WorldWideScience

Sample records for secuelas reproductivas asociados

  1. Frecuencia de secuela renal pos evento agudo en síndrome urémico hemolítico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Antonio Lulli-Cantoni

    2015-04-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la frecuencia de secuela renal después del evento agudo de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH en niños y los factores asociados a la presencia de secuelas. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con SUH en el HNCH de 1997 al 2012, y se registraron datos de características clínicas, hallazgos de laboratorio y parámetros de función renal al ingreso, al alta y a los seis meses después del alta. En los casos que no contaban con control a los 6 meses, se intentó contactar a los pacientes para tomar nuevos controles. Resultados: Siete de 12 pacientes presentaron disminución en la tasa de filtración glomerular (TFG o proteinuria o hipertensión a los 6 meses o más después del episodio agudo, con un promedio de 30,75 meses de seguimiento. Tanto en los pacientes con secuelas como con recuperación renal se encontró una distribución similar de los factores asociados a secuelas como hipertensión al alta, proteinuria al alta, necesidad de diálisis, oligoanuria, leucocitosis > 20 000 cel/mm3 y síntomas neurológicos. Sin embargo algunas variables como oligoanuria y necesidad de diálisis se encontraron a niveles por debajo de los descritos en la literatura. Conclusiones: Es claro que existen pacientes con secuelas renales luego del episodio agudo de SUH que además presentan varios factores predictores de secuelas descritos en la literatura.

  2. Conocimientos y actitudes en salud sexual y reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estudiantes - Enfermería

    2004-12-01

    Full Text Available La sexualidad debe considerarse como la expresión y el instrumento del amor entre dos personas. En la adolescencia existen dificultades para integrar lo que se considera por amor, como el amor sexualizado y el amor no sexualizado. Para la misma época se siente con gran intensidad las preocupaciones relativas a una adecuada imagen y a otras con dificultades características del despertar de la sexualidad normal. Los adolescentes inician su vida sexual y reproductiva tempranamente y no conscientes de la responsabilidad y consecuencias como tempranamente y no conscientes de la responsabilidad y consecuencias en la gestación y un aumento en la tasa de morbimortalidad que conlleva aun gran riesgo de lesiones físicas, psicológicas, afectivas dejando secuelas futuras que se ven reflejadas en la adultez. Surge entonces la motivación de realizar una investigación que Permita describir los conocimientos y actitudes en salud sexual y reproductiva que se ven reflejados en las actitudes en los y las adolescentes del barrio El Salado

  3. El machismo en la conducta sexual y reproductiva de los adolescentes varones escolarizados de la parroquia de Nulti-Azuay 2015

    OpenAIRE

    Zhañay Condo, Wilson Esteban

    2017-01-01

    Antecedentes: Las actitudes machistas o de sexismo en la adolescencia pueden ser precursoras de un comportamiento de superioridad o de violencia contra las mujeres en la vida adulta, por lo que se hace importante su identificación en la adolescencia. Objetivo: Determinar los factores asociados al machismo en la conducta sexual y reproductiva de los adolescentes escolarizados de la Parroquia Nulti, Azuay 2015. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, trasversal y an...

  4. Factores de riesgo relevantes asociados a las malformaciones congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008-2013

    OpenAIRE

    Santos Solís, Mailé; Vázquez Martínez, Vivian; Torres González, Cristobal; Torres Vázquez, Grisel; Aguiar Santos, Daniela; Hernández Monzón, Hernán

    2016-01-01

    Fundamento: las malformaciones congénitas contribuyen de forma importante a la mortalidad infantil. Producen secuelas y resulta difícil su prevención. Objetivo: determinar factores de riesgo relevantes asociados a la aparición de malformaciones congénitas. Métodos: estudio observacional de casos y controles no pareados realizado en Cienfuegos en el período de enero de 2008 a diciembre de 2013, sobre un universo de 27 002 gestantes; las mujeres registradas con fetos o recién nacidos con malfor...

  5. Intenciones reproductivas y factores asociados con los nacimientos no planeados, Paraguay, 1995-2008 Reproductive intentions and factors related to unplanned births, Paraguay, 1995-2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Mercedes Melian

    2013-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir las intenciones reproductivas de las mujeres paraguayas entre 1995 y 2008 y determinar las características asociadas con los embarazos no deseados e inoportunos. MÉTODOS:. Estudio descriptivo exploratorio basado en datos secundarios de las encuestas nacionales de demografía y salud reproductiva de 1995, 2004 y 2008. Se analizaron los cambios en las características sociodemográficas de las mujeres, el uso de métodos anticonceptivos y la fecundidad, así como de la proporción de nacimientos deseados, inoportunos y no deseados. Mediante dos modelos de regresión logística multifactorial se determinaron las características asociadas con los embarazos no deseados o inoportunos. RESULTADOS: En 2008, la tercera parte (33,3% de los nacimientos no fueron planeados (25,6% inoportunos y 7,7% no deseados. La edad estuvo asociada de forma directa y significativa al deseo de postergar el último nacimiento; el nivel de escolaridad se asoció inversamente con la posibilidad de tener nacimientos inoportunos; y residir en áreas urbanas, con los nacimientos no deseados. El no estar casada o unida a una pareja estable estuvo asociado con considerar el último nacimiento como no deseado o inoportuno, tanto en las mujeres solteras como en las separadas, divorciadas o viudas. CONCLUSIONES: A pesar del mejoramiento del nivel de escolaridad de las mujeres, su mayor incorporación al trabajo remunerado, el aumento del uso de métodos anticonceptivos y la disminución de la fecundidad, todavía existen grupos de mujeres que no pueden satisfacer sus ideales reproductivos y están expuestas a embarazos no deseados o inoportunos.OBJECTIVE: To describe the reproductive intentions of Paraguayan women over the period from 1995 to 2008 and determine the characteristics associated with unwanted and mistimed pregnancies. METHODS: An exploratory, descriptive study was conducted using secondary data from national demographic and reproductive health

  6. Daño cerebral adquirido: percepción del familiar de las secuelas y su malestar psicológico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena López de Arróyabe Castillo

    2013-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo evaluar la percepción que el familiar tiene de los problemas de la persona afectada por un daño cerebral adquirido y su asociación a sus propios síntomas de estrés, depresión y duelo. Participaron 223 familiares (cuidadores principales. Se desarrolló un inventario de 36 secuelas percibidas estructuradas en 6 factores: déficits cognitivos y sensoriales, cambios de personalidad, dependencia, actividad disminuida, trastornos emocionales y autoconciencia y percepción social disminuida. Los resultados mostraron que las secuelas percibidas tienen relativamente poco impacto en el malestar psicológico del familiar. Las secuelas con mayor asociación a los síntomas psicológicos fueron dependencia, asociada significativamente a sentimientos actuales de duelo, y la actividad disminuida, que se asocia a las respuestas involuntarias de estrés de aproximación y alejamiento. Estos datos contradicen la literatura que sostiene la relación causal entre secuelas percibidas y síntomas en los familiares, sugiriendo otro tipo de factores implicados.

  7. Alteraciones espirométricas en pacientes con secuela de tuberculosis pulmonar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Félix Llanos-Tejada

    2010-04-01

    Full Text Available El pulmón con secuela de tuberculosis es un diagnóstico frecuente de limitación en la función pulmonar que requiere estudio. Objetivo: Determinar las alteraciones espirométricas más frecuentes en pacientes con secuela de tuberculosis pulmonar que requirieron hospitalización, grado de severidad y la respuesta a broncodilatadores. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo con revisión de los informes de espirometría realizadas durante el año 2007 en la Unidad de Función Pulmonar del Servicio de Neumología del Hospital Nacional Dos de Mayo. Resultados: Se revisaron 104 espirometrías. El promedio de edad fue 51,2 años. El motivo de hospitalización fue broncorrea infectada en 75%, disnea en 74,04% y hemoptisis en 30,77%. La CVF, VEF1, VEF1%CVF, CVIF% y FEF25-27%, en promedio fue 109%; 72,9%, 57%, 59,7% y 31,4%, respectivamente. Se obtuvo patrón de normalidad ventilatoria en 16,35%; obstructivo en 79,81% y no-obstructivo (restrictivo en 13,46%. En los pacientes con patrón obstructivo, la presencia de reversibilidad total a los broncodilatadores se obtuvo en 28,92%. Se encontró una correlación negativa (p<0,05 entre disnea y CIVF. Conclusiones: El patrón obstructivo sin reversibilidad a broncodilatadores fue la alteración espirométrica más frecuente encontrada en pacientes con secuela de tuberculosis pulmonar. Existe una relación inversa la disnea y la CI.(Rev Med Hered 2010;21:77-83.

  8. Imágenes de género y conductas sexual y reproductiva Gender images and sexual and reproductive conduct

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariel Miño-Worobiej

    2008-02-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Analizar algunos factores como la construcción de las ideas y representaciones de género, asociados a las condiciones materiales de vida y los proyectos de vida de las adolescentes, relacionados con la conducta sexual y reproductiva. MATERIAL Y MÉTODOS: La investigación fue desarrollada en Asunción, Paraguay, en 2000. Se utilizaron técnicas cualitativas de recogida de datos (entrevistas en profundidad y de análisis interpretativo. Fueron entrevistadas 40 jóvenes de entre 15 y 20 años, agrupadas en "escolarizadas" y "no escolarizadas". RESULTADOS: Existen construcciones de género que son denominadas en este estudio como "modernas" y "tradicionales", que enmarcan las percepciones acerca de los roles de género de las mujeres y las posiciones frente a los varones, además de las relaciones de pareja y al ejercicio del poder en el marco de ellas. En este ámbito se inscriben también las ideas y representaciones acerca de la maternidad. CONCLUSIONES: Los distintos "tipos" imágenes de género asociados a los proyectos de vida de las adolescentes condicionan ciertas percepciones acerca de los roles de género y al mismo tiempo la conducta reproductiva.OBJECTIVE: To analyze some of the factors associated with material living conditions of adolescents and their means for earning a living, such as idea construction and gender representations, related to sexual and reproductive conduct. MATERIAL AND METHODS: The investigation was conducted in Asuncion, Paraguay, in 2000. Qualitative data collection techniques (in-depth interviews and interpretive analysis were used. A total of 40 interviews were conducted of young people between the ages of 15 and 20, grouped as "schooled" and "not schooled." RESULTS: Gender constructions exist, denominated in this study as "modern" and "traditional," that classify perceptions about gender roles for women and their position in relation to males, as well as for partner relationships and the exercise

  9. OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y SALUD REPRODUCTIVA EN CHILE: DOS CASOS PARADIGMÁTICOS

    OpenAIRE

    Casas Becerra,Lidia; Dides Castillo,Claudia

    2007-01-01

    Este artículo reflexiona sobre objeción de conciencia y salud reproductiva en dos casos paradigmáticos: la anticoncepción de emergencia y la esterilización voluntaria. Se plantean varias preguntas respecto de la objeción de conciencia en el campo de la salud reproductiva y de los dilemas éticos (y políticos) de los cuales, como sociedad democrática, debemos hacernos cargo

  10. Respuesta reproductiva de ovejas de pelo sincronizadas con progesterona o prostaglandinas

    OpenAIRE

    Arroyo-Ledezma, Jaime; De La Torre-Barrera, Jannette; Ávila-Serrano, N. Ysac

    2013-01-01

    La sincronización ajusta los estros a tiempos específicos y permite usar tecnologías reproductivas. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta reproductiva de 30 ovejas de pelo sincronizadas con progesterona (P4) o prostaglandinas. Las ovejas de pelo eran 5/8 Pelibuey x 2/8 Black Belly x 1/8 Dorper, de 3.5 a 4.0 años de edad, con peso promedio de 37.8 ±3.0 kg; el último parto fue 8 meses previos al experimento. Los tratamientos fueron; 1) aplicación por 11 d de 300 mg de P4 impregna...

  11. Estrategia reproductiva de una hierba perenne: Hypoxis decumbens (Hypoxidaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Raimúndez U

    1998-09-01

    Full Text Available Se estudió la estrategia reproductiva de Hypoxis decumbens L. (Hypoxidaceae, una hierba perenne con flores hermafroditas, para comprobar las relaciones que se establecen entre sistema reproductivo, forma de vida, ambiente, sistema de polinización y otros caracteres morfológicos y ecológicos. H. decumbens es una especie altamente autógama, que presenta depresión por entrecruzamiento debido a la adaptación de los genotipos autógamos a su ambiente. Los principales polinizadores fueron insectos generalistas como los dípteros. Presentó flores funcionalmente solitarias, actinomórficas, con las partes florales bien expuestas, todas a la misma altura, y anteras de dehiscencia introrsa. La asignación de biomasa fue básicamente hacia estructuras femeninas, como frutos y semillas, lo que se reflejó en una alta eficiencia reproductiva. La relación polen/óvulo fue baja, lo mismo que la relación biomasa de atracción/biomasa de soporte. La unidad de dispersión fue la semilla y el síndrome de dispersión asociado fue la mirmecocoría. En esta especie se presenta un sistema reproductivo mixto, y aunque la mayor proporción de progenie es autógama, no sacrifica la oportunidad de entrecruzarse.The reproductive strategy of Hypoxis decumbens L. (Hypoxidaceae, a perennial herb with hermaphroditic flowers, was studied to check the relations between reproductive system, life form, habitat, pollination system and other morphological and ecological features. The study was done in a secondary deciduous forest with a population of 150-200 plants. Controlled pollinations were done in twenty isolated plants. The results pointed out that H. decumbens is an autogamous species, with outbreeding depression apparently reflecting environmental adaptation of the autogamous genotypes. The main pollinators were generalist insects, like dipterans. It has functionally solitary and actinomorphic flowers, with well exposed floral parts, displayed approximately at the

  12. Narrativas sobre género y sexualidad en médicos mexicanos. Sus implicaciones sobre las regulaciones corporales, sexuales y reproductivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Itzel A. Sosa-Sánchez

    Full Text Available Resumen A partir de un estudio cualitativo, exploramos los vínculos entre discursos médicos sobre género y sexualidad, y las regulaciones corporales, sexuales y reproductivas en los espacios de salud reproductiva. Entrevistamos a médicos de servicios públicos de salud en México e indagamos sobre las prácticas reproductivas y sexuales de las usuarias, así como sobre las asignaciones sociales y profesionales de cuidado del cuerpo en las relaciones sexuales. Los testimonios revelan cómo los discursos y normatividades sobre género y sexualidad legitiman, en los espacios de salud reproductiva, las desigualdades sociales, especialmente las de género, y la doble moral sexual imperantes en la sociedad mexicana. Las mujeres emergen como saturadas de una sexualidad “desordenada” que debe ser controlada a través de diversas regulaciones corporales, sexuales y reproductivas. Estas regulaciones inciden en el reconocimiento de su autonomía sexual y reproductiva, e impactan negativamente en sus derechos.

  13. Evaluación del riesgo en salud sexual y reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoraida Pinto

    2008-12-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio es evaluar el riesgo en salud sexual y reproductiva de las madres y usuarias de los hogares comunitarios FAMI del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del Municipio de Los Patios. Para evaluar el riesgo en salud sexual y reproductiva fué necesario determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en los aspectos relacionados con la sexualidad, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual, embarazo y parto Se aplicó una encuesta a 715 mujeres de las cuales 68 son madres FAMI y el restante son usuarias adscritas a los programas ofrecidos por estos hogares, durante el período comprendido entre marzo a junio del 2007. La encuesta está distribuida en dos partes: una que incluye datos sociodemográficos y otra que evalúa los conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva. Los resultados de la evaluación del riesgo general muestra que el 41,97% de las madres y usuarias de los hogares comunitarios FAMI del municipio de Los Patios tienen riesgo sexual y reproductivo de acuerdo con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de sexualidad, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual, embarazo y parto siendo clasificado en un nivel medio de riesgo. En conclusión, la población encuestada por sus condiciones demográficas de conocimiento, actitud y práctica frente a procesos como la sexualidad, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual,embarazo y parto se clasifica en un nivel medio de riesgo sexual y reproductivo; sin embargo, es necesario que el sector salud junto con organizaciones sociales encargadas para el cuidado de la mujer tomen medidas que conlleven a la identificación de este problema e intervengan de forma adecuada y oportuna para la disminución del riesgo en salud sexual y reproductiva.

  14. La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ramos Padilla

    2006-07-01

    Full Text Available Este ensayo busca introducir la categoría de género en el análisis de los procesos que producen la salud, la enfermedad y la atención, en el campo de la salud sexual y reproductiva, pues la considera un aporte valioso para develar una serie de componentes que, aunque están estrechamente relacionados con las categorías de clase o etnia, tienen una dinámica y una capacidad de explicación de la realidad relativamente autónoma. El género no es sólo un aspecto determinante de inequidad sino un eje explicativo de muchos de los factores que intervienen en el enfermar y morir de mujeres y hombres. En primer lugar, se exponen las implicaciones más importantes de las desigualdades sociales por razones de género y de las diferencias de género en la salud sexual y reproductiva para el caso peruano; en segundo lugar, se analiza la importancia de concebir e involucrar a los varones como sujetos de derechos y con necesidades específicas en sexualidad y reproducción, en discusión con los planteamientos de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD de El Cairo al respecto, y las implicaciones de la salud sexual y reproductiva de los varones en la salud de las mujeres; en tercer lugar, se analiza el sinuoso camino de las políticas estatales en torno a la salud sexual y reproductiva y el respeto de estas a los derechos de las personas y a la equidad de género a partir de la CIPD; y por último, se concluye con algunas propuestas de lineamientos de políticas en salud sexual y salud reproductiva con perspectiva de género.

  15. Desigualdades en el acceso a los programas preventivos en salud sexual y reproductiva

    OpenAIRE

    Obregón Gutiérrez, Noemí; Goberna Tricas, Josefina

    2012-01-01

    La presente revisión tiene como objetivos analizar si dentro de los programas preventivos europeos de salud sexual y reproductiva existen barreras de acceso, identificar qué grupos son más vulnerables respecto a la prevención y conocer estrategias que permitan un mejor acceso a dichos programas. El método es una revisión de la bibliografía publicada en los últimos 10 años sobre iniciativas de prevención en salud sexual y reproductiva en Europa. Los resultados muestran la existencia de desigua...

  16. Salud reproductiva entre migrantes de Tijuana, Baja California

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Vega Briones

    2008-01-01

    Full Text Available La idea central de este artículo es mostrar el nivel de conocimientos, los mitos y actitudes de mig rantes que laboran o han laborado en Estados Unidos y analizar cómo ha impactado su t rabajo en la Unión Americana en términos de su salud reproductiva y sexual.

  17. Análisis molecular de la dominancia reproductiva en una población del árbol Caryocar costarricense (Caryocaceae).

    OpenAIRE

    Lobo-Segura, Jorge

    2011-01-01

    Estimar la distancia del flujo de polen y la distribución de la fertilidad masculina y femenina de Caryocar costarricense en una población de la Península de Osa de Costa Rica, con el fin de evaluar las características asociadas a los individuos de mayor capacidad reproductiva, la importancia reproductiva, la importancia del flujo de genes externo a la población y la valoración de la dominancia reproductiva a lo largo del tiempo. Estos datos servirán para realizar una primera aproximación al ...

  18. Salud reproductiva e interculturalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana A. Feltri

    2006-01-01

    Full Text Available Este artículo de opinión ha sido realizado por varios autores en base a un texto que relata el conflicto suscitado entre la comunidad mapuche y una médica del sistema de salud de la provincia del Neuquén, al incorporarse a las mujeres de la comunidad al programa de salud sexual y reproductiva. Los participantes expresan sus opiniones en dos rondas: en la primera se refieren específicamente al texto y en la segunda comentan las exposiciones de la primera. Entre los tópicos analizados con mayor profundidad se destacan los vinculados con la normatividad en las intervenciones de los sistemas de salud y con las relaciones de poder que se producen entre ambos géneros y entre las diferentes culturas.

  19. Sincronía reproductiva interpoblacional de Agave cocui (Agavaceae en Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen J Figueredo

    2011-09-01

    Full Text Available cocui (Agavaceae es una especie de amplia distribución en zonas áridas y semiáridas de Venezuela y Colombia. A pesar de su importancia ecológica como fuente de recursos para la fauna silvestre y de su potencial valor económico como materia prima para la producción del licor “Cocuy de Penca”, los estudios sobre su ecología reproductiva son muy escasos. En este estudio se evaluó la fenología de floración y fructificación de A. cocui en ocho localidades de Venezuela. La fase reproductiva se inició al finalizar el periodo de lluvias. Las flores se producen durante cinco meses. Para la Región Noroccidental del país y los Andes los máximos de floración ocurrieron en enero, mientras que las localidades en la costa central y oriental exhibieron un desface de cerca de dos meses, a principios de marzo. La mayor sincronía floral ocurrió entre todas las poblaciones censadas en el occidente del país, incluyendo las localidades andinas. Dicha sincronía reproductiva potenciaría la conformación de un corredor de néctar para aves y murciélagos, que se extendería desde el Norte de Falcón, en la Costa Occidental, hasta los bolsones andinos, en el Suroeste del país.

  20. Salud sexual y reproductiva, y crisis económica en España. Informe SESPAS 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Larrañaga

    2014-06-01

    Full Text Available La salud sexual y reproductiva es un ámbito de protección por parte de los poderes públicos para garantizar el disfrute de una vida sexual libre, satisfactoria y segura. A pesar de la aprobación de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en 2011, las recientes propuestas de modificaciones legislativas (ley del aborto y ley 16/2012 y la actual crisis económica pueden poner en riesgo los avances conseguidos. Este artículo describe la situación de la salud sexual y reproductiva en la población española, e identifica los posibles impactos de la crisis económica, a partir de las fuentes de información disponibles: Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, encuestas DAPHNE, Estadísticas de Nacimientos y de Muertes Fetales Tardías del Instituto Nacional de Estadística, Registro de Interrupciones Voluntarias del Embarazo, Informes del Centro Nacional de Epidemiología y Registro Nacional de Casos de Sida. La población española tiene una buena percepción de su salud sexual y buena disponibilidad de información. Entre la población joven, la escuela y los servicios de salud pierden importancia como fuentes de información, mientras que gana Internet. Desde el comienzo de la crisis se observa un descenso en el uso de los anticonceptivos, una reducción de la fecundidad y un retraso en la edad a la maternidad. El impacto de la crisis económica parece afectar algunos indicadores de la salud sexual y reproductiva, pero es necesario seguir monitorizando sus posibles impactos en otros indicadores, ya que en la actualidad la falta de perspectiva temporal suficiente puede estar infravalorándolos.

  1. Meningitis neumocócica en un lactante curada sin secuelas neurológicas ni neuroquirúrgicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. Lamote de Grignon

    1953-03-01

    Full Text Available Lactante de 45 días, en pésimas condiciones fisiológicas, que presenta una meningitis neumocócica indiscutible. Es tratada con sulfatiazol y penicilina (apenas por vía intratecal. Cura prácticamente a los 17 días sin secuela alguna. A los 8 meses se mantenía bien desde todos los puntos de vista.

  2. Prevalencia de infecciones por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en adolescentes de colegios de la provincia de Sabana Centro, Cundinamarca, Colombia

    OpenAIRE

    María Cecilia Paredes; Yenny Milena Gómez; Ana Marcela Torres; Marcela Fernández; María Belén Tovar

    2015-01-01

    Introducción. Las infecciones por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae son las dos infecciones bacterianas de transmisión sexual más frecuentes en el mundo, principalmente en menores de 25 años, en cuya salud sexual, reproductiva y materno-infantil producen secuelas. Objetivo. Estimar la prevalencia de las infecciones por C. trachomatis y N. gonorrhoeae entre adolescentes en colegios de la provincia de Sabana Centro, Cundinamarca, Colombia. Materiales y métodos. Se hizo un estu...

  3. Papel del Estado y derechos de los padres en la educación sexual y reproductiva

    OpenAIRE

    Llano Torres, Ana

    2010-01-01

    En el presente artículo se estudian los aspectos educativos de la Ley Orgánica 2/2002, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Se intenta, primero, clarificar las nociones de educación sexual, educación reproductiva y «enfoque de género», y después, delimitar el papel del Estado y el derecho de los padres a que sus hijos reciban una educación religiosa y moral conforme a sus convicciones en este campo decisivo y delicado.

  4. Asociación entre variables reproductivas y anticuerpos anti Neospora caninum en bovinos lecheros de un municipio de Colombia

    OpenAIRE

    Martín Orlando Pulido Medellín; Adriana María Díaz Anaya; Roy José Andrade Becerra

    2017-01-01

    El objetivo fue determinar el porcentaje de vacas seropositivas a Neospora caninum y la identificación de las variables reproductivas que se encuentran relacionadas con la presencia de anticuerpos contra este protozoo. Se tomaron 1,000 muestras de sangre a hembras bovinas del municipio de Sotaquirá, Boyacá, las cuales fueron evaluadas por medio de ELISA indirecta. Se determinó una seroprevalencia de Neospora caninum del 45 %; las variables reproductivas asociadas con la positividad de N. cani...

  5. Participación social y cuidado de la salud reproductiva en comunidades rurales de Junín

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Romero Santillana

    2015-12-01

    Full Text Available El objetivo fue identificar el tipo de participación social y su relación con el cuidado de la salud reproductiva en la zona andina de Comas. El alcance de este estudio fue correlacional transversal, diseño no experimental, tuvo como muestra 200 pobladores de Comas. Los resultados mostraron que el tipo de participación social predominante, es la modalidad colaborativa (78,5 %, referente al cuidado de la salud sexual la población tiene un conocimiento regular (58,5 %, que los conlleva a tener actitudes negativas (91,6 %, y conductas de riesgo (82,08 %. La participación social, es un proceso por el cual los individuos y las familias toman a cargo su propia salud, su bienestar y el de la comunidad. Gracias a esta participación, los individuos y los grupos sociales aprenden a asumir, sus responsabilidades en salud, entre ellas la salud reproductiva, contribuyendo a un desarrollo global, familiar y de la comunidad en general. A sido demostrado que los servicios de salud no son suficientes para mejorar las situación de salud reproductiva sobre todo en aquellas poblaciones vulnerables o debilitadas por el lugar donde viven o por las condiciones de pobreza en la que se encuentran. En conclusión, en la zona andina de Comas la participación social se limita a la colaboración en los requerimientos del establecimiento de salud, lo cual tiene relación estadísticamente significativa con el cuidado de la salud reproductiva.

  6. Reconstrucción de nariz y labios en secuela de quemadura eléctrica

    OpenAIRE

    Cido Carvalho, F.A.M.; Rodrigues de Miranda Filho, A.; Viera da Silva Júnior, V.; Oliveira Viana, F.; Alencar Moreira, A.

    2009-01-01

    Presentamos el caso de un paciente joven, víctima de quemadura eléctrica en la cara, con complejas secuelas en la zona de boca y nariz, pérdida de sustancia y de parte del componente cartilaginoso de dorso, punta, colmuela y alas nasales, además de pérdida de labio superior e inferior, e importantes retracciones cicatriciales en áreas de vecindad. Fue sometido a reparación quirúrgica de la pérdida de sustancia nasal mediante colgajos supratrocleares y a reconstrucción de labio superior e infe...

  7. "Siempre me critican": barreras de acceso a la salud reproductiva en Ocotal, Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Samantha M. Luffy

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar cómo perciben las mujeres de Ocotal, Nicaragua, las barreras de acceso a la atención de salud reproductiva; describir sus conocimientos acerca de los derechos reproductivos; y consignar sus opiniones acerca de la prohibición total del aborto en Nicaragua. MÉTODOS: De mayo a junio del 2014, se establecieron tres grupos de discusión en español en los que participaron 17 mujeres de dos barrios diferentes de la ciudad de Ocotal. Se utilizó una guía de discusión semiestructurada que constaba de preguntas de respuesta libre para dilucidar las perspectivas locales con respecto a los temas del grupo de discusión. RESULTADOS: Los obstáculos graves, incluidos 1 la violencia contra la mujer, 2 el machismo, 3 las críticas por parte de otros, y 4 la falta de comunicación y formación, limitan la capacidad de las mujeres para tomar sus propias decisiones de salud reproductiva. Las mujeres mostraron una carencia generalizada de conocimientos acerca de sus derechos reproductivos y los documentos internacionales de derechos humanos que los definen. Además, como consecuencia de sus ideas religiosas y culturales, la mayor parte de las mujeres apoyaron la prohibición total del aborto en el país en la mayor parte de las circunstancias, con la posible excepción de la violación. CONCLUSIONES: Se debe alentar a los hombres y mujeres de Ocotal a participar en los programas comunitarios diseñados para reducir la repercusión de los siguientes obstáculos para obtener atención de salud reproductiva: 1 la violencia contra la mujer y el machismo; 2 la educación sexual no estandarizada y la información acerca de sus derechos reproductivos insuficientes; y 3 la comunicación deficiente dentro de las familias y en la comunidad en general. Con objeto de reducir el estigma en torno a la salud y la actividad sexuales, las futuras campañas de salud pública orientadas a tratar las necesidades de salud reproductiva de las mujeres de

  8. Anemia y deficiencia de hierro en mujeres en edad reproductiva usuarias del Hospital Regional de Villa Hayes, Paraguay

    OpenAIRE

    Jessica Riveros; Gloria Echagüe; Santiago Evers; Laura Mendoza

    2015-01-01

    La anemia es un problema de salud pública a nivel mundial. En Paraguay, existen datos limitados sobre la frecuencia de anemia en mujeres en edad reproductiva no gestantes. Este estudio piloto descriptivo de corte transverso tuvo como objetivo determinar la frecuencia de anemia y deficiencia de hierro, el estado nutricional, hábitos alimentarios y tóxicos en 99 mujeres no gestantes en edad reproductiva de 18 a 48 años que acudieron al Hospital Regional de Villa Hayes en Octubre del 2.014. La a...

  9. APRENDIENDO Y JUGANDO CON AQUATAMBO, UNA PROPUESTA DIDÁCTICA BASADA EN LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL PEZ BRYCON

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DARÍO ÁLVAREZ

    2013-01-01

    Full Text Available En este trabajo se presenta el procedimiento empleado para la construcción de un juego didáctico que permita a los docentes de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, estimular en sus estudiantes actitudes favorables para la conservación del recurso hídrico a partir del conocimiento que adquieren sobre este y las diferentes interacciones con los seres vivos. El juego se diseñó teniendo como centro la biología reproductiva del pez Brycon henni, conocido en la región como Sabaleta, y se aplicó a estudiantes de grado sexto y séptimo de la Institución Educativa Rural El Tambo, localizada en el municipio de San Pedro de los Milagros, en el departamento de Antioquia (Colombia. El diseño metodológico parte de considerar las preferencias y carencias de los estudiantes de la comunidad académica, continúa con la selección de los postulados teóricos de Vygotsky, Piaget y Ausubel asociados al aprendizaje a través del juego, incorporando estos elementos desde el contexto local y concluye con la evaluación de la aplicación del instrumento. El uso del instrumento demostró favorecer el aprendizaje, tal como lo indica un test aplicado antes y después de haberse jugado en el que se observa un incremento del 18 % en respuestas acertadas.

  10. Colesteatoma asociado a secuencia de labio y paladar hendidos Cholesteatoma associated with a sequence of cleft lip and palate

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julianis Loraine Quintero Noa

    2008-06-01

    Full Text Available El colesteatoma adquirido asociado a secuencia de labio y paladar hendidos constituye una secuela común en los niños como consecuencia de una función anormal de la trompa de Eustaquio. Se presenta el cuadro clínico-otológico, la otomicroscopia y la eficacia del tratamiento quirúrgico en una paciente de 9 años, afecta de labio y paladar hendido y colesteatoma en el oído derecho complicado con meningitis. Se destaca el riesgo de complicaciones de la otitis media con derrame crónico y la importancia de su diagnóstico precoz, en estadios previos a la formación del colesteatoma.The cholesteatoma acquired associated with the sequence of cleft lip and palate is a common sequel in children as a result of a malfunction of the Eustachian tube. The clinical-otological picture, the otomicroscopy and the efficiency of the surgical treatment in a 9-year-old patient with cleft lip and palate and cholesteatoma on the right ear complicated with meningitis are presented. The risk for complications of otitis media with chronic effusion and the importance of its early diagnosis in stages previous to the formation of cholesteatoma are stressed.

  11. Fiabilidad del test 6 minutos caminando en personas con secuelas de poliomielitis paralítica mediante test-retest de 12 semanas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Domínguez-Muñoz

    2013-01-01

    Full Text Available El análisis de la fiabilidad del test de 6 minutos ca- minando en una población de personas con secuelas de poliomielitis paralítica mediante test-retest de 12 semanas no ha sido estudiado. Participaron personas con secuelas de poliomielitis paralítica (n = 18; 48,72 ± 7,69 años; 65,8 ± 11,6 kg. Se les realizó un test-retest de 12 semanas de la prueba de 6 minutos caminando que consistía en que los sujetos anduvieran la mayor distan- cia, sin llegar a la carrera, en un periodo de 6 minutos. La fiabilidad relativa de la prueba fue excelente (CCI = 0,99. En lo que se refiere a la fiabilidad absoluta se obtuvo un error estándar de medida (SEM del 1,7% y un mínimo cambio real (SRD de 4,7%. La fiabilidad del test de 6 minutos caminando usando el método Bland- Altman mostró que el error sistemático (diferencia de medias entre el test-retest fue 2,72 (bias. En conclu- sión, los resultados obtenidos en el test de 6 minutos ca- minando han sido muy fiables y afirmamos que la prue- ba de 6 minutos caminando podrá ser utilizada como prueba de evaluación en una población con secuelas de poliomielitis paralítica, con un intervalo de 12 semanas entre las dos mediciones, para comprobar los cambios que se han producido tras la aplicación de un programa de actividad física.

  12. Predación por peces sobre Anax imperator asociada a la reproducción de éste (Odonata: Aeshnidae)

    OpenAIRE

    Torralba Burrial, Antonio; Ocharan Larrondo, Francisco Javier

    2003-01-01

    Se informa de observaciones sobre predación por parte del pez alóctono Micropterus salmoides sobre Anax imperator (Odonata: Aeshnidae). Los ataques observados están asociados a la actividad reproductiva de la libélula, y representan un coste asociado a dicha reproducción que afecta, por distintos motivos, a ambos sexos. Predation by fish associated with reproduction in Anax imperator (Odonata, Aeshnidae) Abstract: Instances of predation by the non-native fish Micropterus salmoides on Anax imp...

  13. Eventos adversos temporalmente asociados a VAMENGOC- BC®. Municipio La Lisa, 1998-1999

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Edelberto Cuevas

    2000-12-01

    Full Text Available Con el objetivo de describir la frecuencia de eventos temporalmente asociados a la vacuna cubana VAMENGOC- BC®, se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, cuyo universo estuvo constituido por los lactantes en las edades comprendidas de tres (3549 y cinco meses (3832 de edad de las áreas de salud del Municipio La Lisa en Ciudad de La Habana. Hubo un 3,21% de niños con eventos adversos, con una mayor frecuencia después de la primera dosis; sin diferencias apreciables por sexo. La clasificación fue de un 52% de tipo sistémico, locales un 19% y no solicitados un 29%. La mayor parte de los niños afectados fue en las primeras 72 horas posteriores a la vacunación, y desaparecieron antes de 72 horas desde su comienzo. Las manifestaciones más frecuentes fueron fiebre (predominó entre todos los eventos adversos con 1,53 casos por 100 vacunados; la induración (0,31 por 100 vacunados, eritema (0,30 por 100 vacunados y el dolor (0,136 por 100 vacunados en el sitio de administración de la vacuna; irritabilidad (0,244 por 100 vacunados y pérdida de apetito (0,311 por 100 vacunados. Los eventos no solicitados más frecuentes fueron la Enfermedad Respiratoria Aguda (0,637 por 100 vacunados, la Enfermedad Diarreica Aguda (0,311 por 100 vacunados y la Otitis Media (0,176 por 100 vacunados. Los eventos adversos serios fueron infrecuentes. No hubo fallecidos y todos los casos se recuperaron en menos de diez días, sin secuelas, discapacidades ni minusvalías

  14. EL CUERPO COMO UNIDAD BIOLÓGICA Y SOCIAL: una premisa para la salud sexual y reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GIOVANNA LISET REYES SÁNCHEZ

    2009-01-01

    Full Text Available EN ESTE ARTÍCULO SE PRESENTA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO HUMANO EN relación con la salud sexual y reproductiva. Plantea una discusión epistemológica acerca de la importancia que tiene para la medicina de hoy entender de una forma no reduccionista ni homogénea al cuerpo, con el objetivo de renovar, en el mediano plazo, las intervenciones en salud para que estén más acordes con los valores culturales y las características ambientales de los territorios que ocupan los grupos sociales que se pretenden beneficiar con las políticas de salud sexual y reproductiva. Hace referencia a la concepción y manejo del cuerpo entre los indígenas ticuna de la Amazonia colombiana.

  15. Patrones reproductivos en la altura: ¿hipoxia o regulación cultural?

    OpenAIRE

    Crognier, Emile; Villena, M.; Vargas, E.

    2001-01-01

    Descripción de las características reproductivas en la altura basada en los datos recogidos en 1988-99 en 10 comunidades Aymará que viven a una altura promedio de 4000m en el Altiplano Boliviano. Se registraron las historias reproductivas de 868 mujeres casadas, la población femenina total, de las cuales 359 tenían entre 45 años y mas. El modelo reproductivo se presenta con un comienzo tardío de la fertilidad, y un comienzo tardío de los embarazos, asociado con un corto periodo reproductivo y...

  16. Ecología reproductiva de Geobatrachus walkeri (Anura: Srabomantidae)

    OpenAIRE

    Vanesa Pacheco-Florez; Martha P. Ramírez-Pinilla

    2014-01-01

    Geobatrachus walkeri es una rana que pertenece a un género monotípico y es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. La especie habita en diferentes microhábitats entre los 2 000 y 3 500m de altitud, incluyendo la hojarasca de una plantación de pinos. Para entender su ecología reproductiva se realizaron ocho muestreos de individuos, que abarcaron las estaciones de lluvias y de sequía y dos tipos de hábitats (bosque secundario y plantación de pino) durante 2010-2011. También se in...

  17. Factores socioculturales que condicionan desfavorablemente la salud reproductiva en las mujeres del Programa del Vaso de Leche del Distrito de Chupaca

    OpenAIRE

    Rojas Perales, Geovana Patricia

    2012-01-01

    En este contexto el objetivo de esta investigación ha sido identificar los factores socioculturales que condicionan desfavorablemente la salud reproductiva en las mujeres del programa del Vaso de Leche del Distrito de Chupaca.El método diseñado para el presente estudio determino la muestra de 225 mujeres de 1500. La recolección de datos se realizó mediante la observación, el instrumento es un cuestionario validado por expertos, mide la salud reproductiva, los factores sociales y los factores ...

  18. Láser de dióxido de carbono fraccionado asociado a corticoide tópico para el tratamiento del prurito en las secuelas cicatriciales del paciente quemado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara A. González-Porto

    Full Text Available El prurito en los pacientes quemados supone una secuela frecuente que puede ser incapacitante y difícilmente controlable mediante tratamiento médico. Presentamos el caso de un paciente con prurito grave resistente a tratamiento médico y los resultados tras el tratamiento con láser ablativo y liberación de corticoide local asistida por láser. Se trata de un paciente con quemaduras graves en el 70% de superficie corporal, con prurito refractario a tratamiento médico y lesiones por rascado que precisaron de sedorrelajación e intubación orotraqueal, y en el que realizamos una sola sesión de tratamiento con láser CO² fraccionado tras la que se aplicó cura oclusiva con triamcinolona acetónido disuelta en suero (20 mg/ml. La evaluación del resultado se realizó mediante valoración del prurito (escala Burn Itch Questionnaire y del resultado clínico y estético de la cicatriz (escalas Vancouver Scar Scale y Patient and Observer Scar Assessment Scale. Logramos un buen control del prurito y de las lesiones por rascado sin complicaciones asociadas. La liberación de fármacos asistida por láser fue la base del nuestro tratamiento, en el que el láser ablativo crea canales de comunicación transepidérmicos que favorecen la entrada del corticoide a la dermis y el efecto inmediato del mismo. Esta modalidad de tratamiento y este nuevo concepto clínico se presentan como una alternativa terapéutica importante en el tratamiento del prurito refractario en el paciente quemado.

  19. Factores asociados con la actividad física en mujeres mexicanas en edad reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Hernández

    2003-10-01

    observaciones en esta muestra se utilizó la rutina de análisis de muestras complejas svy de Stata, versión 7.0. RESULTADOS: Se analizó la información obtenida de 2 367 mujeres. Las mujeres encuestadas dedicaron 0,08 horas diarias, en promedio, a practicar deportes y 1,25 horas diarias a actividades físicas pesadas. Solo 16% informaron que practicaban algún deporte con regularidad. Al hacer ajustes según todas las variables independientes, las mujeres mayores de 30 años y las de 21 a 30 años tuvieron una menor razón de posibilidades (RP en lo que respecta a la práctica de deportes que las de 20 años o menos (RP = 0,53; intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 0,33 a 0,84 y RP = 0,35; IC95%: 0,23 a 0,54, respectivamente. El mayor nivel de escolaridad y no haber tenido hijos fueron variables directamente asociadas con la práctica de algún deporte. El área de residencia (urbana o rural, el estado marital y el nivel socioeconómico mostraron diferencias entre los grupos. No obstante, estas no resultaron significativas una vez que se hicieron los ajustes según las otras variables del estudio. El tiempo dedicado al deporte contribuyó solo en 10% al total de la actividad pesada y en 0,7% al total de la actividad física evaluada en MET. Las mujeres de 31 años de edad o más y las que tenían una escolaridad de nivel secundario tuvieron menos posibilidades de estar en el 10% inferior en términos de actividad que las menores de 21 años o que las que tenían una escolaridad de nivel primario. CONCLUSIONES: Este estudio demuestra que la práctica de deportes no es frecuente como forma de actividad física en mujeres en edad reproductiva en México, especialmente entre las mayores de 20 años y las de baja escolaridad, lo que a su vez puede contribuir al aumento de la prevalencia de la obesidad y de las enfermedades crónicas.

  20. La salud reproductiva del varón amenazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marieta Fernández

    2014-01-01

    Comentario: El interés mostrado por la comunidad cientifica por esclarecer la realidad de la salud reproductiva en Europa y en otros países occidentales, ha con-ducido a la redacción de una serie de recomendaciones, propuestas por expertes en el campo, que sirvan de orientación para politicas de financiación de la investigación. El debate sobre el deteriora de la salud reproductiva delvarón europeo ha llegado a su fin. Ya nadie duda de que tante los parámetras de medida directa como los indicadores indirectes de la fertilidad masculina manifiestan ese daño. Lo que es realmente novedoso en la propuesta es, de una parte, la vinculación entre el deteriora en salud reproductiva -incluida la caída secular en los niveles de testosterona circulante del varón-y el riesgode enfermedad cardiovascular y diabetes; de otra parte, la presentación formal de una hipótesis etiológica que requiere la investigación de la exposición materno-infantil a contaminantes químicos con actividad hormonal y sugiere una actitud precautoria. Los disruptores endocrinos son componentes de cosméticos, detergentes, medicamentos y alimentes de consumo y uso diario. Mientras sesudos cientificos en toda Europa abordan este asunto tratando de fortalecer la hipótesis, ¿qué corresponde a los sanitarios y responsables de políticas de salud?, lo habituai, informarse e informar. Conocer y trasmitir de forma inteligible recomendaciones en hábites de vida y exposiciones ambien-tales que sirvan para proteger a la población general de un daño que se presume importante. Desafortunadamente las noticias sobre exposición química ambiental llegan más fácilmente a las páginas de ciencia de los diarios nacionales que a las bibliotecas de los sanitarios. El mensaje no parece llegar a los foras adecuados ni en el momente oportuno. Los auto-res del artículo insisten en que el gasto en remedios terapéuticos costosos estaría mejor empleado en orientaciones preventivas. Somos de la opini

  1. Una colonia reproductiva de la Golondrina de la Tempestad Peruana, Oceanodroma tethys kelsalli (Lowe 1925, en la Isla Santa, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Ayala

    2013-03-01

    Full Text Available Las áreas reproductivas de la Golondrina de la tempestad Peruana eran desconocidas hasta hace poco. Esta especie anida en la costa central del Perú, en las islas: Ferrol, Chao y Corcovado. Reportamos un área reproductiva para esta ave marina en la isla Santa. Localizamos un total de 407 nidos activos, incluyendo 92 (22% con huevos y 7 (8% con polluelos. La mayor parte de las aves reproductivas se hallaron cerca de la casa al este de la isla, en el sur y suroeste, donde se registraron aves guaneras y altas cantidades de garrapatas pocas golondrinas fueron halladas. En el sur y suroeste de la isla la humedad contribuye a que algunas pircas estén cubiertas de musgos y algas, en estas paredes no se hallaron aves anidando. Es posible que existan otras áreas de reproducción en la costa peruana. Estudios de las áreas de anidación en la costa del Perú proveerá la información necesaria sobre el estatus de la Golondrina de la Tempestad Peruana.

  2. Libertad reproductiva de la mujer trabajadora sexual dependiente en el suroriente de Barranquilla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos de los Ríos Castiblanco

    2012-07-01

    Full Text Available ResumenLa Corte Constitucional de Colombia hace un estudio profundo de los principios constitucionales de la libertad, igualdad y la dignidad humana, que para el tema que trato, están ligados y reconocidos en la sentencia T-629 del 2010 dentro de la libertad reproductiva de las mujeres, en concreto las trabajadoras sexuales. Por medio de esta sentencia se analiza la doble discriminación que sufre la trabajadora sexual dependiente y la posición dominante de los empleadores frente a estas trabajadoras. El objetivo aquí, entonces, es explorar si en el suroriente de la ciudad de Barranquilla existen restricciones para la libertad reproductiva en establecimientos de lenocinio, como vulneración de derechos derivados del principio de libertad, en concreto la libertad reproductiva como valor fundamental. Para tal fin, en este trabajo de campo, optó por la estructuración y aplicación de instrumentos, que nos permitirá establecer qué acciones, costumbres y normas morales o jurídicas restringen esta libertad de procrear so pena de la pérdida del empleo en el sur oriente de Barranquilla. AbstractThe Constitutional Court of Colombia made a thorough study of the constitutional principles of freedom, equality and human dignity, that the subject treatment are linked, and recognized in the judgment T -629 of 2010 within the reproductive freedom women, particularly sex workers. By this judgment, the double discrimination faced by sex workers dependent, and the dominant position of employers is analyzed against these workers. The goal here, then, is to explore whether there are restrictions on reproductive freedom in the southeast of the city of Barranquilla in local brothels, as a violation of rights under the principle of freedom, namely reproductive freedom as a fundamental value. To this end, in this work field, chose the structuring and implementation of tools that will allow us to determine what actions, customs and moral or legal rules restrict

  3. ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE CRANEO-ACUPUNTURA VS ACUPUNTURA CORPORAL, EN PACIENTES CON SECUELAS DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE PUEBLA

    OpenAIRE

    MENDEZ MENDEZ, NAZARIO CELSO

    2011-01-01

    ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE LA CRANEOACUPUNTURA VS ACUPUNTURA CORPORAL, EN PACIENTES CON SECUELAS DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE PUEBLA. LAS SECUELAS DE EVC SON UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA, CON MAYOR FRECUENCIA DE LA ISQUEMIA 81.25 POR CIENTO POR CIENTO Y EN SEGUNDO LUGAR LA HEMORRÁGICA CON EL 18.75 POR CIENTO, EL SEXO FEMENINO ES LA MAS FRECUENTE Y LA EDAD MAS AFECTADA ES DE LO...

  4. La salud sexual y (no reproductiva en debate: apuntes a partir de experiencias de mujeres lesbianas y bisexuales en la Ciudad de Buenos Aires

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yasmín Amira Mertehikian

    2017-06-01

    Full Text Available En Argentina, la mayor parte de las políticas públicas se concentra en el cuidado de la salud anticonceptiva o reproductiva desde la presunción de heterosexualidad. La relación que las mujeres lesbianas y bisexuales establecen con los servicios de ginecología y obstetricia es un tema que ha sido poco indagado desde las ciencias sociales. Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar las prácticas de cuidado en torno a la salud sexual y reproductiva de jóvenes lesbianas y bisexuales de sectores medios y bajos y sus experiencias con los servicios de salud sexual y reproductiva. Se realizó una investigación cualitativa en base a doce entrevistas semi-estructuradas a jóvenes lesbianas y bisexuales de 18 a 29 años de sectores medios y bajos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se concluye que la existencia de un sistema de salud que opera bajo la presunción de heterosexualidad restringe el acceso a la información en materia de prevención y de cuidado de la salud sexual y reproductiva de mujeres lesbianas y bisexuales. Frente a un Estado que no logra proveer servicios de atención adecuados, las mujeres entrevistadas despliegan una serie de estrategias individuales y colectivas para enfrentar dicha carencia.

  5. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento

    OpenAIRE

    Dr. M. Felipe Salech; Dr. L. Rafael Jara; A. Luis Michea, DR, PHD

    2012-01-01

    La población envejece en forma acelerada, y la comprensión de los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento es una herramienta importante para enfrentar las demandas biomédicas y sociales de ese grupo etario. El objetivo de la presente revisión es definir los principales cambios morfológicos y funcionales en los sistemas cardiovascular, renal, nervioso central, muscular y metabolismo de la glucosa asociados a la edad. La evidencia de estudios clínicos y experimentales muestra que...

  6. Inequidad en la utilización de servicios de salud reproductiva en Colombia en mujeres indígenas y afrodescendientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilo Noreña-Herrera

    2015-12-01

    Full Text Available Resumen Se analizó la utilización de servicios de salud reproductiva (atención prenatal, parto y posparto, según la etnia de las mujeres, a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010 de Colombia. La etnia fue medida por auto- reconocimiento (indígenas, afrodescendientes y ninguna y se estimaron modelos logísticos para cada servicio. Encontramos que, respecto a quienes no pertenecen a ninguna etnia, la utilización de servicios de salud reproductiva es menor en las mujeres indígenas y afrodescendientes. En los modelos de regresión se encontró que mujeres indígenas tienen menores posibilidades de un número adecuado de controles prenatales (OR = 0,61, así como también afrodescendientes. Igual situación para la atención institucional del parto: indígenas (OR = 0,33, afrodescendientes (OR = 0,60; y en control posparto: indígenas (OR = 0,80, afrodescendientes (OR = 0,80. En conclusión, existen inequidades en la utilización de servicios de salud reproductiva en las mujeres de grupos étnicos de Colombia que deben ser atendidas con estrategias gubernamentales que garanticen el derecho a la salud.

  7. Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes Universitarios. ¿Modo y Estilo de Vida Saludables?, Un diagnóstico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lázaro González Pérez

    Full Text Available Los autores realizan en el marco del proyecto “Universidad por la Salud”, un diagnóstico sobre Salud Sexual y Reproductiva en la población Universitaria del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camaguey, abordan importantes problemas: embarazo y adolescencia, información veraz y oportuna, infecciones de trasmisión sexual, entre otros, que afectan a los adolescentes. Parten del análisis de la problemática internacional, regional y local esclareciendo las particularidades de los sistemas de Salud y Educación Cubanos. Se demuestra el conocimiento insuficiente, la presencia de actitudes y prácticas inadecuadas sobre salud sexual y reproductiva en los estudiantes Se evidencia la necesidad de realizar un estudio de intervención con el objetivo de elevar la calidad de vida de la comunidad universitaria

  8. Aproximación teórico-metodológica a los estudios en salud reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Yaneth Fernández Moreno

    1998-01-01

    Full Text Available Este artículo condensa los planteamientos básicos de una investigación más amplia, aplicada al caso mexicano; por la naturaleza de la discusión planteada en ella, se considera de vital importancia recuperar dichos planteamientos para el caso colombiano, toda vez que sus ejes comprometen cuatro elementos básicos: la política de población y las metas demográficas, los programas de planificación familiar y la regulación de la fecundidad, el proceso de medicalización y el debate de los derechos reproductivos, y por último, los postulados de las conferencias de El Cairo y de Beijing; estos aspectos son desarrollados dentro de la perspectiva de género como marco conceptual para desarrollar y evaluar los efectos del uso del concepto de salud reproductiva en nuestro medio. Por último, se plantean a manera de conclusiones los interrogantes que hacia delante quedarán por resolver en los espacios académicos, sociales y políticos, respecto a los alcances, usos y repercusiones del uso del concepto de salud reproductiva.

  9. La implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva (SSR en el Eje Cafetero colombiano: el caso del embarazo adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara E. del Castillo Matamoros

    2008-05-01

    Full Text Available La política nacional de salud sexual y reproductiva (SSR definida en Colombia en 2002 por el Ministerio de la Protección Social para los años 2002 a 2006 señala los temas prioritarios en este campo: maternidad segura, planificación familiar, salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes, cáncer de cuello uterino, infecciones de transmisión sexual y reproductiva, VIH/SIDA, y violencia doméstica y sexual. La investigación que se reporta se ha focalizado en el análisis cuantitativo y cualitativo del proceso de implementación de la política de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes en los tres departamentos y capitales que conforman el llamado “Eje Cafetero colombiano”. Los resultados del estudio mostraron que, si bien se mide una reducción en el número de nacimientos en adolescentes (10-19 años en la región vinculada al estudio entre 2003 y 2005, no se pudieron determinar estrategias y actividades explicativas de ello. La política ha permitido visibilizar y legitimar acciones específicas en este campo para la población adolescente. Sin embargo, se observó la existencia de importantes en las metodologías de recolección y sistematización de los datos relativos a la salud sexual y reproductiva de la población adolescente según las entidades estudiadas, así como la ausencia de retroalimentación cuantitativa utilizable para los actores de la política. En conclusión, se emiten unas recomendaciones para el ajuste de dicha política de SSR.

  10. Repercusión de los factores de riesgo reproductivos del hombre sobre la salud reproductiva de la mujer y su descendencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Muguercia Silva

    2014-04-01

    Full Text Available Se efectuó un estudio cuantitativo y cualitativo, de serie de casos, de 9 parejas pertenecientes al área de salud del Policlínico "30 de Noviembre" de Santiago de Cuba, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2012, con vistas a identificar los factores de riesgo reproductivos preconcepcionales del hombre y su repercusión sobre la salud reproductiva de la mujer y su descendencia. En la casuística, los hábitos tóxicos, la violencia intrafamiliar, el no uso del condón, así como las relaciones extramatrimoniales influyeron negativamente en la salud reproductiva de la pareja; en tanto, el conocimiento que poseían los hombres sobre el Programa de Riesgo Reproductivo Preconcepcional fue inadecuado

  11. Inicio de la época reproductiva y tiempo de defensa del territorio en machos de Colinus leucopogon (Galliformes: Odontophoridae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Sandoval

    2011-03-01

    Full Text Available Los factores que determinan el inicio de la época reproductiva, y la relación entre el tiempo que un macho de Colinus leucopogon defiende su territorio con el éxito reproductivo del mismo son desconocidos. Por lo tanto aquí se reporta el efecto de variables climáticas sobre el inicio de la época reproductiva, y el efecto de la duración de los machos en su territorio con el éxito de adquirir pareja. También se analiza la relación entre la duración de los machos en su territorio con las características del canto y el territorio. Precipitaciones superiores a 14.3mm en marzo determinaron el inicio de la época reproductiva. Esto favoreció el incremento de alimento y sitios para anidar, lo que podría incrementar el éxito reproductivo de la especie. La duración de los machos dentro de su territorio no se asoció con la adquisición de pareja, debido a que machos que logran emparejarse duraron un tiempo similar en sus territorios, que machos que no se emparejaron. Las características del canto y el territorio tampoco se relacionaron con la duración del macho dentro de su territorio. Por lo tanto esto puede ser otra causa para que no se haya encontrado una relación entre la duración del macho en su territorio con la formación de parejas, ya que las características del canto son las que más influyen en la formación de parejas en esta especie.

  12. Redes de política y participación: el diseño de la política pública de salud sexual y reproductiva en Ecuador.

    OpenAIRE

    Cifuentes Ruiz, Danny Gilberto

    2016-01-01

    Entre las preocupaciones de los Gobiernos a través de los años, se encuentran la salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual, violencia de género y, de manera especial en Ecuador, el embarazo adolescente. El presente estudio denominado Redes de política y participación: el diseño de la política pública de salud sexual y reproductiva en Ecuador buscar identificar la influencia de la participación de actores no estatales en el diseño de la política pública de salud sexual y ...

  13. Conocimientos en Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes de Enfermería de una Universidad de Barranquilla (Atl, Col

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D Arroyo Monterrosa

    2015-07-01

    Full Text Available Resumen – Los avances a nivel mundial en relación a los de derechos humanos, han permitido que los adolescentes hayan logrado un amplio reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos. Éstos, en ocasiones han sido violentados por aspectos de su sexualidad, trayendo consecuencias y prejuicios sobre su desarrollo y capacidad para tomar decisiones. Objetivo. Determinar que conocimientos sobre salud sexual y reproductiva poseen las estudiantes del primer semestre de Enfermería de una Universidad de Barranquilla. Materiales y métodos. Estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, no experimental, de corte transversal. Se estudió una población de 90 estudiantes de primer semestre de Enfermería de una universidad de Barranquilla, Colombia. Se utilizó como técnica la encuesta conformado por veintiocho (28 ítems con respuestas de selección simple, validado por juicio de expertos. Resultados. El 84,45% de los participantes fueron mujeres, con edades≤ 20 años. El 82,22% provenía de la zona urbana, con inicio de vida sexual antes de los 19 años. Aunque el 100% poseía información previa sobre salud sexual y reproductiva, no tenían el comportamiento adecuado en relación a este tema. El 96,67% de los encuestados señalan que la universidad tenga un programa de salud sexual y reproductiva. Conclusión. La población universitaria refleja que no poseen los conocimientos suficientes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Por lo que se planea organizar un programa con el apoyo interdisciplinario de otros profesionales como medicina y psicología, permitiendo preparar al adolescente en esta importante etapa de su vida, contribuyendo a la disminución de ETS, y embarazos no deseados.

  14. Inversión reproductiva de Aratus pisonii (Decapoda: Sesarmidae: diferencias entre hábitats y análisis de rutas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz López-Sánchez

    2015-06-01

    Full Text Available Aratus pisonii es un cangrejo abundante de los manglares del Neotrópico, que forrajea sobre el tejido foliar fresco del dosel y vive en una amplia variedad de hábitats. Presenta una gran plasticidad en algunos aspectos de su historia de vida, convirtiéndose en un excelente sujeto para estudios comparativos. El propósito de este estudio fue investigar las posibles variaciones reproductivas entre las poblaciones de este cangrejo en manglares con diferentes niveles de desarrollo estructural, y explorar los efectos directos e indirectos de las variables ambientales sobre la inversión reproductiva. El estudio se realizó durante la temporada de lluvias 2003 y 2004, en la región Noroccidental de Venezuela. Se evaluaron la fecundidad (número de huevos/hembra, el peso seco de la masa de huevos (PSH y la calidad del huevo (C/Nhuevos en cinco poblaciones de esta especie, que viven en manglares bajo diferentes condiciones ambientales (estuarinos, marinos, hipersalinos y diferente grados de desarrollo estructural (arbóreo, arbustivo, achaparrado. El rendimiento reproductivo (Ro se obtuvo por la relación Ro=PSH/peso seco del cuerpo (PSC; se probaron otras estimaciones de Ro: Ro1=PSH/longitud del caparazón (LC, Ro2=fecundidad/LC. Se utilizó un análisis de rutas para explorar las relaciones causales entre las variables ambientales y morfológicas con la inversión reproductiva (PSH, fecundidad. La fecundidad varió de 6 463±831 huevos (media±ES en el manglar arbustivo hipersalino, hasta un máximo de 24 584±2 393 huevos en el manglar arbóreo estuarino, que presentó el mayor desarrollo estructural. El rendimiento reproductivo de las hembras mostró diferencias significativas entre manglares, encontrándose los más altos valores de Ro1, Ro2 en las hembras de manglar estuarino. Los resultados del análisis de rutas indicaron un efecto multicausal de variables morfológicas y ambientales; en particular, la salinidad mostró la mayor influencia

  15. Estudio del grado de secuela en la contingencia profesional según los diferentes estamentos involucrados dentro de la legislación laboral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Jesús Sánchez-Elvira Muñoz

    Full Text Available El estudio de 2367 casos de MC-Mutual, que por contingencia profesional han sido alta en el año 2007, con tramitación de informe-propuesta clínico-laboral. El mayor grado de coincidencia está entre el Juzgado de la Social (JS y el Tribunal Superior de Justicia (TSJ, siendo del 89,28%, seguido de la mutua con el INSS con un 81,59%. Hay diferencias en la valoración del grado de secuela por los diferentes estamentos. La menor coincidencia entre la Mutua y el INSS está en la incapacidad permanente parcial.

  16. Ecología reproductiva de Geobatrachus walkeri (Anura: Srabomantidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanesa Pacheco-Florez

    2014-03-01

    Full Text Available Geobatrachus walkeri es una rana que pertenece a un género monotípico y es endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. La especie habita en diferentes microhábitats entre los 2 000 y 3 500m de altitud, incluyendo la hojarasca de una plantación de pinos. Para entender su ecología reproductiva se realizaron ocho muestreos de individuos, que abarcaron las estaciones de lluvias y de sequía y dos tipos de hábitats (bosque secundario y plantación de pino durante 2010-2011. También se incluyeron los datos de cinco muestreos similares obtenidos previamente durante el período 2008-2009. El principal microhábitat donde las ranas se encontraron fue la hoja-rasca de pino, allí escuchamos coros de seis-diez machos durante todos los meses muestreados, y observamos que las ranas tienen actividad diurna y nocturna. Sin importar el año de estudio, la población se compone de neonatos reclutados en varios meses del año, un gran número de juveniles con un amplio rango de tamaños corporales, y un menor número de adultos con un rango más reducido de tamaño corporal. Los análisis histológicos de las gónadas mostraron que el tamaño a la madurez se adquiere cerca de los 18mm LRC para machos y hembras, y que los machos y hembras adultos fueron reproductivos durante todo el muestreo, lo que sugiere un patrón continuo de actividad reproductiva. Sin embargo, durante la estación seca, los túbulos seminíferos presentan un epitelio espermático drásticamente disminuido, aunque contienen abundantes espermatozoides luminales, lo que sugiere una reducción en la producción de espermatozoides en el final de la estación seca. Del mismo modo, las ranas de todas las categorías de edad fueron significativamente más abundantes durante el inicio de la estación seca, mientras que fueron significativamente menos abundantes con el avance de la sequedad, lo que sugiere que una mayor intensidad de la temporada de sequía podría detener

  17. Evaluación de las secuelas intelectuales en niños con trauma craneoencefálico severo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valentín Santiago Rodríguez Moya

    Full Text Available Introducción: el trauma craneoencefálico severo es una de las principales causas de hospitalización y mortalidad en niños mayores de un año. Objetivo: conocer y evaluar las secuelas intelectuales que provoca el traumatismo craneoencefálico severo en estos pacientes. Métodos: se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo, cuyo universo estuvo constituido por 84 niños mayores de un año de edad con trauma craneoencefálico severo, en un periodo de inclusión desde 1998 a 2008, con un seguimiento de la rehabilitación motora hasta 5 años posterior a la inclusión (hasta 2013. Las variables a estudiar fueron: la edad, el sexo, las causas directas del accidente y las manifestaciones clínicas encontradas en el examen físico. Se determinó el coeficiente de inteligencia y seguimiento a la evolución en el tiempo a través de la escala de repercusiones de Glasgow. Resultados: la causa fundamental de las lesiones craneoencefálicas fueron los accidentes. El sexo de mayor incidencia fue el masculino, y el grupo de edad, el comprendido entre 5-9 años. Se clasificó al 61 % de los pacientes como retrasados mentales moderados, el 32,2 % retrasados mentales leves y el 3,4 % retrasados mentales graves y profundos, respectivamente. Fallecieron 7 niños. La evaluación de la rehabilitación al año confirmó que el 76,6 % de los pacientes mantenían discapacidad severa, y a los 5 años solo el 29,9 % era incapaz de vivir independiente. Conclusiones: los traumatismos craneoencefálicos severos provocan secuelas intelectuales graves en los niños, y no se logra una rehabilitación favorable hasta el año del egreso hospitalario. Los grupos más vulnerables a sufrir traumatismo craneoencefálico son los niños mayores de 5 años y del sexo masculino, y la causa fundamental que lo provocó fue, dentro de los accidentes, las caídas de altura.

  18. Reconstrucción de las secuelas de la pared abdominal en pacientes con extrofia de cloaca Reconstruction of abdominal wall sequelae in patients with cloacal extrophy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Iwanyk

    2009-06-01

    Full Text Available Los defectos abdominales congénitos de la línea media inferior, como la extrofia cloacal, se producen por fallos en el mesodermo entre la región umbilical y la membrana cloacal provocando severos defectos viscerales, musculares y óseos. Los reiterados intentos para la reconstrucción de los tractos intestinal y génitourinario en este tipo de malformaciones, pueden ocasionar secuelas graves en la pared malformada. La complejidad de esta malformación y los numerosos procedimientos a los que deben ser sometidos estos pacientes, requieren de un abordaje interdisciplinario desde el inicio del tratamiento y en cada una de las etapas reconstructivas a fin de evitar, al máximo, las lesiones de los tejidos abdominales para lograr, al final, una pared adecuada. Presentamos 2 casos de reconstrucción de la pared abdominal en sendos pacientes de sexo femenino con secuelas importantes de extrofia cloacal, utilizando tejidos expandidos, colgajos musculares y complementando el tratamiento en una de las pacientes con una malla protésica. En ambos casos, y a pesar de la falta de tejido provocada por la malformación y las secuelas de múltiples cirugías, obtuvimos un buen resultado funcional y estético.Abdominal congenital defects of the middle line have their origin in developmental faults of mesoderm between the umbilical region and the cloacal membrane, originating visceral, muscular and osseous defects in the abdominal wall. Repeated attempts to reconstruct the intestinal and genitourinary tract here and in other malformations, can cause serious sequeals in the previously deformed abdominal wall. We present 2 cases of abdominal wall reconstruction in patients with serious sequelae of cloacal extrophy. Complexity of this malformation calls for an interdisciplinary treatment to avoid the severe damage that may be caused during reconstructive attempts. In spite of lack of tissue because of the malformation and the sequelae of multiple surgeries we

  19. Análisis del gasto en salud reproductiva en México, 2003 Analysis of reproductive health expenditures in Mexico, 2003

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucero Cahuana-Hurtado

    2006-11-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Estimar el gasto en salud reproductiva en México durante el año 2003, analizar su distribución según los principales programas, agentes de financiamiento y proveedores de bienes y servicios de salud, y evaluar la relación entre el gasto en salud reproductiva y algunos indicadores económicos de los estados, mediante la metodología de cuentas en salud. MÉTODOS: Se estimó el gasto en salud reproductiva entre enero y diciembre de 2003, tanto a nivel nacional como estatal. Se utilizó la metodología de cuentas en salud ajustada a las particularidades de México a partir de información pública y privada. El gasto se calculó para los cuatro principales programas de salud reproductiva (salud materno-perinatal, planificación familiar, cáncer cervicouterino y cáncer de mama según los diferentes agentes de financiamiento, proveedores de bienes y servicios y funciones de salud, tanto para el sector público como privado. Se estimó el gasto público estatal por beneficiaria y se analizó su relación con el gasto público en salud y el producto interno bruto (PIB anual per cápita de cada estado. RESULTADOS: El gasto en salud reproductiva en México durante el año 2003 fue de 2 912,6 millones de dólares estadounidenses y representó 0,5% del PIB nacional en 2003 y poco más de 8% del gasto en salud. El gasto fue mayor en los agentes públicos (53,5% que en los privados (46,5%. El programa de salud materno-perinatal presentó el mayor gasto, principalmente por partos y complicaciones; casi 50% de ese total provino de pagos directos de los hogares. El gasto en planificación familiar fue mayormente público y representó 5,9% del gasto total. Del gasto en salud reproductiva, 7,9% correspondió a los programas de cáncer cervicouterino y de mama. El gasto público promedio en salud reproductiva por beneficiaria fue de 680,03 USD y su distribución estatal estuvo asociada con el gasto público en salud (r = 0,80; P OBJECTIVES: To

  20. Actas I Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías

    OpenAIRE

    Saborido-Rey, Fran; Macchi, Gustavo; Murua, Hilario

    2009-01-01

    El I Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías (Sibecorp) surge en respuesta a la inquietud de investigadores de Iberoamérica por fomentar la colaboración entre países de uno y otro lado del Atlántico, en el reconocimiento de que la pesca es un recurso económico vital en Latinoamérica, España y Portugal. Son numerosos los grupos de investigación que desarrollan su labor en el campo de la ecología pesquera y que profundizan en el concepto de sostenibili...

  1. Internet y televisión educativa: Factores asociados a su uso y abuso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Juan Machargo Díaz

    2017-09-01

    Full Text Available Este artículo presenta un análisis sobre el uso de internet y la televisión educativa en jóvenes y niños en edades comprendidas entre 7 y 17 años de edad. A partir de análisis documental desde un enfoque cualitativo tipo documental y una entrevista, se identifican variables asociadas al uso de internet y programas educativos. Conclusión: Factores asociados al uso de internet y la televisión educativa son factores personales, factores de apoyo familiar e institucional (maestro; factores actitudinales, factores sociales e impacto: positivo asociado a relaciones, aprendizaje, y negativos asociado a salud, adicciones, rendimiento académico negativo

  2. Asociación entre variables reproductivas y anticuerpos anti Neospora caninum en bovinos lecheros de un municipio de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín Orlando Pulido Medellín

    2017-04-01

    Full Text Available El objetivo fue determinar el porcentaje de vacas seropositivas a Neospora caninum y la identificación de las variables reproductivas que se encuentran relacionadas con la presencia de anticuerpos contra este protozoo. Se tomaron 1,000 muestras de sangre a hembras bovinas del municipio de Sotaquirá, Boyacá, las cuales fueron evaluadas por medio de ELISA indirecta. Se determinó una seroprevalencia de Neospora caninum del 45 %; las variables reproductivas asociadas con la positividad de N. caninum fueron: la presencia de distocia en el parto, el intervalo de edad (3-4 años y la raza de los bovinos (Holstein, mientras que las variables de presencia de aborto, inseminación artificial, muerte embrionaria, repetición de celo, presentación de terneros débiles al nacer y monta directa con toro, no presentaron relación con la positividad de los bovinos. Los resultados de este estudio muestran la presencia de anticuerpos contra Neospora caninum en animales de producción lechera, siendo esta prevalencia encontrada una muestra del riesgo potencial que representa esta enfermedad sobre el estado reproductivo dentro de los hatos.

  3. MICROORGANISMOS ASOCIADOS A FRUTOS EMBOLSADOS DE GUAYABA TAIWANESA VARIEDAD TAI KUO

    OpenAIRE

    Rossy Morera-Montoya; Helga Blanco-Metzler

    2009-01-01

    El presente trabajo se efectuó con el objetivo de identificar microorganismos asociados al fruto de la guayaba en frutos embolsados de una plantación comercial en Carrillo de Poás, Alajuela, Costa Rica, durante la época seca y lluviosa del año 2007. Se realizaron aislamientos en el laboratorio para determinar la presencia y tipo de microorganismo asociado a los síntomas. Se utilizaron cuatro tipos diferentes de material para embolsar: papel encerado, tergal (bolsa de nylon), papel de director...

  4. Factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes de 12-13 años

    OpenAIRE

    Labarta Rodríguez, Diego Miguel; Alonso Salceda, Keren; Martínez García, Orieta

    2013-01-01

    Introducción: la enfermedad ateroesclerótica constituye la primera causa de muerte a nivel mundial y es evidente que empieza a desarrollarse desde la infancia; se ha demostrado que cuando se actúa sobre los factores de riesgo asociados con esta enfermedad desde niño, se puede prevenir su aparición y sus secuelas. Objetivo: establecer el comportamiento de los factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes. Métodos: se realizó un estudio transversal a 177 adolescentes con edades de 12 o 1...

  5. Prevalencia de TSH neonatal elevada y factores perinatales relacionados con asfixia Bogotá 2012

    OpenAIRE

    Sánchez Moreno, Edwin Alexander; Rojas Ávila, Camilo Eduardo

    2013-01-01

    Introducción: la asfixia perinatal es la tercera causa de muerte en menores de 5 años. Las secuelas neurológicas suponen una carga importante para las familias y los sistemas de salud (1). Los estudios que relacionan el efecto de la asfixia perinatal sobre las hormonas tiroideas son escasos. El estudio sobre predictores de asfixia es un tema de investigación permanente. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de TSH de cordón elevada y su relación con factores perinatales asociado...

  6. El gobierno corporativo en la cooperativa de trabajo asociado Recuperar CTA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Mario Toro Orozco

    2012-01-01

    Full Text Available En la cooperativa de trabajo asociado Recuperar (CTA se ha logrado demostrar, a través de esta investigación, la efectividad de la concertación entre el gobierno corporativo y la vinculación de los asociados a la solución eficaz y eficiente de un problema social prioritario para una ciudad, como ha sido el reciclaje de las basuras. Es por ello que en este artículo se evidencia cómo, a partir del Gobierno Corporativo , esta organización ha logrado una proyección económica y social que le ha permitido cumplir las necesidades de los asociados, estableciendo una cultura gerencial y de resultados, por medio de lo cual se ha logrado la permanencia de dicha organización en el sector solidario, como un ejemplo de gestión y proyección social. La metodología utilizada es un estudio de corte cualitativo a partir del análisis de los diferentes aspectos para establecer los mecanismos de Gobierno Corporativo. Los resultados permiten observar que su crecimiento y permanencia en el tiempo se ha obtenido, a través de la coherencia con los valores cooperativos, la igualdad y la solidaridad con las exigencias del mercado; la participación y el control democrático; de igual forma la identidad, autonomía e independencia por parte de sus asociados.

  7. La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva de género

    OpenAIRE

    Miguel Ramos Padilla

    2006-01-01

    Este ensayo busca introducir la categoría de género en el análisis de los procesos que producen la salud, la enfermedad y la atención, en el campo de la salud sexual y reproductiva, pues la considera un aporte valioso para develar una serie de componentes que, aunque están estrechamente relacionados con las categorías de clase o etnia, tienen una dinámica y una capacidad de explicación de la realidad relativamente autónoma. El género no es sólo un aspecto determinante de inequidad sino un eje...

  8. ¿Qué saben los hombres del valle de Aburrá acerca de la salud reproductiva? = What do men of the Aburra Valley know about reproductive health?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cadavid, Ángela Patricia

    2012-04-01

    Full Text Available Objetivo: evaluar la información y las percepciones sobre algunos temas de salud reproductiva en hombres del valle de Aburrá, Antioquia, Colombia.Materiales y métodos: se hicieron 478 encuestas a hombres entre 10 y 58 años. El formulario incluyó 34 preguntas generales acerca de la salud reproductiva.Resultados: 58,6% de los hombres encuestados iniciaron las relaciones sexuales entre los 13 y 18 años de edad; 97,9% tienen algún conocimiento acerca de las enfermedades de transmisión sexual; 76,2% afirmaron no haber visitado a un asesor profesional antes de elegir un método anticonceptivo; 16,1% no saben lo que es un urólogo; 5% creen que el varicocele solo se presenta en hombres mayores y 21,8% no saben lo que es un espermograma.Conclusiones: los resultados de la encuesta son un aporte al conocimiento de la información y los comportamientos de un grupo de hombres del valle de Aburrá con respecto a la salud reproductiva, y alertan acerca de la necesidad de adoptar acciones que involucren a los hombres en temas básicos como la planificación familiar, el número de hijos deseados y la protección frente a las infecciones de transmisión sexual.

  9. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. M. Felipe Salech

    2012-01-01

    La evidencia disponible muestra importantes cambios morfológicos y funcionales asociados a la edad. El conocimiento de la población en edad media de la vida no debiera generalizarse a los adultos mayores. El reconocimiento de cambios debidos al envejecimiento normal es difícil por la gran variabilidad entre sujetos y la alta prevalencia de comorbilidad.

  10. Factores asociados a síntomas depresivos en trabajadoras sexuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ingrid Mercedes Bohórquez

    2010-12-01

    Full Text Available Introducción: Las condiciones de trabajo y la violencia ejercida contra las trabajadoras sexuales han sido relacionadas con el incremento de las tasas de infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, también se encuentran enfermedades que afectan su salud mental. Objetivos: Determinar la magnitud de síntomas depresivos y factores asociados en trabajadoras sexuales. Diseño: Estudio transversal-analítico. Lugar: Centro de salud referencial para la prevención y control de infecciones de transmisión sexual. Participantes: Trabajadoras sexuales. Intervenciones: A 117 trabajadoras sexuales, que fueron atendidas durante los meses de mayo y junio del 2010, se aplicó el test de Beck para medir la sintomatología depresiva y una encuesta para medir los siguientes factores: socio-demográficos, sociales (antecedentes de maltrato físico, psicológico y sexual en el trabajo y hábitos nocivos: alcohol y drogas, conductas sexuales de riesgo y características del trabajo (edad de inicio, años de trabajo, satisfacción con el trabajo. Principales medidas de resultados: Porcentaje de síntomas depresivos y fuerza de asociación entre los factores y la presencia de síntomas depresivos. Resultados: El 56,4% de las trabajadoras sexuales presentó algún nivel de sintomatología depresiva. El nivel de síntomas depresivos graves estuvo presente en 23,9%. Los factores que se encontraron asociados a depresión, independiente del nivel, fue el antecedente de maltrato físico frecuente, con OR=9,46, IC95% 1,05 a 85,07; p=0,045. Los factores asociados a nivel de síntomas depresivos graves fueron: ingreso económico menor a S/. 1 000.00, tener hijos, haberse iniciado en el trabajo sexual antes de los 18 años y consumo de drogas (p<0,05. Conclusiones: Más de 50% de trabajadoras presentó algún nivel de síntomas depresivos, que estuvieron asociados al antecedente de maltrato físico. Para el nivel síntomas depresivos graves, los factores asociados

  11. Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano

    OpenAIRE

    Rengifo reina, Herney Alonso; Cordoba Espinal, Alexandra; Serrano Rodriguez, Mayerlin

    2013-01-01

    Objetivo Identificar los conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes del municipio de Miranda - Cauca en Colombia.Métodos Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 406 adolescentes. Se exploraron variables en tres áreas o categorías: sociodemográficas, de conocimiento y de prácticas. Resultados Se presentaron conocimientos en niveles altos y muy alto, donde     90,5 % (362) de adolescentes habían recibido información s...

  12. factores psicosociales asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Varela Arévalo

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue describir el consumo de sustancias psicoactivas [SPA] ilegales en jóvenes y los factores psicosociales de riesgo y de protección asociados. Participaron 763 estudiantes (46,5% hombres y 52,4% mujeres de una universidad privada de Cali, quienes diligenciaron el cuestionario de factores de riesgo y protección para el consumo de drogas. Los resultados muestran que la marihuana fue la droga de mayor consumo; y que existe una fuerte asociación entre el consumo de las cuatro SPA ilegales (marihuana, opiáceos, cocaína y éxtasis y los factores psicosociales de riesgo y/o protección, principalmente, las habilidades de autocontrol, los preconceptos y valoración de las SPA, la relación con personas consumidoras y los comportamientos perturbadores.

  13. Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Salazar

    2004-09-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de alcohol y drogas y los factores psicosociales asociados con dicho consumo en adolescentes de Lima. Diseño: Estudio analítico de corte transversal. Material y Métodos: Se estudió una muestra de 430 adolescentes de educación secundaria de un colegio de Lima. Se utilizó el Cuestionario Tamiz de Experiencias Personales (Personal Experience Screening Questionnaire - PESQ. Resultados: Se recibió 391 encuestas válidas. La prevalencia de consumo de alcohol o drogas fue 43%, de alcohol 42,2%, de marihuana 8,7% y de cocaína 3,1%. Se encontró problema de consumo de alcohol o drogas en el 10,7%, los factores psicosociales asociados fueron distrés psicológico severo (OR 4,58 IC 95% 1,60-13,05, pensamiento problemático severo (OR 2,63 IC 95% 1,15-6,01 y abuso físico (OR 2,31 IC 95% 1,19-4,49. Conclusiones: El factor psicosocial más asociado al problema de consumo de drogas fue el distrés psicológico severo. Asimismo, se encontró asociación entre el pensamiento problemático severo y el abuso físico con dicho problema. El acoso sexual sólo se encontró asociado en los adolescentes de segundo de secundaria.

  14. Alcance de las políticas públicas en el área de salud sexual y reproductiva dirigidas a los adolescentes en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Liliana Ríos García

    2008-01-01

    Full Text Available La población adolescente en América Latina constituye el 21% de la población general, y en Colombia es la quinta parte de 43 millones de habitantes. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia (ENDS, 2005 encontró que las mujeres menores de 20 años vienen aumentando su tasa de fecundidad en la últimas dos décadas. El Ministerio de la Protección Social formuló en 2003 la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, entendida como un estado general de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos. Para implementar la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, las entidades territoriales deber formular un Plan de Salud Sexual y Reproductiva que desarrolle los principios orientadores y estrategias, articulando las intervenciones de los diferentes planes de beneficios alrededor de las líneas prioritarias. Es urgente y prioritario preparar a los jóvenes para que desarrollen una actitud positiva y responsable relacionada con su sexualidad, con procesos de educación sexual que incluyan a la familia y comprendan tópicos como la formación integral de niños y jóvenes, incluyendo autoestima, información científica y elementos de reflexión para incorporar la sexualidad de forma plena, enriquecedora y saludable, en todas las etapas de la vida acorde con el entorno histórico, social y cultural en que se vive, que promueva un pensamiento crítico, con adopción de actitudes positivas hacia la sexualidad.

  15. Conocimientos en Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes de Enfermería de una Universidad de Barranquilla (Atl, Col)

    OpenAIRE

    D Arroyo Monterrosa; HF Castro Bolívar

    2015-01-01

    Resumen – Los avances a nivel mundial en relación a los de derechos humanos, han permitido que los adolescentes hayan logrado un amplio reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos. Éstos, en ocasiones han sido violentados por aspectos de su sexualidad, trayendo consecuencias y prejuicios sobre su desarrollo y capacidad para tomar decisiones. Objetivo. Determinar que conocimientos sobre salud sexual y reproductiva poseen las estudiantes del primer semestre de Enfermería de una...

  16. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios

    OpenAIRE

    Rodríguez Cabrera, Aida; Sanabria Ramos, Giselda; Contreras Palú, Maria Elena; Perdomo Cáceres, Belkis

    2013-01-01

    Objetivo: mostrar el diseño y resultados de la implantación de una estrategia educativa extracurricular, de tipo participativa, dirigida a mejorar la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes en instituciones universitarias cubanas. Métodos: se realizó un estudio de desarrollo con la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se identificaron las necesidades de aprendizaje sobre el tema mediante el modelo de Leiva González. Se aplicó un cuestionario estructurado en 592 e...

  17. Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociado a la comunidad: aspectos epidemiológicos y moleculares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Angel Luján Roca

    2013-01-01

    Full Text Available El Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociado a la comunidad (SARM-AC está ampliamente diseminado en el mundo. Es epidémico en algunos países y posee dos marcadores moleculares característicos: el SCCmec IV y la leucocidina de Panton-Valentine, ambos escasamente encontrados en el SARM asociado a la asistencia médica.

  18. Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de la Universidad del Rosario

    OpenAIRE

    Bautista-Roa, Sandra-Johana; Bernal Herrera, Raúl Andrés; Yánez Montealegre, Natalia; Zamora Miramón, Irina Paola

    2010-01-01

    Antecedentes: la dismenorrea es el dolor asociado al ciclo menstrual. Presenta una prevalencia entre el 60 y 93%. Se han descrito factores asociados como: edad de la menarquía, índice de masa corporal, ejercicio, tabaquismo, antecedente de dismenorrea materna entre otros. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, basado en una encuesta anónima a 127 mujeres de la Universidad del Rosario pertenecientes a las facultades de Medicina y Psicología. Resultados: ee encontró u...

  19. Salud sexual y reproductiva y el desarrollo de las mujeres: el rol de los hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ragúz de R.

    2013-09-01

    Full Text Available Se discute como se tratan los problemas de la salud sexual y reproductiva y el desarrollo de la mujer desde una perspectiva transversal de género y de derechos, subrayando la necesidad de trabajarlos desde una perspectiva integral. Se critican los programas y servicios centrados en la mujer adulta, en la reproducción y en la planificación familiar femenina. Asimismo, se señala la necesidad de trabajar en la erradicación de la violencia de género como una entrada para el trabajo en este ámbito. Como ejemplo, se presenta el caso de la salud sexual y reproductiva en comunidades andinas y amazónicas rurales y en extrema pobreza del Perú. Las dificultades y logros en el trabajo con hombres son analizados, subrayándose la necesidad de una perspectiva transversal de género en el trabajo. Finalmente, se relaciona la salud de la mujer con desarrollo y se concluye en la necesidad de trabajar siempre en este sentido. Women's health, particularly, sexual and reproductive health, and development are here approached from a gender and human rights perspective, underlying the need to address these problems from a relational and comprehensive point of view. The issue of how sexual and reproductive health is approached and the "men's as partners" strategy is discussed. Adult women-centered, female-only family planning reproduction and contraception are criticized. Gender violence eradication is stressed as an entry to sexual and reproductive health programs. The case of Peruvian urban and rural women in poverty from Amazonian and Andean communities is taken as an example. Obstacles and achievements in working with men are reviewed but a gender transversal perspective is highlighted. Finally, women's sexual and reproductive health is related to development and seen as a standpoint for addressing health.

  20. Sincronía reproductiva interpoblacional de Agave cocui (Agavaceae en Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen J Figueredo

    2011-09-01

    Full Text Available cocui (Agavaceae es una especie de amplia distribución en zonas áridas y semiáridas de Venezuela y Colombia. A pesar de su importancia ecológica como fuente de recursos para la fauna silvestre y de su potencial valor económico como materia prima para la producción del licor “Cocuy de Penca”, los estudios sobre su ecología reproductiva son muy escasos. En este estudio se evaluó la fenología de floración y fructificación de A. cocui en ocho localidades de Venezuela. La fase reproductiva se inició al finalizar el periodo de lluvias. Las flores se producen durante cinco meses. Para la Región Noroccidental del país y los Andes los máximos de floración ocurrieron en enero, mientras que las localidades en la costa central y oriental exhibieron un desface de cerca de dos meses, a principios de marzo. La mayor sincronía floral ocurrió entre todas las poblaciones censadas en el occidente del país, incluyendo las localidades andinas. Dicha sincronía reproductiva potenciaría la conformación de un corredor de néctar para aves y murciélagos, que se extendería desde el Norte de Falcón, en la Costa Occidental, hasta los bolsones andinos, en el Suroeste del país.Interpopulation reproductive synchrony of Agave cocui (Agavaceae in Venezuela. Agave cocui (Agavaceae is a species with broad distribution in arid and semiarid areas of Venezuela and Colombia. Despite of its ecological importance as a source of food for wildlife, and its economic value for production of a spirit drink, studies on the reproductive ecology of the species are relatively rare. In this study, we conducted a oneyear evaluation of the flowering and fruiting phenology of A. cocui in the eight representative localities of the species’ distribution in Venezuela. Within each study site, we chose an area with a minimum of 50 reproductive individuals and followed their reproductive phenophases with the help of binoculars, using six qualitative cathegories (emerging

  1. Biología reproductiva de cinco especies ornitófilas en un fragmento de bosque caducifolio secundario en Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C Grases

    1998-12-01

    Full Text Available La biología floral, biología de polinización y sistema de apareamiento fueron estudiados en dos especies nativas y tres especies introducidas presentes en un fragmento de bosque caducifolio secundario en Venezuela. Todas las especies estudiadas presentaron corolas tubulares, largas y estrechas; predominando los colores rojos. La antesis de todas las especies fue diurna, entre las 04:00 y las 11:00. La producción de néctar fue alta, excepto para Salvia coccinea (Lamiaceae (nativa. Nicotiana glauca (Solanaceae (nativa y Erythrina mitis (Fabaceae (introducida compartían sus polinizadores Chlorostilbon mellisugus y Amazilia tobaci (Apodiformes, Throchilidae. S. coccinea recibió visitas legítimas de Heliconius erato (Lepidóptera. Kalanchöe daigremontiana y K. pinnata (Crassulaceae (exóticas no recibieron ninguna visita legítima. Todas las especies fueron hermafroditas. K. daigremontiana y K. pinnata resultaron xenógamas obligadas; mientras S. coccinea, N. glauca y E. mitis resultaron parcialmente autocompatibles no autógamas. Las cinco especies mostraron una alta a-signación de biomasa total con respecto a otros sistemas de polinización. La a-signación de biomasa reproductiva fue siempre menor a las asignaciones de biomasa de atracción y de biomasa vegetativa floral. La asignación de biomasa masculina fue mayor que la femenina para N. glauca, S. coccinea y E. mitis, y menor para K. daigremontiana y K. pinnata. Las especies introducidas no parecen afectar notoriamente las eficiencias reproductivas de las especies nativas. Las eficiencias reproductivas de las especies nativas fueron superiores a las de las especies introducidas. Las eficiencias reproductivas de las especies introducidas resultaron bajas, debido a que se encuentran afectadas por la ausencia de sus polinizadores naturales.The floral biology, the pollination biology and the mating system were studied in two native and three introduced species of an arboretum in

  2. La formación de valores y la educación sexual en los adolescentes del noveno año de educación básica, del Instituto Superior Policía Nacional en el año lectivo 2003 - 2004

    OpenAIRE

    Villacís Toscano, Paola Natalia

    2004-01-01

    Uno de los objetivos importantes de los estudios de la Licenciatura en Psicología Educativa, es aportar al desarrollo del conocimiento y a la transformación de la sociedad y específicamente de la Educación. Nuestra sociedad se ha caracterizado por tener una tradición occidental machista, dicotómica y sexofóbica; Socialmente se ha considerado lo sexual como algo malo , vergonzoso , pecaminoso y asociado fundamentalmente a la función reproductiva y aislándole del mundo de los ...

  3. Incidencia y factores asociados al síndrome sibilante del lactante, Área Metropolitana de Bucaramanga, Colombia Incidence and associated factors to wheezing in infants, Bucaramanga Metropolitan Area, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Janneth Moreno

    2011-08-01

    Full Text Available Introducción: Los cuadros broncoobstructivos en lactantes son causa frecuente de consulta a servicios ambulatorios, acudir a urgencias u hospitalización. Se presentan en forma recurrente o recidivante, con secuelas a largo plazo. Objetivo: Establecer la incidencia y los factores asociados para desarrollar síndrome sibilante (SS y su recurrencia durante los dos primeros años de vida. Metodología: Estudio retrospectivo de cohorte. Se indagó sobre presencia de sibilancias, edad de la primera crisis, eventos en los primeros dos años de vida, y aspectos reconocidos previamente como factores de riesgo. Se estimó tasa de incidencia y probabilidad de estar libre de SS a los dos años, así como los factores asociados con la presencia de SS recurrente y no recurrente. Resultados: Se estudiaron 139 varones y 159 niñas residentes en el Área Metropolitana de Bucaramanga, Colombia. La tasa de incidencia a dos años es de 1,22 episodios/100 meses-persona (IC95% 0,97-1,47, con probabilidad de llegar al segundo cumpleaños sin SS es 67,0% (IC95% 60,7 a 72,4%. Los factores asociados con SS no recurrente fueron historia familiar de rinitis (RR 2,56 o asma (RR 2,11, y convivir con fumadores (RR 2,00; SS recurrente fueron historia familiar de rinitis (RR 8,79 o asma (RR 3,43, consumo de alimentos alergénicos (RR 6,82, asfixia perinatal (RR 6,36, asistir al jardín infantil (RR 3,37 y convivir con menores de 10 años (RR 1,63. Discusión: La incidencia de SS es similar a la encontrada en países desarrollados. Muchos factores asociados son prevenibles, que de intervenirse ayudaría a disminuir el riesgo de que los lactantes enfermen o que recurran. Salud UIS 2011; 43 (2: 131-140Introduction: Bronchoobstructive disease in infants is frequent cause of assistance to primary and emergency services, and hospitalization, too. These are recurrent or non-recurrent, with long-term sequelae. Objective: To establish the incidence and associated factors for

  4. Línea de base del proyecto de salud sexual y reproductiva para adolescentes en Medellín: componente cualitativo

    OpenAIRE

    Gallo R, Nancy E

    2009-01-01

    OBJETIVO: acercarse a la percepción de adolescentes y adultos formadores de opinión sobre el embarazo adolescente, la salud sexual y reproductiva (SSR), el uso de métodos anticonceptivos (MAC) y la utilización de servicios en SSR. METODOLOGÍA: estudio descriptivo etnográfico con entrevistas focalizadas y guía semiestructurada. La muestra fue conformada por conveniencia, 80 jóvenes (hombres y mujeres) entre los 14 y 19 años y 6 mujeres adultas formadoras de opinión. Se realizaron ocho grupos f...

  5. Factores asociados a la adherencia en el tratamiento de la infección tuberculosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen R. Gallardo

    2014-01-01

    Conclusiones: La tasa de cumplimiento del TIT fue elevada entre los que iniciaron tratamiento. Casi la mitad de los contactos con IT no iniciaron tratamiento y los factores asociados fueron: edad, relación social e induración de la PT. La pauta de tratamiento se asoció con mayor cumplimiento. Debemos conocer con precisión los factores asociados a la adherencia al tratamiento de la IT en cada área de salud y actuar sobre los grupos de riesgo, y de esta manera aproximar el control global de la tuberculosis.

  6. Factores asociados a la adherencia al tratamiento de Malaria en Piura y Tumbes - Perú

    OpenAIRE

    Llanos-Zavalaga, Fernando; Facultad de Salud Pública y Administración, Universidad Peruana Cayetano Heredia; Cotrina R, Armando; Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia; Campana S, Pilar; Facultad de Salud Pública y Administración, Universidad Peruana Cayetano Heredia

    2001-01-01

    La Organización Mundial de Salud considera al tratamiento temprano y adecuado como parte fundamental del programa mundial de control de la malaria. Un problema asociado a esta estrategia es la resistencia, especialmente de P. falciparum a las drogas antimaláricas. Objetivo: Determinar los factores sociales, culturales y de los servicios de salud asociados a la adherencia al tratamiento de malaria desde la perspectiva del usuario y del prestador, en poblados de los departamentos de Piura y Tum...

  7. Factores asociados a complicaciones de yeyunostomía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    H. Medina-Franco

    2013-04-01

    Conclusiones: La yeyunostomía se asocia a una elevada frecuencia de complicaciones, tanto médicas como quirúrgicas. Si bien se ha establecido como una mejor alternativa a nutrición parenteral, deberá tomarse en cuenta la morbilidad asociada a la misma antes de establecer su utilización rutinaria como medio de aporte nutricional, particularmente en pacientes con factores asociados al desarrollo de las mismas.

  8. Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia: balance de la política gubernamental 2002-2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stephano Farné

    2008-06-01

    Full Text Available En los ��ltimos años ha habido un gran crecimiento del sector cooperativo asociado en Colombia. Muchas empresas públicas y privadas contratan mediante Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA debido a las economías provenientes de la tercerización y a los beneficios y exenciones de que gozan las CTA. Estas ventajas del cooperativismo asociado han llevado a la proliferación de pseudo CTA, que reemplazan la solidaridad y la autogestión por la búsqueda de menores costos laborales y mayores ganancias para sus falsos “propietarios” y las empresas-clientes, a costa de los derechos y del bienestar de los asociados. Hasta ahora, la actitud del Gobierno ha sido ambigua. Por un lado, ha ejercido controles laxos, y estimulado su creación, especialmente en el sector de la salud y en empresas públicas reestructuradas. Por otro lado, ha intentado reducir los incentivos económicos existentes en la legislación laboral, con poco éxito. Debido a esta ambigüedad se carece de una reglamentación seria que dé un tratamiento realista y técnico a la problemática del sector, y que haga la distinción necesaria entre CTA y pseudo CTA.

  9. Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia

    OpenAIRE

    Sánchez Valencia,Yessica Alexandra; Mendoza Tascón,Luis Alfonso; Grisales López,Mónica Beatriz; Ceballos Molina,Leidy Yohanna; Bustamente Farfan,Johanna Catalina; Castañeda,Edgar Muriel; Chaverra,Luis Alberto; Acuña Polo,Maria Eulalia

    2013-01-01

    Antecedentes: El embarazo en adolescentes es un problema social, con múltiples determinantes asociados. Colombia tiene una tasa elevada de embarazo adolescente. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a embarazo en mujeres adolescentes. Métodos: Estudio de casos y controles, con 151 mujeres adolescentes de 19 años o menos, embarazadas, con hijos o antecedente de embarazo y 302 adolescentes controles con actividad sexual (AS) sin historia de embarazo. Las asociaciones se determin...

  10. reproductiva entre los adolescentes de Oaxaca de Juárez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matthew C. Gutmann

    2005-01-01

    Full Text Available El presente trabajo explora la salud sexual adolescente en Oaxaca. Basado en un trabajo de campo etnográfico que se ha venido realizando desde el año 2001 sobre las sexualidades adolescentes, examina los sentidos de la iniciación sexual, las creencias tanto populares como biomédicas asociadas con la distinción entre sexualidades masculinas y femeninas, la naturalización de la sexualidad adolescente varonil en general y las implicaciones para la prevención y tratamiento del sida y otras infecciones transmitidas sexualmente. En particular, en este ensayo se comparan, por un lado, los discursos medicalizados relacionados a las nociones de la modernidad y la sexualidad y, por el otro, las ideas tan difundidas de las particularidades culturales de los varones adolescentes en México y en regiones específicas de Oaxaca. Los y las jóvenes en Oaxaca nacen dentro de sistemas ya establecidos de salud reproductiva, cortejo y sexualidades. Estos adolescentes entienden que sus sexualidades están limitadas por factores materiales y culturales e, incluso, por los discursos modernos sobre la sexualidad y las ideas falsas sobre los continuos viriles que establecen que los deseos y comportamientos sexuales son, naturalmente, diferentes entre los varones y las mujeres.

  11. Factores de riesgo reproductivo asociados al cáncer mamario, en mujeres colombianas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Olaya-Contreras

    1999-06-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama desde 1992 ha sido la segunda causa de muerte femenina en Colombia (tasa promedio anual de 4,5*100.000 hab. y se reporta una tendencia ascendente por este tipo de neoplasia, y la información sobre los potenciales factores de riesgo del cáncer de la mama en los países Latinoamericanos es escasa. Los objetivos del trabajo fueron probar la protección ofrecida por la lactancia materna, y establecer los factores reproductivos asociados al cáncer de mama en Colombia. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles hospitalarios pareados por edad (+ 2 años de Julio 1995 a Marzo 1996 en Bogotá. La población de estudio quedó constituída por 171 casos histopatológicamente definidos y 171 controles. La historia reproductiva y sociodemográfica fué recolectada a través de un cuestionario y se utilizó la técnica de regresión logística condicionada para el análisis estadístico de la información. RESULTADOS: Se encontraron como factores de riesgo: la nuliparidad , al contrario de las mujeres con paridades mayores de 3 hijos (OR=3,35 IC 1,4 - 8,0, la edad al primer nacimiento (>20 años vs. menores de 20. OR= 1,83 IC 0,7 - 4,8, el antecedente familiar de cáncer de mama y la lactancia al primer hijo (OR=0,09 IC 0,01-0,64 de 1-11 meses y OR= 0,01 IC 0,00-0,14 para los 12 meses y la lactancia acumulada por encima de los 24 meses (p=0,001 prueba de tendencia como principales factores protectores de la enfermedad. CONCLUSIONES: El estudio confirma la importancia de enfocarse en la promoción de la lactancia prolongada y ratifica que el nivel socioeconómico puede determinar los estilos de vida y los eventos reproductivos de las mujeres, explicando el aumento en la mortalidad por cáncer de mama en los países Latinoamericanos, con perfiles de fecundidad y factores de riesgo para el cáncer de mama, similares a los de los países desarrollados.

  12. Variación temporal y espacial de aves playeras en la laguna Barra de Navidad, Jalisco, en tres temporadas no reproductivas

    OpenAIRE

    Salvador Hernández; Sergio Serrano; Xóchitl A. Hernández; María Isabel Robles

    2012-01-01

    Hay un escaso conocimiento de las aves playeras en los humedales costeros de Jalisco, y en particular en la laguna Barra de Navidad. El presente trabajo contribuye al conocimiento de este grupo de aves y describe su distribución temporal y espacial en la laguna Barra de Navidad durante tres temporadas no reproductivas (1999-2000, 2006-2007 y 2008-2009). Se realizaron censos mensuales de noviembre-abril en las tres temporadas con el fin de registrar todas las especies de aves playeras. Se iden...

  13. Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes

    OpenAIRE

    Clara López de Mesa-Melo; César Andrés Carvajal-Castillo; María Fernanda Soto-Godoy; Pedro Nel Urrea-Roa

    2013-01-01

    El artículo presenta los resultados de una investigación sobre las condiciones y factores asociados a la convivencia escolar. El objetivo del estudio fue evaluar la convivencia escolar, mediante un estudio descriptivo y transversal en 9 instituciones educativas de 5 municipios de Cundinamarca, Colombia, en el año 2011. Participaron 1091 estudiantes y 101 profesores, los instrumentos utilizados incluyeron variables como clima escolar, agresión, factores de apoyo y riesgo, autoestima, funcional...

  14. Cambios neuropsicológicos asociados al envejecimiento normal

    OpenAIRE

    Román Lapuente, Francisco; Sánchez Navarro, Juan Pedro

    1998-01-01

    Esta revisión ofrece un marco neuropsicológico relacionado con las variaciones tanto a nivel neurobiológico como cognitivo durante el envejecimiento. En la actualidad se cuestiona si el envejecimiento en sí conlleva una serie de cambios neuropsicológicos o si estos cambios pueden estar asociados a diferentes condiciones de salud que tienden a presentarse con más frecuencia en las personas mayores. En general, los trabajos revisados sugieren que el envejecimient...

  15. Factores de riesgo y secuelas reproductivas asociados a la infección por Chlamydia trachomatis en mujeres infértiles Risk factors and reproductive sequelae associated with Chlamydia trachomatis infection in infertile women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Guerra-Infante

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Comparar la información clínica y el estilo de vida sexual en dos grupos de mujeres con y sin infección por Chlamydia trachomatis que asisten a la clínica de infertilidad del Instituto Nacional de Perinatología, de la Ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: De febrero a noviembre de 1998, se realizó un estudio prospectivo en pacientes con diagnóstico de infertilidad. En el estudio se incluyó a pacientes con diagnóstico de infertilidad, tratados en el Instituto Nacional de Perinatologia, de la Ciudad de México, durante 1988. Las muestras endocervicales de 309 mujeres, que incluyeron a 77 con infección y a 232 sin infección, fueron examinadas para Chlamydia trachomatis, usando inmunofluorescencia directa. Los cultivos vaginales fueron obtenidos antes de iniciar el tratamiento. También se investigó la presencia de otros agentes infecciosos de transmisión sexual y la información demográfica, de conducta sexual, histórica y clínica fue recopilada de cada paciente. Los datos clínicos y ginecológicos de ambos grupos fueron comparados por ji2. La magnitud de las asociaciones fueron establecidas por razón de momios en análisis bivariados. Se realizó un análisis de regresión logística para establecer los efectos confusores en relación con los factores analizados. Las diferencias fueron consideradas estadísticamente significativas si pOBJECTIVE: To assess the clinical and sexual lifestyle characteristics associated with Chlamydia trachomatis infection among women diagnosed with infertility. MATERIAL AND METHODS: Study subjects were women with an infertility diagnosis attending the infertility clinic at the National Institute of Perinatology. Endocervical specimens from 309 women were examined for Chlamydia trachomatis using the direct immunofluorescence method. Vaginal culture samples were taken before initiating treatment. The presence of other sexually-transmitted infections was also assessed. Demographic, sexual behavioral, historical, and clinical data were collected for each subject. RESULTS: Seventy-seven women (24.9% were infected with C trachomatis. Of these women, 70 (90.9% had only one sexual partner, 58 (75.3% were married, and 19 (24.7% were single or had a common-law sex partner. Intrauterine device (IUD was the main contraceptive method used in 15 women (19.5%. A co-infection with other sexually-transmitted microorganisms was detected in 41 of these patients (53.2%. Nineteen (24.7% women had undergone tubal ligation. Among women with C trachomatis infection, reproductive sequelae were found: 24 (31.2% women had had abortions and 50 (64.9% had had a miscarriage. In 26 women cervical abnormalities were detected (33.8%; 50 (64.9% had purulent vaginal discharge and 14 (18.1% had pelvic pain. Bivariate analysis revealed that the risk factors for C trachomatis infection in women with infertility were: having a sex partner (OR=2.96, 95% CI 1.22-7.5, p=0.008, common-law union (OR=3.68, p=0.03, and IUD use (OR=2.42, p=0.01. CONCLUSIONS: A consistent relationship between C trachomatis infection and infertility was found. Infection with C trachomatis in women with infertility was associated with having one single sexual partner, marital status, and IUD use. The presence of ectropion and friability of the cervix may signal C trachomatis infection. Identification and presumptive therapy should be evaluated as measures to prevent and control C trachomatis infection in patients at risk.

  16. La salud sexual y reproductiva de las jóvenes de 15 a 24 años El Salvador, un reto para las políticas de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Centeno Monge, Helen Larissa

    2005-01-01

    Full Text Available En El Salvador, para el año 2003, la población de 15 a 24 años representa un poco más de un tercio de la población clasificada como en edad fértil. Los indicadores de salud reflejan una situación que demanda atención y acciones concretas hacia las necesidades de la salud reproductiva que afrontan los adolescentes. Según la Encuesta nacional de salud familiar realizada en 1998, el 48.8% de las mujeres menores de 24 años han tenido experiencia sexual, menos del 10% utilizaron algún método anticonceptivo en su primera relación y el 42% han tenido al menos un embarazo antes de los 24 años. Dado que los problemas de salud sexual y reproductiva fueron de los primeros en poner a la adolescencia en el tapete como sujeto prioritario de atención de la salud, la promoción de la salud del adolescente debe constituir uno de los principales objetivos de cualquier proyecto de desarrollo, tanto a nivel local como nacional. Al utilizar los datos de la FESAL-98 e información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El Salvador, se presentan en este artículo algunas cifras y reflexiones acerca de la situación referente a la salud sexual y reproductiva de las adolescentes salvadoreñas de 15 a 24 años y algunas acciones que se realizan al respecto. Se plantea el modelo de atención a los y las adolescentes implementado en el país y las principales implicaciones y retos que aun hay que atender.

  17. Factores de riesgo asociados a la presencia de aborto y desempeño reproductivo en ganado lechero de Aguascalientes, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María Meléndez Soto

    2010-01-01

    Full Text Available Los objetivos del estudio fueron determinar el efecto de factores de riesgo sobre la ocurrencia del aborto, y su impacto sobre algunas medidas de eficiencia reproductiva en hatos de Aguascalientes. Se obtuvieron 353 sueros de vacas que abortaron y que no abortaron de 23 hatos con registros. La información de los hatos y animales se obtuvo por entrevistas. Además de factores relacionados con las condiciones de los hatos, se exploró la influencia de la seropositividad a rinotraqueitis infecciosa, diarrea viral bovina, neosporosis y brucelosis, determinada por pruebas comerciales de ELISA, y la última mediante las pruebas de rosa de bengala, rivanol e inmunodifusión radial. Se realizaron análisis de Ji-cuadrada, y posteriormente con las variables significativas (P<0.10 se realizaron análisis de de regresión logística. Las variables relativas a la eficiencia reproductiva de los animales se evaluaron mediante análisis de varianza. La seronegatividad a rinotraqueitis infecciosa fue el único factor que incrementó el riesgo de aborto (RM=1.71. El aborto incrementó el número de servicios por concepción (3.09 ± 0.25 vs 2.36 ± 0.12, P<0.05, los días abiertos (149.8 ± 9.7 vs 262.3 ± 18.7, P<0.01 y el promedio de días en lactancia (192.4 ± 9.1 vs 285.9 ± 19.2, P<0.01. Con los resultados encontrados no se logró determinar asociación entre los factores de riesgo relativos al hato e individuales relacionados con el aborto, pero es indudable que ocasiona un efecto detrimental sobre la eficiencia reproductiva de los hatos.

  18. La salud sexual y reproductiva como área para desarrollar la enfermería de práctica avanzada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jhon Henry Osorio-Castaño

    2017-07-01

    Full Text Available Introducción: la enfermería de práctica avanzada implica el desarrollo de nuevos roles en la formación y práctica enfermera a partir del nivel de maestría, cuya esencia es la ampliación de los dominios de actuación con autonomía e independencia. Metodología: revisión temática. Se realizó búsqueda en bases de datos Lilacs, Pubmed y EBSCO. Se utilizó como palabra clave enfermería de práctica avanzada, se limitó a los artículos publicados desde el año 2010 hasta el año 2016 en idioma inglés, español y portugués. Análisis: Resultados: La ley 266 de 1996 define la enfermería como como una profesión liberal. De otro lado, varias políticas, planes y programas en salud sexual y reproductiva manifiestan la necesidad de personal formado en estas temáticas y en componentes adicionales como la investigación y el liderazgo. Una oportunidad para el desarrollo de la autonomía y la independencia en enfermería es la práctica avanzada que favorezca la ampliación de los dominios de desempeño profesional y ayude a visibilizar el quehacer enfermero. Conclusión: la salud sexual y reproductiva puede ser un nicho propicio para el desarrollo de la enfermería de práctica avanzada en el marco de la atención primaria en salud siempre y cuando exista un marco político y regulatorio.

  19. Anemia y deficiencia de hierro en mujeres en edad reproductiva usuarias del Hospital Regional de Villa Hayes, Paraguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jessica Riveros

    2015-08-01

    Full Text Available La anemia es un problema de salud pública a nivel mundial. En Paraguay, existen datos limitados sobre la frecuencia de anemia en mujeres en edad reproductiva no gestantes. Este estudio piloto descriptivo de corte transverso tuvo como objetivo determinar la frecuencia de anemia y deficiencia de hierro, el estado nutricional, hábitos alimentarios y tóxicos en 99 mujeres no gestantes en edad reproductiva de 18 a 48 años que acudieron al Hospital Regional de Villa Hayes en Octubre del 2.014. La anemia se determinó tomando como punto de corte una concentración de hemoglobina <12 g/dL. La deficiencia de hierro se evaluó según la saturación de la transferrina. Además, se evaluó el índice de masa corporal (IMC y los hábitos nutricionales a través de una encuesta. La frecuencia de anemia fue de 15,1% (IC95% 8,7-23,8%, de éste el 33,3% (IC95% 12,8-61,6% correspondió a anemia ferropénica. Se observó asociación entre la presencia de anemia y los niveles disminuidos tanto del hematocrito (<38% como del número de glóbulos rojos (<4,2x 106/uL. Todas las mujeres con anemia ferropénica tenían peso <64 kg e IMC <24,5 kg/m2. Además, se detectó una alta frecuencia de sobrepeso y obesidad (45,4%, alto consumo de grasas, y bajo consumo de legumbres, frutas y verduras. A partir de estos resultados, se sugiere mantener la vigilancia e implementar programas que incluyan a estas mujeres, tanto para evitar deficiencias nutricionales como excesos.

  20. Características sociodemográficas y reproductivas asociadas con el aumento de cesáreas en México

    OpenAIRE

    Suárez-López, Leticia; Campero, Lourdes; Vara-Salazar, Elvia De la; Rivera-Rivera, Leonor; Hernández-Serrato, María Isidra; Walker, Dilys; Lazcano-Ponce, Eduardo

    2013-01-01

    Objetivo. Describir la tendencia de la cesárea en México y su asociación con características sociodemográficas y reproductivas. Material y métodos. Con base en En-cuestas Nacionales de Salud 2000, 2006 y 2012, se analizó información de cesáreas en mujeres. Se utilizó un modelo de regresión logística multivariado en 2012. Resultados. Se identificó un incremento de 50.3% de la operación cesárea a nivel nacional en el periodo de 2000 a 2012. Las mujeres con mayor posibilidad de tener una cesárea...

  1. Análisis de los factores asociados a la calidad de vida del paciente hipertenso

    OpenAIRE

    Cristina Nolasco Monterroso; Lucía Navas Santos; Cristina Elena Carmona Moriel; Mª Dolores López Zamorano; Rafael Santamaría Olmo; Rodolfo Crespo Montero

    2015-01-01

    Introducción: En la Hipertensión Arterial (HTA) existen una serie de factores asociados a la misma que inciden en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de la población en general, como es el caso de la Diabetes Mellitus, el hábito tabáquico, alimentación, etc. Objetivo: Analizar la CVRS y los factores asociados a ésta, en pacientes con HTA controlados en la Unidad de Hipertensión de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía (HURS) de Cór...

  2. Programa educativo en salud sexual y salud reproductiva dirigido a la población femenina víctima del comercio sexual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen Umaña Chacón

    2012-10-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue desarrollar un programa educativo en Salud Sexual y Salud Reproductiva dirigido a lapoblación femenina víctima del comercio sexual que asiste a la Fundación Rahab. Se partió de un enfoque cuantitativo pararealizar un diagnóstico de necesidades educativas. La población participante fue de 20 mujeres, quienes están cursando unaserie de módulos instructivos en Rahab. Se diseñó, ejecutó y evaluó el programa educativo, tomando en cuenta también lasrecomendaciones sugeridas del diagnóstico, psicólogas a cargo y profesionales de Enfermería. Se aplicaron 2 cuestionariospara recolectar los datos, la evaluación del programa se llevó a cabo por cada uno de los temas expuestos. De acuerdo conlos resultados de la evaluación (pre y post-test, las participantes lograron alcanzar el objetivo educativo propuesto. Por otrolado, según las opiniones de las mujeres participantes, 16 de ellas calificaron al programa con una puntuación de cincopuntos de cinco y 20 mencionaron sentirse satisfechas con las actividades llevadas a cabo. Se concluye que el desarrollo deprogramas educativos sobre salud Sexual y reproductiva dirigidos a la población femenina víctima del comercio sexual, lespermite empoderarse y acceder a diversas oportunidades sociales, así como maximizar sus funciones y calidad de vidapersonal y, por ende, la de sus hijos y familia en general.

  3. Experiencia con el colgajo de Kirschbaum en secuelas de quemaduras cérvico-faciales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Rossell-Perry

    2014-06-01

    Full Text Available Presentamos nuestra experiencia con el colgajo de Kirschbaum (colgajo en charretera en la corrección de retracciones cicatriciales de la región cervical anterior y del tercio inferior de la cara. Llevamos a cabo un estudio retrospectivo sobre una serie de 63 pacientes con retracciones cicatriciales de la región cervical anterior y del tercio inferior facial, operados por el primer autor entre los años 1996 y 2012 dentro del marco de las campañas quirúrgicas desarrolladas a lo largo del país (Perú en las áreas geográficas con mayor necesidad de atención especializada. En todos los casos empleamos el colgajo en charretera tomado de la región lateral del cuello y de la región deltoidea. Evaluamos a los pacientes mediante el examen físico y la documentación fotográfica obtenida en los periodos pre y postoperatorio. Obtuvimos mejoría en diferentes grados de la limitación funcional de la región cervical y facial en todos los casos operados, con viabilidad total del colgajo en 59 casos (93,65 % y parcial en 4 casos (6,34 % . No hubo ningún caso de pérdida total. Las complicaciones recogidas fueron pocas, principalmente hematomas, 6 casos (9,52 % e infección, 2 casos (3,17 % . Las zonas donantes evolucionaron con cicatriz hipertrófica en 22 de los casos (34,92 % . En conclusión, nuestra experiencia con el uso de esta técnica quirúrgica ha demostrado ser de utilidad en el tratamiento de las secuelas de quemadura con retracción cicatricial cervical y facial, por lo que consideramos que el colgajo de Kirschbaum es seguro y tiene pocas complicaciones.

  4. Biología reproductiva del pargo Lutjanus inermis (Perciformes: Lutjanidae, en el Pacífico central mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Lucano-Ramírez

    2012-03-01

    Full Text Available Debido a los escasos antecedentes del efecto de las pesquerías y manejo del pargo Lutjanus inermis, es importante conocer la época reproductiva para el establecimiento de temporadas de veda, ya que la biomasa de los peces en fase de reproducción, es usada como punto de referencia para evaluar la condición del stock explotado y para establecer futuros niveles de captura. Por ello, el objetivo de este trabajo fue analizar algunos aspectos reproductivos como proporción sexual, época reproductiva, talla de madurez de L. inermis en las costas de Jalisco, México. Durante 1999-2008, se llevaron a cabo muestreos mensuales de los ejemplares capturados por la pesca artesanal en las bahías de Navidad, Tenacatita y Chamela (Jalisco, México. Se recolectaron 311 (53.1% hembras y 275 (46.9% machos y, la proporción de sexos (1:0.88 no presentó diferencia significativa. El intervalo de longitud total fue 14.4 a 37.0cm y el peso total de 48 a 575g. L. inermis presentó los máximos valores del IGS en dos periodos, febrero-abril y septiembre-noviembre, también en estos periodos se presentaron los mayores porcentajes de organismos en estadio de maduración. El ovario presentó el tipo de desarrollo asincrónico y se reconocieron siete fases del desarrollo de los ovocitos. En los testículos se observó el tipo de desarrollo lobular, se observaron espermatozoides en el centro de los cistos y en el conducto recolector. La talla de madurez (L50 fue de 23.9cm LT para hembras y 23.6cm LT para machos. Considerando el periodo de muestreo de este estudio, los antecedentes descritos podrían ser de utilidad en la formulación de planes o estrategias de manejo de esta especie.

  5. Conocimientos sobre métodos anticonceptivos y conductas de salud sexual y reproductiva de las mujeres del Hospital Materno Provincial de Córdoba

    OpenAIRE

    Maiztegui, Laura Carolina

    2009-01-01

    Tesis (Doctor) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médica Introducción: Se estudio a las mujeres, multíparas, donde se indago el nivel de conocimiento que tienen sobre métodos anticonceptivos y la adopción de conductas de salud sexual y reproductiva investigando la realidad nos revela que existen obstáculos culturales y de género que debemos transformar socialmente para mantener la salud de este grupo específico Objetivos: Determinar el grado de conocimiento que poseen...

  6. Factores de riesgo asociados al suicidio en el municipio Sancti Spíritus en el quinquenio 2005-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yurien Negrín Calvo

    2013-04-01

    Full Text Available Fundamento: el suicidio se ha mantenido entre las diez primeras causas de muerte en Cuba, sin que aún estén establecidas sus determinantes. Objetivo: identificar los factores de riesgo que se asocian con el suicidio consumado en personas mayores de 19 años. Métodos: se diseñó un estudio de casos y testigos con 81 casos y 162 testigos mayores de 19 años del municipio de Sancti Spíritus, durante el quinquenio 2005-2009. Las variables incluidas en el estudio fueron: edad en años cumplidos, sexo, color de la piel, estado conyugal, antecedentes familiares de esquizofrenia (entre los padres, tíos y hermanos trastornos afectivos a nivel psicótico, trastornos de personalidad y conducta suicida, diagnósticos personales de: esquizofrenia, trastornos afectivos a nivel psicótico, depresión a nivel neurótico, trastornos de personalidad, alcoholismo, antecedentes personales de ideación suicida en los últimos cinco años, intentos suicidas previos, y limitación o secuelas por enfermedad somática. Los datos se obtuvieron de las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria, las historias clínicas y entrevistas personales a los testigos y a familiares cercanos de los casos y de los testigos. Como medida de asociación se utilizó la razón de posibilidades (RP, se controlaron los factores de confusión mediante la regresión logística dicotómica. Resultados: el análisis con múltiples variables mostró una asociación significativa del suicidio con la esquizofrenia (RP 8,10; IC de 95 % 1,48-44,36, la depresión a nivel neurótico (RP 3,16; IC de 95 % 1,19-8,35, los trastornos de la personalidad (RP 7,22; IC de 95 % 2,40-21,72, el alcoholismo (RP 4,72; IC de 95 % 1,46-15,26, la ideación suicida en los últimos 5 años (RP 7,35; IC de 95 % 2,77-19,72, y las limitaciones o secuelas por enfermedad somática (RP 3,87; IC de 95 % 1,75-8,58. Conclusiones: la esquizofrenia, la depresión a nivel neurótico, el alcoholismo, los trastornos

  7. Época reproductiva y distribución geográfica del sapo  Incilius aucoinae (Bufonidae en Golfito, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susy Segura-Solís

    2009-11-01

    Full Text Available Se estudian algunos aspectos de la biología reproductiva del sapo Incilius aucoinae en una población en el río Cañaza, Golfito, Costa Rica; en una sección de 360 m aguas arriba dividida en 36 sectores de 10 m. La duración del estudio con adultos fue de cuatro años, con muestreos en enero de 1995, 1997, 1998 (excepto marzo y enero de 1999; los renacuajos se estudiaron en cuatro días de 1997. Se marcaron 443 machos (con 315 reobservaciones y 7 hembras (no fueron recapturadas. Un individuo fue recapturado en todos los periodos de estudio, lo que indica que por los menos sobreviven a 5 épocas reproductivas. La época reproductiva corresponde a los meses secos, de diciembre a abril. En la época reproductiva de 1997 se encontró más individuos y menos en 1995; el sector 6 es el que tiene más machos y el 4 menos; la mayor cantidad de machos se encontró en sectores con vegetación semiabierta, los sectores con mayor cobertura vegetal tienen menos; febrero es el mes con mayor abundancia de machos, con valores intermedios en diciembre y enero, y con muy pocos individuos en marzo y abril. En todos los meses, excepto febrero, la abundancia fue mayor donde había playones. Este sapo se reproduce en la época seca, y en el sitio reproductivo las hembras apenas entran a reproducirse. Se da una relación de sexos de casi solo machos, pues solo hubo 7 hembras observadas, y sorprende los cambios de distribución entre el día y la noche en los renacuajos.Reproductive period and geographic distribution of the toad Incilius aucoinae in Golfito, Costa Rica. The biology of neotropical amphibians is not well known. Some toad species of the Bufonidae family are common, thus allowing the study of their populations. We studied a population in río Cañaza, Golfito, Costa Rica, in a sector 360 m upstream of Barrio Ureña, divided in 36 sectors of 10 m. The study was carried out for five years, but taking samples of adults in January 1995, 1997, 1998 (except

  8. Servicios auxiliares asociados al transporte marítimo

    OpenAIRE

    Godes Gallardo, Daniel

    2014-01-01

    En este proyecto, mi intención es profundizar en los servicios auxiliares asociados al transporte marítimo, como su título indica. En él haré referencia a todos los servicios que el transporte marítimo en sí, y más en concreto los buques, utilizan cada vez que entran a puerto.En algunos casos, estos servicios no se prestan en las instalaciones del puerto, como pueden ser los servicios exclusivospara la explotación comercial del buque. Hay que tener en cuenta que, se podría hacer un trabajo...

  9. Estructura poblacional y actividad reproductiva de la rata de campo (Sigmodon hirsutus durante un ciclo de producción de maní (Arachis hypogaea en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Monge

    2008-01-01

    Full Text Available Se estudió la estructura poblacional y la actividad reproductiva de la rata de campo (Sigmodon hirsutus, durante 1 ciclo de producción de maní, en Alajuela, Costa Rica. El muestreo consistió en un trampeo mensual de 2 días-noche consecutivos en un área de 0,5 ha, con trampas de golpe, durante agosto de 2006 a enero de 2007. Los especímenes capturados fueron sexados y pesados. Las clases de edad se basaron en el peso del individuo. Se logró la captura de 39 ratas, de las cuales 22 fueron machos, 16 hembras y uno no pudo ser sexado, para una proporción de sexos que no difiere de la relación 1:1. De esta muestra, 10 individuos fueron jóvenes, 12 adultos-jóvenes y 17 adultosviejos. En octubre, diciembre y enero se capturó hembras preñadas, siendo el tamaño promedio de camada de 6,25 embriones. La presencia de individuos jóvenes y hembras preñadas indica que la especie, dentro del período de tiempo que comprendió este estudio, tiene actividad reproductiva de setiembre a enero.

  10. Factores asociados a la aceptación de salpingoclasia posparto entre mujeres infectadas por el VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Figueroa-Damián Ricardo

    2001-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar los factores asociados a la aceptación de salpingoclasia entre mujeres infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH, después de finalizar su embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles con 72 pacientes embarazadas seropositivas al VIH, en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer, entre marzo de 1988 y febrero de 1999. Se consideraron casos a 49 mujeres que al finalizar el embarazo aceptaron la realización de salpingoclasia, 23 pacientes que rechazaron este procedimiento conformaron los controles. En cada paciente se investigaron antecedentes demográficos, historia sexual y reproductiva y condiciones relacionadas con la infección por el VIH. Se realizó estadística descriptiva, las variables categóricas se compararon con ji² o prueba exacta de Fisher y las continuas con t de Student, se hizo cálculo de razón de momios (RM, con intervalo de confianza al 95% y se realizó análisis estratificado mediante ji² de Mantel Haenszel para variables potencialmente confusoras. RESULTADOS: La edad promedio de las pacientes seropositivas fue de 25.5 ± 5.5 años. Estas ingresaron al hospital con una mediana de 27 semanas de gestación (intervalo de 7 a 40 semanas; 16 (22.2% no tuvieron control prenatal en el INPer. La mediana de tiempo de conocerse infectadas fue de nueve meses (intervalo 1 a 108. Las variables que se asociaron con la aceptación de salpingoclasia fueron: el antecedente de hijos previos, con una RM de 11.1 (IC 95% 3.4 a 36; la atención a partir del año de 1995, con una RM de 4.7 (IC 95% 1.7 a 13.3 y el tener cuando menos un hijo previo infectado, con una RM de 4.6 (IC 95% 1.1 a 23.1. El análisis estratificado no mostró modificación en la fuerza de asociación de estas variables con la aceptación de salpingoclasia. CONCLUSIONES: El tener hijos previos fue el factor que más influyó en la aceptación de salpingoclasia. El texto completo en inglés de este

  11. CONHECIMENTO, ATITUDE E PRÁTICA SOBRE O EXAME PAPANICOLAOU DE PROSTITUTAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Érica de Alencar Rodrigues Neri

    2013-01-01

    Full Text Available Al mantener relaciones con múltiples parejas y no usar preservativo, las prostitutas ponen en peligro su salud sexual y reproductiva. El objetivo del estudio fue identificar los factores de riesgo de comportamiento asociados con el cáncer de cuello uterino entre prostitutas de Picos-PI y evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas en relación de estas mujeres con relación al Papanicolaou. Estudio exploratorio y descriptivo, realizado con 77 mujeres en sus lugares de trabajo, en septiembre/octubre de 2010. Se observó que existen riesgos directamente relacionados con la salud sexual y reproductiva de prostitutas que pueden promover la aparición del cáncer del cuello uterino. Hay una falta de conocimiento, pero la actitud es apropiada, porque casi todos dijeron que harían el examen de Papanicolaou con más frecuencia, 75 (97,4%. Por lo tanto, es necesaria la participación de las enfermeras en formulación de estrategias educativas que reduzcan al mínimo el déficit de conocimiento de la población estudiada sobre el Papanicolaou.

  12. Factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes con TB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Navarro-Quintero

    2013-06-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso, en pacientes de tuberculosis en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y el Zulia. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo retrospectivo transversal de corte con dos muestras, donde se analizó una muestra de abandono al tratamiento (n=34 y otra que terminó el tratamiento antituberculoso (n=34. Se adoptó el instrumento “factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso. Resultados: Los factores perceptivos cognitivos se establecieron como los principales determinantes directos de abandono al tratamiento antituberculoso, entre estos en primer lugar el desconocimiento de la importancia de adherencia al tratamiento (95.8%, seguido de mejoría del estado de salud (82.7%, desconocimiento de la duración del tratamiento (75%. En segundo lugar los factores fisiológicos y por último los factores de seguridad. Conclusiones: el estudio permitió identificar las variables asociadas al abandono del tratamiento antituberculoso, clasificar los factores de riesgo y construir un instrumento al implementarse en los servicios de salud de la región, permitiría al personal de salud detectar oportunamente a los pacientes con un posible riesgo.

  13. Obesidad pediátrica y factores de riesgo cardiometabólicos asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes María Pérez Clemente

    Full Text Available Introducción: la obesidad está asociada a eventos cardiovasculares fundamentalmente en adultos, sin embargo, los factores de riesgo cardiometabólicos, a menudo, están presentes desde la infancia y la adolescencia. Objetivo: determinar la frecuencia de factores de riesgo cardiometabólicos en niños y adolescentes obesos. Métodos: se presenta un estudio observacional, prospectivo en 202 niños y adolescentes obesos procedentes de consultas de Endocrinología de los hospitales pediátricos de La Habana, remitidos a consulta de referencia del Hospital Pediátrico Centro Habana, durante el periodo enero-2010 a enero-2012. Al total de pacientes se les realizó una encuesta de antecedentes, factores de riesgo y mediciones físicas (peso, talla, circunferencia de cintura y tensión arterial. Se determinaron niveles séricos de colesterol, triglicéridos, colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad, glucemia e insulina en ayunas. Se determinó microalbuminuria como marcador de daño vascular. Se identificaron los factores de riesgo cardiometabólicos, y se correlacionaron con la microalbuminuria. Se empleó el programa estadístico SPSS 13.0 para su análisis. Resultados: se encontró que los niveles bajos de colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad, el síndrome metabólico, la resistencia insulínica, la hipertrigliceridemia, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia fueron los factores de riesgo cardiometabólicos más frecuentemente asociados a la obesidad. El factor de riesgo asociado de manera significativa a la microalbuminuria fue la hipertensión arterial. Conclusiones: los factores de riesgo cardiometabólicos asociados a la obesidad pueden ser identificados en edades tempranas de la vida.

  14. Biología reproductiva de Eschweilera bogotensis (Lecythidaceae, en la Cordillera Occidental de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gamboa Gaitán Miguel Ángel

    1997-11-01

    Full Text Available The reproductiva biology of Eschweilera bogotensis (Lecythidaceae was studied in a premontane forest at Los Farallones de Cali National Park (1650 m from november 1993 to march 1994. A great number of insects visit the flowers of this tree. Curculionidae and Nitidulidae (Coleoptera larvae, as well as Cecidomyidae (Diptera larvae feed on immature flowers, while Pyralidae and Blastobasidae (Lepidoptera larvae eat ripening fruits. Adult individual s of Staphylinidae (Coleoptera and Phlaethripidae (Thysanoptera were observed feeding on pollen. Loss of floral buds due to larval parasitism was as high as 70%. Three species of Hymenoptera were identified as visitors: Trigona amalthea, Eulaema meriana (Apidae, and Epicharis rustica (Anthophoridae. The latter was identifiedas the main pollinator. Fruit set per inflorescence is quite low (three max., and over 50% of inflorescences get lost. Seed release is carried out by transversal dehiscence of the fruit, releasing 4-7 seeds. Seed dispersal by animals, which eat part of the peel and seeds, is significant. Bites on the fruits observed in the field suggest that the disperser is a rodent, probably a squirrel, common at the study site. Germination of bitten seeds was observed.Se estudió la biología reproductiva de Eschweilere bogotensis (Lecyhidaceae, en un bosque muy húmedo premontano del Parque Nacional Los Farallones de Cali (1650 m, entre noviembre de 1993 y marzo de 1994. Numerosos insectos visitan las inflorescencias de este árbol. Las larvas de Curculionidae, Nitidulidae (Coleoptera y Cecidomyidae (Diptera depredan flores inmaduras, mientras que las de Pyralidae y Blastobasidae (Lepidoptera depredan frutos maduros. También se observaron adultos de Staphylinidae (Coleoptera, los cuales se alimentan de polen al igual que los Phlaethripidae (Thysanoptera. Las pérdidas de botones florales por parasitismo alcanzaron el 70%. Se identificaron tres especies de himenópteros como visitantes regulares

  15. HEREDABILIDAD DE CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS DE VACAS INDUBRASIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    \\u00C1ngel R\\u00EDos-Utrera

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue es- timar componentes de varianza y parámetros genéticos de características reproductivas de vacas Indubrasil mantenidas en clima tropical húmedo en México. El estudio se realizó en el sitio experimental Playa Vicente (Veracruz, México perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Fores- tales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP con vacas Indubrasil (N=264 nacidas de 1974 a 2004. Las vacas se empadrarondos veces al año, en primavera y otoño. Los empadres ini-ciaban el 1 de abril y 1 de octubre, y finalizaban el 30 de junio y 30 de noviembre, respectivamente. La edad al primer servicio (EPS, edad al primer parto (EPP, duración de la gestación (DG, días abiertos (DA, intervalo entre partos (IEP, servicios por concepción (SPC y peso al parto (PP se analizaron con un modelo animal que solo incluyó el efecto genético aditivo, mientras que PP se analizó con un modelo animal de repetibilidad que incluyó el efecto genético aditivo y el efecto del ambiente permanente de la vaca. Los análisis se realizaron con el programa MTDFREML. Los estimadores de heredabilidad fueron: 0,31 ± 0,152, 0,39 ± 0,196, 0,08 ± 0,033, 0,03 ± 0,028, 0,13 ± 0,056, 0,03 ± 0,027 y 0,49 ± 0,098 para EPS, EPP, DG, DA, IEP, SPC y PP, respectivamente. El ambiente permanente de la vaca solo explicó el 2% de la variación total de PP, por lo que el estimador de repetibilidad para dicha característica fue 0,51. La edad a primer servicio, EPP, IEP y PP mostraron considerable variación genética, por lo que podrían ser consideradas en un programa de selección.

  16. Factores asociados con la seropositividad a Brucella canis en criaderos caninos de dos regiones de Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Castrillón-Salazar

    2013-10-01

    Full Text Available El objetivo fue determinar la seroprevalencia a Brucella canis en perros y humanos convivientes en criaderos caninos y explorar los factores de riesgo asociados a la seropositividad. Se tomaron 20 criaderos, en los cuales se realizó diagnóstico serológico por PARP-2ME de 428 caninos y 91 humanos. Se aplicó una encuesta para determinar los factores de riesgo y se analizaron los datos mediante regresión logística. Se determinó una seroprevalencia de 15% en caninos y 9% en humanos convivientes. Se determinaron como factores asociados a la seropositividad canina el historial de seropositividad canina, conservar los caninos seropositivos, historial de aborto, higiene y protección del operario deficientes durante el servicio reproductivo, y procedimiento inseguro durante la atención de abortos. Como factores protectores se establecieron la ubicación rural de los criaderos, facilidad de aseo de los caniles, PARP-2ME premonta, y procedimiento seguro durante la atención de partos. En humanos se determinaron factores asociados: criaderos ubicados en el Valle Aburrá y de tipo urbano.

  17. Función endotelial y lipemia postprandial en adultos con presencia de criterios asociados a síndrome metabólico: efecto del estado nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Milena Díaz-Vidal

    2017-07-01

    Conclusión: Este estudio demuestra que los sujetos clasificados en sobrepeso y que presentan criterios asociados al síndrome metabólico, muestran un perfil cardiometabólico asociado con un mayor riesgo cardiovascular, tras una ingesta alta en grasas.

  18. Factores asociados al uso de mosquiteros en el departamento de Piura, Perú.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Llanos-Zavalaga

    2005-06-01

    Full Text Available Objetivos: El presente estudio da a conocer los factores asociados al uso de mosquiteros en el departamento de Piura. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo realizado en Febrero y Marzo del 2000 en el departamento de Piura, Perú. Los informantes clave fueron los prestadores de salud, promotores y pobladores seleccionados aleatoriamente de dos áreas (alta y mediana endemicidad, aplicándose 12 entrevistas en profundidad (EEP, una por establecimiento, bajo el principio de saturación. Según las EEP y grupos focales (GF realizados se elaboró un mapa de conocimientos. Resultados: Se identificaron como factores asociados al uso de mosquiteros: la percepción de efectividad tanto de mosquiteros convencionales como impregnados con insecticida y la educación y supervisión continua por prestadores y promotores de salud. Los factores asociados al no uso de mosquiteros fueron: la falta de conocimiento integral sobre la enfermedad, sensación de calor y asfixia para mosquiteros convencionales, efectos adversos (reacciones dérmicas y olor del insecticida, el costo de los mosquiteros y la falta de implantación de estrategias conjuntas con aspectos educativos, de soporte, participativas y de colaboración entre los servicios de salud y la comunidad. Conclusiones: No existe buen conocimiento de la enfermedad por parte de la población pero reconocen el mosquitero como una buena medida preventiva. El conocimiento en prestadores de salud, promotores y pobladores sobre los beneficios, uso adecuado y mantenimiento de los mosquiteros impregnados con insecticida fue insuficiente, siendo necesaria la capacitación continua de esta medida preventiva contra la malaria. (Rev Med Hered 2005;16:97-106.

  19. Alcance de las políticas públicas en el área de salud sexual y reproductiva dirigidas a los adolescentes en Colombia

    OpenAIRE

    Ana Liliana Ríos García

    2008-01-01

    La población adolescente en América Latina constituye el 21% de la población general, y en Colombia es la quinta parte de 43 millones de habitantes. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia (ENDS, 2005) encontró que las mujeres menores de 20 años vienen aumentando su tasa de fecundidad en la últimas dos décadas. El Ministerio de la Protección Social formuló en 2003 la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, entendida como un estado general de bienestar físico, mental...

  20. FACTORES INDIVIDUALES, FAMILIARES Y SOCIALES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI 2014 - 2015

    OpenAIRE

    Luyo Marcellini, Delci Fiorella

    2017-01-01

    OBJETIVO: Determinar los factores individuales, familiares y sociales asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Carlos Showing Ferrari del periodo de enero del 2014 a diciembre del 2015. METODOS Y TECNICA: El estudio fue observacional, longitudinal, retrospectivo. Con un diseño caso y control. La técnica utilizada fue el fichaje en base a la recolección de datos de fuentes secundarias. RESULTADOS: Dentro de los Factores individuales de riesgo asociados al embarazo en ...

  1. Técnicas del futuro: ingeniería de tejidos y uso de células madre en medicina reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. Cecilia Fabres, Dra.

    2010-05-01

    Full Text Available Últimamente ha cobrado gran interés en la comunidad médica y científica, el avance experimentado por la medicina regenerativa, la ingeniería de tejidos y el uso de terapias celulares en base a células autólogas maduras, como también el uso de células madre. Desde que se levantó en Estados Unidos, la prohibición de investigar con células madre embrionarias, se ha producido un aumento de las investigaciones en este campo. El interés por estas investigaciones, se ha traspasado a la comunidad no científica, que se encuentra expectante frente al progreso que se logre, con las terapias derivadas de tales estudios. En medicina reproductiva, existe la esperanza de poder producir células germinales tanto femeninas como masculinas (ovocitos o sus precursores y espermatozoides o sus precursores, a partir de células madre, para tratar pacientes con falla gonadal (ovárica o testicular, que hasta ahora resuelven su problema de infertilidad, mediante el uso de gametos donados, prevaleciendo la falla endocrina, que se resuelve con la administración de reemplazo hormonal. Las células madre son células indiferenciadas, toti potenciales que bajo ciertas condiciones, pueden diferenciarse a células especializadas. La medicina regenerativa se vale de la ingeniería de tejidos y las terapias celulares con células autólogas maduras y también con células madre. Este artículo es una revisión bibliográfica sobre las últimas investigaciones en el campo de la medicina regenerativa y el uso de células madre en medicina reproductiva. Se describen los diferentes tipos de células madre y los tejidos que se ha logrado reproducir in vitro hasta ahora, como también algunos estudios en animales y su aplicación en humanos.

  2. Mujer campesina y trabajo. Su rol en la actividad productiva y reproductiva de los Valles Calchaquíes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graciela F. Torres

    2004-01-01

    Full Text Available En este artículo se aborda el trabajo femenino en la sociedad campesina del departamento San Carlos, ubicado en los Valles Calchaquíes, en jurisdicción de la provincia de Salta. Se considera la percepción social del rol de la mujer en vinculación al trabajo, y en consecuencia se realiza un inventario de todas las tareas consideradas femeninas, reproductivas y productivas. También se indaga acerca del concepto de trabajo y se analiza su contribución a la supervivencia del grupo doméstico, es decir su importancia como agente económico capaz de obtener y generar ingresos tanto monetarios como en bienes y productos. En la investigación se utilizó metodología cualitativa y las informantes fueron mujeres adultas con un grupo familiar a cargo

  3. Estrategias docentes de enfermería para el abordaje de la sexualidad, la salud sexual y la salud reproductiva en adolescentes y jóvenes

    OpenAIRE

    Velandia Mora, Manuel Antonio

    2011-01-01

    Estudio descriptivo transversal basado en la combinación de técnicas de investigación cuantitativas (encuesta) y cualitativas (entrevistas grupales y escritas). Sus objetivos parten del supuesto de que a los estudiantes de enfermería y de Educación se les forma sobre temas relacionados con Salud Sexual, Salud Reproductiva y Sexualidad y que previamente han recibido información básica al respecto, durante su formación en el instituto. El objetivo del estudio cuantitativo ha sido reconocer si l...

  4. Factores asociados a la deserción de estudiantes universitarios

    OpenAIRE

    Castañeda Castañeda, Rafael Serafín

    2013-01-01

    Adopta el modelo de Vincent Tinto para analizar la deserción parcial, temporal y definitiva de estudiantes de las carreras profesionales de: Contabilidad y Finanzas, Administración Finanzas y Negocios Globales, Derecho Corporativo, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Marketing y Negocios Globales e Ingeniería de Sistemas e Informática en la modalidad virtual de la Universidad Privada TELESUP, Lima-Perú. El objetivo de este estudio fue verificar de qué manera los factores asociados fueron...

  5. Prevalencia y factores asociados a macrosomía en Perú, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio José Ledo Alves da Cunha

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de macrosomía y factores asociados en Perú, y describir la ocurrencia de complicaciones durante el parto y posparto. Materiales y métodos. Los pesos al nacer de los niños menores de cinco años fueron analizados usando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2013, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los niños con un peso mayor a 4000 g al nacer fueron considerados como macrosómicos. Se empleó un análisis de regresión logística para establecer la asociación independiente de factores sociodemográficos con la macrosomía. Resultados. La muestra estuvo constituida por 6121 niños. La prevalencia de macrosomía fue 5,3% (intervalo de confianza al 95%: 4,8 a 5,9. El sexo masculino, un orden de nacimiento mayor, la obesidad materna y una mayor estatura materna estuvieron independientemente asociados con la macrosomía. Los partos por cesárea fueron más frecuentes en niños macrosómicos (43,9% vs 26,9%. Las complicaciones durante el parto y posparto fueron frecuentes, pero no estadísticamente asociadas con la macrosomía. Conclusiones. La prevalencia de macrosomía en Perú es relativamente baja comparada con otros países de ingresos bajos o medios. Los factores asociados con la macrosomía fueron principalmente no modificables, con excepción de la obesidad materna. Los niños macrosómicos nacieron más frecuentemente por cesárea. La reducción del peso y la prevención de la obesidad en mujeres en edad fértil en Perú podrían potencialmente reducir la macrosomía y las tasas de cesáreas.

  6. Obesidad y embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Barrera H. Garlos

    2012-03-01

    Full Text Available La mujer en edad reproductiva y especialmente la embarazada muestra cifras alarmantes de mal nutrición por exceso. El año 2009 el sobrepeso alcanzaba 32,0% y la obesidad 20,9% en embarazadas, según cifras del INE. La retención de peso a los seis meses post parto mostraba valores de 33,4% y 22,2% de sobrepeso y obesidad, respectivamente. En estas mujeres se observa mayor incidencia de aborto, mayor tasa de fracaso en técnicas de fertilidad y mayor incidencia de parto prematuro, preeclampsia, diabetes gestacional, tasa de cesáreas y macrosomía fetal. Por otra parte, los hijos de mujeres obesas tienen mayor riesgo de desarrollar obesidad y secuelas metabólicas. Variadas estrategias se han diseñado a objeto de regular el incremento de peso durante el embarazo, así como requerimientos específicos en el control prenatal, tendientes a un cuidado de las gestantes obesas. La cirugía bariátrica se presenta como una auspiciosa alternativa.

  7. Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stern Claudio

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Comprender cómo la construcción social y la expresión de la masculinidad entre los adolescentes y varones jóvenes se articulan con los riesgos para la salud sexual y reproductiva. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en una zona "marginal" y otra "popular" de la Ciudad de México. Se llevaron a cabo 18 grupos focales y 18 entrevistas individuales a una muestra propositiva de varones de tres grupos de edad: 10 a 14, 15 a 19 y 20 a 24. El análisis de la información se hizo de forma inductiva, mediante una codificación abierta de las transcripciones verbales, a partir de la cual se generaron conceptos más abstractos y se buscaron las relaciones entre ellos. RESULTADOS: Este trabajo se enfoca en las maneras de entender la masculinidad, tal y como fueron expresadas por los jóvenes. Nuestra investigación arroja alguna luz sobre lo que los adolescentes dicen y hacen para "ser hombres". Sus ideas y prácticas llevan a varias formas de masculinidad mediante las cuales se reconstruyen comportamientos arriesgados, estilos de hablar y de vestir, formas de cortejo y de noviazgo específicas. Estos y sus significados son articulados con los riesgos en el campo de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes y de sus parejas. CONCLUSIONES: El modelo tradicional de masculinidad que predomina en ambos sectores sociales tiene como resultado, por una parte, que haya poca comunicación sobre la sexualidad en las relaciones de pareja y que, consecuentemente, la utilización de medidas de protección se dé en muy raras ocasiones, exponiendo a los jóvenes a ITS y al riesgo de transformarse en padres sin ser aún adultos. Por otra parte, las condiciones económicas en que viven dificultan que lleven a la práctica elementos centrales de su propio concepto de masculinidad, como el ser trabajador, proveedor, responsable, lo que pudiera traducirse en frustración, agresividad y en violencia intrafamiliar.

  8. Factores familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: una revisión

    OpenAIRE

    Ruíz Martínez, Ana Olivia; Vázquez Arévalo, Rosalía; Mancilla Díaz, Juan Manuel; Viladrich i Segués, Carme; Halley Castillo, María Elizabeth

    2013-01-01

    Desde una perspectiva multifactorial el presente trabajo es una revisión sobre los factores familiares asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), considerando las aportaciones teóricas y empíricas propuestas en artículos nacionales e internacionales. Los resultados de la búsqueda sobre TCA y familia, indican que los principales tópicos investigados son: funcionamiento familiar, relaciones hija-padres, experiencias estresantes, psicopatología familiar, actitudes y conductas h...

  9. Perspectiva de algunos actores sobre los modelos de educación para la salud subyacentes en programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a adolescentes, Medellín 2004-2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana P. Molina-Berrío

    2013-03-01

    Full Text Available Objetivo: describir la perspectiva de algunos actores sobre los modelos de educación para la salud en programas de salud sexual y reproductiva dirigidos a adolescentes en la ciudad de Medellín durante el período 2004 – 2007. Metodología: se utilizó la teoría fundada para realizar el análisis de los datos del estudio. Se procesó la información de 16 entrevistas semiestructuradas: seis dirigidas a jóvenes beneficiarios de los programas y diez aplicadas a operadores técnicos de los mismos. Se utilizaron los indicadores propuestos por Serrano, para determinar el tipo de modelo de educación para la salud que se propuso en cada una de las intervenciones. Resultados y discusión: cada una de las intervenciones en salud sexual y reproductiva estudiadas presentaron una mixtura de indicadores que no posibilita la definición de ninguno de estos programas en un solo modelo de educación para la salud. Conclusiones y recomendaciones: todos los proyectos analizados compartían indicadores de varios modelos, lo cual señaló en varias ocasiones la falta de coherencia entre lo formalizado y lo ejecutado.

  10. Fenología reproductiva y dispersión de semillas del arbusto altoandino Monnina salicifolia R&P (Polygalaceae) en el embalse San Rafael La Calera - Cundinamarca

    OpenAIRE

    María Paola Sánchez Romero

    2002-01-01

    RESUMENMonnina salicifoliaR&P (Polygalaceae) se reporta como una de las tres especies más abundantesy representativa en la dispersión de semillas por aves en la zona del Embalse San Rafael, LaCalera. Es una especie que presenta fenofases reproductivas de forma simultánea y siendo am-pliamente consumida por aves, por lo que se le podría atribuir como especie clave en la regene-ración de áreas disturbadas, y considerada como pionera en los procesos de sucesión. Entreseptiembre de 2001 y agosto ...

  11. Fenología reproductiva y dispersión de semillas del arbusto altoandino Monnina salicifolia R&P (Polygalaceae) en el embalse San Rafael La Calera - Cundinamarca

    OpenAIRE

    Sánchez Romero María Paola

    2002-01-01

    RESUMENMonnina salicifoliaR&P (Polygalaceae) se reporta como una de las tres especies más abundantesy representativa en la dispersión de semillas por aves en la zona del Embalse San Rafael, LaCalera. Es una especie que presenta fenofases reproductivas de forma simultánea y siendo am-pliamente consumida por aves, por lo que se le podría atribuir como especie clave en la regene-ración de áreas disturbadas, y considerada como pionera en los procesos de sucesión. Entreseptiembre de 2001 y ago...

  12. Aplicación de microorganismos asociados a biopelículas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Olarte Avellaneda

    2012-07-01

    Full Text Available Las biopelículas son comunidades microbianas y su formación ocurre por un sistema de comunicación celular conocido como Quorum sensing en el cual conforman una matriz que les confiere una mayor resistencia frente al medio; por eso, el estudio de los microorganismos asociados a biopelícula se postula como una estrategia interesante para ser utilizados en procesos de biorremediación y en este caso en la búsqueda de alternativas para la consolidación de un tratamiento secundario de aguas residuales.

  13. ERITEMA NODOSO Y SINDROME FEBRIL PROLONGADO ASOCIADOS A HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enz P

    2005-06-01

    Full Text Available El hiperparatiroidismo secundario es uno de los principales disturbios causados por la insuficiencia renal crónica, y la paratohormona es considerada una de las toxinas del sindrome urémico. El sindrome febril prolongado secundario a hiperparatiroidismo primario ya ha sido descripto en la literatura, aunque no lo ha sido aun el inducido por hiperparatiroidismo secundario. En el presente reporte se presenta un caso de eritema nodoso y sindrome febril prolongado asociado a hiperparatiroidismo secundario y que resolvió luego de efectuada una paratiroidectomía subtotal.

  14. Aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regina Cogollo Jiménez

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: El embarazo en la adolescencia, es un evento inesperado, sorpresivo. Este artículo establece la importancia de identificar los aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente en las embarazadas asistentes al programa de Control Prenatal de una Empresa Social del Estado de nivel 1 en Montería en 2009, para comprender las actitudes y los comportamientos asociados a esta etapa tan temprana. Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. Población y muestra: 30 adolescentes embarazadas asistentes al Programa, el muestreo por conveniencia. Se utilizó la encuesta y la observación directa, previa autorización del Director de la empresa. Resultados: Caracterización de la población: predominó la edad de 15 a 19 años (adolescencia tardía, uniones libres, baja escolaridad debido a la deserción escolar, ingreso económico menor al salario mínimo legal vigente. Aspectos Biológicos: la menarquía a temprana edad (9 a 14 años, y en ella la mitad de los embarazos. La mayoría de los segundos embarazos terminaron en parto, la minoría en cesárea y aborto. La captación para los controles prenatales fue tardía, algunas no cumplieron con las citas programadas. Aspectos Psicológicos: inestabilidad con la pareja al enterarse del embarazo, tuvieron soporte familiar moral y económico, abandonaron sus estudios y presentaron malestares como estrés, depresión y tristeza. Aspectos Sociales: predominó la convivencia con la familia extensa. Hubo aceptación en el colegio y en los amigos. Discusión y Conclusiones: Se plantean estrategias para disminuir estos aspectos: elaboración de una cartilla sobre “Cuidado de la adolescente embarazada”, creación de espacios de reflexión, jornadas lúdicas educativas, entre otros. (Rev Cuid 2012; 3(3:385-93.Palabras clave: Embarazo en Adolescencia, Bienestar Materno, Atención Prenatal. (Fuente: De

  15. Salud Sexual y Reproductiva, en Zonas Marginadas de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Rueda González

    2002-04-01

    Full Text Available

    PROFAMILIA siempre preocupada por los problemas sociales del país y con apoyo de la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos realizó una investigación del más alto nivel que se enfocó primordialmente a la población de desplazados.

    Por ello consideramos de gran importancia divulgar a través de esta respetable revista las conclusiones de este interesante trabajo denominado “Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas. Situación de las mujeres desplazadas” en Colombia.

    Situación de las mujeres desplazadas

    Características de la población

    En los hogares entrevistados, la mayor proporción (73% de los jefes de hogar son hombres, el 27% tiene jefatura femenina. Los menores de 15 años representan el 46% de la población de los hogares entrevistados; los adolescentes de 13 a 19 años comprenden el 14% y las mujeres en edad fértil (15-49 años, el 24.2 de la población de los hogares entrevistados. El número promedio de personas por hogar es 4.9.

    El 21% de los habitantes mayores de 6 años no ha tenido acceso a la educación formal, el 57% ha aprobado algún curso de primaria, el 21% alguno de secundaria y menos del 1% aprobó algún año de universidad. Es mayor la proporción de hombres sin educación que la de mujeres.

    El 56% de la población en los hogares entrevistados está afiliada al sistema general de seguridad en salud, en su mayor proporción (28% a Administradoras del Régimen Subsidiado y en segundo orden como vinculadas (20% al mismo régimen subsidiado; sólo un 8% de las personas pertenece al régimen contributivo...

  16. Frecuencia de criptorquidia y factores asociados en recién nacidos

    OpenAIRE

    Chirinos M, Jorge Luis; Gómez P, Roald E; Osuna C, Jesús A; Arata-Bellabarba, Gabriela

    2009-01-01

    Objetivos: Determinar la frecuencia de las anormalidades del descenso testicular y los factores asociados en recién nacidos (RN). Métodos: Se realizó un estudio clínico observacional tipo caso control. Durante el período noviembre 2007- Agosto 2008, se examinaron en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA) todos los RN con criptorquidia, los cuales se compararon con 105 RN sin criptorquidia (grupo control). Datos complementarios fueron obtenidos mediante una encuesta...

  17. Frecuencia de criptorquidia y factores asociados en recién nacidos

    OpenAIRE

    Chirinos, Jorge; Gómez Pérez, Roald; Osuna Ceballos, Jesús A.; Arata de Bellabarba, Gabriela

    2009-01-01

    Objetivos: Determinar la frecuencia de las anormalidades del descenso testicular y los factores asociados en recién nacidos (RN). Métodos: Se realizó un estudio clínico observacional tipo caso control. Durante el período noviembre 2007-Agosto 2008, se examinaron en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA) todos los RN con criptorquidia, los cuales se compararon con 105 RN sin criptorquidia (grupo control). Datos complementarios fueron obtenidos mediante una encue...

  18. Frecuencia y factores asociados al acoso escolar en colegios públicos

    OpenAIRE

    Natalia Isabel Buendía Giraldo; José Jaime Castaño Castrillón; Sandra Constanza Cañón; Jhon Alexander Giraldo Acevedo; Lucia Marín Echeverri; Sebastián Sánchez Pacheco; Fabio Alexander Suarez Ruiz

    2016-01-01

    El presente estudio tuvo como objetivo identificar la frecuencia del acoso y ciberacoso escolar y los factores asociados en una muestra representativa de 475 estudiantes de secundaria en tres instituciones públicas del municipio de Chinchiná, en el departamento de Caldas, Colombia, en el año 2014. La población fue seleccionada mediante un muestreo probabilístico estratificado por grado y género. Aplicamos las escalas: APGAR familiar, CAGE (Cut, Annoyed, Guilty, Eye), Escala Hospitalaria de An...

  19. Anquilosis mandibular: una frecuente secuela por Noma Mandibular ankylosis: a Noma frequent sequel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Fernández García-Guilarte

    2009-12-01

    Full Text Available Conocemos poco sobre el Noma o Enfermedad Cancrum Oris. Esta entidad afecta a niños con malnutrición crónica, poca higiene oral, poco desarrollo sanitario y enfermedades concurrentes debilitantes. Existe un consenso general sobre que el Noma empieza como una gingivitis; en su fase aguda, puede haber respuesta al tratamiento antibiótico, no obstante, las secuelas tras su curación incluyen daños estéticos y funcionales variables, que pueden requerir cirugía reconstructiva. Presentamos 3 casos de anquilosis mandibular que en el examen preoperatorio presentaron dimorfismo mandibular, fusión de hueso maxilar y mandibular y anquilosis de la articulación témporomandibular. La ortopantografía y la Tomografía Axial Computerizada (TAC fueron muy útiles en la planificación de la cirugía. El tratamiento quirúrgico consistió en todos los casos en la resección del hueso anquilótico y la reconstrucción con injerto condrocostal en uno de los casos. En el postoperatorio se siguió fisioterapia intensiva. Clínicamente todos los pacientes mostraron una gran mejoría en la masticación, la alimentación y el habla, obviamente debido a una buena oclusión. El problema más común fue la baja colaboración en la rehabilitación mandibular por parte de los pacientes.Little is known about Noma or Cancrum Oris Disease. This entity affects to children with chronic malnutrition, poor oral hygiene, poor environmental sanitation and debilitating concurrent illness. There is general consensus that noma starts as gingivitis. The acute stage responds readily to antibiotic treatment. The sequelae after healing include variable functional and aesthetic impairments, which require reconstructive surgery. We report 3 cases of mandibular ankylosis. Preoperative examination revealed mandibular dismorphism, fusion of maxilla and mandible and ankylosis of the temporomandibular joint. Orthopantography and Computed Thomography scan (TCS were very useful in planning

  20. Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Carolina Aguirre Flórez

    2015-07-01

    Full Text Available Objetivo: Ésta investigación pretende determinar el factor de riesgo suicida según la escala de Plutchik y factores asociados en estudiantes de octavo a once grado de bachillerato de tres colegios de Manizales (Colombia.  Materiales y métodos: Estudio  de corte transversal con una población de 322 estudiantes de tres colegios de estrato social II y III de la ciudad de Manizales, que cursaban los grados octavo a once de bachillerato. Se aplicó el cuestionario de Plutchik para riesgo suicida, se aplicaron otros cuestionarios para factores asociados. Resultados: El 16,5% presentaron factor de riesgo suicida según la escala de Plutchik, el acoso entre partes presentó un índice de intensidad entre alta y muy alta de 58,1%, el 38,5% tuvo buena funcionalidad familiar, el 18% presentó depresión, la baja autoestima fue de 19,6%, el 11,8% presentaron dependencia alcohólica, el 23,3% mostraron trastorno de conducta alimentaria, el consumo de sustancias psicoactivas y cigarrillo fue de 31,4% y 13,4% respectivamente. Los siguientes factores asociados presentaron relación significativa: funcionalidad familiar (p=0,000, depresión (p=0,000, dependencia alcohólica (p=0,001, autoestima (p=0,000, trastornos de conducta alimentaria (p=0,000, acoso escolar (p=0,000, consumo de cigarrillo (p=0,000 y consumo de sustancias psicoactivas (p=0,001. Conclusiones: El estudio muestra FR suicida según Plutchik superior al de otras poblaciones similares, además se encontraron factores asociados entre los cuáles sobresalen, la depresión y la disfuncionalidad familiar. Un hallazgo muy importante fue el acoso entre pares, el cual aumenta en gran proporción el riesgo suicida. No se encontró relación significativa entre FR suicida y estrato social.

  1. Tercerización y cooperativas de trabajo asociado en el hospital San Rafael de Tunja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina Marleny López Sánchez

    2010-06-01

    Full Text Available En este documento se destacan los diversos efectos que el funcionamiento de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA ha traído en la contratación de personal del Hospital San Rafael de Tunja, a partir de la reestructuración registrada a finales del año 2004. Así mismo, se enfatiza en el cómo la tercerización ha venido adquiriendo importancia en este tipo de instituciones hospitalarias, mediante la prestación de servicios médico-asistenciales,administrativos y servicios generales, lo que revela que la contratación incluyó actividades misionales no inherentes a la naturaleza de la tercerización. Por último, se analiza el cumplimiento de los principios cooperativos (definidos por el Congreso Alianza Cooperativa Internacional en 1995 y adaptados por Confecoop, por parte de las cooperativas de trabajo asociado que suministran los servicios requeridos por el hospital.

  2. La experiencia de Uruguay: el Proyecto de Ley de Defensa de la Salud Reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Xavier

    2005-04-01

    Full Text Available El artículo se refiere a la experiencia uruguaya de estos últimos años respecto al debate sobre los derechos sexuales y reproductivos. Si bien el proyecto de ley de defensa de la salud reproductiva no pudo salvar la barrera del Senado, tanto el proceso previo como los impactos posteriores, han sido relevantes, generando un debate social, aún incipiente, pero que ha involucrado a medios de comunicación, la Academia y los partidos políticos y convocando a una discusión que por primera vez se realiza en ambas Cámaras. En dicho contexto debe destacarse el papel de las ONGs defensoras de los derechos de la mujer - en especial de los sexuales y reproductivos -, quienes concretaron una coordinación, incluyendo al movimiento sindical, que apoyó la propuesta parlamentaria. El debate generó asimismo vínculos internacionales que lo proyectaron fuera de fronteras. El artículo releva brevemente antecedentes y fundamentos del proyecto, las investigaciones realizadas, los compromisos internacionales asumidos por el país, culminando con una síntesis del mismo y de los desafíos que se generan en torno a los derechos sexuales y reproductivos, y concretamente respecto a la interrupción voluntaria del embarazo.

  3. Fenología reproductiva y dispersión de semillas del arbusto altoandino Monnina salicifolia R&P (Polygalaceae) en el embalse San Rafael, La Calera, Cundinamarca, Colombia

    OpenAIRE

    María Paola Sánchez Romero; Orlando Vargas Ríos

    2004-01-01

    Monnina salicifolia R&P (Polygalaceae) se reporta como una de las tres especies más abundantes y representativas en la dispersión de semillas por aves en la zona del Embalse San Rafael La Calera. Es una especie que presenta fenofases reproductivas de forma simultánea y siendo ampliamente consumida por aves, por lo que se le podría atribuir como especie clave en la regeneración de áreas alteradas, y considerada como pionera en los procesos de sucesión. Entre septiembre de 2001 y agosto de 2002...

  4. Fenología reproductiva y dispersión de semillas del arbusto altoandino Monnina salicifolia R&P (Polygalaceae) en el embalse San Rafael, La Calera, Cundinamarca, Colombia

    OpenAIRE

    Vargas Ríos Orlando; Sánchez Romero María Paola

    2004-01-01

    Monnina salicifolia R&P (Polygalaceae) se reporta como una de las tres especies más abundantes y representativas en la dispersión de semillas por aves en la zona del Embalse San Rafael La Calera. Es una especie que presenta fenofases reproductivas de forma simultánea y siendo ampliamente consumida por aves, por lo que se le podría atribuir como especie clave en la regeneración de áreas alteradas, y considerada como pionera en los procesos de sucesión. Entre septiembre de 2001 y agosto de ...

  5. Diseño de dos metodologías moleculares para la rápida identificación de aislamientos de Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociados a la comunidad en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Antonio Escobar

    2012-06-01

    Full Text Available Introducción. Los aislamientos de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina asociado a la comunidad (SARM-AC, están aumentando la frecuencia de infecciones en personas sanas de la comunidad y en pacientes hospitalizados. En Colombia y en la región andina estos aislamientos tienen un componente genético relacionado con el clon pandémico USA300. Objetivo. Diseñar y estandarizar dos metodologías para la diferenciación rápida de aislamientos colombianos de S. aureus resistente a la meticilina asociado a la comunidad de los asociados al hospital (SARM-AH. Materiales y métodos. Se estandarizaron dos metodologías moleculares para la identificación de aislamientos de S. aureus resistente a la meticilina asociado a la comunidad. La primera se basa en la digestión diferencial con tres enzimas de restricción de los genes cinasa de carbamato (arcC y cinasa de guanilato (gmk para los tipos de secuencia 5 (ST5 y 8 (ST8, correspondientes a aislamientos de S. aureus resistente a la meticilina asociado al hospital y asociado a la comunidad, respectivamente. La segunda se basa en la amplificación por reacción en cadena de la polimerasa de cinco factores de virulencia que se encuentran de manera diferencial en estos aislamientos. Las dos metodologías fueron validadas en 237 aislamientos clínicos de S. aureus resistente a la meticilina. Resultados. Con la primera metodología se identificaron el 100 % y 93,2 % de los aislamientos de S. aureus resistente a la meticilina asociado a la comunidad y asociado al hospital, respectivamente. Con la segunda metodología se identificaron correctamente los dos tipos de aislamientos. Conclusiones. Estas dos metodologías son una buena alternativa en términos de ahorro en tiempo y dinero comparadas con otras técnicas, como la electroforesis en campo pulsado y la tipificación de secuencias multilocus para la rápida identificación de aislamientos de S. aureus resistente a la meticilina asociado a la

  6. Secuelas del neurodesarrollo de recién nacidos prematuros de extremadamente bajo peso y de muy bajo peso a los dos años de edad, egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2009-2014

    OpenAIRE

    Fernández Sierra, Carmen; Matzumura Kasano, Juan; Gutiérrez Crespo, Hugo; Zamudio Eslava, Luisa; Melgarejo García, Giannina

    2017-01-01

    Objetivo: Describir las secuelas del neurodesarrollo de los recién nacidos prematuros de extremadamente bajo peso y de muy bajo peso a los dos años de edad, egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en una población de 190 prematuros de extremadamente bajo peso y de muy bajo peso que nacieron durante enero 2009 a junio del 2014, egresados de la Unidad de Cuida...

  7. Género y masculinidades ¿una transición discursiva incluyente? : intervenciones sobre salud sexual y salud reproductiva en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

    OpenAIRE

    Duque Vanegas, Janina María

    2012-01-01

    La categoría de género ligada al desarrollo (GED), a pesar de haber surgido con el fin de mirar el desarrollo como un asunto relacional, continúa centrando su atención en las mujeres. Consecuentemente como respuesta a esta tendencia se implementan proyectos de intervención que se fundamentan en un nuevo discurso: masculinidades. El presente estudio analiza los discursos alrededor del género y la masculinidad en dos proyectos sobre salud sexual y salud reproductiva, implementados por el Fondo ...

  8. Factores asociados al maltrato del adulto mayor de Antioquia, 2012

    OpenAIRE

    Sara M. Cano; María O. Garzón; Ángela M. Segura; Doris Cardona

    2015-01-01

    Objetivo: determinar los factores asociados al maltrato del adulto mayor del departamento de Antioquia en el año 2012. Metodología: mediante estudio descriptivo transversal, se caracterizaron los factores demográficos, económicos y de salud mental de la población adulta mayor de Antioquia para el año 2012, con el fin de aportar al análisis de la situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. El estudio se basó en los resultados del instrumento aplicado por la Universidad ces a 4.2...

  9. Conocimientos, actitudes y prácticas en la salud sexual y la salud reproductiva: propuesta de una escala psicométrica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Vargas Ruiz

    2009-02-01

    Full Text Available En este artículo se presenta el resultado del análisis de validez y confiabilidad de las escalas propuestas para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva de la población estudiantil de la Universidad Nacional. La escala inicial estuvo conformada por 288 ítemes divididos en cuatro dimensiones (salud sexual, salud reproductiva, VIH/ SIDA e infecciones de transmisión sexual y uso del condón y cada dimensión en tres categorías (conocimientos, actitudes y prácticas. El tratamiento de la escala inició con un análisis de validez aparente a partir de la evaluación de 12 personas expertas en la temática, luego se procedió con un análisis de factores, uno de correlación y se terminó con un análisis de confiabilidad que arrojó un Alfa de Cronbach de 0.9290, para concluir que la escala tiene una excelente consistencia interna. Finalmente, se construyó una nueva escala con 128 ítemes agrupados en las tres categorías y las cuatro dimensiones propuestas. Abstract In this document, the results of the validity and reliability analysis of the scales propose to measure knowledge, attitudes and practices in sexual health and reproductive health of the students of the Universidad Nacional, are presented. The scale was primarily composed of 288 items divided in four dimensions (sexual health, reproductive health, HIV/AIDS and sexual transmitted diseases, and condom use, and each dimension in three categories (knowledge, attitudes and practices. The treatment of the scale began with a face validity analysis from the evaluation of 12 experts and then with a factor analysis, correlation analysis and finished with a reliability analysis that gave a result a Cronbach coefficient of 0.9290, leading to the conclusion that the scale has an excellent internal consistency. Finally, a new scale was constructed with 128 items, gathered in the three categories and four dimensions proposed.

  10. Infección por Chlamydia trachomatis en mujeres cubanas en edad reproductiva Infection caused by Chlamydia trachomatis in Cuban women at reproductive age

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maydelín Frontela Noda

    2006-08-01

    Full Text Available El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la frecuencia y los factores asociados a la infección por Chlamydia trachomatis en mujeres cubanas en edad reproductiva. Se realizó un estudio transversal en mujeres que asistieron a consultas de ginecología, infertilidad y terminación del embarazo en Ciudad de La Habana. Se obtuvieron muestras de exudado endocervical de 224 mujeres, mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa. Adicionalmente se aplicó un cuestionario sobre algunos aspectos sociodemográficos, clínicos y de conducta sexual. Los datos se analizaron con el uso de los métodos de Chi cuadrado y razón de ventajas. La frecuencia total de la infección fue de 6,9. Hubo 6 asociaciones significativas: edad menor de 25 años (14,5, que fuera soltera (13,4; no refiriera síntomas de infección ginecológica (14,0; no tuviera antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica (10,1 ni de infecciones de transmisión sexual (12,3 y que hubiera tenido más de una pareja sexual en los últimos 3 meses. Se concluye que estos resultados demuestran que la infección se presenta con mayor frecuencia en las mujeres adolescentes y adultas jóvenes, solteras, asintomáticas y con conductas sexuales de riesgo.The aim of this article was to determine the frequency and factors associated with the infection caused by Chlamydia trachomatis at reproductive age. A cross-sectional study was conducted among women that visited the offices of gynecology, infertility and full pregnancy, in Havana City. Endocervical smear samples from 224 women were obtained and processed by polymerase chain reaction. A questionnaire was applied on some sociodemographic, clinical and sexual behavior aspects. Data were analyzed by the Chi square test and odds ratio. The total frequency of infection was 6.9. Six significant associations were found: age under 25 (14.5, being single (13.4, referring no symptoms of gynecological infection (14.0, having no

  11. Biología reproductiva de la serpiente semiacuática Liophis semiaureus (Serpentes, Colubridae en el nordeste de Argentina Reproductive biology of the semi-aquatic snake Liophis semiaureus (Serpentes, Colubridae in the north-east of Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    SOLEDAD M LÓPEZ

    2009-06-01

    Full Text Available Las serpientes tienen una notable flexibilidad y diversidad en sus tácticas reproductivas, a pesar de ello, los estudios acerca de la biología reproductiva de especies sudamericanas en zonas subtropicales-templadas son escasos. Se analizó la biología reproductiva de Liophis semiaureus en el nordeste de Argentina, incluyendo la madurez y dimorfismo sexual, fecundidad y ciclo reproductivo. Las hembras maduras fueron significativamente más largas, presentaron mayor peso corporal y alcanzaron la madurez sexual a una longitud mayor que los machos. Los machos tuvieron colas más largas que las hembras. El ciclo reproductivo fue estacional con mayor actividad en los períodos templados del año aunque previos a la época de inundaciones. Liophis semiaureus invirtió más energía en la reproducción que en el crecimiento, lo que posibilita que comiencen a reproducirse con tamaños más pequeños con respecto a otras poblaciones, sin retrasar su reproducción hasta alcanzar mayores tamaños. Esta puede ser una estrategia ventajosa en climas estacionales. Las características reproductivas y de dimorfismo sexual en L. semiaureus se encontrarían influenciadas por aspectos filogenéticos, geográficos y ecológicos, lo que determina que la especie responda de manera general al patrón reproductivo del grupo taxonómico pero con particularidades propias determinadas por los factores geográficos y los requerimientos ecológicos.Snakes in subtropical warm zones have a wide flexibility and diversity in your reproductive tactics. In spite of it, the studies in South America about that are scanty yet. We analyzed sexual dimorphism, sexual maturity, fecundity and reproductive cycle of a semi-aquatic snake, Liophis semiaureus, in north-east of Argentina. Females were significantly longer and heavier than the males. Females reach sexual maturity with longer snout-vent length than the males. Males had longer tails than the females. The reproductive cycle was

  12. Factores perinatales asociados al desarrollo de alergia a las proteínas de la leche de vaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E.M. Toro Monjaraz

    2015-01-01

    Conclusión: Los factores asociados estadísticamente significativos fueron la duración de la lactancia materna y el uso de antibióticos durante la etapa gestacional, lo que obliga a realizar estudios prospectivos.

  13. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mora-Ríos Jazmín

    2001-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Establecer la relación entre las expectativas hacia el consumo de alcohol, los patrones de su uso y los problemas asociados a su consumo en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal realizado en octubre de 1998, en el que participaron 678 estudiantes, hombres y mujeres entre los 17 y 25 años de edad, provenientes de universidades públicas y privadas. En él se midieron las expectativas a partir de un cuestionario de autorreporte, el Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ, que fue adaptado a esta población obteniendo una consistencia interna global elevada (alpha=0.93. RESULTADOS: Del total de los estudiantes, 31% presentó un consumo alto (mayor a cinco copas por ocasión de consumo en el último año, principalmente en los varones, mientras que 17% fueron no consumidores. Mediante un modelo estructural de ecuaciones se estudió la relación entre las subescalas de expectativas, el patrón de consumo y problemas asociados. El análisis de varianza mostró una relación estadísticamente significativa entre seis subescalas de expectativas (el alcohol como facilitador de la interacción grupal, expresividad verbal, desinhibición, incremento de la sexualidad, reducción de la tensión psicológica e incremento de la agresividad y las variables sexo, consumo de alcohol y problemas asociados (F=5.23, gl=1, phttp://www.insp.mx/salud/index.html

  14. Frecuencia y factores asociados al acoso escolar en colegios públicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia Isabel Buendía Giraldo

    2016-01-01

    Full Text Available El presente estudio tuvo como objetivo identificar la frecuencia del acoso y ciberacoso escolar y los factores asociados en una muestra representativa de 475 estudiantes de secundaria en tres instituciones públicas del municipio de Chinchiná, en el departamento de Caldas, Colombia, en el año 2014. La población fue seleccionada mediante un muestreo probabilístico estratificado por grado y género. Aplicamos las escalas: APGAR familiar, CAGE (Cut, Annoyed, Guilty, Eye, Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD, la SCOFF (Scik Control On Fast Food, el acoso escolar por medio de la encuesta sobre convivencia escolar para alumnos, y el ciberacoso por medio de Escala de Patchin. De acuerdo al cuestionario empleado se encontró una proporción del más alto nivel de acoso del 1.9%, 0.4% acosadores, 1.3% ciberacoso, 1.9% ciberacosadores, en rango medio, 14% acoso, 8.5% acosador, 5.5% ciberacoso, 4.9% ciberagresores. Se encontraron relaciones significativas entre nivel de acoso y funcionalidad familiar, consumo de alcohol, ansiedad, depresión, consumo de sustancias, nivel de ciberacoso también con trastornos de la conducta alimentaria. Los factores asociados con acoso y ciberacoso afectan por igual a acosados y acosadores, resultado también encontrado en otros estudios. En esta población se presentan principalmente niveles de acoso medio y bajo.

  15. Factores asociados a la calificación del Examen Nacional de Medicina 2012 en internos de la UNMSM

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Ricardo Arenas-Significación

    2014-01-01

    Full Text Available Introducción: El Examen Nacional de Medicina (ENAM es una herramienta que mide los conocimientos y el raciocinio clínico del interno como una forma de aproximarse a evaluar la calidad educativa. Objetivo: Determinar los factores asociados a la calificación del ENAM 2012 en internos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Facultad de Medicina Humana de la UNMSM, Lima, Perú. Participantes: Internos de Medicina Humana 2012. Intervenciones: Se analizó fuentes secundarias con el método de regresión logística binaria. Se determinó los coeficientes de correlación de Pearson y Spearman, así como la prueba t student. Principales medidas de resultados: Promedios de las calificaciones del ENAM, pertenencia a la promoción ingresante, sede hospitalaria de internado, orden de mérito según promedio ponderado universitario (PPU. Resultados: Los factores asociados a un mejor puntaje en el ENAM fueron pertenecer a la promoción ingresante 2006, realizar internado en EsSalud y ubicarse en el tercio superior y medio. Conclusiones: La pertenencia a la promoción ingresante 2006, la sede hospitalaria de internado y el orden de mérito según el PPU fueron factores asociados a obtener una calificación mayor o igual a trece en el ENAM 2012.

  16. Biología reproductiva del águila Geranoaetus melanoleucus (Aves: Accipitridae) en Chile central Breeding biology of the black-chested eagle Geranoaetus melanoleucus (Aves: Accipitridae) in central Chile

    OpenAIRE

    EDUARDO F. PAVEZ

    2001-01-01

    Durante dos años (julio 1987­enero 1989) se estudió la biología reproductiva del águila (Geranoaetus melanoleucus) en San Carlos de Apoquindo, en Chile central. El inicio del período reproductivo se evidenció por un aumento del número de vuelos en pareja. Los cortejos incluyeron vuelos sincronizados de la pareja, capturas, transporte de material al nido y cópulas. Los traspasos de presas ocurrieron durante todo el año, aunque fuera del período reproductivo fueron escasos y forzados por la hem...

  17. Estudio del grado de secuela en la contingencia profesional según los diferentes estamentos involucrados, dentro de la legislación laboral, en relación a la zona geográfica: estudio de la coincidencia entre la Mutua y el INSS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Jesús Sánchez-Elvira Muñoz

    2014-01-01

    Full Text Available El estudio de la Comunidad Autónoma, en 2367 casos de MC-Mutual, que por contingencia profesional han sido alta con tramitación de informe-propuesta clínico-laboral, ha revelado que hay diferencias en la valoración del grado de secuela en las propuestas de la Mutua, las resoluciones del INSS, las sentencias de los Juzgados de lo Social y las sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia. Por lo que hay variabilidad geográfica en los diferentes estamentos, siendo mayor en los Judiciales.

  18. Actividad reproductiva en tres especies simpátricas del género Liolaemus (Reptilia: Sauria: Tropiduridae Actividad reproductiva en tres especies simpátricas del género Liolaemus (Reptilia: Sauria: Tropiduridae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramírez Pinilla Martha Patricia

    1992-09-01

    Full Text Available Sympatric species Liolaemus bibroni (oviparous, Liolaemus elongatus and Liolaemus ruibali (viviparous have partial fall reproductive activity for males and females. Males are reproductively active between fall and spring, females are vitellogenic especially during this season, they are gravid in spring and the oviposition/parturition occur at the end of spring and early summer. Reproductive cycles of males and females have not a long rest phase, and apparently are continuous. The incidence of  environmental and endogenous factors over the partial fall reproductive pattern in Liolaemus species is discussed. Machos y hembras de las especies simpátricas Liolaemus bibroni (ovípara, Liolaemus elongatus y Liolaemus ruibali (vivíparas tienen actividad reproductiva parcial de otoño. Los machos son reproductivos entre otoño y primavera, período en el que las hembras son vitelogénicas; las hembras están grávidas en primavera y el parto/oviposición sucede al final de esta estación y verano temprano. Los ciclos reproductivos de machos y hembras no tienen un período de receso prolongado, y tienden a ser continuos. Se discute la incidencia de factores ambientales y endógenos en el patrón reproductivo parcial de otoño en especies de Liolaemus.

  19. Reconstrucción de nariz y labios en secuela de quemadura eléctrica Reconstrução de nariz e lábios em seqüela de queimadura elétrica Nose and lips reconstruction in electrical burn sequela

    OpenAIRE

    F.A.M. Cido Carvalho; A. Rodrigues de Miranda Filho; V. Viera da Silva Júnior; F. Oliveira Viana; A. Alencar Moreira

    2009-01-01

    Presentamos el caso de un paciente joven, víctima de quemadura eléctrica en la cara, con complejas secuelas en la zona de boca y nariz, pérdida de sustancia y de parte del componente cartilaginoso de dorso, punta, colmuela y alas nasales, además de pérdida de labio superior e inferior, e importantes retracciones cicatriciales en áreas de vecindad. Fue sometido a reparación quirúrgica de la pérdida de sustancia nasal mediante colgajos supratrocleares y a reconstrucción de labio superior e infe...

  20. FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE PREECLAMPSIA EN UN HOSPITAL DE PIURA, PERÚ

    OpenAIRE

    Yamalí Benites-Cóndor; Susy Bazán-Ruiz; Danai Valladares-Garrido

    2011-01-01

    Introducción: La Organización Mundial de la Salud indica que diariamente fallecen alrededor de 800 mujeres por causas relacionadas al embarazo y parto, dentro de las cuales la preeclampsia ocupa el tercer lugar. Objetivo: identificar los factores asociados a preeclampsia en gestantes que fueron hospitalizadas en el Hospital de Apoyo II "Santa Rosa" de la ciudad de Piura durante el periodo junio 2010 - mayo 2011. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de casos y controles, e...

  1. Factores asociados a recaídas por tuberculosis en Lima este - Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ríos Hipólito

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a recaídas por tuberculosis en Lima Este - Perú, entre marzo y diciembre del 2000. Materiales y métodos: estudio caso-control. Se definió a los casos (184 como los pacientes que recibieron tratamiento con el esquema I alguna vez, egresaron como curados y volvieron a presentar otro episodio de tuberculosis BK positivo durante 1999. Los controles (368 fueron los pacientes nuevos con tuberculosis BK positivo tratados en 1998 que no recayeron. Resultados: se asociaron significativamente a las recaídas el sexo masculino, la edad mayor de 50 años, el consumo de drogas, la residencia en un área urbana, el hacinamiento, la percepción errada de la enfermedad (PEE y la desocupación, no así el contacto con un paciente tuberculoso. Luego del análisis multivariado, sólo se asociaron el área urbana, el hacinamiento, la PEE y el tratamiento irregular. Conclusiones: la residencia en un área urbana, el hacinamiento, la PEE y la irregularidad en el tratamiento son factores asociados significativamente a recaídas en pacientes con TBC pulmonar BK(+ de Lima Este, Perú.

  2. Repercusión oftalmológica de los traumatismos maxilofaciales Ophthalmological repercussion of maxillofacial traumatisms

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Díaz Fernández

    2004-12-01

    Full Text Available Se presenta un estudio prospectivo de 40 pacientes afectados por traumatismos maxilofaciales con lesiones oftalmológicas asociadas, asistidos en el Hospital Clinico quirúrgico Docente "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, durante el año 1995. La lesión oftalmológica más frecuente fue el hematoma palpebral, asociado con un porcentaje significativo de lesiones graves, las cuales estaban en relación con el área afectada durante el traumatismo. Se comportó con incidencia elevada la agudeza visual dentro de los límites normales. La secuela que más se presentó fue la cicatriz deformante de anejos. Se reportan casos de secuelas graves como la pérdida del globo ocular. Los estudios electrofisiológicos demostraron su importancia para la evaluación funcional de las lesiones oftalmológicas.prospective study of 40 patients suffering from maxillofacial traumatisms with associated ophthalmological injuries that recieved attention at "Saturnino Lora" Clinical and Surgical Teaching Hospital, in Santiago de Cuba, in 1995, was presented. The most frequent ophthalmological injury was the palpebral hematoma associated with a significant percentage of severe injuries, which were related to the area affected during traumatism. Visual acuity had an elevated incidence within the normal limits. The adnexa deforming scar was the most common sequela. Cases of severe sequelae, such as the loss of the eyeball, were reported.

  3. EFECTO DE LA EPOCA DEL PARTO Y DEL SISTEMA DE AMAMANTAMIENTO SOBRE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE VACAS DEL SISTEMA DOBLE PROPÓSITO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    *Roger Salgado

    2003-12-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de la época del parto y el sistema de amamantamiento en la eficiencia reproductiva postparto devacas manejadas bajo el sistema de doble propósito en una finca ubicada en el municipio de Chinú Departamento decórdoba. Se utilizaron 60 vacas multíparas homogéneas en el número de partos, producción de leche, manejo, sanidad,ambiente y alimentación. Se distribuyeron en cuatro tratamientos utilizando un diseño completamente al azar, con unarreglo factorial 2x2 con dos épocas (sequía y lluvia y dos sistemas de amamantamiento (tradicional y restringido con 15repeticiones por grupo experimental: T1 – Sequía x tradicional – T2 – sequía x restringido - T3 – Lluvia x tradicional – T4– Lluvia x restringido. La época no tuvo efecto (P>0.05 sobre la tasa de gestación (50% para la época seca vs 40% parala época de lluvia ni los días abiertos (132.13 + 65.35 vs 138.71 + 60.21 para la época de sequía y lluvia respectivamente.Se encontró un efecto del amamantamiento sobre la tasa de gestación y los días abiertos (P<0.05, siendo mayorpara el amamantamiento restringido (70% y 109.00 + 52.93 días comparado con el tradicional (20% y 161.87 + 60.14días. Por otra parte, se determinó un efecto en la frecuencia acumulada de días abiertos, hallándose los mejoresresultados en los tratamientos T2 y T4 (P<0.016. El estudio permitió concluir que el amamantamiento reduce elanestro postparto y mejora la eficiencia reproductiva en bovinos manejados bajo el sistema de doble propósito.

  4. EL ESTÍMULO DEL MACHO CABRÍO INCREMENTA LA FUNCIÓN REPRODUCTIVA DE LAS CABRAS CRIOLLAS DEL SEMIDESIERTO MEXICANO INDEPENDIENTEMENTE DEL RÉGIMEN DE FOTOPERIODO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Romana Melba Rincón-Delgado

    2011-01-01

    Full Text Available Se evaluó la influencia de un macho cabrío sexualmente activo sobre el inicio de la actividad reproductiva (actividad hipotalámica y ovárica y la sucesión de los ciclos estrales en cabras criollas expuestas a fotoperiodo artificiales alternados (decreciente/creciente en un rango de 13.4 a 10.6 horas de luz por día hasta completar 6 ciclos fotoperiódicos de 90 d por cada ciclo: fotoperiodo creciente (n=3; fotoperiodo decreciente (n=3. Las cabras criollas procedentes del semidesierto zacatecano (n=30 fueron asignadas de manera aleatoria a dos grupos: 1 cabras expuestas a un macho cabrío sexualmente activo (n=15; 2 cabras no expuestas al macho cabrío (ausencia de macho cabrío; n=15. Dentro de cada grupo experimental existían cabras ovariectomizadas (OVX, n=5, cabras ovariectomizadas e implantadas con estradiol (OVX + E2, n=5, y cabras ovariointactas (testigo, n=5. Se recolectaron muestras de suero sanguíneo de las cabras OVX y OVX + E2, cada cuatro semanas, durante 6 h en intervalos de 15 min (es decir, 24 muestras/día, para determinar la frecuencia (FREQ, la amplitud (AMP y la concentración (CONC de la hormona luteinizante (HL. En las cabras testigo (no tratadas, se obtuvieron 2 muestras de sangre a la semana para cuantificar los niveles de progesterona en suero sanguíneo mediante un radioinmunoanálisis (RIA. Las cabras con implantes de E2 (cabras OVX + E2 mostraron un incremento en la frecuencia de los pulsos de la hormona luteinizante en comparación con las cabras OVX sin implante de E2 (2.0±0.5 vs.0.7 ± 0.1 HL pulsos/6 h. La presencia de un macho sexualmente activo aumenta la frecuencia, la amplitud y la concentración de la hormona luteinizante en cabras OVX en comparación con cabras no expuestas a machos (Frecuencia: 3.2 ± 0.4 vs. 0.7 ± 0.1 pulsos/6 h; Amplitud: 1.6 ± 0.1 vs. 0.8 ± 0.3 ng·mL-1; Concentración 5.3 ± 0.6 vs. 2.0 ± 0.9 ng·mL-1 (P0.05. En conclusión, la presencia de un macho cabrío sexualmente activo

  5. Fenología reproductiva y tolerancia a temperaturas altas en Stenocereus queretaroensis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Whaleeha Gudiño

    2015-07-01

    Full Text Available Numerosas especies de cactáceas presentan frutos comestibles, por lo que han adquirido un papel importante dentro de la agricultura de zonas áridas y semiáridas, tanto para el comercio regional como para el internacional. Las pitayas son el tercer cultivo más importante dentro de las cactáceas después del nopal y la pitahaya. La fenología reproductiva deStenocereus queretaroensisrequiere condiciones específcas de temperatura y precipitación, así como también de la existencia de los polinizadores para asegurar la producción de frutos. Se cuantificó la producción de botones, flores abiertas y frutos de 2010 a 2012. Y se evaluó el efecto de temperaturas altas en la integridad celular de tejidos florales. Se midió la producción de néctar y la concentración de solutos a través del tiempo durante la antesis. La temperatura letal (LT50 para el ovario en promedio fue de 34.5 ± 0.4°C no varió para los botones y las flores. Por su parte los pétalos de los botones presentan una LT50 21.5 ± 1.6°C y que para el caso de las flores en antesis fue 33% mayor. El desarrollo reproductivo frecuentemente requiere de la acumulación de cierta cantidad de estas unidades de frío. El tejido de estructuras jóvenes tolera más el aumento de la temperatura, que sus contrapartes maduras.

  6. Prevalencia de caídas en ancianos de la comunidad: factores asociados

    OpenAIRE

    Castro Martín, Estrella

    2011-01-01

    Objetivo. Conocer la prevalencia de caídas en personas mayores, sus características, consecuencias y factores asociados.Diseño. Estudio descriptivo transversal por entrevista personal. Emplazamiento. Tres Zonas Básicas de Salud de Córdoba. Participantes. 362 personas de 70 ó mas años, residentes en la comunidad, elegidas por muestreo polietápico. Mediciones. Se realizó una valoración consistente en el estudio de las caídas con un cuestionario específico de la OMS, y de su calidad de vida, con...

  7. Ideación suicida en estudiantes de medicina: prevalencia y factores asociados

    OpenAIRE

    Pinzón-Amado, Alexander; Guerrero, Sonia; Moreno, Katherine; Landínez, Carolina; Pinzón, Julie

    2013-01-01

    Introducción: Los médicos tienen mayores tasas de suicidio en comparación con la población general. Este riesgo tiende a incrementarse incluso a partir del inicio de la formación de pregrado en medicina. Existen pocos estudios que evalúen la frecuencia de conductas suicidas en estudiantes de pregrado de medicina, especialmente en Latinoamérica. Objetivo: Determinar la prevalencia de vida y factores asociados con la ideación suicida e intentos suicidas en una muestra de estudiantes de medicina...

  8. Factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes

    OpenAIRE

    David Yunior Velasco Peña; Osmany Álvarez Paneque; Yamilé Marí Nin; Andrés Andrés; Carlos Padilla Sánchez; Sonia Caballero Cáceres

    2012-01-01

    Introducción: en la actualidad la obesidad y el sobrepeso son un importante problema de salud para los niños y adolescentes cubanos. Objetivo: determinar algunos factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes del policlínico Julio Grave de Peralta de la provincia Holguín durante el periodo de agosto del 2011 a febrero del 2012. Métodos: se realizó un estudio analítico y transversal. Se estudiaron 37 adolescentes entre 15-19 años. Las variables analizadas en el estu...

  9. Concentraciones de LH en periodos de transición reproductiva en cabras criollas x Nubia con diferente condición nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliab Estrada-Cortés

    2015-01-01

    Full Text Available Se determinó el efecto de las reservas corporales de energía (IMC y el consumo diario de alimento (CA, sobre la LH sérica durante las transiciones hacia época anovulatoria (TA y reproductiva (TR. Doce cabras Criollas/ Nubia, ovariectomizadas con implantes s.c. d e 17- ββ ββ β estradiol, se dividieron en dos grupos (n=6, uno de IMC alto (IMCA y otro b ajo (IMCB. Dentro de grupo de IMC se establecieron dos subgrupos (n=3; con restricción de alimento (CRCA y sin restricción temporal (SRCA. Se determinó la frecuencia de pulsos (FPLH, concentración media (CMLH y basal de LH (CBLH. Durante TA se observó disminución gradual de FPLH, CMLH y CBLH (2.08, 1.41, 0.41 pulsos/6 h; 2.1, 1.21, 0.51 ng/ml; 1.3, 0.8, 0.4 ng/ml; P <0.01. En TR aumentaron CMLH y CBLH (1.01, 1.58, 1.87 ng/ ml; 0.57, 0.98, 1.04 ng/ml; P <0.01. Cabras con IMCA presentaron mayor FPLH que las de IMCB durante TA (2.05 vs 0.55 pulsos/6 h; P <0.05 y TR (3.2 vs 0.9 pulsos/6 h; P<0.01 y mayor CMLH durante TR (2.1 vs 0.87 ng/ml; P <0.01. Durante TA, la restricción en CA provocó disminución más temprana de CMLH y CBLH en cabras con IMCA ( P <0.05, haciéndolas similares a cabras con IMCB. Independientemente del IMC, durante TR la restricción en CA disminuyó FPLH y CBLH ( P <0.05. En c abras criollas cruzadas, la secreción de LH es modulada por el IMC y el CA durante los periodos de transición reproductiva . A su vez durante TA, la restricción temporal en CA puede disminuir la secreción de LH aún en cabras con IMC alto.

  10. Invertebrados acuáticos asociados a la Bromelia Tillandsia turneri Baker. en un bosque altoandino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Fabiola Ospina

    2000-07-01

    Full Text Available Las bromelias como plantas fitotelmas mantienen una compleja cadena trófica que incluye invertebrados asociados a depósitos de agua. Se determinó la comunidad de invertebrados acuáticos de la bromelia Tillandsia turneri en un bosque altoandino en el Municipio de Chocontá, Cundinamarca, Colombia. Se estudiaron 37 individuos de la bromelia ubicadas desde 0 hasta 6 m de altura, a las cuales se realizaron mediciones morfológicas, de contenido de agua y análisis fisicoquímico de esta y se colectaron los invertebrados asociados. Los órdenes mas abundantes fueron Coleóptera, Díptera y Cladócera; por medio de un análisis de similaridad de Morisita Horn se encontró que las bromelias son similares en cuanto a composición de invertebrados, por lo que se sugiere que pertenecen a un solo estrato dentro del bosque y que los procesos de ovoposición y dispersión para los grupos estudiados tienen igual probabilidad de ocurrir en las bromelias ubicadas de 0 a 6 m de altura.

  11. Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes Universitarios. ¿Modo y Estilo de Vida Saludables?, Un diagnóstico A sexual and reproductive health study in university students. Healthy lifestyles?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lázaro González Pérez

    2003-04-01

    Full Text Available Los autores realizan en el marco del proyecto “Universidad por la Salud”, un diagnóstico sobre Salud Sexual y Reproductiva en la población Universitaria del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camaguey, abordan importantes problemas: embarazo y adolescencia, información veraz y oportuna, infecciones de trasmisión sexual, entre otros, que afectan a los adolescentes. Parten del análisis de la problemática internacional, regional y local esclareciendo las particularidades de los sistemas de Salud y Educación Cubanos. Se demuestra el conocimiento insuficiente, la presencia de actitudes y prácticas inadecuadas sobre salud sexual y reproductiva en los estudiantes Se evidencia la necesidad de realizar un estudio de intervención con el objetivo de elevar la calidad de vida de la comunidad universitariaThe authors carry out a diagnosis about Sexual and Reproductive Health as a task of the project “University for Health” in the University population of the Medicine School in Camagüey. They approach important problems: pregnancy and adolescence, veracious and opportune information, sexually transmitted infections, among others that affect adolescents. They take into consideration the international, regional and local contexts, clarifying the particularities of the Cuban Health and Education systems. The insufficient knowledge, the presence of inadequate attitudes and social practices towards sexual and reproductive health by the students is demonstrated, as well as the necessity of carrying out an intervention study with the objective of elevating the quality of life of the university community

  12. COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA MODELIZAR LOS FACTORES ASOCIADOS CON LOS INGRESOS HOSPITALARIOS EN CASOS INCIDENTES DE INSUFICIENCIA CARDÍACA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Prado-Galbarro

    2017-01-01

    Full Text Available Fundamento: La insuficiencia cardiaca (IC es un importante problema de salud pública debido a su creciente prevalencia y la descompensación que conlleva un ingreso hospitalario representa un aumento del riesgo de muerte. El objetivo de este trabajo fue comparar varios métodos para modelizar la variable hospitalizaciones y determinar el efecto de los factores asociados con los ingresos hospitalarios en casos incidentes de IC. Método: Se realizó un estudio de cohortes restrospectivo con información extraída de la historia clínica electrónica de Atención Primaria (AP. Se incluyeron pacientes mayores de 24 años que habían realizado al menos 1 consulta en AP durante el año 2006. Se analizaron las hospitalizaciones registradas de casos incidentes de IC entre 2006 y 2010 o hasta su fallecimiento y se compararon modelos de regresión de Poisson, Binomial Negativa (BN, inflados con ceros y de Hurdle para identificar factores asociados a las hospitalizaciones. Resultados: Se identificó a 3.061 personas con IC en una cohorte de 227.984 pacientes. Respecto a los factores asociados con las hospitalizaciones y según el modelo de regresión BN inflado con ceros, los pacientes con valvulopatías (OR=2,01; IC95%: 1,22-3,30 o en tratamiento con antitrombóticos (OR=3,45; IC95%: 1,61-7,42 o diuréticos (OR=2,28; IC95%:1,13-4,58 tuvieron mayor probabilidad de hospitalización. Los factores asociados a una mayor tasa de ingresos fueron tener valvulopatías (IRR=1,37; IC95%: 1,03-1,81 o diabetes mellitus (IRR=1,38, 1,07-1,78 y estar en tratamiento con calcioantagonistas (IRR=1,35; IC95%: 1,05-1,73 o IECAS (IRR=1,43; IC95%:1,06- 1,92. Haber tenido derivaciones a cardiología tuvo efecto protector (IRR=0,86; IC95%: 0,76-0,97. Conclusión: El modelo de regresión que tiene mejor ajuste es el BN inflado con ceros. Según este modelo los factores asociados con un incremento en los ingresos hospitalarios son las valvulopatías, la diabetes mellitus y el

  13. Las políticas de salud reproductiva en el Perú: reformas sociales y derechos ciudadanos Reproductive health policies in Peru: social reforms and citizenship rights

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stéphanie Rousseau

    2007-08-01

    Full Text Available El artículo analiza el caso del proceso de elaboración de políticas de salud reproductiva en el Perú, en el contexto de las reformas de las políticas sociales implementadas durante los últimos 15 años. Las reformas en el sector de la salud sólo han reparado en forma parcial el acceso desigual de las mujeres a la planificación familiar, a los derechos reproductivos y a la atención materna. Las fuentes principales de desigualdad están relacionadas con la naturaleza segmentada del sistema de la atención de la salud que ocasiona, entre otros temas, que la mayoría de las mujeres sin seguro provenientes de las clases populares dependan de qué y cómo sean provistos los servicios públicos de la atención médica. Por otra parte, el continuo papel de sectores conservadores en los debates sobre políticas de salud reproductiva sigue teniendo un impacto sobre los servicios públicamente disponibles de planificación familiar.The article analyzes the case of reproductive health policy-making in Peru in the context of recent social policy reforms. Health-sector reforms have only partially redressed Peruvian women's unequal access to family planning, reproductive rights and maternal care. The main sources of inequalities are related to the segmented character of the health-care system, with the highest burden placed on the public sector. The majority of women from popular classes, who are not protected by an insurance plan, are dependent upon what and how public services are provided. Simultaneously, the continuing role of conservative sectors in public debates about reproductive health policy has a strong impact on public family planning services and other reproductive rights.

  14. Progresos y desafíos en el ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva en la Argentina de los últimos 40 años. Una aproximación a partir de información relativa a “la primera vez”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eleonora Soledad Rojas Cabrera

    Full Text Available Resumen Este trabajo intenta aproximar la medida en que Argentina ha avanzado, en los últimos 40 años, hacia el pleno ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva con igualdad de oportunidades. Para ello se utiliza información sobre la primera experiencia sexual, proveniente de la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva, relevada en 2013. En particular, se indaga la proporción de personas iniciadas sexualmente en la adolescencia, según el sexo, el quinquenio de nacimiento y las condiciones en que la experiencia tuvo lugar. Los resultados revelan notables progresos en relación al debut sexual consentido y seguro. Sin embargo, persisten problemas derivados de las diferencias entre sexos, el desconocimiento de mecanismos de protección en determinados casos y, en ocasiones, la falta de acceso a los mismos. Estas cuestiones evidencian la necesidad redoblar los esfuerzos realizados, mediante la incorporación integral de las perspectivas intercultural, de género y de derechos humanos.

  15. The sexual and reproductive health of young people in Latin America: evidence from WHO case studies La salud sexual y reproductiva de los jóvenes en América Latina: evidencia derivada de estudios de la OMS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kate Kostrzewa

    2008-02-01

    Full Text Available This original article addresses the sexual and reproductive health needs of young people aged 15 to 24 in Latin America. It introduces five articles from original research projects in three countries: Argentina, Brazil, and Peru. These projects were funded by the World Health Organization. This article explains the importance of studies that address the sexual and reproductive health of young people in developing countries. It provides an overview of sexual and reproductive health issues in Latin America and a discussion these issues in the three study countries. The five articles deal with difficult and challenging issues, including: knowledge of STIs and HIV/AIDS; pregnancy related practices; quality of care; the role of young men in couple formation, pregnancy and adoption of contraceptive practice; and, the role of obstetricians and gynecologists in public policy debate about family planning and abortion. The four articles in this special section help to improve our understanding of the factors that contribute to risky sexual behavior and negative reproductive health outcomes among youth in Latin America. The findings are useful to help inform and improve health care interventions in various contexts.Este artículo original trata de las necesidades de salud sexual y reproductiva de jóvenes entre 15 y 24 años de edad en América Latina. Se presentan cuatro artículos derivados de investigaciones originales en tres países: Argentina, Brasil y Perú. Estos proyectos fueron patrocinados por la Organización Mundial de la Salud. Este artículo elucida la importancia de los estudios que tratan de la salud sexual y reproductiva de jóvenes en países en desarollo. Se ilustra el panorama general en cuestiones de salud sexual y reproductiva en América Latina y una discusión de estas cuestiones en los tres países de donde provienen los estudios. Los cinco artículos discuten cuestiones difíciles y controversiales, como los conocimientos sobre

  16. Significado del trabajo y estrés percibido en cuidados paliativos:factores asociados

    OpenAIRE

    Moreno Milán, Beatriz

    2015-01-01

    El equilibrio entre la vida personal y profesional es un reto constante. En profesionales de cuidados paliativos este equilibrio puede ser especialmente difícil debido a las demandas propias de este trabajo. Nuestra investigación ha tratado de profundizar en el conocimiento de los recursos personales que pueden estar asociados para lograrlo. Nuestro estudio investigó el grado de interrelación entre el significado del trabajo y el nivel de estrés percibido, así como otros recursos personales c...

  17. Factores Intrinsecos asociados a la Maloclusión Dentaria en Estudiantes de 12 a 16 años de edad en la Institución Educativa Secundaria Comercial N°45 Puno-2015

    OpenAIRE

    Atencio Apomayta, Mercedes Ayde

    2015-01-01

    El presente trabajo de investigación titulado “Factores intrínsecos asociados a la Maloclusión dentaria en estudiantes de 12 a 16 años de edad en la Institución Educativa Secundaria comercial Nº 45 Puno - 2015”, cuya problemática principal es: ¿Cuáles son los factores intrínsecos asociados a la mal oclusión dentaria?, mientras que el objetivo principal fue: Determinar los factores intrínsecos asociados a la maloclusión dentaria, y como hipótesis se planteó: Los factores intrínsecos están dire...

  18. Guía clínica para el manejo interdisciplinario del paciente con secuelas de pérdida masiva de peso durante la cirugía plástica reconstructiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Portes-Castro

    2016-03-01

    Full Text Available Antecedentes y Objetivos. La obesidad está considerada como una pandemia y México ocupa uno de los primeros lugares mundiales en número de casos en población adulta y el primero en el grupo infantil. Desde 2008 se pusieron en marcha Unidades de Cirugía Bariátrica para el manejo del paciente obeso, con lo cual se inició también la Reconstrucción postpérdida masiva de peso por los Servicios de Cirugía Plástica. Sin embargo, no existen protocolos descritos de manejo perioperatorio de este tipo de pacientes en nuestro país. El objetivo del presente trabajo es crear una guía clínica para el manejo interdisciplinario del paciente con secuelas de pérdida masiva de peso basada en los resultados obtenidos en un centro de reconstrucción postbariátrica. Material y Método. Creamos para ello un equipo de expertos de cada área involucrada y se estandarizó el manejo pre, trans y postoperatorio de todos los pacientes con secuelas de pérdida masiva de peso a fin de evaluar los resultados obtenidos. Resultados. Se realizaron 314 procedimientos reconstructivos en 144 pacientes postbariátricos. El 93% fueron de sexo femenino. La edad promedio fue de 37.2 años. Los procedimientos realizados fueron: abdominoplastia en un 39.17%; mastopexia en un 10.5%; torsoplastia en un 7.69%; braquioplastia en un 7.01%; cruroplastia en un 5.09%; y ritidoplastia en un 2.54%. El tiempo quirúrgico promedio fue de 221.2 minutos, con un sangrado transoperatorio medio de 275 ml. Las complicaciones presentadas alcanzaron el 4.77% y la mortalidad fue de 0%. Las recomendaciones emitidas por cada experto involucrado en el proceso de reconstrucción permitieron obtener resultados favorables en relación a la morbi-mortalidad, que fue equiparable e incluso inferior a la reportada en otras series. Conclusiones. Creemos que el seguimiento de una guía clínica basada en la estandarización del manejo de 314 procedimientos en una población con características similares

  19. Manejo del enoftalmos como secuela de fracturas del complejo cigomático-orbitario con apoyo de estereolitografía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    H.

    Full Text Available El enoftalmos postraumático se define como la discrepancia entre el volumen orbitario y su contenido; este balance puede verse alterado por múltiples factores, como el secuestro tardío del contenido orbitario por atrapamiento en el sitio de la fractura, herniación del contenido orbitario, necrosis del tejido adiposo orbitario, contracción cicatricial del tejido retrobulbar, pérdida del sistema de suspensión ligamentario del globo ocular y aumento de volumen de la cavidad orbitaria. El presente estudio aborda el problema del enoftalmos postraumático como una deformidad difícil de corregir. Están descritos abordajes cutáneos extensos como el coronal, el subciliar o el intraoral; la técnica descrita por Henry Kawamoto en 1998 describe un procedimiento de menor invasión mediante abordajes de mínima exposición que permiten la refracturación y el alineamiento del cuerpo zigomático, brindando así grandes ventajas sobre las técnicas convencionales. Presentamos el método aplicado en el servicio de Cirugía Reconstructiva del Centro Médico del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM para el manejo de pacientes con enoftalmos como secuela de traumatismos del complejo cigomático-malar; para ello empleamos un método por asistencia con modelos estereolitográficos para la planificación quirúrgica del diseño de osteotomías para corregir la deformidad facial y para determinar las dimensiones del defecto a reparar, así como el tipo y cantidad de materiales aloplásticos o autólogos a emplear. Compartimos la experiencia de los casos tratados en nuestro Servicio entre 2006 y 2010.

  20. Identificación del Burnout asociado a profesiones sanitarias y del retail

    OpenAIRE

    Díez Piñol, Miriam

    2015-01-01

    La tesis "Identificación del Burnout asociado a profesiones sanitarias y del retail" ha sido el resultado del trabajo de investigación iniciando en el 2002, con el propósito de llevar a cabo investigaciones en el ámbito de la salud y calidad de vida en el trabajo. A lo largo de casi una década fui orientando mi actividad investigadora en esta dirección, combinando distintas actividades de investigación (estudio y análisis, publicación de artículos y asistencia a eventos científicos). A partir...

  1. FACTORES ASOCIADOS A SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN EL HOSPITAL JOSÉ CAYETANO HEREDIA PIURA-PERÚ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson David Purizaca Rosillo

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo en recién nacidos asociados a la presencia de síndrome de aspiración meconial (SAM. Métodos: Estudio de casos y controles realizado en el Hospital José Cayetano Heredia EsSALUD - Piura. La población estuvo conformada por el registro de las historias clínicas de los años 2009-2011. Se definió como caso a los recién nacidos con diagnóstico de SAM y como controles a los 3 recién nacidos siguientes inmediatos al caso que hayan presentado líquido amniótico meconial en el parto. Las variables consideradas fueron las características del líquido meconial, datos del recién nacido (género, peso al nacer, edad gestacional, apgar al minuto y frecuencia cardiaca, datos del parto(tipo de parto, presencia de patología obstétrica y datos de la madre(edad, paridad y grado de instrucción. Se utilizó el OR con un intervalo de confianza del 95% para la medición de riesgo, se aplicó la prueba de chi cuadrado. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 18.0. Resultados: Las variables con significancia estadística asociados a SAM fueron: presencia de líquido amniótico meconial espeso (OR=12, IC95% 3.91 - 36.83, Apgar 4 (OR=6.18, IC95% 1.34-28.48. Conclusión: Los factores de riesgo asociados a la presencia de SAM fueron: líquido meconial espeso, Apgar 4. Se recomienda un mayor registro de todos los datos no sólo del recién nacido, sino también del parto y la madre.

  2. Aportes de género a la salud sexual y reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ragúz de R.

    2013-09-01

    Full Text Available This article is about research on the meaning of Gender-Man, Masculinity, Woman, and Femininity- in an accidental sample of children, youngsters, adults, and elders from different low SES groups in Lima, Perú. Through content analysis of open interviews it is shown that, for these groups, sex and gender are not being differentiated. Results are interpreted in terms of the implications these conceptualizations of gender have for sexual and reproductive health program interventions, like in family planning, assertiveness training, sex education, women empowerment workshops, male masculinity workshops, and women' s assertiveness training and awareness raising programs, as well as interventions in domestic violence and prevention of sexual abuse. The need to trascend gender roles, which sustain gender relations of power and submission in peruvian society, is strongly stressed.Este artículo trata sobre una investigación de significados relativos al Género -¿qué es el Hombre, la Masculinidad, la Mujer, la Femeneidad?- en parte de una muestra accidental de niños, jóvenes, adultos y ancianos de diversos grupos sociales de nivel socioeconómico bajo en Lima, Perú. Mediante análisis de contenido de entrevistas en profundidad se analizan las respuestas, arribándose, entre otras conclusiones, a que en este grupo no se diferencia sexo biológico de género. Se interpretan los resultados en términos de las implicancias que estas conceptualizaciones del género tienen para las campañas de salud sexual y reproductiva como la educación en sexualidad, la planificación familiar, los talleres de "empowerment"  ("enpoderamiento" y asertividad para mujeres y de conciencia de masculinidad para varones, o las intervenciones en violencia doméstica y abuso sexual. Se destaca la necesidad de trascender los roles sexuales o genéricos, que sustentan relaciones de inequidad y poder en la sociedad peruana.

  3. Modelo De Programa De Educación Y Difusión En Salud Sexual Y Reproductiva, Con Enfoque Intercultural Para Adolescentes De La Comunidad De Gualsaqui Perteneciente Al Canton Otavalo Provincia De Imbabura.

    OpenAIRE

    Mogrovejo, Ligia

    2013-01-01

    La propuesta sobre salud sexual y reproductiva estructurada con talleres, se aplica a las y los adolescentes de la comunidad de Gualsaquí, considerando a los grupos de mestizos, indígenas con educación e indígenas analfabetos, quienes serán los beneficiarios directos de éste programa de difusión; además quienes se beneficiarán de ésta propuesta serán las familias y comunidad en general. Este estudio permitió identificar limitaciones existentes: como es ...

  4. Factores socio-culturales asociados a la actividad sexual de los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Atehortua-Puerta

    2014-06-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los factores socioculturales asociados a la actividad sexual de los adolescentes. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo-descriptivo, con muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, en una población de adolescentes escolarizados entre 13 y 19 años de los sectores público y privado. Para la realización de este estudio los investigadores realizaron una adaptación y modificación de un instrumento usado en un estudio similar, previa notificación y autorización de uso a la autora. Resultados: en los factores sociales asociados a la actividad sexual de los adolescentes, sobresalen el alto porcentaje de conocimiento sobre sexualidad y planificación familiar en los dos sectores, con un bajo uso en los métodos (50%, el aumento en la comunicación con los padres y la convivencia con estos, también se encontró la escasa información brindada por la escuela sobre sexualidad y el desconocimiento de los adolescentes con relación a los servicios amigables. En cuanto a los factores culturales, se observó que la virginidad hace parte de un mito, que por el modernismo y la globalización, esta cultura no es un impedimento moral para las mujeres, considerando su vida sexual como un derecho que pueden ejercer. Conclusiones: los adolescentes de los colegios estudiados, inician relaciones sexuales antes de alcanzar la mayoría de edad, considerándose como factores causales el uso inadecuado de la información que los adolescentes adquieren de los medios masivos de comunicación, colegio y familia, y las diversas influencias culturales que ven las relaciones sexuales como una actividad natural en la adolescencia.

  5. Factores asociados y consecuencias clínicas de la anemia post trasplante renal

    OpenAIRE

    Mónica Freiberg; Carlos Chiurchiu; Raúl Capra; Andrea Eckhardt; Jorge de la Fuente; Walter Douthat; Javier de Arteaga; Pablo U. Massari

    2013-01-01

    Un porcentaje considerable de pacientes presentan anemia post trasplante renal. Su origen es multifactorial y sus principales etiologías dependen de la etapa post trasplante que se considere. Estudiamos en un grupo de 134 pacientes los factores asociados con anemia tardía (6 meses post trasplante) y sus implicaciones clínicas a mediano plazo. En el análisis de regresión múltiple, la duración de la oliguria post trasplante y el número de episodios de rechazo fueron las variables significativam...

  6. Ácaros (Arahcnida: Acari asociados a escarabajos pasálidos (Coleóptera: Passalidae de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Orlando Combita Heredia

    2006-01-01

    Full Text Available Se determinaron taxonómicamente a nivel de familia y en algunos casos a género, los ácaros asociados a escarabajos de la familia Passalidae de Colombia. Se hallaron 23  morfoespecies de ácaros, se identificaron ocho géneros correspondientes a 11 familias, la gran mayoría pertenecen al suborden Mesostigmata, cohorte Monogynaspida; la familia Uropodidae fue la más predominante. El género Heterocheylus se encontró asociado exclusivamente al género Passalus. Todos los individuos revisados en este trabajo presentaron evidencias de una asociación forética con los pasálidos. Fueron detectadas para algunas morfoespecies y géneros una distribución específica sobre el cuerpo del escarabajo y una repartición de los microhábitats en las superficies de adhesión del pasálido. Se hace el primer registro para Colombia de las familias Diplogynidae y Anoetidae, se proporciona una clave ilustrada para familias de América con algunos comentarios sobre las familias presentes en Colombia y se aporta una colección de referencia.

  7. Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Tuesca Molina

    2003-01-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar los factores de riesgos asociados en la población de suicidas (consumados y no consumados en Barranquilla (Colombia durante 1999-2000. Participantes y Métodos: Estudio de casos y controles incidentes. 60 casos y 56 controles no apareados. Los casos: suicidios, proceden del registro departamental de necropsia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y los intentos de suicidio proceden de dos hospitales de referencia del área metropolitana de la ciudad: Universitario de Barranquilla y Metropolitano. Los controles corresponden a población general y a personas que acudieron a estos hospitales al servicio de consulta externa, exceptuando consultantes a los servicios de psiquiatría y psicología. Se administró una encuesta estructurada de administración directa para identificar características sociodemográficas, trastornos del comportamiento y patología psiquiátrica. A fin de establecer la veracidad de la información de los familiares de los suicidas, se les aplicó otro instrumento denominado autopsia o necropsia psicológica, que permitió determinar y confirmar trastornos de la conducta y patología psiquiátrica. Mediciones y Resultados: Los trastornos del comportamiento asociado a los casos fue la ansiedad (OR= 7,33; p=0,00 y el temperamento explosivo (OR=3,48; p=0,00. La depresión como trastorno de tipo psiquiátrico afectó de manera importante los casos (89,8%, siendo éste un factor de riesgo significativo (OR=18,16 p=0,00. El evento de haber estado hospitalizado y padecer una enfermedad crónica se encuentra relacionado con la conducta suicida (OR= 2,81; p=0,00 y OR=8,31; p=0,00, respectivamente. Conclusiones: La ansiedad, la depresión, la presencia de enfermedades crónicas y la hospitalización son factores de riesgo del suicidio en Barranquilla

  8. Desarrollo de una escala para evaluar recursos de personalidad asociados a la resiliencia infantil

    OpenAIRE

    Lemos, Viviana; Krumm, Gabriela; Gutierrez, Marisel; Arán-Filippetti, Vanessa

    2016-01-01

    Resumen El estudio de la resiliencia, capacidad humana para sobreponerse a las adversidades, construir sobre ellas y salir fortalecido, posee una gran relevancia, dadas las implicancias que tiene en la prevención y promoción positiva del desarrollo humano. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar de manera válida y confiable algunos de los recursos de personalidad asociados comúnmente por la literatura a la resiliencia infantil: autocontrol, empatía, prosocialidad, autoeficaci...

  9. Frecuencia y factores asociados al acoso escolar en colegios de Chinchiná (Colombia), 2014

    OpenAIRE

    Natalia Isabel, Buendía Giraldo; Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; Cañón, Sandra Constanza MGTH; Giraldo Acevedo, Jhon Alexander; Echeverri, Lucia Marín; Sánchez Pacheco, Sebastián; Suarez Ruiz, Fabio Alexander

    2015-01-01

    Objetivo. Identificar la frecuencia de acoso y ciberacoso escolar y los factores asociados en una muestra representativa de 475 estudiantes de secundaria en 3 instituciones públicas de Chinchiná (Colombia) en el año 2014. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal que se realiza en tres instituciones educativas públicas de Chinchiná-Caldas. La población está constituida por 2 330 estudiantes de secundaria, muestra 475 estudiantes. Se aplican las escalas APGAR familiar, CAG...

  10. Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños

    OpenAIRE

    Rodríguez,María Clara

    2010-01-01

    Se identificaron los factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Participaron 254 escolares, entre 7 y 11 años, sus respectivos padres y docentes. Una vez obtenido el consentimiento informado, se aplicaron la Escala Multidimensional de la Conducta de Reynolds y Kamphaus; estandarizada en Medellín, Cuestionario de Evaluación de factores personales y familiares. El análisis chi-cuadrado muestra que la inconsistencia en las pautas de crianza, no vivir c...

  11. Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios

    OpenAIRE

    Guiselle María Garbanzo Vargas

    2014-01-01

    Recibido 15 de julio de 2013 • Corregido 9 de octubre de 2013 • Aceptado 1 de diciembre de 2013 La autora sistematiza una investigación cuantitativa sobre los factores asociados al rendimiento académico desde el nivel socioeconómico en estudiantes universitarios en la Universidad de Costa Rica; analiza, mediante modelos de regresión múltiple, los factores asociados  al rendimiento académico en estudiantes que por su condición socioeconómica se les asignó la máxima categoría de beca y estud...

  12. Políticas públicas de comunicación sobre salud de la mujer : acciones comunicacionales sobre salud materna, sexual y reproductiva. Un abordaje desde la perspectiva de género

    OpenAIRE

    Lois, Ianina Paula

    2014-01-01

    Este trabajo tiene por objetivo explorar e identificar los componentes de género presentes en los mensajes dirigidos a mujeres en relación a su salud, elaborados por la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de Argentina entre 2005 y 2010. Se busca responder a la pregunta de cómo interviene el orden de género en la elaboración de mensajes sobre salud materna, sexual y reproductiva; cómo se comunica d...

  13. Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo y factores asociados en Andalucía 2007-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro M. Mateos-Vílchez

    2014-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El tabaquismo durante la gestación constituye el principal problema prevenible de salud perinatal. El objetivo es establecer la prevalencia de tabaquismo de las mujeres gestantes en distintos momentos del embarazo así como explorar factores asociados al mismo. Métodos: Estudio transversal. La población diana fueron las mujeres cuyo control de embarazo se realizaba en centros de salud públicos. Muestra aleatoria representativa de 40 centros estratificados según número de embarazos. Participaron 1.813 mujeres seleccionadas en 3 muestras independientes (inicio y final del embarazo y posparto. La exposición se midió mediante cotinina en orina, autodeclaración y monóxido de carbono. Se registraron variables sociodemográficas, de tabaquismo y clínico-obstétricas. Se realizó una regresión logística para identificar los factores asociados al tabaquismo. Resultados: La prevalencia media fue 21,6%, menor al final del embarazo (15,6% y en el puerperio (16,7% y mayor en el principio del embarazo (30,3%. Las mujeres fumadoras diarias pasaron del 56,3% antes del embarazo al 14% al final (autodeclaración. El 21,8% de los abandonos se produjo antes del embarazo y el 23,6% cuando las mujeres supieron que estaban embarazadas. La ocultación del consumo fue 19,6% . Fueron factores asociados ser joven (OR: 0,956; IC: 0,92-0,99, estar expuesta al tabaco en el hogar (OR: 3,48; IC: 2,6-4,7, consumo pregestacional alto (6-10 OR: 13,1 IC: 3-56,9; >10 OR: 25,1 IC: 5,8-109,6, mayor edad gestacional en la medición (al final OR: 0,5 IC: 0,4-0,8; posparto inmediato OR: 0,4 IC: 0,3-0,6 y menor nivel de estudios (sin estudios y primer grado comparadas con universitarias OR: 1,98; IC: 1,22-3,22. Conclusiones: El perfil de la mujer gestante fumadora es el de una mujer joven con bajo nivel educativo, expuesta al humo de tabaco en el hogar y con alto consumo pregestacional.

  14. ¿Existen relaciones entre los factores ambientales rurales y la salud reproductiva en la Pampa Húmeda Argentina? Is there any relationship between rural environmental factors and reproductive health in the Pampa Humeda in Argentina?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Oliva

    2008-04-01

    Full Text Available La relación entre factores ambientales y salud es un hecho reconocido. La influencia de ambientes rurales sobre la salud reproductiva ha sido fehacientemente probada en diferentes regiones del mundo, tanto en la fauna como en humanos. En América Latina pocas investigaciones han sido realizadas en este campo. El presente proyecto se establece sobre la base de la describir las relaciones entre salud reproductiva y factores ambientales en poblaciones rurales, caracterizada por aspectos ambientales particulares. Tres variables han sido evaluadas: relación de nacimientos masculinos/femeninos; incidencia de malformaciones uro-genitales masculinas (hipospadias y criptorquidias; e incidencia de cánceres hormono-dependientes. Se seleccionaron cinco comunidades rurales de la Pampa Húmeda de Argentina, comparándose los datos obtenidos con medias nacionales. Los datos bio-médicos y las fuentes ambientales de riesgo fueron relacionados entre sí a través de un sistema de geo-referenciación. La relación de nacimientos no mostró significación. Las malformaciones presentaron una muy significativa incidencia. Los cánceres hormono-dependientes presentaron incidencia mayores a las medias nacionales, particularmente en algunas de las comunidades estudiadas. Se concluye que existe una relación entre condiciones de salud reproductiva y factores ambientales en esta región.The relationship between environmental factors and health is well known. Rural environmental influences on reproductive health have been properly proved, both in animals and humans. In Latin America, few studies have been conducted in this area. The current project is based on the description of relationships between reproductive health and environmental factors in rural populations, characterized by specific environmental characteristics. Three variables were evaluated: male-to-female birth ratio, male urogenital malformations (cryptorchidism and hypospadias, and endocrine

  15. Biologia reproductiva y estimaciones de poblaciones de la trucha arco iris salmo gairdneri, en dos ríos montañosos de costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Debbie Irwin

    2016-03-01

    También los peces adultos usualmente migran río abajo después del desove y exhiben un comportamiento de territorialidad, lo cual crea mayor dispersión. Se sacrificaron de 5 a 7 individuos por semana para estudiar su biología reproductiva. La proporción de hembras a machos fue de 1,3: 1, indicando esto una distribución aproximadamente igual entre los sexos. Los meses de marzo a abril son los últimos de la época de desove, la cual se calcula comienza en enero. La mayoría de los peces muestreados tenían sus gónadas en las 3 primeras etapas de desarrollo. Unos pocos se encontraron desovando activamente o recientemente gastados. Todo indica que la trucha Arco Iris se reproduce naturalmente en Costa Rica.

  16. OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y SALUD REPRODUCTIVA EN CHILE: DOS CASOS PARADIGMÁTICOS OBJEÇÃO DE CONSCIÊNCIA E SAÚDE REPRODUTIVA NO CHILE: DOIS CASOS PARADIGMÁTICOS CONSCIENTIOUS OBJECTION AND REPRODUCTIVE HEALTH IN CHILE: TWO PARADIGMATIC CASES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lidia Casas Becerra

    2007-11-01

    Full Text Available Este artículo reflexiona sobre objeción de conciencia y salud reproductiva en dos casos paradigmáticos: la anticoncepción de emergencia y la esterilización voluntaria. Se plantean varias preguntas respecto de la objeción de conciencia en el campo de la salud reproductiva y de los dilemas éticos (y políticos de los cuales, como sociedad democrática, debemos hacernos cargoEste artigo reflete sobre a objeção de consciência e saúde reprodutiva nos dois casos paradigmáticos: a anticoncepção de emergência e a esterilização voluntária. Formulam-se uma serie de perguntas a respeito da objeção de consciência no campo da saúde reprodutiva e dos dilemas éticos e políticos dos quais, como sociedade democrática, devemos nos responsabilizarThis paper meditates upon conscientious objection and reproductive health in two paradigmatic cases: emergency contraception and voluntary sterilization. Several questions arise regarding conscientious objection towards reproductive health and its ethical (and political dilemma. As a democratic society we should be concerned about both of them

  17. Factores asociados a la infestación intradomiciliaria por Aedes aegypti en el distrito de Tambogrande, Piura 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edwar J. Pozo

    2007-04-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar los factores asociados para la infestación de las viviendas por Aedes aegypti en el distrito de Tambogrande, Piura. Materiales y métodos: Realizamos un estudio de casos y controles en la capital del distrito de Tambogrande, en diciembre de 2004. Consideramos como vivienda-caso (Vc a la vivienda positiva a la infestación por Ae. aegypti, y vivienda-control (Vo a la vivienda negativa a la infestación por Ae. aegypti en por lo menos un año, de acuerdo a los registros de las actividades de control larvario. Por cada caso consideramos dos controles. La encuesta incluyó factores ambientales, sociales y culturales, y se aplicó a la persona encargada del cuidado de la vivienda. Los factores asociados con un valor de p<0,10 en el análisis bivariado, fueron ingresados a un modelo de regresión logística para estimar los OR ajustados y los intervalos de confianza al 95% (IC. Resultados: Encuestamos 60 Vc y 124 Vo. Los factores asociados encontrados en modelo logístico múltiple fueron la presencia de botellas dentro de la vivienda (OR: 7,66; IC: 2,95-19,84, vivienda ubicada a menos de 200 m de una llantería (OR: 2,90; IC: 1,13-7,48, vivienda ubicada a menos de 200 m. de una maderera (OR: 2,76; IC: 1,14-6,66 y tener un jardín en el interior de la vivienda (OR: 2.31; IC: 0,98-7,48. Tener una trabajadora del hogar en la vivienda fue un factor protector (OR: 0,07; IC: 0,014- 0,37. Conclusiones: Los factores identificados deben ser tomados en cuenta para el desarrollo de programas de control vectorial en Tambogrande.

  18. Range structure, microhabitat use, and activity patterns of the saxicolous lizard Tropidurus torquatus (Tropiduridae on a rock outcrop in Minas Gerais, Brazil Organización espacial, utilización de los microhábitats y padrones de actividad del lagarto saxícola Tropidurus torquatus (Tropiduridae en un afloramiento rocoso en Minas Gerais, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LEONARDO B RIBEIRO

    2009-12-01

    ón espacial. En este trabajo se estudió la organización espacial del lagarto saxícola Tropidurus torquatus basado en la población interiorana de uno afloramiento rocoso en el estado de Minas Gerais, sudeste del Brasil. Los lagartos fueron individualmente marcados y observados durante las estaciones reproductiva y no reproductiva. Con el método del mínimo polígono convexo fue encontrado que el tamaño promedio del dominio vital de los machos durante la estación reproductiva fue más grande que el de las hembras y en la estación no reproductiva hembras y machos mantuvieron dominios vitales similares en el tamaño. El método de la media armónica mostró que el tamaño promedio del area de vida de machos fue mayor que el area de las hembras en ambas estaciones. Como esperado para una especie poligínica, el número medio de machos con dominios vitales sobrepuestos a los de las hembras tendió a ser más grande en la estación reproductiva. Intrasexualmente, el número de hembras con sus dominios vitales asociados a los de otras hembras también fue mayor en la estación reproductiva. Para los machos, este número permaneció bajo en ambas estaciones, lo que sugiere que los machos usan areas más exclusivas, mientras los dominios vitales más pequeños de las hembras al parecer sostengan una mayor densidad de individuos durante la estación reproductiva. La frecuencia de uso de los microhábitats relacionados a la vegetación aumentó en la estación no reproductiva y el padrón de actividad de los lagartos cambió del bimodal en la estación reproductiva (período lluvioso para unimodal en la no reproductiva (período seco. Así la organización espacial, la utilización de los microhábitats y los padrones de actividad de T. torquatus aquí observados fueron todos influenciados por el período de tiempo afectando la ecología espacial de los lagartos.

  19. Factores asociados a la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con cardiopatía coronaria y diabetes mellitus.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moises Barrantes

    2010-07-01

    Full Text Available mellitus. Material y métodos: Se utilizó el cuestionario (SF-36 y se incluyeron 70 pacientes diabéticos y 140 no diabéticos admitidos por un evento coronario agudo en la Unidad Coronaria del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre diciembre 2006 y diciembre 2007. Se realizó análisis multivariado para determinar los factores asociados a los dos componentes sumarios de la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS y si la diabetes mellitus era un factor independiente. Resultados: Ambos grupos de estudio tuvieron, en general, similares características basales. En la estimación de la calidad de vida global, los pacientes diabéticos tuvieron índices significativamente menores de percepción solamente en el componente sumario físico. Se construyeron modelos de regresión lineal múltiple entre ambos componentes sumario de la CVRS y las variables de estudio, identificándose la edad avanzada, el género femenino y la diabetes mellitus como los principales factores asociados a la CVRS. Conclusión: La edad, el género, el sobrepeso y la obesidad, la hemoglobina glucosilada, la diabetes mellitus, el antecedente de enfermedad coronaria, las comorbilidades, el estado civil y el nivel socioeconómico son factores asociados a la CVRS en pacientes con cardiopatía coronaria y diabetes mellitus.(Rev Med Hered 2010;21:118-127.

  20. Respuestas psicofisiológicas ante estímulos asociados al tabaco: Diferencias entre fumadores y no fumadores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Gantiva

    2016-09-01

    Full Text Available Las respuestas emocionales y motivacionales son fundamentales para explicar el inicio y mantenimiento del consumo de tabaco; sin embargo, las diferencias en fumadores y no fumadores de las respuestas psicofisiológicas que sirven como marcadores neurofisiológicos de procesos emocionales y motivacionales presentan resultados contradictorios. El objetivo de esta investigación fue identificar las diferencias en las respuestas psicofisiológicas ante estímulos asociados al tabaco en fumadores y no fumadores. Para esto se registró el reflejo de sobresalto y la respuesta galvánica de la piel mientras observaban imágenes apetitivas, neutrales, aversivas y asociadas al tabaco. Los resultados muestran que los fumadores inhiben el reflejo de sobresalto ante las imágenes asociadas al tabaco de forma similar que ante las imágenes apetitivas; así mismo, se encontró en los fumadores una mayor inhibición del reflejo de sobresalto ante las imágenes de tabaco. No se encontraron diferencias en la respuesta galvánica de la piel. Estos resultados sugieren que los fumadores activan el sistema motivacional apetitivo ante los estímulos asociados al tabaco.

  1. Retirada de implantes mamarios y corrección simultánea con colgajo dermoglandular inferior: técnica de mastopexia con autoprótesis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Rancati

    2014-09-01

    Full Text Available Los cirujanos plásticos nos enfrentamos cada vez con más frecuencia en nuestra consulta a pacientes que desean o necesitan retirar sus implantes mamarios. Algunas de estas pacientes rechazan la idea de un reemplazo protésico, pero son exigentes con el resultado cosmético postoperatorio. Describimos la técnica empleada en 68 casos consecutivos y los resultados que hemos obtenido al tratar las secuelas en la mama tras la retirada de los implantes, fundamentalmente una disminución de volumen asociada a ptosis y excedente cutáneo. Esta técnica se basa en la extracción de los implantes y correccion mamaria simultanea con colgajo dermoglandular inferior que denominamos "autoprotesis" asociado a injerto graso simultáneo. Los resultados logran mejorar la forma, proyección y conificacion de la mama tras la retirada de los implantes, con un alto grado de satisfacción por parte de las pacientes.

  2. Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con el comportamiento sexual de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo 2014

    OpenAIRE

    Ordoñez Sánchez, Joe Luis

    2017-01-01

    Establece los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con su comportamiento sexual de los estudiantes en las edades de 18 a 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo. Año 2014. Del mismo modo se identifica la relación de las determinantes, individuales, sociales, culturales, y emocionales. Estudio no experimental, descriptivo, comparativo. La población está conformada por 140 estudiantes de las escuelas de enfermería y obstetric...

  3. PUENTES ENTRE LA EXTENSIÓN, LA INVESTIGACIÓN Y LA CIUDADANÍA SEXUAL: EL CASO DEL MONITOREO SOCIAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE

    OpenAIRE

    Pagura, Fernanda; Molina, Adriana; Cánaves, Violeta; Trevisi, Maica

    2011-01-01

    En un trabajo articulado y sostenido en el tiempo desde el año 2006 entre el Programa de Extensión “Género, Sociedad y Universidad perteneciente a la Universidad Nacional del Litoral y Organizaciones de la sociedad civil de la provincia de Santa Fe, se han generado diferentes acciones a partir de un objetivo común: monitorear la plena aplicabilidad de la Ley 11.888 (Programa provincial de salud reproductiva y procreación responsable) y la accesibilidad en igualdad de condiciones de parte de l...

  4. FERTILIDAD Y EMBARAZO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ANDRÉS YARUR U., DR.

    2015-09-01

    Full Text Available Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII son entidades crónicas del tracto digestivo, que afectan frecuentemente a pacientes en edad reproductiva. Debido a las características de estas enfermedades y su tratamiento, existen múltiples desafíos. En este artículo, revisamos la evidencia más reciente con respecto a fertilidad y embarazo en pacientes con EII. En general, existe evidencia de que pacientes con EII tienen una mayor tasa de complicaciones durante el embarazo con respecto a pacientes sin EII. Sin embargo, esta diferencia está directamente asociada al grado de actividad de la enfermedad. La mayor parte de los fármacos hoy usados en el tratamiento de EII son considerados seguros durante el embarazo y se recomienda continuarlos, sobre todo considerando que el mayor riesgo de complicaciones está asociado a una enfermedad activa. Sin embargo es importante considerar las opciones caso a caso. Las dos grandes excepciones son metotrexato y talidomida que están completamente contraindicadas. La recomendación más importante es educar a toda paciente con EII en edad reproductiva, explicando que el embarazo debe llevarse a cabo cuando la enfermedad esté controlada y que la probabilidad de complicaciones está relacionada con el grado de actividad y severidad de la EII. Los médicos tratantes deben educar a las pacientes, enfatizando el seguimiento de los controles y tratamiento.

  5. Xantomas eruptivos asociados a diabetes mellitus tipo II e hipertrigliceridemia: reporte de un caso

    OpenAIRE

    Victoria Bárzaga, Héctor Oscar; Ramos Cabrera, Asmell; Lazo Sánchez, Laura

    2009-01-01

    Se reporta el caso de un hombre de raza blanca, 37 años de edad, hijo de madre con diabetes mellitus tipo 1, con antecedentes patológicos personales de padecer de obesidad exógena desde aproximadamente cinco años. Comenzó a presentar de forma diseminada una erupción papulosa de color amarillento, que se diagnosticó clínicamente e histológicamente como xantomas eruptivos asociados a diabetes mellitus tipo 2 de debut e hipertrigliceridemia. Se describen las generalidades de los xantomas eruptiv...

  6. Factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos

    OpenAIRE

    Dho, María Silvina

    2018-01-01

    Resumen El presente trabajo se propone analizar los factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos (USSO) en individuos adultos de la Ciudad de Corrientes; Argentina. Se realizó un estudio transversal. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de las variables de estudio. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos). Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple, que se complementó con un mues...

  7. Efectos adversos asociados a la vacunación anti-gripal en pediatría

    OpenAIRE

    Martín Moreno Vicente; Molina Cabrerizo María del Rosario; Sotillo Rincón María Jesús; Gómez Gómez Carlos; Alvarez Gómez Julia

    1998-01-01

    FUNDAMENTO: las dificultades para valorar adecuadamente la morbimortalidad por gripe en la infancia y las limitaciones de la propia vacuna, hacen que su uso en esta etapa siga siendo limitado. El objetivo del presente estudio es valorar los efectos adversos asociados a la vacunación antigripal en niños. MÉTODOS: estudio prospectivo realizado en las campañas 92/93, 93/94 y 97/98 en 105 niños de Navalcarnero, con vacuna antigripal de virus fraccionados e inactivados con las cepas vacunales reco...

  8. Políticas de población y salud reproductiva en el Paraguay Population policies and reproductive health in Paraguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Carlos Simancas

    1998-01-01

    Full Text Available El acelerado crecimiento de la población, su conformación por edades y su distribución espacial han despertado en el Paraguay una creciente preocupación pública. Experimentamos una transición demográfica moderada, conformada por las consecuencias de la modernización y el ritmo dispar de los cambios económicos y sociales. Al disminuir la mortalidad y persistir patrones de alta natalidad, se conforma una estructura de edades que consolida el crecimiento demográfico, con un aumento centrado en la población dependiente. A fines de los sesenta se percibió la necesidad de abordar de forma sistemática la problemática de población, principalmente en el marco de la planificación económica, implantando al mismo tiempo la planificación familiar como instrumento de salud pública, antecedente de lo que es hoy salud reproductiva. La percepción de los gobiernos nacionales sobre el tema de población fue y es ambivalente, porque se considera el crecimiento poblacional como un factor siempre positivo, producto de una visión economicista que absolutiza las consecuencias de un mercado interno reducido. La inexistencia de un plan de desarrollo, el déficit de gestión y la insuficiente capacitación tornan dudosa la posibilidad de definir políticas o programas de población orgánicamente articulados, excepto en el ámbito de la salud reproductiva.The population's high growth rate, age profile, and geographical distribution have aroused increasing public concern in Paraguay. The country is involved in a moderate demographic transition, compatible with the consequences of modernity and the uneven rate of both social and economic changes. Reduction of mortality and the persistence of high birth rate patterns result in an age structure that consolidates demographic growth, with an increased focus on the dependent population. In the late 1960s the need for a systematic approach to population problems was perceived within the framework of economic

  9. Factores asociados a la prevalencia de tuberculosis en el distrito de Cartagena

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irma Yolanda Castillo Ávila

    2013-08-01

    Full Text Available Objetivo: determinar los factores asociados a la prevalencia de tuberculosis en el Distrito de Cartagena. Metodología: se realizó un estudio analítico de casos y controles. La población objeto de estudio estuvo constituida por 240 personas diagnosticadas con tuberculosis en Cartagena. Se definió como caso toda persona ingresada al programa de control de tuberculosis del Distrito. Se realizó control comunitario a vecinos cercanos en la misma localidad, del mismo sexo, con más o menos cinco años de edad que el caso, quienes nunca habían padecido la enfermedad y sin síntomas respiratorios. Se almacenó los datos en el programa estadístico SPSSS versión 20.0, se calcularon razones de disparidad para estimar la relación entre variables. Resultados: participaron del estudio 303 personas (101 casos y 202 controles. Con un promedio de edad de 35.7 años (DE=17.9, para casos y 40.3 años (DE=20.3 para controles. Se encontraron como factores asociados a la presencia de tuberculosis el estado de vacunación con BCG (OR=0.11 IC 95% 0.05 - 0.22, tener pareja estable (OR= 0.54 IC 95% 0.30 - 0.96 y el antecedente familiar de Tuberculosis. (OR=20.97 IC 95%: 6.26 - 70.24. Conclusiones: el fortalecimiento de los programas de promoción y prevención de tuberculosis a nivel comunitario y familiar, puede mejorar el estado de salud de los individuos. La aplicación de prácticas como la vacunación de niños y niñas y las medidas preventivas en el hogar son necesarias para prevenir la aparición de la enfermedad.

  10. Cefalea por uso excesivo de analgésicos en Bucaramanga, Colombia: Prevalencia y factores asociados

    OpenAIRE

    Rueda-Sánchez, Mauricio

    2013-01-01

    Introducción : el uso de analgésicos es frecuente en pacientes con cefalea; sin embargo no hay datos sobre la prevalencia de la cefalea por uso excesivo de medicaciones (CUEM) en Colombia. Objetivo: determinar la prevalencia de CUEM en Bucaramanga-Colombia y los factores asociados a este consumo. Se realizó un estudio de prevalencia mediante un cuestionario autoadministrado en habitantes de Bucaramanga seleccionados al azar. Las comparaciones se realizaron mediante la prueba t o el chi (χ2)i ...

  11. IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE MICROORGANISMOS ASOCIADOS A LA RIZOSFERA DE PLANTAS DE VAINILLA EN COLOMBIA

    OpenAIRE

    CLAUDIA L. ÁLVAREZ LÓPEZ; NELSON W. OSORIO VEGA; MAURICIO MARÍN MONTOYA

    2013-01-01

    El cultivo de vainilla es altamente promisorio en Colombia, pero se requiere mayor conocimiento de su manejo agronómico y de los microorganismos que crecen asociados a su rizosfera, de los cuales depende esta planta para su nutrición y crecimiento. En este trabajo se realizaron aislamientos de microorganismos de la rizosfera de plantas de vainilla en un cultivo piloto ubicado en el municipio de Sopetrán (Antioquia, Colombia). Los microorganismos se aislaron en medios selectivos de crecimiento...

  12. Fisiología reproductiva del búfalo. Producción en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Ángel Crudeli

    2011-11-01

    Full Text Available La especie bubalina (Bubalus bubalis se originó en Asia y se difundió prácticamente por todos los continentes; según la FAO (1999, hay más de 190 millones de animales. De acuerdo con esta fuente, ocurrió un crecimiento del 53% el número de búfalos entre los años 1970 y 1998 mientras que en ese mismo periodo la población bovina creció apenas el 21,5%.La población Argentina de búfalos es de aproximadamente 85.000 animales y presentó en los últimos 10 años un crecimiento anual del 13,1%. Este crecimiento demuestra las posibilidades futuras de la bubalinocultura como actividad emergente en el país. El búfalo podría producir cada vez más carne y leche para cubrir las necesidades del mercado nacional, propiciando una gran contribución en la demanda alimentaria. Investigaciones realizadas por diversos grupos tanto en Argentina como en Brasil demostraron que los bubalinos presentan una gran productividad y capacidad de adaptación a las difíciles condiciones en las que se encuentran en ambos países (Nogueira et al. 1989; Baruselli et al. 1993; Villares, 1994; Crudeli et al, 1997.La explotación zootécnica de bubalinos se caracteriza por presentar una buena eficiencia reproductiva y rápido desarrollo corporal (Villares et al, 1979; Nogueira et al, 1989. En el caso de Brasil, posee búfalas que producen 5.200 litros de leche por lactación, así como animales de comprobada actitud para la producción de carne. Este potencial genético puede ser multiplicado más rápidamente a través de biotecnologías como la inseminación artificial (IA, transferencia embrionaria (TE y fertilización In-Vitro (FIV.

  13. Algunos elementos para interpretar la presencia de los varones en los procesos de salud reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Guillermo Figueroa-Perea

    Full Text Available El objetivo del trabajo es identificar vertientes analíticas para ubicar a los varones en los procesos de salud reproductiva. Se propone cuestionar la interpretación que los identifica solamente como actores que pueden apoyar mejorías en la salud de las mujeres y de los hijos. Es reciente la inquietud por redimensionar su papel, como seres que se reproducen y enfrentan riesgos en su aparato, comportamiento y proceso reproductivos. Una posibilidad para explicitar la presencia de los varones en dichos procesos es identificar cuáles son sus ausencias y presencias que condicionan las consecuencias favorables o no para las mujeres y los hijos. Se trata de ver de qué manera dificultan o contribuyen a mejorar las condiciones de la morbimortalidad materna. Una segunda posibilidad es incursionar en el carácter relacional, social y potencialmente conflictivo de la reproducción "sexualizada". Implica replantear el análisis de la reproducción como un proceso relacional y no como eventos aislados de hombres y mujeres, al mismo tiempo que recuperar la especificidad de unos y de otras. Se utiliza la perspectiva de género con el fin de imaginar los procesos sin negar la dimensión del poder. Así, se replantean la sexualidad, la reproducción y la salud en términos de interacción, con el fin de construir referencias más claras respecto a la población masculina.

  14. EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A VULNERABILIDAD FÍSICA POR TALUDES Y LADERAS INESTABLES EN LA MICROCUENCA CAY, IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yelena Hernández Atencia

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo de investigación presenta una herramienta de evaluación para detectar la vulnera- bilidad física asociada con taludes inestables, sobre la base de una investigación titulada “Carac - terización y análisis de la amenaza por fenómenos de remoción en masa en la microcuenca de la quebrada Cay (Ibagué, Tolima, Colombia”. Se presenta una ecuación que relaciona los factores clave que influyen en la amenaza y los elementos expuestos asociados con la vulnerabilidad física. Cada factor y elemento expuesto es categorizado. El producto de la amenaza, la vulnerabi- lidad física y la probabilidad de ocurrencia, da como resultado el parámetro RVF (riesgo asociado a vulnerabilidad física, el cual se clasifica de bajo a muy alto, según los efectos del evento amenazante sobre los elementos físicos expuestos. Se obtuvo una valoración del riesgo asociado a la vulnerabilidad física de las zonas de mayor inestabilidad en la microcuenca Cay. Esta puede ser utilizada para diseñar obras de ingeniería civil que permitan prevenir y controlar los daños causados por las inestabilidades sobre la infraestructura física de la microcuenca de la quebrada Cay. La ecuación propuesta es una herramienta valiosa para los tomadores de decisiones para priorizar la inversión de los recursos públicos.

  15. Efecto de riegos presurizados sobre propiedades físicas de un suelo bananero asociado Con Kudzu (Pueraria phaseoloides Benth

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ing. Pablo Ernesto Villa Guerrero

    2018-04-01

    Full Text Available Para evaluar el efecto de los riegos presurizados sobre suelos bananeros se seleccionaron cuatro bloques, uno de ellos influenciado por un sistema de riego subfoliar y otro influenciado por un sistema de riego suprafoliar, completándolo condos bloques asociados con Kudzu (Pueraria phaseoloides Benth de iguales sistemas de riego. El efecto de los sistemas de riego se evaluó sobre el perfil del suelo en estratos de 10cm hasta los 50 cm de profundidad, determinando en cada estratola densidad real, porcentaje de humedad, densidad aparente, resistencia a la penetración y porcentaje de porosidad, además del índice de estabilidad estructural y el de encostramiento. Los valores obtenidos indican que para ambos sistemas de riego la capa con más influencia fue la 10-20 cm y observándose un menor efecto en los bloques asociados con Kudzu, los cuales no tuvieron índices de formación de costras superficiales. Palabras clave: Sistemas de riego, porosidad, humedad del suelo, densidad aparente, banano.

  16. Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos*

    OpenAIRE

    Doris Cardona A; Ángela M. Segura C; Dedsy Y. Berbesí F; María A. Agudelo M

    2013-01-01

    El síndrome de sobrecarga del cuidador de los adultos mayores es un estado de angustia que amenaza la salud física y mental por la dificultad persistente de cuidar a un familiar. Objetivo: identificar la prevalencia y factores asociados a sobrecarga en el cuidador primario de ancianos. Metodología: estudio descriptivo transversal, con 310 cuidadores principales de adultos mayores de 65 años y más de edad, seleccionados por muestreo aleatorio simple y entrevistados telefónicamente. Se calculó ...

  17. Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos

    OpenAIRE

    Cardona A., Doris; Segura C., Ángela M.; Berbesí F., Dedsy Y.; Agudelo M., María A.

    2013-01-01

    El síndrome de sobrecarga del cuidador de los adultos mayores es un estado de angustia que amenaza la salud física y mental por la dificultad persistente de cuidar a un familiar. OBJETIVOS: identificar la prevalencia y factores asociados a sobrecarga en el cuidador primario de ancianos. METODOLOGIA:estudio descriptivo transversal, con 310 cuidadores principales de adultos mayores de 65 años y más de edad, seleccionados por muestreo aleatorio simple y entrevistados telefónicamente. Se calculó ...

  18. Prevalencia de disfunción sexual femenina y factores asociados, Hospital José Carrasco Arteaga

    OpenAIRE

    Matute Ortega, Viviana Soledad

    2014-01-01

    Antecedentes: La disfunción sexual femenina (DSF) incluye múltiples desórdenes frecuentes presentes en una de cada tres mujeres, razón por la que es necesario el conocimiento de la fisiología de la respuesta sexual femenina y sus alteraciones. Objetivo: Determinar la prevalencia de disfunción sexual femenina y los factores asociados. Metodología: Estudio transversal en 303 pacientes que fueron entrevistadas en las dependencias del servicio de Ginecología del Hospital José Carrasco A...

  19. Fisiología reproductiva y cambios evolutivos con la edad de la mujer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. David Vantman, Dr.

    2010-05-01

    Full Text Available Los cambios fisiológicos con la edad, son consecuencia de cambios sistémicos generales producidos por el envejecimiento, entre los que se destacan cambios a nivel de los mecanismos de defensa relacionados con las especies reactivas del oxígeno (ROS y alteraciones de la microcirculación. Los cambios evolutivos ováricos con la edad, se deben esencialmente a una depleción de la población folicular, la cual al disminuir por debajo de 1000 folículos, hace perder la capacidad del ovario de ciclar en forma normal, con la consiguiente disminución en los niveles de esteroides circulantes y sus efectos secundarios en los órganos efectores. Asociado a la disminución de la población folicular, se producen cambios en la calidad ovocitaria, los cuales determinan la disminución progresiva de la fertilidad en mujeres mayores de 35 años. Entre los cambios más frecuentes se observan aumento de aneuploidias, disfunciones mitocondriales, cambios de la microcirculación y disminución de la capacidad defensiva sobre las ROS, entre otros.

  20. EFECTOS DE LA METFORMINA EN EL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO ASOCIADO A INSULINO RESISTENCIA

    OpenAIRE

    Caro,Claudio; Fuhrer,Juan; Sáez,Rodrigo; Rubio,Víctor; Moreno,Luis; Cumsille,Miguel

    2002-01-01

    Se presenta la experiencia clínica del uso de metformina (1,7 g día), por 4 meses, en 11 pacientes con (SOP) asociado a resistencia insulínica. Se determinaron los efectos clínicos, bioquímicos y hormonales luego de 4 meses de terapia. Cinco de las pacientes que deseaban embarazo, continuaron recibiendo la droga, hasta por un año. Se evaluó durante el tratamiento los síntomas clínicos, historia menstrual, hirsutismo; y los niveles séricos de gonadotrofinas, andrógenos, globulina ligante sexua...

  1. Abuso no relacionamento íntimo e estado de saúde em jovens adultos portugueses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Paiva

    2005-01-01

    Full Text Available El impacto de la calidad de las relaciones íntimas en la salud fue objeto de un estudio ex post facto retrospectivo, en el cual participaron 318 estudiantes universitarios (53,8% de mujeres con edades comprendidas entre 19 y 24 años. Los sujetos contestaron la versión portuguesa de las Revised Conflict Tactics Scales y del Rotterdam Symptom Checklist. La agresión psicológica es la forma de abuso más frecuente. Los hombres utilizan más la coherción sexual, pero sufren más abusos físicos con secuelas que las mujeres; en los otros tipos de abuso no se encontraron diferencias. A una mayor perpetración o sufrimiento de cualquier tipo de abuso se asocia un mayor relato de quejas físicas. El mejor predictor de la presencia de sintomatología física es el padecimiento de abuso físico sin secuelas. La ausencia o finalización reciente de una relación son otros factores asociados a un mayor número de quejas físicas. El estudio evidencia el impacto de la calidad de la relación sobre la salud y el bienestar de los individuos, la cual funciona como factor protector o de riesgo para la presencia de sintomatología física. Se llama la atención acerca de la necesidad de servicios de apoyo psicológico destinados a jóvenes víctimas o pepetradores de abusos en el contexto de sus relaciones.

  2. IMPLICACIONES ÉTICAS, LEGALES, RELIGIOSAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE COSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Grettel Campos Vargas

    2012-04-01

    Full Text Available Las técnicas emergentes de reproducción humana asistida, entre las que se encuentran la fecundación in vitro (FIV, suscitanuna serie de interrogantes científicas, éticas y sociales. En relación con el tema, Costa Rica ha generado controversia a nivelmundial, pues no ha legalizado dicha técnica de fecundación, ya que parte de argumentos jurídicos que, según la OPS y laCIDH, van en contra de los derechos humanos y reproductivos. Por la situación anterior es que a continuación se describenlas implicaciones éticas, legales, religiosas y socioeconómicas de la fecundación in vitro en la salud reproductiva de CostaRica. Se realizó una revisión y análisis documental. Se buscó información en las siguientes bases de datos: PubMed,Medline, Excelencia.net, EBSCO, Cochrane. Se encontraron referentes bibliográficos que enfocan los aspectos religiosos,legales, éticos y socioeconómicos, los cuales se analizaron a la luz de los derechos reproductivos y la implicación de estatécnica en la salud reproductiva de Costa Rica. La posición de los y las Enfermeras y el mundo científico, así como lasdecisiones tomadas por usuarios, deben estar acompañadas de una información amplia y correcta acerca de los métodos, delas oportunidades de embarazo y de los efectos secundarios que la FIV pueda acarrear, de modo que contemple tantocuidados preconcepcionales, prenatales y perinatales, de allí que el y la enfermera obstetra tiene un papel importante en laatención integral de la mujer durante el período prenatal, el parto y el postparto, así como de la asistencia inmediata yeficiente del recién nacido. Se concluye que la fecundación in vitro constituye una técnica médica que se utiliza en muchaspartes del mundo para tratar la esterilidad. Puede beneficiar a los usuarios individuales y a la sociedad en general, no sóloporque trata la esterilidad, sino porque también ofrece la posibilidad de evitar los defectos genéticos y mejora

  3. Primer registro de Triatoma infestans (Klug (Hemiptera: Reduviidae asociado a nidos de loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus (Aves: Psittacidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María L. HERNÁNDEZ

    2015-01-01

    Full Text Available Triatoma infestans es el vector más importante de la enfermedad de Chagas de la Argentina. Se cita por primera vez la presencia de T. infestans (Klug (Hemiptera: Reduviidae asociado a nidos de loro barranquero Cyanoliseus patagonus (Psittasiformes: Psittacidae construidos en viviendas de adobe abandonadas. Se discuten las posibles implicancias de este hallazgo para la vigilancia entomológica del vector.

  4. Fatores de risco na repetição de gravidez na adolescência

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ádala Nayana de Sousa-Mata

    2009-01-01

    Full Text Available A fin de trazar el perfil biopsicosocial de adolescentes con repetición de embarazo y los factores asociados, se investigaron las variables sociodemográficas, biológicas psicológicas de 50 adolescentes que se encontraban en su segunda gestación. Los datos analizados a través de estadística descriptiva muestran que la mayoría de las adolescentes no frecuentaba la escuela y vivía en unión estable, el 54% no usó métodos contraceptivos en la primera relación sexual y el 88% nunca participó de programas de planeación familiar. Se concluye que las políticas públicas de educación sexual y reproductiva deben identificar comportamientos sexuales de riesgo, actuar en la construcción de valores de la familia y en el embarazo planeado.

  5. Factores de riesgo asociados a osteopenia del prematuro en una terapia intensiva neonatal de referencia

    OpenAIRE

    MP Ríos-Moreno; MP Salinas-López ,; NB Pérez-Ornelas ,; TL Barajas-Serrano; JC Barrera-de León

    2016-01-01

    INTRODUCCIÓN: la enfermedad ósea metabólica del prematuro resulta de la desmineralización ósea. Existen factores que deben vigilarse con la finalidad de realizar diagnóstico y tratamiento temprano. OBJETIVO: determinar los factores de riesgo asociados a osteopenia en prematuros. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio transversal comparativo de octubre del 2011 a octubre del 2013. Se incluyeron 120 prematuros < 37 semanas gestacionales, ≤ 1,500 gramos al nacer y ≥ 21 días. Diagnóstico de la enf...

  6. Factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias

    OpenAIRE

    Guataquira Sierra, Nidya Consuelo

    2015-01-01

    El manejo de la obstrucción intestinal por adherencias es un reto para cualquier especialista en Cirugía debido a que existe controversia sobre el alcance del manejo médico y el momento adecuado para llevar el paciente a cirugía para la resolución del cuadro clínico. En el presente trabajo se pretende, identificar los factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en una relación ...

  7. Factores asociados a insuficiencia renal postoperatoria en cirugía de revascularización miocárdica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Albert F. Guerrero B.

    2016-05-01

    Conclusiones: En quienes se realizó revascularización miocárdica los factores asociados a la presentación de insuficiencia renal postoperatoria fueron comorbilidades que se relacionaron con daño renal progresivo dentro y fuera del contexto de la cirugía. Esto implica que las estrategias para minimizar este evento estarán enfocadas a identificar de manera oportuna a estos pacientes y proporcionarles nefroprotección adecuada.

  8. Factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual femenina en una población mexicana

    OpenAIRE

    Vega M, Genaro; Flores C, Patricia Jezabel; Ávila M, Javier; Becerril S, Alma; Vega M, Alfredo Jesús; Camacho C, Nicolás; García S, Pablo

    2014-01-01

    Objetivo: Determinar los factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual femenina en una población mexicana. Métodos: Estudio comparativo en mujeres que acudieron como acompañantes a una Unidad de Medicina Familiar de Querétaro, México. Se aplicaron las encuestas de Laumman, Chávez y Velazco, Faces III, y Grajales para valorar sexualidad, funcionalidad conyugal, funcionalidad familiar y estado de la autoestima. Los resultados fueron analizados con Odds Ratios, Chi cuadrado y t de S...

  9. Factores asociados a recibir la vacunación antigripal en profesionales de atención primaria

    OpenAIRE

    Josep Montserrat-Capdevila; Pere Godoy; Josep Ramon Marsal; Ferran Barbé-Illa

    2015-01-01

    Objetivo: Conocer la cobertura vacunal antigripal en profesionales de atención primaria y determinar los factores asociados a la vacunación (temporada 2013-2014). Métodos: Estudio transversal realizado a 287 profesionales que cumplimentaron un cuestionario que incluía preguntas sobre conocimientos, creencias y actitudes frente la gripe y la vacunación. Se determinó la cobertura y aquellas variables asociadas a recibir la vacunación, utilizando modelos de regresión logística no condicional....

  10. Nivel de autoestima y factores asociados en adolescentes escolarizados en la parroquia Paccha, Cuenca- Azuay 2015.

    OpenAIRE

    Zambrano Faicán, Viviana Paola

    2017-01-01

    Antecedentes: Una autoestima elevada se asocia con bienestar, buen rendimiento académico, entre otras condiciones favorables para el individuo. Sin embargo, en la actualidad aún no están completamente claros los factores que determinan el desarrollo de la autoestima en los individuos. Objetivos: Determinar el nivel de autoestima y su relación con los factores asociados en los adolescentes escolarizados de la parroquia Paccha, Cuenca – Azuay. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un est...

  11. Exposición a Estreptococo del grupo B en mujeres mexicanas en edad reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Palacios-Saucedo Gerardo

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar la seroprevalencia de la infección por Estreptococo del grupo B (EGB en una muestra representativa de mujeres en edad reproductiva de la República Mexicana. Material y métodos. Se estudió una muestra representativa de sueros de la población femenina mexicana de 15 a 40 años de edad, de todos los niveles socioeconómicos. La muestra fue seleccionada del Banco Nacional de Sueros por muestreo aleatorio simple por computadora. Los sueros se obtuvieron durante la última encuesta seroepidemiológica nacional realizada en 1987 y 1988. Los ensayos para la estandarización y la evaluación de la seroprevalencia se llevaron a cabo en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS entre enero y noviembre de 1995. Se midieron anticuerpos IgG antipolisacárido de grupo de EGB usando un ensayo inmunoenzimático (ELISA estandarizado y validado en el laboratorio, utilizando un antígeno específico de grupo, producido y purificado a partir de la cepa de referencia de EGB 110. Resultados. Se estudió un total de 2 669 muestras de suero, de las cuales 2 405 fueron positivas para la presencia de anticuerpos IgG contra el antígeno de grupo de EGB. Esto corresponde a una seroprevalencia de 90.2 %. No hubo diferencia en los porcentajes de seropositividad por grupos de edad ni por entidades federativas. Conclusiones. Se detectó una elevada prevalencia de anticuerpos contra el antígeno de grupo del EGB. Los resultados de este estudio sugieren que existe una elevada exposición de las mujeres mexicanas jóvenes a este microrganismo.

  12. Prevalencia de anemia y factores asociados en adultos mayores peruanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Tarqui-Mamani

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de anemia y factores asociados en los adultos mayores del Perú. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal durante el año 2011. El muestreo fue probabilístico, estratificado y multietápico. La muestra de viviendas fue 5792 y se incluyó 2172 adultos mayores. Se definió anemia como hemoglobina 23 a 80 años (OR 2,1; IC 95%: 1,4-3,0 y la delgadez (OR 1,7; IC 95%:1,2-2,3 se asociaron con la anemia. Los departamentos con mayor prevalencia de anemia fueron Ayacucho (57,6%, Ancash (40,1%, Lambayeque (37,7% y Apurímac (36,9%. Conclusiones. Aproximadamente la cuarta parte de los adultos mayores tuvieron anemia, siendo más predominante en los analfabetos, procedentes de áreas rurales y pobres. La mayor edad y la delgadez se asocian con la presencia de anemia en los adultos mayores peruanos

  13. La conferencia de El Cairo y la afirmación de los derechos sexuales y reproductivos, como base para la salud sexual y reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Galdos Silva

    2013-09-01

    Full Text Available El artículo se enfoca en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, llevada a cabo en Egipto en 1994, en la cual se trataron temas referidos a derechos sexuales y reproductivos, a las acciones para mejorar la situación de las niñas, el estatus de la mujer, la situación de los adolescentes y la igualdad de género, como componentes básicos para mejorar la salud sexual y reproductiva de la población. Las recomendaciones producto de esta conferencia conforman el programa de acción. En el presente documento se desarrollan, además, algunos temas que durante la conferencia generaron largas discusiones para llegar a un consenso. Resume el seguimiento al programa de acción en los años posteriores y se detiene en el informe del gobierno peruano y la sociedad civil hacia los veinte años de la conferencia.

  14. Factores asociados a mortalidad perinatal en el hospital general de Chiapas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rivera Leonor

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconómicos, gineco-obstétricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles pareado. Se consideró caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestación a los 7 días de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestación y los 7 días de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un análisis estadístico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 años y del producto de 37.78 semanas de gestación. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupación del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66; índice de riesgo obstétrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66, antecedente de cesárea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51; cinco y más consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54; producto pretérmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25. CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevención y control que aseguren la identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.

  15. Factores asociados a mortalidad perinatal en el hospital general de Chiapas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonor Rivera

    2003-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconómicos, gineco-obstétricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles pareado. Se consideró caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestación a los 7 días de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestación y los 7 días de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un análisis estadístico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 años y del producto de 37.78 semanas de gestación. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupación del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66; índice de riesgo obstétrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66, antecedente de cesárea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51; cinco y más consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54; producto pretérmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25. CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevención y control que aseguren la identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.

  16. Relación entre el ausentismo laboral y los síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores de la salud de una institución prestadora de servicios de salud sexual y reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Naranjo Restrepo

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: Los desórdenes músculo-esqueléticos se pueden describir como una de las causas más frecuentes de patologías de origen laboral. Según estudios, el ausentismo laboral está asociado con enfermedades derivadas del sedentarismo, las enfermedades respiratorias, las afecciones osteomusculares y los traumatismos. Se pretende establecer la relación entre los síntomas musculo-esqueléticos y el ausentismo laboral en una IPS de Bogotá D.C. especializada en salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y hábitos en la práctica de actividad física del personal. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal, para evaluar la presencia de síntomas músculo-esqueléticos en la IPS mencionada, que cuenta con 4 centros ubicados en Bogotá D.C. La evaluación de los síntomas musculo-esqueléticos se realizó por medio del “Cuestionario Nórdico” y la práctica de actividad física de los trabajadores se evaluó con la aplicación de preguntas extraídas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN. Mediante un muestreo por conveniencia se incluyó una muestra de la población. Resultados: Se incluyeron 143 trabajadores de la salud en la muestra. Los síntomas musculo-esqueléticos más frecuentes fueron: en el cuello (48.2% seguido de columna lumbar (45.4% y mano/muñeca derecha (41.2. El 95.1% de los trabajadores presentaron algún síntoma músculo-esquelético, algunos de ellos con afectación en más de 1 segmento. Discusión: Los síntomas musculo-esqueléticos presentaron una frecuencia muy alta en los trabajadores de la IPS, pero su relación con el ausentismo laboral no dio resultados estadísticamente significativos; tampoco la relación entre síntomas y la realización de actividad física. Los resultados no fueron similares a literatura dado la alta prevalencia (95.1% vs 43% en este estudio comparado con otros estudios similares.

  17. Breast cancer: why link early detection to reproductive health interventions in developing countries? Cáncer de mama: ¿por qué integrar la detección temprana con las intervenciones en salud reproductiva en países en vías de desarrollo?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felicia Knaul

    2009-01-01

    Full Text Available Breast cancer has not been sufficiently integrated into broader efforts either on maternal and child, or reproductive health and this presents an opportunity to strengthen early detection. The analysis is based on global breast cancer statistics and a bibliographic review of key global programs and strategies to promote women´s health in the developing world. Breast cancer is a leading cause of cancer deaths in all regions of the developing world and is striking many women during the reproductive phase. There is an opportunity to increase awareness among women and undertake clinical examination to detect breast cancer by linking to existing health interventions related to reproductive and maternal and child health in developing countries. These synergies should be tested and evaluated in developing countries to identify the potential impact on early detection and on reducing the proportion of cases that are found in more advanced stages.Los esfuerzos para integrar el tema de cáncer de mama a los programas dedicados a la salud materna e infantil y a la salud reproductiva han sido insuficientes. Esto representa una oportunidad para fortalecer la detección temprana del cáncer de mama. El análisis se basa en las estadísticas disponibles mundialmente y una revisión bibliográfica sobre los programas claves para promover la salud de la mujer en países en vías de desarrollo. El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte por tumores cancerígenos en todas las regiones del mundo en vías de desarrollo y ataca a muchas mujeres durante su etapa reproductiva. Vincular las intervenciones relacionadas con la salud materno-infantil y reproductiva con el cáncer de mama constituye una oportunidad para concientizar a las mujeres y llevar a cabo examen clínico de mama. La posibilidad de aprovechar estas sinergias para impulsar la detección y así reducir la proporción de casos identificados en fases tardías, debe ser probada y

  18. MORTALIDAD YCOSTES ASOCIADOS A LA DEMORA DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO POR FRACTURA DE CADERA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iñigo Etxebarria-Foronda

    2013-01-01

    Full Text Available Fundamentos: La intervención quirúrgica en las fracturas de cadera suele demorarse varios días. Nuestro trabajo tiene dos objetivos. Estudiar la estancia preoperatoria de los pacientes ingresados por fractura de cade- ra en los hospitales vascos durante el año 2010 y medir su posible asocia- ción con la mortalidad intrahospitalaria, y estimar el coste económico que supone la estancia preoperatoria. Métodos. Se realizó un estudio observacional analizando los siguien- tes datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD: hospital, edad, sexo, estancia preoperatoria, estado al alta, diagnósticos asociados y pro- cedimiento quirúrgico. Además, se estudió el índice de comorbilidad de Charlson y se calculó el coste unitario de la estancia pre y postoperatoria mediante modelos de regresión múltiple. Resultados. Se analizó una muestra de 1.856 intervenciones. La es- tancia preoperatoria fue de 2,7 días y la postoperatoria de 9,7 días. El cos- te medio por ingreso fue de 12.552,12 euros. El coste medio de la estan- cia preoperatoria fue de 1295,5 euros. La mortalidad fue del 5%. Conclusiones. La estancia preoperatoria no es un factor estadística- mente asociado con la mortalidad, aunque aumenta significativamente el coste total. No encontramos una asociación entre la demora quirúrgica y la mortalidad, aunque sí tiene una clara influencia en el coste total del proceso. La reducción del tiempo prequirúrgico permite ahorrar costes.

  19. Aislamiento, identificación y evaluación de hongos entomopatógenos como posibles agentes de control de trips (Thysanoptera: Thripidae) asociados a cultivos de aguacate (Persea americana Miller)

    OpenAIRE

    Restrepo Quiróz, Tatiana Inés

    2014-01-01

    Resumen: Los problemas fitosanitarios del sistema productivo del aguacate, como el ataque de insectos plaga, particularmente los trips, afectan la competitividad de este cultivo considerado como una de las apuestas exportadoras del país. Esto hace indispensable la búsqueda de soluciones que respondan al reto de la competitividad y exigencias del mercado. Los trips son insectos difíciles de controlar debido su carácter polífago, su alta tasa reproductiva y hábito críptico. La principal medida ...

  20. Prevalencia y factores asociados a desnutrición hospitalaria en un hospital general: Perú, 2012

    OpenAIRE

    L. E. Veramendi-Espinoza; J. H. Zafra-Tanaka; O. Salazar-Saavedra; J. E. Basilio-Flores; E. Millones-Sánchez; G. A. Pérez-Casquino; L. M. Quispe-Moore; M. E. Tapia-Vicente; D. I. Ticona-Rebagliati; N. B. Asato; L. Quispe-Calderón; H. J. Ruiz García; A. Chia-Gil; D. E. Rey-Rodríguez; B. T. Surichaqui

    2013-01-01

    Introducción: La desnutrición hospitalaria es un problema prevalente que genera mayor morbi-mortalidad, peor respuesta al tratamiento, mayor estancia y costo hospitalario. Objetivos: Determinar la prevalencia y factores asociados a desnutrición hospitalaria en un hospital general peruano. Métodos: Estudio analítico transversal de 211 pacientes en servicios de Medicina y Cirugía. Se analizó variables demográficas, clínicas e indicadores antropométricos. El análisis multivariado fue de regresió...

  1. Fenología reproductiva y dispersión de semillas del arbusto altoandino Monnina salicifolia R&P (Polygalaceae en el embalse San Rafael La Calera - Cundinamarca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Paola Sánchez Romero

    2002-07-01

    Full Text Available RESUMENMonnina salicifoliaR&P (Polygalaceae se reporta como una de las tres especies más abundantesy representativa en la dispersión de semillas por aves en la zona del Embalse San Rafael, LaCalera. Es una especie que presenta fenofases reproductivas de forma simultánea y siendo am-pliamente consumida por aves, por lo que se le podría atribuir como especie clave en la regene-ración de áreas disturbadas, y considerada como pionera en los procesos de sucesión. Entreseptiembre de 2001 y agosto de 2002, se determinó la estacionalidad de las fases reproductivas, la producción de flores y frutos; y la disponibilidad de frutos maduros de veinte individuos entre1.5 y 2 m de altura, mediante conteos directos, quincenalmente, de las estructuras presentes encada individuo. Así mismo, se evaluó la dispersión regional de semillas mediante la utilización deperchas artificiales, como última etapa en el ciclo de vida de Monnina salicifolia. Monnina salicifoliapresentó floración y fructificación durante todo el año de muestreo y de forma continua. Sinembargo, la mayor producción floral coincidió con la estación seca, mientras que lafructificación aumentó su producción durante la estación de lluvias. Patrón observado gene-ralmente en zonas tropicales y característico de algunas especies pioneras. Aparentemente, losfactores climáticos que se tuvieron en cuenta en este estudio no actuaron como señalesdisparadoras en la producción de flores y frutos, quizás a la variación poco significativa deéstos durante el período de muestreo. Con respecto a la dispersión regional de semillas deMonnina salicifolia, fue constante durante los doce meses de muestreo, lo cual pudo favorecersepor la fructificación constante de la planta. El mayor número de semillas encontradas bajo lasperchas, coincidió con la época seca, época de menor disponibilidad de frutos maduros aescala local, lo cual puede deberse a que la dispersión ocurre a escala

  2. DETERMINANTES DE LAS CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN JOVENES DE CATALUÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cinta Folch

    2015-01-01

    Full Text Available Fundamentos:La conducta sexual en jóvenes se ve influida por fac-tores externos que pueden favorecer una disminución del control de la si-tuación y mayor desprotección. Objetivo: describir y comparar según sexola conducta sexual y otros indicadores de salud sexual y reproductiva enjóvenes (16-24 años en Cataluña e identificar factores asociados a las con-ductas sexuales de riesgo.Métodos:Estudio transversal realizado en 2012 mediante encuesta enlínea a partir de un panel de población (n=800. Se identificaron factoresasociados al no uso del preservativo (no UP en la última relación sexual conpenetración (RS mediante modelos de regresión logística multivariantes.Resultados:El 76,1% de los chicos y el 83,3% de las chicas declararonRS alguna vez (p=0,012. El 39,7% de los chicos y el 22,5% de las chicastuvieron parejas ocasionales, siendo el uso de Internet para contactar parejasdel 31,4% y 10,3%, respectivamente. Entre los factores asociados al no UPdurante la última RS destacó no haber usado preservativo en la primera RS(OR=2,50 en chicos y OR=3,18 en chicas. Haber contactado parejas sexua-les por Internet se mostró asociado en chicos (OR=2,29 y haber usado laanticoncepción de emergencia ≥3 veces en chicas (OR=3,38.Conclusiones: Se observan diferencias en la conducta sexual de losjóvenes según sexo, siendo el uso del preservativo en la primera relaciónsexual un buen predictor de su uso en la última. Los chicos presentan mayornúmero de parejas ocasionales que las chicas y utilizan más las nuevas tec-nologías de la información para contactar estas parejas.

  3. Factores asociados a síndrome de aspiracion meconial en el hospital José Cayetano Heredia. Piura-Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson David Purizaca Rosillo

    2012-09-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo en recién nacidos asociados a la presencia de síndrome de aspiración meconial (SAM. Métodos: Estudio de casos y controles realizado en el Hospital José Cayetano Heredia EsSALUD – Piura. La población estuvo conformada por el registro de las historias clínicas de los años 2009-2011. Se definió como caso a los recién nacidos con diagnóstico de SAM y como controles a los 3 recién nacidos siguientes inmediatos al caso que hayan presentado líquido amniótico meconial en el parto. Las variables consideradas fueron las características del líquido meconial, datos del recién nacido (género, peso al nacer, edad gestacional, apgar al minuto y frecuencia cardiaca, datos del parto(tipo de parto, presencia de patología obstétrica y datos de la madre(edad, paridad y grado de instrucción. Se utilizó el OR con un intervalo de confianza del 95% para la medición de riesgo, se aplicó la prueba de chi cuadrado. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 18.0. Resultados: Las variables con significancia estadística asociados a SAM fueron: presencia de líquido amniótico meconial espeso (OR=12, IC95% 3.91 - 36.83, Apgar  7 (OR=22.48, IC95% 6.62 - 76.31 y número de partos > 4 (OR=6.18, IC95% 1.34-28.48. Conclusión: Los factores de riesgo asociados a la presencia de SAM fueron: líquido meconial espeso, Apgar 4. Se recomienda un mayor registro de todos los datos no sólo del recién nacido, sino también del parto y la madre.

  4. Factores asociados al diagnóstico tardío de pacientes con tuberculosis pulmonar en Lima Este, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delia Muñoz C

    2004-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar los factores asociados al diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar en pacientes de Lima Este, Perú en el año 2000. Material y métodos: Estudio de casos y controles; los casos fueron los pacientes nuevos con tuberculosis pulmonar diagnosticados después de 30 días de iniciados los síntomas; los controles fueron los pacientes nuevos con tuberculosis pulmonar diagnosticados dentro de los 30 días de iniciados los síntomas. Resultados: Se incluyeron 176 casos y 212 controles. 48% fueron mujeres y 52% varones. De los casos, 93 (52,8% fueron varones, y de los controles 110 (51,9% (p0,05. 156 (88,6% casos y 176 (83,0% controles presentaron edades comprendida entre los 15 y 49 años. Se identificaron siete factores asociados al diagnóstico tardío: edad mayor a 15 años (OR=3,85 IC95%: 2,09-7,08, ser obrero o comerciante (OR=1,59 IC95%: 1,19-2,13, procedencia de un área rural (OR=4,48 IC95%: 2,08-9,67, automedicación (OR=1,698 IC95%: 1,21-2,83, percepción de un tiempo de espera prolongado (OR=1,53 IC95%: 1,14-2,04, percepción de un costo elevado (OR=1,530 IC95%: 1,105-2,11, y desconocimiento de la existencia de un programa para controlar la TBC (OR=1,65 IC95%:1,21-2,25. Conclusiones: Se identificaron siete factores asociados independientemente al diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar: edad mayor de 15 años, ser obrero o comerciante, residencia rural, automedicación, percepción de un tiempo de espera prolongado, percepción de un costo elevado, y el desconocimiento de un programa para controlar la TBC; los cuatro últimos potencialmente modificables mediante intervenciones educativas.

  5. Factores asociados con lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes en madres adolescentes. medellin, 2010

    OpenAIRE

    Gómez Aristizábal, Liliana Yanet; Díaz Ruíz, Carlos Eduardo; Manrique Hernández, Ruben Dario

    2013-01-01

    Objetivo Determinar los factores asociados con la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes en madres adolescentes de los niveles I y II del SISBEN de la ciudad de Medellín.Métodos Se realizó un estudio de casos y controles con 323 madres adolescentes, 197 casos y 126 controles de la “Estrategia Buen Comienzo Había una Vez-BCHV” de Metrosalud y la Alcaldía de Medellín. Se aplicó estadística descriptiva para el análisis univariado. Se hizo un análisis de correspondencias. La comparación d...

  6. Ácaros asociados a dos especies de Odontotaenius(Coleóptera: Passalidae) en México

    OpenAIRE

    Barrios-Torres, Pilar Liliana; Villegas-Guzmán, Gabriel A.

    2015-01-01

    Resumen:Los ácaros se relacionan con pasálidos, estableciendo una asociación temporal para transportarse (foresia). Se conocen más de 200 especies de ácaros forontes de pasálidos. El objetivo del estudio fue conocer la diversidad de ácaros asociados a dos especies de Odontotaenius,así como determinar sus sitios de fijación. Se recolectaron pasálidos de troncos en descomposición en seis estados de México. Se encontraron 80 pasálidos con ácaros (64 de O. zodiacusy 16 de O. striatopunctatus),en ...

  7. Linfoma de celulas B de la zona marginal extraganglionar del tejido linfoide asociado a mucosa (linfoma MALT de pulmón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Vergara-Uzcategui

    2014-09-01

    Full Text Available Los Linfomas Pulmonares Primarios son extremadamente raros (0,4% de los linfomas extraganglionares, y generalmente son de tejido linfoide asociado a mucosas (tipo MALT, con ocasionales linfomas de células grandes difusos. Los síntomas son inespecíficos, y casi la mitad de los pacientes son asintomáticos. Se presenta el caso de un paciente masculino de 56 años de edad, quien presentó durante 7 meses accesos diarios de tos seca, de predominio nocturno, asociados en el último mes a fiebre de 39ºC, disnea a medianos esfuerzos y expectoración verduzca. Los exámenes de laboratorio fueron normales. La radiografía de tórax mostró el mediastino ensanchado, un proceso en lóbulo medio con efecto atelectásico, y un nódulo en hemitórax izquierdo. La tomografía computarizada (TC torácica de alta resolución evidenció proceso alveolar derecho en lóbulo medio y un nódulo pulmonar izquierdo calcificado de tipo inespecífico. El estudio inmunohistoquímico de la biopsia pulmonar fue compatible con Linfoma de Células B de la zona marginal extraganglionar del tejido linfoide asociado a mucosa (Linfoma MALT de pulmón. La TC corporal y la Tomografía por Emisión de Positrones (PET evidenciaron importantes hallazgos complementarios para determinar la extensión de la enfermedad. El paciente se trato con quimioterapia y actualmente se encuentra en buenas condiciones, sin recidiva de la sintomatología. Dado lo infrecuente de la patología se presenta este caso y se hace una revisión de la literatura

  8. Factores asociados a mastitis en vacas de la microcuenca lechera del altiplano norte de Antioquia, Colombia

    OpenAIRE

    Ramírez Vásquez, Nicolás; Arroyave Henao, Ofelia; Cerón-Muñoz, Mario; Jaramillo, Manuel; Cerón, Juan; Palacio, Luis Guillermo

    2011-01-01

    Se efectuó un estudio de corte sobre la prevalencia de mastitis bovina en una muestra representativa de las granjas lecheras del altiplano norte de Antioquia, Colombia. Se evaluaron los resultados del California Mastitis Test (CMT), Recuento de Células Somáticas (RCS) y cultivo bacteriológico de leche, y se analizaron los factores de riesgo asociados a mastitis bovina. El análisis estadístico de la información se efectuó por medio de estadística descriptiva, análisis de razón de prevalencias ...

  9. Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia)

    OpenAIRE

    Sonia Carolina Peralta Díaz; Andrés Fernando Ramírez Giraldo; Hernando Castaño Buitrago

    2006-01-01

    El objetivo de la investigación fue determinar si existen factores resilientes asociados al rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios. Dicha muestra estuvo compuesta por 345 estudiantes, distribuidos en 2 grupos, bajo rendimiento y alto rendimiento, entre los 16 y 38 años de edad. El instrumento utilizado fue el cuestionario de resiliencia para estudiantes universitarios (cre-u). Los resultados, después de aplicar el modelo estadístico de regresión logí...

  10. Efectos genotóxicos asociados a metales pesados en una población humana de la región de La Mojana, Colombia, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clelia Rosa Calao

    2015-08-01

    Conclusión. Estos resultados sugieren que el daño genético registrado en pobladores de la región de La Mojana, Colombia, puede estar asociado a la presencia de los metales estudiados en las muestras de sangre.

  11. Hacia una racionalidad reproductiva-ambiental. Aportes de los movimientos sociales contra las represas para la desmercantilización del territorio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nazaret Castro Buzón

    2016-12-01

    Full Text Available Para los movimientos que resisten contras las represas en América Latina, así como para otras luchas contra los emprendimientos extractivos, el territorio es mucho más que la garantía de su subsistencia: encarna la posibilidad misma de conservar modos de vida, de ser y hacer, que implican relaciones sociales, costumbres y, en muchos casos, una cosmovisión que se enfrenta a la mercantilización de la naturaleza que propone el sistema hegemónico. Este trabajo parte del análisis de tres movimientos que resisten a proyectos de infraestructura hidroenergética en Chile (Koz Koz, Colombia (Asoquimbo y Argentina (Mesa Provincial No a las Represas. ¿En qué medida estos movimientos sociales proponen una alternativa a la racionalidad instrumental que nos hace maximizadores de utilidad o beneficio? La hipótesis propuesta es que estos movimientos están contribuyendo a la construcción de una racionalidad reproductiva-ambiental, que sitúa en el centro la reproducción ampliada de la vida, y no del capital. Esta investigación se apoya en un extensivo trabajo de campo con entrevistas, observación participativa y con análisis de fuentes primarias y secundarias.

  12. Artrópodos asociados a Jatropha curcas Linnaeus. Funciones y estrategia para su manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    O Alonso

    Full Text Available En la actualidad, Jatropha curcas Linnaeus constituye una de las plantas más investigadas a nivel mundial debido a su potencial como productora de aceite, el cual se puede transformar en biodiesel. Sin embargo, aún no se dispone de suficiente información sobre sus interacciones ecológicas con otros vegetales y animales; por lo que el conocimiento referente a los artrópodos asociados al piñón nombre común por el que se le conoce» es un requisito indispensable para el manejo adecuado del cultivo. El objetivo de este artículo es exponer los resultados de una recopilación realizada acerca de dichos organismos (insectos, ácaros y arañas, fundamentalmente, para lograr una mejor explotación de las plantaciones de este cultivo energético en Cuba. Dentro del grupo de los fitófagos se encontraron 151 especies de insectos, entre las que sobresalen las del orden Hemiptera, por ejemplo: Pachycoris klugii Burmeister (Scutelleridae y Leptoglossus zonatus (Dallas; además de cuatro de ácaros. Entre los benéficos se hallaron 90 especies de insectos, cinco de ácaros y 13 de arañas depredadoras. En cuanto a las estrategias de manejo de plagas, se hace un mayor énfasis en las medidas de control químico y en algunas acciones de tipo cultural. Teniendo en cuenta estos antecedentes, en Cuba es imprescindible conocer los principales organismos asociados a dicha planta, con vistas a incorporar con mayor precisión el componente agroecológico en el manejo de las plagas, y con ello contribuir al mantenimiento de las capacidades productivas de los agroecosistemas y a su resiliencia.

  13. BIOMASA Y RENDIMIENTO DE FRIJOL CON POTENCIAL EJOTERO EN UNICULTIVO Y ASOCIADO CON GIRASOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Garduño-González

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue estimar la producción de biomasa, rendimiento y algunos de sus componentes de dos cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L. con potencial ejotero ('Acerado' y 'Criollo', en unicultivo y asociado con dos cultivares de girasol (Helianthus annuus L. ('Sunbright' y 'Victoria'. El estudio se realizó durante el ciclo primavera verano 2006 bajo condiciones de temporal en Tenancingo, Méx. Las variables evaluadas fueron: índice de área foliar (IAF, tasa de asimilación neta (TAN, biomasa total (BT, diámetro de vaina (DV, longitud de vaina (LV, número de vainas·m-2 (NV y rendimiento de vaina·m-2 (RV; las cuales fueron analizadas en arreglo factorial, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para estimar el grado de asociación, entre las variables estudiadas y el rendimiento de vainas, se realizó un análisis de correlación lineal simple. En el factor cultivares se detectaron diferencias estadísticas significativas para la TAN y DV; para el factor sistemas de siembra hubo diferencias significativas para BT, DV, NV y RV. La interacción cultivares * sistema de siembra fue significativa en todas las variables, excepto en la TAN. En ese sentido, las asociaciones 'Criollo' + 'Sunbright', 'Acerado' + 'Victoria' y 'Acerado' en unicultivo, presentaron el mayor RV. Las variables IAF, BT y NV se correlacionaron positiva y significativamente con el rendimiento de vaina. Los resultados indican que 'Criollo' y 'Acerado', asociados con 'Sunbright' y 'Victoria', respectivamente, responden positivamente a la asociación, constituyendo una buena opción para los productores de la región de Tenancingo, México.

  14. Desarrollo de una escala para evaluar recursos de personalidad asociados a la resiliencia infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviana Lemos

    Full Text Available Resumen El estudio de la resiliencia, capacidad humana para sobreponerse a las adversidades, construir sobre ellas y salir fortalecido, posee una gran relevancia, dadas las implicancias que tiene en la prevención y promoción positiva del desarrollo humano. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar de manera válida y confiable algunos de los recursos de personalidad asociados comúnmente por la literatura a la resiliencia infantil: autocontrol, empatía, prosocialidad, autoeficacia y creatividad. Se realizaron dos estudios para analizar diferentes aspectos complementarios de las propiedades psicométricas del instrumento. El primer estudio (E1 se desarrolló con una muestra intencional de 216 niños de ambos sexos, de 9 a 12 años, de tres provincias de la República Argentina. El segundo estudio (E2, con una muestra de 479 niños de características semejantes al E1. Se realizó un Análisis Factorial Exploratorio y uno Confirmatorio, se estudió el poder discriminativo de los ítems, la consistencia interna del instrumento y diferentes análisis de validez de constructo convergente y discriminante. Los resultados de ambos estudios permiten indicar que la versión final del instrumento cumple con los criterios esperados de validez y confiabilidad. La escala desarrollada permite obtener, a partir de una prueba psicológica breve y de sencilla aplicación, un perfil de recursos de personalidad asociados a la resiliencia infantil. Teniendo en cuenta que dichos recursos constituyen sólo un aspecto a considerar en la evaluación de este importante constructo, se sugiere complementar esta información con la evaluación de los riesgos y las competencias en otros ámbitos del desarrollo psicológico.

  15. Fenología reproductiva y dispersión de semillas del arbusto altoandino Monnina salicifolia R&P (Polygalaceae en el embalse San Rafael, La Calera, Cundinamarca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Paola Sánchez Romero

    2004-07-01

    Full Text Available Monnina salicifolia R&P (Polygalaceae se reporta como una de las tres especies más abundantes y representativas en la dispersión de semillas por aves en la zona del Embalse San Rafael La Calera. Es una especie que presenta fenofases reproductivas de forma simultánea y siendo ampliamente consumida por aves, por lo que se le podría atribuir como especie clave en la regeneración de áreas alteradas, y considerada como pionera en los procesos de sucesión. Entre septiembre de 2001 y agosto de 2002, se determinó la estacionalidad de las fases reproductivas, la producción de flores y frutos; y la disponibilidad de frutos maduros de 20 individuos entre 1,5 y 2 m de altura, mediante conteos directos de las estructuras presentes en cada individuo, quincenalmente. Así mismo, se evaluó la dispersión regional de semillas mediante la utilización de perchas artificiales, como última etapa en el ciclo de vida de Monnina salicifolia. Monnina salicifolia presentó floración y fructificación durante todo el año de muestreo y de forma continua. Sin embargo, la mayor producción floral coincidió con la estación seca, mientras que la fructificación aumentó su producción durante la estación de lluvias. Patrón observado generalmente en zonas tropicales y característico de algunas especies pioneras. Aparentemente los factores climáticos que se tuvieron en cuenta en este estudio no actuaron como señales disparadoras en la producción de flores y frutos, quizás debido a la variación poco significativa de estos durante el período de muestreo. Con respecto a la dispersión regional de semillas de Monnina salicifolia, fue constante durante los 12 meses de muestreo, lo cual pudo favorecerse por la fructificación constante de la planta. El mayor número de semillas encontradas bajo las perchas, coincidió con la época seca, época de menor disponibilidad de frutos maduros a escala local, lo cual puede deberse a que la dispersión ocurre a escala

  16. Factores asociados al desplazamiento activo en bicicleta al colegio en el Distrito Bogotá, Colombia. Estudio FUPRECOL

    OpenAIRE

    Beltrán Ahumada, César Augusto

    2016-01-01

    Introducción: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad física diarios de los niños y adolescentes, además de destacarse como una estrategia práctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de niños...

  17. Factores familiares asociados a codependencia en enfermeras de un hospital de Cancún, Quintana Roo, México

    OpenAIRE

    Ramírez-Amaro, Margarita; Martínez-Torres, Jorge; Ureña Bogarín, Enrique Leobardo

    2014-01-01

    Objetivo: Identificar los factores familiares asociados a la presencia de codependencia en las enfermeras de un hospital regional en Cancún, Quintana Roo, México. Diseño: Estudio transversal, comparativo. Emplazamiento: Ciudad de Cancún (México). Participantes: Mediante un muestreo aleatorizado se seleccionaron 200 enfermeras que cumplieron los criterios de selección (tener pareja de más de un año, acudir a trabajar el día de la entrevista, tener contrato laboral al momento del estud...

  18. Tromboembolismo pulmonar asociado al síndrome de la vena cava superior de origen trombótico

    OpenAIRE

    Barrera-López, Ana Madeleine; Cortés-P., Luis Arcadio; Salazar-C., Erika María

    2016-01-01

    Se describe el caso de un paciente masculino de 32 años de edad, quien consulta al servicio de urgencias con historia clínica del síndrome de la vena cava superior, en el estudio de la angiotomografía pulmonar, se demuestra embolismo pulmonar izquierdo, trombosis de la vena yugular interna derecha y confluente yugulo subclavio. No hay evidencia de asociación con neoplasia, infecciones o enfermedades del tejido conectivo, siendo el único factor de riesgo asociado para la trombosis, hiperviscoc...

  19. Factores asociados a la adherencia al tratamiento de Malaria en Piura y Tumbes-Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Llanos-Zavalaga

    2001-07-01

    Full Text Available La Organización Mundial de Salud considera al tratamiento temprano y adecuado como parte fundamental del programa mundial de control de la malaria. Un problema asociado a esta estrategia es la resistencia, especialmente de P. falciparum a las drogas antimaláricas. Objetivo: Determinar los factores sociales, culturales y de los servicios de salud asociados a la adherencia al tratamiento de malaria desde la perspectiva del usuario y del prestador, en poblados de los departamentos de Piura y Tumbes, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal cualitativo en comunidades de los departamentos de Piura y Tumbes durante Febrero, y Marzo del 2000, para ello se aplicaron grupos focales y entrevistas en profundidad, bajo el principio de saturación. Estos fueron grabados, transcritos, revisados y codificados considerando los temas de interés, utilizando el software Atlas-ti. Resultados y conclusiones: Existen factores que influencian positiva o negativamente en la adherencia al tratamiento antimalárico. Dentro de las primeras, se identificó la conciencia de enfermedad, la confianza en la efectividad de los medicamentos, el conocimiento del riesgo de presentar complicaciones, medicamentos de fácil y corta administración, tratamiento gratuito y supervisado, y la participación de promotores de salud. Por otro lado, la rápida recuperación de síntomas, aparición de efectos adversos, presencia de población migrante y predominancia de actividad agrícola, la pobre accesibilidad, la mala calidad de atención y la automedicación influencian negativamente en la adherencia al tratamiento.

  20. Incidencia de factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de cinco años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Silva Rojas

    2014-12-01

    Full Text Available Se estima que más de 2 mil millones de personas en el mundo presentan déficit de hierro, más de la mitad está anémica y que la población infantil es más susceptible, por tener escasos depósitos y un crecimiento acelerado. Con el objetivo de identificar la presencia de factores de riesgo asociados a la anemia en niños de seis meses a cinco años de edad, en un Consultorio Médico de Familia (CMF del municipio Güines, provincia Mayabeque, se realizó esta investigación. Se efectuó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, del 1ro de abril al 30 de septiembre de 2013, con el universo de niños de este grupo de edad, pertenecientes al CMF No1 del Policlínico Docente “Luis Li Trigent” del referido municipio y provincia; y la muestra quedó conformada por 32 niños, a los que se les diagnosticó anemia. El 46,9 % de los niños de seis a 23 meses de edad presentaron anemia con ligero predominio en el sexo masculino (53,1 %. Los factores de riesgo asociados más frecuentes en la muestra de estudio fueron: la anemia materna, 75 %; la no profilaxis a los niños con sales de hierro, 71,9 %; la no lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad (65,7 % y las infecciones, 81,2 %. La anemia ligera fue más frecuente, 90,6 %. Estos resultados permiten identificar la incidencia de factores de riesgo asociados a la anemia, paso previo para realizar acciones que los modifiquen

  1. Presentación clínica del golpe de calor en niños menores de 2 años en Lima - Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reyner Loza Munarriz

    2001-10-01

    Full Text Available Objetivo: Describir el cuadro clínico de lactantes con golpe de calor (GC durante El Fenómeno de El Niño de 1998. Material y métodos: Se incluyeron 13 lactantes con criterios de GC, que acudieron a Emergencia Pediátrica del Hospital Cayetano Heredia entre el 1º de enero y el 31 de marzo de 1998. Se registró hematocrito, pruebas de coagulación, función hepática y renal, gasometría, electrolitos séricos y urinarios. Asimismo el flujo urinario, tipo de solución endovenosa utilizada para la rehidratación y la condición final del paciente al alta. Resultados: De los 13 lactantes, 4 fallecieron y 4 quedaron con secuelas neurológicas graves al alta. Los hallazgos clínicos relevantes fueron convulsiones (77%, dificultad respiratoria (85%, deshidratación (77%, shock (61%, diarrea aguda (85% y poliuria (75%. En el laboratorio general: anemia (84%, leucocitosis (60% tiempo de protrombina prolongado (53%, hiperglicemia (53% elevación de transaminasas (83%. En las alteraciones del medio interno; hiponatremia (84%, hipokalemia (70%, creatinina elevada (84%, urea elevada (53% y acidosis metabólica (100%. En el análisis sólo hubo asociación estadística entre el tiempo de protombina prolongado y el manejo inicial de fluidos con la condición final desfavorable. Conclusión: El GC es una enfermedad de pronóstico grave, donde el tiempo de protrombina prolongado, y el uso de soluciones hipertónicas en el manejo inicial, se asociaron a riesgo de muerte o secuelas neurológicas graves. Consideramos importante dar a conocer el comportamiento clínico y los factores asociados con un final catastrófico. (Rev Med Hered 2001; 12: 113-119.

  2. Intervención psicosocial y educativa para prevención de riesgos asociados a procesos migratorios

    OpenAIRE

    Pinillos, Mónica

    2012-01-01

    Con este artículo se trata de describir los principales modelos teóricos formulados para analizar la vinculación entre el proceso migratorio y los factores de riesgo para la salud psíquica asociados al mismo. Se describen los trastornos que pueden surgir y se presentan unas pautas de prevención e intervención. Se propone una intervención integral a través de un modelo multivariado, con programas comunitarios y de atención psicológica. Se insiste en la necesidad de tener presentes los factores...

  3. Factores de riesgo asociados al estado nutricio en lactantes que son atendidos en guarderías

    OpenAIRE

    Vásquez-Garibay, Edgar M; Ávila-Alonso, Eneida N; Contreras-Ramos, Tania; Cuellar-Espinosa, Luz A; Romero-Velarde, Enrique

    2007-01-01

    Introducción. Objetivo: identificar factores asociados al estado nutricio en lactantes de 3 a 12 meses de edad que acuden a guarderías en Guadalajara. Material y métodos. En un estudio transversal, se incluyeron 123 lactantes de 3 a 12 meses de edad de cinco guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social de Guadalajara. Se consideró déficit en índices de longitud/edad, peso/edad y peso/longitud con puntuación Z < -l desviación estándar (DE). Se exploraron variables sociodemográficas, eco...

  4. Comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes estudiantes: prevalencia y factores asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adalberto Campo-Arias

    2008-01-01

    Resultados: La edad promedio del grupo fue 14,8 años (DE=1,6, 51,3 % varones y escolaridad promedio de 8,5 años (DE=1,6. El 21,2 % (IC95 % 17,6-24,8 presentaba un PCRS. Se observó que los síntomas depresivos con importancia clínica (OR=2,74; IC95 % 1,46-5,16, ser varón (OR=2,35; IC95 % 1,47-3,78 y baja religiosidad (OR=1,93; IC95 % 1,24-3,02 se asociaban significativamente al PCRS. Conclusiones: EL PCRS se presenta en uno de cada cinco estudiantes de esta institución y está asociado a síntomas depresivos con importancia clínica, sexo masculino y baja religiosidad.

  5. Moluscos; anélidos y crustáceos asociados a las raíces de Rhizophora mangle linnaeus, en la región de Santa Marta, caribe colombiano Moluscos; anélidos y crustáceos asociados a las raíces de Rhizophora mangle Linnaeus, en la región de Santa Marta, caribe colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reyes Rosalba

    1992-09-01

    Full Text Available A qualitative and quantitative study of the community of macro invertebrates associated to the submerged stilt roots of the red mangrove, Rhizophora mangle Linnaeus, 1753, was carried out trimonthly between December 1988 and September 1989, in three stations at the Cienaga Grande de Santa Marta (CGSM and three at the Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT, Bahia de Chengue, Bahia de Nenguange, Colombian Caribbean. 181 species were determined: 99 crustaceans, 50 molluscs and 32 annellids. Most of the 26.729 individuals counted were crustaceans (12.213 moluscs (11.635 and annellids (2.881. The lowest diversity and evenness values, and the highest dominance values were found at the CGSM, while the opposite occurred at the PNNT. Moreover, cluster analysis showed that at the CGSM temporal variations in community composition were greater than spatial ones, while at the PNNT spatial differences were stronger. Other factors that could be importantin determinig community structure were detected, such as vecinity to other ecosystems and/or species- specific biological aspects as adaptations to fluctuating conditions, reproductive acti vities, feeding habits and migration to protected and shaded habitats. Se realizó un estudio trimestral cualitativo y cuantitativo de la comunidad de moluscos, anélidos y crustáceos asociados a las raíces sumergidas del mangle rojo, Rhizophora mangle Linnaeus, entre diciembre de 1988 y septiembre de 1989, en tres estaciones en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM y tres en el Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT, Bahía de Chengue y Bahía de Nenguange, Caribe colombiano. Se determinaron 181 especies: 99 crustáceos, 50 moluscos y 32 anélidos. En total se contaron 26.729 individuos: 12.213 crustáceos, 11.635 moluscos y 2.881 anélidos. Los valores más bajos de diversidad y equitatividad, y los mayores valores de dominancia, se encontraron en la CGSM, mientras que lo opuesto ocurrió en el PNNT. El análisis de

  6. Factores asociados a la infección por Ehrlichia canis en perros infestados con garrapatas en la ciudad de Huánuco, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edward Huerto-Medina

    Full Text Available El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia y factores asociados a la infección por Ehrlichia canis en perros. Se recolectaron muestras de sangre de 150 perros infestados con garrapatas en 10 consultorios veterinarios de la ciudad de Huánuco en Perú, los perros fueron seleccionados al azar sin distinción de raza, edad ni sexo. Se detectó anticuerpos contra Ehrlichia canis mediante inmunoensayo cromatográfico. El 51,3% de perros estuvieron infectados por Ehrlichia canis. En el análisis multivariado se encontraron asociados a la presencia Ehrlichia canis, el mal estado de salud del perro (p=0,049, un promedio mayor de infestación por garrapatas (p=0,018, perros de edad adulta (p=0,038. La frecuencia de Ehrlichia canis en perros de esta ciudad es alta. Se recomienda el control de la garrapata marrón del perro (Rhipicephalus sanguineus vector de la Ehrlichia canis

  7. Factores asociados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad en adultos infectados con el VIH-sida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Alvis

    2009-12-01

    Full Text Available Introducción: La no adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa es la principal causa de fracaso terapéutico. Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia al Targa en adultos infectados con el VIH-sida. Diseño: Estudio transversal. Institución: Servicio de Infectología, Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Participantes: Pacientes infectados con el VIH que se encontraban recibiendo tratamiento antirretroviral. Intervenciones: A pacientes infectados con el VIH que se encontraban recibiendo tratamiento antirretroviral en el hospital, se aplicó un cuestionario estructurado, elaborado en función a instrumentos que evalúan la adherencia y factores asociados. Para determinar la asociación, se empleó las pruebas de chi cuadrado y t de student, se estableció un nivel de significación estadística p<0,05, y para calcular el riesgo se utilizó el OR, con intervalos de confianza de 95%. Se realizó análisis de regresión logística. Principales medidas de resultados: No adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad. Resultados: Se encuestó 465 personas; la edad promedio fue 36,8±9,1 años; 64,1% era varón. El 35,9% de los encuestados resultó ser no adherente. Los factores independientemente asociados a la no adherencia fueron: ser homosexual/bisexual (OR: 3,85, IC95% 1,98 a 7,51, tener una baja calidad de vida relacionada a la salud (OR: 6,22, IC95% 3,47 a 11,13, poco apoyo social (OR: 5,41, IC95% 3,17 a 9,22, no tener domicilio fijo (OR 3,34, IC95% 1,93 a 5,79, tener morbilidad psíquica (OR 2,93, IC95% 1,78 a 4,82 y tener mayor tiempo en tratamiento (OR 1,04, IC95% 1,02 a 1,07. Conclusiones: La prevalencia de no adherencia fue mayor a la reportada previamente en este mismo hospital, pero similar a la encontrada en diferentes estudios, pese a la heterogeneidad de los mismos. Los factores de tipo psicosocial fueron los que influyeron de forma más importante en la

  8. La salud reproductiva: datos y reflexiones Reproductive health: some data and reflections

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Martínez-Etayo

    2004-05-01

    Full Text Available La necesidad de respetar los derechos humanos de la población hace que el concepto de salud reproductiva, entendido como el hecho de llevar una vida sexual responsable, satisfactoria y segura, además de la capacidad de reproducirse y decidir libremente el tamaño de la familia que se desea, sobrepase la planificación familiar, para abordar conceptos como la fecundidad, los embarazos no deseados, las técnicas de reproducción asistida y otros. España, en 2003, presenta una de las tasas más bajas de natalidad del mundo, con un índice sintético de fecundidad de 1,24 hijos por mujer. Al mismo tiempo, se observa que un importante porcentaje de la población femenina en edad fértil (7,2% se expone al riesgo de un embarazo no deseado, ya sea por no utilizar ningún método anticonceptivo, o bien por utilizar alguno de baja eficacia y efectividad. Esta situación está relacionada con el incremento de las tasas de interrupción voluntaria del embarazo que se observa en nuestro país (7 por 1.000 mujeres. Por otro lado, y gracias al avance de la tecnología sanitaria, son cada vez más las parejas que consultan por problemas relacionados con la esterilidad y la oferta de los servicios sanitarios públicos no cubre, probablemente, las necesidades de la población.Respect for human rights goes beyond the concept of reproductive health. The right to a responsible, satisfactory and safe sex life and the right to choose the number of children means that we must also concern ourselves with such concepts as fertility, unwanted pregnancy and assisted reproduction. Spain has one of the lowest birth rates in the world, with 1.24 children per woman. Data from a recent national survey showed that 7.2% of Spanish women are at risk for an unwanted pregnancy, either due to failure to use contraceptive measures or to use of poorly efficient measures. The abortion ratio, which has been increasing since 1992, was about 7 per 1000 women in 2001. On the other hand

  9. Prevalence of Pattern of Risky Behaviors for Reproductive and Sexual Health Among Middle- and High-School Students Prevalencia de patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva en estudiantes adolescentes Prevalência do padrão de comportamento de risco para a saúde sexual e reprodutiva em estudantes adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adalberto Campo-Arias

    2010-04-01

    Full Text Available This research aimed to establish the prevalence and factors associated with the pattern of risky behavior for reproductive and sexual health (PRBRSH among secondary education students in Santa Marta, Colombia. A cross-sectional study was done. The PRBRSH was defined as having had two or more out of four possible risky sexual practices across the lifetime. Logistic regression was calculated to control for confounding variables. In total, 804 students reported lifetime sexual intercourse. PRBRSH was reported by 36.1% of the sample. Illegal substance use (OR=11.4, alcohol drinking (OR=2.5, being a middle-school student (OR=1.7 and middle or high socioeconomic status (1.4 were associated with PRBRSH. Around one out of three adolescent students is at high risk for HIV infection or unwanted pregnancy. Safe sex practices need to be promoted in this population.El objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia y factores asociados al patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva (PCRSSR en estudiantes de secundaria de Santa Marta, Colombia. Se realizó un estudio transversal. Se definió como PCRSSR la suma de dos o más, de cuatro posibles, comportamientos sexuales de riesgo durante la vida. Se usó la regresión logística para controlar variables de confusión. Un grupo de 804 estudiantes informó haber tenido relaciones sexuales. El 36,1% mostró el estándar de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva. Se relacionaron con el PCRSSR el consumo de una sustancia ilegal (OR=11,4, el consumo de alcohol (OR=2,5, el ser estudiante de educación media vocacional (OR=1,7 y el pertenecer al estrato socioeconómico medio o alto (1,4. Aproximadamente uno de cada tres estudiantes adolescentes presenta alto riesgo de ser infectado por el VIH o de sufrir un embarazo no planificado. Se recomienda promover prácticas sexuales seguras.O objetivo desta pesquisa foi estimar a prevalência e alguns fatores

  10. Factores de riesgo asociados a infección aguda por hepatitis B en población militar destacada al departamento de Amazonas, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Cabezas

    2007-10-01

    Full Text Available El Perú es considerado un país de endemicidad intermedia-alta para el virus de hepatitis B (VHB, con variaciones entre diferentes regiones. Existen pocos reportes del problema de infección por el VHB en personal militar. Objetivos. Determinar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de infección por el VHB en un brote epidémico en personal militar destacado en Ampama, Amazonas, Perú. Material y métodos. Estudio caso-control en personal militar destacado al puesto de Ampama y a la base El Milagro, departamento de Amazonas. Fueron evaluados HBsAg y posibles factores de riesgo asociados a un incremento de riesgo de adquirir el VHB. Resultados. Se estudió a 123 personas, repartidos en 41 sujetos en cada uno de los grupos (casos, control 1 y control 2. 73,2% de los casos tuvo confirmación de infección aguda por el VHB (IgM anti HBc positivo y anti Delta fue positivo en 1/37 (2,7% caso. Ninguno de los factores de riesgo evaluados mostró una asociación significativa con hepatitis B. Algunos factores de riesgo con posible asociación fueron contacto con personal con hepatitis B (OR 2,3; IC95% 0,9 - 5,7 y mordedura de murciélago (OR 1,6; IC95% 0,6 - 4,4. Conclusiones. Los factores de riesgo clásicos asociados con la transmisión del virus de la hepatitis B no fueron significativos. El personal militar es un grupo en riesgo para infectarse con el VHB.

  11. Factores asociados al estadio clínico avanzado en el inicio de la terapia antirretroviral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Warley

    2012-10-01

    Full Text Available A fin de evaluar la frecuencia y posibles factores asociados a la presencia de estadio clínico avanzado al inicio de terapia antirretroviral (ECAITA, efectuamos un análisis retrospectivo de datos de dos cohortes prospectivas de pacientes infectados por HIV que iniciaron terapia antirretroviral (sin tratamiento anterior entre 2005 y 2009. Se analizaron las historias clínicas de 264 pacientes, 123 mujeres (46.6% y 141 hombres (53.4%. La mediana de edad fue de 37.7 años. Observamos ECAITA en 132 casos (50%, de los cuales 102 (77.2% se asociaron a diagnóstico tardío de infección por HIV y 30 (22.8% a pacientes con diagnóstico previo no retenidos en el cuidado clínico de la salud. La mediana de células CD4 fue 120/ml y de carga viral 58 038 copias/ml. El recuento de células CD4 era inferior a 200 cel/ml en 174 pacientes (71.3%. Los hombres presentaron ECAITA con mayor frecuencia que las mujeres (59.8% vs. 40.2%, en quienes el diagnóstico se realizó durante el control de un embarazo en el 25.2% de los casos. Consumo elevado de alcohol (p 0.006, ser soltero (p 0.04 y nivel de educación menor al secundario completo (p 0.008 se asociaron a ECAITA en el análisis bivariado. Ser de sexo masculino (p 0.003 fue el único factor asociado tanto en el análisis bivariado como en el multivariado. Nuestros datos refuerzan la necesidad de expandir el testeo para HIV y deberían impulsar a definir acciones programáticas que promuevan el ingreso precoz al cuidado de la infección por HIV.

  12. Loci asociados con enfermedades genéticas y calidad de carne en bovinos Charolais Mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Sifuentes Rincón

    2015-01-01

    Full Text Available Se determinaron las frecuencias alélicas y genotípicas de ocho marcadores localizados en los genes calpaína (CAPN, 4 751 y 316, calpastatina (CASTT1 y tiroglobulina (TG5, asociados a calidad de carne, y en los genes, m iost atina (MSTN, Q204X, arginino succinato sintasa (ASS, monofosfato sintasa (UMPS y miofosforilasa (PYGM, asocia dos a enfermedade s genéticas de ganado bovino. Se muestrearon 493 animales Charolais de registro de dos hatos ubicado s en Sonora (n=157 y tres en Nuevo León (n=336. No se encontraron portadores de los alelos T-ASS y T-UM PS, pero sí portadores del alelo Q204X del gen MSTN en frecuencias de  1 % en las poblaciones de Sonora y de 8.6 a 14.4 % en las de Nuevo León. Además, se identificaron portadores del marcador del gen PYGM, en frecuencias del 6.5 y de 1.0 % para un hato de Sonora y otro de Nuevo León, respectivamente. El análisis de diferenciación génica p areado entre las poblaciones y con los cuatro loci mostró que hay diferencias altamente significativas dentro de pobl aciones del noroeste ( P <0.0001 y entre éstas y las del noreste ( P <0.001, la cual es explicada principalmente por los loci CAPN-316 y TG5. De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda el monitoreo del marcador del gen PYGM y del ale lo Q204X del gen MSTN, así como también implementar estrategias para confirmar la utilidad de los marcadores asociado s a calidad y productividad como herramienta para complementar los progra mas de mejoramiento genético.

  13. Estudio basal de prevalencia de sífilis y VIH y comportamientos asociados en población privada de libertad, Perú 1999

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Cárcamo C

    2003-03-01

    Full Text Available Objetivos: Estimar la prevalencia de sífilis y VIH e identificar los comportamientos de riesgo asociados en personas privadas de libertad (PPL. Materiales y métodos: Estudio transversal realizado durante el año 1999 en 22 establecimientos penitenciarios peruanos. Se realizó RPR para la detección de sífilis (datos ligados y ELISA para tamizaje de VIH (datos no ligados, confirmándose con IFI o Western Blot. Se realizó una encuesta estructurada y se analizaron los datos mediante los programas SPSS 9,0 y AMOS 4. Resultados: Participaron 6963 PPL. La prevalencia de VIH fue 1,1% y de sífilis 4,1%. Los comportamientos de riesgo asociados a VIH más significativos fueron: consumo de drogas (OR:2,7, infecciones de transmisión sexual (OR: 2,3, relaciones sexuales entre hombres (OR: 2,2, uso de cocaína (OR: 2,1, úlcera genital (OR: 2,1, haber sido encarcelado previamente (OR: 2 y tener tatuajes (OR: 1,99. Mientras los asociados a sífilis fueron: tener relaciones sexuales entre hombres OR: (2,8, infecciones de transmisión sexual (OR: 2,4, úlcera genital (OR:1,8, haber tenido relaciones sexuales con trabajadora sexual (OR: 1,5 y tener más de dos parejas sexuales (OR: 1,5. Utilizando un modelo de ecuaciones estructurales se asoció VIH con el reporte de tener tatuaje, más de dos parejas sexuales, más de un encarcelamiento previo y úlcera genital. Conclusiones: Se encontraron importantes valores de prevalencia de VIH y sífilis en este grupo de personas, siendo necesario continuar realizando estudios similares que nos permitan conocer las tendencias (vigilancia de segunda generación y conocer el impacto de posibles intervenciones.

  14. Prevalence and socioeconomic correlates of unintented pregnancy among women in rural Bangladesh Prevalencia y factores socioeconómicos asociados a embarazos no deseados en mujeres de áreas rurales de Bangladesh

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mostafa Kamal

    2011-04-01

    Full Text Available OBJECTIVE: This paper examines the prevalence and socioeconomic correlates of unintended pregnancy among rural women in Bangladesh. MATERIAL AND METHODS: The study used data from the 2007 Bangladesh Demographic and Health Survey. Chi-square tests and binary logistic regression were performed using the data set. RESULTS: Overall, 30.0% of the most recent births were unplanned. Both bivariate and multivariate analyses confirm that age, ever use of contraceptive method, religion and wealth index were important determinants of unintended pregnancy. Pregnancy order appeared as the most single determinant of unplanned pregnancy. Women with fourth or higher order pregnancies were at higher risk (OR=4.31, 95%CI; 4.31-6.56 of unintended pregnancy than those who experienced pregnancy for the first time. CONCLUSION: Unintended pregnancy is common in rural Bangladesh. Intervention programs regarding reproductive health and services should be undertaken. Awareness should be created to continue the use of modern contraceptive methods to avoid unintended pregnancy.OBJETIVO: Este artículo evalúa la prevalencia y los factores socioeconómicos asociados a embarazos no deseados en mujeres de áreas rurales de Bangladesh. MATERIAL Y MÉTODOS: Para este estudio empleamos la Encuesta Demográfica y de Salud de Bangladesh de 2007. Para el análisis de los datos se usó la ji cuadrada y regresión logística. RESULTADOS: Treinta por ciento de los embarazos más recientes no fueron planificados. Los análisis bivariados y multivariados confirmaron que la edad, el usar alguna vez anticonceptivos, la religión y el índice de riqueza fueron determinantes importantes de los embarazos no deseados. El orden de la gestación fue el factor único más determinante de tener un embarazo no deseado. Las mujeres con cuatro o más embarazos tuvieron mayor riesgo (RM=4.31, IC 95%=4.31-6.56 de embarazos no deseados que aquellas que estuvieron gestando por primera vez. CONCLUSI

  15. Patrón reproductivo y talla media de madurez sexual de hembras de la langosta Panulirus gracilis (Decapoda: Palinuridae en Playa Lagarto, Guanacaste, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helven Naranjo Madrigal

    2012-12-01

    Full Text Available La langosta Panulirus gracilis es importante como recurso pesquero de las comunidades costeras en el Pacífico Norte de Costa Rica. Debido a la importancia de actualizar el conocimiento relacionado con el patrón reproductivo de esta especie, se analizaron 357 especímenes de langostas P. gracilis hembras capturados mediante el buceo con compresor y el buceo a pulmón durante noviembre de 2007 a octubre del 2008 en Playa Lagarto. Se examinó la composición de las tallas por estrato de profundidad, el patrón mensual de la actividad reproductiva (IAR asociado al aumento relativo de la temperatura superficial del océano, y además se determinó la talla media de madurez sexual utilizando Modelos Lineales Generalizados. Los cuatro estados fisiológicos de madurez sexual mostraron que las hembras sin masa espermatófora y no ovígeras, presentaron las menores tallas con una media de 62.3mm de longitud cefalotoráxica (LC. Se observaron características de madurez sexual a partir de tallas muy bajas que van desde 30 a 50mm de LC, encontrándose la menor hembra ovígera reportada para esta especie de 35.8mm de LC y el mayor porcentaje de hembras maduras entre 70 y 80mm de LC. Los porcentajes del IAR se mantuvieron por encima del 50% durante el año, con excepción de los meses de octubre y enero. Además, se observó un aumento en el IAR que inició a partir de abril y continuó hasta agosto asociado a un relativo aumento en la temperatura a partir del mes de marzo, sin embargo esta relación no fue significativa (r²=0.49, p>0.05. No se descarta que la baja talla media de madurez sexual de 70.2mm de LC para P. gracilis en esta región sea causada por las prácticas de pesca. Se recomienda que se establezca una veda en la región de cinco meses (abril-agosto con el fin de proteger la estacionalidad reproductiva de la especie y promover un mayor reclutamiento a las áreas de pesca.

  16. Factores asociados al no uso del condón: Estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Soto

    2006-06-01

    Full Text Available Objetivos: Precisar los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y jóvenes en el distrito de Chiclayo y describir algunas características de su conducta sexual. Diseño: Transversal, mediante muestreo polietápico. Lugar: Distrito de Chiclayo, Perú. Pacientes: Trescientos noventa y tres adolescentes y jóvenes, 196 de ellos mujeres y 197 varones. Intervenciones: Se encuestó a adolescentes y jóvenes, usando cuestionario autoaplicado. Para el análisis estadístico, se utilizó chi cuadrado, odds ratio y regresión logística. Principales medidas de resultados: Uso del condón. Resultados: La conducta sexual presenta diferencia en cuanto a la primera relación coital, siendo más precoces los varones. El uso adecuado del condón en los últimos seis meses fue mínimo en ambos sexos; la proporción de mujeres que refirieron que nunca lo habían usado fue muy alta. Conclusiones: El análisis multivariado mostró que los factores asociados al no uso de condón en varones fueron la falta de disponibilidad, disminución del placer y relación amorosa. En las mujeres, pérdida de romanticismo, interferencia con la relación sexual y uso de otro método anticonceptivo.

  17. Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara López de Mesa-Melo

    2013-12-01

    Full Text Available El artículo presenta los resultados de una investigación sobre las condiciones y factores asociados a la convivencia escolar. El objetivo del estudio fue evaluar la convivencia escolar, mediante un estudio descriptivo y transversal en 9 instituciones educativas de 5 municipios de Cundinamarca, Colombia, en el año 2011. Participaron 1091 estudiantes y 101 profesores, los instrumentos utilizados incluyeron variables como clima escolar, agresión, factores de apoyo y riesgo, autoestima, funcionalidad familiar y bienestar subjetivo. Mediante el Modelo educativo Precede Proceed se elaboró el diagnóstico sobre convivencia escolar. Los estudiantes afirmaron que existe un clima escolar poco satisfactorio, conductas agresivas (verbales y físicas, destrozo de materiales, aislamiento social y acoso sexual. La solución de conflictos es regular y las formas de abordarlos. Los conflictos se presentan por estudiantes problemáticos, falta de respeto, disciplina e intolerancia de profesores. El aula de clase es el lugar donde se produce con mayor frecuencia las agresiones; en la solución de los conflictos intervienen los amigos y la familia. Los profesores manifestaron que los estudiantes son vulnerables a las drogas y el alcohol y no se refleja el apoyo de los padres. La violencia es independiente del tipo de establecimiento, edad, estrato y procedencia familiar (nuclear o no nuclear. Los profesores tienen alta autoestima, funcionalidad familiar y bienestar subjetivo, diferente de los estudiantes.

  18. Reducir la secuela en una quemadura doméstica Reducing the effect of a domestic burn

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Fernando García González

    2008-03-01

    Full Text Available En la actualidad y en nuestro medio, las quemaduras domésticas son una de las lesiones más habituales, y en las que mejor podemos iniciar un programa de prevención progresivo. Las más comunes son las escaldaduras -debido al contacto accidental con líquidos o gases calientes- y las producidas por la acción directa de las llamas. Las consecuencias van desde el dolor, la deshidratación, las secuelas físicas con repercusiones psíquicas hasta, en ocasiones, la muerte. Ante un paciente con quemaduras es prioritario y esencial llevar a cabo una minuciosa y adecuada valoración inicial que incluya: grado de la lesión (profundidad, extensión (porcentaje de superficie corporal total quemada, zona anatómica afectada y estado general del paciente (edad, estado inmunológico, nutricional, respiratorio, circulatorio, etc., para así poder planificar los cuidados adecuados. En el presente trabajo describimos el caso de una mujer de 62 años que sufre quemaduras de primer grado y segundo grado superficial y profundo en cuello, ambas mamas y abdomen mientras manipulaba una olla a presión, con una extensión de un 6% de SCTA (Superficie Corporal Total Afectada. Se expone todo el proceso de valoración de la paciente y su correspondiente plan de cuidados, detallando los distintos tratamientos locales en función de la evolución de las lesiones, así como las medidas preventivas para minimizar las posibles complicaciones físicas y psíquicas derivadas de la aparición de cicatrices hipertróficas.Actually, in our environment, domestic burns are one of the more frequent lesions, and we can start a progressive prevention program in a better way on these ones. The more common of them are scalds -due to an accidental contact with hot liquids or gas- and those ones produced because of the direct action of flames. The consequences go from pain, dehydration, physical sequels with psychical repercussions to, sometimes, death. In the presence of a patient

  19. Association Between Conformation Traits and Reproductive Traits in Holstein Cows in the Department of Antioquia - Colombia / Asociación entre Características de Conformación y Reproductivas en Vacas Holstein del Departamento de Antioquia - Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stephania Madrid Gaviria

    2014-06-01

    Full Text Available Abstract. Conformation traits have been related with reproductive parameters and can be used as their indicators. These traits appear earlier in life than reproductive traits and, thus, may allow for faster selection of prolific animals. In order to estimate the phenotypic association between conformation and reproductive traits, 8,037 records from 139 Holstein cow herds were analyzed. The analysis of association was done with a generalized linear model, regressionanalysis and Pearson correlation coefficient. The results showed that the association between conformation traits tends to be low to medium (0.00 – 0.46; the highest association was for rear udder height and rear udder weight (0.46, while the lowest was for chest width and central ligament (-0.0024. Conformation traits that showed a significant effect on reproductive traits were body andudder compound, angularity, stature and rear udder width. The highest regression coefficient was for calving interval and body compound (-43.13 days; the lowest was for services per conception and rear udder width (-0.063 services. Phenotypic correlations with reproductive traits were low (0.00 to 0.04. The highest correlation was for services per conception and foot angle (0.04; the lowest was for calving interval and rear legs rear view (0.00. These results indicate that there are not phenotypic associations betweenconformation traits and reproductive parameters. It is important to estimate genetic correlation and determinate their importance and possibilities for use in genetic improvement programs. / Resumen. Las características de conformación han sido relacionadas con parámetros reproductivos y pueden usarse como indicadores de estos. Estas aparecen más rápido en la vida que las reproductivas, permitiendo una selección rápida de individuos prolíficos. Para estimar la asociación fenotípica entre características de conformación y reproductivas, se analizaron 8

  20. MODELO PARA SIMULAR LA HOMEÓSTASIS NEURONAL DURANTE UN INFLUJO INCREMENTADO DEL CALCIO A TRAVÉS DEL CANAL ASOCIADO AL RECEPTOR IONOTRÓPICO DE GLUTAMATO ACTIVADO POR N-METIL-D-ASPARTATO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. Lareo

    2005-12-01

    Full Text Available Dada la importancia del receptor ionotrópico de glutamato activado por N-Metil-D-Aspartato en los procesos de aprendizaje y la formación de la memoria mediados por el transporte de calcio a través del canal asociado a dicho receptor resulta importante desarrollar modelos que permitan comprender la homeóstasis que le permite a la neurona manejar incrementos en el flujo de dicho catión sin llegar a desarrollar procesos necróticos ni apoptóticos. Este trabajo presenta una sencilla simulación de parte de los procesos metabólicos asociados al receptor como un paso inicial para comprender los mecanismos subyacentes al aprendizaje y memoria.

  1. Propuesta metodológica para la identificación de riesgos asociados a la Gestión Documental

    OpenAIRE

    Castillo Segura, Claudia Cecilia

    2017-01-01

    La Propuesta Metodológica para la Identificación de Riesgos Asociados a la Gestión Documental, tiene como fin brindar una orientación a las entidades públicas en Colombia para la identificación de los riesgos que pueden afectar a los documentos o archivos electrónicos, con la consecuencia de perder sus atributos de autenticidad, fiabilidad, integridad, usabilidad y accesibilidad y amenazar su preservación a largo plazo, disminuyendo la capacidad de una organización para el logro de sus objeti...

  2. Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y obesidad infantil en escuelas públicas y privadas de Tegucigalpa, Honduras

    OpenAIRE

    Ramírez-Izcoa, Alejandro; Sánchez-Sierra, Luis Enrique; Mejía-Irías, Carlos; Izaguirre González, Allan Iván; Alvarado-Avilez, Cindy; Flores-Moreno, Rosaura; Yareny Miranda, Kyrian; M-Díaz, Claudia; Grissel Aguilar, Videlda; Rivera, Elena E

    2017-01-01

    Objetivo: Comparar los factores asociados de sobrepeso y obesidad en los niños de escuelas públicas y privadas de la colonia Kennedy, Tegucigalpa, Honduras. Materiales y Métodos. Se estudiaron 357 escolares entre 6 y 11 años. Se realizó evaluación nutricional, frecuencia de consumo, hábitos y prácticas alimentarias y actividad física mediante encuesta. Se excluyeron escolares con sobrepeso y obesidad secundaria a una patología de base. La información fue analizada con el programa Epi-info, se...

  3. Coeficiente intelectual y factores asociados en niños escolarizados en la ciudad de medellín, colombia

    OpenAIRE

    Alvarez-Uribe, Martha Cecilia; Zapata-Zabala, Maryoris E.; Aguirre-Acevedo, Daniel C.; Cadavid-Castro, Martha A.

    2013-01-01

    Objetivo Analizar el coeficiente intelectual y los factores asociados en niños escolarizados de 6 a 8 años en las comunas Nororiental y Norocidental de la ciudad de Medellín-Colombia. Materiales y Métodos Se realizó un muestreo aleatorio simple, polietápico y estratificado según grado escolar y comuna, la muestra estuvo constituida por 423 niños de ambos sexos. El coeficiente intelectual se evaluó con la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños WISC-IV y la estimulación psicosocial con Obse...

  4. Coeficiente intelectual y factores asociados en niños escolarizados en la ciudad de Medellín, Colombia

    OpenAIRE

    ZapataZabala, Maryoris E; ÁlvarezUribe, Martha C; AguirreAcevedo, Daniel C; CadavidCastro, Martha A

    2012-01-01

    ObjetivoAnalizar el coeficiente intelectual y los factores asociados en niños escolarizados de 6 a 8 años en las comunas Nororiental y Norocidental de la ciudad de MedellínColombia. Materiales y MétodosSe realizó un muestreo aleatorio simple, polietápico y estratificado según grado escolar y comuna, la muestra estuvo constituida por 423 niños de ambos sexos. El coeficiente intelectual se evaluó con la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños WISCIV y la estimulación psicosocial con Observat...

  5. Anomalías dentó maxilares y factores asociados en niños con parálisis cerebral

    OpenAIRE

    BARRIONUEVO N, LIVIA; SOLÍS F, FRESIA

    2008-01-01

    Introducción: Los pacientes con parálisis cerebral atendidos en el Instituto de Rehabilitación Infantil de Santiago, presentan mordidas abiertas y disfunción oral. Objetivos: Determinar anomalías dentó maxilares y relacionarlas con diagnóstico de parálisis cerebral y factores asociados de alimentación, respiración y hábitos parafuncionales. Pacientes y Método: Estudio descriptivo transversal, que incluyó revisión de fichas clínicas 2005-2006, examen extra e intraoral y encuesta a los padres d...

  6. Factores clínicos asociados a multirresistencia bacteriana en un hospital de cuarto nivel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliana Saldarriaga Quintero

    Full Text Available Introducción: Las infecciones causadas por bacterias multirresistentes aumentan la morbilidad, la mortalidad, los costos de la atención y ocasionan dificultades para el tratamiento. Conocer los factores asociados a la infección por bacterias multirresistentes es clave para una adecuada vigilancia y control que permita mejorar la atención de los pacientes en los hospitales. Objetivo: Determinar factores clínicos asociados a infección por bacterias multirresistentes en un hospital de alta complejidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles utilizando las historias clínicas de pacientes hospitalizados. La selección de los controles se hizo por muestreo aleatorizado simple. Los análisis de los datos se realizaron en el software SPSS 21.0, se calcularon medidas descriptivas y de asociación (U de Mann-Whitney, chi-cuadrado y OR, y se realizó un modelo multivariado mediante regresión logística para el cálculo del OR ajustado. Resultados: Se encontraron asociaciones significativas con inmunosupresión por medicamentos (OR = 2,58, trasplante (OR = 2,88, hospitalización (OR = 1,73 o cirugía (OR = 1,78 en los 3 meses previos a la infección, diálisis (OR = 3,53, catéter venoso central (OR = 2,16, nutrición parenteral (OR = 2,06 y terapia antibiótica en las 48 h previas a la infección (OR = 1,86. En el modelo multivariado fueron importantes la hospitalización previa (OR = 1,83 y tener EPOC (OR = 3,07. Conclusiones: La hospitalización previa y la EPOC son factores de riesgo independientes para adquirir infección por bacterias multirresistentes. Además, aunque no fue posible estimar el riesgo debido a que no se encontraron controles expuestos, la nutrición parenteral y el uso de quinolonas en las 48 h previas a la infección fueron importantes en la ocurrencia del evento.

  7. Papilomavirus humanos y otros factores asociados al desarrollo de lesiones cervicouterinas en mujeres cubanas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yudira Soto Brito

    2016-02-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la circulación de genotipos de Papilomavirus humanos (PVH y los factores sociodemográficos, epidemiológicos y clínicos asociados con la presencia de lesiones intraepiteliales cervicales en un grupo de mujeres cubanas. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en población femenina de 4 municipios de La Habana. Se incluyeron 519 mujeres entre 15 y 59 años con una citología cervical negativa en los dos años anteriores al estudio. Se les realizó citología cervical y detección de PVH. Para la detección viral se realizó Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR empleando los oligonucleótidos MY09/11. El genotipado se realizó mediante hibridación Dot Blot. Resultados: El 41,6% de la población estudiada se diagnosticó con citología con citología positiva, de ellas el 58,8% con lesiones de alto grado. En el 66,3% de las mujeres estudiadas se detectó algún tipo de PVH, asociado significativamente con la citología positiva. Se identificaron 30 genotipos diferentes de PVH, con predominio de los genotipos oncogénicos PVH 16 (41,0%, 31 (11,6% y 18 (10,2%. Los predictores de riesgo para la infección con estos genotipos fueron: el inicio de las relaciones sexuales antes de los 15 años, la menarquía entre 10 y 14 años, el consumo de cigarrillos y de anticonceptivos orales. En mujeres menores de 20 años predominaron las lesiones de alto grado. Conclusiones: Los resultados del presente estudio apoyan el uso de la vacunación contra PVH y sugiere la realización de investigaciones basadas en estudios virológicos y citológicos en mujeres menores de 25 años.

  8. Factores asociados con la actividad física en mujeres mexicanas en edad reproductiva Factors associated with physical activity among Mexican women of childbearing age

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Hernández

    2003-10-01

    observaciones en esta muestra se utilizó la rutina de análisis de muestras complejas svy de Stata, versión 7.0. RESULTADOS: Se analizó la información obtenida de 2 367 mujeres. Las mujeres encuestadas dedicaron 0,08 horas diarias, en promedio, a practicar deportes y 1,25 horas diarias a actividades físicas pesadas. Solo 16% informaron que practicaban algún deporte con regularidad. Al hacer ajustes según todas las variables independientes, las mujeres mayores de 30 años y las de 21 a 30 años tuvieron una menor razón de posibilidades (RP en lo que respecta a la práctica de deportes que las de 20 años o menos (RP = 0,53; intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 0,33 a 0,84 y RP = 0,35; IC95%: 0,23 a 0,54, respectivamente. El mayor nivel de escolaridad y no haber tenido hijos fueron variables directamente asociadas con la práctica de algún deporte. El área de residencia (urbana o rural, el estado marital y el nivel socioeconómico mostraron diferencias entre los grupos. No obstante, estas no resultaron significativas una vez que se hicieron los ajustes según las otras variables del estudio. El tiempo dedicado al deporte contribuyó solo en 10% al total de la actividad pesada y en 0,7% al total de la actividad física evaluada en MET. Las mujeres de 31 años de edad o más y las que tenían una escolaridad de nivel secundario tuvieron menos posibilidades de estar en el 10% inferior en términos de actividad que las menores de 21 años o que las que tenían una escolaridad de nivel primario. CONCLUSIONES: Este estudio demuestra que la práctica de deportes no es frecuente como forma de actividad física en mujeres en edad reproductiva en México, especialmente entre las mayores de 20 años y las de baja escolaridad, lo que a su vez puede contribuir al aumento de la prevalencia de la obesidad y de las enfermedades crónicas.OBJECTIVE: To document the practice of light and heavy physical activities, especially sports and exercise, among women from 12 to 49 years old in

  9. Prevalencia de displasia y cáncer cervicouterino y factores asociados en el Hospital Central de Chihuahua, México

    OpenAIRE

    Ivonne Salas-Urrutia; Eyra Alejandra Villalobos; Brenda Lizeth Ramírez-Vega

    2006-01-01

    Objetivos: Los objetivos del presente estudio fueron determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a cáncer cervicouterino en; las mujeres que acuden al Hospital Central de Chihuahua en el 2004 ya que no se cuenta registros de esta entidad en la ciudad de Chihuahua.; Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, donde se incluyó a mujeres que demandaron realizarse la citología; cervical en el Hospital Central del Estado de Chihuahua, en el año 2...

  10. Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá Meanings of sexuality and reproductive health in adolescents from Bogota

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Iván Pacheco-Sánchez

    2007-02-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Describir y comprender los significados que tiene la sexualidad en los adolescentes , y cómo se construyen e influyen en sus prácticas sexuales y salud reproductiva. MATERIAL Y MÉTODOS: La investigación se llevó a cabo en tres zonas de la ciudad de Bogotá. Se seleccionaron 20 grupos focales y se tomaron 20 relatos de vida de adolescentes mujeres y varones entre 10 y 14 años. Mediante la categorización deductiva e inductiva de las transcripciones de los discursos verbales, se procedió a un análisis de tipo interpretativo para generar conceptos y relaciones que configuran hipótesis plausibles sobre las significaciones que circulan en el universo simbólico adolescente. RESULTADOS: Existen diferencias en los significados que tienen los varones y las mujeres sobre la sexualidad, la forma en que los construyen y los agentes que contribuyen a su conformación. Estos hallazgos suponen articulaciones distintas en relación con los riesgos en salud sexual y reproductiva CONCLUSIONES: La construcción cultural que se hace de la diferencia sexual -el género- marca los significados que se dan a la sexualidad en los grupos estudiados y establece formas de interactuar con su entorno social. Las mujeres relacionan la sexualidad con el ejercicio reproductivo y la viven como una experiencia negativa. Para los varones existe la posibilidad positiva y placentera de la sexualidad, enmarcada en un contexto que los impulsa a tener relaciones sexuales como forma de sustentar su masculinidad.OBJECTIVE: To describe and understand the meanings that adolescents give to sexuality and how they are created and influence adolescents' reproductive health and sexual practices. MATERIAL AND METHODS: The research was conducted in three different regions within Bogotá city. Twenty focus groups were selected and 20 life stories of boys and girls between 10 and 14 years old were transcribed. From inductive and deductive categorization of the transcripts of

  11. Trastorno neurocognitivo asociado al virus de inmunodeficiencia humana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erik Guevara-Silva

    2014-04-01

    Full Text Available El trastorno neurocognitivo asociado a VIH (TNAV es una complicación poco conocida pero de elevada prevalencia e impacto en los pacientes con VIH. El término TNAV agrupa un espectro de complicaciones progresivas del sistema nervioso central (SNC, desde un compromiso neurocognitivo asintomático y un trastorno neurocognitivo leve hasta una demencia asociada a VIH (DAV. Mientras que la incidencia de DAV ha disminuido significativamente con el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA, las formas más leves de TNAV se han incrementado. En esta revisión, describimos la nomenclatura actualizada y definiciones de caso para orientar el diagnóstico del TNAV. También, resumimos las manifestaciones clínicas, diagnóstico y recomendaciones para el tratamiento. Finalmente, mientras que el deterioro cognitivo es típicamente diagnosticado con una evaluación neuropsicológica completa, la interpretación de los resultados se basa en la comparación entre el rendimiento del paciente con valores normalizados en poblaciones ajustados culturalmente y según edad; así, los resultados de estas pruebas son válidos solo si existen datos representativos normalizados adecuadamente para un paciente. Por lo tanto, proponemos un grupo de pruebas neuropsicológicas breves validadas en nuestra población peruana, que pueden ser utilizadas para la detección temprana del TNAV no solo por los neurólogos sino también por el médico tratante del paciente con VIH o en centros de escasos recursos.

  12. Factores asociados a la colonización por Streptococcus del grupo B en mujeres embarazadas de Los Altos, Chiapas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ocampo-Torres Moisés

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar la prevalencia de colonización por Streptococcus del grupo B (SGB en mujeres embarazadas de Los Altos, Chiapas, y analizar factores asociados a la misma. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio transversal realizado de febrero a septiembre de 1999 en tres hospitales públicos de segundo nivel en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. A 910 mujeres que acudieron para atención de parto a dichos hospitales, se les tomaron muestras (vaginal y perianal para detección de SGB por cultivo e identificación de grupo y serotipo mediante aglutinación en látex. El análisis de factores asociados a la colonización se realizó medianteji² y modelos log-lineales. RESULTADOS: La colonización por SGB fue de 8.6% (IC 95% 6.8 - 10.5. Las mujeres con mayor probabilidad de colonización fueron las de > o = 5 embarazos, residentes de municipios marginados, de ocupación diferente al hogar y con jefe/jefa de familia agrícola (26.8%, RM= 7.25, IC 95% 1.83 - 28.67. CONCLUSIONES: Es necesario que las acciones para la prevención y control de infección por SGB se dirijan principalmente a la población de mayor riesgo de colonización en el área de estudio, con el fin de disminuir la transmisión perinatal de SGB.

  13. Factores individuales y familiares asociados con sintomatología depresiva en adolescentes de escuelas públicas de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonor Rivera-Rivera

    2015-05-01

    Full Text Available Objetivo. Estimar la prevalencia de sintomatología depresiva y explorar su asociación con factores individuales y familiares en estudiantes de escuelas públicas de nivel medio superior en México. Material y métodos. Estudio transversal con muestra representativa de 9 982 estudiantes de 14 a 19 años. Se estimaron modelos de regresión logística para obtener razones de momios (RM, con intervalos de confianza a 95% (IC95%. Resultados. El 27% de los estudiantes presentó sintomatología depresiva; la proporción fue mayor en mujeres (34% que en hombres (18%. Factores asociados: sexo femenino (RM=2.25 IC95% 1.86-2.71; baja autoestima (RM=2.77 IC95% 2.41-3.19; consumo de alcohol (RM=1.72 IC95% 1.46-2.02; consumo de tabaco (RM=1.57 IC95% 1.31-1.88; consumo de drogas (RM=1.63 IC95% 1.29-2.05; violencia intrafamiliar (RM=2.05 IC95% 1.77-2.39; baja comunicación padres e hijos (RM=1.78 IC95% 1.59-2.00. Conclusiones. La sintomatología depresiva en estudiantes de nivel medio superior es un problema de salud pública en México. Se requiere la implementación de programas de intervención enfocados en el manejo de factores de riesgo asociados.

  14. Niveles de actividad física asociados a factores sociodemograficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia)

    OpenAIRE

    Shyrley Díaz Cárdenas; Farith González Martínez; Katherine Arrieta Vergara

    2014-01-01

    Objetivo: Describir el nivel de actividad física y su asociación con factores sociodemográficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en 670 universitarios seleccionados por muestreo probabilístico. Se diseñó y aplicó una encuesta estructurada para evaluar el nivel de actividad física (International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y los factores asociados (aspectos sociodemográficos, antropométricos...

  15. Factores asociados al no uso del condón: Estudio en adolescentes y adultos jóvenes de Chiclayo

    OpenAIRE

    Víctor Soto

    2006-01-01

    Objetivos: Precisar los factores asociados al no uso del condón en adolescentes y jóvenes en el distrito de Chiclayo y describir algunas características de su conducta sexual. Diseño: Transversal, mediante muestreo polietápico. Lugar: Distrito de Chiclayo, Perú. Pacientes: Trescientos noventa y tres adolescentes y jóvenes, 196 de ellos mujeres y 197 varones. Intervenciones: Se encuestó a adolescentes y jóvenes, usando cuestionario autoaplicado. Para el análisis estadístico, se utilizó chi cua...

  16. Factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de anticuerpos a Neospora caninum en ganado lechero de Aguascalientes, México

    OpenAIRE

    Rocío Conzuelo Sierra; Leticia Medina-Esparza; Miguel Ramos Parra; Zeferino García-Vázquez; Carlos Cruz-Vázquez

    2011-01-01

    El objetivo del presente trabajo fue identificar potenciales factores de riesgo, incluyendo laposible presencia de contaminación del agua de bebida con ooquistes del parásito, asociados con la seroprevalencia de anticuerpos a N. caninum en hatos lecheros de Aguascalientes, México. Se tomaron muestras de suero sanguíneo de 150 vacas, mismas que fueron analizadas por la técnica de ELISA, se detectó la presencia de ADN de N. caninum en el agua de bebida mediante una prueba de PCR anidada, y se a...

  17. ¿Rebiologización en las familias de elección? Lesbomaternidad y uso de tecnologías reproductivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elixabete Imaz

    2016-09-01

    Full Text Available En este artículo voy a reflexionar sobre una aparente paradoja: las familias de elección parecen mostrar una tendencia a rebiologizarse. El elemento biogenético, que se proclamaba secundario o incluso indiferente frente al acto de voluntad que suponía elegir con quién compartir o a quién amar, se diría que se revaloriza a juzgar por el uso creciente de técnicas de reproducción asistida en la formación de familias homoparentales: inseminación artificial, fecundación in vitro, recepción de óvulos de la pareja, gestación subrogada o por sustitución… El recurso cada vez más habitual a estas técnicas, que implican el uso de material genético propio en detrimento de otras vías de acceso a la parentalidad, parece otorgar de nuevo un valor central al vínculo biológico en la definición de qué es ser familia. Desde esa perspectiva, las familias homoparentales serían menos una alternativa que una imitación de las familias biogenéticas. Frente a esta interpretación, en este artículo se propone que el uso de técnicas reproductivas responde a diversas razones como la accesibilidad o la disponibilidad de estas más que a la perentoriedad de establecer un vínculo genético como fundamento de la relación filial.

  18. Evaluación de factores asociados a la ansiedad social y a otras psicopatologías en adolescentes

    OpenAIRE

    Zubeidat, Ihab; Fernández Parra, Antonio; Sierra, Juan Carlos; Salinas, José María

    2008-01-01

    Introducción El estudio de factores asociados a la ansiedad y fobia social constituye un tema de reciente interés. Concretamente, la timidez infantil parece actuar como una expresión temprana de la fobia social que más tarde se puede consolidar como cuadro clínico. La percepción de los hijos sobre la presencia de ciertas psicopatologías y de determinados estilos de crianza de los padres se asocia a la aparición de la fobia social en la adolescencia. El trastorno de ansiedad social durante la ...

  19. Fatores associados à cesariana entre primíparas adolescentes no Brasil, 2011-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvana Granado Nogueira da Gama

    2014-08-01

    Full Text Available En este artículo se propone el estudio de los factores asociados a la cesárea en adolescentes primíparas en Brasil, utilizando los datos de una encuesta de base hospitalaria, realizada en 2011 y 2012. La información se obtuvo mediante entrevistas con mujeres después del parto, durante la hospitalización. Se estableció un modelo conceptual teórico con tres niveles de jerarquía, donde la variable dependiente fue el tipo de parto: cesárea o vaginal. Los resultados muestran una alta proporción de cesáreas en adolescentes primíparas (40% y los factores más fuertemente asociados a la cesárea son: la consideraban más segura (OR = 7,0; IC95%: 4,3-11,4; era un parto financiado por el sector privado (OR = 4,3; IC95%: 2,3-9,0; o el hecho de que un mismo profesional de salud prestara atención en el periodo prenatal y parto (OR = 5,7; IC95%: 3,3-9,0, así como la historia clínica de los riesgos y complicaciones (OR = 10,8; IC95%: 8,5-13,7. El embarazo adolescente sigue estando en la agenda de la salud reproductiva, siendo preocupante la proporción de partos operatorios encontrados en este estudio, teniendo en cuenta la exposición temprana a los efectos de la cesárea.

  20. Uso del hábitat por Boa constrictor occidentalis (Serpentes: Boidae durante la estación seca en Córdoba, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Attademo, Andrés

    2004-07-01

    Full Text Available El análisis sobre el uso del hábitat es una herramienta fundamental para la conservación y el manejo de las poblaciones silvestres. Cuantificar los cambios en el uso de recursos asociados con la reproducción puede ofrecer una idea de las fuerzas selectivas que actúan sobre los organismos durante esta fase crítica de su historia de vida. Se ha observado en distintas especies de ofidios que hembras grávidas frecuentan hábitats distintos de los que utilizan hembras no grávidas y machos, por lo que la selección de un ambiente en particular podría estar influenciado por el comportamiento reproductivo. En el presente trabajo evaluamos el uso del hábitat en Boa constrictor occidentalis mediante radiorastreo a nivel de microhábitat durante la estación seca en la localidad de El Quemado, Departamento Pocho, Córdoba. Se marcaron mediante radiotransmisores 14 individuos adultos: 5 hembras reproductivas, 4 hembras no reproductivas y 5 machos reproductivos. Las diferencias en el uso del hábitat observadas en las lampalaguas en función de la condición reproductiva durante la estación seca, reflejarían diferencias en los requerimientos para la termorregulación. El uso que las hembras reproductivas hacen del hábitat les permitiría seleccionar sitios que brinden buenos lugares para asolearse permitiendo obtener temperaturas mayores y óptimas para el desarrollo de los embriones. Habitat use analysis is a basic tool for the conservation and management of wild populations. Quantifying the changes in the use of resources associated with reproduction can offer an insight into the selective forces acting on organisms in this critical phase of life history. Reproduction condition often has obvious effects on habitat use. Reproductive individual females have been observed in habitats different from those frequented by males and non reproductive females. In this study, we evaluate the differential use of habitats in Boa constrictor occidentalis

  1. APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS MACROINVERTEBRADOS ASOCIADOS A LAS RAICES DEL MANGLE (Rizophora mangle EN LA CIENAGA LA BOQUILLA, MUNICIPIO DE SAN ONOFRE, SUCRE.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    QUICENO CUARTAS PAULA ANDREA

    2010-05-01

    Full Text Available Con el fin de establecer la estructura de la comunidad de macroinvertebrados asociados a las raíces del mangle rojo Rizophora mangle en la ciénaga La Boquilla, se muestreó cuatro veces en cinco estaciones entre febrero y agosto de 1999. En cada estación, se retiraron de dos a cinco raíces y cuantificó el número y la cobertura de los macroinvertebrados asociados. En general, en la ciénaga La Boquilla se mantienen temperaturas altas con ligeras fluctuaciones a través del tiempo. En forma similar, la salinidad permaneció en niveles superiores a 30 UPS con sólo ligeras fluctuaciones. En total se capturaron 33 morfoespecies, la mayoría de origen marino y con un marcado carácter estenohalino. Entre las especies encontradas, los bivalvos presentaron las mayores áreas de cubrimiento y abundancia, en general, la composición de la comunidad asociada a las raíces no varió significativamente en el tiempo y en el espacio. El número de especies y la diversidad fueron bajos en comparación con otros ambientes lagunares del Caribe colombiano.

  2. Exposición ocupacional a plomo y pesticidas órganofosforados: efecto sobre la salud reproductiva masculina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Yucra

    2008-10-01

    Full Text Available Actualmente, la exposición ocupacional a contaminantes como metales pesados y plaguicidas ha crecido por la actividad industrial, minera y agrícola. Los efectos adversos en la salud humana se presentan en el sistema respiratorio, renal, nervioso, endocrino, reproductor, siendo este último muy sensible a muchos agentes físicos y químicos generados por la actividad industrial o agrícola. Estos agentes están presentes en algunas actividades ocupacionales y en el ambiente en general. Las evidencias de estudios toxicológicos, epidemiológicos, bioquímicos y fisiológicos, demuestran que el plomo tiene efectos adversos en la salud humana de los trabajadores ocupacionalmente expuestos a diferentes concentraciones pudiendo causar infertilidad masculina. El impacto de la exposición crónica al plomo en el varón incluye reducción de la libido, alteración en la espermatogénesis (reducción en cantidad y motilidad, e incremento de formas anormales de los espermatozoides, daño cromosómico, función prostática anormal y cambios en los niveles de testosterona. Para el caso de los plaguicidas órganofosforados (OP hay un alto riesgo de exposición ocupacional y no ocupacional de estos químicos debido a su extenso uso en la agricultura y en el ambiente doméstico, se ha demostrado, que afectan también el sistema reproductor masculino actuando como tóxicos testiculares que causan alteraciones citotóxicas y citocinéticas reversibles en las células germinales, alteran la síntesis de andrógenos y la calidad seminal en los trabajadores expuestos a OP, sobre todo los individuos dedicados a la actividad agrícola. En la presente revisión se ha recopilado diferente información de los efectos adversos de la exposición ocupacional al plomo y a los plaguicidas órganofosforados sobre la función reproductiva.

  3. Prevalencia de Hipotiroidismo Congénito y factores asociados en neonatos nacidos en un Hospital del Área Metropolitana de Bucaramanga entre junio de 2014 y junio de 2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Ortíz

    2016-06-01

    Full Text Available Introducción: El hipotiroidismo neonatal es un trastorno congénito de la glándula tiroides que se caracteriza por una baja producción de las hormonas tiroideas y que conduce a daños irreversibles en el desarrollo psicomotor cuando se detecta tardíamente. Un diagnóstico a tiempo de esta condición permite instaurar un tratamiento y seguimiento efectivo del caso con el fin de evitar las secuelas. Objetivo: Determinar la prevalencia de Hipotiroidismo Congénito (HC y factores asociados en neonatos nacidos en un Hospital del Área Metropolitana de Bucaramanga, entre Junio de 2014 a Junio de 2015. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles anidado en una cohorte retrospectiva (relación 1:4. Inicialmente, con la información de todos los RN durante el período se determinó la prevalencia de HC. Los neonatos con niveles de TSH neonatal >15 mU/L en sangre de cordón recolectada en papel filtro o de >10 mU/L en sangre de talón fueron considerados como casos. 104 neonatos con niveles normales de TSH se eligieron aleatoriamente como controles. La información clínica y demográfica se consultó en la base de datos del hospital y se registró en formatos específicos. El análisis estadístico se realizó utilizando regresión logística. Resultados: Se tamizaron 2.475 neonatos en los cuales se detectaron 25 casos de HC. La prevalencia de HC fue 1.01% (IC95% de 0.65% - 1.49%. Los casos fueron comparados con 104 controles. Los factores estadísticamente significativos que se asociaron con HC fueron haber realizado controles prenatales (ORa 0.19 IC 95% 0.005-0.69, la talla del RN (ORa 0.82 IC95% 0.71-0.96 y el antecedente de hipotiroidismo materno (ORa 5.19 IC 95% 1.13-23.94. Los antecedentes de la madre más frecuentes fueron preeclampsia y sobrepeso. Conclusiones: La prevalencia de HC fue mayor comparada con estudios previos (20 veces. Aunque en este hospital la confirmación de HC con la prueba L-T4 no está disponible al egreso del RN

  4. Adenopatía supraclavicular como forma de presentación de un carcinoma de cérvix asociado al complejo esclerosis tuberosa con linfangioleiomiomatosis

    OpenAIRE

    Pablo López Mato; Alfonso Varela Fariña; Elena Seco Hernández; Antonio J. Chamorro Fernández

    2013-01-01

    La linfangioleiomiomatosis es una proliferación del tejido muscular broncovascular que recientemente se ha definido como una expresión incompleta de la entidad “complejo esclerosis tuberosa”, una facomatosis a la que se asocian diversas neoplasias. Presentamos un caso de carcinoma de cérvix con metástasis supraclaviculares y cervicales, asociado a linfangioleiomiomatosis en el contexto de un “complejo esclerosis tuberosa”.

  5. Prevalencia de malformaciones congénitas y factores asociados en neonatos nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2010

    OpenAIRE

    Peralta Gutiérrez, María Augusta

    2011-01-01

    OBJETIVO: Determinar la prevalencia de malformaciones congénitas y factores asociados en neonatos nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) de la ciudad de Cuenca y elaborar un plan estratégico para prevención, detección y atención de malformaciones congénitas. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio transversal, que incluyó 2385 neonatos, fueron incluidos neonatos mayores de 20 semanas de gestación, mayores de 500 gramos, vivos o muertos. se empleó la RP (IC95%) y el chi cuadrado para sig...

  6. Infiltrados corneales asociados al uso de lentes de contacto Corneal infiltrates associated with contact lens wear

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vivian Padrón Álvarez

    2001-12-01

    Full Text Available Se estudiaron 15 pacientes que usan lentes de contacto rígidas, permeables al gas (LCRPG y lentes de contacto blandas (LCB que presentaron infiltrados corneales. Se realizó estudio microbiológico de las lesiones y seguimiento clínico de estos casos. En 3 de los casos estudiados el cultivo fue positivo a estafilococo aureus, el resto de los estudios microbiológicos fueron negativos. Todos los pacientes respondieron rápidamente al retirar la lente de contacto y al tratamiento con antibióticos tópicos y ninguno tuvo afectación permanente de la agudeza visual. El diagnóstico exacto y el manejo apropiado de los infiltrados corneales en pacientes que usan lentes de contacto es de gran importancia por la posibilidad de infección o de secuela visual permanente.15 patients wearing gas permeable rigid contact lenses (GPRCL and soft contanct lenses (SCL that presented corneal infiltrates were studied. A microbiological study of the injuries and a clinical follow-up of these cases were conducted. In 3 of the studied cases the culture was positive to Staphyloccocus aureus. The rest of the mircobiological studies were negative. All the patients responded rapidly to the contact lens removal and to the treatment with topical antibiotics. None of them had permanent affection of visual acuity. The accurate diagnosis and the appropiate management of the corneal infiltrates in patients wearing contact lenses is very important due to the possibility of infection or of permanent visual sequela.

  7. Factores Asociados a la Dismenorrea Primaria en Mujeres Atendidas en el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho 2014.

    OpenAIRE

    Ticlla Vargas, Mery

    2015-01-01

    Objetivo: Determinar los factores asociados a la dismenorrea primaria en mujeres atendidas en el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho, 2014. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, corte transversal, colección de los datos tipo retrospectivo, al nivel explicativo, tipo de diseño caso-control, en el cual participaron 40 mujeres atendidas en el Hospital de la Solidaridad de San Juan de Lurigancho, 2014 basado en una encuesta anónima aplicada a la una muestra al...

  8. Brote de legionelosis asociado a un balneario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    I. Santa Marina Rodríguez

    2001-06-01

    Full Text Available En 1998 el inicio de la temporada de actividad de un balneario en Gipuzkoa coincidió con la detección de un brote de legionelosis asociado al mismo, lo cual condujo al cierre de la instalación y al estudio epidemiológico -casos y controles- y ambiental oportunos. Se definió como caso toda persona que durante su estancia en el balneario o durante los 10 días siguientes presentará neumonía o un cuadro febril compatible con fiebre de Pontiac.El estudio ambiental incluyó la inspección del balneario y entorno y muestreos de los sistemas sanitarios de agua y de los elementos de hidroterapia.De las 287 personas encuestadas de la Comunidad Autónoma Vasca, el 12.5% cumplían con la definición de caso; 9 casos presentaron neumonía y 26 fiebre de Pontiac. La curva epidémica se inició el 7 de mayo, alcanzando un pico los días 14 y 15 de mayo y finalizando el día 20. El riesgo de enfermar ajustado por edad, sexo y consumo de tabaco se asoció con la duración de la estancia en el balneario (OR=118.5, 95% I.C: 18.7-750.2 y con el uso de una piscina (OR=10.5, 95% I.C: 1.3-82.6. Se detecto L. pneumophila serogrupo1 en recuentos superiores a 103 ufc/l en diversos puntos de la red de hidroterapia y en la ducha de la habitación de uno de los enfermos. El análisis por electroforesis en campos pulsados de una muestra biológica y muestras ambientales permitió la confirmación genotípica. El establecimiento se abrió al público tras realizar un tratamiento de choque y comprobar que transcurridos 15 días no se detectó L. pneumophila en las muestras ambientales.

  9. Features associated with the development of non-motor manifestations in Parkinson's disease Factores asociados con el desarrollo de complicaciones no motoras en la enfermedad de Parkinson

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Juri

    2008-03-01

    Full Text Available Parkinson's disease (PD is a neurodegenerative disorder, predominantly characterized by the presence of motor symptoms. However, the non motor manifestations (NMM are a frequent complaint in the PD patients. There is a lack of information about the risk factors associated with the NMM in these patients. The aim of this study is to evaluate the prevalence of the more common NMM in a population of PD patients and to determine the features associated with its development. We studied 124 ambulatory PD patients. NMM were defined by the presence of neuropsychiatric manifestations, cognitive disorder, autonomic dysfunction or sleep related problems. In a multivariate analysis we found that the years of evolution of the PD and the presence of cognitive dysfunction are the risk factors for the neuropsychiatric and autonomic manifestations, whereas axial impairment is a risk factor for cognitive disorders and dyskinesias is for sleep related problems. In conclusion, this study shows that the features related to the PD progression appear as the main risk factors associated with NMM.La enfermedad de Parkinson (EP es un trastorno neurodegenerativo, caracterizado predominan-temente por la presencia de síntomas motores. No obstante, la presencia de manifestaciones no motoras (MNN son frecuentes en los pacientes con EP. Existe escasa información sobre los factores de riesgo asociados con la aparición de MNN en dichos pacientes. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de las MNN más comunes en una población de pacientes portadores de EP y determinar los factores de riesgo asociados con su aparición. Estudiamos 124 pacientes portadores de EP atendidos en forma ambulatoria. La presencia de MNN fue definida por la aparición de manifestaciones neuropsiquiátricas, trastorno cognitivo, disfunción autonómica o alteraciones del sueño. En el análisis multivariado encontramos que los años de evolución de la EP y la presencia de disfunci

  10. Manejo de citostáticos y salud reproductiva: revisión bibliográfica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Viñeta Ruiz

    2013-12-01

    Full Text Available Introducción: La utilización de agentes citostáticos ha mostrado suficiente evidencia científica en el origen de efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos en seres humanos. El riesgo de exposición a estos agentes no se limita esencialmente a las personas que reciben dosis terapéuticas, también existe importante riesgo de exposición sobre la salud de los trabajadores que participan en la preparación, manipulación, administración y almacenamiento de estos medicamentos. Objetivo general: Revisar la literatura científica para establecer la relación entre el manejo de citostáticos por el personal sanitario y los posibles efectos sobre la salud reproductiva. Material y Métodos: Se realizó una revisión de la literatura existente a partir del año 2005 hasta el año 2012. La búsqueda se realizó por consulta directa y acceso por internet a la literatura recogida en las bases de datos de MEDLINE. Al introducir los filtros se obtuvo un total de 5 publicaciones de evidencia científica, las cuales fueron analizadas. Resultados: En un meta-análisis de 2005 se encontraron datos de abortos espontáneos, fetos muertos, malformaciones congénitas, embarazos ectópicos y cáncer. En un estudio posterior de casos y control se encontraron datos de partos prematuros, bajo peso al nacer y dificultades para conseguir la concepción. En los estudios de cohortes se encontró evidencia de: en uno, de abortos espontáneos; en otro de malformaciones congénitas y cáncer y en otro se encontraron datos de bajo peso al nacer y anomalías congénitas, pero con menores cifras de lo esperado. Discusión/Conclusiones: Los resultados encontrados no muestran una asociación estadística significativa, y por lo tanto sería de utilidad realizar estudios más potentes. A pesar de la existencia de Guías y Protocolos desde 2004, estudios posteriores a 2005 siguen evidenciando riesgos y efectos relacionados con la exposición, por lo tanto existe un

  11. Adenopatía supraclavicular como forma de presentación de un carcinoma de cérvix asociado al complejo esclerosis tuberosa con linfangioleiomiomatosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo López Mato

    2013-09-01

    Full Text Available La linfangioleiomiomatosis es una proliferación del tejido muscular broncovascular que recientemente se ha definido como una expresión incompleta de la entidad “complejo esclerosis tuberosa”, una facomatosis a la que se asocian diversas neoplasias. Presentamos un caso de carcinoma de cérvix con metástasis supraclaviculares y cervicales, asociado a linfangioleiomiomatosis en el contexto de un “complejo esclerosis tuberosa”.

  12. Prevalencia y factores asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca-Ecuador, noviembre 2011-noviembre 2012

    OpenAIRE

    Cuenca Condoy, Elsa María

    2013-01-01

    Objetivo: Determinar la prevalencia de ruptura prematura de membranas y factores asociados en gestantes del Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca-Ecuador, durante el periodo enero a julio 2012. -Método y técnicas: Estudio transversal de prevalencia, en 657 gestantes que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso. - Hipótesis: La Ruptura prematura de membranas es más frecuente cuando se asocian factores como antecedente de infección del tracto urinario, bacteriuria, amenaza de parto pretér...

  13. Factores cognitivos, físicos y químicos asociados con la presencia de flebitis en pacientes atendidos por enfermeros HNERM-2012

    OpenAIRE

    Contreras Carpio, Shirley Mylene

    2015-01-01

    El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los factores cognitivos físicos y químicos asociados con la presencia de flebitis en pacientes hospitalizados de los servicios de medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El estudio fue observacional, analítico y de corte transversal. Participaron 46 enfermeras asistenciales y 91 pacientes hospitalizados que tenían terapia medicamentosa por vía endovenosa. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de da...

  14. Factores asociados al absentismo laboral en los empleados de una institución de salud de Medellín. Colombia, 2016

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edwin Alexis Cataño Saldarriaga

    Full Text Available RESUMEN Introducción: El absentismo laboral es una situación muy frecuentes en las empresas de salud de Colombia, sin embargo la empresa objeto de estudio no conoce los factores asociados a este. Objetivo: Identificar los factores asociados al absentismo laboral en los empleados de una institución de salud. Materiales y métodos: Estudio empírico-analítico, cuantitativo de corte transversal. La población de estudio fueron los empleados de una institución prestadora de servicios de salud de Medellín, Colombia. Se aplicó una encuesta estructurada teniendo en cuenta variables demográficas, laborales, familiares, personales y sociales. Resultados: Se encuestaron 140 de los 898 empleados, con una proporción de absentismo del 8,4%. De los que presentaron absentismo laboral, el 84% fueron mujeres. En cuanto a la edad se identificó una media de 32 años; el nivel educativo técnico o menor tuvo una RP 3,2, el área laboral asistencial de 4,8 y el cargo laboral de apoyo de 2,3, variables que presentaron una asociación estadísticamente significativa con haber tenido absentismo laboral. Conclusiones: Los factores que se asocian al absentismo laboral en los empleados de la institución de salud de estudio, están dados por el bajo nivel educativo, tener un cargo laboral de apoyo y desempeñar funciones de asistencia.

  15. Satisfacción de usuarios de los servicios de salud: factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados: Perú, 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Seclén-Palacin

    2005-06-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción del usuario (SU en centros de salud (CS y hospitales del MINSA; analizar la relación entre SU y nivel socioeconómico (NSE; e identificar los factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados. Materiales y Métodos: Análisis secundario de los datos de Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV 2000. Fueron entrevistados 376 y 327 usuarios de los CS y hospitales, respectivamente. Las variables de estudio fueron SU, niveles socioeconómico y características sociodemográficas y accesibilidad para la atención. Se aplicó estadística descriptiva y multivariada. Resultados: Los usuarios de los establecimientos muestran características diferenciadas. La SU fue 68,1% y 62,1% para los CS y hospitales, respectivamente. Los usuarios de menor NSE presentaron mayor satisfacción. La edad, educación, distancia al establecimiento y el tiempo de espera presentan asociaciones con la SU. Conclusiones: Existen factores sociodemográficos, económicos y de accesibilidad para la atención, que muestran relación con la satisfacción del usuario; tales factores se comportan de manera particular según el tipo de establecimiento de salud (centro de salud, hospital, debido fundamentalmente a que la población usuaria es distinta. Esto último relativiza la comparación del nivel de satisfacción y de sus factores asociados entre tales establecimientos.

  16. Factores asociados con la compacidad final de los concretos asfálticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Tamayo T.

    1982-09-01

    Full Text Available Se reconoce universalmente el alto grado de dependencia de las propiedades fundamentales que exhiben las capas de concreto asfáltico con su nivel de compacidad, por lo cual resulta importante estudiar los aspectos principales asociados con la optimización de esta característica. Resulta particularmente importante conocer las propiedades de los agregados en cuanto a su naturaleza, distribución granulométrica, tipo de llenante, forma de las partículas, así como las del asfalto en función de su comportamiento reológico y las relaciones entre estos ingredientes. En razón de la naturaleza termoplástica de las mezclas asfálticas, el control de la temperatura y la evolución de la misma por medio de las diversas fases del proceso, resulta determinante en la compacidad final. Otros factores igualmente incidentes son: la programación racional de las actividades, los equipos empleados y la secuencia de la compactación. Este documento pretende presentar algunas ideas sobre estos aspectos que permiten mejorar las prácticas constructivas existentes con miras a optimizar el comportamiento de los pavimentos flexibles.

  17. Análisis de micromatrices de ADN revela genes asociados a metástasis en líneas celulares de cáncer de próstata de rata

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ismael Reyes

    2007-06-01

    Conclusiones. Se identificaron genes con expresión alterada asociados al fenotipo metastásico del cáncer de próstata. La subsiguiente validación de estos genes en tejido prostático humano pudiera revelar su utilidad como marcadores biológicos para esta enfermedad.

  18. Factores asociados y consecuencias clínicas de la anemia post trasplante renal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Freiberg

    2013-04-01

    Full Text Available Un porcentaje considerable de pacientes presentan anemia post trasplante renal. Su origen es multifactorial y sus principales etiologías dependen de la etapa post trasplante que se considere. Estudiamos en un grupo de 134 pacientes los factores asociados con anemia tardía (6 meses post trasplante y sus implicaciones clínicas a mediano plazo. En el análisis de regresión múltiple, la duración de la oliguria post trasplante y el número de episodios de rechazo fueron las variables significativamente asociadas con esta complicación. La supervivencia del órgano mostró una diferencia significativa a los 36 meses entre los grupos (83% en los anémicos versus 96% de los no anémicos p < 0.01. No observamos diferencias en mortalidad o eventos cardiovasculares. Concluimos que la presencia de anemia al sexto mes post trasplante renal está independiente y significativamente asociada con factores que condicionan la masa renal funcionante que explicarían además la menor supervivencia del injerto renal observada en estos pacientes.

  19. Marcadores moleculares asociados a la Capacidad de Retención de Agua (CRA) en carne de Bos indicus y sus cruces

    OpenAIRE

    Leal Gutiérrez, Joel David

    2013-01-01

    La Capacidad de Retención de Agua (CRA) es una de las características de la carne con mayor efecto sobre la rentabilidad del sector, al estar asociada a las mermas y a la jugosidad. Los objetivos principales son: resaltar la importancia de la CRA de la carne de bovino, evaluar el desempeño de estos parámetros según los factores tiempo de maduración y cruce de los animales y establecer polimorfismos en genes candidatos asociados al parámetro evaluado. Varios genes y sus polimorfismos han sido ...

  20. Factores de riesgo asociados a la mortalidad por hemorragia digestiva alta en pacientes de un hospital público: Estudio caso control

    OpenAIRE

    Corzo Maldonado, Manuel Alejandro; Guzmán Rojas, Patricia; Bravo Paredes, Eduar Alban; Gallegos López, Roxana Consuelo; Huerta Mercado-Tenorio, Jorge; Surco Ochoa, Yolanda; Prochazka Zárate, Ricardo; Piscoya Rivera, Alejandro; Pinto Valdivia, José; De los Ríos Senmache, Raúl

    2013-01-01

    Objetivo: Determinar y establecer los factores de riesgo asociados a la mortalidad por hemorragia digestiva alta (HDA) a los 30 días posteriores al episodio en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico caso-control retrospectivo con una proporción caso: control de 1:3, analizando 180 pacientes, siendo 135 los controles y 45 los casos. Se determinó por plausibilidad biológica como posibles factores de riesgo a 14 vari...

  1. Factores asociados al pie diabético en pacientes ambulatorios. Centro de Diabetes Cardiovascular del Caribe. Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mildred Rosales Amarís

    2012-01-01

    respectivamente, la neuropatía (OR = 10.14; p = 0.00 y la deformidad de los pies (OR = 10.02; p = 0.00 se asociaron significativamente al pie diabético. Se encontró como factor protector el autocuidado (OR = 0.21; p = 0.00000 y la educación relacionada con el control de factores de riesgo para la diabetes (OR = 0.32; p = 0.00007. Conclusión: La macroangiopatía, la microangiopatía, la neuropatía y la deformidad en los pies se comportaron como factores asociados a la presencia del pie diabético. El autocuidado contribuyó a la prevención del mismo.

  2. FACTORES ASOCIADOS AL GRADO SINTOMATOLÓGICO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS ESTUDIANTES ENFERMEROS DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DEL CENTRO QUIRÚRGICO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UCSM. AREQUIPA, 2013

    OpenAIRE

    LECAROS OLAECHEA, GERALDINE DELIA

    2016-01-01

    SÍNDROME DE BURNOUT ¿CÓMO SE ANALIZA EL SÍNDROME DE BURNOUT? MANIFESTACIONES CLÍNICAS FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME DE BURNOUT EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS RESULTADOS

  3. Factores asociados al tiempo de ocurrencia de los eventos adversos, en 2 instituciones de tercero y cuarto nivel, Bogotá, D.C.

    OpenAIRE

    Manrique Téllez, Diana M.; Ibáñez-Pinilla, Milcíades; Robayo, Robayo

    2011-01-01

    Introducción: la priorización de la seguridad del paciente debe estar encaminada a minimizar los eventos adversos ocasionados durante la atención, para lo cual es indispensable identificar los factores asociados y los tiempos de estancia hospitalaria relacionadas a la aparición de eventos adversos. Metodología: estudio observacional de eventos adversos ocurridos en los pacientes que ingresaron a 2 instituciones privadas en Bogotá durante los años 2008 y 2009. Resultados: el porcentaje de ocur...

  4. Factores asociados a la no adherencia al tratamiento anti tuberculosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Inés Plata-Casas

    2015-12-01

    Full Text Available Objetivo: describir los factores de riesgo asociados a la no adherencia al tratamiento en los pacientes adscritos al programa de tuberculosis en el Municipio de Villavicencio, cohorte 2012. Materiales y Métodos: se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se obtuvieron datos de caracterización sociodemográfica sobre factores de riesgo de personas que abandonaron el tratamiento para la enfermedad- cohorte 2012- mediante la aplicación de un instrumento diseñado por el investigador y revisado por expertos. Los datos fueron tabulados y analizados mediante la herramienta Microsoft Excel® 2007 y Epi-info 7.0. Resultados: el 75% de los pacientes pertenecen al género masculino; el promedio de edad es de 30 años, el 63% pertenecen al régimen subsidiado de salud. Las principales causas de abandono fueron: efectos adversos a los medicamentos (58%, inadecuada atención del personal de salud (43%, dificultad de acceso al servicio (32%. Los factores sociales encontrados fueron hacinamiento 67% y desempleo 62%. Conclusiones: algunos factores no modificables como la edad y el género, así como factores modificables como estilos de vida inadecuados y efectos adversos; cuyo control mejoraría el cumplimiento; contribuyen al abandono del tratamiento. Las variables psicológicas y sociales deben ser evaluadas para que se conviertan en predictores de probables abandonos o irregularidades en el tratamiento antituberculoso.

  5. El potencial de los activos culturales asociados con la actividad turística como factor de desarrollo local en el barrio Getsemaní, Cartagena de Indias.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Escobar Nieves

    2017-12-01

    Es importante resaltar el valor estratégico, los riesgos y las oportunidades asociados con la salvaguardia del patrimonio cultural y el desarrollo del turismo. Las comunidades deben liderar la gestión en el marco de la solidaridad y la cooperación para garantizar su supervivencia en un mundo globalizado, con participación activa de los distintos actores gubernamentales y privados del sector.

  6. Densidad, estructura de tallas y actividad reproductiva del caracol rosado Eustrombus gigas (Mesogastropoda: Strombidae en Banco Chinchorro, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yuself R Cala

    2013-12-01

    Full Text Available Eustrombus gigas es uno de los recursos pesqueros costeros más valiosos en la región del Caribe y constituye un molusco con un elevado valor estético y ecológico. En esta investigación se evalúa su densidad total, densidad de adultos, la estructura de tallas y frecuencia de evidencias reproductivas en Banco Chinchorro, México, periodo 2009-2010; durante tres períodos (de lluvias, seca y de frentes fríos en tres zonas: Norte, Centro y Sur. La densidad total para el área de estudio varió de 127ind./ha en lluvias a 384ind./ha en seca, la menor densidad se presentó en la zona Norte del Banco (198ind./ha y la mayor en la zona Sur (385ind./ha. La densidad de caracoles adultos fue baja (6.11ind./ha en seca y 8.33ind./ha en lluvias y 5.55, 7.05 y 8.33ind./ha para las zonas Centro, Sur y Norte, respectivamente. Las densidades de adultos estuvieron por debajo del umbral mínimo necesario para mantener la reproducción. El 42% de la población es vulnerable a la pesca (Lsi≥200mm; sin embargo, solo 2.2% de la población alcanza un Gl>15mm. Solo se observaron seis evidencias de reproducción durante el período de estudio, lo que señala la presencia del efecto Allee en la población y la urgente necesidad del cierre de su pesquería. Se proponen tres puntos importantes para el manejo de la especie: cierre de la pesca, monitoreo de la población y la implementación refugios pesqueros

  7. Análisis de la calidad de la atención de las consultas de Planificación Familiar y Control Prenatal y de las condiciones de Salud Sexual y Reproductiva de las madres con el antecedente de una muerte infantil en el Área de Salud de Pavas­ Costa Rica 2000­-2005

    OpenAIRE

    Aguilar Orias, Silene; Castro Niño, Laura

    2013-01-01

    La salud reproductiva involucra todos los procesos, funciones y sistemas reproductivos a lo largo de todas las etapas de la vida, lo cual permite, tanto a hombres como a mujeres, el ejercicio de una vida sexual plena, responsable y segura, como resultado de lo cual, entre otras cosas, se logra la planificación conjunta de la familia y se previenen infecciones de transmisión sexual, aspectos que inciden en alto grado en la calidad de vida de la población. A pesar de ...

  8. Factores de riesgo hereditarios y socioeconómicos para labio o paladar hendido no asociados a un síndrome en México: estudio de casos y controles pareado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Acuña-González

    2011-03-01

    Conclusiones. El mayor riesgo en nuestra muestra para labio, paladar hendido o ambos, no asociados a un síndrome, radica en las variables relacionadas con los antecedentes familiares y hereditarios, y las indicadoras de la posición socioeconómica. Se observó un efecto protector del manejo prenatal con vitaminas

  9. Factores de riesgo asociados al aislamiento de Escherichia coli o Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido en un hospital de cuarto nivel en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Jiménez

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción. Las betalactamasas de espectro extendido (BLEE son un fenómeno de resistencia emergente de particular incidencia en América Latina. En Colombia existe poca información sobre los factores de riesgo asociados con su adquisición. Objetivo. Determinar los factores de riesgo que están asociados a la infección o colonización por Escherichia coli o Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE en pacientes mayores de 18 años. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de casos y controles con relación 1:1 en pacientes con aislamientos de E. coli o K. pneumoniae productoras de BLEE en cualquier tipo de muestra durante el periodo de enero de 2009 a noviembre de 2011 en el Hospital Universitario de San José. Resultados. Se estudiaron 110 casos y 110 controles; 62,7 % correspondió a E. coli y 37,3 %, a K. pneumoniae. Como factores de riesgo independiente en el análisis multivariado se encontraron la insuficiencia renal crónica (OR=2,99; IC95%, 1,10-8,11; p=0,031, la cirugía urológica (OR=4,78; IC95%, 1,35-16,87; p=0,015, el antecedente de uso de antibióticos en los tres meses anteriores (OR=2,24; IC95%, 1,09-4,60; p=0,028, el origen hospitalario de la infección (OR=2,92; IC95%, 1,39-6,13; p=0,004 y la hospitalización previa (OR=1,59; IC95%, 1,03-2,46; p=0,036. Conclusión. Anticiparse al patrón de resistencia del microorganismo que infecta a un paciente con base en los factores de riesgo asociados permitiría la elección de un tratamiento antibiótico empírico apropiado, con el fin de lograr la disminución de la morbimortalidad de los pacientes.

  10. FACTORES ASOCIADOS AL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 8 A 9 AÑOS DE BARCELONA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francesca Sánchez-Martínez

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado progresivamente en las últimas décadas, especialmente en países del sur de Europa. El objetivo del estudio fue identificar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y sus determinantes en escolares de 8-9 años de Barcelona. Métodos: Estudio transversal descriptivo de una muestra representativa de 3.262 escolares en 2011. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC siguiendo los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (z-scores. Se estudiaron variables sobre conducta alimentaria, actividad física y uso de nuevas tecnologías mediante 2 cuestionarios. Se ajustaron modelos de regresión logística, obteniendo odds ratio ajustadas e intervalos de confianza (95%. Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue del 24,0% y de obesidad del 12,7%. La obesidad fue significativamente mayor en niños que en niñas (14,8% vs. 10,8%. No se observaron diferencias estadísticamente significativas según IMC en el cumplimiento de las recomendaciones de práctica de actividad física ni uso de nuevas tecnologías. Los factores asociados a la obesidad en niños fueron asistir a escuela situada en barrios de nivel socioeconómico desfavorable [ORa=1,88 (1,35-2,63], pertenecer a familia inmigrante [ORa=1,57 (1,12- 2,20], no comer en el colegio [ORa=1,76 (1,20-2,59] y hacer alguna comida solo [ORa=1,95 (1,27-3,00]. En niñas fueron pertenecer a familia monoparental [ORa=1,58 (1,06-2,34] y familia inmigrante [ORa=1,53 (1,07-2,18]. Conclusiones: La prevalencia de obesidad infantil en Barcelona es alta. Es más frecuente en niños, siendo los determinantes sociales los factores asociados de mayor relevancia.

  11. Studies on the reproductive dynamics of Pleoticus muelleri (Bate, 1888 (Crustacea, Decapoda, Solenoceridae of Patagonia, Argentina Estudios sobre la dinámica reproductiva del langostino Pleoticus muelleri (Bate, 1888 (Crustacea, Decapoda, Solenoceridae de Patagonia, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Fernández

    2012-11-01

    Full Text Available Certain aspects of the reproductive dynamics of Argentine red shrimp Pleoticus muelleri (Bate, 1888, distributed between 42°-47°S and 62°W, were investigated. Data and samples were collected during 36 INIDEP research cruises and 87 commercial fishing fleet trips between 1994-2010. Mature and inseminated females size structure as well as the frequency distribution of macroscopic maturity stages of adult females were analyzed on space-time bases. The seasonal development of ovarian maturity stages microscopically determinated was also assessed. Statistical treatment of data included multivariate scaling and cluster analysis. The reproductive activity of the shrimps showed latitudinal differences concerning its onset and duration that could be associated with the variability of environmental conditions. We discuss a shoreward movement of spawning females related to the presence of coastal hydrographic processes that would ensure retention and food for survival of early life stages.Se estudian ciertos aspectos de la dinámica reproductiva del langostino Pleoticus muelleri (Bate, 1988 en el área comprendida entre 42°-47°S y 62°W. Los datos y las muestras analizadas provienen de 36 campanas de investigación del INIDEP y de 87 viajes de la flota comercial langostinera realizados entre 1994 y 2010. Se analiza la estructura de tallas de las hembras maduras e impregnadas, al igual que la distribución de frecuencias de los distintos estadios de madurez sexual de las hembras adultas diferenciados macros-cópicamente, desde un enfoque espacio-temporal. La evolución estacional de los estadios de desarrollo ovárico determinados histológicamente también fue contemplada. El tratamiento estadístico de los datos comprendió un escalamiento multivariado y un análisis de agrupamiento jerárquico. La actividad reproductiva del langostino presenta diferenciaciones latitudinales con respecto a su inicio y duración que podría relacionarse con la

  12. Motivación Laboral asociado a la satisfacción laboral del personal de Salud Asistencial de la Redes de Yunguyo 2012.

    OpenAIRE

    Larico Quispe, Rina

    2015-01-01

    Las organizaciones actuales están inmersas en cambios tecnológicos, sociales y económicos, y nadie duda, que del proceso de adaptación a estos obtendremos las metas y logros propuestos, para lo cual es esencial disponer de personas motivadas y satisfechas con su trabajo y con la organización, ello aumentará claramente su rendimiento y la calidad del servicio que prestan, ante esto se desarrolló el trabajo de investigación “Motivación laboral asociado a la satisfacción ...

  13. Análisis multinivel de los factores asociados al rendimiento académico en el Instituto Tecnológico de Costa Rica

    OpenAIRE

    Moreira-Mora, Tania Elena

    2011-01-01

    5402-1580-0601 El rendimiento académico y la deserción de los estudiantes ha sido una preocupación constante de las autoridades y equipos docentes de las distintas escuelas del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Por ello, el área temática de esta investigación se engloba en los factores de contexto, entrada y procesos asociados con el rendimiento académico en Matemática General de los estudiantes que ingresaron en el 2010 a esta institución.

  14. Crustáceos decápodos asociados a ensamblajes macroalgales en el litoral rocoso de Córdoba, Caribe colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Néstor Hernando Campos

    2012-04-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la estructura de las poblaciones de crustáceos decápodos asociados a ensamblajes algales en el litoral rocoso del departamento de Córdoba. Materiales y métodos. Para la recolección de los especímenes se delimitó con un cuadrante de 625 cm2, un área con cinco repeticiones dispuestas al azar en cada estación. Para la separación de las macroalgas desde su disco de fijación en el sustrato, se empleó una espátula metálica. En un recipiente plástico se separaron los crustáceos decápodos del resto del material y se conservaron en alcohol al 70%. Resultados. Se identificaron representantes de 50 especies asociadas a los céspedes algales, agrupadas en 16 familias y 29 géneros. Especies como Acanthonyx petiverii, Epialtus bituberculatus, Eurypanopeus abbreviatus y Pachycheles serratus, presentaron un rango amplio de distribución, siendo características en las dos ecorregiones de estudio. Los cambios en cobertura de algas rojas como Gracilaria mammillaris, Hypnea musciformis y Acanthophora muscoides, determinaron la mayor asociación de crustáceos decápodos en la ecorregión Morrosquillo, mientras que los cambios en cobertura de G. damaecornis y Padina gymnospora, fueron las que determinaron la mayor asociación de crustáceos decápodos en el Darién cordobés. Conclusiones. Los resultados indicaron que las especies de crustáceos decápodos asociados a ensamblajes macroalgales, no se encontraron distribuidas de forma similar en las dos ecorregiones estudiadas, siendo P. armatus la especie con mayor porcentaje de abundancia en la ecorregión Morrosquillo, y E. bituberculatus en el sector comprendido entre los municipios de Moñitos y Los Córdobas.

  15. Factores asociados con la irregularidad de la ingesta de Dapsona en pacientes con lepra: Dapsona en pacientes con lepra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Carlos Orozco Vargas

    2013-04-01

    Full Text Available Introducción: Conocer los factores asociados al cumplimiento del tratamiento en pacientes con lepra, es muy importante para prevenir la resistencia del Mycobacterium leprae y garantizar la cura bacteriológica de estas personas. La prueba de orina para Dapsona, presente en el régimen autoadministrado, es un método sencillo para establecer la regularidad del tratamiento. Objetivo: Explorar los factores asociados a la irregularidad de la ingesta del tratamiento antileproso. Métodos: Estudio de corte transversal de los enfermos que recibieron tratamiento antileproso en un centro dermatológico. La irregularidad se estableció con la prueba de dapsonuria. Se consideró irregular el que presentó la prueba negativa. Las variables sospechosas de influir en la irregularidad se analizaron con regresión logística exacta. Resultados: En el modelo final del análisis multivariado se encontraron cinco variables asociadas, entre éstas sobresalen como factores de riesgo, la ausencia de discapacidad, OR 28.56 (IC90% 1.2-2.1 y la entrega de tratamiento para tiempos mayores a un mes, por cada mes OR 3.41 (IC90% 1.4-9.2 y como factor protector, la aceptación familiar de la enfermedad OR 0.008 (IC90% 0.001-0.24. Conclusión: Aunque es posible que el pequeño tamaño de muestra no haya permitido detectar algunos factores de riesgo informados en otras investigaciones, la mayoría de esos estudios no han realizado análisis multivariado por lo cual es posible que muchos de los factores informados en la literatura no tengan importancia. Salud UIS 2013; 45 (1: 7-14

  16. Información sobre las secuelas y futuros riesgos para los sobrevivientes de retinoblastoma Information on late effects and future risks for retinoblastoma survivors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Schwartz

    2005-04-01

    Full Text Available Los índices de sobrevida de los pacientes con cáncer en la infancia han aumentado en las últimas décadas. Se observan secuelas como consecuencia de esta enfermedad y su tratamiento. Los sobrevivientes de retinoblastoma presentan efectos adversos como consecuencia de la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Las formas bilaterales irradiadas presentan un riesgo aumentado de desarrollar un segundo cáncer. Tanto los casos que presentaron retinoblastoma unilateral o bilateral pueden transmitir esta enfermedad a su descendencia. El diagnóstico de este tumor es excepcional después de los 4 años de edad y no se sabe claramente qué conocimiento tienen estos sobrevivientes del diagnóstico, del tratamiento y de los futuros riesgos. El consentimiento informado y el posterior resumen de historia clínica no aclaran demasiado a los padres. Los pacientes curados de retinoblastoma se verían beneficiados con un seguimiento prolongado en las instituciones en que fueron tratados, ya que les permitiría recibir información acerca de lo padecido, del tratamiento, de los riesgos y se podrían identificar las consecuencias posteriores de la enfermedad y su tratamiento.The survival rates of childhood cancer have increased in the past few decades. Late consequences related to the cancer and the treatment are observed. The late effects in retinoblastoma survivors are related to the surgery, the radiotherapy and the chemotherapy. Patients with irradiated bilateral retinoblastoma are at high risk to develop a second cancer. Survivors of bilateral or unilateral forms could transmit this disease to their offspring. The diagnosis of retinoblastoma is exceptional after 4 years of age, and it is not clear whether these survivors have knowledge of their diagnosis, treatment and future risks. The informed consent and the summary of the clinical histories do not help to clarify the situation. It will be of great benefit for the patients cured of retinoblastoma

  17. Trastorno por atracón: prevalencia, factores asociados y relación con la obesidad en adultos jóvenes universitarios

    OpenAIRE

    Morales, Adaucio; Gómes, Angélica; Jiménez, Baudimar; Jiménez, Francismar; León, Greidys; Majano, Anny; Rivas, Daniuska; Rodríguez, Mairoly; Soto, Claudia

    2015-01-01

    Introducción: El trastorno por atracón (TA) es una alteración de la conducta alimentaria que puede afectar a personas de cualquier edad. Objetivo: Determinar la prevalencia del TA según criterios de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), los factores asociados y su relación con obesidad en adultos jóvenes universitarios de Barquisimeto (Venezuela), durante el periodo de septiembre de 2013 a febrero de 2014. Pacientes y método: Se estudió a 4...

  18. Factores asociados con la anemia en niños menores de tres años en Perú: análisis de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2007-2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Enrique Velásquez-Hurtado

    2016-06-01

    Conclusiones. La ENDES proporcionó información valiosa sobre los factores asociados con la anemia en niños de seis a 35 meses, cuyo conocimiento debe mejorar la cobertura y la efectividad de prácticas adecuadas de cuidado materno-infantil.

  19. Prevalencia y factores asociados al asma en niños de 5 a 14 años de un área rural del sur del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César V. Munayco

    2009-07-01

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia y los factores asociados al asma en niños de 5 a 14 años de una zona rural en la provincia de Ica, Perú. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en niños de 5 a 14 años del distrito de Santiago, Ica, en el año 2004. Se visitaron a las madres de los niños seleccionados a través de un muestreo aleatorio sistemático y se aplicó un cuestionario basado en el ISAAC, asimismo, se evaluaron factores asociados al asma. Tomando el desarrollo de asma como variable de respuesta, se efectuó un modelo de regresión logística binaria a fin de identificar los factores que se le asocian de manera independiente. Resultados. De un total de 200 sujetos, 186 fueron encuestados, 25 de ellos cumplían la definición de asma, la prevalencia global de asma fue de 13,5% (IC95%: 8,8 - 19,8%, predominando ligeramente en los niños menores de 5 años (39% respecto al resto de grupos de edad (16 y 7% para 6 a 10 y 11 a 14 años respectivamente. Dentro de los factores asociados a tener asma se encontraron el antecedente de padecer rinitis, haber recibido antibióticos durante el primer año de vida y tabaquismo del padre en el primer año de vida. Los factores protectores fueron haber tenido diarrea durante el primer año de vida y haber sido vacunados con BCG. Conclusiones. La prevalencia de asma en una zona rural es comparable con la de otras ciudades en el mundo. Se le asocian factores que pueden ser modificados como el tratamiento antibiótico durante el primer año de vida y el tabaquismo paterno.

  20. Agentes protectores contra hongos asociados a la semilla de pejibaye (bactris gasipaes kunth

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Arroyo

    2000-01-01

    Full Text Available Agentes protectores contra hongos asociados a la semilla de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth. Se presenta un estudio de alternativas no tradicionales, para el control del ataque fungoso a las semillas de pejibaye durante el proceso de germinación. Se evaluó el efecto de 13 agentes protectores: Vitavax + Benomil, Bayletón, NaCl, Cloro, Kilol, Alcohol, H2O2, Aserrín, H2O, Gasolina, Diesel, Kerosene y Chile picante. De las sustancias probadas, la inmersión en kerosene y gasolina, mostraron un comportamiento tan efectivo como los fungicidas triadimefom (Bayletón y la mezcla de carboxin + benomyl. Esto debido al efecto fungicida y su posterior evaporación, no interfiriendo con la respiración, como fue el caso del aceite diesel. Se encontró además que el peróxido de hidrógeno (H2O2, tuvo un efecto acelerador de la germinación, pero no actuó como buen fungicida. El kilol, mostró un efecto fungicida prometedor a concentración superior a los 10 cc/l de agua

  1. Factor de riesgo para suicidio según dos cuestionarios y factores asociados en población estudiantil de la Universidad de Manizales (Colombia, 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Constanza Cañón

    2012-01-01

    según la Escala de Beck, además de los anteriores factores asociados, se encontró la asociación significativa con raza (p=0,003, estado civil (p=0,007, espiritualidad (p=0,000 y el programa de pregrado que se encuentre cursando el estudiante (p=0,000. El Factor de Riesgo para Suicidio, según Escala de Plutchik, es parecido al encontrado en otras poblaciones análogas. Las escalas de Plutchik y de Beck, aunque relacionadas, no son equivalentes.

  2. Adherencia a multimicronutrientes y factores asociados en niños de 6 a 35 meses de sitios centinela, Ministerio de Salud, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Munares-García

    Full Text Available RESUMEN: Introducción: La anemia en el niño es un problema de salud pública, las estrategias actuales incluyen el tratamiento y suplementación con hierro, pero se desconoce su nivel de adherencia o cumplimiento. Objetivo: Considerar la adherencia a los multimicronutrientes y los factores asociados. Métodos: Estudio epidemiológico de vigilancia activa por sitios centinela en 2.024 niños entre los 6 hasta los 35 meses atendidos en establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú, entre octubre a diciembre de 2014. Se realizaron visitas domiciliarias, en las cuales se aplicaron el conteo de multimicronutrientes, que determinó la adherencia al consumo ≥ 90% de sobres, y un formulario sobre los factores asociados (conocimiento sobre anemia, alimentos ricos en hierro, efectos secundarios, esquema de dosis, medicamentos consumidos y motivación. Se emplearon estadísticas descriptivas, el test del χ², Odds Ratio con IC95% y la regresión logística binaria u OR ajustado (ORa. Resultados: 79,1% tenían entre 6 a 23 meses, 75,9% recibieron multimicronutrientes y la adherencia fue del 24,4% (IC95% 22,3 - 26,6. Los factores: seguir con la suplementación (OR = 3,5; IC95% 1,7 - 7,5; no tener náuseas (OR = 3,0; IC95% 2,0 - 4,3; no tomar antibióticos (OR = 2,5; IC95% 1,7 - 3,6 e intenciones de seguir con el tratamiento (OR = 2,3; IC95% 1,3 - 4,1 se asociaron a la adherencia. El análisis multivariado asoció pensar que debe continuar con el tratamiento (ORa = 2,6; IC95% 1,1 - 6,1; si presentó algún efecto secundario, no suprimió el tratamiento (ORa = 2,5; IC95% 1,4 - 4,3, el niño no tomó antibióticos (ORa = 2,0; IC95% 1,1 - 3,4 y creencia que anemia no solo se cura con medicamentos (ORa = 1,6; IC95% 1,0 - 2,6. Conclusión: Hubo una baja prevalencia de adherencia para un punto de corte exigente (≥ 90% sobres de multimicronutrientes consumidos y los factores asociados están relacionados con ausencia de infecciones, efectos

  3. Intervención psicosocial y educativa para prevención de riesgos asociados a procesos migratorios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Pinillos

    2012-01-01

    Full Text Available Con este artículo se trata de describir los principales modelos teóricos formulados para analizar la vinculación entre el proceso migratorio y los factores de riesgo para la salud psíquica asociados al mismo. Se describen los trastornos que pueden surgir y se presentan unas pautas de prevención e intervención. Se propone una intervención integral a través de un modelo multivariado, con programas comunitarios y de atención psicológica. Se insiste en la necesidad de tener presentes los factores de la sociedad de origen y los relacionados con el proceso migratorio y con la sociedad de acogida y en combinar medidas preventivas con terapéuticas. Desde el punto de vista pedagógico se propugna la educación intercultural y-se ofrecen algunos criterios para su implementación.

  4. Modificación de conocimientos sobre salud reproductiva en adolescentes con riesgo preconcepcional Knowledge modification to sexually reproductive health in adolescents with pre-conception risk

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Niolisday Leyva Ramírez

    2011-03-01

    Full Text Available Se hizo una intervención educativa en 30 adolescentes con riesgo preconcepcional, atendidas en la consulta de planificación familiar y salud reproductiva perteneciente al Policlínico Universitario "Josué País García" de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre del 2007, a fin de modificar sus conocimientos sobre salud sexual. En la serie predominó la instrucción inadecuada en cuanto a embarazo en la adolescencia, aborto provocado, métodos anticonceptivos e infecciones sexualmente transmisibles; comportamiento que fue variado satisfactoriamente luego de la estrategia educativa, pues la mayoría de las integrantes incorporaron nuevas nociones sobre el tema o incrementaron las que poseían anteriormente al respecto.A teaching intervention in 30 adolescents with pre-conception risk attended at the Birth Control and Reproductive Health Department from ¨Josué País García¨ University Polyclinic in Santiago de Cuba was carried out from January, 2007 to December, 2007, in order to modify their sexual health knowledge. Inadequate instruction about teenage pregnancy, artificial abortion, contraceptive methods, and sexually transmitted infections were predominant in the series. This behavioral pattern was successfully modified after the educational strategy, since most of the adolescents acquired new ideas about this issue or improved the ones they had already learned.

  5. Factores asociados al hallazgo de lesiones preneoplásicas detectadas en citología vaginal: estudio de casos y controles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lida Yoana Cifuentes

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar factores socioculturales asociados a la presencia de lesiones preneoplásicas en mujeres residentes en un municipio de predominio rural en Boyacá, Colombia. Materiales y Métodos: Estudio observacional analítico, retrospectivo de casos y controles. De un registro institucional, mediante muestreo aleatorio secuencial, se seleccionó una muestra de 168 mujeres: 42 casos y 126 controles, apareadas por edad y estrato socioeconómico, a quienes mediante encuesta se evaluaron los antecedentes y los factores familiares y culturales, posiblemente asociados a la presencia de lesiones preneoplásicas en la citología vaginal. Resultados: Rango de edad entre 16 y 71 años; promedio de edad 42,2 años (SD = 14,57 años; el 79,2% se encontraba con pareja estable; el 90,0% cursó educación primaria o menos; el 11,3% fumaba; la edad promedio de menarquia fue de 13,8 años (SD = 1,38 y el 17,9% la presentó a los 12 años o antes. Todas las mujeres encuestadas han tenido al menos una gestación y el 66,1% ha tenido 3 o más. La edad media de la primera gestación es de 19,7 años (SD = 3,45 y el rango de edad de la primera gestación oscila entre los 15 y 29 años. En el 35,7% de los casos el primer embarazo ocurrió antes de los 18 años. El 31,5% de las mujeres estudiadas tiene antecedente familiar de cáncer. Los siguientes factores se encontraron significativamente asociados con la presencia de lesión preneoplásica en la citología vaginal: historia de dos o más parejas sexuales (OR = 85,0; primer embarazo antes de los 18 años (OR = 40,0; antecedente familiar de cáncer (OR = 23,9; consumo de cigarrillo (OR = 12,1; inicio sexual antes de los 17 años (OR = 11,8; consumo de bebidas alcohólicas (OR = 10,8; antecedente de infecciones vaginales (OR = 10,1; 3 o más gestaciones (OR = 5,2; ningún grado de escolaridad (OR = 3,49; antecedente de aborto (OR = 2,87. Conclusión: Se encontaron factores de riesgo susceptibles de

  6. Factores familiares asociados al embarazo adolecente reincidente de pacientes de 15 a 19 años atendidas en el Hospital Sergio E. Bernales - Lima - 2014

    OpenAIRE

    Luís Osorio, Laura

    2015-01-01

    Objetivo. Determinar los factores familiares que están asociados con el embarazo reincidente en las adolescentes de 15 a 19 años. Métodos. Se llevó a cabo un estudio correlacional compuesto por 98 adolescentes gestantes, procedentes del Hospital Sergio E. Bernales del distrito de Comas – Lima 2014. Se utilizaron un cuestionario para medir los factores familiares y el embarazo reincidente. Para el análisis inferencial se utilizó la Prueba Chi cuadrado. Resultados. ...

  7. Optimización de métodos para el estudio del riesgo asociado a la contaminación fecal del agua y alimentos: cuantificación de patógenos y del riesgo de infecciones virales y análisis metagenómico de virus asociados a hepatitis

    OpenAIRE

    Gonzales Gustavson, Eloy Anibal

    2018-01-01

    El agua es esencial para el sostenimiento de la vida en la tierra, por lo tanto, la calidad debe ser controlada para garantizar su uso de forma segura. Los objetivos planteados en esta tesis están orientados a la optimización de métodos para el estudio del riesgo asociado a la contaminación fecal del agua y alimentos. Este trabajo se dividen en tres secciones: La primera parte busca mejorar las herramientas para cuantificar de una manera más precisa los patógenos y el riesgo microbiológico qu...

  8. Optimización de métodos para el estudio del riesgo asociado a la contaminación fecal del agua y alimentos: cuantificación de patógenos y del riesgo de infecciones virales y análisis metagenómico de virus asociados a hepatitis

    OpenAIRE

    Gonzales Gustavson, Eloy Anibal

    2018-01-01

    [spa] El agua es esencial para el sostenimiento de la vida en la tierra, por lo tanto, la calidad debe ser controlada para garantizar su uso de forma segura. Los objetivos planteados en esta tesis están orientados a la optimización de métodos para el estudio del riesgo asociado a la contaminación fecal del agua y alimentos. Este trabajo se dividen en tres secciones: La primera parte busca mejorar las herramientas para cuantificar de una manera más precisa los patógenos y el riesgo microbioló...

  9. Estado nutricional asociado a características sociodemográficas en el adulto mayor peruano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Tarqui-Mamani

    Full Text Available Objetivos. Describir el estado nutricional en adultos mayores y su asociación con características sociodemográficas. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal analítico. El muestreo. fue probabilístico, estratificado y multietápico. El estado nutricional se evalúo mediante el índice de masa corporal (IMC según la clasificación del estado nutricional para el adulto mayor del Ministerio de Salud de Perú. El análisis estadístico consideró la ponderación necesaria para muestras complejas. Resultados. Se incluyó a 7267 adultos mayores con una media de edad de 70,1 ± 8,3 años. El 26,8% presentaron delgadez, 21,7% sobrepeso y 10,6% obesidad. El analfabetismo (OR 1,9; IC 95%: 1,2-3,0, nivel educativo primario (OR 1,9; IC 95%:1,3-2,9, pobreza extrema (OR 2,0; IC 95%:1,6-2,5, residir en área rural (OR 1,8; IC 95%:1,5-2,1, sierra (OR 1,6; IC 95%: 1,2-2,2 o selva (OR 1,6; IC 95%:1,1-2,2 fueron factores asociados a delgadez. El sexo femenino (OR 1,8; IC 95%:1,4-2,1, residir en área urbana (OR 2,0; IC 95%: 1,6-2,5 o costa (OR 1,5; IC 95%:1,2-1,8; y ser no pobre (OR 1,9; IC 95%: 1,3-2,9 se asoció a sobrepeso. El sexo femenino (OR 3,1; IC 95%: 2,3-4,1, nivel educativo primario (OR 2,4; IC 95%: 1,5-4,0 y secundario (OR 2,0; IC 95%: 1,2-3,4; vivir en área urbana (OR 2,2; IC 95%:1,6-2,9, la costa (OR 1,8; IC 95%: 1,3-2,4, Lima Metropolitana (OR 1,6; IC 95%:1,1-2,2 selva (OR 1,6; IC 95%: 1,1-2,2, y ser no pobre (OR 3,5; IC 95%:1,8-7,0 estuvieron asociados a obesidad. Conclusiones. Los datos sugieren que tanto la delgadez como el exceso de peso son frecuentes en la población de adultos mayores estudiada.

  10. Síndrome de Sweet asociado a neoplasias Sweet's syndrome associated with neoplasms

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Franco

    2006-10-01

    Full Text Available El síndrome de Sweet fue descrito en el año 1964 por Robert Douglas Sweet, como una entidad a la cual denominó dermatosis neutrofílica febril y aguda. Se caracteriza por cinco rasgos principales: 1 aparición brusca de placas eritemato-dolorosas en cara, cuello y extremidades; 2 fiebre; 3 leucocitosis polimorfonuclear; 4 denso infiltrado dérmico a predominio neutrofilico; 5 rápida respuesta al tratamiento esteroideo. Se puede clasificar en cinco grupos: idiopático, parainflamatorio, paraneoplásico, secundario a drogas y asociado a embarazo. En el 20% de los casos se asocia a enfermedades malignas, representando las hematológicas el 85% y los tumores sólidos el 15% restante. Se presenta una serie de siete casos de síndrome de Sweet asociado a neoplasias, diagnosticados durante el período 2002-2006, de los cuales seis correspondieron a enfermedades oncohematológicas y el restante a tumores sólidos. Como comentario de dicha casuística, se hace hincapié en la importancia del diagnóstico de este síndrome, debido a que puede anunciar la recaída del tumor o la progresión de la enfermedad de base. De esta manera, mediante el uso de métodos de diagnóstico y tratamiento oportunos, se lograría mejorar la calida de vida de estos pacientes. También debe tenerse en cuenta, que los pacientes oncológicos reciben múltiples medicaciones (factor estimulante de colonias, que pueden estar implicadas en la aparición de esta entidad, debiendo ser las mismas descartadas como posibles causas.Sweet's syndrome was described in 1964 by Robert Douglas Sweet, as an entity he named acute febrile neutrophilic dermatosis. It is characterized by five main features: 1 sudden appearance of erythematous and tender plaques on the face, neck and extremities; 2 fever; 3 polymorphonuclear leukocytes; 4 predominantly neutrophilic dense infiltrate in the dermis, and 5 rapid response to steroid therapy. Sweet's syndrome can be classified into five groups

  11. Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Carolina Peralta Díaz

    2006-01-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue determinar si existen factores resilientes asociados al rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios. Dicha muestra estuvo compuesta por 345 estudiantes, distribuidos en 2 grupos, bajo rendimiento y alto rendimiento, entre los 16 y 38 años de edad. El instrumento utilizado fue el cuestionario de resiliencia para estudiantes universitarios (cre-u. Los resultados, después de aplicar el modelo estadístico de regresión logística binaria (Oportunidad Relativa, indican que existen diferencias estadísticamente significativas de los factores resilientes entre los estudiantes con alto y bajo rendimiento académico, y este último grupo es el que se encuentra en mayor riesgo debido a que existen menos factores que se asocian a él.

  12. Factores sociales asociados con la utilización de los servicios de atención prenatal en Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amaya Sánchez-Gómez

    Full Text Available RESUMEN Objetivos La atención prenatal es uno de los pilares de la salud pública y permite el acceso a intervenciones tales como la prevención de la transmisión materno-infantil del VIH y de la sífilis congénita. Este artículo tiene como objetivo describir los factores sociales asociados con la utilización de los servicios de atención prenatal en Ecuador. Métodos Entre 2011 y 2012, se realizó un análisis de la información procedente de las historias clínicas y de la entrevista a las participantes, que integraron una muestra probabilística a nivel nacional de 5 998 mujeres atendidas por parto o aborto en 15 servicios sanitarios en Ecuador con el objetivo de estimar la prevalencia de VIH, sífilis, enfermedad de Chagas y la cobertura de atención prenatal. Resultados El estudio mostró que 94,1% de las mujeres había acudido a algún control prenatal, pero la asistencia al menos a cuatro controles fue 73,1%. Se encontró que el menor nivel educativo, el mayor número de embarazos, la ocupación en el sector agrícola o ganadero y la pertenencia a los grupos étnicos indígena, afroecuatoriano u otros minoritarios fueron factores asociados con la falta de uso (ningún control prenatal o al uso inadecuado de la atención prenatal (menos de cuatro controles o primer control después de las 20 semanas de gestación en Ecuador. Conclusiones Estos resultados apuntan a la persistencia de desigualdades marcadas en el acceso y en la utilización de servicios de atención prenatal atribuibles a factores socioeconómicos y a la necesidad de fortalecer las estrategias para su abordaje para alcanzar la meta de la cobertura universal de atención prenatal.

  13. Factores asociados al ejercicio de la sexualidad de las y los adolescentes escolarizados de Cartagena – Colombia 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Elena Díaz Montes

    2014-03-01

    Full Text Available Title: Associated factors in the sexual practices of school adolescents of Cartagena- Colombia 2008Objetivo: Establecer las prácticas sexuales y los factores asociados al ejercicio de la sexualidad de las y los adolescentes escolarizados en Cartagena. Metodología: Estudio transversal, población 104.088 adolescentes estudiantes de secundaria en colegios oficiales y privados de Cartagena. Muestra 1.035 adolescentes, intervalo de confianza 95%, error 2%. Muestreo; multietapico. Se utilizaron una escala de conocimientos y actitudes y la escala Francis para valorar religiosidad. Resultados: La edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue de 14.1 años, el 17% de los adolescentes ha tenido relaciones sexuales. Tener relaciones sexuales se asocia con ser varón, mayor grado de escolaridad, consumir cigarrillo, pertenecer a un grupo social, desigualdad de género, tener pareja y considerarla estable. Tener relaciones sexuales es más frecuente, en adolescentes de colegios públicos que privados. Conclusión: de los veintidós factores estudiados, ocho factores se mantuvieron fuertemente asociados al inicio de relaciones sexuales.AbstractObjective: To establish the sexual practices and the associated factors of the sexual behavior of school adolescents of Cartagena. Methodology: Transversal study, population 104.088 adolescent students of Secondary School of Public and private schools of Cartagena. Sample 1.035 adolescents, confidence level 95 %, and error 2 %. Sampling: multistage. Two scales of knowledge and attitudes were used, and the Francis scale. Results: The average age to start sexual relations was 14.1, 17% of the adolescents have had sexual relationships. To have sexual relations is associated significantly with the fact of being male, being in a higher grade, cigarette consumption, belonging to a social group, gender inequality, having a partner and considering him/her stable. Sexual relations are more common in public

  14. PREGNANCY LOSSES: PREVALENCE, TIMING AND ASSOCIATED CAUSES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JEP Santos

    2009-01-01

    Full Text Available La eficiencia reproductiva en la industria lechera, es sin duda alguna, directamente proporcional con la rentabilidad. A través de los años se ha estudiado el impacto negativo que tienen las perdidas gestacionales, en la productividad de las fincas. Adicionalmente se ha creído que, aunque sin causa etiológica determinada, la mayoría de perdidas gestacionales ocurren después del día 40-50 de la gestación durante el periodo fetal. El presente artículo tiene como objetivo mostrar el impacto otros factores de perdida gestacional haciendo énfasis en otros factores que incrementan el riesgo de pérdida gestacional tales como el la calidad del oocito asociado a cambios medio ambientales que inducen altas temperaturas corporales, o que pueden generar folículos persistentes, enfermedades, así como los cambios en la condición corporal y el estado metabólico de las vacas el cual puede retardar la reactivación ovárica, y finalmente algunos factores tóxicos al embrión como el gosipol.

  15. Endometriosis e infertilidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    O. Emilio Fernández, Dr.

    2010-05-01

    Full Text Available Este artículo revisa la evidencia reciente relacionada con el impacto de la endometriosis sobre la fertilidad. La endometriosis se presenta durante la vida reproductiva y es diagnosticada frecuentemente en mujeres en estudio de infertilidad. Tiene múltiples formas de presentación: peritoneal, infiltración profunda, ovárica y/o nódulo rectovaginal. En las etapas avanzadas la infertilidad se explica por la distorsión anatómica de los órganos reproductivos, y en las etapas iniciales, sin distorsión anatómica, se debería a la presencia una de reacción inflamatoria peritoneal, que compromete eventos reproductivos claves como el desarrollo folicular, la ovulación, el desarrollo embrionario y la implantación. El tratamiento de la endometriosis es quirúrgico y consiste en la resección tumoral máxima que permite restablecer la fecundidad natural. Tratamientos complementarios como IO, IIU e IVF, resultan apropiados cuando la cirugía no logra recuperar la fertilidad, en estadios avanzados y/o frente a la presencia de otros factores asociados de infertilidad.

  16. De la división sexual del trabajo hacia la redefinición de las prácticas de cuidado: una experiencia de Economía Solidaria en Cataluña

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Osorio-Cabrera

    2013-07-01

    Full Text Available El presente artículo surge de la investigación realizada en una cooperativa de la red de Economía Solidaria enCataluña, en el cual analizamos los cambios y repeticiones en la construcción de significados de los roles degénero asociados a la división sexual del trabajo, enfatizando los aspectos relativos a las prácticas de cuidado.Para ello, realizamos una serie de entrevistas a informantes calificados/as del grupo, poniendo énfasis en sustrayectorias laborales. En los resultados se destaca la flexibilización de los roles de género mediante la diversificaciónde tareas en la cooperativa; ello no limita la reiteración de dinámicas tradicionales de atribuciones degénero en lo relativo a tareas reproductivas, aspecto no considerado ni asumido por el colectivo. Sin embargo, lacooperativa se aprecia como un espacio multiplicador de experiencias de cuidado, que promueven la circulacióndel afecto como un rasgo que se instala y cualifica las relaciones, facilitando la redefinición de las atribucionesde género en el despliegue de tareas.

  17. Enfermedades raras y catastróficas en un hospital del norte peruano: Características y factores asociados a la mortalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario J. Valladares-Garrido

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivos: El objetivo fue determinar las características y los factores asociados a la mortalidad en los pacientes atendidos por enfermedades raras (ER y catastróficas (EC en un hospital de la seguridad social del norte peruano. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico, se utilizaron datos reportados de pacientes atendidos en un hospital del norte del Perú durante el año 2013. Se caracterizó a los pacientes, las enfermedades y se obtuvieron datos estadísticos de asociación. Resultados: De los 2316 pacientes, 2135 (92% tuvieron EC y 181 (8% ER. La enfermedad más común fue la insuficiencia renal crónica inespecífica (43%, pero la deficiencia hereditaria del factor VIII fue la que generó mayor gasto total (más de 850 426,35 € y por cada paciente (2115,49 €. En el análisis multivariado se encontró asociación con la mortalidad al sexo femenino (p<0,001, RPa: 1,76, IC95%:1,67-1,86, la edad (p<0,001, RPa: 1,02, IC95%:1,01-1,03 y la cantidad de días hospitalizados (p<0,001, RPa: 1,08, IC95%:1,07- 1,09, ajustando por el tipo de enfermedad. Conclusión: Existen características económicas y factores asociados a la mortalidad en los pacientes atendidos en nuestro medio, por lo que deberían realizarse más investigaciones para conocer mejor sobre este grupo, ya que generalmente se encuentra desatendido.

  18. Prevalencia de Caries Temprana de la Infancia y sus Factores Asociados en Niños Chilenos de 2 y 4 Años

    OpenAIRE

    Zaror Sánchez, Carlos; Pineda Toledo, Patricia; Orellana Cáceres, Juan José

    2011-01-01

    Se realizó un estudio de corte transversal durante el año 2008 con una muestra 301 niños de 2 y 4 años que asisten por primera vez al servicio dental del Hospital de Calbuco, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de caries temprana de la infancia (CTI), severa caries temprana de la infancia (CTI-S) y sus factores asociados. El diagnóstico de caries siguió los criterios establecidos por la OMS, considerando a las caries incipientes dentro del componente caries. Además se investigó su rel...

  19. Factores asociados con el uso inconsistente de condón en hombres que tienen sexo con hombres de ciudad juárez

    OpenAIRE

    Mendoza-Pérez, Juan C.; Ortiz-Hernández, Luis

    2012-01-01

    Objetivo Analizar los factores asociados con el uso inconsistente de condón en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) de Ciudad Juárez, Chihuahua. Material y métodos Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico con una muestra por conveniencia (n=186) de HSH de Ciudad Juárez. Las variables independientes fueron: nivel socioeconómico, actitudes hacia del uso del condón, uso de drogas, consumo de alcohol, identidad por orientación sexual y la discrimina­ción por orientación s...

  20. Compuestos volátiles de brotes de limón persa y limón mexicano asociados a síntomas del HLB (Huanglongbing).

    OpenAIRE

    Mendoza Peña, Estrella

    2014-01-01

    El Huanglongbing (HLB) es una enfermedad de los cítricos que se caracteriza por causar áreas moteadas en hojas, generar frutos deformes y decolorados, semillas abortivas, causar pérdida paulatina de la producción y provocar que la muerte de los árboles infectados sea inevitable. El agente asociado a esta enfermedad es la bacteria Candidatus Liberibacter ssp., y en México es dispersada por el vector Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae). En el presente estudio, mediante el método de ...

  1. Factores asociados al inicio de la lactancia materna en mujeres dominicanas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonelo E. Bautista

    1997-03-01

    Full Text Available Las relaciones entre el inicio del amamantamiento y sus determinantes varían en distintas poblaciones, pero su conocimiento es fundamental para orientar los programas de promoción de la lactancia materna. Los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud de 1991 de la República Dominicana se usaron para identificar factores asociados con el inicio del amamantamiento en una muestra aleatoria de mujeres en edad fértil. Aproximadamente 93% de 2714 madres informaron haber iniciado el amamantamiento en su último niño nacido vivo menor de 5 años y no hubo cambios importantes en este porcentaje en los últimos 5 años. Se realizó un análisis de regresión logística mediante el cual se calcularon valores de la razón de posibilidades (u odds ratio (psi, en inglés como medidas de asociación. Las madres que tuvieron alguna enfermedad durante el embarazo (psi = 2,3, las que tuvieron niños con bajo peso al nacer (psi= 2,9, las primíparas (psi = 1,9 y las de nivel de ingresos medio (psi = 1,6 y alto (psi = 2,1 tuvieron un riesgo significativamente mayor de no iniciar el amamantamiento. Estas mujeres deberían constituir grupos prioritarios en los programas de promoción de la lactancia materna.

  2. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita

    OpenAIRE

    Villasís-Keever Miguel Angel; Pineda-Cruz Ricardo Aquiles; Halley-Castillo Elizabeth; Alva-Espinosa Carlos

    2001-01-01

    Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a desnutrición en niños con cardiopatía congénita (CC). Material y métodos. Estudio transversal analítico, hecho entre agosto de 1997 y mayo de 1998, en el servicio de cardiopatías congénitas del hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, México, a 244 menores de 17 años, de ambos sexos, con diagnóstico de CC y sin otras malformaciones. El estado de nutri...

  3. FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE PREECLAMPSIA EN UN HOSPITAL DE PIURA, PERÚ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yamalí Benites-Cóndor

    2011-01-01

    Full Text Available Introducción: La Organización Mundial de la Salud indica que diariamente fallecen alrededor de 800 mujeres por causas relacionadas al embarazo y parto, dentro de las cuales la preeclampsia ocupa el tercer lugar. Objetivo: identificar los factores asociados a preeclampsia en gestantes que fueron hospitalizadas en el Hospital de Apoyo II "Santa Rosa" de la ciudad de Piura durante el periodo junio 2010 - mayo 2011. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de casos y controles, en gestantes hospitalizadas entre junio del 2010 y mayo del 2011. Mediante un muestreo aleatorio se obtuvieron 39 casos de preeclampsia y 78 controles sin preeclampsia. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS v19.0, en el cual se ejecutó un análisis de casos y controles no pareados aplicando la prueba Chi cuadrado. Resultados: Fueron variables significativamente asociadas con la preeclampsia: Edad 35 años (p=0,021, y número de controles prenatales mayor o igual a siete (p= 0,049. No resultaron significativos la primiparidad ni el sobrepeso. Interpretación: Se debe promover un control prenatal adecuado (traducido como siete o más controles durante la gestación, especialmente en aquellas mujeres que se encuentran en los extremos de la vida fértil.

  4. Contribución al estudio de biología reproductiva de un especie de bactris (palmae en el bosque de Galería (depto. Beni, Bolivia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1992-01-01

    Full Text Available CONTRIBUTION A L’ETUDE DE BIOLOGIE REPRODUCTIVE D’UNE ESPECE DE BACTRIS (PALMAE DE FORET DE GALERIE (DPT. BENI, BOLIVIE. Cette étude présente les résultats d’observations préliminaires sur la biologie de reproduction de Bactris bidentula Spruce des forêts-galerie situées dans les savanes des plaines de Moxos (Espíritu, département du Beni, Bolivie. Les observations réalisées ont permis d’obtenir des données sur les caractères végétatifs, la phénologie, l’anthèse et les agents pollinisateurs possibles. Se presentan los resultados obtenidos de observaciones preliminares sobre la biología reproductiva de Bactris bidentula Spruce del bosque de galería en las sabanas de los llanos de Moxos (Espíritu, Depto. Beni, Bolivia. Las observaciones realizadas permitieron registrar datos vegetativos, fenológicos, antesis y posibles polinizadores. CONTRIBUTION TO REPRODUCTIVE BIOLOGY OF A BACTRIS SPECIES (PALMAE IN A GALLERY FOREST (DEPART. OF BENI, BOLIVIA. Here we present results of preliminary observations on the reproductive biology of Bactris bidentula Spruce of gallery forest of the savanna of Llanos de Moxos (Espíritu, Dept. Beni, Bolivia. The observations registered information about vegetative features, phenology, anthesis, and possible pollinators.

  5. A breeding colony of Wedge-rumped Storm-Petrel, Oceanodroma tethys kelsalli (Lowe 1925), on Santa Island-Peru

    OpenAIRE

    Ayala, Liliana; Sanchez Scaglioni, Raul; Amoros, Samuel; Felipe, Luis

    2013-01-01

    Las áreas reproductivas de la Golondrina de la tempestad Peruana eran desconocidas hasta hace poco. Esta especie anida en la costa central del Perú, en las islas: Ferrol, Chao y Corcovado. Reportamos un área reproductiva para esta ave marina en la isla Santa. Localizamos un total de 407 nidos activos, incluyendo 92 (22%) con huevos y 7 (8%) con polluelos. La mayor parte de las aves reproductivas se hallaron cerca de la casa al este de la isla, en el sur y suroeste, donde se registraron aves g...

  6. Reflexiones sobre problemas de biología reproductiva del mango Ataúlfo en el Soconusco, Chiapas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Malc R. Gehrke Vélez

    2013-05-01

    Full Text Available El Soconusco, en el Estado mexicano de Chiapas, es una región de gran potencial agroproductivo. Sin embargo, desde los años 50 del siglo pasado, sus ecosistemas han sido constantemente devastados por tecnologías inapropiadas de producción agropecuaria, lo cual ha afectado negativamente su productividad y muchos de los cultivos que parecían promisorios han quedado descartados por incosteabilidad. Hoy surge una nueva posibilidad de desarrollo sostenible con la plantación de mango “Ataúlfo”, una variedad de origen local que ha sido desarrollada hasta llegar a ser uno de los cultivos más importantes de la región desde el punto de vista de productividad y rentabilidad. El fruto de esta variedad presenta características morfológicas y organolépticas muy deseables y, a escala mundial, se está posicionando como una fruta de alta calidad y deseabilidad en el mercado. Sin embargo, después de más de cuarenta años de desarrollo, los huertos de Ataúlfo están siendo afectados por problemas de biología reproductiva que están causando falta de prendimiento y aborto de flores y frutas. En huertos donde se llegaron a producir más de 15 toneladas de fruta por hectárea, ahora se cosechan menos de cuatro. Se hizo una revisión exhaustiva de trabajos de investigación en diversas partes del mundo lo cual genera una hipótesis sobre las posibles causas del fenómeno del “mango niño” y del mango “partenocárpico”, así como de la caída prematura de flores y frutos. Se discute también la posibilidad de una incompatibilidad alo- y endogámica de la variedad Ataúlfo. Todos estos fenómenos parecen estar relacionados con cambios en la temperatura y precipitación en el área, causados por prácticas inapropiadas de cultivo en épocas anteriores y por fenómenos globales, como la incidencia de huracanes y el calentamiento global.  Finalmente, se hacen recomendaciones para desarrollar líneas de investigación que resuelvan estos

  7. Incidencia de anemia ferropénica y factores asociados en las gestantes del distrito de Rapayan, Ancash, Perú: Periodo mayo 2010 - marzo 2011

    OpenAIRE

    Vite Gutiérrez, Flor Yessenia

    2011-01-01

    Objetivo: Conocer la incidencia de anemia ferropénica y factores asociados en la gestación en el distrito de Rapayan, Ancash, Perú. Material y método: estudio prospectivo, analítico y longitudinal en 39 gestantes del distrito de Rapayán, provincia de Huari, departamento de Ancash, Perú durante el periodo comprendido entre mayo 2010 y marzo del 2011. Se procedió a tomar muestras de sangre del total de la muestra n= 39 gestantes, durante los tres trimestres con el fin de controlar los niveles d...

  8. Factores de riesgo asociados a infección aguda por hepatitis B en población militar destacada al departamento de Amazonas, Perú

    OpenAIRE

    César Cabezas; J. Jaime Miranda; Giovana Romero; Magna Suáre; Frine Samalvides; Juan Echevarría; Juan D. Valdivia; Walter A. Valdivia

    2007-01-01

    El Perú es considerado un país de endemicidad intermedia-alta para el virus de hepatitis B (VHB), con variaciones entre diferentes regiones. Existen pocos reportes del problema de infección por el VHB en personal militar. Objetivos. Determinar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de infección por el VHB en un brote epidémico en personal militar destacado en Ampama, Amazonas, Perú. Material y métodos. Estudio caso-control en personal militar destacado al puesto de Ampama y a la b...

  9. PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS DE LA AUTOMONITORIZACIÓN GLUCÉMICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 NO TRATADOS CON INSULINA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

    OpenAIRE

    Diego Cano-Blanquer; Pedro Cervera-Casino; Salvador Peiró-Moreno; Mónica Mateu-García; Amparo Barreda-Aznar; Grupo de Estudio de la Automonitorización Glucémica

    2013-01-01

    Fundamentos: La utilidad de la automonitorización de la glucemia (AMGS) en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) no tratados con insulina (NTI) es objeto de controversia.. Los objetivos de este trabajo son describir la prevalencia de AMGS en sujetos con DM2 NTI en la Comunidad Valenciana y analizar los factores asociados a su a su uso. Método: Estudio transversal en 83 consultas de atención primaria mediante revisión de la historia clínica electrónica y entrevista a 573 sujetos con DM2-NTI. Se ...

  10. Prevalencia y factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en escolares de 9 a 17 años de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL

    OpenAIRE

    Fuerte Celis, Juan Camilo

    2016-01-01

    Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al consumo de bebidas azucaradas en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 8136 niños y adolescentes en edad escolar entre 9 y 17 años de Bogotá, Colombia. El peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura y el porcentaje de grasa, se recogieron como marcadores antropométricos y de composición corpor...

  11. Primer registro de Naupactus ruizi (Coleoptera: Curculionoidea asociado con Pinus ponderosa (Gymnospermae: Pinaceae en Patagonia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia A. GOMEZ

    2006-01-01

    Full Text Available Naupactus ruizi (Brèthes es un gorgojo de rostro corto, distribuido en la Argentina y Chile, que habita en ambientes áridos asociado con vegetación xerofítica y alcanza el rango más austral entre los miembros de la tribu Naupactini. Un relevamiento de insectos y de patógenos como plagas potenciales, realizado durante el 2005 en plantaciones de Pinus spp. en la Patagonia andina argentina, resultó en el hallazgo de adultos de N. ruizi que se alimentaban de acículas de Pinus ponderosa Dougl. ex Laws. Este hallazgo es sorprendente dado que las especies de Naupactini, consumen casi exclusivamente angiospermas. Interpretamos que el cambio de huésped, habría ocurrido como consecuencia de una colonización reciente favorecida por la amplia distribución geográfica del gorgojo y su capacidad para sobrevivir en hábitats marginales, donde probablemente las plantas nativas son escasas y el nuevo huésped presenta una gran abundancia local.

  12. Motivos asociados a la conducta violenta contra la pareja en hombres desmovilizados del conflicto armado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar motivos asociados a las conductas violentas contra la pareja en las relaciones conyugales de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Se evaluaron 224 hombres residentes en una zona de distensión militar y reacomodación psicosocial en la Costa Caribe colombiana mediante un diseño correlacional, aplicando dos cuestionarios para la detección de conductas violentas y los motivos relacionados con las mismas. Los datos se analizaron con Chi Cuadrado (x2 y análisis de regresión logística múltiple por pasos. El promedio de violencia conyugal fue de 82.1%, sobresaliendo las agresiones verbales, abandono o descuido, amenazas y coacción. Los antecedentes de relaciones conyugales previas y de maltrato en las mismas se asociaron a los episodios actuales de violencia (p<0.05. Motivos como sensación de malestar, historia de maltrato en la familia de origen, imposición, rabia, entre otros, se asociaron a las formas de agresión conyugal..

  13. MOTIVOS ASOCIADOS A LA CONDUCTA VIOLENTA CONTRA LA PAREJA EN HOMBRES DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO ARMADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2010-05-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar motivos asociados a las conductas violentas contra la pareja en las relaciones conyugales de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Se evaluaron 224 hombres residentes en una zona de distensión militar y reacomodación psicosocial en la Costa Caribe colombiana mediante un diseño correlacional, aplicando dos cuestionarios para la detección de conductas violentas y los motivos relacionados con las mismas. Los datos se analizaron con Chi Cuadrado (x2 y análisis de regresión logística múltiple por pasos. El promedio de violencia conyugal fue de 82.1%, sobresaliendo las agresiones verbales, abandono o descuido, amenazas y coacción. Los antecedentes de relaciones conyugales previas y de maltrato en las mismas se asociaron a los episodios actuales de violencia (p<0.05. Motivos como sensación de malestar, historia de maltrato en la familia de origen, imposición, rabia, entre otros, se asociaron a las formas de agresión conyugal..

  14. Programas de salud sexual y reproductiva y maternidad adolescente en La Plata (Buenos Aires, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Ortale

    2009-12-01

    Full Text Available La mirada estigmatizante de la maternidad en la adolescencia y el interés por controlar la sexualidad por parte del sector sanitario, es reciente y diferente para hombres y mujeres. Sabemos que las categorías género y edad, en tanto construcciones culturales que aluden a relaciones básicas de desigualdad -atravesadas por estructuras económico-políticas particulares-, están cargadas de significados que se dirimen en un campo social predispuesto a reforzar estereotipos naturalizantes y relaciones de dominación. El estudio se ubica en la problemática general del reconocimiento de derechos presente en los programas de salud sexual y reproductiva que tienen como destinatarias a mujeres adolescentes pobres. El recorte pone en foco el contraste entre el marco normativo y el significado que asume la maternidad para las adolescentes. Para ello, se analizan programas de salud nacionales, de la Pcia. de Buenos Aires y de la municipalidad de La Plata y discursos obtenidos en entrevistas realizadas a veinte adolescentes residentes en barrios pobres de la ciudad de La Plata. El análisis de los programas explora la incorporación del enfoque de género y la interpretación de los problemas de sexualidad/reproducción de l@s adolescentes en el marco de los derechos humanos y el de los discursos de las entrevistadas indaga su interpelación.Stigmatizing gaze of teenage motherhood and the aim to control the sexuality from the health sector, is recent and different for men and women. We know that gender and age categories, as cultural constructions that refer to basic relations of inequality-crossed by particular political-economic structures, are loaded with meanings that are settled in a social and naturalizing field predisposed to reinforce stereotypes and relations of domination. The study is placed in the general problem of aknowledgement of rights in the programs of sexual and reproductive health in adolescent girls from low environment. This frame

  15. TAMBEROS DE LA CUENCA LECHERA CENTRAL SANTAFESINA. ¿PRODUCTOR ASOCIADO O MANO DE OBRA?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. S. M. SANDOVAL

    2017-12-01

    Full Text Available El proceso de modernización del agro de las dos últimas décadas, incide directamente en un sujeto social de la cuenca lechera santafesina. 1990 genera nueva legislación que enmarca el trabajo y la vida del tambero y su familia, reconfi gurando este sujeto social fundamental. La metodología cualitativa utilizada fue Estudio de Caso sobre el Departamento las Colonias. Los resultados presentados en este artículo demuestran que los cambios ocurridos por la nueva fi gura legal del tambero, impactan en sus condiciones de vida. A pesar que la nueva legislación convierte al empleado tambero en productor asociado, no provoca mejoras en su situación socioeconómica. El trabajo completo es un proceso de articulación entre actividad científi ca y desarrollo rural, donde se identificaron y sistematizaron los contextos de ambas situaciones legales y los cambios en las condiciones de vida del tambero y su familia, suministrando conocimientos para orientar la tarea de extensión relacionada al desarrollo rural.

  16. Variación temporal y espacial de aves playeras en la laguna Barra de Navidad, Jalisco, en tres temporadas no reproductivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Hernández

    2012-09-01

    Full Text Available Hay un escaso conocimiento de las aves playeras en los humedales costeros de Jalisco, y en particular en la laguna Barra de Navidad. El presente trabajo contribuye al conocimiento de este grupo de aves y describe su distribución temporal y espacial en la laguna Barra de Navidad durante tres temporadas no reproductivas (1999-2000, 2006-2007 y 2008-2009. Se realizaron censos mensuales de noviembre-abril en las tres temporadas con el fin de registrar todas las especies de aves playeras. Se identificaron 19 especies (tres residentes y 16 visitantes de invierno, de las cuales Charadrius wilsonia, Limosa fedoa y Tringa semipalmata presentaron la mayor abundancia. Doce especies son consideradas como prioritarias en la “Estrategia para la Conservación y Manejo de las Aves Playeras y su Hábitat en México”. El mayor número de especies fue registrado en noviembre, diciembre y marzo en la primera y tercera temporada. El mayor número de individuos fue registrado alimentándose en marea baja, principalmente en diciembre, enero y febrero de la primera y tercera temporada. En marea baja hubo un mayor número de especies e individuos alimentándose en la zona C. Esta zona se caracterizó por tener sustratos lodosos expuestos durante marea baja y que fueron aprovechados por las aves para alimentarse. La laguna Barra de Navidad proporcionó hábitats de alimentación y descanso para las aves residentes y migratorias. Sin embargo, estos hábitats se ven amenazados por las actividades humanas realizadas dentro de la laguna, que sin duda tendrán consecuencias negativas para la distribución y abundancia de las aves playeras.

  17. Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una universidad publica (Colombia)*

    OpenAIRE

    Ferrel Ortega, Robert F.; Celis Barros, Adela; Hernández Cantero, Olga

    2011-01-01

    Se trata de una investigación descriptiva, con diseño transversal, realizada con el objetivo identificar los niveles de depresión y factores sociodemográficos asociados, en 190 estudiantes de Psicología, Medicina, Odontología y Enfermería, de una Universidad Pública del Magdalena (35,8% hombres y 64,2% mujeres, media de 20,4 años y D.T. de 2,7). Se aplicó el "Inventario de Depresión de Beck" (BDI, Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) y se registraron datos sociodemográficos. Se halló que el 52% su...

  18. Distribución geográfica del género Pimeliaphilus Trägårdh (Acari: Prostigmata asociados a triatominos (Hemiptera: Reduviidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo A. MARTI

    2017-01-01

    Full Text Available Se brinda un listado de especies del género Pimeliaphilus Trägårdh asociadas a diferentes especies de triatominos, con sus respectivas coordenadas geográficas de todo el continente americano. Se realizaron viajes de campo para incorporar nuevos registros a una recopilación bibliográfica. Se extiende la distribución geográfica de Pimeliaphilus triatomae Cunliffe, con dos registros para la provincia de Chaco (Argentina y se amplía el rango de hospedadores ya que se citan por primera vez asociados a Triatoma delpontei Romaña & Abalos.

  19. Comportamiento de algunos factores de riesgos asociados a la aparición del cáncer cervicouterino en un área de salud

    OpenAIRE

    Amaro Hernández, Francisco; Polo Cardoso, Katia; Mendoza del Pino, Mario; Pi Pareta, Leidy; Cardoso Nuñez, Oscarlyns

    2003-01-01

    Se realizó un estudio analítico y retrospectivo de casos y controles pareados sobre el comportamiento de algunos factores de riesgo asociados a la aparición del cáncer cervicouterino en el Policlínico Docente Rural X Aniversario, Camalote. La investigación se efectuó desde el 1 de enero de 1998 hasta el 31 de diciembre de 2000. El universo para la toma de la muestra estuvo representado por el total de pacientes que se realizaron la citología orgánica en este período, lo que obedeció al progra...

  20. Prevalencia y factores de riesgo asociados a sífilis en mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. Hernández-Girón

    1998-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: Se ha demostrado que la sífilis, debido a la ulceración genital que produce, es un cofactor asociado para adquirir otras enfermedades de transmisión sexual (ETS, principalmente de origen viral como herpes tipo-2, hepatitis B, y el VIH. Aunque las mujeres trabajadoras del sexo comercial (MTSC han adquirido mejores conocimientos para prevenir las ETS, constituyen un grupo que por su heterogenicidad en términos de condición socioeconómica, estado de salud, ambiente y sitio de trabajo, manifiestan diferentes actitudes y conocimientos que hacen latente la posibilidad de adquirir y transmitir ETS incluyendo sífilis, por lo que lo estudio hace un acercamiento hacia los factores asociados a infección por Treponema pallidum en este grupo de mujeres. MÉTODO: Basado en un marco muestral, que identifica sitios donde se practica el comercio sexual femenino en la ciudad de México, se seleccionó una muestra de 807 MTSC, a quienes previo consentimiento informado, se entrevistó para que respondieran un cuestionario estructurado. Se obtuvo una muestra sanguínea para la identificación de diversos marcadores serológicos de ETS de acuerdo al manual de procedimientos para el diagnóstico de ETS. Para el diagnóstico de Treponema pallidum se utilizó una prueba de tamizaje de RPR (Bigaux Diagnóstica, y prueba confirmatoria de FTA-ABS (Pasteur Diagnostics. RESULTADOS: Las prevalencias de sífilis en la muestra de MTSC fue de 6,4% (52/807, siendo mayor en quienes trabajaban en sitios de calle comparadas con aquellas de estéticas. La edad de las mujeres entrevistadas osciló entre 17 y 58 años con una media de 29,2 años (d.s. 7,3 años. La prevalencia de sífilis fue mayor en los grupos etáreos mayores de 30 anos. La edad de inicio de relaciones sexuales varió desde 11 hasta 30 anos con una media de 16 años (d.s. 3,1 años. Los factores predictores de infección por T. pallidum, determinados mediante regresión logística ajustada

  1. Prevalencia y factores de riesgo asociados a sífilis en mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernández-Girón Carlos A.

    1998-01-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: Se ha demostrado que la sífilis, debido a la ulceración genital que produce, es un cofactor asociado para adquirir otras enfermedades de transmisión sexual (ETS, principalmente de origen viral como herpes tipo-2, hepatitis B, y el VIH. Aunque las mujeres trabajadoras del sexo comercial (MTSC han adquirido mejores conocimientos para prevenir las ETS, constituyen un grupo que por su heterogenicidad en términos de condición socioeconómica, estado de salud, ambiente y sitio de trabajo, manifiestan diferentes actitudes y conocimientos que hacen latente la posibilidad de adquirir y transmitir ETS incluyendo sífilis, por lo que lo estudio hace un acercamiento hacia los factores asociados a infección por Treponema pallidum en este grupo de mujeres. MÉTODO: Basado en un marco muestral, que identifica sitios donde se practica el comercio sexual femenino en la ciudad de México, se seleccionó una muestra de 807 MTSC, a quienes previo consentimiento informado, se entrevistó para que respondieran un cuestionario estructurado. Se obtuvo una muestra sanguínea para la identificación de diversos marcadores serológicos de ETS de acuerdo al manual de procedimientos para el diagnóstico de ETS. Para el diagnóstico de Treponema pallidum se utilizó una prueba de tamizaje de RPR (Bigaux Diagnóstica, y prueba confirmatoria de FTA-ABS (Pasteur Diagnostics. RESULTADOS: Las prevalencias de sífilis en la muestra de MTSC fue de 6,4% (52/807, siendo mayor en quienes trabajaban en sitios de calle comparadas con aquellas de estéticas. La edad de las mujeres entrevistadas osciló entre 17 y 58 años con una media de 29,2 años (d.s. 7,3 años. La prevalencia de sífilis fue mayor en los grupos etáreos mayores de 30 anos. La edad de inicio de relaciones sexuales varió desde 11 hasta 30 anos con una media de 16 años (d.s. 3,1 años. Los factores predictores de infección por T. pallidum, determinados mediante regresión logística ajustada

  2. Factores asociados al uso regular de fuentes de información en estudiantes de medicina de cuatro ciudades del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian R Mejía

    Full Text Available Objetivos. Determinar los factores asociados al uso regular de fuentes de información en estudiantes de Medicina de cuatro ciudades de Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico, se encuestó a estudiantes de Medicina de cuatro ciudades del Perú, recopilando información del uso de 14 fuentes de información y otras variables educativas e informáticas. Se definió uso frecuente de la fuente de información si accedía a ella mínimo una vez a la semana. Se obtuvieron los valores p mediante modelos lineales generalizados ajustando por la sede de cada encuestado. Resultados. Se encuestaron 2300 estudiantes con una mediana de edad de 21 años, el 53% fueron mujeres. El recibir una capacitación para el uso de las fuentes incrementó el uso en doce de las bases consultadas, no en SciELO (p=0,053 ni en la biblioteca universitaria (p=0,509. Cuando se añadió el ajuste por poseer una laptop/netbook se mantuvieron dichas asociaciones. Al ajustar también por poseer un smartphone se perdió la asociación con la base BVS Perú (p=0,067, lo mismo ocurrió al hacer el último ajuste, si había realizado alguna actividad de investigación. Conclusiones. El uso frecuente de las fuentes de la información está asociado con haber recibido capacitación, realizar investigación y el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Esto debe ser tomado en cuenta en programas de capacitación y mejora continua en el pre y posgrado.

  3. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República Mexicana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Berenice Pérez- Amezcua

    2010-08-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar prevalencias y factores asociados a la ideación e intento suicida en estudiantes adolescentes de México. Material y métodos. Estudio transversal en 12424 adolescentes de escuelas públicas en 2007. Se utilizaron modelos de regresión logística para obtener razones de momios (RM con intervalos de confianza de 95% (IC 95%. Resultados. 47% reportó al menos un síntoma de ideación; 9% refirieron antecedente de intento. Los factores asociados a la conducta suicida fueron: poca confianza en la comunicación hacia los padres (RM=1.30, RM=1.54; abuso sexual (RM=1.92, RM=1.57, sintomatología depresiva (RM=5.36, RM=1.51, consumo de tabaco (RM=1.30, RM=2.57, alcohol (RM=1.60, RM=1.31 y, para las mujeres, haber tenido relaciones sexuales (RM=1.28, RM=1.65. Conclusión. Casi la mitad de los(as estudiantes del nivel medio superior presentaron al menos un síntoma de ideación. Para disminuir esta problemática se deben considerar los factores asociados: el consumo de sustancias adictivas, género, antecedentes de abuso sexual y depresión.Objective. To identify the prevalence of and factors associated with suicidal ideation and intent in adolescent students in Mexico. Material and Methods. A cross-sectional study was conducted with a sample of 12 424 students from public schools in 2007. We used logistic regression to obtain odds ratios (OR with 95% confidence intervals. Results. A total of 47% of the students reported at least one suicidal ideation symptom and 9% reported an antecedent of suicidal intent. Factors associated with suicide ideation and intent include low confidence in communication with parents (OR=1.30; OR=1.54, sexual abuse (OR=1.92; OR=1.57, depressive symptoms (OR=5.36; OR=1.51, tobacco use (OR=1.30; OR=2.57, alcohol use (OR=1.60; OR=1.31 and, for women, having had sexual relations (OR=1.28; OR=1.65. Conclusions. Roughly 50% of high school students had at least one symptom of suicidal ideation. To lessen this

  4. Partenogénesis: Un modelo para el estudio de los eventos tempranos del desarrollo mamífero Parthenogenesis: a model for the study of early events of mammalian development

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio César Bueno Sánchez

    2000-01-01

    Full Text Available Las nuevas tecnologías en reproducción animal han abierto líneas de investigación y con ello se han planteado conceptos que revolucionan el campo de la biología reproductiva y de la genética. Una de éstas es la partenogénesis, la cual ha permitido revelar algunos mecanismos moleculares del desarrollo embrionario. Se la puede definir como la generación de un individuo capaz de reproducirse sin la participación del genoma paterno: su éxito depende de una adecuada activación del oocito y de la normal embriogénesis. Se presenta una revisión de la literatura de los fenómenos asociados a la inducción de la partenogénesis y las potencialidades de uso en la investigación de los eventos tempranos de la biología reproductiva de humanos y animales. La partenogénesis en asocio de las nuevas tecnologías de manipulación de embriones in vitro permite aclarar y entender los mecanismos de repartición de los cromosomas, del desarrollo embrionario temprano, el estudio de nuevas formas de herencia y, gracias a la clonación, la interacción del citoplasma y el núcleo en modelos embrionarios. The Development Of New Reproductive technologies has opened new research lines and allowed to propose concepts in the field of reproductive biology and genetics; one of them is parthenogenesis, defined as the birth of a reproduction-capable individual without the participation of the paternal genome. The successful results depend on the normal activation of the oocyte and the embryonic development. The aim of this paper is to review the molecular events related to the induction of parthenogenesis and their potential use in studying the early events of development in humans and animals. The induction of parthenogenesis associated with new embryo micromanipulation technologies and clonation allow to study chromosome separation, early development, centrosomes and new forms of inheritance and nucleus-cytoplasm interactions.

  5. Las comunidades virtuales como marcos de cuidados horizontales entre mujeres: el caso de las familias que acuden a la donación reproductiva en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Jociles Rubio

    2016-05-01

    Full Text Available Las comunidades virtuales tienen una alta presencia en España entre las mujeres que acuden a la donación reproductiva (donación de semen, óvulos, embrión y/o gestación subrogada y que conforman diversos tipos de familia (monoparentales, homoparentales y heteroparentales. Las mujeres encuentran en dichas comunidades un entorno de cuidados que suple las carencias existentes en sus entornos inmediatos en cuanto a información que las oriente, apoyo psicológico, canales de expresión emocional e incluso recursos materiales y educativos necesarios para la construcción de sus proyectos familiares, y que no les ofrecen tampoco las clínicas de reproducción asistida ni el menguado Estado del Bienestar. Las comunidades virtuales pueden ser consideradas como marcos de cuidados horizontales entre mujeres en la medida en que estos no son proporcionados por ellas a otras personas en el ámbito doméstico (propio o ajeno, que ha sido la casuística más estudiada desde los estudios de género, sino a otras mujeres que comparten, en el doble sentido de la palabra (tener cosas en común/poner a disposición de alguien, la experiencia de acceder a la maternidad en circunstancias semejantes.

  6. Diferencias de personalidad, autoconcepto, ansiedad y trastornos de alimentación en deportistas de musculación: patrones psicológicos asociados a la vigorexia

    OpenAIRE

    Castro-López, Rosario

    2013-01-01

    [ES] La investigación que se presenta tiene por objetivo fundamental la detección de indicadores psicológicos que puedan encontrarse asociados a la Vigorexia como una de las variables dependientes del estudio. Para ello se ha realizado un estudio de aproximación al perfil de diversos deportistas de musculación de la provincia de Jaén al ser el colectivo más susceptible a la aparición de este trastorno, analizando numerosos factores comportamentales y de personalidad, tales como autoconcepto, ...

  7. Diversidad de los Hongos Micorrízicos Arbusculares asociados a plantas de aguacate (Persea americana Mill.), en un agroecosistema del Estado de Michoacán.

    OpenAIRE

    GÓMEZ DORANTES, NÚRIA

    2012-01-01

    Se realizó un estudio para identificar las especies de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) asociados al suelo y al interior de las raíces de plantas de aguacate (Persea americana Mill.) en una huerta denominada las Parrillas en la región aguacatera del Estado de Michoacán, México. Cinco árboles de aguacate establecidos en un diseño completamente al azar fueron muestreados, mostrando altos porcentajes de colonización micorrízica al interior de las raíces (>94%) sin prese...

  8. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública

    OpenAIRE

    Guiselle María Garbanzo Vargas

    2007-01-01

    Este artículo presenta una revisión de los hallazgos de investigación consignados en la literatura que se señalan como posibles factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, y su vinculación con la calidad de la educación superior pública en general, para lo que se apoya en estudios realizados en España, Colombia, Cuba, México y Costa Rica. Se agrupan en tres categorías: determinantes personales, determinantes sociales y determinantes in...

  9. Las actividades físico-deportivas en el medio natural y sus efectos sobre la salud y la calidad de vida : factores psicológicos asociados

    OpenAIRE

    Palmi i Guerrero, Joan; Martín, A.

    1997-01-01

    Este trabajo presenta una análisis de los factores psicológicos asociados a un tipo concreto de actividad físico-deportiva que en los últimos años ha sufrido un importante auge: Las actividades físicodeportivas desarrolladas en un entorno natural. Tomando inicialmente, como punto de partida algunos planteaminetos teóricos desarrollados al respecto en la literatura especializada (Martin y Priest, 1986), efectuamos un estudio teórico-conceptual en referencia a las implicaciones de la práctica d...

  10. Infecciones respiratorias agudas y factores asociados Acute respiratory infections and associated factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogelio León López

    2005-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con la finalidad de conocer la relación entre las infecciones respiratorias agudas con algunos factores asociados seleccionados en lactantes, durante el trienio 2001-2003, en el área de salud del Policlínico Docente “30 de Noviembre”, del municipio 10 de Octubre. La incidencia de estas enfermedades en el mencionado período fue de 933 x 1 000. Se encontró que la mayoría de los infantes exhibió un adecuado estado inmunológico y nutricional, así como también que no tenían historia de alergia respiratoria. La institucionalización de estos niños no influyó en la aparición de estas enfermedades, y el tratamiento que predominó fue el sintomático.A descriptive and retrospective study was conducted to know the relation between acute respiratory infections and some associated factors selected in infants from the health area of “30 de Noviembre” Teaching Polyclinic, in “10 de Octubre” municipality, between 2001 and 2003. The incidence of these diseases in the above period was 933 x 1000. It was observed that most of the infants had an adequate immunological and nutritional state, and that they did not have any history of respiratory allergy. The institutionalization of these children did not influence on the appearance of these diseases. There was a predominance of the symptomatic treatment.

  11. Prevalencia del bruxismo de vigilia y sus factores asociados estudiantes universitarios de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca 2015

    OpenAIRE

    Ordóñez Plaza, Miriam Patricia

    2016-01-01

    El propósito de la presente investigación fue establecer la prevalencia de Bruxismo probable de Vigilia y sus factores asociados. Materiales y métodos: se evaluaron 284 pacientes mediante un cuestionario de autoreporte más la examinación clínica y la aplicación de la escala validada DASS-21 que mide estrés, ansiedad, y depresión. Resultados: los datos revelaron una prevalencia de 52.1% de Bruxismo de vigilia y una alta asociación con la variable estrés (OR: 3.148 IC 95%: 1.9 - 5.1), ansiedad...

  12. Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elkin Castaño

    2006-01-01

    Full Text Available Las altas tasas de deserción y bajas tasas de graduación se han convertido en un asunto de creciente interés para las instituciones de educación superior y las autoridades educativas. A partir de 2003, la Universidad de Antioquia inició un proceso de identificación de los principales factores asociados a dicho fenómeno. En este artículo se presenta el análisis sobre los determinantes de la deserción y graduación en dos de sus facultades, realizado a partir de la aplicación de los modelos de riesgo proporcional de Prentice y Gloeckler (1978 y Meyer (1990, en tiempo discreto. Los resultados confirman el impacto conjunto que tienen los factores individuales, socioeconómicos, académicos e institucionales sobre la deserción y la graduación.

  13. Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karoll Gómez Portilla

    2006-12-01

    Full Text Available Las altas tasas de deserción y bajas tasas de graduación se han convertido en un asunto de creciente interés para las instituciones de educación superior y las autoridades educativas. A partir de 2003, la Universidad de Antioquia inició un proceso de identificación de los principales factores asociados a dicho fenómeno. En este artículo se presenta el análisis sobre los determinantes de la deserción y graduación en dos de sus facultades, realizado a partir de la aplicación de los modelos de riesgo proporcional de Prentice y Gloeckler (1978 y Meyer (1990, en tiempo discreto. Los resultados confirman el impacto conjunto que tienen los factores individuales, socioeconómicos, académicos e institucionales sobre la deserción y la graduación

  14. PREVALENCIA DE MASTITIS SUBCLÍNICA, MICROORGANISMOS ASOCIADOS Y FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS EN HATOS DE LA PROVINCIA DE PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. A. Mendoza

    2017-01-01

    Full Text Available Se determinó la prevalencia de mastitis, los microorganismos asociados y los factores de riesgo relacionados en explotaciones lecheras de municipios pertenecientes a la provincia de Pamplona (Norte de Santander, Colombia. Se realizó la prueba de California Mastitis Test (CMT a 1.208 cuartos provenientes de 302 animales ubicados en 108 predios. De los cuartos positivos (de trazas a 3+, se obtuvo una muestra de leche y se realizó aislamiento microbiológico. Mediante un cuestionario se analizaron 64 variables relacionadas con las condiciones y sistema de ordeño en los predios y su correlación con la presencia de la enfermedad utilizando tablas de contingencia y la prueba chi cuadrado ( χ 2. Se determinó una prevalencia individual de 54,6% (165/302 (95% CI 48,8-60,3 animales positivos al CMT. En 67,6% (73/108 (95% CI 58,3-75,7 de los predios se presentó al menos un animal positivo, mientras que un total de 21,6% (260/1.208 (95% CI 19,3-23,9 de los cuartos presentaron reactividad al CMT. De las muestras en las cuales se pudo realizar aislamiento y caracterización microbiológica, en 74,4% se aisló Staphylococcus aureus , 12,3% Streptococcus agalactiae y 13,3% coliformes. Un total de 17 características se asociaron a la presencia de mastitis, mientras la totalidad de estos factores se relacionaron con la ausencia de buenas prácticas de ordeño. La presencia, principalmente de microorganismos asociados a mastitis contagiosas, evidencian la necesidad de capacitación y asesoramiento para implementar buenas prácticas de ordeño y mejorar la competitividad del sector en la región, lo que redundará en un aumento en la producción.

  15. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN NIÑOS DE UNA COMUNIDAD RURAL DE HUARAZ JULIO- 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    André Mujica-Vasquez

    2014-12-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar  el estado nutricional de los niños de la comunidad de Llupa y determinar ciertos factores asociados a esta. Métodos: Estudio transversal analítico, realizado en julio del 2013 en una comunidad rural del distrito de Independencia-Huaraz, Ancash, Perú. Se incluyeron 151 niños de entre 2 y 12 años residentes en Llupa. Se les talló y peso según recomendaciones de OMS. Se entrevistaron 89 madres para determinar los factores asociados al estado nutricional de los niños. Para identificar el estado nutricional en todas las edades se utilizaron los percentiles de referencia de Crecimiento OMS del 2007. Resultados: La media de los niños fue de 7,31 años. Tanto en los niños de 2-5 años, como los de 6-12 años predominó el estado nutricional eutrófico, con 44,4% y 64,9% respectivamente. La desnutrición crónica fue mayor en el grupo de niños de 2-5 años (24,1%, se encontró un porcentaje de 11,2% de sobrepeso en los niños entre las edades de  2 a 5, esta fue la tercera categoría nutricional más frecuente en este grupo etario. Al evaluar el IMC  se encontró que 74,2% presentan un IMC normal, seguido de 15,9%, 5,3% y 4,6% para sobrepeso, subnutrición y obesidad respectivamente. No se halló relación con la situación nutricional ni con las variables de la encuesta de la madre. Conclusiones: Se halló semejanza con los indicadores nutricionales nacionales, mas no se encontró relación con algún factor de riesgo. Se recomienda incluir en los programas sociales charlas educativas sobre obesidad. Palabras Clave: Malnutrición, población rural, desnutrición, sobrepeso.

  16. Factores asociados al desarrollo de preeclampsia en un hospital de Piura, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yamalí Benites-Condor

    2012-09-01

    Full Text Available Introducción: La Organización Mundial de la Salud indica que diariamente fallecen alrededor de 800 mujeres por causas relacionadas al embarazo y parto, dentro de las cuales la preeclampsia ocupa el tercer lugar. Objetivo: identificar los factores asociados a preeclampsia en gestantes que fueron hospitalizadas en el Hospital de Apoyo II “Santa Rosa” de la ciudad de Piura durante el periodo junio 2010 - mayo 2011. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de casos y controles, en gestantes hospitalizadas entre junio del 2010 y mayo del 2011. Mediante un muestreo aleatorio se obtuvieron 39 casos de preeclampsia y 78 controles sin preeclampsia. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS v19.0, en el cual se ejecutó un análisis de casos y controles no pareados aplicando la prueba Chi cuadrado. Resultados: Fueron variables significativamente asociadas con la preeclampsia: Edad 35 años  (p=0,021, y número de controles prenatales mayor o igual a siete (p= 0,049. No resultaron significativos la primiparidad ni el sobrepeso. Interpretación: Se debe promover un control prenatal adecuado (traducido como siete o más controles durante la gestación, especialmente en aquellas mujeres que se encuentran en los extremos de la vida fértil.

  17. Factores asociados al desempeño en organismos operadores de agua potable en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Salazar Adams

    2015-01-01

    Full Text Available en este estudio se investigan los factores asociados con el desempeño de los organismos operadores de agua en México, mediante el análisis de la estructura de correlación de los principales indicadores para una muestra de 106 de ellos. Se clasificaron a partir de un análisis de cluster sobre componentes más importantes, para identificar patrones de eficiencia relacionados con variables contextuales. Los resultados indican que el volumen de agua no contabilizada es mayor en organismos con más empleados, por cada mil tomas. Esto también se correlaciona con bajos costos de producción y tasas elevadas de precipitación. Las ciudades más grandes y desarrolladas tienen mejor acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado; aunque la cobertura tiende a ser menor en las que crecen con mayor rapidez. El porcentaje de recaudación y el ingreso promedio por metro cúbico son mayores en localidades con micromedición alta, donde también la relación ingreso-costo es mejor.

  18. Acoso escolar en la zona metropolitana de Guadalajara, México: prevalencia y factores asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Guadalupe Vega López

    2013-01-01

    Full Text Available Este estudio tiene como objetivos determinar la prevalencia de víctimas de acoso escolar en alumnos de escuelas secundarias públicas de la zona metropolitana de Guadalajara, México, e identificar factores asociados al hecho de ser víctima en el pe- ríodo 2009-2011. Se realizó un estudio de tipo transversal analítico. Se diseñó una mues- tra probabilística polietápica de escuelas secundarias públicas y se estudiaron 1.706 alumnos entre 11 y 16 años. Se aplicó un instrumento con cuatro apartados que permitió identificar a las víctimas de acoso y se utilizó un modelo de regresión logística para me- dir la asociación entre los factores analizados y el ser víctima de acoso. La prevalencia de acoso escolar fue del 17,6% (IC95% 15,8; 19,5. Factores de carácter personal, como sentir que no es aceptado por el grupo o no pasar mucho tiempo con amigos, fueron los que tuvieron una asociación más fuerte y estadísticamente significativa con el hecho de ser víctima de acoso en la escuela.

  19. Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osorio Rebolledo Ever Agustín

    2004-01-01

    Full Text Available Objetivo Identificar factores de riesgo asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes adolescentes de ambos sexos cursantes de educación básica y diversificada de instituciones públicas diurnas. Métodos Con base a un estudio descriptiva, de campo y transversal fue realizado estudio en el año 2002 en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Se utilizo un cuestionario anónimo auto aplicado denominado Test Drug Use Screening Inventory (DUSI para adolescentes versión Venezuela, fue respondido por una muestra probabilística sistemática estratificada por año de estudio de estudiantes adolescentes de 12 a 17 años de edad de ambos sexos, de dos instituciones educativas públicas diurnas de educación básica y diversificada. Resultados Las áreas de riesgo alto asociadas al uso de drogas lícitas e ilícitas son las de familia y salud mental; mientras que en las de riesgo moderado se encuentran las áreas de recreación, conducta y escuela; y las de riesgo bajo pares, habilidades sociales y uso de drogas. Los resultados del Índice de Severidad Total, es alto. Esto es un indicador de que el adolescente venezolano presenta más riesgo de uso de drogas lícitas e ilícitas, pero al mismo tiempo presenta menos uso de drogas. Lo que pudiera indicar cómo la presencia de factores de protección interactúan con los factores de riesgo, para modificar el efecto de éstos.

  20. Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ever Agustín Osorio Rebolledo

    Full Text Available Objetivo Identificar factores de riesgo asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes adolescentes de ambos sexos cursantes de educación básica y diversificada de instituciones públicas diurnas. Métodos Con base a un estudio descriptiva, de campo y transversal fue realizado estudio en el año 2002 en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Se utilizo un cuestionario anónimo auto aplicado denominado Test Drug Use Screening Inventory (DUSI para adolescentes versión Venezuela, fue respondido por una muestra probabilística sistemática estratificada por año de estudio de estudiantes adolescentes de 12 a 17 años de edad de ambos sexos, de dos instituciones educativas públicas diurnas de educación básica y diversificada. Resultados Las áreas de riesgo alto asociadas al uso de drogas lícitas e ilícitas son las de familia y salud mental; mientras que en las de riesgo moderado se encuentran las áreas de recreación, conducta y escuela; y las de riesgo bajo pares, habilidades sociales y uso de drogas. Los resultados del Índice de Severidad Total, es alto. Esto es un indicador de que el adolescente venezolano presenta más riesgo de uso de drogas lícitas e ilícitas, pero al mismo tiempo presenta menos uso de drogas. Lo que pudiera indicar cómo la presencia de factores de protección interactúan con los factores de riesgo, para modificar el efecto de éstos.

  1. Factores asociados con el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo en Bogotá, Colombia

    OpenAIRE

    Garcés Palacio, Isabel Cristina; Rubio León, Diana Carolina; Scarinci, Isabel C.

    2012-01-01

    Objetivo: en Colombia el cáncer de cuello uterino (CaCu) es el segundo más común en las mujeres con una incidencia estandarizada de 21,5/100.000. En este estudio se examinaron el conocimiento y los factores percibidos asociados con el tamizaje de CaCu en mujeres de nivel socioeconómico bajo/ medio en Bogotá, Colombia. Metodología: 10 grupos focales segmentados por grupos de edad (18-33, 34-49 y 50-66). Dos investigadores realizaron análisis de contenido, identificando ...

  2. PERCEPCION DE INSEGURIDAD LABORAL Y SU RELACION CON CONDUCTAS DE CIUDADANIA CORPORATIVA Y DESEMPELO ASOCIADO AL ROL: UNA EVALUACION DE FACTORES MODERADORES Y MEDIADORES EN TRABAJADORES

    OpenAIRE

    LOPEZ BOHLE, SERGIO ANDRES

    2014-01-01

    El propósito de la investigación es evaluar la relación entre la percepción de inseguridad laboral y el desempeño asociado al rol, las conductas de ciudadanía corporativa dirigidas a la organización y las conductas de ciudadanía corporativa dirigidas a los individuos, considerando los efectos moderadores de la atribución de justicia en los procedimientos y la percepción de apoyo del supervisor, y el efecto de la brecha del contrato psicológico como variable mediadora. La muestr...

  3. Evaluación de marcadores moleculares asociados con resistencia a gota (Phytophthora infestans L. en papas diploides y tetraploides

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D. K. Juyó

    2011-07-01

    Full Text Available Título en ingles: Evaluation of molecular markers associated with resistance to late blight (Phytophthora infestans L.  in diploid and tetraploid potatoes Resumen La papa, cultivo de importancia a nivel mundial es gravemente afectado por gota, enfermedad ocasionada por el oomycete Phytophthora infestans. Actualmente la forma más efectiva para combatir la enfermedad es mediante el desarrollo de cultivares resistentes al patógeno. Para esto, una estrategia es identificar genes que confieran resistencia al patógeno, para lo cual se buscan marcadores asociados con el carácter de resistencia. En este estudio se evaluaron marcadores moleculares tipo SCAR (Sequence Characterized Amplified Region: CosA, GP179, BA47f2 y Prp1 asociados con resistencia a P. infestans y el gen de resistencia R1, en 22 cultivares tetraploides pertenecientes a la subespecie andigena y cinco especies silvestres. Se evaluó el polimorfismo y se determinó si los alelos polimórficos permitían diferenciar genotipos resistentes de susceptibles. Se comparó el  tamaño de los fragmentos obtenidos con los fragmentos esperados asociados con resistencia de acuerdo a reportes. El análisis se realizó considerando presencia/ausencia de los fragmentos: CosA210, CosA250, R11400, R11800, BA47f2500, GP179570, Prp1300, Prp1600, y Prp1900. Los resultados indicaron que en los cultivares tetraploides y silvestres, se presentaron polimorfismos en todos los marcadores evaluados, con excepción del marcador GP179. No se encontró correlación entre el rasgo de resistencia y los alelos. Los resultados de este estudio muestran que hay repuesta diferencial a los marcadores entre las subsp. tuberosum y subsp. Andigena.   Palabras clave: Phytophthora infestans, resistencia a gota, marcadores diagnóstico, Solanum tuberosum subsp. Andigena. Abstract Potato is an important worldwide crop seriously affected by late blight disease caused by the oomycete Phytophthora infestans. Currently, the

  4. Factores asociados con la aparición de disfunciones sexuales en una población femenina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfredo Guibert Reyes

    1998-02-01

    Full Text Available Se realiza un estudio explicativo para determinar la frecuencia de las disfunciones sexuales y algunos de los factores biológicos, psicosociales, culturales y ambientales asociados con la aparición de éstas en el período de 1 año, a partir de agosto de 1993 en Alamar. Se expresa que la muestra está compuesta por 48 mujeres mayores de 15 años, un grupo de estudio de 24, e igual cantidad de controles. Se les aplica una encuesta de 30 preguntas, cuyos resultados se muestran en 5 tablas y se utiliza el cálculo porcentual para estimar la frecuencia y odds ratio con intervalo de confianza al 95 %, para valorar fuerza de asociación entre las variables. Se encuentra que las difunciones sexuales femeninas de mayor frecuencia son el deseo sexual inhibido y la anorgasmia, que las variables ingestión de fármacos, ausencia de salud física, poco deseo sexual, comunicación deficiente de pareja y no recibir educación sexual, son factores de riesgo que están fuertemente asociados con la aparición de disfunciones sexuales en nuestras mujeres y tienen relación causal con ellas. Se señala que los factores ambientales no se asocian con la aparición de disfunciones sexualesAn explanatory study was conducted to determine the frequency of sexual dysfunctions and some of the biological, psychosocial, cultural and environmental factors associated with the appearance of these disorders from August, 1993, to August, 1994, in Alamar. The sample was composed of 48 women over 15, a case-base study consisting of 24 women, and the same number of controls. A survey with 30 questions was applied and the results were shown in 5 tables. Percentage was calculated to estimate the frequency and odds ratio with a confidence interval at 95 % so as to assess the force of association among the variables. It was found that the most frequent female sexual dysfunctions are the inhibited sexual desire and the anorgasmy, and that drug taking, the absence of physical health

  5. Frecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de Costa Rica

    OpenAIRE

    Johanny Castro Chinchilla; Gerardina Umaña Rojas

    2017-01-01

    La piña es uno de los principales cultivos de exportación en Costa Rica y la presencia de moho en el pedúnculo afecta su calidad en los mercados internacionales. El objetivo de esta investigación fue determinar en frutos de piña, en la cera aplicada sobre la fruta y en el aire de las cámaras de enfriamiento, la frecuencia de los principales hongos asociados al desarrollo de mohos en el pedúnculo. Se realizó un muestreo mensual de abril de 2012 a marzo de 2013 en empacadoras de Sarapiquí y Pun...

  6. Frecuencia de los hongos asociados al desarrollo de mohos poscosecha en el pedúnculo de la piña en dos zonas de Costa Rica

    OpenAIRE

    Castro Chinchilla, Johanny; Umaña Rojas, Gerardina

    2017-01-01

    ResumenLa piña es uno de los principales cultivos de exportación en Costa Rica y la presencia de moho en el pedúnculo afecta su calidad en los mercados internacionales. El objetivo de esta investigación fue determinar en frutos de piña, en la cera aplicada sobre la fruta y en el aire de las cámaras de enfriamiento, la frecuencia de los principales hongos asociados al desarrollo de mohos en el pedúnculo. Se realizó un muestreo mensual de abril de 2012 a marzo de 2013 en empacadoras de Sarapiqu...

  7. Prevalencia de hepatitis viral A y B y factores de riesgo asociados a su infección en la población escolar de un distrito de Huánuco - Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C Heriberto Hidalgo

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de marcadores serológicos para la infección por el virus de la hepatitis A y B en la población escolar del distrito de Huánuco e identificar los factores asociados a dichas infecciones. Materiales y métodos: en este estudio transversal analítico se seleccionó una muestra aleatoria y estratificada de 270 del total de escolares registrados en los diferentes centros educativos del distrito de Huánuco, Departamento de Huánuco-Perú, de abril a diciembre del 2000, en quienes se evaluó la presencia de HBsAg y anticuerpos anti-HAV, anticuerpos totales, anticuerpos IgM anti-HBcAg, anti-HDV y antígeno "e" en sangre (Estos últimos tres sólo a los HBsAg reactivos. La presencia de factores de riesgo para la infección por estos dos virus fue evaluada por una encuesta epidemiológica. Resultados: 257 (95,2% escolares tuvieron Anticuerpos anti-HAV, 8 (3,0% resultaron ser portadores de HBsAg, 62 (23,0% tuvieron anticuerpos anti- HBcAg y ninguno de los 8 portadores de HBsAg tuvieron anticuerpos anti-HDV, anticuerpos IgM anti-HBcAg, ni antígeno "e" (HBeAg. La edad mayor a 11 años estuvo asociada a la presencia de anti-HAV (OR=14,3, p<0,001. El tener vivienda de adobe estuvo asociado a la reactividad al HBsAg (OR=5,1, p=0,045 y el tener relaciones sexuales estuvo asociado a la presencia de anticuerpos anti-HBcAg (OR=6,49, p=0,003. Conclusiones: el distrito de Huánuco tiene una alta endemicidad para HAV y endemicidad intermedia para el HBV. La edad mayor de 11 años estuvo asociada a una mayor infección por HAV y el tener vivienda precaria y relaciones sexuales a una mayor infección por HBV.

  8. Santa Cristina III. Arte rupestre asociado a una estructura megalítica en el País Vasco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antxoka MARTÍNEZ VELASCO

    2009-12-01

    Full Text Available RESUMEN: Durante la primera campaña de prospección visual en el Parque Natural de Valderejo (Álava fue hallada una estructura megalítica que denominamos Santa Cristina III. En el techo de la cámara de esta estructura se conservan varias puntuaciones en rojo. Se trata del primer ejemplo de arte asociado a una estructura megalítica en el País Vasco. En este trabajo se presentan los primeros datos para su estudio e interpretación.ABSTRACT: During de first compaign of visual prospecting in the Natural Park of Valderejo (Álava it was discovered a megalithic structure, called Santa Cristina III. There is several red marcs in the room's ceiling of this structure. It's the first example of associated art to megalithic structure in the Basque Country. In this article we are presenting the main facts to value and understand this structure.

  9. Factores asociados a cáncer de pulmón en mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayra A Farias

    2008-07-01

    Full Text Available Aunque el cáncer de mama es la enfermedad maligna más común diagnosticada en mujeres, es el cáncer de pulmón el que presenta mayor mortalidad. Fumar es una de las causas directas de este cáncer. Hay también diferencias en términos de sobrevida donde las mujeres tienden a mostrar mejor índice después de una resección quirúrgica en estadíos tempranos o también cuando presentan metástasis. Las variaciones genéticas entre hombres y mujeres y su posible rol en la oncogénesis tienden a ser evidentes, incluyendo aquellos genes como el CYP1A1 o el receptor del péptido liberador de gastrina. El posible rol de los estrógenos ha sido mostrado en estudios de caso control donde factores como la menopausia temprana, uso de tabaco, estrógenos y terapia de reemplazo hormonal son asociados como factores de riesgo. De manera interesante, las mujeres jóvenes con cáncer de pulmón tienen mejor respuesta a los inhibidores de la Tirosina kinasa (TKIs como gefinitib y erlotinib. La identificación de mutaciones en el dominio de unión del ATP del receptor del factor de crecimiento epidermal podrían predecir respuestas dramáticas e introducir la posibilidad de una terapia más individualizada. (Rev Med Hered 2008;19:108-116

  10. Juego serio para terapias de rehabilitación motora y cognitiva con realidad virtual

    OpenAIRE

    Pinilla Giménez, Inés

    2017-01-01

    Este Trabajo Fin de Grado consiste en el desarrollo de un juego serio con realidad virtual para su uso como complemento en terapias de rehabilitación de pacientes que hayan sufrido un accidente cerebrovascular con posteriores secuelas motoras y/o cognitivas. Primero estudiaremos el ictus, junto con sus causas, los tipos existentes y sus distintas secuelas. A continuación, expondremos la importancia de la rehabilitación en este tipo de pacientes, y cómo los videojuegos de realidad virtual p...

  11. Factores asociados a la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico en funcionarios de una universidad pública de Ibagué (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Fajardo Ramos

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico ( ERGE y los factores asociados en una población de funcionarios administrativos de una Universidad Pública del municipio de Ibagué (Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo correlacional, con una muestra de 171 funcionarios administrativos, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado, con edades comprendidas entre 18 y 65 años, durante el segundo semestre de 2016. Se calculó la prevalencia de ERGE ; se utilizó la prueba chi2 para determinar la correlación entre la ERGE y variables independientes; se halló el OR y para las variables estadísticamente significativas se utilizaron las medidas de riesgo atribuible ( FEp y FEe . Resultados: El 58,5 % (100 eran mujeres; la edad promedio fue de 42,5 años ( DE +/- 10,3 años y la moda en el rango de edad fue de 30-39 años; 24,6 % (42 de la población estudiada presentó ERGE ; 57,9 % (99 tenía IMC anormal (>25 kg/m 2 , y 16,4 % (28 tuvo antecedente de tabaquismo. La ERGE se asoció significativamente a IMC anormal (p: 0,016. OR : 2,58 ( IC : 1,171-5,459 y a tabaquismo (p: 0,046, OR : 2,188 ( IC : 1,003-4,771; el riesgo atribuible para estas variables fue: IMC anormal ( FEp : 0,44 y FEe : 0,60 y tabaquismo ( FEp : 0,18 y FEe : 0,54. Conclusiones: El estudio mostró una prevalencia del 24,6 % de ERGE en funcionarios ad - ministrativos, lo cual indica que una cuarta parte de la población está afectada. En cuanto a los factores asociados, el IMC anormal y el tabaquismo fueron los más representativos.

  12. Eritema multiforme ampollar extenso asociado a infección por virus herpes simplex Extended Bullous Erythema Multiforme Associated To Herpes Simplex Virus Infection

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A Elgueta-Noy

    2009-12-01

    Full Text Available El Eritema Multiforme (EM es una reacción cutánea aguda generalmente benigna y autolimitada, asociada a la infección por Virus Herpes Simplex (HSV. Se caracteriza por lesiones polimorfas y tipo diana en extremidades y mucosas. Presentamos un paciente de 22 años con pápulas, vesículas y ampollas, que evoluciona con un 90% de la superficie corporal comprometida en tres semanas. Se realizó una reacción de polimerasa en cadena para HSV, resultando positiva en una costra. La biopsia de piel y la tinción de inmunohistoquímica positiva para linfocitos T CD4, fueron compatibles con EM ampollar asociado a HSV. Destacamos la importancia de la correlación clínico patológica, apoyada por el estudio virológico, en el diagnóstico de este caso de presentación atípica. Los hallazgos de laboratorio confirmaron lo descrito en la literatura respecto de la patogenia del EM asociado a HSV.Erythema Multiforme (EM is a generally benign and self-limited acute cutaneous reaction, associated with Herpes Simplex Virus (HSV infection. It is characterized by polymorphic "target" lesions in extremities and mucosal tissues. We report a 22-year old patient with papules, vesicles and blisters, which evolved to cover 90% of the body in three weeks. We performed a PCR study for HSV, which was positive in a crust. A skin biopsy and positive immunohistochemical stain for LT CD4+ were compatible with bullous EM associated with HSV. We underline the importance of pathological clinical correlation, reinforced by a virological study, in the diagnosis of this case with atypical symptoms. The laboratory findings confirmed literature descriptions with respect to the pathogenicity of EM associated with HSV.

  13. Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reneé Pereyra-Elías

    Full Text Available Objetivos. Evaluar la frecuencia de publicación y sus factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de Medicina del Perú. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal analítico. Se incluyó a todos los docentes universitarios de los cursos de investigación de las 32 escuelas de medicina del Perú en el año 2011. La búsqueda de publicaciones se realizó mediante Google Scholar, SCOPUS y Medline. Se calculó las razones de prevalencias crudas y ajustadas (RPa con intervalos de confianza al 95% mediante regresión de Poisson simple y múltiple con varianza robusta. Resultados. De los 201 docentes universitarios, 43,8% nunca ha publicado un artículo en una revista, 26,9% publicó un artículo original en una revista indizada en Medline y 16,4% lo hizo en los últimos dos años. Solo 3,0% han sido autores corresponsales en alguna revista indizada no peruana. Los factores asociados con haber publicado un artículo original en Medline durante los dos últimos años es ser menor de 40 años de edad (RPa: 2,97; IC 95%:1,21-7,32, ser profesor en una universidad donde se requiere tesis obligatoria para graduarse (RPa: 8,84; IC 95%: 2,60-30,12 y trabajar para una universidad altamente productiva (RPa: 3,24; IC 95%: 1,03-10,20. Conclusiones. La frecuencia de publicación de los docentes en investigación de las escuelas de medicina del Perú es baja. Los docentes universitarios jóvenes y los que trabajan para universidades científicamente productivas presentaron más probabilidades de publicar en una revista indizada en Medline

  14. Factores de riesgo asociados a parasitismo intestinal en niños pre escolares atendidos en el Aclas San Jerónimo. Andahuaylas – 2014

    OpenAIRE

    Altamirano Zevallos, Faride Vanesa

    2017-01-01

    El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de presentación y factores asociados a la presentación de parasitismo intestinal en niños de 0.5 a 3 años de edad atendidos en el C.S. San Jerónimo. Se aplicó una encuesta socio-epidemiológica a padres o tutores de niños que se realizaron el examen coproparasitológico de rutina en el Centro de Salud durante los meses de abril a junio de 2014. La frecuencia de las niños diagnosticados con alguna forma parasitaria fue de 41.97% (IC 36.09% – 4...

  15. Capacidad Discriminante y Clasificación Correcta de la Escala de Factores de riesgo Asociados con Trastornos de la alimentación (EFRATA-II).

    OpenAIRE

    Romana Silvia Platas Acevedo

    2013-01-01

    El objetivo del estudio fue establecer la capacidad discriminante y de clasificación correcta de la Escala de Factores de Riesgo Asociados con Trastornos Alimentarios (EFRATA-II), para niños y niñas. La muestra no aleatoria quedó formada por 934 estudiantes de escuelas públicas: 474 niñas y 460 niños con edad promedio de 10.6 años (DE = .80). El análisis discriminante, con el método D de Mahalanobis, arrojó una clasificación correcta de 100% de los casos en alto y bajo riesgo. La dimensión de...

  16. Pacientes com seqüelas de poliomielite: a técnica anestésica impõe risco? Pacientes con secuelas de poliomielitis: ¿La técnica anestésica impone algún riesgo? Patients with sequelae of poliomyelitis: does the anesthetic technique impose risks?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Pessini Sobreira Rezende

    2008-06-01

    ésica en el neuroeje en los pacientes con secuela de poliomielitis. Los datos de la literatura son escasos. El objetivo de este estudio fue describir las técnicas anestésicas realizadas en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos y a eventuales complicaciones. MÉTODO: Estudio retrospectivo de pacientes con secuelas de poliomielitis, sometidos a operaciones, por un período de cinco años. Evaluados los datos demográficos, estado físico (ASA, inicio de la enfermedad, el segmento corporal acometido, diagnóstico de síndrome pos-poliomielitis, operación y anestesia realizadas, analgesia postoperatoria, complicaciones intra y postoperatorias, acompañamiento ambulatorial e incidencia de alteraciones neurológicas. RESULTADOS: Evaluados 123 pacientes sometidos a 162 intervenciones quirúrgicas. La mayoría de los pacientes (n = 82; 66,6% presentaba secuela neurológica en un miembro inferior. La poliomielitis aguda sucedió como promedio a los 2 años y 4 meses de edad. Se sometieron a operaciones ortopédicas 87,7% de los pacientes. La técnica anestésica en un 64,1% de los casos fue por bloqueo en neuroeje. El bloqueo epidural fue el más utilizado. Complicaciones relatadas: punción inadvertida de la duramadre (n = 1; 0,61%, bradicardia (n = 1; 0,61%, hipotensión arterial (n = 2; 1,23%, apnea y rigidez de tórax (n = 1; 0,61% en el intraoperatorio. En el postoperatorio, vómitos (n = 2; 1,23%, retención urinaria (n = 4; 2,46% y síndrome doloroso complejo regional tipo I (n = 2; 1,23%. El acompañamiento ambulatorial fue de 22 meses y no se observó un empeoramiento neurológico. CONCLUSIONES: Los pacientes con secuela de poliomielitis, sometidos al bloqueo del neuroeje no presentaban ninguna complicación o empeoramiento neurológico en el postoperatorio que pudiese ser atribuido a la técnica anestésica.BACKGROUND AND OBJECTIVES: Several questions arise before performing neuro-axis block in patients with sequelae of poliomyelitis. Reports in the

  17. Factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares en un grupo de estudiantes del programa de medicina de la Universidad del Magdalena

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dary Luz Mendoza Meza

    2013-10-01

    Full Text Available Las enfermedades del sistema cardiovascular se constituyen en la principal causa de morbilidad y mortalidad en la población adulta de los países occidentales, sin embargo en la actualidad la incidencia de estas patologías en la población menor de 30 años esta alcanzando niveles alarmantes. Una de las explicaciones a este fenómeno es el aumento de actitudes que promueven los llamados factores de riesgo modificables como el sedentarismo, los malos hábitos alimenticios, el tabaquismo y el alcoholismo; lo anterior sumado a factores no modificables como la herencia y el género, contribuyen al desencadenamiento de las enfermedades cardiovasculares. Adicionalmente estas patologías fueron consideradas casi exclusivas de los países industrializados, sin embargo el problema se está expandiendo a los países en vía de desarrollo como Colombia, esto quizá producto del aumento en el ritmo de vida y a la adquisición de estilos de vida poco saludables El objetivo de este estudio fue investigar la presencia de factores de riesgo asociados con las enfermedades cardiovasculares en un grupo de estudiantes del programa de medicina de la Universidad del Magdalena, como parte de un trabajo de investigación formativa correspondiente a la cátedra de Bioquímica. Como resultado se encontró que el 24% de los sujetos investigados presentó niveles de colesterol total y LDL por encima de los parámetros seguros. Los factores de riesgo asociados con estos altos niveles fueron, los antecedentes familiares con un 83%y el sobrepeso con un 50%. Este estudio se constituye en la base para la formulación de un proyecto que pretende determinar la relación entre los factores de riesgo cardiovascular modificable y no modificable, en la población estudiantil adolescente del Distrito de Santa Marta.

  18. Control de la reproducción de camarones marinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Alfaro Montoya

    2016-03-01

    Full Text Available El entendimiento de la biología reproductiva básica es necesario para el mejoramiento de la producción de gametos de camarones. Esta presentación revisará nuestro conocimiento actual en materia de determinación sexual, control hormonal de la maduración, fertilización, y técnicas para la producción comercial de gametos y desove. La maduración controlada de camarones es una actividad comercial; sin embargo, no se conoce el modelo genético de los sexos, ni se ha desarrollado la reversión de sexos y producción de monosexos. La fertilización in vitro de Penaeus es aun una técnica de bajos rendimientos, y la criopreservación de embriones o larvas no existe. La ablación ocular continúa siendo la técnica de manejo hormonal para la maduración de hembras, aunque la aplicación de serotonina podría ser una alternativa en el futuro cercano. El avance logrado en producción de espermatóforos y en el entendimiento de los problemas asociados con su calidad, son nuevas contribuciones para el mejoramiento de la reproducción controlada de camarones.

  19. Susac syndrome: the first case report in Peru

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Rivadeneira-Sotelo

    2017-08-01

    Full Text Available Resumen El síndrome de Susac es una entidad rara, caracterizada por la triada clásica de encefalopatía subaguda, oclusión de la arteria retiniana e hipoacusia neurosensorial. Es más frecuente en mujeres, la edad de inicio fluctúa entre los nueve y los 58 años de edad. La patogénesis se plantea como un cuadro microangiopático a nivel cerebral, retiniano y coclear asociado a un mecanismo autoinmune. Presentamos el caso de una mujer de 31 años de edad que inició con cefalea holocraneana, conducta pueril, bradilalia y somnolencia. En la angiografía con fluoresceína de retina presentó en la evolución un déficit auditivo y obstrucción arterial de la rama temporal retiniana derecha. La resonancia magnética cerebral mostró lesiones redondeadas hiperintensas en el cuerpo calloso, región periventricular y cerebelo. Se reporta el primer caso de síndrome de Susac definido en Perú, el que se manifestó con la triada clásica, que es de presentación poco frecuente. Sin embargo, también los casos que muestran formas incompletas deben ser evaluados oportunamente para iniciar un tratamiento oportuno y evitar secuelas irreversibles.

  20. Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Rosselli

    2003-01-01

    Full Text Available La maduración cerebral se correlaciona con muchos de los cambios cognoscitivos y de comportamiento observados durante la infancia y la adolescencia. En este artículo se revisa el concepto de maduración cerebral y su asociación con el desarrollo de la preferencia manual, del lenguaje verbal y de la función ejecutiva en el niño. Se describe el incremento de las arborizaciones dendríticas como el cambio cortical más importante asociado a la adquisición de funciones cognoscitivas complejas. Se asocia la maduración del hemisferio derecho con la conducta emocional y la maduración del hemisferio izquierdo con el lenguaje. La maduración de las áreas prefrontales se correlaciona con el desarrollo de las funciones ejecutivas. Se presentan ejemplos específicos sobre la existencia de asimetría cerebral motriz desde el nacimiento y sobre la lateralización posterior de funciones visuales, auditivas y táctiles. Se analiza la participación cualitativamente diferente de los hemisferios cerebrales en los procesos cognoscitivos durante las distintas etapas del desarrollo del niño. Finalmente, se presentan algunos ejemplos de las secuelas cognoscitivas secundarias a lesiones cerebrales tempranas como un método más para entender la ontogenia de la asimetría cerebral

  1. Maduración cerebral y desarrollo cognoscitivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Roselli

    2003-05-01

    Full Text Available La maduración cerebral se correlaciona con muchos de los cambios cognoscitivos y de comportamiento observados durante la infancia y la adolescencia. En este artículo se revisa el concepto de maduración cerebral y su asociación con el desarrollo de la preferencia manual, del lenguaje verbal y de la función ejecutiva en el niño. Se describe el incremento de las arborizaciones dendríticas como el cambio cortical más importante asociado a la adquisición de funciones cognoscitivas complejas. Se asocia la maduración del hemisferio derecho con la conducta emocional y la maduración del hemisferio izquierdo con el lenguaje. La maduración de las áreas prefrontales se correlaciona con el desarrollo de las funciones ejecutivas. Se presentan ejemplos específicos sobre la existencia de asimetría cerebral motriz desde el nacimiento y sobre la lateralización posterior de funciones visuales, auditivas y táctiles. Se analiza la participación cualitativamente diferente de los hemisferios cerebrales en los procesos cognoscitivos durante las distintas etapas del desarrollo del niño. Finalmente, se presentan algunos ejemplos de las secuelas cognoscitivas secundarias a lesiones cerebrales tempranas como un método más para entender la ontogenia de la asimetría cerebral.

  2. Inicio de relaciones sexuales con penetración y factores asociados en chicos y chicas de México de 14-19 años de edad con escolarización en centros públicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonor Rivera-Rivera

    2016-01-01

    Conclusiones: En México, el IRSP se presenta a edad más temprana en los chicos. Además, los hallazgos del presente estudio demuestran que la edad de IRSP y los factores asociados son diferentes en los chicos y las chicas. Las creencias de género y socioculturales influyen de manera importante en la edad de IRSP.

  3. Fatores associados à violência física por parceiro íntimo em usuárias de serviços de saúde Factores asociados a la violencia física por pareja íntima en usuarias de servicios de salud Factors associated with intimate partner physical violence among health service users

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisabeth Meloni Vieira

    2011-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar a prevalência de violência por parceiro íntimo contra mulheres e identificar fatores associados. MÉTODOS: Estudo transversal com 504 mulheres de 15 a 49 anos, em cinco unidades básicas e distritais de saúde em um município paulista em 2008. Foram realizadas entrevistas face a face com uso de questionário com 119 questões, sobre informações sociodemográficas, saúde reprodutiva, percepção sobre papéis de gênero no relacionamento conjugal e experiência de violência. Análises univariada e múltipla por regressão logística foram realizadas. RESULTADOS: Mais de um terço das mulheres sofreu violência pelo parceiro íntimo. Na análise múltipla os fatores positivamente associados à violência foram: morar em casa alugada, ter sofrido abuso sexual na infância, parceiro agredido fisicamente na infância, o uso de álcool pela entrevistada e pelo parceiro, uso de drogas e percepção sobre o temperamento do parceiro. CONCLUSÕES: As variáveis identificadas compuseram um modelo preditivo que pode ser utilizado para avaliar o risco de sofrer violência pelo parceiro íntimo.OBJETIVO: Estimar la prevalencia de violencia por pareja íntima contra mujeres e identificar factores asociados. MÉTODOS: Estudio transversal con 504 mujeres de 15 a 49 años, en cinco unidades básicas y distritales de salud en un municipio del estado de São Paulo (Sureste de Brasil en 2008. Se realizaron entrevistas cara a cara con uso de cuestionario con 119 preguntas, sobre informaciones sociodemográficas, salud reproductiva, percepción sobre papeles de género en el relacionamiento conyugal y experiencia de violencia. Se realizaron análisis univariado y múltiple por regresión logística. RESULTADOS: Más de un tercio de las mujeres sufrió violencia por la pareja íntima. En el análisis múltiple los factores positivamente asociados a la violencia fueron: Vivir en casa alquilada, haber sufrido abuso sexual en la infancia, pareja

  4. CASOS DE INFECCIÓN POR GRIPE PANDÉMICA A (H1N1 2009 HOSPITALIZADOS EN UCI EN ESPAÑA: FACTORES ASOCIADOS A RIESGO DE MUERTE, ABRIL 2009-ENERO 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Santa-Olalla Peralta

    2010-01-01

    Full Text Available Fundamento: El análisis de los casos graves de gripe pandémica es necesario para identificar grupos de población vulnerables y adecuar las políticas de prevención y control. Se analizan las características clínicas y epidemiológicas así como los factores asociados a riesgo de muerte en los casos de infección por virus pandémico (H1N1 2009 hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI en España y notificados entre el 24 de abril de 2009 y el 31 de enero de 2010. Métodos: En el marco de la estrategia nacional de vigilancia de casos hospitalizados por gripe pandémica se recogió, a nivel nacional, información clínica y epidemiológica individualizada de todos los casos hospitalizados en UCI por infección por virus pandémico (H1N1 2009. Resultados: De los 1.231 casos ingresados en una UCI 271 fallecieron (letalidad: 22%. La mediana de edad fue 40 años (rango: 0-90. Un total de 838 (76,3% pacientes presentaban alguna patología subyacente, siendo la respiratoria la más frecuente (34,1%, seguida en adultos de la obesidad mórbida (18,8%. Un 93,1% recibió tratamiento antiviral y un 25,6% (n=231 lo recibió en 48 horas desde el inicio de síntomas. En el análisis multivariante el cáncer (OR 2,71; IC95% 1,44-5,1, las inmunodeficiencias (OR 2,25; IC95% 1,29-3,92 y la obesidad mórbida (OR 1,79; IC95% 1,13- 2,85 estaban asociados significativamente a muerte en los adultos. Conclusiones: Las conclusiones deben estar relacionadas con los resultados: La mortalidad de los pacientes adultos ingresados en la UCI por gripe (H1N1 2009 estuvo asociada a la coexistencia de cáncer, inmunodeficiencia y obesidad mórbida. En el caso de los niños estaban significativamente asociados al riesgo de fallecimiento la presencia de cáncer, las inmunodeficiencias y los trastornos convulsivos.

  5. Respuestas de enfermería a los problemas sociales asociados a la salud en Costa Rica Nursing responses to health related social problems in Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Xavier Irigibel-Uriz

    2008-06-01

    Full Text Available La pobreza, las desigualdades sociales, la precariedad laboral y la inseguridad ciudadana entre otras, son las características que predominan en la sociedad costarricense. Ante esta realidad, la enfermería se presenta como un colectivo de profesionales que construye respuestas a las necesidades y a los problemas asociados a la salud de las personas y colectividades. Esta investigación, de tipo cualitativa, construye a través de la fenomenología hermenéutica, una mirada a la comprensión de las respuestas que la enfermería está construyendo a los problemas sociales asociados a la salud. El análisis de la información obtenida en un foro de discusión y complementada con una entrevista en profundidad, evocan a la necesidad de replantear la relación de la enfermería con las instituciones de salud hegemónicas.Poverty, social inequality, precarious work conditions and lack of safety in the streets, among others, are the prevailing characteristics of Costa Rican society. Facing this reality, nursing plays the role of an association of professionals that works in response to the needs and problems of individuals and groups of people. This research, which is of a qualitative nature, applies hermeneutic phenomenology in order to understand the different responses generated by nursing to health-related social problems. Information obtained through a discussion forum is analysed and further complemented by a detailed interview, requiring for the connection between nursing and the hegemonic health institutions to be reestablished.

  6. Factores de necesidad asociados al uso adecuado del control prenatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clarybel Miranda Mellado

    2016-07-01

    Full Text Available Introducción: Por las implicaciones sociales de la mortalidad y morbilidad materna es importante determinar los factores de necesidad que influyen en el uso adecuado del control prenatal en gestantes de Sincelejo. Materiales y Métodos: Estudio analítico de corte transversal, que incluyó 730 gestantes, seleccionadas mediante muestreo aleatorio por conglomerados, de las comunas de la ciudad. La información fue recolectada por medio de una encuesta sociodemográfica, una ficha de uso de control prenatal y un Cuestionario para evaluar los factores de necesidad  propuestos por el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender. Las gestantes fueron contactadas en sus domicilios y diligenciaron los instrumentos. Los datos fueron analizados aplicando estadística descriptiva e inferencial para determinar las asociaciones entre variables. Resultados: El 97,7% (713 de las gestantes asistía al control prenatal, con una mediana de 4 controles prenatales. Un 2,3% (17 no lo habían iniciado al momento de la encuesta y 24,4% (178 hizo uso inadecuado. El 80,7% (589 de las gestantes califican su estado de salud como bueno o muy bueno, 94,8% (692 percibieron beneficios del control prenatal. Se encontró asociación significativa entre la percepción de beneficios y el uso adecuado de control prenatal [OR=5,5 (IC 95%: 2,8 - 10,8]. Discusión y Conclusiones: La percepción que las mujeres tienen sobre los buenos resultados que reporta la asistencia al control prenatal, es el principal factor que puede explicar la adherencia al control y el cumplimiento regular de las consultas. Cómo citar este artículo: Miranda C, Castillo IY. Factores de necesidad asociados al uso adecuado del control prenatal. Rev Cuid. 2016; 7(2: 1345-51. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.340

  7. Factores asociados al maltrato del adulto mayor de Antioquia, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara M. Cano

    2015-07-01

    Full Text Available Objetivo: determinar los factores asociados al maltrato del adulto mayor del departamento de Antioquia en el año 2012. Metodología: mediante estudio descriptivo transversal, se caracterizaron los factores demográficos, económicos y de salud mental de la población adulta mayor de Antioquia para el año 2012, con el fin de aportar al análisis de la situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. El estudio se basó en los resultados del instrumento aplicado por la Universidad ces a 4.215 adultos de sesenta años y más de edad, en el cual se indagó sobre percepción de maltrato, funcionamiento cognitivo, nivel de depresión, nivel de ansiedad, apoyo social, escala de recursos sociales, entre otras; los resultados se expandieron a 654.473 adultos del departamento. Resultados: el 72,8% de adultos del departamento son mujeres, 53,7% vive en Medellín, 55% tiene primaria incompleta, 72,9% pertenece a estratos socioeconómicos 1 y 2, 45,1% no registraron ingresos en el último mes, 26,3% tiene riesgo de depresión y 34,4% tiene riesgo de ansiedad, 2,5% reportó haber sufrido descuido, 5,0% necesidades afectivas ignoradas, 1,7% algún caso de agresión física, 0,4% agresión sexual y 1,3%, afirmó haber sufrido maltrato económico. Las variables estrato socioeconómico, tipo de vivienda, etnia, riesgo de depresión, riesgo de ansiedad, riesgo de deterioro cognitivo y red de apoyo fueron las que más ayudaron a explicar la presencia de maltrato. Conclusión: enfrentar este problema requiere de una atención integral a las necesidades de los adultos mayores, participación de todos los sectores de la sociedad y conciencia transgeneracional.

  8. Factores Asociados al Estado de Desnutrición Subsecuente en Niños Menores de 5 años Atendidos en el Hospital Goyeneche. Arequipa 2017

    OpenAIRE

    Ponce Vilca, Patricia

    2017-01-01

    La desnutrición de los niños/as menores de 5 años a nivel nacional, es uno de los problemas de salud latentes, debido a diversos factores causantes de desnutrición, que van desde estilos de vida de la familia, madres adolescentes, nivel educativo de los padres y el más predeterminante el nivel económico familiar que limita el acceso a los alimentos. Arequipa no escapa a esa realidad, en razón a esta problemática, se planteó: Objetivo: Determinar los factores asociados al estado de desnutri...

  9. Factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Silvina Dho

    Full Text Available Resumen El presente trabajo se propone analizar los factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos (USSO en individuos adultos de la Ciudad de Corrientes; Argentina. Se realizó un estudio transversal. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de las variables de estudio. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos. Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple, que se complementó con un muestreo no probabilístico por cuotas. Se analizaron los datos con los programas SPSS 21.0. y Epidat 3.1. El nivel socioeconómico, la cobertura social odontológica, la percepción sobre la salud bucal, los conocimientos de salud bucal y los hábitos de higiene bucal se asociaron significativamente a la USSO en los últimos 12 meses. Los mismos factores, a excepción de la cobertura social odontológica y de los conocimientos de salud bucal, se asocian a la USSO por motivos de control/chequeo dental de rutina. Se deben implementar medidas tendientes a aumentar la USSO con fines de prevención en individuos de ambos sexos, de todos los niveles socioeconómicos, especialmente en aquellos menos favorecidos.

  10. Lactancia materna ineficaz: prevalencia y factores asociados Ineffective Breastfeeding: prevalence and associated factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elvinia Pinilla Gómez

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: Es posible evitar muertes neonatales mediante la lactancia materna desde el primer día de vida, pues la leche materna es el alimento óptimo para el lactante por su contenido nutricional necesario favorecer el crecimiento y desarrollo. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al diagnóstico de enfermería "Lactancia materna ineficaz" en lactantes menores de 6 meses hospitalizados en una institución de tercer nivel. Metodología: Estudio de corte transversal. Se seleccionaron 108 binomios (madre e hijo hospitalizados en una institución de tercer nivel de atención en el año 2009, se aplicó un formato validado para identificar el diagnóstico. Se realizó análisis Rasch a las variables que representan las características definitorias del diagnóstico, con el cual se creó una escala de 0 a 100 y se construyó un modelo de regresión lineal con las variables asociadas a la medida del diagnóstico. Resultados: la prevalencia del diagnóstico fue de 93,5 %, la característica definitoria más fácil de encontrar fue Incapacidad del lactante para agarrarse al pecho materno y la más difícil fue agitación y llanto del lactante dentro de la primera hora después de la lactancia materna. La regresión lineal mostró factores asociados como: género femenino, peso del lactante y necesidad de la madre de ir a orinar. Conclusión: Existe una tendencia desfavorable tanto en la prevalencia como en la duración de la lactancia materna para los lactantes hospitalizados; la promoción de la lactancia materna debe ser un trabajo interdisciplinario; modificar las normas hospitalarias favoreciendo el contacto del binomio y la puesta temprana al pecho materno. Salud UIS 2011; 43 (3: 271-279Introduction: neonatal deaths can be prevented by breastfeeding from the first day of life, as is the optimal food for infants by their nutritional content required for better growth and development. Objective: To determine the prevalence

  11. Implicaciones de la política económica en el riesgo asociado a la banca comercial y universal venezolana. Período 1998-2002

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Soto

    2005-05-01

    Full Text Available El presente artículo se centra en determinar el impacto de las políticas económicas en el riesgo asociado a la banca comercial y universal venezolana durante el período 1998-2002, específicamente en lo referente al riesgo de liquidez, sectorial y cambiario. A través de una investigación de tipo descriptivo-observacional, los resultados revelan que este importante segmento del sector financiero presentó una exposición al riesgo sectorial; mientras que los riesgos de liquidez y cambiario fueron controlados dada la efectividad de la política económica.

  12. Hábitos alimentarios, actividad física y binomio ansiedad/depresión como factores de riesgo asociados con el desarrollo de obesidad en población militar

    OpenAIRE

    M.A. Vazquez Guzman

    2014-01-01

    Antecedentes y objetivos: El sobrepeso y la obesidad son reconocidos como uno de los retos de salud pública del mundo. El objetivo fue determinar si los hábitos alimentarios, actividad física, y ansiedad y depresión, son factores de riesgo asociados con el desarrollo de obesidad en población militar mexicana. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo casos y controles, en el que se determinó la prevalencia de sobrepeso-obesidad, definida como sujetos con un IMC>...

  13. Evaluación del desarrollo de Salíx humboldtiana, Erythrina edulis y Trichantera gigantea asociados al cultivo de mora sin espina (Rubus glaucus Benth)

    OpenAIRE

    Guapacha, Cristiam Camilo; Mesa, Jhon Jairo; Patiño, Andrés Alfonso

    2015-01-01

    En el Municipio de Quinchía, Departamento de Risaralda (Colombia), se evaluó el desarrollo de los tutores vivos Salíx humboldtiana, Erythrina edulis y Trichantera gigantea asociados al cultivo de mora sin espina (Rubus glaucus Benth), también la incidencia de Peronospora sparsa y Oidium sp en plantas de mora asociadas a estos sistemas agroforestales. Se utilizo un diseño de bloques al azar con tres repeticiones cada uno. Los resultados indican que Erythrina edulis es el tutor con mejor adapta...

  14. Los metadatos asociados a la información audiovisual televisiva por “agentes externos” al servicio de documentación: validez, uso y posibilidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Caldera-Serrano

    2016-03-01

    Full Text Available Se identifican los metadatos asociados a las imágenes que ingresan en los departamentos de documentación de las televisiones. Estos metadatos externos a la propia gestión documental pueden ser utilizados y contar con un valor positivo en el marco del análisis documental de la información audiovisual en televisión. Igualmente se señalan en qué momentos del proceso de la generación de la información pueden incorporarse metadatos descriptivos a la información audiovisual, tanto en la información procedente de agentes externos a la propia cadena, como aquel material que se produce en la propia empresa televisiva.

  15. Factores asociados a la disponibilidad y uso de medios electrónicos en niños desde preescolar hasta 4° grado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Marina Camargo

    2013-06-01

    Full Text Available Introducción. El incremento en la disponibilidad de medios electrónicos ha modificado los comportamientos de niños y jóvenes, fomentando los de tipo sedentario, con efectos sobre la saluddesde muy corta edad. Objetivo. Caracterizar la disponibilidad y uso de medios electrónicos, y sus factores asociados, en niños desde preescolar hasta 4° grado. Materiales y métodos. Es un estudio de corte transversal con muestreo por conglomerados. Los padres diligenciaron la encuesta sociodemográfica, disponibilidad y uso de medios electrónicos enel hogar y en la habitación del niño. Se aplicaron modelos de regresión log-binomial para estimar lasrazones de prevalencia, ajustando por el tipo de muestreo. Resultados. Respondieron 710 padres. El promedio de edad de los niños fue de 6,7 años y 49,7 % eran hombres. El trabajo fuera de la casa de la mamá y los ingresos familiares se asociaron positivamente con la disponibilidad de medios electrónicos en el hogar y en la habitación del hijo. La disponibilidad detelevisor, computador y consolas en la habitación del hijo, favorece un mayor tiempo de uso de estos medios electrónicos. Tanto el sexo masculino del hijo como la edad, se asociaron positivamente con la disponibilidad y uso de los medios electrónicos. Conclusión. Este es el primer estudio en Colombia en que se documentan la disponibilidad y el uso de medios electrónicos en niños. Los hallazgos reflejan que la vida moderna fomenta comportamientos sedentarios desde los primeros años de vida, asociados con problemas de salud desde la primera infancia. Se requieren estudios de intervención dirigidos a disminuir estos comportamientos en nuestro contexto.   http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.779

  16. BIOLOGÍA REPRODUCTIVA Y ECOLOGÍA DE LA POLINIZACIÓN DE LA PALMA MILPESOS OENOCARPUS BATAUA EN LOS ANDES COLOMBIANOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NÚÑEZ-AVELLANEDA LUIS ALBERTO

    2008-07-01

    Full Text Available Entre agosto de 2005 y julio de 2006 estudiamos la fenología, la biología floral y elsistema reproductivo de una población de Oenocarpus bataua (Palmae en los Andescolombianos. Evaluamos el sistema de polinización y determinamos la abundancia,el comportamiento y la eficiencia de los polinizadores. La población floreció a lolargo del año con un pico entre diciembre y enero. Cada inflorescencia pasa poruna fase masculina, una intermedia no reproductiva y una fase femenina. La antesisocurre en la noche, con producción de aromas y aumento en la temperatura de lasinflorescencias. Durante la fase masculina la temperatura de la inflorescencia fue 5.8ºC, mayor que la temperatura ambiental y mayor que el aumento de la temperaturaen la fase femenina 4.2 ºC. El aroma floral está compuesto predominantemente porα-gurjuneno, ciclozativeno y trans-cariofileno. Las flores fueron visitadas por 81especies de artrópodos, principalmente de Coleópteros. Las inflorescencias en fasemasculina son visitadas en busca de alimento (polen, tejidos vegetales, presa ylugar para apareamiento. Las flores femeninas no ofrecen recompensas y atraen a lospolinizadores por mimetismo químico. La similitud entre los compuestos químicosdel aroma de las inflorescencias en fase masculina y femenina de O. bataua es alta(92%, como ocurre en otras especies de palmas. O. bataua es monoica, xenogámica,autoincompatible y dicogámica con protandria marcada. No encontramos evidenciade transporte de polen a grandes distancias por el viento y al parecer la polinizaciónes principalmente por Coleópteros. Las siguientes especies fueron los polinizadoresmás efectivos, Baridinae Gen 4, sp. 1, Phyllotrox sp. 35, Anchylorhynchus sp.2, Anchylorhynchus tricarinatus (Curculionidae y Mystrops sp. 1 (Nitidulidae,los cuales son responsables del 97 % del flujo de polen entre inflorescencias. Ladependencia mutua, el grado de interrelación y la distribución geográfica similarentre O. bataua

  17. Análisis de los factores asociados a la calidad de vida del paciente hipertenso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Nolasco Monterroso

    2015-12-01

    Full Text Available Introducción: En la Hipertensión Arterial (HTA existen una serie de factores asociados a la misma que inciden en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS de la población en general, como es el caso de la Diabetes Mellitus, el hábito tabáquico, alimentación, etc. Objetivo: Analizar la CVRS y los factores asociados a ésta, en pacientes con HTA controlados en la Unidad de Hipertensión de la Unidad de Gestión Clínica (UGC Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía (HURS de Córdoba. Pacientes y Métodos: Se ha realizado un estudio observacional, descriptivo y transversal, en 33 pacientes hipertensos con una edad media de 73,24±5,55 años; 20 hombres (60,6% y 13 mujeres (39,4% controlados en la Unida de Hipertensión de la UGC Nefrología del HURS de Córdoba. Se analizó la CVRS mediante el cuestionario de salud SF-36. Para el análisis de la dependencia se utilizó el Índice de Barthel. Resultados: Los valores de la CVRS fueron: Salud General 43.36±24.84, Función Física 58.18±32.71, Rol Físico 78.98±34.51, Rol Emocional 82.07±28.50, Función Social 81.81±33.67, Dolor Corporal 66.06±39.42, Vitalidad 63.83±33,80, Salud Mental 70.45±29.27. La Función Física, Salud General y Dolor Corporal fueron las dimensiones en las que puntuaron más bajo que la población de referencia. Respecto al grado de dependencia, el 45.45% eran independientes el 51.51% presentaban dependencia leve, y el 3.03% presentaban una dependencia grave. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre edad y la dimensión Función Física y Vitalidad; entre peso y Rol Físico y el Índice de Masa Corporal (IMC; entre ejercicio y Función Social; entre el IMC y Rol Físico y Componente Salud Física. Los pacientes con algún grado de dependencia tenían disminuida la CVRS en comparación con los independientes. Conclusiones: A la vista de nuestros resultados podemos afirmar que, al menos en la muestra estudiada, la

  18. Prevalencia y factores asociados de la automonitorización glucémica en pacientes diabéticos tipo 2 no tratados con insulina en la Comunidad Valenciana

    OpenAIRE

    Cano-Blanquer, Diego; Cervera-Casino, Pedro; Peiró-Moreno, Salvador; Mateu-García, Mónica; Barreda-Aznar, Amparo

    2013-01-01

    Fundamentos: La utilidad de la automonitorización de la glucemia (AMGS) en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) no tratados con insulina (NTI) es objeto de controversia. Los objetivos de este trabajo son describir la prevalencia de AMGS en sujetos con DM2 NTI en la Comunidad Valenciana y analizar los factores asociados a su a su uso. Método: Estudio transversal en 83 consultas de atención primaria mediante revisión de la historia clínica electrónica y entrevista a 573 sujetos con DM2-NTI. Se a...

  19. Ecología reproductiva y cacería de la tortuga Trachemys scripta (Testudinata: Emydidae, en el área de la Depresión Momposina, norte de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Bernal Múnera

    2004-03-01

    Full Text Available Se estudió la ecología reproductiva de la tortuga icotea, Trachemys scripta callirostris, durante la estación reproductiva del 2000, en una localidad de la Depresión Momposina, al norte de Colombia. Se examinó el número de nidos en áreas con características diferentes, el éxito de eclosión y las causas de mortalidad natural de los huevos. Se determinó el efecto de la explotación sobre las poblaciones de hembras anidantes en dos localidades con diferentes tasas de cacería. Los resultados mostraron que la mayor cantidad de nidos se encontraron entre los primeros 20 m, a partir de la orilla de los cuerpos de agua, en sitios con sustratos de humedad moderada y textura limoso-arenosa, cubiertos con vegetación rastrera. Los invertebrados produjeron la mayor mortalidad en las nidadas. El éxito de eclosión de la población estudiada fue mayor en comparación con otros informes de la misma especie. En el sitio que presenta mayor presión de caza se encontró una correlación negativa entre la tasa de cacería y los días transcurridos desde el inicio de la temporada de anidación, lo que probablemente se deba a que la extracción excesiva disminuye la cantidad de hembras anidantes hacia el fin de la temporada. Las hembras del sitio con mayor explotación, presentaron una talla significativamente menor con relación a las del sitio con menor caza. Las hembras, neonatos y nidadas de toda la zona, mostraron menor tamaño que las de otras poblaciones tropicales del mismo género. La prolongada presión de caza en el norte de Colombia parece ser un factor de alteración de la estructura y la dinámica poblacional de T. scripta callirostrisWe studied the reproductive ecology of the slider turtle, Trachemys scripta callirostris, during the reproductive season of the year 2000, in an area of the Mompós Depression, northern Colombia. We examined the number of nests ovoposited in locations with different characteristics, their hatching success

  20. Historia reproductiva de madres e hijas residentes en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana. Reproductive history of mothers and daughters residents in the municipality of Plaza de la Revolución, Havana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa Vázquez Sánchez

    2015-12-01

    Full Text Available Plaza de la Revolución es el municipio de menor fecundidad del país. Por ello, el trabajo tiene como objetivo comparar la historia reproductiva de dos generaciones de mujeres residentes en dicha localidad. La generación uno (madres está formada por 62 mujeres nacidas entre 1942 y 1950, con edades entre 57 y 64 años, que fueron entrevistadas entre marzo de 2007 y octubre de 2008, en una investigación precedente. La generación dos (hijas la integran 74 mujeres, nacidas en el período 1957-1968, con edades entre 45 y 56 años, entrevistadas entre octubre de 2013 y febrero de 2014. El muestreo utilizado para seleccionar a las mujeres de la generación uno fue intencional. Los criterios de selección fueron: escoger a aquellas de la investigación previa que tuvieran hijas que residieran en Plaza de la Revolución, con 45 años o más, para que estuvieran próximas al fin del período fértil. Posteriormente se entrevistaron a sus hijas aplicando la misma guía de entrevista, que incluyó variables sociodemográficas, de historia reproductiva y matrimonial, así como relacionadas con cada embarazo, producto de la concepción y nacidos vivos. La historia reproductiva de ambas generaciones se caracterizó por una edad temprana de menarquia, de inicio de las relaciones sexuales y de contraer primeras nupcias. Las hijas pospusieron el nacimiento de su primer descendiente respecto a sus madres. Se destaca que la generación dos tuvo como promedio 1,2 hijos menos que sus progenitoras. En este hecho influye que con mayor frecuencia acudieron al aborto provocado y a la anticoncepción, para regular el tamaño de su descendencia. La fecundidad en la adolescencia fue mayor en las madres, pues a diferencia de las hijas, no usaron anticoncepción antes de la primera gestación, ni interrumpieron voluntariamente ese embarazo. Ninguna madre tuvo su primer hijo con 30 años o más y el 15 % de las hijas sí, evidenciándose cambios generacionales en el

  1. Colgajo de piel en isla con pedículo fasciocutáneo para cuello: caso clínico Island skin flap with fasciocutaneous pedicle for neck reconstruction: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J.L. Ramón Vera

    2009-06-01

    Full Text Available Los defectos por falta de piel o las secuelas de quemaduras a nivel del cuello presentan gran dificultad de cobertura debido a la escasez de tejidos locales útiles para corregirlos, ya que debemos dar una solución a las graves alteraciones funcionales y estéticas que producen, con un mínimo de secuelas. Presentamos un caso clínico con graves secuelas de quemaduras en cuello que producían retracción importante y que fue resuelto con un colgajo de piel en isla con pedículo fasciosubcutáneo tomado de región subclavicular. Este colgajo presenta irrigación cutánea por medio de arterias cutáneas directas provenientes de la arteria mamaria interna y brinda la oportunidad de solucionar alteraciones a nivel del cuello con gran facilidad para su realización y con mínimas secuelas en la zona donante.Cutaneous defects or burn sequels at the neck level present difficult of covering, due to the poor local tissues, although we should give a solution to the serious functional and aesthetic alterations with minimal sequels. We present a clinical case with burn sequels of the neck that produced important retraction and that was solved whit an island fasciocutaneous pedicle flap from subclavicular region. This flap has skin irrigation supported by the cutaneous arteries coming from the internal mammary artery and gives us the opportunity to solve these alterations at the neck level in an easy way and with minimal sequels in the donor area.

  2. Perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acuden a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental (Perú).

    OpenAIRE

    Ricapa, Miguel A.; Guimas, Luis B.; Ticse, Ray

    2017-01-01

    Objetivo: Describir el perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi” durante un periodo de tres meses. Material y métodos: Estudio transversal, realizado entre mayo y julio del 2015. De manera consecutiva, fueron incluidos pacientes con esquizofrenia, en tratamiento con el mismo esquema antipsicótico por al menos 3 meses. Se tom...

  3. Perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acuden a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental (Perú)

    OpenAIRE

    Ricapa, Miguel A; Guimas, Luis B; Ticse, Ray

    2016-01-01

    Objetivos: Describir el perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” durante un periodo de tres meses. Material y métodos: Estudio transversal, realizado entre mayo y julio del 2015. De manera consecutiva, fueron incluidos pacientes con esquizofrenia, en tratamiento con el mismo esquema antipsicótico por al menos 3 meses. Se to...

  4. Evidencias morfológicas y reproductivas para una circunscripción nueva del género Trematocarpus (Rhodophyta, Sarcodiaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2005-01-01

    , Agardhiella y Eucheuma que presentan características morfológicas y reproductivas próximas a Trematocarpus y a la vez incorpora correctamente a las 8 especies del género.

  5. Apendicitis aguda en el paciente senil: Factores asociados a una mayor morbimortalidad post operatoria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Eduardo Chian Chang

    1996-04-01

    Full Text Available Objetivo: Definir los factores asociados a una mayor morbilidad y mortalidad en pacientes seniles con apendicitis aguda. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo con 100 pacientes intervenidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el período comprendido entre 1984 a 1994. Resultados: Se asociaron a una mayor frecuencia de complicaciones postoperatorias: edad mayor o igual a 70 años, tiempo de enfermedad mayor de 48 horas, presencia de apendicitis perforada con peritonitis localizada o generalizada (p<0.05. Además la presencia de apendicitis perforada se asoció significativamente a la presencia de absceso residual y/o fístula estercorácea (p=0.027 y la presencia de AA gangrenosa o perforada a mayor frecuencia de infección de herida operatoria (p<0.05. El antecedente de patología cardiovascular previa se asoció a mayor frecuencia de complicaciones cardiovasculares (p<0.05. Se asociaron a mayor mortalidad en AA, pacientes con intervención quirúrgica adicional a la apendicetomía (p=0.016 y presencia de AA perforada (p=0.027. Conclusiones: Los estadios avanzados de AA, así como la presencia de problema cardiovascular al momento del diagnóstico se asociaron con una mayor frecuencia de complicaciones post-operatorias. La presencia de peritonitis se asocia con la mortalidad. (Rev Med Hered 1996; 7: 62-67.

  6. Caracterización de algunos factores de riesgo asociados al intento suicida en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Idelis Fedeslinda Arias de la Torre

    2015-03-01

    Full Text Available El intento suicida es un problema de salud frecuente en los adolescentes, su manejo en muchas ocasiones resulta complejo y desalentador, por el riesgo de suicidio. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con el objetivo de caracterizar algunos de los factores de riesgo asociados al intento suicida en los adolescentes del municipio de Bayamo en el año 2014. La población de estudio estuvo conformada por los 108 adolescentes que presentaron intento suicida, notificados por tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria (EDO, en el departamento de Estadística de dicho municipio, en el período de estudio. Se estudiaron las variables edad, sexo, área de salud, antecedentes patológicos personales de enfermedades o sintomatologías psiquiátricas, conflictos personales, conflictos familiares y el método empleado de suicidio. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS, mostrados en tablas, expresados en números y porcientos. En la población de estudio predominó el sexo femenino (78,70 %, el grupo de edad de 14 a 16 años (50 %, el área de salud del policlínico Bayamo Oeste (tasa 74,9 x 10 000 habitantes, los deseos de hacerse daño (100 %, las malas relaciones con los padres (63,9 % y la ingestión de tabletas (92,7 %

  7. Síndrome del latigazo cervical: factores que intervienen en su evolución. Estudio preliminar

    OpenAIRE

    Notivoli Allo, Claudia

    2014-01-01

    Los accidentes de tráfico han aumentado progresivamente en los últimos años, pudiendo ocasionar una lesión cervical conocida como “whiplash” o síndrome del latigazo cervical (SLC). Esta patología produce un daño tisular por el cambio brusco de velocidad en el momento del impacto. La valoración y clasificación de estas lesiones y sus secuelas suele ser complicado, siendo las compañías aseguradoras las que más estudios realizan al cubrir esta contingencia y la indemnización de las secuelas. ...

  8. Diseño de una intervención para promocionar y mejorar las medidas de control del ruido en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Universitario Arnau de Vilanova

    OpenAIRE

    Santamaría Andreu, Laura

    2015-01-01

    Introducción: El aumento de los nacimientos de los recién nacidos prematuros ha supuesto un avance en la medicina, que ha conseguido aumentar la supervivencia de estos niños, pero estos avances no han venido acompañados de una reducción de secuelas. La atmósfera en la que se encuentra el recién nacido en la UCIN supone un gran estrés para él. Un ambiente ruidoso, puede suponer secuelas fisiológicas y conductuales tanto a corto como a largo plazo. Metas y objetivos: Diseñar una intervención...

  9. Mecanismos de desgaste en refractarios de colada continua asociados al efecto Marangoni

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Brandaleze, E.

    2005-12-01

    Full Text Available Nozzle wear during continuous casting process is caused by physical and chemical reasons and also by refractory quality. A post mortem study on a sample of Al2O3 - graphite nozzle with a ZrO2 insert allows to identify the present wear mechanisms. Different cyclic stages are carried out due to recurrent changes of interfacial tension and fluid convection. When the surface tension promote the refractory wetting by the steel, graphite of the nozzle surface is lost. Then, grains of ZrO2 and of Al2O3 are dissolved by slag contact. This type of wear is associated with the Marangoni effect. Light and electronic microscopy was used to observe the refractory structure and by a cathodoluminiscence technique phases transformations under process conditions are determined.

    Las buzas sumergidas se erosionan durante el proceso de la colada continua, debido a causas físicas, químicas y a la calidad del refractario. El estudio post mortem de una buza de Al2O3 -grafito con inserto de ZrO2 permite identificar los mecanismos de desgaste presentes, que ocurren por etapas debido a cambios cíclicos de tensión interfacial y convección de fluidos. Cuando la tensión superficial favorece la mojabilidad del refractario por el acero, la buza pierde grafito de la superficie. Luego, los granos de ZrO2 y de Al2O3 se disuelven al ser mojados por la escoria. Este desgaste está asociado al efecto Marangoni. Se observa la microestructura mediante microscopía óptica y electrónica y, por catodoluminiscencia, se determinan las transformaciones de fases ocurridas en condiciones de proceso.

  10. Evaluación ciudadana de competencias básicas de lectura y aritmética y análisis de factores asociados en Yucatán, México

    OpenAIRE

    Vergara-Lope Tristán, Samana; Hevia, Felipe J.; Rabay, Víctor

    2017-01-01

    Introducción: No se cuenta con suficiente información respecto del nivel de competencias básicas de lectura y aritmética en el estado de Yucatán, a pesar del desarrollo de las evaluaciones de logro educativo en México. Tampoco existen análisis sobre factores individuales, familiares y sociales asociados a la adquisición de estas competencias en esa entidad. Método: se entrevistaron 1397 sujetos entre 5 y 16 años en una muestra representativa de hogares en Yucatán (N=1009). Se aplicó el instru...

  11. Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización. Estudio de factores correlacionados con el sexting en una muestra universitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose R. Agustina

    2016-07-01

    Full Text Available

    En los últimos años, la irrupción del fenómeno del sexting ha generado una significativa preocupación mediática y social. La práctica del sexting se ha revelado problemática, en tanto que puede producir graves consecuencias psicológicas y jurídicas, especialmente en adolescentes. La aparición de tales consecuencias ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de desarrollar estrategias de prevención adecuadas. Más aún, mediante el envío de mensajes, imágenes o vídeos de sexting, menores (y también adultos cruzan inadvertidamente un umbral de riesgo que los expone sin vuelta atrás a diversas formas de victimización (chantajes, venganzas o simples indiscreciones altamente perjudiciales. Asimismo, puede suponer el inicio de delitos sexuales iniciados a través de las TIC (Wolak et al., 2004.

     

    En un primer momento, la mayoría de las investigaciones realizadas se centraron en analizar la prevalencia del fenómeno y los motivos que decían tener los encuestados para obrar de este modo. A pesar de las diferencias en los diversos estudios —en función del tipo de muestra y de los parámetros para definir las conductas objeto de cuantificación—, las investigaciones realizadas apuntan sin duda hacia la presencia global de un fenómeno similar. Sin embargo, la investigación apenas ha iniciado la exploración de posibles factores asociados al sexting. El presente estudio pretende —más allá de medir la prevalencia del fenómeno o describir los motivos aparentes de los encuestados— contrastar algunas hipótesis sobre factores asociados al sexting basándose en una muestra de 149 estudiantes universitarios en Barcelona (España. Los resultados obtenidos muestran una tasa relativamente alta de comportamientos de sexting en jóvenes-adultos y sugieren una relación positiva significativa con los siguientes factores: bajos estándares de

  12. Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mawency Vergel Ortega

    2016-08-01

    Full Text Available El artículo es el resultado de la fase I del proyecto de investigación "Impacto de la comunidad de aprendizaje en el desarrollo de competencias e indicadores de innovación en la enseñanza", adelantado por la Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia. El objetivo es analizar los factores que inciden en el bullying en estudiantes de instituciones de educación superior. La investigación sigue un enfoque cuantitativo, diseño transversal, con técnica de análisis factorial y red neuronal. La muestra la constituyen 571 estudiantes de universidades del departamento de Norte de Santander. Resultados: con una media de edad de 19,62±0,96 años, la prevalencia del bullying identificada en el estudio fue de 11,11%, y resultó más frecuente en el género femenino, en alumnos más jóvenes, homosexuales. Los factores de riesgo para las víctimas fueron: características físicas y sicológicas (χ2=21,59, p=0,000, OR2,86, IC95% 1,82-4,5, tipo y forma de acoso (χ2=31,23, p=0,000, OR5,79, IC95% 2,9-11,4; las causas del bullying con mayor frecuencia de victimización se relacionan con orientación sexual (28,6%, apariencia del cuerpo (16,2%, raza (6,8%, religión (2,5%, región de origen (1,7%. Conclusión: los factores asociados al bullying en universidades son: tipo y forma de acoso, programas de prevención institucional, perfil de la víctima, causas que generan la situación de acoso y percepciones hacia el bullying; el género y la orientación sexual explican la presencia de acoso en instituciones de educación superior en Norte de Santander.

  13. Anemia por deficiencia de hierro en mujeres mexicanas en edad reproductiva: historia de un problema no resuelto Iron deficiency anemia among Mexican women on reproductive age: history of an unresolved problem

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esther Casanueva

    2006-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir la prevalencia informada de anemia por deficiencia de hierro en mujeres mexicanas en edad reproductiva en los últimos 66 años y analizar la eficacia de las intervenciones informadas para su prevención y manejo. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión de estudios epidemiológicos observacionales, clínicos y programas gubernamentales de intervención, publicados entre 1939 y 2005 con información original. Se consultaron las bases de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, Artemisa e índices de revistas mexicanas. La calidad de los ensayos clínicos se evaluó con base en la escala Jadad. Las tendencias de la prevalencia de anemia se analizaron con una regresión lineal ponderada por el tamaño muestral. RESULTADOS: Se incluyeron 46 trabajos de investigación; nueve correspondieron a ensayos clínicos y cuatro a programas operativos; 17 informaron la prevalencia de anemia en no embarazadas y 23 en gestantes. En el primer grupo, la prevalencia ponderada de anemia ha descendido de 39.6 a 15.5%, en tanto que en las gestantes ha disminuido 10 puntos porcentuales, hasta 25%. De los estudios clínicos, 55% se consideraron con un nivel de evidencia adecuado. CONCLUSIONES: La anemia en mujeres en edad reproductiva, y particularmente en las embarazadas, aún constituye un problema de salud pública. De seguir con los esquemas actuales, se requerirían cerca de 57 años para erradicar la anemia entre las no gestantes y 121 para las gestantes. Es necesario evaluar las estrategias de intervención y hacer estudios consistentes que permitan tomar las medidas adecuadas para controlarla.OBJECTIVE: To describe the prevalence of iron deficiency anemia in the past 66 years among Mexican women on reproductive age, and to analyze the efficacy of interventions implemented for its prevention and control. MATERIAL AND METHODS: Observational and clinical epidemiological studies as well as federal intervention programs published

  14. Violencia física contra la mujer en Santa Fe de Bogotá: prevalencia y factores asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Klevens Joanne

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivos. Estimar la magnitud del problema de la violencia conyugal que afecta a las mujeres que acuden a los servicios de salud pública en Santa Fe de Bogotá, Colombia, e identificar los factores asociados con el riesgo de ser agredidas físicamente. Métodos. Se analizaron los datos recolectados desde septiembre de 1998 hasta septiembre de 1999 mediante entrevistas de las 3 971 mujeres con niños menores de 6 meses de edad, que solicitaron consulta por diversas causas pediátricas (control del niño sano, vacunación o morbilidad del menor o fueron atendidas por parto en la red de servicios de salud pública en la localidad de Suba, Santa Fe de Bogotá, Colombia. De la muestra indicada, 10 mujeres rehusaron participar y 804 no tenían compañero, por lo cual se excluyeron de los análisis. Resultados. De las 3 157 participantes que convivían con un compañero íntimo, 26,5% informaron que habían sido abofeteadas o empujadas por su compañero actual y 13,3% que habían sido agredidas gravemente por medio de golpes con el puño cerrado, patadas, golpes con algún objeto, "golpizas" y amenazas con un cuchillo o arma de fuego. Además de lo anterior, 26,2% de ellas indicaron que su compañero les imponía alguna prohibición. En los análisis bivariados, la violencia se asoció significativamente con menos escolaridad y menores ingresos (P < 0,001, mayor número de hijos (P < 0,001, mayor tiempo de unión con el compañero actual (P < 0,001, mayor frecuencia de conflicto con la pareja (P < 0,001, ausencia de otros familiares en el hogar (P < 0,01, historia de maltrato en la familia de origen (P < 0,001 y prohibiciones por parte del compañero (P < 0,001. La frecuencia del conflicto con la pareja y las prohibiciones fueron los factores más fuertemente asociados con la violencia, según el análisis multivariado. Conclusiones. Los servicios de salud pública son un buen lugar para detectar a las víctimas de la violencia intrafamiliar. Deben

  15. Factores asociados a la infestación domiciliaria por Aedes aegypti en el corregimiento el Manzanillo, municipio de Itagüí (Antioquia año 2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tito Martin Giraldo-Hurtado

    2018-01-01

    Full Text Available Introducción: Ae. aegypti es una especie adaptada a ambientes urbanos, es el vector de varias enfermedades virales, entre ellas el dengue, zika y chikungunya. Objetivo: Determinar los factores demográficos, socioeconómicos, ambientales y de conocimientos y costumbres, asociados a la infestación domiciliaria por Ae. aegypti, en el corregimiento El Manzanillo del municipio de Itagüí en el año 2015. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo observacional entre octubre y diciembre del 2015. La población de estudio estuvo conformada por las viviendas de las ocho veredas del corregimiento. Se realizó una encuesta sobre los factores demográficos, socioeconómicos, ambientales, de conocimientos y costumbres y medición de índices Aedicos con la técnica (LIRAa. Resultados: Se analizaron 400 encuestas. La mayoría de personas encuestadas eran mujeres entre los 18 y 33 años, que convivían en unión libre, afiliadas al régimen contributivo. La mayor proporción de viviendas eran propias entre los estratos 1 y 2, en las cuales habitaban entre 1 y 4 personas. Las personas encuestadas no tenían mayor conocimiento sobre el dengue o participación en campañas de prevención. De las ocho veredas El Ajizal presentó los índices aédicos más altos. Los principales factores potencialmente asociados a la infestación domiciliaria por Ae. aegypti fueron vivir cerca de un sitio de disposición de inservibles, almacenamiento de agua en la vivienda y el control de agua almacenada. Conclusiones: Se requiere concertar programas de educación comunitaria con participación activa y consciente de los habitantes con énfasis en medidas que reduzcan la infestación de las viviendas.

  16. Síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores asociados / Depressive Symptoms in Institutionalized Elderly People and Factors Associated

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Estrada Restrepo

    2013-03-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo explorar los factores asociados con síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados. Se realizó un estudio transversal en 276 adultos mayores de Centros de Bienestar del Anciano de Medellín. Se valoraron características demográficas, funcionales, ansiedad, salud percibida, redes de apoyo, estado nutricional y calidad de vida. Prevalencias de sintomatología depresiva fueron similares por sexo y edad (p > 0.05. Adultos dependientes para la realización de actividades cotidianas, tuvieron mayores porcentajes de síntomas de depresión (p < 0.001. Altos niveles de ansiedad (OR = 2.74, deterioro funcional (OR = 2.82, ningún grado de formación académica (OR = 3.70 y mujeres parcialmente dependientes (OR = 21.89 se asociaron con mayor probabilidad de presentar síntomas de depresión (p < 0.05. En general, perdida de roles, estado de dependencia y calidad de vida disminuida aumentan la sintomatología depresiva.

  17. Niveles de actividad física asociados a factores sociodemograficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Shyrley Díaz Cárdenas

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: Describir el nivel de actividad física y su asociación con factores sociodemográficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en 670 universitarios seleccionados por muestreo probabilístico. Se diseñó y aplicó una encuesta estructurada para evaluar el nivel de actividad física (International Physical Activity Questionnaire (IPAQ y los factores asociados (aspectos sociodemográficos, antropométricos (talla, peso y conductuales (tiempo libre, movilización, prácticas de deportes. Se estimaron ocurrencias (prevalencias, asociaciones (odd ratios, regresión logística multinomial y razones de verosimilitud para las interacciones entre variables. Resultados: Sesenta y tres por ciento de los universitarios presentaron bajo nivel de actividad física según el IPAQ en los últimos 7 días. Adulto joven (19 a 44 años (OR=1,4; IC 95 %;1,02-2, mujer (OR=2,06; IC 95 %;2,1-4, consumir alimentos tipo mekatos en momentos de estrés (OR=1,6; IC 95 %;1,19-2,2, ver televisión (OR=1,7; IC 95 %; 1,2-2,5, usar el computador en tiempo libre (OR= 2,1; IC 95 %;1,5-3 y no practicar deportes (OR= 5,5; IC 95 %;3,7-9 se encontraron asociados con el bajo nivel de actividad física. El modelo de asociación crudo es el que mejor explica el bajo nivel de actividad física según IPAQ; comparándose los dos modelos a través de las razones de verosimilitud se mantuvieron los siguientes factores: sexo, ver televisión, uso del computador en tiempo libre, práctica de deportes y gasto calórico de acuerdo con el consumo de carbohidratos (valor del modelo; p= 0,000; X2=273. Conclusiones: El sedentarismo y uso de las tecnologías de informática en tiempo libre favorecen bajos niveles de actividad física en universitarios; las universidades pueden invertir en el bienestar estudiantil, a través del diseño de estrategias que ocupen el tiempo libre de sus estudiantes

  18. Desarrollo de la competencia resolución de problemas en el área de matemática en el nivel educativo primario de Uruguay. Factores asociados

    OpenAIRE

    Luaces Bernasconi, Oscar A.

    2007-01-01

    La ponencia se basa en la tesis, presentada por quien suscribe, para la obtención del título de Maestría en Evaluación de Políticas Públicas, en la Universidad ORT de Uruguay, en el mes de abril del año 2004. El desarrollo de la investigación estuvo dirigido al área de Educación y analizó la incidencia de factores asociados al desarrollo, en el área de Matemática, de la competencia Resolución de Problemas. La investigación partió de un modelo teórico de función de producción educativ...

  19. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México Alcohol use expectancy, intake, and related problems among college students in Mexico City?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jazmín Mora-Ríos

    2001-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Establecer la relación entre las expectativas hacia el consumo de alcohol, los patrones de su uso y los problemas asociados a su consumo en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal realizado en octubre de 1998, en el que participaron 678 estudiantes, hombres y mujeres entre los 17 y 25 años de edad, provenientes de universidades públicas y privadas. En él se midieron las expectativas a partir de un cuestionario de autorreporte, el Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ, que fue adaptado a esta población obteniendo una consistencia interna global elevada (alpha=0.93. RESULTADOS: Del total de los estudiantes, 31% presentó un consumo alto (mayor a cinco copas por ocasión de consumo en el último año, principalmente en los varones, mientras que 17% fueron no consumidores. Mediante un modelo estructural de ecuaciones se estudió la relación entre las subescalas de expectativas, el patrón de consumo y problemas asociados. El análisis de varianza mostró una relación estadísticamente significativa entre seis subescalas de expectativas (el alcohol como facilitador de la interacción grupal, expresividad verbal, desinhibición, incremento de la sexualidad, reducción de la tensión psicológica e incremento de la agresividad y las variables sexo, consumo de alcohol y problemas asociados (F=5.23, gl=1, phttp://www.insp.mx/salud/index.htmlOBJECTIVE: To assess the relationship between alcohol use expectancies, drinking patterns, and alcohol-related problems, among college students in Mexico City. MATERIAL AND METHODS: This cross-sectional study was conducted in October 1998. Study subjects were 678 male and female college students aged between 17 and 25 years, from private and public schools. Alcohol expectancies were measured through the self-reported "Alcohol Expectancy Questionnaire" (AEQ, adapted for this population, with a high overall internal reliability

  20. Factores asociados a los accidentes por exposición percutánea en personal de enfermería en un hospital de tercer nivel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gallardo López Mª Teresa

    1997-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Los accidentes por exposición percutánea suponen aproximadamente un tercio de los accidentes laborales del personal sanitario hospitalario. Su importancia estriba en las enfermedades causadas por patógenos transmisibles por esta vía (hepatitis B, hepatitis C, infección VIH. Objetivos: describir los accidentes de este tipo notificados en un hospital de tercer nivel; identificar factores asociados a estos accidentes en personal de enfermería; construir un modelo predictivo del riesgo individual de accidentarse. MÉTODOS: Estudio descriptivo de una cohorte retrospectiva compuesta por todas las personas que notificaron un accidente entre el 1-1-93 y el 30-6-96. Estudio de casos y controles en el personal de enfermería durante el período 1-1-95 al 30-6-96, analizado mediante regresión logística múltiple. RESULTADOS: La incidencia acumulada de accidentes en un año fue de 0,078 para las/-os enfermeras/-os. En el 57,3% de los casos estuvieron implicadas agujas de jeringas desechables o precargadas. La incidencia acumulada en un año fue mayor para las agujas de cateterismo intravenoso (8,5 por 100.000. El riesgo de accidentabilidad, ajustado por variables confundentes, fue mayor para las/-os enfermeras/-os (OR=3,22; I.C.95%=1,96-5,27, para los trabajadores de la Unidad de Hemodiálisis (OR=35,21; I.C.95%=3,74-331,16 y para aquéllos con contrato eventual (OR=4,50; I.C.95%=2,24-9,04. CONCLUSIONES: Los accidentes por exposición percutánea en este hospital son más frecuentes entre el personal de enfermería y se producen, fundamentalmente, con algún tipo de aguja hueca. Se han identificado factores asociados a estos accidentes, lo que permite dirigir programas preventivos específicos sobre trabajadores con más riesgo. El modelo obtenido es válido para estimar el grado de accidentabilidad individual en los sujetos estudiados.

  1. Diseño de dos metodologías moleculares para la rápida identificación de aislamientos de Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociados a la comunidad en Colombia

    OpenAIRE

    Javier Antonio Escobar; Ingrid Tatiana Gómez; Martha Johanna Murillo; Betsy Esperanza Castro; Bibiana Chavarro; Ricaurte Alejandro Márquez; Natasha Vanegas

    2012-01-01

    Introducción. Los aislamientos de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina asociado a la comunidad (SARM-AC), están aumentando la frecuencia de infecciones en personas sanas de la comunidad y en pacientes hospitalizados. En Colombia y en la región andina estos aislamientos tienen un componente genético relacionado con el clon pandémico USA300. Objetivo. Diseñar y estandarizar dos metodologías para la diferenciación rápida de aislamientos colombianos de S. aureus resistente a la me...

  2. DINOFLAGELADOS POTENCIALMENTE TÓXICOS ASOCIADOS A MATERIAL ORGÁNICO FLOTANTE (DRIFT EN SAN ANDRÉS ISLA, RESERVA INTERNACIONAL DE LA BIOSFERA - SEAFLOWER

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOSÉ ERNESTO MANCERA-PINEDA

    2014-06-01

    Full Text Available Con el propósito de evaluar la abundancia y la composición de dinoflagelados potencialmente tóxicos asociados al material orgánico flotante (drift en la isla de San Andrés, se seleccionaron siete sitios de muestreo a lo largo de la margen Norte y Este, paralelos a la barrera arrecifal y a las principales praderas de fanerógamas marinas y macroalgas de la isla. Durante la época de mayor intensidad de vientos, se recolectaron muestras de drift; se identificaron los sustratos a especie y posteriormente se sumergieron en solución 1:1 agua de mar filtrada y solución de Transeau. Luego de agitar vigorosamente las muestras para remover los dinoflagelados, se tamizo la suspensión con una malla de 80 µm y el filtrado se observó al microscopio óptico. Se encontraron cinco sustratos, dos especies de pastos marinos y tres de macroalgas. Sobre los sustratos se identificaron doce especies de dinoflagelados, diez reportadas como tóxicas, causantes de diarrea, parálisis y ciguatera. La abundancia de dinoflagelados varió ampliamente con promedios máximos (±DE de 15 354±15 749 células/g peso seco de sustrato. De las especies de dinoflagelados, cinco son nuevos registros para San Andrés. No se encontraron diferencias significativas en los valores de diversidad de dinoflagelados entre drift y praderas de pastos y macroalgas, no obstante, la abundancia fue mucho mayor en el drift. Los resultados indican que el drift es un importante sustrato para dinoflagelados y dada su naturaleza flotante, representa tal vez el vector más importante para la dispersión de estos agentes de toxicidad en la isla. Para mitigar el efecto de eventos tóxicos asociados a dinoflagelados en salud pública, pesca y turismo, es necesario diseñar un plan de manejo del material orgánico flotante, que permita mejorar el entendimiento de su composición y dinámica temporal, monitorear las toxinas asociadas e implementar mecanismos de recolección y tratamiento.

  3. Caracterización molecular y criopreservación de hongos y bacterias asociados a la rizósfera de especies vegetales acumuladoras de metales pesados en suelos contaminados por minería

    OpenAIRE

    José Francisco Ochoa; Aminael Sánchez-Rodríguez

    2017-01-01

    Los microorganismos son un claro ejemplo de la enorme biodiversidad que contiene el suelo. Se procedió al aislamiento in vitro, caracterización molecular e identificación de microorganismos de suelo de rizósfera asociados a Miconia zamorensis y Erato polymnoides, considerados como acumuladores de metales pesados en la zona minera de Chinapintza - Zamora Chinchipe. Las cepas se identificaron mediante la secuenciación del gen 16S ARN ribosomal en bacterias, y se identificó la presencia de géner...

  4. Aspectos socioeconómicos y familiares asociados en niños y adolescentes obesos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William José González Cabriles

    2013-01-01

    Full Text Available El estudio es transversal y correlacional donde se analizaron las variables socioeconómicas y familiares de una muestra no probabilística, constituida por 528 familias de niños con obesidad exógena, de 2 a 18 años, provenientes de diversos sectores del país, atendidos en la consulta de primera del Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. El objetivo fue determinar los aspectos socioeconómicos y familiares asociados en niños y adolescentes con obesidad que asistieron al Centro. Los datos se procesaron con el programa SPSS 9.0. Se analizaron las distribuciones de frecuencias y el estadístico Chi-cuadrado para probar asociación entre las variables. El nivel de significancia fue 95%. En las familias de niños obesos se encontró que la mayoría de los jefes de familia eran obesos; las familias con pobreza extrema y la población infantil mayor de 15 años presentaron mayor sedentarismo; por último, las madres en general no participaron en la toma de decisiones en la compra de alimentos y no poseían nociones de alimentación equilibrada que les permitieran planificar la compra de alimentos. Estos aspectos se erigen como claves para ser abordados y resueltos por el trabajador social durante la intervención con el fin de favorecer la recuperación nutricional del niño obeso y su familia.

  5. Caracterización molecular de Fusarium asociado a pudrición basal del fruto en pitahaya (Selenicereus megalanthus.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Salazar-González

    2016-06-01

    Full Text Available   El objetivo de este trabajo fue identificar aislamientos patogénicos de Fusarium en frutos de pitahaya amarilla afectados por pudrición basal. La caracterización molecular se realizó en diecisiete aislamientos asociados con la enfermedad, colectados en zonas productoras de pitahaya amarilla de los departamentos del Valle del Cauca, Risaralda, Boyacá y Cundinamarca, en Colombia. Se usó PCR con los cebadores ITS1 – ITS4 y TEF1α. Las secuencias de los productos de PCR se compararon con las registradas en el Cento Nacional de Información Biotecnológica (NCBI, por sus siglas en inglés, y se alinearon usando Clustal W2, se construyeron las relaciones filogenéticas con el programa MEGA 6 con el coeficiente de máxima verosimilitud. Los resultados de secuenciación para los marcadores mostraron que los aislamientos patogénicos correspondieron a F. oxysporum. El concepto filogenético confirmó que la pudrición basal de la pitahaya amarilla fue causada por F. oxysporum. Se identificó además una especie de Fusarium no reportada en el GenBank.

  6. Secuelas de la violencia colectiva: hablan las víctimas del estudio ISAVIC Sequelae of collective violen victims' voices in the ISAVIC study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Itziar Larizgoitia

    2011-04-01

    Full Text Available Objetivo: A pesar de la importancia de la violencia colectiva en la salud, aún quedan muchas lagunas sobre la naturaleza de las lesiones que produce y su relación con el bienestar y la calidad de vida de sus víctimas. Durante los años 2005-2008 se realizó en el País Vasco el estudio ISAVIC para estimar los efectos de este tipo de violencia en la salud. El estudio intentó comprender las características de las secuelas de la violencia colectiva en la salud de las víctimas a partir de sus percepciones. Métodos: Se seleccionó una muestra intencional de 36 víctimas primarias, a través de redes de contactos y mediadores. Se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas, analizadas en función del modelo conceptual del estudio. Resultados: Los testimonios sugieren que las víctimas han experimentado un proceso traumático de gran intensidad que no han superado en su totalidad y que es causa de una importante pérdida de calidad de vida. Se describen las principales limitaciones funcionales observadas en términos físicos, emocionales y sociales. Conclusiones: Los resultados cualitativos son coherentes con los obtenidos mediante instrumentos estandarizados, a los que dotan de mayor sentido al explicar la naturaleza de las limitaciones de la salud. También permiten intuir algunas de las relaciones entre las diferentes limitaciones funcionales y su impacto en la calidad de vida. Conviene verificar los resultados con muestras más amplias de víctimas y profundizar en el estudio de la relación entre violencia y salud, incluyendo el impacto del contexto social.Objective: Despite the significant influence of collective violence on the health status of its victims, there are still many gaps in our understanding of the nature of the functional limitations this violence produces and its impact on victims' wellbeing and quality of life. The ISAVIC study was carried out in the autonomous region of the Basque Country from 2005-2008 to

  7. Risk Factors Associated with Suicide in the Municipality of Sancti Spíritus from 2005 to 2009 Factores de riesgo asociados al suicidio en el municipio Sancti Spíritus en el quinquenio 2005-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yurien Negrín Calvo

    2013-04-01

    : identificar los factores de riesgo que se asocian con el suicidio consumado en personas mayores de 19 años. Métodos: se diseñó un estudio de casos y testigos con 81 casos y 162 testigos mayores de 19 años del municipio de Sancti Spíritus, durante el quinquenio 2005-2009. Las variables incluidas en el estudio fueron: edad en años cumplidos, sexo, color de la piel, estado conyugal, antecedentes familiares de esquizofrenia (entre los padres, tíos y hermanos trastornos afectivos a nivel psicótico, trastornos de personalidad y conducta suicida, diagnósticos personales de: esquizofrenia, trastornos afectivos a nivel psicótico, depresión a nivel neurótico, trastornos de personalidad, alcoholismo, antecedentes personales de ideación suicida en los últimos cinco años, intentos suicidas previos, y limitación o secuelas por enfermedad somática. Los datos se obtuvieron de las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria, las historias clínicas y entrevistas personales a los testigos y a familiares cercanos de los casos y de los testigos. Como medida de asociación se utilizó la razón de posibilidades (RP, se controlaron los factores de confusión mediante la regresión logística dicotómica. Resultados: el análisis con múltiples variables mostró una asociación significativa del suicidio con la esquizofrenia (RP 8,10; IC de 95 % 1,48-44,36, la depresión a nivel neurótico (RP 3,16; IC de 95 % 1,19-8,35, los trastornos de la personalidad (RP 7,22; IC de 95 % 2,40-21,72, el alcoholismo (RP 4,72; IC de 95 % 1,46-15,26, la ideación suicida en los últimos 5 años (RP 7,35; IC de 95 % 2,77-19,72, y las limitaciones o secuelas por enfermedad somática (RP 3,87; IC de 95 % 1,75-8,58. Conclusiones: la esquizofrenia, la depresión a nivel neurótico, el alcoholismo, los trastornos de la personalidad, la ideación suicida en los últimos 5 años, y las limitaciones o secuelas por enfermedad somática, fueron identificados como factores de riesgo independientes en

  8. FACTORES INTERVINIENTES EXTERNOS A LA ORGANIZACIÓN ASOCIADOS AL ÉXITO GERENCIAL EN LA EMPRESA: “SUPLIDORA DEL CARIBE, C.A.”.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karin Silvestri

    2009-04-01

    cincuenta empresas en el sector de los químicos similares y conexas existentes en la Región Zuliana ubicadas en la Costa Oriental y Occidental del Lago, arrojando una muestra de veinte compañías a través de un muestreo probabilístico–aleatorio; aplicándoles el instrumento denominado cuestionario que permita el análisis, descripción e identificación exhaustiva de los factores mencionados asociados al éxito gerencial, a través de conductas gerenciales que permitan impulsar virtualmente un programa detallado de éxito tanto para él como para la organización que dirige, a través de las estrategias que involucran las fuerzas que deben ser utilizadas; las limitaciones que deben ser minimizadas; las oportunidades que deben ser aprovechadas y las amenazas que deben ser controladas.

  9. Mortalidad infantil y preescolar en el estado de Baja California. Análisis de condicionantes biodemográficos relacionados con la historia reproductiva de la madre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Humberto González-Galbán

    2015-01-01

    Full Text Available La incidencia de la mortalidad cercana al nacimiento está asociada potencialmente a las características biológicas y demográficas de la madre durante su historia reproductiva. A fin de analizar los señalados aspectos, se presenta el actual artículo que tiene como objetivo general el valorar si algunos de los factores biodemográficos que aquí son considerados constituyen condicionantes para la ocurrencia de la mortalidad infantil y/o para el resto de los infantes menores de 5 años. Para llevar a cabo este trabajo se aplicó el método demográfico de la tabla de vida, con el cual se obtuvieron curvas de sobrevivencia, que tomaron como fuente de información la Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica del año 2009, México, lo que permitió sustentar empíricamente los resultados a los que se arribó, como son: el orden del nacimiento del hijo se observa como un diferencial para la mortalidad de los menores de 5 años; asimismo la edad de la madre constituye un importante condicionante para dicha problemática, que ejerce mayor influencia en los órdenes de nacimientos primero y segundo; en igual sentido la fecha del parto establece una diferencia significativa en la supervivencia de los hijos, lo que parece sugerir un cierto efecto cohorte; mientras que los embarazos previos al orden considerado de nacido vivo no han mostrado ser una variable diferenciadora en la supervivencia de los menores de 5 años. Finalmente se apreció que la condición migratoria se presenta como un diferencial de gran peso en la mortalidad infantil y preescolar, básicamente en los órdenes inferiores de nacimientos.

  10. Relevancia y perspectiva para el desarrollo de los sistemas de información en población y salud sexual y reproductiva en el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Padilla T

    2007-01-01

    Full Text Available La demanda de información en general y sobre salud sexual y reproductiva en particular, es cada vez mayor; sin embargo, la información disponible por el sistema estadístico nacional enfrenta dificultades en términos de actualidad, cobertura, contenido y calidad. Los censos de población y vivienda no se efectúan con la periodicidad adecuada, y en el censo del 2005 no se consideraron las variables fecundidad, mortalidad y migraciones, claves para el estudio de los cambios en las tendencias demográficas y su proyección al futuro. Las estadísticas vitales continúan con problemas de subregistro, limitándolas como fuente potencial para monitorear los programas de salud materna e infantil, y los registros administrativos relacionados con la población y la salud no están adecuadamente sistematizados. Además, la información se concibe desde el punto de vista de la oferta, centralizada en las sedes de las entidades públicas, con limitaciones para su acceso directo o remoto. No existe un sistema de información adecuado por el incipiente uso de las tecnologías de información y comunicación. Las encuestas de hogares han tenido cierta regularidad, pero son insuficientes para satisfacer las necesidades de información de gobiernos regionales y locales. En este documento se aboga por una reingeniería del sistema estadístico nacional y se formula una serie de recomendaciones para mejorar la disponibilidad y el acceso a la información, la construcción de sistemas de información y se invoca a la mayor inversión en estos aspectos, para poder elaborar estrategias de desarrollo basadas en evidencias cuantitativas.

  11. La supervivencia de las Cooperativas de Trabajo Asociado en Colombia: una aproximación teórica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zuray Melgarejo-Molina

    2012-09-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación crítica del potencial de supervivencia de las Cooperativas de Trabajo Asociado, CTA, en Colombia respecto a las Sociedades Mercantiles, SMERC, poniendo especial énfasis en la estructura de propiedad del capital. Una parte de la literatura sugiere que las CTA tienen mayores probabilidades de sobrevivir que otro tipo de empresas, debido a que ofrecen mayor estabilidad en el empleo y a que proporcionan mayores incentivos a sus trabajadores, al participar en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, otras teorías argumentan que las CTA son ineficientes debido a problemas de free-rider, a que exhiben serios conflictos del tipo agente-principal, y a la degeneración, producto del comportamiento buscador de rentas de los mismos, que lleva a una menor probabilidad de supervivencia. Para la realización de este trabajo se recopiló la información disponible en la base de datos de la Superintendencia de Economía Solidaria para las CTA. Los resultados de dicha evaluación destacan la falta de correspondencia entre gran parte de los postulados que plantea la teoría económica y el positivo desarrollo de las CTA en Colombia.

  12. Prevalencia de infección por helicobacter pylori y factores asociados en pacientes con dispepsia mayores de 39 años, Hospital José Carrasco Arteaga. enero a junio, 2013

    OpenAIRE

    Armendariz Tubon, Juan Manuel

    2014-01-01

    Introducción. La dispepsia es una sintomatología comúnmente referida en la consulta médica diaria, afectando la calidad de vida de los pacientes además su asociación a infección por Helicobacter pylori y las complicaciones tardías de esta infección, como el cáncer gástrico representan un verdadero problema de salud pública. Objetivo. Determinar la prevalencia y factores asociados a infección por Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia mayores de 39 años de edad que acudieron a co...

  13. Factores asociados al ataque cerebrovascular isquémico entre los años 2013 a 2016: estudio de casos y controles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan-David Vega P.

    2017-11-01

    Full Text Available Resumen: Objetivo: Determinar los factores asociados al ataque cerebrovascular isquémico en el servicio de urgencias de la Clínica Especializada Los Andes, de la ciudad de Tunja, entre los años 2013 a 2016. Pacientes y métodos: Estudio de casos y controles; los casos correspondieron a 97 pacientes con ataque cerebrovascular isquémico (infarto cerebral isquémico y accidente isquémico transitorio y los controles a 291 pacientes sin ataque cerebrovascular isquémico que ingresaron a urgencias entre los años 2013 a 2016. Resultados: El sexo femenino correspondió al 56,7% (55 de los casos y al 54,6% de los controles (154 (p = 0,069. La media de edad en el grupo caso fue de 73,7 años [DE: 10,5 años] y en los controles de 64,5 años [DE: 11,3 años]. Los factores asociados al ataque cerebrovascular isquémico fueron: antecedente de ataque cerebrovascular isquémico [OR 7,7 IC 95% 3,2; 18 p= 0,000], tabaquismo [OR 4,4 IC 95% 1,1; 18 p= 0,022], dislipidemia [OR 3 IC 95% 1,2; 7,5 p= 0,017], edad igual o mayor a 70 años [OR 2,3 IC 95% 1,3; 4,1 p= 0,002] e hipertensión arterial [OR 1,8 IC 95% 1,06; 3,3 p= 0,029]. Conclusiones: Los factores asociados al ataque cerebrovascular isquémico fueron, en orden de importancia, antecedente de ataque cerebrovascular isquémico, tabaquismo, dislipidemia, edad igual o mayor a 70 años e hipertensión arterial. Abstract: Objective: To determine the factors associated with ischaemic cerebrovascular accidents (ICVA in the Emergency Department of the Andes Specialist Clinic of the city of Tunja, between the years 2013 and 2016. Patients and methods: A case-control study was conducted in which the cases consisted of 97 patients with ICVA (ischaemic cerebral infarction and transient ischaemic accident, and the controls were 291 patients with no ICVA, who were admitted to the Emergency Department between the years 2013 and 2016. Results: There were 56.7% (55

  14. Factores culturales asociados a las conductas sexuales en estudiantes universitarios de Uruguay y España: Estudio Preliminar.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José Bagnato Núñez

    2014-05-01

    Full Text Available El conocimiento de la conducta sexual y las variables asociadas puede ayudar a desarrollar programas de intervención más efectivos. En el presente estudio se ofrecen los resultados obtenidos a partir de 303 estudiantes de Psicología, 209 españoles y 94 uruguayos. Los instrumentos utilizados evaluaron los conocimientos, los beneficios y costes percibidos de la puesta en marcha de conductas preventivas, la eficacia de las mismas y la conducta sexual puesta en marcha. Los resultados indican la existencia de creencias erróneas sobre el uso del preservativo y la transmisión del VIH, elevada percepción de beneficios y baja percepción de costes asociados al uso del preservativo, que es además utilizado en tres de cada cuatro relaciones sexuales. Otros resultados sugieren que una mayor percepción de costes se asocia a prácticas preventivas ineficaces o cuestionables, mientras que un mayor uso del preservativo se asocia a prácticas eficaces. La creencia de tomar medidas suficientes para protegerse del VIH se encontró asociada a la ideología religiosa y las personas que se declaran religiosas practicantes indican en mayor medida no tomar suficientes precauciones. El género masculino se encontró asociado a una mayor puesta en marcha de prácticas ineficaces y la nacionalidad uruguaya se encontró asociada a una menor puesta en práctica de medidas eficaces y a una mayor toma de la píldora postcoital por no haber utilizado el preservativo. Estos y otros resultados se discuten a la luz de los mitos y creencias sobre la sexualidad. // Knowledge of sexual behavior and associated variables can help develop more effective intervention programs. The present study provides the results obtained from 303 Psychology students, 209 Spanish and 94 Uruguayan. The measures utilized assessed knowledge, perceived benefits and costs of implementing preventive sexual behaviors, and sexual behavior. The results revealed the existence of misconceptions about

  15. Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katherine Contreras

    2008-01-01

    Full Text Available El fracaso académico es un problema que afrontan los estudiantes quepresentan un rendimiento académico deficiente, lo cual los lleva en pocotiempo a desertar o son expulsados del sistema educativo. Se considera que es un problema multicausal, pero para afrontarlo es necesario indagar desde los mismos estudiantes qué es lo que más los puede estar afectando.Para indagar sobre los factores asociados a este problema se llevó a cabo un estudio descriptivo con estudiantes de psicología en una universidad privada de Barranquilla (Colombia. Se entrevistó a 38 estudiantes que asistían a un programa exclusivo para aquellos con muy bajo rendimiento académico y que estaban en riesgo de salir del programa o habían sido remitidos por los profesores. Los resultados indican que los estudiantes no recibieron una orientación vocacional adecuada antes de ingresar a los estudios superiores que les permitiera analizar sus capacidades y habilidades con respecto a una carrera profesional. Además manifiestan limitaciones en sus competencias de concentración y atención, en la distribución del tiempo, en la deficiente utilización de técnicas de estudio, y en la poca asistencia a clases por la baja motivación en las actividades académicas. La relación con su familia la consideraron satisfactoria. Se observa que las acciones para reducir el fracaso deben ser emprendidas antes del ingreso a la universidad, con estrategias de estudio y afrontamiento que les brinden a los jóvenes las mejores opciones entre sus intereses y capacidades con las oportunidades que les ofrece la sociedad en la cual vivirán.

  16. Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas asociados al estrés postraumático: estudio de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Claudia Peralta Gómez

    2006-01-01

    Full Text Available Este artículo describe los factores asociados al acoso laboral, entendido como una situación de trabajo en la que una persona se encuentra expuesta a actos en contra de su dignidad. Se presenta un estudio de caso, de carácter exploratorio, a partir de entrevistas en profundidad realizadas a personas que han vivenciado acoso laboral. A partir del análisis cualitativo de la información, los resultados señalan que la exposición al acoso laboral genera síntomas asociadas con el estrés postraumático: re experimentación, activación fisiológica y evitación. Se propone el estudio de estas situaciones en mayor profundidad y se concluye que una de las formas de apoyo a las víctimas empieza con la comprensión que puedan lograr a partir de narrar su experiencia y de entenderla como una situación violenta en el lugar de trabajo, asociada a los enfoques de productividad y competencia.

  17. Óxidos de hierro libres asociados a carbono orgánico en agregados de suelos del partido de Balcarce Free iron oxides associated to organic carbon in soils aggregates in Balcarce county

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabián Néstor Cabria

    2005-07-01

    Full Text Available Cuando la materia orgánica es el agente estabilizador principal y la estructura de los agregados es jerárquica, el mecanismo de formación de los agregados conduce a recluir el carbono orgánico en macroagregados estables. Este concepto surge de investigaciones que estudiaron el modo en que la labranza altera la formación y degradación de agregados y, consecuentemente, la dinámica natural de la materia orgánica particulada y asociaciones órgano-minerales. No contando con información local que corrobore cual es el contenido de carbono orgánico asociado a minerales dentro de los agregados y, además, entendiendo que una mejor información sobre la naturaleza y dinámica de las asociaciones órgano-minerales redundará en el entendimiento de la dinámica de la estructura y del secuestro y ciclo del carbono en los suelos, en este trabajo se extrajeron químicamente óxidos de hierro asociados al carbono orgánico en distintos tamaños de agregados en tres series de suelos bajo agricultura continua con labranza convencional (ACLC y paturras cultivadas (PC. Los resultados conducen a entender que la ferrihidrita, óxido de hierro paracristalino, sería un constituyente de las asociaciones órgano-minerales. La cantidad de este mineral disminuiría bajo ACLC, pero la magnitud de este resultado no fue similar en las tres series de suelo. En los dos sistemas de manejo el hierro removido desde los óxidos de hierro asociados al carbono orgánico fue más abundante en los macroagregados que en los microagregados. Bajo ACLC el hierro disminuyó en los macroagregados y aumento en los microagregados. Nosotros sugerimos que en los suelos disturbados el secuestro de carbono orgánico asociado a minerales, ferrihidrita, entre otros, ocurriría dentro de los microagregados que finalmente son recluidos en macroagregados estables.When organic matter is the principal stabilizing agent and soil aggregates structure is hierarchical, the mechanism of formation

  18. Factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joany Duque de Estrada Riverón

    2003-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico del tipo casos y controles en el municipio de Colón, provincia de Matanzas, durante los cursos académicos 2000-2002, con el objetivo de caracterizar los principales factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal. Se investigó una población de 2 995 niños de 9, 12 y 15 años, de los cuales se tomó una muestra aleatoria aproximadamente del 50 % (P=0,50, los que se dividieron en 60 casos y 60 controles. Se consideraron como casos los niños portadores de la enfermedad y como controles los niños sanos. Se determinó que la higiene bucal fue nula en el 100 %, la infección microbiana se presentó en un alto porcentaje (46,70 %, la respiración bucal afectó al 28,30 % de los pacientes, las enfermedades sistémicas se observaron en el 35,00 %, el apiñamiento dentario en el 26,70 y las obturaciones defectuosas el 66,70 % de los casos.In order to characterize the main risk factors associated with the periodontal disease, an analytical case control study was carried out in the municipality of Colón, province of Matanzas, during the academic courses 2000-2002, in a population of 2 995 children aged 9, 12 and 15. A randomized sample of approximately 50 % (P=0.50 was taken. They were divided into 60 cases and 60 controls. Those children carriers of the disease were considered as cases, and the sound as controls. It was determined that oral hygiene was nil in 100 %. Microbial infection was observed in a high percentage (46.70 %. Respiration by the mouth affected 28.30 % of the cases. The systemic diseases were found in 35 %, tooth- crowding in 26.70 and defecient

  19. Síndrome hemofagocítico asociado con dengue hemorrágico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Rueda

    2002-06-01

    Full Text Available El síndrome hemofagocítico se caracteriza por proliferación histiocítica con fagocitosis de células hemáticas que ocasionan citopenia. Ha sido relacionado antes con diversas infecciones, principalmente por virus. Informamos de tres pacientes con síndrome hemofagocítico secundario a dengue hemorrágico, confirmado por exámenes específicos de laboratorio, quienes fueron internados en el Hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga, Colombia, durante los últimos dos años. Los tres pacientes fueron escolares que presentaron dengue hemorrágico y manifestaron dolor abdominal intenso, fiebre prolongada, hipotensión y hepatomegalia dolorosa; los exámenes paraclínicos mostraron plaquetopenia, anemia y leucopenia; en la ecografía abdominal se observó colecistitis acalculosa y en todos los aspirados de medula ósea se encontraron histiocitos fagocitando células hemáticas de la serie eritroide, mieloide o plaquetaria. Se definió y clasificó el síndrome hemofagocítico, según la Sociedad Internacional de Histiocitosis, en tres grandes clases, recalcando que los casos informados corresponden a histiocitosis clase II y, más específicamente, al síndrome hemofagocítico secundario. Se mencionan las diversas asociaciones de este síndrome con infecciones, principalmente virales, y otras enfermedades no infecciosas; se hace diferenciacion entre síndrome hemofagocítico familiar o primario y el secundario. Finalmente, se enfatiza que los tres pacientes con este síndrome asociado con dengue hemorrágico tuvieron una evolución atípica durante el curso de su enfermedad; la fiebre prolongada y el dolor abdominal persistente fueron los síntomas más importantes. Los autores recomiendan realizar un aspirado de médula ósea como parte de los estudios para el diagnóstico diferencial de casos atípicos de dengue, especialmente con fiebre prolongada, buscando la posibilidad de un síndrome hemofagocítico secundario.

  20. Rasgos urbanísticos del crecimiento residencial asociado a la burbuja inmobiliaria, 1995-2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Pozueta Echávarri

    2015-06-01

    Full Text Available Posiblemente, el fenómeno urbanístico más sorprendente de los últimos 22 años, ha sido lo que se ha venido en llamar la “burbuja inmobiliaria”, el amplio ciclo inmobiliario expansivo que se desarrolla en España, entre 1995 y 2006, durante el cual se triplica el número de licencias de viviendas concedidas en España, que pasan de una media de 217.863 durante el quinquenio 1990-94 a las 737.186 que se alcanzan en 2006, una cifra más de tres veces superior a la anterior. La “burbuja inmobiliaria” o “tsunami urbanístico”, como también se ha llamado, ha dado lugar a una ingente cantidad de publicaciones, noticias y opiniones y ha sido un tema recurrente en la prensa española durante sus años finales y los primeros de la crisis que le siguió. Sin embargo, aparte de su mera dimensión cuantitativa global, en realidad, los rasgos del crecimiento urbano asociado a la publicitada y debatida “burbuja” son poco conocidos, mucho menos que la evolución de los precios y las ventas, que han centrado la atención pública, y una de las principales razones de este desconocimiento es seguramente la dificultad de contar con datos precisos de un fenómeno cuyo modelado y control es una competencia básicamente municipal, lo que significa que los datos detallados de este proceso están repartidos entre las 8.123 corporaciones municipales que, de acuerdo con el MINHA, componen España.

  1. FACTORES ASOCIADOS A LA CONDUCTA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA HASTA EL SEXTO MES DE LA VIDA EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNA DE SAN PEDRO DE LA PAZ

    OpenAIRE

    ROMERO GARCIA, STEPHANIE

    2012-01-01

    Introducción: La comuna de San Pedro de la Paz posee una baja prevalencia de lactancia materna exclusiva en todos sus períodos reportados. Objetivo: Identificar los factores asociados a la conducta de lactancia materna exclusiva en niños/as hasta el octavo mes de vida, que estén bajo control en la red asistencial de la comuna de San Pedro de la Paz. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal mediante aplicación de encuesta en domicilio a 253 madres de niños/as de 1 a 8 meses de vi...

  2. La cirugía plástica y su labor humanitaria en México

    OpenAIRE

    A. Vallarta-Rodríguez; J.M. Morales-Olivera; A. Duarte y Sánchez

    2015-01-01

    La mayoría del gasto público en salud en México se enfoca hacia las patologías causantes de la mayor mortalidad: enfermedades circulatorias, metabólicas y neoplasias. Así pues, las malformaciones congénitas, secuelas de quemaduras o secuelas de cáncer, no se encuentran al alcance de la población que vive en pobreza. Es por ello que desde hace más de 50 años se iniciaron en nuestro país las Cirugías Extramuros y en el 2012 se creó la Fundación para Asistencia e Investigación en Cirugía Plástic...

  3. Factores de riesgo asociados a osteopenia del prematuro en una terapia intensiva neonatal de referencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MP Ríos-Moreno

    2016-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: la enfermedad ósea metabólica del prematuro resulta de la desmineralización ósea. Existen factores que deben vigilarse con la finalidad de realizar diagnóstico y tratamiento temprano. OBJETIVO: determinar los factores de riesgo asociados a osteopenia en prematuros. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio transversal comparativo de octubre del 2011 a octubre del 2013. Se incluyeron 120 prematuros 900 UI/L. Factores de riesgo determinados con razón de momios (OR. Estadística inferencial con c2 y t de Student. RESULTADOS: se diagnosticó enfermedad ósea metabólica en 58 prematuros (48%, peso 1067 ± 216 gramos, edad gestacional 28 ± 1.6 semanas, edad postnatal 41 ± 15.5 días. Género masculino 32 (55%. Factores de riesgo: peso < 1,000 gramos OR 4.64, (2.13-10.10, displasia broncopulmonar moderada o severa OR 3.13 (1.44-6.81, tres o más eventos de sepsis OR 3.43 (1.62 7.28, sedación prolongada OR 4.09 (1.06-15.73 y corticoide prolongado OR 9.54 (2.06-44.16.  CONCLUSIONES: nuestros resultados muestran que los factores de riesgo para enfermedad ósea metabólica del prematuro fueron peso al nacer menor de 1,000 gramos, displasia broncopulmonar moderada o severa, tres o más eventos de sepsis, sedación y corticoides durante tiempo prolongado.

  4. Factores psicosociales, cognitivos y de personalidad asociados a la adherencia al tratamiento en comunidades terapéuticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Hernández Serrano

    2012-01-01

    Full Text Available Diferentes investigaciones han relacionado la adherencia al tratamiento con el éxito y no éxito en la terapia, junto con características tales como el tiempo de permanencia, la motivación previa y estilos de afrontamiento más eficaces. Este estudio identificó factores psicosociales, cognitivos y de personalidad asociados a la adherencia al tratamiento en comunidades terapéuticas en Colombia. Muestra: 443 participantes (373 hombres y 70 mujeres, edad media de 18 años (D.E. 5.9; rango 11-50 años. Instrumentos: Escala de adherencia CMRS, Escala de acontecimientos vitales, Cuestionario de esquema YSQ, Cuestionario de creencias de trastornos de la personalidad CCE-TP, Escala de estrategias de afrontamiento EEC-M, Cuadro Toxicológico. Procedimiento: para el análisis estadístico se dividió el grupo en dos: alta adherencia y menor adherencia. Resultados: alta asociación de adherencia y tiempo de permanencia. La función discriminante predictora para alta adherencia estuvo compuesta por las siguientes variables: estrategia de búsqueda de apoyo profesional, personalidad obsesivo-compulsiva, reevaluación positiva, la edad, vulnerabilidad al daño y la enfermedad, solución de problemas y de manera negativa la autonomía.El porcentaje de pronóstico de la función discriminante fue del 67,72%.

  5. Factores sociodemográficos asociados a la victimizacióndelictiva en estudiantes universitarios de tres ciudades mexicanas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elsy Claudia Chan-Gamboa

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo. ,]HS\\HY SH WYL]HSLUJPH KL SHZ L_WLYPLUJPHZ KL ]PJ[PTPaHJP}U J YPTPUHS ` SVZ MHJ[VYLZ ZVJPVKLTVNYm JVZ asociados en estudiantes universitarios de tres ciudades mexicanas: Chihuahua, Guadalajara y Puebla. M todo. En una muestra no aleatoria participaron 2532 estudiantes de diferentes carreras a trav s de un estudio descriptivo y correlacional. Se aplic la bater a Encuesta sobre Democracia, Tejido Social y Seguridad Humana, v a electr nica, que contempla 16 formas de victimizaci n, ocurridas en los ltimos seis meses. Resultados. Se encontraron diferencias de victimizaci n entre ciudades y por sexo. De destacar, en mujeres, un menor nivel socioecon mico se asoci con m s victimizaci n sexual, acoso y persecuci n. En hombres, a mayor nivel socioecon mico, menos experiencias familiares de suicidio o desapariciones, de lesiones en accidentes viales y de pago por tr mites p blicos. M s experiencias de victimizaci n se asociaron con mayor disposici n a cambiar de lugar de residencia o trabajo, sobre todo para las mujeres. Discusi n. Una mayor victimizaci n criminal se asocia con menor disposici n a permanecer en la ciudad actual de residencia. El nivel socioecon mico aparece como un factor de protecci n (alto nivel o de riesgo (bajo nivel en relaci n con la victimizaci n.

  6. CASOS DE INFECCIÓN POR GRIPE PANDÉMICA A (H1N1) 2009 HOSPITALIZADOS EN UCI EN ESPAÑA: FACTORES ASOCIADOS A RIESGO DE MUERTE, ABRIL 2009-ENERO 2010

    OpenAIRE

    Patricia Santa-Olalla Peralta; Marta Cortes García; Aurora Limia Sánchez; Josefa Andrés Prado; Isabel Pachón del Amo; Mª José Sierra Moros

    2010-01-01

    Fundamento: El análisis de los casos graves de gripe pandémica es necesario para identificar grupos de población vulnerables y adecuar las políticas de prevención y control. Se analizan las características clínicas y epidemiológicas así como los factores asociados a riesgo de muerte en los casos de infección por virus pandémico (H1N1) 2009 hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI) en España y notificados entre el 24 de abril de 2009 y el 31 de enero de 2010. Métodos: En el marco...

  7. Biología reproductiva del pargo Lutjanus inermis (Perciformes: Lutjanidae, en el Pacífico central mexicano Reproductive biology of the Golden snapper Lutjanus inermis (Perciformes: Lutjanidae in the central Mexican Pacific

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Lucano-Ramírez

    2012-03-01

    Full Text Available Debido a los escasos antecedentes del efecto de las pesquerías y manejo del pargo Lutjanus inermis, es importante conocer la época reproductiva para el establecimiento de temporadas de veda, ya que la biomasa de los peces en fase de reproducción, es usada como punto de referencia para evaluar la condición del stock explotado y para establecer futuros niveles de captura. Por ello, el objetivo de este trabajo fue analizar algunos aspectos reproductivos como proporción sexual, época reproductiva, talla de madurez de L. inermis en las costas de Jalisco, México. Durante 1999-2008, se llevaron a cabo muestreos mensuales de los ejemplares capturados por la pesca artesanal en las bahías de Navidad, Tenacatita y Chamela (Jalisco, México. Se recolectaron 311 (53.1% hembras y 275 (46.9% machos y, la proporción de sexos (1:0.88 no presentó diferencia significativa. El intervalo de longitud total fue 14.4 a 37.0cm y el peso total de 48 a 575g. L. inermis presentó los máximos valores del IGS en dos periodos, febrero-abril y septiembre-noviembre, también en estos periodos se presentaron los mayores porcentajes de organismos en estadio de maduración. El ovario presentó el tipo de desarrollo asincrónico y se reconocieron siete fases del desarrollo de los ovocitos. En los testículos se observó el tipo de desarrollo lobular, se observaron espermatozoides en el centro de los cistos y en el conducto recolector. La talla de madurez (L50 fue de 23.9cm LT para hembras y 23.6cm LT para machos. Considerando el periodo de muestreo de este estudio, los antecedentes descritos podrían ser de utilidad en la formulación de planes o estrategias de manejo de esta especie.Reproductive biology of the Golden snapper Lutjanus inermis (Perciformes: Lutjanidae in the central Mexican Pacific. Reproductive aspects and information on the effect of fishery activities over this species stock are scarce, despite the imperative need of effective protection and resource

  8. Factor de riesgo suicida según dos cuestionarios, y factores asociados en estudiantes de la universidad nacional de Colombia sede Manizales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Jaime Castaño Castrillón

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el factor de riesgo ( fr suicida según dos cuestionarios y factores asociados que presentan los estudiantes de la Universidad Nacio - nal de Colombia, sede Manizales (Caldas, Colombia en la jornada diurna. Materiales y métodos: La investigación fue de tipo corte transversal; la población estuvo constituida por 255 estudiantes de 3 facultades de la Universidad. Resultados: Prevalen - cia de riesgo suicida: 6,7 %, según Plutchik; 19,7 %, según Beck. Buena funcionalidad familiar: 39,8 %. Depresión ausente: 55,7 %. Se encontró una relación significativa entre el FR suicida, según Plutchik, y factores como el género, el gusto por el metal y la balada, la práctica de un deporte, hacer aeróbicos, la presencia de cuadros depresivos y la funcionali - dad familiar. Según Beck, dichos factores son género musical metal, depresión y funcionalidad familiar. Conclusiones: La prevalencia de riesgo suicida en esta población es inferior a la encontrada en otros estudios en poblaciones similares.

  9. Prevalencia de enteroparasitosis y factores asociados en niños escolares de la unidad educativa “Eudófilo Álvarez” cantón Sucúa, comunidad de Cumbatza, mayo- octubre 2014.

    OpenAIRE

    Espinoza Díaz, Cristóbal Ignacio; Astudillo González, Odalis; Cabrera Medina, Henry

    2014-01-01

    La parasitosis intestinal es responsable de una morbilidad considerable en el mundo entero, se presenta frecuentemente con síntomas no específicos y altas tasas de prevalencia. Objetivo: Establecer la prevalencia y factores asociados de enteroparásitos en los niños en edad escolar de la Unidad Educativa “Eudófilo Álvarez” comunidad de Cumbatza, cantón Sucúa en el período de Mayo- Octubre de 2014, previo a un Análisis Situacional de Salud realizado. Materiales y métodos: Se realizó un e...

  10. La cirugía plástica y su labor humanitaria en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Vallarta-Rodríguez

    2015-12-01

    Full Text Available La mayoría del gasto público en salud en México se enfoca hacia las patologías causantes de la mayor mortalidad: enfermedades circulatorias, metabólicas y neoplasias. Así pues, las malformaciones congénitas, secuelas de quemaduras o secuelas de cáncer, no se encuentran al alcance de la población que vive en pobreza. Es por ello que desde hace más de 50 años se iniciaron en nuestro país las Cirugías Extramuros y en el 2012 se creó la Fundación para Asistencia e Investigación en Cirugía Plástica Reconstructiva (FUNCIPLAS, con el objetivo de ayudar a los más necesitados mediante la aplicación de nuestra especialidad. En coordinación con diferentes organizaciones se planeó realizar Campañas de Cirugía Extramuros en diferentes estados de la República Mexicana con la participación de cirujanos plásticos y reconstructivos, residentes en formación, anestesiólogos y personal de enfermería. De 2013 a 2015 se realizaron 10 campañas altruistas en diversas ciudades mexicanas. Se valoraron 784 pacientes, de los que fueron candidatos a cirugía 439 en los que se realizaron 774 procedimientos. El 52,5% de las cirugías correspondió a patología congénita; el 16,4% a secuelas de quemaduras; el 15,76% a secuelas de cáncer y el 15,5% a secuelas de trauma en cara o extremidades. La atención de padecimientos relacionados con la Cirugía Plástica Reconstructiva es insuficiente en una población de casi 120 millones de habitantes. Si a ello agregamos el atraso educativo y la pobreza, nos encontramos ante personas que son condenadas a vivir con una alteración estético-funcional y un estigma social. La FUNCIPLAS, como asociación sin fines de lucro, surge como alternativa para ayudar a los sectores más vulnerables de la población mexicana. Desde hace varias décadas se ha fomentado un mayor altruismo en el área quirúrgica. Hoy la contribución humanitaria de la Cirugía Plástica en México es una realidad.

  11. Factores asociados al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo del niño menor de un año en establecimientos de salud de Amazonas, Loreto y Pasco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Gonzales-Achuy

    Full Text Available Objetivos. Identificar los factores asociados al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo (CRED del niño menor de 1 año, en establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA de Amazonas, Loreto y Pasco, Perú, de enero a diciembre de 2012. Materiales y métodos. Estudio de casos-controles pareados. Se definió como caso al niño que no completó 11 controles CRED hasta cumplir 11 meses de edad, y como control, aquel niño con 11 controles CRED para la misma edad. La relación entre cada factor con el cumplimiento del CRED se estableció mediante la prueba de McNemar (p<0,05 y como medida de fuerza de asociación el odds ratio (OR para muestras pareadas (IC 95%. Resultados. Siete factores, luego del control de diversas variables, están asociados significativamente al cumplimiento de los controles CRED. El factor común, en las tres regiones, fue que se dejó de atender alguna vez al niño; lo que se asoció, de tres a cinco veces, con la chance de no cumplir los controles CRED en Loreto y Pasco, mientras que en Amazonas se presentó un efecto opuesto (OR 0,58; IC 95% 0,41-0,81. Conclusiones. Existen factores relacionados con el cumplimiento del CRED en niños menores de un año que varían según región. Uno de los principales obstáculos identificados son las múltiples funciones que deben desarrollar los profesionales que laboran en CRED, por lo que se pierden oportunidades de atención al niño; en tal sentido debe garantizarse la dotación suficiente de personal e inculcar permanentemente el buen trato que debe brindarse a los pacientes.

  12. Factores de riesgo ergonómico y condiciones de trabajo asociados a sintomatología osteomuscular, en conductores de una cooperativa del sector de transporte público en tres municipios de Cundinamarca, Colombia 2015

    OpenAIRE

    Morales Mendoza, Diana Marcela

    2015-01-01

    Introducción: Los conductores de transporte público, están expuesto a factores de riesgo ergonómicos y de condiciones de trabajo que pueden estar asociados a la aparición de síntomas osteomusculares, afectando su estado de salud. Objetivo: evaluar los factores de riesgo ergonómico y las condiciones de trabajo asociadas a sintomatología osteomuscular en conductores de una cooperativa del sector de transporte público. Metodología: estudio de corte transversal realizado a 158 conductores. La eva...

  13. Atención ginecológica de lesbianas y bisexuales: notas sobre el estado de situación en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josefina Leonor Brown

    2014-12-01

    Full Text Available El artículo resume algunos resultados de la investigación sobre “Salud sexual y reproductiva: problemas emergentes”, cuyo objetivo fue describir las experiencias de mujeres no heterosexuales, en sus vínculos con los servicios de salud sexual y reproductiva, buscando identificar y analizar cuáles son los factores percibidos como obstaculizadores o facilitadores para su acceso. Partiendo de una estrategia cualitativa se realizaron 18 entrevistas semi-estructuradas a mujeres no heterosexuales. Como resultado encontramos que el mayor obstáculo para el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de mujeres no heterosexuales estriba en las “lógicas de invisibilización” que se traduce en la discriminación sentida en el marco de un contexto homo/lesbofóbico, la falta de producción teórica y la ausencia de preocupación práctica sobre relaciones sexuales entre mujeres y la invisibilidad de las lesbianas y bisexuales como colectivo.

  14. Geología de la parte sur de la Sierra de San Luis y granitoides asociados, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Llambías, E. J.

    1992-12-01

    , cuarcitas y filitas. El grado metamórfico intermedio está representado por esquistos biotíticos cuarzo oligoclásicos con abundantes venas pegmatoideas. El más alto grado metamórfico está representado por gneises, anfibolitas y migmatitas y al mismo están asociados los cuerpos máficos a ultramáficos. Se han reconocido tres fases de deformación, siendo la última (D3, ordovícica, la que imprime la estructura más marcada.Los granitoides se han agrupado respecto de D3 en pre-, sin- y post-cinemáticos. Los primeros se encuentran en las fajas de bajo grado metamórfico y están compuestos por tonalitas, granodioritas y monzogranitos, fuertemente deformados. Su edad se desconoce. Los cuerpos sin-cinemáticos son predominantemente leucogranodioritas con granate y muscovita. Muestran bajo contraste reológico y térmico con respecto a la caja. Su edad es de 454 ± 21 m.a. Los granitoides post-cinemáticos son comúnmente monzogranitos con megacristales de feldespato potásico, ricos en titanita. Son discordantes, subcirculares y están asociados a una fase distensiva. Su edad está comprendida entre 423 y 320 m.a. y marca la finalización del ciclo Famatiniano.

  15. Efectos adversos asociados a la vacunación anti-gripal en pediatría

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín Moreno Vicente

    1998-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: las dificultades para valorar adecuadamente la morbimortalidad por gripe en la infancia y las limitaciones de la propia vacuna, hacen que su uso en esta etapa siga siendo limitado. El objetivo del presente estudio es valorar los efectos adversos asociados a la vacunación antigripal en niños. MÉTODOS: estudio prospectivo realizado en las campañas 92/93, 93/94 y 97/98 en 105 niños de Navalcarnero, con vacuna antigripal de virus fraccionados e inactivados con las cepas vacunales recomendadas por la OMS. Todas las dosis son administradas por una enfermera, que también realiza los controles postvacunales a las 72 horas. Se valoran los efectos adversos, la zona de inyección, el sexo, la edad, la vacunación previa y el recoger los datos por teléfono o en consulta. RESULTADOS: de forma global, en 318 dosis administradas, a nivel local aparece reacción en el 10,7%, en forma de eritema (8,5%, induración (7,9% y dolor (sólo 97/98, 13,9% y a nivel sistémico en el 11,9%, en forma de rinorrea (3,1%, malestar general (2,5%, fiebre (2,5%, dolores musculares (1,6% y tos (1,6%. El 89,5% de los efectos sistémicos desaparecen en las primeras 48 horas. Ningún caso precisó consulta médica. CONCLUSIONES: la vacuna es segura. Los efectos adversos que aparecen son escasos, leves y bien tolerados. No existen diferencias significativas en función de la edad, el sexo, la vacunación previa o el hecho de recoger los resultados por teléfono o en consulta. La zona glútea presenta mayor reactogenicidad local que la zona deltoidea.

  16. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y DE SALUD ASOCIADOS A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE PERSONAS DEPENDIENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Ayuso Gutiérrez

    2010-01-01

    Full Text Available Fundamento: El análisis del efecto que diferentes variables tienen en la institucionalización de las personas dependientes es un tema escasamente estudiado en España. El objetivo del trabajo es analizar qué factores sociodemográficos y del estado de salud pueden influir en la probabilidad de que la persona dependiente viva en una residencia. Métodos: Se realizó un estudio transversal de la población dependiente de la provincia de Cuenca, a partir de una muestra representativa de la población baremada como dependiente en febrero de 2009, obteniéndose información de personas con grados II y III de dependencia. Se estimó un modelo de regresión logística binaria para identificar los factores asociados a la institucionalización de las personas dependientes. Resultados: Los individuos con edades comprendidas entre 65 y 74 años tienen prácticamente 6 veces más probabilidad de estar institucionalizados, frente a no estar institucionalizados, que los de edades inferiores a 65 años; probabilidad que aumenta hasta 16 veces para individuos de edad igual o superior a los 95 años. Vivir en zona urbana multiplica por 3 la probabilidad de institucionalización frente a residir en zona rural. Las personas que siguen tratamientos farmacológicos, tratamientos psicoterapéuticos, o tratamientos rehabilitadores, tienen entre 2 y 4 veces más probabilidad de estar institucionalizados que las que no los siguen. Conclusiones: La edad, el estado civil casado, el lugar de residencia, las variables de salud enfermedades del aparato circulatorio y musculoesqueléticas, y los cuatro tipos de tratamiento a seguir se convierten en las principales variables asociadas a la institucionalización de personas dependientes.

  17. Tratamiento de agrandamiento gingival inducido por fenitoina asociado a placa bacteriana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Julia Rovira

    2013-10-01

    Full Text Available ResumenLa ingesta de algunos medicamentos puede producir un sobre crecimiento de las encías. Se reportan medicamentos tales como los bloqueadores de los canales de calcio, inmunosupresores, anticonvulsivantes que producen estos efectos adversos. Múltiples casos de agrandamientos gingivales están asociados a la ingesta de Fenitoína. El tratamiento de los agrandamientos gingivales inducidos por drogas por lo general es quirúrgico, pero mantener un buen control de placa bacteriana puede evitar en muchos casos que se presente un exagerado aumento de volumen gingival. Se presenta un caso de agrandamiento gingival en paciente masculino de 22 años de edad, bajo tratamiento antiepiléptico con fenitoína. Al examen clínico se observó aumento del volumen gingival de forma generalizada, en maxilar superior e inferior, predominante en sector anterior, produciendo ardor y sangrado durante el cepillado y la ingestión de alimentos. Al sondaje presenta múltiples pseudobolsas en los diferentes cuadrantes. La radiografía panorámica reveló pérdida ósea moderada horizontal, predominante en el sector posterosuperior, posteroinferior y anteroinferior. El plan de tratamiento consistió en fase higiénica, instrucción y motivación en higiene oral a la madre, gingivectomía y gingivoplastía en ambos maxilares. (DUAZARY 2011 No. 2, 226 - 231Abstract The importance of endodontic treatment is to achieve a complete filling and sealing of the root canal to prevent the transport of contaminants to and from root canal, with materials compatible with the surrounding tissues. Occasionally a situation may arise in which the purpose of the maintenance of working length is compromised such as overenlargement. This situation allows the extrusion of filling materials, mainly sealer cements, causing post treatment complications such as inflammatory reactions, injury to adjacent structures (orbital pain, inferior alveolar nerve injury, headache, etc., and infections

  18. Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Di Bartolomeo Susana

    2002-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998: 84 adolescentes (15 a 19 años y 784 adultas (20 a 60 años sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno, Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8%; Candida spp 17,8%; S. agalactiae 5,6%; T. vaginalis 2,4%. En 50,3% no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8%; Candida spp 29,7%; S. agalactiae 3,6%, T. vaginalis 2,4%: En 46,4% de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400 1,76%, U. urealyticum (209/340 61,4% y M. hominis (45/272 16,5%. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de

  19. Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Di Bartolomeo

    2002-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998: 84 adolescentes (15 a 19 años y 784 adultas (20 a 60 años sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno, Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8%; Candida spp 17,8%; S. agalactiae 5,6%; T. vaginalis 2,4%. En 50,3% no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8%; Candida spp 29,7%; S. agalactiae 3,6%, T. vaginalis 2,4%: En 46,4% de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400 1,76%, U. urealyticum (209/340 61,4% y M. hominis (45/272 16,5%. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de

  20. Factores de riesgo asociados a la demencia degenerativa en pacientes geriátricos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Rodríguez Constantín

    2003-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico de tipo caso-control, para determinar factores de riesgo asociados a la aparición de demencia degenerativa en pacientes geriátricos pertenecientes al Consejo Popular "Los Maceo", del Policlínico Docente "Carlos J. Finlay", de la ciudad de Santiago de Cuba, desde septiembre a diciembre del año 2000. La muestra se constituyó con 22 casos identificados previamente como dementes degenerativos por el Equipo Multidisciplinario Gerontológico y 66 controles. Se aplicó una encuesta y se realizó el análisis de los resultados obtenidos. Se calcularon los odds radio (OR correspondientes a cada variable. El bajo nivel de escolaridad (OR=3,99, y el antecedente patológico familiar de demencia (OR=3,01 fueron identificados como factores de riesgo. No presentaron asociación causal las variables sexo (OR=1,46; modificaciones intensas del tono emocional (OR=1 y cambio brusco repetitivo del entorno habitacional (OR=1. La ejercitación de la capacidad intelectual después de los 60 años (OR=0,8 se consideró factor protector.A case control-type analytical study was made to determine the risk factors associated to the occurrence of degenerative dementia in old patients living in the people´s council "Los Maceo", whose population is taken care of by "Carlos J. Finlay" teaching polyclinics in Santiago de Cuba City. The sample was made up of 22 cases previously diagnosed as degenerative dements by the Multidisciplinary Gerontology Team and 66 controls. A survey was administered and the results achieved were analyzed. Odd ratios of each variable were estimated. Low educational level (OR=3,99 and the pathological family history of dementia (OR = 3.01 were identified as risk factors. No causal relation was observed among sex, intensive changes in emotional state and sudden repetitive change of the living environment (0R=1. The exercising of intellectual abilities after 60 years of age was considered to be a protective factor.