WorldWideScience

Sample records for relaciones sexuales con

  1. Comportamiento y prácticas sexuales de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en el Distrito Federal – Brasil

    OpenAIRE

    Maria Josenilda Gonçalves da SILVA et al

    2007-01-01

    Objectivo: Describir el comportamiento y las prácticas sexuales de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en el Distrito Federa. Metodología: Estudio transversal con una muestra de conveniencia de 465 hombres con más de 18 años de edad, con comportamiento homosexual, que frecuentaban locales de diversión gay. Fue utilizado un cuestionário estructurado, conteniendo preguntas sobre aspectos socioeconómicos, comportamentales, uso de sustancias tóxicas y violencia. Resultados: H...

  2. Asociación entre múltiples parejas sexuales y el inicio temprano de relaciones sexuales coitales en estudiantes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Hurtado de Mendoza Zabalgoitia

    2017-01-01

    Full Text Available ntroducción . Los estudiantes universitarios tienen relaciones sexuales coitales a temprana edad con múltiples parejas sexuales, practicando diversas modalidades como: sexo casual, transaccional y grupal, que los hace vulnerables a embarazarse y adquirir infecciones de transmisión sexual. Método . Se llevó a cabo un estudio transversal a 1854 estudiantes universitarios del área de la salud, (medicina, enfermería, odonto logía y psicología de dos universidades públicas del Estado de México, entre 18 y 24 años, estableciendo asociación por medio de X 2 con el inicio temprano de relaciones sexuales coitales, el número de parejas sexuales, llevar a cabo sexo grupal, transacc ional y casual. Resultados . Los hombres iniciaron relaciones sexuales coitales a menor edad que las mujeres. En los hombres se observa asociación ( p =.001 entre el inicio temprano de relaciones sexuales coitales con llevar a cabo sexo casual, transaccional y grupal. En las mujeres se asocia el inicio temprano de relaciones sexuales con sexo casual y con mayor número de parejas sexuales con diferencias estadísticamente significativas. Conclusión . Los estudiantes que tienen relaciones sexuales coitales a temp rana edad, tienen más parejas sexuales y llevan a cabo sexo casual, transaccional y grupal que los hace vulnerables a adquirir infecciones de transmisión sexual así como embarazos no planeados.

  3. Relaciones sexuales en estudiantes de un programa de medicina de la ciudad de Santa Marta (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Augusto Ceballos Ospino

    2014-05-01

    Full Text Available Antecedentes: No existe duda en que las relaciones sexuales, sin la debida preparación, en los adolescentes están asociadas a embarazos no planeados y a infecciones de transmisión sexual. A la fecha no se han publicado informes sobre el comportamiento sexual en estudiantes universitarios de la ciudad de Santa Marta. Objetivo: Conocer, de manera descriptiva, el Comportamiento Sexual de los estudiantes de un programa de Medicina de una universidad de la ciudad. Método: Se aplicó una encuesta sobre comportamiento sexual a 250 estudiantes universitarios. El tipo de investigación fue descriptivo transversal. Resultados: La muestra estuvo conformada por 138 sujetos femeninos (55.2 % y 112 de sexo masculino (44.8% para un total de 250 estudiantes. Las edades se encontraban entre 16 y 24 años, con un promedio de 18.6 años (DE 1.60. Informaron haber tenido Relaciones Sexuales 114 (45.6% estudiantes. La edad promedio de inicio de haber tenido Relaciones Sexuales fue de 16 años (DE 2.1.De quienes manifiestan haber tenido relaciones sexuales penetrativas, 109 (95.6% informan que lo hicieron con pareja del sexo contrario y 5 (4.4% con pareja del mismo sexo. En los últimos seis meses 73 estudiantes (60% informa haber tenido relaciones cóitales penetrativas y de éstos 62 (54.4% alumnos manifiesta utilizar anticonceptivo actualmente y 52 (45.6% no utiliza método conceptivo alguno a pesar de mantener una vida sexual activa. Conclusiones: Se concluye que el 45.6% de los estudiantes han tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida, y este mismo porcentaje se encuentra para la utilización de método anticonceptivo en la primera relación sexual. La edad promedio para el inicio de relación sexual fue de 16 años. El 54.4% de quienes mantienen vida sexual activa utilizan método anticonceptivo y de prevención. (Duazary 2006; 2:110-114

  4. Comportamiento y prácticas sexuales de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en el Distrito Federal – Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Josenilda Gonçalves da SILVA et al

    2007-11-01

    Full Text Available Objectivo: Describir el comportamiento y las prácticas sexuales de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en el Distrito Federa. Metodología: Estudio transversal con una muestra de conveniencia de 465 hombres con más de 18 años de edad, con comportamiento homosexual, que frecuentaban locales de diversión gay. Fue utilizado un cuestionário estructurado, conteniendo preguntas sobre aspectos socioeconómicos, comportamentales, uso de sustancias tóxicas y violencia. Resultados: Hay una diferencia del predominio de prácticas del sexo seguro y la práctica del sexo oral y anal; la edad más joven es un factor con influencia significativa estadisticamente para el predominio mayor de la práctica del sexo seguro; los tipos de compañeros fijos u ocasionales también influenciam sobre el predominio del uso del condón. Discussión: De acuerdo con otros estudios realizados en capitales brasileñas, hay una variación decreciente de proteción de acuerdo con la edad de los hombres y menor proteción con compañeros fijos; también hay una propensión de subestimar el riesgo de la práctica sexual cuando no hay eyaculación. Estos son algunos puntos que pueden ser enfatizados en abordajens preventivas en salud pública. Conclusiones: Los resultados evidencian que las características de la epidemia del Sida y su dinámica ponen para los servicios de salud nuevos desafíos y la necesidad de um proceso permanente de acompañamiento y valoración de las acciones de prevención efectivamente dirigidas a los segmentos más vulnerables a la infección.

  5. Relaciones sexuales en estudiantes de secundaria de las zonas rurales del Distrito de Santa Marta, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Augusto Ceballos Ospino

    2007-01-01

    Full Text Available Antecedentes: Los estudios sobre relaciones sexuales en adolescentes vienen siendo estudiados desde las últimas décadas debido a la proliferación de embarazos no planeados y a las infecciones de transmisión sexual, en especial el VIH-SIDA, el cual se presenta cada día en mayor proporción en los adolescentes. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores relacionados (ingesta de bebidas alcohólicas, consumo de sustancias ilegales y de cigarrillo alguna vez en la vida, grado de escolaridad, edad y pertenecer a una etnia con haber tenido relaciones sexuales en estudiantes de bachillerato de colegios públicos de zonas rurales. Método: Se aplicó una encuesta anónima sobre comportamiento sexual a estudiantes de secundaria de colegios públicos de las zonas rurales del Distrito de Santa Marta, con una edad promedio de 15.1 años (DE 1.9, seleccionados por el sistema de muestreo probabilística por conglomerados. No obstante el limitado tamaño de la muestra se realizó un modelo multivariado para haber tenido relaciones sexuales alguna vez en la vida. Resultados: Un total de 102 estudiantes del área rural, todos de colegios públicos, diligenciaron la encuesta, de las cuales seis (6 fueron eliminadas por presentar inconsistencias, por lo cual se trabajó con 96 sujetos. De este grupo 22 estudiantes eran amerindios (22.9%. La edad del grupo osciló entre 11 y 20 años, con un promedio de 15.1 años (DE = 1.9, 59 (61.5% de los sujetos eran varones. 33 estudiantes (34.4% respondieron afirmativamente para haber tenido relaciones sexuales. Se observó que ser de sexo masculino (OR = 2.67, IC95% 1.04-6.81, tener más años cumplidos (16.4 años promedio, DE = 1.5 frente a 14.4, DE = 1.7; F = 1.720, p = 0.193; t = 5.58, gl = 94, cursar un grado superior (9.8 años promedio, DE = 1.1 frente a 8.8, DE = 1.5; F = 7.907, p = 0.006; t = 3.79, gl = 82.6, ser amerindio (OR = 3.90, IC95% 1.45-10.53 y haber fumado alguna vez en la vida (OR = 2.65, IC

  6. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adalberto Campo-Arias

    2009-08-01

    Full Text Available ResumenEl deseo sexual se incrementa significativamente durante la adolescencia, en consecuencia, un número importante de hombres y mujeres adolescentes inician relaciones sexuales antes de la mayoría de edad. Se realizó una revisión de las publicaciones en Pubmed y Google académico que informaban la prevalencia de relaciones sexuales en adolescentes colombianos durante la década más reciente (1999-2008. Las palabras clave que se usaron fueron adolescentes (adolescents, estudiantes (students, comportamiento sexual (sexual behavior y Colombia. La prevalencia de relaciones sexuales estuvo entre 7.7% y 58%, media de 27.2%. Más años de edad, sexo masculino, mayor escolaridad y consumo de sustancias legales o ilegales se relacionaron con historia de relaciones sexuales. Los adolescentes informaron conductas sexuales de riesgo, con diferencias por género, como el uso inconsistente de condón, relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias y relaciones sexuales con personas poco conocidas. Estos hallazgos tienen relevancia para salud pública sexual y reproductiva. Se deben diseñar programas integrales de intervención para promover un desarrollo sexual armónico y saludable en adolescentes colombianos. [Campo-Arias A. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas. MedUNAB 2009; 12:86-90].

  7. Asociación entre algunos factores psicosociales y el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes escolares Association among some psychosocial factors and the beginning of sexual relations in adolescent students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felipe Santana Pérez

    2006-02-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico-transversal en 1 675 adolescentes entre los 15 y los 18 años de edad, estudiantes todos de preuniversitarios e institutos politécnicos, residentes en Ciudad de La Habana, pues existen una serie de factores psicosociales que pudieran asociarse con el inicio temprano de las relaciones sexuales. Nuestro objetivo fue determinar la posible asociación de algunos factores psicosociales (grupo de pares, aspectos académicos y consumo de sustancias tóxicas con el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes escolares de nuestra provincia. Se les aplicó un cuestionario autoadministrado con el que se exploraron una serie de variables para dar respuesta al objetivo. El por ciento de adolescentes que practican las relaciones sexuales es mayor de forma significativa (90,5 % en los que tienen mayor comunicación con su grupo de pares, comparado con aquellos que no se comunican (86,5 %. El antecedente de haber repetido grados escolares se asocia con un inicio de las relaciones sexuales a temprana edad (82,2 % si se compara con los que no tienen dicho antecedente (69,4 %. Los adolescentes que consumen bebidas alcohólicas tienen mayor tendencia al inicio temprano de las relaciones sexuales con relación a los que no tienen este hábito tóxico (82,3 vs 64,8 %. La mayor integración al grupo, el bajo rendimiento académico, así como el consumo de sustancias tóxicas se asocia a un inicio más temprano de las relaciones sexuales en la adolescencia.An analytical cross-sectional study was conducted in 1 675 adolescents aged 15-18, who live in Havana City and study at preuniversity institutes and polytechnics, since there are a series of psychosocial factors that may be associated with the early beginning of sexual relations. Our aim was to determine the possible association of some psychosocial factors (group of couples, academic aspects and use of toxic substances with the initiation of sexual relations in adolescent

  8. Relaciones de equivalencia con estímulos compuestos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aldo Hernández, Sonia Céspedes, Leonardo Prieto

    2007-03-01

    Full Text Available El propósito de la presente investigación fue identificar las relaciones emergentes de entrenamientos entre estímulos muestra simples con estímulos de comparación compuestos. El estudio realizado corresponde a una investigación de tipo intrasujeto. Se contó con diez estudiantes universitarios, seis hombres y cuatro mujeres, con edades entre los 17 y 22 años de edad fueron escogidos por conveniencia y recibieron entrenamiento en discriminación condicional a través de tareas de igualación a la muestra arbitraria de tres elecciones por medio de un aplicativo en Visual Basic. En el primer y segundo bloque de entrenamiento se establecieron las relaciones condicionales entre estímulos muestra simples y estÌmulos de comparación compuestos (ej., A1-B1B1; A2-B2B2; A3-C3C3 y B1-C1C1; B2-C2C2; B3-C3C3 y se conformaron tres clases equivalentes de tres miembros cada una (ej., A1A1-B1B1-C1C1, asÌ como relaciones equivalencia-equivalencia (ej. A1A2- B1B2-C1C2. Cuatro de los diez participantes mostraron relaciones emergentes de simetrÌa, transitividad y equivalencia junto con relaciones equivalencia-equivalencia. Estos hallazgos indican que los entrenamientos entre estímulos simples y compuestos o viceversa producen relaciones emergentes propias de la equivalencia de estímulos.

  9. Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión

    OpenAIRE

    Vargas Trujillo, Elvia; Barrera, Fernando

    2008-01-01

    Se presenta una revisión de algunas de las investigaciones más recientes sobre la adolescencia y los factores asociados a las relaciones románticas y la actividad sexual durante la adolescencia. Se parte de la premisa de que el análisis de la iniciación romántica y sexual durante la adolescencia requiere de modelos de causalidad múltiple que permitan dar cuenta, conjuntamente, de los factores que se encuentran en los contextos individual, familiar y social asociados con estos dos procesos. Se...

  10. Relaciones sexuales y rendimiento físico: esclareciendo el mito del efecto perjudicial de mantener relaciones sexuales coitales antes de participar en actividades físicas extenuantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Sc. José Moncada Jiménez

    2006-03-01

    Full Text Available La presente revisión bibliográfica se enfoca en presentar la evidencia científica que contradice el mito de que mantener relaciones sexuales coitales es perjudicial antes de realizar alguna actividad que requiere de un rendimiento físico máximo. Aunque en la actualidad este mito sigue difundiéndose en algunos ambientes deportivos, no existen estudios que indiquen que mantener relaciones sexuales coitales sea perjudicial. Con base en mediciones de parámetros fisiológicos, metabólicos y psicológicos, se ha llegado a determinar que el coito no afecta negativa ni positivamente el rendimiento físico. La escasa evidencia científica hace que este tema cobre importancia y se sugiere que se realicen más investigaciones para brindar consejos y educación apropiada a las poblaciones físicamente activas de diversas edades, como es el caso de los deportistas.

  11. Características biopsicosociales y frecuencia de relaciones sexuales de las embarazadas en la ESE Prudencio Padilla Clínca Sur. Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Marina Alonso

    2004-01-01

    Full Text Available Objetivos: Establecer las características biopsicosociales y la frecuencia de relaciones sexuales enembarazadas que asisten al programa de control prenatal en la ESE Prudencio Padilla Clínica Sur(Barranquilla, julio – octubre, 2003.Materiales y métodos: Estudio descriptivo; se tomaron 140 gestantes en su segundo y tercertrimestre que asisten al programa del control prenatal de la ESE Prudencio Padilla Clínica Sur(Barranquilla, julio – octubre, 2003.Resultados: El 67.8% de las embarazadas tienen alguna creencia que influye en la frecuencia derelaciones sexuales durante el embarazo, y se encontró significancia estadística entre las ideas: lasrelaciones sexuales le hacen daño al bebé (Test de Fisher 2 colas; P 0.04 y las relaciones sexuales pueden hacer que el parto se adelante (OR: 2.8; IC: 0.87-9.13; X2:3.84; P 0.049 y la variable trimestre del embarazo y frecuencia de relaciones sexuales calculando un coeficiente rho deSpearman de –0.78 con una p <0.05.Conclusión: Durante la gestación es factible que las parejas experimenten alteraciones en sus patrones sexuales, y esto muchas veces se debe a la existencia de creencias erróneas con relación ala sexualidad. Se debe tener en cuenta que los factores internos y externos que presenta un individuo condicionan su actuar en todos los aspectos relacionados con su comportamiento. Por lo que seconsidera importante la búsqueda de todos los factores que puedan determinar cambios significati-vos en las relaciones sexuales de las parejas gestantes.

  12. Sexual health for people with intellectual disability Salud sexual para personas con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gillian Eastgate

    2008-01-01

    Full Text Available People with intellectual disability experience the same range of sexual needs and desires as other people. However, they experience many difficulties meeting their needs. They may be discouraged from relieving sexual tension by masturbating. They face a high risk of sexual abuse. They are likely not to be offered the full range of choices for contraception and sexual health screening. Poor education and social isolation may increase their risk of committing sexual offences. However, with appropriate education and good social support, people with intellectual disability are capable of safe, constructive sexual expression and healthy relationships. Providing such support is an essential part of supporting people with intellectual disability.Las personas con discapacidad intelectual experimentan el mismo rango de necesidades y deseos sexuales que las demás, sin embargo éstas encuentran muchas dificultades para satisfacer sus necesidades. En ocasiones se les desalienta de aliviar la tensión sexual mediante masturbación, corren un alto riesgo de sufrir abuso sexual y es muy probable que no se les ofrezcan todas las opciones de anticoncepción y exámenes de salud sexual. La escasa educación y el aislamiento social pueden aumentar el riesgo de que cometan infracciones sexuales. Sin embargo, con una educación apropiada y con un buen apoyo social las personas con discapacidad intelectual pueden encontrar relaciones saludables y una expresión sexual segura y constructiva. Parte esencial de la asistencia a las personas con discapacidad intelectual consiste precisamente en proporcionarles dicho apoyo.

  13. Desigualdad de género en las relaciones conyugales y prácticas sexuales de los hombres mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Szasz

    2008-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es explorar, con base en los resultados de la Encuesta de Salud Reproductiva con Población Derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (imssIMSS de 1998, las hipótesis que se desprenden de los estudios cualitativos. Esos estudios exploratorios sugieren importantes conexiones entre la construcción de las identidades masculinas y las prácticas anticonceptivas, de relacionamiento sexual y de prevención de las infecciones de transmisión sexual. También advierten de la existencia de marcadas diferencias generacionales y por clase social en las desigualdades de género que se expresan en las relaciones conyugales.Tomando en cuenta lo anterior, buscamos poner a prueba la hipótesis de que cuando las relaciones de género son más autoritarias en la pareja, los hombres están más expuestos a ejercer prácticas sexuales que pueden representar riesgo para la salud de ellos o sus parejas. Para ello ajustamos tres modelos de regresión logística teniendo como variables dependientes algunas que indican prácticas sexuales que pueden implicar riesgos, y revisamos si se mantiene la relación esperada al incluir la influencia conjunta de las variables indicativas de la supremacía masculina en las relaciones conyugales, así como el estrato socioeconómico y edad de los hombres estudiados.

  14. Amarte duele. La violación sexual en las relaciones de noviazgo. Un análisis de sus determinantes sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Itzel A. SOSA-SÁNCHEZ

    2016-01-01

    Full Text Available A partir de los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2011 se documenta la prevalencia y los factores asociados a la violación sexual en mujeres jóvenes mexicanas en el marco de las relaciones de noviazgo. Se realizó un análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado, y se elaboraron distintos índices. Los resultados del análisis sugieren que 1.7 por ciento (N = 306 de las mujeres jóvenes de 15 a 29 años reporta - ron haber sido sexualmente violadas por sus novios. Los datos sugieren la existencia de una alta prevalencia de violación sexual en el noviazgo en la población de estudio y corroboran que la violencia sexual está asociada no sólo con otras formas de violencia sino con las desigualdades y normatividades de género prevalecientes en la sociedad mexicana en general.

  15. ADOLESCENCIA, RELACIONES ROMÁNTICAS Y ACTIVIDAD SEXUAL: UNA REVISIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Barrera

    2002-07-01

    Full Text Available Se presenta una revisión de algunas de las investigaciones más recientes sobre la adolescencia y los factores asociados a las relaciones románticas y la actividad sexual durante la adolescencia. Se parte de la premisa de que el análisis de la iniciación romántica y sexual durante la adolescencia requiere de modelos de causalidad múltiple que permitan dar cuenta, conjuntamente, de los factores que se encuentran en los contextos individual, familiar y social asociados con estos dos procesos. Se destaca el papel de los padres en el desarrollo de hijos adolescentes autónomos, capaces de manejar la influencia negativa del grupo de pares. Se hacen algunas recomendaciones a los responsables de diseñar programas de prevención y a los interesados en el estudio de la adolescencia y en el desarrollo de la disciplina.

  16. Comportamientos sexuales en mayores de 18 años con diagnóstico VIH/SIDA en tres ciudades de Colombia 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Del Pilar Arcila-Rivera

    2016-11-01

    Full Text Available Objetivo: Describir los comportamientos sexuales en personas VIH positivas en tres ciudades de Colombia antes y después de conocer el diagnóstico e identificar cambios en estos comportamientos. Metodología: Estudio descriptivo, de corte trasversal, en el que participaron 85 individuos de tres ciudades colombianas, entrevistados durante el año 2011. Se cumplió con los parámetros éticos para investigaciones con personas. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 18.0. Resultados: Se encontraron diferencias significativas al comparar el comportamiento sexual antes y después de conocer el diagnóstico VIH positivo. el 23% de los entrevistados manifestó no haber iniciado actividades sexuales después del diagnóstico, el 62.5% empezó a usar el condón en todas sus relaciones sexuales. Las relaciones sexuales con personas VIH positivo aumentaron a un 35.4%. Las infecciones de transmisión sexual disminuyeron a un 12.3%. El consumo de alcohol previo al inicio de relaciones sexuales disminuyó a un 31.8%. Conclusiones: Se encontraron cambios en los comportamientos de riesgo de las personas después de recibir el diagnóstico; sin embargo, dichas modificaciones no son suficientes por tratarse de la trasmisión de una infección mortal y de elevados costos socioeconómicos.

  17. Ambiente comunitario y actitud hacia la autoridad: relaciones con la calidad de las relaciones familiares y con la agresión hacia los iguales en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa I. Jiménez

    2014-10-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio es explorar las relaciones entre la calidad de las relaciones familiares, la percepción del ambiente comunitario y la actitud de los adolescentes hacia la autoridad (policía, profesores y normas sociales, en la predicción del bienestar subjetivo y un problema conductual de actualidad como es la agresión hacia los iguales. Para poner a prueba estas relaciones múltiples se ha utilizado una muestra de 554 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. Los datos se recogieron en dos tiempos con un intervalo temporal de 6 meses y se analizaron mediante el cálculo de modelos de ecuaciones estructurales, incluyendo un análisis multigrupo por sexo. Los resultados obtenidos indican que unas relaciones familiares positivas se relacionan con una percepción positiva del ambiente comunitario y actitudes también positivas hacia la autoridad y las normas sociales. Estos factores actúan como una protección frente a la posterior implicación en conductas agresivas hacia los iguales en el contexto escolar y favorecen el bienestar subjetivo. El modelo resultante es equivalente para chicos y chicas.

  18. Impacto da discrepância de desejo sexual e relacional masculina

    OpenAIRE

    Pereira, Tiago José da Costa

    2017-01-01

    Dissertação de mestrado integrado em Psicologia O desejo sexual é descrito como um dos fatores que mais contribui para a satisfação sexual e relacional. Num casal os níveis de desejo podem estar mais, ou menos, sincronizados, ou pode acontecer uma situação de discrepância. A discrepância de desejo existente pode ser suficiente para potenciar um problema, nomeadamente ao nível da satisfação sexual e relacional. Este estudo teve como objetivo perceber se a discrepância de desejo ...

  19. Ambiente comunitario y actitud hacia la autoridad: relaciones con la calidad de las relaciones familiares y con la agresión hacia los iguales en adolescentes

    OpenAIRE

    Teresa I. Jiménez; Estefanía Estévez; Sergio Murgui

    2014-01-01

    El objetivo del presente estudio es explorar las relaciones entre la calidad de las relaciones familiares, la percepción del ambiente comunitario y la actitud de los adolescentes hacia la autoridad (policía, profesores) y normas sociales, en la predicción del bienestar subjetivo y un problema conductual de actualidad como es la agresión hacia los iguales. Para poner a prueba estas relaciones múltiples se ha utilizado una muestra de 554 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre...

  20. Estereotipos Sexuales y su Relación con Conductas Sexuales Riesgosas1,2,3

    Science.gov (United States)

    Pérez-Jiménez, David; Orengo-Aguayo, Rosaura E.

    2012-01-01

    Resumen Los estereotipos sexuales son creencias generalmente aceptadas y poco cuestionadas que podrían contribuir a cómo los hombres y las mujeres debemos expresar nuestra sexualidad. Los objetivos de este estudio eran identificar cuántos hombres y mujeres heterosexuales en Puerto Rico endosaban ciertos estereotipos acerca de la sexualidad masculina y femenina y explorar la relación entre el endoso de estos estereotipos sexuales y las actitudes hacia el condón masculino y su uso en relaciones sexuales vaginales Llevamos a cabo un estudio descriptivo-correlacional mediante el cual le administramos dos escalas, una sobre sexualidad masculina y otra sobre sexualidad femenina a un grupo de 429 personas heterosexuales. Encontramos que los hombres endosaron estereotipos sexuales masculinos y femeninos más que las mujeres y que estos tienden a tener una visión más conservadora respecto a la sexualidad femenina que la que tienen sobre su propia sexualidad. Las mujeres, por otra parte, tienden a ver su propia sexualidad y la sexualidad masculina en términos menos estereotipados y más equitativos. También encontramos que a mayor endoso de creencias tradicionales sobre la sexualidad masculina y femenina, peor la actitud hacia el uso del condón masculino. Sin embargo, el endosar estereotipos sexuales masculinos y/o femeninos no se relacionó con el uso del condón. Estos hallazgos contradicen la literatura que sugiere que estos estereotipos sexuales y de género resultan en conductas sexuales de alto riesgo, lo cual tiene implicaciones importantes para el desarrollo e implementación de programas de prevención. PMID:24575164

  1. Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elvia Vargas

    2002-01-01

    Full Text Available Se presenta una revisión de algunas de las investigaciones más recientes sobre la adolescencia y los factores asociados a las relaciones románticas y la actividad sexual durante la adolescencia. Se parte de la premisa de que el análisis de la iniciación romántica y sexual durante la adolescencia requiere de modelos de causalidad múltiple que permitan dar cuenta, conjuntamente, de los factores que se encuentran en los contextos individual, familiar y social asociados con estos dos procesos. Se destaca el papel de los padres en el desarrollo de hijos adolescentes autónomos, capaces de manejar la influencia negativa del grupo de pares. Se hacen algunas recomendaciones a los responsables de diseñar programas de prevención y a los interesados en el estudio de la adolescencia y en el desarrollo de la disciplina

  2. Funcionalidad de las relaciones intrafamiliares en los pacientes con cáncer

    OpenAIRE

    Jairzinho Granados-Villamil; Jessica Paola Parada-Mise; Yeiny Marcela Cáceres-Serrano

    2014-01-01

    Objetivo: medir el nivel de funcionalidad de las relaciones intrafamiliares del núcleo familiar de los pacientes con cáncer, inscritos en un programa de lucha contra el cáncer. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal con un abordaje cuantitativo. La población objeto de estudio son 165 pacientes, 83 pacientes y 82 cuidadores que corresponden al total de pacientes y su cuidador. Para recolectar la información se aplicó el instrumento evaluación de las relaciones intrafam...

  3. Frecuencia de relaciones sexuales en parejas casadas: diferencias entre hombres y mujeres

    OpenAIRE

    José Moral de la Rubia

    2011-01-01

    El objetivo del presente estudio fue determinar los factores que predicen la frecuencia de las relaciones sexuales en una muestra no probabilística de 100 parejas casadas, analizando los datos por sexos. Los resultados mostraron que la frecuencia promedio de relaciones sexuales fue de 1 a 2 veces a la semana. 49% de los participantes estaban satisfechos sexualmente, 21.5% ligeramente insatisfechos y 29.5% bastante insatisfechos, sin diferencia estadística entre los cónyuges. Dos tercios de lo...

  4. Sexual behavior patterns and HIV risks in bisexual men compared to exclusively heterosexual and homosexual men Patrones de comportamiento sexual y de riesgo al VIH en hombres bisexuales comparados con hombres heterosexuales y homosexuales exclusivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Izazola-Licea

    2003-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To compare patterns of sexual behavior among bisexual, heterosexual and homosexual men. MATERIAL AND METHODS:A household probability survey was carried out in Mexico City in 1992-1993 using the national health surveys sampling frame. Information from 8 068 men was obtained; however, the main analysis of this paper refers only to men sexually active in the previous 5 years. RESULTS: Bisexuals reported more prevalent anal intercourse with women (16% vs. 3%, p=0.01, and more sexual encounters with female sex workers than exclusive heterosexuals (10% vs. 4%; p=0.04. Bisexuals used condoms more often with sex workers than did heterosexuals (p=0.01. Most of the bisexuals (79% did not engage in anal receptive or insertive intercourse with males in the previous year, practicing instead oral insertive sex or only masturbation; 35% of homosexuals did not report practicing anal sex. Bisexuals who engaged in anal intercourse had less anal receptive behavior than homosexuals (13% vs. 60%, pOBJETIVO: Comparar los patrones de comportamiento sexual entre hombres bisexuales, heterosexuales y homosexuales. MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo una encuesta probabilística en hogares de la Ciudad de México en 1992-1993, utilizando el marco muestral de las Encuestas Nacionales de Salud; se obtuvo información de 8 068 hombres entre 15 y 60 años de edad. El análisis principal de este trabajo se centra en hombres sexualmente activos en los cinco años previos a la encuesta. RESULTADOS: Los hombres bisexuales notificaron con mayor frecuencia relaciones sexuales anales con mujeres (16% vs. 3%, p=0.01, y mayor frecuencia de relaciones sexuales con trabajadoras sexuales que los heterosexuales exclusivos (10% vs. 4%, p=0.04. Los bisexuales usaron condones más frecuentemente con trabajadoras sexuales que los heterosexuales (p=0.01. La mayoría de los bisexuales (79% no mantuvieron relaciones sexuales anales (receptivas o insertivas con otros hombres en el a

  5. Violencia en las relaciones amorosas (Factores de vulnerabilidad psicológica)

    OpenAIRE

    Cabeças, Maria de Jesus Maceiras

    2016-01-01

    La violencia en el noviazgo aparece como problemas sociales experimentados por miles de jóvenes. La violencia en las relaciones íntimas es una experiencia que puede tener un impacto devastador en muchos ámbitos de la vida. El estudio de la violencia en las relaciones románticas en los estudiantes universitarios, que correlacionan con el auto concepto y auto concepto sexual, se basa en el objetivo principal de esta tesis, así como identificar las dimensiones psicológicas que contribuyen al con...

  6. Asociación entre algunos factores psicosociales y el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes escolares Association among some psychosocial factors and the beginning of sexual relations in adolescent students

    OpenAIRE

    Felipe Santana Pérez; Olga Lidia Verdeja Varela; Gisel Ovies Carballo; Reina Fleitas Ruiz

    2006-01-01

    Se realizó un estudio analítico-transversal en 1 675 adolescentes entre los 15 y los 18 años de edad, estudiantes todos de preuniversitarios e institutos politécnicos, residentes en Ciudad de La Habana, pues existen una serie de factores psicosociales que pudieran asociarse con el inicio temprano de las relaciones sexuales. Nuestro objetivo fue determinar la posible asociación de algunos factores psicosociales (grupo de pares, aspectos académicos y consumo de sustancias tóxicas) con el inicio...

  7. Determinantes de la violencia entre pares en escuelas secundarias del Estado de México: calidad de relaciones con maestros y familiares

    OpenAIRE

    Arlette Covarrubias Feregrino; Nelly Rosa Caro Luján

    2016-01-01

    El objetivo de este artículo es analizar, por medio de un Probit ordenado, si las relaciones del alumno con sus maestros y familiares aumentan la probabilidad de que este ejerza violencia contra sus compañeros en las escuelas secundarias del Estado de México. Existen varios tipos de violencia: verbal, física, psicológica, sexual y hacia las pertenencias de otros. La muestra se compuso de 1 217 adolescentes de ambos sexos, y es representativa de los alumnos de secundaria del Est...

  8. Respuesta sexual de la mujer de edad mediana con diabetes mellitus Sexual response of middle-aged women with diabetes mellitus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Agramonte Machado

    2002-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo transversal para describir las características de la respuesta sexual de la mujer con diabetes mellitus (DM, se emplearon cuestionarios autoadministrados (Sexualidad y el Inventario de Depresión de Beck y fueron evaluadas 180 mujeres de la mediana edad (90 con DM y 90 sin DM registradas en 31 consultorios de médicos de familia de 3 policlínicos del municipio Plaza de la Revolución. En cada mujer se precisó: datos generales necesarios para caracterización sociodemográfica, etapa climatérica, presencia de depresión y frecuencia de relaciones sexuales (RS, nivel de satisfacción con las RS, deseo y excitación sexual y orgasmos, y en las mujeres con DM, las características de la enfermedad y la auto percepción de la influencia de la misma sobre su sexualidad. Se comprobó que las mujeres con DM tenían: 1. Niveles menores de deseo y excitación sexual y mayor frecuencia de trastornos sexuales, 2. Mayor frecuencia de orgasmo, 3. Parejas sexuales con mayor frecuencia de disfunciones sexuales, 4. En su mayoría están satisfechas con la frecuencia de sus RS. En conclusión, la respuesta sexual de la mujer con DM difiere cuantitativamente de la mujer sin DM, se necesitarán nuevos estudios que permitan profundizar en las causas de estas diferencias.A cross-sectional descriptive study was conducted to describe the characteristics of the sexual response of women with diabetes mellitus (DM. Self-administered questionnaries (Sexuality and Beck's Depression Inventory were applied. 180 middle-aged women (90 with DM and 90 without DM registered in 31 family physician offices from 3 polyclinics of Plaza de la Revolución municipality were evaluated. The following information was obtained for each woman: general data necessary for the sociodemographic characterization, climacteric stage, presence of depression and frequency of sexual relations (SR, level of satisfaction with SR, sexual desire and excitement, and

  9. Conocimientos de Sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar en adolescentes de Instituciones educativas nacionales del distrito de El Agustino, Lima Perú.

    OpenAIRE

    Salazar G, Alberto; Santa María, Arturo; Solano R, Isabel; Lázaro V, Catherine; Arrollo S, Silvana; Araujo T, Virginia; Luna R, Denisse; Echazu I., Carlos

    2007-01-01

     Se realizó un estudio descriptivo transversal, en diez Instituciones Educativas Nacionales del distrito de El Agustino– Lima, aplicándose un cuestionario a adolescentes hombres y mujeres (n=1109), indagando acerca de conocimientos de planificación familiar, métodos anticonceptivos y usos; infecciones de transmisión sexual, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar con los padres acerca de sexualidad. Se reveló conocimientos sobre sexualidad calificados como malo en un 50% (n=632)...

  10. Iniciación sexual en mujeres con prácticas homoeróticas en el eje cafetero colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Gallego Montes

    Full Text Available Resumen: Objetivo Comprender la iniciación sexual en mujeres con prácticas homoeróticas en cuatro ciudades del Eje Cafetero Colombiano. Métodos . Una encuesta biográfica fue aplicada en 2012 a 308 mujeres haciendo uso de las técnicas de RDS (Respondent Driven Sampling y bola de nieve. Resultados . El 83,7% de las mujeres manifestó sentir atracción por otra mujer antes de los 18 años; un 67.5% había tenido en su curso biográfico relaciones sexuales con hombres y con mujeres. Las mujeres mayores de 40 años tardaron más tiempo en reconocer su atracción homoerótica y presentan altos porcentajes de iniciación heterosexual (79,6%, previa a la homosexual. Conclusiones. El debut sexual entre mujeres presenta diferencias entre cohortes, notándose una aceleración del evento entre las jóvenes y una cada vez mayor iniciación sexual con personas del mismo sexo. Los hallazgos confirman que en la construcción del deseo se imbrican, de manera problemática, la homosexualidad y la heterosexualidad.

  11. Relaciones sociales en el empleo, en trabajadores con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Ibáñez

    2005-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio es aproximarnos al conocimiento del perfil y las relaciones sociales de 252 personas con distintos tipos de discapacidad, en el contexto del emplea protegido, a través de un cuestionario de autovaloración. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que en el empleo protegido predominan los trabajadores -sin diferencias significativas respecto al género- con discapacidad psíquica y edad media de 31 años. Estas características no influyen significativamente en el gusto por su trabajo, su ambiente laboral o su capacidad para hacer amigos dentro del trabajo. Las personas con discapacidad psíquica tienen un número significativamente menor de amigos fuera del trabajo. Este último aspecto sí está significativamente relacionado con tener amigos dentro del contexto laboral. Por otra parte, encontramos elevadas expectativas de autoeficacia y predisposición al cambio ocupacional.

  12. Relaciones entre los hongos filamentosos y solubilizadores de fosfatos con algunas variables edáficas y el manejo de cafetales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Hernando Posada

    2012-09-01

    Full Text Available El suelo y sus propiedades tienen múltiples relaciones con las comunidades fúngicas. El efecto conjunto de la intensidad de manejo y las variables edáficas, incluida la estabilidad de agregados sobre las comunidades de hongos microscópicos filamentosos (HMF, solubilizadores de fosfato de hierro (HSP-Fe y solubilizadores tanto de fosfato de hierro como de calcio (HSP-(Fe+Ca no han sido evaluadas en campo. A partir de 40 muestras edáficas de ocho plantaciones de café de Colombia y México, con diferentes intensidades de manejo (IMPC y con diferencias en sus variables edáficas, se aislaron y evaluaron las comunidades de HMF, HSP-Fe y HSP-(Fe+Ca durante 2008-2009. Empleando modelos basados en ecuaciones estructurales se encontró que el carbono orgánico se relacionó positivamente con la riqueza y abundancia de HMF (λ>0.58 y fue variable en su relación con HSP-Fe y HSP-(Fe+Ca. Las relaciones del fósforo disponible, pH y las fracciones de macro-agregados fueron altamente variables. El IMPC se relacionó negativamente con HSP-Fe (λ≤-0.21 en cafetales colombianos. Se discuten las interacciones para cada conjunto de variables (químicas, estabilidad de macro-agregados y de manejo de plantación y se explican las relaciones resultantes. Las relaciones de cada variable son inseparables del contexto edáfico y geográfico, los cuales imprimen marcadas diferencias.

  13. El Dimorfismo Sexual en Distintas Relaciones Cráneo-Mandibulares

    OpenAIRE

    Bucchi, Ana; Bucchi, Cristina; Fuentes, Ramón

    2016-01-01

    La estimación del sexo en base a restos esqueletales es uno de los principales objetivos de las ciencias forenses. Esta estimación se basa en las diferencias de forma y tamaño que existen entre mujeres y hombres (dimorfismo sexual). En este trabajo se analiza la asociación entre el dimorfismo sexual de la mandíbula y las distintas relaciones cráneo-mandibulares (ortognata, prognata y retrognata). Se analizaron 4 medidas faciales (altura facial, altura de la rama de la mandíbula, ancho mínimo ...

  14. Sexo, poder y cine: Relaciones de poder y representaciones sexuales en los nuevos relatos pornográficos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Angelina Pedraz Poza

    2011-07-01

    Full Text Available La pornografía tradicional se caracteriza por atribuir roles determinados a los sujetos que representa y, por tanto, trasladar unas relaciones de poder basadas en la supremacía de lo blanco, anglosajón, heterosexual y masculino, frente a cualquier otra identidad. Al mismo tiempo, cosifica los cuerpos femeninos, patologiza determinadas corporeidades y constriñe las posibilidades de sentir deseo y las prácticas sexuales realizables. No obstante, desde finales de los años 90 y, sobre todo, con la entrada del nuevo milenio, han aparecido nuevas formas de representar las identidades, los cuerpos ajenos a la dicotomía hombre-mujer y las diferentes formas de producir y estimular el deseo. Estas formas son principalmente dos: el porno para mujeres y la pospornografía. En este artículo se estudiará cómo estas dos corrientes del cine pornográfico consiguen desvirtuar las relaciones de poder tradicionales y utilizar la pornografía como un campo de batalla necesario para visibilizar determinadas identidades y sexualidades y como una opción política para luchar contra las hegemonías existentes. Para ello, se partirá de los marcos teóricos en los que se formaron cada una de ellas, su extrapolación al ámbito académico español y se analizarán los casos de estudio más representativos de cada una de las dos corrientes, teniendo como punto de partida las conexiones que existen entre las relaciones de poder y las representaciones sexuales.

  15. EARLY SEXUAL INITIATION AMONG ADOLESCENTS: A LONGITUDINAL ANALYSIS FOR 15-YEAR-OLDS IN PERU

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Cueto

    2016-01-01

    Full Text Available El porcentaje de las adolescentes latinoamericanas, incluyendo las peruanas, que reportan haber tenido relaciones sexuales se ha incrementado. Existen pocos estudios en la región que identifiquen los predictores de esta conducta. El presente estudio utiliza una base longitudinal de datos del Perú para explorar las variables individuales, familiares y comunitarias a lo largo del tiempo que predicen las conductas sexuales a los 15 años de edad. Los resultados muestran que la iniciación sexual temprana está relacionada positivamente con el sexo masculino, tener una madre sin secundaria completa, un aumento en la riqueza de su familia, extraedad en la escuela y reportar consumir alcohol frecuentemente o conductas sexuales de su grupo de amigos. Las relaciones con pares fueron significativas solo para los hombres (asociación positiva, mientras que las relaciones con los padres lo fueron solo para las mujeres (asociación negativa. El 11% de los participantes reportan desconocer si su última pareja sexual utilizó protección.

  16. Desarrollo investigativo en salud sexual de mujeres con cáncer de mama: una revisión integrativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Stella Bueno Robles

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo: Caracterizar la producción científica relacionada con la salud sexual en mujeres con cáncer de mama. Metodología: Revisión integrativa. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus, Medline, LILACS y SciELO, así como búsquedas secundarias en revistas científicas. Se encontraron 85 artículos organizados y caracterizados por año, idioma y continente; edad promedio y tipos de tratamiento; metodología, perspectiva, enfoque, diseño, perspectiva disciplinar y tendencia temática. Resultados: La temática reportó mayor producción de conocimiento en los últimos 10 años. La tendencia de investigación se orienta hacia tres categorías: Salud sexual y cáncer de mama; Salud sexual en la mujer y tratamientos del cáncer de mama; y Salud sexual y relaciones de pareja. Conclusiones: La salud sexual en mujeres con cáncer de mama es un aspecto importante en la calidad de vida, que continuamente se ve alterada como resultado de la enfermedad y los efectos adversos de los tratamientos. Esta condición no sólo aqueja a la persona enferma, sino también a su pareja, por lo que se requiere del desarrollo de líneas de acción que permitan dar una atención integral a las mujeres con esta enfermedad.

  17. Departamento de relaciones con el entorno : Llanogas, un compromiso social con la región

    OpenAIRE

    Rodríguez Jaramillo, Catalina

    2013-01-01

    El documento a continuación presenta una de las estrategias formuladas para mitigar las causas del conflicto generado entre Llanogas, empresa privada de servicios públicos del departamento del Meta, Colombia (distribuidora de gas), y la comunidad perteneciente a los municipios de su área de influencia. La estrategia consiste en diseñar e implementar un departamento de relaciones estratégicas con el entorno. El document a continuació presenta una de les estratègies formulades per mitigar le...

  18. Evaluación de un programa deeducación sexual con adolescentes: una perspectiva cualitativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Lameiras Fernández

    2006-01-01

    Full Text Available Este trabajo presenta los resultados de la evaluación cualitativa del Programa Coeducativo de Desarrollo Psicoafectivo y Sexual Agarimos, implementado conalumnos/as de 1º de la Educación Superior Obligatoria (ESO en el curso 2003-2004 en España. Los instrumentos utilizados fueron diario de sesiones, análisis de documentos y cuestionario de carácter abierto de valoración y grado de satisfacción de los alumnos/as con elprograma. Los resultados muestran que se incrementaron los conocimientos en las áreas relativas a identidad corporal, género, emociones, relaciones socioafectivas y conducta sexual, principalmente, y que han mejorado sus actitudes hacia la igualdad de género y la sexualidad. Esto se evidencia en su comportamiento más tolerante, flexible y respetuoso y en la mayor naturalidad y madurez a la hora de abordar la temática de la sexualidad. Los/as alumnos/as valoran positivamente esta experiencia y están satisfechos con la metodología constructivista utilizada y con la formación y actuacióndel cuerpo docente.

  19. Funcionalidad de las relaciones intrafamiliares en los pacientes con cáncer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jairzinho Granados-Villamil

    2014-06-01

    Full Text Available Objetivo: medir el nivel de funcionalidad de las relaciones intrafamiliares del núcleo familiar de los pacientes con cáncer, inscritos en un programa de lucha contra el cáncer. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal con un abordaje cuantitativo. La población objeto de estudio son 165 pacientes, 83 pacientes y 82 cuidadores que corresponden al total de pacientes y su cuidador. Para recolectar la información se aplicó el instrumento evaluación de las relaciones intrafamiliares (ERI en entrevista directa a los pacientes de oncología y su cuidador, diseñado por Rivera y Andrade (1, que evalúa las escalas expresión dificultades y la escala unión y apoyo. Resultados: en la escala de expresión prevalece el nivel alto con un 36%, en la escala de dificultades se observó que el nivel medio obtuvo 39% la escala de unión y apoyo en general mostro que existe prevalencia en el nivel alto un 46%. Conclusiones: los pacientes y las familias, en general, creen que pueden expresar abiertamente sus emociones, inquietudes o problemas, asumiendo la certeza de ser escuchado y comprendido. En los entornos familiares, la convivencia, la tolerancia, la paciencia y la comprensión no satisfacen el alto nivel de estrés y la complejidad de ser pacientes con cáncer lo cual suele alterar completamente la estructura de la rutina y de la familia.

  20. Percepción de autoeficacia vs. rechazo del uso del condón en las prácticas sexuales de mujeres y hombres jóvenes/Self-efficacy perception vs. rejection of condom use in the sexual practices of young women and men.

    OpenAIRE

    J. Isaac Uribe Alvarado; Manuel E. Riaño Garzón; Nidia J. Bonilla Cruz; Sandra M. Carrillo Sierra; Yurley Hernández Peña; Marly Johana Bahamón Muñetón

    2017-01-01

    Resumen En las relaciones sexuales de jóvenes, las variables asociadas al uso del condón son diversas y comúnmente se presentan con otras variables que, a su vez, se asocian con la práctica sexual desprotegida. Los objetivos de este estudio consistieron en determinar en qué medida la percepción de autoeficacia, la baja percepción de riesgo y el rechazo del uso del condón se relacionan con el uso del condón en las relaciones sexuales de jóvenes colombianos. Participaron en él 308 estu diantes ...

  1. Necesidades afectivo-sexuales en personas con discapacidad intelectual. Claves para construir propuestas formativas desde la experiencia subjetiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Rojas Pernia

    2015-12-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es presentar las necesidades vividas por un grupo de personas con discapacidad intelectual en torno a la esfera afectiva y sexual. Para ello, a través de una entrevista semiestructurada que abarca diferentes áreas vitales, 16 entrevistados ponen de relieve sus conocimientos y experiencias en torno a la relación de pareja y la intimidad. Sus relatos codificados muestran tres grandes necesidades ilustradas a lo largo del texto: la búsqueda del otro próximo con quien compartir su intimidad emocional y afectiva, la necesidad de ampliar sus conocimientos sobre sexualidad a cuestiones de carácter interpersonal y relacional, y la necesidad de contar con espacios de comunicación donde poder intercambiar dudas, buscar apoyos necesarios. El análisis realizado sugiere una revisión de la educación afectiva y sexual dirigida hacia este colectivo, fundamentada casi siempre en la prevención de riesgos, para poner de relieve la importancia de construir propuestas formativas a partir de sus intereses y dudas, que reconozcan también el derecho a vivir su sexualidad e intimidad de forma satisfactoria.

  2. RIESGO SEXUAL Y NIVEL DE POPULARIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Junes Robles

    2017-01-01

    Full Text Available La población joven es considerada vulnerable debido a que está expuesta a factores y conductas de riesgo, como el consumo de alcohol y los comportamientos sexuales. Por otra parte, la estructura y el entorno social en el que se desenvuelve puede generar comportamientos sexuales riesgosos. El objetivo del estudio es determinar los principales riesgos para conducta sexual en jóvenes y su relación con la popularidad en un entorno social universitario, en una muestra de 392estudiantesprovenientes de cantones rurales de la zona 5 de Ecuador. El instrumento de medición para la variable conductas sexuales de riesgo es la Escala de Autoeficacia para prevenir el SIDA SEA-27 y para la variablepopularidad se utiliza el Sociograma, con la aplicación del programa CivSoc. Los tres principales riesgos sexuales percibidos por los participantes son, el 64% mantener relaciones sexuales sin condón, el 34% ser infiel a la pareja y en tercer lugar, combinar el alcohol con relaciones sexuales. Existe una correlación entre el comportamiento sexual de riesgo y la popularidad e impopularidad, en el primer caso, el participante asume menos riesgos a diferencia del impopular que presenta mayor exposición a conducta sexual riesgosa.

  3. Practicas sexuales de riesgo para la transmisión VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual en varones clientes de prostíbulos en el Callao

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danny Muñoz

    1997-10-01

    Full Text Available Objetivo: Investigar las conductas sexuales de riesgo para la transmisión de ETS en varones clientes de trabajadoras sexuales femeninas (TSF reglamentadas. Material y métodos: Estudio de diseño transversal, descriptivo. no probabilístico. Se realizó una encuesta anónima por entrevista directa y voluntaria sobre prácticas sexuales en varones clientes de 2 prostíbulos reglamentados del Puerto del Callao, en febrero y marzo de 1995. Resultados: Se incluyeron 382 varones que aceptaron participar del estudio. El promedio de edad fue 31.3 (7.3 años, encontrándose el 90% entre los 18 y 40 años. El 91.5% tenía educación secundaria completa o superior; 89.1% eran trabajadores y 10.6% eran estudiantes. Durante el año previo ala entrevista, el promedio de parejas sexuales fue 12.7 (15.8 y el de relaciones sexuales (RS con TSF fue 26.1 (28.0; además, 41% había mantenido RS con encuentros casuales. El 65% habían tenido pareja sexual estable (PSE en los últimos seis meses, estos presentaron mayor frecuencia de RS con encuentros casuales. El 46.4% práctica el sexo anal con TSF y el 28% con sus PSE. El uso permanente del condón es elevado en la práctica del coito anal y vaginal con las TSF (87.4% y 87.8%, pero es una práctica reciente, siendo menor su uso en las relaciones con sus PSE. El 21.4% refirió por lo menos un evento de ruptura de condón durante el último año en sus relaciones con TSF. El 13.3% tuvo en su vida alguna práctica homosexual, la mayoría sin uso de condón; sin embargo, en el último año sólo 2 (0.6 % continúan manteniéndolas; este grupo presentó mayor frecuencia de coito anal con sus PSE y con TSF, y también mayor frecuencia de antecedentes de ETS. Un tercio del total había padecido por lo menos una ETS y el 12.5% alguna úlcera genital sin diagnóstico. Gonorrea fue la ETS más frecuente (23% del total de entrevistados. Conclusiones: Los varones que acuden, a prostíbulos presentan recientemente elevado

  4. La calidad de las relaciones con los medios de comunicación y su impacto en los contenidos periodísticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen Cortez Gaona

    2015-10-01

    Full Text Available Esta investigación aborda una de las funciones del ejercicio de las Relaciones Públicas: la gestión con los medios de comunicación. Sustentada en la relación ética y colaborativa con los medios periodísticos, se demuestra la correlación que existe entre la calidad de las relaciones con los medios periodísticos desde una organización del sector educación con la publicación de contenidos periodísticos sobre esta, según los niveles de confianza, satisfacción y compromiso vinculados en su razón como fuente periodística, relevancia periodística de los contenidos y/o eventos de la organización; así como la realidad mediática construida por los medios periodísticos impresos. Este estudio descriptivo-correlacional, no experimental y cuali-cuantitativo demuestra que la calidad de las relaciones sí influye en los contenidos periodísticos. Sobre la base de los resultados hallados, se afirma que existe un nivel de correlación de 71.8%, lo cual es un claro indicador de alto nivel que existente entre las variables.

  5. Relações de gênero e iniciação sexual de mulheres adolescentes Relaciones de genero e iniciación sexual de mujeres adolescentes Gender relations and sexual initiation among adolescent women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Luiza Vilela Borges

    2007-12-01

    Full Text Available Trata-se de estudo transversal conduzido com 222 adolescentes mulheres, entre 15 e 19 anos de idade, moradoras da área de uma unidade de saúde da família na zona leste da cidade de São Paulo, cujo objetivo foi descrever as motivações para iniciar ou não a vida sexual e os fatores associados a tal evento. As adolescentes que já haviam iniciado a vida sexual eram mais velhas, não coabitavam com os pais, estavam ausentes do sistema educacional, habitavam domicílios ocupados e namoravam em maior proporção do que as sem experiência sexual. Observou-se também que, na opinião das entrevistadas, a iniciação sexual, independente do matrimônio, pareceu ser aceita, mas foi largamente relatado o desejo da existência de vínculo afetivo-amoroso com o parceiro da primeira prática sexual, reforçando que o tradicional papel atribuído à sexualidade feminina, pelas relações de gênero, ainda forma a base do comportamento sexual dessas garotas.Se trata de un estudio transversal conducido con 222 adolescentes mujeres, entre 15 e 19 años de edad, moradoras del área de una unidad de salud de la familia en la zona leste de la ciudad de São Paulo, cuyo objetivo fue describir las motivaciones para iniciar o no la vida sexual y los factores asociados a tal evento. Las adolescentes que ya habían iniciado la vida sexual eran mayores, no cohabitaban con los padres, estaban ausentes del sistema educacional, habitaban domicilios ocupados y enamoraban en mayor proporción de lo que las sin experiencia sexual. Se observó también que, en la opinión de las entrevistadas, la iniciación sexual, independiente del matrimonio, pareció ser acepta, pero fue largamente relatado el deseo de la existencia del vínculo afectivo-amoroso con la pareja de la primera práctica sexual, reforzando que el tradicional papel atribuido a la sexualidad femenina, por las relaciones de genero, aún forma la base del comportamiento sexual de esas chicas.This is a cross

  6. Relaciones interpersonales en niños y jóvenes con trastornos del espectro del autismo y discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucía Morán Suárez

    2015-06-01

    Full Text Available Las personas con discapacidad severa y profunda han sido un colectivo poco estudiado en el ámbito de la investigación y, menos aún, en las etapas de la infancia y adolescencia. Este estudio evalúa las relaciones interpersonales de una muestra de 55 personas con Trastorno del Espectro Autismo (TEA y discapacidad intelectual (DI entre 4 y 20 años. Para ello se utilizó la subescala de relaciones interpersonales de la Escala KidsLife (Gómez et al., en prensa que evalúa calidad de vida. Las puntuaciones más altas se obtuvieron en los ítems relacionados con la comunicación, mientras que las más bajas se observaron en los ítems relacionados con las interacciones sociales. Además, las personas con DI profunda obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas que aquellos con mayores niveles de funcionamiento. Se discute acerca de las implicaciones del estudio y se realizan recomendaciones específicas para mejorar las prácticas profesionales y organizacionales dirigidas a la mejora de la calidad de vida.

  7. Disparidades en salud mental asociadas a la orientación sexual en adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Ortiz-Hernández

    2015-02-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue documentar las disparidades en salud mental relacionadas con la discriminación por orientación sexual en adolescentes de México. Se estudió una muestra nacional representativa de estudiantes de bachillerato. Se usaron dos indicadores de orientación homosexual: haber tenido un novio del mismo sexo y haber tenido relaciones sexuales con alguien del mismo sexo. Los eventos fueron: depresión, autoestima, ideación suicida e intento de suicidio y consumo de cigarros, alcohol y otras drogas. Los adolescentes que habían tenido noviazgos o relaciones sexuales con personas de su mismo sexo tuvieron un riesgo incrementando de síntomas depresivos, ideación e intento de suicidio y consumo problemático de alcohol. Estas diferencias sobre todo se relacionaron con la experiencia de violencia en la familia y la escuela. A pesar de los avances institucionales y legales para el reconocimiento de los derechos de la población lésbica, bisexual y homosexual, persisten inequidades en salud relacionadas con la discriminación por orientación sexual.

  8. La auditoria sociolaboral y los estudios de relaciones laborales

    OpenAIRE

    Benito Bermejo, José Luis

    2016-01-01

    Se analizan los estudios de Relaciones Laborales en relación al perfil profesional de auditor sociolaboral, haciendo un repaso de la historia de ambos, así como comparando la titulación con otras titulaciones. Se concluye con una propuesta de futuro para los estudios de Relaciones Laborales. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (Segovia)

  9. Utilidad de las relaciones estratégicas comunitarias y el marketing en la administración de negocios con clientes corporativos

    OpenAIRE

    Ovalle Gutierrez, Andrés Felipe; Chacon Aldana, Melissa Johanna

    2015-01-01

    Este trabajo de grado propone identificar la utilidad de las relaciones estratégicas comunitarias y el marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, también se toman en cuenta conceptos como el marketing organizacional y relacional, estos conceptos ayudan en la investigación a determinar relaciones estratégicas entre las empresas, y el beneficio que estas le generan a las corporaciones; para así fomentar la implementación de estas estrategias en a las empresas a nivel ...

  10. Las relaciones de amistad en internos con conductas agresivas. una propuesta de intervención psicológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. Yorkys Santana-González

    2015-10-01

    Full Text Available La presente investigación persigue como objetivo diseñar unprograma de intervención para disminuir las conductas agresivas, potenciando las relaciones de amistad en internos. Se utilizó la metodología cualitativa y la Investigación-acción como método de trabajo con internos de la prisión de Boniato. Los principales resultados denotan que las relaciones de amistad en los internos se caracterizan por una marcada agresividad y a su vez se sustentan en la lealtad, la ayuda mutua y el apoyo incondicional. El programa de intervención diseñado se sustenta en los postulados del grupo dereflexión y trabaja indicadores como: concepción de las relaciones de amistad, resolución de conflictos, sistema de normas y sanciones, sistema de valores, reciprocidad afectiva, conductas agresivas como vía para la resolución de conflictos y su incidencia en la ruptura de las relaciones de amistad.

  11. Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iris X. Galicia-Moyeda

    2013-05-01

    Full Text Available Las relaciones familiares son estimadas como elementos mediadores en diferentes tipos de autoeficacia; no obstante existe poca evidencia sobre la mediación de las relaciones familiares con la autoeficacia académica. Con respecto a ésta última se ha reportado su relación con la ansiedad y poco se ha documentado el vínculo con la depresión. En este trabajo se explora la relación entre la depresión, la autoeficacia académica, la dinámica familiar y el rendimiento académico. Participaron ochenta alumnos de educación secundaria, divididos en dos grupos en función de sus puntajes del Inventario de Depresión de Kovacs: en uno de ellos se incluyeron los que fueron identificados como deprimidos severos y en el otro, los que se diagnosticaron sin depresión. A ambos grupos les fueron aplicadas dos escalas: Clima Social en la Familia y Autoeficacia. Los resultados revelan una relación inversa entre depresión y autoeficacia total. La cohesión familiar correlaciona positivamente con la autoeficacia total y con el factor de autoeficacia académica en los sujetos sin depresión, en tanto que en los sujetos deprimidos severos las relaciones familiares conflictivas correlacionan de manera negativa tanto en el factor de autoeficacia social como en la autoeficacia académica.

  12. Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosalba Rojas

    2017-01-01

    relacionados con salud sexual y reproductiva; los menos tratados con derechos y relaciones. Los contenidos de educación sexual se trasmiten mayoritariamente durante la escuela secundaria. Conclusiones. Se requiere garantizar la integralidad, homogeneidad y continuidad de los contenidos de la ESI, asegurando que se imparta la totalidad de los temas planteados en recomendaciones nacionales e internacionales.

  13. La violencia sexual contra las mujeres. Propuesta socioeducativa para la promoción de modelos de sexualidad alternativos y la prevención de la violencia sexual

    OpenAIRE

    Oreja Pedreira, Silvia

    2017-01-01

    La violencia contra las mujeres es una realidad irrefutable que penetra en todos los ámbitos, personales y privados, y se manifiesta de diferentes formas. Este trabajo se centra en la investigación de la violencia sexual como una expresión agresiva del sistema patriarcal. Este tipo de violencia, es una de las que se muestran de forma más sutil en las relaciones con personas conocidas, lo que dificulta su identificación. La media de edad en la que se comienza a tener relaciones sexuales es...

  14. Contribución para un estado de la cuestión sobre el uso de condón en relaciones sexuales comerciales por parte de trabajadores(as del sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Pérez Archundia

    Full Text Available El presente artículo busca ofrecer una compilación de investigaciones realizadas - principalmente en México- sobre el uso del condón en el marco de relaciones sexuales comerciales. Se procura contribuir, con este estado de la cuestión acerca del conocimiento que ha logrado acumularse en torno a los factores que determinarían el uso o no uso de condón por parte de trabajadores(as del sexo, a las reflexiones en torno de la prevención del VIH/SIDA.

  15. Identidad Nacional y sus relaciones con la ideología y el bienestar en 5 países de América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustín Espinosa Pezzia

    2017-05-01

    Full Text Available Este estudio busca analizar las relaciones entre los componentes de la identidad nacional, la ideología política, en sus manifestaciones autoritaria y de dominancia social, y las expresiones del bienestar subjetivo y social en muestras de 5 países de América Latina. Para tal fin, se desarrolló un estudio por encuestas en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú (n=1039. Los resultados evidencian relaciones significativas entre las expresiones ideológicas con algunas dimensiones de la identidad. La ideología autoritaria se relaciona positivamente con los componentes identitarios, mientras que la ideología de dominancia social lo hace en menor medida y de manera inversa. Las relaciones entre los componentes de la identidad y el bienestar presentan un asociación positiva, y estas relaciones son más intensas en el caso del bienestar social que en el caso del bienestar subjetivo aunque cierta heterogeneidad por país también es observada. Se intentó proponer un modelo general de las relaciones entre las variables derivadas de los tres constructos pero esta no alcanzó buenos niveles de ajuste, lo que se explicaría por la heterogeneidad de los resultados obtenidos por país.

  16. Consideraciones sobre la sexualidad en estudiantes del programa de formación del nuevo médico latinoamericano Considerations on sexuality in students from the training program of the new Latin American physician

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilo González Pérez

    2010-03-01

    Full Text Available Objetivos: explorar comportamientos y actitudes de los estudiantes del programa de formación del nuevo médico latinoamericano en algunos aspectos relacionados con la sexualidad. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 235 estudiantes del citado programa, entre los meses de octubre a diciembre del año 2008. La información se recogió mediante la aplicación de un cuestionario estructurado que examina variables del comportamiento sexual: relaciones sexuales, edad de inicio, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, métodos de protección y necesidades de información. Resultados: en la mayoría de los estudiantes la conducta sexual no se correspondió con el nivel de conocimientos que tienen sobre temas relacionados con la sexualidad. El 25,9 % mantuvo relaciones sexuales sin protección, el 1,3 % tenía varias parejas sexuales, el 51,9 % refirió que ocasionalmente tenía sus relaciones sexuales sin protección mientras el 44,8 % dijo que siempre se protegían para mantener estas relaciones. Conclusiones: los estudiantes inician las relaciones sexuales en edades precoces con tendencia a que los varones comiencen primero, la mayoría sin protección en la primera relación sexual. Aunque conocen las ventajas del uso del condón para evitar una infección de transmisión sexual, un grupo considerable no lo utiliza. Los estudiantes refieren la necesidad de información sobre temas relacionados con la sexualidad, siendo los más solicitados los que tienen que ver con estas infecciones y la sexualidad con enfoque de género.Objectives: to explore the behaviors and attitudes of students from the Program of the New Latin American Physician in some features related to sexuality. Methods: a descriptive and cross-sectional study was conducted in 235 students of above mentioned program from October to December, 2008. Information was obtained by application of a structured questionnaire examining the following

  17. Intervención preventiva en lugares de interacción social de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres Preventive intervention in venues for interaction used by men who have sex with men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Hurtado

    2010-01-01

    Full Text Available Se realizó una intervención en saunas y pisos para contactos sexuales entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres de Valencia, cuyo objetivo era prevenir la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH o, en su caso, evitar el retraso en el diagnóstico y facilitar el contacto con los circuitos sanitarios. Se proporcionó información sobre prevención y se efectuó la prueba rápida para el VIH y la sífilis. Se habló con 500 hombres y se realizó la intervención en 171. El 37% de los sujetos en las saunas y de cada en los pisos nunca se había realizado una prueba. La prevalencia del VIH fue del 1,6% (n=2 en las saunas y del 11% en los pisos (n=5; para la sífilis estos porcentajes fueron del 5 y el 2,3%, respectivamente. La intervención permitió detectar la existencia de bolsas de población poco atendidas y muy expuestas, y facilitó el acceso de estos sujetos al sistema sanitario.An intervention in venues for interaction used by men who have sex with men in Valencia (Spain was performed to prevent human immunodeficiency virus (HIV infection or avoid delay in diagnosis and to facilitate contact with the health circuit. Information was provided on prevention and a rapid test for HIV and syphilis was performed. We contacted 500 men and the intervention was performed in 171; 37% of the subjects in saunas and one in four of those in prostitution apartments had never been tested. The prevalence of HIV was 1.6% (n=2 in the saunas, and 11% (n=5 in the apartments (n=5. For syphilis, these percentages were 5% and 2.3% respectively. The intervention revealed the existence of highly exposed population groups with low compliance and facilitated access to the health system in these groups.

  18. La gestión de las relaciones con los públicos

    OpenAIRE

    Carretón Ballester, María del Carmen (Coord.)

    2010-01-01

    Aborda investigaciones sobre las relaciones públicas en sectores especializados; estudios de casos; formación, estrategias y práctica profesional de las relaciones públicas y relaciones públicas, tecnologías de la información y gestión del conocimiento.

  19. Modelo de gestión de relaciones con los clientes en empresas de consultoría

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Efra De La Hoz

    2017-11-01

    Full Text Available En este artículo de investigación se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto Diseño de un modelo de Gestión de Relaciones con los clientes en una Empresa de Consultoría de Barranquilla, Colombia. Inicialmente se hace una revisión bibliográfica de los desarrollos conceptuales de la gestión de clientes, gerencia del servicio, calidad del servicio, servicio y servicio al cliente, así como de modelos relacionados con la gestión y servicio al cliente, los cuales sirvieron de soporte conceptual para el diseño del modelo propuesto. Lo anterior a través de un análisis cualitativo, descriptivo propositivo y cuantitativo, soportado en un análisis  de simulación de la satisfacción de los clientes de la empresa para lo cual se utilizó la dinámica de sistemas. Del modelo de gestión de relaciones con los clientes, se puede concluir que mejora el nivel de satisfacción de los clientes,  lo que redunda en una mayor fidelización del mismo. Finalmente el trabajo realizado constituye un aporte de importancia para el sector de consultoría en la medida que se proporciona un modelo de gestión que mejora los niveles de satisfacción de sus clientes.

  20. Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes de El Salvador Family, friends, and other sources of information associated with the initiation of sexual relations by adolescents in El Salvador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ruiz-Canela

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: El objetivo de este estudio es comprobar cómo influyen en el inicio de la actividad sexual de los jóvenes salvadoreños los mensajes que reciben sobre cuestiones de sexualidad, afectividad y ocio a través de la familia, los amigos y los medios de comunicación. MÉTODOS: Estudio transversal a partir de una muestra representativa de 2 615 estudiantes (de 13 a 19 años de El Salvador. Se utilizó un muestreo sistemático aleatorio para seleccionar 30 colegios. Se recogieron aspectos sociodemográficos, estilos de vida y fuentes de información sobre sexualidad y amor utilizadas por los jóvenes. RESULTADOS: La edad media de los jóvenes fue de 15 años (DE = 1,8. En total 638 (24,4% jóvenes afirmaron haber tenido relaciones sexuales. Los siguientes factores se asociaron con una mayor probabilidad de haber tenido relaciones sexuales: percibir que los hermanos (OR = 1,8, IC 95%: 1,2-2,7 o los amigos (OR = 1,7, IC 95%: 1,3-2,2 apoyan que se tengan relaciones sexuales. Como factores protectores se encontraron la supervisión de los padres (OR = 0,5, IC 95%: 0,4-0,7; recibir mensajes que apoyan la abstinencia por parte de amigos (OR = 0,7, IC 95%: 0,6-1,0 o hermanos (OR = 0,7, IC 95%: 0,5-0,8 y recibir mensajes favorables al matrimonio por parte de los padres (OR = 0,4, IC 95%: 0,3-0,6. CONCLUSIONES: Los mensajes de la familia y amigos son factores que parecen influir en el inicio de las relaciones sexuales de los jóvenes. Los programas de promoción de la salud sexual en El Salvador deberían tener en cuenta estos factores.OBJECTIVE: The objective of this study is to verify the influence of messages Salvadorian youth receive about sexuality, affection, and leisure from family, friends, and the media on the initiation of sexual activity. METHODS: Cross-sectional study based on a representative sample of 2 615 students (from 13 to 19 years of age in El Salvador. A random systematic sampling was used to select 30 schools. Sociodemographic

  1. A systematic review of sexual satisfaction

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Mar Sánchez-Fuentes

    2014-01-01

    Full Text Available En el presente estudio teórico se realiza una revisión sistemática de investigaciones publicadas en las que la satisfacción sexual constituye la variable dependiente. Tras una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos electrónicas, y una vez realizado un proceso de selección, se resumen los principales resultados de 197 artículos científicos publicados entre 1979 y 2012. Se comprueba la complejidad y la relevancia de la satisfacción sexual, la cual se asocia con: a variables individuales, como ciertas características socio-demográficas, psicológicas, así como con el estado de salud físico y psicológico; b variables vinculadas con la relación de pareja y con la respuesta sexual; c factores relacionados con el apoyo social y relaciones familiares; y d creencias y valores culturales como la religión. Como conclusión se puede señalar que la satisfacción sexual constituye un factor clave, tanto de la salud sexual como del bienestar general de las personas. No obstante, a pesar de su relevancia, se echan en falta modelos teóricos que aúnen los factores más importantes en la explicación de la satisfacción sexual.

  2. El rincón joven de Lleida: un programa de educación sexual para adolescentes.

    OpenAIRE

    Bravo Andrés, Natalia

    2014-01-01

    Introducción: El número de embarazos adolescentes sigue aumentando cada año a nivel mundial, tanto en países en vías de desarrollo como en los desarrollados, constituyendo un serio problema de salud pública. El inicio precoz en las relaciones sexuales junto con algunas actitudes de riesgo como el no tener una pareja estable, el tener relaciones esporádicas o el consumo de sustancias tóxicas, hace a los jóvenes vulnerables a problemas tan importantes como las infecciones de transmisión sexual ...

  3. Auditando el capital sexual: Pasos hacia una ecología de las relaciones de género Auditando el capital sexual: Pasos hacia una ecología de las relaciones de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Gil Calvo

    2009-10-01

    familia, la cultura y la teoría sociológica. Y para describir la trastienda de mi proceso investigador, nada mejor que referirme a la gestación de mis estudios sobre relaciones de género, a los que me vengo dedicando a lo largo de mis últimos 30 años, desde que en 1977 me licencié en sociología con una Tesina sobre el emparejamiento y la estructura cognitiva del deseo (Útero, Deseo y Safo, inédita. Posteriormente, he publicado cuatro libros más sobre dicho campo (La mujer cuarteada en 1991, El nuevo sexo débil en 1997, Medias Miradas en 2000 y Máscaras masculinas, en 2006, así como diversos artículos relacionados. Y hoy continúo embarcado en esa misma línea de investigación, pues preparo un próximo libro que proyecto publicar bajo el título de El capital sexual. Para explicar tan porfiada insistencia en este objeto de deseo cognitivo podría decirse que todo se debe a una cierta obsesión sexual, cuya reiterada frustración se habría sublimado en sentido científico-social para revestirla con una pátina de respetabilidad académica. Por ello, puesto a revelar en público mis estrategias investigadoras, he optado por desnudar mis hábitos mentales más inconfesables para centrarme no en la fabricación de una obra singular sino en el progresivo desarrollo de una obra en marcha, que me viene acompañando a lo largo de mi biografía académica como si llevara una doble vida insospechada pero codiciosa y estimulante. Es mi mejor capital sexual.

  4. Entender la diversidad familiar. Relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia (José Ignacio Pichardo Galán

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribel Blázquez Rodríguez

    2010-01-01

    Full Text Available Este libro que sale a la luz es el resultado de la investigación realizada por José Ignacio Pichardo para su tesis doctoral. Su estudio, como perfectamente refleja el título, se dirige a recoger los cambios que se han venido dando en el concepto de familia, en concreto las formadas por personas que mantienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

  5. Las relaciones con los públicos y su reflejo en las memorias de Responsabilidad Social. Public Relations and Corporate Social Responsibility reports

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    isabel Ruiz Mora

    2012-12-01

    Full Text Available ResumenEl diálogo y las relaciones con los públicos se postulan como unos de los principales retos de la Responsabilidad Social en las organizaciones. Los públicos se convierten en elementos protagonistas de gran parte de las acciones de las empresas y de sus políticas de RSE y la sociedad, comienza a incluir a la Responsabilidad Social en sus demandas hacia las organizaciones. Por tanto, un enfoque de la RSE basado en la gestión de las relaciones con los públicos se hace necesario.Nuestra investigación tiene por objeto el estudio de la relación que se establece entre la responsabilidad social y la gestión de las relaciones con los públicos en las empresas y cómo éstas, transmiten y reflejan dicha relación en sus memorias de Responsabilidad Social o Sostenibilidad. El objetivo principal será conocer cómo gestionan las grandes empresas españolas las relaciones con sus stakeholders. El diseño metodológico se centra en el análisis de contenido aplicado a las actividades que las grandes empresas españolas recogen en sus memorias de Responsabilidad Social relacionadas con sus grupos de interés.Los principales resultados nos acercan a organizaciones que gestionan sus relaciones con los públicos, dando un mayor protagonismo a accionistas, inversores y empleados; que emplean herramientas de comunicación tradicionales principalmente, aunque comienzan a hacerse eco de nuevos canales de diálogo. Como novedad, destacamos la aparición de nuevos grupos de interés y herramientas de comunicación como el microblogging o las redes sociales.AbstractDialogue and the management of public relations are postulated as ones of the major challenges related to CSR in the companies. Publics are becoming one of the best features of many of the actions carried out by organizations and their CSR policies and stakeholders are including CSR in their demands. An approach to CSR from Public Relation is needed.Our research aims to study the relationship

  6. Relaciones interpersonales en el nuevo modelo de atención sanitarista al niño con dolor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Collado Madurga

    Full Text Available Introducción: el alivio del dolor debe considerase un derecho fundamental de la persona, porque el respeto a la dignidad humana exige que nadie sufra dolor innecesario. Objetivo: valorar cómo se establecía la relación de los profesionales con el paciente y representantes válidos, en la atención a niños con dolor, y si se ajustaban a un modelo de afrontamiento ético de las relaciones interpersonales y las valoraciones sobre virtudes y cualidades presentes en los profesionales que atienden niños con dolor. Métodos: se realizó una investigación descriptiva-transversal utilizando métodos cualitativos. Se realizaron encuestas a tutores válidos de niños que padecían dolor ingresados en el Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez", y a profesionales de ese hospital de diferentes servicios que atienden a niños con dolor. Las valoraciones de los profesionales sobre estas relaciones se contrastaron con las que hicieron los representantes legales de los niños con dolor atendidos en el hospital. Resultados: el personal de salud considera generalmente (casi siempre correctas las valoraciones bioéticas en la relación médica con los enfermos y familiares. Los tutores válidos de los niños ingresados escogieron la alternativa siempre correcta en los procederes orientados desde la Bioética por parte del personal de salud. Las cualidades que caracterizan al personal médico y de enfermería son apreciadas en el rango de suficiente, y estas, con relación a cómo deberían estar presentes, las frecuencias no fueron lo suficientemente elevadas para esta profesión. Conclusiones: se constató que la ponderación de valores deseados para la profesión no alcanza las expectativas necesarias para considerar que se estén formando profesionales virtuosos. Los profesionales valoraron que no siempre se cumplen los procederes orientados desde la bioética, sin embargo los padres consideran que estos son cumplidos siempre.

  7. Factores socio-culturales asociados a la actividad sexual de los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Atehortua-Puerta

    2014-06-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los factores socioculturales asociados a la actividad sexual de los adolescentes. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo-descriptivo, con muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, en una población de adolescentes escolarizados entre 13 y 19 años de los sectores público y privado. Para la realización de este estudio los investigadores realizaron una adaptación y modificación de un instrumento usado en un estudio similar, previa notificación y autorización de uso a la autora. Resultados: en los factores sociales asociados a la actividad sexual de los adolescentes, sobresalen el alto porcentaje de conocimiento sobre sexualidad y planificación familiar en los dos sectores, con un bajo uso en los métodos (50%, el aumento en la comunicación con los padres y la convivencia con estos, también se encontró la escasa información brindada por la escuela sobre sexualidad y el desconocimiento de los adolescentes con relación a los servicios amigables. En cuanto a los factores culturales, se observó que la virginidad hace parte de un mito, que por el modernismo y la globalización, esta cultura no es un impedimento moral para las mujeres, considerando su vida sexual como un derecho que pueden ejercer. Conclusiones: los adolescentes de los colegios estudiados, inician relaciones sexuales antes de alcanzar la mayoría de edad, considerándose como factores causales el uso inadecuado de la información que los adolescentes adquieren de los medios masivos de comunicación, colegio y familia, y las diversas influencias culturales que ven las relaciones sexuales como una actividad natural en la adolescencia.

  8. Biografías sexuales de los adolescentes varones en las favelas de Recife, Brasil: cuestionando algunos estereotipos de la sexualidad adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fátima Juárez

    2009-01-01

    Full Text Available El texto analiza las prácticas sexuales y anticonceptivas de los adolescentes dentro de un contexto más amplio de dinámicas de pareja; se revisa con qué frecuencia, con quién, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones de compromiso, exclusividad e involucramiento sexual los adolescentes establecen sus relaciones de pareja. La información utilizada se recolectó a partir de un cuestionario diseñado para este estudio, que se aplicó en mayo de 2000 a 1 483 adolescentes varones entre 13 y 19 años que habitaban en varias favelas de Recife, Brasil. Se obtuvo información detallada sobre las características de las parejas e historias sexuales y anticonceptivas de los adolescentes, mediante calendarios mes a mes para los dos años previos a la entrevista. Los resultados muestran que algunos rasgos de las dinámicas de pareja en la adolescencia -tales como el patrón de corta duración, la alta prevalencia de relaciones casuales, el breve periodo de cortejo previo al involucramiento sexual y la limitada protección anticonceptiva- aumentan la vulnerabilidad de los adolescentes ante los riesgos en la salud. Sin embargo, otras características como las relaciones de pareja esporádicas, la alta prevalencia de relaciones de pareja no sexuales, y por tanto, una actividad sexual poco frecuente, limitan su exposición real a riesgos en la salud, especialmente en la adolescencia temprana o intermedia. Se encontró también una elevada continuidad en las prácticas anticonceptivas a lo largo de sus sucesivas relaciones de pareja.

  9. Technological tendencies and their relation with energy markets; Tendencias tecnologicas y su relacion con mercados de energia

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Gonzalez Castro, Salvador [Instituto de Investigaciones Electricas, Temixco, Morelos (Mexico)

    1999-07-01

    In this article some associate technological tendencies with areas of interest of the Control Systems Division of the Instituto de Investigaciones Electricas (IIE) are presented. Here the relations or influence that these tendencies have and will continue having in the future with the definition and implantation of energy markets are mentioned. [Spanish] En este articulo se presentan algunas tendencias tecnologicas asociadas con areas de interes de la Division de Sistemas de Control del Instituto de Investigaciones Electricas (IIE). Aqui se mencionan las relaciones o influencia que dichas tendencias tienen y continuaran teniendo en el futuro con la definicion e implantacion de mercados de energia.

  10. Prácticas sexuales de riesgo y seroprevalencia de infección por VIH-1. HTLV-1, sífilis y hepatitis B en varones drogadictos no endovenosos de Lima.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dany MUÑOZ

    1997-07-01

    Full Text Available Objetivo: Investigar la prevalencia de prácticas sexuales de riesgo para infección por Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS y la seroprevalencia de infección por VIH-1, HTLV-1, Hepatitis B y Sífilis en varones Drogadictos no Endovenosos (DNEV de Lima e identificar si ellos podrían ser considerados como grupo de alto riesgo de infección para HIV. Material y métodos: Encuesta anónima por entrevista directa sobre practicas sexuales y antecedentes de ETS, y análisis serológico para anticuerpos contra VIH, HTLV-1, HBc y T pallidum de 298 DNEV voluntarios del Instituto de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" y de 10 Organizaciones No Gubernamentales ("Comunidades Terapéuticas" de Lima Metropolitana entre Abril y Agosto de 1996. Resultados: Cinco (1.7% muestras fueron positivas para VIH y una resultó indeterminada (ELISA positivo y WB banda gp 160 presente. Siete (2.3% positivas para HTLV- 1, treinta y cuatro (11.4% positivas para Ab Anti-HBc; y una (0.3% fue RPR y FTA-Abs positiva. El promedio de edad fué 28.8 ± 8.1 años. El promedio de tiempo de consumo de drogas más frecuente fue 6.9 ± 6.2 años con el 80% más de un año. Durante la etapa de consumo: el promedio del número de parejas sexuales fue 53.9 ± 243 con una mediana de 15. De los DNEV mantuvieron relaciones sexuales con Parejas Sexuales Estables el 79%, con Encuentros Casuales el 82%, con Meretrices el 62.4% y con Homosexuales el 60%; el uso consistente de condón es bajo con todos los tipos de parejas sexuales y en todos los tipos de relaciones sexuales pero aumenta significativamente en las relaciones sexuales con meretrices. Con el uso de drogas existe un aumento en el número de parejas sexuales y mayor frecuencia de algunas prácticas sexuales de riesgo tal como el coito anal con todos los tipos de parejas sexuales, así mismo un elevado porcentaje (75% mantienen relaciones sexuales estando drogados, y el 32.9% intercambian drogas por sexo. El 43

  11. en las relaciones entrenadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilo Hurtado P.

    2005-01-01

    Full Text Available El presente estudio exploró los efectos en la adquisición y transferencia de discriminaciones condicionales debidos a las diferentes combinaciones de relaciones entrenadas (identidad-diferencia-semejanza en una tarea de igualación a la muestra de segundo orden. De manera complementaria, fueron además dispuestas en la tarea las características que en estudios relacionados habían sido reportadas como facilitadoras de ejecuciones efectivas, a saber: el uso de instrucciones inespecíficas, arreglos de estímulo de tres formas y dos colores y el entrenamiento concurrente de las relaciones. Ocho sujetos fueron distribuidos en cuatro grupos que variaron en la combinación de relaciones a entrenar. Los resultados mostraron que gran parte de los sujetos cumplieron con el criterio de efectividad en entrenamiento y en transferencia extramodal y extrarrelacional, siendo la relación de identidad la relación en la cual se presentaron ejecuciones perfectas, al margen de si ésta había sido entrenada o no. Se discuten los resultados en términos de velocidad de ajuste a las relaciones y de las configuraciones de la tarea que facilitaron mejores desempeños. Se proponen, además, posibles investigaciones que superen las limitaciones metodológicas encontradas en este estudio y que exploren posibles interacciones de las variables manipuladas con otras variables de interés.

  12. EMPRESAS TRANSNACIONALES EN BÚSQUEDA DE AUTONOMÍA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Félix Nhabanga

    2017-04-01

    Full Text Available El artículo intenta conocer y comprender la trama de relaciones provenientes de las Empresas Multinacionales, que tienen lugar en la Sociedad Internacional. Lo que intentamos es crear un marco teórico, ¿qué son las EMNs?, ¿cómo actúan?: su naturaleza institucional, los diferentes tipos de relaciones, con los Estados y con Organismos supranacionales. Intentamos en esta investigación, conocer y comprender cómo funcionan en la actualidad las Empresas Multinacionales en las Relaciones Internacionales. La investigación se basa en fuentes secundarias y primarias, con mayor énfasis para estas últimas y se completa también con los exhaustivos comentarios del autor.

  13. La molécula conductual de relaciones públicas en la comunicación gubernamental con los inmigrantes en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Carretón Ballester

    2014-12-01

    Full Text Available La afluencia creciente de inmigrantes en España conforma una nueva estratificación social. De todos los actores que intervienen en este proceso migratorio y la integración de los acogidos, el Gobierno Central español tiene una responsabilidad legal, pero también comunicacional. De ahí que se plantee el análisis de cómo se diseña y se elaboran tres herramientas oficiales del Ministerio de Trabajo e Inmigración desde la disciplina de las relaciones públicas y, en concreto, desde las relaciones con los inmigrantes considerados públicos minoritarios. La conducta de comunicación del Gobierno que este trabajo evidencia deja entrever una estrategia de relaciones públicas poco definida.

  14. Disparidades en salud mental asociadas a la orientación sexual en adolescentes mexicanos

    OpenAIRE

    Ortiz-Hernández, Luis; Valencia-Valero, Reyna Guadalupe

    2015-01-01

    El objetivo de este estudio fue documentar las disparidades en salud mental relacionadas con la discriminación por orientación sexual en adolescentes de México. Se estudió una muestra nacional representativa de estudiantes de bachillerato. Se usaron dos indicadores de orientación homosexual: haber tenido un novio del mismo sexo y haber tenido relaciones sexuales con alguien del mismo sexo. Los eventos fueron: depresión, autoestima, ideación suicida e intento de suicidio y consumo de cigarros,...

  15. Uso de TIC: posibles relaciones con habilidades cognitivas e interpersonales en un grupo de adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Raynaudo

    2016-01-01

    Full Text Available Grandes cambios han acontecido en la vida cotidiana por la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (tic, aventurándonos en la Sociedad de la Información. En este artículo se describen hábitos de uso de tecnologías y habilidades cognoscitivas e interpersonales en un grupo de adolescentes con la finalidad de encontrar posibles relaciones entre los temas estudiados. De este estudio exploratorio y transversal, participaron 19 jóvenes entre 15 y 17 años. Se administraron cuestionarios sobre uso de tic y habilidades interpersonales y seis subtests de la batería wisc-iii. A nivel descriptivo, encontramos relaciones entre los puntajes obtenidos en las pruebas y la exposición a pantallas. Si bien estas diferencias no fueron estadísticamente significativas, en general los sujetos más expuestos tuvieron un mejor desempeño en las pruebas cognoscitivas y los menos expuestos en habilidades interpersonales. Se discuten posibles estudios posteriores e implicancias educativas.

  16. Las relaciones sentimentales en la adolescencia: satisfacción, conflictos y violencia

    OpenAIRE

    Sánchez Jiménez, Virginia; Ortega-Rivera, Francisco Javier; Viejo Almanzor, Carmen; Ortega Ruiz, Rosario

    2008-01-01

    El presente estudio supone una primera aproximación descriptiva al estudio de la calidad de las relaciones sentimentales adolescentes y a la presencia de comportamientos violentos en estas primeras relaciones. Se entrevistó a 446 adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (47.50% chicos, 52.50% chicas, edad media 16.08 años) con relación a la satisfacción con sus relaciones de pareja, sus expectativas, grado de comunicación, presencia de conflictos...

  17. Un asimétrico escenario de relaciones. Valoración de dirigentes mapuche acerca de las relaciones interétnicas. Análisis desde un enfoque triangular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristián Milla Curiñanco

    2015-06-01

    Full Text Available Este artículo reflexiona en torno a la visión que tienen tres dirigentes mapuche de organizaciones del sector urbano, acerca de las relaciones que estos establecen con el Estado, con otros ciudadanos no mapuche y con personas que pertenecen a su propio pueblo. Este análisis se complementa con observaciones realizadas en instancias locales de participación. Se constata que estas relaciones poseen un carácter asimétrico ya que muchas veces se han construido desde visiones colonialistas que se reproducen en el tiempo, situación que se acrecienta en el caso de aquellos mapuche que viven en el sector urbano. El artículo finaliza con una reflexión acerca de los procesos de descolonización de estas relaciones, que recoge los aportes y perspectivas de los entrevistados, quienes sugieren distintas formas de valoración y reconocimiento del conocimiento mapuche.

  18. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ángeles Pérez-Morente

    2017-01-01

    Full Text Available Conocer los factores determinantes en Infecciones de Transmisión sexual (ITS es necesario para evaluar y diseñar medidas efectivas para su prevención y tratamiento. El objetivo de este estudio fue determinar los factores de riesgo relacionados con la sexualidad de sujetos atendidos en un centro de control de Infecciones de Transmisión Sexual y analizar si hubo diferencias en función del sexo. Método: Estudio transversal utilizando como fuente de información 496 historias clínicas correspondientes al periodo 2010-2014, de sujetos que acudieron al Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual y Orientación Sexual de la provincia de Granada por sospecha de ITS. Se recogieron datos sociodemográficos, clínicos y relacionados con pautas sexuales. Se realizó análisis descriptivo y análisis bivariante mediante comparación de proporciones con test de la chi-cuadrado. Resultados: El 56% de los sujetos eran hombres y el 44% mujeres. La edad media fue de 29,01 años (DT=9,07. El 85,9% estaban solteros. El 54,2% presentaba un nivel de estudios superior. Las infecciones más prevalentes fueron el virus del papiloma humano (18,8%, Molluscum contagioso (5,6% y candidiasis (3,8%. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas por sexo con la variable conducta sexual, hallando 89 hombres homosexuales y 4 mujeres, así como 22 hombres bisexuales frente a 7 mujeres(p<0,001.También se hallaron diferencias entre sexo y vida sexual, encontrando mayor prevalencia de hombres con entre 10-20 parejas (n=23 y más de 20 parejas (n=20 que mujeres (n=10, n= 4, respectivamente (p<0,001. Conclusiones: El perfil es el de una persona joven, soltera, con estudios superiores. La infección más prevalente es el virus del papiloma humano. Los hombres siguen constituyendo la población más vulnerable para contraer infecciones de transmisión sexual debido a sus prácticas sexuales.

  19. EMPRESAS TRANSNACIONALES EN BÚSQUEDA DE AUTONOMÍA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    OpenAIRE

    Félix Nhabanga

    2017-01-01

    El artículo intenta conocer y comprender la trama de relaciones provenientes de las Empresas Multinacionales, que tienen lugar en la Sociedad Internacional. Lo que intentamos es crear un marco teórico, ¿qué son las EMNs?, ¿cómo actúan?: su naturaleza institucional, los diferentes tipos de relaciones, con los Estados y con Organismos supranacionales. Intentamos en esta investigación, conocer y comprender cómo funcionan en la actualidad las Empresas Multinacionales en las Relaciones Internac...

  20. EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL COMO FACILITADOR DE RELACIONES SOCIALES RESPONSABLES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliecer Mayorca Capataz

    2014-08-01

    Full Text Available La importancia que tienen las relaciones sociales y el aprendizaje en la vida del ser humano: ser social, ser de relaciones, un ser abierto que se define por las relaciones con los demás, se considera imprescindible, abordar el tema para favorecer el desarrollo integral de la personas. Ello supone que, la vida para su permanente desarrollo implica en la persona, articular un entramado de relaciones, mediante la experiencia de aprendizaje y el reconocimiento de los valores fundamentales como el respeto por la humanidad, en un todo interrelacionado, en el que, de alguna forma, remite el actuar de las personas, a su racionalidad, a su espontaneidad, a la forma como se comunica y trabaja con los otros, a la manera constante de aprender, de buscar la calidad de vida, de amar su oficio como forma de influencia positiva, y establecer relaciones socialmente responsables. Para ello, se estableció como objetivo: realizar un análisis conceptual del aprendizaje organizacional como facilitador de las relaciones sociales responsables en la organización. Metodológicamente, el trabajo es de carácter documental y bibliográfico, soportadas en investigaciones previas; y como reflexión se estableció que el centro para aprender y relacionarse es el hombre.

  1. «Amigos con derecho a roce»: una oportunidad para contraer la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en hombres homo/bixesuales con prácticas sexuales de alto riesgo «Fuck buddies»: a high risk behavior for contracting HIV among homo/bisexual men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Percy Fernández-Dávila

    2007-12-01

    Full Text Available Objetivos: A pesar de los esfuerzos de prevención, la prevalencia de la penetración anal sin condón (PASC se mantiene elevada entre los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH. En este estudio se describe y analiza cómo un grupo de HSH se desenvuelve ante el riesgo sexual con parejas ocasionales. Método: Estudio cualitativo a través de 20 entrevistas semiestructuradas con HSH, entre 21 y 40 años, quienes tuvieron, al menos, un episodio de PASC en los últimos 3 meses. Se realizó una aproximación «fundamentada» para entender el comportamiento de riesgo sexual con parejas ocasionales. Resultados: La mayoría de HSH se involucraron en prácticas de PASC con parejas sexuales llamadas «amigos con derecho a roce» como una forma de equilibrar su necesidad de expresión sexual con su necesidad de seguridad. En este tipo de pareja el elemento evaluativo sobre el estado serológico de la otra persona fue la confianza que ésta le transmite con la suposición de tener el mismo estado serológico que el suyo. Conclusiones: Las valoraciones subjetivas (p. ej., confianza, intuición desempeñaron un papel clave para decidir tener prácticas de PASC con algunas parejas sexuales. Las futuras aproximaciones sobre la prevención del VIH en HSH deben incluir estos aspectos y los contextos específicos (p. ej., tipo de pareja sexual en que se practica la PASC.Objective: Despite prevention efforts, the prevalence of unprotected anal intercourse (UAI remains substantial among men who have sex with men (MSM. This study describes and analyzes how a group of MSM manages sexual risk with sexual partners. Method: Qualitative study by means in-depth, semi-structured interviews with 20 MSM, aged 21 to 40 years old, who had had at least one episode of UAI within the previous 3 months. A grounded theory approach was used to understand sexual risk management with sexual partners as seen by the MSM interviewed. Results: Most MSM were

  2. Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía Sexual behavior in adolescents aged 12 to 17 in Andalusia (Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Rodríguez Carrión

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo: Describir los comportamientos y prácticas sexuales de los y las adolescentes de 12 a 17 años de edad en Andalucía (2007-2008. Método: La información se recogió mediante un cuestionario autocumplimentado, anónimo y voluntario, aplicado a una muestra aleatoria estratificada de 2.225 estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria (ESO, en todas las provincias de Andalucía. Resultados: 388 adolescentes (18,2% refirieron haber mantenido relaciones sexuales con penetración, sin diferencias estadísticamente significativas entre chicos (18,0% y chicas (18,5%. Sí se encontró una mayor precocidad de los chicos en la edad de su inicio (14 años frente a 14,4, comienzo en la masturbación (11,3 años frente a 12,7, sexo oral (13,8 años frente a 14,6 y masturbación a la pareja (13,7 años frente a 14,4. También se hallaron diferencias en el número de parejas sexuales (2 los chicos y 1,6 las chicas, mantener relaciones sexuales en la actualidad (menos ellos, haber mantenido relaciones sexuales a través de Internet (más los chicos, haber usado un anticonceptivo en el primer coito (menos los chicos y conocimiento del doble método y de las infecciones de transmisión sexual (mayor en las chicas. Conclusiones: Uno de cada seis estudiantes de ESO de Andalucía ha mantenido relaciones sexuales con penetración; de ellos, dos tercios las mantienen en la actualidad, sobre todo las chicas. Valorado junto con un escaso conocimiento (menos del 50% del doble método y de las infecciones de transmisión sexual, nos lleva a considerar necesario incluir la educación sexual como específica dentro del currículo de la enseñanza secundaria.Objective: To describe sexual behavior and activity among adolescents aged 12-17 years old in Andalusia (Spain in 2007-2008. Method: The data for this study were collected through an anonymous questionnaire distributed to a stratified random sample of 2,225 secondary school students in Andalusia

  3. Representations of female sexuality in Spanish television fiction

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Charo Lacalle

    2017-08-01

    Full Text Available La sobrerrepresentación de la sexualidad en la televisión y el debate suscitado por las nuevas feminidades han convertido la investigación sobre sexualidad y ficción televisiva en un fructífero campo de estudio. El análisis de contenido muestra que la televisión ofrece una imagen distorsionada de la sexualidad y que la información sobre cuestiones sexuales raramente figura en los programas. Este artículo analiza las representaciones de los personajes femeninos de la ficción televisiva española, mediante la utilización de un método híbrido que combina herramientas como el programa estadístico SPSS con la socio-semiótica. La muestra comprende los 709 personajes femeninos incluidos en la ficción propia de estreno de 2012 y 2013. La actividad sexual de los personajes femeninos está condicionada por el atractivo y por la edad, a excepción de las niñas y adolescentes. Los personajes jóvenes de la muestra identifican el empoderamiento con la asertividad y el control, mientras que las representaciones de las mujeres mayores de 45 años son muy escasas. Las relaciones sexuales son representadas como el desenlace “natural” de las relaciones románticas y la seducción

  4. Social support, self-esteem and depression: Relationship with risk for sexually transmitted infections/HIV transmission

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Ramiro

    2013-01-01

    Full Text Available Las infecciones de transmisión sexual (ITS y el VIH son importantes problemas de salud que afectan a los adolescentes. El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones entre depresión, autoestima, apoyo social percibido y el riesgo en las relaciones sexuales en función del sexo. En este estudio ex post facto participaron 1.005 adolescentes de ambos sexos, de edades comprendidas los 14 y 18 años. Los adolescentes cumplimentaron en las aulas de los centros de enseñanza secundaria un conjunto de cuestionarios que evaluaban depresión, autoestima, apoyo social percibido, conducta sexual y aspectos sociodemográficos. Los resultados mostraron que en los varones, la autoestima predecía un mayor riesgo vaginal, la depresión se relacionaba con un mayor riesgo sexual vaginal, anal y oral y el apoyo percibido de la familia predecía un menor riesgo vaginal y anal. En mujeres, se halló que la autoestima se asociaba con un menor riesgo en el sexo anal y el apoyo percibido de los amigos predecía un menor riesgo sexual anal y oral. Se destaca la importancia de la familia y los amigos en la prevención de las ITS/VIH así como la consideración de las diferencias sexuales.

  5. Impacto del abuso sexual durante la infancia-adolescencia en las relaciones sexuales y afectivas de mujeres adultas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sílvia López

    2017-05-01

    Conclusiones: Es necesario identificar un posible abuso sexual en la infancia y la adolescencia en las mujeres que consultan por problemas con sus parejas, y continuar investigando sobre factores protectores e intervenciones terapéuticas tendentes a paliar las consecuencias de dicho abuso al llegar a la vida adulta.

  6. Amor y enamoramiento en personas con discapacidad intelectual. Un campo por explorar

    OpenAIRE

    Morentin, R.; Arias, B.; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Rodríguez Mayoral, José Manuel

    2006-01-01

    El amor es considerado uno de los fenómenos interpersonales más importantes, relacionándose además con la salud, la felicidad y el bienestar general. Sin embargo, el acercamiento científico al amor como objeto de estudio no se ha ampliado a las personas con discapacidad intelectual, aun cuando sí se estén desarrollando programas y actuaciones centradas en la educación afectivo-sexual. En este estudio, se pretende iniciar este camino (aún desconocido), aplicando la conocida Escala Triangular d...

  7. Influencia de la imagen corporal y la autoestima en la experiencia sexual de estudiantes universitarias sin trastornos alimentarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Calado Otero

    2004-01-01

    Full Text Available En este estudio se evalúa la relación que tienen diversas variables de la imagen corporal cognitivas (miedo a ganar peso, distorsión de la imagen corporal e insatisfacción corporal y perceptivas (índice de masa corporal y autopercepción de atractivo junto con la autoestima sobre la actividad sexual (nivel de experiencia sexual y actividad sexual en la actualidad, edad de la primera relación sexual coital, número de parejas sexuales coitales y satisfacción de las relaciones sexuales de jóvenes universitarias gallegas. La muestra está compuesta por 325 chicas con una edad media de 19,5 años. Se concluye, a la luz de los resultados, que las variables miedo a ganar peso, insatisfacción corporal, autopercepción de atractivo físico y autoestima se relacionan con la actividad sexual; por otro lado, el índice de masa corporal y la distorsión de la imagen corporal no se relacionan con la expresión de la sexualidad. Se trata de un estudio descriptivo mediante encuestas con diseño transversal.

  8. Frecuencia y tipos de toxinas superantígenos en Staphylococcus aureus de diferentes orígenes: relaciones con tipos genéticos

    OpenAIRE

    Fueyo Mendoza, José María

    2005-01-01

    Staphylococcus aureus de diferentes orígenes (muestras nasales de portadores humanos, alimentos manipulados, y leche de vacas con mastitis subclínica), recogidos en Asturias (1996-2002), han sido analizados mediante técnicas convencionales y moleculares para determinar la frecuencia y los tipos de genes de toxinas pirogénicas superantígenos (PTSAg) que portan y el polimorfismo de su ADN con objeto de establecer relaciones toxigénicas y genómicas entre aislamientos. La interrelación de los res...

  9. Influencia de la imagen corporal y la autoestima en la experiencia sexual de estudiantes universitarias sin trastornos alimentarios

    OpenAIRE

    María Calado Otero; María Lameiras Fernández; Yolanda Rodríguez Castro

    2004-01-01

    En este estudio se evalúa la relación que tienen diversas variables de la imagen corporal cognitivas (miedo a ganar peso, distorsión de la imagen corporal e insatisfacción corporal) y perceptivas (índice de masa corporal y autopercepción de atractivo) junto con la autoestima sobre la actividad sexual (nivel de experiencia sexual y actividad sexual en la actualidad, edad de la primera relación sexual coital, número de parejas sexuales coitales y satisfacción de las relaciones se...

  10. Detección y patrones de intervención en la disfunción sexual secundaria al uso de antidepresivos

    OpenAIRE

    Calama Martín, Julia

    2014-01-01

    [ES]La disfunción sexual(DS) asociada al uso de antidepresivos es un efecto secundario frecuente y subestimado por los clínicos. Los antidepresivos más frecuentemente relacionados con estos efectos secundarios son los ISRS, tricíclicos y duales. Estos efectos adversos afectan seriamente a la calidad de vida del paciente y de su pareja, relacionándose en gran medida con incumplimiento terapéutico. Estimar la prevalencia e intensidad de la disfunción sexual asociada al uso de diferentes anti...

  11. Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stern Claudio

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Comprender cómo la construcción social y la expresión de la masculinidad entre los adolescentes y varones jóvenes se articulan con los riesgos para la salud sexual y reproductiva. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en una zona "marginal" y otra "popular" de la Ciudad de México. Se llevaron a cabo 18 grupos focales y 18 entrevistas individuales a una muestra propositiva de varones de tres grupos de edad: 10 a 14, 15 a 19 y 20 a 24. El análisis de la información se hizo de forma inductiva, mediante una codificación abierta de las transcripciones verbales, a partir de la cual se generaron conceptos más abstractos y se buscaron las relaciones entre ellos. RESULTADOS: Este trabajo se enfoca en las maneras de entender la masculinidad, tal y como fueron expresadas por los jóvenes. Nuestra investigación arroja alguna luz sobre lo que los adolescentes dicen y hacen para "ser hombres". Sus ideas y prácticas llevan a varias formas de masculinidad mediante las cuales se reconstruyen comportamientos arriesgados, estilos de hablar y de vestir, formas de cortejo y de noviazgo específicas. Estos y sus significados son articulados con los riesgos en el campo de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes y de sus parejas. CONCLUSIONES: El modelo tradicional de masculinidad que predomina en ambos sectores sociales tiene como resultado, por una parte, que haya poca comunicación sobre la sexualidad en las relaciones de pareja y que, consecuentemente, la utilización de medidas de protección se dé en muy raras ocasiones, exponiendo a los jóvenes a ITS y al riesgo de transformarse en padres sin ser aún adultos. Por otra parte, las condiciones económicas en que viven dificultan que lleven a la práctica elementos centrales de su propio concepto de masculinidad, como el ser trabajador, proveedor, responsable, lo que pudiera traducirse en frustración, agresividad y en violencia intrafamiliar.

  12. Sistema de inferencia difusa basado en relaciones Booleanas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helbert Eduardo Espitia Cuchango

    2010-09-01

    Full Text Available Este documento describe la estructura de un sistema de inferencia difusa basado en relaciones booleanas. La teoría relacionada con lógica y conjuntos booleanos es una buena herramienta para el diseño de automatismos y sistemas digitales. Una variación con la cual se busca mejorar los sistemas basados en automatismos consiste en emplear conjuntos difusos en lugar de booleanos. Lo anterior se realiza con el objetivo de tener una acción continua en el actuador del automatismo. Al realizar esta variación y al aplicar la metodología de diseño de los sistemas de automatismos, aparecen los sistemas de inferencia difusa basados en relaciones booleanas.Aunque inicialmente esta propuesta se realizó considerando sistemas de automatismos, se observa que es posible extenderla a sistemas de inferencia difusa.

  13. Cómo mejorar una estrategia relacional

    OpenAIRE

    Renart, Lluis G.; Cabre, Carles

    2007-01-01

    La introducción del concepto de Marketing Relacional por Berry (1983) ha supuesto un cambio paradigma dentro del Marketing (Sheth y Parvatiyar 2002). En las últimas décadas se han realizado un gran número de investigaciones con el fin de analizar el impacto de los programas de marketing relacional en la satisfacción y fidelización de la base de clientes. Sin embargo, los resultados alcanzados por bastantes de estos programas han sido escasos o nulos. Tras haber publicado diversos artículos y ...

  14. Estrategias empresariales, empleo y relaciones laborales

    OpenAIRE

    Jódar, Pere

    2008-01-01

    En las últimas décadas las relaciones laborales se han visto afectadas por un aumento de la discrecionalidad de los empresarios. Un protagonismo que se materializa en dos tipos de prácticas: una es el uso de relaciones contractuales autoritarias y discrecionales, y otra es la estrategia de gestión de recursos humanos con el objetivo de implicar a los empleados. Si de la primera destaca la taylorización de tareas, la contratación temporal y la externalización de actividades; de la segunda la c...

  15. Calidad de las relaciones familiares, su relación con la salud y conductas de riesgo en adolescentes = Quality of family relations, its relation to health and at-risk behaviour in adolescents

    OpenAIRE

    Sánchez López, Mª Cristina; Parra Martínez, Joaquín; Rosa Alcázar, Ana Isabel

    2004-01-01

    El estudio que presentamos en este artículo tiene como propósito general el análisis de la relación existente entre la calidad de las relaciones de los adolescentes con su familia inmediata, la salud entendida de dos modos: salud física y salud psicológica, y el consumo de sustancias adictivas para la salud. Para ello los participantes fueron 170 sujetos de ambos géneros con edades comprendidas entre 14 y 20 años. Los resultados muestran que existen relaciones significativas entre los constru...

  16. Marketing relacional en el sistema financiero español

    OpenAIRE

    Casariego Mogo, Diego

    2013-01-01

    Por lo tanto, nos planteamos en este trabajo conocer cómo un entorno de crisis económica ha afectado a las empresas bancarias en cuanto a sus políticas de marketing de relaciones, tratando de relacionar la situación económica de la entidad con sus estrategias de marketing relacional a través de análisis de casos concretos. Además, presentaremos una aproximación empírica que nos permita determinar aquellas entidades que están aplicando un mayor enfoque relacional.

  17. Relaciones económicas bilaterales entre Ecuador y Brasil

    OpenAIRE

    Herrera Díaz, Stefany Natalie

    2015-01-01

    Dentro de la dinámica mundial actual, resulta de especial interés para Ecuador el análisis de sus relaciones económicas bilaterales con Brasil, debido al papel protagónico que ha alcanzado este país tanto a nivel regional como mundial. A nivel regional, varios de los países vecinos han delineado, incluso, su política exterior en función de potenciar sus relaciones políticas y económicas con él, y a nivel internacional, su participación en la geopolítica mundial es cada vez mayor. En términos ...

  18. Pasión y experiencias afectivo-sexuales en jóvenes portugueses

    OpenAIRE

    Sim-Sim, Margarida; Fernández, Ramón

    2013-01-01

    El objetivo del estudio fue describir las conductas afectivo-sexuales y sus relaciones con la pasión amorosa. Muestra de portugueses (41,8% varones y 58,2% mujeres) con edades entre 12-22 años. Se aplicó una Escala de Pasión (Feybesse, Neto & Hatfield, 2011) que ha mostrado una buena fiabilidad. Los resultados plantean que el 38% tiene pareja, el 73,1% que experimentó el petting, y que el 32,6% practicó el coito y en promedio, tuvo dos parejas. Los participantes viven la pasión con intensida...

  19. Las relaciones interpersonales en la Educación Infantil y su relación con la inteligencia emocional. Propuestas de intervención y mejora

    OpenAIRE

    González Marcos, Andrea

    2013-01-01

    Este documento se aborda el estudio de las relaciones interpersonales en el ámbito de la Educación Infantil y su posible relación con la Inteligencia Emocional. A través de dicho tema se va a realizar una investigación, en el que se analiza cómo son las relaciones interpersonales en un grupo determinado del segundo ciclo de Educación Infantil. Para ello me voy a servir de un sociograma y de una encuesta en la que se observará qué factores esenciales destacan en el alumnado sobre la Inteligenc...

  20. Conducta de riesgo en infecciones de transmisión sexual y embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eligio Cándido Brito Méndez

    2003-02-01

    Full Text Available Este trabajo, de corte transversal y descriptivo, abarcó a 239 adolescentes del Politécnico "Batalla de Guisa", Río Cauto, en el primer semestre del año 2001. Se les aplicó una encuesta anónima, se procesó la información por el conteo simple, y se representó en tablas estadísticas, con el consiguiente resultado. La mayoría de los adolescentes tuvieron su primera relación sexual entre los 11 y 16 años, y más de la mitad a partir de los 15. El 41 % ha mantenido relaciones sexuales con 2 o más parejas sexuales a la vez, el 79,17 % de los varones no usan condón o lo hacen en algunas ocasiones, y de igual forma las féminas no lo exigen. Solo el 61,34 % usa algún método anticonceptivo, por lo que en las relaciones sexuales se consideran con riesgo de provocar un embarazo en el 55,14 % de los adolescentes, y de contagiarse con infecciones de transmisión sexual en el 46,84 %. Las principales fuentes de información referidas por los adolescentes son los medios de difusión masiva y el Médico de Familia.This cross-sectional descriptive research work studied 239 adolescents from "Batalla de Guisa" polytechnical school in Río Cauto during the first semester of 2001. They were administered an anonymous survey and the data collected were processed by simple counting and represented in statistical tables. The results were the following: most of the adolescents had their first sexual intercourse at the age of 11 to 16 years, more than half of them at the age of 15 years on. 41 % had had sexual relations with 2 or more sexual partners at the same time. 79,17 % of males did not use condom or did it occasionally whereas females did not demand the use of condom. Only 61,34 % used any contraceptive method, therefore sexual relations in 55,14 % of adolescents may be a risk factor for pregnancy and in 46,84 % may be a risk factor for sexually transmitted diseases. The main sources of information told by the adolescents are mass media and family

  1. Marketing Relacional como Factor para la Competitividad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Sánchez de Dusso

    2009-12-01

    Full Text Available Durante los últimos años ha venido creciendo el interés por el estudio del marketing relacional focalizado en el establecimiento de relaciones a largo plazo con los consumidores, dejando atrás al concepto del marketing desde una perspectiva sólo transaccional. Sin embargo muy poco ha sido investigado sobre la aplicación de este nuevo paradigma en empresas de mediana y pequeña envergadura. El objetivo del presente trabajo es describir cómo el marketing relacional puede contribuir al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de nuestra región. Este artículo se enmarca en un estudio mayor en el que se realizará una bajada empírica.

  2. El compromiso y el perdón en las relaciones de pareja.

    OpenAIRE

    Ayuso de Dios, María

    2016-01-01

    [ES]En las relaciones de pareja las personas volcamos nuestras máximas expectativas y anhelos, especialmente, en aquellas que establecemos con un alto compromiso. No obstante, esa estabilidad y bienestar puede verse rápidamente trastocado por diversas traiciones llevadas a cabo por el otro miembro de la pareja. A pesar de que muchas relaciones se disuelven como consecuencia de estas traiciones, existen parejas que desean resolver el conflicto y continuar con la relación. Diversos estudios han...

  3. Imaginar con tecnologías: relaciones entre tecnologías y conocimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Depetris, Beatriz

    2006-01-01

    Full Text Available La masiva inclusión de tecnologías en los procesos de enseñanza y de aprendizaje no está, muchas veces, precedida de la necesaria reflexión sobre los tiempos, los modos y los contextos en los que deben incorporarse. Es por ello que todo aporte que la incentive resulta sumamente valioso. Carina Lion es Doctora en Educación de la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Formación de Formadores, Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha desarrollado una importante trayectoria docente en las áreas de educación a distancia y educación y tecnologías. Si bien este libro constituye su primera producción individual, son variadas sus publicaciones sobre las complejas relaciones entre tecnología y educación, tanto en obras colectivas como en revistas (con y sin referato, abarcando tanto cuestiones académicas como de difusión.

  4. Síndrome de Waardenburg: las discapacidades y el aspecto físico, su vinculación con el rendimiento académico y las relaciones sociales

    OpenAIRE

    Castro Pérez, Fidel; Sanabria Negrín, José Guillermo; Torres Capote, Marisela; Iviricu Tielves, Rolando Jesús; González Serrano, Heidy

    2012-01-01

    Introducción: el síndrome de Waardenburg es una entidad infrecuente, que cursa con cierto grado de discapacidad cuando aparece la hipoacusia neurosensorial y la discapacidad visual; se ha detectado en el municipio Sandino en Pinar del Río, una familia con 26 individuos vivos portadores del síndrome de Waardenburg. Objetivo: determinar la posible relación de estas discapacidades con el rendimiento académico y las relaciones sociales en estas personas. Material y método: se realizó un estudio d...

  5. A propósito de las enfermedades de transmisión sexual

    OpenAIRE

    Tamara González Gutiérrez

    2015-01-01

    Sr. Editor: Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son un conjunto de infecciones que se transmiten fundamentalmente a través del contacto con sangre, de la madre infectada a su hijo y de las relaciones sexuales vaginales, anales o durante el sexo oral. Ejemplo de ellas es la sífilis, enfermedad que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte si no se sospecha y se trata de manera adecuada. Los Centros de Control de Enfermedades Infecciosas calculan que 55,400 personas en los E...

  6. Sexualidad y bioética Sexuality and bioethics

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Amaro Cano

    2005-04-01

    Full Text Available La sexualidad, como conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, marca de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. Considerada a lo largo de la historia como una fuerza natural e innata, cada vez más se llega al convencimiento de que en ella también intervienen las influencias sociales. El objetivo del trabajo es llamar a la reflexión sobre los aspectos más significativos, vinculados a la sexualidad, que reclaman cada vez con mayor fuerza un enfoque bioético de esas cuestiones, es decir, propiciar el análisis de estos fenómenos naturales, psicológicos y sociales que vinculan a las personas, a la luz de los valores morales. El reclamo de una educación sexual sistemática y progresiva desde la pubertad hasta la adultez; el análisis crítico de las violaciones éticas por irrespeto de la dignidad humana en el caso de la pornografía y la prostitución, incluyendo a niños en estas relaciones mercantiles vinculadas al sexo; la intolerancia frente a diferentes opciones sexuales; los límites de la libertad sexual fundamentados en el respeto a la libertad sexual de otros; la protección de los inmaduros e incapacitados para elegir el establecimiento de relaciones sexuales responsables; las relaciones sexuales fuera del matrimonio o realizadas exclusivamente por placer; el análisis crítico de las consecuencias hacia terceras personas incapacitadas de opinar sobre su futuro, relacionadas con la adopción de hijos por homosexuales masculinos, o reproducción asistida en parejas de lesbianas, y madres de alquiler o madres sustitutas o portadoras, son cuestiones puestas a debate por la autora, reclamando el análisis y la reflexión profunda sobre el tema.Sexuality as a set of emotional and behavioural phenomena related to sex decisively labels the human beign in all the phases of his development. Considered along history as a natural and innate force, we are even more convinced that the

  7. Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia relacionados con su sexualidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Barceló Martínez

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes esco- larizados del sector público de Barranquilla (Colombia relacionados con su sexualidad. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, en una muestra probabilística de tamaño mínimo de 2460 adolescentes de edades entre 10 a 19 años, de ambos sexos, de los grados 6 a 11 (bachillerato. Los datos fueron recolectados mediante la técnica de encuesta utilizando un formulario autodiligenciado. Resultados: el 58 % de los encuestados eran mujeres; y cabe destacar que un 1% refirió que tenía algún tipo de relación estable. Entre los principales resultados están: padres como modelo para seguir; poco modelaje de profesores; inicio temprano de relaciones sexuales en ambos sexos (en mujeres 14,76 años [±1.6] y en hombres 13,79 años [±2,12]; expectativas poco claras de relaciones sexuales futuras (21 % planea tener ≥2 parejas sexuales no al mismo tiempo y 8,6 % al mismo tiempo; segmentos de adolescentes que tienen relaciones sexuales en grupo (12.7 % de hombres vs. 4% de mujeres [p0,05] y mecanismos de transmisión, pero poca aplicación del condón y otras medidas de prevención e identifica- ción de falencias en la educación sexual de los adolescentes. Conclusiones: Existe un déficit grande en el proceso de educación, que se refleja en los resultados, lo que implica hacer ajustes en los programas de promoción de la salud sexual y reproductiva ofrecidos por el ente territorial a través de sus secretarías de Salud y Educación de Barranquilla. De igual manera, se detectan inconsistencias entre el grado de conocimiento con las actitudes y prácticas de los adolescentes, lo cual incide negativamente en el desarrollo de su sexualidad.

  8. Extracción automática de definiciones analíticas y relaciones semánticas de hiponimia-hiperonimia con un sistema basado en patrones lingüísticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Alejandro Dorantes

    2017-12-01

    Full Text Available En el presente trabajo se muestra parte de un proyecto en curso centrada en el diseño de un autómata lexicográfico. El objetivo principal de la investigación es la extracción de definiciones analíticas y relaciones semánticas de términos con datos tomados directamente de internet. Presentamos dos de las capacidades del sistema: la extracción de definiciones analíticas y de hiperónimos. La metodología consiste principalmente en la búsqueda automática de esta información con patrones construidos manualmente basados en la estructura léxica de definiciones analíticas en lenguaje natural. Con este desarrollo, ha sido posible mejorar la precisión reportada en el estado del arte. Se ha conseguido una precisión de 92.5% para la tarea de extracción de definiciones analíticas y de las relaciones de hiperonimia.

  9. Uso del profiláctico entre la juventud en sus relaciones de coito vaginal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bimbela J.L.

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo: Describir el uso del profiláctico entre jóvenes en sus relaciones de coito vaginal e identificar los factores asociados a dicho uso. Método: La información se recogió mediante un cuestionario realizado en domicilio y con presencia del entrevistador, a 1.000 jóvenes (14-24 años residentes en Andalucía (España. Se llevó a cabo un análisis bifactorial y se ajustaron las ecuaciones de regresión logística jerárquica para verificar asociaciones entre la variable dependiente «uso del profiláctico en el coito vaginal» y las variables clasificadas por el modelo PRECEDE (predisponentes, facilitadores y reforzantes. El ajuste del modelo fue de un 38% según el estadístico de Nagelkerke. Resultados: 750 jóvenes mantuvieron relaciones afectivas y/o sexuales con contacto físico y un 63% de ellos practicó el coito vaginal (47% del total de la muestra. Los que tuvieron una sola relación de coito vaginal (12% del total de la muestra usaron profiláctico el 83% (un 10,3% del total de la muestra, y entre los que tuvieron más de una relación con coito vaginal (34% del total de la muestra, utilizaron siempre profiláctico un 49% (16,9% del total de la muestra. Las variables asociadas a su utilización siempre fueron dos: tener una intención de conducta «segura» con la pareja habitual y una baja frecuencia de la práctica. Las variables asociadas a no utilizarlo nunca fueron: estar emancipado, pensar que infectarse depende de factores externos (locus de control externo, identificar pocas zonas del cuerpo como sensibles al placer, pensar que no es necesario usar profiláctico si se confía en la pareja, tener una intención de conducta «insegura» con la pareja habitual y no hablar con la pareja sobre métodos preventivos antes de llevar a cabo la práctica sexual. Discusión: Los factores más asociados con el uso o no del profiláctico en el coito vaginal son predisponentes (actitudes, valores y creencias relacionados con el

  10. Iniciación sexual y unión conyugal entre jóvenes de tres municipios de la región fronteriza de Chiapas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica A. Evangelista García

    2009-01-01

    Full Text Available En México, en la actualidad, la investigación demográfica documenta la paulatina postergación de la primera unión y el rejuvenecimiento en la edad a la que inician las relaciones sexuales; es decir, se está observando una iniciación sexual más desvinculada de la unión conyugal. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en el contexto nacional, entre las mujeres y hombres jóvenes en Chiapas observamos el predominio de una sexualidad estrechamente vinculada a la unión conyugal. En este contexto, acudir con trabajadoras del sexo comercial (TSC parece constituirse en la única opción de los varones jóvenes para tener relaciones sexuales antes y fuera del matrimonio. En una investigación cualitativa realizada con jóvenes de entre 15 y 19 años de edad, residentes de tres municipios de la región fronteriza, analizamos las condiciones que permiten la no ocurrencia de un patrón que distinga claramente la iniciación sexual de la vida en pareja, como está documentado en el ámbito nacional.

  11. Intervención en la conducta sexual del adulto mayor. Holguín. Enero-Diciembre 2009.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa María Seda Martínez

    2010-01-01

    Full Text Available Aborda el envejecimiento como un fenómeno universal, donde se analizó la conducta sexual de los gerontes en Holguín, Cuba, en el período enero-diciembre de 2009. El potencial estuvo compuesto por 371 pacientes de ambos sexos con 60 años o más y las mujeres fueron las que más presencia tuvieron en la investigación con el 52.56%. El grupo etareo predominante fue el de 60-74 años con 64.41 % para ambos sexos. Los factores biológicos y el mito de que en el hombre la capacidad sexual completa requiere de erección rápida y firme, afectaron la respuesta sexual. Menos de un tercio de los estudiados mantiene vida sexual activa, dominando los que tenían relaciones sexuales esporádicamente en un 50.67% y los que no la tenían, en un 27.76%. La masturbación no es considerada como actividad sexual y su práctica es ínfima. Después de la intervención, hubo cambios favorables con los mitos y la sexualidad, complacencia y adquisición de nuevos conocimientos.

  12. Conocimientos sobre prevención del embarazo en estudiantes adolescentes con retraso mental ligero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osmara Nelsa Pérez Pozo

    2014-11-01

    Full Text Available La sexualidad de las personas con discapacidad mental, su educación y orientación ha de basarse en los mismos principios de una persona normal. Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de explorar el nivel de conocimientos sobre la prevención del embarazo en adolescentes con retraso mental ligero, para lo cual se trabajó con estudiantes y profesores de la Escuela Especial “Jorge Aleaga Peña” del municipio de Las Tunas, durante el primer trimestre de 2010. La población de estudio estuvo integrada por 66 adolescentes retrasados mentales leves y cinco profesores. En opinión de los estudiantes, la edad de inicio de las relaciones sexuales es 15-17 años (28,7 %, seguido de 18-20 (18,1 %; coincidiendo con la edad para procrear, que refieren puede ser de 15-17 (37,8 % y 18-20 (36,4 %. El método anticonceptivo que prefieren es el condón. Existen deficiencias en la preparación que tienen los adolescentes con retraso mental ligero para asumir una relación sexual sana y prevenir las consecuencias de un embarazo

  13. Guiones sexuales de la seducción, el erotismo y los encuentros sexuales en el norte de Chile Sexual scripts about seduction, eroticism and sexual encounters in the north of Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jimena Silva Segovia

    2008-08-01

    Full Text Available Este artículo analiza las diversas expresiones que adquieren los encuentros sexuales, la seducción y el erotismo en el norte de Chile. El estudio se realizó usando la Teoría de los scripts sexuales. Se entrevistó a 46 hombres y mujeres de 18 a 69 años de edad de las ciudades de Antofagasta y Calama. Las conclusiones revelan que la construcción de los guiones sexuales se refuerza con los modelos socioculturales inequitativos y jerarquizados existentes en las relaciones de género predominantes en la sociedad chilena, sobretodo en una zona del país donde predomina la minería como principal actividad económica. Además, en los sectores socioeconómicos más bajos se observan, elementos asociados a los modelos más tradicionales, mientras que guiones sexuales con elementos más flexibles y equitativos en los niveles más altos.This article observes the diverse expressions of sexual encounters, seduction and eroticism in the North of Chile. The study was realized using the Sexual Scripts theory. We interviewed 46 men and women from 18 through 69 years of age from the cities of Antofagasta and Calama. The main conclusions reveal that the construction of the sexual scripts is reinforced by the sociocultural inequitable models and predominant gender relationships in the Chilean society, especially in that area, where mining is the most important economic activity. Moreover, in the lower socioeconomic levels we can find elements associated with the most traditional models, whereas sexual scripts with more flexible and equitable elements are found in higher socioeconomic strata.

  14. Biografías sexuales de los adolescentes varones en las favelas de Recife, Brasil: cuestionando algunos estereotipos de la sexualidad adolescente

    OpenAIRE

    Juárez, Fátima; Castro Martín, Teresa

    2009-01-01

    El texto analiza las prácticas sexuales y anticonceptivas de los adolescentes dentro de un contexto más amplio de dinámicas de pareja; se revisa con qué frecuencia, con quién, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones de compromiso, exclusividad e involucramiento sexual los adolescentes establecen sus relaciones de pareja. La información utilizada se recolectó a partir de un cuestionario diseñado para este estudio, que se aplicó en mayo de 2000 a 1 483 adolescentes varones entre 13 y 19 años q...

  15. Conocimientos sobre VIH/SIDA y practicas sexuales de escolares de Tacna, Perú 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fresia Catacora-López

    2007-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA y las prácticas sexuales de los escolares de 14 a 17 años de la ciudad de Tacna, Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal realizado entre septiembre y noviembre del 2004, se realizó un muestreo probabilística bietápico por conglomerados en instituciones educativas nacionales y privadas. Se incluyeron 399 escolares que respondieron a una encuesta autoaplicada, el nivel de conocimientos fue clasificado en inadecuado, regular y adecuado según el puntaje obtenido. Se establecieron las diferencias usando chi2 y U de Mann-Withney según correspondía. Resultados: El nivel de conocimiento fue regular para la mayoría de adolescentes (46,4%, los varones tuvieron mayor puntaje que las mujeres (p<0,05. El inicio de relaciones sexuales fue a los 14,1 años en los varones y 15,4 años en las mujeres, Uno de cada tres (34,7%; IC95: 27,3-42,0 varones refirió haber tenido relaciones sexuales a diferencia de una de cada doce (8,5%; IC95: 4,6-12,4 mujeres (p<0,001; de éstos 30% (IC95%: 19,3-40,7% manifestó no haber usado preservativos en sus relaciones sexuales sin diferencias según sexo. La información sobre VIH/SIDA es recibida principalmente de folletos (69,4%, televisión (64,2% y de sus profesores (62,2%. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA de los escolares de Tacna es regular, con inicio precoz de relaciones sexuales y uso limitado de preservativos, mostrando riesgo de contraer la infección a temprana edad.

  16. PROPUESTA EDUCATIVA ALTERNATIVA DE ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES AMBIENTALES A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LAS RELACIONES QUE ESTABLECE LA MARIPOSA ESPEJITO DEL CURUBO (Dione glycera CON SU PLANTA HOSPED

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leidy Catherine Peña Cepeda

    2015-12-01

    Full Text Available El trabajo de grado realizado con estudiantes del grado séptimo del Colegio Nueva Esperanza del municipio de La Calera (CNE, busca desarrollar una propuesta educativa alternativa de enseñanza de la biología y la educación ambiental, para el fortalecimiento de valores ambientales a través  del estudio de la relaciones que establece la mariposa espejito del curubo (Dione glycera con sus planta hospedera el curubo (Passiflora mollissima, desde la perspectiva de aprendizaje de la ética ambiental.  Se realizó a través del mariposario escolar del CNE, como proyecto transversal del PRAE junto con la realización de cuatro talleres, utilizando la investigación cualitativa y el paradigma interpretativo de investigación; teniendo en cuenta el referente pedagógico la biopedagogia, para comprender las relaciones del humano en el ambiente.   Se pudo evidenciar que los estudiantes reconocen y comprenden las relaciones de los humanos en el ambiente, basadas en las relaciones con la vida y con el valorar la vida, que le facilita la toma de decisiones éticas en cuestión de unas prácticas con la vida, junto con el fortalecimiento de valores ambientales tales como: identidad, subsistencia, existencia, responsabilidad, justicia, equidad, respeto, afectividad y esteticidad dando emergencia a otros valores ambientales tales como: participación, curiosidad, creatividad, generosidad, alteridad, solidaridad , tolerancia y el valor intelectual.

  17. Relaciones entre estilos de amor y violencia en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iris Xóchitl Galicia Moyeda

    2013-01-01

    Full Text Available De acuerdo a diversas evidencias, la manera en que los y las ado- lescentes establecen sus relaciones amorosas podría estar asociada con la violencia producida y recibida en el noviazgo. Para esclarecer cómo se manifiesta esta relación en una muestra de 105 mujeres y 93 hombres, con una edad entre los 13 y los 15 años, en el Estado de México, se aplicaron dos herramientas: la Escala de Actitudes Amo- rosas (EAA (Hendrick & Hendrick, 1986 y el Cuestionario sobre Violencia en el Noviazgo (CVN. La evidencia indica que los estilos amorosos predominantes fueron el Storge y el Eros. Los hombres cuyo estilo es Ludus tienen más posibilidades de recibir violencia,en tanto que las mujeres cuyo estilo predominante es el Ágape reciben y ejercen más violencia en sus relaciones amorosas. Dado que este estilo es poco frecuente, se sugiere que en las instituciones educativas se promuevan relaciones de noviazgo más igualitarias.

  18. Estudio sobre las relaciones del síndrome de burnout con algunos factores psicosociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea López Fernández

    2015-07-01

    Full Text Available El Síndrome de Burnout es un problema psicosocial relevante porque el trabajador pierde su capacidad de motivación por el trabajo, su rendimiento laboral es bajo y se deteriora su salud física y mental, por eso se considera que es un problema importante sobre todo en el ámbito penitenciario, donde los trabajadores están sometidos a constantes presiones. El objetivo de este estudio es analizar la relación existente entre Burnout, autoestima, género y experiencia laboral en funcionarios de prisiones. El estudio se realizó con 34 funcionarios penitenciarios de la cárcel de Albolote (Granada. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965 y el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (1986. Los resultados obtenidos muestran que no existen relaciones significativas entre Burnout, autoestima, experiencia laboral y género; aunque se han encontrado algunas diferencias de género en las variables de estudio.

  19. Sexual intercourse among adolescents in Santiago, Chile: a study of individual and parenting factors Relaciones sexuales entre adolescentes de Santiago, Chile: un estudio de factores individuales y de crianza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ninive Sanchez

    2010-10-01

    . MÉTODOS: Se tomaron los datos de la primera ronda del Estudio Longitudinal de Santiago, que se llevó a cabo de enero del 2008 a noviembre del 2009. La muestra estuvo integrada por 766 jóvenes (media de edad = 14,03 años; 51% del sexo masculino de municipios de nivel socioeconómico bajo a medio. Las variables evaluadas fueron las subescalas emocionales y conductuales del instrumento de autonotificación sobre comportamiento juvenil (Youth Self-Report que forma parte del inventario de comportamiento infantil (Child Behavior Checklist, la vigilancia de los padres, la participación familiar, el control y la autonomía de los padres, la relación con el padre y la madre, y la actividad sexual. Se emplearon modelos bifactoriales y multifactoriales de regresión logística para examinar las probabilidades de inicio de la actividad sexual. RESULTADOS: Setenta (9,14% de los jóvenes informaron que ya habían tenido alguna relación sexual; en este grupo, la edad promedio de iniciación fue 13,5 años (desviación estándar [DE] = 1,74 en los hombres y 14,08 (DE = 1,40 en las mujeres. Se observó una relación inversa entre la actividad sexual y los síntomas de retraimiento y depresión (razón de posibilidades [OR] = 0,84; intervalo de confianza [IC] = 0,72-0,97, pero una relación positiva con los síntomas somáticos (OR = 1,20; IC = 1,04-1,38 y el comportamiento transgresor (OR = 1,21; IC = 1,08-1,36, después de ajustar los valores en función de las variables demográficas y otras variables personales, así como las relativas a la crianza. La mayoría de los jóvenes (80% que habían tenido relaciones sexuales informaron que habían utilizado algún tipo de protección en su última relación. CONCLUSIONES: Estos resultados ponen de manifiesto la importancia que pueden tener para los jóvenes, a la hora de decidir el inicio de su vida sexual, los problemas de salud mental, algunos de los cuales no suelen estar asociados al inicio de la actividad sexual. El efecto

  20. Características demográficas y psicosociales de los agresores sexuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Lucía Valencia

    2010-01-01

    Full Text Available El artículo describe algunas características demográficas y psicosociales asociadas con las conductas de los agresores sexuales. Las primeras que se describen son: el estado civil, el número de empleos, la edad del primer delito, y el parentesco con las víctimas. Respecto a los antecedentes socio familiares, se describen: la historia de fracaso escolar, la historia de maltrato, la historia de alcoholismo en la familia de origen y antecedentes de violencia sexual en los participantes. Se encontraron relaciones significativas, entre el maltrato, edad del primer delito, fracaso escolar y maltrato físico, así como maltrato sexual en la historia del sujeto. No se encontró relación entre el número de empleos y la agresión sexual, y aunque la literatura plantea que hay más casos en que los agresores son conocidos y familiares de las víctimas, en el estudio sólo se encontró esta variable en el 25% de los casos.

  1. Prácticas sexuales y seroprevalencia de infección por VIH, HTLV-1 sífilis en meretrices clandestinas de Lima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Trujillo

    1996-10-01

    Full Text Available Objetivo: Investigar la prevalencia de prácticas sexuales de riesgo para infección por Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS y la seroprevalencia de infección por VIH-1, HTLV-1 y Treponema pallidum en meretrices de los burdeles clandestinos de Lima. Material y métodos: Estudio de diseño transversal, descriptivo y no probabilístico. Se realizó una encuesta anónima por entrevista directa sobre prácticas sexuales y antecedentes de ETS y se tomó una muestra de sangre para análisis serológico de anticuerpos contra VIH-1, HTLV-1 y T. Pallidum de 158 meretrices voluntarias en 15 burdeles clandestinos de Lima Metropolitana entre marzo y junio de 1994. Resultados: Todas las muestras de suero fueron negativas para VIH-1 (IC 95%, 0.0 - 1.8 pero dos resultaron indeterminadas (ELISA positivo y WB banda p24 presente. Seis (3.8% positivas para HTLV-1 (IC 95%, 1.4 - 8.1. Cinco (3.2% fueron VDRL reactivas (IC 95%, 1.0 - 7.3. El uso consistente de condón con los clientes fue 75% (119/158. Sólo 3% (4/137 lo usan con su pareja sexual estable. Las prácticas sexuales de riesgo encontradas fueron: coito anal 7.6%, relaciones sexuales durante la menstruación 37%, felación 93%, relaciones sexuales con clientes portadores de úlceras genitales 19%; pero refirieron un mayor uso del condón en las mismas. El 25% tuvo antecedentes de alguna ETS en los últimos 5 años, siendo gonorrea, la más frecuente (22%. Conclusiones: La población de meretrices de los burdeles clandestinos de Lima tiene un elevado uso consistente del condón con clientes, y la prevalencia de infección retroviral y de sífilis es baja. (Rev Med Hered 1996; 7: 162-171.

  2. Los adolescentes españoles y sus familias: Calidad en la comunicación con el padre y con la madre y conductas de riesgo relacionadas con el consumo de sustancias adictivas

    OpenAIRE

    Moreno Rodríguez, María del Carmen; Muñoz Tinoco, María Victoria; Pérez Moreno, Pedro Juan; Sánchez Queija, María Inmaculada

    2006-01-01

    Se presenta una reflexión acerca de cómo transcurren los años de la adolescencia en el contexto de la familia, analizando las transformaciones que se producen en las relaciones con los progenitores. El trabajo empírico se centra en una de las dimensiones que definen la calidad de las relaciones en el contexto familiar -la facilidad en la comunicación entre el adolescente y sus padres- y en su relación con algunas conductas de los adolescentes relacionadas con la salud, como es el caso del con...

  3. «Educación con teoría». Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educative

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando GIL CANTERO

    2012-02-01

    Full Text Available Las relaciones entre la teoría y la práctica educativa abarcan tres áreas principales. Por un lado, se refieren a la enseñanza, a la transmisión de contenidos de aprendizaje. Por el otro, estas relaciones pertenecen al ámbito de los juicios educativos o las actividades de asesoramiento pedagógico. Por último, se relacionan con el ámbito de la investigación pedagógica y su relación con la práctica. El artículo plantea que es preciso diferenciar la teoría necesaria para la investigación pedagógica de la teoría necesaria para la práctica educativa. El texto también propone analizar críticamente las posiciones postfundacionalistas para reivindicar algunas de las aportaciones de la perspectiva moderna de la epistemología.

  4. Gender differences in sexual risk behaviour among adolescents in Catalonia, Spain Diferencias de género en conductas sexuales de riesgo en adolescentes en Cataluña

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Puente

    2011-02-01

    relaciones sexuales y de relaciones sexuales de riesgo era en general mayor en los chicos que en las chicas, independientemente de la variable analizada. Los chicos tenían más parejas sexuales (p<0,001 y habían utilizado el condón menos frecuentemente que las chicas (p<0,001. El factor que estaba relacionado con una conducta insegura en ambos sexos era el origen inmigrante, y en los chicos también el consumo de alcohol. Conclusiones: Las conductas de riesgo sexual entre los adolescentes catalanes son más elevadas en los chicos. Los factores relaciondos con una actividad insegura en los chicos son ser de origen inmigrante y el consumo de alcohol. En las chicas sólo ser de origen inmigrante resultó ser un factor de riesgo.

  5. La prevención del VIH/SIDA en el colectivo de hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH): Ejemplos de intervenciones preventivas individuales, grupales y comunitarias

    OpenAIRE

    María Jesús Martín; Daniela Rojas; José Manuel Martínez; José Miguel Sánchez; Eduardo Remor; Jorge del Romero

    2008-01-01

    El objetivo de este estudio es describir y sistematizar distintas intervenciones preventivas realizadas para controlar la propagación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el colectivo de hombres que practican sexo con hombres (HSH). Dichas intervenciones, centradas en el cambio de la conducta sexual de riesgo asociada a la transmisión del virus, han sido clasificadas en individuales, grupales y comunitarias, según su nivel de implantación. De cada una se describen los destinatarios,...

  6. Nuevas relaciones laborales en la industria automotriz colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar Augusto Valero

    2004-01-01

    Full Text Available Los sectores de ensamble de autos y fabricación de autopartes en Colombia describen las presiones que ejerce el entorno competitivo internacional sobre la eficiencia y la calidad. Estas presiones han incidido en la adopción de nuevas formas de organización del trabajo y en el cambio casi generalizado de políticas de personal durante los últimos quince años. En este artículo se analiza e ilustra un conjunto de transformaciones significativas en las relaciones laborales en esta rama industrial, con base en información cualitativa de las tres más importante plantas terminales del país y de dos notables compañías fabricantes de componentes. Aunque las dinámicas no son homogéneas, se puede decir que el proceso más generalizado ha sido el debilitamiento de la negociación colectiva y las relaciones industriales, como bases para la interacción y el acuerdo entre capital y trabajo. Las políticas de personal y formas de organización de la producción han conducido en casi todas los espacios a una definición autoritaria y unilateral de las relaciones laborales y de las condiciones de trabajo por parte de las empresas. Los nuevos modelos de relaciones laborales se van conformando a través de prácticas organizativas y de gestión de personal que combinan mecanismos tradicionales de coacción y flexibilidad (políticas antisindicales y trabajo temporal con elaboradas y sutiles estrategias para generar entre los trabajadores sentido de pertenencia y compromiso con los fines de las empresas (adoctrinamiento en el discurso empresarial de la competitividad, llamados a la participación y autocontrol para el logro de mejores estándares de calidad, prácticas neopaternalistas, entre otras.

  7. Programas de educación sexual para personas con discapacidad mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irma Aída Torres Fermán

    2002-01-01

    Full Text Available En este artículo se realiza un análisis del concepto de educación sexual, sus antecedentes históricos en México; asimismo, se revisa desde sus inicios la aparición de los trabajos y programas de orientación y educación sexual dirigida a las personas con discapacidad mental, investigando en la literatura especializada de diversos países lo realizado a lo largo de tres décadas. De forma particular, se analizan los componentes de dichos programas, donde los destinatarios son padres, maestros y los propios sujetos con discapacidad mental; asimismo, se examinan de forma detallada tres programas tipo, con la finalidad de conocer sus bases teóricas, su estructura general, el tipo de estrategias educativas y recursos didácticos que emplean, así como la forma de evaluación utilizada para juzgar su efectividad y pertinencia

  8. Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NATALIO EXTREMERA PACHECO

    2004-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue examinar las conexiones entre inteligencia emocional, evaluada con medidas de auto-informe y de habilidad, la calidad de las relaciones interpersonales y la empatía en estudiantes universitarios. Además, se examinó la contribución de la inteligencia emocional como predictor de estas dimensiones. Ciento ochenta y cuatro estudiantes universitarios españoles completaron una batería de cuestionarios que incluía la versión española del Trait Meta-Mood Scale-24 (una escala auto-informada de inteligencia emocional, la rama de manejo emocional del MSCEIT (una subescala de una medida de habilidad de inteligencia emocional, el inventario de redes sociales (un inventario de la calidad de las relaciones interpersonales y el índice de reactividad interpersonal (un cuestionario de empatía. Para comprobar las hipótesis, se llevaron a cabo una serie de análisis de correlación y de regresión múltiple. Los resultados mostraron asociaciones significativas entre diferentes aspectos de la inteligencia emocional y las dimensiones de relaciones interpersonales y empatía. Por otra parte, los análisis de regresión múltiple mostraron que la rama de manejo emocional del MSCEIT mostraba mayores asociaciones con diferentes dimensiones de las relaciones interpersonales (intimidad, afecto y antagonismo, pero sólo con una dimensión de empatía (implicación empática. En cambio, las subescalas del TMMS mostraron mayor asociación con diferentes subescalas de empatía (toma de perspectiva, implicación empática y malestar personal, pero sólo con una de las dimensiones de relaciones interpersonales (antagonismo. Los hallazgos son discutidos a partir de la existencia de diferentes conceptualizaciones teóricas y medidas de la inteligencia emocional dentro de este reciente campo de investigación.

  9. PAPEL DE LA CONFIANZA en las relaciones entre organizaciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irene Juana Guillén Mondragón

    2006-07-01

    Full Text Available El objetivo del presente documento es analizar las definiciones y la importancia de la confianza para crear relaciones de cooperación entre organizaciones de naturaleza distinta. Se hace referencia a los modelos de organización dominantes para acercarnos a los nuevos mecanismos de regulación social propuestos por la sociología para tratar la organización, debido a que en el contexto actual las nuevas concepciones de la organización del trabajo han promovido en las organizaciones formas distintas de competir en el mercado. Procesos de cambio que obligan a las organizaciones a construir una nueva identidad y a renovar los contratos psicológicos con sus integrantes. La noción de confianza ha sido llevada del ámbito social al organizacional con la finalidad de lograr acuerdos entre organizaciones y al mismo tiempo lograr el compromiso de los integrantes de tales entidades. Para que estas puedan funcionar bajo este marco de transformaciones requieren de relaciones de colaboración regidas por la  confianza; relaciones que se dan en los niveles individual, dentro de la organización, entre organizaciones e institucionalmente. Los diferentes niveles de confianza están presentes en las relaciones que entablan los individuos, tanto dentro de la organización como en su entorno. Algunas de las reflexiones en torno a esta problemática nos llevan a pensar que el papel de la confianza es dinámico e incide en la transferencia y el intercambio de conocimientos, técnicas y procedimientos científicos, tecnologías, productos, capitales, entre otros. Además, las relaciones fundadas en la confianza requieren de la suspensión del propio interés, en beneficio de unaorientación colectiva (Mangematin y Thuderoz, 2003. Sin embargo, también se reconoce que con todo y la posibilidad que el hombre tiene de deliberar y de generar confianza, es evidente que entre los hombres prevalecen tanto la confianza calculada como los deseos de altruismo para entrar

  10. Sexual life in subjects with intellectual disability La vida sexual de las personas con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Loïse Conod

    2008-01-01

    Full Text Available During the last decades, the expectancies towards sexual life of people with intellectual disability have been more and more recognized by researchers, clinicians, caregivers and parents. These expectancies, that largely depend on socio-cultural and personal factors, such as the level of disability, must be supported in order to help people with intellectual disability to reach the best quality of life as possible. Therefore, it is important to identify every patient’s and resident’s personal expectancies towards sexuality and which medical and educative support he/she needs according to his/her disability and co-morbidity. The aim of the present paper is to review the different research works conducted in this area.En décadas recientes los investigadores, médicos, personal de salud y padres de las personas con discapacidad intelectual han venido reconociendo cada vez más la expectativa de una vida sexual para éstas últimas. Estas expectativas, que en gran medida dependen de factores personales y socioculturales, como por ejemplo, el grado de discapacidad, merecen apoyarse a fin de que las personas con discapacidad intelectual alcancen la mejor calidad de vida posible. Por lo tanto, es importante identificar las expectativas individuales de cada paciente con respecto a su sexualidad, para así poder saber qué clase de apoyo médico o educativo necesita de acuerdo a su discapacidad y comorbilidad. La finalidad del presente estudio será revisar las diversas investigaciones efectuadas en este campo.

  11. Poder y placer: ¿cuál es el impacto que la intersecionalidad entre género y clase social tiene sobre las prácticas sexuales? Un estudio comparativo en torno a la infidelidad, sexo casual, uso de lencería, ataduras e inmovilizaciones, piropos, sexo oral, orgías y encuentros con prostitutas en hombres y mujeres en los sectores populares y medio-altos en Bogotá, Colombia.

    OpenAIRE

    Vargas Londoño, Andrea del Pilar

    2011-01-01

    Este documento explora la relación que existe entre la interseccionalidad y las relaciones de género y clase social en razón de prácticas sexuales tales como la infidelidad, sexo casual, uso de lencería, ataduras e inmovilizaciones, piropos, sexo oral, orgías y encuentros con prostitutas en Bogotá, Colombia.

  12. Relações de gênero e vulnerabilidade às doenças sexualmente transmissíveis: percepções sobre a sexualidade dos adolescentes Relaciones de género y vulnerabilidad a las enfermedades de transmisión sexual: percepciones sobre la sexualidad de los adolescentes Gender relation and vulnerability to sexually transmissive diseases: perceptions of the adolescents' sexuality

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cibele Almeida Torres

    2007-06-01

    Full Text Available As questões de gênero são primordiais para o entendimento das relações de poder na sociedade, inclusive na sexualidade. Assim, o objetivo deste estudo é analisar a influência das relações de gênero no contexto dos adolescentes e as diferentes percepções dos gêneros quanto à vulnerabilidade às doenças sexualmente transmissíveis. Trata de uma abordagem qualitativa realizada a partir da técnica de grupo focal com adolescentes de Fortaleza, Ceará, Brasil. Percebeu-se pelo diálogo com os adolescentes, que a rede social não se sente responsabilizada pela vulnerabilidade em que os jovens se encontram. Os adolescentes do grupo focal masculino sentiram necessidade de apresentarem-se livres para expressarem seus desejos sexuais, detentores do comando na relação conjugal, e as adolescentes reproduziram a condição atual de submissão feminina aos desejos masculinos. Ambos os grupos encontraram-se vulneráveis às doenças sexualmente transmissíveis. Todo formato de sociedade contribui para a permanência de paradigmas que englobam a sexualidade.Las cuestiones de género son primordiales para comprender las relaciones de poder en la sociedad, incluso en la sexualidad. Así, el objetivo de este estudio es analizar la influencia de las relaciones de género en el contexto de los adolescentes y las diferentes percepciones de los géneros cuanto a la vulnerabilidad a las enfermedades de transmisión sexual. Tratase de un abordaje cualitativo realizado a través de la técnica de grupo focal con adolescentes de Fortaleza, Ceará, Brasil. Fue percibido a través del diálogo con los adolescentes que la red social no se siente responsable por la vulnerabilidad en que los jóvenes se encuentran. Los adolescentes del grupo focal masculino sintieron necesidad de se presentaren libres para expresaren sus deseos sexuales, detenedores del comando en la relación conyugal y las adolescentes reproducieron la condición actual de sumisión femenina

  13. PRÁCTICAS DE CUIDADO Y MODELOS EMERGENTES EN LAS RELACIONES DE GENERO. LA EXPERIENCIA DE ALGUNOS VARONES MEXICANOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Guillermo Figueroa Perea

    2012-01-01

    Full Text Available El propósito de este artículo es reflexionar en torno a las prácticas de cuidado cuando éstas son realizadas por varones en el espacio familiar. En un primer momento se presentan algunos conceptos básicos sobre la manera en que estamos conceptualizando el cuidado, y sobre la forma en que éste organiza y da lugar a ciertas relaciones sociales en las que se concretan vínculos y antagonismos por género y clase. Posteriormente, presentamos la evidencia empírica de un grupo de varones que realizan actividades de cuidado al interior de sus familias, debido a reacomodos asociados a separación, viudez o bien a que la pareja hace el trabajo extradoméstico. Nos centramos en la categoría de modelos emergentes y consideramos las dimensiones de motivos, emergencia de nuevas relaciones sociales, cambios o permanencias en la división sexual del trabajo y percepciones de oposición, valoración y aceptación. Concluimos con propuestas para seguir investigando sobre el tema.

  14. La iniciación sexual entre mujeres de sectores vulnerables en cuatro provincias argentinas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Georgina Binstock

    Full Text Available Este artículo examina el calendario y contexto en el que ocurre la iniciación sexual en base a una encuesta a 1571 mujeres adolescentes y jóvenes en tres capitales provinciales y en el área metropolitana de Buenos Aires. En primer lugar, se analiza la edad a la que ocurre el debut sexual para las diferentes generaciones. Seguidamente, se aborda el rol que juegan el contexto de crianza, la escolaridad y el inicio de relaciones románticas en precipitar o retrasar la iniciación sexual. Finalmente, se describen las circunstancias en que ocurre la iniciación, incluyendo el vínculo con la pareja, el uso de anticoncepción, y el lugar que cumplen la escuela, la familia y el grupo de pares como fuente de información respecto de la sexualidad y los métodos anticonceptivos. El análisis compara la experiencia de las adolescentes con las de las jóvenes para identificar cambios generacionales en las circunstancias relativas al debut sexual.

  15. Atividade sexual e doenças sexualmente transmissíveis em escolares do 2º grau de Rio Branco-Acre, Brasil La actividad sexual y las enfermedades sexualmente trasmisibles en estudiantes de segundo grado (estudios secundarios de Rio Branco-Acre, Brasil Sexual activity and sexually transmissible diseases of high school students in Rio Branco-Acre, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luiz Carlos Souza do Nascimento

    2000-01-01

    Full Text Available Este estudo foi realizado junto a 2.684 alunos do Segundo Grau de Rio Branco¾Acre, Brasil, para verificar aspectos da atividade sexual e a ocorrência de DST/AIDS. Dos alunos pesquisados, 48,9% tiveram relações sexuais, sendo que para o sexo masculino o início mais freqüente foi aos 13 anos, representando 34,3% e para o feminino foi aos 16 anos, com 31,6%. Da ocorrência de DST/AIDS mencionadas 58,4% foi para a Hepatite B, 39,4% para a Monilíase e 2,2% para a Gonorréia. Dos que tiveram relações sexuais 47,6% foi com o/a namorado/a, 25,8% com o/a vizinho/a e 10,5% com a empregada doméstica. Como conclusão, 52,3% dos alunos das escolas particulares, 50,0% da federal, 45,7% das estaduais e 41,8% da municipal, tiveram relação sexual.Este estudio se realizó con 2.684 estudiantes de secundaria de Rio Branco-Acre, Brasil, para verificar los aspectos de la actividad sexual y la incidencia de ETS/SIDA. De los estudiantes investigados 48,9% tuvieron relaciones sexuales. De ellos el 34,3% pertenecen al sexo masculino y empezaron a los 13 años de edad. 31,6% son del sexo femenino e iniciaron su vida sexual a los 16 años. De la incidencia referida de ETS/SIDA el 58,4% fue para Hepatitis B, el 39,4% para Candidiasis y el 2,2% para Gonorrea. De los que tuvieron relaciones sexuales, el 47,6% fue con el novio (¾a; el 25,8% con el vecino (-a y el 10,5% con la empleada domestica de la casa. Por lo tanto, se concluye que el 52,3% de los alunnos de las escuelas privadas, el 50,0% de la federal, el 45,7% de las estatales y el 41,8% de las municipales (provinciales tuvieron relación sexual.This study was realized with 2.684 students of the high school in Rio Branco¾Acre, Brazil, to verify aspects of the sexual activity and the occurrence of DST/AIDS. From the researched students, 48,9% had sexual intercourses, and the largest frequency was 34,3% for male sex, with the beginning at 13 years old, and for female sex 31,6%, with the beginning at 16

  16. As relações familiares do adolescente ofensor sexual Adolescente ofensor sexual y família Family relations of the sexual offender adolescent

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liana Fortunato Costa

    2013-04-01

    Full Text Available O texto trata de uma pesquisa qualitativa que enfoca o conhecimento das relações familiares do adolescente ofensor sexual, enfatizando as figuras da mãe e do pai, e se baseia nas entrevistas que antecedem o oferecimento de uma intervenção grupal, com os adolescentes e familiares. As entrevistas foram realizadas com sete adolescentes, entre 14 e 17 anos, e suas mães. Foram construídos três núcleos de resultados sobre: a interação familiar desse adolescente se organiza para garantir a sobrevivência da família; esse adolescente apresenta uma intensa e paradoxal relação com sua mãe; e há uma relação extremamente pobre de convivência e vinculação afetiva com a figura paterna. Concluímos que a violência sexual intrafamiliar, cometida pelos adolescentes, está ligada à dinâmica afetiva familiar de distanciamento e autoritarismo. Uma melhor compreensão da violência presente nas relações familiares desse adolescente é fundamental, porque uma característica desses sujeitos é a falta de habilidade social, e esse aspecto provém de um processo pobre de vinculação com seus pais.El texto trata de una investigación cualitativa que enfoca el conocimiento de las relaciones familiares del adolescente ofensor sexual, enfatizando las figuras de la madre y del padre, y se basa en las entrevistas que anteceden el ofrecimiento de una intervención grupal, con los adolescentes y familiares. Las entrevistas fueron realizadas con siete adolescentes, entre 14 y 17 años, y sus madres. Fueron construidos tres núcleos de resultados sobre: la interacción familiar de ese adolescente se organiza para garantizar la supervivencia de la familia; ese adolescente presenta una intensa y paradoxal relación con su madre; y hay una relación extremamente pobre de convivencia y vinculación afectiva con la figura paterna. Concluimos que la violencia sexual intrafamiliar, cometida por los adolescentes, está asociada a la dinámica afectiva familiar

  17. Factores asociados con la aparición de disfunciones sexuales en una población femenina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfredo Guibert Reyes

    1998-02-01

    Full Text Available Se realiza un estudio explicativo para determinar la frecuencia de las disfunciones sexuales y algunos de los factores biológicos, psicosociales, culturales y ambientales asociados con la aparición de éstas en el período de 1 año, a partir de agosto de 1993 en Alamar. Se expresa que la muestra está compuesta por 48 mujeres mayores de 15 años, un grupo de estudio de 24, e igual cantidad de controles. Se les aplica una encuesta de 30 preguntas, cuyos resultados se muestran en 5 tablas y se utiliza el cálculo porcentual para estimar la frecuencia y odds ratio con intervalo de confianza al 95 %, para valorar fuerza de asociación entre las variables. Se encuentra que las difunciones sexuales femeninas de mayor frecuencia son el deseo sexual inhibido y la anorgasmia, que las variables ingestión de fármacos, ausencia de salud física, poco deseo sexual, comunicación deficiente de pareja y no recibir educación sexual, son factores de riesgo que están fuertemente asociados con la aparición de disfunciones sexuales en nuestras mujeres y tienen relación causal con ellas. Se señala que los factores ambientales no se asocian con la aparición de disfunciones sexualesAn explanatory study was conducted to determine the frequency of sexual dysfunctions and some of the biological, psychosocial, cultural and environmental factors associated with the appearance of these disorders from August, 1993, to August, 1994, in Alamar. The sample was composed of 48 women over 15, a case-base study consisting of 24 women, and the same number of controls. A survey with 30 questions was applied and the results were shown in 5 tables. Percentage was calculated to estimate the frequency and odds ratio with a confidence interval at 95 % so as to assess the force of association among the variables. It was found that the most frequent female sexual dysfunctions are the inhibited sexual desire and the anorgasmy, and that drug taking, the absence of physical health

  18. Tiempo y relaciones sostenibles en el espacio urbano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Silva

    2011-01-01

    Full Text Available En el texto que sigue, hacemos un recorrido por la noción de sostenibilidad y de relaciones urbanas sostenibles, resaltando el nexo entre las fuentes consultadas y un acontecimiento específico: cruzar la calle en puntos gestionados por semáforos. Además, presentamos una visión diferente de temporalidad en el marco de las mencionadas relaciones. Así, introducimos la noción de tiempo vertical oponiéndola, sin pretender sustituir, a visiones más tradicionales que ubicamos dentro de lo que llamamos tiempo horizontal. Finalmente, ejemplificamos nuestros argumentos con unas notas etnográficas extraídas de nuestro diario de campo cuya forma tiene como fondo la descripción densa (Geertz, 2003, sin llegar a ser tan exhaustiva como lo fue la producción geertziana. Para ello asumimos como sustento teórico algunos de los principios de la Teoría del Actor-Red (Latour, 2005, 2002, 2001. Concluimos que la sostenibilidad relacional urbana es una noción compleja, cuya comprensión requiere tomar en cuenta agentes humanos y no humanos, es decir, relaciones intersubjetivas y, también, interobjetivas (Latour, 2005.

  19. Mujeres con VIH-SIDA en el Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lely Solari Zerpa

    1999-04-01

    Full Text Available Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas del grupo de mujeres infectadas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH que fueron atendidas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Enero de 1989 a Diciembre de 1996. Material y Métodos: Se hizo una revisión retrospectiva de sus fichas epidemiológicas e historias clínicas. Se utilizó la clasificación de los Centros de Control de Enfermedades (CDC para infección por el VIH (Estadíos I-IV. Resultados: Se incluyó 236 mujeres, de 17 a 60 años, con una edad media de 30.4 años. El número de mujeres diagnosticadas por año aumentó de 5 en 1989 a 63 en 1996. La vía probable de adquirir la infección fue por relaciones heterosexuales en 212 pacientes (90.2%. Refirieron haber tenido una sola pareja sexual en su vida 113 (47.8%. Hubo 4 (1.6% de trabajadoras sexuales y no hubo drogadictas por vía endovenosa. Habían tenido otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETSs el 23.4% y éstas fueron más prevalentes en mujeres que tenían prácticas sexuales riesgosas (p=0.005. Tuvieron diagnóstico de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA 69 mujeres. La Condición Definitoria de SIDA más frecuente Síndrome Consuntivo en 23 mujeres (33.3%. Hubo 19 muertes en los años de estudio. La sobrevida media en estadío SIDA fue de 10.6 meses y la causa de muerte más frecuente fue Tuberculosis y Neumonía por Pneumocystis carinii. Conclusiones: El hecho de tener una transmisión predominantemente heterosexual y de que haya un alto porcentaje de mujeres con pocas parejas sexuales nos hace suponer que es probablemente la conducta sexual riesgosa de sus parejas lo que expone a las mujeres a la infección por el VIH. Debemos resaltar la importancia de una adecuada educación a las mujeres que comienzan a tener relaciones, de los riesgos que esto implica y la difusión del uso de condones para prevenir esta infección. ( Rev Med Hered 1999; 10:62-68 .

  20. La prevención del VIH/SIDA en el colectivo de hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH: Ejemplos de intervenciones preventivas individuales, grupales y comunitarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jesús Martín

    2008-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es describir y sistematizar distintas intervenciones preventivas realizadas para controlar la propagación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH en el colectivo de hombres que practican sexo con hombres (HSH. Dichas intervenciones, centradas en el cambio de la conducta sexual de riesgo asociada a la transmisión del virus, han sido clasificadas en individuales, grupales y comunitarias, según su nivel de implantación. De cada una se describen los destinatarios, acciones y principales resultados. Se pretende así establecer unas breves conclusiones sobre las ventajas e inconvenientes de su utilización en función de variables personales, sociales, ambientales, etc. Los resultados permiten concluir que los intentos de prevención del VIH/SIDA, al menos en el colectivo HSH, deben considerar la necesidad de que intervenciones individuales y grupales se combinen con intervenciones comunitarias.

  1. Significaciones del abuso sexual infantil intrafamiliar en contexto mapuche rural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilian Sanhueza Díaz

    2010-07-01

    Full Text Available presente trabajo muestra los resultados de un estudio de caso realizado en la Región de La Araucanía, con actores sociales relevantes para el mundo mapuche y familias afectadas por situaciones de abuso sexual. Se plantean los principales hallazgos, en torno a las visiones que estos actores sociales tienen respecto del abuso sexual infantil intrafamiliar, en el complejo contexto de relaciones interétnicas característicode esta región. Destaca la pérdida de mecanismos de protección propios de la cultura, el potencial rol de las autoridades tradicionales, la vulnerabilidad de la fi gura materna, las condiciones sociofamiliares que constituirían factores de riesgo ante situaciones de abuso sexual infantil y la valorización del rol de facilitador intercultural y de la lengua materna como dispositivo terapéutico.

  2. Asociación entre relaciones románticas y la calidad de sueño percibida por jóvenes universitarios

    OpenAIRE

    EcheverrÍa-Palacio, Carlos-Mario

    2013-01-01

    Introducción: Uno de los aspectos con mayor variación durante la adolescencia es el sueño, el cual se ve afectado por factores biológicos así como por los estados afectivos y emocionales. En esta etapa, los individuos establecen sus primeras relaciones sentimentales románticas, vínculos esenciales para la maduración de las relaciones sociales y psicosexuales. Este trabajo busca determinar la asociación existente entre las relaciones sentimentales románticas y sus características, con la calid...

  3. EL FACTOR DE LA DISTANCIA EN LAS RELACIONES EMPRESARIALES DE FIRMAS INNOVADORAS ANDALUZAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel Luis Lucendo Monedero

    2008-01-01

    Full Text Available El estudio de la repercusión de la proximidad es uno de los temas que esta latente al abordar las formas y tipos de relaciones entre empresas y su influencia en los procesos de aprendizaje, transferencia y difusión de conocimientos e innovaciones. Mediante un estudio realizado a 262 empresas innovadoras ubicadas en Andalucía, este artículo analiza la relación entre la proximidad geográfica y el grado de globalización que presentan las firmas andaluzas analizadas con una perspectiva territorial a partir de las distancias reales o físicas (en kilómetros que separan a dichas firmas con las entidades con las que establecen relaciones externas. Para ello se ha empleado una metodología basada en el uso de técnicas multivariantes.

  4. Inteligencia emocional y relaciones interpersonales en los estudiantes de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Consuelo López-Fernández

    2015-01-01

    Full Text Available Los estudiantes de enfermería necesitan ser capaces de establecer relaciones interpersonales adecuadas porque son importantes en su aprendizaje y forman parte de las competencias necesarias para ejercer la enfermería con éxito. La inteligencia emocional (IE se ha presentado como una característica que facilita las relaciones interpersonales, debido a que permite ser consciente de las emociones, comprenderlas, manejarlas en uno mismo y en otros, y utilizarlas para razonar mejor. Entendida como un rasgo de personalidad o como una capacidad cognitiva, se presume componente crucial del ejercicio de la enfermería y del aprendizaje, pues podría facilitar el desempeño en todas aquellas facetas de la actividad donde haya situaciones cargadas de información emocional. Para actuar y ajustar su conducta, además de contar con las capacidades oportunas, el estudiante debe querer hacerlo. En este trabajo se analizan las relaciones comentadas y los hallazgos más significativos obtenidos en la investigación respecto a estas, ofreciendo evidencias y sugiriendo estrategias para su desarrollo.

  5. Relaciones entre variables sociodemográficas, incapacidad funcional, dolor y desesperanza aprendida en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stefano Vinaccia

    2004-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio descriptivo transversal fue estudiar las relaciones entre variables sociodemográficas, incapacidad funcional, dolor y desesperanza aprendida en pacientes con artritis reumatoide. Se utilizó una muestra de 124 pacientes (110 mujeres y 14 hombres diagnosticados con artritis reumatoide según los criterios del American College of Rheumatology. Como instrumento de medida de la discapacidad funcional se utilizó el Activities of Daily Living (HAQ-ADL, para evaluar el dolor se aplicó el Pain Severity Scale MOS y para la desesperanza aprendida el Arthritis Helplessness Index (AHÍ. Los resultados indicaron que los factores sociodemográficos son mejores predictores de desesperanza que el dolor y la incapacidad funcional, hecho que presenta evidentes discrepancias con investigaciones que plantean lo contrario, es decir una fuerte relación entre incapacidad funcional, dolor y desesperanza. Probablemente estas diferencias dependan de factores culturales que diferencian claramente la sociedad norteamericana de la colombiana con respecto al rol, la forma de atención y al cuidado de los enfermos crónicos. Esto nos permite entender más coherentemente una enfermedad crónica multifactorial, como es la artritis reumatoide, mediante un modelo bio-psico-social-ambiental y cultural.

  6. Propuesta de un sistema para mejorar la administración de relaciones con el cliente en el departamento de soporte funcional en una empresa farmacéutica

    OpenAIRE

    Ceciliano Cordero, Gerardo

    2010-01-01

    Tesis de maestría -- Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administración y Dirección de Empresas. Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Gerencia, 2010 La Administración de Relaciones con el Cliente es una corriente de pensamiento y una manera de hacer negocios que se enclava dentro de las teorías de la Administración Estratégica. Uno de los enfoques que ha servido de plataforma para la nueva visión de las organizaciones lo constituye el Mercadeo Re...

  7. Autocuidado de diabetes: una mirada con perspectiva de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Elena Trujillo Olivera

    2011-01-01

    Full Text Available En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se realizó un estudio cualitativo encaminado a explorar con perspectiva de género las relaciones intergenéricas en grupos domésticos y su influencia en el autocuidado de personas diabéticas. La información emPírica provino de entrevistas en profundidad a algunos enfermos y a una persona cercana. En este caso se propone una categorización de autocuidado basada en lo que ellos manifiestan que hacen para controlar la enfermedad. Se documenta una importante desigualdad en la oportunidad y logros del autocuidado entre los hombres y las mujeres que padecen esta enfermedad. Se abordan las imPlicaciones de dependencia económica de las mujeres, el consumo de bebidas alcohólicas, la violencia doméstica, la división sexual del trabajo y las relaciones de apoyo para el logro del autocuidado.

  8. Relaciones de poder en la sociedad patriarcal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Villarreal Montoya, Ana Lucía

    2001-06-01

    Full Text Available Cotidianamente escuchamos y hablamos de relaciones de poder, pero cuando se trata de profundizar en el concepto en realidad es poco lo que se ha estudiado, por lo cual en este artículo se hace una revisión, desde lo macro - vida pública- a lo micro - vida privada -, con el propósito de elaborar una propuesta de cómo se puede entender este concepto. Se analizan varias propuestas, como las planteadas por los teóricos del intercambio, así como la de Clara Coria de que en la sociedad patriarcal las mujeres ejercen el poder oculto, el cual es la otra cara de la moneda del poder legítimo, que ejercen los hombres. Específicamente se trata de abrir un sendero que permita analizar dichas relaciones desde la teoría feminista, de la construcción de una sociedad en la cual las personas, sin importar su sexo/género, tengan la oportunidad de construir su proyecto de vida con libertad, sin prejuicios y estereotipos que les limiten campos de realización.

  9. Orientación sexual en adolescentes del consultorio médico de familia número 16 de Jesús Menéndez, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blas Manuel Cruz Peña

    2015-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo transversal en estudiantes adolescentes, pertenecientes al Consultorio del médico de familia número 16 del municipio de Jesús Menéndez durante el año 2012, con el objetivo de explorar su orientación sexual y edad de inicio de las relaciones sexuales, para en un segundo tiempo trazar estrategias de prevención de enfermedades de trasmisión sexual (ETS-VIH/SIDA en esta población vulnerable y expuesta. El instrumento de recogida de la información lo constituyó una entrevista, estructurada y elaborada para estos fines. Previamente se adiestró al personal especializado y se efectuó un pilotaje que permitió realizar algunos ajustes. Se encontró asociación significativa entre el sexo y la conducta sexual en los estudiantes del politécnico y existieron mayores porcentajes de la conducta heterosexual. Se aprecia un predominio de homosexualidad y bisexuales en el sexo femenino. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 12,5 años en el grupo de estudiantes del sexo masculino de secundaria básica.

  10. Relaciones de la resiliencia con el autoconcepto y el Apoyo Social Percibido en una muestra de adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arantzazu Rodríguez-Fernández

    2015-12-01

    Full Text Available El estudio científico de la resiliencia constituye en la actualidad una temática de gran interés en el ámbito de la psicología al aportar una renovada y positiva visión del desarrollo humano. Determinar los factores individuales y contextuales que influyen sobre la resiliencia durante la etapa evolutiva de la adolescencia resulta esencial para promover el ajuste de los adolescentes. El objetivo de este trabajo fue, en primer lugar, explorar las relaciones de la resiliencia con el autoconcepto y el apoyo social percibido; y, en segundo lugar, identificar variables predictoras de la resiliencia. La muestra estaba configurada por 1250 adolescentes (M=13.72, DT=1.09. Se administraron los siguientes instrumentos de evaluación: la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC, el Cuestionario Autoconcepto Dimensional (AUDIM, el Cuestionario de Apoyo Social Percibido de Familia y Amigos (AFA y la Escala de Apoyo del Profesorado (HBSC-2006. Se hallaron correlaciones positivas de la resiliencia con el autoconcepto y el apoyo social percibido, así como una variación significativa en las puntuaciones de ambas variables en función de la resiliencia. El autoconcepto y el apoyo social percibido fueron identificados como predictores de la resiliencia.

  11. Influencia del género y del sexo en las actitudes sexuales de estudiantes universitarios españoles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisa Larrañaga

    2012-12-01

    Full Text Available Los jóvenes son un grupo de especial importancia en la prevención de la salud sexual, lo que lleva a que resulte de interés el análisis de los factores que determinan la conducta sexual. El propósito de este trabajo fue estudiar la relación entre el género y la sexualidad. Concretamente, el objetivo ha sido analizar la relación entre el machismo y los mitos románticos con las actitudes sexuales. Se ha empleado un cuestionario autoadministrado que consta de tres escalas, Double Standard Scale, Escala de Mitos Románticos y Escala de Actitudes Sexuales, a 262 estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (España. Los datos fueron recogidos durante el curso 2011-2012. Hemos aplicado análisis univariantes para conocer las relaciones entre las variables. Los resultados indican que las actitudes sexuales están vinculadas con el machismo y los mitos románticos. En futuros programas de intervención y de educación sexual es necesario considerar la variable de género.

  12. Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marly Johana Bahamón Muñetón

    2014-01-01

    Full Text Available En este artículo de revisión se analizan diversos estudios sobre las conductas y prácticas sexuales de riesgo, con la finalidad de entablar una reflexión de los principales hallazgos a la luz de la perspectiva de género. A partir de allí se establecen los puntos de divergencia y convergencia de las investigaciones y se da lugar a un diálogo reflexivo que sugiere el reconocimiento de las relaciones de poder constituidas social e históricamente, su impacto en la realidad social y las relaciones entre hombres y mujeres contemporáneos. Finalmente, en las conclusiones se exponen argumentos que reflejan significados atribuidos a la feminidad, la masculinidad, el cuerpo y la sexualidad, cuestiones que evidencian la necesidad de redireccionar el planteamiento de los programas de intervención que promuevan la salud sexual y reproductiva de los jóvenes.

  13. Los significados otorgados a las relaciones adolescentes desde la comunidad escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Garay Ibañéz de Elejalde

    2017-01-01

    Full Text Available Con el uso de las redes sociales han aumentado las situaciones de acoso y violencia de género en la adolescencia. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se perciben estas relaciones desde la mirada de la comunidad escolar. Se realizó un estudio de caso para conocer las situaciones vividas en las redes sociales en los centros educativos de Vitoria-­‐ Gasteiz. Se recogieron 470 cuestionarios del profesorado de 30 centros escolares, y se realizaron 7 grupos de discusión, con familias, profesorado y estudiantes. Los resultados muestran que las relaciones entre adolescentes están mediatizadas por los estereotipos; la persistencia del sexismo, el control y la agresividad. Entre las propuestas de futuro el alumnado propone que se hagan foros de debate para compartir aspectos emocionales. El profesorado propone construir un espíritu crítico con el alumnado analizando los mensajes subliminales de las redes. Y las familias proponen revisar actitudes y comportamientos a través de talleres.

  14. El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios en la ciudad de Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Peñuela Epalza

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: Analizar la relación entre el uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de estudiantes universitarios en la ciudad de Barranquilla. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal mediante encuesta anónima a 400 estudiantes en una universidad privada, seleccionados aleatoriamente. Variables estudiadas: frecuencia de revisión de mensajes y llamadas, conflicto en las relaciones con padres, amigos y pareja y el distanciamiento en las relaciones generado por el uso de excesivo del móvil. El conflicto en las relaciones se relacionó con las variables sociodemográficas y el perfil de uso de los smartphones. Resultados: El 80 % estaba suscrito a un plan de datos; el 53 % revisaba su smartphone cada 15 minutos o menos; el 66 % lo lleva a todas partes y el 52 % lo usaba en exceso. Las dos razones de uso más frecuentes fueron: mantenerse en contacto/diversión (22 % y mantenerse en contacto/estudio (12.5 %. Las mujeres usaban más el celular y tenían más conflictos en sus relaciones que los hombres debido al uso excesivo; además, se sentían más molestas/ desplazadas cuando su interlocutor usaba el móvil en su presencia. La principal razón de conflictos por el uso del smartphone en la relación con otras personas fue la distracción. Conclusiones: En general los usuarios consideran que los smartphones afectan positivamente sus relaciones, aunque se presentan conflictos. Hay diferencias por sexo con respecto a la presentación de conflictos por el uso excesivo del móvil, predominante en las mujeres, quienes tienden a tolerar menos que este sea utilizado en su presencia.

  15. Travestismo: la construcción de la identidad de género sexual en algunas comedias norteamericanas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Rodríguez Marino

    2008-12-01

    Full Text Available Se ha desarrollado un análisis sobre la construcción de las identidades de género sexual en aquellas comedias norteamericanas en las que sus protagonistas utilizan el recurso del travestismo. El recorrido de las variantes e invariantes narrativas permiten esbozar patrones que ayuden a reconocer y tipificar a este tipo de filmes, destacando las relaciones de autorreferencialidad que ellos establecen con la industria cultural que les dio origen.

  16. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: un modelo predictor de comorbilidad con trastornos del comportamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOSÉ ANTONIO LÓPEZ VILLALOBOS

    2004-01-01

    Full Text Available El estudio analiza el perfil de comorbilidad del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH y trastornos del comportamiento (TC, explorando el modelo que predice esta asociación psicopatológica. Metodología de investigación: Se analiza una muestra de 90 casos con TDAH (6-16 años. Mediante investigación diferencial se compara la agrupación TDAH+TC con la ausencia de esta comorbilidad. El caso de TDAH se valoró según criterios DSM-IV y la comorbilidad mediante el CSI. Se consideraron las variables perfil intelectual (WISC-R, resultados académicos, dimensión relacional, antecedentes psiquiátricos y núcleo de convivencia. Se utilizaron estadísticos descriptivos y exploratorios, implementando un procedimiento de regresión logística. Resultados: El perfil diferencial implica que los casos TDAH+TC presentan, significativamente, mayor deterioro en dimensión relacional, resultados académicos y proporción de padres separados. El modelo que predice TDAH+TC está formado por el factor relacional, mientras que en TDAH + Trastorno Disocial incluye factor relacional y padres separados (p<0.05.

  17. Conducta sexual en féminas estudiantes de segundo y tercer años de medicina Sexual behavior in female medical students of second and third years

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josefina del Carmen Cano Reyes

    2012-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 40 estudiantes de segundo y tercer años de medicina pertenecientes al Policlínico Docente "Carlos Juan Finlay" de Santiago de Cuba, desde enero hasta marzo de 2010, con vistas a caracterizar la conducta sexual de dichas féminas. Entre las variables analizadas figuraron: edad de comienzo de las relaciones sexuales, motivación para estas, estabilidad de la pareja y uso del preservativo en la primera relación sexual. La información obtenida fue procesada a través de métodos computarizados y se utilizó el porcentaje como medida de resumen, de lo cual resultó que la mayoría de las encuestadas comenzaron sus relaciones sexuales entre los 14 y 15 años, sin pareja estable y desprotegidas, motivadas porque todas las amigas ya lo habían hecho.An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out in 40 medical students of second and third years, belonging to "Carlos Juan Finlay" Teaching Polyclinic of Santiago de Cuba, from January to March 2010, with the purpose of characterizing the sexual behavior of these women. Among the analyzed variates were age at onset of sex, motivation for this, couple stability and use of the condom in the first intercourse. The information obtained was processed through computerized methods and the percentage was used as summary measure, from which resulted that most of respondents began their sexual relations between 14 and 15 years, without a regular partner and with unprotected sex, motivated because all their friends had already sex.

  18. Relações afetivo-sexuais e prevenção contra infecções sexualmente transmissíveis e aids entre mulheres do município de Vitória - ES Rrelaciones afectivo-sexuales y prevención contra infecciones sexualmente transmisibles y sida entre mujeres del municipio de Vitoria-ES Sexual relationships and infections sexually transmitted and aids prevention among women in Vitória-ES, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Melissa Mattos Amorim

    2006-08-01

    Full Text Available Objetivou-se conhecer como mulheres vivenciam a prevenção de infecções sexualmente transmissíveis (IST e aids em suas relações afetivo-sexuais. Foram realizados dois grupos de discussão e 12 entrevistas individuais com mulheres na faixa etária de 20 a 35 anos. Um grupo foi composto por cinco participantes com ensino fundamental ou médio (Grupo1 e o outro, por sete participantes com ensino superior completo ou incompleto (Grupo2. Apenas três participantes faziam uso consistente do preservativo masculino como medida preventiva de IST/Aids. O uso inconsistente do preservativo foi justificado pela presença, no contexto relacional, do compromisso de exclusividade sexual mútua. Valores e crenças acerca do conhecimento sobre o parceiro sexual e da confiança nele investida orientavam as percepções das participantes de ambos os grupos sobre a necessidade de adesão a medidas preventivas. Observou-se que tais percepções também estavam estreitamente vinculadas às suas relações e implicações de gênero.El propósito de este estudio fue conocer como mujeres vivencian la prevención de infecciones sexualmente transmisibles (IST y SIDA en sus relaciones afectivo-sexuales. Fueron realizados dos grupos de discusión y 12 entrevistas individuales con mujeres en la franja de edad desde 20 hasta 35 años. Un grupo fue compuesto de cinco participantes con enseñanza fundamental o media (Grupo 1, y otro de siete participantes con enseñanza superior completa o incompleta (Grupo 2. Solamente tres mujeres hacían uso consistente del preservativo masculino como medida preventiva de IST/SIDA. El uso inconsistente del condón fue justificado por la presencia, en el contexto relacional, del compromiso de exclusividad sexual mutua. Valores y creencias acerca del conocimiento sobre el compañero sexual y de la confianza invertida en él, orientaban las percepciones de las participantes - de ambos grupos - sobre la necesidad de adhesión a medidas

  19. RELACION BOSQUE COMUNIDAD: ESTUDIO DE CASO VEREDA CLARETE ALTO, MUNICIPIO DE POPAYÁN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JUAN PABLO PAZ-CONCHA

    Full Text Available Con el propósito de conocer acerca de los procesos de organización comunitaria y de las relaciones de los habitantes de la Vereda Clarete con los bosques de roble (Quercus humboldtii, se realizaron talleres móviles, así como ejercicios de diagnostico rural rápido, que permitieron la participación activa de un grupo de personas de la comunidad bajo el acompañamiento de los profesores y la observación de estudiantes de la Universidad del Cauca. Estas actividades se integraron a un ejercicio de caracterización forestal y de la entomofauna asociada a estos ecosistemas. Se lograron establecer las relaciones que tienen los integrantes de la comunidad con el bosque, estableciendo la visión de hombres, mujeres y niños con respecto a los recursos naturales de la zona; de igual manera se establecieron los diferentes usos que tiene el bosque, entre los que se destacaron la leña, madera para construcción, postes para cercos, plantas medicinales y animales de caza.

  20. Efectos derivados de la puesta en práctica del marketing de relaciones en los servicios profesionales

    OpenAIRE

    Filho, Paulo Freire de Carvalho; Camarero Izquierdo, Carmen

    2003-01-01

    [ES]El objetivo del presente trabajo es identificar la influencia sobre el consumidor y sobre el resultado empresarial de dos dimensiones básicas de los servicios profesionales: la dimensión formal o calidad del servicio prestado y la dimensión informal o interacción personal con el cliente. Sobre la base teórica del marketing de relaciones, se analiza cómo influyen los aspectos formales e informales del servicio en el proceso de mantener e intensificar las relaciones con el cliente. Para ...

  1. Opresión internalizada y prácticas sexuales de riesgo en varones homo-y bi-sexuales de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ortiz Hernández Luis

    2005-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar la relación entre prácticas sexuales de riesgo para infección por VIH y la opresión que éstos han internalizado debido al prejuicio y discriminación que se enfrentan varones bisexuales y homosexuales. MÉTODOS: Estudio observacional, transversal, y analítico. Entre septiembre y noviembre del 2001 se aplicó un cuestionario a 318 hombres que acudieron a organizaciones e instituciones ubicadas en la Ciudad de México. Las variables indagadas fueron: homofobia internalizada, percepción del estigma, ocultamiento y prácticas sexuales en los seis meses previos a la encuesta. Mediante modelos de regresión logistica se estimó la relación (odds ratios de las formas de opresión internalizada con las prácticas sexuales de riesgo, ajustando por variables confusoras. RESULTADOS: De los entrevistados, 256 habían tenido por lo menos una relación sexual en los últimos seis meses, 50 respondieron no haberlas tenido y 12 no contestaron esta pregunta. Más del 30% de los varones no había utilizado preservativo cuando habían tenido sexo insertivo o receptivo. La homofobia internalizada se asoció con mayor riesgo de consumo de drogas antes o durante las relaciones sexuales, sexo insertivo sin condón, sexo receptivo sin condón y el tragar semen de otros hombres. CONCLUSIONES: Sigue siendo frecuente la adopción de prácticas sexuales de riesgo entre los varones bi y homosexuales. De las tres formas de opresión internalizada que se investigaron, la que se asoció con mayor probabilidad de prácticas sexuales de riesgo fue la homofobia internalizada. Esta información puede ser incorporada en el diseño de programas de promoción de uso de condón entre varones bi y homosexuales.

  2. Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel Moreno Sánchez

    2006-01-01

    Full Text Available En nuestra sociedad la dicotomía homosexual/heterosexual se basa en la elección también dicotómica del género del compañero/a sexual (hombre/mujer. Por tanto, la homosexualidad es funcional al sistema de género en tanto que hace del compañero/a sexual una barrera de selección. No supera al género, sino que lo reproduce. La elección de compañero/a sexual en función de su género contribuye a la esencialización de las identidades sexuales. La heterosexualidad obligatoria lleva aparejada, de manera indisoluble, una homosexualidad obligatoria u homonormatividad. Nos referimos a la homonormatividad como el constructo cultural que convierte a la homosexualidad en un espacio normativizado de disidencia sexual; que asume al género como elemento generador de relaciones, prácticas e identidades sexuales y complementa la heteronormatividad a pesar de ponerla en cuestión. La homonormatividad contribuye a la construcción de una jerarquía de las sexualidades, en la que a aquellas personas que mantienen relaciones sexuales con hombres y mujeres indistintamente se las sitúa el lugar más bajo y se las sanciona socialmente. La bisexualidad no es más que un punto de fuga en un sistema dicotómico de identidades sexuales y, como tal, aparece como una propuesta subalterna. La homonormatividad facilita además la subordinación de la identidad homosexual a la heterosexual, a través de la recreación hiperbólica que desde la hegemonía heterosexual se realiza sobre la identidad homosexual.

  3. A propósito de las enfermedades de transmisión sexual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tamara González Gutiérrez

    2015-11-01

    Full Text Available Sr. Editor: Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS son un conjunto de infecciones que se transmiten fundamentalmente a través del contacto con sangre, de la madre infectada a su hijo y de las relaciones sexuales vaginales, anales o durante el sexo oral. Ejemplo de ellas es la sífilis, enfermedad que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte si no se sospecha y se trata de manera adecuada. Los Centros de Control de Enfermedades Infecciosas calculan que 55,400 personas en los Estados Unidos contraen nuevas infecciones de sífilis al año. En el 2011, hubo 46,042 nuevos casos de sífilis reportados, en comparación con unos 48,298 nuevos diagnósticos de infección por el VIH y 321,849 casos de gonorrea. De los nuevos casos de sífilis, 13,970 casos fueron de sífilis primaria y secundaria, las fases más tempranas y más infecciosas de esta enfermedad. En el 2011 el 72% de los casos de sífilis primaria y secundaria, se presentaron en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y hubo 360 informes de niños con sífilis congénita en el mismo año.1 Es por ello que considero muy importante y oportuna la publicación realizada bajo el título: Intervención educativa encaminada a prevenir la sífilis. Policlínico “Gustavo Aldereguía”, 2009-2010; publicada en el Vol.38 No.3.05 del mes de marzo de 2013 de la Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, el cual tuvo como objetivo conocer la incidencia de la sífilis para elaborar un plan de acciones educativas, encaminadas a prevenir esta situación de salud. El tiempo promedio entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma es de 21 días, aunque el período de incubación puede variar de 10 a 90 días. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. Más de un millón de mujeres embarazadas padecen sífilis, la cual favorece el aborto espont

  4. Internet y riesgo sexual en hombres que tienen sexo con hombres Internet and sexual risk in men who have sex with men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Percy Fernández-Dávila

    2009-10-01

    Full Text Available Objetivo: 1 Comparar las características sociodemográficas, el uso de Internet para buscar sexo y la conducta sexual entre hombres que tienen sexo con hombres encuestados en lugares de ambiente y encuestados por Internet, y 2 determinar las variables asociadas a la penetración anal sin condón con parejas sexuales conocidas por Internet. Método: Durante un mes, 804 hombres que tienen sexo con hombres completaron una encuesta impresa aplicada en lugares de ambiente, y 1.240 lo hicieron por Internet, en Madrid, Barcelona y Bilbao/San Sebastián. Resultados: Ambas muestras presentan características sociodemográficas diferentes. Comparando los hombres encuestados en lugares de ambiente con los encuestados on-line, encontramos una mayor proporción de encuestados on-line que usaron Internet para buscar parejas sexuales (81% frente a 65%, p0,05, tuvieron penetración anal sin condón de manera intencionada (81% frente a 65%, p Objective: 1 To compare sociodemographic characteristics, Internet use to seek sexual partners, and sexual behavior in two samples of men who have sex with men: one sample that was surveyed on-line and another that was interviewed in gay venues. 2 To determine the variables associated with unprotected anal intercourse with sexual partners met on-line. Methods: For 1 month, 804 men who have sex with men completed a pen-and-paper survey in gay venues and 1,240 completed a web survey in Madrid, Barcelona and Bilbao/San Sebastián (Spain. Results: The sociodemographic characteristics differed in the two samples. Compared with men who have sex with men surveyed off-line, a higher proportion of those surveyed on-line used the Internet to meet sexual partners (81% vs. 65%, p0.05, had intentionally practised unprotected anal intercourse (81% vs. 65%, p<0.05, did not know their HIV status (35% vs. 28%, p<0.05, used drugs when they practised unprotected anal intercourse (68% vs. 55%, p<0.05 and had had a sexually transmitted

  5. Características y factores de la violencia homicida contra las minorías sexuales en la Ciudad de México, 1995-2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renaud René Boivin

    Full Text Available Resumen Este artículo aporta datos y elementos de reflexión sobre víctimas, victimarios y circunstancias de los homicidios cometidos contra minorías sexuales en México D.F. desde mediados de los años 1990. Tras un análisis descriptivo de los mismos, se evocan los principales factores y contextos en los cuales se desencadena la violencia homicida contra personas lesbianas, bisexuales, transexuales, travestis, gays y otros hombres que tienen relaciones sexo-afectivas con varones. En buena medida, estos homicidios están vinculados con los modos de socialización de los varones y con la violencia de género que se ejerce entre ellos, más que con el sentimiento homofóbico de los victimarios. No es sino de forma indirecta que dichos asesinatos son producidos por la discriminación y el estigma contra las minorías sexuales.

  6. Orientación sexual en estudiantes adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Cortés Alfaro

    1998-10-01

    Full Text Available Se realiza un estudio descriptivo transversal en estudiantes adolescentes vinculados al sistema nacional de enseñanza de Ciudad de La Habana, con el objetivo de explorar su orientación sexual y edad de inicio de las relaciones sexuales, para en un segundo tiempo trazar estrategias de prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS-VIH/SIDA, en esta población vulnerable y expuesta. El instrumento de recogida de la información lo constituyó una entrevista, estructurada y elaborada para estos fines. Previa a su realización se adiestró al personal especializado y se realizó un pilotaje que nos permitió realizar algunos ajustes. Se encontró asociación significativa entre el sexo y la conducta sexual en los estudiantes de tecnológicos, y existieron mayores porcentajes de la conducta heterosexual. Se aprecia un predominio de homosexuales y bisexuales en el sexo masculino. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 12.8 años en el grupo de estudiantes del sexo masculino de secundaria básicaA descriptive crosswise study of adolescent students within the National Education System in the City of Havana was performed to find out their sex knowledge and their initiation age of sex relations so that sexually-transmitted diseases (STD, HIV/AIDS prevention strategies for this vulnerable and exposed group may be drawn-up in a second phase. The data collection way was a survey prepared and structured for this end. Prior to the survey, an specialized staff was duly trained and a trial was conducted to make some adjustments. There have been found a significant linking between sex and sex behaviour in the technological school students and higher percentages of heterosexual behaviour. Homosexuals and bisexuals are observed to be predominant in males. The average initiation age of sex relations was 12.8 years in junior high school male students

  7. Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida: un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaragüenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Itahisa Pérez-Pérez

    2015-07-01

    Full Text Available Objetivos: determinar conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo de los jóvenes universitarios nicaragüenses con respecto al VIH para desarrollar propuestas de mejora socio-educativa que permitan contribuir a controlar la pandemia en este contexto. Métodos: se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua. Se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes, entrevistas a informantes clave del mismo centro, así como un grupo de discusión con expertos de la Comisión Nicaragüense contra el SIDA. Resultados: las expectativas sociales del machismo suponen un obstáculo en materia de educación sexual. Existe una clara diferenciación de género en el discurso explícito sobre el sexo en general y sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS en particular. Se dan diferencias significativas de percepción y conocimientos entre el mundo rural y urbano. Persisten gran cantidad de prejuicios, estereotipos y fobia al contagio. Interpretación y conclusiones: el machismo influye en las relaciones sexuales en cuanto a la utilización de métodos de protección. La cultura tradicional dificulta hablar abiertamente de la sexualidad en las familias y entre iguales. Las prácticas de riesgo no se producen tanto por falta de información como sí por la escasa concienciación entre los jóvenes.

  8. Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida: un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaragüenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Itahisa Pérez-Pérez

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivos: determinar conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo de los jóvenes universitarios nicaragüenses con respecto al VIH para desarrollar propuestas de mejora socioeducativa que permitan contribuir a controlar la pandemia en este contexto. Métodos: se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua. Se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes, entrevistas a informantes clave del mismo centro, así como un grupo de discusión con expertos de la Comisión Nicaragüense contra el SIDA. Resultados: las expectativas sociales del machismo suponen un obstáculo en materia de educación sexual. Existe una clara diferenciación de género en el discurso explícito sobre el sexo en general y sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS en particular. Se dan diferencias significativas de percepción y conocimientos entre el mundo rural y urbano. Persisten gran cantidad de prejuicios, estereotipos y fobia al contagio. Interpretación y conclusiones: el machismo influye en las relaciones sexuales en cuanto a la utilización de métodos de protección. La cultura tradicional dificulta hablar abiertamente de la sexualidad en las familias y entre iguales. Las prácticas de riesgo no se producen tanto por falta de información como sí por la escasa concienciación entre los jóvenes.

  9. Relaciones entre estilos de amor y violencia en adolescentes

    OpenAIRE

    Iris Xóchitl Galicia Moyeda; Alejandra Sánchez Velasco; Francisco Javier Robles Ojeda

    2013-01-01

    De acuerdo a diversas evidencias, la manera en que los y las ado- lescentes establecen sus relaciones amorosas podría estar asociada con la violencia producida y recibida en el noviazgo. Para esclarecer cómo se manifiesta esta relación en una muestra de 105 mujeres y 93 hombres, con una edad entre los 13 y los 15 años, en el Estado de México, se aplicaron dos herramientas: la Escala de Actitudes Amo- rosas (EAA) (Hendrick & Hendrick, 1986) y el Cuestionario sobre Violencia en el Noviazgo (CVN...

  10. Las relaciones intergubernamentales en el nuevo estatuto de autonomía de Andalucía.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Joaquín Fernández Alles

    2007-08-01

    Full Text Available El sistema territorial de 1978 (Título VIII está basado en un principio constitucional, según el cual es potestad de los diferentes territorios iniciar y continuar el proceso autonómico e incluir en sus estatutos, a través de sucesivas reformas, sus respectivas materias y niveles de competencias. Sin embargo, mientras las relaciones intergubernamentales experimentan constantes cambios en el sistema federal comparado desde hace medio siglo, en España, la teoría constitucional no ha progresado en esta materia. Aunque la Constitución Española no establece formalmente una federación, sin embargo, el Estado de las Autonomías ha experimentado un gradual acercamiento al Estado Federal. En España, el discurso federal no es esencial en el debate sobre los poderes de los distintos gobiernos, como es el caso del bilateralismo fiscal o en las negociaciones entre las Comunidades Históricas y el Estado, y, sin embargo, el entendimiento del impacto de las relaciones intergubernamentales entre el Estado, los poderes autonómicos y los niveles locales es muy importante. En este contexto, después del referéndum de 18 de febrero de 2007, convocado por Decreto 2/2007, de 16 de enero, promulgada por el Presidente del Gobierno autonómico, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado y en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, el nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo ha entrado en vigor, incluyendo una nueva materia: las relaciones intergubernamentales (Título IX. Relaciones institucionales. Esta Ley Orgánica y otras leyes promueven el establecimiento de instrumentos de colaboración en los sectores con relaciones con el Estado, con otras Comunidades Autónomas, con los niveles locales y con las Comunidades Europeas, en los cuales las competencias de estas Administraciones Públicas pueden converger. Literalmente son cientos de convenios los que gestionan conjuntamente los funcionarios

  11. Teatro relacional: una estética participatica de dimensión política

    OpenAIRE

    Enrile Arrate, Juan Pedro

    2015-01-01

    El objetivo de esta tesis es trasladar la estética relacional que Nicolas Bourriaud [1998] aporta a la teoría del arte, en el contexto de las artes plásticas, al teatro, y formular una teoría del teatro relacional, en lo sucesivo TR. Además pretendemos demostrar con la descripción de varios ejemplos de TR que no estamos realizando una construcción teórica alejada de la práctica teatral contemporánea, sino que estamos teorizando sobre una forma escénica viva. Para la estética relacional lo “re...

  12. Grupos focales de discusión: estrategia para la investigación sobre salud sexual con adolescentes con experiencia de vida en calle en Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Castro A

    2016-09-01

    Full Text Available La intención de este artículo es evidenciar la importancia de los grupos focales de discusión como estrategia metodológica para la recolección de información en el trabajo con adolescentes institucionalizados con experiencia de vida en calle y, al mismo tiempo, mostrar su valor en el abordaje de la salud sexual con esta población, en tanto que permite una interacción flexible y reflexiva entre investigadores y participantes, así como de los participantes entre sí. El valor de esta estrategia metodológica es sustentado en este artículo mediante testimonios y resultados obtenidos durante su implementación en el estudio llevado a cabo con adolescentes institucionalizados entre 2013 y 2014 en Medellín. Se espera con este reducir las creencias de profesionales con respecto a las limitaciones de la estrategia para abordar temáticas relacionadas con la salud sexual de este grupo poblacional. Los resultados se articulan en cuatro categorías: conocimientos y percepciones sobre vih e its, salud sexual y reproductiva (ssr, el lenguaje en la ssr, y acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic. De esta manera, se deja de manifiesto el aporte y potencial de la estrategia para el abordaje del tema y para el acercamiento e interacción con adolescentes con experiencia de vida en calle.

  13. RELACIONES GENÉTICAS DEL AGUACATE (Persea americana Mill. EN SIETE MUNICIPIOS DEL CENTRO DE VERACRUZ, CARACTERIZADAS CON MICROSATÉLITES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Elena Galindo-Tovar

    2011-11-01

    Full Text Available México es el primer productor y consumidor de aguacate a nivel mundial. Las condiciones ecotopográficas de la zona Centro del estado de Veracruz y la distribución natural del género Persea, convierten el área en un gran acervo genético del aguacate. Debido a que esta especie presenta un alto grado de hibridación, la evaluación de las relaciones genéticas permite distinguir diferentes taxa e identificar material promisorio para programas de mejoramiento. El objetivo fue analizar las relaciones genéticas de Persea americana en la zona Centro del estado de Veracruz, mediante microsatélites. Se analizaron muestras foliares de 44 árboles ubicados en siete localidades; se realizó extracción de ADN y su amplificación utilizando iniciadores para microsatélites. Los datos se analizaron con el programa PopGene 3.2. Todas las localidades resultaron polimórficas, y aunque mostraron baja diferenciación genética, en el dendrograma se observaron dos grupos definidos por características de altitud, clima y suelo.

  14. Relacions tòxiques : Adolescència i dependència afectiva. Causes i conseqüències.

    OpenAIRE

    Clemente Hernández, Paula

    2015-01-01

    Les relacions tòxiques entre adolescents i joves són una realitat inqüestionable en el nostre entorn. Això xoca amb una suposada llibertat femenina sexual sense precedents. No obstant això, comportaments abusius, ruptures i retrobaments cíclics, o relacions basades en la dependència extrema dominen la societat. Aquest treball pretén treballar la realitat de les relacions tòxiques com a concepte i introduir-lo com a gran problema social. Per poder, a partir del recull teòric i l'entrevista amb...

  15. Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel del contexto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. CÁCERES CARRASCO

    2004-01-01

    Full Text Available Este estudio analiza tanto la intensidad de violencia física, psicológica y sexual denunciada por hombres y mujeres, a través de un cuestionario, como la frecuencia de determinados actos violentos concretos. Ambos datos, frecuencia e intensidad, se ponen en relación con el género y el grado de armonía relacional de la pareja en cuyo contexto ocurre dicha violencia. 166 personas (76 hombres y 90 mujeres cumplimentaron el índice de Violencia en la Pareja (Hudson y Mcintosh, 1981y otros cuestionarios indicadores del grado de armonía relacional y sexual. (EAD; II SEXUAL; CUESTIONARIO AREAS DE CAMBIO Un 62 % de los sujetos supera la puntuación indicadora de violencia psicológica grave. En el caso de la violencia física, este porcentaje asciende al 46 %. Por lo que al género se refiere, las diferencias en cuanto a violencia psicológica denunciada por hombres y mujeres no alcanzan significación estadística. La correlación existente entre el grado de violencia total y el grado de armonía relacional es alta y negativa (r = -560; p < .01. Un 26 % de los hombres y un 34, 1 % de las mujeres manifiesta tener miedo a sus parejas respectivas. A la vista de estos resultados se realizan propuestas concretas a la hora de prevenir la violencia doméstica.

  16. Relaciones de género en la actividad pastoril

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Amalia Penabad Camacho

    2007-01-01

    Full Text Available La preocupación por la histórica invisibilidad de la mujer en todos los campos social, cultural y económico, motiva la elaboración de este artículo titulado “Relaciones de género en la actividad pastoril” . Se expone un marco de referencia general basado en la revisión bibliográfica en la que se describen las relaciones de género en la actividad pastoril. Se muestran los resultados y el análisis de la información que surge de la revisión bibliográfica y que indica aún una marcada invisibilidad de la mujeres en diversos campos; pero también se encontró que existen varias iniciativas para cambiar este rumbo. Además, se considera que un diagnóstico participativo con enfoque de género, va a plantear diversas acciones estratégicas y concretas para enfrentar la exclusión y discriminación de las mujeres en el pastoreo. Se citan algunos ejemplos sobre esto como el que existe por parte de la FAO, con el Proyecto Forestal IDA-FAO Holanda titulado “Diagnóstico Rural Rápido Participativo con enfoque de Género: Guía Metodológica”.

  17. Trata de personas con fines de explotación sexual y papel del Trabajador/a Social

    OpenAIRE

    Coterillo García, Ainhoa

    2016-01-01

    La trata de personas con fines de explotación sexual es un fenómeno poco visible en nuestra sociedad, que supone graves dificultades a nivel biopsicosocial para las personas que lo sufren. Para la superación de estas dificultades y propiciar su inclusión en la sociedad, es necesario que exista una intervención integral y de calidad desde el Trabajo Social. En el presente Trabajo de Fin de Grado se pretende conocer la realidad que rodea la trata de personas con fines de explotación sexual....

  18. Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México Masculinity and sexual and reproductive health: a case study among adolescents of Mexico City

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudio Stern

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Comprender cómo la construcción social y la expresión de la masculinidad entre los adolescentes y varones jóvenes se articulan con los riesgos para la salud sexual y reproductiva. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en una zona "marginal" y otra "popular" de la Ciudad de México. Se llevaron a cabo 18 grupos focales y 18 entrevistas individuales a una muestra propositiva de varones de tres grupos de edad: 10 a 14, 15 a 19 y 20 a 24. El análisis de la información se hizo de forma inductiva, mediante una codificación abierta de las transcripciones verbales, a partir de la cual se generaron conceptos más abstractos y se buscaron las relaciones entre ellos. RESULTADOS: Este trabajo se enfoca en las maneras de entender la masculinidad, tal y como fueron expresadas por los jóvenes. Nuestra investigación arroja alguna luz sobre lo que los adolescentes dicen y hacen para "ser hombres". Sus ideas y prácticas llevan a varias formas de masculinidad mediante las cuales se reconstruyen comportamientos arriesgados, estilos de hablar y de vestir, formas de cortejo y de noviazgo específicas. Estos y sus significados son articulados con los riesgos en el campo de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes y de sus parejas. CONCLUSIONES: El modelo tradicional de masculinidad que predomina en ambos sectores sociales tiene como resultado, por una parte, que haya poca comunicación sobre la sexualidad en las relaciones de pareja y que, consecuentemente, la utilización de medidas de protección se dé en muy raras ocasiones, exponiendo a los jóvenes a ITS y al riesgo de transformarse en padres sin ser aún adultos. Por otra parte, las condiciones económicas en que viven dificultan que lleven a la práctica elementos centrales de su propio concepto de masculinidad, como el ser trabajador, proveedor, responsable, lo que pudiera traducirse en frustración, agresividad y en violencia intrafamiliar.OBJECTIVE: To understand how the

  19. Las relaciones de las empresas con las universidades: estrategias y dinámicas del proceso de cooperación a nivel regional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Merchán Hernández, Carmen

    2012-02-01

    Full Text Available This article analyzes the dynamics of the collaboration of the industrial sector with universities at regional level. It explores how these collaborative processes are developed from the viewpoint of the entrepreneurs. This analysis is based on a survey of a representative sample of innovative firms in the regional innovation system of Andalusia. The results show that the most widespread collaboration strategy with universities focuses on human resource activities, and less on the generation and use of scientific knowledge. Such firms follow more informal guidelines in the development and evolution of their relationships with universities. However, a specific sector of firms in the region reveals a collaboration strategy characterized by the development of diverse types of activities with universities: they involve in more intensive generation and use of scientific knowledge and more formal processes of relationships. The article explores the main factors that affect the relational model that firms maintain with universities and draw implications for regional innovation systems.

    Este artículo analiza las dinámicas que tiene el tejido empresarial de una región para relacionarse con las universidades y explora cómo se desarrollan estos procesos de cooperación. Este análisis se realiza a partir de los datos de una encuesta realizada a una muestra representativa de empresas de base tecnológica del sistema regional de innovación de Andalucía. Los resultados señalan que entre las empresas que cooperan con las universidades la estrategia más extendida se centra en el desarrollo de relaciones menos intensivas en la generación y uso del conocimiento científico, basadas en actividades de recursos humanos. Estas empresas siguen unas pautas más informales en el desarrollo de sus relaciones con las universidades. Sin embargo, un sector reducido del tejido empresarial de la región muestra una estrategia de relación caracterizada por el

  20. Características de comportamiento sexual en hombres de la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernández-Girón Carlos

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar las principales características de comportamiento sexual en hombres de la Ciudad de México, incluyendo número de parejas sexuales, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (ETS y creencias acerca del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA. Material y métodos. Durante 1995 se realizó un estudio epidemiológico transversal, basado en un muestreo multietápico por conglomerados; se entrevistó a 1 377 hombres de 15 a 49 años de edad, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado. Para el análisis estadístico de los datos se realizaron pruebas de significancia como t de Student y ji². Resultados. Entre los entrevistados la media de edad fue de 34.5 años (DE= 7.5 años, y la media de inicio de relaciones sexuales de 17.7 años (DE= 2.8 años. La proporción global de uso de condón durante la última relación sexual fue de 24.6%; de acuerdo con el tipo de pareja sexual femenina en el último año, 18.8% lo usaron con parejas regulares y 62.5% con múltiples parejas. El 2% refirió síntomas sugestivos de uretritis gonocócica. Finalmente 97.5% refirió saber qué significaba la palabra SIDA y conocer ciertas medidas protectoras contra la infección. Conclusiones. En este estudio se identificaron características de comportamiento sexual riesgoso para adquirir y transmitir alguna ETS, como tener múltiples parejas sexuales, no usar el condón y presentar antecedentes de ETS.

  1. Relaciones entre China y Corea del Norte en la era de Deng Xiaoping (1978-1997), Las

    OpenAIRE

    Gomà Pinilla, Daniel

    2006-01-01

    El período que comprende el último cuarto del siglo XX es una época de profundos cambios en las relaciones entre los regímenes comunistas de Pekín y Pyongyang. La llegada de Deng Xiaoping al poder en 1978 y su política reformista en China alteraron de manera sustancial la naturaleza de sus relaciones con Corea del Norte. En esta tesis se ha analizado el período 1978-1997, conocido en China como los años de Deng, de las relaciones sino-norcoreanas tanto desde el punto de vista de la relación b...

  2. Las relaciones entre China y Corea del Norte en la era de Deng Xiaoping (1978-1997)

    OpenAIRE

    Gomà, Daniel

    2006-01-01

    [spa] El período que comprende el último cuarto del siglo XX es una época de profundos cambios en las relaciones entre los regímenes comunistas de Pekín y Pyongyang. La llegada de Deng Xiaoping al poder en 1978 y su política reformista en China alteraron de manera sustancial la naturaleza de sus relaciones con Corea del Norte. En esta tesis se ha analizado el período 1978-1997, conocido en China como los años de Deng, de las relaciones sino-norcoreanas tanto desde el punto de vista de la rela...

  3. Analisis del signo de Hoover en relacion con parametros funcionales, radiologicos y de radio de curvatura en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cronica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. E. Capria

    2003-10-01

    Full Text Available El propósito del presente trabajo fue: 1 relacionar el signo de Hoover SH (+ con diversos parámetros funcionales (espirometría y volúmenes pulmonares y radiológicos (radiografías posteroan-teriores, 2 caracterizar los cambios en el radio de curvatura y la eficiencia del diafragma, y restablecer relaciones con los parámetros funcionales y radiológicos. Se estudiaron 15 pacientes con EPOC (SH (+, n: 8. El radio de curvatura fue determinado en el hemidiafragma derecho en inspiración y espiración máximas. Los SH(+ se hallaron más severamente obstruidos (VEF1%, p 0.005% y con mayor atrapamiento aéreo (VR/CPT %, p 0.01. El radio espiratorio (Re fue mayor (p 0.05, y su eficiencia (1/Re, fue menor (p 0.05. El VEF1% correlacionó con el grado de hiperinflación según CPT % (r -0.58, p 0.022 y con el atrapamiento aéreo según VR% (r -0.77, p 0.0008. Los pacientes con menor VEF1% presentaron un Re mayor (r -0. 61, p 0.015 y menor eficiencia diafragmática en espiración (1/Re de acuerdo a: 1/Re = 0.093 cm-1 + 0.0012 cm-1 * VEF1% (r 0.688, p 0.0054. El VEF1 correlacionó con la movilidad diafragmática (r 0.71, p 0.003. La PaCO2 correlacionó con la CPT % (r 0.534, p 0.04, con el VR % (r 0.62, p 0.014 y con los parámetros radiológicos de hiperinflación (r 0.546, p 0.035 y atrapamiento aéreo (r 0.528, p 0.043. El SH(+ sugiere obstrucción bronquial severa, aplanamiento del diafragma, consiguiente aumento del radio de curvatura, menor movilidad y menor eficiencia.The purpose of the present study was: 1 to relate the Hoover sign -SH (+- with several functional (spirometry and lung volumes and radiographic (AP x-ray parameters, 2 to characterize the changes in diaphragmatic curvature radius and the efficiency and to establish some relationships with the functional and radiographic parameters. Fifteen patients with COPD (SH (+, n: 8 were studied. The radius was determined in the right hemidiaphragm after maximal inspired and expired x-ray. The

  4. Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes

    OpenAIRE

    María Pazos Gómez; Alfredo Oliva Delgado; Ángel Hernando Gómez

    2014-01-01

    El objetivo del presente trabajo fue estudiar las conductas agresivas en las relaciones de pareja de adolescentes de la provincia de Huelva (España) y su relación con determinadas variables (sexismo, tolerancia a la frustración, conflictividad interparental y problemas externalizantes). Para ello, se realizó un estudio transversal con cuestionarios sobre una muestra de estudiantes formada por 716 sujetos (398 chicas y 314 chicos), de edades comprendidas entre los 14 y 20 años. Los resultados ...

  5. Cooperación; altruismo en las relaciones entre aerolíneas

    OpenAIRE

    Fernández Lerate, Elisa M.

    2016-01-01

    El presente estudio se centra en analizar unas determinadas relaciones cooperativas entre compañías aéreas, con la intención de investigar si sacan provecho o no de dichas relaciones. La cooperación entre esas compañías aéreas puede presentar comportamientos más altruistas o más oportunistas. Para centrar el tema del estudio, se van a analizar los acuerdos de códigos compartidos que llevan a cabo entre ellas. Los datos de cooperación a través de código compartido permitirán conocer qué porcen...

  6. Cincuenta Tonos de Gris, Sexualidad y Contrato de Prestación Sexual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tereza Rodrigues Vieira

    2016-06-01

    Full Text Available El objetivo del presente artículo es suscitar reflexiones jurídicas sobre sexualidad y prestación de servicios sexuales, teniendo en cuenta el derecho al propio cuerpo ante la disposición de dar placer al otro a través de dolores corporales, y verificando los límites entre erotismo y sadismo, así como la protección o no de la Ley Maria da Penha a la mujer que acepta el sadismo del compañero. Además del filme y el análisis comparativo con el libro homónimo, se hace uso de la revisión bibliográfica. Se concluye que las relaciones sexuales conscientemente consentidas están dentro de la autonomía del sujeto.

  7. Relaciones pre-capitalistas en las prácticas científicas en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leandro Rodríguez Medina

    2008-01-01

    Full Text Available Este artículo, resultado de un estudio con enfoque cualitativo que se basó en el desarrollo de entrevistas en profundidad,analiza las relaciones entre quienes ocupan plazas institucionales y quienes realizan trabajo no remunerado en las carreras de ciencia política de Argentina. Al final se evidenciará que los actores que no obtienen salarios por sus actividades profesionales requieren del establecimiento de relaciones pre-capitalistas basadas en principios alternativos al lucro, y sugieren que la idea de "campo académico" debe ser reemplazada por la de "red".

  8. Percepción del riesgo, comportamientos riesgosos y seroprevalencia del VIH en trabajadoras sexuales de Georgetown, Guyana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Keith H. Carter

    1997-10-01

    Full Text Available En abril de 1993 se realizó un estudio en 108 trabajadoras sexuales que ejercían la prostitución en Georgetown, Guyana. Mediante entrevistas y pruebas de sangre, se investigaron las relaciones entre la seroprevalencia del VIH y conocimientos sobre el sida, prácticas riesgosas, características de los clientes y uso de condones. Las mujeres que trabajaban en la calle -a diferencia de las que trabajaban en bares, hoteles y Puerto Georgetown- solían cobrar menos, estaban en peor situación socioeconómica y tenían clientes en circunstancias similares; por lo tanto, estas mujeres se clasificaron dentro de un estrato socioeconómico "inferior" y las restantes dentro de uno "superior". La seroprevalencia general del VIH observada en las trabajadoras sexuales fue de 25% (IC95% = 17 a 33%. Las 50 mujeres del estrato inferior tuvieron, sin embargo, una seroprevalencia relativamente alta (42% en comparación con 10% de las del estrato superior, y a ese grupo pertenecían 21 de las 27 mujeres seropositivas al VIH. El origen declarado de los clientes (guyaneses o extranjeros, la disposición de las trabajadoras a tener relaciones sexuales sin condón y el uso de condones por los clientes variaron según el estrato. Las participantes del estrato más alto estaban más dispuestas a tener relaciones sexuales sin condón y en ambos estratos las mujeres sabían poco sobre la causa del sida y la transmisión del VIH. Muchas trabajadoras declararon haber contraído una enfermedad de transmisión sexual (ETS en los 2 años anteriores o haber consumido drogas ilícitas. Según los datos recogidos, los clientes guyaneses usan condones con menos frecuencia que los extranjeros, fenómeno que implica un mayor riesgo de contraer el VIH por contacto con un guyanés o de transmitirlo a un guyanés. La seroprevalencia del VIH en trabajadoras que dijeron tener solo clientes guyaneses fue estadísticamente mayor que la observada en las que declararon que sus clientes

  9. Análisis de las estrategias de vinculación de los varones al Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable de la municipalidad de La Plata

    OpenAIRE

    Rodríguez Moreno, Sandra Milena

    2014-01-01

    La responsabilidad de las decisiones en la salud sexual y reproductiva ha sido puesta en mayor parte sobre las mujeres, invisibilizando las relaciones de poder que se viven al interior de las parejas; por esta razón surge el interés de analizar las estrategias de vinculación de los varones que se implementan desde el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable PSSyPR. En este aspecto, este trabajo propuso estudiar la temática, con el fin de aportar elementos que permitan mejorar sus re...

  10. Las relaciones culturales de España en tiempo de crisis: de la II República a la Guerra Mundial

    OpenAIRE

    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla

    1994-01-01

    En los primeros meses de 1936 el personal de la Junta de Relaciones Culturales preparaba la memoria correspondiente al año anterior. Se daba continuidad con ella a la difusión de las actividades del organismo, comenzada tras el establecimiento de la II República, y que contaba ya con las publicaciones relativas a los años 1931-1933 y 1934. Esa preocupación por divulgar los resultados de su labor era una muestra más del dinamismo que había adquirido la Junta de Relaciones ...

  11. Relaciones entre los hongos filamentosos y solubilizadores de fosfatos con algunas variables edáficas y el manejo de cafetales Filamentous and phosphate solubilizing fungi relationships with some edaphic parameters and coffee plantations management

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Hernando Posada

    2012-09-01

    Full Text Available El suelo y sus propiedades tienen múltiples relaciones con las comunidades fúngicas. El efecto conjunto de la intensidad de manejo y las variables edáficas, incluida la estabilidad de agregados sobre las comunidades de hongos microscópicos filamentosos (HMF, solubilizadores de fosfato de hierro (HSP-Fe y solubilizadores tanto de fosfato de hierro como de calcio (HSP-(Fe+Ca no han sido evaluadas en campo. A partir de 40 muestras edáficas de ocho plantaciones de café de Colombia y México, con diferentes intensidades de manejo (IMPC y con diferencias en sus variables edáficas, se aislaron y evaluaron las comunidades de HMF, HSP-Fe y HSP-(Fe+Ca durante 2008-2009. Empleando modelos basados en ecuaciones estructurales se encontró que el carbono orgánico se relacionó positivamente con la riqueza y abundancia de HMF (λ>0.58 y fue variable en su relación con HSP-Fe y HSP-(Fe+Ca. Las relaciones del fósforo disponible, pH y las fracciones de macro-agregados fueron altamente variables. El IMPC se relacionó negativamente con HSP-Fe (λ≤-0.21 en cafetales colombianos. Se discuten las interacciones para cada conjunto de variables (químicas, estabilidad de macro-agregados y de manejo de plantación y se explican las relaciones resultantes. Las relaciones de cada variable son inseparables del contexto edáfico y geográfico, los cuales imprimen marcadas diferencias.Soil properties and the environment have multiple outcomes on fungal communities. Although, the interaction effects between management intensity, pH, available phosphorus, organic carbon, soil texture and different fractions of water stable macro-aggregates on the communities of microscopic filamentous fungi (MFF, iron phosphate solubilizing fungi (PSF-Fe, and iron and calcium phosphate solubilizing fungi (PSF-(Fe+Ca, have been previously evaluated in field conditions, this has never been performed in terms of their combined effects, neither with phosphate solubilizing fungi. To

  12. Género y violencia: La trata de personas con fines de explotación sexual en Misiones. 16H279

    OpenAIRE

    Moniec, Susana, dir.; Montiel, Sandra; Fuentes, Guillermo

    2009-01-01

    La trata de personas con fines de explotación sexual es uno de las formas extremas de discriminación de género. Constituye la forma moderna de esclavitud focalizada en la explotación sexual de mujeres prioritariamente y de niños en segundo lugar. Es una nueva forma de servidumbre sexual, con modalidades distintas a partir de la expansión global de los negocios, y de los usos tecnológicos. Pero sostiene como característica principal de todos lo...

  13. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad: resultados de la ENSA 2000 Profile of sexual behavior in 12 to 19 year-old Mexican adolescents: results of ENSA 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos González-Garza

    2005-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir las características del comportamiento sexual de los adolescentes mexicanos, su grado de conocimiento sobre anticoncepción, las variables que se relacionan con la utilización de anticonceptivos en la primera relación sexual y las que se asocian con el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la base de datos de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud 2000, realizada en septiembre de 1999 a marzo de 2000, la cual tuvo un diseño complejo al ser probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados. La muestra incluyó a adolescentes de entre 12 a 19 años de edad (n=15 241. Se hizo un análisis descriptivo, se aplicó la prueba ji cuadrada (Wald para evaluar diferencias de proporciones, y se construyeron dos modelos de regresión logística para obtener razones de momios. RESULTADOS: El 69.2% de los adolescentes refirió conocer al menos un método de control de la fecundidad. El 16.4% mencionó haber tenido relaciones sexuales, y los hombres iniciaron la actividad sexual antes que las mujeres; es importante mencionar que tan sólo 37% de los adolescentes usaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual. El análisis de regresión logística mostró que los adolescentes del sexo masculino, los de mayor escolaridad, quienes poseían información de algún método anticonceptivo y aquellos que inician esta actividad a una edad mayor tuvieron más probabilidad de usar anticonceptivos en su primera relación sexual. El 55.7% de las mujeres que mencionaron haber iniciado actividad sexual han estado embarazadas. El embarazo en las adolescentes se asoció significativamente con un nivel bajo de escolaridad, con iniciar su vida sexual a edades tempranas y con el hecho de haber estado alguna vez unidas. Conclusiones. En general, la población adolescente que ha tenido relaciones sexuales no utilizó métodos anticonceptivos durante su primera relación, lo cual incrementa la posibilidad de

  14. Relaciones intercatiónicas de un suelo Oscuro Plástico Gleyzoso en la provincia Holguín

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Alejandro Villazón-Gómez

    2013-01-01

    Full Text Available El trabajo se desarrolló en el Área Experimental de Guaro, perteneciente a la EPICA Holguín, con el objetivo de estudiar las relaciones intercatiónicas en un suelo Oscuro Plástico Gleyzoso. Para ello se utilizaron los resultados obtenidos en el año 2002 y 2007 a partir de los análisis de laboratorio realizados a las muestras de suelo tomadas, a una profundidad de 0-20 cm, en los ocho tratamientos del experimento de fósforo. Fueron determinados los cationes cambiables y calculadas, tomando como punto de partida los datos obtenidos, las relaciones intercatiónicas en el suelo. Las relaciones Ca/Mg y Ca/K+Mg se encuentran en el rango óptimo para estos suelos; en la segunda relación el potasio, por su escasa proporción con respecto a los otros dos elementos, no influye en la variación de esta relación. Los bajos valores obtenidos, por debajo de 0.1, en las relaciones K/Ca y K/Mg indican una deficiencia del potasio intercambiable.

  15. La Venta Relacional: una Aplicación en Tiendas de Electrodomésticos Minoristas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter Miguel Costa

    2008-12-01

    Full Text Available El presente trabajo se centra en la venta relacional como un nuevo enfoque de ventas que emerge fundamentalmente por los grandes y profundos cambios que atañen al mundo de los negocios. Por tanto, en la venta personal se está prestando una mayor atención a los métodos basados en las relaciones en contraste con los paradigmas tradicionales. El estudio se basa en el análisis de la puesta en marcha de las herramientas del marketing relacional en la gestión de ventas de los comercios minoristas que comercializan electrodomésticos en la ciudad de Santa Fe. Así también, intentaremos reflexionar acerca de las principales ventajas e inconvenientes de este paradigma; y en último lugar, aportaremos una guía de acción básica y concreta para el sector comprendida dentro de un plan de ventas relacional.

  16. Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matthew C. Gutmann

    1999-05-01

    Full Text Available Resumen La antropología siempre ha tenido que ver con hombres hablando con hombres sobre hombres, no obstante es bastante reciente el que dentro de la disciplina unos pocos hayan realmente examinado a los hombres como hombres. Este articulo explora el cómo entienden, utilizan y discuten los antropólogos la categoría de masculinidad mediante la revisión de análisis recientes sobre los hombres como sujetos que tienen género a la vez que lo otorgan. Se comienza con las descripciones de cuatro formas distintas de definición y tratamiento de la masculinidad en la antropología, y se presta atención especial a las relaciones de diferencia, desigualdad, y mujeres con el estudio antropológico de las masculinidades, incluida la curiosa omisión de la teoría feminista por patie de numerosos antropólogos estudiosos de lo varonil. Los temas específicos que se discuten abarcan las diversas economías culturales de la masculinidad, la noción de regiones culturales en relación a las imágenes de hombría, amistad masculina, machismo, corporalidad masculina, violencia, poder, y fisuras sexuales.

  17. El uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios en la ciudad de Barranquilla (Colombia)

    OpenAIRE

    Martha Peñuela Epalza; Juan Paternina Del Río; Diana Moreno Santiago; Laura Camacho Pérez; Laura Acosta Barrios; Laura De León De León

    2014-01-01

    Objetivo: Analizar la relación entre el uso de los smartphones y las relaciones interpersonales de estudiantes universitarios en la ciudad de Barranquilla. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal mediante encuesta anónima a 400 estudiantes en una universidad privada, seleccionados aleatoriamente. Variables estudiadas: frecuencia de revisión de mensajes y llamadas, conflicto en las relaciones con padres, amigos y pareja y el distanciamiento en las relaciones generado por el uso d...

  18. Pentecostalismo, pobreza urbana y relaciones sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Galliano

    1994-01-01

    Full Text Available En el presente artículo se analiza la inserción del movimiento pentecostal en el conjunto de las relaciones sociales existentes en un barrio pobre del Gran Buenos Aires.La adhesión a este nuevo movimiento religioso permite a un importante número de pobres urbanos, la incorporación en redes sociales de reciprocidad. Tal pertenencia, si bien se caracteriza por una intensa solidaridad entre los fieles, no excluye, sin embargo, la interacción con no creyentes en otro tipo de redes no fundadas en el vínculo religioso

  19. De cómo vender sexo y no morir en el intento. Fronteras encarnadas y tácticas de quienes trabajan en el mercado sexual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Morcillo

    2011-08-01

    Full Text Available El cruce entre sexo y dinero se ha construido históricamente como un punto conflictivo. La intersección entre prácticas sexuales y esfera laboral/comercial pública, atravesada por relaciones de clase y de género, moldea al estigma que marca a quienes realizan sexo comercial. Frente a esto resulta importante comprender cómo esta especificidad del mercado sexual propicia el desarrollo de tácticas y límites simbólicos encarnados que van más allá de una lógica economicista. El artículo, basado en entrevistas en profundidad con mujeres y travestis dedicadas al trabajo sexual, analiza el papel desempeñado por determinadas prácticas restringidas en el intercambio sexual con los “clientes” y las condiciones −económicas, culturales y laborales− bajo las que se consolidan o se perturban los márgenes de tales limitaciones y algunas consecuencias “micropolíticas” de las mismas.

  20. Relaciones pre-capitalistas en las prácticas científicas en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leandro Rodríguez Medina

    2008-10-01

    Full Text Available Este artículo, resultado de un estudio con enfoque cualitativo que se basó en el desarrollo de entrevistas en profundidad, analiza las relaciones entre quienes ocupan plazas institucionales y quienes realizan trabajo no remunerado en las carreras de ciencia política de Argentina. Al final se evidenciará que los actores que no obtienen salarios por sus actividades profesionales requieren del establecimiento de relaciones pre-capitalistas basadas en principios alternativos al lucro, y sugieren que la idea de “campo académico” debe ser reemplazada por la de “red”.

  1. Afecto, besos y condones: el ABC de las prácticas sexuales de las trabajadoras sexuales de la Ciudad de México Affection, kisses and condoms: the basics of sexual practices of female sex workers in Mexico City

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Betania Allen

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir las prácticas sexuales de las trabajadoras sexuales de la Ciudad de México y explorar qué significan para ellas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio de abordaje cualitativo y cuantitativo llevado a cabo, el primero, en 1992 y, el segundo, de 1991 a 1992. Una muestra representativa de trabajadoras sexuales (n=335 de un marco muestral respondió a un cuestionario y 52 de ellas participaron en seis grupos focales. Se calcularon frecuencias simples, medidas de tendencia central y de dispersión. Los datos cualitativos se interpretaron a la luz de la teoría fundamentada y la perspectiva feminista. RESULTADOS: Con clientes las trabajadoras sexuales aceptan la penetración vaginal y (menos la oral, mientras rechazan la penetración anal y los besos. Con parejas personales todas las prácticas sexuales son aceptadas. En su vida profesional las trabajadoras sexuales usan la disociación psico-corporal como una estrategia de defensa psicológica y para construir su identidad. Los servicios solicitados por el último cliente fueron: 98.4% vaginal, 39.1% oral, 7.7% anal y se reportó uso del condón con 94%. Con la pareja personal, 72.6% de las trabajadoras sexuales reportaron nunca usar el condón. La semana anterior al estudio las trabajadoras sexuales laboraron, en promedio, 3.7±1.5 días y tuvieron relaciones sexuales con 8.6 /±8.1 clientes. CONCLUSIONES: Es necesario diseñar intervenciones que promuevan el sexo seguro entre trabajadoras sexuales en sus vidas privadas y profesionales.OBJECTIVE: To describe and explore the meanings of sexual practices among female sex workers (FSW in Mexico City. MATERIAL AND METHODS: A qualitative and quantitative study was carried out. The qualitative approach was conducted in 1992 and the latter from 1991 to 1992. The study population was a representative sample of FSW (n=335 who completed a questionnaire; 52 of them also participated in six focal groups. Simple frequencies, central

  2. El mercadeo relacional observado en la práctica empresarial de las PYMES.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Lucía Restrepo Torres

    2010-05-01

    Full Text Available Esta investigación parte del interés por reconocer la importancia y práctica del mercadeo relacional en el desarrollo de un sector productivo o una organización, que pretenda la perdurabilidad como objetivo central de su gestión. Particularmente se concentra en la observación de las PYMES, debido a su naturaleza, impacto económico en el desarrollo del país y papel que cumplen en la estructura empresarial de éste. La observación tiene una característica especial: sus categorías de análisis se relacionan con las prácticas de mercadeo que tienen que ver con las relaciones entre los clientes y la organización, es decir, las prácticas de ventas, publicidad, distribución, servicio, comunicación y operaciones, que de una u otra manera intervienen en la consolidación de un mercado y desde las cuales se construye el concepto de fidelización. En el proceso investigativo, estas categorías se organizan en cuatro planos que se asocian a través del análisis de correspondencia en la denominada matriz de ubicación estratégica, la cual sintetiza, en un mapa de fácil observación, la tendencia de las PYMES para este caso. Igualmente, este ejercicio tiene como utilidad final la posibilidad de emplearse como herramienta de diagnóstico de mercados, en cualquier organización que desee observar su estilo y manera de establecer relaciones con sus mercados. Para tal efecto, el desarrollo de la investigación involucra como tecnología blanda el mercadeo relacional, sus conceptos y herramientas de gestión, que a través de una metodología de diagnóstico, propuesta en esta investigación, permita a un sector o una organización aplicar el proceso, analizar los resultados y definir la gestión en estos asuntos de los mercados.

  3. Las relaciones interpersonales del alumnado de Educación Primaria a través de una propuesta de juegos cooperativos

    OpenAIRE

    Arancón Pérez, Daniel

    2017-01-01

    Las relaciones interpersonales son imprescindibles para que el alumnado progrese en su proceso de socialización y por ende, viva en sociedad. Para ello, es necesario potenciar desde el centro educativo la convivencia y crear un buen clima de aula, donde primen las relaciones afectivas de aceptación. Con este trabajo creemos que a partir del juego cooperativo y de la teoría de la praxiología motriz, podemos mejorar nuestro objetivo de estudio que son las relaciones interpersonales entre el alu...

  4. Talleres de orientación familiar sobbre la educación sexual de los adolescentes con retardo mental

    OpenAIRE

    Bernal Cerza, Raisa

    2005-01-01

    El propósito de este trabajo, es proponer talleres de Educación Sexual dirigidos a la familia de adolescentes con retardo mental, como una alternativa en el proceso de orientación de los familiares e estos adolescentes. La propuesta consta de 8 sesiones elaboradas a partir de las necesidades básicas de aprendizaje de los padres con los que se trabajó, de las características psicosexuales de estos adolescentes y de los objetivos de la Educación Sexual en Cuba. Los talleres tienen un enfoque...

  5. Evaluación de las relaciones triangulares : desarrollo y validación de un instrumento a partir del test proyectivo Pata Negra

    OpenAIRE

    Ballús, Elisabeth; Casas, Mar; Virgili Tejedor, Carles; Pérez Testor, Carles

    2015-01-01

    Investigaciones recientes relacionan la superación de las relaciones triangulares con el apego seguro. El objetivo de este estudio es presentar el diseño y validación de un Registro de Evaluación de las Relaciones Triangulares (RERT) a través del test proyectivo Pata Negra o Patte Noire (P.N.) de Corman, a partir de una muestra de 100 participantes con edades comprendidas entre 5 y 18 años. Para verificar la validez de contenido, las respuestas fueron clasificadas en base a 28 ítems, agrupado...

  6. Procesamiento traumatogénico del abuso sexual infantil en niñas y su relación con variables victimológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Eduardo Plaza Villarroel

    2014-11-01

    Full Text Available Se indaga la relación entre el procesamiento traumatogénico de experiencias de violencia sexual en niñas, con bcaracterísticas de la victimización sufrida. Una muestra de 40 niñas víctimas de violencia sexual respondió una escala de sentimientos de estigmatización, indefensión, traición y culpa, mientras que el profesional tratante completó una ficha sociodemográfica con datos de la vulneración ocurrida. Los resultados sugieren que; abusos más intrusivos, crónicos, con empleo de fuerza e intrafamiliares se relacionan con mayores puntajes en los sentimientos de estigmatización, indefensión, traición y culpa. Adicionalmente, la edad de la víctima y el apoyo familiar ante la develación arrojaron correlaciones con el procesamiento traumatogénico de experiencias de violencia sexual.

  7. Epistemología y abordajes investigativos en Psicología Dinámica (Psicoanálisis Relacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Alberto Andrade Rodríguez

    2011-01-01

    Se encontró que las fuentes bibliográficas actualizadas abordan dos conceptos fundamentales: Psicoanálisis Relacional y Psicoterapia Psicoanalítica para denominar lo que se conoce en el medio académico de Medellín como Psicología Dinámica. Además, se pudo constatar que el paradigma relacional en Psicoanálisis utiliza fundamentos epistemológicos coherentes con los enfoques antropológicos externalistas y constructivistas, así como con modelos teóricos relacionados con el pensamiento complejo. Se notó también que las investigaciones en Psicoanálisis Relacional actualmente apuntan, en general, a dos grandes temas: el desarrollo infantil en el ámbito vincular con los cuidadores y los aspectos relacionales del espacio clínico. Los diseños metodológicos de tales investigaciones varían: se utilizan técnicas proyectivas de evaluación, como el Test de Rorschach y de Pata Negra; algunos instrumentos cuantitativos; la entrevista clínica; el estudio de caso; la grabación y análisis de sesiones psicoterapéuticas con un enfoque extratransferencial y al interior de las sesiones. Como novedad en el análisis de información, se encontró gran preponderancia de análisis hermenéuticos de material oral, y el uso de técnicas de análisis del discurso muy cercanas a la lingüística, así como la frecuente utilización, creciente en la actualidad, del algoritmo David Liberman (ADL, como una herramienta para el análisis de material oral. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.

  8. Las enfermedades de transmisión sexual en embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denis Berdasquera Corcho

    Full Text Available Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la que se estudiaron 351 embarazadas captadas entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 1998 en el municipio Guanajay. Para la recogida de la información se utilizó un formulario, donde se estudiaron variables biológicas y socioculturales obtenidas de las historias clínicas de las gestantes. Predominaron las embarazadas en edades de 20 a 34 años, un alto nivel de escolaridad, más de 55 % de amas de casa, con pareja estable y más del 90 % habían comenzado sus relaciones sexuales antes de cumplir los 20 años. La moniliasis y la trichomoniasis fueron las enfermedades que mayores prevalencias presentaron, seguidas en orden decreciente de la blenorragia, el herpes simple, el condiloma acuminado, la hepatitis B, la sífilis, y el VIH/SIDA. La vigilancia de la blenorragia en la población estudiada no fue adecuada por una deficiente pesquisa de esta enfermedad. La distribución de gestantes con enfermedades de transmisión sexual, según variables socioculturales, tuvo un comportamiento similar a la distribución general de estas en el total de las embarazadas.

  9. Prácticas y comportamientos sexuales de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Salas-Chaves

    2011-01-01

    Full Text Available El estudio tuvo como objetivo identificar las prácticas sexuales de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica para adquirir la infección por VIH, con el fin de promover una vida sexual sana y el mejoramiento de la calidad de vida. Se realizó una encuesta auto-administrada y anónima en la población estudiantil, durante el ciclo lectivo del año 2008 en las diferentes sedes que tiene la Universidad de Costa Rica en todo el país. Al final del trabajo de campo se logró recolectar un total de 497 cuestionarios. La distribución por sexo y edad representó en forma adecuada a la población estudiantil de la Universidad de Costa Rica donde no se dan grandes diferencias. La mayoría de los estudiantes son del área de Ciencias Sociales. El 86% de los estudiantes indicó haber tenido relaciones sexuales y el promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales en ambos sexos, fue de 18 años. Un mayor porcentaje de las mujeres (43% respecto a los hombres (38,7% tuvieron la última relación sexual en menos de una semana. La monogamia y el uso de preservativo fueron considerados por la mayoría de los estudiantes como prácticas de sexo seguro. Al consultar a los encuestados donde habían recibido charlas, cursos sobre sexualidad o educación sexual, el sistema educativo fue la principal fuente de información sobre el tema. Esta información lleva a formular una serie de recomendaciones como la necesidad de ejecutar jornadas informativas para los estudiantes en especial las mujeres a través de los medios de comunicación de la Universidad de Costa Rica.

  10. Psychological and socio-demographic variables associated with sexual risk behavior for sexually transmitted infections/HIV

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ludgleydson Fernandes de Araújo

    2014-01-01

    Full Text Available La población adulta es un grupo ascendente en los nuevos diagnósticos de las infecciones de transmisión sexual (ITS y el VIH. El objetivo principal es analizar si el conocimiento sobre el ITS/VIH, la preocupación por las ITS/VIH y el embarazo y la autoeficacia para rechazar relaciones sexuales son predictoras de las conductas sexuales de riesgo en jóvenes y adultos españoles. Participaron 1.106 jóvenes y adultos de ambos sexos, entre los 17 y los 55 años. Los resultados mostraron que ser soltero, homosexual, haberse hecho la prueba del VIH, haber tenido una ITS, tener estudios universitarios e ingresos económicos mensuales de 900 a más de 1.200 euros tenían las puntuaciones más altas en el conocimiento sobre el ITS/VIH. La autoeficacia predijo gran parte de las conductas sexuales vaginales y anales (la edad de inicio del sexo vaginal y anal y el número de parejas con las que se ha mantenido sexo vaginal. Además, se halló que a mayor conocimiento sobre ITS/VIH, mayor edad de inicio del sexo vaginal y mayor uso del preservativo en la primera relación sexual vaginal. Se espera que estos resultados sean útiles para el desarrollo de programas de prevención de ITS/VIH. © 2013 Asociación Española de Psicología Conductual. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

  11. LAS RELACIONES DE BIENESTAR SOCIAL Y LOS CAMPOS DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar Malagón Bello

    2012-04-01

    Full Text Available El Bienestar Social identifica al grupo de relaciones surgidas de los imperativos éticos de ayuda social y a las entidades, programas y acciones en que se traducen. Crea canales de redistribución del ingreso que complementa el salario, dando origen a una especie de paralelismo con respecto a las relaciones de mercado. La Asistencia Social, la Autogestión, la Política Social, la Seguridad Social y el Bienestar Social Laboral, constituyen los campos de intervención profesional y representan una de las expresiones más importantes y menos interpretadas del objeto disciplinar.

  12. Las relaciones de comercio e inversión entre Colombia y Venezuela

    OpenAIRE

    Eglé Iturbe de Blanco

    1997-01-01

    Venezuela y Colombia cuentan con una larga trayectoria histórica en sus relaciones económicas. Comercian entre ellas y sus nacionales a lo largo de la frontera desde su nacimiento como naciones e interactúan entre ambos países como si fuera uno solo. Al norte, en la península de la Guajira, viven poblaciones indígenas comunes cuyo sustento es el comercio entre ambos lados de la frontera; y al sur, en los estados andinos venezolanos limítrofes con los llanos colombianos, tradicionalmente se ha...

  13. Violencia sexual y empatía: la danza en contextos terapéuticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Isabel Córdoba Arévalo

    2013-01-01

    Full Text Available El presente artículo tiene como objetivo revisar los temas de violencia sexual, emp atía y danza como herramientas terapéuticas en Colombia. Con la intención de asegurar que el material bibliográfi co fuese seleccionado por su consistencia y afinidad teórica en estos temas, se revisaron bases de dato s como Proquest, Sage, Scielo, PsycINFO, Redalyc, así como las bases de datos de diferentes universidades. T ras haber realizado esta revisión, se encontraron aproximadamente un total de 700 documentos (artículos, libro s, capítulos de libros, de los que se seleccionaron 60 referencias, de las cuales 40 fueron artículos de investigaci ón relacionados con el tema. La revisión de este material permitió observar que las terapias corporales son: (a modalidades que trabajan con poblaciones de edades y diagnósticos variados, entre éstas, suelen traba jar con mujeres y adolescentes sobrevivientes de violencia sexual; (b la intensidad en tiempo y frecuencia d e las intervenciones varía según el encuadre de los tratamientos; y (c las técnicas utilizadas son puestas en marcha de acuerdo con el punto de partida epistemológico, el enfoque teórico - práctico del terapeuta y las neces idades del sujeto. Respecto al tema de la violencia sexual contra las mujeres, se concluye que es una problemáti ca silenciada, que deja graves secuelas en la salud física y psicológica de las sobrevivientes. Sus efecto s se focalizan, entre otros, en la incapacidad de establecer relaciones estables y vínculos empáticos. Las terapias corpo rales funcionan como herramienta estimuladora de la empatía tanto en ésta como en otras poblaciones.

  14. Volviendo a Pensar la Eficacia de los Derechos Fundamentales en las Relaciones Jurídicas Privadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thiago Penido Martins

    2015-12-01

    Full Text Available En la actualidad, una de las temáticas más controversas y que ha despertado el interés de incontables estudiosos es aquella relativa a la eficacia de los derechos fundamentales en el ámbito de las relaciones jurídicas entre particulares, en especial, cuando el objetivo es definir la extensión de la eficacia de los derechos fundamentales en esas relaciones jurídicas. La cuestión de la eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones jurídicas entre particulares asume especial relieve, haya vista que su estudio demandará, necesariamente, el análisis de las relaciones existentes entre las normas jurídicas constitucionales y las normas jurídicas de derecho privado, así como el conflicto entre derechos fundamentales en el ámbito de relaciones jurídicas privadas. El trabajo tiene el desiderato de proceder al estudio de la eficacia de los derechos fundamentales en el ámbito de las relaciones jurídicas entre particulares, con el objetivo de contribuir para el desarrollo de los debates existentes y perfeccionamiento de las construcciones teóricas que fueron desarrolladas al largo de las últimas décadas, en la tentativa de formular proposiciones adecuadas, capaces de conciliar los derechos fundamentales en conflicto en el ámbito de relaciones jurídicas privadas.

  15. Contexto-A: Programa de intervención en violencia de género en jóvenes con medidas judiciales

    OpenAIRE

    Lorenzo López, Mª Victoria

    2017-01-01

    Resumen Tesis Doctoral: Contexto-A: Programa de intervención en violencia de género en jóvenes con medidas judiciales M. Victoria Lorenzo López INTRODUCCIÓN La violencia contra la pareja en las relaciones de jóvenes y adolescentes o dating violence, ha sido definida por varios autores como todo acto o ataque intencional de tipo físico, psicológico o sexual de un miembro de la pareja contra el otro, en una relación romántica en la que no existe vínculo legal ni cohabitación (P...

  16. Clima escolar, satisfacción con la vida y victimización en la escuela. Un análisis del efecto moderador del género

    OpenAIRE

    Martínez-Ferrer, Belén; Povedano-Díaz, Amapola; Amador-Muñoz, Luís V.; Moreno-Ruiz, David

    2012-01-01

    El presente estudio tiene dos objetivos: (1) analizar las relaciones del clima escolar y el ajuste escolar con la victimización en adolescentes a través de sus relaciones con la reputación no-conformista y la satisfacción vital, y (2) explorar el efecto moderador del género en estas relaciones. Participaron en el estudio 1884 adolescentes españoles (52% chicos y 48% chicas) con un rango de edad comprendido entre los 11 y los 17 años (M=13.7, DT=1.4). Para analizar estas relaciones se llevó a ...

  17. Discursos sobre la responsabilidad sexual en hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Percy Fernández-Dávila

    2013-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Entre los hombres VIH-positivos que tienen sexo con hombres (HSH VIH-positivos se vienen reportando elevadas tasas de prácticas sexuales de riesgo, lo que lleva a preguntarnos sobre las ideas del cuidado sexual que existen en este colectivo para evitar la transmisión y/o reinfección del VIH y otras ITS. Este estudio buscó comprender los discursos que sobre la responsabilidad sexual tienen es- tos hombres. Método: Se realizó un estudio cualitativo. Participaron 78 hombres (27-65 años, 35 en entrevistas individuales y 43 en cinco grupos de discusión, en las ciudades de Barcelona, Madrid y Palma de Mallorca, entre 2007 y 2008. Se estableció como criterio de selección que hubieran transcurrido 18 meses desde el diagnóstico del VIH. El enfoque utilizado para analizar los datos fue la Teoría Fundamentada. Resultados: Entre los participantes se diferenciaron tres tipos de discurso respecto a la responsabilidad sexual: (1 Responsabilidad única: el sujeto seropositivo es el que debe cuidarse para cuidar a otros. Se fundamenta en un posicionamiento ético (altruista en el que el deber y la obligación por proteger a los otros está por encima de todo. (2 Responsabilidad compartida: ambas partes deciden y/o consienten tener una relación sexual de riesgo aunque los que esgrimen este discurso en la práctica terminen asumiendo toda la carga de la responsabilidad. Y (3 Responsabilidad individual: cada uno vela por el cuidado de sí mismo, aunque el tipo de vínculo emocional con otras personas podría afectar la decisión de cuidarse o no (existe algún tipo de compromiso de proteger a alguien cuando se siente algo por esa persona. Conclusiones: La conducta de cuidado sexual de los HSH VIH-positivos estuvo orientaba en base a los tres discursos sobre la responsabilidad. Estos discursos estuvieron influenciados por diversos factores: conciencia moral, el contexto sexual, el tipo de pareja sexual y el revelamiento del seroestatus.

  18. Factores psicosociales en las actitudes sexuales de estudiantes de secundaria de un sector sub-urbano del Cercado de Lima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Arias Congrains

    1997-10-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la influencia de los factores psicosociales en la formación de las actitudes sexuales de escolares. Material y métodos: Un cuestionario psicosocial y un test de actitudes sexuales del tipo diferencial semántica, fueron aplicados a 595 estudiantes de lo y 5o. año de secundaria, de dos colegios estatales de mujeres - uno religioso y otro laico - del Cercado de Lima. Los datos se sometieron a la regresión múltiple lineal. Resultados y conclusiones: Los factores que influyeron en las actitudes sexuales fueron: el año de estudios, la calidad de las relaciones emocionales con los padres y sus pautas de crianza, la forma de desfogar la cólera o tensión, la aceptación del desarrollo puberal, la educación sexual y la moral impartida con ella, el profesar la fé católica y la asistencia al culto religioso. En las alumnas criadas sólo por la madre, la religiosidad del colegio fue discriminante en las actitudes frente a la igualdad de derechos sexuales y al aborto. Se obtuvieron estrategias que se podrían adoptar tanto en el hogar como en el colegio a fin de inculcar en las escolares actitudes saludables respecto a la sexualidad. (Rev Med Hered 1997; 8: 151-158

  19. La influencia de la nutrición y las relaciones sociales en la inteligencia emocional

    OpenAIRE

    García-Ibáñez, Filadelfo

    2015-01-01

    Partiendo de una concepción monista de todo el organismo, se entiende, de acuerdo con los principios de la Medicina Ortomolecular, que la propia alimentación va a ejercer un efecto muy complejo en cualquier ser humano. Este efecto complejo se relaciona especialmente con dos aspectos fundamentales: Las relaciones sociales y la inteligencia emocional. Se realizó un estudio longitudinal entre 1987 y 2001, replicado posteriormente en 2011, comparando especialmente los patrones alimenticios ...

  20. Incrementando las relaciones comerciales entre Colombia y China

    OpenAIRE

    Ahcar Olmos, Jaime Rafael; Osorio Medina, Emma

    2008-01-01

    Después de las reformas de fi nales de los años setenta, China consiguió su despegue económico a tal punto que, en la actualidad, se consolida como uno de los mercados más importantes del mundo, recibiendo la atención de investigadores y hombres de negocios a lo largo del planeta. En Colombia existen pocos estudios que hayan explorado las relaciones comerciales con China; en tal sentido, el presente artículo ofrece una amplia revisión de fuentes estadística...

  1. EDUCAR LAS RELACIONES AFECTIVOSEXUALES, PREVENIR LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mar Venegas

    2010-12-01

    Full Text Available Normal 0 21 false false false ES ZH-TW X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 Las diversas formas que adopta la violencia de género continúan siendo, todavía en esta primera década del siglo XXI, uno de los problemas más flagrantes de toda sociedad. Para su erradicación, resulta imprescindible el trabajo de intervención mediante la educación afectivosexual. Ésa es la tesis que defiendo en este artículo y que ilustro mediante una experiencia a caballo entre la investigación sociológica y la acción educativa: un taller para prevenir las violencias de género inserto en un curso de educación afectivosexual con adolescentes. De este modo, pretendo dar cobertura a dos objetivos: describir y reflexionar sobre un ejemplo de intervención educativa para prevenir la violencia de género en adolescentes y, partiendo de ello, defender la educación afectivosexual como herramienta fundamental para contribuir a la formación de relaciones afectivosexuales entre adolescentes basadas en dos principios inseparables: la igualdad y la no violencia sexual y de género. The different kinds that gender violence adopts keep on being one of the most flagrant problems of any society even at the beginning of the 21st century. In order to eradicate it, it becomes crucial the work of intervention through sexual-affective education. This is the thesis I defend in this paper, which I will illustrate by means of an experience between sociological research and educational action: a workshop for the prevention of gender violences within a course of sexual-affective education for adolescents. Thereby, I will try to cover two objectives: to describe and to reflect on an example of educational intervention to prevent gender violence in adolescents and, starting from it, to defend sexual-affective education as a fundamental tool in contributing to the formation of sexual-affective relations among adolescents based on two inseparable premises: sexual and gender equality

  2. Relaciones interorganizacionales en el entorno territorial de Maracaibo-Venezuela

    OpenAIRE

    Fernando Torres; María Cristina Useche; Gerardo Castellano

    2014-01-01

    El objetivo de la investigación es describir las relaciones interorganizacionales en el entorno territorial de Maracaibo - Venezuela, para lo cual se caracterizaron los elementos interconectores del capital social como soporte de la innovación y el emprendimiento. Desde el capital social se trabajaron con las perspectivas de Putnam et al (1993), Coleman (1988), Bourdieu (2001) y Lin (2001). La población la conformaron 475 empresas de siete sectores económicos. La técnica muestral empleada fue...

  3. ¿POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SEXUAL EN COLOMBIA ENTRE 1980-1990? UNA MIRADA A LAS PRÁCTICAS DISCURSIVAS ALREDEDOR DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN COLOMBIA DESDE LA HISTORIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leidy Julieth Barrantes

    2016-10-01

    permite a la vez pensar el lugar del maestro como sujeto ético, político que establece relaciones con la educación sexual y posibilita diferentes experiencias de sexualidad. Finalmente, al abordar dichas prácticas discursivas en torno a la educación sexual, es posible entender lo que sucede actualmente, a partir de lo que ocurre en el momento histórico en mención, teniendo como base principal el archivo documental que, más que configurarse como una fuente de información, es lo que da cuenta de las prácticas particulares de este momento, donde se pretende tomar distancia de una calificación entre buenas o malas u otras dicotomías, y procurar su visibilización y problematización sobre cómo funcionan y qué provocan en los sujetos.

  4. Modelo liberal y organización de las relaciones laborales: flexibilidad y consenso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Bilbao

    1999-01-01

    Full Text Available A partir de la posguerra y hasta finales de la década de los sesenta una nueva ortodoxia económica regía los destinos de la sociedades industriales. Su aspecto más relevante es la puesta en marcha del ciclo económico bajo la regulación política. Lo característico del diagnóstico keynesiano radica en que es el mercado funcionando automáticamente lo que está en el origen de la crisis de las sociedades capitalistas. La crisis había dado lugar a dos acontecimientos que, aunque de naturaleza distinta, tenían en común la ruptura tanto con el liberalismo como con la organización democrática de las sociedades: el fascismo y el comunismo. Sobre este horizonte se organizan en la posguerra las relaciones industriales. Éstas se configuran a partir de dos acontecimientos que son relevantes en la nueva ortodoxia económica: el crecimiento de la demanda y la regulación estatal de las relaciones industriales.

  5. Las convenciones de comercio, navegación y relaciones internacionales firmadas por Colombia con Estados Unidos y Reino Unido en 1825: al rescate de su memoria, a propósito del TLC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Enrique Elías Caro

    2013-10-01

    Full Text Available Colombia en 1825 firmó con Estados Unidos y el Reino Unido un tratado de libre comercio, de navegación y relaciones internacionales. En este trabajo lo que se persigue es explicar las razones que dieron origen a la firma de estos acuerdos. De igual forma analizar las repercusiones que tuvo para la economía, la política y las condiciones sociales el haber suscrito estos pactos. De la misma manera se hace una analogía de los determinantes que versaban estos tratados con el que actualmente vienen  los gobiernos de Colombia y Estados , para ello se hace una comparación de los articulados y sus contenidos

  6. Las relaciones laborales en Médica Uruguaya

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inés Casulo Pais

    2014-11-01

    Full Text Available El presente trabajo ha sido elaborado a partir de las investigaciones realizadas porcuatro alumnos de la asignatura de Relaciones Laborales del postgrado de Derecho dél Trabajo.Los "alumnos" en realidad son abogados avanzados, algunos de ellos docentes, que en el postgrado han incorporado a sus conocimientos elementos de las Relaciones Laborales, disciplina de antiguo origen anglosajón, que recién en la década de los años '90 se impuso en el mundo latino.Contenido: Marco teórico. Presentación de la Empresa. Origen. Organigrama de la Empresa. Asamblea de corporacionistas. Consejo Directivo. Gerencia General. Oficina de Personal. Oficina de Recursos Humanos. Presentación del Sindicato. Origen y objetivos. Autoridades. Características del Sindicato.  Relacionamiento con el PIT-CNT y la FUS. Filiación política e ideológica. Nivel de afiliación. Visión que el sindicato tiene de la empresa. Relación Empresa-Sindicato. Conflictos.  Objeto de los conflictos. Exteriorización de los conflictos. Solución de los conflictos. Análisis. Conclusiones

  7. FAMILIA, PODER Y ESMERALDAS. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOHANNA A. PARRA BAUTISTA

    2006-01-01

    Full Text Available LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA ZONA ESMERALDÍFERA DEL OCCIDENTE DEL departamento de Boyacá (Colombia está relacionada con los insumos de la producción minera, que se reflejan en las transformaciones de las estructuras de parentesco y las adaptaciones de la familia. Este artículo expone una aproximación etnográfica al complejo familiar de la región, con el objeto de comprender la incidencia de las jerarquías en las relaciones de género y en la crianza de los hijos. Por medio del texto se presenta el poder masculino como acción de dominio de medios de producción, y el control femenino como relaciones con otros miembros de la familia nuclear y extensa.

  8. A profile of sexually active male adolescent high school students in Lima, Peru Perfil de los adolescentes varones sexualmente activos en colegios secundarios de Lima, Peru

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús L. Chirinos

    2000-09-01

    algunos expresaron sentimientos ambivalentes en cuanto a su uso. El 43% había tenido relaciones coitales alguna vez y la edad promedio del inicio sexual fue de 13 años. Mientras que el 88% de la muestra usaría condones, el 74% también dio razones para no usarlos. La actividad sexual se asoció a la edad, a haber repetido un grado, a vivir con uno de los padres o con una familia re-estructurada, con actividades como ir a fiestas, uso de alcohol, tabaco y drogas, y ver revistas o videos pornográficos. Muchos de los adolescentes varones estuvieron en riesgo de ocasionar un embarazo no planeado o adquirir una ETS.

  9. El comportamiento del consumidor financiero: enfoque transaccional vs. enfoque relacional

    OpenAIRE

    Navarro Sanz, Alfonso

    2012-01-01

    El objetivo central de la investigación es, por una parte, contrastar la existencia de dos modelos comportamentales contrapuestos en el sector financiero, profundizando en el estudio referente al impacto que puede tener dicho hecho en la gestión de los intercambios y las relaciones con los particulares, y aportando una visión teórica que respalde las primeras interpretaciones. Por otra parte, explorar sobre las variables explicativas de los distintos patrones comportamentales aportando ...

  10. Validación en México de una Escala de Calidad Relacional: El Uso de la Escala Aquarela-R

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Silva Moctezuma

    2015-12-01

    Full Text Available Tanto la satisfacción marital como la propia calidad de la relación son percepciones importantes cuando se estudia a las relaciones románticas ya que refleja la opinión general del individuo acerca de su relación romántica. Por lo tanto, múltiples construcciones se pueden definir como la representación de la calidad de las relaciones de pareja, como lo son el amor, la intimidad, la comunicación, el compromiso y el sexo que se encuentran siempre caracterizando lo que se da en las relaciones románticas. Basado en lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue Validar en México la Escala Brasileña sobre Calidad en las relaciones románticas Acuarela-R de De Andrade y García (2012. para cumplirlo se trabajó con muestras equivalentes del Distrito Federal, Hidalgo y Durango, es decir, con un total de 878 voluntarios que mantenían una relación; realizando así la validación mediante el procedimiento propuesto por Reyes Lagunes y García y Barragán (2008. Los resultados mostraron la existencia una escala válida y confiable con coeficientes de confiabilidad robustos que permitirán su uso de ella para medir las percepciones de calidad en la relación amorosa y así contribuir a la investigación en psicología para llegar a la comprensión de la naturaleza de la duración, mantenimiento, reparación, e incluso de la ruptura de éstas.

  11. Iniciación sexual, prácticas sexuales y prevención al VIH/SIDA en jóvenes de sectores populares: un análisis antropológico de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mabel Grimberg

    2002-06-01

    Full Text Available Este estudio es parte de la línea Género y Prevención de un Programa de Investigación sobre VIH/SIDA. Desde un enfoque político y relacional esta línea indaga en las relaciones, los roles y las identidades de género en el contexto de la vida cotidiana. Este trabajo analiza la iniciación sexual y algunas dimensiones de las prácticas sexuales de los jóvenes, incluyendo el cuidado sexual y su vinculación con las representaciones sobre el VIH/SIDA. Partimos de una visión crítica a las construcciones universalistas y naturalizadoras de la juventud y los jóvenes para focalizar en los modos cómo los jóvenes construyen sus prácticas y significaciones en el marco de sus contextos de interacción cotidianos. Proponemos que las posibilidades de prevención del VIH/SIDA dependen de un complejo en el que juegan las identidades y roles de género, las modalidades de las relaciones de poder y las asimetrías sociales en el acceso y el control de recursos materiales y simbólicos. Los datos provienen de un estudio etnográfico entre mujeres y varones jóvenes de 15 a 28 años de sectores populares, residentes en el cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires.This study is part of a line of research on Gender and Prevention in a research program on the social construction of HIV/AIDS. From a political and relational approach this line researches in gender relations, roles and identities in the context of the daily life. This paper analyses sexual initiation and some dimensions of the sexual practices of young people, including their sexual care and social representations related with AIDS. From a critical point of departure to the universalist and naturalized constructions of youth and young people we focus on how practices and meanings are constructed by young people in particular contexts of interaction. We propose that self sexual care and prevention of HIV/AIDS depend on a complex in which play gender identities and roles of sort, the

  12. Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá Meanings of sexuality and reproductive health in adolescents from Bogota

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Iván Pacheco-Sánchez

    2007-02-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Describir y comprender los significados que tiene la sexualidad en los adolescentes , y cómo se construyen e influyen en sus prácticas sexuales y salud reproductiva. MATERIAL Y MÉTODOS: La investigación se llevó a cabo en tres zonas de la ciudad de Bogotá. Se seleccionaron 20 grupos focales y se tomaron 20 relatos de vida de adolescentes mujeres y varones entre 10 y 14 años. Mediante la categorización deductiva e inductiva de las transcripciones de los discursos verbales, se procedió a un análisis de tipo interpretativo para generar conceptos y relaciones que configuran hipótesis plausibles sobre las significaciones que circulan en el universo simbólico adolescente. RESULTADOS: Existen diferencias en los significados que tienen los varones y las mujeres sobre la sexualidad, la forma en que los construyen y los agentes que contribuyen a su conformación. Estos hallazgos suponen articulaciones distintas en relación con los riesgos en salud sexual y reproductiva CONCLUSIONES: La construcción cultural que se hace de la diferencia sexual -el género- marca los significados que se dan a la sexualidad en los grupos estudiados y establece formas de interactuar con su entorno social. Las mujeres relacionan la sexualidad con el ejercicio reproductivo y la viven como una experiencia negativa. Para los varones existe la posibilidad positiva y placentera de la sexualidad, enmarcada en un contexto que los impulsa a tener relaciones sexuales como forma de sustentar su masculinidad.OBJECTIVE: To describe and understand the meanings that adolescents give to sexuality and how they are created and influence adolescents' reproductive health and sexual practices. MATERIAL AND METHODS: The research was conducted in three different regions within Bogotá city. Twenty focus groups were selected and 20 life stories of boys and girls between 10 and 14 years old were transcribed. From inductive and deductive categorization of the transcripts of

  13. Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas

    OpenAIRE

    González A,Electra; Molina G,Temístocles; Luttges D,Carolina

    2015-01-01

    Antecedentes: La educación sexual integral en el contexto escolar es uno de los pilares fundamentales para prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Objetivo: Analizar las características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivo en adolescentes consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva. Método: Estudio analítico de corte transversal realizado en 1.232 adolescentes mujeres de nivel ...

  14. Influencia del rol de género en la conducta sexual de riesgo en adolescentes universitarios Influence of gender role on the sexual behavior of university students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yesica Yolanda Rangel Flores

    2010-12-01

    Full Text Available Objetivo: Analizar el comportamiento sexual de estudiantes universitarios y la influencia del género en la caracterización del mismo. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo y correlacional efectuado de Enero a Junio de 2009. Muestra probabilística estratificada de 250 estudiantes de cinco programas de Licenciatura. Aplicación de instrumento creado ex profeso, validado mediante expertos y con una confiabilidad comprobada de .78 mediante Alpha de Cronbach. Estadística descriptiva e inferencial a través de SPSS 17.0. Resultados: 56.6% de la población refiere vida sexual activa, con mayor ejercicio en los hombres (x²=13.272 p=.01. Hombres más que mujeres y con una diferencia significativa refirieron tener relaciones sexuales con más de una persona en un mismo periodo de tiempo (Tb=.730 p=.000, tener encuentros sexuales casuales (Tb=.294 p=.000. La utilización del condón se refiere como habitual más en hombres (86.8% que en mujeres (50% (V=.377 p=.002. Conclusiones: Se identifican conductas de riesgo tanto en hombres como en mujeres, en ambos casos íntimamente ligados a las representaciones sociales de género.Objective: Analyze the sexual behavior of University students and the influence of gender in the characterization of the referred behavior. Material and methods: Transverse, descriptive and correlational study which was carried out from January to June 2009. Stratified probabistical sample of 250 students from five bachelor degree programs. Application of an instrument created on purpose, validated by experts with a proven reliability of .78 using Cronbach Alpha. Descriptive statistical s and inferential using SPSS 17.0. Results: 56.6% of the population referred having an active sex life, with greater exercise in men (x² = 13. 272 p =. 01. Men more than women and with a significant difference, men spoke of having sex with more than one person in a same period of time (Tb =. 730 p =. 000, having casual sexual

  15. Manifiesto por una pedagogía relacional en el deporte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Mascarell Pérez

    2016-12-01

    Full Text Available Anclada en la modernidad, la pedagogía del deporte continúa navegando entre las razones objetivistas del conductismo y las interpretativas del cognitivismo, dos teorías educativas hegemónicas que confían en la existencia de una verdad o lógica universal. En este artículo realizamos una revisión crítica de estos paradigmas con el fin de demostrar como sus presupuestos deterministas han reducido o limitado el desarrollo deportivo. En su lugar, y como alternativa, proponemos avanzar hacia una pedagogía relacional que, desde una razón ecológica, nos permita afrontar con éxito los retos y desafíos educativos del deporte en la era postmoderna.

  16. Investigar las relaciones afectivosexuales: el diseño de un cuestionario abierto.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MAR VENEGAS

    2014-01-01

    Full Text Available La educación afectivosexual ha sido y es la gran ausente en el currículum escolar en España, como 10 ha sido también la investigación sociológica sobre ello. Para producir conocimiento sociológico en este ámbito, ha sido necesario un trabajo tanto teórico como metodológico de construcción y desarrollo del objeto de estudio. Este artículo continúa con el trabajo metodológico, detallando el diseño de un cuestionario de evaluación o diagnóstico inicial para investigar las relaciones afectivosexuales. Con ello, se ofrece una herramienta útil y fundamentada para producir conocimiento sociológico sobre este objeto de estudio incipiente en España. El artículo describe las fases de diseño del cuestionario, en que se establece un diálogo entre una doble categorización: la temática presente en la literatura disponible sobre el objeto de estudio, y la temática ofrecida por las voces adolescentes de los sujetos participantes en la investigación. Con ello, el artículo enlaza también con algunos debates actuales en teoría social, tales como la apuesta por la investigación acción, la educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos, la visibilización de la agencia y voz de los menores, el uso de la evaluación participativa y crítica o la cuestión del poder como inherente a las relaciones sociales.

  17. Representaciones sociales de la salud sexual de adolescentes sordos y oyentes en la ciudad de Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Collazos Aldana

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo. Describir y analizar la estructura y contenidos de las representaciones sociales de la salud sexual de tres grupos de adolescentes: sordos usuarios de lengua de señas colombiana (LSC, oyentes y sordos usuarios de castellano oral, con el fin de reflexionar sobre la salud sexual en poblaciones en situación de vulnerabilidad y su aplicación al campo de la salud pública. Método. Se realizó un estudio cualitativo interpretativo de orientación procesual, en el que se emplearon las técnicas analíticas de uso de redes de asociaciones, entrevistas y dibujos. Resultados. Se encontraron diferentes representaciones de salud sexual en los adolescentes evaluados: los adolescentes sordos usuarios de LSC, quienes focalizan sus representaciones en el cuidado del cuerpo, la enfermedad y el goce sexual. Por su parte, los oyentes construyen representaciones alrededor de la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el amor afectivo; mientras los adolescentes sordos usuarios del castellano lo hacen en relación con la educación, el amor afectivo y las relaciones convencionales. Conclusion. El reconocimiento de las diferentes representaciones sociales de la salud sexual de los adolescentes oyentes y sordos se convierte en un reto para la Salud Pública en la medida que obliga a reconocer las necesidades y servicios, en este campo, desde una perspectiva diferencial. La salud sexual de las personas en situación de vulnerabilidad, es un asunto de Derechos Humanos, que cuestiona la manera de formular políticas en la actualidad, sobre todo cuando se desconoce la identidad como elemento fundamental de la sexualidad de estas personas.

  18. La frontera oriental de Humahuaca y sus relaciones con el Chaco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1990-01-01

    Full Text Available LA FRONTIERE ORIENTALE DE HUMAHUACA ET SES RELATIONS AVEC LE CHACO : 1595-1650. Ce travail fait connaître les résultats de la recherche ethnohistorique sur les contacts interethniques entre les groupes de la Quebrada de Humahuaca et ceux du Chaco, dans le secteur centre-sud de l’aire Andine. En plus de cette zone de transition écologico-culturelle, se sont développées plusieurs types de relations interethniques, modifiées à travers les étapes historiques successives : pré-inca, la domination inca et la conquête espagnole. Outre ces relations, les peuples de la Quebrada de Humahuaca ont eu directement accès au piémont amazonien pour l’utilisation de ressources complémentaires. El presente trabajo da a conocer los resultados de la investigación etnohistórica sobre los contactos interétnicos entre los grupos de la Quebrada de Humahuaca y los del Chaco, en el sector centro sur del área Andina. Dentro de este ámbito de transición ecológico cultural se desarrollaron diversos tipos de relaciones interétnicas modificadas a través de las distintas etapas históricas: preinca, la dominación inca y la conquista española. Además de estas relaciones, los pueblos de la quebrada de Humahuaca accedieron directamente a la ceja de selva para el aprovechamiento de recursos complementarios. EASTERN FRONTIER AND ETHNIC RELATIONS: HUMAHUACA AND CHACO, (1595-1650. This article presents the results of an etnohistorical research on ethnic relations between the native groups of the Quebrada of Humahuaca and those of the Chaco, in the center-south of Andean Region. In this area of ecological and cultural transition, those groups developed various kinds of ethnic relations, modified through different historical periods: pre-inca, the inca rule, and the Spanish conquest. Besides these relations, the peoples of the Quebrada of Humahuaca had direct access to the eastern slope lands to complement their own agrarian resources.

  19. Reseña Manual de Relaciones Públicas e Institucionales, de Jordi Xifra / Book review Handbook of Public and Institutional Relations, by Jordi Xifra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Castillo Esparcia (España

    2011-05-01

    Full Text Available El ámbito de las relaciones públicas se está afianzando en España con el aumento de publicaciones en libros, capítulo de libros y revistas que estudian esa disciplina desde diversas perspectivas. El libro publicado por Jordi Xifra, profesor de la Universitat Pompeu Fabra, cumple el cometido de servir de manual de relaciones públicas institucionales.

  20. Creencias adolescentes sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoraida de la Osa Escudero

    2013-12-01

    Full Text Available El presente trabajo indaga en las relaciones de pareja en la adolescencia, analizando las creencias de los y las adolescentes atendiendo al factor violencia de género desde una perspectiva cognitivo-evolutiva. La muestra está compuesta por 297 estudiantes con edades comprendidas entre los 13 y 18 años (2º ESO, 4º ESO y 2º Bachillerato de tres centros privados-concertados de Madrid. Analizamos sus representaciones de las relaciones de pareja desde el punto de vista de ambos géneros y su grado de acuerdo con la justificación de violencia. El estudio responde a un diseño transversal (cuasi-experimental con encuesta. El instrumento utilizado es una adaptación del Cuestionario de Actitudes hacia la Diversidad y la Violencia (CADV. Los resultados muestran una correspondencia parcial en la relación entre el desarrollo evolutivo-moral y el grado de justificación de diferentes situaciones en las que se presenta la violencia. De acuerdo con nuestros datos, el acuerdo con creencias sexistas y justificación de la violencia desciende según se avanza en la escolarización. Al mismo tiempo, obtenemos que es en el tramo de edad de quince a dieciséis años (4º ESO donde justifican más los estereotipos de género. Todo ello nos lleva a señalar la adolescencia media como curso diana en el que realizar una intervención psicoeducativa considerando los valores relacionados con la igualdad y el respeto entre los géneros

  1. La Política Criminal del Enemigo para Luchar Contra la Delincuencia Sexual: Disconforme con las Epistemologías del Sur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia de Freitas Mendes

    2016-10-01

    Full Text Available Este artículo tiene como objetivo discutir la influencia del derecho penal del enemigo en la política criminal brasileña relacionada con delitos sexuales y el discurso de las epistemologías del sur. Así, presentamos los supuestos de estas, su sociología de las ausencias y la ecología de los saberes, los fundamentos del derecho penal del enemigo y los cambios político-penal relativos a los delitos sexuales, entre 2000 y 2015. El desarrollo de estos objetivos se llevó a cabo a partir de la literatura y los cambios político-criminales relacionados con delitos sexuales, se elige como método, el análisis de los documentos legislativos.

  2. MARKETING DE RELACIONES Y NEGOCIACIÓN EN LA RELACIÓN ENTRE PRESTADORES DE SERVICIOS, OPERADORAS DE SALUD Y CLIENTE FINAL: LA BÚSQUEDA DE UN MODELO INTEGRADOR

    OpenAIRE

    Nilda Catalina, Tañski; Carlos André, Silva Carneiro

    2012-01-01

    El marketing de relaciones encuentra similitudes con el concepto de negociación cooperativa, la finalidad de esto es encontrar soluciones en las ganancias mutuas con una visión a largo plazo. Dentro de este enfoque, se buscó construir un modelo integrador del marketing de relaciones y negociación en la relación entre los proveedores de servicios, operadoras de salud y los clientes finales en el mercado de planes de salud en Brasil, esta relación es muy compleja, llena de conflictos y en estan...

  3. Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la División Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Marina Alonso Palacio

    2007-01-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la influencia de la autoestima (autoconcepto, autorrespeto y autoaceptación con la afectotimia o relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de I semestre de la División Salud de la Universidad del Norte, Barranquilla, 2005. Metodología: Estudio descriptivo transversal con análisis de cohorte. Se utilizó un cuestionario y el test 16 PF, a 100 jóvenes estudiantes de medicina y enfermería entre los 15 – 20 años. Variables estudiadas: demográficas, autoestima (autoconcepto, autorespeto, autoaceptación, afectotimia. Resultados: El promedio de edad de los estudiantes fue 18,48 años (DE ± 1,13, el 71% de sexo femenino, 29% masculino. El 73% tienen un autoconcepto adecuado, el resto inadecuado. En cuanto el auto respeto el 80% lo tiene adecuado, el 20% inadecuado. El 81% de los estudiantes presentó una autoaceptación adecuado y el 19% inadecuada. El 82% presentó una afectotimia adecuada, el 18% inadecuado. Existe asociación entre el inadecuado autoconcepto, autorespeto y la autoaceptación y haber tenido una afectotimia inadecuada (p< 0,05. Con respeto a la concepción que tiene cada estudiante de sus relaciones personales también se obtuvo una significancia estadística. Conclusiones: Los estudiantes tienen una adecuada autoestima y son capaces de solucionar conflictos, sin embargo se encontró un número de estudiantes adolescentes con autoestima inadecuada medida con cada una de sus características ya nombradas, presentan una afectotimia y relaciones interpersonales inadecuadas. De tal manera que se necesita educar, brindar tratamiento psicológico e integral acerca de la autoestima para modificar conductas de riesgo en esta población, y evitar que las relaciones interpersonales no sean las más adecuadas.

  4. Viviendo con un estoma digestivo: la importancia del apoyo familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Candela Bonill de las Nieves

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo principal: Describir la relación y participación de la familia percibida por personas con estomas digestivos. Metodología: Estudio cualitativo descriptivo con 21 personas con estomas digestivos de las provincias de Málaga y Granada (España. La selección se hizo siguiendo los criterios de adecuación y diversidad mediante un muestreo intencional. La recogida de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas. Se realizó un análisis del contenido, obteniéndose como categoría central el apoyo familiar. Resultados principales: Para las personas ostomizadas la familia se convierte en un recurso terapéutico esencial a lo largo de todo el proceso. Que el entorno familiar acepte esta nueva situación es fundamental para favorecer el reencuentro de la persona con su nueva realidad corporal. La implicación familiar en el proceso de aprendizaje de los cuidados desde el inicio es fundamental para la consecución de la autonomía. Contar con la aceptación y el apoyo de la pareja influye positivamente en el restablecimiento de las relaciones sexuales. Conclusión principal: La familia se convierte en un recurso terapéutico esencial a lo largo de todo el proceso, desde la toma de decisión acerca de la realización de la ostomía y durante el proceso de aceptación y adaptación del estoma.

  5. Características de comportamiento sexual en hombres de la Ciudad de México Characteristics of sexual behavior in the male population from Mexico City

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Hernández-Girón

    1999-03-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar las principales características de comportamiento sexual en hombres de la Ciudad de México, incluyendo número de parejas sexuales, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (ETS y creencias acerca del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA. Material y métodos. Durante 1995 se realizó un estudio epidemiológico transversal, basado en un muestreo multietápico por conglomerados; se entrevistó a 1 377 hombres de 15 a 49 años de edad, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado. Para el análisis estadístico de los datos se realizaron pruebas de significancia como t de Student y ji². Resultados. Entre los entrevistados la media de edad fue de 34.5 años (DE= 7.5 años, y la media de inicio de relaciones sexuales de 17.7 años (DE= 2.8 años. La proporción global de uso de condón durante la última relación sexual fue de 24.6%; de acuerdo con el tipo de pareja sexual femenina en el último año, 18.8% lo usaron con parejas regulares y 62.5% con múltiples parejas. El 2% refirió síntomas sugestivos de uretritis gonocócica. Finalmente 97.5% refirió saber qué significaba la palabra SIDA y conocer ciertas medidas protectoras contra la infección. Conclusiones. En este estudio se identificaron características de comportamiento sexual riesgoso para adquirir y transmitir alguna ETS, como tener múltiples parejas sexuales, no usar el condón y presentar antecedentes de ETS.Objective. To determine the major features of sexual behavior in men from Mexico City, such as the number of sexual partners, history of sexually transmitted disease (STD and beliefs on AIDS. Material and methods. A transversal epidemiologic study was conducted in 1995 based on multistage sampling with conglomerates. A total of 1 377 males from 15 to 49 years of age was interviewed by means of a structured questionnaire. Statistics such as Student's test and chi² were applied to determine significance. Results. Subject

  6. Influencia del capital relacional en el desempeño organizacional de las instituciones de educación superior tecnológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felipe Machorro Ramos

    2016-03-01

    Full Text Available Las instituciones de educación superior han atendido el enfoque extrínseco de la calidad, dejando pendiente la autoevaluación de su desempeño organizacional. El objetivo de esta investigación es encontrar el impacto que tiene el capital relacional en el desempeño organizacional medido a través de la sección de resultados de la excelencia administrativa del modelo de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM. Para ello, se aplicó un cuestionario a una muestra por conveniencia de 147 mandos medios y directivos de ocho instituciones mexicanas de educación superior tecnológica. Los datos se analizaron por medio de un sistema de ecuaciones estructurales mediante el enfoque de mínimos cuadrados parciales. Se obtuvieron relaciones positivas y significativas del capital relacional con los cuatro criterios de resultados del modelo EFQM, concluyendo que aquel influye directamente en el desempeño organizacional en concordancia con los argumentos de la teoría de recursos y capacidades.

  7. ¿POR QUÉ ESTUDIAR LAS RELACIONES SOCIALES EN LAS TELE-ORGANIZACIONES?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora Inés Rubbini

    2013-06-01

    Full Text Available Con el desarrollo de la globalización y las tecnologías de la información y la comunicación aparecen las tele-organizaciones y el teletrabajo. Estos implican cambios en los modos de organización y trabajo tradicionales. Algunos, como los cambios en la estructura, la coordinación de actividades o el control del trabajo están siendo estudiados (aunque no acabadamente aún por la Administración. Otros, como las relaciones sociales en el trabajo, no.En este ensayo se argumenta por qué se considera de suma importancia que la Administración estudie cómo son las relaciones sociales que se gestan y sostienen en la organización cuando sus integrantes teletrabajan. Nos apoyamos en 1 la concepción del hombre como un ser social, 2 la importancia que éste asigna a los vínculos sociales en el trabajo, y 3 la concepción de la organización como un sistema social que para constituirse y mantenerse en el tiempo requiere encontrar un equilibrio entre sus intereses y los de sus integrantes. Palabras clave: Teletrabajo – Relaciones sociales - Administración

  8. Las relaciones diplomáticas y comerciales entre Argentina e Irán en el período 1940-1950

    OpenAIRE

    Radisic, Alicia

    2000-01-01

    El objetivo del trabajo a presentar es tratar de conocer mejor las relaciones diplomáticas y comerciales entre Irán y Argentina, desde sus comienzos en 1947 hasta 1953, aproximadamente, buscando la relación que "pudo" haber existido entre los cambios comerciales, con los avances y retrocesos en las relaciones diplomáticas entre ambos, utilizando para ello documentos y estadísticas de la época. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)

  9. Las relaciones de Podemos con las organizaciones sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ignacio Mariñas

    2015-09-01

    Full Text Available El 15M fue el principio del proceso de cambio en España y tiene una trascendencia en el mundo porque, por primera vez desde 1989, un movimiento contestatario al sistema alcanza una repercusión mundial. En consecuencia, todos partidos políticos en España atienden las demandas de este movimiento, bien para impulsar cambios en sus programas que atiendan a sus demandas o para intentar asumir su representación política como hace Podemos. En esta exposición se considera la tradición política de este país y el surgir del 15M, para comentar, después, las críticas a Podemos como heredero del 15M, y terminar con el análisis de su relación con las organizaciones sociales. La exposición se organiza en cinco tiempos que en su conjunto dan una visión poliédrica del problema. El objetivo es tratar de contradecir el escepticismo del Quijote sobre la posibilidad de comprender las razones y las dinámicas de los cambios sociales.

  10. Indios, blancos y negros. Relaciones interétnicas en la frontera de Chiquitos con Mato Grosso, siglo XVIII

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Martínez

    2017-11-01

    Full Text Available Este artículo describe la situación de la frontera entre los imperios español y portugués en el alto río Paraguay en las épocas jesuítica y colonial tardía (siglo XVIII. Señala las transformaciones en la cartografía étnica que tuvieron lugar a partir de la tardía conquista y colonización de la región. Se tienen en cuenta procesos sociohistóricos como las incursiones esclavistas de los bandeirantes portugueses, la guerra chiquito-guaycurú, la disputa territorial entre ambas coronas ibéricas, y los cambios en la administración de la provincia de Chiquitos después de la expulsión de los jesuitas. Se analizan los cambios socioculturales y en las relaciones interétnicas, provocados por esos procesos históricos, prestando especial atención en la incidencia que tuvieron entre los grupos indígenas que poblaban las zonas aledañas al río, así como también en la vinculación de éstos con otros actores sociales blancos y negros, provenientes del reino de Portugal.

  11. Los roles de género y su papel en las actitudes y comportamientos afectivo-sexuales: un estudio sobre adolescentes salmantinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lidia Lobato Pérez

    2016-06-01

    Full Text Available En el presente estudio centramos nuestro interés en evaluar las actitudes, conocimientos y comportamientos de los adolescentes respecto a la sexualidad y sus prácticas, así como el impacto de variables como el género en estas valoraciones. Metodología. El estudio se ha llevado a cabo con una muestra de conveniencia de 141 estudiantes de Bachillerato o de módulos profesionales residentes en Salamanca, España. Dichos alumnos fueron evaluados mediante el Cuestionario para adolescentes sobre educación sexual. Resultados. Los datos indican que existe un amplio desconocimiento sobre temas básicos relacionados con el uso del preservativo o el embarazo. Se encuentran además claras relaciones entre el género y actitudes hacia la homosexualidad, la prostitución, la consideración de la sexualidad o la propia actividad sexual. Discusión. Es necesario llevar a cabo programas formativos que mejoren los conocimientos y fomenten actitudes y conductas positivas y saludables y respetuosas hacia la sexualidad propia y ajena.

  12. La administración municipal relacional y participativa: cómo construir la identidad de las ciudades desde una perspectiva de comunicación neopública

    OpenAIRE

    Campillo Alhama, Concepción

    2013-01-01

    La administración relacional se sustenta en los nuevos roles que pueden desempeñar las asociaciones y colectivos locales en la gestión de lo público. Así, la interacción con el tejido social representa el vínculo a través del cual los administrados pasan a formar parte activa de la organización municipal. Todas estas alianzas forman una compleja red de relaciones institucionales que a su vez se enmarcan, junto con otras estrategias comunicativas, en la política global de comunicación municipa...

  13. Género y masculinidades ¿una transición discursiva incluyente? : intervenciones sobre salud sexual y salud reproductiva en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

    OpenAIRE

    Duque Vanegas, Janina María

    2012-01-01

    La categoría de género ligada al desarrollo (GED), a pesar de haber surgido con el fin de mirar el desarrollo como un asunto relacional, continúa centrando su atención en las mujeres. Consecuentemente como respuesta a esta tendencia se implementan proyectos de intervención que se fundamentan en un nuevo discurso: masculinidades. El presente estudio analiza los discursos alrededor del género y la masculinidad en dos proyectos sobre salud sexual y salud reproductiva, implementados por el Fondo ...

  14. Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Manuel Morales Rodríguez

    2017-12-01

    Full Text Available Existen menos estudios sobre estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano y factores asociados como autoconcepto e inteligencia emocional en nuestro contexto. Este estudio analiza las relaciones entre estrategias de afrontamiento y los factores autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. Se evaluaron las diferentes estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. La muestra se compuso de 154 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO y de diferentes ciclos formativos. Los resultados no indican diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes procedentes de ESO en comparación con los de ciclos formativos en ninguna de las variables del estudio. Los estudiantes con mayor empleo de las estrategias productivas de afrontamiento (solución activa, búsqueda de información y guía, y actitud positiva tienen mayor puntuación en las variables autoconcepto académico, habilidades sociales e inteligencia emocional. También se encuentran relaciones inversas entre el autoconcepto académico con la estrategia indiferencia; y entre la inteligencia emocional (reparación emocional con la conducta agresiva. Se encuentran efectos directos positivos de las habilidades sociales y algunas dimensiones del autoconcepto sobre estrategias productivas de afrontamiento como búsqueda de información y guía; y efectos directos negativos de las habilidades sociales y el autoconcepto sobre estrategias improductivas de afrontamiento (de las habilidades sociales sobre conducta agresiva y del autoconcepto físico sobre evitación conductual.

  15. Relaciones amorosas de pareja en las trayectorias vitales de las mujeres encarceladas

    OpenAIRE

    De Miguel Calvo, Estibaliz

    2012-01-01

    [ES]La tesis doctoral analiza las experiencias amorosas de pareja de mujeres encarceladas, con el doble objetivo de visibilizar a las mujeres presas en el ámbito de las ciencias sociales y de introducir las especificidades de las mujeres encarceladas en los debates sociológicos y feministas acerca del amor. Las escasas aproximaciones al amor entre las mujeres presas han tendido a explicar sus relaciones de pareja desde el concepto de “depende...

  16. Acoso sexual: Elementos de discusión para la redefinición del fenómeno

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Manuel Aguilar Pereira

    2007-02-01

    Full Text Available LA PROBLEMÁTICA DEL ACOSO SEXUAL SE HA CONFINADO, GENERALMENTE, al ámbito laboral, y se ha considerado como un efecto de relaciones jerárquicas. Esta concepción ha limitado su estudio en cierta medida, y ha permitido que se ignoren otras manifestaciones, mucho más sutiles, pero que, con una mirada más minuciosa y crítica, dejan entrever los cimientos socio-históricos de este fenómeno: la arraigada ideología de género, traducida en violencia de género, que mancilla diariamente los derechos fundamentales de la mujer. Si bien falta un largo camino por recorrer para reformular una definición integral de acoso sexual, los factores aquí presentados se han considerado elementos primordiales para esta reformulación, puesto que permitirán un conocimiento más amplio de las raíces que sustentan al acoso sexual, lo que a su vez encaminará propuestas de acción efectivas para que, tanto hombres como mujeres, puedan hacerle frente.

  17. Relaciones de aprendizaje significativo entre dos paradigmas de programación a partir de dos lenguajes de programación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Omar Iván Trejos Buriticá

    2014-04-01

    Full Text Available Una de las dificultades que, con frecuencia, se presenta en los currículos de Ingeniería de Sistemas es el hecho de que se establecen pocas relaciones entre lo que los estudiantes han aprendido en una asignatura de programación y lo que van a aprender en otra. Este artículo plantea una propuesta para que se puedan establecer, desde la primera sesión, relaciones entre el paradigma de programación funcional (utilizando DrScheme como instancia tecnológica y el paradigma de programación estructurada (utilizando DevC++ en su arista estructurada como lenguaje de programación. Se plantean las experiencias recogidas al respecto de la aplicación de esta estrategia y, sobre los resultados se presentan algunas reflexiones que pueden enriquecer el desarrollo de la línea de programación en los programas de Ingeniería a partir de las relaciones que se pueden establecer tanto entre paradigmas de programación como entre los lenguajes de programación con miras a que el camino de aprendizaje de estos sea mucho más simple.

  18. Redes sociais e comportamento sexual: para uma visão relacional da sexualidade, do risco e da prevenção Social networks and sexual behaviour: towards a relational approach to sexuality, risk-taking behaviour and prevention practices

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sofia Aboim

    2011-03-01

    Full Text Available Com base num inquérito representativo da população portuguesa entre 18 e 65 anos, realizado em 2007, este estudo investiga o impacto de fatores de rede social sobre os comportamentos sexuais dos indivíduos. Através da percepção normativa dos inquiridos sobre a moral sexual dos seus amigos e familiares e de indicadores relativos à caracterização da rede de confidência sexual, tais como o número, a identidade, o gênero, a idade e o comportamento dos confidentes em matéria de sexualidade e prevenção face ao risco de infecção por DSTs, obtivemos um retrato multidimensional das redes sociais dos indivíduos. A realização de análises de regressão linear e logística permitiu avaliar o impacto preditivo da rede sobre o número de parceiros sexuais, as relações sexuais ocasionais e o uso do preservativo. Os dados mostram que os fatores de rede são importantes para explicar o comportamento sexual dos indivíduos. Redes constituídas por amigos e mais liberais em termos de moral sexual tendem a influenciar o comportamento sexual, levando a um maior experimentalismo, sobretudo no caso das mulheres. Por outro lado, a homologia entre o comportamento sexual dos confidentes e o dos inquiridos é relevante para explicar o recurso ao preservativo nas relações sexuais ocasionais, especialmente no caso dos homens. Tanto numa perspectiva relacional da sexualidade como numa óptica epidemiológica, a análise das redes sociais dos indivíduos constitui um aspecto importante para a compreensão e explicação da variedade de experiências sexuais, mais restritas ou mais plurais, e para os riscos de infecção que daí podem advir.Based on a representative survey of the Portuguese population aged between 18 and 65, carried out in 2007, this study investigates the impact of social networks on the sexual behaviour of individuals. Through the normative perceptions respondents have of the sexual morals of their family members and friends, as

  19. Violencia escolar: la mirada de los maestros sobre las relaciones de colegaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Inés Ortiz-Molina

    2011-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta parte de los resultados de una investigación realizada en cinco colegios públicos de Bogotá. Intentamos abordar las representaciones sociales de los maestros construidas en la relación con sus colegas y con los directivos docentes. Los resultados evidencian que estas relaciones afectan la manera como se enfrenta la violencia en la institución, afectan el clima escolar y son un ingrediente poderoso para desencadenar lo que se ha venido llamando malestar docente. La investigación es cualitativa. Mediante la estrategia de grupos focales y entrevistas, se recuperan los discursos individuales y colectivos de los actores que permiten interpretar los imaginarios de los participantes.

  20. La discapacidad en nuestros jóvenes, ¿fomenta las relaciones normalizadas a través de las redes sociales online o les hace adictos a ellas?

    OpenAIRE

    Suriá Martínez, Raquel

    2012-01-01

    En los últimos años, las redes sociales online se han convertido en un espacio de interacción social para muchos jóvenes. Sin embargo algunos usuarios pueden preferir estas redes para relacionarse. Este es el caso de multitud de jóvenes con discapacidad. En este trabajo se compara el perfil de uso y la opinión de los jóvenes con y sin discapacidad sobre las relaciones sociales que mantienen a través de estos espacios. Los resultados muestran mayor motivación en las relaciones virtuales en los...

  1. Propiedades psicométricas de un instrumento para medir las relaciones familiares en adolescentes intelectualmente sobresalientes.

    OpenAIRE

    Valdés Cuervo, Angel Alberto; Departamento de Educación. Instituto Tecnológico de Sonora; Carlos Martínez, Ernesto Alonso; Profesor Investigador. Instituto Tecnológico de Sonora; Vera Noriega, José Angel; Actualmente es Investigador titular “C” y Jefe de Departamento de Desarrollo Humano y Bienestar Social, en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.; Verdugo, Gabriela Montoya; Asistente de Investigación. Instituto Tecnológico de Sonora

    2012-01-01

    Objetivo. El presente estudio tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas correspondientes a la dimensión Relaciones de la escala para evaluar el clima familiar de Moos, Moos y Trickett (1984). Método. Se realizó un estudio descriptivo con una metodología cuantitativa, para lo cual se seleccionó una muestra probabilística de 208 estudiantes de bachillerato, identificados con aptitudes sobresalientes. Resultados. La validez de la escala se estableció a través de un análisis fac...

  2. Estrategias de Comunicación para la Mejora de las Relaciones Interpersonales en el Colectivo Docente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magda Labrador Pernía

    2016-07-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación es proponer estrategias de comunicación para la mejora de las relaciones interpersonales en el colectivo docente, caso: Unidad Educativa Nacional San Pedro del Rio, ubicada en el municipio Ayacucho, Estado Táchira. La investigación fue desarrollada bajo el enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, en la modalidad de proyecto factible apoyado en un trabajo de campo. La técnica de recolección de los datos fue la encuesta y un instrumento tipo cuestionario. Se obtuvo como resultado que la comunicación en la institución se ve limitada por la presencia de barreras que impiden la transmisión efectiva del mensaje, además, las relaciones que se establecen entre los docentes y entre éstos y los gerentes lucen superficiales, con deficiencias en el desarrollo de destrezas comunicativas que les permitan desarrollar relaciones reales efectivas en las que se sientan libres para manifestar lo que desean.

  3. Emociones y Cognición en las relaciones sociales: un enfoque desde la neurosociología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yulia Shkurko

    2014-09-01

    Full Text Available La neurosociología es un nuevo enfoque que busca integrar las ciencias sociales y biológicas. En este artículo, primero aplicamos la teoría de Alan Fiske (1992, de las formas elementales de las relaciones sociales entendidas como un nexo entre los estudios sociológicos de los grupos y las emociones grupales, junto con hallazgos de la neurociencia. Luego, hemos identificado tipos de situaciones sociales que generan las emociones básicas (alegría, ira, tristeza y miedo dentro de ciertas relaciones particulares. Las personas participan de forma diferente en estas situaciones. Por lo tanto, se espera que difieran en sus emociones y cogniciones, así como en su actividad neural subyacente. Por último, hemos considerado la afiliación social y la jerarquía social que corresponde al intercambio comunal y el ranking de relaciones sociales para demostrar la lógica de la investigación neurosociológica.

  4. Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado Intervention to reduce adolescents’ sexual risk behaviors: a randomized controlled trial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esther C Gallegos

    2008-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la eficacia de una intervención conductual-educativa diseñada para disminuir las conductas sexuales de riesgo de VIH/SIDA y embarazos no planeados de adolescentes mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Ensayo controlado aleatorizado con cuatro seguimientos en un año; 832 adolescentes reclutados de escuelas preparatorias, entre 14 y 17 años, se asignaron aleatoriamente al grupo experimental o al control. La intervención, de seis hrs. de duración, aplicó estrategias de aprendizaje activo. El estudio se realizó en Monterrey, México, de 2002 a 2005. RESULTADOS: De acuerdo al análisis GEE, no hubo diferencia en las intenciones de tener relaciones sexuales, pero sí mayor nivel de intenciones de usar condón y anticonceptivos (diferencia de medias 0.15 y 0.16, IC 95% en el grupo experimental comparado con el control. Variables teoréticas como creencias sobre control fueron mediadoras de la intervención. CONCLUSIONES: La intervención conductual representa un importante esfuerzo en la promoción de conductas sexuales seguras en adolescentes mexicanos.OBJECTIVE: To test the efficacy of a behavioral intervention designed to decrease risk sexual behaviors for HIV/AIDS and unplanned pregnancies in Mexican adolescents. MATERIAL AND METHODS: Randomized controlled trial with four follow ups; 832 adolescents recruited from high schools, age 14-17, were randomly assigned to the experimental or control group. The six hour intervention used active learning strategies, and was delivered in two sessions on two consecutive Saturdays. The study was carried out in Monterrey, Mexico, 2002-2005. RESULTS: GEE analysis indicated no differences in sexual relationships’ intentions between the two conditions, however, the experimental group had higher intentions to use condoms and contraceptives (mean differences 0.15 and 0.16, CI 95% in the next three months, as compared with the control group. Theoretical variables, such as control beliefs, were

  5. Estudio basal de prevalencia de sífilis y VIH y comportamientos asociados en población privada de libertad, Perú 1999

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Cárcamo C

    2003-03-01

    Full Text Available Objetivos: Estimar la prevalencia de sífilis y VIH e identificar los comportamientos de riesgo asociados en personas privadas de libertad (PPL. Materiales y métodos: Estudio transversal realizado durante el año 1999 en 22 establecimientos penitenciarios peruanos. Se realizó RPR para la detección de sífilis (datos ligados y ELISA para tamizaje de VIH (datos no ligados, confirmándose con IFI o Western Blot. Se realizó una encuesta estructurada y se analizaron los datos mediante los programas SPSS 9,0 y AMOS 4. Resultados: Participaron 6963 PPL. La prevalencia de VIH fue 1,1% y de sífilis 4,1%. Los comportamientos de riesgo asociados a VIH más significativos fueron: consumo de drogas (OR:2,7, infecciones de transmisión sexual (OR: 2,3, relaciones sexuales entre hombres (OR: 2,2, uso de cocaína (OR: 2,1, úlcera genital (OR: 2,1, haber sido encarcelado previamente (OR: 2 y tener tatuajes (OR: 1,99. Mientras los asociados a sífilis fueron: tener relaciones sexuales entre hombres OR: (2,8, infecciones de transmisión sexual (OR: 2,4, úlcera genital (OR:1,8, haber tenido relaciones sexuales con trabajadora sexual (OR: 1,5 y tener más de dos parejas sexuales (OR: 1,5. Utilizando un modelo de ecuaciones estructurales se asoció VIH con el reporte de tener tatuaje, más de dos parejas sexuales, más de un encarcelamiento previo y úlcera genital. Conclusiones: Se encontraron importantes valores de prevalencia de VIH y sífilis en este grupo de personas, siendo necesario continuar realizando estudios similares que nos permitan conocer las tendencias (vigilancia de segunda generación y conocer el impacto de posibles intervenciones.

  6. Crisis de las relaciones industriales en el renglón automotor colombiano en los años 80 y 90

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Marina López Pino

    1997-06-01

    Full Text Available La pretensión de este escrito es señalar el proceso de crisis de las relaciones industriales en Colombia, ejemplificando con casos de Sofasa y Col motores. Este documento consta de cuatro partes. La primera presenta una síntesis de los supuestos teóricos y metodológicos del proyecto. La segunda caracteriza el régimen de relaciones industriales a nivel macro. La tercera ejemplifica los procesos de transformación de las relaciones industriales en Sofasa y Col motores; considera dos grandes momentos: uno que se extiende desde las décadas de los años sesentas, setentas y ochentas, y otro que abarca la década de los años noventas. En cada periodo se señalan las formas de relaciones industriales existentes, las políticas laborales y contractuales y los terrenos de regulación. En la última parte se resalta la particularidad del caso colombiano y se exponen algunas conclusiones.

  7. Salud sexual para personas con discapacidad intelectual

    OpenAIRE

    Eastgate, Gillian

    2008-01-01

    People with intellectual disability experience the same range of sexual needs and desires as other people. However, they experience many difficulties meeting their needs. They may be discouraged from relieving sexual tension by masturbating. They face a high risk of sexual abuse. They are likely not to be offered the full range of choices for contraception and sexual health screening. Poor education and social isolation may increase their risk of committing sexual offences. However, with appr...

  8. Comportamiento sexual riesgoso en adolescentes y sus actitudes hacia individuos con VIH en la Parroquia 23 de Enero, Caracas, Venezuela Risky Sexual Behavior and Attitudes towards People with HIV of Adolescents from Parish 23 de Enero, Caracas, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Antonio Broche Morera

    2009-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, transversal, desde enero de 2007 hasta enero de 2008, con el objetivo de caracterizar el comportamiento sexual de riesgo en un grupo de adolescentes de la Parroquia 23 de Enero, del Distrito Metropolitano de Caracas, así como las actitudes desarrolladas por los mismos hacia individuos contagiados con VIH. El universo estuvo constituido por 1256 sujetos, de entre los que se seleccionó una muestra de 450 que se encuestaron anónimamente. Los resultados demuestran un predominio del comportamiento sexual riesgoso en el grupo de edades comprendido entre los 14 y los 17 años, y el estrato social bajo. Las prácticas sexuales presentaron una tendencia a las calificaciones negativas. Existe correspondencia entre la evaluación de las actitudes desarrolladas hacia las personas contagiadas con VIH y el comportamiento sexual individual de los adolescentes.From January 2007 to January 2008, we carried out a cross-sectional descriptive study to characterize the risky sexual behavior and attitudes towards people with HIV of adolescents from Parish 23 de Enero, Metropolitan District of Caracas. Out of a universe of 1 256 adolescents, we selected a random sample of 450 who were surveyed anonymously. Results showed the risky sexual behavior of the group of age 14 - 17. Sexual practices trended towards negative evaluations. There is a correspondence between the evaluation of attitudes towards people with HIV and the individual sexual behavior of the adolescents.

  9. Problemas en torno al consentimiento sexual en el tratamiento judicial de los delitos sexuales, Bs. As. 1866-1921

    OpenAIRE

    Riva, Betina C.

    2016-01-01

    En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género/s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo la autora propone volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición judicial y a la comprensión del consentimiento en el contexto específico delitos sexuales (delitos contra la honestidad) en el ...

  10. ESTRUCTURA, RELACIONES, LÍMITES Y PERSPECTIVAS DE ÉTICA Y EDUCACIÓN

    OpenAIRE

    Aguilar Gordón, Floralba

    2007-01-01

    El presente artículo pretende realizar una integración de teoría y praxis, combinando la reflexión con la acción del sujeto, revisando la estructura, analizando las relaciones, los límites y las perspectivas de la ética y la educación; reflexionando sobre el valor de la ética en los procesos educativos, analizando enfoques y proponiendo nuevos elementos para problematizar y para comprender la educación.

  11. El departamento en las relaciones intergubernamentales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Naidú Duque Cante

    2010-11-01

    Full Text Available Con el fin de contribuir al planteamiento de propuestas tendientes al fortalecimiento de la gestión del Estado en Colombia, esta investigación presenta un análisis del nivel departamental en el marco de la descentralización y en especial de las condiciones que median las relaciones del nivel intermedio con el municipio. El origen del interés por el departamento se ubica en los permanentes cuestionamientos ligados a conductas de corrupción, ineficiencia y falta de idoneidad como entidad intermedia, que impiden que ésta se constituya en auténtico soporte de las dinámicas del orden municipal. En este contexto, y con el propósito de replantear el papel del departamento, el análisis se fundamentó en una mirada a esta entidad desde el municipio, tomando como referencia el diseño normativo que enmarca la lógica de los dos niveles territoriales, y la perspectiva que los actores del Estado en el nivel municipal tienen sobre el nivel intermedio. Esta doble mirada permitió identificar los siguientes ámbitos de actuación 1º realizar actividades de apoyo y asistencia técnica, administrativa y fiscal a los municipios para el adecuado cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, 2º coordinar dinámicas intermunicipales, es decir, de actividades que superan la órbita municipal, y 3º prestar directamente servicios sociales.

  12. Relaciones familiares en la Valencia tardomedieval. Consanguinidad y afinidad a través de las manifestaciones de últimas voluntades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime PIQUERAS JUAN

    2013-03-01

    Full Text Available En el presente trabajo se realiza una aproximación a la mentalidad con que la sociedad medieval valenciana concibió sus relaciones familiares a través de la información proporcionada por un conjunto de testamentos. Se pretende analizar cómo la idea de pertenencia a un grupo de consanguíneos convive en los diferentes individuos con las realidades derivadas de la vida en común dentro de la familia nuclear. Para ello, se han estudiado los testamentos de una serie de personas que mayoritariamente realizaron su actividad laboral en la manufactura textil de Alcoy, Ontinyent y Bocairent, en el sur de la actual provincia de Valencia y norte de Alicante, estableciéndose relaciones entre la organización del trabajo, la participación de la mujer en el mundo laboral y los cambios y evoluciones que experimenta el modelo familiar.

  13. Prevalencia de abuso sexual en estudiantes y su relación con el consumo de drogas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramos-Lira Luciana

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la prevalencia de abuso sexual en estudiantes de secundaria y preparatoria, hombres y mujeres, de todo el país, así como su relación con el consumo de drogas. Material y métodos. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Nacional de Uso de Drogas en la Comunidad Escolar, llevada a cabo en noviembre y diciembre de 1991, en la que fueron encuestados un total de 61 779 alumnos, 51.8% hombres y 47.1% mujeres, con una media de edad de 14.4 años. Se utilizó un instrumento autoaplicado, en el que el abuso sexual fue explorado tanto desde la perspectiva de quienes lo han experimentado -víctimas-, como desde quienes lo han ejercido -agresores. Resultados. La prevalencia de adolescentes víctimas de abuso sexual fue de 4.3%, y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos. La prevalencia de agresores fue de 2.5%; los adolescentes varones habían coercionado sexualmente a otra persona en proporción significativamente mayor que las mujeres. Estas sufrieron el abuso a edades menores en un porcentaje significativamente más alto que los hombres. Asimismo, notificaron una proporción más elevada de abusos por parte de familiares, mientras que los hombres mencionaron principalmente a los amigos como los agresores más frecuentes. Tanto las víctimas como los agresores de ambos sexos, reportaron un consumo de drogas significativamente mayor que los estudiantes sin estos antecedentes. Conclusiones. Se enfatizan las diferencias en la experiencia de abuso sexual de mujeres y hombres como víctimas y como agresores. En particular, se discute el hecho de que el abuso sexual en varones sea principalmente extrafamiliar, así como el riesgo mayor que tienen las mujeres de ser víctimas de abuso sexual intrafamiliar en edades tempranas. Asimismo, se plantea la necesidad de abordar las consecuencias, en la salud mental, del abuso sexual infantil y adolescente y del consumo de drogas, considerando las

  14. Necesidades afectivo-sexuales en personas con discapacidad intelectual. Claves para construir propuestas formativas desde la experiencia subjetiva

    OpenAIRE

    Susana Rojas Pernia; Ignacio Haya Salmón; Susana Lázaro-Visa

    2015-01-01

    El objetivo de este trabajo es presentar las necesidades vividas por un grupo de personas con discapacidad intelectual en torno a la esfera afectiva y sexual. Para ello, a través de una entrevista semiestructurada que abarca diferentes áreas vitales, 16 entrevistados ponen de relieve sus conocimientos y experiencias en torno a la relación de pareja y la intimidad. Sus relatos codificados muestran tres grandes necesidades ilustradas a lo largo del texto: la búsqueda del otro próximo con quien ...

  15. "Necesidades afectivo-sexuales en personas con discapacidad intelectual. Claves para construir propuestas formativas desde la experiencia subjetiva"

    OpenAIRE

    Rojas, S.

    2016-01-01

    El objetivo de este trabajo es presentar las necesidades vividas por un grupo de personas con discapacidad intelectual en torno a la esfera afectiva y sexual. Para ello, a través de una entrevista semiestructurada que abarca diferentes áreas vitales, 16 entrevistados ponen de relieve sus conocimientos y experiencias en torno a la relación de pareja y la intimidad. Sus relatos codificados muestran tres grandes necesidades ilustradas a lo largo del texto: la búsqueda del otro próximo con quien ...

  16. RELACIONES HÍDRICAS Y TEMPERATURAS ALTAS EN FRIJOL DEL TIPO "FLOR DE MAYO"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edwin Javier Barrios-Gómez

    2011-01-01

    Full Text Available Se estudió el efecto del déficit hídrico del suelo y temperatura alta del aire en las relaciones hídricas y temperatura del dosel del cultivo (Tc, rendimiento de semilla (RS y sus componentes en 8 variedades de frijol del tipo "Flor de Mayo" (FM y una variedad criolla. Se realizaron 3 experimentos de campo; Montecillo en riego (MR con la aplicación de agua de la siembra a la madurez, Montecillo en secano (MS con la lluvia como fuente única de humedad y Celaya en secano (CS con lluvia y 2 riegos suplementarios en floración. Se utilizó una dosis de fertilización de 80 kg.ha-1 de nitrógeno y 40 kg.ha-1 de fósforo. En MR el potencial hídrico foliar ( =-0,33 Mpa, osmótico ( =-1,26 Mpa y de turgencia y (P=0,93 Mpa fue más alto que en CS ( =-0,77, =-1,36 y P=0,59 Mpa y MS ( =-1,22, =-1,57 y P=0,35 Mpa; MS, con mayor deficiencia hídrica del suelo, tuvo mayor reducción en y , y mayor grado de ajuste osmótico (AO=0,70 Mpa. El AO estuvo positiva y significativamente asociado con RS y biomasa aérea final (BMAF en los 2 ambientes de secano. La Tc en MR (26,7°C fue más baja que en CS (30,8°C y MS (36,6°C; el estrés por calor se agudizó con el descenso en el contenido hídrico de las plantas en el ambiente más seco (MS; Tc se relacionó negativa y significativamente con y en MS. La alta Tc también tuvo efecto significativo en la producción de BMAF y RS y sus componentes; la alta Tc redujo el RS, BMAF, número de vainas normales.m-2 (VN.m-2 y peso de 100 semillas (P100S en 12,5, 10,7, 10,2 y 3,4% por cada ºC (-1 ºC de aumento en la Tc, respectivamente.

  17. Indícios de validade do déficit relacional no Método de Rorschach para população adulta não-paciente Indicios de validez del déficit relacional en el Método de Rorschach para población adulta no paciente Relational deficit validation evidences after Rorschach test in non-patient, adult population

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Rubens de Queiroz Balbi Neto

    2012-12-01

    Full Text Available O Método de Rorschach no Sistema Compreensivo, no que tange à população adulta de não pacientes, no Brasil, está normatizado. Estudos de metanálise transculturais sobre esses resultados apontam que a amostra brasileira apresenta os maiores valores para o Índice de Déficit Relacional (Coping Deficit Index - CDI dentre 14 países. Logo, esta pesquisa busca indícios de validade do Índice de Déficit Relacional investigando demanda social e aspectos do relacionamento interpessoal em entrevista fenomenológica com 8 universitários avaliados como positivos para o CDI. A análise dos dados seguiu o método fenomenológico. Os resultados apontam dificuldades dos participantes em lidar com a demanda social; os relacionamentos com irmão não indicam necessariamente intimidade ou amizade, mas apenas afeto. Há distanciamento, conflito e desrespeito no relacionamento com o pai e desentendimento com a mãe. Conclui-se que os dados apontam indícios de validade do Índice de Déficit Relacional.El Método de Rorschach Sistema Comprensivo, con respecto a la población adulta de no pacientes, en Brasil, está estandarizado. Estudios de metanálisis transculturales sobre esos resultados apuntaron que la muestra brasileña presenta los mayores valores para el Índice de Déficit Relacional (Coping Deficit Index - CDI entre 14 países. Luego, esta investigación busca indicios de validez del Índice de Déficit Relacional, investigando demanda social y aspectos del relacionamiento interpersonal en entrevista fenomenológica con 8 universitarios evaluados como positivos para el CDI. El análisis de los datos siguió el método fenomenológico. Los resultados apuntaron dificultades de los participantes en tratar con la demanda social; los relacionamientos con hermano no indican necesariamente intimidad o amistad, pero sólo afecto. Hay distanciamiento, conflicto y desrespecto en el relacionamiento con el padre y desentendimiento con la madre. Se

  18. MEDIOAMBIENTE, NATURALEZA Y ECOLOGÍA UN PROBLEMA RELACIONAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliecer Mayorca Capataz

    2016-08-01

    Full Text Available Este trabajo es una reflexión para pensar la relación que el hombre en su caminar por la tierra ha mantenido con la naturaleza, la ecología y consigo mismo; relación que, en la escena global contemporánea, plantea desafíos y urgencias debido al abuso del dominio de poder del hombre, causando su destrucción sobre ella. Ante la evidencia y la envergadura de sus impactos nocivos la humanidad se ha empezado a cuestionar que no ha sido legítimo lo que se hace con la naturaleza, apareciendo la inquietud ética que moviliza hacia la necesidad nuevas formas de relación y cuidado. Para ello, se establece como objetivo realizar un análisis conceptual de la relación medio ambiente, naturaleza y ecología, en donde el hombre como actor, facilitador y responsable se estimule a adoptar una mejor comprensión, y construir un sistema de relaciones ecológico orientado a que los seres humanos se reconozcan parte integrante de la naturaleza, para superar la precariedad de la vida y ayude a colocarla en una posición privilegiada. Metodológicamente, el trabajo es de carácter documental bibliográfico, soportadas en investigaciones previas de Ewald (relación de saber y poder; Guardini (el ocaso de la modernidad Boff (en lenguaje asociativo de la naturaleza, Morín (ecosistemas en donde se articula análisis comprensivos de la relación hombre-naturaleza, y como reflexión se establece que, es desde el planteamiento de las relaciones como se puede cuidar nuestro ambiente.

  19. Incrementando Las Relaciones Comerciales Entre Colombia Y China

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Rafael Ahcar Olmos

    2008-10-01

    Full Text Available Después de las reformas de finales de los años setenta, China consiguió su despegue económico a tal punto que, en la actualidad, se consolida como uno de los mercados más importantes del mundo, recibiendo la atención de investigadores y hombres de negocios a lo largo del planeta. En Colombia existen pocos estudios que hayan explorado las relaciones comerciales con China; en tal sentido, el presente artículo ofrece una amplia revisión de fuentes estadísticas y referencias bibliográficas, dando luces sobre las características y los factores que afectan las relaciones comerciales bilaterales. Los resultados muestran que, si bien China es un valioso proveedor de mercancías para Colombia, las exportaciones hacia ese país aún se encuentran por debajo de su potencial, y se genera un déficit comercial enorme. También muestra que las exportaciones colombianas hacia China se hallan concentradas en unos pocos productos y que dado el tamaño y potencialidad de esta economía, se deberían comenzar negociaciones comerciales que busquen la firma de un acuerdo de libre comercio que permita incrementar el comercio entre ambos países.

  20. Propuesta de plan de cuidados para pacientes con cirugía de reasignación sexual

    OpenAIRE

    Hernández Vergel, Lázaro Luís; Zequeira Betancourt, Dulce María

    2013-01-01

    Introducción: independientemente del nivel científicotécnico del médico que realiza la cirugía, de los recursos materiales de que se dispongan y de la tecnología de punta utilizada, no es posible una intervención quirúrgica exitosa sin la actuación de profesionales del cuidado competentes, con un profundo contenido humano y ético. Objetivo: proponer un plan de cuidados para pacientes con cirugía de reasignación sexual, integrando la teoría de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y...

  1. Relación entre el herpes simple tipo 2 y las lesiones preinvasivas de cuello uterino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yenddy Carrero

    2006-10-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la presencia y relación del virus herpes simple tipo 2 (VHS-2 en mujeres con diferentes grados de lesiones preinvasivas de cuello uterino. Materiales y métodos: Se estudiaron 176 mujeres con lesiones preinvasivas de cuello uterino y 40 mujeres como grupo control con cuello uterino sano, que asistieron a la consulta ginecológica en diferentes centros de salud, durante los años 2002-2005 en Maracaibo-Venezuela. A las pacientes se les tomó un hisopado del exocervix y una biopsia dirigida del sitio de la lesión por colposcopía. La determinación de VHS-2 se realizó a través de inmunofluorescencia directa. Resultados: La presencia de infección por VHS-2 fue 44 /176 (25%. El mayor número de VHS-2 se obtuvo en las pacientes con grado de lesión tipo NIC II (66,7%. El mayor porcentaje de infección por VHS-2 se determinó en las pacientes que iniciaron sus relaciones sexuales entre los 15 y 20 años (34,5%, las relaciones sexuales diarias (50%, así como relaciones de tipo orogenital fueron consideradas las conductas de mayor riesgo para adquirir la infección. Conclusiones: No se evidenció una relación directa entre VHS-2 y la presencia de cáncer. Los factores de riesgo asociados con la infección son similares a otras ITS, y están ligados con la conducta sexual y hábitos propios del individuo.

  2. Relaciones sociales y distanciamento: pensando con Norbert Elias las "modernidades" del Buenos Aires virreinal

    OpenAIRE

    Marschoff, Maria

    2018-01-01

    Aquí retomo algunas ideas de Norbert Elias que resultan interesantes y pertinentes para discutir la “modernidad”; en particular, su énfasis en las relaciones sociales y el distanciamiento, centrales a lo que él denomina “proceso de la civilización” (aquí entendido como posible definición de “modernidad”). Ambos conceptos son esencialmente corporales, y no han recibido suficiente atención en arqueología histórica. En este caso, empleo estas ideas en el análisis de los contextos materiales de v...

  3. Comportamientos de riesgo de ITS/SIDA en adolescentes trabajadores de hoteles de Puerto Vallarta y su asociación con el ambiente laboral STI/AIDS-related practices and occupational risk factors in adolescent hotel workers in Puerto Vallarta, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bettylu Rasmussen-Cruz

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Explorar comportamientos de riesgo de ITS/ SIDA de adolescentes trabajadores de hoteles de Puerto Vallarta, México, y su asociación con el ambiente laboral. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, comparativo, en una población de 288 adolescentes trabajadores durante 1998 en 38 hoteles de Puerto Vallarta. Variables: condición laboral, situación ambiental, comportamiento de riesgo de ITS/SIDA, características sociodemográficas. Estadísticas descriptivas, asociativas y predictivas: t test, RM y regresión logística. RESULTADOS: Edad promedio 17.7 años; 71.5% hombres; activos sexualmente 53%; con uno o más comportamientos de riesgo de ITS/SIDA, (93.6%: nunca o raramente usa condón (77.3.1%; beber antes de relaciones sexuales (41%; promiscuidad (29.9%, y relaciones anales (9.2%. Factores asociados: percibir el ambiente estimulante para relaciones sexuales (RM 2.36; beber antes de coito: compañeros (RM 2.52 y huéspedes (RM 2.60; norma de poder invitar huéspedes al cuarto (RM 4.46; Variables confusoras: género masculino (RM 3.14, casados o en unión libre (RM 21.19 y 18-19 años (RM 3.11. CONCLUSIONES: Hay alta frecuencia de comportamiento de riesgo de ITS/SIDA, asociados con algunos factores ambientales.OBJECTIVE: To assess STI/AIDS risk behaviors and occupational risk factors among adolescent hotel workers in Puerto Vallarta. MATERIAL AND METHODS: Comparative cross-sectional study conducted in 1998, among 288 workers adolescents of 38 hotels in Puerto Vallarta, Mexico. Variables were collected on working conditions, environmental conditions, STI/AIDS risk behaviors, and sociodemographic characteristics. Statistical analysis consisted of descriptive and multivariate techniques: t test, OR, and logistic regression. RESULTS: Study subjects had a mean age of 17.7 years; 71.5% were males. Fifty-three percent had active sexual relations; 93.6% of them had one or more STI/AIDS risk behaviors. Inadequate condom use was found in

  4. Explicaciones de las prácticas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Constanza Jacques Aviñó

    2015-07-01

    Conclusiones: El concepto de la masculinidad desempeña un papel fundamental en las prácticas sexuales entre los hombres que tienen sexo con hombres. Se sugiere innovar en los programas preventivos e incorporar la percepción de riesgo y la infección por el VIH desde una perspectiva de género.

  5. Satisfacción, conflictos y consecuencias psicológicas en las relaciones de pareja. Una revisión bibliográfica

    OpenAIRE

    Cidoncha Romá, Aitana

    2017-01-01

    Treball Final de Grau en Psicologia. Codi: PS1048. Curs acadèmic: 2016/2017 En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre las principales causas y los distintos conflictos que se ocasionan en las relaciones de pareja, además de identificar los factores de satisfacción de la pareja. Se revisó toda la bibliografía relacionada con las relaciones de pareja, conflictos, satisfacción y consecuencias psicológicas en las distintas bases de datos. Tras la búsqueda se seleccionaron 53 ...

  6. The gap between knowledge on HIV/AIDS and sexual behavior: a study of teenagers in Vespasiano, Minas Gerais State, Brazil La laguna entre el conocimiento sobre VIH/SIDA y el comportamiento sexual: una investigación con adolescentes de Vespasiano, Minas Gerais, Brasil A lacuna entre o conhecimento sobre HIV/AIDS e o comportamento sexual: uma investigação com adolescentes de Vespasiano, Minas Gerais, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eugênio Marcos de Andrade Goulart

    2013-05-01

    Full Text Available The aim of this study was to investigate gaps between knowledge on HIV/AIDS and sexual behavior among teenagers. The study used a cross-sectional design with a representative random sample of 1,158 teenagers (14 to 19 years of age enrolled in nine public secondary schools and who answered validated questionnaires. Data analysis included descriptive statistics and tests of hypotheses (chi-square, Mann-Whitney and Kruskal-Wallis, Kendall, and Fisher's exact test. The vast majority of the teenagers (98.7% expressed doubt on at least one question. Condom use during first sexual intercourse was significantly associated with condom use in sexual relations in the previous six months. There was no statistical association between knowledge on HIV/AIDS and frequency of condom use or number of sexual partners. Health actions are needed that link schools to health services, in addition to not only elaborating appropriate information but also valorizing teenagers' individuality in the development of proposalsEl objetivo fue investigar las lagunas entre el conocimiento sobre el VIH/SIDA y el comportamiento sexual en adolescentes de enseñanza media. Delineación transversal con muestra representativa y aleatoria de 1.158 adolescentes entre 14 a 19 años, matriculados en nueve escuelas públicas que respondieron a cuestionarios validados. El análisis de los datos implicó estadística descriptiva y tests de hipótesis (chi-cuadrado, Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, Kendal y test exacto de Fisher. La mayoría de los adolescentes (98,7% presentó dudas en alguna cuestión propuesta. El uso del preservativo en la primera relación sexual influenció el uso en las relaciones de los últimos seis meses. No hubo asociación estadística entre el conocimiento sobre VIH/SIDA con la frecuencia del uso de preservativo y la multiplicidad de compañeros sexuales. Es necesaria la implementación de acciones en salud que articulen la escuela a los servicios de salud y que

  7. Intervención y evaluación de un programa de educación afectivo-sexual con padres / madres de adolescentes en la escuela

    OpenAIRE

    María Victoria Carrera Fernández; María Lameiras Fernández; Yolanda Rodríguez Castro

    2007-01-01

    Se presenta un programa de educación sexual llevado a cabo con padres y madres en un centro de educación secundaria. Éste fue desarrollado de forma paralela al programa realizado con sus hijos y/o hijas adolescentes. Los principales resultados derivados de su evaluación, de carácter procesual y formativo, evidencian un incremento del nivel de satisfacción corporal, autoconcepto y autoestima, así como de sus conocimientos sobre nutrición y órganos sexuales. Se constata tam...

  8. El sexo es bueno, pero no puedo: representaciones de mujeres y hombres con heridas crónicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evanilda Souza de Santana Carvalho

    2013-09-01

    Full Text Available Objetivo principal: Aprehender y analizar las representaciones sociales sobre el sexo, elaboradas por mujeres y hombres crónicamente heridos. Metodología: Estudio cualitativo. Análisis de contenido temático a partir de la aplicación del Test de Asociación Libre de Palabras y de Entrevistas en semi-estructuradas. Resultados principales: Surgieron tres categorías de análisis: el sexo es bueno y hace bien a la salud, el sexo puede empeorar la herida y el sexo es algo prohibido. Se concluye que las personas con heridas crónicas tienden a abstenerse de mantener relaciones sexuales por creer que podría conllevar implicaciones negativas para su salud y vitalidad. Conclusión principal: El personal de enfermería puede intervenir a través de la escucha terapéutica en la reelaboración de estas representaciones, desmitificando tabúes que comprometan la satisfacción de las necesidades sexuales de estas personas y su calidad de vida.

  9. Las relaciones públicas en la sociedad del conocimiento

    OpenAIRE

    Carretón Ballester, María del Carmen (Coord.); Ordeix Rigo, Enric (Coord.)

    2010-01-01

    Este libro compila investigaciones sobre la ética y responsabilidad social en relaciones públicas, las relaciones públicas en sectores especializados, nuevas tecnologías y relaciones públicas y el sector profesional de las relaciones públicas.

  10. La sexualidad en adolescentes de la secundaria básica "Viet Nam" Sexuality of adolescent students in "Viet Nam" junior high school

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisa Puentes Rizo

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: en la actualidad existe en los adolescentes una temprana iniciación de las relaciones sexuales y cambios en la actitud social hacia la sexualidad. Objetivo: identificar las particularidades y conocimientos sobre sexualidad en adolescentes. Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en adolescentes entre los 12 y 15 años, de la secundaria básica "Viet Nam" del municipio Arroyo Naranjo, durante los años 2009-2010. El universo estuvo constituido por 296 estudiantes y la muestra por 150, seleccionados mediante sorteo hasta completar 50 estudiantes de cada año. La información se obtuvo de una encuesta validada por el Ministerio de Educación. Todos los seleccionados expresaron su consentimiento para participar en la investigación. Resultados: predominó el sexo masculino y los adolescentes de 15 años. El inicio de las relaciones sexuales fue a los 14 años en los muchachos y a los 15 en las muchachas; 72 (56,69 % adolescentes utilizaron el condón en su "primera vez". Las principales vías de obtención de información fueron los padres, profesores y la información televisiva. Hubo mayor conocimiento sobre VIH-sida, gonorrea y sífilis y menor sobre, herpes simple y clamidia. El condón resultó ser el método anticonceptivo más conocido. Conclusiones: hay un inicio precoz en las relaciones sexuales y poco conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos biológicos o naturales, lo que pudiera estar indicando la importancia que tiene la familia, sobre todo los padres, los profesores y médicos de familia, en incrementar y mantener la labor educativa con los jóvenes en relación con la sexualidad.Introduction: there exists an early onset of sexual relations in adolescents at present, together with changes in the social attitude towards sexuality. Objective: to identify the particularities of and the knowledge on sexuality in adolescents. Methods: a cross-sectional and descriptive research study was

  11. RELACION EXISTENTE ENTRE EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y LA SATISFACCIÓN LABORAL EN LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCTORA JAST S.R.L, AREQUIPA 2012

    OpenAIRE

    LINAREZ BERLANGA, ELVIA ANITA

    2015-01-01

    CLIMA ORGANIZACIONAL CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL FUNCIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL PROCESO DE FORMACIÓN CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LAS EMPRESAS Y SU RELACIÓN CON LA TEORÍA RELACIONES INTERPERSONALES ESTABILIDAD Y CAMBIO SATISFACCIÓN LABORAL MOTIVACIÓN SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO EN SI – RETO DEL TRABAJO INCENTIVOS - SISTEMAS DE RECOMPENSAS JUSTAS SATISFACCIÓN CON EL SALARIO CONDICIONES FAVORABLES DE TRABAJO LA SATISFACCIÓN LABORAL EN LAS EMPRESAS Y...

  12. Violencia sexual en Colombia

    OpenAIRE

    Hurtado Sáenz, María Cristina; Gómez López, Claudia Patricia; Veloza Martínez, Erika Giovanna; Urrego Mendoza, Zulma Consuelo

    2011-01-01

    Las cifras de violencia sexual y su situación en el marco de la realidad colombiana muestran sólo una parte de la altísima vulneración a los derechos humanos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que son víctimas cotidianas de las violencias sexuales en el marco de relaciones familiares, sociales, comerciales, de delincuencia común y en el marco del conflicto armado. Sólo un pequeño porcentaje de ellas acceden a los servicios de salud buscando atención médica específica por causa d...

  13. Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en adolescentes bajo los efectos de alcohol y otras drogas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Castaño Pérez

    2013-03-01

    Full Text Available Introducción: la sexualidad, y el consumo de alcohol y drogas en los adolescentes, figuran en la actualidad como uno de los asuntos con mayor prioridad para la salud pública. La preocupación radica en reducir los riesgos de infecciones de transmisión sexual, el virus de la inmunodeficiencia humana y los embarazos tempranos no deseados. Objetivo: analizar las prácticas sexuales bajo el efecto de alcohol y otras drogas, y los riesgos que esto implica, en los adolescentes de la ciudad de Medellín. Métodos: la muestra se estableció mediante método probabilístico aleatorio y por conglomerados. El universo correspondió al número total de estudiantes matriculados en colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín de 8vo., 9no., 10mo. y 11no. grados, en el año 2010 (91 857 estudiantes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años. El tamaño muestral incluido fue de 955 estudiantes usando un intervalo de confianza de 95. Se diseñó un estudio descriptivo, transversal para conocer las prácticas sexuales bajo el efecto de alcohol u otras drogas, y los riesgos que corren los adolescentes. Se establecieron frecuencias, porcentajes y asociaciones estadísticas con el programa SPSS, versión 19.0 Resultados: consumir alcohol u otras drogas y tener prácticas sexuales presenta una asociación estadística significativa (p= 0,000. El 62,4 % de los adolescentes que han consumido una sustancia psicoactiva, han tenido relaciones sexuales, frente a un 29,4 % que, habiendo consumido alcohol y otras drogas, no lo han hecho. El alcohol es la droga más usada (79,8 %. Le siguen la marihuana (31,83 %, poppers (8,97 %, la cocaína (7,75 % y el éxtasis (5,71 %. Las prácticas sexuales más frecuentes bajo el efecto de sustancias psicoactivas son las exploratorias (manoseo, caricias, para un 71,02 %, seguida de la penetrativa vaginal (63,67 %, el sexo oral (45,30 % y la masturbación (19,59 %. De los adolescentes que tienen prácticas sexuales (N

  14. «Fuck buddies»: a high risk behavior for contracting HIV among homo/bisexual men

    OpenAIRE

    Fernández-Dávila, Percy

    2007-01-01

    Objetivos: A pesar de los esfuerzos de prevención, la prevalencia de la penetración anal sin condón (PASC) se mantiene elevada entre los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH). En este estudio se describe y analiza cómo un grupo de HSH se desenvuelve ante el riesgo sexual con parejas ocasionales. Método: Estudio cualitativo a través de 20 entrevistas semiestructuradas con HSH, entre 21 y 40 años, quienes tuvieron, al menos, un episodio de PASC en los últimos 3 meses...

  15. Estudio sobre las relaciones de los productores de contenidos audiovisuales con su público: Youtube Brasil/Study on the relationship of producers of audiovisual content with their audiences: Youtube Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Soares Silva

    2014-05-01

    Full Text Available Este artículo, busca aportar al área de las ciencias de la comunicación, conocimiento sobre un elemento de gran relevancia para las actividades de relaciones públicas en las redes sociales de contenido audiovisual. Esta investigación se centra en indagar y analizar el nivel de interacción de los productores de vídeos con su audiencia, específicamente en Youtube Brasil, el cual es el mayor difusor de contenidos audiovisuales a la fecha en ese país. Gestionar la relación con el público es, de hecho, parte de las relaciones públicas, pero cuando se trata de contenidos audiovisuales, la mayoría de las instituciones no se dan cuenta de la importancia de estas herramientas de interacción proporcionadas por Youtube. Este artículo muestra la importancia de utilizar estas herramientas para las personas y las instituciones que cuentan con un canal en esta red social. Con apoyo del enfoque cuantitativo, el estudio descriptivo, se analizará la información recopilada gracias a la observación. Para pruebas de lo mencionado, se muestra en este artículo datos recogidos, estadísticas y el análisis profundo de 100 vídeos de Youtube Brasil divididos en categorías populares desde el surgimiento de la red en agosto de 2013. // This article seeks to contribute to the area of communication sciences, recognized as an item of great importance for public relations activities in the social networks of audiovisual content. This research focuses on investigating and analyzing the interaction level of video producers with their audience , specifically Youtube Brazil , which is the largest broadcaster of audiovisual content to date in that country. Managing the relationship with the public is in fact part of public relations, but when it comes to audiovisual content, most institutions do not realize the importance of these interaction tools provided by Youtube. This article shows the importance of using these tools to individuals and institutions that

  16. RENDIMIENTO ACADÉMICO: SU RELACION CON LA MEMORIA DE TRABAJO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magdalena López

    2013-01-01

    Full Text Available Este artículo tiene como objetivo estudiar la relación de los componentes de la memoria de trabajo con el desempeño académico en lengua y matemática de estudiantes de 8 y 9 años de edad, escolarizados en 3o año de nivel primario. Para evaluar cada una de las variables investigadas, se aplicaron, a 54 estudiantes pruebas que tendían a evaluar de forma independiente cada componente de la memoria de trabajo por medio de dos sub pruebas del test WISC III: dígitos en orden directo e inverso y el test de figuras complejas de Rey. El desempeño académico se obtuvo de las notas finales de los tres trimestres, una vez finalizado el año lectivo. Los resultados muestran que el componente ejecutivo central es el predictor significativo del desempeño en lengua (R2= .21; p = .000 y en matemáticas (R2= .27; p = .000 en los estudiantes que culminan el 3o año de nivel primario. Dichos datos se discuten en relación con una mayor comprensión del rendimiento académico y con la generación de nuevas propuestas que ayuden a revertir la problemática del fracaso escolar.

  17. Estudio de la biología trófica de cinco especies de peces bentónicos de la costa de Cullera. Relaciones con la acumulación de metales pesados

    OpenAIRE

    JARAMILLO LONDOÑO, ÁNGELA MARÍA

    2010-01-01

    Los estudios acerca de la ecología trófica de los peces, en los cuales se relacionan la biología y fisiología de las especies con su hábitat, régimen alimentario, tipo de dieta y relaciones bióticas, aportan información básica y necesaria para comprender el papel ecológico que desempeñan estos organismos dentro del ecosistema que habitan, y por lo tanto para establecer protocolos de gestión de sus poblaciones. Esta tesis aporta un mayor conocimiento de la biología, fenología y hábitos alim...

  18. Las relaciones interétnicas en el Pilcomayo medio: la guerra indígena y sus transformaciones (1882-1938.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Federico Bossert

    2011-01-01

    Full Text Available Se aborda la conformación étnica y las relaciones interétnicas en el Pilcomayo medio a través del análisis de relatos de exploradores, militares y misione- ros, registrando los cambios acaecidos desde fi nes del XIX hasta la primera mitad del XX. Los propósitos centrales son dos: por un lado, introducir com- plejidad en el análisis de las categorías étnicas, especialmente confusas en los documentos de los exploradores; por el otro, discutir la lógica de la guerra indígena relacionándola con la venganza y las relaciones de amistad y ene- mistad. Se argumenta que la guerra obedecía a cambiantes estrategias políti- cas las cuales, en función del contexto histórico, podían trocar la hostilidad en alianza y viceversa.

  19. Respuesta sexual en mujeres de edad mediana trabajadoras de la salud Sexual response in mean age health workers women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yaquelín González Ricardo

    2011-08-01

    Full Text Available Introducción: la incorporación al trabajo insertado y el escenario laboral son factores sociales implicados en la función sexual de la mujer en etapa reproductiva, sin embargo, sus significados no están bien establecidos en la mujer en etapa de climaterio. Objetivo: identificar algunos aspectos relativos a la respuesta sexual en mujeres de edad mediana que laboran en centros de salud de Ciudad de la Habana. Métodos: estudio descriptivo transversal que consistió en entrevistar a las 59 mujeres de edad mediana que respondieron a la convocatoria de participar en el estudio, todas trabajadoras de 2 centros asistenciales del sector salud del municipio San Miguel del Padrón, en Ciudad de La Habana, y todas con edades entre 38 y 59 años y con pareja sexual estable. Se empleó una encuesta autoadministrada para explorar aspectos sociodemográficos, y cambios en la respuesta sexual (deseo, excitación y orgasmo en los últimos 6 meses. Como variables a controlar se utilizaron: la edad actual, la etapa de climaterio, las características de las relaciones de pareja y la sobrecarga de género. Se emplearon estadígrafos descriptivos y ANOVA para establecer diferencias entre grupos (valor de pIntroduction: to be incorporated into work and the working environment are social factors involved in sexual function of woman in reproductive stage, however, its meanings are not well established in the woman in climateric stage. Objective: our objective was to identify some features related to sexual response in mean age women working in health centers of Ciudad de La Habana. Methods: a cross-sectional and descriptive study was conducted to interview 59 mean age women participant in such study working in two assistance centers of health sector from the San Miguel del Padrón municipality in Ciudad de La Habana aged between 38 and 59 and with a stable sexual partner. A self-administered opinion poll was used to explore the sociodemographic features and the

  20. Santiago, una ciudad con temor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Oviedo S.

    1999-04-01

    Full Text Available El objetivo general de este artículo es evaluar los efectos de la inseguridad ciudadana en el uso del espacio público. Dicha evaluación exige analizar dos relaciones que se establecen en el ámbito de la violencia: la relación entre victimización y percepción de inseguridad; y la que se establece entre actitudes sociales y resolución pacífica de conflictos nacionales. Para ello, se analizaron las variables victimización, percepción de inseguridad, uso del espacio físico, actitudes hacia el sistema institucional político y social y hacia la resolución de conflictos nacionales, y las posibles relaciones entre ellas. Los datos para realizar el estudio se obtuvieron por medio de una encuesta que se llevó a cabo con 1 200 personas de 18 y 70 años de edad residentes en la ciudad de Santiago. Los resultados indican que Santiago es una ciudad de habitantes con temor y que el aumento de la percepción de inseguridad de sus habitantes contrasta con el hecho de que las tasas de victimización se hayan mantenido, más o menos, constantes en los años que precedieron a la encuesta. El temor se relaciona con el abandono del espacio público físico y sociopolítico, así como con el refugio en los espacios y la vida privados. La actitud de resolver los conflictos por medios no pacíficos es frecuente y se asocia en mayor medida con la inseguridad, la actitud negativa hacia la democracia y la falta de expectativas sobre el futuro del país. Los resultados de este estudio respaldan la idea de que para superar el temor la gente tiende a adaptarse a la realidad adoptando una postura conformista, homogeneizando las creencias y los comportamientos, y sobreestimando la fuerza como medio para resolver las diferencias.

  1. Santiago, una ciudad con temor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oviedo S. Enrique

    1999-01-01

    Full Text Available El objetivo general de este artículo es evaluar los efectos de la inseguridad ciudadana en el uso del espacio público. Dicha evaluación exige analizar dos relaciones que se establecen en el ámbito de la violencia: la relación entre victimización y percepción de inseguridad; y la que se establece entre actitudes sociales y resolución pacífica de conflictos nacionales. Para ello, se analizaron las variables victimización, percepción de inseguridad, uso del espacio físico, actitudes hacia el sistema institucional político y social y hacia la resolución de conflictos nacionales, y las posibles relaciones entre ellas. Los datos para realizar el estudio se obtuvieron por medio de una encuesta que se llevó a cabo con 1 200 personas de 18 y 70 años de edad residentes en la ciudad de Santiago. Los resultados indican que Santiago es una ciudad de habitantes con temor y que el aumento de la percepción de inseguridad de sus habitantes contrasta con el hecho de que las tasas de victimización se hayan mantenido, más o menos, constantes en los años que precedieron a la encuesta. El temor se relaciona con el abandono del espacio público físico y sociopolítico, así como con el refugio en los espacios y la vida privados. La actitud de resolver los conflictos por medios no pacíficos es frecuente y se asocia en mayor medida con la inseguridad, la actitud negativa hacia la democracia y la falta de expectativas sobre el futuro del país. Los resultados de este estudio respaldan la idea de que para superar el temor la gente tiende a adaptarse a la realidad adoptando una postura conformista, homogeneizando las creencias y los comportamientos, y sobreestimando la fuerza como medio para resolver las diferencias.

  2. Relaciones de autoridad y abuso policial en la Ciudad de México Relationships of authority and police abuse in Mexico City

    OpenAIRE

    Arturo Alvarado Mendoza; Carlos Silva Forné

    2011-01-01

    Este artículo presenta los resultados de una investigación para conocer las relaciones entre la policía y la población. Describe los diversos tipos de encuentros, con particular interés en prácticas abusivas y violatorias de los derechos ciudadanos. La investigación está sustentada en dos encuestas, realizadas en el Distrito Federal y en el municipio de Ciudad Nezahualcóyotl, complementadas con observaciones de campo y grupos de enfoque con habitantes y policías de dicho municipio. Muestra la...

  3. Convivendo com a diversidade sexual: relato de experiência Conviviendo con la diversidad sexual: relato de experiencia Living with sexual diversity: experience report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elma Mathias Dessunti

    2008-06-01

    Full Text Available Este trabalho visa relatar a experiência de alunos e docentes do curso de Graduação em Enfermagem da Universidade Estadual de Londrina junto a uma Organização da Sociedade Civil (OSC, que atua com travestis e garotos de programa. Inicialmente, alunos e docentes permaneciam diariamente na OSC visando o atendimento de necessidades imediatas e semanalmente realizando palestras. Atualmente vêm sendo realizadas oficinas semanais sobre diversidade sexual ministradas pelas travestis aos alunos e docentes. Num segundo momento, as oficinas são ministradas por alunos e docentes abordando temas selecionados previamente pelas travestis. Considera-se esta experiência enriquecedora contribuindo para o crescimento pessoal e profissional de docentes e alunos, assim como para a melhoria da qualidade da assistência e qualidade de vida das travestis.Este trabajo tiene por objetivo relatar la experiência de alumnos y docentes del curso de Graduación de Enfermería de la Universidad Estadual de Londrina junto a una Organización de la Sociedad Civil (OSC, que atua con travestis y " muchachos de programa" . Inicialmente, alumnos y docentes permanecían diariamente en la OSC con la finalidad de ofrecer atención a las necesidades inmediatas y semanalmente para dictar conferencias. Actualmente se están realizando talleres semanales sobre diversidad sexual a cargo de las travestis para los alumnos y docentes. Posteriormente serán alumnos y docentes que abordarán temas seleccionados previamente por las travestis. Esta experiência se há considerado enriquecedora porque há contribuído para el crecimiento personal y profesional de docentes y alumnos, así como para la mejoría de la calidad de la asistencia y calidad de vida de las travestis.This study reports the experience of undergraduate students and faculty from the School of Nursing - Londrina State University, in a Civil Society Organization (CSO that works with transvestites and men who provide

  4. Evaluación del bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento en padres con niños o adolescentes con retraso mental leve

    OpenAIRE

    Zapata, Analía; Bastida, Marisa; Quiroga, Adriana; Charra, Salomé; Leiva, Juan Manuel

    2013-01-01

    Tener un hijo con discapacidad intelectual supone una fuente de conflictos tanto para la dinámica familiar como para los propios adolescentes. Es probable que la familia tenga que reestructurarse para afrontar los niveles de estrés que puedan influir sobre el bienestar de sus miembros. Esta investigación evalúa el bienestar psicológico de los padres con un niño y/o adolescente entre 9 y 14 años con retraso mental leve, estrategias de afrontamiento y posibles relaciones entre estas variables. ...

  5. El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos: un estudio cualitativo de personas heterosexuales con VIH en México Exercising sexual and reproductive rights: a qualitative study of heterosexual people with HIV in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes Campero

    2010-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar experiencias relacionadas con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de personas heterosexuales que viven con VIH (PVVIH en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo donde se realizaron 40 entrevistas en profundidad a PVVIH en cuatro estados del país. Resultados. Vivir con VIH sin apoyo ni consejería limita el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, especialmente en las mujeres. Las principales limitantes son sentimientos de frustración, falta de claridad en la información, temor a la reinfección, falta de poder para negociar el uso del condón, estigma, discriminación y falta de acceso a servicios y tecnología adecuados. CONCLUSIÓN: Para una mayor conciencia y ejercicio de los derechos de las PVVIH se necesita promover la educación sexual, cambios culturales que combatan la desigualdad de género, el estigma y la discriminación, e información oportuna y científica sobre prevención del VIH.OBJECTIVE: To analyze experiences of heterosexual Mexican people living with HIV (PLWHA related to the exercise of their sexual and reproductive rights. MATERIAL AND METHODS: Qualitative study based on 40 in-depth interviews with PLWHA in four Mexican States. RESULTS: Lack of support and counseling limits the exercise of sexual and reproductive rights by PLWHA, especially women. Principal limitations include feelings of frustration and confusion, fear of re-infection, scanty information, lack of power to negotiate condom use, social stigma and discrimination, and limited access to services and adequate technologies. CONCLUSION: To increase awareness and exercise of rights by PLWHA it is necessary to: improve sexual education; promote processes of cultural change to combat gender inequality and stigma and discrimination; and provide timely and scientific information about HIV prevention.

  6. Influencia de las relaciones familiares sobre el aborto provocado en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jully Calderón S

    2006-10-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la influencia de las relaciones familiares sobre el aborto provocado en adolescentes. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles; los casos fueron 58 adolescentes con aborto provocado que acudieron al Hospital Regional Docente de Trujillo, por hemorragia, y el grupo control fueron 58 adolescentes pareadas según edad de la paciente, edad gestacional y nivel socioeconómico, que continuaron con el embarazo y acudieron al control prenatal en el mismo hospital. Resultados: Sólo 20% de los casos comunicó a sus padres sobre el embarazo, a diferencia del 62% de los controles (p<0,001, la falta de confianza hacia los padres estuvo asociada con el aborto provocado (OR: 4,5; IC95: 1,7-12,3, no se encontró asociación con el antecedente familiar de aborto o con la violencia intrafamiliar. Las reacciones negativas (violencia, retirar a la afectada de los estudios o hacerla trabajar de los padres ante la noticia del aborto fueron más frecuentes en el grupo con aborto (OR: 14,1; IC95: 3,9-50,9; así como la presentación de molestias y discusiones entre los miembros de las familias de los casos (OR: 23,9; IC95: 12,4-208,7. Conclusión: La comunicación y el nivel de confianza con los padres, así como reacciones negativas ante la noticia del embarazo están fuertemente relacionados con el aborto provocado, en las adolescentes de Trujillo.

  7. Las relaciones entre Chile y Suecia durante el primer gobierno de Olof Palme, 1969-1976

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Camacho Padilla

    2014-06-01

    Full Text Available Durante el primer gobierno del socialdemócrata Olof Palme, las relaciones bilaterales entre Chile y Suecia fueron las más intensas de toda su historia, tanto en cercanía como en conflictividad. La razón la encontramos en los distintos fenómenos políticos que vivió Chile en ese periodo, puesto que Palme coincidió temporalmente con tres gobiernos claramente diferenciados: la Democracia Cristiana, la Unidad Popular y el Régimen Militar. Si las relaciones sueco-chilenas tuvieron su mejor momento durante el mandato de Salvador Allende, el golpe de Estado significó todo lo contrario. El compromiso que tuvo el embajador de Suecia, Harald Edelstam, por quienes eran perseguidos en Chile le llevó a su expulsión, lo que se tradujo en un claro deterioro de las relaciones y el inicio de una nueva etapa marcada por el gran contingente de exiliados que comenzaron a llegar a Suecia. Este trabajo analiza los principales acontecimientos diplomáticos ocurridos entre Chile y Suecia así como las consecuencias que tuvieron durante el gobierno de Olof Palme.

  8. ENSAYOS EN LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS: LA "ESTRATEGIA RELACIONAL" EN LA ASIGNATURA TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Salas Porras

    2013-01-01

    Full Text Available El diseño del contenido de la asignatura "Teoría de las Relaciones Laborales" desde el Dpto. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ha tenido como finalidad hacer de ella un lugar de reflexión crítica respecto de las relaciones socio-laborales y de los conceptos de Justicia y Justicia Social que actualmente se manejan. Para ello hemos construido la Estrategia Relacional, una técnica de aprendizaje que, basada tanto en las redes sociales y virtuales, -entre las que es preciso distinguir-, como en el aprendizaje colaborativo, permita al alumno de disciplinas jurídicas comprehender la relación entre los procesos sociales relacionales y la dinámica de las relaciones laborales.

  9. Convenios y Recomendaciones de la OIT y su Incidencia en las Relaciones Obrero-Patronales en Colombia (2002-2014)

    OpenAIRE

    Alferez Restrepo, Francilena

    2015-01-01

    El prop?sito de este trabajo es investigar los efectos de los convenios de la Organizaci?n Internacional del Trabajo, en concreto 087 y 098, que protegen el derecho de asociaci?n y las relaciones laborales en Colombia en el per?odo 2002-2014. Inicia con la historia de los derechos laborales y la sindicalizaci?n y, los efectos de la Revoluci?n Industrial, se expone la historia de la mano de obra y los sindicatos en Colombia; de particular importancia dada la historia de Colombia con los malos ...

  10. Encompassing Sexual Medicine within Psychiatry: Pros and Cons

    Science.gov (United States)

    Segraves, Robert Taylor

    2010-01-01

    Objective: This article examines the positive and negative aspects of psychiatry encompassing sexual medicine within its purview. Methods: MEDLINE searches for the period between 1980 to the present were performed with the terms "psychiatry," "sexual medicine," and "sexual dysfunction." In addition, sexual medicine texts were reviewed for chapters…

  11. Determinantes de las relaciones reales de intercambio de España con Alemania (1970-2010. Un análisis econométrico de la ventaja absoluta de costo intrasectorial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fahd Boundi Chraki

    2017-07-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objeto analizar los determinantes de las relaciones reales de intercambio de España con Alemania, tomando como período 1970-2010. Para tal propósito, se lleva a cabo un análisis de series temporales aplicando pruebas de raíces unitarias y un test de cointegración, siendo el marco teórico de referencia el enfoque de Anwar Shaikh de la ventaja absoluta de costo intrasectorial. Finalmente, el análisis econométrico constata que el tipo de cambio real efectivo entre España y Alemania se encuentra sujeto en el largo plazo a los costos laborales unitarios reales relativos de la industria manufacturera de ambos países.

  12. Diferencias de las prácticas sexuales entre hombres y mujeres, en estudiantes universitarios durante el primer semestre de 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Martínez Torres

    2014-03-01

    Full Text Available Title: Sexual practices’s differences between men and women in college students during the first half of 2013El conocimiento de las prácticas sexuales en los adultos jóvenes es necesario para ejecutar acciones preventivas enfocadas a la disminución de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo trasversal con análisis de casos y controles, en estudiantes universitarios entre 18 y 26 años de edad, el tamaño de la muestra fue de 589 participantes. Resultados: De los 589 estudiantes se analizaron 502; la edad promedio de inicio de relaciones sexuales se dio a los 16,26 años. El 50,4% eran hombres; la práctica de relaciones sexuales anales fue de 37,9%, mientras que la práctica de relaciones sexuales orales fue del 70,9%. Al realizar asociaciones entre el género y comportamientos sexuales, se encontró que la práctica de sexo oral para los hombres es de O.R. 1,62 (I.C.95% 1,09 – 2,39, similar al sexo anal donde se estimó un O.R. 1,69 (I.C.95% 1,17 – 2,44. Al ajustarse se mostró que no hay diferencias estadísticamente significativas por género para sexo oral O.R.A 1,13 (I.C.95% 0,72 – 1,78 y para sexo anal O.R.A 1,30 (I.C.95% 0,84 – 6,39. Conclusiones: No hay diferencias estadísticamente significativas para las prácticas sexuales entre los dos géneros. (DUAZARY 2013 No. 2, 112 - 118AbstractThe knowledge of sexual practices in young adults is required to run preventive actions aimed at the reduction of transmitted sexual diseases and unwanted pregnancies. Materials and Methods: A descriptive cross-sectional study with case-control analysis was developed by selecting 589 college students between 18 and 26 years of age. Results: 502 of 589 students were analyzed; the average age of their first sexual intercourse occurred at 16.26 years. 50.4% of the sample was men; the practice of anal intercourse was 37.9%, while the practice of oral sex was 70

  13. Programas de fidelización y marketing relacional en mercados de precios

    OpenAIRE

    Vargas, Juan Fernando

    2012-01-01

    La siguiente investigación tiene como finalidad indagar la aplicabilidad de los programas de fidelización y marketing relacional en comerciantes o intermediarios de mercancías, denominados como "mercados de precios" por basar su decisión de compra en la búsqueda acérrima del proveedor con el menor costo posible en los productos que distribuyen y así incrementar al máximo la rentabilidad en cada transacción comercial que realicen. Para determinar si los programas de fidelización son aplicables...

  14. Tipología de relaciones de empleo: una propuesta integradora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.ª DOLORES DE LA ROSA NAVARRO

    2008-01-01

    Full Text Available La importancia que en los últimos años se ha otorgado a los recursos humanos como parte fundamental de la excelencia empresarial ha supuesto en muchos casos una mejora de las condiciones laborales tendentes a conseguir el compromiso de los trabajadores. Aunque no todos disfrutan del mismo tipo de relación de empleo, ya sea porque a la empresa no le interese desde un punto de vista de eficiencia económica, porque aquéllos realicen aportaciones de diferente valor a la misma o simplemente consecuencia de distintos planteamientos directivos a la hora de gestionar los RRHH. En cualquier caso, pensamos que la dirección debe definir con claridad el tipo de relación laboral que quiere establecer con los trabajadores, por un lado, como forma de mantener la coherencia entre las distintas prácticas de RRHH y de éstas con la estrategia empresarial, y por otro, al objeto de mandar un mensaje claro a los individuos para que desarrollen expectativas realistas y no vean frustrado su contrato psicológico. Por todo ello pensamos que es fundamental contar con una clasificación de los diferentes tipos de relaciones de empleo y con tal fin hemos analizado las tipologías señaladas por diferentes autores desde diferentes ámbitos de estudio para tratar de sintetizarlas en una propuesta que recoja la esencia de todas ellas.

  15. Violência sexual e associação com a percepção individual de saúde entre mulheres gestantes Violencia sexual y asociación con la percepción individual de salud entre mujeres gestantes Sexual violence and its association with health self-perception among pregnant women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nicole Moraes Rêgo De Aquino

    2009-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar a prevalência de histórico de violência sexual entre mulheres gestantes e sua associação com a percepção de saúde. MÉTODOS: Estudo transversal, com 179 mulheres maiores de 14 anos e grávidas de 14 a 28 semanas, entrevistadas em serviços públicos de saúde em São Paulo, SP, entre os anos de 2006 e 2007. Os instrumentos utilizados foram: inventário de violência sexual, inventário de dados sociodemográficos e questionário de qualidade de vida relacionada à saúde: "Medical Outcomes 12-Item Short-Form Health Survey" (SF-12®. Mulheres com e sem história de violência sexual foram comparadas quanto à idade, escolaridade, ocupação, estado civil, cor da pele e autopercepção de saúde física e mental. A violência sexual foi caracterizada em penetrativa ou não penetrativa. RESULTADOS: Houve prevalência de 39,1% de violência sexual entre as entrevistadas, sendo 20% do tipo penetrativo, cometida sobretudo por agressores conhecidos. Em 57% das mulheres a primeira agressão ocorreu antes dos 14 anos. Não houve diferenças sociodemográficas entre mulheres que sofreram e as que não sofreram violência sexual. Escores médios de percepção de saúde física entre as entrevistadas com antecedente de violência sexual foram menores (42,2; DP=8,3 do que das mulheres sem este antecedente (51,0; DP=7,5 (pOBJETIVO: Estimar la prevalencia de histórico de violencia sexual entre mujeres gestantes y su asociación con la percepción de salud. MÉTODOS: Estudio transversal, con 179 mujeres mayores de 14 años y embarazadas de 14 a 28 semanas, entrevistadas en servicios públicos de salud en Sao Paulo, Sureste de Brasil, entre los años de 2006 y 2007. Los instrumentos utilizados fueron: inventario de violencia sexual, inventario de datos sociodemográficos y cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud: "Medical Outcomes 12-Item Short-Form Health Survey" (SF-12 ®. Mujeres con y sin historia de violencia

  16. Delitos sexuales: Anteproyecto de reforma del Código Penal de 2008. Defensa en procesos con víctimas menores. Castración química

    OpenAIRE

    Prieto Rodríguez, Javier Ignacio

    2009-01-01

    Los delitos sexuales devienen singularmente llamativos, con importante eco social, cuando los perjudicados son niños o menores de edad. Aborda el presente estudio la incidencia que en la sociedad española, con la consiguiente reacción de los poderes

  17. Personalidad, autoconcepto y percepción del compromiso parental : sus relaciones con el rendimiento académico en alumnos del sexto grado

    OpenAIRE

    Mori Saavedra, Paquita

    2002-01-01

    El propósito de esta investigación fue la búsqueda de un modelo explicativo de las múltiples relaciones que pueden establecerse entre algunos dominios del autoconcepto, algunas dimensiones de la personalidad, ciertos aspectos de la percepción del compromiso parental en las actividades educativas, tanto en el hogar como en la escuela y el rendimiento académico. Se planteó como problema fundamental ¿Cuáles son las relaciones múltiples que pueden establecerse entre autoconcepto, personalidad ...

  18. El aborto y delito de violación sexual en el 44° Juzgado Penal con reos en cárcel del distrito judicial de Lima, 2014

    OpenAIRE

    Mandujano Santivañez, Víctor Edy; Muñoz Gutiérrez, Omar; Zamora Hidalgo, Edwin

    2015-01-01

    La presente tesis lleva por título “El aborto y el delito de violación sexual en el 44° Juzgado Penal con reos en cárcel del distrito judicial de Lima, 2014” y tiene como propósito describir la percepción de los abogados sobre el aborto y el delito de violación sexual en el 44 Juzgado Penal con reos en cárcel del distrito judicial de Lima. El diseño de investigación es no experimental con un enfoque cuantitativo y tipo de investigación descriptiva, cuyos resultados se eviden...

  19. Factores asociados al ejercicio de la sexualidad de las y los adolescentes escolarizados de Cartagena – Colombia 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Elena Díaz Montes

    2014-03-01

    Full Text Available Title: Associated factors in the sexual practices of school adolescents of Cartagena- Colombia 2008Objetivo: Establecer las prácticas sexuales y los factores asociados al ejercicio de la sexualidad de las y los adolescentes escolarizados en Cartagena. Metodología: Estudio transversal, población 104.088 adolescentes estudiantes de secundaria en colegios oficiales y privados de Cartagena. Muestra 1.035 adolescentes, intervalo de confianza 95%, error 2%. Muestreo; multietapico. Se utilizaron una escala de conocimientos y actitudes y la escala Francis para valorar religiosidad. Resultados: La edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue de 14.1 años, el 17% de los adolescentes ha tenido relaciones sexuales. Tener relaciones sexuales se asocia con ser varón, mayor grado de escolaridad, consumir cigarrillo, pertenecer a un grupo social, desigualdad de género, tener pareja y considerarla estable. Tener relaciones sexuales es más frecuente, en adolescentes de colegios públicos que privados. Conclusión: de los veintidós factores estudiados, ocho factores se mantuvieron fuertemente asociados al inicio de relaciones sexuales.AbstractObjective: To establish the sexual practices and the associated factors of the sexual behavior of school adolescents of Cartagena. Methodology: Transversal study, population 104.088 adolescent students of Secondary School of Public and private schools of Cartagena. Sample 1.035 adolescents, confidence level 95 %, and error 2 %. Sampling: multistage. Two scales of knowledge and attitudes were used, and the Francis scale. Results: The average age to start sexual relations was 14.1, 17% of the adolescents have had sexual relationships. To have sexual relations is associated significantly with the fact of being male, being in a higher grade, cigarette consumption, belonging to a social group, gender inequality, having a partner and considering him/her stable. Sexual relations are more common in public

  20. Las relaciones laborales en ECOPETROL: un análisis desde las teorías sociológicas de la organización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos González-Campo

    2015-01-01

    Full Text Available El poder y la confianza en los conflictos entre grupos hacen parte fundamental del análisis y comprensión. La implicación conceptual se ha transformado con la evolución de las teorías sociológicas de la organización, específicamente desde los desarrollos de Luhmann (1995, 1996, 1997, 1998. Este artículo es el resultado de una investigación descriptiva con metodología cualitativa de un estudio caso, mediante observación participante en el proceso de la negociación de una Convención Colectiva de Trabajo (CCT en la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL, trata sobre las relaciones entre la dirección de ésta y su sindicato, la Unión Sindical Obrera (USO. Los hallazgos son contrastados con teorías sociológicas de la organización como las expuestas por Luhmann (1995, 1996, 1997, 1998, Durkheim (1893 y Dahrendorf (1959, desde los conceptos de poder y confianza. Como resultado de la investigación se caracterizan los actores y los principales cambios en el proceso de transformación de las relaciones laborales de ECOPETROL. Se concluye que factores como la confianza y el poder, permiten entender cambios entre el uso de la autoridad o la aparición de relaciones de colaboración, la cooperación y la solidaridad, durante el período analizado en la empresa caso de estudio.

  1. Bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona en pacientes con enfermedad renal diabética avanzada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sheila Bermejo

    2018-03-01

    Conclusiones: El tratamiento con BSRAA es más frecuente en pacientes con FGe≥30 mL/min/1,73m2. No observamos diferencias en la evolución de la función renal entre los tres grupos. La mayor mortalidad observada en pacientes que no recibieron BSRAA se relacionó con la edad avanzada y peor función renal.

  2. Sexo y anonimato. Notas sobre los participantes en encuentros sexuales entre hombres en espacios públicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Langarita Adiego, Jose Antonio

    2014-12-01

    Full Text Available In this paper analyses the relationship between social class, race, age, sexual identity and desire among men who practice cruising, the act of anonymous sexual relationships with other men in public space. The basic techniques used to obtain the data for analysis were through the qualitative methods of participant observation and interviews. This work show that the so-called gay community is a social construction that largely reproduces the stratification systems of society. In addition, it allows an analysis on how the the relationship among participants is structured according to the territory which it operates, the social class of the participants and their origin. Furthermore, it covers the identity conflicts originated from the heterosexual identity and homosexual practice in cruising areas.En este artículo se analizan las relaciones entre clase social, raza, edad, identidad sexual y deseo entre los hombres que practican cruising, es decir, que mantienen relaciones sexuales anónimas con otros hombres en espacios públicos. Para la obtención de los datos que se presentan en esta investigación se ha llevado a cabo un trabajo de campo basado en el método cualitativo y en el que la observación participante y la entrevista han sido las dos técnicas básicas de acceso a la información. Este trabajo demuestra que la llamada comunidad gay es una construcción social que reproduce, en buena medida, los sistemas de estratificación de nuestra sociedad. Pero además, permite analizar cómo se estructura la relación entre los participantes en función del territorio en el que se desarrolla la actividad, de la clase social a la que pertenecen y de su origen. Así mismo, se abordan los conflictos derivados de una identidad heterosexual y una práctica homosexual en las zonas de cruising.

  3. CAPACITACIÓN EN LIDERAZGO PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL PERSONAL QUE LABORA EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR FERREÑAFE

    OpenAIRE

    Pérez Germán, Juan José; INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR

    2017-01-01

    La investigación se centró en proponer un modelo de Capacitación en Liderazgo para el personal que labora en el IEST Público Enrique López Albújar de Ferreñafe, al observar deficiencias en las relaciones interpersonales, teniendo como base las teorías del liderazgo participativo y democrático de Likert, la teoría de liderazgo personal e interpersonal de Fischman, de las relaciones humanas de Chiavenato y de las relaciones humanas de Mayo. La investigación es propositiva, trabajando con 58 tra...

  4. Factores familiares asociados a la conducta sexual en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Andrade Palos

    2006-01-01

    Full Text Available El propósito del estudio fue determinar las diferencias de los factores familiares en adolescentes que han y no han iniciado su actividad sexual. La muestra estuvo conformada por 1942 estudiantes de escuelas técnicas del D.F., 44.7% hombres y 55.3% mujeres. El 19.3% reportó ser sexualmente activo. Con fines de comparación se eligió una muestra de adolescentes sin vida sexual activa equivalente a la del grupo con vida sexual en cuanto a género y edad. Los resultados mostraron que las mujeres con vida sexual reportaron una menor comunicación y apego con ambos padres, así como, mayor rechazo por parte de la mamá en comparación con las mujeres sin vida sexual. Relativo a los hombres, los que tienen vida sexual reportaron mayor comunicación sobre temas de sexualidad y más permisividad de ambos padres, así como, altos puntajes de rechazo por parte de la mamá en comparación con los hombres sin vida sexual.

  5. FACTORES FAMILIARES ASOCIADOS A LA CONDUCTA SEXUAL EN ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Raúl Palacios Delgado

    2006-06-01

    Full Text Available El propósito del estudio fue determinar las diferencias de los factores familiares en adolescentes que han y no han iniciado su actividad sexual. La muestra estuvo conformada por 1942 estudiantes de escuelas técnicas del D.F., 44.7% hombres y 55.3% mujeres. El 19.3% reportó ser sexualmente activo. Con fines de comparación se eligió una muestra de adolescentes sin vida sexual activa equivalente a la del grupo con vida sexual en cuanto a género y edad. Los resultados mostraron que las mujeres con vida sexual reportaron una menor comunicación y apego con ambos padres, así como, mayor rechazo por parte de la mamá en comparación con las mujeres sin vida sexual. Relativo a los hombres, los que tienen vida sexual reportaron mayor comunicación sobre temas de sexualidad y más permisividad de ambos padres, así como, altos puntajes de rechazo por parte de la mamá en comparación con los hombres sin vida sexual.

  6. Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales Theory of planned behavior and risky sexual behavior in homosexual men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jesús Martín

    2011-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Explorar la adecuación de modelo de la teoría del comportamiento planificado (TCP para el análisis de la conducta sexual de riesgo en el colectivo "hombres que tienen sexo con hombres" (HSH con el objetivo de proponer un modelo alternativo que mejore su comprensión. MÉTODOS: Análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas individuales y de grupos nominales realizadas con 45 HSH que durante los últimos 12 meses mantuvieron relaciones sexuales de riesgo (penetración anal insertiva o receptiva sin utilizar preservativo. Para el manejo de los datos se realizó un análisis del discurso mediante el "método comparativo constante" realizado en dos fases: a identificación de variables de la TCP y de inadecuaciones entre esta teoría y las declaraciones de los informadores, y b propuesta de un modelo psicosocial alternativo coherente con los resultados. RESULTADOS: Se confirmó una adecuación general de la TCP, su modificación en aspectos puntuales y la incorporación de nuevas variables que, en posteriores investigaciones, podrían ser incluidas para verificar cuantitativamente su potencial incremento de la capacidad predictiva y/o explicativa del modelo para la conducta sexual de riesgo en HSH. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos parecen indicar la importancia de poner a prueba los postulados matemáticos del modelo TCP. Se estableció un equilibrio estable entre la validación de la TCP, sugiriéndose posibles modificaciones en aspectos puntuales que, en posteriores investigaciones, podrían ser incluidas para verificar su potencial incremento de la capacidad explicativa del modelo para la conducta sexual de riesgo en HSH.OBJECTIVE: Explore the appropriateness of the theory of planned behavior (TPB model for analyzing risky sexual behavior in men who have sex with other men (MSM, with the object of proposing an alternative model that improves understanding. METHODS: Qualitative analysis of semi-structured individual and

  7. Análisis de la conducta sexual de adolescentes autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Paz Bermúdez

    2010-01-01

    Full Text Available Los inmigrantes suponen actualmente el 11,4% de la población española y en ellos se diagnosticó el 37% de las nuevas infecciones de VIH en 2008. Debido a las elevadas tasas de infección de la población inmigrante y al riesgo existente entre los adolescentes, el objetivo de este estudio descriptivo mediante encuenta es analizar las características fundamentales de la conducta sexual en general y de riesgo para ITS/ VIH, en particular, de los adolescentes en España, comparando entre adolescentes autóctonos y latinoamericanos, con el fin de evaluar si existen diferencias debidas a factores culturales. La muestra estuvo compuesta por 2.962 adolescentes residentes en España, de los que el 71% era de origen autóctono y el 29% de origen latinoamericano; el 49,9% eran hombres y el 50,1% mujeres. En los resultados se observa que los adolescentes latinoamericanos utilizan menos el preservativo que los autóctonos, tienen un mayor número de parejas sexuales y presentan un mayor consumo de drogas en las relaciones sexuales, con lo que emiten un mayor número de conductas de riesgo para las ITS y el VIH. En la discusión se comentan estos resultados y se plantea la necesidad de programas de prevención adaptados a los adolescentes de minorías étnicas residentes en España.

  8. Sexual Assault and Sexual Harassment in the U.S. Military. Volume 1. Design of the 2014 RAND Military Workplace Study

    Science.gov (United States)

    2014-01-01

    harassment occurred (i.e., quid pro quo exchanges, workplace-based sexual assault). Sexual Harassment over Military...Richman (2007) estimate above, this definition of sexual harassment excludes gender discrimination, but con- ceivably includes both quid pro quo ...ence sexual harassment and only if they indicated that they have had experiences con- sistent with a hostile workplace or a sexual quid pro

  9. Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Brenda Liz Rocha Narváez

    2017-01-01

    Full Text Available El presente estudio muestra un análisis de identificación de las tipologías del amor más sobresalientes en las relaciones de pareja, a través de la Escala de Actitudes Amorosas (Hendrick y Hendrick, la cual explora los seis tipos de amor propuestos por Lee (1988. El estudio, se realizó con 310 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC sede Tunja, de los cuales 155 fueron mujeres y 155 hombres. Se evaluaron los estilos de Amor Eros, Ludus, Storge, Pragma, Manía y Ágape a través de análisis de frecuencias, comparativo entre géneros, correlación de variables, y la prueba de t de medias. Los estilos de amor con los que más se identifican los estudiantes de la UPTC, fueron, Eros, Storge y Ágape. En cuanto al género, las mujeres dieron mayor importancia al estilo de amor Eros y Ágape, mientras que los hombres a Eros y Storge. En conclusión se encontró correlación significativa para los mismos estilos. Las relaciones de pareja de los estudiantes universitarios se caracterizan por la pasión, el compromiso, la amistad y la intimidad emocional.

  10. Representaciones y Prácticas en el campo de las relaciones de pareja en Bogotá en el siglo XX -tránsito entre la tradición y la modernidad-

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julián Ramírez

    2005-01-01

    Full Text Available Durante el último siglo las relaciones de pareja, la sociabilidad y la sexualidad entre hombres y mujeres, han sufrido procesos decisivos de resignificación y reconstrucción en el mundo occidental. La investigación que recoge este artículo exploró este campo y esta evolución en el contexto de la sociedad bogotana relacionándolo con los procesos de modernidad destradicionalización que afecta nuestra sociedad en el siglo XX-o Teniendo siemrpe presentes las diferencias en los esquemas de pensamiento y acción asociados al género, se mostró cómo la hegemonía de la pauta matrimonial proyectada desde la cultura tradicional definió el horizonte de legitimidad de las formas de organización de las relaciones, instauró un régimen de sociabilidad y trato, cuyos principios rectores eran el recato y la distancia, e impuso un silenciamiento de la sexualidad y su campo significativo. Aunuqe con fisuras esta hegemonía se mantiene hasta mediados del siglo XX cuando se inicia un periodo de transición y se conjugan varios procesos destradicionalizadores que conducen definitivamente a un repliegue y pérdida de validez de tales con figuraciones culturales, gestándose un nuevo escenario que intenta ser descrito a grandes rasgos. Palabras clave: relaciones de pareja, sexualidad, tradición, modernidad.

  11. La aplicación del marketing relacional en mercados masivos de América Latina: estudio de casos en el Perú.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Wakabayashi

    2013-04-01

    Full Text Available El marketing relacional surge en un intento por superar las limitaciones del marketing transaccionaly tiene como objetivo el desarrollo y mantenimiento de relaciones a largo plazocon los clientes mediante la satisfacción y creación de un mejor valor del mismo. Sin embargo,en la práctica no se conoce con precisión la forma en que se ha aplicado en mercados deconsumo masivo en América Latina, específicamente en el Perú. En vista de ello, se realizóun estudio de casos múltiple en tres empresas en la ciudad de Lima-Perú, siendo el resultado más importante evidencia de la coexistencia de los paradigmas transaccional y relacional enel campo aplicativo del marketing y no la esperada evolución del primero hacia el segundo.

  12. La ruptura de las relaciones diplomáticas: Una aproximación sistemática con una referencia especial a las consecuencias de la entrada en vigor del tratado de Lisboa en la praxis diplomática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carles Pérez-Desoy i Fages

    2013-12-01

    Full Text Available Este trabajo tiene por objeto ofrecer un análisis sistemático de las distintas formas en que puede producirse la ruptura de relaciones diplomáticas entre dos estados soberanos, así como de las diversas fases en que puede descomponerse un proceso de este tipo, caracterizadas por la adopción de distintos tipos de medidas diplomáticas y la combinación de unas con otras (llamada a consultas, retirada de Embajadores, etc. lo que constituye un lenguaje de signos decodificable en términos diplomáticos, que ha sido poco estudiado desde un punto de vista sistemático. El elemento casuístico es, necesariamente, muy importante, máxime cuando las referencias a esta cuestión dentro de las normas codificadas del Derecho Diplomático son muy limitadas, y la jurisprudencia es con frecuencia inexistente. Por otra parte, la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, y la puesta en marcha del Servicio de Acción Exterior Europeo (SEAE abre la posibilidad de que, en caso de crisis diplomática, acciones características de la diplomacia clásica puedan ser aplicadas también en el marco del proceso de toma de decisiones colectivas de la UE, ampliando así significativamente la panoplia de posibles medidas a adoptar. La entrada en vigor del Tratado de Lisboa abre también nuevas opciones teóricas de gran interés en el caso de ruptura de relaciones diplomáticas de un Estado Miembro de la UE con un tercer Estado, como por ejemplo la posible creación de una "sección de intereses" de ese Estado en el seno de la Delegación de la UE en ese país

  13. Calidad de vida en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: evaluar la calidad de vida de cuidadores informales de personas que viven en situación de enfermedad crónica determi- nando si la misma se relaciona con las características sociodemográficas de los participantes. Materiales y métodos: se evaluaron 127 cuidadores informales residentes en Montería (Córdoba, Colombia, durante el segundo semestre de 2012, por medio de un diseño ex post facto con el cuestionario WHOQOL-Bref de la Organización Mundial de la Salud (OMS. Para la evaluación de calidad de vida se conside- raron cuatro dominios: a salud física, b salud psicológica, c relaciones sociales y d medioambiente. Los datos se analizaron con SPSS 18,0 aplicando chi cuadrado de Pearson y pruebas de diferencias entre grupos. Resultados: se observaron bajos niveles de salud física y psicológica, deterioro de los procesos de participación social y niveles moderados de interacción con el medioambiente. Condiciones como el género del cuidador, su ocupación y la relación con el paciente tuvieron una correspondencia significativa (p < 0,05 con la calidad de vida en relación con los dominios de medioambiente, vida social y salud psicológica. Conclusiones: los cuidadores informales presentan un deterioro general de su calidad de vida con déficit marcado en la esfera relacional.

  14. Estudio de polimorfismos genéticos implicados en el metabolismo de hormonas sexuales y su asociación con Abortos Espontáneos de causa desconocida.

    OpenAIRE

    Pérez Nevot, Beatriz

    2016-01-01

    En este trabajo nos hemos centrado en el estudio de 8 polimorfismos relacionados con el metabolismo de las hormonas sexuales en el feto y su relación con los abortos espontáneos de causa desconocida, bajo la hipótesis de que un desequilibrio en la producción de hormonas sexuales en el feto está implicado en la interrupción de la gestación. Para ello se seleccionaron muestras de tejido fetal procedentes de abortos espontáneos de causa desconocida y se estudiaron varios polimorfismos de dos enz...

  15. Fenomenología del cuerpo en el abuso sexual intrafamiliar: el caso de una adolescente con características de estrés postraumático

    OpenAIRE

    Clavijo Moreno, Sergio; Montenegro Flórez, Cristian; Álvarez Tecano, Carolina

    2013-01-01

    El objetivo del presente estudio fue comprender el sentido del cuerpo para una adolescente con antecedentes de abuso sexual intrafamiliar y características de estrés postraumático. Su marco teórico estuvo conformado por cuatro capítulos: I. Abuso sexual intrafamiliar, II. Trastorno de estrés postraumático, III. Adolescencia y IV. Cuerpo. El estudio se estructuró metodológicamente con base en la investigación cualitativa de enfoque fenomenológico usando como técnica de recolección de informaci...

  16. Caracterización morfológica y relaciones fenéticas entre especies de los órdenes liliales y poales

    OpenAIRE

    Guevara O, Lorena; Benítez de Rojas, Carmen

    2004-01-01

    Con el fin de realizar la caracterización morfológica, comparar y discutir acerca de las posibles relaciones fenéticas, se estudiaron 19 especies pertenecientes a 8 familias del orden Liliales (Cronquist, 1988) y 2 especies de la familia Poaceae subfamilia Bambusoideae (Judd et al., 1999). Se analizaron especímenes colectados en diferentes regiones del país, y otros depositados en el herbario "Víctor Manuel Badillo" de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (MY). Con ...

  17. La transición a la edad adulta en Colombia: una lectura relacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela M. Marzana

    2010-01-01

    Full Text Available Los adultos jóvenes se han convertido, en las últimas décadas, en un asunto de debate e investigación evolutiva y social, tanto en psicología, como en otras disciplinas relacionadas. Este reciente interés se justifi ca en la tendencia contemporánea de las sociedades occidentales industrializadas a la prolongación de la adolescencia y la postergación del comienzo de roles adultos comunes. No obstante,en países emergentes, como Colombia, los estudios son muy escasos, la mayor parte basados en encuestas. Con base en una perspectiva relacional-intergeneracional (establecida por Vittorio Cigoli y Eugenia Scabini, la presente investigación exploró cualitativamente, mediante entrevistas semi-estructuradas la transición a la vida adulta de 40 adultos jóvenes colombianos, 20 mujeres y 20 hombres. Los resultados fueron confrontados con la teoría contemporánea dominante en este campo(la “adultez emergente” en países desarrollados,propuesta por Jeffrey J. Arnett, la cual no predice los resultados de un país en vías de desarrollo como Colombia. En cambio, se encontró una fuerte presencia del apoyo familiar como característica fundamental para la transición a la adultez en Colombia,fenómeno que se deriva naturalmente de la teoría relacional-intergeneracional.

  18. Relaciones filogenéticas de las serpientes del género Conopsis con base en la morfología Phylogenetic relationships of the snake genus Conopsis based on morphology

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irene Goyenechea

    2009-12-01

    Full Text Available El género Conopsis es endémico de México y se distribuye desde Chihuahua hasta Oaxaca. Recientemente se estudió su taxonomía, al modificarse su nomenclatura en los últimos años. Estas serpientes colúbridas de hábitos enterradores pueden reconocerse por diversas características, entre las que destaca un surco en por lo menos 1 de los 3 últimos dientes maxilares. El género cuenta con 6 especies reconocidas: C. acuta, C. amphisticha, C. biserialis, C. lineata, C. megalodon y C. nasus. Estudios previos intentaron resolver la filogenia del género con base en caracteres morfológicos, pero debido al polimorfismo encontrado en ellos no hubo resolución. En este estudio se reevaluaron los caracteres morfológicos de Conopsis usando el método de frecuencias generalizadas para obtener una filogenia de las especies que componen el género. Los resultados obtenidos indican que se pueden recobrar las relaciones al interior del género usando el programa Fastmorphology, y que C. nasus y C. megalodon son grupos hermanos que junto con C. biserialis y C. amphisticha forman un clado. Conopsis acuta resultó el taxón más basal del género. Las relaciones de los grupos externos no se resuelven del todo pero los análisis indican que el grupo de los Sonorini no se sustenta.The snake genus Conopsis is endemic to Mexico and is found from Chihuahua to Oaxaca. It has been subject of study on its taxonomy due to recent modifications on its nomenclature. Now, this burrowing snake genus is diagnosed by several characters, standing out a groove in at least 1 of the 3-rear maxillary teeth. It comprises 6 known species: Conopsis acuta, Conopsis amphisticha, Conopsis biserialis, Conopsis lineata, Conopsis megalodon and Conopsis nasus. Previous works using morphological characters tried to solve the phylogenetic relationships between species in the genus but failed due to polymorphisms found in almost all characters studied. In this work those morphological

  19. Relaciones entre Turismo y Arqueología: el Turismo Arqueológico, una tipología turística propia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Moreno Melgarejo

    2017-01-01

    Full Text Available La arqueología es una ciencia que tiene como objetivo el conocimiento de la historia y la prehistoria para ponerla al servicio de la sociedad. Por esta razón, sus relaciones con la industria turística son esenciales ya que contribuye a alcanzar sus objetivos a través de la generación de ingresos que auspicien la preservación; investigación; conservación y difusión del patrimonio arqueológico. El presente artículo presenta las relaciones que contribuyen a la definición de una tipología turística basada en el patrimonio arqueológico teniendo en cuenta sus particularidades. Además, se explican las relaciones entre ambas disciplinas a partir de la revisión del concepto de turismo arqueológico y de su papel como herramienta de desarrollo económico.

  20. Diferencias y desigualdades entre los HSH usuarios de locales comerciales de encuentro sexual: algunas contribuciones a las estrategias comunitarias de prevención del VIH Differences and inequalities among MSM who visit commercial venues for sexual encounters: some contributions to community level strategies of HIV prevention

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Villaamil Pérez

    2008-11-01

    Full Text Available Se presentan los resultados de una investigación etnográfica acerca de la diversidad de prácticas y representaciones y, por tanto, de subjetividades que caracterizan a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH que frecuentan los locales comerciales de encuentro sexual (LCES del ambiente de Madrid (España. En primer lugar, se describen las formas de pensar, actuar y sentir con respecto a estos locales de tres sectores entre los usuarios, a los que hemos denominado “integrados”, “periféricos” y “marginales”, para finalmente concluir con algunas implicaciones para la intervención comunitaria que se derivan de la heterogeneidad de prácticas y representaciones que se puede encontrar entre los usuarios de los mencionados LCES.In this article we examine some socio-political implications of the processes of construction of the gay community in Madrid in relation to community level interventions to prevent the spread of HIV. To that end, we partially present the outcomes of an ethnographical research on the diversity of practices and representations - and therefore subjectivities - that can be found among men who have sex with men (MSM who visit commercial venues for sexual encounters in the gay scene in Madrid, Spain. First, the ways of thinking, acting and feeling about those venues of three types of patrons (the “well-adjusted”, the “periphericals” and the “marginals” are described. We conclude by drawing some implications for community interventions that can be derived from the heterogeneity of practices and representations to be found among patrons of those venues.

  1. Del marketing transaccional al marketing relacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Fernando Córdoba López

    2009-01-01

    Full Text Available En las últimas décadas hemos presenciado un cambio dinámico en la naturaleza de las relaciones. El marketing transaccional, donde los intereses individuales de las partes priman sobre los beneficios conjuntos, ha dado paso al marketing de relaciones, cuyo objetivo consiste en maximizar el valor que ambas partes obtienen de la relación en la que están inmersas. El establecimiento, desarrollo y mantenimiento de relaciones orientadas al largo plazo representa un paso decisivo para alcanzar una ventaja competitiva. Los clientes leales constituyen una de las principales fuentes de rentabilidad de las empresas y se convierten en su activo más valioso. La evolución de los escenarios competitivos justifica que la naturaleza de las relaciones entre los miembros del canal de distribución se encuentre sometida a un continuo proceso de cambio. El incremento en la competencia y los cambios en los comportamientos de los consumidores finales son factores que están modificando la situación tradicional de los canales de distribución.

  2. Nueva Galicia en las relaciones geográficas de Felipe II: aspectos urbanos

    OpenAIRE

    López Guzmán, Rafael

    2008-01-01

    extraer la información de carácter urbanístico contenida en las mismas y referida a lo que fue el territorio de la Audiencia de la Nueva Galicia entre 1575 y 1585, aproximadamente. Su especial situación en la frontera norte del virreinato de la Nueva España hizo que la ocupación con nuevas poblaciones estuviera condicionada por la presencia de indios chichimecas y, a nivel económico, por el descubrimiento de minas. El trabajo se basa en las 12 Relaciones conservadas en la actualid...

  3. Historia y trayectoria de las Relaciones Públicas en Brasil/ History of Public Relations in Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Aparecida Ferrari

    2011-05-01

    Full Text Available Durante muchas décadas la enseñanza y la práctica de las Relaciones Públicas en Brasil y demás países de América Latina utilizaron como referencia central un abordaje norteamericano y, en menor escala europea. Tal comportamiento llevó los profesionales a adoptar valores y modelos importados como referencia para nuestro comportamiento organizacional. Desde la década de 1990, con el fenómeno de la globalización y el avance de la tecnología, las Relaciones Públicas pasaron a ejercer un papel más estratégico y menos táctico. Hoy, las Relaciones Públicas son una profesión necesaria para el posicionamiento de las organizaciones en el mercado y también como responsable por las relaciones ente las organizaciones y sus stakeholders. / For many decades the teaching and practice of Public Relations in Brazil and in neighboring Latin American nations have largely relied on a North American and - to a lesser degree - a European perspective. This led our professionals to adopt values and imported models as the main reference for our organizational behavior. Beginning during the 1990’s and a result of globalization and technological development, Public Relations began to behave in a more strategic and less tactical manner. Today, Public Relations is a profession that is required for the positioning of organizations in the marketplace, which is also responsible for the relations between organizations and their stakeholders.

  4. Las relaciones culturales de España en tiempo de crisis: de la II República a la Guerra Mundial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla

    1994-01-01

    Full Text Available En los primeros meses de 1936 el personal de la Junta de Relaciones Culturales preparaba la memoria correspondiente al año anterior. Se daba continuidad con ella a la difusión de las actividades del organismo, comenzada tras el establecimiento de la II República, y que contaba ya con las publicaciones relativas a los años 1931-1933 y 1934. Esa preocupación por divulgar los resultados de su labor era una muestra más del dinamismo que había adquirido la Junta de Relaciones Culturales después de la reforma que experimentó en 1931. También recordaba a la actuación de la Junta para Ampliación de Estudios, que editaba sistemáticamente las memorias de sus actividades para dejar constancia pública del trabajo realizado. La analogía a este respecto no era casual. Con la república los intelectuales reformistas procedentes de la Institución Libre de Enseñanza, que tiempo atrás inspiraron la creación de la Junta para Ampliación de Estudios, habían recuperado el predicamento sobre la planificación de la política cultural con el extranjero. Pero la memoria de la Junta del año 1935 nunca llegó a aparecer. La guerra civil se cruzó en el camino de quienes la redactaban.

  5. Estrategia de intervención educativa sobre la sexualidad en niños con el síndrome de Down Educational intervention strategy related to sexuality in Down syndrome children

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eloy J. Pineda Pérez

    2009-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: la sexualidad es un elemento importante en la educación del niño con el síndrome de Down, por lo que los padres deben tener los conocimientos adecuados para enfrentarla de forma responsable desde las primeras etapas de la vida. MÉTODOS: intervención con diseño estudio antes-después con grupo de control no equivalente sobre las nociones y el tratamiento de la sexualidad que tenían los padres de niños con síndrome de Down. Se realizó en 3 fases de investigación, en las que se impartieron 3 talleres. RESULTADOS: antes de los talleres solo el 23,5 % de las madres (8 recibieron información sobre la sexualidad, la acción de rozamiento o frotamiento (30; 88,2 % es la más vinculada a la sexualidad por parte de los niños, las acciones que los padres asocian a la sexualidad se relaciona con la genitalidad en el 100 % de los casos (realizar el acto sexual y tocar sus genitales, y siempre estaban presentes reacciones negativas ante las acciones de los niños. Después de los talleres se coligaron acciones relacionadas con la espiritualidad y los sentimientos junto a la genitalidad, aumentaron las reacciones positivas de los padres, trataron de pedir información especializada 23 (67,6 % y desviar la atención 27 (79,4 %. El 70,6 % de los progenitores consideraron una sexualidad sana en el futuro. CONCLUSIONES: los padres de los niños con síndrome de Down mostraron no tener los conocimientos suficientes sobre sexualidad, los talleres impartidos a los padres tuvieron un impacto positivo en el conocimiento acerca de la sexualidad en ellos mismos y cómo manejarla en sus hijos, y expresaron esperanzas con relación a la sexualidad futura de sus hijos.INTRODUCTION: sexuality is an important education element of children with Down syndrome reason by which the parents must to have the appropriate knowledges to face it in a responsible way from the first stages of live. METHODS: intervention with a before-after study design with a

  6. El Constructivismo: su revolución ontoepistemológica en Relaciones Internacionales

    OpenAIRE

    Jonathan Arriola

    2017-01-01

    En los últimos años, el constructivismo se ha consolidado como una de las alternativas más sólidas a las teorías realistas y liberales que desde la Segunda Guerra Mundial y hasta la caída de la URSS habían ejercido un dominio aparentemente indiscutible sobre la teoría de Relaciones Internacionales. Pero los trabajos de Onuf y Wendt, entre otros, aparecidos para finales de los 80 y principios de los 90, constituyeron un punto de inflexión en la historia de la disciplina al romper con el modelo...

  7. La trata de mujeres con fines de explotación sexual : la globalización de la violencia de género

    OpenAIRE

    Casado Caballero, Vanessa

    2011-01-01

    La trata con fines de explotación sexual se ha convertido en la esclavitud del siglo XXI. La misma afecta fundamentalmente a millones de mujeres, niñas y niños y sus dimensiones de género son incuestionables. En este sentido, la explotación sexual del ser humano se puede producir a través de diversos mecanismos, de los que se pueden destacar entre otros, la pornografía, el matrimonio forzado, la esclavitud sexual, los espectáculos eróticos y sobre todo la prostitución. Es decir: la mayor part...

  8. Relaciones estratégicas entre pymes: contraste de hipótesis empresariales mediante ARS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Casanueva Rocha, Cristóbal

    2003-06-01

    Full Text Available A la hora de estudiar las relaciones que se dan entre empresas de pequeña y mediana dimensión se intentan transponer de manera automática los modelos, las teorías y las metodologías de análisis provenientes de la investigación de las relaciones estratégicas entre empresas de mayor dimensión, con una particular predilección por análisis anteriores ligados a las alianzas estratégicas. Sin embargo, las agrupaciones de pequeñas y medianas empresas presentan unas características específicas que parten de un menor nivel de formalización de las relaciones interorganizativas y de un mayor número de empresas que intervienen en estas agrupaciones. Estas particularidades hacen que para el análisis de las relaciones estratégicas entre pequeñas y medianas empresas sea especialmente adecuada una concepción de red. El análisis de redes sociales es un marco conceptual y metodológico que permite por un lado fijar los conceptos ligados a las redes empresariales y por otro proporciona un potente instrumento de análisis del fenómeno. En este trabajo se utiliza esta metodología para contrastar hipótesis sobre cómo se ejerce el control estratégico en agrupaciones poco definidas de pequeñas empresas a partir del estudio de un distrito industrial, haciendo hincapié en los aspectos metodológicos del contraste de hipótesis dentro del análisis de redes sociales.

  9. Determinando los factores del capital relacional en la interacción de cliente proveedor en MiPyMES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Gerardo Álvarez-Hernández

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación ha sido determinar y analizar los factores que caracterizan el capital relacional en la interacción cliente-pro - veedor en pequeñas y medianas empresas en una región específica de México. Con fundamento en la revisión de literatura se identifican las perspectivas de análisis de la variable de capital relacional en el trato con los proveedores. Se desarrolló y aplicó un cuestionario para recabar datos en 258 micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES del noreste de México. Se utilizó la técnica de análisis factorial exploratorio para la determinación de los factores que mejor reflejan la estructura subyacente de las variables de estudio. Se obtuvieron tres dimensiones importantes mediante lo cual se puede afirmar que la comunicación y el compromiso, la integración y la socialización son los factores que caracterizan la relación cliente - proveedor, en las micro, pequeñas y medianas empresas estudiadas.

  10. Las relaciones hispano- norteamericanas durante la presidencia de L. B. Johnson: 1964- 1968

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María PARDO SANZ

    2010-02-01

    Full Text Available RESUMEN: La renegociación en 1963 de los acuerdos hispano-norteamericanos firmados en 1953 no resultó satisfactoria para la parte española y dejó en evidencia la debilidad negociadora del Régimen de Franco. Sin embargo, abrió una nueva etapa en las relaciones bilaterales marcada por la cooperación diplomática y militar, un incremento en las relaciones económicas y un creciente flujo de intercambio cultural. Desde España se buscó no chocar con los intereses de Washington, aunque resultó cada vez más difícil (Cuba, Marruecos, OTAN, política árabe o Gibraltar, conforme la mejora de la posición económica e internacional de España y el nuevo clima de distensión internacional dejaron margen para una política exterior española más independiente. A partir de 1966, en paralelo con la reivindicación de Gibraltar, hubo un giro nacionalista de la política exterior española que se manifestó en una mayor exigencia y control sobre las relaciones bilaterales. Una actitud nueva que culminará en la renegociación de 1968. Respecto al tema político, la prudente política norteamericana de cooperar con el Régimen para garantizar el uso de las bases y, a un tiempo, mantener abierto el diálogo con la oposición de cara a una próxima transición, se demostró cada vez más ineficaz conforme el antiamericanismo comenzó a convertirse, desde 1967-68, en uno de los pocos elementos comunes de la oposición antifranquista. Palabras clave: Relaciones España-Estados Unidos, política exterior, historia militar, Franquismo, Guerra Fría. SUMMARY: In 1963, the renewal of the U.S-Spanish Executive Agreements (signed in 1953 was not satisfactory for the Spanish Government and revealed the political weakness of the Franco’s Regimen. However, a new period in the bilateral relationship was opened: an increase of diplomatic and military cooperation, economic relations and cultural links. The intention of the Spanish Government was avoiding any

  11. Uso del profiláctico entre la juventud en sus relaciones de coito vaginal Condom use among the young engaging in vaginal intercourse

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J.L. Bimbela

    2002-08-01

    Full Text Available Objetivo: Describir el uso del profiláctico entre jóvenes en sus relaciones de coito vaginal e identificar los factores asociados a dicho uso. Método: La información se recogió mediante un cuestionario realizado en domicilio y con presencia del entrevistador, a 1.000 jóvenes (14-24 años residentes en Andalucía (España. Se llevó a cabo un análisis bifactorial y se ajustaron las ecuaciones de regresión logística jerárquica para verificar asociaciones entre la variable dependiente «uso del profiláctico en el coito vaginal» y las variables clasificadas por el modelo PRECEDE (predisponentes, facilitadores y reforzantes. El ajuste del modelo fue de un 38% según el estadístico de Nagelkerke. Resultados: 750 jóvenes mantuvieron relaciones afectivas y/o sexuales con contacto físico y un 63% de ellos practicó el coito vaginal (47% del total de la muestra. Los que tuvieron una sola relación de coito vaginal (12% del total de la muestra usaron profiláctico el 83% (un 10,3% del total de la muestra, y entre los que tuvieron más de una relación con coito vaginal (34% del total de la muestra, utilizaron siempre profiláctico un 49% (16,9% del total de la muestra. Las variables asociadas a su utilización siempre fueron dos: tener una intención de conducta «segura» con la pareja habitual y una baja frecuencia de la práctica. Las variables asociadas a no utilizarlo nunca fueron: estar emancipado, pensar que infectarse depende de factores externos (locus de control externo, identificar pocas zonas del cuerpo como sensibles al placer, pensar que no es necesario usar profiláctico si se confía en la pareja, tener una intención de conducta «insegura» con la pareja habitual y no hablar con la pareja sobre métodos preventivos antes de llevar a cabo la práctica sexual. Discusión: Los factores más asociados con el uso o no del profiláctico en el coito vaginal son predisponentes (actitudes, valores y creencias relacionados con el

  12. LA INFLUENCIA DE LA CONFIANZA Y EL COMPROMISO SOBRE LAS FUNCIONES CREADORAS DE VALOR EN LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE EMPRESAS /

    OpenAIRE

    López Sánchez, J.A.; Santos Vijande, M.L; Trespalacios Gutiérrez, J.A.

    2008-01-01

    El propósito de este trabajo es estudiar el efecto de la confianza y el compromiso sobre la creación de valor para el cliente. Para ello primero se examinan las distintas funciones creadoras de valor en las relaciones comerciales entre empresas. A continuación se plantea el modelo teórico que conecta la confianza y el compromiso con las funciones creadoras de valor. Después se procede con el análisis de los datos obtenidos en el trabajo de campo. En este punto se estudian las conexiones causa...

  13. Sobre el amor y el demonio de la violencia en las relaciones de noviazgo

    OpenAIRE

    Benavides-Delgado, Jacqueline

    2016-01-01

    Este documento busca mostrar algunas facetas del amor, el enamoramiento y la violencia que surge ante el conflicto, en las relaciones de noviazgo. La idea romántica del noviazgo, considerada la etapa más feliz de una relación de pareja, se contrasta con la realidad de la violencia que se vive en las parejas de novios. Las cifras reportadas sobre violencia en el noviazgo vienen en aumento. Los primeros estudios, realizados en Holanda en 1998 por Romkens y Mastenbroek, determinaron una prevalen...

  14. Evaluación de un programa deeducación sexual con adolescentes: una perspectiva cualitativa

    OpenAIRE

    María Lameiras Fernández; María Victoria Carrera Fernández; Ana María Núñez Managana; Yolanda Rodríguez Castro

    2006-01-01

    Este trabajo presenta los resultados de la evaluación cualitativa del Programa Coeducativo de Desarrollo Psicoafectivo y Sexual Agarimos, implementado conalumnos/as de 1º de la Educación Superior Obligatoria (ESO) en el curso 2003-2004 en España. Los instrumentos utilizados fueron diario de sesiones, análisis de documentos y cuestionario de carácter abierto de valoración y grado de satisfacción de los alumnos/as con elprograma. Los resultados muestran que se incrementaron los conocimientos e...

  15. Sexually transmitted infections associated with vulvovaginal symptoms in adolescents denying sexual activity Infecciones de transmisión sexual asociadas a síntomas vulvovaginales en adolescentes que niegan vida sexual activa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Velarde-Jurado

    2003-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To identify clinical, laboratory and ultrasonographic evidence of a probable sexually transmitted infection associated with vulvovaginal symptoms in adolescents denying sexual activity. MATERIAL AND METHODS: The medical records of female adolescents, aged 10-18 years were reviewed. These women received first-time medical care for vulvovaginitis, between 1995 and 1999 at Hospital Infantil de México Federico Gómez, (Children's Hospital. Comparisons between groups were performed, as appropriate, by the unpaired Student's t-test, the Z test or the chi-square test; statistically significant differences were set at a two-tailed pOBJETIVO: Identificar datos clínicos, de laboratorio y ultrasonográficos que permitan el diagnóstico de una infección de transmisión sexual asociada a síntomas vulvovaginales en las pacientes adolescentes que niegan vida sexual activa. MATERIAL Y MÉTODOS: Se revisaron los expedientes de las adolescentes de 10 a 18 años de edad que requirieron atención médica de primera vez por vulvovaginitis entre 1995 y 1999 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Las comparaciones entre grupos se llevaron a cabo con la prueba t de Student, la prueba de Z, o la de ji-cuadrada. Se utilizó un valor de p<0.05 para establecer diferencias estadísticamente significativas. Se calcularon razones de momios con intervalos de confianza de 95%. RESULTADOS: De 258 adolescentes, en 53 (20.5% se identificó un microrganismo de transmisión sexual y 52 de ellas negaron tener vida sexual activa. No hubo diferencias estadísticas entre los dos grupos de adolescentes en cuanto a la edad, los años de estudio, el nivel socioeconómico, la maduración sexual y la presencia de menarquia. El dolor abdominal en los cuadrantes inferiores, la coloración anormal de la secreción vaginal, un cultivo urinario positivo y un estudio ultrasonográfico abdominal compatible con enfermedad pélvica inflamatoria estuvieron asociados con

  16. Planificación Neuroquirúrgica con Software Osirix

    Science.gov (United States)

    Jaimovich, Sebastián Gastón; Guevara, Martin; Pampin, Sergio; Jaimovich, Roberto; Gardella, Javier Luis

    2014-01-01

    Introducción: La individualidad anatómica es clave para reducir el trauma quirúrgico y obtener un mejor resultado. Actualmente, el avance en las neuroimágenes ha permitido objetivar esa individualidad anatómica, permitiendo planificar la intervención quirúrgica. Con este objetivo, presentamos nuestra experiencia con el software Osirix. Descripción de la técnica: Se presentan 3 casos ejemplificadores de 40 realizados. Caso 1: Paciente con meningioma de la convexidad parasagital izquierda en área premotora; Caso 2: Paciente con macroadenoma hipofisario, operada previamente por vía transeptoesfenoidal en otra institución con una resección parcial; Caso 3: Paciente con lesiones en pedúnculo cerebeloso medio bilateral. Se realizó la planificación prequirúrgica con el software OsiriX, fusionando y reconstruyendo en 3D las imágenes de TC e IRM, para analizar relaciones anatómicas, medir distancias, coordenadas y trayectorias, entre otras funciones. Discusión: El software OsiriX de acceso libre y gratuito permite al cirujano, mediante la fusión y reconstrucción en 3D de imágenes, analizar la anatomía individual del paciente y planificar de forma rápida, simple, segura y económica cirugías de alta complejidad. En el Caso 1 se pudo analizar las relaciones del tumor con las estructuras adyacentes para minimizar el abordaje. En el Caso 2 permitió comprender la anatomía post-operatoria previa del paciente, para determinar la trayectoria del abordaje transnasal endoscópico y la necesidad de ampliar su exposición, logrando la resección tumoral completa. En el Caso 3 permitió obtener las coordenadas estereotáxicas y trayectoria de una lesión sin representación tomográfica. Conclusión: En casos de no contar con costosos sistemas de neuronavegación o estereotáxia el software OsiriX es una alternativa a la hora de planificar la cirugía, con el objetivo de disminuir el trauma y la morbilidad operatoria. PMID:25165617

  17. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y SU RELACIÓN CON DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y OPTIMISMO DISPOSICIONAL.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel Anaya

    2006-06-01

    Full Text Available La siguiente investigación presenta los resultados de un estudio desarrollado en Colombia sobre la evaluación de la calidad de vida y sus relaciones con la depresión, ansiedad y optimismo disposicional en 32 pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico de la Clínica Universitaria Bolivariana de la ciudad de Medellín, Colombia. Para evaluar la calidad de vida se utilizó el Cuestionario SF36, la ansiedaddepresión fue evaluada mediante el Cuestionario HAD, y se trabajó con el Cuestionario DIOP para medir optimismo. El estudio evidenció que los pacientes perciben una calidad de vida favorable en todas las dimensiones que conforman el cuestionario SF36, no se encontraron niveles clínicamente significativos de ansiedad-depresión, y por último se encontró alta predisposición hacia el optimismo.

  18. El Constructivismo: su revolución ontoepistemológica en Relaciones Internacionales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jonathan Arriola

    2017-02-01

    Full Text Available En los últimos años, el constructivismo se ha consolidado como una de las alternativas más sólidas a las teorías realistas y liberales que desde la Segunda Guerra Mundial y hasta la caída de la URSS habían ejercido un dominio aparentemente indiscutible sobre la teoría de Relaciones Internacionales. Pero los trabajos de Onuf y Wendt, entre otros, aparecidos para finales de los 80 y principios de los 90, constituyeron un punto de inflexión en la historia de la disciplina al romper con el modelo ontológico y epistemológico positivista que tanto el realismo como el liberalismo habían adoptado y en cuyo marco se había desarrollado toda la discusión teórica de las Relaciones Internacionales desde el comienzo de siglo XX. Haciéndose eco de los desarrollos acumulados durante décadas en las áreas de la filosofía, de la antropología, de la lingüística y especialmente de la sociología, el constructivismo propuso un cambio radical de paradigma: lo que llamaremos en este trabajo como su revolución ontoepistemológica. Utilizamos ese peculiar término porque, en nuestra opinión, el constructivismo supuso una doble innovación: 1 a nivel ontológico, ya que concibe la realidad social no en términos de una estructura material dada sino como una construcción 2 a nivel epistemológico, ya que afirma que para conocer esa realidad debemos apelar a la hermenéutica, a la historicidad y al estudio de las ideas y del discurso. Concluiremos con unas reflexiones a propósito del estatuto del constructivismo, al que definiremos como una meta-teoría pues lo que propone, en el fondo, es una ontología del resto de las teorías de relaciones internacionales. Más aún, logra aportar un espacio de auto-consciencia en donde las teorías realista y liberal se revelan como discurso más que como ciencia

  19. Protección, afirmación y sexualidad sin poder: un proyecto político y normativo para la construcción de los derechos sexuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tracy Citeroni

    2004-01-01

    Full Text Available El propósito central de este artículo es adelantar un proyecto político y normativo parael establecimiento internacional de los derechos sexuales como derechos humanos.Debido a la organización social del sexo y del género en nuestras sociedades con-temporáneas, consideramos que son urgentes las demandas por diseñar y establecernormas para proteger la diferencia sexual y auspiciar la afirmación de la diversidadsexual. Por un lado, identificamos la necesidad de establecer algunos derechos sexualesnegativos capaces de proteger la integridad sexual de ciertos individuos que histórica-mente han sido marginados y de algunos grupos que suelen ser blanco de la violenciaheterosexista. Por el otro, consideramos necesario promover derechos sexuales positivosque afirmen la diversidad sexual y auspicien vidas sexuales llenas de placer. Sostenemos que para la justificación y aceptación de los derechos sexuales negati-vos sólo se requiere una política y una ética de la tolerancia. En cambio los derechossexuales positivos exigen la adopción de un paradigma político y ético diferente, basa-do en el reconocimiento. El proyecto político de los derechos sexuales positivos busca, enúltima instancia, destruir la hegemonía masculina sobre la práctica y el discurso de lasexualidad, y pretende asimismo descentrar la heterosexualidad. Pese a los límites delos movimientos sociales basados en la identidad sexual, su impacto social y culturalha sido profundo. Por ello opinamos que los derechos sexuales negativos son hoy unproyecto más que factible. Más aún, hemos desarrollado la idea de que la posibilidadde concretar el proyecto de los derechos sexuales positivos resulta de la combinacióncreativa de dos fuerzas. Primero, los potenciales emancipatorios de los movimientossociales basados en la identidad sexual que han permitido mantener un cuestionamientoconstante de la actual organización social de la sexualidad. Segundo, las transforma

  20. Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI - versión española

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés A. Fernández-Fuertes

    2006-01-01

    Full Text Available En estos últimos años venimos asistiendo a un interés creciente por explorar la naturaleza de las agresiones que se producen en algunas relaciones de pareja de los adolescentes; esto representa un conocimiento necesario para intervenir eficazmente sobre esta forma de violencia a través de programas preventivos. En este contexto se enmarca este estudio instrumental realizado con 572 sujetos de edades comprendidas entre los 15 y 19 años. Se analiza la fiabilidad y validez de la versión en español del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI, una herramienta diseñada específicamente para detectar la presencia de cinco posibles formas de violencia en las parejas de adolescentes: sexual, relacional, verbal-emocional, física y amenazas. En los resultados se aprecia que únicamente el factor Amenazas no es válido en nuestro contexto; por otra parte, en cuanto a los índices de fiabilidad del instrumento, se obtienen datos similares a los de los autores del instrumento original, aunque la consistencia interna de algunas dimensiones no es elevada. Como conclusión se expone que, aunque en líneas generales la versión española del CADRI parece ser válida y fiable, sería recomendable reformular algunos ítems para mejorar sus propiedades psicométricas.

  1. Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Garaigordobil

    2006-01-01

    Full Text Available El trabajo explora el neosexismo en la adolescencia en sus conexiones con síntomas psicopatológicos y rasgos de personalidad. El estudio tiene 3 objetivos: 1 analizar si existen diferencias en el neosexismo en función del sexo; 2 estudiar las relaciones de concomitancia entre neosexismo, síntomas psicopatológicos, problemas de conducta, rasgos de personalidad, cooperación, habilidades sociales, autoconcepto, autoestima, y sentimientos de felicidad; y 3 identificar variables predictoras del neosexismo. La muestra está constituida por 322 adolescentes de 14 a 17 años. El estudio utiliza una metodología correlacional. Para medir las variables dependientes se utilizan 9 instrumentos de evaluación. Los ANOVAs muestran diferencias de género en neosexismo con puntuaciones significativamente superiores en los varones. Los coeficientes de Pearson sugieren que los adolescentes neosexistas de ambos sexos tienen muchos síntomas psicopatológicos (ansiedad fóbica, psicoticismo, total de síntomas positivos, muchos problemas de conducta (escolares, de adaptación social, bajo autoconcepto, baja cooperación, pocas habilidades sociales apropiadas, mucha sobreconfianza, celos-soledad, baja estabilidad emocional, baja sociabilidad, y baja responsabilidad. El análisis de regresión múltiple permite identificar como variables predictoras de neosexismo: alta sobreconfianza, baja capacidad de cooperación y baja adaptación social. La discusión plantea el relevante papel que pueden tener los programas de intervención que fomentan la socialización y la igualdad de género para disminuir el neosexismo.

  2. La trata de mujeres de Europa del Este con fines de explotación sexual en el Reino Unido

    OpenAIRE

    Bryl, Kateryna

    2016-01-01

    Actas del I Congreso de jóvenes investigadorxs con perspectiva de género (Getafe, 16 y 17 de junio de 2016) organizado por el Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid. La trata de mujeres con fines de explotación sexual se considera la forma más rentable de la trata de personas, ya que las mujeres, como un bien, pueden ser vendidas y utilizadas muchas veces, a diferencia de, por ejemplo, la trata para la extracción de órganos, porque no se puede ...

  3. La psicologización de la sexualidad en Argentina (1900-1970 The Psychologization Of Sexuality In Argentina (1900-1970

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Talak

    2008-12-01

    Full Text Available El trabajo analiza diferentes modos de abordar problemas relacionados con la sexualidad en la Argentina, a través de la conformación de conocimientos que utilizan descripciones y explicaciones en términos psicológicos. Se parte de la hipótesis de que conjuntamente con la medicalización de la sexualidad en Argentina se produjo un proceso de psicologización de la misma. El término psicologización alude a la conformación e implantación extendida de una grilla interpretativa de los problemas humanos en términos psicológicos, y a la mayor presencia de los saberes de las disciplinas psicológicas (en sus relaciones con el psicoanálisis y la psiquiatría en este proceso. Se estudian seis casos desde principios del siglo XX hasta comienzos de la década de 1970, y se utilizan como fuentes artículos y libros de autores argentinos. El trabajo se inscribe en el enfoque de una historia de la psicología entendida como historia de las ideas y de las prácticas.This work analyzes different approaches to problems related to sexuality in Argentina, through the constitution of a knowledge that uses psychological descriptions and explanations. Our main hypothesis affirms along with sexuality medicalization, a process of sexuality psychologization befell. The term psychologization refers to the extended constitution and implantation of an interpreting gird of human problems in psychological terms, and the increasing presence of knowledge from psychological disciplines (in their relations with psychoanalysis and psychiatry in this process. Six cases are studied, from the beginnings of the twentieth century to the seventies decade, using articles and books from argentine authors as sources. This article adopts a history of psychology approach in terms of a history of ideas and practices.

  4. Las enfermedades de transmisión sexual en embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denis Berdasquera Corcho

    2001-12-01

    Full Text Available Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la que se estudiaron 351 embarazadas captadas entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 1998 en el municipio Guanajay. Para la recogida de la información se utilizó un formulario, donde se estudiaron variables biológicas y socioculturales obtenidas de las historias clínicas de las gestantes. Predominaron las embarazadas en edades de 20 a 34 años, un alto nivel de escolaridad, más de 55 % de amas de casa, con pareja estable y más del 90 % habían comenzado sus relaciones sexuales antes de cumplir los 20 años. La moniliasis y la trichomoniasis fueron las enfermedades que mayores prevalencias presentaron, seguidas en orden decreciente de la blenorragia, el herpes simple, el condiloma acuminado, la hepatitis B, la sífilis, y el VIH/SIDA. La vigilancia de la blenorragia en la población estudiada no fue adecuada por una deficiente pesquisa de esta enfermedad. La distribución de gestantes con enfermedades de transmisión sexual, según variables socioculturales, tuvo un comportamiento similar a la distribución general de estas en el total de las embarazadas.351 pregnant women who were caught between January, 1st, and December 31st, 1998, were studied as part of a cross-sectional descriptive investigation. A questionnaire was used to collect the infomation and the biological and sociocultural variables obtanied from the medical histories of the pregnant females were analyzed. There was a predominance of pregnant women aged 20-34 with a high educational level and a steady partner. More than 55 % were housewives and more than 90 % of them had had sexual relations before being 20. Moniliasis and trichomoniasis were the predominant diseases followed in a decreasing order by blennorrhagia, herpes simplex, condyloma acuminatum, hepatitis B, syphilis and HIV/AIDS. The surveillance of blennorrhagia in the studied population was not adequate due to a deficient screening of this

  5. Nivel de conocimientos en adolescentes sobre el virus del papiloma humano

    OpenAIRE

    Contreras-González, R.; Magaly-Santana, A.; Jiménez-Torres, E.; Gallegos-Torres, R.; Xeque-Morales, Á.; Palomé-Vega, G.; García-Aldeco, A.; Perea-Ortíz, G.

    2017-01-01

    Resumen El virus del papiloma humano es una infección de transmisión sexual con un alto índice de contagio en población joven y adulta y principal factor del cáncer cérvico-uterino ligado al inicio precoz de las relaciones sexuales. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos de adolescentes de una escuela preparatoria, sobre el virus del papiloma humano. Métodos: Estudio transversal, descriptivo realizado en 242 alumnos de ambos sexos. Se aplicó instrumento con 46 ítems agrupados en c...

  6. RASGOS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES POLÍTICAS ENTRE AMÉRICA LATINA Y CHINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Saladino García

    2017-04-01

    Full Text Available Las relaciones políticas entre América Latina y China son antiguas y en los años recientes se han intensificado, de modo que resulta factible y, además, necesario identificar sus rasgos para analizarlos justamente en esta época cuando varios países latinoamericanos están conmemorando el bicentenario del inicio de sus luchas independentistas y China acaba de festejar el centenario de su existencia como república. Los rasgos de la evolución de sus relaciones políticas pueden sistematizarse en los siguientes planteamientos: promoción del tercermundismo; instrumentación de políticas internacionales independientes; promoción de alianzas para participar con mayor protagonismo en la esfera mundial; apoyo mutuo contra expresiones de colonialismo; pragmatismo ideológico; complementariedad de acciones para fortalecer sus desarrollos económicos, etcétera.

  7. Complejidad y contradicciones de las relaciones entre los grupos islamistas: el caso de Siria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Naomí Ramírez Díaz

    2012-12-01

    Full Text Available Con una realidad cambiante en Oriente Medio, el régimen sirio se encuentra en una difícil coyuntura. De caer el régimen y viendo la tendencia en otros países, el islam político podría jugar un papel clave en la formación del nuevo gobierno, lo que podría reconfigurar las otrora complejas relaciones entre los grupos islamistas de la zona. Este artículo profundiza en las contradicciones de estas relaciones partiendo de las negociaciones entre el régimen sirio y los Hermanos Musulmanes con vistas a garantizar la vuelta de estos a Siria y las mediaciones que han llevado a cabo sus homólogos en otros países. In a changing context in the Middle East, the Syrian regime is in a difficult situation. Should the regime fall, and considering the trend of other Arab countries, political Islam will play a key role in the formation of the new government. This, in turn, could result in a redefinition of the formerly complex relationships between Islamist groups in the area. This article focuses on the contradictions inherent to these relationships through the study of the negotiations between the Syrian regime and the Muslim Brotherhood whose aim was the return of the latter to Syria, and the study of the mediation that their counterparts in other countries have carried out.

  8. Las actuales transformaciones en Cuba y sus efectos en las relaciones Cuba-CARICOM

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jacqueline Laguardia Martínez

    2015-01-01

    Full Text Available En 2011 Cuba aprobó una nueva política económica con el objetivo de relanzar su economía sin comprometer los principales logros sociales asociados a su modelo socialista. La apuesta es lo suficientemente ambiciosa como para generar dudas sobre la posibilidad real de instrumentar con éxito una transformación socioeconómica de tales dimensiones. Lo cierto es que, a pesar de los temores y resistencias a la “actualización” del modelo económico cubano, los cambios internos son obligatorios con el fin de construir un socialismo “próspero y sostenible”, idea que el presidente Raúl Castro ha promovido como objetivo central de los cambios. El artículo analiza las relaciones de Cuba y los países del CARICOM en el contexto de la cambiante realidad cubana actual y examina las posibles modificaciones que esta relación podría experimentar en un futuro próximo como consecuencia de la actualización económica cubana.

  9. Acceso a la justicia en las relaciones privadas internacionales: intereses en juego

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Mercedes Albornoz

    2017-04-01

    Full Text Available En el acceso a la justicia en las relaciones privadas internacionales gravitan el interés de las personas físicas o morales involucradas y el del Estado cuyos jueces podrían intervenir para solucionar una controversia concreta. El interés de las personas consiste en ejercer el derecho de acceso a la justicia que les corresponde, como medio para satisfacer una pretensión sustantiva. Aquel del Estado, por su parte, radica en limitar el número de casos en los cuales sus tribunales asumen jurisdicción para resolver el fondo de la disputa. Pero el Estado también está interesado en que las personas accedan a la justicia. Este artículo destaca la importancia del acceso a la justicia en las relaciones privadas internacionales y analiza cómo se puede buscar un equilibrio entre dos necesidades diferentes. Por un lado, la de garantizar el acceso de los particulares a la justicia. Por el otro, la de restringir el alcance de jurisdicción internacional directa. Se afirma que ello puede lograrse utilizando con suma precaución ciertas herramientas del derecho internacional privado.

  10. REPENSANDO LAS RELACIONES ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO: Una reflexión basada en investigaciones realizadas en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de Ibarrola

    Full Text Available Con base en investigaciones realizadas en México por la autora desde la década de los ochenta, se han ido construyendo cuatro dimensiones de análisis necesarias para repensar la naturaleza y el alcance de las relaciones entre la educación y el trabajo, más allá de las teorías clásicas. Se trata de la estructura heterogénea y desigual de los espacios de trabajo en el país; la prioridad que las políticas públicas conceden a la formación escolar para el trabajo y los actores que participan en ello; las condiciones reales de la formación para el trabajo en las escuelas; y las transiciones y trayectorias que viven los individuos entre la escuela y el trabajo. Con base en esos análisis se plantea la noción de relaciones complejas, multidimensionales, cambiantes, contradictorias, interactivas e históricas, flojamente acopladas, entre las que suceden todo tipo de imperfecciones y desajustes.

  11. Escuelas, familias y resultados académicos. Un nuevo modelo de análisis de las relaciones entre docentes y progenitores para el éxito de todo el alumnado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jordi Collet Sabé

    2014-01-01

    Full Text Available En este artículo se presenta un modelo de análisis de las relaciones entre docentes y familias basada en cuatro elementos: a La metáfora de la escuela como país; b El análisis crítico de los modelos actuales de relaciones entre escuela y progenitores de los alumnos; c La centralidad de las desigualdades y la lucha contra el fracaso escolar en el análisis de este ámbito educativo; y d La creciente relevancia, contrastada internacionalmente, de la relación entre cómo se dan los vínculos entre escuela y familia y los resultados académicos de los alumnos/as. Así, el modelo propuesto, resitúa las relaciones entre docentes y familias en el centro de la tarea cotidiana del maestro/a y de su identidad docente. Y lo hace con una propuesta basada en: la inclusión de todas las familias; en la centralidad de un buen vínculo con todas ellas; en la lucha contra la reproducción de las desigualdades sociales; y por el éxito escolar de todo el alumnado. Esta propuesta se fundamenta en la responsabilidad y la capacidad docente en ese envite, así como en el modelo de la corresponsabilidad educativa en la relación con todas las familias.

  12. Facilitadores institucionales y sociales para la gobernanza local de los riesgos medioambientales. Análisis empírico con municipios chilenos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricio Valdivieso

    Full Text Available Resumen El contexto latinoamericano de exposición a riesgos medioambientales demanda un mayor entendimiento de los factores institucionales que tienen impacto en la gestión medioambiental local. Con el apoyo de métodos mixtos de investigación, este estudio examina hipótesis sobre relaciones entre factores políticos, institucionales, sociales y la gestión medioambiental municipal, en el contexto empírico de municipalidades chilenas. Los resultados sugieren que la combinación de factores políticos, arreglos y capacidades institucionales, y relaciones con la sociedad explican diferentes comportamientos municipales.

  13. Absceso hepático por Klebsiella pneumoniae, asociado con bacteriemia y meningitis: Reporte de un caso

    OpenAIRE

    Yucumá-Gutiérrez, Samuel; Duran-Gutiérrez, Luis F; Osorio-Pinzón, Johanna V; Álzate-Carvajal, Verónica; Mondragón-Cardona, Álvaro

    2016-01-01

    El absceso hepático, continúa siendo un importante problema de salud pública. El causado por Klebsiella pneumoniae, se ha descrito en un 29% de los casos en algunas series. Con una mortalidad hasta del 11,3%, se presenta con mayor frecuencia en pacientes con diabetes mellitus, relacionándose con complicaciones a distancia, como meningitis, absceso cerebral y afección pulmonar. Se presenta el caso de un hombre sin factores de riesgo, con síndrome de absceso hepático por Klebsiella pneumoniae c...

  14. Percepção de risco de adolescentes escolares na relação consumo de álcool e comportamento sexual Percepción de riesgo de adolescentes en escuela relacionados con el alcohol y el comportamiento sexual Perception of risk of school adolescents in relation to alcohol consumption and sexual behavior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Jucier Luz Sampaio Filho

    2010-09-01

    Full Text Available O uso de álcool tem sido uma das principais causas desencadeadoras de situações de vulnerabilidade na adolescência. O estudo tem como objetivo analisar a percepção de risco de adolescentes acerca da relação consumo de álcool/comportamento sexual. Os sujeitos foram dez adolescentes entre 14 e 19 anos, estudantes de escola pública em Fortaleza, Ceará. Estudo exploratório-descritivo, de abordagem qualitativa, fundamentado na técnica de Grupo focal, sistematizado por meio de cinco oficinas. Os adolescentes reconhecem o risco entre o consumo de álcool e comportamento sexual, e destacam que o ato de beber facilita as relações entre os pares e apontam a influência da mídia neste processo. Conhecer a percepção dos adolescentes e sua relação com o abuso de álcool e suas conseqüências é relevante para a implementação de políticas de prevenção e combate ao consumo de bebidas alcoólicas nesta etapa de crescimento e desenvolvimento.El consumo de alcohol ha sido una las principales causas desencadenantes de situaciones de vulnerabilidad en la adolescencia. El estudio tiene como objetivo analizar la percepción de riesgo sobre la relación del consumo de alcohol de los adolescentes y el comportamiento sexual. Los sujetos fueron diez adolescentes de 14 y 19 estudiantes en una escuela pública en Fortaleza, Ceará, Brasil. Estudio exploratorio y descriptivo, basado en la técnica de grupos focales y sistematizada a través de cinco talleres. Los adolescentes reconocen el riesgo entre el consumo de alcohol y el comportamiento sexual y hacer hincapié en que la bebida facilita las relaciones entre parejas sexuales e indicar la influencia de los medios de comunicación en este proceso. La percepción de los adolescentes y su relación con el abuso del alcohol es particularmente relevante para la aplicación de las políticas para prevenir el consumo de alcohol en esta etapa de crecimiento y desarrollo.Alcohol use has been a major

  15. Factores y relaciones que afectan la incorporación de tecnologías de

    OpenAIRE

    Ortiz Medina, Pedro Martín

    2009-01-01

    Este estudio busca explorar los factores y relaciones que afectan la incorporación efectiva de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s) en el aula de clase, por parte de docentes de Educación Superior del Ecuador y en particular de aquellos docentes y universidades vinculadas con el Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado – CEDIA.. El estudio se divide en dos partes. La primera, se enfocó en crear una línea base en relación a la infraestructura dis...

  16. Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios

    OpenAIRE

    NATALIO EXTREMERA PACHECO; PABLO FERNÁNDEZ BERROCAL

    2004-01-01

    El objetivo de este estudio fue examinar las conexiones entre inteligencia emocional, evaluada con medidas de auto-informe y de habilidad, la calidad de las relaciones interpersonales y la empatía en estudiantes universitarios. Además, se examinó la contribución de la inteligencia emocional como predictor de estas dimensiones. Ciento ochenta y cuatro estudiantes universitarios españoles completaron una batería de cuestionarios que incluía la versión española del Trait Meta-Mood Scale-24 (una ...

  17. Percepciones sobre comportamientos sexuales de riesgo en personas que viven con VIH/SIDA y reciben tratamiento antirretroviral en Piura, Perú Risk sexual behavior among people living with HIV/AIDS and receiving antiretroviral therapy in Piura, Peru

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José P. Juarez-Vílchez

    2010-03-01

    Full Text Available Objetivo. Explorar y describir experiencias y motivaciones de las personas que viven con VIH (PVVS y reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA, para tener comportamientos sexuales de riesgo para transmisión del VIH, en dos hospitales públicos de Piura. Materiales y métodos. Estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad y grupos focales en 40 PVVS, de 15 a 39 años de edad, cuyo análisis se realizó bajo el enfoque de la "teoría fundamentada", se realizó un análisis por categorías, se usó el software ATLAS.Ti Versión 5.0. Resultados. Las PVVS que reciben TARGA tienen comportamientos sexuales de riesgo. Esto concuerda con estudios cuantitativos-epidemiológicos que afirman que el inicio de la era TARGA está relacionada con continuación o incremento de comportamientos sexuales de riesgo. Conclusiones. Las PVVS al recibir antirretrovirales y mejorar el estado de su salud, mantienen comportamientos sexuales de riesgo que podrían facilitar la transmisión del virus a sus parejas serodiscordantes e incrementar el número de casos con esta infección. Hasta el momento, las actividades de prevención se han dirigido mayormente hacia personas que se supone no están infectadas, no obstante, se requiere también de un trabajo intenso de prevención secundaria, que incluya explícitamente el abordaje de la sexualidad en todas sus dimensiones.Objetive. To explore opinions and beliefs about risky sexual behavior and HIH transmission in tow hospital of Piura. Material y methods. Qualitative study based on extensive interviews and focus groups of people over 15 years old of age living with HIV. Interviews were recorded as audio, and then transcribed as text in MS Word. Information was analyzed with AtlasTi. Results. Results indicate that people living with HIV and receive antiretrovirals practice risky sexual behavior. Those results agree with quantitative-epidemiological studies establishing that TARGA era is

  18. Cuba: ¿Ajuste o transición? Impacto de la reforma en el contexto del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos, de Velia Cecilia Bobes (edit.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bladimir Juárez

    2016-01-01

    Full Text Available En su esencia, Cuba es una muestra de la lucha por la emancipación colonial y neocolonial para los pueblos (Ramonet, 2006. En ese contexto, la obra editada por Bobes viene a ocupar un lugar destacado en la discusión sobre los sucesos políticos, económicos y sociales que ocurren actualmente en ese país por la tensión capitalismo-socialismo. Los hechos y discursos nos invitan a reflexionar sobre un cambio de rumbo en la dirección del Estado, por parte de la dirigencia revolucionaria, hacia una “normalización” (p. 7 en las relaciones diplomáticas con el gobierno de Estados Unidos. El entramado normalización se diseña para penetrar en dos ejes fundamentales: la liberalización comercial y la reforma política, acciones que traen consigo transformaciones radicales a la cotidianidad de la población cubana.

  19. Algo sobre las relaciones de Pau con Ignacio -y Cándido- Bolívar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laínz, Manuel

    2001-06-01

    Full Text Available Some relationships of considerable interest to the history of Spanish Botany are illustrated based on documents at the author's disposa]. Ignacio's Bolívar leadership in the whole range of our Natural Sciences is well known; a leadership Cándido, his son, inherited early, it seems, and continued up to end of the civil war.Frente a las bases documentales a mi alcance, trato de ilustrar unas relaciones de no poco interés para la historia de la Botánica en España: es notoria la posición rectora de Ignacio Bolívar, durante medio siglo, en todo el ámbito de nuestras Ciencias Naturales, que su hijo Cándido parece haber tempranamente usufructuado, y conservado hasta el fin de la guerra civil.

  20. Adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional y su relación con la discapacidad y la calidad de vida en adultos con lesión medular en la ciudad de cartagena, 2014

    OpenAIRE

    Yepes Charris, Yoly Luz; Wees verhelst, Yolima del R.

    2016-01-01

    Objetivo: Establecer el nivel de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo y su relación con la discapacidad y la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con lesión medular crónica de Cartagena, Colombia (año 2014). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y correlacional bivariado, en personas con lesión medular de la ciudad de Cartagena. Se caracterizó y se relacionó el grado de adherencia a procesos de neurorehabilitación funcional a...

  1. Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo como factor de riesgo psicosocial: su incidencia sobre gestión humana en las organizaciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gregorio Calderón Hernández

    2013-01-01

    Full Text Available Este artículo pretende analizar los tópicos liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, como factores de riesgo psicosocial, fundamentados en los modelos: demanda control-apoyo social, el modelo de desequilibrio esfuerzo-recompensa y el modelo dinámico de los factores de riesgo. La contrastación empírica se hizo mediante la aplicación de una batería de instrumentos validados por el Ministerio de Protección Social de Colombia a un grupo de 148 jefes y 267 profesionales y técnicos, de 44 empresas localizadas en el Eje Cafetero colombiano. Los resultados permiten identificar un alto índice de riesgo en las dimensiones relaciones con colaboradores y relaciones sociales; no se encontraron diferencias significativas en el índice de riesgo por género y tipo de cargo, pero sí diferencias entre algunos grupos de edad, tiempo de servicio y tipo de contrato.

  2. Valoración de Situaciones-Estímulo Que Generan Enojo en Diferentes Relaciones Interpersonales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MAGALI MARTÍNEZ PÉREZ

    2014-01-01

    Full Text Available Se exploró si los motivos de enojo varían según el tipo de relación con el agente causal. Adultos jóvenes de la Ciudad de México ( N =282 descri - bieron un evento de enojo, las causas y con quién se enojaron. A partir de un análisis de frecuen - cias se encontró que hay cinco valoraciones que generan enojo (injusticia, ofensa/agresión, faltas de respeto, frustración y desacuerdos a través de cinco tipos de relaciones interpersonales (familia - res, desconocidos, pareja, compañeros y amigos. Específicamente, se encontró que las valoraciones de injusticia y ofensa/agresión generan enojo con todos los agentes causales. Por tanto, las interven - ciones encaminadas a la regulación emocional deberían considerar que la valoración de estí - mulos emocionales es distinta en cada relación interpersonal.

  3. Desarrollo de un inventario para evaluar el abuso psicológico en las relaciones de pareja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ESTHER CALVETE

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue desarrollar un inventario breve para evaluar el abuso psicológico en el contexto de las relaciones de pareja (IAPRP. Participaron dos muestras de mujeres: 1.042 mujeres procedentes de la comunidad y 117 mujeres atendidas en servicios para víctimas de violencia doméstica. Estas contestaron el IAPRP junto al CTS2 y medidas de ansiedad y depresión. Los resultados apoyaron una estructura unidimensional para el IAPRP con una buena consistencia interna. Las mujeres de la muestra de víctimas obtuvieron puntuaciones más altas en todos los indicadores de abuso psicológico (frecuencia total anual, prevalencia y cronicidad que las de la comunidad. Las puntuaciones del IAPRP correlacionaron consistentemente con las escalas del CTS2 y con los síntomas de ansiedad y depresión.

  4. Resiliencia, percepción de enfermedad, creencia y afrontamiento espiritual religioso y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Japcy Margarita Quiceno

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue evaluar las relaciones entre resiliencia, percepción de enfermedad, creencias y afrontamiento espiritual-religioso y calidad de vida relacionada con la salud en 41 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide de la ciudad de Medellín (Colombia. Instrumentos: Escala de Resiliencia RS , Cuestionario Breve de Percepción de Enfermedad IPQ-B , Inventario de Sistema de Creencias SBI-15R , Escala Estrategias de Afrontamiento Espirituale SCS y Cuestionario de Salud MOS SF -36 . Los resultados mostraron relaciones negativas de la representación cognitiva y emocional de la enfermedad del IPQ-B con la calidad de vida física y mental, y las estrategias de afrontamiento no religioso ( SCS se asociaron positivamente con la calidad de vida mental. En el análisis de regresión lineal, las consecuencias de la enfermedad del IPQ-B y el tratamiento farmacológico tuvieron un peso negativo sobre la calidad de vida a nivel físico, mientras que la aceptación de sí mismo y de la vida de resiliencia y el estrato socioeconómico lo tuvieron positivamente sobre la salud mental. En conclusión, la percepción de la calidad de vida de los pacientes con AR es mediada por las representaciones de la enfermedad y por factores salutogénicos como un afrontamiento de tipo trascendental y la resiliencia.

  5. Prevalencia de abuso sexual en estudiantes y su relación con el consumo de drogas Prevalence of sexual abuse in students and its relationship with drug consumption

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Ramos-Lira

    1998-05-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la prevalencia de abuso sexual en estudiantes de secundaria y preparatoria, hombres y mujeres, de todo el país, así como su relación con el consumo de drogas. Material y métodos. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Nacional de Uso de Drogas en la Comunidad Escolar, llevada a cabo en noviembre y diciembre de 1991, en la que fueron encuestados un total de 61 779 alumnos, 51.8% hombres y 47.1% mujeres, con una media de edad de 14.4 años. Se utilizó un instrumento autoaplicado, en el que el abuso sexual fue explorado tanto desde la perspectiva de quienes lo han experimentado -víctimas-, como desde quienes lo han ejercido -agresores. Resultados. La prevalencia de adolescentes víctimas de abuso sexual fue de 4.3%, y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos. La prevalencia de agresores fue de 2.5%; los adolescentes varones habían coercionado sexualmente a otra persona en proporción significativamente mayor que las mujeres. Estas sufrieron el abuso a edades menores en un porcentaje significativamente más alto que los hombres. Asimismo, notificaron una proporción más elevada de abusos por parte de familiares, mientras que los hombres mencionaron principalmente a los amigos como los agresores más frecuentes. Tanto las víctimas como los agresores de ambos sexos, reportaron un consumo de drogas significativamente mayor que los estudiantes sin estos antecedentes. Conclusiones. Se enfatizan las diferencias en la experiencia de abuso sexual de mujeres y hombres como víctimas y como agresores. En particular, se discute el hecho de que el abuso sexual en varones sea principalmente extrafamiliar, así como el riesgo mayor que tienen las mujeres de ser víctimas de abuso sexual intrafamiliar en edades tempranas. Asimismo, se plantea la necesidad de abordar las consecuencias, en la salud mental, del abuso sexual infantil y adolescente y del consumo de drogas, considerando las

  6. Alquilación de isobutano con olefinas: estudio de catalizadores sólidos ácidos

    OpenAIRE

    Dalla Costa, Bruno Oscar

    2013-01-01

    En esta tesis se evalúan diferentes catalizadores para la reacción de alquilación de isobutano con olefinas. Se estudian zeolitas microporosas, Y, X, Beta y Mordenita. Estos materiales presentan diferentes relaciones Si/Al y la regulación de acidez se realiza mediante intercambio iónico con La+3 y/o NH4+. Se presenta también el diseño de catalizadores mesoporosos, estudiándose sílices SBA-15 funcionalizadas con grupos sulfónicos. Los materiales microporosos con niveles de acidez moderados son...

  7. La reforma constitucional y sus efectos en las relaciones Iglesia-Estado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen García Aguilar

    2004-02-01

    Full Text Available A poco más de una década de la reforma de los artículos constitucionales 3º, 5º, 24, 27, y 130, esta comunicación intenta identificar los impactos sociopolíticos gestados por esta nueva legalidad en las relaciones Estado-iglesias. La reforma constitucional de 1992 que dota de personalidad jurídica a las instituciones religiosas y las iguala con las asociaciones civiles en derechos y obligaciones, marca un punto de inflexión no sólo en los enfoques del estudio de las instituciones eclesiales sino también, en el hecho religioso mismo y sus prácticas en Chiapas.

  8. La percepción del espacio en la globalización de las Relaciones Internacionales

    OpenAIRE

    Bizzozero Revelez, Lincoln

    2002-01-01

    Este trabajo analiza la relación de las comunidades humanas con el espacio y las consecuencias que se derivan de las transformaciones que acarrea la globalización, en tanto cambio de la referencia espacial. El análisis comienza puntualizando la necesidad que existe en el estudio de las relaciones internacionales de replantear los mapas cognitivos, sobre la base de que determinados factores que condicionan el comportamiento de las comunidades humanas, como lo son la ciencia y tecnología, están...

  9. Perfil de las estudiantes adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús L Chirinos

    1999-04-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento y las actitudes sobre sexualidad y las prácticas sexuales de las estudiantes adolescentes en colegios secundarios de Lima, Perú. Materiales y métodos: fue una encuesta anónima y auto-administrada fue completada por 935 mujeres de 12-19 años como parte de un Modelo de Intervención sobre Educación Sexual en Colegios Secundarios. Las preguntas cubrieron 6 áreas: información socio-demográfica, características de sus familias, actividades personales, actitudes y conocimientos en sexualidad, experiencia sexual y uso de anticonceptivos. Resultados: El nivel de conocimientos de sexualidad fue limitado (media=9.9 al ser medido a través de 20 preguntas básicas. Las mujeres conversaban mas sobre sexualidad con sus madres (43% y con sus pares mujeres (41%. Las actitudes con respecto a la sexualidad y la anticoncepción fueron positivas pero algunas son ambivalentes con respecto al uso de anticonceptivos. El 8% de la muestra ya ha tenido relaciones coitales y la edad del primer coito fue de 14 años. Mientras que el 63% de las estudiantes usaría la píldora, el 74%, también, dió razones para no usarla. La actividad sexual se relacionó a la edad, si repitió de grado, si habla sobre sexualidad con el enamorado o amigo, si sus razones para tener relaciones coitales son "por placer o diversión", si ha tenido enamorado y si ha tenido mas de 2 enamorados. Conclusiones: Las estudiantes adolescentes en esta muestra tienen un conocimiento limitado en sexualidad y anticoncepción, actitudes ambivalentes en el uso de anticonceptivos, aunque ellas estuvieran en riesgo de un embarazo no planeado o de adquirir una ETS. Estos hallazgos señalan la necesidad de modelos de intervención en colegios y comunidades dirigidos a reducir las actitudes ambivalentes y los comportamientos de riesgo entre las adolescentes con un uso consistente y correcto de los anticonceptivos. ( Rev Med Hered 1999; 10:49-61 .

  10. Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Solís-Cámara

    2014-03-01

    Full Text Available Los objetivos del presente estudio fueron: identificar las relaciones entre algunas dimensiones de la crianza y algunos factores que pueden ejercer influencia protectora o de riesgo para la socialización de los niños y analizar los cambios que fomenta un programa de intervención en crianza. Las dimensiones que fomenta el programa elegido son expectativas justas y prácticas disciplinarias y de crianza positivas; los factores elegidos para identificar las relaciones fueron los comportamientos pro sociales de los niños, su desarrollo psicosocial, sus comportamientos problema y su intensidad; así como el estrés y el coraje/agresión de los padres. Participaron padres con un niño de 3 a 5 años de edad, distribuidos en un grupo experimental, que incluyó a niños con problemas de conducta (n = 30, y un grupo control (n = 30. Los resultados apoyaron estudios anteriores indicando que las intervenciones tempranas modifican los problemas de comportamiento; además, indican que dos componentes en las experiencias de los niños están relacionados con los factores elegidos y que las relaciones son modificables: 1 las expectativas de los padres que se refieren a lo que los padres esperan de manera justa que sus niños hagan y 2 las prácticas disciplinarias de los padres para ejercer control sobre la conducta de sus niños. Claramente la investigación sobre las intervenciones basadas en las teorías del aprendizaje social puede implementarse exitosamente, pero falta mucho por saber en relación a los componentes óptimos que debiesen incluirse en tales intervenciones para favorecer más los beneficios de los factores protectores.

  11. Patrones de distribución de anémonas de mar chilenas de aguas someras (cnidaria: anthozoa: actiniaria, corallimorpharia); con una discusión de las relaciones taxonómicas y zoogeográficas de la actinofauna del Pacífico sudoriental, el Atlántico sudoccidental y la Antártida

    OpenAIRE

    Häussermann, Verena; Försterra, Günter

    2005-01-01

    La presente publicación provee un primer análisis zoogeográfico completo de las anémonas de mar (Actiniaria y Corallimorpharia) de las aguas someras a lo largo de la costa chilena y de sus relaciones con faunas vecinas, basando en un extenso muestreo en los últimos años en combinación con revisiones de la literatura. Desde 1994 hasta 2004 obtuvimos mas de 1000 ejemplares pertenecientes a 32 especies de Actiniaria y Corallimorpharia. Se muestrearon mas de 100 lugares enclavados en el intermare...

  12. Mensajes con fines publicitarios que tornan en Relaciones Públicas en las redes sociales: el caso de Starbucks España y Cash Converters España. The messages for advertising purposes which turn in Public Relations in social networks: the case of Starbucks

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos García Carballo

    2012-12-01

    Full Text Available ResumenDesde tiempo atrás, la publicidad ha sufrido un deterioro en su credibilidad y ha perdido la confianza de sus públicos, siendo así su efectividad menos notoria. Esta mala imagen ha ido aun peor con el aumento de publicidad en Internet, el abuso de los banners, los mailings y las ventanas emergentes conocidas como spam. Los usuarios rechazan todo tipo de mensaje que tenga un carácter puramente comercial, con las características propias de los mensajes publicitarios. Es por ello, que como se está observando la publicidad no funciona y las organizaciones recurren a las relaciones públicas por se éstas más efectivas y adecuadas para alcanzar los objetivos organizacionales.Starbucks España y Cash Converters España son de las pocas organizaciones que actúan en el mercado español que llevan a cabo este tipo de estrategia comunicativa en las redes sociales, y por lo tanto, han sido elegidas para su análisis. Es objeto de estudio aquellos mensajes comunicativos emitidos por las organizaciones, dirigidos a sus públicos que se encuentran en las redes sociales. Estos mensajes con fines puramente publicitarios reciben un tratamiento que es propio y reconocido como acciones de relaciones públicas. Esta nueva forma comunicativa parece que será el futuro próximo en las comunicaciones y relaciones de las organizaciones con sus públicos en estas plataformas sociales.AbstractFor many years the credibility of advertising has deteriorated and has lost the trust audiences, thereby reducing its effectiveness. This negative image has been magnified through Internet advertising, the abuse of banners, mailings and spam windows. Users reject every kind of message that has a purely commercial nature, with the characteristics of advertising messages. Therefore, as we are seeing that advertising does not work and organizations use public relations to be more effective and appropriate them to achieve organizational objectives.Starbucks and Cash

  13. Libertad de Expresión y relaciones contractuales de trabajo : La disciplina romper el pacto Trabajo Con origen de las ideas, opiniones y pensamientos expresados ​​por el empleado en las redes sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulla Christianne da Costa Newton

    2016-06-01

    Full Text Available La presente investigación tiene como obyecto principal diseñar lineamientos sobre el ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión y los probables conflictos derivados del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación por el empleado en las relaciones laborales. Así, se lleva a cabo el análisis de los preceptos esenciales que comprenden la libertad de expresión y los límites reconocidos para el ejercicio efectivo de este derecho fundamental. Con efecto, el estudio examina los efectos jurídicos derivados de las directrices fundamentales de la libertad de expresión en relación con las manifestaciones de ideas, reflexiones y críticas vertidas en las redes sociales por el empleado, considerándose la aplicación de la máxima penalidad disciplinaria por el poder patronal, con la ruptura del pacto laboral. Siendo así, las discusiones presentadas en la presente investigación tienen como protagonistas el derecho fundamental a la libertad de expresión, las manifestaciones expresas por el empleado en las redes sociales y el despido disciplinario del trabajador.

  14. RELACIONES DE PREFERENCIA Y ELECCIÓN SOCIAL EN UNA ESTRUCTURA DIFUSA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arcenio Pecha

    2002-12-01

    Full Text Available Autores como Prasanta Pattanaik [1997] encuentran en la lógica difusa un modo de superar las restricciones de la condición de racionalidad económica neoclásica. Ellos se sirven de este instrumento matemático para hacer una reinterpretación del planteamiento de la elección social que Arrow [1951] modeló con relaciones de preferencia ajustadas a una lógica binaria. El propósito de este trabajo es doble. Por un lado se desarrolla el planteamiento del Teorema de Imposibilidad de Arrow [1951], resaltando la importancia de la transitividad impuesta a las relaciones de preferencia como condición de racionalidad, y mostrando cómo la transitividad adquiere distintas formas cuando se incluyen relaciones de preferencia difusas. De otra parte, se examinan las reglas de agregación y las medidas del consenso propuestas por los autores que estudian la elección social dentro de una estructura difusa.Authors as Prasanta Pattanaik [1997] find in the fuzzy logic a way to go beyond the restrictions of the conditions of neoclassic economic rationality. They use this mathematical tool to reinterpret the social choice proposal, which was modelled by Arrow [1951] with preference relations adjusted to binary logic. This paper has two goals. To begin with, the Arrow´s [1951] approach of the Impossibility Theorem is developed. It gives importance to the transitivity condition imposed to preference relations as a condition for rationality and shows how this condition acquires different forms when fuzzy preference relations are used. On the other hand, the rules of aggregation and consensus measure that are proposed by authors working on social choice in fuzzy framework are examined.

  15. Relaciones entre logro de aprendizaje, automonitoreo, estilo cognitivo y estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Martínez-Bernal

    2016-07-01

    Full Text Available Se presenta un análisis de las relaciones que existen entre logro de aprendizaje, uso de automonitoreo metacognitivo, estilo cognitivo (dimensión Dependencia- Independencia de Campo y estilo de aprendizaje (Clasificación de Grasha, en estudiantes universitarios. El estudio se realizó con una población de 130 alumnos de una facultad de medicina de 6º a 10º semestre en una universidad en Bogotá, Colombia. Utilizando la metodología de correlaciones bivariadas se buscaron asociaciones entre el promedio académico alcanzado por los estudiantes, el automonitoreo metacognitivo, medido con el cuestionario MSQL, los estilos cognitivos por medio de la prueba EFT y los estilos de aprendizaje reportados en el inventario de Grasha. Los resultados mostraron correlaciones positivas del logro de aprendizaje con las variables: estilo cognitivo, uso de estrategias metacognitivas, estilos de aprendizaje competitivo y participativo, y correlaciones negativas con los estilos de aprendizaje evasivo y dependiente. De igual forma se encontraron otras correlaciones entre las variables de estudio que son discutidas en el documento.

  16. Establecimiento de procesos de marketing relacional en los almacenes del Comité de Cafeteros durante los años 2011 y 2012

    OpenAIRE

    Zuluaga Álvarez, Guillermo

    2013-01-01

    Este proyecto comprende el establecimiento de procesos de marketing relacionados con la prestación de los servicios ofrecidos en los Almacenes del Comité de Cafeteros del Quindío -- En una primera parte se muestra la historia de este establecimiento comercial y la inclusión de conceptos de servicios y marketing relacional en los mismos, y se complementa con la importancia de la fidelización del mercado agrícola, el cual aplica como solución a los retos planteados por los Almacenes del Comité ...

  17. La trata de personas con fines de explotación sexual en España: elementos para la reflexión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belén Blázquez-Vilaplana

    2018-03-01

    Full Text Available Aunque la legislación española no reconoce como violencia de género la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual, lo cierto es que desde distintas instancias se está trabajando para su modificación en línea con los acuerdos internacionales firmados y ratificados por el Gobierno español y con las voces que se han alzado desde la sociedad civil. Su estrecha relación con la prostitución, su confusión con el tráfico ilícito de personas y el baile de datos que existe para su cuantificación, lo han convertido en un fenómeno que muchos dicen desconocer pero que alcanza importantes cotas de presencia en el territorio. Visibilizar este fenómeno y abrir espacios para la reflexión son los objetivos de este trabajo.

  18. ACCESO A DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD: EL PAPEL DE LAS Y LOS PRESTADORES DE SERVICIOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Pilar Cruz Pérez

    2015-01-01

    Full Text Available El presente trabajo integra algunos resultados obtenidos en una investigación mayor,2 en la cual se analizaron los procesos de exclusión de las mujeres con discapacidad de los derechos sexuales y reproductivos en México. En particular se da cuenta de los contrastes entre los discursos de instituciones especializadas que promueven el acceso pleno a derechos de las personas con discapacidad y las actitudes y prácticas concretas del personal que ofrece servicios a esta población, cuando las solicitudes están relacionadas con su sexualidad y su reproducción, e identifica las posturas que asumen estas últimas ante los discursos que las más de las veces tienen origen en prejuicios que las ubican como dependientes y asexuadas.

  19. Resiliencia comunitaria: propuesta de una escala y su relación con indicadores de violencia criminal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Ignacio Ruiz Pérez

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo. Este trabajo pretendió validar una versión breve de la escala Resiliencia comunitaria (RC, así como explorar las relaciones entre este tipo de resiliencia e indicadores de eficacia colectiva y de violencia criminal. Método. En el estudio participó una muestra no aleatoria de estudiantes de carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (n = 965, quienes respondieron a una batería de escalas sobre RC, eficacia colectiva, probabilidad percibida de victimización y aspectos sociodemográficos. Resultados. La escala RC obtuvo una satisfactoria fiabilidad interna (alfa de Cronbach = 0.87 y arrojó dos factores: afrontamiento comunal y autoestima colectiva. La experiencia de victimización se asoció con mayor afrontamiento comunal y menos autoestima colectiva, mientras que una mayor eficacia colectiva se relacionó con más RC. A nivel departamental, más homicidios, secuestros y hurtos, así como un mayor nivel socioeconómico se asociaron con menor autoestima colectiva. Conclusión. La escala RC presenta una alta fiabilidad interna, validez convergente con indicadores de victimización y de eficacia colectiva, así como validez ecológica con indicadores objetivos de criminalidad.

  20. Hidroxilación de fenol con catalizadores ZSM-5 modificado con cobre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Augusto Caro

    2005-01-01

    Full Text Available Se sintetizaron varios catalizadores Cu-ZSM-5 con diferentes relaciones Si/Al y Si/Cu. Usando metilamina o hidróxido de sodio como agente mineralizante. Los catalizadores se caracterizaron por DRX, IR, análisis BET, UV-VIS y análisis elemental. El desempeño catalítico de los catalizadores sintetizados se evaluó en la hidroxilación de fenol con H2O2. Se encontró que la relación catecol (CAT/(hidroquinona (HQ + p-benzoquinona (PBQ aumentó con el contenido de agua, presentó un máximo cuando la relación en peso de agua/fenol fue de 53/1 y se favoreció a altas temperaturas, con el aumento del contenido de aluminio o con la disminución en el contenido de catalizador. El contenido de cobre no fue un factor determinante para la conversión ni para la selectividad en la hidroxilación de fenol. La producción de la p-benzoquinona (PBQ, producto de oxidación de la hidroquinona, fue mínimo cuando se usaron las siguientes condiciones: 80 ºC, fenol: 1 mmol, relación molar fenol/H2O2 de 3/1, catalizador: 20 mg, agua: 5 g, tiempo de reacción: 4 h.

  1. Concepto y elementos de las relaciones públicas

    OpenAIRE

    Magallón, Sara

    2006-01-01

    Aunque no es excesivamente abundante en España, la investigación universitaria en relaciones públicas debe asumir su compromiso y responder a las necesidades del sector. Un marco teórico de referencia que explique, por una parte el objeto y el método de las relaciones públicas; y que por otra, aporte un procedimiento sistemático para la identificación y definición de los «públicos» de una organización, da lugar a un paradigma plausible de interpretación del fenómeno de relaciones públicas, el...

  2. Thermal responses and its relation with the building outdoor conditions; Respuestas termicas y su relacion con la envolvente del edificio

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Marincic, Irene [Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora (Mexico); Isalgue, Antoni [Universidad Politecnica de Cataluna, Barcelona (Spain)

    2000-07-01

    entran y salen de los mismos, identificando tanto los fenomenos termicos mas relevantes que intervienen, como los factores geometricos y propiedades fisicas que influyen modificando el balance termico de cada sistema. En el presente trabajo se analiza el comportamiento termico experimental en edificios, en relacion con el ambiente exterior. Mas especificamente, la respuesta termica en el interior del edificio a diferentes distancias de la envolvente del mismo, teniendo en cuenta las distintas situaciones de aislamiento termico. Basandonos en datos medidos de temperatura en viviendas de construccion urbana tradicional, se analizan los efectos sobre la respuesta termica dependiendo de la distancia del punto considerado a la envolvente, considerando el grado de aislamiento termico que los separa. Mediante el uso de una metodologia basada en la funcion de transferencia experimental del edificio, se evalua el comportamiento termico tanto en el espacio temporal como en el frecuencial. Con esta metodologia, es posible evidenciar fenomenos y obtener parametros termicos que caracterizan a los aspectos dinamicos de la respuesta termica. El objetivo principal es extraer informacion del analisis de edificios, con el fin de extrapolar las conclusiones del comportamiento para el diseno termico apropiado de otras construcciones similares. Del analisis de respuestas termicas en diferentes localizaciones espaciales, se concluye que la distancia desde el envolvente (asi como las propiedades de la misma) tiene gran influencia sobre los efectos de inercia termica, que modifican en forma importante la respuesta, con cierto paralelismo con el efecto piel en la penetracion de campos electromagneticos en conductores. La localizacion espacial implica una cierta masa termica involucrada en cada caso, y esta a su vez, controla la penetracion de la oscilacion termica exterior.

  3. Relaciones entre estilos de personalidad y tipos de consumo de alcohol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jairo Andrés Castañeda Arcila

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo. Esta investigación buscó identificar, en la población adulta del municipio de El Retiro (Antioquia, los tipos de consumo de alcohol, así como su relación con estilos de personalidad. Método. Se realizó un estudio transversal, descriptivo y correlacional. Se aplicaron dos instrumentos, Millon Inventory of Personality (MIPS y Alcohol Use Disorder Identification Test (Audit en una muestra de 61 participantes, de los cuales 33 fueron hombres y 28 mujeres. Resultados. El tipo de consumo de bebidas alcohólicas más frecuente en el municipio de El Retiro fue el consumo sin riesgo (68.9%. Además, se presentaron diferencias estadísticamente significativas en el tipo de consumo de alcohol según el género. Particularmente, los hombres registraron dependencia al alcohol. Asimismo, se halló que en los hombres el consumo de alcohol se encuentra relacionado con los estilos de personalidad como la innovación (r = 0.35, la discrepancia (r = 0.40 y el dominio (r = 0.46; mientras que en las mujeres se relacionan con la discrepancia (r = 0.38, la expansión (r = 0.39, la modificación (r = 0.40 y la adecuación (r = 0.42. Para ambos géneros, el consumo de riesgo se correlaciona con el estilo de sistematización (r = 0.67, el consumo perjudicial con la protección (r = 0.89 y la dependencia al alcohol con la indecisión (r = 0.99. Conclusión. Las tres categorías en las que se agrupan los estilos de personalidad (metas motivacionales, modos cognitivos y comportamientos interpersonales, se asociaron diferencialmente con el consumo sin riesgo, con riesgo, perjudicial y dependencia, encontrando que estas relaciones entre estilo de personalidad y consumo también muestran diferencia por género.

  4. Percepción de estudiantes con discapacidad visual sobre sus competencias digitales en una universidad pública del sureste de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Patricia Aquino Zúñiga

    2016-04-01

    Full Text Available En este artículo nuestro objetivo fue indagar la percepción de estudiantes universitarios con discapacidad visual (ECDV acerca del desarrollo de sus competencias digitales. Participaron en el estudio los diez ECDV inscritos en programas de licenciatura en el ciclo 2014-02. Evaluamos el avance que perciben los estudiantes en competencias digitales relacionadas con el aprendizaje social y colaborativo, la búsqueda y tratamiento de la información, el desarrollo de relaciones interpersonales en el contexto universitario, y el uso de herramientas virtuales y de comunicación social de la universidad. Los resultados sugieren que, a excepción de aquellas referentes a las relaciones interpersonales, los ECDV perciben poco adelanto en sus competencias digitales. Con una prueba Anova de medidas repetidas, determinamos que la percepción de los ECDV sobre las competencias digitales concernientes a las relaciones interpersonales es significativamente mayor que la que reportan en las otras competencias. Concluimos que los ECDV no perciben una mejora en sus competencias digitales, en particular las de aprendizaje social y colaborativo, así como el uso de herramientas digitales.

  5. Relaciones de intercambio en el oeste pampeano: el papel de los ambulantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Eugenia Comerci

    2015-12-01

    Full Text Available RESUMEN En el extremo oeste de la provincia de La Pampa persisten prácticas culturales, productivas y vinculares arraigadas desde comienzos del siglo XX. Dentro de los agentes tradicionales que históricamente han interactuado con los productores del área, se destacan los vendedores ambulantes o mercachifles. A través de densas redes, éstos han proveído a los productores de bienes de consumo. En el artículo se pretenden explorar los vínculos históricos establecidos entre los vendedores ambulantes y los campesinos, las trayectorias y estrategias comerciales gestadas en el pasado y en el presente. Las relaciones entre los mercachifles y los intermediarios con los productores, se estudian a través de testimonios y el cruce de datos obtenidos en el trabajo de gabinete y de campo en Chos Malal y La Humada. Finalmente se reflexiona sobre los factores que posibilitan la persistencia de ciertas relaciones de subordinación entre comerciantes y productores que habitan en parajes rurales. ABSTRACT In the far west of the province of La Pampa persist cultural, productive and relational practices rooted from the early twentieth century. Among the traditional agents that have historically interacted with area producers stand street vendors or hawkers. Through these dense networks they have provided to producers of consumer goods. In the article aims to explore the established historical ties between street vendors and farmers, paths and business strategies engendered in the past and in the present. Relations between peddlers and producers intermediaries are studied through testimonials and crossing data obtained in office work and field in Chos Malal and the Humada. Finally we examine the factors that make the persistence of certain reporting relationships between traders and farmers who live in rural places.

  6. Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios

    OpenAIRE

    Brenda Liz Rocha Narváez; Claudia Estella Avendaño Parra; Miguel Alfredo Barrios Alonso; Adalgisa Polo Madera

    2017-01-01

    El presente estudio muestra un análisis de identificación de las tipologías del amor más sobresalientes en las relaciones de pareja, a través de la Escala de Actitudes Amorosas (Hendrick y Hendrick), la cual explora los seis tipos de amor propuestos por Lee (1988). El estudio, se realizó con 310 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) sede Tunja, de los cuales 155 fueron mujeres y 155 hombres. Se evaluaron los estilos de Amor Eros, Ludu...

  7. EL USO DE LA PLATAFORMA MOODLE CON LOS RECURSOS DE LA WEB 2.0 Y SU RELACIÓN CON LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL SECTOR DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALE

    OpenAIRE

    MORALES CORDERO, CARLOS

    2012-01-01

    La presente investigación busca responder al foco problemático generado entre las relaciones que se pueden establecer en el uso de los entornos virtuales de aprendizajes (específicamente la plataforma Moodle), con los recursos de la web social o 2.0, y la adquisición de las habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de Primer año Medio de un establecimiento municipal de la comuna de Estación Central. Es en esta perspectiva, que la determinación de las relaciones entre los recursos TIC...

  8. ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE DEPENDENCIA ENTRE LOS FACTORES CRÍTICOS DE LA CALIDAD Y LOS RESULTADOS. SECTOR DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN ESPAÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvarez García, José

    2013-05-01

    Full Text Available La revisión bibliográfica previa a la realización de este trabajo de investigación nos ha permitido constatar que, en el ámbito de la gestión de la calidad, son necesarios trabajos de investigación empírica que analicen la estructura de las relaciones entre los factores críticos de la calidad y los resultados. En este contexto, hemos realizado un estudio empírico en 186 empresas de alojamiento turístico certificadas con la marca «Q de Calidad Turística» en Espa˜na, en el que se analiza la estructura de las relaciones entre los factores críticos de la calidad y los resultados de calidad. Se propone un modelo basado en la teoría junto con las hipótesis a contrastar, y se valida con la técnica de modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos muestran que las empresas que desean mejorar los resultados de la calidad deben tener en cuenta que los factores críticos que más influyen son la política y la planificación de la calidad junto con el liderazgo. Este último factor está directa y positivamente relacionado con las alianzas y los recursos, la política/planificación de la calidad, la gestión de los empleados y el aprendizaje.

  9. El Infanticidio en Colombia desde los tiempos Prehispánicos a los Republicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Armando Sotomayor Tribin

    2001-04-01

    Full Text Available

    Cualquier aproximación que se quiera hacer a la historia de la práctica del infanticidio en las diferentes sociedades humanas a lo largo de los tiempos debe intentar ver ese acto a la luz de las relaciones entre la producción y la reproducción de cada sociedad en particular, entendiendo que todas las sociedades buscan a la larga, conciente o inconscientemente, un equilibrio entre los recursos de que disponen y el tamaño de la población y tratan de evitar saturar la capacidad de sustentación que ofrecen su entorno natural y su sistema de producción. (1

    Todas las sociedades humanas de la misma forma que se han preocupado por mantener e incrementar la producción de sus alimentos y bienes también se han preocupado por regular -estabilizando, aumentando o disminuyendo- su población.

    Con base en este referente teórico, he querido hacer unas breves consideraciones alrededor del infanticidio y del abandono de los niños a lo largo de nuestra prehistoria e historia hasta antes del siglo XX.

    ¿En esta perspectiva, las sociedades prehispánicas de la actual Colombia, ¿cómo regularon el crecimiento de su población? Ellas lo hicieron principalmente a través de cinco grandes estrategias: la lactancia materna prolongada; la abstinencia sexual, el aborto, el infanticidio, la discriminación de las niñas y mujeres y de una sexta, al parecer con menos impacto poblacional, por sus costos de vidas de varones jóvenes, como fueron los frecuentes y casi crónicos conflicto bélicos ínter – étnicos. (2

    La lactancia materna prolongada favoreció el distanciamiento de los embarazos; la abstinencia sexual, más que excepción, fue la regla, en virtud de creencias como que las relaciones sexuales en vísperas de las faenas de cacería, le hacían perder a los hombres sus fuerzas y habilidades, del temor a las Académico Hugo Armando Sotomayor Tribín* relaciones sexuales durante períodos hasta casi de un año después de un

  10. Relaciones entre temperamento, crianza y respuesta al estrés (reactividad adrenocortical) en un grupo de niños colombianos de 1 año de edad

    OpenAIRE

    Martínez Zamora, Martha Isabel

    2014-01-01

    Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales. CINDE, 2014 La presente investigación tuvo como objetivo principal, estudiar las relaciones entre temperamento de una muestra de niños de 1 año de edad y las expectativas y prácticas de crianza de sus padres (265) y a su vez las relaciones de ambas con la respuesta al estrés de los niños en una submuestra de la anterior (59) Teniendo en cuenta que durante los primeros años se configura la respues...

  11. Principales daños sanitarios y sociales relacionados con el consumo de alcohol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Sarasa-Renedo

    2014-01-01

    Full Text Available El alcohol afecta al cerebro y a la mayoría de los órganos y sistemas y se relaciona con numerosos problemas sanitarios, incluyendo enfermedades mentales, neurológicas, digestivas, cardiovasculares, endocrinas y metabólicas, perinatales, cáncer, infecciones y lesiones intencionadas y no intencionadas. Los mecanismos fisiopatológicos aún no se comprenden bien, aunque se ha postulado toxicidad directa del etanol y de sus metabolitos, déficits nutricionales y absorción de endotoxinas microbianas intestinales, todo modulado por los patrones de consumo y factores genéticos y ambientales. A nivel individual no puede predecirse con precisión quién tendrá o no problemas. A nivel poblacional para muchos problemas, como varios tipos de cánceres, hepatopatías, lesiones y probablemente conductas de riesgo, como relaciones sexuales sin protección, se suele observar una relación dosis respuesta lineal o exponencial. Para otros, como mortalidad general en mayores de 45 años, enfermedades isquémicas o diabetes mellitus la relación es en forma de J. Su impacto sobre la carga global de enfermedad es enorme, incluso después de descontar los efectos beneficiosos sobre la enfermedad cardiovascular, con diferencias importantes según país, edad, género, posición socioeconómica y otros factores. Buena parte de los daños se relacionan con su capacidad para producir dependencia y con la intoxicación aguda. A menudo genera también consecuencias negativas para otras personas (violencia, incumplimiento de responsabilidades familiares o laborales, molestias que no suelen considerarse al evaluar la carga de enfermedad. El objetivo de este trabajo es describir los principales daños sociales y sanitarios relacionados con el consumo de alcohol y los mecanismos que los generan a partir de fuentes secundarias.

  12. La gestión de relaciones con clientes (CRM): sector de seguridad privada

    OpenAIRE

    Quintero Montenegro, John Jairo

    2014-01-01

    Esta tesis pretende describir la situación actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisión confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitirá constatar la realidad en cuanto la aplicación del modelo, en el sector de seguridad privada, según lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirán, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfacción de sus c...

  13. El papel de las asociaciones de trabajadores sexuales y de las entidades privadas que trabajan con poblaci?n dedicada a la prostituci?n en la regulaci?n del trabajo sexual en Colombia. (1991-2016)

    OpenAIRE

    Arturo Zarama, Daniela

    2016-01-01

    El objetivo principal de esta monograf?a es examinar el papel de las asociaciones de trabajadores sexuales y de las entidades que trabajan con poblaci?n dedicada a la prostituci?n en la regulaci?n del trabajo sexual en Colombia desde 1991. Se defender? que debido al abandono hist?rico del Estado colombiano frente a la reglamentaci?n de la prostituci?n, han sido las organizaciones mencionadas anteriormente las abanderadas en la lucha por la defensa, promoci?n, reconocimiento y respeto de los d...

  14. con mala calidad de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustín Martín-Rodríguez

    2007-01-01

    Full Text Available En este estudio ex post facto se ha analizado si los familiares de pacientes con mala calidad de vida presentan diferencias en las variables clínicas de personalidad y relaciones familiares en función de que el paciente haya estado o no ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos. Seleccionamos dos grupos: 29 familiares de pacientes traumatizados graves transcurridos cuatro años de su ingreso en una UCI de Traumatología y con mala calidad de vida (debido a secuelas físicas y/o psicológicas tras el ingreso, tales como traumatismos craneoencefálicos, politraumatismos y tetraplejias traumáticas y 32 familiares de pacientes con mala calidad de vida con cuatro años de evolución de su enfermedad física (hipertensión, diabetes, artritis reumatoide y síndrome de intestino irritable que no han estado ingresados en la UCI. Para alcanzar nuestro objetivo empleamos una Encuesta Psicosocial y los siguientes instrumentos: Cuestionario de Análisis Clínico, Escala de Clima Social en la Familia y Escala de Adaptación Psicosocial de la Enfermedad. Los resultados mostraron que los familiares de pacientes con mala calidad de vida que estuvieron ingresados en la UCI hace cuatro años, presentan diferencias significativas en las variables agitación y expresividad comparados con los familiares de pacientes con mala calidad de vida que no han estado ingresados en la UCI.

  15. Las formas esquemáticas del diseño precolombino de Colombia : relaciones formales y conceptuales de la gráfica en el contexto cultural colombiano

    OpenAIRE

    Ballestas Rincón, Luz Helena

    2011-01-01

    La tesis trata sobre las formas esquemáticas del diseño precolombino de Colombia, las relaciones de éstas con formas esquemáticas de la cultura material indígena y las marcas con influencia precolombina. Entre los objetivos del estudio están: -Conocer si la gráfica esquemática pudiera tener alguna relación con la representación de elementos de la naturaleza y/o sus fenómenos. -Buscar cuales serían los elementos esquemáticos que reflejan el diseño precolombino. -Comparar los ámbitos: pre...

  16. Conocimiento y uso de anticonceptivos entre los jóvenes mexicanos. El papel del género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irene Casique

    2011-01-01

    Full Text Available Con base en datos provenientes de la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo, levantada en 2007 entre jóvenes mexicanos de 15 a 24 años de edad, se exPlora el.nivel de conocimiento y uso de anticonceptivos en el contexto de las relaciones de noviazgo. Con este análisis se pretende evidenciar el rol que desempeñan las diversas características sociodemográficas de los jóvenes en el conocimiento y uso de anticonceptivos, con partic cular atención en el papel que juega el género. En general se observan diferencias importantes entre los factores relacionados con el uso de anticonceptivos alguna vez y los factores asociados al uso del condón en las relaciones con la pareja actual. El uso de anticonceptivos aparece asociado positivamente tanto entre los hombres como entre las mujeres con las condiciones socioeconómicas más favorables, con más conocimientos sobre los anticonceptivos, y con un mayor número de compañeros sexuales (sólo para los varones. Entre las mujeres también el hecho de ser estudiante favorece el uso de anticonceptivos. No obstante, cuando se incorporan al análisis elementos proPios de la relación de noviazgo y secircunscribe el análisis a la frecuencia de uso del condón en las relaciones sexuales con la pareja actual, pierden relevancia los factores objetivos y cobran significancia ciertos elementos más subjetivos propios de la relación: la diferencia de edad con la pareja (Para hombres y mujeres, la duración del noviazgo (Para las mujeres, quién decide cuándo y cómo tener sexo (Para los hombres, el apoyo que ofrece la pareja (sólo los hombres, la actitud hacia los roles de género (en el caso de los hombres, y la presen¬cia de violencia emocional (Para los hombres y de violencia física.

  17. Programas de Salud y Género. Mujeres con VIH/SIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graciela Enria

    2010-01-01

    Full Text Available La proliferación de trabajos biológicos sobre el proceso del VIH/Sida contrasta con el abordaje de la problemática desde la experiencia de los que lo viven. De entre los involucrados, la mujer se vio implicada desde el comienzo como una de las poblaciones de riesgo de contagiar y de enfermarse. La embarazada, objeto privilegiado de la salud pública, contó con programas especiales y normativas estrictas a través de los programas de salud, que dejaron fuera lo que pasaba con ellas en las relaciones con los compañeros y con ellas mismas; sus experiencias, sus perspectivas, sus nociones de futuro; así como su relación con el sistema de salud y con los médicos. En este trabajo se aplicó una metodología cualitativa basada en entrevistas abiertas a mujeres con VIH de la ciudad de Rosario, Argentina. Los hallazgos remiten a una serie de experiencias que relatan sus estrategias y contradicciones, abriendo puentes hacia la comprensión.

  18. Construcción de la salud sexual y análisis de su influencia en la calidad de vida y prevención de abusos sexuales en personas adultas con discapacidad intelectual

    OpenAIRE

    Díaz Rodríguez, Irene María

    2017-01-01

    La presente tesis “Construcción de la salud sexual y análisis de su influencia en la calidad de vida y prevención de abusos sexuales en personas adultas con discapacidad intelectual.”, se va a describir en dos partes. En la primera parte, que constituye el marco teórico de la investigación, esta compuesto de tres capítulos. En el primero de ellos, que trata sobre la sexualidad en la discapacidad intelectual, se realiza una aproximación y recorrido histórico por el concepto de sexualid...

  19. Matriz de relación primaria en casos de niños y niñas con problemas de aprendizaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Isabel López

    2010-10-01

    Full Text Available La relación entre las dificultades de aprendizaje (DA y el contexto relacional primario de niño o niña que las presenta, es un aspecto importante reportado en la literatura y en la práctica clínica, y constituye un factor esencial en la comprensión del fenómeno de las DA. Nuestro objetivo en el estudio fue comprender la historia del desarrollo relacional de nueve niños y niñas con DA en la ciudad de Medellín, Colombia, para encontrar relaciones de sentido entre dicha historia y sus DA. La metodología utilizada fue cualitativa desde el enfoque hermenéutico-fenomenológico. Encontramos una dinámica de relación primaria caracterizada por ansiedad y apoyo constante al niño o niña por parte de la madre, y por un padre por fuera de la relación madre - niño o niña. Esa dinámica se reproduce en las relaciones con otras personas y situaciones, favoreciendo la emergencia de un niño o niña en un lugar de discapacidad.

  20. Matriz de relación primaria en casos de niños y niñas con problemas de aprendizaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Isabel López

    2010-01-01

    Full Text Available La relación entre las dificultades de aprendizaje (DA y el contexto relacional primario del niño o niña que las presenta, es un aspecto importante reportado en la literatura y en la práctica clínica, y constituye un factor esencial en la comprensión del fenómeno de las DA. Nuestro objetivo en el estudio fue comprender la historia del desarrollo relacional de nueve niños y niñas con DA en la ciudad de Medellín, Colombia, para encontrar relaciones de sentido entre dicha historia y sus DA. La metodología utilizada fue cualitativa desde el enfoque hermenéutico-fenomenológico. Encontramos una dinámica de relación primaria caracterizada por ansiedad y apoyo constante al niño o niña por parte de la madre, y por un padre por fuera de la relación madre - niño o niña. Esa dinámica se reproduce en las relaciones con otras personas y situaciones, favoreciendo la emergencia de un niño o niña en un lugar de discapacidad.

  1. Descripción de la función sexual en mujeres con alteraciones de piso pélvico en un hospital público de Santiago

    OpenAIRE

    Flores E,Claudia; Araya G,Alejandra; Pizarro- Berdichevsky,Javier; Díaz R,Constanza; Quevedo C,Estefanía; González L,Silvana

    2012-01-01

    Antecedentes: Se estima que entre 25-50% de las mujeres sufrirá de alguna alteración del piso pélvico durante su vida. La función sexual es un concepto complejo y multidimensional. Se ha planteado que a mayor sintomatología de alteraciones de piso pélvico, las mujeres presentan mayores inconvenientes en su respuesta sexual. Objetivo: Describir la función sexual de un grupo de mujeres que presentan algún tipo de trastorno de piso pélvico. Método: Estudio descriptivo a 195 mujeres con diagnósti...

  2. Relações entre abuso sexual na infância, transtorno de estresse pós-traumático (TEPT e prejuízos cognitivos Relaciones entre abuso sexual en la infancia, trastorno de estrés post-traumático (TEPT y perjuicios cognitivos Relationships between sexual abuse in childhood, post-traumatic stress disorder (PTSD and cognitive impairments

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jeane Lessinger Borges

    2008-06-01

    Full Text Available Este estudo teórico aponta as relações entre abuso sexual infantil, transtorno de estresse pós-traumático (TEPT e prejuízos cognitivos. A perspectiva cognitiva dos efeitos do abuso sexual e do TEPT foi adotada nesta revisão. O abuso sexual contra crianças pode ser considerado um fator de risco para o desenvolvimento infantil, devido às severas seqüelas cognitivas, emocionais e comportamentais relacionadas à sua ocorrência, podendo seu impacto envolver efeitos a curto e longo prazos e estender-se até a idade adulta. Os estudos de revisão fortalecem a associação entre eventos traumáticos (abuso sexual, TEPT e alterações, tanto estruturais quanto funcionais, em áreas cerebrais envolvidas nos sistemas neurais de resposta ao estresse. Finalmente, é discutida a necessidade de pesquisas que investiguem os efeitos do estresse e do trauma no neurodesenvolvimento infantil.Este estudio teórico apunta las relaciones entre abuso sexual infantil, trastorno de estrés post-traumático (TEPT y perjuicios cognitivos. La perspectiva cognitiva de los efectos del abuso sexual y del TEPT fue adoptada en esta revisión. El abuso sexual contra niños puede ser considerado un factor de riesgo para el desarrollo infantil, debido a las severas secuelas cognitivas, emocionales y conductuales, que son relacionadas a su ocurrencia, siendo que su impacto puede envolver efectos a corto y a largo plazo, extendiéndose hasta la edad adulta. Los estudios de revisión fortalecen la asociación entre eventos traumáticos (abuso sexual, TEPT y alteraciones, tanto estructurales cuanto funcionales, en áreas cerebrales envueltas en los sistemas neuronales de respuesta al estrés. Finalmente, es discutida la necesidad de investigaciones futuras que investiguen los efectos del estrés y del trauma en el neurodesarrollo infantil.Current theoretical study shows relationships between sexual abuse during childhood, post-traumatic stress disorder (PTSD and cognitive

  3. Disponibilidad y efectividad de relaciones significativas: elementos claves para promover resiliencia en jóvenes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erika María Montoya Vásquez

    Full Text Available Objetivo: Comprender la interacción entre contexto, recursos, redes de apoyo y características de los jóvenes de la ciudad de Medellín para la promoción de la resiliencia. Metodología: Investigación cualitativa, mediante teoría fundamentada, con 48 jóvenes. Resultados principales: El vínculo con personas significativas, quienes brindan tanto apoyo emocional, orientación moral y seguridad personal, como recursos relacionales, sociales, económicos, educativos y espirituales, permiten al joven una serie de experiencias, en donde aprende a usar estos recursos de manera personal, social y culturalmente válida, proceso que da lugar al aprendizaje resiliente. Estos adultos son valorados por los jóvenes, por su capacidad para resolver problemas, gestionar recursos, y poner límites. Conclusión: Las relaciones significativas con adultos, posibilitan al joven recursos afectivos y materiales, que a su vez le lleva a experiencias en las que emergen conductas resilientes, acordes tanto a su bienestar subjetivo como social.

  4. Relaciones entre el tamaño del pelo, el color de la piel y mucosas externas con la producción lechera en condiciones tropicales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manrique P. Luis Phanor

    1995-06-01

    Full Text Available

    El objetivo de la investigación fue determinar las relaciones entre el tamaño del pelo, el color de la piel y el de las mucosas externas (hocico y párpados con los rendimientos productivos de vacas lecheras Lucerna, explotadas en condiciones de clima tropical en Bugalagrande, Colombia. Se utilizaron 1855 registros con datos en 180 y 305 días de lactación, producción total de leche y la duración de los períodos de lactancia. A las vacas se les asignó una de las tres categorías para el tamaño del pelo, una de las cuatro para el color de la piel y una de las tres para el color de las mucosas externas. Por medio del método de cuadrados mínimos se realizaron los respectivos análisis de varianza y con el apoyo de pruebas de medias, se demostró que el tamaño del pelo no fue una fuente de variación significativa, pero las mayores producciones se presentaron en el grupo de vacas con pelo corto o fino. La relación entre el color de la piel y los rendimientos productivos determinó diferencias estadísticas (P < 0.05 en los grupos de animales, donde las mayores producciones se presentaron en los de las vacas con piel negra y café clara. El color de las mucosas externas no influyó significativamente en los rendimientos de las vacas lecheras.

    This research was conducted to find out the relationship among hair size, skin color and externals mucosa color (muzzle and evedil occular with milk production in cows of Lucerna's race, developed under tropical condition in Bugalagrande, Colombia. A total of 1855 records were analized in 180 and 305 days of milking, total production and lactation length. Each cow was classified under one of three categories for hair size, one of four categories for skin color and one of three categories for externals mucosa color. Harvey's statistical methods were used to analyse the data and the results showed up that the size of the hair was not a source of significative variation, but the larger milk

  5. Policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes de facultades de ciencias de la salud/ciencias médicas en siete universidades de cinco países de América Latina y un país del Caribe: implicaciones de género, legales y sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Herrera Rodríguez

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue comprender los patrones de policonsumo simultáneo de sustancias psicoactivas y sus implicaciones de género, legales y sociales, en estudiantes de primer y segundo año de las facultades de ciencias de la salud/ciencias médicas, en siete universidades de cinco países latinoamericanos, Colombia, Nicaragua, Chile, Brasil y El Salvador, y un país caribeño, Jamaica. El diseño fue un corte transversal. Las combinaciones de alcohol + tabaco y de alcohol + marihuana fueron las mas reportadas en todas las universidades, a excepción de alcohol + tabaco en Jamaica. Los factores asociados al policonsumo más referidos fueron "tener relaciones sexuales inesperada" en la universidad de Brasil, "tener relaciones sexuales sin protección" en las universidades de Chile, Colombia y Nicaragua, "tener problemas con su pareja sentimental" en la universidad de Jamaica, y "ausentarse de clases" en la universidad de El Salvador. Tres entornos se relacionaron, de manera positiva o negativa, con el policonsumo simultáneo de sustancias psicoactivas: estudiantil, familiar y de comportamiento sexual.

  6. Influencia de la religión en la toma de decisiones sobre sexualidad en estudiantes católicos practicantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pablo Sanabria Mazo

    2016-01-01

    Full Text Available Esta investigación cualitativa de diseño fenomenológico tuvo como objetivo comprender la influencia de la religión en la toma de decisiones sobre sexualidad en estudiantes católicos practicantes. La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo conformada por cuatro hombres y cuatro mujeres, de los cuales dos de cada sexo habían iniciado su vida sexual y dos no. Las entrevistas en profundidad se analizaron con el apoyo del programa Atlas.ti. Las motivaciones para no iniciar su vida sexual se relacionaron con el amor hacia Dios y no convertir sus relaciones en un acto sexual, mientras que para iniciarla se asociaron con la exploración y la madurez espiritual. Los participantes que no habían iniciado su vida sexual estuvieron en contra de los métodos anticonceptivos artificiales al percibirlos como un elemento que solo promueve la satisfacción sexual. Se identificó que la religión influyó en las motivaciones que tuvieron los estudiantes para iniciar o no su vida sexual.

  7. Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con el comportamiento sexual de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo 2014

    OpenAIRE

    Ordoñez Sánchez, Joe Luis

    2017-01-01

    Establece los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con su comportamiento sexual de los estudiantes en las edades de 18 a 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo. Año 2014. Del mismo modo se identifica la relación de las determinantes, individuales, sociales, culturales, y emocionales. Estudio no experimental, descriptivo, comparativo. La población está conformada por 140 estudiantes de las escuelas de enfermería y obstetric...

  8. El "Debate Universitario" en la práctica de la asignatura Gestión de Empresas II del grado de relaciones laborales y recursos humanos de la universidad del País Vasco

    OpenAIRE

    Ahumada Carazo, Rosa María; Baratas Iglesias, Ion; Mérida Sanz, David

    2015-01-01

    En el presente trabajo se presenta el “Debate Universitario” como herramienta docente relacionándolo con el desarrollo de las competencias transversales. Se expone la experiencia de Debate Universitario y los resultados de la misma en la asignatura “Gestión de Empresas II: Métodos y Organización de Trabajo” que se imparte en el tercer curso del Grado de Relaciones Laborales en la UPV/EHU. Durante este trabajo se pone de manifiesto la potencialidad del “Debate Universitario” ...

  9. Competencias parentales en Educación Sexual

    OpenAIRE

    Melo, María José; Zicavo, Nelson

    2012-01-01

    Esta investigación describe las competencias que madres y padres están utilizando en la educación sexual y prevención del abuso sexual de sus hijos en etapa escolar (en la VIII Región, Chile); considerando la prevención del abuso sexual como área relevante en una educación sexual integral. Desde la teoría sistémica de la sexualidad y un enfoque de género (con un diseño cualitativo de estudio de casos), padres y madres, apoderados, de una escuela municipalizada relataron sus experiencias. Cons...

  10. Adolescentes escolares de la Comuna de Cabrero, región del Bío-Bío, Chile: fragmentos de una identidad rural en transición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Barrera Sandoval

    2009-07-01

    Full Text Available El presente estudio pretende dar cuenta de conductasde riesgo y conductas protectoras de lapoblación adolescente de la comuna de Cabrero,con la finalidad de vincular las prácticas ypolíticas educacionales con la realidad de losadolescentes, los modos de enfrentar los conflictosy los vacíos de los que hay que dar cuentadesde la política local y nacional. Para ello serealizó un estudio descriptivo, mediante cuestionariode preguntas cerradas, a una muestrarepresentativa y aleatoria de alumnos. Posteriormentese realizaron entrevistas semidirigidaspara profundizar en los hallazgos. Las principalesconductas de riesgo observadas se dan en elámbito relacional, evidenciándose en dificultadespara establecer una comunicación efectivacon sus profesores, familia y pares, implicando,con éstos últimos, la presencia de violencia enlas relaciones interpersonales. El consumo dealcohol, marihuana y tabaco, así como la iniciaciónsexual precoz se observan de maneramarginal, sin embargo existen altos niveles dedesinformación y ausencia de educación sexual.Es posible apreciar algunos conflictos en laconstrucción de la identidad en los adolescentes,ya que entran en contraposición loselementos culturales locales, con elementos deidentidad juvenil urbana observados en losmedios de comunicación. No obstante, presentanvariados factores protectores que resultariaimportante potenciar.

  11. Convivendo com a diferença: o impacto da sorodiscordância na vida afetivo-sexual de portadores do HIV/AIDS Conviviendo con la diferencia: el impacto de la serodiscordancia en la vida afectiva-sexual de portadores del VIH/SIDA Living with the difference: the impact of serodiscordance on the affective and sexual life of HIV/AIDS patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Karina Reis

    2010-09-01

    Full Text Available Este estudo descritivo exploratório e qualitativo objetivou descrever e analisar o impacto da sorodiscordância na vida afetivo-sexual de indivíduos com HIV/AIDS que convivem em parceria heterossexual e soronegativa ao HIV. Foram entrevistados 11 portadores do HIV/AIDS que realizavam acompanhamento clínico ambulatorial em um hospital universitário-referência do interior paulista. Os dados foram coletados através de entrevista individual gravada, e analisados segundo análise de Prosa. A vivência com a sorodiscordância ao HIV/AIDS impõe a esses casais o manejo de muitas dificuldades relacionadas à sua intimidade, diante da possibilidade de transmissão do HIV para o parceiro soronegativo, com impacto negativo na vivência da sexualidade entre parceiros sorodiscordantes, repercutindo em alterações da resposta sexual humana, favorecendo até mesmo a abstinência sexual. Apontamos a necessidade de atendimento por equipes interdisciplinares junto aos portadores do HIV/AIDS, e também de sua parceria sexual, proporcionando assistência integral, contemplando a sexualidade e as dificuldades advindas com a sorodiscordância.Este estudio descriptivo, exploratorio y cualitativo, tuvo como objetivo describir y analizar el impacto de la serodiscordancia en la vida afectivo-sexual de individuos con HIV/aids que conviven con pareja heterosexual seronegativa al HIV. Fueron entre-vistados 11 portadores de HIV/aids que efectuaban seguimiento clínico ambulatorio en un hospital universitario de referencia del interior de San Pablo, Brasil. Los datos fueron recogidos a través de entrevista individual grabada, y analizados según análisis de la Prosa. La convivencia con la serodiscordancia impone a tales parejas el manejo de muchas dificultades relacionadas con su intimidad, ante la posibilidad de transmisión del HIV al compañero seronegativo, con impacto negativo en la experiencia de la sexualidad entre parejas serodiscordantes, repercutiendo eso

  12. Nación, identidad y paradoja: una perspectiva relacional para el estudio del nacionalismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JUAN GARCÍA GARCÍA

    1994-01-01

    Full Text Available El marco europeo de la década de los noventa nos asombra con dos tendencias aparentemente contradictorias: por una parte, una tendencia acelerada a la mundialización de los espacios, tanto en el sector económico como en el de las telecomunicaciones o el propiamente político ; por otra, una inesperada reanimación del nacionalismo (de estado y / o separatista. Aprovecho en este artículo la perplejidad que en la comunidad de científicos produce la actual situación para sugerir una aproximación al tema desde una perspectiva relacional de las identidades colectivas. Tanto ciertas teorías psicosociológicas acerca de las relaciones intergrupales --p. ej., la teoría de la identidad social de H. Tajfel (1981-- como recientes aportaciones al estudio histórico de "naciones" y "nacionalismos" --P. Sahlins (1989, I. Colley (1992 o C. Ford (1993-- legitiman una aproximación de esta naturaleza, a la vez que ilustran --a lo largo del artículo-- las posibilidades que semejante perspectiva podría tener a la hora de arrojar luz sobre la situación presente.

  13. EL LARGO COMPROMISO DE CANADÁ CON CUBA: PARADOJAS Y POSIBILIDADES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thomas LEGLER

    2009-01-01

    Full Text Available Tanto la Unión Europea como América Latina, e incluso Estados Unidos, han iniciado distintos procesos de diálogo con Cuba. ¿Cuáles lecciones relevantes se pueden extraer de la larga historia canadiense de compromiso con la Revolución Cubana? Este artículo documenta la evolución de las relaciones entre Canadá y Cuba desde la década de 1940, centrándose en sus altibajos desde que se lanzó, a mediados de la década de 1990, una política de «compromiso constructivo ». Se argumenta que este acercamiento (en sus diversas formas no ha tenido mayor influencia en la liberalización de la política cubana. Además, la poca influencia que Canadá pudo haber tenido durante el «Periodo Especial» ha disminuido con la recuperación económica y diversificación de las relaciones exteriores de Cuba en la última década. En ese sentido, los autores concluyen que la estrategia más apropiada para Canadá y otros actores es llevar a cabo un acercamiento coordinado y de largo plazo que brinde apoyo a una variedad de procesos endógenos de cambio en Cuba. Una estrategia realista debería incluir diálogo de bajo perfil con el régimen actual, cooperación con un amplio espectro de posibles reformadores dentro y fuera del Estado y apoyo para la realización de cambios sociales más extensos a través del comercio, la inversión extranjera, el turismo así como los intercambios académicos y culturales.

  14. [Internet use and adolescents' sexual health].

    Science.gov (United States)

    Tseng, Ying-Hua; Wang, Ruey-Hsia; Wang, Hsiu-Hung; Chou, Fan-Hao

    2012-12-01

    Internet use is an important part of the daily life of adolescents. The ease of searching the internet for information makes finding information on sex, a topic of particular interest to adolescents, easy. Although the internet is replete with sexual information, the influence of internet use on adolescents' sexual health is analogous to a double-edged sword. This article identifies the four main sexual dilemmas facing Taiwan adolescents and analyzes the pros and cons of internet use with regard to adolescents' sexual health. Cons include the predominance of internet pornography and the potential risks of making friends online. Pros include the internet's role as an optimal communications platform and tool for sex-related research. We suggest that nurses have a unique role and functions to play in promoting adolescent sexual health. We also offer recommendations for school health nursing and clinical nursing. Further internet-based quantitative and qualitative research is necessary to clarify relevant sexual health issues. Finally, we offer design suggestions for sexual education homepages.

  15. Efectos del desempleo en las relaciones de pareja, en el ambiente familiar y en la salud mental

    OpenAIRE

    Parejo Ortega, Andrea; S??nchez, Roc??o; V??zquez Gil, Andrea; Valero Pizarro, Irene

    2015-01-01

    El objetivo del presente estudio es analizar los efectos del desempleo en las relaciones de pareja, en el ambiente familiar y en la salud mental. Para ello se han tenido en cuenta variables como la edad, el sexo, el n??mero de hijos y el tiempo de relaci??n. Para llevar a cabo la presente investigaci??n se ha llevado a cabo con una muestra de 70 personas (35 parejas heterosexuales). Este grupo de sujetos se reparte en cuatro condiciones: ambos empleados, mujer desempleada, hombre desempleado ...

  16. Síntesis de la valoración del recién nacido con anomalías de los genitales externos.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernando Forero Caballero

    2001-08-01

    Full Text Available

    Los niños con ambigüedad sexual requieren un diagnóstico, una orientación y tratamiento adecuados en edad temprana. Es importante lograr un diagnóstico definitivo, establecer un plan de tratamiento apropiado, informar sobre el pronóstico participativo y comunicar prudentemente los riesgos precisos de las complicaciones.

    En algunos casos es conveniente conformar un equipo de especialistas para resolver estas conductas de manera oportuna y eficiente. Al pediatra le corresponde la evaluación del diagnóstico, la coordinación del equipo de especialistas, ayudar a la familia para entender las condiciones médicas del niño y mantener una comunicación amplia entre la familia y los miembros del equipo de orientación. En la sala de nacimiento no es conveniente asignarle un género al niño que ha nacido con genitales ambiguos; debe referirse como a “su bebé”.

    A los padres se les debe demostrar el defecto y explicarles que en el feto las estructuras primordiales del sexo son las mismas y que la evolución de la diferencia sexual puede ser normal o existir desarrollo incompleto o exagerado de los genitales externos, los cuales son posibles de corregir. Animar a los padres para que no se le dé nombre, ni se registre el bebé hasta que se defina el sexo de crianza. Cada niño requiere una atención individual, especialmente un cuidadoso examen físico, estudios de laboratorio y prodigarle sentimientos paternos. El tono emocional de los profesionales de la salud para transmitir esta información puede conducir a una influencia valiosa sobre el concepto de los padres en relación con el desarrollo normal de los genitales. Por tanto es indispensable una atmósfera positiva para principiar las relaciones de los padres con su niño...

  17. Factores de riesgo para cáncer cervicouterino en mujeres de Zacatecas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castañeda-Iñiguez Maura Sara

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer las características sociodemográficas reproductivas y de conducta sexual de las usuarias del Programa de Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino e identificar los factores de riesgo para dicha patología. Material y métodos. Se hizo un estudio de casos y controles en usuarias del Programa de Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino en Zacatecas; los casos fueron todas aquellas pacientes con diagnóstico corroborado por histopatología de displasia severa, cáncer in situ e invasor (251 en total, referidas a la Clínica de Displasias (dependiente del mismo programa, durante el bienio 1993-1995. Los controles se seleccionaron aleatoriamente de entre la población con citología exfoliativa negativa y que era usuaria de dicho programa. Se seleccionó un control por caso, y se le pareó por edad y por la fecha en que se realizó la citología del caso. Resultados. El riesgo de neoplasia cervical aumentó con el número de gestaciones (RM 5.2, IC95% 2.6-10.5 para aquellas mujeres con más de 12 gestaciones en relación con las que tenían menos de tres. Por otra parte, el riesgo de neoplasia cervical se incrementa en la medida en que aumentan los partos. Así, las mujeres que tuvieron 12 o más partos corren un riesgo cinco veces superior que aquellas que dieron a luz menos de tres veces (RM 5.1, IC95% 2.4-11.0. El inicio de las relaciones sexuales en edad temprana está asociado al riesgo de neoplasia cervical; así, las mujeres que postergaron el inicio de sus relaciones sexuales hasta después de los 19 años tuvieron dos veces menos riesgo que quienes comenzaron antes de los 15 años. El uso de anticonceptivos hormonales aumentó el riesgo de cáncer cervical en relación con las mujeres que utilizaron anticonceptivos no hormonales (RM 1.9, IC 95% 1.3-3.4. Conclusiones. El estudio de factores de riesgo para neoplasia cervical en la población usuaria del programa de prevención y control mostró que las

  18. ARTICULACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO DEL MUNDO Y CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO EN LA COMPRENSIÓN DE RELACIONES CAUSALES Y CONTRACAUSALES: EL PAPEL DE LAS PARTÍCULAS CONECTIVAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela M. Zunino

    2012-01-01

    Full Text Available En este trabajo se intenta estudiar la intervención del conocimiento de mundo y del conocimiento lingüístico -semántico- durante el proceso de comprensión de relaciones causales y contracausales. Nuestra hipótesis inicial: las relaciones causales son más sencillas de procesar que las relaciones contracausales. Nuestro objetivo específico: verificar esta hipótesis en cuatro condiciones. Por un lado, se evaluó cómo se comprende una relación causal o contracausal entre dos eventos pertenecientes a un dominio de conocimiento “cotidiano” y a un dominio científico, sobre el cual los informantes no tienen conocimiento previo. Por el otro, se verificó qué rol cumplen las partículas conectivas con contenido semántico específico -causal y contracausal- en esos dos tipos de texto.

  19. Caracterización de aspectos en la seguridad de la sexualidad en el anciano Characterization of the aspects on the safety of sexuality in the elderly

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Valle Hernández

    2012-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo con el objetivo de caracterizar aspectos en la seguridad de la sexualidad en ancianos pertenecientes a dos Consultorios Médicos del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de Pinar del Río en el período 2008-2009. El universo estuvo conformado por 142 ancianos y la muestra por 100, seleccionados al azar, con su consentimiento. Para la obtención y procesamiento de la información creo una base de datos. Se aplicó una encuesta con preguntas cerradas y semiabiertas. Se obtuvo como resultado que la mayor frecuencia de los ancianos estuvo en el grupo de edades entre 70 y 74 años con predominio del sexo masculino. La mayoría de los ancianos mantuvo relaciones sexuales de forma ocasional, y la ruptura de pareja después del divorcio o la viudez fue ocasionada por desacuerdo de los familiares en más de la mitad de ellos. Un gran porcentaje convivía con sus familiares constituyendo un obstáculo frecuente en la búsqueda y mantenimiento de una nueva pareja después de los 60 años. La convivencia familiar influyó negativamente en el mantenimiento y la privacidad de la pareja lo que afecta la seguridad del anciano; se corroboró la existen de mitos y estereotipos que frecuentemente influyen de forma negativa en la práctica sexual del adulto mayor, y la mayoría evita hablar de sexualidad con otras personas.A descriptive, cross sectional and prospective study aimed at characterizing the aspects on the safety of sexuality in the elderly was conducted along the Doctor's Offices belonging to "Hermanos Cruz" University Outpatient Clinic, Pinar del Rio during 2008-2009. The target group included 142 and the sample 100 old people, who were taken at random giving their consent. To collect and process the information a database was created. Open and semi-open questions were applied for the survey. Results showed that the greatest frequency of old people were between 70-74 years old where

  20. Análisis relacional de las contingencias asociadas a las prácticas deportivas con los trastornos de alimentación en adolescentes entre los 16 a 18 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Noreña Mejía

    2006-01-01

    Full Text Available Este estudio analizó las contingencias asociadas a las prácticas deportivas y su relación con trastornos de alimentación en 42 mujeres adolescentes entre los 16 y 18 años de Bogotá, asignadas intencionalmente en tres grupos: Grupo A, adolescentes que pertenecen a un equipo deportivo; Grupo B, adolescentes que practican deporte con regularidad y Grupo C, adolescentes que no practican deporte, salvo la clase de educación física. El marco explicativo que sustenta la investigación se deriva del análisis experimental del comportamiento bajo el modelo de anorexia por actividad (Pierce y Epling, 1993. Se utilizó un protocolo de evaluación compuesto por la prueba Eating Disorder Inventory (Garner et al, 1983, que busca medir trastornos de alimentación, previamente validada para esta población, y una entrevista conductual para conocer factores sociodemográficos, psicosociales y tipos de prácticas deportivas igualmente validada. Esta es una investigación no experimental de naturaleza descriptiva y correlacional con un diseño de comparación de grupos. Los análisis demostraron relaciones significativas entre los tres grupos, de lo cual se concluye que hay riesgo de desarrollar trastornos de alimentación en la población en general, siendo más vulnerable el grupo B, lo cual coincide con los reportes la literatura. Las jóvenes del grupo A realizan deporte con un equipo donde se buscan resultados y triunfos, más que una imagen corporal determinada, mientras que el grupo C, no realiza ningún tipo de deporte o ejercicio físico, aunque presentan niveles considerables de preocupación por la imagen corporal. Se recomendó a los profesionales de la salud, profesores y entrenadores conocer los trastornos de alimentación y los riesgos que puede presentar el realizar ejercicio, practicar deporte o el sedentarismo si son realizados de forma inadecuada.

  1. MARKETING DE RELACIONES Y NEGOCIACIÓN EN LA RELACIÓN ENTRE PRESTADORES DE SERVICIOS, OPERADORAS DE SALUD Y CLIENTE FINAL: LA BÚSQUEDA DE UN MODELO INTEGRADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilda Catalina, Tañski

    2012-01-01

    Full Text Available El marketing de relaciones encuentra similitudes con el concepto de negociación cooperativa, la finalidad de esto es encontrar soluciones en las ganancias mutuas con una visión a largo plazo. Dentro de este enfoque, se buscó construir un modelo integrador del marketing de relaciones y negociación en la relación entre los proveedores de servicios, operadoras de salud y los clientes finales en el mercado de planes de salud en Brasil, esta relación es muy compleja, llena de conflictos y en estancamiento. Se utilizó, en primer lugar, una investigación exploratoria de observación directa del fenómeno referido al marketing de relaciones, negociación y los seguros de salud a fin de aumentar las posibilidades de trabajo. Entonces, el método de recolección de datos fue en ese medio a través de cuestionarios en línea utilizando el método de encuesta, en el sector representativo. El tipo de muestreo utilizado, donde n = 217 y el nivel de confianza fue del 95%, no probabilístico intencional. Al final, se concluyó que el modelo propuesto inicialmente fue plenamente aceptado, teniendo en cuenta la elección de la metodología, alcanzando entonces el principal objetivo de este estudio.

  2. Hacia la definición de la violencia en las relaciones de pareja como un problema de salud pública en Medellín a comienzos del siglo XXI

    OpenAIRE

    Ariza Sosa, Gladys Rocío

    2011-01-01

    La violencia en las relaciones de pareja es un problema de salud pública, en el cual subyacen las construcciones culturales de género. El desarrollo metodológico de la tesis doctoral presentada, de carácter cualitativo, se basa en la teoría de la Representación social, articulada con la historia discursiva y los estudios críticos del discurso. En un proceso histórico complejo, el movimiento de mujeres de la ciudad de Medellín, en Colombia, logró posicionar la violencia en las relaciones de pa...

  3. RELACIONES CIENTÍFICO-FILOSÓFICAS EN LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ADRIANA COYARCA DELGADO

    2009-12-01

    Full Text Available La presente investigación es un planteamiento a los distintos problemas que implica la epistemología y las soluciones que históricamente se dieron a dichas dificultades, con el fin de poder establecer objetivamente las relaciones científico-filosóficas que son fundamentales en toda teoría del conocimiento. La intención, ante un problema de tal magnitud, no es la de hacer formulaciones originales, simplemente se quiere presentar una visión que colabore en hacer comprensibles los contenidos propios de una teoría del conocimiento. La complejidad del momento histórico actual exige precisión en los  Planteamientos de cualquier materia, sacrificando las abstracciones en favor de la sencillez y la objetividad. No se pretende tampoco que el resultado de este trabajo sea suficiente para adquirir un dominio de la problemática epistemológica, por el contrario, se espera que sirva de base para ampliar los conocimientos a través de investigaciones personales o de continuación a lo aquí planteado, de acuerdo con el material de referencia.

  4. Tendencias en la calidad de vida en países con dependencia mineral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis J. González Oquendo

    2009-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo describir tendencias a partir de algunos indicadores de calidad de vida en el conjunto de países de dependencia mineral. A partir de gráficos Box-Plot e índices de correlación, se procedió a la descripción de tendencias estadísticas para realizar precisiones en torno a la calidad de vida -analizada a través del índice de desarrollo humano [ÍDH] y componentes- y variables económicas [exportaciones minerales como porcentaje del total de exportaciones y del producto interno bruto] y demográficas [fecundidad, mortalidad infantil]. Aunque no se precisó alguna correlación estadística entre el porcentaje de exportaciones minerales como parte del PIB con el ÍDH o alguno de sus componentes, se encontró relación significativa con el porcentaje como parte del total de exportaciones aunque -en su relación con el IDH y con el índice de logro educativo- sólo había relaciones inversas de carácter leve. En relación con las variables demográficas, sólo se encontró relaciones leves entre el porcentaje de exportaciones minerales sobre exportaciones totales con la tasa de fecundidad total y la tasa de mortalidad infantil, sin que se haya encontrado alguna significatividad en la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años. Se precisó que, aunque la mayor parte de los países con dependencia mineral poseen valores ÍDH medio, los valores reflejan fuertes diferencias regionales, distribuciones asimétricas positivas matizadas en lo referente a las exportaciones minerales y dispersión desigual de los valores ÍDH, siendo mayor entre los países de alta dependencia mineral.

  5. Comunidades de Marca: otra manera de sostener conversaciones y generar Relaciones Públicas.- Brand Communities: another way to generate conversations and Public Relations

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariela Perez Chavarria

    2012-05-01

    Full Text Available En este trabajo se exploran las ventajas de cultivar las llamadas comunidades de marca, término que proviene de la mercadotecnia pero que está en íntima relación con la con las relaciones públicas, el diálogo, y en general, las conversaciones y los lazos generados entre las personas a través de internet. El estudio se centra en Universidades por el estrecho vínculo que se crea entre éstas y sus egresados, y analiza en particular el caso de las asociaciones Exatec (grupos de egresados del Tec de Monterry para revisar los beneficios que estas agrupaciones brindan a la institución, así como las estrategias que la universidad lleva a cabo para mantener vivo el lazo con estas comunidades. A través de una metodología cualitativa (entrevistas con representantes de Tecnológico de Monterrey y con cinco asociaciones se explora este exitoso caso mexicano.

  6. Cambios en las Relaciones y Satisfacciones Intergeneracionales Asociados al Uso de las TICs = Intergenerational Relations Changes and Satisfaction Associated to the ICTs Use

    OpenAIRE

    Figuer, Cristina; Malo Cerrato, Sara; Bertrán Camats, Irma

    2010-01-01

    En el presente artículo se exponen los datos obtenidos de dos muestras de adolescentes catalanes de entre 12 y 16 años y de sus progenitores en 2003 y en 2008. El objetivo es explorar los cambios en las relaciones entre progenitores e hijos/as y la incidencia que el uso de las TICs tiene en estos cambios. Los resultados muestran que con el paso del tiempo se da una mayor implicación de los progenitores en la comunicación con sus hijos/as acerca de este tema, cosa que no conlleva una mayor sat...

  7. Epistemología y abordajes investigativos en Psicología Dinámica (Psicoanálisis relacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Andrade Rodríguez

    2011-01-01

    Full Text Available Este artículo es resultado preliminar de la investigación Agresividad en niños y niñas. Una perspectiva desde la psicología dinámica, la familia y la pedagogía crítica, financiada por la Fundación Universitaria Luis Amigó durante el año 2010. Dicha investigación une las líneas de investigación “Familia, desarrollo y calidad de vida”, “Psicología social y salud mental” y “Educación y pedagogía”. Su objetivo es comunicar algunos resultados de la primera fase de la investigación, en la que se espera realizar una revisión documental exhaustiva que permita una aproximación epistemológica adecuada al fenómeno que se desea comprender: la agresividad en niños y niñas de entre 5 y 7 años. Este texto se concentrará en tres aspectos del estudio: la delimitación conceptual de la Psicología Dinámica, una aproximación epistemológica a la misma y algunos comentarios sobre el estatuto actual de la investigación desde esta rama de la Psicología. Se encontró que las fuentes bibliográficas actualizadas abordan dos conceptos fundamentales: Psicoanálisis Relacional y Psicoterapia Psicoanalítica para denominar lo que se conoce en el medio académico de Medellín como Psicología Dinámica. Además, se pudo constatar que el paradigma relacional en Psicoanálisis utiliza fundamentos epistemológicos coherentes con los enfoques antropológicos externalistas y constructivistas, así como con modelos teóricos relacionados con el pensamiento complejo. Se notó también que las investigaciones en Psicoanálisis Relacional actualmente apuntan, en general, a dos grandes temas: el desarrollo infantil en el ámbito vincular con los cuidadores y los aspectos relacionales del espacio clínico. Los diseños metodológicos de tales investigaciones varían: se utilizan técnicas proyectivas de evaluación, como el Test de Rorschach y de Pata Negra; algunos instrumentos cuantitativos; la entrevista clínica; el estudio de caso; la

  8. ¿Existen diferencias en riesgo sexual entre adolescentes heterosexuales y no heterosexuales?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandra Morales

    2013-12-01

    Full Text Available El propósito de este estudio transversal descriptivo es analizar la relación entre la orientación sexual informada y el riesgo sexual durante la adolescencia, examinando factores cognitivos, actitudinales y comportamentales. Participaron 815 adolescentes españoles (15-18 años de ambos sexos, de los que 5% se autodefinió como no heterosexual (n = 40. Se evaluó comportamiento sexual, conocimientos y actitud hacia el VIH, norma percibida y búsqueda de sensaciones sexuales. Se realizaron grupos equitativos para los análisis estadísticos. Los adolescentes no heterosexuales emplean el preservativo más consistentemente y presentan una actitud más favorable hacia este método de protección cuando existen obstáculos respecto a los heterosexuales. La orientación sexual predijo el uso preservativo en el 90% de las relaciones sexuales. Los resultados sugieren que la preferencia sexual tiene un efecto significativo en la asunción del riesgo sexual.

  9. Discriminación en el trabajo y el vecindario hacia las mujeres que viven con VIH y su relación con la depresión y la ira

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Moral de la Rubia

    2015-01-01

    Full Text Available Se describe el nivel de discriminación percibida en el trabajo y el vecindario, y se estudia la relación que tiene con la depresión y la ira. La escala de Discriminación Temida y Percibida, el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Rasgo- Estado-Expresión de Ira se aplicaron a una muestra no probabilística de 200 mujeres con VIH. Se percibe discriminación en el trabajo y el vecindario con mayor frecuencia que en la familia. La discriminación se relacionó más con depresión, no teniendo la ira un papel mediador. Se concluye que prevenir la discriminación podría ser un factor protector de depresión en mujeres que viven con VIH.

  10. Folclore de la Región de La Araucanía: Relaciones en su vínculo con la industria cultural musical y la expresión de identidad regional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiana Rivas Monje

    2015-01-01

    Full Text Available Al encontrarse en La Araucanía, territorio multicultural, las dinámicas y procesos culturales adquieren esencial relevancia tanto social como científicamente. El objetivo del presente artículo es presentar los resultados de un estudio conducente a conocer y analizar las relaciones que se generan entre el folclore patrimonial y el folclore emergente de la Región de La Araucanía, en su vínculo con la industria cultural musical y la expresión de identidad regional. Para ello, se utilizaron como ejes principales –tanto teórica como metodológicamente- la Industria cultural (Adorno & Horkheimer; Canclini, García, la Identidad regional (IDER, el folclore patrimonial, y el folclore emergente. Este último concepto, representa uno de los principales aportes que entrega el artículo, pues se presenta como propuesta de un nuevo concepto teórico, surgiendo de las pretensiones investigativas, siendo su definición y delimitación clave. El estudio correspondió a un enfoque metodológico cualitativo de inferencia inductiva, en base a entrevistas en profundidad basadas en guion aplicadas a ocho sujetos, y el análisis de los datos fue realizado en base al análisis de contenido.Los principales resultados indican que la relación del folclore con la industria cultural musical, se presenta de manera discontinua e incipiente. La expresión de identidad regional, se presenta como un reconocimiento del territorio y un vínculo con el pueblo mapuche, sin embargo el apoyo y fomento para la música regional folclórica no se presenta. 

  11. Consecuencias del aprendizaje organizativo en las relaciones comerciales entre empresas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José A. López Sánchez

    2011-06-01

    Full Text Available El objetivo principal de este estudio es analizar la influencia del aprendizaje organizativo (AO sobre la satisfacción y la lealtad en las relaciones comerciales entre empresas. Para ello se plantea un marco teórico donde se adopta como unidad de análisis la relación diádica que mantienen las empresas fabricantes con su principal distribuidor. En el análisis de los datos se emplean sistemas de ecuaciones estructurales con una muestra de empresas españolas. Los resultados empíricos obtenidos aportan evidencias acerca de que el AO del fabricante es un antecedente de los resultados alcanzados en los intercambios relacionales. Así, el mayor grado de AO de la empresa fabricante incide de modo directo en el grado de satisfacción del distribuidor principal y también actúa de modo indirecto sobre su grado de lealtad. Se corrobora además que dicho AO potencia de un modo directo los resultados empresariales del fabricante. Las limitaciones del estudio son las típicas asociadas al uso de la investigación basada en encuesta. Por último, la varianza del método común no fue un problema en este estudio.

  12. Competencia social y status sociométrico escolar en niños y niñas con TDAH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daiana Russo, Argentina

    2015-07-01

    Full Text Available (analítico: Objetivo: Establecer relaciones entre la autopercepción de la competencia social en niños y niñas con TDAH y el status sociométrico escolar. Alcance: Los resultados obtenidos permitirán elaborar estrategias de intervención psicológica como también diseñar abordajes educativos en el aula que fortalezcan la interacción social de estos niños y niñas. Metodología: Estudio descriptivo correlacional con un diseño ex post facto retrospectivo (Montero & León, 2007. La muestra estuvo compuesta por 157 niños y niñas con edades comprendidas entre 8 y 12 años. Conformamos dos grupos, clínico (n=5 y control (n=152, pareados por edad. Administramos el cuestionario Messy (Matson, Rotatori & Helsel, 1983 y el Test sociométrico (Moreno, 1962. Resultados: Los niños y niñas con TDAH son menos asertivos que los niños y niñas del grupo control. La mayoría presenta una posición aislada con respecto a su grupo de pares. Conclusiones: Estos niños y niñas presentan dificultad para establecer relaciones vinculares con sus compañeros y compañeras. No obstante, la autopercepción de sus competencias sociales no coincide en todos los casos con su status sociométrico escolar.

  13. Alcohol, función sexual y masculinidad Alcoholism, sexual function and masculinity

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Annia Duany Navarro

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: el consumo de alcohol es una adicción frecuente. Produce afectación en todos los ámbitos del desenvolvimiento del ser humano incluyendo la sexualidad. Objetivos: identificar la presencia de disfunciones sexuales y su tipo en hombres alcohólicos, y la percepción de género acerca de la relación entre el consumo de alcohol y la disfunción sexual. Métodos: estudio cualitativo descriptivo en pacientes alcohólicos con tratamiento en el Servicio de Psiquiatría del hospital "Dr. Salvador Allende" y que solicitaron atención ambulatoria. El universo era de 35 pacientes, se excluyeron las mujeres y los que no quisieron participar. La muestra quedó constituida por 20 hombres. Se utilizaron los métodos de entrevista semiestandarizada y de investigación-acción participativa dentro de un grupo psicoterapéutico. Resultados: la edad del grupo osciló entre 40 y 50 años. Hubo predominio de la disfunción sexual eréctil. La percepción de la relación entre el consumo de alcohol y la disfunción sexual fue muy baja pero al final de la investigación hubo un incremento en el número de pacientes que reconocieron tener una disfunción sexual, en relación con los resultados registrados al inicio. La significación de las disfunciones sexuales estuvo relacionada con patrones rígidos de masculinidad. Conclusiones: en los encuentros realizados, los participantes recibieron desde el punto de vista médico, todos los elementos para reconocer la presencia de disfunciones sexuales y su vínculo con el consumo de alcohol, lo que es el mayor valor de esta investigación y su contribución para una mejor comprensión y conocimiento de esta adicción.Introduction: alcohol consumption is a frequent addiction that influences all the aspects of a human being's life including sexuality. Objective: to identify sexual dysfunctions and their type in alcoholic males aged 40 to 50 years, and their gender perception about the association of alcohol and

  14. Una visión reflectivista de la otredad en el marco de las Relaciones Internacionales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yetzy Urimar Villarroel

    2016-07-01

    Full Text Available La investigación intentará analizar el funcionamiento del sistema internacional como una consecuencia de las diversas construcciones del otro, las cuales se puede hacer desde la alteridad o desde la oposición, trayendo como resultado relaciones de conflicto o de cooperación, según sea el caso. Se hará una revisión de los enfoques reflectivistas (constructivismo, feminismo, posmodernismo para intentar comprender la construcción del otro en las relaciones internacionales, tanto desde la teoría como desde la práctica, analizando el uso de categorías dicotómicas como Oriente/Occidente, Este/Oeste, Norte/ Sur, civilizado/incivilizado, desarrollado/subdesarrollado, entre otras. De esta forma se podrá analizar el papel que juegan las identidades y las percepciones del mundo con respecto a la construcción del otro y cómo desde la alteridad se puede lograr el reconocimiento y el respeto de la diferencia en un mundo multicultural, haciendo referencia a casos representativos. Metodológicamente se hará uso de método histórico y el análisis documental de fuentes directas o indirectas.

  15. Necesidades afectivo-sexuales en personas con discapacidad intelectual intelectual. Claves para construir propuestas formativas desde la experiencia subjetiva

    OpenAIRE

    Rojas Pernía, Susana; Haya Salmón, Ignacio; Lázaro Visa, Susana

    2015-01-01

    Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar las necesidades vividas por un grupo de personas con discapacidad intelectual en torno a la esfera afectiva y sexual. Para ello, a través de una entrevista semiestructurada que abarca diferentes áreas vitales, 16 entrevistados ponen de relieve sus conocimientos y experiencias en torno a la relación de pareja y la intimidad. Sus relatos codificados muestran tres grandes necesidades ilustradas a lo largo del texto: la búsqueda del otro próximo c...

  16. Experiencia con Símbolos y Comprensión de Dibujos en Niños Pequeños de Distintos Contextos Socioeconómicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Analía M. Salsa

    2018-01-01

    Full Text Available El propósito de esta investigación fue explorar las relaciones entre la comprensión temprana de dibujos por parte de niños de nivel socioeconómico medio (nse medio y bajo (nse bajo y las experiencias con símbolos en el contexto familiar. Para ello, 28 niños de entre 30 y 38 meses resolvieron una tarea de correspondencias en la que debían establecer relaciones entre cinco objetos y sus dibujos en lápiz negro. Sus madres contestaron un cuestionario sobre la cantidad y la variedad de imá- genes en los hogares y las actividades compartidas por adultos y niños con estas representaciones. Los resultados muestran que solamente los niños de nse medio demostraron comprender la relación dibujo-referente; el desempeño simbólico se asoció principalmente con la presencia en los hogares de recursos con imágenes para niños (dvd y libros infantiles y con las interacciones adulto-niño con estos recursos, como las experiencias conjuntas con imágenes audiovisuales, la lectura de cuentos y la asistencia materna al dibujar

  17. Contaminación con aluminio en sangre en personas dializadas en dos hospitales de Colombia

    OpenAIRE

    Roberto Fernández-Maestre

    2012-01-01

    Objetivo: Se relacionó el grado de contaminación con aluminio en suero sanguíneo de pacientes sometidos a tratamientos de diálisis con el contenido de aluminio en los líquidos de diálisis que usaron estos pacientes y las alteraciones que mostraron en su salud. Método: Se analizaron por espectrometría de absorción atómica con horno de grafito (EAA) muestras de suero sanguíneo de 34 pacientes y dializados de dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Cali-Colombia. Las muestras de suero se...

  18. El largo compromiso de Canadá con Cuba: paradojas y posibilidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thomas LEGLER

    2010-01-01

    Full Text Available Tanto la Unión Europea como América Latina, e incluso Estados Unidos, han iniciado distintos procesos de diálogo con Cuba. ¿Cuáles lecciones relevantes se pueden extraer de la larga historia canadiense de compromiso con la Revolución Cubana? Este artículo documenta la evolución de las relaciones entre Canadá y Cuba desde la década de 1940, centrándose en sus altibajos desde que se lanzó, a mediados de la década de 1990, una política de «compromiso constructivo ». Se argumenta que este acercamiento (en sus diversas formas no ha tenido mayor influencia en la liberalización de la política cubana. Además, la poca influencia que Canadá pudo haber tenido durante el «Periodo Especial» ha disminuido con la recuperación económica y diversificación de las relaciones exteriores de Cuba en la última década. En ese sentido, los autores concluyen que la estrategia más apropiada para Canadá y otros «actores» es llevar a cabo un acercamiento coordinado y de largo plazo que brinde apoyo a una variedad de procesos endógenos de cambio en Cuba. Una estrategia realista debería incluir diálogo de bajo perfil con el régimen actual, cooperación con un amplio espectro de posibles reformadores dentro y fuera del Estado y apoyo para la realización de cambios sociales más extensos a través del comercio, la inversión extranjera, el turismo así como los intercambios académicos y culturales

  19. Marketing relacional

    OpenAIRE

    Lahuerta Cuartero, Ainara

    2015-01-01

    El Marketing Relacional es una herramienta de marketing a través del cual las empresas tratan de fidelizar a sus clientes mediante determinados programas de fidelización. Se deben tener en cuenta una serie de aspectos a la hora de llevas a cabo esta herramienta como por ejemplo, la imagen de marca, la comunicación o la credibilidad de la empresa. Renfe es una empresa que se preocupa por la satisfacción de los clientes y por ello pone a disposición de estos multitud de ventajas (descuentos, pr...

  20. Intervención y evaluación de un programa de educación afectivo-sexual con padres / madres de adolescentes en la escuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Victoria Carrera Fernández

    2007-01-01

    Full Text Available Se presenta un programa de educación sexual llevado a cabo con padres y madres en un centro de educación secundaria. Éste fue desarrollado de forma paralela al programa realizado con sus hijos y/o hijas adolescentes. Los principales resultados derivados de su evaluación, de carácter procesual y formativo, evidencian un incremento del nivel de satisfacción corporal, autoconcepto y autoestima, así como de sus conocimientos sobre nutrición y órganos sexuales. Se constata también un incremento de actitudes igualitarias hacia ambos sexos y de actitudes erotofílicas hacia la sexualidad. El programa fue valorado positivamente por quienes participaron. Se destacó la importancia de implementar experiencias que, como ésta, supongan una alternativa a la sobredimensionada educación de la inteligencia racional, en pro de un desarrollo integral de la personalidad de los y las adolescentes.

  1. Diseño de un modelo de marketing relacional para empresas ensambladoras y comercializadoras de automotores de procedencia China

    OpenAIRE

    Jara Vásquez, Ernesto Alfredo

    2015-01-01

    1. Introducción.-- 2. Planteamiento de la Propuesta de Trabajo.-- 3. Marco Teórico.-- 4. Metodología.-- 5. Resultados.-- 6. Conclusiones y Recomendaciones. Para transformar la gestión tradicional de las empresas ensambladoras y comercializadoras de automotores de procedencia China a un enfoque centrado en el contacto permanente y a largo plazo con los clientes, se diseña un modelo de marketing relacional. Esta perspectiva pretende que los esfuerzos incurridos por las empresas para atraer y...

  2. Antecedentes Organizacionales y Personales de las Intenciones de Compartir Conocimiento: Apoyo, Clima y Compromiso con la Organización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermina Tormo Carbó

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación es analizar de forma exploratoria el papel de tres antecedentes organizacionales y personales en las intenciones de compartir conocimiento: el apoyo, el clima y el compromiso con la organización. La muestra está formada por 168 empleados del sector cerámico, y se ha puesto a prueba un modelo de ecuaciones estructurales que contempla relaciones directas e indirectas. En concreto se analizan las relaciones directas del apoyo y el clima (específicamente las dimensiones orientación a la tarea y apoyo a la innovación sobre las intenciones de compartir conocimiento, y las relaciones indirectas de esas dos variables a través del compromiso afectivo de los empleados con su organización. Los resultados muestran que la orientación a la tarea tiene un efecto directo sobre las intenciones de compartir conocimiento, mientras que las otras dos dimensiones, el apoyo a la innovación y el apoyo organizacional, influyen de forma indirecta a través del compromiso afectivo. Al final se comentan los resultados desde un punto de vista aplicado.

  3. La enseñanza interdisciplinaria de las Relaciones Públicas en las universidades de España y México. Un estudio exploratorio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Tulio Flores Mayorga

    2011-10-01

    Full Text Available En el presente artículo se analiza la situación actual de los modelos educativos de las Relaciones Públicas de España y México. Además, se identifican las asignaturas de los planes de estudio diseñados para la didáctica de las RR. PP. Se utiliza una muestra exploratoria de las 11 universidades con mayor tradición en estudios de Relaciones Públicas y Comunicación en España y México. La metodología del estudio se basa en la técnica de análisis de contenido del currículo formativo de los planes de estudio del grado de RR. PP. Los resultados revelan que las Relaciones Públicas en las universidades españolas ganan presencia (20%, mientras que en México no es tan fuerte (14% y se sitúan por detrás de los cursos de Mercadotecnia, Economía, Administración y Negocios. Dentro de las asignaturas interdisciplinarias, las ciencias sociales representan un 10% en las universidades españolas y un 14.8% en las mexicanas.

  4. El apoyo real. Relaciones político-militares entre dos ciudades realistas: Santa Marta y la Habana durante 1810- 1815

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Enrique Elías Caro

    2009-01-01

    Full Text Available En este trabajo se hará un análisis de las relaciones político-militares que se suscitaron durante el proceso independentista entre Santa Marta en el Caribe Neogranadino y la Habana en Cuba. Así mismo, se explicarán ciertas particularidades de las guerras navales, fluviales y terrestres que sostuvieron estas ciudades realistas con otras que defendían la causa emancipadora, durante el periodo comprendido entre 1810-1815.

  5. Estudio de las Competencias Socio Emocionales y su Relación con el Afrontamiento en Futuros Profesores de Nivel Medio

    OpenAIRE

    Gabriela Livia Cassullo; Livia García Labandal

    2015-01-01

    Profundizar en el estudio de los aspectos psicosociales referidos a las competencias socioemocionales y considerar las relaciones existentes con el afrontamiento, en tanto recursos para afrontar la adversidad con éxito, es un desafío apasionante para la investigación con futuros docentes que deberán integrarse a contextos educativos y afrontar múltiples situaciones estresantes surgidas de la tarea misma. Los profesores se enfrentan a sucesos vitales estresantes que según la literatura se visu...

  6. Violencia escolar en adolescentes rechazados y aceptados: un análisis de sus relaciones con variables familiares y escolares

    OpenAIRE

    Martínez Ferrer, Belén; Musitu Ochoa, Gonzalo; Amador Muñoz, Luis V.; Monreal Gimeno, Mª Carmen

    2010-01-01

    Resumen: La  investigación sobre la violencia escolar y la aceptación (o rechazo) de los adolescentes por su grupo de iguales resulta, todavía poco concluyente. No obstante, se ha observado que los adolescentes violentos y los rechazados informan de problemas en sus relaciones familiares y en la escuela. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre variables familiares, variables escolares y la violencia escolar, en adolescentes rechazados y populares. Participaron 1068 adolesc...

  7. Distribution transformer with automatic voltage adjustment - performance; Transformador de distribucion con ajuste automatico de tension - desempeno

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Hernandez Ruiz, Gustavo A.; Delgadillo Bocanegra, Alfonso; Betancourt Ramirez, Enrique [PROLEC-GE, Apodaca, Nuevo Leon (Mexico)]. E-mail: gustavo1.hernandez@ge.com; alfonso.delgadillobocanegra@ge.com; enrique.betancourt@ge.com; Ramirez Arredondo, Juan M. [CINVESTAV-Guadalajara, Zapopan, Jalisco (Mexico)]. E-mail: jramirez@gdl.cinvestav.mx

    2010-11-15

    In the electric power distribution systems, the power quality is strongly linked with the service stability voltage. In the radial kind systems, it is virtually impossible to achieve a flat voltage along the lines, so it is desirable to count with transformers that can adjust automatically the turns ratio. In this work, it is described the development and the performance of a transformer with an integrated electronic tap changer, that allows to change the turns ratio along the standard range of +/-5%, and it was identified the application limits of the technology. [Spanish] En los sistemas de distribucion de energia electrica, la calidad del suministro de energia esta fuertemente ligada con la estabilidad del voltaje de servicio. En sistemas de tipo radial, es virtualmente imposible mantener uniforme la tension a lo largo de las lineas, por lo que se hace deseable contar con transformadores que puedan ajustar automaticamente la relacion de transformacion. En este trabajo, se describe el desarrollo y desempeno de un transformador con switch electronico integrado, que permite variar la relacion de transformacion dentro del rango estandarizado de +/-5%, y se identifican los limites de aplicacion de la tecnologia.

  8. LA REPITENCIA ESCOLAR EN ESCUELAS PRIMARIAS DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN. UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y LAS RELACIONES ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES REPITENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Micaela Villalonga Penna

    2011-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta resultados de investigación sobre las representaciones sociales de docentes y estudiantes repitentes acerca de la repitencia, y sus implicaciones en las relaciones entre estos actores educativos. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo. Se realizaron entrevistas en profundidad a docentes y a estudiantes repitentes de primer grado, y observaciones participantes en escuelas de San Miguel de Tucumán. El análisis de los datos se efectuó acorde a la teoría fundamentada. Se identificaron categorías y temas en las entrevistas y observaciones participantes, y se triangularon los datos para elaborar una teoría explicativa del fenómeno. Los resultados mostraron que las representaciones docentes inciden en la conformación de las representaciones de los niños repitentes y en las relaciones áulicas. Las docentes, que definieron a la educación de manera unicausal, se manifestaron favorables a la repitencia. Los estudiantes repitentes se representaron negativamente a la repitencia y a los vínculos con docentes y pares. Las interacciones áulicas evidenciaron comunicaciones unidireccionales y una aplicación desigual de normas. Esto permitía a las docentes mantener una autoimagen satisfactoria, pero influía negativamente en la de los niños repitentes. Las docentes que consideraron a la educación como un proceso complejo, definieron a la repitencia como una situación desfavorable. Las representaciones de los alumnos repitentes sobre la repitencia y las relaciones con docentes y pares aunaron aspectos negativos y positivos. Las relaciones áulicas evidenciaron comunicaciones uni y multi-direccionales y una aplicación de normas más equitativa. La autoimagen de las docentes y de los niños repitentes contenía aspectos positivos y negativos.

  9. Mujeres ecologistas y urbanas ¿algún vínculo especial con la vida?

    OpenAIRE

    Marta Pascual; Yayo Herrero

    2010-01-01

    Las mujeres que vivimos en grandes ciudades seguimos estando vinculadas con el mantenimiento de las condiciones esenciales de la supervivencia. Más allá del imprescindible trabajo de cuidados –que nos es impuesto por el sistema patriarcal– estamos muy presentes en espacios públicos relacionados con la vida buena, como son la salud, la educación, las relaciones comunitarias o la alimentación. Nuestras formas de participación asociativa se acercan a la ética del cuidado, la construcción colecti...

  10. Trastorno de espectro autista de alto funcionamiento y su relación con la familia

    OpenAIRE

    González Villafáñez, María Felisa

    2014-01-01

    El objetivo de este trabajo consiste en analizar las dificultades que tienen los adolescentes con Trastorno del Espectro Autista de Alto Funcionamiento (TEA-AF), en sus relaciones sociales y familiares. Este análisis ha requerido la revisión de las diversas definiciones y teorías explicativas del citado trastorno. A su vez también se describen las terapias conocidas hasta hoy para crear un programa de apoyo a los familiares (padres, hermanos, abuelos…) que se relacionan con dicho adolescente....

  11. EDUCACIÓN SEXUAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. UN ANÁLISIS DE LOS DEBATES SOBRE LA LEY DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA ARGENTINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Facundo Gustavo Boccardi

    2008-01-01

    Full Text Available Durante los últimos años, los principales periódicos de la prensa argentina han sido escenario de un debate sobre la sanción de la actual ley de Educación Sexual Integral que tuvo como enunciadores protagónicos a dos instituciones: la Iglesia y el Estado. El presente trabajo indaga en los pliegues de los discursos que configuran este debate, poniendo el foco en aquellas operaciones discursivas tendientes a establecer, delimitar y estabilizar el sentido de “la perspectiva de género”. Con este objetivo, la perspectiva teórico-metodológica de esta investigación considera los aportes de aquello que se ha denominado como feminismo postestructuralista y se inscribe, puntualmente, en el campo de la teoría de la discursividad social. Así, se entiende que los discursos sociales conforman un conjunto heterogéneo que se encuentra sobredeterminado por una hegemonía discursiva que opera a través de mecanismos de regulación y homogeneización que consisten en imponer grados y formas de aceptabilidad, legibilidad y legitimidad.Desde este enfoque, pretendemos visibilizar las operaciones de la hegemonía discursiva en los argumentos de diferentes enunciadores del debate que se pronuncian acerca de “la perspectiva de género”, conceptualizando desde los aportes del feminismo postestrucutalista las relaciones que estos discursos establecen con sus condiciones de producción.

  12. El mercadeo experiencial, entrevista con su creador, Bernd Schmitt

    OpenAIRE

    Villa-Gómez, C. F. (Carlos Fernando)

    2010-01-01

    El mercadeo experiencial es un profundo y novedoso concepto del mercadeo moderno que propende por crear en los clientes experiencias emocionales que generen fidelización buscando que el cliente en forma sost nida perciba, piense, sienta, actúe y se relacione con la empresa y las marcas; este enfoque del mercadeo ha sido impulsado por el profesor de la Universidad de Columbia (Nueva York), Ph.D. Bernd Schmitt, quien ha difundido la propuesta desde la publica...

  13. Comportamiento no verbal en personas con enfermedad de Parkinson como posibilidad de mejoramiento de la comunicación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de los Angeles Bacigalupe

    2018-05-01

    Full Text Available Se propone analizar distintas cuestiones comportamentales que afectan la comunicación de las personas con Enfermedad de Parkinson (EP en relación a su entorno, en función del desarrollo de una propuesta de comunicación basada en el marco de una antropología relacional. Se realizó una revisión bibliográfica con una propuesta teórica. El comportamiento es concebido como una relación co-constructiva entre individuo y entorno y la comunicación como condición de esta relación. Son revisados avances y opiniones acerca de la gestualidad y el comportamiento no verbal en personas con EP, tanto desde aquellos que ponen el acento en el déficit como un signo no motor del Parkinson como a partir de los estudios que indagan estas cuestiones con la idea de estrategias compensatorias. Tomando como marco teórico la postura relacional del comportamiento humano, el artículo se propone una mirada co-constructiva del comportamiento no verbal en las personas con EP, propuesta que promueve la idea de salud en el contexto de la enfermedad crónica a través de las mismas posibilidades que las características del comportamiento ofrecen, fundamentalmente del fenómeno de la kinesia paradojal.

  14. Factores contextúales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia Esparza

    2009-01-01

    Full Text Available Esta investigación tiene por objeto identificar los factores contextuales relacionados con los estados de ansiedad y depresión en niños escolarizados, valorados por sus docentes según la observación del comportamiento del niño en diversos contextos. Se trabajó con 254 niños entre 6 y 11 años. Se aplicaron la Escala Multidimensional de la Conducta de Reynolds & Kamphaus (1992, que evalúa los problemas emocionales y de conducta. La Lista de Chequeo de Estresores (Jiménez & Castro, 2006, que incluye Ambiente Físico, Relaciones Sociales, Exigencias Académicas y Entrevista de Evaluación y Caracterización. El análisis de regresión multivariada muestra que el factor exigencia académica se asocia con la presencia de estados de ansiedad, así como con relaciones sociales y exigencias académicas a los estados de depresión en la población infantil. El análisis correlacional indica una relación moderada entre la ansiedad y la depresión

  15. Culpa o Responsabilidad: Terapia con Madres de Niñas y Niños que han Sufrido Abuso Sexual Blame or Responsibility: Therapy for Mothers of Girls and Boys who had Suffered Sexual Abuse

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caroline Sinclair

    2006-11-01

    Full Text Available Se desarrolla un modelo psicoterapéutico para madres de niñas y niños que sufrieron abuso sexual intrafamiliar, considerando que el apoyo materno es el factor más significativo en la moderación del impacto traumático en los niños. La literatura tradicional se ha centrado en dilucidar el rol de la madre en la génesis del abuso, predominando un enfoque culpabilizador que contribuye a su descalificación como figura protectora post-revelación. Se propone un enfoque de responsabilidad que destaca la importancia de desarrollar intervenciones que, junto con potenciar la activación de sus recursos protectores, permita acoger el impacto traumático de la madre ante el abuso y sus consecuencias. El modelo propuesto considera los objetivos de la terapia con la madre y las fases del proceso.This article explains the development of a psychotherapeutic model for mothers of girls and boys who have undergone intra-familiar sexual abuse. Our model considers that maternal support is the most significant factor minimizing the abused child's traumatic impact. Traditional literature has focused in explaining the mother's role in the origins of sexual abuse with a predominating blame approach, which contributes to her disqualification as a protective figure. Far from a blame approach, our method proposes a responsibility approach highlighting the importance of interventions prompting the activation of the mother's protective resources and allowing them to deal with her traumatic impact when they have to face her child's sexual abuse and its consequences. This model describes both, therapeutic goals with the mother and process stages.

  16. Cross over now! Time and urban relational sustainability ¡Cruza ya! Tiempo y sostenibilidad relacional urbana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Silva Ríos

    2011-11-01

    Full Text Available In this paper, we carried out a review of the different
    notions of sustainability and urban sustainable relationships in recent scientific papers. We related some of those notions to a specific event: crossing the road in places managed by traffic lights. We used an idiosyncratic approach to temporality in the sphere of the above-mentioned relationships. Accordingly, we presented the concept of vertical time opposing the traditional view, which we called horizontal time. Lastly, we offered a pair of instances taken from a field diary constructed on the basis of Actor-Network Theory (Latour, 2005, 2002, 2001 and certain interpretation of thick description as suggested by Clifford Geertz (2003. We concluded that urban sustainable relationships are complex, and in order to understand them it is necessary to take into account human and non-human mediators; i.e., intersubjectivity and interobjectivity (Latour, 2005.En el siguiente texto, en primer lugar, recorreremos bibliográficamente la noción de sostenibilidad y de relaciones urbanas sostenibles. Destacaremos el vínculo entre la bibliografía revisada y el acto de cruzar la calle en puntos gestionados semafóricamente. Asimismo, ofreceremos una mirada distinta de tiempo al interior de la sostenibilidad relacional urbana, la cual hemos llamado tiempo vertical. En este sentido, confrontaremos nuestra propuesta con la visión más habitual que decidimos llamar tiempo horizontal. Para finalizar, fundamentaremos nuestros argumentos con notas etnográficas teniendo como fondo analítico la descripción densa (Geertz, 2003, aunque cabe advertir que nuestra aproximación no se aviene a la perspectiva antropológica sino a la psicosocial. Así, asumiremos como plataforma teórica algunos de los supuestos de la Teoría del Actor-Red (Latour, 2005, 2002, 2001. Por modo de conclusión, afirmamos que la sostenibilidad relacional urbana es afín a la complejidad. Para entenderla es necesario tomar en

  17. ¿Qué nos hace ser individuos? Por un enfoque post-humano, pragmático y relacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oriana Bernasconi Ramirez

    2015-07-01

    Full Text Available La crisis de la idea de sociedad y el giro hacia el individuo como unidad clave de problematización de las sociedades occidentales contemporáneas, de por sí eminentemente individualistas e individualizadoras, han instalado la investigación sobre los individuos y las subjetividades en el centro de las ciencias sociales. Con el interés de contribuir al desarrollo de las herramientas teórico-metodológicas de este campo, en este artículo expongo un enfoque post-antropocéntrico, relacional y pragmático para la investigación de individuos, basado en indagaciones etnográficas multi-situadas y sustentado sobre principios provenientes de sensibilidades post-constructivistas y post-sociales. Como consecuencia de los giros que esta perspectiva comporta con respecto a las aproximaciones convencionales, introduce nuevos ejes de problematización en este campo, contribuyendo a su necesaria complejización. Ilustro mi propuesta con material proveniente de una investigación sobre el individuo emprendedor en Santiago de Chile.

  18. Marco, registro y concepción. Notas sobre las relaciones entre tres conceptos claves en didáctica

    OpenAIRE

    Balacheff, Nicolas

    2005-01-01

    Las palabras «marco», «registro» y «medio» designan conceptos de amplia utilización por los investigadores en didáctica de las matemáticas, con el fin de modelizar situaciones o de analizar las actividades de los alumnos. Sin embargo, y a pesar de una literatura importante, su uso plantea problemas recurrentes para distinguirlas y relacionarlas (o vincularlas). Proponemos una solución a tales problemas, analizando las relaciones que mantienen entre ellos estos tres conceptos clave de la didác...

  19. Coherencia sistémica e identitaria en mujeres con vaginismo primario

    OpenAIRE

    Moltedo-Perfetti, Andrés; Nardi, Bernardo; Arimatea, Emidio

    2014-01-01

    El vaginismo es una disfunción sexual femenina que genera gran impacto en la relación de pareja. En el presente artículo se busca describir, desde la psicología cognitiva post-racionalista, aquellas características identitarias y de personalidad observadas en 50 mujeres diagnosticadas con vaginismo primario sin antecedentes de alteraciones físicas o ginecológicas y con una historia de vida sin traumas ni abusos sexuales. De acuerdo a lo observado, se trata de mujeres con una positiva visión d...

  20. Las relaciones coitales y la percepción de riesgo de adquirir ETS/SIDA en adultos jóvenes varones de Lima, Perú Sexual relations and the perception of risk of acquiring STD/AIDS among young adult men in Lima, Peru

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús L. Chirinos

    2006-01-01

    Full Text Available Para identificar la corresponsabilidad de los varones en el proceso de negociación de protección dual, según género en la primera y última relación sexual, y su percepción de riesgo de ETS/SIDA, se encuestó a 750 varones de 19-29 años en 2.250 viviendas de Lima Metropolitana, Perú, 2001, seleccionados aleatoriamente. La mayoría señaló principalmente el condón como una forma para evitar el embarazo (95%. La primera relación coital fue con la amiga, su pareja estable o una conocida. Casi la mitad de ellos hizo algo para cuidarse, principalmente usó condón para evitar un embarazo, pero su uso consistente y correcto son bajos. El 39,5% tuvo su última relación coital con su pareja estable con quien no vive, con amiga o "conocida", la esposa o conviviente. El diálogo sobre protegerse se incrementa entre la primera y la última relación coital. Su percepción del riesgo de adquirir ETS/SIDA es baja y se protegen sólo con parejas "desconocidas".The purpose of this study was to identify men's co-responsibility in the negotiation process of dual protection, according gender, in their first and most recent sexual relationships, and their perception of the risk of STD/AIDS. We surveyed 750 males from 19 to 29 years of age in 2,250 randomly selected households in metropolitan Lima, Peru. The majority mentioned condoms as a contraceptive technique (95%. Their first sexual relationships occurred with a female friend, with a stable partner, or with a known woman. Almost half used some type of protection, principally condoms in order to avoid pregnancy, but their consistent and correct use was low. For 39.5%, the most recent sexual relationship was with a stable partner, a female friend or "known" woman, a wife, or a female co-resident. Dialogue about protection increased between the first and the most recent sexual relationships. The perception of risk of acquiring STD/AIDS was low, and they tended to use protection only with an "unknown

  1. Reflexiones sociológicas figurativas y de proceso sobre el deporte y la globalización: algunas observaciones conceptuales y teóricas, con especial referencia al fútbol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eric Dunning

    2009-09-01

    Full Text Available Este artículo se divide en tres partes. La primera, consiste en un comentario conceptual-teórico sobre la globalización y en varios ejemplos del mundo globalizado del deporte; la segunda, es un comentario sobre el desarrollo y la extensión global del fútbol; y la tercera, expone el comentario de algunas patologías relacionadas con el deporte. A lo largo del artículo se aplica el enfoque sociológico figurativo y de proceso desarrollado por Norbert Elias. En resumen, este trabajo es fundamentalmente un ejercicio de sociología relacional y de proceso. El ‘fútbol’ –‘Football Association’ en su nombre originario– se ha convertido en el deporte de equipo más popular del mundo. Surgió a mediados y finales del siglo xix en Gran Bretaña e Irlanda y se extendió rápidamente por todo el mundo. El artículo analiza ese proceso y finaliza con el comentario sobre: la anomia que experimentan muchas personas deportistas de alto nivel; los escándalos sexuales relacionados con el deporte que aparecen principalmente en la prensa amarilla; y, para terminar, el azote continuado, a nivel mundial, de la violencia en el fútbol.

  2. Factores determinantes de las conductas de riesgo para ITS - HIV en los estudiantes de las Escuelas de Salud de la Universidad Alas Peruanas, Arequipa

    OpenAIRE

    Martínez Montes, José Carlos

    2010-01-01

    Los estudiantes de las Escuelas de Salud están continuamente expuestos al riesgo de accidentes ocupacionales en los centros asistenciales, donde realizan sus prácticas, así como a una vida sexual activa, en donde el contagio por agentes infecciosos como Hepatitis B, Hepatitis C y HIV, transmisibles por mecanismos relacionados con accidentes de trabajo sanitario y relaciones sexuales entre otros, resultan como consecuencia de las conductas de riesgo, en donde el nivel de conocimientos, las act...

  3. Perfil del profesional de relaciones públicas y comunicación estratégica en Europa: influencia y poder dentro de las organizaciones y tendencias del sector

    NARCIS (Netherlands)

    Moreno, Á.; Zerfass, A.; Tench, R.; Verčič, D.; Verhoeven, P.

    2013-01-01

    El European Communication Monitor (ECM) es un estudio extensivo periódico para seguir las tendencias en relaciones públicas y gestión de la comunicación y analizar el escenario cambiante para la profesión en Europa. Se lleva a cabo con un equipo de once académicos de universidades europeas, y ha

  4. Maltrato sexual sobre las mujeres en sus relaciones de pareja: un estudio de caso

    OpenAIRE

    Martínez Sanz, Alicia

    2013-01-01

    Women living in a situation of violence within their relationships can be forced to have unwanted sexual intercourse by their male partners. We are primarily trying to find out if there is or was sexual abuse of women living now or in the past in a situation of violence within their relationships. To this end, we have selected a “case study” approach, through which we analyse the real-life stories of 14 women who consult a psychological service focused on gender violence, women wh...

  5. Trabajo y Moralidad en las relaciones de producción capitalistas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GONZALO ASSUSA

    2014-08-01

    Full Text Available El Trabajo como praxis ha sido ubicado, en el contexto de la modernidad, en la esfera de "lo económico", pero los discursos que lo construyen como problema tienden a revestirlo con una serie de elementos normativos y valoraciones que no se condicen con las condiciones estructurales y las "reglas de juego" propias del mercado de trabajo del sistema capitalista. Reconstruiremos aquí algunos núcleos teóricos de abordaje de la relación entre Trabajo y Cultura en términos de Moral en el marco de una regulación capitalista de las relaciones de producción. Para esto recuperaremos fragmentos de la teoría de la solidaridad social de Emile Durkheim y su relectura en la obra de Jürgen Habermas. A partir de estas discusiones, plantearemos posibles líneas de análisis en torno a las necesidades sistémicas de articulación de esferas diferenciadas como las del Trabajo y la Moral, en un mundo del trabajo instrumentalizado y fragmentado. Por último, discutiremos la necesidad de conceptualizar la relación Trabajo - Moralidad, al mismo tiempo en términos de solidaridad y disputa.

  6. Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud Sexual relation and the use of condom in adolescents and young people from a health area

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    René G. García Roche

    2006-02-01

    Full Text Available Las infecciones de transmisión sexual en general, y de manera especial, el VIH/SIDA en los adolescentes y jóvenes constituyen un serio problema de salud y el riesgo de padecerlas está muy relacionado con el comportamiento sexual y las formas de protegerse, entre otros factores. Esto motivó el estudio para identificar los comportamientos sexuales y el uso del preservativo como medio de protección hacia estas enfermedades, como etapa previa a un estudio de intervención. La muestra la integraron 100 adolescentes y jóvenes de un área de salud del municipio Centro Habana. Para dar salida a los objetivos se confeccionó un cuestionario autoaplicado. Los principales resultados fueron: el 61 % de los encuestados tenía vida sexual activa, el inicio de las relaciones ocurrió en un 44 % en las edades comprendidas entre los 15 y los 19 años, y en el 55 %, antes de los 20. El preservativo no se usó nunca en el 30 % de las encuestadas y ocasionalmente en un 49 %. Las principales causas argumentadas para no usarlo fueron expresar que resultaba incómodo y que no le gustaba a su pareja.The sexually transmitted infections in general and, specially, HIV/AIDS in adolescents and young individuals, are a serious health problem. The risk for suffering from them is very related to sexual behavior and the ways to protect oneself, among other factors. This led us to conduct the study to identify the sexual behavior and the use of condom as a means of protection from these diseases, and as a previous stage to an intervention study. The sample was composed of 100 adolescents and young people from a health area of Centro Habana municipality. A self-applied questionnaire was designed. The main results were as follows: 61 % of the surveyed had an active sexual life, the initiation of sexual relations occurred between 15 and 19 years old in 44 %, and before 20 years old in 55 %.Condom was never used in 30 % of the females surveyed, and ocassionally in 49 %. The

  7. Vivências de mulheres com diagnóstico de doença sexualmente transmissível - DST Experiencias de Mujeres con Diagnóstico de Enfermedad Sexualmente Transmisible - ETS Women's Experiences with Sexually Transmitted Disease Diagnosis - STD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Alix Leite Araújo

    2007-09-01

    relaciones con la pareja sexual. El acto de aconsejar desempeña papel fundamental para la reducción de estrese. Los servicios de salud deben valorar los aspectos emocionales relacionados al diagnóstico de ETS, visando contribuir para el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y en el abordaje de la pareja.The sexually transmissible diseases (STD constitutes problem of public health, because of the high prevalence. For the women, the control is a challenge, because of the social implications and mainly of gender. This objective of this study was to know as the women feel the diagnosis of a STD and the repercussions of the revelation of this diagnosis to the sexual partner. Exploratory-descriptive study developed in a unit of reference health for STD in Fortaleza Ceará (Brazil. The collection of the data was accomplished the months of February and March in 2006 and the analyzed in two categories: women's experiences with STD diagnosis and the repercussion of the revelation of the STD diagnosis to the sexual partner. It was verified that the occurrence of other STD results a negative impact for the woman in a social relationship with a sexual partner. A word of advice is a fundamental work to reduce the stress. The services of health should valorize the emotional aspects related of the diagnosis other STD, with the vision to contribute with the improvement of the quality of the woman life and approach with the partner.

  8. Análisis del proceso de comunicación en un proceso de mediación de conflictos con una pareja de separados, basado en la teoría de la acción comunicativa de Habermas y el modelo relacional simbólico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Helena Restrepo Espinosa

    2010-01-01

    Full Text Available Este es un estudio de caso, realizado con una pareja de separados con quienes se llevó a cabo una mediación familiar en el Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario. El propósito fue analizar el proceso de comunicación que emergió durante el proceso de mediación, basado en el Modelo Relacional Simbólico (MRS desarrollado por la Escuela de Altos Estudios de la Familia de la Universidad Cattólica del Sacro Cuore de Milán. Los instrumentos utilizados para la recolección de la información se diseñaron con base en el MRS y la pragmática formal del lenguaje de Jurgen Habermas. Esta última se utilizó para analizar la acción comunicativa a partir de la identificación de los actos de habla de los enunciados textuales de la pareja, en las diferentes fases del proceso de mediación, lo que permitió visibilizar sus efectos. Los instrumentos desarrollados con este fin y los resultados arrojados en su aplicación, permiten enunciar que la pragmática formal del lenguaje puede ser una herramienta para articular la conceptualización teórica del modelo MRS con la investigación empírica

  9. Factores Determinantes De Conductas Disruptivas Y Su Incidencia En El Aprendizaje Y En Las Relaciones Interpersonales En Los Estudiantes De La Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado” De La Parroquia Pimocha, Cantón Babahoyo, Provincia Los Ríos.

    OpenAIRE

    CASTRO VERA, NARCISA

    2014-01-01

    El trabajo realizado con el tema “Factores determinantes de conductas disruptivas y su incidencia en el aprendizaje y en las relaciones interpersonales en los estudiantes de la Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado” de la parroquia Pimocha, cantón Babahoyo, provincia Los Ríos” tuvo como objetivo principal analizar la incidencia de la conducta disruptiva en las relaciones interpersonales y el aprendizaje de los estudiantes, el mismo que asumió una metodología de tipo descriptiva y explor...

  10. Relaciones entre pruebas de velocidad, tests de salto y dinamometría isométrica en velocistas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Sabido Solana

    2010-09-01

    Full Text Available Dentro de las habilidades deportivas, la capacidad de producir fuerza lo más rápidamente posible, o fuerza explosiva, juega el papel más importante en la optimización de dichas habilidades. Zatsiorsky (1995 la define como “la habilidad para desarrollar la máxima fuerza en la menor cantidad de tiempo”. Las correlaciones existentes entre pruebas de velocidad y tests de salto han sido ampliamente observadas. Sin embargo, las correlaciones entre pruebas de velocidad y tests isométricos están menos estudiadas. Una muestra de 24 velocistas de categoría junior fue sometida a pruebas de velocidad específica, tests de salto con contramovimiento y en profundidad, así como a un test isométrico máximo para la musculatura extensora del tobillo. Los resultados muestran fuertes relaciones entre los tests de carrera y los de salto, así como de estos últimos con los de dinamometría. Por otro lado, sólo con el test de 20 metros se obtienen correlaciones con variables del test isométrico, sin que se encuentren correlaciones con la marca en 100 metros lisos. La principal conclusión de nuestros datos es que las variables medidas en un test isométrico van a tener alta relación con la primera fase de la carrera en pruebas de velocidad.

  11. Exploración de las capacidades de la academia costarricense en Relaciones Internacionales para la creación de una estrategia de poder inteligente aplicada a la política exterior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Diego Salas Ocampo

    2016-06-01

    Full Text Available Este trabajo explora la factibilidad de que la academia costarricense donde se imparte Relaciones Internacionales y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto genere inputs de conocimiento que se traduzcan en outputs de política exterior en el subsistema Centroamérica. Los informantes son personal coordinador de carreras de universidades públicas y privadas, personal académico y el Señor Canciller de la República. Si se desea iniciar una acción en esta línea, debe comenzarse con el tema de medio ambiente, mejorarse los criterios de pertinencia y relevancia de los procesos de investigación académica, y dar un salto cualitativo a la investigación aplicada. Deberá administrarse, también, el hecho de que la academia costarricense en Relaciones Internacionales no tiene experiencia en la formación de think tank.

  12. Redes sociales online y su utilización para mejorar las habilidades sociales en jovenes con discapacidad

    OpenAIRE

    Suriá, Raquel

    2012-01-01

    En los últimos años, las redes sociales online han introducido profundos cambios en nuestro entorno y en los modos de relacionarnos con los demás. Esto, que es frecuente en multitud de jóvenes, puede potenciarse más en los jóvenes con movilidad reducida derivada de una discapacidad. En este trabajo se examina la opinión que tienen los jóvenes con discapacidad motora sobre las relaciones de amistad que mantienen a través de las redes online así como la percepción sobre éstas para mejorar sus h...

  13. Las relaciones hispano- británicas bajo el franquismo, 1950- 1973

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina LABARTA RODRÍGUEZ-MARIBONA

    2010-02-01

    Full Text Available RESUMEN: El artículo describe cómo Gran Bretaña abordó las relaciones con España desde el período en que ésta inició el regreso a la comunidad internacional, hasta 1973, cuándo el fracaso de las conversaciones sobre Gibraltar terminó un breve período de acercamiento entre los dos países. Durante todo el período dos son los temas dominantes en las relaciones hispano-británicas: por un lado, la cuestión de Gibraltar; por otro, especialmente a partir de 1957, los intentos españoles de conseguir una integración más estrecha con Europa Occidental que suavice su excesiva dependencia de los Estados Unidos. El crecimiento económico experimentado a partir del Plan de Estabilización de 1959 abrirá nuevas posibilidades a la política exterior española al hacer su asociación más atractiva para una Gran Bretaña enfrascada en una ardua lucha por mantener sus mercados frente a la competencia de la Europa del Mercado Común. Palabras clave: Gran Bretaña, España, política exterior, Franquismo, Gibraltar.ABSTRACT: This article deals with Anglo-Spanish relations from the moment in which Spain returns to the international community to the failure of the Anglo- Spanish Conversations over Gibraltar in 1973, which ended a brief period of rapprochement between the two countries. During the whole period, two issues will dominate Anglo-Spanish relations: on the one hand, the Gibraltar question; on the other, and especially from 1957 on, Spanish attempts to achieve a closer integration with Western Europe in order to diminish its excessive dependency on the United States. New possibilities will be opened to Spanish foreign policy when the economic growth experienced after the 1959 Stabilization Plan makes Spain a much more attractive partner for a Britain struggling to keep her markets against the growing Common Market competition. Keywords: Great Britain, Spain, foreign policy, the Franco Regime, Gibraltar.

  14. Psicoterapeutas iniciantes: os desafios das diversidades afetivo-sexuais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Alves de Toledo Bruns

    2011-01-01

    Full Text Available El presente artículo es un relato de experiencia a partir de la supervisión de casos de clientes con quejas afectivo-sexuales tratados por psicoterapeutas novatos que siguen la terapia centrada en la persona, de Carl Rogers (1902-1987, y en la terapia Gestalt, de Fritz Perls (1893-1970. El objetivo es reflexionar críticamente sobre las limitaciones existentes en la formación de estos psicoterapeutas acerca de las diversidades sexuales contemporáneas en la interrelación con el paradigma fenomenológico existencial, teniendo en cuenta que el sujeto contemporáneo ha sufrido profundas transformaciones en su lebenswelt, mundo vivido, en sus relaciones afectivas, emocionales y sexuales, las cuales, dialécticamente, reflejan su aprisionamiento al paradigma de un placer sexual libre de frustraciones y conflictos, es decir, de crisis inherentes a los horizontes de crecimiento individual. El texto constituye un diálogo crítico y reflexivo con autores comprometidos con estos asuntos, los cuales vienen señalando las dificultades y los desafíos de la clínica postmoderna.

  15. Autoconcepto, locus de control y orientación al éxito: sus relaciones predictivas en adultos mayores del noreste brasileño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Angel Vera Noriega

    2007-03-01

    Full Text Available El objetivo fue analizar las relaciones predictivas entre el autoconcepto, locus de control, orientación al éxito y evitación al fracaso en una muestra de adultos mayores de João Pessoa, Brasil. Participaron en este estudio 123 personas adultos mayores con edades entre 60 y 93 años, de las cuales, la mitad era del sexo masculino y la otra mitad de sexo femenino. Se utilizaron escalas de locus de control, autoconcepto y orientación al éxito validadas en población pessoense, así como un cuestionario sociodemográfi co diseñado exprofesso. Se utilizaron análisis de regresión jerárquica, encontrando diversas relaciones predictivas entre aspectos de personalidad, confi rmando el poder explicativo de las variables locus de control interno y externo, autoconcepto positivo y negativo y evitación al fracaso.

  16. Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios

    OpenAIRE

    Diana Victoria Nobles Montoya; León Londoño Ocampo; Segundo Martínez Plutarco; Arturo Andrés Ramos Arias; Geidy Patricia Santa Mellao; Alba María Cotes Salgado

    2016-01-01

    El estudio pretendió conocer el impacto de las Tecnologías de la Comunicación (TICS) en las relaciones interpersonales de estudiantes de dos universidades en la ciudad de Montería, Colombia.La muestra fueconformada por 130 universitarios. En su concreción, se utilizó el enfoque cuantitativo de investigación con diseño descriptivo,y la encuesta como técnica de recogida de datos. El estudio mostró que el 98.5% de los universitariosposeen teléfono móvil y acceso a la internet, como tecnologías d...

  17. Gobernanza para el desarrollo turístico sostenible en la comunidad andina: Un nuevo reto en las relaciones unión Europea-Can

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Maria Mazón

    2013-07-01

    Full Text Available El artículo comienza con un análisis de la situación de la actividad turística de la Comunidad Andina, con el objeto de mostrar, tanto su potencialidad, como algunas de sus limitaciones más importantes. Como organismo con competencias para la cooperación en terceros países, la UE se estudia desde la perspectiva de las relaciones que ha venido manteniendo con la CAN. Finalmente, este artículo presenta a la gobernanza como un nuevo reto, como una serie de postulados ligados a la cooperación y colaboración entre agentes turísticos, que la Unión Europea puede introducir en sus estrategias de ayuda a la Comunidad Andina, de manera que, aplicados a programas específicos de cooperación, fomenten en esta región el turismo como instrumento al servicio del desarrollo sostenible y la cohesión social.

  18. Determinación de sesgo de no respuesta en una encuesta probabilística de hogares de comportamiento sexual con personas del mismo género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Izazola-Licea José Antonio

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar y cuantificar el sesgo de no participación en una encuesta de comportamiento sexual masculino. MATERIAL Y MÉTODOS: Una encuesta probabilística de hogares se llevó a cabo utilizando un marco muestral probabilístico (jurisdiccional en la ciudad de México, en 1992-1993. Se obtuvieron las variables demográficas para todos los hombres elegibles de los hogares seleccionados. La magnitud del sesgo de no participación se estimó utilizando el método Heckman, el cual utiliza dos ecuaciones, una para predecir la participación en la encuesta y la segunda para predecir la variable sustantiva de interés, en este caso, comportamiento sexual con otros hombres. RESULTADOS: De los 13 713 hombres elegibles en los hogares seleccionados en el marco, sólo 8 068 participaron brindando información completa a cuestionarios cara a cara (tasa de respuesta 59%; 173 hombres (2.1% señalaron comportamiento bisexual a lo largo de toda su vida, y 37 (0.4% informaron haber tenido parejas sexuales masculinas exclusivamente. La participación en la encuesta se predijo usando variables demográficas: 67% de las observaciones fueron correctamente predichas utilizando una regresión probit --82% de los participantes y 53% de los no participantes (seudo-r²=0.13--. El comportamiento sexual con otros hombres se predijo mediante variables que indicaban pertenecer a redes sociales de homosexuales o bisexuales, historia de infecciones transmitidas sexualmente, actitudes positivas hacia hombres homosexuales y bisexuales y falta de apoyo de familiares masculinos. En 97% de los casos se predijo correctamente utilizando el modelo probit (seudo-r²=0.14. La correlación entre estas dos ecuaciones no fue estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: Estos resultados indican que los estimadores de prevalencia de comportamiento sexual con personas del mismo género en hombres de la ciudad de México no fueron sesgados por participación selectiva en la

  19. Un enfoque de marketing de relaciones a la educación como un servicio: aplicación a la Universidad de Valencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Walesska Schlesinger

    2014-05-01

    Full Text Available Esta investigación se plantea como una aproximación exploratoria a la vez que innovadora, en la medida en que su objetivo básico es el de aplicar el paradigma del marketing de relaciones al análisis de la gestión educativa. Más concretamente, lo que se persigue es construir un modelo integrado de relaciones entre el egresado y la universidad. Se realizaron 500 encuestas a egresados de una universidad española y se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales para contrastar las relaciones planteadas. La aportación fundamental del trabajo radica en la conceptuación y medición de variables relativas al comportamiento y percepción de los egresados. Los resultados más relevantes confirman tres antecedentes directos de la lealtad de los egresados hacia la universidad: 1 la satisfacción, 2 la imagen percibida y 3 la identificación Egresado-Universidad. Asimismo la calidad de la interacción alumno-profesor y la satisfacción son antecedentes de la imagen percibida. Por otra parte, a estos hallazgos se sumarán importantes implicaciones relacionadas con la gestión estratégica de las universidades.

  20. HABILIDADES PARA EL CUIDADO Y DEPRESIÓN EN CUIDADORES DE PACIENTES CON DEMENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue identificar relaciones entre lashabilidades para el cuidado (conocimiento, valor y pacienciay depresión en cuidadores de pacientes con demencia. Seevaluaron 32 cuidadores a quienes se les aplicó el Inventariode depresión de Beck y el Caring Ability Inventory. Los datosse analizaron con SPSS 18.0 Statistics empleando el coeficientede correlación de Pearson y un modelo de regresiónlineal de pasos sucesivos. Se obtuvieron promedios elevadosde conocimientos, paciencia y valor, lo cual indica un buenrendimiento de las habilidades para cuidar, mientras que lapresencia de manifestaciones depresivas se halló en el 46.9%de la muestra. Finalmente, se establece que la depresión seasoció más a los cuidadores noveles con poca formación educativay con buen nivel de conocimientos.