WorldWideScience

Sample records for salud por parte

  1. Uso de los servicios de salud por parte de hombres que hacen sexo con hombres en el Distrito Federal, Brasil.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Alves PIMENTA

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: hay pocas investigaciones sobre el uso de servicios de salud por parte de lesbianas, gays, travestis, bisexuales, transexuales y transgéneros (LGBTT. Esta insvestigación objetivó conocer dificultades que están viviendo hombres que hacen sexo con hombres (HSH en el uso de esos servicios haciendo hincapié en vivencias y percepciones sobre: (1 salud, SIDA, homosexualidad y ciudadanía; (2 servicios públicos de salud con realce para aspectos de acogida, calidad y humanización; (3 prevención de VIH/ SIDA; (4 discriminación y violencia; (5 participación en grupos organizados. Métodos: Fueron realizados dos grupos focales; uno con adolescentes y otro con adultos en un lugar de diversión. El análisis fue guiado por la teoría de las representaciones sociales y por la hermenéutica dialéctica. Resultados: las percepciones de la mayoría de los informantes de ambos grupos fueron negativas con respecto al Sistema Único de Salud del Brasil. La calidad de la atención fue percebida como precaria y sin humanización faltando preparación de los profesionales para demandas de HSH. El acceso a condones fue restricto o por la falta de los mismos o por la necesidad de participar en actividades de planeación familiar. Hubo narrativas de violencia institucional. La serología para VIH no siempre fue acompañada de consejería pre y posts-test. Conclusión: resaltase la necesidad de sensibilizar y entrenar profesionales de salud para satisfacer necesidades específicas del segmento LGBTT y de trabajar con la diversidad cultural y sexual en la comunidad. Recalcamos la reorientación de las prácticas de educación en salud para reducción de la vulnerabilidad de LGBTT.

  2. Protestas sociales por la salud en Colombia: la lucha por el derecho fundamental a la salud, 1994-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Esperanza Echeverry-López

    2015-02-01

    Full Text Available Esta investigación documental reconstruye la contienda transgresiva en salud en Colombia durante la implantación de la reforma, entre 1994 y 2010, a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias. Utiliza el enfoque de la contienda política, una teoría de la acción colectiva, basada en una perspectiva relacional entre actores colectivos y estructura política, para comprender transformaciones históricas. Se reconstruyen tres episodios de contienda, evidenciando un vínculo causal entre protesta y reformas estructurales de política social y de salud. Las luchas de los actores subalternos visibilizaron el despojo de derechos laborales, la crisis de los hospitales públicos y las barreras de acceso a los servicios, como efectos adversos de la reforma; el gobierno favoreció los intereses del capital privado. Las protestas persistieron, pese a la violencia antisindical y a la represión gubernamental, nuevos actores y un movimiento nacional por la salud reconfiguraron la esfera pública, construyendo identidad en torno a la lucha por el derecho fundamental a la salud.

  3. Municipios por la salud: Proyecto provincial de Ciudad de la Habana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Chalgub Moreno

    1999-01-01

    Full Text Available Los conceptos de Promoción de Salud no son nuevos para los que enfocan la salud como parte de una totalidad y no como un componente aislado, es "proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre ella". Los proyectos de Municipios por la Salud, integran la acción de Promoción y Prevención, pilares fundamentales en el modelo de Atención Primaria en Cuba para el desarrollo de salud ambiental, enfermedades no trasmisibles, trasmisibles y otros daños de la salud. En los municipios donde el gobierno solicita la implantación de estos proyectos, realizará la capacitación en Promoción de Salud a los miembros del Consejo de Administración Municipal, Consejos de Salud Municipales y Populares, personal implicado en el proyecto y a los promotores de la población que se han involucrado en el movimiento; se realizará el análisis de la Situación de Salud con participación comunitaria y determinación de prioridades, utilizando el Método de Hanlon, se caracterizará por todos los organismos, incluyendo salud, el lugar donde se va a trabajar; se confeccionará el proyecto y los subproyectos que saldrán a partir del análisis con la comunidad, se realizará evaluación inicial por medio de encuestas o grupos focales, realizándose monitoreo sistemático para evaluar su marcha. El impacto de estos proyectos se medirá a corto, mediano y largo plazo.The conepts of health promotion are not new for those who consider health as a whole and not as an isolated component. It means to -give peoples the necessary means to improve health and to have a better control of its-. The projects of the municipalites for health are part of the action of Promotion and Prevention, which are the fundamental milestones in the model of Primary Care in Cuba for the development of environmental health, communicable and non- communicable diseases and other health damages. In the municipalities where the goverment thinks

  4. Descubriendo una falla trágica en las políticas revolucionarias de salud: Desde las inequidades en salud y comunicación a la justicia comunicativa en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Charles L. Briggs

    2017-10-01

    Full Text Available Este artículo analiza una contradicción enfrentada por los gobiernos de izquierda de América Latina en sus esfuerzos por transformar la salud en un derecho social fundamental. Las políticas y prácticas que confrontan las desigualdades en salud, en general, no llegan a dirigirse a las inequidades en salud y comunicación; las distribuciones jerárquicas de los derechos dan forma al conocimiento legítimo en salud. El artículo presenta un análisis etnográfico sobre la epidemia de una enfermedad misteriosa –identificada clínicamente como rabia trasmitida por murciélagos– en la selva del Delta Amacuro en Venezuela, en 2007-2008, centrado en cómo los padres y las madres que perdieron entre 1 y 3 hijos e hijas lidian con inequidades agudas en salud y comunicación en entornos clínicos, investigaciones epidemiológicas, trabajo con sanadores/as, la cobertura de las noticias, las políticas de salud y la comunicación en salud. A partir de demandas por parte de los y las residentes de la selva por una justicia comunicativa en salud, el análisis utiliza la noción de autoatención propuesta por Menéndez para explorar cómo la labor en salud y comunicación se coproduce con la labor de cuidado.

  5. Perspectiva psicosocial en adolescentes acusados por delitos contra la salud y robo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Guadalupe Salazar Estrada

    2009-01-01

    Full Text Available Nuestro objetivo en este estudio es identificar condiciones de vida de los sujetos adolescentes acusados de cometer delitos contra la salud y robo, desde una perspectiva psicosocial. Se estudiaron un total de 122 expedientes, de los cuales el 50% son acusados y acusadas por delitos contra la salud, y el otro 50% por robo; el 70% de los hombres y el 68.2% de las mujeres han consumido un tipo drogas, un 66 % del total de la muestra presentó poca tolerancia a la frustración, el 60 % tiene un manejo inadecuado de la afectividad, con una diferencia significativa cuando se estudia por tipo de delito. Entre las diferencias encontradas, las condiciones psicológicas como la personalidad, están más asociadas a la delincuencia juvenil.

  6. La salud de las personas adultas afectadas por un proceso de desahucio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julia Bolívar Muñoz

    2016-01-01

    Conclusiones: Nuestros resultados indican que las personas afectadas por un proceso de desahucio en Granada y su área metropolitana, en el actual contexto de crisis, expresan una peor salud en relación a la población general andaluza. Es necesario seguir investigando sobre la salud y los desahucios, desde diferentes aproximaciones metodológicas, para una mejor comprensión de este problema.

  7. ANÁLISIS REFLEXIVO DEL CUIDADO EN REFLEXOLOGÍA Y MASOTERAPIA CENTRADO EN LA PERSONA, POR PARTE DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

    OpenAIRE

    Cabieses V,Báltica; Miner,Sarah Mary; Villegas R,Natalia

    2010-01-01

    Las terapias alternativas y complementarias (TAC) constituyen parte importante de las intervenciones desarrolladas en salud y solicitadas por quienes buscan resolver algún problema, mantener o mejorar su situación de salud y bienestar. El presente estado del arte tiene como propósito dar a conocer el análisis reflexivo del cuidado centrado en la persona e integral que surge de la realización de reflexología y masoterapia por parte del profesional de Enfermería. Primero, se desarrolla una desc...

  8. La Cruzada Nacional por la Calidad en Salud: una mirada sociológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Castro V.

    2004-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es analizar las pre m i s a s t e ó ricas y metodológicas del Programa de la Cru z a d a Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, q u e de manera explícita se fo rmulan y de manera implícita se identifican en el propio discurso y las acciones de evaluación y monitoreo de la calidad en los serv i c i o s p ú blicos de salud realizadas inicialmente. Este pro g r ama fo rma parte de los implementados durante lo que ha corrido del sexenio 2000-2006, del presidente Vicente Fox Quesad a . El análisis se realiza desde el marco teórico de M i chel Foucault, particularmente en lo concerniente a la construcción y uso del discurso y del poder en las instituciones.

  9. Salud mental de migrantes centroamericanos indocumentados en tránsito por la frontera sur de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Infante-Xibille

    2015-05-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer las necesidades percibidas de salud mental de migrantes centroamericanos indocumentados en tránsito por la ciudad de Tapachula, Chiapas. Material  y métodos. Estudio cualitativo realizado en Casa de Migrantes de Tapachula, Chiapas. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a diez mujeres y diez hombres migrantes. Se exploró el estado de salud mental y las expectativas de atención. Se retomaron nociones teórico-metodológicas de la fenomenología sociológica. Resultados. Los migrantes presentaban signos y síntomas de daños en su salud mental relacionados con experiencias vividas en el lugar de origen y en el tránsito por México. La percepción sobre su salud mental es influida por el modelo biomédico hegemónico. Las expectativas de servicios se relacionaron con la satisfacción de necesidades básicas. Conclusiones. Es necesario fortalecer la respuesta del sistema de atención en salud mental a partir de estrategias de cooperación y emprender acciones que promuevan la superación de una construcción biomédica de salud mental que estigmatiza, medicaliza, segrega y dificulta el acceso a servicios.

  10. Calidad percibida por dos poblaciones adscritas a dos centros de salud de la provincia de Cuenca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Retamal González Antonio

    2000-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Para prestar un servicio de calidad es fundamental conocer la opinión que sobre la misma tienen los usuarios del mismo. El objetivo del presente trabajo es medir y comparar la calidad percibida por dos poblaciones asignadas a dos centros de salud de la provincia de Cuenca. MÉTODO: Se trata de un estudio descriptivo transversal. Las Zonas Básicas de Salud estudiadas han sido el Centro de Salud de Cardenete y Centro de Salud de Motilla del Palancar, ambos del Área de Salud de Cuenca. Se ha hecho un muestreo aleatorio estratificado por cuotas de edad y sexo a partir de la tarjeta sanitaria individual. Se ha medido la calidad percibida con un cuestionario validado y fiable, utilizado anteriormente con fines similares por el Ministerio de Sanidad y Consumo. RESULTADOS: Se analizan un total de 295 encuestas, 147 a varones y 148 a mujeres. La media de edad es de 48,83 años (DE: 18,77 para el Centro de Salud de Motilla, en Centro de Salud de Cardenete es de 61,93 años (DE: 15,17. La media de frecuencias mensuales de visitas para Centro de Salud de MP ha sido de 1,56 (DE: 1,91; esta media para el Centro de Salud de Cardenete ha sido:2,49 (DE: 4,27. La media de frecuencias semanales para el Centro de Salud de MP ha sido: 0,32 (DE: 0,66; para el Centro de Salud de Cardenete ha sido: 0,49 (DE: 1,03. El tiempo de espera en el Centro de Salud de MP ha sido: 10,86 minutos (DE: 8,27; en el Centro de Salud de Cardenete: 7,88 (DE: 4,55. 83,4 % de los usuarios de los dos Centros de Salud de conocen la posibilidad de libre elección de médico de cabecera. Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en 11 de los 21 ítems estudiados sobre calidad percibida de que consta el cuestionario CONCLUSIÓN. Los resultados de los componentes de la atención según el análisis factorial de los ítems de calidad percibida son coincidentes con los resultados de calidad percibida. De los dos grupos de usuarios estudiados, los que perciben

  11. La unidad de pago por capitación del sistema de seguridad social en salud, 1996-2005

    OpenAIRE

    Mejía Mejía, Aurelio

    2005-01-01

    La unidad de pago por capitación –UPC– corresponde a la prima del seguro en el sistema de seguridad social en salud de Colombia. Con este monto, complementado en ciertos casos con las cuotas moderadoras y los copagos de los afiliados, se busca garantizar el acceso a los servicios del plan obligatorio de salud –POS–, por lo que su definición por el organismo regulador debería ajustarse, en teoría, a los costos del plan.

  12. Las canastas comunitarias en Ecuador : una apuesta por la salud, la economía y la solidaridad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Garcés Jaramillo

    2013-09-01

    Full Text Available Una canasta comunitaria, o “canasta”, es una organización popular urbana de consumidores (mujeres y hombres, principalmente de los sectores populares del país. Durante el estudio, se ubicaron canastas comunitarias en la Sierra y Costa ecuatoriana, cada una de ellas conformada por grupos de 15 a 400 familias. Es claro que inicialmente las familias que forman parte de las canastas se unen a ellas por los beneficios prácticos y motivos individuales, los cuales son urgentes y tangibles como el ahorro económico, el ahorro de tiempo y el mejoramiento de la salud.

  13. Violencia y salud mental asociados a pensar o haber intentado emigrar internacionalmente por adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruben Chavez-Ayala

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue estimar la contribución de ser víctima de la violencia con pensar o haber intentado emigrar a los Estados Unidos de América por adolescentes mexicanos, con la intervención de variables de salud mental (autoestima emocional, autoestima escolar, depresión, ideación suicida e intento suicida, como mediadoras de los efectos. Este estudio utiliza diseño transversal, con muestra estratificada por conglomerados de 13.198 adolescentes de la Segunda Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en escuelas públicas de México en 2009. El análisis se realizó mediante modelos de regresión propuestos por Baron & Kenny. La prevalencia de pensar o haber intentado emigrar fue de 23,1%. El promedio de edad fue de 16,36 años. El 54,9% fueron mujeres. El 56% de los encuestados fueron de clase baja. Las variables de salud mental que parcialmente actuaron como mediadoras fueron ideación suicida (35,9%, depresión (19,2%, intento de suicidio (17,7%, autoestima emocional (6,2% y autoestima escolar (3,4%, por la violencia moderada en la familia, y autoestima emocional (17,5% por rechazo social en la escuela e ideación suicida (8,1% por daños materiales en la escuela. Se encontró mayor impacto de mediadoras en mujeres que en hombres en el pensar o haber intentado emigrar. Se discute la importancia de incorporar la prevención de la violencia en los contextos sociales investigados e incorporar a la salud mental en la atención a la violencia en adolescentes y en los programas de salud pública en zonas de tránsito de migrantes ilegales.

  14. Por un futuro mejor: programa de promoción de la salud para Afrodescendientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilma Florisa Velásquez Gutierrez

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción: Las familias afrocolombianas se caracterizan por vivir en contextos de alta vulnerabilidad, que requieren su fortalecimiento con programas en promoción de la salud. Objetivo: Construir un programa de promoción de la salud, con familias afrocolombianas en situación de pobreza en Tumaco, año 2012. Materiales y Métodos: Investigación - Acción - Participativa, conformando un grupo y comisión de seguimiento, esto permitió la adaptación de la propuesta de Martí a través de cuatro etapas en el proceso. Resultados: El programa de Promoción de la Salud fue una construcción colectiva entre el grupo Investigación Acción Participación, la comisión de seguimiento y las familias, realizada en cuatro fases: Etapa 1: Inicio y preparación del campo. Etapa 2. Diagnóstico: Aproximación al universo de las familias afrocolombianas. Etapa 3. Construcción y aplicación de programa de promoción de la salud: “Del dicho al hecho superamos los trechos”. Etapa 4. Evaluación y proyección del programa: “Evaluando vamos terminando”. Discusión y Conclusiones: La construcción social del programa de promoción de la salud, así como el abordaje pedagógico y didáctico para el desarrollo del mismo, se desarrolló en función del contexto cultural, desde la perspectiva de la Investigación Acción Participación. El programa “Por un futuro mejor” permitió crear nuevos conocimientos a familias, líderes y profesionales de la salud a partir de la realidad e intercambio de saberes, con acciones dirigidas a fortalecer el amor propio, la comunicación, el entorno y la participación, con el fin de mejorar las condiciones de salud.  Cómo citar este artículo: Velásquez VF, López AL, Puerto AH, Cataño N, Muñoz AI. Por un futuro mejor: programa de promoción de la salud para Afrodescendientes. Rev Cuid. 2016; 7(1:1185-94. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.239

  15. Servicios de salud ocupacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Augusto V. Ramírez

    2012-01-01

    Full Text Available Los Servicios de Salud Ocupacional tienen por misión prevenir las enfermedades causadas o relacionadas con el trabajo desarrollando programas preventivo-promocionales de salud, cuya base son los exámenes ocupacionales. La vigilancia de salud con estos exámenes es la herramienta de mayor uso en prevención y control de las enfermedades laborales. Su manejo técnico por el médico ocupacionista permite reconocer daño a la salud del trabajador en las primeras etapas de una enfermedad ocupacional. Gestionar la salud en el trabajo mediante exámenes periódicos deviene en la acción esencial de los Servicios de Salud Ocupacional. Es responsabilidad de la Empresa conformar y mantener servicios de salud laboral dirigidos por un médico especializado en medicina del trabajo e integrados por un equipo que incluya enfermería ocupacional, higiene industrial, personal técnico y especialidades afines de salud.

  16. Concepción holística de la salud mental

    OpenAIRE

    Novel Martí, Gloria, 1953-; Lluch Canut, Ma. Teresa; Rigol Cuadra, Assumpta

    1988-01-01

    La teoría holística de la salud concibe al hombre como un todo integral y sostiene que aquél tiende, por su naturaleza, a conservar esta integridad, siendo capaz de velar por su estado de salud y controlar el estrés y la ansiedad. La salud es la resultante de un equilibrio dinámico entre las distintas partes de la persona. Los desequilibrios o divisiones en la estructura humana provocan tensión y enfermedad. Por lo tanto, adoptar una concepción holística del hombre es fundamental para consegu...

  17. Resultados y retos en salud pública ante la alerta por Ébola: una perspectiva desde Cataluña

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mireia Jané

    2017-03-01

    Full Text Available El brote de enfermedad por virus Ébola iniciado en Guinea Conakry y notificado a la Organización Mundial de la Salud en marzo de 2014 ha sido el mayor documentado hasta la fecha. Su extensión a países limítrofes y el riesgo de expansión fuera del continente africano hicieron que, en agosto de 2014, fuese declarado emergencia de salud pública internacional. En el marco de lo establecido por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, la Agencia de Salud Pública de Cataluña inició las actuaciones de salud pública en marzo de 2014 y elaboró un único protocolo para todo el territorio, consejos para viajeros y cooperantes procedentes de países afectados, y una nota informativa semanal. Asimismo, en Cataluña, se crearon el Comité de Análisis y Seguimiento de Ébola y el Comité Científico Asesor de Ébola. Se realizaron sesiones informativas y formativas a más de 9600 profesionales de la salud de diferentes ámbitos. Desde agosto de 2014, a través del Sistema de Urgencias de Vigilancia Epidemiológica de Cataluña se notificaron 117 sospechas de Ébola. En tres casos se activó el protocolo con derivación al centro hospitalario de referencia, siendo los resultados descartados microbiológicamente. Se realizó la vigilancia de 95 cooperantes, un 52% mujeres y un 74% procedentes de Sierra Leona. En la gestión de alertas fueron esenciales la preparación y la planificación previas, el trabajo sinérgico entre la red epidemiológica, la asistencial y el conjunto de agentes implicados, así como la comunicación de riesgo precisa, veraz y proporcionada. Fue clave el circuito de cribado previo establecido ante la sospecha de casos por parte de los servicios de vigilancia epidemiológica. Así, solo se activó el protocolo de inmediato en aquellos casos que cumplían estrictamente los criterios. Este es un aspecto esencial a reforzar y mantener de cara a futuras alertas de salud pública internacional.

  18. Repercusiones de la salud bucal sobre calidad de vida por ciclo vital individual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Porto Puerta

    2017-07-01

    Full Text Available La calidad de vida re ere ser un tema muy debatido y estudiado, por ser el objetivo nal básico de la salud pública. Diversas investigaciones reportan su relación con el estado de salud personal apareciendo el concepto Calidad de vida relacionada con la Salud (CVRS y a su vez se encuentran relaciones más especí cas que reportan como alteraciones en diferentes sistemas y órganos del cuerpo como la boca, impactan en ella, apareciendo también el concepto de Calidad de vida relacionada con la Salud Bucal (CVRSB. El impacto de la CVRSB ha sido estudiado principalmente en adultos mayores pero solo a través de estos últimos años se ha estudiado en diferentes etapas de la vida y poco se dispone de manera conjunta de la evolución de este concepto a través de las etapas de la vida. Objetivo. Identi car principales afecciones bucales y sus repercusiones sobre la CVRSB por cada etapa del ciclo vital individual (CVI. Metodología. Se realizó una revisión sistemática, a través de buscadores Med-line, Pubmed, Scielo, Scopus, Latin index, Redalyc y Google académico seleccionando artículos de investigación originales, casos clínicos y revisiones realizadas en español, francés e inglés. Resultados. En las primeras etapas de la vida la caries dental corresponde a la enfermedad bucal que más impacta sobre la Calidad de vida, por otro lado las limitaciones funcionales, tales como comer, dormir y hablar son las repercusiones más comprometidas; a partir de la adolescencia hasta el nal de la vida, una inadecuada estética dento-facial representa la afección que más compromete CVRSB generando así, alteraciones psicosociales tales como depresión, ansiedad y aislamiento. Conclusiones. El impacto de las diferentes afecciones bucales sobre la CVRSB cambia a través del CVI por las diferentes percepciones y prioridades propias de cada etapa y prevalencia de las enfermedades bucales. Estos resultados re ejan un gran

  19. CARACTERIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD ORAL POR ESPECIALIDADES EN EGRESADOS EN BOGOTA: 2001-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fredy Fabian Pardo Romero

    2012-12-01

    Full Text Available Para determinar la distribución de egresados de especialidades clínicas en salud oral de acuerdo al sexo, universidad que otorgó el título, intensidad, duración de los programas y número de habitantes en Bogotá por especialista, se realizó un estudio descriptivo, tomando la información disponible en fuentes secundarias, principalmente el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación  Nacional y las páginas web de las Universidades que ofertan posgrados clínicos en salud oral en Bogotá. En la década 2001-2010 se graduaron en Bogotá 2.666 especialistas de los diferentes posgrados clínicos en Salud Oral, ofertados por nueve universidades. De estos, 931(35% se graduaron en la especialidad de “Ortodoncia”; 545(20% se graduaron de Endodoncia y 365 (14% de “Rehabilitación oral”. Esta información puede brindar elementos de juicio a muchos odontólogos que desean seguir capacitándose y a las Universidades que desean ofertar nuevos programas clínicos en salud oral y a las instituciones encargadas de ejercer la rectoría en regulación de la formación de talento humano en salud.

  20. CARACTERIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD ORAL POR ESPECIALIDADES EN EGRESADOS EN BOGOTA: 2001-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fredy Fabian Pardo Romero

    2012-07-01

    Full Text Available Para determinar la distribución de egresados de especialidades clínicas en salud oral de acuerdo al sexo, universidad que otorgó el título, intensidad, duración de los programas y número de habitantes en Bogotá por especialista, se realizó un estudio descriptivo, tomando la información disponible en fuentes secundarias, principalmente el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación  Nacional y las páginas web de las Universidades que ofertan posgrados clínicos en salud oral en Bogotá. En la década 2001-2010 se graduaron en Bogotá 2.666 especialistas de los diferentes posgrados clínicos en Salud Oral, ofertados por nueve universidades. De estos, 931(35% se graduaron en la especialidad de “Ortodoncia”; 545(20% se graduaron de Endodoncia y 365 (14% de “Rehabilitación oral”. Esta información puede brindar elementos de juicio a muchos odontólogos que desean seguir capacitándose y a las Universidades que desean ofertar nuevos programas clínicos en salud oral y a las instituciones encargadas de ejercer la rectoría en regulación de la formación de talento humano en salud.

  1. Salud con todos para el bienestar de todos: una necesidad apremiante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estela de los Ángeles Gispert Abreu

    2011-09-01

    Full Text Available La salud es uno de los bienes más preciados de la humanidad, expresión del desarrollo social, por lo que todos los pueblos deben exigir el derecho a ella y asumir el deber de integración para su cuidado. La convicción de la necesidad de integración por la salud debe partir de las diferentes disciplinas de las ciencias de la salud, para luego poder inducir la integración efectiva de los demás sectores de la sociedad y la economía. Al ser la salud un sistema complejo y multicausal, la voluntad de hacer, con esfuerzos por parte de las diferentes ciencias de la salud y de los diferentes actores sociales, es primordial para el bienestar de todos. Ello está en consonancia con la idea martiana del amor triunfante: "Con todos y para el bien de todos", lo cual es una necesidad apremiante de la salud.

  2. La nueva reforma a la salud en Colombia: el derecho, el aseguramiento y el sistema de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Bernal

    2015-09-01

    Full Text Available La salud en Colombia es ahora un derecho fundamental que tiene que ser provisto y protegido por el Estado. A partir de metodologías de análisis de sistemas de salud propuestospor la OMS y el Banco Mundial, se evidencian las falencias, fortalezas y dificultades del sistema de salud con respecto ala ley estatutaria aprobada en febrero de 2015. Éstas incluyen la fragmentación y especialización de los servicios, barreras de acceso, incentivos no alineados con la calidad, débil gobernanza, múltiples actores con poca coordinación y sistema de información que no mide resultados. Es necesario un acuerdo social, un equilibrio y control de la tensión por parte del Estado entre el beneficio particular y el beneficio colectivo.

  3. Promoción de la salud y un entorno laboral saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Barrios Casas

    Full Text Available En este estudio se exponen abordajes sobre un entorno laboral saludable, presentándose las principales líneas en esta temática. Es en este sentido que un entorno laboral saludable promueve una buena salud, que es un recurso primordial para el desarrollo social, económico y personal, así como una importante dimensión de los ambientes laborales. Es por esta razón que, para que exista un entorno laboral saludable, se debe promover la participación de todos los actores para controlar, mejorar y mantener la salud y el bienestar de los trabajadores y, así, propender a un ambiente laboral saludable, donde se mejore la calidad de vida de toda la población, ya que este es uno de los bienes más preciados por las personas, comunidades y países. Es en este ámbito que los profesionales de enfermería, a través de la promoción en salud, van a promover entornos laborales saludables, fomentando el desarrollo personal, familiar y social, apoyando de esta manera al cumplimiento de las metas definidas por empleadores y trabajadores.

  4. Contaminación atmosférica por partículas y salud en Valencia, 1994-1996

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ballester F.

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo: Estimar la asociación a corto plazo entre los valores de contaminación atmosférica por partículas en suspensión y diferentes indicadores de morbilidad y mortalidad en la ciudad de Valencia. Métodos: Estudio ecológico de series temporales en el que se relacionan las variaciones diarias en los valores de contaminación atmosférica por humos negros e indicadores de mortalidad, ingresos hospitalarios y visitas a urgencias en la ciudad de Valencia, durante el período 1994-1996. La magnitud de la asociación se estimó mediante regresión autorregresiva de Poisson utilizando modelos aditivos generalizados. Se examinó la forma de la relación, el efecto retardado de la contaminación y la posible modificación de efecto por otros contaminantes o períodos del año. Resultados: Existe una asociación significativa entre los valores de partículas en suspensión y varios indicadores analizados en Valencia. La forma de dicha relación es lineal. Un incremento de 10 μg/m³ en los valores diarios de humos negros se asoció con un incremento del 1,8% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,9-2,7% en el número de defunciones del día siguiente. El mismo incremento en la contaminación se asoció con un aumento del 1,5% (0,1-2,8% en las defunciones por causa circulatoria, en un 1,3% (0,0-2,6% en los ingresos por causas circulatorias y en un 5,4 (0,6-10,4% en el número de visitas a urgencias por asma. Esta asociación no está confundida por los valores de otros contaminantes. No se encontró asociación de los humos negros con la mortalidad por enfermedades respiratorias, los ingresos hospitalarios por enfermedades cerebrovasculares ni las visitas a urgencias por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC. Conclusiones: Este estudio proporciona evidencia de que los valores de partículas en suspensión en Valencia se asocian con las urgencias por asma, los ingresos por enfermedades circulatorias y las defunciones diarias. La asociaci

  5. Justicia en salud y genética

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Graciela De Ortuzar

    2014-06-01

    Full Text Available Las expectativas puestas en el conocimiento genético exceden el ámbito de la medicina tradiciona, debido a que la intervención directa en la lotería natural demandaría el replanteamiento de conceptos centrales de justicia en salud: necesidades médicas, enfermedad, normalidad, e igualdad de oportunidades en el acceso a la salud. El punto en debate es sí el replanteo de dichos conceptos conlleva un cambio radical en las teorías de justicia (libertariana y/o liberal, mostrando su obsolescencia, o sí simplemente se requiere ampliar dichos conceptos claves por fallas estructurales en las mismas teorías. Como hipótesis general considero que los supuestos cuestionamientos, lejos de socavar las bases de las teorías de justicia, sólo ponen en evidencia sus viejos problemas estructurales. Por razones expositivas, dividiré la presentación tres partes. En la Primera parte, analizo la teoría libertariana, estudiando las contradicciones del modelo a través del impacto de la información genética en el seguro privado de salud. En la Segunda Parte, desarrollo la propuesta alternativa liberal rawlsianadanielsiana del modelo de seguro público, evaluando las implicaciones de la genética a partir de la crítica de su concepto biológico de enfermedad y su restricción al acceso a la salud por necesidades naturales. En la Tercera parte presento un modelo integral de necesidades y capacidades básicas, comprendiendo la prevención, el tratamiento y el mejoramiento moralmente permisible (genético y no genético.Mi aporte principal consiste en la elaboración de este modelo normativo integral de necesidades y capacidades para la regulación conjunta de la información y terapia genética con los restantes problemas de salud.

  6. La Ley de Identidad de Género en Argentina y su efectivo cumplimiento por parte de los financiadores de la salud

    OpenAIRE

    María Cristina Cortesi

    2016-01-01

    Argentina sancionó en el año 2012 la llamada Ley de Identidad de Género tomando como precedentes: la salud sexual como derecho humano, los Principios de Yogyakarta, y la jurisprudencia nacional y extranjera. La ley se compadece con todos esos precedentes y se dictó en el marco de una corriente enrolada en la búsqueda por despatologizar la identidad trans y desjudicializar los posibles conflictos relacionados con el cambio de sexo. Sin embargo, la norma llevada a la práctica ha sido desvirtuad...

  7. Medio Ambiente y Salud: perspectivas desde la gestión de salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Martín Moreno

    2002-12-01

    Full Text Available El impacto que sobre la salud tiene el medio ambiente constituye un área de interés primordial en el ámbito de la Salud Pública. Las competencias del Ministerio de Sanidad y Consumo en materia de Salud Ambiental están operativamente delimitadas en el marco de las actuaciones de la Dirección General de Salud Pública (DGSP. En este artículo se examinan de forma sintética algunos de los principales riesgos ambientales y su efecto en la salud, haciendo referencia al papel de la DGSP en esos temas. Así, se revisan aspectos tales como la contaminación del aire, la seguridad química, el control sanitario de las aguas, la protección radiológica del paciente, los campos electromagnéticos de muy baja frecuencia, la exposición a campos de radiofrecuencias (telefonía móvil, o las crisis generadas por temas ambientales recientes. Por otra parte, se analizan brevemente las políticas de salud ambiental en el marco europeo e internacional y la coordinación institucional de este terreno en España. Además se exploran aspectos relativos a la gestión del riesgo y el principio de precaución. Por último, se avanza de manera preliminar algunas líneas del denominado “Plan de cooperación y armonización en el ámbito de la Salud Pública en España”, para la vertebración de las acciones de las Administraciones Públicas en este ámbito, teniendo en cuenta que este Plan está ideado para realizarse en estrecha coordinación no sólo con las CCAA y entidades locales, sino también con los diferentes agentes sociales, sociedades científicas y asociaciones profesionales, todo ello con la idea de buscar, desde una visión integral de la Salud Pública, la coordinación de sistemas de información epidemiológica, de prevención de enfermedades, y de promoción y protección de la salud.

  8. Microorganismos probióticos y salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Sánchez

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Mostrar los beneficios de los microorganismos probióticos sobre la salud y su aceptación por parte del consumidor, así como hacer una recopilación de todos los productos probióticos disponibles en el mercado farmacéutico. Material y métodos: Se realizó un estudio del mercado farmacéutico en relación a las formas farmacéuticas con microorganismos probióticos existentes y su evolución en los últimos años. La clasificación de todos los productos probióticos se llevó a cabo en función de la forma farmacéutica en la que se presentan;cada producto irá acompañado de la dosis de microorganismos probióticos que contiene, expresada como Unidades Formadoras de Colonias (UFC. Resultados: Es cada vez mayor el número de cepas probióticas aisladas y los beneficios mostrados sobre la salud del hombre. Encontramos gran diversidad de productos probióticos disponibles en oficinas de farmacia como consecuencia de una demanda cada vez mayor por parte del consumidor; no obstante, cabe resaltar el hecho de que muchos de ellos carecen en envase de información necesaria, por ejemplo, la dosis contenida. Conclusiones: El interés por parte de la industria farmacéutica en lazar nuevas formas farmacéuticas contenidas en microorganismos probióticos será cada vez mayor e irá ligado a la necesidad de una reglamentación específica para estos productos. Muchos de ellos no contienen la dosis mínima requerida para obtener un efecto beneficioso en la salud lo que supone una publicidad engañosa para el consumidor, por tanto, deberían ser retirados del mercado, publicitando únicamente aquellos que contengan una dosis terapéutica y cuyos efectos estén avalados por diferentes ensayos clínicos.

  9. Financiamiento del sistema de salud chileno The Chilean health system financing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos Vergara-Iturriaga

    2006-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Explorar el financiamiento del sistema de salud chileno sobre la base de los datos más recientes disponibles. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utiliza el marco teórico de los sistemas de salud del informe de salud del mundo del año 2000 de la Organización Mundial de la Salud (OMS para analizar el financiamiento del sistema de salud chileno, con especial énfasis en los esquemas de aseguramiento existentes. RESULTADOS: En el sistema de salud chileno hay una gran proporción de personas cubiertas por los seguros de salud existentes (alrededor de 88%; sin embargo, se presenta una tendencia importante hacia la segmentación de la población, sea por riesgo o por ingreso. Se observan esfuerzos, en especial por parte del Fondo Nacional de Salud (FONASA, orientados a realizar una compra estratégica de servicios de salud. CONCLUSIONES: Existe aún mucho espacio para mejorar el financiamiento del sistema de salud chileno, sobre todo en cuanto a pooling y compra estratégica.OBJECTIVE: To explore the Chilean health system financing based on the most recent available data. MATERIAL AND METHODS: Using the WHO World Health Report 2000 framework, this paper analyzes the Chilean health system financing, with special emphasis on insurance schemes. RESULTS: The analysis shows that a great proportion of people is covered by the existing health insurance schemes (about 88%. However, there is a tendency towards segmentation of the population in terms of risk and income. Additionally, efforts have been made, especially by FONASA (National Health Fund, to perform a strategic purchasing of healthcare. CONCLUSIONS: There still is a need for improving the Chilean health system financing in terms of pooling and strategic purchasing.

  10. Tendencia de la mortalidad y los egresos hospitalarios por tuberculosis, antes y durante la implementación de la reforma del sector salud, Colombia, 1985-1999.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angela María Segura

    2004-06-01

    Full Text Available Se describen los cambios que se han presentado en las tendencias de mortalidad y egresos hospitalarios por tuberculosis entre 1985 y 1999, que corresponde al periodo antes y durante la implementación de la Reforma del Sector Salud en Colombia. Se realizó un estudio descriptivo exploratorio con análisis de series de tiempo de los egresos hospitalarios y de las tasas de mortalidad por tuberculosis en el país durante el período de estudio. Se encontró que, aunque a partir de 1991 las tasas de hospitalización y mortalidad se estabilizaron, se había registrado un significativo descenso en el país tanto en egresos hospitalarios como en mortalidad entre 1985 y 1990; disminuyeron, aproximadamente, en una tercera parte. El estancamiento en las tasas entre 1991 y 1999 en comparación con el período anterior pudiera estar indicando un deterioro en la prestación de servicios de salud en el nivel primario de atención, además, de otros procesos sociales complejos vividos en el país durante la década que no han permitido que tanto la hospitalización como la mortalidad por tuberculosis hayan continuado la trayectoria descendente que traía en los años anteriores. Si bien por el tipo de estudio realizado no se pueden establecer relaciones causales con el proceso de reforma, sí se recomienda mejorar el desempeño del sistema de salud en torno a problemas de importancia en salud pública, ya que la tuberculosis es una enfermedad vulnerable a las acciones del sector y se pueden evitar hospitalizaciones y muertes innecesarias.

  11. Riesgo para la salud por radiaciones no ionizantes de las redes de telecomunicaciones en el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor M. Cruz

    2009-01-01

    Full Text Available Se revisa los diferentes estudios sobre los posibles efectos de las redes de telecomunicaciones sobre la salud, en dichos estudios refieren que los posibles efectos en la salud se deben al efecto térmico de las radiaciones no ionizantes que producen incrementos de temperatura corporal mayores a 1 ºC. Por otro lado, se revisó los estudios de evaluación de la exposición a las radiaciones no ionizantes de las redes de telecomunicaciones realizadas en el Perú entre el 2000 al 2006 que incluyen la medición de más de 500 lugares. Los niveles promedio más altos de exposición en el Perú son producidos por los servicios de radio FM y están en el orden de 29% de los límites recomendados, mientas los producidos por de las estaciones bases de telefonía móvil son de 1,5% a nivel poblacional. Los niveles más altos de exposición se dan por los teléfonos móviles aunque siguen estando dentro de los límites permisivos. La evaluación de riesgo de las radiaciones no ionizantes de las redes de telecomunicaciones en el Perú demuestra que el riesgo para la salud de las estaciones fijas es no significativo, pero en el caso de las estaciones portátiles (celulares el riesgo es mayor y su importancia dependerá de los resultados de las investigaciones internacionales que están en curso.

  12. La salud móvil y los sistemas de salud: Determinantes del progreso en la salud global

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Frenk

    Full Text Available Por lo general, cuando se habla sobre tecnologías de la información suele hablarse sobre la tecnología en sí y su contenido. En este artículo quisiera enfocarme en las tecnologías móviles para la salud (salud móvil, pero no tanto en su contenido de la salud móvil sino en su contexto, representado por los sistemas de salud en donde estas tecnologías se despliegan. El mensaje central es que para poder capitalizar todo el potencial de la revolución de las comunicaciones móviles es necesario innovar no solo en el terreno de las tecnologías mismas sino también en el de las instituciones que permiten que estas tecnologías lleguen a sus posibles beneficiarios

  13. ¿Por qué hablar de bioética en la atención primaria en salud?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Pérez Ayala

    2016-01-01

    Full Text Available Este trabajo tiene como objetivo plantear una reflexión sobre la necesidad de incluir de manera efectiva planteamientos bioéticos en la atención primaria de salud (aps en el contexto latinoamericano, describiendo y proponiendo aspectos relevantes en los cuales la disciplina concretamente puede aportar. Caracterizada la aps con prestaciones desplegadas, tanto a nivel individual, como comunitario, se describen sus desafíos futuros y el horizonte mismo que la bioética tiene en ella, con lo cuals e contribuye a optimizar el cuidado de la salud y así se dota de excelencia el actuar profesional y sus procedimientos, y se humaniza el acto de atención en salud pública. Se concluye que los criterios que abogaban por la cantidad en este nivel de salud afectaron negativamente a la expresión de una calidad total hacia los beneficiarios; también ha mermado el impacto de la bioética asimilada en la salud pública. Superada esta transición, la bioética es llamada a integrar la calidad en salud, lo que a su vez acorta significativamente la brecha existente hacia la equidad.

  14. Caracterización y tratamiento de las úlceras por presión en instituciones de salud pública y privada y residencias geriátricas del Uruguay

    OpenAIRE

    García Parodi, Lucía

    2013-01-01

    El presente estudio tiene como objetivo conocer las características que presentan las Ulceras por Presión ( localización, severidad de las lesiones, antigüedad) y cuales son las estrategias de tratamiento existentes ( toma de decisión, tipo de cura, frecuencia, existencia de protocolos institucionales) por parte del personal sanitario que asiste a los pacientes hospitalizados en instituciones de salud públicas y privadas y residenciales geriátricos del Uruguay. Máster en Gestión Integral e...

  15. Uso de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú, 2009 - 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter H Curioso

    Full Text Available Objetivo. Describir el uso de los servicios de salud y los factores asociados a este en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú (MINSA. Materiales y método. Se realizó un estudio ecológico con información de los atendidos en los centros de salud a nivel nacional, durante años 2009 a 2011, empleando el sistema de información de salud HIS del MINSA. El uso de los servicios de salud fue definido por la proporción de atendidos y el total de la población. Esta variable se comparó por sexo, grupo de edad, zona geográfica y año calendario. Se realizó la prueba de chi cuadrado para comparar proporciones entre los diferentes estratos y regresión lineal para determinar los factores asociados. Resultados. Entre los años 2009-2011 hubo un incremento en el número de centros de salud y cobertura de seguros de salud, pero el uso de los servicios de salud disminuyó de 43,3% (2009 a 40,3% (2011. Se encontró un mayor uso por pobladores del sexo femenino, en el grupo de edades de 0 a 29 años y los residentes en la zona sur del país. En el análisis multivariado los factores asociados con uso de los sistemas de salud fueron zona geográfica y año calendario. Conclusiones. El uso de los servicios de salud no está asociada con el incremento en el número de centros de salud ni al acceso a los seguros de salud, sino a factores individuales o del sistema de salud que deben ser evaluados en estudios posteriores.

  16. El ambiente como determinante de la salud : Aproximaciones a la percepción de las y los trabajadores del primer nivel de atención de la salud en el partido de Moreno

    OpenAIRE

    Darget, Marcela Soledad

    2014-01-01

    El presente trabajo forma parte de los objetivos de formación del proyecto de jefatura de la Residencia de Trabajo Social en el Programa de Residencia Integrada Multidisciplinaria, Dirección de Capacitación del Departamento de Residencias Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Dicho objetivo es constituido por la producción de conocimiento realizando una investigación en salud. Como perspectiva de análisis se parte de entender que la salud de las personas, está determinada po...

  17. El Uso de Servicios de Salud Mexicanos por Ciudadanos Estadounidenses en Tijuana

    OpenAIRE

    Arredondo, Jorge

    2008-01-01

    El desarrollo del sector servtctos ha modificado el espectro no solo de Ia planeaci6n econ6mica de una ciudad sino tambien de Ia planeaci6n fisica. Tal es el caso de Ia ciudad fronteriza mexicana de Tijuana que presenta un notable incremento en actividades relacionadas con Ia salud por ciudadanos de los Estados Unidos de America, generando un incremento en Ia cantidad de clinicas y hospitales en zonas especificas de dicha ciudad, misma que no cuenta con los requerimientos necesarios de equipa...

  18. La Ley de Identidad de Género en Argentina y su efectivo cumplimiento por parte de los financiadores de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cristina Cortesi

    2016-05-01

    Full Text Available Argentina sancionó en el año 2012 la llamada Ley de Identidad de Género tomando como precedentes: la salud sexual como derecho humano, los Principios de Yogyakarta, y la jurisprudencia nacional y extranjera. La ley se compadece con todos esos precedentes y se dictó en el marco de una corriente enrolada en la búsqueda por despatologizar la identidad trans y desjudicializar los posibles conflictos relacionados con el cambio de sexo. Sin embargo, la norma llevada a la práctica ha sido desvirtuada por la reglamentación del Organismo que tiene a su cargo el contralor de las Obras Sociales que exige, entre otras cosas que, para recurrir a los tratamientos hormonales o quirúrgicos de cambio de sexo, se compruebe fehacientemente la existencia de “disforia de género”, contraviniendo de esa forma el espíritu de la Ley. Se requiere entonces, de la urgente adecuación de la norma de inferior jerarquía a la de jerarquía superior en la pirámide constitucional.

  19. Ambiente y salud: Reflexiones sobre la interacción entre el Derecho Ambiental y el Derecho de la Salud

    OpenAIRE

    Gastón Casaux

    2014-01-01

    Desde el punto de vista sanitario se entiende por Ambiente “el conjunto de condiciones físicas, químicas biológicas, psicológicas, sociales, culturales y económicas en las que vive una población y sus interacciones”.Asu vez, la Salud Pública ha identificado al ambiente como un determinante de la salud, concibiéndolo como el de mayor significación del proceso salud/enfermedad.Por ende, puede llegar a constituirse en un entorno peligroso o saludable.La salud admite entonces cuatro influencias d...

  20. Riesgos a la salud por presencia del aluminio en el agua potable

    OpenAIRE

    Rodolfo Trejo Vázquez; Virginia Hernández Montoya

    2004-01-01

    En la actualidad el aluminio tiene una amplia aplicación en la industria alimenticia, farmacéutica, del papel, de la construcción y en el tratamiento de agua para beber y agua residual. Sin embargo, no se ha dado énfasis a los posibles daños a la salud originados por el consumo de este elemento. Una de las enfermedades que ha sido asociada a la ingesta de este elemento es el Alzheimer y se corre el riesgo de desarrollar otros padecimientos. En el presente documento se ...

  1. Reflexiones acerca de la salud familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Idarmis González Benítez

    2000-10-01

    Full Text Available Con el presente trabajo nos propusimos hacer una revisión de un conjunto de aspectos relacionados con la salud familiar, considerando ésta como un proceso único e irrepetible, que se caracteriza por no ser la suma de los problemas de salud individual de sus miembros y por tener un origen multicausal donde intervienen factores socioeconómicos, sociopsicológicos, psicosociales, del funcionamiento familiar, de la etapa del ciclo evolutivo, de la estructura y de la propia salud individual de los miembros. La salud familiar no es un estado estático, sino está sometido a un proceso de transformación, donde juegan un papel fundamental las potencialidades con que cuenta la familiaThis paper was aimed at reviewing a set of aspects related to family health, considering it as a unique and irrepeatable process that is not characterized by the sum of the individual health problems of the family members, but by its multicausal origin, where not only the socioeconomic, sociopsychological and psychosocial factors take part, but also factors connected with the family functioning, the stage of the evolutive cycle, the structure and the own individual health of the members. Health family is not a static state. It is subjected to a process of transformation, in which the potentialities of the family play a fundamental role

  2. Back Cover: NIH MedlinePlus Salud

    Science.gov (United States)

    ... Bar Home Current Issue Past Issues NIH MedlinePlus Salud Past Issues / Winter 2009 Table of Contents For ... this page please turn Javascript on. ¡A su salud! Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por ...

  3. Evaluación de la calidad de los programas de salud ocupacional en las empresas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orjuela Ramírez María Erley

    1993-08-01

    Full Text Available

    En Colombia, se reconoce la salud ocupacional como parte de la salud pública y se enfatiza que la salud como derecho humano es esencial para contribuir a mantener el desarrollo económico y social del país; por lo tanto, es indispensable mantener excelentes condiciones en los microclimas laborales, como principio fundamental que lleve a stándares elevados de productividad.

  4. Home | Departamento de Salud de Puerto Rico

    Science.gov (United States)

    Salud Sexual Suicidio Tabaquismo Vacunación Violación/Agresión Sexual Virus del Zika > EMBARAZADAS Publicaciones Registros Suicidio Tuberculosis Centro de Aprendizaje Virtual sobre temas de Preparación en Salud Nutrición Salud Pública en Emergencias y Desastres Salud Oral Salud por Poblaciones Salud Sexual Suicidio

  5. Atención de salud en el domicilio: un programa piloto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Marina Patiño

    1990-04-01

    Full Text Available RESUMEN Las condiciones de invalidez o cronicidad significan para los pacientes que se ven afectadas por ellas, innumerables molestias que van más allá inclusive de su propia circunstancia  y que tienen que ver directamente  con la calidad de la atención que reciben por parte del personal de salud.

  6. Perfil sociodemográfico, condiciones de salud y atención a personas con diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Meiby Lorena Rojas-Castañeda

    2017-07-01

    Full Text Available Objetivo: Analizar el perfil sociodemográfico, condiciones de salud y atención a personas con diabetes, a partir de la revisión de historias clínicas. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 821 historias clínicas de pacientes con diabetes mellitus. En total la muestra fue de 230 historias clínicas por método aleatorio simple. Se utilizó el instrumento Impacto en la Condición de Salud y Calidad de Vida de las Atenciones de Salud en Pacientes Diabéticos Tipo 2 de Macul, que evalúa el perfil sociodemográfico, las condiciones de salud y el tipo de atención otorgada. Resultados: 39 % de los pacientes presentó el valor de la última hemoglobina glicosilada mayor de 12 %, el 41,3 % no presentó ningún riesgo de pie diabético, 46,9 % tuvo diagnóstico de obesidad y el 23,9 % presentó sobrepeso. El porcentaje de cumplimiento de citas al mes por parte del médico y la enfermera fue del 100 %, a diferencia del control por parte de la nutricionista que debe realizase cada 6 meses, sólo se registró un cumplimiento del 71,7 %. No se encontró relación estadísticamente significativa entre asistencia al programa con adherencia al tratamiento, o con compensación de la enfermedad. Conclusiones: Los pacientes con diabetes a pesar de estar en un programa de atención integral, no tienen un óptimo control glicémico, lo cual sugiere la revisión del cumplimiento del régimen terapéutico por parte de los profesionales de la salud para prevenir complicaciones que se puedan presentar a corto, mediano o largo plazo.

  7. Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana R. Rodríguez-Triana

    2016-09-01

    Full Text Available La salud es un concepto que ha tenido diferentes transformaciones. Actualmente, a nivel mundial se promueve el término determinantes sociales, por tanto, ha sido apropiado por diferentes países para el desarrollo de políticas públicas en salud. Colombia ha acogido este concepto tanto en el plan nacional de desarrollo como en el plan decenal de salud pública. Por otro lado, el concepto de ruralidad ha cambiado, lo cual incide en las políticas públicas y decisiones que impactan en las poblaciones. La presente investigación se centró en un ejercicio de revisión sobre la ruralidad y el sistema de acceso a la salud en Colombia, así como de las propuestas de desarrollo rural en el país. El objetivo fue reflexionar sobre dos preguntas: i ¿qué tan viable es mantener un sistema de aseguramiento con las características del sgsss en la ruralidad colombiana?, ii ¿lo ofertado por este régimen puede dar solución a los impactos asociados con condiciones de vida y las diferencias en necesidades básicas? Lo anterior busca proponer nuevos ejercicios investigativos, nuevos marcos de aproximarse a la ruralidad y la relación de esta con la salud.

  8. ANTIOXIDANTES: MICRONUTRIENTES EN LUCHA POR LA SALUD

    OpenAIRE

    Zamora S, Juan Diego

    2007-01-01

    Los antioxidantes son sustancias químicas que se caracterizan por impedir o retrasar la oxidación de diversas sustancias principalmente de los ácidos grasos cuyas reacciones se producen tanto en los alimentos como en el organismo humano, en el cual puede provocar alteraciones fisiológicas importantes desencadenantes de diversas enfermedades. Otra de las funciones de los antioxidantes es facilitar el uso fisiológico del oxígeno por parte de las mitocondrias celulares, ayudando a reducir los ef...

  9. Preferencias y frecuencia de consumo de derivados cárnicos por parte de estudiantes universitarios de Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Holmes Rodríguez-Espinosa

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción: El consumo de derivados cárnicos en universitarios se ha venido incrementando en los últimos años, convirtiéndose en un factor de riesgo en esquemas de alimentación saludable, por lo cual es de vital interés por parte de los investigadores en las áreas de la salud y la nutrición, identificar las preferencias y frecuencia de consumo de estos productos para establecer estrategias de intervención.Material y Métodos: El tamaño de la muestra fue de 400 estudiantes, seleccionados aleatoriamente de acuerdo con los factores de ponderación: sexo, nivel socioeconómico y tipo de universidad, teniendo en cuenta un intervalo de confianza del 95% y un error máximo permisible del 5%. Los datos fueron analizados utilizando análisis multivariado de la varianza (MANOVA, análisis de comparación método Z.Resultados: Se encontró que el consumo de derivados cárnicos tiene una alta frecuencia y mayor preferencia de consumo en hombres (p=0,0139, en estrato bajo (p=0,0457 y en universidades públicas (p=0,0311.Conclusiones: El consumo de embutidos en universitarios es alto, especialmente en el sexo masculino, por lo cual se requiere implementar programas de educación sobre hábitos de consumo saludable.

  10. Utilización de las redes sociales y de una plataforma virtual por los alumnos de la facultad de ciencias de la salud

    OpenAIRE

    Rivas Velasco, Ana; García Martínez, Olga; Luna Bertos, Elvira de; Ramos Torrecillas, Javier; Díaz Rodríguez, Lourdes

    2011-01-01

    Las redes sociales y las plataformas virtuales, tienen mucho que ver con las nuevas metodologías activas y participativas que de modo masivo se están adoptando en el Espacio Europeo de Educación Superior. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el uso de las redes sociales y la plataforma virtual SWAD por parte del alumnado de Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada. En el curso 2010/2011 se ha realizado una encuesta sobre el uso de las TICs a los alu...

  11. Los retos de la promoción de la salud

    OpenAIRE

    Juan Carlos Eslava

    1998-01-01

    La promoción de la salud ha venido ganando un espacio importante dentro del escenario sanitario. Pero es solo hasta  de los ochenta, a  raíz de lo  enunciado por la Conferencia internacional de Promoción de la Salud en la ciudad de Ottawa (Canadá), cuando la Promoción de la Salud se erige como una política de salud pública a nivel internacional avalada y priorizada por la Organización Mundial de la salud respaldada por un amplio número de países. Sin embargo, para los países Latinoamericanos ...

  12. Financiación del Sector Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Galán Morera

    1986-12-01

    Full Text Available

    Fuentes de Financiación

    Tomando como base la información proveniente de la Oficina de Planeación del Ministerio de Salud, se pudo establecer que el sector contó para la vigencia de 1985 con un total de 52.364 millones de pesos.

    El Gobierno Nacional aportó al sector salud el 51.8% de su presupuesto discriminado así: un 37.4% por concepto del Situado Fiscal y un 14.4% destinado a Hospitales de Referencia y a campañas especiales de controlo erradicación tales como la Campaña de Lepra, Tuberculosis, Malaria, etc.

    Por otra parte la comunidad en forma directa o indirecta contribuyó con el resto del presupuesto (48.2%. En este sentido los recursos del Nivel Seccional provenientes de licores, cervezas, apuestas permanentes, loterías y Beneficencias, Asambleas, Intendencias y Comisarías, Registro y Anotación y otros, contribuyeron con el 24.7% del total. La venta de servicios representó el 23.6% del presupuesto destinado al Sector Salud.

    Situado fiscal

    De un gran presupuesto nacional de 330.4 72 millones de pesos, la Ley destinó el 25% (82.618 millones de pesos para los Sectores de Salud y Educación y el resto 75% (274.854 millones de pesos para los demás sectores del desarrollo nacional...

  13. Medios y Salud Pública: La voz de los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Neira Parra

    2002-05-01

    Full Text Available El presente trabajo es una parte del Informe Regional Venezolano de la investigación "Medios y Salud Pública: La Voz de los Adolescentes", Proyecto COMSALUD, auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS y la Organización de las Naciones Unidas. Fue realizado entre septiembre del 2001 y abril del 2002 en base al protocolo acordado por las 12 instituciones universitarias participantes de acuerdo a la planificación pautada en la ciudad de Ibarra, Ecuador en junio del 2001. La Universidad del Zulia, de Maracaibo, Venezuela, viene participando en el proyecto COMSALUD desde 19977con el "Estudio comparativo de mensajes relacionados con la salud en los medios masivos Latinoamericanos". En base al proyecto presentado por la OPS, esta etapa de la investigación se realizó por medio de la técnica de los grupos focales (investigación cualitativa a poblaciones de adolescentes de las áreas urbanas y y rurales del estado Zulia. Se realizaron 16 grupos focales en los cuales se convocaron adolescentes distribuidos por sexo, en dos grupos de edades y procedentes de los estratos socioeconómicos medio y bajo. Partiendo de la concepción de que los medios de comunicación social son una poderosa herrramienta de intervención social y como tal vehículos estratégicos para la difusión de mensajes sobre salud tendientes a incidir en el nivel de información y las actitudes de las audiencias a quienes van dirigidos. El propósito de la investigación es utilizar los resultados como insumos para el desarrollo de políticas públicas que propicien el diseño de programas de comunicación y salud dirigidos a adolescentes.

  14. Mercadeo en Salud

    OpenAIRE

    Peñaloza Pacheco, Bertha Cecilia; Prieto García, Cindy Carolina; Rodríguez Velásquez, Ingrid Julieth

    2012-01-01

    En este documento el lector podrá realizar un recorrido por toda la historia del mercadeo a nivel mundial, identificar los principales conceptos que le darán una visión global de todo lo que abarca esta herramienta y lograr aterrizarlo en un ámbito social, para ser más específicos conocer su aplicabilidad en el sector salud. En Colombia, la salud se ha visto deteriorada día tras día. Por esta razón el mercadeo es una herramienta que debe ser aplicada no solo en el sostenimiento de las emp...

  15. Estado del bienestar y salud pública, una relación que debe ser actualizada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando G. Benavides

    2018-03-01

    Full Text Available La salud de las personas ha mejorado a lo largo del siglo xx, al mismo tiempo que se consolidaba el Estado del bienestar. Este trabajo explora la relación actual del Estado del bienestar y la salud pública. Las funciones esenciales de la salud pública se ejercen como parte del Estado, y su principal reto en la actualidad es conseguir que la salud sea protegida y promocionada en las diferentes políticas públicas, entre otras las de empleo. Los resultados de los estudios que valoran el efecto sobre la salud de los distintos tipos de Estado del bienestar son contradictorios, pero cuando se valora el impacto de políticas concretas, como por ejemplo el subsidio de desempleo, los resultados son positivos y consistentes. Sin embargo, la actual crisis del Estado del bienestar dificulta su continuidad, en gran medida por los cambios en el mercado de trabajo, con empleos más flexibles e inseguros.

  16. Medios y salud pública: la voz de los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Obregón Gálvez

    2003-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta los resultados de un ejercicio de investigación realizado en la ciudad de Barranquilla (Colombia con el objetivo de identificar el rol de los medios de comunicación en la cotidianidad de los adolescentes escolarizados de los estratos bajo y medio, particularmente en el ámbito de la salud. La investigación fue exploratoria en cuanto intentó identificar pistas y tendencias de la relación medios-adolescentes en el contexto de la salud pública, y descriptiva en cuanto permitió identificar las características de una serie de elementos relacionados con el acceso a y uso de medios por parte de los adolescentes, con énfasis en algunos temas de salud. Dadas las características y limitaciones de la investigación, se optó por desarrollar una primera fase a partir de una propuesta metodológica de corte cualitativo a través de grupos focales.

  17. Ambiente y salud: Reflexiones sobre la interacción entre el Derecho Ambiental y el Derecho de la Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gastón Casaux

    2014-04-01

    Full Text Available Desde el punto de vista sanitario se entiende por Ambiente “el conjunto de condiciones físicas, químicas biológicas, psicológicas, sociales, culturales y económicas en las que vive una población y sus interacciones”.Asu vez, la Salud Pública ha identificado al ambiente como un determinante de la salud, concibiéndolo como el de mayor significación del proceso salud/enfermedad.Por ende, puede llegar a constituirse en un entorno peligroso o saludable.La salud admite entonces cuatro influencias decisivas: el estilo de vida, la biología humana, el sistema de atención a la salud y el ambiente.Contenido: Caracteres. Organismos competentes. Código de Aguas. Competencias Municipales. Régimen legal de la Salud. Normas nacionales. Normas Internacionales. Normas MERCOSUR. Normas de Bioética

  18. PUBLIC HEALTH AND PUBLIC HEALTH ETHICS SALUD PÚBLICA Y ÉTICA EN SALUD PÚBLICA SAÚDE PÚBLICA E ÉTICA EM SAÚDE PÚBLICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Solomon R Benatar

    2003-01-01

    Full Text Available Spectacular achievements in the health of individuals have not been matched by equivalent improvement in the health of whole populations. Indeed it is against the background of deterioration in levels of population health in some parts of the world and the emergence and re-emergence of infectious diseases in association with powerful globalizing forces that there has been a recrudescence of interest in 'Public Health'. Here attention is drawn to the dominant values that have shaped our world, to the differences between broad and narrow definitions of public health, to some values that need to be promoted, and to an ethic of public health that considers both human rights and human needsLos espectaculares logros alcanzados por la salud de los individuos no han sido equiparados por una mejoría equivalente de la salud de las poblaciones en su conjunto. Justamente, ha habido un aumento del interés por la "Salud Pública" debido al deterioro del nivel de la salud de la población en algunas partes del mundo y a la emergencia y re-emergencia de enfermedades infecciosas asociadas con poderosas fuerzas globalizadoras. Aquí se llama la atención hacia los valores dominantes que han moldeado nuestro mundo, hacia las diferencias entre definiciones amplias y/o restrictivas de la salud pública, hacia algunos valores que deben ser promovidos y hacia una ética de la salud pública que considere tanto los derechos como las necesidades humanasOs avanços espetaculares alcançados pela saúde pública individual não foram acompanhados por uma melhoria equivalente da saúde das populações. Em algumas partes do mundo aumentou o interesse pela "saúde pública" devido ao deterioração do nível de saúde da população e a emergência e re-emergência das enfermidades infeciosas com poderosas forças globalizantes. Chama-se atenção para os valores dominantes que moldaram nossos mundo, em relação às diferenças entre definições amplas ou restritivas de

  19. Características epidemiológicas de las defunciones por influenza A(H1N1 en la población asegurada de EsSalud-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Soto-Barba

    2009-12-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar las características epidemiológicas de las defunciones por influenza A(H1N1 en la población asegurada de EsSalud-2009. Diseño: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Lugar: Seguro Social del Perú - EsSalud. Participantes: Personas muertas por influenza A(H1N1. Intervenciones: La información se recolectó del sistema de vigilancia para Infección Respiratoria Aguda Grave y muertes asociadas de Influenza A(H1N1 de la población asegurada a nivel nacional. Se elaboró una base de datos y se procesó según características epidemiológicas de persona, tiempo y espacio, considerando las características clínicas y comorbilidad asociada. Principales medidas de resultados: Muertes por influenza A(H1N1. Resultados: Se registró un total de 74 muertes por influenza A(H1N1 durante el año 2009, 54% (40 hombres y 46% (34 mujeres. El grupo de edad que presentó mayor afectación fue el de 60 a más años, con 26% (19. La edad promedio de fallecimiento fue 41 años. Todos los pacientes fallecidos fueron hospitalizados y presentaron como síntomas principales fiebre y dificultad respiratoria. El 54% (40 presentó comorbilidad, principalmente enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y obesidad. Según zona de procedencia, la mayoría de fallecimientos fue de Lima, seguido por Arequipa y el Cusco. Conclusiones: Las muertes presentadas por influenza A(H1N1 2009 en los pacientes asegurados en EsSalud son similares a la tendencia nacional, en cuanto a su distribución por sexo. Donde se muestra una diferencia es en el grupo de edad que más fallecidos presentó: para el nivel nacional fue 50 a 59 años (18,2%, mientras que para EsSalud fue 60 a más años (26%. Asimismo, puede verse que la comorbilidad en los fallecidos en EsSalud (54% fue menor a lo reportado por el Minsa para el nivel nacional (77,6%.

  20. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    OpenAIRE

    Vicente-Sebastián, Antonio

    2012-01-01

    El presente Plan de Seguridad y Salud se redacta en cumplimiento del Artículo 7 del R.D. 1.627/1997 de 24 de octubre por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de Construcción. Sirve como base del mismo el Estudio de Seguridad y Salud de la obra proporcionado por la promotora PROMOCIONES SOL LEVANTE S.L. con el fin de analizar, estudiar, desarrollar y complementar las previsiones contenidas en el Estudio de Seguridad y Salud, en función del sistema...

  1. Situación de la salud en Caldas

    OpenAIRE

    González Robledo, Luz María; Vargas Charry, Jacqueline

    2018-01-01

    El concepto de salud, ha sido ampliamente discutido por autores a través del tiempo. Es asi como dentro de los modelos y diversas explicaciones que han surgido con el fin de describir los múltiples componentes que podrían influir en el proceso de salud-enfermedad, se encuentran valiosos aportes como los de Leavel y Clark, Lalonde y Blurn, el concepto de «Campo de Salud» formulado por Laframboise (1974) Y David Bersh, en donde unos y otros establecen el proceso de salud-enfermedad como un proc...

  2. La comprensión de la salud: punto de partida del enfoque sanológico en la promoción de la salud de la mujer adulta joven

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MYRIAM PATRICIA PARDO TORRES

    2007-12-01

    Full Text Available Através de un estudio de intervención con diseño antes-después, se trabajó con un grupo de 100 mujeres en-tre 20 y 40 años residentes en la Localidad Cuarta del Distrito Capital de Bogotá (San Cristóbal, con el objetivo de identificar la comprensión de la salud antes de una intervención en promoción de la salud con enfoque sanológico, y la transformación que se genera después de la intervención. Para explorar el concepto de salud y las acciones para mantener la salud antes-después se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada, a partir de los juicios emitidos por las mujeres, se identificaron los criterios y se construyeron categorías para comprender el concepto de salud y su evolución. Al inicio de la intervención, la mitad de las mujeres comprendían la salud en términos de ausencia de enfermedad; un quinto la asociaba con el cuidado corporal, psicoespiritual y ambiental y un tercio integraba elementos complejos cercanos a la categoría comprensión sanológica de la salud. Posterior a la intervención, la mayoría de los juicios emitidos por las participantes incluían criterios de esta última categoría. Como conclusión se demuestra que la estrategia de intervención en promoción de salud con enfoque sanológico a la mujer adulta joven favorece la autorreflexión y evolución de la concepción de salud, hacia el reconocimiento por parte de la mujer de su papel determinante en la construcción de su salud y la necesidad de los aportes sociales a un proyecto de vida.

  3. «Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad - Enfoque en Salud Familiar - 28 Ed.»

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Alberto Jáuregui Reina

    2005-06-01

    Este proceso transformará de una vez por todas el «Estado actual de salud» de la población, en especial de aquella franja pobre y vulnerable que lamentablemente por muchos años no ha podido acceder a los servicios de salud.

  4. Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en la baja utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Sacchi

    2007-01-01

    Full Text Available El proceso salud-enfermedad-atención es una construcción individual y social mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de ayuda a buscar. La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y solo puede comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y comportamientos del medio sociocultural de cada persona, así como de las condiciones materiales de vida. El propósito de la investigación ha sido indagar acerca de los aspectos que dan cuenta de la baja utilización del sistema público de salud por parte de familias pobres de la ciudad de Salta bajo la cobertura del Programa de Atención Primaria de la Salud. Los resultados muestran que la percepción de los problemas de salud está fuertemente mediada por las condiciones materiales de vida y por la valoración de la salud en un contexto sociocultural específico. La resolución de problemas cotidianos como el trabajo y la alimentación fundamentalmente, opaca la percepción de un problema de salud, especialmente en los adultos, siendo los niños/as los sujetos de mayor atención. La organización del Sistema Sanitario, así como las relaciones que en su interior se establecen entre los usuarios y los prestadores desestimulan la concurrencia a los centros asistenciales.

  5. Mortalidad por meningitis por Pasteurella canis. Oportunidades de aprendizaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Rosa Ropero Vera

    2016-01-01

    Full Text Available La meningitis bacteriana es una enfermedad importante de distribución mundial, causa mayor y sustancial de mortalidad y morbilidad en países en desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS sostiene que la meningitis es una de las diez afecciones principales del ser humano y debe ser considerada como una emergencia infectológica; por eso es fundamental reconocer que esta enfermedad es causa de muerte en niños de todo el mundo, sin distinción de raza, nivel económico o sociocultural. Se realizó una investigación de caso en menor de 53 días de nacido, que cumplía con los criterios clínicos y de laboratorio compatible con meningitis bacteriana, con el propósito de analizar y fortalecer la toma de decisiones en salud pública por parte de la secretaría local de salud del municipio de Valledupar (Colombia. Entre los hallazgos se encontró antecedentes infecciosos en el menor, coloración de Gram y cultivo de LCR, en el que se identificó cocobacilos Gram negativos, que fueron aislados como agente causal Pasteurella canis. Este estudio pretende sensibilizar a los prestadores de salud para que cuenten con personal altamente capacitado para brindar tratamientos adecuados y prevenir complicaciones en la meningitis bacteriana en niños, y así disminuir la posibilidad de secuelas o muerte, tanto en pacientes con compromiso inmunológico o sin este.

  6. Los servicios públicos de salud y seguridad en manos del régimen municipal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Billy Quirós Muñoz

    2007-03-01

    Full Text Available El presenta artículo aborda la posibilidad de que sean las municipalidades las que se encarguen de brindar los servicios de salud y seguridad para los habitantes de sus cantones. Ello implicaría una serie de pasos previos en los que necesariamente debe existir como uno de los principales elementos, la voluntad política para tales efectos y por supuesto el empoderamiento por parte de los gobiernos locales para llevar a cabo estas nuevas funciones. Sin embargo, antes de proponer una estrategia viable para conseguirlo, se hizo necesario echar un vistazo a nuestro contexto jurídico e institucional, incorporando el tema de la cultura política, a fin de entender nuestra actual realidad para así posteriormente formular lo que hemos considerado la propuesta de prestación de servicios de salud y seguridad por parte de los ayuntamientos.

  7. Del "cuánto" al "por qué": la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    BRONFMAN MARIO

    1997-01-01

    Full Text Available En el marco de la Encuesta Nacional de Salud II, en 1994 se realizó un estudio cualitativo sobre las modalidades y determinantes microsociales que intervienen en la utilización de los servicios de salud; se llevó a cabo en ocho áreas urbanas del país, entre los estratos socioeconómicos medio y bajo. Se aplicaron 192 entrevistas individuales abiertas entre la población usuaria de los servicios, así como ocho grupos focales con usuarios de los servicios de salud en cuatro de esas ciudades. Asimismo, se realizaron 61 entrevistas a prestadores de servicios de salud, tanto de la Secretaría de Salud y de los servicios de seguridad social, como entre médicos privados. En este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidos, un resumen del diseño utilizado y los principales resultados concernientes al punto de vista de los utilizadores de servicios de salud. Entre los hallazgos se destaca que la población distingue entre "estar enfermo" y "caer enfermo"; la conducta preventiva en la población se presenta cuando se está enfermo, con miras a evitar caer enfermo. Otro hallazgo se refiere a la tendencia de la población a adicionar diversas lógicas curativas, lo que se contrapone al estilo de la medicina moderna que tiende a ser excluyente. Finalmente, una tercera serie de hallazgos se refiere a los dilemas que la utilización de los servicios implica para la población, por los costos económicos y de oportunidad que presentan, así como por la mala calidad del trato que, según su percepción, con frecuencia reciben. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones para mejorar la respuesta institucional frente a las necesidades de salud de los individuos.

  8. Cuidado de la salud en comunidades rurales colombianas: entrevista a Celmira Laza Vásquez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Marlen Aldana de Becerra

    2013-06-01

    Full Text Available La presente entrevista tuvo como finalidad dar cuenta de la experiencia de la investigadora Celmira Laza Vásquez, en una región de conflicto social y armado en Colombia, y dilucidar el tema del cuidado de la salud en población campesina, por parte de cuidadores tradicionales, desde su saber cultural, lo cual ha contribuido a mantener un movimiento de resistencia pacífica, por parte de este colectivo.

  9. Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Méndez

    2010-12-01

    Full Text Available La convivencia entre escolares se está convirtiendo en un grave problema en nuestras aulas. Los docentes tienen serios problemas para hacer frente a conductas perturbadoras entre los estudiantes (agresiones verbales y físicas, consumo de drogas, etc.. Por otra parte, los estudios apuntan que el consumo de drogas forma parte de la vida de muchos adolescentes, considerando que estamos ante una “normalización” de su consumo. El objetivo de nuestra investigación es indagar las posibles asociaciones entre los implicados en bullying y la realización de determinadas conductas de riesgo para la salud (por ejemplo, consumo de sustancias adictivas. Sobre una muestra de 886 estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria, se administraron los instrumentos de evaluación siguientes: el Test BULL-S y una encuesta elaborada ah hoc sobre conductas de riesgo para la salud. Los resultados indican que el 20.8% están implicados en bullying en sus distintos roles. Entre las variables seleccionadas, los agresores destacan en: consumo de tabaco y de alcohol así como en otras conductas que implican un alto riesgo para la salud.

  10. Salud Mental... Antes y ahora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Velez-Laguado

    2004-12-01

    Full Text Available Comprender el concepto de Salud Mental es entender que la Salud depende de algo más que un buen estado físico; es el equilibrio o armonía entre las distintas dimensiones que conforman al individuo dentro de un entorno, que dada las condiciones de nuestro País, ha cambiado. Su prevención está dada por la adquisición de conductas saludables a partir de la implementación, las Políticas de Salud mental dentro de los Lineamientos Departamentales.

  11. La plaza de la salud

    OpenAIRE

    Pracilio, Horacio Oscar; Zelayeta, Adrián Rogelio; Diaczuk, Teresa; Mendes, Claudia Andrea; Mamonde, Mario Valentín

    2016-01-01

    La estrategia de promoción de la salud, propiciada por la Organización Mundial de la Salud en la Carta de Otawa (1986), propone entre las líneas de acción para intervenir sobre los determinantes de la salud, la “creación de entornos favorables a la salud” y el “desarrollo de aptitudes personales”. Según numerosas investigaciones epidemiológicas sobre factores causales y de riesgo de enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles, la salud de la población depende no solo de intervencio...

  12. Gasto en salud, la desigualdad en el ingreso y el índice de marginación en el sistema de salud de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Eduardo Pinzón Florez

    2014-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Se evalúa el efecto de la relación entre el gasto público en salud, la desigualdad en el ingreso y el índice de marginación sobre la mortalidad materna e infantil en México, con el propósito de determinar el efecto de estos factores sobre el desempeño del sistema de salud, desde una perspectiva de eficiencia técnica. MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico de 32 entidades federativas mexicanas. Se estimaron las correlaciones entre la mortalidad materna y la mortalidad infantil, y el gasto público en salud per cápita total, per cápita federal y per cápita estatal correspondientes a los años 2000, 2005 y 2010 (coeficiente de Gini e índice de marginación. Se utilizaron regresiones lineales para explorar la asociación de dichas variables con los indicadores de salud en los sistemas de los estados. RESULTADOS: Se observaron correlaciones negativas para el índice de marginación y el coeficiente de Gini en relación a la esperanza de vida al nacer (-0,62 y -0,28 respectivamente. Asimismo, se registró una correlación positiva de 0,59 entre el índice de marginación y mortalidad infantil (P < 0,05. Los modelos de regresión lineal múltiple revelan un efecto negativo del índice de marginación y el coeficiente de Gini sobre los resultados en salud. El financiamiento por parte del ente federal tuvo un efecto positivo en el desempeño del sistema en términos de indicadores de salud. CONCLUSIONES: El proceso de reforma del sistema de salud de México ha tenido un impacto positivo en los indicadores sanitarios del país; la inversión financiera por parte del ente federal pareciera ser efectiva en este aspecto. Los determinantes sociales tienen un efecto importante sobre el desempeño de los sistemas de salud, y su abordaje requiere de análisis con enfoques multisectoriales y multidisciplinares.

  13. Mujeres, a caminar por nuestra salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natividad Pinto Afanador

    2004-01-01

    Full Text Available El artículo es una revisión de la autora, para mostrar a las mujeres la importancia de la actividad física introyectada en el diario vivir y más enfocada hacia el cambio comportamental al que se debe llegar, para tener, a través de ella, una actitud preventiva en contra o a favor de la salud. Parte de unos interrogantes que aún las mujeres se hacen, para tomar determinaciones de sus actitudes frente a la actividad física. Muestra resultados de estudios practicados en otros países del mundo, pero también reporta datos de investigaciones realizadas en el contexto. Además, incluye los beneficios físicos, psicológicos y emocionales que la actividad física puede aportar a todas las personas. El objetivo es mostrar, al género femenino, indicadores sólidos y comportamientos preventivos, que orienten a favor de la actividad física, con planteamientos acerca de las diferentes posibilidades para realizar la actividad física y sobre su importancia.

  14. Efectos del Hatha-Yoga sobre la salud: Parte I

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vivian López González

    1998-08-01

    Full Text Available Se expone que el interés cada vez creciente en la promoción de la salud, ha incrementado la práctica de ejercicios provenientes de la medicina tradicional India. Por esta razón pretendemos en este artículo exponer algunas de las investigaciones científicas llevadas a cabo para demostrar los beneficios de los ejercicios del sistema Hatha-Yoga en el funcionamiento del organismo y por consiguiente su aplicación para el tratamiento de diversos padecimientos, para distintas edades. También se ofrecen algunas consideraciones sobre las principales limitaciones de dichas investigaciones: It is expressed that the ever increasing interest on the promotion of health has encouraged the practice of exervises based on Indian traditional medicine. For this reason, we intend to set forth some of the scientific research works carried out to prove the benefits of Hatha Yoga system exercises on the body functions and therefore, for its application in the treatment of several diseases at different ages. Likewise, some considerations on the main limitations of these research works are provided

  15. Promoción de la Salud Sexual: Aportes para la investigación y la acción

    OpenAIRE

    Cáceres, Carlos F.; Salazar, Ximena; Girón, Maziel; Olivos, Fernando; Pérez Luna, Griselda; Sandoval, Clara; Segura, Eddy; Zambrano, Débora

    2009-01-01

    El origen de esta publicación fue documentar el esfuerzo desarrollado por el equipo de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, dirigido por el Dr. Carlos F. Cáceres, para evaluar cuán factible resultaba el calcular los indicadores de salud sexual recomendados en el Marco de Implementación de la Estrategia. La primera parte de este libro se centra en los desafíos metodológicos que enfrentaron los investigadores para medir estos indicadores...

  16. La dependencia: efectos en la salud familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Eugenia Estrada Fernández

    2018-01-01

    Conclusiones: Por lo general, convivir con una persona dependiente reduce la probabilidad de mantener estilos de vida saludables y deteriora la salud. Encontramos importantes diferencias de género y edad.

  17. Efectos del prejuicio sexual en la salud mental de gays y lesbianas, en la ciudad de Antofagasta, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiola Gómez

    Full Text Available Este artículo caracteriza diferencias en relación al prejuicio sexual en la salud mental de personas homosexuales y heterosexuales. En el estudio se incluyeron medidas de Bienestar Psicológico y Bienestar Social, así como medidas de Distrés Psicológico (SCL-90-R. La muestra con la que se ha trabajado está compuesta por 110 personas (55 homosexuales y 55 heterosexuales, cuyas edades fluctuan entre 18 y 49 años. Si bien no se encontraron diferencias en la salud mental de personas homosexuales y heterosexuales, sí se reportaron diferencias en los análisis segmentados por sexo y orientación sexual. Por su parte, en este estudio, el prejuicio sexual apareció relacionado significativamente con algunas de las dimensiones de salud mental indagadas.

  18. Salud mental del niño

    OpenAIRE

    Ospina de González, Bernarda

    1987-01-01

    Es ya reconocida por todos las importancia de los primeros años de vida en la estructutración de la personalidad y, por consiguiente, en la salud mental del niño. En este artículo se hace una síntesis de los diferentes aspectos del desarrollo de la personalidad infanltil que seben ser conocidos por el personal de salud para estar en condiciones de brindar una atención integral a la madre y al niño. Con igual propósito se señalan algunos patrones de tipo psicosocial que influyen en la estabili...

  19. Salud global: una visión latinoamericana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Franco-Giraldo

    Full Text Available RESUMEN En este artículo se presenta una visión latinoamericana de la salud global desde una perspectiva contrahegemónica, extensiva a varios países del mundo que viven circunstancias parecidas. Se parte del reconocimiento de varias concepciones y tendencias de la salud global y de las contradicciones entre la salud pública convencional, la salud internacional y la salud global sin antagonizarlas y logrando ubicarlas en un modelo construido desde la salud global que incluye las otras dos disciplinas. Se supone que lo global condiciona teorías, esquemas y modelos antecedentes de la salud internacional clásica y se subraya la importancia de varios hechos de la geopolítica mundial y de la globalización económica que confinan la salud mundial, así como la teoría de los determinantes sociales y ambientales del binomio salud– enfermedad, que inciden más allá del riesgo epidemiológico. El presente enfoque se apoya en el cosmopolitismo y en el holismo, corrientes filosóficas y políticas mundiales que permiten interpretar mejor los fenómenos mundiales y son más plausibles porque generan vertientes para la acción. Estructuralmente, se presentan las bases teóricas de la salud global en tres ejes analíticos: la justicia global y la equidad, la gobernanza y la preservación supranacional de los derechos, y el holismo y una nueva conciencia global. Se concluye resaltando la importancia de construir un enfoque acerca del ser y la praxis de la salud pública global desde la perspectiva latinoamericana, que destaca los movimientos sociales ciudadanos como una alternativa para conseguir un nuevo orden y una conciencia global por los derechos y redefinir la arquitectura de gobernanza global de la salud.

  20. Crisis e independencia de las políticas de salud pública. Informe SESPAS 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ildefonso Hernández Aguado

    2014-06-01

    Full Text Available La independencia de la formulación de políticas de salud pública puede verse afectada por distintos agentes con objetivos contrarios a la salud de la población, como son las grandes corporaciones. La crisis económica puede agravar la falta de independencia por la menor financiación de los órganos reguladores relacionados con la salud, o de otras actuaciones de protección de la salud. Las grandes corporaciones han influido en la formulación de determinadas políticas con incidencia en la salud, como son las relacionadas con el tabaco, la industria química, la nutrición, las bebidas alcohólicas, la industria farmacéutica y la de tecnologías sanitarias. Los principales ámbitos en que se ejerce influencia son la ciencia, la formación, la política y la sociedad en general. Ante esta situación, las sociedades científicas de salud pública deben tomar un papel activo que vele por la imparcialidad de las decisiones políticas, con acciones como: proponer actuaciones que garanticen la independencia e imparcialidad de las políticas de salud pública y aplicarse a sí mismas criterios de imparcialidad y transparencia; oponerse a que las administraciones públicas colaboren con corporaciones que son parte del problema de salud que se desea prevenir; contribuir a una comunicación fiable y eficaz en salud pública creando un organismo legitimado para ello que permita contrarrestar la carencia de fuente autorizada de información en salud pública; promover el análisis crítico de la definición de los problemas de salud, de sus soluciones y del establecimiento de las agendas relacionadas (científica, política y mediática; y, establecer alianzas para que la formación continua de los profesionales de salud sea independiente.

  1. Reforma de salud en Ecuador: nunca más el derecho a la salud como un privilegio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Malo-Serrano

    Full Text Available El proceso de reforma de la salud que experimenta el Ecuador ha tenido logros importantes, porque se da en el marco de una nueva Constitución de la República, que permitió la incorporación de demandas sociales históricas surgidas de las críticas al neoliberalismo en la reestructuración y modernización estatal. Los ejes de la reforma consisten en tres componentes: por un lado, en organizar un Sistema Nacional de Salud que supere la fragmentación anterior, que constituya la Red Pública Integral de Salud; políticas encaminadas a fortalecer la atención primaria de salud, articulando la acción sobre los determinantes de la salud; y, por último, el incremento del financiamiento para consolidar las transformaciones. Concluimos que los desafíos en la reforma tienen que ver con la sustentabilidad de los procesos, sostenibilidad financiera del sistema y con la mayor activación de mecanismos de participación que permitan la veeduría iudadana de los servicios y el empoderamiento de los ciudadanos de su derecho a la salud.

  2. Violencia y salud en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Franco Agudelo

    1997-02-01

    Full Text Available La violencia en Colombia parece incontenible. A las masacres y asesinatos colectivos, de una crueldad desconcertante, se suman los secuestros y desapariciones, el maltrato de niños y ancianos y las violaciones de adolescentes. Cada día, sin tregua, los colombianos son espectadores o víctimas de atracos callejeros y de discriminación racial, sexual y socioeconómica. Sin quererlo, se convierten en agentes de agresiones en el transporte urbano, el hogar, la escuela y el trabajo. Colombia tiene las tasas de mortalidad por homicidio más altas del mundo. Independientemente de la enorme sobrecarga institucional que impone a los servicios de salud y medicina legal, la violencia constituye actualmente en Colombia el principal problema de salud pública. Para hacerle frente, el sector de la salud debe elaborar políticas y financiar acciones; crear nuevos procesos de formación de personal, poner en marcha procesos de educación pública, y dedicar mayor esfuerzo y creatividad al campo de la investigación, que hasta ahora ha dado respuestas importantes pero aún insuficientes. Al reflexionar sobre la violencia, que es la sustitución de toda argumentación por la fuerza, es necesario ubicarla en el contexto de la vida y la salud. No se pretende solo racionalizarla, y menos aún sustituir la acción por la palabra o por las reflexiones, sino tratar de comprenderla a fondo con el objeto de buscarle alternativas. En el presente artículo se analiza, con esta finalidad, el tema de la violencia en Colombia, principalmente desde el punto de vista de su efecto en la salud de los colombianos y de sus implicaciones para el sector sanitario. El autor expone sus puntos de vista con plena conciencia de su subjetividad y limitaciones.

  3. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESO: APORTACIONES DE UN ESTUDIO SOBRE EL PAÍS VASCO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amando Vega Fuente

    2015-01-01

    Full Text Available La educación para la salud en las escuelas es una estrategia necesaria para favorecer comportamientos saludables en el alumnado. Este estudio tiene como objetivo disponer de un conocimiento más preciso sobre las conductas de riesgo de los adolescentes y sobre el tratamiento de las cuestiones de salud en los centros de educación secundaria obligatoria. La prevención del consumo de drogas, la educación afectivo-sexual, la formación para la seguridad vial, la promoción de la salud física y mental son algunos de los aspectos clave para el desarrollo integral de los adolescentes. El trabajo de investigación se llevó a cabo en 24 institutos de ESO del País Vasco y han tomado parte 571 estudiantes. Todos ellos han participado en los programas de educación para la salud subvencionados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante los cursos 2010-11 y 2011-12. Los datos obtenidos mediante cuestionarios fueron tratados con el paquete informático SPSS 19.0 e ITEMAN realizándose diversos análisis estadísticos (porcentajes y correlaciones de Pearson. Los resultados obtenidos muestran que las conductas no saludables de los alumnos y alumnas no sólo están relacionadas entre sí, sino también con su bienestar personal y escolar. Se constata, por otra parte, una necesidad clara de que los centros escolares asuman un mayor compromiso con la educación y la promoción de la salud en sus proyectos educativos. Se echa en falta la integración de las cuestiones de salud en los proyectos de los centros, por razones varias, como la falta de una política comprometida con este ámbito educativo, las carencias de formación de los profesores y profesoras y posiblemente la insuficiencia de los recursos dedicados en los centros a la práctica educativa en temas de salud.

  4. CREENCIAS EN SALUD EN MUJERES UNIVERSITARIAS RELACIONADAS CON LA TOMA DE CITOLOGÍA VAGINAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Restrepo Forero

    2004-06-01

    Full Text Available Esta investigación se orientó al estudio de la relación existente entre las variables psicosociales propuestas por el Modelo de Creencias en Salud y la realización de la citología vaginal por parte de una muestra de mujeres universitarias entre los 18 y 27 años. En la primera fase del estudio se construyó una batería de instrumentos con el fin de evaluar las diferentes variables de interés: sociodemográficas, psicosociales, de riesgo, y relacionadas con la conducta saludable; en la segunda fase se realizó un estudio descriptivo correlacional exploratorio con una muestra de 110 mujeres universitarias. Se observaron diferentes asociaciones entre las variables evaluadas y la realización de la citología vaginal, en donde las variables barreras percibidas, motivación para la salud y señales para la acción, mostraron asociaciones importantes con la realización y mantenimiento de dicha conducta saludable.

  5. Indicadores de salud ambiental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Posada de la Paz

    2004-12-01

    Full Text Available Esta ponencia presenta una visión general del proyecto de Indicadores de Salud Ambiental, coordinado por la OMS a nivel internacional y liderado por el Centro de Investigación sobre el Síndrome del Aceite Tóxico y Enfermedades Raras (CISATER en España. En ella se describen los objetivos del proyecto, las gestiones realizadas y los resultados obtenidos durante la fase de viabilidad de este proyecto. El proyecto consiste en el establecimiento de un sistema de información sobre salud ambiental que permita desarrollar una vigilancia de los factores ambientales determinantes de los estados de salud, realizar comparaciones internacionales, elaborar políticas de acción, así como facilitar la comunicación con la ciudadanía. La OMS desarrolló una metodología para el desarrollo de estos indicadores dentro del marco conceptual de información ambiental DPSEEA (Fuerzas impulsoras, Presión, Estado, Exposición, Efecto, Acción y seleccionó un total de 55 indicadores (que incluyen 168 variables sobre 10 áreas de la salud ambiental. Durante la fase de viabilidad se predijo que podrían obtenerse el 89% de los indicadores. Sin embargo la recolección de los datos supuso muchas dificultades debido a la incompatibilidad de algunas variables en los sistemas de información españoles con las variables definidas por la OMS. A nivel de gestión del proyecto, la mayor dificultad radica en la disparidad de responsabilidades en materia de medio ambiente y salud entre las instituciones españolas. Además de la aportación técnica a la salud ambiental en España, un valor añadido de este proyecto ha sido el establecimiento de líneas de colaboración estrechas con los responsables de los diferentes Ministerios implicados.

  6. Progresividad del gasto público en salud en México: 1984-2002

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Octavio Vargas-Téllez

    2011-01-01

    Full Text Available En este trabajo intentamos calcular la progresividad que tiene el gasto en salud por institución, tipo de cuidados médicos y su evolución a lo largo de 16 años. Utilizando análisis de incidencia y microdatos, se generaron distribuciones de las transferencias del gasto público en salud por familia. El análisis se completa con el cálculo de índices de desigualdad, los resultados arrojan una paulatina mejoría en la progresividad del gasto en salud en el tiempo de estudio, con mayor progresividad de los servicios de salud prestados por la Secretaría de Salud y menores avances en los servicios del ISSSTE y Pemex. Por tipo de cuidados médicos, los servicios preventivos se han desarrollado más que los servicios hospitalarios y curativos. Los resultados sostienen la hipótesis de que la universalización de los servicios de salud y su unificación en una sola entidad proveedora mejoraría sustancialmente la equidad del sistema de salud pública en México.

  7. La salud ambienta: presente y futuro. Una perspectiva desde la Comunidad Autónoma del País Vasco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    K. Cambra Contín

    2002-06-01

    Full Text Available El ámbito de la salud ambiental es definido como el correspondiente a las actuaciones en relación con factores de riesgo ambientales, de nivel comunitario, dirigidas a la prevención primaria y en las que las poblaciones humanas estén implicadas de manera determinante. Se apuntan varias cuestiones clave en relación con las necesidades futuras de la salud ambiental. Por una parte, es necesario aclarar las funciones de los servicios de salud ambiental y promover el trabajo en equipo. Por otra, debe asegurarse que las actuaciones sean pertinentes y útiles, para lo que es imprescindible la planificación sanitaria de las mismas y seguir metodologías adecuadas. Se presenta un esquema de la organización de salud ambiental en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

  8. Los efectos de los programas sociales en la salud de la población en condición de pobreza: Evidencias a partir de las evaluaciones de impacto del presupuesto por resultados a programas sociales en Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denice Cavero-Arguedas

    Full Text Available RESUMEN Este artículo describe la experiencia en la gestión de evaluaciones de impacto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF como uno de los instrumentos del presupuesto por resultados, y documenta el diseño de las evaluaciones de impacto a tres programas sociales emblemáticos y los resultados obtenidos, haciendo énfasis en aquellos vinculados a la salud de su población objetivo. Estos son el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF del Programa Nacional Cuna Más, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres JUNTOS y el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65. Los resultados muestran que el SAF generó mejoras en el desarrollo cognitivo y de lenguaje en los niños mas no en las prácticas de cuidado infantil de las madres, ni en el estado nutricional de los niños. JUNTOS logró incrementos en el gasto per cápita, gasto en alimentos, disminución de la severidad de pobreza y mejoras en el logro educativo. Sin embargo, no se encontraron resultados significativos en la mayoría de indicadores de salud prenatal ni estado nutricional infantil. Pensión 65 mejoró la salud emocional del adulto mayor (depresión, autovaloración, pero no se evidenció aumentos en el uso de servicios de salud por parte de los adultos mayores ni mejoras en su salud física. Se recomienda que dichos programas fortalezcan sus diseños y acciones de articulación con el Ministerio de Salud y entre diferentes niveles de Gobierno, cuando corresponda, a fin de mejorar la oferta y contenidos de las prácticas saludables y optimizar la prestación de los servicios de salud.

  9. Conceptualización de la salud ambiental: Teoría y práctica (parte 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Rengifo Cuéllar

    2009-01-01

    Full Text Available En esta segunda parte se revisa la situación de la práctica de la salud ambiental en el Perú y se proponen líneas políticas de acción tendientes a revertir los grandes problemas encontrados en este campo. Se explora cual debería ser el perfil del profesional que se desenvuelve en la salud ambiental. Se revisa cuales serían los retos a afrontar en la salud ambiental, así como algunos indicadores a tener en cuenta para la evaluación de la salud ambiental y los campos que requieren de investigación.

  10. Historia del Instituto Nacional de Salud Ocupacional del Perú History of Instituto Nacional de Salud Ocupacional del Peru

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan M. Cossio-Brazzan

    2012-06-01

    Full Text Available En el Perú, el desarrollo de la industria ha generado mejoras económicas pero, a la vez, ha tenido un gran impacto en la salud de sus trabajadores por lo que era necesario implementar mecanismos de control. Por ello, en 1940 se crea el Departamento de Higiene Industrial, que en 1956 cambia a Instituto de Salud Ocupacional, que fue desactivado en 1994. Sin embargo, el 2001 reaparece en la estructura organizacional del Ministerio de Salud como Instituto de Salud Ocupacional "Alberto Hurtado Abadía". En la actualidad, es el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS, órgano del Instituto Nacional de Salud que continúa trabajando en sinergia con otras instituciones y sectores, generando evidencias para proteger la salud de las personas expuestas (trabajadores y comunidad a la contaminación y riesgos asociados con las actividades económicas.In Peru, the industry´s development has made economic improvements but at the same time, it has had a major impact on the health of the workers; for that reason, it was necessary to generate control mechanisms. So, in 1940 it was created the Departmento de Higiene Industrial, which in 1956 was changed to Instituto de Salud Ocupacional, but it was deactivated in 1994. However, in 2001 it reappeared into the Ministerio de Salud organizational structure with the name of Instituto de Salud Ocupacional "Alberto Hurtado Abadía". Actually, it is the Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS, organ of the Instituto Nacional de Salud which continues working in synergy with other institutions and sectors, making research to protect the health of exposed persons (workers and community to contamination and risks associated with economic activities.

  11. La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ramos Padilla

    2006-07-01

    Full Text Available Este ensayo busca introducir la categoría de género en el análisis de los procesos que producen la salud, la enfermedad y la atención, en el campo de la salud sexual y reproductiva, pues la considera un aporte valioso para develar una serie de componentes que, aunque están estrechamente relacionados con las categorías de clase o etnia, tienen una dinámica y una capacidad de explicación de la realidad relativamente autónoma. El género no es sólo un aspecto determinante de inequidad sino un eje explicativo de muchos de los factores que intervienen en el enfermar y morir de mujeres y hombres. En primer lugar, se exponen las implicaciones más importantes de las desigualdades sociales por razones de género y de las diferencias de género en la salud sexual y reproductiva para el caso peruano; en segundo lugar, se analiza la importancia de concebir e involucrar a los varones como sujetos de derechos y con necesidades específicas en sexualidad y reproducción, en discusión con los planteamientos de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD de El Cairo al respecto, y las implicaciones de la salud sexual y reproductiva de los varones en la salud de las mujeres; en tercer lugar, se analiza el sinuoso camino de las políticas estatales en torno a la salud sexual y reproductiva y el respeto de estas a los derechos de las personas y a la equidad de género a partir de la CIPD; y por último, se concluye con algunas propuestas de lineamientos de políticas en salud sexual y salud reproductiva con perspectiva de género.

  12. Contaminación atmosférica, cambio climático y salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ferran Ballester

    2005-01-01

    Full Text Available Las emisiones a la atmósfera relacionadas con el cambio climá- tico pueden agravar los efectos de la contaminación del aire sobre la salud de los ciudadanos, no solo indirectamente por el impacto en los fenómenos meteorológicos, sino, de manera inmediata, por los efectos directos de los contaminantes para la salud. Sin embargo, durante demasiados años los esfuerzos en la mayor parte del mundo se han dirigido a tratar estos dos problemas separadamente. De hecho, muy a menudo se considera que los beneficios de la protección del clima sobre la salud se obtendrían a largo plazo. Por el contrario, lo que se ha puesto de manifiesto en los últimos años es que las acciones para reducir las emisiones de gases contaminantes redundarían en efectos beneficiosos a corto plazo debido a la reducción del impacto de los contaminantes atmosféricas sobre la salud de los ciudadanos. En este capítulo se presentan los posibles riesgos de los contaminantes más relacionados con los cambios climáticos, como el ozono o las partículas finas. Teniendo en cuenta las incertidumbres y desconocimientos sobre el tema en el presente se plantean las principales implicaciones para las políticas sobre el tema en España, así como las necesidades de investigación. En este sentido, tanto desde el punto de vista de la vigilancia como de la investigación se considera necesario el establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiol ógica de los efectos de la contaminación atmosférica y su relaci ón con los cambios globales.

  13. 3. Reforma de salud en Bolivia: ¿Dónde se sitúa el proceso?

    OpenAIRE

    Illanes, Daniel; Sejas, Edgar; Ardúz, Edgar

    2015-01-01

    1. Introducción: las reformas de salud en el mundo En las décadas de los años 60, 70 y 80, en la mayoría de los países latinoamericanos una de las características de la organización de los sistemas de salud ha sido sin duda su centralización por parte de las instancias responsables (Ministerios de Salud). Esta concentración privilegiaba a las capitales y los centros poblados, en desmedro de las poblaciones más alejadas, contradiciendo la afirmación de que uno de los beneficios de la centraliz...

  14. «Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad - Enfoque en Salud Familiar - 28 Ed.»

    OpenAIRE

    César Alberto Jáuregui Reina; Paulina Suárez Chavarro

    2005-01-01

    Deseo resaltar el apoyo incondicional recibido por el equipo de colaboradores, con el cual se hizo realidad este libro, que se convertirá en una importante herramienta para ser utilizada por los profesionales de la salud de Colombia y América Latina. Seis años después, esta segunda edición tiene el propósito de presentar la aplicación y evaluación de una pedagogía personalizante para la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, con enfoque en Salud Familiar a las in...

  15. Conocimientos sobre estrés, salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Pérez Núñez

    Full Text Available Se realizó una revisión sobre la relación del estrés, salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud, resaltando que el estrés es una condición que de no abordarse adecuadamente sus síntomas producen una serie de trastornos en el individuo, repercutiendo en la salud de este, pudiendo crearse diversos problemas como conflictos, insatisfacciones y dificultad en su desenvolvimiento social. Es decir, el estrés se nos presenta como un fenómeno que representa un modo particular de relación del hombre con el entorno, que tiene diferentes "grados" que se distinguen por la intensidad de las vivencias emocionales presentes, su carácter placentero/displacentero; la magnitud de la estimulación que el sujeto recibe de manera pasiva; o por conllevar una respuesta fisiológica, más o menos específica y que de acuerdo a las creencias de control, son los recursos internos y externos con que cuentan los sujetos para afrontarlo y que de ser adecuados atenuarían los daños a la salud. Este último aspecto nos motivó, por su gran valor, a la actualización en el tema para el equipo básico de salud, donde a partir de su comprensión permitirá el desarrollo de estrategias de intervención que logren atenuar sus efectos sobre la salud de los individuos y familia.

  16. La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF 2001

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jiménez Buñuales M.ª Teresa

    2002-01-01

    Full Text Available La aproximación que hasta ahora se seguía para considerar y clasificar las dimensiones relacionadas con la salud y la discapacidad se ha visto modificada y actualizada gracias a la elaboración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF. Esta clasificación ha sido ya aceptada por 191 países, tras replantear el modelo anterior y acordar un nuevo modelo internacional de descripción y medición de la salud y la discapacidad. Como antecedentes hay que recordar que la Clasificación de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM anteriormente vigente fue publicada por la OMS por primera vez en 1980. El proceso de revisión de dicha clasificación ha tenido como resultado modificaciones trascendentes. Con el cambio del nombre se ha intentado reflejar el deseo de sustituir la perspectiva negativa de las deficiencias, discapacidades y minusvalías por una visión más neutral de la estructura y de la función, considerando las perspectivas positivas de las actividades y de la participación. Otro aspecto novedoso ha sido la inclusión de una sección de factores ambientales, como reconocimiento a su importancia, ya que interactuando con el estado de salud pueden llegar a generar una discapacidad o, en el otro extremo, a restablecer el funcionamiento. La información disponible ha permitido estimar a la OMS, entre otras cosas, que cada año se pierden unos 500 millones de años de vida a causa de discapacidades asociadas a problemas de salud, lo que representa más de la mitad de los años perdidos anualmente por muertes prematuras. El objetivo principal de la nueva clasificación es proporcionar el marco conceptual mediante un lenguaje unificado y estandarizado ante los retos subyacentes, constituyendo un valioso instrumento de utilidad práctica en salud pública.

  17. La Salud en la Seguridad Social del Futuro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Efraim Otero Ruiz

    1992-06-01

    Full Text Available

    Quiero ante todo agradecer a los organizadores del Congreso de AEXMUN y particularmente a los promotores de este Simposio por la invitación a participar en él a nombre de la Academia Nacional de Medicina. La Academia se ha venido ocupando de los temas de salud y seguridad social en el país aún desde antes de fundarse el Instituto de Seguros Sociales, y ha propuesto y seguido con mucho interés las disposiciones fijadas por la Asamblea Nacional Constituyente que acaba de tratar en forma por demás brillante el Dr. Antonio Yepes.

    Inicialmente, tendríamos que comenzar por analizar, así sea brevemente, cuáles son las proyecciones futuras para la salud en Colombia y especialmente en las que serán la primera y la segunda década del siglo XXI. Es de esperar que el descenso en el índice de crecimiento demográfico continúe por debajo del 1.9 por ciento actual, lo cual, al tiempo de reducir la presión sobre los sectores materno-infantil y pediátrico traerá como consecuencia un mayor recargo de los costos de salud hacia la población geriátrica, por encima del promedio de vida de 64 alias. Este fenómeno, que ya se está viviendo, incide altamente sobre los costos de seguridad social no sólo en lo que a atención en salud se refiere sino también en lo que respecta a invalidez, vejez y muerte.

    En cuanto a las proyecciones en salud de la población colombiana tendremos que referirnos a las mencionadas por Francisco Yepes y colaboradores en su libro “La salud en Colombia” editado en 1990 . Objetivo primordial será el de mejorar la salud de los nÍ1ios, disminuyendo la mortalidad infantil a por lo menos 20 por 1000 y la de los niños de 1a 4 alias a por lo menos 1por 1000 con estrategias dirigidas a disminuir la incidencia de problemas perinatales, la frecuencia y letalidad de enfermedades transmisibles, lo mismo que la de accidentes en ese grupo de edad.

    Similares estrategias se deberán seguir en los comprendidos

  18. Riesgo ambiental y salud pública en un barrio conformado por invasión en Medellín: El caso de La Divisa. Estudio etnográfico, 2007-2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felipe Agudelo Acevedo

    2009-01-01

    Conclusiones: Los "malos hábitos" de las personas con su entorno y, por consiguiente, con su salud, no son más que el resultado de la ausencia de oportunidades económicas, sociales y educativas, que generan actitudes y comportamientos en detrimento del entorno y la salud.

  19. Ley marco de aseguramiento universal en salud, bajo la lupa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leoncio Díaz

    2009-04-01

    Full Text Available La Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, concebida en el marco del modelo neoliberal conservador, excluyente y polarizante, fue aprobada en circunstancias en la que persisten grandes contrastes entre sistemas de salud. Por un lado, los países que mantienen subsistemas inconexos y privatizados y, por otro, los que unificados y bajo la responsabilidad del Estado, garantizan a todos el acceso integral, gratuito y de calidad a los servicios de salud. En América y el Caribe, existen países cuyos pobladores carecen de derechos y posibilidades, evidenciando las profundas inequidades que mantienen en exclusión a la mayoría pobre y de extrema pobreza, entre ellos, el Perú muestra indicadores de salud que aún se mantienen en cifras alarmantes y por debajo de los que presentan otras realidades en el mundo. En las últimas tres décadas hubo ensayos frustros de reformas, como la integración funcional del Ministerio de Salud con el Instituto Peruano de Seguridad Social, o el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado en Salud. Actualmente se formula la Ley Marco de Aseguramiento Universal, que mantiene los actuales subsistemas sin variación alguna y con sus propias autonomías, ensayando pilotos, estableciendo planes parciales, implementándola de manera progresiva, priorizando la privatización y debilitando la función rectora del Ministerio de Salud, al crear una superintendencia omnipotente, lo cual continuará permitiendo la exclusión social de más de 9 millones de peruanos. Existe, por tanto, la necesidad de plantear la unificación de los subsistemas, para construir un Sistema Único de Salud, capaz de otorgar salud plena, integral, de calidad y sin costo alguno al 100% de ciudadanos.

  20. LA SALUD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION TERRITORIAL EN VENEZUELA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maritza Avila Urdaneta

    2001-07-01

    Full Text Available La estrategia de la descentralización del Estado se inicia con la aprobación de la Ley de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público (LOD en diciembre de 1989. El propósito de la descentralización es aumentar la capacidad de respuesta eficiente del sistema de servicios a los problemas de salud a la población entre los diferentes niveles de poder central, estadal y municipal, así como brindarle una mayor participación a las comunidades en su solución. En Venezuela las instituciones que prestan servicios de salud son numerosas, en su mayoría independientes y ausentes de una coordinación efectiva por parte del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS, ente creado en 1936 con mayor injerencia en los asuntos relativos a la salud. El MSAS se orienta hacia una política de centralización normativa – procedimental y desconcentración programática que consiste en la transferencia de las funciones administrativas, requeridas para el desarrollo de los programas, a los órganos regionales del Sistema Nacional de Salud. Destaca que el MSAS delimitará a las comunidades territorial, demográfica y técnicamente, en función del establecimiento de atención integral a la salud que le preste sus servicios. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el proceso de descentralización de la salud, tomando en cuenta la actual coyuntura sociopolítica y económica en el marco de la nueva Constitución Bolivariana (1999. La muestra está constituida por los Estados Monagas, Carabobo, Aragua, Falcón y Zulia. Los resultados se concretan en el aumento de la productividad y calidad de los servicios de atención médica; simplificación de los procesos administrativos y el fortalecimiento de la democracia, al contar con una comunidad involucrada y satisfecha con el servicio de salud. Se concluye que el proceso de descentralización municipal ha sido frenado por el Gobierno central en los Estados Monagas y

  1. Estudio cuali-cuantitativo sobre la atención de salud de niños menores de tres años en establecimientos de salud de nueve regiones pobres del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Germán Cordero Muñoz

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivos. Evaluar cinco elementos importantes de la calidad de atención (espacio físico, equipamiento, personal, tiempo para la atención, y consejería en servicios de crecimiento y desarrollo (CRED de 18 establecimientos de salud (EE. SS. en nueve regiones con altos índices de pobreza en Perú. Materiales y métodos. Estudio cuali-cuantitativo realizado en Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Puno y Ucayali, que incluyó la observación directa (OD durante la atención de CRED, grupos focales (GF con usuarios (uno por establecimiento de salud, y entrevistas en profundidad (EEP con trabajadores de salud (dos por establecimiento de salud. Resultados. Se realizaron 18 OD para la verificación de ambientes y equipos, 23 OD de turnos completos de atención, 67 acompañamientos a usuarios de los servicios de CRED, 18 GF (118 madres participantes, y 36 EEP. Las madres y los profesionales de salud coincidieron en que existen limitaciones de infraestructura, equipamiento, materiales y personal que afectarían una atención de CRED de calidad. La demora en la atención, el incumplimiento de horarios, y la falta de calidez en la atención son los aspectos que generaron mayor insatisfacción en los usuarios. Solo en 24,3% del tiempo total de los turnos observados se realizaron actividades que generaron beneficio al usuario. Por su parte, la consejería estaría cumpliendo el objetivo de promover el mejoramiento de las prácticas de cuidado del niño. Conclusiones. El estudio ha permitido identificar debilidades y áreas de oportunidad para reorientar los servicios de CRED, en el marco de la política de fortalecimiento del primer nivel de atención del sector Salud.

  2. Descripción del triage en la zona de impacto realizado por personal del área de la salud a partir de ejercicios de simulación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Felipe Palacio Sánchez

    2008-11-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: no existen en la literatura datos concretos acerca de la manera como se realiza el triage de multitud de lesionados en la zona de impacto, ni de los principales determinantes de sus resultados. Se realizó la simulación de un evento en masa y de la clasificación de los lesionados con la idea de describir la manera como se efectúa el triage y tratar de identificar determinantes importantes de sus resultados. OBJETIVO: describir la manera como el personal del área de la salud con distinto nivel de formación lleva a cabo el triage de multitud de lesionados en la zona de impacto, a partir de un ejercicio de simulación. MATERIALES Y MÉTODOS: se diseñaron 100 casos simulados de pacientes lesionados en un atentado dinamitero. Se conformaron grupos de 4 personas pertenecientes al área de la salud con distinto nivel de formación para que realizaran el triage en la zona de impacto de 20 casos simulados por cada grupo. Se hicieron 1.000 clasificaciones (50 grupos de 20 casos distribuidos así: 25 grupos de rescate (500 casos, 10 grupos de médicos graduados (200 casos y 15 grupos de estudiantes de último año de medicina (300 casos. No se hizo un análisis estadístico formal de los resultados por la heterogeneidad de los grupos, su tamaño y las condiciones del ejercicio para cada caso. RESULTADOS: se observaron proporciones de acierto globales similares a las reportadas en la literatura mundial (aproximadamente 50%; se observó una proporción de subtriage (11,8% mayor que la reportada en la literatura la cual tiende a cero. Se halló una proporción de sobretriage menor que la aceptada en la literatura, a expensas del aumento en el subtriage. Hay signos de desconocimiento de las herramientas del triage por parte del personal del área de la salud. Las proporciones de acierto y desacierto no parecen estar determinadas por el sexo y la edad; la tendencia es hacia que están determinadas mayormente por el tipo de lesi

  3. Determinantes del uso de los servicios de salud materna en el Litoral Pacífico Colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Fernando Aguado Quintero

    2007-01-01

    Full Text Available En el presente artículo analizamos determinantes (individuales y de contexto que inciden en el uso de servicios de atención en salud por parte de las madres, antes, durante y después del parto, en el Litoral Pacífico Colombiano. Para este objetivo construimos indicadores estadísticos y estimamos modelos de regresión binaria a partir de microdatos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 y del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud del Ministerio de la Protección Social de Colombia. Los indicadores calculados y los modelos estimados muestran que las variables que más inciden en el uso —por parte de las madres— de los servicios de atención prenatal calificada, parto institucional y atención posparto son, en orden de importancia: la afiliación a un régimen de seguridad social en salud, el orden de nacimiento de los hijos e hijas, el nivel de educación y el lugar de residencia de la madre. De otra parte, se hace visible en este trabajo la profunda inequidad territorial que exhibe el litoral pacífico colombiano, cuando se analiza en forma específica su situación frente al promedio nacional en cuanto a la provisión y acceso a servicios sociales básicos.

  4. Determinantes del uso de los servicios de salud materna en el Litoral Pacífico Colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Fernando Aguado Quintero

    2007-05-01

    Full Text Available En el presente artículo analizamos determinantes (individuales y de contexto que inciden en el uso de servicios de atención en salud por parte de las madres, antes, durante y después del parto, en el Litoral Pacífico Colombiano. Para este objetivo construimos indicadores estadísticos y estimamos modelos de regresión binaria a partir de microdatos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 y del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud del Ministerio de la Protección Social de Colombia. Los indicadores calculados y los modelos estimados muestran que las variables que más inciden en el uso —por parte de las madres— de los servicios de atención prenatal calificada, parto institucional y atención posparto son, en orden de importancia: la afiliación a un régimen de seguridad social en salud, el orden de nacimiento de los hijos e hijas, el nivel de educación y el lugar de residencia de la madre. De otra parte, se hace visible en este trabajo la profunda inequidad territorial que exhibe el litoral pacífico colombiano, cuando se analiza en forma específica su situación frente al promedio nacional en cuanto a la provisión y acceso a servicios sociales básicos.

  5. Salud Pública, justicia social e investigación cualitativa: hacia una investigación por principios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Peñaranda C.

    2015-09-01

    Full Text Available Resumen Este artículo corresponde a una investigación teórica cuyo objetivo fue problematizar el proceder corriente de utilizar la investigación cualitativa en salud pública justificada por el tipo de objeto (cualitativo, sustentada, por lo tanto, en una concepción dicotómica de la realidad que da pie al dualismo investigación cualitativa/cuantitativa. Parto de reconocer la existencia de diferentes referentes axiológicos que determinan la diversidad en la investigación cualitativa en la salud pública y en las concepciones de justicia social que sustentan las diferentes corrientes de la disciplina. Dado que no hacemos investigación en un vacío disciplinar, construí dos orillas teóricas de la salud pública que sustentan conjuntos de valores distintos para analizar cómo pensar la investigación cualitativa desde escenarios axiológicos diferentes. Una orilla corresponde a la salud pública clásica de origen anglosajón y la otra se ha construido con base en tres corrientes teóricas de la salud pública latinoamericana. El análisis se estructuró contrastando v33s1a18las diferencias de sentido que desde estas dos orillas se dan a la realidad, la ciencia, el objeto de investigación, la racionalidad, la sociedad y la justicia social. Dicha comparación permitió evidenciar cómo la perspectiva instrumental de la investigación cualitativa centrada en el tipo de objetos y en un universo dicotómico no tiene sentido para concepciones dialécticas y hermenéuticas sobre la realidad. Se plantea una afinidad entre algunas perspectivas de la investigación cualitativa con estas corrientes de la salud pública latinoamericana en relación con los valores ontológicos, epistemológicos, éticos y políticos que se comparten, más que por un determinado tipo de acercamiento metodológico-instrumental. Se propone una aproximación hacia la investigación basada en principios (valores, con lo cual se superan las visiones dicotómicas cuali

  6. Facilitadores y obstaculizadores de la implementación de la política de salud intercultural en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Pérez

    Full Text Available RESUMEN Objetivo Identificar elementos facilitadores y obstaculizadores del proceso de implementación de la política de salud intercultural chilena. Métodos Se realizó un estudio descriptivo en el cual participaron usuarios de servicios de salud de la etnia mapuche, profesionales de la salud biomédica, facilitadores interculturales e informantes clave de dos establecimientos de salud de comunas con alta densidad de población mapuche. La información se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas, que se analizaron por medio del análisis temático. Resultados Como facilitadores de la implementación de dicha política, se identificaron la normativa referida a los derechos de los pueblos originarios, el empoderamiento de los usuarios en torno a sus derechos, la creación de equipos encargados de la implementación, la presencia de profesionales de origen mapuche en los establecimientos, y la existencia de procesos de sistematización del trabajo implementado. La asimetría en la relación entre el pueblo mapuche y el Estado, por una parte, y entre el sistema de salud mapuche y el modelo biomédico, por otra, aparece como obstaculizador fundamental, así como la falta de claridad teórica y práctica sobre el concepto de salud intercultural y de recursos. Conclusiones El avance sustantivo en la implantación de una política de salud intercultural, pese a los logros y facilitadores identificados, está limitado por obstaculizadores difíciles de modificar tales como las formas de planificación habituales en el aparato estatal y la hegemonía del modelo biomédico.

  7. Demografía y salud ambiental. Pensar con bioética

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita Gonzalvo-Cirac

    2015-12-01

    Full Text Available Introducción: Las consecuencias provocadas por las decisiones políticas sobre la población son temas preocupantes a nivel de salud ambiental y afectan, cada vez más, a los individuos, a los estados, a las sociedades y a su salud. Objetivo: Interpretar las consecuencias de los proyectos financiados sobre población y salud. Metodología: Se analizan de forma descriptiva con método empírico-analítico 12 proyectos financiados por la Rockefeller Foundation entre 1952 y 1972 y revisión de la literatura sobre la aplicación de los mismos. Resultados: Los proyectos han provocado cambios sobre el impacto de la estructura de edad de la población y han aumentado la discriminación por salud, por sexo y entre ricos y pobres. Discusión: Se observa una constante disyunción entre las políticas y los avances demográficos en salud pública y mejora ambiental. A nivel individual y colectivo, los países carecen de una política ética que garantice la no utilización de la persona humana en su relación con la salud y el medio ambiente. Conclusión: A corto y largo plazo es necesario pensar con bioética para hacer amable la vida del hombre en la tierra y mejorar su salud ambiental. Faltan lugares de refuerzo de formación académica y sensibilización sobre salud y bioética.

  8. IMPLEMENTACION DE UNA CENTRAL DE COORDINACION COMO MEDIDA DE MEJORA AL SISTEMA DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD

    OpenAIRE

    BAZAN GANTZ, OSCAR ANDRES; BAZAN GANTZ, OSCAR ANDRES

    2012-01-01

    La salud pública chilena, es uno de los servicios públicos con mayor utilización, y a la vez, obtiene, por parte de los usuarios, los peores resultados en la medición de percepción de la calidad de la atención.(Subjetiva, 2010) La atención primaria de salud (APS) es la puerta de entrada al sistema, contando con una altísima cobertura (880 centros de atención primaria) y por tanto un gran número de pacientes atendidos (más de 32 millones de consultas médicas al año). Es el eslab...

  9. La reforma del sector salud, descentralización, prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel A. Schmunis

    Full Text Available Con las nuevas macropolíticas mundiales, la salud en América Latina ha sufrido importante transición en direción a la decentralización, sin compatibilizar la salud pública con la lógica de las economías de mercado. Con esto, el control decentralizado de las enfermedades endémicas presenta dificultades políticas y operativas. Aunque la decentralización se justifica por los presupuestos teóricos, no hay tradición de este control en los niveles municipales, lo que dificulta la simple o burocrática transferencia de encargos para estos niveles. La falta de expertise, el turn-over político y la corrupción son dificultades adicionales, conllevando a una extinción de varias instituiciones y programas. La falta de efectividad en el enfrentamiento del dengue, de la malaria y de la enfermedad de Chagas son algunos ejemplos. Requierese una modernización con responsabilidad, con una transición compartida entre los niveles y garantizada por acciones continuadas. Sugierese mantener estructuras regionales para referencia, consolidación epidemiológica, normatización, capacitación y supervisión, incluso con reserva técnica para acciones finalísticas supletivas.

  10. Promover la salud mental con mujeres chilenas en desventaja social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M Soledad Rivera

    2004-01-01

    Full Text Available Se descrive una parte de la experiencia del proyecto Chileno/Canadiense: “Promover la salud mental de las mujeres chilenas en desventaja social: Los Secretos de Maruja”. Se describen los objetivos, las etapas del proceso, de intervención y los resultados de las evaluaciones preliminares. Con la participación de las mujeres usuárias de los centros de salud, profesionales y autoridades de la comuna de La Pintana, se construyó, aplicó y evaluó un proyecto de intervención para apoyar a las mujeres en la toma de decisiones que favorezcan su salud mental personal, familiar y social. La intervención contempló el diseño, producción, distribución y evaluación de 12 folletos educativos tipo calendarios, cada uno respecto a tres temas de salud mental identificados por las mismas mujeres: Identidad y autoestima, Vínculo y Comunicación y Autocuidado. Además se involucró a las enfermeras que trabajan en los Centros de Salud, quienes incorporaron esta estrategia a la atención de salud habitual y evaluaron su impacto en la identidad, autonomía profesional y en la mejoría de la calidad del cuidado

  11. Organizaci?n Mundial de la Salud. Inocuidad de los alimentos

    OpenAIRE

    Organizaci?n mundial de la salud

    2015-01-01

    Las enfermedades transmitidas por los alimentos suponen una importante carga para la salud. Millones de personas enferman y muchas mueren por consumir alimentos insalubres. Los Estados Miembros, seriamente preocupados, adoptaron en el a?o 2000 una resoluci?n en la cual se reconoce el papel fundamental de la inocuidad alimentaria para la salud p?blica.

  12. Cuando la alegría entra al centro de salud: una experiencia de promoción de salud en Buenos Aires, Argentína

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Bang

    2016-06-01

    Full Text Available Como parte de una investigación posdoctoral, el presente trabajo describe y analiza una experiencia de promoción y educación para la salud integral desarrollada por un Centro de Salud y Acción Comunitaria en una zona marginal urbana del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo que utiliza técnicas cualitativas para el trabajo de campo y análisis del material. En articulación con las dimensiones de la APS integral, se describe y analiza un dispositivo vincular, centrado en la interdisciplina y la articulación intersectorial como elementos clave de la organización de los cuidados en salud, con la inclusión de la dimensión intercultural y la participación comunitaria. Se incorporan actividades de promoción de salud integral centradas en el arte, creatividad y juego, constituyéndose en una experiencia resistencial al modelo biomédico de atención, con fuerte impacto subjetivo en los profesionales y la comunidad participante.

  13. Protección de derechos en salud en el Perú: Experiencias desde el rol fiscalizador de la Superintendencia Nacional de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Quijano-Caballero

    Full Text Available RESUMEN En Latinoamérica, la fiscalización y sanción en materia de salud es responsabilidad de las superintendencias nacionales. Por ello, sus sistemas normativos tienen la finalidad de proteger los derechos en salud, detectar sus vulneraciones y resolverlas. Este artículo discute el enfoque que el Perú ha asumido en derecho a la salud, entendida como un derecho programático y no fundamental, y respecto a la determinación de sanciones que determina. La función reguladora y fiscalizadora, esencial en salud pública, en nuestro país desde el 2015 está a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD a través de la Intendencia de Fiscalización y Sanción. Se presenta la experiencia de SUSALUD, en la implementación del proceso administrativo sancionador (PAS, desde enero de 2014 a abril de 2016. En este período se determinó 38 PAS con responsabilidad. De éstas, 78,3% corresponde a instituciones prestadoras de servicios de salud. Se concluye que las sanciones aplicadas por SUSALUD se derivan del derecho a la salud a nivel programático.

  14. Desigualdades en salud: definiciones, conceptos y teorías

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana C. Arcaya

    Full Text Available Individuos de diferentes orígenes, grupos sociales y países gozan de diferentes niveles de salud. En este artículo se define y se distingue entre desigualdades en salud inevitables y desigualdades en salud injustas y prevenibles. Se describen las dimensiones por las cuales se examina comúnmente las desigualdades en salud, incluyendo a nivel de toda la población, entre países o estados y dentro de geografías, por agrupamientos socialmente relevantes como raza/etnicidad, género, educación, casta, ingreso, ocupación y otros. Distintas teorías intentan explicar las diferencias en salud a nivel de grupo, incluyendo explicaciones psicosociales, medioambientales, de privación material, de conducta en salud y de selección. Conceptos como relativo versus absoluto, dosis-respuesta versus umbral, composición versus contexto, lugar versus espacio, la perspectiva del curso de vida sobre la salud; las vías causales hacia la salud; los efectos en salud condicionales y las diferencias de nivel grupal versus individual son fundamentales para entender las desigualdades en salud. Se concluye con una reflexión sobre qué condiciones hacen injustas a las desigualdades en salud y una consideración sobre los méritos de las políticas que priorizan la eliminación de las desigualdades en salud respecto a aquellas que se centran en elevar el estándar general de salud de una población.

  15. Enfermedades poco comunes: una prioridad de los sistemas de salud

    OpenAIRE

    RAP

    2017-01-01

    Las enfermedades poco comunes, incluidas las de origen genético, son aquellas enfermedades que tienen una prevalencia baja, menor de 5 casos por cada 10.000 habitantes en la comunidad, según la definición de la Unión Europea. Estas enfermedades tienen ciertas características comunes. Son, en su mayor parte, degenerativas y constituyen una prioridad de los sistemas de salud.

  16. La promoción de la salud a través de la actividad física: una propuesta didáctica para educación infantil

    OpenAIRE

    Ruiz Ruiz, Verónica

    2014-01-01

    Últimamente en nuestra sociedad estamos acostumbrándonos a un estilo de vida sedentario y a una mala alimentación, por lo tanto nos estamos exponiendo cada vez más a la adquisición de futuras enfermedades relacionadas con la obesidad. Por este motivo es de gran importancia adquirir desde pequeños los principales hábitos saludables para prevenir las posibles enfermedades que derivan de este estilo de vida. La salud es un tema que se tiene en gran parte olvidado en el ámbito educativo y por ...

  17. La administración de salud ¿Problema de especialistas?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Rodrígo Cepeda López

    1986-04-01

    Full Text Available RESUMEN "Mi contacto con el sector salud, de caracter laboral, me condujo a la reflexión a cerca  de su organización, estructura y, ante todo, de su alcance en el país. Este artículo constituye una parte del sustento teórico de la tesis que represente  para optar el  título de Administrador de Empresas, es una versión  corregida, Trata de la confrontación del ya tradicional enfoque de sistemas, adoptado por el Sistema Nacional de Salud, versus la tendencia llamada Medicina Social. Dejo estas líneas a la consideración de los lectores".

  18. Violencia, Sociedad y Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    1995-04-01

    Full Text Available

    Promovida por la Organización Panamericana de la Salud, con el auspicio de la Organización de los Estados Americanos y del Banco Interamericano de Desarrollo, se celebró el pasado mes en Washington, la Primera Conferencia Interamericana sobre Violencia, Sociedad y Salud.

    Quienes tuvimos la oportunidad de asistir como delegados, participamos en un certamen sin precedentes para el cual se dieron cita los representantes de todos los países de América y el Caribe, con la presencia del Director de la Organización Panamericana de la Salud, el Secretario de la OEA, el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Directora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, del Director General para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América, además de Ministros de Salud, Justicia y del Interior de los países de la región.

    El temario desarrollado no podía ser de mayor importancia y más relievante actualidad. A través de las varias disertaciones muy bien documentadas nos colocamos en la realidad que consume a la mayoría de los países, con el nuestro a la cabeza, de la más cruel violencia, con cifras escalofriantes no sólo por el crecido número de víctimas, sino por los altos costos que ésta está presentando, además de las implicciones de todo orden que en forma bien clara viene significando. En el año de 1993 ocurrieron en América Latina y el Caribe un total de 456.000 muertes violentas, lo que significa 1.250 por día.

    Las lesiones y discapacidades superan los dos millones de casos. En Colombia ocurrieron 174.000 asesinatos en los últimos cuatro años, 30.000 en lo que va corrido del presente año. Las discapacidades y lesiones presumiblemente exceden en el cuatrienio, de un millón y medio.

    En los Estados Unidos

  19. Significados de la salud para los niños de la calle en Medellín (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Hurtado Gutiérrez

    Full Text Available Investigación realizada con niños en situación de calle en Medellín, Colombia. Objetivo: Conocer el significado y las prácticas en relación con la salud. Metodología: estudio cualitativo, etnográfico; se realizaron 34 entrevistas; la ética fue parte integral del proceso; el análisis se hizo con los participantes para garantizar el rigor. Resultados: el significado de salud está mediado por la posibilidad de sobrevivir. El dolor es el principal indicador de la pérdida de la salud y buscan contrarrestarlo. Las prácticas para conservar la salud se basan en el autocuidado, en prevenir enfermedades que se pueden visualizar y en consumir drogas. Conservan la salud, con hábitos saludables y prevención. Al perder la salud, recurren al autocuidado, a instituciones de apoyo y hospitales. Conclusión principal: el significado de salud depende de la forma de vida que los niños llevan. Cuando pierden la salud, pierden la libertad.

  20. Salud Pública en México Implicaciones para la enseñanza de la Biologia y las Ciencias de la Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesus Carlos Ruvalcaba Ledezma

    2013-07-01

    Full Text Available La salud pública se define como la ciencia y arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad. La salud pública surge en nuestro país como una necesidad ante las condiciones sociales y culturales. La introducción de la vacuna antivariolosa, el consejo general de salubridad e instituciones de salud enmarcan el inicio de la salud pública en nuestro país, las acciones implementadas en salud pública y el crecimiento demográfico, entre otros determinantes socio–ambientales de la salud, han provocado cambios en el estilo de vida; la tasa de mortalidad ha disminuido y la esperanza de vida al nacer se incrementó sustancialmente, por lo que se requiere enfrentar los retos de la transición de las enfermedades infecciosas y parasitarias a las enfermedades crónicas, bajo la comprensión de la perspectiva educación– cultura socio–ambiental y mediante recursos humanos altamente calificados en salud pública. Esto requiere que en el proceso enseñanza–aprendizaje de la biología sea necesaria la aplicación del enfoque constructivista, desde diversosmodelos, entre ellos el de la modificabilidad cognitiva en el contexto–realidad del alumno, para generar científicos con mayor capacidad para la resolución de problemas de investigación biológica y, por consecuencia, mejores estrategias de impacto en la salud pública de México.

  1. Comparación de la educación por pares y por profesionales de la salud para mejorar el conocimiento, percepción y la conducta sexual de riesgo en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sixto Sánchez C

    2003-10-01

    Full Text Available Objetivo: Comparar la educación por pares frente a la educación por profesionales de a consultorios de planificación familiar de dos hospitales de Lima, Perú. Material y Métodos: Estudio experimental simple ciego realizado en 1998 en los consultorios de planificación familiar del Hospital Dos de Mayo y el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú. Después del consentimiento, se asignó aleatoriamente a 206 adolescentes consideradas de riesgo a una de las dos intervenciones educativas y luego fueron invitadas a regresar al final del tercer mes para reevaluar sus conocimientos, actitudes y conducta sexual de riesgo. Se usó la prueba de los signos, Mann Whitney y análisis de Covarianza para comparar los puntajes de los cuestionarios de conocimiento, percepción de riesgo y conducta sexual de riesgo después de la intervención educativa. Resultados: 89 (84% de 106 adolescentes asignadas al grupo de educación por pares y 70 (70% de las 100 asignadas al grupo de educación por profesionales de la salud (p=0,02 regresaron a la evaluación postintervención. El mejoramiento del nivel de conocimiento fue significativamente mayor (p=0,047 en el grupo de educación por pares que en el grupo capacitado por profesionales de la salud; sin embargo, esta significancia disminuyó (p=0,07 cuando se usó análisis de covarianza para controlar el puntaje obtenido antes de la intervención. El mejoramiento de la percepción y conductas de riesgo fue mayor en el grupo de pares pero esta diferencia no fue significativa. Conclusiones: La educación por pares demostró ser más efectiva en mejorar los conocimientos en las adolescentes y el seguimiento fue mejor en este grupo por lo que debe ser promovida como una estrategia para disminuir la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en esta población.

  2. Rol del médico en un programa empresarial de salud ocupacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvaro Javier Idrovo

    1999-01-01

    Full Text Available En los últimos años la Salud Ocupacional ha tenido un importante auge como consecuencia de la expedición de la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios. La principal actividad de los médicos dedicados a las labores clínicas es la de diagnosticar enfermedades y accidentes profesionales, lo cual sirve para definir si el costo que acarrea su tratamiento es asumido por la entidad promotora de salud (EPS o la administradora de riesgos profesionales (ARP. Sin embargo en este campo, la medicina tiene importantes aportes que ofrecer diferentes al diagnóstico y la asistencia clínica, tales como colaborar en la prevención de la aparición de enfermedades relacionadas con el trabajo y la promoción de la salud de los trabajadores, actividades que se pueden realizar como parte del programa de salud ocupacional (PSO de cada empresa.

  3. Perspectivas sobre salud pública veterinaria, seguridad alimentaria y la iniciativa conjunta "Una Salud"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Cartín-Rojas

    2014-09-01

    Full Text Available Los médicos veterinarios juegan un papel fundamental en la seguridad alimentaria. De su accionar eficiente y transparente depende la salud de millones de personas, la dinamización de las economías de los países, el desarrollo de una actividad pecuaria sustentable en torno los alimentos de este origen y los distintos sistemas agroproductivos que componen las cadenas de valor; y el acceso a mercados internacionales más rentables. Durante las próximas décadas, el cambio en los patrones nutricionales a nivel global, el aumento poblacional esperado, junto con el incremento de las rutas y los volúmenes comercializables de bienes alimenticios, hacen prever que la demanda de alimentos de origen animal se intensificará de forma constante. Para poder enfrentar con éxito estos retos, la profesión veterinaria deberá establecer marcos conceptuales y metodológicos de los perfiles académicos y profesionales más prácticos y actualizados, enfocando la profesión hacia los distintos campos temáticos que componen la salud pública, a nivel de los cursos de grado y posgrado. Por otra parte, deberá también elaborar alianzas interdisciplinarias como la propuesta bajo el enfoque "Una Salud" de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE y la Organización Mundial de la Salud (OMS, para establecer marcos de trabajo conjuntos y políticas públicas más acordes con las realidades internas de los países latinoamericanos mediante el abordaje colaborativo, sostenible e integral de la sanidad animal, la seguridad alimentaria y las políticas sanitarias de salud pública.

  4. Alimentación laboral una estrategia para la promoción de la salud del trabajador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jhon Jairo Bejarano Roncancio

    2012-03-01

    Full Text Available La Organización Internacional del Trabajo tiene como función la elaboración de políticas y programas que llevan a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores; una de estas es la promoción de espacios saludables desde la alimentación para contribuir a mejorar el bienestar colectivo. Este organismo ha recomendado, desde el año 1953, diferentes lineamientos al respecto, que luego se han articulado a algunas iniciativas de la Organización Mundial de la Salud. Por otra parte, la transición epidemiológica ha cambiado el patrón alimentario de la población mundial, llevando al incremento, de forma acelerada, de enfermedades crónicas degenerativas, en especial de la obesidad; a su vez ha incrementado los costos de atención en salud, pero sobre todo ha disminuido la capacidad productiva de los trabajadores. Por eso, las buenas prácticas empresariales deben fortalecer la política de responsabilidad social, motivando acciones que propendan por el bienestar integral de los trabajadores, siendo la alimentación una de las dinámicas centrales para su formulación  por su papel en la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

  5. Problemas de salud bucal relacionados al uso de medicamentos por vía inhalatoria en trastornos respiratorios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosemarie Huartamendia

    Full Text Available En el Uruguay la prevalencia de niños con problemas respiratorios no infecciosos es alta. El tratamiento medicamentoso de esas afecciones puede tener un impacto negativo en la salud bucal. El objetivo del presente estudio fue profundizar en los conocimientos sobre el asma en niños y adolescentes, de los fámacos y dispositivos terapéuticos utilizados y relacionarlos con los eventos adversos observados a nivel bucal. La revisión bibliográfica realizada demuestra que el uso de medicació por vía inhalatoria para las afecciones respiratorias no infecciosas se relaciona con reacciones adversas como la erosión, caries dental, gingivitis, halitosis, candidiasis y xerostomía. El relevamiento realizado en pacientes del Centro Hospitalario Pereira Rossell (2009-2010 mostró una correlación positiva entre los datos de la bibliografía revisada y lo observado en la clínica. Teniendo en cuenta estos antecedentes, es de importancia que el equipo de salud reconozca a la población que utiliza inhaladores como de alto riesgo potencial para el desarrollo de patologías bucales, enfatizando la necesidad de contar con programas educativo-preventivos específicos. La atención para la salud de los pacientes portadores de afecciones respiratorias requiere de un abordaje multidisciplinario

  6. Salud Mental y desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José Sarmiento Suárez

    2017-09-01

    Full Text Available La relación entre salud mental y desarrollo es tan estrecha como ignorada. Aunque ambas buscan potenciar las capacidades de los individuos para lograr un bienestar individual que redunde en la comunidad, la salud mental ha sido sistemáticamente excluida de los planes de desarrollo. Los problemas de salud mental afectan a millones de personas en el mundo quienes, al no recibir un tratamiento adecuado y oportuno, pueden desarrollar un trastorno. Se calcula que una de cada cuatro personas desarrolla algún tipo de enfermedad mental a lo largo de su vida. En tanto se cree que no es posible recuperarse de estas enfermedades, los recursos no están dirigidos a intervenir sobre ellas. Siendo absolutamente transversal a todos los aspectos de nuestras vidas, y por tanto un pilar fundamental en el desarrollo sostenible, el gasto global en salud mental es de menos de dos dólares por persona por día. Situación que no sólo impacta directamente sobre las tres dimensiones del Índice de Desarrollo Humano (IDH - salud, educación y estándares de vida - sino que perpetúa la condición de desigualdad estructural en que viven las personas con trastornos mentales. Mientras los problemas de salud mental afectan la esperanza de vida, los años de instrucción esperados y el Ingreso Nacional Bruto per cápita, siendo a su vez causa y consecuencia de la pobreza, las personas con trastornos mentales deben enfrentar numerosas barreras para el acceso a la educación, a las oportunidades de empleo y otras fuentes de generación de ingresos, debido a la estigmatización, discriminación y marginación que históricamente han vivido. Por tanto, si queremos que todos sean partícipes de las oportunidades de desarrollo, es necesario un cambio estructural donde desaparezca el estigma frente a los trastornos mentales, que permita posicionar la salud mental como eje de los planes de desarrollo y aumentar la inversión en la promoción de la salud mental y la prevención e

  7. Estudiantes, emociones y salud

    OpenAIRE

    Ribeiro, Maria Isabel; Veiga-Branco, Augusta; Alves, Paulo Jorge

    2012-01-01

    Se estudia la Competencia Emocional (Veiga-Branco, 2004) de estudiantes universitarios y sus respectivas correlaciones con la autopercepción de su estado de salud, en una muestra no probabilística “accidental”, constituida por 438 estudiantes. Se utiliza la "Escala Veiga de Competencia Emocional" (EVCE) (Veiga-Branco, 2004) constituida por 86 itens, distribuidos por cinco capacidades de Competencia Emocional: 1) Autoconsciencia; 2) Gestión de las emociones; 3) Automotivación; 4) Empatía y 5) ...

  8. Clima organizacional y la prevalencia del síndrome de Burnout en profesionales de la salud de la red de salud Rimac – SMP-LO 2014

    OpenAIRE

    Espinoza Monge, David Martín; Obregón Andagua, Margot Sonia

    2016-01-01

    Esta investigación tiene como objetivo: Describir la relación entre el nivel de clima organizacional y la prevalencia del Síndrome de Burnout en Profesionales de la Salud de la Red de Salud Rimac-SMP-LO 2014. Se aplicó el cuestionario de Clima Organizacional versión 2, validado por el MINSA el 2011, con resolución Ministerial. Y el Maslach Burnout Inventory adaptada al español por Moreno, Oliver y Aragoneses. En el mes de Mayo del 2014 en 119 profesionales de la Salud Red de...

  9. Uso de los servicios de salud y progresión al sida entre personas con infección por VIH en Belo Horizonte (Minas Gerais, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco de Assis Acurcio

    1998-11-01

    organización de servicios de atención para personas con VIH, ya que revelan la dinámica de la oferta y demanda de servicios por esa clientela. Se recomienda dar prioridad a la intervención temprana con énfasis en la atención ambulatoria continua y estudiar más ampliamente el proceso de búsqueda y obtención de cuidados de salud por parte de personas con infección por VIH.

  10. Emociones y salud actividades propiciadoras de emociones positivas

    OpenAIRE

    Correia de Almeida, A.; Veiga-Branco, Augusta; Nogueira, João

    2012-01-01

    Se parte del concepto de emoción positiva, vivida en contextos, cuya experiencia subjetiva, es auto-percibida como bienestar (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000), razón por la que se considera aquí como promotora de Salud. Así, este estudio de carácter cualitativo organiza, con una “teoría basada en los datos”, las entrevistas semi-estructuradas, en una muestra intencional de 60 profesores. Los contenidos discursivos obtenidos se sometieron a análisis de contenido, de donde surg...

  11. La infección por virus Zika: una nueva emergencia de salud pública con gran impacto mediático

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joan A. Caylà

    2016-11-01

    Full Text Available La infección por virus Zika (VZ está afectando intensamente a los países latinoamericanos y se ha convertido en una nueva epidemia mediática. Su posible asociación con microcefalia y síndrome de Guillain-Barré motivó que la Organización Mundial de la Salud (OMS declarase el 1 de febrero de 2016 que esta epidemia constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. Los datos epidemiológicos muestran una incidencia creciente en países como Brasil y Colombia, y que la epidemia sigue expandiéndose por muchos otros países. Desde enero de 2007 hasta el 27 de abril de 2016, la OMS ha detectado transmisión autóctona en 55 países (en 42 de ellos ha sido el primer brote de Zika, y 1198 microcefalias y otros trastornos neurológicos en Brasil. Así mismo, durante 2015 y 2016, 13 países detectaron un incremento de los casos de síndrome de Guillain-Barré y de confirmación de VZ asociado a este. En relación a las microcefalias y otras graves alteraciones cerebrales en recién nacidos de madres afectadas por VZ, las investigaciones ya evidencian una relación causal. Clínicamente muchos casos son asintomáticos y el diagnóstico ofrece dificultades con otras arbovirosis. El control de vectores en España es prioritario, dada la existencia de Aedes albopictus (mosquito tigre. También se recomienda el diagnóstico precoz, evitar viajes a zonas endémicas, mantener relaciones sexuales protegidas y procurar que la prioridad política, que puede evitar que esta epidemia se convierta en una enfermedad endémica de alta prevalencia, no nos haga olvidar otros problemas de salud.

  12. Atención en salud a mujeres en situación de desplazamiento: Una mirada desde los prestadores de servicios sociales y de salud Attention in health to women in displacement situation: A glance from the social and health services providers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Margarita Alcaraz López

    2012-09-01

    Full Text Available Objetivo principal: Conocer, desde la mirada de los prestadores de servicios sociales y de salud, la atención en salud a las mujeres en situación de desplazamiento. Metodología: Estudio cualitativo entre abril y agosto de 2008. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a prestadores de servicios sociales y de salud, que atienden a la población desplazada en el ámbito local, regional, nacional. Resultados principales: Las mujeres son percibidas por los prestadores de servicios con su salud alterada y con gran sufrimiento. Este deterioro en salud, se inicia desde el momento mismo del acto violento y continúa en la ciudad de asentamiento. Hay un vacío en la atención en salud, siendo la remisión a otras instituciones, el acto por excelencia que caracteriza la atención. No hay coordinación entre las instituciones para prestar una atención en salud, y no se dispone de estadísticas locales de la atención en salud en esta población, que les permita orientar su manejo integral. Conclusión principal: Estas mujeres son vulneradas en su salud por parte de actores armados y son vulneradas en su derecho a la atención en salud, debido a la brecha entre la ley sobre la atención en salud y su real implementación.Objective: To know, from the glance of the social and health services providers, the attention in health to the women in displacement situation. Methods: Qualitative study between April and August of 2008. 12 semistructured interviews to social and health services providers that take care of the displaced population in the local scope, regional, national were realized. Results: The women are perceived by the social and health services providers with their altered health and great suffering. This deterioration in health begins from the same moment of the violent act and continues in the city of establishment. There is an emptiness in the attention in health, being the remission to other institutions, the act par excellence that

  13. El derecho a la salud: una visión a partir del enfoque de capacidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba L. Vélez Arango

    2015-02-01

    Full Text Available Objetivos: 1 identificar en las tesis libertarias y en la tradición liberal igualitaria de John Rawls la aceptación y/o rechazo de la protección de la salud como requisito de justicia social. 2 Analizar en los idearios teóricos de Amartya Sen y Martha Nussbaum elementos a favor de la protección de la salud y su goce efectivo como parte de los derechos que deben reconocerse por la sociedad, como respuesta a cuestiones de justicia social. Metodología: investigación de carácter filosófico, analizó críticamente los fundamentos morales y políticos que sustentan el reconocimiento del derecho a la salud como un requisito de justicia social. Resultados: en el proyecto rawlsiano la estructura básica de la sociedad debe distribuir ciertos “bienes primarios”, cosas que se presume que todo ser racional desea para poder desarrollar los planes de vida. Amartya Sen y Martha Nussbaum proponen el enfoque de las capacidades humanas básicas; el primero lo justifica en torno a la libertad y la segunda como requisitos básicos para una vida digna. Nussbaum justifica una lista de diez capacidades, dentro de las cuales incluye la vida, la salud física y la integridad física; todas relacionadas directamente con la salud. Así la tutela en salud se torna en condición necesaria de justicia social. El enfoque de las capacidades introduce la idea de un umbral para cada capacidad, por debajo del cual se considera que los ciudadanos no pueden funcionar de un modo auténticamente humano. Conclusiones: la protección de la salud instrumentalizada a través del sistema de salud es condición necesaria para el desarrollo de la vida que cada individuo tiene razones para valorar. Su protección debe darse dentro de los umbrales mínimos de justicia y la meta social debería entenderse en el sentido de lograr que los ciudadanos se sitúen por encima de este conjunto de capacidades entre las que se encuentra la salud.

  14. Trabajo y salud en la mujer: análisis comparativo de mujeres con trabajo remunerado y amas de casa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª E. ESCALERA IZQUIERDO

    2000-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es detectar y analizar las posibles diferencias en salud, tanto psicológica como física, en mujeres con roles múltiples y amas de casa en exclusiva. Todas ellas tenían hijas/os, pareja y bastantes, un trabajo remunerado. Además de las diferencias, se han estudiado otras variables con las que la salud pudiera estar relacionada como las condiciones de trabajo (tanto en el campo laboral como en el doméstico, familiares (afectivas y ayuda instrumental, la tensión entre roles y recursos (autoestima, conductas de salud y de riesgo, apoyo social, nivel educativo e ingresos. Los resultados mostraron que existía una gran diferencia en las variables que explicaban la salud de las mujeres según trabajasen o no fuera de casa y una tendencia hacia una mejor salud por parte de las mujeres con trabajo remunerado. Para ambos grupos las variables más relevantes para una mejor salud estuvieron relacionadas con las conductas de salud y de riesgo y la tensión entre roles. En las que trabajaban fuera de casa fueron muy significativas la autoestima y las variables relativas a sus roles familiares (relaciones con la pareja e hijos/as así como las condiciones del trabajo doméstico, por delante de las laborales.

  15. Sistema de salud en Venezuela: ¿un paciente sin remedio?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Carrillo Roa

    2018-03-01

    Full Text Available La coyuntura venezolana está marcada por una profunda crisis socioeconómica que genera interrogantes sobre sus efectos en el sistema de salud. El objetivo de este trabajo fue analizar las tendencias y la situación actual del sistema de salud venezolano, con especial énfasis en la financiación. Teniendo por base el marco de acción de la Organización Mundial de la Salud para el fortalecimiento de los sistemas de salud, fueron estudiados cinco de los seis componentes básicos del sistema, así como los resultados en términos de cobertura y salud de la población. El financiamiento de la salud en Venezuela resultó ser primordialmente privado, con un elevado y creciente componente de gasto de bolsillo que se coloca entre los mayores del mundo. Asimismo, el sector salud mostró una baja prioridad fiscal, con un gasto público reducido y vulnerable ante las oscilaciones de los precios del petróleo. Por otro lado, la prestación y el acceso efectivo a los servicios de salud se ha visto comprometido en años recientes, debido -entre otros factores- a la disminución en la disponibilidad de médicos, particularmente para algunas especialidades; fallas en la dotación y equipos médicos de los centros de salud; escasez de insumos médicos, medicamentos y vacunas, afectando la salud de la población que registra algunos retrocesos. Las características estructurales de la economía y la dinámica coyuntural socioeconómica han impactado en el sistema de salud venezolano, profundizando problemas de vieja data como la fragmentación, segmentación y “privatización” del sistema y provocando el surgimiento de nuevas dificultades como escasez de medicamentos, opacidad en la información, entre otros.

  16. La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Sánchez-Sanabria

    2009-12-01

    Full Text Available La misión educativa institucional es cada vez mas imposible de lograr ante los problemas de violencia intrafamiliar y escolar, situación que es retomada por el grupo de investigación Control de Calidad de los Procesos en Salud para promover el entorno cultural saludable en la promoción de la Resiliencia que incida en la adopción de comportamientos saludables y prósperos. El estudio se realizó en una escuela de la comuna cinco de Valledupar-Colombia. Es una investigación cualitativa etnográfico con diseño de “Grupo Focal,” para analizar todo el contexto del escolar afectado en las áreas social, afectiva y personal permitiendo develar el dignificado de la Resiliencia El rol de enfermería comunitaria debe favorecer el desarrollo de la capacidad humana del niño que vive en violencia continua para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por las experiencias de adversidad” (Grotberg, 1995, como tema central del presente estudio, precisando posibles mecanismos que apuntaron al desarrollo de la autonomía para su autocuidado y adaptación de la disciplina, la mediación, la competencia social, entre las más relevantes , favorece la funcionalidad del hogar, entornos saludables y escuela saludable por parte de un equipo transdisciplinar.

  17. Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes

    OpenAIRE

    Vargas Murga, Horacio

    2017-01-01

    Se presenta una revisión de la literatura científica nacional e internacional, así como de documentos técnicos, sobre la violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Se abordan aspectos generales a manera de introducción y luego se muestra información sobre la epidemiología de la violencia contra la mujer, la violencia contra la mujer infligida por su pareja, los efectos de la violencia contra la mujer, los efectos sobre la sal...

  18. Riesgos potenciales de salud por consumo de agua con arsénico en Colima, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oliver Mendoza-Cano

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estimar los riesgos potenciales de salud debidos a la ingestión crónica de arsénico (As en agua en Colima, México. Material y métodos. Se muestrearon aleatoriamente 36 pozos en 10 acuíferos locales. El análisis se hizo mediante ICP-OES siguiendo estándares internacionales. Se realizó una interpolación geoestadística con ArcGIS, implementando un modelo de ponderación del inverso de la distancia, para estimar la ruta de exposición de consumo en cada localidad. Se calcularon los coeficientes de peligro (HQy riesgo carcinogénico (R. Resultados. El HQ promedio ponderado de As para Colima es 2.41. Existen valores de HQ>1 para As que indican efectos adversos no carcinogénicos para la salud por ingestión continua y prolongada de agua; esto podría afectar a 183 832 individuos en el estado. El riesgo calculado de desarrollar cáncer debido a las concentraciones de arsénico en aguas subterráneas (R es de 1.089E-3; estadísticamente esto podría ocasionar 446 casos de cáncer. Conclusiones. Los niveles actuales de arsénico en el agua de pozo incrementan los riesgos carcinogénicos y no carcinogénicos de salud humana en Colima.

  19. Salud mental y adicciones

    OpenAIRE

    Boccalari, Paola

    2013-01-01

    La recientemente reglamentada Ley Nacional de Salud Mental 26.657 plantea amplias reformas en el ámbito de la salud pública. Este escrito se detendrá en uno de los puntos de la ley referido al lugar de las adicciones en las políticas de salud mental. Reflexionará sobre las conexiones entre la salud mental y adicciones. Si bien desde la nueva ley las adicciones forman parte de las políticas de salud mental, la “Y” conectora entre ambas, a la vez que unifica ambos campos, también hace pensar en...

  20. Odontología para bebés: una posibilidad práctica de promoción de salud bucal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Moscardini Vilela

    2017-07-01

    Full Text Available Objetivo. Revisar la literatura sobre la filosofía en Odontología para Bebés. Síntesis de datos. A pesar de que la promoción de la salud es muy practicada en todas las áreas de la salud, la odontología se caracteriza por restar importancia a la prevención de enfermedades bucales y a los tratamientos preventivos, cuando estos son realizados, ya los dientes deciduos se encuentran altamente comprometidos por la caries dental. Los resultados alcanzados a través de la enseñanza de tratamiento odontológico a bebés, en diferentes partes del mundo, tienen un futuro promisorio, ya que enfatiza las particularidades de su crecimiento y desarrollo infantil, considera al bebé como un todo, y no solamente desde el punto de vista de salud bucal. Conclusiones. La buena práctica de la odontología para bebés brinda la posibilidad de fomentar la salud y prevenir la enfermedad, de una forma muy simple, eficaz y de bajo costo.

  1. Políticas públicas de comunicación sobre salud de la mujer : acciones comunicacionales sobre salud materna, sexual y reproductiva. Un abordaje desde la perspectiva de género

    OpenAIRE

    Lois, Ianina Paula

    2014-01-01

    Este trabajo tiene por objetivo explorar e identificar los componentes de género presentes en los mensajes dirigidos a mujeres en relación a su salud, elaborados por la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de Argentina entre 2005 y 2010. Se busca responder a la pregunta de cómo interviene el orden de género en la elaboración de mensajes sobre salud materna, sexual y reproductiva; cómo se comunica d...

  2. Experiencia Docente en Interconsulta psiquiátrica en Atención Primaria de Salud para residentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julia Acuña

    Full Text Available Se describe el proceso de implementación de programa de Interconsulta psiquiátrica docente para residentes, realizado por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile entre 2003 y 2004. Método: Se establece programa preliminar, con objetivos y pautas de evaluación de cumplimiento de objetivos por parte de residentes. Resultados: Se destaca evaluaciones en el rango superior que los residentes hacen de objetivos docentes. Más bajos fueron evaluados los objetivos asistenciales. Supervisores evalúan positivamente el proceso en general, identificando las principales dificultades observadas: entre ellas la doble agenda presente en el proceso complejo propio de la actividad y de los objetivos docentes. Se destaca la importancia de la supervisión docente, la cual debería ser activa, vigilar las áreas que obstaculizan el proceso; mayores dificultades provenientes de demandas implícitas o explícitas subyacentes operaron como resistencias en los profesionales de salud general: "demandas urgentes" y "pacientes emocionalmente sobrepasados" postergarían la adecuada y oportuna acogida y tratamiento de los problemas de salud mental presentados. Tanto el docente - supervisor como el residente deberían advertir oportunamente estas resistencias para ayudar a superar estas barreras; entonces el profesional de salud general sería capaz de acoger y responder a las demandas emocionales explícitas o implícitas presentadas en la entrevista. Conclusión: No obstante la complejidad del proceso descrito, la interconsulta psiquiátrica es muy bien valorada por todos los actores involucrados en proveer atención a pacientes que presentan problemas de salud mental en servicios de salud general.

  3. LA REFORMA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    2011-01-01

    Full Text Available

    La Academia Nacional de Medicina de Colombia en repetidas ocasiones, desde el año 1998, ha denunciado las notables defi ciencias del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS que implantó la Ley 100 de diciembre 23 de 1993. 

    El SGSSS, que debiera ser sistema de aseguramiento con propósito social, se ha convertido en negocio donde priman los intereses económicos con descuido en la calidad de los servicios; hizo profunda crisis, principalmente por causa de los excesivos costos que conlleva el modelo de intermediación comercial. Se ha creado una inaceptable posición oligopólica dominante de los aseguradores, que parece haber suplantado al estado en la defi nición de las políticas y en la orientación del SGSSS e interfiere la buena prestación de los servicios. Manifestación prominente de esto es la creciente y descontrolada integración vertical. 

    El sistema colombiano de intermediación comercial es costoso, inequitativo, ineficiente y va contra los principios constitucionales que definen la salud como derecho humano, en detrimento del bien común.

    El SGSSS, a los 18 años de su implantación, aún no cuenta con un sistema de información y las bases de datos existentes en las EPS, y también en el FOSYGA, distan de ser confiables. Se reconoce que un sistema de salud es en esencia un sistema de información. Los hospitales y clínicas de Colombia, especialmente las instituciones de carácter público, tienen una cartera que, se estima, es cinco o seis veces mayor que la cartera reclamada por las EPS, buena parte de la cual ya es de difícil cobro. Sin embargo, la prioridad ha sido resolver el problema económico de las EPS, no el de los hospitales.

    Son muchas las voces que claman por un riguroso control de la manera como las EPS invierten los recursos de la salud, de carácter público por ser recursos parafiscales. Las EPS muestran un grande y rápido crecimiento patrimonial y han

  4. Evaluación psicológica en la salud: contextos actuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Makilim Nunes Baptista

    2006-01-01

    Full Text Available El artículo tiene por objetivo señalar los principales desarrollos de la evaluación psicológica en el contexto de la salud. La superación del modelo biomédico centrado en la enfermedad y la consideración del comportamiento humano como principal causa de morbilidad y mortalidad han sido cambios notables. La evaluación psicológica en ambientes médicos puede ser considerada como una adecuada herramienta en la apropiación de decisiones relacionadas con el diagnóstico diferencial, tipo de tratamiento necesario y pronóstico. La psicología en la salud reconoce que la salud y la enfermedad son determinadas por múltiples factores etiológicos, genéticos, bioquímicos, de comportamiento y socio-ambientales que pueden interactuar de manera compleja, por lo que su comprensión requiere un entendimiento sofisticado y no solamente especializado de las relaciones entre dichos factores. La evaluación psicológica en el contexto de la salud se orienta hacia la elaboración de conocimientos, por medio de la aplicación, validación y construcción de instrumentos que puedan evaluar problemas relacionados con la salud y la enfermedad, permitiendo que sus resultados puedan estar disponibles para los agentes clínico-asistenciales.

  5. Inversión per cápita y características de usuarios del servicio de salud mental: Red Valle del Mantaro (2011: 2013)

    OpenAIRE

    Bustamante Maita, Sherly Tania

    2014-01-01

    La investigación describe la inversión per cápita y las características de los usuarios del servicio de salud mental de la Red de Salud Valle del Mantaro del 2011 al 2013; la población estuvo conformada por todos los usuarios del Servicio de Salud Mental y los pacientes atendidos en el Servicio del 2011 al 2013 formaron parte de la muestra. Para lo cual se emplearon listas de observación en base al Atlas de Recursos en Salud Mental de la OMS y de los registros operacionales de usuarios del si...

  6. Salud reproductiva e interculturalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana A. Feltri

    2006-01-01

    Full Text Available Este artículo de opinión ha sido realizado por varios autores en base a un texto que relata el conflicto suscitado entre la comunidad mapuche y una médica del sistema de salud de la provincia del Neuquén, al incorporarse a las mujeres de la comunidad al programa de salud sexual y reproductiva. Los participantes expresan sus opiniones en dos rondas: en la primera se refieren específicamente al texto y en la segunda comentan las exposiciones de la primera. Entre los tópicos analizados con mayor profundidad se destacan los vinculados con la normatividad en las intervenciones de los sistemas de salud y con las relaciones de poder que se producen entre ambos géneros y entre las diferentes culturas.

  7. micropolítica del trabajo en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emerson Elias Merhy

    2006-01-01

    Full Text Available El artículo presenta las bases conceptuales de la política de educación en salud desarrollada por el Ministerio de Salud en Brasil entre enero de 2003 y julio de 2005; rescatando sintéticamente la historia de la construcción del Sistema Único de Salud (el sistema nacional de salud en Brasil y de los principales retos para su consolidación, entre ellos los cambios en las maneras de producir las políticas y las prácticas de salud. Se presenta además un debate sobre la construcción del concepto de Educación Permanente en Salud y una discusión sobre la naturaleza del trabajo en salud y su composición tecnológica, así como de la dinámica institucional de su constitución, trayendo el plan de la micropolítica como elemento fundamental para la comprensión y transformación de las prácticas de salud.

  8. El aseguramiento universal en el Perú: la reforma del financiamiento de la salud en perspectiva de derechos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Barboza-Tello

    2009-04-01

    Full Text Available El presente artículo expone los principales aspectos de la Ley 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, para luego, abordar tres aspectos claves en torno a su aprobación, desde una perspectiva de derechos: el reajuste programático de la doctrina sobre seguridad social y salud por parte del Banco Interamericano de Desarrollo; el Sistema de Entidades Prestadoras de Salud como modelo de regulación y financiamiento; y la continuidad de los discursos sobre los planes de aseguramiento. Se concluye que el énfasis en el aspecto económico y financiero que pone el aseguramiento, tal como lo desarrolla la ley, hace que las políticas públicas saludables o los derechos en salud se limiten a lo tangible, con una lógica de usuario externo cercano al discurso de calidad del servicio o a discursos de prevención de riesgos en salud individual.

  9. Estrategia para fortalecer las capacidades de investigación en salud en universidades públicas regionales: rol del canon y del Instituto Nacional de Salud Strategy to strengthen health research capabilities in regional public universities: the role of the mining canon and the Instituto Nacional de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franco Romaní

    2012-12-01

    Full Text Available El desarrollo de investigación científica en salud requiere de un sistema de investigación sostenido, articulado y coherente con las prioridades de investigación; este sistema de investigación implica la existencia de financiamiento tanto interno como externo, y de disponer recursos humanos competentes. El canon minero es un derecho constitucional, parte de él ha sido destinado para el desarrollo de investigación científica y aplicada por las universidades públicas (UP. El Instituto Nacional de Salud (INS tiene entre sus funciones promover, gestionar y difundir el desarrollo de investigación en salud a nivel nacional. Como parte de estas funciones se conformó un equipo técnico para brindar asesoría técnica a las UP para el desarrollo de investigación con fondos del canon minero, mediante la adecuación local de protocolos de investigación promovidos por el INS y asumidos por los docentes-investigadores de la universidad. El presente artículo tiene como objetivo describir la realidad de investigación de las UP peruanas que cuentan con fondos del canon minero, y presentar la intervención que el INS viene realizando para fortalecer las capacidades de investigación, iniciando con desarrollar propuestas de investigación que potencialmente puedan obtener financiamiento de parte del canon.The development of scientific health research requires a sustained and articulated research system that is consistent with the research priorities, as well as both internal and external funding, and availability of competent human resources. The Mining Canon, a constitutional right, has been partly used to foster applied scientific research in public universities (PU. In addition, the National Health Institute (INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS is devoted, among others, to promoting, managing and disseminating health research development at a national level. As part of these activities, a technical team was created to provide technical assistance

  10. Determinismo-indeterminismo y el debate de los determinantes-determinación social de la salud

    OpenAIRE

    Peñaranda, Fernando; Rendón, Carlos E

    2013-01-01

    El debate entre determinantes sociales de la salud o determinación social de la salud, promovido por la medicina social latinoamericana a raíz de la propuesta presentada por la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, pasa por analizar la tensión entre determinismo e indeterminismo y sus repercusiones para concebir la causalidad desde un punto de vista histórico y epistemológico. Este artículo presenta algunas tendencias sobre la visión cosmológica y epistemológica en ...

  11. Los profesionales de la salud y la crisis del sistema de salud en Colombia: ¿Indignación o acomodamiento?. The health professionals and the crisis of the Colombia Health System ¿Indignation or indifference?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Useche Aldana, PhD

    2011-01-01

    Full Text Available Hay un gran consenso en el país sobre la urgencia de reformar el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS. Nunca antes había sido tan evidente su fracaso. En primer lugar, por la corrupción desbordada y manifiesta, reconocida en la reciente sanción de la Superintendencia de Industria y Comercio por $16.984 millones a 14 Empresas Promotoras de Salud (EPS y a la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI,organización quelas representa. En segundo lugar, por que la sostenibilidad financiera del sistema está seriamente comprometida, a más que la red de hospitales públicos y otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS están al borde de la quiebra: de acuerdo con el último corte de cartera a 30 de junio de este año, a los hospitales públicos se les adeuda en $3,8 billones, la mitad de los cuales correspondían a dineros no pagados por las EPS; más grave aún es que estas deudas y las que existen entre el Fondo de Solidaridad y Garantías (Fosyga, las EPS y las IPS se intentan solucionar por parte del gobierno con un rescate financiero de las EPS y otra serie de medidas apenas anunciadas que seguramente consisten en un refinamiento del modelo de intermediación con ánimo de lucro, que es la única razón de ser de las EPS,y la causa principal del desastre actual del SGSSS. Es en ese sentido que debe entenderse la planeada reducción del número de EPS de las 72 existentes a menos de 20. El objetivo de la reestructuración del sistema de salud puesto en marcha por el Ministerio de la Protección Social no es resolver el problema de fondo de cómo se atienden todas las necesidades de la población sino como se perfecciona el gran negocio de las EPS.

  12. Determinación del estado de salud bucal en embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irma Aracelia Sueiro Sánchez

    2015-09-01

    Full Text Available Fundamento: el embarazo puede perturbar el equilibrio bucal de la futura mamá, por lo que determinar el comportamiento de la salud bucal de estas pacientes constituye una prioridad de los servicios estomatológicos. Objetivo: determinar el estado de salud bucal en embarazadas del consultorio de Elpidio Gómez, de Palmira de enero a diciembre de 2013. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de serie de casos. El universo estuvo constituido por 41 pacientes de 15 hasta 59 años atendidas en consulta. Las variables analizadas fueron: edad, nivel de conocimiento, clasificación epidemiológica según salud bucal, factores de riesgo y procesos inflamatorios en periodonto de protección. La recolección de la información se realizó por medio de encuestas de salud bucodental y de conocimiento, previo consentimiento informado al paciente y a la institución. Resultados: predominó el grupo de edad de 19-34, se evaluó de regular el nivel de conocimiento de salud bucal de las pacientes, prevaleció como categoría las enfermas; de los factores de riesgo que más afectaron se encontró el cepillado incorrecto. La gingivitis crónica edematosa predominó, siendo las de 15 a 18 las más perjudicadas. El índice individual para piezas dentarias permanentes aumentó con la edad, la necesidad de prótesis parcial afectó más a las de 19 a 34. Conclusión: el estado de la salud bucal de las embarazadas fue evaluado de mal, porque estas pacientes no acudieron a consulta por restarle importancia a su atención estomatológica. Deben ser reevaluadas las estrategias para incrementar la cultura sanitaria, además de un seguimiento periódico por consulta y atención al hogar de las pacientes embarazadas.

  13. Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México

    OpenAIRE

    Aranda Beltrán, Carolina

    2006-01-01

    Desde la perspectiva psicosocial la definición más aceptada sobre el Síndrome de burnout es la propuesta por Maslach y Jackson, la cual designa un estado de agotamiento físico y mental, con un sujeto despersonalizado y desmotivado para trabajar. El objetivo del trabajo es identificar las diferencias entre el ser hombre o ser mujer con Síndrome de burnout y sus repercusiones en la salud en los médicos familiares de dos instituciones de salud en Guadalajara, México. El estudio es de tipo transv...

  14. Jóvenes, alcohol y ¿salud?

    OpenAIRE

    González, Silvia Lidia

    2006-01-01

    : Editorial: El emblemático número tres. Por: Ruiz Calderón, Humberto Especial Jóvenes, alcohol y ¿salud?. Venezuela, penoso liderazgo: consumo de licor y muertes en percances viales. Por: González, Silvia Lidia ¡Cuidado! ebrio al volante. Artículo Bebiendo el futuro. Por: Morales, Nelson Guía Web Sitios sobre alcoholismo en Internet. Historias El rostro más especial de Venezuela. Jacqueline Saburido. Por: González, Silvia Lidia Hora libre...

  15. El Reglamento Sanitario Internacional, la enfermedad por el virus del Ébola y las enfermedades infecciosas emergentes en América Latina y el Caribe

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos Espinal

    Full Text Available RESUMEN La determinación por parte de la Organización Mundial de la Salud de que el brote de enfermedad por el virus del Ébola constituía un evento de salud pública de importancia internacional llevó a los países que no estaban afectados a aplicar medidas para prevenir y detectar la introducción del virus en sus territorios y para reaccionar frente a ella. El brote brindó la oportunidad de evaluar la aplicación operativa de las capacidades básicas del Reglamento Sanitario Internacional y la preparación de los sistemas de salud para hacer frente a un caso posible o confirmado de enfermedad por el virus del Ébola. Un marco rector de salud pública aplicado en los países de América Latina y el Caribe, que abarca autoevaluaciones preparatorias, visitas a los propios países y seguimiento, sugiere que esa región debe aumentar sus esfuerzos por consolidar y mantener los progresos en las capacidades básicas y en la preparación del sistema de salud para hacer frente a eventos de salud pública que tengan repercusiones a escala nacional o internacional.

  16. Competencia cultural en salud : conocimientos, prácticas y actitudes ante los cuidados culturales

    OpenAIRE

    García Navarro, Esperanza Begoña

    2016-01-01

    En los últimos años se han producido en España grandes cambios sociales que influyen sobre el modeio de respuesta que los pacientes y sus familias demandan a los profesionales sanitarios en concreto y al sistema sanitario en general. El aumento progresivo del flujo de inmigrantes en nuestro país ha suscitado dos nuevas demandas de salud que generan la necesidad de adoptar unos cuidados culturalmente competentes por parte de los proveedores de cuidado; por un lado, para los profesionales sanit...

  17. La cooperación técnica norteamericana en salud pública en Colombia durante la Segunda Guerra Mundial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Pilar Guzmán

    1999-03-01

    Full Text Available La formulación e implementación de las políticas de salud a nivel local se ve en muchos casos influenciadas por los programas de cooperación que se establecen entre gobiernos o con entidades privadas, los cuales responden a intereses específicos, tanto del país que los ofrece como del país que los recibe. El propósito de este trabaio es analizar los programas de cooperacion en salud establecidos entre el gobierno norteamericano y el colombiano entre 1939 y 1945, examinando el significado que tanto para Estados Unidos como para Colombia tuvo la política del interamericanismo, fundamento de muchos de los programas de cooperación en salud. De esta manera, se pretende aclarar la razón por la cual la cooperación en salud se incluye como parte de la agenda en la discusión sobre la seguridad hemisférica, y el impacto de dichos programas en el desarrollo local de las políticas de salud en nuestro país. Se trata de analizar las formas de negociación entre los intereses económicos y políticos involucrados en dicha cooperación y su impacto en el desarrollo de la política de salud pública en Colombia.

  18. Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de las personas adultas mayores del proyecto CRELES - Costa Rica 2004-2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Méndez Chacón, Ericka

    2007-07-01

    Full Text Available Envejecimiento saludable es sinónimo de envejecimiento sin discapacidad. Este ha sido asociado a mejoras en la nutrición, la actividad física y al control adecuado de factores de riesgo como el hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, así como el evitar o reducir el aislamiento social y mental. El presente artículo describe los estilos de vida y riesgos de la salud de las personas adultas mayores del Estudio Longitudinal de Envejecimiento Saludable de Costa Rica (CRELES, obtenidos de los participantes de la primera ronda realizada entre el 2004 y el 2006. Los resultados obtenidos describen características de riesgo diferenciadas por sexo, donde las mujeres presentan mayor obesidad, circunferencia abdominal, depresión o riesgo de depresión, deterioro cognitivo, mayor numero de limitaciones físicas, mayor numero sin pareja, y en general una auto percepción de su salud como de regular a mala. Por su parte los hombres, presentan menor obesidad, menor circunferencia abdominal, un porcentaje mayor con consumos menores a 2000 calorías por día, y son más activos, todo esto a pesar de reportar mayor fumado y mayor consumo de bebidas alcohólicas. En general, los resultados apuntan a menores riesgos para la salud en los adultos mayores de sexo masculino.

  19. Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de las personas adultas mayores del proyecto creles- costa rica 2004-2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Xinia E. Fernández Rojas

    2007-01-01

    Full Text Available Envejecimiento saludable es sinónimo de envejecimiento sin discapacidad. Este ha sido asociado a mejoras en la nutrición, la actividad física y al control adecuado de factores de riesgo como el hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, así como el evitar o reducir el aislamiento social y mental. El presente artículo describe los estilos de vida y riesgos de la salud de las personas adultas mayores del Estudio Longitudinal de Envejecimiento Saludable de Costa Rica (CRELES, obtenidos de los participantes de la primera ronda realizada entre el 2004 y el 2006. Los resultados obtenidos describen características de riesgo diferenciadas por sexo, donde las mujeres presentan mayor obesidad, circunferencia abdominal, depresión o riesgo de depresión, deterioro cognitivo, mayor numero de limitaciones físicas, mayor numero sin pareja, y en general una auto percepción de su salud como de regular a mala. Por su parte los hombres, presentan menor obesidad, menor circunferencia abdominal, un porcentaje mayor con consumos menores a 2000 calorías por día, y son más activos, todo esto a pesar de reportar mayor fumado y mayor consumo de bebidas alcohólicas. En general, los resultados apuntan a menores riesgos para la salud en los adultos mayores de sexo masculino.

  20. Construcción de entornos saludables en el marco de la Atención Primaria en Salud: el caso de la enseñanza de Salud Comunitaria en el Programa de Medicina de la Universidad de La Sabana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Lamus Lemus

    2015-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta la reflexión de una experiencia educativa de salud comunitaria en el marco de la Atención Primaria en Salud (APS en el Programa de Medicina de la Univer - sidad de La Sabana; proceso que articula a estudiantes, ciudadanos y gestores de equipos interdisciplinarios para trabajar por la salud de la población a través del apoyo a la gestión de “entornos saludables”. Se profundiza en los elementos que han caracterizado el ejercicio de enseñanza y aprendizaje en APS , el proceso de construcción del programa académico, la confluencia de la Salud Pública y la Medicina Familiar en la APS , la orientación pedagó - gica de las actividades docente - asistenciales hacia la formulación y ejecución de planes de mejoramiento en salud, proyectos de salud comunitaria y el fomento de entornos saludables en las distintas organizaciones y comunidades abordadas, y se describe la evolución del proceso. Por último, se concluye resaltando aquellos aspectos estratégicos en las compe - tencias médicas y de otros profesionales de la salud necesarios para fortalecer la salud de la población a través de este tipo de programas, y se destaca la importancia de la APS en los procesos de docencia, investigación, proyección social y su articulación con otros sectores afines a la iniciativa.

  1. Información para la equidad en salud en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arteaga Óscar

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivos. Estimar la magnitud de las desigualdades geográficas de salud en Chile mediante indicadores clave basados en datos e información de fácil obtención recolectada de forma rutinaria, y caracterizar la situación actual con respecto a la disponibilidad, calidad y accesibilidad de la información sobre equidad en salud recolectada de forma rutinaria por fuentes oficiales. Métodos. Se usó un marco conceptual propuesto por la Organización Mundial de la Salud para el estudio de la equidad en salud que consta de cuatro dimensiones: I. estado de salud, II. determinantes de la salud, III. recursos y oferta del sistema de salud, y IV. utilización de servicios del sistema de salud. Para cada una de estas dimensiones se hizo una selección de indicadores para los cuales existía información disponible. La información, agregada por unidad geográfica (comuna, Servicio de Salud o región, fue analizada usando los siguientes métodos: análisis univariado (características de las distribuciones; análisis bivariado (correlaciones y tablas de frecuencia; tabulación de valores comunales para indicadores seleccionados. Resultados. Estado de salud: encontramos una relación inversa entre la mortalidad y el ingreso familiar medio en la comuna (r = -0,24; P < 0,001; n = 191 comunas. Determinantes de la salud: hay importantes variaciones entre las comunas con respecto al ingreso doméstico medio, años de escolarización, analfabetismo, calidad de la vivienda, abastecimiento de agua potable y sistemas de eliminación de aguas residuales. Recursos y oferta del sistema de salud: los gobiernos municipales de las comunas con mayores ingresos domésticos medios tienden a aportar mayores recursos financieros por beneficiario (r = 0,19; P = 0,0130. El aporte del gobierno central, aunque se encuentra bien orientado, solo compensa parcialmente esta situación en beneficio de las comunas pobres. Utilización de servicios de atención de salud: entre los

  2. Información para la equidad en salud en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Arteaga

    2002-06-01

    Full Text Available Objetivos. Estimar la magnitud de las desigualdades geográficas de salud en Chile mediante indicadores clave basados en datos e información de fácil obtención recolectada de forma rutinaria, y caracterizar la situación actual con respecto a la disponibilidad, calidad y accesibilidad de la información sobre equidad en salud recolectada de forma rutinaria por fuentes oficiales. Métodos. Se usó un marco conceptual propuesto por la Organización Mundial de la Salud para el estudio de la equidad en salud que consta de cuatro dimensiones: I. estado de salud, II. determinantes de la salud, III. recursos y oferta del sistema de salud, y IV. utilización de servicios del sistema de salud. Para cada una de estas dimensiones se hizo una selección de indicadores para los cuales existía información disponible. La información, agregada por unidad geográfica (comuna, Servicio de Salud o región, fue analizada usando los siguientes métodos: análisis univariado (características de las distribuciones; análisis bivariado (correlaciones y tablas de frecuencia; tabulación de valores comunales para indicadores seleccionados. Resultados. Estado de salud: encontramos una relación inversa entre la mortalidad y el ingreso familiar medio en la comuna (r = -0,24; P < 0,001; n = 191 comunas. Determinantes de la salud: hay importantes variaciones entre las comunas con respecto al ingreso doméstico medio, años de escolarización, analfabetismo, calidad de la vivienda, abastecimiento de agua potable y sistemas de eliminación de aguas residuales. Recursos y oferta del sistema de salud: los gobiernos municipales de las comunas con mayores ingresos domésticos medios tienden a aportar mayores recursos financieros por beneficiario (r = 0,19; P = 0,0130. El aporte del gobierno central, aunque se encuentra bien orientado, solo compensa parcialmente esta situación en beneficio de las comunas pobres. Utilización de servicios de atención de salud: entre los

  3. Actividad Física: Pasaporte Para La Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra M.M. MATSUDO

    2012-05-01

    Full Text Available Las nuevas recomendaciones de actividad física para la salud, que cuentan con la aprobación de la oms, el cdc, el Colegio Americano de Medicina Deportiva (acsm y la American Heart Association, enfatizan que al menos 30 minutos diarios, por lo menos cinco días de la semana (de preferencia todos los días de la semana, de forma continua o en sesiones acumuladas de 10 o 15 minutos, de una actividad de intensidad moderada pueden ser suficientes para traer beneficios para la salud y la prevención, tratamiento, control y rehabilitación de las enfermedades crónicas no transmisibles. Por lo tanto, los especialistas en ciencias del deporte y las autoridades sanitarias recomiendan que toda persona incluya en su vida cotidiana, ya sea en el hogar, en el trabajo o en la comunidad, una actividad física regular para recuperar o mantener la salud.

  4. Los recursos humanos en salud según el nuevo modelo de atención en Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Espinosa

    2017-06-01

    Full Text Available RESUMEN Objetivo Describir las estrategias implementadas por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP para fortalecer la rectoría de los recursos humanos en salud y responder al nuevo modelo de atención, como parte del proceso de reforma durante el periodo 2012–2015. Métodos Se realizó una revisión documental sobre el desarrollo del recurso humano en salud antes y después de la reforma recabando información en fuentes primarias y secundarias. Resultados En el periodo de estudio, Ecuador generó un nuevo marco institucional y normativo para desarrollar recursos humanos en salud a fin de responder a los requisitos de un modelo de atención basado en la Atención Primaria en Salud (APS. El MSP consolidó su papel rector estableciendo alianzas estratégicas, aplicando métodos de planificación de los recursos humanos y realizando una inversión sin precedentes en la formación del personal sanitario, contrataciones e incrementos salariales. Estos elementos constituyen los ejes iniciales para la construcción de una política de recursos humanos en salud y una carrera sanitaria coherentes con los objetivos de la reforma. Conclusiones En el marco de la reforma realizada entre 2012 y 2015, el desarrollo del recurso humano en salud muestra logros importantes gracias al trabajo intersectorial realizado por el MSP. Entre dichos logros destacan el fortalecimiento de la rectoría, el desarrollo e implementación de normativa e instrumentos regulatorios, la creación de nuevos perfiles de profesionales, y el contrato de profesionales con el objetivo de implementar el Modelo de atención integral de salud (MAIS, lo cual contribuyó a resolver problemas arrastrados durante los años previos a la reforma.

  5. "La Salud Pública, Situación actual, Propuestas y Recomendaciones"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvaro Moncayo Medina

    2003-03-01

    Full Text Available

    COMENTARIO AL LIBRO DEL ACADÉMICO GUSTAVO MALAGÓN LONDOÑO Y DEL DOCTOR RICARDO GALÁN MORERA.

     

    LOS EDITORES.

    El Académico Gustavo Malagón-Londoño es Médico Cirujano de la Universidad Javeriana y Especialista en Ortopedia y Traumatología.
    Es Profesor Titular de la Universidad Militar Nueva Granada y ha sido Profesor de la Universidad del Rosario y de la Juan N. Corpas. Fue Decano Fundador de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar.
    Ha sido Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina y Asesor y Secretario General del Ministerio de Salud. Además ha sido Gerente de CORPAL y Secretario de Salud del Distrito Capital de Bogotá.
    En la actualidad es Miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina, Miembro Titular de la Sociedad de Ortopedia, Miembro de laAcademia Americana de Ortopedia, de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y de la Asociación Mundial de Ortopedia.
    El Dr. Malagón ha publicado 10 Libros: 2 con la Organización Panamericana de la Salud, 1 con la Alcaldía Mayor de Bogotá y 7 con la Editorial Médica Panamericana difundidos en los países de habla hispana. De los 7 últimos libros publicados por el Académico Malagón, uno va por la tercera edición y cuatro por la segunda. Ha recibido 18 Condecoraciones entre ellas la Cruz de Boyacá y la Medalla Jorge Bejarano por servicios a la Salud Pública ya la Educación en Salud. También ha publicado más de 1.000 artículos en periódicos y revistas especializadas sobre temas de salud.
    El Doctor Ricardo Galán Morera es Médico Cirujano egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Especialista en Medicina Preventiva y Salud
    Pública...

  6. Mejorar la salud, una cuestión ciudadana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Gil Lacruz

    1999-01-01

    Full Text Available Se profundiza en las principales fuentes de mejora de la salud percibida por una zona básica de salud. del barrio de Casablanca, Zaragoza, España. La muestra se obtuvo mediante un muestreo probabilístico polietápico dentro de las actuaciones propias de una encuesta de salud. La pregunta que se realizó de manera abierta fue: ¿como puede mejorar su salud?, para su interpretación se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas. Destacaron aquellas intervenciones que hacían referencia a los estilos de vida y cierta externalidad en cuanto a la responsabilidad de estas mejoras.

  7. Aspectos podológicos en la Encuesta Nacional de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Martínez Sabater

    Full Text Available Objetivo: la Encuesta Nacional de Salud (ENS es el instrumento para detectar el nivel de salud de la población, por lo que se plantea como objetivo el análisis de las diferentes ediciones para valorar la presencia de los aspectos podológicos y de la figura del profesional de podología en la atención a las personas mayores. Metodología: se ha realizado un análisis de contenido de las diferentes ENS tras la recopilación de las diferentes ediciones (8. Después de la lectura en profundidad y análisis por parte de dos investigadores, se han cumplimentado las fichas de análisis y se han categorizado los diferentes transcriptores, y se ha realizado el análisis e interpretación de la información encontrada. Resultados: en las diferentes ediciones no aparece ninguna mención a la profesión de podología; sí que aparecen referencias a otras figuras como naturópatas, quiroprácticos, entre otros. En relación con los descriptores sobre las afecciones de los pies, solo aparece una referencia en la edición de 1987. No obstante, la referencia a aspectos podológicos es prácticamente inexistente. Conclusiones: la ENS es el instrumento básico para conocer el estado de salud de la población general, pero presenta limitaciones al omitir los aspectos podológicos que suponen una merma en el diagnóstico de las necesidades y, por consiguiente, en la calidad de vida de las personas, principalmente mayores. Al igual que ocurre con la cartera de servicios del SNS, obvia a los/as profesionales formados para la atención básica de los problemas podológicos en el equipo de salud.

  8. Salud y maternidad en la frontera México-Estados Unidos. El caso de la región Matamoros-Brownsville

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belem Vásquez Galán

    2001-01-01

    Full Text Available En este documento se analizan comparativamente los servicios de salud reproductiva que las instituciones médicas ofrecen a la mujer en dos ciudades fronterizas, una en México y otra en Estados Unidos. Basadas en encuestas aplicadas a la oferta (hospitales y clínicas y demanda de servicios de salud (por parte de las usuarias, se encontró que en Brownsville las instituciones ofrecen una variada gama de servicios de maternidad a la que acceden usuarias que muestran mayor seguimiento de su embarazo y que demandan una mayor cantidad de personal especializado. Por otro lado, aunque los centros de salud en Matamoros brindan a la mujer un mayor grado de especialización del personal médico y de apoyo, además de una atención integral, el uso que ellas hacen de tales servicios se concentra en el periodo final del embarazo y tiende a ser menos especializado que el que reciben las usuarias en Brownsville

  9. Reflexiones sobre la Reforma de la Seguridad Social en Salud.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Felix Patiño Restrepo

    2002-08-01

    Full Text Available

    En el contexto de la ejecución de la Ley 100 de 1993, el enfoque intelectual de los problemas de salud es reemplazado por un enfoque económico, bajo el precepto neoliberal de convertir la atención de la salud en un bien de mercado y en un negocio con ánimo de lucro.

    Ello, sin duda, es una perversión de la moral social que tiene un profundo efecto sobre la estructura ética y deontológica de la medicina, porque lleva al médico a desatender su obligación hipocrática como agente del paciente para convertirse en agente de la empresa intermediaria. Esto es perjudicial para la sociedad, por cuanto el defensor del consumidor, el único defensor, es el médico. ¿Qué le pasará a la sociedad el día en que el médico, lo mismo que el asegurador, también vea el ejercicio de su profesión no como una vocación sino como un negocio?

    En la medicina, como ciencia que es, la Era de la Razón marcó el inicio de la inteligencia médica. La inteligencia médica se entiende hoy como práctica basada en la evidencia, por una parte y, por otra, en la amplificación de la capacidad intelectual mediante la tecnología de la computación y la inteligencia artificial. El conocimiento, uno de los componentes del profesionalismo médico, constituye el único factor que realmente garantiza la calidad en la atención de la salud y es el elemento insustituible de la inteligencia médica. Todo sistema de salud debe tener como prioridad el fortalecimiento del capital intelectual de la medicina, o sea, de su bagaje de conocimiento y del estímulo de la inteligencia médica. Con este propósito debe asignar recursos, no como gastos sino como inversión.

    Inversión de altos rendimientos, no sólo científicos y sociales, sino también económicos, porque de ello depende la calidad de la atención, y la atención de alta calidad, la atención idónea, es la más económica.

    Es evidente el deterioro de la calidad en la atención de la salud

  10. Uso de los servicios de salud por la población de 60 años y más en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    BORGES-YÁÑEZ S. AÍDA

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Describir las características sociodemográficas y las determinantes de la utilización de los servicios de salud por la población de 60 años y más en México. Material y métodos. De la información captada en la Encuesta Nacional de Salud II se obtuvieron datos de 4 628 personas ancianas; se analizaron las prevalencias de las principales enfermedades crónicas y en los individuos que utilizaron los servicios de salud dos semanas antes de la encuesta se investigaron los factores determinantes de su utilización. Resultados. Las enfermedades crónicas más frecuentemente notificadas fueron: hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatías. La tasa de utilización de servicios en ese grupo de edad fue de 11.4%, y de hospitalización 5.5%. Los servicios de salud más utilizados fueron: el médico particular, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, la Secretaría de Salud, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el IMSS-Solidaridad. De 25 a 45% de los derechohabientes no hacen uso de estos servicios y, en su lugar, acuden a los servicios privados. Las variables explicativas más importantes de la utilización de servicios fueron: el estar enfermo, no haber trabajado la semana anterior y ser derechohabiente. El género, la zona de residencia y el grado de escolaridad no fueron significativos en la explicación de la utilización de servicios de salud. Conclusiones. El estudio demuestra la necesidad de fortalecer los programas preventivos y de apoyo para esta población, ya que sólo acude a los servicios de salud cuando está enferma.

  11. Desnutrición y bioética: reflexiones sobre un problema de salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson Enrique Arias Ortiz

    2012-01-01

    Full Text Available Este trabajo pretende realizar una reflexión ética sobre la desnutrición, intentando actualizar el papel de la salud pública y de los sistemas de salud frente al problema, y resaltando la ética de la protección como una propuesta ética aplicada que debiera ser tenida en cuenta al momento de plantear soluciones. La desnutrición es un asunto de salud pública cargado de un fuerte componente ético. Es una enfermedad en tanto constituye una condición de sufrimiento corporal y limita la posibilidad de desarrollo personal, hecho que es reconocido por los afectados, por la medicina y por la sociedad. Si se acepta que la desnutrición es una enfermedad de proporciones epidémicas es válido argumentar que la salud pública, la medicina y los sistemas de salud están en la obligación de desarrollar y poner a disposición de todas las personas que lo requieran las acciones terapéuticas para tratarla. Años después de sendos compromisos adquiridos por casi todos los gobiernos del mundo, la situación actual y la tendencia del problema en los últimos años denotan que, más allá de las palabras, los avances contra la subnutrición son débiles. Pese a que el derecho a no tener hambre ha sido reconocido mundialmente como un derecho humano fundamental, es uno de los más frecuentemente violentados. En ausencia de una voluntad seria por parte de la comunidad internacional y, en especial, de los países ricos, el lenguaje del derecho es inútil para afrontar la epidemia de desnutrición. Considerando la desigualdad existente es necesario pensar en los vulnerados desde la ética, de modo que se creen políticas de protección con fundamentos bioéticos que incluyan la prestación de servicios médicos y sanitarios para tratar a los pacientes desnutridos, que se articulen con otros programas sociales que empoderen a las personas y comunidades para que superen la desnutrición y reduzcan el riesgo de padecerla.

  12. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Frenk

    2015-01-01

    Full Text Available Hace 100 años, diversos estudios sobre la educación de los profesionales de la salud dieron lugar a reformas innovadoras. Los nuevos retos del siglo xxiobligan a rediseñar nuevamente la educación profesional en salud. La Comisión sobre la Educación de los Profesionales de la Salud para el Siglo xxi se reunió para desarrollar una visión compartida y una estrategia común para la educación en medicina, enfermería y salud pública. Esta comisión ofrece una visión que llama a una nueva era de la educación profesional que promueva un aprendizaje transformativo y domine el poder que genera la interdependencia en la educación. Así como las reformas de principios del Siglo xx se apoyaron en la teoría microbiana de la enfermedad y las ciencias médicas modernas, esta comisión cree que el futuro será moldeado por la adaptación de competencias a contextos específicos basándose en el poder de los flujos globales de información y conocimiento. Materializar esta visión requerirá de reformas en la instrucción y el desarrollo institucional, guiadas por los dos resultados que se persiguen: el aprendizaje transformativo y la interdependencia en la educación. Sobre la base de estas nociones esenciales, la comisión ofrece diez recomendaciones específicas. La puesta en práctica de estas reformas requerirá de acciones que faciliten su implantación, entre las que destacan la movilización del liderazgo, la expansión de la inversión en educación profesional en salud, el alineamiento de los procesos de acreditación y el fortalecimiento del aprendizaje global. La implantación de estas recomendaciones deberá contar asimismo con el impulso de un movimiento global que involucre a todos los actores como parte de un esfuerzo concertado para fortalecer los sistemas de salud.

  13. Relevancia de la incorporación de la perspectiva intercultural en el cuidado y la promoción de la Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dilana López Borbón

    2014-04-01

    Full Text Available El presente ensayo tiene como propósito reflexionar acerca de la relevancia de la perspectiva intercultural en la actualidad, considerando las implicaciones de las interacciones sociales en los contextos pluriculturales. Se enfatiza la importancia de su incorporación en el cuidado y la promoción de la salud que se realiza principalmente desde la enfermería. Se concibe la salud como un derecho por medio del cual se promueve la dignidad humana, equidad y justicia social. Por su parte, la interculturalidad fomenta la coherencia en las propuestas de salud y amplía la visión de cómo intervenir en este proceso. Adicionalmente, se promueve la reflexión en torno a la necesidad de sensibilizar a los y las profesionales con respecto a esta temática. Se concluye que es necesaria la integración de esta perspectiva para lograr un acercamiento e impacto positivo en la calidad de vida de la población garantizando el derecho a la salud.

  14. Un acercamiento impostergable del sistema cubano de salud a la calidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jenny Hernández Betancourt

    2015-11-01

    Full Text Available Es inconcebible en la actualidad abordar la salud sin asociar de manera simultánea el término “calidad”. En Cuba, la calidad en salud constituye una prioridad política y estatal, que se fundamenta en un conjunto de principios organizativos, que están respaldados legalmente. El cumplimiento de las normas y el desarrollo de la metrología forman parte, complementan y retroalimentan a la calidad. En todos los contextos, la calidad debe ser instrumentada y evaluada a punto de partida de estándares internacionales. Establecer un sistema de gestión de calidad en el sistema de salud se presenta como una alternativa válida e imprescindible. Actualmente coexisten varios enfoques para medir la calidad. Independientemente del programa que se escoja, en salud es la satisfacción de los pacientes vista  como el primordial medidor de calidad. En las universidades médicas se impone, partiendo del hecho de que es allí donde acontece la formación del futuro profesional, a partir de una instrucción de máximo nivel y de los más elevados principios éticos. Por otra parte en el laboratorio, como en ningún otro servicio que se brinda en el sistema de salud, es indispensable un estricto control de calidad, para  garantizar resultados altamente confiables. Es una necesidad imperiosa para nuestro país y para la provincia acelerar el proceso de implementación de sistemas de gestión de la calidad que avalen y soporten los servicios de salud, para garantizar un aumento sostenido y ascendente de la satisfacción de nuestros principales usuarios: los pacientes.

  15. Tratamientos basados en la evidencia para adolescentes con trastornos por consumo de cannabis en el Sistema Público de Salud

    OpenAIRE

    Sergio Fernández Artamendi; José Ramón Fernández Hermida; Mark D. Godley; Roberto Secades Villa

    2014-01-01

    El objetivo de este estudio era describir la implementación de dos programas basados en la evidencia (PBE) para adolescentes con trastornos por consumo de cannabis en el Sistema Público de Salud, y sus principales resultados. La Aproximación de Reforzamiento Comunitario para Adolescentes (A-CRA) y el Control de Contingencias (MC) fueron elegidos como los programas de intervención más eficaces para esta población. Un total de 26 adolescentes participaron en el estudio (91,7% chicos; edad media...

  16. Políticas Públicas en Salud. Propuesta de un modelo de atención a la Salud: Seguridad Social Única

    OpenAIRE

    Montes de Oca Lemus, Luis Gabriel

    2015-01-01

    Para la realización de e ste trabajo se propuso como objetivo general , el a nalizar las políticas públicas en salud que dieron origen al Modelo actual de Salud , encontrando pros y contras para explicar la necesidad de una alternativa que sea más viable y efectiva para la población de México . Lo anterior por medio de la identificación y a n á li sis de los cambios al Modelo de Salud co n ba...

  17. Salud mental en el Perú, luego de la violencia política: Intervenciones itinerantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rommy Kendall

    2006-06-01

    Full Text Available Las actuales políticas de salud, con un rostro más participativo, inclusivo y equitativo, han logrado establecer a la salud mental como una de las prioridades sanitarias a nivel nacional. La violencia política, presente durante veinte años en nuestro país, ha tenido un alto costo social, económico, moral y de salud; su impacto se evidencia hoy, no solo en la generación que afrontó el conflicto armado, sino también en las generaciones siguientes. Sentimientos de desconfianza, temor y desesperanza se imbrican con los proyectos de desarrollo y generación de capital social en las poblaciones rurales, mermando su bienestar y productividad. La determinación en las decisiones tomadas a nivel global, por la Organización Mundial de la Salud, y nacional, por el Ministerio de Salud, sobre la importancia y trabajo en el tema de salud mental, han generado acciones dirigidas a brindar capacitación al personal de salud de las localidades afectadas, como también atención y seguimiento a las personas afectadas por el conflicto armado. Como producto de ello se presenta los alcances de la experiencia de intervención que viene realizando el equipo técnico itinerante de salud mental del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, en tres departamentos del interior del país.

  18. Discrepancias entre los datos ofrecidos por la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud sobre tuberculosis en México, 1981-1998 Inconsistencies between reports from the World Health Organization and the Ministry of Health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Báez-Saldaña

    2003-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir las tendencias de la morbilidad y mortalidad de la tuberculosis en México, entre 1981 y 1998, comparando datos de la Secretaría de Salud y de la Organización Mundial de la Salud. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó el número de casos y tasas notificados y la tendencia de la enfermedad en los últimos años. Se calculó la incidencia de casos nuevos de tuberculosis bacilíferos mediante el riesgo anual de infección tuberculosa, con lo que se estimó el porcentaje de detección de casos bacilíferos en 1997-1998. RESULTADOS: El número de casos de tuberculosis emitido por la Organización Mundial de la Salud supera al notificado por la Secretaría de Salud, discrepancia que se ha reducido. Los casos bacilíferos se han mantenido entre 1993-1998 y se estimó una detección de 66 y de 26% en 1997 y 1998, respectivamente (para un Riesgo Anual de Infección Tuberculosa de 0.5%. La mortalidad se redujo 6.7% cada año entre 1990 y 1998 mientras que se observó un aumento de casos nuevos, lo que implica la persistencia de la transmisión de la infección entre la población. CONCLUSIONES: Hay discrepancia entre el número de casos de tuberculosis ofrecido por la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con las estimaciones por el Riesgo Anual de Infección Tuberculosa se deja de detectar un número considerable de casos bacilíferos.OBJECTIVE: To describe the tuberculosis morbidity and mortality trends in Mexico, by comparing the data reported by the Ministry of Health (MH and the World Health Organization (WHO between 1981 and 1998. MATERIAL AND METHODS: The number of cases notified in the past few years, their rates, and the trends of the disease in Mexico were analyzed. The incidence of smear-positive pulmonary tuberculosis was estimated for 1997 and 1998 with the annual tuberculosis infection risk (ATIR, to estimate the percentage of bacilliferous cases in 1997-1998. RESULTS: WHO reported more

  19. Sistemas de información: internet, acceso y uso por trabajadores de salud y personas viviendo con VIH/SIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia J. García

    2007-07-01

    Full Text Available El Instituto Nacional de Salud desarrolló NETLAB, un sistema de información basado en la Web que aumenta la disponibilidad de los resultados de laboratorio a los trabajadores de salud y a los pacientes viviendo con VIH/SIDA (PVVS. Para asegurar su efectividad se requiere conocer aspectos como recursos y acceso a Internet. Objetivos: Describir las características del acceso a Internet y NETLAB por los usuarios (personal de salud y PVVS y la infraestructura informática en los establecimientos en donde se administra TARGA, comparando Lima - Callao con Provincias. Materiales y métodos: Se incluyeron 48 establecimientos de salud públicos y privados que brindan TARGA, ubicados en 23 departamentos del Perú. Se elaboraron tres cuestionarios dirigidos a los trabajadores de salud, a PVVS y a técnicos de informática. Resultados: Se encuestó a 246 trabajadores sanitarios, a 201 PVVS y a 45 trabajadores de informática. El 95,5% de los trabajadores sanitarios reportaron que sabían navegar en Internet, 62,6% contaban con el servicio en sus oficinas, 85% conocía NETLAB y 36% contaba con una clave de acceso. El 50,7% de las PVVS reportaron saber navegar en Internet (85,5% en Lima y 45,7% en provincias; p<0,01, 81% accede a través de cabinas públicas y 93% está interesado en conocer sus resultados de laboratorio a través de Internet. Todos los establecimientos tienen Internet, pero la infraestructura informática y calidad de conexión a Internet es muy variada. Discusión: La elevada proporción de personal sanitario que utiliza Internet favorece la introducción y uso del NETLAB y sus herramientas de comunicación. La brecha de acceso a Internet entre PVVS residentes en Lima y provincias y la elevada proporción de uso de las cabinas públicas, plantea retos y oportunidades para promover la utilización de NETLAB en este grupo.

  20. Salud global 2035: un mundo convergiendo en el lapso de una generación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dean T Jamison

    2015-09-01

    Full Text Available Con motivo del 20º aniversario del Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993, una Comisión de la revista The Lancet reconsideró el argumento a favor de la inversión en salud y desarrolló un nuevo marco de inversión para lograr mejoras dramáticas en materia de salud para el año 2035. El informe de la Comisión contiene cuatro mensajes clave, cada uno acompañado de oportunidades para los gobiernos nacionales de países de ingresos bajos y medios y para la comunidad internacional. En primer lugar, invertir en salud acarrea enormes rendimientos económicos. Las impresionantes ganancias son un fuerte argumento a favor de un aumento en el financiamiento nacional de la salud y de asignar una mayor proporción de la asistencia oficial al desarrollo de la salud. En segundo  lugar, en el modelo creado por la Comisión se encontró que es posible lograr para el año 2035 una “gran convergencia” en salud, consistente en la reducción de las tasas de mortalidad materna, infantil y por infecciones a niveles universalmente bajos. Tal convergencia requeriría la ampliación de las herramientas de salud existentes y un incremento agresivo de nuevas herramientas, y podría ser financiada en su mayor parte con recursos derivados del crecimiento económico esperado de los países de ingresos bajos y medios. La mejor manera en que la comunidad internacional puede apoyar la convergencia es financiando el desarrollo y suministro de nuevas tecnologías de salud, y frenando la resistencia a los antibióticos. En tercer lugar, las políticas fiscales –tales como los impuestos al tabaco y al alcohol– son una palanca poderosa y subutilizada que los gobiernos pueden emplear para detener el avance de las enfermedades no transmisibles (ENT y las lesiones, a la vez que elevan los ingresos públicos para la salud. La acción internacional sobre las ENT y lesiones debería enfocarse en proporcionar asistencia técnica sobre políticas fiscales, en cooperaci

  1. Informaciones del Ministerio de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Academia Nacional de Medicina

    1990-04-01

    Full Text Available

    Nos permitimos transcribir la Resolución No. 12042 del lo. de septiembre de 1989:

    Por la cual se adopta el nuevo sistema de inscripción de los profesionales Médicos, ante los Servicios Seccionales de Salud y se dictan otras disposiciones.”

    El ministerio de salud

    “en ejercicio de sus atribuciones legales especialmente de las conferidas por el Decreto 605 de 1963, Artículo 24 Parágrafo 60. y el Decreto 1328 de 1984,”

    Resuelve:

    “Artículo primero.- A partir de la vigencia de la presente resolución la inscripción a que se refiere la Ley 14 de 1962, Artículo Sexto, deberá seguir el procedimiento que se establece a continuación.”

    “Artículo segundo.- La Dirección de Vigilancia y Control remitirá mensualmente a los Servicios Seccionales de Salud, el listado de los Registros Médicos autorizados por este organismo con la siguiente información:”

    “a. Nombres y apellidos del profesional Médico registrado.”
    “b. Cédula de ciudadanía.”
    “c. Universidad que le otorgó el título y fecha.”
    “d. Número de la resolución de autorización del ejercicio profesional, expedida por este organismo.”

    “Artículo tercero.- Con base en la información suministrada, los Servicios Seccionales de Salud procederán a inscribir oficiosamente a los Médicos que ejerzan la profesión en su respectiva jurisdicción, para lo cual, los médicos domiciliados o residentes deberán comunicar al correspondiente Servicio, que se encuentran ejerciendo la profesión en su localidad.”

    “Artículo cuarto.- Mientras se expide la Tarjeta Profesional del Médico, quienes hayan obtenido autorización de este Ministerio para el ejercicio de la Medicina, acreditarán su calidad de médico en todo el territorio nacional con copia auténtica de la respectiva resolución expedida por este Ministerio.”

    Artículo Quinto.- La presente Resolución rige a partir de la fecha

  2. INCONGRUENCIAS: EL PRESIDENTE, LA LEY ESTATUTARIA EN SALUD, EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y EL MINISTERIO DE SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Felix Patiño Restrepo

    2015-09-01

    Full Text Available

    El Congreso de la República aprobó la Ley Estatutaria 1751 de 2015 “que tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud”, la Corte Constitucional la declaró exequible y el Presidente Juan Manuel Santos la sancionó el 16 de febrero en emotiva ceremonia en la Casa de Nariño.

    En tal ocasión el Presidente Santos pronunció una alocución muy clara, que refleja bien su pensamiento de estadista. Dijo: “... estamos partiendo la historia de la salud en dos ... este día quedará en la historia como el día que consagramos la salud como un derecho fundamental ... presenté esta Ley con mensaje de urgencia ante el Congreso, una Ley que fue promovida, tengo que darle todo el reconocimiento, por la Gran Junta Médica Nacional ... ¿Qué significa en la práctica que la salud sea un derecho fundamental y no un servicio? Que los colombianos somos ahora pacientes y no unos simples clientes ... antes los pacientes tenían derecho únicamente a lo que estuviera incluido en el POS, ahora tendrán derecho a todo, excepto a lo que esté expresamente excluido del POS ... La Ley garantiza la autonomía y la autorregulación de los profesionales de la salud ... El médico debe prescribir lo que el paciente necesita y no lo que la EPS diga ... Se blinda la tutela, se preserva el mecanismo de la tutela ... será nuestra obsesión, nuestro caballito de batalla, un sistema de salud por el paciente, con el paciente y para el paciente. Eso es lo que queremos con nuestro sistema de salud, que ojalá, doctor Fernando (Sánchez Torres, sea en un futuro uno de los mejores del mundo entero.”

    En repetidas ocasiones, desde su primera campaña para la presidencia, y luego como Primer Mandatario, el Presidente Santos ha proclamado que la atención de la salud no puede ser un negocio. Sin embargo, en el Ministro de Salud Alejandro Gaviria plantea la conversión de Saludcoop (y otras similares en sociedades anónimas, es decir en negocio para

  3. Salud masculina: un nuevo paradigma, estrategias para la atención de salud, apoyo, educación e investigación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dean S. Elterman, MD FRCSC

    2014-01-01

    Full Text Available La salud masculina ha surgido como un nuevo campo de la medicina en respuesta a grandes diferencias en mortalidad y morbilidad masculinas en todo el mundo. Una visión con enfoque de género de la salud frente a las necesidades únicas que enfrentan niños y hombres ha impulsado a médicos y autoridades responsables a establecer estrategias específicas por género para la atención, promoción, educación e investigación de la salud. A menudo, se considera a los urólogos como los especialistas adecuados para abordar la salud masculina. Como comunidad, han sido instrumentos para liderar tanto la definición de salud masculina como las iniciativas de colaboración entre especialistas para abordar los temas de salud que enfrentan los hombres del Siglo 21.

  4. Los sujetos activos de los delitos contra la seguridad y salud en el trabajo. Especial consideración del sector de la construcción

    OpenAIRE

    García Figueroa, Francisco

    2011-01-01

    La intervención penal en materia de seguridad y salud de los trabajadores puede ser contemplada como uno de los primeros fenómenos de expansión del Derecho penal. Nos encontramos ante una ampliación del ordenamiento penal más allá de sus límites clásicos, que por una parte responde a un avance en los derechos de los trabajadores, y por otra parte se enmarca en una demanda de mayor protección punitiva del Estado por parte de la que se ha denominado actual "sociedad del riesgo"....

  5. Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población Colombiana, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Martín Rodríguez Hernández

    2015-06-01

    Full Text Available El artículo tiene como propósito caracterizar las principales barreras que sufre la población colombiana al intentar acceder a los servicios de salud. Es un observacional descriptivo exploratorio que emplea técnicas tanto cuantitativas como cualitativas; se basó en los registros de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias que llegaron a la Superintendencia Nacional de Salud de Colombia entre enero-2102 y Junio-2013; además, empleó entrevistas a profundidad a usuarios de los servicios de salud, a funcionarios de las Empresas Promotoras de Salud de Bogotá y de Puntos por el Derecho a la Salud de la Secretaría de Salud de Bogotá. Los usuarios de este estudio evidenciaron limitaciones desde la entrada y búsqueda de la atención por fallas en la comunicación para acceder a los Servicios de Salud; en la continuidad del servicio, se encuentran con barreras derivadas por las autorizaciones, falta de oportunidad para citas médicas especializadas, procedimientos quirúrgicos y entrega de medicamentos. Con base a los hallazgos se puede concluir que las barreras que perciben los usuarios generan percepciones negativas y efectos perjudiciales tanto para éstos, como para sus familias.

  6. Evaluación del riesgo en salud sexual y reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoraida Pinto

    2008-12-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio es evaluar el riesgo en salud sexual y reproductiva de las madres y usuarias de los hogares comunitarios FAMI del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del Municipio de Los Patios. Para evaluar el riesgo en salud sexual y reproductiva fué necesario determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en los aspectos relacionados con la sexualidad, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual, embarazo y parto Se aplicó una encuesta a 715 mujeres de las cuales 68 son madres FAMI y el restante son usuarias adscritas a los programas ofrecidos por estos hogares, durante el período comprendido entre marzo a junio del 2007. La encuesta está distribuida en dos partes: una que incluye datos sociodemográficos y otra que evalúa los conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva. Los resultados de la evaluación del riesgo general muestra que el 41,97% de las madres y usuarias de los hogares comunitarios FAMI del municipio de Los Patios tienen riesgo sexual y reproductivo de acuerdo con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de sexualidad, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual, embarazo y parto siendo clasificado en un nivel medio de riesgo. En conclusión, la población encuestada por sus condiciones demográficas de conocimiento, actitud y práctica frente a procesos como la sexualidad, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual,embarazo y parto se clasifica en un nivel medio de riesgo sexual y reproductivo; sin embargo, es necesario que el sector salud junto con organizaciones sociales encargadas para el cuidado de la mujer tomen medidas que conlleven a la identificación de este problema e intervengan de forma adecuada y oportuna para la disminución del riesgo en salud sexual y reproductiva.

  7. Análisis económico del comportamiento de la dependencia por regiones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herranz Peinado, Patricia

    2008-01-01

    Full Text Available Se puede considerar al fenómeno de la dependencia como un tema de fervienteactualidad, aunque bien es cierto que la necesidad de cuidado de aquellas personas que nopueden hacer por sí mismas las actividades más comunes de la vida diaria no es nada nuevo. Enla primera parte de este trabajo analizamos los perfiles sociales, económicos y de salud de estecolectivo mediante el estudio de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estados deSalud de 1999, tomando las variables que mejor describan dicho estado y, enfatizando en ladificultad de seleccionar las variables que distinguen a los dependientes del resto dediscapacitados, se estudia el comportamiento económico por regiones. En la segunda parte seanaliza el coste de la dependencia bajo criterios diferentes tras la aprobación de la Ley dePromoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia y,por último, se presenta una valoración teórica de la “deuda implícita” que el Estado adquierecon la cobertura de dependencia

  8. Monitoreo de la desigualdad en protección financiera y atención a la salud en México: análisis de las encuestas de salud 2000, 2006 y 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pablo Gutiérrez

    2016-12-01

    Full Text Available Objetivo. Analizar la tendencia en desigualdades en pro­tección financiera y acceso a servicios de salud en México entre 2000 y 2012, usando medidas de brecha y de gradiente. Material y métodos. Análisis de las encuestas naciona­les de salud de 2000, 2006 y 2012, estimando las brechas absoluta y relativa en indicadores de protección financiera y de acceso a servicios de salud y el índice de desigualdad de la pendiente, utilizando como indicador socioeconómico el ingreso imputado, así como las diferencias en resultados por sexo, ámbito de residencia y condición étnica. Resultados. Entre 2000 y 2012 se ha eliminado la desigualdad en protec­ción financiera relacionada con condición socioeconómica de forma paralela a la disminución general de la carencia en protección financiera, en tanto que persiste la desigualdad en indicadores de acceso a servicios de salud, tanto por nivel socioeconómico como por otros estratificadores sociales. Conclusiones. La reforma de 2003 se ha traducido en la eliminación de la desigualdad en protección financiera; no obstante, persiste la desigualdad en el acceso a los servicios de salud. Se requiere reenfocar acciones hacia la eliminación de las barreras relacionadas con la calidad de los servicios de salud, que promuevan el acceso efectivo a la salud en México.

  9. CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PRÁCTICA CLINICA: RETOS DEL PERSONAL DE SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Bonilla Escobar

    2013-08-01

    Full Text Available El consentimiento informado es una herramienta cotidiana en la práctica clínica; para comprenderlo se requiere de un proceso formativo y académico que genere las actitudes para proponer consentimientos informados éticamente aceptables y que estos abarquen la perspectiva del paciente. El consentimiento requiere de un uso adecuado y de su entendimiento por parte del paciente como del profesional de salud que lo administra, siendo de utilidad ética y legal, motivo por el cual no debe ser subestimado. Es importante que dicho conocimiento implique en forma clara el reconocimiento tanto del médico como del paciente de la(s intervención(es, de las posibles consecuencias y situaciones a las que pudiera estar expuesto. Este artículo es una revisión al respecto del consentimiento informado, partiendo de su historia, evolución e implicaciones para el personal de la salud en general, con el objetivo de orientar e informar sobre su uso y evolución en la práctica clínica. El área bioética y los temas concernientes al consentimiento informado son necesidades de difusión e investigación en Latinoamérica para la protección del paciente y la buena práctica del personal de salud.

  10. CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA PRÁCTICA CLINICA: RETOS DEL PERSONAL DE SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Bonilla Escobar

    2012-01-01

    Full Text Available El consentimiento informado es una herramienta cotidiana en la práctica clínica; para comprenderlo se requiere de un proceso formativo y acadé- mico que genere las actitudes para proponer consentimientos informados éticamente aceptables y que estos abarquen la perspectiva del paciente. El consentimiento requiere de un uso adecuado y de su entendimiento por parte del paciente como del profesional de salud que lo administra, siendo de utilidad ética y legal, motivo por el cual no debe ser subestimado. Es importante que dicho conocimiento implique en forma clara el reconoci- miento tanto del médico como del paciente de la(s intervención(es, de las posibles consecuencias y situaciones a las que pudiera estar expuesto. Este artículo es una revisión al respecto del consentimiento informado, partiendo de su historia, evolución e implicaciones para el personal de la salud en general, con el objetivo de orientar e informar sobre su uso y evolución en la práctica clínica. El área bioética y los temas concernientes al consentimiento informado son necesidades de difusión e investigación en Latinoamérica para la protección del paciente y la buena práctica del personal de salud.

  11. Employers in the United States promote healthy lifestyles in order to reduce health care expenditures Los empleadores estadounidenses promueven formas de vida saludables para reducir los gastos de la atención sanitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2003-10-01

    Full Text Available Los gastos de la atención sanitaria en los Estados Unidos de América continúan aumentando y se calcula que para 2003 habrán ascendido a US$ 1,66 mil millones. Gran parte de estas erogaciones corresponden al diagnóstico y al tratamiento de enfermedades y afecciones crónicas, como la diabetes mellitus, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Sobre las entidades empleadoras recae una parte considerable de los costos asociados con estos trastornos crónicos y prevenibles. Por ejemplo, los problemas de la salud relacionados con la obesidad costaron a las empresas de ese país aproximadamente US$ 13 mil millones en 1994, de los cuales US$ 8 mil millones correspondieron a costos de seguros de salud, US$ 2,4 mil millones a licencias por enfermedad, US$ 1,8 mil millones a seguros de vida y cerca de UD$ 1 mil millones a seguros por incapacidad física. Como respuesta a esta situación, se establecen cada vez más iniciativas y programas, tanto públicos como privados, para promover conductas saludables, según indica un informe publicado en septiembre de 2003 por el Departamento de Salud y Servicios Sociales del Gobierno de los Estados Unidos. El informe revela que los empleadores comienzan a percatarse de que la falta de actividad física, el exceso de peso y la obesidad, y el consumo de tabaco menoscaban la salud y la productividad de sus empleados y, a la postre, la viabilidad financiera del negocio. Esta situación es particularmente manifiesta en los Estados Unidos, ya que una gran parte del sistema de atención sanitaria de ese país pertenece a instituciones privadas y muchos empleadores ayudan a sus trabajadores a adquirir seguros de salud privados y subsidian parcialmente el costo de esos seguros. Además de ofrecer una visión general de los esfuerzos que realizan los empleadores en los Estados Unidos para promover la salud y prevenir las enfermedades, el informe del Departamento de Salud y Servicios Sociales presenta estudios de

  12. Parentesco y casas en un barrio de bajos ingresos asistido por el Programa de Salud Familiar en Salvador, Bahía, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vania Bustamante

    2011-01-01

    Full Text Available En este trabajo se analiza la construcción cotidiana del parentesco en un barrio de bajos ingresos de Salvador atendido por el Programa de Salud Familiar (PSF. Fueron realizadas entrevistas y observación participante durante tres años de trabajo de campo. Encontramos que el parentesco se construye permanentemente en base a vínculos de "sangre" y de "consideración". Mostramos la comprensión que los informantes tienen sobre sus "casas" y la relación entre la "configuración de las casas" y la construcción de las relaciones de parentesco de hombres y mujeres. Analizamos cómo estas relaciones son producidas en intercambios que involucran también cuidados de salud. Reflexionamos sobre los contrastes entre la propuesta formal del PSF ¿que establece equivalencia entre casa y familia y enfoca sobre la conyugalidad¿ y lo que observamos en esta investigación. A partir de eso pensamos sobre los desafíos que la implantación del mencionado programa origina, especialmente para el trabajo de los profesionales de la salud.

  13. DIFERENCIACIÓN EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE MEDICINA PREPAGADA Y PLAN OBLIGATORIO DE SALUD-POS*

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Hernando Lozano Jiménez

    2003-01-01

    Full Text Available El Sistema Nacional de Salud, que regulaba la atención y coberturas en salud en todo el territorio nacional, se había estructurado como un modelo de operación determinado por el Estado colombiano, unía todas las modalidades de servicios de salud existentes prestados por instituciones tan variadas como empresas privadas, las cuales constituían su propio servicio para sus empleados; ejemplo: cajas de compensación, secretarías de salud, Instituto de Seguros Sociales, hospitales locales, lo que hacía que el Sistema fuera una colcha unida solamente por la normatividad teórica, adoleciendo de elementos que le permitieran llevar a cabo una atención de máxima calidad. La baja oportunidad en la prestación del servicio de salud, al igual que la baja cobertura y las pocas oportunidades de calidad de atención en salud se constituyeron en la base sobre la cual nacerían los servicios de salud prepagados. Nace entonces Salud Coomeva Medicina Prepagada con diferentes planes y programas y con éxito ante la población colombiana, garantizando comodidad y agilidad, aspectos no encontrados en el Sistema de Seguridad Social del Gobierno. Los cambios introducidos en el sector de la salud, emanados por la corriente que generó la nueva Constitución colombiana de 1991 y la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, cambiaron radicalmente el modelo de prestación de servicios de salud, creando el denominado Plan Obligatorio de Salud- POS, entrando en escena las empresas promotoras de salud, estableciendo regímenes y normatividad que cubría enfermedades anteriores al ingreso del programa de salud del usuario tomador del servicio y/o su familia (enfermedades preexistentes, generando confusión en los usuarios que mantenían vigentes los dos sistemas: los Planes de Medicina Prepagada y el POS. ...

  14. El VIH desde una perspectiva de Salud Global

    OpenAIRE

    Velasco Muñoz, César

    2016-01-01

    [spa] El VIH es un reto de salud global que impacta en salud de las poblaciones y cuyas consecuencias socioeconómicas presentan un desafío para la continuidad de cuidados de las personas que viven con VIH. A finales de 2014 había 36,9 millones de personas infectadas por el VIH en todo el mundo, dos millones de las cuales se habían infectado ese mismo año. El abordaje de la epidemia de VIH desde la Salud Global implica la investigación transnacional cooperativa y la acción para la promoción de...

  15. El concepto de salud mental en la obra de Erich Fromm

    OpenAIRE

    Ubilla, Enrique

    2009-01-01

    La obra de Erich Fromm se destaca por una visión holística del Hombre. Una preocupación permanente en su obra fue superar el dualismo clásico individuo vs sociedad y desarrollar una visión integradora fundamentada en la relación dialéctica de ambos. El resultado de esto fue su teoría caracterológica con su concepto de carácter social por un lado; y por otro lado su concepto de salud mental. En su labor clínica enfocó su atención a los fundamentos primarios que leterminan la salud mental delHo...

  16. AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UNA EMPRESA DEL SECTOR INDUSTRIAL DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA, (ZMG 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín Acosta Fernández

    2010-01-01

    Full Text Available Se llevó a cabo un Autodiagnóstico Participativo (ADP en una empresa dedicada a la fabricación de colchones y hule espuma en Guadalajara, México con la finalidad de involucrar a los trabajadores en la identificación de los problemas de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO. Se conformó un grupo nominal de 14 participantes. La recogida de datos se efectuó a través de distintas técnicas participativas como la inserción en el campo, la entrevista y discusión en grupo nominal. Los resultados obtenidos fueron la identificación de nueve problemas de salud relacionados con el trabajo. Desatacaron las molestias respiratorias por la aspiración de partículas de borra, los problemas visuales por fatiga y el estrés por procedimientos inadecuados con una calificación de (3 Muy frecuentes. El nivel de gravedad adjudicado a los problemas de salud fue de (3 Muy grave para el estrés por procedimientos inadecuados y caídas, (2 Grave para los problemas respiratorios por aspiración de partículas y problemas visuales. Las soluciones sugeridas fueron, para los problemas respiratorios, la utilización de equipo de protección personal, la reducción de partículas en suspensión y el uso de cubrebocas para los visitantes al área. Y para el estrés, reacomodo de materiales, reacondicionamiento del espacio de trabajo. Se concluyó que la participación de los trabajadores en la identificación de problemas de SSO les hace más conscientes de los problemas y más propositivos en la construcción de alternativas de solución.

  17. Estado del arte de la seguridad y salud en el trabajo en el plan nacional de seguridad y salud en el trabajo Colombia: 2013-2017

    OpenAIRE

    Aguillón Ramírez, Mariana C.

    2014-01-01

    El presente estudio corresponde al estado del arte del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Colombia 2013 – 2017 y la incorporación a este, de los principios de seguridad y salud en el trabajo promulgados por la OIT en 2008, y el marco epistémico de la seguridad y salud en el trabajo de la Universidad Nacional de Colombia. A partir de la revisión detallada de los documentos anteriormente mencionados, se prosiguió con la lectura crítica del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el ...

  18. Duelo y proceso salud-enfermedad en la Atención Primaria de Salud como escenario para su atención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Regina Victoria García-Viniegras

    Full Text Available Introducción: el duelo es un proceso normal de adaptación a las pérdidas, que atañe a la persona, pero puede derivar en un factor de riesgo de enfermar, elevando la morbilidad y la mortalidad de los dolientes. Constituye un problema semioculto en la salud pública contemporánea que es preciso develar. Requiere un monitoreo cuidadoso y un manejo general para evitar complicaciones. Objetivo: caracterizar el duelo en su relación con el proceso salud-enfermedad, así como proporcionar algunos elementos para su abordaje en el nivel primario de atención. Método: se realizó una revisión de la literatura acerca del impacto del duelo en el proceso salud-enfermedad. Desarrollo: el duelo constituye una etapa de riesgo para la aparición de algunas enfermedades (depresión, susceptibilidad inmunológica o para que el mismo se convierta en una enfermedad o "duelo patológico" diferente al síndrome depresivo. La familia es el marco natural donde cursa este proceso, por lo que su evaluación y participación en la intervención cobra una especial significación. El médico especialista en Medicina Familiar y su equipo de salud son los indicados para brindar atención a este problema de salud muchas veces oculto. Conclusiones: el impacto del duelo es un importante factor de riesgo para la salud, por lo que es necesario su seguimiento, especialmente en el nivel primario de atención, que permita garantizar su curso normal y evitar complicaciones.

  19. Salud y educación: dos vocaciones al servicio de los derechos humanos

    OpenAIRE

    S. Verónica Lillo, MSc

    2014-01-01

    El derecho a Educación y Salud de todos los niños, es indiscutible. El derecho a Educación y Salud de calidad y en equidad, es indiscutible. El derecho a Educación y Salud inclusiva, también es indiscutible… Las instituciones de educación y de salud son las responsables de hacer efectivos estos derechos, sin embargo, la Escuela por sí sola no puede lograrlo, innegablemente requiere de la participación y el compromiso de toda la sociedad. En esta labor de corresponsabilidad, la salud adq...

  20. Aporte de enfermería a la toma de decisiones en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica Mosqueda-Díaz

    2014-06-01

    Full Text Available En el ámbito sanitario tomar decisiones es una situación frecuente, aunque potencialmente difícil, ya sea por las características del(la usuario(a, del contexto o de la situación de salud. Esto provoca conflicto decisional en los(as usuarios(as. El presente artículo se propone analizar conceptualmente la toma de decisiones en salud y los aportes realizados desde enfermería para comprender y enfrentar el fenómeno. Así, el Modelo de Toma de Decisiones en Salud de Ottawa, propuesto por la enfermera Annette O'Connor, surge como una herramienta útil para que las(os enfermeras(os realicen intervenciones efectivas con personas que se enfrentan a problemas decisionales, donde además el(la usuario(a puede asumir una participación más activa en las decisiones sobre su propia salud.

  1. Adolescent health screening practices by physicians in Jamaica Prácticas de examen sistemático de la salud de los adolescentes por parte de los médicos en Jamaica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abigail Harrison

    2011-04-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To review Jamaican physicians' adolescent health screening practices by determining their frequency in areas of biomedical, psychological, social, and educational health; the factors that influence these practices; and physicians' perceived level of self-efficacy and their awareness of screening tools and guidelines. METHODS: A questionnaire was mailed to general practitioners, family medicine specialists, and pediatricians in Jamaica. The primary outcome variable was the frequency of physician screening for a range of biomedical, psychosocial, and educational developmental issues in the majority (> 50% of adolescent patients. Bivariate analyses were performed to determine differences between professional groups. RESULTS: The response rate was 32.3% (n = 213, with 209 responders being suitable for further analysis. The sample comprised 48.8% general practitioners, 33.0% family medicine specialists, and 18.2% pediatricians. Physicians more often screened for biomedical risks than for psychosocial risks, with very low frequencies of screening for psychosocial issues such as mood, suicidal ideation, sexual orientation, and safety concerns. Physicians reported high levels of confidence in discussing most psychosocial issues with adolescent patients. Time limitation and an insufficient knowledge base were the main factors identified as influencing screening practices. CONCLUSIONS: The data suggest unsatisfactory frequency of adolescent health screening by Jamaican physicians, in particular for psychosocial factors. The primary factors identified by physicians as influencing their screening practices have potential for improvement through continued medical education.OBJETIVO: Analizar las prácticas de examen sistemático de la salud de los adolescentes por parte de los médicos de Jamaica mediante la determinación de la frecuencia con la que llevan a cabo reconocimientos sistemáticos de salud en las áreas biomédica, psicol

  2. El cigarrillo: implicaciones para la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Antonio Ballén

    2006-07-01

    Full Text Available Antecedentes. El consumo de cigarrillo, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, es la causa de por lo menos cuatro millones de muertes al año. Las consecuencias de fumar cigarrillo van desde cambios fisiopatológicos en los sistemas respiratorio, cardiovascular y digestivo, hasta trastornos mentales asociados a la dependencia a la nicotina. Objetivo. Realizar una revisión narrativa de la literatura médica mostrando los efectos del consumo de cigarrillo sobre la salud física y mental en los fumadores activos y pasivos. Material y métodos. El artículo se basa en la revisión de artículos a través de la base de datos del MEDLINE y de la biblioteca Virtual de la OMS. Se emplearon en la búsqueda las palabras clave "Cigarette Smoke", "Cancer AND smoke", "COPD AND smoke", "Nicotine Dependence". Se escogieron artículos y libros publicados en idioma inglés entre los años 1994 y 2006, realizando una lectura crítica (análisis de posibles conflictos de interés y errores de diseño. Conclusión. El humo del cigarrillo contiene partículas potencialmente peligrosas para la salud de quien está expuesto a ellas. De este modo, fumar cigarrillo se convierte en un factor etiológico común a muchos tipos de cáncer. Además los componentes del cigarrillo están relacionados con el desarrollo de otros estados patológicos (enfermedad cardiovascular y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La nicotina, uno de sus componentes, es un potente agente adictivo. Todo esto en su conjunto hace del cigarrillo un importante problema de salud pública.

  3. La promoción de la salud bucal como una estrategia para el desarrollo de la salud pública: una oportunidad para la profesión y para el país

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo Contreras

    2013-03-01

    que los odontólogos puedan hacer parte de los equipos básicos de salud a nivel nacional. Cátedras como la de atención primaria en salud y salud familiar, son de nuevo indispensables, así como educar a los nuevos profesionales para trabajar en equipos multidisciplinarios, con médicos, sociólogos, maestros, líderes comunitarios, enfermeros y nutricionistas, para promover en la población el autocuidado y los estilos de vida saludables (4,7. Los odontólogos en ejercicio pueden recibir las nuevas competencias para promover la salud en los territorios por medio de diplomados o cursos cortos de capacitación en entidades académicas de prestigio en ello, la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología tendría la palabra. Las principales enfermedades bucales, como la caries dental y las periodontitis, son prevenibles. La educación y la promoción de hábitos saludables es una estrategia costo-efectiva, sobre todo si la aplicamos en los niños y jóvenes aún sanos, puesto que las estrategias de promoción y prevención son menos costosas que las de curación, rehabilitación o limitación del daño. Las escuelas y las guarderías  son los ambientes ideales para impartir educación en salud general y en salud bucal a los niños, sus familias y sus maestros. Ya el Ministerio, por medio de la Subdirección de Enfermedades Crónicas, avanza en una estrategia de creación de entornos, municipios  e instituciones educativas saludables en el país. El fomento de la salud bucal también puede emplearse como una plataforma para propender por el fomento de la salud general y puede causar un impacto en las enfermedades no transmisibles. La promoción de una adecuada alimentación, que incluya frutas, verduras y fibra, y reduzca la ingestión de sal, azúcares refinados y grasas saturadas, con el incremento en la actividad física puede generar un impacto en el riesgo cardiovascular de las poblaciones. De esta manera, no solo se reduce la prevalencia de caries sino

  4. Ausentismo laboral y salud: estudio de su importancia en el teletrabajo

    OpenAIRE

    García Chávez, Víctor; Martínez Sánchez, Rebeca

    2016-01-01

    Se muestra la evidencia empírica encontrada sobre la asociación de la salud con el ausentismo laboral en trabajadores de manufactura de alimentos en la Ciudad de México mediante un estudio de tipo descriptivo y correlacional. El objetivo de esta investigación consistió en cuestionar el paradigma xistente de que un trabajador se ausenta por enfermedad debido a una pérdida de salud (física) y evaluar la asociación que las ausencias por causa distinta a enfermedad (ej. ausencias injustificadas) ...

  5. Riesgo familiar total en salud y grado de salud familiar en las familias de los pacientes con diagnostico de síndrome coronario agudo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruby Elizabeth Vargas-Toloza

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar el riesgo familiar total en salud y grado de salud familiar en las familias de los pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo de la Clínica San José de Cúcuta. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo transversal; en el que se calculó una muestra de 165 familias por muestreo no probabilístico. La recolección de la información se realizo por medio de los instrumentos RFT: 5-33 y ISF GEN-21 donde se clasifico el riesgo familiar total y se percibió el grado de salud familiar. Resultados: se evidencia que las familias están conformes con el modelo habitual de organización familiar en función de cada uno de los integrantes y del grupo como tal. Lo cual nos indica que toda la familia del paciente coronario lo ayuda a sobrellevar el proceso de salud-enfermedad y tiene claro el papel que juega dentro de ella permitiendo así la funcionalidad y la unidad que requiere este tipo de pacientes para su rehabilitación. Conclusiones: los factores de riesgo biológicos, sociales y del medio ambiente que clasifican a la población estudiada dentro de riesgo familiar bajo. Se evidenció un alto grado de organización y satisfacción asegurando en gran medida la adaptación y el éxito de las familias frente al proceso de salud- enfermedad por la que atraviesan algunos de los miembros especialmente si es un paciente coronario.

  6. Salud ambiental: conceptos y actividades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gonzalo A. Ordóñez

    2000-03-01

    Full Text Available La finalidad del trabajo es aportar información y propuestas conceptuales que faciliten la tarea de quienes tienen a su cargo la sistematización institucional de la salud ambiental. Se hace un análisis de la noción de "ambiente" para la cual se sugiere una definición, y se examina el lugar de la salud ambiental en el contexto de los problemas ambientales y sus vertientes "verde" y "azul". Se examinan denominaciones equivalentes de salud ambiental y se introducen los servicios de salud ambiental. Se proporcionan varias definiciones y se da la oficial de salud ambiental adoptada por la OMS en Sofía, Bulgaria (1993. A continuación se transcriben las áreas básicas que a la salud ambiental le han asignado diversas organizaciones o reuniones, como la OPS, la OMS, el Programa 21 y otros. A partir de aquí se construye un repertorio bastante completo de áreas y subáreas y se encuentra que todos los listados son, en realidad, una reunión asistemática de tres tipos de constituyentes: determinantes (factores o hechos de la realidad física, procesos (conjuntos de intervenciones y funciones (conjuntos de acciones de gestión, los cuales pueden enfocarse matricialmente y llevan a individualizar actividades de los servicios de salud ambiental. Se proponen unas reglas de operación que permiten, en una especie de álgebra, construir expresiones para especificar con precisión las actividades y sus agregados. De este modo se logra disponer de un lenguaje simbólico común que puede ayudar a la intercomunicación, enseñanza e investigación en el ámbito de la salud ambiental.

  7. Utilización de servicios de atención a la salud mental en mujeres víctimas de violencia conyugal

    OpenAIRE

    Tiburcio Sainz, Marcela; Natera Rey, Guillermina; Berenzon Gorn, Shoshana

    2010-01-01

    Existe controversia en cuanto al uso de servicios por parte de las mujeres víctimas de violencia. Algunos estudios estiman que, debido al gran número de padecimientos que se asocian con la violencia de pareja, el uso de servicios de atención a la salud es más frecuente entre las mujeres que sufren maltrato. En contraste, otras investigaciones señalan que las mujeres sometidas a abusos enfrentan más dificultades para recibir atención a la salud. Este último dato coincide con la idea de que los...

  8. Migración y acceso a servicios de salud: El caso de la población mexicana residente en Minnesota, EEUU

    OpenAIRE

    Ana Melisa Pardo Montaño; Claudio Alberto Dávila Cervantes

    2016-01-01

    El objetivo de esta investigación es presentar un panorama general del acceso a los servicios de salud de inmigrantes mexicanos residentes en Estados Unidos, en particular en Minnesota. Primero se exponen los datos generales acerca de la población mexicana residente en ese país y estado, desagregando el acceso a la seguridad médica y el uso de los servicios de salud por parte de la población en estudio. Enseguida se analiza el caso de la población mexicana en Minnesota. Se finaliza reseñando ...

  9. Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio del ambiente como determinante de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María O. Garzón-Duque

    2016-09-01

    Full Text Available Objetivo: describir algunas de las perspectivas teóricas y metodológicas del ambiente como determinante de la salud, como un aporte desde lo conceptual a este complejo campo en constante construcción y deconstrucción. Metodología: revisión de tema con un análisis de la literatura previa detección y consulta de documentos oficiales y artículos científicos que permitieron la estructuración del texto alrededor del tema. Resultados y discusión: a lo largo de la historia y en los diferentes discursos, vivencias individuales y colectivas, el ambiente ha estado presente en el continuo del proceso salud – enfermedad. La higiene y el saneamiento resuelven el problema en un escenario donde hay riesgos y peligros que deben ser identificados para controlarse o eliminarse. Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo XX por intereses económicos, necesidad de conservar la salud, por los daños, problemas ambientales globales y locales, se ha dado lugar, al menos desde lo teórico y metodológico, al entendimiento del ambiente como un determinante de la salud, concepción que implica pasar del dominio y control del hombre sobre la naturaleza a entenderse como parte de ella misma. Conclusiones: a través del tiempo se ha observado y vivenciado que las intervenciones antrópicas del hombre sobre la naturaleza han sido poco respetuosas y ha pasado sistemáticamente de ser victimario de su ambiente y su entorno a ser víctima de los ambientes construidos. Los modelos de salud ambiental construidos con una mirada más desde la salud deben integrarse con otras disciplinas, para el análisis de situaciones complejas en salud ambiental.

  10. El desarrollo sostenible de los sistemas de salud: un paradigma emergente y saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pimentel Edmundo

    2003-01-01

    Full Text Available Durante las últimas décadas, países de todo el mundo, y en especial los latinoamericanos, han emprendido acciones de reformas a sus sistemas de salud, impulsados por el crecimiento del gasto social. Los gobernantes han tratado de mejorar las condiciones de vida, impulsando el gasto social hasta el máximo de sus posibilidades sin haber obtenido los resultados esperado. Los desafíos recientes de la globalización y apertura económica han aumentado las restricciones de los gobiernos para financiar políticas públicas. Las reformas del sector salud son procesos orientados a introducir cambios sustantivos en diferentes instancias, en sus relaciones y en las funciones que realizan, con el propósito de aumentar la equidad de sus beneficios, la eficiencia de su gestión y la efectividad de sus prestaciones para satisfacer las necesidades de salud de la población. El objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida y salud de la personas, reduciendo desigualdades y mejorando la atención. Para ello se debe emprender la modernización de las instituciones públicas, la búsqueda de nuevas relaciones entre actores, un nuevo equilibrio entre lo público y lo privado y la necesaria sostenibilidad financiera.

  11. Factores de riesgo de salud maternoinfantil en madres adolescentes de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ruiz Linares

    1998-08-01

    Full Text Available Se ha documentado que las madres adolescentes presentan peores indicadores de salud maternoinfantil que las de mayor edad. Por ello, el propósito de esta investigación fue estudiar para Colombia algunas características maternas (biológicas y conductuales que pudieran afectar a la salud de sus hijos. Con información proveniente de la Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud de 1990, se estudió a la totalidad de niños menores de 5 años (n = 4971 y a sus respectivas madres. Las variables independientes fueron edad (en el momento de la encuesta, estado civil, residencia urbana o rural, nivel socioeconómico y paridad; las variables dependientes fueron bajo peso al nacer, atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación. Se encontró que en Colombia la mayoría de las mujeres embarazadas o bien recibían atención prenatal de un médico o no recibían atención alguna; muy pocas acudieron con una partera, enfermera u otro personal de salud. En las adolescentes embarazadas la posibilidad de tener un hijo con bajo peso al nacer fue más alta que en las mujeres de 20 a 24 años. Sin embargo, estos dos grupos de mujeres tuvieron resultados similares en las variables del comportamiento (atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación, a excepción de que hubo más adolescentes que no tenían la tarjeta de vacunación. Por otra parte, estos indicadores fueron mejores en las madres casadas en comparación con las mujeres solteras, viudas, separadas, en unión consensual o divorciadas. En conclusión, el embarazo de una adolescente debe considerarse de alto riesgo, no solo por la falta de desarrollo de su sistema reproductivo sino también por sus características de comportamiento. El riesgo es aun mayor cuando la futura madre no se encuentra legalmente casada, tiene dos o más hijos, no vive en una zona urbana, es de bajos ingresos y tiene poca educación formal.

  12. Factores críticos para promover la calidad en el sector salud del Departamento del Atlántico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Gaspar Hern

    2017-05-01

    Full Text Available La calidad en la prestación de servicios de salud, es un aspecto que tiene repercusión directa en la calidad de vida de la población objeto de atención.  Los sistemas de salud conformados por hospitales, clínicas, laboratorios, instituciones prestadoras de servicios (IPS, guardan como propósito esencial de funcionamiento, brindar un óptimo servicio a los usuarios, para contribuir con el mejoramiento de su estado físico y emocional, en la medida que reciben servicios oportunos y ajustados a sus necesidades. Dar cumplimiento a este propósito, requiere de un compromiso por parte de todos los actores, que va desde la correcta aplicación de los recursos hasta la incorporación de herramientas que faciliten que la gestión de estas entidades se renueve de manera constante.  Este artículo se enfoca en analizar los conceptos de calidad que puedan influenciar de manera positiva el sector salud, mejorando el desempeño de los procesos actuales y por ende aminorar el número de errores en la ejecución de procedimientos, especialmente aquellos que derivan en la pérdida de vidas humanas y promover los cambios pertinentes para posicionar la satisfacción de los usuarios en todos los niveles.

  13. Promoción de alimentación saludable en hogares comunitarios infantiles del municipio de Sopó (Cundinamarca. Colombia bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erwin Hernández-Rincón

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Fortalecer hábitos saludables alimenticios en los hogares infantiles comunita-rios y sus familias en el municipio de Sopó (Cundinamarca, Colombia desde la Atención Primaria en Salud.Metodología: Investigación-acción participativa realizada con 67 niños de 5 hogares comu-nitarios, sus madres comunitarias, padres de familia y administración municipal durante el segundo semestre de 2014, mediante el abordaje de 3 ejes: 1. Conociendo sobre alimentación saludable, 2. Motivando sobre alimentación saludable y 3. Articulando a la comunidad.Resultados: Las madres comunitarias conocen la importancia de la alimentación saludable y el número de frutas y verduras que se deben consumir diariamente. Los padres de familia reconocen a sus hijos como agentes de cambios para mejorar la motivación en el hogar para el consumo de una alimentación saludable. Los niños han mejorado su consumo de frutas y verduras, aunque persiste la preferencia por alimentación no saludable. Por último, se pudo articular la propuesta con el sector salud y educación del municipio y se reconoció la importancia de trabajar colaborativamente para mejorar la salud de los niños.Conclusiones: Los niños demostraron que son capaces de reconocer que las frutas y las verduras son componentes fundamentales en su dieta para estar sanos y fuertes; además es importante resaltar que los niños se convirtieron en agentes de cambio respecto a la alimentación saludable en sus hogares involucrando a los padres y motivando a las madres comunitarias.

  14. “Auditoria de la Gestión en Salud: Un Reto a la Excelencia en el Nuevo Milenio”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Riaño Gamboa

    2006-09-01

    Mi afinidad por la Auditoría en Salud y el Control de calidad me ha llevado a escudriñar en estos temas para los cuales regento una cátedra universitaria y sobre los cuales publiqué los libros Auditoría en salud para una Gestión Eficiente y Garantía de Calidad en Salud, los dos preparados por la Editorial Médica Panamericana para los países de habla Hispana; por esta circunstancia puedo afirmar con alguna autoridad que el libro del Dr. Riaño es una obra excelente, escrita con gran claridad, impecable sintaxis, es didáctica, metodológica y sustanciosa. Sobre todo, ofrece un arsenal informativo y da positivos elementos para quienes deben adelantar actividades de vigilancia y control en Instituciones de Salud...

  15. El medioambiente y su salud

    Science.gov (United States)

    Las acciones que usted toda en su diario vivir tienen un impacto en su medioambiente y su salud. La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés) ofrece información sobre los pasos que puede tomar para protegerse a usted y prote

  16. Environment and Health: view from the prespective of public health management Medio Ambiente y Salud: perspectivas desde la gestión de salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Martín Moreno

    2002-12-01

    referencia al papel de la DGSP en esos temas. Así, se revisan aspectos tales como la contaminación del aire, la seguridad química, el control sanitario de las aguas, la protección radiológica del paciente, los campos electromagnéticos de muy baja frecuencia, la exposición a campos de radiofrecuencias (telefonía móvil, o las crisis generadas por temas ambientales recientes. Por otra parte, se analizan brevemente las políticas de salud ambiental en el marco europeo e internacional y la coordinación institucional de este terreno en España. Además se exploran aspectos relativos a la gestión del riesgo y el principio de precaución. Por último, se avanza de manera preliminar algunas líneas del denominado “Plan de cooperación y armonización en el ámbito de la Salud Pública en España”, para la vertebración de las acciones de las Administraciones Públicas en este ámbito, teniendo en cuenta que este Plan está ideado para realizarse en estrecha coordinación no sólo con las CCAA y entidades locales, sino también con los diferentes agentes sociales, sociedades científicas y asociaciones profesionales, todo ello con la idea de buscar, desde una visión integral de la Salud Pública, la coordinación de sistemas de información epidemiológica, de prevención de enfermedades, y de promoción y protección de la salud.

  17. La salud en las culturas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Henri Bouché

    2001-01-01

    Full Text Available El concepto de salud ha estado ligado frecuentemente al concepto de enfermedad, pese a que el término “salud” engloba realmente un campo que es diferente y no sólo opuesto a enfermedad. La enfermedad ha estado siempre presente en la historia de la humanidad, y la lucha contra ella ha sido permanente, bien a través de recursos naturales (la medicina académica y la tradicional o a través de ritos y el recurso a la divinidad (chamanismo y curaciones por la fe. Más aún, la salud y la enfermedad son dos constantes que se refieren especialmente, aunque no de modo exclusivo, al cuerpo, y el cuerpo ha sido objeto de gran número de interpretaciones desde la denostación hasta la exaltación. La salud puede ser vista también desde los enfoques sociales, culturales y, especialmente, de la educación. Esta dimensión antropológica y educativa es el núcleo alrededor del cual se desarrolla este artículo

  18. Promoting the healthy, safe use of recreational waters Por un uso saludable y seguro de las aguas de recreo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2003-11-01

    Full Text Available Las actividades acuáticas recreativas pueden ofrecer beneficios considerables para la salud y el bienestar de las personas. Por ejemplo, los lagos y los ríos pueden brindar un ambiente adecuado para el descanso, la actividad física y el esparcimiento. Además, muchos países de todas las latitudes dependen de sus extensas playas cubiertas de arena para atraer a los turistas, y los desembolsos de esos visitantes contribuyen a la economía local. Sin embargo, esas actividades acuáticas también pueden representar riesgos para la salud, ya que aguas contaminadas o poco seguras en lugares de recreo pueden conducir a infecciones y enfermedades, lesiones e incluso la muerte. Para ayudar a lidiar con este tipo de problemas, la Organización Mundial de la Salud (OMS emitió recientemente un informe titulado Directrices para un Medio Acuático Recreativo Seguro (Guidelines for Safe Recreational Water Environments. El texto está dirigido a reducir las muertes y lesiones de los bañistas, así como a hacer las playas y los espacios recreativos acuáticos más seguros para el descanso, los ejercicios y el esparcimiento. El nuevo informe de la OMS trata sobre riesgos tales como el de ahogarse y recibir lesiones; la exposición al frío, el calor y las radiaciones solares; la calidad del agua; la contaminación de la arena de las playas; y la exposición a algas, agentes químicos y físicos, así como a organismos acuáticos peligrosos. Las directrices propuestas en el informe de la OMS deben servir de base para desarrollar estrategias nacionales e internacionales -como estándares y regulaciones-, para controlar los riesgos para la salud que se pueden encontrar en los medios acuáticos de recreo y, al mismo tiempo, deben ofrecer un marco de trabajo para las autoridades locales encargadas de tomar decisiones. Estas directrices también se pueden utilizar como material de referencia para las industrias y los operadores que preparan proyectos de

  19. Valores, actitudes y habilidades en la educación para la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Escámez Sánchez

    2001-01-01

    Full Text Available El presente artículo parte de la concepción de la salud como “la capacidad de realizar el propio potencialpersonal y responder positivamente a los retos del ambiente”. La adquisición por los estudiantes de competencias en valores, actitudes y habilidades que hagan operativa tal capacidad es una de las funciones de la Educación para la Salud. Los valores que se proponen al aprendizaje de los estudiantes son: la dignidad humana, la responsabilidad y la solidaridad. Entre las actitudes: la autenticidad, la fortaleza de la voluntad, la autoestima, la calidad de vida, el cuidado del otro, el desarrollo sostenible, la conservación de la Naturaleza y la austeridad. Entre las habilidades: el autocontrol, las referidas al diálogo y ponerse en lugar del otro

  20. Vigilancia y Control en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Carrasquilla

    2004-03-01

    Full Text Available

    En nombre de la Academia Nacional de Medicina quiero agradecer la invitación a participar en este importante foro de discusión sobre un aspecto especialmente relevante del Sistema General de Seguridad Social en Salud. La Academia se ha caracterizado, en especial en los últimos años, por haber tenido una posición crítica pero constructiva frente al desarrollo del Sistema, pero también se ha destacado por su capacidad de convocatoria y ha abierto sus puertas para que se discuta de manera abierta, se genere la controversia y se planteen soluciones a los principales problemas del SGSSS.

    Por todo ello, la Academia mira con optimismo y espera con certeza que los resultados de este foro redunden en beneficio de la salud de los colombianos que es, en última instancia, el verdadero objetivo de un Sistema de Salud con un adecuado componente de vigilancia y control (V y C. Quizá uno de los aspectos mas relevantes que señala la Academia de Medicina en la concepción de la vigilancia y control del SGSSS es la de que se ha orientado a hacerlo desde la perspectiva de la salud como un concepto de mercado, vigilando que se cumplan sus leyes como lo hacen en las transacciones de mercado y la misma academia ya se ha manifestado, con suficiente claridad y universalmente, que la salud no cumple, no puede cumplir con esos principios. Por ello creemos que, desde sus comienzos, el componente de vigilancia y control se ha orientado erróneamente porque ha olvidado el objetivo verdadero de un Sistema de Salud que es, precisamente, la salud de la población

    La Medicina como Profesión y como Ciencia:

    Consistentemente la Academia de Medicina ha manifestado su preocupación porque en el actual SGSSS se ha perdido la concepción de la medicina como profesión y como ciencia. La salud de la población depende, en buena parte, de la idoneidad del profesional y de su capacidad para prevenir, para curar y para rehabilitar. No

  1. Adicciones y depresión en la salud del hombre

    OpenAIRE

    Daniel Seijas, B.

    2014-01-01

    Los problemas de salud mental son uno de los más prevalentes de la salud del hombre el día de hoy y dada la baja tasa de consulta de los hombres por estos y otros cuadros, se hace necesario un enfoque preventivo de estas patologías a través de un diagnóstico precoz y la aplicación de intervenciones mínimas, así como mejorar el tamizage con uso de escalas de apoyo al diagnóstico. Se analizan la epidemiología y clínica de depresión mayor y los trastornos por uso de sustancias (alcohol, cocaí...

  2. Tres capítulos de salud pública (Partes 1, 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Acevedo Ardila

    1956-06-01

    Full Text Available Este trabajo de medicina preventiva se divide en tres partes, las dos primeras aparecen en artículo y el otro aparece en el siguiente número de la revista. El primero puede concretarse en: el niño como material primario hacia el cual se aplica con prelación toda tentativa de atención y cuidado. La influencia de la herencia y la del ambiente sobre su desarrollo físico y psíquico. El segundo se relaciona con las enfermedades venéreas y su control. Destacándose la necesidad de contemplarlas aún como problema de Salud Pública, contra el cual se tienen recursos prácticos que es preciso conectar. La sola enunciación de tales recursos conocídos no resuelve el problema y el criterio foráneo que trata de reducir su importancia considerando resuelto el problema, es peligroso en nuestro ambiente. El tercero, destaca la importancia primordial de plantear y obtener soluciones al problema de escasés de personal  idóneo para ejercer las funciones de protección a la salud colectiva, proponiendo como mecanismo reformas en los programas de estudios de las escuelas de medicina y afines.

  3. Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos concomitantes? Vulnerability and health risk: two concomitant concepts?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Araujo González

    2015-06-01

    Full Text Available El presente trabajo pretende contrastar el aumento de la utilización del concepto de vulnerabilidad por las ciencias sociales en los últimos 15 a 20 años en relación con las ciencias de la salud; mientras que en estas últimas se hace énfasis en el uso del concepto de riesgo, como parte integrante de su aparato teórico-metodológico. Se realizó una revisión bibliográfica a partir del análisis de la utilización en la literatura de los conceptos de vulnerabilidad social y sociodemográfica respectivamente, y se comparó con sus usos en las ciencias de la salud. La vulnerabilidad constituye así un enfoque útil para examinar diferentes aspectos de la realidad. De hecho, diversas miradas y puntos de vista acerca de la misma son utilizados en la literatura en diferentes áreas de las ciencias tales como el derecho, la seguridad alimentaria, la macroeconomía, la prevención de desastres naturales así como en la salud pública. Pero es en esta última, y especialmente en el análisis de la salud de las poblaciones, que adquiriría el tema de la vulnerabilidad una importancia especial. A pesar de que el problema de la vulnerabilidad de las personas, los grupos sociales o las poblaciones debería desempeñar para los estudios en salud un rol especial, ya que parte de la esencia misma de los principales problemas de salud, las ciencias de la salud se dedican mucho más a la determinación del riesgo propia del enfoque positivista, que a la búsqueda o explicación de las causas sociales que hacen a las personas y poblaciones vulnerables.

  4. Participación social y cuidado de la salud reproductiva en comunidades rurales de Junín

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Romero Santillana

    2015-12-01

    Full Text Available El objetivo fue identificar el tipo de participación social y su relación con el cuidado de la salud reproductiva en la zona andina de Comas. El alcance de este estudio fue correlacional transversal, diseño no experimental, tuvo como muestra 200 pobladores de Comas. Los resultados mostraron que el tipo de participación social predominante, es la modalidad colaborativa (78,5 %, referente al cuidado de la salud sexual la población tiene un conocimiento regular (58,5 %, que los conlleva a tener actitudes negativas (91,6 %, y conductas de riesgo (82,08 %. La participación social, es un proceso por el cual los individuos y las familias toman a cargo su propia salud, su bienestar y el de la comunidad. Gracias a esta participación, los individuos y los grupos sociales aprenden a asumir, sus responsabilidades en salud, entre ellas la salud reproductiva, contribuyendo a un desarrollo global, familiar y de la comunidad en general. A sido demostrado que los servicios de salud no son suficientes para mejorar las situación de salud reproductiva sobre todo en aquellas poblaciones vulnerables o debilitadas por el lugar donde viven o por las condiciones de pobreza en la que se encuentran. En conclusión, en la zona andina de Comas la participación social se limita a la colaboración en los requerimientos del establecimiento de salud, lo cual tiene relación estadísticamente significativa con el cuidado de la salud reproductiva.

  5. Efectos sobre la salud de la contaminación de agua y alimentos por virus emergentes humanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sílvia Bofill-Mas

    2005-01-01

    Full Text Available El desarrollo de tecnologías moleculares aplicadas a estudios ambientales ha permitido constatar que incluso en países altamente industrializados existe una alta prevalencia de virus en el medio ambiente, lo que causa un importante impacto en la salud pública e importantes pérdidas económicas, principalmente a través de la transmisión de virus por agua y alimentos. Concentraciones significativas de virus son detectadas en las aguas vertidas al ambiente y en los biosólidos generados en plantas de tratamiento de agua residual. En este trabajo se describen las características generales de la contaminaci ón ambiental por virus, principalmente por virus emergentes, analizándose con mayor profundidad los virus de la hepatitis E (VHE y los poliomavirus humanos como los virus contaminantes ambientales de más reciente identificación en países industrializados. Se ha demostrado que existe una elevada prevalencia de los poliomavirus humanos, BK y JC, en agua residual en todos los paí- ses estudiados, lo que implica la potencial transmisión de los virus y de genes potencialmente cancerígenos por vía oral. Estudios recientes demuestran que el patrón epidemiológico de la infección por VHE en países industrializados es complejo y que una gran diversidad de cepas del VHE infecta simultáneamente a la población. El control de la contaminación viral del medio ambiente requiere la estandarización de técnicas moleculares y el desarrollo de un programa de vigilancia que permita valorar parámetros víricos y reducir la diseminación de las enfermedades establecidas y de las infecciones víricas emergentes.

  6. FILOSOFIA ORGANIZACIONAL EN LA GESTION DE LA SALUD EN MISIONES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Beatriz, Orzuza

    2011-01-01

    Full Text Available El transcurrir del tiempo nos acerca a nuevos conocimientos, la ciencia avanza en todos sus aspectos, que se traducen a todos los campos, de la organización, de la administración. La atención de la salud está pasando por acentuadas modificaciones, el modelo asistencialista, que atiende en función de las demandas, está adecuándose paulatinamente a las acciones recomendadas por el modelo sanitarista que actúa más intensamente junto a las comunidades y al medio ambiente, promoviendo la salud y previniendo enfermedades. El objetivo de este artículo es reflejar el cambio que se produjo en la filosofía organizacional del sistema de salud de Misiones. Con este fin, primero se conocerán las concepciones de las organizaciones newtonianas y cuánticas, enfocadas desde su origen filosófico. Segundo, se hará referencia al marco jurídico de las erogaciones de gestión del gobierno provincial. Tercero, se analizará la situación socioeconómica de la población de Misiones. Cuarto, se hará referencia al nuevo paradigma de salud. Para finalizar resaltando la implementación definitiva de una concepción holística en el sistema de salud.

  7. Atención Primaria de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Bauzá Díaz

    2014-08-01

    Full Text Available Los procesos asistenciales, docentes e investigativos son funciones esenciales de la salud pública; que adquieren su mayor impacto ambiental, social y económico cuando los procesos administrativos tienen orientación científica. Cada una de estas funciones se caracteriza por su alta complejidad, variada composición, el alcance de una dimensión social, elevada dinámica de realización y atributos propios. El efecto de esos procesos depende, esencialmente, de su capacidad para integrarse en un sistema armónico y coherente que requiere de la participación multidisciplinaria del sector salud, la intersectorial social y la participación comunitaria. De lo planteado anteriormente se puede deducir que el estudio, análisis, diseño y ejecución de estos procesos requieren un enfoque en sistema, así como un pensamiento científico (clínico y epidemiológico. Desde la Medicina General Integral (MGI se trabaja sobre acciones de intervención, orientadas a la promoción, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación; con acciones dirigidas al individuo, la familia, los grupos y/o colectivos, la comunidad y el medio ambiente, como acciones para la mejor solución de los problemas de salud. La MGI es una disciplina sistémica, pues justamente descansa en entender los fenómenos del proceso salud-enfermedad en su integridad, en su diversidad, con particularidades y dinámicas desde el individuo y hasta la comunidad. Como sistema, contiene numerosas singularidades, pero, en conjunto con otros sectores sociales y económicos, participa activamente en pro de la salud de la población. Los decisores en salud deben considerar esta unidad integral y metodológica, lo que se traduce a la utilización del enfoque clínico y epidemiológico. La formación amplia de profesionales desde la Atención Primaria de Salud (APS implica la alineación de médicos plenamente identificados con estas funciones y capaces de contribuir

  8. Del "cuánto" al "por qué": la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios From "how many" to "why": Health services utilization from the users' perspective

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARIO BRONFMAN

    1997-09-01

    Full Text Available En el marco de la Encuesta Nacional de Salud II, en 1994 se realizó un estudio cualitativo sobre las modalidades y determinantes microsociales que intervienen en la utilización de los servicios de salud; se llevó a cabo en ocho áreas urbanas del país, entre los estratos socioeconómicos medio y bajo. Se aplicaron 192 entrevistas individuales abiertas entre la población usuaria de los servicios, así como ocho grupos focales con usuarios de los servicios de salud en cuatro de esas ciudades. Asimismo, se realizaron 61 entrevistas a prestadores de servicios de salud, tanto de la Secretaría de Salud y de los servicios de seguridad social, como entre médicos privados. En este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidos, un resumen del diseño utilizado y los principales resultados concernientes al punto de vista de los utilizadores de servicios de salud. Entre los hallazgos se destaca que la población distingue entre "estar enfermo" y "caer enfermo"; la conducta preventiva en la población se presenta cuando se está enfermo, con miras a evitar caer enfermo. Otro hallazgo se refiere a la tendencia de la población a adicionar diversas lógicas curativas, lo que se contrapone al estilo de la medicina moderna que tiende a ser excluyente. Finalmente, una tercera serie de hallazgos se refiere a los dilemas que la utilización de los servicios implica para la población, por los costos económicos y de oportunidad que presentan, así como por la mala calidad del trato que, según su percepción, con frecuencia reciben. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones para mejorar la respuesta institucional frente a las necesidades de salud de los individuos.Parallel to the National Health Survey-II, in 1994 a qualitative study was conducted on the patterns and microsocial determinants of health services utilization. The study was conducted in eight urban areas from all over the country among middle class and middle-low class

  9. La salud reproductiva del varón amenazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marieta Fernández

    2014-01-01

    Comentario: El interés mostrado por la comunidad cientifica por esclarecer la realidad de la salud reproductiva en Europa y en otros países occidentales, ha con-ducido a la redacción de una serie de recomendaciones, propuestas por expertes en el campo, que sirvan de orientación para politicas de financiación de la investigación. El debate sobre el deteriora de la salud reproductiva delvarón europeo ha llegado a su fin. Ya nadie duda de que tante los parámetras de medida directa como los indicadores indirectes de la fertilidad masculina manifiestan ese daño. Lo que es realmente novedoso en la propuesta es, de una parte, la vinculación entre el deteriora en salud reproductiva -incluida la caída secular en los niveles de testosterona circulante del varón-y el riesgode enfermedad cardiovascular y diabetes; de otra parte, la presentación formal de una hipótesis etiológica que requiere la investigación de la exposición materno-infantil a contaminantes químicos con actividad hormonal y sugiere una actitud precautoria. Los disruptores endocrinos son componentes de cosméticos, detergentes, medicamentos y alimentes de consumo y uso diario. Mientras sesudos cientificos en toda Europa abordan este asunto tratando de fortalecer la hipótesis, ¿qué corresponde a los sanitarios y responsables de políticas de salud?, lo habituai, informarse e informar. Conocer y trasmitir de forma inteligible recomendaciones en hábites de vida y exposiciones ambien-tales que sirvan para proteger a la población general de un daño que se presume importante. Desafortunadamente las noticias sobre exposición química ambiental llegan más fácilmente a las páginas de ciencia de los diarios nacionales que a las bibliotecas de los sanitarios. El mensaje no parece llegar a los foras adecuados ni en el momente oportuno. Los auto-res del artículo insisten en que el gasto en remedios terapéuticos costosos estaría mejor empleado en orientaciones preventivas. Somos de la opini

  10. SOBRE LA SITUACIÓN DEL FONDO DE INVESTIGACIONES EN SALUD (FIS: COMUNICADO DEL COLEGIO MÁXIMO DE LAS ACADEMIAS DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Colegio Máximo de las Academias

    2016-11-01

    nacionales en el área de la salud, puesto que hoy, de los 4.638 Grupos de Investigación reconocidos por Colciencias en la última medición, el 23,76% pertenecen a Ciencias de la Salud; adicionalmente, de los 10.042 Investigadores registrados, el 16,16% pertenecen al área de la salud y de los 68 Centros de Investigación el 28% corresponden a ésta misma. De ese modo, el número de publicaciones en revistas científicas de alto impacto subió de 307 en el año 2003 a 2.563 en el 2015.

    Las investigaciones financiadas han generado nuevos conocimientos importantes para Colombia y el mundo como, por ejemplo: el tratamiento de enfermedades tropicales y desatendidas como: el zika, el dengue, el chikingunya, la malaria, la leishmaniasis y las chagas. En el 2013, Colombia fue reconocida como la primera nación en el mundo libre de Oncocercosis. Otros aportes de nuevos conocimientos se han hecho sobre enfermedades maternas, infantiles y de nutrición; y enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares y neuropsiquiátricas.

    Por otra parte, en lo referente a la propuesta de políticas públicas y programas de salud, el FIS financió las Encuestas Nacionales de Salud Mental y de Salud, Bienestar y Envejecimiento, las cuales permitirán, basadas en información científica, construir la política pública en estas áreas...

  11. ENVEJECIMIENTO, SALUD Y ECONOMÍA: La Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México*

    Science.gov (United States)

    2017-01-01

    RESUMEN México vive una transición demográfica en la cual el porcentaje de la población mayor de 50 años de edad crece aceleradamente como resultado de un aumento considerable en la esperanza de vida. Dicha población tiene necesidades particulares que deben ser tomadas en cuenta en la formulación de políticas, sobre todo en materia de acceso a servicios de salud y seguridad social. En este artículo presentamos una descripción general de la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento (Enasem), un estudio de panel que comenzó en 2001 y que ofrece una oportunidad única para abordar temas demográficos y económicos complejos por medio de la exploración de las características personales, transferencias socioeconómicas e indicadores de salud para una muestra de 15 186 adultos de edad media y avanzada. También presentamos los resultados más relevantes de diferentes estudios que han utilizado la Enasem hasta la fecha. Nuestra revisión indica que México enfrenta desafíos considerables para satisfacer la demanda de servicios médicos para una población que es amenazada por una creciente presencia de enfermedades crónicas, sobre todo para la población de edad avanzada que no cuenta con cobertura de seguro médico. PMID:29375164

  12. Financiación de la salud pública en brasil en pos-constitucional 88

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gilson Carvalho

    2009-01-01

    Full Text Available En este artículo se describe la financiación de Salud Pública en Brasil en el puesto donde se estableció el derecho constitucional de los ciudadanos a la salud y el deber del Estado. Es iniciado por un vistazo rápido para llegar a la histórica constitucional definición de financiación en 1988, se desprende el período de la Enmienda Constitucional 29 de 2000 y llegó a la análisis de las normas de la EC-29, a votar en el Congreso. La conclusión que llegamos es que el derecho a la salud del brasileño a través la mayor crisis en el año a celebrar 20 años de SUS-CESSO en su intento de garantizar la asistencia sanitaria como un derecho universal y integral del ciudadano brasileño. No puede pasar por alto que la crisis de la financiación insuficiente de la salud se extiende a lo largo con otros grandes problemas de contorno multifactorial. No hemos hecho la aplicación del modelo del SUS con la promoción, la protección y restauración de la salud. No ha un nivel de eficiencia con un mejor uso de recursos limitados. Coexiste la vergonzosa pérdida de los recursos sanitarios para la corrupción. Por último, el logro de la salud tiene que ser visto en medio de la conquista de un Brasil más justo a asegurar las cuestiones económicas y las condiciones sociales, factores determinantes de la salud.

  13. Cambios en las dinámicas familiares, y apoyo social percibido por cuidadores de niños con leucemia

    OpenAIRE

    Cerón Morales, Alejandra; Gutiérrez Sánchez, Leidy Johanna

    2016-01-01

    En Colombia, el sistema de salud presenta diferentes problemáticas por falencias en su estructura y por los sobrecostos que implica la atención a millones de pacientes durante largos periodos de tiempo, por complicaciones en su estado de salud y por la exposición a factores de riesgo socioculturales. Este es el caso de las enfermedades crónicas, las que, por sus características propias, requieren de una atención prolongada e integral, con costos muy elevados, tanto para el sistema de salud, c...

  14. La instrumentalización del derecho fundamental a la salud a través de la prestación del servicio público

    OpenAIRE

    Salazar Salazar, Alexandra

    2014-01-01

    La salud además de ser un derecho fundamental también es un servicio público, el cual debe brindarse adecuadamente en términos de oportunidad, cobertura y calidad. Al entender la salud como un derecho fundamental autónomo, significa, que requiere por parte del Estado la garantía de su goce efectivo para todos los habitantes del territorio nacional, el cual es susceptible de limitaciones, con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, dentro del marco de la ...

  15. Experiencias de capacitación en promoción de salud en el campus virtual de salud pública. 2010-2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odette Garrido Amable

    2017-05-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo que persiguió como objetivo describir las experiencias del desarrollo de diplomados virtuales para la capacitación en Promoción de Salud en el entorno de la plataforma Moddle y la web del campus virtual de la Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud durante el período desde 2010 hasta 2015. El universo estuvo constituido por estudiantes y profesores. El Diplomado de Gestión para la Promoción de Salud y el de Promoción de Salud en el contexto de la Atención Primaria de Salud (APS fueron las experiencias exitosas; el diseño obedeció a las necesidades de aprendizaje de los profesionales. Las principales herramientas utilizadas fueron: el chat, el elluminate, el foro, la wiki y el correo electrónico. Se concluye que el diseño de los diplomados obedece a las prioridades en la formación de los recursos humanos y fomenta el aprendizaje, el intercambio académico y el trabajo en equipo. La plataforma Moodle propicia la motivación, el intercambio y el trabajo tutorial.

  16. en el Sistema Único de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Fleury

    2007-01-01

    Full Text Available El proceso de la Reforma Sanitaria en Brasil fue parte de las luchas de la sociedad por instaurar un régimen y un Estado democráticos en el país, en el último cuarto del siglo XX. Bajo la consigna del derecho universal a la salud como inherente a la ciudadanía y como deber del Estado, se ha generado una profunda transformación de la política de salud. Esa transformación se hizo a través de tres procesos simultáneos, pero no siempre convergentes. Se trata de la constitucionalización, de la institucionalización y de la individualización. El proceso de constitucionalización es relativo a las normas y leyes que aseguran el marco legal actual que garantiza el derecho universal a la salud; el proceso de institucionalización trata de la creación de un nuevo modelo de pacto federativo, descentralizado y con participación de la sociedad en todos los niveles de la política, generando instancias de concertación y co-gestión; el proceso de individualización trata de la constitución de los sujetos y actores políticos en esa arena. El artículo hace un balance del SUS (Sistema Único de Salud, que ha sido considerado la política mas original de la democracia brasileña, al evaluar los avances y contradicciones que se presentan en la dinámica diferencial de cada uno de los procesos, considerando las diferencias entre valor público y capital institucional público en el enfrentamiento de la pobreza y de la exclusión.

  17. Inequidad de género en salud en contextos de riesgos ambientales por actividades mineras e industriales en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Minerva Catalán-Vázquez

    2015-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar cómo se manifiesta la inequidad de género en contextos de pobreza en diferentes escenarios de riesgo ambiental en México. MÉTODOS: Diseño cualitativo basado en seis grupos de discusión y 54 entrevistas en profundidad con mujeres de seis comunidades expuestas, dos al manganeso ambiental en un distrito minero, dos en un corredor industrial y dos aledañas a un relleno sanitario. Se llevó a cabo una revisión documental de los estudios ambientales y de salud realizados en cada zona para relacionarlos con la visión que las mujeres tienen del problema. RESULTADOS: En los tres casos de estudio, por los papeles de género, las mujeres permanecen en el hogar y realizan el trabajo doméstico y, como consecuencia, su exposición ambiental es intensa cuando llevan a cabo sus tareas cotidianas, como la limpieza de la vivienda. Se comprobó que los resultados de las entrevistas y de los grupos de discusión guardan relación con los de los estudios epidemiológicos. En el caso del distrito minero, lo que perciben las mujeres concuerda con lo que se señala en los estudios sobre los efectos cognitivos adversos por exposición al manganeso. En los tres casos, las mujeres tienen serias limitaciones de participación política en la gestión del riesgo ambiental. CONCLUSIONES: Por las condiciones de inequidad, las mujeres están muy expuestas a los riesgos ambientales para la salud y su participación social en la solución de los problemas ambientales es muy limitada. Estos resultados tienen implicaciones para las políticas sociales y ambientales en las zonas estudiadas, especialmente respecto a la evaluación, gestión y comunicación de los riesgos.

  18. Ansiedad, depresión y salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García López, Luis Joaquín

    2008-09-01

    Full Text Available En este artículo se ha intentado mostrar una síntesis de los datos relativos a la influencia de los factores emocionales, específicamente la ansiedad y la depresión, en el proceso de salud-enfermedad. Estos factores se han asociado con las enfermedades crónicas como variables influyentes en el inicio, desarrollo y mantenimiento. Se han hipotetizado básicamente dos vías explicativas generales. La primera hace referencia a la influencia de la ansiedad y de la depresión en la conducta, de manera que interfieren en los hábitos saludables y fomentan el desarrollo de conductas inadecuadas que ponen en peligro nuestra salud. El segundo mecanismo se refiere a la repercusión de la activación psicofisiológica en los sistemas orgánicos, afectando a la inmunidad, por ejemplo. Pero no sólo existe una relación en el curso de la enfermedad, sino que también se conoce una alta comorbilidad de estas enfermedades con los trastornos ansiosos y depresivos, frecuentemente como consecuencia del padecimiento de las mismas. Por último, también se han revisado las intervenciones que han demostrado su eficacia en el tratamiento de la sintomatología ansiosa y depresiva en enfermos crónicos.

  19. La salud bucal en los jóvenes de la Corporación de Residencias Universitarias 10 de mayo: una aproximación desde la determinación social con énfasis en pertenencia étnica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Shirley Andrade Benavides

    2013-01-01

    núcleo familiar se puede mejorar, se reconoce que la salud bucal puede aportar a este propósito hábitos saludables de higiene, alimentación y autocuidados. Recomendaciones: Es necesario ampliar la cobertura de servicios de salud de los universitarios y especialmente de los grupos étnicos considerados minoría. Se deben hacer realidad los planteamientos de reconocimiento a las minorías por parte del gobierno. Es necesario un acompañamiento oportuno en primeros semestres.

  20. La salud y los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales (Tema Central)

    OpenAIRE

    Chávez Naranjo, María José

    2014-01-01

    Los derechos humanos han significado una lucha histórica de las mujeres por alcanzar un lugar en la sociedad. El derecho a la salud de las mujeres ha sido reconocido a nivel nacional e internacional como un derecho humano fundamental, esencial para el desarrollo de otros derechos y garantizado desde el principio de igualdad y no discriminación. Sin embargo, al referirse a la salud de las mujeres trabajadoras sexuales se ha evidenciado que existen grandes esfuerzos por alcanzar su garantía, pr...

  1. Cierre de escuelas rurales y salud colectiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Vera-Bachmann

    2016-01-01

    Full Text Available Señor editor: Diversos estudios adviertenque la situación de pobreza socioeconómica es un factor de riesgo psicosocial que afecta especialmente a los sectores rurales. La forma de enfrentar dicha condición y sus consecuencias, como el aumento de enfermedades de diversa índole desarrolladas cada vez a edad más temprana, entre otras, es la educación, toda vez que por medio de la escuela, la acción educativa alcanza zonas rurales más alejadas y de menor desarrollo. En los sectores campesinos desfavorecidos, la interacción entre la escuela, la comunidad y otras organizaciones del medio, por ejemplo, las de salud rural, termina siendo un elemento fundamental para promover salud y bienestar. DOI: http://dx.doi.org/10.21149/spm.v58i1.8152

  2. Gobernanza en salud: un aporte conceptual y analítico para la investigación Governance in health: a conceptual and analytical approach to research

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marc Hufty

    2006-01-01

    Full Text Available Existe una notoria ausencia de coherencia conceptual en el uso de los términos gobernabilidad y gobernanza (considerado sinónimo de "gobernancia" en América Latina, tanto en ciencias sociales y políticas, como en el dominio de la salud. Esto se expresa con mayor fuerza en una diferente comprensión del término gobernanza por parte de los investigadores, un uso heterogéneo en ámbitos académicos, su desconocimiento por parte de los tomadores de decisión, y una gran confusión y ambigüedad de significados en su uso por parte de unos y de otros. En contraposición al uso predominante de carácter normativo, promocionado por parte de la mayoría de las agencias internacionales, se propone aquí el desarrollo y aplicación de un marco conceptual-analítico de gobernanza para la investigación en sistemas y servicios de salud. Los avances en el diseño del marco metodológico fueron aplicados en una investigación de evaluación del Seguro Público de Salud de Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ello permitió valorar su utilidad como herramienta para sistematizar la complejidad social, política e institucional de los procesos de formulación e implementación de las políticas de salud.In the Latin American region there is a notable absence of conceptual coherency in the use of the terms governability and governance. This is true for their application to both the social and political sciences and health. Researchers' understanding of governance varies, and the concept is used heterogeneously within academic circles, with ignorance of the term on the part of decision-makers and great confusion and ambiguity in the meanings used by researchers and decision-makers in the health sector. Instead of the prevailing normative use, promoted by most international agencies, a conceptual and analytical framework for governance is proposed here for health systems and services research. Advances in the design of this framework were used to evaluate the

  3. "Siempre me critican": barreras de acceso a la salud reproductiva en Ocotal, Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Samantha M. Luffy

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar cómo perciben las mujeres de Ocotal, Nicaragua, las barreras de acceso a la atención de salud reproductiva; describir sus conocimientos acerca de los derechos reproductivos; y consignar sus opiniones acerca de la prohibición total del aborto en Nicaragua. MÉTODOS: De mayo a junio del 2014, se establecieron tres grupos de discusión en español en los que participaron 17 mujeres de dos barrios diferentes de la ciudad de Ocotal. Se utilizó una guía de discusión semiestructurada que constaba de preguntas de respuesta libre para dilucidar las perspectivas locales con respecto a los temas del grupo de discusión. RESULTADOS: Los obstáculos graves, incluidos 1 la violencia contra la mujer, 2 el machismo, 3 las críticas por parte de otros, y 4 la falta de comunicación y formación, limitan la capacidad de las mujeres para tomar sus propias decisiones de salud reproductiva. Las mujeres mostraron una carencia generalizada de conocimientos acerca de sus derechos reproductivos y los documentos internacionales de derechos humanos que los definen. Además, como consecuencia de sus ideas religiosas y culturales, la mayor parte de las mujeres apoyaron la prohibición total del aborto en el país en la mayor parte de las circunstancias, con la posible excepción de la violación. CONCLUSIONES: Se debe alentar a los hombres y mujeres de Ocotal a participar en los programas comunitarios diseñados para reducir la repercusión de los siguientes obstáculos para obtener atención de salud reproductiva: 1 la violencia contra la mujer y el machismo; 2 la educación sexual no estandarizada y la información acerca de sus derechos reproductivos insuficientes; y 3 la comunicación deficiente dentro de las familias y en la comunidad en general. Con objeto de reducir el estigma en torno a la salud y la actividad sexuales, las futuras campañas de salud pública orientadas a tratar las necesidades de salud reproductiva de las mujeres de

  4. Diversidad sexual, salud y ciudadanía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos F Cáceres

    2013-10-01

    Full Text Available Las orientaciones sexuales no heterosexuales dejaron de ser consideradas como patológicas por la Asociación Psiquiátrica Americana en 1973 y por la Organización Mundial de la Salud en 1990. Sin embargo, en opinión de los autores, en América Latina estos cambios no se han traducido ni en una atención en salud inclusiva ni en el reconocimiento como ciudadanos plenos de las personas no heterosexuales. Este documento tiene como propósito brindar un panorama teórico referente a sexualidad, proponiendo condiciones apropiadas que permitan encarar exitosamente los desafíos que se presentan. Así, se expone el papel regulador que ejerce la medicina sobre la sexualidad, hecho que ha generado reacciones tanto académicas como políticas. Se señala el progresivo cambio dado en las ciencias médicas: desde considerar patológica la sexualidad no heterosexual hasta ofrecerle, al menos en teoría, inclusión. Se describen los impactos negativos que un ambiente social adverso genera en un individuo. Finalmente, se proponen acciones concretas a tomar para brindar mejores servicios de salud a las y los ciudadanos no heterosexuales.

  5. Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes Universitarios. ¿Modo y Estilo de Vida Saludables?, Un diagnóstico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lázaro González Pérez

    Full Text Available Los autores realizan en el marco del proyecto “Universidad por la Salud”, un diagnóstico sobre Salud Sexual y Reproductiva en la población Universitaria del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camaguey, abordan importantes problemas: embarazo y adolescencia, información veraz y oportuna, infecciones de trasmisión sexual, entre otros, que afectan a los adolescentes. Parten del análisis de la problemática internacional, regional y local esclareciendo las particularidades de los sistemas de Salud y Educación Cubanos. Se demuestra el conocimiento insuficiente, la presencia de actitudes y prácticas inadecuadas sobre salud sexual y reproductiva en los estudiantes Se evidencia la necesidad de realizar un estudio de intervención con el objetivo de elevar la calidad de vida de la comunidad universitaria

  6. Estratificación socioeconómica y salud materno infantil en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Javier Echarri Cánovas

    2004-01-01

    Full Text Available El objetivo del artículo es el estudio de la salud de los niños en México, mediante un análisis que tenga como eje la diferenciación social, la atención a la salud materno infantil y la estructura familiar. Se argumenta la necesidad de prestar mas atención al análisis de los determinantes que de los indicadores de salud, en virtud de las características de información disponible y de los niveles de mortalidad infantil. Un aspecto metodológico importante es que los estratos socioeconómicos actúan como variables intermedias tanto de las biodemográficas —edad, paridad y espaciamiento— como de la atención a la salud, por lo que el análisis de la mortalidad infantil no puede llevarse a cabo con las herramientas usuales, como las regresiones lineales, ya que se violaría el supuesto de la independencia de las variables explicativas. Al efectuar análisis por separado en cada estrato social vemos que los efectos de las variables consideradas son totalmente distintos. Si bien esto puede deberse al escaso número de eventos, ratifica nuestra hipótesis de que se debe proceder al análisis por separado en cada estrato, privilegiando la atención a la salud como la variable más importante.

  7. Acessibilidade aos serviços de saúde por pessoas com deficiência Acceso a los servicios de salud por personas con discapacidad Accessibility to health services by persons with disabilities

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Shamyr Sulyvan Castro

    2011-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar as dificuldades de acessibilidade aos serviços de saúde vividas por pessoas com deficiência. PROCEDIMENTOS METODOLÓGICOS: Estudo qualitativo realizado com pessoas que relataram ter algum tipo de deficiência (paralisia ou amputação de membros; baixa visão, cegueira unilateral ou total; baixa audição, surdez unilateral ou total. Foram entrevistados 25 indivíduos (14 mulheres na cidade de São Paulo, SP, de junho a agosto de 2007, que responderam perguntas referentes a deslocamento e acessibilidade aos serviços de saúde. A metodologia utilizada para análise foi o discurso do sujeito coletivo e as análises foram conduzidas com recurso do programa Qualiquantisoft. ANÁLISE DOS RESULTADOS: A análise dos discursos sobre o deslocamento ao serviço de saúde mostrou diversidade quanto ao usuário ir ao serviço sozinho ou acompanhado, utilizar carro particular, transporte coletivo, ir a pé ou de ambulância e demandar tempo variado para chegar ao serviço. Com relação às dificuldades oferecidas de acessibilidade pelos serviços de saúde, houve relatos de demora no atendimento, problemas com estacionamento, falta de rampas, elevadores, cadeiras de rodas, sanitários adaptados e de médicos. CONCLUSÕES: As pessoas com algum tipo de deficiência fizeram uso de meios de transporte diversificados, necessitando de companhia em alguns casos. Problemas na acessibilidade dos serviços de saúde foram relatados pelos sujeitos com deficiências, contrariando o princípio da eqüidade, preceito do Sistema Único de Saúde.OBJETIVO: Analizar las dificultades de acceso a los servicios de salud vividas por personas con discapacidad. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS: Estudio cualitativo realizado con personas que relataron tener algún tipo de discapacidad (parálisis o amputación de miembros; baja visión, ceguera unilateral o total; baja audición, sordera unilateral o total. Se entrevistaron 25 individuos (14 mujeres en la

  8. Sistema de salud de Argentina The health system of Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Belló

    2011-01-01

    Full Text Available En este artículo se describe el sistema de salud de Argentina, que está compuesto por tres sectores: público, de seguridad social y privado. El sector público está integrado por los ministerios nacional y provincial, y la red de hospitales y centros de salud públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, fundamentalmente a personas sin seguridad social y sin capacidad de pago. Se financia con recursos fiscales y recibe pagos ocasionales de parte del sistema de seguridad social cuando atiende a sus afiliados. El sector del seguro social obligatorio está organizado en torno a las Obras Sociales (OS, que aseguran y prestan servicios a los trabajadores y sus familias. La mayoría de las OS operan a través de contratos con prestadores privados y se financian con contribuciones de los trabajadores y patronales. El sector privado está conformado por profesionales de la salud y establecimientos que atienden a demandantes individuales, a los beneficiarios de las OS y de los seguros privados. Este sector también incluye entidades de seguro voluntario llamadas Empresas de Medicina Prepaga que se financian sobre todo con primas que pagan las familias y/o las empresas. En este trabajo también se describen las innovaciones recientes en el sistema de salud, incluyendo el Programa Remediar.This paper describes the health system of Argentina.This system has three sectors: public, social security and private.The public sector includes the national and provincial ministries as well as the network of public hospitals and primary health care units which provide care to the poor and uninsured population. This sector is financed with taxes and payments made by social security beneficiaries that use public health care facilities. The social security sector or Obras Sociales (OS covers all workers of the formal economy and their families. Most OS operate through contracts with private providers and are financed with payroll

  9. La Ley 100 de 1993 y Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    1994-09-01

    Full Text Available

    Foro realizado en la Academia Nacional de Medicina el 7 de julio de 1994 con la asistencia del señor Ministro de Salud y el señor viceministro del ramo

    El presidente informa que la Academia ha estado preocupada con la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios; que hace 15 días tuvo lugar un foro sobre esta ley y sus implicaciones generales, en el cual se planteó el pensamiento del sector salud ante el nuevo enfoque de la seguridad social. El presidente recuerda que la Academia ha sido asesora y consultora del Gobierno Nacional en materia de salud pública, asesoría ratificada por la misma Ley 100 de 1993,junto con otras entidades médicas de gran importancia. Sin embargo, en todas las explicaciones que se han dado sobre dicha ley y sus implicaciones en los diferentes sectores de la sociedad, se ha notado la ausencia de los trabajadores de salud en la planificación y organización de la parte pertinente de esta.

    Se podría pensar que no se ha contado con los trabajadores de la salud para la organización y desarrollo correspondiente de lo planteado en la Ley 100. Se ha trabajado intensamente en la organización económica y administrativa; se está trabajando seriamente en el aumento gradual de la cobertura de la seguridad social, pero quienes prestarán el servicio, todos los estamentos del sector salud, no aparecen en ninguna de las estructuras que constituyen la ley, por lo menos en lo que nos han presentado en los diferentes foros sobre ella.

    En estas circunstancias hemos querido hacer un análisis, hacer un foro abierto, escuchar las ideas de los colegas. Con ese objetivo la Academia ha invitado a los distinguidos representantes de la Federación Médica Colombiana, de ASCOFAME, de las Facultades de Medicina, de las Sociedades Científicas, de ASMEDAS; así como de otras entidades médicas, cuya presencia agradece el presidente. Todos ellos podrán presentar libremente sus inquietudes

  10. Remuneraciones, beneficios e incentivos laborales percibidos por trabajadores del sector salud en el Perú: análisis comparativo entre el Ministerio de Salud y la Seguridad Social, 2009 Remunerations, benefits and labor incentives perceived by health care workers in Peru: an analysis comparing the Ministry of Health and the Social Insurance, 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karim Pardo

    2011-06-01

    Full Text Available Objetivos. Describir las principales características de la situación remunerativa general y las políticas de incentivos en los trabajadores del sector salud de Perú comparándolos de acuerdo con la institución de procedencia y a la modalidad de contrato. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de diseño mixto que incluyó un abordaje cualitativo y componentes cuantitativos durante los años 2008 y 2009 sobre personal profesional y técnico del Ministerio de Salud (MINSA y la seguridad social (EsSalud; evaluándose la estructura salarial considerando los incentivos, bonificaciones y remuneraciones de acuerdo al puesto de trabajo, modalidad de contrato e institución. Resultados. La política de remuneraciones y bonificaciones está determinada por los cargos y el tiempo de servicio. Las modalidades de contratación se rigen por los regímenes para el sistema público (DL 276 y el sistema privado (DL 728; el Contrato Administrativo de Servicios (CAS y exclusivamente en el MINSA por los Comités Locales de Administración de Salud (CLAS. La estructura salarial difiere entre ambas instituciones, sobre todo en función a los incentivos y beneficios, siendo menores los ingresos en el MINSA. La Asignación Especial por Trabajo Asistencial (AETA es propia del MINSA pero la proporción en que se da varía de acuerdo con la región. Los profesionales CAS tienen un menor salario que sus pares nombrados en el MINSA, contrario a lo que ocurre en EsSalud. Los ingresos más bajos se presentan en la modalidad CLAS. Conclusiones. Existe diferencia en la estructura y los montos salariales de acuerdo a la institución y al tipo de contrato suscrito.Objective. To describe the main characteristics of the general salaries situation and the incentive policies of health care workers of Peru, comparing them by their origin institution and type of contract. Materials and methods. A mixed design study was done including both quantitative and qualitative

  11. Servicios de salud y salud de la mujer en el contexto de la globalización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Bronfman Pertzovsky

    1998-01-01

    Full Text Available En 1999 se cumplen cinco años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC de América del Norte. Antes de su puesta en marcha, el tratado fue cuestionado o defendido por los distintos actores sociales que, podían resultar afectados o beneficiados por él. Hoy, a cinco años de vigencia, el debate gira alrededor de los resultados visibles del TLC. En esta discusión, sin embargo, los acontecimientos que emergieron a la escena política y económica mexicana cuando iniciaba el TLC ?y que modificaron radicalmente las condiciones en las que inicialmente se planeó el convenio?, provocaron que su puesta en marcha efectiva se aplazara en muchos de sus ámbitos potenciales. A cinco años de su arranque, es de esperar que las acciones del TLC se intensifiquen paulatinamente. En este sentido, es indispensable reanudar el debate pendiente, en especial en aquellas materias en donde los efectos del tratado pueden ser profundos. La polémica debe tomar en cuenta la existencia de los amplios procesos mundiales de globalización observados a partir de la Segunda Guerra Mundial, entre los cuales los tratados comerciales son sólo elementos adicionales. Esto es especialmente importante para evaluar el impacto del convenio comercial sobre variables cuya temporalidad se inscribe en plazos mucho mayores o en arreglos institucionales que tienen dinámicas propias y que están inmersos en procesos que anteceden en el tiempo y exceden en el espacio al TLC. En el primer caso, se encuentran los aspectos relacionados con la salud de la mujer, y en el segundo, los procesos que tienen que ver con los sistemas de salud. Este trabajo inicia con una visión panorámica del proceso de globalización y sus consecuencias, para continuar con un análisis de las condiciones específicas que, al iniciar el TLC, guardaban la salud de la mujer y los sistemas de salud de los tres países firmantes. Al final del texto, se comentan las esferas que ya han sufrido modificaciones por

  12. Protozoarios parásitos de importancia en salud pública transportados por Musca domestica Linnaeus en Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín Cárdenas

    2013-06-01

    Full Text Available El presente trabajo investiga los protozoarios parásitos de importancia para la salud pública transportados por Musca domestica. El estudio se llevó a cabo entre los meses de junio y diciembre de 1998, en los distritos de Comas y San Juan de Lurigancho de la provincia de Lima. Se estudiaron 3014 moscas colectadas en la basura acumulada en la vía pública de los pueblos jóvenes de los distritos mencionados. Las capturas se agruparon en lotes constituidos por un promedio de 30 moscas. Se estudiaron un total de 100 lotes. Las moscas fueron disecadas y procesadas con agua destilada estéril para obtener un macerado intestinal. Para la observación de los parásitos se utilizó el método directo simple y la coloración tricrómica de Gomori ácido resistente modificado. Se encontraron los siguientes protozoarios que parasitan al hombre: Blastocystis hominis (9,0%, Giardia lamblia (3,0%, Cryptosporidium sp. (2,0%, Cyclospora cayetanensis (1,0%, Iodamoeba bütschlii (17,0%, Endolimax nana (5,0% y Chilomastix mesnili (3,0%. Se reporta por primera vez para el Perú a B. hominis y Cyclospora cayetanensis en M. domestica.

  13. Alergia al látex en los trabajadores sanitarios (I: Vigilancia de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Soledad Gil Micharet

    2007-09-01

    Full Text Available La alergia al látex constituye un importante problema de salud entre los trabajadores sanitarios, tanto por su elevada prevalencia como por la gravedad de las reacciones que puede producir. La detección temprana de los síntomas mediante una vigilancia de la salud específica, y las medidas encaminadas a evitar la sensibilización y a prevenir la aparición de sintomatología y la progresión de la enfermedad en los trabajadores ya sensibilizados, son las mejores estrategias de intervención sobre este problema ocupacional. El artículo, realiza en esta primera parte, una revisión de la epidemiología, clínica y diagnóstico, y propone un protocolo médico específico.Látex allergy constitutes an important problem of health in the healthcare workers, so much for its high prevalence as for the graveness of the reactions that can take place. The early detection of the symptoms by means of specific health surveillance, and the measures guided to avoid the sensitization and to prevent the symptomatology appearance and progression of the illness in the sensitized workers, are the best intervention strategies on this occupational problem. The article carries out in this first part, a revision of the epidemiology, clinic and diagnosis, and it proposes a specific medical protocol.

  14. Uma experiência vivida por uma cuidadora, como paciente, utilizando a narrativa literária

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vera Regina Waldow

    2011-01-01

    Full Text Available Este es el relato de una experiencia vivida por una cuidadora como paciente, en una capital del sur de Brasil. El evento narrado comprendió el período de diciembre de 2009 hasta abril de 2010. Este estudio tuvo como objetivo descubrir las actitudes y los comportamientos de cuidado o de la humanización de los profesionales de la salud (los cuidadores, así como de personas laicas. Se utilizó la narración literaria como una estrategia metodológica, y el análisis interpretativo mostró actitudes y comportamientos, por parte de los cuidadores, considerados como no asistenciales (desinterés, indiferencia, y a veces, mala educación, mientras que por parte de las personas laicas se observó interés, amabilidad, solidaridad y preocupación, o que condujo a la pregunta: "¿Quién es que cuida, a fin de cuentas?" La experiencia muestra que, a pesar de la implementación de una política de humanización, los profesionales de salud no consiguen expresar sensibilidad, limitándose a desarrollar acciones de orden técnica, o sea, dan prioridad al enfoque curativo en detrimento de una atención centrada en el paciente.

  15. Percepción de salud y su efecto en pacientes con diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OFELIA MERCEDES MEDINA LÓPEZ

    2009-12-01

    Full Text Available Introducción: la percepción de la salud es un predictor significativo de mortalidad, de actitudes hacia la muerte y de cumplimiento de tratamientos durante la enfermedad; cómo se observan las personas en bienestar físico actual, futuro y adaptación psicológica; por tanto, tiene un papel importante en la conducta promotora de salud. Lo descrito motivó la reflexión sobre esos conceptos y la actuación de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (PDMT2, enfermedad que representa un problema de salud pública mundial. Propósito: determinar el efecto de los factores personales (biológicos, psicológicos y socioculturales sobre el resultado de conducta (estilo de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Marco teórico: " Modelo de promoción de la salud" de Pender (1. Metodología: diseño descriptivo-correlacional, en una muestra de 125 pacientes. Resultados: la variable factores personales mostró efecto sobre la variable estilo de vida (nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud y manejo adecuado del estrés (F cal = 4.780 R2 38,7, p = ,001. Conclusión: los resultados apoyan la relación entre los conceptos seleccionados del " Modelo de promoción de la salud" de Pender (2003 y muestran que la percepción de salud de los PDMT2 promueve cambios de la conducta promotora (estilo de vida, por lo que se cree que los pacientes pueden actuar, corresponsablemente con el equipo de salud, para mejorar el control del padecimiento y evitar o retrasar complicaciones.

  16. Revisión de botiquines domésticos: educación sanitaria y papel de la enfermería en la promoción de la salud.

    OpenAIRE

    Nicolás Carrancio, Nieves

    2016-01-01

    El uso de medicamentos y su almacenamiento en casa por parte de los pacientes constituye un importante problema de salud pública. Su acumulación puede causar intoxicaciones accidentales y promover la automedicación. La enfermera ocupa un lugar privilegiado en la participación de programas de promoción de la salud dirigidos a la población para inculcar la importancia de un buen control y conservación de sus medicamentos... Grado en Enfermería

  17. El Endomarketing: aplicado al talento clave interno en el sector salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alfredo Jiménez Rodríguez

    2017-02-01

    Full Text Available Este artículo, tiene como objetivo presentar el endomarketing como herramienta gerencial y proceso de gestión, tomando en consideración el actual contexto de cambios en el sector salud, en especial lo acaecido en las Instituciones prestadoras de salud públicas y privadas, además, exige el desarrollo de habilidades que están directamente relacionadas con la introducción en las formas de organización del trabajo. Nuestra reflexión deja algunos puntos importantes para ser analizados por los gerentes del sector salud, en la búsqueda de mejores caminos y alternativas para la formación de su personal con una mayor satisfacción en el trabajo, con competencia para gestionar los servicios de salud y con elevado sentido de espiritualidad corporativa que asegure el factor clave en pro de la competitividad y la responsabilidad social organizacional. El gran desafío del endomarkeing es, por lo tanto, conciliar los objetivos e intereses del recurso humano interno a las necesidades y expectativas del público externo de la organización.

  18. Crecimiento económico e inequidades en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José A Tapia Granados

    Full Text Available En este artículo se discute la relación entre la inequidad en salud y el crecimiento económico. Se revisa el significado general de estos y otros conceptos relacionados (desarrollo económico, desigualdades en salud, se presentan algunos estudios que ilustran las diferentes hipótesis sobre la evolución histórica de la inequidad en salud y se analizan tres casos -EE. UU. en 1920-1940 y en años recientes, y Finlandia durante la expansión de los años 80 y la recesión de los 90- para mostrar la evolución de las inequidades en salud durante los periodos de expansión y recesión en economías de mercado sometidas al denominado ciclo económico. Las inequidades en salud entre grupos étnicos y entre clases sociales son frecuentes en sociedades modernas y algunas de estas inequidades parecen estar aumentando. Al parecer, los períodos de expansión económica no son favorables para la disminución de las inequidades en salud. Por el contrario, y en contra de lo que podría intuirse, los datos sugieren que es durante los períodos de recesión cuando tienden a reducir las inequidades en salud entre grupos privilegiados y desfavorecidos.

  19. Acerca de la relación entre el campo de la salud, las representaciones de salud de los usuarios adolescentes y sus representaciones de participación en el campo de la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Towards a relationship between health field, teenage rusers health represen tations and participation representations in caba health field

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leticia Grippo

    2007-12-01

    Full Text Available El presente es un informe del proyecto "Representaciones de participación en el campo de la salud de adolescentes usuarios del sistema público de salud de la CABA" dirigido por la Dra. María Cristina Chardon. El proyecto tiene como objetivo general indagar las representaciones de participación en el campo de la salud de adolescentes que utilizan el sistema público de salud de la CABA. Los objetivos específicos buscan identificar los niveles de conciencia de participación, las instancias del proceso participativo que atraviesan los/as usuarios/as adolescentes y los factores favorecedores y/o inhibitorios de la participación en el campo de la salud. Es un estudio cualitativo de carácter descriptivo y exploratorio que consta de tres fases: una fase inicial de revisión de aspectos conceptuales y actualización del estado del arte; una fase de salida al campo para la recolección de datos por medio de entrevistas en profundidad, observación simple/participante y grupos focales; y una fase final de análisis de datos desde la teoría emergente. Actualmente, hemos finalizado la fase inicial y como todavía no salimos a terreno para la recolección de datos, no contamos con material empírico para el análisis. De modo que este informe consta de una primera parte que da cuenta de la fase inicial consistente en la delimitación de los conceptos centrales del marco teórico y la actualización del estado del conocimiento; y una segunda parte compuesta por un apartado metodológico . La primera parte describe el campo de la salud en base a investigaciones sobre las lógicas de funcionamiento, las representaciones de salud/ enfermedad y el estatuto de la participación. También caracterizamos el campo de la salud de la CABA en base a la ley de salud y a investigaciones recientes que nos permitieron establecer la posición de los usuarios adolescentes como agentes del campo y las posibles relaciones entre la organización del campo y las

  20. Familias con Adultos Quirúrgicos: Riesgo y Salud Familiar. 2007-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Amparo Leyva Morales

    2013-06-01

    Full Text Available Estudio descriptivo cuantitativo que caracterizó familias con adultos quirúrgicos en la Unidad Hospitalaria "Clínica San Pedro Claver", apoyado en la Teoría de Riesgo Familiar Total (1 y Organización Sistémica de Friedman (2 Utilizó los instrumentos: Riesgo Familiar Total RFT: 6-69 y Salud Familiar General ISF: GEN 25, diseñados, validados para población colombiana por Amaya P. con validez y confiabilidad comprobados internacionalmente. La muestra de 202 familias residentes en Bogotá con adultos quirúrgicos institucionalizados, total 928 personas que fueron en 65% adultos. Predominó familia nuclear (43% con promedio cuatro personas por familia en la vivienda. El Riesgo Familiar Total fue riesgo bajo en un 88% y el 12% fue de familias amenazadas: 11% riesgo medio y solo 1% alto. La categoría de mayor riesgo corresponde a Servicios y Prácticas de Salud, en donde riesgo medio y alto suman 46%. Las categorías Condiciones de Vivienda y Vecindario y Condición Socioeconómica el riesgo medio y alto suman respectivamente 7% y 8%. La medición de la salud familiar fue Poco Organizada (49%, aunque Satisfecha (84%. Todas las familias requieren intervención en promoción de la salud, prevención y control del riesgo familiar total y salud familiar.

  1. COMUNICACIÓN EN SALUD: CONCEPTOS Y MODELOS TEORICOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Ríos Hernández

    2011-01-01

    Full Text Available A través de este artículo de revisión de tema se analiza el concepto comunicación en salud y algunas de las definiciones esbozadas hasta el momento por organismos internacionales y expertos del tema. Se presenta una mirada crítica y reflexiva sobre algunos de los principales modelos teóricos desarrollados en el campo de la comunicación en salud. Se esboza un análisis del paradigma de la Comunicación para el Cambio Social y se compara con las otras teorías y modelos de comunicación en salud discutidos en el escrito. Luego del análisis reflexivo se concluye que el apoderamiento de las comunidades en las estrategias de prevención de enfermedades, representa un reto para los estudios concernientes a las teorías y modelos que tratan de explicar de forma simplificada los elementos inmersos en un proceso de comunicación en salud.

  2. Posicionamiento de Ecuador en la agenda de salud global como producto de la reforma sectorial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Luna

    2017-06-01

    Full Text Available RESUMEN Objetivo Analizar las estrategias implementadas por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP para posicionar al país en la agenda de salud global durante el periodo 2011-2015 como producto del proceso de reforma del sector salud. Método Revisión documental y entrevistas con actores clave de instancias nacionales e internacionales respecto al posicionamiento en el ámbito de la salud global durante el periodo estudiado. Resultados Se observa que el proceso de reforma generó un nuevo marco para la gestión de las relaciones internacionales en materia de salud. El MSP implementó estrategias y mecanismos para situar las prioridades e intereses nacionales en salud en la agenda de salud global a escala bilateral, regional y mundial. Como consecuencia de ello, el país asumió un papel de liderazgo en ciertos procesos y alcanzó el reconocimiento en diversos foros internacionales. Conclusiones El proceso de reforma del MSP contribuyó al reconocimiento y al establecimiento de las prioridades de política pública de Ecuador dentro de la agenda de salud global a través de estrategias tales como otorgar importancia a la proyección de las prioridades nacionales a nivel de la salud global, liderar el abordaje de la salud global ejercido por la Máxima Autoridad Sanitaria, desarrollar capacidades técnicas y destrezas en la Oficina de Relaciones internacionales, y lograr la concienciación en las instancias técnicas.

  3. Burnout en profesionales de la salud del Ecuador

    OpenAIRE

    Ramírez Zhindón, Marina del Rocío

    2016-01-01

    Uno de los grupos de mayor riesgo para desarrollar síndrome de burnout es el constituido por el personal sanitario. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del burnout y de sus dimensiones, así como los factores asociados en profesionales de enfermería y de medicina de las instituciones de salud de las 24 provincias de Ecuador. Se seleccionó una muestra de 2404 profesionales de salud (68.4% mujeres, media de edad = 40.0 años). Se emplearon distintos instrumentos para re...

  4. Nuevos modelos de aprendizaje y TICs en salud

    OpenAIRE

    Ramos-Rodríguez, Juan Manuel

    2018-01-01

    Las ciencias de la salud se encuentran en un continuo cambio y desarrollo que hacen necesarias de nuevas maneras de formarse y comunicarse. Los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje resultan obsoletos, en una sociedad interconectada a través de las TICs y no permiten un adecuado desarrollo de conocimientos. Dentro de los entornos de salud, se ha de apostar por la introducción de sistemas tecnológicos que faciliten la comunicación y la formación continua, fomentando la creació...

  5. Vision antropologica de la descentralizacion del sistema de salud en Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emanuel Orozco Nunez

    2013-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar cambios organizacionales, políticos y económicos resultantes de la descentralización del sistema de salud en la población sin seguridad social en México. METODOS: Se visitaron tres estados del país seleccionados por el número de habitantes en condición de pobreza, el partido político en el poder y la etapa de implementación de la descentralización (la primera fue en 1984 y la segunda en 1997. Se realizaron entrevistas durante 2007 con informantes clave de los servicios de salud de los gobiernos estatales, personas que acudieron a consulta en los servicios estatales de salud y líderes comunitarios. Los datos fueron analizados desde una perspectiva antropológica y económica. RESULTADOS: La descentralización ocurrió de forma heterogénea en cada estado, observándose una transferencia de responsabilidades de la federación a los estados, más no así una ruptura con la dependencia del nivel central - federal. Las reformas impulsadas desde el nivel federal para crear un esquema fundamentado en principios de subsidiaridad financiera y democratización en salud enfrentan retos políticos y organizacionales para su consolidación. CONCLUSIONES: El enfoque antropológico muestra la relevancia de considerar factores organizacionales, políticos y económicos como parte del proceso de descentralización.

  6. Proyecto Recreativo Comunitario: Mi Barrio Listo por una Vida Sana y Saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abel Martínez Garriga

    2009-12-01

    Full Text Available La propuesta de un plan de acción de actividades físico-recreativa en el tiempo libre de los jóvenes del reparto Villamil pertenecientes a los CDR 2, 6 y 7 , de la circunscripción # 250 de Pinar del Río, es una tesis que plantea como objetivo, elaborar un Sistema de Acciones Físico Recreativas encaminadas ocupar el tiempo disponible con que cuentan los jóvenes, en aras de favorecer la práctica de una vida sana y saludable. Lo que nos proponemos con este proyecto es la ocupación de los jóvenes en actividades físico – recreativas en su tiempo libre y educarlos en cuanto al modo de vida que deben tener para ayudar a prevenir y curar enfermedades en el futuro que suelen producirse por causa del alcoholismo, el tabaquismo, la incorrecta alimentación, las horas de sueño y la falta de ejercicio y muchas otras. Las actividades que proponemos no son diferentes de aquellas que ya conocemos. La diferencia está dada en la intención en cuanto a la dirección del proceso educativo y a la metodología que utilizamos para la utilización de las diferentes actividades físico – recreativa y desarrollar una sociedad sana y culta.

  7. Carrera por la educación, la salud y el deporte

    OpenAIRE

    Gobierno del Principado de Asturias

    2018-01-01

    Cartel día mundial sin tabaco:31 de mayo de 2004 Gobierno del Principado de Asturias: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios, Consejería de Educación y Ciencia y Consejeria de Cultura,Comunicación Social y Turismo.

  8. Salud mental y empleo público

    OpenAIRE

    Moralejo, Magdalena; Galeano, Patricia Silvia; Sans, Micaela Soledad; Urtizberea, Facundo Esteban

    2014-01-01

    La Cátedra Psicología Laboral de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, por intermedio de sus integrantes, desarrolla diversas investigaciones. Una de las líneas de trabajo es la que se aboca a indagar aspectos relacionados con la Salud Mental y el Empleo Público. La presente publicación, pretende caracterizar brevemente los avances alcanzados en la pesquisa más reciente, encuadrada en el programa de promoción de investigación en psicología impulsado por la Facultad...

  9. El monitoreo estratégico: una metodología participativa para el cuidado de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Ever Díaz Monsalve

    2014-01-01

    Full Text Available Introducción: El monitoreo estratégico es una metodología caracterizada por considerar la salud como un proceso histórico y social influenciado por determinantes del macro y microcontexto, que promueve la participación comunitaria y el control social informal en la gestión de la salud. Se compone de tres subsistemas que se pueden desarrollar en cinco momentos. Objetivo: Analizar los supuestos teóricos y metodológicos del monitoreo estratégico en salud y proponer los momentos metodológicos inspirados en investigación y experiencia de cuidado en la salud sexual y reproductiva con adolescentes. Metodología: Estudio cuantitativo realizado entre 2005 y 2008 en una institución educativa de Bello, Antioquia, que tuvo por objetivo describir el perfil epidemiológico de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Con una muestra de 233 adolescentes encuestados elegidos por muestreo aleatorio simple y 9 grupos de discusión, se encontró que el 11% tenía antecedentes de maternidad/paternidad, de cuyos embarazos el 58% terminó en aborto y el 2.1% había padecido infección de transmisión sexual. La comunidad académica prioriza la necesidad del proyecto de formación sexual para mejorar la situación, lo que motiva el desarrollo del monitoreo estratégico, proceso que dio como resultados una comunidad académica sensible en la formación sexual y disminución drástica de embarazos en escolares. Conclusiones: El monitoreo es una metodología para el cuidado de la salud que cree en que la construcción de colectividad es posible, aunque no es fácil porque requiere de tiempo, paciencia y recursos para orientar a los individuos a que trabajen juntos por un interés común, sus frutos son duraderos en tanto que no dependen del equipo de salud para la gestión del bienestar y la protección de la vida.

  10. El técnico en servicios farmacéutico como promotor de salud: reto de la universidad médica contemporánea

    OpenAIRE

    MSc. Yanira Zaita Ferrer; MSc. Milena Galbán Díaz; Lic. Raquel Bauta Bauta

    2016-01-01

    La farmacodependencia y automedicación es una dificultad que reviste importancia por parte del farmacéutico y requiere un aumento de la comunicación entre estos y los pacientes, siendo la promoción de salud la práctica más aceptada en el panorama actual y la vía para contrarrestar este hábito. La investigación consistió en identificar las potencialidades e insuficiencias en la formación del Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos como promotor de salud. Los métodos utilizados en la investiga...

  11. El papel moderador de la autoeficacia profesional entre situaciones de acoso laboral y la salud en una muestra multiocupacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariano Meseguer

    2014-05-01

    Full Text Available La autoeficacia es una competencia personal que actúa frente a los estresores incrementando o disminuyendo el malestar psicológico que estos pueden generar; por su parte el acoso psicológico o mobbing es uno de los factores psicosociales del medio laboral más dañinos para la salud de los trabajadores. Utilizando como marco de referencia el modelo teórico de demandas-recursos (JD-R model, este trabajo tiene como objetivo principal analizar el papel moderador de la autoeficacia profesional entre el acoso laboral y la salud autopercibida en una muestra multiocupacional de 772 trabajadores (379 hombres y 383 mujeres. Se administró un protocolo que contenía la escala NAQ para la medida del acoso laboral, el cuestionario de salud GHQ-12 y la subescala de autoeficacia profesional del MBI. Como resultado destaca el papel moderador de la autoeficacia sobre la salud en situaciones de acoso psicológico. Se discuten los resultados de este trabajo, las limitaciones y sus posibles implicaciones en las organizaciones.

  12. La salud bucal en los jóvenes de la Corporación de Residencias Universitarias 10 de mayo: una aproximación desde la determinación social con énfasis en pertenencia étnica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Shirley Andrade Benavides

    2012-09-01

    Full Text Available Objetivo: Investigar la determinación social de la salud bucal de los estudiantes universitarios pertenecientes a comunidades indígenas y afrocolombianos del sur occidente del país, domiciliarios de las Residencias Universitarias 10 de Mayo. Métodos: Se realizo un estudio descriptivo con apoyo en una encuesta individual fundamentada en la Determinación Social, DS. Resultados: La mayor parte de la población es de género femenino y presenta mejor salud bucal que los hombres. Esto se explica por los cambios alimentarios, culturales y sociales, así como el choque con nuevas formas de pensamiento. La mayoría pierde acceso a las Empresas Promotoras de Salud (EPS y subsisten solo con la cobertura de los servicios de bienestar universitario y en algunos casos con apoyo de otros servicios sociales. Conclusiones: La desigualdad social y la falta de acceso a políticas de equidad en salud determinan la salud bucal y el bienestar humano. Aunque se pudo constatar que cuentan con la información sobre cuidado en salud bucal, las condiciones de acceso a la educación son mínimas y tienen otras prioridades. Si bien la calidad de vida del individuo y sunúcleo familiar se puede mejorar, se reconoce que la salud bucal puede aportar a este propósito hábitos saludables de higiene, alimentación y autocuidados. Recomendaciones: Es necesario ampliar la cobertura de servicios de salud de los universitarios y especialmente de los grupos étnicos considerados minoría. Se deben hacer realidad los planteamientos de reconocimiento a las minorías por parte del gobierno. Es necesario un acompañamiento oportuno en primeros semestres.

  13. Sistema de salud de Brasil The health system of Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Becerril Montekio

    2011-01-01

    Full Text Available En este trabajo se describe el sistema de salud de Brasil, que está compuesto por un sector público que cubre alrededor de 75% de la población y un creciente sector privado que ofrece atención a la salud al restante 25% de los brasileños. El sector público está constituido por el Sistema Único de Salud (SUS y su financiamiento proviene de impuestos generales y contribuciones sociales recaudadas por los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal. El SUS presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas, hospitales y otro tipo de instalaciones, y a través de contratos con establecimientos privados. El SUS es además responsable de la coordinación del sector público. El sector privado está conformado por un sistema de esquemas de aseguramiento conocido como Salud Suplementaria financiado con recursos de las empresas y/o las familias: la medicina de grupo (empresas y familias, las cooperativas médicas, los llamados Planes Autoadministrados (empresas y los planes de seguros de salud individuales. También existen consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados que funcionan sobre la base de pagos de bolsillo, que utilizan sobre todo la población de mayores ingresos. En este trabajo se analizan los recursos con los que cuenta el sistema, las actividades de rectoría que se desarrollan y las innovaciones más recientemente implantadas, incluyendo el Programa de Salud de la Familia y el Programa Más Salud.This paper describes the Brazilian health system, which includes a public sector covering almost 75% of the population and an expanding private sector offering health services to the rest of the population. The public sector is organized around the Sistema Único de Saúde (SUS and it is financed with general taxes and social contributions collected by the three levels of government (federal, state and municipal. SUS provides health care through a decentralized network of clinics

  14. Ausentismo y producción: el esquema de ajuste de primas por siniestralidad observada aplicado al seguro de salud en Francia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sébastien Ménard

    2018-01-01

    Full Text Available En este trabajo se analizan los efectos de la introducción de un esquema de ajuste (experience rating en las contribuciones patronales al seguro de salud. Para ello, se desarrolla un modelo de búsqueda y emparejamiento en un mercado de trabajo segmentado. En el segmento donde los empleos son más riesgosos, las ausencias por enfermedad son más frecuentes y la producción media es más baja. El modelo es calibrado para Francia y los resultados de las simulaciones muestran que la introducción de este esquema mejora levemente la producción y el empleo. En términos cuantitativos, una variación del 1 % en la tasa de experience rating induce una reducción de 0,48 % en la duración del desempleo y de 1,07 % en los días de ausencia, así como un aumento de 0,1 % en la producción. Finalmente, se encuentra que esta política conduce también a un desempeño económico ligeramente mejor que la privatización del seguro de salud

  15. El consumo de drogas en el debate de la salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Felipe Tirado-Otálvaro

    2016-01-01

    Full Text Available Resumen: Este texto sitúa el consumo de drogas ilegales en el debate actual entre la salud pública tradicional, frente a las propuestas latinoamericanas, y propone la necesidad de abordar el tema desde de una salud pública alternativa, centrada en la vida y el protagonismo de los sujetos, los grupos y los movimientos sociales, mediante una praxis contrahegemónica, para orientar así la discusión sobre la necesidad de generar políticas públicas incluyentes y democráticas. El consumo de drogas ha sido abordado desde la medicina clínica como un problema que genera trastornos mentales y enfermedades infecciosas, ya sea por las prácticas sexuales de riesgo, o el uso de jeringas para el consumo intravenoso; desde la política, como un problema relacionado con fenómenos delictivos; y desde la salud pública tradicional, como un problema que genera abandono escolar y laboral, aumento en la demanda de servicios de salud, muerte y violencia; sin embargo, no todas las formas de consumo representan un uso problemático, ni desencadenan trastornos por uso de sustancias.

  16. Alimentação e saúde: sentidos atribuídos por adolescentes Alimentación y salud: sentidos atribuidos por adolescentes Food and health: meanings attributed by adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julyana Gall da Silva

    2012-03-01

    Full Text Available OBJETIVOS: identificar o saber de adolescentes sobre uma alimentação saudável, analisar os alimentos que compõem suas refeições, discutir este consumo à luz de uma alimentação saudável e programar ações de educação em saúde sobre o tema. MÉTODO: Pesquisa convergente-assistencial, com entrevista individual e aplicação de um roteiro com questões fechadas e abertas. Participaram 14 adolescentes, entre 14 e 17 anos, de um colégio público. RESULTADOS: apesar de os adolescentes saberem sobre os hábitos saudáveis de alimentação, a maioria declarou não os seguir. A cultura de alimentação com comidas de preparação rápida marca seus hábitos, podendo trazer consequências à sua saúde. CONCLUSÃO: intervenções são necessárias para a melhoria dos hábitos alimentares dos adolescentes, para que eles perdurem na fase adulta. Como parte da pesquisa convergente-assistencial, a educação em saúde, baseada no diálogo, investiu no esclarecimento dos adolescentes sobre o tema.OBJETIVOS: identificar el saber de adolescentes sobre una alimentación saludable, analizar los alimentos que componen sus comidas, discutir este consumo a la luz de una alimentación saludable y programar acciones de educación en salud sobre el tema. MÉTODO: Investigación convergente-asistencial, con entrevista individual y aplicación de una encuesta con preguntas cerradas y abiertas. Participaron 14 adolescentes entre 14 y 17 años, de un colegio público. RESULTADOS: además de los adolescentes conocieren los hábitos saludables de alimentación, la mayoría declaró no los seguir. La cultura de alimentación con comidas de preparación rápida marca sus hábitos, lo que puede generar consecuencias a la salud. CONCLUSIÓN: las intervenciones son necesarias para la mejoría de los hábitos alimentares de los adolescentes, para que los mismos perduren en la fase adulta. Como parte de la investigación convergente-asistencial, la educación en salud

  17. Consumo de alimentos ricos en azúcar-sal en niños de Las Arenas (Getxo, Bizkaia) por grupos de edad

    OpenAIRE

    Zamacona, Naiara; Rocandio Pablo, Ana María; Municio, Marian; Ansotegui Alday, Laura; Martínez de la Pera, Concepción; Arroyo Izaga, Marta

    2011-01-01

    [ES] El aumento del consumo de grasas y carbohidratos, así como dulces, refrescos, productos industriales y snacks, junto con la disminución de la ingesta de alimentos saludables, y el sedentarismo en los niños, infl uyen en su salud. Hay que prestar especial atención a alimentos que forman parte del estilo de vida actual: “snack”, dulces, bollería o picoteo entre comidas por sus importantes repercusiones. [EUS] Haurrek gantza eta karbohidratoak gero eta gehiago kontsumitzeak, goxoki, fres...

  18. Programa educativo en salud sexual y salud reproductiva dirigido a la población femenina víctima del comercio sexual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen Umaña Chacón

    2012-10-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue desarrollar un programa educativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva dirigido a lapoblación femenina víctima del comercio sexual que asiste a la Fundación Rahab. Se partió de un enfoque cuantitativo pararealizar un diagnóstico de necesidades educativas. La población participante fue de 20 mujeres, quienes están cursando unaserie de módulos instructivos en Rahab. Se diseñó, ejecutó y evaluó el programa educativo, tomando en cuenta también lasrecomendaciones sugeridas del diagnóstico, psicólogas a cargo y profesionales de Enfermería. Se aplicaron 2 cuestionariospara recolectar los datos, la evaluación del programa se llevó a cabo por cada uno de los temas expuestos. De acuerdo conlos resultados de la evaluación (pre y post-test, las participantes lograron alcanzar el objetivo educativo propuesto. Por otrolado, según las opiniones de las mujeres participantes, 16 de ellas calificaron al programa con una puntuación de cincopuntos de cinco y 20 mencionaron sentirse satisfechas con las actividades llevadas a cabo. Se concluye que el desarrollo deprogramas educativos sobre salud Sexual y reproductiva dirigidos a la población femenina víctima del comercio sexual, lespermite empoderarse y acceder a diversas oportunidades sociales, así como maximizar sus funciones y calidad de vidapersonal y, por ende, la de sus hijos y familia en general.

  19. La educación para la salud, reto de nuestro tiempo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogelia Perea Quesada

    2001-01-01

    Full Text Available El contenido del artículo analiza, en primer lugar, los conceptos de educación y de salud, con la finalidad de alcanzar una mayor aproximación al sentido actual de la Educación para la Salud; se propone una definición real y provisional de dicha expresión como “proceso de educación permanente que se inicia en los primeros años de la infancia, orientado al conocimiento de sí mismo en todas sus dimensiones, y también del ambiente que le rodea en su doble dimensión ecológica y social para tener una vida sana y participar en la salud colectiva”. También se plantea una serie de problemas de salud que afectan al mundo actual y que son, en su mayoría, consecuencia de los cambios sociales y del acelerado desarrollo tecnológico; estos problemas trascienden los tradicionales campos de la medicina, ya que no son solamente de carácter biológico, sino psicosocial, por lo que requieren para su prevención un tratamiento educativo. Finalmente se señalan los principales espacios educativos para el desarrollo de actividades de Educación para la Salud,poniendo un especial énfasis en la escuela, por considerar el período escolar el de mayor trascendencia, pues las actitudes radicales se adquieren en la infancia

  20. Osteoporosis secundaria y Osteoporosis inducida por glucocorticoides (OIG

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elías Forero Illera

    2006-01-01

    Full Text Available La osteoporosis es un problema de salud pública importante a nivel mundial, y su prevalencia está aumentando. La osteoporosis secundaria se puede producir por varias patologías y el uso de ciertos medicamentos. Los glucocorticoides son un grupo de fármacos usados extensamente en la práctica médica debido a su indiscutible utilidad. La osteoporosis inducida por glucocorticoides es un problema de salud pública. Aunque la patogénesis de la pérdida producida por los glucocorticoides en el hueso no se conoce totalmente, investigaciones recientes han proporcionado nuevas conocimientos en los mecanismos de estos fármacos a nivel celular y molecular. Diversas guías han sido propuestas por diversos grupos para el tratamiento de la OIG; desafortunadamente, las guías del tratamiento no se utilizan adecuadamente en los pacientes.

  1. SALUD INDÍGENA: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA Y MIRADAS ALTERNATIVAS A LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lila Aizenberg

    2013-12-01

    Full Text Available Desde una perspectiva teórica, este artículo se propone aportar nuevas miradas al campo de estudio de la salud indígena y la interculturalidad a través de una reflexión teórica basada en la teoría del capital social y la sociología de la cultura. Por un lado, el artículo da cuenta del carácter valorativo/normativo que caracteriza a la aproximación intercultural al momento de identificar los problemas de la salud indígena y proponer soluciones. Por otro lado, aporta una nueva aproximación sobre cómo los programas de salud pueden impactar positivamente en el acceso de las poblaciones a los servicios de salud, la cual lejos de estar centrada en la posibilidad de superar las barreras culturales, podría ser el resultado del fortalecimiento de las redes de cooperación interna.

  2. Uso equitativo de tests en ciencias de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Albert Espelt

    2014-09-01

    Full Text Available Los instrumentos de medida estandarizados (tests se han convertido en una herramienta imprescindible en las ciencias de la salud. En los estándares para pruebas educativas y psicológicas publicados en 1999 por la American Educational Research Association, la American Psychological Association y el National Council on Measurement in Education se introduce el concepto de equidad en el desarrollo, la adaptación y la administración de los tests psicométricos. A pesar de su innegable relevancia, este concepto ha sido poco utilizado en el mundo de la salud pública y la epidemiología. Por ello, la presente nota metodológica tiene como objetivo explicar el concepto de equidad en los tests y dar herramientas e indicaciones para detectar y solventar su uso no equitativo.

  3. Propiedades psicométricas del «Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo» (CESQT en profesionales de la salud italianos: una perspectiva de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro R. Gil-Monte

    2017-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT en una muestra de profesionales de la salud italianos. La muestra estuvo formada por 695 participantes (453 profesionales de enfermería y 242 médicos. Según el género se identificaron 451 mujeres (64.9% y 244 hombres (35.1%. El CESQT está formado por 20 ítems que se distribuyen en cuatro dimensiones: Ilusión por el trabajo (5 ítems, Desgaste psíquico (4 ítems, Indolencia (6 ítems, y Culpa (5 ítems. La estructura factorial se analizó mediante análisis factorial confirmatorio. Todos los ítems presentaron valores adecuados para los parámetros estadísticos y psicométricos, al igual que las cuatro escalas. El modelo de 4 factores que reproduce la estructura original del cuestionario presentó un ajuste adecuado a los datos, con invarianza factorial entre la muestra de hombres y la muestra de mujeres. Se concluye que el CESQT tiene propiedades psicométricas adecuadas para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout en profesionales de la salud italianos con independencia del género de esos profesionales.

  4. Internet de las cosas y la salud centrada en el hogar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paul Sanmartín Mendoza

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta una revisión del Internet de las cosas en el área de la salud, centrándonos en las soluciones que existen actualmente en la salud orientada al hogar. El Internet de las cosas aplicado a la salud permitirá que muchas personas, independiente - mente de su clase social, utilicen los servicios que por medio del IoT se podrían ofrecer y que en muchos países ya se estén implementando. Teniendo en cuenta que en las próximas décadas el modelo de asistencia médica se transformará del presente hospital-céntrico que comúnmente conocemos a un modelo de salud totalmente centrado en el hogar, en el que se tendrá menor intensidad laboral y costo operacional. El servicio de salud en el hogar permite el aprovechamiento de la tecnología IoT , llamado muy a menudo Salud IoT . Esto suena prometedor para la industria del sector salud y las TIC en general porque permite personalizar el servicio sanitario, y acelerar su evolución.

  5. Lesiones por accidentes de trabajo, una prioridad en salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando G. Benavides

    2006-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta revisión es generar nuevas ideas y acciones que nos ayuden a prevenir este importante problema de salud pública. El número total de LAT con baja en jornada, en los años 2002 y 2003, alcanzó la cifra de 971.406 y 906.638, respectivamente. Ello significa que cada día se producen en España algo más de 2.500 LAT con baja en jornada y entre 2 y 3 muertes diarias. Aunque el perfil de la población a riesgo de sufrir las LAT está cambiando profundamente en la última década, tanto cuantitativa como cualitativamente, el riesgo de sufrir una LAT se continúa concentrando en las ocupaciones que realizan trabajos de tipo manual, ya sean trabajadores cualificados o no cualificados, de los sectores primario y secundario. Los sobreesfuerzos para las lesiones no mortales y el tráfico para las mortales constituyen las principales formas en que se producen las LAT. La asociación entre temporalidad y riesgo de LAT muestra los efectos negativos sobre la salud de las nuevas formas de organización del trabajo, que enfatizan la desregulación del mercado laboral. Aunque en los últimos años se han puesto en marcha diferentes programas preventivos frente a las LAT, éstos parecen haber tenido un resultado muy limitado. Las actividades preventivas deben concentrarse, tanto en el ámbito de las condiciones de trabajo (micro, como en las políticas públicas de empleo e industriales (macro. En este segundo ámbito es imprescindible incrementar la evaluación en términos de salud de las políticas de empleo e industriales.

  6. Salud mental de la población inmigrante en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Collazos Sánchez

    2014-01-01

    Full Text Available Fundamentos: La relación entre las migraciones de las personas y la repercusión en su salud mental es un tema complejo en su estudio por las múltiples variables que hay en juego. El objetivo de la investigación fue describir el estado de la salud mental de la población inmigrante de España. Métodos: Revisión bibliográfica de los artículos originales publicados en español o inglés en el periodo 1998-2012. Se seleccionaron investigaciones realizadas en España y que cumplieran la definición de inmigrante de la Organización Internacional de Migraciones. La búsqueda bibliográfica se realizó en Medline y MEDES. Resultados: Gran parte de los estudios revisados tienen un enfoque social y epidemiológico, con referencia a las condiciones socio-económicas del colectivo inmigrante. Factores laborales y psicosociales son determinantes en su salud mental. Conclusiones: Los principales resultados de los estudios realizados en este campo resultan inconsistentes, cuando no contradictorios. La falta de consistencia en los resultados revela cómo este campo está todavía en una fase muy temprana de desarrollo.

  7. La promoción de la salud bucal como una estrategia para el desarrollo de la salud pública: una oportunidad para la profesión y para el país

    OpenAIRE

    Adolfo Contreras

    2013-01-01

    Colombia, con 47 millones de personas, es el segundo país de Suramérica en población y el tercero de Latinoamérica, después de Brasil y México. Como país en desarrollo muestra cifras económicas crecientes, en las cuales las exportaciones alcanzarían por primera vez los US$ 60.000 millones en el 2013. Con un incremento del producto interno bruto cercano al 5 %, viene realizando cambios estructurales importantes, entre ellos en el sector de la salud, liderado por el Ministerio de la Salud y Pro...

  8. Mercado de formación y disponibilidad de profesionales de ciencias de la salud en el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Michelle Jiménez

    Full Text Available Objetivos. Describir el mercado de formación y la disponibilidad de profesionales de ocho carreras de ciencias de la salud en Perú. Además, examinar los perfiles de los médicos, enfermeros y obstetras que se forman y sus competencias para trabajar en el primer nivel de atención. Materiales y métodos. Estudio transversal utilizando datos de volumen de postulantes, ingresantes y graduados de ocho profesiones durante el periodo de 2007-2011. También se analizaron los planes de estudio de programas de formación de médicos, enfermeros y obstetras de universidades públicas y privadas, y los perfiles de competencias elaborados por los colegios profesionales y el Ministerio de Salud (MINSA. Resultados. Las tasas de ingreso en universidades públicas y privadas varían según la carrera: 4 y 28% respectivamente para Medicina Humana, y 18 y 90% para Enfermería. Además, se estima que se gradúan aproximadamente 43 y 53% de los estudiantes que ingresan a Medicina y Enfermería, respectivamente. El análisis del perfil de los profesionales recientemente graduados en Medicina, Enfermería y Obstetricia, al ser contrastados con el perfil de competencias priorizadas para los profesionales que laboran en el primer nivel de atención elaborado por el MINSA, indican que no están necesariamente ni específicamente formados para trabajar en este nivel de atención. Conclusiones. Existe demanda de formación para profesionales de ciencias de la salud y predomina la oferta por parte de universidades privadas. Los perfiles de competencias desarrollados por el MINSA muestran un claro divorcio con respecto a la oferta actual de profesionales formados.

  9. Impacto de los desastres en la salud mental

    OpenAIRE

    Cernuda Martínez, José Antonio

    2012-01-01

    En situaciones de desastre, tanto la salud física como la mental se ven afectadas de una manera importantísima. Ante una catástrofe (natural o causada por el hombre) los mecanismos psicológicos de los que disponemos las personas para poder enfrentarnos a estas situaciones límite pueden ser insuficientes, por lo que la patología mental aparecerá. Trastorno por estrés postraumático, depresión, trastornos de ansiedad, ideación suicida o intentos de suicidio son algunas de las patologías observad...

  10. Comisión de salud de la asamblea legislativa de Goiás: espacio de control social en la definición de políticas estatales de salud?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosália Assis LIMA

    2009-11-01

    Full Text Available Este estudio investiga la participación del cirujano dentista (CD de la Secretaría Municipal de Salud de Goiania (SMS en los Consejos Locales de Salud (CLS en el período de Enero de 2005 a Diciembre de 2006. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo, cuya colecta de datos se dio a través de un análisis documental de las actas de los CLS de los Distritos Sanitarios de Goiania y a través de entrevistas con informantes claves. Los resultados han demostrado que hubo poca participación del cirujano dentista en las juntas de los CLS y que los temas sobre salud bucal más abordados, se relacionaron a los aspectos técnicos y operacionales. Las reflexiones sobre la participación investigada han demostrado una falta de preparación, por parte del cirujano dentista, para actuar en los CLS e indican la necesidad de una formación profesional y educación permanente que lo vuelvan capaz de actuar en la formulación de políticas públicas locales, establecer vínculos con la comunidad y tener una participación más amplia en el SUS.

  11. La producción de salud infantil en Colombia : una aproximación

    OpenAIRE

    Tovar Cuevas, Luis Miguel; García Cruz, Gustavo Adolfo

    2007-01-01

    En este trabajo se logra una aproximación nacional a los principales factores que inciden en la producción de salud infantil, así como a los determinantes de la demanda por insumos de salud, entre otros. Los datos para el estudio se tomaron de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. El ejercicio econométrico se hizo instrumentando variables y estimando en dos etapas no lineales para corregir problemas de endogeneidad en los insumos. En general, se encontró que el es...

  12. Análisis de riesgos en la salud de la población rural de la pampa argentina por uso de agroquímicos en cultivo de soja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ada Graciela Nogar

    2014-12-01

    Full Text Available Esta investigación considera los espacios rurales como resultantes de la internacionalización de capitales financieros, generalmente extra-agrarios, que no reparan en los efectos colaterales de los agrotóxicos, ni en el impacto de éstos en la salud, priorizando una visión utilitarista de crecimiento casi ilimitado. El objetivo de la investigación es desarrollar un análisis de riesgo en la salud de la población rural de la provincia de Santa Fe, Argentina, por el uso de agroquímicos en cultivo de soya transgénica. Se aplicó la metodología de riesgo entrecruzando la información de: superficie sembrada y porcentaje destinado a la soya en 2001/02 y 2010/11, volúmenes de agroquímicos más utilizados y de mayor impacto ambiental, registro de denuncias de afecciones en la salud de la población rural. Los agrupamientos resultantes expresan el riesgo en la salud por departamento y posibilitan la comparación de los niveles obtenidos para las dos campañas analizadas agrupando los valores obtenidos en 7 rangos de clase a partir de la utilización de gráficos estadísticos de dispersión. Los análisis realizados muestran que existe una relación directa entre el aumento de la superficie sembrada y el incremento de los volúmenes de agroquímicos, se observa una disminución de la población rural en toda la provincia entre las campañas 2001/02 y 2010/11, la población rural de Caseros, Rosario, Iriondo y General López presentaron riesgo alto en la campaña 2001/02 y 2010/11 mientras que Rosario disminuyó al nivel medio-alto y San Jerónimo se incorporó al nivel alto.

  13. Pautas orientadoras para la promoción de la salud bucal en la primera infancia para profesionales de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Esperanza González C.

    2012-11-01

    Full Text Available La salud bucal es parte integral de la salud general del individuo. Lasafecciones bucales más prevalentes en niños son las alteraciones delcrecimiento y desarrollo bucodental, y la caries. Las primeras, generalmente están relacionadas con hábitos orales nocivos, patronesalimentarios inadecuados y la adquisición tardía de funciones comola masticación que generan maloclusiones. La caries, enfermedadcrónica más frecuente en la infancia, causa graves consecuencias enla salud del niño como dolor, infecciones faciales, hospitalizacionesy consultas frecuentes a los servicios de urgencia. Se pretende proponer una guía que permita detectar tempranamente los factoresde riesgo para la caries de infancia temprana y maloclusiones a losprofesionales de salud que entran tempranamente en contacto conel bebé y su familia para la promoción de salud bucal. Es esencial elcuidado de la salud oral de la madre gestante incentivando la lactanciamaterna como factor protector sobre la salud general y bucal delrecién nacido.

  14. Gasto federal en salud en población no asegurada: México 1980-1995 Federal expenditure in health for non-insured population: Mexico 1980-1995

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ALEJANDRO LARA

    1997-03-01

    Full Text Available Las crisis económicas que han afectado a México desde principios de los años ochenta han influido de manera determinante en el gasto público en bienestar social y, por lo mismo, en el gasto público en salud. En este trabajo se discute la relación que ha existido entre las estrategias de ajuste y el gasto en salud en población no asegurada, así como la distribución de este gasto por regiones. En la primera parte se describe la evolución del gasto público general, el gasto en bienestar social y el gasto público en salud en México entre 1980 y 1995. En la segunda parte se describe con mayor detalle la distribución del gasto público en salud en ese mismo periodo entre la población no asegurada de las cinco regiones en las que dividió al país la Encuesta Nacional de Salud II. La principal conclusión que se desprende de este trabajo es que en el periodo 1980-1995 se mantuvieron las brechas en el gasto en salud para población no asegurada que desde tiempos remotos existen entre las cinco regiones de México. Estas brechas afectan sobre todo a los estados más marginados –que se ubican en su gran mayoría en el sur del país–, no guardan ninguna relación con las diferencias regionales en las condiciones de salud y corren el riesgo no sólo de mantenerse sino incluso de profundizarse como resultado de los nuevos recortes relativos del gasto en bienestar social que contempla la política de ajuste adoptada por la presente administración.In the last fifteen years Mexico suffered several economic crisis which have negatively affected public expenditure in social welfare and, as a consequence, public expenditure in health. This paper discusses the relationship between the adjustment policies adopted to confront these crisis and public expenditure in health care for the non-insured population, as well as the regional distribution of this expenditure. In part one, the evolution of general public expenditure, public expenditure in social

  15. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado

    OpenAIRE

    Martha Liliana Correa Zambrano

    2016-01-01

    Introducción: La tecnificación de los servicios de salud, la prioridad por la eficiencia y el control del costo, han hecho que el personal de salud anteponga aspectos administrativos, financieros y procedimentales a la prestación de un servicio de salud orientado al ser humano. Materiales y Métodos: Artículo de reflexión sobre temas relacionados con la humanización de los servicios de salud,  hace una exhortación sobre la responsabilidad que  todos los actores del sistema de salud tienen fren...

  16. IATROGENIAY PREVENCIÓN CUATERNARIA EN SALUD MENTAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Ortiz Lobo

    2011-01-01

    Full Text Available La prevención cuaternaria evita o atenúa las consecuencias de la actividad innecesaria o excesiva del sistema sanitario. La iatrogenia producida por la actividad sanitaria es un grave problema de salud pública que en salud mental está poco estudiado. El perjuicio que se puede infligir a los pacientes abarca todo el episodio de atención, desde la prevención hasta el tratamiento pasando por el proceso diagnóstico. Se revisan los perjuicios que causan las actividades preventivas como el abordaje del duelo o el debriefing, los tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos, la iatrogenia del diagnostico y del sistema de atención relacionado especialmente con el estigma. Tomar conciencia de la gravedad de la iatrogenia que nuestras intervenciones "bien hechas" pueden producir permite poner en primer plano la relevancia de la prevención cuaternaria y la necesidad de trabajar con el modelo de decisiones compartidas considerando siempre alternativas y extremando las medidas que garanticen la seguridad y derechos de los pacientes.

  17. Condiciones de trabajo y salud de mototaxistas Cartagena - Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irma Yolanda Castillo Avila

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar las condiciones de trabajo y salud de los moto-taxistas de la ciudad de Cartagena. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, con una muestra de 423 moto-taxistas de la ciudad, elegidos por muestreo aleatorio por conglomerados. Para la recolección de información fue utilizada una encuesta socio-demográfica y una adaptación de la VI En- cuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. Se aplicó estadística descriptiva a los datos utilizando el programa estadístico SPSSS versión 17. Resultados: Participaron en el estudio 423 moto-taxistas, 97.9% (414 son hombres. El 46.3 % (196 son bachilleres y el 2.1% (9 han finalizado estudios universitarios. En cuanto a las condiciones de trabajo y salud, el 54.8% (232 manifestaron ser trabajadores independientes propietarios de las motos. El 18.2% (77 aseguro estar expuesto a ruido elevado, 40.7% (173 debe trabajar con lluvia, 91% (385 respira polvos y humos durante la realización de su trabajo. La mediana de horas diarias laboradas es 10. El 53.7% (227 aseguraron no tener ningún tipo de afiliación a seguridad social; El 74.7% (316 consideran que su trabajo afecta su salud, siendo las afecciones más frecuentes: dolor de espalda 65.2% (276, dolor de cuello 34% (144 y enfermedades de la piel 25.5% (108. Conclusión: El moto-taxismo, es el tipo de trabajo informal más común en la ciudad de Cartagena. Los trabajadores no cuentan con afiliación al sistema general de seguridad social en salud, y trabajan en condiciones que ponen en riesgo su salud.

  18. Perfil salud-enfermedad en los trabajadores de una empresa en el valle de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Zárate-Amador

    2013-12-01

    Full Text Available Introducción: Los estudios de salud en el trabajo, abordan puntualmente algún efecto adverso a la salud de los trabajadores. El objetivo es, determinar el perfil salud-enfermedad de los trabajadores de una empresa. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal al 90% del personal. Se utilizó el Programa para la Evaluación y el Seguimiento de la Salud de los Trabajadores, para determinar el perfil salud enfermedad y determinar algunos de sus predictores. Resultados: Se estudiaron a 121 trabajadores. En los trabajadores del almacén, son mayores los riesgos y las exigencias laborales (83% y las patologías estudiadas (52%. Los síntomas psicosomáticos se incrementan por: ser vendedor b=2.91, con el índice de riesgos y exigencias b=0.11; disminuyen cuando el salario es suficiente b=-2.98, y por contar con otro trabajo b=-2.66 (p<0.05; R²=13%. La presión arterial sistólica se incrementa por la edad b=0.33, ser administrativo b=9.1 y vendedor b=10.03; y disminuye por ser mujer b=-8.0 (p<0.05; R²=17%. La presión arterial diastólica se incrementa con la edad b=0.234, por ser administrativo b=3.14 y vendedor b=4.5 (p=0.050; R²=9.5%. Y para los trastornos mentales, sólo el índice de riesgo b=0.050 (p=0.051; R²=7%. Discusión y conclusiones: Los vendedores y administrativos presentan incremento en los síntomas psicosomáticos y tensión arterial; a pesar de reportar menos riesgos y exigencias, con relación a los almacenistas. La satisfacción salarial y tener otro trabajo, disminuyen los síntomas psicosomáticos en estos trabajadores.

  19. Si protegemos la vida y la salud durante la gestación, construimos para los dos un futuro saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NORIDIA RÁTIVA MARTÍNEZ

    2009-07-01

    Full Text Available El objetivo de la presente investigación fue describir el significado de las prácticas de cuidado que tienen las adolescentes gestantes y su hijo por nacer a partir de sus creencias, prácticas y valores. Es un estudio cualitativo etnográfico basado en la metodología de etnoenfermería propuesta por Madeleine Leininger. La investigación se desarrolló con la participación de ocho adolescentes gestantes con edades que oscilan entre 10 y 20 años, que pertenecen al régimen de salud subsidiado o vinculado y asistieron a consulta de control prenatal de bajo riesgo en la Unidad Primaria de Atención (UPA Candelaria del Hospital Vista Hermosa de primer nivel, localidad 19, Ciudad Bolívar, de Bogotá, durante marzo a junio de 2007,quienes,con su nueva experiencia de vida, compartieron sus conocimientos y prácticas de manera natural y espontánea con la investigadora. De esta investigación se plantea el tema "Si protegemos la vida y la salud durante la gestación, construimos para los dos un futuro saludable", del que surgen cuatro dominios culturales: protección a la madre, protección al bebé, cuidarse en la alimentación, prepararse para el parto. Para las gestantes de esta investigación las prácticas de cuidado en la etapa prenatal a partir de creencias y valores se orientan hacia la protección de ellas y sus hijos por nacer, pensando siempre en el futuro, convirtiéndose en una garantía de bienestar para los dos. Así mismo nos deja ver cómo la mayoría de las prácticas de cuidado se soportan en un conocimiento y en un comporta-miento cultural.

  20. Área de Arte y Salud del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata

    OpenAIRE

    Iriart Urruty, Andrea

    2014-01-01

    El Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de la ciudad de La Plata, a partir de la firma de la disposición N° 940/13 por parte de la dirección del mismo, funciona el “Área de Arte y Salud” integrada por el Servicio Social, el Servicio de Salud Mental del Hospital, la Biblioteca Ambulante, el Taller de Plástica y Literatura y el Laboratorio de Arte que desarrolla el Grupo La Grieta. Esta área es un espacio institucional abocado a aunar criterios y conjugar inquietudes en torno al papel del ...

  1. Correlación entre el Clima Organizacional Percibido por los Trabajadores de Salud y su Compromiso Organizacional en la Micro Red Edificadores Misti-Minsa, Arequipa 2008

    OpenAIRE

    Flores Flores Ricardina

    2010-01-01

    Se realizó una investigación sobre el clima organizacional percibido por los trabajadores de salud y su compromiso organizacional en la Micro Red Edificadores Misti. El tipo de estudio es transversal y correlacional para explorar si existe una correlación directa entre el clima y el compromiso organizacional. Se plantearon como objetivos caracterizar el clima y compromiso organizacional para luego determinar su correlación. El instrumento que se utiliza es de Litwin y Stinger c...

  2. Potencial vulnerabilidad frente a inundaciones de los establecimientos de salud públicos de cuatro regiones del norte del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Akram Hernández-Vásquez

    2016-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de determinar la potencial vulnerabilidad de los establecimientos de salud públicos de cuatro regiones del norte del Perú ante los posibles efectos del fenómeno El Niño (ENSO, se realizó un análisis espacial exploratorio con los puntos georreferenciados de las zonas de riesgos por activación de quebradas, reportadas por la Autoridad Nacional del Agua, y los establecimientos de salud públicos del Ministerio de Salud. Se simularon áreas de influencia concéntricas desde los puntos de riesgo hacia los establecimientos de salud públicos en un radio de 200, 1000 y 1500 metros. La región Tumbes sería la más afectada con el 37,2% de sus establecimientos afectados por inundaciones o deslizamientos. Las categorías I-2 y I-3 serían las más afectadas con el 28,9 y 31,6% respectivamente. En conclusión, se identificaron establecimientos de salud cercanos a puntos de riesgo que podrían ser afectados ante la presencia del ENSO.

  3. La comunicación del diagnóstico de cáncer como práctica saludable para pacientes y profesionales de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Henry Mauricio Puerto Pedraza

    2015-05-01

    Full Text Available Introducción: Uno de los retos planteados por el cáncer a los profesionales de la salud es la comunicación del diagnóstico de la enfermedad, pues no es un asunto de protocolo, sino la primera acción que tiene impacto en la condición sobre el paciente, por esto, es necesario revisar la forma en la que a ellos se les brinda información. Materiales y Métodos: Artículo reflexivo basado en literatura que aborda la relación entre la comunicación, el diagnóstico y el curso del tratamiento. Resultados: El silencio y la imprecisión son frecuentes a la hora de informar el diagnóstico del cáncer en los pacientes. Discusión: Se llama la atención sobre el impacto negativo que las pautas de comunicación mencionadas tienen en el curso de la enfermedad. Conclusiones: Debe fortalecerse el entrenamiento en habilidades comunicativas para que éstas se conviertan en herramientas que apoyen el trabajo de los profesionales de la salud.Cómo citar este artículo: Puerto HM, Gamba HA. La comunicación del diagnóstico de cáncer como práctica saludable para pacientes y profesionales de la salud. Rev Cuid. 2015; 6(1: 964-9. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.160

  4. FACTORES DETERMINANTES EN LA SALUD MENTAL DEL UNIFORMADO ACTIVO DE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Lombana Castillo

    2009-06-01

    Full Text Available La Salud Mental del personal uniformado de la Policía Nacional de Colombia, se ve afectada por diversas condiciones ligadas a la naturaleza misma de la actividad para la cual se está destinada, de tal manera que los factores de estrés, unos propios de esa actividad y otros comunes a los que está sometido cualquier individuo, adquieren una magnitud y relevancia tal que conllevan a la presencia de alteraciones en la Salud Mental, cuyo origen, proceso, epidemiología, severidad, pronóstico y medidas terapéuticas se hacen diferentes a lo establecido para la población general, siendo así que se establece la necesidad de ahondar sobre el particular y establecer un diagnóstico en salud mental para dicho grupo poblacional por lo cual está en desarrollo el Segundo Estudio Nacional de Salud Mental para la Policía Nacional de Colombia, 2009-2010.

  5. Sistemas de vigilancia de la salud pública: no pidamos peras al olmo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mateo S. de

    2003-01-01

    Full Text Available La publicación del Decreto por el que se creó la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hace ya siete años, da pie para reflexionar sobre los sistemas de vigilancia de la salud pública en nuestro país e incidir en aquellos aspectos que facilitan o impiden que estos sistemas cumplan con su objetivo fundamental de proporcionar una información que sirva para facilitar el control de las enfermedades. Muchas de las situaciones vividas en el ámbito de la salud en estos últimos años, calificadas de «crisis sanitarias» por los medios de comunicación, han sido consideradas como riesgos inaceptables por la población, que los sistemas sanitarios deberían haber evitado y, entre los fallos evidenciados, siempre se alude a defectos de los sistemas de vigilancia. Algunos de estos defectos provienen de las propias limitaciones de los instrumentos utilizados para la medición y clasificación de los problemas de salud, pero también existen otros derivados de una concepción no adecuada de la vigilancia y que impiden valorar el verdadero impacto de los problemas de salud. Comentar unos y otros no solucionará los problemas de la vigilancia, pero sí puede servir para que muchas personas no sigan pidiendo a nuestros sistemas de vigilancia aquello que no pueden ofrecer.

  6. La iniciativa de vivienda saludable en el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosario Santa María

    2008-10-01

    Full Text Available El objetivo del presente documento es identificar los principales indicadores relacionados con la salud de las familias en su domicilio y peridomicilio y, de tal manera, comprender la importancia de difundir en nuestro país la Iniciativa de Vivienda Saludable promovida por la Organización Panamericana de la Salud. Nos hemos focalizado en los factores de salud relacionados con la vivienda en las diferentes regiones del Perú, teniendo en cuenta las formas de vida locales, priorizando el análisis en los sectores socio-económicos de menores ingresos de las ciudades y con la consideración de que el tema de la vivienda saludable es un componente importante dentro de la salud ambiental. El contenido es resultado de entrevistas a profesionales con experiencia en los temas de salud y vivienda, así como contrastar información bibliográfica y periodística con nuestra apreciación subjetiva de la realidad, para llegar a conclusiones y recomendaciones generales. Ante las condiciones de la vivienda en el Perú y sus repercusiones en la salud de la población, se hizo necesario favorecer la conformación de una red nacional que agrupe a diversas instituciones públicas y privadas que vienen promoviendo en el Perú, desde diversos enfoques, el mejoramiento de las condiciones de la vivienda y de su entorno, con el propósito de complementar sus capacidades y apoyarse mutuamente en sus desempeños. Finalmente, consideramos que la vivienda saludable es un derecho y deber de las personas, en sintonía con el derecho a la salud y a la vida y la corresponsabilidad entre gobierno local y ciudadanía.

  7. Los efectos agudos de la contaminación del aire en la salud de la población: evidencias de estudios epidemiológicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosales-Castillo José Alberto

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Sintetizar las evidencias de los efectos en la salud de la población por la exposición a contaminación del aire por ozono y partículas suspendidas. Material y métodos. A partir de las principales publicaciones internacionales y mexicanas, publicadas y referidas hasta junio del año 2000, se realizó un metanálisis para resumir los efectos reportados a través del empleo de modelos de efectos aleatorios. Resultados. Los resultados se expresaron como porcentajes de incremento por 10 unidades de concentración de PM10 (µg/m³ y ozono (ppb. Entre los efectos de PM10 cabe destacar el efecto agudo en la mortalidad (0.96%, hospitalizaciones (1.39%, visitas a salas de urgencias (3.11%, síntomas respiratorios (7.72%, parámetros de función pulmonar (1.42%, para capacidad vital forzada (CVF y días de actividad restringida (7.74%. Los efectos de la exposición a ozono son igualmente significativos. Conclusiones. Estos resultados muestran el gran impacto que las concentraciones de contaminantes del aire podrían tener en la salud de las poblaciones urbanas de las grandes metrópolis. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  8. Significado de la maternidad para embarazadas y miembros del equipo de salud de Bucaramanga

    OpenAIRE

    Cáceres Manrique, Flor de María

    2012-01-01

    La salud maternoinfantil es una prioridad mundial y como tal ha sido objeto de políticas y programas estatales desde hace más de un siglo, con avances positivos en el control de la mortalidad evitable, pero con estancamiento y retrocesos en algunos casos, tal como lo muestran los datos de la Organización Mundial de la Salud (oms) [1]. Estos indicadores corresponden solo a la punta de iceberg del problema, que continúa siendo importante para la salud pública por la carg...

  9. Pautas orientadoras para la promoción de la salud bucal en la primera infancia para profesionales de salud

    OpenAIRE

    Gloria Esperanza González C.

    2012-01-01

    La salud bucal es parte integral de la salud general del individuo. Lasafecciones bucales más prevalentes en niños son las alteraciones delcrecimiento y desarrollo bucodental, y la caries. Las primeras, generalmente están relacionadas con hábitos orales nocivos, patronesalimentarios inadecuados y la adquisición tardía de funciones comola masticación que generan maloclusiones. La caries, enfermedadcrónica más frecuente en la infancia, causa graves consecuencias enla salud del niño como dolor, ...

  10. Determinación de prioridades en salud con participación social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herio de Jesús Toledo Vila

    1996-06-01

    Full Text Available Al finalizar el año 1993 se discutieron con la población del área de salud del Policlínico Comunitario Docente 26 de Julio de Ciudad de La Habana, los diagnósticos de la situación de salud correspondientes a 46 sectores atendidos por médicos y enfermeras de la familia. Con los líderes formales e informales de cada uno de esos sectores, se identificaron los problemas de salud. Posteriormente se realizó la toma de decisiones por estos líderes, mediante la determinación de prioridades de dichos problemas, y se utilizó para ello el método de Hanlon; también se confeccionaron los respectivos planes de acción. Por medio de la creación de un programa de computación se obtuvieron los resultados y las conclusiones aplicables al área de salud.By the end of 1993, the health status diagnoses of 46 sectors receiving medical attention from family physicians and nurses were discussed with the population from the health area of the "26 de Julio" Community Teaching Polyclinic, Havana City. Health problems were identified with the help of formal and informal leaders from each sector. Later on, these leaders made decisions by determining the priorities of such problems. Hanlon's method was used, and the respective plans of action were designed. Results were obtained and conclusions applicable to the health area were reached by means of a computer programme.

  11. Oportunidades perdidas de atención en salud en instituciones prestadoras de servicios de salud Sincelejo, 2003

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Villarreal Amaris

    2005-04-01

    Full Text Available Antecedentes: la nueva legislación en salud de Colombia, que parte de los principio de aseguramiento y solidaridad, plantea una ampliación de la cobertura y una mejor calidad de la atención en salud. Material y métodos: se realizó un estudio exploratorio, transversal y de contactos múltiples, mediante el cual se determinó el índice de oportunidades perdidas de atención en salud, sus posibles causas y el grado de satisfacción, en las diferentes instituciones municipales prestadoras de servicios de salud, de Sincelejo. También se realizó una observación participativa y verificación de registros de consultas en períodos posteriores a la realización de la entrevista, con el propósito de establecer la estabilidad o cambios en el fenómeno analizado. Resultados: se puso de manifiesto una oferta institucional de atención en salud menor que la demanda y una alta proporción de oportunidades perdidas de atención en salud y un baja satisfacción, relacionadas con factores institucionales. Conclusiones: se requieren acciones que mejoren la oportunidad de la atención en salud en la entidades municipales de Sincelejo.

  12. Evaluación de la definición clínica de dengue sugerida por la Organización Mundial de la Salud.

    OpenAIRE

    Ruth Aralí Martínez; Fredi Alexander Díaz; Luis Angel Villar

    2005-01-01

    Introducción. Clínicamente es difícil diferenciar el dengue de otras entidades con sintomatología similar. Objetivo. Evaluar la utilidad diagnóstica de la definición de caso presunto de dengue sugerida por la Organización Mundial de la Salud, en un área endémica (Bucaramanga, Colombia). Materiales y métodos. En una cohorte con síndrome febril agudo sin causa aparente (mayores de 12 años), se determinó la sensibilidad, la especificidad y los valores pronósticos de dicha definición que incluye ...

  13. ¿A qué llamamos salud?

    OpenAIRE

    Cóppola, Natalia; Pino, Santiago del

    2009-01-01

    Nuestra intención en este artículo es brindar una breve aproximación al concepto de salud trabajado por el equipo de medicina paliativa del H.I.G.A. Rossi de La Plata y la implicancia que este tiene en relación con la particularidad de los sujetos con quienes se trabaja Hospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi"

  14. Análisis de las estrategias de vinculación de los varones al Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable de la municipalidad de La Plata

    OpenAIRE

    Rodríguez Moreno, Sandra Milena

    2014-01-01

    La responsabilidad de las decisiones en la salud sexual y reproductiva ha sido puesta en mayor parte sobre las mujeres, invisibilizando las relaciones de poder que se viven al interior de las parejas; por esta razón surge el interés de analizar las estrategias de vinculación de los varones que se implementan desde el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable PSSyPR. En este aspecto, este trabajo propuso estudiar la temática, con el fin de aportar elementos que permitan mejorar sus re...

  15. Atención Básica y Empleo en Salud: algunos elementos y potencialidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Geraldo Biasoto JUNIOR

    2007-04-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es discutir algunos de los elementos y de las potencialidades del sector salud en la generación de plazas de trabajo en el Brasil. Para tanto, son discutidos los gastos con salud y la inserción pública en un rol de países y la posición brasileña. Al mismo tiempo, son evaluados los gastos del Ministerio da la Salud de Brasil, en los últimos años, en sus grandes segmentos, con destaque para las estrategias de la atención básica, notoriamente el PACS/PSF. En el campo de la generación de empleos son evaluados los números globales del país y focalizados los relativos a la salud da la familia y agentes comunitarios. Por fin, se estima el costo de la geración de plazas de trabajo para el sector de la salud, a la salud pública y el PACS/PSF.

  16. REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD BASES PARA UN PROYECTO DE LEY

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    2010-01-01

    Full Text Available

    Premisa

    La salud no es un favor, es un derecho humano fundamental, como lo consigna la Constitución Política de Colombia, no ligado a intereses económicos sino a la dignidad humana y la prestación de los servicios es deber y responsabilidad social el Estado.

    Principios Generales 11

    • La salud es un derecho humano fundamental connatural a la dignidad humana y a la condición de la nacionalidad colombiana para los habitantes del territorio nacional. Es interdependiente con otros derechos y es deber del Estado protegerla dentro del espíritu del Estado Social de Derecho.

    • La salud se concibe como el desarrollo y realización de las potencialidades y capacidades humanas, en las mejores condiciones y en el ejercicio de la autonomía de las personas, lo cual incluye la mejor atención posible de las enfermedades, daños y lesiones.

    • Ante la crisis del sistema actual, un nuevo sistema debe ser universal, equitativo, solidario, democrático, oportuno, sin barreras económicas para el acceso, de predominio público y de la mejor calidad posible.

    Debe anteponer como principio fundamental el derecho a la salud y no la mercantilización de los servicios de atención para satisfacer el afán de lucro de inversionistas financieros.

    • Un sistema de salud con sentido social va más allá del simple aseguramiento para la atención de las enfermedades y debe hacer parte de una política nacional orientada hacia metas de resultados y de equidad en salud, con carácter multisectorial, visión poblacional y territorial y altamente participativo.

    • Un sistema social de salud debe tener por objetivo garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para lograr la calidad de vida acorde con la dignidad humana mediante la protección de las contingencias que la afecten.

  17. Salud pública y propiedad intelectual en Cuba: mapa conceptual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz García Delgado

    Full Text Available OBJETIVO:El objetivo de este estudio es el análisis del marco legal de salud y propiedad intelectual en Cuba y su incidencia en las condiciones de acceso de la población a los recursos de salud y el papel de los diferentes actores sociales. METODOLOGÍA: Se utilizó la metodología desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud para la ejecución del Proyecto Mapa Conceptual sobre Salud Pública y Propiedad Intelectual. RESULTADOS: La información recobrada en específico sobre el marco legal y su evolución en el tiempo en Cuba relacionado con el Sistema Nacional de Salud, el Sistema de Propiedad Intelectual y el fortalecimiento de la industria biofarmacéutica del país, fue procesada y analizada generando el Mapa Conceptual sobre Salud Pública y Propiedad Intelectual de Cuba. CONCLUSIONES: El análisis de la experiencia cubana en la adecuación de su marco legal y la evaluación de la interrelación de los actores sociales permite observar cómo la voluntad política existente a lo largo de varias décadas ha impactado de manera positiva en el acceso a la salud de la población.

  18. Desafíos públicos en la universalización segmentada de los Servicios de Salud en México

    OpenAIRE

    CAMBRONI CUEVAS, JORGE ALEJANDRO

    2017-01-01

    El acceso a los servicios de salud debe sustentarse en primera línea por la prevención de enfermedades y riesgos sanitarios que pongan en peligro la salud y la vida de las personas, que permita conservar la salud mediante elementos materiales pero más aún educativos, como lo son estilos de vida saludables. Tal y como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud con el fin de preservar la vida, mantenerse sanos, paliar la discapacidad, el dolor en la vejez, advirtiendo que si no se ado...

  19. Equidad y reformas de los sistemas de salud en Latinoamérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ingrid Vargas

    2002-08-01

    Full Text Available El fin último de cualquier sistema de salud es contribuir a la mejora de la salud de la población y hacerlo de la manera más eficiente posible. Buscando mejorar las condiciones de eficiencia y equidad en que se prestan los servicios de salud, numerosos países en todo el mundo, incluyendo los latinoamericanos, han implementado reformas. A pesar de la aparente coincidencia en los objetivos de las reformas, la forma en que se implementan responden a conceptos y valores diferentes. En este artículo analizamos los valores, igualitarios y neoliberales, subyacentes en los distintos conceptos de equidad. A partir de ellos desarrollamos criterios que nos permitan interpretar algunas de las estrategias, financiamiento y prestación de los servicios de salud aplicados por las reformas de los sistemas de salud en Latinoamérica. Estos criterios son aplicados a las políticas de financiamiento y prestaciones de las reformas aplicadas en los sistemas de salud de Colombia y Costa Rica.

  20. Percepciones de salud-enfermedad y trayectorias de cuidado en familias afrocolombianas vulnerables

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Idaly Muñoz Sánchez

    2014-12-01

    Full Text Available Acercarse al proceso salud-enfermedad es un paso inicial para el fortalecimiento del cuidado propio de los colectivos. Así, se describieron las percepciones de salud-enfermedad y las trayectorias de cuidado de las familias afrocolombianas en situación de pobreza de la zona urbana de Tumaco-región del Pacífico colombiano. Mediante un enfoque cualitativo etnográfico, se abordaron familias extensas afrocolombianas en situación de pobreza de la ciudad de Tumaco-Nariño, seleccionadas mediante un muestreo por conveniencia. Se utilizaron la entrevista etnográfica y la observación participante como instrumentos. La enfermedad emergió como el deterioro del cuerpo y estar sano, como su vitalidad. Las trayectorias de cuidado evidenciaron las alteraciones de salud prioritarias y diferentes rutas y agentes de salud para su cuidado. Acercarse a los significados del proceso salud-enfermedad y a las trayectorias de cuidado brindan elementos para orientar intervenciones en salud sensibles a la cultura y direccionar las acciones de investigación y docencia de enfermería.

  1. Report of the Advisory Committee on Health Research Informe del Comité Asesor de Investigaciones en Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1997-12-01

    Full Text Available Este informe contiene un resumen de los temas presentados ante el Comité Asesor de Investigaciones en Salud (CAIS de la OPS/OMS en su 32.a reunión, celebrada en julio de 1997, así como de las discusiones sostenidas por el Comité y de sus recomendaciones en torno a cada punto. Los temas tratados abarcaron la cooperación técnica para el desarrollo de políticas en torno a las investigaciones sanitarias llevadas a cabo por organizaciones dedicadas a las ciencias y tecno logías de la salud; las tendencias y los desafíos propios de las investigaciones en salud en América Latina; el plan de investigaciones propuesto por el CAIS Global en apoyo a la implantación de las nuevas estrategias de salud para todos; las iniciativas para mejorar el uso de los Centros Colaboradores de la OPS/OMS; y el desarrollo de nuevas metodologías para el análisis de la situación de salud. El Comité también escuchó informes, ofreciendo a la vez sus comentarios, sobre la labor del Subcomité de Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud y del Subcomité de Biotecnología durante el último año; el progreso alcanzado en los estudios multicéntricos sobre la violencia y la salud del adulto mayor; y las actividades del Programa de Subvenciones para la Investigación de la OPS en 1996. Los miembros del Comité tuvieron la oportunidad de reunirse con funcionarios de la OPS para discutir el componente de investigación de los programas de cooperación técnica de la Organización.

  2. Conductas promotoras de salud en estudiantes de una institución de educación superior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zaider Gloria Triviño-Vargas

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar factores predictores que influencian conductas promotoras de salud según modelo de enfermería Pender en estudiantes de una institución de educación superior de Cali, Colombia. Materiales y métodos: Diseño descriptivo correlacional, con muestra de 384 estudiantes, aleatoria estratificada, con nivel de confianza de 95% (¬¬p ≤ 0,05, margen de error del 5%. Las variables fueron la conducta promotora de salud y los factores biopsicosocioculturales. Se aplicaron los instrumentos: escala estilo de vida promotor de salud II para medir la variable dependiente, percepción de autoeficacia, percepción del estado de salud y variables sociodemográficas. Resultados: El 50,1% de estudiantes obtuvo conductas promotoras de salud superiores a la media. Las conductas fortalecidas en estudiantes por encima de la media fueron: crecimiento espiritual (61,7%, relaciones interpersonales (53,4%, responsabilidad en salud (50,5%; las deficitarias por debajo de la media, actividad física (46,7%, manejo del estrés (46% y nutrición (49,6%. Según modelo de regresión múltiple, los factores que predijeron mayor variabilidad en la conducta promotora de salud II, fueron: percepción del estado de salud, autoeficacia y tipo de relación familiar en la vivienda (R2 = 11,6%, p < 0,05. Conclusión: estos factores se consideraron con influencia baja sobre la conducta promotora de estudiantes, pero se recomendó tenerlos en cuenta en la promoción del cuidado de estudiantes.

  3. Representaciones sociales de la salud sexual de adolescentes sordos y oyentes en la ciudad de Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Collazos Aldana

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo. Describir y analizar la estructura y contenidos de las representaciones sociales de la salud sexual de tres grupos de adolescentes: sordos usuarios de lengua de señas colombiana (LSC, oyentes y sordos usuarios de castellano oral, con el fin de reflexionar sobre la salud sexual en poblaciones en situación de vulnerabilidad y su aplicación al campo de la salud pública. Método. Se realizó un estudio cualitativo interpretativo de orientación procesual, en el que se emplearon las técnicas analíticas de uso de redes de asociaciones, entrevistas y dibujos. Resultados. Se encontraron diferentes representaciones de salud sexual en los adolescentes evaluados: los adolescentes sordos usuarios de LSC, quienes focalizan sus representaciones en el cuidado del cuerpo, la enfermedad y el goce sexual. Por su parte, los oyentes construyen representaciones alrededor de la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el amor afectivo; mientras los adolescentes sordos usuarios del castellano lo hacen en relación con la educación, el amor afectivo y las relaciones convencionales. Conclusion. El reconocimiento de las diferentes representaciones sociales de la salud sexual de los adolescentes oyentes y sordos se convierte en un reto para la Salud Pública en la medida que obliga a reconocer las necesidades y servicios, en este campo, desde una perspectiva diferencial. La salud sexual de las personas en situación de vulnerabilidad, es un asunto de Derechos Humanos, que cuestiona la manera de formular políticas en la actualidad, sobre todo cuando se desconoce la identidad como elemento fundamental de la sexualidad de estas personas.

  4. Derecho a la salud: un modelo para la determinación de los contenidos mínimos y periféricos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana M. Ronconi

    2012-01-01

    Full Text Available El derecho a la salud ha sido fuertemente reconocido por los tribunales argentinos, pero lo cierto es que solo goza de dicho derecho quien tiene posibilidad de acceder a la justicia. Por lo tanto, los grupos tradicionalmente excluidos, que por diferentes motivos no pueden hacer oír sus reclamos en sede judicial, no se benefician con el reconocimiento logrado hasta ahora en las diferentes resoluciones judiciales. Teniendo en cuenta estas prácticas desigualitarias institucionalizadas se plantea aquí un modelo que implica entender el derecho a la salud como verdadero derecho. Para esto se realiza una distinción entre el derecho a la salud como regla (en lo que se refiere al contenido mínimo o esencial de dicho derecho y el derecho a la salud como principio (respecto del contenido periférico, demostrándose así cómo el derecho a la salud considerado como regla y como principio podría llegar a otorgar mayor igualdad en el reconocimiento de este derecho respecto de los grupos desaventajados, que carecen de acceso a la justicia.

  5. Modelo transdisciplinario para la investigación en salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Aureliano Betancourt

    2013-11-01

    Full Text Available En la formación de recursos humanos que se desempeñan en el sector de la salud ha predominado un carácter disciplinario y fragmentado, con influencia en el diseño de las investigaciones y por lo tanto en la producción científica. Varios autores plantean que la formación universitaria debe transitar de la disciplinariedad hacia la transdisciplinariedad. Para obtener el sustento teórico sobre este tema de alcance internacional, en el 2012 se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Ebsco y SciELO, con los términos "investigación transdisciplinaria y traslacional" en los idiomas español e inglés. La mayoría de los autores consultados sostienen que la identificación de problemas desde diferentes perspectivas por parte de especialistas, miembros de las comunidades y directivos propiciará intervenciones intersectoriales más efectivas, y sugieren realizar un cambio organizacional en el que se modifiquen estilos de trabajo y formas auto-organizativas de la actividad científica. Finalmente, se propuso un modelo transdisciplinario para la investigación en salud pública que está basado en la utilización de las herramientas tradicionales de diseño de proyectos, pero con variantes provenientes del enfoque de los sistemas complejos.

  6. Litigio judicial y el derecho a la salud en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Gotlieb

    2016-01-01

    Full Text Available Resumen El propósito de este trabajo es explorar el perfil del litigio por el acceso a la atención de la salud, tramitado ante la Corte Suprema de Justicia Argentina, y reflexionar sobre su potencial para influir sobre la equidad y el derecho a la salud, en el marco de un proceso de crecimiento de la judicialización. Se llevó a cabo un análisis documental de 125 litigios con sentencias dictadas entre 1994 y 2013. Se observó una preeminencia de la reclamación individual (88% reclamantes personas físicas individuales, y de reclamantes afiliados a la seguridad social o a seguros privados (64%, con un esquema típico del derecho privado (87% reclama cobertura de un servicio médico. El 75% de los fallos ordenaron brindar los servicios de salud reclamados, sin visibilizar los fallos del sistema de salud, ni ordenar acciones para promover la equidad y garantizar el derecho a la salud, que alcancen a otras personas sometidas a la misma situación que el reclamante. La judicialización, hasta el momento, no está promoviendo activamente la equidad, el derecho a la salud y el diálogo interinstitucional.

  7. Revista MEDICINA - Vol. 30 No. 4 (83 - Diciembre 2008 219 Editorial Atención Primaria en Salud (APS. Una estrategia para mejorar la cobertura y la calidad.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    2008-12-01

    Full Text Available

    Con razón ha tomado fuerza la estrategia de atención primaria, ante las dificultades que han surgido para el cumplimiento de los enunciados originales de los sistemas de seguridad social en salud, no solamente de Colombia, sino de la mayoría de los países incluyendo los más desarrollados. Los propósitos de equidad, cobertura universal y calidad no han logrado alcanzar las metas propuestas
    por dificultades en el desarrollo del proceso en parte por las malas interpretaciones de los enunciados
    iniciales de la Ley, o por una reglamentación inconsistente y debilidad en el seguimiento y vigilancia estricta por parte de los organismos del Estado.
     
    A partir de la década del 50 del pasado siglo, terminado el conflicto bélico mundial, se aprecia como característica de todos los países un aumento notable de los índices de pobreza, aumento de la
    morbilidad, a tiempo que disminuyen los niveles de atención de la salud. A pesar del concepto prevalente de que transcurridas las grandes hecatombes surgen las mejores soluciones para borrar experiencias anteriores y marcar una notable reacción a lo vivido recientemente, aspectos como el de la atención de la
    salud han ofrecido una lenta evolución y la añorada obertura total ha encontrado todo tipo de tropiezos.
    Esto, desde luego, ha significado un espectacular freno al desarrollo económico. 

  8. Prevalencia de parásitos intestinales en las áreas de salud de Acosta y Coronado

    OpenAIRE

    Nuria, Bolaños; Guevara, Aixa; Free, Enrique

    1997-01-01

    Se estudió la prevalencia de parásitos intestinales en las muestras de heces de los habitantes de todos los sectores de las Áreas de Salud de Acosta y Coronado que asistieron a las consultas programadas y de morbilidad de los Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS), durante el periodo de enero a junio de 1997. En el Area de Salud de Acosta se analizaron 2 684 muestras de heces de 17 486 habitantes encontrándose un 73.4% de positividad por parásitos, mientras que el Area de Salud...

  9. Desafíos Contemporáneos de la implantación de la Salud de la Familia en Minas Gerais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Rizoneide Negreiros de ARAÚJO

    2007-11-01

    Full Text Available Él artículo aborda las estrategias utilizadas por la Secretaria del Estado de Salud de Minas Gerais para el enfrentamiento de los problemas de baja capacidad de resolución de atención primaria a la salud en los provincias de Minas Gerais. El destaca el Proyecto Estructurador Salud en Casa por los investimientos realizados en aquellas provincias que tienen equipos de salud de la familia y el apoyo tecnico-pedagógico para contribuir en la reorganización del modelo asistencial. Él señala los desafíos enfrentados para consolidar la estrategia en un estado con una marcada desigualdad social entre regiones, en la distribución de ingreso y en el acceso a los bienes e servicios.

  10. El sistema de salud del Canadá y su financiamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Xavier Solórzano

    1997-03-01

    Full Text Available El presente trabajo es el fruto de una breve visita realizada en 1993 a los servicios de salud de Canadá como parte del Programa de Formación en Salud Internacional de la OPS, y de un subsiguiente ejercicio de investigación, discusión y análisis. No pretende en modo alguno ser exhaustivo, sino más bien aproximarse a uno de los aspectos relevantes del sistema: su financiamiento. El objetivo central es identificar algunas de las virtudes y limitaciones de un sistema de salud que se considera de los más eficientes, efectivos y equitativos del mundo. A pesar de que el gobierno federal y los gobiernos provinciales financian el sistema de salud canadiense, la contención de costos es una preocupación constante, ya que factores como el uso creciente de tecnologías de alta complejidad, la atención hospitalaria y el tratamiento prolongado de las enfermedades crónicas y degenerativas contribuyen a aumentar los costos. La progresiva reducción del presupuesto federal ha llevado a un uso más eficiente de los recursos y a la racionalización de la capacidad instalada. Asimismo, la relativa sencillez con que funciona el sistema ha permitido mantener bajos los costos administrativos. Además, se han ideado otras formas de atención, como los centros locales de atención comunitaria, la atención domiciliaria y en asilos para promover la autosuficiencia en la medida de lo posible, y el uso de personal voluntario, para controlar parcialmente el incremento de los costos. La participación de la población en la planificación de los servicios de salud y en la toma de decisiones le permite orientar su desarrollo. Dada la situación actual, resulta imprescindible, sin embargo, modificar el sistema para adecuarlo a los desafíos planteados por el siglo XXI.

  11. Contaminación atmosférica por partículas y salud en Valencia, 1994-1996 Particulate air pollution and health in Valencia [Spain] 1994-1996

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. Ballester

    2002-12-01

    Full Text Available Objetivo: Estimar la asociación a corto plazo entre los valores de contaminación atmosférica por partículas en suspensión y diferentes indicadores de morbilidad y mortalidad en la ciudad de Valencia. Métodos: Estudio ecológico de series temporales en el que se relacionan las variaciones diarias en los valores de contaminación atmosférica por humos negros e indicadores de mortalidad, ingresos hospitalarios y visitas a urgencias en la ciudad de Valencia, durante el período 1994-1996. La magnitud de la asociación se estimó mediante regresión autorregresiva de Poisson utilizando modelos aditivos generalizados. Se examinó la forma de la relación, el efecto retardado de la contaminación y la posible modificación de efecto por otros contaminantes o períodos del año. Resultados: Existe una asociación significativa entre los valores de partículas en suspensión y varios indicadores analizados en Valencia. La forma de dicha relación es lineal. Un incremento de 10 μg/m³ en los valores diarios de humos negros se asoció con un incremento del 1,8% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,9-2,7% en el número de defunciones del día siguiente. El mismo incremento en la contaminación se asoció con un aumento del 1,5% (0,1-2,8% en las defunciones por causa circulatoria, en un 1,3% (0,0-2,6% en los ingresos por causas circulatorias y en un 5,4 (0,6-10,4% en el número de visitas a urgencias por asma. Esta asociación no está confundida por los valores de otros contaminantes. No se encontró asociación de los humos negros con la mortalidad por enfermedades respiratorias, los ingresos hospitalarios por enfermedades cerebrovasculares ni las visitas a urgencias por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC. Conclusiones: Este estudio proporciona evidencia de que los valores de partículas en suspensión en Valencia se asocian con las urgencias por asma, los ingresos por enfermedades circulatorias y las defunciones diarias. La asociaci

  12. Hábitos de alimentación, salud y género en personas mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Rosario López Giménez

    2014-04-01

    Full Text Available El proceso de envejecimiento debe entenderse como un proceso multifactorial de interacciones en el que intervienen aspectos biológicos, ambientales y de género, y que los estilos de vida y la alimentación son factores de singular trascendencia en la situación de la salud. Por ello una de las metas más importantes de la investigación sobre envejecimiento es identificar factores que contribuyan a mejorar estado de salud en esta etapa de la vida. Se ha realizado un estudio observacional de diseño transversal con una muestra constituida por 191 mujeres y hombres de 65 o más años, de medio rural y urbano de la Comunidad de Madrid, a través de entrevistas con una encuesta diseñada ad hoc para el estudio, que contempla diferentes aspectos sociales, culturales, de estilos de vida y de salud. Los resultados obtenidos muestran que las mujeres perciben su salud como regular o mala en un porcentaje superior al de los hombres (61% vs. 45%, están menos satisfechas con su vida (28.6% vs. 6% y que los condicionantes educativos, de género y mórbidos son determinantes en la percepción de la salud. Existe un patrón de salud diferente en ambos géneros, con una importante prevalencia de problemas osteoarticulares en las mujeres (62.3%. Los hábitos de alimentación actuales no aparecen asociados al mejor o peor estado de salud mientras que los aspectos de género (nivel educacional o ingresos económicos si presentan asociación.

  13. Evaluación económica y toma de decisiones en salud ambiental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gutiérrez Zúñiga Cristina

    1994-01-01

    Full Text Available Ante el creciente deterioro ambiental y sus posibles consecuencias en la salud de la población resulta una prioridad indiscutible el diseño e instrumentación de políticas que controlen las actividades económicas bajo el criterio de protección a la salud humana y al ambiente mismo. Es preciso que dichas políticas consideren la factibilidad económica de las alternativas de protección existentes. Sin embargo, por la cantidad de intereses dentro del área ambiental, otros factores como el social y el político deben también ser considerados. La evaluación económica ha sido vista como un promisorio fundamento para la toma de decisiones en esta materia. Los autores analizan la capacidad de esta herramienta para organizar en forma sistemática y comparable los costos y los beneficios de alternativas para la solución de problemas ambientales. Se resumen las principales características de los estudios de costo-beneficio y costo-efectividad, las formas de evaluación económica del ambiente, y las particularidades de esta área para la aplicación de dichas técnicas de análisis. Se señalan los límites encontrados en estas herramientas para cuantificar los costos no monetarios de los riesgos ambientales y de los consecuentes daños a la salud, tales como el dolor, el sufrimiento ó la incapacidad de personas económicamente inactivas, constituyendo estos aspectos el reto metodológico de la evaluación económica en el área. Se reflexiona sobre la importancia de ampliar los insumos informativos para la toma de decisiones en materia de salud ambiental en aspectos como la distribución de los costos y los beneficios entre los distintos grupos sociales. Por último se señala tanto la creciente politización del tema ambiental, como la posibilidad técnica de manipulación de estas herramientas de análisis. Partiendo de estos elementos se señala la necesidad, por parte de los evaluadores, de ser conscientes sobre las implicaciones pol

  14. Factores económicos y sociales relacionados con los indicadores de salud en la República de Yemen

    OpenAIRE

    Mohamed Gharama, Al-Rae; Más Bermejo, Pedro

    2005-01-01

    El sistema de salud en Yemen es una consolidación de 2 sistemas de salud (Norte y Sur). Estos servicios se ofrecen basados en 3 niveles: atención primaria de salud (unidades y centros), los servicios secundarios (distrito y hospitales del governorate) y la atención terciaria con los hospitales universitarios especializados. Los recursos humanos para la salud se encuentran por encima de 40 000 trabajadores. Los principales problemas de este sector en el país están relacionados con las enfermed...

  15. Salud sexual y reproductiva, y crisis económica en España. Informe SESPAS 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Larrañaga

    2014-06-01

    Full Text Available La salud sexual y reproductiva es un ámbito de protección por parte de los poderes públicos para garantizar el disfrute de una vida sexual libre, satisfactoria y segura. A pesar de la aprobación de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en 2011, las recientes propuestas de modificaciones legislativas (ley del aborto y ley 16/2012 y la actual crisis económica pueden poner en riesgo los avances conseguidos. Este artículo describe la situación de la salud sexual y reproductiva en la población española, e identifica los posibles impactos de la crisis económica, a partir de las fuentes de información disponibles: Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, encuestas DAPHNE, Estadísticas de Nacimientos y de Muertes Fetales Tardías del Instituto Nacional de Estadística, Registro de Interrupciones Voluntarias del Embarazo, Informes del Centro Nacional de Epidemiología y Registro Nacional de Casos de Sida. La población española tiene una buena percepción de su salud sexual y buena disponibilidad de información. Entre la población joven, la escuela y los servicios de salud pierden importancia como fuentes de información, mientras que gana Internet. Desde el comienzo de la crisis se observa un descenso en el uso de los anticonceptivos, una reducción de la fecundidad y un retraso en la edad a la maternidad. El impacto de la crisis económica parece afectar algunos indicadores de la salud sexual y reproductiva, pero es necesario seguir monitorizando sus posibles impactos en otros indicadores, ya que en la actualidad la falta de perspectiva temporal suficiente puede estar infravalorándolos.

  16. Determinismo-indeterminación y el debate de los determinantes-determinación social de la salud / Determinism–indetermination and the debate on determinants- social determination of health

    OpenAIRE

    Fernando Peñaranda; Carlos E. Rendón

    2013-01-01

    El debate entre determinantes sociales de la salud o determinación social de la salud, promovido por la medicina social latinoamericana a raíz de la propuesta presentada por la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la oms, pasa por analizar la tensión entre determinismo e indeterminismo y sus repercusiones para concebir la causalidad desde un punto de vista histórico y epistemológico. Este artículo presenta algunas tendencias sobre la visión cosm...

  17. Diseño participativo de intervenciones de promoción de la salud para población con discapacidad. Universidad Veracruzana

    OpenAIRE

    López-Lara, R.; Cinta, D.; Cruz, A.; Cerecedo, C.; Riande, G.; Hannan, C.

    2017-01-01

    Antecedentes: En agosto del 2015, la Secretaría de Salud de Veracruz convocó al Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana para intervenir en Tlaltetela, municipio con prevalencia de Ataxia espinocerebelosa superior a la registrada a nivel mundial; estudiantes de la Maestría en Salud Pública del Instituto realizaron un primer diagnóstico de salud y conformaron una Red Comunitaria interesada en mejorar la atención a la salud de las personas afectadas por este trastorno; producto ...

  18. Chips de papa, la fritura en vacío y beneficios para la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José Crosa

    2014-12-01

    Full Text Available Existe una tendencia del mercado al consumo de alimentos más saludables que ha motivado a la industria alimentaria a innovar en tecnologías. La fritura en vacío es una tecnología alternativa a la fritura tradicional que preserva las propiedades sensoriales del snack frito y mejora la calidad nutricional.El objetivo del trabajo fue estudiar los beneficios nutricionales y para la salud y las características organolépticas de chips de papa elaborados por fritura en vacío en relación a los elaborados por fritura tradicional y diferenciarlos de los actualmente presentes en el mercado uruguayo.Los chips elaborados por fritura en vacío presentaron un 61% menos de materia grasa y 90% menos de acrilamida que los chips elaborados por fritura tradicional. Sensorialmente fueron muy bien evaluados en todos los atributos menos en la percepción de intensidad de sabor salado. 

  19. Significados de la salud para los niños de la calle en Medellín (Colombia The meaning of health for homeless children, Medellin, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Hurtado Gutiérrez

    2011-09-01

    Full Text Available Investigación realizada con niños en situación de calle en Medellín, Colombia. Objetivo: Conocer el significado y las prácticas en relación con la salud. Metodología: estudio cualitativo, etnográfico; se realizaron 34 entrevistas; la ética fue parte integral del proceso; el análisis se hizo con los participantes para garantizar el rigor. Resultados: el significado de salud está mediado por la posibilidad de sobrevivir. El dolor es el principal indicador de la pérdida de la salud y buscan contrarrestarlo. Las prácticas para conservar la salud se basan en el autocuidado, en prevenir enfermedades que se pueden visualizar y en consumir drogas. Conservan la salud, con hábitos saludables y prevención. Al perder la salud, recurren al autocuidado, a instituciones de apoyo y hospitales. Conclusión principal: el significado de salud depende de la forma de vida que los niños llevan. Cuando pierden la salud, pierden la libertad.It was made with homeless children in Medellin, Colombia. Objective: To know the meaning and practices according to their health. Methodology: Qualitative, ethnographic research; were made 34 interviews, ethics was an integral part of the process, the analysis was made with participants to ensure rigor. Results: The meaning of health is mediated by the possibility of survives. Pain is the main indicator of losing health and they try to counteract it. Habits focused to maintaining health are based in the self-care, prevent diseases that can be identified, and consuming drugs. To maintain health, they develop healthy habits and disease prevention. Losing health they resort to self-care, to support institutions and hospitals. Conclusions: The meaning of health depends on the way of life children have. When they lost the health, lost their freedom.

  20. Las agentes comunitarias de salud en el Brasil contemporáneo: la "policía amiga" de las madres pobres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonsina Faya Robles

    Full Text Available Este artículo pretende mostrar cómo el sistema de salud pública encuentra un medio de regulación sanitaria en las relaciones horizontales entre mujeres pobres de la ciudad de Recife, Pernambuco. Las Agentes Comunitarias de Salud (ACS llevan adelante el control sanitario de familias pobres y, en particular, de la relación madre-hijo, que se vive generalmente dentro de redes femeninas de apoyo. Las ACS actúan como una "policía" de la maternidad, con el propósito de alcanzar objetivos sanitarios tales como la reducción de la mortalidad infantil. Las ACS trabajan en el mismo barrio donde residen, son también mujeres de sectores populares y forman parte de las redes de apoyo femenino que deben controlar. La posición de ACS se construye, entonces, como una "policía amiga", donde el control se basa en relaciones horizontales. Dicha horizontalidad permite además el fenómeno contrario, por el cual la ACS es controlada por los habitantes del barrio.

  1. Relación entre variables psicosociales y la salud percibida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Igor Esnaola

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio ha sido analizar las relaciones entre el autoconcepto físico, el índice de masa corporal y la actividad físico-deportiva con la salud percibida. La muestra está compuesta por 518 personas adultas entre los 19.4 y 49.7 años de edad (M = 30.79 años; DE = 9.24, 301 mujeres (58.1% y 217 varones (41.9%. Los resultados señalan que los sujetos que tienen un mejor autoconcepto físico se perciben con un alto grado de salud en comparación con los sujetos que tienen un autoconcepto físico bajo, los cuales creen que su salud no es buena. En cuanto al análisis de regresión logística múltiple, los resultados han confirmado que el autoconcepto físico está significativamente relacionado con la percepción de la salud tanto en mujeres como en varones. Asimismo, en la muestra femenina dos subdominios han aparecido relacionados significativamente con la percepción de la salud, la condición física y el atractivo físico.

  2. La salud y el medio ambiente, un tema bioético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Cid-Elorriaga

    2016-09-01

    Full Text Available Objetivo: evidenciar la importancia del pensamiento bioético para el cuidado del medio ambiente y la vida del ser humano. Desarrollo: se revisaron los conceptos de salud, medio ambiente, problema ambiental, ecología y bioética destacándose la evolución de esta última a través del desarrollo social y se citan los análisis y la preocupación de grandes pensadores con respecto al tema. Se expone como se ha manifestado la concientización y las medidas tomadas a nivel global y en Cuba por el cambio climático ocasionado por el maltrato y deterioro de la naturaleza en su conjunto. Se comentan las afectaciones que pronostican el cambio climático sobre el medio ambiente y la salud humana. Se analiza la importancia del conocimiento de la bioética en este conflicto. Conclusiones: es importante que el personal médico se apodere de conocimientos ambientalistas a partir del dominio de la bioética, para con ello influir en la creación de una conciencia social ecológica que ayude a preservar la salud humana.

  3. Gestión y financiamiento de las investigaciones por el Instituto Nacional de Salud, Perú 2004-2008 Management and funding of the research by the peruvian National Institute of Health, 2004-2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Garro

    2010-09-01

    Full Text Available Se analizó los resultados de los proyectos de investigación que han sido aprobados y financiados por el Instituto Nacional de Salud durante el periodo 2004-2008. De 182 investigaciones aprobadas y presupuestadas, se ejecutaron 150 (82%; 86% (129/150 culminaron en informe final y solo 14% (18/129 se publicaron en revistas indizadas, el promedio de tiempo de publicación de un artículo fue de 2,7 años. De las investigaciones presentadas, 68 (45%, fueron a través del fondo concursable, 60 (40% institucionales, 14 (9% de direcciones regionales de salud y 8 (5% colaborativas. El presupuesto ejecutado fue de $5 032 906,62. En promedio, se asignó a cada investigación $ 33 552,71 y el costo por cada publicación fue de $ 279 605,92; la distribución del presupuesto según objeto o tema de estudio fue 61% para enfermedades transmisibles, 12% para no transmisibles y 27% para desarrollo tecnológico. La promoción, desarrollo y financiamiento de la investigación en el Instituto Nacional de Salud durante este periodo, ha tenido una tendencia descendente, influenciada por la política institucional. Para revertir esta situación no solo a nivel institucional sino nacional, es necesario que el Estado defina su política nacional de investigación, respetando las prioridades nacionales y regionales de investigación en salud.The results of the research projects that have been approved and funded by the Instituto Nacional de Salud (Peru during the period 2004-2008 were analyzed. Out of 182 approved and funded research projects, 150 (82% were actually performed, 86% (129/150 ended in the final report and only 14% (18/129 were published in indexed journals, the mean time for publication of an article was of 2,7 years. Out of the presented research projects, 68 (45% were through a competitive fund, 60 (40% were institutional, 14 (9% coming from regional (provincial health directions and 8 (5% collaborative. The executed budget was of $ 5’032,906.62. The

  4. Costos en pacientes con infección por Acinetobacter baumanniien Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elkin V Lemos

    Full Text Available Objetivo: Determinar el impacto económico como resultado de la adquisición de una infección por A. baumannii en Colombia. Métodos: Se consideró la información de un estudio previo de cohorte prospectivo, multicéntrico. Se incluyeron 165 pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs participantes entre abril de 2006 y abril de 2010. Se cuantificaron los costos directos e indirectos de la atención desde la perspectiva de la sociedad utilizando la técnica de microcosteo, y se realizaron modelos uni y multivariados. Resultados: La mayoría de los pacientes eran menores de 65 años de edad (75%, hombres (64% y una tercera parte (32% estaban infectados por un A. baumannii resistente (resistencia a 5 o más familias de antimicrobianos. El costo total hospitalario en la población de pacientes del estudio fue de US $ 10.180 (Costos directos US $ 10.105 SD ± 6.671 y costos indirectos US $ 75 ± 106 por paciente. El costo de los antimicrobianos fue de US $ 3.497 ± 3.510 por paciente. Conclusiones: Los pacientes con A. baumannii que fueron ingresados en la UCI son altamente costosos para el sistema de salud Colombiano. Aunque el costo principal estuvo asociado directamente a la atención en salud, cada paciente y su familia también asumieron costos, que se estimaron aproximadamente en 30% del salario mensual mínimo legal vigente para el año 2012.

  5. La importancia de la alfabetización para la salud en la universidad: una revisión de la literatura

    OpenAIRE

    Figueras-Besalú, M.; Bertran-Noguer, C.; Juvinyà-Canal, D.

    2017-01-01

    Introducción: La universidad, en cuanto a lugar donde convergen personas que estudian, trabajan o participan en actividades de ocio, permite convertirse en un entorno saludable donde promover la salud. Como paso previo para llevar a cabo intervenciones de promoción de la salud, es del todo necesario saber qué impacto tiene la alfabetización para la salud de sus componentes, la percepción que tienen de su salud y si sus estilos de vida se ven condicionados por el entorno donde estudian y/o tra...

  6. Autopercepción de salud general y mortalidad en adultos mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ximena Moreno

    2014-05-01

    Conclusiones: Los resultados apoyan los hallazgos previos respecto a que la autopercepción de la salud general negativa predice la mortalidad. Es necesario dilucidar los mecanismos por los que este indicador puede predecir la mortalidad en los adultos mayores, que pueden ser diferentes para hombres y mujeres. Se sugiere investigar el papel de la depresión, considerando que el efecto de la autopercepción de la salud sobre la mortalidad no estaba presente en los estudios que la incluían.

  7. Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RAMÍREZ-SÁNCHEZ TERESITA DE J.

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Describir la percepción de la calidad de la atención recibida por los usuarios en servicios ambulatorios de salud en México y analizar su relación con algunas características predisponentes y habilitadoras de la población usuaria. Material y métodos. La información analizada parte de la Encuesta Nacional de Salud II de 1994, que levantó información de 3 324 usuarios que acudieron a los servicios de salud en las dos últimas semanas previas a la encuesta. Resultados. Se encontró que 81.2% de los usuarios percibió que la atención recibida fue buena y 18.8% mala. Los principales motivos que definen la calidad como buena fueron: el trato personal (23.2% y mejoría en salud (11.9%; en tanto que los motivos de mala calidad aludidos fueron: los largos tiempos de espera (23.7% y la deficiencia en las acciones de revisión y diagnóstico (11.7%. Los que utilizaron servicios de seguridad social perciben 2.6 veces más frecuentemente mala calidad de atención que los que acudieron a servicios privados. Para los usuarios, la calidad está representada por las características del proceso de atención (44.8%, del resultado (21.3%, de la estructura (18.0%, y de la accesibilidad (15.7%. Los motivos más importantes por los cuales los usuarios no regresarían al mismo lugar de atención fueron: no lo atendieron bien (18.2% y los largos tiempos de espera (11.8%. Conclusiones. Los resultados sugieren profundizar en el conocimiento de la perspectiva poblacional, y determinar la necesidad de implementar en los servicios de salud acciones para la mejoría continua de la calidad de la atención.

  8. Intervención educativa sobre salud bucal en portadores de prótesis parcial removible en Amancio

    OpenAIRE

    Tomás de la Paz Suárez; Carmen García Alguacil; María Soledad Botello

    2014-01-01

    Se realizó un estudio de intervención educativa en servicios de salud, con la finalidad de elevar el nivel de conocimientos sobre salud bucal de los pacientes del consultorio 12-62 en el municipio de Amancio, Las Tunas, que son portadores de prótesis parcial removible, en el período de mayo de 2012 a julio de 2013. El universo estuvo constituido por 269 personas portadoras de prótesis dental, la muestra quedó conformada por 51 pacientes portadores de prótesis parcial. Se realizó una entrevist...

  9. Debate sobre salud publica y despenalizacion del dopaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Vicente Pedraz

    2013-10-01

    Full Text Available Este artículo pretende alertar de las contradicciones inherentes a la definición del deporte con relación a la salud y la educación. Tomando como referencia el dopaje, intenta elevar al debate público las repercusiones que la industria del rendimiento deportivo tiene en la salud pública. La práctica clandestina del dopaje conduce a muchos deportistas profesionales y aspirantes a la inseguridad sanitaria y a la desorientación ética de los practicantes aficionados y enseñantes del deporte. Por ello, se plantea la necesidad de discutir una eventual despenalización del dopaje en el deporte profesional.

  10. Alcances del derecho a la salud en colombia: una revisión constitucional, legal y jurisprudencial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Cárdenas Ramírez

    2013-01-01

    Full Text Available El derecho a la salud fue consagrado en la Constitución Política de 1991 como un derecho económico, social y cultural, es decir, un derecho de segunda generación, que posteriormente ha sido reconocido por la Corte Constitucional como un derecho fundamental a través de la acción de tutela por tres vías: la primera, estableciendo su relación de conexidad con el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal y el derecho a la dignidad humana; la segunda, reconociendo su naturaleza fundamental en contextos donde el tutelante es un sujeto de especial protección (niños y niñas, adulto mayor, sujetos en condición de discapacidad, etc.; y la tercera es la afirmación en general de la fundamentalidad del derecho a la salud en lo que respecta a un ámbito básico, esto es, conforme a los servicios consagrados por la Constitución, el bloque de constitucionalidad, la ley y los planes obligatorios de salud, con las ampliaciones necesarias para proteger una vida digna. Durante estos últimos veinte años, el derecho a la salud ha tenido una regulación legal y reglamentaria abundante y dispersa atendiendo a los cambios de modelo económico. Sin embargo, para su protección se ha hecho necesario la utilización de la acción de tutela, que durante estos últimos veinte años ha ido aumentando hasta llegar a más de tres millones de tutelas ante las constantes negaciones de los servicios de salud, ya sea que estén contemplados o no dentro del plan obligatorio de salud. Este trabajo pretende revisar la evolución del derecho a la salud desde tres puntos de vista: constitucional, legal y jurisprudencial, durante estos últimos 20 años.

  11. La atención primaria de salud desde la perspectiva del equipo de salud en una institución de primer nivel de atención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Consuelo Vélez-Álvarez

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo: establecer las características de la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS en una institución de primer nivel de atención a partir del equipo que la ejecuta. Materiales y Métodos: Investigación cualicuantitativa. Población: 32 integrantes del Equipo de Atención Primaria (EAP al momento del estudio. Técnicas: grupo focal y encuesta. La información se analizó retomando las características de la APS, y se procesó en el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 15.0. Resultados: el EAP está conformado por personal médico y asistencial. El 96.9% informó que la APS es el primer contacto de los usuarios con el servicio de salud. Las estrategias básicas son promoción de la salud, prevención de la enfermedad, detección temprana y protección específica. El 75.8% realiza educación en todos los grupos poblacionales. La estrategia posee enfoque comunitario. La atención ha sido a través de visita familiar (81.3%, unidad móvil y jornadas de salud (68.8%. La frecuencia de visitas familiares es según el riesgo. El 81.3% afirmó que existe una coordinación de los servicios con otros niveles y que se articulan con otros actores. Existe asociación y dependencia entre la motivación para hacer parte del EAP como formación profesional y el convencimiento de la relevancia de la estrategia con la satisfacción en la atención brindada p<0,05. Conclusiones: el EAP tiene un enfoque comunitario, incluye todos los grupos poblacionales, desarrolla acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, protección específica y detección temprana. Se integra con otros niveles e instituciones.

  12. Las capacidades de investigación en Determinantes Sociales de la Salud de grupos registrados en Colciencias, Colombia (2012-2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Morales-Borrero

    2016-02-01

    Full Text Available Resumen Objetivo: actualizar la información obtenida del estudio “Las capacidades de investigación en Determinantes Sociales de la Salud de grupos registrados en Colciencias, Colombia (2005-2012” tomando como fuente de estudio la información registrada en la plataforma Scienti de Colciencias en el periodo comprendido 2013 y 2014 y aportes de líderes de grupos de investigación. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo apoyado en información registrada en la base de datos de Colciencias, sobre los grupos de investigación y la producción científica en determinantes sociales de la salud, “DSS”. Se revisó el contexto histórico y político que atraviesa la producción científica nacional en salud con el fin de identificar las razones por las cuales las capacidades de investigación en DSS se debilitan. Resultados: De los 65 grupos existentes con registro en el Programa de Ciencias de la Salud de Colciencias para el año 2012, 3 de ellos (4,61% ya no se encuentran vinculados a Colciencias. La producción de los grupos restantes en artículo científico logró 17 productos entre 2013-2014, 11 de estos, (64,7% en idioma español y sólo 6 en inglés (35,3%. En general los grupos continúan privilegiando los estudios sobre Determinantes Sociales de la Salud, Sistemas de Salud y Atención Primaria en Salud, con énfasis en desigualdades en salud, estrés y cáncer. Ha surgido el estudio del agua como un tema esencial entre los grupos de salud, y se ha continuado el desarrollo de proyectos en red de carácter nacional. Conclusiones: Predominan los estudios realizados bajo el enfoque propuesto por la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud en 2005. Los criterios para la distribución de recursos para investigar privilegian los grupos reconocidos por Colciencias y con larga trayectoria, lo cual fortalece solo una parte de la investigación pues al mismo tiempo se generan desigualdades entre los grupos por

  13. En Defensa del Fin de Lucro en Salud.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Abel Castaño Yepes

    2007-06-01

    La quinta premisa se deriva de la cuarta y de la segunda, es decir, que si el diseño del sistema de salud introducido por la Ley 100 tiene como elemento distintivo el fin de lucro, entonces el resultado de dicho diseño tiene que ser indeseable, puesto que el fin de lucro es indeseable...

  14. Sistemas de comunicación wifi y efectos sobre la salud. El estado de las evidencias actuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Vargas Marcos

    2012-08-01

    Full Text Available En algunos medios de comunicación se ha informado sobre supuestos riesgos para la salud, especialmente en el ámbito escolar, derivados de la exposición a las radiofrecuencias (RF emitidas por los sistemas de telecomunicación inalámbricos (wifi, en su abreviatura en inglés. Estas noticias han generado demandas de información que las autoridades sanitarias competentes en salud ambiental deben responder de forma transparente, clara, eficaz y basada en el conocimiento científico actual. En este trabajo se describen las principales características técnicas de estos sistemas, las normas que regulan su funcionamiento, los niveles de emisión autorizados y los niveles observados en algunos estudios específicos.Hasta el momento se han realizado muy pocos trabajos específicos de los efectos sobre la salud derivados de la exposición a las RF que emiten estos sistemas. En este trabajo se describen las principales evaluaciones de riesgo y los estudios más relevantes publicados por agencias internacionales especializadas de reconocido prestigio. Se detalla el estado actual del conocimiento sobre los efectos de las RF sobre la salud y las recomendaciones internacionales formuladas sobre la seguridad de estas tecnologías.Se concluye que no hay evidencia consistente hasta la fecha de que la exposición a señales de radiofrecuencia procedentes de wifi, por debajo de los niveles aceptados internacionalmente, tengan efectos adversos para la salud de la población general. No hay razones que justifiquen que los sistemas wifi deban ser retirados de las escuelas o que no deban ser utilizados por otros grupos de la población.

  15. Tendencias de publicación en salud pública en Colombia: Una comparación internacional

    OpenAIRE

    Vecino Ortiz, Andrés Ignacio; Latorre-Santos, Catalina; Universidad del Rosario, Facultad de Economía; Jaramillo-Salazar, Hernán

    2008-01-01

    El siguiente documento muestra las diferencias temáticas y metodológicas de la publicación internacional en salud pública con respecto a la producción científica de las revistas colombianas. Se seleccionaron 5 revistas, de alto impacto y con indización internacional de carácter general de salud pública en el período de 1991-2005, y se compararon por la complejidad de la metodologías utilizadas para el análisis de los datos y por los temas publicados en cada revista. Se revisaro...

  16. Influencia y efectos sobre la salud del trabajo a turnos y nocturno en el sector sanitario

    OpenAIRE

    Yráyzoz Fuentes, Belén María

    2017-01-01

    Introducción: La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores, por lo que cualquier trabajador debería desarrollar su actividad laboral durante el día y así coincidir con la actividad fisiológica. Este estudio se centra en el sector de la salud, siendo cierto que siempre han existido los trabajos a turnos y nocturno (TTN) debido a que el seguimiento de pacientes se debe llevar a cabo las 24 horas del día y esto supo...

  17. Caracterización de la salud bucal en la adolescencia temprana en un área de salud Characterization of oral health in early adolescence in a health area

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Cardentey García

    2011-09-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, de correlación y corte transversal para caracterizar el estado de salud bucal de la población de 12 años del Área de Salud correspondiente al policlínico "Raúl Sánchez", y trazar una estrategia de intervención para modificar el cuadro de salud bucodental. Del universo conformado por 269 adolescentes se seleccionó una muestra probabilística estratificada de 90 individuos. Se utilizaron los indicadores de salud bucal propuestos por la Federación Dental Internacional: porcentaje de niños libres de caries, índice COP-D, clasificación epidemiológica, factores de riesgo, prevalencia de periodontopatías, maloclusiones, estado y permanencia del 1er. molar permanente. Los antecedentes de caries, la higiene bucal deficiente y la herencia constituyeron los factores de riesgo que más incidieron en la aparición de caries y enfermedad periodontal, mientras para las maloclusiones fueron los hábitos deformantes. Hubo un predominio del sexo masculino en la enfermedad periodontal y la caries dental. El índice COP-D quedó por debajo de la meta propuesta por la OMS para el año 2010. La prevalencia de enfermedad periodontal se encontraba dentro de los parámetros establecidos por la FDI/OMS para el 2010, en tanto las de maloclusiones estuvieron por encima de lo estipulado. La clasificación epidemiológica enfermo alcanzó un elevado por ciento.A descriptive study of correlation and cross-sectional cut was conducted to characterize oral health in an adolescent population (12 years old; the group was chosen from “Raul Sanchez” health area in order to draw a strategy of intervention to modify oral-dental health chart. The target group was comprised of 269 adolescents with a probabilistic stratified sample of 90 subjects; using the oral-dental indicators proposed by the International Dental Federation: percentage of children without tooth decay, COP-D epidemiological classification, risk factors, prevalence

  18. Estilos de manejo de conflictos e inteligencia emocional de los trabajadores de salud de la micro red Santa Luzmila DISA V. Lima, 2016

    OpenAIRE

    Gamboa León, Lidia Yessica

    2017-01-01

    Esta investigación tuvo por objetivo general: Determinar la relación existente entre los estilos de manejo de conflictos y la inteligencia emocional de los trabajadores de salud de la micro red santa Luzmila DISA V Lima, 2016.El tipo de investigación es básica, diseño no experimental, de naturaleza descriptiva correlacional. Se aplicó estudio piloto a 16 trabajadores de salud, la muestra total fue elegida por conveniencia,conformada por 100 trabajadores de 7 establecimientos...

  19. Foros. I Foro sobre Paz y Salud Mental en Colombia 24, 25 de Junio de 2005.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoilo Cuellar Montoya

    2005-09-01

    La Academia Nacional de Medicina de Colombia, en su responsabilidad como asesora del gobierno nacional en asuntos de salud pública y educación en salud, está profundamente preocupada por la situación de la salud mental en nuestra patria, y aspira a llegar a conclusiones prácticas en este foro, que le sirvan para hacer un aporte a la nación, tanto en políticas de salud mental como en algo que veo de gran positividad como es la aglutinación de todas las fuerzas vivas del ámbito mental en nuestro país, aquí en el seno de la Academia...

  20. Comisión de salud de la asamblea legislativa de Goiás: espacio de control social en la definición de políticas estatales de salud?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mary Anne de Souza Alves FRANÇA

    2009-11-01

    Full Text Available Las políticas públicas de salud integran los mecanismos de protección social del Estado y consisten en un conjunto de directrices que orientan y regulan las actividades del gobierno con el objetivo de una mejoría de la calidad de vida de los ciudadanos. La Constitución Federal, en 1988, estableció preceptos técnicos y jurídicos que legitimaron una nueva relación de poder entre ciudadano y gobernante, instituyendo dos formas de democracia: representativa y participativa, destacándose en esta ultima, los consejos de salud. En este estudio se ha pretendido analizar la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa del Estado de Goiás, como espacio de control social en la definición de las políticas estatales de salud en el período de 2003 a 2006, considerándose sus atribuciones. Se trató de una pesquisa cualitativa del tipo estudio de caso. Los datos han sido colectados por medio de informaciones documentales y de entrevistas semi-estructuradas con informantesclave de la Asamblea Legislativa. Se ha identificado que, a pesar de la Comisión de Salud tenga como principal atribución tratar de cuestiones de salud pública, esta se ha constituído en espacio de Control Social del Sistema Único de Salud dependiendo del perfil de su presidente: abierto o no al diálogo conlas instancias de participación democrática. En el período en cuestión, la mayoria de las discusiones en el interior de la Comisión no ha involucrado la principal interesada: la población. Por lo tanto, es necesario fortalecer el diálogo de esta Comisión con el Control Social para que este pueda interferir de forma proposital en la deliberación de las políticas públicas.

  1. Recomendaciones para la mejora del subsistema científico-técnico español en materia de salud y seguridad en el trabajo

    OpenAIRE

    Universitat Pompeu Fabra. Observatorio de Salud Laboral

    2005-01-01

    Convocado por el Observatorio de Salud Laboral, se celebró un Taller deexpertos con un doble objetivo: 1) Presentar y debatir el informe “Subsistemascientífico-técnicos de apoyo a las políticas de salud y seguridad en el trabajo.Estudio comparativo de diferentes países”, elaborado por el OSL y que se publicacomo anexo a este documento. 2) Realizar recomendaciones para la mejora delsubsistema científico-técnico español en materia de salud y seguridad en eltrabajo.Asisten al citado Taller de Ex...

  2. Trabalho na atenção básica: integralidade do cuidado em saúde mental Trabajo en la atención primaria de salud: integralidad del cuidado em salud mental Work in primary health care: a comprehensive mental health care

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Reale Caçapava

    2009-12-01

    Full Text Available Este estudo tem por objetivo cartografar o cuidado ao usuário com necessidades no campo da saúde mental em uma Unidade Básica de Saúde, analisando o trabalho em equipe à luz da integralidade das ações de saúde. Seus participantes são trabalhadores de saúde, de diferentes profissões, que fazem parte dos processos de trabalho em saúde mental do serviço. A técnica de coleta de dados utilizada foi o fluxograma analisador. Os resultados nos mostram que, na Unidade Básica, os fluxos conectivos entre os diversos trabalhadores - e entre estes e os usuários - vêm produzindo e proliferando vários e distintos espaços coletivos de trocas, possibilitando ações de saúde alinhadas à perspectiva da integralidade, através de uma compreensão ampliada do processo saúde-doença mental, construída pela valorização das relações humanas e das subjetividades envolvidas no espaço do trabalho em saúde.Este estúdio de abordaje cualitativa tiene como objetivo cartografiar el cuidado al usuário con necessidades en lo campo de la salud mental en uma Unidad Básica de Salud, a través de la análisis del trabajo en equipo a la luz de la integralidad de las acciones de salud. Sus partipantes son trabajadores de salud mental, de diferentes profesiones, que son parte de los procesos de trabajo en salud mental de lo servicio. La colección de datos fue construida mediante lo fluxograma analizador. Los resultados muestran que, en la Unidad Básica, los flujos conectivos entre los diversos trabajadores - y entre estes y los usuarios - están a producir y proliferar vários y distintos espacios colectivos de intercâmbios, permitiendo acciones integrales de salud a través de una comprensión ampliada del proceso de salud-enfermedad mental, construida por médio de la valorización de las relaciones humanas y de las subjetividades involucradas en lo espacio del trabajo en salud.This study intends to map the health care given to the usuary with

  3. Características socioeconómicas y salud en personas pobres y desplazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Juárez

    Full Text Available Se estudió la relación entre aspectos socioeconómicos, desplazamiento, eventos traumáticos, salud, trastorno por estrés postraumático (TEPT y coocurrencia, en 93 personas pobres. Se aplicó la Escala de Trauma Davidson (DTS y el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28; 50,5% de los participantes tuvieron TEPT y 74,2% tuvo problemas de salud. Existió coocurrencia entre el TEPT y los problemas de salud, siendo la asociación elevada para la ansiedad (GHQ-28 y la hiperreactivación (DTS. En la existencia de problemas de salud, influyó la puntuación en el DTS. En la existencia de TEPT influyó la puntuación en el GHQ-28, el departamento emisor y el tipo de desplazamiento. La puntuación en la DTS y el departamento emisor influyeron en la existencia de coocurrencia.

  4. ESTUDO DA PERCEPÇÃO DA QUALIDADE AMBIENTAL POR MEIO DO MÉTODO FENOMENOLÓGICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franco Porto dos Santos

    2015-01-01

    Full Text Available Este estudio trata de analizar la calidad ambiental del barrio de Santa Cruz, del municipio Luís Eduardo Magalhães, de Bahía, a través del enfoque perceptivo guiado por los principios del método fenomenoló- gico. Se considera que la calidad del medio ambiente es, en parte, objeto de la percepción humana y, por lo tanto, también es subjetiva. Los resultados mostraron, entre otras cosas, que los sujetos investigados, en general, perciben con mayor claridad y intensidad los aspectos del barrio relacionados con la infraestructura, problemas sociales y de salud pública. Las cuestiones relacionadas con la inadecuada disposición de los residuos sólidos, las alcantarillas abiertas, la falta de árboles y la contaminación acústica y del aire están poco percibidos o no percibidos como problemas que afectan a la zona, tal vez porque no son una prioridad para estas personas que tienen necesidades más urgentes, sobre todo relacionadas con el trabajo / empleo, vivienda, salud y seguridad.

  5. Mística, ciencia y política en la construcción de sistemas de salud. La experiencia de Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jiménez de la Jara Jorge

    2001-01-01

    Full Text Available Partiendo de la premisa de que la conjunción de mística, ciencia y política --escalones para un bien común destinado a la humanidad-- potencia la resolución de objetivos socialmente planteados, el presente documento revisa una parte medular de la experiencia en el Sector Salud en Chile, cuyos procesos hacia la primera mitad del siglo XX, como el nacimiento del Servicio Nacional de Salud y el desarrollo de políticas de atención materno infantil, figuran como parteaguas del actual sistema de salud chileno. Luego de la catástrofe ocasionada por el sismo de 1939, el futuro presidente de la nación, doctor Salvador Allende, establece el Consejo Especial de Salubridad, que equilibra políticas e impulsa una reforma a la Seguridad Social que enfrentó obstáculos de financiamiento y el resquemor de los médicos opuestos a la socialización de la práctica médica. En 1951 se aprueba dicha reforma la cual amplía la cobertura a todos los obreros y a sus familias, separando la previsión de la seguridad en salud, enfatizando en la atención pediátrica preventiva, en la materno infantil y en salud reproductiva. Esta reforma postuló el derecho a la salud, la solidaridad y la equidad como principios sustanciales en cualquier formulación político-programática de salud. El autor se pregunta si los desarrollos posteriores de la seguridad social en salud en su país han sido consecuentes con estos principios. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  6. Secreto de estado, medio ambiente y salud. El caso “Palomares”

    OpenAIRE

    Mateo Alcaraz, Mª Dolores

    2017-01-01

    Cumplidos cincuenta años del accidente nuclear de Palomares, el daño ambiental y para la salud derivado de la contaminación radioactiva todavía persiste. Las medidas adoptadas, según el CIEMAT y CSN no fueron suficientes. La comunicación analiza la evolución del tratamiento informativo del riesgo ambiental y para la salud de este caso por los medios de comunicación escritos, incidiendo en el alcance del derecho a la información en una etapa pre y postconstitucional, analizando, desde...

  7. Demanda por seguro de salud y uso de servicios médicos en Colombia: diferencias entre trabajadores dependientes e independientes.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Miguel Gallego

    2008-07-01

    Full Text Available El artículo analiza los incentivos en aseguramiento y uso de servicios de los trabajadores, dependientes e independientes, cuando dichos agentes son heterogéneos en su estado de salud. Metodológicamente, los agentes eligen de manera secuencial el nivel de aseguramiento y uso de servicios que maximicen su utilidad intertemporal bajo incertidumbre sobre su estado de salud. Las estimaciones probit bivariadas muestran una relación positiva entre aseguramiento y estado de salud (selección positiva de riesgos, y aseguramiento e incidencia de enfermedad crónica (selección negativa de riesgos para el grupo de trabajadores independientes. Para el uso de servicios de salud, dado que es una demanda inducida, el seguro de salud aumenta la probabilidad de uso de consulta externa.

  8. Comunicación social en salud Social communication in health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana margarita Toledo Fernández

    2005-12-01

    Full Text Available De un profesional de la salud se espera que sea un buen comunicador como parte de su diaria labor. Se realiza por ello una reflexión sobre el tema Comunicación en salud, en la que se tratan los principios de la comunicación, como el respeto al criterio ajeno, la comprensión como fin, la visión competitiva de la comunicación, así como la valoración de la cooperación comunicativa y la calidad del punto de vista personal e interactivo. Se realizan también un grupo de recomendaciones para una buena escucha y una buena emisión, y se explican cómo crear climas defensivos y de apoyo, así como la manera de dialogar en forma constructiva.A health professional is expected to be a good communicator as part of his daily activity. That's why, it is reflected on the topic Communication in health, where the principles of communication, such as the respect of another's criterion, the understanding as an end, the competitive vision of communication, as well as the assessment of communicative cooperation and of the quality from the personal and interactive point of view, are dealt with. A group of recommendations are given to attain a good listening and emission, and it is explained how to create defensive and support climates and the way to have a constructive dialogue.

  9. Sistema de salud de Chile The health system of Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Becerril-Montekio

    2011-01-01

    Full Text Available En este trabajo se describe el sistema de salud de Chile, incluyendo su estructura, financiamiento, beneficiarios y recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone. Este sistema está compuesto por dos sectores, público y privado. El sector público está formado por todos los organismos que constituyen el Sistema Nacional de Servicios de Salud y cubre aproximadamente a 70% de la población, incluyendo a los pobres del campo y las ciudades, la clase media baja y los jubilados, así como los profesionales y técnicos. El sector privado cubre aproximadamente a 17.5% de la población perteneciente a los grupos sociales de mayores ingresos. Un pequeño sector de la población, perteneciente a la clase alta, realiza pagos directos de bolsillo a proveedores privados de servicios de atención a la salud. Alrededor de 10% de la población está cubierta por otras agencias públicas, fundamentalmente los Servicios de Salud de las Fuerzas Armadas. Recientemente el sistema se reformó creando el Régimen General de Garantías en Salud, que establece un Sistema Universal con Garantías Explícitas que se tradujo, en 2005, en el Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE, que garantiza el acceso oportuno a servicios de calidad para 56 problemas de salud, incluyendo cáncer en niños, cáncer de mama, trastornos isquémicos del corazón, VIH/SIDA y diabetes.This paper describes the Chilean health system, including its structure, financing, beneficiaries, and its physical, material and human resources. This system has two sectors, public and private. The public sector comprises all the organisms that constitute the National System of Health Services, which covers 70% of the population, including the rural and urban poor, the low middle-class, the retired, and the self-employed professionals and technicians.The private sector covers 17.5% of the population, mostly the upper middle-class and the high-income population. A small

  10. Adopción de prácticas saludables en puérperas adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Amparo Parada Rico

    2013-12-01

    Full Text Available Introducción: Teniendo en cuenta el problema de salud en el que se ha convertido el embarazo en adolescentes y el déficit de conocimientos de las mismas durante el puerperio, se diseñó el programa “cuidado en casa a la puérpera adolescente y su recién nacido”, con el objetivo de identificar las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con su recién nacido, prevenir alteraciones evitables mediante la valoración y seguimiento, promover prácticas saludables e incluir a la familia en el cuidado de la madre y su hijo. Materiales y Métodos: Este programa se dirigió a usuarias entre los 10 y 19 años, egresadas del servicio de Ginecoobstetricia de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario Erasmo Meoz en Cúcuta y a su recién nacido. Durante el programa se estructuró un estudio que corresponde al paradigma cuantitativo, descriptivo de corte prospectivo. La muestra fue compuesta por 251 puérperas adolescentes y sus recién nacidos residentes en el municipio de Cúcuta. Para la recolección de información se utilizó un formato de valoración por dominios para la puérpera y su recién nacido y el cuestionario “prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto” versión 2010. Resultados y Discusión: Dentro de los factores sociodemográficos se evidencia la escolaridad y nivel socioeconómico bajo, relaciones de unión libre, madresolterismo y tipo de familia extensa como variables prevalentes. Existen prácticas inadecuadas en la alimentación y cuidados de la salud especialmente. Conclusiones: Se pudo establecer que las adolescentes puérperas aplican cuidados congruentes a su cultura y no las indicaciones dadas por el equipo de salud durante el embarazo, sin embargo cuando enfermería ejerce el cuidado humanizado y respetuoso, se evidencian cambios positivos en la salud de la madre y su familia así como la adopción de prácticas saludables. (Rev Cuid 2013; 4(1: 450

  11. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL MODELO DE SALUD DEL PUEBLO INDÍGENA DE RAMA CAY, BLUEFIELDS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Guillermo Mejía López

    2012-02-01

    Full Text Available La participación comunitaria aplicada al campo de la salud puedeentenderse como los diferentes alcances en los programas, referidos a la planificación, evaluación, control de acciones y servicios de salud hacia la comunidad. Es decir, la comunidad participa en la identificación del problema, en la toma de decisiones, co-gestión y autogestión de programas y servicios de salud.Este estudio tiene como propósito describir los niveles de participación de los comunitarios de Rama Cay en materia de salud pública, de tal forma que se revitalicen los aportes del pueblo indígena Rama a la práctica de la medicina tradicional desde su propia dinámica de vida. Es importante mencionar que el puebloRama es el pueblo menos numeroso en las regiones autónomas de la Costa Caribe nicaragüense..El presente trabajo fue de carácter participativo, en el mismo se estableció un dialogo de saberes entre funcionarios del Ministerio de Salud, hombres y mujeres comunitarios de Rama Cay, médicos tradicionales, líderes de la Junta Comunal y promotores de salud con presencia en la comunidad. Por tanto, para conocer la participación comunitaria en la construcción de un modelo de salud para los Rama se dimensionaron los planos de la salud individual y comunal.En el plano de la salud individual las enfermedades de tipo biológico y físico son una prioridad. La comunidad es consciente de las limitaciones del servicio de salud que ofrece el Centro de Salud y de las alternativas que existen en el campo de la etnomedicina, así mismo, de la coexistencia de dos modelos de atención a la salud que solucionan sus distintos problemas. Por otro lado, en relación a la salud comunitaria la comunidad de manera general asiste al centro de salud en donde los atiende personal del Ministerio de Salud; sin embargo, la comunidad también cuenta con parteras, curanderos, brigadistas, promotores.Los líderes y los comunitarios consideran que el trabajo de la Junta Comunal

  12. Género y masculinidades ¿una transición discursiva incluyente? : intervenciones sobre salud sexual y salud reproductiva en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

    OpenAIRE

    Duque Vanegas, Janina María

    2012-01-01

    La categoría de género ligada al desarrollo (GED), a pesar de haber surgido con el fin de mirar el desarrollo como un asunto relacional, continúa centrando su atención en las mujeres. Consecuentemente como respuesta a esta tendencia se implementan proyectos de intervención que se fundamentan en un nuevo discurso: masculinidades. El presente estudio analiza los discursos alrededor del género y la masculinidad en dos proyectos sobre salud sexual y salud reproductiva, implementados por el Fondo ...

  13. Conocimientos sobre derechos y deberes en salud en profesionales de medicina y enfermería, Bucaramanga, Colombia: Conocimientos sobre derechos-deberes en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ludivia Esther Montaño Villalba

    2013-04-01

    Full Text Available Objetivo: Describir el nivel de conocimientos que profesionales en medicina y enfermería, que laboran en instituciones de salud públicas y privadas de la ciudad de Bucaramanga (Santander-Colombia, tienen sobre derechos y deberes en salud establecidos en la Constitución Política y en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2010. Método: Estudio descriptivo, exploratorio, transversal. Se seleccionaron aleatoriamente instituciones, servicios y profesionales participantes. Se indagaron los conocimientos en cinco componentes que cobijaron temas sobre derechos y deberes en salud inscritos en la Constitución Política, en el Sistema General de Seguridad Social colombiano y en la jurisprudencia constitucional; igualmente, se indagó sobre el conocimiento de mecanismos jurídicos para acceder al derecho a la salud en el territorio nacional. Se construyeron promedios en términos de porcentaje total y por componente. Resultados: El promedio global de conocimientos fue 57,7 %, el de conocimientos generales sobre Constitución Política 39,4 % y el de conocimientos sobre el SGSSS 55,1 %. Los profesionales que reportaron mayores niveles de conocimientos fueron: hombres, especialistas administrativos, médicos, personas con mayor experiencia laboral y trabajadores del sector privado. Los egresados menores a cinco años obtuvieron menores promedios de conocimientos. Conclusiones: El nivel de conocimientos en derechos y deberes en salud entre los profesionales de medicina y enfermería en Bucaramanga fue deficiente.A pesar de que el conocimiento de estos temas es central en el desempeño de los profesionales del sector salud, se evidencia a partir de estos resultados, carencia de procesos de formación o educación continuada en el tema de derechos. Salud UIS 2013; 45 (1: 15-22

  14. Participación de Enfermería Obstétrica en la detección del riesgo para la salud en adolescentes madres en el escenario domiciliar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zully Araya Cubero

    2013-04-01

    Full Text Available Se presentan los resultados de una investigación realizada en el Área de Salud de San Ramón por Enfermeras cuyo objetivo fue determinar el riesgo del binomio madre hijo a partir del enfoque de riesgo y de derecho, en el escenario domiciliar con la finalidad de establecer estrategias necesarias para aminorar los problemas de salud. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo. La población la conforma 80 madresadolescentes referidas por el personal de salud, que aceptaron voluntariamente la visita por enfermería obstétrica.Se elaboró un instrumento compuesto de 5 partes que permitió la recopilación de los datos. Las variables analizadas fueron: edad, composición familiar, condición física y obstétrica, riesgo biológico y psicosocial e intervenciones de enfermería. Los resultados indican que, la edad promedio de las jóvenes fue 16 años, el 73,75% son solteras, en su mayoría costarricenses, el 92,5% tienen seguro por el estado, el 83,5% se controlaron suembarazo en el I Nivel de Atención, 45% se clasifico de alto riesgo por la combinación de factores. Se concluye que la valoración del riesgo en la adolescente embarazada constituye una tarea importante de enfermería obstétrica. A nivel domiciliar permite hacerlo en forma integral, evaluando los factores, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales desde un enfoque de familia gestante y apoyando mediante sus intervenciones a prevenir la mortalidad materno infantil

  15. Relación entre salud y deporte escolar desde una perspectiva intercultural, un estudio multicaso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bastian Carter-Thuillier

    2018-01-01

    Full Text Available Introducción. La salud y el deporte configuran prácticas, creencias y relaciones culturales particulares en cada contexto. Objetivo. Analizar las creencias de estudiantes inmigrantes y mapuche-huilliche sobre la relación entre deporte escolar y salud. Materiales y métodos. Se desarrolló un estudio multicaso cualitativo con enfoque etnográfico. Participaron 71 sujetos subdivididos en dos grupos: uno constituido por estudiantes inmigrantes que participaban de un programa de deporte escolar con principios comprensivos de enseñanza en España (n=47 y otro compuesto por alumnos de la etnia Mapuche-Huilliche que participaban de un programa análogo en Chile (n=24. Para la recolección de datos se aplican tres entrevistas colectivas a cada grupo. Resultados. Ambos colectivos perciben una asociación positiva entre la participación en deporte escolar y el desarrollo de la salud en diferentes dimensiones. Existen diferencias respecto a la interpretación cultural que ambos grupos otorgan al concepto salud y sus posibles relaciones con el deporte escolar. Sin embargo, en ambos contextos existen situaciones en que se considera de forma parcial la cultura de los estudiantes para trabajar sobre estos temas. Conclusiones. Estudiantes inmigrantes y mapuche-huilliche establecen creencias positivas sobre la relación entre deporte escolar y desarrollo de salud en sus diferentes manifestaciones.

  16. Protección constitucional del derecho a la salud mental y su aplicación en el caso de los afectados por el conflicto armado interno

    OpenAIRE

    Castellón Torrico, María Roxana

    2006-01-01

    La presente tesis tiene como finalidad presentar los resultados y conclusiones obtenidos por la tesista en base a un estudio jurídico que permite caracterizar el amparo como un recurso de importancia y necesidad fundamental para poder hacer exigible el Derecho a la Salud Física y Mental. Para ello fue necesario considerar la actualidad jurídica, social y política de la nación con la finalidad de entregar una propuesta jurídicamente viable, que se sustenta en la doctrina y la jurisprudencia di...

  17. El análisis del acceso de la Estrategia de Salud de la Familia a la atención dental en Pernambuco: un estudio comparativo entre los años 2001 y 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Italene Barros VIANA

    2011-12-01

    Full Text Available El estudio presenta un análisis del acceso a la atención dental individual desarrollado en el estado de Pernambuco, al comparar los años 2001 y 2009, como parte de los Equipos de Salud Bucal de la Estrategia de Salud Familiar. Así como una descripción del proceso de la evolución en la cobertura de los equipos de salud bucal en el período mencionado. El principal indicador para evaluar el acceso individual a las acciones dental se utilizó el promedio individual de procedimientos dentales básicos. Los datos se obtuvieron a partir de bases de datos oficiales. Pernambuco tuvo un incremento del 881,82% en el número de ESB en los años estudiados. El promedio de los procedimientos dentales individuales aumentaron un 65% cuando se comparan los años. A pesar de la positiva evolución del indicador, este porcentaje no siguen la proporción porcentual del desarrollo de la ESB en el estado. Los resultados mostraron que el cuidado de la salud oral en Pernambuco es la abreviatura de la idealizada por el SUS. Es necesario repensar las estrategias para asegurar el acceso progresivo de todas las familias que viven en áreas cubiertas por equipos de salud bucal de las acciones de cada uno de los procedimientos dentales.

  18. Experiencia en los campamentos de refugiados saharauis, perspectiva cultural de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Campos Bernabeu

    Full Text Available Desde el proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo "Mejora del nivel de salud de la población saharaui mediante el fortalecimiento de la formación continuada de los profesionales sanitarios y docentes", se realiza una expedición a los campamentos de refugiados saharauis, ramificada en las vertientes sanitaria, académica, institucional y sociosanitaria. Su objetivo principal es promocionar la salud de la población asentada en los campamentos. Como resultado, se obtuvo el cumplimiento del objetivo principal de la expedición, promocionando la salud a partir de la educación. La experiencia permite concluir que la responsabilidad de transmitir y concienciar al conjunto de la población recae, casi de manera exclusiva, al personal sanitario, a las promotoras de salud y al colectivo femenino en general, por lo que es necesario continuar ofreciéndoles apoyo.

  19. CONSIDERACIONES SOBRE EDUCACION MEDICA y SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Escobar Triana

    1984-11-01

    Full Text Available

    l. Los cambios, las corrientes migratorias internas, transformaron un país de población rural en urbana, al mismo tiempo con un epifenómeno de ruralización de la ciudad. De un 700/0 de población rural se pasó a un 700/0 o más y con tendencia a umentar la población urbana. Esto lleva a un replanteamiento en la atención de la salud. Además, se suma a lo anterior, la información masiva sobre la población que alienta la posibilidad de alcanzar
    tratamientos y drogas maravillosas o recursos extraordinarios como las unidades de cuidados intensivos o los transplantes, para dar dos ejemplos, que motivan al público a demandar dichos servicios. De otra parte, la misma información científica que alcanza
    apabullantes cantidades, solamente permite que el médico logre obtenerla y asimilarla en forma limitada y angustiante para su aplicación práctica.

    2. En la creación de nuevas Escuelas de Medicina deben considerarse entre otros los siguientes hechos o factores, favorables o desfavorables que no sólo afectan a Colombia sino que tienen características universales en algunos de sus aspectos:
    a La demanda de cupos en educación superior, entre ellos la medicina, nunca satisfecha.
    b Las presiones sociales que tienen el estudio como un método de ascenso por prestigio local o regional o político o todos juntos y no por la necesidad de formar más médicos.
    c La inconveniencia de la masificación de la educacación médica que demerita la calidad y por tanto es preferible el crear nuevas escuelas con número limitado de estudiantes que permitan una alta calidad de formación.
    d La dificultad de modificar los curricula tradicionales establecidos que impiden actualizar la docencia a las circunstancias que vive y requiere la salud del país.
    e La politización de las universidades públicas que demeritan la actividad docente al imponerse condiciones extrauniversitarias en la formación y realización de

  20. El abandono de la adherencia en la terapia de reemplazo renal: una alarma en salud pública

    OpenAIRE

    Villegas-Alzate, Juan Diego; Vera-Henao, Sebastián; Jaramillo-Monsalve, María Camila; Jaramillo-Jaramillo, Laura Isabel; Martínez-Sánchez, Lina María; Martínez-Domínguez, Gloria Inés; Villegas-Gutiérrez, Iván

    2016-01-01

    La pérdida de la función renal amenaza la vida, su manejo es complicado y siempre ha sido un desafío para el personal de salud; debido a que el número de pacientes con Enfermedad Renal Crónica en diálisis va en aumento, es por esto que con porcentajes elevados de no adherencia el riesgo de mortalidad y hospitalizaciones comienza a convertirse en una preocupación importante en salud pública. Por esta razón se busca conocer el impacto sanitario de la no adherencia terapéutica a las terapias de ...

  1. Mecanismos de microrregulação aplicados por operadoras de planos de saúde sobre hospitais privados Mecanismos de microregulación aplicados por operadoras de seguros de salud en hospitales privados Mechanisms of microregulation of private hospitals by health plan operators

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Alicia Domínguez Ugá

    2009-10-01

    ção de valores, de prazos e procedimentos para pagamento.OBJETIVO: Analizar los mecanismos de microregulación aplicados por las operadoras de seguro de salud en las prácticas de gestión de la clínica y de calificación asistencial en hospitales prestadores de servicios. MÉTODOS: Estudio transversal realizado en pesquisa de amplitud nacional, cuyo universo fue constituido por los hospitales prestadores de servicios a las operadoras de seguro de salud en 2006. Fue construida una muestra de 83 unidades, estratificada según macroregión del Brasil y tipo de hospital. Los datos fueron obtenidos por medio de aplicación de cuestionario en entrevista a los directores de los hospitales.. RESULTADOS: La microregulación que las operadoras de seguro de salud ejercen sobre los hospitales en términos de la calificación de la asistencia fue muy baja o casi nula. La actuación de las operadoras fue mayoritariamente destinada al intenso control de la cantidad de servicios utilizados por los pacientes. Los hospitales que prestaban servicios a operadoras de seguro de salud no constituían micro-sistemas de salud paralelos o suplementarios al Sistema Único de Salud (SUS. Se observó que los prestadores hospitalarios privados eran mayoritariamente vinculados al SUS. Mientras tanto, no pertenecía a alguna red de prestadores privados, aún siendo objeto de fuerte regulación de la utilización de sus servicios, ejercida por las operadoras de seguros de salud. La intervención de las operadoras de seguros de salud con respecto a gestoras de sistemas de cuidado fue incipiente o casi ausente. Aproximadamente la mitad de los hospitales declaró adoptar directrices clínicas, mientras sólo 25,4% afirmaron ejercer la gestión de la patología y 30,5% mencionaron la gestión de los casos. CONCLUSIONES: Las relaciones contractuales entre hospitales y operadoras de seguros de salud se constituyen en contratos meramente comerciales con poca o ninguna incorporación de aspectos relativos a

  2. Regulando la Enfermedad a través de la Definición y la Restricción: Profesionales de la Salud Hablan sobre el VIH/SIDA1

    Science.gov (United States)

    Rivera, Souhail Malavé; Díaz, Nelson Varas

    2009-01-01

    Resumen Las profesiones de la salud tienen un papel social dual. Por un lado, velan por el mantenimiento de la salud de la población protegiendo el bien común. Por el otro, dictaminan las formas saludables, y por lo tanto socialmente apropiadas, de ser, actuar y pensar. Este último papel, está más ligado al control social de la población que a una preocupación altruista hacia la misma. A través de esta supervisión y control, se construyen los sujetos a los cuales todos/as debemos aspirar a ser para gozar de aceptación social. Los/as profesionales de la salud han jugado un rol protagónico en dicho proceso, siendo los agentes que delimitan y definen lo que es enfermo vs. saludable, útil vs. inútil, apropiado vs. inapropiado. En el caso de la epidemia del VIH, este esfuerzo se ha hecho cada vez más vigente ya que estos/as profesionales juegan un papel importante en el tratamiento de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS). Sin embargo, su función está plasmada de definiciones que sirven para criminalizar a las PVVS. El objetivo de este estudio fue explorar la manera en que una muestra de profesionales de la salud en Puerto Rico construyen a las PVVS. Con este propósito, entrevistamos 80 profesionales de la salud y estudiantes de estas profesiones. Estas entrevistas fueron grabadas, transcritas y sometidas a un análisis de discurso. Los resultados reflejaron que según las personas participantes: 1) la PVVS no es una persona “normal” o funcional bajo los estándares sociales debido a que su salud no se los permite, 2) representa una carga para la sociedad incluyendo familiares, amigos/as, el mundo del trabajo, e incluso para el gobierno, 3) debe ser vigilada porque representa un riesgo para la persona seronegativa que es descrita como saludable y productiva, y 4) necesita que su salud y conducta sexual sean controladas por vía legal y/o por las personas que representan las instituciones sociales, como lo son los/as profesionales de la salud

  3. El médico del trabajo en el control del uso de equipos de protección individual y los problemas de la salud derivados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Lastras González

    2008-09-01

    Full Text Available En este trabajo proporcionaremos la información disponible sobre los equipos de protección individual (EPIs como parte importante de nuestra labor como médicos del trabajo. Todos los trabajadores están expuestos a una serie de riesgos, la mayor parte de ellos prevenibles de forma colectiva, pero en algunas ocasiones, estas medidas no llegan a ser del todo eficaces por lo que son necesarios equipos de protección individual. Estos equipos están destinados a ser llevados o sujetados por los trabajadores para protegerles de los riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el ámbito del trabajo, pero sin embargo, son capaces por sí mismos de crear efectos indeseables en la salud de los trabajadores, derivados de su uso. Por este motivo, los médicos del trabajo deben vigilar la salud de los trabajadores, valorando sus factores personales que puedan dificultar el uso de EPIs, informar y formar a los trabajadores sobre todo lo relativo al uso de los mismos, elegir el EPI adecuado para cada trabajador y, sobretodo, realizar un seguimiento para detectar posibles efectos indeseables del uso de EPIs y así evitar la no utilización y, por tanto, la ineficacia del EPI.In this study will provide information on personal protective equipment (PPE as an important part of our work as doctors work. All workers are exposed to a number of risks, most of them preventable in a collective manner, but in some cases, these measures do not become fully effective it is necessary protective equipment. These teams are intended to be carried or restrained by workers to protect them from risks that may threaten their safety or health in the workplace, but nevertheless they are capable of creating their own effects on the health of workers, derived from its use. For this reason, doctors should monitor the work of health workers, assessing their personal factors that might hinder the use of PPE, inform and train workers on all matters relating to the use of

  4. Alternativas tecnológicas para el desarrollo de productos cárnicos emulsionados saludables

    OpenAIRE

    Marchetti, Lucas

    2014-01-01

    El presente trabajo de Tesis está orientado a desarrollar estrategias de producción que permitan elaborar geles emulsionados cárnicos destinados a mejorar la salud del consumidor maximizando los atributos de calidad, de manera tal que puedan ser producidos y comercializados exitosamente por la industria alimentaria. Se desarrollaron y caracterizaron productos cárnicos emulsionados saludables como alternativas a las salchichas tradicionales disponibles en el mercado, mediante el empl...

  5. El ámbito de la evaluación económica de intervenciones de salud

    OpenAIRE

    JIMÉNEZ DE LA J, JORGE; BASTÍAS S, GABRIEL

    2010-01-01

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha contribuido a la conceptualiza-ción de lo que es un sistema de salud, en el cual integra tres objetivos y cuatro funciones. El objetivo principal es la salud, la cual es medida con el indicador Expectativa de Vida Ajustada por Discapacidad (EVAD), los otros dos son Capacidad de Respuesta a las Expectativas No Medicas y la Equidad o Justicia Financiera. Esta última es una condición explícita de carácter económico. La economía tiene un papel crecient...

  6. Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Constanza María García Castro

    2013-07-01

    Full Text Available Las instituciones educativas constituyen un escenario importante para la promoción de la salud de docentes, estudiantes, personal administrativo e, incluso, las familias; pero para utilizarlo eficazmente, en particular para el caso de los(as docentes, es necesario conocer sus condiciones de trabajo y salud. Objetivo: describir algunas de las condiciones de trabajo y salud del personal docente que labora en las Instituciones Educativas Distritales de la Localidad uno (I de Usaquén, Bogotá, en el 2010. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo, descriptivo transversal. Se inició después de la obtención de la autorización por parte de las directivas de las instituciones y del aval del Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional; posteriormente se procedió a la presentación del estudio ante los docentes directivos de estas Instituciones, se inició la recolección de información. El tamaño de la muestra fue de 230 docentes. Resultados: El 68.7% del personal docente era de sexo femenino; el 51.7% realizaba extensión del trabajo docente; 37.8% reportó presencia del ruido dentro del aula, situación que les exigía elevar el volumen de la voz para lograr la atención de los estudiantes. En relación con las condiciones de salud, refirieron que la causa de mayor frecuencia en la consulta médica era el estrés, con un 40.9%; seguido de los problemas vasculares y várices en miembros inferiores, con un 29.1%; de colon irritable, 28.3, y disfonías o afonías, con un 27.8%. Conclusiones: En este contexto se ratifica la necesidad de comprender la actividad docente como un proceso laboral de interés para el área de la salud y seguridad en el trabajo, por el alto valor social que representa y el fuerte impacto que tiene en el desarrollo de la sociedad. Se plantea la necesidad de continuar con estudios de intervención en la población que participó del estudio.

  7. La epidemia del zika beneficia a la salud materna?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Rizo-Gil

    2016-02-01

    Full Text Available En Colombia se reportan entre 550.000 y 700.000 nacimientos en 12 meses según estimaciones basadas en las tendencias de natalidad del primer decenio del siglo XXI. Según registros estadísticos y proyecciones de estudios recientes , en el país se reporto un promedio anual de 476 muertes de mujeres embarazadas entre 2005 y 2012, por diversas causas. El Análisis de Situación de Salud (asis del Ministerio de Salud reportó en 2012 una razón de mortalidad (rmm de 65.89 muertes maternas anuales por cada 100.000 nacimientos, cifra en descenso pero que no se compadece con el estado de desarrollo de Colombia. Si se compara la rmm del país con las de Cuba, Costa Rica o Chile, se podrá ver cuánto estos países, con bajas cifras de la rmm, (< 22 x 100.000 nos aventajan en el cuidado de la mujer durante su gestación, el parto y el puerperio.

  8. La melatonina: ¿Una alternativa saludable para combatir el insomnio?

    OpenAIRE

    Pérez Collado, Elisa María; Quesada Martínez, María Inmaculada; Parra Parra, Yolanda

    2015-01-01

    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrid Introducción: la melatonina es una hormona que se encuentra de forma natural en el cuerpo, producida por la glándula pineal. Participa en procesos celulares, neuroendocrinos y neurofisiológicos. La melatonina determina el ciclo sueño-vigilia. La cantidad de melatonina producida por nuestro cuerpo disminuye a medida que envejecemos. Ob...

  9. Clasificación internacional de funcionamiento e investigación en psicología y salud mental: hacia una integración.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Vasquez Echeverria

    2013-05-01

    Full Text Available En este artículo se explora la utilidad de la incorporación del paradigma de la Clasificación Internacional de Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF en la investigación en psicología y salud mental. En una primera parte, se exploran los aspectos conceptuales que llevaron a la elaboración de la CIF, en tanto superación de los paradigmas bio-médicos y crítico-sociales y se introducen sus principales componentes. En una segunda parte, se introducen las limitaciones o amenazas que presentan para la psicología las investigaciones bajo los paradigmas biomédicos o de diagnóstico y cómo estos problemas podrían ser superados por la incorporación de los criterios de la CIF en el diseño de investigaciones. Para ello, se ofrecen cinco recomendaciones que pueden orientar a los académicos.

  10. Consecuencias del desempleo en la salud mental de una muestra de jóvenes angoleños

    OpenAIRE

    José Manuel Tomás; Melchor Gutiérrez; Irene Fernández

    2017-01-01

    Entre los efectos del desempleo en la salud mental, destacan problemas de confianza, depresión y pérdida de recursos psicosociales. El objetivo es investigar las variables atenuantes del estrés sobre la salud mental en desempleados jóvenes angoleños mediante un modelo estructural con variables latentes. Se probaron los efectos del apoyo social, la resiliencia y las estrategias de afrontamiento sobre la salud mental, controlando por los efectos de ser económicamente suficiente. Para poner a ...

  11. Colombia: ¿qué ha pasado con su reforma de salud?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén Darío Gómez-Arias

    Full Text Available La reforma de salud adoptada en Colombia en 1993 fue promovida por diferentes agencias como el modelo a seguir en materia de política sanitaria. Siguiendo los lineamientos del Consenso de Washington y del Banco Mundial, el Gobierno de Colombia, con el apoyo de élites políticas y económicas nacionales reorganizó la gestión de los servicios de salud con base en principios del mercado, desmontó el sistema estatal, incrementó las finanzas del sector, asignó la administración del sistema al sector privado, segmentó la prestación de los servicios y promovió la interacción de los actores en un esquema de competencia de baja regulación. Después de 20 años de implantación, el modelo colombiano evidencia serias fallas y es objeto de controversia. El Estado se debilitó como ente rector de la salud; los grupos privados que administran los recursos se configuraron como fuertes núcleos de poder económico y político, y aumentaron las vulneraciones al derecho a la salud. Adicionalmente, la corrupción y el sobrecosto de los servicios han puesto en crisis la sostenibilidad del sistema, y la red estatal se encuentra en peligro de cierre. Pese a su desprestigio en el ámbito interno, varios agentes dentro y fuera del país propenden por mantener el modelo con base en reformas coyunturales.

  12. Estudio epidemiológico del estado de salud bucodental y de parámetros psicobioquímicos de estrés en estudiantes universitarios

    OpenAIRE

    Martín Morales, José Francisco

    2012-01-01

    El estrés, por la ansiedad y reacciones vegetativas que conlleva, se admite como factor de riesgo capaz de incidir en el nivel de salud bucodental. Los estudiantes de odontología, por sus conocimientos y una razonable mayor motivación por la higiene oral, pueden, sin embargo, presentar un estado de salud bucodental con pocas diferencias respecto al que muestran estudiantes de otras carreras sin entrenamiento clínico. El objetivo general de esta tesis es describir y valorar los indicador...

  13. Tecnología y Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Jacobo Muñoz Delgado

    1993-12-01

    Full Text Available

    La Academia Nacional de Medicina inicia hoy, con los auspicios de ITALMEX y con la colaboración de Corferias, el Seminario sobre TECNOLOGIA EN SALUD PARA EL SIGLO XXI, para difundir algunas de las nuevas tecnologías inventadas en el pasado reciente.

    Estos avances son el resultado de la investigación médica orientada al progreso diagnóstico y terapéutico en la patología usual. Son logros que nos muestran las nuevas formas de tecnología, los conocimientos recientes en la aplicación del progreso bioquímico, los adelantos en las formas de tratamiento.

    Los deseos del hombre de prolongar la vida, de aportar mejores elementos en la batalla contra la enfermedad, unidos al empuje de la ambición industrial y personal, nos impulsan al cambio buscando el beneficio general.

    Desde luego que el gran edificio de la salud debemos construirlo ordenadamente, comenzando por sus bases. La Academia tiene como preocupación fundamental buscar que todos los colombianos, sin excepción, se beneficien de los progresos de la ciencia médica. El postulado fundamental que el Gobierno Nacional, el Congreso, la ciudadanía, deben tener como la más grande meta de sus labores, inspirado y orientado por el cuerpo médico, es la buena salud para todo el pueblo colombiano.

    Para el avance de nuestro pensamiento sanitario, debemos reconocer que la medicina preventiva, base de la salud pública, no está de acuerdo con nuestro desarrollo político, económico y social.

    Todos nuestros grupos directivos han fallado en proporcionar al pueblo los elementos básicos de agua potable, nutrición, vacunación, campañas ambientales, etc. No quiero referirme a otros elementos de gobierno, como la justicia, ya que el asesinato, lo: accidentalidad, la violencia y tantas otras, tienen una incidencia grave en los índices de vida y morbilidad del pueblo. No es esta la ocasión de enumerar elementos de la salud pública, fundamentales como base de una

  14. El acceso a la información como determinante social de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Cristina Soares Guimarães

    2011-01-01

    Full Text Available A lo largo de más de un siglo de investigación, permanece viva la discusión sobre las dimensiones formativas y explicativas que tienen los procesos sociales con relación a la salud de las poblaciones. Las evidencias recogidas a lo largo de este período, en los más distintos contextos y tiempos históricos, apuntan hacia una ecuación compleja entre salud, desigualdades en las condiciones de vida y la red de vínculos y asociaciones entre individuos y grupos. Por ser evitables, injustas e innecesarias, las inequidades en salud son elementos susceptibles de intervención; en particular, el acceso a la información emerge como una dimensión importante para la equidad en salud. Este artículo presenta una discusión inicial sobre el concepto de acceso a la información y de algunos de los distintos marcos y dimensiones en el ámbito de la salud. Finaliza con la propuesta de construcción de una agenda orientada a la promoción del uso de la información en y para la salud.

  15. Litigios por derecho a la salud en tres países de América Latina: revisión sistemática de la literatura Right-to-health litigation in three Latin American countries: a systematic literature review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ludovic Reveiz

    2013-03-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar y evaluar estudios que analizaron las características de los litigios por derecho a la salud en Brasil, Colombia y Costa Rica. MÉTODOS: Se evaluaron estudios que analizaron las características de los litigios por derecho a la salud identificados mediante una búsqueda en PubMed, LILACS, Biblioteca Cochrane, Scirus (Abril, 2012. Dos revisores evaluaron los estudios. Las variables recabadas fueron, entre otras: causales de litigio, proporción de demandas por beneficios cubiertos por el sistema de salud y demandas por tecnologías de alto costo. RESULTADOS: Se identificaron 30 estudios (Brasil 19, Colombia 10 y Costa Rica 1. La decisión judicial fue frecuentemente favorable para los demandantes: Colombia (75%-87%, Costa Rica (89,7% y Brasil (70%-100%. En Colombia las demandas se efectuaron por beneficios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (rango 41%-69,9%. En Brasil se presentó una variación importante de demandas entre el Programa de Medicamentos de Dispensación Excepcional (13%-31% y los medicamentos básicos del Sistema Único de Salud (aproximadamente 50%. En relación al total de demandas, las de medicamentos fueron variables (Colombia 11,9%-35,6%, Costa Rica 30,2% y Brasil 49,6%. Un estudio de Brasil encontró una diferencia estadísticamente significativa al comparar las demandas por medicamentos excepcionales versus los demás, según el estrato social; y en otro estudio según las demandas de municipios con mejores indicadores socioeconómicos. Se reportó una concentración de las demandas en la prescripción de medicamentos por un grupo acotado de médicos. La prescripción no fue siempre sustentada por evidencia científica. Otro estudio halló que en la mitad de los casos el costo del proceso judicial resultó ser superior al costo de los servicios demandados. CONCLUSIONES: Existen similitudes en las causales, naturaleza y repercusiones de la judicialización en el contexto de los países estudiados

  16. Costo de la atención de la hipertensión arterial y su impacto en el presupuesto destinado a la salud en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Villarreal-Ríos Enrique

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar el costo de la atención de la hipertensión arterial, su impacto en el gasto en salud y en el producto interno bruto (PIB de México. Material y métodos. Diseño ecológico, efectuado de junio a noviembre de 1999 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de expedientes clínicos con diagnóstico de hipertensión arterial, a los cuales se les contabilizó el uso de los servicios de salud y paralelamente se estimó el costo unitario por servicio. El costo por servicio y por paciente hipertenso se calculó ajustando el costo unitario en función de la utilización promedio y de un escenario extremo, cantidad que se proyectó a la población total de hipertensos y el resultado se comparó con el gasto anual en salud realizado en México. Resultados. El costo anual por hipertenso en la Seguridad Social correspondió a $1 067 en el escenario promedio y de $3 913 en el escenario extremo. El gasto anual en hipertensión arterial equivale a 13.95% del presupuesto destinado a la salud y a 0.71% del PIB, valores que se modifican a 51.17% y 2.62% respectivamente en el escenario extremo. Conclusiones. La hipertensión arterial consume gran cantidad de recursos, por lo que deberá ser objeto de estudio por equipos multidisciplinarios de salud, en la búsqueda de alternativas de manejo más eficientes.

  17. Proyecto “Buenos hábitos, buena salud”. Estrategias para promover una alimentación saludable en la ESO

    OpenAIRE

    Rey Girón, Paula

    2017-01-01

    La alimentación es uno de los factores que afectan a la salud, y por ello hay que cuidarla. Es de vital importancia llevar a cabo una alimentación saludable, y por esta se entiende aquella que es suficiente, equilibrada, variada y segura; qué está adaptada al comensal y al entorno; y qué es sensorialmente satisfactoria. Para adquirir unos buenos hábitos alimentarios es necesaria una correcta educación nutricional, impartida desde edades tempranas. Y esto es lo que se pretende con la elaboraci...

  18. Reflexiones sobre la Reforma de la Seguridad Social en Salud.

    OpenAIRE

    José Felix Patiño Restrepo

    2002-01-01

    En el contexto de la ejecución de la Ley 100 de 1993, el enfoque intelectual de los problemas de salud es reemplazado por un enfoque económico, bajo el precepto neoliberal de convertir la atención de la salud en un bien de mercado y en un negocio con ánimo de lucro.

    Ello, sin duda, es una perversión de la moral social que tiene un profundo efecto sobre la estructura ética y deontológica de la medicina, porque lleva al médico a desatender su obligación hipocrática co...

  19. La toma de decisiones en salud y el modelo conceptual de Ottawa Decision-making in health and the Ottawa decision-support framework

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mendoza P. Sara

    2006-03-01

    Full Text Available Objetivo: Realizar un análisis del Modelo de Toma de Decisiones en Salud de Ottawa, planteado por la enfermera canadiense Annette M. O’Connors, como una estrategia para resolver conflictos decisionales en salud. Se plantea su utilidad en la intervención que hace enfermería en la comunidad y la familia. Se concluye que el conflicto decisional surge frente a la toma de decisiones y los profesionales de la salud deben adoptar un rol protagónico en él, desarrollando habilidades para apoyar a sus pacientes o usuarios en los conflictos que deben enfrentar, teniendo el Modelo de toma de decisiones de Ottawa como un referencial útil para ayudarles, especialmente a las mujeres, a asumir un rol más activo en las decisiones que afectan su propia salud.This article analyses the Ottawa Decision-support Framework proponed by the Canadian nurse Annette M. O´Connors to help strategic decision-making in Health and its usefulness in the nurses´intervention in the family and the community. When conflicting opinions have to be considered before making a decision, the nursing professionals should assume a protagonist part. Therefore they have to develop abilities to support their patients when they face conflicts. The Ottawa Decision Support Framework is a very useful reference to help people, especially women, when they should assume a more active part in decisions that affect their health.

  20. La ayuda oficial al desarrollo en salud en el Perú

    OpenAIRE

    Carlos Arósquipa; Julio Pedroza; Carlos Cosentino; Karim Pardo

    2007-01-01

    En este artículo se revisa la ayuda oficial al desarrollo a través de la cooperación internacional, particularmente en el campo de la salud, a nivel regional y en el Perú. Se describe como ha sido su evolución desde 1995, cuales son las fuentes cooperantes, que proyectos han sido y se están financiando así como las áreas que reciben mayor cooperación. Se hace un análisis de la experiencia obtenida por el Ministerio de Salud del Perú y cuales son las lecciones aprendidas. Finalmente se evalúan...

  1. ¿CÓMO INTEGRAR LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EDUCACIÓN? ELEMENTOS CLAVE PARA ENSEÑAR PREVENCIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Burgos García

    2010-01-01

    Full Text Available Este artículo muestra los elementos clave para enseñar prevención laboral en los centros escolares. En este sentido, esta iniciativa viene determinada por la Estrategia Europea y Española para la Salud y Seguridad en el Trabajo (2007-2012, Primer Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2006-2010 y en la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo (2010-2014. La finalidad de este artículo es mostrar una aportación teórica y reflexiva extraída de una investigación financiada por la Dirección General de Seguridad y Salud (Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Analizaremos el concepto de "cultura de prevención" en la educación. Por tanto, las conclusiones obtenidas en este trabajo, manifiestan la necesidad de integrar el concepto "seguridad", "salud", etc. como campos de acción preventiva en el contexto escolar, aspectos clave a tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  2. Flora Normal, Probióticos y Salud Humana Flora Normal, Probióticos y Salud Humana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Anaya-Velázquez

    2012-02-01

    Full Text Available La microbiota es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo humano. Varios factores permiten que se mantenga el equilibrio necesario para conservar la salud. Se ha descrito que una de las funciones más importantes de la flora normal es la resistencia que confi ere a la invasión por agentes patógenos a través de diversos mecanismos como es la producción de bacteriocinas, ácido láctico o peróxido de hidrógeno entre otros. Destacan los lactobacilos (Lactobacillus casei, L. acidophilus y L. bifidus, habitantes del tracto gastrointestinal y vaginal, que inhiben el crecimiento de bacterias y virus como Salmonella y el VIH respectivamente. Los probióticos son microorganismos vivos, no patógenos, los cuales administrados en cantidades adecuadas confieren un beneficio sobre la salud del huésped. La investigación de diversas bacterias resulta alentadora debido a su uso potencial para mantener y restaurar la flora normal lo cual puede ser benéfico para la nutrición, la prevención de enfermedades y en un futuro ser parte de un tratamiento integral. The microbiota is the group of microorganisms that live normally in different parts of the human body. Several factors allow the maintenance of the required equilibrium to preserve health. It has been described that one of the most important functions of the normal flora is the resistance they confer to humans against invasion by pathogenic agents by different mechanisms such as production of bacteriocins, lactic acid or hydrogen peroxide. Among the most noticeable microorganisms are lactobacilli (Lactobacillus casei, L. acidophilus and L. bifidus, inhabitants of gastrointestinal and genital tract which inhibit the growth of pathogenic bacteria and viruses such as Salmonella and VIH, respectively. Probiotics are live microorganisms that, when administered in adequate amounts, confer a health benefit on the host. Research conducted with several

  3. Percepción de exposición a violencia familiar en adolescentes de población general: consecuencias para la salud, bajo un enfoque de resiliencia

    OpenAIRE

    Alvarado de Rattia, Elisabeth

    2013-01-01

    Los datos de prevalencia a nivel de diferentes países y de España, nos muestran que existe un problema de salud social en los adolescentes que están expuestos a la violencia que sufren sus madres por parte de sus parejas. Esta tesis doctoral se propuso estudiar bajo un enfoque salugénico, ecológico y diferencial de género, la salud física y psicológica de adolescentes entre 12 y 18 años de población general y su relación con la percepción de exposición a la “violencia en la pareja” que suf...

  4. Salvador, un reto para las políticas de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helen Larissa Centeno Monge

    2005-01-01

    Full Text Available En El Salvador, para el año 2003, la población de 15 a 24 años representa un poco más de un tercio de la población clasificada como en edad fértil. Los indicadores de salud reflejan una situación que demanda atención y acciones concretas hacia las necesidades de la salud reproductiva que afrontan los adolescentes. Según la Encuesta nacional de salud familiar realizada en 1998, el 48.8% de las mujeres menores de 24 años han tenido experiencia sexual, menos del 10% utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación y el 42% han tenido al menos un embarazo antes de los 24 años. Dado que los problemas de salud sexual y reproductiva fueron de los primeros en poner a la adolescencia en el tapete como sujeto prioritario de atención de la salud, la promoción de la salud del adolescente debe constituir uno de los principales objetivos de cualquier proyecto de desarrollo, tanto a nivel local como nacional. Al utilizar los datos de la FESAL–98 e información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador, se presentan en este artículo algunas cifras y reflexiones acerca de la situación referente a la salud sexual y reproductiva de las adolescentes salvadoreñas de 15 a 24 años y algunas acciones que se realizan al respecto. Se plantea el modelo de atención a los y las adolescentes implementado en el país y las principales implicaciones y retos que aun hay que atender.

  5. CorSalud, The New England Journal of Medicine, and the International Committee of Medical Journal Editors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco L. Moreno-Martínez

    2016-06-01

    Full Text Available CorSalud y The New England Journal of Medicine (NEJM coincidieron por primera vez en el título de una carta al editor en 20121, en esa ocasión fue para felicitar a tan prestigiosa revista por el bicentenario de su creación.

  6. Percepción sobre consentimiento informado en pacientes de cuatro diferentes áreas de atención en salud en Bogotá, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Escobar López

    2015-01-01

    Full Text Available El artículo presenta los principales resultados de la investigación “Percepción sobre consentimiento informado en pacientes de cuatro diferentes áreas de atención en salud en Bogotá, Colombia”, realizada entre febrero de 2013 y enero de 2014. Poco se conoce sobre percepción de pacientes. Por tanto, se buscó determinar las percepciones y experiencias respecto del proceso de CI en pacientes de cuatro diferentes campos de atención en salud de Bogotá. El estudio se realizó en dos fases 1- revisión documental y 2- percepción, mediante un estudio descriptivo transversal, incluyendo, entre las categorías de análisis; percepción de información, comunicación, beneficios, riesgos de la atención y condiciones para la toma de decisiones. Se establece con el estudio que existen procedimientos verbales y escritos para informar y tomar consentimiento a los pacientes respecto a diferentes actividades clínicas en salud, pero los encuestados refieren problemas en el proceso en cuanto a percepción de la información, verbal y escrita, el ejercicio de la voluntad para decidir, comunicación, tiempo para llevar a cabo el proceso de relación profesional de la salud – paciente, trato diferencial de la información según procedimientos y especialidades en salud. Aunque se observa apropiación del tema por parte de los pacientes e instituciones, parece necesario seguir incorporando dinámicas institucionales y sociales para mejorar aspectos como tiempo de atención, cubrimiento, calidad y oportunidad en la atención e información-comunicación, cualificación del proceso de relación profesional paciente, incremento de la confianza, ejercicio de ciudadanía y participación en los procesos salud enfermedad

  7. Migración y acceso a servicios de salud: El caso de la población mexicana residente en Minnesota, EEUU

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Melisa Pardo Montaño

    2016-08-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación es presentar un panorama general del acceso a los servicios de salud de inmigrantes mexicanos residentes en Estados Unidos, en particular en Minnesota. Primero se exponen los datos generales acerca de la población mexicana residente en ese país y estado, desagregando el acceso a la seguridad médica y el uso de los servicios de salud por parte de la población en estudio. Enseguida se analiza el caso de la población mexicana en Minnesota. Se finaliza reseñando algunos de los mecanismos de acceso a la salud que están disponibles para los migrantes en ese destino. Se han utilizado las estadísticas más recientes del Consejo Nacional de Población (México, la National Health Interview Survey (2009-2011 y el National Healthcare Disparities Report (2012; además de entrevistas semiestructuradas que se realizaron en Minnesota con inmigrantes y representantes de organizaciones de apoyo de esta población.

  8. Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliana Laura Aspiazu

    2016-04-01

    Full Text Available La Salud es una actividad que se caracteriza por su heterogeneidad, por tener una gran carga de cuidado en sus tareas y estar compuesta mayormente por mujeres, a la vez que es atravesada por múltiples déficits en las condiciones laborales y profundas desigualdades de género. Este artículo indaga sobre las condiciones laborales en el sector de la salud desde una perspectiva de género, a partir de datos estadísticos disponibles y de entrevistas en profundidad a trabajadores/as y dirigentes sindicales de la Salud. El análisis triangula datos cuantitativos y cualitativos acerca de las desigualdades en la inserción laboral entre varones y mujeres y las percepciones y discursos predominantes en el ámbito sindical al respecto, con el objetivo de identificar avances y limitaciones en la incorporación de un enfoque de género en el sector.

  9. Salud bucal de un grupo de cazadores recolectores prehistóricos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Solomita Banfi, Fátima

    2001-01-01

    Full Text Available La patología dental es particularmente interesante por su asociación con la ingesta de alimentos, brinda valiosa información para la reconstrucción de dietas, modos de preparación de alimentos y la utilización de la boca como instrumento. Como parte de las investigaciones realizadas sobre la colección esqueletal procedente del sitio Isla Barranquita I (Dpto. Garay, Santa Fe se relevaron macroscópicamente las patologías dentales más frecuentes: perdida de piezas dentales antemortem, absceso dental, caries, periodontitis, hipoplasia y cálculo. La muestra está compuesta por los restos de 17 individuos de entre 0 y 55 años de edad que fueron exhumados de un enterratorio de tipo secundario. Se observó un elevado índice de caries por boca, especialmente entre individuos juveniles, y calculo dental en grado medio a avanzado entre juveniles y adultos. No se detectó la presencia de periodontitis ni abscesos. La presencia de hipoplasia no fue relevante para la muestra analizada. Se puede concluir un estado de salud bucal regular por la presencia de caries, sin embargo no se hallaron enfermedades infecciosas ni nutricionales para el grupo de cazadores recolectores que habitó el sitio hace unos 1200 años.

  10. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD DE MADRIDE MADRID

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma. Ángeles Gil Nebot

    2002-01-01

    Full Text Available En este artículo se relata la experiencia de investigación cualitativa desarrollada por la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, desde el año 1991 hasta la actualidad. La práctica de la investigación se estructura en dos áreas de trabajo: el «Sistema de Información Sociocultural de Salud» y el «Plan de investigación». El primero analiza lo que para la población madrileña significa la salud, los factores que en ella intervienen, el valor que le asignan y la importancia relativa en el conjunto de sus intereses. El segundo investiga aspectos concretos de los procesos de salud/enfermedad, identificados por los técnicos en el desarrollo de los programas de Salud Pública. Las poblaciones tienen sus propias representaciones mentales y modelos culturales sobre la salud, no siempre coincidentes con el discurso sanitario, que guían sus acciones de modo determinante. La mera constatación empírica de los hechos sociales se ha mostrado insuficiente para entender y ayudar a transformar los comportamientos humanos siendo, en este sentido, las cuestiones ideológicas y afectivas las que cobran una importancia relevante. La investigación estructural, mediante el uso de técnicas cualitativas, nos permite acercarnos al conocimiento de estas cuestiones, orientando las actuaciones de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. La información generada tiene como finalidad ser devuelta a los diversos sectores de población implicados, instituciones y profesionales del campo sanitario, social y educativo, así como a organizaciones vinculadas a la Promoción de la Salud, con la intención de generar cambios en las instituciones y desarrollos en los discursos sociales.

  11. Estado de salud bucal en la población geriátrica de la casa de abuelos 28 de septiembre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karelia Castro Figueredo

    2015-01-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo transversal en la casa de abuelos “28 de Septiembre”, perteneciente al municipio de Las Tunas, en el periodo de septiembre de 2013 a junio de 2014, con el objetivo de caracterizar el estado de salud bucal de esta población, conformada por los 44 gerontes que asistieron a la referida casa de abuelos en el periodo de estudio. Se evaluaron variables como el nivel de escolaridad, las enfermedades bucales presentes, los factores asociados y el nivel de conocimiento sobre salud bucal. Se utilizaron los porcentajes como medidas de resumen para las variables seleccionadas. El grupo de edad que predominó fue el de 80 y más, la mayor parte de ellos fue del sexo masculino y con primaria terminada. La enfermedad bucal que más abundó fue la caries dental y el factor asociado predominante fue la deficiente higiene bucal. La mayor parte de los pacientes estudiados formó parte del grupo II de los enfermos, según la clasificación epidemiológica. Primaron los pacientes con bajos conocimientos sobre las enfermedades bucodentales

  12. Depression among nursing students associated to their self-esteem, health perception and interest in mental health La depresión entre estudiantes de enfermería relacionada a la autoestima, a la percepción de su salud y al interés por la salud mental Depressão entre estudantes de enfermagem relacionada à auto-estima, à percepção da sua saúde e interesse por saúde mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonia Regina Ferreira Furegato

    2008-04-01

    Full Text Available This study aimed to identify the presence of depression among nursing students in relation to their self-esteem, perception of physical health and interest in mental health. METHODOLOGY: the research was carried out in class among 224 nursing students. The Depression Knowledge and Points of View questionnaire was used, as well as Beck's inventory, the Self-esteem scale and information about health and quality of life. Sociodemographic and clinical data were investigated, as well as the students' interest in mental health. The project was approved by the Ethics Committee. RESULTS: depression is present among nursing students at levels expected for the population. The statistically assessed results evidenced a correlation between physical health perception (bad and medium, interest and attendance to courses in the field, concluding that there are greater chances of depression among nursing students.El objetivo de este estudio fue identificar la relación de la presencia de la depresión, entre estudiantes de enfermería, con su autoestima, su percepción de la salud física y con el interés por su salud mental. METODOLOGÍA: la INvestigación fue realizada en sala de clases entre 224 estudiantes de enfermería. Se utilizó un cuestionario denominado Conocimiento y Puntos de Vista sobre la depresión, Inventario de Beck, la Escala de Autoestima e informaciones sobre salud y Calidad de vida. Se investigaron datos socio demográficos, clínicos y el interés del alumno por la salud mental. El Proyecto fue aprobado por el Comité de Ética. RESULTADOS: la depresión está presente entre los estudiantes de enfermería en niveles esperados para la población. Los resultados, evaluados estadísticamente, evidenciaron una correlación entre la percepción de la salud física (mala y promedio, el interés y la asistencia a cursos en esa área; se concluyó que hay mayores posibilidades de que aparezca la depresión entre los estudiantes de enfermería con

  13. Validación de instrumento para identificar el nivel de vulnerabilidad de los trabajadores de la salud a la tuberculosis en instituciones de salud (IVTS TB-001

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Andrés Cruz Martínez

    2015-12-01

    Full Text Available La Salud y Seguridad en el trabajo son una prioridad en los trabajadores que cuidan la salud, dada su permanente exposición a factores de riesgo en el proceso de trabajo que desarrollan. De forma particular, la exposición a la tuberculosis en los trabajadores sanitarios, se considera una problemática frecuente y relevante en su estudio, lo cual precisa la necesidad de desarrollar procesos metodológicos y de validación de instrumentos sólidos, que contribuyan a la identificación e intervención de los factores de vulnerabilidad de los trabajadores del sector salud a la tuberculosis. Objetivo: Diseñar y validar un instrumento que permita identificar el nivel de vulnerabilidad de los Trabajadores de la Salud a la Tuberculosis en Instituciones de Salud. Materiales y Métodos: Estudio de tipo metodológico, correspondiente al diseño y validación de un instrumento en sus fases de validación aparente y validación de contenido, que permita identificar el nivel de vulnerabilidad de los Trabajadores de la Salud a la Tuberculosis en Instituciones de Salud Resultados: Se efectuó el diseño del instrumento, en sus 4 dimensiones, 19 subdimensiones y 50 ítems, con su posterior validación aparente en la población objeto, mediante la valoración de la comprensibilidad, en una muestra aleatoria de N° = (502 trabajadores de la salud de dos instituciones en las cuales se brinda atención a pacientes con diagnóstico de tuberculosis. La valoración de la Comprensibilidad del instrumento en los trabajadores, fue del (97,8%. De igual manera, se realizó juicio de expertos y se obtuvo un índice mayor de > 0.58 en la comprensión de los ítems con N= (0.90, una precisión del N = (0.90, y una claridad del N = (0.92. En la validación de contenido se obtuvo una razón de validez de Lawshe modificado por Tristán del N = (0,91, demostrando características de validez aparente y de contenido. Conclusión: El diseño y validación del instrumento (IVTS TB

  14. El acuerdo nacional como espacio de consenso para la definición de los objetivos de la reforma de salud y establecer políticas de salud en el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgardo Nepo-Linares

    Full Text Available RESUMEN Luego de varios meses de arduas deliberaciones, el Acuerdo Nacional, el espacio de concertación de políticas de más alto nivel en el Perú, aprobó un documento denominado "Los objetivos de la reforma de salud". En el presente artículo se reseña el trabajo realizado y el producto alcanzado por consenso, que incluye como prioridades, entre otras, el fortalecimiento del SIS (Seguro Integral de Salud como seguro público, la implementación de una política de inversiones multianual, el fortalecimiento de la protección de los derechos en salud, el reforzamiento de la atención primaria de salud y el mejoramiento del acceso a medicamentos seguros y eficaces. El resultado es el de un acuerdo que otorga trascendencia a un proceso que tiene el carácter de política de estado y define el marco dentro del cual se deben desarrollar las políticas de salud en el Perú para los siguientes años.

  15. [Batas Nómadas in Madrid Salud: art and artists in professional community health teams].

    Science.gov (United States)

    Castillejo, Mar; Fernández-Cedena, Jorge; Siles, Silvia; Claver, María Dolores; Ávila, Noemí

    2018-06-14

    This article describes the strategy of incorporating artists into the teams of community health in the city of Madrid, specifically in the Madrid Salud Centers. The artistic colletive, Batas Nómadas, formed by three artists expertized in visual arts, has developed performances and participatory aproach to explain the incorporation of art and artists in these teams of professionals of Madrid Salud. Batas Nómadas has carried out sessions in 14 work teams of the Madrid Salud Centers and has collected data in a creative way from the 179 professionals that have participated in these sessions. These actions have shown some needs in community health, and have noticed a meaningful reflection on the usefulness of the art to develop participative strategies into the Madrid Salud teams. Copyright © 2018. Publicado por Elsevier España, S.L.U.

  16. LA IGUALDAD EN LOS DERECHOS A LA SALUD Y LA UNIDAD FAMILIAR GOZAN DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Margarita Rojas Álvarez

    2008-01-01

    Full Text Available El Régimen de Seguridad Social en Colombia, Ley 100 de 1993, preceptuaba en el artículo 163 que para acceder a los servicios de salud, en el caso de las parejas formadas por unión marital de hecho o vínculo natural de vivir en unión libre, como beneficiario de un cotizante del régimen contributivo POS (Plan Obligatorio de Salud, tenían como requisito la convivencia superior a dos años. Esta norma legal contraviene la Constitución Política, en los principios Constitucionales de Dignidad Humana, No Discriminación, Protección Integral de la Familia, Universalidad, y a La Vida Digna, así como derechos fundamentales a la Vida, a la Igualdad, al Libre Desarrollo de la Personalidad, a la Unidad Familiar, a la Seguridad Social, y a la Salud, por lo cual resulta afectada el 22,3% de la población, vulneración que cesó el 11 de julio de 2007, por sentencia de inexequibilidad C-521 de 2007 de la Corte Constitucional.

  17. El análisis de situación de salud. Su importancia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belkys Martínez Fando

    2009-06-01

    Full Text Available El análisis de situación de salud (ASIS constituye el ejercicio no médico más importante para el especialista de Medicina Familiar, y sin dudas tiene gran utilidad y validez para los servicios. No representa un instrumento sencillo ni de fácil aplicación por parte de cualquier profesional o técnico, pues requiere de conocimientos teóricos sólidos y de ejercitación constante para perfeccionarlo y aumentar su nivel de cientificidad. Una singularidad es que a diferencia de otros procedimientos técnicos, este necesita de la participación comunitaria para alcanzar sus propósitos, y eso complica su desarrollo. El ASIS es casi imprescindible para desarrollar el trabajo en la comunidad, sin distingo de perfiles profesionales o técnicos, y los especialistas del campo de la salud deben estar bien entrenados para utilizar esta herramienta sin hegemonías. Aceptar justamente al ASIS como uno de los usos fundamentales de la epidemiología y valorar su utilidad para las políticas sanitarias, dentro y fuera del país es un hecho muy estimulante y positivo, aunque en pocas oportunidades los sistemas de salud obtienen el máximo aprovechamiento de esta herramienta en los servicios. Los aportes epidemiológicos para el análisis son indudables y representan hitos en el enfoque metodológico del ASIS. Su utilización en diferentes "momentos" del desarrollo del sistema nacional de salud así lo evidencian, aunque con diferentes enfoques y niveles de aplicación. En ese sentido el modelo de Medicina Comunitaria en la década del 70, contribuyó inobjetablemente a su promoción y desarrollo.

  18. Determinantes sociales del proceso salud–enfermedad de los universitarios. Área de salud, Universidad Nacional de Colombia–Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Paula Beavides Castellanos

    2015-01-01

    Full Text Available En nuestros días al proceso de salud–enfermedad de los estudiantes universitarios de pregrado no se le otorga suciente relevancia dentro de las problemáticas de las universidades. La juventud se entiende como un período de la vida durante el cual, generalmente, se vive sin enfermedades y con capacidad de emprender y alcanzar la adultez esperada (1. Por esta razón, nos cuestionamos sobre la explicación de las principales enfermedades que sufren los estudiantes universitarios y qué aspectos las determinan e inuyen en su calidad de vida y desarrollo. El objetivo es analizar los determinantes sociales de la salud de los estudiantes del área de salud de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Materiales y métodos: se partió de una búsqueda de artículos e información relacionada, se realizaron encuestas y analizaron los estilos, condiciones y modos de vida de los estudiantes con base en los Modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: los determinantes sociales de Pedro Luis Castellanos (2. Resultados: Los modos de vida de los estudiantes identicados explican el proceso de la salud y la enfermedad que viven, el cual se ve afectado por la escasa accesibilidad a los servicios de salud y uso del sistema de salud en general.

  19. Problemas bioéticos en la investigación de nuevas vacunas: ¿obedecen a razones de salud pública?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Tealdi

    2015-01-01

    Full Text Available Los problemas éticos de las investigaciones sobre vacunas han crecido en las últimas décadas en frecuencia y magnitud debido a la posición dominante de la industria farmacéutica en el desarrollo de esos estudios. Las tradicionales cuestiones de seguridad y eficacia se han visto agravadas por el conflicto de intereses introducido por la competencia comercial en un mercado a escala global de miles de millones de dólares. La integridad profesional de los investigadores, la responsabilidad moral de los patrocinadores, y la regulación y control por parte de los Estados nacionales, se muestra cuestionada en varios ejemplos. Los resultados de estos cambios son las amenazas a la protección de los derechos de las personas incluidas en estas investigaciones y el discutible progreso que resulta para la salud pública.

  20. Investigation on possible risks to human health by exposure to the radiation of electromagnetic waves produced by the radio communications; Investigacion sobre posibles riesgos a la salud humana por exposicion a la radiacion de ondas electromagneticas producidas por las radiocomunicaciones

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Garcia Hernandez, Carlos Felipe; Ibarguengoytia Gonzalez, Pablo Hector; Flores Garcia, Andres; Franco Campos, Laura Elena [Instituto de Investigaciones Electricas, Cuernavaca, Morelos (Mexico)

    2011-06-13

    This verification procedure is based on a research work on the possible risks to human health by exposure to the radiation of electromagnetic waves produced by the radio communications, cases of study: cellular telephony, radio digital troncalized and wireless telephony IP of Voice on IP (wireless local area network). The revision of all the international standards and the applicable national standardization was included, as well as the verification of fulfillment. [Spanish] Este procedimiento de verificacion esta basado en un trabajo de investigacion sobre posibles riesgos a la salud humana por exposicion a la radiacion de ondas electromagneticas producidas por la radiocomunicaciones, casos de estudio: telefonia celular, radio troncalizado digital y telefonia IP inalambrica de Voz sobre IP (red de area local inalambrica). Se incluyo la revision de todos los estandares internacionales y de la normatividad nacional aplicable, asi como la verificacion de cumplimiento.

  1. Influencia de la insatisfacción laboral en las demandas de cambio de puesto de trabajo por motivos de salud Influence of the job dissatisfaction in the demands of the job change for reasons of health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Mansilla Izquierdo

    2010-06-01

    Full Text Available Introducción: Las patologías de los trabajadores como consecuencia directa del trabajo o que padecía anteriormente y se ve agravada por el mismo son diversas, entre otras las patologías musculoesqueléticas y psíquicas. Sin duda todo este ámbito de patología del trabajador se ve influenciada por su nivel de satisfacción/insatisfacción laboral. Objetivo: Conocer si la insatisfacción laboral del trabajador influye en la demanda de adaptación/cambio de puesto de trabajo por motivos de salud. Método: La muestra del presente estudio descriptivo ha estado formada por trabajadores municipales (funcionarios y contratados laborales del Ayuntamiento de Madrid, que han solicitado cambio de puesto de trabajo por motivos de salud. Los instrumentos utilizados han sido: la entrevista, la revisión de informes de especialistas, un cuestionario sociodemográfico y la Escala General de Satisfacción Laboral Resultado: El perfil de que solicita cambio de puesto por motivos de salud con patología psíquica esquelética es mujer de 31 a 50 años casada/en pareja o separada/divorciada, con nivel educativo de Bachiller/Formación Profesional o Universitario Grado Medio, categoría Agente de Movilidad y Grupo C1, C2.Introduction: The conditions of workers as a direct result of work or suffered earlier and exacerbated by it are various, including musculoskeletal diseases and mental health. Without doubt this whole area of worker's disease is influenced by their level of satisfaction / job dissatisfaction. Objective: To determine whether the worker's job satisfaction influences the demand for adaptation / change of job for health reasons. Method: The sample of this descriptive study has been formed by municipal workers (staff and contract work of the City of Madrid, who have applied for change of job for health reasons. Instruments used were: the interview, review of reports of specialists, a sociodemographic questionnaire and the General Job Satisfaction

  2. Factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Silvina Dho

    Full Text Available Resumen El presente trabajo se propone analizar los factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos (USSO en individuos adultos de la Ciudad de Corrientes; Argentina. Se realizó un estudio transversal. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de las variables de estudio. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos. Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple, que se complementó con un muestreo no probabilístico por cuotas. Se analizaron los datos con los programas SPSS 21.0. y Epidat 3.1. El nivel socioeconómico, la cobertura social odontológica, la percepción sobre la salud bucal, los conocimientos de salud bucal y los hábitos de higiene bucal se asociaron significativamente a la USSO en los últimos 12 meses. Los mismos factores, a excepción de la cobertura social odontológica y de los conocimientos de salud bucal, se asocian a la USSO por motivos de control/chequeo dental de rutina. Se deben implementar medidas tendientes a aumentar la USSO con fines de prevención en individuos de ambos sexos, de todos los niveles socioeconómicos, especialmente en aquellos menos favorecidos.

  3. Percepción y expectativas sobre la imagen corporativa de las droguerías del sector salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graciela Perozo de Jiménez

    2009-01-01

    Full Text Available El estudio se dirigió a determinar la imagen corporativa de las droguerías del sector salud en el Municipio Maracaibo, basadas en la percepción y expectativas por parte de los clientes externos. El tipo de investigación fue descriptivo, con diseño no experimental transeccional descriptivo. La población estuvo compuesta por los clientes externos de las droguerías. Los datos fueron recabados con un cuestionario, con una confiabilidad por el método de estabilidad y equivalencia de 095. Los mismos fueron analizados con estadísticas descriptivas. Entre las conclusiones obtenidas en cuanto a la percepción, se consideran en forma ajustada la calidad, precio, variedad, diseño y marcas de los productos y servicios, pero es mejorable. Califican de forma favorable las expectativas de los mercados objetivos, pero se pueden optimizar las mismas de eficacia y resultado.

  4. La Salud en el Plan Departamental de Desarrollo “Santander Nos Une”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Useche-Aldana

    2016-04-01

    Full Text Available Introducción: Con la expedición de la Resolución 429 de 2016, el gobierno colombiano culminó un proceso de reforma de la salud que consolida el sistema de aseguramiento representado en las denominadas Empresas Promotoras de Salud o EPS el cual fuera establecido con la Ley 100 de 1993. Esta resolución establece una nueva “Política de Atención Integral en Salud” que debe ser implementada por las entidades territoriales de salud a través de sus respectivos planes de desarrollo. De ahí la importancia de analizar el componente de salud de los planes de desarrollo departamentales. Objetivo: Formular observaciones al componente de salud del Plan Departamental de Desarrollo de Santander PDDS y estimular la comprensión, el análisis y el debate sobre la principal política pública de salud del Departamento. Discusión: De los indicadores, estrategias y programas presentados en el PDDS no se deriva un claro perfil epidemiológico y de salud del Departamento de Santander que permita la formulación e implementación de un plan de acción estratégico que conduzca a la intervención efectiva de los problemas y necesidades prioritarias de salud de la población del Departamento. Predominan los programas e intervenciones en salud que pueden ser objeto de la intermediación financiera de las aseguradoras o EPS. Conclusión: Se puede prever que la mayoría de los programas e indicadores de logros propuestos en el plan, así se alcancen, no tendrán impacto significativo en la salud de los santandereanos.

  5. "Modernidad" y polarización de la salud en México. Condiciones de vida de los trabajadores y sus familias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Villegas Rodríguez Jorge

    1997-01-01

    Full Text Available Se analizan las características del proceso de modernización en México y el deterioro y polarización que ha producido en las condiciones de vida y salud de la población general y de los trabajadores y sus familias. Para ello se muestran diversos indicadores socioeconómicos y de salud. Respecto a la morbilidad, las enfermedades infecciosas ocupan un porcentaje muy elevado, pero otros fenómenos como diabetes, cirrosis hepática, infarto cardiaco, tumores malignos y accidentes y violencias son también serios problemas de salud pública. En regiones del país con características socioeconómicas bien diferenciadas, como los estados de Chiapas y Nuevo León, la polarización de la salud resulta más evidente aún. Por otra parte, el deterioro de las condiciones laborales y la información existente respecto a la salud de los trabajadores, a pesar de sus limitaciones, indican que los trabajadores deben ser considerados como un grupo prioritario. Se muestra el comportamiento paradójico de los accidentes y enfermedades laborales objetos de compensación, con menos accidentes pero más graves, y detección de enfermedades en grados muy avanzados, así como diferencias significativas en la morbilidad laboral en distintas ramas de la producción manufacturera.

  6. "Modernidad" y polarización de la salud en México. Condiciones de vida de los trabajadores y sus familias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Villegas Rodríguez

    Full Text Available Se analizan las características del proceso de modernización en México y el deterioro y polarización que ha producido en las condiciones de vida y salud de la población general y de los trabajadores y sus familias. Para ello se muestran diversos indicadores socioeconómicos y de salud. Respecto a la morbilidad, las enfermedades infecciosas ocupan un porcentaje muy elevado, pero otros fenómenos como diabetes, cirrosis hepática, infarto cardiaco, tumores malignos y accidentes y violencias son también serios problemas de salud pública. En regiones del país con características socioeconómicas bien diferenciadas, como los estados de Chiapas y Nuevo León, la polarización de la salud resulta más evidente aún. Por otra parte, el deterioro de las condiciones laborales y la información existente respecto a la salud de los trabajadores, a pesar de sus limitaciones, indican que los trabajadores deben ser considerados como un grupo prioritario. Se muestra el comportamiento paradójico de los accidentes y enfermedades laborales objetos de compensación, con menos accidentes pero más graves, y detección de enfermedades en grados muy avanzados, así como diferencias significativas en la morbilidad laboral en distintas ramas de la producción manufacturera.

  7. Cigarrillo o Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    1988-08-01

    Full Text Available

    El profesor Keith Ball de Londres escribió recientemente: “Dejando aparte la guerra nuclear, el hambre o las enfermedades pestilenciales, la mayor amenaza que pesa sobre la salud de la población mundial, es sin duda, el tabaco”: Esta voz de alarma fundamentada en las mas serias investigaciones del mundo sobre la materia, coincide en nuestro medio con la actitud valerosa y muy honesta de un Senador de la República, el Dr. Gustavo Balcázar Monzón, quien pidió que se oficializara en el congreso la prohibición de fumar en los recintos de trabajo. Sin duda el Senador Balcázar, preocupado siempre por la salud de sus conciudadanos (le he oído sus planteamientos sobre nutrición y desarrollo, conoce las implicaciones gravísimas que el tabaco produce en el organismo del fumador y lo que es peor, en el inocente “fumador pasivo” que abomina fumar pero inconscientemente lo está haciendo porque le toca inhalar el aire contaminado del sitio de reunión o de trabajo. El ejemplo de los padres de la patria con el Senador Balcázar a la cabeza, salvará muchas vidas, comenzando por la de sus compañeros de labor no fumadores, expuestos como los fumadores a las terribles consecuencias del vicio.

    Hasta principios del siglo, fumar era atrevido y hasta pecaminoso; era en general una prerrogativa de las personas mayores quienes de preferencia lo hacían durante reuniones Sociales y excepcionalmente en grandes cantidades; el gran auge en el consumo ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial cuando a los combatientes se les ofreció la oportunidad de fumar a precios ínfimos o sin costo como un incentivo; las conocidas raciones de campaña llevaban paquetes de cigarrillos. Estos jóvenes constituyeron la primera generación de grandes fumadores que veinte o treinta años más tarde pagarían con altos índices de cáncer y enfermedades cardíacas su desmedido abuso del tabaco. A finales de 1959 la Asociación Estadounidense de Cardiolog

  8. Estimación del impacto socioeconómico del terremoto en Pisco en el sector salud peruano.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Celso Vladimir Bambarén Alatrista

    2009-04-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar el valor de los daños y pérdidas en el sector salud por efecto del terremoto ocurrido el 15 de agosto de 2007 que afectó a las regiones de Huancavelica, Ica y Lima, en Perú. Material y métodos: Se utilizaron los reportes de evaluación e informes de las acciones realizadas por las organizaciones públicas y no publicas de salud durante las etapas de respuesta y recuperación para calcular los efectos en los bienes y flujos económicos del sector salud. Resultados: El impacto del terremoto ascendió a 139,1 millones de dólares, el 95% correspondió a daños a los establecimientos de salud y 5% a las pérdidas. Conclusiones: Se requiere implementar una estrategia nacional de hospitales seguros ante desastres para reducir la inversión en la recuperación de los establecimientos dañados y asegurar la continuidad de la atención de la población afectada durante y después del desastre. (Rev Med Hered 2009;20:177-184.

  9. Cambios en la percepción de salud en población desplazada por la guerra, Ayacucho, Perú: 1980-2004 Changes in perceived health in war-displaced population, Ayacucho, Peru: 1980-2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Moya Medina

    2011-03-01

    Full Text Available El presente trabajo pretende señalar los cambios operados en la percepción de salud de las poblaciones indígenas desplazadas por razones de guerra de sus comunidades de origen hacia la ciudad de Ayacucho, Perú, en el periodo comprendido de 1980 al año 2004. A través del uso de técnicas etnográficas de investigación se procesó información proporcionada por la población desplazada en la ciudad de Ayacucho sobre la percepción de su salud individual y familiar, considerando tres momentos: la comunidad de origen; durante el desplazamiento y durante el proceso de inserción definitiva a la ciudad una vez terminada la guerra en 1993. Comprobamos que estas poblaciones andinas, indígenas y pobres vivieron históricamente en la exclusión social, sin servicios de salud en sus comunidades de origen y con alta mortalidad infantil y materna. Durante los años iniciales al desplazamiento la vulnerabilidad a la enfermedad, la desnutrición y la muerte fueron mayores. Luego se inicia un proceso de recomposición de una nueva red social que se consolida al finalizar la guerra. En ese momento se modifican favorablemente las condiciones de vida, se regularizan los documentos de identidad y se accede a los servicios y programas de salud. Sin embargo, la salud mental, diferenciada por generaciones, permanecerá ocasionando sufrimiento.The current study aims to show the individual and familiar changes in health patterns suffered by indigenous communities which were displaced from their Andean communities to Ayacucho city, Peru, for war-related political reasons, during the period of 1980 and 2004. Information about health self-perception was collected from displaced farmers living in Ayacucho city, and analyzed by using ethnographic research tools in: origin communities; during the displaced process to town, and during the integration process once the war was over in 1993. It was found out that these poor Andean communities had traditionally lived under

  10. La consejería de salud bucal y su utilidad para la especialidad de Prótesis Estomatológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Menéndez Vázquez

    2003-08-01

    Full Text Available Se realizó una encuesta a 98 pacientes portadores de prótesis estomatológica del área de salud que atiende la Clínica Docente de Prótesis de Marianao, que acudieron al servicio a recibir algún tratamiento, con el objetivo de conocer cómo puede influir la consejería de salud bucal en los pacientes portadores de prótesis. Se encontró que más de la tercera parte de los pacientes tienen una higiene entre regular y mala, más de las ¾ partes manifiestan cepillar la prótesis 3 veces al día, la mayoría de los pacientes no se retiran la prótesis a ninguna hora y desconocen en qué consiste la estomatitis subprótesis y el autoexamen bucal. Las orientaciones sobre uso y cuidado de las prótesis en su mayoría son dadas por el especialista de prótesis, en muy pocos casos por el estomatólogo general, y en ninguno por la técnica de atención estomatológica (TAE y el médico de la familia.A survey was done among 98 denture-wearing patients from the health area attended by the Prosthesis Teaching Clinic of Marianao that had received some treatment at this service in order to know how oral health counselling may influence the denture-wearing patients. It was found that more than the third part of the patients have a fair or poor hygiene, that more than ¾ parts brush their dentures 3 times a day, and that most of the patients do not remove the denture at any time and know nothing about subprosthesis stomatitis and self-examination of the mouth . The instructions on the use and care of the dentures are mostly given by dental prosthesis specialists, in a few cases by general stomatologists and never by a dental assistant or family physician.

  11. La comprensión de la salud: punto de partida del enfoque sanológico en la promoción de la salud de la mujer adulta joven Understanding health: a starting point in the healing focus when promoting health among young adult women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MYRIAM PATRICIA PARDO TORRES

    2007-12-01

    Full Text Available Através de un estudio de intervención con diseño antes-después, se trabajó con un grupo de 100 mujeres en-tre 20 y 40 años residentes en la Localidad Cuarta del Distrito Capital de Bogotá (San Cristóbal, con el objetivo de identificar la comprensión de la salud antes de una intervención en promoción de la salud con enfoque sanológico, y la transformación que se genera después de la intervención. Para explorar el concepto de salud y las acciones para mantener la salud antes-después se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada, a partir de los juicios emitidos por las mujeres, se identificaron los criterios y se construyeron categorías para comprender el concepto de salud y su evolución. Al inicio de la intervención, la mitad de las mujeres comprendían la salud en términos de ausencia de enfermedad; un quinto la asociaba con el cuidado corporal, psicoespiritual y ambiental y un tercio integraba elementos complejos cercanos a la categoría comprensión sanológica de la salud. Posterior a la intervención, la mayoría de los juicios emitidos por las participantes incluían criterios de esta última categoría. Como conclusión se demuestra que la estrategia de intervención en promoción de salud con enfoque sanológico a la mujer adulta joven favorece la autorreflexión y evolución de la concepción de salud, hacia el reconocimiento por parte de la mujer de su papel determinante en la construcción de su salud y la necesidad de los aportes sociales a un proyecto de vida.Via an intervention study with a before and after design, we worked with a group of 100 women between 20 and 40 years who are residents of the area of the Fourth regional district of the Capital, i.e. Bogotá (San Cristóbal, specifically, with the purpose of identifying the understanding of health before and after an intervention when promoting health drives with a healing focus, and the transformation that is generated after such intervention

  12. Understanding health: a starting point in the healing focus when promoting health among young adult women La comprensión de la salud: punto de partida del enfoque sanológico en la promoción de la salud de la mujer adulta joven1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NÚÑEZ GÓMEZ NICOLÁS ARTURO

    2007-12-01

    -después se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada, a partir de los juicios emitidos por las mujeres, se identificaron los criterios y se construyeron categorías para comprender el concepto de salud y su evolución. Al inicio de la intervención, la mitad de las mujeres comprendían la salud en términos de ausencia de enfermedad; un quinto la asociaba con el cuidado corporal, psicoespiritual y ambiental y un tercio integraba elementos complejos cercanos a la categoría comprensión sanológica de la salud. Posterior a la intervención, la mayoría de los juicios emitidos por las participantes incluían criterios de esta última categoría. Como conclusión se demuestra que la estrategia de intervención en promoción de salud con enfoque sanológico a la mujer adulta joven favorece la autorreflexión y evolución de la concepción de salud, hacia el reconocimiento por parte de la mujer de su papel determinante en la construcción de su salud y la necesidad de los aportes sociales a un proyecto de vida.

  13. Factores psicosociales motivacionales y estado de salud Motivational psychosocial factors and health status

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Joaquín Vázquez Díaz

    2010-03-01

    Full Text Available Es conocida la existencia de organizaciones (como las Organizaciones de Servicio Humano (OSH caracterizadas por las demandas emocionales y psicosociales que exigen los profesionales que allí trabajan, impactando gravemente en su productividad, calidad de vida y salud mental. Ello también representa consecuencias negativas para los usuarios de dichos servicios. Por lo tanto, resulta necesario identificar factores psicosociales relacionados con el estado de salud mental en profesionales de OSH, objetivo del presente trabajo. Para ello, se evaluaron profesionales Socio-sanitarios (Enfermería, Auxiliares de Clínica y de la Educación (Técnicos superiores en Educación Infantil, Psicólogos, Profesores, Educadores, Trabajadores Sociales, etc. de diferentes centros pertenecientes a la Administración Pública de Andalucía. La evaluación de los factores psicosociales de motivación del trabajador se realizó mediante una escala elaborada "ex profeso". La evaluación del estado de salud mental se realizó con el cuestionario de Goldberg de 28 ítems (GHQ-28. Los resultados mostraron que el 79.2% de los participantes presentaban más de 7 puntos en la GHQ-28. Entre los factores motivacionales más vinculantes encontramos (por orden de mayor a menor: p46 ("Mi desarrollo profesional me permite conciliar mi vida personal", r= -0.33, p13 ("Trabajar tiene más ventajas que inconvenientes", r= -0.314, p18 ("Me siento partícipe de los éxitos y fracaso de los resultados de mi trabajo", r= -0.282, p25 ("Me siento parte de un equipo", p32 ("El superior soluciona los problemas de una manera eficaz", r= -0.269, p26 ("Me resulta fácil expresar mis opiniones en mi lugar de trabajo", r= -0.262. Se concluye que las variables psicosociales motivacionales representan factores a tener en cuenta en la definición del estado de Salud en profesionales de OSH.We know the existence of organizations (Human Service Organizations-HSO henceforth characterized by emotional

  14. Los sistemas de salud de Cuba y Uruguay en el contexto de América Latina: una reflexión Uruguayan and Cuban public health systems in the Latin American context: a consideration

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Sans

    2002-01-01

    Full Text Available Se parte del análisis de diferentes factores socioeconómicos que han incidido en los sistemas de salud de América Latina, como la aplicación del modelo económico neoliberal y el proceso de globalización, que hacen que la salud sea vista como una mercancía. Posteriormente, se discute en qué medida estos factores inciden en diversos sectores de la población, y cómo afectan a la salud como bien colectivo; asimismo, se examinan los problemas que emanan de la privatización de la salud, y qué sucede cuando el Estado pierde su rol de garante de la seguridad social. Se analizan indicadores de salud de América Latina, realizándose estudios de correlación para visualizar sus asociaciones. De estos datos se concluye que los indicadores de salud están determinados en gran medida por los factores socioeconómicos; y que la práctica sanitaria debe centrarse en la atención primaria y de la educación en salud. Por último, se consideran en particular los casos de Uruguay y Cuba, dos ejemplos de buen desempeño en salud aunque con grandes diferencias históricas y de políticas de salud.At first, we analyze different socio-economic factors involved in the Latin American health systems, as the application of the neoliberal economic model and the globalization process; these factors make health to be seen as a merchandise. We discuss to what extent the diverse population groups are affected by the socio-economic factors, and how the latter can harm health as a collective good. Also, we consider the problems caused by the privatization of health, and what happens when the State looses its role as responsible for social security. In a second part, we analize health indicators in Latin America, and make correlation studies to determine associations among them. From the results it is possible to conclude that the health indicators are determined to a great extent by socio-economic factors, and that the health practice should be focused in primary

  15. Mecanismos de pago y gestión de recursos financieros para la consolidación del Sistema de Salud de Ecuador

    OpenAIRE

    Tatiana Villacrés; Ana Cristina Mena

    2017-01-01

    RESUMEN Objetivo El objetivo de este artículo es analizar la propuesta planteada por el Ministerio de Salud Pública para la reforma del modelo de financiamiento público en Ecuador referente a mancomunación de fondos y mecanismos de pago. Método Se realizó una revisión documental sobre el modelo de financiamiento, el marco legal vigente y las bases presupuestarias por medio de Pubmed, Scielo, LILACS Ecuador y LILACS regional utilizando como palabras clave financiamiento de la salud, sistemas...

  16. Promoción de la salud a través del arte: estudio de caso de un taller de fotografía en "Ciudad Oculta", la villa Nº 15 de la Ciudad de Buenos Aires

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Wald

    2009-01-01

    Full Text Available El presente trabajo analiza las potencialidades del arte comunitario para promover la salud y el bienestar entre jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social en América Latina. A través de un estudio de caso se propone aportar elementos para el debate teórico y metodológico de una problemática central en promoción de la salud: la distancia entre su retórica, basada en una concepción de salud amplia -entendida como proceso colectivo e integral, influido por aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales- y la mayor parte de las prácticas que bajo esta filosofía se han realizado en nuestra región, intervenciones de tipo preventivo organizadas alrededor de conceptos de enfermedad y que responden a modelos teóricos individualistas. El caso seleccionado es "ph15", una experiencia de educación fotográfica gestionada por un grupo de fotógrafos en "Ciudad Oculta", la villa Nº 15 de la Ciudad de Buenos Aires. La investigación muestra que los jóvenes perciben cambios individuales y colectivos como consecuencia de participar en este taller, cambios que pueden vincularse al concepto de salud en sentido amplio. Así, una experiencia que no fue pensada para promover la salud puede aportar elementos para diseñar intervenciones más acordes a la filosofía en promoción de la salud.

  17. Burnout y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    África Martos

    2018-04-01

    Full Text Available Con frecuencia, los estudiantes se ven inmersos en situaciones, actividades y eventos académicos que generan estrés y ansiedad El objetivo de este estudio fue analizar el nivel de burnout y engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud, así como la salud percibida en estos. Igualmente, dada la importancia de la Inteligencia Emocional en la prevención del desarrollo de burnout, el segundo objetivo de este estudio fue determinar la existencia de diferencias en función de la titulación, con respecto a los factores de la Inteligencia Emocional (interpersonal, intrapersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y estado de ánimo. La muestra estuvo compuesta por 63 alumnos que cursaban titulaciones superiores de ciencias de la salud, a los que se les administró un cuestionario ad hoc, la versión para estudiantes del Maslach Burnout Inventory y la Escala de Bienestar en el Contexto Académico. De acuerdo a los resultados, no existen diferencias estadísticamente significativas en Burnout y Engagement entre los estudiantes universitarios de enfermería y los jóvenes que cursan formación profesional de Técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería. Igualmente, se halló que los jóvenes que sienten realizar de manera adecuada sus tareas y ser competentes en sus estudios presentan una autoeficacia más alta y una mayor dedicación hacia estos. A la par, la dedicación hacia los estudios mostró estar relacionada con la salud percibida. Por último, se halló la existencia de diferencias significativas entre los estudiantes de enfermería y de TCAE en el factor Intrapersonal. De manera que fueron los estudiantes de TCAE quienes mostraron una inteligencia emocional intrapersonal más alta.

  18. Atención Primaria de Salud

    OpenAIRE

    Manuel Bauzá Díaz

    2014-01-01

    Los procesos asistenciales, docentes e investigativos son funciones esenciales de la salud pública; que adquieren su mayor impacto ambiental, social y económico cuando los procesos administrativos tienen orientación científica. Cada una de estas funciones se caracteriza por su alta complejidad, variada composición, el alcance de una dimensión social, elevada dinámica de realización y atributos propios. El efecto de esos procesos depende, esencialmente, de su capacidad para integrarse en un si...

  19. Caracterización de una población en situación de discapacidad intelectual, desde los dominios de la salud y los dominios relacionados con la salud, con miras a un proceso de inclusión laboral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Del Pilar Zapata Albán

    2013-04-01

    Full Text Available Antecedentes. La investigación “Caracterización de unapoblación en situación de discapacidad intelectual, desdelos dominios de la salud y los dominios relacionados conla salud, con miras a un proceso de inclusión laboral” sehace especialmente interesante por la mirada integral quese realiza de la persona desde el modelo biomédico y elmodelo social.Objetivo. Identificar la construcción de persona en situaciónde discapacidad intelectual que se tiene desde el entornocercano y la sociedad en general.Material y métodos. Se caracterizó un total de 15 personas,a través de la aplicación de una evaluación a esta poblacióny una entrevista a sus familiares. Ambos instrumentos diseñadosbajo los parámetros establecidos por la ClasificaciónInternacional del funcionamiento, de la discapacidad y dela salud según resolución WHA54.21. (1Resultados. Evidencian un predominio de una concepciónde salud como: problema, alteración y enfermedad, ubicandoesta mirada en un modelo eminentemente médico-biológicoy por ende a la persona en situación de discapacidad comoposeedora de déficit, donde las acciones se encuentranenmarcadas en buscar la adaptación de este individuo a lasdemandas y exigencias de la sociedad, como un caminopersonal e individual.Conclusión. Esta mirada centrada en el déficit limita la conceptualizaciónde la condición de salud, como un fenómenosocial, pues deja de lado la complejidad que es el ser humanoy los factores y condiciones relacionadas con las actividades,la participación, así como con los factores ambientales relacionadosque afectan el desempeño.

  20. Plan piloto del sistema de comunicación y seguimiento móvil en salud para personas con diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Alcayaga

    2014-06-01

    Full Text Available La mSalud es una herramienta práctica, útil y disponible para la comunicación unidireccional o bidireccional entre profesionales de la salud y el paciente, cuyo uso es especialmente promisorio en países como Chile, con una amplia y creciente cobertura de telefonía móvil muy bien aceptada por la población. Nuestro objetivo es mostrar el proceso de diseño de un modelo de comunicación y seguimiento móvil, destinado a facilitar la comunicación entre profesionales de los centros atención primaria en salud y sus usuarios, para lograr el diagnóstico oportuno e inicio del tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2 (DM2. Este modelo se caracteriza por utilizar el teléfono móvil como herramienta de comunicación, ser un método unidireccional (desde los centros de salud hacia los usuarios, estar integrado con la atención presencial que se entrega en los centros de salud, utilizar diferentes estrategias de comunicación (vía voz y escrita, y funcionar integrado en un software diseñado en código abierto. El sistema incluyó la implementación de comunicación personalizada, comunicación automatizada de voz y comunicación automatizada escrita a través de servicio de mensaje corto de voz. Se describen estas estrategias y los componentes del sistema. Entre las lecciones aprendidas, se destaca el aporte de lograr implementar la innovación tecnológica COSMOS (sistemas operadores modulados consolidados en línea, por su sigla en inglés, para apoyar el proceso de cuidado de la salud de las personas con sospecha de DM2 en centros de atención primaria de salud. Para este logro, resulta imprescindible el trabajo conjunto con los equipos en terreno.

  1. El Cambio Climático y la Salud Humana

    OpenAIRE

    Rivas Gutiérrez, Jesús; Moreno García, María Alejandra; Maldonado Tapia, Claudia H.; Muñoz Escobedo, José Jesús; García Mayorga, Elda Araceli

    2017-01-01

    Una de las peores crisis por las que está atravesando en la actualidad la humanidad y el planeta Tierra lo es la referente a la contaminación ambiental, el cambio climático y el calentamiento global. Esta situación está afectando, de forma directa o indirecta, todas las dimensiones de la vida social e individual; lo económico, lo político, lo educativo, lo cultural y la salud se están viendo alterados por estas situaciones. Al respecto hay un sinfín de evidencias objetivas y subjetivas que dí...

  2. Información para la Salud: Un Programa de Interés Nacional del Ministerio de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Academia Nacional de Medicina

    1986-04-01

    ó un programa tendiente a controlar la producción bibliográfica del Ministerio y sus instituciones adscritas, la producción periódica colombiana (revistas, la bibliografía por especialidades y personalidades del área y la legislación nacional de salud en el país, utilizando para ello los métodos de selección y adquisición de material bibliográfico y documental y la tecnología del microfilm.

    A la fecha se han recuperado un total de 2.500 publicaciones gubernamentales incluyendo el Ministerio, sus institutos adscritos y demás instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, 185 títulos de revistas médicas colombianas, lo cual da un total de 90.000 artículos científicos que pueden ser consultados en la Sección Bibliotecas de Salud. Ello se constituye en la fuente principal para la construcción de la Base Nacional de Datos en Salud, trabajo que se viene adelantando con el apoyo de la OPS...

  3. Uso de los servicios de salud ambulatorios en la población peruana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Ypanaqué-Luyo

    Full Text Available Objetivos. Describir el perfil de necesidad y los patrones de utilización de los servicios de salud ambulatorios en la población afiliada y no afiliada a los seguros de salud en el Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal descriptivo usando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2011. Los datos se distribuyeron en cinco grupos: personas afiliadas al Seguro Social de Salud (EsSalud, Seguro Integral de Salud (SIS, Seguro de Salud de las Fuerzas Armadas y Policiales (FA-FP, los seguros privados de salud (SPS y personas no aseguradas. Resultados. Personas aseguradas y las afiliadas al EsSalud tuvieron más probabilidades de usar la consulta ambulatoria que las personas no aseguradas y los afiliados al SIS. Los afiliados al SIS acudieron principalmente a los centros y puestos de salud (47,1%, mientras que los afiliados a otros seguros utilizaron mayoritariamente los hospitales y clínicas. Los no asegurados usaron como primera opción las farmacias y boticas (46,7% con la finalidad de solucionar sus problemas de salud. En todos los seguros se realizó pago de bolsillo por la consulta, los medicamentos y los exámenes auxiliares. La percepción de "no gravedad" fue la principal razón de no búsqueda de atención en los asegurados (40,0% y no asegurados (41,4%; no obstante la falta de dinero mostró una diferencia importante entre asegurados (10,6% y no asegurados (16,3%. Conclusiones. El perfil de utilización de los servicios de salud ambulatoria en la población peruana expresa diferencias que se relacionan con la tenencia y el tipo de seguro

  4. Uso de los servicios de salud y progresión al sida entre personas con infección por VIH en Belo Horizonte (Minas Gerais, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco de Assis Acurcio

    1998-11-01

    organización de servicios de atención para personas con VIH, ya que revelan la dinámica de la oferta y demanda de servicios por esa clientela. Se recomienda dar prioridad a la intervención temprana con énfasis en la atención ambulatoria continua y estudiar más ampliamente el proceso de búsqueda y obtención de cuidados de salud por parte de personas con infección por VIH.A nonconcurrent prospective study was done on the relationship between a number of variables and the progression to AIDS among persons diagnosed with the human immunodeficiency virus (HIV. The variables included sociodemographic ones, behavioral ones, and, most importantly, those persons' difficulties in obtaining public health services for HIV/AIDS. The course of the infection was monitored from the first to the last visit to the health services by means of an individual, diagnostic-based classification, using categories established in 1993 by the Centers for Disease Control and Prevention of the United States of America. Participating in the study were 758 patients seen between 1989 and 1992 in the public AIDS referral services of the city of Belo Horizonte (Minas Gerais. All the persons had been diagnosed with HIV and classified in a pre-AIDS stage. Both the patients who developed AIDS during the study as well as those who did not were assessed according to the selected study characteristics. During the study period, 39.5% of the patients developed AIDS. For the group as a whole, the median time without AIDS was 32.4 months. Multivariate analysis showed that the patients who had less risk of developing AIDS were those who had had fewer than 8.8 medical consultations per year (relative risk = 0.36; 95% confidence interval, 0.26 to 0.50 and an interval of at least 6 months between consultations (RR = 0.37; 95% CI, 0.25 to 0.55. The risk was greater in patients age 30 and older (RR = 1.37; 95% CI, 1.03 to 1.84, in those who were not treated with zidovudine (AZT (RR = 1.91; 95% CI, 1.37 to 2.64, and

  5. Utilidad de la relación estratégica comunitaria y el marketing en empresas el sector salud

    OpenAIRE

    Diaz Áragon, Natalia Lizeth; Vasquez Mejia, Paula Carolina; Cordon Rusinque, Juan Sebastian

    2014-01-01

    La necesidad de involucrar el concepto de comunidad y sus estrategias con el sector salud, generan el problema de investigación de determinar ¿Cuál es la utilidad de la relación estratégica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud? El sector salud ha apartado las actividades relacionales con sus clientes, el cual es caracterizado por la atracción, desarrollo y mantenimiento de relaciones con los clientes. El objetivo de la investigación es determinar cuál es la utilidad d...

  6. La investigación cualitativa y la promoción de la salud en la Comunidad de Madrid

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gil Nebot Mª Ángeles

    2002-01-01

    Full Text Available En este artículo se relata la experiencia de investigación cualitativa desarrollada por la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, desde el año 1991 hasta la actualidad. La práctica de la investigación se estructura en dos áreas de trabajo: el "Sistema de Información Sociocultural de Salud" y el "Plan de investigación". El primero analiza lo que para la población madrileña significa la salud, los factores que en ella intervienen, el valor que le asignan y la importancia relativa en el conjunto de sus intereses. El segundo investiga aspectos concretos de los procesos de salud/enfermedad, identificados por los técnicos en el desarrollo de los programas de Salud Pública. Las poblaciones tienen sus propias representaciones mentales y modelos culturales sobre la salud, no siempre coincidentes con el discurso sanitario, que guían sus acciones de modo determinante. La mera constatación empírica de los hechos sociales se ha mostrado insuficiente para entender y ayudar a transformar los comportamientos humanos siendo, en este sentido, las cuestiones ideológicas y afectivas las que cobran una importancia relevante. La investigación estructural, mediante el uso de técnicas cualitativas, nos permite acercarnos al conocimiento de estas cuestiones, orientando las actuaciones de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. La información generada tiene como finalidad ser devuelta a los diversos sectores de población implicados, instituciones y profesionales del campo sanitario, social y educativo, así como a organizaciones vinculadas a la Promoción de la Salud, con la intención de generar cambios en las instituciones y desarrollos en los discursos sociales.

  7. Evaluación de la descentralización de la salud y la reforma de la Seguridad Social en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaramillo I.

    2002-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de las reformas al sector salud en Colombia acaecidas desde 1990. Con ellas se sustituyó el antiguo Sistema Nacional de Salud y el denominado modelo «bismarckiano» de la Seguridad Social. El nuevo sistema tiene tres características básicas: a el sistema público y de subsidios fiscales se encuentra descentralizado en las entidades territoriales departamentales y municipales; b los hospitales públicos se han convertido en empresas sociales del Estado y se les ha conducido hacia un manejo gerencial, y c se ha desmonopolizado el sistema de seguridad social en salud y se ha creado un régimen subsidiado de salud para los más pobres. Este artículo es una recopilación sistemática de información secundaria, extraída de los estudios más importantes que se han realizado para evaluar las reformas del sector salud en Colombia. En algunos de ellos ha participado el autor. La reforma ha conseguido multiplicar los recursos financieros, lo cual ha permitido incrementar los recursos humanos públicos y su remuneración, así como la disponibilidad de recursos presupuestarios por parte de los hospitales y la ampliación de la cobertura de la seguridad social, incluyendo al 20% de la población más pobre, beneficiaria de subsidios a demanda. El acceso y la equidad en los servicios personales de salud ha mejorado significativamente; sin embargo, se registra una caída de los indicadores de salud pública y los profesionales asumen una posición critica frente al nuevo sistema basado en la intermediación, que favorece el incremento de los costes de transacción.

  8. Variabilidad geográfica de las hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Melvin Morera Salas

    2014-01-01

    Full Text Available La presente investigación muestra los patrones geográficos de las hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio en el seguro público de salud de Costa Rica en el trienio 2010-2012. Para el análisis geográfico por área de salud se utiliza un modelo bayesiano jerárquico espacial. Se estiman razones estandarizadas suavizadas y, como medida de precisión, la probabilidad de que cada área de salud registre un riesgo de hospitalización estadísticamente diferente al promedio nacional. En la determinación de presencia de autocorrelación espacial se utiliza el indicador de la I de Moran. La amplitud entre las variaciones observadas se estima mediante la razón interpercentil (percentil 95/percentil 5 y el coeficiente de variación. La tasa bruta de hospitalizaciones es de 5,8 por 10 mil habitantes en hombres y 2,6 / 10 mil en mujeres. Se registra un rango de variación de más de dos veces en las hospitalizaciones entre las áreas con mayores y menores egresos. Se presenta un patrón de bajas tasas de hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio en áreas de salud fuera del Área Metropolitana, donde se encuentran los hospitales nacionales de mayor complejidad. Este elemento podría estar asociado a dificultades en el acceso de los servicios de hospitalización.

  9. Utilización por cuenta propia de los Servicios de Urgencias Hospitalarias: razones que dan las personas con problemas de salud de baja complejidad para utilizar estos servicios Non-Urgent and Non-Referred Patients Presenting to the Emergency Department (ED: Understanding the Reasons of the Non Urgent Patients to Visit the ED

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Espinel Vallejo

    2011-09-01

    Full Text Available

    Objetivos: Los objetivos de este estudio son: 1 Comprender las razones y los motivos que impulsan a las personas con problemas de salud de baja complejidad (PSBC para acudir, por cuenta propia y sin ser remitidos por su médico de cabecera (MC, al servicio de urgencias de un hospital general (SUH. 2 Conocer la percepción sobre el grado de gravedad y preocupación atribuidos por las personas a su problema de salud. 3 Determinar los factores que influyen en la decisión de acudir por cuenta propia al SUH. Metodología. Diseño: Estudio transversal a través de entrevista personal con cuestionario estructurado, mediante muestreo no probabilístico por cuotas. Contexto: SUH del Hospital Infanta Cristina de Parla, Madrid, España. Participantes: Se entrevistaron a pacientes seleccionados por los niveles IV y V de la Escala Española de Triaje, que acudieron por cuenta propia al SUH, de lunes a domingo, entre las 10:00 y las 22:00 horas, desde el 26 de abril al 30 de Julio de 2010. Principales aspectos considerados: Características socio económicas; experiencia previa con su centro de salud (CS y con el SUH; gravedad y preocupación percibidos en relación con el problema de salud actual; utilización previa de asistencia sanitaria en relación con su problema actual de salud; razones para la utilización del SUH en relación con su problema actual de salud, evaluación comparativa entre el SUH y el CS. Resultados: Se entrevistaron a 492 pacientes de 8.558 elegibles. El 73% acudió directamente a las urgencias sin consultar al MC. El 44% consideró que el SUH contaba con mejores medios técnicos para resolver el problema de salud, el 35% porque a esa hora ya no les atendían en el CS, el 22% porque le resolvía más rápidamente el problema de salud y el 20% acudió por comodidad. El 27% restante había acudido previamente al MC y posteriormente decidi

  10. La anemia por deficiencia de hierro: estrategias de la OPS/OMS para combatirla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    FREIRE WILMA B

    1998-01-01

    Full Text Available La anemia por deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo. A pesar de conocer su etiología y tener a disposición el conocimiento de cómo enfrentarla y de saber que las intervenciones son de bajo costo, aún no se ha podido superar este problema. Este documento parte de una estimación de la magnitud del problema y plantea los elementos necesarios para el diseño, la ejecución y la medición del impacto de la suplementación con hierro y la fortificación, como las intervenciones más efectivas para disminuir considerablemente la dimensión de la anemia por falta de hierro. Propone una lista de pasos a seguir previos a la elaboración de un proyecto y recomienda una serie de elementos a considerar en ello. Define, asimismo, los aspectos que se deben incluir en una propuesta de fortificación y en otra de suplementación. El documento concluye con un listado de actividades complementarias que la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud ofrece dentro de su paquete de cooperación técnica.

  11. Sistemas de salud mental en El Salvador, Guatemala y Nicaragua: resultados de una evaluación mediante el WHO-AIMS Mental health systems in El Salvador, Guatemala, and Nicaragua: results of a WHO-AIMS evaluation

    OpenAIRE

    Jorge Jacinto Rodríguez; Thomas Barrett; Silvia Narváez; José Miguel Caldas; Itzhak Levav; Shekhar Saxena

    2007-01-01

    Los autores realizaron una evaluación de los sistemas de salud mental en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, por medio de un grupo de indicadores seleccionados. Para recopilar la información en los países se utilizó el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (WHO-AIMS, por su sigla en inglés). Nicaragua, Guatemala y El Salvador tienen serias limitaciones en sus sistemas nacionales de salud mental, en especial en la atención primaria, así ...

  12. Alimentación saludable y autopercepción de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gemma Blázquez Abellán

    2016-10-01

    Conclusiones: En mayores de 50 años el nivel de salud autopercibida se asocia al cumplimiento de los criterios de una alimentación saludable, lo cual es independiente de otros hábitos de salud y de las principales variables sociodemográficas.

  13. Plan estratégico de salud en cárceles federales de Argentina Strategic health plan for federal prisons in Argentina

    OpenAIRE

    D. Arcuri

    2010-01-01

    En los últimos cinco años las políticas sanitarias en las unidades penitenciarias del Servicio Penitenciario Federal Argentino (SPF) fueron desarrolladas a través de la anterior División Asistencia Médica de esta institución con el objetivo de mejorar la atención primaria de la salud, y eran aplicadas con criterios heterogéneos respecto de los establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación. Quizá por ello es que me interesa indagar en la experiencia argentina de convertir en efectivos l...

  14. Lecciones aprendidas en la comunicación en salud y de riesgo en el manejo del virus del Chikungunya y otras enfermedades transmitidas por el mismo vector

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jair Vega-Casanova

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar las lecciones aprendidas sobre la prevención y el control de enfermedades producidas por el mismo vector desde la comunicación en salud y comunicación de riesgo, de modo que puedan ser de utilidad para otros procesos de intervención en este campo en las regiones afectadas. Método: A partir de una revisión amplia de la literatura de los últimos 10 años se analizaron 52 documentos, entre artículos de investigación, capítulos de libro, guías gubernamentales y cartas al editor encontrados en las diferentes bases de datos especializadas. Resultados: Se encontró que aún son limitadas las investigaciones que evalúan el impacto de estas estrategias de prevención y control, en especial en el caso del Chikungunya. Asimismo, aunque se ha demostrado a nivel global que uno de los modelos recomendados para el caso del dengue, producido por el mismo vector, es COMBI –Communication for Behavioural Impact–, las intervenciones para este último caso, en gran medida, aún se fundan en el modelo de IEC –Información, Educación y Comunicación. Conclusión: Las lecciones aprendidas brindan luces para una mejor planeación de la comunicación, con anticipación a futuras epidemias, en la que los voceros oficiales y la relación con los medios de comunicación también hacen parte del éxito de estas experiencias.

  15. O olhar dos responsáveis pela política de saúde da mulher climatérica La mirada de los responsables por la política de la salud de la mujer climatérica The look of the responsible ones for the politics of health of woman climacterics

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Queli Lisiane Castro Pereira

    2009-06-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo qualitativo, exploratório e descritivo que tem como objetivo identificar a busca das usuárias climatéricas do Sistema Único de Saúde por serviços e ações de saúde nos municípios da 3ª Coordenadoria Regional de Saúde do Rio Grande do Sul, na perspectiva dos responsáveis pela política da saúde da mulher. A procura das climatéricas caracterizou-se por ser em função dos sintomas e queixas típicos desta fase, e dúvidas quanto a uma possível gestação. Há de se procurar pôr em prática o direito constitucional da integralidade, preservando os direitos já conquistados pelas mulheres e ampliar os serviços assistenciais, para que possam corresponder, tanto quantitativa como qualitativamente, às demandas, às necessidades de promoção, prevenção e recuperação da saúde das usuárias do sistema de saúde brasileiro.Se trata de un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo como objetivo identificar la búsqueda de las climatéricas usuarias del sistema único de salud por servicios y acciones de salud en los municipios de la 3ª Coordinaciones Regional de Salud do Rio Grande do Sul, en la perspectiva de los responsables por la política de la salud de la mujer. La busca de las climatéricas se caracterizó por ser en función de los síntomas y quejas típicos de esta fase y, dudas cuanto a una posible gestación. Hay de buscarse por en práctica el derecho constitucional de la integridad, preservando los derechos ya conquistados por las mujeres y ampliar los servicios asistenciales, a fin de que puedan corresponder tanto cuantitativa como cualitativamente a las demandas, a las necesidades de promoción, prevención y recuperación de la salud de las usuarias del sistema de salud brasileño.It is about qualitative, exploratory and descriptive study with objective to identify to the search of the climacteric's using of the single health system for services and action of health in the cities of 3ª

  16. Evaluación de los estilos de vida que afectan la salud bucal de adolescentes. Clínica estomatológica “Héroes de Bolivia”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Valentina Betancourt Alonso

    2015-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo, para evaluar los determinantes de salud oral en los adolescentes que acudieron a la clínica “Héroes de Bolivia” del municipio de Las Tunas, provincia de Las Tunas, en el período de enero a noviembre de 2012. El universo estuvo constituido por los pacientes de 12 a 18 años, que asistieron a consulta en el periodo señalado y la muestra la integraron 120 pacientes que reunieron los requerimientos que la investigación contemplaba. Las principales variables estudiadas fueron: el sexo, los hábitos relacionados con la higiene bucal y la prevalencia de las enfermedades estomatológicas más frecuentes. Fueron utilizados los métodos teóricos, empíricos, estadísticos y matemáticos; el análisis estadístico se procesó mediante el porcentaje. Se encontró que la mayor parte de los adolescentes se cepillan tres veces por día, no cambian su cepillo dental en un tiempo prudencial, conocen el flúor pero desconocen la forma más valiosa de ingresarlo a su organismo, no valoran su salud bucodental correctamente, padecen de enfermedades dentarias y la caries dental es su mayor padecimiento. Debido a la importancia que tiene la educación para la salud en éste grupo poblacional tan importante es recomendable extender este trabajo a otras áreas de salud.

  17. Promoción de la salud en los lugares de trabajo: teoría y realidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Idaly Muñoz Sánchez

    Full Text Available La salud de los trabajadores involucra aspectos complejos ya que está articulada a los procesos de globalización, flexibilización, reformas del sistema de salud y de trabajo, entre otros aspectos. Estas tendencias afectan el entorno laboral, el proceso salud-enfermedad de la población en general y en este caso las formas de trabajar y enfermar de los trabajadores. La promoción de la salud en los lugares de trabajo está sustentada teóricamente en las diferentes estrategias propuestas por organizaciones internacionales, sin embargo, la realidad de la aplicación de la estrategia en los lugares trabajo, es limitada, existen pocos estudios que aborden la temática de promoción de la salud en los lugares de trabajo de forma integral. Se deben impulsar acciones que involucren la organización, los trabajadores, diversos sectores y disciplinas que incentiven la operacionalización de la estrategia de promoción de la salud en los lugares de trabajo.

  18. Manténgase saludable al elegir pescado y mariscos de manera inteligente

    Science.gov (United States)

    Los pescados y mariscos son una parte importante de una dieta saludable. Algunos pescados y mariscos pueden contener sustancias químicas que presenten un riesgo para la salud. Información sobre el consumo seguro de pescado y mariscos.

  19. Ações de saúde mental na estratégia saúde da família e as tecnologias em saúde Acciones de salud mental en la estrategia salud de la familia y las tecnologías en salud Actions of mental health in family health strategy and the health technologies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda Barreto Mielke

    2011-12-01

    Full Text Available O presente artigo teve o objetivo de avaliar as tecnologias em saúde utilizadas por equipes da Estratégia Saúde da Família para o desenvolvimento de ações de saúde mental no território. Estudo avaliativo qualitativo, realizado com duas equipes de saúde da família, desenvolvido por meio da Avaliação de Quarta Geração. Para a coleta de dados utilizou-se observação participante e entrevista individual. Os dados foram analisados pelo Método Comparativo Constante. Os resultados apontaram que os profissionais utilizam diversas tecnologias para a inclusão da saúde mental no território, tais como acolhimento, escuta, vínculo, visita domiciliar, discussão de casos, consulta médica e grupo terapêutico. O desenvolvimento dessas ações tem possibilitado a construção de uma nova prática em saúde mental no território que valoriza o indivíduo em sofrimento psíquico como protagonista de sua existência.El presente artículo tiene el objetivo de evaluar las tecnologías en salud utilizadas por equipos de la Estrategia Salud de la Familia para el desarrollo de acciones de salud mental en el territorio. Estudio de evaluación cualitativo, desarrollado con dos equipos de salud de la familia, por medio de la Evaluación de Cuarta Generación. Los datos fueran recogidos por medio de observación y entrevista individual. Los datos fueran analizados pelo Método Comparativo Constante. Los resultados muestran que los profesionales utilizan diversas tecnologías para la inclusión de la salud mental en el territorio, como acogimiento, escucha, vínculo, visitas en casa, discusiones de los casos, consulta medica y grupo terapéutico. El desarrollo de esas acciones posibilitan la construcción de una nueva práctica en salud mental en el territorio que valorizan el individuo en sufrimiento psíquico como protagonista de su existencia.The current article aims to assess health technologies used by Family Health Strategy teams to develop mental

  20. Competencia profesional y rasgos personológicos en profesionales de la atención primaria de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ignacio García Hernández

    2000-06-01

    Full Text Available Basándose en estudios anteriores realizados por los autores con otros especialistas y reportados por la literarura; se aplicó un grupo de pruebas psicológicas tradicionales y otras creadas para este estudio para determinar el estado emocional e intelectual de una muestra de trabajadores de un policlínico de Ciudad de La Habana. Por otro lado, utilizando una escala de Licker se determinó la competencia profesional percibida por los directivos así como la percibida por los propios profesionales. Se correlacionaron los resultados y comprobamos que la tensión que produce el trabajo en la comunidad influye en el funcionamiento cognitivo de los profesionales de la salud, el desarrollo de la habilidad de escuchar pacientemente mejora en gran medida la competencia profesional en la atención primaria de salud y se recomienda realizar intervenciones psicopedagógicas y gerenciales para mejorar el estado emocional de los trabajadores de la salud que se desempeñan en la atención primaria de salud.Based on previous papers made by the authors with other specialists and reported by literature, a group of psychological traditional test and other created for this study were applied to determine the emotional and intellectual state of a sample of workers from a polyclinic in Havana City. The professional competence perceived by the managers as well as the one perceived by the own professionals was determined by using Licker?s scale. The results were correlated and it was proved that the stress produced by working in the community influences on the cognitive functioning of the health professionals. The development of the ability to listen patiently improves a lot professional competence in primary health care. It is recommended to carry out psychopedagogical and managerial interventions to improve the emotional state of the health workers at the primary health care level

  1. Para que el hombre vuelva a cantar mientras trabaja. El Instituto de Medicina del Trabajo (IMT y la salud de los trabajadores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Laura Martin

    2011-01-01

    Full Text Available Este texto es producto de una investigación iniciada en el año 2006, que tuvo por objetivo recuperar la memoria y la experiencia de los actores involucrados en la creación y desarrollo del Instituto de Medicina del Trabajo (IMT entre los años 1973 y 1974 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Para ello, utilizando el recurso de la historia oral, se realizaron trece entrevistas a los principales referentes del Instituto, se efectuó un relevamiento documental en archivos personales de los miembros del IMT y en archivos públicos. El IMT, constituyó una experiencia innovadora en el campo de la salud laboral que cuestionó las categorías y prácticas en higiene, seguridad y medicina del trabajo dominantes en la época. Los principales resultados demuestran el carácter innovador de la experiencia y cómo el IMT logró formar un discurso propio, alternativo y autónomo que se convirtió en referente para la construcción de un pensamiento crítico en la relación salud y trabajo que trascendió las fronteras del país y que hoy forma parte del discurso de numerosos centros de docencia e investigación de diferentes países. Las fuentes recuperadas en el curso de esta investigación forman parte del Centro de Documentación Pensar en Salud del Instituto de Salud Colectiva.

  2. Preferencias de uso de antibióticos en niños menores de cinco años por médicos de centros de salud de primer nivel en zonas periurbanas de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucie Ecker

    Full Text Available Objetivos. Describir las preferencias de uso de antibióticos en niños menores de cinco años por parte del personal médico en centros de salud de nivel primario en tres distritos periurbanos de Lima, Perú. Materiales y métodos. Se aplicó una encuesta estructurada a 218 médicos generales de tres redes de salud de Lima, que incluía seis casos clínicos típicos en niños menores de cinco años con preguntas acerca del uso de antibióticos en resfrío común, faringitis, neumonía, síndrome obstructivo bronquial y diarrea (acuosa y disentérica. Resultados. El 81,6% de los médicos respondió que más de la cuarta parte de los pacientes que atienden son niños menores de cinco años. El 15,6% usaría un antibiótico en el caso de resfrío común. En el caso de disentería, el 90,4% usaría antibióticos, a predominio de trimetroprim-sulfametxazol (TMP-SMX y furazolidona. El 86,2% de los médicos recomendaría un antibiótico para tratar faringitis. Para tratar diarrea acuosa 33% usaría antibióticos. En el caso de broncoespasmo, 72,9% de los médicos recomendaría un antibiótico y el 98,2% recomendaría un antibiótico en el caso de neumonía. La percepción del grado de satisfacción de la madre aumentó el riesgo de prescripción inadecuada de antibióticos (OR: 1,6; IC 95%: 1,1 - 2,6. Conclusiones. Existe una tendencia al sobreuso de antibióticos en diagnósticos como faringitis y broncoespasmo, así como en casos de diarrea acuosa y resfrío común, la cual se debería a que una gran cantidad de niños menores de cinco años son atendidos por médicos generales que no han recibido entrenamiento en atención pediátrica.

  3. Evolución del Programa de Control de Tuberculosis en el Servicio Seccional de Salud del Meta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Pablo Velásquez Rico

    1990-04-01

    Full Text Available

    La Academia Nacional de Medicina y el Ministerio de Salud patrocinaron en la sede de nuestra Corporación, un Seminario Coordinado por el académico doctor Gilberto Rueda Pérez, para estudiar el estado actual de la Campana contra la Tuberculosis en el país y optimizar las labores que en este caso se adelantan.
    Corno reconocimiento y estímulo al trabajo más completo y objetivo de los presentados en este certamen. publicamos el estudio que sobre la lucha anti-tuberculosa en el Meta. realizó la delegación de este Departamento. Médico Coordinador:’ Dr. Velásquez.

    Prólogo
    Dentro del marco del XII CURSO DE EPIDEMIOLOGIA y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS, para médicos, enfermeras y bacteriólogas realizado del 3 al 30 de octubre de 1988, en el Hospital Santa Clara, organizado por la sección de Transmisibles del Ministerio de Salud a cargo del Doctor Guido Chaves Montagno; se llevó también a cabo el XVIII SEMINARIO NACIONAL DE EVALUACION DEL PROGRAMA DE TUBERCULOSIS, en el cual cada Servicio Seccional de Salud presentó un trabajo para concurso, mostrando la evolución del programa del año 1982 a 1987.

    Concurso en el cual el primer puesto le fue otorgado al Programa de Control de Tuberculosis del Servicio Seccional de Salud del Meta: este trabajo es el que a continuación se presenta. Quiere el Coordinador del Programa en el Meta, presentar agradecimientos al Ministerio de Salud y al Instituto Nacional de Salud por el gran apoyo que siempre se le ha brindado; lo mismo ljue a todos los funcionarios del Servicio Seccional de Salud, como a los de los diferentes organismos de salud del Departamento y un reconocimiento muy especial a todo el grupo de Tuberculosis del Hospital San Antonio de Villavicencio, donde funciona el Consultorio de Vías Respiratorias; ya que gracias a su activa participación en las diferentes actividades del Programa es quc se

  4. Decisiones en reacciones adversas a medicamentos, intoxicaciones y respuestas inesperadas de productos naturales como problema de salud pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro P. Álvarez-Falconí

    2007-10-01

    Full Text Available En esta revisión se evalúa la información relevante sobre diversas reacciones adversas severas atribuidas a medicamentos de relativa reciente introducción en el mercado mundial, intoxicaciones por medicamentos contaminados, así como respuestas inesperadas adversas de productos naturales, todo lo cual contribuyó a la toma y adopción de decisiones en el pasado y en el presente, por organismos reguladores en medicamentos en diversos países. Se exploran a grandes perfiles las acciones relacionadas con los pilares de las políticas de medicamentos, los sucesos históricos y actuales calificados como desastres o tragedias en salud pública en el uso de medicamentos en el siglo pasado y presente, a fin de ofrecer un panorama básico en este manejo. Se incluyeron efectos que afectaron la salud por el empleo de algunos productos naturales para prestar atención a su implicancia en la práctica médica. Se comentan y discuten las decisiones de los organismos reguladores internacionales, los enormes gastos en salud pública por reacciones adversas, las estrategias que han contribuido a evitar perjuicios en la sociedad por reacciones adversas de medicamentos innovadores y antiguos. Se contribuye en afianzar los conceptos de responsabilidad empresarial y gubernamental, estándares científicos, éticos y seguridad de los medicamentos, la importancia del control de calidad, bioética, buenas prácticas clínicas en la investigación científica en medicamentos, buenas prácticas de manufactura y evitar prácticas corruptas. Se reafirma que el éxito de la medicina moderna se debe en magnitud importante a los medicamentos y dentro de ellos a los innovadores. Las decisiones oportunas de los expertos se orientan a evitar tragedias, sufrimientos y gastos innecesarios por reacciones adversas a medicamentos y consecuentemente eludir problemas en salud pública.

  5. Pérdida auditiva por contaminación acústica laboral en Santiago de Chile

    OpenAIRE

    Salazar Bugueño, Ana María

    2013-01-01

    [spa] La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que, aproximadamente, 278 millones de personas presentan déficit auditivo en el mundo; que el 50% de las pérdidas auditivas podrían evitarse mediante prevención, un diagnóstico precoz y una gestión eficaz y que, más de 4.000.000 de años de vida saludable se perdieron debido a las pérdidas auditivas inducidas por ruido. Lo anterior hace necesario establecer un modelo para predecir la pérdida auditiva por contaminación acústica laboral...

  6. En la Búsqueda de Alternativas para la Judicialización de la Salud: El Estado de Cosas Inconstitucional en la Salud Pública de Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Faustino Santos

    2016-10-01

    Full Text Available La investigación se ocupa del control judicial de las políticas públicas en salud. El objetivo es demostrar la relevancia del modelo de control estructural y dialógico de las políticas públicas por la jurisdicción constitucional mediante la adopción de nuevas teorías, tales como el estado de cosas inconstitucional, en contrapunto al paradigma dominante de litigios individuales en Brasil. El método utilizado es el enfoque deductivo y se utiliza la investigación teórica como método de procedimiento. Se defiende el reconocimiento del estado de cosas inconstitucional en la salud de Brasil como medio para superar los bloqueos institucionales y garantizar este derecho social.

  7. Condiciones de trabajo y salud en inmigrantes (Proyecto ITSAL: entrevistas a informantes clave Occupational health of immigrant workers in Spain [ITSAL Project]: key informants survey

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana M. García

    2009-04-01

    Full Text Available Objetivo: Caracterizar colectivos de inmigrantes trabajadores en España y conocer sus condiciones de salud laboral mediante informantes clave. Método: Estudio cualitativo exploratorio-descriptivo con entrevistas en profundidad realizado en 2006. Se identificaron organizaciones, asociaciones y colectivos relacionados con la población inmigrante en Alicante, Barcelona, Huelva, Madrid y Valencia, y se seleccionaron los más accesibles y representativos. Se entrevistó a 43 informantes clave procedentes de 34 asociaciones u organismos. Se realizó un análisis narrativo del contenido. Resultados: Se señalan dificultades para el reconocimiento de los daños a la salud derivados del trabajo por las situaciones de irregularidad y precariedad, por resistencia por parte de los contratadores o las entidades aseguradoras, y por desconocimiento de los inmigrantes. Los informantes coinciden en que los riesgos laborales en los inmigrantes no difieren de los riesgos de los trabajadores autóctonos en similares circunstancias, pero los inmigrantes padecerían exposiciones más frecuentes e intensas por el acceso mayoritario a puestos menos cualificados y por la necesidad de prolongar las jornadas de trabajo. También se destaca su desconocimiento general en relación con los derechos de protección y de salud en el trabajo, aunque algunos informantes detectan un crecimiento de su actividad reivindicativa a través de los sindicatos. Conclusiones: Este primer acercamiento ha permitido definir algunos condicionantes generales que influirán en la salud laboral de los inmigrantes. La información obtenida servirá de base para profundizar, mediante técnicas adicionales de carácter cualitativo y cuantitativo, en los problemas de salud laboral de los inmigrantes trabajadores en España dentro del marco del Proyecto Inmigración, Trabajo y Salud (ITSAL, actualmente en desarrollo.Objective: To describe the characteristics, working conditions, and occupational

  8. Prioridades de investigación en políticas y sistemas de salud centradas en los recursos humanos en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ludovic Reveiz

    2013-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar prioridades de investigación en políticas y sistemas de salud relacionadas con los recursos humanos en países de América Latina y el Caribe. MÉTODOS: Se estructuró una encuesta virtual basada en una búsqueda en PubMed, biblioteca Cochrane y LILACS que aportaran preguntas de investigación previamente priorizadas. Los encuestados, principalmente investigadores y tomadores de decisiones, fueron identificados mediante diversas fuentes. La primera ronda fue dirigida a investigadores, buscando refinar y adicionar preguntas de investigación y priorizar aquellas que los investigadores consideraron como relevantes o muy relevantes. La segunda ronda fue dirigida a los investigadores y a los decisores. Cada pregunta se priorizó cuando el 50% (o más de los encuestados la calificó como "relevante" o "muy relevante". RESULTADOS: En la primera ronda se enviaron 20 preguntas sobre recursos humanos y 33/66 investigadores respondieron. Se agregaron preguntas sugeridas por los investigadores, quedando finalmente 26 preguntas para la segunda ronda que fueron enviadas a 121 investigadores y decisores. La representación de los respondientes por países fue homogénea en ambas rondas. En la segunda ronda 14/26 (54% preguntas fueron calificadas como muy relevantes; se priorizaron temas relacionados con la regulación del mercado, integración de la formación y las necesidades de atención, y distribución del recurso humano. La tasa de respuesta en la primera ronda fue de 50% (33/66 mientras que en la segunda fue de 34% (41/121. CONCLUSIONES: Los resultados de este ejercicio proveen un punto de inicio en la movilización de recursos para la investigación en políticas y sistemas de salud. La identificación de prioridades de investigación en sistemas de salud es una estrategia eficaz y eficiente para reorientar los esfuerzos políticos y financieros, de gestión y de organización social para alcanzar la cobertura universal en

  9. La salud de las personas mayores Health among the elderly

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Gonzalo

    2004-05-01

    Full Text Available Este trabajo explora la existencia de desigualdades de género, de clase y territoriales en la salud de las personas mayores en España, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 1997, el CMBD de hospitales de 1999, las estadísticas de mortalidad de 1998 y la Encuesta Nacional de Discapacidades de 1999. Se describen las similitudes y diferencias por género y clase social, en las conductas relacionadas con la salud, la salud percibida, los problemas de salud crónicos, la capacidad funcional y el uso de servicios sanitarios. Se comparan, asimismo, las tasas de mortalidad en personas mayores entre las 52 provincias españolas. Las mujeres y los miembros de las clases sociales más desfavorecidas muestran una peor salud percibida. Consumir tabaco o alcohol es más frecuente en los hombres que en las mujeres. La actividad física a esta edad depende, sobre todo, de la actividad cotidiana; los hombres y los miembros de las clases más favorecidas son los que adoptan, en mayor proporción, hábitos sedentarios. Las mujeres presentan problemas de dependencia funcional en mayor medida que los hombres, y entre ellas se observa un claro patrón de desigualdad. Los datos de mortalidad corroboran los hallazgos de otros estudios que sitúan las tasas más altas en el sur de la península.We explore gender, class and geographical inequalities in health of the population aged over 65 years in Spain. We gathered data from the 1997 National Health Survey, 1999 hospital discharge data, 1998 mortality data from vital statistics, and from the 1999 National Survey on Disabilities. Health related behaviors (tobacco and alcohol consumption, eating disorders and physical activity, self-rated health, chronic health problems, functional capacity, and health service utilization are described by gender and social class. Mortality rates among the elderly are compared between the 52 Spanish provinces. Women and members of the lower social classes present worse

  10. Paradigma del Derecho a la salud en la actualidad Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Alejandra Canteros

    2012-11-01

    Full Text Available El presente artículo tuvo como objeto describir el estado del arte en el que se encuentra el Derecho a la salud en la actualidad argentina, por medio de la revisión de los paradigmas reconocidos, sostenidos y recogidos en este país en los últimos treinta años.Este modelo ha sido plasmado en el Proyecto del Nuevo Código Civil y Comercial, hoy en debate.Tratándose de un trabajo cuyo diseño es de tipo bibliográfico, se buscó como objetivo general describir el paradigma actual del derecho a la salud argentina, tomando como fuentes, la lectura y el análisis de la legislación y doctrina nacional.Se arribaron a los siguientes resultados: en los últimos treinta años el derecho a la salud tomó expresa jerarquía constitucional, lo que significó el estallido de la legislación protegiendo especialmente al paciente, en búsqueda de una regulación tan protectoria como efectiva. El paradigma vigente, en la Argentina de hoy, resalta la no discriminación y el valor social quetiene el concepto de salud. Destaca derechos personalísimos, como la integridad personal, dignidad,intimidad, muerte digna, y otros derechos como la autodeterminación, derecho a una información sanitaria, libre elección y adhesión a un sistema de salud

  11. Los recursos humanos y el sistema de salud en Brasil Human resources and the health system in Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.H. Machado

    2002-02-01

    Full Text Available El presente artículo examina algunas cuestiones relacionadas con los recursos humanos que actúan en el sistema de salud brasileño. Identifica, inicialmente, cuestiones de recursos humanos que se expresan como tendencia en el sector salud en los últimos años. A continuación, se hace un breve comentario sobre la reforma del sistema de salud, apuntando cambios en el diseño del modelo de salud por medio de la implementación del Programa de Salud de la Familia, que busca reorientar el modelo asistencial a partir de la atención básica, en sustitución del modelo tradicional de asistencia dirigido hacia la cura de enfermedades y el hospital. Señala cambios importantes en las condiciones de trabajo de médicos, odontólogos, etc., tales como bajos salarios, pluriempleo, consultas pagadas por seguro-salud, flexibilización de los contratos de trabajo o pérdida de las garantías laborales. Por último, identifica problemas serios con relación a este Programa de Salud de la Familia, especialmente los que se refieren a la inestabilidad del proceso de trabajo y a la disminución de la protección social de los trabajadores que actúan en el programa.This article discusses some questions related to human resources that act on Brazilian health system. At the beginning, it identifies the trends on health human resources in the last years. Then it shows on a brief discussion the health system reform, pointing out changes in the health model design through the implementation of the Family Health Program. This program tries to reorder the health care model, bringing the primary health care, in order to substitute the traditional model, designed to the cure of diseases and centered on hospitals. It also points out important changes on work conditions, such as: doctors' and dentists' no liberal work, low salaries, consultations paid by the HMO's, flexibilization of work, loss of work guarantees. Finally, it identifies serious problems in the Family

  12. Medición de la inequidad en salud en adultos mayores de Medellín, 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Cardona-Arango

    2014-09-01

    Full Text Available Resumen Objetivo: realizar la medición de la inequidad en salud a través de las diferencias injustas encontradas en el grupo de adultos mayores según la comuna de residencia de la ciudad de Medellín en el año 2009. Metodología: se realizó un estudio descriptivo ecológico utilizando como fuente de información secundaria las 11.948 personas de sesenta años y más, del municipio de Medellín; los datos fueron extraídos de la encuesta de calidad de vida del año 2009 del mismo municipio. El estado de salud como variable de interés fue analizado respecto a condiciones como el grado de escolaridad, número de consulta anual a los servicios de salud, ocupación y el ingreso económico por empleo. Estas variables se utilizaron para medir la inequidad, haciendo uso del iniquis como indicador útil para medir las desigualdades en salud. Resultados: el 41,6% eran hombres, el promedio de edad fue 69,7 años (de 8,03 años. El 93,7% de los adultos mayores puede leer y escribir más de un párrafo. Una tercera parte percibe su estado de salud como malo o regular; el 15,3% trabaja, de estos solo el 32,8% percibe algún dinero por el oficio realizado, y de este total el 50% devenga un salario mensual hasta de $ 500.000 o menos, el otro 50% entre $ 501.000 y $15.000.000. Seis de las 16 comunas presentan las peores condiciones relacionadas con la salud de los adultos mayores. Conclusión: se identificó que el 93,7%(15/16 de las comunas y el 80% (4/5 de los corregimientos de Medellín presentan inequidades en salud, cuando se analizaron en función del estado de salud, grado de escolaridad, ocupación, número de consultas anuales a los servicios de salud y dinero percibido por empleo. Abstract Objective: to measure health inequality by examining unfair differences found in a group of elderly people according to the commune in which they live within the city of Medellin in 2009. Methodology: a descriptive ecological study using 11948 citizens of

  13. El técnico en servicios farmacéutico como promotor de salud: reto de la universidad médica contemporánea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. Yanira Zaita Ferrer

    2016-06-01

    Full Text Available La farmacodependencia y automedicación es una dificultad que reviste importancia por parte del farmacéutico y requiere un aumento de la comunicación entre estos y los pacientes, siendo la promoción de salud la práctica más aceptada en el panorama actual y la vía para contrarrestar este hábito. La investigación consistió en identificar las potencialidades e insuficiencias en la formación del Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos como promotor de salud. Los métodos utilizados en la investigación abarcaron los del nivel teórico y empírico. Como resultados se obtuvo que existen insuficiencias en los programas de las asignaturas del plan de estudio, relacionados con los contenidos sobre promoción de salud y el no aprovechamiento de los espacios y momentos para la misma; así como la determinación de potencialidades. Se concluye, que es necesaria la búsqueda de alternativas educativas sustentadas en la formación de valores, capacidades, hábitos y habilidades, que trascienda los escenarios oficiales donde se puedan realizar actividades encaminadas a la promoción de salud.

  14. La salud pública en Santander. Historias e historiadores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Rubén Pérez Pinzón

    2008-07-01

    Full Text Available Revisar las nociones médicas y las representacioneshistóricas sobre la salud pública en Santander requierecontrastar los resultados de investigaciones realizadas porlos historiadores regionales con los aportes publicados enese mismo campo por las revistas de las Facultades de lasuniversidades Industrial de Santander y Autónoma deBucaramanga. Este artículo plantea que historiar la saludpública implica superar los estudios académicos orientadossobre las personalidades políticas y médico-científicas paraasumirse como un proceso interdisciplinario y de carácterneoinstitucional centrado en el análisis de las políticas socioestatalessobre las instituciones, los empleados y laatención de los pacientes de acuerdo al impacto de lasenfermedades (endémicas y epidémicas y la presión degrupos socioeconómicos interesados en las mismas. Paratal fin, son explorados los orígenes y usos del concepto“Salud Pública”, se asocia su origen en Santander con laspolíticas sanitarias sobre “Lazaretos”, son descritos loscambios médicos y hospitalarios consecuentes a lacreación del Ministerio de Salud Pública y el Instituto deSeguros Sociales y, finalmente, es realizada una revisión dela producción intelectual que los profesionales de la salud ylos sociohumanistas de las universidades santandereanashan hecho sobre el tema.

  15. Percepción de los afroamericanos por parte del migrante laboral mexicano en Estados Unidos

    OpenAIRE

    Ricardo CONTRERAS-SOTO; Roberto HERNÁNDEZ-SAMPIERI

    2011-01-01

    La presente investigación forma parte de un estudio más amplio donde se analiza la percepción de distintas alteridades por parte de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, con testimonios de 1 265 migrantes procedentes principalmente de la región del corredor industrial abajeño de Guanajuato. El tratamiento de la información por medio de entrevistas se apoya en la hermenéutica profunda. Los testimonios directos sobre identidades culturales suman 76 casos, que conforman seis por ciento de ...

  16. Retos para el estudio epidemiológico de la salud mental y el bienestar en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Maroto-Vargas

    2014-05-01

    Full Text Available Este artículo aborda algunos de los retos conceptuales y metodológicos que identificó la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica para el estudio de la salud mental en Costa Rica con el fin de favorecer un debate académico. Presenta una breve reseña del trabajo realizado desde esta unidad académica en los últimos tres años y da cuenta del proceso de trabajo coordinado con otras instancias de la universidad, instituciones públicas, organismos y organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional e internacional e identifica los principales nudos de discusión trabajados a nivel conceptual y metodológico. El primero de ellos se refiere a los alcances y las limitaciones al utilizar los términos salud mental, salud o bienestar; este último se trata de una propuesta novedosa en Costa Rica. En un segundo momento, se desarrolla el debate sobre la relevancia de los marcadores genéticos y los factores ambientales y sociales en el proceso de salud/enfermedad. Introduce los aportes de la epidemiología crítica y presenta los argumentos de por qué se considera oportuno realizar la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental en Costa Rica, a pesar de una anticipada orientación metodológica por principios más tradicionales del enfoque psiquiátrico y de la epidemiología.

  17. Sistema de salud de Colombia The health system of Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramiro Guerrero

    2011-01-01

    Full Text Available En este trabajo se presenta una breve descripción de las condiciones de salud de Colombia y una descripción detallada del sistema colombiano de salud. Esta última incluye una descripción de su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, el gasto en salud, los recursos con los que cuenta, quién vigila y evalúa al sector salud y qué herramientas de participación tienen los usuarios. Dentro de las innovaciones más recientes del sistema se incluyen las modificaciones al Plan Obligatorio de Salud y a los montos de la unidad de pago por capitación, la integración vertical entre empresas promotoras de salud y las instituciones prestadoras de servicios, así como el establecimiento de nuevas fuentes de recursos para lograr la universalidad e igualar los planes de beneficios entre los distintos regímenes.This document briefly describes the health conditions of the Colombian population and, in more detail, the characteristics of the Colombian health system. The description of the system includes its structure and coverage; financing sources; expenditure in health; physical material and human resources available; monitoring and evaluation procedures; and mechanisms through which the population participates in the evaluation of the system. Salient among the most recent innovations implemented in the Colombian health system are the modification of the Compulsory Health Plan and the capitation payment unit, the vertical integration of the health promotion enterprises and the institutions in charge of the provision of services and the mobilization of additional resources to meet the objectives of universal coverage and the homologation of health benefits among health regimes.

  18. Aproximación teórico-metodológica a los estudios en salud reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Yaneth Fernández Moreno

    1998-01-01

    Full Text Available Este artículo condensa los planteamientos básicos de una investigación más amplia, aplicada al caso mexicano; por la naturaleza de la discusión planteada en ella, se considera de vital importancia recuperar dichos planteamientos para el caso colombiano, toda vez que sus ejes comprometen cuatro elementos básicos: la política de población y las metas demográficas, los programas de planificación familiar y la regulación de la fecundidad, el proceso de medicalización y el debate de los derechos reproductivos, y por último, los postulados de las conferencias de El Cairo y de Beijing; estos aspectos son desarrollados dentro de la perspectiva de género como marco conceptual para desarrollar y evaluar los efectos del uso del concepto de salud reproductiva en nuestro medio. Por último, se plantean a manera de conclusiones los interrogantes que hacia delante quedarán por resolver en los espacios académicos, sociales y políticos, respecto a los alcances, usos y repercusiones del uso del concepto de salud reproductiva.

  19. Comunicar para la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lic. Eva Bocco

    1998-01-01

    Full Text Available Con este trabajo quiero plantearles una inquietud en torno al rol que nos cabe a los comunicadores en el área de la salud desde la perspectiva de la comunicación para la salud. ¿Se puede pensar la salud pública desvinculada de la comunicación? ¿La comunicación es posible sin la existencia de salud en la comunidad? ¿Qué puede hacer un comunicador en el ministerio de salud? ¿Puede un estado desarrollar políticas de salud sin la presencia de la comunicación?

  20. La salud sexual y reproductiva de las jóvenes de 15 a 24 años El Salvador, un reto para las políticas de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Centeno Monge, Helen Larissa

    2005-01-01

    Full Text Available En El Salvador, para el año 2003, la población de 15 a 24 años representa un poco más de un tercio de la población clasificada como en edad fértil. Los indicadores de salud reflejan una situación que demanda atención y acciones concretas hacia las necesidades de la salud reproductiva que afrontan los adolescentes. Según la Encuesta nacional de salud familiar realizada en 1998, el 48.8% de las mujeres menores de 24 años han tenido experiencia sexual, menos del 10% utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación y el 42% han tenido al menos un embarazo antes de los 24 años. Dado que los problemas de salud sexual y reproductiva fueron de los primeros en poner a la adolescencia en el tapete como sujeto prioritario de atención de la salud, la promoción de la salud del adolescente debe constituir uno de los principales objetivos de cualquier proyecto de desarrollo, tanto a nivel local como nacional. Al utilizar los datos de la FESAL-98 e información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador, se presentan en este artículo algunas cifras y reflexiones acerca de la situación referente a la salud sexual y reproductiva de las adolescentes salvadoreñas de 15 a 24 años y algunas acciones que se realizan al respecto. Se plantea el modelo de atención a los y las adolescentes implementado en el país y las principales implicaciones y retos que aun hay que atender.

  1. Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36: resultados preliminares en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zúniga Miguel A.

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Establecer, con la Encuesta SF-36, un perfil multidimensional del estado de salud de una población del sureste de México y analizar las propiedades psicométricas de una traducción de la Encuesta SF-36 autorizada por el Proyecto Internacional de Evaluación de la Calidad de Vida. Material y métodos. La SF-36 se aplicó a 257 participantes voluntarios de una clínica médica y a un grupo control de una institución pública gubernamental. Se utilizó, sin modificar, la metodología de construcción de las escalas de salud propuestas por los autores de la encuesta. Se analizó psicométricamente la validez y la confiabilidad de la adaptación de la SF-36 para su uso en México. Resultados. Se construyeron ocho escalas o conceptos de salud relacionados con función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. En los participantes de los servicios médicos la escala con más bajo promedio fue la de salud general (63, y la más alta, la de rol físico (89. En la población control la escala con promedio más alto fue función física (94.6, y la más baja, salud general (73. La comparación de promedios de escalas en ambos grupos de participantes mostró diferencias estadísticamente significativas en función física, rol físico, dolor corporal, salud general y vitalidad. Conclusiones. Con base en los resultados de la evaluación psicométrica, la SF-36 muestra que es consistente con todos los supuestos de validez y confiabilidad en forma satisfactoria, aunque la traducción de ciertas preguntas se examinará en profundidad para determinar modificaciones subsecuentes.

  2. Vulnerabilidades frente amenazas naturales en establecimientos de salud de la Provincia de Santa Elena

    OpenAIRE

    Bertha De Monserrate

    2015-01-01

    Un equipo de análisis de riesgos de la Universidad Estatal Península de Santa Elena y Cooperazione Internationale durante el año 2010, llevó a cabo un estudio de vulnerabilidad de los establecimientos de salud de la provincia de Santa Elena frente a amenazas naturales de tsunami, inundación, erosión y movimiento en masa. El objetivo: evaluar los establecimientos de salud por tipos y nivel de atención, mediante la aplicación de los estándares establecidos en el Manual de Licenciamiento de Mini...

  3. Biosociabilidad y demandas por derechos en el activismo de personas de sectores populares afectadas por VIH-SIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan José Gregoric

    2012-07-01

    Full Text Available Este artículo despliega resultados de una etnografía sobre el activismo de personas afectadas por el VIH-SIDA de barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. Analizo aspectos de la conformación de grupos y asociaciones de activistas, la construcción de espacios de contención y sociabilidad y las demandas generadas para garantizar el acceso a tratamientos antirretrovirales gratuitos y mejorar la asistencia que reciben desde el Estado. Intento mostrar que, para una parte de la población afectada, el VIH-SIDA devino un eje político para organizarse legítimamente, crear reivindicaciones expresadas en términos del derecho a la salud y la vida y a partir de allí también reclamar un mayor acceso a derechos sociales.

  4. La polarización de la política de salud en México Health policy polarisation in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oliva López-Arellano

    2001-02-01

    Full Text Available En los últimos 17 años, la política de salud en México ha transitado de una concepción de atención integral y de extensión gradual de coberturas como responsabilidad del Estado, a través de las instituciones públicas de salud, a una activa promoción gubernamental de la mercantilización de servicios, complementada con una política de beneficencia hacia la población pobre. En esta transformación se identifican tres periodos que se corresponden con los sexenios presidenciales y que expresan tres momentos distintos de la reforma del sector salud: el primero (1982-1988 caracterizado como transicional, el segundo (1988-1994, en donde emerge con claridad la estrategia bipolar de mercantilización y beneficencia y el tercero (1994-2000, en donde las estrategias gubernamentales se orientan a fortalecer los mercados de la salud. Esta reestructuración del sector salud ha sido instrumentada en forma explícita desde 1982 y forma parte del conjunto de reformas secundarias derivadas de la adecuación subordinada del campo social a las políticas de ajuste estructural y a los megaproyectos económicos y sociales impuestos por los organismos financieros internacionales.In the last 17 years, health policy in Mexico has been shifted from a conception of integrated health care and a gradually extended coverage as a major responsability of the State and health care public institutions, to in the one hand, a very active promotion of market and private profit in health services and in the other, poverty relief programs. In this paper we identify different periods corresponding to the last three presidential terms. Each clearly represent different stages of health sector reform: transitional (1982-1988, mercantilisation and poverty relief (1988-1994 and, strengtheing of the so called health markets (1994-2000. The analised transformation is part of the set of secundary reforms subordinated to the structural adjusment and the economic and social

  5. Factores de riesgo psicosocial, satisfacción laboral y salud : estudio en una muestra de trabajadores del sector de la construcción

    OpenAIRE

    Sáenz de la Torre, Luis Carlos

    2016-01-01

    El objetivo principal de esta investigación ha sido analizar la influencia que los factores psicosociales tienen sobre la satisfacción laboral y las alteraciones de la salud en una muestra de trabajadores del sector de la construcción. Para ello, se han delimitado tres variables objeto de estudio (factores psicosociales, satisfacción laboral y salud), que han sido estudiadas a partir de las respuestas emitidas por una muestra compuesta por 302 profesionales del sector de la construcción de la...

  6. Conocimiento y aplicación de la medicina natural y tradicional por profesionales y técnicos de la salud Knowledge and implementation of natural and traditional medicine by professionals and health technicians

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vivian Guillaume Ramírez

    2012-06-01

    Full Text Available En Cuba la medicina natural y tradicional es considerada una disciplina médica reconocida por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP, por lo que los profesionales y técnicos de los servicios de salud deben estar preparados en el manejo de las diferentes técnicas de esta terapéutica. Con el objetivo de caracterizar el comportamiento del conocimiento y práctica de procedimientos terapéuticos de medicina natural y tradicional, se realizó un estudio descriptivo transversal a profesionales y técnicos de la salud del Policlínico "Isidro de Armas" en el año 2009. La muestra estuvo constituida por 64 profesionales y 47 técnicos de la salud a los que se les aplicó un cuestionario sobre el conocimiento de las diferentes terapéuticas de medicina natural y tradicional y su aplicación. Se obtuvo que la totalidad de los encuestados refirieron tener conocimiento acerca de la medicina natural y tradicional, el proceder más conocido fue la acupuntura y técnicas afines (88,3 % y el más aplicado fue la Fitoterapia (49,5 %. Se concluyó que la proporción de profesionales y técnicos que aplica los procedimientos de medicina natural y tradicional, fue más pequeña que la proporción que refirió tener conocimiento de estas terapéuticas.In Cuba the natural and traditional medicine is considered a medical discipline recognized by Public Health Ministry, thus the professionals and technicians of health services must to be trained in the management of different techniques of this therapeutics. A cross-sectional and descriptive study was conducted in health professionals and technicians of the "Isidro de Armas" polyclinic in 2009 to characterize the behavior of knowledge and practice of therapeutical procedures of natural and traditional medicine. Sample included 64 health professionals and 47 health technicians underwent a questionnaire on the knowledge of the different therapeutics of natural and traditional medicine and its implementation. The

  7. Salud y educación: dos vocaciones al servicio de los derechos humanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. Verónica Lillo, MSc

    2014-03-01

    En esta labor de corresponsabilidad, la salud adquiere un protagonismo particular, dada su misión de proveer y prever el cuidado y la calidad de vida de las personas. En este artículo se presentan los conceptos y desafíos clave para una educación y salud inclusiva, haciendo partícipes a los profesionales de la salud, como actores-generadores de una relación pedagógica con sus consultantes, orientada hacia el aprendizaje de una actitud de autocuidado y salud preventiva, basada en el desarrollo humano.

  8. Abordando la crisis de los Recursos Humanos para la Salud: ¿Hasta dónde hemos llegado? ¿Qué podemos esperar lograr al 2015?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel M. Dayrit

    2011-06-01

    Full Text Available El reporte mundial de la Salud del 2006 (World Health Report 2006 ha identificado 57 países en los que la densidad de trabajadores de salud con respecto a la población general se encuentra por debajo del umbral crítico de 2,3 por 1000 habitantes. Esto significa que por debajo de este umbral crítico, un país no sería capaz de brindar los servicios básicos para su población, definidos como el 80% de coberturas de inmunización y 80% de atención calificada del parto. De los 57 países, 36 pertenecen al África. Este artículo revisa el progreso realizado por los países para afrontar su crisis de recursos humanos en salud. Cita tres de los estudios mundiales más recientes y los indicadores utilizados para medir el progreso. Asimismo, se presenta la experiencia de ocho países: Malawi, Perú, Etiopía, Brasil, Tailandia, Zambia y Mali. Ello brinda un panorama diverso de esfuerzos, retos y éxitos en cada uno de estos países. El artículo lanza la interrogante sobre si la meta de una reducción del 25% en el número de países en crisis puede lograrse para el año 2015, objetivo definido por la Asamblea Mundial de la Salud en el 2008. El optimismo que los autores quisieran mantener sobre los esfuerzos orientados a esta meta, debe ir sin embargo a la par con un adecuado nivel de inversión de los países en recursos humanos en salud. Los siguientes cuatro años nos mostrarán cuánto en realidad puede ser logrado.

  9. Abordando la crisis de los Recursos Humanos para la Salud: ¿Hasta dónde hemos llegado? ¿Qué podemos esperar lograr al 2015?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel M. Dayrit

    Full Text Available El reporte mundial de la Salud del 2006 (World Health Report 2006 ha identificado 57 países en los que la densidad de trabajadores de salud con respecto a la población general se encuentra por debajo del umbral crítico de 2,3 por 1000 habitantes. Esto significa que por debajo de este umbral crítico, un país no sería capaz de brindar los servicios básicos para su población, definidos como el 80% de coberturas de inmunización y 80% de atención calificada del parto. De los 57 países, 36 pertenecen al África. Este artículo revisa el progreso realizado por los países para afrontar su crisis de recursos humanos en salud. Cita tres de los estudios mundiales más recientes y los indicadores utilizados para medir el progreso. Asimismo, se presenta la experiencia de ocho países: Malawi, Perú, Etiopía, Brasil, Tailandia, Zambia y Mali. Ello brinda un panorama diverso de esfuerzos, retos y éxitos en cada uno de estos países. El artículo lanza la interrogante sobre si la meta de una reducción del 25% en el número de países en crisis puede lograrse para el año 2015, objetivo definido por la Asamblea Mundial de la Salud en el 2008. El optimismo que los autores quisieran mantener sobre los esfuerzos orientados a esta meta, debe ir sin embargo a la par con un adecuado nivel de inversión de los países en recursos humanos en salud. Los siguientes cuatro años nos mostrarán cuánto en realidad puede ser logrado.

  10. La época del imperialismo y sus implicaciones en la salud pública

    OpenAIRE

    Estrada M, John H

    2008-01-01

    Este artículo estudia el denominado gran siglo XIX o largo siglo XIX, que comprende todo este siglo más las décadas que antecedieron y acompañaron a la primera guerra mundial y que se corresponde con la consolidación del imperialismo. Desde la perspectiva de la salud pública, es importante por haberse producido la transición de la higiene a la salud pública y que ya en 1880 caracteriza el advenimiento de la teoría bacteriológica y su influencia en las medidas de sanidad estatal imperantes. La...

  11. Organización y financiamiento del sistema de salud en la Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo E Arce

    2012-10-01

    Full Text Available El sistema de salud argentino se caracteriza por los siguientes rasgos: a la organización federal del país, donde las provincias se encargan de administrar salud y educación; b coexistencia de servicios públicos y privados, tanto ambulatorios como de internación; c entidades fragmentadas de seguridad social, en su mayoría de origen extra-estatal. Se describen y se calculan los componentes del sistema; se analiza la distribución del poder de decisión entre la autoridad sanitaria nacional y las provinciales y se comparan con la organización de otros países. Se muestran datos estadísticos sobre distribución del gasto en salud y cobertura de servicios en la población. Asimismo se presentan flujos financieros entre las diversas fuentes de recursos, aseguradores, prestadores y los usuarios de cada sector.

  12. Factores que intervienen en la utilización de los servicios de salud por el adulto mayor ª Tampico - Tamaulipas - México 2003-2004 Factors that take part in the usage of the health services from senior adults

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Isabel Peñarrieta de Córdova

    2006-09-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar factores que podrían restringir o favorecer el uso de los centros comunitarios y de otras instituciones de salud (seguridad social, consulta privada y otros en adultos mayores de 60 años o más en Tampico, Tamaulipas, México. Material y Método: Realizado desde Junio 2003 hasta Abril 2004. La población de referencia fue de 7.370 adultos mayores de 60 años o más que vivían en la zona de adscripción a 16 centros comunitarios que atiende la jurisdicción de salud Nº 2 de Tampico, Tamaulipas, México. Seleccionó una muestra de 1.051 adultos mediante un muestreo por conglomerados bietápico, se aplicó una encuesta diseñada por la OPS/OMS (2000 y se usaron estadística descriptiva y regresión logística para modelar. Resultados: La probabilidad de ser usuario de un centro comunitario en relación con no serlo aumenta cuando el adulto mayor no tiene seguro y vive solo y disminuye cuando tiene ingreso económico fijo y cuenta con todos los servicios básicos de la vivienda. La probabilidad de ser usuario de otras instituciones de salud en relación con no serlo disminuye cuando no tiene seguro, no corre riesgo nutricional o éste es moderado, la calidad de atención es deficiente y tiene poco o moderado apoyo familiar. Conclusiones: Los factores que favorecen el uso de los centros comunitarios son: no tener seguro de atención médico, no tener ingreso económico fijo, no disponer de vivienda con todos los servicios básicos y vivir solo. Sin embargo, factores como contar con seguro médico y calidad de atención adecuada favorecen al uso de otras instituciones de salud.Objective: To evaluate factors that could restrict or favour the usage between the Community Health Centers and Others Health Institutions (Social Security, Private Consult and others by senior adults aged 60 and over living in Tampico, Tamaulipas, Mexico. Methodology: It was made from June 2003 to April 2004. The reference population was 7370 adults over

  13. World Health Day 1997: emerging infectious diseases Día Mundial de la Salud 1997: enfermedades infecciosas emergentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1997-05-01

    Full Text Available Para el Día Mundial de la Salud de 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS ha elegido el tema "Enfermedades infecciosas emergentes; alerta mundial, respuesta mundial" con el fin de llamar la atención hacia la amenaza que representan algunas enfermedades infecciosas recientemente reconocidas en seres humanos y otras que han vuelto a aparecer. En la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas intervienen factores como el deterioro de la infraestructura de salud pública, la creciente resistencia microbiana a los antibióticos y los cambios sociales y ecológicos asociados con el crecimiento de la población humana. La OMS ha hecho hincapié en la necesidad de que se compromentan a entrar juntos en acción tanto países como organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales e individuos, con objeto de mejorar la vigilancia de las enfermedades y la capacidad de controlarlas para prevenir y refrenar las epidemias. Por su parte, la OMS está reforzando su sistema de vigilancia mundial tripartito, que consta de los centros de colaboración de la OMS en el área de enfermedades infecciosas, las redes de monitoreo de resistencia antimicrobiana y el Reglamento Sanitario Internacional. Para hacer frente adecuadamente al problema de las enfermedades infecciosas durante el siglo próximo, se necesitarán programas de vigilancia y control; redes mundiales de monitoreo y notificación; rápido intercambio de información por vía electrónica (incluida la World Wide Web; y un estado de preparación efectivo con la capacidad para responder rápidamente a las epidemias y contenerlas.

  14. Género, salud materna y la paradoja perinatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Simone Grilo DINIZ

    2010-12-01

    Full Text Available En los últimos 20 años mejoraron prácticamente todos los indicadores de salud materna en el Brasil, así como hubo un amplio acceso a los servicios de salud. Gender, maternal health and the perinatal paradox1 Gênero, saúde materna e o paradoxo perinatal Género, salud materna y la paradoja perinatal REFLEXÕES SOBRE HUMANIZAÇÃO E A REALIDADE DOS SERVIÇOS REFLECTIONS ON HUMANIZATION AND THE REALITY OF HEALTH SERVICES REFLEXIONES SOBRE LA HUMANIZACIÓN Y LA REALIDAD DE LOS SERVICIOS 50 // Rev Tempus Actas Saúde Col Paradoxalmente, no existe ninguna evidencia de mejora de la mortalidad materna. El objetivo de este texto es ofrecer elementos para comprender esta paradoja, a través de la evaluación de los modelos típicos de asistencia al parto, en el Sistema Único de Salud (SUS y en el sector privado. Analizaremos las propuestas de cambio para una asistencia basada en evidencias sobre la seguridad de estos modelos, su relación con los derechos de las mujeres, y con los conflictos de interés y resistencias al cambio de los modelos. Examinamos los presupuestos de género que modulan la asistencia y los sesgos de género en la investigación en este campo, que se expresan en la sobrevalorización de los beneficios de la tecnología, y en la subvalorización o en la negación de los desconfortos y efectos adversos de las intervenciones. Creencias de la cultura sexual no raramente son consideradas como explicaciones ‘científicas’ sobre el cuerpo, la parturición y la sexualidad, y se reflejan en la imposición de sufrimientos y riesgos innecesarios, en las intervenciones dañinas a la integridad genital, y en la negación del derecho a acompañantes. Este ‘pesimismo del parto’ es instrumento para favorecer, por comparación, el modelo de la cesárea de rutina. Por fin, discutimos como el uso de la categoría género puede contribuir para promover derechos y cambios institucionales, como en el caso de los acompañantes en el parto.

  15. La reforma de salud y su componente político: un análisis de factibilidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    González Rossetti A.

    2002-01-01

    Full Text Available La dimensión política del proceso de reforma de salud es un factor fundamental que no sólo determina su factibilidad, sino la forma y contenido que ésta tome. De ahí que el estudio del aspecto político de las reformas de salud sea esencial en el análisis y manejo de la factibilidad política de las mismas. El presente estudio enfoca su atención sobre la capacidad del Estado para impulsar exitosamente propuestas de reforma de salud, usando como estudios de caso Colombia y México. Se concentra específicamente en aquellos elementos que buscan incrementar la factibilidad política para formular, legislar e instrumentar propuestas de cambio. Para ello, toma como variables el contexto institucional en que se desenvuelven las iniciativas de reforma; la dinámica política de su proceso, y las características y estrategias de los equipos a cargo de dirigir el cambio (equipos de cambio. Entre los principales hallazgos que aquí se presentan destacan las claras similitudes entre las estrategias políticas usadas por los grupos encargados de la reforma de salud y aquellas aplicadas por equipos tecnocráticos similares, a cargo de las reformas económicas en estos países. Se argumenta que si bien estas estrategias resultaron efectivas en la creación de nuevos actores en el sector salud -tales como organizaciones privadas de financiamiento y provisión de servicios-, no tuvieron el mismo impacto en la transformación de los viejos actores -los servicios de los ministerios de salud y de los institutos de seguridad social-, lo que ha limitado considerablemente el avance de las reformas.

  16. Ética, equidad y determinantes sociales de la salud Ethics, equity and social determinants of health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel Puyol

    2012-04-01

    Full Text Available Las evidencias aportadas por los estudios sobre los determinantes sociales de la salud modifican la relación entre la ética y la medicina, entre lo normativo y lo descriptivo en el estudio de la salud pública. También modifican la concepción tradicional de la equidad, las políticas sanitarias necesarias y el futuro de la bioética. Más concretamente: 1 la frontera entre la medicina y la ética se vuelve mucho más difusa, sobre todo en el campo de la epidemiología, cuyos objetivos son ahora inseparables de consideraciones éticas; 2 la concepción de la equidad en salud definida tradicionalmente a partir del acceso al sistema sanitario debe corregirse o ampliarse para incorporar las desigualdades injustas de salud que se producen antes de que los enfermos lleguen al sistema sanitario; y 3 el tradicional sesgo autonomista de la bioética debe sustituirse por una preocupación prioritaria por la justicia social y su relación con la salud.The evidence shown by studies on the social determinants of health has changed the relationship between ethics and medicine. The evidence shown by studies on the social determinants of health has changed the relationship between ethics and medicine, and between a normative and a descriptive approach. Studies on the social determinants of health have also modified the traditional concept of equity, necessary health policies and the future of bioethics. More specifically: 1 the boundary between medicine and ethics has become much fuzzier, especially in the field of epidemiology, whose objectives are now inseparable from ethical considerations; 2 the concept of health equity traditionally defined as access to healthcare should be corrected or expanded to incorporate unfair health inequalities that occur before patients reach the healthcare system; and 3 the traditional autonomy bias of bioethics should be replaced by a primary concern for social justice and its relationship with health.

  17. Conversaciones informales en un programa de salud comunitaria: evaluación del proceso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Alcaraz Quevedo

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar la calidad del proceso de las conversaciones informales (CI con perspectiva de género, realizadas por dos agentes de salud, una mujer y un hombre de origen latinoamericano, en un programa dirigido a población inmigrante. Diseño: Se utiliza triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas con perspectiva de género. Método: Las CI transcritas se leen y analizan por tres investigadores, cuantificando variables socio-demográficas: sexo, edad y país de origen y seleccionando segmentos textuales que se agrupan en categorías. El análisis cualitativo se basa en la teoría fundamentada (grounded theory. Resultados: 165 (CI, el 53 % son con mujeres; fundamentalmente de Ecuador, Bolivia y Colombia. Se visibilizan los distintos roles de género en salud sexual y reproductiva y utilización de servicios. Conclusiones: Las CI cumplen los criterios de cobertura, transmisión de mensajes y derivación a recursos. Se manifiesta la necesidad de seguir trabajando por un sistema sexo-género igualitario en la población latinoamericana.

  18. El clúster de salud en Medellín, ventaja competitiva alternativa para la ciudad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Andrés Marulanda Montoya

    2010-08-01

    Full Text Available El presente artículo es una explicación del porqué el Clúster de salud en la ciudad de Medellín, tras su consolidación, se puede convertir en una ventaja competitiva alternativa de alto valor agregado para la ciudad, con miras a la exportación de servicios médicos y odontológicos, caracterizado por el vanguardismo en investigación y desarrollo en procedimientos médicos especializados. El alto nivel desarrollado en Salud, unido a una adecuada consolidación de los sectores educativos, industriales, comerciales (turismo y de servicios (transporte, tanto de la ciudad como de otras zonas del departamento de Antioquia, complementan el desarrollo de la iniciativa con el fin de generar factores diferenciales de competitividad en materia social y económica. En la actualidad, la estrategia Clúster de la ciudad de Medellín y Antioquia , le apuesta a cinco sectores económicos que se enuncian en el artículo; es por ello que los autores argumentan cómo el Clúster de Salud presenta actualmente el mayor potencial competitivo en comparación con los otros cuatro.

  19. Estudio de Recursos Humanos del Sector Salud en Colombia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    1997-12-01

    variables de interés.

    El marco legal vigente en la actualidad para las profesiones de la salud, parte desde el año de 1914, y es de tener en cuenta que muchas leyes reglamentarias de profesiones, tales como las de medicina y odontología datan de 1962.

    Esto trae como consecuencia, que estos marcos legales no se encuentren actualizados a los nuevos esquemas de prestación de servicios planteados y que la norma como tal no pueda ser aplicada en el momento que se requiere.

    Colombia posee una gran tradición en el estudio de sus recursos humanos del sector salud, pero los mismos no han sido utilizados con el impacto que se esperaría. Últimamente el proceso se ha abandonado y no se lo ha incluido dentro de un esquema serio de planeación.

    Hace mucho tiempo se inició el proceso de reglamentación y estudio, siendo posiblemente el más serio y profundo el nevado a cabo entre los años de 1964 y 1967 denominado Estudio de Recursos Humanos para la Salud y la Educación Médica, cuyos resultados fueron expuestos a nivel mundial y colocaron a Colombia a la vanguardia en este tipo de trabajos.

    Este estudio recolectó información con respecto a morbimortalidad, recursos físicos, financieros, cobertura y concentración de servicios médico-asistenciales. En el área de recursos humanos investigó tópicos relativos a la formación y utilización del recurso dentro de los cuales se destacan los siguientes aspectos: mala distribución geográfica, insatisfacción en el trabajo, inadecuación entre tareas asignadas y su formación, subutilización por carencia de personal auxiliar y alto nivel de práctica privada.

    Así mismo estudios correspondientes a profesiones específicas se han adelantado desde 1970 siendo las áreas más exploradas, medicina, odontología, enfermería, nutrición y bacteriología.

    En el año de 1970 se inició el Inventario Nacional de Recursos Humanos para la Salud, tal como lo recomendó el estudio realizado entre

  20. Perspectiva de algunos actores sobre los modelos de educación para la salud subyacentes en programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a adolescentes, Medellín 2004-2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana P. Molina-Berrío

    2013-03-01

    Full Text Available Objetivo: describir la perspectiva de algunos actores sobre los modelos de educación para la salud en programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a adolescentes en la ciudad de Medellín durante el período 2004 – 2007. Metodología: se utilizó la teoría fundada para realizar el análisis de los datos del estudio. Se procesó la información de 16 entrevistas semiestructuradas: seis dirigidas a jóvenes beneficiarios de los programas y diez aplicadas a operadores técnicos de los mismos. Se utilizaron los indicadores propuestos por Serrano, para determinar el tipo de modelo de educación para la salud que se propuso en cada una de las intervenciones. Resultados y discusión: cada una de las intervenciones en salud sexual y reproductiva estudiadas presentaron una mixtura de indicadores que no posibilita la definición de ninguno de estos programas en un solo modelo de educación para la salud. Conclusiones y recomendaciones: todos los proyectos analizados compartían indicadores de varios modelos, lo cual señaló en varias ocasiones la falta de coherencia entre lo formalizado y lo ejecutado.