WorldWideScience

Sample records for por violencia del

  1. Violencia contra mujeres embarazadas entre las usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social: un estudio sobre determinantes, prevalencia y severidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Castro

    2002-01-01

    Full Text Available Se presentan los resultados de una encuesta entre 446 mujeres usuarias de los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS en Morelos, que se encontraban en su tercer trimestre de embarazo. El objetivo era indagar si la violencia contra mujeres se incrementa durante el embarazo o si, por el contrario, disminuye. Se encontró que la prevalencia no varió en ambos periodos (aproximadamente 15 por ciento, en general. En cambio, la severidad de la violencia emocional se incrementó durante el embarazo, mientras que la de la violencia física y sexual se mantuvo constante. Un análisis de regresión logística mostró que las variables que mejor predicen la violencia durante el embarazo son el número de hijos, el consumo de alcohol por parte de la pareja, la historia de violencia en la infancia de la pareja y la existencia de violencia durante el año previo al embarazo.

  2. La Violencia en la Vejez. Violencia, sociedad y salud. Foro del 25 de Mayo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvaro Enrique Urrea

    1995-12-01

    Full Text Available

    “Me dicen viejo, pero yo no creo que sea viejo. No. Yo creo que, en elfondo, los viejos son todas esas gentes que me creen viejo. Ellos tan solo piensan en morir, mas no en vivir. Por eso es que el viejo es viejo, y el joven, joven, y yo quiero vivir”.

    Las “violencias” más obvias no son forzosamente las más graves, ni las más generalizadas. Así, si bien oímos continuamente los medios de comunicación reportar los repetidos asesinatos, masacres, violaciones que han convertido nuestra nación en uno de los países más violentos del mundo, pocos, muy pocos, son los que se percatan de la violencia interna que nos asedia en nuestras vidas cotidianas y que, a largo plazo, sesgan de modo mucho más hondo a nuestras comunidades.

    “Pocas veces nos detenemos a pensar en el alto porcentaje de violencia que ha invadido nuestras vidas personales. No conversar con el cónyuge es violencia. No respetar a la personalidad de las demás personas del hogar es violencia. No escuchar es violencia. “Dar caramelo” es violencia, Imponer a los gritos es violencia. El expresar: “yo soy el dueño” o “aquí mando yo” es violencia. Mentir es violencia.

    No solamente en las relaciones familiares y laborales se da la violencia. La violencia se da en muchas formas. También en las calles, pitar, pasarse el semáforo en rojo, atropellar la fila, no poner direccionales, tirar basuras, son todos hechos violentos (… La violencia es la suma de las muchísimas violencias individuales”l.

    Esa es la que llamaremos la violencia de rutina, aquella en la cual ya no nos percatamos, por ser de uso común y repetido: la violación continua del espacio personal, los insultos injustificados en la calle, los insultos injustificados en el trabajo, en la casa, los gritos a nuestros hijos, las intolerancias -para con el vecino- en una noche de fiesta, las represalias por supuestas ofensas del cónyuge, los absurdos

  3. Estructura factorial y consistencia interna del Cuestionario para medir bullying y violencia escolar

    OpenAIRE

    Brenda Mendoza-González

    2015-01-01

    La violencia escolar, que incluye al bullying o acoso escolar entre iguales, es un problema que involucra a muchos jóvenes, ya sea como víctimas, acosadores u observadores. Por ello, la detección del rol del participante es importante para contrarrestarlo. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar un instrumento que permita evaluar el bullying y la violencia en general en escuelas secundarias de México, a partir del Cuestionario de evaluación de la violencia entre iguales en la es...

  4. Drogas Psicoactivas y Violencia Violencia, Sociedad y Salud. Foro del 25 de Mayo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Harold Sandoval Bernal

    1995-12-01

    Full Text Available

    Se ha asumido con carácter de axioma y como producto de la percepción simplista que hasta hace poco prevaleció, una inseparable relación de causa efecto entre el consumo de drogas psicoactivas y la generación de violencia, habiendo reducido el análisis de esos dos fenómenos y desconocido la compleja naturaleza que les es propia. De igual forma, al aludir a las repercusiones de la adicción, opera en el imaginario colectivo una asociación casi automática con la violencia que genera la actividad del narcotráfico.

    Si bien existen nexos que vinculan esos fenómenos, es preciso aproximamos a un análisis menos apriorístico y más riguroso.

    Al superar la perspectiva unidimensional con la cual se abordó por largo tiempo la problemática de las drogas, para dar paso a una concepción holística que la asume de manera integral, como un fenómeno polimorfo que es más síntoma que origen de los grandes conflictos que agobian al hombre contemporáneo, es preciso atender y conjurar las verdaderas causas que conducen a la drogadicción y las que sirven, por su parte, de origen o incitan a la violencia.

    El inusitado incremento del consumo de estupefacientes en sociedades altamente industrializadas, en las que se ha logrado superar la polarización social y la extrema pobreza, con una significativa realización del hoy revaluado Estado del Bienestar, pone de manifiesto, sin embargo, la honda crisis de valores, la desarticulación de los lazos afectivos y en general el extrañamiento del individuo frente a una sociedad que lo cosifica, inhibiendo el despliegue de sus mejores potencialidades.

    Se trata entonces de una sentida crisis de la cultura, un intrincado momento histórico en el que si bien la tecnología ha ido liberando las manos del hombre, permitiéndole mejorar su nivel de vida material en relación con épocas precedentes, le ha conducido, por otra parte, a concentrar la energía que antes canalizaba en el

  5. Panel. Violencia, Sociedad y Salud. Foro del 11 de Mayo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Academia Nacional de Medicina

    1995-12-01

    Full Text Available

    Académico GUSTAVO CRISTO SALDIVIA. Me llama la atención, al ver todo el temario del Foro, que no hay un tema sobre violencia burocrática. No hemos visto lo que de violencia externa pasa a la violencia intrafamiliar. El ciudadano que llega a las puertas de las autoridades y se encuentra con la violencia burocrática, no puede llegar al hogar sino a ejercer violencia, porque está frustrado, porque las autoridades no le remediaron su situación, porque lo trataron como a un cualquiera, porque le negaron la condición de ciudadano, porque le cerraron las puertas. La gente necesita horarios de atención y los burócratas ponen horario de “despacho”.

    Académico JORGE GARCÍA GÓMEZ. El 99% somos católicos y no existe lucha religiosa pero, me pregunto ¿Por qué nos matamos tanto entre católicos? ¿Por qué todos los comunicadores sociales no van a la cárcel si no hacen sino promover crímenes, sexo, violencia? En todos los países del mundo son horas enteras dedicadas a la salud, a la protección familiar.

    En nuestro medio no se estimulan la alimentación materna ni la vacunación. Se presentan 24 horas de TV en las que se habla solamente de crímenes, de violencia. ¿Por qué no los obligan a tener programas de salud? Que a Bienestar Familiar le den horas enteras para estos 35.000 niños abandonados. Las estadísticas de Colombia son dramáticas en relación con los muertos diarios.

    Pregunta el Académico GARCÍA GÓMEZ: ¿Cree usted que el derecho a la intimidad, consagrado por la Constitución de 1991, haya estimulado la violencia intrafamiliar y el estado de impunidad de la misma?

    Respuesta de la doctora MARÍA CRISTINA OCAMPO DE HERRÁN. Van en direcciones distintas la voluntad del constituyente y las situaciones reales de violencia cotidiana. El derecho a la intimidad protege un derecho fundamental: el derecho del ser humano a tener un libre desarrollo de su personalidad. Esto está asociado con la ética. E

  6. Consumo de Drogas y Violencia en el Noviazgo en Estudiantes Universitarios del Sur de Chile

    OpenAIRE

    Saldivia, Claudia; Vizcarra, Beatriz

    2012-01-01

    La presente investigación tuvo por objetivo describir la relación entre consumo de drogas y violencia en el noviazgo, en jóvenes universitarios del sur de Chile. La muestra estuvo compuesta por 205 estudiantes, quienes respondieron a dos instrumentos: un cuestionario de detección de consumo problemático de alcohol y otras drogas y un cuestionario de violencia de pareja en jóvenes. Los resultados obtenidos muestran una relación significativa y directa entre consumo de drogas y violencia en el ...

  7. La construcción de subjetividades por parte del sistema jurídico en el abordaje de la violencia de género

    OpenAIRE

    Cubells Serra, Jenny

    2013-01-01

    La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género se planteó desde una perspectiva de género con el objetivo de proteger a las mujeres que viven violencia por parte de su pareja heterosexual y garantizar sus derechos. La implementación de esta ley se da en una institución eminentemente patriarcal que presenta resistencias generando así efectos no deseados ni previstos que es necesario investigar. El objetivo del presente artículo es conocer la experiencia...

  8. Medellín hoy: unas notas sobre la violencia en Colombia desde el otro lado del Atlántico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Hernández Sánchez

    2011-06-01

    Full Text Available El artículo, escrito desde planteamientos metodológicos de la historia social (del tiempo presente, ejemplarizante, el análisis de larga duración y el recurso de la narrativa como herramienta del historiador, presenta la violencia actual en Colombia, cuyo caso paradigmático es la ciudad de Medellín, como una etapa nueva, distinta de las violencias anteriores (según el análisis que empleara Pécaut. Esta etapa nueva viene definida por la globalización y la economía del narcotráfico, el fracaso de la identidad nacional y una violencia generalizada impregnada de una condición eminentemente posmoderna. Se trata por tanto, de una violencia social, interclasista, postmoderna y que necesita de cambios estructurales en los que se implique toda la sociedad colombiana.

  9. Comprensión del bienestar en una persona desplazada por la violencia sociopolítica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabián Buelvas

    2010-01-01

    Full Text Available Este trabajo pretende ahondar en la comprensión del bienestar en una persona desplazada por motivos de violencia sociopolítica. Por bienestar se entiende el desempeño satisfactorio de las funciones mentales, lo cual se evidencia en actividades productivas, relaciones sociales gratificantes, la habilidad para adaptarse a los cambios y enfrentar la adversidad. Así mismo, se divide en bienestar subjetivo (evaluación que una persona hace sobre su vida, psicológico (balance entre lo que ha logrado y lo que se desea lograr, y social (valoración que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad. El diseño de la investigación es un estudio cualitativo de caso único; a partir del contacto con la persona se establecieron las preguntas orientadoras. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista abierta, la cual fue sometida a un análisis de contenido que fue posteriormente validado por la participante en repetidas ocasiones. Las conclusiones del estudio giran en torno a los tres tipos de bienestar, y se evidenciaron aspectos positivos y negativos en cada uno de los tres; así, es posible afirmar que existe una ambivalencia de la participante en algunos elementos de su discurso en relación con el bienestar subjetivo y psicológico, y muchos elementos negativos en lo que respecta a su bienestar social.

  10. MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EXPLÍCITA O EVIDENTE DURANTE EL DESARROLLO DEL RECREO ESCOLAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jenny María Artavia Granados

    2012-01-01

    Full Text Available Este artículo es producto de un proceso de investigación realizado en una escuela de la Dirección Regional de Educación Occidente. Su finalidad fue determinar si en el intervalo de los recreos de la escuela en estudio, se suscitaban manifestaciones de violencia escolar explícita entre estudiantes de IV, V y VI año del II Ciclo de la Educación General Básica. Durante el desarrollo del estudio, se tomaron en cuenta aspectos relacionados con las actividades lúdicas y las interacciones personales que se presentaban en estos espacios escolares. Sobre todo, los que podrían propiciar violencia escolar explícita; los mecanismos de prevención y estrategias empleadas por la escuela para contrarrestar la violencia escolar; también el nivel de integración del personal docente y administrativo de la escuela durante el periodo de los recreos. Asimismo, se plantearon algunas conclusiones entre las que destacan que un alto porcentaje de niños y niñas manifiesta que existen enfrentamientos entre estudiantes, durante el desarrollo de los recreos, y que estos se perciben a través de comportamientos de violencia tanto física como verbal. Las manifestaciones de violencia más comunes son peleas, golpes así como el uso de un lenguaje soez y ofensivo. Los motivos de los enfrentamientos varían según el nivel escolar entre el estudiantado. Los mecanismos empleados por la escuela para contrarrestar la violencia que se suscita durante los recreos, se basan en el uso de procedimientos sancionadores y la aplicación de medidas preventivas.

  11. Manifestaciones de violencia intrafamiliar hacia adultos mayores diabéticos. Pinar del Rio, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de la Caridad Casanova Moreno

    Full Text Available Introducción: la violencia contra el adulto mayor es un problema que requiere de sensibilización por parte del equipo de salud para ser visualizado. Objetivo: caracterizar las manifestaciones de violencia intrafamiliar hacia el adulto mayor diabético en un consultorio de la provincia de Pinar del Río. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el primer semestre del año 2012, en el Consultorio número 10 del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". El universo (U=86 estuvo constituido por el total de adultos mayores diabéticos; la muestra quedó conformada por 52 adultos mayores diabéticos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipo de maltrato recibido, notificación, principal agresor e identificar la necesidad de información sobre el tema. Para la recolección de información se diseñó y aplicó un cuestionario por el equipo de investigación. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen. Resultados: el grupo de edad más maltratado fue el de 60 a 69 años, predominando el sexo femenino. Los agresores más cercanos resultaron ser los hijos. La muestra estudiada manifestó que existe una insuficiente divulgación sobre el tema. Conclusiones: en el consultorio donde se realizó la investigación existen manifestaciones de violencia intrafamiliar en adultos mayores diabéticos, a pesar de que la comunidad no la reconoce como uno de sus problemas de salud.

  12. Violencia en la pareja, las caras del fenómeno

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Elena Ocampo Otálvaro

    2011-01-01

    Full Text Available Este trabajo pretende mostrar las diversas caras o facetas del fenómeno de la violencia en la pareja, el mismo que en la literatura es conocido como violencia conyugal, violencia doméstica, violencia por parte del compañero íntimo, etc. Se identifica como un problema de salud pública, debido a los altos costos que genera y la manera como lesiona la vida cotidiana de quienes lo padecen. Se manifiesta en el seno de las relaciones de pareja, e irradia hacia los diversos ámbitos de interacción de los actores: mujer, varón, niño, niña. Involucra a todo el grupo o los grupos familiares de quienes lo viven, y puede lesionar de forma severa a los mismos. Se revisan aspectos del fenómeno, como el hecho que no sólo se presenta en las relaciones en las que la pareja tenga una unión de hecho, sino también en parejas de novios. No solo afecta a las mujeres o a las niñas; también afecta a los hombres. Tampoco es exclusivo de las parejas heterosexuales; los estudios muestran que entre parejas del mismo sexo también está presente. Se trata entonces de un fenómeno universal, multicausal, multidimensional, de salud y de tipo legal, que genera consecuencias que incluyen desde un problema de autoestima, de ansiedad, de depresión, de estrés hasta la muerte misma.

  13. LA COMPETENCIA ESTRATÉGICA DEL DOCENTE ANTE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magalys Ruiz Iglesias

    2002-01-01

    Full Text Available Este artículo analiza la competencia estratégica del docente ante la violencia escolar en los países en vías de desarrollo. Forma parte de las Actas del «X Congreso de Formación del Profesorado: la formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar», celebrado en Cuenca en junio de 2002. Recoge la ponencia presentada en el mismo por la profesora cubana Magalys Ruiz Iglesias.

  14. La violencia como mecanismo del debate público en Venezuela durante el siglo XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inés Guardia Rolando

    2008-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente ensayo es describir los mecanismos por medio de los cuales la violencia política se presenta como uno de los elementos fundamentales del debate público en dos coyunturas históricas en Venezuela: en la Revolución de Octubre y en la Revolución Bolivariana. El trabajo se desarrolla en torno a dos ideas: primero se abordará el problema de la violencia y el miedo desde una perspectiva teórica, luego se describirá cada una de estas coyunturas históricas; finalmente se revisa comparativamente este fenómeno que se repite a lo largo del tiempo en Venezuela.

  15. Violencia, Sociedad y Salud. Foro del 11 de Mayo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Academia Nacional de Medicina

    1995-12-01

    Full Text Available

    Introducción

    La Academia Nacional de Medicina, consciente de su alta responsabilidad social y del deber moral que tiene, como máximo organismo asesor del Gobierno en lo relacionado con la salud, consideró necesario e inaplazable promover un estudio a fondo sobre el problema de la violencia en Colombia, ante el notable recrudecimiento de este preocupante flagelo, que la coloca entre los países más violentos del mundo, y frente a las circunstancias manifiestas de progresiva agresividad que afecta a la familia, al individuo, al funcionario público, a la autoridad, y que ha convertido al delincuente común, al guerrillero y al narcotraficante en crueles destructores de la tranquilidad ciudadana.

    Las graves implicaciones de la violencia sobre la salud del individuo y de la comunidad, no sólo desde el punto de vista psicológico y físico, sino de las consecuencias notables sobre los pre-supuestos del sector y sobre el desarrollo y la economía nacionales, además de la mala imagen internacional, exigen una acción frontal contra este flagelo, de todos los estamentos gubernamentales y privados y los esfuerzos decisivos de la universidad, de las organizaciones gremiales y científicas, en una palabra de todos los conglomerados representativos, entre los cuales la Academia juega papel de liderazgo.

    Organismos Internacionales, liderados por la Organización Panamericana de la Salud, convocaron a fines del año pasado a representantes de los países Americanos para tratar el tema de la violencia y sus implicaciones sobre la sociedad, en particular sobre la salud. En la importante Conferencia Interamericana celebrada en Washington, revisaron a profundidad aspectos como el de la violencia como problema de salud pública, la democracia sin violencia, la cultura de paz para el siglo XXI, la economía política de la no violencia, la construcción de las relaciones sociales no violentas.

    La trascendental reuni

  16. Violencia y salud mental asociados a pensar o haber intentado emigrar internacionalmente por adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruben Chavez-Ayala

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue estimar la contribución de ser víctima de la violencia con pensar o haber intentado emigrar a los Estados Unidos de América por adolescentes mexicanos, con la intervención de variables de salud mental (autoestima emocional, autoestima escolar, depresión, ideación suicida e intento suicida, como mediadoras de los efectos. Este estudio utiliza diseño transversal, con muestra estratificada por conglomerados de 13.198 adolescentes de la Segunda Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en escuelas públicas de México en 2009. El análisis se realizó mediante modelos de regresión propuestos por Baron & Kenny. La prevalencia de pensar o haber intentado emigrar fue de 23,1%. El promedio de edad fue de 16,36 años. El 54,9% fueron mujeres. El 56% de los encuestados fueron de clase baja. Las variables de salud mental que parcialmente actuaron como mediadoras fueron ideación suicida (35,9%, depresión (19,2%, intento de suicidio (17,7%, autoestima emocional (6,2% y autoestima escolar (3,4%, por la violencia moderada en la familia, y autoestima emocional (17,5% por rechazo social en la escuela e ideación suicida (8,1% por daños materiales en la escuela. Se encontró mayor impacto de mediadoras en mujeres que en hombres en el pensar o haber intentado emigrar. Se discute la importancia de incorporar la prevención de la violencia en los contextos sociales investigados e incorporar a la salud mental en la atención a la violencia en adolescentes y en los programas de salud pública en zonas de tránsito de migrantes ilegales.

  17. Modelos parentales y su relación con la violencia en las parejas del mismo sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Carolina Ronzón Tirado

    2017-01-01

    Full Text Available Este artículo forma parte de una investigación más amplia cuyo objetivo fue describir los elementos relacionados con la violencia en parejas gays y lésbicas. Abordamos los resultados sobre la relación de los modelos parentales con la violencia ejercida al interior de estas y otras relaciones interpersonales. Seguimos un método descriptivo cualitativo y utilizamos grupos focales para recopilar la información, en donde participaron ocho hombres gays, seis mujeres lesbianas y una mujer bisexual, reclutados por disponibilidad. Encontramos que presenciar violencia entre los padres o ser expuestos a experiencias tempranas de maltrato destacan como principios favorecedores de futuras dinámicas violentas de pareja; y que el rechazo parental tras “salir del closet”, junto con la dificultad para distinguir la violencia fuera del contexto heterosexual familiar, son obstáculos para detectar y afrontar la violencia.

  18. Violencia contra mujeres embarazadas entre las usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social: un estudio sobre determinantes, prevalencia y severidad

    OpenAIRE

    Roberto Castro; Gregorio Agustín Ruiz; María de la Luz Arenas Monreal; Sergio Juárez Márquez; Nora Barrios Martínez Rojas

    2002-01-01

    Se presentan los resultados de una encuesta entre 446 mujeres usuarias de los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Morelos, que se encontraban en su tercer trimestre de embarazo. El objetivo era indagar si la violencia contra mujeres se incrementa durante el embarazo o si, por el contrario, disminuye. Se encontró que la prevalencia no varió en ambos periodos (aproximadamente 15 por ciento, en general). En cambio, la severidad de l...

  19. La violencia en la escena del crimen en homicidios en la pareja

    OpenAIRE

    Alba Company; Miguel Ángel Soria

    2016-01-01

    El homicidio en la pareja, considerado un problema social, no ha sido analizado en España en relación a la escena del crimen (EC). La presente investigación aborda el tipo de violencia ejecutada, instrumental vs. expresiva, en la EC de asesinatos, homicidios o tentativas y sus diferencias en función del sexo del homicida. A partir de una muestra formada por 322 casos extraídos de sentencias judiciales firmes mediante el Protocolo de Análisis del Crimen Violento en Homicidios Familiares, se an...

  20. Violencia en la televisión. ¿Desagradable, interesante, o morbosa?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C Fernández Villanueva

    2013-10-01

    Full Text Available Introducción. Aunque hay gran cantidad de estudios sobre los efectos de la violencia en televisión, son escasos los que indagan sobre el porqué del interés o rechazo que despierta. El objetivo de esta investigación es explicitar el discurso acerca del interés o desinterés de los espectadores por la violencia, sus razones, criterios morales, condicionantes. Metodología. Se analizan 16 grupos de discusión realizados en Madrid y segmentados por sexo, edad y nivel educativo Resultados. Se aprecia que los discursos de los espectadores varían del rechazo de la violencia al morbo, pasando por intolerancia, desinterés y autodefensa. Las modalidades ficción o realidad de las emisiones hacen variar estas posiciones de los espectadores. Conclusiones. El discurso de los espectadores desmiente el estereotipo de la atracción generalizada por la violencia. El supuesto atractivo emocional por la violencia es dotado de sentido y de dimensiones de aprendizaje, autoconocimiento y reflexión ética.

  1. Política, violencia y literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kohut, Karl

    2002-06-01

    Full Text Available Tomando como punto de partida la opinión general de que América Latina es el continente violento por excelencia y la hipótesis defendida por Ariel Dorfman (1972 se analiza aquí la cuestión de la violencia política, ciñéndose a la literatura de la segunda mitad del siglo XX. Tras discutir las definiciones (divergentes de la violencia propuestas por la filosofía política, se pasa a una fenomenología de la violencia en la literatura, examinando hasta qué punto y en qué sentido ésta sería el carácter distintivo de la literatura latinoamericana. Finalmente, se analiza la metarreflexión sobre la violencia política en la literatura ficcional, centrándose en tres puntos: (1 el (presunto ser violento del mundo latinoamericano, (2 la violencia estatal, y (3 la violencia de la resistencia. Se constata, entre otras cosas, que ha habido una tendencia a atacar la violencia estatal y defender la de la resistencia; tendencia comprensible en tiempos de dictadura, pero que se vuelve problemática bajo una democracia. Dos preguntas cierran este trabajo: hasta qué punto la violencia es un fenómeno de la cultura, que crece en su mismo seno, y no un fenómeno extracultural dirigido contra ella, y hasta dónde la libertad individual y la seguridad cívica pueden ser conciliadas, punto que ha ocupado un lugar central en la discusión internacional después de los acontecimientos del 11 de septiembre.

  2. Familia con violencia conyugal y su relación con la formación del autoconcepto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maritza Ruiz de Vargas

    2003-01-01

    Full Text Available Este artículo contiene los resultados de la investigación Relación existente entre las familias con violencia conyugal y el autoconcepto del menor entre 5 y 6 años de edad. La familia es la institución intermedia entre el hombre y la sociedad, representa la mayor influencia educadora para el niño y está determinada por las condiciones del contexto sociocultural. En Colombia el índice de violencia se ha generalizado a todos los espacios de la sociedad, siendo la familia la más vulnerada, lo cual afecta el desarrollo de la personalidad de los niños. muestra la conformaron 23 familias consultantes de la Comisaría Segunda de Familia. Se aplicó la escala de autopercepción PAI a los niños y a los padres una entrevista encaminada a conocer las condiciones socioculturales y su relación con los niños. Como conclusión encontramos que la valoración del autoconcepto en todas las áreas en niños y niñas cuyos padres presentaban violencia conyugal, estaba desarrollada de manera positiva y no existía diferencia significativa entre los dos sexos. Por lo tanto, a pesar de que en una familia existan niveles elevados de violencia, no necesariamente éstos pueden incidir negativamente en el desarrollo del autoconcepto, siempre y cuando el niño no sea víctima de dicha agresión y haya presentado un desarrollo físico y psicoafectivo normal.

  3. Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Hormigos-Ruiz

    2017-12-01

    Full Text Available La violencia contra las mujeres continúa siendo un problema de primer orden en las sociedades contemporáneas. El objetivo de este trabajo es estudiar cómo se trata dicho problema en las canciones de música popular en España, estableciendo una relación entre los diferentes estilos musicales y la descripción que hacen de la violencia de género. Para ello, se ha optado por desarrollar una metodología cuantitativa basada en el análisis de contenido de una muestra integrada por un total de 210 canciones, las cuales poseen esta temática, acumuladas a lo largo de las últimas cuatro décadas. La presente investigación pretende mostrar cómo las canciones de música popular pueden ser una herramienta de comunicación ideal para concienciar a la sociedad sobre las dimensiones del problema de la violencia de género.

  4. El reconocimiento del estatuto de refugiado por motivo de violencia basada en el género durante situaciones de conflicto armado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sabrina Paula Vecchioni

    2017-07-01

    Full Text Available La definición clásica de refugiado ha sido puesta a prueba por los eventos de un mundo en constante cambio frente a la necesidad de protección internacional cuando aquella proporcionada por el Estado de nacionalidad o de residencia habitual no resulta efectiva. Los desplazamientos masivos de población originados por conflictos armados, pusieron a prueba el estatuto de refugiado a partir de interpretaciones regionales que amplían los supuestos de protección internacional. Sumado a ello, encontramos el desarrollo sobre violencia basada en el género de las teorías feministas en dichos contextos. En este trabajo analizamos la complementariedad del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario a la luz del Derecho Internacional de los Refugiados, estableciendo la plena e irrestricta vigencia de la protección internacional en los casos de mujeres forzadas a desplazarse de sus países de origen, como consecuencia de una situación de conflicto armado.

  5. Fundamentos Teóricos del "Día Escolar de la NO Violencia y la Paz" (DENIP

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Llorenç Vidal

    2003-01-01

    Full Text Available El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP, que se practica el 30 de enero, aniversario del martirio del Mahatma Gandhi (en los países con calendarios del hemisferio sur el 30 de marzo o alguno de los días próximos, fue fundado en 1964 y es una de las más importantes experiencias de Educa-ción No-violenta y Pacificadora de nuestro tiempo, así como un núcleo en el que se han inspirado y tienen su origen la mayoría de iniciativas actuales de Educación en y para la No-violencia y la Paz-El DENIP tiene sus fundamentos teóricos en la filosofía y la práctica de la no-violencia (entendida como actitud de renunciar a matar y a dañar a los demás seres por medio del pensamiento, la palabra y la acción, como respe-to por la vida y como identificación con todo lo que vive, en la idea de paz positiva y de pacifismo no-violento integral, en el concepto de amor universal y en una concepción original de la Pedagogía y Educación en y para la No-violencia y la Paz, que se desarrolla a través de tres objetivos básicos (cons-cienciación, ejercitación y responsabilización del educando y un haz diver-sificado de siete órdenes de procedimientos didácticos. El Dr. Franz Rauhut, Profesor del la Universidad de Würzburg, escribió que el DENIP debería hacerse una costumbre en todas las escuelas del mundo. Sigue al artículo un anexo con las Orientaciones básicas del Día Escolar de la No-violencia y la Paz concebido como germen, punto de partida y de apoyo para una Educación No-violenta y Pacificadora de carácter universal, indepen-diente, abierto, profundo y permanente

  6. Violencia cometida por los adolescentes en la familia o cuando son los hijos los que maltratan

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helena Morales Ortega

    2011-12-01

    Full Text Available Este estudio de tipo cualitativo, de corte deductivo, se propuso realizar un acercamiento al fenómeno de la violencia ejercida por los jóvenes menores de 18 años en el ámbito familiar, para establecer su ocurrencia en la ciudad de Barranquilla, Colombia, describir las características de los jóvenes implicados, la dinámica familiar y algunos aspectos del entorno social que podrían estar facilitando la ocurrencia de la misma. El estudio fue realizado en el Centro de Reeducación del Adolescente Infractor "Oasis", de esta ciudad; se examinaron expedientes de jóvenes judicializados por los delitos de violencia intrafamiliar, hurto, lesiones personales y daño en bien ajeno, donde la víctima había sido un familiar; igualmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas con profundidad a madres de jóvenes que al momento de la investigación se hallaban internos en el centro por violencia en la familia. Los resultados indican que son pocos los estudios criminológicos realizados sobre el tema; se trata de jóvenes con edades promedio de 14 a 17 años, provenientes de familias desintegradas, con carencias tanto materiales como afectivas, con dinámicas y estilos de crianza inadecuados; es frecuente en estos jóvenes el consumo de sustancias alucinógenas o alcohol.

  7. Las fronteras de la violencia cultural: del estigma tolerable al estigma intolerable

    OpenAIRE

    Nelson Arteaga Botello

    2006-01-01

    El presente documento tiene por objetivo, con base en un estudio de caso en escuelas de educación básica, mostrar cómo se cristaliza la violencia cultural hacia niños invidentes. Dicha cristalización pasa por dos referentes de interacción y relación social al interior del espacio escolar. El primero está constituido por parámetros de normalidad y anormalidad a partir de la localización de estigmas. El segundo se encuentra, a contrapelo de la tendencia anterior, tratando de diluir los efectos ...

  8. ¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo

    OpenAIRE

    Enrique Echeburúa; Javier Fernández-Montalvo; Paz de Corral

    2008-01-01

    En este estudio ex post facto se lleva a cabo una descripción de las características presentadas por 1.081 casos denunciados por violencia contra la mujer en las comisarías de la Ertzaintza del País Vasco. En primer lugar, se presentan las variables psicológicas y sociodemográficas del agresor y de la víctima, así como de la relación de pareja. Y en segundo lugar, se determinan las diferencias más significativas entre la violencia grave y la violencia menos grave en relación con esas mismas v...

  9. LA VIOLENCIA A TRAVÉS DE LAS FASES DEL AMOR PASIONAL: PORQUE LA PASIÓN TAMBIÉN TIENE UN LADO OBSCURO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rozzana Sánchez Aragón

    2006-06-01

    Full Text Available La pasión ha sido caracterizada por la alegría, sensación de realización, optimismo, éxtasis y profunda idealización del objeto amoroso (Villanueva Orozco, 2004. Sin embargo, autores como Hatfield y Rapson (1993 reconocen un lado más oscuro teñido de desesperanza, ansiedad y vacío. Por su parte, Sánchez Aragón (2004 propone un continuo del amor pasional que va de la atracción al amor desesperado, en donde el matiz negativo se va intensificando básicamente durante el amor obsesivo en donde hay una falta de mutualidad en el sentimiento. Así, la violencia puede surgir y con ello facilitar la presencia de actos dañinos a las personas y a la relación romántica. Con base en esto, el presente trabajo tuvo por objetivos: a identificar las posibles diferencias en términos de atracción, enamoramiento, amor obsesivo y amor desesperado en receptores y ejecutores de violencia en la pareja, y b conocer la posible relación entre la violencia y las fases del continuo del amor pasional. Para ello se trabajó con una muestra de 518 personas residentes de la Ciudad de México a quienes se les aplicó: 1 Escala Multifacética del Amor Pasional (Sánchez Aragón, 2006 y 2 Escala de Violencia en la Pareja (Cienfuegos Martínez, Sánchez Aragón y Rivera Aragón, en prensa. Los resultados muestran efectos diferenciales en las primeras dos fases y correlaciones significativas principalmente entre los factores de violencia y las fases de amor obsesivo y amor desesperado.

  10. Pilares del maltrato y la violencia intrafamiliar

    OpenAIRE

    Antolínez Cáceres, Bertha Rebeca

    2010-01-01

    Entre los elementos básicos de este ensayo como pilares para el abordaje del maltrato y la violencia, se pretende reflexionar sobre la ansiedad, el estrés, la impotencia que llevan a generar respuestas agresivas hacia sí mismo y hacia el medio; éstas se pueden dar en la convivencia familiar como maltrato o violencia generalizada, violencia de padres a hijos, de hijos a padres, entre hermanos o entre cónyuges.

  11. Determinantes de la violencia entre pares en escuelas secundarias del Estado de México: calidad de relaciones con maestros y familiares

    OpenAIRE

    Arlette Covarrubias Feregrino; Nelly Rosa Caro Luján

    2016-01-01

    El objetivo de este artículo es analizar, por medio de un Probit ordenado, si las relaciones del alumno con sus maestros y familiares aumentan la probabilidad de que este ejerza violencia contra sus compañeros en las escuelas secundarias del Estado de México. Existen varios tipos de violencia: verbal, física, psicológica, sexual y hacia las pertenencias de otros. La muestra se compuso de 1 217 adolescentes de ambos sexos, y es representativa de los alumnos de secundaria del Est...

  12. Vulneración de las órdenes de protección por parte de hombres condenados previamente por violencia de pareja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Josefa Herrera

    2017-01-01

    Full Text Available Se analizan las características de la vulneración de la orden judicial de protección (OP en hombres que previamente habían sido condenados por un delito de violencia de género. Se analizaron 131 sentencias condenatorias correspondientes a 80 agresores. Se identificaron diferentes tipos de acoso (telefónico, domiciliario, acudiendo a lugares públicos frecuentados por la víctima, etc.. Estos comportamientos fueron agrupados en tres categorías: manipulación y búsqueda de reconciliación, control, seguimiento o vigilancia y violencia contra la víctima. Las amenazas de muerte a la víctima o a allegados se dieron en el 31.3% de los casos y el 48% de los agresores que volvieron a convivir con su expareja la agredieron de nuevo. En conclusión, la OP no garantiza la finalización del maltrato o del acoso y las mujeres que restablecen la relación con su expareja agresora están en riesgo de ser revictimizadas. Se discuten las implicaciones para la investigación y práctica clínica.

  13. LA PESADILLA DE UNA TRAVESÍA. Las violencias que acompañan a menores migrantes del Triángulo Norte hacia México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruth Elizabeth Prado Pérez

    2017-04-01

    Full Text Available Por mucho tiempo se creyó que la pobreza era la principal causa de la migración procedente de los países que conforman el Triángulo Norte Centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador, pero desde hace algunos años, la evidencia apunta consistentemente a la creciente violencia en la región como la causa primaria de la migración en general, y de la migración de menores en particular. La violencia perpetrada por las pandillas y los grupos organizados en torno al tráfico de drogas, así como la violencia que se produce desde el Estado, ha producido altas tasas de homicidio, reclutamiento forzado, intimidación, desapariciones y desplazamientos que ha ubicado a la región en algunos periodos como la más violenta del mundo. En ese contexto, para muchos menores migrar es la única forma de salvar la vida, aunque la travesía también imponga enormes riesgos. Este artículo identifica las violencias que acompañan a los menores procedentes de Honduras, El Salvador yGuatemala que se ven forzados a abandonar sus países, desde la violencia criminal que origina su desplazamiento y está presente en su trayecto, hasta la violencia institucional que enfrentan al ser detenidos por las autoridades migratorias mexicanas. Se usa el método documental a través de la revisión de encuestas aplicadas a menores para identificar el vínculo entre violencia y migración forzada (Kennedy 2014; Jones and Podkul 2012; ACNUR 2014; Human Rights Watch 2016; y se revisan también reportes e indicadores que dan cuenta de la violencia en la región, en particular el índice de homicidios violentos (OMS 2002. Se concluye que en los países del TNCA existe un entramado de violencias perpetrada por diferentes actores, producida y reproducida por otros más, que ha generado la migración forzada de miles de menores que requieren de protección internacional y serían elegibles para el reconocimiento del estatus de refugiado, lo que por diversas razones, México y

  14. Pilares del maltrato y la violencia intrafamiliar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antolínez Cáceres Bertha Rebeca

    1993-12-01

    Full Text Available

    Entre los elementos básicos de este ensayo como pilares para el abordaje del maltrato y la violencia, se pretende reflexionar sobre la ansiedad, el estrés, la impotencia que llevan a generar respuestas agresivas hacia sí mismo y hacia el medio; éstas se pueden dar en la convivencia familiar como maltrato o violencia generalizada, violencia de padres a hijos, de hijos a padres, entre hermanos o entre cónyuges.

  15. La Violencia Latinoamericana vista por los Economistas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salama Pierre

    2003-08-01

    Full Text Available

    Salama, Pierre. "La Violencia Lationoamericana vista por los Economistas", Cuadernos de Economía, V. XXII, n. 38, Bogotá, 2003 páginas 179-198.

    Este articulo sintetiza los estudios económicos publicados recientemente sobre la violencia en América Latina y analiza las causas suceptibles a acrecentarla: pobreza, desigualdad de los ingresos en nivel y variación, impunidad, diferencia entre la probabilidad de ser arrestado y la severidad de la pena impuesta, y narcotrafico. Sin embargo, la explicación de la violencia no se limitará a los factores económicos, puesto que el autor privilegia un enfoque inspirado en la antropología y la sociología.

  16. Violencia, Sociedad y Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    1995-04-01

    Full Text Available

    Promovida por la Organización Panamericana de la Salud, con el auspicio de la Organización de los Estados Americanos y del Banco Interamericano de Desarrollo, se celebró el pasado mes en Washington, la Primera Conferencia Interamericana sobre Violencia, Sociedad y Salud.

    Quienes tuvimos la oportunidad de asistir como delegados, participamos en un certamen sin precedentes para el cual se dieron cita los representantes de todos los países de América y el Caribe, con la presencia del Director de la Organización Panamericana de la Salud, el Secretario de la OEA, el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Directora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, del Director General para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América, además de Ministros de Salud, Justicia y del Interior de los países de la región.

    El temario desarrollado no podía ser de mayor importancia y más relievante actualidad. A través de las varias disertaciones muy bien documentadas nos colocamos en la realidad que consume a la mayoría de los países, con el nuestro a la cabeza, de la más cruel violencia, con cifras escalofriantes no sólo por el crecido número de víctimas, sino por los altos costos que ésta está presentando, además de las implicciones de todo orden que en forma bien clara viene significando. En el año de 1993 ocurrieron en América Latina y el Caribe un total de 456.000 muertes violentas, lo que significa 1.250 por día.

    Las lesiones y discapacidades superan los dos millones de casos. En Colombia ocurrieron 174.000 asesinatos en los últimos cuatro años, 30.000 en lo que va corrido del presente año. Las discapacidades y lesiones presumiblemente exceden en el cuatrienio, de un millón y medio.

    En los Estados Unidos

  17. La influencia de las redes de políticas públicas en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual como política de control para la reducción de la violencia contra la mujer aplicada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el período 2001-2014

    OpenAIRE

    Véliz Valladolid, Laura Liliana

    2016-01-01

    El propósito del presente estudio es investigar desde el punto de vista de la Ciencia Política cómo las redes de políticas públicas han intervenido en el proceso de implementación del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual como política de control aplicada por el Estado para la lucha contra la violencia hacia la mujer. Tesis

  18. Efectividad del tratamiento de la violencia contra la pareja en pacientes drogodependientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Fernández-Montalvo

    2015-04-01

    Full Text Available En este artículo se analiza la efectividad de los programas de tratamiento psicológico para drogodependientes, que presentan conductas violentas contra la pareja. Para ello, se revisan, en primer lugar, los estudios que valoran la influencia del tratamiento habitual sobre las adicciones y la reducción de las conductas violentas contra la pareja. En segundo lugar, se analizan los resultados de los programas de intervención conjunta que se han desarrollado hasta la fecha, en el ámbito internacional, en los centros de tratamiento para la adicción con drogodependientes que ejercen, además, violencia contra la pareja. Los resultados muestran, por una parte, que la intervención con pacientes adictos produce una disminución importante en la tasa de violencia contra la pareja asociada a la adicción. Por otra parte, los programas de intervención con adicciones constituyen un marco de gran utilidad para aplicar, de forma conjunta, tratamientos específicos para aquellos adictos con un problema asociado de violencia contra la pareja. Los resultados de estos programas de intervención muestran los mejores datos en la reducción de la tasa de violencia contra la pareja de los pacientes adictos. Se comentan las implicaciones de todo ello para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.

  19. Violencia familiar

    OpenAIRE

    Giraldo Arias, Regina; González Jaramillo, María Isabel; Beneroso, Julia; Betino, Lorena; Ceberio, Marcelo R.; De los Santos, Pía; Giovanazzi, Sandro; Hernández González, Eduardo; Inclan, Jaime; Laso, Esteban; Linares Fernández, Juan Luis; Morejón, Judith; Pereira Tercero, Roberto; Ramos, Ricardo; Ruiz López, Josefina

    2009-01-01

    Este libro reúne los pensamientos, las ideas, las propuestas y las experiencias en torno al tema de la violencia familiar de 20 autores sistémicos de habla hispana, entre ellos, algunos de los más reconocidos y destacados por sus contribuciones al paradigma en la posmodernidad. El contenido del texto, con los aportes de cada uno, ha sido cuidadosamente dispuesto por las editoras académicas, en una estructura que busca proporcionar a la complejidad del tema, un armonioso conjunto de los difere...

  20. Novela del Instituto de Educación Media Superior: una historia de violencia y sufrimiento

    OpenAIRE

    Santos Noé Herrera Mijangos

    2014-01-01

    Este artículo muestra diez años de la novela institucional del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) en la Ciudad de México. La historia de la institución permite ver las leyendas sobre el origen, mitos, ritos, símbolos, antepasados, fundadores, ceremonias y misión a cumplir. De igual manera, presentamos la violencia y sufrimiento que padecieron los primeros actores institucionales por el incumplimiento de la tarea fundamental. Para conocer la violencia y el sufrimiento que se vivió en...

  1. Violencia y Psicoanálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Sánchez Medina

    1992-06-01

    Full Text Available

    Resumen

    Resumiendo, los sujetos son informados por los medios de comunicación en forma desfasada (se les da imágenes, valores, hechos, propaganda de consumo y agresión que los individuos no están preparados para recibirlos, pues no han pasado la fase de desarrollo para poder discriminar claramente un hecho de otro; de lo anterior se deriva que los sujetos, la masa popular, en su información, no se forman porque ésta no está programada para tal; la información superficial e indiscriminada de los medios de comunicación es la que puede regir la “cultura” y “educación” de esa sociedad de consumo.

    Evidentemente hay una enfermedad psico-social, una quiebra en los valores e ideales sociales y una mengua del respeto por la autoridad, por la ley, por la justicia y continuo ataque a la propiedad, a la vida y a la justicia en aras del control de un poder ilusorio de ellas y delirante. Todas las fantasías tanáticas inconscientes toman predominio estableciéndose las secuencias: amor, culpa y castigo; se ubica al sujeto a jugar con el arma de la violencia y guerra en la fantasía y de allí se pasa a la realidad quedando a un lado la trascendencia del valor humano, comandado por la tiranía de los impulsos y con la ley de los mismos.

    Todos estos hechos sociales tienen que ver con la interacción de la sociedad (familia, trabajo, economía, producción y propiedad, y con las distracciones que el sujeto busca para aliviar el dolor, la angustia, la inseguridad de la misma vida; así entra en el campo de las adicciones, entre ellas la televisión. A los médicos nos toca ayudar con nuestros principios éticos y científicos para aliviar, mejorar, asistir y/o prevenir el flagelo de esta enfermedad psicosocial: la violencia.

    Introducción y comentarios

    Antes de exponer mi pensamiento sobre el tema propuesto, deseo expresar mis agradecimientos a los Honorables Miembros de la Mesa

  2. Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel del contexto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. CÁCERES CARRASCO

    2004-01-01

    Full Text Available Este estudio analiza tanto la intensidad de violencia física, psicológica y sexual denunciada por hombres y mujeres, a través de un cuestionario, como la frecuencia de determinados actos violentos concretos. Ambos datos, frecuencia e intensidad, se ponen en relación con el género y el grado de armonía relacional de la pareja en cuyo contexto ocurre dicha violencia. 166 personas (76 hombres y 90 mujeres cumplimentaron el índice de Violencia en la Pareja (Hudson y Mcintosh, 1981y otros cuestionarios indicadores del grado de armonía relacional y sexual. (EAD; II SEXUAL; CUESTIONARIO AREAS DE CAMBIO Un 62 % de los sujetos supera la puntuación indicadora de violencia psicológica grave. En el caso de la violencia física, este porcentaje asciende al 46 %. Por lo que al género se refiere, las diferencias en cuanto a violencia psicológica denunciada por hombres y mujeres no alcanzan significación estadística. La correlación existente entre el grado de violencia total y el grado de armonía relacional es alta y negativa (r = -560; p < .01. Un 26 % de los hombres y un 34, 1 % de las mujeres manifiesta tener miedo a sus parejas respectivas. A la vista de estos resultados se realizan propuestas concretas a la hora de prevenir la violencia doméstica.

  3. Perfil sociodemográfico de las mujeres afectadas por violencia del compañero íntimo en España Sociodemographic profile of women affected by intimate partner violence in Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Vives-Cases

    2009-10-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de la violencia del compañero íntimo declarada y analizar sus principales características sociodemográficas. Métodos: Estudio transversal basado en la Encuesta Nacional de Salud de España de 2006 (ENS-06. La muestra son las 13.094 mujeres dispuestas a responder preguntas sobre malos tratos (87,2% del total de las encuestadas. Se realizó un análisis bivariado y multivariado, siendo la variable dependiente la violencia del compañero íntimo declarada y las independientes el nivel de estudios, el empleo, el estado civil, la situación de convivencia con la pareja o análogo, el número de menores en el hogar, el país de origen (españolas frente a extranjeras y la edad. Resultados: La violencia del compañero íntimo es reconocida por un 1% (n=128 de la muestra. La violencia declarada se asocia con tener estudios primarios o no tener estudios (odds ratio [OR]: 3,63 [1,90-6,92], tres o más menores (OR: 3,51 [1,78-6,90] y estar separada o divorciada (OR: 2,81 [1,89-4,97], una vez controlado el efecto del resto de las variables. La violencia del compañero íntimo declarada es mayor entre las mujeres nacidas fuera de España (OR: 2,83 [1,87-4,28]. Conclusiones: La violencia del compañero íntimo parece manifestarse de manera desigual entre las mujeres españolas y las extranjeras. El nivel educativo, el número de menores en el hogar y el estado civil son las características que más se asocian a la violencia declarada por las mujeres. Sería pertinente reflexionar sobre la sensibilidad de las medidas existentes contra la violencia del compañero íntimo en relación a las necesidades de las mujeres afectadas.Objective: To determine the prevalence of reported intimate partner violence (IPV and to analyze the main sociodemographic characteristics of affected women. Methods: We performed a cross-sectional study based on the Spanish National Health Survey of 2006. The sample comprised 13,094 women who

  4. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castro Roberto

    2004-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de protección frente a la violencia doméstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MÉTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Morelos (México. Se exploró violencia emocional, física y sexual. Se construyó un índice para valorar la severidad. Se identificaron las variables más asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambió significativamente antes y durante el embarazo (32%. La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporción equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se incrementó significativamente durante el embarazo (en comparación con el año previo, mientras que la severidad de la violencia física disminuyó. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el año previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo útiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenómeno.

  5. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Castro

    2004-02-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de protección frente a la violencia doméstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MÉTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Morelos (México. Se exploró violencia emocional, física y sexual. Se construyó un índice para valorar la severidad. Se identificaron las variables más asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambió significativamente antes y durante el embarazo (32%. La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporción equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se incrementó significativamente durante el embarazo (en comparación con el año previo, mientras que la severidad de la violencia física disminuyó. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el año previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo útiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenómeno.

  6. Aplicación del modelo de violencia laboral de Chappell y Di Martino adaptado al usuario hospitalizado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Barrios-Casas

    2011-01-01

    Full Text Available La violencia es un fenómeno que involucra a seres humanos en diversas circunstancias y entornos, afectando la salud, el desarrollo social y económico de sectores de la población y a instituciones sanitarias.Investigación cuantitativa descriptiva correlacional transversal, cuyos objetivos fueron: validar los factores del modelo de Chappell y Di Martino en los usuarios hospitalizados, medir la violencia que estos perciben hacia ellos y construir una escala para medir violencia en el contexto hospitalario. La muestra no probabilística estuvo conformada por 510 usuarios hospitalizados durante el 2008, a quienes previo consentimiento informado se les aplicó el instrumento, que fue confeccionado y validado por las autoras. Entre los resultados se encontró que al aplicar la escala de percepción de violencia, el 100 % de los usuarios manifestaron percibir violencia en las diversas dimensiones. Las variables significativas en la percepción de violencia fueron: edad, sexo, previsión, situación laboral, ingreso familiar, calidad de atención, antecedentes de violencia en la adultez, consumo de alcohol, agente agresor, recursos humanos y físicos. Se concluye que el modelo interactivo de violencia laboral de Chappell y Di Martino tiene aplicación en los usuarios en ambientes hospitalarios, ya que las variables que componen los factores también se presentan en estos contextos de salud.

  7. Estigma territorial como forma de violencia barrial. El caso del sector El Castillo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Catalina Andrea Cornejo

    2012-01-01

    Full Text Available En el ámbito académico se expone la violencia como un problema asociado a los hechos delictuales en el ámbito ciudad, obviándose otras formas de violencia que operan en este contexto tales como la violencia simbólica. Ésta, aplicada a la comprensión de las realidades barriales de la ciudad de Santiago, hace posible observar en la configuración de estigmas territoriales, identidades deterioradas de carácter colectivo que se imponen sobre ciertos barrios de la ciudad, considerados reductos de delincuencia y pobreza. En este contexto, el objetivo de este artículo es aproximarse al estigma territorial como forma de violencia simbólica a través de las percepciones de habitantes de un sector estigmatizado de la ciudad de Santiago de Chile, concretamente habitantes del sector El Castillo de la comuna de La Pintana. Este artículo es producto de un estudio exploratorio y de carácter cualitativo, para el cual se realizaron 20 entrevistas semi-estructuradas. Entre los principales resultados se encuentran el reconocimiento de los habitantes de ser encasillados con estigma a condición de habitar un barrio determinado, por un lado, y la lucha de combatir el estigma creando una nueva identidad territorial, por otro.

  8. La violencia a través de las fases del amor pasional: Porque la pasión también tiene un lado obscuro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Omar Eduardo Kú Hernández

    2006-01-01

    Full Text Available La pasión ha sido caracterizada por la alegría, sensación de realización, optimismo, éxtasis y profunda idealización del objeto amoroso (Villanueva Orozco, 2004. Sin embargo, autores como Hatfield y Rapson (1993 reconocen un lado más oscuro teñido de desesperanza, ansiedad y vacío. Por su parte, Sánchez Aragón (2004 propone un continuo del amor pasional que va de la atracción al amor desesperado, en donde el matiz negativo se va intensificando básicamente durante el amor obsesivo en donde hay una falta de mutualidad en el sentimiento. Así, la violencia puede surgir y con ello facilitar la presencia de actos dañinos a las personas y a la relación romántica. Con base en esto, el presente trabajo tuvo por objetivos: a identificar las posibles diferencias en términos de atracción, enamoramiento, amor obsesivo y amor desesperado en receptores y ejecutores de violencia en la pareja, y b conocer la posible relación entre la violencia y las fases del continuo del amor pasional. Para ello se trabajó con una muestra de 518 personas residentes de la Ciudad de México a quienes se les aplicó: 1 Escala Multifacética del Amor Pasional (Sánchez Aragón, 2006 y 2 Escala de Violencia en la Pareja (Cienfuegos Martínez, Sánchez Aragón y Rivera Aragón, en prensa. Los resultados muestran efectos diferenciales en las primeras dos fases y correlaciones signi- ficativas principalmente entre los factores de violencia y las fases de amor obsesivo y amor desesperado.

  9. Violencia y política en Colombia. De la nación fragmentada a la contrucción del estado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Archila Neira

    2003-01-01

    Full Text Available Fernán E. González, Ingrid J. Bolívar y Teófilo Vázquez, Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep, 2003, 336 páginas. Incluye CD. El libro Violencia política en Colombia producido por el equipo de investigación dirigido por Fernán González e integrado por Ingrid Bolívar y Teófilo Vázquez, es un texto complejo que admite muchas lecturas. Complejo porque es el resultado de dos proyectos sucesivos de investigación, está escrito a seis manos, maneja distintas temporalidades pues se mueve con fluidez entre el presente y el pasado, combina lo teórico con lo empírico y, no menos importante, es interdisciplinario. Tiene un propósito que le da cohesión: una interpretación multicausal de la violencia reciente en Colombia desde la perspectiva de la construcción del Estado en una nación fragmentada como la nuestra.

  10. Europa y violencia escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Félix Etxeberría

    2001-01-01

    Full Text Available Las instituciones europeas y los responsables educativos están manifestando en los últimos añosuna gran preocupación por el fenómeno de la violencia escolar, especialmente la violencia entre iguales.En este texto queremos hacer un análisis de la respuesta europea en materia de violencia escolar y mos-trar las aportaciones que se han hecho en ese terreno a lo largo de los últimos años, así como ofrecer lasgrandes líneas por las que se rige la política comunitaria a la hora de enfrentarse al problema. Ofrecemosal lector el análisis de la corta pero rica experiencia europea y las conclusiones del examen de losprincipales textos, programas y encuentros que se han realizado hasta la fecha.

  11. DELETREANDO LA VIOLENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARMEN LUCÍA DÍAZ

    2009-10-01

    Full Text Available Se parte del sentido de la letra como huella que se hafifado en el cuerpo de un sujeto o en el cuerpo social, producto del encuentro con un acto o un significante que deviene de Otro. Huella notoria y en ocasiones explícita y evidente, pero con profundo entramado inconsciente. Deletrear la violencia lleva a reconocer con detenimiento esas marcas labradas por las acciones aniquilantes del deseo mortifero hacía el semejante. El texto busca desentrañar las letras de la violencia en sus dimensiones simbólica e imaginaria; sitúa el lugar del Otro, que en su trascendencia hace viable una sociedad, anteponiendo la palabra a la muerte, aunque aquella también participa de ésta. También se busca reconocer las letras que escriben a diario la violencia de nuestro país, aquellas que se han escrito con elfragor bélico para silenciar las palabras, para segar las vidas. Actos violentos que como marcas sellan el poder de unos sobre otros, quedando así escrita la historia de Colombia con ese sino trágico que la agobia.

  12. Violencia y sufrimiento tóxico : la lucha por justicia ambiental en Dayuma, Amazonía ecuatoriana

    OpenAIRE

    Etchart, Nicolle Paulina

    2011-01-01

    Mi tesis consiste en un estudio etnográfico sobre el sufrimiento ambiental experimentado por los pobladores de Dayuma, en la provincia amazónica de Orellana, Ecuador. En ésta, investigo el continuum de violencia estructural a través del que se hacen visibles las patologías de la contaminación sobre cuerpos y comunidades marginalizadas.

  13. Violencia familiar por televisión. Producir para incomunicar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Leonor Arias

    2015-01-01

    Full Text Available La televisión influencia el estilo agresivo de la sociedad. Los programas han inaugurado una nueva forma de violencia, en la cual la victimización imparte lecciones de poder al público, propone disvalores como la violencia, invasión de la vida privada, el placer inmediato y el ejercicio incontinente del poder individual como las más alta escala de aspiraciones humanas, dejando en duda la escala tradicional y natural de valores. Para bajar costos de producción, simplificar los mensajes y conquistar o retener segmentos de audiencia, la televisión se llena de violencia. La televisión no refleja la realidad la construye.

  14. Relación Entre las Estrategias de Manejo del Conflicto y la Percepción de la Violencia Situacional en la Pareja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARÍA DEL PILAR MÉNDEZ SÁNCHEZ

    2015-01-01

    Full Text Available Se buscó determinar si las estrategias de manejo del conflicto influyen en la violencia situacional en la pareja. A una muestra de 342 participantes se le aplicó la Escala de Estrategias de Manejo de Conflicto y la Escala de Violencia en la Pareja. Los resultados indicaron que los hombres muestran mayor afecto, tiempo y acomodación que las mujeres ante los conflictos de pareja; sin embargo, ellas perciben más violencia física y económica, así como mayor intimidación y humillación/devaluación. Un modelo estructural para el análisis de los datos mostró que la violencia fue predicha por las dimensiones de las estrategias de manejo del conflicto de evitación, tiempo, afecto, acomodación y reflexión/ comunicación.

  15. ¿EL SILENCIO DE LAS INOCENTES?: VIOLENCIA SEXUAL A MUJERES EN EL CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Cecilia Restrepo-Yepes

    2007-05-01

    Full Text Available La violencia sexual contra mujeres en el contexto del conflicto armado en un país marcado por la guerra y la pobreza, como es el caso del colombiano, se convierte en pan de cada día. ¿Por qué se guarda silencio ante estas atrocidades? ¿Por qué se produce la terrible invisibilización de estas acciones, acompañada por una deficiente presencia del Estado? Ante estos interrogantes el presente ensayo analizará esta problemática de la realidad colombiana. La descripción y el análisis tendrán como base la perspectiva de las feministas radicales, y desde la misma postura se enunciarán algunas soluciones. En una segunda parte se evaluará lo descrito en la primera parte del escrito y se enunciarán algunas críticas a las escuelas que plantean la solución.

  16. Prevalencia de la violencia intrafamiliar en el municipio de Barrancabermeja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Aguilera Torrado

    2011-12-01

    Full Text Available El trabajo presenta los resultados de la investigación sobre prevalencia de la violencia intrafamiliar, desarrollada en el primer semestre del 2010 en el municipio de Barrancabermeja (Santander. El estudio fue transversal de tipo descriptivo, y se desarrolló bajo los parámetros de los estudios epidemiológicos. Los resultados de la investigación muestran que la prevalencia de la violencia intrafamiliar en Barrancabermeja es del 54%. El tipo de violencia que más han sufrido los barranqueños en sus hogares es la física, en un 45%, seguida por la violencia psicológica, con un 44%, y finalmente la violencia sexual, en un 11%.

  17. Violencia de Género:

    OpenAIRE

    García R., Carmen Teresa

    2005-01-01

    Violencia de Género: Saberes, Estrategias de Poder y Prácticas Sociales (García R., Carmen Teresa) Resumen La ponencia forma parte de la línea de investigación-acción Género y Violencia (del GiGeSex) que se abrió en apoyo al Programa de Prevención y Atención contra la Violencia Doméstica y Sexual de la Casa de las Mujeres de la ciudad de Mérida. La misma se sustenta, por una parte, en datos primarios extraídos de las historias de vida, casuística clínica y denuncias de v...

  18. (Deformaciones: violencia y narrativa en Centroamérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Werner Mackenbach

    2014-06-01

    Full Text Available La normalización de la violencia en la vida cotidiana a la que alude el cuento de dos páginas del guatemalteco Carlos Paniagua (publicado en Informe de un suicidio en 1993, “El llanto de un niño”, es mostrada con irónica naturalidad desde la casi indiferencia del narrador. Las presentaciones y representaciones estéticas de la violencia en las literaturas latinas y centroamericanas han sido abordadas tradicionalmente por la crítica desde el vínculo entre la práctica escritural y la denuncia de la violencia política. Cabe mencionar el caso de la novela de la Violencia colombiana sobre la que hay cierto consenso al afirmar, como lo sugiere Paschen (1994, que la mayoría de estas novelas poseen un carácter testimonial y de denuncia, ya que tanto los acontecimientos como los personajes suelen tener un referente histórico verificable. Pero junto a estas novelas de “denuncia social”, explica Paschen, se publican otras que se dedican a la representación de la subjetividad de quienes participan o se ven afectados por la Violencia colombiana.

  19. Cultura de la violencia y educación secundaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Petrus Rotger

    2001-01-01

    Full Text Available En el articulo se afuma que la violencia no es un fenómeno exclusivo de nuestra sociedad postmodema y tecnológica, ya que la historia del ser humano es un largo transcurrir, en para1elo, al uso de la violencia. Después de ofrecer una rápida mirada a la tradicional «cultura de la violencia» y analizar las posibles raíces de este fenómeno, se concluye que si bien la mayoría de sociedades que nos precedieron fueron más violentas que la nuestra, nunca se experimentó por la violencia tanta fascinación como la que sentimos nosotros. En consecuencia, éste es el contexto dentro del cual deben ser analizadas las actuales fonnas de violencia en la educac ión secundaria, que en algunos casos son un sínt.oma más del malestar social. A continuación, una vez citadas las teorías explicativas de la violencia más habituales, se citan la frustración, la imitación y el refuerzo positivo como algunas de las causas que mejor explican las c ifras y actuales foonas de violencia escolar. El autor se muestra partidario de no adoptar una acritud hennética y auti sta frente al problema de la violencia, ya que si deseamos una institución escolar capaz de satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros alumnos es preciso que ésta se muestre abierta al conflicto y no preocupada exclusivamente por los contenidos instructivos. Después de analizar la «violencia institucional de la propia escuela», percibida como arbitraria e injusta por los denominados «objetores escolares», ciertas foonas de violencia de éstos deben interpretarse como un símbolo, como un síntoma de su malestar frente a una escue la que no es capaz de dar respuesta a sus necesidades. Ante el «naufragio escolar» y ante la banal controvers ia entre los que están a favor o en contra de la ti za, dado que la violencia se aprende por imitación y por refuerzo pos itivo, parece necesario actuar preventivamente y convertir el conflicto y la violencia en contenjdos curriculares

  20. Adaptación y validación del cuestionario CUVE³-EP para la evaluación de la violencia escolar en centros de enseñanza básica de la República Dominicana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Álvarez-García

    2015-10-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue diseñar y validar una versión del cuestionario CUVE³-EP (Álvarez-García, Núñez y Dobarro, 2012 adaptada al contexto de las escuelas de Enseñanza Básica de la República Dominicana. El cuestionario fue puesto a prueba con 1945 estudiantes de 5º, 6º, 7º y 8º grado del Nivel Básico, con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años, pertenecientes a 14 centros educativos de Santo Domingo. Los análisis factoriales confirmatorios realizados muestran que el modelo que mejor ajusta a los datos es el compuesto por siete tipos de violencia escolar: violencia verbal entre estudiantes; violencia verbal de alumnado hacia profesorado; violencia física directa y amenazas entre estudiantes; violencia física indirecta por parte del alumnado; exclusión social entre estudiantes; disrupción en el aula; y violencia de profesorado hacia alumnado. Tras examinar sus propiedades psicométricas, se concluye que la adaptación del cuestionario CUVE³-EP presentada en este trabajo constituye un instrumento fiable y válido para la evaluación de la violencia escolar en los centros de Enseñanza Básica de la República Dominicana.

  1. El programa nacional contra la violencia familiar y sexual y su impacto en la prevalencia de la violencia familiar y sexual en el Perú, período 2003-2009

    OpenAIRE

    Aguirre Alarcón, Candy Jessica; Aguirre Alarcón, Candy Jessica; Aguirre Alarcón, Candy Jessica

    2012-01-01

    El presente estudio de investigación tiene por objetivo probar que a través de la intervención con una gestión de resultados del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, se contribuye en la reducción de la prevalencia de la violencia familiar y sexual en el Per˙, en el periodo 2004-2009. Teniendo como fuente de datos la información oficial del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, para los periodos 2003 ...

  2. Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiola Peña-Cárdenas

    2013-06-01

    Full Text Available El estudio de la violencia en las relaciones de noviazgo es importante por tres razones: en primer lugar, se ha encontrado que una agresión física previa al matrimonio supone una probabilidad del 51% de que esa agresión se repita a lo largo del primer año y medio de convivencia. En segundo lugar, el estudio de la violencia puede ayudar en la comprensión general del fenómeno de la violencia en las relaciones íntimas. Finalmente, el conocimiento de este fenómeno puede ayudar a planear y fomentar su prevención. El estudio de la violencia en las parejas se ha centrado históricamente en la mujer, sin embargo, investigaciones recientes apuntan a que, por lo menos, en las parejas de novios, la diferencia entre géneros se está disminuyendo o incluso invirtiendo. En el presente estudio se presentan los datos obtenidos de una encuesta aplicada a un total de 140 jóvenes de uno y otro sexo en Tamaulipas, México, sobre violencia en el noviazgo. Los resultados indicaron que el 45.5 y el 46.8% de hombres y mujeres, respectivamente, es decir, el 46.2% del grupo total sufre de violencia en alguna medida. Eso significa que en nuestro estudio no se encontraron diferencias significativas en cuanto al ejercicio de la violencia entre géneros.

  3. Inserción Social de presos acusados de ejercer delitos de Violencia de Género. Análisis del Programa Rehabilitador PRIA

    OpenAIRE

    Abril Cerecero, Elisa

    2016-01-01

    La violencia de género es una de las mayores lacras presentes en el S.XXI, y para poder erradicarla, hay que llevar a cabo medidas e intervenciones en diferentes ámbitos. No sólo de modo proteccionista hacia la víctima, sino también de manera intervencionista con los hombres que la ejercen. Se trata del análisis de la intervención que se lleva a cabo con los hombres condenados por delitos de violencia de género, a través del Programa de Intervención con Agresores (PRIA), en los centros pen...

  4. Violencia laboral externa en el ámbito de urgencias generales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana Chagoyen Barroso

    Full Text Available Introducción: En los últimos años se ha incrementado la violencia laboral, y un sector de los más afectados es el sanitario. En la actualidad, está cobrando importancia la violencia laboral en el personal de urgencias. Las agresiones suelen ser por parte de los usuarios y, en ocasiones de sus familiares, a los profesionales de la Salud. Objetivos: Conocer si los trabajadores de Urgencias Generales del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR saben de la existencia de un plan de prevención y atención de agresiones para los profesionales del sistema público de Andalucía. Conocer agresiones no registradas hacia el personal de urgencias en HUVR. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo con 221 trabajadores (68 varones y 153 mujeres, a los que se les entrega un cuestionario sobre la Violencia Laboral Externa (VLE percibida durante los 2 últimos años; se realiza un estudio descriptivo con análisis de frecuencias. Y posteriormente, se realizará test de Chi Cuadrado o prueba exacta de Fisher para ver si existe relación entre variables categóricas. Resultados: De 221 trabajadores que realizaron la encuesta, solo 26 conocen el plan de agresiones de HUVR. De 127 agresiones en los 2 últimos años, solo se registraron 13 (no existe significación estadística con sexo, edad o categoría profesional. Conclusiones: Existe infradeclaración de agresiones y un claro desconocimiento del plan de agresiones en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.

  5. Intervención psicológica en la comunidad en hombres condenados por violencia de género

    OpenAIRE

    Santiago Boira; Yolanda López del Hoyo; Lucía Tomás-Aragonés; Ana R. Gaspar

    2013-01-01

    En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en un programa de intervención psicológica dirigido a hombres condenados por violencia contra la pareja. La muestra se compone de 62 hombres que se distribuyen en tres condiciones de tratamiento: Terapia Grupal Abierta (N = 15); Terapia Grupal Estructurada (N = 16); Terapia Individual (N = 16) y un grupo de control (N = 15). La evaluación del efecto del programa se lleva a cabo mediante un diseño cuasi experimental y medidas antes y despué...

  6. Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos

    OpenAIRE

    Fabiola Peña-Cárdenas; Benito Zamorano-González; Gloria Hernández-Rodríguez; María de la Luz Hernández-González; José Ignacio Vargas-Martínez; Víctor Parra-Sierra

    2013-01-01

    El estudio de la violencia en las relaciones de noviazgo es importante por tres razones: en primer lugar, se ha encontrado que una agresión física previa al matrimonio supone una probabilidad del 51% de que esa agresión se repita a lo largo del primer año y medio de convivencia. En segundo lugar, el estudio de la violencia puede ayudar en la comprensión general del fenómeno de la violencia en las relaciones íntimas. Finalmente, el conocimiento de este fenómeno puede ayudar a planear y fome...

  7. La violencia familiar, ¿un problema de salud?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario C. Muñiz Ferrer

    Full Text Available Con el objetivo de profundizar en el estudio de la violencia intrafamiliar y para su mejor conocimiento y enfrentamiento en el área de salud, se realiza un estudio descriptivo de los resultados obtenidos al aplicar el test proyectivo "Lo que no me gusta en mi familia" y una entrevista a 147 niños de 5to. y 6to. grados de la Escuela "Roberto Poland" del Reparto "Antonio Maceo", del municipio Cerro; donde se clasifican las variedades de violencia intrafamiliar y se agrupan éstas por orden de frecuencia. También se calcula la prevalencia de violencia intrafamiliar y se explora la posible relación de la violencia con la ingestión de bebidas alcohólicas. Los resultados obtenidos permiten plantear que la violencia intrafamiliar constituye un problema de salud y que existe relación entre ésta y el consumo de alcohol

  8. Mujeres de Guadalajara y violencia doméstica: resultados de un estudio piloto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Ramírez Rodríguez

    1996-09-01

    Full Text Available La violencia doméstica contra la mujer es un problema médico social que continúa soslayado por las instituciones, no sólo de salud, sino en general por la sociedad mexicana. Existen incipientes investigaciones que muestran la magnitud de este fenómeno. Se realizó una encuesta piloto en 57 mujeres de Guadalajara, México, seleccionadas mediante un muestreo polietápico. Se encontró que el 46% de las mujeres habían sufrido de violencia. El perpetrador más frecuente fue el compañero/esposo (73%. De las mujeres que han sufrido de violencia por parte del esposo, la violencia emocional se identificó en el 33%, la violencia física con 19% y la sexual con 12%.

  9. Mujeres de Guadalajara y violencia doméstica: resultados de un estudio piloto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramírez Rodríguez Juan Carlos

    1996-01-01

    Full Text Available La violencia doméstica contra la mujer es un problema médico social que continúa soslayado por las instituciones, no sólo de salud, sino en general por la sociedad mexicana. Existen incipientes investigaciones que muestran la magnitud de este fenómeno. Se realizó una encuesta piloto en 57 mujeres de Guadalajara, México, seleccionadas mediante un muestreo polietápico. Se encontró que el 46% de las mujeres habían sufrido de violencia. El perpetrador más frecuente fue el compañero/esposo (73%. De las mujeres que han sufrido de violencia por parte del esposo, la violencia emocional se identificó en el 33%, la violencia física con 19% y la sexual con 12%.

  10. La violencia en la escena del crimen en homicidios en la pareja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Company

    2016-01-01

    Full Text Available El homicidio en la pareja, considerado un problema social, no ha sido analizado en España en relación a la escena del crimen (EC. La presente investigación aborda el tipo de violencia ejecutada, instrumental vs. expresiva, en la EC de asesinatos, homicidios o tentativas y sus diferencias en función del sexo del homicida. A partir de una muestra formada por 322 casos extraídos de sentencias judiciales firmes mediante el Protocolo de Análisis del Crimen Violento en Homicidios Familiares, se analizó la conciencia forense, la estructuración y la conducta criminal. Los resultados apoyan estudios precedentes desarrollados en otros países mostrando el predominio de comportamientos expresivos en homicidios entre los miembros de la pareja sin existir diferencias significativas en función del sexo de los agresores, si bien aparece un mayor uso de las conductas de apuñalamiento y envenenamiento en mujeres homicidas.

  11. Violencia intrafamiliar y adolescencia. Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río. 2008 Intrafamilial violence and adolescence. "Hermanos Cruz" University Outpatient Clinic. Pinar del Rio. 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanín Arteaga Prado

    2010-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para identificar las características de la violencia intrafamiliar en los adolescentes del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz"; se les aplicó una encuesta acorde a los objetivos planteados a 300 adolescentes, de ambos sexos, y a sus familias el test de percepción del funcionamiento familiar percepción del funcionamiento familiar. Se comparó el subgrupo en el que había violencia con el que no la reportó, expresando los resultados en números absolutos y porcientos. Se encontró una significación estadística, para determinar el resultado se utilizó el estadígrafo Ji cuadrado, para un valor de significación estadística de á - 0, 05. Se encontró que la mayoría de los adolescentes reconocen la existencia de violencia en su medio hogareño, sin diferencia por sexo, siendo las formas de violencia emocional y física las que se encuentran presentes en casi la totalidad de la familia de los adolescentes, en los cuales la violencia intrafamiliar se encuentra en relación directa con la presencia de ambos padres en el hogar, estando presente en los todos los grupos sin tener repercusión la escolaridad de los padres. Por otra parte, la violencia intrafamiliar se halló vinculada a una mayor tenencia y uso de medios de comunicación masiva en los hogares y a la ingestión desmedida de bebidas alcohólicas por los adultos que conviven con los adolescentes. Se demostró una relación directa entre violencia y las familias con alguna disfunción del funcionamiento pues se reporta más violencia en estos hogares con respecto a los clasificados como funcionales.An observational, descriptive and cross-sectional study was conducted aimed at identifying the characteristics of intrafamilial violence in adolescents at "Hermanos Cruz" University Outpatient Clinic, where a survey to 300 adolescents of both sexes in relation to the objectives was applied and a test about the familial

  12. La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Sánchez-Sanabria

    2009-12-01

    Full Text Available La misión educativa institucional es cada vez mas imposible de lograr ante los problemas de violencia intrafamiliar y escolar, situación que es retomada por el grupo de investigación Control de Calidad de los Procesos en Salud para promover el entorno cultural saludable en la promoción de la Resiliencia que incida en la adopción de comportamientos saludables y prósperos. El estudio se realizó en una escuela de la comuna cinco de Valledupar-Colombia. Es una investigación cualitativa etnográfico con diseño de “Grupo Focal,” para analizar todo el contexto del escolar afectado en las áreas social, afectiva y personal permitiendo develar el dignificado de la Resiliencia El rol de enfermería comunitaria debe favorecer el desarrollo de la capacidad humana del niño que vive en violencia continua para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por las experiencias de adversidad” (Grotberg, 1995, como tema central del presente estudio, precisando posibles mecanismos que apuntaron al desarrollo de la autonomía para su autocuidado y adaptación de la disciplina, la mediación, la competencia social, entre las más relevantes , favorece la funcionalidad del hogar, entornos saludables y escuela saludable por parte de un equipo transdisciplinar.

  13. Violencia contra sindicalistas en medio del conflicto armado colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilo Echandía Castilla

    2013-12-01

    Full Text Available El estudio de la violencia contra sindicalistas en medio del conflicto armado colombiano pone al descubierto el carácter selectivo y sistemático de una violencia deliberada que busca debilitar, neutralizar, desarticular o cooptar a las organizaciones sociales, reducir su capacidad de presión y acallar sus reivindicaciones. Los homicidios de sindicalistas se han reducido en los últimos años debido a la desmovilización de parte del componente de las autodefensas y al repliegue de las guerrillas, y a su salida de zonas que disputaban con los paramilitares. Las bandas criminales también asesinan sindicalistas, pero en menor número.

  14. PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DEL I CICLO DE ENSEÑANZA GENERAL BÁSICA ACERCA DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jenny María Artavia Granados

    2014-01-01

    Full Text Available El presente artículo expone el grado de percepción de la violencia que poseen las niñas y los niños del I Ciclo de la Enseñanza General Básica de una escuela de la Dirección Regional de Educación de Occidente, Costa Rica , a partir del análisis de los comportamientos cotidianos que se presentan en los juegos e interacciones sociales que se desarrollan durante los recreos. Este es producto de una investigación de tipo mixta, que como téc nica de recolección de datos emple ó un cuestionario. El grupo de estudiantes elegido para el estudio estuvo conformado por doscientos ochenta y dos estudiantes de I, I I y III grado. Algunas de las conclusiones indic ó un alto porcentaje de los estudiantes identifican la existencia de violencia en acciones como empujar, golpear, dar zancadillas, entre otras. Asimismo, un alto porcentaje también manifestó que sí hay violencia cuando otros los intimidan o acosan. Respecto a la violencia psicológica, un alto porcentaje logr ó percibir su existencia en las acciones que se les presentaron en los respectivos ít ems. También , señala ro n que sí existe violencia cuando son insultados, les dicen apodos y usan palabras soeces. Además, un alto porcentaje logró reconocer la existencia de la violencia sexual. Sin embargo, las y los estudiantes de II grado y III grado cons ideran que no existe violencia en acciones como cuando no los dejan jugar , les quitan la merienda o los útiles escolares.

  15. Mujer y violencia: ¿un problema de salud comunitario?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexis Culay Pérez

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de conocer el comportamiento de la violencia contra la mujer en el microdistrito "Ignacio Agramonte", perteneciente al policlínico docente "Tula Aguilera" del municipio Camagüey, en el período comprendido desde el 1° de agosto de 1997 al 31 de enero de 1998. De un universo de 1088 mujeres entre 15 y 49 años se le realizó una encuesta a 310 mujeres - el tamaño de la encuesta se calculó utilizando el programa estadístico nombrado EPIDAT- resultando que 226 mujeres reportaron algún tipo de violencia para un 72,9 %. Se concluyó que la violencia psicológica fue reportada por la mitad de las mujeres, la violencia sexual por una 3ra parte y la violencia física fue la menos reportada. La violencia fue mayormente señalada por mujeres de 30-39 años con un nivel de escolaridad pre-universitario. La gran mayoría de las mujeres violentadas no solicitaron ayuda profesional

  16. Notas sobre violencia de género desde la sociología del cuerpo   y las emociones  

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastián Goinheix Costa

    2012-05-01

    Full Text Available En el artículo se discute y amplía la explicación sobre la violencia doméstica y de género ex‐ puesta por los enfoques feministas, desde una perspectiva centrada en los conflictos de clase y los mecanismos de dominación. La argumentación se dirige a dar cuenta de la particularidad con que se presenta el fenómeno en los sectores populares. De este modo, la violencia doméstica es parte de los mecanismos de dominación social, concebidos en relación al eje de los conflictos de clase, a través del análisis del cuerpo y las emociones.

  17. Narco-violencia y literatura en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joachim Michael

    2013-12-01

    Full Text Available El aumento de la violencia asociada a la lucha contra las drogas establecida por el gobierno mexicano y el fracaso del Estado en los intentos de controlar esa violencia, que dan paso a la pérdida de confianza de la sociedad en sus instituciones, servirá como telón de fondo de un análisis realizado por el autor de las consecuencias de esta realidad en la producción literaria mexicana, destacando la aparición de lo que se podría llamar un nuevo género literario: la narcoliteratura.

  18. La formación del profesorado como respuesta a la violencia escolar. La propuesta del modelo Sevilla antiviolencia escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosario del Rey

    2001-01-01

    Full Text Available El proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar (SAVE en el que hemos venido trabajando el equipo de Investigaciones Psicopedagógicas de la Universidad de Sevilla, ha propuesto un modelo para el abordaje de la formación al servicio del profesorado innovador que articule de forma concreta el principio de coherencia entre lo que se pide al alumnado y lo que piensa y valora el profesorado, sobre el mismo asunto. En este trabajo, presentamos tres aportaciones a las investigaciones realizadas durante los últimos años. Primero, una breve descripción delos elementos básicos del modelo educativo de prevención de la violencia escolar que hemos llevado acabo en el SAVE: educación en emociones, sentimientos y valores, trabajo en grupo cooperativo, gestión democrática de la convivencia, y programas específicos para trabajar con chicos directamente implicados en problemas de maltrato entre iguales. A continuación, defendemos la propuesta de un modelo de formación del profesorado en el propio centro que se ha incluido en este proyecto. Finalmente, mostramos la evaluación de las acciones desarrolladas por los profesores de cinco centros de Sevilla, mediante las percepciones de 910 alumnos sobre su efectividad.

  19. Ciclo de violencia en la asistencia psicológica a víctimas de violencia de género

    OpenAIRE

    Morabes, Sabrina del Carmen

    2014-01-01

    Partiendo de la consideración de la teoría del ciclo de violencia formulada por la antropóloga Leonor Walker, donde expresa que las mujeres agredidas no están siendo constantemente agredidas ni su agresión es infligida totalmente al azar, tejiendo esta teoría con mi experiencia en la asistencia a víctimas de violencia de género en el área de la Mujer, de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Sitúo como uno de los descubrimientos más sorprendentes el ciclo definido de agresió...

  20. "El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1957"

    OpenAIRE

    Luna, Lola G.

    2001-01-01

    El tercer subperiodo del movimientos sufragista colombiano, que transcurre a través de los difíciles años comprendidos entre 1949 y 1957 (los dos anteriores subperiodos, tratados en anteriores ocasiones se extienden de 1930 a 1943 y de 1944 a 19482), significa para el sufragismo colombiano, en un primer momento, una época de silencio y su propia travesía del desierto a través de la época de La Violencia,3 posteriormente, su vuelta a la escena política con la aprobación por la Asamblea Naciona...

  1. De la migración económica a la migración forzada por el incremento de la violencia en El Salvador y México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Gómez-Johnson

    2015-01-01

    Full Text Available Esta investigación se propone determinar el impacto del incremento de la violencia en las movilizaciones actuales desde el estado de Guerrero en México y en la zona conurbada de San Salvador y La Libertad en El Salvador, durante la década del 2000. Los migrantes aquí estudiados no forman parte de los flujos tradicionales, comúnmente relacionados con precariedad laboral y económica, sino que se ven obligados a salir por la inseguridad. Se utilizó el enfoque cualitativo, aunque las cuestiones de seguridad constituyeron un reto para la construcción del instrumento y para el contacto con los sujetos de estudio. Se optó por entrevistas semiestructuradas a personas afectadas por la violencia y a personal que trabaja y ayuda a esta población. Para esto se contó con apoyo del Comité de Familiares de Desaparecidos en México (Cofamide, la Procuraduría de Derechos Humanos de El Salvador y la Universidad José Simeón Cañas (UCA, y con el Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón y Médicos Sin Fronteras, en México.

  2. De la migración económica a la migración forzada por el incremento de la violencia en El Salvador y México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Gómez-Johnson

    2015-12-01

    Full Text Available Esta investigación se propone determinar el impacto del incremento de la violencia en las movilizaciones actuales desde el estado de Guerrero en México y en la zona conurbada de San Salvador y La Libertad en El Salvador, durante la década del 2000. Los migrantes aquí estudiados no forman parte de los flujos tradicionales, comúnmente relacionados con precariedad laboral y económica, sino que se ven obligados a salir por la inseguridad. Se utilizó el enfoque cualitativo, aunque las cuestiones de seguridad constituyeron un reto para la construcción del instrumento y para el contacto con los sujetos de estudio. Se optó por entrevistas semiestructuradas a personas afectadas por la violencia y a personal que trabaja y ayuda a esta población. Para esto se contó con apoyo del Comité de Familiares de Desaparecidos en México (Cofamide, la Procuraduría de Derechos Humanos de El Salvador y la Universidad José Simeón Cañas (UCA, y con el Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón y Médicos Sin Fronteras, en México.

  3. Estrategias de intervención ante la violencia verbal, en estudiantes adolescentes del estado Mérida - Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Riceliana Moreno Santafé

    2017-01-01

    Full Text Available La violencia escolar es un fenómeno que ha despertado gran interés cientíico, dadas las consecuencias negativas que produce, tanto en estudiantes como en profesores. Este estudio tuvo como propósito determinar la presencia de violencia verbal y categorizar sus diversas manifestaciones, con la intención de proponer estrategias de intervención que contribuyeran a la disminución de la misma, en estudiantes adolescentes de una Unidad Educativa del Estado Mérida. Se suscribió al tipo de investigación acción- crítica, con un diseño cuali – cuantitativo, de nivel evaluativa - observacional. Se utilizó una escala tipo Likert, en 45 informantes claves, adolescentes, cursantes del noveno grado. En los que se evidenció presencia de maltrato verbal, caracterizado por burlas, uso de apodos y motes. En tal sentido, se propuso a la insti tución la ejecución de una propuesta psicoeducativa, conformada por una serie de actividades enfocadas en la promoción de la comunicación asertiva y los modelos de convivencia positiva.

  4. Los docentes ante las situaciones de violencia escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana María RODRÍGUEZ GÓMEZ

    2008-01-01

    Full Text Available La convivencia está mediatizada por las relaciones conflictivas establecidas entre las personas que, en algunas ocasiones, pueden degenerar en violencia y agresividad. La violencia es resultado de la acumulación de pequeñas situaciones hostiles que suscitan sentimientos y reacciones inadaptadas. Los estudios empíricos recientes han indicado que el número de situaciones violentas en las aulas se ha duplicado. Las respuestas ofrecidas por la Administración y por los centros educativos están orientadas a la creación de programas de prevención de la violencia y a la concepción de la Escuela como una organización que convive con el conflicto. Entre las alternativas propuestas, destaco la tutoría individual y de grupo y los procesos mediadores como dos recursos viables que facilitan la convivencia y mejoran la convivencia escolar, así como un mejor conocimiento del lenguaje no verbal explicitado por el docente en el aula.

  5. VISIBILIZACIÓN DE LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA: RESILIENCIA PARA CONSTRUIR VERDAD JURIDICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edimer Leonardo Latorre Iglesias

    2011-01-01

    Full Text Available Las víctimas de la violencia en el Departamento del Magdalena han sido silenciadas por el olvido sistemático del gobierno, de la sociedad en general y, de los medios masivos de comunicación; ya que establecen sus agendas de contenidos sin tener en cuenta el sufrimiento, casi permanente, de quienes han sido tradicionalmente excluidos de la sociedad. En ese proceso de negación constante y de aplazamiento de los derechos de las personas en condición de desplazados forzosos, las víctimas de la violencia desarrollan resilencia internamente y externamente. El artículo que a continuación se presenta, retoma de forma general los aspectos claves de la investigación finalizada sobre: comunicación, memoria y resiliencia, desarrollada por la Escuela de Comunicación social y periodismo de la Universidad Sergio Arboleda seccional Santa Marta.

  6. Violencia sexual en Colombia

    OpenAIRE

    Hurtado Sáenz, María Cristina; Gómez López, Claudia Patricia; Veloza Martínez, Erika Giovanna; Urrego Mendoza, Zulma Consuelo

    2011-01-01

    Las cifras de violencia sexual y su situación en el marco de la realidad colombiana muestran sólo una parte de la altísima vulneración a los derechos humanos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres que son víctimas cotidianas de las violencias sexuales en el marco de relaciones familiares, sociales, comerciales, de delincuencia común y en el marco del conflicto armado. Sólo un pequeño porcentaje de ellas acceden a los servicios de salud buscando atención médica específica por causa d...

  7. Imaginarios y representaciones de los/las adolescentes del cantón Cuenca, frente a la violencia intrafamiliar, año 2002-2003

    OpenAIRE

    Becerra Cuesta, Tarcila Elvira; Carrión Ordóñez, Julia Irma

    2004-01-01

    La investigación tiene el objetivo principal de describir las alteraciones de las relaciones familiares en el contexto de las experiencias de violencia y maltrato familiar. Del universo constituido por los colegios del Cantón Cuenca, se extrae una muestra mediante sorteo sistemático, para luego, en base a criterios de inclusión, obtener el total de adolescentes participantes en la investigación, que suman 515. Se aplica un cuestionario, elaborado por las autoras en base a bibliografía consu...

  8. El impacto psicosocial de la violencia en San Salvador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cruz José Miguel

    1999-01-01

    Full Text Available En este estudio se busca lograr dos objetivos: primero, describir los niveles de victimización de la población salvadoreña a causa de la violencia delictiva y el tipo de población más afectada por ella; segundo, averiguar si estos niveles de victimización están relacionados con la presencia de normas, actitudes y comportamientos que favorecen la aparición de la violencia. Para ello se utilizaron los datos del proyecto ACTIVA de El Salvador, que fue realizado por el Instituto Universitario de Opinión Pública entre los meses de octubre y noviembre de 1996 con una muestra de 1 290 entrevistas personales, presuntamente representativa de las personas entre los 18 y 70 años de edad que residen en el Área Metropolitana de San Salvador. La muestra se obtuvo mediante un muestreo probabilístico y multietápico. Los resultados revelan que el nivel de victimización por la violencia es bastante alto en San Salvador y que afecta sobre todo a los hombres y a los jóvenes, y sugieren que las personas que han sido víctimas de agresiones graves suelen mostrar con más frecuencia que el resto normas de justificación y aprobación del uso de la violencia, inclinación por el uso de armas, y conductas de agresión hacia otras personas.

  9. MANIFESTACIONES OCULTAS DE VIOLENCIA, DURANTE EL DESARROLLO DEL RECREO ESCOLAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jenny María Artavia Granados

    2013-01-01

    Full Text Available El presente artículo es producto de un proceso de investigación realizado en una escuela de la Dirección Regional de Educación de Occidente, en Costa Rica. Este tiene como fin determinar si durante el desarrollo de los recreos se suscitan manifestaciones de violencia implícitas u ocultas entre las y los estudiantes II Ciclo de la Educación General Básica. En el proceso del estudio se tomaron en cuenta aspectos relacionados con las actividades lúdicas y las interacciones personales desarrolladas durante los recreos escolares y que podrían propiciar violencia escolar implícita u oculta. Se procuró identificar la existencia de enfrentamientos y conflictos entre estudiantes, que conllevan amenazas, manifestaciones de exclusión, persecuciones e intimidaciones entre las y los niños. Se plantearon algunas conclusiones entre las que destacan que un alto porcentaje de la población estudiantil investigada manifiesta recibir amenazas, y que estas, en mayor número, se producen entre las niñas. Asimismo, un alto porcentaje de esta población estudiada indica que ha sido excluida en la dinámica del recreo por diferentes motivos, entre los que destacan: características físicas, género, condición social y situaciones particulares educativas que presentan algunos niños o niñas en edad escolar.

  10. Sobre el amor y el demonio de la violencia en las relaciones de noviazgo

    OpenAIRE

    Benavides-Delgado, Jacqueline

    2016-01-01

    Este documento busca mostrar algunas facetas del amor, el enamoramiento y la violencia que surge ante el conflicto, en las relaciones de noviazgo. La idea romántica del noviazgo, considerada la etapa más feliz de una relación de pareja, se contrasta con la realidad de la violencia que se vive en las parejas de novios. Las cifras reportadas sobre violencia en el noviazgo vienen en aumento. Los primeros estudios, realizados en Holanda en 1998 por Romkens y Mastenbroek, determinaron una prevalen...

  11. Descripción del intento de suicidio como constructo de violencia en la población pediátrica femenina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis F. Guerrero-Martínez

    2016-09-01

    Full Text Available Objetivo: caracterizar clínicamente el intento de suicidio desde el enfoque del constructo de violencia en la población pediátrica femenina. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, multivariado, desarrollado en el Hospital Infantil Los Ángeles de la ciudad de Pasto (Nariño, sobre la atención de pacientes femeninas entre 10 y 17 años, con diagnóstico de intento de suicidio, entre los años 2009 a 2014. Resultados: 97 pacientes (IC: 95%, Z=1,96, e: 10, p=50%. Mayor incidencia entre los 13 y 16 años (88%, predominio año 2011 (37% y en los meses de abril, mayo, julio y agosto. Municipios de Nariño con mayor número de casos: Pasto, La Unión y El Tambo (56%. Putumayo (21%. Intentos de suicidio previos (33%. Mecanismo mayormente utilizado: ingestión de tóxicos y medicamentos (92%. Como factores de riesgo emocional: las discusiones con familiares (32%, las relaciones afectivas fallidas (14% y la convivencia diferente a sus padres (17%, representan más del 88%. Subregistro en la determinación de violencia intrafamiliar, abuso sexual y consumo de sustancias psicoactivas (70%. Valoración por parte de psicología (98%, y por psiquiatría (65%, frente a una ideación suicida y seguimientos menores del 5%. Discusión: la caracterización clínica del intento de suicidio desde el constructo de violencia, teniendo en cuenta el análisis de los diferentes factores de riesgo, permitirán identificar el abordaje clínico de las pacientes, fuente del adecuado plan de tratamiento, seguimiento y pautas de prevención, como base correlativa y reproducible para el manejo multidisciplinario.

  12. Hacia una construcción del concepto violencias escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexander Echeverri Ochoa

    2014-01-01

    Full Text Available El presente artículo surge de la revisión documental del concepto violencias escolares en bases de datos, artículos de revista, bibliotecas y demás medios de información, dentro de la investigación: “Violencias escolares presentes en las instituciones educativas católicas. Una aproximación a los discursos y prácticas en el Colegio Parroquial Emaús de la ciudad de Medellín”, de la Maestría en Intervenciones Psicosociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó. La búsqueda documental arrojó tres categorías: Bullying, violencias de los escolares y conflicto escolar, que alimentaron la construcción en torno a la violencia escolar, evidenciando la necesidad de pluralizar el concepto, más allá de tipificarlo en el bullying, para abarcar sus diversas manifestaciones.

  13. La violencia en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fausto Garmendia Lorena

    2011-12-01

    Full Text Available Se efectúa una revisión general de la violencia a nivel latinoamericano. Se utiliza la clasificación de la violencia señalada por la Organización Mundial de la Salud. Se muestra los índices de violencia en América Latina, en especial de la violencia política, la ocasionada a niños y adolescentes, la violencia ejercida a las mujeres, adultos y adultos mayores, en los que se aprecia tasas altas de los diferentes tipos, con un análisis particular en cada uno de los países. Se describe los esfuerzos que se están efectuando en la región para disminuir la incidencia de la violencia. Se comenta los resultados del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, en especial sobre el Plan Integral de Reparaciones para aliviar las consecuencias de la violencia sobres las víctimas de ella. Se hace énfasis en las Reparaciones en Salud y en Educación. En relación a la última, se hace conocer la creación del Programa Permanente de Capacitación para la Atención Integral de las Víctimas de la Violencia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que propicia la formación de recursos humanos tanto en el pre como en el posgrado para conseguir la completa recuperación de las víctimas de violencia, así como para promover la salud, contribuir a la construcción de comunidades saludables y a la consecución de una cultura de paz.

  14. Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hans Contreras-Pulache

    2013-09-01

    Full Text Available Objetivos. Determinar las características de la violencia durante el embarazo en adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal llevado a cabo en el INMP entre enero a marzo de 2010. Se trabajó con una muestra probabilística y un muestreo sistemático. La unidad de estudio fue toda adolescente hospitalizada después de la atención del parto y residente en Lima. Se realizó una entrevista semiestructurada. El antecedente de violencia se operacionalizó en: violencia verbal (insultos, ridiculizaciones, humillación; violencia física (jalones del brazo, jalones de los cabellos, empujones; agresión directa (puñetes, cachetadas, patadas, quemaduras, y violencia sexual (relaciones sexuales sin consentimiento. Resultados. Se incluyeron 292 madres adolescentes. La edad promedio fue de 16,5 ± 1 año. En cuanto a estado civil, el 47,9% era conviviente y el 51,4% soltera. El motivo del embarazo fue por relación consentida en el 97,3% y por violación sexual en el 2,7%. El 90,1% de las madres adolescentes refirió no haber planificado el embarazo. El antecedente de violencia reportado fue en 48,1% de violencia verbal; 17,1% violencia física; 8,2% agresión directa, y 6,8% de violencia sexual. Conclusiones. La violencia durante el embarazo adolescente no es un hecho aislado, sino que es altamente frecuente en cualquiera de sus formas

  15. Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Puente-Martínez

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica actual y complementaria de los últimos estudios y meta-análisis sobre factores de riesgo de la violencia de género. Este trabajo confirma que en el nivel socio-comunitario el bajo nivel educativo, el bajo desarrollo económico del país, pocos derechos sociales, la falta de democratización del Estado, la cultura del honor y las culturas masculinas - con actitudes sexistas y favorables hacia la violencia en el país- son factores de riesgo. En el nivel contextual e individual, tener bajos ingresos, tener menor edad, más hijos, la violencia recíproca hacia la pareja, la depresión, el miedo y el consumo de alcohol, se asocian a mayor riesgo de ser víctima de violencia por parte de la pareja íntima. Con menor consistencia, son factores de riesgo, las situaciones de guerra, el fundamentalismo religioso, la mayor duración de la relación y una menor satisfacción con la pareja, así como emociones como la culpa, vergüenza y otros factores como el embarazo.

  16. La relación del proceso psicoterapéutico con la percepción de violencia emocional de pareja en la mujer. Un estudio de caso.

    OpenAIRE

    González-Castillejos, Margarita C.

    2015-01-01

    La presente investigación busca analizar a través de un estudio de caso y desde una perspectiva biográfica femenina, la relación del proceso psicoterapéutico como un factor que puede intervenir con la percepción de violencia emocional de pareja en la mujer, además de deducir qué intervenciones realizadas por el terapeuta en el momento del proceso psicoterapéutico favorecieron y de qué maneras lo hicieron en la resolución de la violencia emocional contra la mujer en la pareja desde la perspect...

  17. Percepción del alumnado universitario sobre el origen de la violencia escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José J. Gázquez

    2008-03-01

    Full Text Available Son muchas las teorías y estudios que analizan cuál es el origen de las conductas violentas, pero no de forma concreta, en lo que respecta a la violencia que tiene lugar dentro del contexto educativo, sino más bien orientados a la conducta violenta juvenil. En el presente estudio se analiza la percepción de los universitarios (recientes estudiantes de ESO y Bachillerato a cerca de todos los aspectos relacionados con el origen de las conductas violentas. La muestra está compuesta por un total de 184 sujetos universitarios pertenecientes a las titulaciones de Psicología y Magisterio de la especialidad de Educación Infantil y de Primaria. Se ha utilizado el Cuestionario de factores predictores de la violencia escolar para universitarios. Su aplicación nos muestra que los/as universitarios/as consideran “La escasa educación en el respeto a los además y a las cosas” el aspecto que más influye en el origen de la violencia escolar. La opinión general coincide con la opinión mayoritaria de los hombres, mientras que las mujeres destacan “La pertenencia a un grupo de iguales conflictivo”. Por último, observamos que medida que aumenta la frecuencia con que se es víctima, agresor y observador, disminuye la importancia dada a “La falta de dedicación por parte de los padres/tutores”, “La falta de educación en valores como solidaridad, generosidad, bondad, etc.”, y “El consumo de sustancias como el alcohol, tabaco, drogas, etc.” en el origen de las conductas violentas dentro de la escuela.

  18. La violencia escolar desde la infancia hasta la juventud

    OpenAIRE

    Laura Oliva-Zárate

    2013-01-01

    La violencia escolar se ha convertido en foco de atención no sólo de investigadores, sino de todos aquellos involucrados en el quehacer educativo y de la sociedad en general. Lo anterior debido a la creciente ola de violencia que se presenta en los distintos ámbitos de la actividad humana. El punto de interés del presente estudio tiene como objetivo la descripción de la violencia narrada por los mismos alumnos de los distintos niveles educativos. Para ello, se utilizó la técnica de grupo de ...

  19. Violencia y esquizofrenia: un análisis clínico-forense

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Esbec

    2016-01-01

    Full Text Available En la opinión pública la esquizofrenia se vincula frecuentemente con la violencia. Si bien hay una asociación entre ambas, menos del 10% de la violencia social experimentada es atribuible a la esquizofrenia. El riesgo de violencia de los pacientes con esquizofrenia es mayor si hay consumo de drogas, trastornos de personalidad, historia de violencia, ideas paranoides, alucinaciones auditivas, impulsividad y circunstancias sociales desfavorables. El riesgo de violencia aumenta también si se abandona el tratamiento o están presentes los síntomas psicóticos positivos. Cuando la violencia ocurre, esta se dirige hacia personas familiares y tiene lugar en el hogar. Se analiza la responsabilidad criminal y la respuesta del sistema penal a la violencia cometida por estos pacientes. Los informes forenses desempeñan un papel muy importante en los tribunales para ayudar al juez a tomar la decisión adecuada entre las distintas alternativas existentes. Se comentan los retos para la investigación futura.

  20. Violence in Teoría del alma china

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victor Hugo Martinez Bravo

    2015-12-01

    Full Text Available El propósito de este artículo es analizar la función que desempeña la violencia (violencia individual, violencia sistémica en Teoría del alma china, un texto híbrido que se inserta en una tradición narrativa caracterizada, tanto por conceder un valor central a la mordacidad, criticar al poder y la violencia de Estado, como por expresar un desprecio por el reduccionismo al que comúnmente conduce el concepto “literatura nacional” y un asco por la noción de “patria”. En Teoría del alma china hay una influencia directa de la figura de Karl Kraus, de La colonia penitenciaria de Kafka, de Trastorno de Bernhard, de También los enanos empezaron pequeños de Herzog, y posiblemente de El matadero de Esteban Echeverría. Todas estas obras influyen en la configuración una poética ambivalente en el texto de Aguilera con respecto a la violencia: por un lado, se presenta una violencia politizada, contra el sistema, y por otro, una violencia “estetizada”.

  1. La violencia sexual en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil española

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Cases Sola

    2014-10-01

    Full Text Available Este artículo ofrece una interpretación sobre la violencia sexual ejercida contra las mujeres en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil. Este tipo de violencia se ha incluido en lo que algunas investigadoras han denominado como “violencias sexuadas”, un conjunto de violencias específicas destinadas exclusivamente a las mujeres. A través del estudio del caso de Piedad Suárez de Figueroa Moya, analizamos la violencia sexual infligida en la retaguardia republicana como parte de la violencia revolucionaria y de la estrategia de limpieza política desplegada por los comités al margen del poder republicano legítimo. Intentamos por lo tanto, ir más allá de la interpretación de las violaciones de guerra como la conquista del territorio a través del cuerpo de las mujeres del enemigo e introducimos una lectura política de las mismas elevando a las víctimas a la categoría de enemigas.Palabras clave: violencia sexual, Guerra Civil española, retaguardia republicana, violencia revolucionaria.__________________________Abstract:This paper offers an interpretation about sexual violence against women on republican rearguard during the Spanish Civil War. This kind of violence has been included in what some researchers have called “sexed violence”, a group of specific types of violence destined exclusively to women. Through the study of the case of Piedad Suárez de Figueroa Moya, we are going to analyse sexual violence wreaked on republican rearguard as a part of revolutionary violence and strategy of political cleansing carried out by unlawful republican committees. We are trying to go beyond the interpretation of war rape as a conquest of territory through the body of the enemy’s women. And finally we are going to introduce a political view of these rapes that turns victims into enemies.Keywords: Sexual Violence, Spanish Civil War, Republican Rearguard, Revolutionary Violence.

  2. ¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Echeburúa

    2008-01-01

    Full Text Available En este estudio ex post facto se lleva a cabo una descripción de las características presentadas por 1.081 casos denunciados por violencia contra la mujer en las comisarías de la Ertzaintza del País Vasco. En primer lugar, se presentan las variables psicológicas y sociodemográficas del agresor y de la víctima, así como de la relación de pareja. Y en segundo lugar, se determinan las diferencias más significativas entre la violencia grave y la violencia menos grave en relación con esas mismas variables. Los resultados ponen de manifiesto que tanto los agresores como las víctimas tienden a ser jóvenes, con una sobrerrepresentación de agresores y víctimas extranjeros inmigrantes. En el caso de los maltratadores graves, tienden a ser celosos o posesivos, a sentirse humillados por la ruptura de la pareja, lo que redunda directamente en un descenso de su autoestima y a consumir abusivamente alcohol o drogas. Por lo que se refiere a las víctimas de la violencia grave, se suelen sentir con frecuencia en peligro de muerte y están más fácilmente en circunstancias de vulnerabilidad, como una edad muy joven, una personalidad muy dependiente, una situación de enfermedad crónica o de dependencia económica, un consumo de drogas o un entorno de soledad. Se comentan las implicaciones de este estudio para la investigación y para la práctica clínica.

  3. El sistema jurídico y la violencia: una perspectiva ambiental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pierre Foy Valencia

    2008-12-01

    Full Text Available La reflexión crítica y académica sobre las relaciones entre derecho y violencia es esencialmente compleja. Una primera aproximación elemental podría ser partir de la teoría de las fuentes del Derecho, ya sea en términos de fuentes materiales (v.g. la violencia como fenómeno interdisciplinario1, como de fuentes formales (v.g. doctrinarios: los derechos humanos y la violencia; normativos y jurisprudenciales: la sanción penal por las conductas violentas. Desde nuestra perspectiva jus disciplinaria4 esta aproximación nos conduce a consideraciones temáticas como la paz por oposición a la violencia y en ese sentido el imperativo de abordar concepciones relativas al pacifismo y la no violencia, que servirán de sustento para postular expresiones formalizadas (juridificadas acerca de la violencia y el ambiente5. Al respecto, la cultura de la no violencia se alimenta y encuentra profundamente arraigada en los movimientos ecologistas (ecopacifismo, teniendo entre su mentores a Gandhi, Schumacher, al propio Einstein —añadiríamos al «viejo» Russell— a Vandana Shiva en tiempos recientes, por mencionar algunos.

  4. El problema del mal y la violencia en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victor Eligio Espinosa Galán

    2015-09-01

    Full Text Available La historia de la humanidad está marcada por conflictos de distinta naturaleza: religiosos, ideológicos, raciales, etc., expresados en guerras, ataques terroristas, masacres, entre muchas otras situaciones de crueldad que muestran maldad y sevicia ejercida sobre seres humanos. Ante estos acontecimientos que nos enfrentan a la pregunta: ¿qué es aquello que nos hace humanos?, parece, en un contexto como el colombiano, que se asiste a formas oficiales de una agencia de maldad como posibilidad de un ethos cultural que hace plausibles las acciones más perversas en una desoladora minimización de responsabilidad moral, necesaria para construcción de una sociedad justa y en paz. Este escrito es un esfuerzo por pensar el problema del mal en el contexto de la violencia en Colombia y dar cuenta de algunos aspectos de la reflexión filosófica sobre el mal, el sufrimiento y el sentido de la vida; se toma como contexto el conflicto armado en Colombia y las narraciones de sus protagonistas.

  5. La violencia interpersonal en la Navarra Moderna (siglos XVI-XVII)

    OpenAIRE

    Berraondo, M. (Mikel); Usunáriz, J.M. (Jesús María)

    2013-01-01

    Diversos investigadores han considerado que la Europa del Antiguo Régimen fue un espacio excepcionalmente violento y, por tanto, el estudio de esta violencia ha resultado especialmente atractivo para la investigación de historiadores interesados tanto en el estudio de la cultura popular como en el proceso de formación del Estado moderno. De hecho, el estudio de la violencia ha servido y sirve tanto para el análisis y compresión de la mentalidad popular durante el Antiguo Régimen, como de obse...

  6. Predominio de violencia en la población del cantón de Tibás: enero, 2012 a julio, 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauren Araya Solís

    2015-07-01

    Full Text Available Introducción: El objetivo de la presente investigación es identificar el predominio de violencia en la población del cantón de Tibás, de enero del año 2012 a julio, del 2014. La violencia implica posibilidad de daño o daño en sí, lo cual afecta negativamente la salud de las personas ya sea como indiviuos o como grupo, razón por la que es esencial identificar y describir sus manifestaciones en la comunidad, para así poder tomar medidas concretas contra ella, reducir su impacto y mejorar la salud de las personas. Metodología: El estudio consiste en una investigación epidemiológica de tipo descriptiva y transversal, basada en datos recolectados en el Área Rectora de Salud del Cantón de Tibás mediante la boleta de notificación obligatoria VE-01. Resultados: Se determinó que la violencia es una situación que afecta en su mayoría a niños y niñas de 0-9 años, el tipo más común es la negligencia o abandono. En cuanto a las zonas más afectadas, se destaca Cinco Esquinas, seguida de León XIII, además el género femenino es el más afectado, datos que concuerdan con la literatura revisada. Conclusión: Se concluye que la violencia es un problema de salud pública, un fenómeno con múltiples repercusiones y que dentro de las poblaciones más vulnerables se encuentran las mujeres, personas adultas mayores, niños y niñas, sin dejar de lado que todas las personas están expuestas a sufrir algún tipo de violencia

  7. La violencia filio-parental: un análisis de sus claves

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Concepción Aroca-Montolío

    2014-01-01

    Full Text Available La Fiscalía General del Estado español, en su memoria de octubre de 2009, destacó que la violencia filio-parental era el tipo penal más preocupante en adolescentes menores de edad por su incremento en prevalencia e incidencia. Por ello, es importante conocer algunas características de las familias que la sufren y de las hijas e hijos maltratadores. Para lograr dichos objetivos hemos realizado una revisión bibliométrica de análisis cualitativo en base a documentos y libros desde 1957 hasta 2011, de países como Australia, Japón, Canadá, Nueva Zelanda, Francia, E.E.U.U. o España principalmente, desde la cual se pretende conocer (a qué es la violencia filio-parental, (b el ciclo de este tipo de violencia, (c características de las familias y víctimas que sufren esta violencia y, (d las características de los hijos e hijas maltratadores. Del mismo modo, con la información que se desprende de esta revisión de investigaciones podemos conocer el estado de la cuestión para orientar en el diseño de nuevas investigaciones de violencia de hijos e hijas menores de edad.

  8. Atención médica de lesiones intencionales provocadas por la violencia familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Híjar-Medina Martha

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir y analizar las características de la demanda provocada por lesiones intencionales, en especial las provocadas por violencia familiar en los servicios de urgencias de hospitales públicos de la Ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, en el cual se incluyeron variables relacionadas con el agresor, el agredido y con la atención médica. Se diseñó un cuestionario, que se aplicó durante los meses de enero a abril de 1998 en cuatro hospitales seleccionados. Se realizó un análisis con base en frecuencias simples, ji cuadrado, razón de momios con sus respectivos intervalos de confianza de 95%, y se aplicó modelo de regresión logística ajustado por las variables asociadas con este tipo de demanda. RESULTADOS: De los 598 casos que presentaron lesiones intencionales, 16% correspondió a violencia familiar. Los más afectados fueron el sexo femenino (76%, y jóvenes entre 15 y 29 años de edad (46%. Las variables que se encontraron asociadas con la demanda por lesiones provocadas por violencia familiar, en comparación con otro tipo de violencia, fueron: edad mayor de 30 años (RM 2.36, IC 95% 1.13-4.90, sexo femenino (RM 8.60, IC 95%/4.25-17.40 antecedentes de lesiones previas (RM 4.93, IC 95% 2.03-11.95, el hogar como lugar de ocurrencia (RM 36.25, IC 95% 16.598-79.18 y escolaridad primaria o menos (RM 2.33, IC 95% 1.03-5.26. CONCLUSIONES: Los resultados encontrados coinciden con reportes de otros estudios sobre el tema, y son de gran utilidad como antecedentes para la aplicación de la Norma Oficial Mexicana para la Atención Médica de la Violencia Familiar, que entró en vigencia en marzo de 2000.

  9. Violencia e inseguridad en la frontera norte de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julia Estela Monárrez Fragoso

    2008-01-01

    Full Text Available La importancia creciente de la problemática de inseguridad ciudadana en México ha comenzado a desarrollar un interés en la academia por los temas de violencia e inseguridad pública que privan en distintas partes de la geografía nacional. Este artículo aborda la complejidad de estas dimensiones de la violencia social siguiendo dos ejes: el abstracto y el concreto. Con el primero de ellos pone en la mesa de discusión la reflexión teórica de las conceptualizaciones de violencia e inseguridad que enmarcan este trabajo; y con relación a lo concreto, muestra a través del análisis de documentos oficiales y bases de datos, las cifras de la violencia en los estados fronterizos del norte de México, con seis elementos de análisis: victimización, homicidios, robos, denuncia de los delitos, confianza en las corporaciones policiacas y la percepción de la seguridad de esta población del territorio nacional.

  10. Antecedentes de violencia en la infancia y repercusión psicopatológica en mujeres que han vivido violencia por sus parejas. Estudio exploratorio

    OpenAIRE

    Martínez Sanz, Alicia; Mañas-Viejo, Carmen; Iniesta Martínez, Almudena

    2014-01-01

    Las situaciones traumáticas vividas en la infancia pueden tener una gran repercusión psicopatológica en la vida adulta. Otros estudios han mostrado que haber vivido abuso físico o sexual en la infancia puede estar relacionado con vivir una situación de maltrato por la pareja. El objetivo principal de esta investigación fue comprobar si vivir algún tipo de violencia en la infancia puede aumentar la sintomatología de las mujeres que han sufrido violencia por sus parejas en la vida adulta. Ademá...

  11. La violencia en la pareja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Florentino Moreno Martín

    1999-04-01

    Full Text Available En el presente artículo se describen las variables que están relacionadas con las distintas formas de violencia en la pareja. Estas variables se han organizado en un modelo teórico que tiene en cuenta los factores culturales, las características sociodemográficas y familiares, las actitudes y otras variables definidas como inhibidores y facilitadores de la violencia en situaciones de conflicto. Se entrevistó a una muestra representativa de 10821 personas en las ocho ciudades del proyecto ACTIVA y se tuvieron en cuenta las respuestas de las 6184 que habían convivido en un enlace formal (matrimonio o de unión no reglada o libre durante el año anterior a la entrevista. Los datos se obtuvieron a partir de las respuestas verbales a un cuestionario completado en el domicilio familiar de los entrevistados. Las variables que tuvieron una asociación clara con la violencia conyugal fueron: el nivel socioeconómico (a menos recursos, más violencia, el sexo (las mujeres tendían a maximizar la violencia y los varones a minimizarla, aunque el nivel de violencia fue similar, la edad (más violencia en los jóvenes, el estado civil (más violencia entre los no casados, la experiencia de malos tratos en la infancia (los más maltratados, el consumo excesivo de alcohol (los que se han embriagado, los que tenían actitudes de justificación de la violencia y los que tenían menos habilidades para enfrentarse a los conflictos. Los actos de violencia, que se dan de forma bidireccional en la pareja, tienen su origen en los procesos de socialización, tanto por la práctica de malos tratos, como por la transmisión de valores que se concretan en actitudes justificadoras de la violencia. El equilibrio de poder entre los miembros de la pareja, la modificación de las actitudes, la mejora de las habilidades para resolver conflictos y la reducción de los elementos estresantes pueden contribuir notablemente a reducir los niveles de violencia conyugal.

  12. La información en prensa española sobre casos de violencia en parejas del mismo sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo Carratalá

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción. Los medios de comunicación españoles se han hecho eco de diversos episodios de violencia en parejas del mismo sexo durante los últimos años. Dar cobertura a este fenómeno plantea interrogantes sobre cómo enfocar una realidad que se mantuvo oculta hasta hace muy poco. Metodología. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de contenido de la información publicada en diversos diarios españoles entre 2010 y 2015. Resultados. Los resultados indican que, mientras que los periodistas han mejorado el tratamiento de la violencia de género, la información de las agresiones en parejas gays evidencia algunas características similares a las que dominaron las noticias sobre violencia contras las mujeres durante los primeros años. Conclusiones. Así, la cobertura episódica, el sensacionalismo y la descripción de los casos como crímenes pasionales señalan que la violencia intragénero no es abordada, por el momento, como un problema social sino más bien como un asunto privado.

  13. Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro J. Amor

    2002-01-01

    Full Text Available En este trabajo se han estudiado las repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato en una muestra de 212 víctimas en un Servicio de Violencia Familiar. Los resultados pusieron de manifiesto que la gravedad psicopatológica (estrés postraumático y malestar emocional estaba relacionada con diferentes circunstancias de maltrato: la situación de la mujer en relación con la convivencia con el maltratador, la cercanía de la violencia en el tiempo, los años de sufrimiento del maltrato y la presencia de relaciones sexuales forzadas, así como los episodios de maltrato en la infancia. Por otro lado, se halló que el apoyo social y el apoyo familiar eran variables relacionadas con un menor nivel de gravedad psicopatológica. Se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y para las investigaciones futuras.

  14. Violencia y masculinidad: una aproximación narrativa al problema de la violencia contra adolescentes varones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nicolás Schöngut Grollmus

    2013-11-01

    Full Text Available Este artículo aborda las diferentes construcciones de la masculinidad que hacen adolescentes víctimas de maltrato físico, por quienes se han constituido como modelos de masculinidad para ellos en algún sentido. Este artículo se enfoca en las prácticas de la violencia y el poder, que intentan mantener la estructura patriarcal, y consecuentemente la subordinación femenina y de las masculinidades no hegemónicas. En el caso de ciertas formas de violencia contra los adolescentes las prácticas de dominación se hacen explícitas, en tanto las formas de violencia manifiesta responden a legitimaciones de la subordinación y del poder. En el ejercicio de la violencia, los adolescentes víctimas de ésta quedan situados como masculinidades subordinadas. De ahí que el análisis de las masculinidades construidas por adolescentes en este contexto, a través de la construcción de narrativas, pueden dar cuenta de la relación poder-resistencia en la sociedad patriarcal, entre construcciones de masculinidad hegemónicas y no hegemónicas. URN: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs140128

  15. Los asháninkas y la violencia de las correrías durante y después de la época del caucho*

    OpenAIRE

    Espinosa, Oscar

    2016-01-01

    A lo largo de los siglos, el pueblo asháninka ha enfrentado diversos episodios de violencia, algunos de los cuales han afectado de manera especial la historia y la identidad de este pueblo. Uno de estos momentos fue el de la colonización de la región de la Selva Central peruana, a fines del siglo XIX, marcada por la extracción del caucho y el cultivo de café en grandes haciendas. Esta época se caracterizó, además, por ser particularmente violenta, sobre todo debido a las continuas correrías q...

  16. Vivencia infantil del clima de violencia y represión bajo dictadura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salomón Magendzo

    2000-01-01

    Full Text Available Esta investigación parte del supuesto de que el régimen dictatorial chileno no sólo afectó a los niños y niñas cuyos familiares fueron directamente detenidos, torturados y/o desaparecidos, sino también a aquellos que sólo tuvieron que vivir el clima de represión masiva, especialmente en los barrios de bajos recursos. La mayor parte de los jóvenes entrevistados recordaron espontáneamente el clima caracterizado por protestas de la población y represión intensa durante el período 1983-1986. Las entrevistas fueron analizadas a través de un método inductivo, sin categorías preestablecidas. Partiendo del relato de los propios jóvenes sobre su infancia, se identificaron los siguientes ejes que permitieron ordenar la información: la descripción del clima de violencia y represión; el fenómeno de la vivencia emocional de dicho clima como niños y niñas; las reacciones familiares frente al referido clima; la visión de la infancia, la familia y la población que los entrevistados perciben que tuvieron como niños y niñas; las consecuencias del haber vivido en un clima de violencia y represión a nivel personal y social; y la relación de los jóvenes con sus recuerdos, así como la visión actual que tienen de su población. El artículo da cuenta de lo encontrado en los ejes mencionados para luego extenderse a una discusión acerca de los resultados.

  17. Paternidad y competencias parentales percibidas por hombres penados por violencia de género: un estudio cualitativo

    OpenAIRE

    Hernández Palacios, Sara

    2017-01-01

    La violencia ejercida contra las mujeres en las relaciones de pareja es un problema de gran magnitud debido a su gravedad y a las alarmantes cifras de víctimas (Lila, 2013; Winstok y Eisikovits, 2011). A pesar de que en España se lleva años realizando un importante despliegue de iniciativas legislativas, sociales y técnicas para hacer frente al problema de la violencia de género, éstas han estado dirigidas en su mayoría a la mujer, quedando fuera del foco de atención los hijos e hijas de esta...

  18. Situación de violencia intra-familiar en adolescentes de segundo de bachillerato de colegios del sector de Cotocollao del Distrito Metropolitano de Quito y elaboración de un Manual para prevención de violencia Intra-Familiar.

    OpenAIRE

    Jaramillo Sevilla, Nancy Nohemí

    2012-01-01

    Analizar la problemática de la violencia intrafamiliar en los jóvenes de segundo de bachillerato de colegios del Sector de Cotocollao del DMQ, para la elaboración y aplicación de un Manual de capacitación en Prevención de Violencia Intrafamiliar. Considerando que las formas más frecuentes de violencia que viven los jóvenes de cinco colegios del sector de Cotocollao en el Distrito Metropolitano de Quito, son los insultos y los castigos físicos, se propuso analizar la situación socioeconómic...

  19. Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Marcela Cubides Salazar

    2014-12-01

    Full Text Available El artículo analiza los factores que más inciden en la violencia homicida en barrios de Bogotá (Colombia, tomando como casos de estudio 51 de ellos, entre los que se encuentran barrios con alto y bajo nivel de violencia. Se aborda la pregunta: ¿Por qué unos barrios tienen mayor manifestación de violencia que otros? Para responder se analizan variables explicativas que la literatura ha expuesto como posibles generadoras de violencia y, utilizando el método comparado y la herramienta del Comparative Qualitive Analysis (QCA, se identifican variables necesarias y suficientes que explicarían la presencia de violencia en los barrios de la ciudad. El trabajo concluye que la variable “expendio de droga” es la condición necesaria para la generación de violencia, pero no es suficiente. A su vez, el estudio muestra que variables comúnmente asociadas a la generación de violencia, como por ejemplo el expendio de licor, no explican altos niveles de violencia, si estos son analizados desde una visión “barrial”. El estudio utiliza información de campo proveniente de los numerosos trabajos de investigación de la Fundación Ideas para la Paz.

  20. Tres veces en la plaza: Escenificación de una ceremonia estatal de perdón público por actos de violencia paramilitar en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Ruiz Romero

    2017-01-01

    Full Text Available Los actos de violencia armada tienen la capacidad de resignificar los espacios alrededor de los cuales una comunidad ha construido su identidad social. En el pequeño poblado palafito de Nueva Venecia (Magdalena-Colombia, tres distintos actores armados (la guerrilla, los paramilitares de extrema derecha y la fuerza pública colombiana convocaron a la población, en tres distintos momentos, en el mismo espacio social: la plaza principal del pueblo. En la primera reunión, el primer grupo advirtió sobre la posibilidad de una masacre; en la segunda, los pobladores fueron víctimas y testigos de la forma en que el segundo grupo la ejecutaba; y en la tercera reunión, el tercer grupo ofrecía excusas por lo sucedido. El artículo analiza la forma en que estos tres actos determinaron tres marcas del continuum de la violencia sobre ese espacio nodal de memoria. El texto está organizado narrativamente alrededor del último de estos actos, cuando representantes del ejército y la policía colombianas ofician una ceremonia pública de perdón por la masacre paramilitar. El análisis de dicha ceremonia la revela más como un escenario donde los agentes de memorias enfrentadas despliegan dispositivos discursivos para legitimarse socialmente como un verdadero acto de reparación simbólica.

  1. La violencia intrafamiliar, el uso de drogas en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vaiz Bonifaz Rosa G.

    2004-01-01

    Full Text Available El presente estudio tiene la finalidad de visibilizar la violencia que afecta a las mujeres, teniendo como principales elementos precipitantes de la actitud violenta del agresor la ingesta de alcohol y/o drogas. Los objetivos del presente estudio son: conocer los significados que la mujer le atribuye a la violencia; reconocer los diferentes factores relacionados a la ocurrencia de la violencia intrafamiliar e identificar como se procesa el consumo de drogas en la pareja. El tipo de estudio es exploratorio y descriptivo, se utilizó la metodología cualitativa, el recorte empírico lo constituyeron seis mujeres, quienes acudieron a realizar su denuncia a la Comisaria de Mujeres de Lima. Los hallazgos muestran que el tiempo de unión osciló entre dos meses y dieciocho años, ocurriendo el maltrato en casi todo el tiempo de unión. Con respecto al tipo de violencia sufrida la de mayor magnitud fue la física; de forma más sutil la psicológica, la violencia sexual no fue referida, el dinero y celos fueron referidos como focos desencadenantes de las discusiones, las que están asociados al uso de alcohol y droga en el agresor. Las categorías establecidas fueron: el tipo de violencia sufrida por las mujeres, el contexto de la violencia, la repercusión de la violencia sufrida por la mujer en su salud y la reacción de violencia sufrida por medio de la denuncia. Como principales conclusiones tenemos que la violencia contra las mujeres se revela como tema social y sanitario, con repercusiones en la morbi-mortalitad y en términos de calidad de vida de las mujeres., en el campo de la salud, es necesario reconocer a las mujeres en situación de violencia, considerar como factores de riesgo para la pareja el uso de alcohol y drogas, las mujeres ocultan por vergüenza la problemática que viven, el personal de salud debe ser capaz de diagnosticar la violencia en sus diferentes formas, expresadas por quejas o dolores crónicos sin causas aparentes.

  2. La violencia intrafamiliar, el uso de drogas en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa G. Vaiz Bonifaz

    Full Text Available El presente estudio tiene la finalidad de visibilizar la violencia que afecta a las mujeres, teniendo como principales elementos precipitantes de la actitud violenta del agresor la ingesta de alcohol y/o drogas. Los objetivos del presente estudio son: conocer los significados que la mujer le atribuye a la violencia; reconocer los diferentes factores relacionados a la ocurrencia de la violencia intrafamiliar e identificar como se procesa el consumo de drogas en la pareja. El tipo de estudio es exploratorio y descriptivo, se utilizó la metodología cualitativa, el recorte empírico lo constituyeron seis mujeres, quienes acudieron a realizar su denuncia a la Comisaria de Mujeres de Lima. Los hallazgos muestran que el tiempo de unión osciló entre dos meses y dieciocho años, ocurriendo el maltrato en casi todo el tiempo de unión. Con respecto al tipo de violencia sufrida la de mayor magnitud fue la física; de forma más sutil la psicológica, la violencia sexual no fue referida, el dinero y celos fueron referidos como focos desencadenantes de las discusiones, las que están asociados al uso de alcohol y droga en el agresor. Las categorías establecidas fueron: el tipo de violencia sufrida por las mujeres, el contexto de la violencia, la repercusión de la violencia sufrida por la mujer en su salud y la reacción de violencia sufrida por medio de la denuncia. Como principales conclusiones tenemos que la violencia contra las mujeres se revela como tema social y sanitario, con repercusiones en la morbi-mortalitad y en términos de calidad de vida de las mujeres., en el campo de la salud, es necesario reconocer a las mujeres en situación de violencia, considerar como factores de riesgo para la pareja el uso de alcohol y drogas, las mujeres ocultan por vergüenza la problemática que viven, el personal de salud debe ser capaz de diagnosticar la violencia en sus diferentes formas, expresadas por quejas o dolores crónicos sin causas aparentes.

  3. Violencia de género y procesos de empobrecimiento: estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja sentimental

    OpenAIRE

    Espinar-Ruiz, Eva

    2003-01-01

    El objetivo de esta investigación ha sido analizar las posibles relaciones entre la violencia de la que puede ser objeto una mujer por parte de su pareja o ex-pareja sentimental y diferentes procesos de empobrecimiento. Para ello, aplicando un enfoque de género, se atiende a dos perspectivas: los procesos de empobrecimiento como contexto en el que pueden tener lugar situaciones de violencia y la propia violencia como factor de empobrecimiento. La estrategia metodológica seguida es básic...

  4. Un estudio preliminar sobre la recepción de las campañas de violencia de género televisivas del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2008-2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emma Camarero Calandria

    2013-01-01

    Full Text Available En el presente artículo se dan a conocer los primeros resultados obtenidos del estudio piloto realizado sobre las campañas de violencia de género televisivas realizadas por el Ministerio de Sanidad, Igualdad y Políticas Sociales en el período 2008-2011. La investigación tiene como objetivo principal analizar la percepción de los ciudadanos y ciudadanas sobre estas campañas de prevención de violencia de género. Especialmente se trata de saber si son instrumentos eficaces y realmente sensibilizadores en la lucha contra la violencia de género o por el contrario, los medios utilizados en estas campañas resultan ineficaces o insuficientes. Este estudio previo trata también de establecer la validez del cuestionario utilizado, una vez estudiados los resultados obtenidos en esta primera fase de la investigación. Tras su análisis, dichos resultados serán el germen de un macroestudio posterior donde se ampliará la muestra de esta investigación sobre las campañas televisivas contra la violencia de género en España.

  5. Violencia intragénero: proyecto de investigación sobre la prevalencia y los factores asociados a la ejecución del maltrato.

    OpenAIRE

    Lagar Méndez, Jesús Manuel

    2017-01-01

    Trabajo Fin de Grado, curso 2016/2017 [ES] La Violencia intragénero es aquella que se produce dentro de una relación entre personas del mismo sexo con el objetivo de dominar y controlar a la pareja. Se ha encontrado que la prevalencia es igual o mayor que en relaciones heterosexuales, pero en España no contamos con datos oficiales. Por otro lado, las dinámicas en la pareja violenta y los correlatos que predicen el maltrato en la violencia intragénero son similares a los que se dan en la vi...

  6. APORTES DE LA PSICOLOG ÍA JURÍDICA A LOS PROCESOS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cindy Tobías Loaiza

    2011-01-01

    Full Text Available Las víctimas de la violencia reciben apoyo por parte del Estado para obtener acompañamiento psicosocial y reparar el daño sufrido. A pesar de los innegables avances normativos materializados en el marco de la ley de víctimas, estas corren el riesgo de ser revictimizadas. El presente informe de investigación recurre a metodologías cualitativas y a la psicología jurídica para determinar las mejores prácticas en la orientación de los procesos de acompañamiento psicosocial a víctimas de la violencia. La población objeto de estudio se encuentra en el Departamento del Magdalena.

  7. Jardín de historias: Releer la violencia hacia la mujer en una favela carioca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisa Antunes Santiago

    2017-01-01

    Full Text Available Este artículo es fruto de un período de investigación sobre la violencia hacia la mujer en Brasil. Emerge del trabajo como psicóloga en una institución integrante de la política nacional de prevención y lucha contra esa violencia, ubicada en una favela de Río de Janeiro. El contacto con las usuarias permitió conocer historias de vida de mujeres que desde siempre tuvieron sus vidas atravesadas por diferentes formas de violencia. El deseo de comprender este universo y de posibilitar intervenciones eficaces, impulsó el desarrollo de esta investigación. A pesar de que en Brasil existe una legislación específica para enfrentar el problema, las estadísticas siguen siendo alarmantes y la naturalización de la(s violencia(s en las favelas es constante. Nuestro objetivo es entender las trayectorias peculiares para la definición de la condición de ser mujer que sufre violencia en una favela carioca; en suma, buscamos entender cómo la violencia contra la mujer se (resignifica en contextos de violencia urbana. Utilizamos, para tal, metodologías cualitativas: la Observación Participante, la Historia de Vida y el Análisis del Discurso desde un enfoque biográfico-narrativo. Nuestras conclusiones nos enseñaron que es fundamental que se reconozca que las mujeres se encuentran en una situación particular de vulnerabilidad, donde un conjunto de desigualdades están asociadas, y que hace falta una comprensión integral del escenario en que viven para enfrentar el problema. El desafío es desarrollar políticas integrales y apostar por formas alternativas de enfrentamiento que no sean otra forma de violencia, garantizando la plena vivencia de la ciudadanía.

  8. Violencia contra la mujer en feminicidio en el periodo 2009- 2014 por regiones en el Perú

    OpenAIRE

    Torres Castillo, Rosa María

    2017-01-01

    La presente investigación “Violencia Contra la Mujer en Feminicidio en el periodo 2009 -2014 por regiones en el Perú” tuvo como objetivo general determinar las diferencias existentes en los casos de violencia contra la mujer en Feminicidio que se han producido en el quinquenio 2009-2014 por regiones en el Perú. La población estuvo conformada por las estadísticas de feminicidios de los años 2009-2014, la muestra censal considero toda la población, en los cuales se han emplead...

  9. Análisis temporal de la mortalidad por violencia del compañero íntimo en España Temporal analysis of mortality due to intimate partner violence in Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Vives

    2004-10-01

    Full Text Available Objetivos: Explorar la distribución temporal de la mortalidad por violencia del compañero íntimo (VCI e identificar posibles agrupamientos temporales en la ocurrencia de muertes por VCI en España. Métodos: Estudio epidemiológico descriptivo basado en las muertes de mujeres por VCI incluidas en el registro de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas (1998-2003. Se calculó la razón entre las muertes por VCI sucedidas en el mes correspondiente y la mediana de muertes del quinquenio anterior (índice epidémico desde enero hasta julio de 2003. Se aplicó el modelo de Poisson para contrastar las diferencias observadas por años (1998-2002, por estaciones, por meses y por días de la semana, y se realizó un análisis de regresión simple con la media trimestral de muertes por VCI. Por último, se realizó un análisis de agrupamientos temporales. Resultados: Se observó un índice epidémico (IE elevado en la mortalidad por VCI en los meses de enero (IE = 1,6, marzo (IE = 1,2, mayo (IE = 1,5, junio (IE = 2 y julio (IE = 2,4 de 2003. Teniendo como referencias el año 1998 y el día de la semana domingo, respectivamente, la mortalidad por VCI resultó significativamente mayor en 2001 (riesgo relativo [RR] = 1,52; intervalo de confianza del 95% [IC del 95%], 1,05-2,20 y los lunes (RR = 1,77; IC del 95%, 1,13-2,76. El análisis de regresión confirmó la tendencia creciente entre el primer trimestre de 1998 y el último de 2001 (p = 0,022. No se observaron diferencias estadísticamente significativas ni por meses ni por estaciones. No se dieron agrupamientos temporales en la distribución de las muertes por VCI. Conclusiones: La violencia del compañero íntimo es en la actualidad una epidemia creciente en España en la que no se detecta un patrón temporal definido. Los esfuerzos políticos y legales de la sociedad para aminorar este problema no parecen estar teniendo éxito.Objectives: To analyze the temporal distribution of mortality

  10. Nacionalismo y violencia en el País Vasco. Factores y mecanismos del auge y declive de ETA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Benjamín Tejerina

    2015-11-01

    Full Text Available La violencia política, en sus múltiples manifestaciones, ha condicionado las prácticas sociales y el imaginario de la sociedad vasca en las últimas décadas. El inicio de este proceso se produce en pleno franquismo cuando el nacionalismo vasco experimenta una profunda mutación que ha marcado la vida cotidiana y la estructura institucional de la sociedad vasca desde entonces. Hace ahora cuatro años, el 20 de octubre de 2011, Euskadi ta Askatasuna (ETA anuncia el cese definitivo de la utilización de la violencia. Se han realizado numerosas investigaciones sobre el origen y la evolución del nacionalismo vasco radical para entender los cambios que ha experimentado a lo largo del tiempo. En este artículo se analiza el proceso de expansión y declive de la actividad de ETA y de los apoyos sociales y políticos con los que ha contado a lo largo de este tiempo. A partir de las investigaciones sobre el nacionalismo vasco realizadas por Alfonso Pérez-Agote a lo largo de tres décadas tratamos de completar su explicación sobre la violencia política prestando atención a la movilización social en torno a ella. A partir de los resultados de varias investigaciones, y siguiendo una lógica histórica que arranca en la dictadura franquista y culmina en la primera década del siglo XXI, se analizan los mecanismos sociales (cognitivos, afectivos y prácticos que han posibilitado su mantenimiento a lo largo del tiempo y su progresiva erosión.

  11. Violencia contra las mujeres en el espacio doméstico y la tutela del Estado: desafíos y limitaciones de la respuesta punitiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Araujo Rentaría

    2009-01-01

    Full Text Available En las últimas décadas la violencia contra las mujeres ha pasado de ser una práctica aceptada por la sociedad y tolerada por el derecho (Vg. Ejercicio de la potestad marital en el derecho civil, o el tratamiento en el derecho penal de los "crímenes pasionales", a ser considerada una violación grave de los derechos humanos de quienes la padecen. Este cambio se debe, entre otros factores, al cuestionamiento que desde el feminismo ha surgido respecto del rol de las mujeres en la sociedad y la correlativa inclusión de éstas en el mercado laboral y en las esferas del poder político. Una de las principales demandas de este movimiento ha sido la penalización de la violencia contra las mujeres. Se argumenta para estos efectos, por una parte, que el régimen legal no ha impedido que las mujeres sean víctimas de ataques a su integridad personal o su vida y, por otra, que existe un efecto simbólico en la penalización de una conducta que antes había sido socialmente aceptada.

  12. Menores que Maltratan a sus Progenitores: definición Integral y su Ciclo de Violencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristian Molla-Esparza

    2018-01-01

    Full Text Available Dentro del maltrato familiar, la violencia filio-parental es una línea de investigación en el ámbito de la psicología y la pedagogía de cierta relevancia actual. En la primera parte del artículo se pretende analizar este fenómeno, desde las perspectivas psicoeducativa y jurídica, para aportar una definición integral que abarque diferentes perspectivas de la violencia filio-parental, porque la intervención y prevención de ésta debe partir del conocimiento acerca de las causas y mecanismos que intervienen en el complejo ámbito de ésta violencia intrafamiliar, así como de las relaciones e interacciones que se establecen entre hijos, hijas y progenitores. Por ello, la segunda parte del artículo pretende aportar un modelo explicativo del ciclo de la violencia filio-parental, como marco teórico en el que integrar la respuesta de prevención terciaria y tratamiento, tanto para progenitores como para hijos.

  13. La ética de la opacidad. Sufrimiento, violencia, espiritualidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Fernando R. Lanuza

    2015-01-01

    Full Text Available as distintas formas de violencia que recorren al país están sostenidas en un escenario muy complejo que requiere la conjugación de múltiples abordajes para construir propuestas de intervención y de prevención. La reproducción de la violencia que rasga los tejidos sociales, que cuestiona los tejidos afectivos y, por consiguiente, participa de la conformación sub- jetiva, está sostenida en gran medida en los usos políticos del sufrimiento humano. Por ello, es necesario un abordaje multidisciplinar en torno a la violencia armada en nuestro país. El presente escrito propone una forma de análisis/intervención fundamentado en algunas tesis del psicoanálisis, de la filosofía contemporánea y de la teoría queer . Primero, se aborda la constitu- ción subjetiva partiendo del desvalimiento freudiano y su vínculo con las masculinidades; en un segundo momento, se abordan las tesis de Judith Butler sobre las vidas precarias y los contextos armados y; finalmente, se aborda una posible intervención con hombres en conflictos armados a través de la espiritualidad. Para este último punto, se recurre a algunos postulados de la teoría queer , de Michel Foucault y de Pierre Hadot.

  14. El espejismo del ascenso en la socialización de la violencia de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria José Alonso Olea

    2012-01-01

    Full Text Available El espejismo del ascenso es la percepción errónea que tienen las personas cuando asocian el establecimiento de una relación afectivo-sexual (con personas que responden a un modelo de masculinidad tradicional y caracterizado por la imposición y el desprecio a un aumento de su estatus social y de su atractivo, cuando en realidad sucede lo contrario. Profundizar en el estudio de este concepto puede contribuir a la prevención y superación de la violencia de género.

  15. Análisis económico de la violencia doméstica en Colombia, 2012-2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Eduardo Sandoval

    2017-07-01

    Full Text Available Este documento parte de un modelo no cooperativo, en el cual si una mujer trabaja y el hogar presenta otros ingresos, se disminuyen las agresiones físicas hacia la mujer. Se usan variables que inciden en la violencia por parte del jefe del hogar y provocan daños en el vínculo cooperativo del padre hacia la mujer y la familia. Los resultados muestran que si la mujer tiene mayor educación, esta casada, lleva mas tiempo con su pareja, tiene mayor edad y el estrato social es más alto, se reduce la violencia física hacia la mujer. En casos de mujeres víctimas de agresiones físicas por parte del jefe del hogar, en su mayoría se trata de mujeres que están casadas y trabajan.

  16. Alexitimia como predictor directo y mediado por la depresión en la violencia de pareja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Moral de la Rubia

    2015-07-01

    Full Text Available La investigación de la violencia de pareja se ha centrado tradicionalmente en la mujer como víctima y el hombre como agresor; no obstante, la violencia frecuentemente es recíproca. La alexitimia constituye un potencial factor de riesgo de violencia de pareja por sus características de un vínculo inseguro, un estilo pasivo de afrontamiento, un déficit de empatía y dificultades de control emocional. Además, la alexitimia se encuentra relacionada con la depresión. El artículo estudia la relación de la alexitimia con la violencia sufrida y la violencia ejercida (frecuencia y daño en hombres y mujeres con una pareja heterosexual controlada por la variable depresión. Se aplicaron el Cuestionario de Violencia Sufrida y Ejercida de Pareja (CVSE, Moral de la Rubia & Ramos Basurto, 2015, la Escala de Alexitimia de Toronto de 20 ítems (EAT-20, Bagby, Parker & Taylor, 1994, en su versión mexicana de Moral de la Rubia, 2008a y el Inventario de Depresión de Beck (2ª ed., IDB-2, Beck, Steer & Brown, 1996, en su Formato Simplificado de Aplicación, IDB-2-FSA; Moral de la Rubia, 2013 a una muestra no probabilística de 240 participantes (120 mujeres y 120 hombres en Monterrey, México. La alexitimia correlacionó más con la violencia sufrida que con la violencia ejercida, más con el daño que con la frecuencia dentro de la violencia sufrida y más con la frecuencia que con el daño dentro de la violencia ejercida. La mayoría de estas correlaciones permanecieron significativas al parcializar la depresión. En un modelo con buen ajuste en la muestra conjunta (hombres y mujeres, la alexitimia mostró un efecto significativo tanto sobre la violencia sufrida como la ejercida y este efecto fue tanto directo como indirecto con la mediación de la depresión. Concluye que la alexitimia es principalmente un factor de riesgo para sufrir violencia y en menor medida para ejercerla.

  17. Violencia y salud en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Franco Agudelo

    1997-02-01

    Full Text Available La violencia en Colombia parece incontenible. A las masacres y asesinatos colectivos, de una crueldad desconcertante, se suman los secuestros y desapariciones, el maltrato de niños y ancianos y las violaciones de adolescentes. Cada día, sin tregua, los colombianos son espectadores o víctimas de atracos callejeros y de discriminación racial, sexual y socioeconómica. Sin quererlo, se convierten en agentes de agresiones en el transporte urbano, el hogar, la escuela y el trabajo. Colombia tiene las tasas de mortalidad por homicidio más altas del mundo. Independientemente de la enorme sobrecarga institucional que impone a los servicios de salud y medicina legal, la violencia constituye actualmente en Colombia el principal problema de salud pública. Para hacerle frente, el sector de la salud debe elaborar políticas y financiar acciones; crear nuevos procesos de formación de personal, poner en marcha procesos de educación pública, y dedicar mayor esfuerzo y creatividad al campo de la investigación, que hasta ahora ha dado respuestas importantes pero aún insuficientes. Al reflexionar sobre la violencia, que es la sustitución de toda argumentación por la fuerza, es necesario ubicarla en el contexto de la vida y la salud. No se pretende solo racionalizarla, y menos aún sustituir la acción por la palabra o por las reflexiones, sino tratar de comprenderla a fondo con el objeto de buscarle alternativas. En el presente artículo se analiza, con esta finalidad, el tema de la violencia en Colombia, principalmente desde el punto de vista de su efecto en la salud de los colombianos y de sus implicaciones para el sector sanitario. El autor expone sus puntos de vista con plena conciencia de su subjetividad y limitaciones.

  18. Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes

    OpenAIRE

    Vargas Murga, Horacio

    2017-01-01

    Se presenta una revisión de la literatura científica nacional e internacional, así como de documentos técnicos, sobre la violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Se abordan aspectos generales a manera de introducción y luego se muestra información sobre la epidemiología de la violencia contra la mujer, la violencia contra la mujer infligida por su pareja, los efectos de la violencia contra la mujer, los efectos sobre la sal...

  19. La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Alvarez García

    2014-01-01

    Full Text Available El presente trabajo parte de dos objetivos: el primero, identificar los tipos de violencia escolar más habituales en la Educación Secundaria Obligatoria de Asturias (España, en opinión del alumnado; el segundo, analizar las posibles diferencias en función del género y del curso del alumnado en cuanto al nivel de violencia escolar percibido. Para ello, se aplicó el cuestionario CUVE3-ESO, durante el curso 2009/2010, a 2.597 estudiantes de 1.o a 4.o de ESO, pertenecientes a 18 centros educativos, que fueron seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado. Los resultados obtenidos muestran un predominio de la disrupción en el aula y la violencia verbal entre estudiantes, así como diferencias en el nivel percibido de violencia en función de las dos variables analizadas (género y curso. El estudio ofrece una panorámica de la violencia escolar en los centros de Educación Secundaria de Asturias, que debe ser tenida en cuenta en la planificación de medidas para la convivencia escolar.

  20. Estudio participativo para el desarrolllo de un instrumento de observación de violencia escolar

    Science.gov (United States)

    Medina Santiago, Nilda G.; Rivera, Tania Cruz; Rodríguez, Maryanes Trenche; Báez Ávila, Loggina S.

    2018-01-01

    La violencia en las escuelas es reconocida como un problema de salud pública a nivel mundial que impacta negativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en Puerto Rico las estadísticas oficiales y los medios de comunicación generalmente se enfocan en hechos aislados de violencia extrema donde se utilizan armas o se destruye propiedad y no recogen formas de violencia más comunes que suelen ocurrir a diario en las escuelas. En este estudio se utilizó el Instrumento de Observación de Violencia Escolar (INOVE), preparado con el insumo de las comunidades escolares participantes del Proyecto VIAS (Violence and Asthma Health Disparity Network) de la Universidad del Este (UNE), para recopilar información acerca de las características de la violencia en dos escuelas puertorriqueñas. Entre los hallazgos del estudio se destacan diferencias por sexo en cuanto a categorías de violencia observadas y la observación de agresividad en juegos e interacciones entre estudiantes. Los datos recopilados han servido de base para la toma de decisiones en cuanto a la prevención de la violencia en las escuelas participantes y tienen implicaciones para el desarrollo de estrategias y programas de prevención. PMID:29643972

  1. Clima escolar y gestión compleja del conocimiento: desafíos para la investigación educativa y la política pública en violencia escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Manuel Flores-González

    2011-01-01

    Full Text Available El siguiente artículo discute el paradigma victimizatorio estructural desde el cual se enfocan la investigación en violencia escolar y la política pública que busca reaccionar a ella. Se desarrollará una breve genealogía conceptual y de los antecedentes que han llevado a reducir el fenómeno de la violencia escolar a lo que se conoce como bullying. Al mismo tiempo, se mostrará la necesidad de ampliar el fenómeno para una comprensión fenomenológica y compleja que permita mirar el mundo de la vida escolar -los aprendizajes que pone en marcha y las lógicas que articula- bajo el prisma de dos conceptos relevantes: la gestión compleja del conocimiento y el clima escolar. Además, desde una investigación exploratoria, se mostrará que la mejora del clima escolar y su consecuencia, la disminución de la violencia escolar, están asociadas a una gestión del conocimiento escolar más integral, i.e., metadisdiciplinario, complejo y comprensivo, esto es, motivado por el carácter relacional del conocimiento.

  2. Meta-análisis de las investigaciones sobre la violencia de género: el Estado produciendo conocimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fátima Arranz Lozano

    2015-03-01

    Full Text Available Este trabajo realiza un meta-análisis de las investigaciones empíricas (cuantitativas/cualitativas sobre la violencia de género, o violencia contra las mujeres, realizadas en España en el periodo de 2005 a 2012. A través de ella se ha comprobado el control de este dispositivo de saber por parte del Estado. Control que es ejercido: usurpando el rol de investigador directo (analizaremos el caso en concreto de la Macroencuesta del Instituto de la Mujer; imponiendo ciertas constricciones teóricas y metodológicas en el proceso de investigación e incluso introduciendo a sus agentes de manera abierta a formar parte de los equipos de investigación universitarios. Toda injerencia política nunca es gratuita por mucho disfraz que quiera justificar su eficacia interventora. En definitiva, este artículo visibiliza la falta de autonomía científica derivada del control del Estado (independientemente del color político del gobierno de turno que aparece en la investigación sobre la violencia de género en España.

  3. “Ahora solo piden que nadie más se entere”: violencia sexual contra mujeres durante el control paramilitar en Putumayo, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Andrés Cancimance López

    2014-03-01

    Full Text Available Se presentan los resultados de una investigación desarrollada en el departamento de Putumayo (Colombia con un grupo de sobrevivientes de la masacre del 9 de enero de 1999, acto violento perpetrado por el Bloque Sur Putumayo de las Autodefensas Unidas de Colombia en la Inspección de Policía El Tigre. El análisis se centra en los relatos sobre violencia sexual contados por un grupo de mujeres de esa localidad y en los efectos devastadores del accionar paramilitar en la vida, el cuerpo y la sexualidad de las mujeres que han sobrevivido a la violencia efectuada por estos actores armados en esa zona del Putumayo.

  4. Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Penado Abilleira

    2017-07-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación es analizar el autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Habiéndose constatado una menor autoestima en las víctimas de este tipo de violencia, se pretende comprobar si sucede lo mismo con el componente cognitivo de la visión que cada uno tenemos de nosotros mismos y que constituye el autoconcepto. Se ha utilizado una muestra compuesta por 266 adolescentes españoles con edades comprendidas entre los 14 y 19 años, que cursan estudios de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Se observa interacción significativa del género y la edad con el autoconcepto en adolescentes que sufren violencia en su relación, y las chicas con edades comprendidas entre los 16-17 años son el grupo de mayor vulnerabilidad. Son ellas las que presentan más bajo autoconcepto emocional y físico; así se constata que a medida que aumenta la edad, la prevalencia de este tipo de violencia se hace mayor. De cara a prevenir y paliar los efectos de la violencia de pareja en adolescentes, los programas de prevención deben incluir dentro de sus áreas de actuación acciones de educación emocional, que ayuden a mejorar el autoconcepto emocional de las víctimas.

  5. La violencia en la Escuela a través de la prensa on-line de los periódicos de referencia en España (2003

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Antonio GAITÁN MOYA

    2007-01-01

    Full Text Available Se estudia en los diarios de ámbito nacional ABC, El País, El Mundo y La Razón, y en los diarios de ámbito regional El Correo, La Voz de Galicia y La Vanguardia, la referencia a la violencia en la escuela. Se descubre que ésta es debida, sobre todo, al impacto del acontecimiento noticioso (noticias, más que al análisis del fenómeno (editoriales, artículos de opinión o entrevistas o a la necesidad de ilustrar las situaciones en las que se ponen de manifiesto o en cuestión las formas de convivencia entre los agentes educativos (reportajes. Se destacan otras conclusiones: para la prensa, la violencia reside en los centros educativos públicos y es ejercida por los alumnos de la ESO. La calle, más que las aulas, es el escenario de la violencia escolar. La violencia es masculina, ejercida por agentes externos, alumnos o profesores. Los agredidos suelen guardar silencio o confiarse sólo a su familia. El tratamiento del tema de la violencia en la escuela o bien es truculento y morboso (noticias, o políticamente correcto (artículos, reportajes y entrevistas. Los diarios no se prodigan en la evaluación del fenómeno de la violencia en las aulas. Por último, se ofrecen las soluciones alternativas a la violencia que aparecen en las páginas de los diarios on-line.

  6. Violar: ¿frontera del erotismo masculino?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zonia Sotomayor Peterson

    2013-01-01

    Full Text Available Es importante identifi car y entender cómo se construye y expresa la masculinidad y los factores detonantes de violencia como reacción a posibles amenazas, reales o supuestas. Para comprender la violencia analizamos el poder y su distribución, esto es: la relación de poder entre los implicados y en el caso de la violencia hacia las mujeres, el abuso del poder. Para analizar la violencia necesitamos comprender el uso que las personas hacen del poder. El varón violento quiere el control, busca el control, el dominio y la subordinación del otro. Creemos que el dominio es una acción de apropiación mediante la posesión del otro, una acción que mantiene al otro en un estado de sumisión y dependencia. La violencia busca, por lo tanto, desestructurar la subjetividad de ese otro. La violencia extrema sería la violación, el homicidio, el clímax del poder al someter y destruir a ese otro.

  7. Avances y desafíos actuales para combatir la violencia de género desde el sistema educativo

    OpenAIRE

    Vázquez Verdera, Victoria

    2013-01-01

    El presente artículo tiene por objeto repensar las finalidades del sistema educativo a la luz del nuevo marco de interpretación de la violencia contra las mujeres que impulsó la Ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y de la investigación feminista en este ámbito. Consecuencia de la reflexión pedagógica realizada, se identifican nuevos retos para prevenir la violencia de género desde el ámbito educativo. Se concluye alentando de...

  8. Violencia filioparental: características psicosociales de adolescentes y progenitores en conflicto familiar severo

    OpenAIRE

    Sancho Acero, José Luis

    2016-01-01

    La Violencia Filio-Parental (VFP) es un fenómeno que permanece oculto dentro del ámbito familiar, lo que ha producido que no se haya podido dimensionar ni investigar adecuadamente. Es en los últimos años cuando se ha empezado a presentar interés en clínicos e investigadores por el creciente número de casos y denuncias que se han producido. La VFP es aquella violencia ejercida por un menor o un adulto joven, que no está madurando adecuadamente, contra sus padres o las personas que ejercen dich...

  9. Crimen y violencia urbana. Aportes de la ecología del delito al diseño de políticas públicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Manzano Chávez

    2008-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta la investigación, con el mismo título de este artículo, adjudicada en el II Concurso de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales, en marzo del 2008, por CONICYT. La pregunta que da inicio a la investigación es ¿Cómo abordar el fenómeno del crimen y violencia urbana? Para responder la pregunta la investigación se ha centrado en el marco conceptual provisto por la Teoría Ecológica del Delito y el concepto de "eficacia colectiva del barrio". La investigación espera producir conocimiento relevante en el área, basado en evidencia empírica, que permita contribuir significativamente al diseño de políticas públicas integrales que aborden los variados aspectos que concurren a la seguridad ciudadana.

  10. Clima social, prosocialidad y violencia como predictores de inadaptación escolar en primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cira Carrasco

    2010-12-01

    Full Text Available En este trabajo se pretende analizar la aportación que hacen la percepción del clima social, el comportamiento prosocial y la violencia escolar cotidiana sufrida y observada, informadas por parte del alumnado para predecir la adaptación socioemocional informada por profesores/as y padres o madres. Los participantes son 88 alumnos/as de 8-10 años de edad, de un colegio de la provincia de Málaga. Los resultados muestran que el alumnado evaluado presenta valores normalmente bajos en variables que indican inadaptación escolar y valores normativos en variables que se asocian a una buena adaptación escolar y social. Las correlaciones entre las variables predictoras y criterio muestran dos patrones diferentes: mientras que los datos de padres se asocian más activamente a las variables clima social y violencia sufrida en el caso de los profesores son prosocialidad y violencia sufrida. Los análisis de regresión demuestran también dos patrones diferentes para padres y para profesores, poniendo de manifiesto la importancia que tiene la violencia cotidiana sufrida en los resultados de adaptación o inadaptación escolar y social en alumnado que está en segundo ciclo de Educación Primaria, y la relevancia del comportamiento prosocial para predecir buenos resultados en el ámbito académico.

  11. Asociación entre violencia contra la mujer ejercida por la pareja y desnutrición crónica en sus hijos menores de cinco años en Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo Ruiz-Grosso

    Full Text Available Objetivos: Evaluar la asociación entre violencia contra la mujer ejercida por su pareja y la prevalencia de desnutrición crónica en sus hijos menores de cinco años. Materiales y métodos. Análisis secundario transversal de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES del año 2011, realizada en el Perú y con representatividad nacional. La variable dependiente fue desnutrición crónica en el último hijo menor de cinco años. Las variables independientes fueron el autorreporte de violencia emocional, violencia física (leve o severa y violencia sexual, ejercidas por el último compañero o esposo de la madre en los últimos 12 meses. Realizamos análisis univariados y multivariables utilizando modelos generalizados lineales (regresión log-binomial, teniendo en cuenta la naturaleza compleja de la muestra. Se ajustaron los modelos para variables sociodemográficas y de salud madre hijo. Se calcularon razones de prevalencias (RP e intervalos de confianza al 95%. Resultados. Se analizaron datos de 5154 madres e hijos. La prevalencia de desnutrición crónica fue de 19,8% (IC 95%: 18,1-21,6. En el análisis multivariable se encontró una mayor prevalencia de desnutrición crónica en los hijos de madres con historia de violencia física severa RP 1,27% (IC 95%: 1,09-1,48. No hubo evidencia de asociación entre la prevalencia de desnutrición crónica y los otros tipos de violencia ejercida por la pareja. Conclusiones. El reporte de violencia física severa en el último año, por parte de las madres, estuvo asociado a un aumento en la prevalencia de desnutrición crónica en sus niños menores de cinco años

  12. Informe sobre la violencia en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pierre Salama

    2008-06-01

    Full Text Available ¿Es por la pobreza, por las enorme desigualdades en materia de ingreso o por sus evoluciones respectivas que la violencia ha alcanzado cifras record en muchos países de América Latina? ¿Es debido a la insuficiente represión, a las escasas tropas de policía, a la gran ineficiencia de la justicia o a su extrema laxitud que se desencadena la violencia? ¿Es a causa de las recientes guerras civiles, de las dictaduras que han dejado profundas huellas en el comportamiento, tanto de las fuerzas del orden como de los ciudadanos, que la violencia se mantiene en un nivel tan elevado? ¿Es porque poblaciones enteras han sido excluidas, y sus culturas y sus identidades ignoradas, que las sociedades se encuentren tan poco cohesionadas y que se desarrolle la violencia? ¿Es debido a la producción y comercialización de las drogas que la violencia es tan elevada?El propósito de este artículo es analizar los factores que inducen a tales tipos de violencia. La reducción de la violencia en el mediano y en el largo plazo requiere un cierto número de prerrequisitos para lograr una sociedad más cohesionada: disminuir sustancialmente las desigualdades socioeconómicas, promover una redistribución más equitativa, desarrollar una educación primaria y profesional de calidad, mejorar la calidad de las instituciones, particularmente y sobre todo, las de justicia y policía, e inventar políticas urbanas. Es en este contexto que se inscriben las “soluciones culturales”, por medio de políticas urbanas pero, sobre todo, y muy particularmente, en cierto número de países, el reconocimiento de los derechos y valores, ignorados durante mucho tiempo, de poblaciones completas. Esta es la dificultad y la magnitud de las tareas, sin la cual una política de represión no sabría ser eficaz.

  13. Retos del manejo de información sobre violencia basada en género (VBG en el marco del conflicto armado. El caso de Medellín

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Andrea Valencia Londoño

    2014-10-01

    Full Text Available El manejo de información sobre Violencia Basada en Género -VBG- en el marco de los conflictos armados, es un imperativo que encuentra sus orígenes en el trabajo constante del movimiento feminista desde la década del 70, que a su vez se tradujo en un cuerpo normativo que incluye exigencias sobre el seguimiento sistemático de la VBG como una de las consecuencias humanitarias del conflicto armado. No obstante, su puesta en marcha representa una serie de retos derivados, por un lado de las limitaciones en el rastreo del problema, y por otro, en el tratamiento de las fases de procesamiento y reporte de información, los cuales han sido evidenciados por el escaso constructo teórico existente alrededor del tema. La investigación de la cual deriva este texto analiza estos retos para el caso de algunas iniciativas en materia de manejo de información sobre consecuencias humanitarias y VBG existentes en Colombia, y en particular en Medellín, con el fin de dar claves para su potenciación y orientar ejercicios futuros a partir de la solución a los obstáculos presentes en los procesos actuales.

  14. Tenemos que hablar de Kevin (2011. La violencia filio?parental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen VIZOSO GÓMEZ

    2018-01-01

    Full Text Available La violencia filio?parental supone un serio problema para las instituciones sanitarias y sociales a causa de los efectosnocivos que conlleva en el bienestar familiar y en la armonía social. El objetivo de este trabajo consiste en analizarla película Tenemos que hablar de Kevin, dirigida por Lynne Ramsay. Por tanto, se describen las situaciones, los discursos,los conflictos y las particularidades que caracterizan a los personajes para explicar la violencia ejercida porun hijo hacia su madre. Además, se contempla la utilidad del empleo de esta película como instrumento educativopara la formación de los jóvenes y los futuros profesionales.

  15. Relación del perfil de las mujeres víctimas de violencia de género con las capacidades de los profesionales que atienden en los Servicios Especializados de Aragón

    OpenAIRE

    Artieda-Horna, Noelia

    2013-01-01

    La violencia de género es un problema que atañe a toda la sociedad sin distinción de personas, solo entiende de género: el género femenino. Toda agresión que reciba una mujer por el hecho de ser mujer es considerada violencia de género. Los profesionales del ámbito social debemos estar preparados para saber reaccionar ante un caso así, por lo que aquí se presentan los diferentes Servicios Especializados presentes en Aragón, así como las diferentes habilidades y capacidades d...

  16. CARACTERÍSTICAS DA VIOLÊNCIA SEXUAL SOFRIDA POR CRIANÇAS ASSISTIDAS POR UM PROGRAMA DE APOIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    KELLY LINHARES VASCONCELOS

    2010-01-01

    Full Text Available En Brasil, las estadísticas de la violencia sexual contra niños están lejos de reflejar la verdadera realidad actual debido a la baja notificación de los casos. La finalidad de este estudio fue caracterizar el abuso sexual sufrido por niños asistidos por el Programa Sentinela y el perfil del agresor, en Sobral-Ceará, en el periodo que va del 2002 al 2006. La muestra no probabilística intencional fue compuesta por 50 víctimas de abuso sexual y de las mismas, el 66% es del sexo femenino, con predominio de rango de edad entre 8-12 años incompletos, (58%; en el 36% de los casos los padres están separados, siendo la madre la principal responsable por la familia (62%. La mayoría de los agresores es del sexo masculino (78%. En el ambiente fuera de la familia los agresores son conocidos o amigos de la familia (14%; dentro del seno familiar el padrastro es identificado como siendo el agresor más frecuente (18%. Los datos destacan características similares a las de otros estudios, definiendo una cierta igualdad en este tipo de violencia.

  17. ¿Por qué aún la violencia de género? Una respuesta conceptual a la persecución contra quienes no caben en las categorías “hombre” o “mujer”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saray Guevara Osorio

    2013-06-01

    Full Text Available En el presente artículo indago sobre el fenómeno de la violencia y lo analizo en su estructura funcional y conceptual con el propósito de continuar la deconstrucción que hacen el feminismo y la teoría de género, entendiendo por género la amplitud de la diferencia sexual, es decir, las múltiples formas de darse el ser sexual. Evidencio dicho fenómeno de la violencia como causa a la vez que efecto del orden simbólico, social, económico, político y cultural de Occidente. Es así como expongo la violencia como resultado de la fundamentación conceptual de la categorización del mundo sexual, producto a su vez de la bipolaridad extrema de la categoría de lo humano; visibilizando así, una reproducción esquemática que legitima el ejercicio pleno de la violencia en su amplitud conceptual, pero que designa como blancos, a cuerpos precisos.

  18. Cuerpos de la violencia : Literatura y política en Alonso Cueto

    OpenAIRE

    Torre, María Elena

    2009-01-01

    De los enfrentamientos entre Sendero Luminoso y el gobierno del Perú emergen los hechos sobre los que el peruano Alonso Cueto construye dos novelas de registros diversos. Bordeando el relato de investigación trata de ahondar en los procesos políticos que perpetúan la violencia en la región. Si, por un lado, La hora azul relata una historia familiar desde la voz secreta del protagonista, a modo de diario íntimo, por el otro, en Grandes Miradas, las escenas captadas por una cámara, vinculadas a...

  19. Violencia, justicia y perdón

    OpenAIRE

    Campillo, Antonio

    2017-01-01

    Conferencia pronunciada en el curso de verano La violencia y sus formas, coordinado por Delia Manzanero y Marta Nogueroles, y celebrado del 7 al 9 de septiembre de 2015 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Una versión anterior de este texto, con el título “Diez tesis sobre la violencia”, fue presentada en el X Congreso Internacional de Antropología Filosófica Guerra y paz: perspectivas filosóficas (organizado por la Sociedad Hispánica de Antro...

  20. La violencia sexual en Kivu Sur, Congo

    OpenAIRE

    Rodríguez, Claudia

    2007-01-01

    Abordar la violencia sexual y por motivos de género en la República Democrática del Congo (RDC) requerirá más recursos y coordinación. Un sistema judicial débil o inexistente disuade a las sobrevivientes de denunciar a sus agresores. El número de agresiones sigue aumentando y los perpetradores quedan impunes.

  1. Violencia física contra la mujer: una propuesta de abordaje desde un servicio de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Fernanda Rivadeneira Guerrero

    2017-05-01

    Full Text Available Introducción: La violencia física contra la mujer es un problema de salud pública y una necesidad sentida por la comunidad, que exige una respuesta desde los servicios de salud. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de abordaje a partir del servicio de salud que permita la detección, apoyo y seguimiento de estos casos. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación-acción en un servicio de primer nivel de atención. Participaron personal de salud. Inicialmente se realizó un diagnóstico situacional para evaluar: percepción de violencia física contra la mujer, calidad del servicio y organización funcional ante casos de violencia. Se desarrolló un modelo de abordaje para enfrentar este problema a partir de: formación del personal de salud, reorganización funcional del servicio de salud y diseño de herramientas de detección y seguimiento. Se evaluó la intervención a partir de indicadores operativos y evaluación de su impacto a corto plazo. Resultados: Se logró que el personal se capacite y empodere del problema; se introdujeron elementos operativos para la reorganización funcional de la unidad operativa: tamizaje para violencia intrafamiliar, flujograma de atención y hoja de seguimiento. En las tres semanas siguientes a la implementación de estos instrumentos, tres casos de violencia fueron detectados y abordados por el servicio de salud. Discusión y Conclusiones: La metodología de investigación-acción permitió que los actores se empoderen del problema de violencia física contra la mujer, diseñen y apliquen herramientas para abordarlo. Es necesaria una evaluación posterior para determinar su impacto. Cómo citar este artículo: Rivadeneira MF. Violencia física contra la mujer: una propuesta de abordaje desde un servicio de salud. Rev Cuid. 2017; 8(2: 1656-67. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.404

  2. Medidas de protección del menor en los casos de violencia de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Ramón Fernández

    2013-04-01

    Full Text Available En el presente trabajo nos proponemos realizar un análisis de los distintos preceptos que contemplan las medidas de protección del menor en los casos de violencia de género, tanto en la legislación internacional, estatal y autonómica. El menor como sujeto, directo o indirecto, de la violencia sobre la mujer es protegido a través de una serie de medidas y reconocimiento de derechos, que es más amplio en una legislación que en otra de las estudiadas. Sería conveniente una uniformidad sobre esa protección al menor, ya que en la mayoría de las veces sufre esa violencia en el entorno familiar. La reflexión del análisis de los preceptos nos indica que es el interés superior del menor el que tiene que prevalecer en todas las situaciones, y que, en muchas ocasiones, la legislación no dota de suficientes medidas de protección al menor que se encuentra en una situación de violencia doméstica.

  3. Evaluación del Impacto de un Programa de Prevención de Violencia en Adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angelica Romero

    2010-01-01

    Full Text Available El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de "Yo quiero, yo puedo. . . prevenir la violencia", un programa diseñado para transmitir conocimiento sobre violencia y desarrollar habilidades psicosociales en adolescentes. 178 docentes en Ciudad Juárez/MX, Mérida/MX y la Ciudad de México/MX, y 1052 estudiantes en Mérida y en la Ciudad de México del último grado de primaria y de secundaria, fueron evaluados antes y después de la implementación del programa. 718 estudiantes participaron como grupo control. Después del programa, los participantes incrementaron significativamente sus conocimientos sobre violencia, los derechos de los niños y adolescentes, equidad de género y mejoraron de manera significativa su desempeño en asertividad, toma de decisiones y expresión de emociones, en comparación con el grupo control.

  4. Violencias contra las mujeres negras: Neo conquista y neo colonización de territorios y cuerpos en la región del Pacífico colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Betty Ruth Lozano Lerma

    2016-06-01

    Full Text Available En este ensayo cuestiono la apreciación generalizada por parte de funcionarios y funcionarias del Estado colombiano de que los asesinatos de mujeres que se suceden en número alarmante en los últimos 10 años en Buenaventura, no son más que violencia intrafamiliar y que la crueldad con la que son cometidos son solo expresión de prácticas culturales tradicionalmente violentas de las comunidades negras que allí habitan. Me pr0pongo probar que la violencia contra las mujeres es parte de la estrategia de desterritorialización de la población negra por parte del capitalismo global que necesita de esos territorios para la ejecución de sus megaproyectos de gran inversión. Planteo que lo que se vive hoy en la ciudad colombiana de Buenaventura es un proceso de neo conquista y neo colonización de los territorios, los cuerpos y los imaginarios de sus habitantes, las comunidades negras e indígenas.

  5. Germany 1918-1819: A Revolution in Violence | Alemania 1918-1919: la revolución de la violencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mark Jones

    2016-12-01

    Full Text Available This article examines the role of violence in the German revolution of 1918-1919, after the defeat of Germany in the First World War. It demonstrates that the brutal violence employed by the new social democratic government against the revolutionary left was a turning point in the history of the German state. The period between November 1918 and mid-January 1919 was marked by the persistence of war mentalities that allowed for the use of violence in politics. However, government violence was not only a simple product of the war experience. It had a performative role: demonstrating and reinforcing the authority of the new state. | Este artículo examina el papel de la violencia en la revolución alemana de 1918-1919, que siguió a la derrota del país en la Primera Guerra Mundial. Se demuestra que el brutal uso de la violencia por parte del nuevo gobierno socialdemócrata para aplacar a la izquierda supuso un punto de inflexión en la historia de la violencia del estado alemán, y se argumenta que el periodo entre noviembre de 1918 y mediados de enero de 1919 se caracterizó por las persistencia de mentalidades bélicas sobre las que se basó el extendido recurso a la violencia. No obstante, La violencia gubernamental, más que entenderse como simple producto de continuidades en las prácticas violentas procedentes de la guerra, tuvo la importante función: demostrar e imponer la autoridad del nuevo estado emergente.

  6. La Violencia del Lugar Violence of Site

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zulema Moret

    2010-12-01

    Full Text Available Este ensayo presenta personajes nómades, huérfanos, habitantes de la noche, sin hogar y sin ley. Estos personajes nos permiten analizar las relaciones entre violencia y lugar, en la cultura argentina durante los noventa y el inicio del 2000. Las películas elegidas son Un día de suerte (2002 de Sandra Gugliotta, Vagón Fumador (2001 de Verónica Chen y Hoy y Mañana (2003 de Alejandro Chomski. Las tres películas, filmadas a principios del 2000, tienen como escenario la ciudad de Buenos Aires, las historias siguen los desplazamientos de los jóvenes protagonistas por la ciudad, estableciendo nuevas fronteras entre el centro y la periferia, y la noción de no-lugar en la cartografía de la ciudad de Buenos Aires.This essay introduces nomadic characters, orphans, night crawlers, jobless and lawless people. These characters will allow us to analyze the bonds between violence and site in Argentine culture during the nineties and at the beginning of our century. The chosen films are Un día de suerte (A Lucky Day, 2002 by Sandra Gugliotta, Vagón Fumador (Smoking Car, 2001 by Verónica Chen, and Hoy y Mañana ( Today and Tomorrow, 2003 by Alejandro Chomski. These three movies, filmed at the beginning of the year 2000, are set in the city of Buenos Aires; the stories follow the wanderings of their young protagonists, showing new displacements between center and periphery in Buenos Aires' cartography.

  7. Violencia, mujer y televisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Magdalena García Toledo

    2012-05-01

    Full Text Available El presente estudio es una investigación acerca de la violencia ejercida contra la mujer, específicamente en la televisión de señal abierta de Lima Metropolitana. Es bien conocido el fenómeno de la violencia ejer-cida por la sociedad que se traduce en una serie de consecuencias negativas de orden político, social, educativo, económico y legal contra la mujer y que se constituye en un problema mundial más allá de las clases sociales y del tipo de sociedad. Por otra parte se analiza el papel que le compete a los medios de comunicación -en este caso la televisión- de refuerzo de las conductas sociales y creadores de ideologías y formas de vida que no se condicen con las necesidades de sociedades como las nuestras en proceso de desarrollo humano e integral.

  8. REVISIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA FILIO-PARENTAL. UNA GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DE UN NUEVO PROGRAMA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Concepción Aroca Montolío

    2013-01-01

    Full Text Available La violencia filio-parental ha experimentado un importante incremento de denuncias interpuestas por madres y padres maltratados a manos de sus hijos menores, en los últimos años en nuestro país. De hecho, la Fiscalía General del Estado, en su memoria de octubre de 2009, destaca que se trata del tipo penal más preocupante por su incremento tanto en su incidencia como en su reincidencia, en adolescentes. Por ejemplo, de 3.433 denuncias interpuestas por madres y padres en 2002, se pasó a 7.611 en 2007. Y el 76,9% de los profesionales implicados en la atención a los menores destacó un incremento significativo de las denuncias de violencia filio-parental desde el año 2003 (Romero, Melero, Cánovas y Antolín, 2007. Aunque, quizá, lo más preocupante sea que el 86,1% de los profesionales entrevistados por Ibabe, Juregizar y Díaz (2007 no tenían conocimiento de programas específicos de prevención primaria, secundaria o terciaria, para tratar la violencia filio-parental. O, como se desprende del estudio de Romero et al. (2007, los operadores del sistema de justicia juvenil manifestaron sentirse incompetentes para intervenir de manera eficaz sobre este tipo de violencia, demandando más formación y recursos para atender a este tipo de adolescentes. Por ello, tras realizar una revisión exhaustiva de programas de intervención, nacionales e internacionales, para progenitores maltratados e hijos maltratadores y reseñar sus deficiencias y eficacia, proponemos una guía básica para confeccionar un programa de intervención en casos de violencia filio-parental.

  9. Caracterização da violência física sofrida por prostitutas do interior piauiense Caracterización de la violencia física sufrida por prostitutas del interior del estado de Piauí Characterization of physical violence experienced by prostitutes living inside the state of Piauí

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jardeliny Corrêa da Penha

    2012-12-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo descritivo-exploratório, com abordagem quantitativa, que teve por objetivo caracterizar a violência física sofrida por prostitutas piauienses e identificar a prevalência deste agravo. Participaram do estudo 76 prostitutas cadastradas na Associação das Profissionais do Sexo de Picos, município do estado do Piauí. A coleta de dados foi realizada nas zonas de prostituição e na Associação, no período de setembro a outubro de 2010. Os resultados evidenciaram que a maioria das prostitutas era jovem, de baixa renda, baixa escolaridade, apresentava tempo de prostituição superior há dois anos (50%, sendo acometidas principalmente pela violência psicológica (60,5%, seguida da física (30,2%. Os agressores eram conhecidos das vítimas e as mulheres dificilmente realizaram a denúncia. Os resultados foram esclarecedores e levaram a afirmar que é comum a ocorrência de violência em mulheres prostitutas, já que estas trabalham em lugares determinantes de atos violentos.Es un estudio descriptivo exploratorio con enfoque cuantitativo, cuyo objetivo fue caracterizar la violencia física sufrida por las prostitutas del Piauí y determinar la prevalencia de esta enfermedad. El estudio incluyó 76 prostitutas registradas en la Asociación de Profesionales del Sexo de Picos, município del estado de Piauí, Brasil. La recolección de datos se llevó a cabo en las áreas de la prostitución y la Asociación, entre septiembre y octubre de 2010. Los resultados mostraron que la mayoría de las prostitutas eran jóvenes, con nivel educativo bajo, tienen tiempo en la prostitución mayor que dos años (50%, siendo principalmente afectadas por la violencia psicológica (60,5%, seguido de física (30,2%. Los atacantes eran conocidos de las víctimas y las mujeres rara vez presentan la queja. Los resultados fueron esclarecedores y llevaron a afirmar que la ocurrencia de la violencia en las mujeres prostitutas es común, ya que

  10. Violencia, Racismo e Insalubridad en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo A. Sotomayor Tribin

    1995-08-01

    Full Text Available

    Las estirpes del actual pueblo colombiano nacieron en un mundo de violencia ofensiva española y violencia defensiva indígena; de un encuentro entre la persecución del oro profano por los europeos y la defensa del oro sagrado por los indios; del choque entre las creencias respectivas de superioridad del blanco e inferioridad del indio y del negro; de la prepotencia y fuerza misionera de los evangelizadores católicos contra los chamanes indígenas y las creencias animistas de los negros; de la espada y la alabarda contra la macana y la flecha; de la cruz de Cristo contra los bastones de moharbes y jaibanas; de manejos de conceptos de tiempo histórico, lineal, contra el de tiempos rituales, circulares; de la economía mercantil contra las economías de supervivencia; de las éticas de expoliación de la naturaleza y del ser humano para beneficio de sí mismo contra las éticas del aprovechamiento pausado y temeroso de la naturaleza y del otro ser humano; y de ideas científico-mágicas europeas contra ideas empírico-mágicas indígenas.

    En ese mundo de violencia militar, racial, religiosa, económica y sexual nacieron las estirpes mestizas, mulatas, zambas, cuarteronas, “tente atrás”, “sostente en el aire” y “de todos los colores”; de la compulsión sexual del soldado y aventurero español, solitario y armado con sus metales, pólvora y racismo, sobre la sorprendida, deslumbrada y más frecuentemente salteada o violada india o negra nació aquella primera estirpe colombiana.

    Padres violadores y madres violadas son los progenitores de la “Raza Cósmica”, del “Gran Mulato”, del “zambo” y del “mestizo” Colombianos.

    Con los españoles se entronizó la búsqueda de “El Dorado”; primero el oro de las sepulturas del Sinú, luego la leyenda de Guatavita, después las minas de oro de Antioquia, Popayán y el Chocó; más tarde la Quina, la época de la guaquería, el ciclo genocida del caucho

  11. Un estudio comparativo del estrés percibido en estudiantes de ciencias administrativas y biológicas en tiempos de violencia

    OpenAIRE

    Leiner de la Cabada Marie; Jiménez Terrazas Patricia

    2011-01-01

    En estudios anteriores relacionados con estudiantes universitarios se considera que los principales factores que contribuyen al estrés son las exigencias del aprendizaje, el medio universitario per se, la búsqueda de empleo, las relaciones interpersonales y los desórdenes emocionales; sin embargo, existen pocos estudios que consideran los factores globales como el aumento desmedido y por un periodo largo de la violencia en el nivel local atribuida al crimen organizado. En este estudio se comp...

  12. CARACTERÍSTICAS DA VIOLÊNCIA SEXUAL SOFRIDA POR CRIANÇAS ASSISTIDAS POR UM PROGRAMA DE APOIO

    OpenAIRE

    KELLY LINHARES VASCONCELOS; ADRIANA GOMES NOGUEIRA FERREIRA; ELIANY NAZARÉ OLIVEIRA; DANIELLE D\\u2019ÁVILA SIQUEIRA; PATRÍCIA NEYVA DA COSTA PINHEIRO

    2010-01-01

    En Brasil, las estadísticas de la violencia sexual contra niños están lejos de reflejar la verdadera realidad actual debido a la baja notificación de los casos. La finalidad de este estudio fue caracterizar el abuso sexual sufrido por niños asistidos por el Programa Sentinela y el perfil del agresor, en Sobral-Ceará, en el periodo que va del 2002 al 2006. La muestra no probabilística intencional fue compuesta por 50 víctimas de abuso sexual y de las mismas, el 66% es del sexo femenino, con pr...

  13. Violencia doméstica y exclusión social de mujeres maltratadas en Colombia

    OpenAIRE

    Giraldo Arias, Regina

    2016-01-01

    La presente investigación estudia el fenómeno de la violencia doméstica en Colombia, y propone para el estudio de la complejidad del problema, un abordaje eco-sistémico de la familia y la pareja, en relación con la exclusión social. Se plantearon dos objetivos principales. Primero, analizar los ejes y dimensiones de la exclusión social, en relación con la violencia doméstica en mujeres maltratadas por su compañero sentimental. Segundo, estudiar la relación entre violencia doméstica con perman...

  14. El imaginario, narcisismo y agresividad en psicoanálisis: del joven Lacan a la violencia urbana // Imaginary, narcissism and aggressivness in psychoanalysis: since young Lacan until urban violence

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricio Rojas Navarro

    2011-06-01

    Full Text Available El presente artículo pretende establecer, a partir de la pregunta por la constitución subjetiva, un recorrido teórico por algunas de las grandes problemáticas en torno a lo imaginario, el narcisismo y la agresividad, tal y como se desprenden de algunos de los trabajos clave de Jacques Lacan entre 1936 y 1949. A partir de ello, se propone una interrogación del fenómeno de la violencia urbana, propio de la vida con y entre otros. Se intentará mostrar así el potencial teórico que retienen los trabajos tempranos del psicoanalista francés y, al mismo tiempo, intentar hipótesis interpretativas del fenómeno de la violencia que no la reduzcan a un hecho "externo" al sujeto, causado por una presunta decadencia de la fuerza de la ley. // The current article aims to establish, since the question about the subjective composition, a theoretical exploration through some of the biggest questions around imaginary, narcissism, and aggressiveness; as well as in some of Lacan’s key works between 1936 and 1949. After that, a question about the urban violence — typical in life with and among others— appears. Trying to show the theoretical potential inside the French psychoanalyst’s early works

  15. Los actores de la violencia escolar y el rol que desempeñan

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Oliva Zárate

    2014-01-01

    Full Text Available La violencia es un fenómeno antiguo que se viene acrecentando y manifestando en distintos ámbitos sociales y afecta la vida de muchos niños y adolescentes. En México, se ha estudiado el tema en los centros de educación para iniciar acciones paliativas. En el presente estudio se elaboró y aplicó un software interactivo que aborda la violencia en estudiantes de secundaria y que permite, entre otros factores, identificar por sí mismo el rol que ocupa el adolescente respecto a la violencia: espectador, agresor o víctima. Participaron 25 alumnos de una secundaria oficial y el análisis cualitativo de los resultados se realizó mediante Atlas Ti; se revela el desconocimiento que los actores tienen con respecto al rol que despliegan ante la violencia dentro de la escuela, ya sea de quien la ejerce, de quien la recibe u observa. Los resultados arrojan un predominio del rol de espectador, con cifras de 52%, 32% como agresores, y 16% como víctimas. El software demuestra ser efectivo como una herramienta para el acercamiento del fenómeno de la violencia en adolescentes.

  16. Superación de la violencia de pareja: revisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estefania Lopez-Ramirez

    Full Text Available Resumen Las investigaciones sobre violencia en las relaciones de pareja generalmente no se enfocan en lo que sucede cuando se termina la relación. Por ello se planteó una revisión narrativa con una búsqueda sistemática con el objetivo de comprender el significado de superación de la violencia y cómo las personas que deciden salir de una relación violenta logran dejar atrás la violencia. Los artículos seleccionados muestran las diferentes salidas que van desde poner fin a la relación, denunciar a las autoridades, morir en manos del maltratador, matar a la pareja o suicidarse. Las alternativas halladas pueden dar fin a la violencia o permitir que esta continúe e incluso empeore. Como conclusión se propone una definición de superación de la violencia en las relaciones de pareja.

  17. NARRATIVAS JÓVENES DEL ESTADO DE YUCATÁN: ENTRE LA PALABRA Y LA VIOLENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CELIA ESPERANZA DEL SOCORRO ROSADO AVILÉS

    2014-01-01

    Full Text Available El presente texto analiza los imaginarios de los/las jóvenes estudiantes de secundaria del Estado de Yucatán en torno a la figura femenina a partir de los cuentos presentados a un concurso literario convocado por el Instituto para la Equidad de Género de Yucatán y la Secretaría de Educación Pública estatal durante 2011. En este sentido, la investigación evidenció que la experiencia fundamental en las mujeres de las diversas comunidades se asocia a una violencia que surge, en la gran mayoría de casos, de los agentes masculinos, y que no encuentra un correlato de solidaridad en las instituciones públicas, sino en sus pares sociales.

  18. Percepción de la violencia escolar por parte de las personas responsables de la dirección de los centros de enseñanza de Alicante. Un estudio cualitativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Martínez Fernández

    2006-01-01

    Full Text Available Fundamento: Existe una creciente alarma social sobre la violencia escolar pero se desconoce la situación en las escuelas. El objetivo de estudio es conocer la percepción que tienen las personas que dirigen los centros de enseñanza de la violencia existente en los mismos, su opinión sobre los motivos; su valoración de las actuales medidas de prevención; y sus recomendaciones para desarrollar actuaciones de prevención. Métodos: Estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas a las personas responsables de la dirección de los centros, realizadas en los propios centros en mayo y junio de 2003 en 14 centros de la ciudad de Alicante según máxima variabilidad geográfica y de condiciones: 9 públicos, 4 concertados y 1 privado. Resultados: La percepción de la violencia por las personas responsables de la dirección de los centros coincide en que la violencia no es frecuente, es más verbal que física, se da intra géneros, y se identifican como formas de hostilidad desórdenes de conducta como la falta de puntualidad, el absentismo y la falta de interés. Como causas se mencionan la edad, los problemas familiares, el entorno escolar, la sociedad, los medios de comunicación (TV y videojuegos, y la pobreza del lenguaje. Las actuales medidas son de tres tipos: aulas de apoyo y contenidos transversales de la LOGSE, que son comunes y similares en todos los centros; y los criterios ideológicos y pedagógicos en los que sí hay diferencias. Las recomendaciones se resumen en un aumento del apoyo económico y de recursos humanos especializados. Conclusiones: La violencia no es percibida como un problema alarmante, ni por la magnitud que se le atribuye ni por las causas inmediatas ligadas a características de los estudiantes con que se asocia. Se valoran como más difíciles de abordar las causas relacionadas con el entorno y con los problemas externos a la escuela.

  19. La violencia en la región noroeste de Chihuahua. Experiencias e impactos desde la comunidad educativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos J. Estrada Ruiz

    2013-01-01

    Full Text Available La violencia escolar ha sido un tema explorado de manera importante en los últimos años desde la investigación educativa en México, sin embargo, en contextos de alta violencia no se han mostrado los impactos de la violencia extraescolar y estructural, en la escuela y en otros espacios comunitarios. El artículo presenta resultados de una investigación que tuvo por objetivo reconstruir el impacto de la violencia en la región noroeste de Chihuahua, desde la comunidad educativa (docentes, padres, estudiantes de dos municipios en particular. A la manera de estudios en caso y recurriendo al análisis de contenido, se analizanlos impactos en la percepción del incremento de la violencia a partir de la experiencia directa; la modificación de la dinámica de las escuelas; el abandono de los espacios públicos y el señalamiento de “nuevos” actores, aparentemente ajenos a la comunidad, que aparecen a priori por su condición social, como los responsables de la violencia.

  20. El espectáculo de la violencia en el México actual : del feminicidio al juvenicidio

    OpenAIRE

    Berlanga Gayón, Mariana

    2015-01-01

    Las imágenes de la violencia comenzaron a tapizar el mapa del territorio mexicano a partir del 2006, luego de que ex presidente Felipe Calderón declaró la llamada “Guerra contra el narcotráfico”. Los cadáveres se multiplicaron. Algunos inauguraron las fosas clandestinas o “desaparecieron”. Otros, aparecieron expuestos en lugares públicos obligando a la ciudadanía a convivir con el horror. Las fotografías de cadáveres mutilados se volvieron cotidianas. El espectáculo de la violencia en México,...

  1. El espectáculo de la violencia en el México actual: del feminicidio al juvenicidio

    OpenAIRE

    Berlanga Gayón, Mariana

    2015-01-01

    Las imágenes de la violencia comenzaron a tapizar el mapa del territorio mexicano a partir del 2006, luego de que el ex presidente Felipe Calderón declaró la llamada “Guerra contra el narcotráfico”. Los cadáveres se multiplicaron. Algunos inauguraron las fosas clandestinas o “desaparecieron”. Otros, aparecieron expuestos en lugares públicos obligando a la ciudadanía a convivir con el horror. Las fotografías de cadáveres mutilados se volvieron cotidianas. El espectáculo de la violencia ...

  2. Accidentes de trabajo fatales y violencia interpersonal en Brasil, 2000-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilma Sousa Santana

    2013-01-01

    Full Text Available En el presente estudio se estima la mortalidad proporcional por accidentes de trabajo provocados por violencia interpersonal en Brasil, entre 2000 y 2010. Se analizaron los datos del Sistema de Información sobre Mortalidad, basados en los informes estadísti- cos de defunción del Ministerio de Salud de Brasil, los cuales incluyen un campo para el registro de accidentes de trabajo que debe ser completado en toda defunción por causas externas. Se identificaron 1.368.732 casos de defunciones por causas externas, 31.576 (2,3% por accidentes de trabajo y solo 226 (0,02% por accidentes de trabajo con violen- cia interpersonal. Cerca del 80% de los informes estadísticos de defunción no tenían el campo “accidente de trabajo” completado. La mayor cantidad de casos ocurrió entre hom- bres (94,3% de 25-34 años, con nivel de escolaridad medio, ubicados en la región sudeste y noreste, que trabajan principalmente en la producción de bienes y servicios industriales y la actividad agropecuaria. La mayoría de los casos fueron causados por armas de fuego, seguidos por armas blancas, con un aumento relativo de estos últimos en el período estu- diado. Los resultados sugieren un gran subregistro de diagnósticos que reconocen la rela- ción con el trabajo. Se hace necesaria una mejor capacitación en el llenado de los informes estadísticos, así como estudios que cuantifiquen el subregistro de accidentes de trabajo y accidentes de trabajo con violencia interpersonal.

  3. Inseguridad, violencia y actividad económica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    jesús Antonio Bejarano

    1997-07-01

    Full Text Available Solo muy recientemente aparecen, en Colombia, estudios que procuran evaluar el significado económico de la inseguridad y la violencia. En ellos se establece que los efectos directos de la criminalidad común y del conflicto armado sobre la economía son de magnitud alarmantes, si bien la opinión pública no parece percatarse de ello. Por otra parte, un mapa del estado del conflicto armado muestra la notable expansión de la guerrilla, su fortalecimiento financiero y el desarrollo acelerado de grupos paramilitares independientes del poder del Estado y de la acción de las fuerzas armadas. Además, las condiciones de una solución política son imposibles bajo las circunstancias actuales.

  4. Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Echeburúa

    2009-01-01

    Full Text Available En este estudio cuasi-experimental se ha puesto a prueba la efectividad de un programa de tratamiento psicológico para hombres encarcelados por haber cometido un delito grave de violencia de pareja. La muestra constó de 148 hombres que cumplían condena en 18 cárceles españolas. El tratamiento psicológico consistió en un programa cognitivo-conductual, con 20 sesiones de periodicidad semanal, que duró aproximadamente 8 meses. Según los resultados obtenidos, hubo una modificación significativa de los sesgos cognitivos tanto sobre la inferioridad de la mujer como sobre la violencia como forma válida de afrontar las dificultades cotidianas. Asimismo los sujetos tratados experimentaron una reducción de los síntomas psicopatológicos, de la impulsividad y de la ira, así como un aumento significativo en la autoestima. Por otra parte, la única diferencia entre los sujetos que abandonaron el tratamiento y los que lo completaron fue la ausencia de antecedentes penales. La alta impulsividad y los síntomas depresivos antes del tratamiento fueron predictores de unos resultados terapéuticos más pobres. Se comentan las implicaciones de este estudio para investigaciones futuras.

  5. Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Riaño Alcalá, Pilar

    2005-01-01

    Full Text Available El artículo examina las pugnas del recuerdo y el olvido en comunidades afectadas y divididas por la violencia. Mira a un proyecto de arte público comunitario que reunió mi investigación antropológica sobre jóvenes, memoria y violencia, el trabajo de arte público de la artista Suzanne Lacy, el trabajo comunitario de una coalición de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y el liderazgo de un grupo de residentes del barrio Antioquia en Medellín (Colombia. El proyecto de arte comunitario creó un museo de la memoria en un bus de transporte público como lugar activador de procesos de elaboración del duelo tanto a nivel individual como colectivo y como lugar para imaginarse el futuro mientras que se confrontan aspectos del duelo, la coexistencia pacífica y la reconciliación.

  6. Economic value of disability-adjusted life years lost to violence: estimates for WHO Member States Valor económico de los años de vida ajustados por discapacidad perdidos por la violencia: cálculos para los Estados Miembros de la OMS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David W. Brown

    2008-09-01

    Full Text Available Violence is an important public health challenge with substantial economic consequences for the affected individuals, families, and communities. Using data from the World Health Organization (WHO and the World Bank, the economic value of disability-adjusted life years (DALYs lost due to violence in 2002 was estimated for WHO Member States and presented as a percentage of gross domestic product (GDP. Results indicated an estimated 48.4 million DALYs were lost as a result of 1.6 million deaths due to violence in 2002, for a total estimated economic value of US$ 151 billion (in constant US$ for the year 2000. Expressed as a percentage of GDP, the economic value of DALYs lost due to violence ranged from 0.04% to 5.1% across the 193 Member States. Much more is needed in terms of quantifying the economic burden of violence globally, particularly in low- and middle-income countries, where the burden of violence is greatest.La violencia es un importante reto para la salud pública y conlleva considerables consecuencias económicas para las personas afectadas, sus familias y la comunidad. A partir de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS y del Banco Mundial se estimó el valor económico de los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD perdidos en 2002 por la violencia. Los datos de los Estados Miembros de la OMS se presentan como porcentajes de su producto interno bruto (PIB. Según los resultados, se perdieron 48,4 millones de AVAD como resultado de 1,6 millones de muertes por violencia en el año 2002, para un valor económico total estimado de US$ 151 000 millones (en dólares estadounidenses de 2002. El valor económico de los AVAD perdidos por la violencia en los 193 Estados Miembros de la OMS varió de 0,04% a 5,1% de su PIB. Se debe hacer un mayor esfuerzo en la cuantificación de la carga económica de la violencia en el mundo, particularmente en los países de ingresos bajos y medios, donde la carga de la violencia alcanza los

  7. Influencias del capital humano y la violencia ciudadana sobre el crecimiento económico: Perú 1994-2014

    OpenAIRE

    Mendoza, Juan León; Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    2016-01-01

    El artículo tiene como objetivo conocer los efectos del capital humano y de la violencia y la inseguridad sobre el crecimiento económico departamental peruano en el período 1994-2014. La regresión econométrica efectuada con el método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios indica la existencia de una parcial convergencia interdepartamental. La tasa de convergencia es de 0,415. La acumulación de capital humano (aproximada por los años de estudio) muestra una influencia positiva sobre el crecimient...

  8. Mortalidad por violencia del compañero íntimo en mujeres extranjeras residentes en España: (1999-2006 Mortality due to intimate partner violence in foreign women living in Spain: (1999-2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Vives-Cases

    2008-06-01

    Full Text Available Objetivos: Describir la evolución de la mortalidad por violencia del compañero íntimo (VCI en las mujeres extranjeras residentes en España y explorar un posible mayor riesgo de este colectivo de morir por VCI. Métodos: Estudio ecológico retrospectivo basado en las muertes por VCI del Instituto de la Mujer (1999-2006. Cálculo de tasas de mortalidad y modelos de Poisson para el cálculo de riesgos relativos e intervalos de confianza del 95%. Resultados: El riesgo de morir por VCI de una mujer extranjera es 5,3 veces mayor que el de una española, y por años estudiados las extranjeras tienen un riesgo 2-8 veces mayor. Conclusión: Las mujeres extranjeras residentes en España son especialmente vulnerables ante la muerte por VCI. Se requiere una mayor investigación para profundizar en las causas y estrategias transversales que también impliquen al sector sanitario.Objectives: To describe the distribution of mortality due to intimate partner violence (IPV in foreign women living in Spain and to explore the potentially greater risk of dying from IPV in this group. Methods: We performed a retrospective ecological study of deaths from IPV registered by the Women’s Institute of Spain (1999-2006. Mortality rates and Poisson models for relative risk and 95% confidence intervals were calculated. Results: The average risk of dying from IPV in foreign women was 5.3 times greater than that in Spanish women. In the years studied, the increased risk in foreign women was 2 to 8 times greater than that in Spanish women. Conclusion: Foreign women living in Spain are especially vulnerable to death from IPV. Further research on the causes of this phenomena and strategies involving health services are needed.

  9. Desarrollo del Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en Estudiantes Universitarios

    OpenAIRE

    Villafañe Santiago, Angel A.; Universidad de Puerto Rico; Jimenez Chafey, Maria Isabel; Universidad de Puerto Rico; De Jesus Carrasquillo, Damaris; Universidad de Puerto Rico; Vázquez Ramos, Robinson A.; Universidad de Puerto Rico

    2010-01-01

    Este estudio presenta el proceso de desarrollo del Cuestionario de Experiencias de Violencia en las Relaciones de Pareja y Familia en Estudiantes Universitarios, así como sus propiedades psicométricas y hallazgos a través de un estudio piloto. El instrumento exploró las experiencias de violencia de una muestra de estudiantes en las relaciones de pareja y de familia en cuatro contextos: de la pareja hacia el/la estudiante; del estudiante hacia la pareja; observada entre padres; y de los padre...

  10. Jefaturas femeninas : una aproximación a la feminización de la pobreza y de la responsabilidad en familias desplazadas por la violencia

    OpenAIRE

    Yuri Romero-Picón; Yuri Chávez-Plazas

    2013-01-01

    Los autores exploran el tema de las jefaturas femeninas en un grupo de mujeres que fueron desplazadas por la violencia y llegaron a vivir a barrios marginales del municipio de Soacha, colombia, donde factores como el bajo nivel de escolaridad, los trabajos mal remunerados a los que tienen acceso, los problemas afectivos y el peso de responder solas con sus hogares agravan su situación de pobreza. En este contexto, la jefatura femenina es un rol que deben asumir para enfrentar la pobreza bajo...

  11. Jefaturas femeninas: una aproximación a la feminización de la pobreza y de la responsabilidad en familias desplazadas por la violencia

    OpenAIRE

    Romero-Picón, Yuri

    2013-01-01

    Resumen Los autores exploran el tema de las jefaturas femeninas en un grupo de mujeres que fueron desplazadas por la violencia y llegaron a vivir a barrios marginales del municipio de Soacha, Colombia, donde factores como el bajo nivel de escolaridad, los trabajos mal remunerados a los que tienen acceso, los problemas afectivos y el peso de responder solas con sus hogares agravan su situación de pobreza. En este contexto, la jefatura femenina es un rol que deben asumir para enfrentar la pobre...

  12. Satisfacción de las víctimas de violencia de género con la actuación policial en España. Validación del Sistema VioGen

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis González

    2015-01-01

    Full Text Available En la lucha contra la violencia de género en España las policías juegan un papel importante en la prevención, protección y seguridad de las víctimas y la información que ellas aportan sirve para mejorar las actuaciones policiales. En este estudio se trata de conocer la satisfacción de las mujeres víctimas de violencia de género con respecto a las medidas policiales de protección que reciben, especialmente desde su incorporación al Sistema de Seguimiento Integral del Ministerio del Interior (Sistema VioGen. Para ello se actualizó a una versión online un cuestionario de satisfacción utilizado en dos estudios piloto anteriores, recopilándose 1.128 respuestas válidas cumplimentadas por víctimas de violencia de género. La tendencia de respuesta fue consistente en el sentido de que el 80% de las mujeres manifestaron estar muy satisfechas con la actuación policial, con independencia del Cuerpo que las atendía, y facilitaron algunas sugerencias de mejora. Estos resultados sirven como validación del Sistema VioGen

  13. Identidades suspendidas por el silencio, la opacidad, la vergüenza y los tabúes. Narrativas sobre violencia sexual en la guerra irregular en el Caribe colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viridiana Molinares Hassan

    2015-01-01

    Full Text Available En este artículo presentamos los primeros resultados del trabajo de campo realizado en el marco de la investigación Narrativas de la violencia sexual en la guerra irregular en el Caribe colombiano: voces de homosexua les, transexuales, intersexuales, bisexuales y lesbianas , cuyo objetivo es narrar literariamente casos de violencia sexual perpetrados por los grupos paramilitares arraigados en esta zona del país contra la población LGTBI del Caribe colombiano. Para desarrollar nuestro propósito, en la introducción presentamos una breve reseña de los fundamentos teóricos de nuestra inves tigación; luego, en la sección “Una aguja en un pajar” narramos la difícil búsqueda de víctimas decididas a dar testimonio; en la sección “El territorio, el viaje y la música” describimos el contexto en el cual se realizaron las en trevistas que dieron lugar a las narraciones literarias que presentamos en la sección “Voces vivas y voces ausentes”, para finalmente mostrar algunas de las conclusiones de esta segunda fase de nuestra investigación.

  14. La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina-María Céspedes-Báez

    2010-12-01

    Full Text Available El presente artículo parte de la evidencia que ha sido recogida por diversas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, en materia de la interrelación entre la violencia sexual en contra de las mujeres, el desplazamiento forzado y el despojo en el conflicto armado colombiano. Para el efecto, utiliza el concepto de regímenes de violencia sexual, a fin de realzar el que los fines perseguidos por la conducta no se agotan siempre en el simple consumo, sino que, dependiendo del contexto, pueden estar conectados con objetivos más amplios dentro del repertorio estratégico de los actores armados. Asimismo, el documento admite la dificultad de la prueba de esta correlación en las instancias judiciales pertinentes, por lo cual plantea la posibilidad de crear una presunción desvirtuable, en el ámbito del estado de cosas inconstitucional declarado por la sentencia T-025 de 2004, que morigere la carga de la prueba de las víctimas y sirva como un catalizador para promover nuevos arreglos de género.

  15. Aceptabilidad del castigo físico en la crianza de los niños en personas que fueron víctimas de violencia física en la niñez en Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Burela

    Full Text Available Objetivos. El estudio evaluó la asociación entre haber sido víctima de violencia física en la niñez y la aceptabilidad, en etapas posteriores de vida, hacia el uso del castigo físico en la crianza de los niños. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario de un estudio sobre violencia en 6399 personas mayores de 14 años residentes de las ciudades de Lima, Callao, Maynas, Arequipa, Cusco, Trujillo y Huamanga. Se usó modelos de regresión logística univariados y multivariados para estimar asociaciones estadísticas. Resultados. La aceptabilidad del uso del castigo físico en la crianza de niños es mayor en personas con el antecedente de ser víctimas de violencia física durante la niñez en comparación con las no victimizadas (OR=1,8; IC 95%: 1,5-2,1; p<0,001 ajustando por potenciales variables de confusión. Conclusiones. Las personas expuestas a violencia física durante la niñez tienen más riesgo de aceptar o justificar la misma durante la adultez, lo que podría contribuir a mantener esta práctica de crianza de una generación a la siguiente. Iniciativas dirigidas a prevenir el uso del castigo físico en la crianza de niños se deben implementar para reducir la tendencia a reproducir el ejercicio de violencia en personas victimizadas.

  16. La violencia sexual como un atentado contra la dignidad de la mujer

    OpenAIRE

    Gil Millan, Maximiliana

    2015-01-01

    La violencia sexual contra la mujer es la manifestación extrema de la desigualdad y del sometimiento en el que viven las mujeres en el mundo. Constituye un atentado contra el derecho a la vida, a la libertad, y la dignidad de las mujeres. Por tanto, para

  17. Violencia sexual y por motivos de género en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas: Guía Para la Prevención y Respuesta

    OpenAIRE

    Lubbers, Ruud

    2003-01-01

    Capítulo 1: Visión general de la violencia sexual y por motivos de género .7.-Capítulo 2 Principios rectores. -Capítulo 3 Prevención de la violencia sexual y por motivos de género.-Capítulo 4 Respuesta a la Violencia Sexual y Por motivos de género.-Capítulo 6 Marco de referencia para la acción .-Capítulo 7 Monitoreo y evaluación .-Capítulo 8 Persecución por motivos de género.

  18. La violencia hacia las mujeres en Oaxaca. En los caminos de la desigualdad y la pobreza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Leticia Briseño Maas

    2016-07-01

    Full Text Available El incremento de las manifestaciones de violencia contra las mujeres en Oaxaca y los encadenamientos de esas expresiones deben explicarse más allá de coyunturas inmediatas y en una perspectiva de interseccionalidad. Dada la amplitud de las expresiones de violencia de género y la constitución eminentemente rural e indígena del estado de Oaxaca, el presente texto se enfoca en las violencias que sufren las mujeres indígenas relacionadas con los conflictos comunitarios y agrarios, las luchas por la tenencia de tierras y su participación en los sistemas de organización tradicional, expresiones consideradas dentro de la modalidad de violencia en la comunidad.

  19. La violencia intrafamiliar y el papel del estado como impulsor de políticas públicas de prevención y de lucha

    OpenAIRE

    Rodembusch, Claudine Freire

    2011-01-01

    Este trabajo de investigación se ocupa del análisis de la violencia intrafamiliar y el papel del Estado como impulsor de políticas públicas de prevención y lucha de este tipo de violencia. Se presenta, en un primer momento, un abordaje histórico y conceptual sobre los derechos humanos. En un segundo momento, se analiza el ambiente familiar, examinando la evolución de la familia; las familias en situaciones especiales; la infancia; la violencia contra el niño, así como el tipo de violencia de ...

  20. Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales

    OpenAIRE

    Jaime Hormigos-Ruiz; María Gómez-Escarda; Salvador Perelló-Oliver

    2017-01-01

    La violencia contra las mujeres continúa siendo un problema de primer orden en las sociedades contemporáneas. El objetivo de este trabajo es estudiar cómo se trata dicho problema en las canciones de música popular en España, estableciendo una relación entre los diferentes estilos musicales y la descripción que hacen de la violencia de género. Para ello, se ha optado por desarrollar una metodología cuantitativa basada en el análisis de...

  1. El deterioro del Capital Social como promotor de la violencia y la delincuencia entre la población del municipio de Rioverde, San Luis Potosí

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Guadalupe RIVERA-GONZÁLEZ

    2016-01-01

    Full Text Available El fenómeno de la violencia y la delincuencia son dos de los problemas principales que en la ac - tualidad se padecen en muchas entidades y localidades de México. Para erradicarlos es necesario partir del conocimiento particular de sus causas y efectos en las zonas afectadas. En el presente trabajo se considera fundamental conocer la relación de la violencia con uno de los principales componentes de la sociedad: el Capital Social. El material de análisis procede de una serie de entrevistas que formaron parte de un proyecto titulado: Diagnóstico local sobre la realidad so - cial, económica y cultural de la violencia y la delincuencia del municipio de Rioverde San Luis Potosí . A partir de las narraciones de algunos ciudadanos entrevistados, es posible conocer los factores que desde su punto de vista son los detonadores de la violencia.

  2. Vanguardia y violencia en el Cono Sur: Bolaño relee a Arlt

    OpenAIRE

    Castañeda, Luis H.; Middlebury College

    2015-01-01

    Este artículo discute la intersección entre vanguardismo y violencia en las obras de Roberto Arlt (El juguete rabioso, Los siete locos/Los lanzallamas) y Roberto Bolaño (Estrella distante). Se empieza por inscribir a Arlt en un vanguardismo caracterizado por la naturaleza violenta y criminal de la fusión vanguardista del arte y la vida. A continuación se analiza, en la novela de Bolaño, la recontextualización neovanguardista y la evaluación ética del vanguardismo arltiano. El artículo concluy...

  3. El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ainara Arnoso

    2017-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación ha sido estudiar el papel de diversas formas de sexismo como predictores de la violencia de pareja así como las posibles diferencias de esas variables en función del origen cultural y el sexo. La muestra estuvo compuesta por 251 personas residentes en España, de las cuales el 28% eran autóctonas mientras que el 72% eran inmigrantes (procedentes de Latinoamérica y de África, de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 18 y 65 años. El 11% refiere la perpetración de algún tipo de violencia en la pareja (física, psicológica o sexual y el 9% eran casos de violencia bidireccional mientras que el 2% eran casos de violencia unidireccional. En general, los varones y las personas inmigrantes presentaban puntuaciones superiores en diversos tipos de sexismo a las de las mujeres y las personas autóctonas, respectivamente. Los resultados del modelo estructural mostraron que el conjunto de manifestaciones de sexismo analizadas explicaban débilmente la violencia en las relaciones de pareja (3%, discutiéndose las implicaciones de este hallazgo.

  4. Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Mata

    2010-01-01

    Full Text Available Esta es la primera encuesta sobre violencia doméstica que se concreta en la población general urbana de que se tiene noticia en América Central. La Bibliografía que acompaña el presente estudio muestra otros intentos sobre el tema, que desafortunadamente tienen diseños o planteamientos que no son imparciales en abordar el tema. En efecto, el abordaje del tema demanda imparcialidad total con referencia al género, como es el caso del presente estudio. Se seleccionaron aleatoriamente, en población general urbana definida por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, y usando sus Tractos Censales y Mapas, 750 mujeres y 750 hombres de 18 a 60 años de edad, de centros urbanos del país. El diseño demandó que las personas entrevistadas no pudieran conocerse, y de que las entrevistas evitaron sesgos y prejuicios. Muy importante fue el que las preguntas se orientaran tanto a establecer si la mujer y el hombre recibieran agresión de sus parejas, como a establecer que esas mismas ejercían agresión contra sus parejas también. Las agresiones se limitaron a establecer el grado o nivel de tranquilidad dentro del hogar, los tipos de violencia (insultos, amenazas, violencia física, etc., excluyéndose al homicidio, por razones obvias. También se trató de cuantificar esas agresiones. Lo más pertinente de la encuesta fue el establecer el testimonio de agresor o de víctima en cada persona, fuese mujer u hombre. El principal hallazgo del estudio fue determinar que tanto las mujeres como los hombres fueron similarmente víctimas de sus parejas; y que tanto las mujeres como los hombres también similarmente agresores contra sus parejas. Sin embargo, los hombres mostraron un mayor grado del uso de palabras y expresiones ofensivas que sus mujeres.

  5. Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Mata

    2010-07-01

    Full Text Available Esta es la primera encuesta sobre violencia doméstica que se concreta en la población general urbana de que se tiene noticia en América Central. La Bibliografía que acompaña el presente estudio muestra otros intentos sobre el tema, que desafortunadamente tienen diseños o planteamientos que no son imparciales en abordar el tema. En efecto, el abordaje del tema demanda imparcialidad total con referencia al género, como es el caso del presente estudio. Se seleccionaron aleatoriamente, en población general urbana definida por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, y usando sus Tractos Censales y Mapas, 750 mujeres y 750 hombres de 18 a 60 años de edad, de centros urbanos del país. El diseño demandó que las personas entrevistadas no pudieran conocerse, y de que las entrevistas evitaron sesgos y prejuicios. Muy importante fue el que las preguntas se orientaran tanto a establecer si la mujer y el hombre recibieran agresión de sus parejas, como a establecer que esas mismas ejercían agresión contra sus parejas también. Las agresiones se limitaron a establecer el grado o nivel de tranquilidad dentro del hogar, los tipos de violencia (insultos, amenazas, violencia física, etc., excluyéndose al homicidio, por razones obvias. También se trató de cuantificar esas agresiones. Lo más pertinente de la encuesta fue el establecer el testimonio de agresor o de víctima en cada persona, fuese mujer u hombre. El principal hallazgo del estudio fue determinar que tanto las mujeres como los hombres fueron similarmente víctimas de sus parejas; y que tanto las mujeres como los hombres también similarmente agresores contra sus parejas. Sin embargo, los hombres mostraron un mayor grado del uso de palabras y expresiones ofensivas que sus mujeres.

  6. Las mujeres separadas de cara a la violencia de sus exparejas. Rumbo a su caracterización

    OpenAIRE

    Zaldívar-Cerón, Areli; Gurrola-Peña, Gloria Margarita; Balcázar-Nava, Patricia; Moysén-Chimal, Alejandra; Esquivel-Santoveña, Esteban Eugenio

    2015-01-01

    Resumen: La violencia de pareja es un importante problema de salud pública en la sociedad, puede iniciar desde el noviazgo, estar presente en la relación y perdurar hasta después de la separación de la pareja. El objetivo del presente trabajo fue analizar el tipo y las características de violencia que sufre la mujer separada por parte de su expareja. La información se obtuvo de 17 mujeres, residentes del Estado de México, mediante entrevistas a profundidad, con relación a los ejes de análisis...

  7. Las mujeres separadas de cara a la violencia de sus exparejas. Rumbo a su caracterización

    OpenAIRE

    Areli Zaldívar-Cerón

    2015-01-01

    La violencia de pareja es un importante problema de salud pública en la sociedad, puede iniciar desde el noviazgo, estar presente en la relación y perdurar hasta después de la separación de la pareja. El objetivo del presente trabajo fue analizar el tipo y las características de violencia que sufre la mujer separada por parte de su expareja. La información se obtuvo de 17 mujeres, residentes del Estado de México, mediante entrevistas a profundidad, con relación a los ejes de análisis: violenc...

  8. Mujer y violencia: ¿un problema de salud comunitario?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexis Culay Pérez

    2000-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de conocer el comportamiento de la violencia contra la mujer en el microdistrito "Ignacio Agramonte", perteneciente al policlínico docente "Tula Aguilera" del municipio Camagüey, en el período comprendido desde el 1° de agosto de 1997 al 31 de enero de 1998. De un universo de 1088 mujeres entre 15 y 49 años se le realizó una encuesta a 310 mujeres - el tamaño de la encuesta se calculó utilizando el programa estadístico nombrado EPIDAT- resultando que 226 mujeres reportaron algún tipo de violencia para un 72,9 %. Se concluyó que la violencia psicológica fue reportada por la mitad de las mujeres, la violencia sexual por una 3ra parte y la violencia física fue la menos reportada. La violencia fue mayormente señalada por mujeres de 30-39 años con un nivel de escolaridad pre-universitario. La gran mayoría de las mujeres violentadas no solicitaron ayuda profesionalA descriptive cross-sectional study was conducted aimed at knowing the behaviour of violence against women at the "Ignacio Agramonte" microdistrict belonging to the "Tula Aguilera" Teaching Polyclinic, in the municipality of Camagüey, from August lst, 1997, to January 3lst, 1998. Of a universe of 1 088 women aged 15-49, 310 were surveyed. The size of the survey was calculated by using the EDIPAT statistical program. 226 women reported some type of violence, accounting for 72,9%. It was concluded that psychological violence was reported by half of the women, sexual violence by a third, and that physical violence was the ess reported. Violence was mostly reported by women aged 30-39 with a preuniversitary educational level. Most of the battered women did not ask for professional help

  9. Un estudio comparativo del estrés percibido en estudiantes de ciencias administrativas y biológicas en tiempos de violencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marie Leiner de la Cabada

    2011-01-01

    Full Text Available En estudios anteriores relacionados con estudiantes universitarios se considera que los principales factores que contribuyen al estrés son las exigencias del aprendizaje, el medio universitario per se, la búsqueda de empleo, las relaciones interpersonales y los desórdenes emocionales; sin embargo, existen pocos estudios que consideran los factores globales como el aumento desmedido y por un periodo largo de la violencia en el nivel local atribuida al crimen organizado. En este estudio se comparó el estrés percibido en tres grupos de estudiantes que cursan carreras en ciencias administrativas y biológicas, en tres periodos, incluyendo dos etapas donde la violencia en la ciudad ha sido considerada como extrema. Los resultados indican que existe un incremento de estrés en los estudiantes durante los periodos donde ha aumentado la violencia en el nivel local. El incremento es más evidente en las mujeres que en los hombres, independientemente de la carrera seleccionada. Es importante considerar el posible impacto que este incremento en el estrés puede tener en su formación y salud a corto y largo plazos.

  10. Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja

    OpenAIRE

    Fernández-Montalvo, Javier; Echeburúa, Enrique

    2008-01-01

    En este artículo se lleva a cabo un estudio de las alteraciones de personalidad (trastornos de personalidad y psicopatía) asociadas a los maltratadores a la mujer que se encuentran en prisión. Para ello se contó con una muestra de 76 hombres condenados por un delito de violencia grave contra la pareja, que cumplimentaron el MCMI-II antes de comenzar dentro de la prisión un programa de tratamiento para la violencia. Asimismo todos los participantes fueron evaluados de forma heteroaplicada medi...

  11. MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EXPLÍCITA O EVIDENTE DURANTE EL DESARROLLO DEL RECREO ESCOLAR (MANIFESTATIONS OF EXPLICIT OR IMPLICIT VIOLENCE DURING OF THE SCHOOL RECESS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Artavia Granados, Jenny María

    2012-05-01

    Full Text Available Resumen: Este artículo es producto de un proceso de investigación realizado en una escuela de la Dirección Regional de Educación Occidente. Su finalidad fue determinar si en el intervalo de los recreos de la escuela en estudio, se suscitaban manifestaciones de violencia escolar explícita entre estudiantes de IV, V y VI año del II Ciclo de la Educación General Básica. Durante el desarrollo del estudio, se tomaron en cuenta aspectos relacionados con las actividades lúdicas y las interacciones personales que se presentaban en estos espacios escolares. Sobre todo, los que podrían propiciar violencia escolar explícita; los mecanismos de prevención y estrategias empleadas por la escuela para contrarrestar la violencia escolar; también el nivel de integración del personal docente y administrativo de la escuela durante el periodo de los recreos. Asimismo, se plantearon algunas conclusiones entre las que destacan que un alto porcentaje de niños y niñas manifiesta que existen enfrentamientos entre estudiantes, durante el desarrollo de los recreos, y que estos se perciben a través de comportamientos de violencia tanto física como verbal. Las manifestaciones de violencia más comunes son peleas, golpes así como el uso de un lenguaje soez y ofensivo. Los motivos de los enfrentamientos varían según el nivel escolar entre el estudiantado. Los mecanismos empleados por la escuela para contrarrestar la violencia que se suscita durante los recreos, se basan en el uso de procedimientos sancionadores y la aplicación de medidas preventivas.Abstract: This article is the result of a research conducted in a primary school of Dirección Regional de Educación de Occidente. Its main goal is to determine whether violent behaviors are shown among fourth, fifth, and sixth graders in II Cycle of Educación General Básica during school recesses. During this study aspects dealing with personal interaction and ludic activities exhibited during recesses

  12. Actitudes hacia la autoridad y violencia entre adolescentes: diferencias en función del sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Carrascosa

    2015-07-01

    Full Text Available Las conductas violentas en adolescentes constituyen una importante problemática social debido a sus graves consecuencias. El objetivo del presente estudio fue analizar las diferencias entre chicos y chicas adolescentes en conductas violentas dirigidas hacia sus iguales, y en algunas variables explicativas de estas conductas como sus actitudes hacia la autoridad y las normas, la comunicación con sus padres y la calidad de la relación con sus profesores. Se analizó también en qué medida las relaciones entre estas variables son diferentes en función del sexo. La muestra estuvo compuesta por 663 adolescentes (50.68% chicas, 49.32% chicos entre 12 y 15 años (M = 14.05 y DT = 1.38. Los resultados mostraron puntuaciones superiores en chicos en actitud positiva hacia la transgresión de normas y en violencia directa e indirecta, y superiores en chicas en comunicación abierta con la madre. Los resultados de los análisis de regresión indicaron una importante relación, en chicos y en chicas, entre las actitudes positivas a la transgresión de normas, la comunicación ofensiva con el padre y las conductas violentas directas e indirectas. La comunicación abierta con la madre y las actitudes positivas hacia la autoridad se relacionaron negativamente con la implicación de las chicas en conductas de violencia entre iguales. Estos resultados y sus implicaciones son analizados.

  13. Caracterización de la violencia intrafamiliar hacia la mujer. Consultorio No 1. Policlínico "René Ávila Reyes. Holguín. 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eisy Mercedes Infantes Pérez

    2009-01-01

    Full Text Available Aborda un estudio descriptivo y transversal sobre el comportamiento de la violencia intrafamiliar hacia la mujer, en el consultorio 1 del Policlínico "René Ávila Reyes", en Holguín en el año 2008. La muestra quedó conformada por 101 mujeres, que luego de aplicarle una entrevista refirieron haber sido sometida a algún acto de violencia por parte de su pareja. Existió un mayor comportamiento de la violencia intrafamiliar en mujeres en edades comprendidas de 25 a 44 años, con escolaridad de preuniversitario o técnico medio y en las trabajadoras. El tipo de violencia que predominó correspondió al psicológico y con un tiempo de relación de pareja 6 a 10 años. Los factores que incidieron en la aparición del maltrato estuvieron dados por la mala comunicación en el hogar y la ingestión de bebidas alcohólicas. Se recomendó la realización de una intervención educativa comunitaria para lograr la reducción de esta problemática.

  14. La incidencia del maltrato intrafamiliar infantil en la violencia física, verbal y psicológica ejercida entre los estudiantes de los quinto años de educación general básica de la Unidad Educativa República del Ecuador

    OpenAIRE

    Calle Suáres, María Fernanda

    2016-01-01

    El objetivo de la presente investigación esdiagnosticar la incidencia del maltrato intrafamiliar infantil en la violencia física, verbal y psicológica ejercida entre los estudiantes de los quintos años de educación general básica de la Unidad Educativa República del Ecuador, perteneciente al cantón Cuenca, período lectivo 2014-2015. El enfoque del estudio fue cuali-cuantitativo y de corte descriptivo. La población investigada se constituyó por 129 alumnos y alumnas de edades que oscilan entre...

  15. Sobre la percepción de la violencia intrafamiliar por los niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario César Muñiz Ferrer

    1996-04-01

    Full Text Available Este artículo se realizó con el objetivo de profundizar en el estudio de la violencia intrafamiliar para contribuir a su conocimiento y enfrentamiento en el área de salud. Constó de un estudio descriptivo de los resultados obtenidos al aplicar tests proyectivos a 147 niños de quinto y sexto grado de la Escuela "Roberto Poland" del Reparto "Antonio Maceo" y se estableció la percepción de la violencia doméstica que tienen los niños estudiados. El 56,4% de los niños reflejaron formas directas de violencia sobre ellos mediante manifestaciones de castigo, agresividad y regaños. En el 7,4 % del total se apreciaron expresiones de violencia doméstica en forma de discusiones familiares y el 15,6 % reflejó injusticias; mientras que un porcentaje considerable reflejó dificultades en la comunicación con los padres, pérdida de la autoestima, agresividad, búsqueda de apoyo y rechazo al hogar. Se demostró que los niños son capaces de reflejar la violencia doméstica.This article was written with the objective of deepening in the study of intrafamily violence in order to contribute to its knowledge and facing in the health sphere. It was based on a escriptive study of the results obtained on applying projective tests on 147 children from fifth and sixth grade of the "Roberto Poland" Elementary School, located in the "Antonio Maceo" district. The perception children who took part in the study have of domestic violence was also established; 56,4 % of the children expressed having suffered from direct forms of violence such as punishments, aggressiveness and reprimands. Manifestations of domestic violence in the form of family arguments were observed in 7,4 % of the total, whereas injustice was present in 15,6 % of them. A considerable percent showed difficulties to communicate with their parents, lost of self-steem, aggressiveness, search of support, and home rejection. It was demonstrated that children are able to reflect domestic violence.

  16. Associação entre violência por parceiro íntimo contra a mulher e infecção por HIV Asociación entre violencia contra la mujer por pareja íntima e infección por VIH Association between intimate partner violence against women and HIV infection

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Barros

    2011-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar a associação entre a violência por parceiro íntimo contra mulheres e a infecção ou suspeita de infecção pelo vírus da imunodeficiência humana (HIV. MÉTODOS: Estudo transversal com base em dados de questionários aplicados face-a-face e de prontuários médicos de 2.780 mulheres de 15 a 49 anos, atendidas em unidades do sistema único de saúde da Grande São Paulo, SP, em 2001-2002. As mulheres foram categorizadas em: usuárias em tratamento por serem "soropositivas para o HIV", com "suspeita de HIV" e aquelas que procuraram os serviços por outros motivos. A violência por parceiro íntimo contra mulheres na vida foi categorizada por gravidade e recorrência dos episódios de violência. A associação com o desfecho foi testada pelo modelo de Poisson com variância robusta e ajustada por variáveis sociodemográficas, sexuais e reprodutivas. RESULTADOS: A prevalência de violência foi de 59,8%. Sofrer violência reiterada e grave apresentou maior associação de infecção confirmada pelo HIV (RP = 1,91. A violência independente da gravidade e da recorrência dos episódios apresentou maior associação para a suspeita de infecção por HIV (RP = 1,29. CONCLUSÕES: A violência por parceiro íntimo contra mulheres tem papel relevante nas situações de suspeita e confirmação da infecção pelo HIV, sendo essencial incluir sua detecção, controle e prevenção como parte da atenção integral à saúde das mulheres.OBJETIVO: Analizar la asociación entre la violencia contra mujeres por pareja íntima y la infección o sospecha de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH. MÉTODOS: Estudio transversal con base en datos de cuestionarios aplicados cara-a cara y de prontuarios médicos de 2.780 mujeres de 15 a 49 años, atendidas en unidades del sistema único de salud de la Gran Sao Paulo, Sureste de Brasil, en 2001-2002. Las mujeres fueron categorizadas en: usuarias en tratamiento por ser

  17. Determinantes de violencia de pareja en trabajadoras del IMSS morelos Determinants of partner violence in health workers of IMSS, Morelos

    OpenAIRE

    Paola Adanari Ortega-Ceballos; Jyoti Mudgal; Yvonne Flores; Leonor Rivera-Rivera; Juan Carlos Díaz-Montiel; Jorge Salmerón

    2007-01-01

    OBJETIVO: Identificar la ocurrencia de violencia de pareja y evaluar los factores asociados a este fenómeno en una muestra de trabajadoras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Morelos. MATERIAL Y MÉTODOS: Un total de 1 173 mujeres de la cohorte de trabajadores del IMSS proporcionó información sobre frecuencia y percepción de severidad de violencia psicológica, física o sexual durante los últimos 12 meses. El estudio se realizó en el estado de Morelos, entre octubre de 1998 y marzo ...

  18. La violencia escolar, un punto de vista global

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Emilio Palomero Pescador

    2001-01-01

    Full Text Available Tras revisar algunas de las principales explicaciones que se han dado al fenómeno de la agresividad humana, cuyo abordaje exige un análisis interdisciplinar que contemple su pluricausalidad y pluridemensionalidad, la segunda parte de este artículo se centra en el estudio del fenómeno de la violencia escolar. En primer lugar se detiene en sus principales manifestaciones: el maltrato entre iguales (bullying; la agresión que sufren los profesores por parte de sus alumnos, de sus compañeros y de sus superiores; las agresiones de los profesores hacia los estudiantes y, finalmente, las coacciones de la institución escolar y la presión que ejerce la violencia estructural sobre todos ellos. Estudia posteriormente las causas de la violencia escolar: las personales, las familiares y las mediáticas, así como las referidas al conjunto de la institución escolar. Finalmente y a modo de conclusión, propone una explicación global, dialéctica, sistémica y ecológica ante el fenómeno de la violencia escolar, reflejando algunas pautas que permitan su prevención y tratamiento.

  19. Violencia(s y democracia como conceptos co – dependientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Antonia Muñoz

    2017-06-01

    Full Text Available En este artículo se problematiza la relación entre la violencia y la democracia con el objeto de demostrar que ellas no son excluyentes sino que son categorías codependientes. Para ello se estudian las diferentes formas de violencia ejercidas durante la historia reciente de Argentina a través de fuentes secundarias considerando tanto datos cuantitativos como cualitativos. El problema se aborda desde una perspectiva teórica post estructuralista utilizando los conceptos de violencia política subjetiva, sistémica y simbólica. Se concluye que han sido muy pocos los gobiernos democráticos argentinos que han desplegado bajos niveles de violencia política subjetiva. A pesar de ello, la articulación del Estado, la Nación, la idea de lo popular y la democracia han regulado la violencia entre diferentes colectivos políticos. Sin embargo, surgieron otras variables que restringen este proceso.

  20. Variación de la violencia sexual en tiempos de guerra: la violación en la guerra no es inevitable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisabeth Wood

    2012-02-01

    Full Text Available La violencia sexual varía dramáticamente de una guerra a otra, y, en ocasiones, de un grupo armado a otro dentro de una misma guerra. Sin embargo, en algunos conflictos la violencia sexual perpetrada por determinados grupos armados es especialmente limitada, pese a que estos cometen otro tipo de violencia contra civiles. Ciertos grupos cometen actos de violencia sexual solo contra mujeres, mientras que otros también lo hacen contra hombres. Los científicos sociales están documentando y analizando con una frecuencia cada vez mayor esta variación en los patrones de violencia sexual en tiempos de guerra, particularmente en cuanto a las distintas dimensiones de violencia (su forma, frecuencia, blancos y propósitos, así como en lo referente a los cambios en estos cuatro patrones a través del tiempo. Por tal razón, en este texto, en primer lugar, introduzco conceptos clave, incluyendo estas cuatro dimensiones y el concepto de violencia sexual como práctica (un patrón que no es ordenado pero sí tolerado por los comandantes, y que ocurre tanto en casos en los que hay beneficios estratégicos como en los que no los hay. Después, resumo brevemente las investigaciones recientes que documentan patrones de violencia sexual en tiempos de guerra. Tras mostrar que muchos abordajes presentes en la literatura publicada no dan cuenta de la variación observada –de hecho, muchos predicen más violencia sexual que los trágicos niveles observados–, propongo un marco teórico centrado en las dinámicas internas de los grupos armados. Luego, analizo las condiciones en las cuales los grupos armados no llevan a cabo violaciones, aquellas en las que realizan violaciones estratégicas y aquellas en las que las violaciones se cometen como práctica. A lo largo del artículo, me valgo de hallazgos recientes en la literatura de las ciencias sociales, algunos de ellos todavía no publicados. Concluyo con la implicación de este análisis para la formulaci

  1. Variación de la violencia sexual en tiempos de guerra: la violación en la guerra no es inevitable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisabeth Jean Wood

    2012-06-01

    Full Text Available La violencia sexual varía dramáticamente de una guerraa otra, y, en ocasiones, de un grupo armado a otrodentro de una misma guerra. Sin embargo, en algunosconflictos la violencia sexual perpetrada por determinadosgrupos armados es especialmente limitada, pese aque estos cometen otro tipo de violencia contra civiles.Ciertos grupos cometen actos de violencia sexual solocontra mujeres, mientras que otros también lo hacen contrahombres. Los científicos sociales están documentandoy analizando con una frecuencia cada vez mayor estavariación en los patrones de violencia sexual en tiemposde guerra, particularmente en cuanto a las distintas dimensionesde violencia (su forma, frecuencia, blancos ypropósitos, así como en lo referente a los cambios en estoscuatro patrones a través del tiempo. Por tal razón, eneste texto, en primer lugar, introduzco conceptos clave, incluyendo estas cuatro dimensiones y el concepto de violencia sexual como práctica (un patrón que no es ordenado pero sí tolerado por los comandantes, y que ocurre tanto en casos en los que hay beneficios estratégicos como en los que no los hay.Después, resumo brevemente las investigaciones recientes que documentan patrones de violencia sexual en tiempos de guerra. Tras mostrar que muchos abordajes presentes en la literatura publicada no dan cuenta de la variación observada –de hecho, muchos predicen más violencia sexual que los trágicos niveles observados–, propongo un marco teórico centrado en las dinámicas internas de los grupos armados.Luego, analizo las condiciones en las cuales los grupos armados no llevan a cabo violaciones, aquellas en las que realizan violaciones estratégicas y aquellas en las que las violaciones se cometen como práctica. A lo largo del artículo, me valgo de hallazgos recientes en la literatura de las ciencias sociales, algunos de ellos todavíano publicados. Concluyo con la implicación de este análisis para la formulación de políticas p

  2. Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Gámez Gutiérrez

    2013-01-01

    Full Text Available El conflicto interno de Colombia que abarca el último medio siglo ha generado diversas violaciones de los derechos humanos; casi el 10% de la población ha sido desplazada de sus lugares de vivienda con graves consecuencias económicas y sociales. En algún momento el desplazado cambiará su condición, empero, las pérdidas para el país son incalculables. La Corte Constitucional ha proferido sentencias que reconocen la responsabilidad del Estado y le obliga a reparar hasta donde es posible- a las Personas en Situación de Desplazamiento PSD, situación que se asume desde varios enfoques. Este artículo, derivado de una investigación del doctorado de la Universidad de Nebrija, Es - paña, describe los tipos de migración y diferencia entre refugiados y desplazados, presenta una aproximación teórica al fenómeno del desplazamiento, cómo la violencia ha desarraigado a campesinos y minorías étnicas, y muestra algunas cifras y las formas como el Estado atiende esta crisis humanitaria.

  3. Estado, Estado de Derecho y Violencia Armada en Colombia (2000-2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jerónimo Ríos Sierra

    2013-03-01

    Full Text Available Para la superación sostenible de la violencia armada en Colombia, con o sin negociaciones, la noción de “paz positiva” es imprescindible. El  éxito militar muestra su precariedad frente al necesario fortalecimiento del Estado de Derecho en un escenario de urgencias sociales, políticas y económicas. Durante la última década, tanto la Política de Seguridad Democrática como el Plan Colombia han priorizado el fortalecimiento del Estado en términos de seguridad, control territorial y fortaleza militar. Ello se debe a la idea de concebir la superación de la violencia armada en términos de ausencia de conflicto.Problemas tales como inequidad social, pobreza, parapolítica, connivencias de sectores políticos y del Estado con narcotráfico y actores armados, persistencia de la violencia guerrillera, paramilitarismo creciente, violaciones a los Derechos Humanos (DDHH y el Derecho Internacional Humanitario (DIH y/o desplazamiento forzado, tal y como se pondrá de manifiesto, persisten como desafíos por superar, más allá de la seguridad, si se pretende aspirar a una verdadera consecución de la paz en Colombia.

  4. Mujeres profesionales y sus narrativas de violencias en las relaciones de pareja

    OpenAIRE

    Avellaneda Gutiérrez, Mireya

    2012-01-01

    El interés de la presente investigación está centrado en una modalidad específica de violencia, aquella que se ha denominado violencia de pareja. La cual es definida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como cualquier comportamiento de una relación íntima que cause daño físico, psíquico o sexual a los miembros de la relación. Esta investigación pretende avanzar en la explicación del porque mujeres profesionales y en condiciones de autosuficiencia económica, reconocimiento so...

  5. Violencia intrafamiliar y salud laboral, en trabajadores del hospital “José Agurto Tello” de Chosica, Lima, 2014

    OpenAIRE

    Quispe Ricaldi, Mitka Magali

    2015-01-01

    El objetivo del estudio es determinar la relación de la violencia intrafamiliar con la salud laboral, en trabajadores del Hospital “José Agurto Tello” de Chosica, Lima, 2014. El estudio presenta el enfoque cuantitativo, con el diseño de tipo descriptivo, transversal y correlacional, en una población de 30 trabajadores. Entre los resultados, sobre la relación de la violencia intrafamiliar con la percepción laboral, se acepta la hipótesis nula, el valor de signo supera al valor de alfa. Es deci...

  6. Concepcion del Maltrato Infantil y los Patrones de Crianza

    OpenAIRE

    Ruth E Caicedo-Fonseca

    2007-01-01

    Existen situaciones y comportamientos de la persona, familia y colectivos, que por diferentes circunstancias pueden propiciar la Violencia Intrafamiliar conllevando al Maltrato Infantil. El que se presenten estos factores predispone a la aparicion del maltrato, pero esto no significa que necesariamente el resultado de tales comportamientos desemboque en violencia contra los miembros del nucleo familiar, pero si es seguro que esas personas son mas vulnerables al problema. Cuando la persona tra...

  7. Medidas para el fomento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias basadas en género (V.B.G) a partir de las causas del feminicidio del 2013 en la Comuna 10 de Cali

    OpenAIRE

    Jordán Camacho, Óscar Eduardo; Ortiz Ramírez, Juan Pablo

    2016-01-01

    El estudio sobre las medidas para el fomento del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias basadas en género (V.B.G) a partir de las causas del feminicidio en la comuna 10 de Cali no ha sido objeto de investigaciones. No obstante, se han realizado estudios sobre el tema de la violencia contra la mujer, entre los cuales se destacan los siguientes: Ruiz (2000), “La violencia contra la mujer en la sociedad actual: análisis y propuestas de prevención”, en este estudio se reflexiona...

  8. Variables psicológicas comunes en la violencia escolar entre iguales y la violencia filio-parental: un estudio cualitativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Castañeda de la Paz

    2017-12-01

    Full Text Available Objetivo: conocer de manera conjunta la influencia que, sobre la Violencia Escolar (VE y la Violencia Filio-Parental (VFP, ejercen ciertos indicadores de ajuste individual (empatía y autoestima y de tipo social (estatus social y relación con los iguales. Método: se llevó a cabo un estudio cualitativo con adolescentes, padres, profesorado y técnicos de centros de menores. Resultados: para la mayoría de los sujetos participantes, los acosadores/agresores de ambos estudios presentan baja autoestima y dificultades empáticas. Sin embargo, la VE proporciona estatus y aceptación social por parte del grupo de pares, mientras que la VFP genera rechazo, por lo que tiende a mantenerse oculta. Conclusiones: los agresores hacia los progenitores buscan la aceptación de los pares a través de conductas violentas en el entorno escolar, un aspecto que daría lugar a que coexistan al mismo tiempo las conductas de agresión en los ámbitos familiar y escolar.

  9. ¿Todo el poder? Políticas públicas, violencia de género y feminismo en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miriam Lang

    2014-06-01

    Full Text Available Este artículo analiza las interacciones entre los últimos gobiernos de México anteriores a las elecciones de 2000 y las corrientes feministas de este país en torno a la violencia de género. No solamente describe y evalúa los cambios que las políticas públicas mexicanas introdujeron en materia de violencia de género entre 1988 y 2000, sino que al mismo tiempo, enfatiza el significado y las consecuencias que estos cambios tuvieron para las corrientes feministas del país. Basándose en un análisis de los discursos publicados por diferentes actores sociales de la Ciudad de México sobre la violencia hacia mujeres, analiza tanto los cambios legislativos introducidos como las entidades públicas creadas en el Distrito Federal para atender a las mujeres víctimas de violencia. El estudio enfoca el Distrito Federal como el lugar físico donde fueron desarrolladas las primeras políticas públicas referidas a la violencia de género en México. Además, la capital del país suele dar el ejemplo para los estados de la Federación, donde posteriormente, poco a poco se empezaron a introducir medidas similares. Debido a que muchas veces interfirieron los mismos actores en los debates, se consideran tanto las reformas promovidas por el poder legislativo nacional, como las que llevó a cabo el gobierno capitalino, que hasta 1996 estuvo en manos del PRI y posteriormente del PRD. El ensayo enmarca estas reformas en el contexto de la modernización neoliberal de México, que también asignó un nuevo papel a las feministas en la política nacional.

  10. Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes

    OpenAIRE

    Ortega Ruiz, Rosario; Ortega Rivera, Francisco Javier; Sánchez Jiménez, Virginia

    2008-01-01

    El presente estudio ha analizado la presencia de violencia sexual entre compañeros y en las parejas adolescentes y jóvenes. Específicamente se han estudiado las diferencias por sexo, edad y estadio de la relación sentimental tanto en violencia sexual entre iguales como en las parejas, en una muestra de 490 adolescentes (55,7% chicos, 44,3% chicas, edad media 16.08 años). Los resultados descriptivos mostraron la misma incidencia de violencia sexual entre iguales y en las pa...

  11. La representación de la violencia en los tráileres de las películas de Walt Disney Pictures

    OpenAIRE

    Garrido Lora, Manuel

    2010-01-01

    Esta investigación analiza la representación de la violencia en los tráileres de 23 películas de animación producidas por Walt Disney Pictures. Mediante la metodología del análisis de contenido y las utilidades propias de la morfología y analítica narrativas, el investigador, con la experiencia previa del análisis de la violencia en los spots publicitarios, expone en este trabajo las cualidades de las acciones violentas presentes en dichos tráileres, y concluye que, atendiendo a investigacion...

  12. Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI - versión española

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés A. Fernández-Fuertes

    2006-01-01

    Full Text Available En estos últimos años venimos asistiendo a un interés creciente por explorar la naturaleza de las agresiones que se producen en algunas relaciones de pareja de los adolescentes; esto representa un conocimiento necesario para intervenir eficazmente sobre esta forma de violencia a través de programas preventivos. En este contexto se enmarca este estudio instrumental realizado con 572 sujetos de edades comprendidas entre los 15 y 19 años. Se analiza la fiabilidad y validez de la versión en español del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI, una herramienta diseñada específicamente para detectar la presencia de cinco posibles formas de violencia en las parejas de adolescentes: sexual, relacional, verbal-emocional, física y amenazas. En los resultados se aprecia que únicamente el factor Amenazas no es válido en nuestro contexto; por otra parte, en cuanto a los índices de fiabilidad del instrumento, se obtienen datos similares a los de los autores del instrumento original, aunque la consistencia interna de algunas dimensiones no es elevada. Como conclusión se expone que, aunque en líneas generales la versión española del CADRI parece ser válida y fiable, sería recomendable reformular algunos ítems para mejorar sus propiedades psicométricas.

  13. La violencia contra las mujeres y la crisis de derechos humanos: de la narcoguerra a las guerras necropolíticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariadna Estévez

    2017-03-01

    Full Text Available El artículo argumenta que las organizaciones de derechos humanos y sus reportes tienden a ignorar las continuidades de género que hay en la violencia criminal que origina la crisis de derechos humanos. Desarrolla la idea de las guerras necropolíticas como un tipo de conflicto que simultáneamente explica la violencia delincuencial y la de género, como parte de un contínuum de una violencia cuyo objetivo es asegurar el comercio de la droga y la mercantilización de los cuerpos de las mujeres para afirmar los mercados criminales. Con México como estudio de caso, se ofrece una tipología de las guerras necropolíticas: la guerra por la gubernamentalización necropolítica del Estado y la guerra por la desposesión de los cuerpos de las mujeres. Mientras que estas dos guerras tienen objetivos diferentes —cooptar y reconfigurar al Estado, y desposeer a las mujeres de sus cuerpos, respectivamente— comparten una característica: un espacio socio-legal disfuncional, permanentemente corrupto y deliberadamente letal que asegura la impunidad de las tecnologías de muerte del necropoder: masacre, feminicidio y desaparición forzada. Al analizar la violencia desde la perspectiva de las guerras necropolíticas, la violencia contra las mujeres se vuelve visible.

  14. Representaciones imaginarias de la interacción y violencia en la escuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Concepción Fernández Villanueva

    2011-11-01

    Full Text Available La investigación sobre violencia escolar (perspectivas sociopedagógica y psicosocial no ha tenido en cuenta de modo suficiente los elementos interpersonales e imaginarios que entendemos claves para la comprensión del fenómeno. Nuestro trabajo intenta analizar los imaginarios en los que se fundamenta la violencia de un grupo de jóvenes en un contexto de relaciones interpersonales en el espacio institucional de la escuela secundaria en Rio Claro (Brasil. Para ello, analizamos los discursos de cuatro grupos de jóvenes de dos escuelas diferentes y con diferente relación con la violencia escolar, recogido en entrevistas sucesivas de grupo, así como los dibujos y fotografías realizados por estos jóvenes sobre sus respectivas escuelas. El análisis realizado muestra un imaginario de violencia generalizada, dentro y fuera de la escuela, con una representación de la escuela como agresora e injusta y unos alumnos (agresores humillados y desvalorizados. 

  15. La violencia familiar, ¿un problema de salud?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario C. Muñiz Ferrer

    1998-12-01

    Full Text Available Con el objetivo de profundizar en el estudio de la violencia intrafamiliar y para su mejor conocimiento y enfrentamiento en el área de salud, se realiza un estudio descriptivo de los resultados obtenidos al aplicar el test proyectivo "Lo que no me gusta en mi familia" y una entrevista a 147 niños de 5to. y 6to. grados de la Escuela "Roberto Poland" del Reparto "Antonio Maceo", del municipio Cerro; donde se clasifican las variedades de violencia intrafamiliar y se agrupan éstas por orden de frecuencia. También se calcula la prevalencia de violencia intrafamiliar y se explora la posible relación de la violencia con la ingestión de bebidas alcohólicas. Los resultados obtenidos permiten plantear que la violencia intrafamiliar constituye un problema de salud y que existe relación entre ésta y el consumo de alcoholIn order to deepen into the study of intrafamily violence and to know it and face it better in the health area, it was conducted a descriptive study of the results obtained through the application of a projective test called «What I don’t like about my family» and an interview made to 147 5th and 6th grade children from the «Robert Poland» School in the «Antonio Maceo» District, Cerro municipality. The variaties of intrafamily violence were classified and grouped according to frequency. The prevalence of intrafamily violence was also calculated and the possible relationship existing between violence and the ingestion of alcoholic beverages was explored. According to the results it was concluded that intrafamily violence is a health problem and that it is associated with drinking

  16. Violencia intrafamiliar en estudiantes de primer año de la Escuela Emergente de Enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita Díaz Lemus

    Full Text Available Introducción: la familia como célula fundamental de la sociedad, tiene entre sus funciones la educación de las nuevas generaciones. En ella pueden aparecer episodios de violencia intrafamiliar que resultan difíciles de identificar y de afrontar por los adolescentes. Objetivos: identificar la presencia de violencia en las familias de los estudiantes de enfermería de primer año de la Escuela de Formación Emergente de Enfermería, así como determinar la relación entre el agresor y los tipos de violencia intrafamiliar. Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal. El universo estuvo constituido por 101 estudiantes de la sede del municipio Cotorro. La muestra fue de 72 estudiantes que reconocieron la presencia de violencia intrafamiliar en sus hogares. Se utilizaron métodos teóricos de revisión documental y métodos empíricos de grupos focales y encuesta. Resultados: existe violencia intrafamiliar en la mayoría de los hogares de los estudiantes estudiados, donde los padres y las madres son los agresores fundamentales. Conclusiones: las manifestaciones de violencia intrafamiliar más representadas fueron el abuso emocional y la agresión física.

  17. Jefaturas femeninas : una aproximación a la feminización de la pobreza y de la responsabilidad en familias desplazadas por la violencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yuri Romero-Picón

    2013-01-01

    Full Text Available Los autores exploran el tema de las jefaturas femeninas en un grupo de mujeres que fueron desplazadas por la violencia y llegaron a vivir a barrios marginales del municipio de Soacha, colombia, donde factores como el bajo nivel de escolaridad, los trabajos mal remunerados a los que tienen acceso, los problemas afectivos y el peso de responder solas con sus hogares agravan su situación de pobreza. En este contexto, la jefatura femenina es un rol que deben asumir para enfrentar la pobreza bajo el principio de responsabilidad hacia sus hijos y seres queridos.

  18. CONFLICTOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ADOLESCENCIA. ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y RECURSOS PARA LA COEDUCACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Bascón

    2013-01-01

    Full Text Available La conflictividad y violencia en adolescentes son manifestaciones cuya tendencia ha aumentado en los últimos años. Fenómenos como el rechazo en grupos de iguales o maltrato en parejas sentimentales son motivo de preocupación y estudio. Por ello, nos planteamos conocer las respuestas dadas por adolescentes ante situaciones de conflicto y violencia, detectando estrategias discursivas de resolución y observando si se asocian a estos dos contextos; asimismo, ofrecer algunas orientaciones prácticas para la intervención. Se analizó de forma cualitativa el discurso argumentativo (2250 enunciados de 42 adolescentes, chicos y chicas, discutiendo en grupos sobre dos dilemas, conflicto grupal y violencia de pareja. Los resultados muestran diferentes temáticas y estrategias discursivas de afrontamiento ante conflictos grupales y violencia de pareja, y mayores diferencias entre chicos y chicas en la situación de violencia de género. Finalmente, se aporta una acción formativa dirigida al asesoramiento del profesorado en esta materia.

  19. LA ADOLESCENCIA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2.0: CONCEPCIONES, CONDUCTAS Y EXPERIENCIAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Trinidad Donoso Vázquez

    2018-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio es presentar un instrumento de medida sobre las vio- lencias de género 2.0 y analizar las percepciones y experiencias de adolescen- tes, así como las respuestas ante tales violencias. Se ha realizado un estudio por encuesta a 3.043 adolescentes de Cataluña, Aragón, Galicia, Andalucía, Islas Baleares y Canarias. Entre los resultados encontrados destaca que los y las adolescentes creen que hay más violencia online que of ̄ine; y perciben las acciones más directas y evidentes ligadas a la violencia sexual, pero en cambio las conductas que menos se perciben como violentas son aquellas en las que la mujer es tratada como objeto sexual, y especialmente no se perci- ben como violentas las conductas de control que se ejercen sobre la pareja a través de los entornos virtuales. La tendencia a la agresión es masculina, pero las chicas muestran más conductas agresoras en violencias relacionados con los mitos del amor romántico. Las respuestas de las y los adolescentes son pa- sivas ante las violencias de género 2.0, aunque las chicas superan a los chicos en las respuestas activas frente a la violencia. Se concluye con la necesidad de realizar intervenciones educativas para preparar a las y los adolescentes ante las violencias de género 2.0. Intervenciones que deberán estar orientadas a: deconstruir los mitos del amor romántico que sustentan falsas ideas sobre la con®anza en la pareja, a concienciar a las chicas sobre su mayor vulnera- bilidad en las redes sociales, a explicar a los y las adolescentes los riesgos de todas las redes sociales, y a alentar a los jóvenes a denunciar las acciones de violencia e implicar a la familia y la escuela en estos asuntos.

  20. Violencia urbana y criminalidad urbana en la ciudad de San José. Un estudio exploratorio.

    OpenAIRE

    Guillermo Carvajal Alvarado; David Rivera

    2011-01-01

    La tendencia ascendente de la violencia urbana, estimada en un 4% alrededor del mundo en los decenios de 1980 y 1990, está provocando cambios importantes en el paisaje y en la vida diaria de la zonas urbanas. En muchas ciudades, el miedo a la violencia ha alejado a la población de los transportes, las calles y los espacios públicos. Las calles donde solían jugar los niños y congregarse los vecinos, y por las que paseaba la gente, se utilizan ahora mucho menos.

  1. Cuando las muertes transforman: La lucha contra las violencias estatales en la Argentina reciente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Gayol

    2017-12-01

    Full Text Available Luego de la última dictadura militar, se inició un proceso de cuestionamiento de las violencias estatales. En muchos casos, muertes violentas ocasionadas por agentes del Estado dispararon una profunda conmoción pública que propició cambios de distinta índole y magnitud. ¿Por qué algunas muertes lograron desencadenar tales procesos y otras similares no lo hicieron? El artículo analiza una serie de casos relacionados con distintas aristas de la violencia estatal que alentaron transformaciones. La hipótesis sostiene que la forma de matar, el ultraje posterior del cadáver y las versiones sobre la moralidad de la víctima fueron centrales en las reacciones iniciales y en la interpelación a los poderes públicos. Sugiere también que la conmoción pública por una muerte violenta de un ser indefenso e inocente deriva, de manera muy compleja, en cambios políticos, sociales o culturales. Basados en una diversidad de fuentes, el artículo busca contribuir a establecer los vínculos entre muerte y política en la historia argentina reciente.

  2. El Convenio de Estambul y los sujetos de la violencia de género. El cuestionamiento de la violencia doméstica como categoría jurídica // The Istanbul Convention and the subjects of gender violence. The questioned legal category of domestic violence

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Asunción Ventura Franch

    2016-12-01

    Full Text Available Resumen El artículo tiene por objeto analizar el concepto de violencia de género incluido en el Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. La conceptualización de la violencia de género es un hecho de suma relevancia que puede contribuir de manera importante a su erradicación. Por ello, el artículo realiza un análisis de los elementos que la doctrina científica ha señalado como básicos para la definición de la violencia de género y los sujetos que la ejercen y la sufren. Para determinar qué es la violencia de género es necesario partir de los conceptos mediante los cuales se construye argumentativamente y jurídicamente la violencia producto del patriarcado como estructura social y el género como consecuencia de esa organización. A partir de estos criterios se analiza la conceptualización de la violencia que recoge el Convenio, observando algunas contradicciones que podrían introducir elementos de confusión al elevar a categoría jurídica la violencia doméstica y no determinar los sujetos activos y pasivos de la violencia de género. En base a ello, se propone una interpretación del concepto de violencia regulado en el artículo 3 del Convenio de acuerdo con los parámetros establecidos por la doctrina para la violencia de género, a la vez que se propone iniciar el trámite de presentación de enmiendas para su modificación, previsto en el mismo Convenio.   Abstract The article aims to analyze the concept of gender violence included in the Council of Europe Convention on preventing and combating violence against women and domestic violence, made in Istanbul on 11 May 2011. The conceptualization of gender-based violence is a fact of great importance, which can contribute significantly to its eradication manner. Therefore, the article analyzes the elements of scientific doctrine has identified as basic to

  3. ¿A qué llamamos violencia en las ciencias sociales?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Álvarez

    2013-01-01

    Full Text Available Este artículo se propone reflexionar sobre la ambigüedad del término violencia y la practicidad de su utilización en el campo de las ciencias sociales. Además, expone sus principales acepciones, tratando de pensar sobre las consecuencias que conlleva elegir cada una de ellas; debate la utilidad del uso del concepto teniendo en cuenta su evidente polisemia; y discute la posibilidad de aceptar una definición transcultural mínima. Por último, trata de responder a la pregunta sobre cuál concepto es el más adecuado para ser utilizado como herramienta en la investigación del conflicto político colombiano.

  4. Sexualidad, embarazo y violencia doméstica: experiencias de adolescentes brasileñas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosana Santos Mota

    2014-09-01

    Full Text Available Objetivo principal: este estudio tiene como objetivo analizar la sexualidad y la experiencia de adolescentes embarazadas víctimas de violencia doméstica. Metodología: se trata de una investigación cualitativa realizada en el municipio de San Francisco del Conde, en el estado de Bahía, Brasil. La población estudiada estuvo constituida por cinco adolescentes embarazadas, con edad entre 16 y 19 años. El análisis de los datos fue realizado según la analogía de Bardin, resultando en agrupamiento de tres categorías temáticas: la primera relación sexual, el embarazo en la adolescencia y la vivencia de violencia. Resultados principales: el estudio señala la iniciación sexual precoz de las mujeres adolescentes. Destaca la necesidad de contar con políticas de salud eficaces para enfrentar la no adhesión de las adolescentes brasileñas a los métodos anticonceptivos. Conclusión principal: la vivencia de violencia doméstica fue un evento muy significativo en la vida de las adolescentes estudiadas y el patrón de las manifestaciones de violencia fue alterado con la aparición del embarazo.

  5. Violencia escolar: incidencia del contexto familiar y desajuste psicológico asociado

    OpenAIRE

    Paredes Becerra, Lorena Alejandra

    2016-01-01

    El creciente interés por las relaciones entre iguales en el contexto educacional ha contribuido a la redefinición de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como dinámicas esencialmente sociales y, por tanto, objeto de diversas disciplinas de las ciencias sociales, entre ellas la psicología social. En paralelo, está recibiendo especial atención el sub-tipo de violencia entre pares denominado bullying, considerado como un problema crítico a escala internacional (Nansel, Craig, Overpeck, Saluj...

  6. Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas Violence scale and severity index: a methodological proposal for measuring violence by the partner in Mexican women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosario Valdez-Santiago

    2006-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Construir y validar, en el país, una escala para medir violencia hacia las mujeres por parte de la pareja masculina. Asimismo, construir un índice de severidad que permita establecer una dimensión del daño emocional y físico de las acciones violentas perpetradas en contra de las mujeres. MATERIAL Y MÉTODOS: La muestra consistió de 26 042 mujeres de 15 años y más. Se incluyeron las respuestas de las mujeres que contestaron a toda la escala de violencia del cuestionario de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003. Este cuestionario, aplicado a usuarias de servicios de salud, estuvo integrado por 17 secciones, de las cuales una fue escala de violencia de 27 reactivos. El objetivo era medir distintos grados de violencia en sus diferentes modalidades: violencia física, emocional, sexual y económica. Se construyó un índice de severidad a partir de dos procedimientos: Procedimiento 1: análisis de confiabilidad, validez y factorial a partir de las respuestas de las mujeres a la escala de violencia y Procedimiento 2: realización de un jueceo para asignar pesos diferenciales a cada reactivo de la escala. RESULTADOS: Los resultados del Procedimiento 1(confiabilidad y validez, usando todos los reactivos, arrojaron un Alpha de Cronbach cuyos resultados indican una consistencia interna muy alta de 0.99. Por otro lado, el análisis factorial con rotación Varimax arrojó una solución de cuatro factores con cargas factoriales de cada reactivo mayores a 0.40, que se identificaron como: Factor 1 Violencia psicológica; Factor II Violencia física; Factor III Violencia física severa; Factor IV Violencia sexual. La combinación de los cuatro factores explicó 62.2% del total de la varianza. Procedimiento 2: a través de un jueceo se obtuvo una tabla de pesos asignados a cada acción evaluada. De los 27 reactivos iniciales, se eliminaron ocho como resultado del análisis factorial y otros dos

  7. Evaluación de los planes curriculares y sílabos de las asignaturas de la Facultad de Medicina de la UNMSM, sobre la atención integral de salud a personas afectadas por la violencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Miranda

    2009-12-01

    Full Text Available Propósito: En el año 2005 se realizó un Estudio de Línea de Base en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM para conocer la realidad de la formación de los alumnos del pregrado sobre conocimientos y competencias relacionados a la violencia y violación de derechos humanos (DDHH, bajo la hipótesis que este problema nacional de salud no había sido considerado en forma adecuada y suficiente en los planes curriculares de la Facultad de Medicina. Objetivos: Diagnosticar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Facultad de Medicina sobre la atención integral de salud a personas afectadas por efectos de la violencia y violación de los derechos humanos. Diseño: Estudio descriptivo, transversal evaluativo de análisis. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Materiales: Planes de estudios de las 5 escuelas académico profesionales (EAP de la Facultad. Intervenciones: Por juicio de un grupo de expertos, se seleccionó 81 asignaturas que, por sus características, debían contener temas relacionados con la violencia y violación de los derechos humanos (DDHH. Se analizó los sílabos de las asignaturas seleccionadas. Se efectuó coordinaciones con los directores de las 5 Escuelas Académico Profesionales. Se realizó presentaciones de los objetivos de la investigación y del Programa a los coordinadores de los departamentos de Psiquiatría, Medicina, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, así como entrevistas a docentes interesados en el tema de violencia y violación de los DDHH. A los docentes que acudieron a la entrevista se les indagó sobre su conocimiento, experiencia e interés sobre los temas señalados y se les explicó las características del Programa, con la finalidad de seleccionarlos para una futura capacitación. Principales medidas de resultados: Contenido sobre violencia en los sílabos de las escuelas

  8. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS SOCIALES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE LA VIOLENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mônica Alejandra Vargas Aguirre

    2004-01-01

    Full Text Available La violencia, dura realidad a la que el mundo se ve enfrentado desde siempre en su historia, sin embargo, hasta antes de la creación de las armas de destrucción masiva nunca estuvo en juego, como ahora, la sobrevivencia de la humanidad. A pesar del desarrollo de las Ciencias Sociales y de todos los intentos por encontrar la razones de las conductas violentas aun no existes una clara definición del término y menos uma explicación. El presente artículo nace en la idea de intentar explicar desde diferentes ópticas el fenómeno de la violencia en la sociedad, es un aporte desde la teoría del sistema social de Luhmann, la cuestión, es analizar los acontecimientos desde uma perspectiva sistémica e intentar hacer una proyección a futuro de los hechos.

  9. NACIONALISMO, VIOLENCIA Y MOVILIZACIÓN SOCIAL EN EL PAÍS VASCO. FACTORES Y MECANISMOS DEL AUGE Y DECLIVE DE ETA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Benjamín Tejerina

    2015-01-01

    Full Text Available La violencia política, en sus múltiples manifestaciones, ha condicionado las prácticas sociales y elimaginario de la sociedad vasca en las últimas décadas. El inicio de este proceso se produce enpleno franquismo cuando el nacionalismo vasco experimenta una profunda mutación que hamarcado la vida cotidiana y la estructura institucional de la sociedad vasca desde entonces. Haceahora cuatro años, el 20 de octubre de 2011, Euskadi ta Askatasuna (ETA anuncia el cesedefinitivo de la utilización de la violencia. Se han realizado numerosas investigaciones sobre elorigen y la evolución del nacionalismo vasco radical para entender los cambios que haexperimentado a lo largo del tiempo. En este artículo se analiza el proceso de expansión y declivede la actividad de ETA y de los apoyos sociales y políticos con los que ha contado a lo largo deeste tiempo. A partir de las investigaciones sobre el nacionalismo vasco realizadas por AlfonsoPérez-Agote a lo largo de tres décadas tratamos de completar su explicación sobre la violenciapolítica prestando atención a la movilización social en torno a ella. A partir de los resultados devarias investigaciones, y siguiendo una lógica histórica que arranca en la dictadura franquista yculmina en la primera década del siglo XXI, se analizan los mecanismos sociales (cognitivos,afectivos y prácticos que han posibilitado su mantenimiento a lo largo del tiempo y su progresivaerosión.

  10. USO DE LA CATEGORÍA “TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD” COMO INVISIBILIZACIÓN DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JESÚS OSWALDO HERRERA RAMOS

    2015-01-01

    Full Text Available El presente ensayo tiene como objetivo examinar, desde una perspectiva feminista, las conductas antisociales de los hombres con Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP como actos de violencia feminicida. Desde esta perspectiva, el psicópata, criminal o no, constituye la expresión máxima de la violencia feminicida: es el extremo negativo de la dimensión de la masculinidad hegemónica. Para Russell (2006, estar mentalmente enfermo no libera a los hombres de su misoginia o su racismo; hay una falta de consideración de los factores socioculturales que contribuyen a las causas de los actos criminales. Los actos y las conductas violentas contra las mujeres, entonces, se deben visibilizar como una expresión misógina que atenta contra los derechos humanos de las mujeres (Lagarde, 2008. No es viable la solución del problema del trastorno antisocial sólo por la perspectiva de la psiquiatría, pero sí lo es que el problema de violencia feminicida misógina pueda y deba ser erradicado a través de modificaciones en las estructuras legales y sociales, propuestas por los movimientos feministas.

  11. La imagen violenta como argumento contra la violencia. El papel de las imágenes violentas en la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos

    OpenAIRE

    López Serrano, Alfredo

    2008-01-01

    Actas del Primer Congreso Internacional sobre Imagen, Cultura y Tecnología celebrado del 3 al 5 de septiembre de 2008 en la Universidad Carlos III de Madrid Contrariamente a lo que ocurría en otros momentos del pasado, en que la imagen de los vencidos era el principal argumento del poder de los vencedores, la imagen de los efectos de la violencia y de sus víctimas genera animadversión hacia los que ejercen esta violencia y simpatías hacia la causa de los que la sufren. Las razones hay que ...

  12. El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belén Martínez-Ferrer

    2008-01-01

    la autoestima escolar se encuentra negativamente asociada con la violencia. La autoestima familiar se asocia en sentido negativo con la violencia y la percepción de injusticia. Además, el apoyo del padre influye en la violencia de modo directo y a través de su relación con la autoestima familiar y escolar, mientras que el apoyo de la madre se asocia negativamente con la minusvaloración de los estudios y positivamente con la autoestima familiar y la escolar. Finalmente, se discuten los resultados y sus posibles implicaciones.

  13. Familia de Origen y Violencia Conyugal en Mujeres

    OpenAIRE

    Collazo Muñoz, Grissell Jasveth

    2008-01-01

    Se presenta un estudio sobre las diferencias y relaciones entre Violencia en la Pareja y percepción de la Familia de Origen. Los instrumentos empleados fueron: la Escala de la familia de origen (FOS) validada por Eisenberg (1994), la Escala de Violencia en la Pareja (Cienfuegos, 2004) e Historias de vida. La muestra estuvo conformada por disponibilidad de 68 mujeres; 22 MCV y 46 MSV. Mujeres que experimentaron violencia frente al grupo de las que no, presentaron diferencias ...

  14. Violencia intrafamiliar en el adulto mayor que vive en el distrito de Breña, Perú

    OpenAIRE

    Jack Roberto Silva Fhon; Antonia Defilia del Río Suarez; Silvia Natividad Motta Herrera; Suzele Cristina Coelho Fabricio Webhe; Rosalina Aparecida Partezani Rodrigues

    2015-01-01

    Antecedentes: La violencia hacia el adulto mayor es un problema social que ocurre dentro de la familia y que por miedo no es denunciado dificultando el trabajo del personal multi-profesional de salud para la detección, denuncia y prevención de estos casos. Objetivo: Identificar la prevalencia, los tipos de violencia intrafamiliar e su asociación con variables socio demográficas y presencia de síntomas depresivos en el adulto mayor que vive en la comunidad. Método: Estudio cuantitativo...

  15. El informe mundial sobre la violencia y la salud.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Etienne G. Krug

    2002-12-01

    Full Text Available En 1966, la Organización Mundial de la Salud declaró la violencia como uno de los principales problemas de salud pública. Para dar seguimiento a dicha resolución, el 3 de octubre de este año, la OMS publicó el primer Informe mundial sobre la violencia y la salud, el cual analiza los diferentes tipos de violencia, incluidos el maltrato y abandono de menores, la violencia entre los jóvenes, la violencia contra la pareja, la violencia sexual, el maltrato a ancianos, la violencia autoinfligida y la violencia colectiva. Para todos estos tipos de violencia, el informe explora la magnitud de sus efectos en la salud y en la sociedad, los factores de riesgo y protección y los esfuerzos de prevención que se han desplegado. El lanzamiento del informe dará inicio a una Campaña Global de Prevención de la Violencia que durante un año se centrará en la aplicación de sus recomendaciones. Este artículo resume algunos de los puntos más importantes del informe mundial.

  16. Estudio cualitativo sobre la sostenibilidad de los programas de violencia de género en el sistema sanitario español durante la crisis

    OpenAIRE

    Briones Vozmediano, Erica; Otero, Laura; Vives Cases, Carmen; Sanz, Belén; Goicolea, Isabel

    2014-01-01

    Antecedentes/Objetivos: La Ley 1/2004 de atención a la integral a la violencia de género institucionaliza la respuesta sanitaria a este problema. En la actualidad, los servicios sanitarios se están viendo afectados por las políticas de austeridad del gobierno como respuesta a la crisis financiera, lo que puede afectar negativamente a la atención de la violencia de género. El objetivo de este estudio es explorar las percepciones de profesionales sanitarios del nivel gerencial sobre el impacto ...

  17. La violencia filio-parental: un análisis de sus claves

    OpenAIRE

    Aroca-Montolío, Concepción; Lorenzo-Moledo, Mar; Miró-Pérez, Camilo

    2014-01-01

    La Fiscalía General del Estado español, en su memoria de octubre de 2009, destacó que la violencia filio-parental era el tipo penal más preocupante en adolescentes menores de edad por su incremento en prevalencia e incidencia. Por ello, es importante conocer algunas características de las familias que la sufren y de las hijas e hijos maltratadores. Para lograr dichos objetivos hemos realizado una revisión bibliométrica de análisis cualitativo en base a documentos y libros desde 1957 hasta 201...

  18. Más allá del silencio: violencia sexual en el este de la RDC

    OpenAIRE

    Keralis, Jessica

    2010-01-01

    Las leyes de violencia sexual introducidas en 2006 en la República Democrática del Congo tuvieron un impacto limitado. Se necesita urgentemente una condena más tajante de las violaciones y un enfoque de la prevención mucho más proactivo.

  19. Formas de violencia y estrategias para narrarla en la literatura infantil y juvenil colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alice Castaño-Lora

    2016-01-01

    Full Text Available La violencia es un tema controvertido cuando se dirige a la infancia, no obstante, en la producción literaria contemporánea empieza a hacerse presente con mayor regularidad. Esta investigación toma 12 obras de la literatura infantil y juvenil colombiana escritas en los últimos treinta años para rastrear los tipos de violencia que se representan en ellas. Para lo anterior se acude a las categorías: violencia directa, estructural y cultural propuestas por el sociólogo Johan Galtung. Se analizan tanto las formas en que se concretan las categorías dentro de los relatos, como las estrategias narrativas y los símbolos que construyen los autores para abordar este fenómeno. Se concluye que se retoma la corriente del realismo con propuestas más directas para los lectores; el uso de narraciones por parte de los niños protagonistas es frecuente y se delega parte de la construcción de sentido a la imagen.

  20. Violencias en el Norte de México: el caso de Ciudad Juárez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Aziz Nassif

    2014-06-01

    Full Text Available En este trabajo se hace un análisis de los diferentes tipos de violencia que se generan en la crisis de una ciudad que fue abatida por las bandas del narcotráfico en la frontera de México con Estados Unidos. Hay efecto combinado de guerra entre cárteles por el control de la plaza, que se mezcla con la mala estrategia de enfrentamiento y la penetración de los cuerpos policíacos, lo que da como resultado una amplia destrucción de personas, familias y espacios. Las violencias se construyen porque hay causas estructurales, como el modelo de ciudad, porque hay una deficiente presencia del Estado y por una estrategia de guerra entre cárteles. Todo esto produce la crisis de violencia que se vive en Ciudad Juárez.   Abstract   This paper provides an analysis of the different types of violence that are generated in the crisis of a city that was shot down by drug gangs in Mexico’s border with the United States. The combined effects of the war between cartels for control of the square, mixed with the bad strategy of confrontation and the penetration of the police forces give as a result extensive destruction of individuals, families and spaces. Violence is built because there are structural causes such as the city’s model, because there is a weak State presence and war strategy between cartels. All this results in the violence crisis that exists in Ciudad Juarez.

  1. Biopoder: el poder y la violencia en la formación de profesionales de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Ayala-Valenzuela

    Full Text Available El presente artículo da cuenta del ejercicio del poder en las relaciones existentes entre los profesionales de salud en formación (estudiantes y sus preceptores (profesionales de enfermería; el modo en que éstos -desde su posición asimétrica de poder- generan sentimientos adversos para el aprendizaje de aquéllos, a través de la violencia simbólica y la violencia explícita, en el afán de controlar el cuerpo en términos de su productividad y su rendimiento. Fundamenta sus argumentaciones a partir de las ideas de Pierre Bordieu desde la escuela estructuralista, y las de Michael Foucault y Gilles Deleuze desde la perspectiva postestructuralista, quienes hicieron sus aportaciones a las ideas de control, poder, biopoder y violencia simbólica. Hace una analogía de esta situación de maltrato hacia estudiantes con los círculos que se generan en escenarios de violencia intrafamiliar, reconociendo roles homólogos en ambos contextos: la víctima, el victimario, los testigos silentes y los testigos activos. Por último, relaciona estos razonamientos con estudios de percepción de la violencia en estudiantes de enfermería en los campos clínicos chilenos.

  2. Algunos límites de las respuestas frente a la violencia y la inseguridad, en las instituciones educativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Manuel Ghiso

    2012-01-01

    Full Text Available Todas las violencias del entorno afectan las condiciones de convivencia y aprendizaje; .aunque no toda inseguridad o amenaza puede rotularse como "violencia escolar". Esta realidad se torna más compleja y relevante ante la pérdida de confianza mutua entre la institución educativa y la familia, que han dejado de ser instancias referenciales, simbólicas y disciplinadoras ante la inseguridad y la violencia. Cuando esto sucede, los sujetos jóvenes y adolescentes rompen los frágiles lazos con la institución educativa y se convierten en seres ocultos, sólo visibles en escenas de violencia etiquetadas por los medios de comunicación masiva; mientras las escuelas siguen aisladas, configurando institucionalidades centradas en demandas tecno-burocráticas, incapacitadas para leer críticamente diferentes situaciones de violencia y modos de actuar frente a ellas.

  3. Multicausalidad, impunidad y violencia: una visión alternativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gaitán Daza, Fernando

    2001-12-01

    Full Text Available Este ensayo critica las explicaciones multicausales de la violencia y las que sostienen que la impunidad de los delitos penales es el principal estímulo al crimen y la violencia. Muestra la pobreza analítica de identificar a cada deficiencia institucional del Estado y la sociedad como causa objetiva de la violencia. También señala que no se debe confundir la impunidad, indicador del problema, con el problema mismo. Después de mostrar las deficiencias de estas explicaciones, desarrolla una alternativa basada en dos hechos centrales cuya importancia ha sido ignorada: la naturaleza organizada del crimen y el quiebre de la totalidad del sistema de seguridad y justicia colombiano.

  4. Infancia y violencia de género: cuantificación y percepciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Espinar-Ruiz

    2015-05-01

    Full Text Available Cada vez más autores destacan la necesaria incorporación de la infancia en el estudio de la violencia de género y, en concreto, de la violencia contra la mujer por parte del compañero íntimo (VCI. Tal incorporación puede facilitar no sólo una menor invisibilidad y desprotección de niños y niñas, sino también una mejor comprensión de la propia violencia, sus características y dinámicas. Partiendo de estas consideraciones, en este artículo se presentan los resultados de un análisis secundario de los datos obtenidos en la última macroencuesta sobre violencia contra las mujeres en España. La información disponible permite analizar: 1 la presencia de menores expuestos a VCI; 2 la posible relación entre esta presencia y la formulación de denuncias; y 3 la percepción de los agresores.

  5. La Importancia de la Terminología en la Conceptualización de la Violencia de Género (The Importance of Terminology in the Conceptualization of Gender-based Violence

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Peris Vidal

    2015-06-01

    Full Text Available AMany of the mass media of the Spanish State continue using, at present, certain expressions (as domestic violence that impede the understanding of the real meaning of the gender-based violence. In some cases there are some ideological intentions by certain sectors of society to use terms which conceal the true structural nature of the gender-based violence. In other cases, this confusion is reinforced by an inadequate understanding of this problem by journalists themselves, and the incorrect use of the names. The result is an important conceptual confusion which affects the understanding of the meaning of gender-based violence among citizens. Numerosos medios de comunicación del Estado español siguen empleando en la actualidad algunas expresiones (como violencia doméstica que impiden la comprensión del verdadero significado de la violencia de género. En algunos casos existe una intención ideológica por parte de ciertos sectores de la sociedad para emplear términos que ocultan el verdadero carácter estructural de la violencia de género. En otros casos se refuerza dicha confusión por la comprensión defectuosa de este problema por parte de los propios periodistas y la mala utilización de las denominaciones. El resultado es una importante confusión conceptual que afecta a la comprensión del significado de la violencia de género por parte de la ciudadanía.DOWNLOAD THIS PAPER FROM SSRN: http://ssrn.com/abstract=2612144

  6. Factores de riesgo de violencia escolar (bullying severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Amemiya

    2009-12-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar los factores de riesgo de violencia escolar (bullying severa en alumnos de colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Diseño: Estudio tipo encuesta. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Alumnos entre quinto de primaria y quinto de secundaria de colegios privados. Intervenciones: Una encuesta validada en estudios previos, para identificar violencia escolar (bullying, fue aplicada a 736 alumnos, entre quinto de primaria y quinto de secundaria, de colegios privados de Ayacucho, Huancavelica y Cusco (Sicuani. Se consideró bullying severo cuando contestaron positivamente 5 a más de las 9 opciones posibles de la pregunta que indagaba sobre los tipos de violencia. Se comparó 37 alumnos portadores de bullying severo con 74 alumnos tomados al azar del grupo que no tuvo violencia. Con análisis bivariado y multivariado de regresión logística se identificó factores asociados significativamente a la violencia escolar severa. Principales medidas de resultados: Factores de riesgo de violencia escolar (bullying severa. Resultados: La violencia escolar severa se asoció significativamente con reacción de padres al conocer el hecho, repetición de la amenaza a pesar de comunicar las agresiones, presencia de pandilleros en el colegio, tener amigos pandilleros y poseer defecto físico. La regresión logística encontró asociación significativa con la reacción de los padres, presencia de pandilleros y poseer un defecto físico. Conclusiones: Se ha encontrado que la violencia escolar severa se asocia a múltiples factores de riesgo, que pueden y deben ser detectados precozmente, debido al daño psicológico que produce en los estudiantes.

  7. Violencia contra las mujeres: el papel del sector salud en la legislación internacional Violence against women: the role of the health sector in international legislation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gaby Ortiz-Barreda

    2012-10-01

    Full Text Available Objetivos: Identificar y describir las responsabilidades que se atribuyen a las administraciones sanitarias en materia de prevención y atención de la violencia contra las mujeres en la legislación internacional sobre este tema. Métodos: Análisis de contenido de las leyes de violencia contra las mujeres recopiladas en The Annual Review of Law of Harvard University, UN Secretary-General's database on Violence against Women, International Digest of Health Legislation y Stop Violence against Women. Se identificaron y seleccionaron las leyes que hacían mención explícita a la participación del sector salud en intervenciones de violencia contra las mujeres. Se clasificaron las intervenciones según los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria definidos por la Organización Mundial de la Salud en su Informe Mundial sobre Violencia y Salud (2002. Resultados: De 115 países analizados, 55 disponen de leyes sobre la violencia contra las mujeres que contemplan la participación del sector salud en sus intervenciones. En la mayoría, esta participación se centra en la denuncia de casos detectados y la atención de casos derivados de servicios policiales. Se identificaron 24 leyes que hacían mención a intervenciones específicamente desarrolladas por el sector salud, sobre todo de prevención terciaria. Las leyes de México, Colombia, Argentina, El Salvador, España y Filipinas integran intervenciones relacionadas con los tres niveles de prevención. Conclusiones: Una cuarta parte de las leyes sobre la violencia contra las mujeres estudiadas incorporan intervenciones específicas del sector salud. Esto sugiere que todavía es incipiente el abordaje integral del problema. Se requiere un mayor aprovechamiento de las potencialidades de este sector en intervenciones previas a las consecuencias de la violencia contra las mujeres.Objectives: To identify and describe the responsibilities attributed to health administrations in preventing

  8. La violencia en las mujeres usuarias de los servicios de salud en el IMSS y la SSA Violence in Mexican women using public health services

    OpenAIRE

    Héctor Gómez-Dantés; José Luis Vázquez-Martínez; Sonia B Fernández-Cantón

    2006-01-01

    OBJETIVO: Comparar la prevalencia y determinar los factores de riesgo asociados a la violencia entre las mujeres derechohabientes del IMSS y sin servicios de seguridad social (SSS). MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la información sobre violencia doméstica de la ENVIM notificada por las mujeres usuarias de los servicios de salud del IMSS y de la población femenina sin servicios de seguridad social SSA y seguro popular. El análisis bivariado y multivariado se realizó en STATA V.7. RESULTADOS: La ...

  9. La violencia escolar desde la infancia hasta la juventud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Oliva-Zárate

    2013-12-01

    Full Text Available La violencia escolar se ha convertido en foco de atención no sólo de investigadores, sino de todos aquellos involucrados en el quehacer educativo y de la sociedad en general. Lo anterior debido a la creciente ola de violencia que se presenta en los distintos ámbitos de la actividad humana. El punto de interés del presente estudio tiene como objetivo la descripción de la violencia narrada por los mismos alumnos de los distintos niveles educativos. Para ello, se utilizó la técnica de grupo de discusión para rescatar los discursos individuales y colectivos de 37 estudiantes (16 mujeres y 21 varones entre 3 y 22 años provenientes de 27 escuelas de diversos niveles educativos de la ciudad de Xalapa, México. El análisis cualitativo de los datos se realizó mediante el programa ATLAS.ti. Los resultados indicaron la existencia de violencia en todos los niveles escolares estudiados. Sin embargo, las formas, tipos, lugares y la dirección de la violencia, así como el género en la expresión de la violencia cambió desde niños preescolares hasta jóvenes universitarios. Los resultados señalaron que con respecto a la dirección de la violencia, el maltrato entre iguales se presentó con mayor frecuencia al igual que la violencia de tipo psicológico. Respecto a las formas predominaron los golpes y las agresiones verbales con manifestación principalmente en el baño y los espacios abiertos de la escuela. Los datos encontrados en cada nivel escolar permiten concluir que el comportamiento violento se encuentra relacionado con la edad y que junto con la influencia cultural determinan su expresión.

  10. Reseña de la contribución de San Fernando a la lucha contra la violencia: a review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fausto Garmendia Lorena

    2014-01-01

    Full Text Available Las actividades de lucha contra la violencia se iniciaron en la Facultad de Medicina San Fernando, UNMSM, en marzo del año 2003. Las primeras acciones estuvieron encaminadas a la organización de un núcleo docente de trabajo y a acopiar la mayor información sobre las consecuencias en salud producidas por la violencia política ocurrida en el Perú en los años 1980 al 2000. En el presente artículo se presenta una reseña histórica de los inicios, los arduos procesos de organización, de capacitación de profesionales de la salud y profesores universitarios así como de la evaluación de los resultados obtenidos en la atención integral en salud a las víctimas de la violencia de las regiones que sufrieron la violencia política y otros logros paralelos de innovación, creatividad y trasferencia de conocimientos, para la sostenibilidad del proceso.

  11. Estudio de las funciones cognitivas en niños víctimas de violencia intrafamiliar

    OpenAIRE

    Cobos Cali, Martha Esperanza

    2016-01-01

    [ES] Desde el siglo anterior y las décadas del nuevo milenio, la violencia se ha declarado un grave problema de salud pública a nivel mundial. En Ecuador, según el Sistema Nacional de Información (2013), existe un total de 4.553 niños en casas de acogida, en cuyas instituciones la evaluación y rehabilitación neuropsicológica no se contempla. Por ello, es prioritario estudiar y analizar las funciones cognitivas en niños de 5 a 12 años víctimas de Violencia Intrafamiliar (NVVI). La base metodol...

  12. Monografía sobre violencia de género

    OpenAIRE

    García Méndez, Noelia

    2012-01-01

    Se define violencia de género como aquella violencia física, psíquica o sexual que se ejerce contra las mujeres por parte de su pareja o ex-­pareja, con unas características propias que la diferencian de otros tipos de violencia y con graves consecuencias para la salud integral de las mujeres, por lo que actualmente se considera la violencia de género como un problema de salud pública. Es un fenómeno muy complejo en el que influyen varios factores. Las Naciones Unidas, reconocen desde 1979 la...

  13. Una revolución pacífica y armada? Cambio, conflicto, violencia social y política durante la revolución bolivariana de Venezuela, 1989-2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Ignacio Ponce López

    Full Text Available Se historiza la revolución bolivariana dando cuenta del carácter conflictivo del proceso a través del problema de la violencia social y política, considerando que esta última se distingue por participar de una estrategia y por tener objetivos políticos. Se contextualiza el desarrollo sociopolítico venezolano entre 1989 y 2006, para sostener que, entre estos años, la violencia social y política ha estado muy presente, pero reconociéndose distintos momentos y tendencias en su devenir al ser aplicada por distintos actores: el movimiento popular, el gobierno, la oposición partidista y empresarial. Si tras la crisis orgánica de la década de 1980, los primeros instalaron la violencia social y política, con la llegada al ejecutivo de Chávez las acciones violentas estuvieron más politizadas y se trasladaron al bloque opositor empresarial, teniendo su umbral entre el 2002 y 2004. Sin embargo, la represión gubernamental bajó en su proporción comparada con el periodo anterior. Para argumentar esto, se utiliza bibliografía sobre el proceso, extrayendo datos cualitativos y cuantitativos para la reflexión.

  14. Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Soledad González Montes

    2009-01-01

    Full Text Available Este artículo hace un recorrido por un conjunto de contribuciones recientes al conocimiento del problema de la violencia con tra las mujeres en contextos rurales e indígenas. Argumenta que la lucha con tra la violencia doméstica ha sido un aspecto medular del trabajo realizado por las organizaciones de mujeres rurales que cuestionan las relaciones que les resultan opresivas. Un recurso fundamental ha sido la búsqueda de justicia y la afirmación de nuevas concepciones sobre los derechos de las mujeres y sobre el lugar que deben ocupar en sus comunidades. En este proceso, las organizaciones se apropian de las nuevas normatividades nacionales e internacionales para apoyar sus cuestionamientos al orden social vigente, constituyéndose en un importante factor que apunta hacia posibles transformaciones en las representaciones y prácticas de género en contextos rurales.

  15. Violencia física contra la mujer en Santa Fe de Bogotá: prevalencia y factores asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Klevens Joanne

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivos. Estimar la magnitud del problema de la violencia conyugal que afecta a las mujeres que acuden a los servicios de salud pública en Santa Fe de Bogotá, Colombia, e identificar los factores asociados con el riesgo de ser agredidas físicamente. Métodos. Se analizaron los datos recolectados desde septiembre de 1998 hasta septiembre de 1999 mediante entrevistas de las 3 971 mujeres con niños menores de 6 meses de edad, que solicitaron consulta por diversas causas pediátricas (control del niño sano, vacunación o morbilidad del menor o fueron atendidas por parto en la red de servicios de salud pública en la localidad de Suba, Santa Fe de Bogotá, Colombia. De la muestra indicada, 10 mujeres rehusaron participar y 804 no tenían compañero, por lo cual se excluyeron de los análisis. Resultados. De las 3 157 participantes que convivían con un compañero íntimo, 26,5% informaron que habían sido abofeteadas o empujadas por su compañero actual y 13,3% que habían sido agredidas gravemente por medio de golpes con el puño cerrado, patadas, golpes con algún objeto, "golpizas" y amenazas con un cuchillo o arma de fuego. Además de lo anterior, 26,2% de ellas indicaron que su compañero les imponía alguna prohibición. En los análisis bivariados, la violencia se asoció significativamente con menos escolaridad y menores ingresos (P < 0,001, mayor número de hijos (P < 0,001, mayor tiempo de unión con el compañero actual (P < 0,001, mayor frecuencia de conflicto con la pareja (P < 0,001, ausencia de otros familiares en el hogar (P < 0,01, historia de maltrato en la familia de origen (P < 0,001 y prohibiciones por parte del compañero (P < 0,001. La frecuencia del conflicto con la pareja y las prohibiciones fueron los factores más fuertemente asociados con la violencia, según el análisis multivariado. Conclusiones. Los servicios de salud pública son un buen lugar para detectar a las víctimas de la violencia intrafamiliar. Deben

  16. Violencia intrafamiliar en el adulto mayor que vive en el distrito de Breña, Perú

    OpenAIRE

    Jack Roberto Silva-Fhon; Antonia Defilia Del Río-Suarez; Silvia Natividad Motta-Herrera; Suzele Cristina Coelho Fabricio-Wehbe; Rosalina Aparecida Partezani-Rodrigues

    2015-01-01

    Antecedentes. La violencia hacia el adulto mayor es un problema social que ocurre dentro de la familia y que, por miedo, no es denunciado. Esto dificulta el trabajo del personal multiprofesional de salud para la detección, denuncia y prevención de estos casos. Objetivo. Identificar la prevalencia, los tipos de violencia intrafamiliar, su asociación con variables sociodemográficas y la presencia de síntomas depresivos en el adulto mayor que vive en la comunidad de estudio. Materiales y métodos...

  17. La reparación colectiva de la comunidad de Zipacoa: un diagnóstico sobre el contexto y los efectos de la violencia paramilitar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Antonio Morón Campos

    2017-01-01

    Full Text Available Este artículo tiene por objetivo explicar las causas y efectos de la violencia para- militar en la comunidad de Zipacoa (Villanueva, Bolívar, a partir del testimonio de las víctimas y las intervenciones institucionales realizadas en el proceso de reparación colectiva. Se analizan las consecuencias producidas por el conflicto armado en Zipacoa, identificando los hechos victimizantes ocurridos y su arti - culación en la construcción de medidas de reparación. Metodológicamente, los resultados se construyen desde un enfoque cualitativo, articulado a una perspec- tiva holística de la investigación social. Se usaron técnicas de recolección de la información que articulan la sistematización de documentos y la consolidación de relatos por actores de la comunidad. Para cumplir con estos objetivos, el artículo se divide en tres partes. En la primera se analizan los presupuestos teóricos de la reparación colectiva en el marco de la justicia transicional y la justicia restau- rativa respecto a las medidas de rehabilitación y satisfacción. La segunda parte del trabajo describe a Zipacoa como territorio afectado por el conflicto armado, concretamente por la violencia paramilitar, génesis de la ruptura del tejido social de la comunidad. Finalmente, la tercera parte analiza las afectaciones y su inci- dencia en el plan integral de reparación colectiva. Ello arroja como resultado que la falta de condiciones para trabajar la tierra es el problema por el cual la violencia persiste en el territorio. Las conclusiones de este artículo muestran que los efectos de la violencia paramilitar consolidan toda una serie de afectaciones que históri- ca y culturalmente han golpeado a la comunidad; cualquier tipo de medida que pretenda consolidarse en el territorio, no solo debe enfocarse en la articulación de procesos que fortalezcan la productividad de esta, sino a apostarle a una transfor- mación del tejido social.

  18. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México Prevalence and severity of domestic violence among pregnant women, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Castro

    2004-02-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de protección frente a la violencia doméstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MÉTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Morelos (México. Se exploró violencia emocional, física y sexual. Se construyó un índice para valorar la severidad. Se identificaron las variables más asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambió significativamente antes y durante el embarazo (32%. La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporción equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se incrementó significativamente durante el embarazo (en comparación con el año previo, mientras que la severidad de la violencia física disminuyó. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el año previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo útiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenómeno.OBJECTIVES: To determine whether pregnancy is a risk factor for domestic violence and to compare prevalence and severity of violence reported by women before and during pregnancy. METHODS: There were interviewed 468 women in the third trimester of pregnancy who were seen during prenatal visits at

  19. Impacto social y económico de la violencia en las Américas.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Concha

    2002-12-01

    Full Text Available La violencia es un problema social y de salud pública que ha crecido en las Américas en las últimas décadas con efectos negativos en lo social, la salud y la economía de países, comunidades, familias e individuos. Más de 115.000 personas mueren asesinadas cada año, la mayoría de ellos son hombres; 55,000 cometen suicidio; en 20 a 60% de los hogares se ejerce alguna forma de violencia intrafamiliar contra niñas, niños, mujeres y ancianos; las pandillas juveniles, involucradas en actividades violentas y criminales, crecen en forma alarmante. Otras formas de violencia son las guerras y los conflictos internos o internacionales, la violencia política, los secuestros, los linchamientos, la violencia multinacional por el crimen organizado y las mafias con su tráfico de narcóticos, el comercio sexual y el contrabando de armas que dificulta el control de la distribución de las mismas. El enfoque de salud pública se basa en un método de trabajo sintetizado así: 1 caracterizar el problema en sus variables básicas de persona, lugar, tiempo, circunstancias y situaciones conexas; 2 identificar causas, asociaciones o factores de riesgo; 3 proponer intervenciones y evaluarlas, y 4 extender las intervenciones. La violencia es un acto intencional de origen multicausal. Diversos factores se interconectan y muestran las relaciones entre ellos. Se comentan los que han sido mayormente estudiados o han mostrado mayor evidencia. Se propone una mirada histórica que integre la represión y el control, la prevención y la recuperación del tejido social. La demanda de gastos por violencia representa una proporción significativa del PIB, estimado en US$168.000 millones para Latinoamérica. La violencia se puede prevenir. Con proyectos de prevención primaria se busca evitar que ocurra el hecho violento, pero si el evento violento ya ha ocurrido, hay que evitar su repetición o que sea de mayor gravedad, con prevención secundaria. La prevenci

  20. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN CARTAGENA, DEVELANDO EL IMAGINARIO DE LA MASCULINIDAD Y LA FEMINIDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hortensia Naizara Rodríguez

    2002-08-01

    Full Text Available Parece imposible creer que hemos llegado a un estado de deterioro de las relaciones humanas, en la que los conflictos se resuelven por las vías de hecho, en la sociedad y en la familia, ¿cómo ha sucedido esto en la familia cartagenera? Y ¿qué poderes legitiman la violencia en la familia? Las repuestas las buscamos afanosamente a partir del proyecto Análisis Sociocultural de la Violencia Intrafamiliar en Cartagena desde la Perspectiva del y la hablante. Un estudio de género, que se desarrolla en Cartagena a partir de los relatos hallados desde 1998 hasta el año 2002, en los Juzgados de Familia, Comisarías de Familia, Casa de Justicia, ICBF y Centros de Conciliación; a través de una metodología cualitativa y un enfoque Herrneneútico. El artículo pretende la lectura de las imágenes de la violencia Intrafamiliar, de los marcadores lingüísticos que son proposiciones lingüísticas repetitivas que dan cuenta de los valores del imaginario de la femenidad y la masculinidad. Las historias y relatos de hombres y mujeres en las denuncias estudiadas cuentan la versión más dolorosa de sus vidas, atribuidas a una simbología patriarcal que presume a la mujer como indefensa y al hombre como victimario. El proyecto aspira a contravertir la tesis de que la víctima es solo la mujer y pretende explorar a través del análisis del discurso el imaginario cultural que sustenta unas apropiaciones o construcciones del mundo en el cual los papeles asignados por la cultura a hombres y mujeres los ponen de frente como enemigos. Y cuestionar la intervención institucionalizada y la normatividad que dista mucho de la realidad da problema.

  1. Análisis crítico de los indicadores de violencia de género en parejas heterosexuales en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ELENA CASADO APARICIO

    2012-01-01

    Full Text Available La fuente de datos más importante en España sobre la violencia de género en parejas heterosexuales es la serie de Macroencuestas del Instituto de la Mujer (1999, 2002, 2006. Sin embargo, los indicadores que en ella se utilizan para detectarla sufren una serie de problemas y limitaciones que comprometen el valor de los datos que generan. Presentamos aquí los principales resultados de la investigación que sustenta tal afirmación. Mostramos sus dificultades para distinguir entre conflicto y violencia y para asumir la naturaleza relacional e histórica tanto de las relaciones de género como del vínculo de pareja, la posible inhibición de respuestas afirmativas por el enmarcado de la encuesta, la problemática vaguedad y polisemia en algunos indicadores y unas formas de expresión que minusvaloran tanto la importancia del contexto de enunciación cuanto el que su interpretación varía con el género. Por último se incluyen algunas recomendaciones para mejorar el análisis y diagnóstico de la violencia de género en las parejas heterosexuales en España.

  2. Freqüência e padrão da violência por parceiro íntimo antes, durante e depois da gravidez Frecuencia y patrón de la violencia por pareja íntima antes, durante y después del embarazo Frequency and pattern of intimate partner violence before, during and after pregnancy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisabete Pereira Silva

    2011-12-01

    en el Programa Salud de la Familia de la ciudad de Recife, Noreste de Brasil, entre 2005 y 2006. Las mujeres fueron entrevistadas durante la gestación y en el puerperio, utilizándose un cuestionario adaptado del Estudio Multipaíses sobre la Salud de la Mujer y Violencia Domestica de la Organización Mundial de la Salud. Para evaluar el patrón de ocurrencia de la violencia por pareja íntima, entre un determinado periodo y el subsecuente, el odds ratio (OR fue calculado con intervalos de 95% de confianza (IC95%. RESULTADOS: La prevalencia de violencia por pareja íntima antes, durante y/o después de la gestación fue estimada en 47,4% y para cada período aislado, en 32,4%, 31,0% y 22,6%, respectivamente. Las mujeres que relataron violencia antes del embarazo tuvieron chance 11,6 veces mayor (IC95%:8,3;6,2 de relatar violencia durante el embarazo. Cuando las mujeres relataron violencia durante el embarazo, el chance de relatos en el postparto fue 8,2 veces mayor (IC95%:5,1;11,7. La violencia psicológica fue la de mayor prevalencia, principalmente durante la gestación (28,8%; IC95%:26,0%;31,7%; la sexual, la menos prevalente, especialmente en el postparto (3,7%; IC95%: 2,6%;5,0%; y la física disminuyó casi 50% durante la gestación en comparación con el período anterior. CONCLUSIONES: Parcela significativa de as mujeres en edad reproductiva experimenta situaciones de violencia por pareja íntima. Los períodos de consultas de prenatal y de puericultura son oportunidades para que el profesional de salud pueda identificar situaciones de violencia.OBJECTIVE: To estimate the prevalence and analyze the pattern of intimate partner violence, before and during pregnancy and in the postpartum period. METHODS: This was a cohort study undertaken on 960 women aged 18 to 49 years, who were registered in the Family Health Program of the city of Recife, Northeastern Brazil, between 2005 and 2006. The women were interviewed during pregnancy and in the postpartum period

  3. VIOLÊNCIA CONTRA A MULHER POR PARCEIRO ÍNTIMO: (IN VISIBILIDADE DO PROBLEMA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniele Ferreira Acosta

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar las razones que llevan a la violencia contra la mujer y describir los actos perpetrados por su pareja. Investigación documental, cualitativa realizada en el Servicio de Policía Especializada en Atención a Mujeres. Se analizaron 902 informes registrados entre Agosto/2009 y Diciembre/2011, cuyas víctimas tenían al menos dieciocho años. Se recolectaron los datos de las ocurrencias, describiendo literalmente, las historias de las víctimas y su tratamiento fue a través del análisis de contenido. Fue identificados como factores desencadenantes de la violencia: la supremacía masculina como generadora de sufrimiento y sumisión, los problemas derivados del uso de drogas, los problemas relacionados con los niños y la división de los bienes. La gravedad fue escalada por las consecuencias a la víctima y su familia. El personal de enfermería como parte de la red de apoyo, debe entender este fenómeno como un problema de salud y esforzarse por romper las barreras que impidan el servicio eficaz y eficiente, auxiliando en el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres, incluyendo a los hombres en acciones de combate y prevención de la violencia contra las mujeres.

  4. Conflicto y violencia de género en el discurso publicitario

    OpenAIRE

    Garrido Lora, Manuel

    2003-01-01

    Las duras estadísticas sobre violencia de género han incrementado la preocupación social por la violencia. Desde la perspectiva sociológica, la violencia de género se interpreta como una interacción social en la que hombres y mujeres se encuentran en desequilibrio por factores biológicos, socioeconómicos y culturales. Los medios masivos, especialmente la televisión, son considerados determinantes ambientales en, por un lado, la configuración de estereotipos de género, y, por otro, la convicci...

  5. Gobernabilidad democrática, violencia y desigualdad en América Latina

    OpenAIRE

    Ludolfo PARAMIO

    2009-01-01

    RESUMEN: Después de contrastar las tesis sobre acción colectiva y movimientos sociales defendidas por varias corrientes teóricas, el autor adopta la perspectiva de la acción racional y se basa en los casos de Sendero Luminios y del EZLN, para estudiar las condiciones y factores que intervienen en la emergencia de violencia colectiva en situaciones de desigualdad e injusticia. El análisis sostiene que la amenaza a la gobernabilidad por parte de la acción insurreccional es relativamente excepci...

  6. ¿Se acabaron las lágrimas? Estudio de las repuestas culturales a la violencia de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Filardo Llamas

    2017-03-01

    Full Text Available Mediante el análisis de la canción del El Huecco “Se acabaron las lágrimas”, en este artículo se busca conseguir un doble objetivo. Por un lado, comprender cómo las canciones, y otras manifestaciones culturales, sirven para responder a determinados acontecimientos sociales, como por ejemplo la violencia de género. Por otro lado, se busca identificar las estrategias discursivas que se utilizan en dicha canción para oponerse a la violencia de género, y cómo estas contribuyen a establecer una relación de empatía con el receptor. Para ello adoptamos un enfoque multimodal, que entiende que la canción es un discurso unitario compuesto de diversos modos comunicativos (texto, música e imagen, en su caso. Combinando dicho enfoque multimodal con el Análisis Crítico del Discurso pretendemos comprobar cómo las estrategias discursivas utilizadas en esta canción sirven para, al menos aparentemente, combatir creencias fuertemente arraigadas en determinados estereotipos de género.

  7. Violencia perpetrada por compañeros íntimos en mujeres Intimate partner violence against women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leticia Casique Casique

    2007-06-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivos identificar la violencia física, psicológica y social entre mujeres y su relación con la autoestima. Fueron entrevistadas 300 mujeres que asistieron al CENAVI -México, en 2003/4 víctimas de violencia por su compañero íntimo. Se utilizaron 2 instrumentos para colectar los datos: QIVM - Cuestionario de identificación de la violencia en la Mujer y la Escala de Autoestima. De las 300 mujeres entre 16 y 65 años, 66% son casadas, 75% están con el mismo compañero. La escolaridad estuvo distribuida en todos los niveles y 88% son católicas. Con el Coeficiente de Correlación de Spearman y el análisis multivariado se observó que existe relación entre violencia y autoestima; se encontró que las mujeres con más edad tienen más violencia y corresponden a los menores índices de auto-estima, además existe relación entre el tiempo de convivencia con su compañero y los antecedentes familiares de violencia con la autoestima de las mujeres maltratadas.This study aimed to identify physical, psychological and social violence among among, its relation to self-esteem and the experience of living with violence. We interviewed 300 women who atended the CENAVI -Mexico in 2003/4 and were victims of intimate partner violence. Two data collection instruments were used: QIVM - Questionnaire for the identification of violence in women and the Self-Esteem Scale. Participants were between 16 and 65 years old; possessed different education levels; 66% were married; 75% were living with the same partner and 88% were Catholic. Spearman’s test and multivariate analysis revealed a relation between violence and self-esteem; the higher the age and violence levels, the lower these women’s self-esteem. We also found a relation between time spent living with the aggressor, family antecedents of violence and the victims’ self-esteem.

  8. LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN LA VIOLENCIA ESCOLAR (BULLYING) ACTIVA, PASIVA Y TESTIGO EN ALUMNOS DE SECUNDARIA

    OpenAIRE

    Rodolfo Sergio González Castro

    2015-01-01

    International audience; Investigación aplicada en la que se sometió a prueba la hipótesis de que la Violencia Familiar es factor explicativo del involucramiento de los alumnos de secundaria en actividades de Violencia Escolar (Bullying). Los resultados obtenidos indican que un 21.6 % de los alumnos obtuvieron puntuaciones que los ubican en un nivel Alto en los indicadores de Violencia Familiar. En cuanto al Involucramiento General de los alumnos en Violencia Escolar (bullying), el 20.3 % obtu...

  9. La percepción de la violencia entre pares en contextos escolares: un estudio cualitativo Violence Among Peers' Perception In Educative Contexts: A Qualitative Study

    OpenAIRE

    Teresa Ana Veccia; Javier Gonzalo Calzada; Erika Valeria Grisolia

    2008-01-01

    La violencia ha ido incrementándose en los últimos tiempos en distintos niveles y países. La misma es multideterminada por factores históricos, comunitarios, institucionales, familiares e individuales. Dentro de este amplio contexto recortamos el problema de la violencia en las escuelas, y más específicamente del maltrato sostenido entre los niños. Este tipo de maltrato constituye una perturbación en las relaciones entre los miembros de un grupo y es expresión de la violencia interpersonal. C...

  10. Una mirada a la investigación sobre medios, violencia y escuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Saez

    2015-01-01

    Full Text Available En este trabajo se presenta un estado de la cuestión de las investigaciones que abordan la mediatización del fenómeno de violencia en las escuelas, desde mediados de los setenta hasta la actualidad. El mapa propuesto exhibe los avances en la investigación, predominantemente latinoamericana, sobre las formas en que los medios de comunicación presentan el fenómeno de la violencia, su vinculación con los jóvenes y la escuela. La estrategia de búsqueda consistió en indagar catálogos de revistas científicas, repositorios de tesis de referencia, y produc - ciones de organismos gubernamentales especializados. Se propone una clasificación de los trabajos a partir de tres ejes: los contenidos y las formas de la violencia en los discursos de la información de los medios; la cobertura informativa sobre los jóvenes y su vinculación con la violencia; y la escuela como escenario privilegiado para la mediatización de la violencia. En primer lugar se examinan los principales aspectos teóricos y metodológicos implicados en las investigaciones. Posteriormente se pasa revista de las dimensiones, temas y enfoques que han centrado el interés de los investigadores sociales, señalando las cuestiones más frecuentemente abordadas y los territorios que aún quedan por explorar. Lo que inicialmente muestra el mapeo es la preocupación por las representaciones y las prácticas discursivas de las violencias en los medios, el protagonismo de jóvenes en las coberturas, y un incremento de la mediatización en el espacio escolar.

  11. Consentimiento, responsabilidad y culpa. Aspectos subjetivos de la violencia conyugal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ÁNGELA M. JARAMILLO

    2005-01-01

    Full Text Available Generalmente se presume una posición de víctima en las mujeres afectadas por la violencia conyugal, presunción que conduce a una intervención excluyente del sujeto. La culpa, presente en el discurso de muchas de ellas, da cuenta de la presencia de un sujeto responsable que debe ser indagado y puesto de relieve si se aspira a develar las coordenadas subjetivas implicadas en esta problemática.

  12. La violencia de pareja: Un enemigo silencioso/Partner violence: a silent enemy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Batiza Álvarez

    2017-01-01

    Full Text Available La violencia en la pareja es un fenómeno silencioso que afecta de diferentes formas a quien la padece, puede ser física, psicológica, intimidatoria, sexual o económica. El problema se puede presentar en el noviazgo o en el matrimonio, empero, son los jóvenes que viven relaciones de noviazgo quienes se están convirtiendo en un grupo vulnerable, insertándose en la espiral de la violencia. Lamentablemente en muchas ocasiones parece imposible salir de un ciclo que comienza con pequeñas bromas hirientes y puede culminar con la muerte de una persona; ya no solo se debe hablar de violencia del hombre contra la mujer, también se debe comenzar a observar la violencia de la mujer contra el hombre o la violencia de parejas que están conformadas por hombre-hombre o mujer-mujer. La importancia que se le debe dar al fenómeno de la violencia de pareja debe ser mayor de la que tiene actualmente, pues si bien es cierto que se ha atacado este fenómeno, también es cierto que existe mucha cifra negra sobre el mismo y los grupos vulnerables que lo padecen cada día son más.

  13. Violencia y TV infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valerio Fuenzalida

    2015-01-01

    Full Text Available Se establece tres razones para discrepar del “criterio reduccionista” que relaciona la violencia televisiva con la violencia real, particularmente en lo atinente a la televisión infantil. A base de las motivaciones infantiles para ver televisión, propone algunas líneas de acción que superen ese reduccionismo y optimicen la relación niños-televisión.

  14. Violencia política y protesta social en la Argentina de fin de siglo. Un estudio aplicado a los cortes de ruta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matías Artese

    2012-01-01

    Full Text Available En el presente artículo pretendemos analizar las características principales de las manifestaciones y reclamos que abarcaron el ciclo de protestas durante la segunda mitad de la década de 1990 en Argentina, y las circunstancias en las que se aplicó la violencia estatal como modo de resolución del conflicto. Puntualmente nos referiremos a los cortes de ruta, una de las principales metodologías utilizadas en los reclamos por objetivos económico-sociales. Por último, como propuesta de explicación a la implementación discriminada de la violencia institucional en estos hechos, nos referiremos a algunos rasgos del proceso de criminalización de la protesta, el cual se extiende a través de otros ciclos de protesta posteriores al que aquí analizamos.

  15. La marimba: lenguaje musical y secreto de la violencia política en Guatemala

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wolfgang DIETRICH

    2010-10-01

    Full Text Available El autor refleja la construcción de la música nacional en el proceso del devenir del Estado nacional guatemalteco. Este proceso comienza formalmente a principios del siglo XIX, pero no ha concluido aún. Para el mito del Estado nación y para aquellos que lo utilizan para su proyecto de dominación, es de importancia decisiva que la música nacional se distinga externamente de las músicas expresadas por otras naciones, y para usos internos sirva al proceso de homogeneización nacional. Desde los mediados del siglo XIX la música en Guatemala se utiliza para transmitir ideologías que sirven a la construcción de tal mito. La música vernácula de los pueblos mayas no sigue esta lógica, por lo tanto está considerada inferior o «incorrecta». Para el mito del Estado nación sólo el pueblo como concepto abstracto en su conjunto, y no el grupo concreto e individual, podría entender y valorar la música nacional. Suponiendo esto, la música nacional se convirtió en una herramienta elemental y efectiva del mecanismo represivo de la deculturación.  La marimba entonces funciona como símbolo del Estado nación guatemalteco. Las dictaduras militares, siendo ellas las principales responsables del genocidio contra los mayas, declararon la marimba cromática instrumento nacional. Tras un largo camino de violencia la marimba desindianizada y por lo tanto ladinizada, se convirtió en instrumento nacional. En el período de la violencia, la marimba cromática no cesó de sonar en los sitios nocturnos y en los restaurantes elegantes de la capital. Entretanto los mayas en el altiplano seguían cargando sus k’ojomes a cuevas y hondonadas para protegerlos de los militares. Por ello, la diversidad anárquica y rebelde de la tonalidad del k’ojom sigue siendo el lenguaje vernáculo y secreto de los grupos e individuos que no pertenecen al mundo nacional de la marimba cromática.

  16. Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico : consecuencias sobre la salud psicosocial

    OpenAIRE

    Domínguez Fuentes, Juan Manuel; García Leiva, Patricia; Cuberos Casado, Inmaculada

    2008-01-01

    Actualmente la violencia contra las mujeres ejercida por sus compañeros sentimentales constituye uno de los problemas sociales más importantes, tanto en nuestro país como en el resto del mundo, debido al gran número de mujeres que la sufren y a sus consecuencias a nivel personal y social. El objetivo de la presente investigación es evaluar cuáles son los daños psicosociales que conlleva dicha violencia para poder mejorar la intervención clínica y social. Para ello se les ha pasado a 100 mujer...

  17. Violencia de Pareja en Mujeres Hispanas: Implicaciones para la Investigación y la Práctica

    Science.gov (United States)

    Gonzalez-Guarda, Rosa Maria; Becerra, Maria Mercedes

    2012-01-01

    Las investigaciones sobre la violencia entre parejas sugieren que las mujeres hispanas están siendo afectadas desproporcionadamente por la ocurrencia y consecuencias de este problema de salud pública. El objetivo del presente artículo es dar a conocer el estado del arte en relación a la epidemiologia, consecuencias y factores de riesgo para VP entre mujeres Hispanas, discutiendo las implicaciones para la investigación y la práctica. Investigaciones han demostrado una fuerte asociación del status socioeconómico, abuso de droga y el alcohol, la salud mental, aculturación, inmigración, comportamientos sexuales riesgosos e historia de abuso con la violencia entre parejas. Sin embargo, más estudios se deben llevar a cabo para identificar otros factores de riesgos y de protección a poblaciones hispanas no clínicas. Mientras que el conocimiento sobre la etiología de la VP entre mujeres Hispanas se expanda, enfermeras y otros profesionales de la salud deben desarrollar, implementar y evaluar estrategias culturalmente adecuadas para la prevención primaria y secundaria de la violencia entre pareja. PMID:26166938

  18. Violencia cultural producto del desplazamiento forzado. Estudio de caso: mujeres desplazadas del Caquetá a Bogotá. Período 2002-2010

    OpenAIRE

    Cogua Suárez, Sindy Patricia

    2013-01-01

    En la presente investigación se realiza un diagnóstico de la forma en la que las prácticas culturales de Bogotá generan violencia cultural en las mujeres desplazadas del Caquetá, en el período 2002-2010.

  19. La moral institucionalizada.Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricio Simonetto

    2016-06-01

    Full Text Available Este artículo analiza la trayectoria de políticas coercitivas con las que el Estado argentino intentó inferir en la producción de sexualidades durante el siglo XX. La “violencia moral” incluyó prácticas de represión: códigos de faltas provinciales y razzias como formas de delimitación a homosexuales, prostitutas y pobres urbanos. Las mismas constituyeron un hilo de continuidad entre gobiernos civiles y regímenes castrenses. La premisa sostiene que ante la percepción de precarización de una identidad de la cultura nacional oficial, promovida por cambios sociales, demográficos, económicos y culturales en los albores del siglo, el Estado actuó progresivamente como catalizador de la reproducción directa de relaciones dominantes. La sensación de fragilidad de las condiciones que hacían perdurable una ciudadanía imaginada como heterosexual, blanca, masculina y capitalista se institucionalizó en un modo de concebir la moral que devino en políticas violentas. Partiendo de esta hipótesis se analizaran las formas especificas que asumieron estas políticas en el territorio urbano bonaerense. Con el fin de problematizar el vínculo entre Estado, sexualidades y violencias.

  20. Violencia y comportamiento electoral: el caso del Estado de México / Violence and Voting Behavior: The Case of the State of Mexico

    OpenAIRE

    Amalia Pulido Gómez; Bernardo J. Almaraz Calderón

    2017-01-01

    Este trabajo analiza el impacto de la violencia en el comportamiento electoral de los ciudadanos del Estado de México en el nivel municipal. Nuestro argumento principal es que la violencia afectará el comportamiento electoral de los ciudadanos en las elecciones municipales, sin embargo, este efecto será diferente para los tres partidos mayoritarios del Estado de México: el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (P...

  1. Diversidad y violencia escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Ballester

    2001-01-01

    Full Text Available Frente a los análisis de la violencia escolar centrados en los alumnos y sus características personales, en este artículo se propone una perspectiva más amplia donde se contempla la construcción sociocultural de estos problemas por los centros escolares y los profesionales de la educación, y se reivindica una educación escolar capaz de educar a todos los alumnos. Desde este marco de referencia, se aborda el tema del asesoramiento a los centros educativos mediante la revisión de las dimensiones curriculares, organizativas y de relaciones con el entorno. Finalmente se apuntan aspectos sociopolíticos que desde fuera de la escuela pueden favorecer la convivencia en la misma.

  2. Antonio Míguez Macho, La genealogía genocida del franquismo. Violencia, memoria e impunidad

    OpenAIRE

    Soutelo, Luciana

    2016-01-01

    Esta obra pretende sugerir un nuevo paradigma interpretativo como forma de superar lo que se considera como problemas conceptuales de la aproximación a una temática central de la historia —y la memoria— del siglo xx español: la violencia que ha marcado la guerra civil (1936-39) y la dictadura franquista (1939-75). En ese sentido, se plantea que el concepto de «represión política» se muestra demasiado generalista para abarcar la violencia de los frentes de guerra y de la retaguardia, así como ...

  3. Análisis criminológico de la violencia filio-parental

    OpenAIRE

    Agustina Sanllehí, José R.; Romero, Francisco

    2013-01-01

    En los últimos años ha emergido con fuerza un nuevo fenómeno de violencia doméstica o familiar: la violencia de hijos contra padres. Denominada también violencia filio-parental, engloba diversas formas de violencia ejercida por hijos adolescentes

  4. La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nicolás Aguilar-Forero

    2015-01-01

    Full Text Available En este artículo exponemos una reflexión acerca de la condiciónjuvenil en el mundo contemporáneo, centrando la atención en Colombia y en algunos de los efectosde la violencia estructural en la vida de los jóvenes y las jóvenes. Argumentamos que, si bien lacondición juvenil está atravesada por toda clase de adversidades asociadas a la precariedadeconómica y vital, a la incertidumbre frente al futuro, al desencanto y a las violencias, en el contextoactual están emergiendo formas de acción colectiva juvenil que pueden aportar a la constitución denuevos horizontes de país basados en una cultura de paz. Lo anterior lo sustentamos a partir delcaso de una experiencia organizativa que desde el año 2006 viene trabajando por la construcción dememoria, por la lucha contra la impunidad y por la solución política y negociada del conflicto socialy armado que afecta a nuestro país.

  5. Conocimiento sobre el maltrato al adulto mayor por un grupo de ancianos del Policlínico Bernardo Posse

    OpenAIRE

    Martínez Muñoz, Lidiana; Cruz Sánchez, Leticia; Martínez Iglesias, Ivonne; González Carrodeguas, Kenia; Terry Pérez, Emilio

    2013-01-01

    Introducción: la violencia contra el adulto mayor es un fenómeno mundial que también afecta a los hogares cubanos. Las personas comentan, acerca del maltrato infantil y el maltrato femenino pero se olvidan del maltrato que sufren los ancianos en el vecindario, en las instalaciones de salud y en los hogares, en la actualidad. Objetivo: valorar el conocimiento que posee un grupo de adultos mayores, correspondientes a tres consultorios médicos del Policlínico Bernardo Posse, sobre la violencia a...

  6. Violencia laboral contra jornaleras agrícolas en tres comunidades del noroeste de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma. del Carmen Arellano Gálvez

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es analizar las formas de violencia laboral contra mujeres jornaleras agrícolas en tres comunidades de Sinaloa, Sonora y Baja California, para lo que se utilizó una metodología cualitativa, a través de entrevistas grupales que se les hicieron a ellas. Los resultados señalan que las trabajadoras reconocen la violación a sus derechos laborales, como no contar con servicios médicos para ellas y sus hijos, ni ingresos por faltar al trabajo cuando éstos enferman y menos opciones laborales durante el embarazo. A diario viven el acoso y el hostigamiento ejercido por hombres posicionados en distintas jerarquías laborales, pero no son pasivas ante la violencia, ya que diseñan estrategias de autocuidado. Otras se organizan para brindar asesoría a mujeres sobre sus derechos laborales y las acompañan en los procesos de denuncia y búsqueda de justicia.

  7. Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género: prevalencia y diferencias de género y edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª-Vicenta Alcántara

    2013-10-01

    Full Text Available Antecedentes: La exposición de menores a la violencia del padre hacía la madre es un tipo de maltrato infantil y conlleva consecuencias psicológicas muy negativas. Este trabajo expone las características y prevalencias de ocho síndromes empíricos en menores expuestos. Método: Un total de 91 menores expuestos a violencia de género fueron valorados a través del Child Behavior Checklist (CBCL en un programa de Intervención Psicológica. Se analizan los resultados y prevalencias de ocho síndromes empíricos de la muestra total, por sexo y por edad en comparación con población normal. Resultados: Los menores expuestos a violencia de género remitidos a consulta clínica, difieren significativamente de la población normal. La prevalencia clínica de los síndromes es significativamente superior con respecto a lo esperable en menores de su edad (hasta 10 veces superior. Las niñas y los menores de menor edad suelen manifestar prevalencias superiores. Conclusiones: La exposición a violencia de género determina en los/as menores graves consecuencias psicológicas que influyen negativamente en su bienestar, desarrollo psicológico y salud mental y que hacen necesario atender este importante problema social.

  8. El adulterio y la violencia femenina en algunos pliegos sueltos poéticos del siglo XVI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sánchez-Pérez, María

    2013-12-01

    Full Text Available The aim of this article is to study the depiction of adultery and female violence in poetic chapbooks of the 16th century. By going over several cases we will show that adulterous women perform all kinds of atrocities and killings to enjoy her lover freely. Occasionally she will murder her husband, but also anyone who comes between their relationship. The image we get, then, is that of a lustful, cruel and dangerous woman, according to the mentality of the time.El objetivo de este trabajo es estudiar el tratamiento del adulterio y la violencia femenina en pliegos sueltos poéticos del siglo XVI. Mediante un recorrido por varios casos veremos cómo la mujer adúltera comete todo tipo de atrocidades y asesinatos para gozar libremente de su amante. En ocasiones asesinará al marido, pero también a todos aquellos que se interpongan en su relación. Se nos presenta así la imagen de una mujer libidinosa, cruel y peligrosa, de acuerdo con la concepción y la mentalidad de la época.

  9. Modelo explicativo de violencia en el noviazgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karla Pérez Mendiola

    2014-12-01

    Full Text Available El propósito de este estudio fue realizar un análisis acerca de la violencia en el noviazgo incluyendo características de género antecedentes de violencia familiar, tipos de violencia (física, psicológica, sexual y económica. Los análisis estadísticos corroboran las diferencias significativas por sexo. Se analizó si los antecedentes de violencia familiar influyeron en la presencia de este fenómeno, la forma en que las características y diferenciación de género se relacionaron con la violencia en el noviazgo.

  10. ASESINATOS Y MUERTES DE CAMPESINOS EN LA ACTUALIDAD ARGENTINA: LA VIOLENCIA COMO VECTOR (DESTERRITORIALIZADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Ignacio Dominguez

    2013-06-01

    Full Text Available El sistema agro-industrial-alimentario de Argentina, en el actual contexto de globalización económica, está signado desde algunas décadas ya, por el despliegue de un patrón de acumulación capitalista denominado como agronegocios. Se trata de un proceso, de transformación multidimensional y multiescalar, que presenta rupturas y continuidades con la expansión del anterior modelo de la agroindustria orientado al mercado interno a partir de regulaciones estatales. Según nuestras investigaciones desde la Comunidad de Estudios Campesinos (CEC pudimos identificar cinco dispositivos según los cuales el agronegocio se territorializa: económico-financiero, jurídico-normativo y de políticas públicas, legitimación ideológica, formación y desarrollo tecnológico, coercitivo (CEC, 2009. Nos interesa abonar a la caracterización del despliegue del último de los dispositivos del agronegocio: el de la violencia. En esta oportunidad presentamos un análisis del conjunto de los asesinatos o muertes de campesinos e indígenas en conflictos de tierra en Argentina, desde la desregulación económica hasta la actualidad. En este sentido nos proponemos indagar el significado de la violencia sobre los cuerpos de campesinos/as e indígenas que registramos desde 1991. Nuestra hipótesis se orienta a explicar la vinculación entre la violencia rural y la desterritorialización de la emergente intencionalidad campesina.

  11. CONSUMO DE ALCOHOL EN JOVENES Y SU RELACION CON LA VIOLENCIA PSICOLOGICA EN EL NOVIAZGO

    OpenAIRE

    Francisco Rafael Guzmán Facundo; Santiaga Enriqueta Esparza Almanza; Selene Alejandra Alcántara Rodríguez; Ivonne Yazmín Escobedo Robles; Tannia Henggeler Hernández

    2009-01-01

    Un problema relacionado con el abuso de alcohol en jóvenes es la violencia. Los objetivos del estudio fueron: describir la prevalencia del consumo de alcohol, así como la clasificación del consumo en jóvenes, conocer la proporción de mujeres que han sufrido violencia psicológica, la proporción de hombres que han ejercido violencia psicológica y conocer la relación del consumo de alcohol y la violencia psicológica durante el noviazgo en jóvenes de Monterrey, NL, México. Se empleó un diseño de...

  12. Análisis del fenómeno de la violencia contra los ancianos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Celín Pérez Nájera

    2010-12-01

    Full Text Available El artículo presenta una revisión bibliográfica sobre el impacto social de la violencia contra los ancianos, desde la óptica criminológica. En el trabajo se utilizó como método investigativo el enfoque dialéctico-materialista de la realidad, que facilitó el engranaje de toda la investigación en diferentes etapas. Las valoraciones generalizadoras y sistematizadoras se elaboraron desde los enfoques modelativo y sistémico-estructural. Luego de analizar la diversidad de conceptos de violencia, se estableció una definición desde una formación social e histórica; existen dos principios que distinguen sus características: uno que la concibe como un fenómeno de carácter social y el teórico-ecológico, que consiste en el empleo de la fuerza física, económica o política, e implica el abuso de poder cómo único método para resolver el conflicto. Así mismo, se examinó el comportamiento de la violencia contra los ancianos en diversos países: España, Estados Unidos, Perú, Brasil, Panamá, Argentina, Colombia, Chile y Cuba. En general, son alarmantes las cifras de incidencia del fenómeno. De igual forma, en Cuba crece la victimización sobre los ancianos. Se aprecia como manifestación fundamental la violencia psicológica o emocional. Aunque existen mecanismos de denuncia, falta de divulgación y sistematicidad de acciones, que permitan enfrentar la incidencia de este mal social, que afecta a dicho grupo de riesgo de la violencia.

  13. Mujeres de Guadalajara y violencia doméstica: resultados de un estudio piloto Women from Guadalajara and domestic violence: a pilot study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Ramírez Rodríguez

    1996-09-01

    Full Text Available La violencia doméstica contra la mujer es un problema médico social que continúa soslayado por las instituciones, no sólo de salud, sino en general por la sociedad mexicana. Existen incipientes investigaciones que muestran la magnitud de este fenómeno. Se realizó una encuesta piloto en 57 mujeres de Guadalajara, México, seleccionadas mediante un muestreo polietápico. Se encontró que el 46% de las mujeres habían sufrido de violencia. El perpetrador más frecuente fue el compañero/esposo (73%. De las mujeres que han sufrido de violencia por parte del esposo, la violencia emocional se identificó en el 33%, la violencia física con 19% y la sexual con 12%.Domestic violence against women is a sociomedical problem that continues to be overlooked by health institutions specifically and Mexican society as a whole. There are a handful of initial studies on this issue that report on the problem in specific areas of the country. This is a pilot study on 57 women from Guadalajara, Mexico, selected through a multi-stage random sample. Some 46% of the women had suffered domestic violence. The partner was identified as the perpetrator in 73% of these cases. Among these women, 33% had been emotionally abused, 19% physically abused, and 12% sexually abused.

  14. Protección contra la violencia sexual en la República Democrática del Congo

    OpenAIRE

    Mosely, Sarah; Cetinoglu, Talita; Glad, Marit

    2010-01-01

    Si bien la prestación de servicios a los supervivientes de la violencia sexual es la principal prioridad en la República Democrática del Congo, la protección para las mujeres y niñas también puede mejorarse.

  15. Teorías sobre el inicio de la violencia filio-parental desde la perspectiva parental: un estudio exploratorio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gonzalo del Moral Arroyo

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo . Conocer las teorías implícitas que utilizan los padres víctimas de la violencia de sus hijos para explicar su inicio. Método . Se ha llevado a cabo un estudio cualitativo exploratorio siguiendo el método propuesto por la Teoría Fundamentada. La información fue obtenida a partir de seis grupos de discusión guiados por entrevistas semiestructuradas y analizada mediante ATLAS.ti 5.0. En total, participaron 42 progenitores víctimas de violencia filio-parental (VFP; 18 padres y 24 madres seleccionados por muestreo intencional teórico de dos contextos: un centro de reforma de menores y un centro privado especializado en terapia de violencia intrafamiliar. Resultados. Los progenitores mantienen tres teorías para explicar el inicio de la VFP: (a la teoría del alumno ausente, que alude al absentismo escolar como predictor de la conducta violenta; (b la teoría del alumno consumidor, en la que el consumo de sustancias (alcohol, cannabis y cocaína sería el factor antecedente; y (c la teoría de la acumulación de la tensión, en la que se plantea la presencia de unos factores previos que contribuirían a incrementar el malestar (“rabia” que antecedería el consumo abusivo de drogas y, posteriormente, la violencia hacia los padres. Conclusión . Los progenitores señalan que la VFP coincide con el comienzo de la etapa de educación secundaria. Un aspecto común a las tres teorías emergentes es que son factores distales y relacionados con el entorno que rodea a los adolescentes los principales desencadenantes de la VFP, quedando al margen variables relacionadas con la dinámica familiar.

  16. La violencia en las escuelas desde la perspectiva de sus actores. El caso de una escuela secundaria de la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jerson Chuquilin Cubas

    2017-01-01

    Full Text Available Este artículo tiene como propósito analizar algunas formas de violencia que se desarrollan en una escuela secundaria pública del Distrito Federal, México, de un modo tal que afloren los factores que le subyacen. Para lograrlo, asumimos la perspectiva de investigación cualitativa como la más adecuada para estudiar los hechos sociales considerados violentos y las percepciones y apreciaciones que los sujetos construyen sobre esos hechos en situaciones de interacción inscritas en el contexto escolar. A partir de los registros de observación y los discursos del profesorado y el alumnado, sostenemos que en esta escuela se producen formas de conflictividad general caracterizadas por relaciones opuestas entre el profesorado y el alumnado, que terminan en violencias simbólicas, emocionales y gestuales. También formas de violencia física manifestadas en peleas cuerpo a cuerpo, juegos bruscos y casos aislados de violencia contra el profesorado. En algunos casos la escuela está directamente involucrada y en otros casos los problemas de violencia se imbrican con otros factores sociales y culturales que le dan poder y significado.

  17. Manifestaciones ocultas de violencia, durante el desarrollo del recreo escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Artavia Granados, Jenny María

    2013-01-01

    Full Text Available El presente artículo es producto de un proceso de investigación realizado en una escuela de la Dirección Regional de Educación de Occidente, en Costa Rica. Este tiene como fin determinar si durante el desarrollo de los recreos se suscitan manifestaciones de violencia implícitas u ocultas entre las y los estudiantes II Ciclo de la Educación General Básica. En el proceso del estudio se tomaron en cuenta aspectos relacionados con las actividades lúdicas y las interacciones personales desarrolladas durante los recreos escolares y que podrían propiciar violencia escolar implícita u oculta. Se procuró identificar la existencia de enfrentamientos y conflictos entre estudiantes, que conllevan amenazas, manifestaciones de exclusión, persecuciones e intimidaciones entre las y los niños. Se plantearon algunas conclusiones entre las que destacan que un alto porcentaje de la población estudiantil investigada manifiesta recibir amenazas, y que estas, en mayor número, se producen entre las niñas. Asimismo, un alto porcentaje de esta población estudiada indica que ha sido excluida en la dinámica del recreo por diferentes motivos, entre los que destacan: características físicas, género, condición social y situaciones particulares educativas que presentan algunos niños o niñas en edad escolar.This article is the product of a research process carried out in a school at Dirección Regional de Occidente (Western Regional Bureau of Education, in Costa Rica. This is intended to determine if during the development of school recesses manifestations of violence, implied or hidden, arise among the students of II Cycle of the General Basic Education. The process of the study took into account aspects related to recreational activities and personal interactions developed in school recess and that could lead to implied or hidden school violence or bullying. It was aimed to identify the existence of confrontations and conflicts between students

  18. Violencia intrafamiliar contra las mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Omar Huertas Díaz

    2012-07-01

    Full Text Available El presente texto pretende abordar el tema de violencia en contra de las mujeres desde la perspectiva familiar, es decir la violencia intrafamiliar o también llamada doméstica, entendida y afirmada desde la Corte Constitucional, como aquella violencia que causa daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato cruel, intimidatorio o degradante, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión, producida entre miembros de una familia, llámese cónyuge o compañero permanente, padre o madre, aunque no convivan bajo el mismo techo, ascendientes o descendientes de estos incluyendo hijos adoptivos, y en general todas las personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad doméstica. Junto a ello el documento explicará de qué forma afecta esta particular clase de violencia a las mujeres, los abusos y malos tratos que la materializan, y las medidas adoptadas por el Estado Colombiano para enfrentar sus consecuencias, y por último la presentación de los conceptos que maneja la Corte Constitucional en la interpretación de dicho fenómeno.

  19. La victimización por violencia urbana: niveles y factores asociados en ciudades de América Latina y España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cruz José Miguel

    1999-01-01

    Full Text Available En este artículo se comparan los niveles de victimización por diversas causas y se identifican los factores asociados con ella en ocho ciudades de América Latina y España. Con este propósito se utilizaron los datos del estudio multicéntrico ACTIVA, que se realizó en 1996 bajo la coordinación de la Organización Panamericana de la Salud. La muestra estudiada estuvo constituida por 10821 personas, repartidas entre las ciudades de Salvador de Bahía y Rio de Janeiro, Brasil; Cali, Colombia; Caracas, Venezuela; Madrid, España; San José, Costa Rica; San Salvador, El Salvador, y Santiago, Chile, que representan a la población de cada ciudad entre los 18 y 70 años de edad. Los resultados revelan que los niveles de victimización por diversos tipos de violencia son diferentes en cada ciudad y que las variables asociadas con la victimización con más frecuencia en las ciudades, aunque no en todas, son el sexo, la edad y el consumo de alcohol.

  20. Violência institucional: vivências no cotidiano da equipe de enfermagem Violencia institucional: vivencias en el cotidiano del equipo de enfermería Institutional violence: routine experiences of the nursing team

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Maria Ribeiro dos Santos

    2011-02-01

    Full Text Available Estudo qualitativo que objetivou descrever a vivência dos profissionais da equipe de enfermagem expostos à violência institucional, discutir como essas vivências influem no cotidiano e na organização do serviço e conhecer os eventos causadores dessas atitudes violentas. Os sujeitos foram onze profissionais da equipe de enfermagem. Os dados foram produzidos por meio de entrevista, analisados utilizando técnica de análise temática, organizados nas categorias: vivências de violência na equipe de enfermagem, influência da violência no cotidiano de trabalho e na organização do serviço e fatores causadores de atitudes violentas contra a equipe de enfermagem. Os resultados demonstram que os profissionais encontram-se susceptíveis a atitudes violentas no ambiente de trabalho por permanecerem mais tempo e em maior interação com pacientes e acompanhantesEstudio cualitativo que objetivó describir la vivencia de los profesionales del equipo de enfermería expuestos a la violencia institucional, discutir como esas vivencias influyen en el cotidiano y en la organización del servicio y conocer los eventos causadores de esas actitudes violentas. Los sujetos fueron once profesionales del equipo de enfermería. Los datos fueron producidos por medio de encuesta, analizados utilizando técnica de análisis temática, organizados en las categorías: vivencia de violencia en el equipo de enfermería, influencia de la violencia en el cotidiano de trabajo y en la organización del servicio y factores causadores de actitudes violentas contra el equipo de enfermería. Los resultados demonstran que los profesionales se encuentran susceptibles a actitudes violentas en el ambiente de trabajo por permanecieren más tiempo y en mayor interacción con pacientes y acompañantesThe purpose of this qualitative study was to describe the experience of a professional nursing team exposed to institutional violence, to discuss how these experiences influence

  1. La noción de violencia en la ficción televisiva: la interpretación infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sue Aran Ramspott

    2013-03-01

    Full Text Available En el presente trabajo se analiza la interpretación de los espectadores infantiles ante la presencia de violencia en la programación televisiva dirigida a la infancia. Su justificación se enmarca en aquellas investigaciones que consideran necesario la realización de más estudios teóricos y empíricos sobre la conceptualización de la violencia, y sobre cuánta violencia se legitima y cuáles son los mecanismos con los que se construye dicha legitimación. El objetivo que se persigue es ofrecer una noción de violencia televisiva según la interpretación de los telespectadores infantiles que tenga en cuenta dichos mecanismos. La metodología utilizada se basa en el análisis de contenido y del discurso de las entrevistas en profundidad efectuadas a dieciséis niños y niñas menores de 12 años, después de mostrarles dos secuencias de la programación televisiva con tipos y formalización diversa de violencia de ficción. Los resultados, además de ofrecer un mapa conceptual sobre las respuestas, indican cómo niños y niñas definen y diferencian distintos tipos de violencia. También se puede constatar cómo su proceso de recepción está enmarcado por una historia cultural y por unas prácticas concretas de lectura y consumo, en las que los aspectos narrativos contextuales tienen un gran protagonismo en la interpretación infantil de la violencia. Así, los resultados de la investigación señalan cómo niños y niñas dan a la violencia una significación de carácter no restringido.

  2. La formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana Santos Pitanga

    2012-01-01

    Full Text Available Los resultados de la investigación "incidencia de la Ley i ntegral contra la Violencia de Género en la Formación i nicial del p rofesorado", evidencian que no se está llevando a cabo formación obligatoria específica sobre prevención y detección precoz de la violencia en el ámbito familiar, especialmente contra las mujeres y sus hijos e hijas, por parte de las universidades españolas que ofrecen las titulaciones que forman al futuro profesorado. Las buenas prácticas encontradas en universidades de prestigio internacional, así como la sensibilización derivada de esta investigación, pueden guiar y promover su mayor cumplimiento. Este artículo da cuenta de ello.

  3. VIOLENCIAS SEXUALES E INTERPERSONALES EN CHILE TRADICIONAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RENÉ SALINAS MEZA

    2011-10-01

    Full Text Available En los últimos meses las violencias sexuales, especialmente la violación, han acaparado la atención de los medios, llevando a estos delitos, que por largo tiempo permanecieron bajo un relativo silencio, a ser objeto de un debate intenso y visible, no sólo en la información periodística sino también en la investigación policial y en la opinión pública. Esta última, impactada por la frecuencia estadística de los hechos, reitera sus quejas, exige penas más severas y multiplica las medidas de prevención. Frente a ello, y como en tantas otras realidades sociales de la actualidad, el historiador es llamado a decir su palabra, a hacer más comprensible el fenómeno a través del análisis histórico. ¿Qué significa todo esto? ¿Estamos en presencia de un alarmante aumento de este tipo de crímenes o la gente ha cambiado su percepción cultural del hecho?

  4. La nueva violencia urbana de América Latina The new urban violence in Latin America

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Briceño-León

    2002-12-01

    Full Text Available El artículo procura mostrar que la situación de violencia que se presenta a inicios del Siglo XXI en América Latina es un fenómeno novedoso desde el punto de vista sociológico, tanto por el crecimiento en sus magnitudes, como por lo singular de sus características. Se trata, argumenta el autor, de una violencia que no tiene orígenes o propósitos políticos, sino sociales y está vinculada al proceso de empobrecimiento que ha tenido la región a partir de los años ochenta y que ha creado unas condiciones de exclusión educativa y laboral para una gran parte de la población. Esta nueva violencia afecta fundamentalmente a los jóvenes de la segunda generación urbana quienes están expuestos a unas altas expectativas de consumo que no pueden satisfacer por los medios proscritos por la sociedad, y quienes ven en la violencia y el uso de las armas de fuego un medio para construir su identidad como hombres y lograr medios económicos para satisfacer sus aspiraciones. Este proceso de violencia delincuencial se ve acompañado de un incremento en la violencia policial, todo lo cual tiene grandes costos psicológicos y económicos para la población, costos y daños que se ven agravados por la desconfianza e ineficencia del sistema de justicia penal existente en América Latina.This article depicts the violence situation at the beginning of the 21st century in Latin America as a novel phenomenon from the sociological standpoint, both for its increase in magnitude and for its unique traits. According to the author, it is a sort of violence deprived of political origins or purposes, having only social ones, linked to the process of impoverishment in the region after the 1980s, which has created conditions of educational and work exclusion for a sizable part of the population. That new violence affects essentially the youth of the second urban generation, whose exposure to high consumption expectations cannot be met by the means prescribed by

  5. LA VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA: JUSTICIA TRANSICIONAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO SANTOS Y LAS FARC-EP

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo Bernardo Arboleda Ramírez

    2013-01-01

    Full Text Available En el mes de octubre de 2012 se iniciaron las negociaciones entre el gobierno del Presiden- te Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante Farc-ep en la ciudad de La Habana, Cuba, para buscar salidas que permitan la finalización definitiva del conflicto armado interno que ha azotado a Colombia por más de cuarenta años. La brújula de este nuevo intento de paz es una agenda presentada por el gobierno y que contiene cinco puntos que giran en torno a la redistribución de la tierra, al desarrollo agrícola, al fin de la guerra y del narcotráfico, y a los derechos a la verdad y a la oposición política. Para el desarrollo del texto se utilizó el método bibliográfico o documental que consistió en recopilar, organizar, sistematizar y analizar la información encontrada en libros, sentencias, artículos, etc., sobre la violencia política y la justicia transicional en Colom- bia. Como conclusión se establece que el Estado colombiano, especialmente su democracia, se encuentra en una profunda transformación que implicará asumir un costo político para obtener el tan anhelado derecho fundamental a la paz.

  6. Violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Llorente María Victoria

    2002-01-01

    Full Text Available Desde mediados de la década de los noventa la tasa de homicidios en Bogotá ha descendido continuamente y ha llegado a niveles relativamente bajos dentro del contexto urbano nacional. Aún así, la intensidad de la violencia en el distrito sigue siendo considerable bajo cualquier parámetro internacional y en algunos sectores de la ciudad se registran tasas de homicidio verdaderamente altas. En este artículo se hace una aproximación a la incidencia de estructuras criminales en los niveles de homicidio de la ciudad, a partir de un análisis de las distintas manifestaciones de la violencia y del patrón espacial y de difusión de los homicidios en Bogotá. Tres conclusiones centrales se desprenden de la evidencia sobre violencia homicida en Bogotá para el período 1997-1999: 1 las muertes violentas están altamente concentradas en unos pocos focos y este patrón geográfico es persistente en el tiempo, 2 la violencia de tipo instrumental (los homicidios producto de ajustes de cuentas y de atracos aporta un mayor número de muertes que la impulsiva (los homicidios resultado de agresiones en el hogar y de riñas callejeras que al calor de los tragos culminan fatalmente, y 3 existe una importante convergencia geográfica entre focos de intensa violencia y presencia de estructuras criminales asociadas a mercados ilegales y a actividades ilícitas y del "bajo mundo". Estas conclusiones controvierten el diagnóstico preponderante en Colombia que le da un mayor peso a los fenómenos urbanos de violencia producto de problemas generalizados de convivencia ciudadana, en particular la intolerancia, y que minimizan o ignoran aquellos que resultan del progresivo aumento de la delincuencia organizada.

  7. Violencia social en la primera mitad del siglo XIX mexicano: el caso de las Huastecas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Escobar Ohmstede, Antonio

    2009-08-01

    Full Text Available This article looks at the different phases of the violence in the Huasteca space social during the first half of the nineteenth century. It offers a careful analysis of each of the rebellions considering their causes as well as the participation of many groups involved. It analysis the role of Indians, mestizos and mulatoes living in the pueblos and private propieraties and even important members of the elites and finally identifies their alliances and mechanisms of patronage used by these groups.

    El presente artículo observa varias fases de la violencia rural que se dio en un espacio social del noreste de México denominado las Huastecas en la primera mitad del siglo XIX. Se abordan los movimientos sociales atendiendo tanto a sus causas, como a los actores y generadores de la violencia colectiva. Al respecto se analiza el papel de los indígenas, mulatos y mestizos que vivían en los pueblos y en las propiedades privadas y los mecanismos y alianzas que se dieron entre los diversos grupos de poder regional.

  8. La violencia filio-parental en el contexto de la violencia familiar

    OpenAIRE

    Peligero-Molina, Ana

    2016-01-01

    La investigación de la que parte este artículo tiene por objetivo profundizar en un fenómeno que, desde hace ya una década, viene llamando la atención de profesionales, operadores jurídicos e investigadores españoles: la violencia filio-parental. El diseño criminológico de la investigación conlleva un enfoque contextual, sistémico, dinámico e integracionista de todos aquellos aspectos que influyen en la violencia filio-parental o ascendente. En concreto, analizamos en este...

  9. Determinantes de violencia de pareja en trabajadoras del IMSS morelos Determinants of partner violence in health workers of IMSS, Morelos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola Adanari Ortega-Ceballos

    2007-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar la ocurrencia de violencia de pareja y evaluar los factores asociados a este fenómeno en una muestra de trabajadoras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS Morelos. MATERIAL Y MÉTODOS: Un total de 1 173 mujeres de la cohorte de trabajadores del IMSS proporcionó información sobre frecuencia y percepción de severidad de violencia psicológica, física o sexual durante los últimos 12 meses. El estudio se realizó en el estado de Morelos, entre octubre de 1998 y marzo de 2000. Se emplearon modelos de regresión logística politómica a fin de estimar razones de momios para distintos grados de violencia. RESULTADOS: Se observó una alta prevalencia de violencia. Los principales factores asociados fueron la relación de pareja y el consumo de alcohol; el estado emocional de la pareja en el hogar; la tensión laboral de la mujer y los antecedentes de violencia en la infancia. CONCLUSIONES: Los principales factores determinantes de violencia de pareja son potencialmente modificables a través de intervenciones que ayuden a manejar el nivel de tensión. Es necesario tomar en cuenta estos hallazgos al planear programas preventivos de violencia de pareja en México.OBJECTIVE: To study the prevalence of partner violence, and to identify the associated risk factors in a sample of female workers of IMSS (Mexican Social Security Institute, Morelos State. MATERIAL AND METHODS: Cross-sectional data from 1 173 women participating in the cohort study of IMSS workers are utilized to study these associations. The study provides information on frequency of psychological, physical or sexual violence and perception of severity during the 12 months prior to the time of data collection. It was carried out in Morelos between October 1998 and March 2000. Polytomous logistic regression models were used to obtain odds ratios for different degrees of partner violence. RESULTS: A high prevalence of partner violence is observed in the sample

  10. Modelo explicativo de violencia en el noviazgo

    OpenAIRE

    Karla Pérez Mendiola

    2014-01-01

    El propósito de este estudio fue realizar un análisis acerca de la violencia en el noviazgo incluyendo características de género antecedentes de violencia familiar, tipos de violencia (física, psicológica, sexual y económica). Los análisis estadísticos corroboran las diferencias significativas por sexo. Se analizó si los antecedentes de violencia familiar influyeron en la presencia de este fenómeno, la forma en que las características y diferenciación de género se relacionaron con la violenci...

  11. El tema del duelo en la práctica del trabajador social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laisa Regina Di Maio

    2015-12-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es hacer una reflexión sobre el tema del duelo por pérdida y muerte y sus manifestaciones en la práctica profesional. El análisis se centra en el duelo vivido por los familiares de las víctimas, como resultado de la violencia urbana, y en los niños que se encuentran en situación de pérdida del derecho de la convivencia familiar. Inicialmente, presentamos contribuciones teóricas acerca del duelo por pérdida y muerte. A continuación, analizamos las posibilidades de trabajo con el duelo a partir de dos relatos de la práctica profesional, que se enfocan en los niños albergados y adoptados.

  12. Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente

    OpenAIRE

    Basile, Teresa

    2015-01-01

    Los trabajos reunidos en Literatura y violencia en la narrativa latinoamericana reciente interrogan los modos de narrar las experiencias extremas de la historia latinoamericana de las últimas décadas. Configuran un variado mapa de la violencia de las últimas décadas, que comienza con las dictaduras del Cono Sur y arriba a los setecientos femicidios de Ciudad Juárez; un recorrido que va de sur a norte, de los 70 a los 90, de la violencia dictatorial a la violencia neoliberal y a la guerra de l...

  13. Relación entre las Estrategias de Manejo del Conflicto y la Percepción de la Violencia Situacional en la Pareja/ The Relationship between Strategies for Conflict Management and the Perception of Situational Violence in Couples/ Relação entre as Estratégias de Administração do Conflito e a Percepção da Violência Situacional no Casal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Pilar Méndez Sánchez

    2015-05-01

    Full Text Available Se buscó determinar si las estrategias de manejo del conflicto influyen en la violencia situacional en la pareja. A una muestra de 342 participantes se le aplicó la Escala de Estrategias de Manejo de Conflicto y la Escala de Violencia en la Pareja. Los resultados indicaron que los hombres muestran mayor afecto, tiempo y acomodación que las mujeres ante los conflictos de pareja; sin embargo, ellas perciben más violencia física y económica, así como mayor intimidación y humillación/devaluación. Un modelo estructural para el análisis de los datos mostró que la violencia fue predicha por las dimensiones de las estrategias de manejo del conflicto de evitación, tiempo, afecto, acomodación y reflexión/comunicación.

  14. PATRONES, ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Azaola Garrido

    2009-01-01

    Full Text Available Este estudio permite conocer y trazar un panorama amplio sobre la situación de la igualdad y la violencia de género en las escuelas de educación básica del país. Se recabó información acerca de un espectro muy amplio de comportamientos, actitudes y estereotipos en los cuales se manifiesta la discriminación por género. Se elaboró una muestra conformada por 395 escuelas públicas primarias y secundarias, representativa a nivel nacional, y se aplicaron cuestionarios a un total de 26 319 niños y niñas. Entre los hallazgos más importantes del estudio destacan: a que dos terceras partes de niños y niñas dijeron haber recibido al menos una agresión física durante los dos últimos años; b que 6.3% de los niños/as dijeron de manera espontánea que lo primero que cambiarían en su escuela es que no hubiera tanta violencia, y c que la violencia psicológica es la de mayor incidencia y se dirige tanto a niños como a niñas, si bien a estas últimas les afecta más.

  15. Predictores familiares de la violencia filio-parental: el papel de la disciplina familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Izaskun Ibabe

    2015-05-01

    Full Text Available La violencia filio-parental es un problema social cualitativamente diferente a otros tipos de violencia familiar, porque los adolescentes dirigen la violencia hacia quienes debieran representar la autoridad y proporcionarles bienestar. El objetivo principal de este estudio era analizar el papel de las relaciones paternofiliales y la disciplina familiar en el desarrollo de conductas violentas y prosociales de los adolescentes hacia sus padres. En el estudio participaron 585 hijos/as (48% varones entre 12 y 18 años procedentes de 8 centros escolares de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Los resultados indican que las relaciones familiares basadas en el afecto y la comunicación son las que favorecen las conductas prosociales de los hijos, y reducen las conductas violentas de éstos en el hogar. Por el contrario, las estrategias de disciplina parental coercitivas y las estrategias parcialmente coercitivas (supervisión y coste de respuesta se asocian a un mayor nivel de violencia física y psicológica de los hijos adolescentes hacia sus padres. Finalmente, se discuten las implicaciones de estos resultados en relación a la educación parental.

  16. Violencia en la pareja. Un análisis desde una perspectiva ecológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fuentesanta López Rosales

    2013-01-01

    Full Text Available Se busca detectar la presencia de violencia en las parejas, considerando el convencionalismo cultural afrontamiento, apoyo social, atribución externa y violencia en la infancia. Se empleó una muestra no probabilística de 223 mujeres y 177 hombres. En ambos casos, el afrontamiento pasivo, la violencia en la infancia y el machismo, predijeron menor apoyo de la pareja, el cual fue proporcional al incremento de violencia recibida, aparte del afrontamiento pasivo (más en mujeres, la violencia en la infancia (del progenitor del sexo opuesto y el machismo (sobre todo en mujeres. El consentimiento con aspectos tradicionales de género, menor escolaridad (ambas sólo en hombres y atribución externa, contribuyeron al incremento de la violencia ejercida. La automodificación de estas prácticas contribuye a su decremento. Finalmente se indican sugerencias de intervención.

  17. Delito de femicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dora Inés Munévar Munévar

    2012-06-01

    Full Text Available El propósito de este artículo es reflexionar sobre el femicidio,considerado como un delito que ocurre por razonesde género. Ofrece un análisis feminista para comprenderlas dimensiones conceptuales del tipo penal; incluye losprincipales argumentos conducentes a su penalizaciónen países de América Latina; examina diferentes aspectosdefendidos por feministas y activistas del movimientode mujeres; tiene en cuenta la existencia de algunasreacciones desencadenadas por la idea de una tipificacióngénero-específica; y señala la estructura general deldelito tal como ha sido aprobado en seis países: CostaRica (ley especial, 2007, Guatemala (ley especial, 2008,México (ley general, 2007, El Salvador (ley especial eintegral, 2010, Colombia y Chile (reformas del CódigoPenal, 2008 y 2010. Este tipo de reflexiones da origena nuevos estudios de los asuntos penales, además degenerar diferentes debates a nivel judicial y legislativopara continuar la investigación crítica de esta expresiónextrema de las violencias de género que atacan los cuerpos de las mujeres y menoscaban su derecho a vivir una vida libre de violencias.

  18. Percepción de estudiantes del I Ciclo de Enseñanza General Básica acerca de la violencia escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jenny María Artavia Granados

    2014-01-01

    Full Text Available El presente artículo expone el grado de percepción de la violencia que poseen las niñas y los niños del I Ciclo de la Enseñanza General Básica de una escuela de la Dirección Regional de Educación de Occidente, Costa Rica, a partir del análisis de los comportamientos cotidianos que se presentan en los juegos e interacciones sociales que se desarrollan durante los recreos. Este es producto de una investigación de tipo mixta, que como técnica de recolección de datos empleó un cuestionario. El grupo de estudiantes elegido para el estudio estuvo conformado por doscientos ochenta y dos estudiantes de I, II y III grado. Algunas de las conclusiones indicó un alto porcentaje de los estudiantes identifican la existencia de violencia en acciones como empujar, golpear, dar zancadillas, entre otras. Asimismo, un alto porcentaje también manifestó que sí hay violencia cuando otros los intimidan o acosan. Respecto a la violencia psicológica, un alto porcentaje logró percibir su existencia en las acciones que se les presentaron en los respectivos ítems. También, señalaron que sí existe violencia cuando son insultados, les dicen apodos y usan palabras soeces. Además, un alto porcentaje logró reconocer la existencia de la violencia sexual. Sin embargo, las y los estudiantes de II grado y III grado consideran que no existe violencia en acciones como cuando no los dejan jugar, les quitan la merienda o los útiles escolares. This article exposes the degree of perception of violence that children of the I cycle of the Basic General Education have, of one school in the Western Regional Bureau of Education, Costa Rica, based on the analysis of the everyday behaviors that occur in games and social interactions that take place during the breaks. This article is a product of a mixed type research, in which one of the data collection techniques employed was a questionnaire. The group of students selected for the study consists of two hundred and

  19. Violencia de género: elementos de los tipos penales con mayor dificultad probatoria

    OpenAIRE

    Olaizola Nogales, Inés

    2012-01-01

    En el trabajo se pone de manifiesto que las últimas reformas legales relativas a la violencia de género han hecho que se refuerce la persecución de la violencia ocasional, dejando de lado la violencia habitual. Toda violencia de género es deleznable, pero no toda es igual de grave. En este sentido los esfuerzos por parte de todos los profesionales deben ir prioritariamente encaminados a detectar y a prevenir la violencia habitual por ser la más grave y la más peligrosa. En e...

  20. Niños y Violencia

    OpenAIRE

    International Child Development Centre

    1997-01-01

    Este Innocenti Digest explora la violencia de los niños y hacia los niños, usando el marco de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Se centra en la violencia interpersonal, tanto intrafamiliar como extrafamiliar. Se incluye el abuso sexual y la explotación ya que a pesar de no implicar obligatoriamente violencia o coerción, la mayor parte de la evidencia demuestra su efectos dañinos tanto físicos como psicológicos. También se discute la implicación de los niños en los...

  1. Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación

    OpenAIRE

    Plaza Velasco, Marta

    2007-01-01

    Este artículo supone una reflexión acerca del concepto de violencia de género, centrando principalmente la cuestión de la violencia simbólica, para después pasar a analizar la cuestión de las representaciones culturales y el lenguaje, como mecanismos a través de los cuales esta violencia se ejerce y se hace posible, pero también como posibles instrumentos críticos que nos permitan luchar contra ella.

  2. Incumplimiento de las Medidas de Protección dictadas al amparo del Artículo 10 de la Ley de Protección frente a la violencia familiar. Según los procesos de ejecución de sentencia en Violencia Familiar del Segundo y Cuarto Juzgado de Familia de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. De enero del 2010 a diciembre del 2011

    OpenAIRE

    Gonzales Carpio, Gaby Marizel

    2016-01-01

    El presente trabajo de investigación se centra en analizar la situación de desprotección en la que se encuentra la victima por violencia familiar, donde las medidas de protección que se dictan a su favor no se cumplen, de tal manera se vuelve a reincidir en actos de violencia familiar en contra de la víctima. La violencia familiar es una violación de los derechos humanos porque afecta la integridad personal, la salud de la víctima, incluida su integridad emocional, ya que el se...

  3. Niveles de violencia contra la mujer emprendedora en el Perú: un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud familiar - ENDES 2011

    OpenAIRE

    Ponce Gómez, Jazmín Stephanie

    2012-01-01

    En el Perú, la mujer cumple un rol importante en el desarrollo económico del país. Durante el 2010, la PEA ocupada independiente estuvo conformada, en su mayoría, por mujeres (37.2%). Sin embargo, cuatro de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas, lo cual podría afectar seriamente su desempeño. Objetivo: Determinar los niveles de violencia contra la mujer (VCM) que afectan a las mujeres emprendedoras en el Perú. Método: Mediante un diseño descriptivo basado en ...

  4. Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú

    OpenAIRE

    Isabel Amemiya; Miguel Oliveros; Armando Barrientos

    2009-01-01

    Objetivo: Identificar los factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en alumnos de colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Diseño: Estudio tipo encuesta. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Alumnos entre quinto de primaria y quinto de secundaria de colegios privados. Intervenciones: Una encuesta validada en estudios previos, para identificar violencia escolar (bullying), fue aplicada a 736 alumno...

  5. INFORME SOBRE EL X CONGRESO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO ANTE EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA Y CONVIVENCIA ESCOLAR (Cuenca, 3, 4, 5 y 6 de junio de 2002

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Emilio Palomero Pescador

    2002-01-01

    Full Text Available El presente documento es un informe detallado sobre el «X Congreso de Formación del Profesorado: la Formación del Profesorado ante el Fenómeno de la Violencia y la Convivencia Escolar», celebrado en el Teatro Auditorio de Cuenca (España los día 3,4,5 y 6 de junio de 2002. En él se señalan los antecedentes del mismo; su justificación y objetivos; el programa desarrollado; las instituciones organizadoras, patrocinadoras y colaboradoras que hicieron posible su puesta en escena; el nombre de los miembros de sus comités organizador y científico y del conjunto de los congresistas; la procedencia de todos ellos por países, ciudades, universidades u otras instituciones; las conclusiones del mismo (La Declaración de Cuenca; la valoración que de él hicieron los propios congresistas; y finalmente, las referencias bibliográficas de las ponencias y comunicaciones presentadas en el citado Congreso, más de 150 documentos en total.

  6. FIESTA, BORRACHERA Y VIOLENCIA ENTRE LOS MINEROS DEL NORTE CHICO (1840-1900

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MILTON GODOY ORELLANA

    2011-10-01

    Full Text Available Normal 0 21 false false false ES-CL X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} La construcción del Estado nacional chileno fue, con respecto a Latinoamerica, más temprana, y significó estructurar un discurso del orden político dirigido hacia la supresión de los caudillismos intraelitarios, a la par de la generación de mecanismos de control social destinados a las clases populares, sector en el que, para la elite local, radicaba la ruptura, la violencia y el desorden social. (Esto planteado como una estrategia discursiva y práctica del control del poder. El problema se resumía en el eje semántico orden-desorden, en que la elite asumía la organización del nuevo orden institucional, que, sustentado en el poder, «se apoyaba sobre elementos de orden social» emanados de la homogeneidad de la clase dirigente. La construcción de este orden no era sólo una preocupación política, pues en su vertiente económica tenía como principales interesados en la región a los empresarios mineros —indiscutiblemente vinculados a la elite—, cuya connivencia se manifestaba, desde la segunda década decimonónica, en la pugna por aplicar en el Norte Chico una serie de reglamentos destinados a los sectores populares

  7. Relación Entre las Estrategias de Manejo del Conflicto y la Percepción de la Violencia Situacional en la Pareja

    OpenAIRE

    MARÍA DEL PILAR MÉNDEZ SÁNCHEZ; MIRNA GARCÍA MÉNDEZ

    2015-01-01

    Se buscó determinar si las estrategias de manejo del conflicto influyen en la violencia situacional en la pareja. A una muestra de 342 participantes se le aplicó la Escala de Estrategias de Manejo de Conflicto y la Escala de Violencia en la Pareja. Los resultados indicaron que los hombres muestran mayor afecto, tiempo y acomodación que las mujeres ante los conflictos de pareja; sin embargo, ellas perciben más violencia física y económica, así como mayor intimidación y humillación/devaluación....

  8. Violencia y esquizofrenia: un análisis clínico-forense

    OpenAIRE

    Esbec, Enrique; Echeburúa, Enrique

    2016-01-01

    En la opinión pública la esquizofrenia se vincula frecuentemente con la violencia. Si bien hay una asociación entre ambas, menos del 10% de la violencia social experimentada es atribuible a la esquizofrenia. El riesgo de violencia de los pacientes con esquizofrenia es mayor si hay consumo de drogas, trastornos de personalidad, historia de violencia, ideas paranoides, alucinaciones auditivas, impulsividad y circunstancias sociales desfavorables. El riesgo de violencia aumenta también si se aba...

  9. La violencia en las mujeres usuarias de los servicios de salud en el IMSS y la SSA Violence in Mexican women using public health services

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Gómez-Dantés

    2006-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Comparar la prevalencia y determinar los factores de riesgo asociados a la violencia entre las mujeres derechohabientes del IMSS y sin servicios de seguridad social (SSS. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la información sobre violencia doméstica de la ENVIM notificada por las mujeres usuarias de los servicios de salud del IMSS y de la población femenina sin servicios de seguridad social SSA y seguro popular. El análisis bivariado y multivariado se realizó en STATA V.7. RESULTADOS: La prevalencia en mujeres derechohabientes del IMSS de violencia psicológica fue 18%; seguida por la física (9.1%; la sexual (6.7% y la económica (5%. En mujeres sin seguridad social fue: psicológica (21.4%; física (10.5%; sexual (7.5% y económica (5.2%. Las mujeres entre 25 y 44 años, con nivel secundaria o menor instrucción educativa, casadas, sufren de mayor violencia doméstica en ambas poblaciones. Los factores de riesgo identificados para los cuatro tipos de violencia fueron el consumo de alcohol en la pareja, las edades jóvenes, el estar casadas o en unión libre y el antecedente de violencia ejercida por los padres u otros miembros de la familia. CONCLUSIONES: La violencia es ligeramente mayor en mujeres sin seguridad social. El consumo diario de alcohol por su pareja es un factor de riesgo muy importante para cualquier tipo de violencia, en particular cuando el consumo es diario o casi habitual. La detección de la violencia doméstica en los servicios de salud es indispensable para conocer su magnitud como problema social.OBJECTIVE: To compare the prevalence of violence and determine its risk factors among women who use Mexican Social Services (IMSS clinics and do not have access to social security services. MATERIAL AND METHODS: Sociodemographic data linked to domestic violence reported by women attending the Mexican Institute of Social Security (IMSS health services was analyzed. Bivariate and multivariate analysis was performed using

  10. Violencia sexual en jóvenes de 10 a 19 años. cali, 2001-2006

    OpenAIRE

    Restrepo-Gutiérrez, Ana C.; Salcedo-Cifuentes, Mercedes; Bermúdez-Escobar, Amparo

    2009-01-01

    Objetivo Caracterizar la violencia sexual denunciada por jóvenes entre 10 a 19 años en Cali durante los años 2001 a 2006.Material y Métodos Se definió como presunta víctima denunciante de delito sexual a los jóvenes entre 10 a 19 años usuarios del servicio de Clínica Forense remitidopor autoridad competente durante los años 2001-2006 y se compararon variables de tiempo, lugar y persona de los delitos sexuales cometidos por un familiar (intrafamiliar) y por conocido no familiar o desconocido (...

  11. Percepción del clima emocional, problemas sociales y confianza institucional en tiempos de violencia

    OpenAIRE

    Gabriela Rodríguez Hernández; Karla Patricia Cruz Calderón

    2014-01-01

    El objetivo de este estudio es conocer el clima emocional que predomina en habitantes del Estado de México y cómo este se relaciona con la percepción de problemas sociales y la confianza institucional, en un tiempo en que la violencia se ubica como tema prioritario tanto en la agenda como en la percepción pública en México. Esta investigación es descriptiva-correlacional, de diseño transversal. Los resultados revelaron que en la muestra de 552 participantes, habitantes del Estado de México, l...

  12. Un análisis interseccional sobre malos tratos y violencia laboral en mujeres que ejercen la prostitución

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PILAR RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

    2015-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta los resultados de un análisis cualitativo sobre violencias contra las mujeres (malos tratos en el ámbito doméstico y violencia laboral, tomando como sujeto de investigación una muestra cualitativa de 12 mujeres?autóctonas y migrantes- que ejercen la prostitución de bajo standing en Almería. El estudio ha sido diseñado a partir del enfoque interseccional, multi-nivel y focalizado en las perspectivas de grupos que experimentan múltiples discriminaciones. Los resultados arrojan que la violencia tiene efectos en la identidad de las mujeres. También se pone de manifiesto que en las trayectorias de las mujeres se han producido diferentes webs de violencias, que llevan a interpretar los malos tratos de distinto modo. Por último, se analiza cómo la edad, nivel de estudios y, sobre todo, el estigma social, se relacionan con la posibilidad de sufrir violencia en el trabajo, y con su percepción de la actividad que desarrollan.

  13. El concepto social de la violencia contra las mujeres en España : aproximaciones a los imaginarios de jóvenes estudiantes

    OpenAIRE

    Zurbano-Berenguer, Belén; Liberia Vayá, Irene; Barredo Ibáñez, Daniel

    2015-01-01

    La violencia contra las mujeres es todavía un problema por resolver en España y su incidencia en la juventud (desde el prisma tanto de la prevención como del abordaje de los casos) es uno de los grandes retos actuales. Diferentes actuaciones gubernamentales se han dirigido en este sentido, sin embargo aún subsiste un concepto social reduccionista en el que la violencia es presentada públicamente como de tipo físico y que acontece sólo en parejas con cierta madurez, dificultando a ...

  14. De espacios y violencias: vida cotidiana de jornaleras en comunidades del noroeste de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Aranda Gallegos

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio cualitativo es describir y analizar la situación de la violencia comunitaria, desde la perspectiva de mujeres jornaleras, en colonias y poblados cercanos a los campos agroindustriales en donde ellas habitan y laboran en Baja California, Sonora y Sinaloa. En los discursos de las entrevistadas sobresalen las relaciones de violencia que acontecen en espacios públicos como caminos, calles y parques, y que consisten en agresiones de tipo y gravedad muy diversos hacia su persona, familiares o vecinos. Señalan algunos problemas estructurales como: a económicos, debido a los salarios bajos que las obligan a extender sus jornadas laborales y a disminuir el cuidado de los hijos; b urbanísticos, ante la carencia de parques en donde los hijos puedan divertirse sanamente; c de impunidad y corrupción policiaca y d falta de recursos y capacitación adecuada en las instituciones que atienden estas problemáticas. Su historia de migración reciente requiere la construcción de nuevas redes sociales de apoyo y de configurar un espacio como parte de su identidad. En este contexto de relaciones, la organización social se vuelve clave en la defensa de derechos. En sus discursos se enfatiza el agravamiento de las formas de violencia en general y hacia las mujeres, en particular las del crimen organizado que se cobra vendettas, y refuerza la cosificación ya existente de las mujeres en los “ajustes de cuentas.”

  15. Violencia y destrucción del orden en Cualquier forma de morir, de Rafael Menjívar (Violence and Destruction of Order in Cualquier forma de morir, by Rafael Menjívar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Baltodano Román

    2015-11-01

    Full Text Available Se analizan los simbolismos de la novela Cualquier forma de morir (2006, del escritor salvadoreño Rafael Menjívar (1959-2011. Esta novela negra contemporánea trata acerca de la destrucción del orden social por causa de la violencia del narcotráfico. En el relato, priva una perspectiva determinada por el empleo de imágenes propias del mito, en particular, una visión apocalíptica de la sociedad mexicana. Tal recurso al mito forma parte de una tendencia común en la nueva ficción criminal hispanoamericana. This article addresses the symbolism in the novel Cualquier forma de morir (2006, by Rafael Menjívar (El Salvador; 1959-2011. This contemporary black novel deals with the destruction of social order due to violence from drug trafficking. As the novel unfolds, the prevailing perspective is determined by the presence of images corresponding to the myth, in particular, of an apocalyptic view of Mexican society. That use of the myth is part of a common tendency in new Latin American crime fiction.

  16. ¿Qué hay detrds de la muerte de mujeres a manos de sus parejas masculinas? Hacia un análisis del concepto «violencia de género»

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOSÉ ANTONIO GUERRA VERDEJA

    2014-01-01

    Full Text Available Este artículo pone de manifiesto la necesidad de una adecuada conceptualización de la «violencia de género» con el fin de analizar qué se encuentra detrás de las muertes de mujeres a manos de sus parejas masculinas y que, con frecuencia, aparecen en los medios de comunicación. A pesar de hallarnos en la sociedad de la información, que implica un mayor desarrollo del ser humano, la inercia del patriarcado supone una fuerte resistencia al mismo. La visibilidad de la violencia contra las mujeres es un ejemplo de ello, pero a su vez refleja tan sólo una cara concreta del poliedro que es la «violencia de género», y cuyo contenido es preciso desentrañar. Contra discursos esencialistas nos hemos situado dentro del paradigma construccionista, planteando una crítica a la equívoca equiparación que se hace entre violencia de género y violencia contra las mujeres. Para ello se han redefinido las categorías estructurales de «hombre» y «mujer» para sacar a la luz el constructo sexo/género, y se ha presentado el género como relación social de dominación analizándolo con independencia del sexo para romper así con uno de los más profundos mecanismos de resistencia del patriarcado, como es la dualidad «dos sexos/dos géneros».

  17. Género, etnia y violencia en Ayutla, Oaxaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Vázquez-García

    2013-01-01

    Full Text Available La violencia de género ha sido estudiada desde los años sesenta. Actualmente es un problema conceptualizado y documentado, pero no necesariamente atendido. Oaxaca destaca como uno de los estados donde las mujeres son más propensas a ser víctimas de una agresión. Este trabajo analiza la violencia de género en Ayutla, comunidad mixe de Oaxaca. Los datos fueron obtenidos a través de una estrategia metodológica mixta (cuantitativa- cualitativa. Entre los principales hallazgos están: la violencia psicológica es la más común; hay numerosos casos de incesto y estupro; la violencia económica generalmente asume la forma de abandono total de la pareja; las autoridades locales y del Estado ejercen violencia institucional al no atender las denuncias. Se analizan las estrategias discursivas de las mujeres para resignificar sus derechos dentro de su propia cultura, así como el éxito en la denuncia de un caso de violación dentro del matrimonio que fortaleció la defensa de tales derechos.

  18. PABLO PALACIO: LA VIOLENCIA CORPORAL SOBRE LAS IDENTIDADES IMPOSIBLES EN LA ZONA DE LOS ANDES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Falconí Travez

    2014-10-01

    Full Text Available Pablo Palacio, escritor ecuatoriano de la segunda década del siglo pasado, se encargó de construir en sus relatos un catálogo de cuerpos raros con sexualidades ambiguas e inquietantes que se alejan del canon andino al que él pertenece. No obstante, una de las cuestiones que más llama la atención es que varios de esos cuerpos son disciplinados por ciertos discursos de poder de un modo violento. Este trabajo explora desde la teoría literaria dichas vejaciones tomando en consideración la violencia sobre las identidades de mujeres y homosexuales en dos de sus relatos, e indaga sobre cuestiones como la economía de la representación, la  violencia, su relación con el texto literario y la vulnerabilidad, como requisito sine qua non de las vejaciones, en ciertos cuerpos en la zona de los Andes.

  19. Masculinidad y violencia: aproximaciones desde el universo del deporte Masculinity and violence: approaches in the sports' universe

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio César Gonzáles Pagés

    2009-01-01

    Full Text Available El ejercicio de la violencia ha sido una cualidad asignada socio-culturalmente a los hombres en el decurso de la historia. Estos la han utilizado en función de legitimar el poder que poseen en el marco de las relaciones de género, a partir de la posición hegemónica que detentan respecto a las mujeres. Asimismo, los hombres continuamente están siendo violentos con otros hombres y consigo mismos, como parte de la socialización de sus masculinidades. La violencia es un fenómeno que se expresa en múltiples formas: física, verbal, psicológica, económica. Los escenarios en los que se hace visible son igualmente variados: las relaciones de pareja, en el seno del hogar, la escuela, los medios de comunicación o las prácticas deportivas. Estas últimas en su devenir histórico han estado marcadas por la presencia de episodios violentos en todas las áreas que se vinculan a ellas. Al constituirse el universo del deporte como espacio privilegiado para la validación de un modelo hegemónico de masculinidad, han sido los hombres los grandes cultores de esos episodios de violencia. Combatir la violencia y promover una cultura de paz que revierta la tradicional jerarquía que define las relaciones entre hombres y mujeres es un objetivo esencial en aras de un mundo mejor. Entre los actores e instituciones implicados en ello, la educación, en su sentido más amplio, ha de desempeñar un rol fundamental en la consecución de ese ideal.The practice of the violence has been a quality assigned socially and culturally to the men in the course of history. They have used it to legitimize their power inside gender relations, from the hegemonic position they have in relation to women. Likewise, men are frequently violent with other men and against themselves, a characteristic in socialization process of their masculinities. Violence is a phenomenon expressed in several ways: physically, verbally, psychologically and economically. The scenes where it appears

  20. UNA MIRADA A LA VIOLENCIA QUE LEEN LOS SAMARIOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Grace Angeline Morales Urueta

    2011-01-01

    Full Text Available Resumen Esta investigación, de carácter cuantitativo, se orientó a observar la violencia en el contenido de las noticias locales del Distrito de Santa Marta publicadas en los diarios: El Informador, Hoy Diario del Magdalena, Ajá y Qué y Al Día. El análisis caracterizó la violencia Directa, Cultural y Estructural en los espacios en los que se desarrolla: Naturaleza, Hombre y Sociedad, de acuerdo a la Teoría sobre las estructuras de violencia en la sociedad de Johan Galtung; para el análisis de la estructura del texto se utilizó el planteamiento de Teun Van Dijk. Los resultados indican que los hechos de violencia se registraron en mayor proporción en el espacio de los Hombres con actos que tipifican Violencia directa; seguidamente la Sociedad con hechos de Violencia estructural y en el escenario de la Naturaleza acciones violentas de tipo cultural. Abstract This quantitative research was aimed to observe the level of violence in the local news content of the District of Santa Marta, published in newspapers such as: El Informador, Hoy Diario del Magdalena, Ajá y Qué, and Al Día. The analysis characterized the cultural and structural direct violence among the spaces where it usually develops: Nature, Man and Society, according to the theory about the structures of violence in society by Johan Galtung, for the analysis of text structure the approach of Teun Van Dijk was used. Results indicate that the violent events that occurred in greater proportion were observed in environments of humans whose acts constitute direct violence, followed by society, whose acts constitute structural violence, and finally nature, whose acts constitute cultural violence.

  1. Violencia doméstica contra la mujer y el uso de estrategias de afrontamiento: Producción de artículos científicos en Brasil (2000-2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Parra Arrieta

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue delinear un perfil de la literatura científica publicada sobre violencia doméstica contra la mujer y las estrategias de afrontamiento durante los años de 2000 a 2013 en Brasil. Las bases de datos utilizadas fueron: Lilacs, SciELO, PePSIC, BVS. Las palabras claves usadas fueron las siguientes: Violencia doméstica, Mujer, Coping, Afrontamiento, Herramientas, Violencia de género y Violencia contra la mujer. A su vez, los sesenta y nueve artículos obtenidos fueron analizados de acuerdo con las siguientes categorías: Título del artículo, naturaleza del trabajo, fuente de publicación, autoría, afiliación institucional de los autores, idioma, población a quien va dirigido, año de publicación, palabras clave. Los resultados indican que existe un énfasis en los trabajos del área de enfermería, psicología y salud pública, demostrando una preocupación de los profesionales de la salud en su servicio a las demandas hechas por las mujeres en los diferentes centros de atención.

  2. Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Martínez González

    2014-01-01

    Full Text Available Este trabajo analiza desde el enfoque ecológico del desarrollo humano los diversos contextos en los cuales se presenta la violencia y cómo en ellos se llevan a cabo procesos de legitimación que la perpetúan a lo largo del tiempo, lo cual afecta especialmente a la niñez y las nuevas generaciones. En primer lugar, se dilucida las diferencias entre agresión y violencia, para posteriormente definir el proceso de legitimación desde el contexto histórico, la comunidad, la familia y los medios de comunicación, hasta llegar a la forma como las creencias legitimadoras se facilitan en la cognición infantil. Se analizan las bases psicológicas de la legitimación y los mecanismos mediante los cuales opera, comprendidos a través del concepto de desconexión moral, introducido por Bandura.

  3. Violencia laboral intramuros. Hostigamiento sexual y otras formas de violencia contra la mujer en las maquiladoras de Sonora y Baja California

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mireya Scarone Adarga

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente artículo es identificar los comportamientos en torno al hostigamiento sexual y otras formas de violencia contra la mujer en el ámbito laboral de la maquiladora en los estados de Sonora y Baja California. Para analizar dichas conductas se requirió de herramientas de la metodología cualitativa, como las entrevistas semiestructuradas y grupos focales, que se les hicieron durante 2012 a 31 trabajadoras de maquiladoras de las entidades mencionadas. En los relatos se identificó la violencia psicológica, física, económica, sexual, verbal y simbólica. Se encontró una asociación entre expresiones de diversas formas de violencia laboral y el hostigamiento sexual con la organización del trabajo y la estructura laboral de la maquiladora, que es clave para comprender la subordinación y desvalorización del trabajo femenino en este sector.

  4. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN CARTAGENA: UN ASUNTO DE MENTALIDADES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hortensia Naizara Rodríguez

    2005-08-01

    Full Text Available Partiendo del supuesto que las subjetividades no son estructuras fijas temporales, sino, por el contrario, agentes movedizos que se reestructuran, redefinen, reactualizan y reacondicionan en las dinámicas del tiempo y el espacio como ha quedado demostrado desde mayo de 1968, tras la revolución cultural que colocó de presente el carácter cultural en el cual se construye y se sustentan las sociedades, nuestra propuesta de investigación “Análisis Sociocultural de la Violencia Intrafamiliar en Cartagena desde el relato del o la Hablante. Un Estudio de Género”, se permitió deconstruir las relaciones conflictivas de la familia cartagenera (hombre, mujer, niñas, niños, definidas por patrones, modelos, conductas y códigos culturales que justifican los distintos roles de las subjetividades masculinas y femeninas en lo que se observa contradicción e inflexibilidad a partir de la socialización de géneros. La investigación realizada cuestiona los paradigmas familiares existentes en Cartagena, que ponen en evidencia una constante lucha entre el poder y el contrapoder, el orden y el desorden expresados en el golpe, el maltrato y el insulto, que en algunos casos termina con la eliminación del otro u otra.

  5. Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramos-Lira Luciana

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estimar la frecuencia de diferentes formas de violencia sexual y su asociación con sintomatología depresiva, ideación e intento suicida, y uso de alcohol y otras drogas alguna vez en la vida. Material y métodos. Estudio transversal, hecho en un centro de salud oficial de México, D.F., México, entre febrero y marzo de 1998. La muestra estuvo constituida por 345 mujeres usuarias del establecimiento asistencial las cuales, en el momento del estudio, vivían con pareja. Se calcularon proporciones para observar la frecuencia de tres diferentes formas de violencia sexual, y ji cuadrada para compararlas en cuanto a los problemas mencionados. Resultados. De las mujeres, 19% señaló haber sido objeto de tocamientos sexuales contra su voluntad al menos alguna vez en su vida, en tanto 11% habían sido violadas y 5% fueron forzadas a tocar los órganos sexuales de otra persona contra su voluntad. Una de cada cinco mujeres reportó haber experimentado alguna violencia sexual dentro de la relación de pareja. Se encontró una asociación significativa entre algunas formas de violencia sexual y la depresión, la ideación e intento suicida y el uso de psicofármacos. Conclusiones. La violencia sexual es un problema grave de salud pública que requiere implementar programas de capacitación para obtener una respuesta especializada de los proveedores de salud. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  6. El delito de violencia familiar: un estudio comparativo de la situación en España y el Estado de Michoacán (México)

    OpenAIRE

    Magaña de la Mora, Juan Antonio

    2016-01-01

    La presente investigación se deriva del interés por analizar la reforma que en el 2001, la legislatura del Estado de Michoacán –México– llevó a cabo al Código Penal local, introduciendo el tipo penal de violencia familiar, a la luz de la experiencia jurídica española. Dicha refoma tuvo por objeto la protección del “orden familiar” y, además, se complementó con una serie de modificaciones legislativas en la normativa civil y familiar michoacanas. La descripción de la conducta típica, las conse...

  7. Drogas Psicoactivas y Violencia Violencia, Sociedad y Salud. Foro del 25 de Mayo

    OpenAIRE

    Harold Sandoval Bernal

    1995-01-01

    Se ha asumido con carácter de axioma y como producto de la percepción simplista que hasta hace poco prevaleció, una inseparable relación de causa efecto entre el consumo de drogas psicoactivas y la generación de violencia, habiendo reducido el análisis de esos dos fenómenos y desconocido la compleja naturaleza que les es propia. De igual forma, al aludir a las repercusiones de la adicción, opera en el imaginario colectivo una asociación casi automática con la violencia que genera la ...

  8. Cuando la Respuesta Penal a la Violencia Sexista se Vuelve contra las Mujeres: las Contradenuncias (When the Criminal Response to Gender-based Violence Turns Against Women: counterclaims

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miren Ortubay Fuentes

    2015-06-01

    Full Text Available In some respects, the legal response to violence against women has gone ahead of cultural change. This gap allows the resurgence of old myths and strategies against gender equality, such as the so-called "counterclaim", that is, the man who has been denounced as an aggressor by his partner, in turn, accuses her from violence against him. In addition to the context in which these cross complaints arise, this paper presents the results of a study based on a group of sentences pronounced in Biscay, in which both man and woman are condemned for gender-based violence. It concludes that, beyond the principles, the criminal justice system treats women more rigorously.En algunos aspectos, la respuesta legal frente a la violencia contra las mujeres ha ido por delante del cambio cultural. Ese desfase abre una grieta por la que resurgen viejos mitos y estrategias contrarias a la igualdad de género, como la denominada "contradenuncia", que consiste en que el hombre que ha sido denunciado como agresor por su pareja, a su vez, acusa a ésta de ejercer violencia contra él. Además del contexto en el que dichas denuncias cruzadas se plantean, se exponen los resultados del análisis realizado sobre un grupo de sentencias -dictadas en Bizkaia- en las que se condena tanto al hombre como a la mujer por violencia de género, llegando a la conclusión de que, más allá de los principios, el sistema penal trata a las mujeres con mayor rigor punitivo. DOWNLOAD THIS PAPER FROM SSRN: http://ssrn.com/abstract=2612114

  9. Escribir después del desastre: Violencia y testimonio en dos novelas de Álvaro Bisama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia Alejandra Anabalon

    2016-08-01

    Full Text Available La escritura del escritor y académico chileno Álvaro Bisama Mayné empieza después del desastre, puede ser un huracán que está por venir, un incendio gigantesco en algún cerro de Valparaíso o lo que queda fuera de una fotografía.   El autor ha incursionado desde crítica literaria, el ensayo, la novela y la crónica buscando evidenciar la cultura moderna como desecho, el vacío de las personas, las relaciones humanas, la degradación y la violencia. En el siguiente ensayo me propongo analizar las distintas manifestaciones de la violencia y el testimonio, para ello se escogí las novelas Estrellas Muertas (2010 y Ruido (2012 siendo la primera un espejo de los hijos de la transición política de Chile post dictadura. Mientras que en  Ruido el autor vuelve al Chile convulsionado en el horror político y social de la Dictadura Militar de Augusto Pinochet cuando entre los años de 1983 y 1988 un joven huérfano dijo comunicarse con la Virgen María, posteriormente se lo conocería a él como Karol Romanov. Aquí deseo postular que son las mujeres quienes pueden contar la historia, quienes vuelven de lugares insospechados mientras que los hombres pasan deambulando en el relato, ambas novelas entregan una particular, para ello se harán dialogar las posturas de dos investigadoras argentinas, la primera es Pilar Calveiro (“Poder y Desaparición. Los campos de concentración en Argentina”. 1998 quien permite entender esta novela como un ejercicio de memoria estableciendo que tanto mujeres como hombres tienen distintas maneras de testimoniar sosteniendo que el hombre es más preciso para dar datos como nombres y lugares y pese a lo cruento de la experiencia logra ser objetivo; por el contrario, la mujer que da información entra en vivencia iniciado el acto del recuerdo. A continuación seguirá el planteamiento de Nora Strejilevich, (“El arte de no olvidar: literatura testimonial en Chile, Argentina y Uruguay, entre los 80 y los 90

  10. Violencia contra las mujeres y alguien mas...

    OpenAIRE

    Piatti, Mª de Lujan

    2013-01-01

    La violencia contra las mujeres es una clara vulneración a sus derechos humanos. Es una violencia ejercida contra ellas por el solo hecho de ser mujeres; no se trata de casos aislados, sino que constituye un fenómeno social, presente en la sociedad actual sin distinción de razas, lugar geográfico, nivel cultural, religión, sistema político o económico. Investigar sobre “La violencia contra las mujeres y alguien más…”, desde una mirada multidisciplinar, significa bucear en las profundidades de...

  11. Estrategia educativa para incrementar el nivel de información sobre violencia intrafamiliar en los adultos mayores.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanelis Emilia Tabio Henry

    2015-09-01

    Full Text Available Se realizó una investigación cuasi experimental que comprendió de tres fases: la primera fase consistió en un estudio de tipo descriptivo longitudinal prospectivo a 32 adultos mayores que constituyen la muestra, que fueron atendidos en el Centro Comunitario de Salud Mental perteneciente al municipio de Jatibonico, provincia Sancti Spíritus. En la segunda fase se diseñó una estrategia educativa con participación comunitaria y en la tercera fase se realizó la evaluación de la estrategia, desde el 1ro de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2012, con el objetivo de incrementar el nivel de información sobre violencia intrafamiliar en los adultos mayores. Los adultos mayores que fueron víctimas de violencia en su mayoría son mujeres, entre 70 -79 años, jubiladas, con vínculo conyugal. Los agresores fueron las hijas, que conviven con la víctima, siendo el maltrato psicológico el que predominó, el principal síntoma encontrado después del maltrato fue la insatisfacción con su vida. La estrategia educativa se caracterizó por elevar el nivel de información sobre la violencia intrafamiliar a los familiares de los adultos mayores violentados desde la perspectiva de trabajo educativo y comunitario.

  12. La violencia en la palabra: narraciones de madres atrapadas en sus redes sociales*

    OpenAIRE

    Rodríguez G, Alfonso; Rodríguez E, Gilma; Roldán R, Lucía

    2007-01-01

    Objetivo: Realizar un estudio descriptivo y analítico sobre los imaginarios de mujeres embarazadas en condiciones de precariedad y violencia, acerca de su percepción del embarazo y de sus redes intrafamiliares y extrafamiliares, por medio de sus narrativas. Método: Se aplicó una encuesta a 350 mujeres gestantes del programa Familia Gestante-Bebé Sano, del Departamento Administrativo de Bienestar Social de la Localidad de Usaquén, con seguimiento de un año (seis meses de gestación y seis meses...

  13. Violencia intrafamiliar en el adulto mayor que vive en el distrito de Breña, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jack Roberto Silva Fhon

    2015-07-01

    Full Text Available Antecedentes: La violencia hacia el adulto mayor es un problema social que ocurre dentro de la familia y que por miedo no es denunciado dificultando el trabajo del personal multi-profesional de salud para la detección, denuncia y prevención de estos casos. Objetivo: Identificar la prevalencia, los tipos de violencia intrafamiliar e su asociación con variables socio demográficas y presencia de síntomas depresivos en el adulto mayor que vive en la comunidad. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 369 adultos mayores en el distrito de Breña, Lima – Perú. Se utilizó el instrumento de datos sociodemográficos, Canadian Task Force on the Periodic Health Examination y Escala de Depresión Geriátrica. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva y regresión logística. Resultados: Predominó el sexo femenino, adulto mayor más joven, el estado civil casado y la conformación familiar por el cónyuge. La prevalencia de violencia intrafamiliar fue 79,7% y síntomas depresivos 48,2%. Prevaleció la violencia financiera. A la regresión se verificó que aquel que no trabaja tiene mayor chance de sufrir de violencia. Cuanto más son los años de estudio disminuye el riesgo de sufrir de violencia. Asimismo, aquel que no presenta síntomas depresivos no sufre de violencia. Conclusión: Se verificó que el adulto mayor necesita de atención permanente y que el personal de salud debe reconocer síntomas y señales en el adulto mayor que sufre de violencia y que presenta síntomas depresivos ofreciendo información con la importancia de denunciar estos casos favoreciendo un envejecimiento saludable y con calidad.

  14. Diseño de un programa basado en la promoción del desarrollo positivo en la infancia para la prevención temprana de la violencia en Colombia.

    Science.gov (United States)

    Hernández Holguín, Dora M; Páez Zapata, Esteban; Múnera Restrepo, Laura M; Duque Ramírez, Luis F

    2017-03-01

    Aunque algunos informes identifiquen a Colombia como ejemplo de un país que ha logrado revertir los niveles crecientes de violencia, estos siguen siendo altos. Por este motivo se han convocado acciones de promoción de la convivencia y prevención de la violencia, a las cuales responde el programa que presentamos en este artículo. Este programa está basado en la perspectiva contextual-evolutiva del modelo ecológico y en la educación para la salud, tendiente al cuidado de sí en los padres o cuidadores, y al ejercicio de una crianza, centrada en los derechos de los niños, el desarrollo infantil y la promoción de la salud mental, con el fin de promover el desarrollo saludable y prevenir comportamientos agresivos en los niños; éste es presentado como una alternativa de orientación psicosocial para el fortalecimiento de estrategias y programas dirigidos a la primera infancia.

  15. Determinación del mobbing y validación del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT para Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Pando Moreno

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: Efectuar la validación colombiana de la versión del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IV APT y determinar la violencia psicológica y el mobbing en población formal económicamente activa en Colombia. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, con una muestra aleatoria no representativa de la Población Económicamente Activa en Colombia. Parti- ciparon 359 sujetos, pertenecientes al sector de la economía formal, con al menos un año de antigüedad laboral y que estaban empleados en cualquier puesto de trabajo en el que contaran con un superior jerárquico. Resultados: El análisis factorial exploratorio mostró una solución de dos factores, que explica el 50.3 % de la varianza total con un alpha de Cronbach de 0.89; datos similares a los presentados en otros países latinoamericanos. Conclusiones: El Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo mostró ser un instrumento adecuado para la evaluación de la violencia psicológica y el mobbing en trabajadores de Colombia.

  16. Los derechos humanos y la cultura de paz: fundamentos esenciales en la resolución del problema de la violencia domestica en Costa Rica. Su reflejo en prensa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lic. Ligia Carvajal Mena

    2002-01-01

    Full Text Available Este artículo señala la importancia de los derechos humanos en el desarrollo de una cultura de paz .Presenta una visión de las luchas liberadas por las mujeres en pro de sus derechos y en la resolución del problema de la violencia doméstica en Costa Rica. A través de un estudio de prensa que data de julio de 1999 a 2000, se demuestra como éste constituye uno de los males que aumenta con rapidez en la sociedad costarricense y que menoscaba los derechos de las personas. La violencia doméstica se ha convertido en tema relevante en el marco de la sociedad costarricense. Los medios de comunicación colectiva transmiten a las audiencias diariamente noticias y reportajes acerca de este fenómeno social. Se podría decir que éste forma parte de la cotidianidad de la realidad costarricense y por ende ocupa un espacio en la agenda de los medios.Por lo anterior es preciso analizar dicha problemática a la luz de los Derechos Humanos y de la cultura de paz, pues ambos fundamentos son esenciales para comprender y buscar las soluciones posibles que contribuyan a disminuir esta situación. De ahí, que vale la pena preguntarse ¿Por qué es importante conocer y practicar los derechos humanos de las mujeres ?, así como tener conocimiento sobre los fundamentos sustanciales de una cultura de paz.

  17. Oscuridad y zonas grises en El lápiz del carpintero y La lengua de las mariposas de Manuel Rivas. Con una coda argentina: La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Macciuci

    2015-07-01

    Full Text Available En La lengua de las mariposas y El lápiz del carpintero Manuel Rivas presenta conflictos y personajes inmersos en el contexto de violencia y opresión desatados por el accionar de las fuerzas franquistas triunfantes en Galicia. Por su parte, uno de los hilos narrativos desarrollados por Eduardo Sacheri en La pregunta de sus ojos, se interna en la relación entre el delito, la impunidad y el castigo en el marco de la violencia estatal que se instala en Argentina en los años anteriores al golpe militar de 1976. En los tres relatos los comportamientos indignos o criminales, cuya génesis es inseparable del terror impuesto por una dictadura u otras formas de violencia emanadas de un poder opresor, disparan interrogantes de complejas respuestas. El concepto de zona gris que acuñó Primo Levi en su obra dedicada a testimoniar su experiencia de deportado en Auschwitz ofrece una vía de reflexión para volver más inteligible la respuesta del ser humano en situaciones límite

  18. Violencia contra la mujer en la familia

    OpenAIRE

    Arizabaleta de García, María Teresa

    2016-01-01

    Antes de comenzar a hablar sobre violencia es indispensable presentar brevemente la institución en la cual trabajamos. La Unión de Ciudadanas de Colombia es uno de los grupos de mujeres más antiguos que hay en el país: cuando el Doctor Alberto Lleras Camargo, se proponía crear el Frente Nacional y conocía un buen número de mujeres que habían luchado por el voto y que ahora estaban preocupadas por la violencia política les propuso crear un grupo de mujeres semejantes a “La liga de Mujeres Vota...

  19. Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvarado-Zaldívar Gloria

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Caracterizar y determinar, desde un enfoque de género, la prevalencia de los diferentes tipos de violencia que se presentan en la ciudad de Durango, Dgo., México. Material y métodos. Con un diseño transversal se entrevistaron 384 mujeres casadas, o bien, unidas al momento del estudio o alguna vez, residentes de la ciudad de Durango. El tamaño de la muestra se distribuyó en forma proporcional en seis sectores de la ciudad, seleccionados al azar y representativos de los niveles socioeconómicos alto, medio y bajo. En cada sector se realizaron 64 entrevistas. El instrumento de medición fue un cuestionario con 184 preguntas cerradas y 22 abiertas, que incluía datos de identificación, sociodemográficos y reproductivos, así como reactivos específicos para la violencia física, emocional y sexual. Resultados. La mediana de edad del grupo estudiado fue de 41.5 años, con un rango de 12 a 48 años. La prevalencia de violencia doméstica fue: alguna forma de violencia sexual, 42%; física, 40%, y emocional, 39%. Conclusiones. Se reconoce que el problema de la violencia, en sus diferentes formas, es un hecho altamente prevalente que pone en peligro el bienestar del núcleo familiar. Se observó una mayor prevalencia de violencia doméstica en presencia de factores tales como: antecedente de violencia, alcoholismo y/o consumo de drogas en algún miembro de la familia.

  20. El 25 de noviembre como excusa : el espacio de los discursos en positivo. Análisis del tratamiento informativo de la violencia de género en la televisión

    OpenAIRE

    Gómez Nicolau, Emma

    2012-01-01

    En los cambios a los que hemos asistido en las últimas décadas en el conocimiento y la concepción de la violencia de género, los medios de comunicación han tenido un papel predominante. Han contribuido a su visibilidad social y a la concienciación pero, al mismo tiempo actúan como constructores del marco de representación de la misma. Significados que estarán determinados por el enfoque, los modelos de hombres y mujeres representados o la centralidad adquirida en los informativos. Dada la imp...

  1. El síndrome del niño sacudido

    OpenAIRE

    Alvarado Guevara, AnaTeresa; Garro Vargas, Karen

    2008-01-01

    Dentro de las múltiples manifestaciones de la violencia intrafamiliar, una de las que mas atención atrae es aquella dirigida hacia los niños y uno de los cuadros mas estudiados ampliamente es el Síndrome del Niño Sacudido, causado cuando un niño pequeño es tomado por un adulto del tórax y sacudido hacia atrás y adelante. El mismo es una entidad clínica reconocida por la medicina actual, con factores predisponentes y cuadro clínico identificable por el personal medico y de salud en contacto co...

  2. Evidencias de violencia interpersonal en poblaciones del piedemonte y las llanuras de Córdoba (Argentina a finales del Holoceno tardío

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Fabra

    2015-07-01

    Full Text Available Investigaciones recientes en la provincia de Córdoba sugieren que entre el 1000 y el 500 AP se habría producido un desmejoramiento en la calidad de vida de las poblaciones, así como un crecimiento demográfico y una explotación más intensiva de los espacios, que habrían conducido al surgimiento de potenciales conflictos sociales. Sin embargo, el registro arqueológico y bioarqueológico no ha dado cuenta hasta el momento de estas situaciones de violencia o conflicto social. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es presentar los primeros hallazgos para la región de cuatro individuos que presentan lesiones óseas así como contextos arqueológicos compatibles con situaciones de violencia interpersonal, tres de ellos fechados mediante AMS con una cronología que los ubica a finales del Holoceno tardío. Se presenta la información bioarqueológica, contextual y cronológica, así como la descripción de las lesiones y el análisis paleopatológico de cada uno de los individuos.

  3. Recursos pragmático-retóricos de las narrativas de queja para la construcción social de la identidad de mujeres desplazadas por la violencia política en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yudi Herrera Núñez

    2015-12-01

    Full Text Available Las mujeres desplazadas por la violencia política en Colombia, no solo se enfrentan a este flagelo sino que además son expuestas a condiciones de precariedad y al estigma por las comunidades de ‘acogida’. Esta investigación pretendeidentificar los correlatos retórico-pragmáticos de los procesos narrativos de construcciónidentitaria, y del enfoque de posicionamiento interaccional de Bamberg (1997 en el contexto de la entrevista de investigación. La muestra está conformada por 17 entrevistas semi-estructuradas conformadas como relatos de experiencias personales vividas a luego del proceso de desplazamiento forzado. Los principales resultados, extraídos de nuestro estudio, destacan el uso de ‘narrativas de queja’ (Günthner (2007 como uno de los recursos preferidos que las narradoras emplean para construir su identidad. En estos relatos, el amplio despliegue de recursos narrativos, pragmáticos, retóricos y evaluativos pareciesen estar en función del objetivo interaccional de producir el alineamiento del interlocutor. En las narrativas de queja los recursosmás frecuentes son el discurso directo, el uso de presente histórico y diversos recursos evaluativos. Las narrativas se constituyen en los principales territorios donde los co-conversadores buscan y encuentran formas para mitigar el ‘problema interactivo’ y conforman una imagen de sí mismos de formas que sean interactivamente útiles.

  4. La representación del alumno violento en el discurso mediático

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Saez

    2016-12-01

    Full Text Available El presente trabajo se focaliza en los discursos mediáticos del fenómeno de las violencias en las escuelas en Argentina. Dadas las características del objeto de indagación, el abordaje metodológico fue cualitativo y la información se analizó en el marco del análisis socioeducativo del discurso. Entre los resultados obtenidos, observamos que en las formas de designar al alumno violento se destacan dos dimensiones para caracterizar a los jóvenes: la dimensión emotiva y la dimensión estética. Por su originalidad, este estudio constituye un antecedente para futuras indagaciones sobre las caracterizaciones de los jóvenes vinculados con la violencia en el espacio escolar

  5. Mortalidad por violencias y su impacto en la esperanza de vida: una comparación entre México y Brasil

    OpenAIRE

    González-Pérez, Guillermo Julián; Vega-López, María Guadalupe; Souza, Edinilsa Ramos de; Pinto, Liana Wernersbach

    2017-01-01

    Resumen A partir de datos oficiales, se analizó la mortalidad por violencias (MV):homicidio, suicidio, eventos de intención no determinada e intervención legal, en Brasil y México y su impacto en la esperanza de vida (EV) entre los trienios 2002-04 y 2012-14, y se identificó los grupos etarios en los años de esperanza de vida perdidos (AEVP) por estas causas. Se construyeron tablas de vida abreviadas para los dos países, por sexo, para ambos trienios; esto permitió calcular la EV temporaria e...

  6. Relación entre el consumo abusivo de alcohol y la violencia ejercida por el hombre contra su pareja en la unidad de valoración integral de violencia de género (UVIVG) de Sevilla

    OpenAIRE

    C. Llopis Giménez; M.I. Rodríguez García; I. Hernández Mancha

    2014-01-01

    Se ha estudiado la posible relación entre el consumo de alcohol y la violencia ejercida por el hombre hacia la mujer con la que mantiene o ha mantenido relación sentimental, en una muestra de 50 parejas analizadas en la Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género (UVIVG) de Sevilla, a lo largo de los años 2013 y 2014. Para ello se ha empleado una entrevista estructurada creada ad hoc, así como los cuestionarios MINI, MALT y CAGE. De las 50 parejas, en 25, las mujeres que denunciaron ...

  7. RELACIONES ENTRE LA VIOLENCIA, SALUD MENTAL, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, Y ACTITUDES HACIA LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN LA COSTA CARIBE DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura K. Taylor.

    2012-08-01

    Full Text Available El presente artículo explora por un lado que la violencia política tiene el potencial de amenazar el bienestar de los individuos y romper el tejido social, pero por otro lado, que los individuos y comunidades son resilientes frente a ella. De este modo, planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo las experiencias de violencia política afectan a las personas a nivel personal? Específicamente este artículo explorará las relaciones entre la violencia, salud mental, participación ciudadana, y actitudes hacia la justicia transicional y democracia dentro un contexto de conflicto armado prolongado. Una contribución teórica de este proyecto es la integración de dos marcos teóricos de psicología y estudios de paz. En el pilotaje se realizaron 184 encuestas con individuos, los cuales revelan determinados patrones. Por ejemplo, que diferentes tipos de violencia están relacionados con diferentes problemas de salud mental y maneras de enfrentar situaciones difíciles. El artículo también revela que a pesar del apoyo ciudadano hacia la democracia y la justicia transicional, muchos colombianos no están satisfechos con las iniciativas actuales que se adelantan desde el nivel nacional. Los resultados sugieren la necesidad de desarrollar intervenciones de salud mental y construcción de paz que son más sensibles al contexto y menos centralizadas.

  8. Los muertos del Floreanismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Ayala Mora

    2008-06-01

    Full Text Available El artículo analiza el crimen político durante las primeras décadas de vida de la República del Ecuador. Específicamente centra su estudio en el período dominado por la figura de Juan José Flores, primer presidente del Ecuador. La inestabilidad política, la precariedad de las alianzas entre las élites regionales, la crisis económica generada por las guerras de Independencia, las conspiraciones y la violencia que caracterizaron al período de surgimiento de las repúblicas andinas hicieron del crimen político un “vicio de nacimiento”. El asesinato del general Antonio José de Sucre, la muerte de los miembros de la sociedad El Quiteño Libre, el homicidio de Juan Otamendi, entre otros, hicieron patente esta característica.

  9. Condiciones del cautiverio y significados construidos del secuestro extorsivo económico, desde la narrativa de los sobrevivientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Alberto Yam Chalé

    2016-12-01

    Full Text Available Los objetivos de este estudio fueron: 1. Analizar, desde las narrativas de las víctimas, las condiciones del cautiverio y el trato que recibieron de sus captores, y 2. Identificar, desde el construccionismo social, los significados que las víctimas construyeron del secuestro. Se empleó como método el estudio de casos y el análisis de narrativas. La muestra estuvo conformada por ocho personas sobrevivientes de secuestro extorsivo económico, de las cuales dos fueron mujeres y seis hombres; siete mayores de edad y uno menor, secuestrados en promedio entre tres y cinco días. Algunas víctimas se mantuvieron en cautiverio en lugares poco salubres, y otras en sitios acondicionados con servicios básicos. Los secuestradores presentaron violencia instrumental, y también violencia sin otro fin más que humillar a su víctima. El secuestro se calificó como: acto terrible, que no se le desea a nadie; consecuencia del pecado; prueba de fortaleza puesta por Dios; acto denigrante e inhumano; acto para conseguir dinero, entre otros.

  10. Las políticas de seguridad pública en América Latina: policía, violencia y narcotráfico en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Carlos G. Aguiar

    2006-10-01

    Full Text Available – En busca de la legitimidad: violencia y populismo punitivo en México 1990-2000, por Nelson Arteaga Botello. UACM, México, 2004. – Seguridad y reforma policial en las Américas, coordinado por Lucía Dammert y John Bailey. ILANUD/FLACSO/Siglo XXI, México,2005. – Con la muerte en el bolsillo. Seis desaforadas historias del narcotráfico en México, por Ma. Idalia Gómez y Darío Fritz. Planeta, México, 2005.

  11. Violencia política en Latinoamérica: una descripción a partir de narraciones literarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viridiana Molinares Hassan

    2013-01-01

    Full Text Available En este artículo de revisión se describen formas de violencia política que han influido en el desarrollo de Latinoamérica a partir de narraciones li- terarias de escritores latinoamericanos. Esto, bajo la consideración de que estas narraciones han contribuido a visibilizar, en la esfera internacional, la violencia que se vive en esta región, además de representar un instrumento de probada vocación académica. Utilizamos el lenguaje literario por varias razones: con el tiempo este ha contribuido a la consolidación de la nación latinoamericana, en el sentido de que los latinoamericanos, despojados de nuestros dioses, culturas e institu- ciones, colonizados con violencia y desdibujados con la mixtura de nuestra raza, hemos encontrado en la literatura de nuestros autores una forma de conocer nuestra convulsionada historia y de denunciar la violencia, que no ha sido apaciguada en esta región. De otra parte, la literatura describe, al igual que la historia, los fenómenos políticos pero trasciende el lenguaje descriptivo y logra involucrar emocio- nes o sensaciones a partir de la recreación de personajes que le dan visi- bilidad a las masas hacedoras de la historia. Y finalmente recurrimos a la literatura porque los narradores escogidos han sido reconocidos por su tra- yectoria profesional, en muchos casos en el ámbito jurídico y diplomático, que les procuró reconocimiento en el contexto internacional por su compro- miso político, además del reconocimiento literario...

  12. Los costos del crimen en Uruguay

    OpenAIRE

    Diego Aboal; Jorge Campanella; Bibiana Lanzilotta

    2013-01-01

    En este trabajo se estiman algunos de los costos asociados a la criminalidad y la violencia en Uruguay. El método utilizado es el de la contabilidad de costos. Entre los costos considerados se incluyen costos de seguridad y prevención del delito, de justicia, reclusión y rehabilitación de reclusos, costos de bienes robados, costos de salud y por pérdida de vidas a consecuencia de la violencia, y costos asociados a la pérdida de tiempo productivo en prisión de los reclusos. Para esto se ha uti...

  13. LAS EMOCIONES DEL ALUMNADO INVOLUCRADO EN LA DINÁMICA DEL MALTRATO ENTRE IGUALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel de la A. Valadez Figueroa

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta resultados de una investigación cualitativa, realizada de septiembre 2014 a enero del 2015 con el alumnado de tres escuelas secundarias del sistema oficial ubicadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. El objetivo fue conocer el rol que juegan las emociones que experimentan los alumnos involucrados en la violencia escolar específicamente el maltrato entre iguales. La información se obtuvo mediante tres grupos focales y once entrevistas semiestructuradas, utilizando el análisis categorial temático. Los resultados muestran un patrón emocional, compartido entre observadores y víctimas, víctimas y agresores, y observadores, víctimas y agresores. Este patrón integrado por emociones que forman parte del espectro de las emociones relacionadas con la vergüenza, y en el que subyace una afrenta o humillación percibida como cercana y potencial para el observador, real para la víctima y acaecida para el agresor. Esta situación puede tornar la violencia en un círculo interminable, en el cual el estudiantado tanto en su rol de observadores, víctimas y agresores en un intento de recuperar su propia valía ante sí mismos y ante los ojos de los demás, tratan de superar la vergüenza por la afrenta recibida, utilizando la violencia como catarsis de la vergüenza. Estos hallazgos servirán como base empírica para diseñar intervenciones educativas que consideren las emociones de los alumnos.

  14. Por los derechos humanos de las mujeres: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Lagarde y de los Ríos

    2007-01-01

    Full Text Available Este artículo analiza la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, misma que es considerada por la autora como un paradigma en el proceso de consolidación de los derechos humanos de las mujeres en México.

  15. Construcción de una escala de violencia intrafamiliar, Cuenca-Ecuador 2013

    OpenAIRE

    Jaramillo Oyervide, Julio; Bermeo Álvarez, José; Caldas Ochoa, John; Astudillo Ñauta, Johanna

    2014-01-01

    Objetivo: Construir una escala para la medición del tipo y severidad de violencia intrafamiliar en las usuarias que acuden a las Unidades de Violencia en la ciudad de Cuenca, Junio-Noviembre de 2013. Método: Estudio cuantitativo de construcción de prueba diagnóstica. Población referencial 2.555 mujeres, usuarias de las Comisarías de la Mujer, Cuenca 2013. La muestra se obtuvo con un nivel de confianza del 95%, prevalencia esperada del 60%, peor aceptable del 65% n= 324 mujeres más 10% de posi...

  16. Manifestaciones de la violencia doméstica en una muestra de hombres homosexuales y mujeres lesbianas puertorriqueñas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felipe Reyes Mena

    2005-01-01

    Full Text Available El presente estudio permitió analizar en una muestra de la población homosexual, lésbica, bisexual y transgénero (HLBT en Puerto Rico, las manifestaciones de la violencia doméstica. La muestra consistió en 201 participantes seleccionados por disponibilidad orientados sexualmente hacia su mismo género y que conviven o han convivido en una o más relaciones de parejas por un tiempo promedio de séis meses o más. Los resultados del estudio encontraron que el maltrato físico y psicológico fue estadísticamente mayor en el grupo de las mujeres lesbianas. El abuso sexual fue estadísticamente mayor en el grupo de los hombres homosexuales. El uso de alcohol y drogas, así como el uso de armas con la intención de hacer daño durante los incidentes violentos llevados a cabo fueron estadísticamente mayores en el grupo de las mujeres lesbianas. No se encontraron correlaciones entre las manifestaciones de la violencia doméstica y la variable del nivel educativo.

  17. La violencia en relaciones de pareja en estudiantes universitarios. Propuestas educativas.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Soriano Díaz

    2011-01-01

    Full Text Available En el presente artículo se muestran alguno de los principales resultados obtenidos en la investigación realizada sobre violencia en las relaciones de pareja en el alumnado de Magisterio en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Dicho estudio, de carácter descriptivo, pone de manifiesto las características del fenómeno en relación con la tipología, la incidencia y el grado de autopercepción del problema. Para ello se ha utilizado un cuestionario, elaborado ex profeso, compuesto por veinte ítems agrupados en categorías y organizados en subcategorías, para una mejor diferenciación y análisis, que refleja acciones concretas en las que se manifiestan distintas tipologías de malos tratos a través de una escala que indica la frecuencia e intensidad de los mismos. Los datos obtenidos muestran que el 21,2% del alumnado encuestado, ha padecido, por parte de su pareja, con frecuencia, alguna forma de violencia de las señaladas en los distintos ítems del cuestionario y cómo estas conductas afectan en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. De igual modo se constata el bajo índice de autopercepción que existe del problema en los estudiantes encuestados.Finalmente, se plantea la necesidad de trabajar, desde la formación de los futuros educadores, en la detección y prevención de la violencia en las relaciones de pareja y se recogen algunas propuestas de intervención educativa en este ámbito.--------------------------------------------------------------------In the present article the main obtained results from a research on violence in couple’s relationships are shown. This research was carried out on students from the Faculty of Education of the University of Granada. This study is mainly descriptive and shows the characteristics of this phenomenon in relation to the typology, incidence and grade of self-perception of the problem. Obtained data show that 21,2% of the students have

  18. La problemática para acceder a una vivienda digna en Colombia bajo condiciones de migración forzada por la violencia.

    OpenAIRE

    Pazmiño Ochoa, Jorge Augusto

    2012-01-01

    La investigación presentada parte de la definición del derecho a una vivienda digna y cómo este se configura como un derecho social fundamental a lo largo del discurso de los derechos humanos. Posteriormente se aborda la problemática del desplazamiento forzado en Colombia como consecuencia directa de la violencia, estableciendo sus orígenes, su dinámica espacial en el país y sus consecuencias. Se pone en evidencia la masiva movilización de la población rural afectada a las áreas urbanas,...

  19. La mediocridad como factor de violencia: entre la Ética y la Moral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Romero Urrego

    2001-12-01

    Full Text Available En las circunstancias actuales que vive Colombia, ha venido haciendo carrera la actitud de no responsabilizarse por las propias acciones. Asumir que son otros los que deben hacer las cosas y tomar las decisiones. Esta actitud va reflejándose cada vez más como mediocridad y se expresa en no pocos confines de la vida cotidiana, en el trabajo, en el estudio, en todos los escenarios. Esta mediocridad contribuye a generar violencia social del más variado tipo.

  20. La violencia en la pareja Violence in couples

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Florentino Moreno Martín

    1999-04-01

    Full Text Available En el presente artículo se describen las variables que están relacionadas con las distintas formas de violencia en la pareja. Estas variables se han organizado en un modelo teórico que tiene en cuenta los factores culturales, las características sociodemográficas y familiares, las actitudes y otras variables definidas como inhibidores y facilitadores de la violencia en situaciones de conflicto. Se entrevistó a una muestra representativa de 10821 personas en las ocho ciudades del proyecto ACTIVA y se tuvieron en cuenta las respuestas de las 6184 que habían convivido en un enlace formal (matrimonio o de unión no reglada o libre durante el año anterior a la entrevista. Los datos se obtuvieron a partir de las respuestas verbales a un cuestionario completado en el domicilio familiar de los entrevistados. Las variables que tuvieron una asociación clara con la violencia conyugal fueron: el nivel socioeconómico (a menos recursos, más violencia, el sexo (las mujeres tendían a maximizar la violencia y los varones a minimizarla, aunque el nivel de violencia fue similar, la edad (más violencia en los jóvenes, el estado civil (más violencia entre los no casados, la experiencia de malos tratos en la infancia (los más maltratados, el consumo excesivo de alcohol (los que se han embriagado, los que tenían actitudes de justificación de la violencia y los que tenían menos habilidades para enfrentarse a los conflictos. Los actos de violencia, que se dan de forma bidireccional en la pareja, tienen su origen en los procesos de socialización, tanto por la práctica de malos tratos, como por la transmisión de valores que se concretan en actitudes justificadoras de la violencia. El equilibrio de poder entre los miembros de la pareja, la modificación de las actitudes, la mejora de las habilidades para resolver conflictos y la reducción de los elementos estresantes pueden contribuir notablemente a reducir los niveles de violencia conyugal

  1. La violencia de género como estrategia masculina para afrontar el cambio en las mujeres. El caso de socias y socios de una empresa rural en Oaxaca

    OpenAIRE

    Figueroa Díaz, María Elena

    2015-01-01

    Este artículo analiza, desde la perspectiva teórica de las representaciones sociales, el ejercicio y la justificación de la violencia, a partir del argumento de la infidelidad femenina, de varones campesinos oaxaqueños que se ven amenazados por el creciente fortalecimiento de sus esposas, a partir de la participación de ellas en una empresa de procesamiento y distribución de alimentos tradicionales. La violencia hacia las mujeres es vista como una estrategia de afrontamiento ante la presencia...

  2. Violence against women: theoretical reflections Violencia contra mujeres: reflexiones teóricas Violência contra mulheres: reflexões teóricas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leticia Casique Casique

    2006-12-01

    Full Text Available Violence appears in different forms and circumstances and involves distinct kinds of violent acts against children, women, elderly and other defenseless persons. This serious problem, which degrades women's integrity, is denoted by terms like domestic violence, gender violence and violence against women. Gender violence can appear as physical, psychological, sexual, economic violence, as well as violence at work. Violence against women committed by their intimate partners can be analyzed through the Ecological Model, which explains the close relation between individuals and their environment. Factors influencing people's behavior towards this violence should be analyzed with a view to establishing help programs.La violencia se manifiesta de diferentes formas, en distintas circunstancias y con diversos tipos de actos dirigidos a niños, mujeres, ancianos y otras personas indefensas. Violencia domestica, violencia de genero y violencia contra mujeres son términos utilizados para denominar este grave problema que degrada la integridad de la mujer. La violencia de género puede manifestarse a través de violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, violencia económica y violencia en el trabajo. La violencia sufrida por la mujer por parte de su compañero íntimo puede ser analizada a través del Modelo Ecológico que explica la estrecha relación entre el individuo y su entorno. Se concluyo que es importante analizar los factores que influyen en el comportamiento de las personas frente a la violencia para establecer programas de ayuda.A violência manifesta-se de diferentes formas, em distintas circunstâncias e com diversos tipos de atos violentos dirigidos a crianças, mulheres, idosos e outros indefesos. Violência doméstica, violência de gênero e violência contra mulheres são termos utilizados para denominar este grave problema que degrada a integridade da mulher. A violência de gênero pode manifestar-se através de viol

  3. Violencia en el Noviazgo Adolescente

    OpenAIRE

    Yvonne Escoto Sainz; Marcela González Castro; Andrea Muñoz Sandoval; Yannel Salomon Quintana

    2007-01-01

    La presente investigación con diseño no experimental y de carácter descriptivo, determina si existe la violencia en cualquiera de sus manifestaciones en el noviazgo adolescente actual. Se les aplicó un cuestionario a veinte mujeres adolescentes entre 15 y 18 años de edad, donde además se revelan los valores que no se encuentran involucrados en sus relaciones de pareja. Surgieron similitudes entre ellas obteniendo así que la mayor parte sufre de violencia tipo psicológica y, por otro lado, una...

  4. Violencia sexual: la punta del iceberg de un problema invisible

    OpenAIRE

    López Rojas, Lara

    2017-01-01

    La violencia de género y la violencia sexual son problemas muy graves y generalizados en todo el mundo. Los tipos de violencia sexual, entre los que se encuentran la agresión sexual, la mutilación genital femenina y la trata de mujeres con fines de explotación sexual, afectan a una proporción considerable de la población, constituyen una violación de los derechos humanos, y deterioran profundamente el bienestar físico, sexual, reproductivo, psíquico y social de las mujeres y de sus familias. ...

  5. Las emociones del alumnado involucrado en la dinámica del maltrato entre iguales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valadez Figueroa, Isabel de la A.

    2016-05-01

    Full Text Available Este artículo presenta resultados de una investigación cualitativa, realizada de septiembre 2014 a enero del 2015 con el alumnado de tres escuelas secundarias del sistema oficial ubicadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalis co, México. El objetivo fue conocer el rol que juegan las emociones que experimentan los alumnos involucrados en la violencia escolar específicamente el maltrato entre iguales. La información se obtuvo mediante tres grupos focales y once entrevistas semiestructuradas, utilizando el análisis categorial temático. Los resultados muestran un patrón emocional, compartido entre observadores y víctimas, víctimas y agresores, y observadores, víctimas y agresores. Este patrón integrado por emociones que forman parte del espectro de las emociones relacionadas con la vergüenza, y en el que subyace una afrenta o humillación percibida como cercana y potencial para el observador, real para la víctima y acaecida para el agresor. Esta situación puede tornar la violencia en un círculo interminable, en el cual el estudiantado tanto en su rol de observadores, víctimas y agresores en un intento de recuperar su propia valía ante sí mismos y ante los ojos de los demás, tratan de superar la vergüenza por la afrenta recibida, utilizando la violencia como catarsis de la vergüenza. Estos hallazgos servirán como base empírica para diseñar intervenciones educativas que consideren las emociones de los alumnos.

  6. Violencia y comportamiento electoral: el caso del Estado de México / Violence and Voting Behavior: The Case of the State of Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amalia Pulido Gómez

    2017-03-01

    Full Text Available Este trabajo analiza el impacto de la violencia en el comportamiento electoral de los ciudadanos del Estado de México en el nivel municipal. Nuestro argumento principal es que la violencia afectará el comportamiento electoral de los ciudadanos en las elecciones municipales, sin embargo, este efecto será diferente para los tres partidos mayoritarios del Estado de México: el Partido Revolucionario Institucional (PRI, el Partido Acción Nacional (PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD. Con información de resultados electorales, indicadores socioeconómicos y de la dinámica de la violencia para los procesos electorales de 2006, 2009, 2012 y 2015, presentamos evidencia empírica que respalda el argumento de que la violencia afecta negativamente al PRI y al PAN, pero no al PRD. Nuestros resultados sugieren que la violencia tiene un efecto significativo en las preferencias electorales de los mexiquenses. / This paper analyzes to what extent violence impacts voting behavior in the State of Mexico at the municipal level. The authors argue that violence will affect voting behavior in the municipal elections, but the effect will be different across the three major parties: the Institutional Revolutionary Party, the National Action Party and the Party of the Democratic Revolution. Using electoral data for the 2006, 2009, 2012 and 2015 municipal elections as well as demographic data, the authors present empirical support for the argument that high level of violence decreases vote share for the PRI and the PAN, but increases vote share for the PRD. Their findings suggest that violence has significant effects on voters’ party preference in their vote choices.

  7. Violencia y comportamiento electoral: el caso del Estado de México / Violence and Voting Behavior: The Case of the State of Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amalia Pulido Gómez

    2017-01-01

    Full Text Available Este trabajo analiza el impacto de la violencia en el comportamiento electoral de los ciudadanos del Estado de México en el nivel municipal. Nuestro argumento principal es que la violencia afectará el comportamiento electoral de los ciudadanos en las elecciones municipales, sin embargo, este efecto será diferente para los tres partidos mayoritarios del Estado de México: el Partido Revolucionario Institucional (PRI, el Partido Acción Nacional (PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD. Con información de resultados electorales, indicadores socioeconómicos y de la dinámica de la violencia para los procesos electorales de 2006, 2009, 2012 y 2015, presentamos evidencia empírica que respalda el argumento de que la violencia afecta negativamente al PRI y al PAN, pero no al PRD. Nuestros resultados sugieren que la violencia tiene un efecto significativo en las preferencias electorales de los mexiquenses. / This paper analyzes to what extent violence impacts voting behavior in the State of Mexico at the municipal level. The authors argue that violence will affect voting behavior in the municipal elections, but the effect will be different across the three major parties: the Institutional Revolutionary Party, the National Action Party and the Party of the Democratic Revolution. Using electoral data for the 2006, 2009, 2012 and 2015 municipal elections as well as demographic data, the authors present empirical support for the argument that high level of violence decreases vote share for the PRI and the PAN, but increases vote share for the PRD. Their findings suggest that violence has significant effects on voters’ party preference in their vote choices.

  8. La violencia de género en el ámbito laboral

    OpenAIRE

    Uris Lloret, José María

    2014-01-01

    La violencia de género, es decir la violencia ejercida sobre la mujer por el hecho de serlo, se ha convertido en un problema social de permanente actualidad y de gran dimensión en nuestro país, como también sucede en el conjunto de los países desarrollados. Aunque sólo las agresiones físicas o psíquicas que sufren las mujeres en el seno de la relación de pareja son objeto de protección por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de ...

  9. Violencia, autonomía militar y procesos de formación del Estado y la constitución de la Nación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joaquín Romero Herrera

    2010-12-01

    Full Text Available Se presenta un análisis de la evolución de las organizaciones estatales, a partir del fenómeno de la violencia, y desde allí entender la relación entre militares y Estado, en términos de autonomía y los procesos de formación del Estado-nación. Mediante una revisión bibliográfica, limitada a autores clásicos y contemporáneos que han abordado la experiencia europea, se estudió la tendencia de los militares hacia la autonomía, teniendo en cuenta los procesos de formación del Estado y del Estado-nación en el mundo occidental moderno. Como resultado, se encontró que la formación del Estado-nación moderno fue un efecto inesperado del proceso de civilización, que sustrajo la violencia de la sociedad, limitándola a las barracas, a organizaciones como las Fuerzas Militares y la Policía, y que dio lugar también a la creación de instituciones orientadas a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

  10. Relación entre autoestima y violencia de género. Un estudio con mujeres autóctonas y migradas en territorio español

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Trinidad Donoso-Vázquez

    2017-06-01

    Full Text Available En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado con mujeres residentes en territorio español, tanto autóctonas como migradas, que sufren o han sufrido violencia de género, al objeto de conocer la incidencia del maltrato sobre su autoestima y las posibilidades de mejoría o recuperación a través de programas de apoyo psicosocial. La recíproca relación existente entre autoestima y violencia de género se presenta en este trabajo mediante una amplia revisión bibliográfica de investigaciones que han abordado esta cuestión. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 248 mujeres, usuarias de diversos servicios de atención a la mujer del estado español, que participaron en un programa de intervención psicosocial para víctimas de violencia de género. La selección de la muestra fue intencional y la metodología aplicada es de tipo cuantitativo. El estudio establece relaciones entre características sociodemográficas, tipología del maltrato, tiempo de exposición, perfiles de coexistencia entre distintos tipos de violencia, y efectos de la intervención sobre la autoestima. Se realizó un análisis de la varianza para hallar resultados diferenciales entre ambos grupos de población y un análisis de clasificación por segmentación mediante el programa SPAD-N, encontrándose que las mujeres autóctonas presentan mayor carga negativa respecto a la autoestima que las mujeres migradas, algo que contradice los resultados de otras investigaciones. 

  11. Gramática-violencia: Una relación significativa para la narrativa colombiana de segunda mitad del siglo xx

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristo Rafael Figueroa Sánchez

    2004-01-01

    Full Text Available El artículo analiza la relación asimétrica entre gramática narrativa (establecimiento de nuevos órdenes que produce percepciones inéditas de la realidad y violencia (en mayúscula, señala el lapso 1946-1967 dentro de la historia nacional, y en minúscula, el estado de conflicto permanente en que el país se encuentra sumido. Desde esta perspectiva se valoran, primero, obras en las cuales los hechos históricos determinan la gramática textual -narrativa en la violencialuego, un grupo de ellas que caracteriza la denominada narrativa de la violencia. Finalmente, se estudia la relación violencias múltiples – gramáticas alternativas- a través de otro grupo de textos ubicados entre la literatura testimonial, la ficción documental y la novelización reciente de las dinámicas del narcotráfico.

  12. Dime quién lo define y te diré si es violento. Reflexiones sobre la violencia obstétrica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belén Castrillo

    Full Text Available Resumen: La propuesta de trabajo es problematizar la definición de la violencia obstétrica (VO, que nace en ciertas prácticas y relaciones en la atención médica de partos. Para ello se proponen dos ejes de trabajo interrelacionados: primero, la aplicación de un modelo de análisis socioantropológico de la violencia a lo específico de la VO; segundo, el cruce entre definiciones objetivas (legales, políticas y académicas y subjetivas (a raíz de un documento producido por asociaciones de la sociedad civil para abordar tal problematización. Partimos del supuesto de que subyace en la definición de VO un campo de disputa por las legitimidades (de su definición, en una interrelación constante entre las nominaciones objetivas y las significaciones subjetivas sobre ciertas prácticas obstétricas, definidas como violentas. Sostenemos que el cambio en las sensibilidades sociales sobre diversas formas de violencia (que generó cambios en las legitimidades explica la actual discusión sobre la definición de la VO.

  13. Enfermeras en riesgo: Violencia laboral con enfoque de género Nurses in risk: violence at work focused on gender

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita Poblete Troncoso

    2005-03-01

    Full Text Available La violencia en la actualidad es un fenómeno sociocultural que alcanza diversos ámbitos. Uno de ellos es el lugar de trabajo. Aunque este último en general ha sido considerado tradicionalmente como un ambiente relativamente benigno y libre de violencia, nuestra concepción del problema ha evolucionado hacia el concepto de que la violencia laboral no es un problema individual episódico, sino que es un tema estructural estratégico enraizado en factores sociales económicos culturales y organizacionales más amplios, que ha comenzado a preocupar a la sociedad por sus altos costos en salud y en la economía de los países. La mujer, como parte del mundo laboral, está propensa a sufrir violencia de diversa índole, siendo frecuente por sus características de género el acoso sexual, la inequidad salarial y el "mobbing", definido como acoso moral. El presente trabajo es una revisión que aborda la violencia laboral que sufre la mujer y su implicación para la enfermería como profesión típicamente femenina.At present time, violence is a socio-cultural phenomena that affects different environments. One of them is the workplace. Although the latter in general has traditionally been viewed as a relatively benign and violence-free environment, our understanding has grown that violence at work is not just an episodic, individual problem, but a structural, strategic issue rooted in wider social economic, organizational and cultural factors that worries society because of its high costs in health and in the economy of countries. Women, as part of the working population, are bound to suffer violence at workplace of various types, being frequent, because of their gender characteristics, salary inequity, sexual harassment and "mobbing". The present work is a revision that issues violence at workplace and its implications for nursing, as a typical feminine profession.

  14. La violencia de género entre parejas de novios universitarios

    OpenAIRE

    Rodríguez Franco, Luis; López-Cepero Borrego, Javier; Rodríguez Díaz, Francisco Javier; Antuña Bellerín, María de los Ángeles

    2009-01-01

    La investigación sobre Violencia de Género ha desarrollado en España un escaso interés en muestras de adolescentes, población en la que ya es posible el aprendizaje de comportamientos y actitudes que pueden favorecer la violencia en edad adulta. En nuestra ponencia, se presentan los resultados del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), expresamente orientado a la evaluación de la Violencia de Género en estas edades, en una muestra de más de 2000 Universitarios de Sevi...

  15. Comunicación de masas y violencia estructural

    OpenAIRE

    Penalva-Verdú, Clemente; La Parra-Casado, Daniel

    2008-01-01

    Este trabajo conecta dos dimensiones de la violencia que están presentes en los estudios sobre Investigación para la Paz. A partir de la conocida clasificación de Galtung, en este ensayo abordamos dos tipos de violencia: la estructural (exclusión, desigualdad) y la cultural (o legitimación de la violencia). Del cruce entre tres ámbitos de exclusión comunicativa y los tres modelos que abordan la desigualdad en la comunicación, se obtienen las líneas de investigación que se proponen para el est...

  16. Comunicación de masas y violencia estructural

    OpenAIRE

    Clemente Penalva; Daniel La Parra

    2008-01-01

    Este trabajo conecta dos dimensiones de la violencia que están presentes en los estudios sobre Investigación para la Paz. A partir de la conocida clasificación de Galtung, en este ensayo abordamos dos tipos de violencia: la estructural (exclusión, desigualdad) y la cultural (o legitimación de la violencia). Del cruce entre tres ámbitos de exclusión comunicativa y los tres modelos que abordan la desigualdad en la comunicación, se obtienen las líneas de investigación que se proponen para el ...

  17. El concepto “violencia de género” en la prensa diaria nacional española

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belén Zurbano Berenguer

    2012-06-01

    Full Text Available Con la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, los medios de comunicación ven reconocido su inestimable valor como referentes a la hora de abordar las noticias de violencia de género. Sin embargo, también son de algún modo “recordados” por el legislador en su función social primigenia en cuanto a la responsabilidad que éstos tienen al construir la realidad que relatan. Esta investigación ha profundizado en la conceptualización que de este fenómeno de la violencia de género hacen los principales diarios de tirada nacional de nuestro país entendiendo que en la definición de las manifestaciones relatadas se encuentran muchos de los porqués de su ulterior tratamiento y selección temática. Para ello se ha seguido una metodología mixta basada en el análisis cualitativo desde una perspectiva próxima al Análisis del Discurso junto a técnicas de análisis de contenido cuantitativo. Las conclusiones principales apuntan a una falta de consenso en la terminología empleada y a una sobrerrepresentación de las muertes por violencia de género frente a otras manifestaciones de ésta que, además, en raras ocasiones quedan categorizadas como tal.

  18. Centralización de la represión, violencia paraestatal y redes internacionales represivas en la Mendoza predictatorial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Rodriguez Aguero

    2014-04-01

    Full Text Available Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976 comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza, y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del “enemigo interno” en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.

  19. Violencias contra las mujeres. Debates parlamentarios ¿en el camino a la equidad de género?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuela Graciela González

    2015-09-01

    Full Text Available En los años 2012 y 2013, se han sancionado en nuestro país una serie de leyes que pretenden dar respuesta a las violencias cotidianas, a veces visibles y a veces invisibles que sufren las mujeres por el sólo hecho de serlo. Nos proponemos realizar un análisis de los debates parlamentarios previos a la sanción de la ley 26.738 (2012 que suprime del Código Penal la institución del avenimiento, de la ley 26.791 (2012 que tipifica el femicidio, de la ley 26.842 (2012 que reforma la legislación sobre Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas y de la ley 26.879 (2013 de creación del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados con delitos sexuales. El presente trabajo se propone describir y analizar los debates parlamentarios de leyes penales sancionadas como respuesta ante la creciente visibilización de las violencias contra las mujeres, indagando sobre la presencia o ausencia de perspectiva de género en el debate parlamentario y en la construcción discursiva del derecho desde una perspectiva feminista.

  20. Violencia en la pareja. Un análisis desde una perspectiva ecológica

    OpenAIRE

    Fuentesanta López Rosales; José Moral de la Rubia; Rolando Díaz Loving; Yessica Ivet Cienfuegos Martínez

    2013-01-01

    Se busca detectar la presencia de violencia en las parejas, considerando el convencionalismo cultural afrontamiento, apoyo social, atribución externa y violencia en la infancia. Se empleó una muestra no probabilística de 223 mujeres y 177 hombres. En ambos casos, el afrontamiento pasivo, la violencia en la infancia y el machismo, predijeron menor apoyo de la pareja, el cual fue proporcional al incremento de violencia recibida, aparte del afrontamiento pasivo (más en mujeres), la violencia en ...

  1. Atendimentos de emergência por violência em serviços públicos de Teresina, PI Atendimientos de emergencia por violencia en servicios publicos de Teresina, PI, Brasil Emergency assistance to violence in public services of Teresina, PI, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Márcio Dênis Medeiros Mascarenhas

    2008-08-01

    Full Text Available Este artigo objetivou descrever as características dos atendimentos de emergência por agressões e identificar fatores associados à sua ocorrência. A população de estudo incluiu vítimas de violência atendidas em dez serviços públicos de emergência de Teresina. Do total de atendimentos (n=343, predominaram pacientes do sexo masculino (76%, jovens (40,9%, pardos (63,2% e com baixo nível de escolaridade (42,4%. Os homens apresentaram maior chance de ter ingerido bebida alcoólica, sofrer agressão física por arma de fogo e objeto contundente em via pública. As mulheres tiveram maior chance de sofrer agressão psicológica e negligência no domicílio por familiares. O estudo apresenta o perfil da violência em Teresina e direciona o planejamento de políticas públicas de prevenção da violência e cultura de paz.Este artículo buscó describir las características de los atendimientos de emergencia por agresiones y identificar factores asociados a su ocurrencia. La población de estudio incluyó victimas de violencia atendidas en diez servicios públicos de emergencia en Teresina, PI, Brasil. De un total de 343 atendimientos, predominaron pacientes del sexo masculino (76%, jóvenes (40,9%, pardos (63,2% y con bajo nivel de escolaridad (42,4%. Los hombres presentaron mayor probabilidad de haber bebido alcohol, sufrido agresión física por arma de fuego y objeto contundente en vía pública. Las mujeres tuvieron mayor probabilidad de haber sufrido agresión psicológica y negligencia por parientes en casa. El estudio muestra el perfil de violencia en Teresina y da direcciones al planeamiento de políticas públicas de prevención de la violencia y cultura de paz.This article aimed to describe the features of emergency assistance to aggressions and identify factors associated to their occurrence. The study population was victims of violence assisted in ten public emergency services in Teresina, PI, Brazil. Out of the 343 cases, there

  2. Pensar la violencia desde las mediaciones: retos epistemológicos en comunicación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Johandry Alberto Hernández

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo es plantear el análisis de la violencia desde la comunicación a partir de una doble perspectiva: indagar qué rol ocupan los medios en las violencias y qué rol las violencias en los medios. Se concentra en el estudio de la violencia desde la subjetividad y por eso se recurre al concepto de las mediaciones de Martín- Barbero (2002, 2003, los estudios de recepción de Orozco (1997 y los trabajos de Imbert (2003, 2004. La violencia reclama una validez de interpretación en términos simbólicos, desde las representaciones mediáticas hasta su construcción en el imaginario colectivo. Esta discusión se perfila como una urgencia académica, pues hace falta constatar si efectivamente los ciudadanos han terminado por naturalizar y legitimar —desde la mediación— la violencia y el crimen en América Latina.

  3. Lenguajes del sufrimiento, depresión y afronte de mujeres víctimas de violencia de pareja, estudio cualitativo realizado en la Fundación Sobrevivientes de Guatemala

    OpenAIRE

    Sonia M. Anckerman

    2017-01-01

    La violencia de pareja se expresa en lenguajes concretos de sufrimiento físico y emocional, asociados a las vivencias de violencia de pareja. El objetivo del presente estudio fue caracterizar los lenguajes de sufrimiento, depresión y los afrontamientos de las mujeres sobrevivientes de la violencia de pareja, en una muestra de 16 mujeres que acudieron en búsqueda de apoyo a la Fundación Sobrevivientes de Guatemala. El estudio fue de tipo cualitativo, fenomenológico descriptivo. Se realizaron e...

  4. LOS ROJOS Y LOS AZULES. La violencia de la polarizaci?n bipartidista. Pacho (1930-1956).

    OpenAIRE

    Gait?n Barrero, Clara Helena

    2016-01-01

    C?mo cay? Pacho en ?la Violencia?? Estudio sobre el impacto del 9 de abril y ?la Violencia? en Pacho, Cundinamarca. Se analiza c?mo este municipio, ajeno a la violencia bipartidista, se involucr? en esta contienda que viv?a el pa?s. Sugiere la inversi?n de la pregunta: ?Fue el bipartidismo, m?s que la causa, una consecuencia de la violencia?

  5. Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Jiménez-Bautista

    2012-01-01

    Full Text Available Este artículo pretende analizar de formamás pormenorizada las formas y clases de violencia, atendiendo las clasificaciones que se hacen desde la Investigación para la paz. En este análisis pretendemos destacar un compendio de razones, orígenes, formas, resultados y ambigüedades de la palabra violencia, pero sobre todo los factores que pueden condicionar los comportamientos violentos de los seres humanos: como el instinto, el aprendizaje social, la frustración, etc., que se pueden aprovechar como una herramienta intelectual para inducir al ser humano hacia el entendimiento, la armonía y, de manera especial, la transformación de conflictos. Siguiendo a Johan Galtung intentaremos aclarar los tipos de violencia: directa (verbal, psicológica y física, estructural (pobreza, represión, contaminación, alineación, cultural (ideas, normas, valores, la tradición, y/o simbólica (manifestaciones mediante actos o rituales que dan reconocimiento a la violencia estructural y directa. La tesis central de este artículo es que el "ser humano es conflictivo por naturaleza, pero es violento por educación y cultura". Ésta se argumenta definiendo tres aspectos: a el significado de violencia (fenómeno típicamente humano, biológicamente gratuito, pero psicológicamente voluntario, b las manifestaciones de la violencia, y c su posible taxonomía.

  6. La violencia en los programas televisivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lic. Daniel Cohen

    1998-01-01

    Full Text Available Los niños en edad preescolar, comenzando desde los dos años, miran alrededor de tres mil horas de TV antes de ingresar al primer grado del ciclo básico. Durante el período de enseñanza primaria y secundaria, los estudiantes acumulan alrededor de diez mil horas de asistencia a clase, mientras que en el mismo tiempo gastan un promedio de quince mil horas frente a un aparato de TV. Un hecho importante descubierto en las investigaciones de la violencia en la TV es el fenómeno del aprendizaje observacional. Teoría avalada por muchos científicos que distinguen entre la adquisición de una conducta y su ejecución. De modo que la conducta aprendida puede ser almacenada y ejecutada posteriormente si se presentan las circunstancias apropiadas.Ante estas evidencias, ya es imposible seguir pensando que la TV es una forma inofensiva de entretenimiento. Si nuestros niños son ingenuamente inducidos por el poder de atracción de los contenidos televisivos, es responsabilidad de los adultos proporcionarles métodos de autodefensa. De allí la necesidad de transmitir a los niños conocimientos mínimos, desde la escuela y la familia, que desarrollen rápidamente su actitud crítica frente a los mensajes que perciben.

  7. Relación entre el sexismo ambivalente y la percepción de la violencia de género en jóvenes adolescentes

    OpenAIRE

    Bartolo Hernández, Ana María

    2013-01-01

    El objetivo del presente estudio fue analizar la relación existente entre el Sexismo Ambivalente, teniendo en cuenta sus dos dimensiones (Sexismo Hostil y Sexismo Benevolente) y la capacidad de los adolescentes para percibir la Violencia de Género. La muestra está constituida por 90 adolescentes de edades comprendidas entre los 15-18 años.

  8. Literatura infantil y violencia política: itinerarios de lecturas sobre las memorias narrativas del Cono Sur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Rafaela García

    2016-03-01

    Full Text Available ¿Cómo cuentan la violencia política en el Cono Sur los autores que escriben textos para niños? Para ensayar algunas respuestas sobre la pregunta inicial tomamos como herramientas el abordaje de los estudios de la memoria de Elizabeth Jelin (2002 y la hipótesis de Rossana Nofal (2006, según la cual el horror de la última dictadura militar argentina es comunicable a los chicos por medio de la ficción. En continuidad con investigaciones anteriores por el campo infantil nos proponemos ampliar las fronteras hacia los textos para niños del autor uruguayo Mauricio Rosencof y avanzar en sus formas de contar la experiencia concentracionaria. The guiding research question is how to read the political violence in the Southern Cone authors who write texts for children. To test some answers, we will take as theoretical tools the studies addressing memory conducted by Elizabeth Jelin (2002 and Rossana Nofal’s hypothesis that the horror of Argentina’s military dictatorship is communicable through kids fiction. This work is a continuation of a study that focused on the texts by authors of Argentinian children’s literature. We propose to expand boundaries and explore texts for children by Uruguayan author Mauricio Rosencof to advance their ways of telling the concentration experience.

  9. La dinámica poblacional y la violencia armada en Colombia, 1985-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernán Eduardo Salaya

    2014-09-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir la evolución de la estructura poblacional de los municipios de Colombia de acuerdo con su situación de desplazamiento interno como consecuencia de la violencia armada MÉTODOS: Para llevar a cabo la investigación se desarrolló un estudio ecológico descriptivo. Se consultaron fuentes secundarias tomadas del Registro Único de Población Desplazada y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística con el fin de calcular las tasas de expulsión y recepción de población desplazada por la violencia en los años comprendidos entre el 2002 y el 2010. En base a estas tasas se construyeron cuatro grupos de municipios clasificados de la siguiente manera: alta expulsión, baja expulsión, alta recepción y baja recepción con aquellos municipios que en ese período permanecieron todos los años en el cuartil extremo de cada tasa. Posteriormente se tomaron dos puntos de corte comparativos en el tiempo 1985 y 2010. Se construyeron pirámides poblacionales e indicadores de estructura para cada uno de los grupos de municipios RESULTADOS: Los municipios expuestos a altas tasas de expulsión y de recepción presentaron una transición epidemiológica más lenta, con una edad media e índice de envejecimiento menores. El índice de Sundbärg permitió establecer que el grupo de alta expulsión fue el que menos regresión presentó. El grupo de alta recepción fue el que más disminuyó su índice de masculinidad sobre todo en la población ecomómicamente activa y fue el que más creció CONCLUSIONES: La dinámica poblacional ha sido afectada por la violencia armada y no tiene una distribución regular a lo largo del territorio colombiano lo que genera consecuencias sociales, económicas y culturales trascendentales. Este estudio es útil para la toma de decisiones y la construcción de política pública.

  10. Abordaje del binomio violencia-infancia: Reflexiones críticas Boarding of binomialviolence-childhood: Critical reflections

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matilde De la Iglesia

    2005-12-01

    Full Text Available El abordaje del binomio violencia-infancia implica una reflexión crítica acerca de la existencia de una disociación entre la ley y los imaginarios instituidos en lo referente al tema. Las circunstancias que introducen a niñas, niños y adolescentes en la institución judicial, conllevan diferentes niveles de violencia coexistentes. La familia, los sistemas político-institucionales y socio-culturales, entre otros, confluyen en sostener la eficacia de un orden de producción de subjetividades sustentado en una modalidad binaria de inclusión-exclusión, la cual se reproduce en acto al interior de las instituciones y del sistema de judicialización. Dichos imaginarios atraviesan las prácticas profesionales del psicólogo forense así como también, la práctica del investigador. Se requiere una mirada reflexiva al interior de esta última al contemplar que el propio investigador es simultáneamente actor social dentro del conjunto que se ha convertido en objeto de su investigación.The boarding of the binomial violence-childhood implies a critical reflection about the existence of a dissosciation between the law and the imaginary ones instituted in the referring thing to the subject.The circumstances that introduce girls, boys and adolescents in the judicial institution, entail different coexisting levels of violence. The family, the political-institutional and sociocultural systems, among others, comes together in maintaining the effectiveness of an order of production of subjectivities sustained in a binary modality of inclusion-exclusion, which reproduces in act to the interior of the institutions and the judicial system. Instituted imaginaries cross the professional practices of the forense psychologist as well as, the practice of the investigator. A reflective glance to the interior of this last one is required that the own investigator is simultaneously social actor within the set that has become object of its researcher.

  11. Violencia y ética práctica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fermin Roland Schramm

    2009-01-01

    Full Text Available El texto parte de la constatación de que el fenómeno de la violencia es un tema poco estudiado en bioética y se propone delinear las condiciones de posibilidad de tal estudio a partir de un doble desafío: a el epistemológico, de inteligibilidad y comprensión de la violencia como fenómeno real y "complejo"; b el normativo y ético, del control y tratamiento de este fenómeno "oscuro". Comienza con un breve análisis conceptual del término violencia, destacando las características consideradas pertinentes para la bioética. En un segundo momento, aborda su historia conceptual, distinguiendo tres momentos de la historia de la filosofía: I la fase arcaica o mitopoiética; II la fase filosófica o racional y III la fase contemporánea o híbrida, en la cual se presentan las contribuciones de René Girard, Emmanuel Lévinas y Judith Butler. Concluye señalando la necesidad de una definición adecuada de la categoría violencia para que se torne un objeto de la bioética, como son los actos humanos voluntarios de agentes morales competentes que usan una fuerza injustificada para imponer a pacientes morales sufrimientos evitables y no consentidos.

  12. La violencia mediática: un estudio de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia IxChel Vázquez González

    2008-01-01

    realidad del Estado de México, en los meses de junio a agosto de 2005 -periodo de actividad electoral-, a partir de dos periódicos, uno netamente lo cal (El Sol de Toluca y otro de corte nacional, en su sección "Estado" (Reforma. Para lograr dicho objetivo se ocupó como metodología el análisis del discurso, específicamente en su variante de las macroestructuras semánticas (resumen, titular y encabezamiento de la nota periodística, sobre las cuales se efectúa un análisis del tipo y forma de la argumentación; es decir, las macroestructuras entendidas como ese conjunto jerárquico de temas que conforman la estructura temática del texto, permitió centrar el análisis en el problema de la violencia, identificar los elementos dominantes, examinar la gama de diferencias y diversidad de estilos, así como la diversidad de discursos que la prensa construye en torno a la violencia. Describir los discursos, en gen eral, y los de la violencia, en particular, nos posibilita comprender de qué manera la prensa, en tanto institución mediática, tiene un papel importante en la construcción de la realidad.

  13. Actitudes autoritarias y violencia en Madrid Authoritarian attitudes and violence in Madrid

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Florentino Moreno Martín

    1999-04-01

    Full Text Available Uno de los objetivos del Estudio Multicéntrico sobre Actitudes y Normas Culturales frente a la Violencia (proyecto ACTIVA es analizar la relación entre las actitudes favorecedoras de la violencia y las conductas violentas. En el presente artículo se estudia la relación entre actitudes autoritarias y dos componentes de la violencia: su justificación y su realización efectiva. La recolección de datos se hizo en la ciudad de Madrid entre octubre y diciembre de 1996. Se trabajó con una muestra representativa de 1 219 personas entrevistadas en sus domicilios a partir del cuestionario común del proyecto ACTIVA, al cual se añadieron algunas preguntas. Globalmente considerada, la muestra tuvo una puntuación baja en la escala de autoritarismo. El grupo de personas que más justificaron la violencia tuvo puntuaciones más altas en autoritarismo, al igual que las personas en cuyas conductas habituales se observó un nivel de agresión mayor. Las actitudes más autoritarias se constataron en barrios de bajos recursos económicos, en personas no activas laboralmente, en las de nivel educativo más bajo y en las que se identificaron con una ideología de derecha. Si los más autoritarios justifican y ejercen más la violencia, es preciso fomentar actitudes de crítica hacia quienes abusan del poder y respeto por las diferencias, a fin de prevenir la aparición de estas conductas, sin olvidar la influencia de las variables sociales mencionadas anteriormente.One of the objectives of the Multicentric Study on Cultural Norms and Attitudes Toward Violence (Estudio Multicéntrico sobre Actitudes y Normas Culturales frente a la Violencia, the ACTIVA project is to analyze the relationship between those attitudes that foster violence and the violent behaviors themselves. This article examines the relationship between attitudes and two components of violence: its justification and its actual occurrence. Data were collected in Madrid between October and

  14. Atención médica de lesiones intencionales provocadas por la violencia familiar Medical care of injuries caused intentionally by domestic violence

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Híjar-Medina

    2003-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir y analizar las características de la demanda provocada por lesiones intencionales, en especial las provocadas por violencia familiar en los servicios de urgencias de hospitales públicos de la Ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, en el cual se incluyeron variables relacionadas con el agresor, el agredido y con la atención médica. Se diseñó un cuestionario, que se aplicó durante los meses de enero a abril de 1998 en cuatro hospitales seleccionados. Se realizó un análisis con base en frecuencias simples, ji cuadrado, razón de momios con sus respectivos intervalos de confianza de 95%, y se aplicó modelo de regresión logística ajustado por las variables asociadas con este tipo de demanda. RESULTADOS: De los 598 casos que presentaron lesiones intencionales, 16% correspondió a violencia familiar. Los más afectados fueron el sexo femenino (76%, y jóvenes entre 15 y 29 años de edad (46%. Las variables que se encontraron asociadas con la demanda por lesiones provocadas por violencia familiar, en comparación con otro tipo de violencia, fueron: edad mayor de 30 años (RM 2.36, IC 95% 1.13-4.90, sexo femenino (RM 8.60, IC 95%/4.25-17.40 antecedentes de lesiones previas (RM 4.93, IC 95% 2.03-11.95, el hogar como lugar de ocurrencia (RM 36.25, IC 95% 16.598-79.18 y escolaridad primaria o menos (RM 2.33, IC 95% 1.03-5.26. CONCLUSIONES: Los resultados encontrados coinciden con reportes de otros estudios sobre el tema, y son de gran utilidad como antecedentes para la aplicación de la Norma Oficial Mexicana para la Atención Médica de la Violencia Familiar, que entró en vigencia en marzo de 2000.OBJECTIVE: To describe and analyze the causes of emergency care services for intentional injuries, especially those caused by domestic violence, at four public hospitals in Mexico City. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study was conducted between January and April 1998, which included

  15. PATRONES, ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO

    OpenAIRE

    Elena Azaola Garrido

    2009-01-01

    Este estudio permite conocer y trazar un panorama amplio sobre la situación de la igualdad y la violencia de género en las escuelas de educación básica del país. Se recabó información acerca de un espectro muy amplio de comportamientos, actitudes y estereotipos en los cuales se manifiesta la discriminación por género. Se elaboró una muestra conformada por 395 escuelas públicas primarias y secundarias, representativa a nivel nacional, y se aplicaron cuestionarios a un total de 26 319 niños y n...

  16. Línea de base del programa "Prevención de la violencia, inclusión social y empleabilidad en jóvenes"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Eliana Gallo

    2012-01-01

    adolescentes y jóvenes entre los 16 y los 32 años, de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 en la ciudad de Medellín, que participaron del proyecto gubernamental: "Prevención de la Violencia, Exclusión Social y Empleabilidad Juvenil". En ésta se indagaba la percepción sobre la violencia, el empleo, la exclusión social y situaciones sociales alrededor de las mismas, en jóvenes que participarían o no del programa en cuestión. Esta investigación es una línea de base de carácter cualitativo, la cual permitirá un análisis posterior de los cambios que puedan presentarse en las percepciones de los jóvenes y las jóvenes, una vez finalizada la intervención.

  17. La política punitiva del cuerpo: "economía del castigo" o mecánica del sufrimiento en Colombia Punitive Policies of Body: "Economics of Punishment" or Mechanics of Suffering in Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elsa Blair

    2010-01-01

    Full Text Available El artículo propone explorar la relación cuerpo/violencia desde la perspectiva de la biopolítica, y mostrar la importancia que ella reviste en trminos del poder, esto es, su dimensión política o el carácter político de la corporalidad. En el marco de las explicaciones que, tradicionalmente, nos han sido dadas sobre las guerras en el ámbito macropolítico del poder, es difícil establecer una relación entre el cuerpo y la guerra; en efecto, ellas aducen razones como las relaciones que se establecen entre los actores armados y el Estado, por ejemplo, o las de control y dominio de los territorios o las de las disputas por el control de recursos y poblaciones, entre otras, pero en ellas los cuerpos parecerían inexistentes o, en todo caso, supeditados a "lógicas" y presencias bélicas de otra naturaleza. Pero también -y es lo que se pretende mostrar- existen otros ámbitos micropolíticos o unas tecnologías corporales específicas que, adicionalmente, resultan muy fecundas para explicar el "cómo" del poder. La violencia sobre los cuerpos, en el ámbito de la guerra es, pues, un dispositivo de poder que se ejerce a través de una serie de tecnologías corporales utilizadas con la finalidad de dominar, a través del terror, a individuos y poblaciones. Desde esta perspectiva, esa violencia sobre los cuerpos en el caso de la guerra en Colombia -similar a lo que ocurre en otras guerras contemporáneas-, sería la expresión de una "economía del castigo" o más concretamente de lo que Foucault llamó una política punitiva del cuerpo, máxima expresión de esa micropolítica corporal y una forma extrema de ejercicio del poder.

  18. Eficacia de un programa de intervención individual y breve para el trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Labrador

    2006-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio es determinar la eficacia de un programa de tratamiento breve del trastorno por estrés postraumático (TEP en mujeres víctimas de violencia doméstica. La muestra estuvo constituida por 20 participantes, todas cumplían los criterios DSM-IV-TR para el diagnóstico de TEP, constituyendo 10 el grupo de control de lista de espera y 10 el grupo de tratamiento. El programa de tratamiento, derivado del de Labrador y Rincón, se aplicó de forma individual y constaba de 8 sesiones (2 meses, siendo sus componentes fundamentales la psicoeducación, técnicas de desactivación, terapia cognitiva y terapia de exposición. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con dos grupos independientes de medidas repetidas (en el pretratamiento y en el postratamiento. Los resultados en el postratamiento indican que el programa fue efectivo para la reducción del TEP en el 100% de los casos. Se produjo además una mejora significativa en otras variables concomitantes: depresión, autoestima, inadaptación y cogniciones postraumáticas. No se encontraron, sin embargo, diferencias significativas en función de que se alterara el orden de aplicación de la terapia cognitiva y la terapia de exposición. Se discuten las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y futuras investigaciones.

  19. Situación de la violencia doméstica en la mujer, en la población del policlínico "Julio Antonio Mella" Situation related to the woman home violence in patients from the "Julio Antonio Mella" polyclinic

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odalys Gil López

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: La violencia doméstica hacia la mujer constituye un serio problema de salud, además de una violación flagrante a los derechos humanos, con impacto de la salud biopsicosocial, y afectación a la dinámica familiar. Objetivo: Identificar las características de la violencia doméstica contra las mujeres en el área del policlínico "Julio Antonio Mella", en el 2007. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo, en la población femenina que pertenece al citado policlínico en el periodo comprendido entre enero y diciembre del 2007. El universo estuvo representado por 4 386 mujeres, se seleccionaron 250 mediante muestreo simple aleatorio. Se les aplicó una encuesta en la que se recoge una serie de variables. El procesamiento de los datos se realizó a partir del sistema Stadistic y sus resultados se muestran en tablas. Resultados: La violencia está presente en un 70,4 % de la muestra, la violencia psicológica es la más frecuente con un 64,8 %, el 88,6 % del total de casos que manifestaron violencia refirió que sus hijos estuvieron presentes, el 71 % de los casos no están conscientes de la agresión. Conclusiones: Es frecuente la presencia de violencia contra las mujeres, acto que involucra al resto de la familia. Las féminas no tienen percepción de que son maltratadas.Introduction: The woman home violence is a serious health problem, in addition to a flagrant infringement of human rights with impact on the bio-psychosocial health and affectation of the family dynamics. Objective: To identify the characteristics of the home violence against women in the health area of the "Julio Antonio Mella" polyclinic over 2007. Methods: A retrospective, longitudinal and descriptive study was conducted in women belonging to above mentioned polyclinic from January to December, 2007. Universe included 4 386 women choosing 250 by randomized simple sampling. A survey was applied to collect a series of variables

  20. ¿La violencia doméstica es percibida por mujeres de mediana edad?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María T Ortiz Gómez

    1999-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio en el consultorio 63-1 ubicado en la zona de Jaimanitas, municipio Playa, Ciudad de La Habana con el objetivo de evaluar la percepción que tienen las mujeres comprendidas en la etapa climatérica acerca de la Violencia Intrafamiliar (VIF. Se seleccionaron la totalidad de las féminas que transitan por esta etapa. En el estudio se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas de la investigación, para las cuales se aplicó el cuestionario elaborado al efecto y el test de depresión. Se constató en esa población la presencia de mujeres ama de casa, con nivel primario, casadas, pertenecientes a familias ampliadas incompletas y que perciben la VIF en su hogar.

  1. La protección de los menores víctimas de violencia de género en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Jesús Yugueros García

    2016-07-01

    Full Text Available Este artículo trata el problema de la protección de los menores que resultan víctimas directas en el contexto de la violencia de género en España. A pesar de la dificultad para cuantificar el problema, tanto los datos oficiales como los aportados por distintas organizaciones sociales confirman que los hijos e hijas son utilizados como instrumento para ejercer violencia sobre la mujer. Gracias a la lucha de los movimientos de mujeres, se han podido visibilizar estos hechos, haciendo que pasen a formar parte del ámbito público, instando ante los poderes públicos a que se promulguen leyes encaminadas a la eliminación de este tipo de violencia El análisis jurídico de las reformas legislativas llevadas a cabo en los últimos años pone de manifiesto el avance en la protección y la seguridad de estos menores.

  2. Retos para mujeres inmigrantes sobrevivientes de violencia doméstica en nuevos destinos migratorios en Estados Unidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elithet SILVA-MARTÍNEZ

    2012-01-01

    Full Text Available En las últimas décadas se ha observado un flujo de inmigrantes latinoamericanos/as hacia Estados Unidos, particularmente a las áreas urbanas. Investigaciones sociológicas han evidenciado un cambio en los patrones migratorios hacia destinos nuevos en ese país, particularmente hacia zonas rurales del medio oeste. Estos cambios tienen implicaciones en sectores de población que experimentan múltiples opresiones, como lo son las mujeres inmigrantes. En este artículo se utiliza una perspectiva mujerista y feminista chicana para examinar factores relacionados con la vio lencia doméstica en comunidades de inmigrantes en el estado de Iowa. El objetivo es promover el activismo para proteger los derechos de las mujeres que sufren violencia doméstica y son revictimizadas por ser latinas, mujeres, inmigrantes e hispanohablantes. Este análisis se basó en literatura sobre género y violencia en Estados Unidos y se enmarcó en un estudio etnográfico realizado con mujeres inmigrantes me xi canas sobrevivientes de violencia doméstica.

  3. Sobre la experiencia del derecho en Brasil. Justicia social y violencia penal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel CEFAÏ

    2009-11-01

    Full Text Available RESUMEN: La cuestión social y la violencia política son problemas profundamente arraigados en la cultura brasileña. El autor analiza como éstos se reproducen en el cotidiano a partir de prácticas sociales, algunas amparadas jurídicamente, que despojan de los derechos de ciudadanía a los sectores populares marginados del mercado laboral formal.ABSTRACT: Political violence and the social question are deeply rooted in brasilian culture. The author analyzes how these problems are reproduced through social practices in everyday life, some of them being juridically protected and stripping off elemmental rights of citizenship from the popular sectors, excluded from the formal labour market.

  4. Un método comunicativo para el tratamiento a la violencia familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rolando Durand-Rill

    2017-11-01

    Full Text Available En este trabajo se estudia la problemática de educación y ciudadanía con el objetivo de sistematizar la utilización del método formativo de acción comunicación, en la orientación a las familias con manifestaciones de violencia. Se parte de la perspectiva sociocultural y género en el tratamiento preventivo a la violencia en el seno de las familias escogidas, fundamentando la propuesta en las dimensiones de dirección educacional, sociológica, psicológica y pedagógica, y se argumenta, además, una metodología para contribuir a la prevención y tratamiento de la violencia familiar. Finalmente, se efectúa la comprobación práctica del estudio realizado, evidenciando su factibilidad en una comunidad del municipio Guantánamo.

  5. Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julia Gallegos-Guajardo

    Full Text Available Resumen La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el funcionamiento familiar y la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Se propuso un diseño transversal, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 133 estudiantes de bachillerato con edades entre los 15 a 19 años de edad. Como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios: La Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES IV-Esp de Rivero, Martínez-Pampliega y Olson (2010 y el Cuestionario de Exposición a la Violencia (CEV de Orue y Calvete (2010. Los resultados muestran diferencias de género en cuanto a la observación de la violencia en la calle y la victimización en la escuela y en la calle. Se muestran también diferencias de género en variables del funcionamiento familiar tales como: flexibilidad, cohesión, satisfacción y comunicación familiar. Los resultados del análisis de correlación sugieren que a mayor flexibilidad, cohesión, satisfacción y comunicación familiar menor observación de violencia en la escuela y en la casa, y menor victimización en casa. Se observó también una predicción significativa de la cohesión familiar sobre la victimización en casa. Finalmente, se concluye la importancia de fortalecer los vínculos familiares y de fomentar un funcionamiento familiar positivo y balanceado. Esto con el objetivo de que la familia ejerza un efecto protector ante la exposición a la violencia.

  6. Creencias de docentes acerca del bullying

    OpenAIRE

    Valdés Cuervo, Ángel Alberto; Estévez Nenninger, Etty Haydeé; Manig Valenzuela, Agustín

    2014-01-01

    Se analizaron las creencias de docentes de educación básica acerca del bullying, para lo cual se seleccionaron las tres escuelas secundarias públicas de Sonora donde se encontró la mayor frecuencia de reportes de bullying por los estudiantes en un estudio previo realizado por Valdés et al. (2013). Participaron 45 docentes de estas escuelas, 15 fueron entrevistados y el resto respondió una encuesta con preguntas abiertas. Los docentes definieron el bullying como violencia directa, que involucr...

  7. Violencia y esquizofrenia, ¿víctimas o victimarios?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mabel Luisa Fernández Consuegra

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en una muestra compuesta por pacientes esquizofrénicos, familiares o convivientes y miembros de la comunidad, pertenecientes a las áreas de salud de los policlínicos "Lawton", y " 30 de Noviembre", que es atendida por el Centro Comunitario de Salud Mental " Lawton" mediante la utilización de la Técnica Cualitativa de Grupos Focales, con el objetivo de explorar aspectos relacionados con la violencia y la esquizofrenia, y conocer el criterio que se tiene con relación a ubicar al paciente en la posición de víctima o victimario. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos de enfermos, los convivientes y miembros de la comunidad, en cuanto a la percepción de la violencia (conceptualización, tipos de violencia, mecanismos de producción y reacciones ante ella. Se consideró que el enfermo mental es más victima de violencia que victimario, y sugirieron se realizaran actividades educativas intrasectoriales y transectoriales, para aumentar el conocimiento acerca de las enfermedades mentales, e inculcar el respeto que se merecen como seres humanos.

  8. Violencia contra la mujer en la comunidad Violence against the woman in the community

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Meibis Poll Cabrera

    2012-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 1 128 mujeres que fueron víctimas de algún tipo de violencia intrafamiliar, pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo No. 2 del Policlínico Docente "Ramón López Peña" (Consejo Popular Veguita de Galo, desde mayo del 2008 hasta agosto del 2010, con vistas a caracterizarles según algunos aspectos biopsicosociales relevantes de este problema de salud. La recolección del dato primario se efectuó mediante la entrevista anónima y entre las variables evaluadas estuvieron: escolaridad, ocupación, estado conyugal y funcionalidad familiar. Se obtuvo un predominio del bajo nivel instructivo, la ocupación de ama de casa, las familias disfuncionales y la violencia psicológica infligida por los esposos, de lo cual se infirió que el problema estaba presente en un número no despreciable de féminas de esta área sanitaria y en consecuencia debía ser atendido diferenciadamente por las organizaciones de mujeres y las autoridades de salud.A descriptive and cross-sectional study of 1 128 women who were victims of some type of family violence, belonging to the Basic Work Group No. 2 of "Ramón López Peña" Teaching Polyclinic (Veguita de Galo People´s Council was carried out from May, 2008 to August, 2010, with the aim of characterizing them according to some relevant biopsychosocial aspects related with this health problem. The gathering of the primary data took place through the anonymous interview and among the evaluated variables there were: school level, occupation, marital status and family functionality. A primacy of low educational level, housewives, disfunctional families and the psychological violence committed by the husbands was obtained, from what it was concluded that the problem was present in a significant number of females of this health area and in consequence it should be treated diferently by the women´s organizations and the health authorities.

  9. Dinámicas de la violencia guerrillera en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jerónimo Ríos Sierra

    2016-01-01

    Full Text Available El propósito de este artículo es analizar las dinámicas de la violencia directa derivada de los dos principales grupos guerrilleros que alimentan el conflicto armado interno colombiano, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN. Se utiliza un diseño cuantitativo, de carácter descriptivo y explicativo, donde, de acuerdo a una lógica deductiva, se compara la información disponible del año 2015 con la información del año 2012 y anteriores. Se recurre a las bases de datos que fueron facilitadas por el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (ODHDIH, s.f., adscrito a la Presidencia de la República, y por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, conocida por sus siglas en inglés (UNODC, 2016. Se muestra cómo la tendencia que explica el activismo armado de las guerrillas colombianas responde a un doble proceso de periferialización y narcotización. Una doble tendencia que puede definir los paradigmas a los que deberá enfrentar la política de seguridad colombiana en el marco transformador que representan tanto los acuerdos de paz con las FARC como las negociaciones exploratorias con el ELN.

  10. Percepción de la violencia escolar por parte de los familiares: un estudio comparativo en cuatro países europeos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Jesús Gázquez

    2007-01-01

    Full Text Available Este estudio descriptivo transversal tuvo como finalidad mostrar la opinión de las familias de cuatro países europeos (España, Austria, Hungría y República Checa a cerca de la prevalencia y el nivel de afectación de trece aspectos relacionados con la convivencia y violencia escolar. Los resultados indican que las familias consideran las peleas, los insultos y las malas palabras en clase como los aspectos más frecuentes en sus centros, y coinciden en señalar el uso o presencia de objetos de agresión y el consumo o presencia de drogas como conflictos menos frecuentes en los centros escolares. En cuanto a la repercusión personal, son los problemas relacionados con el profesorado, las peleas y las dificultades de convivencia intercultural los aspectos que más preocupan. Por países, es Hungría quien presenta tasas más bajas en este tipo de problemas, estando en el lado opuesto Austria y la República Checa y situándose España en un puesto intermedio; del mismo modo, son las familias húngaras quienes se muestran menos afectadas personalmente, destacando únicamente la preocupación de éstas por los problemas de convivencia intercultural.

  11. “La ciudad más insegura del mundo”: homicidio y crimen en Bogotá, 1988-1994

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sayra Catherín Rodríguez González

    2017-08-01

    Full Text Available Esta investigación tiene como objetivo mostrar el panorama del crimen y del homicidio en un período histórico definitivo para la capital de la república (1988-1994. Se intenta dar sentido al rótulo de “la ciudad más insegura del mundo”, que apela a un título que circuló en medios de comunicación y que se expande debido a los hechos de violencia y crimen que flagelaban a Bogotá. Método: un análisis cualitativo resulta fundamental ante la fragmentación de los datos estadísticos que son propios del contexto histórico abordado. Se revisaron fuentes de información de diversa índole; la Revista Criminalidad constituye una fuente valiosa de información, tanto estadística como de análisis criminológico. Resultados: por un lado, existen por lo menos tres escenarios de la violencia que pueden explicar el incremento de las tasas del homicidio en Bogotá; por otro, entre los agentes del crimen, que también aumentan, la delincuencia común surge como protagonista. Conclusiones: este acercamiento plantea la discusión sobre el fenómeno de la delincuencia común, neurálgica en las urbes, que poco ha sido tratada por los estudiosos. El ambiente de inseguridad en la ciudad combinó tanto los efectos del conflicto político nacional como los del conflicto local.

  12. La época de los militares. Representaciones, categorías y clasificaciones de ex-obreros de Swift en torno a la violencia política y estatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eleonora Bretal

    2015-10-01

    Full Text Available En este artículo abordo los modos en que los ex-obreros del frigorífico Swift de Berisso, evocan los acontecimientos más resonantes de la violencia política, paraestatal y estatal en la década de 1970, ligados a la fábrica. Para ello analizo los relatos, construidos con entrevistas en profundidad, de los ex-obreros que en aquellos años fueron militantes de izquierda y de otros con diversas orientaciones políticas y actitudes frente a la organización gremial. Por un lado, exploro las huellas del disciplinamiento social en las vivencias narradas y el desdibujamiento de su significación en algunos casos. Por otro lado, doy cuenta de la heterogeneidad de sentidos atribuidos a dos expresiones nativas que estructuran los relatos y aluden a dos agrupamientos sociales: los que estaban metidos en algo y lo que no estaban metidos en nada. Muestro el carácter difuso de la frontera entre ambos grupos y algunas valoraciones en torno a la igualación de violencias

  13. Pisada como trapo de piso: experiencia de violencia hospitalaria en el Nordeste Brasileño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Annatália Meneses de Amorim GOMES

    2010-12-01

    Full Text Available A pesar de los recientes esfuerzos para mejorar la calidad de los servicios públicos de salud en el Brasil, iniquidades y violencia institucional persisten en los hospitales. Este estudio antropológico-crítico investiga la experiencia humana de hospitalización del punto de vista del paciente internado en un hospital público, localizado en Fortaleza (Ceará, nordeste brasileño. Un método cualitativo original, “El camino del paciente” fue creado y utilizado, mezclando entrevista etnográfica, narrativa del paciente realizada prospectivamente durante la internación, desde la llegada al hospital hasta el alta, y observación-participante de 13 informantesclaves. Los resultados rebelaran 225 experiencias distintas de hospitalización narrada por los pacientes. La mayoría (83,6% de los hechos fue interpretada como “desprecio” y “humillación”; sólo 16,4% fueron percibidos como “cuidado” por el paciente, contribuyendo para la recuperación de su salud. Mostraron la desmoralización progresiva del “paciente sospechoso” desde la recepción por un guardia uniformado hasta la apropiación de sus pertenencias personales. La hospitalización se caracteriza por abandono, soledad y prisión, por la imposición de normas, reglas y procedimientos que ignoran la autonomía, condiciones personales y subjetividad del paciente. A pesar de la estructura opresiva, los pacientes resisten a las agresiones, utilizando múltiples estrategias: trazos personales, imaginación creativa, solidaridad social y fe religiosa. Humanizar la hospitalización pública en el Nordeste brasileño requiere incluir la voz y la experiencia del paciente, desechando los estigmas que perjudican.

  14. Calidad de los sistemas de información de mortalidad por violencias en Argentina y Brasil - 1990-2010 The quality of information systems on violence-related deaths in Argentina and Brazil between 1990 and 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcio Alazraqui

    2012-12-01

    Full Text Available Las muertes por violencias son un problema de salud pública por la magnitud de su impacto social y en los servicios de salud. Se realizó un estudio descriptivo de tendencia temporal a partir de los sistemas de información oficiales nacionales de mortalidad por violencias en Argentina y Brasil en el periodo 1990-2010. Se elaboraron indicadores de la calidad de la información según sexo, edad y causa de defunción. Los resultados muestran una tendencia temporal a la mejoría de calidad en los sistemas de información. Esta tendencia se repite cuando analizamos las muertes por violencias en particular, con una disminución de los registros por muertes por violencias de intencionalidad ignorada; y un porcentaje alto de muertes por armas de fuego de intencionalidad ignorada en Argentina. El análisis de la calidad de los sistemas de información de mortalidad por violencias permite detectar problemas y orientar acciones para obtener información de mayor calidad a fin de orientar políticas públicas preventivas.Violence-related deaths are a public health issue by virtue of the magnitude of their impact on society and on the health services. A study of the descriptive temporal trend was conducted using the official national information systems of violence-related mortality in Argentina and Brazil for the period from 1990 to 2010. Indicators were created to evaluate information quality by sex, age, and cause of death. The results demonstrate a temporal trend of improvement in the quality of the information systems. This trend is repeated especially when violence-related deaths are analyzed, with a decrease in the number of records for violence-related death of undetermined intent; as well as a high percentage of firearm-related deaths of undetermined intent in Argentina. The analysis of the quality of information systems regarding violence-related deaths makes it possible to detect problems and orient actions in order to obtain better quality

  15. Violencia e inseguridad contextual percibida y roles en bullying en escolares mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Hidalgo-Rasmussen

    2015-01-01

    Full Text Available Estudio observacional, transversal y analítico realizado con 2201niños y adolescentes, estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de México con el objetivode analizar la relación entre sus percepciones de violencia del país y su municipio, inseguridaden su colonia y escuela y su rol en bullying escolar: observador, víctima o acosador. En Méxicoexisten dos preocupantes fenómenos: la violencia vinculada al narcotráfico y los eventos de bullyingescolar y en este trabajo se buscó aportar a explicar sus posibles relaciones. Se usó un cuestionarioautoaplicado en línea y análisis estadístico con Ji cuadrado y regresión logística encontrandoalgunas asociaciones significativas entre la violencia, inseguridad percibida y los roles en bullying.Las variables contextuales como la violencia deben considerarse en programas de prevención yatención del bullying.

  16. Violencia e inseguridad contextual percibida y roles en bullying en escolares mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Hidalgo-Rasmussen, México.

    2015-07-01

    Full Text Available (analítico: Estudio observacional, transversal y analítico realizado con 2201 niños y adolescentes, estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de México con el objetivo de analizar la relación entre sus percepciones de violencia del país y su municipio, inseguridad en su colonia y escuela y su rol en bullying escolar: observador, víctima o acosador. En México existen dos preocupantes fenómenos: la violencia vinculada al narcotráfico y los eventos de bullying escolar y en este trabajo se buscó aportar a explicar sus posibles relaciones. Se usó un cuestionario autoaplicado en línea y análisis estadístico con Ji cuadrado y regresión logística encontrando algunas asociaciones significativas entre la violencia, inseguridad percibida y los roles en bullying. Las variables contextuales como la violencia deben considerarse en programas de prevención y atención del bullying.

  17. La violencia de género em Ecuador: un estudio sobre los universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Barredo Ibáñez

    2017-10-01

    Full Text Available Varios de los países latinoamericanos presentan algunas de las cifras más altas del mundo sobre violencia de género: las circunstancias históricas, culturales, políticas y socioeconómicas determinan fuertemente la construcción de unos imaginarios donde prevalece la supremacía de género. Este es el caso de Ecuador, un contexto en el que, según cifras oficiales, seis de cada diez mujeres son víctimas de algún tipo de violencia. En este artículo, presentamos los resultados de un proyecto en el que hemos generado casi tres mil encuestas a un grupo referente: los estudiantes universitarios. A grandes rasgos, se ha percibido un desconocimiento – sobre todo entre los hombres – de la complejidad debida al fenómeno de la violencia, así como cierta tolerancia hacia este tipo de epidemia social. Se recomienda, por tanto, a las autoridades institucionales, la intensificación de campañas de comunicación estratégica para promover una erosión de los factores simbólicos que motivan la persistencia de un tradicionalismo residual en este significativo epicentro de la cultura andina.

  18. Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

    OpenAIRE

    Barrios Acosta, Miguel Eduardo; Pardo Sierra, Fideligno; Veloza Martínez, Erika Giovanna; Barragán, Olga Lucía; Urrego Mendoza, Zulma Consuelo

    2011-01-01

    En este documento se abordará la detección de la violencia sexual de aquellos casos en que ya se ha producido, y en los que la víctima de violencia sexual acude a los servicios de salud en cualquiera de los niveles de atención del SGSSS. Existen al menos tres (3) formas en las que el sector salud tiene conocimiento de eventos de violencia sexual: - Cuando la víctima asiste al servicio de salud teniendo como motivo de consulta la situación de violencia sexual. - Cuando la persona ha sido remit...

  19. Prevención de violencia de género e intrafamiliar

    OpenAIRE

    Núñez Naranjo, Aracelly Fernanda; Inga Loja, Luis Hernán; Naranjo Vasconez, Leldiñe Cecilia

    2017-01-01

         Este trabajo expone los resultados de la sensibilización a estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato de seis instituciones educativas públicas y privadas del sector urbano y rural del cantón Ambato, en temas de prevención de violencia de género e intrafamiliar. El estudio, tuvo una duración de seis meses. Se aplicó encuestas a la población para determinar los tipos de violencia de género e intrafamiliar, las que fueron recopiladas, tabuladas y sirviero...

  20. El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural

    OpenAIRE

    Arnoso, Ainara; Ibabe, Izaskun; Arnoso, Maitane; Elgorriaga, Edurne

    2017-01-01

    El objetivo de esta investigación ha sido estudiar el papel de diversas formas de sexismo como predictores de la violencia de pareja así como las posibles diferencias de esas variables en función del origen cultural y el sexo. La muestra estuvo compuesta por 251 personas residentes en España, de las cuales el 28% eran autóctonas mientras que el 72% eran inmigrantes (procedentes de Latinoamérica y de África), de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 18 y 65 años. El 11% refiere la per...

  1. Fatores associados à violência física por parceiro íntimo em usuárias de serviços de saúde Factores asociados a la violencia física por pareja íntima en usuarias de servicios de salud Factors associated with intimate partner physical violence among health service users

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisabeth Meloni Vieira

    2011-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar a prevalência de violência por parceiro íntimo contra mulheres e identificar fatores associados. MÉTODOS: Estudo transversal com 504 mulheres de 15 a 49 anos, em cinco unidades básicas e distritais de saúde em um município paulista em 2008. Foram realizadas entrevistas face a face com uso de questionário com 119 questões, sobre informações sociodemográficas, saúde reprodutiva, percepção sobre papéis de gênero no relacionamento conjugal e experiência de violência. Análises univariada e múltipla por regressão logística foram realizadas. RESULTADOS: Mais de um terço das mulheres sofreu violência pelo parceiro íntimo. Na análise múltipla os fatores positivamente associados à violência foram: morar em casa alugada, ter sofrido abuso sexual na infância, parceiro agredido fisicamente na infância, o uso de álcool pela entrevistada e pelo parceiro, uso de drogas e percepção sobre o temperamento do parceiro. CONCLUSÕES: As variáveis identificadas compuseram um modelo preditivo que pode ser utilizado para avaliar o risco de sofrer violência pelo parceiro íntimo.OBJETIVO: Estimar la prevalencia de violencia por pareja íntima contra mujeres e identificar factores asociados. MÉTODOS: Estudio transversal con 504 mujeres de 15 a 49 años, en cinco unidades básicas y distritales de salud en un municipio del estado de São Paulo (Sureste de Brasil en 2008. Se realizaron entrevistas cara a cara con uso de cuestionario con 119 preguntas, sobre informaciones sociodemográficas, salud reproductiva, percepción sobre papeles de género en el relacionamiento conyugal y experiencia de violencia. Se realizaron análisis univariado y múltiple por regresión logística. RESULTADOS: Más de un tercio de las mujeres sufrió violencia por la pareja íntima. En el análisis múltiple los factores positivamente asociados a la violencia fueron: Vivir en casa alquilada, haber sufrido abuso sexual en la infancia, pareja

  2. Figuras de la violencia en la narrativa argentina contemporánea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Stegmayer

    2015-12-01

    Full Text Available El artículo se propone interrogar y analizar una serie de figuras de la violencia en un corpus narrativo de ficciones literarias -novelas y relatos publicados en Argentina entre 1995 y 2005, en esa temporalidad de pasaje que puede nombrarse como fin o el cambio de siglos- haciendo foco en el vínculo entre violencia y vida cotidiana bajo el neoliberalismo. De esta manera se busca dimensionar y contribuir a delinear, a partir de una lectura sintomática de las narrativas seleccionadas, las lógicas productivas del poder y la violencia en dominios aparentemente ajenos al uso de la fuerza, en situaciones en que éstas se insinúan como potencialidad, latencia o castigo: violencias del mercado, de la palabra y de la técnica son algunas de las que nos interesa destacar como lugares privilegiados de ejercicio y reproducción de los imperativos de la ideología neoliberal tanto en su dimensión objetiva como el conjunto de sus consecuencias subjetivas.

  3. Muertos heroicos y muertos anónimos: rituales de duelo y viudez en la violencia

    OpenAIRE

    PATRICIA TOVAR

    2004-01-01

    Este artículo describe los rituales de muerte cuando esta llega a destiempo y con brutalidad, y examina bajo qué circunstancias se tiende a idealizar a los que han fallecido. Se describe el duelo y el luto desde la perspectiva de las mujeres que han perdido a sus compañeros en hechos de violencia, en el contexto del conflicto armado. Por otra parte, se muestra la desigualdad de realidades que existen entre las viudas según la ocupación de sus maridos y el tratami...

  4. Transmisión de la legitimación de la violencia de padres a hijos

    OpenAIRE

    Ayllón Alonso, Elena

    2009-01-01

    La investigación que aquí se presenta aborda el discurso que existe en torno a la posibilidad del ejercicio de la violencia, es decir, al respecto de su legitimación. La perspectiva elegida para tal fin es la Psicología Social, aunque no se trata de un acercamiento exclusivo ni excluyente, ya que se alude a diversas explicaciones provenientes de otras disciplinas, que colaboran en la estructuración de esta investigación. Sería imposible entender, por ejemplo, el fenómeno de la composici...

  5. Violência familiar na perspectiva do pensamento complexo Violencia familiar en la perspectiva del pensamiento complejo Domestic violence in the perspective of complex thinking

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dirce Stein Backes

    2011-12-01

    Full Text Available Tendo em vista as múltiplas dimensões que envolvem o ser humano e os fenômenos sociais, este trabalho objetivou compreender o significado da "violência familiar", a fim de ampliar e contextualizar o cuidado de enfermagem nos diferentes espaços de inserção social. Os dados foram coletados por meio de uma entrevista semi-estruturada com indivíduos, do município de Santa Maria-RS, Brasil, entre os meses de maio e junho de 2009. Os dados codificados e analisados sob o referencial teórico da análise temática resultaram em quatro eixos temáticos: questionando o papel da mídia; percebendo a influência do meio; repensando os métodos de ensino-aprendizagem e violência silenciosa. Os resultados evidenciam que contemplar as múltiplas variáveis que envolvem o fenômeno "violência" implica a apreensão do indivíduo, seja ele vítima ou agressor, como um ser singular e multidimensional, bem como na articulação dos diversos saberes profissionais.Tomando en cuenta las múltiples dimensiones que involucran al ser humano y los fenómenos sociales, este trabajo tiene por objetivo comprender el significado de la "violencia familiar", a fin de ampliar y contextualizar el cuidado de enfermería en los diferentes espacios de inserción social. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semi-estructurada con individuos del municipio de Santa Maria - RS, Brasil, entre los meses de mayo y junio de 2009. Los datos codificados y analizados bajo la referencia teórica del análisis temático resultaron en cuatro ejes temáticos: cuestionamiento sobre el papel de los medios; percepción de la influencia del medio; reconsideración sobre los métodos de enseñanza-aprendizaje y violencia silenciosa. Los resultados demuestran que contemplar las múltiples variables que involucran el fenómeno "violencia" implica la aprehensión del individuo, bien sea éste la víctima o el agresor, como un ser singular y multidimensional, así como en la

  6. Por una sociología jurídica, del poder y la dominación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rojo Raúl Enrique

    2005-01-01

    Full Text Available El derecho y el poder mantienen entre sí numerosas y complejas relaciones. Uno de los problemas que plantea el análisis de estas relaciones radica en la dificultad de definir ambas nociones. Los juristas nunca se pusieron de acuerdo acerca de la noción de derecho, así como la de poder ha sido objeto, desde hace varias décadas, de vivos debates entre los cientistas sociales. Podemos clasificar las definiciones del poder recientemente propuestas en tres grandes grupos: voluntaristas, sistémicas y críticas. Max Weber ocupa un lugar destacado en estos debates, a pesar de que se haya tenido muy poco en cuenta su distinción entre poder y dominación. La sociología puede puede aprovechar las recientes investigaciones teóricas y empíricas sobre el poder, en especial para captar el contenido de la definición del derecho, el papel de este último en los conflictos, las relaciones de poder y de dominación, y las dimensiones simbólicas del derecho. Y si en casi todas las teorías, el monopolio estatal de la violencia y el derecho se encuentran estrechamente vinculados, legitimando el segundo al primero, la realidad demuestra que se trata, a menudo, de una pretensión o de una reivindicación del Estado más que de un verdadero monopolio, firmemente establecido y reconocido por todos.

  7. Maternal death due to domestic violence: an unrecognized critical component of maternal mortality Muerte materna ocasionada por violencia doméstica: componente crítico e inadvertido de la mortalidad materna

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Henry Espinoza

    2005-02-01

    Full Text Available En este trabajo subrayamos la necesidad de contar las muertes maternas que ocurren como resultado de episodios de violencia doméstica, y también exponemos algunas de las principales dificultades que se enfrentan al tratar de hacerlo. Examinamos algunos elementos básicos que deben tenerse presentes al contar las muertes maternas de este tipo y explicamos cómo una definición de mortalidad materna que dé cabida a la violencia doméstica como causa de muerte mejorará la vigilancia epidemiológica y las intervenciones de salud. Lograr un acuerdo general acerca de la definición de "muerte materna por violencia doméstica" y un marco estratégico para responder a ese tipo de muerte constituiría un logro de gran importancia para los sectores de la comunidad internacional que velan por la salud de la mujer y la equidad de género.

  8. Violencias encubiertas de la gobernanza global

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amaya Querejazu Escobari

    2016-01-01

    Full Text Available El artículo problematiza las premisas ontológicas con las que la gobernanza global —como concepto y como proyecto político— se concibe y cómo esto institucionaliza y perpetúa la exclusión a través de violencias encubiertas que habilitan ciertas formas de ser y estar en el mundo, entre ellas, procesos de construcción del otro, la aceptación de una manera de conocer la realidad, restringiendo la posibilidad de pensar lo político global por otras vías. A partir de un enfoque crítico que toma argumentos posestructuralistas y poscolonialistas de las Relaciones Internacionales, se propone que existen alternativas que provienen de cosmovisiones diferentes que no solo pueden utilizarse para abordar los problemas desde otras perspectivas, que dan luces sobre otra forma de pensar la gobernanza global.

  9. Evolución del pensamiento sobre la mujer en España desde finales del siglo XIX al siglo XXI: Romanticismo, mercado de trabajo, violencia e igualdad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Pérez Fernández

    2016-01-01

    Full Text Available Resumen La importancia del trabajo femenino en el contexto español es de todo punto incuestionable al ser, como poco, uno de los puntales sobre los que se ha construido el edificio histórico de la igualdad de la mujer. En este contexto, y desde sus mismos comienzos, la mujer ha gozado de diferentes enfoques conceptuales y tratamientos que estarían, en relación directa, por un lado, con la evolución social y cultural de España a lo largo del último siglo y, por otro, con las condiciones de incorporación al mercado laboral de que el sector femenino pudo gozar en cada momento. Sin embargo, la reflexión sobre el hecho de “ser mujer” y el consiguiente debate de género se vio muy retardado por la peculiaridad sociopolítica española en el contexto in- ternacional. De hecho, las demandas del feminismo español, que culminaron con el reconocimiento político y jurídico de la igualdad de la mujer en España, se pospuso hasta finales del siglo XX y, más allá de la realidad laboral de la mujer, se construyó desde la visibilización del fenómeno de la violencia de género y su extracción del ámbito privado. En este trabajo se realiza un recorrido histórico y crítico que trata de analizar y comprender este proceso. Abstract This paper focuses on a critical analysis of the role of women over the course of Spanish history. The importance of women’s work in Spanish context is unquestionable; it is one of the pillars which form the basis to build historical processes aimed at achieving gender equity. Throughout its history, Spanish’s concept of women has evolved, because of its social and cultural changes. A core aspect to promote gender equality was female participation into the labour market. However, an authentic reflection on the fact of “being a woman”, as well as the ensuing debate, was greatly retarded by Spanish people due to their sociopolitical crisis that was out of the ordinary in an

  10. La violencia de hijos adolescentes contra sus progenitores La violencia de hijos adolescentes contra sus progenitores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Concepción Aroca Montolío

    2013-10-01

    Full Text Available According to Prosecutor’s Office of the Minor, the accusation interposed by mothers and/or fathers victims by theirs children, along 2007 were 2603, in 2008 amounted 4.211, in 2009 there were 5.209 and in 2010 there were 8.000 accusations. Suede this worrying increase, the principal aim of our article is to check the scientific international and national documentation, from 1957 until the year 2010 that analyses the phenomenon of the adolescent violence against parents, to achieve an approximation to its keys that there allows us the comprehension and analysis of this serious familiar problem. For it we will analyse: (a the importance of this crime by means of criminological mediators: prevalence and incidence; (b the age and sex variables’ aggressors to be able to establish a basic profile about theirs and, (c the violence types that the teenagers wield to damage, prejudice and suffering against their progenitors, with the aim to obtain what they want. The information obtained in this research review and qualitative analysis, change in base to the methodology used and the type of sample under study to obtain conclusions. Even though, we wantto do research into needs to investigate this type of familiar violence, and from there, to do researches with rigorous scientific methodologies, unifying criteria and variables to be investigating, to be able to anticipate in this increasing problem that the parents have. Según la Fiscalía del Menor en el año 2007, las denuncias interpuestas por madres y/o padres, víctimas de malos tratos por sus hijos e hijas menores de edad, fueron 2.683. En 2008 ascendieron a 4.211, en 2009 se presentaron 5.209 y en el año 2010 se registraron 8.000 denuncias. Ante éste preocupante incremento, el objetivo principal de nuestro artículo es revisar la documentación científica que analiza la violencia filio-parental,  desde 1957 hasta el año 2011, para lograr una aproximación a sus claves que nos permita la

  11. El Descubrimiento del Origen Carencial del Bocio por Boussingault

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Lavollay

    1987-04-01

    í hacerle notar que esta investigación caía realmente fuera de mi competencia, y que en el Ejército había médicos capaces de realizarla con éxito. Por toda respuesta, el general Urdaneta me hizo saber que los trabajos topográficos que entonces yo llevaba a cabo … serían suspendidos; que debería hacer un viaje de doscientas a trescientas leguas en las Cordilleras, vivir en las regiones bociosas, y que, terminada mi misión, debería entregarle un informe”.

    Conocemos este informe únicamente a través de un resumen publicado por su autor muchos años después. Se trata de un trabajo notable por el carácter profundamente científico del estudio realizado sobre el terreno por el sabio químico, por el estrecho análisis de las causas presuntas de la afección y, por fin, sobre todo, por su conclusión: Boussingault atribuye categóricamente la (Nota del profesor J. Ma. del Corral. enfermedad a la “privación de compuestos yodurados”...

  12. Prevalencia de diferentes tipos de violencia en usuarias del sector salud en México Gender violence prevalence in female users of health services in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Olaiz

    2006-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar la prevalencia de la violencia contra las mujeres en usuarias del sector salud en México. MATERIAL Y MÉTODOS: En 2003 se levantó la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003 en usuarias de los servicios médicos de primer y segundo nivel. El esquema de muestreo se basó en una muestra probabilística estratificada en dos etapas: a de un listado de unidades médicas elegibles, se seleccionaron aquellas con probabilidad proporcional al número de consultorios de la unidad; b mediante muestreo sistemático se seleccionó a mujeres de 15 años y más que acudieron a la unidad médica. Se realizó un análisis univariado y posteriormente uno bivariado. RESULTADOS: Participaron 26 042 mujeres de 15 a 92 años de edad. La media de edad fue de 35.8 años. La violencia física durante la niñez, notificada, fue de 42.2%. Sólo 7.8% de las mujeres respondieron afirmativamente a la pregunta general de violencia de pareja. Sin embargo, al aplicar la escala de violencia, la prevalencia de cualquier tipo de violencia en los últimos 12 meses fue de 21.5%. El tipo de violencia más frecuente fue la psicológica (19.6%. De las mujeres que tuvieron antecedente de embarazo, 14.1% señalaron violencia y 4.4% refirieron haber sido golpeadas en el abdomen. La prevalencia de violencia sexual fue de 17.3% y cerca de la mitad de este porcentaje la padecieron antes de los 15 años de edad. La violencia se presenta en mayor prevalencia en las usuarias de la SSA, entre las de menor escolaridad, entre aquellas que no viven en casa propia y entre las que viven en mayor hacinamiento. CONCLUSIONES: La identificación y la medición de la violencia constituyen un fenómeno complejo en consideración a los diversos tipos de violencia que existen y a la manera en que las mujeres mismas la perciben y la notifican. La violencia es un problema importante de salud, tanto por la alta prevalencia como por sus consecuencias

  13. La patria potestad a examen ante la violencia de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Reyes Cano

    2017-09-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es realizar una revisión de la categoría jurídica de Patria Potestad definida por nuestro Código Civil, analizando los valores que la sustentan, desde un posicionamiento feminista y desde la perspectiva de los derechos de las personas menores de edad. Para este examen se efectuará un recordatorio sobre el origen de la Patria Potestad, conectándolo con el nacimiento del patriarcado moderno, diseñado a través del contrato social de Rousseau. Comprobaremos cómo las construcciones ideológicas sobre la familia que cimentaron el surgimiento de la Patria Potestad y su posterior vida se mantienen en la actualidad, escondiéndose tras las resistencias de los operadores jurídicos, en la aplicación de la suspensión del ejercicio de la patria potestad al padre que ejerce violencia de género.

  14. Concepcion del Maltrato Infantil y los Patrones de Crianza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruth E Caicedo-Fonseca

    2007-12-01

    Full Text Available Existen situaciones y comportamientos de la persona, familia y colectivos, que por diferentes circunstancias pueden propiciar la Violencia Intrafamiliar conllevando al Maltrato Infantil. El que se presenten estos factores predispone a la aparicion del maltrato, pero esto no significa que necesariamente el resultado de tales comportamientos desemboque en violencia contra los miembros del nucleo familiar, pero si es seguro que esas personas son mas vulnerables al problema. Cuando la persona traduce el castigo fisico como practica educativa, la primera consecuencia es la asociacion del amor con la violencia. El niflo aprende que aquel que mas le ama es tambien aquel que le pega y que tiene derecho a hacerlo, paradojica negativa para el futuro de ese niflo/a que lleva una vision generalizada para sus proximas relaciones como la de esposo/a, o padres, o hijo/a. Para evitar llegar a lo anterior se deben usar las costumbres beneficas que se transmiten de generaci6n en generaci6n como parte del patron cultural, que tienen que ver como los padres, crian, cuidan y educan a sus hijos, dependen de lo aprendido, de lo vivido y la influencia cultural que se ejerce en cads una de las generaciones, llamadas pautas o Patrones de Crianza, que en conjunto se convierten en una garantia para los mas vulnerables: los niflos/as.

  15. Intolerancia, militarismo y confianza del Estado en las políticas represivas: Cuba y Argentina en la primera mitad del siglo XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dominic M. Beggan

    2009-01-01

    Full Text Available Este artículo analiza la relación entre prácticas intolerantes, insurgencia violentay políticas represivas del Estado. Utilizamos dos casos del siglo XX en AméricaLatina: Argentina entre 1890 y 1930 y Cuba entre 1933 y 1959. La hipótesis generales que existe una relación entre violencia social y a la tendencia creciente hacia elmilitarismo y la confianza del Estado en las acciones represivas, b la presencia deuna fuerte desigualdad social, económica y política, y c el nivel de desarrollo de lasinstituciones democráticas. El estudio de los dos casos nos muestra la existencia deuna relación directa entre la escalada de la violencia y la disminución de la legitimidaddel Estado. El análisis comparativo evidencia como la represión violenta por parte delEstado puede producir efectos muy diferentes, debido a los antecedentes históricos, lacultura política y la estructura institucional.

  16. Cuerpo reconocido: Formación para la interacción sin violencia en la escuela primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruth Milena Páez Martínez

    2009-01-01

    Full Text Available Las cuestiones ¿por qué se presentan las interacciones violentas entre las personas menores? ¿cómo se caracterizan? ¿qué mecanismos de reflexión y posibles acciones pueden orientar y abordar los maestros y maestras?, movilizan el desarrollo del presente artículo a lo largo de tres reflexiones analíticas: la primera, en torno a la experiencia de sí mismo y del otro por el cuerpo, como una condición necesaria para el autoconocimiento y el reconocimiento; la segunda, referida a la experiencia del juego en los niños y niñas escolares, como opción de formación en la interacción "no violenta", en tanto hace posible la inmersión en un mundo nuevo en donde el otro, incluso el extraño, pueda interactuar con sus pares; y se dejan algunas pistas sobre la experiencia del cuerpo del propio maestro o maestra en la formación de los niños y niñas. Todas ellas, como posibilidad y apuesta para la interacción sin violencia en los niños y niñas de primara, gracias al reconocimiento del cuerpo.

  17. La violencia juvenil contra emos: análisis etnográfico de su persecución en la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Hernández-Rosete

    2017-12-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es describir las creencias que han alimentado el odio y las prácticas de violencia, ejercida por diversos sectores, contra varones y mujeres que se identifican a sí mismos como emos en la Ciudad de México. Se trata de un estudio etnográfico, realizado entre 2012 y 2015, apoyado en 24 entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes que en 2008 cursaban algún grado de bachillerato en universidades públicas en la Ciudad de México. Se privilegia la narrativa de los emos (10; sin embargo, se exploraron también los relatos de jóvenes que se consideran punks (6, darks (5 y metaleros (3. Los hallazgos sugieren que las agresiones contra emos tienen un fuerte arraigo en creencias de género, particularmente en la noción de masculinidad hegemónica. Destaca el hecho de que no sólo provienen de colectivos juveniles, también aparece la vida familiar y escolar como contextos de violencia naturalizada y construida como legítima por su vínculo con la noción de disciplina escolar. Las estrategias utilizadas por estos jóvenes para resistir la violencia sugieren posicionamientos reflexivos frente a su contexto histórico, escolar y familiar. Aunque como colectivo lograron colocar su exigencia del derecho a la educación y a la diversidad en aulas universitarias, se advierte la necesidad de diseñar políticas de prevención de violencia, particularmente en contextos escolares universitarios.

  18. Violencia Filio Parental: Comparando lo que informan los adolescentes y sus progenitores

    OpenAIRE

    Calvete, Esther; Orue, Izaskun; González-Cabrera, Joaquín

    2017-01-01

    El objetivo principal del presente estudio fue examinar la consistencia de los informes de progenitores e hijos a la hora de informar sobre la violencia filio-parental en una muestra comunitaria. Como objetivo secundario, se exploraron las propiedades psicométricas de la versión para progenitores del Cuestionario de Violencia Filio-Parental (Calvete, Gámez-Guadix et al., 2013). Participaron en el estudio un total de 880 adolescentes (51.70% chicas, entre 13 y 19 años) y sus progenitores (76....

  19. Violencia en las relaciones amorosas (Factores de vulnerabilidad psicológica)

    OpenAIRE

    Cabeças, Maria de Jesus Maceiras

    2016-01-01

    La violencia en el noviazgo aparece como problemas sociales experimentados por miles de jóvenes. La violencia en las relaciones íntimas es una experiencia que puede tener un impacto devastador en muchos ámbitos de la vida. El estudio de la violencia en las relaciones románticas en los estudiantes universitarios, que correlacionan con el auto concepto y auto concepto sexual, se basa en el objetivo principal de esta tesis, así como identificar las dimensiones psicológicas que contribuyen al con...

  20. Violencia de pareja en mujeres embarazadas en la Ciudad de México Partner violence against pregnant women in Mexico City

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Svetlana Vladislavovna Doubova (Dubova

    2007-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar los factores relacionados a la violencia de pareja en mujeres embarazadas. MÉTODOS: Se recolectó la información de 383 mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social que acudieron a control prenatal en cinco Unidades de Medicina Familiar en la Ciudad de México entre septiembre del 2003 y agosto del 2004. Ellas respondieran a un cuestionario de violencia elaborado específicamente para el estudio. RESULTADOS: De las mujeres, 120 (31.1% reportaron haber estado expuestas a la violencia psicológica y/o física, y/o sexual por parte de su pareja masculina durante el embarazo actual, el 10% reportaron violencia combinada y 21% violencia aislada. La violencia psicológica fue la más frecuentemente reportada (93% del grupo "había experimentado violencia". Con relación a la percepción sobre la violencia no había diferencias significativas entre los grupos de mujeres con y sin violencia. Solo alrededor de 20% de las mujeres tenían conocimiento sobre los lugares donde atienden a las victimas de violencia. Los factores asociados significativamente a la violencia de pareja en las mujeres embarazadas fueron ser soltera (RM=3.02, IC 95%:1.17;7.83, vivir en unión libre (RM=2.22, IC 95%: 1.11;4.42, antecedentes de violencia en la infancia (RM=3.08, IC 95%:1.62;5.85, consumo de bebidas alcohólicas en la pareja (RM=1.87, IC 95%:1.02;3.42 y presencia de alteraciones emocionales (RM=4.17, IC 95%: 1.12;15.51. CONCLUSIONES: Los resultados refuerzan los hallazgos de otros estudios de que el problema de violencia en mujeres embarazadas en México sigue siendo un problema frecuente.OBJETIVO: Analisar os fatores relacionados à violência conjugal em mulheres grávidas. MÉTODOS: Analisaram-se dados de 383 mulheres seguradas do Instituto Mexicano del Seguro Social que procuraram o programa pré-natal em cinco unidades de medicina familiar da Cidade do México, entre setembro de 2003 e agosto de 2004. Essas mulheres

  1. La violencia sexual contra las mujeres. Propuesta socioeducativa para la promoción de modelos de sexualidad alternativos y la prevención de la violencia sexual

    OpenAIRE

    Oreja Pedreira, Silvia

    2017-01-01

    La violencia contra las mujeres es una realidad irrefutable que penetra en todos los ámbitos, personales y privados, y se manifiesta de diferentes formas. Este trabajo se centra en la investigación de la violencia sexual como una expresión agresiva del sistema patriarcal. Este tipo de violencia, es una de las que se muestran de forma más sutil en las relaciones con personas conocidas, lo que dificulta su identificación. La media de edad en la que se comienza a tener relaciones sexuales es...

  2. "Se podrían evitar muchas muertas": discriminación, estigma y violencia contra minorias sexuales en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renaud René Boivin

    Full Text Available A partir del análisis de la información recabada en diagnósticos participativos comunitarios realizados en 2011, este artículo describe formas, actores, lugares de discriminación y estigma padecidos en varias regiones metropolitanas de México por personas transexuales, travestis, gays y bisexuales, así como personas infectadas por el VIH. Se muestra cómo la violencia hacia dichas poblaciones es ejercida, reproducida y legitimada desde instituciones públicas, e interiorizadas por las propias minorías sexuales. Según se argumenta, la discriminación institucionalizada, la interiorización del estigma y la desinformación en relación a la salud sexual y prevención de VIH, conllevan una vulneración en términos de salud, acceso a servicios de justicia y defensa de derechos humanos. También favorecen una mayor segregación urbana y legitiman indirectamente el statu-quo social en el espacio urbano.

  3. Los silencios en la memoria. Narrativa de la violencia sexual en la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Marcela Arvesú Juárez

    2016-01-01

    Full Text Available El conflicto armado interno que asoló Perú durante las dé - cadas de 1980 y 1990 tuvo diversas y devastadoras consecuencias para mucha de la población civil y de manera particular para las mujeres. De acuerdo con el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconci - liación de Perú ― CVR ― , la violencia sexual fue el principal crimen cometido en contra de ellas, considerado por primera vez en un país latinoamericano como una violación a los derechos humanos y, dado su carácter generalizado, un crimen de lesa humanidad. De ahí el interés de reflexionar en este artículo sobre el tema de la violencia sexual durante el conflicto armado interno en Perú desde la perspectiva de los estudios de la memoria, con el objetivo de analizar la narrativa construida por la Comisión sobre la violencia sexual y al mismo tiempo problematizar cómo se recuerda, quiénes recuerdan, y qué alcance ha tenido su reco - nocimiento como parte de la memoria histórica del conflicto.

  4. Exploración de la violencia sexual en la ciudad de Bogotá: una aplicación de técnicas de minería de datos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson J. Garnica

    2011-12-01

    Full Text Available Este estudio ofrece una aproximación a la violencia sexual utilizando datos de fuente secundaria y aplicando algunas técnicas de minería de datos. La fuente de datos utilizada es el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y los algoritmos aplicados son Selección por Características, C5.0 y K-Means. Antes de la aplicación de dichas técnicas se hace una aproximación teórica a la violencia sexual, para apreciar la forma como se ha abordado este tipo de violencia y la manera como se ha analizado. Seguidamente se realiza la evaluación de la calidad de los datos y se aplican algunos tratamientos para su mejoramiento. Una vez se llega a un dataset adecuado para el procesamiento y análisis, se aplican técnicas de minería de datos y se establece como variable objetivo o respuesta la relación del presunto agresor con la víctima. Las salidas que ofrece el procesamiento llevan a un análisis que establece como centro los niveles de proximidad con la víctima y cuestiona los análisis basados en la estructura de parentesco tradicional, al mismo tiempo que valida la distinción que establece una clasificación de la violencia sexual entre abuso sexual y asalto sexual. Los análisis del ejercicio de minería de datos permiten plantear claramente la configuración de dos clusters a los que se les puede señalar con dicha clasificación. Estos están acompañados de un tercero que, si bien no está muy definido, empieza a dibujarse. Los tres clusters se han llamado violencia sexual en situación de incesto, violencia sexual en situación de anonimia y violencia sexual en situación de estructura familiar. Se termina con algunas sugerencias en procura del mejoramiento de la calidad de los datos y se plantean las posibilidades que este tipo de análisis tiene al intentar dar respuesta a la conflictividad, la violencia y el delito.

  5. Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Angélica De la Peña Leiva

    2015-01-01

    Full Text Available Se aborda la problemática de la violencia contra la mujer, considerada por la OMS como un problema de salud pública frente al cual las ciencias sociales y humanas deben dar respuestas, en su comprensión e intervención, a fin de erradicarla, tal como lo propone el tercer Obje - tivo del Milenio. Desde un estudio de casos de corte analítico, se abordan ocho programas de intervención psicosocial en violencia de género ( VBG implementados en la ciudad de Barranquilla, Colombia, cuya comparación permite establecer cómo operan estos progra - mas, para finalmente brindar una serie de propuestas a tener en cuenta frente al ejercicio de intervención en esta problemática. Los resultados resaltan a la mujer como la principal usuaria en los programas; y al taller como la técnica de intervención más implementada. Los contenidos se estructuran en torno a la mujer y defensa de sus derechos, la violencia de pareja e intrafamiliar y el empoderamiento femenino.

  6. Jóvenes en los intersticios de la precariedad, exclusión y violencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Berónica Palacios Gámaz

    2016-01-01

    Full Text Available Este trabajo plantea un análisis sobre el contexto en que se sitúan los jóvenes de Latinoamérica y el Caribe, y en particular de México, caracterizado por la marginalidad y la violencia multidimensional aguda; estructuras de desigualdad donde se constituye el espacio vital de los jóvenes, su experiencia biográfica, y que condicionan, en gran manera, el ejercicio de su ciudadanía, sus posibilidades de acceder y constituir alternativas de vida dignas, justas y seguras. Esta región se inserta en procesos de globalización con implicaciones que se expresan en la vulneración de la seguridad económica y armonía del tejido social de amplios grupos poblacionales, que trastocan y se interrelacionan con la inequitativa distribución de la riqueza, la marginación, el empobrecimiento, las rupturas familiares, el incremento de la delincuencia, el desempleo, la falta de acceso a la educación, a servicios de salud, de recreación, a vivienda digna, privatización de los servicios, etc., y, por lo general, el diseño e implementación de proyectos para mejorar la calidad de vida, no considera la participación de la población joven. La espiral de violencia en la cual se ven envueltos los jóvenes de la región amenaza los derechos humanos fundamentales de igualdad, libertad y justicia, el vivir con dignidad y en el caso de la violencia extrema viola el derecho humano fundamental: el derecho a la vida.

  7. Violencia sexual en La familia de Pascual Duarte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Garrido Ardila, Juan Antonio

    2015-04-01

    Full Text Available Ambiguity in La familia de Pascual Duarte has caused critics to construe it in many different and often contradictory ways. This article analyses the interplay between sex, family and death and explains how it holds the key to understanding the main character’s psychology and also his guilt. An examination of the protagonist’s acts of aggression will show that he relates sex to death and has come to experience violence and murder as allegories of sex. Pascual’s social and personal background is crucial to determining that the violence he infringes upon others results from an inferiority complex developed due to his father’s sexual impotence and his mother’s promiscuity. This complex is further aggravated by his low social background. This paper also analyses how Pascual equates sex to violence, and how he fosters an obsession with procreation. This conception of sex is best exemplified in his comparing Lola’s ecstasy with the dying mare and leads to Pascual’s murdering his mother as an allegorical form of rape. This analysis thus provides a new interpretation of the mother’s murder and completes Pascual’s psychological picture.La ambigüedad que impregna La familia de Pascual Duarte ha propiciado que se haya venido interpretando de modos muy varios y contradictorios. El presente trabajo se centra en la interrelación entre sexo, familia y muerte, y cómo esta provee las claves para entender la psicología de Pascual y su responsabilidad en los hechos que narra. Un análisis de las agresiones del protagonista muestra cómo relaciona el sexo con la muerte hasta concebir la violencia y el asesinato como alegorías del sexo. El contexto de su vida permite determinar que Pascual agrede por razón de un complejo de inferioridad viril desarrollado a consecuencia de la impotencia sexual de su padre y de la promiscuidad de su madre, complejo agravado por su conciencia de marginación social. Se demuestra cómo Pascual interrelaciona el

  8. Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayra Buvinic

    2005-01-01

    Full Text Available América Latina y el Caribe registran, después de África Subsahariana, las tasas de homicidio más altas del planeta. La violencia representa costos monetarios directos para los gobiernos de la región que alcanzan varios puntos del producto interno bruto. Los impactos negativos de la violencia en el desarrollo económico y social no se limitan a estos “gastos incurridos” que ocupan valiosos recursos que podrían utilizarse en proyectos de salud y educación, sino que incluyen la reducción de la productividad de la fuerza de trabajo, reducciones en la acumulación de capital humano y capital social y reducciones en las tasas de ahorro e inversión. Los objetivos de este artículo son: ofrecer un diagnóstico sobre la situación de la violencia en la región, reseñar los impactos negativos de la violencia para el desarrollo y contribuir con el establecimiento de prioridades dentro de una agenda de investigación sobre la violencia en la región.

  9. MEMORIA Y RESILIENCIA. Estudio de la memoria de las victimas del conflicto armado en el departamento del magdalena: presentificacion, visibilizacion, catarsis y resiliencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edimer Leonardo Latorre Iglesias

    2010-01-01

    Full Text Available Las víctimas de la violencia en el Departamento del Magdalena han sido silenciadas por el olvido sistemático del gobierno, de la sociedad en general y de los medios masivos de comunicación, que al establecer sus agendas de contenidos, no tienen en cuenta el sufrimiento casi permanente de los tradicionalmente excluidos de la sociedad. En ese proceso de negación constante y de aplazamiento de los derechos de las personas en condición de desplazados forzosos, las víctimas de la violencia desarrollan interna y externamente resiliencia. El presente artículo, retoma de forma general los aspectos claves de la investigación, sobre memoria y resiliencia que actualmente desarrolla la Escuela de Comunicación social y periodismo de la Universidad Sergio Arboleda seccional Santa Marta.

  10. El Bullying de los medios o en el medio del Bullying. Cuando las fronteras escolares son violentadas por los medios masivos de comunicación

    OpenAIRE

    Arteaga, Marichu; Barrio, Ma. Alejandra; Cardarelli, Silvia

    2016-01-01

    En los últimos años es creciente la utilización del termino Bullying para referir situaciones de violencias muy diversas. Es cada vez más frecuente encontrar dicho término en discursos sociales construidos desde reordenamientos de los medios de comunicación al interpretar “la violencia”. El hostigamiento, acoso, violencia, dolor, sufrimiento, maltrato, que tienen una historia tan larga como la humanidad misma, parecieran hoy tratarse como nuevas formas de violencia. En e...

  11. Sociología y política del feminicidio; algunas claves interpretativas a partir de caso mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Incháustegui Romero

    2014-08-01

    Full Text Available El presente artículo propone una relación entre crisis del orden patriarcal y el cuestionamiento a las formas de la dominación masculina por la emergencia social de las mujeres y el incremento en la violencia feminicida. Esa violencia hacia las mujeres y los feminicidios estarían jugando como un dispositivo de poder masculino para restablecer o mantener, simultáneamente tanto en lo individual como en lo colectivo, las posiciones de dominio varonil. Además, la violencia funciona como un instrumento de control para contener el cambio, las transgresiones de las mujeres a los tradicionales regímenes de género, que estarían experimentando marcadas transiciones producidas por la emergencia de las mujeres en el espacio cultural-simbólico, la vida pública y el mercado de trabajo. Para mostrarlo, conceptos son aclarados en sus sentidos teóricos y políticos, como son presentados en una perspectiva histórica. La base empírica para pensarlos fueron los datos del registro de Estadísticas de Mortalidad de 1985-2010 en México.

  12. Prevalencia de diferentes tipos de violencia en usuarias del sector salud en México Gender violence prevalence in female users of health services in Mexico

    OpenAIRE

    Gustavo Olaiz; Rosalba Rojas; Rosario Valdez; Aurora Franco; Oswaldo Palma

    2006-01-01

    OBJETIVO: Identificar la prevalencia de la violencia contra las mujeres en usuarias del sector salud en México. MATERIAL Y MÉTODOS: En 2003 se levantó la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003) en usuarias de los servicios médicos de primer y segundo nivel. El esquema de muestreo se basó en una muestra probabilística estratificada en dos etapas: a) de un listado de unidades médicas elegibles, se seleccionaron aquellas con probabilidad proporcional al número de c...

  13. Violencia contra las mujeres: las dimensiones de la desigualdad

    OpenAIRE

    Ana Isabel Blanco García

    2008-01-01

    En este número entraremos directamente en el debate acerca de la "Violencia contra las mujeres: las dimensiones de a desigualdad", que desde hace unos años recorre todo el sustrato del pensamiento feminista y del que en buena medida es deudor el propio título de nuestra revista.

  14. La lucha contra la violencia escolar y su prevención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús María Martínez García

    2013-05-01

    Full Text Available El artículo parte de la noticia de la puesta en marcha de la segunda fase del plan francés contra la violencia escolar para compararla con la situación en nuestro país. En Francia, se han adoptado una serie de medidas represivas que son las que han tenido más eco en nuestro país, olvidándonos de las de tipo educativo o pedagógico. En España podemos hablar de indisciplina más que de violencia, que resulta excepcional. Los casos más frecuentes de indisciplina ocurren en la ESO. Los profesores de secundaria se quejan con frecuencia de la indisciplina de su alumnado. La educación para la paz puede ser eficaz como elemento preventivo de la violencia escolar, siempre que parta de la realidad del aula.

  15. Violencia escolar en la ciudad de Bluefields, RACCS Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Hodgson Suárez

    2017-01-01

    Full Text Available Este estudio ha analizado las manifestaciones de Acoso Escolar (Bullying, causas y alteraciones psicológicas que ocasiona en estudiantes de Educación Secundaria de la ciudad de Bluefields. Es de tipo cuantitativo y cualitativo; la encuesta fue aplicada a 263 estudiantes de un universo de 536; estos datos fueron procesados a través del SPSS 0.17. También se desarrollaron dos grupos focales con la participación de 14 estudiantes y entrevistas individuales a 15 docentes. La información brindada fue analizada con las técnicas de análisis de contenido y discurso. Los resultados han revelado que los centros educativos de la ciudad de Bluefields no están exentos a la problemática del acoso escolar. Las manifestaciones de este fenómeno incluyen agresiones verbales, psicológicas, físicas y en menor escala las de índole sexual. Estas acciones desencadenan alteraciones emocionales en las víctimas de acoso, tales como el aislamiento social, baja autoestima, temor e ideas suicidas, esto también disminuye su rendimiento escolar. Las principales causas del acoso escolar es la violencia intrafamiliar, y la discriminación por pertenecer a grupos étnicos minoritarios. En cuanto a las estrategias de afrontamientos más utilizadas por los estudiantes para manejar situaciones de acoso escolar se refieren las centradas en la resolución y las estrategias de evitación.

  16. La violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda Patricia Núñez-Rivas

    2003-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo y su asociación con el bajo peso al nacer. MÉTODOS: Se exploró la violencia sufrida por 118 embarazadas de la comunidad urbana marginal Finca San Juan, de Rincón Grande de Pavas, San José, Costa Rica, que dieron a luz entre septiembre de 1998 y noviembre de 1999. Se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas previamente validado. Mediante un modelo de regresión lineal múltiple se ajustaron las diferencias entre las medias del peso de los recién nacidos según las características de la madre (edad, años de estudio, condición conyugal, deseo del embarazo, hábitos nocivos, número de embarazos y partos previos, intervalo intergenésico, estatura, aumento total de peso durante el embarazo y enfermedades durante la gestación. Se utilizó un modelo de regresión logística para medir el efecto directo de la violencia sobre el bajo peso al nacer, así como un método no paramétrico para calcular la fracción atribuible en las mujeres expuestas. RESULTADOS: Los niños de madres que sufrieron actos de violencia pesaron como promedio 449,4 g menos (P < 0,001 que los de las mujeres que no habían estado expuestas a actos de violencia. Las primeras presentaron un riesgo tres veces mayor de tener hijos con bajo peso al nacer que las segundas (IC95%: 1,39 a 8,10. Las variables que se asociaron más estrechamente con el bajo peso al nacer fueron la violencia sufrida por la madre (asociación directa y el aumento de peso de la madre durante la gestación (relación inversa. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos indican la necesidad de investigar el tema más profundamente, instruir al personal de salud sobre la violencia hacia las mujeres como factor de riesgo reproductivo y conformar grupos de expertos en este tema con el fin de desarrollar protocolos especializados para la identificación temprana de embarazadas sometidas a alg

  17. El tratamiento de la información de la violencia de género en los medios de comunicación: análisis comparativo de las noticias en prensa, radio, televisión e Internet: años 1997-1998//2011-2012

    OpenAIRE

    Pascua Rodríguez, María Cristina

    2015-01-01

    El valor de la tesis "El tratamiento de la información de la violencia de género en los medios de comunicación. Análisis comparativo de las noticias en prensa, radio, televisión e Internet. Años 1997-1998//2011-2012" radica precisamente en la visión de la descripción detallada del retrato de la violencia de género en y por los medios de comunicación. Este estudio pretende analizar la relevancia, la cantidad y calidad de las noticias sobre violencia de género y su prevención publicadas en...

  18. UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DESDE EL DISCURSO PARA CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL MARCO DE VIOLENCIA DE PAREJA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Milena Coral-Díaz

    2012-11-01

    Full Text Available El artículo busca proponer una metodología para el análisis jurisprudencial de fallos de distintas instancias judiciales, enfocándose en el examen desde el discurso de la argumentación judicial, e involucrándose en una cuestión específica: la violencia contra la mujer en el contexto de pareja. Para ello, partiendo de los discursos de los jueces y el análisis de casos paradigmáticos, este trabajo indaga por el conflicto de la violencia hacia las mujeres, desde el manejo y lasolución que los jueces establecen, y el acceso a la justicia. Plantea también, la urgente tarea de proyectar la investigación hacia la jurisprudencia de los juecesde instancias menores y no limitarla al derecho de los jueces procedente de las“Altas Cortes”. Siendo así, y en busca del equilibrio de todo el sistema jurídico, se intenta destacar que su coherencia y consistencia parten de una tendencia que sigue los postulados de la Constitución y los tratados internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, los cuales implican un escenario de protección especial a personas en la familia.

  19. Dilemas del personal médico ante la violencia de pareja en México Dilemmas of healthcare providers towards domestic violence in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Herrera

    2006-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio cualitativo con 30 médicas/os y enfermeras/os del sector público en México, con el objetivo de conocer en profundidad las concepciones y prácticas frente a la violencia doméstica. Una encuesta reciente puso en evidencia que la mayoría de los profesionales de salud no conocen la Norma Oficial Mexicana que establece los criterios de atención de estos casos. Los resultados de las entrevistas evidencian que no existen diferencias entre los profesionales a nivel de la atención, y que además la atención resulta inadecuada. Por otra parte, hemos constatado la existencia de un repertorio de significados sociales en torno a la violencia que provienen de la tradición cultural y que dificultan una adecuada atención a este problema.This qualitative study of 30 physicians and nurses from the Mexican public health system aimed to understand their concepts and practices concerning domestic violence. A recent survey showed that most health professionals were unaware of the official criteria and procedures for dealing with cases of domestic violence. Our in-depth interviews failed to show substantial differences between professionals according to level of care, and that treatment was generally inadequate. We also observed a repertoire of ingrained social meanings among the medical staff concerning violence (derived from their own cultural traditions, hindering more effective responses to the problem.

  20. Creencias adolescentes sobre la violencia de género. Sexismo en las relaciones entre adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoraida de la Osa Escudero

    2013-12-01

    Full Text Available El presente trabajo indaga en las relaciones de pareja en la adolescencia, analizando las creencias de los y las adolescentes atendiendo al factor violencia de género desde una perspectiva cognitivo-evolutiva. La muestra está compuesta por 297 estudiantes con edades comprendidas entre los 13 y 18 años (2º ESO, 4º ESO y 2º Bachillerato de tres centros privados-concertados de Madrid. Analizamos sus representaciones de las relaciones de pareja desde el punto de vista de ambos géneros y su grado de acuerdo con la justificación de violencia. El estudio responde a un diseño transversal (cuasi-experimental con encuesta. El instrumento utilizado es una adaptación del Cuestionario de Actitudes hacia la Diversidad y la Violencia (CADV. Los resultados muestran una correspondencia parcial en la relación entre el desarrollo evolutivo-moral y el grado de justificación de diferentes situaciones en las que se presenta la violencia. De acuerdo con nuestros datos, el acuerdo con creencias sexistas y justificación de la violencia desciende según se avanza en la escolarización. Al mismo tiempo, obtenemos que es en el tramo de edad de quince a dieciséis años (4º ESO donde justifican más los estereotipos de género. Todo ello nos lleva a señalar la adolescencia media como curso diana en el que realizar una intervención psicoeducativa considerando los valores relacionados con la igualdad y el respeto entre los géneros