WorldWideScience

Sample records for sexo con hombres

  1. Explicaciones de las prácticas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Constanza Jacques Aviñó

    2015-07-01

    Conclusiones: El concepto de la masculinidad desempeña un papel fundamental en las prácticas sexuales entre los hombres que tienen sexo con hombres. Se sugiere innovar en los programas preventivos e incorporar la percepción de riesgo y la infección por el VIH desde una perspectiva de género.

  2. Factores asociados con el uso inconsistente de condón en hombres que tienen sexo con hombres de ciudad juárez

    OpenAIRE

    Mendoza-Pérez, Juan C.; Ortiz-Hernández, Luis

    2012-01-01

    Objetivo Analizar los factores asociados con el uso inconsistente de condón en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) de Ciudad Juárez, Chihuahua. Material y métodos Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico con una muestra por conveniencia (n=186) de HSH de Ciudad Juárez. Las variables independientes fueron: nivel socioeconómico, actitudes hacia del uso del condón, uso de drogas, consumo de alcohol, identidad por orientación sexual y la discrimina­ción por orientación s...

  3. ¿Cómo producir un video para promover la prueba del VIH en hombres que tienen sexo con hombres?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis A Menacho

    Full Text Available El objetivo del estudio fue describir el proceso de diseñar y producir un video para promover la prueba del VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH peruanos. El proceso involucró los siguientes pasos: identificación de las teorías de cambio de comportamiento; identificación de los mensajes clave y características del video; elaboración de un guion que cautive al público objetivo; trabajar con una compañía de producción con experiencia; y el piloto del video. Un video con situaciones cotidianas de riesgo asociadas con la infección por el VIH fue el preferido por los participantes. Los mensajes clave identificados, y los constructos de los modelos teóricos elegidos, fueron empleados para crear las escenas del video. Los participantes se identificaron con el video principal de 9 minutos de duración el cual lo consideraron claro y dinámico. Es necesario trabajar con la población objetivo para diseñar un video acorde con sus preferencias

  4. Afectividad como mediador de la relación entre optimismo y calidad de vida en hombres que tienen sexo con hombres con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Vera-Villarroel

    2016-01-01

    Full Text Available Antecedente/Objetivos : El aumento de la esperanza de vida ha hecho de la calidad de vida (CV el objetivo fundamental en el cuidado de pacientes crónicos y en personas que viven con VIH. Se ha encontrado evidencia del vínculo entre optimismo, calidad de vida y bienestar. El propósito del presente estudio fue determinar si la afectividad en sus dos dimensiones (positiva y negativa desempeña un rol mediador en la asociación entre op - timismo y calidad de vida en hombres viviendo con VIH que tienen sexo con hombres. Método : Ciento dieciséis hombres con VIH (edad promedio de 36,8 años; DT = 9,06; tiem - po medio desde el diagnóstico de 8,2 años contestaron tres instrumentos: Life Orientation Test Revised Version (LOT-R, Positive and Negative Affect Schedule (PANAS y World Health Organization Quality of Life-Bref (WHOQoL-Bref. Resultados : Los resultados mostraron que el afecto positivo no tuvo efecto mediador, mientras el afecto negativo medió la relación entre optimismo y dos dimensiones de la calidad de vida (calidad de vida general y ambiente. Conclusiones : Se encontró que el afecto negativo participa parcialmente como una variable mediadora entre el optimismo y calidad de vida.

  5. Discursos sobre la responsabilidad sexual en hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Percy Fernández-Dávila

    2013-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Entre los hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres (HSH VIH-positivos se vienen reportando elevadas tasas de prácticas sexuales de riesgo, lo que lleva a preguntarnos sobre las ideas del cuidado sexual que existen en este colectivo para evitar la transmisión y/o reinfección del VIH y otras ITS. Este estudio buscó comprender los discursos que sobre la responsabilidad sexual tienen es- tos hombres. Método: Se realizó un estudio cualitativo. Participaron 78 hombres (27-65 años, 35 en entrevistas individuales y 43 en cinco grupos de discusión, en las ciudades de Barcelona, Madrid y Palma de Mallorca, entre 2007 y 2008. Se estableció como criterio de selección que hubieran transcurrido 18 meses desde el diagnóstico del VIH. El enfoque utilizado para analizar los datos fue la Teoría Fundamentada. Resultados: Entre los participantes se diferenciaron tres tipos de discurso respecto a la responsabilidad sexual: (1 Responsabilidad única: el sujeto seropositivo es el que debe cuidarse para cuidar a otros. Se fundamenta en un posicionamiento ético (altruista en el que el deber y la obligación por proteger a los otros está por encima de todo. (2 Responsabilidad compartida: ambas partes deciden y/o consienten tener una relación sexual de riesgo aunque los que esgrimen este discurso en la práctica terminen asumiendo toda la carga de la responsabilidad. Y (3 Responsabilidad individual: cada uno vela por el cuidado de sí mismo, aunque el tipo de vínculo emocional con otras personas podría afectar la decisión de cuidarse o no (existe algún tipo de compromiso de proteger a alguien cuando se siente algo por esa persona. Conclusiones: La conducta de cuidado sexual de los HSH VIH-positivos estuvo orientaba en base a los tres discursos sobre la responsabilidad. Estos discursos estuvieron influenciados por diversos factores: conciencia moral, el contexto sexual, el tipo de pareja sexual y el revelamiento del seroestatus.

  6. Características en hombres que tienen sexo con hombres VIH+ en Cali-Colombia 2012-2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Fabio Mueses-Marín

    2017-05-01

    Full Text Available En Colombia la toma voluntaria de pruebas para Virus de la Inmunodeficiencia Humana (vih en poblaciones de mayor riesgo oscila entre 20% y 50%. El conocimiento de características en personas recién diagnosticadas podría direccionar estrategias para tamizaje y educación. Objetivo: determinar la frecuencia de vih+ y su relación con factores sociodemográficos, conocimientos y comportamientos en hombres que tienen sexo con hombres (hsh. Metodología: entre 2012 y 2015 se hizo en Cali-Colombia un estudio descriptivo mediante tamizaje para vih con participación voluntaria de 503 hsh mayores de 18 años. Previo consentimiento informado se usó cuestionario estructurado y prueba rápida para vih. Se hicieron análisis descriptivos, de comparación de grupos según diagnóstico de vih y regresión logística multivariada. Resultados: edad promedio 27,3 ± 8,9 años. El 63% tuvo prueba previa de vih; frecuencia de vih+ 13,9% (IC95% 10,9 - 17. Se observó mayor frecuencia de diagnóstico vih+ en >25 años (OR 3,1; IC95% 1,5 - 6,6, con escolaridad media (OR 2,8; IC95% 1,3 - 6,0, consumo de sustancias psicoactivas (OR 2,0; IC95% 1,0 - 4,1, tatuajes/ piercing (OR 2,4; IC95% 1,1 - 5, antecedente de infecciones de transmisión sexual (its (OR 2,6; IC95% 1,3 - 5,4 y en quienes se creían en riesgo (OR 3,2; IC95% 1,5 - 6,9. Conclusión: los resultados sugieren características que pueden direccionar la búsqueda de vih en personas con factores de riesgo adicionales a su vulnerabilidad por prácticas sexuales.

  7. Internet y riesgo sexual en hombres que tienen sexo con hombres Internet and sexual risk in men who have sex with men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Percy Fernández-Dávila

    2009-10-01

    Full Text Available Objetivo: 1 Comparar las características sociodemográficas, el uso de Internet para buscar sexo y la conducta sexual entre hombres que tienen sexo con hombres encuestados en lugares de ambiente y encuestados por Internet, y 2 determinar las variables asociadas a la penetración anal sin condón con parejas sexuales conocidas por Internet. Método: Durante un mes, 804 hombres que tienen sexo con hombres completaron una encuesta impresa aplicada en lugares de ambiente, y 1.240 lo hicieron por Internet, en Madrid, Barcelona y Bilbao/San Sebastián. Resultados: Ambas muestras presentan características sociodemográficas diferentes. Comparando los hombres encuestados en lugares de ambiente con los encuestados on-line, encontramos una mayor proporción de encuestados on-line que usaron Internet para buscar parejas sexuales (81% frente a 65%, p0,05, tuvieron penetración anal sin condón de manera intencionada (81% frente a 65%, p Objective: 1 To compare sociodemographic characteristics, Internet use to seek sexual partners, and sexual behavior in two samples of men who have sex with men: one sample that was surveyed on-line and another that was interviewed in gay venues. 2 To determine the variables associated with unprotected anal intercourse with sexual partners met on-line. Methods: For 1 month, 804 men who have sex with men completed a pen-and-paper survey in gay venues and 1,240 completed a web survey in Madrid, Barcelona and Bilbao/San Sebastián (Spain. Results: The sociodemographic characteristics differed in the two samples. Compared with men who have sex with men surveyed off-line, a higher proportion of those surveyed on-line used the Internet to meet sexual partners (81% vs. 65%, p0.05, had intentionally practised unprotected anal intercourse (81% vs. 65%, p<0.05, did not know their HIV status (35% vs. 28%, p<0.05, used drugs when they practised unprotected anal intercourse (68% vs. 55%, p<0.05 and had had a sexually transmitted

  8. El sexo es bueno, pero no puedo: representaciones de mujeres y hombres con heridas crónicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evanilda Souza de Santana Carvalho

    2013-09-01

    Full Text Available Objetivo principal: Aprehender y analizar las representaciones sociales sobre el sexo, elaboradas por mujeres y hombres crónicamente heridos. Metodología: Estudio cualitativo. Análisis de contenido temático a partir de la aplicación del Test de Asociación Libre de Palabras y de Entrevistas en semi-estructuradas. Resultados principales: Surgieron tres categorías de análisis: el sexo es bueno y hace bien a la salud, el sexo puede empeorar la herida y el sexo es algo prohibido. Se concluye que las personas con heridas crónicas tienden a abstenerse de mantener relaciones sexuales por creer que podría conllevar implicaciones negativas para su salud y vitalidad. Conclusión principal: El personal de enfermería puede intervenir a través de la escucha terapéutica en la reelaboración de estas representaciones, desmitificando tabúes que comprometan la satisfacción de las necesidades sexuales de estas personas y su calidad de vida.

  9. Aceptabilidad del diagnóstico rápido casero para HIV entre hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres (G&HSH) de la Ciudad de Buenos Aires.

    Science.gov (United States)

    Balán, Iván C; Carballo-Diéguez, Alex; Marone, Rubén O; Pando, María A; Barreda, Victoria; Avila, María M

    2011-03-01

    El uso del diagnóstico rápido para HIV en Argentina, así como otros países de Latinoamérica, ha sido limitado hasta el momento. Este trabajo reporta los resultados provenientes de un estudio cualitativo realizado entre hombres gays y otros hombres que tienen sexo con hombres (G&HSH) de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El objetivo principal del mismo fue conocer las ventajas y desventajas que los hombres G&HSH perciben en relación al diagnóstico rápido casero para HIV. Se realizaron ocho grupos focales con 73 participantes en los cuales se discutió acerca de las ventajas y desventajas del uso de los diagnósticos rápidos. Las respuestas fueron codificadas utilizando un programa para análisis de datos cualitativos (NVivo) y analizadas temáticamente. Los participantes describieron numerosas ventajas sobre el uso del diagnóstico rápido casero, aunque algunos reportaron importantes preocupaciones dentro de las cuales se destaca la posibilidad de impulsos suicidas si alguien recibe un resultado positivo estando solo. En términos generales se observó una gran aceptabilidad para el uso del diagnóstico rápido si el mismo es realizado por personal de salud en lugares acondicionados para este fin.

  10. Aceptabilidad del diagnóstico rápido casero para HIV entre hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres (G&HSH) de la Ciudad de Buenos Aires

    Science.gov (United States)

    Balán, Iván C.; Carballo-Diéguez, Alex; Marone, Rubén O.; Pando, María A.; Barreda, Victoria; Ávila, María M.

    2011-01-01

    Resumen El uso del diagnóstico rápido para HIV en Argentina, así como otros países de Latinoamérica, ha sido limitado hasta el momento. Este trabajo reporta los resultados provenientes de un estudio cualitativo realizado entre hombres gays y otros hombres que tienen sexo con hombres (G&HSH) de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El objetivo principal del mismo fue conocer las ventajas y desventajas que los hombres G&HSH perciben en relación al diagnóstico rápido casero para HIV. Se realizaron ocho grupos focales con 73 participantes en los cuales se discutió acerca de las ventajas y desventajas del uso de los diagnósticos rápidos. Las respuestas fueron codificadas utilizando un programa para análisis de datos cualitativos (NVivo) y analizadas temáticamente. Los participantes describieron numerosas ventajas sobre el uso del diagnóstico rápido casero, aunque algunos reportaron importantes preocupaciones dentro de las cuales se destaca la posibilidad de impulsos suicidas si alguien recibe un resultado positivo estando solo. En términos generales se observó una gran aceptabilidad para el uso del diagnóstico rápido si el mismo es realizado por personal de salud en lugares acondicionados para este fin. PMID:25284951

  11. Uso de los servicios de salud por parte de hombres que hacen sexo con hombres en el Distrito Federal, Brasil.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Alves PIMENTA

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: hay pocas investigaciones sobre el uso de servicios de salud por parte de lesbianas, gays, travestis, bisexuales, transexuales y transgéneros (LGBTT. Esta insvestigación objetivó conocer dificultades que están viviendo hombres que hacen sexo con hombres (HSH en el uso de esos servicios haciendo hincapié en vivencias y percepciones sobre: (1 salud, SIDA, homosexualidad y ciudadanía; (2 servicios públicos de salud con realce para aspectos de acogida, calidad y humanización; (3 prevención de VIH/ SIDA; (4 discriminación y violencia; (5 participación en grupos organizados. Métodos: Fueron realizados dos grupos focales; uno con adolescentes y otro con adultos en un lugar de diversión. El análisis fue guiado por la teoría de las representaciones sociales y por la hermenéutica dialéctica. Resultados: las percepciones de la mayoría de los informantes de ambos grupos fueron negativas con respecto al Sistema Único de Salud del Brasil. La calidad de la atención fue percebida como precaria y sin humanización faltando preparación de los profesionales para demandas de HSH. El acceso a condones fue restricto o por la falta de los mismos o por la necesidad de participar en actividades de planeación familiar. Hubo narrativas de violencia institucional. La serología para VIH no siempre fue acompañada de consejería pre y posts-test. Conclusión: resaltase la necesidad de sensibilizar y entrenar profesionales de salud para satisfacer necesidades específicas del segmento LGBTT y de trabajar con la diversidad cultural y sexual en la comunidad. Recalcamos la reorientación de las prácticas de educación en salud para reducción de la vulnerabilidad de LGBTT.

  12. Comportamiento y prácticas sexuales de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en el Distrito Federal – Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Josenilda Gonçalves da SILVA et al

    2007-11-01

    Full Text Available Objectivo: Describir el comportamiento y las prácticas sexuales de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en el Distrito Federa. Metodología: Estudio transversal con una muestra de conveniencia de 465 hombres con más de 18 años de edad, con comportamiento homosexual, que frecuentaban locales de diversión gay. Fue utilizado un cuestionário estructurado, conteniendo preguntas sobre aspectos socioeconómicos, comportamentales, uso de sustancias tóxicas y violencia. Resultados: Hay una diferencia del predominio de prácticas del sexo seguro y la práctica del sexo oral y anal; la edad más joven es un factor con influencia significativa estadisticamente para el predominio mayor de la práctica del sexo seguro; los tipos de compañeros fijos u ocasionales también influenciam sobre el predominio del uso del condón. Discussión: De acuerdo con otros estudios realizados en capitales brasileñas, hay una variación decreciente de proteción de acuerdo con la edad de los hombres y menor proteción con compañeros fijos; también hay una propensión de subestimar el riesgo de la práctica sexual cuando no hay eyaculación. Estos son algunos puntos que pueden ser enfatizados en abordajens preventivas en salud pública. Conclusiones: Los resultados evidencian que las características de la epidemia del Sida y su dinámica ponen para los servicios de salud nuevos desafíos y la necesidad de um proceso permanente de acompañamiento y valoración de las acciones de prevención efectivamente dirigidas a los segmentos más vulnerables a la infección.

  13. Hombres que tienen sexo con hombres y detección del virus de la inmunodeficiencia humana en odontología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Eduardo Elizondo

    2018-05-01

    Full Text Available Resumen: Objetivo: Determinar la percepción de hombres que tienen sexo con hombres (HSH sobre la aplicación de la prueba rápida del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH 1/2 en el consultorio odontológico, y evaluar el estigma y la discriminación asociados a la orientación sexual percibidos en la consulta odontológica. Método: Estudio transversal mediante cuestionario autoadministrado y estructurado de tipo analítico contestado anónimamente por 185 HSH en México. Además de las variables sociodemográficas, la percepción sobre los servicios y los prestadores de servicios odontológicos, y sobre la aplicación de la prueba rápida anti VIH-1/2, se diseñó y exploró mediante una escala psicométrica tipo Likert la percepción del estigma y la discriminación asociados a la orientación sexual. El análisis estadístico incluyó análisis factorial y análisis de clusters no jerárquico. Resultados: El 86,5% se mostró a favor de la aplicación de la prueba del VIH-1/2 en la consulta odontológica. El 91,9% considera importante que el odontólogo esté capacitado y sensibilizado para realizar la prueba. El análisis factorial reveló dos factores: experiencias de estigma y discriminación en la consulta odontológica, y sentimientos de preocupación por la actitud del odontólogo o su personal hacia su orientación sexual. El análisis de clusters identificó tres grupos: usuarios que no han experimentado estigma ni discriminación (90,3%; usuarios que no han experimentado estigma ni discriminación, pero que sienten una ligera preocupación (8,1%; y usuarios que han experimentado algún tipo de estigma y discriminación, y sienten preocupación (1,6%. Conclusión: La consulta odontológica podría representar una ubicación para realizar la prueba rápida del VIH-1/2, contribuyendo en el diagnóstico temprano de la infección. Abstract: Objective: To explore the attitudes of men who have sex with men (MSM towards the

  14. El sino de nacer hombre o mujer: juzgando el orden sexo-género normativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leticia Carreño

    2004-09-01

    Full Text Available Uno de los órdenes normativos que con más frecuencia se ha reproducido desde los inicios de la sociedad moderna, es el de la matriz heterosexual: todo hombre es masculino y heterosexual, mientras que toda mujer es femenina y heterosexual. Es éste un orden que dibuja con perfecta simetría la normalidad de un continuo basado en la tricotomía sexo-género-deseo. Este texto pretende poner a prueba ese orden mediante el uso de un artificio que nos ayudará a juzgarlo: representando el juicio de una persona acusada de intentar escaparse de la matriz, se invertirá el proceso, y el orden acusador pasará a ser el centro de una mirada de-constructiva. Las identidades transgenéricas se convertirán aquí, en esas disposiciones capaces de desbaratar la armónica normatividad del orden sexo-género-deseo.

  15. La prevención del VIH/SIDA en el colectivo de hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH): Ejemplos de intervenciones preventivas individuales, grupales y comunitarias

    OpenAIRE

    María Jesús Martín; Daniela Rojas; José Manuel Martínez; José Miguel Sánchez; Eduardo Remor; Jorge del Romero

    2008-01-01

    El objetivo de este estudio es describir y sistematizar distintas intervenciones preventivas realizadas para controlar la propagación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el colectivo de hombres que practican sexo con hombres (HSH). Dichas intervenciones, centradas en el cambio de la conducta sexual de riesgo asociada a la transmisión del virus, han sido clasificadas en individuales, grupales y comunitarias, según su nivel de implantación. De cada una se describen los destinatarios,...

  16. Dominación, sexualidad masculina y prostitución en España: ¿por qué los hombres españoles consumen sexo de pago?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Águeda Gómez-Suárez

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo se centra en el estudio de los clientes de prostitución en España, con el propósito de entender por qué los hombres acuden al sexo de pago. Para responder a esta interrogante, se analizaron los discursos de los hombres consumidores de prostitución mediante entrevistas en profundidad semidirigidas, entrevistas grupales y grupos de discusión. Con el fin de estructurar coherentemente las narraciones obtenidas y clasificarlas en categorías se aplicó el marco teórico del “frame analysis”. Se obtuvieron cuatro tipos ideales de cliente: misógino (odio a la mujer; consumista (todo se compra y vende; amigo (afectivo aunque abusa; y crítico (ocasional y arrepentido. Desde nuestra perspectiva, la compra de sexo de pago no se produce por la búsqueda de sexo de calidad, diversión y disfrute hedonista, sino que es una estrategia de refuerzo de una masculinidad conformada por una identidad que gira en torno a la exhibición frente al grupo de pares.

  17. ¿EXISTEN OTRAS FORMAS DE TENER SEXO? SEXUALIDAD EN HOMBRES TRANSEXUALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Janet Noseda Gutiérrez

    2016-01-01

    Full Text Available Se investigaron los significados de la sexualidad en hombres transexuales. La muestra estuvo compuesta por diez participantes, a quienes se les entrevistó a través de entrevistas en profundidad, siendo los resultados contrastados y co construidos con los participantes para luego ser analizados los datos a través del análisis de contenido. Los resultados arrojaron que los hombres transexuales significan la sexualidad como un acto de profunda conexión afectuosa con otra persona, no determinada por la penetración si no que más bien por la exploración del cuerpo como un todo, transitando desde la genitalidad hacia un cuerpo que es significado como un solo órgano sexual, transmutando hacia una sexualidad más compleja, caracterizada por diversas y distintas prácticas que terminan por romper con el heterocentrismo. El estudio arrojó que los significados de relación sexual difieren completamente al de los de hombres biológicos. Se hacen necesarios más estudios acerca de la transexualidad masculina y de la sexualidad en parejas no heterosexuales.

  18. La prevención del VIH/SIDA en el colectivo de hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH: Ejemplos de intervenciones preventivas individuales, grupales y comunitarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jesús Martín

    2008-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es describir y sistematizar distintas intervenciones preventivas realizadas para controlar la propagación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH en el colectivo de hombres que practican sexo con hombres (HSH. Dichas intervenciones, centradas en el cambio de la conducta sexual de riesgo asociada a la transmisión del virus, han sido clasificadas en individuales, grupales y comunitarias, según su nivel de implantación. De cada una se describen los destinatarios, acciones y principales resultados. Se pretende así establecer unas breves conclusiones sobre las ventajas e inconvenientes de su utilización en función de variables personales, sociales, ambientales, etc. Los resultados permiten concluir que los intentos de prevención del VIH/SIDA, al menos en el colectivo HSH, deben considerar la necesidad de que intervenciones individuales y grupales se combinen con intervenciones comunitarias.

  19. Enfermedad pulmonar obstructiva: diferencias entre hombres y mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Soledad Rodríguez-Pecci

    2012-06-01

    Full Text Available La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC ha aumentado su prevalencia en el sexo femenino. Los casos de mujeres se describen como más sintomáticas. A pesar de que la EPOC se ha vinculado a elevado riesgo cardiovascular, hay pocos estudios sobre diferencias por sexo. El objetivo de nuestro estudio fue determinar la influencia del sexo sobre calidad de vida y síntomas, tratamiento, factores de riesgo y enfermedad cardiovascular (ECV en una población de pacientes con EPOC. En este estudio prospectivo observacional de corte transversal, se incluyeron pacientes con EPOC ingresados consecutivamente entre el 1 de septiembre de 2008 al 1 de marzo de 2010. Se registraron edad, sexo, habito tabáquico, factores de riesgo y enfermedad cardiovascular, tratamiento y gravedad de la EPOC. Se midió índice tobillo-brazo (ITB y se realizó Euroqol-5D. Se incluyeron 246 pacientes (195 hombres. Los hombres fueron más ex fumadores (68.7% vs. 15.7%, p < 0.001, tuvieron un VEF1 menor (48.7% ± 15.7 vs. 58.2% ± 10.9 de teórico, p < 0.001 y mayor frecuencia de cardiopatía isquémica (16.4% vs. 5.9%, p = 0.04. Las mujeres presentaron más prevalencia de EPOC sin exposición al tabaco (64.7% vs. 7.2%, p < 0.001, más síntomas de ansiedad y depresión (p = 0.004 e ITB alterado en menor frecuencia (20% vs. 41.6%, p = 0.01. Concluimos que hubo diferencias en la EPOC en relación al sexo, con compromiso pulmonar y cardiovascular más grave en hombres y más síntomas de ansiedad y depresión en mujeres.

  20. Hombres jóvenes que tienen sexo con hombres: ¿un colectivo en alto riesgo para la infección por el VIH? Young men who have sex with men: a group at high risk for HIV infection?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Percy Fernández-Dávila

    2011-10-01

    Full Text Available Objetivos: Comparar las variables asociadas al riesgo de infección por el VIH entre los hombres 25 años de edad que tienen sexo con hombres, y determinar las variables asociadas a la penetración anal sin condón de los hombres jóvenes con parejas sexuales ocasionales. Método: Durante 1 mes, 485 participantes 25 años completaron una encuesta impresa aplicada en lugares de ambiente o a través de Internet en Madrid, Barcelona, Bilbao y San Sebastián. La encuesta investigó conductas sexuales de los últimos 3 meses según las parejas sexuales conocidas en lugares de ambiente y por Internet. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre los hombres 25 años con respecto a la penetración anal sin condón con parejas sexuales conocidas en lugares de ambiente (23% frente a 30%, p>0,05 o en Internet (29% frente a 30%, p>0,05, al uso del condón en la última penetración anal y a haber tenido una infección de transmisión sexual en el último año (19% frente a 23%, p>0,05. Sin embargo, los encuestados >25 años tuvieron un número promedio mayor de parejas sexuales conocidas en lugares de ambiente (9,2 frente a 7, p25 años. Sin embargo, algunas variables podrían hablar de su vulnerabilidad.Objectives: To compare variables associated with the risk of HIV among men 25 years old, and to determine the variables associated with unprotected anal intercourse (UAI in YMSM with casual sexual partners. Method: For 1 month, 485 participants 25 years old completed a pen-and-paper survey carried out in gay venues (GV or via the Internet in Madrid, Barcelona, Bilbao and San Sebastián (Spain. The survey investigated sexual behaviors in the past 3 months according to whether the men met sexual partners in GV (SPGV or on the Internet (SPI. Results: No significant differences were found between YMSM and those >25 years old with respect to UAI with SPGV (23% vs. 30%, p>0.05 and SPI (29% vs. 30%, p>0.05, condom use in the last anal

  1. Diferencias relacionadas con la salud de mujeres y hombres adultos mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ileana E Castañeda Abascal

    Full Text Available Introducción: la humanidad se enfrenta a la elevación del número de ancianos(as. Cuba no es una excepción. La salud en ancianos(as es diferente, debido a los factores biológicos, psicológicos y culturales a que están expuestos a lo largo de la vida, de ahí la necesidad de su estudio. Objetivos: identificar las diferencias relacionadas con la salud de mujeres y hombres adultos mayores en el área de salud Cuatro Caminos, durante el año 2009. Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal. El universo estuvo constituido por los 1 562 ancianos (761 mujeres y 801 hombres residentes en el área de salud Cuatro Caminos. La información se recolectó a través de los registros de adultos mayores, hojas de cargo de los consultorios médicos de la familia, y una entrevista semiestructurada aplicada a la totalidad del universo. Resultados: las edades más representadas para ambos sexos estuvieron entre 60 y 79 años. Tanto mujeres como hombres padecían enfermedades crónicas, destacándose la hipertensión arterial. Las féminas fueron más frecuentes en los ancianos frágiles y en estado de necesidad. Los ancianos solos fueron mayoritariamente hombres. Las mujeres se realizaron más los exámenes periódicos de salud y recibieron atención domiciliaria. Conclusiones: la salud, las actividades que realizan y la atención geriátrica son diferentes en mujeres y hombres adultos mayores.

  2. Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matthew C. Gutmann

    1999-05-01

    Full Text Available Resumen La antropología siempre ha tenido que ver con hombres hablando con hombres sobre hombres, no obstante es bastante reciente el que dentro de la disciplina unos pocos hayan realmente examinado a los hombres como hombres. Este articulo explora el cómo entienden, utilizan y discuten los antropólogos la categoría de masculinidad mediante la revisión de análisis recientes sobre los hombres como sujetos que tienen género a la vez que lo otorgan. Se comienza con las descripciones de cuatro formas distintas de definición y tratamiento de la masculinidad en la antropología, y se presta atención especial a las relaciones de diferencia, desigualdad, y mujeres con el estudio antropológico de las masculinidades, incluida la curiosa omisión de la teoría feminista por patie de numerosos antropólogos estudiosos de lo varonil. Los temas específicos que se discuten abarcan las diversas economías culturales de la masculinidad, la noción de regiones culturales en relación a las imágenes de hombría, amistad masculina, machismo, corporalidad masculina, violencia, poder, y fisuras sexuales.

  3. Estrategia innovadora enfocada en parejas del mismo sexo para disminuir la infección del VIH en hombres Latinos

    Science.gov (United States)

    Martinez, Omar; Wu, Elwin; Sandfort, Theo; Shultz, Andrew Z.; Capote, Jonathan; Chávez, Silvia; Moya, Eva; Dodge, Brian; Morales, Gabriel; Porras, Antonio; Ovejero, Hugo

    2014-01-01

    Resumen El VIH es un problema de salud importante dentro de la comunidad latina de los Estados Unidos. Gracias a los esfuerzos de prevención, los niveles de contagio entre los latinos se han mantenido estables por más de una década. Sin embargo, esta población sigue siendo afectada a niveles muy altos, en particular entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), de origen latino y que hablan principalmente el idioma español. Existen varios factores que contribuyen a la transmisión del VIH entre esta población, como son: el uso de drogas; la violencia dentro de la pareja; la presencia de infecciones de transmisión sexual; relaciones sexuales sin protección, dentro y fuera de la pareja; el evadir la búsqueda de recursos (prueba y tratamiento adecuado) por temor a ser discriminado o por su estatus migratorio; la escasez de recursos económicos o estado de pobreza y los patrones relacionados a la migración. En particular, Investigaciones Epidemiológicas de Comportamientos han determinado: cómo algunas dinámicas en parejas están directamente asociadas a los comportamientos sexuales de riesgos. En consecuencia, es necesaria mayor investigación para identificar esas dinámicas, y a su vez, realizar intervenciones dirigidas a la reducción de conductas de riesgo enfocadas en parejas de hombres del mismo sexo. En este escrito, se describe la importancia del uso de las relaciones de pareja como estrategia en la reducción de la trasmisión del VIH/SIDA en HSH de origen latino y que hablan principalmente el idioma español en los Estados Unidos. PMID:25580466

  4. Sexismo ambivalente hacia hombres: Un estudio exploratorio con adolescentes mexicanos (Ambivalent Sexism Towards Men: An Exploratory Study with Mexican Adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aldo Alexis Arenas-Rojas

    2015-03-01

    Full Text Available Resumen: El sexismo ambivalente hacia las mujeres ha sido investigado con mayor frecuencia en comparación con las actitudes sexistas hostiles y benevolentes hacia los hombres. Por ello en esta investigación se exploran las actitudes ambivalentes hacia hombres en adolescentes mexicanos. Método: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo donde cuarenta y tres mujeres y treinta siete hombres, con edades comprendidas entre 12 y 19 años (M=16.61, DT=1.20, contestaron el Inventario de Sexismo Ambivalente hacia Hombres. Resultados: El análisis estadístico mostró que los chicos obtuvieron mayores niveles de sexismo benevolente hacia el hombre, mientras que en el sexismo hostil no se obtuvieron diferencias significativas entre hombres y mujeres. Conclusiones: Desde una perspectiva de género inclusiva es pertinente continuar con el estudio del sexismo hacia las mujeres y los hombres con el fin de entender las dinámicas subyacentes en la discriminación hacia ambos sexos. Por lo tanto, las actitudes hacia los hombres no deben ser consideradas como un tema de investigación irrelevante. Abstract: The ambivalent sexism towards women has been investigated more frequently in comparison of the hostile and benevolent attitudes toward men. Thus, this research explores the ambivalent attitudes toward men in Mexican adolescents. Method: It is a descriptive, transversal and quantitative study. Forty-three women and thirty-seven men, aged between 12 and 19 years (M=16.61, SD=1.20, answered Inventory Ambivalent Sexism towards men. Results: Statistical analysis showed that boys had higher levels of benevolent sexism towards men; while in hostile sexism no significant differences between men and women were obtained. Conclusions: From a gender inclusive perspective is pertinent to continue with the study of sexism towards women and men in order to understand the underlying dynamics discrimination towards both sexes. Thus, the attitudes toward men should not

  5. Comportamiento y prácticas sexuales de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en el Distrito Federal – Brasil

    OpenAIRE

    Maria Josenilda Gonçalves da SILVA et al

    2007-01-01

    Objectivo: Describir el comportamiento y las prácticas sexuales de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en el Distrito Federa. Metodología: Estudio transversal con una muestra de conveniencia de 465 hombres con más de 18 años de edad, con comportamiento homosexual, que frecuentaban locales de diversión gay. Fue utilizado un cuestionário estructurado, conteniendo preguntas sobre aspectos socioeconómicos, comportamentales, uso de sustancias tóxicas y violencia. Resultados: H...

  6. Atributos ofrecidos y deseados por mujeres y hombres que buscan pareja de su mismo sexo a largo plazo a trav?s de publicidad personal

    OpenAIRE

    Salcedo, Angela Marcela; Cardenas, Wendy Tatiana

    2017-01-01

    La psicolog?a evolucionista se ha interesado en los mecanismos y preferencias de hombres y mujeres que buscan pareja de su mismo sexo a largo plazo debido a que los hallazgos de diferentes investigaciones han sido contradictorios al encontrar una gran variedad de atributos ofrecidos y deseados. La investigaci?n actual tiene el objetivo de identificar los principales atributos que ofrecen y desean las mujeres y hombres que buscan pareja de su mismo sexo a largo plazo, a trav?s de publicidad pe...

  7. HIV risk behaviors of Latin American and Caribbean men who have sex with men in Miami, Florida, USA Comportamientos de riesgo de infección por el VIH en hombres latinoamericanos y caribeños que tienen sexo con hombres en Miami, Florida, EUA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mete Akin

    2008-05-01

    Full Text Available OBJECTIVE: The goal of this study is to describe the sexual practices, drug use behaviors, psychosocial factors, and predictors of unprotected anal intercourse (UAI in a sample of Hispanic men who have sex with men (MSM born in Latin American and Caribbean (LAC countries who currently reside in Miami-Dade County, Florida. METHODS: Hispanic MSM (N = 566 recruited from community and Internet venues completed a computer-assisted self-interview assessing sociodemographic factors, drug use, sexual behaviors, and psychosocial factors. We focused on the 470 men who were born in LAC countries, including Puerto Rico. We first examined separately, by country of origin, the sexual practices, drug use behaviors, and psychosocial factors of the sample. We then collapsed the groups and examined the factors associated with UAI in the previous 6 months for the entire sample of Hispanic MSM from LAC countries. RESULTS: In the previous 6 months, 44% of the sample engaged in UAI, and 41% used club drugs. At the multivariate level, psychological distress, higher number of sexual partners, club drug use, HIV-positive status at the time of immigration, and greater orientation to American culture were significantly associated with UAI in the previous 6 months. CONCLUSIONS: Many MSM born in LAC countries engage in HIV-related risk behaviors in the AIDS epicenter of Miami-Dade County, Florida. Culturally appropriate interventions should address these risk behaviors in this underserved population.OBJETIVO: Describir las prácticas sexuales, el consumo de drogas y los factores psicosociales y de predicción del coito anal sin protección (CASP, en una muestra de hombres nacidos en América Latina y el Caribe (ALC residentes actualmente en el Condado de Miami-Dade, Florida, que tienen sexo con hombres. MÉTODOS: En total, 566 hispanos que tienen sexo con hombres (HSH, captados en la comunidad y sitios de Internet, completaron una encuesta autoaplicada por computadora que

  8. Sexual solicitation of Latino male day laborers by other men Solicitación sexual de hombres jornaleros latinos por otros hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Frank H Galvan

    2008-12-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To examine the likelihood of Latino day laborers being solicited for sex by other men. MATERIAL AND METHODS: 450 Latino day laborers were recruited in Los Angeles, California, from July to September 2005. Logistic regression analysis was used to determine which day laborers were more likely to be solicited and subsequently to have sex. RESULTS: Thirty-eight percent reported being solicited for sex by another man while seeking work. Those solicited were more likely to live longer in the US, be more educated and screen positive for drug dependence. Of those solicited, 9.4% had sex with their solicitors. Those screening positive for drug dependence were more likely to have sex. Most of the day laborers who had anal sex with their solicitors did not always use condoms. CONCLUSIONS: HIV prevention efforts should target drug dependent day laborers, who may place themselves at risk for HIV through sex with male solicitors.OBJETIVO: Examinar hasta qué punto los jornaleros latinos son solicitados por otros hombres para tener relaciones sexuales. MATERIAL Y MÉTODOS: Cuatrocientos cincuenta jornaleros latinos fueron reclutados en Los Ángeles, California, de julio a septiembre de 2005. Un análisis de regresión logística fue utilizado para determinar cuáles jornaleros tenían más probabilidades de que fueran solicitados y, subsecuentemente, de que tuvieran sexo. RESULTADOS: Treinta y ocho por ciento reportaron que fueron solicitados para sexo por otros hombres mientras buscaban trabajo. Estos hombres que fueron solicitados tenían más probabilidades de haber vivido más tiempo en los Estados Unidos, tener más educación formal y dar resultados positivos en dependencia de drogas. De los solicitados, 9.4% tuvieron sexo con los solicitadores. Aquellos que dieron resultados positivos para dependencia de drogas tenían más probabilidades de tener sexo. La mayoría de los jornaleros que tuvieron sexo anal con los solicitadores no siempre

  9. Endotelio y mujer: similaridad y diferencias con el hombre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Melgarejo R

    2014-10-01

    Full Text Available Existen diferencias intrasexo en lo referente a función y disfunción endotelial. Aunque ambos sexos comparten los mismos receptores hormonales (estrogénicos y de testosterona, varían en su expresión. Los receptores estrogénicos en la mujer ejercen acción protectora vascular por vía genómica y no genómica, mediadas a través del óxido nítrico. La mujer está ‘protegida’ para la aterotrombosis hasta la menopausia. La pérdida abrupta de la protección vascular conlleva a magnificación del daño vascular posmenopausia, más si ya tiene disfunción endotelial. La mujer hasta la menopausia tiene un ambiente vascular menos oxidativo con relación al hombre. Las mujeres tienen más angina microvascular y menos infarto con elevación del segmento ST, debido a que hacen más disfunción endotelial ante los factores de riesgo. Las mujeres posmenopáusicas hacen más hipertensión sistólica y por consiguiente tienen mayor presión de pulso y rigidez arterial, esto último mediado por el óxido nítrico.

  10. Alexitimia y consumo de drogas en hombres y mujeres en tratamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valeriano Raúl García Aurrecoechea

    2016-12-01

    Full Text Available Introducción: la alexitimia es un rasgo de la personalidad caracterizado por la dificultad para identificar y expresar emociones, con mayor prevalencia en hombres que en mujeres y presente en la mitad de los consumidores de drogas. Objetivo: comparar la presencia de alexitimia en hombres y mujeres que acuden a solicitar tratamiento por consumo de drogas y explorar diferencias según el tipo de droga por la que se solicita atencin (droga de mayor impacto. Método: estudio transversal comparativo por sexo y por droga de consumo. Resultados: la mitad de los 264 participantes presenta rasgos de personalidad alexitímicos, cuatro veces más que la población general, observándose diferencias por sexo únicamente en la dificultad para identificar emociones (mayor entre los hombres. También destaca que no existan diferencias en el nivel de alexitimia por tipo de droga. Discusión: en concordancia con lo reportado por la literatura, se observa una alta proporción de alexitimia entre los usuarios participantes, lo cual es relevante si se considera que los pacientes con este rasgo presentan una particular dificultad para responder a los tratamientos cognitivo conductuales, los cuales constituyen abordajes ampliamente utilizados en el tratamiento de adicciones. Asimismo, destaca la escasa diferencia entre hombres y mujeres respecto a la presencia de este rasgo, en comparación con lo que se observa en la población general, donde este rasgo es claramente mayor entre los hombres. Lo anterior pone en evidencia la necesidad de desarrollar estrategias que contribuyan a mejorar la capacidad introspectiva y de comunicación afectiva de estos pacientes.

  11. Autopsia verbal en hombres adultos con diabetes tipo 2: estudio cualitativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Geu Mendoza-Catalán

    2017-09-01

    Full Text Available Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2 es un padecimiento crónico cuya incidencia se incrementa en forma alarmante. El objetivo fue identificar los factores asociados al no autocuidado en hombres con muerte prematura y diagnóstico de DMT2. Materiales y Métodos: Se realizaron seis entrevistas cualitativas a familiares de hombres con DMT2 que fallecieron por complicaciones de su enfermedad, utilizando la metodología de la autopsia verbal. Los resultados se analizaron mediante el análisis de contenido. Resultados: Dentro de los factores que surgieron como limitantes para el autocuidado fueron: la negación de la DMT2, el trabajo, el machismo, preferencia en los alimentos, apoyo familiar, el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y la depresión. Discusión: Los hombres con DMT2 se ven influenciados por diversas circunstancias que limitan cuidarse, atenderse y por consiguiente presentar desventajas de salud, complicaciones e incluso una muerte temprana. Conclusiones: Desde la perspectiva de enfermería los resultados ayudan a comprender el comportamiento de los hombres ante esta enfermedad en donde se requiere cuidado constante, a la par que una conciencia legítima de que no se deja de ser hombre por cuidarse.  Cómo citar este artículo: Mendoza-Catalán G, Gallegos-Cabriales EC, Figueroa-Perea JG. Autopsia verbal en hombres adultos con diabetes tipo 2: estudio cualitativo. Rev Cuid. 2017; 8(3: 1786-98. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.420

  12. Intervención con menores con adicciones desde Proyecto Hombre

    OpenAIRE

    Pardo-Esteban, Belén; Escalza-González, Amaia

    2015-01-01

    En el citado seminario informaremos del programa de atención y prevención de las toxicomanías y otras adicciones, llevado a cabo por la Asociación Proyecto hombre. A continuación, trataremos la formación en adicciones y toxicomanía con los estudiantes, mediante charla, cuestionarios sobre conocimientos básicos en prevención de toxicomanía en menores y los diferentes programas de intervención posibles aducados a los perfiles de los usuarios. Terminaremos con un debate sobre los temas tra...

  13. Sexual behavior patterns and HIV risks in bisexual men compared to exclusively heterosexual and homosexual men Patrones de comportamiento sexual y de riesgo al VIH en hombres bisexuales comparados con hombres heterosexuales y homosexuales exclusivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Izazola-Licea

    2003-01-01

    ño previo al estudio; en su lugar, llevaron a cabo sexo oral insertivo o sólo masturbación; 35% de los homosexuales exclusivos no reportó llevar a cabo ninguna práctica anal durante sus relaciones sexuales. Los bisexuales que mantuvieron coito anal tuvieron comportamientos receptivos con menor frecuencia que los homosexuales exclusivos (13% vs. 60%, p<0.01; de éstos, debido al uso de condón, sólo 7% de los bisexuales y 18% de los homosexuales tuvieron coito anal receptivo no protegido en la última relación sexual con otro hombre. CONCLUSIONES: Los bisexuales mantuvieron comportamientos sexuales con otros hombres de menor riesgo que los homosexuales exclusivos. Este hallazgo podría implicar que los hombres bisexuales en México no son un puente epidemiológico efectivo para la transmisión del VIH.

  14. Efectos del tipo de diabetes, estrategias de afrontamiento, sexo y optimismo en el apoyo social

    OpenAIRE

    Rondón, José E.; Lugli, Zoraide

    2013-01-01

    Se desea conocer el efecto del tipo de diabetes, las estrategias de afrontamiento, el sexo, y el optimismo sobre las redes sociales y el apoyo social percibido por sujetos con diabetes. Participaron 103 hombres y 197 mujeres divididos en diabéticos tipo

  15. Uso del condón en hombres con parejas no estables en la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nieto-Andrade Benjamín

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Analizar la asociación de variables sociodemográficas en la utilización del condón durante prácticas sexuales vaginales con parejas no estables. Material y métodos. Los datos provienen de una encuesta probabilística sobre comportamiento sexual aplicada en 1992-1993 a una muestra de hogares en la Ciudad de México y su área conurbada. De 8 068 hombres de 15 a 60 años de edad que proporcionaron información, se seleccionaron 1 535 cuya última relación sexual -con penetración vaginal- había sido con una pareja no estable. Primero se realizó un análisis por componentes principales, para agrupar aquellas variables con dimensiones subyacentes comunes y, a partir de ellos y de algunas variables individuales, se efectuó una regresión logística. Resultados. Las variables que midieron conocimientos sobre el SIDA y sus mecanismos de transmisión y prevención, no tuvieron una relación estadísticamente significativa (p< 0.05 con haber usado condón en la última relación sexual vaginal con una pareja no estable (variable dependiente. En su lugar, las variables que sí presentaron una relación estadísticamente significativa con la variable dependiente, fueron: visión del placer del sexo con condón o sin penetración; autoeficacia para realizar sexo sin penetración; autocompulsión en el uso del condón asociado al SIDA como enfermedad de mayor temor; percepción sobre el carácter evitable de la infección y sobre la efectividad del condón; estado civil; escolaridad; y número de episodios de enfermedades de transmisión sexual (ETS en toda la vida. Conclusiones. Aunque la provisión de información es importante en las estrategias educacionales de prevención sobre VIH/SIDA, el fomento de una percepción individual y colectiva favorable (placentera sobre el condón, el sexo seguro y la autoeficacia para poner en práctica medidas preventivas contra la infección por VIH, puede ser de mayor importancia para adoptar el uso

  16. ¿Por qué el hombre controla el comportamiento sexual de la mujer?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanegas Blanca Cecilia

    1999-12-01

    Full Text Available

    El derrocamiento del derecho materno fue la gran derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo. El hombre empezó a tomar las riendas en la casa, y la mujer pasó a ser sometida, servidora, esclava de la lujuria del hombre y considerada como un instrumento de reproducción. Esto explica por qué, en las postrimerías del siglo XX, María obedece y acepta que Roberto dé órdenes sobre su cuerpo y su sexualidad. Sin embargo, lo que se pretende no es volver al matriarcado, sino buscar la convivencia entre hombres y mujeres con unas relaciones justas, equitativas y democráticas.

  17. Adherencia al tratamiento y autoeficacia en hombres con VIH/Sida de la ciudad de Cali

    OpenAIRE

    Benavides Ponce, Magda Fernanda

    2017-01-01

    Esta investigación tuvo como objetivo general caracterizar la adherencia farmacológica y no farmacológica, y su relación con la autoeficacia en hombres con VIH/SIDA de la Ciudad de Cali. El diseño de esta investigación fue de tipo transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 26 hombres, entre 21 y 62 años, con edad promedio de 39 años. Aunque todos los participantes estaban actualmente en tratamiento, se encontró que solo cuatro personas (15,38%) fueron adherentes (puntaje tota...

  18. Incremento en la prevalencia del VIH y en las conductas de riesgo asociadas en hombres que tienen sexo con hombres: 12 años de encuestas de vigilancia conductual en Cataluña Increase in the prevalence of HIV and in associated risk behaviors in men who have sex with men: 12 years of behavioral surveillance surveys in Catalonia (Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cinta Folch

    2010-01-01

    Full Text Available Objetivos: Describir las tendencias en la prevalencia de la infección por VIH, las conductas de riesgo asociadas a su transmisión y las actitudes respecto a los tratamientos antirretrovirales en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres reclutados en Cataluña entre 1995 y 2006. Métodos: Estudios transversales bianuales en una muestra de conveniencia de hombres que tienen sexo con hombres reclutados en saunas, sex-shops, bares y un parque público, y por correo a los socios de la Coordinadora Gai-Lesbiana, mediante un cuestionario anónimo y autoadministrado. Se recogieron muestras de saliva para determinar la prevalencia de la infección por VIH. La significación de las tendencias lineales en las proporciones se analizó mediante el test de ji² de tendencia lineal, estratificando por edad. Resultados: La prevalencia global del VIH aumentó del 8,5% (1995 al 14,1% (2006 en los menores de 30 años (p=0,162, y del 18,2% (1995 al 21,2% (2006 en los de 30 años y más (p=0,07. El uso consistente del preservativo en la penetración anal con parejas ocasionales descendió del 72,9% al 58,7% en los menores de 30 años (pObjectives: To describe trends in HIV prevalence, in risk behaviors associated with HIV transmission, and in knowledge and attitudes related to antiretroviral therapy (ART among men who have sex with men (MSM recruited in Catalonia between 1995 and 2006. Methods: Biannual cross-sectional surveys were performed. An opportunistic sample of MSM was recruited in saunas, sex shops, bars and a cruising site in a public park. In addition, an anonymous self-administered questionnaire was sent by mail to all members of a gay and lesbian association (Coordinadora Gai-Lesbiana. Oral fluid samples were collected to determine HIV prevalence. Linear trends in proportions were assessed by the chi² test, stratified by age. Results: The overall prevalence of HIV infection increased from 8.5% (1995 to 14.1% (2006 among men aged less than

  19. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ángeles Pérez-Morente

    2017-01-01

    Full Text Available Conocer los factores determinantes en Infecciones de Transmisión sexual (ITS es necesario para evaluar y diseñar medidas efectivas para su prevención y tratamiento. El objetivo de este estudio fue determinar los factores de riesgo relacionados con la sexualidad de sujetos atendidos en un centro de control de Infecciones de Transmisión Sexual y analizar si hubo diferencias en función del sexo. Método: Estudio transversal utilizando como fuente de información 496 historias clínicas correspondientes al periodo 2010-2014, de sujetos que acudieron al Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual y Orientación Sexual de la provincia de Granada por sospecha de ITS. Se recogieron datos sociodemográficos, clínicos y relacionados con pautas sexuales. Se realizó análisis descriptivo y análisis bivariante mediante comparación de proporciones con test de la chi-cuadrado. Resultados: El 56% de los sujetos eran hombres y el 44% mujeres. La edad media fue de 29,01 años (DT=9,07. El 85,9% estaban solteros. El 54,2% presentaba un nivel de estudios superior. Las infecciones más prevalentes fueron el virus del papiloma humano (18,8%, Molluscum contagioso (5,6% y candidiasis (3,8%. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas por sexo con la variable conducta sexual, hallando 89 hombres homosexuales y 4 mujeres, así como 22 hombres bisexuales frente a 7 mujeres(p<0,001.También se hallaron diferencias entre sexo y vida sexual, encontrando mayor prevalencia de hombres con entre 10-20 parejas (n=23 y más de 20 parejas (n=20 que mujeres (n=10, n= 4, respectivamente (p<0,001. Conclusiones: El perfil es el de una persona joven, soltera, con estudios superiores. La infección más prevalente es el virus del papiloma humano. Los hombres siguen constituyendo la población más vulnerable para contraer infecciones de transmisión sexual debido a sus prácticas sexuales.

  20. Ajuste del Índice de Pont para mujeres y hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula María Nava–Salcedo

    2014-07-01

    Full Text Available La forma de arco dental de mujeres y hombres es diferente, en los hombres es amplio y en mujeres de forma parabólica. En ortodoncia existen índices y métodos para la predicción del ancho y forma del arco ideal, uno de estos índices es el de Pont que no toma en cuenta las diferencias entre sexos. Objetivos: determinar la efectividad del índice de Pont al emplearlo en hombres y mujeres, realizar el ajuste si fuera necesario a las formulas del índice de Pont para poder aplicarlo en hombres y mujeres. Materiales y métodos: investigación descriptiva, no experimental y transversal. La muestra fue de 139 modelos de estudio, 94 de pacientes femeninos y 45 de pacientes masculinos, por lo que se seleccionaron 45 modelos de pacientes femeninos de forma aleatoria para igualar las muestras. Se compararon mediante una t de Student los valores reales de la muestra de hombres con los de las mujeres y el resultado del análisis de Pont en hombres y mujeres. Se realizó el ajuste de las constantes del índice de Pont para mujeres y  hombres, se aplicó a ambas poblaciones, el resultado se  comparó con los valores reales interpremolar e intermolar en maxilar y mandíbula. Resultados: el análisis de Pont no es efectivo para utilizarse en mujeres y hombres de Nayarit, se encontraron diferencias transversales entre ambas poblaciones, los ajustes realizados para la población femenina y masculinafue efectiva para utilizase en la población de Nayarit. Conclusiones: El índice de Pont no es aplicable debido a que sobreestima los valores de la población femenina y masculinade la población de Nayarit. Los ajustes realizados fueron efectivos y se recomienda evaluarlo en otras poblaciones.

  1. Violencia de pareja en personas que viven o no con su pareja y en ambos sexos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Moral de la Rubia

    2013-07-01

    Full Text Available Abstract This research paper shows the results of a study which objectives were to compare a means of received and perpetrated violence among people who live with and do not live with a partner, between both genders, and to study the relationship between received and perpetrated violence. For this study a questionnaire of violence against the partner was given to a non-random sample of 223 women and 177 men with heterosexual partner, showing that 48,5 % are married, or cohabiting men and 51,5 %, are boyfriends. Violence perceived was higher than violence eceived; married and cohabiting men were complaining to receive more violence. The recursive models of violent reaction (after received violence from their partners and received violence (after perpetrated violence against partners are shown to better fit the data of a bidirectional one (or vicious cycle. Based on these results, some suggestions are made in order to guide the polity of couples’ violence against gender equity. Resumen El presente artículo de investigación presenta los resultados de un estudio que tuvo como objetivos comparar medias de violencia recibida y ejercida entre personas que viven o no con su pareja y entre ambos sexos; asimismo, estudiar la relación entre la violencia recibida y percibida. Se aplicó un cuestionario de violencia de pareja a una muestra no probabilística de 223 mujeres y 177 hombres con pareja heterosexual, de los cuales el 48,5 % son casados/cohabitantes y el 51,5%, novios. Las medias de violencia ejercida fueron mayores que las de recibida. Las medias fueron equivalentes en violencia ejercida, pero los casados/cohabitantes y hombres se quejaron de recibir más violencia. Los modelos recursivos de reacción violenta (tras recibir violencia de la pareja y recibir violencia (tras ejercer violencia contra la pareja mostraron mejor ajuste que el bidireccional (de círculo vicioso. Desde estos resultados se hacen sugerencias para orientar la pol

  2. Distancia social, creencias estereotípicas y emociones hacia las personas con discapacidad en universitarios mexicanos: diferencias por sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rebelín Echeverría Echeverría

    2018-06-01

    Full Text Available Este trabajo pretende determinar las diferencias entre emociones, creencias estereotípicas e intención conductual como componentes de las actitudes hacia personas con discapacidad, en hombres y mujeres. Participaron 564 estudiantes universitarios mexicanos, 270 mujeres y 292 hombres. Se administró la Escala de Creencias Estereotípicas hacia las Personas con Discapacidad, la Escala de Emociones hacia las Personas con Discapacidad y la Escala de Distancia Social de Bogardus. Los resultados principales evidencian, en los hombres, la presencia de creencias estereotípicas negativas y una intención conductual a la exclusión. En el caso de las mujeres se evidencia la expresión de más emociones positivas y disposición a convivir con las personas que viven con discapacidad. En la discusión de resultados la construcción de género cobra relevancia y se proponen líneas de acción para avanzar en la construcción de comunidades universitarias con actitudes más positivas hacia las personas con discapacidad y hacia la inclusión.

  3. La influencia de la historia familiar de consumo de alcohol en hombres y mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natera-Rey Guillermina

    2001-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Evaluar el riesgo para el uso excesivo de etanol en personas con historia familiar positiva de consumo de alcohol (HF+. MATERIAL Y MÉTODOS: Los datos corresponden a una muestra de población general (n= 8 890 y fueron recopilados a partir de una encuesta nacional de adicciones en población urbana de México, realizada en 1988. Se determinaron medidas epidemiológicas de frecuencia y asociación considerando los antecedentes de HF+ como factor de exposición. RESULTADOS: La prevalencia actual del consumo consuetudinario de alcohol fue de 13.7% para los hombres y 0.6% para las mujeres, las cifras para el síndrome de dependencia fueron 9.9% para hombres y 0.6% para las mujeres. Los hombres con HF+ tienen dos veces más probabilidad de desarrollar el síndrome de dependencia que aquellos con HF-. La razón de momios en el grupo de mujeres fue de 1.27. CONCLUSIONES: Se observaron patrones diferenciales por sexo en la transmisión de problemas de consumo. El consumo de los padres representa un factor de riesgo importante para el desarrollo del síndrome de dependencia de los hijos. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  4. Presentación del estudio "Links" de hombres que tienes sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina.

    Science.gov (United States)

    Carballo-Diéguez, Alex; Avila, María M; Balán, Iván C; Marone, Rubén; Pando, María A; Barreda, Victoria

    2011-03-01

    Estudios previos en Buenos Aires reportaron altas prevalencias de HIV entre HSH, con valores que oscilan entre 9 y 14% durante casi 10 años de continuo testeo. El objetivo principal de este estudio fue la evaluación de factores relacionados al comportamiento de alto riesgo para transmisión del HIV entre HSH entre los que se incluyen el conocimiento y factores emocionales, socioculturales y ambientales. Por otro lado se realizó la estimación de prevalencia e incidencia de HIV utilizando RDS (Respondent Driven Sampling), así como la presencia de otras infecciones de transmisión sexual. Por último se evaluaron los hábitos de testeo para HIV indagando que factores facilitan o impiden su realización. El estudio constó de dos fases, en primer lugar una fase cualitativa y posteriormente una fase cuantitativa con una duración total de 4 años y medio. Durante la fase cualitativa se realizaron 44 entrevistas individuales en profundidad, 8 grupos focales y 10 observaciones etnográficas (hoteles, baños públicos ("teteras"), cines pornográficos, fiestas privadas, dark rooms y discotecas). Durante la fase cuantitativa del estudio se realizó el reclutamiento de 500 participantes que provinieron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como del Gran Buenos Aires. El reclutamiento se comenzó con 16 participantes llamados semillas. Se realizó el diagnóstico de infección por HIV, hepatitis B y C (HBV y HCV), Treponema pallidum, Virus Papiloma Humano (HPV) y Chlamidias. La colaboración establecida entre los grupos de trabajo enfocados en áreas diversas posibilitó el abordaje conjunto de nuevas estrategias de investigación antes no exploradas en nuestro país. Los resultados más relevantes de esta investigación serán progresivamente publicados en sucesivos números de Actualizaciones en SIDA.

  5. Fisicoculturismo: diferencias de sexo en el estado de ánimo y la ansiedad precompetitiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F\\u00E9lix Arbinaga Ibarz\\u00E1bal

    2013-01-01

    Full Text Available El trabajo pretende analizar aspectos diferenciales basados en el sexo y presentes en los momentos previos de una competición de fisicoculturismo. Han participado un total de 52 hombres y 40 mujeres fisicoculturistas competidores, con una edad media de 29.16 años (DE = 5.61 y con 8.03 años (DE = 4.79 de entrenamiento como tiempo medio. Se ha valorado, durante el pesaje antes de la competición, los niveles de ansiedad mediante el Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2 de Martens, Vealy y Burton (1990 y el estado de ánimo mediante el Profile of Mood States (POMS de (McNair, Lorr, y Droplemann, 1971. En los resultados al CSAI-2, las mujeres han mostrado una mayor autoconfianza (t = 3.57, p = .001, una menor ansiedad-somática (t = 2.86, p = .005 y no se han diferenciado de los hombres en ansiedad-cognitiva (t = .43, p = .67. Por su parte, en la escala POMS, los hombres han mostrado puntuaciones superiores en las subescalas de tensión-ansiedad (t = 2.74, p = .007, en la de depresión-melancolía (t = 2.906, p = .005, en la de cólera-hostilidad (t = 3.23, p = .002, en la de fatiga (t = 3.78, p < .001 y en la de confusión (t = 4.35, p < .001 pero no en la subescala de vigor, donde las mujeres han indicado unas puntuaciones superiores a los hombres (t = 3.68, p < .001. De cara al futuro, habría que ampliar los trabajos con este grupo de población deportista y solventar las iniciales y aparentes contradicciones con los resultados encontrados en mujeres de otras disciplinas deportivas.

  6. Diferencias en memoria entre hombres y mujeres jóvenes sanos: influencia de las variaciones naturales de las hormonas sexuales

    OpenAIRE

    Otero Dadín, Cecilia

    2013-01-01

    El objetivo general del presente trabajo es analizar las diferencias entre sexos y la influencia de los ciclos naturales de las hormonas sexuales en memoria. Se evaluó con pruebas de memoria a 36 hombres y 39 mujeres jóvenes sanos en dos ocasiones, coincidentes con dos fases hormonales, bien del ciclo diurno de la testosterona en los varones o bien del ciclo menstrual en las mujeres. Se observó una ventaja masculina en memoria auditiva inmediata y en memoria de trabajo para material verba...

  7. Sífilis secundaria en un paciente viviendo con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio La Rosa

    2007-07-01

    Full Text Available Se presenta el caso de un paciente varón de 31 años, con diagnóstico de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH sin tratamiento antirretroviral, presentó lesiones ulcerativas en la región genital que luego progresaron por todo el cuerpo, se le diagnosticó sífilis secundaria. Fue tratado con penicilina benzatínica, con lo cual las lesiones desaparecieron. Se discute las pruebas diagnósticas realizadas y la terapéutica empleada. La coinfección por Treponema pallidum y por el VIH está presente en la población general y en especial en poblaciones de riesgo, como los hombres que tienen sexo con hombres y clientes de trabajadoras sexuales, esta situación puede afectar la presentación inicial así como el curso de la enfermedad.

  8. Matrimonio y adopcion por parejas del mismo sexo. El caso del D.F., México

    OpenAIRE

    Saucedo Galván, Beatriz

    2012-01-01

    El contenido primordial de esta tesis, consiste en dar un enfoque diferente al surgimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo y su posibilidad de adoptar en la capital de México. Empezamos por sostener que el matrimonio es una institución que inevitablemente ha evolucionado a través del tiempo en el hemisferio occidental, de suerte que ha devenido en una figura jurídica y social, actualmente muy alejada de la concepción inicialmente tradicional que formaban un hombre y una mujer con...

  9. Proceso de enfermería para hombres con cáncer de laringe fundamentado en el modelo de Neuman

    OpenAIRE

    Peres de Oliveira, Patrícia; Gimenez Amaral, Juliana; Bezerra Rodrigues, Andrea; Ribeiro da Silva, Myria; de Carvalho Onofre, Prinscilla Sete; Araújo da Silveira, Edilene Aparecida

    2017-01-01

    Resumen Objetivo Operar el proceso de enfermería propuesto por Betty Neuman para hombres con cáncer de laringe para la identificación de los factores de estrés y patrones de enfrentamiento desencadenados en la vivencia de la neoplasia maligna. Método Estudio exploratorio, descriptivo, cualitativo, se utilizó como referencial teórico el Modelo de Betty Neuman con 30 hombres sometidos a tratamiento de cáncer de laringe, que pertenecen a un grupo de apoyo que se encuentra en São Paulo, Brasil....

  10. El hombre-canasto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguelángel Epeeyüi López-Hernández

    2018-01-01

    Full Text Available El concepto 'Canasto' se asume en tanto es virtud de ser lenguaje espacio-tiempo, que configura el origen (... del mundo en el hacer de la vida. La construcción humana en la cotidianidad, en el espacio común colectivo, requiere de enlaces e interpretaciones con esos otros mundos o dimensiones que rodean al Hombre desde la invisibilidad... este lenguaje teje y enlaza el espacio breve y tangible del humano con el espacio infinito del universo.  El hombre-canasto representa la comunicación circular de la memoria de todo lo existente.

  11. Presentación del estudio “Links” de hombres que tienes sexo con hombres en Buenos Aires, Argentina

    Science.gov (United States)

    Carballo-Diéguez, Alex; Ávila, María M; Balán, Iván C.; Marone, Rubén; Pando, María A.; Barreda, Victoria

    2011-01-01

    Resumen Estudios previos en Buenos Aires reportaron altas prevalencias de HIV entre HSH, con valores que oscilan entre 9 y 14% durante casi 10 años de continuo testeo. El objetivo principal de este estudio fue la evaluación de factores relacionados al comportamiento de alto riesgo para transmisión del HIV entre HSH entre los que se incluyen el conocimiento y factores emocionales, socioculturales y ambientales. Por otro lado se realizó la estimación de prevalencia e incidencia de HIV utilizando RDS (Respondent Driven Sampling), así como la presencia de otras infecciones de transmisión sexual. Por último se evaluaron los hábitos de testeo para HIV indagando que factores facilitan o impiden su realización. El estudio constó de dos fases, en primer lugar una fase cualitativa y posteriormente una fase cuantitativa con una duración total de 4 años y medio. Durante la fase cualitativa se realizaron 44 entrevistas individuales en profundidad, 8 grupos focales y 10 observaciones etnográficas (hoteles, baños públicos (“teteras”), cines pornográficos, fiestas privadas, dark rooms y discotecas). Durante la fase cuantitativa del estudio se realizó el reclutamiento de 500 participantes que provinieron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como del Gran Buenos Aires. El reclutamiento se comenzó con 16 participantes llamados semillas. Se realizó el diagnóstico de infección por HIV, hepatitis B y C (HBV y HCV), Treponema pallidum, Virus Papiloma Humano (HPV) y Chlamidias. La colaboración establecida entre los grupos de trabajo enfocados en áreas diversas posibilitó el abordaje conjunto de nuevas estrategias de investigación antes no exploradas en nuestro país. Los resultados más relevantes de esta investigación serán progresivamente publicados en sucesivos números de Actualizaciones en SIDA. PMID:25264397

  12. Identidade de gênero/sexo de atletas e sedentários Identidad de género/sexo de atletas y sedentarios Gender/sex identity of athletes and sedentary participants

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Luiz Cardoso

    2012-12-01

    Full Text Available Existem diferenças no processo de estruturação da identidade de gênero/sexo de atletas e não-atletas? Este estudo teve como objetivo comparar a identidade de gênero/sexo autopercebida e autoquantificada de atletas de diferentes modalidades (180 homens e 180 mulheres em relação a sedentários (22 homens e 22 mulheres, no tocante a personalidade e preferências lúdicas da infância. Os homens se perceberam mais masculinos e as mulheres mais femininas. Encontraram-se mais mulheres não heterossexuais do que homens, entre as atletas. Os homens assumiram-se mais propensos a gostar de quebrar as regras e sonhavam em ser campeão esportivo quando crianças. As atletas mulheres que brincaram mais com meninos na infância se avaliaram como mais masculinas, ousando em transgredir as fronteiras dos papéis de gênero, o que pode ter facilitado o interesse delas pelo treinamento esportivo.¿Existen diferencias en el proceso de estructuración de la identidad de género/sexo de atletas y non atletas? Este estudio tuvo como objetivo comparar la identidad de género/sexo auto percibida y auto cuantificada de atletas de diferentes modalidades (180 hombres y 180 mujeres en relación a sedentarios (22 hombres y 22 mujeres no tocante a la personalidad e las preferencias ludicas de la infancia. Los hombres perciben a sí mismos más masculinos y las mujeres más femeninas. Se encontró más mujeres no heterosexuales que hombres entre los atletas. Los hombres fueron más propensos a disfrutar de romper las reglas y querían ser un campeón de los deportes cuando niños. Las mujeres que jugaron más con los niños en la infancia se calificaron como más masculinas, atreviéndose a transgredir los límites de los roles de género, lo que puede haber facilitado el interés en el entrenamiento deportivo.Are there differences in the process of construction of the gender/sex identity between athletes and non-athletes? This research aimed to compare the self

  13. Envejecimiento, calidad de vida y mortalidad temprana en hombres diabéticos. Una aproximación desde la perspectiva de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Austreberta NAZAR-BEUTELSPACHER

    2010-01-01

    Full Text Available En este trabajo, realizado en un contexto urbano pobre de Chiapas, México, se analiza la relación entre diabetes mellitus tipo 2, depresión clínica y calidad de vida en hombres y mujeres adultos, desde la perspectiva de género. Se evidencia el efecto, diferenciado por edad y sexo, de la diabetes mellitus tipo 2 en la probabilidad de depresión clínica y su gravedad, así como en los aspectos psicosociales asociados a los roles de género. Con base en los hallazgos de la investigación se proponen algunas explicaciones a la mortalidad más temprana de los hombres diabéticos.

  14. Hombres en familias / hombres y familias: una perspectiva crítica desde la india

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Radhika Chopra

    2004-04-01

    Full Text Available Este escrito busca llamar la atención sobre la forma de identificar el apoyo de los hombres como un ámbito de posibilidades en el que las cuestiones de la democracia doméstica pueden ser miradas dentro de un contexto discursivo. Aceptar el apoyo como un marco de partida nos permite comprometernos con un lenguaje particular de la masculinidad. Las prácticas de apoyo son, por lo tanto, más que un marco “alternativo” dentro del cual ubicar a los hombres. Facilitan escuchar un aspecto de sus vidas mediante expresiones de sus posiciones subjetivas, en formas que no han sido tenidas en cuenta. Las prácticas de apoyo son un dialecto que explica subjetividades agénciales y proporciona un lenguaje de compromiso con las vidas y los espacios culturales de los hombres.

  15. Modelos parentales y su relación con la violencia en las parejas del mismo sexo

    OpenAIRE

    Ronzón-Tirado, Rosa Carolina; Rey Yedra, Luis; González-Flores, María del Pilar

    2017-01-01

    Este artículo forma parte de una investigación más amplia cuyo objetivo fue describir los elementos relacionados con la violencia en parejas gays y lésbicas. Abordamos los resultados sobre la relación de los modelos parentales con la violencia ejercida al interior de estas y otras relaciones interpersonales. Seguimos un método descriptivo cualitativo y utilizamos grupos focales para recopilar la información, en donde participaron ocho hombres gays, seis mujeres lesbianas y una mujer bisexual,...

  16. RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES SEGÚN SEXO, OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD DE LA EMPRESA EN ESPAÑA (1999-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Montserrat García Gómez

    2017-01-01

    Full Text Available Según las estadísticas oficiales, los hombres sufren más enfermedades profesionales (EEPP que las mujeres. No obstante, hay que tener presente su desigual distribución y participación en el mundo laboral. El objetivo de este estudio fue valorar cómo afecta el sexo al reconocimiento de EEPP en España, identificando posibles factores de interacción/confusión. Métodos: Se estudió la incidencia de las EEPP declaradas a través del Parte Oficial durante el período de 1999 al 2009, proporcionados por la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Las variables incluidas fueron: año de declaración, sexo, edad, ocupación y actividad económica de la empresa. Se calcularon tasas y riesgos relativos (RR crudos de EEPP por cada variable. Se estimaron los RR ajustados mediante análisis bivariable y multivariante de Poisson. Resultados: Durante 1999-2009 se notificaron en España 243.310 EEPP, con una razón de tasas hombres/mujeres de 1,07. Hubo correlación entre la ocupación y la actividad de la empresa, por lo que se analizaron las EEPP según estas variables por separado. Por ocupación, los hombres presentaron un RR crudo de 1,067 (IC95%:1,058-1,076 frente a las mujeres, mientras que al ajustar por todas las variables del modelo el RR fue de 0,507 (IC95%:0,502-0,512. Por actividad, el sentido del riesgo también se invirtió en el análisis ajustado para el sexo (RRc=1,065, IC95%:1,056-1,074 frente a 0,632, IC95%:0,626-0,638. Conclusiones: Aunque las tasas crudas de EEPP son inferiores en mujeres que en hombres durante el periodo 1999-2009 en España, al ajustar estas tasas por la actividad de la empresa o la ocupación del trabajador, la edad y el año de declaración, los RR pasan a ser casi un 50% superiores en mujeres que en hombres para la mayoría de ocupaciones y tipos de actividad de la empresa.

  17. Empujados hacia la muerte. Guiones trágicos para los hombres que aman a otros hombres.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Arroyo Fernández

    2011-07-01

    Full Text Available Pensadores como Michel Foucault,  Judith Butler o Ricardo Llamas, han llamado la atención acerca de la estrecha relación que se establece en la cultura occidental entre la homosexualidad y la muerte, lo cual se manifiesta en sus creaciones culturales. Otro rasgo que caracteriza la politica sexual predominante es la desvirtuación de la bisexualidad originaria del ser humano, a través del establecimiento de dos categorías excluyentes: homosexual y heterosexual. Con objeto de verificar cómo todo ello se refleja en nuestros discursos cinematográficos se ha escogido un corpus amplio de películas  europeas y norteamericanas, de todas las épocas, que incluyen en su relato un evento específico: el de la muerte de uno o varios personajes que mantienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo. Se han detectado varias líneas narrativas que se repiten, de las cuales se han incluido aquí ejemplos de las siguientes: la perplejidad el hombre ante su propia ambivalencia sexual y su trágico destino cuando infringe la norma heterosexista; la muerte social, el suicidio y las conductas autodestructivas; la ejecución del sodomita; el asesinato del homosexual como resultado del clima de homofobia, la muerte del homosexual malvado; la eliminación del intruso en la relación heterosexual. Se concluye que, efectivamente, el cine es un agente activo en la difusión de narrativas que asocian estrechamente la homosexualidad con la muerte.

  18. CONCEPTOS SOBRE LA FORMACIÓN DEL HOMBRE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Sánchez Torres

    1981-10-01

    Full Text Available

    "El hombre, centro de perspectiva, es al propio tiempo centro de construcción del Universo. Por conveniencia. tanto como por necesidad es, pues, hacia él donde hay que orientar finalmente toda ciencia.
    Si realmente ver es ser más, miremos al Hombre y viviremos más intensamente".

    Pierre Teilhard de Chardin.

    Principales apartes de la conferencia dictada en la sesión ordinaria de la Academia el del 31 de julio de 1980.

    Siempre, a través de los tiempos, el hombre ha cavilado acerca de la reproducción de las especies animales, en particular de la suya. El deseo instintivo del apareamiento, de la unión de los sexos, le hizo sospechar que para que se formara un nuevo ser, era necesaria la participación tanto del macho como de la hembra. Pero ¿cuál era la real contribución de aquél y de ésta? ¿Qué cosas sucedían en la intimidad del organismo femenino? ¿Cómo era posible que de la cópula resultara un elemento humano más, tan maravillosamente
    bien formado y capaz, con el paso de los años, de reproducirse también?
    Para todos estos interrogantes tenemos hoy -declinando ya el Siglo XX- la respuesta exacta. Pero no se crea que fue labor fácil descorrer el velo que ocultaba la verdad. Fue menester que transcurrieran muchísimos años y con éstos muchísimas generaciones de hombres para poder conocerla. Precisamente, es este tránsito prolongado, apasionante y duro, el que yo pretendo recorrer con ustedes en unos cuantos minutos. Es natural que en
    tan corto plazo apenas pueda tocar superficialmente aquellos hechos que se constituyen en verdaderos hitos de la historia de la reproducción humana.

    Voy a arrancar desde la época aquella en que el hombre empezó a especular con las ideas, cuando comenzó a amar la verdad, vale decir, cuando comenzó a filosofar, a pensar, a

  19. Asertividad: Diferencias de sexo en estudiantes universitarios chilenos medidas a través del Inventario de Gambrill y Richey

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Maluenda Albornoz

    2017-01-01

    Full Text Available La presente investigación explora diferencias de sexo en asertividad medidas a través del Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey variable considerada signiicativa para la formación transversal de profesionales. El objetivo es identiicar diferencias de sexo en relación a asertividad en un grupo de estudiantes universitarios chilenos. Se realiza un muestreo por conveniencia, y a partir de ello, un estudio descriptivo de corte transversal. El análisis estadístico se desarrolla a partir de la prueba t de Student y U de Mann y Whitney. El análisis por dimensión muestra diferencias de sexo en tres dimensiones para la escala Grado de Incomodidad: “Manifestar Oposición”, “Rechazar Solicitudes” e “Involucrarse en Situaciones Agradables” (p<0.005 . Por su parte, la escala Probabilidad de Respuesta ofrece diferencias de sexo signiicativas para cuatro dimensiones: “Manifestar Oposición”, “Exponerse a Situaciones Desconocidas” y “Manejar Situa- ciones Incómodas” (p<0.005, con puntajes mayores para las mujeres exceptuando en “Asumir Limitaciones Personales” donde hombres obtienen mayor puntaje. Se concluyen diferencias de sexo signiicativas en relación a asertividad para este grupo de estudiantes donde el rol de género ofrece una explicación para dichas diferencias.

  20. Enfermedad pulmonar obstructiva: diferencias entre hombres y mujeres Chronic obstructive pulmonary disease: differences between men and women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Soledad Rodríguez-Pecci

    2012-06-01

    Full Text Available La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC ha aumentado su prevalencia en el sexo femenino. Los casos de mujeres se describen como más sintomáticas. A pesar de que la EPOC se ha vinculado a elevado riesgo cardiovascular, hay pocos estudios sobre diferencias por sexo. El objetivo de nuestro estudio fue determinar la influencia del sexo sobre calidad de vida y síntomas, tratamiento, factores de riesgo y enfermedad cardiovascular (ECV en una población de pacientes con EPOC. En este estudio prospectivo observacional de corte transversal, se incluyeron pacientes con EPOC ingresados consecutivamente entre el 1 de septiembre de 2008 al 1 de marzo de 2010. Se registraron edad, sexo, habito tabáquico, factores de riesgo y enfermedad cardiovascular, tratamiento y gravedad de la EPOC. Se midió índice tobillo-brazo (ITB y se realizó Euroqol-5D. Se incluyeron 246 pacientes (195 hombres. Los hombres fueron más ex fumadores (68.7% vs. 15.7%, p Chronic obstructive pulmonary disease (COPD has increased its prevalence in females. Women have been described as more symptomatic. There are few studies considering gender differences in COPD. The aim of our study was to determine the influence of gender on quality of life, symptoms, treatment, risk factors and cardiovascular disease in a population of patients with COPD. In this prospective observational cross-sectional study, the included COPD patients were consecutively admitted between September 1, 2008 to March 1, 2010. We registered age, sex, smoking history, risk factors and cardiovascular disease, treatment and severity of COPD. We measured ankle-brachial index (ABI and performed EuroQol-5D. Two hundred forty six patients were included (195 men. There were more former smokers among men (68.7% vs. 15.7%, p < 0.001, men had a lower FEV1 (48.7% ± 15.7 vs. 58.2% ± 10.9 of theoretical, p < 0.001 and higher frequency of ischemic heart disease (16.4% vs. 5.9%, p = 0.04. Women showed a higher

  1. Estimación de la incidencia de VIH en población adulta de Paraguay con el modelo matemático MoT

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita Samudio

    2015-03-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar la incidencia del VIH en la población adulta del Paraguay para 2014, y analizar su distribución con la incertidumbre asociada según comportamiento de riesgo. MÉTODOS: Se aplicó el modelo de ONUSIDA según modos de transmisión (MoT. Los datos se obtuvieron de la revisión detallada de documentos elaborados entre 1996 y 2013. Se realizó el análisis de incertidumbre de los valores estimados. RESULTADOS: La incidencia estimada para 2014 fue 0,091% (3 081 nuevas infecciones. Tanto el porcentaje de nuevas infecciones (74,75%, intervalo de confianza de 95%: 64,19-81,47 como la tasa de incidencia por 10 000 personas (9 518 fueron mayores en el grupo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH y el segundo grupo más afectado fue el de personas que tienen sexo heterosexual estable (9,9%. La transmisión heterosexual se produjo en 23% de nuevos casos y 8% de ellos corresponde a parejas (hombres y mujeres de personas con comportamiento de alto riesgo de transmisión del VIH. El 1% está relacionado con el trabajo sexual de mujeres y el uso de drogas inyectables. CONCLUSIONES: Los resultados de la estimación de la incidencia de VIH y su distribución entre los grupos en riesgo son congruentes con los de los informes a escala nacional y con la población de HSH, la que acumula más casos de la epidemia. Las acciones de prevención deben dirigirse a este grupo para producir un impacto importante en el curso de la epidemia en el país. Además, se recomienda ampliar y fortalecer las actividades preventivas en las parejas estables de grupos en riesgo y en la población general.

  2. Desbordando el género y el sexo=Overflowing Gender and Sex

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Truzzoli

    2017-06-01

    Full Text Available Resumen Ni el género ni la sexualidad se dejan encorsetar dentro de unas normas que informan cómo deben ser y actuar hombres y mujeres para ser reconocidos socialmente como normales. Tanto el género como el sexo son susceptibles de desbordamiento de dichos encuadres rígidos, porque tal desbordamiento responde a lo real vivenciado por cualquier hombre o mujer. Las normas son un constructo artificial que no responde a la auténtica identidad genérica y sexual de cada sujeto, que es mucho más compleja que el reduccionismo monolítico que quiere demarcar la diferencia entre masculino y femenino. Dicha separación tan tajante no puede explicar la coexistencia de ambas características en un mismo sujeto ni las pretensiones de los transgéneros de ser considerados con una identidad que desmiente su sexo biológico, ni la angustia de los transexuales convencidos de estar atrapados en un cuerpo equivocado.   Abstract Neither gender nor sexuality is allowed to be curtailed within norms that inform how men and women should be and act to be socially recognized as normal. Both gender and sex are susceptible to overflowing of such rigid frames, because such an overflow responds to the real thing experienced by any man or woman. Norms are an artificial construct that does not respond to the authentic generic and sexual identity of each subject, which is much more complex than the monolithic reductionism that wants to demarcate the difference between male and female. Such a clear separation can not explain the coexistence of both characteristics in the same subject nor the claims of transgenders to be considered with an identity that belies their biological sex, nor the anguish of transsexuals convinced to be trapped in a wrong body.

  3. Factores psicológicos asociados al desempeño académico en los cursos universitarios de estadística: diferencias por sexo y área de titulación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Boris Cendales

    2013-06-01

    Full Text Available Se examinaron factores auto-perceptivos (autoconcepto, autoeficacia y actitudinales referentes a la estadística para determinar si las interacciones entre el perfil autoperceptivo/ actitudinal del estudiante, el sexo y el área de titulación se asocian con el rendimiento académico y la ansiedad estadística. En una muestra de estudiantes universitarios colombianos (178 mujeres, 154 hombres, losanálisis de conglomerados revelaron dos perfiles autoperceptivos/ actitudinales significativamente distintos, según los niveles bajos (perfil-1 o altos (perfil-2 en las variables de agrupación (autoconcepto, autoeficacia y actitudes hacia la estadística. Los análisis de varianza y de covarianza mostraron que el perfil auto-perceptivo/ actitudinal de los estudiantes tiene un efecto significativo en el rendimiento y la ansiedad estadística, que varía por sexo y área de titulación. Los hallazgos contrastan con los de otros estudios que examinan los mismos constructos separadamente.

  4. ¿QUIÉNES SON LOS ALUMNOS CON APTITUD SOBRESALIENTE? ANÁLISIS DE DIVERSAS VARIABLES PARA SU IDENTIFICACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Ivet Chávez Soto

    2014-01-01

    Full Text Available El artículo tuvo como objetivo caracterizar las aptitudes sobresalientes en alumnos de tercero a quinto grado de primaria con relación a la edad, sexo y variables asociadas. Se trabajó en tres escuelas públicas del Distrito Federal, México. Se utilizó un muestreo no probabilístico, intencional, participaron 670 niños (M edad = 9.18, DE = .997, 356 mujeres y 314 hombres. También, colaboraron 24 docentes, 21 mujeres y 3 hombres (Medad = 43 años. Se aplicaron el Test de Matrices Progresivas Raven, Prueba de Pensamiento Creativo de Torrance, Escala de Compromiso con la Tarea, Prueba de Autoconcepto Académico y Lista de Nominación. Se identificaron 34 niños con perfil sobresaliente, quienes obtuvieron puntuaciones por encima del percentil 75 en por lo menos tres de las cinco pruebas, los cuales se distribuyeron en tres grupos de acuerdo con la cantidad de variables con estimaciones superiores. La U de Mann Whitney mostró que no había diferencia entre las variables con respecto al sexo, se observó que los niños de mayor edad eran más creativos. La prueba Kruskal-Wallis reportó diferencias significativas entre los tres grupos en la creatividad, compromiso con la tarea, autoconcepto académico y en la nominación del maestro. La correlación de Spearman mostró asociaciones positivas y significativas, entre la edad y la creatividad; y el compromiso con la tarea con el autoconcepto académico. Se concluye que los alumnos sobresalientes forman parte de un grupo heterogéneo, por lo que es necesario considerar diferentes variables para evaluarlos y determinar sus necesidades educativas.

  5. Poder y placer: ¿cuál es el impacto que la intersecionalidad entre género y clase social tiene sobre las prácticas sexuales? Un estudio comparativo en torno a la infidelidad, sexo casual, uso de lencería, ataduras e inmovilizaciones, piropos, sexo oral, orgías y encuentros con prostitutas en hombres y mujeres en los sectores populares y medio-altos en Bogotá, Colombia.

    OpenAIRE

    Vargas Londoño, Andrea del Pilar

    2011-01-01

    Este documento explora la relación que existe entre la interseccionalidad y las relaciones de género y clase social en razón de prácticas sexuales tales como la infidelidad, sexo casual, uso de lencería, ataduras e inmovilizaciones, piropos, sexo oral, orgías y encuentros con prostitutas en Bogotá, Colombia.

  6. Influencia de la estatura en el patrón de la marcha de hombres y mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Gómez-Jiménez

    2016-12-01

    Full Text Available Introducción. Tradicionalmente se han desarrollado bases de datos biomecánicos para hombres y mujeres donde se han identificado las diferencias en los patrones de marcha. La descripción de un patrón por sexo está basada en la premisa de que las medidas antropométricas, como la estatura, no influencian los parámetros de la marcha humana tras la normalización. El objetivo del estudio fue examinar las diferencias en la marcha entre grupos de estatura. Métodos. Se analizaron los parámetros espacio-temporales y cinemáticos de 29 mujeres y 31 hombres, distribuidos en grupos considerando los percentiles 25, 50 y 75 de estatura de la población española. Las medidas se recogieron utilizando un sistema de captura de movimiento 3D (VICON. Se realizaron comparaciones de medias entre grupos de estatura (Kruskal-Wallis (α = 0,05. Resultados. Los resultados indicaron que las mujeres con mayor y menor estatura presentaban porcentajes mayores de apoyo (p = 0,031 debido al aumento del tiempo de doble apoyo (p = 0,020. Las mujeres en los grupos centrales de estatura mostraron un adelanto del despegue del pie del suelo (p = 0,018, ocasionado por la ligera disminución de la fase de apoyo. Los hombres con menor estatura mostraron mayor flexión plantar de tobillo que los hombres altos (p = 0,033, debido a que la menor longitud de pie implicó la necesidad de una mayor extensión de tobillo en el despegue del pie. La estatura debería considerarse en el estudio de la marcha, por su utilidad en la planificación de programas de tratamiento, la adaptación de exoesqueletos de reeducación de la marcha o el diseño de ortesis y prótesis.

  7. Factores de riesgo asociados con la prevalencia de hipertensión arterial en adultos de Bucaramanga, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bautista Leonelo E

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Cuantificar la prevalencia de hipertensión arterial y su asociación con edad, sexo, estrato socioeconómico e índice de masa corporal. Material y métodos. Encuesta transversal, de base poblacional, hecha en 1996, en una muestra aleatoria de 356 adultos superscript three 20 años de edad, residentes en Bucaramanga, Colombia, en quienes se midieron peso, talla y presión arterial y se consideraron edad y sexo. Se usaron regresión lineal robusta y regresión binomial para estimar el efecto independiente de distintas variables sobre presión sistólica (PS, presión diastólica (PD e hipertensión arterial (HTA. Resultados. Las medias de PS y PD fueron significativamente mayores en hombres (122.5 y 88.1 mmHg que en mujeres (117.2 y 75.4 mmHg. La PS ajustada aumentó con la edad, mas en hombres que en mujeres, la PD no cambió significativamente con la edad. Por cada aumento de un kg/m² la PS y la PD aumentaron 0.76 y 0.69 mmHg, respectivamente. Participantes de estrato socioeconómico bajo tuvieron una PS 6.8 y una PD 9.8 mmHg mayor que los del nivel alto. La prevalencia ajustada de HTA (PHTA aumentó con la edad siendo mayor en los superscript three50 años que en los de 20 a 30. El sexo no tuvo efecto sobre la PHTA (p=0.795. Por cada aumento de un kg/m² la PHTA aumentó 3% y las personas del estrato socioeconómico bajo tuvieron una PHTA 1.84 veces mayor que las del alto. Conclusiones. La PHTA fue alta. Existe gran potencial para la prevención controlando el sobrepeso y la obesidad. Es necesario corroborar con nuevos estudios el aumento de la prevalencia en el estrato socioeconómico bajo e identificar sus causas.

  8. Sexo y anonimato. Notas sobre los participantes en encuentros sexuales entre hombres en espacios públicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Langarita Adiego, Jose Antonio

    2014-12-01

    Full Text Available In this paper analyses the relationship between social class, race, age, sexual identity and desire among men who practice cruising, the act of anonymous sexual relationships with other men in public space. The basic techniques used to obtain the data for analysis were through the qualitative methods of participant observation and interviews. This work show that the so-called gay community is a social construction that largely reproduces the stratification systems of society. In addition, it allows an analysis on how the the relationship among participants is structured according to the territory which it operates, the social class of the participants and their origin. Furthermore, it covers the identity conflicts originated from the heterosexual identity and homosexual practice in cruising areas.En este artículo se analizan las relaciones entre clase social, raza, edad, identidad sexual y deseo entre los hombres que practican cruising, es decir, que mantienen relaciones sexuales anónimas con otros hombres en espacios públicos. Para la obtención de los datos que se presentan en esta investigación se ha llevado a cabo un trabajo de campo basado en el método cualitativo y en el que la observación participante y la entrevista han sido las dos técnicas básicas de acceso a la información. Este trabajo demuestra que la llamada comunidad gay es una construcción social que reproduce, en buena medida, los sistemas de estratificación de nuestra sociedad. Pero además, permite analizar cómo se estructura la relación entre los participantes en función del territorio en el que se desarrolla la actividad, de la clase social a la que pertenecen y de su origen. Así mismo, se abordan los conflictos derivados de una identidad heterosexual y una práctica homosexual en las zonas de cruising.

  9. Modelos parentales y su relación con la violencia en las parejas del mismo sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Carolina Ronzón Tirado

    2017-01-01

    Full Text Available Este artículo forma parte de una investigación más amplia cuyo objetivo fue describir los elementos relacionados con la violencia en parejas gays y lésbicas. Abordamos los resultados sobre la relación de los modelos parentales con la violencia ejercida al interior de estas y otras relaciones interpersonales. Seguimos un método descriptivo cualitativo y utilizamos grupos focales para recopilar la información, en donde participaron ocho hombres gays, seis mujeres lesbianas y una mujer bisexual, reclutados por disponibilidad. Encontramos que presenciar violencia entre los padres o ser expuestos a experiencias tempranas de maltrato destacan como principios favorecedores de futuras dinámicas violentas de pareja; y que el rechazo parental tras “salir del closet”, junto con la dificultad para distinguir la violencia fuera del contexto heterosexual familiar, son obstáculos para detectar y afrontar la violencia.

  10. El hombre tecnológico como fetiche de la modernidad ampliada. Acuerdos y desacuerdos con la posmodernidad como resistencia, de Jesús Ballesteros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Santos

    2017-01-01

    Full Text Available El presente artículo señala que nos encontramos en un mundo hipertecnológico, en el que todo es incierto y relativo dentro del contexto de la modernidad ampliada. Este punto de partida sirve para analizar cómo el capitalismo y el individualismo radicales han propiciado una imagen decadente del hombre tecnológico, una situación que muestra el triunfo del materialismo y la decadencia de los valores culturales, éticos y jurídicos en relación con la comprensión del transhumanismo. En la actualidad, el ser humano es un hombre casi aislado y la naturaleza humana resulta líquida, por lo que se hace necesario abogar por un nuevo concepto, más acorde con el respeto al ser humano, que no empobrezca las relaciones humanas. Por ello, este panorama sirve para establecer un diálogo con la posmodernidad como resistencia, de Jesús Ballesteros, como forma de lucha para responder a la injusticia, la inhumanidad y el cretinismo progresivo del mundo actual. Al mismo tiempo, se realiza un pequeño esbozo de una ética jurídica del débil que sirva como alternativa a la actual imagen tecnológica del hombre. Una concepción que persigue dejar una mejor humanidad para las generaciones futuras desde el punto de vista ético y jurídico.

  11. Comportamiento Sexual y Autoeficacia para la Negociación de Sexo Más Seguro en Personas Heterosexuales

    Science.gov (United States)

    Pérez-Jiménez, David; Santiago-Rivas, Marimer; Serrano-García, Irma

    2012-01-01

    La autoeficacia se le ha identificado como uno de los factores que puede facilitar o dificultar llevar a cabo sexo más seguro. Estudios revelan que las personas que están el relaciones estables usan métodos de protección menos frecuente que quienes tienen parejas casuales. Realizamos un estudio con 447 personas heterosexuales activas sexualmente. Les administramos un cuestionario dirigido a medir el comportamiento sexual, el uso del condón masculino y la práctica de la masturbación mutua, y la autoeficacia para llevar a cabo estas conductas. Los resultados reflejan que los hombres están más activos sexualmente y que el uso del condón y la práctica de la masturbación mutua como alternativa de sexo más seguro es muy baja. En los casos donde se usa el condón esta práctica es realizada en su mayoría por las personas que se encuentran en una relación de pareja casual. No obstante, los/las participantes tienen altos niveles de autoeficacia hacia ambas prácticas. Aunque la autoeficacia es uno de los factores que incide en decidir llevar a cabo sexo más seguro, ésta no es suficiente para que esta meta se logre. PMID:22837585

  12. Comportamiento Sexual y Autoeficacia para la Negociación de Sexo Más Seguro en Personas Heterosexuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Pérez-Jiménez

    2009-01-01

    Full Text Available La autoeficacia se le ha identificado como uno de los factores que puede facilitar o dificultar llevar a cabo sexo más seguro. Estudios revelan que las personas que están el relaciones estables usan métodos de protección menos frecuente que quienes tienen parejas casuales. Realizamos un estudio con 447 personas heterosexuales activas sexualmente. Les administramos un cuestionario dirigido a medir el comportamiento sexual, el uso del condón masculino y la práctica de la masturbación mutua, y la autoeficacia para llevar a cabo estas conductas. Los resultados reflejan que los hombres están más activos sexualmente y que el uso del condón y la práctica de la masturbación mutua como alternativa de sexo más seguro es muy baja. En los casos donde se usa el condón esta práctica es realizada en su mayoría por las personas que se encuentran en una relación de pareja casual. No obstante, los/las participantes tienen altos niveles de autoeficacia hacia ambas prácticas. Aunque la autoeficacia es uno de los factores que incide en decidir llevar a cabo sexo más seguro, ésta no es suficiente para que esta meta se logre.

  13. Sexo sin palabras. La función del silencio en el intercambio sexual anónimo entre hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Antonio Langarita Adiego

    2013-12-01

    Full Text Available El intercambio sexual anónimo entre hombres es una práctica habitual en diferentes espacios públicos. Esta actividad se desarrolla en una coyuntura marcada por una segregación sexual en la que la lógica de la heterosexualidad se convierte en hegemónica y hace que aquellas conductas o deseos que se escapen del binomio hombre/mujer sean desacreditados y objeto de sanción. El intercambio sexual anónimo se presenta como una práctica que responde a la necesidad de satisfacer los deseos entre hombres en un contexto de hostilidad sexual. Este intercambio, como cualquier otra actividad social, esta marcado por unas normas y consensos que regulan la relación, dejando al silencio un lugar primordial para poder garantizar el máximo anonimato posible entre los participantes. De este modo, el silencio se convierte en una herramienta indispensable para el acuerdo sexual y para la garantía del secreto, trasladando así el discurso dominante que invisibiliza la diferencia sexual al proceso de negociación y acuerdo entre los hombres que participan en este tipo de interacción.

  14. Desigualdades educacionales en mortalidad y supervivencia de mujeres y hombres de las Américas, 1990-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Haeberer

    2015-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar la magnitud y tendencias de las desigualdades educacionales en mortalidad y supervivencia de mujeres y hombres entre países de las Américas. MÉTODOS: Se calcularon métricas de brecha y gradiente de desigualdad en mortalidad adulta, edad promedio de muerte, esperanza de vida y esperanza de vida saludable, según nivel educativo entre países en hombres y mujeres para 1990 y 2010. RESULTADOS: Entre 1990-2010 el promedio de años de escolaridad aumentó de 8 a 10 sin diferencia entre sexos. La tasa de mortalidad adulta (15-59 años no cambió: 1,9 por 1 000 mujeres y 3,7 por 1 000 hombres. El índice de desigualdad de la pendiente aumentó de -1,0 a -2,0 por 1 000 mujeres y de -1,2 a -4,4 por 1 000 hombres. La esperanza de vida aumentó de 75,6 a 78,7 años en mujeres y de 68,9 a 72,4 en hombres; la desigualdad absoluta disminuyó de 7,8 a 7,2 años en mujeres y aumentó de 7,2 a 9,2 años en hombres. La esperanza de vida saludable aumentó de 63,7 a 65,9 años en mujeres y de 59,5 a 62,5 años en hombres; el índice de desigualdad de la pendiente se redujo de 6,9 a 5,8 años en mujeres y aumentó de 6,9 a 7,8 años en hombres. CONCLUSIONES: Entre países de las Américas, los hombres tienen mayor riesgo de morir, mueren más tempranamente y viven menos años libres de enfermedad y discapacidad que las mujeres; el nivel educativo es un determinante de la mortalidad y la sobrevida en ambos sexos y las desigualdades educacionales son más pronunciadas y ascendentes entre hombres y desproporcionadamente concentradas en las poblaciones socialmente más desaventajadas.

  15. Padres hombres custodios - PHC: la paternidad, sus alcances y motivaciones

    OpenAIRE

    Fierro Barahona, José Gustavo; Ruíz Gómez, Marina Stella

    2015-01-01

    Esta investigación comprendió las concepciones sobre paternidad presentes en los padres hombres al solicitar la custodia de sus hijas e hijos menores de siete años ante el ICBF de la ciudad de Cali con un diseño cualitativo de aproximación fenomenológica, se utilizó el instrumento de entrevista en profundidad con cinco padres hombres custodios - PHC. Los resultados se presentaron en relación a las distinciones expresadas por los PHC acerca de las razones que los llevó a solicit...

  16. Xenofobia y Homofobia como Efectos de la Orientación Política, Religión y Sexo Mediados por Clasismo y Patriocentrismo en Jóvenes Universitarios Chilenos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fuad Hatibovic Díaz

    2017-02-01

    Full Text Available La presente investigación examina, en estudiantes universitarios chilenos, la relación entre xenofobia, homofobia y las variables: sexo, religión y orientación política. También se evalúa el papel mediador del clasismo y patriocentrismo en la relación entre las variables sociodemográficas y la xenofobia y homofobia. Se utilizó metodología cuantitativa con diseño descriptivo correlacional. Los participantes fueron 509 estudiantes, con promedio de 20.81 años de edad (dt=2.25. Se utilizó un cuestionario abreviado basado en la Encuesta de Tolerancia y No Discriminación. Los análisis de varianza mostraron que existen diferencias significativas en función de sexo, religión y orientación política. Las mujeres obtuvieron puntajes significativamente menores que los hombres en homofobia; las personas no religiosas y de izquierda obtuvieron menores puntuaciones en todas las dimensiones analizadas, comparado con las personas religiosas y de derecha. Los análisis de mediación múltiple mostraron que las variables mediadoras explican esas diferencias en la homofobia y la xenofobia.

  17. Prevalencia de abuso sexual en estudiantes y su relación con el consumo de drogas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramos-Lira Luciana

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la prevalencia de abuso sexual en estudiantes de secundaria y preparatoria, hombres y mujeres, de todo el país, así como su relación con el consumo de drogas. Material y métodos. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Nacional de Uso de Drogas en la Comunidad Escolar, llevada a cabo en noviembre y diciembre de 1991, en la que fueron encuestados un total de 61 779 alumnos, 51.8% hombres y 47.1% mujeres, con una media de edad de 14.4 años. Se utilizó un instrumento autoaplicado, en el que el abuso sexual fue explorado tanto desde la perspectiva de quienes lo han experimentado -víctimas-, como desde quienes lo han ejercido -agresores. Resultados. La prevalencia de adolescentes víctimas de abuso sexual fue de 4.3%, y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos. La prevalencia de agresores fue de 2.5%; los adolescentes varones habían coercionado sexualmente a otra persona en proporción significativamente mayor que las mujeres. Estas sufrieron el abuso a edades menores en un porcentaje significativamente más alto que los hombres. Asimismo, notificaron una proporción más elevada de abusos por parte de familiares, mientras que los hombres mencionaron principalmente a los amigos como los agresores más frecuentes. Tanto las víctimas como los agresores de ambos sexos, reportaron un consumo de drogas significativamente mayor que los estudiantes sin estos antecedentes. Conclusiones. Se enfatizan las diferencias en la experiencia de abuso sexual de mujeres y hombres como víctimas y como agresores. En particular, se discute el hecho de que el abuso sexual en varones sea principalmente extrafamiliar, así como el riesgo mayor que tienen las mujeres de ser víctimas de abuso sexual intrafamiliar en edades tempranas. Asimismo, se plantea la necesidad de abordar las consecuencias, en la salud mental, del abuso sexual infantil y adolescente y del consumo de drogas, considerando las

  18. Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón G. Cabanach

    2013-06-01

    Full Text Available En la actualidad son todavía escasos los trabajos que analizan el estrés académico universitario desde la perspectiva del género. En esta investigación se aborda el estudio de posibles diferencias significativas entre sexos en el afrontamiento de situaciones académicas estresantes. Se plantea un diseño ex post facto prospectivo simple de corte transversal. La muestra estaba compuesta por 2102 estudiantes universitarios de diversos ámbitos de conocimiento (Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídico-Sociales y Ciencias Técnicas, 647 hombres y 1455 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 51 años (M = 21,11; DT = 3,31. Las estrategias de afrontamiento fueron evaluadas a través de la Escala de Afrontamiento del Estrés (A-CEA. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto que los hombres recurren en mayor medida a las estrategias de reevaluación positiva y planificación como medidas de afrontamiento de situaciones académicas problemáticas, mientras que las mujeres optan fundamentalmente por la búsqueda de apoyo. Se analizan posibles causas explicativas de estas diferencias así como algunas medidas de intervención tendentes a la reducción del estrés en estudiantes universitarios.

  19. Afrontamiento en hombres operados de cáncer de laringe

    OpenAIRE

    Andrés Villas, Montserrat; Torrico Linares, María Esperanza; Remesal Cobreros, María Raquel

    2012-01-01

    Los objetivos del presente estudio son conocer las principales estrategias de afrontamiento utilizadas por una muestra de hombres opera-dos de cáncer de laringe, valorando así mismo las posibles diferencias con respecto a una muestra de hombres sanos. Además, intentamos delimitar la percepción sobre este aspecto por parte de las parejas de los hombres obje-to de nuestro estudio. Para ello utilizamos la Escala “Modos de Afronta-miento” de Lazarus y Folkman (WCS) adaptada para la población espa...

  20. Intervención preventiva en lugares de interacción social de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres Preventive intervention in venues for interaction used by men who have sex with men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Hurtado

    2010-01-01

    Full Text Available Se realizó una intervención en saunas y pisos para contactos sexuales entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres de Valencia, cuyo objetivo era prevenir la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH o, en su caso, evitar el retraso en el diagnóstico y facilitar el contacto con los circuitos sanitarios. Se proporcionó información sobre prevención y se efectuó la prueba rápida para el VIH y la sífilis. Se habló con 500 hombres y se realizó la intervención en 171. El 37% de los sujetos en las saunas y de cada en los pisos nunca se había realizado una prueba. La prevalencia del VIH fue del 1,6% (n=2 en las saunas y del 11% en los pisos (n=5; para la sífilis estos porcentajes fueron del 5 y el 2,3%, respectivamente. La intervención permitió detectar la existencia de bolsas de población poco atendidas y muy expuestas, y facilitó el acceso de estos sujetos al sistema sanitario.An intervention in venues for interaction used by men who have sex with men in Valencia (Spain was performed to prevent human immunodeficiency virus (HIV infection or avoid delay in diagnosis and to facilitate contact with the health circuit. Information was provided on prevention and a rapid test for HIV and syphilis was performed. We contacted 500 men and the intervention was performed in 171; 37% of the subjects in saunas and one in four of those in prostitution apartments had never been tested. The prevalence of HIV was 1.6% (n=2 in the saunas, and 11% (n=5 in the apartments (n=5. For syphilis, these percentages were 5% and 2.3% respectively. The intervention revealed the existence of highly exposed population groups with low compliance and facilitated access to the health system in these groups.

  1. La percepción de un grupo de hombres sobre la Diabetes Mellitus: contribuciones a la enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cleotilde García-Reza

    2014-12-01

    Full Text Available Comprender cómo los hombres perciben la enfermedad de la diabetes, del Estado de México. Estudio etnográfico a través de entrevistas a 15 hombres con diabetes de un programa de ejercicio, en un municipio mexiquense. El investigador principal permaneció en contacto con esta comunidad de hombres pertenecientes a un grupo de autoayuda por un periodo de 11 meses. Los datos se analizaron con la técnica del análisis de contenido para agruparse en categorías. Los hombres expresan en su cotidiano que, la enfermedad es una situación que libera sentimientos, fluctúan entre el miedo, inquietud, ira y tristeza. Dichas percepciones aproximan al profesional de enfermería a descubrir el mundo sociocultural constituido por creencias, actos e interacciones. El campo de enfermería necesita nuevos paradigmas a fin de incorporar una base epistémica para el cuidado de estos hombres que viven con diabetes Mellitus.

  2. DIÁLOGO CON SIMONE DE BEAUVOIR: EL SEGUNDO SEXO (I

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leybiz González González

    2015-06-01

    Full Text Available El presente artículo refl exiona sobre una de las obras cumbres del pensamiento feminista: El segundo sexo. Los hechos y los mitos (Vol. I, así como sobre algunos de sus principales supuestos y aportes a la contemporaneidad. El recorrido a realizar abarca desde su concepción de la alteridad, la crítica a la biología, el psicoanálisis y el materialismo; la evolución histórica de las mujeres hasta la interconexión con el presente siglo. Sus páginas cuestionan, develan y denuncian con exquisita maestría el papel asignado a las mujeres en la sociedad, y con ello, la infl uencia de los valores culturales en la “construcción” de lo femenino. Sus luces han posibilitado un salto cualitativo en el análisis, visión y perspectivas en el estudio y comprensión ética y política de las mujeres, como también de su camino hacia la liberación. AbstractThis research focuses on one of the fi nest works of feminist thought, The second sex. Facts and myths (Vol. I, as well as some of its key assumptions and inputs to the contemporary. The tour begins from conception of otherness, the critique to the biology, psychoanalysis, materialism and the historical evolution of women up to the connection with the present century. Its pages question, reveal, denounce, with exquisite skill, the role assigned to the women in society, and thus, the infl uence of cultural values in the “construction” of the feminine. Their influence enabled a quantum leap in the analysis, insight and perspective in the study and understanding of female ethics and politics, as well as its path to liberation.

  3. Avaliação do apoio social e da auto-estima por indivíduos coronariopatas, segundo o sexo Evaluación del apoyo social y de la autoestima entre pacientes con coronariopatías según el sexo Gender-specific evaluation of coronary disease patients' self-esteem and social support

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Donida Silvério

    2009-06-01

    Full Text Available Este estudo descritivo teve como objetivo avaliar o apoio social e a auto-estima de pacientes coronariopatas internados para tratamento clínico dessa doença. Uma amostra de 80 pacientes, sendo 49 homens, 52 casados e com idade média de 52 anos, foram entrevistados de agosto de 2005 a junho de 2006. Os dados coletados foram analisados por estatística descritiva, e as medidas de apoio social e auto-estima foram comparadas pelo teste de Mann-Whitney, de acordo com o sexo. As consistências internas das escalas foram verificadas, obtendo-se valores que indicam boa consistência interna para ambas. Os resultados indicaram valores elevados de apoio social e auto-estima no grupo estudado. Não constatamos diferenças estatisticamente significantes entre estes valores, segundo o sexo dos pacientes. Essas variáveis têm sido apontadas como favorecedores no processo de reabilitação dos pacientes cardíacos após a alta.Este estudio descriptivo tuvo como objetivo evaluar el apoyo social y la autoestima de pacientes con coronariopatía internados para tratamiento clínico de esa enfermedad. Se utilizó una muestra de 80 pacientes, siendo 49 hombres, 52 casados y con edad promedio de 52 años; fueron entrevistados de agosto 2.005 a junio 2.006. Los datos recolectados fueron analizados con la estadística descriptiva y las medidas de apoyo social y de autoestima fueron comparadas, según el sexo, por la prueba de Mann-Whitney. Las consistencias internas de las escalas fueron verificadas, obteniéndose valores que indican una buena consistencia interna para ambas. Los resultados indicaron valores elevados de apoyo social y autoestima en el grupo estudiado. No constatamos diferencias estadísticamente significativas entre esos valores, según el sexo de los pacientes. Esas variables han sido apuntadas como favorecedores en el proceso de rehabilitación de los pacientes cardíacos después del alta.The purpose of this descriptive study was to evaluate the

  4. Calidad de vida relacionada con salud, resiliencia y felicidad en hombres privados de la libertad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Japcy Margarita Quiceno

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo. El propósito de este estudio fue evaluar las diferencias de la calidad de vida relacionada con la salud, la resiliencia y felicidad en hombres privados (n=21 y no privados (n=21 de la libertad. Método. Bajo un diseño descriptivo - comparativo, se utilizó el cuestionario de salud MOS SF-36, la escala de resiliencia (RS y la escala de felicidad subjetiva (SHT. Resultados. Los datos recogidos evidenciaron diferencias entre ambos grupos evaluados, en las categorías de ocupación, estrato socioeconómico y estado civil, más no en sus niveles de calidad de vida, resiliencia y felicidad, a excepción de la dimensión función social de la calidad de vida. Conclusión. Este estudio, aunque preliminar y exploratorio brinda información sobre el valor que tienen variables positivas, como la resiliencia, la felicidad y la calidad de vida relacionada con la salud en personas privadas de la libertad.

  5. La percepción del trabajador de la industria manufacturera con relación a su bienestar y el sentido de coherencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José G. Salazar Estrada

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar la relación existente entre el estado de bienestar y el Sentido de Coherencia (SC como factores psicosociales con relación a características de percepción laboral. Material y métodos: Un estudio de corte transversal y descriptivo en una muestra aleatorizada de 369 trabajadores de la industria manufacturera de la Zona Metropolitana de Guadalajara (México. El estudio se realizó en 24 industrias de los tres parques industriales, seleccionadas solo por su tamaño. Resultados: El mayor puntaje global de SC lo obtienen los hombres, con 124.44. La percepción de una “mala salud mental” se presenta en 17.61 % de los hombres y en 29.45% de las mujeres, siendo en los hombres en los que se presentan diferencias significativas estadísticamente con respecto al mayor promedio de edad del trabajador y del tiempo laborando. Las puntuaciones del SC fueron mayor en sujetos con un mejor estado de bienestar, en ambos sexos, y se correlaciona inversamente con las puntuaciones del Cuestionario General de Salud (GHQ en todos los temas estudiados. Conclusiones: Existe una percepción individual negativa respecto a su bienestar, al rendimiento y a la actividad poco motivante y relacionada con factores organizacionales, donde perciben falta de incentivos, inseguridad en mantener su empleo, falta de valoración a su trabajo, poco salario e insuficiente capacitación por parte de la empresa, lo que conduce a un bajo Sentido de Coherencia.

  6. Hombres en la enfermería profesional.

    OpenAIRE

    Osses-Paredes, C.; Valenzuela Suazo, S.; Sanhueza Alvarado, O.

    2010-01-01

    Propósito: Analizar las características generales del ingreso de varones a la enfermería, junto con el tendiente incremento de estos en dicha profesión. Desarrollo: Contrario a la percepción de muchas personas, la enfermería ha sido un campo dominado por los hombres durante la mayor parte de la historia de la humanidad, sólo los hombres eran considerados lo suficientemente “puros” como para convertirse en enfermeros, asociándose esta labor a lo mágico, lo religioso y por otro lado, a lo m...

  7. SCL-90 R: Distrés psicológico, género y conductas de riesgo / SCL-90 R: Psychological Distress, Gender and Risky Behaviors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Patricia Caballero Suárez

    2013-03-01

    Full Text Available Con base en una muestra probabilística de 466 estudiantes universitarios mexicanos, se explora la relación entre distrés psicológico y conductas de riesgo (consumo de sustancias, conductas sexuales, y ambas, en hombres y mujeres. Los resultados indican que el distrés psicológico presenta diferencias con mayor frecuencia en el caso de las mujeres que presentan consumo de drogas, tabaco y alcohol, o conductas que mezclan sexo y alcohol, y sexo y consumo de drogas, que en el caso de los hombres. Los hombres con actividad sexual ocasional presentan mayor distrés que quellos que no presentan esta conducta. Como punto de partida, se explora la estructura factorial del SCL-90-R, coincidiendo en los resultados con los obtenidos por investigadores de otras latitudes; al parecer, el análisis factorial no soporta la estructura propuesta por los autores del instrumento.

  8. El hombre en el espacio cósmico

    OpenAIRE

    Yuri Nikoláyevich, Koptiev

    2002-01-01

    Not available

    «Los vuelos al espacio cósmico no se pueden detener. Esta no es una tarea de un sólo hombre cualquiera ni siquiera de un grupo de gente. Es un proceso histórico al que la humanidad llegó en su desarrollo normalmente».
    Yuri Gagarin (Primer cosmonauta del planeta Tierra)

    En el artículo se examinan las cuestiones relacionadas con el vuelo del hombre al espacio cósmico. Al principio se enumeran mi...

  9. y sexo no deseado en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irene Casique

    2006-01-01

    Full Text Available Con información proveniente de la Encuesta de Salud Reproductiva con Población Derechohabiente (Ensare 98, se analizan las interrelaciones de las características sociodemográficas de las mujeres mexicanas derechohabientes, su poder de decisión y autonomía, y el riesgo de tener relaciones sexuales no deseadas. Los resultados señalan que las escasas posibilidades de autonomía de la mujer y su pertenencia a un estrato socioeconómico bajo (no muy bajo son factores que se pueden asociar a una reducción significativa del riesgo de sexo forzado, en tanto que la violencia física de la pareja incrementa dicha probabilidad. Se exploran también algunos efectos del sexo no deseado sobre la salud reproductiva de las mujeres.

  10. Gender differences in sex-related alcohol expectancies in young adults from a peri-urban area in Lima, Peru Diferencias de género en las expectativas generadas por el consumo de alcohol relacionadas con el sexo en adultos jóvenes de la periferia urbana de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan A. Gálvez-Buccollini

    2009-06-01

    Full Text Available OBJECTIVES: To estimate the effect of sex-related alcohol expectancies (SRAE on hazardous drinking prevalence and examine gender differences in reporting SRAE. METHODS: Trained research assistants administered part of a questionnaire to 393 men and 400 women between 18 and 30 years old from a peri-urban shantytown in Lima, Peru. The remaining questions were self-administered. Two measuring instruments-one testing for hazardous drinking and one for SRAE-were used. Multivariate data analysis was performed using logistic regression. RESULTS: Based on odds ratios adjusted for socio-demographic variables (age, marital status, education, and employment status (n = 793, men with one or two SRAE and men with three or more SRAE were 2.3 (95% confidence interval (CI = 1.4-3.8; p = 0.001 and 3.9 (95% CI = 2.1-7.3; p OBJETIVOS: Estimar el efecto de las expectativas generadas por el consumo de alcohol relacionadas con el sexo (SRAE sobre la prevalencia del consumo peligroso y analizar las diferencias en la información sobre las SRAE según el género. MÉTODOS: Asistentes entrenados aplicaron parte de un cuestionario a 393 hombres y 400 mujeres de 18 a 30 años de edad residentes en un barrio marginal periurbano de Lima, Perú. Los participantes respondieron las preguntas restantes de forma individual. Se emplearon dos instrumentos de evaluación: uno sobre el consumo peligroso y otro sobre las SRAE. Se realizó un análisis multifactorial de los datos mediante regresión logística. RESULTADOS: Según las razones de posibilidades (odds ratios ajustadas por algunas variables sociodemográficas (edad, estado marital, educación y situación laboral (n = 793, los hombres con una o dos SRAE y los que tenían tres SRAE o más presentaron 2,3 (intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 1,4 a 3,8; P = 0,001 y 3,9 (IC95%: 2,1 a 7,3; P < 0,001 veces más probabilidades, respectivamente, de ser bebedores peligrosos que los hombres sin SRAE. Los hombres informaron SRAE

  11. LOS SIGNIFICADOS DE SER HOMBRE ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARCO ANTONIO TOQUERO HERNÁNDEZ

    2013-01-01

    Full Text Available e l estudio del uso de sustancias psicoactivas ( spa , desde el construc - cionismo social, implica comprender cómo se articulan los conceptos y las prácticas. e l objetivo del presente trabajo fue conocer los signifi - cados de ser hombre, en un usuario de spa . s e empleó una metodo - logía cualitativa, a través de la historia de vida, se realizó un análisis narrativo en cuatro ejes: i c onsumo de spa en la familia y entorno; ii v ida emocional; iii c ontexto de pares y i V r elación con la figura femenina. l os resultados muestran que el uso de spa en la familia y entorno es una práctica que se “naturaliza” en la vida cotidiana; en la vida emocional, es un medio para evitar el sentimiento de vulne - rabilidad como hombres; en la relación con los pares es un recurso para obtener reconocimiento; y con la figura femenina representa un medio de control. d esde una perspectiva de género, el uso de spa significa ser hombre, asumir el control y poder.

  12. Prevalencia de migraña y su relación con la ingesta de alimentos

    OpenAIRE

    Manca, Sofía

    2011-01-01

    El presente trabajo tiene como objetivo general determinar la relación existente entre la prevalencia de migraña y la ingesta de alimentos en personas de ambos sexos entre los 25 y los 55 años de edad que concurren a un consultorio neurológico de la ciudad de Mar del Plata. Se evaluó una muestra de 53 pacientes diagnosticados con migraña, 42 mujeres y 11 hombres a los cuales se les realizó una encuesta para determinar edad, ocupación, tiempo de ocupación, edad de inicio de l...

  13. HIV/AIDS Risk Behavior of Mexican WomenWorking in a Maquiladora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Donna Castañeda

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio era explorar el comportamiento de riesgo de VIH/SIDA en 101 mujeres trabajadoras en unamaquiladora en Mexicali, Baja California. Las participantes llenaron donde se les pregunto sobre el uso de drogas, agujas,y alcohol; comportamiento de riesgo sexual; y información demografica. El uso de drogas casi no se observó, pero estápresente el uso de alcohol. Se encontró que era mas probable que solteras y mujeres que habían participado en sex vaginalhubieran ingerido alcohol durante los seis meses anteriores. El uso más común de agujas era para inyectar vitaminas omedicamentos legales; ninguna participante compartió agujas o limpió una aguja para usarla otra vez. La actividad sexualmas frecuente fue el sexo vaginal, pero el uso de condones fue bajo. Se encontró que teniendo sexo con un hombre quetiene otras parejas femininas sexuales y teniendo sex con una pareja que estaba bajo la influencia de alcohol estabarelacionada significativamente con el uso de condones durante sexo vaginal. Mujeres que tenían sexo con ambos mujeresy hombres reportaban el numero mas alto de parejas masculinas

  14. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA CONYUGAL: UN ESTUDIO EN BOGOTÁ D.C.

    OpenAIRE

    John Jairo Puche Navarrete; Ana Paola Fonseca Ávila; Myriam Rodríguez Páez

    2002-01-01

    Este estudio descriptivo-correlacional buscó identificar características psicológicas de los hombres que ejercen violencia conyugal física y psicológica en Bogotá, por la comparación con hombres que no la ejercen, y teniendo en cuenta: estilo de comunicación en la interacción conyugal, respuestas de afrontamiento, niveles de estrés percibido y experiencia emocional de ira. La muestra fue de 97 hombres residentes en Bogotá entre los 19 y 60 años, con relación conyugal al momento de la realizac...

  15. La oferta de la prueba rápida del VIH en la calle dentro del ámbito universitario: ¿una estrategia prioritaria? Street outreach rapid HIV testing in university settings: a priority strategy?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Hoyos

    2012-04-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar un programa que ofertaba la prueba del VIH en el medio universitario, analizando la prevalencia de la infección, las conductas de riesgo, los antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS y la realización de la prueba. Métodos: En octubre-noviembre de 2008 y noviembre-diciembre de 2009, 1668 personas se realizaron la prueba rápida en un dispositivo móvil en campus universitarios de Madrid, Málaga y Salamanca, y cumplimentaron un breve cuestionario mientras esperaban el resultado. Resultados: El 15,7% eran hombres que habían tenido relaciones sexuales con hombres, el 28,6% eran hombres exclusivamente heterosexuales y el 55,7% mujeres. El 73,3% eran menores de 25 años, el 8,5% habían nacido en el extranjero y sólo el 4% no tenía estudios secundarios. En los 12 meses previos, el 51% de los hombres heterosexuales, el 42% de las mujeres y el 6,3% de los hombres que habían tenido sexo con hombres tuvieron una pareja ocasional de distinto sexo sin haber usado siempre el preservativo. Un 41,5% de los hombres que habían tenido sexo con hombres refería este tipo de conducta con parejas masculinas. Al 24,7% de los hombres que habían tenido sexo con hombres, al 14,7% de las mujeres y al 5,6% de los hombres heterosexuales les habían diagnosticado alguna ITS. Se encontraron cuatro positivos, todos hombres que habían tenido sexo con hombres con prueba en los últimos 2 años, con una prevalencia entre ellos del 1,6% (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,43-3,95 y global del 0,2% (IC95%: 0,07-0,62. Conclusiones: Pese a la alta frecuencia de prácticas de riesgo, la baja prevalencia de la infección y los antecedentes de la prueba hacen pensar que los campus universitarios no son una localización prioritaria para el desarrollo de estos programas, que tendrían un mayor impacto y más eficiencia en otras poblaciones más vulnerables.Objective: To evaluate an HIV testing program in the university environment by

  16. Asociación entre múltiples parejas sexuales y el inicio temprano de relaciones sexuales coitales en estudiantes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Hurtado de Mendoza Zabalgoitia

    2017-01-01

    Full Text Available ntroducción . Los estudiantes universitarios tienen relaciones sexuales coitales a temprana edad con múltiples parejas sexuales, practicando diversas modalidades como: sexo casual, transaccional y grupal, que los hace vulnerables a embarazarse y adquirir infecciones de transmisión sexual. Método . Se llevó a cabo un estudio transversal a 1854 estudiantes universitarios del área de la salud, (medicina, enfermería, odonto logía y psicología de dos universidades públicas del Estado de México, entre 18 y 24 años, estableciendo asociación por medio de X 2 con el inicio temprano de relaciones sexuales coitales, el número de parejas sexuales, llevar a cabo sexo grupal, transacc ional y casual. Resultados . Los hombres iniciaron relaciones sexuales coitales a menor edad que las mujeres. En los hombres se observa asociación ( p =.001 entre el inicio temprano de relaciones sexuales coitales con llevar a cabo sexo casual, transaccional y grupal. En las mujeres se asocia el inicio temprano de relaciones sexuales con sexo casual y con mayor número de parejas sexuales con diferencias estadísticamente significativas. Conclusión . Los estudiantes que tienen relaciones sexuales coitales a temp rana edad, tienen más parejas sexuales y llevan a cabo sexo casual, transaccional y grupal que los hace vulnerables a adquirir infecciones de transmisión sexual así como embarazos no planeados.

  17. Opiniones y Actitudes de Hombres (Extranjeros frente a la Violencia de Género ((Foreign Men’s Opinions and Attitudes about Gender-based Violence

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bakea Alonso Fernández de Avilés

    2015-06-01

    Full Text Available This article presents the results of a research carried out by Cepaim Foundation in the context of the “Speak Out” project (Daphne III. This article explores the discourses of male migrants about equality between women and men and in particular the special issue of gendered violence. The aim is to elaborate a typology of discurses and to compare them with other researches. The hypothesis is that men’s opinions and attitudes on equality and gendered violence are perpetuating gender inequality. Some reflections are provided on why men express themselves in the way they do. Presentación de resultados de la investigación llevada a cabo en el marco del Proyecto Speak Out (Daphne III por la Fundación Cepaim. Se pretende indagar en los discursos de hombres extranjeros con relación a la igualdad entre mujeres y hombres en general, y a la violencia de género en particular realizándose una tipología de los mismos a la luz de clasificaciones de otras investigaciones recientes. La hipótesis de partida es que persisten opiniones y actitudes en el sexo masculino que estarían perpetuando la desigualdad de género. Se aportan reflexiones para tratar de explicar por qué los hombres entrevistados se expresan en la dirección en la que lo hacen. DOWNLOAD THIS PAPER FROM SSRN: http://ssrn.com/abstract=2610884

  18. Éticas aplicadas e investigación ¿Dualismo hombre-naturaleza o copertenencia?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García Gómez-Heras, José M.ª

    2008-04-01

    Full Text Available The Occidental culture suffers from a chronic illness: the dualism, along with the danger that this illness generates a schizophrenic culture. The anthropologic reductionism reduces the ethics to the exclusive human sphere. It is necessary to substitute the World as environment by the World as co-membership; this drives us to a new human image based on the co-membership principle with the related and subsequent anthropologic change in order to avoid that the worst danger for the man would be the man himself. Ethics belong a ruling part or moment of the science construction.La cultura occidental padece una enfermedad endémica: el dualismo, con el riesgo de generar una cultura esquizofrénica. El reduccionismo antropológico reduce lo ético al ámbito exclusivo del hombre. Es necesario sustituir el mundo como entorno por el mundo como copertenencia, lo que nos lleva hacia una nueva imagen del hombre basada en dicho principio de copertenencia con el correpondiente cambio antropológico para evitar que el mayor peligro para el hombre sea el hombre. La ética deviene así en instancia normativa de la construcción de la ciencia.

  19. Hombre - mujer : dos autores para una misma obra : fotografía de la personalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pando Despierto

    1992-01-01

    Full Text Available El conocimiento del hombre por el hombre a través de la imagen es una pregunta inacabada, lógica funcionalidad de una voluntad regenerativa. El arte, esa pregunta universal hacia nuestro propio yo sin imperativos de dominio —lo cual no significa que arte y poder hayan cohabitado férreamente—, se ha limitado a filosofar sobre la condición del hombre ante las sorpresas de la vida y en su compleja relación con los ideales.

  20. CARACTERÍSTICAS DE LOS MENORES DE EDAD CON DISFORIA DE GÉNERO QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE TRATAMIENTO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Fernández Rodríguez

    2017-01-01

    Full Text Available La demanda de atención a menores con disforia de género se ha incrementado en los últimos años. El objetivo de la presente investigación fue describir el perfil de adolescentes que solicitaron consulta en la Unidad de Tratamiento de la Identidad de Género del Principado de Asturias (UTIGPA por presentar quejas de disforia de género. Método. La muestra se compuso de 20 menores de 18 años que fueron atendidos entre marzo de 2007 y diciembre de 2015. Se hizo uso de la historia clínica para recoger la información. Se llevaron a cabo análisis de estadísticos descriptivos y se utilizó la razón sexo/género. Resultados. Los 20 adolescentes representaron el 14,6% de la muestra total (137 personas. Tuvieron una media de edad de 15,20 (DT=1,473 y un rango entre 12 y 17. La razón sexo/género fue de 1/1 (10 pertenecieron al grupo de hombre a mujer y 10 al grupo de mujer a hombre. Cuando llegaron a la unidad el 100% convivía con su familia nuclear o extensa y en el 60% sus padres estuvieron separados. El 70% fue derivado desde salud mental. El 10% no presentó antecedentes asistenciales y al 35% se le prescribió tratamiento psicofarmacológico. El 95% no realizó autotratamiento hormonal. El 100% se definió como heterosexual. El 25% realizó una demanda exclusiva de intervenciones psicológicas y el 75% de tratamientos médicos. Conclusiones. El perfil del menor es un adolescente aproximadamente de 15 años derivado mayoritariamente desde salud mental. La razón sexo/ género es la misma para ambos sexos. Presentan antecedentes asistenciales y realiza una demanda prioritaria de tratamientos médicos, tanto hormonales como quirúrgicos.

  1. Características psicológicas de los hombres que ejercen violencia conyugal: un estudio en bogotá d.c.

    OpenAIRE

    Rodríguez Páez, Myriam; Fonseca Ávila, Ana Paola; Puche Navarrete, John Jairo

    2008-01-01

    Este estudio descriptivo-correlacional buscó identificar características psicológicas de los hombres que ejercen violencia conyugal física y psicológica en Bogotá, por la comparación con hombres que no la ejercen, y teniendo en cuenta: estilo de comunicación en la interacción conyugal, respuestas de afrontamiento, niveles de estrés percibido y experiencia emocional de ira. La muestra fue de 97 hombres residentes en Bogotá entre los 19 y 60 años, con relación conyugal a...

  2. Características psicológicas de los hombres que ejercen violencia conyugal: un estudio en Bogotá D.C.

    OpenAIRE

    Miryam Rodríguez Páez; Ana Paola Fonseca Ávila; John Jairo Puche Navarrete

    2002-01-01

    Este estudio descriptivo-correlacional buscó identificar características psicológicas de los hombres que ejercen violencia conyugal física y psicológica en Bogotá, por la comparación con hombres que no la ejercen, y teniendo en cuenta: estilo de comunicación en la interacción conyugal, respuestas de afrontamiento, niveles de estrés percibido y experiencia emocional de ira. La muestra fue de 97 hombres residentes en Bogotá entre los 19 y 60 años, con relación conyugal a...

  3. La depresion en el hombre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Franchi

    2001-01-01

    Full Text Available Las investigaciones sugieren que el porcentaje de depresión en la mujer supera en número al del hombre en una proporción de dos a uno. Sin embargo, si se analiza el grupo etáreo juvenil y adolescente, en el mismo los varones duplican a las mujeres (Mc Grath, Puryear, Strickland & Russo, 1990. Además, algunos estudios exploratorios realizados en Estados Unidos (Cochran, 1999; Cochran & Rabinowitz, 1996; Pollack, Garbarino, Kindlon & Thompson, 1999 encontraron que en los casos de depresión mayor dicho porcentaje fue similar en ambos géneros, aunque sus factores disparadores fueron diferentes en el hombre y en la mujer, vale decir que los síntomas fueron los mismos, pero diferentes en su naturaleza. Se supone entonces, que los factores socio-culturales referidos al género masculino han de tener una fuerte influencia en el desencadenamiento de la depresión en los varones. En este trabajo se presenta una evaluación de las variables culturales, creencias y expectativas referidas a los varones, desde las primeras etapas de crecimiento, pasando por la adolescencia, para luego analizar los factores en la adultez. Se hace hincapié en la depresión en varones jóvenes, dadas las veladas formas de presentación en esta etapa, así como los factores de riesgo que inciden en la predisposición y desencadenamiento de la depresión. Se exponen algunas creencias, tales como los valores de triunfar en la vida, demostrar fortaleza, autosuficiencia y confiabilidad, creencias relacionadas con el coraje de enfrentar el peligro, mostrar agresividad, poder, control y dominio en los comportamientos y actitudes; y el sis- tema de valores que inhibe a los hombres de mostrar sus afectos abiertamente. Finalmente, se proponen las alternativas terapéuticas desde el punto de vista de la Psicoterapia Cognitiva Integrativa, a fin de realizar un aporte en el que se incluyan las implicancias de los factores culturales en la psicoterapia. Se proponen también los

  4. Estigma relacionado a VIH/SIDA asociado con adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes de un hospital de Lima, Perú 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jessica Hanae Zafra-Tanaka

    Full Text Available Objetivos.Determinar el nivel de estigma relacionado a VIH/SIDA y su asociación con la adherencia al tratamientoantirretroviral (TARV en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal que incluyó a pacientes adultos que seguían el programa de TARV con un mínimo de seis meses. Se consideró el estigma como la desvalorización de la persona por tener la infección de VIH y se midió con la escala de Berger para estigma relacionado a VIH, la adherencia a la toma adecuada de los medicamentos fue medida con la encuesta Simplified medication adherence questionaire (SMAQ. Para evaluar los factores asociados a estigma se calcularon razones de prevalencia (RP usando la regresión de Poisson. Resultados. Se analizaron 339 encuestas, la mediana de edad fue 39 años (RIC: 16 donde 74,0% eran hombres. Se halló un estigma alto en 25,4% y moderado en 47,5% de los encuestados. Una reducción de 10 puntos en la escala de estigma relacionado a VIH/SIDA se asoció a un aumento de 5% de adherencia al TARV en hombres (RPa 0,95, IC95%: 0,91-0,99 y un aumento del 7% en mujeres (RPa 0,93, IC95%: 0,87-0,98. Conclusiones. Existe un alto nivel de estigma relacionado a VIH/SIDA y se asocia a la falta de adherencia al tratamiento con diferencias de acuerdo al sexo. Se recomiendan intervenciones dirigidas a reducir el estigma relacionado a divulgación de estatus en las mujeres y el relacionado a actitudes públicas en hombres.

  5. Evaluación integral de la sensibilidad en los pies de las personas con diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valentina Rivas Acuña

    2017-01-01

    Full Text Available Introducción: Actualmente la diabetes mellitus tipo 2 es considerada una epidemia en el mundo, es uno de los problemas de mayor trascendencia, por su alta prevalencia como por su enorme repercusión social y económica, por tal motivo el propósito del estudio fue evaluar de manera integral la sensibilidad en los pies de las personas con diabetes mellitus tipo 2, de Villahermosa, Tabasco, México. Materiales y Métodos: El diseño fue descriptivo correlacional, la muestra fue de 198 personas. Se utilizó el Test del Michigan Neuropathy Screening con monofilamento de Semme Weinstein, Diapasón, temperatura frío/calor y reflejo Aquileo. Resultados y Discusión: El sexo femenino predominó con un 70.2% y el 29.8% hombres, el promedio de edad fue 56.44 años y 12.34 años promedio con la enfermedad. El 46% registró síntomas neuropáticos moderados, 26.3% graves; el 65.7% riesgo de neuropatía positiva (40.9% mujeres y 24.8% hombres, 41.1% con pérdida de sensibilidad moderada y 29.3% sensibilidad normal; el 74.7% tiene un control glucémico deficiente. Los factores de riesgo detectados con mayor prevalencia fueron helomas, hiperqueratosis y deformidades. Conclusiones: Existe una correlación significativa entre la pérdida de la sensibilidad con los años con la enfermedad, con la hiperglucemia y síntomas de neuropatía, la pérdida de sensibilidad en mujeres es de moderada a grave y en los hombres la pérdida de la sensibilidad es moderada. Cómo citar este artículo: Rivas V, Mateo Y, García H, Martínez A, Magaña M, Carrillo R.  Evaluación integral de la sensibilidad en los pies de las personas con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cuid. 2017; 8(1:1423-32. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.348

  6. ESTILOS DE LIDERAZGO DE HOMBRES Y MUJERES EN LAS PYMES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MÓNICA GARCÍA-SOLARTE

    Full Text Available RESUMEN Según el género (hombre o mujer se ejercen diferentes estilos de liderazgo. Por un lado, las mujeres han sido catalogadas más transformacionales que los hombres, que se consideran, por el contrario, más transaccionales. En este sentido, este estudio identifica el estilo de liderazgo promovido según el género de los gerentes en las pymes de Cali del sector manufacturero y de alta tecnología. Para este fin, se aplicó el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ a una muestra probabilística de 142 gerentes. Los resultados muestran que el estilo predominante en las pymes es el transformacional, tanto en hombres como en mujeres, es decir, que no difieren en su estilo de liderazgo de manera significativa. Esta investigación contribuye a un nuevo contexto según el cual el estilo de liderazgo no varía de acuerdo con el género y plantea la idea de que hombres y mujeres pueden dirigir de manera similar.

  7. A propósito del sexo A propósito del sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verena Stolcke

    2009-05-01

    Full Text Available Sex together with death are probably the most intensely and diversely symbolized events in human experience. Recent changes in Western sexual mores transcend, nonetheless, the socio-cultural realm. Embryological research and biotechnological experimentation have brought about transformations in the facts of life and the nature of sex which were hitherto inconceivable. In this article I analyze the state of cloning with the aim of thematizing two related issues. Biotechnology is especially good for thinking because it challenges conventional modern dualism which dissociates nature from culture. And a proper comprehension of the implications these biotechnological innovations may have for our conventional notions of reproduction, kinship and sex/gender relationships requires that, beyond analysing its symbolic meanings, we take the materiality of sex seriously.El sexo junto con la muerte son seguramente los momentos de la experiencia humana más intensa y diversamente simbolizados. Los cambios que han tenido lugar en los usos y costumbres sexuales en décadas recientes en las sociedades occidentales trascienden, no obstante, el ámbito socio-cultural. La investigación embriológica y la experimentación biotecnológica han introducido transformaciones aún hace poco inconcebibles de los hechos de la vida y en especial en la naturaleza del sexo. En este texto analizo la actualidad de la clonación para plantear dos cuestiones relacionadas. La biotecnología es tan buena para pensar pues desafía el dualismo convencional moderno que disocia la naturaleza de la cultura. Y para comprender las implicaciones de los avances biotecnológicas para nuestras nociones convencionales de la reproducción, del parentesco y de las relaciones de sexo/género es preciso tomar en serio mas allá de sus significados simbólicos, las materialidades del sexo.

  8. El pasaje del hombre de la sociedad moderna a la posmoderna

    OpenAIRE

    Scatolini, Julio César

    2011-01-01

    Nuestro objetivo es reflexionar sobre el hombre en el cambio de paradigma desde la modernidad hasta la posmodernidad. A tales efectos, se realizó un estudio sobre acontecimientos históricos, conjuntamente con una selección de autores sobre el pensamiento filosófico en ambas épocas, para determinar cómo influyeron en la constitución de cambios socio- político-culturales, configurando la cultura occidental del hombre actual. Utilizando el método histórico-comparativo. La indagación fluctuó en e...

  9. Caracterización de los síntomas de angina en hombres adultos con cateterismo cardíaco positivo para enfermedad coronaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clemencia Bernal

    2013-06-01

    Full Text Available Introducción: en Colombia la enfermedad coronaria ocasionó 29.394 muertes en 2011 ocupando el primer lugar como causa de mortalidad, según el Departamento Nacional de Estadística. Es importante disminuir el tiempo entre el inicio de los síntomas y el tratamiento, etapa en que la sintomatología, la interpretación y la manifestación del paciente son esenciales, así como su reconocimiento por parte del personal de salud para la definición oportuna del tratamiento. Objetivo: describir los síntomas de angina de un grupo de hombres con edades entre 40 y 80 años, con cateterismo cardíaco positivo para enfermedad coronaria en el marco de la teoría de Elizabeth Lenz según factores determinantes, dimensiones y consecuencias del síntoma. Materiales y métodos: estudio descriptivo con abordaje cualitativo. Se realizó entrevista semiestructurada a 27 hombres en relación con las características de los síntomas experimentados y se analizó la información mediante la técnica de análisis de contenido. Resultados: categorías emergentes relevantes dentro de factores determinantes: "Pienso que hice un sobreesfuerzo", "No controlo la comida", "Es la herencia", "Tanto estrés". Dimensiones: las palabras más utilizadas fueron: "dolor", a veces acompañado de "presión" en el pecho y "dolor de oreja a oreja". Irradiación a brazo izquierdo y ocasionalmente a espalda. Síntomas acompañantes: gastrointestinales, fatiga y hormigueo. Consecuencias: "Me toca cambiar", "Nada va a cambiar", "Me va a afectar". Conclusiones: se obtuvo un perfil característico que refleja la forma de vivir la enfermedad coronaria que facilita la comprensión del fenómeno y que orienta los cuidados pertinentes.

  10. Proporción divina en pacientes con síndrome de clase II división 1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yaima Lazo Amador

    2012-06-01

    Full Text Available La belleza y la armonía facial desempeñan una función decisiva en las relaciones sociales del hombre. La afectación estética es el principal motivo de consulta de los pacientes de Ortodoncia. La Proporción Divina está siendo estudiada cada día más, con fines diagnósticos y terapéuticos relacionados con la estética facial. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de la Proporción Divina en mediciones faciales en pacientes con Síndrome de Clase II división 1 y su relación con el sexo se realizó un estudio descriptivo transversal durante los años 2008-2010 en el Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología de la Habana. La muestra estuvo formada por 30 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y se estudiaron las mediciones faciales mediante fotografías de frente y perfil. El estudio arrojó que los mayores porcentajes se encontraron en los pares que relacionaban la distancia entre el canto lateral de los ojos y el margen lateral de la nariz (66,7 %; la base del tragus y el canto lateral del ojo y de este a la punta de la nariz (66,7 %; de trichion al ala de la nariz y de esta al mentón (63,3 %. Pocos pacientes mostraron la Proporción Divina en las mediciones faciales estudiadas, sin diferencias significativas en su comportamiento en relación con el sexo.

  11. Adicciones y depresión en la salud del hombre

    OpenAIRE

    Daniel Seijas, B.

    2014-01-01

    Los problemas de salud mental son uno de los más prevalentes de la salud del hombre el día de hoy y dada la baja tasa de consulta de los hombres por estos y otros cuadros, se hace necesario un enfoque preventivo de estas patologías a través de un diagnóstico precoz y la aplicación de intervenciones mínimas, así como mejorar el tamizage con uso de escalas de apoyo al diagnóstico. Se analizan la epidemiología y clínica de depresión mayor y los trastornos por uso de sustancias (alcohol, cocaí...

  12. Factores de riesgo cardiovascular desde la perspectiva de sexo y género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana García

    2018-01-01

    Full Text Available Resumen: Los diferentes procesos biológicos entre hombres y mujeres se denominan diferencias de sexo y con frecuencia estos reproducibles en modelos animales. En cuanto a enfermedades cardiovasculares, diferencias hormonales que por ende tienen impacto en la expresión y función génica en los cromosomas sexuales, dan como resultado ciertas variaciones respecto a la prevalencia y presentación de condiciones cardiovasculares, incluyendo aquellas asociadas con regulación autonómica, hipertensión, diabetes, remodelación vascular y cardiaca. En contraste, las diferencias de género son únicas para el ser humano y surgen de prácticas socioculturales (medio ambiente, estilo de vida, nutrición. Con el fin de incrementar la calidad en el cuidado clínico desde la perspectiva de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres, este capítulo examinará aquellos factores de riesgo cardiovasculares, tanto tradicionales como aquellos únicos y emergentes en la mujer. Abstract: The different biological processes between men and women are termed sex differences, and are frequently reproducible in animal models. With regard to cardiovascular diseases, hormonal differences, which ultimately have an impact on gene expression and function in the sex chromosomes, produce certain variations in the prevalence and presentation of cardiovascular conditions, including those associated with autonomic regulation, hypertension, diabetes and vascular and cardiac remodeling. In contrast, gender differences are unique to human beings and arise from sociocultural practices (environment, lifestyle, nutrition. In order to increase the quality of clinical care from a women's cardiovascular disease perspective, this chapter will examine cardiovascular risk factors, both the traditional ones as well as those that are unique to, and emerging in, women. Palabras clave: Factores de riesgo cardiovascular, Mujer, Enfermedad cardiovascular, Keywords: Cardiovascular risk

  13. Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes universitarios de Medellín (Colombia desde la óptica sociopragmática: estrato socioeconómico y sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ji Son Jang

    2010-05-01

    Full Text Available Objetivos: presentar algunos resultados de una investigación sobre las fórmulas de tratamiento pronominales con la población joven universitaria medellinense, teniendo en cuenta como variables de la investigación el estrato socioeconómico y el sexo. Método: se aplicó un cuestionario a los universitarios en la ciudad de Medellín y obtuvimos 806 informantes. Aplicamos a estos datos las cuatro técnicas estadísticas: 1 tamaño de muestra óptimo para distribuciones multinomiales (Thompson, 1987; 2 tablas de contingencia (Cochran, 1952; 3 prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis (Kruskal y Wallis, 1952; 4 prueba no paramétrica de Friedman (1937, 1939, 1940. Resultados: la estadística muestra que las variables de la investigación influyen en la selección pronominal. Conclusiones: cuanto más baja es la clase social, se emplea con más frecuencia el usted en comparación con el tú / vos; el tuteo, comparado con el voseo, se observa con más frecuencia en la clase alta; el tuteo entre los hombres puede conllevar un matiz feminizante; el voseo está muy presente; el usted está muy empleado en comparación, por ejemplo, con el caso peninsular ibérico.

  14. Calidad de vida relacionada con la salud como variable explicativa del consumo de consultas en atención primaria: un análisis por sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emilio Pariente Rodrigo

    2015-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Es conocida la asociación inversa que existe entre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS y el consumo de consultas. Sin embargo, el sexo es considerado habitualmente como variable de confusión, y son escasos los estudios que han analizado explícitamente las diferencias de sexo en esta cuestión. El objetivo fue conocer la influencia de la CVRS sobre el uso de consultas de Atención Primaria en las personas >65 años, en un análisis diferenciado por sexo. Métodos: La selección de participantes se realizó a lo largo de 2013, 191 mujeres y 155 varones de ≥65 años fueron estudiados mediante entrevista y análisis de historias clínicas. Se utilizó el Cuestionario EuroQol-5D y fueron analizadas variables demográficas, clínicas y de apoyo social. Se elaboraron 2 modelos de regresión múltiple, uno dirigido a las mujeres y otro a los varones. Resultados: La CVRS se correlacionó de forma negativa con el consumo de consultas (Rho-Spearman=-0,22; p=0,0001, con una OR cruda de 1,85 (IC95%: 1,2-2,9. La asociación se mantuvo significativa al ajustar tanto por variables demográficas [OR=1,99 (IC95%: 1,2–3,2], como por variables clínicas [OR=1,79 (IC95%: 1,1-2,9] o de apoyo social [OR=1,83 (IC95%: 1,1–2,9]. En el análisis de regresión, los valores del coeficiente estandarizado (β asociado a la CVRS fueron 0,22 (IC95%: -36,7– -6,9 en las mujeres, y 0,03 (-15,6–23,1 en los varones. Conclusiones: En las mujeres de ≥65 años la CVRS es la variable con mayor capacidad explicativa de consumo de consultas, tras ajustar por variables demográficas, clínicas y de apoyo social. Por el contrario, en los varones su influencia es prácticamente nula.

  15. Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección Gender Stereotypes and Roles in the Labor and Personal Evaluation of Men and Women in Management Positions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena Godoy

    2009-11-01

    Full Text Available En base a la teoría de la congruencia de roles (Eagly, 1987, este estudio analizó cómo estereotipos y roles de género afectaban la evaluación que recibía un hombre y una mujer gerente. El estudio fue cuasi experimental, transversal e inter sujeto. Participaron 242 ejecutivos, quienes debían leer la descripción de un gerente hombre o mujer y evaluarle en varios dominios laborales y personales. Se realizaron análisis univariados, multivariados y de mediciones repetidas de la varianza, considerando sexo del evaluado y del participante y ámbito (laboral y personal. No se encontraron diferencias en las evaluaciones con respecto al sexo de los participantes o de los evaluados. Sí se encontró un efecto principal del ámbito, recibiendo gerentes hombres y mujeres una evaluación mayor en el entorno laboral que en el personal.Based on the congruence role theory (Eagly, 1987, this study analyzed how gender stereotypes and gender role expectations influenced the evaluations of either a female or a male executive officer. The study was quasi-experimental and transversal, with a mixed design. Two hundred and forty two managers were asked to read the description of an executive officer and evaluate the target on various domains in both work and personal settings. One-way, factorial, and repeated measures analysis of variance were performed, considering target's and participant's sex and setting (work or intimate setting. The results showed that neither the participant's nor the target's sex influenced evaluations. However, a main effect was found for setting, such that both men and women were better evaluated in the working setting than in the personal setting.

  16. Cuidados paliativos a los pacientes con cáncer en el hospicio de Seychelles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Carlos Roca Socarrás

    2013-03-01

    Full Text Available Fundamento: la alta prevalencia del cáncer en los países de medios y bajos ingresos incrementa a diario las necesidades de cuidados en el hospicio. Objetivo: determinar el comportamiento de algunas variables biológicas en pacientes con cáncer en estadio terminal. Métodos: estudio descriptivo de 28 pacientes con diagnóstico de neoplasia en estadio terminal, ingresados en el hospicio de Seychelles entre febrero de 2010 y febrero de 2011. Se analizó el comportamiento del cáncer en relación con las variables: edad, sexo, localización primaria, respuesta al índice de Charlson, escalas de Karnofsky y ECOG, presencia de enfermedades crónicas no transmisibles y escenario de salud responsable de la remisión. Resultados: el 54,9 % de los pacientes ingresados en el hospicio presentaban una enfermedad oncológica, de ellos el 53,57 % del sexo masculino. El grupo de edad con mayor número de casos fue el de 50 a 59 años, con una edad media de 68,6 años (±15,71. La neoplasia de cabeza y cuello en los hombres y colorectal en las mujeres fueron los diagnósticos más frecuentes. En general la estadía media estuvo en 40,5 días (±60,23. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes. El 75 % de los casos fue remitido desde el escenario hospitalario. Conclusiones: el cáncer en estadio terminal muestra un comportamiento que permite anticipar una adecuada estrategia de transición hacia los cuidados paliativos que brinda el hospicio.

  17. Participación de los hombres en la Planificación Familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marianela de la C Prendes Labrada

    2001-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de identificar las causas de la baja participación de los hombres en la consulta de planificación familiar (PF. La muestra fue de 300 hombres, 100 parejas de mujeres asistentes a la consulta de PF y 200 seleccionados al azar. Se les aplicó un cuestionario conformado por 16 preguntas, y se encontró que solo 3,6 % participó en la consulta de planificación familiar, el 63,6 % fue con el objetivo de acompañar a sus parejas. El condón fue el método anticonceptivo más utilizado por la muestra (47,3 %, predominando su uso entre jóvenes de 20 a 24 años (59,5 %. El 48,6 % tiene conocimiento regular sobre PF y en 1 de cada 4 hombres el nivel de conocimientos es malo, y predominó la comunicación deficiente de parejas (64 %. Se concluye que los hombres acuden poco a la consulta de PF por tener pobre motivación para ello, desconocimiento sobre aspectos relacionados con la PF y comunicación deficiente con su pareja.A descriptive study was conducted aimed at identifying the causes of the low participation of men in the family planning (FP consultation. The sample was composed of 300 men, 100 that accompanied their partners to the consultation and 200 that were randomly selected. A questionnaire with 16 questions was applied and it was found that only 3.6 % participated in the family planning consultation and that 63.6 % went just as companions. The condom was the most used contraceptive method according to the sample (47.3 %. Its use prevailed among young men aged 20-24 (59.5 %. 48.6 % men had fair knowledge about family planning, whereas 1 out of 4 had poor knowledge. It was observed a defficient communication between partners (64 %. It was concluded that men do not go to the consultation frequently due to their little motivation, to the lack of knowledge on aspects related to family planning and to a defficient communication with their partners

  18. Imagen corporal, hábitos alimentarios y hábitos de ejercicio físico en hombres usuarios de gimnasio y hombres universitarios no usuarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jos\\u00E9 Ignacio Baile Ayensa

    2011-01-01

    Full Text Available Este estudio tiene por objeto analizar si los varones usuarios de gimnasio se diferencian de los no usuarios, estos últimos, universitarios procedentes de población general, en las siguientes variables: imagen corporal, hábitos de alimentación alterados y hábitos de ejercicio alterados. Participaron dos muestras: una de 78 hombres usuarios de gimnasios elegidos al azar entre gimnasios de Guadalajara (Jalisco-México, y 340 sujetos no usuarios de gimnasio, estudiantes de la universidad UNIVA en Guadalajara (Jalisco- México. Los resultados muestran que ambas submuestras, varones usuarios y no usuarios de gimnasio, no se diferencian en cuanto a imagen corporal medida con un cuestionario de actitudes. También se observó que los primeros tienen peores hábitos de alimentación y de ejercicio físico que los hombres de población general. La intensidad de la alteración de actitudes alimentarias y de actitudes hacia el ejercicio físico estaba en relación con el deseo de tener mayor tamaño y musculación, medido con una escala de figuras. estos datos apuntan a que los usuarios de gimnasio tienen mayores tendencias patológicas en hábitos de alimentación y ejercicio físico que la población general, lo que podría estar relacionado con una práctica del deporte con fines estéticos más que de salud.

  19. El Papel Activo de los Hombres Contra la Violencia de Género (Men's Active Role Against Gender-Based Violence

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mikel Otxotorena Fernandez

    2015-06-01

    Full Text Available This paper reviews the experience and actions carried out by Asociación para la Igualdad On:Giz to promote active involvement of men in tackling gender-based violence. On:Giz is a small organisation of women and men committed to gender equality. This is not a usual academic paper, but rather a reflection on two case study examples of how to work with men in confronting gender-based violence and a call to the need of involving them in such actions because achieving women’s and men’s equality is everybody’s work. Este texto da cuenta de las experiencias que se están llevando a cabo desde la Asociación para la Igualdad On:Giz para que los hombres sean parte activa de la solución al problema de la violencia de género. On:Giz es una organización mixta pequeña, con mucho compromiso con la igualdad entre mujeres y hombres. La intencionalidad de este texto no es académica, sino dar a conocer un par de experiencias que sirvan como ejemplo de cómo se puede trabajar también con los hombres contra la violencia de género y de la necesidad de involucrar a estos, ya que la igualdad real entre mujeres y hombres se conseguirá con el trabajo de todas y todos. DOWNLOAD THIS PAPER FROM SSRN: http://ssrn.com/abstract=2612127

  20. ¿Hay diferencias en la manera en que observan hombres y mujeres a los adultos mayores, ancianas y ancianos?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anahí Urquiza Gómez

    2008-01-01

    Full Text Available El presente artículo trata sobre las diferencias y similitudes de percepción que hombres y mujeres jóvenes, tienen sobre la vejez y el envejecimiento, partiendo de la evaluación de los conceptos: adulto mayor, anciana y anciano. El análisis se apoya en corrientes del pensamiento gerontológico, destacando que muchas de las minusvalías de las personas mayores provienen de su exclusión social y de un contexto cultural desfavorable, más que del estado de sus organismos o condición mental. Cómo el género podría tener relación con la configuración de estas exclusiones, es el objeto de la investigación realizada entre jóvenes chilenos a partir de la aplicación de una prueba de diferencial semántico a 682 estudiantes universitarios de ambos sexos. Los resultados dan cuenta de una generalizada y consistente imagen negativa proyectada, por hombres y mujeres, sobre los tres conceptos. Si bien se aprecian algunas diferencias de género en las percepciones sobre la vejez éstas, no alcanzan a ser significativas, por lo que se concluye que las imágenes sociales sobre el envejecimiento trascienden las diferencias de género, dando cuenta de la fuerza y peso que tienen en la construcción de imágenes que pudieran estar afectando las expectativas de las actuales y futuras personas mayores.

  1. Influencia del sexo en la interferencia y renovación contextual del aprendizaje espacial en humanos

    OpenAIRE

    Luna, David; Alvarado, Angélica; Vila, Javier

    2013-01-01

    Se investigó si la ejecución en un segundo aprendizaje espacial (i.e. interferencia) y la renovación contextual de uno previo presentaban diferencias entre sexos. Dos grupos de hombres y dos de mujeres debieron localizar un llavero oculto en un anaquel virtual. El entrenamiento comprendió dos fases y el contexto presente en la segunda fase podía ser igual o diferente al de la primera; adicionalmente, en cada fase la meta se ubicó en un sitio diferente. Posteriormente se realizó una prueba en ...

  2. Alteraciones electrocardiográficas y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez-Morán Martha

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar cuáles son las alteraciones del ritmo y la conducción cardiaca más frecuentes en pacientes con diabetes tipo 2 sin cardiopatía previa y establecer su asociación con los factores de riesgo cardiovascular. Material y métodos. Se incluyeron pacientes con diabetes tipo 2 sin presencia o antecedentes de cardiopatía. Se determinaron los factores de riesgo cardiovascular, el índice de masa corporal y los niveles séricos de glucosa, colesterol y triglicéridos. Se registró electrocardiograma convencional en reposo. La asociación de las variables en estudio con la ocurrencia de arritmias se calculó con un modelo de análisis multivariado ajustado por sexo. Resultados. Se integraron 199 pacientes: 113 mujeres (56.8% y 86 hombres (43.2%, y se identificó algún tipo de alteración electrocardiográfica en 29.1% de los sujetos. El hemibloqueo fascicular anterior (HFA y el bloqueo completo de rama derecha del Haz de His (BRDHH, constituyeron 75.9% de las alteraciones identificadas. Los pacientes con trastornos del ritmo y la conducción tienen niveles más elevados de colesterol y triglicéridos. La aparición de arritmias se relaciona directamente con el incremento de la edad (r= 0.75, p= 0.01. En el análisis multivariado ajustado por sexo la hipercolesterolemia y la edad se asociaron significativamente con las alteraciones del ritmo y la conducción: RM 1.5, IC95% 1.1-4.6, p< 0.05 y RM 1.3, IC95% 1.0-5.2, p< 0.05, respectivamente. Conclusiones. Las alteraciones del ritmo y la conducción cardiaca más frecuentes en la diabetes tipo 2 son el HFA y el BRDHH; la hipercolesterolemia y la edad son los factores asociados a su presencia.

  3. Diferencias de sexo en la práctica anestésica general

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Gutiérrez

    2010-08-01

    Full Text Available El reconocimiento de las diferencias fisiológicas y morfológicas es de suma importancia en la práctica anestésica. Factores hormonales son fundamentales en la desigualdad entre ambos sexos. El ciclo menstrual de la mujer modifica los niveles hormonales de progestágenos y testosterona, teniendo un efecto considerable a nivel sistémico y local. Hechos como la depuración más rápida de algunos anestésicos IV por parte de la mujer hace que recobre la conciencia más rápido que el hombre, a pesar de ello la mujer sufre consecuencias postoperatorias más severas (...

  4. Diferencias de sexo en la práctica anestésica general.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Gutiérrez

    2009-01-01

    Full Text Available El reconocimiento de las diferencias fisiológicas y morfológicas es de suma importancia en la práctica anestésica. Factores hormonales son fundamentales en la desigualdad entre ambos sexos. El ciclo menstrual de la mujer modifica los niveles hormonales de progestágenos y testosterona, teniendo un efecto considerable a nivel sistémico y local. Hechos como la depuración más rápida de algunos anestésicos IV por parte de la mujer hace que recobre la conciencia más rápido que el hombre, a pesar de ello la mujer sufre consecuencias postoperatorias más severas.

  5. El Hombre frente a la Muerte

    OpenAIRE

    Adolfo de Francisco Zea

    1992-01-01

    El tema de la muerte ha sido preocupación del ser humano, a todo lo largo de su evolución. El hombre de Neanderthal, hace 500.000 años, colocaba ofrendas florales en las tumbas, como lo han demostrado los estudios de fósiles de especies botánicas algunas de las cuales han sido clasificadas ya con precisión. Y desde los comienzos de los distintos tipos de escritura, el tema de la muerte se hizo presente en textos tan antiguos como El Libro de los Muertos de Egipto, en la Epopeya de Gi...

  6. La Psicología del Hombre: Hacia lo Irrecuperable y lo Azaroso

    OpenAIRE

    Eduardo Barrera López

    2006-01-01

    El diálogo entre la Psicología y la Filosofía alrededor de los problemas relacionados con el conocimiento llevan a hacer una reflexión crítica sobre el sujeto. Ésto es, la manera en la cual el mismo hombre se ha ideado su propia imagen, la cual resulta canónica en una estructura moderna del pensamiento. Considerar la concepción del hombre más allá de un plano dicotómico entre afectividad y cognición o más allá de una mirada monista es el sentido de la propuesta que desde la sensibilidad integ...

  7. FACTORES DE RIESGO DE ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA EN ESTUDIANTES DE PREPARATORIA: UN ANÁLISIS POR SEXO

    OpenAIRE

    Rosalinda Guadarrama Guadarrama

    2011-01-01

    Este estudio identifica los factores de riesgo de anorexia y bulimia nerviosa en estudiantes de preparatoria de acuerdo a su sexo. Se trabajó con 316 alumnos de ambos sexos de una escuela privada del nivel medio superior. Los instrumentos aplicados fueron el Test de Bulit y el Test de Actitudes Alimentarias, los cuales cuentan con propiedades psicométricas adecuadas a la población mexicana. Los resultados muestran que 17% de la muestra estudiada mostró síntomas de trastorno alimentario, pred...

  8. Sexualidades migrantes: La experiencia migratoria de los hombres homosexuales y bisexuales colombianos en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jair Eduardo Restrepo Pineda

    2013-04-01

    Full Text Available El artículo es parte de la primera aproximación al trabajo de campo de la tesis doctoral: “Sexualidades migrantes la experiencia migratoria de los hombres homosexuales y bisexuales colombianos en España”, cuya finalidad es conocer cómo los hombres homosexuales y bisexuales colombianos construyen su sexualidad en función de los valores, las creencias, las representaciones sociales y la cultura de su país de origen y cómo cambian estos en cuanto a significados, representaciones y comportamientos al llegar a un nuevo contexto social en España. Se pretende indagar además si esta interrelación conduce o no a asumir conductas de alto riesgo que afecten su salud, ya que estos comportamientos están influenciados de manera directa por las situaciones y contextos en los cuales las personas tienen sexo, así como por las culturas sexuales que informan lo que cualquier conducta significa dentro de dichas situaciones.

  9. Sexualidades migrantes. La experiencia migratoria de los hombres homosexuales y bisexuales colombianos en España.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jair Eduardo Restrepo Pineda

    2013-07-01

    Full Text Available El artículo es parte de la primera aproximación al trabajo de campo de la tesis doctoral: Sexualidades migrantes la experiencia migratoria de los hombres homosexuales y bisexuales colombianos en España, cuya finalidad es conocer cómo los hombres homosexuales y bisexuales colombianos construyen su sexualidad en función de los valores, las creencias, las representaciones sociales y la cultura de su país de origen y cómo cambian estos en cuanto a significados, representaciones y comportamientos al llegar a un nuevo contexto social en España, se pretende indagar además si esta interrelación conduce o no a asumir conductas de alto riesgo que afecten su salud, ya que estos comportamientos están influenciados de manera directa por las situaciones y contextos en los cuales las personas tienen sexo, así como por las culturas sexuales que informan lo que cualquier conducta significa dentro de dichas situaciones.  

  10. La desigualdad por motivos de sexo y familia

    OpenAIRE

    Durán Heras, María Angeles

    1985-01-01

    Su origen fue una ponencia presentada en un congreso hispano-mexicano sobre desigualdad social. La autora analiza la evolución histórica de la desigualdad por motivos de sexo y familia en España. El estudio termina con una propuesta de innovación en las ciencias sociales, incorporando el análisis de la situación social de las mujeres.

  11. Expresión y trabajo de los Muxe’ del Istmo de Tehuantepec, en Juchitán de Zaragoza, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Elizabeth Urbiola Solís

    2017-01-01

    Full Text Available El artículo aborda la identidad de género en un grupo indígena zapot e co - hablante, el contexto sociocultural que lo enmarca y la participación económica del gr u po en la región de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. Se presenta el caso de los muxe’ , hombres que pueden o no desempeñar roles de género masculinos o femeninos, que constr u yen una identidad de género distinta a la identidad masculina dominante y que se identif i can como una opción al esquema binario de género dominante en México. Un muxe ’ se autodenomina y reconoce con una práctica sexo - genérica diferente de mujer y diferente de hombre. Método : El énfasis del artículo es en el grupo que se autodenomina muxe’ y en las personas zapotecas de la región con las que este grupo interactúa cotidianamente en los espacios laborales, lúdicos, comunales y familiares. La metodología empleada retoma el estudio de caso crítico con una perspectiva cualitativa. Los ejes de análisis fueron los cambios económicos en la región y la construcción de la masculin i dad en la comunidad de Juchitán. Se encontró que un muxe’ es un hombre que voluntariame n te d ecide adoptar un rol de género diferente al sexo biológico con el que nace. Resultados: Se encontró que un muxe’ es un hombre que voluntariamente decide adoptar un rol de género diferente al sexo biológico con el que nace. Los resultados muestran la impo rtancia de la etnia y el manejo del idioma y cosmovisión compartida entre los hombres que se autodenominan zapot e cas y que se reconocen como muxe’ , así como la importancia que para este grupo tienen las prá c ticas tradicionales rituales, los mecanismos de d istribución de recursos y las redes. Discusión : La expresión hegemónica de la masculinidad en el e n torno nacional se funde con expresiones sexo - genéricas y culturales indígenas sujetas a proc e sos de cambio y modernización. Esta fusión no tiene como result ado una relaci

  12. Trastornos de personalidad en hombres maltratadores a la pareja: perfil diferencial entre agresores en prisión y agresores con suspensión de condena

    OpenAIRE

    Echauri, José Antonio; Fernández-Montalvo, Javier; Martínez, María; Azkárate, Juana

    2011-01-01

    En este artículo se lleva a cabo una descripción de los trastornos de personalidad que aparecen con mayor frecuencia en una muestra de 217 hombres maltratadores. Todos ellos forman parte de un programa de tratamiento especializado que es desarrollado por PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense, y dirigido por el Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra. Todos los participantes completaron el MCMI-II en el transcurso de la evaluación pretratamiento. Asimismo, se llevo a ca...

  13. Pareja, situaciones socioeconómicas y prácticas de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Àngel Gasch Gallén

    2015-11-01

    Discusión: Es necesario reducir la vulnerabilidad por factores socioeconómicos que determinan las prácticas de riesgo, señalar la importancia del bareback, sobre todo en los jóvenes, e incorporar en la prevención intervenciones en las parejas sexuales y estrategias de reducción de daños.

  14. Iniciación sexual en mujeres con prácticas homoeróticas en el eje cafetero colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Gallego Montes

    Full Text Available Resumen: Objetivo Comprender la iniciación sexual en mujeres con prácticas homoeróticas en cuatro ciudades del Eje Cafetero Colombiano. Métodos . Una encuesta biográfica fue aplicada en 2012 a 308 mujeres haciendo uso de las técnicas de RDS (Respondent Driven Sampling y bola de nieve. Resultados . El 83,7% de las mujeres manifestó sentir atracción por otra mujer antes de los 18 años; un 67.5% había tenido en su curso biográfico relaciones sexuales con hombres y con mujeres. Las mujeres mayores de 40 años tardaron más tiempo en reconocer su atracción homoerótica y presentan altos porcentajes de iniciación heterosexual (79,6%, previa a la homosexual. Conclusiones. El debut sexual entre mujeres presenta diferencias entre cohortes, notándose una aceleración del evento entre las jóvenes y una cada vez mayor iniciación sexual con personas del mismo sexo. Los hallazgos confirman que en la construcción del deseo se imbrican, de manera problemática, la homosexualidad y la heterosexualidad.

  15. PREFERENCIAS DIFERENCIALES DE LOS HOMBRES Y MUJERES COMO CLIENTES DE HOTELES. UNA APLICACIÓN EMPÍRICA EN UNA UNIVERSIDAD MADRILEÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Miguel Rodríguez Antón

    2012-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se han analizado los diferentes gustos, necesidades y preferencias que tienen las mujeres y los hombres de una universidad madrileña cuando se alojan en establecimientos hoteleros. En concreto, se ha comprobado que las mujeres valoran en mayor medida que los hombres los distintos servicios que puede llegar a ofrecer un hotel y que ambos géneros tienen preferencias distintas, tanto relacionadas con las características de las habitaciones como, especialmente, con las instalaciones, productos y servicios existentes en el hotel.

  16. en la población inmigrante en España. Revisión bibliográfica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Hernando Rovirola

    2014-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Los flujos migratorios tienen la capacidad de dispersar agentes infecciosos y alterar las epidemiologías locales. El objetivodel estudio es describir las características socio-epidemiológicas, clínicasy de microbiología/epidemiología molecular de la infección VIH/Sida en la población inmigrada. Métodos: Revisión de la literatura científica mediante la metodología de Scoping Review. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline y MEDES. Se seleccionaron artículos originales realizados en España y publicados entre 1998-2012, en los que participara población procedente de América Latina, África subsahariana, Norte de África, Asia y Europa del Este. Resultados: Se seleccionaron 41 artículos. La población más estudiada fue la de América Latina (48,8%. Se observaron prevalencias mayores de VIH que en autóctonos en los hombres que tienen sexo con hombres de América Latina (18,1%, travestis y transexuales trabajadores del sexo de América Latina (23,3%, mujeres gestantes (0,9% y hombres y mujeres de África Subsahariana (9,1% y 7,5%. Las conductas de riesgo fueron diferentes en función del país de origen y del sexo. El retraso diagnóstico llegó al 43% de las infecciones VIH, hallándose mayor prevalencia en inmigrantes de África subsahariana, que mostraron retraso diagnóstico en el 41% y resistencias al tratamiento anti-retroviral en el 13%.Las mujeres inmigrantes presentaron más pérdidas de seguimiento, peor respuesta inmunológica al TARV y menor tiempo de fracaso terapéutico. Conclusiones: La mayor prevalencia de VIH la presentan los sujetos procedentes de África subsahariana y los hombres que tienen sexo con hombres y travestis y transexuales trabajadores del sexo de América Latina. También las mujeres gestantes. El retraso diagnóstico y las resistencias al tratamiento son más frecuentes en sujetos de África Subsahariana. Las mujeres inmigrantes respondieron peor al

  17. Dificuldades enfrentadas pelos parceiros sorodiscordantes ao HIV na manutençao do sexo seguro Dificultades enfrentadas por las parejas serodiscordantes para el HIV en el mantenimiento del sexo seguro Difficulties faced by HIV mixed status couples in maintaining safe sex

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Karina Reis

    2005-02-01

    Full Text Available Neste estudo objetivou-se identificar os fatores que interferem na manutenção do sexo seguro entre parceiros com sorologias distintas para o HIV. Os dados foram coletados através de entrevistas individuais com 11 portadores do HIV/aids que convivem com parceria soronegativa ao HIV seguidos num ambulatório especializado no atendimento a aids e analisados com base na análise de Prosa de André (1983, utilizando o referencial teórico da vulnerabilidade ao HIV/aids. A prevenção sexual do HIV/aids para a parceria não infectada constitui num dos maiores desafios para os casais sorodiscordantes, visto que o condom tem diferente aceitação entre homens e mulheres. A maior motivação para o uso do preservativo entre casais sorodiscordantes não elimina as dificuldades na sua utilização para a manutenção do sexo seguro. Os casais sorodiscordantes merecem atendimento específico, e as estratégias preventivas devem contemplar os aspectos culturais e psicossociais que se constituem em importantes aspectos de vulnerabilidade dos parceiros soronegativos.La finalidad de este estudio fue identificar los factores que interfieren en el mantenimiento del sexo seguro. La recopilación de datos ocurrió mediante entrevistas individuales con 11 portadores del VIH/sida que conviven con pareja seronegativa para el VIH, seguidos en un ambulatorio especializado en la atención al SIDA. El análisis se hizo con base en el Análisis de prosa de André (1983. El concepto de la vulnerabilidad fue adoptado como referencial teórico. La prevención sexual de HIV/sida para la pareja no infectada se constituye en uno de los mayores desafíos para las parejas serodiscordantes, porque el condón tiene la aceptación diferente entre los hombres y mujeres. La motivación mayor para el uso del preservativo entre las parejas serodiscordante no elimina las dificultades en su uso para el mantenimiento del sexo seguro. Las parejas serodiscordantes merecen la atenci

  18. Aspectos moleculares de la determinación del sexo en tortugas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leda Carolina Torres Maldonado

    2006-01-01

    Full Text Available La determinación del sexo en vertebrados puede estar controlada por factores genéticos o por factores ambientales. Hasta el momento los mecanismos moleculares relacionados con la determinación sexual por temperatura (DST no se conocen con exactitud. En los diferentes grupos de vertebrados se han estudiado algunos genes que participan en la cascada de la determinación del sexo, los cuales se encuentran conservados tanto en estructura como en función, como ejemplo tenemos a los genes Sox9, Dax1 y Dmrt1. La tortuga marina Lepidochelys olivacea presenta DST; en esta especie se ha estudiado la expresión de los genes Sox9, Dax1 y Dmrt1 en tejido gonadal en distintas etapas del desarrollo embrionario, se observa que la temperatura tiene efecto sobre su expresión. Se sugiere que éstos podrían formar parte de la cascada de genes que regulan la diferenciación gonadal en L. olivacea.

  19. La influencia de la historia familiar de consumo de alcohol en hombres y mujeres The influence of family history on alcohol intake in males and females

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermina Natera-Rey

    2001-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Evaluar el riesgo para el uso excesivo de etanol en personas con historia familiar positiva de consumo de alcohol (HF+. MATERIAL Y MÉTODOS: Los datos corresponden a una muestra de población general (n= 8 890 y fueron recopilados a partir de una encuesta nacional de adicciones en población urbana de México, realizada en 1988. Se determinaron medidas epidemiológicas de frecuencia y asociación considerando los antecedentes de HF+ como factor de exposición. RESULTADOS: La prevalencia actual del consumo consuetudinario de alcohol fue de 13.7% para los hombres y 0.6% para las mujeres, las cifras para el síndrome de dependencia fueron 9.9% para hombres y 0.6% para las mujeres. Los hombres con HF+ tienen dos veces más probabilidad de desarrollar el síndrome de dependencia que aquellos con HF-. La razón de momios en el grupo de mujeres fue de 1.27. CONCLUSIONES: Se observaron patrones diferenciales por sexo en la transmisión de problemas de consumo. El consumo de los padres representa un factor de riesgo importante para el desarrollo del síndrome de dependencia de los hijos. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.htmlOBJETIVE: To assess the risk for alcohol abuse among individuals with a positive family history of alcohol abuse (FH+. MATERIAL AND METHODS: The study population was a sample (n=8 890 drawn from a 1988 national survey on addictions in Mexico City's urban population. Data analysis consisted of frequency and association measures, using family history of alcohol abuse as the exposure factor. RESULTS: Prevalence of heavy drinking was 13.7% for males and 0.6% for females. Alcohol dependence syndrome was found in 9.9% of males and 0.6% of females. Men with HF+ were twice more likely to develop dependence syndrome than HF- males. The odds ratio for women was 1.27. CONCLUSIONS: Differential patterns by gender were found for familial transmission of alcohol abuse

  20. La diversidad sexo-genérica: Un punto de vista evolutivo

    OpenAIRE

    Salín-Pascual, Rafael J.

    2015-01-01

    Introducción Hay un grupo de gente con una incoherencia entre el género y su sexo biológico (fenotipo) con el género de autopercepción. Las diferencias entre esta condición y la orientación sexual nos dan una serie de subtipos de género y de diversidad sexual: transexuales, travestis y transgéneros, homosexuales, heterosexuales, bisexuales y asexuales. Objetivo Revisar las evidencias que puedan apoyar si la diversidad de género y la orientación sexual son estrategias evolutivas. Método Se con...

  1. Algunas implicaciones jurídicas del matrimonio entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Rosas Martínez

    2011-07-01

    Full Text Available El artículo analiza y expone el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México, así como sus implicaciones primarias a partir de su concreción en el sistema jurídico mexicano. El estudio contiene el análisis de la “Sociedad de Convivencia” como un mecanismo de reconocimiento de derechos de carácter civil a personas con relaciones personales de convivencia permanente, entre las que se encuentran las personas con identidad de género distinta de la correspondiente a su sexo y las personas con preferencia sexual distinta de la heterosexual. También se estudia la reforma por la que el matrimonio entre personas del mismo sexo es posible y el criterio que la Suprema Corte de Justicia de México emitió sobre aquélla con base en una acción de inconstitucionalidad en la que se planteó el alcance del principio de igualdad en el constitucionalismo mexicano a partir de los conceptos de familia, matrimonio, heterosexualidad, homosexualidad, adopción e interés superior del menor.

  2. Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Madrigal-Fritsch Herlinda

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Comparar la percepción de la imagen corporal con el índice de masa corporal (IMC calculado a partir del peso y la talla declarados por los sujetos y valorar su capacidad para clasificar el estado de nutrición. MATERIAL Y MÉTODOS: Se eligió una muestra representativa de la población de España, integrada por 517 hombres y 483 mujeres mayores de 15 años. Las variables fueron sexo, edad, nivel educativo, IMC e imagen corporal percibida. Las diferencias entre grupos se estimaron con la prueba de ji². La capacidad de clasificación de la imagen corporal se comparó con el IMC empleando la sensibilidad y la especificidad. RESULTADOS: El estado nutricional para ambos indicadores mostró mayor sobrepeso en hombres y mayor obesidad en mujeres. Se observó que el sobrepeso y la obesidad se incrementan conforme aumenta la edad, y con mayor educación disminuyen. La percepción de la imagen corporal fue distinta entre sexos, así como por edad y nivel educativo (p<0.01. La comparación entre el IMC y la imagen corporal notificó valores superiores a 0.90 para sensibilidad y especificidad, así como para los valores predictivos positivos y negativos en sujetos que presentaron un estado nutricional que alcanzaba los rangos extremos. La precisión fue mayor para la sensibilidad que para la especificidad. La capacidad de clasificación fue mejor en mujeres que en hombres. La correlación de Spearman fue mayor en mujeres que en hombres (p<0.001 y la concordancia W de Kendall notificó valores altos para ambos sexos. CONCLUSIONES: La percepción de la imagen corporal permitió identificar a los sujetos que presentaban nutrición normal y deficiente o excesiva; por tal motivo, este indicador puede resultar útil en estudios epidemiológicos, aunque tiene algunas limitaciones para diagnósticos individuales.

  3. Elementos mediadores de la felicidad y el bienestar subjetivo en hombres y mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rozzana Sánchez Aragón

    2011-12-01

    Full Text Available La felicidad se identifica como una emoción básica y como una de las principales metas humanas que acompañan al ser humano por su travesía en la vida. La presente investigación se propuso explorar las diferencias sexuales y las relaciones entre elementos mediadores de la felicidad (cultura, recursos personales, auto-monitoreo, procesos de regulación emocional y el bienestar subjetivo con la pareja, la familia, los amigos, el trabajo, el autoconcepto y las necesidades básicas. Se trabajó con una muestra no probabilística de N = 203 estudiantes universitarios de la Ciudad de México quienes en forma voluntaria respondieron a una batería de pruebas de ejecución, máxima y típica, validada previamente. Los resultados muestran la supremacía de las mujeres en las habilidades emocionales así como en la expresión emocional, mientras lo que predominó en los hombres fue el ejercicio de estrategias de control emocional. Asimismo, se encontraron mayor cantidad de relaciones y estos eran más fuertes entre los elementos mediadores de la felicidad con el bienestar subjetivo de las mujeres en su relación de pareja y autoconcepto, mientras que en los hombres se refleja en su relación con los amigos, principalmente.

  4. Fuerza manual de adultos con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruth Cabeza Ruiz

    2017-09-01

    Full Text Available Objetivo. Presentar una descripción de la fuerza de prensión manual de hombres y mujeres con discapacidad intelectual (DI y comparar los resultados con valores de referencia de otras personas con y sin discapacidad intelectual. Método. El presente trabajo es un estudio transversal observacional, financiado por la Fundación SAMU, en el que se evaluaron a 122 personas con DI (86 hombres y 36 mujeres durante el desarrollo de unas jornadas de carácter recreativo en las que participaron varias asociaciones de atención a este colectivo. La batería de test utilizada fue el Alpaha-Fit Test Battery for Adults. Resultados. Se presentan los resultados relacionados con las variables de fuerza del miembro superior (Hand Grip Strength por grupos de edad (20-24, 25- 29, 30-34, 35-39, 40-44, 45-49, 50-54, 55-59 años. Los datos muestran valores que oscilan desde los 31 kg en los hombres más jóvenes con DI hasta los 13.3 kg del grupo más maduro de mujeres. Estos hallazgos son similares a los valores de referencia de población con DI española. Sin embargo, son muy inferiores a los obtenidos por la población sin discapacidad de la misma edad. Conclusión. Los resultados evidencian el menor rendimiento de las personas con DI en pruebas de fuerza de prensión manual por lo que se hace evidente la necesidad de llevar a cabo programas de ejercicio físico o deporte con las personas con DI.

  5. Discapacidad y Mecanismos de Contención en Pacientes de Primer Nivel de Atención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Omar Felipe Dueñas García

    2006-01-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, transversal y prolectivo, en pacientes de primer nivel de atención de las clínicas familiares 1 y 12del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la ciudad de Puebla. Se encuestó un total de 102 pacientes, todos ellos mayores de edad, de los cuales 67 fueron mujeres y 35 hombres, con un promedio de edad de 41.08 años para mujeres y 44.8 para hombres. El promedio de escolaridad era de 10.25 años para hombres y 9.36 para mujeres. Cerca del 50% de los sujetos estaban casados y un 30% solteros. El 50% de los pacientes eran asalariados y 30% realizaban laboresdel hogar. Se encontró que no hubo diferencias de puntuación entre hombres y mujeres en los diferentes estilos de afrontamiento. Tampoco se encontró correlación entre la edad y mecanismos de afrontamiento. La dimensión de discapacidad en la que ambos sexos puntuaron más alto fue la de movilidad. Las mujeresotorgaron mayor puntaje a todos los diferentes estilos de afrontamiento sobre los hombres, excepto en el estilo de escape. El estilo de afrontamiento que mayor puntaje recibió para ambos sexos fue el de reevaluación positiva. El único estilo de afrontamiento que mostró correlación con discapacidad fue el de autocrítica – autoaceptación

  6. Diferencias de género en el reconocimiento de caras emocionales: ¿son los hombres menos eficientes?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Ruiz-Ibáñez

    2017-08-01

    Full Text Available RESUMEN Como indican las investigaciones sobre recuerdo de estímulos con valencia emocional, las emociones influyen sobre la memoria. Muchos estudios sobre reconocimiento de caras y expresiones faciales emocionales se han centrado en diferencias entre grupos de edad (jóvenes y mayores o diferencias sexuales (hombres y mujeres. No obstante, este tipo de estudios ha arrojado resultados contradictorios, por lo que sería necesario profundizar en la implicación del género. El objetivo principal de nuestra investigación consiste en analizar las diferencias en el reconocimiento de fotografías de caras con expresiones faciales emocionales entre dos grupos, el primero compuesto por hombres y el segundo por mujeres, formados por estudiantes universitarios entre 18 y 30 años. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en el reconocimiento de caras, presentando las mujeres un mejor reconocimiento corregido (probabilidad de aciertos menos probabilidad de falsas alarmas que los hombres. Sin embargo, otras variables analizadas, como el tiempo o la eficiencia, no ofrecen resultados concluyentes. Además, en el grupo de varones se encontró una correlación negativa significativa entre el tiempo empleado y la eficiencia en la tarea. Estos datos proporcionan apoyo tanto a la hipótesis de la diferencia de género en el reconocimiento de caras, a favor de las mujeres, como a las que proponen un procesamiento cognitivo diferenciado de estímulos faciales en ambos sexos. Finalmente, se argumenta la necesidad de mayor investigación, relacionada con variables como la edad o el nivel social-cultural. ABSTRACT: As research in recollection of stimuli with emotional valence indicates, emotions influence memory. Many studies in face and emotional facial expression recognition have focused on age (young and old people and gender-associated (men and women differences. Nevertheless, this kind of studies has produced contradictory results

  7. Síntomas psicosomáticos y estrés: comparación de un modelo estructural entre hombres y mujeres

    OpenAIRE

    GONZÁLEZ RAMÍREZ, MÓNICA TERESA; LANDERO HERNÁNDEZ, RENÉ

    2008-01-01

    En este estudio se presenta un análisis multigrupo para poner a prueba el efecto moderador de la variable sexo en un modelo estructural para explicar síntomas psicosomáticos y estrés. Los resultados indican que el modelo es adecuado para hombres y para mujeres, y existen diferencias significativas en algunas variables. The aim of this study was to evaluate the differences between men and women in a structural model to explain psychosomatic symptoms and stress, u...

  8. Discriminación salarial de la mujer en el mercado laboral de México y sus regiones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reyna Elizabeth Rodríguez-Pérez

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es analizar las remuneraciones salariales por sexo, determinar la brecha y discriminación que existe en México y regiones con respecto a la materia, empleando la descomposición Oaxaca-Blinder y la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (eneu 2000-2004. Los resultados indican que existen diferencias salariales por sexo a favor de los hombres y más de 85% de estas desigualdades se vinculan con la discriminación. Por regiones existe un comportamiento heterogéneo con oscilaciones entre 15 y 25% y discriminación que tiende a converger en 20%, con excepción de la capital que se ubica en 13 por ciento.

  9. Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia relacionados con su sexualidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Barceló Martínez

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes esco- larizados del sector público de Barranquilla (Colombia relacionados con su sexualidad. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, en una muestra probabilística de tamaño mínimo de 2460 adolescentes de edades entre 10 a 19 años, de ambos sexos, de los grados 6 a 11 (bachillerato. Los datos fueron recolectados mediante la técnica de encuesta utilizando un formulario autodiligenciado. Resultados: el 58 % de los encuestados eran mujeres; y cabe destacar que un 1% refirió que tenía algún tipo de relación estable. Entre los principales resultados están: padres como modelo para seguir; poco modelaje de profesores; inicio temprano de relaciones sexuales en ambos sexos (en mujeres 14,76 años [±1.6] y en hombres 13,79 años [±2,12]; expectativas poco claras de relaciones sexuales futuras (21 % planea tener ≥2 parejas sexuales no al mismo tiempo y 8,6 % al mismo tiempo; segmentos de adolescentes que tienen relaciones sexuales en grupo (12.7 % de hombres vs. 4% de mujeres [p0,05] y mecanismos de transmisión, pero poca aplicación del condón y otras medidas de prevención e identifica- ción de falencias en la educación sexual de los adolescentes. Conclusiones: Existe un déficit grande en el proceso de educación, que se refleja en los resultados, lo que implica hacer ajustes en los programas de promoción de la salud sexual y reproductiva ofrecidos por el ente territorial a través de sus secretarías de Salud y Educación de Barranquilla. De igual manera, se detectan inconsistencias entre el grado de conocimiento con las actitudes y prácticas de los adolescentes, lo cual incide negativamente en el desarrollo de su sexualidad.

  10. Experiencias de haber crecido con un padre/madre con trastorno mental severo (TMS)

    OpenAIRE

    Vivanco B, Gabriela; Grandón F, Pamela

    2016-01-01

    Introducción. La experiencia de vivir con personas que presentan un Trastorno Mental Severo (TMS) es difícil para las familias, en especial para los hijos quienes han sido poco estudiados. El objetivo de la investigación fue conocer cómo la experiencia de haber vivido con un padre o madre con un trastorno mental severo influyó en la infancia, adolescencia y adultez joven de sus hijos e hijas. Método. Se analizan las experiencias de convivencia con un padre/madre con TMS en 10 hijos (6 hombres...

  11. CALIDAD SENSORIAL Y PÉRDIDAS POR COCCIÓN EN CARNE DE CERDO: EFECTO DEL SEXO Y FUENTE DE SELENIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    KATHERIN CASTRO-RÍOS

    Full Text Available Se investigó el efecto de las fuentes de selenio, el sexo, y su interacción en las pérdidas por cocción y calidad sensorial de la carne de cerdo. Se utilizaron 18 cerdos con un peso inicial promedio de 70kg, que fueron divididos en dos tratamientos; al primer tratamiento se le asignó una dieta comercial con 0,30ppm de selenio inorgánico (selenito de sodio y al segundo tratamiento una dieta con 0,30ppm de selenio orgánico (Prokel Selenio™.Posterior a las 72h postmortem, se realizaron las pérdidas por cocción (método tradicional y alternativoyla evaluación sensorial a través de un análisis descriptivo de perfil y una prueba de pares direccionado (2 AFC. Los resultados fueron evaluados con un diseño experimental factorial 22, mostrando un efecto estadístico significativo del factor sexo, en las pérdidas por cocción. También se detectaron diferencias en el color; los jueces determinaron que las muestras provenientes de dietas suplementadas con selenio orgánico, presentaron un color más claro que las muestras de cerdos alimentados con dietas suplementadas con selenio inorgánico. La fuente de selenio y la interacción con el sexo, no tienen un efecto estadísticamente significativo en las pérdidas por cocción yen la calidad sensorial de la carne.

  12. El significado de la histerectomía para un grupo de hombres chilenos parejas de histerectomizadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Araya Gutiérrez

    2012-12-01

    Full Text Available Se objetivó conocer el significado de la histerectomía para un grupo de hombres chilenos, parejas de mujeres histerectomizadas (HPMH. Estudio cualitativo, con entrevistas en profundidad realizadas a 15 hombres, parejas de mujeres histerectomizadas, entre Mayo y Septiembre del 2010, previa aprobación de dos Comités de Ética. Para el análisis de los datos se utilizó la perspectiva fenomenológica descrita por Giorgi, y se realizó el análisis de contenido según Krippendorff. Los criterios de Creswell fueron utilizados para evaluar la credibilidad del análisis y asegurar la validez descriptiva. Emergieron cinco dimensiones que representan aspectos únicos del significado de la histerectomía para los hombres parejas de mujeres histerectomizadas: síntomas, comentarios, atributos del útero, preocupaciones, y cambios en la sexualidad. Educar los hombres parejas de mujeres histerectomizadas es una acción fundamental para apoyar a las mujeres que serán sometidas a una histerectomía, siendo necesaria su incorporación en el plan de cuidados de ellas.

  13. El significado de la histerectomía para un grupo de hombres chilenos parejas de histerectomizadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Araya Gutiérrez

    Full Text Available Se objetivó conocer el significado de la histerectomía para un grupo de hombres chilenos, parejas de mujeres histerectomizadas (HPMH. Estudio cualitativo, con entrevistas en profundidad realizadas a 15 hombres, parejas de mujeres histerectomizadas, entre Mayo y Septiembre del 2010, previa aprobación de dos Comités de Ética. Para el análisis de los datos se utilizó la perspectiva fenomenológica descrita por Giorgi, y se realizó el análisis de contenido según Krippendorff. Los criterios de Creswell fueron utilizados para evaluar la credibilidad del análisis y asegurar la validez descriptiva. Emergieron cinco dimensiones que representan aspectos únicos del significado de la histerectomía para los hombres parejas de mujeres histerectomizadas: síntomas, comentarios, atributos del útero, preocupaciones, y cambios en la sexualidad. Educar los hombres parejas de mujeres histerectomizadas es una acción fundamental para apoyar a las mujeres que serán sometidas a una histerectomía, siendo necesaria su incorporación en el plan de cuidados de ellas.

  14. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LOS HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA CONYUGAL: UN ESTUDIO EN BOGOTÁ D.C.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    John Jairo Puche Navarrete

    2002-07-01

    Full Text Available Este estudio descriptivo-correlacional buscó identificar características psicológicas de los hombres que ejercen violencia conyugal física y psicológica en Bogotá, por la comparación con hombres que no la ejercen, y teniendo en cuenta: estilo de comunicación en la interacción conyugal, respuestas de afrontamiento, niveles de estrés percibido y experiencia emocional de ira. La muestra fue de 97 hombres residentes en Bogotá entre los 19 y 60 años, con relación conyugal al momento de la realización del estudio; fue dividida en dos grupos: 40 participantes que reportaron ejercer comportamientos de agresión conyugal y 57 participantes que reportaron no ejercerlos. Fueron aplicados los instrumentos: Escala de Aserción de Pareja (ASPA, Inventario de Estilos de Afrontamiento, Escala de Apreciación del Estrés (EAE, y Escala de Rabia de Novaco. Los resultados mostraron diferencias entre los grupos en la proporción de uso de diferentes estilos de comunicación conyugal y de respuestas de afrontamiento. Mostraron medidas similares en niveles de ira y estrés. La contrastación de los hallazgos con los antecedentes teóricos e investigativos, mostró consistencia parcial entre éstos, resaltando la necesidad de profundizar el conocimiento del fenómeno en Colombia.

  15. EL CONSEJO DE HOMBRES BUENOS, PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Montaner Salas

    2008-01-01

    Full Text Available El Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de Valencia son tribunales consuetudinarios, reconocidos por una Ley Orgánica, que ejercen funciones jurídicas entre los regantes, con un procedimiento breve pero con garantía. Dada su antigüedad se ha presentado ante la UNESCO toda la documentación necesaria para que sean proclamados Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial.

  16. Diferencias de las prácticas sexuales entre hombres y mujeres, en estudiantes universitarios durante el primer semestre de 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Martínez Torres

    2014-03-01

    Full Text Available Title: Sexual practices’s differences between men and women in college students during the first half of 2013El conocimiento de las prácticas sexuales en los adultos jóvenes es necesario para ejecutar acciones preventivas enfocadas a la disminución de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo trasversal con análisis de casos y controles, en estudiantes universitarios entre 18 y 26 años de edad, el tamaño de la muestra fue de 589 participantes. Resultados: De los 589 estudiantes se analizaron 502; la edad promedio de inicio de relaciones sexuales se dio a los 16,26 años. El 50,4% eran hombres; la práctica de relaciones sexuales anales fue de 37,9%, mientras que la práctica de relaciones sexuales orales fue del 70,9%. Al realizar asociaciones entre el género y comportamientos sexuales, se encontró que la práctica de sexo oral para los hombres es de O.R. 1,62 (I.C.95% 1,09 – 2,39, similar al sexo anal donde se estimó un O.R. 1,69 (I.C.95% 1,17 – 2,44. Al ajustarse se mostró que no hay diferencias estadísticamente significativas por género para sexo oral O.R.A 1,13 (I.C.95% 0,72 – 1,78 y para sexo anal O.R.A 1,30 (I.C.95% 0,84 – 6,39. Conclusiones: No hay diferencias estadísticamente significativas para las prácticas sexuales entre los dos géneros. (DUAZARY 2013 No. 2, 112 - 118AbstractThe knowledge of sexual practices in young adults is required to run preventive actions aimed at the reduction of transmitted sexual diseases and unwanted pregnancies. Materials and Methods: A descriptive cross-sectional study with case-control analysis was developed by selecting 589 college students between 18 and 26 years of age. Results: 502 of 589 students were analyzed; the average age of their first sexual intercourse occurred at 16.26 years. 50.4% of the sample was men; the practice of anal intercourse was 37.9%, while the practice of oral sex was 70

  17. Comparação entre o desempenho motor de homens e mulheres em séries múltiplas de exercícios com pesos Comparacion entre el desempeño motor de hombres y mujeres en séries múltiples de ejercícios con pesos A comparison of motor performance between men and women in multiple series of weight exercises

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emanuel Péricles Salvador

    2005-10-01

    Full Text Available A magnitude das respostas neuromusculares, metabólicas e morfológicas de homens e mulheres parece ser bastante diferenciada até mesmo quando esses sujeitos são submetidos a protocolos de exercícios com pesos semelhantes. Todavia, as diferenças no desempenho motor entre homens e mulheres têm sido relatadas predominantemente em protocolos baseados em contrações isométricas e isocinéticas. Assim, o objetivo deste estudo foi analisar o comportamento de homens e mulheres durante séries múltiplas de exercícios com pesos até a exaustão e, posteriormente, verificar possíveis diferenças de desempenho físico entre os sexos em exercícios com pesos com intensidades semelhantes. Para tanto, 83 indivíduos (50 homens e 33 mulheres, 48 horas após serem submetidos a testes de 1-RM nos exercícios supino em banco horizontal, agachamento e rosca direta de bíceps, executaram um protocolo composto por quatro séries a 80% de 1-RM até a exaustão, em cada um dos três exercícios, para avaliação da capacidade de resistência a fadiga nos diferentes grupos musculares. ANOVA e ANCOVA para medidas repetidas, seguidas pelo teste post hoc de Tukey, quando P La magnitud de las respuestas neuromusculares, metabólicas y morfológicas de hombres y mujeres parece estar bastante diferenciada hasta que los sujetos son sometidos a protocolos de ejercicios con pesos semejantes. Todavía, las diferencias del desempeño motor entre hombres y mujeres han sido relatadas predominantemente en protocolos basados en contracciones isométricas e isocinéticas. Así, el objetivo de este estudio fué analizar el comportamiento de hombres y mujeres durante series multiples de ejercicios con pesos hasta la extenuación y, posteriormente, verificar posibles diferencias de desempeño físico entre los sexos en ejericicos con pesos con intensidades semejantes. Para ello, 83 indivíduos (50 hombres y 33 mujeres, 48 horas después serían sometidos a tests 1-RM en los

  18. Síntomas depresivos en pacientes con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Artemio Reátegui Villegas

    2008-07-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la frecuencia de síntomas depresivos en pacientes con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH, así como determinar su asociación con edad, sexo y comorbilidad psiquiátrica. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de TDAH del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi, desde febrero del 2006 hasta completar el tamaño de la muestra. Se les aplicó a los pacientes el Children´s depression inventory (CDI. Se consideró un punto de corte de 15 para definir presencia de trastorno depresivo. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidad psiquiátrica y sintomatología depresiva. Resultados: Sesenta y cuatro (85,3% fueron varones, en 35/75 (46,7% se encontró CDI ³ 15. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre síntomas depresivos y sexo o edad. El síntoma depresivo más frecuente fue el problema del rendimiento escolar (65,3%. Se encontraron 6 pacientes con otra comorbilidad. Conclusión: Existe una alta frecuencia de sintomatología depresiva en niños y adolescentes con diagnóstico de TDAH. (Rev Med Hered 2008;19:96-101 .

  19. Análisis de la obra de José María Cagigal en relación con el concepto de mujer y su inclusión en el deporte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gonzalo Ramírez Macías

    2011-09-01

    Full Text Available Cagigal ha sido el intelectual más relevante y decisivo dentro de la educación física y el deporte en España. En esta investigación se analiza su obra intelectual en relación con el concepto de mujer y su papel dentro del deporte. Los resultados muestran que, aún siendo un hombre de su tiempo en el que los estereotipos de género estaban bien asentados, supo y/o quiso evolucionar en sus últimos años hacia una posición de respeto al sexo femenino y hacia su inclusión, en igualdad de condiciones, dentro del campo deportivo.

  20. 1915: Representación de la subjetividad femenina en la Vanguardia, periódico activista veracruzano

    OpenAIRE

    Flores Grajales, María Guadalupe

    2016-01-01

    Si el hombre es esclavo, vosotros lo sois también. La cadena no reconoce sexos; la infamia que avergüenza al hombre os infama de igual modo a vosotras. No podéis sustraeros a la vergüenza de la opresión; la misma garra que acogota al hombre os extingue a vosotras, necesario es, pues, ser solidario con gran contienda de la felicidad... ¿Qué no entendéis de política? No es esta una cuestión de política es una cuestión de vida o muerte...Ricardo Flores Magón, Regeneración (1904) Durante el porfi...

  1. Niveles de bienestar espiritual y de fortaleza relacionados con la salud en adultos mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha V. Whetsell

    2005-01-01

    Full Text Available Este estudio investigó la relación entre niveles de bienestar espiritual y fortaleza relacionada con la salud en una población mexicana de adultos mayores de 65 años. El proyecto se basó en el Modelo de Adaptación de Roy, el Modelo de Pollock (fortaleza relacionada con la salud y el de Reed (bienestar espiritual. El diseño fue descriptivo correlacional, la muestra fue probabilística y se hizo al azar. La muestra (n=160 tuvo un nivel de significancia de 0,05 para una diferencia media de 1,6, un efecto de tamaño y potencia de 80. Los instrumentos fueron la Escala de Fortaleza Relacionada con la Salud, y la de Bienestar Espiritual, y presentaron un Alfa de 0,801 y 0,973 respectivamente. Se utilizó la Regresi ón Lineal Múltiple para investigar el efecto de las variables demográficas sobre el bienestar espiritual. La edad media de los sujetos fue de 73,9 (DE=4,3, el 62,5% fueron mujeres. El coeficiente de correlación entre el bienestar espiritual y la fortaleza relacionada con la salud fue significativo, los niveles más altos de bienestar espiritual tienen niveles igualmente elevados de fortaleza relacionada con la salud. El sexo, la edad, la educación y el estado civil mostraron una relación positiva con los niveles de bienestar espiritual (p<,005. Las mujeres mostraron un nivel mayor de bienestar espiritual que los hombres.

  2. La brecha digital de género en España y Europa: medición con indicadores compuestos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Castaño

    2011-01-01

    Full Text Available En esta nota de investigación se presenta un sistema de indicadores compuestos diseñado para describir la brecha digital de género. Esta herramienta, denominada Sistema de Indicadores de Género y TIC (SIGTIC, entendemos que supone un avance en la medición y análisis de la situación diferenciada de mujeres y hombres en la Sociedad de la Información. Su aplicación permite: a hacer comparaciones inter-género, determinadas por el grado de e-igualdad; b realizar análisis intra-género, en función del grado de e-inclusión de cada sexo; y c contextualizar los resultados obtenidos con los correspondientes a 31 países europeos. Además, esa perspectiva analítica transnacional se concreta en unos rankings de países y su clasificación en cinco categorías en función del nivel de uso de TIC, combinado con el grado de igualdad de género existente.

  3. Fantasías Sexuales en Estudiantes Universitarios Mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Moral de la Rubia

    2010-01-01

    Full Text Available El presente artículo tiene por objetivos estudiar la frecuencia con la que se experimentan fantasías sexuales, su contenido más frecuente, determinar diferencias por sexos y observar si existe relación entre el contenido más frecuente y abuso sexual infantil. Se trabajó con una muestra de 395 estudiantes de psicología de una universidad pública del noreste de México/MX. Se aplicó un cuestionario de sexualidad. El 97% de los hombres y 75% de las mujeres reportaban tener fantasías sexuales. Los contenidos más frecuentes fueron las fantasías románticas y de coito vaginal, seguido de sexo heterosexual no convencional por actividad o lugar y de promiscuidad, tríos y orgías. Un 3% de las mujeres señalaba como fantasías más frecuentes las de contenido homosexual frente al 0% de los hombres. Las víctimas de abuso sexual, comparadas con el resto de la muestra, mostraron mayores porcentajes de los contenidos de promiscuidad, sadomasoquismo y homosexualidad, aunque sin alcanzar significación estadística.

  4. Envejecimiento saludable: perspectiva de género y de ciclo vital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Pilar Montero-López

    2015-04-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar factores bioculturales y sociales que actúan en diferentes etapas del ciclo vital, implicados en la forma de envejecer de mujeres y hombres mayores de 65 años. Material y Método: 213 personas; edad media 73.9 (std=5.8 en mujeres y 74.8 (std=6.6 en hombres. Datos recogidos en Centros Culturales y de Ocio de la Comunidad de Madrid. El envejecimiento saludable (a partir del número de enfermedades diagnosticadas, percepción de la salud, satisfacción con la vida y estado auditivo y bucal,fue considerado como variable dependiente. La edad, sexo, nivel de estudios, talla sentado, envergadura, edad de primera maternidad y número total de hijos fueron consideradas como variables independientes. Se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple para analizar la relación de estas variables con la calidad del envejecimiento. Resultados: El envejecimiento saludable se asocia negativamente con edad y directamente con talla sentado en hombres. En mujeres el envejecimiento saludable se asocia positivamente con años de educación, cuando se incluye la edad de primera maternidad,ésta es la única variable con efecto significativo. Conclusiones: Existen diferentes factores que actúan a lo largo de la vida de los hombres y de las mujeres y que afectan de manera distinta a su forma de envejecer.

  5. Science.gov (United States)

    Ramírez-Vélez, Robinson; Triana-Reina, Héctor Reynaldo; Carrillo, Hugo Alejandro; Ramos-Sepúlveda, Jeison Alexander

    2016-11-29

    Objetivo: evaluar la relación entre la percepción de las barreras para la práctica de la actividad física (AF) con la presencia de obesidad abdominal (OA) en universitarios de Colombia.Métodos :estudio descriptivo y transversal en 5.663 sujetos entre 18 y 30 años de edad (3.348 hombres), pertenecientes a tres ciudades de Colombia. Se midió la circunferencia de cintura (CC) como indicador de OA y el riesgo se clasificó según valores de referencia internacionales. La autopercepción de barreras se determinó con el cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ-21) validado en Colombia. Se calcularon razones de prevalencia (RP) entre cada dominio del cuestionario y clasificación de OA.Resultados: la prevalencia de obesidad abdominal fue del 10,4% con diferencias por sexo (7,3% hombres vs.12,6% mujeres p social" y la "falta de habilidades" fueron las barreras más prevalentes para cesar la práctica de AF en el grupo de entrevistados con OA en ambos sexos. Al comparar los estudiantes con CC saludable, la RP de presentar OA fue mayor en el grupo de mujeres que en hombres en los dominios del cuestionario BBAQ-21 "falta de tiempo" (RP = 1,33 [IC 95% 1,11-1,60]) vs.(RP = 1,14 [IC 95% 1,03-1,26]) y "falta de recursos" (RP = 1, 93 [IC 95% 11,67-2,24])vs. (RP = 1,83 [IC 95% 1,68-1,99]), respectivamente.Conclusión: una mayor autopercepción de las barreras para realizar AF se relacionó con mayor frecuencia en el grupo con OA en universitarios de Colombia.

  6. Homo faber: esculpiendo hombres. La coproducción investigativa en la interioridad de una práctica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Leonardo Bialakowsky

    2009-01-01

    hombres trabajando sobre hombres, específicamente sobre trabajadores que trabajan sobre otros trabajadores que se encuentran en proceso de desagregación, exclusión y guetificación social. Los resultados de nuestra investigación cualitativa muestran la participación en la producción de conocimiento de los propios trabajadores, ensayando un diálogo coproductivo en el hospital y con trabajadores de empresas recuperadas. Esta construcción dialógica permite explorar las dimensiones de la alienación, el poder y la subjetividad en los procesos sociales de trabajo.

  7. Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores: influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial

    OpenAIRE

    Marisol Lila; Enrique Gracia; Juan Herrero

    2012-01-01

    El principal objetivo de este estudio es analizar la relación entre la asunción de responsabilidad de hombres condenados por violencia doméstica contra la mujer, la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial. Los participantes en este estudio fueron 177 hombres que participaban en un programa de intervención con maltratadores en medio abierto al que acudían por orden judicial. Se realizaron tres MANCOVAS para comprobar si existían diferencias en atribución de responsa...

  8. Acoso sexual y acoso por razón de sexo : riesgos de especial incidencia en la mujer trabajadora

    OpenAIRE

    Vallejo Dacosta, Ruth

    2010-01-01

    El Proyecto de Ley de Garantía de Igualdad entre Hombres y Mujeres que en próximas fechas se convertirá en la norma marco que impulse el principio de trasversalidad en todos los órdenes de la vida social, cultural, económica y política, contiene una regulación específica sobre el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. En el presente artículo se analiza la futura regulación poniéndose de manifiesto las lagunas jurídicas y más de un problema interpretativo que requiere la intervención del o...

  9. Familia con violencia conyugal y su relación con la formación del autoconcepto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maritza Ruiz de Vargas

    2003-01-01

    Full Text Available Este artículo contiene los resultados de la investigación Relación existente entre las familias con violencia conyugal y el autoconcepto del menor entre 5 y 6 años de edad. La familia es la institución intermedia entre el hombre y la sociedad, representa la mayor influencia educadora para el niño y está determinada por las condiciones del contexto sociocultural. En Colombia el índice de violencia se ha generalizado a todos los espacios de la sociedad, siendo la familia la más vulnerada, lo cual afecta el desarrollo de la personalidad de los niños. muestra la conformaron 23 familias consultantes de la Comisaría Segunda de Familia. Se aplicó la escala de autopercepción PAI a los niños y a los padres una entrevista encaminada a conocer las condiciones socioculturales y su relación con los niños. Como conclusión encontramos que la valoración del autoconcepto en todas las áreas en niños y niñas cuyos padres presentaban violencia conyugal, estaba desarrollada de manera positiva y no existía diferencia significativa entre los dos sexos. Por lo tanto, a pesar de que en una familia existan niveles elevados de violencia, no necesariamente éstos pueden incidir negativamente en el desarrollo del autoconcepto, siempre y cuando el niño no sea víctima de dicha agresión y haya presentado un desarrollo físico y psicoafectivo normal.

  10. Hacia una concepción del hombre simbionte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilo Rodríguez

    2005-10-01

    Full Text Available Durante la historia de nuestra especie, el ser humano ha mantenido en muchas ocasiones una actitud arrogante y prepotente hacia la naturaleza, sintiéndose el dominador de toda forma viviente y de su entorno. Debemos analizar la historia de la vida para entender cuál debe ser el roldel hombre en la Tierra. Desde que se formó la primera célula en el planeta, se estableció la simbiosis como mecanismo evolutivo principal; la cooperación mutua en todos los niveles favorece la adaptación al medio ambiente y la supervivencia de las especies. Cuando el ser humano aparece, conoce su realidad simbiótica; sin embargo, de la mano con su evolución cultural, pasa a ser dominador del planeta, con consecuencias negativas y posiblemente funestas para su especie y muchas otras formas de vida. En este artículo se trazan las pautas para retomar nuestro horizonte simbiótico, con la aplicación de los principios bioéticos de justiciay beneficencia, para un futuro mejor del humano y el planeta tierra.

  11. Los sistemas sexo/género en distintas sociedades: modelos analógicos y digitales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Águeda Gómez Suárez

    2010-01-01

    Full Text Available Este artículo pretende dar a conocer las diversas "culturas sexuales" en diferentes sociedades, su orden sociosexual y su sistemas sexo/género, con el fin de agruparlas, para su mejor comprensión, en dos grandes grupos: los sistemas digitales (sociedades más rígidas y los sistemas analógicos (sociedades más flexibles. Si es cierto que existen múltiples ideologías sexuales que "naturalizan" diversas formas de entender lo masculino y lo femenino, la homosexualidad y la heterosexualidad, entre otras cosas (Mead, 1972, 2006, se puede concluir que el "dominio masculino", la heteronormatividad y el modelo dual sexo/género, no son realidades universales, sino que son propias de estructuras sexo/género concretas.

  12. Presentación del Libro: “Juan de Dios Carrasquilla, Hombre de Ciencia”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo De Francisco Zea

    2004-06-01

    Full Text Available

    Ha sido tradición y costumbre de esta Corporación que cuando se presenta un libro de alguno de los Académicos en una sesión especial como ésta, su autor disponga de un corto tiempo para exponer ante el auditorio el contenido de la obra presentada; en ocasiones, la exposición es ilustrada con estadísticas o cuadros sinópticos alusivos a los temas de que se ocupa el libro. Si se trata de un estudio biográfico, como el que hoy presento ante ustedes, es usual acompañarlo de fotografías relacionadas con el biografiado, con su entorno familiar, con el medio en el que vivió, estudió y desarrolló los actos más salientes de su vida. En otras palabras, con elementos que tienen que ver con la época en que transcurrió la existencia del personaje estudiado.

    Una presentación del libro, concebida en esa forma, podría convertirse fácilmente en la enumeración de una serie de capítulos cronológicamente organizados en los que se destacan las ejecutorias del personaje y se analizan someramente sus rasgos intelectuales, éticos o espirituales; en el fondo, un compendio apretado, y glacial si se quiere, del contenido real de la obra. Quiero apartarme de este tipo de exposición para leer en su lugar las tres o cuatro páginas de Introducción a la biografía del ilustre médico y naturalista bogotano.

    Juan de Dios Carrasquilla, señores Académicos, fue un verdadero hombre de ciencia en toda la extensión del vocablo; un ser humano, que en síntesis afortunada, supo significar el sentido de una vida como la suya integralmente dedicada al ejercicio de la medicina y al estudio de las ciencias naturales, con las admirables palabras que alguna vez, al referirse a sus estudios de investigación en el terreno de la meteorología, expresara de la siguiente manera: “Someto mis observaciones y deducciones. Si contribuyen en algo al adelanto de la ciencia, daré por bien empleados todos mis esfuerzos; si, por el contrario, a nada

  13. Metas y satisfacción vital en adolescentes españoles y peruanos según sexo y nivel socioeconómico

    OpenAIRE

    Juan Francisco Díaz Morales; Patricia Martínez U.

    2013-01-01

    El presente estudio analiza el tipo de metas personales y la satisfacción vital en adolescentes españoles y peruanos según sexo y nivel socioeconómico. Se trabajó con 389 adolescentes españoles y con 285 peruanos, de ambos sexos y de diferentes niveles socioeconómicos. Los instrumentos utilizados fueron el Análisis de Metas Personales de Palys y Little (1983) y la Escala D-T (Delight-Terrible) de Andrews y Withey (1976) para la muestra española, y el Método de Inducción Motivacional de Nuttin...

  14. con dietas suplementadas con Cromo-L-metionina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ram\\u00F3n Garc\\u00EDa-Castillo

    2006-01-01

    Full Text Available Un total de 48 cerdos (Sus scrofa domesticus; 24 machos castrados y 24 hembras cruzados (Yorkshire, Hampshire, Duroc y Landrace de 3,5 a 4,0 meses de edad y 60,0 ± 5,0 kg PV en finalización. Se alimentaron con dietas isoproteícas (14,5 % PC e isoenergéticas (3.400 kcal EM/kg de MS, adicionadas con Cr-L-metionina (MiCroPlex® (0, 200, 400 y 600 ppb. El experimento tuvo una duración de 45 días y se realizó de agosto a noviembre del 2002 en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Saltillo, Coahuila, México. Al tener los animales aproximadamente 95 kg PV, se tomó muestra de 15 ml de sangre por cada animal para determinar la concentración de glucosa, ácido úrico, creatinina, urea, proteinas totales y colesterol. Se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 4; dos para el factor sexo y cuatro para nivel de cromo. Los metabolitos en suero no fueron afectados (P>0,05 por el factor sexo. La glucosa en suero disminuyó (P<0,05 y el colesterol incrementó (P<0,05 con cromo en la dieta. Se concluye que el Cr incrementa el metabolismo de glucosa y disminuye el de colesterol, con lo cual puede haber energía disponible para síntesis de proteína la cual es necesaria para el crecimiento de los animales

  15. Características epidemiológicas de los pacientes con paraparesia espástica tropical (PET asociada a infección por HTLV-1 en Lima, Perú.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César De las Casas

    1996-04-01

    Full Text Available Objetivo: Describir las características epidemiológicas de la paraparesia espástica tropical asociada a infección por HTLV-1. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 61 pacientes consecutivos con paraparesia espástica tropical (PET asociada a HTLV1. Los casos fueron evaluados prospectivamente en dos instituciones de Lima (Instituto de Medicina Tropical "Alexander Von Humboldt" y el Servicio de Neurología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre agosto de 1989 y noviembre de 1995. Fueron incluidos 61 pacientes con diagnóstico clínico de PET y confirmación sexológica de HTLV-1 mediante ELISA y Western Blot. Resultados y conclusiones: Se observó una preponderancia del sexo femenino, con una relación mujer a hombre de 1.91:1. La edad promedio fue de 51.7 años (rango: 21 a 76 años. El 50.5% había residido en regiones andinas, siendo éste el lugar de nacimiento para el 54.1%. Sólo el 6.6% fue referido desde hospitales de esa región. No se identificaron adictos a drogas endovenosas, aunque un 23% tenía antecedente de transfusiones. Enfermedades de transmisión sexual fueron admitidas por el 35% de los hombres que respondieron, en los que la falta de empleo del condón fue un evento frecuente. Otros factores de riesgo fueron también evaluados. (Rev Med Hered 1996; 7: 68-74.

  16. El animal en el hombre y el poder sobre el animal. Soberanía, ley y cuerpo en la modernidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Raúl Sampaolesi

    2015-09-01

    Full Text Available Este trabajo trata sobre la relación entre el dualismo ontológico occidental como par oposicional, y la construcción de la soberanía y del derecho moderno a partir de la depreciación de uno de los polos de ese par. Al realizar este proceso, tres consecuencias se visibilizan: la primera, la escisión del hombre de su ambiente y su lucha consigo mismo; la segunda, la justificación de la violencia contra otros hombres a partir de su comparación y posterior igualación con la categoría de lo animal; y la tercera, la dificultad para que los derechos del animal cobren su plena potencia, al constituirse como mero objeto de producción, que debe ser cuidado, tal vez, pero no más que lo era en otro tiempo un esclavo. Así, el artículo realiza una relectura de diversos autores, retomando en particular las categorías en las que se vincula el ejercicio de la violencia con la constitución del derecho personal y de la soberanía del hombre sobre el animal.

  17. El hombre en el espacio cósmico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yuri Nikoláyevich, Koptiev

    2002-01-01

    Full Text Available Not available

    «Los vuelos al espacio cósmico no se pueden detener. Esta no es una tarea de un sólo hombre cualquiera ni siquiera de un grupo de gente. Es un proceso histórico al que la humanidad llegó en su desarrollo normalmente».
    Yuri Gagarin (Primer cosmonauta del planeta Tierra

    En el artículo se examinan las cuestiones relacionadas con el vuelo del hombre al espacio cósmico. Al principio se enumeran mitos y obras de ficción de los siglos pasados en los que se exponían diferentes ideas y métodos de vuelo del hombre al espacio, entre éstos, los que proponían los científicos españoles. Más adelante, se mencionan los principales logros de la técnica espacial de cohetes de Rusia y, en primer lugar, del primer vuelo espacial del mundo de Yuri Alekséyevich Gagarin el 12 de abril de 1961. Se pone especial atención en la resolución de uno de los problemas más importantes: la creación del cohete portador que garantizó la puesta en órbita terrestre de la nave espacial de Gagarin «Vostok».
    En el artículo, la atención principal se presta a la estación «Mir». Se describe brevemente la prehistoria de su creación, se exponen los resultados de las investigaciones realizadas y se presentan los informes globales de los resultados de su vuelo de 15 años de duración.

  18. Volumen de grasa visceral como indicador de obesidad en hombres adultos

    OpenAIRE

    Ana I. García; Laura Niño-Silva; Katherine González-Ruiz; Robinson Ramírez-Vélez

    2016-01-01

    Objetivo: Determinar la prevalencia del volumen de grasa visceral estimado por ecuación predictiva en un grupo de adultos de Bogotá, Colombia, además de evaluar la relación de la grasa visceral con factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular. Materiales y métodos: Estudio transversal en 413 hombres voluntarios del sector educativo y automotriz de Bogotá, Colombia. El volumen de grasa visceral fue estimado por ecuación predictiva y los resultados fueron divididos por terciles d...

  19. Comportamiento Sexual de Varones Durante el Embarazo: Casos en la Ciudad de México

    OpenAIRE

    Sapién, José S; Córdoba, Diana I

    2011-01-01

    El objetivo fue reportar el comportamiento sexual de varones en el embarazo, sus experiencias y significaciones. Participaron 6 hombres de la Ciudad de México, de 23 a 35 años de edad, casados, con escolaridad y ocupación distintas. Fueron entrevistados sobre sus experiencias sexuales durante la gestación de su hijo. Cada varón constituyó un caso: suspensión del sexo preservando un embarazo difícil de obtener; interrupción del sexo para cuidar a la pareja embarazada y no lastimar al bebé; dis...

  20. Características psicológicas de los hombres que ejercen violencia conyugal: un estudio en Bogotá D.C.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miryam Rodríguez Páez

    2002-01-01

    Full Text Available Este estudio descriptivo-correlacional buscó identificar características psicológicas de los hombres que ejercen violencia conyugal física y psicológica en Bogotá, por la comparación con hombres que no la ejercen, y teniendo en cuenta: estilo de comunicación en la interacción conyugal, respuestas de afrontamiento, niveles de estrés percibido y experiencia emocional de ira. La muestra fue de 97 hombres residentes en Bogotá entre los 19 y 60 años, con relación conyugal al momento de la realización del estudio; fue dividida en dos grupos: 40 participantes que reportaron ejercer comportamientos de agresión conyugal y 57 participantes que reportaron no ejercerlos. Fueron aplicados los instrumentos: Escala de Aserción de Pareja (ASPA, Inventario de Estilos de Afrontamiento, Escala de Apreciación del Estrés (EAE, y Escala de Rabia de Novaco. Los resultados mostraron diferencias entre los grupos en la proporción de uso de diferentes estilos de comunicación conyugal y de respuestas de afrontamiento. Mostraron medidas similares en niveles de ira y estrés. La contrastación de los hallazgos con los antecedentes teóricos e investigativos, mostró consistencia parcial entre éstos, resaltando la necesidad de profundizar el conocimiento del fenómeno en Colombia

  1. Conocimiento y uso de anticonceptivos entre los jóvenes mexicanos. El papel del género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irene Casique

    2011-01-01

    Full Text Available Con base en datos provenientes de la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo, levantada en 2007 entre jóvenes mexicanos de 15 a 24 años de edad, se exPlora el.nivel de conocimiento y uso de anticonceptivos en el contexto de las relaciones de noviazgo. Con este análisis se pretende evidenciar el rol que desempeñan las diversas características sociodemográficas de los jóvenes en el conocimiento y uso de anticonceptivos, con partic cular atención en el papel que juega el género. En general se observan diferencias importantes entre los factores relacionados con el uso de anticonceptivos alguna vez y los factores asociados al uso del condón en las relaciones con la pareja actual. El uso de anticonceptivos aparece asociado positivamente tanto entre los hombres como entre las mujeres con las condiciones socioeconómicas más favorables, con más conocimientos sobre los anticonceptivos, y con un mayor número de compañeros sexuales (sólo para los varones. Entre las mujeres también el hecho de ser estudiante favorece el uso de anticonceptivos. No obstante, cuando se incorporan al análisis elementos proPios de la relación de noviazgo y secircunscribe el análisis a la frecuencia de uso del condón en las relaciones sexuales con la pareja actual, pierden relevancia los factores objetivos y cobran significancia ciertos elementos más subjetivos propios de la relación: la diferencia de edad con la pareja (Para hombres y mujeres, la duración del noviazgo (Para las mujeres, quién decide cuándo y cómo tener sexo (Para los hombres, el apoyo que ofrece la pareja (sólo los hombres, la actitud hacia los roles de género (en el caso de los hombres, y la presen¬cia de violencia emocional (Para los hombres y de violencia física.

  2. El incremento de la mortalidad por armas de fuego y su relación con el estancamiento de la esperanza de vida en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Julián González-Pérez

    Full Text Available Resumen Este estudio analiza la mortalidad por armas de fuego (AF en México y su impacto en la esperanza de vida (EV – comparado con otras causas de muerte- entre los trienios 2000-2002 y 2010-2012 e identifica el papel de los grupos de edad en la pérdida de años de EV por esta causa. A partir de datos oficiales se elaboraron tablas de vida abreviadas para México, por sexo, para ambos trienios; esto permitió calcular la EV temporaria entre 15 y 75 años y los años de esperanza de vida perdidos (AEVP entre ambas edades, por causa. Entre los hombres, la mortalidad por AF pasó de ser la causa que menos AEVP provocó en 2000-2002 a ser la principal causa de AEVP entre 15 y 75 años en 2010-2012. Entre las mujeres, fueron los AEVP por esta causa los que relativamente más crecieron. En ambos sexos el mayor aumento de los AEVP por AF fue entre 20 y 34 años. Los hallazgos indican que el aumento de la mortalidad por AF, sobre todo entre los jóvenes, ha contribuido sustancialmente al estancamiento de la esperanza de vida, e incluso a su descenso entre los hombres. Esto refleja que la violencia ligada a las AF no es solo un problema de seguridad sino también un problema de salud colectiva que debe ser afrontado de forma interdisciplinaria e intersectorial si se pretende incrementar la esperanza de vida del país.

  3. Hombres violentos contra la pareja: trastornos mentales y perfiles tipológicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Echeburúa

    2009-01-01

    Full Text Available Los objetivos de este artículo teórico son analizar los trastornos mentales y los déficits psicológicos más relevantes de los hombres violentos contra la pareja, así como señalar los distintos tipos de maltratadores existentes según las clasificaciones de Holtzworth-Munroe y Stuart (1994 y de Fernández-Montalvo y Echeburúa (1997. Para ello se ha realizado una revisión de múltiples trabajos teóricos y empíricos. Los principales resultados indican que los agresores suelen presentar con frecuencia alteraciones psicológicas -falta de control sobre la ira, dificultades en la expresión de emociones, distorsiones cognitivas, déficits de habilidades de comunicación y de solución de problemas y baja autoestima-, y, en menor medida, cuadros clínicos bien definidos (por ejemplo, alcoholismo, trastornos de la personalidad, celos delirantes. En conclusión, existen diferentes tipos de hombres violentos -agresores limitados al ámbito familiar, agresores con características borderline/disfóricas y agresores violentos en general/antisociales- que requieren programas de tratamiento, adaptados a sus características y necesidades específicas. Por último, se comentan las líneas de investigación más urgentes.

  4. Factores asociados a la reincidencia en delitos patrimoniales, según sexo: estudio desde la perspectiva personal de condenados(as en dos penales de Santiago de Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elías Escaff Silva

    2013-08-01

    Full Text Available Se indagó acerca de los factores que hombres y mujeres, de una población intrapenitenciaria del Centro de Cumplimiento Penitenciario Colina II y el Centro Penitenciario Femenino, asocian como más significativos a la hora de reincidir. La muestra estuvo conformada por 53 hombres y 53 mujeres reincidentes, condenados por delitos patrimoniales en un régimen cerrado. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos: una entrevista semiestructurada y un cuestionario ad hoc. Los resultados obtenidos indican como los factores más asociados a la reincidencia: "Consumo problemático de alcohol y drogas", "Control de impulsos" y la participación en los "Programas de reinserción laboral". Existen diferencias según el sexo: mientras los hombres señalan como más determinantes de reincidencia la participación en los "Programas de reinserción laboral" y la escasa "Capacitación laboral", las mujeres relacionan como más preponderantes el "Consumo problemático de alcohol y drogas" y la falta de "Control de impulsos" al momento de delinquir.

  5. Significado psicológico de vida y muerte en jóvenes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magdalena Hernández Avila

    2002-01-01

    Full Text Available Se realiza un ejercicio a través de la técnica de redes semánticas naturales, con 60 universitarios de ambos sexos, respecto al significado psicológico de vida y muerte en los jóvenes. El hallazgo fundamental fue que la vida es definida por las mujeres en función de las formas de disfrutar, de la problemática, y de los afectos; en comparación de los hombres que refirieron los aspectos biológicos de la naturaleza. Respecto de la muerte, ambos manejan las etapas de duelo, sin embargo, las mujeres manifiestan más abiertamente estos aspectos, en contraste con los hombres, que mencionaron aspectos consecuentes y lo favorable de la muerte.

  6. Cuerpos heridos, vida alterada: representaciones sociales de mujeres y hombres Wounded bodies, life altered: social representations of women and men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evanilda Souza de Santana Carvalho

    2011-06-01

    Full Text Available Introducción: las mujeres y hombres con úlceras de miembros inferiores experiencian un deterioro continuo y progresivo que altera la vida en los ámbitos físico, social y emocional. Objetivo: captar las Representaciones Sociales sobre el cuerpo herido de mujeres y hombres que viven con heridas. Método: cualitativo. Participaron 25 mujeres y 25 hombres usuarios de uno hospital público de Brasil, en los años 2008-2009. Los datos fueron colectados a través de entrevistas en profundidad, las cuales fueron sometidas al análisis de contenido. Resultados: las mujeres representan sus cuerpos como repugnantes y poco atrayentes. Los hombres representan sus cuerpos como frágiles, inhabilitados para el trabajo. Conclusiones: las representaciones sobre el cuerpo herido influencian en la forma como mujeres y hombres enfermos presentan sus cuerpos, se sienten frente a otros cuerpos, y se comportan frente a los cambios producidos por las heridas.Introduction: Men and women having lower limb ulcers cope with a continuous and progressive deterioration which alter their lives physically, socially and emotionally. Objective: To understand the Social Representations concerning men and women's wounded bodies that live with ulcers. Method: Qualitative study with 25 women and 25 men from a public hospital in Brazil, between 2008 and 2009. The data were collected through interviews which were submitted to content analyses. Results: women represent their bodies as disgusting and little attractive. Men represent their bodies as fragile, not capable to work. Conclusions: The representations regarding wounded bodies influence the way ill women and men present their bodies, how they feel before other bodies and how they face the changes caused by the wounds.

  7. Marcadores RAPD para la identificación del sexo en papaya (Carica papaya L. en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chaves-Bedoya Giovanni

    2009-08-01

    Full Text Available

    La determinación del sexo en plantas de papaya es considerado un sistema intrigante, debido a que esta especie presenta tres sexos (macho, hembra y hermafrodita determinados por un locus multialélico. Además, esta especie no presenta cromosomas sexuales morfológicamente diferenciables. Los marcadores moleculares pueden asociarse a características de interés, como en el presente caso, al sexo en plántulas de papaya. Con el objetivo de identificar marcadores moleculares que permitan una rápida identificación del sexo en genotipos colombianos de plántulas de papaya, se aplicó la técnica RAPD (ampliación aleatoria de polimorfismos del ADN. El estudio encontró tres marcadores RAPD polimórficos, los cuales permitieron diferenciar los sexos de la papaya. Dos marcadores fueron específicos para plantas macho y hermafrodita, y un tercero para plantas hembra. Estos nuevos marcadores moleculares podrán ser beneficiosos en la determinación del sexo en genotipos colombianos de papaya.

  8. DETERMINACIÓN DE SEXO EN AVES MEDIANTE HERRAMIENTAS MOLECULARES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NUBIA E. MATTA CAMACHO

    2009-01-01

    Full Text Available RESUMEN La ausencia de dimorfismo sexual en los estadios juveniles y durante la edad adulta de gran cantidad de especies de aves, dificulta o imposibilita la determinación del sexo basados en el fenotipo. El empleo de marcadores moleculares para determinar el sexo de las aves es una herramienta útil debido a la exactitud y rapidez de los resultados y a su vez se constituye en un método que minimiza el estrés durante la toma de muestra, comparado con otras técnicas invasivas que pudieran afectar la salud o estabilidad biológica del animal. La determinación temprana del sexo en aves resulta de especial relevancia cuando se consideran programas de conservación ex situ, producción, explotación y estudios de ecología de poblaciones. Esta revisión presenta las metodologías usadas para determinar el sexo, haciendo especial énfasis en herramientas moleculares, presentando sus ventajas y limitaciones. Palabras clave: dimorfismo sexual, aves, CHD, tipificación molecular cromosoma W, cromosoma Z. ABSTRACT The lack of sexual dimorphism in nestling, juvenile or adult birds of large number of avian species, makes it difficult or impossible sex determination based on phenotipic characteristics. To use molecular markers for bird sex determination is a rapid and safe procedure; moreover this methodology minimizes the stress during sampling, compared to other invasive techniques that could affect the health or biological stability of the animal. The early sex determination in birds is of particular importance when considering ex situ conservation programs, production, exploitation or population ecology studies. This review presents the methodologies used to sex determination, making emphasize on molecular tools, showing its advantages and limitations. Keywords: sexual dimorphism, birds, CHD, molecular typing, W chromosome, Z chromosome

  9. Factores analíticos, antropométricos y dietéticos asociados al desarrollo de fibrosis en pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Gómez-de-la-Cuesta

    Full Text Available RESUMEN Antecedentes: la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA mantenida en el tiempo puede conducir a estadios avanzados de enfermedad hepática y al desarrollo de hepatocarcinoma. Objetivos: evaluar los factores analíticos, antropométricos y dietéticos asociados a la presencia de fibrosis hepática, evento que más influye en supervivencia y evolución. Métodos: fueron estudiados setenta y seis pacientes diagnosticados de enfermedad por hígado graso no alcohólica mediante biopsia. Las biopsias fueron clasificadas según el NAS-score (Kleiner. Se obtuvieron parámetros analíticos, antropométricos y dietéticos y se calculó el índice no invasivo NAFLD Fibrosis Score (NFLD-FS. Se determinaron los niveles séricos de leptina, adiponectina, resistina y TNF-alfa. Resultados: cincuenta y seis pacientes eran hombres (73,7%, con una edad media de 44,5 ± 11,3 años (19-68. Pacientes con fibrosis en biopsia: 39 (51,3% (F1-F2: 84,6%; F3-4: 15,4%. Univariante: 17 mujeres (85% presentaban fibrosis, frente a 22 hombres (39% (p = 0,000. Los pacientes con fibrosis avanzada tenían mayor edad, menor recuento de plaquetas, menor albúmina sérica, mayor resistencia a la insulina (homeostatic model assessment insulin resistance, HOMA-IR, menor ingesta de lípidos, mayor nivel de leptina sérica y valores más altos de NAFLD-FS. Este índice presenta para detectar fibrosis avanzada un valor predictivo negativo del 98% y un valor predictivo positivo del 60%. Variables asociadas de forma independiente a la presencia de fibrosis (regresión logística: sexo masculino (factor protector (0,09, IC 95%, 0,01-0,7; p < 0,05 y HOMA-IR (1,7, IC 95% 1,03-2,79; p < 0,05. Conclusiones: el sexo y el HOMA-IR son los únicos factores independientes que se asociaron a la presencia de fibrosis hepática en biopsia. El NAFLD-FS es un buen marcador no invasivo para descartar la presencia de fibrosis avanzada.

  10. A saúde do homem na visão dos enfermeiros de uma unidade básica de saúde La salud del hombre en la visión de los enfermeros de una unidad básica de salud The man's health under the nurses perspective from a basic health unit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Alves dos Santos Silva

    2012-09-01

    Full Text Available Este estudo objetivou conhecer e analisar a visão dos enfermeiros em relação ao atendimento à saúde do homem. Pesquisa qualitativa que teve como campo um Centro Municipal de Saúde. Os sujeitos foram sete enfermeiros que atuavam em setores que atendiam homens, dos quais três eram do sexo masculino e quatro, do sexo feminino. Utilizaram-se a entrevista com questões semiestruturadas como instrumento de coleta e a análise de conteúdo, para tratar os dados. Na fala dos sujeitos ficou evidenciado que os homens procuram menos os serviços devido à incompatibilidade de horário com a jornada laboral. E, ainda, segundo a percepção dos sujeitos, sentem-se constrangidos em procurar atendimento, pois essa postura choca-se com a cultura andocrêntrica. Verificou-se que a maioria dos sujeitos desconhecia a Política Nacional de Atenção Integral à Saúde do Homem. Sugere-se que haja capacitação dos enfermeiros e que os serviços tenham infraestrutura física e de pessoal para garantir assistência qualificada.Este estudio tuvo como objetivo comprender y analizar la visión de los enfermeros en relación al tratamiento de la salud del hombre. Investigación cualitativa llevada a cabo en un Centro Municipal de Salud. Los sujetos fueron siete enfermeros que trabajaban en sectores que atendían a los hombres, tres de los profesionales eran hombres y cuatro, mujeres. Se utilizó la entrevista con preguntas seme-estructuradas como instrumento para la recolección y análisis de contenido para procesar los datos. En el discurso de los sujetos se evidenció que los hombres buscan menos a los servicios debido a la incompatibilidad de horario con la jornada laboral. Y, sin embargo, como es percibido por el sujeto, sienten vergüenza de buscar tratamiento, ya que este planteamiento choca con la cultura androcéntrica. Se encontró que la mayoría de los sujetos no eran conscientes de la Política Nacional de Atención Integral a la Salud del Hombre. Se

  11. Cuerpo y Masculinidad: Los Desórdenes Alimentarios en Hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Toro-Alfonso

    2010-01-01

    Full Text Available Estudio descriptivo mediante encuesta con muestras no probabilíticas con 300 estudiantes varones universitarios para explorar la presencia de trastornos alimentarios y su relación con la masculinidad hegemónica. Utilizamos un instrumento con una escala de trastornos alimentarios y una escala de adherencia a la masculinidad. Incluimos además una escala de imagen corporal. La edad promedio de los participantes fue de 23 años. Los participantes informaron estar cursando estudios universitarios con 39% (n=117 en cuarto año, 29% (n=86 en quinto año y 14% (n=42 cursando estudios postgraduados. El 13 % de los participantes mostró indicadores de trastornos alimentarios. De estos, 58% se autoidentificaron como homosexuales. El 16% de los participantes mostraron tener insatisfacción con su imagen corporal. De estos, el 65% se auto-identificó como homosexual. Se encontró relación significativa entre los que se identificaron como homosexuales, tener dificultades con la imagen corporal y manifestar trastornos alimentarios. El 35% de los participantes reportaron una alta adherencia al modelo hegemónico de la masculinidad y 29% mostraron una adherencia moderada. Se examinan los significados de la relación entre la homosexualidad y los trastornos alimentarios además de que se exploran recomendaciones para desarrollar más estudios sobre los desórdenes alimentarios en hombres.

  12. Influencia del sexo femenino y la actividad física en la intoxicación digitálica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcia Almuiña Güemes

    2001-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo analítico de una muestra aleatoria de 617 pacientes tratados con digoxina en 4 policlínicos del municipio Arroyo Naranjo en el año 1999. Se aplicó una encuesta a cada paciente, se revisaron las historias clínicas y se confeccionó el índice pronóstico de intoxicación digitálica (ID. Se observó un predominio del sexo femenino en la muestra estudiada (54,4 %. El 5,3 % de las mujeres presentó ID, mientras que en los hombres correspondientes a 45,6 % de la muestra solamente presentaron ID, el 1,8 %. El 68,5 % de la muestra eran sedentarios y de ellos presentaron ID el 4,7 %. El 1,5 % de los no sedentarios tuvieron ID, diferencia estadísticamente significativa cuando se comparó con el grupo sedentario (p A prospective and descriptive analytic study of a randomized sample of 617 patients treated with digoxin in 4 polyclinics of the municipality of Arroyo Naranjo was conducted in 1999. Every patient was surveyed, the medical histories were reviewed and an index of prognosis of digitalis poisoing (DI was made. A predominace of females (54,4 % was observed in the studied sample. 5,3 % of the women had DI, whereas only 1,8 % of the 45,6 % of males included in the sample had DI. 68,5 % of the sample were sedentary and of them 4,7 % had DI. 1,5 % of the nonsedentary had DI, a statistically significant difference when it was compared with the sedentary group (p < 0.05. The incidence of DI was 3,2 %. It was concluded that the variables female sex and physical activity are related with this phenomenon.

  13. Sobre travestis, clientes y maridos: género y sexualidad en la construcción de las identidades de travestis brasileñas trabajadoras del sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julieta Vartabedian Cabral

    2014-11-01

    Full Text Available Este artículo examina el modo en que las travestis brasileñas trabajadoras del sexo interactúan social y sexualmente con sus clientes y maridos para construir sus identidades como travestis. Las travestis, que no son transformistas ni transexuales, constituyen un tipo de identidad de género que no sólo pone de relieve cómo se hace el género, sino que al mismo tiempo descentran la manera en que los cuerpos se convierten en legibles. Las travestis encarnan un tipo ideal y ficcional de mujer y, simultáneamente, hacen uso de una genitalidad considerada típicamente masculina. Partiendo de una de las formas en que se organiza la sexualidad en Brasil —modelo “activo/pasivo”—, se observa que se establece una relación jerárquica entre, por un lado, quienes son considerados “hombres de verdad” y, por el otro, quienes son feminizados, desvalorizados y estigmatizados por ser sometidos sexualmente. Paradójicamente, las travestis transitan con fluidez entre ambos márgenes de la sexualidad y del género. El artículo destaca que importa distinguir la manera en que se actúa y se interpretan los roles de género para poder comprender las prácticas sexuales de las travestis y dar sentido a cómo construyen su propia manera de entender la feminidad.

  14. Demografía y salud ambiental. Pensar con bioética

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita Gonzalvo-Cirac

    2015-12-01

    Full Text Available Introducción: Las consecuencias provocadas por las decisiones políticas sobre la población son temas preocupantes a nivel de salud ambiental y afectan, cada vez más, a los individuos, a los estados, a las sociedades y a su salud. Objetivo: Interpretar las consecuencias de los proyectos financiados sobre población y salud. Metodología: Se analizan de forma descriptiva con método empírico-analítico 12 proyectos financiados por la Rockefeller Foundation entre 1952 y 1972 y revisión de la literatura sobre la aplicación de los mismos. Resultados: Los proyectos han provocado cambios sobre el impacto de la estructura de edad de la población y han aumentado la discriminación por salud, por sexo y entre ricos y pobres. Discusión: Se observa una constante disyunción entre las políticas y los avances demográficos en salud pública y mejora ambiental. A nivel individual y colectivo, los países carecen de una política ética que garantice la no utilización de la persona humana en su relación con la salud y el medio ambiente. Conclusión: A corto y largo plazo es necesario pensar con bioética para hacer amable la vida del hombre en la tierra y mejorar su salud ambiental. Faltan lugares de refuerzo de formación académica y sensibilización sobre salud y bioética.

  15. Un hombre en casa la imagen del padre hoy papeles y valores que destacan 400 encuestados en Medellín

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernán Henao Delgado

    1997-04-01

    Full Text Available En este artículo se presentan los resultados parciales de un estudio que el autor ha venido adelantando en los últimos años sobre la Imagen del hombre en Medellín y Antioquia.Los resultados son inspiradores de una imagen en transformación para el hombre y el padre de esta región cultural, que contrasta con la que se dibujaba 30 y más años atrás, en estudios como los de la doctora Virginia Gutiérrez de Pineda. El varón-padre de antes era una figura cuyos papeles y valores se determinaban por su vida fuera del ámbito hogareño. Al varón padre de hoy se demanda entrar a la casa y habitarla.Esto conlleva cambios en los roles y valoraciones de género, una condición sociocultural del ser humano contemporáneo que tomó fuerza después de los años 60 con los movimientos femeninos, y que para los años 90 amplía el espectro al integrar al hombre en la problemática de su género.

  16. ¿Quiénes son los alumnos con aptitud sobresaliente? Análisis de diversas variables para su identificación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Ivet Chávez Soto

    2014-05-01

    Full Text Available El artículo tuvo como objetivo caracterizar las aptitudes sobresalientes en alumnos de tercero a quinto grado de primaria con relación a la edad, sexo y variables asociadas. Se trabajó en tres escuelas públicas del Distrito Federal, México. Se utilizó un muestreo no probabilístico, intencional, participaron 670 niños (Medad = 9.18, DE = .997, 356 mujeres y 314 hombres. También, colaboraron 24 docentes, 21 mujeres y 3 hombres (Medad = 43 años. Se aplicaron el Test de Matrices Progresivas Raven, Prueba de Pensamiento Creativo de Torrance, Escala de Compromiso con la Tarea, Prueba de Autoconcepto Académico y Lista de Nominación. Se identificaron 34 niños con perfil sobresaliente, quienes obtuvieron puntuaciones por encima del percentil 75 en por lo menos tres de las cinco pruebas, los cuales se distribuyeron en tres grupos de acuerdo con la cantidad de variables con estimaciones superiores. La U de Mann Whitney mostró que no había diferencia entre las variables con respecto al sexo, se observó que los niños de mayor edad eran más creativos. La prueba Kruskal-Wallis reportó diferencias significativas entre los tres grupos en la creatividad, compromiso con la tarea, autoconcepto académico y en la nominación del maestro. La correlación de Spearman mostró asociaciones positivas y significativas, entre la edad y la creatividad; y el compromiso con la tarea con el autoconcepto académico. Se concluye que los alumnos sobresalientes forman parte de un grupo heterogéneo, por lo que es necesario considerar diferentes variables para evaluarlos y determinar sus necesidades educativas. The purpose of the study was to determine the characteristics of the outstanding skills students in third through fifth grade in relation to age, sex and associated variables. The research was performed in three public schools in Mexico City, Mexico. We used an intentional non-probability sample, the trial included 670 children (Medad = 9.18, DE = .997

  17. Determinación del perfil hormonal en hombres infectados con el virus del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA Determination of the hormonal profile in AIDS-infected men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor M. Cabrera Oliva

    2002-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo transversal del perfil hormonal en hombres infectados con el virus de la inmunodeficiencia adquirida. Se incluyeron 34 sujetos divididos en 2 grupos: El grupo I, compuesto por 14 hombres sanos, VIH-negativos, con edad de 25,4 ± 2,3 años, índice de masa corporal (IMC de 24,0 ± 1,8 kg/m2 y recuento de linfocitos CD4+ de 689 ± 208 ´ 106 cél/L. El II, compuesto por 20 hombres infectados con VIH de reciente diagnóstico y que no estaban sometidos a ningún tratamiento antirretroviral, con edad de 26,9 ± 6,3 años, IMC de 22,1±2,81 kg/m2 y recuento de células CD4+ de 104 ± 112 ´ 106 cél/L. Se determinaron las concentraciones plasmáticas de FSH, LH, prolactina, cortisol, testosterona, T3, T4 y TSH. Se establecieron las correlaciones entre las concentraciones de testosterona y prolactina y los recuentos de células CD4+ y entre las concentraciones de FSH y LH contra las concentraciones de testosterona. Las concentraciones de T3, T4, TSH, cortisol y prolactina no mostraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon con las determinaciones en las muestras plasmáticas de los sujetos sanos. Se hallaron concentraciones de FSH y de LH superiores (p £ 0,05 para el grupo de hombres infectados con VIH, mientras que las de testosterona estuvieron significativamente disminuidas (p £ 0,05. Para el grupo de pacientes infectados por VIH, la correlación entre las concentraciones de testosterona y los recuentos de células CD4+ fue de y = 0,104 en una función de pendiente negativa, mientras que para el grupo de sujetos sanos el valor fue de p = 0,145, pero con una función de pendiente positiva. Las correlaciones entre las concentraciones de prolactina contra las de testosterona y los recuentos de células CD4+, fueron muy similares. Se comprobó que el hipogonadismo en los pacientes afectados por VIH está relacionado con un aumento significativo en las concentraciones de FSH y LH, mientras

  18. Relación del síndrome metabólico y sus componentes con la presión del pulso en personas sin enfermedad aparente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio J. Paragano

    2010-01-01

    Full Text Available RESUMENIntroducciónLa presión del pulso depende en gran medida de la rigidez arterial. Varios estudios se hancentrado en el hecho de que diversos factores, entre ellos el síndrome metabólico o suscomponentes, intermedian cambios que afectan en forma adversa las propiedades elásticasde las grandes arterias, acentuando su rigidez.ObjetivoEl propósito de este trabajo de investigación fue evaluar la influencia del síndrome metabólicoy sus componentes sobre la presión del pulso en personas sin enfermedad aparente.Material y métodosSe seleccionaron al azar 1.155 individuos sin enfermedad demostrable. Se registraron lasvariables que definen el síndrome metabólico (ATP III: en mg/dl y en ayunas, colesterolHDL ≤ 40/50 (hombres/mujeres, triglicéridos ≥ 150, glucemia ≥ 100, perímetro de la cintura(cm ≥ 102/88 (hombres/mujeres y presión arterial sistólica/diastólica ≥ 130/85 mm Hg.Se compararon los valores de la presión del pulso obtenidos al agrupar a los participantespor sexo y edad. Se estableció la frecuencia de los factores que definen el síndrome metabólicoy mediante regresión lineal se ajustó la presión del pulso por sexo, edad y por el conjunto deellos. A continuación se determinó el valor ajustado de la presión del pulso correspondientea cada factor del síndrome metabólico y se comparó con el de sujetos normales. Finalmente,se calculó la presión del pulso ajustada de acuerdo con las posibles combinaciones de tres omás factores (criterio diagnóstico de síndrome metabólico y se comparó con la de individuosen los que no se hallaba presente ningún componente del síndrome.ResultadosCaracterísticas generales de los 1.155 individuos: hombres 62%, edad 38 ± 9 años (rango20-66, perímetro de la cintura 89 ± 13 cm, triglicéridos 107 ± 74 mg/dl, glucemia 82 ± 16mg/dl, colesterol HDL 48 ± 13 mg/dl, presión arterial sistólica 124 ± 14 mm Hg, diastólica78 ± 9 mm Hg, presión del pulso 46 ± 9 mm Hg

  19. Cambio en la esperanza de vida según tres grandes grupos de causas de muerte en Medellín, Colombia, de 1989-1991 a 1994-1996

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Grisales Romero

    2002-11-01

    Full Text Available Objetivos. Examinar los cambios en la esperanza de vida en Medellín, Colombia, entre los trienios de 1989-1991 y 1994-1996, en relación con los cuatro grupos de causas de muerte utilizados convencionalmente en los estudios sobre la carga de morbilidad: grupo 1, enfermedades transmisibles, perinatales, maternas y nutricionales; grupo 2, enfermedades no transmisibles; grupo 3, traumatismos; grupo 4, causas mal definidas. Estas últimas se excluyeron del análisis debido a su ambigüedad. Métodos. Para hacer los cálculos se utilizó el método descrito por J. H. Pollard en 1986, con ayuda del programa Microsoft Excel, usando las fórmulas requeridas para su aplicación. Las operaciones fueron verificadas con el programa EPIDAT (versión 3.0 no oficial. Resultados. Entre el primer y segundo trienio (1994-1996 y 1989-1991, respectivamente se observó una ganancia total de 1,93 años en la esperanza de vida al nacer, la cual subió de 62,13 a 64,06 años. Esta ganancia fue mayor en los hombres que en las mujeres (2,42 y 1,09 años, respectivamente. Al aplicar el método de Pollard, se advirtió una ganancia en la esperanza de vida general de 2,03 años para el total de la población. La ganancia en el sexo femenino se concentró en las edades extremas (niñas de 1 a 4 años y mujeres mayores de 54, y en los hombres en las edades intermedias (entre los 25 y 44 años. Se destaca, además, que en ambos sexos la mayor pérdida porcentual en la esperanza de vida se presentó en el grupo de 15 a 19 años (23% en los hombres y 4% en las mujeres, aproximadamente. El grupo 1 de causas de defunción se asoció con una pérdida de la esperanza de vida en los hombres (0,04 años, mientras que en el grupo 2 se observó en ambos sexos un aumento de dicha esperanza (0,60 años para los hombres y 0,55 años para las mujeres. Se destaca que la mayor ganancia masculina en la esperanza de vida se relacionó con una reducción de la mortalidad por traumatismos (1

  20. Cambio en la esperanza de vida según tres grandes grupos de causas de muerte en Medellín, Colombia, de 1989-1991 a 1994-1996

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Grisales Romero Hugo

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivos. Examinar los cambios en la esperanza de vida en Medellín, Colombia, entre los trienios de 1989-1991 y 1994-1996, en relación con los cuatro grupos de causas de muerte utilizados convencionalmente en los estudios sobre la carga de morbilidad: grupo 1, enfermedades transmisibles, perinatales, maternas y nutricionales; grupo 2, enfermedades no transmisibles; grupo 3, traumatismos; grupo 4, causas mal definidas. Estas últimas se excluyeron del análisis debido a su ambigüedad. Métodos. Para hacer los cálculos se utilizó el método descrito por J. H. Pollard en 1986, con ayuda del programa Microsoft Excel, usando las fórmulas requeridas para su aplicación. Las operaciones fueron verificadas con el programa EPIDAT (versión 3.0 no oficial. Resultados. Entre el primer y segundo trienio (1994-1996 y 1989-1991, respectivamente se observó una ganancia total de 1,93 años en la esperanza de vida al nacer, la cual subió de 62,13 a 64,06 años. Esta ganancia fue mayor en los hombres que en las mujeres (2,42 y 1,09 años, respectivamente. Al aplicar el método de Pollard, se advirtió una ganancia en la esperanza de vida general de 2,03 años para el total de la población. La ganancia en el sexo femenino se concentró en las edades extremas (niñas de 1 a 4 años y mujeres mayores de 54, y en los hombres en las edades intermedias (entre los 25 y 44 años. Se destaca, además, que en ambos sexos la mayor pérdida porcentual en la esperanza de vida se presentó en el grupo de 15 a 19 años (23% en los hombres y 4% en las mujeres, aproximadamente. El grupo 1 de causas de defunción se asoció con una pérdida de la esperanza de vida en los hombres (0,04 años, mientras que en el grupo 2 se observó en ambos sexos un aumento de dicha esperanza (0,60 años para los hombres y 0,55 años para las mujeres. Se destaca que la mayor ganancia masculina en la esperanza de vida se relacionó con una reducción de la mortalidad por traumatismos (1

  1. Prevalencia de malnutrición en pacientes con discapacidad intelectual institucionalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén A. Bronberg

    2011-02-01

    Full Text Available Los pacientes con discapacidad intelectual (DI pueden presentar un riesgo elevado de padecer alteraciones nutricionales. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de malnutrición en pacientes institucionalizados con DI, en la Colonia Nacional Montes de Oca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizó valoración antropométrica transversal mediante peso (kg y talla (cm en 614 individuos (352 varones y 262 mujeres. Se determinó IMC y la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad por sexo y tipo de DI: leve, moderada y grave. Independientemente del sexo, las prevalencias de bajo peso, sobrepeso y obesidad fueron del 2.9%, 30% y 27.7% respectivamente. Sin considerar el grupo de DI, en mujeres se observó mayor prevalencia de obesidad (41.2% y en varones de sobrepeso (34.7%. Teniendo en cuenta el grado de DI e independientemente del sexo se observó mayor prevalencia de bajo peso en DI grave y de sobrepeso y obesidad en DI leve. Ninguno de los pacientes con DI leve presentó bajo peso. Teniendo en cuenta el sexo y el grupo de DI las mayores prevalencias de bajo peso y sobrepeso se hallaron en varones con DI leve, (7% y 38.4% respectivamente y de obesidad en mujeres con DI moderada (44%. Los resultados obtenidos indicarían la importancia del control del ingreso calórico y gasto energético de adultos con DI, prestando especial atención a las condiciones de vida y a los desordenes alimentarios en relación al grado de DI y a sus múltiples discapacidades asociadas.

  2. Hombre y Objeto.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Hurtado

    2015-01-01

    Full Text Available Gran parte de la vida del hombre ha sido desarrollada por la invención y uso de múltiples objetos, ya sean hechos de forma artesanal o industrial, esos objetos nos han permitido avanzar en ámbitos, sociales, económicos y culturales.

  3. INTERCONEXIÓN HOMBRE-MENTE-NATURALEZA DESDE EL TAOÍSMO UNA MIRADA DESDE EL YIN-YANG

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Arlés Gómez Arévalo

    2006-01-01

    Full Text Available El presente artículo, corresponde al proyecto investigativo “Ciencia-espiritualidad”, que indaga, entre otros aspectos, por las conexiones que se establecen entre el mundo de la ciencia occidental y las antiguas tradiciones del Lejano Oriente, más concretamente por el aporte del hinduismo, del budismo y del taoísmo en la comprensión de las problemáticas del hombre contemporáneo. En esta investigación, se hace un análisis del taoísmo, tradición de la antigua civilización China y sus conexiones con la reflexión occidental sobre la energía, la mente humana y la naturaleza. En el pensamiento taoísta, hay una visión de unidad indisoluble entre hombre y naturaleza. El hombre mismo hace parte de la unidad del cosmos: él mismo es naturaleza. Desde esta perspectiva, se analizan algunos de los aportes que esta milenaria tradición hace a la investigación actual sobre ciencia y espiritualidad y a la comprensión de nuevos discursos que se constituyen en temas fronterizos entre la fe y la ciencia contemporánea.

  4. Detección molecular de VPH por PCR-RFLP en muestras del área ano-genital de hombres en el Estado Mérida, Venezuela

    OpenAIRE

    Quintero, Militza; Cruz, Jhon; Bastidas, Marco; Hernández, Danmarys; Rodríguez, Adriana; Puig, Juan

    2013-01-01

    Objetivo: Determinar el porcentaje de positividad y tipo de virus de papiloma humano en el área genitoanal de hombres, relación con la edad, sitio anatómico y tipo de muestra, en el Departamento de Biología, Laboratorio de Biología y Medicina Experimental Facultad de Ciencias. LABIOMEX Universidad de Los Andes. Métodos: Estudio descriptivo, transversal, de 882 muestras del área genito-anal de hombres que acudieron voluntariamente a la consulta para detección y tipificación de virus de papilom...

  5. Mujeres en una Habitación para hombre solo, de Segundo Serrano Poncela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Parau

    2014-07-01

    Full Text Available La novela Habitación para hombre solo nos introduce en la atribulada andadura existencial de un exiliado español derrotado por unas circunstancias vitales adversas. A través de la figura del protagonista, Serrano Poncela refleja con una desgarradora precisión el proceso de alienación sufrido por el que ha sido golpeado por la catástrofe del destierro. Los traumas provocados por esta experiencia serán responsables, en buena medida, del modo en que el personaje masculino se relaciona con la esfera de lo femenino. Las tres mujeres que aparecen en la novela se convierten en únicos puntos de referencia en el vagar sin rumbo del protagonista. Cada una de ellas tiene una personalidad muy diferente que determinará un comportamiento amoroso igualmente distinto.

  6. Hombre de 75 años con edemas y sangrado digestivo inferior A 75 years old man with edema and inferior gastrointestinal bleeding

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Carlos Reino Buelvas

    2004-02-01

    Full Text Available Se presenta el caso de un hombre de 75 años, quien consultó por edemas generalizados originados en un síndrome nefrótico, secundario a una glomerulopatía clasificada como de cambios mínimos. Se le iniciaron esteroides con mejoría de su proteinuria, pero al disminuir las dosis de éstos, recayó, por lo que requirió nueva hospitalización en la que se le documentaron trombosis venosa profunda y sangrado por tracto gastrointestinal inferior. Se le implantó un filtro de vena cava inferior y se le practicó una colonoscopia, en la que se encontró poliposis coli. Al estudio histológico se reportó un linfoma no Hodgkin compatible con un linfoma del manto (poliposis linfomatoide versus linfoma marginal tipo MALT de bajo grado. The case of a 75 year old man is presented. He consulted because of generalized edema and the diagnosis of nephrotic syndrome was done. Histologic study of a renal biopsy reported a glomerulopathy of minimal changes. Treatment with steroids improved of proteinuria, but on reducing the doses, proteinuria returned. In a second hospitalization deep venous thrombosis and gastrointestinal bleeding were diagnosed. A cava vein filter was implanted, colonoscopy was performed and Polyposis Coli was found. A non Hodgkin lymphoma compatible with MANTLE CELL lymphoma (lymphomatous polyposis vs MALT lymphoma was reported in the colonic biopsy.

  7. Diferencias de estilo de liderazgo y dirección entre hombres y mujeres

    OpenAIRE

    Santos García, Begoña

    2012-01-01

    Lo que se pretende conseguir con la realización de este trabajo es averiguar si hombres y mujeres perciben que adoptan diferentes estilos de liderazgo y dirección. Para ello, se diferencian los distintos estilos de liderazgo y dirección según el género, primero de una forma genérica y posteriormente según el estilo femenino y masculino. Los estilos de liderazgo más investigados son: Transformacional, Transaccional y Laissez-Faire. Los estilos de dirección más investigados sobre...

  8. Relación entre el estado nutricional y el síndrome metabólico en adultos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José Romero Ausfeld

    2015-08-01

    Full Text Available El síndrome metabólico constituye una agrupación de factores como son la obesidad abdominal, dislipidemia, glucemia y presión arterial elevadas, implicados en el desarrollo de la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. El estado nutricional refleja la condición física en la que se encuentra un individuo, evaluado comúnmente por el Índice de Masa Corporal (IMC o Índice de Quelet. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre el estado nutricional y el síndrome metabólico en adultos de ambos sexos. Estudio transversal analítico con datos secundarios de sujetos que frecuentaron el parque de la salud del Instituto de Previsión Social (Asunción, Paraguay en el mes de setiembre del 2.011, realizado en 98 sujetos con rango de edad de 34 a 51 años. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 25,5%. En mujeres con síndrome metabólico fueron más frecuentes los criterios de circunferencia de cintura (p<0,001 y triglicéridos (p<0,001 aumentados, en hombres el colesterol-HDL bajo (p=0,001, la glucemia (p=0,007 y presión arterial elevadas (p=0,002. El estado nutricional según índice de masa corporal indicó un mayor porcentaje de exceso de peso en hombres (89,6%. Al relacionar el estado nutricional con el síndrome metabólico, en general, la mayoría de los sujetos obesos presentaron síndrome metabólico (p<0,001; por sexo se observó que la mayoría de las mujeres tenían sobrepeso y que los hombres con obesidad presentaron un mayor porcentaje de síndrome metabólico (p=0,001. El estado nutricional y el síndrome metabólico se incrementan de manera proporcional, observándose una mayor prevalencia de síndrome metabólico en mujeres con sobrepeso y en hombres con obesidad. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 25,5% siendo menor el síndrome metabólico premórbido (22,4%.

  9. Predictores del inicio y desarrollo de patología alimentaria en hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonios Dakanalis

    2016-01-01

    Full Text Available Antecedentes/Objetivo : Los trastornos de la conducta alimentaria (TCAs representan graves, aunque poco estudiados, problemas de salud mental en las universidades, especialmente en hombres jóvenes, quienes se encuentran en la edad media de inicio. A pesar de la evidencia de que en hombres adultos jóvenes los principales síntomas de TCA son frecuentes y se mantienen relativamente estables durante el período universitario, poco se sabe sobre los factores asociados con la aparición y el mantenimiento de los TCAs en esta población. Este trabajo trata de abordar estas lagunas de investigación. Método : Se realizaron análisis de regresión logística utilizando datos de un estudio longitudinal en curso sobre alimentación y salud mental para examinar la influencia de factores teórica - mente relevantes para predecir la aparición y el mantenimiento de los TCAs (DSM-5 en hombres durante cuatro años de seguimiento ( N =2.507. Resultados : La insatisfacción corporal, la auto-objetivación, la internalización de la apariencia ideal, las dietas, y la afectividad negativa fueron predictores del inicio y mantenimiento de TCA. La auto-objetivación fue el mayor contribuyente a la aparición y mantenimiento de TCA. Conclusiones : Los resultados destacan focos similares para su prevención y tratamiento. Se discu - ten las implicaciones para mejorar los enfoques preventivos y de tratamiento existentes.

  10. Volumen de la aurícula izquierda indexada por superficie corporal en sujetos normales divididos por sexo y edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor A. Deschle

    2010-01-01

    Full Text Available RESUMENIntroducciónEl tamaño de la aurícula izquierda (AI se ha relacionado con la ocurrencia de eventoscardiovasculares en pacientes mayores sin cardiopatía previa.Los valores considerados normales en adultos se suelen tomar de publicaciones extranjerasque presentan valores disímiles y no incluyen la división por edades, por lo que no quedaclaro el impacto que el envejecimiento podría tener sobre el tamaño auricular izquierdo, locual los hace difícilmente aplicables a la población general.ObjetivosEvaluar las modificaciones en el volumen indexado de la aurícula izquierda en sujetos saludablesde nuestro medio divididos por sexo y edad.Material y métodosEntre 2007 y 2008 ingresaron 725 pacientes asintomáticos sin antecedentes de cardiopatía,diabetes, ni enfermedades de relevancia clínica. Sexo masculino: 325. Se dividieron en gruposetarios: a 65 años. El volumen de laaurícula izquierda (AI se calculó de acuerdo con la fórmula: 8/3 π [(A1(A2/(L] (A1 = áreaen 4 cámaras, A2 = área en 2 cámaras, L = longitud más pequeña entre ambas vistas. Lasuperficie corporal se calculó con la fórmula de Mosteller.ResultadosEl volumen indexado de la AI fue significativamente mayor en varones > 64 años (32,89 ±5,93 cm³/m² con respecto a los tres primeros grupos etarios (p < 0,01. No hubo diferenciassignificativas entre los grupos del sexo femenino.ConclusiónEl volumen de la AI es significativamente mayor en varones de más de 64 años.REV ARGENT CARDIOL 2010;78:39-42.

  11. Compromiso pulmonar en pacientes hospitalizados con infección por el virus de inmunodeficiencia humana en el Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franco E. Montúfar-Andrade

    Full Text Available Resumen Más de la mitad de los pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH pueden tener compromiso pulmonar en el transcurso de su vida. Este puede ser multicausal y las infecciones oportunistas son las principales, sin embargo, las causas no infecciosas no son menos importantes. Objetivo: Describir las características del compromiso pulmonar en pacientes hospitalizados con infección por VIH. Metodología: Estudio descriptivo observacional. Resultados: Se incluyó a 63 pacientes, el 85,7% fueron hombres. La edad promedio fue 40,6 ± 12 años. El 21,4% tuvieron antecedente de promiscuidad sexual y 28,6% fueron hombres con sexo con hombres. Se identificó tabaquismo en 60,3%, alcoholismo en 52,4% y consumo de drogas en 20,6%. El 23,8% tuvo historia de tuberculosis. Al ingreso, el 79,4% tenía sida, el recuento promedio de CD4 fue 138,5 ± 17,7 células/mm3 y el 49,2% tenía CD4 < 100 células/mm3. Las principales comorbilidades fueron: enfermedad neoplásica 20,6%, diarrea crónica 19%, EPOC 6,3% y diabetes mellitus 3,2%. Los principales síntomas al ingreso fueron: respiratorios 66,7%, gastrointestinales 47,6% y neurológicos 34,9%. Los principales oportunistas documentados fueron Mycobacterium spp, H. capsulatum y P. jirovecii. El sarcoma de Kaposi, la enfermedad lifoproliferativa y la EPOC fueron causas de compromiso no infeccioso. Los principales hallazgos radiográficos fueron: infiltrados intersticiales (42,9%, compromiso pleural (23,8% y lesiones cavitarias (7,9%. El compromiso multilobar fue evidente en el 15,9%. Las principales complicaciones fueron falla respiratoria, disfunción orgánica múltiple y falla renal aguda. El 19% requirió ingreso a UCI y, de estos, el 83,3% necesitó ventilación mecánica. La estancia hospitalariapromedio fue de 18 ± 20 días y la mortalidad del 17,5%. Discusión: Las infecciones por oportunistas son las principales causas de compromiso pulmonar y, dentro de estas, las causadas

  12. «Amigos con derecho a roce»: una oportunidad para contraer la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en hombres homo/bixesuales con prácticas sexuales de alto riesgo «Fuck buddies»: a high risk behavior for contracting HIV among homo/bisexual men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Percy Fernández-Dávila

    2007-12-01

    Full Text Available Objetivos: A pesar de los esfuerzos de prevención, la prevalencia de la penetración anal sin condón (PASC se mantiene elevada entre los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH. En este estudio se describe y analiza cómo un grupo de HSH se desenvuelve ante el riesgo sexual con parejas ocasionales. Método: Estudio cualitativo a través de 20 entrevistas semiestructuradas con HSH, entre 21 y 40 años, quienes tuvieron, al menos, un episodio de PASC en los últimos 3 meses. Se realizó una aproximación «fundamentada» para entender el comportamiento de riesgo sexual con parejas ocasionales. Resultados: La mayoría de HSH se involucraron en prácticas de PASC con parejas sexuales llamadas «amigos con derecho a roce» como una forma de equilibrar su necesidad de expresión sexual con su necesidad de seguridad. En este tipo de pareja el elemento evaluativo sobre el estado serológico de la otra persona fue la confianza que ésta le transmite con la suposición de tener el mismo estado serológico que el suyo. Conclusiones: Las valoraciones subjetivas (p. ej., confianza, intuición desempeñaron un papel clave para decidir tener prácticas de PASC con algunas parejas sexuales. Las futuras aproximaciones sobre la prevención del VIH en HSH deben incluir estos aspectos y los contextos específicos (p. ej., tipo de pareja sexual en que se practica la PASC.Objective: Despite prevention efforts, the prevalence of unprotected anal intercourse (UAI remains substantial among men who have sex with men (MSM. This study describes and analyzes how a group of MSM manages sexual risk with sexual partners. Method: Qualitative study by means in-depth, semi-structured interviews with 20 MSM, aged 21 to 40 years old, who had had at least one episode of UAI within the previous 3 months. A grounded theory approach was used to understand sexual risk management with sexual partners as seen by the MSM interviewed. Results: Most MSM were

  13. La relación entre las dicotomías cultura-naturaleza, hombre-mujer y humano-animal en el pensamiento feminista

    OpenAIRE

    Rodríguez Carreño, Jimena

    2016-01-01

    Gran parte del pensamiento feminista ha combatido el dualismo hombre/mujer al tiempo que ha tolerado el que enfrenta a la naturaleza con la cultura y a los humanos con los animales. Lo cierto es, sin embargo, que estos tres dualismos se encuentran tan vinculados que, para combatir uno de ellos, hay que combatirlos todos. Mostrar esta relación esencial entre dichas dicotomías es el objetivo fundamental de este trabajo. Al analizar tales dualismos, surgen otros también de gran importan...

  14. Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa Arán Filippetti

    2017-09-01

    Full Text Available Los objetivos del presente estudio fueron (i analizar la estructura latente de las Funciones Ejecutivas (FE en adolescentes y (ii comprobar su invarianza factorial (i,e., configural, métrica, escalar, estructural y residual a través del sexo. Se trabajó con una muestra de 125 adolescentes de 11 a 15 años de edad de ambos sexos a los que se administró diferentes tareas de FE. Se empleó Análisis Factorial Confirmatorio (AFC y AFC Multigrupo (AFCMG. El AFC ofreció apoyo para la estructura de tres factores separados pero relacionados: (i Memoria de trabajo, (ii Flexibilidad Cognitiva y (iii Inhibición. Además, el AFCMG reveló que la estructura de tres factores es invariante a través del sexo, lo que permite la comparación entre los grupos de los componentes hallados. Finalmente, el análisis multivariado de varianza (MANOVA reveló diferencias significativas en el factor Flexibilidad Cognitiva a favor de las mujeres. Se discuten los resultados en términos de la naturaleza dimensional del constructo en adolescentes y de las diferencias de rendimiento cognitivo en función del sexo.

  15. ¿Buen sexo o sexo de verdad? Perspectivas sobre la regulación del género Good sex or true sex? Perspectives on gender governance

    OpenAIRE

    Soley-Beltrán, Patricia

    2013-01-01

    La medicalización de conductas no acordes con nociones binarias y estereotipadas de la identidad de género y la sexualidad produce una serie de categorías patologizantes, como la "disforia de género", la "transexualidad" o el "transvestismo", que operan como proveedo-ras de cuidado mediante la producción de la ´verdad´ del género y el "sexo". Tras examinar el proceso de institucionalización y medicalización de la identidad de género de la última década en España, en este artículo consideraré ...

  16. Hipogonadismo de inicio tardío en el hombre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. S. Raúl Valdevenito

    2014-01-01

    Full Text Available El hipogonadismo de inicio tardio en el hombre puede ser definido como un síndrome clinico y de laboratorio asociado al envejecimiento del individuo, caracterizado por la presencia concomitante de síntomas y una disminución de los niveles séricos de testosterona (bajo los niveles séricos normales del adulto joven sano. La deficiencia de andrógenos se expresa por sintomatologia variada y poco especifica, destacando las manifestaciones de la estera sexual. En estos pacientes se debe solicitar los niveles séricos de testosterona total. No se recomienda el tamizaje de hipogonadismo en población general. Los riesgos y beneficios de la terapia con testosterona deben ser discutidos con el paciente. La ausencia de respuesta sintomática en 3-6 meses debe hacer suspender la suplementación y buscar otras patologías que expliquen el cuadro clínico. El adecuado diagnóstico y tratamiento de estos pacientes se traduce en una significativa mejoría de la calidad de vida, de la función sexual y sus parámetros metabólicos.

  17. Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudio Alberto Dávila

    2016-09-01

    Full Text Available Introducción. Los suicidios son uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Objetivo. Analizar la tendencia y el impacto de la mortalidad por suicidios en Colombia y México a escala nacional, entre el 2000 y el 2013, por sexo y por grupos de edad. Materiales y métodos. Los datos se obtuvieron de las estadísticas de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. Se hizo un estudio descriptivo y transversal, para el cual se calcularon las tasas estandarizadas de mortalidad y los años perdidos de vida en menores de 100 años de edad. Resultados. En Colombia, la tasa de mortalidad por suicidios disminuyó entre el 2000 y el 2013 en ambos sexos: 28 % en hombres y 38 % en mujeres; en México, se presentó una tendencia opuesta: un incremento de 34 % en hombres y de 67 % en mujeres. Los años perdidos de vida en Colombia alcanzaron 0,32 años en el 2013 en hombres y 0,15 en mujeres, con una tendencia decreciente desde el 2000; en México, se situaron en 0,42 años en hombres y 0,2 años en mujeres, con una tendencia creciente desde el 2000. Entre los hombres, el grupo de edad con mayor impacto fue el de 15 a 49 años en ambos países; entre las mujeres, el impacto fue relativamente uniforme entre los 15 y los 84 años de edad. Conclusiones. La mortalidad por suicidios se incrementó de manera constante en México, en tanto que en Colombia se observó una tendencia opuesta. Los suicidios son prevenibles, por lo que es fundamental implementar políticas públicas en salud mediante acciones de detección oportuna, estrategias integrales de prevención y el estudio de los factores de riesgo asociados.

  18. VARIABLES PSICOLÓGICAS Y VIH/SIDA EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR: ESTUDIO COMPARATIVO EN FUNCIÓN DEL SEXO Y LA EDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribel Cota Borbón

    2003-07-01

    Full Text Available Se reportan datos de un estudio que contó con una muestra de 445 estudiantes de nivel superior, pertenecientes a dos instituciones de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Se midieron variables psicológicas relacionadas con la práctica de comportamientos de riesgo/prevención de la infección por el VIH, comparando las respuestas de los participantes en función del sexo y de la edad. Las variables incluían los motivos que subyacen tanto a la práctica de comportamientos de riesgo como de prevención, así como las circunstancias sociales que facilitan la práctica de los primeros. Los resultados demuestran que son pocas las variables psicológicas que se ven afectadas por el sexo y la pertenencia a un grupo de edad. Se discute sobre la necesidad de realizar nuevos estudios con el objeto de replicar o rechazar estos hallazgos, sobre todo por la importancia que revisten para el diseño de programas preventivos dirigidos a ese sector de la población.

  19. ¿CUÁN LIVIANA PUEDE SER LA RISA? NIETZSCHE Y LEVINAS FRENTE AL "FIN DEL HOMBRE"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aïcha Liviana Messina

    2012-01-01

    Full Text Available El artículo parte de la siguiente lectura: en distintas ocasiones, Levinas se refiere al pensamiento de Nietzsche, a su risa, que "rechaza el lenguaje"; sorprendentemente, Levinas no sitúa a Nietzsche, a diferencia de Heidegger, como el último metafísico, sino que lo descoloca en esta historia, subrayando más bien la "extrema juventud" de la risa nietzscheana. Este artículo propone mostrar cómo la risa nietzscheana se articula con lo que Levinas llamaba una "subjetividad del sujeto inocente de conjunciones ontológicas". Se concluye con una reflexión sobre la vergüenza y los límites del hombre.

  20. Enfoque de género en salud: Su importancia y aplicación en la APS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Clarivel Presno Labrador

    2003-06-01

    Full Text Available El enfoque de género en salud permite visualizar las iniquidades entre mujeres y hombres, y por tanto realizar intervenciones en correspondencia con las necesidades de cada sexo. Se realizó un análisis documental que permitió explicar la fundamentación teórica y la socialización de género, así como también cómo se manifiesta de acuerdo con las distintas etapas de la vida y las condiciones en que viven los hombres. Se expuso además la utilidad del uso de indicadores que permiten identificar las diferencias entre los sexos, y otros procederes usados para este fin.The gender approach in health care allows visualizing the inequalities that exist between men and women and thus making interventions in line with the needs of each sex. A documentary analysis was made, which explained the theoretical reasons and the gender socialization as well as how this is reflected throughout the various phases of life and according to the conditions in which the man lives. Also, the usefulness of the use of indicators making it possible to identify differences between sexes and other procedures to attain this objective were presented.

  1. Características de comportamiento sexual en hombres de la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernández-Girón Carlos

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar las principales características de comportamiento sexual en hombres de la Ciudad de México, incluyendo número de parejas sexuales, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (ETS y creencias acerca del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA. Material y métodos. Durante 1995 se realizó un estudio epidemiológico transversal, basado en un muestreo multietápico por conglomerados; se entrevistó a 1 377 hombres de 15 a 49 años de edad, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado. Para el análisis estadístico de los datos se realizaron pruebas de significancia como t de Student y ji². Resultados. Entre los entrevistados la media de edad fue de 34.5 años (DE= 7.5 años, y la media de inicio de relaciones sexuales de 17.7 años (DE= 2.8 años. La proporción global de uso de condón durante la última relación sexual fue de 24.6%; de acuerdo con el tipo de pareja sexual femenina en el último año, 18.8% lo usaron con parejas regulares y 62.5% con múltiples parejas. El 2% refirió síntomas sugestivos de uretritis gonocócica. Finalmente 97.5% refirió saber qué significaba la palabra SIDA y conocer ciertas medidas protectoras contra la infección. Conclusiones. En este estudio se identificaron características de comportamiento sexual riesgoso para adquirir y transmitir alguna ETS, como tener múltiples parejas sexuales, no usar el condón y presentar antecedentes de ETS.

  2. Intervención Positiva para mejorar la Felicidad: Practicando gratitud entre hombres y mujeres

    OpenAIRE

    Aranda Rivas, Joel

    2015-01-01

    Treball Final de Grau en Psicologia. Codi: PS1048.Curs: 2014/2015 El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación que tienen los sujetos entre una prueba de gratitud (carta de agradecimiento) y sus niveles de felicidad. Se ha utilizado un diseño cuasi-experimental de laboratorio, con dos momentos de recogida de datos sobre una muestra compuesta por 3 grupos de 10 personas, de las cuales 5 son hombres y 5 mujeres, para encontrar diferencia entre el género. Las condiciones experimen...

  3. Factores individuales y familiares asociados con sintomatología depresiva en adolescentes de escuelas públicas de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonor Rivera-Rivera

    2015-05-01

    Full Text Available Objetivo. Estimar la prevalencia de sintomatología depresiva y explorar su asociación con factores individuales y familiares en estudiantes de escuelas públicas de nivel medio superior en México. Material y métodos. Estudio transversal con muestra representativa de 9 982 estudiantes de 14 a 19 años. Se estimaron modelos de regresión logística para obtener razones de momios (RM, con intervalos de confianza a 95% (IC95%. Resultados. El 27% de los estudiantes presentó sintomatología depresiva; la proporción fue mayor en mujeres (34% que en hombres (18%. Factores asociados: sexo femenino (RM=2.25 IC95% 1.86-2.71; baja autoestima (RM=2.77 IC95% 2.41-3.19; consumo de alcohol (RM=1.72 IC95% 1.46-2.02; consumo de tabaco (RM=1.57 IC95% 1.31-1.88; consumo de drogas (RM=1.63 IC95% 1.29-2.05; violencia intrafamiliar (RM=2.05 IC95% 1.77-2.39; baja comunicación padres e hijos (RM=1.78 IC95% 1.59-2.00. Conclusiones. La sintomatología depresiva en estudiantes de nivel medio superior es un problema de salud pública en México. Se requiere la implementación de programas de intervención enfocados en el manejo de factores de riesgo asociados.

  4. Beneficios de la relajación en pacientes con patología cardiovascular y su relación con el patrón de conducta

    OpenAIRE

    Pérez Alonso, Verónica

    2017-01-01

    El objetivo de este estudio fue examinar los posibles efectos que producen las terapias de relajación con respecto a la frecuencia cardíaca, depresión, ansiedad y estrés, en pacientes con patología cardiovascular y su relación con el tipo de personalidad A. Este estudio cuenta con 16 pacientes (6 mujeres y 10 hombres) con edades comprendidas entre 40 y 82 años, todos participantes en el programa de rehabilitación cardíaca. La terapia de relajación se lleva a cabo una vez a la semana utiliz...

  5. Erupción dentaria: estudio radiográfico de corredores de erupción de caninos superiores en niños con 10 años de edad.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Aguilera Zurira

    2014-12-01

    Full Text Available Las características anatómicas del canino superior lo convierten en el diente con mayor potencial de supervivencia en la arcada. Desde un punto de vista funcional, los caninos son considerados dientes claves en la oclusión. Con un gran protagonismo estético, dan armonía al frente anterior y la línea de la sonrisa. La erupción de los caninos superiores debe ser observada con frecuencia ya que es el diente en segundo lugar que presenta alteraciones en su erupción después de los terceros molares, este seguimiento se debe realizar con observaciones clínicas como radiográficas para tener la posibilidad de ir guiando el trayecto de erupción. Desde los 8 a 10 años de edad empieza a palparse la prominencia del canino en el fondo del vestíbulo. Si no se palpa a los 10 años, está indicado realizar un estudio radiológico para valorar la posición y reabsorción radicular del canino temporal. En este trabajo se realizó un estudio descriptivo en radiografías panorámicas en niños con 10 años de edad de ambos sexos de la ciudad de Quito, con el objetivo de analizar los corredores de erupción de caninos superiores, así como observar e interpretar la situación de los caninos superiores y su relación con las estructuras vecinas, describir las curvas y columnas de erupción en caninos superiores, para determinar si existe alteraciones y diferencias en cuanto a la erupción de los caninos definitivos en relación al sexo de los niños evaluados. La muestra estuvo constituida por 60 niños (30 hombres y 30 mujeres. De este grupo en cuanto a corredores de erupción se estableció que un 12% corresponde a curvas entrelazadas y un 7% a interrumpidas, estableciendo que el control clínico es fundamental y el seguimiento radiográfico secuencial permitirá ir revisando la evolución de la erupción de los caninos superiores y estructuras adyacentes. En cuanto a las columnas de erupción se determinó que el 2% de la muestra se encuentra en la

  6. EFECTO DEL SISTEMA DE PRODUCCION, DE LA EPOCA DE NACIMIENTO Y DEL SEXO SOBRE LA MORTALIDAD NEONATAL DE CORDEROS PELIBUEY

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Julio Macedo Barragán

    2009-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio en Tecomán, Colima, México con el objetivo de determinar la influencia del sistema de producción (intensivo, extensivo, de la época del año (lluvias, secas y del sexo (macho, hembra sobre la mortalidad neonatal de corderos Pelibuey. En ambos sistemas productivos se registró la causa de muerte, el sexo de la cría y la época del año durante la cual ocurrió y se determinaron los factores de riesgo de mortalidad neonatal por medio de Regresión Logística. Adicionalmente se determinó la prevalencia por causas mortalidad para las variables sistema de producción, época del año y sexo, mismos que fueron comparados por medio de pruebas Z para proporciones. La tasa de mortalidad en el sistema extensivo fue del 30.96% mientras que en el intensivo fue 4.61%. La principal causa de mortalidad fue el síndrome de inanición-exposición con una prevalencia del 20.36 y del 3.41% en el sistema extensivo e intensivo respectivamente con una baja prevalencia de pérdidas por enfermedades infecciosas. Los corderos nacidos en el sistema de producción extensivo presentaron 9.75 veces más probabilidades de morir antes del destete que aquellos nacidos en un sistema intensivo, mientras que los corderos nacidos en la época de secas y los machos tuvieron un 0.69 y un 0.68 más posibilidades de morir que aquellos nacidos durante la época de lluvias y las hembras respectivamente. No se observó efecto entre sexos o entre época del año sobre las distintas causas de mortalidad en ninguno de los dos sistemas de producción estudiados.

  7. Hernando Domínguez Camargo (1606 - 1659

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Perea Rodríguez

    1983-06-01

    Full Text Available Es el diecisiete un siglo más en el que la mayor parte de los hombres limita su vida a comer, beber, dormir, negociar en busca de bienes materiales y gozar esporádicamente de su sexo. Sin embargo en cada sitio poblado del planeta hay una minoría que se esfuerza por superar la vida ordinaria y con vehemente tesón ejecuta obras que afirmarán la calidad del hombre como criatura superior. En Europa, por ejemplo, esas minorías se cuentan por millares; en la desconocida y pequeña aldea de los Andes, los bogotanos de excepción son apenas un puñado.

  8. Conflictos sociales, estéticos y éticos en ‘El hombre de al lado’ (2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karim Benmiloud

    2016-08-01

    Full Text Available El articulo versa sobre la pelicula de Mariano Cohn y Gastón Duprat, "El hombre de al lado" (Argentina, 2009, y se propone analizar los resortes del conflicto que ejemplifican los dos protagonistas, un disenador de moda y un hombre del pueblo. El conflicto se plasma en torno al especial protagonismo que desempena en la pelicula la Casa Curtuchet (1948-1953, obra maestra del arquitecto Le Corbusier.El articulo analiza sucesivamente el conflicto de vecinos bajo el prisma de un enfrentamiento entre naturaleza y cultura, las variaciones sobre la figura del otro que encarna el personaje de Victor Chubello, y la sutil evolucion de la caracterizacion de los personajes que incita al espectador a que vaya mas alla de sus prejuicios clasistas e ideologicos.El articulo concluye con la lograda incorporacion de la Casa Curutchet, como escenario ejemplar, al patrimonio internacional del cine, donde integra un corpus arquitectonico prestigioso.

  9. Prevalencia de abuso sexual en estudiantes y su relación con el consumo de drogas Prevalence of sexual abuse in students and its relationship with drug consumption

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Ramos-Lira

    1998-05-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la prevalencia de abuso sexual en estudiantes de secundaria y preparatoria, hombres y mujeres, de todo el país, así como su relación con el consumo de drogas. Material y métodos. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Nacional de Uso de Drogas en la Comunidad Escolar, llevada a cabo en noviembre y diciembre de 1991, en la que fueron encuestados un total de 61 779 alumnos, 51.8% hombres y 47.1% mujeres, con una media de edad de 14.4 años. Se utilizó un instrumento autoaplicado, en el que el abuso sexual fue explorado tanto desde la perspectiva de quienes lo han experimentado -víctimas-, como desde quienes lo han ejercido -agresores. Resultados. La prevalencia de adolescentes víctimas de abuso sexual fue de 4.3%, y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos. La prevalencia de agresores fue de 2.5%; los adolescentes varones habían coercionado sexualmente a otra persona en proporción significativamente mayor que las mujeres. Estas sufrieron el abuso a edades menores en un porcentaje significativamente más alto que los hombres. Asimismo, notificaron una proporción más elevada de abusos por parte de familiares, mientras que los hombres mencionaron principalmente a los amigos como los agresores más frecuentes. Tanto las víctimas como los agresores de ambos sexos, reportaron un consumo de drogas significativamente mayor que los estudiantes sin estos antecedentes. Conclusiones. Se enfatizan las diferencias en la experiencia de abuso sexual de mujeres y hombres como víctimas y como agresores. En particular, se discute el hecho de que el abuso sexual en varones sea principalmente extrafamiliar, así como el riesgo mayor que tienen las mujeres de ser víctimas de abuso sexual intrafamiliar en edades tempranas. Asimismo, se plantea la necesidad de abordar las consecuencias, en la salud mental, del abuso sexual infantil y adolescente y del consumo de drogas, considerando las

  10. Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio César Verdugo Lucero

    2014-01-01

    Full Text Available El propósito de la investigación es conocer la relación del clima fa - miliar con el proceso de adaptación social de adolescentes (hombres y mujeres, estudiantes de bachillerato con edades entre los 15 y 19 años (media = 17 y de =1. La muestra fue de 146 participantes; 82 mujeres (56% y 64 hombres (44%, el 100% de los cuales pertenece a familias nucleares. Para recabar los datos se utilizaron el cuestionario “Como es tu familia / su familia” y la escala de adaptación social ( sass . Los resultados indican que a mayor cohesión en el funcionamiento familiar, el adolescente mostrará mayor capacidad de adaptación social. De acuerdo al género del adolescente se observa que en el caso de los hombres, el factor cohesión familiar mantiene una relación más fuerte con la variable adaptación social (r = .71, r 2 = .51 en comparación con la correlación que presentan las mujeres (r = .56, r 2 = .31. Lo anterior se explica desde el rol fundamental que la familia ocupa en nuestra cultura como pilar en la formación integral de los hijos y la educación de género que se les da según el sexo.

  11. Metas y satisfacción vital en adolescentes españoles y peruanos según sexo y nivel socioeconómico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Francisco Díaz Morales

    2013-09-01

    Full Text Available El presente estudio analiza el tipo de metas personales y la satisfacción vital en adolescentes españoles y peruanos según sexo y nivel socioeconómico. Se trabajó con 389 adolescentes españoles y con 285 peruanos, de ambos sexos y de diferentes niveles socioeconómicos. Los instrumentos utilizados fueron el Análisis de Metas Personales de Palys y Little (1983 y la Escala D-T (Delight-Terrible de Andrews y Withey (1976 para la muestra española, y el Método de Inducción Motivacional de Nuttin (1985 junto con la Escala de Satisfacción con la vida de Pavot y Diener (1993 para la muestra peruana, que aunque no son equivalentes, permiten una comparación general. Los resultados muestran importantes semejanzas en las metas descritas  por los adolescentes de ambos estudios, así como en la influencia de la variable sexo. Las principales diferencias entre los adolescentes españoles y peruanos se encuentran en la variable nivel socioeconómico.   This study analyzes the kind of personal goals and life satisfaction levels amongst Spanish and Peruvian adolescents according to their sex and socioeconomic level. 389 Spanish and 285 Peruvian adolescents of both sexes from different socioeconomic level participated in this study. For the Spanish sample Palys and Little's (1983 Personal Goals Analysis and Andrews and Withey's (1976 D-T Scale (Delight-Terrible were used; for the Peruvian sample the measurement instruments were Nuttin's (1985 Motivational lnduction Method along with Pavot and Diener's (1993 Life Satisfaction Scale. Results show significant similarities in the goals described by samples, as well as sex differences and socioeconomic differences.

  12. Determinación de sexo en restos prehistóricos aislados del este uruguayo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Figueiro, Gonzalo

    2001-01-01

    Full Text Available El frecuente hallazgo de restos humanos desarticulados y dispersos en sitios de la región Este del territorio uruguayo da lugar a la necesidad de recurrir en muchos casos a métodos alternativos de determinación de sexo, basados en análisis discriminantes. Las muestras de las que se parte en estos análisis son ya de poblaciones actuales, ya de poblaciones prehistóricas distintas a las representadas en el registro arqueológico uruguayo. Al determinar el número mínimo de individuos de un conjunto disperso, la edad y el sexo de los individuos representados cobran gran utilidad, y la precisión de los métodos de determinación de sexo basados en piezas aisladas se vuelve crucial. Este trabajo presenta la evaluación de 24 ecuaciones discriminantes canónicas sobre medidas de 7 huesos, en una muestra arqueológica de 15 individuos de dos sitios con estructuras monticulares ("cerritos de indios" del Este Uruguayo. El sexo de los esqueletos fue determinado anteriormente mediante métodos basados en la pelvis, el cráneo, o ambos. Los métodos evaluados presentaron grados de exactitud general de entre el 30 y el 100 por ciento, sin una dirección particular en los errores de clasificación. Esto pone de relieve la necesidad de revisar las ecuaciones utilizadas, recurriendo ya sea a una reelaboración de los coeficientes utilizados, o a un desplazamiento de los puntos de corte.

  13. Algunas implicaciones jurídicas del matrimonio entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México

    OpenAIRE

    Rojas Martínez, Alejandro

    2011-01-01

    El artículo analiza y expone el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México, así como sus implicaciones primarias a partir de su concreción en el sistema jurídico mexicano. El estudio contiene el análisis de la "Sociedad de Convivencia" como un mecanismo de reconocimiento de derechos de carácter civil a personas con relaciones personales de convivencia permanente, entre las que se encuentran las personas con identidad de género distinta de la correspondi...

  14. Cuando los cuerpos engañan: un acercamiento crítico a la categoría de la intersexualidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aracelis Escabí-Montalvo

    2006-01-01

    Full Text Available Tradicionalmente se considera a los genitales como la marca que determinará el género de las personas. Sin embargo, en el caso de la intersexualidad se rompe con las dicotomías del sexo/género, específicamente con la de hombre = pene y vagina = mujer. El término intersexualidad se utiliza para representar aquellos cuerpos que poseen genitales que no corresponde a la representación típica fisiológica de los genitales de una mujer ni la de un hombre. Tradicionalmente, desde la Medicina y la Psicología esto representa una anomalía que hay que corregir, a través de las tecnologías disponibles, para así garantizar el bienestar psicológico de la persona. Vivimos en una sociedad post-moderna en la que a través de los actos se cuestionan los supuestos tradicionales de estas categorías, particularmente la linealidad y el determinismo que subyacen en las mismas; sin embargo, esta postura de “arreglar” el cuerpo intersexual demuestra que aún existe un discurso que reproduce y legitima la dicotomización del género y el sexo. En este estudio teórico realizamos un análisis de la categoría intersexual desde los acercamientos teóricos del género y el sexo. Examinaremos las implicaciones éticas en el abordaje de este tema y las implicaciones de este estudio para la Psicología.

  15. The HoMBReS and HoMBReS Por un Cambio Interventions to Reduce HIV Disparities Among Immigrant Hispanic/Latino Men.

    Science.gov (United States)

    Rhodes, Scott D; Leichliter, Jami S; Sun, Christina J; Bloom, Fred R

    2016-02-12

    Hispanics/Latinos in the United States are affected disproportionately by human immunodeficiency virus (HIV) infection, acquired immunodeficiency syndrome (AIDS), and other sexually transmitted diseases (STDs); however, few effective evidence-based prevention interventions for this population exist. This report describes the Hombres Manteniendo Bienestar y Relaciones Saludables (Men Maintaining Wellbeing and Healthy Relationships) (HoMBReS) intervention, which was developed by a community-based, participatory research partnership in North Carolina and initially implemented during 2005-2009. HoMBReS is an example of an effective intervention that uses lay health advisors (known as Navegantes [navigators]) in the context of existing social networks (i.e., recreational soccer teams) to promote consistent condom use and HIV and STD testing among Hispanic/Latino men. In 2012, HoMBReS was classified as a best-evidence community-level HIV prevention intervention (CDC. Compendium of evidence-based behavioral interventions and best practices for HIV prevention. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, CDC; 2015). The intervention has been implemented elsewhere, enhanced, and further evaluated in longitudinal intervention and implementation studies. HoMBReS has been adapted for other populations, including men who have sex with men and transgender persons. Additional evaluation has found that Navegantes continue in their roles as health advisors, opinion leaders, and community advocates after study support ends. Hispanic/Latino men's social networks can be leveraged to promote sexual health within the community by decreasing HIV risk behaviors among Hispanics/Latinos in the United States.

  16. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en el adulto mayor institucionalizado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zenia Masiel Criado Mora

    Full Text Available Introducción: los trastornos temporomandibulares (TTM son una serie de signos y síntomas buco faciales de etiología multifactorial. En Cuba existen varias investigaciones que tratan sobre los TTM %sobre todo en jóvenes dentados% no conociéndose amplias referencias de este tipo de estudio en el adulto mayor. Objetivo: identificar la prevalencia de TTM en los adultos mayores institucionalizados, los signos y síntomas más frecuentes según edad y sexo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 113 adultos mayores de ambos sexos, institucionalizados en dos hogares de ancianos de la Habana, de marzo a abril de 2012. Se aplicó una encuesta donde se recogió sexo, edad, signos y síntomas. Las manifestaciones clínicas evaluadas fueron: la presencia de dolor muscular, dificultad al movimiento de abertura y cierre, dolor articular, dolor muscular articular, ruidos articulares, limitación de la abertura bucal, limitación de los movimientos de lateralidad y propulsión, desviación de la mandíbula. Resultados: el 40,70 % de los adultos mayores estudiados, presentaron afectación en la articulación temporomandibular. Los ruidos articulares fue el síntoma con mayor predominio en todos los grupos etarios (76,08 %, afectando al 82,35 % de los hombres y al 72,41 % de las mujeres. Seguido por el dolor muscular que se manifestó en el 52,17 % de los afectados, con mayor porcentaje en mujeres (58,62 % que en hombres (41,17 %. La dificultad para realizar los movimientos de abertura y cierre se detectó en el 28,26 % de los afectados con mayor prevalencia en el sexo femenino (34,48 % que en el masculino (17,14 %. Conclusiones. se observó una elevada prevalencia de TTM en los adultos mayores estudiados. Los signos y síntomas más frecuentes por edad y sexo fueron los ruidos articulares y el dolor muscular y la dificultad para realizar los movimientos de abertura y cierre.

  17. Repercusión de los factores de riesgo reproductivos del hombre sobre la salud reproductiva de la mujer y su descendencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Muguercia Silva

    2014-04-01

    Full Text Available Se efectuó un estudio cuantitativo y cualitativo, de serie de casos, de 9 parejas pertenecientes al área de salud del Policlínico "30 de Noviembre" de Santiago de Cuba, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2012, con vistas a identificar los factores de riesgo reproductivos preconcepcionales del hombre y su repercusión sobre la salud reproductiva de la mujer y su descendencia. En la casuística, los hábitos tóxicos, la violencia intrafamiliar, el no uso del condón, así como las relaciones extramatrimoniales influyeron negativamente en la salud reproductiva de la pareja; en tanto, el conocimiento que poseían los hombres sobre el Programa de Riesgo Reproductivo Preconcepcional fue inadecuado

  18. El Turismo Cultural en castilla y león. El caso singular de Las Edades del Hombre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eugenio García Zarza

    2002-01-01

    Full Text Available Hasta hace pocos años, el Turismo Cultural en España estaba restringido a unas cuantas ciudades monumentales, Museos importantes y algunas fiestas como la Semana Santa, Feria de Sevilla o las Fallas. Tenía escasa aceptación, porque sus recursos eran poco conocidos y las deficiencias en promoción e infraestructuras eran grandes y poco importantes las repercusiones socioeconómicas. Han cambiado muchos las cosas y hoy el Turismo Cultural, en general y en Castilla y León tiene muchos seguidores y es ya una fuente de ingresos económicos en la región cada día más importante. Cuenta con muchos, variados e interesantes recursos, conocidos y aprovechados, gracias a una promoción cada día mejor y por el creciente interés de los que están relacionados con el mismo. Este auge creciente del Turismo Cultural ha contado en Castilla y León, con un importante evento que ha contribuido a darle gran impulso y que se interese por el mismo mucha gente. Se trata de Las Edades del Hombre, original exposición de parte de la riqueza histórico-artística regional, de acuerdo con un proyecto docente-religioso-cultural y realizada en las Catedrales de la región. Su interés lo ratifica el haberla visitado más de 6 millones de personas en las 8 fases realizadas, siendo el acontecimiento de esta índole, más importante celebrado jamás en España. Por esto han sido imitadas en otras regiones españolas, como Murcia con Huellas. Además, han tenido muchas e importantes repercusiones culturales y turísticas y se puede decir que, en Castilla y León, ha habido un antes y después respecto a Las Edades del Hombre.

  19. Características sociodemográficas, bienestar subjetivo y homofobia en una muestra de hombres gay en tres ciudades chilenas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Barrientos-Delgado

    2014-06-01

    Full Text Available Este artículo describe y caracteriza sociodemográficamente a una muestra de hombres gay en tres ciudades de Chile. Además, describe sus niveles de homofobia y bienestar subjetivo. Mediante un muestreo en cadena tipo bola de nieve se encuestó a 325 hombres que se autodefinieron como gay. Entre los principales hallazgos se encontró altos niveles de discriminación y victimización percibida. Además en comparación con estudios similares efectuados en el país, los encuestados presentan niveles mayores de bienestar social. La edad de los encuestados aporta diferencias para los niveles de bienestar social y no para las otras medidas. También, las personas con estudios superiores reportan mayores niveles de victimización y un mayor impacto vital de las situaciones de discriminación. Asimismo, si bien las personas que residen en Santiago reportan un mayor impacto relativo de los hechos de agresión, presentan mejores niveles de bienestar social y felicidad en comparación a las personas que viven en otras regiones.

  20. ¿Qué saben los hombres del valle de Aburrá acerca de la salud reproductiva? = What do men of the Aburra Valley know about reproductive health?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cadavid, Ángela Patricia

    2012-04-01

    Full Text Available Objetivo: evaluar la información y las percepciones sobre algunos temas de salud reproductiva en hombres del valle de Aburrá, Antioquia, Colombia.Materiales y métodos: se hicieron 478 encuestas a hombres entre 10 y 58 años. El formulario incluyó 34 preguntas generales acerca de la salud reproductiva.Resultados: 58,6% de los hombres encuestados iniciaron las relaciones sexuales entre los 13 y 18 años de edad; 97,9% tienen algún conocimiento acerca de las enfermedades de transmisión sexual; 76,2% afirmaron no haber visitado a un asesor profesional antes de elegir un método anticonceptivo; 16,1% no saben lo que es un urólogo; 5% creen que el varicocele solo se presenta en hombres mayores y 21,8% no saben lo que es un espermograma.Conclusiones: los resultados de la encuesta son un aporte al conocimiento de la información y los comportamientos de un grupo de hombres del valle de Aburrá con respecto a la salud reproductiva, y alertan acerca de la necesidad de adoptar acciones que involucren a los hombres en temas básicos como la planificación familiar, el número de hijos deseados y la protección frente a las infecciones de transmisión sexual.

  1. The HoMBReS and HoMBReS Por un Cambio Interventions to Reduce HIV Disparities Among Immigrant Hispanic/Latino Men

    OpenAIRE

    Rhodes, Scott D.; Leichliter, Jami S.; Sun, Christina J.; Bloom, Fred R.

    2016-01-01

    Hispanics/Latinos in the United States are affected disproportionately by human immunodeficiency virus (HIV) infection, acquired immunodeficiency syndrome (AIDS), and other sexually transmitted diseases (STDs); however, few effective evidence-based prevention interventions for this population exist. This report describes the Hombres Manteniendo Bienestar y Relaciones Saludables (Men Maintaining Wellbeing and Healthy Relationships) (HoMBReS) intervention, which was developed by a community-bas...

  2. Valores hematológicos pre y postejercicio por sexo y por edad en caninos que practican agility en Antioquia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Posada Arias

    2013-06-01

    Full Text Available El objetivo del estudio es describir variables hematológicas pre y postejercicio en caninos practicantes de agility, y el efecto de factores como el sexo y la edad sobre estos parámetros. Se muestrearon 40 caninos durante el 2012 de cualquier sexo y edad, con mínimo seis meses de práctica en Antioquia. Se tomó una muestra de sangre venosa en tres momentos: en reposo, inmediatamente culminado el ejercicio y 30 min después del ejercicio. En Statgraphics versión 15.0 se empleó análisis de varianza con tres factores (sexo, edad y momento de toma de la muestra para evaluar su efecto sobre la línea roja, blanca y plaquetas. El nivel de confianza fue del 95 %, y se empleó el procedimiento de comparaciones múltiples (diferencia mínima significativa. Los eritrocitos y el volumen corpuscular medio presentaron diferencias significativas (p < 0,05 para cada una de las interacciones (sexo y edad en cada uno de los tres momentos. La hemoglobina no presentó diferencias significativas en ninguno de los factores e interacciones evaluadas. El recuento leucocitario en las diferentes edades mostró diferencias significativas (p < 0,05. Los neutrófilos y linfocitos presentaron diferencias significativas entre las distintas edades (p < 0,05 y los eosinófilos no presentaron diferencias significativas respecto a las variables del estudio. Las variaciones hematológicas postejercicio se deben a predominio simpático y liberación de catecolaminas, las cuales estimulan esplenocontracción y liberación de eritrocitos del bazo. En la línea blanca, la liberación de epinefrina en respuesta a miedo, excitación o ejercicio súbito es la responsable de la leucocitosis y neutrofilia fisiológica.

  3. Variables psicológicas y VIH/SIDA en estudiantes de nivel superior: Estudio comparativo en función del sexo y la edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Alfonso Piña López

    2003-01-01

    Full Text Available Se reportan datos de un estudio que contó con una muestra de 445 estudiantes de nivel superior, pertenecientes a dos instituciones de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Se midieron variables psicológicas relacionadas con la práctica de comportamientos de riesgo/prevención de la infección por el VIH, comparando las respuestas de los participantes en función del sexo y de la edad. Las variables incluían los motivos que subyacen tanto a la práctica de comportamientos de riesgo como de prevención, así como las circunstancias sociales que facilitan la práctica de los primeros. Los resultados demuestran que son pocas las variables psicológicas que se ven afectadas por el sexo y la pertenencia a un grupo de edad. Se discute sobre la necesidad de realizar nuevos estudios con el objeto de replicar o rechazar estos hallazgos, sobre todo por la importancia que revisten para el diseño de programas preventivos dirigidos a ese sector de la población

  4. HIV/AIDS risk among female sex workers who use crack in Southern Brazil Riesgo frente al HIV/Sida entre mujeres trabajadoras del sexo que usan crack en el sur de Brasil Risco frente ao HIV/Aids entre mulheres trabalhadoras do sexo que usam crack no sul do Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Monica Malta

    2008-10-01

    ó estudio cualitativo en Foz de Iguacu (Sur de Brasil, en 2003. Se realizaron 26 encuestas con profundidad y dos grupos focales con trabajadoras del sexo que utilizan crack frecuentemente. También se realizaron encuestas con profundidad con profesionales de la salud, líderes comunitarios y gerentes de políticas públicas, además de observaciones de campo. Los datos transcritos fueron codificados con ayuda del software Atlas.ti y el método grounded theory (teoría fundamentada en datos fue utilizada para analizar los datos y desarrollar un modelo conceptual como resultado de estudio. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Las trabajadoras del sexo que utilizan crack presentaron baja autopercepción del riesgo frente al HIV, a pesar de estar relacionadas con comportamientos de riesgo, como sexo desprotegido con múltiples parejas. Experiencias de violencia física y sexual con clientes, parejas ocasionales y estables fueron bastante frecuentes entre estas mujeres, perjudicando la negociación y el uso consistente de preservativos. Según los profesionales de la salud, los líderes comunitarios y los gerentes de políticas públicas, diversas trabajadoras del sexo usuarias de crack, viven en las calles o en barrios, raramente tienen acceso a los servicios de salud, de consejos y exámenes anónimos, de apoyo social y de salud reproductiva y pre-natal. CONCLUSIONES: Las profesionales del sexo que utilizan crack experimentaron varios problemas sociales y de salud que parecen influenciar sobre el riesgo a la infección por el HIV. Intervenciones de bajo umbral, amigables y dirigidas para cuestiones de género deben ser implementadas buscando facilitar el acceso a servicios de salud y de apoyo social en esa población. Tales iniciativas podrán también facilitar el acceso de ese grupo a servicios dirigidos a la salud reproductiva en general y estrategias específicamente dirigidas a la prevención del HIV/Sida y otras infecciones sexualmente transmisibles.OBJETIVO: Compreender o

  5. Factores de riesgo asociados con la prevalencia de hipertensión arterial en adultos de Bucaramanga, Colombia Risk factors associated to the prevalence of hypertension among adults in Bucamaranga, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonelo E Bautista

    2002-09-01

    Full Text Available Objetivo. Cuantificar la prevalencia de hipertensión arterial y su asociación con edad, sexo, estrato socioeconómico e índice de masa corporal. Material y métodos. Encuesta transversal, de base poblacional, hecha en 1996, en una muestra aleatoria de 356 adultos ³ 20 años de edad, residentes en Bucaramanga, Colombia, en quienes se midieron peso, talla y presión arterial y se consideraron edad y sexo. Se usaron regresión lineal robusta y regresión binomial para estimar el efecto independiente de distintas variables sobre presión sistólica (PS, presión diastólica (PD e hipertensión arterial (HTA. Resultados. Las medias de PS y PD fueron significativamente mayores en hombres (122.5 y 88.1 mmHg que en mujeres (117.2 y 75.4 mmHg. La PS ajustada aumentó con la edad, mas en hombres que en mujeres, la PD no cambió significativamente con la edad. Por cada aumento de un kg/m² la PS y la PD aumentaron 0.76 y 0.69 mmHg, respectivamente. Participantes de estrato socioeconómico bajo tuvieron una PS 6.8 y una PD 9.8 mmHg mayor que los del nivel alto. La prevalencia ajustada de HTA (PHTA aumentó con la edad siendo mayor en los ³50 años que en los de 20 a 30. El sexo no tuvo efecto sobre la PHTA (p=0.795. Por cada aumento de un kg/m² la PHTA aumentó 3% y las personas del estrato socioeconómico bajo tuvieron una PHTA 1.84 veces mayor que las del alto. Conclusiones. La PHTA fue alta. Existe gran potencial para la prevención controlando el sobrepeso y la obesidad. Es necesario corroborar con nuevos estudios el aumento de la prevalencia en el estrato socioeconómico bajo e identificar sus causas.Objective. To assess the prevalence of high blood pressure (PHBP and its association with age, sex, socioeconomic status (SES, and body mass index (BMI=kg/m². Material and Methods. A cross-sectional survey was carried out in 1996, in a random sample of 356 adults aged 20 and older, residents of Bucaramanga, Colombia. Weight, height, and blood

  6. Conocimientos sobre riesgo de embarazo y autoeficacia en hombres adolescentes:apoyo parental y factores escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fátima Estrada

    2017-08-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar la asociación entre conocimiento sobre riesgo de embarazo y autoeficacia en el uso del condón, con el apoyo parental y factores escolares, en hom­bres. Material y métodos. Estudio transversal con 448 estudiantes en Puebla y Morelos. Se ajustaron dos modelos logísticos. Resultados. Los conocimientos sobre riesgo de embarazo se asocian con el que los padres hablen sobre sexualidad (RM=2.45, IC95% 1.35-4.47, con el agrado por asistir a la escuela (RM=2.18, IC95% 1.15-4.13, con el que los profesores hablen frecuentemente/muy frecuentemente sobre equidad de género (RM=1.69, IC95% 1.06-2.67 y con la edad (RM=1.77, IC95%1.26-2.50. La autoeficacia en el uso de condón se relaciona con el que los padres hablen sobre sexualidad (RM=1.80, IC95% 1.01-3.20, con el agrado por asistir a la escuela (RM=2.60, IC95% 1.42-4.77, con el nivel socioeconómico medio (RM=1.82, IC95% 1.07-3.11 y con alto grado de marginación (RM=0.47, IC95% 0.30-0.73. Con­clusiones. Estudiar el apoyo familiar y escolar, considerando la influencia del entorno social, permite mayor entendimiento de la adquisición de habilidades para una conducta sexual preventiva en hombres durante la adolescencia temprana

  7. Niños que se hacen hombres: Conformación de identidades masculinas de agricultores en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Menjívar

    2010-01-01

    Full Text Available En el artículo analizo la construcción de la identidad masculina en niños de familias de agricultores del Valle Central de Costa Rica y Guanacaste (1912-1960. Son cuatro los objetivos: estudiar los mecanismos sociales de pasaje de la niñez a la hombría; analizar el aporte de las mujeres en dicha construcción; discutir los factores que explican la inexistencia de la adolescencia y contrastar el proceso de construcción identitaria de los niños con el de las niñas. Para ello, en la investigación parto del enfoque biográfico. En este estudio encuentro que en el paso de la niñez a la hombría son clave: el rendimiento laboral, las estrategias familiares de sobrevivencia y los criterios de género.

  8. Niños que se hacen hombres: Conformación de identidades masculinas de agricultores en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Menjívar

    2010-10-01

    Full Text Available En el artículo analizo la construcción de la identidad masculina en niños de familias de agricultores del Valle Central de Costa Rica y Guanacaste (1912-1960. Son cuatro los objetivos: estudiar los mecanismos sociales de pasaje de la niñez a la hombría; analizar el aporte de las mujeres en dicha construcción; discutir los factores que explican la inexistencia de la adolescencia y contrastar el proceso de construcción identitaria de los niños con el de las niñas. Para ello, en la investigación parto del enfoque biográfico. En este estudio encuentro que en el paso de la niñez a la hombría son clave: el rendimiento laboral, las estrategias familiares de sobrevivencia y los criterios de género.

  9. Modos de discurso y actitudes En grupos de discusión. Un estudio comparativo de mujeres y hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jesús Cala Carrillo

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo fundamental de este trabajo es el de analizar cómo la relación entre factores comoel género y la experiencia educativa afectan a las actitudes que mantienen hombres y mujeressobre temas como la situación de las mujeres y los hombres y la educación de hijas e hijos. Paraello hemos realizado un análisis de las actitudes en el marco del discurso, adoptando para ellouna aproximación alternativa a la que tradicionalmente se ha mantenido en este campo. Uno denuestros mayores esfuerzos se ha ido encaminado a la elaboración de herramientas metodológicasque nos permitan analizar las actitudes de manera exhaustiva y que nos posibiliten conocer ycomprender a través de qué mecanismos argumentativos se están defendiendo actitudes más omenos igualitarias con respecto a las mujeres y a las prácticas en las que éstas participan o debenparticipar y cómo las diferencias entre mujeres y hombres están mediadas por la experienciaeducativa. En últimas, asumimos que este tipo de experiencia cultural puede favorecer nuevosmodos de discurso y, consecuentemente, nuevos modos de pensamiento.

  10. Desempeño laboral de hombres y mujeres: opinan los empresarios Performance at work of men and women: employers' perceptions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosalba Todaro

    2002-01-01

    Full Text Available La percepción de empresarios y ejecutivos sobre el desempeño laboral de hombres y mujeres tiene un efecto significativo en sus posibilidades de acceso al empleo y en sus condiciones de trabajo. Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en Chile, basada en una encuesta a 203 empresas y en 17 entrevistas a profundidad. Una de las principales conclusiones es que la opinión favorable o desfavorable de los empresarios respecto al desempeño de mujeres y hombres obedece fundamentalmente a una definición previa de las características de las distintas ocupaciones, lo cual tiene poco que ver con los elementos técnicos u organizativos de las ocupaciones, y sí con el carácter masculino o femenino socialmente atribuido a ellas. Eso refleja la predominancia de un orden de género como criterio de caracterización y clasificación de las empresas y las ocupaciones como más o menos adecuadas para hombres o mujeres, definiendo con ello verdaderos territorios masculinos y femeninos en el mundo del trabajo.Employers' perceptions of men and women at work has a significant effect on the possibilities of them gaining access to employment, and on their work conditions. The article analyzes the results of a research based on a survey made of 203 companies in Chile and on 17 in depth interviews. One of the main conclusions is that what can best explain the negative or positive opinion of employers about women is an a priori definition of the characteristics of different occupations. Such "pre definition" has little to do with thecnical or organizational elements of the occupations, but rather to the masculine or feminine character socially attributed to them. We are therefore dealing with mechanisms constituting a gender order, which characterizes and classifies certain kinds of companies and occupations as more or less suitable for men or women, defining male and female territories in the world of work.

  11. Identidades de género y comunicación. El orden simbólico de la maternidad para educar a los hombres en igualdad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Suárez-Villegas

    2014-01-01

    Full Text Available En este artículo se ilustra cómo a través de los medios de comunicación se mantienen roles de género que resultan perjudiciales tanto para los hombres como para las mujeres. Si a ellas se les ha obstaculizado su inserción en el espacio público y el desarrollo de su vida profesional por considerar que su horizonte vital debía estar consagrado a las tareas de cuidado, en el caso de los hombres se les ha privado de desarrollar aspectos de su personalidad relacionados con el imaginario de los valores femeninos. El resultado ha sido una mutilación de un desarrollo completo como persona de ambos. Se sugiere la importancia que tienen los medios de comunicación para ofrecer una perspectiva crítica de estas distorsiones patriarcales y lograr una mayor igualdad entre hombres y mujeres.

  12. Psychological predictor variables of emotional maladjustment in infertility: Analysis of the moderating role of gender

    OpenAIRE

    Ramírez-Uclés, Isabel M.; Castillo-Aparicio, M. Del; Moreno-Rosset, C.

    2015-01-01

    El objeto del estudio es determinar si las variables ansiedad-estado, ansiedad-rasgo, afecto positivo, afecto negativo, alexitimia y recursos adaptativos (personales e interpersonales) pueden predecir el desajuste emocional en personas infértiles, analizando el posible papel modulador del sexo en dicho desajuste. Participaron en el estudio 101 personas con un diagnóstico de infertilidad (51 hombres y 50 mujeres) que respondieron a una batería de pruebas psicológicas (DERA, Cuestionario de Des...

  13. Estudio histopatológico entre ratones infectados con Salmonella typhi sin vacunar y vacunados por diferentes vías con las vacunas polisacarídica y de células enteras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan F. Infante

    2000-12-01

    Full Text Available La fiebre tifoidea constituye una enfermedad propia del hombre. La misma es causada por Salmonella typhi y produce una respuesta inflamatoria en el tracto intestinal. Con el fin de establecer su control por vacunación el Instituto Finlay ha desarrollado una vacuna a partir del polisacárido capsular Vi. Para su estudio experimental no existe un modelo animal que reproduzca los síntomas y la patogenia de la enfermedad. El desarrollo de modelos experimentales y los estudios histopatológicos aportan informaciones al conocimiento de la enfermedad y a la interpretación de los procesos inmunológicos. Nos propusimos caracterizar el cuadro histopatológico en los ratones utilizados en las pruebas de potencia de la vacuna antitifoídica basada en polisacárido Vi purificado y su comparación con la vacuna de células enteras. Se utilizaron 240 ratones de ambos sexos pertenecientes a la línea C57BL/6 procedentes del Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB, con un peso comprendido entre 18 y 22 g. Se evaluó la protección comparativa entre las vías intraperitoneal y subcutánea utilizando dos inmunógenos, a partir del polisacárido Vi y con la variante de células enteras. Se logró una considerable eficacia en ratón C57BL/6 para reproducir las lesiones compatibles con Salmonella typhi en hígado y bazo. La sobrevivencia del grupo no vacunado fue de un 15%. La sobrevivencia de los ratones correspondientes al grupo vacunado con polisacárido Vi osciló entre 90% y 100% para ambas vías, mientras que los vacunados con células enteras variaron entre 50% y 100% para la vía subcutánea y entre 60% y 100% para la vía intraperitoneal todo lo cual evidencia la superioridad de la vacuna a partir del polisacárido capsular Vi sobre la variante de células enteras en la especie ratón C57BL/6

  14. EVALUATION OF LOWER FACE HEIGHTS AND RATIOS ACCORDING TO SEX. 213\tEvaluación de las alturas y proporciones de la parte inferior de la cara en relación al sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ayla Kurkcuoglu

    2016-03-01

    Full Text Available La determinación de las relaciones de altura de la cara inferior proporciona información importante para el tratamiento de ortodoncia, los enfoques quirúrgicos y la identificación fiable en lmedicina forense. Este estudio se realizó con el objetivo de determinar la altura de la índices bajos de la cara de estudiantes de la Universidad Baskent y evidenciar las posibles diferencias por sexo. El estudio se realizó en 95 mujeres y 101 varones,18 a25 años, un total de 196 estudiantes turcos voluntarios. Las imágenes fotogramétricas laterales fueron adquiridos por la misma persona para todos los sujetos en la posición natural de la cabeza, con la boca cerrada en la postura normal. Las imágenes se transfirieron a un entorno de computación. La determinación de seis puntos antropométricos en el plano vertical, la medición de sus distancias relativas y el cálculo de siete relaciones se realizó por la misma persona en todas las fotografías. Se observó una diferencia significativa en función del sexo de los sujetos que fue identificada en los siete parámetros medidos entre los puntos de referencia antropométricas. Cuando se evaluaron las relaciones de altura facial inferior la más grande era la altura bermellón superior / inferior proporción de altura bermellón, tanto en hombres como en mujeres, y el más pequeño era el alto / superior bermellón del labio superior altura en mujeres y el labio superior de elevación / altura de la parte inferior del rostro en los hombres. Postulamos que el conocimiento de determinados índices faciales y sus diferencias según el sexo y la raza puede servir como una guía para la planificación de la terapia en las diferentes intervenciones quirúrgicas, el control en ortodoncia y lla identificación personal. The determination of the lower face height ratios provides significant information for orthodontic treatment, surgical approaches and for a reliable identification in forensic medicine

  15. Emociones Negativas en Pacientes con Lumbalgia Crónica

    OpenAIRE

    M.ª Magdalena Truyols Taberner; M.ª Magdalena Medinas Amorós; Javier Perez Pareja; Alfonso Palmer Pol; Albert Sesé Abad

    2010-01-01

    El objetivo ha sido evaluar la ansiedad, depresión e ira en pacientes con dolor lumbar crónico y de un grupo control. Materiales y Método: la muestra incluyó n=54 pacientes y n=51 controles (15 hombres y 39 mujeres) con una media de edad de 49.20 años. Todos fueron evaluados mediante Inventario de Depresión de Beck, el Inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad y el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo. Los resultados muestran que los pacientes con lumbalgia crónica obtienen ni...

  16. Testimonio de un hombre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adel López Gómez

    1964-06-01

    Full Text Available Otto Morales Benítez sigue siendo un hombre feliz. Feliz por la plenitud, por la efusión de la vida que es abierta y clara como un horizonte de valles, ríos, colinas, bosques y montañas. Su carácter tiene la misma topografía de su comarca.

  17. Comportamento alimentar inadequado: comparações em função do comprometimento ao exercício

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo de Sousa Fortes

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue comparar los atributos de conductas de alimentación inapropiada (CAI dependiendo del grado de compromiso psicológico para el ejercicio (GCPE entre los atletas de ambos sexos. Participaron 580 personas de edades comprendidas entre los 10 y 19 años. Se utilizaron las sub escalas del Eating Attitudes Test (EAT-26 y la Escala de Dedicación al Ejercicio para evaluar atributos de CAI y GCPE respectivamente. Los resultados mostraron diferencias en la sub escala "Dieta" de acuerdo al GCPE para ambos sexos (p<0,05. Sin embargo, sólo entre los participantes del sexo masculino con edades entre 10 y 19 años, el test post hoc de Bonferroni mostró una diferencia en la sub escala "La bulimia y preocupación por los alimentos" entre los grupos GCPE (p<0,05. Por último, no hubo diferencias estadísticamente significativas en la sub escala "Autocontrol Oral", tanto para las mujeres, como para los hombres. Se concluyó que la restricción alimentaria patológica fue más frecuente en los atletas con GCPE altos para ambos sexos, que no se reflejan en los otros atributos de los CAI.

  18. Vivência de violência familiar: homens que violentam suas companheiras Vivencia de violência familiar: hombres que son violentos con sus compañeras Experiencing familiar violence: men who commit violence against their mates

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nadirlene Pereira Gomes

    2005-04-01

    Full Text Available Este estudo objetiva compreender os elementos presentes na construção da identidade dos homens que violentam suas companheiras. De abordagem qualitativa, tem como referencial teórico as Representações Sociais. Foi realizado na comunidade do Calafate, localizada no bairro de San Martin/Salvador-BA. Os sujeitos foram compreendidos por 07 homens que violentavam suas companheiras. Como técnica de coleta de dados, utilizou-se a entrevista semi-estruturada. Os dados foram organizados a partir da Análise de Conteúdo de Bardin, especificamente a Análise Temática, no tema eixo: Relação familiar. O estudo permitiu identificar elementos que interferem na construção da identidade de homens que violentam suas companheiras. Estes têm origem no relacionamento familiar marcado por diversos fatores, dentre os quais: ausência de diálogo e agressões físicas.Este estudio tuvo como objetivo comprender los elementos presentes en la formación de la identidad de los hombres que emplean la violência contra sus compañeras. El mismo con un enfoque cualitativo, tiene como referencia teórica las Representaciones Sociales. El estudio fue realizado en la comunidad de Calafate, localizada en el bairro San Martin/Salvador-BA. Los sujetos fueron 07 hombres que eran violentos con sus compañeras. Para la obtención de los datos se utilizó la entrevista semi estructurada. Estos datos fueron organizados a partir del Análisis de Contenido de Bardin, especificamente, el Análisis Temático, en el tema central: Relación familiar. El estudio permitió identificar los elementos que intervieren en la formación de la identidad de los hombres violentos con sus compañeras. Estes elementos se originan en la relación familiar marcada por diversos factores, entre los cuales estan la ausencia de dialogo y las agresiones físicas.The aim of this study was to understand which elements are present on the construction of the identity of men who commit violence against

  19. Representación de la sexualidad entre hombres en el cine español (1939-2010)

    OpenAIRE

    Arroyo Fernández, Miguel Rafael

    2016-01-01

    Apoyándonos en un conjunto de conceptos y herramientas teóricas provenientes de diferentes disciplinas -principalmente la filología, la psicología, la historia de la sexualidad, la antropología y la sociología- hemos llevado a cabo un doble ciclo de investigación inductiva/deductiva con objeto de estudiar cómo el cine occidental y más específicamente el español ha representado la sexualidad entre hombres desde sus inicios hasta el presente. Hemos llevado a cabo nuestras indagaciones en tres f...

  20. Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja

    OpenAIRE

    Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique

    2008-01-01

    En este artículo se lleva a cabo un estudio de las alteraciones de personalidad (trastornos de personalidad y psicopatía) asociadas a los maltratadores a la mujer que se encuentran en prisión. Para ello se contó con una muestra de 76 hombres condenados por un delito de violencia grave contra la pareja, que cumplimentaron el MCMI-II antes de comenzar dentro de la prisión un programa de tratamiento para la violencia. Asimismo todos los participantes fueron evaluados de forma heteroaplicada medi...

  1. Effect of a healthcare gender gap on progression of HIV/AIDS defined by clinical-biological criteria among adults from Cordoba City (Argentina from 1995 to 2005 Condicionamiento de la evolución del VIH/sida definida por criterios clínico-biológicos en adultos de la ciudad de Córdoba (Argentina, de 1995 a 2005, por la brecha sanitaria existente entre ambos sexos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elio A. Soria

    2010-06-01

    fueron evaluados por estadística descriptiva, análisis de supervivencia no paramétrico y modelos lineales generalizados al inicio (diagnóstico y al final del estudio (registro hospitalario, 209 casos. Resultados: Las mujeres (n=28, 13,4% tienen mayor probabilidad de estar asintomáticas que los hombres (n=181, 86,6% en el momento del diagnóstico. La viremia alta está asociada con estadios clínicos avanzados, pero está inversamente relacionada con el de CD4. Las curvas truncadas de Kaplan-Meier son similares para ambos sexos. La probabilidad de no tener criterios de sida al final del estudio está incrementada para los pacientes diagnosticados sin ellos. Además, las mujeres tienen mayor probabilidad de presentar sida que los hombres al finalizar el seguimiento recuento. No obstante, ellos mostraron una elevada prevalencia de enfermedades venéreas (n=38, 21%, perfil dismetabólico (n=14, 7,7% y serología para oportunistas (n=31, 17,1%. Las enfermedades marcadoras fueron principalmente micosis internas y síndrome consuntivo, aunque hallazgos menos específicos (anemia, lesiones orales también se asociaban a la progresión. Conclusiones: Utilizando un enfoque integrador, la viremia estuvo muy ligada al empeoramiento clínico y linfocitario, siendo el diagnóstico temprano un determinante mayor de evolución, con las mujeres teniendo peor pronóstico. Sin embargo, los hombres fueron diagnosticados avanzados clínicamente, con otros problemas no asociados al VIH que podrían afectar su evolución. Estos resultados deberían ser integrados en el planeamiento sanitario de prevención.

  2. Uso y abuso de drogas entre estudiantes y su relacion con el maltrato durante la ninez en una universidad de Leon, Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sobeya Peñalba

    2015-01-01

    Full Text Available Estudio exploratorio cuantitativo que examina la relación entre el uso de drogas en estudiantes de una universidad en León, Nicaragua y su relación con el maltrato durante la niñez. Se realizó un estudio de corte transversal con perspectiva bioecológica en 368 participantes, de los cuales 178 (48.4% eran hombres y 190 (51.6% mujeres estudiantes de una universidad de León. Entre los resultados se destaca que la negligencia se encontró en 54.6% de los participantes distribuidos por género de igual forma (56.3% hombres y 53.2% mujeres. En relación al abuso psicológico, éste se representó en el 40.5%, siendo el 70 (39.3% hombres y (79 41.6% mujeres. El 54.1% de los participantes tenían padres que se han separado, 44.3% viven o han vivido en algún momento de su vida con un alcohólico, 28.8% han presenciado que a su madre o cuidadora fuese abusada, 26.1% han vivido o vive con un familiar con enfermedad mental, mientras que un 21.2% ha vivido con un drogadicto. Se puede concluir que el maltrato infantil es común y que la negligencia es un evento cotidiano entre los participantes del estudio.

  3. El Hombre frente a la Muerte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo de Francisco Zea

    1992-09-01

    Full Text Available

    El tema de la muerte ha sido preocupación del ser humano, a todo lo largo de su evolución. El hombre de Neanderthal, hace 500.000 años, colocaba ofrendas florales en las tumbas, como lo han demostrado los estudios de fósiles de especies botánicas algunas de las cuales han sido clasificadas ya con precisión. Y desde los comienzos de los distintos tipos de escritura, el tema de la muerte se hizo presente en textos tan antiguos como El Libro de los Muertos de Egipto, en la Epopeya de Gilgamesh de la Mesopotamia y en las estelas de piedra de las culturas semíticas y de las indoamericanas.

    De estas épocas a la actual se han escrito bibliotecas enteras sobre el fenómeno de la muerte analizado desde muy distintos aspectos, biológicos, sociales, culturales y científicos y sobre la actitud del ser humano ante la misma, en distintas épocas de la historia.

    Son tan variadas las concepciones del hombre sobre la muerte, como las actitudes para enfrentarla. Si estas últimas se quisieran analizar en detalle, la magnitud de cualquier estudio que se llevara a cabo sería inmensa. Existe sin embargo la posibilidad de abordar el problema no deteniéndose en los detalles que muestran en la superficie las diversas concepciones, sino explorándolas en profundidad para encontrar aquello que pueda ser común a muchas de las actitudes ante la muerte y a muchas de las concepciones sobre la misma. En otras palabras, analizar en profundidad el fenómeno, utilizando para ello el método estructural, sobre el cual intentaré dar primero algunas explicaciones someras.

    El estructuralismo puede considerarse como un enfoque intelectual de las últimas décadas. No es en verdad un sistema filosófico sino una manera de contemplar las cosas estudiando las relaciones recíprocas de los diversos hechos bajo observación, en lugar de considerar estos hechos aisladamente, tendiendo a buscar a nivel profundo los elementos que son comunes a muchas

  4. Factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial en los trabajadores de la oficina central del MINBAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes Rodríguez Domínguez

    1997-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo del total de hipertensos que laboran en el Ministerio de la Industria Básica, en el período de enero a diciembre de 1995 con el objetivo de identificar los factores de riesgo que favorezcan la aparición de la hipertensión arterial y sus diferencias según el sexo. El grupo de edad más afectado fue el comprendido entre 50 y 59 años, con predominio del sexo masculino. La historia familiar de hipertensión arterial (96,5 %, la cardiopatía isquémica (32,60 % y la hipercolesterolemia (30,60 %, estuvo presente aunque su relación con el sexo no fue significativa. La hipertensión arterial se vio relacionada de forma significativa con la obesidad en el sexo femenino y con el hábito de fumar, el sedentarismo y la categoría ocupacional de dirigente en el sexo masculino.A descriptive study of the total number of hypertensives working at the Ministry of the Basic Industry from January to December, 1995, was conducted aimed at identifying those risk factors favoring the appearance of arterial hypertension and their differences according to sex. The age group 50-59 was the most affected and there was a predominance of the male sex. The family history of arterial hypertension (96.5 %, ischemic cardiopathy (32.60 % and hypercholesterolemia (30.60 % were present eventhough their relationship with sex was no significant. Arterial hypertension was markedly connected with obesity in the female sex and with the smoking habit, sedentarism, and the leader occupational category in the male sex.

  5. Plan de igualdad de Oportunidades entre muejres y hombres en una empresa del sector ocio

    OpenAIRE

    Magnelli Lombardo, Giulia

    2015-01-01

    Desde el origen de los tiempos la mujer ha tenido un papel secundario en la sociedad, si bien ha experimentado una evolución importante en los últimos años, todavía sigue buscando reafirmar su posición tanto a nivel social como laboral. Gracias a los avances y logros en el campo legislativo, las mujeres han tenido más participación en el mercado laboral, pero han sido insuficientes ya que hoy en día no se incorporan de igual forma y con las mismas condiciones que los hombres; s...

  6. INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES Y DE LAS CONDICIONES LABORALES EN LA GRAVEDAD DE LAS LESIONES POR ACCIDENTE DE TRABAJO REGISTRADAS EN ANDALUCÍA EN 2003

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julia Bolívar Muñoz

    2009-01-01

    Full Text Available Fundamento. El estudio de la gravedad de las lesiones por accidente de trabajo es clave para el establecimiento de planes de prevención. El objetivo de este trabajo es conocer la distribución de las lesiones registradas por accidente de trabajo con baja según: a las características del trabajador/ora; b las del centro de trabajo y; c las condiciones de empleo y del puesto de trabajo; y analizar la gravedad de las lesiones registradas según estas características en hombres y mujeres en Andalucía. Métodos. Se utilizaron los datos del registro de lesiones por accidente de trabajo con incapacidad laboral durante 2003 en Andalucía. Variable dependiente: grado real de la lesión; variables independientes: las características del/a trabajador/a, de la empresa y las del propio accidente. Se realizó un análisis bivariante y multivariante para estimar la probabilidad de lesión grave, muy grave o mortal asociada al resto de variables mediante la razón de odds (OR y su intervalo de confianza. Resultados. El 82,4% de las lesiones se produjeron en hombres y el 17,6% en mujeres, de las cuales el 78,1% eran trabajadoras manuales no cualificadas, frente al 44,9% de los hombres. En hombres de clase I se encontró una probabilidad mayor de presentar lesiones más graves (OR = 1,67; IC 95% = 1,17-2,38. Conclusiones. La gravedad de las lesiones se relaciona con el sexo, la edad y el tipo de lesión. En los hombres también se asocia con la situación profesional, la clase social, el lugar del accidente, la plantilla del centro y el realizar un trabajo que no es el suyo y en las mujeres con el sector de actividad.

  7. Percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutricional y emocional en escolares de 10 a 13 años de tres escuelas en Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariela Borda Pérez

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo: evaluar la percepción de la imagen corporal y su relación con el estado nutri - cional y emocional en escolares de 10 a 13 años en tres colegios públicos de Barranquilla. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal, en muestra de 262 escolares de tres colegios públicos. Previo consentimiento informado de padres y asentimiento de participantes, se tomaron mediciones biométricas y realizaron encuestas, empleando cuestionario de factores sociodemográficos, Test Krece Plus sobre hábitos alimentarios y de Actividad Física, Escala de Autoestima de Rosemberg, cuestionario Goldberg para ansiedad y depresión y test de las siluetas para imagen corporal. Resultados: La media de edad fue de 11.39 años (± 1.11 y el 61.5 % varones. El 22,6 % de la población presentó distorsión en su imagen corporal; el 67,8 % de los adolescentes con imagen distorsionada tuvo un Índice de Masa Corporal normal; de ellos, el 21.8 % tuvo malos hábitos alimentarios y el 17.2 % malos hábitos de actividad física; las alteraciones emocionales se presentaron en un 8.8 % baja autoestima, en un 7.3 % ansiedad y en un 6.9 % depresión. Se obtuvo tendencia en la asociación como factor determinante con el sexo masculino (p=0.008 y protector para la actividad fisca (p=0.000 y el IMC bajo (p=0.000 Conclusiones: Predominó la adecuada percepción de imagen corporal. La distorsión fue mayor en hombres, en el estado nutricional normal, los inadecuados hábitos alimentarios y de actividad física y autoestima baja. Hubo tendencia a la asociación con el sexo masculino, protector para la actividad física y el IMC bajo.

  8. Lo simbólico y lo imaginario a propósito del hombre. Supuestos para una reflexión sobre la mujer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ildefonso Sánchez

    2014-01-01

    Full Text Available Con el presente artículo, se pretende contribuir al esclarecimiento de la discusión que se desarrolla actualmente en torno a la pregunta por el hombre. En esta discusión, se rechaza la posición radical acerca de la muerte del hombre, fundada en la apreciación foucaultiana de la historia, y de la muerte de la representación en el futuro, para inscribirse, por el contrario, en el horizonte que reclama, como lo hace Sloterdijk, la necesidad de pensar una nueva antropología. Esta posición se afirma más en las argumentaciones sostenidas por Lacan y Zizek, articuladas, por supuesto, en una dinámica diferente a la de la Escuela Crítica y a la de un nihilismo escéptico. Por eso la importancia de recuperar, entre otros, el concepto de universal concreto, de conformidad con la indicación de Zizek de leer a Lacan desde Hegel y viceversa. Se profundiza así el sentido de la historia y la construcción de una subjetividad libre.

  9. Diferencias en manifestaciones de estrés asociadas al sexo a lo largo de la adolescencia

    OpenAIRE

    Lima-Ramos, Juan Francisco

    2017-01-01

    La evidencia empírica muestra un amplio acuerdo respecto a las diferencias en estrés asociadas al sexo, encontrando una mayor incidencia de estresores y un mayor impacto emocional de los mismos en chicas (Byrne, Davenport y Mazanov, 2007; Moksnes, Eilertsen y Lazarewicz, 2016). Ellas informan de sufrir mayores estresores en el dominio de las relaciones interpersonales, con familia, iguales y pareja (Forns, Kirchner, Abad y Amador, 2012; Hamilton, Stange, Abramson y Alloy, 2015). Asimismo, las...

  10. Saberes mapuche en la relación del hombre con la naturaleza: aportes para

    OpenAIRE

    Carlos Manuel Pacheco Huaiquifil; Sonia Osses Bustingorry

    2015-01-01

    El presente artículo tiene como objetivo elaborar una propuesta educativa de educación ambiental basada en los saberes ancestrales mapuche relacionados con el cuidado medioambiental.El estudio de tipo cualitativo,utiliza la Teoría Fundamentada. Se aplicaron 12 entrevistas a personas con ascendencia mapuche y que vive no han vivido en comunidades mapuche o sectores rurales. Los resultados identifican un con junto de conocimientos de cuidado y daño medioambiental y estrategias de enseñanza que ...

  11. Factores asociados a la violencia de género en hombres y mujeres de 18 a 25 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de las Américas en Quito, año 2015

    OpenAIRE

    Guerrero-Aguilar, Andrea

    2015-01-01

    El objetivo de este estudio es conocer los factores asociados a la violencia de género en hombres y mujeres 18 a 25 años de la Universidad de las Américas en Quito, año 2015. Se realizó encuestas a 218 alumnos, con un número de 140 mujeres y 78 hombres, que han sido escogido de forma aleatoria. Como resultado se obtuvo que la frecuencia de Violencia en los alumnos de la UDLA es baja con un 25,7%, de los cuales 16,5 es violencia de tipo psicológica, 5,5% violencia de tipo física – psicológica ...

  12. Identidad de sexo y género en niñas y niños de 3 a 11 años

    OpenAIRE

    Jusué Rípodas, Camino

    2017-01-01

    494 p. El estudio se propone los siguientes objetivos específicos: (1) Investigar las diferencias de edad y sexo en relación a la identidad sexual, es decir, el reconocimiento y la satisfacción con el propio sexo; (2) Detectar los conocimientos acerca de la sexualidad de niños y niñas de 3 a 11 años; y (3) Explorar la identidad de género a través de la atribución de roles y estereotipos que realizan niñas y niños de estas edades. Para el desarrollo del estudio se ha utilizado una muestra d...

  13. Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia/ Psychoactive substances at a private university from Pasto, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edwin Giovanny Córdoba-Paz

    2017-06-01

    Full Text Available Este trabajo es resultado de una investigación de corte cuantitativo y de tipo descriptivo-transversal, que buscó describir y asociar factores sociodemográficos con consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Pasto, Colombia. Para cumplir el objetivo, se diseñó y validó un cuestionario que luego se aplicó a 242 estudiantes. Los resultados mostraron que el 21,9 % ha consumido algún tipo de sustancia psicoactiva y 12,4 % reporta haberlas consumido simultáneamente con alcohol. La marihuana es la droga más consumida (11,2 %, seguida de cocaína (9,1 %. El consumo de sustancias psicoactivas se asoció significativamente con sexo, siendo los hombres quienes más consumen (p < 0,05. También se asoció con semestre y estrato socioeconómico, es decir, que el consumo de sustancias psicoactivas varía en función de estas variables. Los datos advierten que la marihuana es la principal sustancia de consumo entre universitarios, simultánea al consumo de alcohol. El impacto preventivo debe focalizarse en variables como sexo y semestre.

  14. Comparación de dimensiones oclusales en dentición decidua completa entre niños de 3 a 5 años de la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el distrito de Yamango (Piura en el año 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén Enrique- Zambrano- Maguiña

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar y comparar las dimensiones oclusales en dentición decidua completa entre niños residentes en el distrito de Yamango en el departamento de Piura con modelos de estudio de niños en dentición decidua completa atendidos en la Clínica Estomatológica Central en la ciudad Lima. Material y métodos: se evaluaron modelos de estudio de 124 niños, 56 hombres y 68 mujeres, de 3 a 5 años de edad con oclusión normal y maloclusión clase I. Se utilizó la prueba de U de Mann- Whitney (p<0.05 para evaluar diferencias entre sujetos por lugar de procedencia, sexo y edad. Resultados: se reportaron medidas promedio, desviación estándar y significancia estadística. Se encontraron diferencias significativas en todas las dimensiones oclusales comparadas por procedencia, sexo y edad.

  15. BIENESTAR PSICOLOGICO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIONES CIEGAS Y CON DEFICIENCIAS VISUALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Santana Rodríguez

    2002-06-01

    Full Text Available Con el presente trabajose intenta detectar la percepción, que tienen las personas con deficiencia visual, de los beneficios producidospor la actividad física y/o el deporte. Estos beneficios percibidos por los sujetos han sido estudiados atendiendoa la edad, sexo, tipo de deficiencia y momento de aparición de la deficiencia en los mismos. El estudio decarácter eminentemente descriptivo se realizó con una muestra 130 sujetos ciegos y/o con deficiencia visual.Los resultados sugieren que los beneficios percibidos son valorados muy positivamente y representan unaamplia gama. Igualmente se aprecian ciertas diferencias atendiendo a la edad, sexo, tipo de deficiencia (total oparcial y momento de aparición de la misma (desde el nacimiento o adquirida posteriormente. Como aspectosmás concretos destacan la capacidad física, sentirse bien consigo mismo, la diversión y la relajación que supone para los sujetos.

  16. El trabajo preventivo en alumnos con retraso mental leve que no cumplen con sus deberes escolares, mediante el uso del psicodrama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Griselda Matos Sarmiento

    2017-11-01

    Full Text Available El presente artículo consta de acciones encaminadas a la preparación de los docentes para mejorar el trabajo preventivo en alumnos con retraso mental leve que no cumplen con sus deberes escolares y que además constituyen un grupo muy heterogéneo. Para realizar este trabajo, se tuvieron en cuenta: Métodos Empíricos y Teóricos, Principios de la Educación Especial, las ideas de hombres célebres como: Martí, Fidel, Vigotsky y otros, lo que permitió ofrecer procedimientos metodológicos ordenados, con acciones concretas para resolver el problema de la socialización de estos alumnos .

  17. Hombre y «polis»: el nudo gordiano de la educación en Aristóteles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Concepción NAVAL

    2013-11-01

    Full Text Available La educación se puede ver como una ayuda para crecer en libertad y dignidad. Será educativo aquello que favorezca la perfección de la persona; y por eso, cuando se habla de la educación como un factor de reproducción social, se intentará referir unos factores externos a la propia persona, y determinarlos según la armonía personal. Esta cuestión de plena actualidad tienen un planteamiento sugerente en Aristóteles quien nos ofrece una visión del hombre y de la educación, en estrecha relación con la polis, que son de interés. El carácter social de la educación está siempre presente en la tradición y pensamiento griego, puesto que el hombre es un animal político. Sin embargo, también está vivo en este autor el conocimiento del valor individual. No existía un problema educativo separado del aspecto político y moral.

  18. Mortalidad por intoxicaciones agudas producidas con medicamentos: Cuba, 1995-1996

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Luisa González Valiente

    2000-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo para determinar la incidencia de intoxicaciones agudas fatales medicamentosas en 1995 y 1996, y los principales factores de riesgo en la población cubana. Ocurrieron 314 defunciones para una tasa de 1,4 por 100 000 habitantes. En edades pediátricas el riesgo superior se encuentra en los menores de 1 a y en los adultos el riesgo aumenta al avanzar la edad, con una mayor afectación del sexo femenino. Las edades de mayor riesgo son a partir de 55 a en las mujeres y en los hombres después de 75 a. Los años de vida potencialmente perdidos fueron 7 430, con predominio de las mujeres (74 %. En los adultos predominaron las circunstancias voluntarias, en especial los suicidios con ingestión de psicofármacos; el diazepam y el fenobarbital se encuentran entre los más elegidos. En segundo término aparecen las reacciones adversas, producidas fundamentalmente por antibióticos, con predominio de las penicilinas. Por último, las circunstancias accidentales originadas por cardiotónicos. En los niños no existió diferencia estadística significativa en las diferentes circunstancias.We undertook a descriptive stuy to determine the incidence of fatal outcomes of acute drug poisoning in 1995 and 1996 and the main risk factors for the Cuban population. There were 314 deaths accounting for 1,4 death per 1000 pop. In pediatric ages, under 1 year-old infants are at the highest risk whereas risk for adults increases with age, being females the most affected ones. The most risky ages for women are from 55 years and over, and for men after 75 years of life. Potential years of life lost amounted to 7 430 with females predominating (74 %. Voluntary poisonings in adults prevailed spcially suicides from psychodrug-taking; diazepam and phenobarbital were the most used drugs for this end. Adverse drug effects was the second cause, which are mainly caused by antibiotics particularly penicilims. Lastly, accidental situations created

  19. Pájaros enjaulados: homosexualidad y prisión en Hombres sin mujer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gallardo Saborido, Emilio José

    2010-06-01

    Full Text Available This article aims to focus on the interaction between homosexuality and prison in the novel by the Cuban writer Carlos Montenegro, titled Hombres sin mujer (1938. From a sociological approach to literature, we structurally analyze the homosexual notions and practices in a particular Cuban jail. In this regard, we specifically explain their components and the creation of self-explicative categories or ethnocategories. Furthermore, the order which constitutes these elements and the conflicts that dynamize them are studied. Finally, the article concludes considering the notion of homosexuality in prison as a tragedy; an idea that closes the novel.

    Este artículo se centra en la interacción entre homosexualidad y prisión en la novela del cubano Carlos Montenegro titulada “Hombres sin mujer” (1938. A partir de una aproximación sociológica al hecho literario, se analizan estructuralmente las nociones y prácticas homosexuales carcelarias, teniendo en cuenta especialmente sus componentes y la creación de categorías auto-explicativas o etnocategorías, el orden en el que se constituyen estos elementos y los conflictos que los animan. Finalmente, se concluye considerando la noción de homosexualidad carcelaria como tragedia con la que se cierra la obra.

  20. Identificaciones de sexo-género de mujeres migrantes marroquíes y británicas en Almería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PILAR RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

    2005-01-01

    Full Text Available En este artículo presentamos los resultados de una investigación reciente sobre las identificaciones de sexogénero de las mujeres británicas y marroquíes en Almería. Se trata de algunos resultados de una investigación reciente con dos grupos de mujeres migrantes. En el caso de las mujeres marroquíes en Almería, argumentaremos que han sido socializadas en un orden de sexo-género basado en la familia, y en el caso de las británicas, en un orden de sexo-género basado en el Estado. Como consecuencia, estas mujeres desarrollan diferentes proyectos migratorios y han experimentado ?y experimentan? diferentes problemas en tanto que mujeres migrantes.

  1. ESQUEMAS DESADAPTATIVOS TEMPRANOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON DEPENDENCIA EMOCIONAL

    OpenAIRE

    JALLER JARAMILLO, CRISTINA; LEMOS HOYOS, MARIANTONIA

    2009-01-01

    El objetivo de este estudio fue identificar los esquemas desadaptativos tempranos presentes en estudiantes universitarios con dependencia emocional hacia su pareja. Se tomó una muestra aleatoria estratificada de 569 universitarios (32.16% hombres y 67.84% mujeres, con edad media de 19.9 años de edad (DT= 2.43), a quienes se les aplicó el Cuestionario de Dependencia Emocional y el Cuestionario de Esquemas (YSQ-11f). El análisis de regresión logística arrojó un modelo conformado por esquemas de...

  2. Acoso Laboral en Mujeres y Hombres: Un estudio en la población española

    OpenAIRE

    Matud Aznar, María Pilar; Velasco Portero, Teresa; Sánchez Tovar, Ligia; Espejo, María José del Pino; Voltes Dorta, Dolores

    2013-01-01

    Las principales metas del presente trabajo son dos: 1) Conocer la salud física y mental de las personas que sufren acoso laboral. 2) Analizar si existen diferencias en función del género en la asociación entre el acoso laboral y los problemas de salud. Se utilizó un diseño transversal con una muestra formada por 209 personas empleadas (el 47,4% hombres y el 52,6% mujeres) víctimas de acoso laboral y un grupo control de 209 personas de la población general que no habían sufrido acoso laboral. ...

  3. Saberes mapuche en la relación del hombre con la naturaleza: aportes para

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Manuel Pacheco Huaiquifil

    2015-12-01

    Full Text Available El presente artículo tiene como objetivo elaborar una propuesta educativa de educación ambiental basada en los saberes ancestrales mapuche relacionados con el cuidado medioambiental.El estudio de tipo cualitativo,utiliza la Teoría Fundamentada. Se aplicaron 12 entrevistas a personas con ascendencia mapuche y que vive no han vivido en comunidades mapuche o sectores rurales. Los resultados identifican un con junto de conocimientos de cuidado y daño medioambiental y estrategias de enseñanza que permiten diseñar una propuesta de educación ambiental basada en estos saberes.

  4. Papel de la experiencia en la aceptación vs. rechazo del paciente con esquizofrenia

    OpenAIRE

    Carmen Senra-Rivera; Alessandra de Arriba-Rossetto; Gloria Seoane-Pesqueira

    2008-01-01

    En esta investigación se analiza la influencia que pueden tener distintos tipos y grados de experiencia con la enfermedad mental en la aceptación vs. rechazo del paciente con esquizofrenia. Participaron en el estudio 236 estudiantes universitarios que cumplimentaron una escala de distancia social relacionada con una viñeta en la que se describe un episodio psicótico de un paciente (hombre o mujer) con esquizofrenia y una escala que evalúa distintos tipos y grados de experiencia co...

  5. Calidad de vida relacionada con la salud de adolescentes latinoamericanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dartagnan Pinto Guedes

    2014-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo es determinar diferencias en relación con el sexo, la edad y el país de origen, en los componentes de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS, en una muestra de adolescentes de tres ciudades localizadas en Argentina, Brasil y Chile, utilizando datos recogidos mediante un cuestionario validado y reconocido internacionalmente: el KIDSCREEN-52. MÉTODOS: Se aplicó el cuestionario KIDSCREEN-52 a 1 357 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 17 años (48,6% varones en muestras seleccionadas en los tres países. Se utilizó el análisis de varianza univariada (ANCOVA y se identificaron diferencias entre países de los adolescentes, sexo y edad en cada componente de CVRS. RESULTADOS: Los datos indican diferencias significativas en componentes específicos de CVRS entre los tres países. Los varones consiguieron puntuaciones significativamente más elevadas que las mujeres en los componentes Bienestar físico (P < 0,001, Bienestar psicológico (P = 0,019, Estado de ánimo y emociones (P < 0,001, Autopercepción (P = 0,001, Autonomía (P < 0,001 y Relación con los padres y vida familiar (P = 0,008. Las puntuaciones medias atribuidas a los componentes Bienestar físico (P = 0,001, Bienestar psicológico (P = 0,001, Autopercepción (P = 0,038, Autonomía (P = 0,001, Relación con los padres y vida familiar (P = 0,001, Entorno escolar (P = 0,001 y Recursos económicos (P = 0,022 muestran un descenso significativo con el avance de la edad; en cuanto al componente Rechazo (social/bullying, los puntajes medios encontrados aumentaron significativamente con la edad (P < 0,001. CONCLUSIONES: Las evidencias encontradas sugieren que las intervenciones en prevención y promoción de la salud deberían ser concebidas para llegar a los grupos-objetivo específicos y tendrían que contemplar acciones de acuerdo con el sexo y la edad de los adolescentes.

  6. Evaluación de escalas diagnósticas en pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Sanabria

    2007-09-01

    Conclusión. Para hombres con dolor en la fosa iliaca derecha, el diagnóstico hecho por el cirujano es mejor que las escalas diagnósticas. Para el caso de las mujeres, la escala de Fenyö ofrece una mejor sensibilidad. La escala de Alvarado puede facilitar la conducta en pacientes con dolor en fosa iliaca derecha.

  7. Eficacia terapéutica con el método de Goeckerman en pacientes con psoriasis en placas: Trabajo realizado en el servicio de dermatología del Hospital Carlos Andrade Marín (Ecuador Agosto-Noviembre de 2001 Therapeutic efficacy of Goeckerman's method in patients with plaque psoriasis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L M Dressendörfer

    2006-12-01

    Full Text Available Se trata de un estudio experimental, longitudinal, prospectivo, simple ciego y controlado aleatoriamente, en el que se propuso demostrar los beneficios del tratamiento con alquitrán de hulla más rayos UVB (Método de Goeckerman , en comparación con el uso de PUVA en pacientes con psoriasis en el servicio de Dermatología del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM Quito-Ecuador, durante el período de agosto-noviembre de 2001. El estudio trabajó con valores de significancia del 99% y de potencia de un 90%. La selección de la muestra fue intencionada y la asignación de los grupos fue aleatoria mediante el programa de asignación aleatoria PEPI. Se realizó el estudio con 26 pacientes, en quienes se aplicó el regimen de Goeckerman en la mitad de pacientes, mientras que en los 13 restantes se trató con la terapia de PUVA. Se compararon los grupos en base a medias de proporciones, utilizando como prueba de significancia a Kruskar Wallis. Además, los pacientes elegidos tuvieron que cumplir con criterios de inclusión y ser considerados aptos para este estudio. Finalmente se procedió a analizar los datos mediante los programas EPIINFO y EXCELL. La edad media del total de pacientes fue de 44.7 años, correspondiendo a 45.3 años para el grupo PUVA y a 44.1 años para el grupo Goeckerman. La media del PASI de entrada de ambos grupos fue de 22.9 puntos, correspondiendo a 20.27 para PUVA y a 25.69 para Goeckerman. Respecto al sexo 5 fueron mujeres (19.2% y 21 fueron hombres (80.8%; la distribución en los grupos fue aleatoria con lo cual 1 mujer y 12 hombres pertenecieron al grupo PUVA y 4 mujeres y 9 hombres pertenecieron al grupo Goeckerman. Durante el estudio se obtuvieron algunos efectos adversos, siendo el prurito el más común en ambos grupos con una prevalencia de 62.9% para la terapia PUVA y de 100% en la terapia Goeckerman, seguido del eritema con un 42.2% de prevalencia en PUVA y un 84.6% en Goeckerman. Efectos adversos como naúseas y

  8. El impacto del hombre en la naturaleza: una perspectiva desde la psicología ambiental y la economía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ubaldo Rodríguez de Avila

    2013-10-01

    Full Text Available Muchos estudios actuales en torno de la realidad holística del hombre, plantean la necesidad de una integración mayor entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo comportamental y lo cognoscitivo, entre lo experimental y lo social, esto es, entre las disciplinas que apuntan a lo natural y lo social, a lo normal y lo paranormal, a lo psicológico y lo no psicológico, en fin, integrar conceptos a nuestra realidad social es el reto de la moderna visión de la investigación, con el fin de poder brindar una solución acorde con la problemática social y ambiental actuales. Encuadrar conceptos de la psicología ambiental con otras ciencias sociales, como la economía, no es tarea simple, tratándose de objetos de estudios muy distantes; sin embargo, lo que aquí se pretende es poder ligar al individuo y su comportamiento con su contexto interaccional, grupal y colectivo con su medio natural y social. (Duazary 2006; 1: 60-63

  9. La queratotaxia cercariana en la diferenciacion de sexos de schistosoma mansoni

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Arelis Pino

    1988-09-01

    Full Text Available El número de papilas argirófilas superficiales y su modelo de disposición en el tegumento de las cercarias (quetotaxia de Schistosoma mansoni nos permitió diferenciar los sexos a nivel del mencionado estadío larvario, mediante los siguientes critérios: - Mayor homogeneidad en las cercarias machos, en cuanto al número total de papilas ventrales y dorsales a nivel de cuerpo y cola cercarianos (C.V. = 4,1%, que en las cercarias hembras (C. V. = 18,3% (P < 0,001. - Presencia en el 80% de las cercarias machos de cuatro papilas en los cuadrantes "C" ó "D" inferior-izquierdo e inferior-derecho, respectivamente ventrales, mientras que dicho caracter sólo está presente en el 40% de las cercarias hembras (P < 0,001. - Diferencia estadísticamente significativa (P < 0,001 entre el número total promedio de papilas corporales centrales de las cercarias hembras (X = 11,9 ± 0,2 y el de las cercarias machos (X = 11,1 ± 0,3. - Diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05 para la mayor distancia promedio entre las papilas AIL y AIIL, de cada cercaria, en relación con el sexo (femenino = 25,5 µm ± 0,33; masculino = 27,3 µm ± 0,26.

  10. IDENTIFICACIÓN Y COMPARACIÓN DE SINTOMAS DE DISMORFIA MUSCULAR ENTRE SUJETOS QUE PRACTICAN FISICO CULTURISMO Y OTROS QUE REALIZAN ENTRENAMIENTO CON PESAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Johnny Alberto Montoya Arroyo

    2003-12-01

    Full Text Available El propósito de este estudio fue identificar y comparar síntomas de dismorfia muscular, entre varones y mujeres, físico culturistas y que únicamente realizan entrenamiento con pesas. Doce físico culturistas hombres con 26.08 ± 7.4 años de edad; seis mujeres físico culturistas con 30.6±3.3 años de edad; catorce hombres de entrenamiento con pesas con 22.5±5.22 años de edad; y dieciocho mujeres de entrenamiento con pesas con una edad promedio de 24.33 ± 9.14 años, completaron la prueba Muscle Dysmorphia Scale, (MDI Scoring, así como la hoja de recolección de información general. Se realizó un análisis de covarianza, para los datos, con el que se encontró que los grupos de físico culturistas, poseen niveles significativamente más altos (p<0.05 de preocupación en los factores dieta, suplementación, protección física, dependencia al ejercicio, tamaño y simetría, farmacología, en días por semana de entrenamiento y horas por sesión de entrenamiento, con respecto a los grupos de hombres y mujeres de entrenamiento con pesas. Dentro de las conclusiones más importantes, se han encontrado ciertas tendencias dismórfico corporales o vigoréxicas, entre los participantes que forman parte del grupo de físico culturistas de acuerdo con la información suministrada por los sujetos. Además, se encontraron diferencias entre varones y mujeres en algunas variables.

  11. Absceso hepático por Klebsiella pneumoniae, asociado con bacteriemia y meningitis: Reporte de un caso

    OpenAIRE

    Yucumá-Gutiérrez, Samuel; Duran-Gutiérrez, Luis F; Osorio-Pinzón, Johanna V; Álzate-Carvajal, Verónica; Mondragón-Cardona, Álvaro

    2016-01-01

    El absceso hepático, continúa siendo un importante problema de salud pública. El causado por Klebsiella pneumoniae, se ha descrito en un 29% de los casos en algunas series. Con una mortalidad hasta del 11,3%, se presenta con mayor frecuencia en pacientes con diabetes mellitus, relacionándose con complicaciones a distancia, como meningitis, absceso cerebral y afección pulmonar. Se presenta el caso de un hombre sin factores de riesgo, con síndrome de absceso hepático por Klebsiella pneumoniae c...

  12. Rehabilitación oral con prótesis fija

    OpenAIRE

    Watanabe Velásquez, Romel; Salcedo Moncada, Doris; Ochoa Tataje, Julio; Horna Palomino, Hernán; Herrera Cisneros, Marco; Paz Fernández, Juan José

    2014-01-01

    El tratamiento fue realizado a un paciente de sexo masculino, de 58 años de edad, con antecedente de accidente de tránsito de hace dos años, con pérdida de dientes, fracturas, necrosis pulpar, y alteración del plano oclusal. Debido a la patología existente, se realizó un tratamiento multidisciplinario con Periodoncia, Endodoncia, Cirugía y Ortodoncia, y en lo referente a prótesis se colocaron espigos, coronas y puentes fijos. El tratamiento fue realizado en un lapso de 5 meses. This treatm...

  13. Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México

    OpenAIRE

    Aranda Beltrán, Carolina

    2006-01-01

    Desde la perspectiva psicosocial la definición más aceptada sobre el Síndrome de burnout es la propuesta por Maslach y Jackson, la cual designa un estado de agotamiento físico y mental, con un sujeto despersonalizado y desmotivado para trabajar. El objetivo del trabajo es identificar las diferencias entre el ser hombre o ser mujer con Síndrome de burnout y sus repercusiones en la salud en los médicos familiares de dos instituciones de salud en Guadalajara, México. El estudio es de tipo transv...

  14. Desigualdad de género en las relaciones conyugales y prácticas sexuales de los hombres mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Szasz

    2008-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es explorar, con base en los resultados de la Encuesta de Salud Reproductiva con Población Derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (imssIMSS de 1998, las hipótesis que se desprenden de los estudios cualitativos. Esos estudios exploratorios sugieren importantes conexiones entre la construcción de las identidades masculinas y las prácticas anticonceptivas, de relacionamiento sexual y de prevención de las infecciones de transmisión sexual. También advierten de la existencia de marcadas diferencias generacionales y por clase social en las desigualdades de género que se expresan en las relaciones conyugales.Tomando en cuenta lo anterior, buscamos poner a prueba la hipótesis de que cuando las relaciones de género son más autoritarias en la pareja, los hombres están más expuestos a ejercer prácticas sexuales que pueden representar riesgo para la salud de ellos o sus parejas. Para ello ajustamos tres modelos de regresión logística teniendo como variables dependientes algunas que indican prácticas sexuales que pueden implicar riesgos, y revisamos si se mantiene la relación esperada al incluir la influencia conjunta de las variables indicativas de la supremacía masculina en las relaciones conyugales, así como el estrato socioeconómico y edad de los hombres estudiados.

  15. Influencia de la religión en la toma de decisiones sobre sexualidad en estudiantes católicos practicantes

    OpenAIRE

    Juan Pablo Sanabria Mazo; Juliana Jiménez Sierra; Katherine Parra Blandón; María Alejandra Tordecilla Casallas

    2016-01-01

    Esta investigación cualitativa de diseño fenomenológico tuvo como objetivo comprender la influencia de la religión en la toma de decisiones sobre sexualidad en estudiantes católicos practicantes. La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo conformada por cuatro hombres y cuatro mujeres, de los cuales dos de cada sexo habían iniciado su vida sexual y dos no. Las entrevistas en profundidad se analizaron con el apoyo del programa Atlas.ti. Las motivaciones para no iniciar su vida sexual se...

  16. Orientación sexual en adolescentes y jóvenes mexicanos de 12 a 29 años de edad

    OpenAIRE

    José Moral de la Rubia

    2011-01-01

    Los objetivos del artículo fueron describir la prevalencia de identidad no heterosexual y pronosticar su presencia o ausencia con datos de la segunda Encuesta Nacional de la Juventud (ENJUVE, 2005). En una muestra probabilística de 25.630 mexicanos de doce a diecinueve años de ambos sexos. La prevalencia de orientación no heterosexual autodefinida fue 2,5% en hombres y 1,1% en mujeres. La identidad no heterosexual es pronosticada por género masculino, haber tenido relaciones homosexuales, ...

  17. Efectos del desempleo en las relaciones de pareja, en el ambiente familiar y en la salud mental

    OpenAIRE

    Parejo Ortega, Andrea; S??nchez, Roc??o; V??zquez Gil, Andrea; Valero Pizarro, Irene

    2015-01-01

    El objetivo del presente estudio es analizar los efectos del desempleo en las relaciones de pareja, en el ambiente familiar y en la salud mental. Para ello se han tenido en cuenta variables como la edad, el sexo, el n??mero de hijos y el tiempo de relaci??n. Para llevar a cabo la presente investigaci??n se ha llevado a cabo con una muestra de 70 personas (35 parejas heterosexuales). Este grupo de sujetos se reparte en cuatro condiciones: ambos empleados, mujer desempleada, hombre desempleado ...

  18. Sexo comercial e infecciones de transmisión sexual (ITS en la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Uribe Zuñiga

    2000-01-01

    Full Text Available Desde 1987 Conasida, a través de sus centros de información, ha realizado diferentes estudios en población de mujeres trabajadoras del sexo comercial. Con ellos se ha logrado conocer cómo influyen diversos aspectos en el ejercicio de la prostitución en la Ciudad de México, así como la prevalencia de la infección por VIH que, a diferencia de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS, se ha mantenido baja ( 0.04 por ciento- 0.2 por ciento. Los factores relacionados con mayor uso del condón fueron: nivel de escolaridad, no tener hijos, mayor experiencia en el comercio sexual y menor edad. De acuerdo con el marco jurídico existente, es importante promover diversas estrategias de prevención, ya que ninguno de los sistemas actualmente utilizados ofrece las condiciones adecuadas para promover la prevención del VIH/SIDA.

  19. Male midwives: preferred managers of sexually transmitted infections in men in developing countries? ¿Se prefieren enfermeros obstétricos para el control de las infecciones de trasmisión sexual en hombres en los países en desarrollo?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evelyn J. Hsieh

    2008-10-01

    atención de las infecciones de transmisión sexual (ITS. MÉTODOS: Como parte de un ensayo de intervención en 10 ciudades de diferentes provincias de Perú, diseñado para mejorar la atención de las ITS, se recogió información detallada del personal de enfermería obstétrica ocupado en diferentes tipos de consultorios de cada ciudad. Se realizó una encuesta de puerta en puerta en todos los consultorios e instituciones médicas de cada ciudad. A cada ECP localizado se le pidió responder un cuestionario sobre datos demográficos, entrenamiento, tipo(s de consultorio(s, número de casos de ITS atendidos mensualmente e ingresos medios por consulta. RESULTADOS: De los 905 enfermeros y enfermeras encuestados, 442 informaron tener una consulta privada, ya sea de forma exclusiva o concurrente con otros cargos clínicos; 99,3% de estos ECP manifestaron atender casos de ITS. Las ciudades andinas presentaron la mayor densidad de ECP, seguidas por las de la selva y la costa, en ese orden. Las ciudades de la selva presentaron la mayor proporción de ECP hombres (35,5%. Aunque tanto los ECP hombres como las ECP mujeres informaron atender pacientes masculinos con ITS, los ECP hombres atendieron un número significativamente mayor que sus contrapartes mujeres. CONCLUSIONES: En zonas de Perú donde no hay suficientes médicos, los ECP ofrecen los servicios necesarios de salud reproductiva, incluida la atención de las ITS. En particular, los ECP hombres parecen servir como proveedores de atención sanitaria a pacientes masculinos con ITS. Esta tendencia, que podría existir en otros países en desarrollo con personal sanitario con características demográficas similares, resalta la necesidad de establecer nuevas líneas de entrenamiento e investigación en servicios de salud.

  20. Sintomatología depresiva en pacientes con fibromialgia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa Moreno

    2010-03-01

    Full Text Available Introducción: La fibromialgia es una entidad frecuente en la práctica clínica y se ha considerado que está asociada con desórdenes psiquiátricos, en particular con depresión, lo cual podría tener un impacto en el tratamiento de esta entidad. Objetivo: Evaluar la prevalencia de síntomas depresivos en pacientes con fibromialgia. Diseño: Estudio observacional y de tipo transversal. Lugar: Servicio de Reumatología, Hospital Departamental María Auxiliadora. Participantes: Pacientes de ambos sexos con diagnóstico de fibromialgia. Intervenciones: Se utilizó la escala de Hamilton para la depresión (HDRS y el recuento de puntos dolorosos para fibromialgia. Principales medidas de resultados: Porcentaje de pacientes con síntomas depresivos. Puntaje total de la HDRS en relación al recuento de puntos dolorosos. Resultados: La edad promedio fue 54,9 ± 14 años, 80% fue del sexo femenino y el número promedio de puntos dolorosos, 14,4 ± 1,5. El 32,7% de pacientes no tenía síntomas de ánimo depresivo, en 27,7% los síntomas fueron leves, en 30,9% moderados y solo en 9% severos. Ningún paciente presentó síntomas compatibles con ánimo depresivo muy severo. Encontramos una correlación significativa entre el número de puntos dolorosos y el puntaje de la escala HDRS (r= 0,740, p< 0,001. Conclusiones: Los síntomas depresivos severos se encuentran en una proporción baja en pacientes con fibromialgia y parecen estar directamente asociados con el número de puntos dolorosos.

  1. Tipologías de Feminicidas con Trastorno Mental en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Aguilar-Ruiz

    2018-01-01

    Full Text Available Los tratamientos terapéuticos en hombres maltratadores tienen una eficacia limitada. Una de las acciones propuestas para mejorar las intervenciones de los profesionales en este ámbito es adaptarlas a las características de cada maltratador. Con base en el estudio de 237 sentencias por feminicidio en España cometido por hombres con alteraciones mentales en el momento de los hechos, se pretende conocer las diferentes clases de feminicidas con trastorno mental. También se estudia la relación entre el trastorno mental y el grado de afectación psíquica y entre la conducta suicida y la ruptura de la relación de pareja. Los resultados obtenidos mediante técnicas estadísticas bivariantes y multivariantes revelan la existencia de cuatro tipologías de feminicidas. Asimismo, se ha hallado asociación positiva entre el trastorno mental y la intensidad de la afectación psíquica y entre la conducta suicida y el abandono de la mujer. Se describen las implicaciones teóricas y prácticas.

  2. Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales Theory of planned behavior and risky sexual behavior in homosexual men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jesús Martín

    2011-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Explorar la adecuación de modelo de la teoría del comportamiento planificado (TCP para el análisis de la conducta sexual de riesgo en el colectivo "hombres que tienen sexo con hombres" (HSH con el objetivo de proponer un modelo alternativo que mejore su comprensión. MÉTODOS: Análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas individuales y de grupos nominales realizadas con 45 HSH que durante los últimos 12 meses mantuvieron relaciones sexuales de riesgo (penetración anal insertiva o receptiva sin utilizar preservativo. Para el manejo de los datos se realizó un análisis del discurso mediante el "método comparativo constante" realizado en dos fases: a identificación de variables de la TCP y de inadecuaciones entre esta teoría y las declaraciones de los informadores, y b propuesta de un modelo psicosocial alternativo coherente con los resultados. RESULTADOS: Se confirmó una adecuación general de la TCP, su modificación en aspectos puntuales y la incorporación de nuevas variables que, en posteriores investigaciones, podrían ser incluidas para verificar cuantitativamente su potencial incremento de la capacidad predictiva y/o explicativa del modelo para la conducta sexual de riesgo en HSH. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos parecen indicar la importancia de poner a prueba los postulados matemáticos del modelo TCP. Se estableció un equilibrio estable entre la validación de la TCP, sugiriéndose posibles modificaciones en aspectos puntuales que, en posteriores investigaciones, podrían ser incluidas para verificar su potencial incremento de la capacidad explicativa del modelo para la conducta sexual de riesgo en HSH.OBJECTIVE: Explore the appropriateness of the theory of planned behavior (TPB model for analyzing risky sexual behavior in men who have sex with other men (MSM, with the object of proposing an alternative model that improves understanding. METHODS: Qualitative analysis of semi-structured individual and

  3. Calidad de vida en adultos del Paraguay con enfermedad celiaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Emilio Real-Delor

    2018-01-01

    Full Text Available La enfermedad celiaca altera el estado emocional, las relaciones sociales, la autonomía y la percepción de la salud, afectando la calidad de vida relacionada a la salud. Los objetivos fueron determinar la calidad de vida relacionada a la salud en adolescentes y adultos con enfermedad celiaca e investigar los factores que la afectan. Se realizó un estudio observacional, prospectivo, realizado en adolescentes y adultos del Paraguay portadores de enfermedad celiaca con al menos 6 meses en dieta sin gluten. Se aplicó el cuestionario CD-QOL. Fueron incluidos 114 sujetos, con edad media 30±10 años, siendo 58% del sexo femenino. La calidad de vida fue buena en 25%, regular en 49% y mala en 26%. Los factores asociados significativamente a mejor calidad de vida fueron el sexo femenino, el grupo etario >30 años y realizar actividades fuera del hogar. Se concluye que la calidad de vida de los celiacos adolescentes y adultos es regular en 49% de los encuestados.

  4. Ingresos de los hogares y estado nutricional de adultos en una ciudad intermedia del interior de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Peláez

    2010-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se estudia la vinculación entre los niveles de ingreso de los hogares en los que habitan los mayores de 44 años y el estado nutricional de los mismos. El relevamiento de los datos es un estudio cuantitativo transversal, con una fase descriptiva y otra analítica. Se incluyen las personas mayores de 44 años de ambos sexos con residencia habitual en las ciudades de Villa María y Villa Nueva, sitas en la Provincia de Córdoba, Argentina. En el presente trabajo se aplicará un análisis de correlación entre la categoría de ingresos y el estado nutricional de los mayores (medido por el Índice de Masa Corporal. Los valores promedio de IMC fueron mayores en los adultos tardíos y, en este grupo de edad, superior en las mujeres. En los adultos mayores no hubo diferencias significativas entre ambos sexos. Se observó una correlación lineal negativa de baja intensidad al asociar IMC y edad, tanto en mujeres como en varones. El IMC promedio en hombres, fue aumentando a medida que era superior el rango de ingresos, con una amplia diferencia entre el grupo que no percibe ingresos y el que percibe mayores ingresos. El estado nutricional presentó correlación estadísticamente significativa con el ingreso del hogar solo en el sexo masculino.

  5. Ingresos de los Hogares y Estado Nutricional de Adultos en una Ciudad Intermedia del Interior de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Massobrio, Esteban

    2010-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se estudia la vinculación entre los niveles de ingreso de los hogares en los que habitan los mayores de 44 años y el estado nutricional de los mismos. El relevamiento de los datos es un estudio cuantitativo transversal, con una fase descriptiva y otra analítica. Se incluyen las personas mayores de 44 años de ambos sexos con residencia habitual en las ciudades de Villa María y Villa Nueva, sitas en la Provincia de Córdoba, Argentina. En el presente trabajo se aplicará un análisis de correlación entre la categoría de ingresos y el estado nutricional de los mayores (medido por el Índice de Masa Corporal. Los valores promedio de IMC fueron mayores en los adultos tardíos y, en este grupo de edad, superior en las mujeres. En los adultos mayores no hubo diferencias significativas entre ambos sexos. Se observó una correlación lineal negativa de baja intensidad al asociar IMC y edad, tanto en mujeres como en varones. El IMC promedio en hombres, fue aumentando a medida que era superior el rango de ingresos, con una amplia diferencia entre el grupo que no percibe ingresos y el que percibe mayores ingresos. El estado nutricional presentó correlación estadísticamente significativa con el ingreso del hogar solo en el sexo masculino.

  6. MUSCULACIÓN EN GIMNASIOS: APROXIMACIÓN A LOS MOTIVOS PARA ENTRENAR CON PESAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Féliz Arbinaga Ibarzábal

    2002-12-01

    Full Text Available El estudio piloto que presentamos pretende llevar a cabo un primer análisis sobre la motivación que muestra un grupo de 55 personas (72,73% de hombres y 27,27% de mujeres para realizar actividades de musculación mediante entrenamiento con pesas en gimnasios. El instrumento utilizado para evaluar la motivación ha sido la Escala de Motivación en el Deporte (E.M.D de Brière, Vallerand, Blais y Pelletier (1995 adaptada por López (2000. De los resultados se destaca que el motivo principal para iniciarse en el entrenamiento con pesas en gimnasios varía entre hombres y mujeres. Éstas, en el 66,7% de los casos, dicen acudir para controlar el peso frente al 15% de los hombres; mientras éstos acuden principalmente para mantener la forma física (50%. La muestra nos refleja una población joven, siendo las mujeres quienes suelen puntuar más en el factor de regulación introyectada (p < 0.05 mientras los varones lo hacen en regulación externa (p < 0.001. En este sentido, son los varones quienes más desean parecerse a compañeros con mayor desarrollado muscular (p = 0.01118, siendo aquellos que más se comparan los que desearían llegar a competir (p = 0.01967. Éstos últimos se ven en mayor medida influenciados por una regulación externa (p = 0.011 y una motivación intrínseca al conocimiento (p = 0.005.

  7. Perfiles motivacionales de estudiantes universitarios. Procesos de estudio y satisfacción con la vida

    OpenAIRE

    Juan Antonio Moreno\\u2010Murcia; Yolanda Silveira Torregrosa

    2015-01-01

    El objetivo de este trabajo ha sido determinar los diferentes perfiles motivacionales en estudiantes universitarios y ver su relación con los procesos de estudio (superficial y profundo) así como con la satisfacción que tiene el estudiante con su vida en general. La muestra estuvo compuesta por 431 estudiantes universitarios (202 hombres y 220 mujeres) con una edad media de 22 años (DT = 2.41). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Motivación Académica, Cuestionario Revisado de Proc...

  8. Estudio del sistema nervioso central en pacientes con anemia drepanocítica Study of the central nervous system in patients with drepanocytic anemia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgardo Espinosa Martínez

    2008-08-01

    Full Text Available Se estudiaron 35 pacientes adultos con anemia drepanocítica. Se establecieron 2 grupos: grupo 1: 24 enfermos sin antecedentes de crisis del sistema nervioso central (15 hombres; 9 mujeres y grupo 2: 11 casos con antecedentes de crisis (6 hombres; 5 mujeres. El promedio de edad fue de 31 años en el sexo masculino y de 29 años en el femenino. Todos los enfermos estaban en condiciones basales. El tiempo transcurrido entre la crisis y el estudio fue de 4,7 años. No hubo diferencia significativa en las cifras de hemoglobina y los reticulocitos entre ambos grupos. Se encontró aumento significativo de la velocidad sanguínea cerebral en todos los pacientes del grupo 1 y del grupo 2 (p 35 adult patients with drepanocytic anemia were studied. They were divided into 2 groups: group 1 was composed of 24 patients without history of central nervous system crisis (15 males and 9 females, whereas group 2 included 11 cases with crisis history (6 males and 5 females. Average age was 31 years old for males and 29 for females. All the patients were under basal conditions. The time elapsed between the crisis and the study was 4.7 years. No significant differences were observed between the hemoglobin figures and the reticulocytes of both groups. A marked increase of the brain blood velocity was found in all the patients from group 1 and group 2 (p < 0.05 y p < 0.001, respectively. In 13 patients from group 1 (54.1 % the brain blood flow presented modifications, whereas it was altered in all patients from group 2. In 13 cases from group 1 (76.4 % the electroencephalogram was normal, but it was altered in 87.5 % of the patients from group 2. In 4 patients from group 1 (23.5 %, the brain electrical activity showed some modification. Computerized axial tomography was normal in 19 patients from group 1. Some alteration was detected in 3 cases from group 2 (37.5 %.

  9. LA CINTA RODANTE DE ATLETAS DEL SEXO FEMENINO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LISÍMACO VALLEJO CUELLAR

    2014-11-01

    Full Text Available Se analizó la frecuencia cardiaca máxima (pulsaciones por minuto, ppm la frecuencia ardiaca de recuperación (ppm, el VO2MAX en 1/ mm y ml/kg/mm y el tiempo (segundos, s de resistencia en la cinta rodante durante el período de un año (11 meses de entrenamiento y un mes de descanso en relación con el crecimiento de atletas del sexo femenino. Participaron en este estudio 6 atletas, con una edad de x= 15,03 años de edad. Fueron realizadas las medidas morfofuncionales de la estatura, peso, porcentaje de grasa, masa magra. La frecuencia cardíaca, de recuperación y el VO2MAX fueron medidos en la bicicleta ergométrica y la cinta rodante.

  10. Adolescentes con autolesiones e ideación suicida: un grupo con mayor comorbilidad y adversidad psicosocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Adolfo Mayer Villa

    2016-05-01

    Full Text Available La creciente prevalencia de conductas suicidas en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. Existen varios factores asociados con este tipo de conductas, tales como: síntomas depresivos y ansiosos, consumo de sustancias nocivas, trastornos de conducta, violencia familiar, negligencia y abuso sexual en la infancia. Otro factor importante que se asocia con la presencia del comportamiento suicida son las autolesiones, las cuales pueden definirse como conductas deliberadas destinadas a producir daño físico sin la intención de provocar la muerte. En adolescentes mexicanos, se ha reportado una frecuencia de autolesiones de 17.1%, con una relación mujer-hombre de 2:1; este problema es tan grave que las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas internacionales han propuesto incluir las conductas autolesivas no suicidas como una categoría independiente...

  11. Alometrías de crecimiento inter e intrasegmentarias en adolescentes de ambos sexos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bajo, Juan Manuel

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo fue determinar los valores de crecimiento relativo de los distintos segmentos corporales durante la adolescencia. Se llevó a cabo el relevamiento de tipo longitudinal en 1689 individuos (891 masc. y 798 fem., de 11 a 19 años de edad, en un colegio secundario de la ciudad de Córdoba y de clase socioeconómica medio-alta. Se obtuvieron las dimensiones de 12 variables lineales (estatura, busto, miembro inferior, brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna, diámetros transverso torácico, anteroposterior torácico, biacromial y bicrestíleo. Se establecieron ocho períodos etáreos de un año. Se calcularon las tasas de crecimiento aritmética y geométrica de cada variable, por período y sexo, con transformación de los valores crudos a logaritmos naturales para el ajuste de las curvas. Los coeficientes de alometría (α y sus correspondientes valores de regresión se determinaron en cada período etáreo y sexo en 56 pares de variables de confrontación. Los cálculos se efectuaron mediante programas ad hoc confeccionados en el grupo de investigación. Los resultados demuestran que los α experimentan rápida y marcada variación durante la adolescencia de ambos sexos. Ello significa que su utilidad es preeminentemente descriptiva y que las ecuaciones alométricas contienen escasa capacidad predictiva salvo en algunos pares de variables y que se las refiera a muy cortos intervalos de crecimiento.

  12. Retos de la equidad para los hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Pineda

    2006-04-01

    Full Text Available Este artículo plantea los retos sociales y culturales de una política de equidad de género desde el punto de vista de los hombres. Señala que el propósito de los acuerdos por la equidad constituye un reto complejo de asumir, toda vez que implica avanzar en un proceso de transformación cultural e institucional. Apoyado en el pensamiento feminista y en los estudios sobre masculinidades, el artículo aboga por construir un nuevo ideal de ciudadanía basado en el rescate de valores y virtudes de la cultura femenina que han permanecido ocultos en lo público y que han sido denigrados en el mundo de los hombres.

  13. Opresión internalizada y prácticas sexuales de riesgo en varones homo-y bi-sexuales de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ortiz Hernández Luis

    2005-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar la relación entre prácticas sexuales de riesgo para infección por VIH y la opresión que éstos han internalizado debido al prejuicio y discriminación que se enfrentan varones bisexuales y homosexuales. MÉTODOS: Estudio observacional, transversal, y analítico. Entre septiembre y noviembre del 2001 se aplicó un cuestionario a 318 hombres que acudieron a organizaciones e instituciones ubicadas en la Ciudad de México. Las variables indagadas fueron: homofobia internalizada, percepción del estigma, ocultamiento y prácticas sexuales en los seis meses previos a la encuesta. Mediante modelos de regresión logistica se estimó la relación (odds ratios de las formas de opresión internalizada con las prácticas sexuales de riesgo, ajustando por variables confusoras. RESULTADOS: De los entrevistados, 256 habían tenido por lo menos una relación sexual en los últimos seis meses, 50 respondieron no haberlas tenido y 12 no contestaron esta pregunta. Más del 30% de los varones no había utilizado preservativo cuando habían tenido sexo insertivo o receptivo. La homofobia internalizada se asoció con mayor riesgo de consumo de drogas antes o durante las relaciones sexuales, sexo insertivo sin condón, sexo receptivo sin condón y el tragar semen de otros hombres. CONCLUSIONES: Sigue siendo frecuente la adopción de prácticas sexuales de riesgo entre los varones bi y homosexuales. De las tres formas de opresión internalizada que se investigaron, la que se asoció con mayor probabilidad de prácticas sexuales de riesgo fue la homofobia internalizada. Esta información puede ser incorporada en el diseño de programas de promoción de uso de condón entre varones bi y homosexuales.

  14. Características de la infección por HIV/sida según sexo en una región del Gran Buenos Aires: Períodos 1998-2002/ 2003-2005 Characteristics of HIV infection by sex in a suburban district of Buenos Aires for the periods 1998 to 2002 and 2003 to 2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Warley

    2009-06-01

    Full Text Available Con el propósito de evaluar características de la infección por HIV/sida en uno de los distritos más pobres del Gran Buenos Aires, revisamos datos clínicos y epidemiológicos de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico reciente de infección por HIV en el hospital Dr. Diego Paroissien entre 1998 y 2005. Analizamos 524 historias clínicas, 329 (62.8% correspondientes al período 1998-2002 y 195 (37.2% al 2003-2005, 241 mujeres (46% y 283 hombres (54%. El modo dominante de transmisión en las mujeres fue sexual y en los hombres el uso de drogas intravenosas. Las mujeres presentaron al momento del diagnóstico de infección por HIV, de manera estadísticamente significativa, menor estadio clínico, menor edad, mayores valores de recuento de células CD4 y menores de carga viral. No observamos diferencias entre ambos sexos en la frecuencia con que los pacientes continuaron en control clínico al año de seguimiento, iniciaron terapia antirretroviral y continuaron en tratamiento al año de haber iniciado el mismo. Comparando los períodos 1998- 2002 y 2003-2005 se determinó un aumento, estadísticamente significativo, del diagnóstico como parte del control del embarazo en la mujer, del modo primario sexual de adquisición, de la frecuencia de pacientes que continuaron en control clínico al año de seguimiento y de la disminución del uso de drogas inyectables para ambos sexos. Las diferencias de sexo observadas persisten en el período 2003-2005 cuando se excluyeron del análisis las mujeres en las que se realizó el diagnóstico como parte del control del embarazo.With the aim of evaluating gender differences in one of the poorest districts of Buenos Aires, we reviewed epidemiological and clinical data of newly-diagnosed HIV patients at the Diego Paroissien Hospital between 1998 and 2005.We analyzed 524 clinical charts, 329 (62.8% of which were from the 1998 to 2002 period and 195 (37.2% from 2003 to 2005. Women accounted

  15. Evolución del dimorfismo sexual en la estatura adulta de la etnia chorote

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ferrarini, Stella Ofelia

    2007-01-01

    Full Text Available Mientras que en todas las sociedades conocidas las mujeres son más bajas que los hombres, la relación entre el promedio de la altura masculina y la femenina es variable. El dimorfismo sexual en la especie humana puede ser considerado como una parte del sistema adaptativo total, con componentes físicos y también energéticos y conductuales. Se estudian los cambios temporales en la expresión del dimorfismo sexual en dos muestras de individuos adultos de la etnia Chorote. Los datos de un total de 198 individuos se organizaron por sexo en cuatro series que se corresponden con dos momentos temporales sucesivos. Para cada una de ellas se calcularon media, DS y CV. Se confrontaron las series temporales mediante el cálculo de las diferencias de las medias: a en valor absoluto; b en índice de dimorfismo; c en la relación estatura masculina/estatura femenina; y finalmente d la significación de las diferencias a través de la prueba “t”. Además, se analizaron las distribuciones internas de cada serie con datos agrupados por clases diferentes para cada sexo. Los resultados ponen de manifiesto una tendencia hacia la concentración mayoritaria en la clase estatura mediana y expresan la existencia de dimorfismo en distintos momentos históricos, con el aumento del mismo a expensas del aumento en la estatura masculina y el mantenimiento de la femenina; de manera que las diferencias se transforman de no significativas en significativas en las series más recientes. Estos resultados respaldan la hipótesis de que los hombres tienden a estar algo menos canalizados en su desarrollo, respecto al tamaño, que las mujeres. Para éstas la reproducción exitosa plantea demandas fisiológicas más exigentes sobre el tamaño, mientras para los hombres las variaciones en tamaño, excepto cuando ponen en peligro la supervivencia o la selección sexual, pueden ser consideradas irrelevantes para el éxito reproductivo.

  16. de hombres y mujeres en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irene Casique

    2008-01-01

    Full Text Available Este artículo explora la relación entre la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo y la participación de hombres y mujeres en el trabajo doméstico en México. Para el análisis se emplea información proveniente de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003. La determinación de los factores explicativos se lleva a cabo mediante regresiones lineales múltiples, empleando como variables dependientes los índices de participación en el trabajo doméstico de hombres y mujeres. Los resultados indicaron que los factores más relevantes para explicar el trabajo doméstico femenino son su nivel de poder de decisión, como factor que incrementa su carga de trabajo en el hogar, y la presencia de una empleada doméstica, como factor que reduce dicho trabajo. Para los hombres, los factores más explicativos son los años de escolaridad y el trabajo extradoméstico de la mujer, como factores que propician una mayor participación, así como la presencia de una empleada doméstica y los años de unión como factores que disminuyen dicha participación.

  17. Cómo hombres y mujeres aprenden movimientos de manera autodirigida: diferencias de género en la utilización de las estrategias de aprendizaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andreas Bund

    2008-01-01

    Full Text Available Desde hace muchos años, las estrategias del aprendizaje, definidas como acti-vidades del aprendizaje concretas y específicas, son un objeto de la investigación psicológica, generalmente en el contexto académico. Los resultados indican diferencias de género en el uso de las estrategias del aprendizaje. En este artículo se presenta un estudio en el cual hombres y mujeres aprendieron au-tónomamente a hacer malabarismos con tres pelotas. Las estrategias del aprendizaje fueron medidas por un cuestionario. Los resultados muestran numerosas diferencias entre los hombres y las mujeres, más en el uso de cada una de las estrategias de manera individual que en la utilización de los tipos de estrategias de aprendizaje.

  18. Déficit en habilidades sociales en niños con trastorno por déficit de atención-hiperactividad, evaluados con la escala basc

    OpenAIRE

    Puentes Rozo, Pedro; Jiménez Figueroa, Giomar; Pineda Alhucema, Wilmar; Pimienta Montoya, David; Acosta López, Johan; Cervantes Henríquez, Martha L.; Núñez Barragán, Merlys; Sánches Rojas, Manuel

    2014-01-01

    Se analizaron las Habilidades Sociales ( HS ) de 159 niños de ambos sexos, escolarizados, con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad ( TDAH ), entre los 6 y los 11 años de edad. La valo - ración de las HS se realizó con la escala Behavioral Assessment System for Children para padres y maestros. Los resultados mostraron que los niños con TDAH presentan puntajes más bajos en las dimensiones de habilidades sociales como escu - char, esperar turnos, reconocer señales sociales y tener ca...

  19. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE COMUNICACIÓN, GÉNERO Y PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

    OpenAIRE

    Barbón Pérez,Olga Gloria

    2011-01-01

    Los principales riesgos que se derivan del embarazo adolescente afectan al sexo femenino, creando desigualdades entre las y los adolescentes involucrados en un embarazo a esta temprana edad, evidenciando la necesidad de que la comunicación intervenga como mediadora desde la perspectiva del proceso de construcción social que diferencia a los hombres y las mujeres y dicta sus relaciones con el poder y los recursos. El presente artículo manifiesta la posición de la autora en cuanto a la tríada c...

  20. Preferencia por hijos varones y escasez de mujeres en India

    OpenAIRE

    Arun Kumar Acharya; Adriana Salas Stevanato

    2006-01-01

    El objetivo del presente trabajo es abordar algunos de los principales aspectos que han provocado un desequilibrio en el índice del sexo femenino en la India debido a la preferencia de género, pues según datos del censo de 2001 hay un déficit de 35 millones de mujeres en comparación con el número total de hombres. Para constatar dicha preferencia se han considerado los índices de la tasa de natalidad y mortalidad, así como los aspectos socioculturales que contribuyen y agravan la ...

  1. Prevalencia del maltrato doméstico en adultos mayores. Policlínica "Alcides Pino". Holguín. 2009

    OpenAIRE

    Marcia Avila-Oliva; Libia Avila-Oliva; Sara Iris Rodríguez-Oliva

    2012-01-01

    Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar el maltrato doméstico en adultos mayores de dos consultorios del área de salud "Alcides Pino" en el municipio de Holguín en el año 2009. De los seniles que percibieron maltrato estuvieron las edades de 60 a 74 años, predominando el sexo femenino, la escolaridad primaria y las mujeres sin vínculo conyugal, mientras que los mayoritarios estuvieron asociados a hombres casados. Otros aspectos analizados fueron, el tipo de familia o...

  2. Literatura infantil en Guadalajara. El caso de Beatriz Fuentes Lugo y Marcia De Vere

    OpenAIRE

    Vivero Marín, Cándida Elizabeth

    2007-01-01

    La literatura infantil escrita por jóvenes autoras en la ciudad de Guadalajara, México, continúa transmitiendo una visión tradicional de los roles de género, por lo que en ella se recrean mundos donde cada sexo termina por asumir una identidad ideal de género de acuerdo con ciertos patrones socio-culturales. Por tal motivo, en ella se representan tanto la división sexual del trabajo como el ejercicio del poder conforme a lo socialmente establecido para hombres y mujeres. The literature for...

  3. Facebook: personalidad y privacidad en los perfiles

    OpenAIRE

    Casado Riera, Carla; Oberst, Ursula E.; Carbonell, Xavier

    2015-01-01

    El objetivo del presente estudio fue investigar la relación entre la configuración de la privacidad en los perfiles de Facebook y dos dimensiones de personalidad, extraversión y neuroticismo, en relación con el sexo. Se aplicó el Cuestionario de la Privacidad en Facebook y el cuestionario de personalidad EPI a una muestra de 92 mujeres y 70 hombres, usuarios de Facebook. No se encontró una relación significativa entre extraversión o neuroticismo y la privacidad en los perfiles de Facebook, pe...

  4. Riesgo de violencia institucional y comunitaria en delincuentes con trastorno mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Negredo

    2015-01-01

    Full Text Available Altas puntuaciones en el Historical Clinical Risk Management (HCR-20 y el Psychopathy Checklist-Screening Version (PCL:SV se asocian tradicionalmente con el riesgo de comportamiento violento en enfermos mentales. En este trabajo se estudia la relación entre ambos instrumentos y la conducta violenta fuera y dentro de un Hospital Psiquiátrico Penitenciario en una muestra de hombres con patología mental (n = 29. Los resultados muestran que ambos instrumentos se asocian con la presencia de comportamiento violento dentro de la institución, mientras que se mantienen independientes de la delincuencia violenta cometida en el exterior.

  5. Human Papillomavirus infection in men residing in Brazil, Mexico, and the USA Infección por Virus de Papiloma Humano en hombres de Brasil, México y EUA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2008-10-01

    Virus del Papiloma Humano (VPH entre hombres de 18 años o más de tres países con un protocolo común para el muestreo de la detección de VPH, y evaluar si la detección de VPH varía de acuerdo con la edad y el país. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio incluye diversas etapas que inician con la identificación de hombres susceptibles, una medición basal (visita de enrolamiento y nueve visitas adicionales programadas cada seis meses. En este artículo, se presenta el análisis de los primeros 1160 hombres que fueron incluídos en el estudio. Para maximizar la posibilidad de detección de VPH se utilizó un cepillo de dacrón que muestreó en forma combinada diferentes sitios anatómicos. Para la determinación de ADN de VPH se utilizó ión en cadena de polimerasa (PCR por amplificación de un fragmento del gen de VPH L1. RESULTADOS: Entre 1160 hombres de Brasil, México y EUA, la prevalencia global de VPH fue de 65.2%, con solamente 12% de tipos oncogénicos, 20.7% de tipos de VPH no oncogénicos, 17.8% de muestras positivas a tipos oncogénicos y no oncogénicos; y finalmente 14.7% de infecciones no clasificadas. Múltiples tipos de VPH fueron detectados en 25.7% de los participantes en el estudio. La prevalencia de VPH fue más alta en Brasil (72.3%, comparada con la observada en EUA (61.3% y México (61.9%. Los tipos de VPH 16 (6.5%, 51 (6.5% y 59 (5.3% fueron los más comúnmente observados con poder oncogénico. El VPH 84 (7.7%, 62 (7.3% y 6 (6.6% fueron las infecciones no oncogénicas más comunes. CONCLUSIONES: Son necesarios estudios de la distribución de VPH en un amplio margen de edad entre hombres de múltiples países, para establecer con mayor precisión, el conocimiento de la historia natural de la infección por VPH en hombres.

  6. Valor diagnóstico de la perfusión miocárdica SPECT con dipiridamol en una población femenina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan A. Pérez-Iruela

    2009-01-01

    Full Text Available RESUMENIntroducciónLa gammagrafía de esfuerzo es un método ampliamente utilizado para el diagnóstico de lacardiopatía isquémica, que ofrece además una gran seguridad. Los estudios con estrésfarmacológico son una alternativa importante para evocar una situación de estrés. La presentación más tardía de cardiopatía isquémica en mujeres que en hombres y las limitacionesrelacionadas con el sexo para la realización de la ergometría han generado interés en elbeneficio potencial añadido de la imagen de perfusión de esfuerzo en mujeres.ObjetivoDeterminar los valores diagnósticos del estudio de perfusión miocárdica con 99mTctetrofosminaen protocolo de un día tras estímulo farmacológico con dipiridamol en unapoblación de mujeres, así como la relación con los territorios vasculares coronarios tomandocomo referencia la coronariografía.Material y métodosSe estudiaron con carácter retrospectivo 149 historias clínicas de mujeres con sospecha decardiopatía isquémica sometidas a una prueba de perfusión miocárdica y posteriormente auna coronariografía.ResultadosSe obtuvieron valores de sensibilidad y especificidad del 94% (93,47%-94,53% y el 82%(80,94%-83,06%, respectivamente. Por territorio arterial, se obtuvieron valores de sensibilidady especificidad del 71,62% (70,88%-72,36% y el 76% (75,27%-76,73% para la descendenteanterior (DA, del 69,09% (68,11%-70,07% y el 76,84% (76,26%-77,42% para lacircunfleja (Cx y del 87,23% (86,11%-88,36% y el 74,51% (73,97%-75,05% para la coronariaderecha (CD, respectivamente.ConclusionesLa gammagrafía de perfusión miocárdica estimulación/reposo con 99mTc-tetrofosmina ydipiridamol, utilizando el protocolo de un día, tiene alta sensibilidad y especificidad para eldiagnóstico en mujeres con sospecha de cardiopatía isquémica.REV ARGENT CARDIOL 2099;77:373-379.

  7. A AUTO-ESTIMA EM ADOLESCENTES COM E SEM FISSURAS DE LÁBIO E/OU DE PALATO LA AUTOESTIMA DE ADOLESCENTES CON Y SIN FISURA DE LÁBIO Y/O PALADAR THE SELF-ESTEEM OF ADOLESCENTS WITH AND WITHOUT A CLEFT LIP AND/OR PALATE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denise de Andrade

    2001-11-01

    Full Text Available O auto-conceito é um determinante importante da auto-estima, entre homens e mulheres, isto nos fez refletir sobre o processo de reabilitação das pessoas portadoras de malformação. Utilizamos para mensurar o nível de auto-estima a escala de Janis e Field. Entrevistou-se 608 adolescentes sendo 235 com e 373 sem fissuras de lábio e/ou de palato, entre idades de 17 a 20 anos e de ambos o sexos. Analisando os níveis de auto-estima concluímos que o grupo de adolescentes com fissuras se comporta de forma diferente do grupo sem fissura, ou seja, os portadores de fissuras exibem menores escores de auto-estima.La autoimagem es un determinante importante de la autoestima, entre hombres y mujeres, esto nos hace reflexionar sobre el proceso de rehabilitación de las personas portadoras de malformación. Utilizamos para medir el nivel de autoestima la escala de Janis e Field. Se entrevistaron 608 adolescentes de ambos sexos, con edades oscilantes entre 17 y 20 años y de ambos sexos, siendo 235 con fisura de labio y/o paladar y 373 sin esta situación. Analizando los niveles de autoestima concluimos que el grupo de adolescentes con fisuras se comporta de forma diferente al grupo sin fisuras, o sea, los portadores de fisuras exhiben menores escores de autoestima.Self-image is an important determinant of self-esteem among men and women, which makes us reflect about the process of rehabilitation of people with facial malformations. In order to measure self-esteem, the Janis and Field Scale was used. The sample consisted of 608 adolescents aged 17 to 20 years including males and females. Two hundred and thirty-five had a cleft lip and/or palate and 373 did not. The analysis of the self-esteem levels obtained enabled to conclude that the adolescents with a cleft lip and/or palate behave differently from those without it, that is, they present lower self-esteem scores.

  8. Conversaciones informales en un programa de salud comunitaria: evaluación del proceso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Alcaraz Quevedo

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar la calidad del proceso de las conversaciones informales (CI con perspectiva de género, realizadas por dos agentes de salud, una mujer y un hombre de origen latinoamericano, en un programa dirigido a población inmigrante. Diseño: Se utiliza triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas con perspectiva de género. Método: Las CI transcritas se leen y analizan por tres investigadores, cuantificando variables socio-demográficas: sexo, edad y país de origen y seleccionando segmentos textuales que se agrupan en categorías. El análisis cualitativo se basa en la teoría fundamentada (grounded theory. Resultados: 165 (CI, el 53 % son con mujeres; fundamentalmente de Ecuador, Bolivia y Colombia. Se visibilizan los distintos roles de género en salud sexual y reproductiva y utilización de servicios. Conclusiones: Las CI cumplen los criterios de cobertura, transmisión de mensajes y derivación a recursos. Se manifiesta la necesidad de seguir trabajando por un sistema sexo-género igualitario en la población latinoamericana.

  9. Daño genético y exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas del Valle de San Quintín, Baja California, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erika Zúñiga Violante

    2012-12-01

    Full Text Available Diferentes estudios muestran la capacidad de los plaguicidas para inducir daño genético (DG con diversos efectos en la salud. En el presente trabajo se estudia la genotoxicidad en residentes del valle agrícola de San Quintín, Baja California, México (VSQ. El objetivo fue determinar si la exposición laboral y ambiental a plaguicidas en la región del VSQ es un factor de DG y explorar si las mujeres son más vulnerables a dicho efecto. Se aplicó un cuestionario a 88 residentes del VSQ para determinar los factores de inclusión y exclusión del estudio, 40 aceptaron participar, 25 expuestos ocupacionalmente a plaguicidas y 15 ambientalmente expuestos, con similar número de hombres y mujeres. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado. Se utilizó la técnica de micronúcleos (MN por bloqueo de la citocinesis en sangre periférica para evaluar el DG con la frecuencia de MN y Puentes de Cromatina en 1000 células binucleadas (CBN; se exploró la correlación del DG con el tiempo de exposición ocupacional a plaguicidas. Los hombres ambientalmente expuestos tuvieron menos DG que las mujeres con medias de MN de 8,1 (±1,83 y 13,1 (±1,7 respectivamente; en cambio, la exposición laboral afectó a los dos sexos: los hombres tuvieron una media de MN igual a 15,9 (±2,9 y en las mujeres fue 18,1 (±1,7. Se concluye que la exposición laboral a plaguicidas es un factor de DG, las mujeres mostraron mayor vulnerabilidad al DG. El tiempo de exposición laboral se relaciona directamente con el aumento del número de MN.

  10. “Mató para ser un hombre completo”. Aproximaciones al estatuto de masculinidad de los sesenta y setenta en la Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricio Simonetto

    2015-03-01

    Full Text Available Este trabajo inicia con la denuncia de un grupo de homosexuales sobre la decisión de un juez de liberar a un muchacho tras un asesinato, con la argumentación de que "mató" para ser un hombre. Desde este punto se propone reflexionar sobre los modos de ser y existir, de imaginar y se imaginados, de los varones argentinos durante las décadas del sesenta y setenta. Para esto se vale del análisis de obras literarias claves del período, como así también, de la reconstrucción de los principales cambios operados en el siglo xx. De este modo, se propone entender los cambios en los patrones de género con relación a cambios socio-económicos, culturales y políticos que afectaron a la Argentina.

  11. Evaluación de la inteligencia de niños con discapacidad visual: estudio exploratorio de la adecuación de ítems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CAROLINA ROSA CAMPOS

    2017-05-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue comparar el desempeño cognitivo de niños con discapacidad visual y con visión normal y analizar la influencia del grupo y escolaridad por medio de la Batería de Evaluación de la Inteligencia para Niños con Discapacidad Visual (baic-dv, buscando justificar la importancia de instrumentos específicos para la población objetivo. El instrumento fue aplicado a 14 niños con discapacidad visual de 7 a 12 años (m = 10,28; dp = 1,58, seis de sexo femenino, diez clasificados con baja visión (ocho con discapacidad congénita; dos con discapacidad adquirida y cuatro con ceguera (dos con ceguera adquirida; dos con ceguera congénita; y en 17 niños con visión normal (m = 9,94 años; dp = 1,43; todas de sexo femenino. Se evaluó el total de aciertos, tiempo de ejecución e influencia de variables. Los resultados indicaron mejor desempeño de los niños de visión normal y de los niños con discapacidad congénita. Los niños con baja visión tuvieron mejor desempeño que los niños ciegos. Se evidenció la influencia de escolaridad en la subprueba Verbal y de sexo en la subprueba de memoria. Se concluyó la importancia de un instrumento específico para niños con discapacidad visual, dada la escasez de instrumentos destinados a este fin en la literatura científica brasilera

  12. Intervención en la conducta sexual del adulto mayor. Holguín. Enero-Diciembre 2009.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa María Seda Martínez

    2010-01-01

    Full Text Available Aborda el envejecimiento como un fenómeno universal, donde se analizó la conducta sexual de los gerontes en Holguín, Cuba, en el período enero-diciembre de 2009. El potencial estuvo compuesto por 371 pacientes de ambos sexos con 60 años o más y las mujeres fueron las que más presencia tuvieron en la investigación con el 52.56%. El grupo etareo predominante fue el de 60-74 años con 64.41 % para ambos sexos. Los factores biológicos y el mito de que en el hombre la capacidad sexual completa requiere de erección rápida y firme, afectaron la respuesta sexual. Menos de un tercio de los estudiados mantiene vida sexual activa, dominando los que tenían relaciones sexuales esporádicamente en un 50.67% y los que no la tenían, en un 27.76%. La masturbación no es considerada como actividad sexual y su práctica es ínfima. Después de la intervención, hubo cambios favorables con los mitos y la sexualidad, complacencia y adquisición de nuevos conocimientos.

  13. "Sonríe con salud"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María González Ramos

    Full Text Available Introducción: los programas educativos juegan un papel importante ya que permiten modificar hábitos y conductas perjudiciales para la salud. Las personas de la tercera edad deben adquirir los conocimientos necesarios para realizar el auto cuidado de la salud bucal mejorando así su calidad de vida. Objetivo: evaluar los resultados del programa "Sonríe con salud". Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, con un universo de 74 personas de 60 años y más. Las variables estudiadas fueron: la edad, sexo. Se aplicó una encuesta. Las respuestas se agruparon atendiendo a si poseían o no, conocimientos acerca de la relación entre salud bucal y salud general, las principales enfermedades buco-dentales, realización del autoexamen bucal, efecto del tabaquismo y alcoholismo, ingestión de los alimentos azucarados, calientes, picantes y la importancia de la higiene bucal. La recolección de la información, la realizaron los autores empleando como fuente primaria el cuestionario aplicado en la primera etapa de la investigación. Se utilizaron los valores absolutos y el porcentaje en el análisis de los resultados. Resultados: el grupo de edad de 70 a 79 años fueron los más representados (36,5 % y el sexo femenino con un 59,5 %. Se elevaron los conocimientos relacionados con el efecto perjudicial del alcoholismo al 91,9 % y el tabaquismo al 95,9 %; acerca de la ingestión de alimentos azucarados se elevan al 97,7 % al igual que los alimentos calientes y picantes en un 90,5 %, relativo al autoexamen bucal se superan los conocimientos de su realización al 78,4 % y referente a la higiene bucal se elevan al 91,9 %. Conclusiones: el programa educativo "sonríe con salud" resultó eficaz, al elevar el nivel de conocimientos de los ancianos que recibieron las actividades previstas en el programa.

  14. Las ideas sobre el hombre en la Grecia antigua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Javier Saavedra Mayorga

    2007-01-01

    Full Text Available El presente artículo es el primero de una serie de documentos que tienen por objeto identificar el paradigma antropológico sobre el cual se ha construido el pensamiento administrativo, y su impacto en las prácticas administrativas contemporáneas. Para ello se parte de una perspectiva histórica, examinando las distintas concepciones que se han tenido acerca del hombre, y de qué modo ellas han influido el discurso y la práctica de la gestión. La investigación pretende averiguar si es cierta la hipótesis según la cual durante los últimos siglos habría tenido lugar un proceso de instrumentalización de la razón que ha concebido al hombre como un medio para el cumplimiento de fines, principalmente económicos, y el surgimiento de la administración sería una manifestación de dicho proceso. Este artículo se concentra en el estudio de las concepciones griegas a propósito del hombre.

  15. Prevención del VIH/Sida en los circuitos de levante HSH: una asignatura pendiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victoria Barreda

    Full Text Available A partir de un relevamiento de tipo etnográfico, este artículo describe prácticas sexuales y lugares de encuentro de HSH (Hombres que tienen Sexo con Hombres en la ciudad de Buenos Aires. Tales espacios, así como las características que asumen en ellos los encuentros sexuales, delinean obstáculos específicos en la adopción de comportamientos preventivos, y generan nuevos desafíos para las actividades de prevención. Se plantean además dificultades y debates conceptuales que la categoría HSH presenta, y sus consecuencias en el abordaje preventivo y teórico-metodológico para las ciencias sociales. Se proponen asimismo nuevos interrogantes acerca de los alcances y las limitaciones del modelo preventivo del VIH/Sida para HSH.

  16. Effects of static-stretching and whole-body-vibration during warm-ups on bench-press kinematics in males and females college-aged. [Efectos de los estiramientos estáticos y vibraciones durante el calentamiento en los parámetros cinemáticos del press banca en hombres y mujeres estudiantes].

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esperanza Martín-Santana

    2015-10-01

    Full Text Available This study aimed to examine the effects of different specific warm-up protocols including static stretching (SS and whole body vibrations (WBV on kinematics and number of repetitions during a bench press set to failure in physically active male and female subjects. A secondary purpose was to analyze the role of sex on the warm-up induced effects. 24 participants (13 females and 11 males were randomly assigned to complete 3 experimental conditions in a cross-over design: SS, WBV and SS+WBV. After each condition, participants performed one bench-press set to volitional exhaustion with a load equivalent to the 60% of one-repetition maximum (1RM. No significant differences (P>0.05 were observed in number of repetitions, mean and maximal accelerative portion (AP, mean and maximal velocity, and lifting velocity time-course pattern. Males showed significantly higher values regarding number of repetitions achieved and maximal and mean lifting velocity. However, regarding the percentage of the concentric phase in which barbell is accelerated, there were no sex differences. In conclusion, no relevant difference in kinematics variables can be shown when applying any of these three different warm-up protocols, these results may be useful when designing training programs. We recommend the protocol SS due to the cost-benefit relationship. Resumen El objetivo de este estudio fue examinar el efecto de diferentes protocolos de calentamiento incluyendo estiramientos estáticos (EE y vibraciones de cuerpo entero (WBV en variables cinemáticas y número de repeticiones completadas en una serie de press banca realizada hasta el fallo muscular, en hombres y mujeres físicamente activos. Un segundo objetivo fue analizar el papel de la variable sexo en los efectos inducidos por el calentamiento. 24 participantes (13 mujeres y 11 hombres completaron, de forma aleatoria, 3 condiciones experimentales con un diseño cruzado: EE, WBV, y EE+WBV. Al terminar cada protocolo de

  17. Frecuencia de anticuerpos contra el virus C de la hepatitis en pacientes con cirrosis hepática en Yucatán, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Góngora-Biachi Renán A

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: En este estudio reportamos la prevalencia de anticuerpos contra el virus C de la hepatitis (Ac-VCH en un grupo de pacientes con cirrosis hepática (CH. MATERIAL Y MÉTODOS: Se hizo un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, de marzo de 1998 a mayo de 1999. Se estudiaron a 153 pacientes (117 (76% hombres y 36 (24% mujeres con diagnóstico de CH, que eran atendidos en el Hospital General Agustín O' Horan y en el Centro de Investigaciones Regionales Doctor Hideyo Noguchi, en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Se aplicó un cuestionario con datos clínico-epidemiológicos y se determinó la presencia de Ac-VCH (ELISA de 2ª generación y RIBA-2 para confirmar el diagnóstico a cada paciente. Se determinó también el antígeno de superficie de la hepatitis B (AgsHB y anticuerpos contra el antígeno central de la hepatitis B (Anti-HBc mediante el método de ELISA. La presencia de Ac-VCH fue relacionada con las variables epidemiológicas de los sujetos. La prevalencia de anti-HCV y la frecuencia de características se compararon entre los pacientes positivos y negativos con las pruebas de c² y exacta de Fisher. RESULTADOS: El 32% de los pacientes con CH (35/117 (30% hombres y 14/36 (39% mujeres fueron positivos para los Ac-VCH. El alcoholismo estuvo presente en todos los hombres serorreactivos y en ninguna de las mujeres positivas (p< 0.001. Ninguna de las variables epidemiológicas analizadas estuvo asociada con la seropositividad. Los anti-HBc se encontraron en 16% de los pacientes positivos para Ac-VCH y en 12% de los seronegativos (p=0.69. CONCLUSIONES: La prevalencia encontrada fue mayor a los reportes previos realizados en población general de la Península de Yucatán (1.3%. La alta prevalencia de Ac-VCH en este grupo de pacientes sugiere que la CH está más frecuentemente asociada con el VCH en Yucatán, México, que con el virus B de la hepatitis. El alcoholismo probablemente actúa como un cofactor en el

  18. Estudio morfométrico para discriminar según el sexo, cangrejos adultos de la subespecie Hypolobocera Bouvieri Bouvieri (Rathbun, 1898 (Decápoda: Pseudothelphusidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Campos Martha R.

    1986-12-01

    Full Text Available Se presentan los resultados de un análisis estadístico con cangrejos adultos de la subespecie Hypolobocera bouvieri bouvieri (Rathbun, 1898 de la cuenca del río Negro, hoya del río Magdalena, en el Departamento de Cundinamarca, Colombia.  El estudio consideró 38 especímenes (10 hembras y 28 machos y para cada ejemplar se observaron 29 variables cuantitativas. Utilizando métodos estadísticos multivariados se encontraron 7 variables relevantes con carácter discriminatorio según el sexo.

  19. Tiempo de Dios. Tiempo de los Hombres: El Breviario de Belleville

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ofelia Manzi

    2012-11-01

    Full Text Available Las imágenes cristianas, herederas de los sistemas narrativos romanos, expresaron visualmente los contenidos escriturarios. Uno de los elementos notables lo constituye la manera de representar la secuencia temporal en sus dos posibles dimensiones: humana y divina. Un recorrido por el arte cristiano tardo antiguo y medieval permite establecer de qué manera se generó una iconografía que permitió visualizar el mensaje que, de acuerdo con la correspondiente exégesis literaria, se quiso privilegiar en momentos históricos diversos. El objetivo de este trabajo es establecer de qué manera la imagen acompaña una concepción del tiempo en su doble dimensión. El Breviario de Belleville (París, siglo XIV ofrece un ejemplo en el que se conjugan ambas concepciones del transcurrir de la vida del hombre en una particular interpretación iconográfica.  

  20. Efectividad de la magnetoterapia como tratamiento en pacientes con lumbalgia aguda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raidel González Rodríguez

    2015-05-01

    Full Text Available Son numerosos los pacientes aquejados de algias vertebrales, tanto lumbares como dorsales y cervicales. Se realizó esta investigación con el objetivo de determinar la efectividad de la magnetoterapia como tratamiento en la lumbalgia aguda, en pacientes atendidos en el policlínico universitario “Raúl Sánchez” de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal en pacientes con lumbalgia aguda, pertenecientes a dicha área de salud. La muestra quedó conformada por 68 pacientes de ambos sexos con lumbalgia aguda, diagnosticados clínicamente y mayores de 17 años de edad. En la investigación predominó el sexo femenino (67,6 % y el rango de edad estuvo entre 40 y 49 años. El esfuerzo físico fue el principal factor desencadenante (47,1 %. Con el tratamiento de la magnetoterapia aplicado a los pacientes se redujeron los estadios del dolor. La mayoría de los pacientes presentaron una respuesta clínica excelente y mejoraron los síntomas entre los siete y diez días (61,8 %. No se reportaron efectos adversos. La magnetoterapia resultó efectiva en el tratamiento de pacientes aquejados de lumbalgia aguda

  1. Valores de referencia de colinesterasa plasmática con los métodos de Michel, EQM y Monotest en población laboral activa del departamento de Antioquia, Colombia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Carmona Fonseca

    2003-12-01

    Full Text Available Colombia carece de valores de referencia autóctonos para colinesterasas plasmáticas (EC 3.1.1.8. El objetivo de este trabajo fue establecer valores de referencia para la población laboral activa afiliada al Seguro Social. Se diseñaron estadísticamente dos muestras, epidemiológicamente representativas de las poblaciones laborales activas del Valle de Aburrá y del cercano oriente antioqueño. Se midió la actividad colinesterásica plasmática por tres métodos (Michel, EQM® y Monotest® en 415 personas en Aburrá y 412 en Oriente, con edad entre 18 y 49 años. Los promedios de actividad enzimática son estadísticamente similares por región, tanto con el método de Michel como con EQM (Michel: Aburrá, 1,111, y Oriente, 1,125 deltas de pH/hora; EQM: Aburrá, 2,546, y Oriente, 2,476 U/ml. Con Monotest, la media es estadísticamente mayor en Aburrá que en Oriente (5743 y 5459 U/L; p=0,0117. En las dos regiones y con cada método, los hombres tienen niveles de actividad enzimática estadísticamente mayores que las mujeres. Al estratificar por región y sexo, se comprueba que la edad no ejerce influencia significativa en la actividad colinesterásica plasmática, cualquiera que sea el método químico de medición. Nuestros valores son estadísticamente diferentes de los datos extranjeros: con Michel y Monotest, los niveles nuestros son superiores y con EQM son inferiores. Con base en los hallazgos, su interpretación y sus repercusiones, se piensa que estos valores debieran considerarse con prioridad, frente a los foráneos, para la toma de decisiones clínicas y epidemiológicas en el país.

  2. Riesgo coronario según ecuación de Framingham en adultos con síndrome metabólico de la ciudad de Soledad, Atlántico. 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar Navarro, MD., MSc.

    2012-05-01

    Resultados y conclusiones: 49,5% de los sujetos tenían síndrome metabólico según la International Diabetes Foundation (IDF, 41,4% de acuerdo con la American Heart Asociation (AHA y 20,2% con base en el Adult Treatment Panel III (ATP III. La prevalencia de síndrome metabólico fue mayor en mujeres (p>0,05; por edad se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05. El promedio de porcentaje de riesgo cardiovascular según Framingham fue de 3% (DE ±: 4,72%, mayor en los hombres: 5,67 (DE ±: 5,24 frente a 1,01 (DE±: 3,04 en mujeres. En los hombres con síndrome metabólico el riesgo cardiovascular fue mayor.

  3. Una red transmedia para el hombre araña: a propósito de Spider-Man Noir

    OpenAIRE

    García Sanz, Santiago

    2014-01-01

    [ES] La historieta, un género que se aproxima a su primer siglo de historia, ha querido reivindicarse como medio de expresión artística desde su nacimiento. El Hombre Araña, surgido del ingenio creativo de Stan Lee en 1962 en una ruptura total con el arquetipo heroico vigente durante más de veinte años, es un atípico héroe adolescente inspirado en un justiciero de novela pulp de los años 30 que llegó a convertirse en icono, no solo de su editorial, sino de la cultura popular occidental del si...

  4. Héroes, machos o, simplemente, hombres: una mirada a la representación audiovisual de las (nuevas masculinidades / Heroes, Machomen or, Just Men: A Look at the Audiovisual Representation of the (New Masculinities

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco A. Zurian Hernández

    2016-09-01

    Full Text Available El presente texto indaga en la evolución de la representación de los hombres en el audiovisual (cine y televisión y cómo dicha representación ha evolucionado desde las representaciones del macho patriarcal a representaciones de nuevas masculinidades, fuera de la influencia de la ideología patriarcal, plurales, no universalistas y con nuevos modelos de hombres.Palabras clave: género, hombres, masculinidades, audiovisual, cine, televisión.AbstractThis text analyzes the representation of men in the cinema and television, paying special attention to the ways in which it has evolved since the `patriarchal macho´ to the new types of masculinity; the latest, a new concept far from the influence of the patriarchal ideology, being plural, concrete and proposing new models of men.Keywords: gender, men, masculinities, audiovisual, cinema, television.

  5. Motivos asociados a la conducta violenta contra la pareja en hombres desmovilizados del conflicto armado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar motivos asociados a las conductas violentas contra la pareja en las relaciones conyugales de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Se evaluaron 224 hombres residentes en una zona de distensión militar y reacomodación psicosocial en la Costa Caribe colombiana mediante un diseño correlacional, aplicando dos cuestionarios para la detección de conductas violentas y los motivos relacionados con las mismas. Los datos se analizaron con Chi Cuadrado (x2 y análisis de regresión logística múltiple por pasos. El promedio de violencia conyugal fue de 82.1%, sobresaliendo las agresiones verbales, abandono o descuido, amenazas y coacción. Los antecedentes de relaciones conyugales previas y de maltrato en las mismas se asociaron a los episodios actuales de violencia (p<0.05. Motivos como sensación de malestar, historia de maltrato en la familia de origen, imposición, rabia, entre otros, se asociaron a las formas de agresión conyugal..

  6. MOTIVOS ASOCIADOS A LA CONDUCTA VIOLENTA CONTRA LA PAREJA EN HOMBRES DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO ARMADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2010-05-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar motivos asociados a las conductas violentas contra la pareja en las relaciones conyugales de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Se evaluaron 224 hombres residentes en una zona de distensión militar y reacomodación psicosocial en la Costa Caribe colombiana mediante un diseño correlacional, aplicando dos cuestionarios para la detección de conductas violentas y los motivos relacionados con las mismas. Los datos se analizaron con Chi Cuadrado (x2 y análisis de regresión logística múltiple por pasos. El promedio de violencia conyugal fue de 82.1%, sobresaliendo las agresiones verbales, abandono o descuido, amenazas y coacción. Los antecedentes de relaciones conyugales previas y de maltrato en las mismas se asociaron a los episodios actuales de violencia (p<0.05. Motivos como sensación de malestar, historia de maltrato en la familia de origen, imposición, rabia, entre otros, se asociaron a las formas de agresión conyugal..

  7. ¿Por qué la ética? sobre la constitución del hombre responsable al hilo de P. Ricoeur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Mardones

    2016-10-01

    Full Text Available La sencilla cuestión de «por qué la ética», desemboca en el complejo problema de la constitución del hombre responsable. Siguiendo fundamentalmente las indicaciones de Paul Ricoeur se aborda, a través del rodeo antropológico, la peculiaridad humana que tiene que realizar su libertad propia con otros y en un marco institucional. Están así dados los pasos para una reflexión sobre el por qué y la necesidad de la ética.

  8. Factores clínicos relacionados con la hipertensión arterial en pacientes con trastornos de tolerancia a los carbohidratos Clinical factors related to arterial hypertension in patients with impaired carbohydrate tolerance

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marelys Yanes Quesada

    2007-12-01

    Full Text Available La hipertensión arterial constituye una de las enfermedades más frecuentes en el momento actual. Su asociación con trastornos del metabolismo de la glucosa, acelera el grado de intolerancia y de sus complicaciones. Con el objetivo de identificar algunos factores clínicos asociados a ella en pacientes con trastornos de la tolerancia a la glucosa, se realizó un estudio descriptivo, transversal, con 329 pacientes con antecedentes de una hiperglucemia previa, a los que se les realizó una prueba de tolerancia a la glucosa para medir glucemia. Se les recogieron los datos siguientes: edad, sexo, peso, talla, se calculó el índice de masa corporal y tensión arterial. Se encontró una asociación significativa de la hipertensión arterial con el incremento de la edad, el sexo masculino y un mayor índice de masa corporal. La frecuencia de hipertensión arterial fue de un 59,9 %, y se incrementó hasta un 76,2 % en los pacientes con mayor número de factores de riesgo. La hipertensión arterial tiene una elevada prevalencia en pacientes con trastornos de tolerancia a la glucosa, la edad avanzada, el sexo masculino y el índice de masa corporal elevado, que a su vez se relacionan con su incremento, y cuando los sujetos presentan varios factores de riesgo asciende la frecuencia de hipertensión arterial.Arterial hypertension is one of the most common diseases at present. Its association with glucose metabolism disorders speeds up the intolerance degree and its complications. In order to identify some clinical factors associated with it in patients with impaired glucose tolerance, a descriptive cross-sectional study was conducted among 329 patients with previous history of hyperglycemia. A glucose tolerance test was performed to measure glycemia. The following data were collected: age, sex, weight and height. The body mass index and the arterial hypertension were calculated. The arterial hypertension frequency had an elevated prevalence of patients

  9. El socialismo y el hombre en Cuba, tratado axiológico para el profesional de la salud El socialismo y el hombre en Cuba, an axiological treatise for health professionals

    OpenAIRE

    Yunexis Teresa Nobalbo Aguilera; Maritza Yuliet Téllez Cabrera; Yohaysa Pérez Alfonso

    2011-01-01

    El estudio del El socialismo y el hombre en Cuba, de Ernesto Guevara de la Serna, tiene una gran importancia para el análisis de la concepción del hombre nuevo. En este trabajo se brinda una nueva visión desde un enfoque axiológico. Asimismo, se divulga el sistema de valores presentes en la obra que contribuyen a la formación del profesional de la salud, a partir de la figura del Che.The study of El socialismo y el hombre en Cuba (Socialism and man in Cuba) of Ernesto Guevara de la Serna is o...

  10. Polifarmacia en el anciano con afecciones vasculares periféricas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Barnés Domínguez

    2017-05-01

    Full Text Available Se considera polifarmacia cuando un individuo utiliza cuatro o más medicamentos. Realizamos un estudio descriptivo-retrospectivo de los pacientes ancianos ingresados en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular (INACV con afecciones vasculares periféricas durante los meses de julio a septiembre de 2016 tratados con polifarmacia. El universo estuvo constituido por 90 pacientes. Se procedió a la revisión de las historias clínicas obteniendo las siguientes variables: grupos de edad, sexo, comorbilidades asociadas, diagnóstico al ingreso, número de fármacos prescritos y grupos farmacológicos más frecuentemente utilizados. Predominó el grupo de edad de 60 a 69 años, 41 pacientes (45,56%, fundamentalmente del sexo masculino. Prevalecieron la hipertensión arterial con 64 casos (71,11%, seguidos de la diabetes mellitus con 47 pacientes (52,22% y la cardiopatía isquémica con 25 casos (27,78%, como comorbilidades asociadas, los principales diagnósticos al ingreso resultaron el pie diabético isquémico infectado con 21 pacientes (23,35%, la aterosclerosis obliterante (AEO grado IV, 16 casos (17,78%, y el pie diabético neuroinfeccioso,14 casos (15,56%. En cuanto a la polifarmacia 16 pacientes recibieron seis fármacos, los grupos farmacológicos más utilizados con frecuencia estuvieron representados por los analgésicos y antiinflamatorios en 81 pa-cientes (90,0%, los antibióticos 73 pacientes (81,11% y los antihipertensivos en 63 casos (70,0%. Se enfatiza en el manejo integral y multidisciplinario de estos pacientes para reducir la polifarmacia y sus consecuencias. Reportar el comportamiento de la polifarmacia en los pacientes ancianos con afecciones vasculares periféricas.

  11. ¿Qué hay detrds de la muerte de mujeres a manos de sus parejas masculinas? Hacia un análisis del concepto «violencia de género»

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOSÉ ANTONIO GUERRA VERDEJA

    2014-01-01

    Full Text Available Este artículo pone de manifiesto la necesidad de una adecuada conceptualización de la «violencia de género» con el fin de analizar qué se encuentra detrás de las muertes de mujeres a manos de sus parejas masculinas y que, con frecuencia, aparecen en los medios de comunicación. A pesar de hallarnos en la sociedad de la información, que implica un mayor desarrollo del ser humano, la inercia del patriarcado supone una fuerte resistencia al mismo. La visibilidad de la violencia contra las mujeres es un ejemplo de ello, pero a su vez refleja tan sólo una cara concreta del poliedro que es la «violencia de género», y cuyo contenido es preciso desentrañar. Contra discursos esencialistas nos hemos situado dentro del paradigma construccionista, planteando una crítica a la equívoca equiparación que se hace entre violencia de género y violencia contra las mujeres. Para ello se han redefinido las categorías estructurales de «hombre» y «mujer» para sacar a la luz el constructo sexo/género, y se ha presentado el género como relación social de dominación analizándolo con independencia del sexo para romper así con uno de los más profundos mecanismos de resistencia del patriarcado, como es la dualidad «dos sexos/dos géneros».

  12. De cómo vender sexo y no morir en el intento. Fronteras encarnadas y tácticas de quienes trabajan en el mercado sexual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Morcillo

    2011-08-01

    Full Text Available El cruce entre sexo y dinero se ha construido históricamente como un punto conflictivo. La intersección entre prácticas sexuales y esfera laboral/comercial pública, atravesada por relaciones de clase y de género, moldea al estigma que marca a quienes realizan sexo comercial. Frente a esto resulta importante comprender cómo esta especificidad del mercado sexual propicia el desarrollo de tácticas y límites simbólicos encarnados que van más allá de una lógica economicista. El artículo, basado en entrevistas en profundidad con mujeres y travestis dedicadas al trabajo sexual, analiza el papel desempeñado por determinadas prácticas restringidas en el intercambio sexual con los “clientes” y las condiciones −económicas, culturales y laborales− bajo las que se consolidan o se perturban los márgenes de tales limitaciones y algunas consecuencias “micropolíticas” de las mismas.

  13. Actitudes hacia la autoridad y violencia entre adolescentes: diferencias en función del sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Carrascosa

    2015-07-01

    Full Text Available Las conductas violentas en adolescentes constituyen una importante problemática social debido a sus graves consecuencias. El objetivo del presente estudio fue analizar las diferencias entre chicos y chicas adolescentes en conductas violentas dirigidas hacia sus iguales, y en algunas variables explicativas de estas conductas como sus actitudes hacia la autoridad y las normas, la comunicación con sus padres y la calidad de la relación con sus profesores. Se analizó también en qué medida las relaciones entre estas variables son diferentes en función del sexo. La muestra estuvo compuesta por 663 adolescentes (50.68% chicas, 49.32% chicos entre 12 y 15 años (M = 14.05 y DT = 1.38. Los resultados mostraron puntuaciones superiores en chicos en actitud positiva hacia la transgresión de normas y en violencia directa e indirecta, y superiores en chicas en comunicación abierta con la madre. Los resultados de los análisis de regresión indicaron una importante relación, en chicos y en chicas, entre las actitudes positivas a la transgresión de normas, la comunicación ofensiva con el padre y las conductas violentas directas e indirectas. La comunicación abierta con la madre y las actitudes positivas hacia la autoridad se relacionaron negativamente con la implicación de las chicas en conductas de violencia entre iguales. Estos resultados y sus implicaciones son analizados.

  14. Travestis e transexuais profissionais do sexo: implicações da Psicologia Travestis y transexuales profesionales del sexo: implicaciones de la Psicología Sex profissional travestites and trans - sexuals: implications in Psychology

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmem Regina Giongo

    2012-01-01

    Full Text Available Este trabalho teve como objetivo analisar e discutir as demandas de travestis e transexuais profissionais do sexo com relação à saúde mental. Participaram do estudo 10 travestis e 2 transexuais, e todas se declararam profissionais do sexo. A coleta de dados se deu por meio de grupos focais, sendo a análise dos dados qualitativa pautada na análise de conteúdo. Os resultados da pesquisa apontaram uma fragilidade na rede de apoio social e afetiva dos participantes, representada pelo sentimento de abandono e de solidão. Os resultados evidenciaram a necessidade de implementação de políticas públicas e de intervenções no âmbito da saúde mental.Este trabajo tuvo como objetivo analizar y discutir las demandas de travestis y transexuales profesionales del sexo con relación a la salud mental. Participaron del estudio 10 travestis y 2 transexuales, y todas se declararon profesionales del sexo. La recogida de datos se dio por medio de grupos focales, siendo el análisis de los datos cualitativo pautado en el análisis de contenido. Los resultados de la investigación apuntaron una fragilidad en la red de apoyo social y afectivo de los participantes, representada por el sentimiento de abandono y de soledad. Los resultados evidenciaron la necesidad de implementación de políticas públicas y de intervenciones en el ámbito de la salud mental.This work had as a goal to analyze and discuss the demands of sex professionals, as transvestites and trans-sexual in relation to mental health. Ten transvestites and two trans-sexuals participated in this study. All the participants declared themselves sex professionals. The collection of data happened through focal groups, being the qualitative analysis of the data ruled in the content analysis. The results of the survey pointed to a fragility in the social and affectionate support of the participants, represented by the feeling of desertion and solitude. The results showed the necessity of the

  15. Defectos del dorso nasal tratados con injerto autólogo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel Soto Fernández

    2005-08-01

    Full Text Available Se operaron 10 pacientes con defectos del dorso nasal, 9 catalogados de grandes (4 mm o más y uno con menos de 1 mm. En la mayoría predominó el sexo masculino y el defecto fue adquirido. En 9 de los pacientes con defectos grandes se utilizó injerto de hueso de cresta ilíaca en forma de L descansando en huesos propios y espina nasal, y en uno con defecto pequeño se utilizó cartílago. El resultado es evaluado después de 8 años como satisfactorio estética y funcionalmente, sin evidencia clínica de reabsorción.

  16. Santiago de Cali

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Sanabria

    2007-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se estudia la prevalencia del tipo de acto delictivo en un grupo de jóvenes infractores de Leyes colombianas. Se estudiaron datos de la Policía Nacional, en la cual se encontraban reportados los jóvenes que presentaron conductas delictivas en el año 2003 en Santiago de Cali, dentro de las categorías tipo o descripción del acto delictivo, edad y sexo. La unidad de análisis estuvo conformada por 3,677 jóvenes infractores, habitantes de diferentes comunas de la ciudad, con edades entre los 10 y los 17 años. La edad media de los jóvenes fue de 15,75 años. El acto delictivo más prevalente en ambos sexos fue el hurto, seguido del tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en las mujeres; y, la fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones en los hombres. Siendo los últimos quienes, con mayor frecuencia manifiestan actos delictivos en comparación con las mujeres, observados con mayor frecuencia en el grupo de jóvenes entre 16 y 17 años. Los resultados muestran la importancia de variables biológicas y evolutivas, como la edad y el sexo, en la manifestación de este comportamiento; en consecuencia, la importancia de plantear programas de intervención diferenciados con perspectiva de género y edad que puedan generar un impacto relevante en esta población para la prevención y/o disminución de la delincuencia juvenil.

  17. Determinación de sesgo de no respuesta en una encuesta probabilística de hogares de comportamiento sexual con personas del mismo género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Izazola-Licea José Antonio

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar y cuantificar el sesgo de no participación en una encuesta de comportamiento sexual masculino. MATERIAL Y MÉTODOS: Una encuesta probabilística de hogares se llevó a cabo utilizando un marco muestral probabilístico (jurisdiccional en la ciudad de México, en 1992-1993. Se obtuvieron las variables demográficas para todos los hombres elegibles de los hogares seleccionados. La magnitud del sesgo de no participación se estimó utilizando el método Heckman, el cual utiliza dos ecuaciones, una para predecir la participación en la encuesta y la segunda para predecir la variable sustantiva de interés, en este caso, comportamiento sexual con otros hombres. RESULTADOS: De los 13 713 hombres elegibles en los hogares seleccionados en el marco, sólo 8 068 participaron brindando información completa a cuestionarios cara a cara (tasa de respuesta 59%; 173 hombres (2.1% señalaron comportamiento bisexual a lo largo de toda su vida, y 37 (0.4% informaron haber tenido parejas sexuales masculinas exclusivamente. La participación en la encuesta se predijo usando variables demográficas: 67% de las observaciones fueron correctamente predichas utilizando una regresión probit --82% de los participantes y 53% de los no participantes (seudo-r²=0.13--. El comportamiento sexual con otros hombres se predijo mediante variables que indicaban pertenecer a redes sociales de homosexuales o bisexuales, historia de infecciones transmitidas sexualmente, actitudes positivas hacia hombres homosexuales y bisexuales y falta de apoyo de familiares masculinos. En 97% de los casos se predijo correctamente utilizando el modelo probit (seudo-r²=0.14. La correlación entre estas dos ecuaciones no fue estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: Estos resultados indican que los estimadores de prevalencia de comportamiento sexual con personas del mismo género en hombres de la ciudad de México no fueron sesgados por participación selectiva en la

  18. Psychological Predictor Variables of Emotional Maladjustment in Infertility: Analysis of the Moderating role of Gender

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel M. Ramírez-Uclés

    2015-01-01

    Full Text Available El objeto del estudio es determinar si las variables ansiedad-estado, ansiedad-rasgo, afecto positivo, afecto negativo, alexitimia y recursos adaptativos (personales e interpersonales pueden predecir el desajuste emocional en personas infértiles, analizando el posible papel modulador del sexo en dicho desajuste. Participaron en el estudio 101 personas con un diagnóstico de infertilidad (51 hombres y 50 mujeres que respondieron a una batería de pruebas psicológicas (DERA, Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos en Infertilidad, Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo [STAI], PANAS, Escala de Afectos Positivos y Negativos y TAS-20 [Escala de Alexitimia de Toronto]. Los efectos moduladores, parciales y de interacción de las variables se analizaron mediante un análisis de regresión de orden jerárquico. El modelo resultante explica el 71.1% de la varianza total, constituyendo el sexo una importante variable moduladora, mientras las variables ansiedad-rasgo, ansiedad-estado, afecto negativo y bajos recursos interpersonales actúan como importantes predictores del desajuste emocional en personas infértiles. Los resultados pueden ayudar en la elección de apoyos y tratamientos psicológicos y adecuados para alcanzar el ajuste emocional en hombres y mujeres infértiles.

  19. Actitudes Explícitas e Implícitas hacia los Hombres Homosexuales en una Muestra de Estudiantes Universitarios en Chile Explicit and Implicit Attitudes toward Gay Men in a University Sample in Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Cárdenas

    2008-11-01

    Full Text Available Se reportan los resultados de un estudio sobre las actitudes implícitas de jóvenes universitarios chilenos hacia los hombres homosexuales (N = 117, obtenidas por medio del Implicit Association Test (IAT. Se comparan las actitudes implícitas de hombres y mujeres con las obtenidas por medio de una medida explícita, la Escala de Actitudes hacia Hombres Gay (ATG. Los hombres muestran actitudes explícitas más desfavorables hacia los homosexuales que las mujeres. Las diferencias desaparecen cuando se mide la actitud implícita, mostrando que hombres y mujeres tienen una actitud implícita negativa hacia los hombres homosexuales, lo que indicaría que la aparente disminución del prejuicio que puede constatarse en auto-reportes, o asociada a ciertos grupos, podría encubrir el hecho que las actitudes automáticas pudieran no haber cambiado.The article reports Chilean college students' implicit attitudes toward homosexual men (N = 117, measured through the Implicit Association Test (IAT.The study compared young men and women implicit assessments with those obtained with an explicit measure, the Attitude toward Gay Men (ATG Scale. Men showed more unfavorable implicit attitudes toward homosexuals than women. However, these differences were not observed when measuring implicit attitudes, showing that both men and women had negative implicit attitude toward homosexual men. These results suggest that the apparent decrease in prejudice revealed in self-reports measures, or associated with certain demographic groups, could conceal the fact that automatic attitudes might not have changed.

  20. Consumo de fibra dietética, sodio, potasio y calcio y su relación con la presión arterial en hombres adultos normotensos

    OpenAIRE

    Ballesteros-Vásquez Martha Nydia; Cabrera-Pacheco Rosa María; Saucedo-Tamayo María del Socorro; Grijalva-Haro María Isabel

    1998-01-01

    Objetivo. Evaluar el efecto del consumo de fibra dietética, energía, sodio, potasio y calcio sobre la presión arterial de un grupo de adultos normotensos, tomando en cuenta indicadores tales como la edad, el sexo, la actividad física y la obesidad. Material y métodos. Se evaluaron 38 sujetos del sexo masculino de 30 a 45 años de edad, normotensos, aparentemente sanos y residentes de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Se midió la presión arterial y se realizó una evaluación dietética, an...

  1. Características epidemiológicas de la cirrosis hepática en el Hospital Civil de Guadalajara

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CAMPOLLO OCTAVIO

    1997-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estudiar prospectivamente las características demográficas y epidemiológicas de los pacientes con cirrosis hepática en el Hospital Civil de Guadalajara en un periodo de un año. Material y métodos. Se estudiaron 157 pacientes (48 mujeres y 109 hombres, de los servicios de Medicina Interna, Gastroenterología y Clínica de Hígado con diagnóstico de cirrosis hepática el cual se hizo con base en la información clínica, bioquímica o histopatológica; asimismo, se les aplicó un cuestionario especializado en enfermedades hepáticas. Resultados. La principal causa de la cirrosis fue el alcoholismo (38% en mujeres y 95% en hombres, seguida de la etiología viral. Las bebidas más frecuentes fueron el tequila y el alcohol de 96° G.L. El grado de insuficiencia hepática más frecuentemente observado fue el de Child-Pugh "B" en mujeres y "C" en los hombres. Las complicaciones más frecuentes fueron hemorragia de tubo digestivo, ascitis y encefalopatía hepática. Se observaron diferencias en varias características relacionadas con el sexo de los pacientes. Conclusiones. El alcoholismo fue la primera causa de cirrosis hepática. En mujeres la segunda causa fue la viral (16.7%. Se propone un comité nacional de vigilancia de enfermedades del hígado, para generar una información más completa y detallada acerca de la epidemiología de la cirrosis hepática.

  2. Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexis Araya-Cortés

    2014-08-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue describir y comparar la actitud hacia las personas con discapacidad de estudiantes de pedagogía, con estudiantes de otras profesiones y en distintos niveles de formación. Se utilizó un diseño descriptivo y correlacional en el que participaron 260 estudiantes de ambos sexos de una universidad privada de la cuidad de La Serena, Chile. Como instrumento se aplicó la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad de Verdugo, Jenaro y Arias. Los resultados mostraron que la totalidad del alumnado presenta actitudes positivas. En relación con el tipo de carrera y nivel de estudio no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Se puede inferir que los estudiantes presentan una predisposición favorable a comportarse de manera efectiva frente a personas con discapacidad, valorando positivamente sus capacidades y reconociendo sus derechos fundamentales.

  3. COMPARACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN NIÑOS(AS QUE PERTENECEN A ESCUELAS CON DISTINTOS MODELOS PEDAGÓGICOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariana Serrano Madrigal

    2007-07-01

    Full Text Available El propósito de esta investigación fue aplicar un test que mida las distintas inteligencias múltiples en niños(as de dos distintas escuelas, para así valorar si existe diferencia entre el modelo pedagógico academicista (enfoque tradicional establecido por el Ministerio de Educación Pública y el modelo pedagógico cognitivo (MPC (enfoque constructivista. En este estudio participaron 29 niños y 20 niñas, con edades entre los 8 y 12 años, pertenecientes a dos distintas escuelas públicas de Heredia (Escuela Laboratorio y Escuela de San Isidro. El instrumento que se utilizó fue un Test de Inteligencias Múltiples para niños(as en edades escolares (Vega, 2006, el cual consta de 15 ítems, subdivididos en siete categorías: lingüística, lógico-matemática, visual, cinestésica, musical, interpersonal e intrapersonal. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva y la estadística inferencial (ANOVA de dos vías. Se encontraron diferencias significativas en la inteligencia lingüística (F: 9,47; p < 0,01 entre escuelas MPC (3,24±1,24 puntos y academicista (2,31±1,10 puntos, asimismo se encontraron diferencias entre sexo (F: 5,26; p< 0,05, mujeres (3,25±1,02 puntos y hombres (2,52±1,30 puntos. Además, en la inteligencia musical se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexo (F: 7,97; p < 0,05. Se puede concluir que los modelos pedagógicos de enseñanza de los centros educativos públicos de Costa Rica deben actualizarse de acuerdo a las nuevas tendencias educativas.

  4. La gimnasia con aparatos, una interesante propuesta para la ocupación del tiempo libre de los cadetes de 19-20 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lázaro E . Díaz Medina

    2010-12-01

    Full Text Available Desde que el hombre comenzó a vivir en comunidad, al concluir sus actividades fundamentales del día, trató de ocupar el tiempo libre restante en divertirse, realizar actividades físicas, pasear etcétera. Al pasar los siglos la vida se fue haciendo más agitada, más cargada por lo que el poco tiempo libre que el hombre poseía trató de ocuparlo con actividades que le ayudaran a sobreponerse del cansancio de un día de trabajo, por lo que se hizo necesario inventar nuevos juegos, centros de recreación, lugares donde poder practicar deportes, etcétera, con el objetivo de hacer la vida más llevadera a estas personas. Las actividades físico-recreativas son aquellas de carácter físico, deportivo o turístico a los cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre para el desarrollo activo, diversión y desenvolvimiento individual y persiguen como objetivo principal la satisfacción de necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final salud y alegría por lo que podemos inferir que reviste gran importancia para nuestra sociedad su empleo.

  5. Estimaciones de Prevalencia del VIH por Género y Grupo de Riesgo en Tijuana, México: 2006

    Science.gov (United States)

    Iñiguez-Stevens, Esmeralda; Brouwer, Kimberly C.; Hogg, Robert S.; Patterson, Thomas L.; Lozada, Remedios; Magis-Rodriguez, Carlos; Elder, John P.; Viani, Rolando M.; Strathdee, Steffanie A.

    2010-01-01

    OBJETIVO Estimar la prevalencia del VIH en adultos de 15-49 años de edad en Tijuana, México - en la población general y en subgrupos de riesgo en el 2006. METODOS Se obtuvieron datos demográficos del censo Mexicano del 2005, y la prevalencia del VIH se obtuvo de la literatura. Se construyó un modelo de prevalencia del VIH para la población general y de acuerdo al género. El análisis de sensibilidad consistió en estimar errores estándar del promedio-ponderado de la prevalencia del VIH y tomar derivados parciales con respecto a cada parámetro. RESULTADOS La prevalencia del VIH es 0.54%(N = 4,347) (Rango: 0.22%–0.86%, (N = 1,750–6,944)). Esto sugiere que 0.85%(Rango: 0.39%–1.31%) de los hombres y 0.22%(Rango: 0.04%–0.40%) de las mujeres podrían ser VIH-positivos. Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), las trabajadoras sexuales usuarias de drogas inyectables (MTS-UDI), MTS-noUDI, mujeres UDI, y los hombres UDI contribuyeron las proporciones más elevadas de personas infectadas por el VIH. CONCLUSIONES El número de adultos VIH-positivos entre subgrupos de riesgo en la población de Tijuana es considerable, marcando la necesidad de enforcar las intervenciones de prevención en sus necesidades específicas. El presente modelo estima que hasta 1 en cada 116 adultos podrían ser VIH-positivos. PMID:19685824

  6. Personalidad, ansiedad estado-rasgo e ingreso a la universidad en alumnos preuniversitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Niño de Guzmán

    2000-12-01

    Full Text Available Estudio correlacional que identifica las dimensiones de personalidad, el tipo de ansiedad y las características sociodemográficas de alumnos de un centropreuniversitario. Se trabajó con 318 participantes de ambos sexos (43.8% mujeres y 56.2% hombres, que entre 16 y 19 años. Se los evaluó con los siguientes instrumentos: (a NEO PI-R de Costa y McCrae (1992, (b Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger (IDARE, 1975 y (c reporte de los tutores. Los resultados confirman la presencia de una estructura factorial básica de cinco dimensiones. Asimismo, revelan correlaciones significativas entre el C.I., características de personalidad asociadas al factor conciencia e ingreso a la universidad. Entre las facetas que correlacionan con el ingreso destaca la autodisciplina. Finalmente, se discuten los resultados.

  7. El hombre con su contradicción: del desflorador avergonzado al "hombre color mujer". // The man with his contradiction: from ashamed deflowered to "woman-colored man".

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fredy Ricardo Moreno Chía.

    2009-12-01

    Full Text Available The basis of this article is the idea that “the masculine” has an internal contradiction. This is supported by some freudian references, and brought out by Jacques Lacan’s formulations, particularly in his sexuation theory and his innovations on the borromean knot. We wonder how these statements explain the internal contradiction of masculinity, and we look for a possible answer in Lacan’s assertion that there is a “woman-colored man”, whose context corresponds to his theory of the sinthome. // El presente trabajo parte de la idea según la cual “lo masculino” posee una contradicción interna. Esta idea que es sustentada en algunas referencias freudianas es puesta a la luz de las formulaciones de Jacques Lacan, en particular su teoría de la sexuación y sus desarrollos en torno al nudo borromeo. Nos preguntamos cómo estas formulaciones dan cuenta de esa contradicción interna de la masculinidad, e intentamos una posible respuesta en la afirmación de Lacan, según la cual hay “hombre color mujer” y cuyo contexto corresponde a su teoría acerca del sinthome.

  8. Actividades de Física y Biología con ordenador

    OpenAIRE

    I. GARCÍA MATEOS; José Manuel VACAS PEÑA

    2009-01-01

    En este artículo se presentan dos programas de simulación con ordenador para ser aplicados en la enseñanza de las Ciencias Experimentales.El programa Circuitos Eléctricos, permite crear circuitos de corriente continua con diferentes componentes y estudiar la Ley de Ohm y las leyes de las resistencias.El programa Genética simula el cruce de moscas de la especie Drosophila melanogaster y permite estudiar las Leyes de Mendel, ligamiento factorial, entrecruzamiento y la herencia ligada al sexo.

  9. Calidad de Vida en Pacientes con Tumores Cerebrales: Importancia de las Variables Psicológicas

    OpenAIRE

    Ana Sanz Cortés; Maria Eugenia Olivares Crespo

    2015-01-01

    Los síntomas clínicos de ansiedad y depresión, así como el deterioro cognitivo determinan la calida de vida de los pacientes con tumores cerebrales (Liu, Page, Solheim, Fox y Chang, 2009). El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida y su relación con diferentes variables psicológicas en individuos diagnosticados de glioma hace seis meses. La muestra estuvo formada por 28 pacientes (58.6% hombres) con una edad media de 54.38 años, el 89.2% de los cuales estaba recibiendo tratami...

  10. Proporción divina en pacientes con síndrome de clase II división 1 Divine proportion in patients with Class II Division I Syndrome

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yaima Lazo Amador

    2012-06-01

    Full Text Available La belleza y la armonía facial desempeñan una función decisiva en las relaciones sociales del hombre. La afectación estética es el principal motivo de consulta de los pacientes de Ortodoncia. La Proporción Divina está siendo estudiada cada día más, con fines diagnósticos y terapéuticos relacionados con la estética facial. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de la Proporción Divina en mediciones faciales en pacientes con Síndrome de Clase II división 1 y su relación con el sexo se realizó un estudio descriptivo transversal durante los años 2008-2010 en el Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología de la Habana. La muestra estuvo formada por 30 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y se estudiaron las mediciones faciales mediante fotografías de frente y perfil. El estudio arrojó que los mayores porcentajes se encontraron en los pares que relacionaban la distancia entre el canto lateral de los ojos y el margen lateral de la nariz (66,7 %; la base del tragus y el canto lateral del ojo y de este a la punta de la nariz (66,7 %; de trichion al ala de la nariz y de esta al mentón (63,3 %. Pocos pacientes mostraron la Proporción Divina en las mediciones faciales estudiadas, sin diferencias significativas en su comportamiento en relación con el sexo.The beauty and the facial harmony have a decisive function in social relationships of man. The esthetic affection is the leading cause of consultation of patients to Orthodontics. Divine Proportion is being more and more studied having diagnostic and therapeutical aims related to the facial aesthetics. To assess the behavior of Divine Proportion in facial measurements in patients presenting with Class II Division I syndrome and its relation to sex a cross-sectional and descriptive study was conducted for 2008-2010 in the Orthodontics Department of the Stomatology Faculty of La Habana. The sample included 30 patients who fulfilled the inclusion

  11. ¿Algo más que "ganadores del pan"?: El papel de los hombres en el ámbito familiar en España (1975-1996

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CELIA VALIENTE FERNÁNDEZ

    1997-01-01

    Full Text Available el aumento de la importancia de otras funciones del llamado cabeza de familia distintas de la provision economica (por ejemplo, el cuidado de los niños o la realizacion de las tareas domesticas se ha producido en menor medida en españa que en otros paises occidentales, si bien a nuestro pais porcentajes importates de la poblacion de ambos sexos opinan que las mencionadas actividades han de ser compartidas por ambos miembros de la pareja. este articulo explora algunos factores que explican esta divergencia entre actitudes mas bien igualitarias y comportamientos que no lo son tanto, entre otros: la distinta posicion de hombres y mujeres en el mercado de trabajo ; la carencia de habilidades, destrezas y conocimientos necesarios para realizar tareas domesticas y cuidar a los niños por parte de muchos varones, carencia que es en cierta medida el resultado de la educacion recibida en sus familias de origen y de las circunstancias del inicio de su edad adulta ; las concepciones de la mayor parte de lapoblacion acerca de las caracteristicas de los quehaceres del hogar ; la extendida opinion de que el trabajo extradomestico femenino es de menor importancia que el masculino, ademas de la creencia, bastante generalizada, de la importancia del cuidado materno para los niños pequeños ; y, por ultimo, la ausencia de politicas publicas que no solo permitan sino tambien incentiven a los hombres a participar en el cuidado de sus hijos.

  12. Dimensiones del músculo masetero medido mediante ultrasonido, según sexo

    OpenAIRE

    Frugone A, Raúl; Hernández C, Arnoldo; Valenzuela P, Hernán; Retamal, Víctor

    2010-01-01

    INTRODUCCIÓN: para establecer las dimensiones en profundidad, ancho y largo del músculo masetero según sexo, se realizó un estudio analítico no experimental entre pacientes seleccionados que acudieron al servicio de ecografía del Hospital Base de Linares, Chile entre los meses de julio y septiembre del año 2005. MÉTODOS: la muestra quedó determinada por 180 músculos maseteros, 90 de ellos pertenecientes a individuos de sexo femenino y 90 pertenecientes a individuos de sexo masculino. Se reali...

  13. Efecto del ejercicio aeróbico en la rigidez vascular en una población sana

    OpenAIRE

    Pizano, Alejandro; Echeverri, Darío; Montes, Félix R.

    2017-01-01

    Introducción: Un estilo de vida saludable es determinante para la salud cardiovascular. Existe controversia en los efectos vasculares benéficos del ejercicio físico. Objetivo: Evaluar el comportamiento de los parámetros de rigidez vascular en una población sana que practica ejercicio aeróbico rutinario en comparación con una población sana sedentaria. Métodos: Estudio de 32 sujetos sanos, pareados por edad y sexo: 12 hombres y 20 mujeres (46,3 ± 9,7 años), en el cual se evaluaron y comp...

  14. Prevalencia de Blastocystis sp. y otros protozoarios comensales en individuos de Santa Rosa de Agua, Maracaibo, estado Zulia

    OpenAIRE

    Calchi La Corte, Marinella; Rivero de Rodríguez, Zulbey; Bracho Mora, Angela; Villalobos, Rafael; Acurero de Yamarte, Ellen; Maldonado, Adriana; Chourio-Lozano, Glenis; Díaz, Iris

    2013-01-01

    Con la finalidad de determinar la prevalencia de Blastocystis sp. y especies de protozoarios comensales intestinales del hombre según diferentes aspectos como la edad y el sexo, se evaluaron muestras de heces de 111 individuos varones y mujeres de todas las edades, pobladores de Santa Rosa de Agua, Maracaibo, estado Zulia. Cada muestra fecal se analizó a través de un examen al fresco, tinción de lugol y técnica de concentración de Ritchie. Se utilizó la tinción de hematoxilina férrica para id...

  15. Alto riesgo para la salud debido al consumo de bebidas y obesidad entre bachilleres de México

    OpenAIRE

    Caravalí-Meza, Nuris Yohana; Jiménez-Cruz, Arturo; Bacardí-Gascón, Montserrat; Gómez-Miranda, Luis Mario

    2015-01-01

    El propósito del estudio fue identificar el consumo de bebidas y determinar la obesidad (O) y la obesidad abdominal (OA) en mexicanos de bachillerato. Se calcularon diferencias en rangos de consumo de bebidas entre sexo en categorías del IMC con la prueba de Mann-Whitney. Se evaluaron 1677 estudiantes entre 15 y 17 años. La prevalencia de O y OA fue en hombres y mujeres de 15% y 53% y de 12% y 43%, respectivamente. El consumo semanal de bebidas energéticas, alcohólicas, lácteas y azucaradas e...

  16. Violencia en la pareja. Un análisis desde una perspectiva ecológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fuentesanta López Rosales

    2013-01-01

    Full Text Available Se busca detectar la presencia de violencia en las parejas, considerando el convencionalismo cultural afrontamiento, apoyo social, atribución externa y violencia en la infancia. Se empleó una muestra no probabilística de 223 mujeres y 177 hombres. En ambos casos, el afrontamiento pasivo, la violencia en la infancia y el machismo, predijeron menor apoyo de la pareja, el cual fue proporcional al incremento de violencia recibida, aparte del afrontamiento pasivo (más en mujeres, la violencia en la infancia (del progenitor del sexo opuesto y el machismo (sobre todo en mujeres. El consentimiento con aspectos tradicionales de género, menor escolaridad (ambas sólo en hombres y atribución externa, contribuyeron al incremento de la violencia ejercida. La automodificación de estas prácticas contribuye a su decremento. Finalmente se indican sugerencias de intervención.

  17. Rendimiento cognitivo y percepción de problemas de memoria en pacientes con dolor crónico: con fibromialgia versus sin fibromialgia Cognitive performance and memory complaints in chronic pain patients: with fibromyalgia versus without fibromyalgia

    OpenAIRE

    A. Castel; R. Cascón; M. Salvat; J. Sala; A. Padrol; M. Pérez; M. Rull

    2008-01-01

    Objetivos. 1) Comparar la percepción de problemas de memoria y el rendimiento cognitivo (memoria verbal, atención concentrada, rapidez de procesamiento) en pacientes con y sin diagnóstico de fibromialgia. 2) Comparar estos mismos procesos entre pacientes con fibromialgia primaria y pacientes con fibromialgia concomitante a otras patologías de dolor crónico. Sujetos. Ciento diez pacientes de sexo femenino [21-64 años]. Edad 47.6 años. 68 pacientes con fibromialgia [28 fibromialgia primaria, 40...

  18. PERFIL DEL TÉCNICO DE EMERGENCIAS SANITARIAS EN ESPAÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Martínez-Isasi

    2017-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El Técnico Emergencias Sanitarias desempeña una labor fundamental y es la figura cuantitativamente más importante en las emergencias extrahospitalarias. El objetivo fue conocer las características socio-demográficas, laborales, de salud del técnico y formativas en emer - gencias sanitarias en España. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se realizó un cuestionario ad hoc mediante Google Docs® que se distribuyó entre Abril–Junio 2014 mediante correo electrónico y redes sociales. Se recogieron un total de 705 cuestionarios. El análisis estadístico se realizó con SPSS ® versión 20.0 versión Windows. Se utilizó un nivel de significación P < 0.05 en todos los análisis. Resultados: Los datos analizados muestran como el perfil del Técnico Emergencias Sanitarias (TES en España es el de un hombre de 39 años, que vive en pareja o está casado con un hijo. El IMC medio es de 27 kg/m2, realiza ejercicio de forma regular, no fuma. Su antigüedad en la empresa es de 10 años y tienen el Ciclo Medio de Técnico Emergencias Sanitarias (CMTES. El análisis por sexos muestra como los hombres tienen una media de 40 años, un IMC medio de 27,5kg/m2 y desarrollan su labor profesional en una unidad de soporte vital avanzado, mientras que las mujeres tienen una media de 36,5 años, un IMC medio de 24,7kg/m2, trabajan principal - mente en unidades de soporte vital básico y su antigüedad en la empresa es de 6,76 años. Conclusión: El perfil del TES en España es hombre con sobrepeso, que refiere realizar ejercicio físico, lleva 10 años trabajando y está en posesión del CMTES; se observan diferencias en función del sexo en IMC, recurso donde desempeña su trabajo, antigüedad y edad.

  19. El reflejo de la lectura de Monterroso en El Hombre Duplicado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel López Ruano

    2014-01-01

    Full Text Available En la novela El hombre duplicado , Saramago intertextualiza el brevísimo relato de El dinosaurio de Augusto Monterroso y hace una peculiar interpretación del mismo. La genialidad de Saramago consiste en desplegar una doble complicidad, hacia Monterroso y hacia el lector. El hombre duplic ado admite varios niveles de lectura y puede llegar a distintos tipos de lectores porque en esta obra se entrecruzan continuamente lo culto y lo popular del pensamiento y del lenguaje.

  20. Victimization, perception of insecurity, and changes in daily routines in Mexico.

    Science.gov (United States)

    Ávila, María Elena; Martínez-Ferrer, Belén; Vera, Alejandro; Bahena, Alejandro; Musitu, Gonzalo

    2016-10-03

    de Victimización y Seguridad Pública. Se realizaron pruebas Chi-cuadrado. Los resultados evidencian diferencias significativas en cuanto a victimización y sexo con respecto a percepción de inseguridad, restricciones de actividades cotidianas y medidas de protección. Un 13.1% de las personas entrevistadas afirmaron haber sido víctimas de un delito en los últimos doce meses. El 52.7% de las mujeres consideraron su municipio como inseguro o muy inseguro. En el caso de los hombres, este porcentaje fue de 58.2%. Las mujeres víctimas señalaron restricciones en la vida cotidiana significativas en comparación con las no víctimas. Con relación a los hombres, el porcentaje de víctimas con un alta restricción de actividades fue mayor en los hombres víctimas que en los hombres no víctimas. En el grupo de mujeres victimizadas, el segmento de mujeres que optaron por mayores medidas de protección frente a la delincuencia fue mayor de lo esperado, mientras que las mujeres no víctimas que asumieron menores medidas de protección fue menor de lo esperado. Estos mismos resultados se observaron en el grupo de los hombres. La experiencia de victimización lleva implícita una mayor percepción de inseguridad. Sin embargo, el clima de inseguridad se encuentra diseminado en gran cantidad de la ciudadanos. Las diferencias de género en un clima de alta criminalidad muestran la importancia de investigar a profundidad los roles de ambos sexos en la percepción de inseguridad y los cambios en las rutinas.

  1. Ambiente comunitario y actitud hacia la autoridad: relaciones con la calidad de las relaciones familiares y con la agresión hacia los iguales en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa I. Jiménez

    2014-10-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio es explorar las relaciones entre la calidad de las relaciones familiares, la percepción del ambiente comunitario y la actitud de los adolescentes hacia la autoridad (policía, profesores y normas sociales, en la predicción del bienestar subjetivo y un problema conductual de actualidad como es la agresión hacia los iguales. Para poner a prueba estas relaciones múltiples se ha utilizado una muestra de 554 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. Los datos se recogieron en dos tiempos con un intervalo temporal de 6 meses y se analizaron mediante el cálculo de modelos de ecuaciones estructurales, incluyendo un análisis multigrupo por sexo. Los resultados obtenidos indican que unas relaciones familiares positivas se relacionan con una percepción positiva del ambiente comunitario y actitudes también positivas hacia la autoridad y las normas sociales. Estos factores actúan como una protección frente a la posterior implicación en conductas agresivas hacia los iguales en el contexto escolar y favorecen el bienestar subjetivo. El modelo resultante es equivalente para chicos y chicas.

  2. Actividades de Física y Biología con ordenador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    I. GARCÍA MATEOS

    2009-12-01

    Full Text Available En este artículo se presentan dos programas de simulación con ordenador para ser aplicados en la enseñanza de las Ciencias Experimentales.El programa Circuitos Eléctricos, permite crear circuitos de corriente continua con diferentes componentes y estudiar la Ley de Ohm y las leyes de las resistencias.El programa Genética simula el cruce de moscas de la especie Drosophila melanogaster y permite estudiar las Leyes de Mendel, ligamiento factorial, entrecruzamiento y la herencia ligada al sexo.

  3. Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Varela T.

    Full Text Available El estudio caracteriza el cyberbullying en estudiantes del gran Santiago de Chile (2010. Se aplicó una encuesta de autorreporte (Cuestionario de Experiencias de Internet a 1.357 estudiantes entre 7º básico a IVº medio. El diseño de muestra fue no probabilístico por cuotas en 32 establecimientos educacionales, ponderados según género, curso y tipo de dependencia. El 50% fueron hombres, con un promedio de edad 15 años (DS= 1,82 años. Resultados: El 11,4% reportó haber sido víctima de algún tipo de cyberbullyingy el 12,5% victimario. No se encontraron diferencias significativas en las víctimas según sexo, curso y tipo de dependencia. Sólo los hombres reportan identificarse en forma más frecuente con los victimarios que las mujeres. Conclusiones: El cyberbullying es un fenómeno existente en la realidad chilena, siendo - mayormente - homogéneo en su presentación. Dado esto, se plantean nuevos desafíos y preguntas respecto a sus consecuencias tanto para los estudiantes como para todo el sistema escolar.

  4. Detección de pacientes con riesgo de desarrollar diabetes en farmacias comunitarias de Pontevedra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fornos Pérez JA

    2013-12-01

    Full Text Available OBJETIVO Evaluar la utilidad del test de findrisk en la farmacia comunitaria para la detección de personas en riego de padecer diabetes tipo 2 en la provincia de Pontevedra. METODOLOGÍA Estudio descriptivo transversal. Pilotaje de un proyecto con diseño similar que se realizará con ámbito estatal. Ámbito y población de estudio: mayores de 18 años no diagnosticados de diabetes y/o sin tratamiento hipoglucemiante, usuarios durante el mes de enero de 2013 de trece farmacias en Pontevedra, seleccionados al azar. Método: se administró el cuestionario Findrisk a los sujetos incluidos en el estudio por los alumnos en prácticas tuteladas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago. Se clasificaron en función del riesgo bajo, ligero, moderado, alto y muy alto, y se realizó a todos ellos una intervención educativa. A los que tuvieron ≥12 puntos se les recomendó la visita al médico. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Cumplimentaron correctamente el cuestionario 381 sujetos. Hombres 142 (37,3%, mujeres 239 (62,7%. La media de puntuación del test findrisk fue menor en mujeres (7,8 ± 4,6 que en hombres (8,7 ± 4,5, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa (t de Student= 1,7355, p= 0,0835. Se encontró también mayor porcentaje de hombres con riesgo medio a alto (27,5% vs 23,0%. CONCLUSIÓN Se han encontrado cifras de riesgo de desarrollar diabetes a diez años superiores a las halladas en otros ámbitos. La aplicación del cuestionario findrisk no plantea problemas en su administración a los usuarios en la farmacia comunitaria. Todo ello la avala como un centro sanitario idóneo para realizar cribado de pacientes con diabetes no diagnosticada obteniendo un alto grado de eficiencia.

  5. Satisfacción laboral de los trabajadores con discapacidad

    OpenAIRE

    Ainhoa, Durá; Karmele, Salaberría

    2011-01-01

    En el presente estudio descriptivo se ofrecen datos sobre el nivel de satisfacción laboral de 328 trabajadores/ as con discapacidad del sector de la limpieza en la empresa Galant Garbitasuna, S.L.U., del Grupo Gureak de Gipuzkoa. Se describen las características sociodemográficas y el perfil laboral, así como el nivel de satisfacción general, y también por sexo y categoría laboral. Los resultados muestran que la satisfacción general es medio-alta, que las mujeres están más satisfechas con su ...

  6. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Un Grupo de Adolescentes de Medellín (Colombia: Asociación con Aspectos Sociodemográficos, Exceso de Peso u Obesidad y Actividad Física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    EDWARDS JOANY OSSA GONZÁLEZ

    2015-02-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue describir la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS y su asociación con aspectos sociodemográficos, el exceso de peso u obesidad y la actividad física (AF en un grupo de adolescentes de la ciudad de Medellín (Colombia. Para evaluar dichas variables se aplicaron diferentes instrumentos a 399 participantes. Las dimensiones de la CVRS con mayores puntuaciones fueron Apoyo Social y Amigos y Estado de Ánimo y Sentimientos. Ser hombre, tener una menor edad, cursar primaria, tener padres con educación superior, pertenecer a estrato socioeconómico alto, no tener obesidad por porcentaje de grasa o perímetro abdominal y presentar un nivel alto de AF se relacionaron con una mejor CVRS.

  7. Características y factores de la violencia homicida contra las minorías sexuales en la Ciudad de México, 1995-2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renaud René Boivin

    Full Text Available Resumen Este artículo aporta datos y elementos de reflexión sobre víctimas, victimarios y circunstancias de los homicidios cometidos contra minorías sexuales en México D.F. desde mediados de los años 1990. Tras un análisis descriptivo de los mismos, se evocan los principales factores y contextos en los cuales se desencadena la violencia homicida contra personas lesbianas, bisexuales, transexuales, travestis, gays y otros hombres que tienen relaciones sexo-afectivas con varones. En buena medida, estos homicidios están vinculados con los modos de socialización de los varones y con la violencia de género que se ejerce entre ellos, más que con el sentimiento homofóbico de los victimarios. No es sino de forma indirecta que dichos asesinatos son producidos por la discriminación y el estigma contra las minorías sexuales.

  8. Escala de creencias acerca de la felicidad en población adulta de la ciudad de Bucaramanga (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Yovany Álvarez Ramírez

    2012-07-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio no experimental -correlacional- transversal fue validar una escala tipo Likert de creencias acerca de la felicidad en un grupo de 600 adultos de la ciudad de Bucaramanga (Colombia. La rotación varimax de ejes principales arrojó una solución de nueve factores que explicaron el 92% de la varianza en 47 items. La escala total reportó un alfa Crombach total de de α = 88, y por factor entre: 0.88 0.78. Las correlaciones ítem-factor fueron altas: r= (0.53 — 0.71 e ítem-test: r= (0.59-0.70.La correlación con la edad fue de r=-0.136, con p<0.57 igual que con el estrato socio económico r=0.018 con p<0.53.No se encontraron diferencias de medias por sexo (hombres (96.11; mujeres (94.20;p=0.0343.

  9. Comportamentos e práticas sexuais de homens que fazem sexo com homens

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Jorge Maia Lima

    2014-12-01

    Full Text Available Objetivou-se identificar comportamentos e práticas sexuais de homens que fazem sexo com homens no contexto da vulnerabilidade ao HIV/AIDS. Estudo transversal, exploratório descritivo. Foi realizado em um local de sociabilidade gay de Fortaleza, no Estado do Ceará, entre novembro de 2010 e março de 2011, por meio de entrevista com 189 homens que fazem sexo com homens. Encontrou-se uma amostra composta, majoritariamente, por jovens, solteiros e com alto nível educacional. A história sexual demonstrou o início precoce da vida sexual, com prevalência elevada de relação sexual com parceira do sexo oposto. Houve alta frequência de testagem para o HIV. As práticas sexuais revelaram prevalência superior da realização de sexo oral e anal, bem como altos níveis de proteção no sexo anal, apesar de baixa no sexo oral. Constatou-se uma maior incorporação das práticas de prevenção em relação ao panorama nacional do início da epidemia.

  10. La emoción musical difiere en hombres y mujeres: Un estudio de coherencia eléctrica entre zonas del cerebro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Díaz

    2010-03-01

    Full Text Available Los cerebros masculino y femenino difieren en su experiencia musical estética: en las mujeres participa una red más amplia en las emociones musicales. La emoción agradable enlaza todo el hemisferio izquierdo y la desagradable los dos lóbulos frontales. En los hombres, en cambio, participan solamente las regiones anteriores y posteriores para la emoción agradable, y el lóbulo frontal derecho en la desagradable. Esto puede estar relacionado con la tendencia femenina a unificar la lógica y la emoción en una misma experiencia

  11. Comparación de las inteligencias múltiples en niños(as que pertenecen a escuelas con distintos modelos pedagógicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariana Serrano Madrigal

    2007-07-01

    Full Text Available El propósito de esta investigación fue aplicar un test que mida las distintas inteligencias múltiples en niños(as de dos distintas escuelas, para así valorar si existe diferencia entre el modelo pedagógico academicista (enfoque tradicional establecido por el Ministerio de Educación Pública y el modelo pedagógico cognitivo (MPC (enfoque constructivista. En este estudio participaron 29 niños y 20 niñas, con edades entre los 8 y 12 años, pertenecientes a dos distintas escuelas públicas de Heredia (Escuela Laboratorio y Escuela de San Isidro. El instrumento que se utilizó fue un Test de Inteligencias Múltiples para niños(as en edades escolares (Vega, 2006, el cual consta de 15 ítems, subdivididos en siete categorías: lingüística, lógico-matemática, visual, cinestésica, musical, interpersonal e intrapersonal. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva y la estadística inferencial (ANOVA de dos vías. Se encontraron diferencias significativas en la inteligencia lingüística (F: 9,47; p < 0,01 entre escuelas MPC (3,24±1,24 puntos y academicista (2,31±1,10 puntos, asimismo se encontraron diferencias entre sexo (F: 5,26; p< 0,05, mujeres (3,25±1,02 puntos y hombres (2,52±1,30 puntos. Además, en la inteligencia musical se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexo (F: 7,97; p < 0,05. Se puede concluir que los modelos pedagógicos de enseñanza de los centros educativos públicos de Costa Rica deben actualizarse de acuerdo a las nuevas tendencias educativas.

  12. Estado nutricional, adherencia al tratamiento nutricional y redes de apoyo en personas con VIH

    OpenAIRE

    Roncoroni Stabile, María Emilia

    2013-01-01

    Determinar el estado nutricional y la adherencia al tratamiento nutricional y el rol que cumplen las redes sociales de apoyo en pacientes VIH positivos que asisten a una red de personas con VIH/SIDA en la ciudad de Mar del Plata en el año 2013. Materiales y Métodos: Investigación de tipo cuantitativa descriptiva de corte trasversal. Un total de 100 personas de ambos sexos que asisten a una red de personas con VIH/SIDA completaron una encuesta con información sociodemográfica y alimentaria ...

  13. Alteraciones electrocardiográficas y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 Electrocardiographic abnormalities and cardiovascular risk factors in patients with type 2 diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Rodríguez-Morán

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar cuáles son las alteraciones del ritmo y la conducción cardiaca más frecuentes en pacientes con diabetes tipo 2 sin cardiopatía previa y establecer su asociación con los factores de riesgo cardiovascular. Material y métodos. Se incluyeron pacientes con diabetes tipo 2 sin presencia o antecedentes de cardiopatía. Se determinaron los factores de riesgo cardiovascular, el índice de masa corporal y los niveles séricos de glucosa, colesterol y triglicéridos. Se registró electrocardiograma convencional en reposo. La asociación de las variables en estudio con la ocurrencia de arritmias se calculó con un modelo de análisis multivariado ajustado por sexo. Resultados. Se integraron 199 pacientes: 113 mujeres (56.8% y 86 hombres (43.2%, y se identificó algún tipo de alteración electrocardiográfica en 29.1% de los sujetos. El hemibloqueo fascicular anterior (HFA y el bloqueo completo de rama derecha del Haz de His (BRDHH, constituyeron 75.9% de las alteraciones identificadas. Los pacientes con trastornos del ritmo y la conducción tienen niveles más elevados de colesterol y triglicéridos. La aparición de arritmias se relaciona directamente con el incremento de la edad (r= 0.75, p= 0.01. En el análisis multivariado ajustado por sexo la hipercolesterolemia y la edad se asociaron significativamente con las alteraciones del ritmo y la conducción: RM 1.5, IC95% 1.1-4.6, pObjective. To determine the most frequent alterations in rhythm and cardiac conduction in patients with type 2 diabetes without previous cardiopathy, and to establish the association of this disease with cardiovascular risk factors. Material and methods. Subjects with type 2 diabetes, without cardiopathy antecedents were included in the study. Cardiovascular risk factors, body mass index and serum glucose, cholesterol and trygliceride levels were determined. A resting electrocardiogram was recorded. The association between the variables under study and

  14. Fatores associados à atividade física em adultos, Brasília, DF Factores asociados con la actividad física en adultos, Brasilia, Brasil Factors associated with physical activity in adults in Brasília, Central-West Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Priscilla Marcondelli Dias Thomaz

    2010-10-01

    seleccionados aleatoriamente. Datos sociodemográficos, peso y altura fueron obtenidos durante una entrevista en domicilio. El cuestionario internacional de actividad física (Ipaq, versión corta, fue utilizado para la medición de la actividad física. Para evaluarse el efecto del sexo, índice de masa corporal (IMC, clasificación socioeconómica y estado civil sobre el escore de actividad física, se realizó análisis de regresión lineal multivariable. RESULTADOS: La mayoría de las muestras estaba compuesta por mujeres (57%. El porcentaje de individuos que alcanzó 150 minutos semanales de práctica de actividad física fue de 52% (IC 95%: 47;56 y de inactivos de 21,5% (IC 95%: 17,8;25,3. Solamente en los hombres se observó asociación inversa entre actividad física e IMC. Los tipos de actividades físicas relatados difirieron entre los sexos: entre mujeres, caminar y hacer servicios domésticos; entre los hombres, pedalear, correr, nadar y hacer ejercicios con pesos. Hubo una fuerte asociación con el escore de actividad física: cuanto mayor el IMC, menor el escore de actividad física. CONCLUSIONES: La parcela de individuos inactivos en Brasilia puede ser considerada baja, en contraste con estimaciones de otras ciudades brasileras. Diferencias entre sexos con relación a IMC y escore de actividad física están asociadas al tipo de actividad física practicada.OBJECTIVE: To describe physical activity practice in adults and to identify associated factors. METHODS: A cross-sectional study was performed with cluster sampling from the four areas of the city of Brasília, Central-West Brazil, in 2006-2007. A sample comprised of 469 adults was obtained from 250 randomly selected households. Sociodemographic data, weight and height were obtained during a household interview. The short version of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ was used to measure physical activity. A multivariate linear regression analysis was made to assess the effect of sex, body

  15. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con tuberculosis diagnosticada en el Hospital Provincial "Celia Sánchez Manduley"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sahily Quintero Salcedo

    2014-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal de 63 pacientes con tuberculosis, atendidos en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente Universitario "Celia Sánchez Manduley" de Manzanillo, provincia de Granma, desde el 2009 hasta el 2011, con vistas a caracterizarles según factores clinicoepidemiológicos de interés. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, procedencia, factores de riesgo, formas clínicas de la tuberculosis, tipo de tuberculosis extrapulmonares y categoría de casos. En la casuística predominaron el sexo masculino, los grupos etarios de 45-65 años, procedentes en su mayoría de zonas rurales; la ingestión de alcohol como factor de riesgo asociado y las formas pulmonares con baciloscopia positiva como las formas clínicas más frecuentes. La mayoría de los casos notificados fueron nuevos

  16. ESTUDIO DEL EFECTO DE LA CRANEOACUPUNTURA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL. (EVC)

    OpenAIRE

    PEREZ BRAVO, MIGUEL

    2009-01-01

    LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) EN MEXICO ES UN IMPORTANTE PROBLEMA DE SALUD PUBLICA, ES LA TERCERA CAUSA DE MUERTE Y LA SEGUNDA EN PRODUCIR INCAPACIDAD NEUROLOGICA. EL OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO FUE EVALUAR EL EFECTO DE LA CRANEOACUPUNTURA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (ZHONG FENG). EL PRESENTE ES UN ESTUDIO EXPERIMENTAL, PROSPECTIVO Y LONGITUDINAL, REALIZADO EN EL HOSPITAL DEL ISSSTE DE LA CIUDAD DE PUEBLA, A UN GRUPO DE 11 PACIENTES DE AMBOS SEXOS, CON...

  17. Escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales en México 1. Estructura factorial y consistencia interna

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Moral de la Rubia

    2011-01-01

    Full Text Available Este estudio tiene como objetivos calcular la consistencia interna de la escala de Actitudes hacia Lesbianas y Hombres Homosexuales (ATLG y sus factores, determinar la estructura factorial y comprobar su invarianza entre hombres y mujeres. Se levantó una muestra incidental de 356 estudiantes. Los 20 ítems fueron consistentes (¿ = .94. Se definió un factor de actitud hacia las lesbianas (.91 y dos factores de rechazo abierto (.85 y sutil (.78 hacia los hombres homosexuales. Esta estructura de tres factores correlacionados tuvo un ajuste adecuado a los datos y resultó estable entre hombres y mujeres. Se recomienda su uso en México.

  18. Prevalencia del virus papiloma humano y sus factores de riesgo en hombres: revisión sistemática Prevalence of human papillomavirus virus and risk factors in men: a systematic review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaiberth Cardona-Arias

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción. El virus del papiloma humano (Human Papilloma Virus, HPV es el causante de diversos cánceres del sistema genitourinario; se ha detectado en 97,4 % de los casos de cáncer de cuello uterino. No obstante su alta prevalencia, ha sido poco estudiado en hombres y las investigaciones realizadas presentan resultados divergentes. Objetivo. Describir el comportamiento de la infección por HPV en hombres y sus factores de riesgo, a partir de la combinación de diversos estudios. Materiales y métodos. Se trata de una revisión sistemática de la literatura científica con base en estudios publicados en español, inglés y portugués, en 10 bases de datos multidisciplinarias. Se incluyeron investigaciones realizadas en diferentes poblaciones, a partir de la implementación de un protocolo de búsqueda que incluyó criterios de inclusión y exclusión, aplicados por tres investigadores de forma independiente. Resultados. Se incluyeron 17 artículos, los cuales correspondían a una población de 8.788 hombres universitarios o militares, con VIH u otra infección de transmisión sexual, y compañeros de mujeres con cáncer de cuello uterino o que estaban infectadas con HPV. La prevalencia global de la infección fue de 38 %, con un rango entre 9 y 84 %. Los principales factores de riesgo de la infección incluyeron aspectos sociodemográficos, clínicos y de comportamiento. Conclusión. La disminución de la prevalencia de infección por HPV depende de la implementación de estrategias de intervención que incluyan hombres y cuyo eje sean los factores de riesgo y no los grupos de riesgo.Introduction: Human Papilloma Virus (HPV is responsible for various cancers of the genitourinary tract, it has been detected in 97.4% of cases of cervical cancer, despite its high prevalence, it has not been studied in men and investigations inform divergent results. Objective: To describe the prevalence of HPV infection in men and their risk factors, from the

  19. Estado nutricional e inmunológico en personas con VIH/sida, su relación con coinfecciones en Pinar de Río

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emilia Coniel Linares

    2013-10-01

    Full Text Available Introducción: es una preocupación importante para la comunidad científica la pandemia que ha ocasionado el sida, destacándose que en los años transcurridos desde el diagnóstico del primer caso hasta la fecha, han existido grandes avances en la calidad y esperanza de vida de los infectados por VIH, sobre todo en países como Cuba. Objetivo: estimar la correlación de coinfecciones en personas con VIH/sida de la provincia Pinar del Río con el estado nutricional e inmunológico de las mismas. Material y método: se realizó un estudio observacional analítico y transversal a 116 pacientes del sistema ambulatorio (29 del sexo femenino y 87 del sexo masculino, en el periodo enero de 2006 a enero de 2012. A todos se les realizó una evaluación nutricional, clínica e inmunológica. Los datos demográficos, clínicos y antropométricos de los sujetos participantes se almacenaron en una hoja de cálculo creada en EXCEL 7.0 de OFFICE (Windows de Microsoft, Virginia, Estados Unidos Resultados: según el tipo de coinfección se observó una mayor prevalencia de las micóticas en aquellos pacientes presentes en el momento del estudio; encontrándose a través de diferentes métodos, un bajo porciento de individuos con un estado nutricional deteriorado y una adecuada respuesta inmune. Conclusiones: el seguimiento y la atención integral a las personas con VIH/sida de la provincia de Pinar del Río que formaron parte del estudio, resultó ser eficaz y eficiente al garantizar en las mismas una baja prevalencia de coinfecciones, las que no pueden diferenciarse entre sí con la evaluación nutricional del paciente, ni con el conteo absoluto de las células CD4+.

  20. Linfoma tiroideo en paciente con tiroiditis de Hashimoto

    OpenAIRE

    Carmen Aravena G.; Daniela Aguayo Y.; Francisca Marín A.; Felipe Cayumil F.

    2014-01-01

    INTRODUCCIÓN: El linfoma tiroideo (LT) es una neoplasia infrecuente (menos del 1% de linfomas y menos del 2% de neoplasias tiroideas). Su incidencia es mayoritaria en mujeres, entre 60 y 75 años. La tiroiditis de Hashimoto es un importante factor de riesgo. El objetivo es destacar la importancia del estudio precoz del bocio rápidamente progresivo. PRESENTACIÓN DEL CASO: Hombre de 63 años, con antecedentes de hipertensión arterial, tabaquismo crónico activo e hipotiroidismo por tiroiditis de H...

  1. El sexo recompensado: una práctica en el centro de las vulnerabilidades (ITS/VIH/SIDA de las jóvenes mexicanas Compensated sex: a practice at the heart of young Mexican women's vulnerabilities (STI/HIV/AIDS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Florence Lise Théodore

    2004-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Discutir los riesgos, para las jóvenes mexicanas, de las prácticas de sexo a cambio de beneficios sociales o económicos - prácticas denominadas como sexo recompensado - con el objetivo de debatir sus posibles implicaciones en materia de salud pública. MATERIAL Y METODOS: Estudio cualitativo efectuado entre septiembre de 2001 y diciembre de 2002, en población juvenil (15 a 25 años de edad residente en Cuernavaca, Morelos, México, con referencia teórica a la fenomenología, al posestructuralismo y a los estudios de género. Técnicas utilizadas: seis grupos focales, ocho entrevistas con jóvenes identificados o auto-identificados con prácticas de sexo recompensado. RESULTADOS: Para mantener oculto el uso de sexo como forma de conseguir bienes sociales o económicos, las jóvenes lo desarrollan dentro de un "noviazgo" y se someten a reglas que las limitan frente al uso del condón y las exponen a las infecciones de transmisión sexual. CONCLUSIONES: Si bien el sexo recompensado en sí mismo podría no constituir necesariamente una práctica de riesgo, el contexto de noviazgo en el que las jóvenes lo desarrollan propicia que adopten comportamientos que las exponen a un riesgo mayor de contraer infecciones de transmisión sexual.OBJECTIVE: To discuss the risks for Mexican young women who engage in sexual relations in exchange for social or economic benefits, also known as compensated sex (CS, with the objective of exploring its possible public health implications. MATERIAL AND METHODS: This is a qualitative study conducted in youths 15 to 25 years of age in Cuernavaca, Morelos, Mexico, between September 2001 and December 2002. The theoretical framework included sociology of knowledge, post-structuralism, and gender studies. Research methods consisted of six focal groups and eight interviews with young subjects identified or self-declared as having practiced CS. RESULTS: To conceal their CS practices as a way to obtain social or

  2. TEORÍA DE LA MENTE EN NIÑOS PREESCOLARES: DIFERENCIAS ENTRE SEXOS Y CAPACIDAD DE MEMORIA DE TRABAJO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Michael Padilla-Mora

    2009-01-01

    Full Text Available La teoría de la mente refiere a la habilidad para predecir y explicar el comportamiento de los demás, haciendo referencia a sus estados mentales internos, y es considerada como un aspecto fundamental del desarrollo cognitivo durante los años preescolares. Por otra parte, la capacidad de memoria de trabajo es un sistema que permite mantener en mente un determinado número de representaciones de manera simultánea, y también constituye una habilidad central para el desarrollo cognitivo de la población preescolar. En esta investigación se analizan las relaciones entre el desarrollo de la teoría de la mente y la capacidad de memoria de trabajo en 60 niños y niñas preescolares de entre 5 y 7 años, enfatizando posibles diferencias asociadas con el sexo de los participantes. Para la evaluación de la teoría de la mente se utilizaron 6 pruebas de falsa-creencia, mientras la capacidad de memoria de trabajo fue evaluada por medio de 2 tareas de señalamiento autoordenado. Los resultados revelan diferencias entre los sexos en el desarrollo de la teoría de la mente, y descartan la asociación entre esa misma habilidad y la capacidad de memoria de trabajo. Estos hallazgos se discuten en el contexto del debate actual respecto al de sarrollo de la teoría de la mente y las diferencias entre los sexos en el desarrollo cognitivo.

  3. Bio recuperación de suelos salinos con el uso de materiales orgánicos.

    OpenAIRE

    Hernández Araujo, Jacqueline A.

    2012-01-01

    El suelo es un importante recurso natural que necesita ser preservado y mejorado para permitirle mantener su calidad y capacidad productiva, para ello se deben proponer y aplicar prácticas sostenibles que permitan recuperar aquellos suelos degradados por un mal manejo del hombre, como por ejemplo la salinización. El objetivo planteado fue evaluar la biorecuperación de un suelo con problemas salino-sódico con la aplicación de dos proporciones (1,5 y 3% (p/p)) de tres enmiendas orgánicas: compo...

  4. Corrección quirúrgica del estrabismo en 2 pacientes con el síndrome de Moebius

    OpenAIRE

    Arias Díaz, Alejandro; Bernal Reyes, Neisy; Méndez Sánchez, Teresita de Jesús; Hernández Santos, Lourdes Rita; Naranjo Fernández, Rosa María; Hernández Ruíz, Lázaro Vladimir

    2015-01-01

    Se presentan las características oftalmológicas y clínicas de 2 pacientes (una mujer y un hombre) con diagnóstico de síndrome de Moebius. Esta entidad por lo general bilateral, de causa multifactorial, se caracteriza por marcada esotropía, con gran limitación de la abducción, y otras alteraciones faciales. Se presentan 2 casos clínicos a los que se les realizó corrección quirúrgica.

  5. Déficit en Habilidades Sociales en Niños con Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad, Evaluados con la Escala BASC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PEDRO PUENTES ROZO

    2014-01-01

    Full Text Available Se analizaron las Habilidades Sociales ( HS de 159 niños de ambos sexos, escolarizados, con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad ( TDAH , entre los 6 y los 11 años de edad. La valo - ración de las HS se realizó con la escala Behavioral Assessment System for Children para padres y maestros. Los resultados mostraron que los niños con TDAH presentan puntajes más bajos en las dimensiones de habilidades sociales como escu - char, esperar turnos, reconocer señales sociales y tener capacidad de adaptabilidad. Sin embargo, en compañerismo, los participantes con TDAH combinado poseen habilidades semejantes a los no afectados. Esto replantea lo encontrado en la mayoría de los estudios en donde únicamente se evidencian deficiencias.

  6. El socialismo y el hombre en Cuba, tratado axiológico para el profesional de la salud El socialismo y el hombre en Cuba, an axiological treatise for health professionals

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yunexis Teresa Nobalbo Aguilera

    2011-04-01

    Full Text Available El estudio del El socialismo y el hombre en Cuba, de Ernesto Guevara de la Serna, tiene una gran importancia para el análisis de la concepción del hombre nuevo. En este trabajo se brinda una nueva visión desde un enfoque axiológico. Asimismo, se divulga el sistema de valores presentes en la obra que contribuyen a la formación del profesional de la salud, a partir de la figura del Che.The study of El socialismo y el hombre en Cuba (Socialism and man in Cuba of Ernesto Guevara de la Serna is of great importance to analyze the concept of the new man. The article reviews the book from an axiological approach, as well as pointing out its system of values, which is a contribution to the education of health professionals.

  7. Adherencia terapéutica a programas de reeducación para mujeres y hombres en relaciones de pareja violentas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosario Valdez-Santiago

    2015-11-01

    Full Text Available Objetivo. Analizar la adherencia terapéutica en participantes de un programa de reeducación operado por los servicios estatales de salud en ocho estados de México en 2010. Material y métodos. Estudio transversal y descriptivo que evaluó la adherencia terapéutica de un programa de reeducación para hombres agresores y mujeres víctimas de violencia de pareja. La intervención fue coordinada por un equipo de profesionales previamente capacitados. La selección en el diseño y evaluación de este tipo de intervenciones, cruciales para desarticular la violencia contra las mujeres de los participantes se realizó con el cumplimiento estricto de criterios de inclusión/exclusión evaluados por una prueba de tamizaje. Con base en la asistencia, se clasificó en adherencia baja (1 a 12, media-alta (13 y más. Se realizó una prueba de t student, un análisis bivariado y un modelo de regresión logística para identificar la posibilidad de adherencia en cada programa. Resultados. Se aplicaron 5 539 tamizajes, 88.3% (n=4 891 fueron positivos; 85%(n=4 151 aceptó participar, 75% de los potenciales participantes asistió al menos a una sesión (n=3 699, siendo ésta la muestra del presente estudio. En el programa para mujeres hubo diferencias significativas por estado civil, religión y grupos de edad (p<0.05. En el programa para hombres hubo diferencias significativas por religión y grupos de edad (p<0.05. Conclusiones. En México son inexistentes los estudios que evalúan la adherencia a los programas de atención a la violencia; este estudio es una primera aproximación que abre la posibilidad de profundizar.

  8. Mortalidad y años de esperanza de vida perdidos a causa del consumo de alcohol en Argentina. 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Débora Acosta

    2012-01-01

    Full Text Available Los datos sobre prevalencia de consumo de alcohol en Argentina, podrían indicar un fuerte impacto del consumo de alcohol en la mortalidad general y en la esperanza de vida, en especial en el sexo masculino. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del consumo de alcohol en la mortalidad de los argentinos en el año 2008, mediante la metodología propuesta por el Centers of Disease Control and Prevention (CDC, 1990, suavizando los casos con el promedio de defunciones producidas entre los años 2007 a 2009. Así mismo se analizan los Años de Esperanza de Vida Perdidos (AEVP del año 2008, según la metodología propuesta por Arriaga (1996. Se utilizaron fuentes de datos secundarios: registro de defunciones y datos de prevalencia de consumo de alcohol en la población. En ese año se produjeron 11.013 muertes atribuidas al consumo de alcohol (3,6% del total de muertes en la población, de las cuales el 73% se produjeron en el sexo masculino. Los AEVP a causa del consumo de alcohol fueron de 0,20 años en mujeres y 0,80 años en hombres. Las causas con más impacto en la pérdida de esperanza de vida son las causas externas de mortalidad y el grupo más afectado fue el de 15 a 34 años. Los resultados de este trabajo reflejan la necesidad de potenciar las estrategias de intervención dirigidas a controlar el consumo de alcohol, en especial en hombres jóvenes.

  9. Relationship between anthropometric variables and body image dissatisfaction among fitness center users

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vinicius Oliveira Damasceno

    2011-01-01

    Full Text Available En este trabajo se estudió la relación entre las dimensiones antropométricas y la insatisfacción corporal en socios de gimnasios. Los participantes fueron 276 personas de Brasil socios de centros de fitness (168 varones y 108 mujeres de una edad comprendida entre los 17 y 39 años (M = 23.93, SD = 5.17. Después de la medición de la masa corporal (MC, del índice de masa corporal (IMC y de la porcentaje de grasa corporal (% GC, los participantes indicaran las siluetas más semejantes a su apariencia corporal (silueta real - SR y a su apariencia corporal ideal (silueta ideal - SI, lo que permitió el cálculo de la insatisfacción corporal como la discrepancia entre la SI y la SR. IMC y % GC fueron agrupados por categorías de insatisfacción corporal y analizados por medio de ANOVA univariada y de medidas repetidas. Los resultados revelaron que sólo 1.2% de los hombres y 6.5% de las mujeres se consideraban satisfechos con su cuerpo. Las comparaciones de las SR por sexo indicaran que los hombres y mujeres consideran sus actuales SR significativamente menos corpulentas que las SI (p < .001, aunque el grado de insatisfacción fue semejante en ambos sexos. Además, los resultados demostraron que la relación entre la composición corporal y la insatisfacción corporal sólo se demuestra en personas que se sienten muy insatisfechas con su imagen y apariencia corporal.

  10. Reconstrucción de lesiones osteocondrales con fibra de carbono

    OpenAIRE

    Carranza Bencano, A.; Armas-Padrón, J. R.; Lozano, Mª A.

    1998-01-01

    Objetivo: Estudiar a largo plazo la evolución histológica de defectos osteocondrales de la rótula de conejos tratados con fibra de carbono. Material y Método: 18 conejos de raza gigante español, variedad parda, de ambos sexos, con un peso aproximado de 1.5 a 2 Kg y 18 discos Cleveland de fibra de carbono de 8 mm de diámetro (Medicarb®, fabricado por Leyland Medical International). Creación de un defecto de 6 mm. de diámetro en la superficie articular de la rótula, hasta alcanzar el teji...

  11. Sexualidad de loS niños, niñas y jóvenes con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola Rivera Sánchez

    2008-01-01

    Full Text Available El presente artículo es un acercamiento hacia la importancia de la vivencia de la sexualidad de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Se pretende desmitificar las ideas presentes en torno a la temática de educación sexual en personas con discapacidad, así como brindar las herramientas necesarias para que se inicie la educación sexual de ellas desde edades tempranas, con el objetivo de formar hombres y mujeres capaces de sentirse inde-pendientes para poder vivir plenamente dentro de la sociedad; sin sentirse limitados por su condición física o mental.

  12. Sexo y embarazo: ideas de profesionales de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Salvador Sapién López

    2011-12-01

    Full Text Available El objetivo fue conocer las ideas de profesionales de salud sobre sexo y embarazo. Se hizo un análisis de contenido de registros escritos sobre los discursos de profesionales que impartían un diplomado de educación perinatal en un hospital público de la ciudad de México. Sus ideas fueron que: es mejor el embarazo planeado; las mujeres embarazadas deben ser atractivas y sensuales para sus compañeros; el sexo no tiene que ser coital ni eliminarse en este período, salvo prescripción médica; algunas posiciones sexuales son más recomendables que otras para fetos y embarazadas; y el parto será saludable si en el embarazo se previenen infecciones de transmisión sexual. Se concluyó que algunas ideas de los profesionales sobre sexo y embarazo provienen de su formación académica y su práctica de servicio, y propician bienestar y equidad de género, pero otras implican aprendizajes cotidianos y visiones del sentido común de sesgos sexistas.

  13. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Un Grupo de Adolescentes de Medellín (Colombia: Asociación con Aspectos Sociodemográficos, Exceso de Peso u Obesidad y Actividad Física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    EDWARDS JOANY OSSA GONZÁLEZ

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue describir la calidad de vida relacionada con la salud ( C v RS y su asociación con aspectos sociodemográficos, el exceso de peso u obesidad y la actividad física ( a F en un grupo de adolescentes de la ciudad de Medellín (Colombia. Para evaluar dichas variables se aplicaron diferentes instrumentos a 399 participantes. Las dimensiones de la C v RS con mayores puntuaciones fueron Apoyo Social y Amigos y Estado de Ánimo y Sentimientos. Ser hombre, tener una menor edad, cursar primaria, tener padres con educación superior, pertenecer a estrato socioeconómico alto, no tener obesidad por porcentaje de grasa o perímetro abdominal y pre - sentar un nivel alto de a F se relacionaron con una mejor C v RS.

  14. Mujeres, hombres y participación política. Buscando las diferencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JUAN JOSÉ GARCÍA ESCRIBANO

    1999-01-01

    Full Text Available La dimensión política con relación a las mujeres constituye un fenómeno explicativo de otras dimensiones de la desigualdad por género, a la vez que en la actualidad, en la mayoría de los países, se erige en un fenómeno emergente en el terreno de lo social, mientras que en lo sociológico plantea retos teóricos y metodológicos. Los objetivos planteados en esta nota de investigación son teóricos y empíricos. Por un lado, conocer sucintamente las perspectivas teóricas y metodológicas aportadas desde la teoría sociológica a las relaciones de género. Por otro, aproximarnos a la realidad social española a través de los datos empíricos, en aspectos tales como: el comportamiento político de mujeres y hombres respecto de la participación, la ideología y el comportamiento electoral.

  15. Test de Rorscharch: respuestas diferenciales entre pacientes con y sin intento suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Cuadra-Peralta

    2009-12-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo identificar respuestas diferenciales entre grupos de No-pacientes, pacientes diagnosticados con Depresión, pacientes diagnosticados con Trastorno de Personalidad y con Depresión y pacientes con intento suicida a través de los indicadores de la Escala de Potencial suicida, propuesto por Passalacqua, Herrera y Orcoyen (1997. La muestra total fue de 70 sujetos de sexo femenino, con grupos de aproximadamente 18 personas cada uno. Se encontró diferencia significativa en seis indicadores entre los cuatro grupos y en diez indicadores entre los pacientes con intento suicida y los demás participantes. Con estos indicadores se realizó un análisis discriminante, encontrándose una alta capacidad para diferenciar los diferentes subgrupos, en especial a grupo de pacientes con intento suicida y el resto de las personas. Se entrega una formula para calcular la probabilidad de pertenencia al grupo de intento de suicidio.

  16. Inclusión de personas con discapacidad en el medio laboral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Guerra

    2016-11-01

    Full Text Available En el presente artículo reportamos una investigación que analizó la inclusión de personas con discapacidad en el medio laboral. El primer paso seguido en el proceso metodológico fue la construcción de un instrumento para cuantificar el nivel de conocimiento del proceso inclusivo que los trabajadores poseen sobre las personas con discapacidad. La muestra del estudio estuvo conformada por 150 participantes (95 mujeres y 55 hombres. El diseño de investigación se basó en un método cuantitativo con un alcance descriptivo. La estadística se basó en un proceso de medidas de tendencia central y dispersión. Como resultados encontramos que la mayoría de participantes conocen sobre las discapacidades y su proceso de inclusión laboral. Como investigación futura nos planteamos analizar el rendimiento de personas con discapacidad que han sido incluidas en algún determinado contexto laboral.

  17. Sexo y embarazo: ideas de profesionales de la salud

    OpenAIRE

    López,José Salvador Sapién; Basulto,Diana Isela Córdoba

    2011-01-01

    El objetivo fue conocer las ideas de profesionales de salud sobre sexo y embarazo. Se hizo un análisis de contenido de registros escritos sobre los discursos de profesionales que impartían un diplomado de educación perinatal en un hospital público de la ciudad de México. Sus ideas fueron que: es mejor el embarazo planeado; las mujeres embarazadas deben ser atractivas y sensuales para sus compañeros; el sexo no tiene que ser coital ni eliminarse en este período, salvo prescripción médica; algu...

  18. Análisis de la satisfacción laboral de técnicos deportivos de pádel y natación

    OpenAIRE

    Sánchez-Alcaraz Martínez, Bernardino Javier; Gómez Mármol, Alberto; Parra Meroño, María Concepción; García Montiel, Juan Antonio

    2014-01-01

    El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de satisfacción laboral de los técnicos deportivos de pádel y natación en función del sexo, edad, antigüedad en la empresa, tipo de contrato y horas de trabajo semanales. Para ello, se administró el Cuestionario de satisfacción laboral para técnicos deportivos (CSLTD) a 125 técnicos de pádel y natación (78 hombres y 47 mujeres) con edades comprendidas entre los 18 y 53 años (M = 28,78; DT= 8,94). Los resultados mostraron unos valores de satisfa...

  19. Acne polimorfo: tratamiento con Implacen

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén Pérez Armas

    1995-06-01

    Full Text Available Se realiza el estudio de 40 pacientes con acné polimorfo, los que fueron atendidos en la Consulta de Dermatología del Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley", en el período comprendido de enero de 1988 a diciembre de 1989. Se revisa la literatura médica sobre los diversos métodos y medicamentos utilizados en la terapéutica de esta dermatosis. Se describe el esquema de tratamiento empleado con implacén en 30 pacientes; los 10 restantes se trataron con placebo; se compara dicho esquema con los tradicionales y se observan mejores resultados con nuestro estudio. Se destaca la ausencia de recaídas, así como el resultado del tratamiento de acuerdo con el sexo.A study was performed in 40 patients presenting with polymorphic acne who were attended in the Dermatology Department of "Celia Sánchez Manduley" Clinicosurgical and Teaching Hospital from January, 1988 to December, 1989. A review of the literature was made seeking for the different methods and drugs used for the treatment of this dermatosis. The treatment schedule with the use of implacen in 30 patients is described. Such therapeutic schedule was compared with traditional ones and better results were observed with the use of implacen. The fact that there were no relapses is highlighted, as well as the result of treatment according to sex.

  20. Género y efectividad de la metodología enfermera en pacientes con insuficiencia cardiaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cipriano Viñas-Vera

    2016-01-01

    Full Text Available Estudios recientes demostraron que una intervención enfermera de educación sanitaría en la insuficiencia cardiaca (IC evita descompensaciones. Por otro lado, dado que existen diferencias de género en los patrones de la IC, las intervenciones tendrán también efectos distintos. Objetivos: determinar la existencia de posibles diferencias según el género de los pacientes, en el efecto de una intervención enfermera respecto al autocuidado. Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental con pacientes atendidos en consulta de IC (129, seleccionados en dos tiempos, primer trimestre año grupo control (62, y segundo trimestre año grupo intervención (67. Todos se evaluaron tres veces: primera consulta, tres y seis meses. Al grupo intervención se aplicó en cada visita una intervención enfermera que consistía en educación terapéutica, control y seguimiento de su IC. Resultados: Inicio: T.A. sistólica hombres 133,90 ± 0,96 (DE 27,77; mujeres 119,64 ± 0,57 (DE 18,72. Cuidador 93 % hombres, 63 % mujeres. Conducta terapéutica 2,07 ± 0,02 (DE 0,20 hombres; 3,04 ± 0,01 (DE 0,31 mujeres. Final: autocuidado -16,00 ± 2,08 (DE 10,99 hombres; -9,68 ± 2,22 (DE 12,92 mujeres. Adherencia terapéutica 1,32 ± 0,35 (DE 1,83 hombres, 2,94 ± 1,87 (DE 10,93 mujeres. Mejoría muy similar de la Nursing Outcomes Classification (NOC en todos. Conclusiones: en el grupo de estudio participaron más mujeres. Los hombres tuvieron más comorbilidad, consumo de tabaco, alcohol. Inicialmente los hombres presentaban mejor calidad de vida. Después de la intervención mejora el autocuidado en todos los participantes pero el doble en hombres. También mejora adhesión terapéutica en todos, en las mujeres mejora el doble. Todos los pacientes mejoran respecto a la calidad de vida y resultados NOC.

  1. Xenofobia y Homofobia como Efectos de la Orientación Política, Religión y Sexo Mediados por Clasismo y Patriocentrismo en Jóvenes Universitarios Chilenos

    OpenAIRE

    Fuad Hatibovic Díaz; Magdalena Bobowik; Ximena Faúndez Abarca; Juan Sandoval Moya

    2017-01-01

    La presente investigación examina, en estudiantes universitarios chilenos, la relación entre xenofobia, homofobia y las variables: sexo, religión y orientación política. También se evalúa el papel mediador del clasismo y patriocentrismo en la relación entre las variables sociodemográficas y la xenofobia y homofobia. Se utilizó metodología cuantitativa con diseño descriptivo correlacional. Los participantes fueron 509 estudiantes, con promedio de 20.81 años de edad (dt=2.25). Se utilizó un cue...

  2. Presencia y severidad de calcio coronario: su relación con la aparición de eventos coronarios agudos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lázaro E. de la Cruz Avilés

    2012-03-01

    Full Text Available Fundamento: la detección de calcio en las arterias coronarias confirma la presencia de aterosclerosis y ha demostrado ser una herramienta útil para estratificar el riesgo cardiovascular. Objetivo: determinar la relación entre la presencia y severidad de calcio coronario con la aparición de eventos coronarios agudos. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, tipo serie de casos, en el Hospital Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, entre enero y diciembre de 2008. La serie estuvo conformada por 137 pacientes, en los que se estudió: sexo, antecedentes patológicos personales, cifras de glucemia en ayunas, creatinina, colesterol total y triglicéridos. Los pacientes fueron seguidos durante dos años para evaluar la aparición de eventos coronarios agudos. Resultados: La edad media fue de 53,2±7,4 años, con predominio del sexo masculino (52,5 %. El mayor porciento de pacientes clasificados como de alto riesgo, según la cuantificación del calcio coronario (16,8 % perteneció al sexo masculino, predominando en los mayores de 70 años. La diabetes se relacionó de forma significativa con la severidad del puntaje de calcio. El infarto agudo del miocardio fue más frecuente en pacientes con puntaje de calcio mayor de 400 unidades Agatston. Conclusiones: la aparición de eventos coronarios agudos fue más frecuente en los pacientes de alto riesgo según cuantificación del calcio coronario.

  3. Violencia sexual contra hombres y niños

    OpenAIRE

    Russell, Wynne

    2007-01-01

    Es bien sabido que los conflictos armados y la violencia sexual contra las mujeres y las niñas suelen ir de la mano. Lo que no se conoce tanto es que los conflictos armados y sus secuelas también suponen un peligro sexual para los hombres y los niños.

  4. Aplicación de la perspectiva de género en artículos publicados en cuatro revistas nacionales de salud, México, 2000-2003

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cerón-Mireles Prudencia

    2006-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Elaborar un diagnóstico sobre la aplicación de la perspectiva de género en el campo de la investigación en salud en cuatro revistas mexicanas de los institutos nacionales de salud. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron 999 artículos publicados en cuatro revistas científicas (2000-2003, con dos niveles de análisis: a desagregación de datos por sexo, que permite describir las diferencias entre mujeres y hombres; y b análisis de estas diferencias desde la perspectiva de género. RESULTADOS: De los artículos revisados, 25.4% desagregó sus resultados por sexo, de los cuales el mayor porcentaje se publicó en Salud Pública de México (48.8% y el menor en la Revista de Investigación Clínica (16.1%. Solamente 4.2% de los artículos aplicó la perspectiva de género, y los temas mayormente abordados fueron las adicciones, el comportamiento sexual y la violencia. CONCLUSIONES: Este es el primer estudio en México que evalúa la aplicación de la perspectiva de género en la investigación en salud. Al igual que en otros países, es baja la proporción de artículos que analizan las diferencias por sexo y aplican la perspectiva de género. Esto destaca la importancia de promover la investigación interdisciplinaria que ayude a comprender los orígenes biológicos y sociales, o la combinación de ambos, que determinan la salud desigual entre mujeres y hombres.

  5. Valoración de la calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad renal crónica terminal mediante un cuestionario de resultados percibidos por los pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mireia Adell Lleixà

    Full Text Available Objetivos: Valorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal e identificar las diferencias más significativas según el sexo y tratamiento recibido. Material y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal; realizado a pacientes en tratamiento con Hemodiálisis de Alto Flujo o Hemodiafiltración "en línea". Realizamos estadística descriptiva e inferencial y se consideraron significativos aquellos resultados en que el grado de significación resultó igual o inferior al 5% (p≤0.05. Resultados: Obtuvimos diferencias estadísticamente significativas en: valores de albúmina sérica según la técnica de diálisis y dosis de tratamiento adecuado (Kt/V según el sexo. En las dimensiones del test de calidad de vida: síntomas/problemas, situación laboral, función sexual, función física, dolor y vitalidad (según sexo. Y según la técnica en: sueño, actitud del personal de diálisis y función física. En el análisis multivariante, las únicas variables clínicas y sociodemográficas que resultaron ser predictores significativos en algunas de las dimensiones de las escalas KDQOL-SF fueron el sexo, el nivel de estudios y la técnica de diálisis. Conclusiones: Las variables sociodemográficas, analíticas, el sexo y técnicas de diálisis influyen sobre la percepción de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal.

  6. Higiene bucal: su repercusión en pacientes con tratamientos ortodóncicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José A. Pacho Saavedra

    2007-03-01

    Full Text Available El éxito de los tratamientos ortodóncicos aplicados en la adolescencia radica en mantener una higiene bucal buena, la cual favorece un buen funcionamiento y evita la aparición de complicaciones en los pacientes, asociado con un correcto cepillado de los dientes y de los aparatos ortodóncicos, lo que es un elemento esencial e importante para un tratamiento exitoso, unido al mantenimiento saludable de las encías, prevención de las caries y peridontitis. Se realizó un estudio descriptivo en 50 pacientes de uno u otro sexo y raza, con edades comprendidas entre 12-16 años, procedentes de la Consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica H y 21, en el período de marzo-agosto del 2006, los cuales reciben tratamiento ortodóncico, con el objetivo de determinar la higiene bucal durante el tratamiento. Predominó el sexo masculino y el grupo de 12-14 años. Se observó que el 92 % de los pacientes estudiados se categorizó con índice de higiene bucal simplificado bueno y solo el 8 % con un índice de higiene bucal simplificado regular. Finalmente el índice de higiene bucal simplificado del colectivo fue bueno. Se recomienda incrementar y fomentar aún más el mantenimiento de la higiene bucal, para obtener un buen éxito durante el tratamiento ortodóncico y por lo tanto, que el paciente pueda disfrutar de una bonita sonrisa sin afectaciones psicológica.

  7. Factores de riesgo asociados con la prevalencia de hipertensión arterial en adultos de Bucaramanga, Colombia

    OpenAIRE

    Bautista Leonelo E; Vera-Cala Lina María; Villamil Liliana; Silva Sandra M; Peña Iván M; Luna Laura V

    2002-01-01

    Objetivo. Cuantificar la prevalencia de hipertensión arterial y su asociación con edad, sexo, estrato socioeconómico e índice de masa corporal. Material y métodos. Encuesta transversal, de base poblacional, hecha en 1996, en una muestra aleatoria de 356 adultos superscript three 20 años de edad, residentes en Bucaramanga, Colombia, en quienes se midieron peso, talla y presión arterial y se consideraron edad y sexo. Se usaron regresión lineal robusta y regresión binomial para estimar el efecto...

  8. Dolor músculo-esquelético en pacientes con enfermedad renal crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Caravaca

    2016-07-01

    Conclusiones: El DMEC es muy prevalente en pacientes con ERC avanzada, y se asocia con otros síntomas comunes de la uremia crónica. Al igual que en la población general, características como sexo femenino, edad avanzada, obesidad y comorbilidad están más frecuentemente asociados al DMEC. La elevación de los marcadores de inflamación asociada al DMEC podría ser un hallazgo relevante para explicar su patogenia.

  9. Portadores nasofaríngeos de Neisseria meningitidis en trabajadores con riesgo ocupacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Martínez

    2010-04-01

    Full Text Available Los portadores de Neisseria meningitidis constituyen la principal fuente de infección y transmisión de la enfermedad meningocócica. Conocer su prevalencia, las características de las cepas aisladas y los factores de riesgos asociados con el estado de portador, aportan datos valiosos al control y vigilancia epidemiológica de esta entidad clínica. Para cumplimentar los objetivos propuestos se realizó un estudio transversal descriptivo de portadores de N. meningitidis en 112 trabajadores de un centro de producción de biofarmacéuticos de La Habana, con edades comprendidas entre 18_60 años. Previo a su realización se cumplió con las exigencias bioéticas requeridas para este tipo de estudio. A todos se les realizó un exudado nasofaríngeo y una encuesta, donde se indagó sobre factores de riesgo (edad, sexo, hacinamiento, hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, amigdalectomía y antecedentes de infección respiratoria que favorecen la condición del portador. La identificación de las cepas de N. meningitidis se realizó según métodos convencionales, la clasificación de los serogrupos se hizo por aglutinación en láminas portaobjetos con antisueros comerciales y para la identificación de los serotipos y subtipos se empleó un ensayo inmunoenzimático (ELISA de células enteras con anticuerpos monoclonales. Se detectó un 8% de portadores de N. meningitidis con predominio del serogrupo B (77,8% y el fenotipo más frecuente fue el B:4:P1.4 (33,3%. Al analizar el estado de portador y su asociación con los factores de riesgo, la edad (p = 0,05 y el sexo (p = 0,013 mostraron diferencias significativas. Se demostró la posibilidad del riesgo ocupacional en aquellos individuos que por su profesión están en contacto con microorganismos patógenos

  10. El Burnout y las variables sociodemográficas en los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente J. Llorent

    Full Text Available Resumen El objetivo fundamental de esta investigación es describir el nivel de Burnout o “Síndrome de Quemado por el Trabajo” en los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España, y la relación con sus características sociodemográficas (sexo, edad, estado civil y nivel de estudios. Diseño: estudio de prevalencia, descriptivo y transversal. Población: 157 profesionales. Instrumento de evaluación: un cuestionario sociodemográfico y el cuestionario MBI. Pruebas estadísticas: Pearson, T- Student, Levene, Anova de un factor y comparaciones múltiples Post Hoc (Bonferroni. Los resultados de esta investigación avalan la diversidad de variables que influyen en el Burnout y en sus dimensiones. Concretamente se ha demostrado la incidencia del sexo, la edad, el estado civil y el nivel de estudios de los profesionales encuestados. Tras una exhaustiva revisión científica sobre el tema, y considerando los resultados obtenidos, se hace fehaciente la necesidad de continuar investigando el Burnout en este colectivo profesional. Se espera que lo resultados obtenidos ayuden en la elaboración de futuras propuestas de detección, atención temprana y reducción de este síndrome en este colectivo profesional.

  11. Una nota sobre los Hormigones de Cemento Portland (HCP y Hormigones de Cemento Portland con Adiciones (HCPA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Talero Morales, Rafael

    1993-09-01

    Full Text Available El hombre contemporáneo ha dividido el proceso evolutivo de la humanidad en macroperíodos de tiempo relacionados con avances significativos obtenidos en el campo de los materiales. Así se define la edad de piedra, bronce, hierro, cobre, etc. Y siguiendo esta tendencia, probablemente las generaciones futuras podrán hablar de esta época como la "edad del hormigón" y mostrar los monumentales vestigios que, en su mayor parte, se han construido con hormigón de cemento portland.

  12. Asociación entre capacidad aeróbica y calidad de vida en adultos mayores de una ciudad colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Chaves-García

    Full Text Available RESUMEN Con el objetivo de determinar la asociación entre la capacidad aeróbica y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores, se encuestaron 121 personas en quienes se realizó el protocolo de Bruce modificado, como predictor del consumo máximo de oxígeno (VO2 máximo y el cuestionario de calidad de vida SF-36. El promedio de VO2 máximo para hombres fue de 26,56±12,67 mL/kg/min, y para mujeres de 25,36±10,72 mL/kg/min, obteniéndose asociación significativa entre el sexo y el nivel de VO2 máximo (p=0,018, las dimensiones de función física y función social fueron las de mayor promedio en el total de la muestra y la capacidad aeróbica explica en un 15,3% la función física. Se concluye que el nivel pobre de VO2 máximo predomino en ambos sexos y existe asociación entre el nivel de VO2 máximo con las dimensiones de función física, desempeño físico, salud general, vitalidad y función social.

  13. El papel de la categorización social y las diferencias sociodemográficas en la autoestima, el ajuste y el bienestar psicológicos de una muestra de inmigrantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Andrés Peña-Pinzón

    2014-05-01

    Full Text Available Se explora el efecto de la saliencia de la categorización social inmigrante y su interacción con diferencias sociodemográficas (nivel de estudios, situación laboral, sexo de los sujetos, en ajuste psicológico, bienestar psicológico y autoestima. 210 inmigrantes de origen sudamericano, residentes en las provincias de Granada y Almería, fueron distribuidos en dos condiciones experimentales: "saliencia baja/alta de la categorización social inmigrante". Encontramos efecto de la manipulación sobre las medidas de pertenencia e identidad (autoestima colectiva, autoestima individual, ansiedad (SA-45 y bienestar laboral. Cuando la saliencia de la categorización social es baja (vs. alta, los sujetos presentan mejor autoestima, menos ansiedad y menos bienestar laboral. El sexo se asocia con la manipulación experimental en las escalas privada y pública (autoestima colectiva y en somatización, depresión y ansiedad (SA45. Los hombres para los que es menos saliente su condición de inmigrante presentan resultados más óptimos. El nivel de estudios y la situación laboral se asocian con ajuste psicológico: los sujetos sin trabajo (vs. los que están trabajando y los de estudios básicos o sin estudios (vs. los de estudios medios o superiores presentan peor ajuste.

  14. Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Echeburúa

    2009-01-01

    Full Text Available En este estudio cuasi-experimental se ha puesto a prueba la efectividad de un programa de tratamiento psicológico para hombres encarcelados por haber cometido un delito grave de violencia de pareja. La muestra constó de 148 hombres que cumplían condena en 18 cárceles españolas. El tratamiento psicológico consistió en un programa cognitivo-conductual, con 20 sesiones de periodicidad semanal, que duró aproximadamente 8 meses. Según los resultados obtenidos, hubo una modificación significativa de los sesgos cognitivos tanto sobre la inferioridad de la mujer como sobre la violencia como forma válida de afrontar las dificultades cotidianas. Asimismo los sujetos tratados experimentaron una reducción de los síntomas psicopatológicos, de la impulsividad y de la ira, así como un aumento significativo en la autoestima. Por otra parte, la única diferencia entre los sujetos que abandonaron el tratamiento y los que lo completaron fue la ausencia de antecedentes penales. La alta impulsividad y los síntomas depresivos antes del tratamiento fueron predictores de unos resultados terapéuticos más pobres. Se comentan las implicaciones de este estudio para investigaciones futuras.

  15. El título con tipografía Presidencia Firme 36 pts alineado a la derecha

    International Development Research Centre (IDRC) Digital Library (Canada)

    .

    42,734 fuentes de ingreso generadas entre responsables de estancias ... pobreza extrema en el desarrollo de sus capacidades. • Educación. • Salud ... género, o, al menos, con información desagregada por sexo. Esto favorece la: - rendición ...

  16. Nuevas masculinidades en desplazamiento: construcciones sociales y culturales del significado de ser hombre. Una mirada desde Chile y Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yuri Chávez Plazas

    2014-01-01

    Full Text Available La experiencia del desplazamiento4 constituye un evento estresor que vulnera significativamente a quienes lo padecen, bien sea por desastres naturales o por acción de grupos armados, y porque la llegada a los nuevos sitios plantea el reto de comenzar una nueva vida. El artículo integra los resultados de las investigaciones realizadas en el municipio de Soacha,5 Colombia y en la región del Chaité, en Chile6 con poblaciones víctimas de desplazamiento, y se acerca a las construcciones sociales de la masculinidad en hombres migrantes. A través de las entrevistas realizadas, se encontró que ante esta experiencia se configuran nuevos modelos para responder a las exigencias familiares y comunitarias.

  17. Trombosis y anticoagulación en la mujer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Efraín A. Gómez

    2018-01-01

    Full Text Available Resumen: La influencia del sexo en la fisiopatología cardiovascular muestra como entre los sexos existen divergencias, desde las anatómicas básicas hasta la respuesta fisiológica, en lo relacionado con la trombosis, y diferencias sexuales reportadas en cuanto a la función plaquetaria y la actividad de los factores de coagulación.La influencia del sexo femenino en lo concerniente a mayor riesgo trombótico, podría estar asociada con estímulos estrogénicos, hormona del crecimiento, progesterona y testosterona, y diferencias de sexo en la función plaquetaria, si bien en algunos aspectos estos factores podrían ser controversiales.En pacientes con fibrilación auricular existe evidencia científica de mayor riesgo de ataques cerebrovasculares isquémicos en las mujeres que en los hombres.Otro factor asociado con el estado protrombótico de las mujeres, que podría contribuir a los mayores eventos trombóticos, es la subutilización de la terapia anticoagulante reportada en los estudios observacionales.A pesar de las diferencias encontradas en los estudios observacionales y clínicos controlados, no existe en la actualidad recomendación alguna sobre modificaciones en el tratamiento anticoagulante relacionadas con el sexo. Abstract: The influence of sex on cardiovascular pathophysiology shows that there are differences between the sexes, from basic anatomical differences to physiological responses, related to thrombosis. Sexual differences have also been reported regarding platelet function and the activity of clotting factors.The influence of the female sex with regard to a greater thrombotic risk could be influenced by estrogen, growth hormone, progesterone and testosterone stimuli, as well as sexual differences in platelet function, although these factors could be controversial in some aspects.In patients with atrial fibrillation, there is scientific evidence of a greater risk of ischemic cerebrovascular accidents in women than in men

  18. Rasgos distintivos de la comorbilidad y funcionalidad en ancianos institucionalizados con deterioro cognitivo y demencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Carlos Roca Socarras

    2013-07-01

    Full Text Available Fundamento: altos niveles de comorbilidad y el declinar funcional están estrechamente relacionados con la mortalidad a corto plazo y la pobre calidad de vida de las personas mayores institucionalizadas. Objetivo: determinar la asociación del deterioro cognitivo con la alta comorbilidad y el declinar funcional en personas mayores institucionalizadas. Métodos: estudio descriptivo de 156 pacientes ingresados en un hogar de ancianos ubicado en Mahé, Seychelles, entre el 2010 y el 2012. Se analizó el comportamiento de los adultos mayores en relación con: presencia de deterioro cognitivo y demencia, edad, sexo, enfermedades crónicas no transmisibles, niveles de comorbilidad, declinar funcional, filtrado glomerular estimado, polifarmacia, y años de escolaridad. En la evaluación de la comorbilidad se utilizó el Índice de Charlson en su versión abreviada y en la valoración funcional el Índice de Barthel. Resultados: el 57,7 % de los residentes presentaron deterioro cognitivo o demencia, de ellos el 66,7 % pertenecieron al sexo masculino. Los pacientes con deterioro cognitivo y demencia analizados en el estudio tuvieron una mayor probabilidad de padecer alta comorbilidad (OR: 5,88; intervalo de confianza del 95% [IC95]: 5,42-6,33 y peor desempeño funcional (OR: 20,53; IC95%: 19,54-21,29 que los casos institucionalizados sin estas entidades. Otras variables estudiadas en los casos con deterioro cognitivo como la edad, presencia de polifarmacia, filtrado glomerular estimado y años de escolaridad mostraron diferencias significativas en comparación con los adultos mayores sin deterioro cognitivo. Conclusiones: los pacientes con deterioro cognitivo tienen una comorbilidad y deterioro funcional superior a los casos sin deterioro cognitivo. Se constata asociación del deterioro cognitivo con la alta comorbilidad y un peor desempeño funcional.

  19. TRABAJO Y CUERPO. EL CASO DE LOS HOMBRES ENFERMEROS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ALFONSO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

    2011-01-01

    Full Text Available La división sexual del trabajo establece espacios y afecta de diferente manera a hombres y mujeres, orienta papeles, permea la elección de carrera, etcétera, marcando la actividad de unos y otras como una extensión de los roles de género. Aquí se indaga, desde la perspectiva de género, si los hombres tienen desventajas o ventajas al laborar en un empleo considerado tradicionalmente "femenino", la segregación sexual en el trabajo y la carga simbólica que tienen el cuerpo y la masculinidad como un privilegio, resultado del llamado "dividendo patriarcal". En el caso de los enfermeros, al ocupar un espacio sexuado que "no les corresponde", enfrentan sanciones sociales, según el régimen de género establecido; pero, el hecho de ser varones también los privilegia por encima de esa sanción social.

  20. Determinantes de la participación laboral de la población de 60 años o más en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isalia NAVA-BOLAÑOS

    2014-01-01

    Full Text Available La precaria situación económica en la vejez ha obligado a la participación laboral. Es poca la po - blación envejecida con jubilación o pensi ón y sí ésta tiene, en la mayoría de los casos los ingresos son insuficientes. El Censo de Población y Vivienda 2010 muestra que aproximadamente tres de cada diez personas de 60 años o más se encontraban trabajando. En esta investigación se iden - tifican y analizan los determinantes de la participación laboral mediante modelos de regresión logística sobre la probabilidad de actividad laboral. Frente a la heterogeneidad de la población, se presenta un análisis por sexo y grupos de edad. Se muestra que para hombres y mujeres el factor más importante que reduce la probabilidad de trabajo es el ingreso por jubilación o pensión. La ausencia de discapacidad incrementa la probabilidad de trabajo en los hombres, mientras que en las mujeres la variable con la mayor relación positiva es la jefatura del hogar.

  1. Determinação do sexo em catfish de canal (Ictalurus punctatus utilizando endoscopia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Souza Mendonça De Lima

    2011-06-01

    Full Text Available A identificação precoce do sexo em peixes é um procedimento importante para o desenvolvimento de estratégias que facilitem o manejo no plantel de reprodutores. A endoscopia pode ser utilizada para essa identificação, embora em peixes seu uso ainda seja restrito. Diante disso, o objetivo deste trabalho foi validar o uso do endoscópio rígido via poro urogenital para determinação do sexo do catfish de canal (Ictalurus punctatus. O equipamento utilizado foi um endoscópio Multipurpose Rigid™ 30º com 2,7 mm de diâmetro e 18 cm de comprimento. Foram examinados 60 peixes com peso variando entre 86 e 1.032 gramas nos quais foi introduzido o endoscópio via poro genital e, logo em seguida, eutanaziados para confirmação do sexo. Amostras de tecido gonadal foram coletadas para avaliação histológica do estádio de maturação e confirmação do sexo. Os resultados mostraram que dos 60 peixes examinados, 57 tiveram confirmação positiva do sexo via endoscopia, o que corresponde a 95% da amostra. A utilização da endoscopia para determinação do sexo em I. punctatus via poro genital é viável.

  2. Medición de los niveles de actividad física en personas con discapacidad física mediante acelerometría y cuestionario

    OpenAIRE

    Pérez Tejero, Javier; García Hernández, Juan José; Coteron Lopez, Francisco Javier; Benito Peinado, Pedro José; Sampedro Molinuevo, Javier

    2012-01-01

    Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de actividad física registrada y el percibido en población con discapacidad física mediante acelerometría y cuestionario, así como estudiar las diferencias evaluadas con ambos instrumentos según nivel de actividad física personal y otras variables como el género o uso de la silla de ruedas. Metodología: La muestra la componen 37 sujetos con discapacidad física (28 hombres y 9 mujeres), con una edad media de 38 ±10,9 años. Se dividió a ...

  3. Obesidad en la población escolar y la relación con el consumo de comida rápida Obesity in scholar population and the relation whith the concump of fast food

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora Ramos-Morales

    2006-03-01

    Full Text Available Introducción: La OMS ha considerado la obesidad como epidemia. En México el abandono de patrones de alimentación tradicionales y la adopción de consumo de alimentos de alto valor energético se ha favorecido en el medio escolar y familiar en los niños, incrementándose la obesidad y la aparición de enfermedades consideradas del adulto. Objetivo: Identificar la relación que existe entre el frecuente consumo de comida rápida (CR y la obesidad en niños escolares. Metodología: El estudio se llevó a cabo con 202 niños y niñas de 9 a 12 años en una escuela primaria, excluyéndose aquellos bajo régimen dietético u otras deficiencias hormonales. Se preguntó edad, se determinó peso y talla para el cálculo del índice de masa corporal y en base a ello se les asignó categoría de normal, sobrepeso u obesidad. A cada sujeto se asignó un nivel de ingesta de comida rápida frecuente, habitual u ocasional, de acuerdo al número de alimentos cuya ingesta se reportó como diaria por medio de un cuestionario autoaplicable. Resultados: La proporción de sujetos normales, con sobrepeso y obesidad de acuerdo a la frecuencia de la ingesta de CR fue analizada con chi cuadrado. Se encontró asociación significativa entre el consumo de CR y el nivel de peso, más evidente para el sexo femenino (p 0.09 para los hombres y 0.007 para la mujer. En ambos sexos, la diferencia observada es atribuible a un incremento en la proporción de sujetos obesos en el grupo con frecuente consumo de CR así como un mayor número de sujetos normales que consumen este tipo de alimentos en forma ocasional. Se calculó razón de momios para el riesgo de sobrepeso u obesidad de acuerdo al nivel de ingesta de comida rápida encontrándose que en los hombres la ingesta frecuente de CR aumenta 3.33 veces el riesgo. En las mujeres, el OR fue de 2.4 para el alto consumo de CR. El riesgo atribuible al consumo frecuente de este tipo de alimento fue de 20%. Conclusiones: Más del

  4. Métrica de la escala de actividad física para adultos con discapacidad física PASIPD-C

    OpenAIRE

    Grillo Cárdenas, Angie Ivonne Andrea

    2016-01-01

    Objetivo: Desarrollar adaptación transcultural y estimación de propiedades escalares (validez apariencia, confiabilidad -consistencia interna- y validez de constructo) de la Escala de Actividad Física para Discapacidad Física (PASIPD), Bogotá, 2016. Diseño: metodología de investigación no-experimental observacional, descriptivo-correlacional. Muestra: 47 personas con edad promedio de 32,3±11,5 años; 51,1% mujeres vs 48.9% de hombres, de Bogotá, con condiciones crónicas de discapacidad ...

  5. Insuficiente control de la calidad de sueño en pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos

    OpenAIRE

    Bellido-Estevez, Inmaculada

    2016-01-01

    Introducción: Los trastornos del sueño son frecuentes en los pacientes con cáncer avanzado en atención paliativa. Objetivos: Cuantificar la cantidad-calidad del sueño en pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal en pacientes >60 años. Se determinó la cantidad-calidad del sueño, dolor y ansiedad utilizando el cuestionario Pittsburgh Sleep Quality Index y escalas EVA. Resultados: Se incluyeron 138 pacientes, 63,8% hombr...

  6. Caracterización inmunofenotípica de pacientes con leucemia mieloide aguda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daily Pino Blanco

    Full Text Available Introducción: la leucemia mieloide aguda incluye un grupo heterogéneo de neoplasias caracterizadas por una expansión clonal de mieloblastos, cuya clasificación involucra varios criterios, incluidos los inmunológicos. Objetivo: caracterizar el inmunofenotipo de los pacientes con leucemia mieloide aguda evaluados en el Instituto de Hematología e Inmunología. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de los pacientes diagnosticados con este tipo de leucemia, cuyas muestras de sangre fueron procesadas en el Departamento de Inmunología en el período 2008-2012. Se usó un ultramicrométodo inmunocitoquímico que utiliza un panel de anticuerpos monoclonales específicos de antígenos mieloides y linfoides. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, subtipo de leucemia y expresión de marcadores inmunológicos, cuyas asociaciones fueron analizadas con los estadígrafos Chi-cuadrado y coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: se estudiaron 58 pacientes, 28 del sexo femenino y 30 del masculino. El grupo de edad predominante fue de 0 a 9 años con una mediana de 26 años. El subtipo M4 resultó el más frecuente (30,4 %. Los subtipos M4 y M7 predominaron en niños, mientras que el M0, predominó en adultos, con diferencias estadísticamente significativas (p d»0,05. La combinación de los antígenos panmieloides CD13 y CD33 se presentó en el 91 % de los enfermos. Las combinaciones de CD13/CD33, CD14/CD15, CD33/CD14 y CD33/CD15 mostraron correlación significativa. En el 20,6 % de los pacientes evaluados, fueron detectados, además, antígenos linfoides. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo y la edad. El antígeno CD7 fue el más expresado, seguido de los antígenos: CD3, CD20, CD22 y CD79, en igual proporción. Conclusiones: el inmunofenotipaje celular demostró ser un procedimiento útil para confirmar el diagnóstico morfológico y clínico de la leucemia mieloide aguda.

  7. Tipo físico ideal e satisfação com a imagem corporal de praticantes de caminhada Tipo físico ideal y satisfaccion con la imagen corporal de los praticantes de caminata Ideal physical type and body image satisfaction of regular walkers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vinicius Oliveira Damasceno

    2005-06-01

    Full Text Available O objetivo do presente estudo foi quantificar o tipo físico ideal e verificar o nível de insatisfação com a imagem corporal de praticantes de caminhada. Participaram do estudo 186 pessoas: 87 mulheres (idade = 28,70 ± 12,6 anos, estatura = 161,6 ± 6,2cm, massa corporal = 58,9 ± 12,0kg e gordura = 25,7 ± 7,8 G% e 98 homens (idade = 27,9 ± 12,9 anos, estatura = 177,2 ± 6,9cm, massa corporal = 75,0 ± 12,3kg e gordura = 13,3 ± 6,1 G%. Solicitou-se que as pessoas indicassem qual silhueta correspondia ao seu corpo atualmente e qual gostariam de atingir. Apenas 24% das mulheres estão satisfeitas. A silhueta 3 foi apontada como ideal a ser atingido por 55% das mulheres (silhueta 2 = 18%; e 4 = 21%. A silhueta 3, de acordo com os resultados desse estudo, corresponde ao G% 20,5 ± 0,9% (EPM e ao IMC de 20,0 ± 0,3kg/m² (EPM. Quanto aos homens, apenas 18% estão satisfeitos. A silhueta 4 foi apontada como ideal por 47% dos homens (silhueta 3 = 23%; e 5 = 19%. A silhueta 4 corresponde ao G% 9,8 ± 1,4% (EPM e ao IMC de 23,1 ± 0,4kg/m² (EPM. Existe um tipo físico ideal para ambos os sexos. Não houve diferença entre o grau de insatisfação com a imagem corporal entre os sexos.El objetivo del presente estudio fué cuantificar el tipo físico ideal y verificar el nivel de insatisfacción con la imagen corporal de praticantes de caminata. Participaron del estudio 186 personas: 87 mujeres (edades = 28,70 ± 12,6 años, estatura = 161,6 ± 6,2 cm, masa corporal = 58,9 ± 12,0 kg y gordura = 25,7 ± 7,8 G% y 98 hombres (edades = 27.9 ± 12,9 años, estatura = 177,2 ± 6,9 cm, masa corporal = 75,0 ± 12,3 kg y gordura = 13,3 ± 6,1 G%. Se solicitó que las personas indicasen cual era la silueta que correspondía a su cuerpo actualmente e cual guastarian de tener. Apenas 24% de las mujeres están satisfechas. La silueta 3 fué designada como ideal a ser presentada por el 55 % de las mujeres (silueta 2 = 18%; y 4 = 21%. La silueta 3, de acuerdo con

  8. Variables antropométricas, hábitos y dietas alimentarias en adolescentes y jóvenes: diferencias en función del sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Maganto

    Full Text Available Resumen El estudio tuvo como objetivo analizar las diferencias entre sexos en variables antropométricas (reales, percibidas y deseadas, en hábitos alimentarios, y en el uso de dietas alimentarias. Los participantes fueron 1.075 adolescentes y jóvenes de 14 a 25 años (49.9 % varones, 50.1 % mujeres. Con un diseño descriptivo y comparativo, se administraron tres instrumentos de evaluación. Los resultados confirman muchas diferencias significativas entre sexos. En variables antropométricas las chicas se perciben más obesas de lo que están y desean estar más delgadas; los chicos se perciben igual o más delgados de lo que están y desean tener un volumen corporal superior. Los chicos desean tener un Índice de Masa Corporal (IMC superior y las chicas inferior. Las chicas obtienen puntuaciones significativamente superiores en hábitos alimentarios, aunque los chicos perciben que tienen una alimentación más equilibrada. Las chicas han realizado más dietas y creen necesitarlas más. Las razones para engordar en los chicos son biológicas y en las chicas hábitos alimentarios inadecuados. Las chicas realizan más dietas tanto saludables como no recomendables. Las razones para comenzar una dieta son en las chicas la imagen corporal y en los chicos ser aceptado por los iguales. El abandono de las dietas los chicos lo atribuyen a la dieta y las chicas a sí mismas. El estudio aporta datos relevantes para el diseño de programas preventivos y/o de tratamiento con adolescentes/jóvenes con problemas alimentarios, bien por alteraciones de la imagen corporal, hábitos alimentarios inadecuados y/o por el uso indebido de dietas alimentarias.

  9. Patrones de consumo de alcohol en España: un país en transición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iñaki Galán

    2014-01-01

    Full Text Available Fundamentos:El modo en el que se consume alcohol en los países mediterráneos se encuentra en proceso de transición. El objetivo de este trabajo es describir los patrones de consumo en la población adulta española según las principales características sociodemográficas. Métodos:Estudio transversal con participantes de 15 años y más utlizando como fuente de información la Encuesta Nacional de Salud (ENS 2011-2012 (n=20.608. Según la ingesta promedio de alcohol, se clasificó como de alto riesgo el consumo ≥40 g/día de alcohol en hombres o ≥24 g/día en mujeres. Se definióbinge drinkingel consumo de ≥6 bebidas estándar de alcohol (hombres y ≥5 (mujeres en 4-6 horas durante los últimos 12 meses. Se estimó la preferencia de bebida y la tendencia 1987-2012 (ENS respectivas. Se analizó su distribución con variables sociodemográficas mediante modelos ajustados de regresión logística. Resultados:El 1,3% de los sujetos encuestados fueron bebedores promedio de alto riesgo (2% de hombres y 0,7% de mujeres. En hombres fue más frecuente entre los 45-64 años (odds ratio (OR=2,92 respecto a 15-29 años; IC 95%:1,59-5,38 y en los sujetos nacidos en España (OR=3,45; IC 95%: 1,59-7,69. En mujeres se observaron diferencias estadísticamente significativas según el nivel educativo, incrementándose a medida que aumentaba éste (p tendencia lineal <0,001. El 19,6% de hombres y 7,1% y de mujeres realizaronbinge drinkingen el último año. Este patrón disminuyó con la edad y se incrementó con el nivel de estudios en ambos sexos (p tendencia lineal <0,001. La prevalencia estandarizada de bebedores promedio de alto riesgo descendió desde un 18,8% en 1987 hasta el 1,3% en 2012. Conclusiones:El consumo de alcohol en España es compatible con el modelo de países en transición, donde elbinge drinkinges el que más contribuye al riesgo global. Se observa un importante descenso del consumo promedio de alto riesgo. La cerveza desplaza al

  10. Reflexiónes sobre conocimientos-prácticas de sexualidad en los estudiantes de la facultad de salud y medicina en la universidad de Santander. Bucaramanga-Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delia Moya-Plata

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: La sexualidad está conformada por los elementos biológicos, es decir, el sexo; lo psicológico, como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, que hacen referencia al comportamiento que establece la sociedad para cada sexo. Entonces se puede entender por sexualidad a la forma en la que cada ser humano se manifiesta como hombre o como mujer, de acuerdo a las normas y valores propios de su cultura y de su época. Objetivo: Prácticas, hábitos y conocimientos en los estudiantes de la facultad de salud y medicina en la Universidad de Santander–UDES. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, en el cual, se identifican aspectos importantes como conocimientos básicos sobre sexualidad humana, nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos, variables socio demográficas y culturales y conductas relacionadas con la sexualidad en los estudiantes de la facultad de salud y medicina de la Universidad de Santander –Bucaramanga 2010. Resultados: se observa que los estudiantes del área de la salud de la UDES, presentan mayor conocimiento en general sobre sexualidad y menor riesgo tanto en las conductas sexuales como en consumo de sustancias psicoactivas y alcohol. Discusión y Conclusiones: Queda demostrado que con la perpetuación de programas a cerca de la educación y orientación sobre sexualidad humana en las universidades y en las diferentes instituciones educativas, los jóvenes pueden sobrellevar una práctica sexualresponsable y poder evitar embarazos no planeados y el contagio de una enfermedad de transmisión sexual con una certeza del 75% por tener previos conocimientos acerca del tema. (Rev Cuid 2011; 2(2: 149-54.Palabras clave: Sexualidad, Conductas Sexuales, Variables. (Fuente: DeCS BIREME.

  11. Uso del condón en hombres con parejas no estables en la Ciudad de México Condom use among men with non-stable partners in Mexico City

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Benjamín Nieto-Andrade

    1999-03-01

    Full Text Available Objetivo. Analizar la asociación de variables sociodemográficas en la utilización del condón durante prácticas sexuales vaginales con parejas no estables. Material y métodos. Los datos provienen de una encuesta probabilística sobre comportamiento sexual aplicada en 1992-1993 a una muestra de hogares en la Ciudad de México y su área conurbada. De 8 068 hombres de 15 a 60 años de edad que proporcionaron información, se seleccionaron 1 535 cuya última relación sexual -con penetración vaginal- había sido con una pareja no estable. Primero se realizó un análisis por componentes principales, para agrupar aquellas variables con dimensiones subyacentes comunes y, a partir de ellos y de algunas variables individuales, se efectuó una regresión logística. Resultados. Las variables que midieron conocimientos sobre el SIDA y sus mecanismos de transmisión y prevención, no tuvieron una relación estadísticamente significativa (pObjective. To analyze the association between sociodemographic variables and condom use during vaginal sexual relationships with non-stable partners. Material and methods. Data were taken from a household probability survey on sexual behavior in 1992-1993 in the Mexico City Metropolitan Area. Of the completed survey were obtained 8 068 men of 15 to 60 years of age. 1 535 were selected because they reported that their last sexual relationship with vaginal intercourse had been with a non-stable partner. Principal component analyses were conducted to groups of variables with common underlying structures, these components and other variables were included in a logistic regressions. Condom use during last intercourse was the dependent variable. Results. Feeling that sex with condoms or sex without penetration could be pleasurable, a high ranking in a scale on self-efficacy for condom use, compulsion for using a condom because of being afraid of contracting HIV/AIDS were positively associated with using a condom in the

  12. Las relaciones conyugales francesas y venezolanas: entre patriarcalismo, hombría y machismo

    OpenAIRE

    Adriana PÉREZ-BRAVO

    2015-01-01

    Las representaciones de las uniones estables de las mujeres y de los hombres de clase media en Venezuela y en Francia están confrontadas a la articulación entre coexistencia y ruptura. Las diferencias culturales permiten arbitrar las divergencias, y las convergencias, como también establecer que en materia de interacciones sociales, las relaciones de género, se materializan en la relación sexuada de roles: el patriarcalismo, la hombría y el machismo. La longevidad de la vida en común, per...

  13. Matar a un Historiador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique GIMÉNEZ LÓPEZ

    2009-11-01

    Full Text Available En el verano de 1987, la Universidad Menéndez Pelayo, en su sede santanderina de la Magdalena, organizaba un curso titulado «Delito y pecado en la España del Barroco». Participaron en él, bajo la dirección de Francisco Tomás y Valiente, historiadores del Derecho como Bartolomé Clavero, Enrique Gacto, José Luis Bermejo, Antonio M. Hespanha y Clara Álvarez Alonso. Fue, para los más de cien alumnos que tuvieron la fortuna de asistir, un curso inolvidable donde se unió el rigor con el humor, la seriedad conceptual con la más fina ironía. Para fortuna de todos, los textos de aquellas jornadas se reunieron en un libro que publicó Alianza en 1990 con el título de «Sexo barroco y otras transgresiones premodernas ». Los dos primeros capítulos, que recogen las conferencias impartidas por Tomás y Valiente, tienen la virtud de mostrar, con transparencia meridiana, la pesonalidad irrepetible del hombre, del jurista y del historiador.

  14. Causas de muerte en la mujer y su tendencia en los últimos 23 años en la Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María I. Sosa Liprandi

    2006-01-01

    Full Text Available Objetivo Analizar la tendencia de la mortalidad en la mujer y reconocer el impacto de la mortalidad cardiovascular en la Argentina en el período 1980-2003. Material y métodos Se analizó la base de datos de las Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud y Medio Ambiente. Se utilizó el certificado de defunción basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 9ª y 10ª Revisión. Se calculó la tasa bruta de mortalidad anual por diagnóstico en la población general y la tasa específica corregida por edad y sexo por cien mil habitantes según el censo poblacional. Resultados La mortalidad cardiovascular presenta una reducción global de la tasa bruta de mortalidad anual del 34%. La tendencia descendente fue más manifiesta para los hombres (35% que para las mujeres (27%. En 2003, en la mujer, la mortalidad cardiovascular (33% superó a la mortalidad por cáncer (18%. El mayor impacto se observa a partir de los 75 años, con una duplicación de la tasa de mortalidad por insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular con respecto al género masculino. Conclusiones La mortalidad cardiovascular es la primera causa de muerte en las mujeres. La frecuencia relativa de mortalidad cardiovascular en la mujer supera a la del hombre desde 1980 hasta la actualidad. Sin embargo, la tendencia descendente fue más significativa en los hombres en los últimos 23 años. A partir de los 65 años, las mujeres representan el grupo con mayor impacto en la mortalidad cardiovascular. Estas observaciones refuerzan la necesidad de implementar precozmente estrategias preventivas y de educación en la comunidad.

  15. Efecto de la ingesta de un preparado lácteo con fibra dietética sobre el estreñimiento crónico primario idiopático The effect of a fibre enriched dietary milk product in chronic primary idiopatic constipation

    OpenAIRE

    J. López Román; A. B. Martínez Gonzálvez; A. Luque; J. A. Pons Miñano; A. Vargas Acosta; J. R. Iglesias; M. Hernández

    2008-01-01

    Objetivo: Determinar si la administración de un preparado lácteo enriquecido con un suplemento de fibra soluble (Naturfibra)®[inulina y maltodextrina resistente a la digestión (Fibersol 2®)], afecta a la sintomatología en el estreñimiento crónico primario idiopático. Ámbito: Sujetos de ambos sexos con estreñimiento según los criterios de Roma II. Sujetos: Se trata de un ensayo clínico doble ciego aleatorizado de intervención dietética realizado en 32 individuos con estreñimiento de ambos sexo...

  16. ENVOLVIMENTO DE adolescentes do Norte de Portugal com o álcool

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Amorim Gonçalves

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo : analizar la relación entre las variables sociodemográficas y el involucramiento de los adolescentes con el alcohol. Método : se realizó un estudio descriptivo-correlacional y transversal de enfoque cuantitativo, con una muestra de 378 estudiantes que asisten al colegio regular en el condado de Chaves, Norte de Portugal. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario que incluía la escala del Involucramiento de los Adolescente con el Uso de Alcohol. resultados : la mayoría de los estudiantes de la muestra eran mujeres (60,8%, pertenecían al grupo de edad de 17-18 años (53,2% y entraron en la categoría de “bebedor habitual sin problemas” (79,9%. Los hombres mostraron un mayor involucramiento con las bebidas alcohólicas (Mann-Whitney: p=0,010. conclusiones : el involucramiento con el alcohol parece estar en un nivel intermedio, siendo relacionado con el sexo, edad, grado y práctica de una religión. Estos resultados justifican realizar intervenciones en la comunidad, para prevenir el consumo.

  17. Actividad física y autoconcepto, físico y general, a lo largo de la edad adulta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Infante

    2011-01-01

    Full Text Available Este estudio tiene por objetivo precisar las diferencias, asociadas con tres momentos de la edad adulta, en el autoconcepto y en las autopercepciones físicas así como la relación de dichas diferencias con el sexo y la actividad física. Participaron en el estudio 912 personas (350 hombres; 560 mujeres de entre 23 y 64 años (M = 45.41; DE = 13.41 divididas en tres tramos de edad (23 a 34; 35 a 49; 50 a 64 años. Los participantes se autoclasificaron como personas activas o no activas. Para la medición del autoconcepto se utilizó el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF compuesto por las siguientes escalas: habilidad física, condición física, atractivo físico, fuerza física, autoconcepto físico general así como autoconcepto general. Los resultados ponen de manifiesto que: a. varias de las dimensiones del autoconcepto disminuyen a medida que aumenta la edad de cada uno de los tres grupos estudiados; b. el descenso es menor en la mujeres que en los hombres; c. la percepción subjetiva de ser una persona activa se asocia positivamente con el autoconcepto físico; d. el descenso de autoconcepto asociado con la edad afecta en menor medida a las personas activas. Estos datos aportan nueva información a la investigación y pautas para la educación personal y física de las personas adultas.

  18. Rastreo de familiares de una paciente con miocardiopatía hipertrófica obstructiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliza Kaori Uenishi

    2018-01-01

    Conclusión: Con el estudio de los familiares de la paciente índice se logró descubrir la afectación de esta enfermedad en 2 familiares de primer grado y en 2 familiares de segundo grado, con predominancia para el sexo masculino (3:1; en la paciente femenina se encontró, además, hipertensión arterial y miocardiopatía hipertrófica asociadas a fibrilación auricular. Ninguno de ellos tuvo historia personal de síncope o resucitación de muerte súbita.

  19. La modulación de sentencias como medio para articular la oportunidad política de la Corte Constitucional colombiana. El caso de las parejas del mismo sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pablo Sarmiento E.

    2012-01-01

    Full Text Available En el marco de la trasformación que ha sufrido el régimen de derecho de familia hacia la inclusión de parejas del mismo sexo, la Corte Constitucional ha jugado un papel central y quizá solitario. En este artículo se analizan los principales fallos de la Corte Constitucional relativos a la unificación en el ámbito de protección a las parejas del mismo sexo, extrayendo de cada uno de ellos los elementos de creación jurisprudencial más relevantes. Con lo anterior se argumentará, entonces, que por medio de diversos instrumentos interpretativos, la Corte ha instrumentalizado sus fallos para ejercer su oportunidad política en dirección a la opinión prevalente por medio del condicionamiento de las sentencias de constitucionalidad.

  20. Dinheiro, poder e sexo Money, power, and sex

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviana A. Zelizer

    2009-06-01

    Full Text Available A crença generalizada de que o dinheiro corrompe a intimidade bloqueia nossa capacidade de descrever e explicar como dinheiro, poder, e sexo, de fato, interagem. A crença oposta - de que o sexo funciona como uma mercadoria como qualquer outra - não é melhor para ajudar descrições e explicações. A intersecção de sexo, dinheiro e poder, de fato, gera confusão e conflito, mas isso ocorre precisamente porque os participantes estão simultaneamente negociando relações interpessoais delicadas e responsáveis e marcando diferenças entre essas relações e outras com as quais elas poderiam ser fácil e perigosamente confundidas. Na vida cotidiana, as pessoas lidam com essas dificuldades com um conjunto de práticas que poderíamos chamar de "Boas Combinações".Widespread beliefs that money corrupts intimacy block our ability to describe and explain how money, power, and sex actually interact. The opposite belief - that sex operates like an ordinary market commodity - serves description and explanation no better. The intersection of sex, money, and power, does indeed generate confusion and conflict, but that is precisely because participants are simultaneously negotiating delicate, consequential, interpersonal relations and marking differences between those relations and others with which they could easily and dangerously be confused. In everyday social life, people deal with these difficulties by relying on a set of practices we can call good matches.

  1. An evaluation of a diagnostic test to identify the sex of farmed rainbow trout, using sex-specific molecular markers Evaluación de un test diagnóstico para identificar el sexo en truchas arcoíris por medio de marcadores moleculares específicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María E López

    2012-11-01

    polimorfismos entre los sexos en esta especie. Con ambos marcadores se genotipificaron 131 truchas para evaluar su asociación con el sexo fenotípico. Para determinar la utilidad en diagnóstico del sexo de cada marcador SCAR por separado, y en conjunto, se determinó la especificidad, sensibilidad y valores predictivos en la detección de un individuo de sexo femenino. Se comprobó la asociación significativa descrita para ambos SCAR con el sexo fenotípico. La mayor sensibilidad y valores predictivos positivo y negativo se obtuvo usando ambos marcadores simultáneamente (95,7; 77,4 y 94,4%; respectivamente. El valor de razón de verosimilitud (LR+ =3,43 mostró que la mejor prueba de diagnóstico para detectar hembras es usar conjuntamente OmyP9 y Omy163.

  2. Proyecto de factibilidad para la creacikón de una empresa comercial dedicada a la importación y venta de ropa casual para hombres y mujeres ubicada en el sector norte de la ciudad de Quito.

    OpenAIRE

    Melo Urresta, Diana Lorena; Morillo Camacho, Alexandra Elizabeth; Rosero Navarrete, yadira EStefanía

    2012-01-01

    En el presente proyecto de grado se elaboró un Plan de Negocios, con el fin de crear una empresa que se dedique a la importación y venta de ropa casual desde Colombia, para hombres y mujeres jóvenes, ubicada en el Sector Norte de la Ciudad de Quito. Se plantea este tema con la respectiva delimitación a la que se concentrará la investigación, seguido de un breve análisis de las dificultades y problemas de la industria ecuatoriana, haciendo uso de los diferentes métodos y tipos de investigac...

  3. EFECTO AGUDO DEL EJERCICIO FISICO EN LA INTELIGENCIA Y LA MEMORIA EN HOMBRES, SEGUN LA EDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yorleny Alfaro Chavarría

    2001-12-01

    Full Text Available Con muy diversas investigaciones se han demostrado los efectos agudos del ejercicio físico en los procesos cognitivos (memoria, inteligencia, tiempo de reacción, creatividad, etc. según la edad. Sin embargo, gran cantidad de variables se ven involucradas en los diferentes tratamientos. Es, por esto, que se pretendió realizar una investigación específica y homogénea, de manera que los cambios obtenidos en la inteligencia y la memoria en las diferentes edades se deban al tratamiento en sí, y no a la influencia de otros factores. Para esto, se aplicó un tratamiento que consistió en realizar ejercicio aeróbico subiendo y bajando una grada de 27 cm. de alto x 30 cm. de ancho, durante 10 minutos, a una intensidad del 60% de la frecuencia cardíaca máxima. Los sujetos fueron 100 hombres con edades entre la niñez y la edad avanzada. Se ubicaron en 5 subgrupos que realizaron un 'pretest', el tratamiento indicado y un 'postest'. Las pruebas fueron el test de Raven para la inteligencia y el Verbal Script Digit Span para medir la memoria auditiva. Para conocer los resultados se realizó un análisis de varianza Anova 5x2x2 para grupos independientes, utilizando los puntajes obtenidos en las diferencias entre 'pretest' y 'postest', para ambas variables, con su respectivo 'post-hoc' en los casos requeridos. Y para determinar la magnitud del cambio, se obtuvo los tamaños del efecto. Se encontró que con ejercicio aeróbico submaximal, la totalidad de los grupos etarios mejoraron sus resultados en el test de memoria con mejor resultado los de edades promedio de 25.5 y 63.25 años. Para la variable de inteligencia los sujetos de 34.75 y 52.4 años en promedio lograron los mejores resultados, mientras que los jóvenes de 25.5 años y los adultos mayores no tuvieron cambio significativo en este aspecto.

  4. La agenda oculta del trabajo invisible: aproximación teórica y categorización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Hurtado

    2015-06-01

    Full Text Available Los estudios sobre corresponsabilidad en el trabajo doméstico y en la sostenibilidad de la vida han valorado las desigualdades entre hombre y mujeres en el reparto de las funciones domésticas y de cuidado, pero —hasta el momento— han dejado de lado algunas tareas que por sus características resultan más difusas. Nuestra investigación pretende comprobar cuáles son las tareas que siguen siendo invisibles actualmente, de modo que puedan ser incorporadas para futuros análisis y colaborar, con esta visibilización, a su consideración social y a la corresponsabilidad plena como aspiración imprescindible de igualdad entre sexos.

  5. Metodología de intervención nutricional en un colectivo especial. Personas con síndrome de Down

    OpenAIRE

    Soler Marín, Antonio

    2004-01-01

    En esta tesis se realiza un exhaustivo estudio nutricional en 38 sujetos (23 hombres y 15 mujeres) discapacitadas intelectuales con síndrome de Down con edades comprendidas entre los 16 y 38 años. Los sujetos estudiados pertenecen a dos centros ocupacionales de la Región de Murcia. Debido a la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en este colectivo especial, se realizó una evaluación nutricional inicial (bioquímicas, antropométricas y de ingesta alimentaria) y una valoración del grado ...

  6. LOS DILEMAS DEL SEXO: (A-SEXUACIÓN, (IN-DIFERENCIA, (DES-IGUALDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hans Saettele

    2011-01-01

    Full Text Available El artículo se propone explorar el campo de la diferencia sexual a través de la propuesta psicoanalítica. La reflexión parte del proceso de sexuación como inacabado y, por ello, permanentemente sometido a los avatares de la relación entre el saber y el sexo. De esta manera, la dimensión corporal deberá ser entendida no como producción "encarnada" de significaciones, sino como punto de quiebre del discurso. Esta reflexión arroja tres dilemas sobre los cuáles el sujeto sexuado y la cultura se posicionan constantemente: a Somos sexuados, pero nunca completamente, sobre todo por la inevitable sujeción al objeto causa de deseo, de ello resulta una (asexuación originaria; b La diferencia sexual entre lo masculino y lo femenino no encuentra su rasgo diferenciador originario, pues de éste nada puede saberse; y c De lo anterior se deduce que, al nivel de lo social, dicha indeterminación de la diferencia sexual y su sometimiento al objeto causa de deseo, trae como consecuencia un malestar con la igualdad.

  7. La formación del profesorado de nivel preescolar: un campo que excluye a los hombres en la ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge García Villanueva

    2015-01-01

    Full Text Available En la presente investigación se analizó la percepción del profesorado y alumnado de una escuela de nivel superior en relación con la formación del personal docente, desde una perspectiva de género. Se aplicó metodología de tipo cualita - tivo, con un enfoque descriptivo. Mediante entrevistas semiestructuradas, se abordó temas que evidenciaran las posibles causas de la escasa población masculina en la formación profesional docente en nivel preescolar, y otras interrogantes enfocadas a las diferencias de género en la formación del profesorado, desempeño de mujeres y hombres en educación preescolar y la perspectiva que se tiene acerca de la mayoritaria población femenina en esa institución. Los hallazgos revelaron que la ideología imperante entre la comunidad que participa, guarda relación con los pensamientos y esquemas culturales de una sociedad que se ha encargado de infiltrar de generación en generación una identidad que determina las expectativas académicas y laborales en razón del género de las personas, con lo cual se ha conformado espacios simbólicamente sexistas en la formación y ejercicio profesionales.

  8. “DISEÑO DE ARQUITECTURA CON ICONOGRAFÍA NAZCA: REMODELACIÓN DEL RESTAURANTE EL FRAILE DE CHORRILLOS”

    OpenAIRE

    Bujanda Juárez, Deaysi Graciela

    2016-01-01

    El hombre desde sus inicios ha tenido la necesidad de alimentarse, pero, él no se conforma con solo satisfacer su apetito, porque se da cuenta que la civilización evoluciona, por lo cual siente que debe mejorar su condición de vida. Lo mismo sucede con la comida, que es una necesidad fundamental para el ser humano. Para satisfacerla no sólo se trata de calmar el apetito, sino que el alimento sea servido de forma atractiva, en un ambiente adecuado y si es posible en buena compañía. Es así como...

  9. Estudio sobre el estado nutricional, calidad de vida, y capacidad funcional en pacientes con fibromialgia. Estudio ENCAVI

    OpenAIRE

    Arranz, Laura Isabel

    2012-01-01

    [spa] La fibromialgia es una enfermedad reumática, clasificada con el código OMS CIE-10- M79.7 (versión 2007), de carácter crónico que causa dolor muscular generalizado, rigidez, fatiga, alteraciones del sueño y trastornos cognitivos entre otros síntomas. La prevalencia en España está alrededor del 2.4%, aunque algunos estudios han situado esta cifra entorno al 4%, siendo las mujeres las que más la padecen, con gran diferencia respecto a los hombres. La fibromialgia, además, se presenta frecu...

  10. Validación de la Escala de Depresión de Zung en Personas con VIH

    OpenAIRE

    Rivera I, Blanca M; Corrales R, Andrés E; Cáceres R, Óscar; Pina L, Julio A

    2007-01-01

    Se describen las propiedades psicométricas de la escala de depresión de Zung, que fue administrada a 62 personas con VIH que al momento del estudio eran vistos en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención a VIH/SIDA e ITS en la ciudad de Hermosillo, México. La edad promedio de los participantes fue de 37,02 años, de los cuales 59,7% eran personas del sexo masculino y 40,3% del sexo femenino. Para la evaluación de las propiedades psicométricas de la escala se utilizaron en orden suce...

  11. Heinrich ZANGGER (1874-1957. El hombre que salvó la vida de Albert Einstein

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Montes-Santiago

    2012-03-01

    Full Text Available El profesor de la Universidad de Zurich, Heinrich Zangger (1874-1957, es recordado principalmente por haber sido compañero y amigo de Albert Einstein. La abundante correspondencia entre ambos revela esclarecedores aspectos del pensamiento científico de Einstein. Sin embargo, es menos conocido que en varias ocasiones salvó la vida del físico (rescatándole de una intoxicación por monóxido de carbono o suministrándole alimentos durante las penurias de la I Guerra Mundial y veló por las necesidades económicas y de salud del resto de la familia de Einstein: su primera mujer Mileva y sus hijos Hans Albert y Eduard. Pero además Zangger fue un hombre extraordinario que merece ser recordado también por sus aportaciones pioneras en el campo de las enfermedades profesionales como la silicosis o la intoxicación por plomo, sobre la Medicina de catástrofes, por sus estudios forenses y de Derecho sanitario, así como por su labor humanitaria con la Cruz Roja.

  12. Rehabilitación de paciente fumador con prótesis hibrida sobre seis implantes: Reporte de caso

    OpenAIRE

    López López, Carmen Eliana; Quintana del Solar, Martin

    2016-01-01

    La prótesis sobre implantes es una buena alternativa de tratamiento frente a los tratamientos convencionales de prótesis total en pacientes con edentulismo total. Este tratamiento se ha venido realizando con éxito en losúltimos años y constituye una realidad clínica de alto valor. El presente artículo reporta el caso clínico de un paciente de sexo masculino fumador donde se realizó la rehabilitación del maxilar superior con una prótesis tipohibrida sobre 6 implantes. A continuación se describ...

  13. MORTALIDAD ATRIBUIBLE AL CONSUMO DE TABACO EN LOS AÑOS 1987 Y 1997 EN CASTILLA-LA MANCHA, ESPAÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan José Criado Álvarez

    2002-01-01

    Full Text Available Fundamento: El consumo de tabaco constituye un importante problema de salud pública, siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad evitable y prematura. El objetivo de este trabajo es describir la mortalidad atribuible al consumo de tabaco en Castilla-La Mancha en los años 1987 y 1997. Método: Las defunciones por edad, sexo y causa se obtuvieron del Registro de Mortalidad de Castilla-La Mancha. A partir de las Encuestas Nacionales de Salud de 1987 y 1997 se tomaron los porcentajes de nunca fumadores, fumadores y exfumadores de la población por edad y sexo. Los riesgos relativos de muerte se obtuvieron del Cancer Prevention Study II, llevado a cabo en los Estados Unidos de América. Se calculó la proporción de muertes atribuibles al tabaco para cada año, sexo y grupo de edad a partir de la fracción etiológica poblacional. Asimismo, se calcularon los años potenciales de vida perdidos y la media de años potenciales de vida perdidos. Resultados: Durante los periodos estudiados se pueden atribuir al consumo de tabaco el 18% de todas las muertes en Castilla La Mancha. La mortalidad es más elevada en hombres que en mujeres, y las categorías diagnósticas que más contribuyeron fueron el cáncer tráqueobroncopulmonar (24,3% en los hombres y las enfermedades del aparato circulatorio (24,28% en las mujeres, coincidiendo con las más frecuentemente responsables de años potenciales de vida perdidos. Conclusiones: Cada día en Castilla-La Mancha fallecen 8 personas por causas atribuibles al consumo de tabaco. Las medidas introducidas para controlar el tabaquismo son insuficientes.

  14. Tablas de mortalidad, jubilación e invalidez, Costa Rica 2000-2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosero Bixby, Luis

    2008-07-01

    Full Text Available Se estimaron las tablas de vida de Costa Rica del período 2000-2005, detalladas por edades simples y hasta los 115 años de edad. Además, se comparó el patrón de mortalidad general con la de los derecho habientes a pensión dentro de los regímenes contributivos. También, se proyectó una tabla de vida para 2025-2030 y un modelo para estimar las probabilidades de muerte por edades simples, sexo y año calendario dentro del período 2006-2050. La comparación tabla de vida 2000-05 con la de cinco años atrás muestra el progreso en la esperanza de vida. Al nacer, la esperanza de vida fue de 78,2 años para ambos sexos (75,9 para los hombres y 80,6 las mujeres. Costa Rica continúa ocupando el segundo lugar de América como el país de mayor esperanza de vida al nacer, solo superado por Canadá. La esperanza de vida a los 65 años (edad aproximada de jubilación, aumentó medio año para los varones y casi un año para las mujeres; pasando de 16,9 a 17,5 años en hombres y de 19,1 a 19,9 en mujeres. La comparación de los patrones de mortalidad de la población general con las poblaciones con derecho a pensión, mostró que la mortalidad de los derecho habientes no difiere significativamente de la mortalidad de la población total, en cambio para los jubilados e inválidos si se observaron diferencias. La tabla de mortalidad proyectada estima las condiciones probables de mortalidad que vivirán quienes se pensionen en 2007-2011. La proyección supuso un progreso cada vez más lento en la esperanza de vida. Estas tablas de vida se prepararon para la Superintendencia de Pensiones, de manera que sirvan como referencia en cálculos actuariales de seguros de vida y pensiones vitalicias.

  15. Tablas de mortalidad, jubilación e invalidez, Costa Rica 2000-2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Rosero Bixby

    2008-01-01

    Full Text Available Se estimaron las tablas de vida de Costa Rica del período 2000-2005, detalladas por edades simples y hasta los 115 años de edad. Además, se comparó el patrón de mortalidad general con la de los derecho habientes a pensión dentro de los regímenes contributivos. También, se proyectó una tabla de vida para 2025-2030 y un modelo para estimar las probabilidades de muerte por edades simples, sexo y año calendario dentro del período 2006-2050. La comparación tabla de vida 2000-05 con la de cinco años atrás muestra el progreso en la esperanza de vida. Al nacer, la esperanza de vida fue de 78,2 años para ambos sexos (75,9 para los hombres y 80,6 las mujeres. Costa Rica continúa ocupando el segundo lugar de América como el país de mayor esperanza de vida al nacer, solo superado por Canadá. La esperanza de vida a los 65 años (edad aproximada de jubilación, aumentó medio año para los varones y casi un año para las mujeres; pasando de 16,9 a 17,5 años en hombres y de 19,1 a 19,9 en mujeres. La comparación de los patrones de mortalidad de la población general con las poblaciones con derecho a pensión, mostró que la mortalidad de los derecho habientes no difiere significativamente de la mortalidad de la población total, en cambio para los jubilados e inválidos si se observaron diferencias. La tabla de mortalidad proyectada estima las condiciones probables de mortalidad que vivirán quienes se pensionen en 2007-2011. La proyección supuso un progreso cada vez más lento en la esperanza de vida. Estas tablas de vida se prepararon para la Superintendencia de Pensiones, de manera que sirvan como referencia en cálculos actuariales de seguros de vida y pensiones vitalicias.

  16. Acoso laboral y trastornos de la personalidad: un estudio con el MCMI-II

    OpenAIRE

    David González Trijueque; Sabino Delgado Marina

    2008-01-01

    En este artículo se lleva a cabo un estudio de los trastornos de personalidad asociados al acoso psicológico en el lugar de trabajo (mobbing). Para ello se contó con una muestra de 50 víctimas de acoso laboral, que cumplimentaron el MCMI-II, y de 50 sujetos de la población activa normal con las mismas características demográficas (edad, sexo, nivel socioeconómico). El 36% de la muestra clínica (frente al 14% de la muestra normativa) presentaba, al menos, un trastorno de personalidad. El trast...

  17. Comprometimento organizacional e qualidade de vida no trabalho para pessoas com e sem deficiência Compromiso con la organización y calidad de vida laboral de personas con y sin discapacidad Organizational commitment and quality of working life for people with and without disability

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Nivalda de Carvalho-Freitas

    2013-04-01

    Full Text Available Esta pesquisa buscou verificar se o comprometimento organizacional e a satisfação com aspectos relacionados à qualidade de vida no trabalho apresentam resultados significativamente diferentes entre pessoas com (PcD e sem deficiência (PsD. Participaram do estudo 150 trabalhadores, dos quais 75 com e 75 sem deficiência. Os grupos foram emparelhados conforme a função desempenhada e a organização de trabalho. Os instrumentos utilizados foram: Questionário de Comprometimento e de Qualidade de Vida no Trabalho. As respostas foram analisadas quantitativamente. Os resultados permitiram verificar que as PcD têm resultados de satisfação com fatores relacionados ao contexto de trabalho e de comprometimento similares aos das demais pessoas. No entanto, quando possuir uma deficiência se associa a condições sociais de desvantagem (menor renda familiar e primeiro emprego e ao fato de ser do sexo masculino, as pessoas com deficiência tendem a ter um maior comprometimento instrumental.Esta investigación buscó verificar si el compromiso con la organización y la satisfacción con aspectos relacionados con la calidad de la vida laboral presentan resultados diferentes entre personas con y sin discapacidad. Participaron 150 trabajadores, 75 con y 75 sin discapacidad. Los grupos fueron emparejados de acuerdo con la función desempeñada y la organización del trabajo. Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de Compromiso y de Calidad de Vida Laboral. Las respuestas fueron analizadas por método cuantitativo. Los resultados permitieron verificar que las personas con discapacidad tienen resultados de satisfacción con factores relacionados al contexto laboral y de compromiso similares a las demás personas. Sin embargo, cuando la discapacidad se asocia a condiciones de desventaja social (menor ingreso y primer empleo y al hecho de ser hombre, las personas con discapacidad tienden a tener un mayor compromiso instrumental.The aim of this

  18. Dificultades en la discriminación auditiva en niños entre 3 y 7 años. Estudio diferencial por sexos

    OpenAIRE

    Álvarez Alfageme, Manuela Isabel

    2014-01-01

    En este trabajo, intento plasmar, los resultados de un estudio realizado sobre dificultades en la discriminación auditiva, en una muestra de sujetos de ambos sexos entre los 3 y los 7 años de edad. Se aplicó una prueba de evaluación fonológica a una pequeña muestra de 12 niños que acuden a rehabilitación logopédica dos días por semana para mejorar sus problemas del lenguaje y/o habla. Los resultados muestran unas alteraciones comunes en todos ellos, y dichos fallos tiene relación con la...

  19. UN-SEEGSI: un sistema inteligente de informacion gerencial con aprendizaje dual: hombre-maquina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Pérez Gama

    1993-07-01

    Full Text Available Ha llegado a su madurez la V Generación y con ello sus expresiones: la inteligencia artificial (1-2, los sistemas con el apoyo de conocimientos (3 y la ingeniería de software (4. En Colombia poca acogida parece tener. Es que los conocimientos constituyen un salto paradigmático hacia un nuevo orden mundial: el paso de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. No es difícil de colegir la implicación de nuevas generaciones de sistemas de información y aunque la inmensa mayoría de gerentes no quieren saber de nuevos lenguajes ni reprogramaciones, aquí describiremos cómo es posible desarrollar e implementar un sistema inteligente de información gerencia. El concepto de "inteligente" se refiere a la viabilidad de tener un determinado grado de autonomía decisional, un evidente mejor desempeño, una capacidad real de adaptarse a las condiciones particulares de un usuario, el reconocer y generar un plan de trabajo al ejecutivo y en especial por el soporte a las decisiones, lo cual no significa la posibilidad de "reemplazar" al ejecutivo en esta labor, sino por el contrario constituirse en un sistema asistente del ejecutivo. Una innovación en esta arquitectura la constituye la tutoría experta en línea, que constituye un espacio para posibilitar el "entrenamiento gerencial" in situ y además la incorporación de técnicas de aprendizaje maquinal que funcionen en la práctica. Lo anterior significa que UN-SEEGSI pretende ser un ambiente de aprendizaje dual: donde se debe dar un aprendizaje vivencial por parte del usuario y donde debe aprender la máquina en forma subrepticia.

  20. Los niveles de ferritina y los marcadores de riesgo cardiovascular se correlacionan con mayor tiempo sedentario auto-reportado en hombres aparentemente sanos Ferritin levels and cardiovascular risk markers correlate with higher self-reported sedentary time in apparently healthy men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milton F Suárez

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: evaluar la correlación entre las concentraciones séricas de ferritina y los marcadores de riesgo cardiovascular con el tiempo de actividad física y sedentarismo auto-reportados en hombres aparentemente sanos. Métodos: se incluyeron 69 hombres pertenecientes a tres empresas de servicio privado y público del área metropolitana de Cali, Colombia, con edades entre 25 y 64 años. Se aplicó la versión corta del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ y se agruparon cuatro categorías de actividad física: 1. Minutos actividad física intensa (AFI/semana. 2. Minutos actividad física moderada (AFM/semana. 3. Minutos caminata/semana. 4. Minutos sentado/día. Los marcadores de riesgo cardiovascular se definieron con base en los criterios del ATP-III y la Federación Internacional de Diabetes. Resultados: se encontraron correlaciones positivas en los sujetos que auto-reportaban mayor tiempo en actividades sedentarias según la categoría del IPAQ (minutos promedio sentado/día en los indicadores antropométricos: porcentaje de grasa corporal (rho=0,249, pObjective: to evaluate the correlation between serum ferritin and cardiovascular risk markers with the time of self-reported physical activity and sedentary life style in apparently healthy men. Methods: we included 69 men from three private and public companies in the metropolitan area of Cali, Colombia, aged between 25 and 64. The short version of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ was applied, and were grouped in four categories of physical activity: 1. Minutes of intense physical activity (IFA/week. 2. Minutes of moderate physical activity (MFA/week. 3. Minutes of walk/week. 4. Minutes of sitting/day. Cardiovascular risk markers were defined based on the criteria of the ATP-III and the International Diabetes Federation. Results: positive correlations were found in subjects who self-reported more time in sedentary activities according to the IPAQ

  1. Estilo de vida y enfermedad cardiovascular en el hombre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. I. Rafael Rondanelli

    2014-01-01

    Los cambios hacia un estilo de vida cardiosaludable en el hombre adulto, deberían comenzar por el control médico preventivo a partir de los 30 años de edad y considerar en general, actividad física regular, nutrición cardiosaludable, suspensión completa del tabaquismo y control del peso corporal.

  2. Perfil antropométrico en adultos del noroeste argentino: comparación con una referencia internacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lomaglio, Delia Beatriz

    2015-01-01

    Full Text Available Desde una perspectiva bioantropológica las mediciones antropométricas en adultos son exhaustivamente utilizadas en la evaluación morfológica de poblaciones argentinas extintas. La mayoría de los estudios antropométricos en adultos argentinos contemporáneos se limitan a la evaluación de talla, peso e IMC. El objetivo de este trabajo fue describir otras variables antropométricas en adultos del Noroeste argentino (NOA y compararlas con una referencia internacional. Los datos de peso, talla, perímetros (brazo, muslo, pierna, cintura y pliegues (tríceps, subescapular proceden de 881 individuos (526 mujeres; 355 varones sanos de 20-60 años de edad de distintas localidades de Catamarca y Jujuy. Se calcularon estadísticos descriptivos (media y DS por sexo y dos PALABRAS CLAVE adultos; Noroeste Argentino; perímetros; pliegues; antropometría grupos de edad: 20-39 y 40-60 años. Las comparaciones se establecieron con adultos de EEUU de origen mejicano (Centers for Disease Control, CDC 2003-2006 con la prueba t. Se calcularon los percentilos con el método LMS. En ambos sexos y grupos de edad los adultos del NOA presentaron valores significativamente inferiores a los de la referencia en todas las variables consideradas, excepto para pliegues tricipital y subescapular en varones de 40-60 años. No se han encontrado antecedentes antropométricos comparables semejantes para poblaciones argentinas y del NOA. El perfil antropométrico de los adultos del NOA difiere significativamente con respecto a la población de referencia con un origen étnico afín.

  3. Medidas Explícitas e Implícitas de las Actitudes Hacia las Mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Cárdenas

    2009-01-01

    Full Text Available El presente estudio tiene como objeto utilizar el IAT (Implicit Association Test para medir actitudes hacia las mujeres, de modo de comparar dichas evaluaciones de carácter automático con las obtenidas por medio de una medida explícita. Además, los participantes respondieron a un inventario de roles sexuales de modo de ver si los sujetos manejaban el estereotipo dominante asociado a lo femenino y sus efectos sobre el prejuicio. La muestra quedó conformada por 80 estudiantes universitarios. No se detectaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en los estereotipos asociados a la mujer, ni en la evaluación que se hace de estas (medida explícita. En la medida de IAT las diferencias entre sexos aparecen, indicando que los hombres muestran una actitud implícita más negativa hacia las mujeres. De este modo se confirma que la aparente disminución del prejuicio que puede constatarse en los cuestionarios podría encubrir el hecho de que las actitudes negativas se mantienen a nivel implícito.

  4. Calidad de empleo con enfoque de género: Propuesta de un marco conceptual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Jessenia Becerra

    2015-06-01

    Full Text Available Las mujeres se encuentran en peores condiciones que los hombres en la mayoría de esferas de la vida. Además de esto, ciencias como la economía, con enfoque androcéntrico, invisibilizan la problemática. El análisis de la calidad de vida laboral (CVL con enfoque de género tiene un abordaje escaso, por esta razón, en el presente artículo se presenta un marco conceptual para su análisis del cual surgen dos instrumentos de medición, uno para los trabajadores y otro para la empresa. Estos instrumentos se basan, tanto en percepciones subjetivas como en datos objetivos, los cuales permiten por un lado, analizar la CVL dentro de una empresa y por otro, comparar los niveles con enfoque de género.

  5. Factores relacionados con la mortalidad intrahospitalaria en el infarto agudo del miocardio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanier Coll Muñoz

    2012-09-01

    Full Text Available Fundamento: la identificación de los factores relacionados con la mortalidad en el infarto agudo del miocardio representa un eslabón primordial en la evaluación inicial de los pacientes. Objetivo: identificar los factores relacionados con la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con infarto agudo del miocardio, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios de Cienfuegos durante el año 2010. Método: se realizó un estudio de serie de casos, que incluyó 241 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, en el año 2010. Las variables que se analizaron fueron: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, tipo de infarto agudo del miocardio (según electrocardiograma y localización topográfica, frecuencia cardiaca y tensión arterial al ingreso, clasificación de la insuficiencia cardiaca según Killip Kimball, creatinina, glicemia, colesterol total, triglicéridos, CPK-MB, y eventos adversos cardiovasculares durante su estadía hospitalaria. Resultados: la edad media de los pacientes estudiados fue de 65,6 años, con predominio del sexo masculino. La hipertensión arterial, el tabaquismo y el infarto miocárdico previo fueron los antecedentes de mayor interés, predominan los pacientes sin insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada. Los eventos adversos cardiovasculares más frecuentes fueron: la angina post-infarto, arritmias ventriculares malignas y el choque cardiogénico. Conclusiones: se encontró relación significativa con la mortalidad para la edad avanzada (>70 años, taquicardia, glicemia ≥7 mmol/l al ingreso, y la presentación de arritmias ventriculares y choque cardiogénico durante la evolución intrahospitalaria.

  6. Colagenosis con afectación dermatológica en edades pediátricas en Las Tunas, 2010 - 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katiuska Tamayo Mariño

    2014-08-01

    Full Text Available El estudio de las enfermedades del colágeno en edades pediátricas es relativamente joven y no se cuenta en Las Tunas con archivos que permitan evaluar su comportamiento, por ello se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en el período comprendido entre los años 2010 al 2012, para caracterizar a los pacientes ingresados con estas enfermedades en el hospital pediátrico Mártires de Las Tunas. Inicialmente se determinaron las conectivopatias diagnosticadas con más frecuencia y luego se estudiaron las variables: sexo, edad, color de la piel, procedencia geográfica y antecedentes patológicos familiares de colagenosis, Los resultados fueron expuestos en tablas y expresados en porcientos. Predominaron la artritis idiopática juvenil, seguido de la fiebre reumática y la morfea. El sexo más frecuente fue el femenino, el grupo de edad más afectado fueron los adolescentes mayores de 13 años, el color de la piel que prevaleció fue el blanco y predominaron los pacientes sin antecedentes patológicos familiares de colagenosis

  7. Procedimentos de fertilização in vitro: experiência de mulheres e homens Procedimientos de fertilización in vitro: experiencias de mujeres y hombres In vitro fertilization procedures: women and men’s experience

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Yolanda Makuch

    2010-12-01

    Full Text Available Homens e mulheres com diagnóstico de infertilidade, ante a impossibilidade de conceber um filho, veem a fertilização in vitro (FIV como a última alternativa. Para o presente estudo foi realizada uma análise qualitativa de entrevistas previamente realizadas com mulheres e homens que estavam iniciando procedimentos de FIV e se haviam submetido ao procedimento sem obter sucesso 4 a 6 anos antes de serem entrevistados. Os principais achados mostraram que a decisão de participar dos procedimentos foi baseada mais no anseio das mulheres que no dos homens, e que os questionamentos e dificuldades das diferentes etapas do procedimento foram minimizados durante sua realização e começaram a se manifestar após o fracasso. Todos os entrevistados consideraram uma experiência válida ter participado dos procedimentos da FIV. O conhecimento das vivências de mulheres e homens nos distintos momentos pode ser útil para a elaboração de estratégias de apoio.Mujeres y hombres con un diagnóstico de infertilidad que los confronta con la imposibilidad de concebir un hijo ven la Fertilización in vitro (FIV como la última alternativa. Para el presente estudio fue realizado un análisis cualitativo de entrevistas previamente realizadas con mujeres y hombres que estaban iniciando procedimientos de FIV y de mujeres y hombres que habían participado de estos procedimientos sin obtener suceso 4 a 6 años antes de ser entrevistados. Los principales resultados indicaron que la decisión de participar de los procedimientos estaba basada en el deseo de las mujeres más que de los hombres, y que, cuestionamientos y dificultades de las diferentes etapas del procedimiento habían sido minimizadas durante la realización del mismo y comenzaron a perfilarse como inquietud después del fracaso. Todos los entrevistados consideraron una experiencia valida participar del procedimiento. El conocimiento de las experiencias de mujeres y hombres en distintos momentos de esta

  8. PREVALENCIA DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO EN DONANTES DE SANGRE. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PERÍODO 2001- 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Yulieth Mantilla-Gutiérrez

    2012-01-01

    Full Text Available Fundamentos: La donación de sangre se asocia con disminución de las reservas de hierro de los donantes, lo que puede afectar el desarrollo de sus funciones fisiológicas y al estado general de salud. Estudios previos reportan una gran divergencia en la prevalencia de deficiencia de hierro en dicha población (1% a 62%. El objetivo del trabajo es determinar la prevalencia de deficiencia de hierro en donantes de sangre a partir de una revisión sistemática de la literatura. Métodos: Búsqueda exhaustiva y reproducible de la literatura en 7 bases de datos con base en un protocolo de búsqueda de estudios en 4 idiomas y publicados entre el 2001 y el 2011 con criterios de inclusión, exclusión y extracción de información. El análisis se realizó con base en el cálculo de la prevalencia global y específica por sexo y número de donaciones, con sus respectivos intervalos de confianza, utilizando los programas Excel y Epidat 3.0. Resultados: Se obtuvo una población total de 16.979 donantes, 5.096 de repetición, con una proporción de hombres del 59%. Se halló una prevalencia de deficiencia de hierro del 13% (IC 95% 12,4-13,4, con una rango entre 1% y 62%, siendo estadísticamente significativa la mayor frecuencia en mujeres (19,56% IC 95%: 18,59 - 20,53 y donantes repetidores (20,36% IC 95%: 19,25 - 21,48. Conclusión: Se obtuvo una prevalencia de deficiencia de hierro en donantes de sangre por encima de grupos de mayor riesgo como los niños, siendo mayor en donantes del sexo femenino y de repetición.

  9. Límites, excedentes y placeres: prácticas y discursos en torno al trabajo sexual en una zona rural de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Parrini

    Full Text Available En una pequena ciudad de la costa mexicana del Pacífico se encuentra una zona de tolerancia donde un grupo de trabajadoras sexuales, separadas del resto de la ciudad por contenedores de basura, ofrece sus servicios a los hombres de la localidad. Las mujeres se presentan, material y simbólicamente, como agentes regulatorias de una sexualidad masculina que se construye desbordante e insaciable y que, de no ser por ellas, amenazaría el orden social fundado en la familia. A partir de entrevistas realizadas con trabajadoras y con autoridades municipales, en este artículo se analizan las maneras en que un sistema de sexo-género produce localmente una serie de limites cuyos ejes son, al tiempo, geográficos y subjetivos: la periferia y el control, cuerpo e intimidad, y la frontera de la animalidad.

  10. Impulso a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliza Muñoz Catalán

    2016-06-01

    Full Text Available El necesario impulso que se le debe dar a la anhelada igualdad de género entre hombres y mujeres en nuestra sociedad actual, resulta objeto de análisis en la presente obra, a través de la cual, la profesora Iglesias Crespo nos adentra en la contextualización de las políticas de igualdad desde su fundamentación normativa a nivel internacional, comunitario, estatal y autonómico hasta una legislación como la presente que se encuentra marcada por la profunda crisis social, económica e incluso de valores que estamos sufriendo desde hace ya varios años; así como la misma analiza cuál es el alcance jurídico de las diferentes estrategias de promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, ya sea a través de medidas de acción positiva, estrategias como la “mainstreaming”, o planes de igualdad de oportunidades.

  11. Emociones Negativas en Pacientes con Lumbalgia Crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.ª Magdalena Truyols Taberner

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo ha sido evaluar la ansiedad, depresión e ira en pacientes con dolor lumbar crónico y de un grupo control. Materiales y Método: la muestra incluyó n=54 pacientes y n=51 controles (15 hombres y 39 mujeres con una media de edad de 49.20 años. Todos fueron evaluados mediante Inventario de Depresión de Beck, el Inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad y el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo. Los resultados muestran que los pacientes con lumbalgia crónica obtienen niveles superiores de depresión y ansiedad frente al grupo control (p< .001. El grupo de pacientes con lumbalgia obtiene niveles superiores frente al control en las subescalas de: ira estado (p< .01, ira rasgo (p< .001, temperamento (p< .001, en su inhibición (p< .001 y expresión de ira (p< .01. Se evidenciaron diferencias de género respecto a la ansiedad, la depresión y la ira tanto intragrupos (p< .01 como intergrupos (p< .05. En conclusión resulta de especial relevancia la inclusión del tratamiento psicológico de las emociones negativas para este tipo de discapacidad.

  12. Seroprevalencia de HTLV-I/II en hombres gays y trabajadoras sexuales de la Isla de Margarita, Venezuela HTLV-I/II seroprevalence among gay men and female sex workers from Margarita Island, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Castro de Batänjer

    1998-08-01

    Full Text Available Sabida la importante seroprevalencia en la Isla de Margarita para el HIV-1 nos propusimos conocer la seroprevalencia de HTLV-I/II en muestras de grupos epidemiologicamente importantes en su transmisión. El estudio se desarrolló con 141 trabajadoras sexuales y 40 hombres gays entre 1994 y 1997. Nuestros resultados permitieron establecer infección por HTLV-I en un hombre. Este es el primer reporte conocido sobre pesquisa epidemiológica de la infección por HTLV-I/II en la Isla de Margarita.In attention to the important HIV-1 seroprevalence observed in Margarita Island, we carried out this study to establish HTLV-I/II seroprevalence into target groups for sexual transmission. Therefore the survey was done with 141 female sex workers and 40 gay men between 1994 and 1997. We found HTLV-I infection in one man. This is the first known report to describe epidemiological features of HTLV-I/II infection in Margarita Island.

  13. El tumor Krukenberg en el hombre

    OpenAIRE

    Alois, Mahlknecht; Valentina, Pecorari; Andreas, Gschwendeter

    2005-01-01

    OBJETIVOS: Las metástasis ováricas por un cáncer gastrointestinal son conocidas como tumor de Krukenberg. Presentamos un caso de metástasis testicular y de epidídimo por un cáncer gástrico que puede ser el caso análogo en el hombre. MATERIAL Y METODOS: Un paciente referido para gastrectomía total por un adenocarcinoma gástrico indiferenciado (Estadio TNM: pT3GIII N+ M1) desarrolló un año después una inflamación dolorosa de hemiescroto e ingle derechos. La palpación revelaba una masa dolorosa ...

  14. Concentración sérica de leptina en población escolar de cinco departamentos del centro-oriente colombiano y su relación con parámetros antropométricos y perfil lipídico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elpidia Poveda

    2007-12-01

    Conclusión. Las variaciones de leptina se deben a la edad o el sexo pero también a cambios hormonales o a diferencias en la alimentación que deben ser evaluados posteriormente. Por otro lado, los escolares con sobrepeso y obesidad probablemente tienen hiperleptinemia, correlacionada con el riesgo de síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular que es importante de estudiar. La asociación específica del sexo con el colesterol total, los triglicéridos y la leptina sugiere una correlación compleja, dependiente de las diferencias biológicas y hormonales, y de la diversidad del medio ambiente de vida que deben ser igualmente estudiadas.

  15. HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES EN ANCIANO CON EPOC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Análida Elizabeth Pinilla Roa

    2011-01-01

    Full Text Available Se presenta un caso de un hombre de 81 años natural de zona rural, agricultor, recolector de café 50 años atrás y jardinero por 22 años en Bogotá. Consultó por dolor abdominal de 10 días de evolución, localizado hacia mesogastrio y epigastrio. Además, disnea, tos productiva. Antecedentes: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cor pulmonale, fumador de 25 paquetes /año, había recibido prednisona oral y beclometasona inhalada en diversas ocasiones incluso en la última hospitalización. En el examen físico presentó signos de desnutrición, taquicardia, taquipnea; estertores en base del hemitórax derecho; abdomen: blando, depresible con dolor a la palpación profunda en epigastrio e hipocondrio derecho. Ingresó con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica por taquicardia, taquipnea, leucocitosis 37.600 y eosinofilia 52-60%, Ig E: 180 UI/ ml. Se evidenciaron larvas rabditiformes de Strongyloides stercoralis en esputo y materia fecal. La radiografía de tórax mostró derrame pleural derecho, la ecografía hepática fue normal, la endoscopia de vías digestivas altas evidenció gastritis y duodenitis. Se inició tratamiento con ivermectina 200 mg/Kg/dosis, con seguimiento clínico y de laboratorio con evolución clínica satisfactoria.

  16. El hombre como animal: el antropocentrismo en la zoología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viejo Montesinos, José Luis

    1996-12-01

    Full Text Available Zoological taxonomy and nomenclature have always been subject to great anthropocentrism. Since Linnaeus, most of classifications place Man in a preeminent and unique position among animals, may be as a Greek culture heritage ("Man is the measure of everything". This prejudice has sometimes given rise to an ethnocentric explanation of the evolution and human paleontology.

    La taxonomía y la nomenclatura zoológicas han estado siempre sometidas a un considerable antropocentrismo. Desde Linneo, la mayoría de las clasificaciones colocan al hombre en un lugar preeminente y único entre los animales, quizá como herencia de la cultura griega ("El hombre es la medida de todas las cosas". Este prejuicio ha conducido a veces hacia una interpretación etnocéntrica de la evolución y la paleontología humana.

  17. Quality of life of a person with Parkinson's disease and the relationship between the time of evolution and the severity of the disease Calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson y su relación con la evolución en el tiempo y la gravedad de la enfermedad Qualidade de vida de indivíduos com Parkinson e sua relação com tempo de evolução e gravidade da doença

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiana Magalhães Navarro-Peternella

    2012-04-01

    Full Text Available Parkinson's disease can cause disability and decrease the quality of life in its sufferers. The aim of this study was to evaluate the quality of life of a group of people with Parkinson's disease and whether a relationship exists between time of evolution and severity of the disease. Secondary analysis was carried out on transversal data collected from 40 individuals with Parkinson's disease registered in the Parkinson's Association of Maringá, in Maringá-PR-Brazil. Measures: three instruments were applied: a socio-demographic questionnaire, the Hoenh and Yahr Scale and the Parkinson's Disease Questionnaire (PDQ-39. According to PDQ-39, men referred to a lower quality of life, although, statistically, there was no significant difference between the two genders. Differences were only observed in the dimensions of "activities of daily living" and "social support", in which men presented higher impairment, and "emotions" and "bodily discomfort", where women showed higher impairment. Furthermore, severity of disease tended to lead to a perception of lower quality of life regarding the dimensions of "activities of daily living" and "cognition", which is relevant to improve clinical guidance and intervention.La enfermedad de Parkinson puede llegar a ser incapacitante y afectar a la calidad de vida de los pacientes. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de vida de las personas con Parkinson e identificar las relaciones con el transcurso del tiempo y la gravedad de la enfermedad. Los datos fueron recogidos en la ciudad de Maringá-PR-Brasil, con 40 personas indexadas en la "Associação Maringaense de Parkinson", a través de la aplicación de tres instrumentos: cuestionario sociodemográfico, escala de Hoenh e Yahr y PDQ-39. De acuerdo con el PDQ-39, los hombres reportaron peor calidad de vida, aunque no hubo diferencias estadísticas entre los sexos. Las diferencias apenas se observaron en la dimensión "actividades de vida diaria" y

  18. Factor de necrosis tumoral alfa en una población infanto-juvenil con sobrepeso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresita del R. Carrizo

    2013-08-01

    Full Text Available El sobrepeso infantil está asociado a sobrepeso/obesidad en la edad adulta. El tejido adiposo en obesos produce una cantidad incrementada de citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a, ejerciendo un efecto deletéreo sobre la función vascular. El objetivo de este trabajo fue evaluar niveles de TNF-a en una población infantojuvenil con sobrepeso y su relación con otras variables. Se estudiaron 30 niños con sobrepeso (12 varones de edades entre 8-13 años, se midió circunferencia de cintura (CC e índice de masa corporal (IMC y fueron comparados con 20 controles de edad y sexo semejantes. Se consideró criterio de inclusión un IMC = 85 < 95 percentilo para edad y sexo. En ambos grupos se determinó: glucemia en ayunas (método glucosa oxidasa, insulina plasmática (ECLIA, fibrinógeno (Fg, método de Clauss, proteína C reactiva ultrasensible (uPCR, método inmunoturbidimétrico, TNF-a (ELISA, perfil lipídico (métodos enzimáticos, eritrosedimentación y se calculó el índice HOMA. Los datos se expresaron como mediana y rango intercuartil y con el coeficiente de Spearman se investigaron las correlaciones entre variables, considerándose significativo un p < 0.05. Los niveles de TNF-a fueron mayores en los sujetos con sobrepeso [15.4 (13.2-24.0 vs. 12.7 (11.2-14.8 pg/ml; p = 0.028]. También resultaron más elevados los valores de Fg, insulina plasmática, índice HOMA, uPCR y triglicéridos. El TNF-a se correlacionó con la CC (r = 0.654; p = 0.021. Los niveles elevados de TNF-a, uPCR y Fg encontrados confirman un estado proinflamatorio asociado a obesidad abdominal en la población estudiada.

  19. Alometrías ontogénicas y dimorfismo sexual facial en dos poblaciones humanas modernas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anzelmo, Marisol

    2012-01-01

    Full Text Available El dimorfismo sexual facial (DSF involucra variación en tamaño y forma. Es aceptado que la variación en forma se asocia al tamaño (alometría y que durante la ontogenia ambos sexos comparten las mismas alometrías y los hombres extienden la trayectoria alométrica, proceso conocido como escalamiento ontogénico. Aquí se analiza el DSF en dos muestras ontogénicas de humanos modernos -portugueses (muestra Coimbra y africanos de origen bantú (muestra Dart- para conocer si los sexos comparten trayectorias alométricas. Se relevaron 12 mediciones lineales de la cara. Previo cálculo de la media geométrica (MG para estimar el tamaño, se estandarizaron para evaluar forma. Para cada muestra se realizó Análisis de Componentes Principales. Por Análisis Multivariado y Univariado dela Covarianza se evaluaron las trayectorias alométricas. Ambos métodos mostraron trayectorias no comunes entre los sexos para ambas muestras. Los primeros indicaron trayectorias diferentes en pendientes para Coimbra, mientras que en Dart las pendientes fueron homogéneas, aunque no la intersección. Los análisis univariados, sin embargo, indicaron que en ambas muestras las trayectorias no difieren en sus pendientes entre los sexos pero si en su intersección para el componente principal 1, siendo paralelas, por lo que habría diferencias sexuales con probable origen prenatal. Otro mecanismo involucra una extensión de la trayectoria masculina con respecto de la femenina. El escalamiento ontogénico también generaría diferencias sexuales. El grado de DSF en tamaño es mayor en Coimbra que en Dart. Dichas diferencias pueden deberse a variaciones poblacionales en los mecanismos de crecimiento y desarrollo.

  20. Crecimiento físico y estado nutricional de adolescentes escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilbert Cossio Bolaños

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar los parámetros del crecimiento físico y valorar el estado nutricional de adolescentes escolares. Diseño: Descriptivo comparativo. Institución: Liceo Naval Contralmirante Lizardo Montero, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes de 12 a 15 años. Intervenciones: De forma no-probabilística (accidental se seleccionó 501 escolares de ambos sexos (251 hombres y 250 mujeres. Los escolares pertenecían al Liceo Naval Contralmirante Lizardo Montero de Lima. Se evaluó las variables de peso y estatura. Los datos fueron analizados a través de la media aritmética, desviación estándar, porcentajes, prueba t para muestras independientes y apareadas (p<0,05 y chi cuadrado (p<0,05. Principales medidas de resultados: Variables de crecimiento y estado nutricional. Resultados: No hubo diferencias significativas (p<0,05 en peso y estatura en adolescentes de ambos sexos respecto a la referencia internacional. En el estado nutricional se observó mayor proporción de eutróficos (74,5% en hombres y 75,6% en mujeres, teniendo peso bajo 2% de los hombres y 0,8% de mujeres, sobrepeso 16,3% varones y 20,4 mujeres, y obesidad 7,2% hombres y 3,2% mujeres. Conclusiones: Los resultados sugieren similar patrón de crecimiento físico que la referencia internacional y elevados valores de prevalencia de sobrepeso en ambos sexos, lo cual sugiere un problema de salud pública.