WorldWideScience

Sample records for embarazadas con factores

  1. INFECCION VAGINAL Y TRATAMIENTO DEL STREPTOCOCCUS GRUPO B EN EMBARAZADAS CON FACTORES UNIVERSALES DE RIESGO DE INFECCION: RESULTADOS NEONATALES Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCION NEONATAL

    OpenAIRE

    Ovalle S,Alfredo; Gómez M,Ricardo; Martínez T,M. Angélica; Aspillaga M,Carlos; Dolz C,Sergio

    2002-01-01

    Objetivos: Determinar la eficacia del tratamiento antibiótico en los resultados neonatales en embarazadas con factores universales de riesgo de infección e infección vaginal por Streptococcus grupo B (SGB) y conocer los factores de riesgo para infección neonatal por esta bacteria. Diseño del estudio: Las mujeres con infección vaginal por SGB en una población de cuatrocientos cuarenta y tres embarazadas con riesgo universal de infección bacteriana fueron incorporadas en este estudio. Se consid...

  2. Diagnóstico educativo sobre salud bucal en embarazadas y madres con niños menores de un año

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Judit Martínez Abreu

    Full Text Available Introducción: la atención estomatológica en Cuba prioriza a embarazadas y madres con niños menores de un año. Objetivo: identificar los conocimientos sobre salud bucal de embarazadas y madres con niños menores de un año. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el municipio Matanzas de 2010 a 2012. El universo fueron todas las embarazadas y madres con niños menores de un año. Se seleccionó una muestra no probabilística con las primeras 126 gestantes captadas y 126 madres que acudieran a puericultura, que dieron su consentimiento informado. Se aplicó la encuesta de conocimientos del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población y una lluvia de ideas para identificar los conocimientos favorables o no a la salud bucal, en relación a cuatro temas: caries dental, periodontopatías, brote dentario y maloclusiones. Se consideró el nivel de conocimientos bajo (menos de 70 puntos, medio (entre 71 y 89 puntos y alto (más de 90 puntos. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente, se usó el porcentaje como medida de resumen. Resultados: entre los conocimientos favorables a la salud bucal estuvieron los relacionados con las medidas preventivas de caries dental y periodontopatías, como el cepillado, con 85,7 % en embarazadas y 95,2 % en madres con niños menores de un año. Los conocimientos desfavorables fueron los relacionados con el brote dentario con 96 % en embarazadas y 94,4 % en madres con niños menores de un año. Las madres con niños menores de un año, mostraron nivel de conocimientos medio (70,6 %, mientras que las embarazadas, mostraron nivel bajo (65,9 %. Conclusiones: las madres con niños menores de un año mostraron nivel de conocimientos sobre salud bucal, medio y las embarazadas mostraron un nivel bajo. Los conocimientos sobre brote dentario y maloclusiones fueron insuficientes, por lo que serán las principales temáticas para desarrollar

  3. Asistencia a mujeres embarazadas con VIH/sida en Fortaleza, Ceará, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karla Santana Azevedo Damasceno

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es analizar los resultados perinatales de las medidas profilácticas adoptadas en la prevención de la transmisión vertical del VIH. Se realizó una investigación de las historias clínicas de 168 mujeres con VIH y sus recién nacidos en una maternidad pública de Fortaleza, estado de Ceará, entre 2005 y 2009. Los datos se obtuvieron entre los meses de marzo y septiembre de 2010 y fueron analizados con el programa SPSS 10.0. Las embarazadas que conocían el diagnóstico en forma previa al embarazo tuvieron una rápida atención que permitió una terapia antirretroviral eficaz y un mayor número de controles (p<0,05. Se administró terapia antirretroviral al 97,6% de las embarazadas, triple esquema al 88,7%; AZT intraparto al 95,2% y AZT oral en jarabe al 100% de los recién nacidos. Predominó la cesárea (92,8% asociada al AZT intraparto al ser cotejada con el parto vaginal (p<0,001. La cesárea proporcionó mayor administración de AZT intraparto.

  4. Conocimiento sobre salud buco-dental de las embarazadas. Consultorio La California. 2012

    OpenAIRE

    Yero Mier, Ileana María; García Rodríguez, Marisel; Reytor Saavedra, Eduardo; Nazco Barrios, Lidia Ester

    2013-01-01

    Fundamento: existe desconocimiento sobre salud bucal de las embarazadas, como consecuencia acuden con frecuencia a los servicios de estomatología. Objetivo: identificar el nivel de conocimiento sobre salud buco-dental en pacientes embarazadas del Consultorio La California. 2012. Metodología: se realizó estudio observacional descriptivo. La población y la muestra fueron 93 embarazadas que asistieron a la consulta estomatológica. Se analizaron diferentes afecciones e identificación de factores ...

  5. Problemas médicos habituales relacionados con la paciente embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. Lorena Quiroz, DRA.

    2014-11-01

    Full Text Available Problemas médicos como enfermedades del tiroides, deficiencia de vitamina D, anemia, infecciones del tracto urinario e insulino resistencia entre otros, pueden complicar el embarazo. Dado las molestias propias de la gestación, muchas de estas patologías no son diagnosticadas ni tratadas, aumentando la morbilidad materna y fetal. Algunas de estas enfermedades tienen diferentes criterios diagnósticos comparados con la mujer no embarazada. Se revisan los criterios diagnósticos y tratamientos de los problemas médicos más frecuentes en el embarazo.

  6. Infecciones de vías urinarias como factor de riesgo en embarazadas multíparas del centro de salud Siete de Octubre del cantón Quevedo, Ecuador

    OpenAIRE

    Miranda Limachi, Keila Ester; Profesor Asociado, Directora de Investigación Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Unión. Lima

    2017-01-01

    Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo de la infección de las vías urinarias en las embarazadas multíparas, y determinar la correlación entre las infecciones de vías urinarias y las complicaciones en las embarazadas. Materiales y Métodos: El método utilizado fue descriptivo transversal. La población comprendida por 436 mujeres embarazadas, del centro de salud “Siete de Octubre”, dando como muestra luego de aplicar la fórmula de probabilidad con un 5% de error de 204 paciente...

  7. Un plan de acción para incrementar la incorporación de las embarazadas al programa de psicoprofilaxis con actividad física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafaela Montero Lafargue

    2017-11-01

    Full Text Available El artículo contiene un plan de acción para incrementar la incorporación de las embarazadas al programa de psicoprofilaxis con actividad física. Para darle solución al objetivo propuesto se utilizaron métodos de nivel teórico, empírico y estadístico, logrando el trabajo conjunto del equipo multidisciplinario de salud en la atención a embarazadas, permitiendo incrementar su articipación en la actividad física del programa de psicoprofilaxis.

  8. RIESGOS OBSTETRICOS EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE: ESTUDIO COMPARATIVO DE RESULTADOS OBSTETRICOS Y PERINATALES CON PACIENTES EMBARAZADAS ADULTAS

    OpenAIRE

    Díaz,Angélica; Sanhueza R,Pablo; Yaksic B,Nicole

    2002-01-01

    Se presenta un estudio retrospectivo y comparativo, a través de una muestra obtenida en forma aleatoria, de la evolución materna y resultados obstétricos de las pacientes adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Salvador, en comparación con un grupo control obtenido en el mismo Servicio y período de estudio. Se analizan diversas variables, y se hace una completa revisión del tema en base a la literatura nacional y extranjera.

  9. Percepción en la salud bucal de adolescentes embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Luiza da Matta Felisberto Fernandes

    2012-02-01

    Full Text Available Objetivo: Verificar la interferencia del embarazo en las percepciones en salud bucal de adolescentes embarazadas de 12 a 18 años, con baja condición socio-económica, residentes en Belo Horizonte, Minas Gerais. Material y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo con las adolescentes (n=60 divididas en dos grupos: embarazada (n=30 o no embarazada (n=30. Entre las gestantes, diez estaban en el primer trimestre de gestación, trece en el segundo, y siete en el último trimestre de gestación. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas individuales. Se realizó el análisis del contenido. Resultados: Tres categorías de análisis surgieron a través del contenido manifestado en ambos grupos: consciencia de determinantes de la salud bucal (conocimientos y actitudes, reacciones emocionales relativas a la salud bucal (sentimientos positivos, pasividad y sentimientos negativos y valores en salud bucal (apariencia, función social de los padres. Conclusión: Entre las jóvenes se observó que la experiencia del embarazo no interfirió en las percepciones en salud bucal.

  10. Las enfermedades de transmisión sexual en embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denis Berdasquera Corcho

    Full Text Available Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la que se estudiaron 351 embarazadas captadas entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 1998 en el municipio Guanajay. Para la recogida de la información se utilizó un formulario, donde se estudiaron variables biológicas y socioculturales obtenidas de las historias clínicas de las gestantes. Predominaron las embarazadas en edades de 20 a 34 años, un alto nivel de escolaridad, más de 55 % de amas de casa, con pareja estable y más del 90 % habían comenzado sus relaciones sexuales antes de cumplir los 20 años. La moniliasis y la trichomoniasis fueron las enfermedades que mayores prevalencias presentaron, seguidas en orden decreciente de la blenorragia, el herpes simple, el condiloma acuminado, la hepatitis B, la sífilis, y el VIH/SIDA. La vigilancia de la blenorragia en la población estudiada no fue adecuada por una deficiente pesquisa de esta enfermedad. La distribución de gestantes con enfermedades de transmisión sexual, según variables socioculturales, tuvo un comportamiento similar a la distribución general de estas en el total de las embarazadas.

  11. La embarazada y su atención estomatológica integral como grupo priorizado.: Área de salud Moncada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribel Bastarrechea Milián

    Full Text Available Se plantea con frecuencia en el argot popular que cada embarazo hace perder un diente y aunque todos los profesionales de la estomatología consideramos esta frase falsa, existen muchos factores que en la embarazada influyen desfavorablemente que la pueden hacer susceptible a contraer caries o periodontopatías. Se pretende con este trabajo identificar los aspectos más importantes a señalar durante esta etapa en cuanto manifestaciones clínicas, factores desfavorables desencadenantes de enfermedades bucales y de la organización de los servicios mediante exámenes clínicos y encuestas realizadas a un grupo de embarazadas que reciben atención en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Conclusiones de interés se obtuvieron al encontrar que existieron algunas dificultades en la atención estomatológica a las embarazadas que estuvieron dadas fundamentalmente por problemas inherentes a las pacientes, como los cuadros eméticos frecuentes y la ingestión de alimentos azucarados los cuales actuaron en detrimento de la salud bucal de las mismas. La gingivitis resultó ser la afección bucal mas frecuente en nuestro estudio.

  12. Beneficios en la calidad de vida de las embarazadas que realizan actividad física

    OpenAIRE

    Pisani, Virginia

    2015-01-01

    La relación entre el ejercicio físico y el embarazo ha evolucionado adaptándose con el paso del tiempo y las gestantes han recibido todo tipo de consejos sobre cómo llevar mejor este proceso. Es por esto que con la siguiente investigación he pretendido demostrar los beneficios en la calidad de vida de las embarazadas que realizan actividad física. Objetivo General: Identificar los beneficios en la calidad de vida de las embarazadas de la Ciudad de Mar del Plata que realizan act...

  13. Diferencias individuales como predictoras de la salud y calidad de vida percibida en embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leticia Guarino

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar en qué medida ciertas diferencias individuales como el estilo emocional (rumiación e inhibición emocional, la sensibilidad egocéntrica negativa y los estilos de afrontamiento predicen la salud y calidad de vida percibida en mujeres embarazadas. Método. Un grupo de 94 mujeres embarazadas venezolanas, en el primer trimestre de gestación, completaron cuestionarios de estilo emocional, sensibilidad emocional, afrontamiento, salud percibida y calidad de vida. Resultados. Un estilo emocional negativo, conjuntamente con el uso de formas de afrontamiento disfuncionales durante el embarazo predicen un mayor deterioro en la salud y calidad de vida de estas mujeres durante su primer trimestre de gestación. Otros estilos de afrontamiento, como la interpretación positiva, funcionan más bien como factor protector de la salud. Conclusion. El estudio revela la importancia de evaluar las diferencias individuales de las embarazadas y desarrollar programas de intervención sobre estos aspectos, a fin de promover una mejor salud y calidad de vida durante este importante proceso en la mujer.

  14. Depresión y factores de riesgos asociados en embarazadas de 18 a 45 años asistentes al Hospital Niño Jesús en Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariela Borda Pérez

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de factores de riesgo para depresión en embarazadas atendidas en el Hospital Niño Jesús, en Barranquilla, en el primer semestre de 2012. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, en muestra de 151 embarazadas en control prenatal. Se estudiaron variables sociodemográficas, ginecobstétricas y antecedentes psicológicos y psiquiátricos. Se midió depresión con el Edinburgh Postnatal Depressión Scale, se clasificó con un punto de corte mayor o igual a 13. Se tabuló mediante los software Excel y Epi-info 2000, V 3.5.3; se presentan resultados en tablas y gráficos y se analizan con porcentajes, media y desviación estándar, Odd Rato e IC 95%, chi-cuadrado y p. Resultados: La depresión fue de 19.2 %. Edad media de 24,78 años (+/- 5,35; 57,6 % era de estrato económico bajo; 72,6 % amas de casa; 88,7 % convivía con su pareja; edad gestacional media de 28 (+/-4 y 25 % de mujeres con depresión tenía antecedente de esta. Los factores de riesgo, con tendencia a la asociación, fueron: historia de aborto anterior OR 3,39 (IC95 % 1,41–8,15, algún grado de disfunción familiar OR 2,78 (IC95 % 1,08- 7,1 y actividad fuera del hogar 2,92 (IC95%1,03 – 8,23. Conclusiones: La depresión en el embarazo se presentó cuando existió antecedente de aborto, algún grado de disfunción familiar y actividad fuera del hogar.

  15. Etiología y frecuencia de bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D.P. Autún Rosado

    2015-12-01

    Conclusión: Se concluye que la toma de urocultivo debe efectuarse en toda paciente embarazada para, en los casos positivos, brindar un tratamiento oportuno, con la finalidad de disminuir comorbilidades en el binomio.

  16. Evaluación del efecto del Plan de Salud Oral de embarazadas en sus hijos en Lo Barnechea, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Consuelo Riadi-Cornejo

    Full Text Available Objetivo. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto educativo del Plan de Salud Oral Integral de la Embarazada, aplicado desde el año 2010 en Chile, sobre la salud oral de sus hijos a los dos años de edad en el centro de salud familiar (CESFAM de la municipalidad de Lo Barnechea. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se analizó la información de 129 niños que acudieron a su primera atención dental. Se determinó la presencia de malos hábitos, presencia de caries y nivel de riesgo cariogénico. La muestra se analizó según las variables independientes: madres que contaban con el Alta del Plan de Salud Oral Integral de la Embarazada y madres que no fueron parte del plan. Además dentro del grupo de madres que contaban con el Alta del Plan de Salud Oral Integral de la Embarazada un grupo acudió a un Control Binomio madre e hijo a los 6 meses de edad del menor. Resultados. No existen diferencias significativas en presencia de caries ni en malos hábitos entre los grupos en estudio. La presencia de 'Alta del plan de Salud Oral Integral de la Embarazada' se asocia de manera altamente significativa (p<0,005 a un menor consumo de alimentos con azúcar al día. La presencia de 'Alta del plan de Salud Oral Integral más un Control Binomio' también se asocia a un menor consumo de alimentos con azúcar al día (p<0,05 y a pacientes con riesgo cariogénico bajo (p<0,005. Conclusión. En la mayoría de las variables estudiadas no se encontraron diferencias significativas entre los grupos estudiados, lo que demuestra que el Plan de Salud oral Integral de la Embarazada aplicado en CESFAM de la Municipalidad de Lo Barnechea no tiene el efecto esperado de mejorar la salud oral de sus hijos a los 2 años de edad

  17. Determinación del estado de salud bucal en embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irma Aracelia Sueiro Sánchez

    2015-09-01

    Full Text Available Fundamento: el embarazo puede perturbar el equilibrio bucal de la futura mamá, por lo que determinar el comportamiento de la salud bucal de estas pacientes constituye una prioridad de los servicios estomatológicos. Objetivo: determinar el estado de salud bucal en embarazadas del consultorio de Elpidio Gómez, de Palmira de enero a diciembre de 2013. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de serie de casos. El universo estuvo constituido por 41 pacientes de 15 hasta 59 años atendidas en consulta. Las variables analizadas fueron: edad, nivel de conocimiento, clasificación epidemiológica según salud bucal, factores de riesgo y procesos inflamatorios en periodonto de protección. La recolección de la información se realizó por medio de encuestas de salud bucodental y de conocimiento, previo consentimiento informado al paciente y a la institución. Resultados: predominó el grupo de edad de 19-34, se evaluó de regular el nivel de conocimiento de salud bucal de las pacientes, prevaleció como categoría las enfermas; de los factores de riesgo que más afectaron se encontró el cepillado incorrecto. La gingivitis crónica edematosa predominó, siendo las de 15 a 18 las más perjudicadas. El índice individual para piezas dentarias permanentes aumentó con la edad, la necesidad de prótesis parcial afectó más a las de 19 a 34. Conclusión: el estado de la salud bucal de las embarazadas fue evaluado de mal, porque estas pacientes no acudieron a consulta por restarle importancia a su atención estomatológica. Deben ser reevaluadas las estrategias para incrementar la cultura sanitaria, además de un seguimiento periódico por consulta y atención al hogar de las pacientes embarazadas.

  18. Factores asociados a la colonización por Streptococcus del grupo B en mujeres embarazadas de Los Altos, Chiapas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ocampo-Torres Moisés

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar la prevalencia de colonización por Streptococcus del grupo B (SGB en mujeres embarazadas de Los Altos, Chiapas, y analizar factores asociados a la misma. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio transversal realizado de febrero a septiembre de 1999 en tres hospitales públicos de segundo nivel en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. A 910 mujeres que acudieron para atención de parto a dichos hospitales, se les tomaron muestras (vaginal y perianal para detección de SGB por cultivo e identificación de grupo y serotipo mediante aglutinación en látex. El análisis de factores asociados a la colonización se realizó medianteji² y modelos log-lineales. RESULTADOS: La colonización por SGB fue de 8.6% (IC 95% 6.8 - 10.5. Las mujeres con mayor probabilidad de colonización fueron las de > o = 5 embarazos, residentes de municipios marginados, de ocupación diferente al hogar y con jefe/jefa de familia agrícola (26.8%, RM= 7.25, IC 95% 1.83 - 28.67. CONCLUSIONES: Es necesario que las acciones para la prevención y control de infección por SGB se dirijan principalmente a la población de mayor riesgo de colonización en el área de estudio, con el fin de disminuir la transmisión perinatal de SGB.

  19. Experiencias de adolescentes embarazadas en control prenatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda Evelia Prías-Vanegas

    2009-01-01

    Full Text Available Objetivo: describir e interpretar las experiencias relacionadas con los sentimientos e ideas experimentados por las adolescentes al conocer su estado de embarazo. Método: se trabajó con un grupo de 22 adolescentes de instituciones públicas de I nivel de salud de Sincelejo, Colombia. El estudio, realizado en 2005, se abordó desde un enfoque cualitativo, con información recogida en entrevistas personales, grabadas con consentimiento de las jóvenes. Resultados: el embarazo genera en la adolescente sentimientos de displacer relacionados con miedo, tristeza, dolor, sufrimiento, culpa, vergüenza y decepción, acompañados de ideas de negación, evasión, duda, arrepentimiento y deseos de abortar, los cuales no aparecen cuando la adolescente cuenta con el apoyo de su compañero sentimental o el de sus padres. Conclusión: las adolescentes necesitan apoyo, comprensión y ayuda, dado que están más sensibles, lábiles, inseguras y con baja autoestima, situación que requiere que el equipo de salud desarrolle y muestre competencias en el área humanística, acercamiento personal, empatía y trato humanizado e individualizado en la atención de la población de adolescentes embarazadas.

  20. Propuesta metodológica para la psicoprofilaxis de la embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Pérez Cárdenas

    1996-08-01

    Full Text Available Con este trabajo nos proponemos ofrecer nuestra experiencia en el área de salud del Policlínico "Dr. Mario Escalona Regueira" en la preparación psicofísica de las embarazadas, acción ésta que no limitamos al momento del parto sino que tratamos de preparar a los futuros papás para los cambios a los que va a enfrentarse la familia con la llegada del bebé, sea éste planificado o no. Explicamos brevemente qué hacemos en la actividad de cada trimestre del embarazo y lo sometemos a la consideración de los interesados del tema.

  1. Relación entre las características de la adolescente embarazada y la resistencia al consumo de droga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martinez Liliana del C.

    2004-01-01

    Full Text Available Es un estudio cualitativo, se realizo entrevistas en profundidad a 20 adolescentes embarazadas, que aceptaron participar de la investigación, sobre la relación entre las características de la adolescente embarazada y la resistencia al consumo de droga. Se logro conocer que ellas tuvieron contacto con drogas licitas e ilícitas, así como la decisión para rechazar, dejar o disminuir el consumo; también se identifico el escaso conocimiento que las jovencitas tienen del salud reproductiva y las modificaciones gravídicas en su cuerpo. Para esta población es importante contar con una pareja y su hijo, como sostén para el no consumo de sustancias toxicas que causan adicción.

  2. Factores epigenéticos en mujeres embarazadas con diabetes

    OpenAIRE

    Faingold, MC

    2014-01-01

    En la actualidad se acepta que el producto de la gestación de madres que han sido expuestas a desnutrición, obesidad o diabetes gestacional, tiene un aumento de riesgo de desarrollar enfermedades crónicas a lo largo de su vida. El principal resultado adverso en la progenie de embarazos complicados con diabetes materna es la macrosomía, y es sabido que habitualmente la exposición intrauterina a un medio hiperglucémico incrementa el riesgo y programación en la descendencia para desarrollar diab...

  3. Uso de modelos epidemiológicos para estimar la incidencia de caries dental y enfermedad periodontal en embarazadas chilenas

    OpenAIRE

    Corsini Muñoz,G; Zaror Sánchez,C; Vallejos Vallejos,C

    2012-01-01

    Objetivo: Determinar la incidencia de caries y enfermedad periodontal en embarazadas chilenas mediante un modelo de incidencia, prevalencia y mortalidad (IPM). Material y Método: Se construyó un modelo IPM con la prevalencia estimada en la Encuesta Nacional de Salud del año 2003 y los datos del Estudio de Carga de Enfermedad en Chile en el año 2007. Para efectos de estimar la población de mujeres embarazadas, se utilizó como variable de aproximación, los partos por edad de las mujeres según l...

  4. Seroprevalencia de sífilis en mujeres embarazadas en San Luis Potosí Seroprevalence of syphilis in pregnant women in San Luis Potosí

    OpenAIRE

    Daniel E Noyola; Octavio Malacara-Alfaro; Victoria Lima-Rogel; Abraham Torres-Montes

    2006-01-01

    OBJETIVO: Determinar la seroprevalencia de sífilis en mujeres embarazadas. MATERIAL Y MÉTODOS: Encuesta seroepidemiológica en 1 857 mujeres que acudieron para la atención del parto a un hospital general de la ciudad de San Luis Potosí. RESULTADOS: Se diagnosticó sífilis en cinco (0.27%) mujeres al momento del parto. Los factores maternos asociados con una probabilidad superior de presentar sífilis incluyeron mayor edad materna, mayor número de embarazos previos y vivir en unión libre con su p...

  5. Relación entre funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento utilizadas por adolescentes embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Esperanza Zambrano Plata

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento utilizadas por las adolescentes embarazadas usuarias de tres Instituciones Prestadoras de Salud (IPS pertenecientes a la Empresa Social del Estado Imsalud en el primer semestre de 2011. Materiales y Métodos: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y probabilístico, la muestra conformada por 150 adolescentes inscritas en el Programa de Atención a la Adolescente Gestante. Resultados: se destacó que la mayoría de adolescentes embarazadas se encontraban en el rango de edad de 17-19 años con un promedio de 18 años, la menarquía se presentó principalmente a edades tempranas cuando las adolescentes tenían 12 años; y la edad de inicio de las relaciones sexuales fue a los 16 años. En el sistema familiar de las adolescentes embarazadas se encontró que un gran porcentaje del total de participantes, tienen un sistema familiar disfuncional (54% y en menor medida tienen sistema familiar funcional correspondiente al 46%. Conclusiones: respecto a la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento se encontró asociación directa y positiva entre estas variables demostrándose que a mayor nivel de funcionalidad familiar se utilizaran estrategias más productivas y viceversa.

  6. Principales enfermedades bucodentales en embarazadas

    OpenAIRE

    Méndez de Varona, Yuliet B; Batista Sánchez, Tamara; Peña Marrero, Yamilet; Torres Acosta, Raúl

    2016-01-01

    Introducción: el embarazo constituye un proceso natural que provoca una serie de cambios fisiológicos, patológicos y psicológicos que las convierten en pacientes especiales que demandan cuidados exclusivos. Objetivo: determinar las principales enfermedades bucodentales que afectan a las embarazadas del Policlínico Pedro Díaz Coello. Métodos: Se realizó un estudio transversal de enero de 2014 a enero de 2015 en el Policlínico Pedro Díaz Coello de Holguín a un total de 395 embarazadas que acudi...

  7. Las enfermedades de transmisión sexual en embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denis Berdasquera Corcho

    2001-12-01

    Full Text Available Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la que se estudiaron 351 embarazadas captadas entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 1998 en el municipio Guanajay. Para la recogida de la información se utilizó un formulario, donde se estudiaron variables biológicas y socioculturales obtenidas de las historias clínicas de las gestantes. Predominaron las embarazadas en edades de 20 a 34 años, un alto nivel de escolaridad, más de 55 % de amas de casa, con pareja estable y más del 90 % habían comenzado sus relaciones sexuales antes de cumplir los 20 años. La moniliasis y la trichomoniasis fueron las enfermedades que mayores prevalencias presentaron, seguidas en orden decreciente de la blenorragia, el herpes simple, el condiloma acuminado, la hepatitis B, la sífilis, y el VIH/SIDA. La vigilancia de la blenorragia en la población estudiada no fue adecuada por una deficiente pesquisa de esta enfermedad. La distribución de gestantes con enfermedades de transmisión sexual, según variables socioculturales, tuvo un comportamiento similar a la distribución general de estas en el total de las embarazadas.351 pregnant women who were caught between January, 1st, and December 31st, 1998, were studied as part of a cross-sectional descriptive investigation. A questionnaire was used to collect the infomation and the biological and sociocultural variables obtanied from the medical histories of the pregnant females were analyzed. There was a predominance of pregnant women aged 20-34 with a high educational level and a steady partner. More than 55 % were housewives and more than 90 % of them had had sexual relations before being 20. Moniliasis and trichomoniasis were the predominant diseases followed in a decreasing order by blennorrhagia, herpes simplex, condyloma acuminatum, hepatitis B, syphilis and HIV/AIDS. The surveillance of blennorrhagia in the studied population was not adequate due to a deficient screening of this

  8. Efecto de medidas preventivas contra la toxoplasmosis en embarazadas

    OpenAIRE

    María Mercedes Santacruz; Reinaldo Heredia; Augusto Corredor Arjona

    1992-01-01

    La incidencia de la infección por Toxoplasma gondii, fue estudiada en el laboratorio de Parasitología del Instituto Nacional de Salud en los sueros de 1000 mujeres embarazadas, seleccionadas entre las que asistieron al control prenatal en la Caja de Previsión, durante los años de 1987 a 1990. En los sueros se midieron anticuerpos específicos IgG contra el Toxoplasma gondii, por la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta. El 59% de las mujeres fueron positivas con títulos entre 1:16 y 1:4.096...

  9. Asma en la adolescente embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vickie Shulman

    1998-08-01

    Full Text Available El embarazo entre las adolescentes ha aumentado en la última década1-5 asociado con frecuencia a la pobreza, al bajo nivel cultural y a una inadecuada atención prenatal. Aunque se ha sugerido que los resultados adversos del embarazo son más comunes entre las adolescentes procedentes de las zonas más pobres, datos recientes demuestran que dentro de la población blanca de clase media las madres adolescentes tienen más posibilidades de presentar resultados adversos.5 El asma también se está volviendo más común, con una incidencia de por lo menos un 6,6 % en muchachas de 15 a 16 años de edad.6,7 La pobreza y la vida en poblaciones marginadas están asociadas con el aumento de la mortalidad y la morbilidad del asma.8-11 Las adolescentes que padecen de asma y que quedan embarazadas representan un reto para el médico que debe considerar el impacto del asma sobre el embarazo y viceversa. El médico debe conocer los efectos tanto de los medicamentos que se usan para tratar el asma como de los efectos que puede tener sobre el feto la enfermedad inadecuadamente controlada. También el médico tiene que ser capaz de darle esta información a la adolescente de una manera apropiada que le permita tomar decisiones.12

  10. Aneurisma del seno de Valsalva disecando hacia el septo interventricular en una paciente embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edison Muñoz O.

    2015-11-01

    Full Text Available El aneurisma del seno de Valsalva es una entidad rara en la población general, con una incidencia de 0,14 al 3,5% en cirugías de corazón abierto; con un espectro clínico amplio y complicaciones cardiacas mecánicas o eléctricas que pueden ser fatales. En mujeres embarazadas también ha sido reportada esta entidad en unos cuantos casos en la literatura médica publicada. Se presenta un caso de una paciente gestante con aneurisma de seno de Valsalva, sus complicaciones y las medidas terapéuticas que se llevaron a cabo, además de una revisión del tema.

  11. Recomendaciones para el diagnóstico y manejo de la anemia por déficit de hierro en la mujer embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Ernst

    2017-05-01

    Full Text Available La anemia es una condición altamente prevalente a nivel mundial y, el déficit de hierro, la causa más frecuente, sin excepción; la mujer embarazada está particularmente en riesgo dada la mayor demanda de hierro que la gestación significa. La anemia se asocia a mayor morbilidad y mortalidad materno-perinatal. En mujeres embarazadas sin anemia, la prevención, mediante el uso de multivitamínicos que contienen hierro en dosis de 30-60 mg de hierro elemental, ha demostrado ser efectiva y se recomienda durante todo el embarazo. En casos de anemia, el diagnóstico de déficit de hierro se establece cuando la ferritina es menor a 30 ug/L y/o la saturación de transferrina es menor a 20%. La severidad de la anemia y la situación temporal en el embarazo, son factores modificantes del tratamiento. En mujeres embarazadas, con hemoglobina ≥9.0 g/dL y que tengan <34 semanas de embarazo, la indicación es tratamiento con hierro oral, en dosis de 100 mg al día, en días alternos, hasta normalizar los parámetros antes mencionados. Si la hemoglobina es <9.0 g/dL, o el embarazo es ≥34 semanas, el uso de hierro intravenoso ha demostrado ser más efectivo en corregir la anemia y el déficit de hierro y en disminuir la morbilidad materno-perinatal. En estos casos, sugerimos el uso del hierro carboximaltosa, dado su perfil de seguridad y efectividad favorable. Recomendamos conocer y practicar estas recomendaciones para el diagnóstico y manejo de la anemia por déficit de hierro durante el embarazo.

  12. Childbirth and Postpartum Period Fear in Pregnant Women and the Affecting Factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nuray Egelio\\u011Flu Ceti\\u015Fli

    2016-01-01

    Full Text Available RESUMENObjetivo:el objetivo de este estudio fue determinar la ansiedad de las mujeres embarazadas en relación con el parto y el puerperioy determinar los factores que las afectan.Métodos:se utilizó un diseño descriptivo y el estudio se llevó a cabo con un grupo de mujeresembarazadas en dos policlínicas obstétricas de un hospital universitario en Turquía desde enero de 2014 hasta julio de 2014. La poblaciónestuvo constituida por 143 mujeres embarazadas. Los datos fueron recolectados a través de un formulario de identificación individual yla Escala de Miedo al Parto y el Puerperio. Las pruebas de porcentaje, Kruskall Wallis, U de Mann-Whitney y la prueba t para muestrasindependientes se utilizaron para evaluar las diferencias entre las variables.Resultados:los resultados del estudio revelaron que lasmujeres embarazadas tienen un alto nivel de miedo con respecto al parto y el puerperio.Conclusiones:es necesario disminuir ese miedodebido a sus efectos negativos.

  13. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LA NOVENA REGIÓN

    OpenAIRE

    Baeza W,Bernardita; Póo F,Ana María; Vásquez P,Olga; Muñoz N,Sergio; Vallejos V,Carlos

    2007-01-01

    Objetivo: Comprender los factores relacionados con el embarazo no planificado en las adolescentes, desde la perspectiva de las escolares nuligestas.Método: Estudio cualitativo de casos, en mujeres entre 15 y 19 años, pertenecientes a dos establecimientos educacionales, con altos índices de embarazo, en la ciudad de Temuco, Chile. Se realizaron cuatro grupos focales, constituidos por 14 adolescentes no embarazadas,identificándose factores en las dimensiones individuales, familiares y sociales....

  14. Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estomatológicos en relación con la enfermedad periodontal en embarazadas Knowledge on oral health and demand of dental services in relation to the periodontal disease in pregnant women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caridad Almarales Sierra

    2008-06-01

    Full Text Available OBJETIVOS: evaluar el nivel de conocimientos sobre salud bucal y su relación con la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal, así como la demanda de servicios estomatológicos por parte de las embarazadas, determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal en las embarazadas, evaluar la relación entre el nivel de conocimientos y la prevalencia de la enfermedad periodontal, asimismo la relación entre la demanda de servicios estomatológicos y la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal. MÉTODOS: se aplicó una encuesta a 71 gestantes de los policlínicos Moncada, Plaza y Rampa que fueron captadas en el período de septiembre a diciembre del 2006. Para determinar la afectación periodontal de las mismas se aplicó el índice periodontal de Russell ®. RESULTADOS: mostraron un predominio de las embarazadas con nivel de conocimiento insatisfactorio (59,1%. La prevalencia de la enfermedad periodontal en el grupo estudiado fue alta (87,3 %, no así la gravedad. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos sobre salud bucal y la prevalencia de la enfermedad (p=0,01586, no siendo así con la gravedad. CONCLUSIONES: La demanda de atención estomatológica por parte de las embarazadas fue baja (sólo solicitaron atención el 36,6 % y no estuvo relacionada con la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal, ni con el nivel de conocimientos sobre salud bucalOBJECTIVES: to assess the level of knowledge on oral health and its connection with the prevalence and severity of the periodontal disease, as well as the demand of dental services on the part of the pregnant women, to determine the prevalence and severity of the periodontal disease in pregnant women, to evaluate the relationship between the level of knowledge and the prevalence of the periodontal disease, and between the demand of dental services and the prevalence and severity of the periodontal disease. METHODS

  15. Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Cecilio Pérez Oviedo

    2011-06-01

    Full Text Available El periodo gestacional se relaciona con una mayor incidencia de caries dental, aunque la asociación entre gestación e incremento de caries no ha podido aún ser científicamente demostrada. Se propuso realizar un estudio para determinar la presencia de caries dental y algunos factores de riesgo asociados en el primer y tercer trimestre del embarazo, para detectar la aparición de lesiones cariosas nuevas y cambios relacionados con los factores de riesgo entre ambos trimestres. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal desde diciembre de 2006 a febrero de 2008 en el municipio de Florida, Camagüey, Cuba. El universo de estudio estuvo constituido por 38 embarazadas y la muestra por 21, que fueron interrogadas y examinadas en ambos trimestres con el objetivo de determinar la presencia de caries y los factores de riesgo asociados como: higiene bucal deficiente, dieta cariogénica, pH salival bajo, ocurrencia de vómitos y embarazo previo. La información necesaria fue recogida en un formulario confeccionado al efecto. En el primer trimestre el 80,95 % estaban afectadas por caries dental y se observó aparición de lesiones nuevas en 6 embarazadas, en el tercer trimestre. Los factores de riesgo presentados con mayor frecuencia en el primer trimestre fueron la dieta cariogénica en el 66,66 % y la higiene bucal deficiente en el 47,61 % de las pacientes. Ninguna embarazada modificó la dieta durante el embarazo, sin embargo la higiene bucal deficiente persistió en el 14,28 %. El 52,38 % de las embarazadas afectadas en el primer trimestre consumían dieta cariogénica y el 47,61 % habían tenido embarazo previo. Se concluyó que hubo afectación por nuevas caries durante el embarazo, los factores de riesgo que predominantes fueron la dieta cariogénica, la higiene bucal deficiente y el embarazo previo. Las pacientes no modificaron la dieta durante el embarazo, pero sí mejoraron la higiene bucal. Todas las que presentaban vómitos y pH salival

  16. Streptococo del grupo B en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud Primero de Mayo. Abril-Agosto 2007

    OpenAIRE

    Dubón Méndez, Nancy; Altamirano González, Marjorie del Socorro; Alemán Rivera, Teresa de Jesús

    2008-01-01

    Streptococos del grupo B (SGB) es una de las principales causas de muertes neonatales en todo el mundo y esta directamente relacionada con la colonización materna al momento del parto. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que incluyó un total de 120 mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud 1ro. de mayo-León, con el objetivo de identificar la frecuencia de streptococo del grupo B, debido a que la identificación de esta bacteria influye positivamente en la prevenció...

  17. Características sociodemográficas de las embarazadas en ocho áreas de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Vergel Rivera

    2001-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo a partir del momento de la captación de las embarazadas por el médico de atención primaria (1ro. de octubre-31 de diciembre de 1995, hasta una semana después del parto. Participaron 5 áreas de salud de Ciudad de La Habana y 3 de Santiago de Cuba. Se incluyeron 347 embarazadas, y 297 (85,6 % concluyeron el estudio. El propósito de este trabajo fue describir características sociodemográficas y sanitarias que pueden estar relacionadas con el uso de medicamentos durante el embarazo. La recogida de datos la llevó a cabo el médico de atención primaria en el momento de la consulta en una población de embarazadas captadas precozmente (94,2 %, ello posibilitó conocer condiciones de la población (edad, hábito de fumar, antecedentes obstétricos, estado nutricional y características del parto y del recién nacido que pueden relacionarse con el patrón de uso de medicamentos en esta población.A prospective study was conducted starting from the catchment of the pregnant women by the physician at the primary health care level (October 1, to December 3l, 1995 to a week after delivery. 5 health areas from Havana City and 3 from Santiago de Cuba were included. 347 pregnant women entered the study and 297 (85,6% concluded it. The objective of this paper was to describe sociodemographic and sanitary characteristics that may be related to the use of drugs during pregnancy. Data were collected by the physician at the time of consultation in a population of early enrrolled expectants (94,2%, which allowed to know conditions such as age, smoking habit, obstetric history, nutritional state and characteristics of the delivery and of the newborn infant that may be connected with the pattern of drug use in this population.

  18. Caracterización psicosocial de un grupo de adolescentes embarazadas del municipio Campechuela. Psychological characterization of pregnant adolescents in the municipality of Campechuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elsa Pérez Rosabal

    2015-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional descriptivo de enfoque cuantitativo y corte transversal, en el periodo comprendido entre enero y marzo de 2012, con adolescentes embarazadas de los Consejos Populares 1 y 2 del municipio Campechuela, con el objetivo de caracterizar desde el punto de vista psicosocial a estas adolescentes. El universo quedó constituido por las 50 adolescentes embarazadas de dichos consejos populares, la muestra quedó conformada por 25 adolescentes, seleccionadas de forma aleatoria. Se aplicó un cuestionario de diecisiete preguntas que permite obtener información acerca de las siguientes variables: edad, escolaridad, ocupación, estado civil, factores del ámbito familiar, opinión de las adolescentes acerca de la comunicación con sus padres en cuestiones de sexualidad, amigas con comportamiento de riesgo, conocimientos relacionados con el embarazo, comportamiento sexual y razones para continuar el embarazo. Se utilizó además el inventario de autoestima diseñado por Stanley Coopersmith. Los datos se analizaron mediante números absolutos y porcentajes. Los resultados se presentan resumidos en tablas. En este estudio predominan las adolescentes menores de 17 años, que son hijas de madres adolescentes, no conviven con ambos padres, y tienen amigas con comportamientos de riesgo. La mayoría de las encuestadas tienen un nivel de conocimientos bajo, un comportamiento sexual de riesgo y no deseaba el embarazo. descriptive observational study of quantitative and transversal character was carried out, in the period between January - March of 2012. The subjects were pregnant adolescents from the districts 1 and 2 in the municipality of Campechuela. The objective was characterizing these adolescents from the psychosocial point of view. The universe was composed of 50 pregnant adolescents. The sample comprised 25 pregnant adolescents selected randomly. The subjects were asked to fill out a questionnaire of seventeen questions

  19. Conocimientos sobre VIH/sida en un grupo de embarazadas VIH(+)

    OpenAIRE

    Guerra, ME; Rodríguez, AI; S, Rodríguez; Tovar, V; A, Carvajal; Ferreira, A; Blanco, L; León, JR

    2009-01-01

    OBJETIVO: Determinar el grado de conocimiento sobre VIH/SIDA en mujeres embarazadas VIH(+). MATERIALES Y MÉTODOS: El universo estuvo constituido por 58 embarazadas VIH(+) que acudieron a diferentes servicios de obstetricia de hospitales en Caracas durante los años 2003-2005. Se le aplicó una encuesta anónima individual, previo consentimiento asistido de las evaluadas. RESULTADOS: Fundamentalmente no existe un adecuado conocimiento sobre las vías de transmisión de la enfermedad, así como perce...

  20. Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia

    OpenAIRE

    Sánchez Valencia,Yessica Alexandra; Mendoza Tascón,Luis Alfonso; Grisales López,Mónica Beatriz; Ceballos Molina,Leidy Yohanna; Bustamente Farfan,Johanna Catalina; Castañeda,Edgar Muriel; Chaverra,Luis Alberto; Acuña Polo,Maria Eulalia

    2013-01-01

    Antecedentes: El embarazo en adolescentes es un problema social, con múltiples determinantes asociados. Colombia tiene una tasa elevada de embarazo adolescente. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a embarazo en mujeres adolescentes. Métodos: Estudio de casos y controles, con 151 mujeres adolescentes de 19 años o menos, embarazadas, con hijos o antecedente de embarazo y 302 adolescentes controles con actividad sexual (AS) sin historia de embarazo. Las asociaciones se determin...

  1. Resultado de los embarazos complicados con rubéola, 1990-1997

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Figueroa-Damián Ricardo

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO. Describir la experiencia del manejo de embarazadas con rubéola, evaluando el resultado perinatal. MATERIAL Y MÉTODOS. Del 1 de enero de 1990 al 31 de octubre de 1997 se incluyeron 67 embarazadas con diagnóstico de rubéola, corroborada con la determinación de anticuerpos séricos IgM. Se dio seguimiento hasta la resolución del embarazo en 66 de estas mujeres: en cuatro se realizó un aborto electivo y una tuvo un embarazo molar. En 61 pacientes se pudo evaluar el efecto de la rubéola sobre el producto y la gestación. A los productos con determinación positiva de IgM contra rubéola se les realizó ecocardiograma, estudio oftalmológico y potenciales provocados auditivos del tallo cerebral (PPATC. RESULTADOS. El promedio de edad de las embarazadas fue de 24.7±5.5 años; 28 pacientes cursaban su primer embarazo. Ninguna de las embarazadas presentó alguna complicación del episodio de rubéola. En 35 casos (52.2% la infección viral se presentó durante el primer trimestre de gestación; en 23 (34.5% sucedió durante el segundo trimestre, y en nueve (13.3% ocurrió en el último trimestre. De los casos de infección materna durante el primer trimestre gestacional, 71% de los productos se infectaron y 51.6% desarrollaron un síndrome de rubéola congénita. Las manifestaciones de rubéola congénita más frecuentes fueron prematurez, bajo peso al nacimiento y alteración de los PPATC. CONCLUSIONES. En México la rubéola continúa causando daño fetal, de tal manera que es necesario establecer medidas de prevención, como la vacunación universal, para evitar la infección por rubéola.

  2. Las Acciones Sistemáticas en Salud Mejoran el Control y Seguimiento Ponderal de las Embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danay Hernández Díaz

    2016-02-01

    Full Text Available Introducción: El seguimiento sistemático y personalizado de la ganancia de peso gestacional puede constituir una herramienta útil a nivel primario de salud para el binomio madre-hijo para su salud presente y futura. Método: Estudio observacional analítico para determinar si existen diferencias en la evolución ponderal en dos grupos  según sistematicidad en intervención sobre estilos de vida y cultura alimentaria en 256 embarazadas del policlínico Chiqui Gómez en Santa Clara, Cuba desde octubre 2012 a septiembre 2014; las mismas fueron vistas en los tres trimestres de la gestación (190 o sólo en el primero y en el tercer trimestre (66, las que conformaron los dos grupos analizados de acuerdo por la sistematicidad en la asistencia a los encuentros presenciales (consultas. Se calcularon y compararon las ganancias de peso según grupo de pertenencia y estado nutricional pregestacional.  Se usaron métodos de estadística descriptiva y de comparación de grupos por estado nutricional. Resultados: Las gestantes con mayor asistencia a las consultas mostraron durante el segundo trimestre un mayor ajuste a  las ganancias de peso recomendadas, lo cual no pudo comprobarse estadísticamente en el tercer trimestre; no obstante la cuantía de ganancia de peso en las obesas y sobrepeso, en este trimestre, fue menor  que en aquellas que no asistieron regularmente a las consultas.  Conclusiones: La sistematicidad  y personalización de acciones ejecutadas en embarazadas, se asoció a mejor adherencia a la ganancia de peso recomendadas en el segundo trimestre; así como con una disminución de la cuantía de ganancia ponderal, en aquellas pacientes con sobrepeso y obesidad durante el tercer trimestre.

  3. ¿Cuáles son las barreras de acceso a la atención odontológica de las mujeres embarazadas? Una revisión de la literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cynthia Rossana Cantarutti Martinez

    2017-08-01

    Full Text Available Introducción: Las enfermedades bucales son altamente prevalentes a nivel mundial; una de las estrategias utilizadas para mejorar el estado de salud bucal de la población es la atención odontológica de la embarazada. En Chile esta atención está garantizada, sin embargo, la cobertura de las atenciones no es la esperada,  sólo el 31% de las mujeres embarazadas accede a la atención odontológica y un 14% abandona el tratamiento antes de terminarlo. Métodos: El objetivo de este artículo es revisar la evidencia internacional y nacional respecto a las barreras que impiden a las mujeres embarazadas acceder al tratamiento odontológico. Resultados: Se describen diferentes barreras para la atención odontológica de la mujer embarazada, las que se pueden clasificar en las relacionadas con la organización del sistema de salud (costo de la atención, acceso a los prestadores y las características de los proveedores de la atención de salud y las barreras personales (creencias de las pacientes, percepción de necesidad de tratamiento, miedo a la atención y valoración de la salud bucal.  Conclusión: Existe evidencia internacional sobre cuáles son las barreras para el acceso a la atención odontológica de la mujer embarazada, entre ellas, destacan las barreras de acceso, como el costo de atención, sin embargo, a nivel nacional, esa barrera está soslayada, ya que el acceso y la protección financiera están garantizadas gracias a la cobertura GES. Por esta razón son necesarios estudios nacionales que indaguen sobre el fenómeno que impide que las embarazadas chilenas accedan al tratamiento odontológico.

  4. INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL ÓBITO FETAL EN 2 HOSPITALES VENEZOLANOS

    OpenAIRE

    Rojas,Erika; Salas,Karimar; Oviedo,Gustavo; Plenzyk,Geovanny

    2006-01-01

    Objetivo: Evaluar la incidencia y factores de riesgo de óbito fetal en una población de embarazadas venezolanas. Metodología: estudio efectuado en 100 mujeres con diagnóstico de óbito fetal que acudieron al servicio de emergencia obstétrica de dos hospitales públicos en Valencia, Venezuela, en 2003. Resultados: Hubo 11.306 pérdidas fetales, 356 casos de óbito fetal y una tasa de mortalidad fetal tardía de 16,5/1000 nacidos vivos. De las embarazadas estudiadas 23% tenía más de 35 años de edad;...

  5. Exposición a Bisfenol A (BPA en mujeres embarazadas y su relación con la obesidad en sus hijos: revisión sistemática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alberto Gómez-Mercado

    2018-01-01

    Full Text Available Introducción: El bisfenol A (BPA es un contaminante químico no persistente que altera el funcionamiento normal del sistema endocrino. Se sugiere que la exposición prenatal se asocia con la obesidad en la descendencia. Objetivo: Revisar la literatura sobre la exposición al BPA en mujeres embarazadas y su relación con la obesidad en sus hijos. Metodología: Revisión sistemática de acuerdo a la guía PRISMA. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Pubmed, ScienceDirect, Clinical Key, Medline, Ebsco y Scielo y el motor de búsqueda Google Scholar hasta el 30 de Abril de 2017 por dos investigadores independientes que utilizaron los mismos términos de búsqueda. Se incluyeron estudios prospectivos de cohorte realizados que midieron el BPA en la orina materna. Resultados: Se incluyeron 5 estudios con tamaños de muestra entre 297 y 757 binomios madre e hijo, se encontró asociación positiva entre la exposición prenatal a BPA con la circunferencia de cintura en niños de cuatro años β: 0.28 (IC95%:0.01 a 0.57 y el índice de masa grasa β: 0.31 (IC95%: 0.01 a 0.60 en dos de los estudios. Se observaron asociaciones positivas y/o negativas no significativas con índice de masa corporal y su puntaje Z, porcentaje de grasa, sobrepeso/obesidad, peso y talla al nacer, porcentaje de masa grasa. Conclusión: Los resultados de estudios epidemiológicos de cohorte, limita las afirmaciones sobre un vínculo causal entre la exposición prenatal BPA y la obesidad postnatal.

  6. Opiniones y creencias de embarazadas en control prenatal relacionadas con salud oral y embarazo Opinion and beliefs of pregnancy women in prenatal control related to oral health and pregnant

    OpenAIRE

    R. Fuentes Fernández; G. Oporto Venegas; A.M. Alarcón; L. Bustos Medina; R. Prieto Gómez; H. Rico Williams

    2009-01-01

    Los procesos vitales son motivo de preguntas para la humanidad. La cultura popular da respuestas a éstas, no siempre científicamente, transformando las creencias en mitos. En salud oral, se cree que las embarazadas desarrollarían caries más fácilmente que la población general, considerándose normal que "por cada hijo se pierda un diente", y mujeres embarazadas no desean recibir atención odontológica por el daño que podría producir al feto el uso de anestésicos locales, hecho importante ante l...

  7. Caracterización de la anemia durante el embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en gestantes del municipio regla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Irania San Gil Suárez

    Full Text Available Introducción: la anemia como problema mundial constituye un indicador general de pobre salud. En Latinoamérica la anemia ferripriva afecta a los grupos vulnerables como las embarazadas. Cuba no está exenta de esta carencia nutricional y su prevalencia alcanza el 25 % de las embarazadas. Objetivo: caracterizar la anemia durante la gestación y su relación con posibles factores asociados. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en 68 gestantes entre 28 y 32 semanas del Policlínico Lidia y Clodomiro, en el período de octubre a noviembre de 2010. Se aplicó una encuesta con datos sociodemográficos, antecedentes obstétricos y del embarazo actual y se determinó la hemoglobina. Resultados: se observó una disminución de los valores medios de hemoglobina entre el primer trimestre (112 g/L y el tercero (108 g/L. También se constató una alta frecuencia de anemia tanto en el primer trimestre (35,3 % como en el tercer trimestre del embarazo (56,0%, con una anemia moderada más alta. La anemia al inicio del embarazo resultó un factor de riesgo (ρ=0,02 de la existencia de anemia al tercer trimestre. Conclusiones: existió una alta frecuencia de anemia, siendo la anemia moderada la más frecuente, tanto en el primer trimestre como en el tercer trimestre de las embarazadas estudiadas. La anemia al inicio del embarazo resultó ser el factor de riesgo más importante encontrado en nuestro estudio a la existencia de anemia en el tercer trimestre, con independencia de otros posibles factores involucrados.

  8. Segunda encuesta antropometrica de embarazadas de la ciudad de Buenos Aires, Argentina 2010 The second anthropometric survey of pregnant women in the city of Buenos Aires, Argentina 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Bolzán

    2011-12-01

    Full Text Available OBJETIVOS: mostrar los resultados de la segunda encuesta antropométrica en embarazadas en Buenos Aires, Argentina. MÉTODOS: fueron medidas todas las embarazadas que concurrieron a control de salud durante una semana en los consultorios externos y centros de salud de las 12 maternidades públicas valorándose su peso, talla e índice de masa corporal (IMC. Se empleo una encuesta estructurada. RESULTADOS: fueron evaluadas 2811 embarazadas, nacidas en Argentina (49% y en otros países (51%. Dentro de este segundo grupo, un 49% correspondió a mujeres nacidas en Bolivia (22%, Paraguay (19% y Perú (8%. El problema nutricional más importante lo constituyó el exceso de peso con diferencias estadísticamente significativas según país de nacimiento. Se observaron dos curvas claramente diferenciadas en el IMC de embarazadas adolescentes y adultas. CONCLUSIONES: la investigación permitió obtener el perfil de estado nutricional durante la gestación empleando curvas nacionales de incremento del IMC ajustado por edad gestacional y observar el efecto de algunos determinantes sociales.OBJECTIVES: to present the results of the second anthropometric survey ofpregnant women in Buenos Aires, Argentina. METHODS: measurements were taken of all pregnant women attending the outpatient services of 12 public maternity hospitals during one week. Measurements included weight, height and body mass index (BMI. The survey was a structured survey. RESULTS: the study covered 2811 pregnant women born in Argentina (49% and other countries (51%. Of the latter, 49% were women born in Bolivia (22%, Paraguay (19% and Peru (8%. The main nutritional problem was overweight and there were statistically significant differences according to country of birth. The BMI curves for pregnant adults and pregnant adolescents exhibited clear differences. CONCLUSIONS: the survey provided a profile of the nutritional status of pregnant women, using national BMI growth curves adjusted for

  9. Aceptabilidad a suplementos nutricios en mujeres embarazadas o lactando y niños menores de cinco años

    OpenAIRE

    Martínez Homero; Campero Lourdes; Rodríguez Guadalupe; Rivera Juan

    1999-01-01

    OBJETIVO. Se llevó a cabo un estudio exploratorio para profundizar en aspectos relativos a la aceptabilidad y el apego al consumo de suplementos nutricios que forman parte de un programa gubernamental de apoyo a la nutrición, dirigido a grupos vulnerables. MATERIAL Y MÉTODOS. Se entrevistó a mujeres embarazadas o en lactancia, así como a madres de niños lactantes, niños destetados y niños menores de dos años con desnutrición. Los datos se recolectaron mediante visitas al hogar, aplicando una ...

  10. Population study of depressive symptoms and risk factors in pregnant and parenting Mexican adolescents Estudio poblacional sobre los síntomas depresivos y los factores de riesgo en adolescentes mexicanas embarazadas o con hijos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Asunción Lara

    2012-02-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To study the prevalence of, severity of, and risk factors for depressive symptoms in a probabilistic sample of Mexican adolescent mothers. METHODS: A sample of adolescents aged 13-19 years, drawn from a national survey, was interviewed in relation to severity of depressive symptoms [Center for Epidemiological Studies Depression Scale (CES-D 16-23 and CES-D > 24] and pregnancy or parenting status. RESULTS: Depressive symptoms (CES-D 16-23 ranged from 2.3% in the first postpartum semester to 32.5% in the second trimester of pregnancy; high depressive symptoms (CES-D > 24 ranged from 3.0% in the second postpartum semester to 24.7% in mothers of an infant more than 1 year old. Significant differences between groups were in mothers in the second gestation trimester, who had significantly more symptoms than those who had never been pregnant and those in the first postpartum semester. In those with high symptomatology, no significant differences were observed between groups. A multinomial logistic regression model used to estimate the likelihood of depression found increased risk of depressive symptoms (CES-D 16-23 in those without a partner in the first, second, or third trimester of pregnancy; in the second postpartum semester; and with a child over the age of 1 year. Increased risk of high symptomatology (CES-D > 24 was found in those not in school or with a child over the age of 1 year. CONCLUSIONS: Depressive symptoms entail an enormous burden of disease for the mother and mental health risks to the infant; mothers should therefore be targeted in prevention and intervention actions.OBJETIVO: Estudiar la prevalencia, la gravedad y los factores de riesgo de los síntomas depresivos en una muestra probabilística de madres adolescentes de México. MÉTODOS: En una muestra de adolescentes de 13 a 19 años de edad tomadas de una encuesta nacional se efectuaron entrevistas relacionadas con la gravedad de los síntomas depresivos (Center for

  11. Estrés psicosocial laboral en embarazadas del sector de la salud de Ciudad de La Habana, Cuba 2005-2006

    OpenAIRE

    María de Lourdes Marrero; María de los Angeles Aguilera; María Guadalupe Aldrete

    2008-01-01

    Objetivos. Evaluar el nivel el nivel de estrés psicosocial laboral según los modelos demanda-control de la tensión laboral y desbalance esfuerzo-recompensa; y determinar asociaciones entre el estrés psicosocial laboral y trastornos del embarazo. Materiales y métodos. Estudio de cohorte prospectivo con 78 trabajadoras embarazadas del sector de la salud, en un municipio de la ciudad de La Habana, Cuba, en el periodo 2005-2006. Las encuestadas respondieron una versión al español del Job Content ...

  12. Violencia física intrafamiliar contra la embarazada: un estudio con base poblacional en Ometepec, Guerrero, México Violence during pregnancy: a population based study in Ometepec, Guerrero, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Paredes-Solís

    2005-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar la ocurrencia de la violencia física intrafamiliar contra la embarazada, factores asociados y percepción de daños a la salud, en un estudio con base poblacional. MATERIAL Y MÉTODOS: Un grupo de enfermeras aplicó, una encuesta en cada hogar de Ometepec, Guerrero, México, a las mujeres que notificaron al menos un embarazo en los tres años previos a la encuesta. RESULTADOS: Se realizó una entrevista a 2 389 mujeres, de las cuales 709 fueron elegibles para completar el cuestionario sobre el último embarazo. Entre mujeres cuyo esposo no estuvo presente en el momento de la entrevista, 21% declaró ser víctima de violencia física y 5.6% reportó maltrato físico intrafamiliar durante el último embarazo. Se encontró una asociación entre violencia física en la embarazada y sangrado transvaginal durante el embarazo. La asociación entre violencia física y pérdida del embarazo tuvo significancia estadística marginal (p=0.06. También hubo asociación entre ser objeto de violencia física durante el embarazo y una actitud violenta hacia los hijos, bajo un escenario hipotético de rebeldía por parte de los mismos. CONCLUSIONES: Un hallazgo importante es la asociación entre problemas obstétricos durante el embarazo y la violencia física.OBJECTIVE: The occurrence of physical abuse during pregnancy, identifying associated factors and outcomes for women's health was estimated. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional community-based study in Ometepec in the Mexican state of Guerrero identified women who reported at least one pregnancy in the three years prior to the survey. These completed a questionnaire administered by a female nurse. RESULTS: Out of 2 389 women in Ometepec, 709 were eligible to complete the questionnaire. Among those interviewed without being present their partners/husbands, 21% reported a history of physical abuse and 5.6% reported physical abuse during the last pregnancy. There was a strong association

  13. Evaluación de niveles séricos de citocinas proinflamatorias y marcadores de estrés oxidativo en mujeres embarazadas a término Evaluation of the serum levels of proinflammatory cytokines and oxidative stress markers in term pregnant women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milena Rodríguez Álvarez

    2005-08-01

    Full Text Available El conocimiento acerca del papel del sistema inmune y el estrés oxidativo en el embarazo normal puede contribuir a profundizar en los mecanismos fisiopatológicos y en el tratamiento de las enfermedades asociadas a la gestación. Se realizó un estudio por el método de observación, transversal y descriptivo, con el objetivo de describir diferencias entre las concentraciones y la detectabilidad sérica de interleucina 6, el factor de necrosis tumoral-alfa, el ó xido nítrico y la enzima glutation peroxidasa en 10 embarazadas sanas a término, respecto a 18 mujeres no embarazadas . Se encontraron niveles detectables de interleucina 6 en el 80 % de las embarazadas y solo en el 22,2 del grupo de mujeres no embarazadas, para un valor de Chi cuadrado = 8,763 (p = 0,005. La diferencia de la detectabilidad de f actor de necrosis tumoral-alfa entre ambos grupos fue no significativa (p = 0,515 para un valor de Chi cuadrado = 0,016. No existieron diferencias significativas entre las medias de ambos grupos para óxido nítrico y glutation peroxidasa. En conclusión se encontró una mayor detectabilidad sérica de interleucina 6 , lo cual relacionamos con sus fuentes productoras aumentadas en el embarazo normal, el favorecido patrón Th2 y la activación de la inmunidad innata materna.The knowledge about the role of the immune system and of oxidative stress in normal gestation, can contribute to go deep into the physiopathological mechanisms and in the treatment of diseases associated with pregnancy. An observational descriptive study was carried out in order to describe differences among the concentrations and the plasmatic detectable levels of interleukine 6, tumor necrosis factor-alpha, nitric oxide and glutathione peroxidase enzyme in ten healthy term pregnant women that were compared with 18 non-pregnant women. Detectable interleukine 6 levels were found in 80 % of the pregnant women and only in 22.2 % of the control group for a Chi square value of

  14. Prevalencia de infección por virus de papiloma humano (VPH de alto riesgo y factores asociados en embarazadas derechohabientes del IMSS en el estado de Morelos The prevalence of high-risk HPV infection in pregnant women from Morelos, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Hernández-Girón

    2005-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Algunos estudios sugieren la posibilidad de que el proceso fisiológico del embarazo modifique algunas características del hospedero, lo que incrementa el riesgo de infección por VPH; sin embargo, esta asociación no está bien establecida. Pocos estudios se han realizado para determinar la prevalencia de infección por VPH de alto riesgo en mujeres embarazadas, y sus factores relacionados. El presente estudio busca determinar la prevalencia de infección por VPH de alto riesgo, en una muestra de mujeres embarazadas mexicanas, y sus posibles factores de riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio epidemiológico de tipo transversal en una muestra de 274 mujeres embarazadas que acudieron a los servicios de primer nivel de atención del Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS en Cuernavaca, Morelos, durante el año 2000. Se obtuvieron muestras de exudado vaginal mediante autotoma, y se aplicó un cuestionario estructurado sobre características sociodemográficas, ginecoobstétricas y de comportamiento sexual. La detección de infección por VPH de alto riesgo, se realizó empleando un método de captura de híbridos (Hybrid Capture II, HCII, Digene Corp.. RESULTADOS: La prevalencia de infección por VPH fue de 37.2% (102/274. En promedio acudieron a su primera cita prenatal al sexto mes de embarazo; la media de edad fue 25.7 años. Los principales factores de riesgo asociados a infección por VPH fueron: edad, entre 20 y 29 años (RM = 2.82; IC95% 1.02-7.76, 30 o más años (RM ajustada = 6.85; IC95% 1.22-38.2; compañeros sexuales con otras parejas (RM= 2.05; IC95% 1.2-3.7. Mostraron asociación positiva, aunque marginalmente significativas: escolaridad menor de 6 años (RM = 1.67; IC95% 0.67-4.3; más de dos parejas sexuales en su vida (RM = 1.54; IC95% 0.7-3.4; y tabaquismo actual (RM= 1.6; IC95% 0.6-5.0. CONCLUSIONES: Los hallazgos indican una mayor prevalencia de infección por VPH de alto riesgo

  15. Aceptabilidad a suplementos nutricios en mujeres embarazadas o lactando y niños menores de cinco años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martínez Homero

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO. Se llevó a cabo un estudio exploratorio para profundizar en aspectos relativos a la aceptabilidad y el apego al consumo de suplementos nutricios que forman parte de un programa gubernamental de apoyo a la nutrición, dirigido a grupos vulnerables. MATERIAL Y MÉTODOS. Se entrevistó a mujeres embarazadas o en lactancia, así como a madres de niños lactantes, niños destetados y niños menores de dos años con desnutrición. Los datos se recolectaron mediante visitas al hogar, aplicando una guía de entrevista con formato libre. Las entrevistas se grabaron previo consentimiento informado de las mujeres. El análisis incluyó temas y subtemas que abordaron las entrevistadas. RESULTADOS. En general hubo una buena aceptabilidad al suplemento cuando se ofreció en forma de bebida. Al considerar sus beneficios, las mujeres embarazadas antepusieron la salud del bebé a la propia y asociaron el valor del suplemento con su contenido de "vitaminas". La aceptación a los sabores que se les ofrecieron se relacionó con la costumbre de consumirlos. Los niños menores de un año de edad prefirieron la consistencia líquida, y los mayores, la papilla. La opinión general fue que la cantidad ofrecida era suficiente, y se comentó que conforme transcurría el tiempo de intervención, aumentaba el apetito. No hubo efecto de sustitución de la dieta por el suplemento. CONCLUSIONES. La aceptabilidad al suplemento puede fortalecerse mediante mensajes orientados al bienestar y la salud del niño, introduciendo la noción de que el suplemento también es benéfico para la mujer gestante. Se recomienda involucrar a los proveedores de salud de las comunidades a fin de que ayuden a lograr un mejor consumo y aceptabilidad del producto. La identificación del contenido de "vitaminas" por parte de las madres puede utilizarse para reforzar el concepto de los beneficios del consumo de micronutrientes. Es importante llevar a cabo evaluaciones cualitativas como

  16. El zika y el embarazo: Lo que deben saber las mujeres embarazadas (Zika and Pregnancy: What Pregnant Women Need to Know)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    Si está embarazada, es posible que tenga algunas preguntas sobre el zika. Obtenga más información sobre el zika, lo que significa para las mujeres embarazadas y cómo puede protegerse durante el embarazo.

  17. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castro Roberto

    2004-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de protección frente a la violencia doméstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MÉTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Morelos (México. Se exploró violencia emocional, física y sexual. Se construyó un índice para valorar la severidad. Se identificaron las variables más asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambió significativamente antes y durante el embarazo (32%. La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporción equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se incrementó significativamente durante el embarazo (en comparación con el año previo, mientras que la severidad de la violencia física disminuyó. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el año previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo útiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenómeno.

  18. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Castro

    2004-02-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de protección frente a la violencia doméstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MÉTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Morelos (México. Se exploró violencia emocional, física y sexual. Se construyó un índice para valorar la severidad. Se identificaron las variables más asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambió significativamente antes y durante el embarazo (32%. La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporción equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se incrementó significativamente durante el embarazo (en comparación con el año previo, mientras que la severidad de la violencia física disminuyó. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el año previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo útiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenómeno.

  19. Presencia de anticuerpos IgG del virus de la rubéola, virus herpes simple y citomegalovirus en embarazadas residentes en Ciudad de La Habana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Acosta

    2001-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio seroepidemiológico con 207 gestantes, residentes en el municipio Marianao de Ciudad de la Habana, con la finalidad de conocer la presencia de anticuerpos IgG anti-rubéola, anti-citomegalovirus y anti-herpes simple (1 y 2; el nivel de positividad se expresó como la relación de la fluorescencia de la muestra con respecto a la del control positivo, para un nivel de corte de 0,3 para rubéola, 0,2 para citomegalovirus y 0,185 para herpes simple. Las seroconversiones se expresaron como el incremento de esta relación con respecto a la determinación realizada en el primer trimestre de embarazo. El 91,3% de las gestantes resultaron positivas para rubéola, el 92,7% para citomegalovirus y el 98,1% para herpes simple. Se sugiere la valoración de aspectos fundamentales relacionados con estas infecciones dentro del Programa Nacional de Atención a las Embarazadas.

  20. Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo The dental caries associated with risk factor during pregnancy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Cecilio Pérez Oviedo

    2011-06-01

    Full Text Available El periodo gestacional se relaciona con una mayor incidencia de caries dental, aunque la asociación entre gestación e incremento de caries no ha podido aún ser científicamente demostrada. Se propuso realizar un estudio para determinar la presencia de caries dental y algunos factores de riesgo asociados en el primer y tercer trimestre del embarazo, para detectar la aparición de lesiones cariosas nuevas y cambios relacionados con los factores de riesgo entre ambos trimestres. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal desde diciembre de 2006 a febrero de 2008 en el municipio de Florida, Camagüey, Cuba. El universo de estudio estuvo constituido por 38 embarazadas y la muestra por 21, que fueron interrogadas y examinadas en ambos trimestres con el objetivo de determinar la presencia de caries y los factores de riesgo asociados como: higiene bucal deficiente, dieta cariogénica, pH salival bajo, ocurrencia de vómitos y embarazo previo. La información necesaria fue recogida en un formulario confeccionado al efecto. En el primer trimestre el 80,95 % estaban afectadas por caries dental y se observó aparición de lesiones nuevas en 6 embarazadas, en el tercer trimestre. Los factores de riesgo presentados con mayor frecuencia en el primer trimestre fueron la dieta cariogénica en el 66,66 % y la higiene bucal deficiente en el 47,61 % de las pacientes. Ninguna embarazada modificó la dieta durante el embarazo, sin embargo la higiene bucal deficiente persistió en el 14,28 %. El 52,38 % de las embarazadas afectadas en el primer trimestre consumían dieta cariogénica y el 47,61 % habían tenido embarazo previo. Se concluyó que hubo afectación por nuevas caries durante el embarazo, los factores de riesgo que predominantes fueron la dieta cariogénica, la higiene bucal deficiente y el embarazo previo. Las pacientes no modificaron la dieta durante el embarazo, pero sí mejoraron la higiene bucal. Todas las que presentaban vómitos y pH salival

  1. Características biopsicosociales y frecuencia de relaciones sexuales de las embarazadas en la ESE Prudencio Padilla Clínca Sur. Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Marina Alonso

    2004-01-01

    Full Text Available Objetivos: Establecer las características biopsicosociales y la frecuencia de relaciones sexuales enembarazadas que asisten al programa de control prenatal en la ESE Prudencio Padilla Clínica Sur(Barranquilla, julio – octubre, 2003.Materiales y métodos: Estudio descriptivo; se tomaron 140 gestantes en su segundo y tercertrimestre que asisten al programa del control prenatal de la ESE Prudencio Padilla Clínica Sur(Barranquilla, julio – octubre, 2003.Resultados: El 67.8% de las embarazadas tienen alguna creencia que influye en la frecuencia derelaciones sexuales durante el embarazo, y se encontró significancia estadística entre las ideas: lasrelaciones sexuales le hacen daño al bebé (Test de Fisher 2 colas; P 0.04 y las relaciones sexuales pueden hacer que el parto se adelante (OR: 2.8; IC: 0.87-9.13; X2:3.84; P 0.049 y la variable trimestre del embarazo y frecuencia de relaciones sexuales calculando un coeficiente rho deSpearman de –0.78 con una p <0.05.Conclusión: Durante la gestación es factible que las parejas experimenten alteraciones en sus patrones sexuales, y esto muchas veces se debe a la existencia de creencias erróneas con relación ala sexualidad. Se debe tener en cuenta que los factores internos y externos que presenta un individuo condicionan su actuar en todos los aspectos relacionados con su comportamiento. Por lo que seconsidera importante la búsqueda de todos los factores que puedan determinar cambios significati-vos en las relaciones sexuales de las parejas gestantes.

  2. Programas de Salud y Género. Mujeres con VIH/SIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graciela Enria

    2010-01-01

    Full Text Available La proliferación de trabajos biológicos sobre el proceso del VIH/Sida contrasta con el abordaje de la problemática desde la experiencia de los que lo viven. De entre los involucrados, la mujer se vio implicada desde el comienzo como una de las poblaciones de riesgo de contagiar y de enfermarse. La embarazada, objeto privilegiado de la salud pública, contó con programas especiales y normativas estrictas a través de los programas de salud, que dejaron fuera lo que pasaba con ellas en las relaciones con los compañeros y con ellas mismas; sus experiencias, sus perspectivas, sus nociones de futuro; así como su relación con el sistema de salud y con los médicos. En este trabajo se aplicó una metodología cualitativa basada en entrevistas abiertas a mujeres con VIH de la ciudad de Rosario, Argentina. Los hallazgos remiten a una serie de experiencias que relatan sus estrategias y contradicciones, abriendo puentes hacia la comprensión.

  3. Factores asociados a la colonización por Streptococcus del grupo B en mujeres embarazadas de Los Altos, Chiapas Factors associated with group B Streptococcus colonization in pregnant women of Los Altos, Chiapas, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moisés Ocampo-Torres

    2000-09-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar la prevalencia de colonización por Streptococcus del grupo B (SGB en mujeres embarazadas de Los Altos, Chiapas, y analizar factores asociados a la misma. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio transversal realizado de febrero a septiembre de 1999 en tres hospitales públicos de segundo nivel en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. A 910 mujeres que acudieron para atención de parto a dichos hospitales, se les tomaron muestras (vaginal y perianal para detección de SGB por cultivo e identificación de grupo y serotipo mediante aglutinación en látex. El análisis de factores asociados a la colonización se realizó medianteji² y modelos log-lineales. RESULTADOS: La colonización por SGB fue de 8.6% (IC 95% 6.8 - 10.5. Las mujeres con mayor probabilidad de colonización fueron las de > o = 5 embarazos, residentes de municipios marginados, de ocupación diferente al hogar y con jefe/jefa de familia agrícola (26.8%, RM= 7.25, IC 95% 1.83 - 28.67. CONCLUSIONES: Es necesario que las acciones para la prevención y control de infección por SGB se dirijan principalmente a la población de mayor riesgo de colonización en el área de estudio, con el fin de disminuir la transmisión perinatal de SGB.OBJECTIVE: To estimate the prevalence and analyze the factors associated with group B Streptococcus (GBS colonization in pregnant women of Los Altos, Chiapas, Mexico. MATERIAL AND METHODS: Between February and September 1999, a cross-sectional study was conducted among 910 women who sought delivery care at three public hospitals of San Cristobal de Las Casas, Chiapas. Vaginal and perianal samples were taken for GBS detection by bacteriological culture. Identification of groups and serotypes was performed using latex agglutination. The analysis of factors associated with colonization was done using chi-squared tests and log-linear modeling. RESULTS: GBS colonization was found in 8.6% (95% CI 6.8 - 10.5 of study subjects. Women with the

  4. El zika y el embarazo: Lo que deben saber las mujeres embarazadas (Zika and Pregnancy: What Pregnant Women Need to Know)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    2016-07-21

    Si está embarazada, es posible que tenga algunas preguntas sobre el zika. Obtenga más información sobre el zika, lo que significa para las mujeres embarazadas y cómo puede protegerse durante el embarazo.  Created: 7/21/2016 by National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities (NCBDDD).   Date Released: 7/21/2016.

  5. Shock séptico en una embarazada post extracción dental. Presentación de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Quintana

    2016-01-01

    Full Text Available La celulitis facial puede convertirse en un grave riesgo vital cuando no se tiene en cuenta el tratamiento adecuado. Constituye un problema de salud en la población tanto en edades pediátricas como en adultos, porque es la segunda causa más frecuente de ingreso hospitalario en la cirugía maxilofacial, luego de los traumatismos maxilofaciales. Se presenta un caso de una embarazada de 20 años que acude a consulta de urgencia del Hospital Universitario de Maabar República de Yemen donde se atiende por un equipo de profesores cubanos con un shock séptico de origen odontógeno después de una extracción dental, fue ingresada en la unidad de cuidados intensivos, se le realiza incisión y drenaje del absceso facial, pleurotomía mínima para drenaje del pus en mediastino, tratamiento ginecológico por parto pre término con óbito fetal, antibiótico terapia e ingreso por 21 días hasta que se da el alta hospitalaria con la vida salvada y excelente evolución, a pesar del fallecimiento del feto que pudo haber complicado más a la paciente, demostrándose la humanitaria labor de nuestro colectivo médico.

  6. Dinámica familiar y su relación con el embarazo adolescente en consultantes del centro de desarrollo juvenil del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno - 2004.

    OpenAIRE

    Baca Huaillaro, Jesusa

    2005-01-01

    El estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación de la dinámica familiar y el embarazo adolescente en consultantes del Centro de Desarrollo Juvenil del Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón Puno año 2004. La investigación fue de tipo descriptivo comparativo y correlacional, realizada en una muestra de 7 4 adolescentes embarazadas y 7 4 no embarazadas. El instrumento para medir la dinámica familiar fue Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales (FACES) 111 de Olson, Port...

  7. Enfermedad hipertensiva gestacional, algunos factores de riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen Luz Torres Rojas

    2015-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el objetivo de describir  algunos factores de riesgo asociados a la Enfermedad Hipertensiva Gestacional (EHG, en la Clínica Comoro, del distrito  Dili,  en el período comprendido del 1 de junio de 2006 al 31 de mayo de 2007.  La muestra quedó constituida por 99 embarazadas  con diagnóstico  de hipertensión gestacional. Las variables estudiadas fueron: edad, paridad, factores de riesgo (antecedentes  familiares de  hipertensión arterial,  pielonefritis, obesidad, antecedentes de eclampsia, alcoholismo y tabaquismo, enfermedades crónicas asociadas y formas clínicas presentadas.  La EHG se presentó con más frecuencia en las pacientes del grupo de edad de 35 años y más, seguido por el grupo de 15-19 años. La nuliparidad predominó en las gestantes estudiadas. El factor de riesgo más frecuente fue el antecedente familiar de hipertensión arterial. La forma clínica que prevaleció fue la pre eclampsia-eclampsia.

  8. Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006

    OpenAIRE

    Mauricio Hernández; Iván Osorio

    2011-01-01

    Antecedentes: Partiendo de la institución educativa, se investigó la relación entre embarazo adolescente y deserciónescolar y como influía el grado escolar y la edad de la embarazada en su riesgo de deserción.Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta voluntaria en 180 instituciones educativas oficiales del departamento delValle del Cauca, correspondiente a 112,470 estudiantes mujeres, encontrando 605 embarazadas. De estas, a 564 se les realizóuna entrevista por un profesional en psicología...

  9. Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006

    OpenAIRE

    Osorio, Iván; Hernández, Mauricio

    2011-01-01

    Antecedentes: Partiendo de la institución educativa, se investigó la relación entre embarazo adolescente y deserción escolar y como influía el grado escolar y la edad de la embarazada en su riesgo de deserción. Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta voluntaria en 180 instituciones educativas oficiales del departamento del Valle del Cauca, correspondiente a 112,470 estudiantes mujeres, encontrando 605 embarazadas. De estas, a 564 se les realizó una entrevista por un profesional en psicol...

  10. Vulvovaginitis: correlación con factores predisponentes, aspectos clínicos y estudios microbiológicos Vulvovaginitis: correlation with predisposing factors, clinical manifestations and microbiological studies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. Fosch

    2006-12-01

    Full Text Available Las vaginitis (V y vaginosis bacterianas (VB constituyen uno de los principales motivos de consultas ginecológicas. El objeto de este trabajo fue analizar muestras de flujos vaginales para identificar la etiología infecciosa y su relación con factores predisponentes asociados (dispositivos intrauterinos, anticonceptivos orales, preservativos y antibióticos previos, y con signos y síntomas. Entre el 1/11/01 y el 30/10/03 se realizó un estudio de corte transversal con 400 mujeres en edad reproductiva y no embarazadas, en un rango de edad de 15 a 55 años. En el laboratorio se analizó el contenido vaginal mediante examen en fresco, coloraciones (Gram y Giemsa y cultivo. Interpretación: 1 normales (sin alteraciones manifiestas y sin detección de los agentes infecciosos estudiados, 2 infecciosos (con alteraciones manifiestas: vaginosis bacteriana (VB, candidiasis vaginal (CV y tricomoniasis (TC, 3 desequilibrio de la ecología vaginal (con alteraciones intermedias (D. Los resultados obtenidos fueron: 1 normales, 209 (52,2%; 2 infecciosos, 115 (28,8%, los que incluyeron: VB, 13,5%; CV, 12,5%; TC, 2,8%; y 3 desequilibrio de la ecología vaginal, 76 (19%. La vaginosis bacteriana y los desequilibrios de la flora se asociaron con la utilización de dispositivos intrauterinos, y la candidiasis con el uso de anticonceptivos orales y tratamiento antibiótico previo. Las pacientes con candidiasis vaginal y tricomoniasis presentaron mayor porcentaje de síntomas.Vaginitis (V and bacterial vaginosis (BV are one of the most common reasons the middle class patient has to consult a gynaecologist. The purpose of this work is to analyse samples of vaginal fluid targeting the infection etiology and its relationship to related factors: (intrauterine devices, contraceptive pills, condoms, use of antibiotics, symptoms and signs. From November 1, 2001 to October 30, 2003, a cross-section study was carried out of 400 nonpregnant, sexually active women in an age

  11. Optimización de metodologías de cribaje para la búsqueda de Streptococcus agalactiae en embarazadas Optimization of screening methodologies for the detection of Streptococcus agalactiae in pregnant women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia E. Montibello

    2011-03-01

    Full Text Available Streptococcus agalactiae es una causa importante de morbimortalidad en mujeres embarazadas y neonatos en todo el mundo. El objetivo del presente trabajo fue determinar la utilidad del medio cromogénico chromID Strepto B de bioMérieux para detectar S. agalactiae en embarazadas cuando la muestra es sembrada directamente en dicho medio o después del enriquecimiento en caldo de Todd Hewitt selectivo, opciones que se compararon con la metodología propuesta por el CDC . Se analizaron 1924 hisopados, 962 de introito vaginal y 962 rectales, correspondientes a 962 embarazadas entre la semana 35 y 37 de gestación, asistidas en distintos hospitales. Los hisopados se sembraron directamente en el medio chromID Strepto B (CR y luego se colocaron en un caldo de Todd Hewitt selectivo, suplementado con 15 µg/ml de ácido nalidíxico y 10 µg/ml de colistina (CTH-sel. Luego de 24 h de incubación, se realizaron subcultivos en el medio CR y en agar con 5% de sangre de carnero (ASO. La prevalencia global de S. agalactiae fue de 17,4%. La sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivo y negativo del subcultivo en CR del material desarrollado en el CTH -sel fueron 98,8%, 100%, 100% y 99,7% respectivamente, con una incubación de 48 h. Los valores correspondientes de la siembra directa fueron 57,8%, 100%, 100% y 90%. La sensibilidad del subcultivo en ASO del material desarrollado en el CTH -sel fue del 85%. Se destaca el excelente rendimiento del subcultivo en CR luego del enriquecimiento en caldo de Todd Hewitt selectivo en comparación con el método propuesto por el CDC.Streptococcus agalactiae is a significant worldwide cause of morbidity and mortality in pregnant women and their newborn infants. The objective of this work was to determine the usefulness of bioMrieux chromogenic medium chromID Strepto B (CR for detecting S. agalactiae in pregnant women from the selective Todd-Hewitt broth (sel-THB against the methods proposed by the CDC

  12. Contexto sociocultural y alimentario de mujeres con embarazos de riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reyna Sámano Sámano

    2014-05-01

    Full Text Available Para favorecer una alimentación correcta la orientación alimentaria debe considerar factores socioculturales que condicionen patrones y preferencias del consumo de alimentos propios de cada población. El objetivo de esta investigación fue describir el contexto sociocultural del embarazo y su alimentación en el ámbito doméstico, mediante un enfoque cualitativo. Se realizaron entrevistas en profundidad a 6 mujeres con embarazo de alto riesgo bajo la técnica de saturación de la información. Las entrevistas se transcribieron y analizaron de acuerdo a Bardín con ayuda del programa Atlas TI. Se identificó: incertidumbre por el embarazo no planeado y poco apoyo de la pareja; ciertos cambios en la alimentación para mejorar la salud; percepción de una mala y buena alimentación, aunque ésta no cumplía con las características de una dieta correcta; omisión de la cena y del grupo de verduras y frutas. Las encargadas de preparar y servir los alimentos no siempre fueron las mujeres embarazadas; los alimentos percibidos peligrosos fueron consumidos y los benéficos presentaron consumo escaso. Resaltó la necesidad de capacitar a los profesionales de la salud para considerar al contexto sociocultural en la orientación alimentaria que proporcionen.

  13. Consulta de enfermagem a gestantes com anemia ferropriva Consulta de enfermería a mujeres embarazadas con anemia ferropénica Nursing care to pregnant women with iron deficiency anemia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Maria Oliveira de Barros

    1999-10-01

    Full Text Available Este trabalho teve como objetivos: construir um protocolo de levantamento de dados e diagnósticos de enfermagem, e conhecer os diagnósticos de enfermagem mais freqüentes. O protocolo construído foi aplicado em 52 consultas de enfermagem para as gestantes que apresentavam valores de hemoglobina menores que 11,0g/dl. Os diagnósticos de enfermagem mais freqüentes foram: nutrição alterada, risco para infecção, manutenção do lar prejudicada; déficit de conhecimento sobre a alimentação, risco para lesão fetal relacionada a diminuição da perfusão útero-placentária.; risco de não-comprometimento. A partir dos diagnósticos de enfermagem foram planejadas as intervenções e os resultados esperados com a sua aplicação.Realizamos este trabajo con los siguientes objetivos: construir un protocolo de levantamiento de datos y conocer los diagnósticos de enfermería más frecuentes entre las mujeres embarazadas con anemia ferropénica. El protocolo fue aplicado en 52 consultas de enfermería para las gestantes que presentaban valores de hemoglobina abajo de 11,0 g/dl. Los diagnósticos de enfermería más frecuentes fueron: nutrición alterada, riesgo de infección, manutención del hogar perjudicada, déficit de conocimiento sobre la alimentación, riesgo de lesión fetal relacionada con la disminución de perfusión útero-placentária, riesgo de no comprometimiento. A partir de los diagnósticos de enfermería fueron planeadas las intervenciones y los resultados esperados con su aplicación.This study was carried out with the following objectives: to set up a protocol of data survey and nursing diagnosis, and to detect the most frequent nursing diagnosis among pregnant women with iron deficiency anemia. The protocol was applied in 52 nursing visits to pregnant women who presented hemoglobin values lower than 11.0g/dl.The most frequent nursing diagnosis were: altered nutrition, risk to infection, impaired maintenance of the home

  14. Utilidad de una prueba cualitativa para la detección de fibronectina fetal en secreción cervicovaginal como predictor de parto prematuro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L.R. López-Ocaña

    2015-12-01

    Existen diversos marcadores para la predicción del parto prematuro, a fin de superar las debilidades del examen obstétrico y permitir así un diagnóstico y tratamiento oportuno. Entre estos marcadores se encuentra la determinación de fibronectina fetal en secreciones vaginales, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de la fibronectina fetal como un predictor de parto prematuro en embarazadas, así como establecer la sensibilidad, especificidad y los valores predictivos de la prueba, con el propósito de valorar su uso en embarazadas con factores de riesgo en las unidades de primer nivel de atención.

  15. Factores que inciden en la anemia ferropénica de la embarazada

    OpenAIRE

    Rodríguez Ganen, Odalis; Fernández Monagás, Sol Amalia; Gazapo Pernas, Raoul; Fernández Manzano, Edita; Rodríguez Acosta, Tania; Sánchez Salazar, Rosa; Castanedo Valdés, Raquel; Cutié León, Eduardo

    2002-01-01

    Se realizó un estudio transversal descriptivo en 292 gestantes del municipio Marianao, de ellas 145 anémicas (hemoglobina < 110 g/L) y 147 no anémicas (grupo control), desde marzo de 1999 a mayo de 2000. Se evaluó la hemoglobina al inicio y a partir de las 20 semanas de la gestación, variables asociadas con el suplemento "Prenatal", y factores epidemiológicos pregestacionales y gestacionales que influyen en la anemia ferropénica. Se concluyó que la hemoglobina disminuyó significativamente par...

  16. Multiple micronutrient supplementation and dietary energy intake in pregnant women Suplementación con micronutrimentos múltiples y consumo de eneregía en mujeres embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de Lourdes Flores

    2007-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To compare dietary intake of women supplemented with multiple micronutrients (MM or iron only during pregnancy. MATERIALS AND METHODS: Design: Randomized, double-blind, controlled community-based trial. Setting: One semi-urban community in Central Mexico. Subjects: Pregnant women identified before week 13 of pregnancy, willing to provide informed consent. Interventions: Women were randomly assigned to receive daily supplementation with MM or iron only from recruitment until delivery. Supplements were delivered to the participants' home and compliance observed daily. Dietary intake was assessed by repeat 24-hr recall. Data were analyzed using non-parametric tests and multiple regression analysis to determine the impact of MM supplementation on dietary intake of energy and select micronutrients. RESULTS: During the third trimester, women in the MM group consumed more energy and iron from dietary sources than women in the iron only group. After adjustment for differences between the groups at baseline, women in the MM group consumed 111.3 kcal/day more (pOBJETIVO: Comparar la dieta de mujeres suplementada con múltiples micronutrimentos (MM o sólo con hierro durante el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño: ensayo comunitario, aleatorizado, controlado, doble ciego. Lugar: una comunidad semiurbana en el México central. Participantes: mujeres embarazadas identificadas antes de la semana 13 de embarazo, dispuestas a entregar el consentimiento informado. Actividades: las mujeres fueron asignadas en forma aleatoria a recibir suplementación diaria con MM o exclusivamente hierro desde el reclutamiento hasta el parto. Los suplementos se entregaron en la casa de las participantes y se observó su cumplimiento con frecuencia diaria. El consumo dietético fue valorado por mediciones repetidas de recordatorio de alimentos de 24 h. Los datos se analizaron mediante pruebas no paramétricas y análisis de regresión múltiple, para determinar el

  17. Prevalencia de los factores de riesgo para toxoplasmosis congénita en maternas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolanda Torres de Galvis

    2001-04-01

    Full Text Available

    La toxoplasmosis a pesar de no ser una causa frecuente de infección en la gestante, sí constituye un factor de riesgo para el binomio madre-hijo. En nuestro medio la incapacidad para hacer un diagnóstico prenatal precoz y específico es muy grande debido a los costos; por lo tanto, la estrategia para disminuir este problema es principalmente la prevención. La toxoplasmosis congénita adquiere importancia cuando ocurre como primoinfección en la mujer embarazada, ocasionando anormalidades fetales. Los principales factores de riesgo están asociados a la convivencia con felinos.
    En la ciudad de Medellín se han desarrollado dos estudios sobre el
    tema: uno en el sector oficial con prevalencia de infección en gestantes del 38% (610 mujeres, y el segundo una encuesta en Susalud con 200 mujeres maternas en el que se encontró que el 86% de ellas desconocían la enfermedad, un 14.5% convivían con gatos, y el 27.6% comían carne mal cocida.

     

  18. Apego y Ajuste Socio Emocional: Un Estudio en Embarazadas Primigestas Attachment and Socio-Emotional Adjustment: A Study in First Pregnant Women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chamarrita Farkas

    2008-05-01

    Full Text Available Este artículo se centra en el estudio del apego adulto y su relación con el ajuste socioemocional durante el primer embarazo. Se utiliza una investigación descriptiva correlacional de carácter transversal. La muestra se compone de 139 embarazadas primigestas de 19 a 40 años y nivel socio-económico medio, medio bajo y bajo. El estilo de apego fue evaluado con el Cuestionario de Apego en Adultos, CaMir, y el ajuste socioemocional con el Cuestionario de Salud Mental, OQ-45.2. Se realizan análisis descriptivos de la muestra y correlaciones entre estilos de apego y las dimensiones del Cuestionario de Ajuste Socioemocional con el Coeficiente Producto Momento de Pearson. Los resultados muestran una relación significativa entre los estilos de apego y los indicadores de ajuste.This article focuses on the study of adult attachment and its relationship with socio-emotional adjustment during the first pregnacy. A correlational descriptive study using a cross-sectional design was conducted. The sample included 139 primípara females between 19 and 40 years of age, from medium, medium-low and low socioeconomic status. The attachment style was evaluated using the Attachment Questionnaire for Adults, CaMir, and the socio-emotional adjustment with the Mental Health Questionnaire, OQ-45.2. Descriptive analyses of the sample were conducted, and the bivariate correlations between attachment styles and adjustment was estimated. The results show a significant relation between attachment styles and adjustment indexes.

  19. Perfil de adolescentes gestantes de um município do interior do Paraná

    OpenAIRE

    Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira; Claudia Silveira Viera; Juliene Flávia Noris Almeida Fonseca

    2011-01-01

    Este estudio planteó como objetivo identificar el perfil de adolescentes embarazadas, en un municipio de Paraná, teniendo en cuenta la influencia de factores biológicos, psicológicos y sociales, para apoyar las acciones preventivas del embarazo precoz. Investigación cuantitativa con datos obtenidos mediante entrevista. y análisis estadístico descriptivo. Se analizaron: edad de la menarqula, ginecológica y al quedar embarazada, uso de anticonceptivos antes del embarazo, relación familiar, acep...

  20. Impacto económico y sanitario del control prenatal en embarazadas afiliadas al régimen subsidiado en Colombia durante 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Gomez de la Rosa

    2017-03-01

    Full Text Available bjetivo. Analizar el impacto sanitario y económico del control prenatal (CPN en mujeres de hogares pobres. Material y métodos. Se tomó una muestra aleatoria de 9 244 mujeres embarazadas (población= 25 000. Se estimó la incidencia de mortalidad materna, los costos directos de atención y la diferencia de medias y proporciones. Los costos fueron estimados en dólares americanos (USD de 2014, con perspectiva del tercer pagador. Resultados. El 75%de las mujeres viven en zonas urbanas. La media de edad fue de 23 años (IC95%: 23.5-23.8. El 87.5% asistió al menos a una cita de CPN. El costo medio de partos con CPN fue de USD$ 609.1 (IC95%: 581-632.7. Sin CPN fue de USD $857.8 (IC95%: 774.7-923.8. Los costos se incrementan 32% (IC95% 27.1-41 sin CPN. Conclusión. El CPN es una intervención eficiente y efectiva para la gestión del riesgo de la salud materna.

  1. Conduta anestésica em cesariana em gestante com aneurisma intracraniano não roto Conducta anestésica en cesárea en embarazada con aneurisma cerebral íntegro Anesthetic conduct in cesarean section in a parturient with unruptured intracranial aneurysm

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana de Souza Cota Carvalho

    2009-12-01

    Full Text Available JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: O manuseio anestésico para cesariana programada em gestante com aneurisma intracraniano não roto é particularmente interessante, pois apresenta diversas particularidades relacionadas às alterações fisiológicas da gestação acrescida dos riscos de ruptura do aneurisma durante o procedimento anestésico. A literatura é escassa nesse assunto, sendo assim importante a divulgação dos casos. RELATO DO CASO: Gestante de termo, 31 anos, com aneurisma intracraniano não roto submetida à cesariana programada sob anestesia peridural simples. O procedimento evoluiu sem intercorrências para mãe e filho. CONCLUSÕES: Recomendações baseadas em evidências para anestesia obstétrica em pacientes portadoras de aneurisma intracraniano não roto não existem. Não há dados experimentais ou clínicos que confirmem ou refutem anestesia geral ou regional nesse contexto. Dessa forma, a decisão de qual técnica utilizar deve ser feita com bases individuais, ponderando os riscos e benefícios de cada procedimento e a experiência do profissional que irá conduzi-la.JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: El manejo anestésico para la cesárea programada en embarazada con aneurisma cerebral íntegro es particularmente interesante, porque presenta diversas particularidades relacionadas con las alteraciones fisiológicas del embarazo y por añadidura, con los riesgos de ruptura del aneurisma durante el procedimiento anestésico. La literatura es parca en ese asunto, siendo muy importante la divulgación de los casos. RELATO DEL CASO: Embarazada de término, 31 años, con aneurisma cerebral no roto y sometida a la cesárea programada bajo anestesia epidural simple. El procedimiento evolucionó sin intercurrencias para la madre y el hijo. CONCLUSIONES: No existen recomendaciones basadas en evidencias, para la anestesia obstétrica en pacientes portadoras de aneurisma cerebral no roto. No hay datos experimentales o clínicos que confirmen o que

  2. Veinte años de experiencia en el manejo de la mujer embarazada infectada por VIH/SIDA en el Instituto Nacional de Perinatología

    OpenAIRE

    Plazola-Camacho, Noemí Guadalupe; Ortiz-Ibarra, Federico Javier

    2009-01-01

    Introducción. Objetivos: revisar las recomendaciones internacionales e informar la experiencia que se tiene en el manejo y seguimiento de mujeres embarazadas infectadas por virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPerIER). Métodos. Se presenta la experiencia clínica de 20 años (1988-2008) en el manejo de una cohorte de mujeres embarazadas infectadas por VIH atendidas en el I...

  3. ENTRE DESEJOS E POSSIBILIDADES: PRÁTICAS ALIMENTARES DE GESTANTES EM UMA COMUNIDADE URBANA NO SUL DO BRASIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Frescura Junges

    2014-01-01

    Full Text Available estudio cualitativo, cuyo objetivo fue comprender las prácticas alimentarias de embarazadas que viven en una comunidad urbana al sur de Brasil. El método adoptó el abordaje de la etnoenfermería y la recolección de datos ocurrió a partir de un guión habilitador Observación-Participación-Reflexión, con cuatro embarazadas. El análisis etnográfico fue realizado en concomitancia con la recolección de datos, buscando temas que mantuvieran las interrogaciones de investigación. Los resultados permitieron revelar los significados culturales que las embarazadas atribuyeron a los saberes y a las prácticas alimentares, destacando las influencias de historia familiar y las relaciones sociales existentes en la comunidad. La percepción de los cambios corporales bajo la óptica de las embarazadas está relacionada a las elecciones alimentarias. Los profesionales enfermeros que ayuden a las embarazadas, al valorar las dimensiones del cuidado cultural, se aproximan de la familia y la comunidad, permitiendo una mejor adhesión al pre natal y promocionando acciones educativas coherentes con la cultura de estas gestantes.

  4. Impacto de la salud oral en la calidad de vida de la gestante

    OpenAIRE

    García-Martin, José M.; González-Díaz, Águeda; García-Pola, María J.

    2017-01-01

    RESUMEN Objetivo Identificar los factores determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud oral (OHIP-14) en una población de mujeres embarazadas. Métodos En el estudio participaron 90 pacientes embarazadas, 45 inmigrantes y 45 españolas. Las participantes completaron el cuestionario de OHIP-14 (versión española) y se les exploró el índice CAOD (presencia de caries, ausencia de dientes por caries y dientes obturados) en el segundo trimestre de embarazo. Se realizó un estudio a...

  5. Ejercicio y depresión en mujeres embarazadas con sobrepeso y obesidad: ensayo clínico aleatorio

    OpenAIRE

    Perales, María; Cordero, Y.; Vargas, M.; Lucía Mulas, Alejandro; Barakat, Rubén

    2015-01-01

    El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de un programa de ejercicio físico regular en la prevención de la depresión en mujeres gestantes con sobrepeso y obesidad. Para ello, se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorio en el Hospital Universitario de Fuenlabrada en Madrid. Un total de 106 mujeres gestantes sanas con sobrepeso y obesidad (32,70±3,90 años), sin complicaciones y con gestación simple fueron analizadas (52 en el grupo de ejercicio (GE) y 54 en el grupo de contro...

  6. Violencia de pareja en mujeres embarazadas en la Ciudad de México Partner violence against pregnant women in Mexico City

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Svetlana Vladislavovna Doubova (Dubova

    2007-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar los factores relacionados a la violencia de pareja en mujeres embarazadas. MÉTODOS: Se recolectó la información de 383 mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social que acudieron a control prenatal en cinco Unidades de Medicina Familiar en la Ciudad de México entre septiembre del 2003 y agosto del 2004. Ellas respondieran a un cuestionario de violencia elaborado específicamente para el estudio. RESULTADOS: De las mujeres, 120 (31.1% reportaron haber estado expuestas a la violencia psicológica y/o física, y/o sexual por parte de su pareja masculina durante el embarazo actual, el 10% reportaron violencia combinada y 21% violencia aislada. La violencia psicológica fue la más frecuentemente reportada (93% del grupo "había experimentado violencia". Con relación a la percepción sobre la violencia no había diferencias significativas entre los grupos de mujeres con y sin violencia. Solo alrededor de 20% de las mujeres tenían conocimiento sobre los lugares donde atienden a las victimas de violencia. Los factores asociados significativamente a la violencia de pareja en las mujeres embarazadas fueron ser soltera (RM=3.02, IC 95%:1.17;7.83, vivir en unión libre (RM=2.22, IC 95%: 1.11;4.42, antecedentes de violencia en la infancia (RM=3.08, IC 95%:1.62;5.85, consumo de bebidas alcohólicas en la pareja (RM=1.87, IC 95%:1.02;3.42 y presencia de alteraciones emocionales (RM=4.17, IC 95%: 1.12;15.51. CONCLUSIONES: Los resultados refuerzan los hallazgos de otros estudios de que el problema de violencia en mujeres embarazadas en México sigue siendo un problema frecuente.OBJETIVO: Analisar os fatores relacionados à violência conjugal em mulheres grávidas. MÉTODOS: Analisaram-se dados de 383 mulheres seguradas do Instituto Mexicano del Seguro Social que procuraram o programa pré-natal em cinco unidades de medicina familiar da Cidade do México, entre setembro de 2003 e agosto de 2004. Essas mulheres

  7. Costo-efectividad de la vacunación contra influenza pandémica en mujeres embarazadas en Colombia Cost-effectiveness of vaccinating pregnant women against pandemic influenza in Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Angela Chocontá-Piraquive

    2012-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar la relación costo-efectividad de la vacunación contra influenza pandémica A (H1N1 2009 en mujeres embarazadas en Colombia durante la segunda onda de la pandemia. MÉTODOS: Se construyó un árbol de decisiones que simulaba los resultados sanitarios (muertes y años potenciales de vida perdidos, APVP en dos cohortes de mujeres embarazadas, una vacunada y otra sin vacunar. Los parámetros del modelo fueron extraídos de la literatura científica y los costos se estimaron a partir de un estudio previo. Se calcularon razones de costo-efectividad incrementales (RCEI. RESULTADOS: La vacunación de embarazadas contra influenza pandémica habría evitado entre 4 664 y 15 741 consultas ambulatorias y entre 119 y 401 hospitalizaciones. Los costos de atención evitados serían de US$ 249 530 a US$ 842 163. Para el escenario base, vacunar embarazadas sería costo-efectivo (RCEI/APVP evitado US$ 7 657. Esta RCEI fue sensible a la letalidad de la enfermedad; en escenarios de baja letalidad la vacunación no sería costo-efectiva en Colombia. CONCLUSIONES: La vacunación en embarazadas contra influenza pandémica es costo-efectiva en un escenario de alta mortalidad. La evidencia existente de que las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de presentar complicaciones y de que la vacuna es segura justificaría su uso en embarazadas.OBJECTIVE: Estimating the cost-effectiveness ratio of vaccinating pregnant women against the 2009 pandemic influenza A (H1N1 in Colombia during the second wave of the pandemic. METHODS: A decision tree was constructed, which simulated the health results (deaths and years of potential life lost [YPLL] in two cohorts of pregnant women; one vaccinated, the other unvaccinated. The model's parameters were drawn from scientific literature and costs were estimated on the basis of a previous study. Incremental cost-effectiveness ratios (ICER were calculated. RESULTS: Vaccinating pregnant women against pandemic flu would

  8. SEXUALIDADE NA VISÃO DA ADOLESCENTE GRÁVIDA: MITOS E TABUS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    HILDA KARINNI PEIXOTO COSTA

    2006-01-01

    Full Text Available Estudio de tipo exploratorio y descriptivo desarrollado con 10 adolescentes embarazadas con edad entre 16 y 19 años, con atención prenatal en el Núcleo de Asistencia Médica Integrada (NAMI en Fortaleza-CE, en los períodos de agosto y de septiembre de 2004. Con el fin de identificar las dificultades enfrentadas por la adolescente en relación a la práctica sexual en este período; establecer una conexión entre el nivel socio-económico y las dificultades encontradas y la actuación de la enfermera en relación a las orientaciones acerca de la práctica sexual durante la consulta prenatal de la adolescente embarazada. Constatamos que la práctica sexual es realizada durante el embarazo, sólo que las dificultades emocionales y anatómicas hacen esta práctica menos placerosa, lo que dificulta la relación de la pareja. En relación a las orientaciones durante la consulta, percibimos que son insuficientes y que el asunto aún es motivo de vergüenza entre la embarazada y el profesional que la asiste, lo que lleva a que la embarazada sienta miedo y tenga dudas.

  9. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Luz Rodríguez Acelas

    2010-06-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: estudio descriptivo-metodológico, realizado con 172 pacientes hospitalizados y de consulta ambulatoria. El instrumento aplicado fue diseñado por Bonilla (8, su utilidad es evaluar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, tiene pruebas de validez facial y contenido (0,91, consistencia interna por test-retest estadísticamente significativo y coeficiente alfa de Cronbach (0,85; este último hallado en el presente estudio. Resultados: 80,8% de las personas presentan alto riesgo de no adherirse, 12,8% con ventajas y 6,4% no muestra adherencia a los tratamientos. Las edades oscilaron entre 23-85, la asistencia a la institución en mujeres fue 63,4% respecto a hombres (36,6%. Asimismo, se evidenció que la adherencia beneficia el factor relacionado con el paciente. En contraste, disminuyen los factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud, con la terapia y el factor socioeconómico. Discusión y conclusiones: entre los factores que apoyan la adherencia se encuentra el reconocimiento de la enfermedad, confianza en el tratamiento, apoyo de redes sociales y respaldo de la institución. A diferencia, debilitan la adherencia las dificultades económicas, falta de permisos, dificultades en modificar hábitos y déficit de conocimientos. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer a los profesionales de la salud en el manejo de la adherencia desde los ámbitos académicos y la creación o fortalecimiento de los programas educativos en las instituciones de salud.

  10. Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias

    OpenAIRE

    Édgar Castro F.; Liliana Caldas A.; Carmita Cepeda; Briseida Huertas; Nini Jiménez

    2008-01-01

    En las vías urinarias de las mujeres embarazadas se producen cambios importantes, uno de ellos es ser propensas a padecer infección de vías urinarias. Tanto la bacteriuria asintomática, como la infección de vía urinaria (IVU) requieren detección y tratamiento oportunos para evitar complicaciones, y es en estos procesos en los cuales el papel activo y decidido de la actitud de la gestante frente a su cuidado y el apoyo del personal de enfermería son relevantes. Objetivo: describir las creen...

  11. Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias

    OpenAIRE

    Castro F, Édgar; Caldas A, Liliana; Cepeda, Carmita; Huertas, Briseida; Jiménez, Nini

    2008-01-01

    En las vías urinarias de las mujeres embarazadas se producen cambios importantes, uno de ellos es ser propensas a padecer infección de vías urinarias. Tanto la bacteriuria asintomática, como la infección de vía urinaria (IVU) requieren detección y tratamiento oportunos para evitar complicaciones, y es en estos procesos en los cuales el papel activo y decidido de la actitud de la gestante frente a su cuidado y el apoyo del personal de enfermería son relevantes. Objetivo: describir las creencia...

  12. Factores prenatales relacionados con la prematuridad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Arias Macías

    2001-03-01

    Full Text Available Se estudiaron 130 madres y sus recién nacidos prematuros con su correspondiente grupo control, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Justo Legón Padilla", de Pinar del Río, desde febrero hasta julio de 1998, con el objetivo de analizar algunos factores perinatales relacionados con la prematuridad. Se analizaron las variables: edad materna, paridad, peso al inicio del embarazo, talla materna, período intergenésico, edad gestacional, oligoamnios, hipertensión arterial materna y sexo del niño. Se demostró que la edad materna inferior a 17 años, la baja talla materna, el oligoamnio, la sepsis ovular y el período intergenésico de más de 5 años tuvieron resultados significativos para el nacimiento de pretérminos.130 mothers and their premature infants with their corresponding control group delivered at "Justo Legón Padilla" Provincial Gynecoobstetric Teaching Hospital, in Pinar del Río, from February to July, 1998, were studied aimed at analyzing some perinatal factors connected with prematurity. The following variables were analyzed: maternal age, parity, weight at the beginning of pregnancy, maternal height, intergenesic period, gestational age, oligohydramnios, maternal hypertension and sex of the child. It was proved that maternal age under 17, low maternal height, the oligohydramnios, vulvar sepsis and the intergenesic period of more than 5 years had significant results for the birth of preterm infants.

  13. ¿Cuáles son las barreras de acceso a la atención odontológica de las mujeres embarazadas? Una revisión de la literatura

    OpenAIRE

    Cynthia Rossana Cantarutti Martinez; Claudia Paz Veliz Paiva; Pablo Madariaga; Antonia Pardo; Isabel Ortuzar; Valentina Jordan; Mariana Moneva

    2017-01-01

    Introducción: Las enfermedades bucales son altamente prevalentes a nivel mundial; una de las estrategias utilizadas para mejorar el estado de salud bucal de la población es la atención odontológica de la embarazada. En Chile esta atención está garantizada, sin embargo, la cobertura de las atenciones no es la esperada,  sólo el 31% de las mujeres embarazadas accede a la atención odontológica y un 14% abandona el tratamiento antes de terminarlo. Métodos: El objetivo de este artículo es revi...

  14. Costo-efectividad de la vacunación contra influenza pandémica en mujeres embarazadas en Colombia Cost-effectiveness of vaccinating pregnant women against pandemic influenza in Colombia

    OpenAIRE

    Luz Angela Chocontá-Piraquive; Nelson Alvis Guzmán; Fernando De la Hoz Restrepo

    2012-01-01

    OBJETIVO: Estimar la relación costo-efectividad de la vacunación contra influenza pandémica A (H1N1) 2009 en mujeres embarazadas en Colombia durante la segunda onda de la pandemia. MÉTODOS: Se construyó un árbol de decisiones que simulaba los resultados sanitarios (muertes y años potenciales de vida perdidos, APVP) en dos cohortes de mujeres embarazadas, una vacunada y otra sin vacunar. Los parámetros del modelo fueron extraídos de la literatura científica y los costos se estimaron a partir d...

  15. Psicología de la hipertensión en el embarazo: Una evaluación comparativa

    OpenAIRE

    Angulo Espinosa, Rocío Valeria; Riveros Rosas, Angélica

    2013-01-01

    El objetivo principal del presente trabajo fue identificar diferencias en las prácticas de crianza, los estilos de afrontamiento y la ansiedad entre mujeres embarazadas sanas, mujeres embarazadas hipertensas y mujeres embarazadas con otros padecimientos. Se propuso establecer la posible relación entre dichas variables. Se utilizó un diseño no experimental, correlacional y retrospectivo, en el que participaron noventa mujeres. A las participantes se les aplicó el Inventario de Salud, Estilos d...

  16. Ensayo clínico con intervención educativa en mujeres perimenopáusicas con un factor de riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anxela Soto-Rodríguez

    2017-01-01

    Conclusiones: Una sencilla intervención educativa en mujeres perimenopáusicas con un factor de riesgo cardiovascular mejora aspectos relacionados con la calidad de vida y con hábitos saludables como la actividad física.

  17. HIV testing rates among pregnant women in Managua, Nicaragua, 2010-2011 Tasas de realización de pruebas de detección del VIH en mujeres embarazadas en Managua, Nicaragua, 2010-2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jonathan Colasanti

    2013-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To determine and report the rate and pattern of HIV testing among pregnant women receiving ambulatory prenatal care, and the total number of positive cases in pregnant women in Managua, Nicaragua. METHODS: A retrospective epidemiological review was conducted to assess HIV testing rates among pregnant women in Managua attending district-level health centers in 2010 and 2011, with a focus on a single district (District 6.1. RESULTS: A total of 39.4% of pregnant women receiving prenatal care at Managua health centers in 2010 received an HIV test, and this number increased to 49.8% in 2011 (P 95%. Patterns of testing demonstrated increased rates coinciding with a health fair in District 6.1, but effects were short-lived. Therefore, new approaches are necessary to bolster prenatal HIV screening efforts within Managua and District 6.1 in Nicaragua.OBJETIVO: Determinar y notificar la tasa de realización de pruebas de detección del VIH, los patrones obtenidos y el número de casos positivos en las mujeres embarazadas que recibieron asistencia prenatal ambulatoria, en Managua, Nicaragua. MÉTODOS: Se llevó a cabo un examen epidemiológico retrospectivo para evaluar las tasas de realización de pruebas de detección del VIH en mujeres embarazadas que acudieron a centros de salud de distrito en Managua en el 2010 y el 2011, centrándose en un solo distrito (distrito 6.1. RESULTADOS: El 39,4% de las mujeres embarazadas que recibieron asistencia prenatal en los centros de salud de Managua en el 2010 se sometieron a pruebas de detección del VIH, y esta cifra aumentó a 49,8% en 2011 (P 95% por la Organización Panamericana de la Salud (OPS para lograr la eliminación virtual de la transmisión maternoinfantil para el 2015. Los patrones de realización de pruebas evidenciaron que las tasas aumentaron en coincidencia con una feria de salud en el distrito 6.1, aunque los efectos duraron poco. Por consiguiente, es necesario utilizar nuevas

  18. Factores asociados con la irregularidad de la ingesta de Dapsona en pacientes con lepra: Dapsona en pacientes con lepra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Carlos Orozco Vargas

    2013-04-01

    Full Text Available Introducción: Conocer los factores asociados al cumplimiento del tratamiento en pacientes con lepra, es muy importante para prevenir la resistencia del Mycobacterium leprae y garantizar la cura bacteriológica de estas personas. La prueba de orina para Dapsona, presente en el régimen autoadministrado, es un método sencillo para establecer la regularidad del tratamiento. Objetivo: Explorar los factores asociados a la irregularidad de la ingesta del tratamiento antileproso. Métodos: Estudio de corte transversal de los enfermos que recibieron tratamiento antileproso en un centro dermatológico. La irregularidad se estableció con la prueba de dapsonuria. Se consideró irregular el que presentó la prueba negativa. Las variables sospechosas de influir en la irregularidad se analizaron con regresión logística exacta. Resultados: En el modelo final del análisis multivariado se encontraron cinco variables asociadas, entre éstas sobresalen como factores de riesgo, la ausencia de discapacidad, OR 28.56 (IC90% 1.2-2.1 y la entrega de tratamiento para tiempos mayores a un mes, por cada mes OR 3.41 (IC90% 1.4-9.2 y como factor protector, la aceptación familiar de la enfermedad OR 0.008 (IC90% 0.001-0.24. Conclusión: Aunque es posible que el pequeño tamaño de muestra no haya permitido detectar algunos factores de riesgo informados en otras investigaciones, la mayoría de esos estudios no han realizado análisis multivariado por lo cual es posible que muchos de los factores informados en la literatura no tengan importancia. Salud UIS 2013; 45 (1: 7-14

  19. Consumo y exposición al humo de tabaco en mujeres embarazadas de Ecuador Smoking and exposure to tobacco smoke among pregnant women in Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando A. Poletta

    2010-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de tabaquismo y exposición ambiental al humo de tabaco en mujeres embarazadas de Ecuador y describir los perfiles sociodemográficos asociados con esos factores de riesgo perinatal. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal mediante una encuesta aplicada a mujeres de 18 a 46 años con más de 3 meses de embarazo que asistieron entre octubre de 2004 y septiembre de 2005 a sus consultas de seguimiento en siete servicios de maternidad de seis ciudades de Ecuador. Se analizaron los datos demográficos y de exposición medioambiental (variables independientes y su relación con el hábito de fumar cigarrillos y la exposición ambiental al humo de tabaco. RESULTADOS: De las 746 mujeres analizadas, 53,3% había fumado ocasionalmente y 4,3% había fumado habitualmente; de estas, 75,0% había dejado de fumar antes o durante el embarazo. De las encuestadas, 12,9% estuvo expuesta con frecuencia o siempre al humo de tabaco en ambientes cerrados. Tener mayor educación (11 años o más y un nivel socioeconómico medio o alto, ser caucásica y considerar aceptable que las mujeres de su comunidad fumen se asoció significativa y directamente con el hábito de fumar cigarrillos (P OBJECTIVES: To determine the frequency of smoking and second-hand smoke exposure among pregnant women in Ecuador and to describe the sociodemographic profiles associated with these perinatal risk factors. METHODS: A cross-sectional descriptive study using a survey of women 18-46 years of age who were more than three months pregnant and attended follow-up consultations in seven maternity clinics in six cities in Ecuador between October 2004 and September 2005. Demographics and environmental exposure (independent variables data and their relationship to cigarette smoking and secondhand-smoke exposure were analyzed. RESULTS: Of the 746 women studied, 53.3% had smoked occasionally, and 4.3%, regularly; of these, 75% had quit smoking before or during

  20. Vivências de gestantes e puérperas com o diagnóstico do HIV Experiencias de mujeres embarazadas y en el postparto con diagnóstico de HIV Experiences of pregnant and post-partum women with HIV

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Alix Leite Araújo

    2008-10-01

    Full Text Available Identificar as experiências de gestantes e puérperas portadoras do HIV com a quimioprofilaxia para prevenção da transmissão vertical. Estudo de abordagem qualitativa desenvolvido nos meses de março e abril de 2006 em uma maternidade de referência de Fortaleza-Ceará. Os sujeitos foram gestantes e puérperas HIV positivas em acompanhamento pré-natal e no alojamento conjunto. A coleta de dados deu-se através de entrevista e a análise em três categorias: a revelação do diagnóstico aos familiares, o aconselhamento e a vivência das recomendações para a profilaxia da transmissão vertical. Constatou-se que essas mulheres enfrentaram situações de conflitos e sentimentos negativos diante da vida e a importância do acompanhamento emocional por equipe multiprofissional capacitada, atenta as demandas subjetivas.Identificar las experiencias de las embarazadas y madres recientes portadoras de HIV con la quimioprofilaxia para la prevención de la transmisión vertical. Estudio de abordaje cualitativo desarrollado entre los meses de marzo y abril de año 2006, en maternidad importante de Fortaleza/CE. Las personas fueron embarazadas y madres recientes HIV positivas en acompañamiento prenatal y en alojamiento conjunto. La colecta de datos ocurrió a través de entrevista y análisis en tres categorías: La revelación del diagnóstico a los familiares, el consejo y la vida de las recomendaciones para la profilaxia de las transmisión vertical. Constatase que las mujeres enfrentan situaciones de conflictos y sentimientos negativos delante de la vida y que el acompañamiento individual por una equipo de múltiplos profesionales capacitadas diminuye mucho su estado emocional.Detect the experiences of pregnants and mothers that bear the HIV viruses using quimioprophylaxlis to prevent the upright transmission. A research of qualitative approach developed between march and april of 2006 on main mother-hoods in Fortaleza - Ceará. The persons were

  1. Prevalencia de la infección por virus de Epstein Barr (VEB en mujeres gestantes y con aborto, durante las primeras semanas de embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariangel Ramos

    2013-12-01

    Full Text Available El virus de Epstein-Barr (VEB es un agente patógeno común para los humanos y su efecto en la infección vertical es poco estudiado. Durante el embarazo hay riesgo a contraer infecciones que afectan al feto. La infección adquirida antes del nacimiento ocasiona abortos, mortinatos, malformaciones, retraso en el crecimiento intrauterino, prematuridad y secuelas por infección postnatal crónica. Los efectos inmediatos o a largo plazo representan un problema a nivel mundial. Durante el embarazo se ha mostrado una prevalencia del 98% y aproximadamente el 40% de las embarazadas son susceptibles y transmitirán el virus al feto. Los actuales exámenes clínicos de rutina revelan pocos hallazgos específicos en la madre pues en su mayoría la infección por VEB tiene un curso asintomático. La poca efectividad en su tratamiento hace que la prevención y el diagnóstico sean de gran importancia. Se conoce que el VEB se mantiene latente en el 90% de los pacientes después de la infección primaria y que la infección puede ser reactivada debido a diversos factores como el estrés crónico, posiblemente debido a la disminución de la respuesta inmune celular. En la presente investigación se evaluó la prevalencia de la infección por VEB en mujeres gestantes y con aborto que se encontraban durante las primeras 15 semanas de embarazo. Las muestras de pacientes de la consulta de obstetricia en diferentes ambulatorios de los Municipios Libertador y Campo Elías del Estado Mérida y de mujeres en la sala de emergencia obstétrica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA que acudieron por aborto durante las primeras semanas, se analizaron con una prueba ELISA para la detecctar anticuerpos séricos de tipo IgG VCA-VEB que no discriminan entre una primoinfección y una infección pasada. El 35% de la población de estudio fueron 9 mujeres en gestación sin antecedente de aborto y el 65% corresponde a 17 mujeres que historia previa

  2. PREVALENCE AND FACTORS ASSOCIATED WITH DRUG USE IN PREGNANT WOMEN ASSISTED IN PRIMARY CARE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danielle Satie Kassada

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar la prevalencia del consumo de drogas por mujeres embarazadas inscritas en la atención primaria; la clasificación de los medicamentos utilizados en función del riesgo de acuerdo a las drogas Food and Drug Administration y la agrupación usadas de acuerdo con la Clasificación Anatómica Terapéutica. Se trata de un estudio transversal analítico, en Maringá, Paraná que incluyó 394 embarazadas, en el periodo enero-julio de 2012, a través de entrevistas semi-estructuradas en los hogares. Los resultados mostraron que el 94,67% de las mujeres embarazadas usaron al menos un medicamento (2,03% sin receta médica y los fármacos más utilizados fueron antianémicos, seguido de los antieméticos y analgésicos. Los datos mostraron una relación estadísticamente significativa entre el uso de medicamentos y el estado civil, trimestre de embarazo, enfermedad crónica, enfermedad mental y la orientación de los profesionales de la salud primaria sobre los medicamentos. Es conocido por la complejidad de la cuestión que los profesionales de la salud, especialmente las enfermeras, desarrollar el papel importante de la educación continua y educación para la salud.

  3. Prevalencia de dislipidemias en pacientes hipertensos que asisten al hospital San Marcos, Chinchiná, Caldas, Colombia, 2014

    OpenAIRE

    Acevedo, Vincent David; Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; Giraldo, José Fernando Mag.; Escobar, Vanessa; Ernesto Felizzola, Gustavo; Gómez, Mary Luz; Moreno, Gricely; Yulián, Andrés Ortiz; Vivian, Andrea Torres

    2015-01-01

    Objetivo: Determinar el perfil lipídico y factores asociados a dislipidemias en pacientes hipertensos de Chinchiná, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, con una muestra de 100 pacientes del grupo de hipertensos del hospital San Marcos Chinchiná, excluyendo aquellos con diabetes, falla renal, hipotiroidismo, embarazadas y menores de 35 años, realizado desde febrero de 2013 hasta noviembre de 2014, se indago por variables sociodemográficas, antecedentes fami...

  4. Discapacidad y alojamientos turísticos en España

    OpenAIRE

    Domínguez, Trinidad; Fraiz, José Antonio; Alén, María Elisa

    2015-01-01

    El turismo accesible representa un segmento con gran potencialidad y generador de una ventajacompetitiva para el sector, dado que los beneficiarios de acciones de accesibilidad engloban a colectivos en crecimiento como el de las personas mayores, las familias, personas con capacidades restringidas temporalmente y embarazadas. Su representatividad en el total de la actividad turística española está en incremento continuo, motivado por dos factores principales: la benevolencia climática y la no...

  5. Algunos riesgos durante el embarazo en relación con la enfermedad periodontal y la caries dental en Yemen Some risks during pregnancy related to periodontal disease and dental cavities in Yemen

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribel de las Mercedes Bastarrechea Milián

    2009-12-01

    Full Text Available Yemen es un país con grandes diferencias regionales en su estructura social, económica y de alfabetización, lo cual se demuestra en los índices de mortalidad materna, mortalidad infantil y morbilidad de los niños menores de 5 años y las existentes necesidades para el cuidado de salud de su población. Teniendo en cuenta esta situación nos propusimos valorar cómo influyen en el estado de salud bucal de la embarazada algunos riesgos biosociales identificados en la bibliografía. Para ello se realizó un estudio analítico transversal y fueron estudiadas todas las embarazadas encontradas en el Al Wahdah Teaching Hospital y en el policlínico de atención prenatal de Kormarzar, ambos situados en la ciudad de Adén, Yemen, durante un período de 8 meses. Las gestantes fueron clasificadas según nivel de riesgo (alto, moderado y bajo y estos fueron relacionados con la presencia de caries dental y enfermedad periodontal.Yemen is a country with great regional differences in its social, economic and literacy structure, which is demonstrated in death mother mortality, children mortality of children aged younger than 5 and the present needs for health care of its population. Taking into account this situation our objective was to value how some biosocial risk factors identified in the bibliography may influence on the buccal health status in the pregnant. Thus, a cross-sectional analytical study was conducted and also all pregnant seen in the Al Wahdah Teaching Hospital and in prenatal care polyclinic in Kormazar, both located in Aden city, Yemen during 8 months. Pregnants were classified according the risk level (high, moderate and low and these were related to presence of dental cavities and periodontal disease.

  6. Prevalencias de exposición a riesgos laborales en trabajadoras embarazadas (proyecto INMA-Valencia Prevalence of exposure to occupational risks in pregnant Spanish workers (the INMA Project-Valencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Carmen González-Galarzo

    2009-10-01

    Full Text Available Objetivo: Describir las prevalencias de exposición declarada a riesgos laborales en mujeres embarazas y analizar su relación con características sociodemográficas y laborales a partir de la información recogida en la cohorte INMA-Valencia. Métodos: La cohorte INMA-Valencia se inicia en 2004 con 855 mujeres embarazadas residentes en la provincia de Valencia. En la semana 32 de gestación se recogió información, mediante entrevista personal con cuestionario estructurado, sobre características sociodemográficas (edad, nivel de estudios, país de nacimiento, condiciones de empleo (actividad, ocupación, tipo de contrato, tipo de jornada y exposición laboral autorreferida a carga física y riesgos psicosociales, físicos, químicos y biológicos, en las mujeres con un trabajo remunerado durante el embarazo (n=649. Resultados: Las prevalencias de exposición laboral declarada a carga física, riesgos psicosociales y riesgos físicos (incluyendo radiaciones no ionizantes fueron, respectivamente, del 56%, 63% y 62%. La prevalencia de exposición declarada a riesgos químicos (incluyendo productos de limpieza fue del 22%, y del 6% a los riesgos biológicos. En general, la exposición referida a riesgos laborales fue más frecuente en las mujeres más jóvenes, con nivel educativo bajo, no españolas y trabajadoras temporales y autónomas. Conclusiones: En este estudio se cuantifica por primera vez en España la prevalencia de exposición declarada a riesgos laborales en una muestra de base poblacional de mujeres embarazadas. Según los datos obtenidos parece necesario reforzar las medidas de vigilancia y control de estas exposiciones, algunas de ellas asociadas consistentemente con efectos negativos sobre la reproducción y el desarrollo.Objective: To describe the prevalence of exposure to occupational risks among pregnant women and analyze its relationship with personal and occupational characteristics using information collected in the

  7. "Flashes" de como as gestantes percebem a assistência pré-natal em um hospital universitário "Flashes" de cómo las embarazadas perciben la asistencia pre-natal en un hospital universitario Flashes of how pregnants perceive pre-natal care in a university hospital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Silva Marcon

    1997-10-01

    Full Text Available Este artigo foi extraído de um estudo desenvolvido com o objetivo de compreender e caracterizar a assistência pré-natal prestada à gestante no ambulatório de um hospital universitário (MARCON, 1990. Trata-se de um estudo qualitativo que adotou como linha metodológica básica a etnografia, mais especificamente a minietnografia, e como método de coleta de dados a observação-participante. Os resultados demonstraram que, ao se relacionarem com profissionais de saúde, as gestantes filtram informações ao mesmo tempo em que se apresentam como clientes não-participativas, uma vez que não questionam a assistência que lhes é prestada, mesmo quando esta não atende às suas expectativas. Além disso, apesar de as mulheres considerarem que a assistência prestada no serviço em estudo é melhor do que a prestada em outros serviços, ela não consegue, segundo as próprias gestantes, atender às suas expectativas e necessidades reais. De forma geral, elas gostariam de receber mais orientações e uma assistência menos impessoal. Os motivos que as levam a não gostar muito da assistência estão relacionados principalmente com a rotatividade dos alunos.Este artículo fue extraído de un estudio desarrollado con el objetivo de comprender y caracterizar la asistencia pre-natal dada a la embarazada en el ambulatório de un hospital universitário (MARCON, 1990. Se trata de un estudio cualitativo que adoptó como línea metodológica básica la Etnografía, más específicamente, la Minietnografía y como método de colecta de datos la Observación-Participante. Los resultados demuenstran que, cuando se relacionan con profesionales de la salud, las embarazadas filtran informaciones, al mismo tiempo que se presentan como una cliente no participativa, una vez que no cuestionan la asistencia que le es dada, inclusive cuando ésta no atiende sus expectativas. Por otro lado, apesar que las mujeres consideran que la asitencia recibida en el local de

  8. Traducción y validación del Cuestionario de Beneficios y Barreras del Control Prenatal en embarazadas de México Translation and Validation of the "Cuestionario de Beneficios y Barreras del Control Prenatal" in Mexican pregnant women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Quelopana del Valle

    2007-09-01

    Full Text Available Objetivo: El propósito principal del presente artículo es describir el proceso de adaptación y validación del Questionnaire of Barriers, Motivators and Facilitators of Prenatal Care Utilization al Modelo de Promoción en Salud (MPS y a población Mexicana. Metodología: El cuestionario original fue inicialmente traducido al español. Se realizó una revisión minuciosa del contenido del instrumento para asegurar validez y congruencia con el MPS. Los reactivos fueron agrupados por subescalas de acuerdo al modelo. El instrumento en español "Cuestionario de Beneficios y Barreras del Control Prenatal" fue puesto a prueba con 253 mujeres embarazadas que asistían a la Consulta de Obstetricia en el Área Metropolitana de Monterrey, México. Se realizó análisis factorial exploratorio para identificar los grupos o conglomerados de variables relacionadas. Se obtuvieron los coeficientes de confiabilidad Alfa de Cronbach para cada una de las subescalas. Resultados: La subescala de beneficios reveló un solo factor con varianza explicada de 41%; Barreras reveló siete factores con varianza explicada de 68%; y Actitud hacia el embarazo reveló tres factores con varianza explicada de 58%. Todos los factores por subescala mantuvieron Valores Característicos (eigenvalues por arriba de 1.0. Conclusión: Se concluye que el Cuestionario de Beneficios y Barreras del Control Prenatal obtuvo validez de sus constructos, con base en el MPS. Las subescalas obtuvieron coeficientes de confiabilidad sobre .70 lo que es aceptable para nuevas escalas psicosociales, confirmándose que las mediciones mantienen una congruencia interna y una homogeneidad integrada de sus reactivos.Objective: The main purpose of the present article is to describe the adaptation and validation process of the questionnaire of "Barriers, Motivators and Facilitators of Prenatal Care Utilization" to the Health Promotion Model (HPM and to Mexican population. Methods: The original questionnaire

  9. Incidencia y factores asociados con las reacciones adversas del tratamiento antirretroviral inicial en pacientes con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Astuvilca

    2007-07-01

    Full Text Available La alta incidencia de reacciones adversas medicamentosas (RAMA al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA en pacientes con VIH/SIDA puede afectar la calidad de vida y adherencia al tratamiento. Objetivos: Determinar la incidencia de RAMA del TARGA inicial e identificar los factores asociados con la ocurrencia de RAMA al recibir dicha terapia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórica con todos los pacientes VIH (+ mayores de 18 años que recibieron TARGA por primera vez en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con un seguimiento de 360 días desde la primera prescripción. Se recabó las RAMA de las historias clínicas y tarjetas de control. Resultados: Se incluyeron 353 pacientes, se encontró una incidencia acumulada de 66,7% de efectos adversos al TARGA inicial y una densidad de incidencia de 9,1 eventos de RAMA por 10 personas año de seguimiento (IC95%: 8,1-10,1. Anemia (23,4%, náuseas (20,6% y rash (17,2% fueron las RAMA más frecuentes. El uso de drogas (OR 2,40; IC95% 1,01-5,67; consumo de alcohol (OR 0.32; IC95%: 0,19-0,55 y estadio SIDA (OR 0,20; IC95%: 0,04-0,95 estuvieron asociadas con la presencia de RAMA. Conclusiones: Existe un alta incidencia de RAMA, siendo la anemia la más frecuente. El uso de drogas es un factor de riesgo para presentar RAMA.

  10. Embarazo en la adolescencia y factores sociodemográficos en Guantánamo en 1998 Pregnancy in adolescence and sociodemographic factors in Guantánamo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Soto Martínez

    2004-02-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de casos y controles con el objetivo de identificar factores de riesgo del embarazo en la adolescencia. Se estudiaron a todas las pacientes (37 con edades entre 12 y 19 años, pertenecientes al Policlínico "Emilio Daudinot", embarazadas en el año 1998 (casos y 37 adolescentes (controles que nunca han estado embarazadas, de igual área de salud y edades que los casos. Se aplicó un cuestionario a cada una de las adolescentes. Los datos se procesaron en SPSS 9.0. Estos se presentan en tablas y figuras donde se utilizan las medidas de resumen del nivel analítico. Se obtuvo la significación de la asociación mediante la prueba X2 de Mantell- Haenszel, en el que se prefijó el 95 % para el intervalo de confianza. A las variables significativas se les determinó el grado de asociación mediante el odds ratio. Resultaron significativas de forma bivariada el número de casamientos (OR 6,48 [2,39;15,56], la ocupación (OR 6,13 [2,05;14,23], el estado civil (OR 2,13 [1,26;3,86].A case-control study was conducted aimed at identifying the risk factors of pregnancy in adolescence. All the patients aged 12-19 (37 from "Emilio Daudinot" Polyclinic that got pregnant in 1998 and 37 adolescents (controls who have never been pregnant with the same age and from the same area were studied. Every adolescent answered a questionnaire. Ddata were processed in SPSS 9.0 and they were shown in tables and figures where the summary measures of the analytical level were used. The association significance was obtained by Mantell-Haenszel X2 test, in which 95 % was prefixed as the confidence interval. The association degree was determined in the significant variables by the odds ratio. The number of marriages (OR 6,48 [2,39;15,56], the occupation (OR 6,13 [2,05;14,23], and the marital status (OR 2,13 [1,26;3,86] proved to be significant in a bivariated way.

  11. Obesidad y embarazo: implicancias anestésicas

    OpenAIRE

    Nazar J,Claudio; Bastidas E,Javier; Zamora H,Maximiliano; Lacassie,Héctor J

    2014-01-01

    La obesidad es una epidemia a nivel mundial, con más de 2.000 millones de adultos con sobrepeso u obesidad, por lo que cada vez es más probable enfrentarse a una embarazada obesa en la práctica clínica del equipo obstétrico. La obesidad incrementa los cambios fisiológicos del embarazo a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico y gastrointestinal, lo que tiene implicancias clínicas que aumentan los costos en salud y la morbimortalidad materna y fetal. Las embarazadas obesas son un consta...

  12. Intervención grupal para reducir la sintomatología depresiva y promover la sensibilidad materna en embarazadas chilenas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcia Olhaberry

    2015-07-01

    Full Text Available La sintomatología depresiva es frecuente en el embarazo y repercute en el posparto y en el vínculo madre-bebé. Se reportan los resultados de una intervención grupal de 5 sesiones para reducir la sintomatología depresiva y promover una adecuada sensibilidad materna. Participaron 134 embarazadas con antecedentes de depresión (grupo experimental = 88 y grupo control = 46. Se evaluó sintomatología depresiva (Inventario para la Depresión de Beck, resolución de problemas sociales (Inventario de Resolución de Problemas Sociales Abreviado, sensibilidad materna, cooperatividad infantil y riesgo vincular (Índice Experimental de Relación Niño-Adulto en ambos grupos. Se observó una reducción significativa de la sintomatología depresiva, así como un incremento de las habilidades para la resolución de problemas sociales en el grupo intervenido. Este grupo muestra también puntajes significativamente mayores en sensibilidad materna y cooperatividad infantil, así como menores frecuencias de riesgo vincular en la evaluación postintervención. Se discute la relevancia de desarrollar estrategias de intervención durante el embarazo, considerando su impacto en la sensibilidad materna, en la calidad de las interacciones madre-bebé y en las habilidades de las madres para resolver problemas.

  13. Factores de riesgo ateroscleróticos en pacientes con artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arelys de Armas Hernández

    2017-10-01

    Full Text Available Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica y progresiva caracterizada por la inflamación de articulaciones sinoviales y manifestaciones sistémicas. Objetivo: describir las características de algunos factores de riesgo de ateroesclerosis en pacientes con artritis reumatoide. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 112 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios del American College of Rheumatology. Se aplicó un cuestionario creado para la investigación y se realizaron exámenes complementarios y determinación de medidas antropométricas para explorar la presencia de factores de riesgo de ateroesclerosis. Resultados: promedio de edad de 56,3 años, con predominio del grupo menor de 49 años, sexo femenino (81,3 %; el 76,3 % de los pacientes presentaron factores de riesgo aterosclerótico con predominio para el hábito de fumar (41,1 %, hipertensión arterial (24,1 % y elevación del índice de masa corporal (18,8 %. Conclusiones: existe alta incidencia de factores de riesgo aterosclerótico en los pacientes con artritis reumatoidea, siendo los de mayor incidencia, el hábito de fumar, la hipertensión arterial y la elevación del índice de masa corporal; el metotrexato y los esteroides, son los medicamentos que más se utilizan en el control de la artritis reumatoidea y al parecer, en las dosis usualmente utilizadas, tienen un papel protector sobre el endotelio vascular.

  14. Factores psicosociales del trabajo con computador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guerrero Juan

    1996-12-01

    Full Text Available

    The generalized use of the computer in all the social activity fields imposes the identification of those critical aspects of their implementation. This paper it's a detailed review of the psychosocial factors inherent to the relationship between the health and the computer work at the office. The factors documented are: organizational, ergonomics, those of the requirements of the work and those of the personal characteristics of the computer users.

    El uso generalizado del computador en todos los campos de actividad social impone la identificación de aquellos aspectos críticos de su implementación. En este trabajo se elabora una detallada revisión de los factores psicosociales inherentes a la relación entre la salud y el trabajo con computador en las oficinas. Se documentan los factores organizacionales, los ergonómicos, los de las exigencias del trabajo y los de las características personales de los usuarios de computadores.

  15. Grado de control metabólico y de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 con y sin enfermedad cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Garzón

    2015-11-01

    Conclusiones: En torno a la mitad de los pacientes con diabetes tipo 2 tienen medido cada factor de riesgo cardiovascular. El porcentaje de pacientes con factores controlados es similar a lo publicado y es mayor en los pacientes con enfermedad cardiovascular, pero mejorable. Esto sugiere priorizar las intervenciones en este grupo de pacientes de muy alto riesgo, mejorando la implementación de guías y la adherencia de los pacientes.

  16. Factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yasmin Gabriela Otero-Esteban

    2015-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes entre 10 y 18 años que pertenecen a los colegios públicos de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del 2014. Materiales y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; con una población: 61.172 adolescentes y una muestra de 382 estudiantes matriculados en los colegios públicos de Cúcuta. El instrumento fue diseñado por las investigadoras para valorar las características sociodemográficas, medidas antropométricas, factores endógenos, exógenos y percepción del exceso de peso y de su imagen. Resultados: el exceso de peso presento alta proporción en la adolescencia temprana y en el estrato socioeconómico 2. Predominio de sobrepeso en mujeres y obesidad en hombres. En los factores endógenos asociados con estos trastornos, prevaleció el antecedente familiar de sobrepeso y obesidad, además recibieron otra alimentación y no leche materna durante los primeros seis meses, y como antecedentes personales presentaron ansiedad y parto prematuro. En los factores exógenos la alimentación de los adolescentes con sobrepeso es alta en grasas y en los obesos es alta en azúcares, baja en verduras y fibra. Los estudiantes con déficit y con peso normal, se sienten flacos y sanos; los adolescentes con sobrepeso perciben su silueta mayor, y los obesos la perciben menor a la establecida para su índice de masa corporal. Conclusiones: los adolescentes escolarizados presentan una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, observándose una mayor preponderancia de factores de riesgo endógenos y exógenos. De igual manera, presentan una imagen corporal que no corresponde a su estado nutricional.

  17. Nutrition assessment during pregnancy: A new weight chart

    OpenAIRE

    Grandi, Carlos; Luchtenberg, Guillermo; Sola, Hugo

    2007-01-01

    Los límites para el aumento de peso ideal de una mujer embarazada y el patrón de ganancia de peso han sido poco estudiados en nuestra región. Los objetivos fueron: 1) construir una nueva curva de distancia del índice de masa corporal (IMC) para evaluación nutricional de la embarazada; 2) calcular la ganancia media de peso semanal y total por trimestres, y 3) comparar la nueva curva con un estándar propuesto como referente. Se incluyeron 326 embarazadas antes de la 16ª semana en el Hospital Sa...

  18. Factores psicosociales relacionados con la rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cortés-Padilla María Teresa

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer los factores psicosociales relacionados con la frecuente rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica. Material y métodos. Estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo formada por 33 pacientes del Hospital Psiquiátrico Guillermo Dávila, con Unidad de Medicina Familiar Número 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, con psicosis orgánica y quienes durante los años de 1993-1994 presentaron más de dos rehospitalizaciones. Instrumentos: Entrevista grabada, o muestra de conversación de cinco minutos, para la emoción expresada (EE, cuestionarios mixtos para la Concepción de Enfermedad y la Relación médico-paciente. La validez y confiabilidad de los datos se establecieron con las pruebas de Kappa y Alpha de Cronbach y se efectuó análisis estadístico descriptivo e inferencial. Resultados. El 60.9% de los familiares presentan alto nivel de EE, es decir, expresan crítica, hostilidad o sobreinvolucramiento emocional; el 64.3% de los sujetos de la muestra conviven más de 35 horas a la semana con familiares que presentan Alta EE. Conclusiones. Altos niveles de EE estuvieron asociados con los frecuentes reingresos a hospitalización. Existe mayor conocimiento de las características de la enfermedad por parte del familiar que del paciente. La relación médico-paciente es satisfactoria pero no forma conciencia de enfermedad ni propicia apego al tratamiento terapeútico. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  19. Prevalencia de tabaquismo y exposición al humo ambiental de tabaco en las mujeres embarazadas: diferencias entre españolas e inmigrantes Prevalence of smoking and second-hand smoke exposure: differences between Spanish and immigrant pregnant women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Jiménez-Muro

    2012-04-01

    Full Text Available Objetivos: Conocer las diferencias que hay entre las mujeres embarazadas españolas e inmigrantes en la prevalencia de tabaquismo y la exposición al humo ambiental de tabaco, así como los factores asociados a que las mujeres continúen fumando durante la gestación. Métodos: Estudio epidemiológico transversal en mujeres atendidas en el momento del parto en la provincia de Zaragoza. Variables recogidas mediante cuestionario: características sociodemográficas y de consumo de tabaco de la mujer y la pareja, exposición al humo ambiental de tabaco y percepción de riesgo. Resultados: Se incluyeron 2.440 mujeres (35% inmigrantes. El 31,1% fumaba a diario antes de quedarse embarazada y el 18,2% (n=445 fumó durante toda la gestación, con diferencias entre españolas e inmigrantes (21,9% frente 8,7%; pObjectives: To identify differences in the prevalence of smoking and second-hand smoke exposure between Spanish and immigrant pregnant women, as well as the factors associated with continued smoking during pregnancy. Methods: An epidemiologic cross-sectional study was carried out in women attended at delivery in Zaragoza (Spain. A smoking questionnaire was used to collect the following variables: the women's and partners' sociodemographic factors and smoking behavior, second-hand smoke exposure and perception of the risks of this exposure. Results: We included 2440 women (35% immigrants. A total of 31.1% smoked before becoming pregnant and 18.2% during pregnancy, with significant differences between Spanish and immigrant women (21.9% versus 8.7%; p<0.001. Immigrant women lived with a greater number of smokers, smoked more inside the home, were exposed to second-hand smoke for a greater number of hours per day, avoided public places with second-hand smoke less, and more often worked in bars and restaurants. The following factors were associated with smoking during pregnancy: being Spanish, smoking a greater number of cigarettes before pregnancy

  20. Recomendaciones para la prevención de la transmisión perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana en Costa Rica Recommendations for prevention of perinatal transmission of the Human Immunodeficiency Virus in Costa Rica

    OpenAIRE

    Oscar Porras; María-Paz León-Bratti; Alfredo Messino-Julio; Antonio Solano-Chinchilla; Carmen Vargas-Mejia; Damaris Víquez-Ortiz

    2013-01-01

    Se conoce que la transmisión perinatal del VIH es prevenible con la toma de algunas medidas generales y otras específicas. La acción fundamental para lograr esta prevención es identificar temprano durante el embarazo, cuáles mujeres embarazadas están infectadas por VIH. Para conseguir este objetivo es necesario realizar la prueba del ELISA para VIH, a toda embarazada, en su primera consulta prenatal. Las guías para la prevención de la transmisión perinatal de VIH se desarrollaron con el fin d...

  1. Factores clínicos relacionados con la hipertensión arterial en pacientes con trastornos de tolerancia a los carbohidratos Clinical factors related to arterial hypertension in patients with impaired carbohydrate tolerance

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marelys Yanes Quesada

    2007-12-01

    Full Text Available La hipertensión arterial constituye una de las enfermedades más frecuentes en el momento actual. Su asociación con trastornos del metabolismo de la glucosa, acelera el grado de intolerancia y de sus complicaciones. Con el objetivo de identificar algunos factores clínicos asociados a ella en pacientes con trastornos de la tolerancia a la glucosa, se realizó un estudio descriptivo, transversal, con 329 pacientes con antecedentes de una hiperglucemia previa, a los que se les realizó una prueba de tolerancia a la glucosa para medir glucemia. Se les recogieron los datos siguientes: edad, sexo, peso, talla, se calculó el índice de masa corporal y tensión arterial. Se encontró una asociación significativa de la hipertensión arterial con el incremento de la edad, el sexo masculino y un mayor índice de masa corporal. La frecuencia de hipertensión arterial fue de un 59,9 %, y se incrementó hasta un 76,2 % en los pacientes con mayor número de factores de riesgo. La hipertensión arterial tiene una elevada prevalencia en pacientes con trastornos de tolerancia a la glucosa, la edad avanzada, el sexo masculino y el índice de masa corporal elevado, que a su vez se relacionan con su incremento, y cuando los sujetos presentan varios factores de riesgo asciende la frecuencia de hipertensión arterial.Arterial hypertension is one of the most common diseases at present. Its association with glucose metabolism disorders speeds up the intolerance degree and its complications. In order to identify some clinical factors associated with it in patients with impaired glucose tolerance, a descriptive cross-sectional study was conducted among 329 patients with previous history of hyperglycemia. A glucose tolerance test was performed to measure glycemia. The following data were collected: age, sex, weight and height. The body mass index and the arterial hypertension were calculated. The arterial hypertension frequency had an elevated prevalence of patients

  2. Relación de los parámetros del cribado de aneuploidías del primer trimestre con las alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono en la gestante.

    OpenAIRE

    Muñoz Ledesma, Ana María

    2013-01-01

    [ES] La diabetes mellitus (DM) es la alteración metabólica que más frecuentemente asociada con el embarazo. Aproximadamente un 1% de las mujeres embarazadas presentan DM antes de la gestación y entre un 1-12%1 dependiendo de la estrategia diagnóstica empleada, presentan DM en el transcurso del embarazo. La diabetes gestacional (DG) es una intolerancia de los hidratos de carbono o disminución de su tolerancia, que aparece o se diagnostica durante la gestación independientemente ...

  3. PREECLAMPSIA: NUEVAS ETIOLOGÍAS

    OpenAIRE

    Chávez Dulce, Gerardo Rafael; Tejada Córdoba, Ángela Patricia; Suárez Ayala, Diana Vanessa; Gómez Cabrera, Fleider Leovani; Cabrera Fierro, Juan Sebastián; Figueroa, Claudia

    2010-01-01

    La preeclampsia afecta entre el 5 y 7% de todas las mujeres embarazadas y sigue siendo una causa importante de mortalidad y morbilidad maternal y perinatal, es particularmente devastadora en los países en desarrollo. La etiología de la preeclampsia es desconocida. En la actualidad, cuatro hipótesis son objeto de investigación exhaustiva: (1) Disfunción de la perfusión placentaria con aumento de factores angiogénicos y bioquímicos, (2) Alteraciones metabólicas relacionadas con el incremento de...

  4. Implicaciones anestésicas de la obesidad en pacientes sometidas a una cesárea

    OpenAIRE

    Serrano, Mari Luz

    2009-01-01

    La obesidad en la embarazada debe ser considerada una situación de alto riesgo porque se asocia a complicaciones a corto y largo plazo. La obesidad supone un factor de riesgo anestésico. En el informe presentado en 2007 por "The Confidential Enquiry into Maternal and Child Health" (CEMACH) había seis muertes que estaban directamente relacionadas con la anestesia de las que cuatro eran pacientes obesas y dos obesas mórbidas. Además de la patología previa coexistente con la obesidad como ...

  5. Utilización de las radiografías en los tratamientos de endodoncia en la embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edelys Raimundo Padrón

    2000-08-01

    Full Text Available Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura disponible sobre el uso de exámenes radiográficos en pacientes embarazadas necesitadas de tratamiento endodóntico, analizando los criterios existentes acerca del tema. Se revisaron textos y revistas comprendidas entre los años 1961 y 1997, se expusieron los efectos biológicos y las manifestaciones clínicas de las radiaciones ionizantes, la relación edad radiosensibilidad, las etapas embrionarias su susceptibilidad a las radiaciones, así como los criterios de algunos autores con respecto al uso de las radiografías en este tipo de paciennte. Se llegó a la conclusión de que los períodos más recomendables para el uso de las radiografías en el tratamiento endodóntico son el segundo y el tercer trimestre del embarazo y están totalmente contraindicadas en el primero.A bibliographic review of the literature available about the use of radiological examinations in pregnant patients needing endodontic treatment was made by analyzing the different criteria on this topic. Texts and journals from 1961 and 1997 were reviewed. The biological effects and the clinical manifestations of the ionizing radiations, the age-radiosensitivity relation, the embrionary stages and their susceptibility to radiations, as well as the criteria of some authors regarding the use of radiographs in this type of patient were approached. It was concluded that the most recommendable periods for the use of radiographs in the endodontic treatment are the second and the third trimester of pregnancy and that they are totally contraindicated during the first trimester.

  6. Factor de potencia en circuitos con formas de onda complejas

    OpenAIRE

    Banda Gamboa, Hugo A.

    1983-01-01

    Se presentan las definiciones y el análisis, en base a las Series de Fourier, de la potencia media, potencia aparente, factor de potencia y otros parámetros relacionados con los circuitos eléctricos. Se dan también algunas aplicaciones generales, con el objeto de aclarar los conceptos y aportar a la comprensión de la validez e importancia de dichos parámetros en la evaluación del comportamiento y eficiencia de los circuitos eléctricos.

  7. Adolescentes e grávidas: onde buscam apoio? Adolescentes embarazadas: donde buscan apoyo? Pregnant adolescents: where do they look for support?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roselí Aparecida Godinho

    2000-04-01

    Full Text Available Adolescência é época de crise, mudança, readaptação ao novo corpo e de novas atitudes frente a vida. Se somarmos a isso o significado da gravidez, dos pontos de vista pessoal, social e familiar, compreenderemos como a gestação pode ser um evento difícil para a adolescente. O presente estudo teve como objetivo identificar onde as adolescentes grávidas buscam apoio. Evidenciou-se que as entrevistadas puderam contar com o apoio da família, principalmente dos pais e, com menos freqüência com o do pai do bebê, bem como a aceitação da gravidez, sua relação com o abandono escolar, a visão idealizada dessas garotas acerca da gestação e expectativas futuras, a preocupação com aspectos biológicos e a despreocupação com problemas concretos.La Adolescencia es una época de crisis, cambio, adaptación al nuevo cuerpo y de nuevos comportamientos frente a la vida. Si sumamos a esto el significado del embarazo, con sus aspectos personales, sociales y familiares, comprenderemos como el embarazo puede ser un evento difícil para la adolescente. Este trabajo tuvo como objetivo identificar donde las adolescentes embarazadas buscan apoyo. Evidenció que las entrevistadas tuvieron el apoyo de la familia, principalmente de los padres y con menor frecuencia el apoyo del padre de su bebé, así como la aceptación del embarazo, su relación con el abandono escolar, la visón idealizada de esas jóvenes acerca del embarazo y futuras expectativas, la preocupación con aspectos biológicos y la despreocupación con problemas concretos.Adolescence is the age of crises, changes, adaptation to the new body and new attitudes towards life. If we add to this the meaning of pregnancy from personal, social and family points of view, we will understand how difficult it can be for the adolescents. The purpose of this study was to identify where the pregnant teenagers look for support. Results showed that they had family support, mainly from parents, and

  8. ASSISTÊNCIA PRÉ-NATAL: UM OLHAR SOBRE A QUALIDADE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayenne Myrcea Quintino Pereira Valente

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo fue evaluar la calidad de la atención prenatal según criterios establecidos en el Programa de Humanización en el Prenatal y Nacimiento. Estudio transversal, descriptivo y exploratorio, con 75 embarazadas en Unidades Básicas de Salud de la región metropolitana de Fortaleza-Ceará, Brasil. Los datos fueron recolectados de marzo a mayo de 2011 a través de entrevistas durante la visita de enfermería a la atención prenatal. Los principales obstáculos para la atención prenatal de calidad satisfactoria fueron los déficits en exámenes de laboratorio de segunda rutina en el prenatal, el número de embarazadas sin verificación de la presentación fetal y pequeño número de embarazadas con calendario de vacunas no actualizado. Son necesarios incentivos y capacitaciones de profesionales para ejercicio de prácticas con mejores rendimientos. Estas prácticas se pueden desarrollar mediante acciones de educación y salud para la calidad de la atención prenatal.Atención Prenatal; Enfermería; Evaluación de Servicios de Salud.

  9. [In Process Citation].

    Science.gov (United States)

    Guzmán-Mercado, Elizabeth; Vásquez-Garibay, Edgar M; Troyo-Sanroman, Rogelio; Romero-Velarde, Enrique

    2016-03-25

    Objetivo: identificar los hábitos alimentarios de adolescentes embarazadas en cuatro estados civiles diferentes: casada, cohabita con una pareja, soltera sin pareja y soltera con una pareja. Métodos: en estudio transversal, se incluyeron 321 adolescentes embarazadas de 13-19 años que acudieron al Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca, Guadalajara (Jalisco, México). Se encontraban sanas, en cualquier trimestre del embarazo y pertenecían a un nivel socioe-conómico bajo o medio-bajo. El estado civil se estratificó en: casadas; en unión libre; soltera con una pareja y soltera sin pareja. Se incluyeron datos socio-demográficos, económicos y de hábitos de alimentación. Se utilizaron pruebas de ANOVA, pruebas post-hoc para Chi 2 , razón de momios y modelos de regresión logística. Resultados: la frecuencia de las adolescentes casadas fue de 9,3%, 59,8% en unión libre, 15,3% eran solteras sin pareja y 15,6% solteras con pareja. La baja escolaridad (RM 2,6 [1,5-4,4]) y la ocupación en el hogar (RM 4,47 [1,99-10,0]) predominaron entre las adolescentes en unión libre; la ocupación en el hogar (RM 0,28 [0,127-0,61]) y cenar sin compañía (RM 4,12 [1,62-10,8]) fueron significativamente más frecuentes en adolescentes sin pareja. El consumo de verduras fue menor en las adolescentes casadas y en quienes cohabitaban con pareja; el consumo de frijoles y pan dulce fue menor en adolescentes embarazadas casadas. Conclusión: debido a que ciertas variables y hábitos de alimentación mostraron diferencias entre los grupos es pertinente analizar las adolescentes embarazadas de acuerdo a su estado civil.

  10. Factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes con TB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Navarro-Quintero

    2013-06-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso, en pacientes de tuberculosis en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y el Zulia. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo retrospectivo transversal de corte con dos muestras, donde se analizó una muestra de abandono al tratamiento (n=34 y otra que terminó el tratamiento antituberculoso (n=34. Se adoptó el instrumento “factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso. Resultados: Los factores perceptivos cognitivos se establecieron como los principales determinantes directos de abandono al tratamiento antituberculoso, entre estos en primer lugar el desconocimiento de la importancia de adherencia al tratamiento (95.8%, seguido de mejoría del estado de salud (82.7%, desconocimiento de la duración del tratamiento (75%. En segundo lugar los factores fisiológicos y por último los factores de seguridad. Conclusiones: el estudio permitió identificar las variables asociadas al abandono del tratamiento antituberculoso, clasificar los factores de riesgo y construir un instrumento al implementarse en los servicios de salud de la región, permitiría al personal de salud detectar oportunamente a los pacientes con un posible riesgo.

  11. Saúde da Família

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Neusa Brittes Feliciano

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: describir la experiencia de las mujeres embarazadas en la atención prenatal y de bajo riesgo, en la consulta de enfermería, residentes en el área de cobertura de la estrategia de Salud de la Familia, en una ciudad de Rio Grande do Sul, Brasil, por medio de la interacción y el fortalecimiento del vínculo de las mujeres gestantes con el servicio. Método: investigación cualitativa, en la que se desarrollaron actividades como: visitas domiciliarias a las mujeres embarazadas, educación en salud sobre el periodo gestacional, cuidado con el recién nacido y organización de un Grupo de Embarazadas. Resultados: en este experimento se demuestra que la inclusión de un servicio de salud en una comunidad se realiza solo mediante la formación de enlaces, en donde la unión con la gente consiguientemente no fortalece únicamente la autonomía de los beneficiarios, sino también a todo el equipo de salud. Conclusión: las vivencias con el equipo y con la población ampliaron la visión acerca de la importancia del enfermero, en lo referente a la gerencia de los servicios de salud y a la promoción de acciones educativas y de cuidado a la salud de las mujeres en el ciclo gravídico puerperal.

  12. Adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    INNA ELIDA FLÓREZ TORRES

    2009-12-01

    Full Text Available Objetivo: Describir los factores que influyen en la adherencia a los tratamientos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Cartagena, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo-metodológico, realizado con 293 pacientes inscritos en los programas de hipertensión y diabetes. Se aplicó el instrumento diseñado por Bonilla y De Reales para evaluar los factores que influyen en la adherencia a los tratamientos, al cual se le realizaron pruebas de validación que arrojaron una buena confiabilidad dada por un alfa de Cronbach de 0,79 para la calificación total del instrumento y un coeficiente de correlación test-retest (Sperman, estadísticamente significativo. Resultados: Globalmente, el 88% de los pacientes se encontró en la categoría sin riesgo de no adherirse a los tratamientos, un 12%, en riesgo moderado. Conclusiones: los factores que favorecieron la adherencia, fueron la disponibilidad de recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas, redes de apoyo familiares y un sistema y equipo de salud organizado. El riesgo moderado de no adherencia, se relacionó con las intervenciones del equipo de salud, entre éstas, falta de orientaciones sobre la forma de ajustar los horarios de los medicamentos, carencia de recomendaciones escritas sobre el tratamiento, confusión por cambios del médico, y percepción de gravedad de la enfermedad. Estos hallazgos apoyan la necesidad de implementar procesos de formación e investigación a nivel institucional y académico que preparen a los profesionales en el abordaje de la problemática de la no adherencia en enfermedades crónicas.

  13. TEEN PREGNANCY AND THE USE OF CONTRACEPTIVE METHODS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thelma Spindola

    2012-01-01

    Resumen Objetivos: Estudiar la percepción de las adolescentes embarazadas en el empleo de métodos anticonceptivos, para discutir la experiencia de los jóvenes relacionadas con la anticoncepción y las prácticas sexuales. Método: Estudio descriptivo con abordaje cualitativo, con el uso de la técnica de entrevista semi-estructurada y el análisis de contenido. Resultados: El estudio incluyó a 17 adolescentes embarazadas. En el análisis temático de las entrevistas revelaron cuatro categorías: Adolescentes y la adopción de métodos anticonceptivos; anticoncepción en la vista de las adolescentes embarazadas; actividades educativas y la participación de los jóvenes, los métodos anticonceptivos: las dudas y las incertidumbres de los adolescentes. Conclusión: El estudio pone de relieve la vulnerabilidad de los jóvenes a la ocurrencia de un embarazo no planificado y el riesgo de una recurrencia.Creemos que las prácticas educativas pueden contribuir a la comprensión de los jóvenes sobre su sexualidad y las prácticas sexuales, la prevención de lesiones de la salud sexual y reproductiva.

  14. La motivación emprendedora y los factores que contribuyen con el éxito del emprendimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sastre, Raquel

    2013-06-01

    Full Text Available La motivación emprendedora es un factor importante para contribuir con el desarrollo de una sociedad. También es importante el proveer instrumentos para canalizar las acciones de los emprendedores/as potenciales para obtener el éxito.Las sociedades civiles, Instituciones y Organizaciones no Gubernamentales ofrecen apoyos para emprendimientos, que contemplan recursos económicos y financieros como  programas de capacitación y asesoramiento.Ante esta oferta caben las preguntas: ¿cuál es específicamente la demanda?, ¿cuáles son los factores que el emprendedor identifica en relación con el posible éxito?, ¿son extrínsecos o intrínsecos?, ¿se relacionan con los valores y las virtudes personales?. Este trabajo propone identificar los factores que, de acuerdo con los emprendedores/as, motivan y propician el éxito de los emprendimientos. Para ello se seleccionaron tres muestras, en tres etapas diferentes de desarrollo del emprendimiento: los emprendedores/as potenciales; los nacientes y los consolidados.Los resultados muestran en los tres grupos una coincidencia de los principales factores propiciadores de la motivación y de los requisitos previos para emprender un negocio propio. Ellos son intrínsecos, relacionados con las virtudes del emprendedor/a. Asimismo hubo divergencias con los señalados como favorecedores del éxito. Al adquirir experiencia el emprendedor/a considera que los factores extrínsecos son más importantes para la sustentabilidad del negocio. 

  15. Factores asociados con el uso inconsistente de condón en hombres que tienen sexo con hombres de ciudad juárez

    OpenAIRE

    Mendoza-Pérez, Juan C.; Ortiz-Hernández, Luis

    2012-01-01

    Objetivo Analizar los factores asociados con el uso inconsistente de condón en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) de Ciudad Juárez, Chihuahua. Material y métodos Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico con una muestra por conveniencia (n=186) de HSH de Ciudad Juárez. Las variables independientes fueron: nivel socioeconómico, actitudes hacia del uso del condón, uso de drogas, consumo de alcohol, identidad por orientación sexual y la discrimina­ción por orientación s...

  16. Caracterización de gestantes con asma bronquial en el barrio "José Félix Ribas" del municipio venezolano de Sucre Characterization of pregnant women with bronchial asthma in "José Félix Ribas" district of the Venezuelan municipality of Sucre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bartolo Maldonado de los Reyes

    2012-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo de 120 gestantes con asma bronquial en el barrio "José Félix Ribas" del municipio venezolano de Sucre, desde enero hasta diciembre de 2010, con vistas a caracterizarles desde el punto de vista clinicoepidemiológico. Para la recolección de la información se utilizó una planilla de datos y un cuestionario que fue procesado con la versión 6.0 del programa Epi Info. En la casuística primaron las adolescentes (56,6 %, de las cuales, 55,8 % tuvieron contacto de forma activa o pasiva con el humo del cigarrillo y 68,3 % presentaron asma bronquial grado I; asimismo, predominaron los factores desencadenantes (100,0 %, seguidos de los causales (95,8 %, de manera que las características clinicoepidemiológicas de estas embarazadas hacen que el asma bronquial sea un problema de salud para este grupo poblacional.A descriptive, cross-sectional and prospective study was carried out in 120 pregnant women with bronchial asthma in "José Félix Ribas" district of the Venezuelan municipality of Sucre, from January to December 2010, to characterize them clinically and epidemiologically. For gathering information a data sheet and a questionnaire that was processed with version 6.0 of Epi Info program were used. Adolescents (56.6 % prevailed in the case material, of them 55.8 % had active or passive contact with the cigarette smoke, and 68.3 % presented with grade I of bronchial asthma. Also, trigger factors prevailed (100.0 %, followed by causal factors (95.8 %, so that clinical and epidemiological characteristics of these pregnant women make a health problem of bronchial asthma in this population group.

  17. Factores de riesgo relacionados con lupus eritematoso sistémico en población mexicana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zonana-Nacach Abraham

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de lupus eritematoso sistémico en población mexicana. Material y métodos. Estudio de casos y controles, efectuado en junio de 1996 en el Departamento de Reumatología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (HE CMN, del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Ciudad de México. Se estudiaron 130 pacientes (casos que presentaban cuatro o más criterios de clasificación de lupus eritematoso sistémico (LES y con una evolución de la enfermedad menor de cinco años. Los controles fueron pacientes hospitalizados por enfermedades agudas no autoinmunes. Fueron pareados 1:1 por edad y sexo; ambos grupos se evaluaron a través de una entrevista directa y la aplicación de un cuestionario estructurado. Se estudiaron los siguientes factores de riesgo: genéticos (historia familiar de LES o enfermedad de tejido conjuntivo, sociodemográficos (raza, lugar de residencia, educación, ingreso mensual; hormonales (anticonceptivos orales, terapia hormonal de remplazo y ginecobstétricos; ambientales (productos para el cabello, cohabitación con perros, infecciones, alergias. El análisis estadístico fue hecho con razón de momios (RM IC 95% y regresión logística. Resultados. El análisis estadístico multivariado mostró asociación con el antecedente familiar de LES (RM 4.2, IC 95% 1.17-15.2 u otra ETC (RM 2.6, IC 95% 1.15-4.5, uso de anticonceptivos orales por más de un año (RM 2.1, IC 95% 1.13-4.3, faringoamigdalitis de repetición (RM 2.1, IC 95% 1.18 - 3.6 y fármacos (RM 5.0, IC 95% 1.62 - 21.6. No hubo relación con factores socieconómicos, el uso de productos para el cabello, con asma o con antecedentes alérgicos. Conclusiones. Factores genéticos como el antecedente heredo-familiar de LES o enfermedad de tejido conjuntivo en familiares de primer grado continúan siendo factores importantes en el desarrollo de LES. Otros factores de riesgo

  18. Hipotensión arterial y variabilidad de la frecuencia cardiaca en pacientes embarazadas llevadas a cesarea bajo anestesia raquídea

    OpenAIRE

    Amaya Rios, Juan Carlos; Garcia Montaño, Nestor Ivan

    2015-01-01

    INTRODUCCION La hipotensión arterial por anestesia raquídea en embarazadas llevadas a cesárea es frecuente y deletérea para la madre y el feto, sin que a la fecha exista una herramienta clínicamente útil para predecirla. La variabilidad de la frecuencia cardiaca es una medida que estima la actividad del sistema nervioso autónomo y algunos estudio iniciales indican una posible utilidad como herramienta predictiva de hipotensión arterial en esta población. METODOLOGIA Se realizó un es...

  19. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ángeles Pérez-Morente

    2017-01-01

    Full Text Available Conocer los factores determinantes en Infecciones de Transmisión sexual (ITS es necesario para evaluar y diseñar medidas efectivas para su prevención y tratamiento. El objetivo de este estudio fue determinar los factores de riesgo relacionados con la sexualidad de sujetos atendidos en un centro de control de Infecciones de Transmisión Sexual y analizar si hubo diferencias en función del sexo. Método: Estudio transversal utilizando como fuente de información 496 historias clínicas correspondientes al periodo 2010-2014, de sujetos que acudieron al Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual y Orientación Sexual de la provincia de Granada por sospecha de ITS. Se recogieron datos sociodemográficos, clínicos y relacionados con pautas sexuales. Se realizó análisis descriptivo y análisis bivariante mediante comparación de proporciones con test de la chi-cuadrado. Resultados: El 56% de los sujetos eran hombres y el 44% mujeres. La edad media fue de 29,01 años (DT=9,07. El 85,9% estaban solteros. El 54,2% presentaba un nivel de estudios superior. Las infecciones más prevalentes fueron el virus del papiloma humano (18,8%, Molluscum contagioso (5,6% y candidiasis (3,8%. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas por sexo con la variable conducta sexual, hallando 89 hombres homosexuales y 4 mujeres, así como 22 hombres bisexuales frente a 7 mujeres(p<0,001.También se hallaron diferencias entre sexo y vida sexual, encontrando mayor prevalencia de hombres con entre 10-20 parejas (n=23 y más de 20 parejas (n=20 que mujeres (n=10, n= 4, respectivamente (p<0,001. Conclusiones: El perfil es el de una persona joven, soltera, con estudios superiores. La infección más prevalente es el virus del papiloma humano. Los hombres siguen constituyendo la población más vulnerable para contraer infecciones de transmisión sexual debido a sus prácticas sexuales.

  20. Motivaciones para el embarazo adolescente Motivations for adolescent pregnancy

    OpenAIRE

    Carmen Álvarez Nieto; Guadalupe Pastor Moreno; Manuel Linares Abad; Juan Serrano Martos; Laura Rodríguez Olalla

    2012-01-01

    Objetivos: Conocer las motivaciones (creencias, valores) de las mujeres menores de 17 años para el embarazo adolescente. Método: Diseño cualitativo fenomenológico con audiograbación de entrevistas en profundidad (12 adolescentes embarazadas), entre marzo y septiembre de 2008. Muestreo intencional de adolescentes embarazadas (14-16 años) de la consulta de alto riesgo obstétrico del Complejo Hospitalario de Jaén (España), usando nivel educativo, voluntariedad del embarazo, hábitat de residencia...

  1. Síndrome metabólico durante el embarazo: Complicaciones materno-fetales

    OpenAIRE

    Yépez, Mayel Cristina; Zeppenfel, María Eugenia; Colón, José Antonio; Zimmer, Eveline

    2011-01-01

    Objetivo: Determinar la asociación entre el síndrome metabólico y las complicaciones maternas, fetales y neonatales, en un grupo de embarazadas entre agosto 2008 y septiembre 2009. Ambiente: Servicio Prenatal de la Maternidad “Concepción Palacios”. Métodos: Estudio prospectivo, longitudinal, comparativo, con una muestra de 130 embarazadas, 38 cumplieron los criterios de la Federación Internacional de Diabetes para síndrome metabólico y 92 fueron el grupo control. Resultados: El promedio de ed...

  2. Alteraciones electrocardiográficas y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez-Morán Martha

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar cuáles son las alteraciones del ritmo y la conducción cardiaca más frecuentes en pacientes con diabetes tipo 2 sin cardiopatía previa y establecer su asociación con los factores de riesgo cardiovascular. Material y métodos. Se incluyeron pacientes con diabetes tipo 2 sin presencia o antecedentes de cardiopatía. Se determinaron los factores de riesgo cardiovascular, el índice de masa corporal y los niveles séricos de glucosa, colesterol y triglicéridos. Se registró electrocardiograma convencional en reposo. La asociación de las variables en estudio con la ocurrencia de arritmias se calculó con un modelo de análisis multivariado ajustado por sexo. Resultados. Se integraron 199 pacientes: 113 mujeres (56.8% y 86 hombres (43.2%, y se identificó algún tipo de alteración electrocardiográfica en 29.1% de los sujetos. El hemibloqueo fascicular anterior (HFA y el bloqueo completo de rama derecha del Haz de His (BRDHH, constituyeron 75.9% de las alteraciones identificadas. Los pacientes con trastornos del ritmo y la conducción tienen niveles más elevados de colesterol y triglicéridos. La aparición de arritmias se relaciona directamente con el incremento de la edad (r= 0.75, p= 0.01. En el análisis multivariado ajustado por sexo la hipercolesterolemia y la edad se asociaron significativamente con las alteraciones del ritmo y la conducción: RM 1.5, IC95% 1.1-4.6, p< 0.05 y RM 1.3, IC95% 1.0-5.2, p< 0.05, respectivamente. Conclusiones. Las alteraciones del ritmo y la conducción cardiaca más frecuentes en la diabetes tipo 2 son el HFA y el BRDHH; la hipercolesterolemia y la edad son los factores asociados a su presencia.

  3. Factores relacionados con la mortalidad intrahospitalaria en el infarto agudo del miocardio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanier Coll Muñoz

    2012-09-01

    Full Text Available Fundamento: la identificación de los factores relacionados con la mortalidad en el infarto agudo del miocardio representa un eslabón primordial en la evaluación inicial de los pacientes. Objetivo: identificar los factores relacionados con la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con infarto agudo del miocardio, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios de Cienfuegos durante el año 2010. Método: se realizó un estudio de serie de casos, que incluyó 241 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, en el año 2010. Las variables que se analizaron fueron: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, tipo de infarto agudo del miocardio (según electrocardiograma y localización topográfica, frecuencia cardiaca y tensión arterial al ingreso, clasificación de la insuficiencia cardiaca según Killip Kimball, creatinina, glicemia, colesterol total, triglicéridos, CPK-MB, y eventos adversos cardiovasculares durante su estadía hospitalaria. Resultados: la edad media de los pacientes estudiados fue de 65,6 años, con predominio del sexo masculino. La hipertensión arterial, el tabaquismo y el infarto miocárdico previo fueron los antecedentes de mayor interés, predominan los pacientes sin insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada. Los eventos adversos cardiovasculares más frecuentes fueron: la angina post-infarto, arritmias ventriculares malignas y el choque cardiogénico. Conclusiones: se encontró relación significativa con la mortalidad para la edad avanzada (>70 años, taquicardia, glicemia ≥7 mmol/l al ingreso, y la presentación de arritmias ventriculares y choque cardiogénico durante la evolución intrahospitalaria.

  4. La edad materna avanzada como elemento favorecedor de complicaciones obstétricas y del nacimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Manuel Balestena Sánchez

    2015-10-01

    Full Text Available Introducción: el aumento actual del embarazo en mujeres añosas provoca un riesgo superior para la mujer y su feto. Objetivo: evaluar la edad materna avanzada como factor de complicaciones obstétricas y del nacimiento. Material y método: se efectuó una investigación observacional, retrospectiva, transversal y analítica en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río entre 2012 y 2013. El universo de estudio fueron la totalidad de gestantes que ingresaron en el período estudiado. La muestra se formó con gestantes añosas (grupo estudio 360 pacientes y un grupo control (720 pacientes con embarazadas entre 25 y 30 años; ambos se escogieron por muestreo intencionado. Se resumieron las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se utilizaron las pruebas de ji cuadrado, Odd Ratio. El intervalo de confianza para el Odd Ratio al 95%. Resultados: hubo un predominio de la embarazada con partos anteriores (92.8%, la normopeso (68.9%, el 34.4% padecían alguna enfermedad crónica, siendo la principal la hipertensión arterial; la anemia durante el embarazo estuvo presente en el 34.4%, el 88.3% parieron a término, de modo espontáneo; además preponderó la cesárea con un (52.2%. La morbilidad intraparto se manifestó en el 13.1%, mientras la puerperal en el 26.7%. Hubo una elevada asociación del embarazo prolongado con la enfermedad hipertensiva, el oligoamnios y la anemia (p < 0,001, también con la inducción del parto (p < 0,001 y la cesárea (p < 0,001, así como con la morbilidad puerperal (p < 0,001. Conclusiones: la edad materna avanzada es un factor de riesgo a tener en cuenta durante el proceso de la gestación y el nacimiento.

  5. Factores asociados a la aceptación de salpingoclasia posparto entre mujeres infectadas por el VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Figueroa-Damián Ricardo

    2001-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar los factores asociados a la aceptación de salpingoclasia entre mujeres infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH, después de finalizar su embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles con 72 pacientes embarazadas seropositivas al VIH, en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer, entre marzo de 1988 y febrero de 1999. Se consideraron casos a 49 mujeres que al finalizar el embarazo aceptaron la realización de salpingoclasia, 23 pacientes que rechazaron este procedimiento conformaron los controles. En cada paciente se investigaron antecedentes demográficos, historia sexual y reproductiva y condiciones relacionadas con la infección por el VIH. Se realizó estadística descriptiva, las variables categóricas se compararon con ji² o prueba exacta de Fisher y las continuas con t de Student, se hizo cálculo de razón de momios (RM, con intervalo de confianza al 95% y se realizó análisis estratificado mediante ji² de Mantel Haenszel para variables potencialmente confusoras. RESULTADOS: La edad promedio de las pacientes seropositivas fue de 25.5 ± 5.5 años. Estas ingresaron al hospital con una mediana de 27 semanas de gestación (intervalo de 7 a 40 semanas; 16 (22.2% no tuvieron control prenatal en el INPer. La mediana de tiempo de conocerse infectadas fue de nueve meses (intervalo 1 a 108. Las variables que se asociaron con la aceptación de salpingoclasia fueron: el antecedente de hijos previos, con una RM de 11.1 (IC 95% 3.4 a 36; la atención a partir del año de 1995, con una RM de 4.7 (IC 95% 1.7 a 13.3 y el tener cuando menos un hijo previo infectado, con una RM de 4.6 (IC 95% 1.1 a 23.1. El análisis estratificado no mostró modificación en la fuerza de asociación de estas variables con la aceptación de salpingoclasia. CONCLUSIONES: El tener hijos previos fue el factor que más influyó en la aceptación de salpingoclasia. El texto completo en inglés de este

  6. CONHECIMENTO DE GESTANTES SOBRE O EXAME ANTI-HIV NO PRÉ-NATAL

    OpenAIRE

    KARLA DE ABREU PEIXOTO MOREIRA; LÍGIA DE OLIVEIRA BRAGA; ÂNGELA MARIA LEAL DE MORAES VIEIRA; MARIA VERACI OLIVEIRA QUEIROZ

    2006-01-01

    La epidemia de SIDA afecta cada vez más a las mujeres en edad fértil. La realización del examen anti-VIH durante el prenatal es una importante estrategia para reducir la morbio mortalidad por esta causa. El objetivo planteado fue el de investigar el nivel de conocimiento de las embarazadas cuanto a la importancia de la realización del examen anti-VIH en el prenatal. Estudio descriptivo con 50 embarazadas mayores de 18 años, que realizaban prenatal de bajo riesgo en consulta subsiguiente sin d...

  7. PROGRAMA “CASA DAS GESTANTES”: UMA NOVA LÓGICA DE ATENÇÃO À SAÚDE MATERNA E PERINATAL

    OpenAIRE

    Adriano Maçal Pimenta; Juliana Vieira Nazareth; Kleyde Ventura de Souza

    2010-01-01

    El programa “Casa de las Embarazadas” es una estrategia del Ministerio de Salud Pública BR, teniendo en vista la equidad y humanización de la asistencia a las embarazadas de alto riesgo. Se trata de un estudio epidemiológico, transversal, descriptivo y exploratorio que se realizó en la “Casa de las Embarazadas” de una maternidad filantrópica en Belo Horizonte con el objetivo de evaluar el impacto de este programa en la salud materna de 292 embarazadas que usaron el servicio y de sus recién na...

  8. Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales Pregnancy in adolescence: some biopsychosocial factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María Alonso Uría

    2005-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, y con carácter comparativo entre 2 grupos poblacionales: grupo A, integrado por todas las madres adolescentes atendidas en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa en el período comprendido del 1ro. de enero al 31 de diciembre de 2001, y el grupo B representado por 506 madres (que es el doble de las madres adolescentes, con edad comprendida entre los 20 y los 35 años de edad, para identificar algunos factores biopsicosociales presentes en ambos grupos. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta validada y preparada para el estudio, identificándose algunas variables biopsicosociales. Con la información obtenida, se realizó el procesamiento estadístico para variables cualitativas y cuantitativas. La incidencia de embarazo en la adolescencia fue de 13,2 %, predominó el embarazo en la adolescente tardía para un 52,9 %, el nivel de escolaridad fue bajo en el 86,2 %, y un 82,2 % eran de amas de casas. Es de destacar la importancia de la consulta de orientación a la embarazada adolescente para el correcto tratamiento de la gestación y de su descendencia, así como el papel de la educación sexual en la salud reproductiva.A descriptive prospective and comparative study was undertaken between 2 population groups to identify some biopsychosocial factors present in both groups: group A was composed of all the adolescent mothers that received attention at the Gynecoobstetric Teaching Hospital of Guanabacoa from January 1st to December 31st, 2001, and group B included 506 mothers aged 20-35 ( the double of the adolescent mothers. The information was collected by a survey validated and prepared for the study. Some biopsychosocial factors were identified. The statistical processing for qualitative and quantitative variables was carried out by using the information obtained. The incidence of pregnancy in adolescence was 13.2 %. It was observed a predominance of pregnancy

  9. Factores de riesgo de salud maternoinfantil en madres adolescentes de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ruiz Linares

    1998-08-01

    Full Text Available Se ha documentado que las madres adolescentes presentan peores indicadores de salud maternoinfantil que las de mayor edad. Por ello, el propósito de esta investigación fue estudiar para Colombia algunas características maternas (biológicas y conductuales que pudieran afectar a la salud de sus hijos. Con información proveniente de la Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud de 1990, se estudió a la totalidad de niños menores de 5 años (n = 4971 y a sus respectivas madres. Las variables independientes fueron edad (en el momento de la encuesta, estado civil, residencia urbana o rural, nivel socioeconómico y paridad; las variables dependientes fueron bajo peso al nacer, atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación. Se encontró que en Colombia la mayoría de las mujeres embarazadas o bien recibían atención prenatal de un médico o no recibían atención alguna; muy pocas acudieron con una partera, enfermera u otro personal de salud. En las adolescentes embarazadas la posibilidad de tener un hijo con bajo peso al nacer fue más alta que en las mujeres de 20 a 24 años. Sin embargo, estos dos grupos de mujeres tuvieron resultados similares en las variables del comportamiento (atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación, a excepción de que hubo más adolescentes que no tenían la tarjeta de vacunación. Por otra parte, estos indicadores fueron mejores en las madres casadas en comparación con las mujeres solteras, viudas, separadas, en unión consensual o divorciadas. En conclusión, el embarazo de una adolescente debe considerarse de alto riesgo, no solo por la falta de desarrollo de su sistema reproductivo sino también por sus características de comportamiento. El riesgo es aun mayor cuando la futura madre no se encuentra legalmente casada, tiene dos o más hijos, no vive en una zona urbana, es de bajos ingresos y tiene poca educación formal.

  10. Factores de riesgo relacionados con mortalidad por enfermedad cerebro vascular. armenia 2008 = Risk factors associated with cerebrovascular disease mortality, Armenia, Colombia, 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvarez Aristizábal, Luis Carlos

    2011-03-01

    Full Text Available Introducción: La Enfermedad cerebro vascular (ECV se encuentra entre las primeras causas de morbimortalidad en adultos en todo el mundo. Comparte con la enfermedad cardiovascular factores de riesgo modificables y no modificables; constituye una prioridad para la salud pública realizar todos los esfuerzos necesarios en la prevención primaria a través del tratamiento farmacológico y no farmacológico adecuados.Objetivo: Determinar la prevalencia y la mortalidad del accidente cerebrovascular y la relación con factores de riesgo.Métodos: se realizó un estudio de cross sectional .Se revisaron 318 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ECV que ingresaron a IPS de tercer nivel en la ciudad de Armenia entre 2005 y 2007. Se analizó la frecuencia de los factores de riesgo y se relacionaron con la mortalidad y tipos de ECV.Resultados: La edad promedio fue 72 años; la mortalidad del 29.9%. Presentaron ECV isquémico 61.9% y hemorrágica 38.1%, con una mortalidad de 21.3% y 43.8% respectivamente. Los factores de riesgo más prevalentes fueron: hipertensión arterial (74.5%, tabaquismo (23.3%, ACV o cardiopatía isquémica previos (15.4%, y diabetes (15.1%. Se encontraron asociados a mortalidad: presión arterial media al ingreso a urgencias mayor a 105 (OR 1.6, presión arterial diastólica mayor a 100 (OR 3.1 y ECV hemorrágica (OR 2.9.Conclusiones: los eventos hemorrágicos son menos frecuentes pero ocasionan mayor mortalidad que los isquémicos; es necesario realizar programas de prevención secundaria para el adecuado control de factores como la hipertensión arterial; además impulsar la promoción para el cambio a estilos de vida saludables.

  11. The burden of gestational diabetes mellitus in Jamaican women with a family history of autosomal dominant type 2 diabetes La carga de la diabetes mellitus gestacional en mujeres de Jamaica con antecedentes familiares de diabetes autosómica dominante tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rachael R. Irving

    2008-02-01

    Full Text Available OBJECTIVES: To determine if Jamaican women of African descent with a family history of early onset autosomal dominant type 2 diabetes have greater odds of developing gestational diabetes mellitus (GDM than those without a family history of the disease. METHODS: A comparative study was conducted of two groups of pregnant Jamaican women: the first with a family history of early onset autosomal dominant type 2 diabetes; the second with no history of the disease. Incidence, odds for developing GDM, and metabolic profiles in first and second trimesters were assessed using SPSS 11.5 (SPSS Inc., Chicago, Illinois, United States. RESULTS: The incidence of GDM was 12.0 % in women with a family history of early onset autosomal dominant type 2 diabetes and 1.5% in women without a family history of the disease (P OBJETIVOS: Determinar si las mujeres jamaicanas de ascendencia africana con antecedentes familiares de inicio temprano de diabetes autosómica dominante tipo 2 tienen mayor probabilidad de desarrollar diabetes mellitus gestacional (DMG que las que no tienen esos antecedentes familiares. MÉTODOS: Se realizó un estudio comparativo con dos grupos de mujeres jamaicanas embarazadas: el primero con mujeres que tenían antecedentes familiares de inicio temprano de diabetes autosómica dominante tipo 2 y el segundo con mujeres sin antecedentes familiares de esa enfermedad. Se empleó el programa SPSS v. 11.5 (SPSS Inc., Chicago, Illinois, Estados Unidos de América para analizar los resultados y calcular la incidencia, la probabilidad de desarrollar DMG y los perfiles metabólicos en el primer y el segundo trimestres de gestación. RESULTADOS: La incidencia de DMG fue de 12,0% en las mujeres con antecedentes familiares de inicio temprano de diabetes autosómica dominante tipo 2 y de 1,5% en las mujeres sin antecedentes familiares de esa enfermedad (P < 0,05. Las mujeres del primer grupo tuvieron nueve veces más probabilidades de desarrollar DMG que las

  12. Reemplazo renal continuo en eclampsia y síndrome de HELLP. Reporte de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L.A. Ramírez Palacios

    2017-03-01

    Conclusiones: El uso de TRRC es novedoso en pacientes embarazadas o puérperas que desarrollan LRA, coexistiendo con sobrecarga de líquidos en presencia de anuria e inestabilidad hemodinámica, incrementado la morbimortalidad materna.

  13. Abordagem anestésica de grávida com malformação arteriovenosa cerebral e hemorragia subaracnoidea durante a gravidez: relato de caso Abordaje anestésico de embarazada con malformación arteriovenosa cerebral y hemorragia subaracnoidea durante el embarazo: relato de caso Anesthetic approach of pregnant woman with cerebral arteriovenous malformation and subarachnoid hemorrhage during pregnancy: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Catarina Santos Carvalho

    2013-04-01

    Full Text Available JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A ocorrência de hemorragia subaracnoidea (HSA durante a gravidez é rara, sendo que cerca de metade é devida a malformações arteriovenosas (MAV. Os autores descrevem a abordagem anestésica de uma grávida de 39 semanas proposta para cesárea, com história de HSA por MAV às 22 semanas. RELATO DO CASO: Grávida de 39 semanas, saudável previamente à gravidez, com antecedentes de HSA às 22 semanas de gestação, manifestada por cefaleias, vômitos e tonturas, sem perda de consciência ou outros déficits à admissão no serviço de urgência. A ressonância magnética (RM revelou MAV frontal esquerda. Após curto internamento para estabilização e diagnóstico, decidiu-se manter a gravidez e o seguimento ambulatorial multidisciplinar por neurocirurgia e obstetrícia em consulta de alto risco. Optou-se por fazer cesárea eletiva às 39 semanas sob anestesia peridural lombar. No intraoperatório ocorreu um episódio de hipotensão rapidamente revertida com fenilefrina. O Índice de Apgar do recém-nascido foi de 10/10. O cateter peridural foi usado para analgesia pós-operatória, também sem intercorrências. CONCLUSÕES: São muito raros os casos publicados de abordagem anestésica de grávidas com MAV sintomáticas. Todas as decisões tomadas pela equipe multidisciplinar, desde optar por continuar a gravidez ao momento ideal para intervir na MAV, passando pelo tipo de anestesia e analgesia, foram ponderadas em função do risco de dano cerebral. Do ponto de vista anestésico, os autores enfatizam a necessidade de estabilidade hemodinâmica.JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: El aparecimiento de la hemorragia subaracnoidea (HSA durante el embarazo es algo raro, siendo que aproximadamente la mitad se debe a malformaciones arteriovenosas (MAV. Los autores describen el abordaje anestésico de una embarazada de 39 semanas programada para cesárea, con un historial de HSA por MAV a las 22 semanas. RELATO DEL CASO: Embarazada

  14. Atención integral de la embarazada en la comunidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mara Mercedes Osorno Navarro

    2013-01-01

    Full Text Available El presente artículo es el resultado de la práctica de enfermería en la comunidad, en el proyecto Modelo de Atención Materno Infantil, dirigido a un grupo de gestantes de la zona surorien - tal de Sincelejo, ejecutado en los años 2008-2010. Este programa brinda atención integral a las usuarias de acuerdo con la Norma Técnica 0412 de 2000, el Modelo Biosicosocial propuesto por el Ministerio de Salud, la Política de Salud Sexual y Reproductiva y los nuevos objetivos del milenio. Incluye un componente educativo que involucra a la familia y la pareja, a fin de afianzar factores protectores, prevenir factores de riesgo y obtener hijos y madres sanos. Para esto, se escogieron quince historias familiares de las gestantes que participaron de este programa, para realizar un análisis de la práctica de los estudiantes de enfermería, teniendo en cuenta sus características sociodemográficas. En esta investigación se determinó que las gestantes se identifican y se vinculan al programa y al curso psicoprofiláctico, pues reciben educación con respecto a su embarazo, parto y posparto, además de recibir efectivos ejercicios de relajación, respiración y estimulación intrauterina, a través de metodologías y dinámicas contextuales. .

  15. Anthropometric assessment of nutritional status in Brazilian pregnant women Evaluación antropométrica del estado nutricional de embarazadas brasileñas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia de Carvalho Padilha

    2009-02-01

    Full Text Available Se revisó la literatura disponible publicada entre 1957 y 2007 sobre la evaluación antropométrica de embarazadas y se analizaron críticamente las metodologías recomendadas. Las mediciones antropométricas constituyen el método más frecuentemente empleado debido a su reconocida utilidad para prevenir la morbimortalidad perinatal, predecir la salud del niño y promover la salud de la madre. Ha habido un intenso debate sobre el aumento óptimo de peso durante la gestación, que ha llevado a cambiar las recomendaciones nutricionales. Hasta la década de 1960 se sugería limitar el aumento de peso gestacional como una forma de evitar un resultado obstétrico desfavorable. Se reconoce que la metodología recomendada por el Instituto de Medicina (1990/1992 es la más aceptada en todo el mundo y ha servido de estándar de referencia en muchos estudios, sin embargo, también se presentan otros métodos (que utilizan modelos gráficos e indicadores basados en el índice de masa corporal y la tasa peso-altura gestacionales. Para contribuir a la salud materno-infantil se necesitan estudios que validen los indicadores de alteraciones nutricionales durante el em barazo y que tengan elevados valores de sensibilidad y es pecificidad con respecto a los desenlaces obstétricos inde seables, y determinar un estándar universal del aumento de peso durante la gestación.

  16. Factores asociados con la mastitis subclínica bovina en fincas lecheras de Zipaquirá, Cundinamarca

    OpenAIRE

    Rojas Rodríguez, Carolina

    2017-01-01

    Introducción: Una de las enfermedades que más afecta el ganado a nivel mundial es la mastitis. Objetivo: Identificar la asociación entre la presentación de mastitis subclínica bovina con factores del hato, factores intrínsecos del sistema productivo y prácticas de manejo en fincas lecheras de Zipaquirá, Cundinamarca. Métodos: Estudio observacional analítico transversal a partir de fuente de información secundaria. Se analizaron variables relacionadas con el manejo de la mastitis clínica y sub...

  17. Factores psicosociales relacionados con la rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica Psychosocial factors associated with hospital readmissions of patients with organic psychoses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Cortés-Padilla

    2001-12-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer los factores psicosociales relacionados con la frecuente rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica. Material y métodos. Estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo formada por 33 pacientes del Hospital Psiquiátrico Guillermo Dávila, con Unidad de Medicina Familiar Número 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, con psicosis orgánica y quienes durante los años de 1993-1994 presentaron más de dos rehospitalizaciones. Instrumentos: Entrevista grabada, o muestra de conversación de cinco minutos, para la emoción expresada (EE, cuestionarios mixtos para la Concepción de Enfermedad y la Relación médico-paciente. La validez y confiabilidad de los datos se establecieron con las pruebas de Kappa y Alpha de Cronbach y se efectuó análisis estadístico descriptivo e inferencial. Resultados. El 60.9% de los familiares presentan alto nivel de EE, es decir, expresan crítica, hostilidad o sobreinvolucramiento emocional; el 64.3% de los sujetos de la muestra conviven más de 35 horas a la semana con familiares que presentan Alta EE. Conclusiones. Altos niveles de EE estuvieron asociados con los frecuentes reingresos a hospitalización. Existe mayor conocimiento de las características de la enfermedad por parte del familiar que del paciente. La relación médico-paciente es satisfactoria pero no forma conciencia de enfermedad ni propicia apego al tratamiento terapeútico. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html Objective. To assess the relationship between psychosocial factors, frequent relapses and hospital readmissions in patients with organic psychoses. Material and Methods. A cross-sectional descriptive study was conducted among 33 patients diagnosed with organic psychosis, seen at Hospital Psiquiatrico Guillermo Dávila, of Instituto Mexicano del Seguro Social in Mexico City. Patients

  18. Las enfermedades de transmisión sexual en embarazadas: Un problema de salud a nivel mundial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denis Berdasquera Corcho

    2001-04-01

    Full Text Available Las enfermedades de transmisión sexual constituyen un problema serio de salud a nivel mundial. Hoy en día, el control de estas infecciones en el embarazo ha cobrado un auge creciente. Por tales motivos se ha hecho necesario fortalecer las actividades de vigilancia y control de ellas. En este trabajo se realiza una actualización del tema, analizando la situación mundial de algunas de estas enfermedades y su repercusión sobre las embarazadas y los recién nacidosSexually transmited diseases are a serious health problem in today´s world. The control of these infections during pregnancy has considerably increased a present and that´s why it is necessary to strengthen the surveillance activities and their control. This topic is updated here by analyzing the world situation of some of these diseases and their repercusion on pregnant women and newborn infants

  19. Factores laborales y extralaborales de floricultores con Síndrome del Túnel del Carpo: cundinamarca-Colombia 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Hernández D. Wilder

    Full Text Available Objetivo: realizar un estudio descriptivo, de corte transversal y alcance correlacional sobre condiciones laborales y extralaborales de trabajadores con diagnóstico de Síndrome del Túnel del Carpo que laboran en cultivos de flores en la región de Cundinamarca (Colombia. Método: Se hizo un muestreo por conveniencia y a disponibilidad en tres empresas de cultivo de flores afiliadas a la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (ASOCOLFLORES. Se analizaron características sociodemográficas, antecedentes ocupacionales y actividades extraocupacionales. Se realizó la evaluación de puestos de trabajo mediante la utilización del método OCRA. Resultados: el total de los casos diagnosticados afecta a mujeres que realizan actividades laborales con alta demanda de movimientos repetitivos, agarres con requerimientos de fuerza, posturas forzadas de miembros superiores por periodos prolongados y alta exigencia en el ritmo de trabajo. Se identificaron actividades extralaborales con jornadas prolongadas dedicadas a la realización de labores domésticas que evidencian una correlación estadísticamente significativa con factores de riesgo presentes en las condiciones de trabajo (RHO de Spearman. Discusión: los hallazgos pueden estar relacionados con la denominada situación de segregación laboral y la prolongada exposición a factores de riesgo presentes en las condiciones de trabajo y los que se derivan de las actividades domésticas que deben desarrollar las mujeres.

  20. PROGRAMA “CASA DAS GESTANTES”: UMA NOVA LÓGICA DE ATENÇÃO À SAÚDE MATERNA E PERINATAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriano Maçal Pimenta

    2010-01-01

    Full Text Available El programa “Casa de las Embarazadas” es una estrategia del Ministerio de Salud Pública BR, teniendo en vista la equidad y humanización de la asistencia a las embarazadas de alto riesgo. Se trata de un estudio epidemiológico, transversal, descriptivo y exploratorio que se realizó en la “Casa de las Embarazadas” de una maternidad filantrópica en Belo Horizonte con el objetivo de evaluar el impacto de este programa en la salud materna de 292 embarazadas que usaron el servicio y de sus recién nacidos (RN. Para tanto, fueran analizados datos del libro de registro de la institución. Los resultados hallados fueron positivos para la salud materna y perinatal: la mejoría clínica de las embarazadas que tuvieron el alta o evolucionaron para el parto en la maternidad y alta proporción de RN con apgar superior a 7. La planificación de la asistencia ofrecida y los índices maternos y perinatales favorables muestran que este programa es una buena estrategia para reducir la mortalidad infantil y materna, Objetivos del Milenio propuestos por la Organización de las Naciones Unidas.

  1. Reproducibilidad de pruebas serológicas para el diagnóstico de infección por Trypanosoma cruzi en mujeres embarazadas de una zona endémica de Santander, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yeny Zulay Castellanos

    2014-06-01

    Full Text Available Introducción. El diagnóstico de infección por Trypanosoma cruzi en fase crónica se hace por medio de pruebas serológicas cuya reproducibilidad no está muy documentada. Objetivo. Evaluar la reproducibilidad de las pruebas serológicas ELISA, IFI y HAI para el diagnóstico de infección por T. cruzi en mujeres embarazadas de una zona endémica de Santander. Materiales y métodos. Mediante la evaluación de la tecnología diagnóstica se determinó la reproducibilidad de las pruebas serológicas ELISA, IFI y HAI en muestras de suero y elución sanguínea, seleccionadas mediante muestreo de corte transversal y pertenecientes a mujeres embarazadas de una zona endémica para enfermedad de Chagas en Santander. Se usó el software Stata, versión 10.0, para los análisis estadísticos. La prueba con la mejor reproducibilidad se determinó por medio de la comparación de los índices kappa más altos de cada técnica. Resultados. Se evaluaron 777 sueros y elución sanguíneas. En suero, la prueba ELISA (punto de corte=0,3, la IFI (punto de corte=1/32 y la HAI (punto de corte=1/16 presentaron índices kappa mayores de 0,8 (0,98, IC95%: 0,93-1,00; 0,98, IC95%: 0,92-1,00 y 0,88, IC95%: 0,74-0,97, respectivamente; no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las tres pruebas evaluadas (p>0,05. Para la elución sanguínea, el índice kappa estuvo por debajo de 0,8 (valor kappa más alto: 0,55, IC95%: 0,41-0,68. Conclusiones. Las tres pruebas serológicas presentaron reproducibilidad perfecta en suero, determinada mediante el índice kappa, por lo que cualquiera de ellas sería útil para establecer el diagnóstico de infección por T. cruzi. Por su simplicidad y su costo, la prueba ELISA se recomienda como prueba de elección para los programas de tamización de esta infección.

  2. Violencia y embarazo en usuarias del sector salud en estados de alta marginación en México Violence and pregnancy in female users of ministry of health care services in highly deprived states in Mexico

    OpenAIRE

    Sofía Cuevas; Julia Blanco; Clara Juárez; Oswaldo Palma; Rosario Valdez-Santiago

    2006-01-01

    OBJETIVO: Caracterizar la violencia de pareja e identificar los principales factores que se asocian a la violencia en el embarazo en cuatro estados de alta marginación en México. MATERIAL Y MÉTODOS: La fuente de información fueron los datos de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003. Con base en ésta se realizó un estudio transversal, donde se incluyeron 1 949 mujeres entre 15 y 50 años de edad, que alguna vez estuvieron embarazadas y que demandaron atención en los servic...

  3. Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) y embarazo

    OpenAIRE

    Bourjeily, Ghada; Londoño-Palacio, Natalia; Rojas-Suárez, José Antonio

    2017-01-01

    Resumen El embarazo es una condición temporal de la vida en la que ocurren importantes cambios en la fisiología de la mujer, los cuales se resuelven, en gran medida, después del parto. Hay cambios físicos, hormonales y psicológicos, con un aumento progresivo de peso. Estos factores pueden predisponer a un trastorno respiratorio del sueño o a exacerbar alguno ya existente. La literatura científica sugiere una mayor prevalencia de ronquido en las mujeres embarazadas. Las bases de datos demuestr...

  4. Neumotórax espontáneo en embarazada: Reporte de un caso tratado por videotoracoscopia y revisión de la literatura

    OpenAIRE

    Álvarez Zepeda, Carlos; Sanhueza Pozarski, Belén; Fuschini Villarroel, Loreto; Ruiz Figueroa, Iván; Pérez Castro, Pablo

    2016-01-01

    RESUMEN El neumotórax espontáneo primario es la presencia de aire en la cavidad pleural como consecuencia de la ruptura de bulas o blebs subpleurales en un pulmón que por otro lado está sano y sin antecedentes traumáticos. Es más frecuente en hombres que en mujeres y es raro en el embarazo, habiéndose publicado menos de 60 casos en la literatura. El objetivo es reportar un neumotórax espontáneo en una embarazada y realizar una revisión del tema. El caso corresponde a una mujer de 19 años, pri...

  5. Strategies for the correction of the power factor in electronic ballasts with low crest factor; Estrategias para la correccion del factor de potencia en balastros electronicos con bajo factor de cresta

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Martinez Mata, Arturo Javier

    2002-07-15

    the crest factor from the lamp current. In the chapter fourth the analysis of the propose topology of the electronic ballast with converter in series is described (BECS), specifying the necessary conditions to obtaining a high power factor and to fulfill norm IEC-1000-3-2, as well as presenting a low crest factor. The design of electronic ballast for feeding of a fluorescent lamp is presented, next the simulations performed are presented and the analysis and the design of this topology with verified with a prototype. The results presented in two main sections, first it refers to the electronic ballast without frequency control (open loop) and the second, to the obtained experimental results for the topology with frequency control. Conclusions and recommendations are in chapter five. [Spanish] La meta en este trabajo es desarrollar un balastro electronico para lamparas fluorescentes con alto factor de potencia con el menor numero de componentes. Con este fin se busca 1) estudiar el impacto del valor del capacitor de filtrado utilizado en un rectificador convencional sobre el contenido armonico de la corriente de linea y el factor de cresta en la lampara, 2) estudiar tanques resonantes usados comunmente en balastros electronicos con el fin de observar la factibilidad de implementar un control en frecuencia para variar la ganancia del tanque resonante y 3) proponer una estrategia de modulacion de frecuencia que permita alcanzar baja distorsion armonica de la corriente de linea manteniendo un bajo factor de cresta. En el capitulo uno se presentan los conceptos teoricos empleados en sistemas de iluminacion, la justificacion del empleo de balastros electronicos en lamparas fluorescentes, una revision del estado del arte en la correccion del factor de potencia en balastros electronicos y dos estrategias para la correccion de este factor. En el siguiente capitulo se muestran las topologias resonantes convencionales empleadas en la literatura, junto con el analisis de

  6. Perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acuden a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental (Perú).

    OpenAIRE

    Ricapa, Miguel A.; Guimas, Luis B.; Ticse, Ray

    2017-01-01

    Objetivo: Describir el perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi” durante un periodo de tres meses. Material y métodos: Estudio transversal, realizado entre mayo y julio del 2015. De manera consecutiva, fueron incluidos pacientes con esquizofrenia, en tratamiento con el mismo esquema antipsicótico por al menos 3 meses. Se tom...

  7. Perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acuden a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental (Perú)

    OpenAIRE

    Ricapa, Miguel A; Guimas, Luis B; Ticse, Ray

    2016-01-01

    Objetivos: Describir el perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” durante un periodo de tres meses. Material y métodos: Estudio transversal, realizado entre mayo y julio del 2015. De manera consecutiva, fueron incluidos pacientes con esquizofrenia, en tratamiento con el mismo esquema antipsicótico por al menos 3 meses. Se to...

  8. Factores relacionados con el rendimiento académico en alumnos de fisiopatología

    OpenAIRE

    Sanguinetti, José María; López, Raquel; Vieta, María Eugenia; Berruezo, Silvana; Chagra, Carolina

    2013-01-01

    Introducción: El rendimiento académico está relacionado con diferentes variables. Objetivos: Evaluar factores sociales, demográficos y hábitos, así como determinar su relación con el rendimiento académico. Material y métodos: Trabajo observacional, transversal, correlacional entre abril y noviembre de 2012. Se realizó una encuesta a alumnos de Fisiopatología, de la Universidad Nacional de Salta y se constató en noviembre quienes habían regularizado la asignatura. Variables estudiadas: edad, s...

  9. Factores de riesgo para sindrome metabólico en pacientes con higado graso.

    OpenAIRE

    Uzcátegui, Lilia; Ángel, José Gregorio; Martínez, Dasyl; Gómez Pérez, Roald; Arata de Bellabarba, Gabriela

    2008-01-01

    Editorial. Periodismo, mal periodismo, mal de Chagas y ciencias de la salud. Editorial. Journalism, poor journalim, Chagas disease and health sciences. Salinas, Pedro José Cistoadenoma seroso de ovario y embarazo. Reporte de caso. Ovarian serous cystoadenoma and pregnancy. Case report Terán, Penélope; Uribarri, Carolina; Castillo, Sonia y Salinas, Roberto. Factores de riesgo para sindrome metabólico en pacientes con higado graso. Risk factors of the metabolic syndrome i...

  10. Discapacidad y alojamientos turísticos en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Trinidad Domínguez Vila

    2015-01-01

    Full Text Available El turismo accesible representa un segmento con gran potencialidad y generador de una ventaja competitiva para el sector, dado que los beneficiarios de acciones de accesibilidad engloban a colectivos en crecimiento como el de las personas mayores, las familias, personas con capacidades restringidas temporalmente y embarazadas. Su representatividad en el total de la actividad turística española está en incremento continuo, motivado por dos factores principales: la benevolencia climática y la normativa y cobertura social existente. Por todo ello, en esta investigación se busca determinar los principales hábitos y comportamientos de los turistas españoles con discapacidad en relación al alojamiento utilizado en sus viajes, así como determinar cuáles son las variables que pueden influir en dicho comportamiento.

  11. COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA MODELIZAR LOS FACTORES ASOCIADOS CON LOS INGRESOS HOSPITALARIOS EN CASOS INCIDENTES DE INSUFICIENCIA CARDÍACA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Prado-Galbarro

    2017-01-01

    Full Text Available Fundamento: La insuficiencia cardiaca (IC es un importante problema de salud pública debido a su creciente prevalencia y la descompensación que conlleva un ingreso hospitalario representa un aumento del riesgo de muerte. El objetivo de este trabajo fue comparar varios métodos para modelizar la variable hospitalizaciones y determinar el efecto de los factores asociados con los ingresos hospitalarios en casos incidentes de IC. Método: Se realizó un estudio de cohortes restrospectivo con información extraída de la historia clínica electrónica de Atención Primaria (AP. Se incluyeron pacientes mayores de 24 años que habían realizado al menos 1 consulta en AP durante el año 2006. Se analizaron las hospitalizaciones registradas de casos incidentes de IC entre 2006 y 2010 o hasta su fallecimiento y se compararon modelos de regresión de Poisson, Binomial Negativa (BN, inflados con ceros y de Hurdle para identificar factores asociados a las hospitalizaciones. Resultados: Se identificó a 3.061 personas con IC en una cohorte de 227.984 pacientes. Respecto a los factores asociados con las hospitalizaciones y según el modelo de regresión BN inflado con ceros, los pacientes con valvulopatías (OR=2,01; IC95%: 1,22-3,30 o en tratamiento con antitrombóticos (OR=3,45; IC95%: 1,61-7,42 o diuréticos (OR=2,28; IC95%:1,13-4,58 tuvieron mayor probabilidad de hospitalización. Los factores asociados a una mayor tasa de ingresos fueron tener valvulopatías (IRR=1,37; IC95%: 1,03-1,81 o diabetes mellitus (IRR=1,38, 1,07-1,78 y estar en tratamiento con calcioantagonistas (IRR=1,35; IC95%: 1,05-1,73 o IECAS (IRR=1,43; IC95%:1,06- 1,92. Haber tenido derivaciones a cardiología tuvo efecto protector (IRR=0,86; IC95%: 0,76-0,97. Conclusión: El modelo de regresión que tiene mejor ajuste es el BN inflado con ceros. Según este modelo los factores asociados con un incremento en los ingresos hospitalarios son las valvulopatías, la diabetes mellitus y el

  12. Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas

    OpenAIRE

    Estupiñán-Aponte, María R.; Rodríguez-Barreto, Lucía

    2009-01-01

    Objetivo Determinar los aspectos psicosociales relacionados con el embarazo en estudiantes universitarias.Metodología A partir de la revisión de archivos y el muestreo intencional, se seleccionaron 68 estudiantes que tuvieron un embarazo adolescente. Mediante relatos de vida y entrevistas en profundidad se analizan las implicaciones del embarazo en la condición personal, familiar y académica.Resultados Durante el primer trimestre de embarazo, se generan crisis y ajustes en la estructura famil...

  13. Evolución de los embarazos de mujeres infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Figueroa-Damián Ricardo

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar las complicaciones médicas de las embarazadas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH y asintomáticas, y determinar el riesgo que el virus representa para el desarrollo de las mismas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se comparó la evolución del embarazo y el resultado perinatal de 44 embarazadas seropositivas al VIH, asintomáticas y que presentaron más de 200 linfocitos CD4/mm³, con embarazadas control no infectadas; las pacientes se parearon por edad y nivel socioeconómico. RESULTADOS: En 42 (95.4% pacientes la vía de contagio fue sexual; 35 (79.5% tenían menos de un año de saber que estaban infectadas y 15 (34% recibieron tratamiento antiviral durante la gestación. Las mujeres infectadas por el VIH presentaron un riesgo mayor de complicaciones infecciosas (RR3.1, IC95% 1.9-52, cervicovaginitis (RR2.2, IC95% 1- 48 y enfermedades de transmisión sexual (RR18, IC95% 2.3-137. El promedio de peso y talla de los recién nacidos y el número de complicaciones neonatales fueron similares entre los grupos comparados. El análisis estratificado mostró que la ausencia de tratamiento antirretroviral y el antecedente de tres o más parejas sexuales incrementaron el riesgo de complicaciones infecciosas. CONCLUSIONES: Las embarazadas seropositivas al VIH y asintomáticas no tuvieron un riesgo mayor de complicaciones médicas del embarazo, con excepción de problemas infecciosos.

  14. Desempeño de las doulas en la atención de la mujer y su familia durante el periodo gestacional, parto y post parto en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Rodríguez Fernández

    2015-12-01

    Full Text Available Introducción: La presente investigación representa un acercamiento al desempeño en la atención que brindan las doulas a la mujer embarazada y sus familias en Costa Rica en la cual se evidencia sus conocimientos respecto de sus intervenciones con las mujeres embarazadas y las familias.Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, con un enfoque en el modelo planteado por Maxwell, cuyos objetivos fueron concretados con el método etnográfico. Para recolectar la información, se aplicó entrevistas a profundidad y observaciones, entre otros, a un grupo de siete doulas que laboran en Costa Rica de forma independiente.Resultado principal: todas las doulas en nuestro país se capacitan en prácticas alternativas para complementar su labor, así como prácticas e intervenciones que no forman parte del perfil “internacional”, ya que en Costa Rica no existe una entidad que regule dicha labor.Conclusión: el apoyo continuo a la mujer y su familia durante todo su embarazo, parto y postparto por una persona calificada que respete los principios éticos de su práctica, permite mejorar la experiencia del parto, motivo por el  que se debe sensibilizar a la población de enfermeros obstetras en cuanto a mejorar la calidad en la atención que se brinda a las mujeres embarazadas de modo que promueva el acompañamiento continuo.

  15. Trastornos tiroideos en el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hidalgo V. Soledad, Dra. M

    2013-09-01

    Full Text Available Los trastornos tiroideos que ocurren durante el embarazo son frecuentes y pueden provocar efectos negativos tanto para la madre como para el feto, siendo por lo tanto de suma importancia un diagnóstico correcto y precoz para realizar una terapia efectiva que reduce en forma importante los riesgos. El conocimiento de los cambios fisiológicos que ocurren en la tiroides de la embarazada, así como los diferentes valores de TSH y T4 con respecto a la mujer no embarazada nos ayudará a no cometer errores al momento de diagnosticar un hipotiroidismo o un hipertiroidismo. Debemos además tener en cuenta que la tiroides puede verse afectada hasta un año post parto y que los nódulos detectados durante este período deben manejarse en forma similar a una paciente no embarazada, tratando en lo posible de posponer la intervención quirúrgica.

  16. Factores asociados con la compacidad final de los concretos asfálticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Tamayo T.

    1982-09-01

    Full Text Available Se reconoce universalmente el alto grado de dependencia de las propiedades fundamentales que exhiben las capas de concreto asfáltico con su nivel de compacidad, por lo cual resulta importante estudiar los aspectos principales asociados con la optimización de esta característica. Resulta particularmente importante conocer las propiedades de los agregados en cuanto a su naturaleza, distribución granulométrica, tipo de llenante, forma de las partículas, así como las del asfalto en función de su comportamiento reológico y las relaciones entre estos ingredientes. En razón de la naturaleza termoplástica de las mezclas asfálticas, el control de la temperatura y la evolución de la misma por medio de las diversas fases del proceso, resulta determinante en la compacidad final. Otros factores igualmente incidentes son: la programación racional de las actividades, los equipos empleados y la secuencia de la compactación. Este documento pretende presentar algunas ideas sobre estos aspectos que permiten mejorar las prácticas constructivas existentes con miras a optimizar el comportamiento de los pavimentos flexibles.

  17. con dietas suplementadas con Cromo-L-metionina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ram\\u00F3n Garc\\u00EDa-Castillo

    2006-01-01

    Full Text Available Un total de 48 cerdos (Sus scrofa domesticus; 24 machos castrados y 24 hembras cruzados (Yorkshire, Hampshire, Duroc y Landrace de 3,5 a 4,0 meses de edad y 60,0 ± 5,0 kg PV en finalización. Se alimentaron con dietas isoproteícas (14,5 % PC e isoenergéticas (3.400 kcal EM/kg de MS, adicionadas con Cr-L-metionina (MiCroPlex® (0, 200, 400 y 600 ppb. El experimento tuvo una duración de 45 días y se realizó de agosto a noviembre del 2002 en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Saltillo, Coahuila, México. Al tener los animales aproximadamente 95 kg PV, se tomó muestra de 15 ml de sangre por cada animal para determinar la concentración de glucosa, ácido úrico, creatinina, urea, proteinas totales y colesterol. Se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 4; dos para el factor sexo y cuatro para nivel de cromo. Los metabolitos en suero no fueron afectados (P>0,05 por el factor sexo. La glucosa en suero disminuyó (P<0,05 y el colesterol incrementó (P<0,05 con cromo en la dieta. Se concluye que el Cr incrementa el metabolismo de glucosa y disminuye el de colesterol, con lo cual puede haber energía disponible para síntesis de proteína la cual es necesaria para el crecimiento de los animales

  18. Variables relacionadas con los factores protectores en estudiantes de una universidad pública colombiana, 2016

    OpenAIRE

    Jaramillo, C.P.; Vélez, C.; Hoyos, M.; Escobar, M.P.; Pico, M.E.

    2017-01-01

    Introducción: Los factores protectores se definen como aquellos que fomentan los comportamientos favorables y positivos y desestimulan e inhiben los comportamientos de riesgo, limitando los efectos de los riesgos a los cuales se exponen los individuos. El fomento de factores protectores facilita el desarrollo de comportamientos y hábitos saludables así como la prevención de factores de riesgo. Objetivo: Analizar las variables relacionadas con los factores protectores en estudiantes de una uni...

  19. El parto pretérmino: detección de riesgos y tratamientos preventivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Althabe Fernando

    1999-01-01

    Full Text Available Todos los años nacen en el mundo alrededor de 13 millones de niños prematuros. La mayor parte de esos niños nacen en países en desarrollo y constituyen el componente principal de la morbilidad y la mortalidad perinatales. En el presente estudio de revisión se analizaron los datos científicamente validados sobre las intervenciones que se emplean con la intención de evitar al menos una parte de los partos pretérmino y disminuir su impacto en la salud neonatal. Se consultaron las bases de datos Biblioteca Cochrane y Medline y se estudiaron 50 trabajos de revisión y artículos de investigación relacionados con el tema del parto pretérmino en sus siguientes aspectos: factores de riesgo y detección precoz del riesgo de parto pretérmino; prevención de la amenaza de parto pretérmino; tratamiento del parto pretérmino iniciado, y prevención del síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Se encontraron pocos medios ensayados con éxito para predecir, prevenir o detectar precozmente la amenaza de parto pretérmino. Solo el tamizaje y tratamiento de la bacteriuria asintomática pueden recomendarse para todas las embarazadas como parte del control prenatal. El tamizaje de la vaginosis bacteriana y su tratamiento ulterior y el cerclaje profiláctico reducen, respectivamente, la incidencia de nacimientos adelantados en embarazadas con antecedentes de parto prematuro y en las que tienen antecedentes de más de tres partos pretérmino. Como tratamiento del parto iniciado antes de tiempo, con o sin rotura prematura de membranas, las intervenciones que han mostrado eficacia son la administración de betamiméticos a la parturienta para prolongar por 48 horas el período de latencia del parto y de indometacina con el mismo objetivo como medicamento de segunda elección. La administración prenatal de corticoides a la embarazada puede inducir la maduración pulmonar del feto y reducir el síndrome de dificultad respiratoria y la hemorragia

  20. Factores metabólicos asociados con la progresión hacia la diabetes mellitus en sujetos con tolerancia a la glucosa alterada Metabolic factors associated with the progression of diabetes mellitus in subjects with impaired glucose tolerance

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto M. González Suárez

    2007-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo en 84 pacientes con tolerancia a la glucosa alterada (TGA, diagnosticada 18 años antes, para identificar factores metabólicos identificados en el estudio inicial, que pudieran estar asociados a la progresión hacia la diabetes mellitus (DM detectada en el estudio evolutivo. Como factores de riesgo metabólicos se consideraron la gravedad del trastorno de la tolerancia a la glucosa, la disminución o incremento de la secreción de insulina en ayunas y durante una PTG oral, así como la resistencia a la insulina detectada en ayunas o durante la PTG, todos ellos determinados con métodos y criterios de interpretación previamente establecidos y validados. Se encontró que la presencia de una baja respuesta insulínica inicial (II0-30 disminuido se asocia significativamente con la progresión hacia la diabetes en el grupo de sujetos con TGA estudiados. Este hallazgo es consistente en todos los aspectos del fenómeno evaluado (valores absolutos de las variables en los grupos de sujetos clasificados de acuerdo con su evolución, riesgo de evolución hacia la DM y tiempo hasta el diagnóstico de DM y está de acuerdo con el criterio de que el factor genéticamente determinado que condiciona el desarrollo de la DM es un defecto de la capacidad inicial de respuesta insulinosecretora a los cambios de la glicemia.A prospective study was conducted in 84 patients with impaired glucose tolerance (IGT diagnosed 18 years before to identify metabolic factors found in the initial study that could be associated with the progression to diabetes mellitus (DM detected in the evolutive study. The severity of the glucose tolerance disorder, the reduction or increase of insulin secretion on fasting or during an oral glucose tolerance test (OGTT, as well as the resistance to insulin detected on fasting or during the OGTT, were considered as risk factors. All of them were determined by methods and criteria of interpretation that were

  1. ADIPONECTINA PLASMÁTICA EN PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA

    OpenAIRE

    Reyna-Villasmil,Eduardo; Mejia-Montilla,Jorly; Reyna-Villasmil,Nadia; Torres-Cepeda,Duly; Peña-Paredes,Elvia

    2008-01-01

    Antecedentes: La adiponectina, una de las proteínas específicas del tejido adiposo, se ha considerado que mejora la sensibilidad a la insulina, inhibe la inflamación vascular y tiene efectos antiaterogénicas, ya que se correlacionan negativamente con la obesidad y dislipidemia. Objetivo: Comparar las concentraciones de adiponectina plasmática en eclámpticas, preeclámpticas y embarazadas normotensas. Método: Se incluyeron 30 pacientes con preeclampsia leve (grupo A), 30 pacientes con preeclamp...

  2. Etanercept y embarazo Etanercept and pregnancy

    OpenAIRE

    I. Otermin; G. Elizondo; J. Zabaleta; A. Amigot

    2007-01-01

    Presentamos el caso de una paciente afecta de artritis juvenil en tratamiento con etanercept que tras quedar embarazada mantiene el tratamiento a dosis estándar con dicho fármaco 25 mg dos veces por semana, sin presentar actividad ni complicaciones y con embarazo normal a término.We present the case of a pregnant woman with arthritis in treatment with etanercept. After becoming pregnant she continued treatment with standard doses of this drug, 25 mg twice a week, without complications.

  3. Factores de riesgo cardiovascular en niños con diabetes tipo 1 y su relación con el control de la glucemia Cardiovascular risk factors in children with type 1 diabetes and their relationship with the glycemic control

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adela V. Abregú

    2005-10-01

    Full Text Available Los pacientes con diabetes tienen un riesgo incrementado de desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV. El objetivo de este trabajo fue evaluar factores de riesgo de ECV en niños con diabetes tipo 1 y su asociación con el grado de control glucémico. Se estudiaron 52 pacientes, entre 5 y 15 años, tratados con insulina corriente y NPH, comparados con 37 controles. Se investigó el grado de control glucémico, perfil lipídico, fibrinógeno plasmático, microalbuminuria y presión arterial. Los pacientes se agruparon en diabéticos con buen control glucémico [DBCG: hemoglobina glicosilada (HA1c 8%. La población con diabetes presentó valores incrementados de colesterol total (4.1 ± 0.9 vs. 3.1 ± 0.7 mmol/l, p = 0.0008, LDL-colesterol (2.4 ± 0.9 vs. 1.7 ± 0.7 mmol/l, p = 0.0001, HDL-colesterol (1.2 ± 0.3 vs. 1.0 ± 0.2 mmol/l, p = 0.0002, respecto a los sujetos controles. El 83% mostró un pobre control glucémico. No hubo diferencias significativas en el perfil lipídico entre DBCG y DPCG, excepto para HDL-colesterol que fue mayor en los DPCG (p = 0.007. Los niveles de fibrinógeno fueron mayores en DPCG que en DBCG (265 ± 46 vs. 229 ± 22 mg/dl, p = 0.02. Se detectaron tres pacientes con microalbuminuria y ninguno con hipertensión arterial. En la población estudiada los factores de riesgo cardiovascular más pronunciados fueron la dislipemia y la hiperglucemia, evidenciando la necesidad de la detección temprana de estos factores y un control metabólico riguroso.Diabetics have an increased risk of cardiovascular disease (CVD. The objective of this work was to evaluate the cardiovascular risk factors in infant-juvenile type 1 diabetics and their association with the degree of glycemic control. A total of 52 patients, aged 5-15 years, were studied and compared with 37 control subjects. The degree of glycemic control, lipid profile, plasma fibrinogen, microalbuminuria and blood pressure were investigated. The patients were grouped in

  4. Calidad de vida, nivel de salud percibido y factores sociodemográficos en personas con artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Janneth Gómez-Ramírez

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la relación entre la calidad de vida, el nivel de salud y los factores sociodemográficos en personas con artritis reumatoide (AR. Materiales y método: estudio correlacional explicativo. Se realizó una entrevista directa en el momento de la consulta de enfermería antes del control médico de reumatología. A través de un muestreo intencional no probabilístico de sujetos tipo se contó con la participación de 635 personas. Resultados: se encontró una frecuencia de presentación de AR mayor en mujeres (87%. También se evidenció una correlación positiva (0,596; p<0,001 entre calidad de vida y nivel de salud. Sociodemográficamente, las mujeres con educación básica y bajo estrato socioeconómico presentan una menor percepción de calidad de vida y nivel de salud. Estas variables se sometieron a un proceso de prueba con el uso de un modelo Path de análisis de covarianza. Conclusiones: las condiciones sociales que viven las personas con AR son factores que determinan la puesta en marcha de acciones de intervención dirigidas a solucionar la problemática de la calidad de vida en esta población.

  5. Factores peri y postnatales relacionados con el asma bronquial en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odalys Orraca Castillo

    2014-06-01

    Full Text Available Introducción: el asma es una de las enfermedades que recuerda a los médicos la importancia de los elementos clínicos y epidemiológicos en el reconocimiento del paciente. La enfermedad surge por factores genéticos y ambientales. Objetivo: describir los factores peri y postnatales del asma bronquial en pacientes de edad pediátrica en Pinar del Río. Material y método: se realizó un estudio descriptivo en la provincia Pinar del Río durante el periodo enero-junio 2010. Fueron seleccionados 585 asmáticos de edad pediátrica, por muestreo probabilístico estratificado, proporcional al universo de pacientes de las capitales municipales. Se consideró a cada municipio como estrato. Se usó la técnica de muestreo sistemático. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas estudiadas. Resultados: el 10.8% de las madres fueron fumadoras durante el embarazo. El 6.7% y 39.5% de los niños fueron fumadores activos y pasivos respectivamente. El 34.2% de los niños asmáticos no mantuvo lactancia materna exclusiva hasta los tres meses. La rinitis ocupó el primer lugar (55% dentro de las co-morbilidades alérgicas. El 73.2% de los pacientes presentaron catarros, seguido de las amigdalitis e infecciones parasitarias. Conclusiones: el tabaquismo (pasivo y activo, la convivencia con animales domésticos, el consumo excesivo y temprano de leche de vaca con el retiro temprano de la lactancia materna exclusiva y las infecciones respiratorias como antecedentes patológicos personales constituyen factores peri y postnatales relacionados con niños asmáticos en Pinar del Río en quienes la rinitis y dermatitis se asociaron como parte de la marcha atópica.

  6. Los medicamentos en el embarazo: experiencias de la labor comunitaria con el Museo de la Farmacia Habanera Drugs in pregnancy: experience from the community-based work with the Havana´s Pharmacy Museum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aymée Herrera Llópiz

    2008-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: El uso inadecuado de los medicamentos es actualmente un importante problema sanitario y económico, el cual se hace más sensible en el caso de poblaciones especiales como los niños, los ancianos y las embarazadas. El Departamento de Química Básica y el Servicio de Información de Medicamentos del Instituto de Farmacia y Alimentos llevan a cabo un Proyecto Comunitario con La Farmacia "La Reunión", enclavada en el casco histórico de La Habana. El proyecto incluye el trabajo educativo dirigido a las embarazadas del Hogar Materno "Leonor Pérez". El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto de un primer ciclo de actividades dirigidas a esta población de gestantes. MÉTODOS: Las actividades fueron ofrecidas a una población de aproximadamente 20 embarazadas. Las temáticas tratadas incluyeron el uso de medicamentos en algunas afecciones asociadas con el embarazo. Se caracterizó la población según la edad, número de embarazos y número de actividades en las que habían participado. Se aplicaron encuestas al inicio y al final del ciclo, y entrevistas al personal de enfermería del hogar. RESULTADOS: El 94 % de la población encuestada participó al menos en dos de las actividades realizadas. Predominaron las jóvenes entre 15 y 20 años de edad y primerizas. Las encuestas aplicadas permitieron detectar un incremento significativo en el nivel de conocimiento en temas relacionados con las afecciones asociadas con el embarazo y una mayor motivación por estas temáticas. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos pueden evaluarse de muy favorables, a fin de establecer nuevas pautas que permitirán el perfeccionamiento futuro de este proyecto.INTRODUCTION: The inadequate use of drugs is at present an important health and economic problem that becomes more sensitive in special populations such as children, elderly and pregnant women. The Department of Basic Chemistry and the Drug Information Service of the Institute of

  7. La familia política como factor de conflictos en la pareja con esterilidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Carreño Meléndez

    2016-06-01

    Full Text Available La práctica profesional como psicoterapeutas de grupo con mujeres que padecen esterilidad hace que se fije la atención en los conflictos expresados por las pacientes durante su discurso respecto a las presiones a las que son sometidas por parte de la familia política haciendo descalificaciones acerca de su infertilidad. Cuando dos personas se unen, las familias de ambos también lo hacen de una manera práctica y simbólica sin estar relacionadas por lazos de consanguineidad, y pueden ser un factor de desencuentros que en ocasiones termina con la separación o con la segregación de la mujer debido a la esterilidad. Puede ser que en una pareja funcional donde la prioridad es la reproducción se vayan gestando de manera encubierta problemas en la convivencia con el objeto de alejar a uno de ellos. Es común ocultar que la infertilidad es de origen masculino, de esta manera el hombre se quita las presiones sociales. Las familias se hacen disfuncionales cuando no hay cambios generacionales, todas pasan por una desestructura pasajera por la incorporación y la formación de una nueva familia conyugal dentro de su núcleo. Dependerá de la historia de la familia que el tránsito de esa desestructura sea con o sin conflicto.

  8. Factores de riesgo relacionados con la conducta suicida en la infancia y adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariane Hernández Trujillo

    2013-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Infantil Norte Docente "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira" de la provincia de Santiago de Cuba en el 2010, a fin de describir los factores relacionados con la conducta suicida en 26 de 31 adolescentes de 11 a 17 años, atendidos en dicha institución durante ese período. Se halló que el grupo más afectado fue el de 14-15 años, con primacía del sexo femenino. Entre los factores de riesgo predominantes figuraron, por citar los principales en la casuística: los maltratos físicos y psicológicos como las humillaciones efectuadas por los propios padres; la falta de redes de apoyo familiar en la mayoría de ellos; la ausencia de solución de sus problemas; la ingestión de medicamentos para suicidarse, fundamentalmente psicofármacos, así como la depresión y el consumo de alcohol como antecedentes patológicos familiares.

  9. Evaluación de la disfunción vaginal en mujeres embarazadas sintomáticas y asintomáticas mediante la utilización de los estados vaginales básicos (EVB y su comparación con el estudio microbiológico convencional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María S Touzon

    Full Text Available Durante el embarazo se producen frecuentemente infecciones del tracto genital inferior asociadas a complicaciones maternas y perinatológicas. El objetivo del trabajo fue evaluar la disfunción vaginal mediante el análisis de los estados vaginales básicos (EVB por la metodología del balance del contenido vaginal (BACOVA y compararlo con el estudio microbiológico convencional en el diagnóstico de candidiasis, tricomonosis y vaginosis bacteriana (VB. Entre 2010 y 2012 se estudiaron 1238 pacientes embarazadas; 1046 eran asintomáticas (A y 192 sintomáticas (S. La prevalencia del EVB I fue del 59,5 % y 26 %, respectivamente. El EVB II se observó en 19,7 % de las mujeres A y en 17,2 % de las S. El EVB III se detectó solamente en las A, en 0,4 %. El EVB IV se observó en 14,4 % de las A y en 38 % de las S. El EVB V se detectó en 6 % de las A y en 18,8 % de las S. En las mujeres A, las levaduras se asociaron a los EVB I y II en el 55,5 % y 23,2 % de los casos, respectivamente; entre las S, alcanzaron el 32,4 % y 31 % de los casos, en igual orden. Las tricomonas se asociaron al EVB I en el 50 % de las A, al EVB IV en el 44,4 % de las S y al EVB V en el 33,3 % de las S. La sensibilidad del BACOVA para detectar levaduras fue 80,4 % en las A y 85,5 % en las S; para detectar tricomonas, del 40 % y 75 %, y para detectar VB, del 100 % en los dos grupos. La especificidad del BACOVA fue 100 % para todos los patógenos en las A y en las S. El estudio de los EVB resultó útil para orientar el diagnóstico a la disfunción vaginal, independientemente de la sintomatología, por lo que se sugiere este estudio como parte del control prenatal. Durante el embarazo se producen frecuentemente infecciones del tracto genital inferior asociadas a complicaciones maternas y perinatológicas. El objetivo del trabajo fue evaluar la disfunción vaginal mediante el análisis de los estados vaginales básicos (EVB por la metodología del balance del contenido vaginal

  10. Diagnóstico microbiológico y molecular de bacterias cariogénicas en mujeres embarazadas de la Región de La Araucanía, Chile

    OpenAIRE

    Herrera G, Christian L; Pantoja F, Patricio; de La Maza, Tomás; Sanhueza C, Antonio; Salazar N, Luis A

    2007-01-01

    La caries dental es una enfermedad infecciosa, en la cual Streptococcus del grupo mutans, son los principales protagonistas. Aunque está ampliamente difundida la creencia de que el embarazo es perjudicial para la salud dental, el real efecto de esta condición sobre el desarrollo de caries aún no está claro. Considerando esta situación, el objetivo de nuestro trabajo fue evaluar los niveles de infección en mujeres embarazadas de la Región de La Araucanía (Chile) y diferenciar especies bacteria...

  11. Factores asociados con la aparición de disfunciones sexuales en una población femenina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfredo Guibert Reyes

    1998-02-01

    Full Text Available Se realiza un estudio explicativo para determinar la frecuencia de las disfunciones sexuales y algunos de los factores biológicos, psicosociales, culturales y ambientales asociados con la aparición de éstas en el período de 1 año, a partir de agosto de 1993 en Alamar. Se expresa que la muestra está compuesta por 48 mujeres mayores de 15 años, un grupo de estudio de 24, e igual cantidad de controles. Se les aplica una encuesta de 30 preguntas, cuyos resultados se muestran en 5 tablas y se utiliza el cálculo porcentual para estimar la frecuencia y odds ratio con intervalo de confianza al 95 %, para valorar fuerza de asociación entre las variables. Se encuentra que las difunciones sexuales femeninas de mayor frecuencia son el deseo sexual inhibido y la anorgasmia, que las variables ingestión de fármacos, ausencia de salud física, poco deseo sexual, comunicación deficiente de pareja y no recibir educación sexual, son factores de riesgo que están fuertemente asociados con la aparición de disfunciones sexuales en nuestras mujeres y tienen relación causal con ellas. Se señala que los factores ambientales no se asocian con la aparición de disfunciones sexualesAn explanatory study was conducted to determine the frequency of sexual dysfunctions and some of the biological, psychosocial, cultural and environmental factors associated with the appearance of these disorders from August, 1993, to August, 1994, in Alamar. The sample was composed of 48 women over 15, a case-base study consisting of 24 women, and the same number of controls. A survey with 30 questions was applied and the results were shown in 5 tables. Percentage was calculated to estimate the frequency and odds ratio with a confidence interval at 95 % so as to assess the force of association among the variables. It was found that the most frequent female sexual dysfunctions are the inhibited sexual desire and the anorgasmy, and that drug taking, the absence of physical health

  12. Suplemento de vitaminas y minerales durante el períodico de gestión Vitamins and minerals supplements during pregnancy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emilio Alberto Restrepo Baena

    1993-03-01

    Full Text Available

    Se presenta una revisión de los conocimientos actuales sobre la necesidad de suplementar la dieta de la embarazada con las diferentes vitaminas y minerales y se resumen los componentes de la alimentación más ricos en cada uno de ellos. Se concluye que, con excepción del hierro y, en casos específicos, el ácido fólico no se justifican tales suplementos si la embarazada ingiere una dieta adecuada.

    The need for supplementing the diet during pregnancy with vitamins and minerals is reviewed. Their main alimentary sources are summarized. It is concluded that, with the exception of Iron and of folic acid in specific situations such supplements are usually not needed If the pregnant woman receives an adequate diet.

  13. Factores relacionados con el descontrol de la presión arterial Factors associated with uncontrolled hypertension

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oliva Mejía-Rodríguez

    2009-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Evaluar las características de la atención del paciente hipertenso, y su relación con el descontrol de la presión arterial, en una unidad de medicina familiar. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño: estudio transversal. Se revisó la mitad de 8 080 (4 040 expedientes. Se registraron las características de los pacientes, los médicos tratantes y la unidad de atención. RESULTADOS: Se encontraron como factores asociados a la hipertensión descontrolada la edad (RM, 1.43; IC95%: 1.015-1.030, IMC (RM, 1.03; IC95%: 1.02-1.05, creatinina (RM, 1.16; IC95%: 1.03-1.30, tomar tres o más fármacos antihipertensivos (RM, 1.48; IC95%: 1.31-1.07, ser atendido por un médico con más de 20 años de antigüedad (RM, 1.21; IC95%: 1.06-1.39, sin especialidad (RM, 1.43; IC95%: 1.20-1.71 y ser atendido en el turno matutino (RM, 1.21; IC95%: 1.07-1.56. CONCLUSIONES: La presión arterial está bien controlada en la mayoría de los pacientes. En el descontrol de la presión arterial intervienen factores relacionados con el paciente mismo, pero las características del sistema de salud también tienen un papel significativo.OBJECTIVE: To assess health care characteristics for hypertensive patients and their association with uncontrolled hypertension in a primary care outpatient clinic. MATERIAL AND METHODS: Design: cross-sectional.A review was conducted of 50% of 8080 (n= 4040 files. Patient, physician and primary health care clinic characteristics were recorded. RESULTS: The factors associated with uncontrolled hypertension were: age (OR, 1.43; CI95% : 1.015-1.030, BMI (OR, 1.03; CI95%: 1.02-1.05, creatinine serum levels (OR, 1.16; CI95%: 1.03-1.30, three or more different antihypertensive drugs (OR, 1.48; CI95%: 1.31-1.07, to be treated by a physician with more than 20 years of medical practice (OR, 1.21; CI95%; 1.06-1.39 or by a non-specialist physician (OR, 1.43; CI95%: 1.20-1.71 and to be treated in the morningshift (OR, 1.21; CI95%: 1.07- 1.56. CONCLUSIONS

  14. La educación como herramienta para desarrollar decisiones asertivas en los adolescentes

    OpenAIRE

    Mery Luz Valderrama Sanabria

    2012-01-01

    Introducción: En Boyacá, se presenta alto índice de adolescentes embarazadas, un reciente estudio permitió identificar como factores de riesgo: la menarca temprana, falta de utilización de métodos anticonceptivos a pesar de conocerlos, inicio temprano de la actividad sexual e influencia de la pareja. Concluyendo que deben utilizarse estrategias educativas e involucrar a la familia para abordar la sexualidad con los adolescentes. Materiales y Métodos: Artículo de reflexión. Resultados: La fami...

  15. Prevalencia de anemia en gestantes, Hospital Regional de Pucallpa, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Becerra César

    1998-01-01

    Full Text Available Las encuestas demográficas de salud y población del Perú indican que las tasas globales de fecundidad, la proporción de adolescentes embarazadas y la mortalidad maternoinfantil son más altas en la selva que en otras zonas del país. Las parasitosis intestinales endémicas agravan el riesgo de anemia ya generalmente presente en las embarazadas por deficiencias de hierro, ácido fólico y otros nutrientes. En muchos países latinoamericanos, esa es la complicación más frecuente del embarazo y está asociada con partos pretérmino, bajo peso al nacer y mortalidad perinatal. Los estudios realizados sobre este tema en la selva peruana son escasos y no se dispone de estimaciones confiables de la prevalencia de anemia durante la gestación. Los autores se propusieron determinar la prevalencia de anemia en mujeres gestantes que acudían al Hospital Regional de Pucallpa, en la selva del Perú, entre enero de 1993 y junio de 1995. El estudio de corte transversal se basó en los registros de control prenatal y de parto de 1 015 embarazadas y permitió estudiar la asociación entre la prevalencia de anemia y variables como edad cronológica, escolaridad, número de gestaciones previas y peso de la madre al inicio del embarazo. También se compararon los valores de la hemoglobina materna con el peso de los recién nacidos. La prevalencia de anemia en la población de gestantes fue de 70,1%, valor que no se modificó por efecto de la edad materna, la escolaridad ni el intervalo intergenésico. La prevalencia de anemia se asoció directamente con el número de gestaciones e inversamente con la ganancia de peso durante el embarazo. La tasa de mortalidad perinatal fue de 37,7 por 1 000 nacidos. Ni esta tasa ni el peso de los recién nacidos resultaron asociados con el grado de anemia de la madre. El análisis de regresión multivariado muestra que el peso de la madre al inicio de la gestación (P = 0,0001, el peso ganado durante la gestación (P = 0

  16. Factores Sociofamiliares y Nivel de Resiliencia de Adolescentes con Intento de Suicidio Atendidos en el Hospital el Collao Ilave, 2014

    OpenAIRE

    Meneses Ticona, Delia

    2016-01-01

    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de Determinar los principales factores sociofamiliares asociados a los diversos niveles de resiliencia de los adolescentes con intento de suicidio atendidos en el hospital El Collao Ilave, 2014. El tipo de estudio fue de carácter cuantitativo descriptivo, de corte transversal, con tamaño de muestra probabilística de 58 adolescentes con intento de suicidio, y en el que se hizo uso de un instrumento validado internacionalmente para...

  17. Enfermedad periodontal en embarazadas adolescentes. Revisión bibliográfica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonieta Cotis

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Indagar en la literatura información sobre la enfermedad periodontal en adolescentes embarazadas, que le permitan al odontopediatra opininar acerca de los diferentes hallazgos según las patología periodontales más prevalentes en estas pacientes. Materiales y métodos: Se rasteo literatura impresa en libros y revistas, así como búsqueda de artículos publicados en internet, desde 1963 hasta 2013, en español e ingles se tomó en consideración el periodo de embarazó en la adolescencia. Resultados: Se encontraron 40 publicaciones sobre enfermedad periodontal y embarazo, de los cuales solo 4 se referian a adolescentes, los autores coinciden en que se requiere una mayor atención interdisciplinaria, que incluya al Odontólogo, no solo por la salud bucal de la madre gestante sino para asegurarle mejores condiciones de desarrollo del proceso gestacional y el hijo que está en formación, así como existe controversia sobre la influencia del embarazo sobre la enfermedad periodontal. Conclusión: Es bien sabido que los cambios hormonales durante, la adolescencia, el embarazo, producen alteraciones sobre el periodonto, que se verían agravados por condiciones desfavorables de higiene oral. El odontopediatra como profesional de la salud que atiende a los adolescentes, debe cuidar la cavidad bucal de la adolescente y su hijo en formación, lo más importante es educar y prevenir a la paciente y su representante, sobre los estados fisiológicos de la mujer puede tener efectos sistémicos y locales que abarcan la cavidad bucal.

  18. Factores asociados con lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes en madres adolescentes. medellin, 2010

    OpenAIRE

    Gómez Aristizábal, Liliana Yanet; Díaz Ruíz, Carlos Eduardo; Manrique Hernández, Ruben Dario

    2013-01-01

    Objetivo Determinar los factores asociados con la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes en madres adolescentes de los niveles I y II del SISBEN de la ciudad de Medellín.Métodos Se realizó un estudio de casos y controles con 323 madres adolescentes, 197 casos y 126 controles de la “Estrategia Buen Comienzo Había una Vez-BCHV” de Metrosalud y la Alcaldía de Medellín. Se aplicó estadística descriptiva para el análisis univariado. Se hizo un análisis de correspondencias. La comparación d...

  19. Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana (MFE: análisis de factores con población española

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Montejo

    2014-01-01

    Full Text Available Uno de los instrumentos más utilizados para valorar los olvidos cotidianos es el Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana (MFE. Los objetivos del presente estudio fueron: a examinar la estructura factorial del MFE, b explorar las relaciones de los factores resultantes con el rendimiento objetivo de memoria (Listas de Palabras y Escenas de la Escala de Memoria de Wechsler - III, el estado de ánimo y la ansiedad (Escala de Depresión y Ansiedad de Goldberg y con dos preguntas generales sobre quejas de memoria. Los datos se recogieron de una muestra de 647 adultos jóvenes (19-64 años. Los resultados mostraron la existencia de una estructura de tres factores, que explicaban el 29.3 % de la varianza: Recuerdo de Actividades, Monitorización de la Comunicación y Reconocimiento. Los dos primeros factores mostraron una correlación positiva más alta entre ellos y una asociación mayor con el estado de ánimo y las quejas generales de memoria. Por el contrario, el factor Reconocimiento presentó una correlación positiva más alta con la edad y negativa con el rendimiento objetivo de memoria.

  20. Factores cognitivos asociados con el inicio del consumo de tabaco en adolescentes Cognitive factors associated with smoking initiation in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mònica Cortés

    2005-02-01

    Full Text Available Objetivo: Estudiar la asociación de los factores cognitivos del modelo de cambio conductual Attitude Self-Efficacy (ASE a las diferentes fases de inicio del consumo de tabaco en adolescentes. Método: Se realizó un estudio transversal (durante el año 2000 en el que se encuestó al alumnado de 2.o de Educación Secundaria Obligatoria (13-14 años de edad de los institutos de educación secundaria públicos de Cornellà de Llobregat (Barcelona sobre las actitudes y el consumo de tabaco. Se realizó un análisis de regresión logística para identificar las variables asociadas con cada estado del consumo de tabaco (odds ratio [OR] de experimentadores frente a no fumadores y de fumadores frente a experimentadores. Resultados: La prevalencia del consumo diario de tabaco fue del 22,9% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 16,5-29,3 en los chicos y del 36,2% (IC del 95%, 29,7-42,6 en las chicas. Los determinantes de la experimentación (frente a no fumar fueron las actitudes hacia el tabaco -desacuerdo con los espacios sin humo (OR = 3,46; IC del 95%, 1,65-7,24 y acuerdo con la promoción del tabaco (OR = 3,42; IC del 95%, 1,42-8,28- y la norma subjetiva (amigos percibidos como fumadores: OR = 2,50; IC del 95%, 1,17-5,35. Los factores asociados con el consumo regular de tabaco (frente a experimentar fueron de autoeficacia y actitudinales. Conclusiones: Parece indicado trabajar los determinantes de norma subjetiva y las actitudes hacia el tabaco en programas dirigidos a edades más tempranas, ya que están más asociados con el paso de no fumador a experimentador, e insistir más tarde en las habilidades para el rechazo de tabaco ofrecido por amigos que cobró importancia en la fase de experimentador a fumador.Objective: To study the association between cognitive factors of the behavioral change model «Attitude Self Efficacy» (ASE at different phases of smoking initiation among adolescents. Methods: We carried out a cross-sectional survey among

  1. Factores de riesgo relacionados con lupus eritematoso sistémico en población mexicana Risk factors associated with systemic lupus erythematosus in Mexican population

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abraham Zonana-Nacach

    2002-06-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de lupus eritematoso sistémico en población mexicana. Material y métodos. Estudio de casos y controles, efectuado en junio de 1996 en el Departamento de Reumatología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (HE CMN, del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Ciudad de México. Se estudiaron 130 pacientes (casos que presentaban cuatro o más criterios de clasificación de lupus eritematoso sistémico (LES y con una evolución de la enfermedad menor de cinco años. Los controles fueron pacientes hospitalizados por enfermedades agudas no autoinmunes. Fueron pareados 1:1 por edad y sexo; ambos grupos se evaluaron a través de una entrevista directa y la aplicación de un cuestionario estructurado. Se estudiaron los siguientes factores de riesgo: genéticos (historia familiar de LES o enfermedad de tejido conjuntivo, sociodemográficos (raza, lugar de residencia, educación, ingreso mensual; hormonales (anticonceptivos orales, terapia hormonal de remplazo y ginecobstétricos; ambientales (productos para el cabello, cohabitación con perros, infecciones, alergias. El análisis estadístico fue hecho con razón de momios (RM IC 95% y regresión logística. Resultados. El análisis estadístico multivariado mostró asociación con el antecedente familiar de LES (RM 4.2, IC 95% 1.17-15.2 u otra ETC (RM 2.6, IC 95% 1.15-4.5, uso de anticonceptivos orales por más de un año (RM 2.1, IC 95% 1.13-4.3, faringoamigdalitis de repetición (RM 2.1, IC 95% 1.18 - 3.6 y fármacos (RM 5.0, IC 95% 1.62 - 21.6. No hubo relación con factores socieconómicos, el uso de productos para el cabello, con asma o con antecedentes alérgicos. Conclusiones. Factores genéticos como el antecedente heredo-familiar de LES o enfermedad de tejido conjuntivo en familiares de primer grado continúan siendo factores importantes en el desarrollo de LES. Otros factores de riesgo

  2. Factor de necrosis tumoral alfa en una población infanto-juvenil con sobrepeso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresita del R. Carrizo

    2013-08-01

    Full Text Available El sobrepeso infantil está asociado a sobrepeso/obesidad en la edad adulta. El tejido adiposo en obesos produce una cantidad incrementada de citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a, ejerciendo un efecto deletéreo sobre la función vascular. El objetivo de este trabajo fue evaluar niveles de TNF-a en una población infantojuvenil con sobrepeso y su relación con otras variables. Se estudiaron 30 niños con sobrepeso (12 varones de edades entre 8-13 años, se midió circunferencia de cintura (CC e índice de masa corporal (IMC y fueron comparados con 20 controles de edad y sexo semejantes. Se consideró criterio de inclusión un IMC = 85 < 95 percentilo para edad y sexo. En ambos grupos se determinó: glucemia en ayunas (método glucosa oxidasa, insulina plasmática (ECLIA, fibrinógeno (Fg, método de Clauss, proteína C reactiva ultrasensible (uPCR, método inmunoturbidimétrico, TNF-a (ELISA, perfil lipídico (métodos enzimáticos, eritrosedimentación y se calculó el índice HOMA. Los datos se expresaron como mediana y rango intercuartil y con el coeficiente de Spearman se investigaron las correlaciones entre variables, considerándose significativo un p < 0.05. Los niveles de TNF-a fueron mayores en los sujetos con sobrepeso [15.4 (13.2-24.0 vs. 12.7 (11.2-14.8 pg/ml; p = 0.028]. También resultaron más elevados los valores de Fg, insulina plasmática, índice HOMA, uPCR y triglicéridos. El TNF-a se correlacionó con la CC (r = 0.654; p = 0.021. Los niveles elevados de TNF-a, uPCR y Fg encontrados confirman un estado proinflamatorio asociado a obesidad abdominal en la población estudiada.

  3. Actividad física global de pacientes con factores de riesgo cardiovascular aplicando el "International Physical Activity Questionaire (IPAQ.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica Zhang-Xu

    2011-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el nivel de actividad física global de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular, mediante el cuestionario IPAQ. Material y métodos: Estudio tipo serie de casos. La población estuvo compuesta por pacientes con hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus entre 35 y 69 años de edad. Se utilizó el IPAQ para medir el nivel de actividad física. Resultados: De 180 entrevistados, 122 (67,8% fueron del sexo femenino. La edad media fue 56,9 ± 8,8 años, el IMC promedio fue 29,0 ± 5,2 (18,6 - 48,5. Ciento nueve (60,5% pacientes tenían un solo factor de riesgo cardiovascular modificable por medio de actividad física, 59 (32,8% dos factores y 12 (6,7% tres factores. El tiempo promedio de diagnóstico en meses fue 34,6 (hipertensos y 51,1 (diabéticos. El nivel de actividad física fue trabajo en 30 (16,7% pacientes, en 80 (44,4% moderado y en 70 (38,9% alto. No hubo diferencias en el nivel de actividad física según la edad y sexo. Se encontró diferencia significativa en los pacientes con hipertensión quienes tenían actividad moderada (p=0,02 en los hipertensos obesos quienes tenían actividad físca alta (p=0,07. Conclusión: El nivel de actividad física global de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular seleccionados fue predominantemente moderado y alto.(Rev Med Hered 2011;22:115-120.

  4. Factores de riesgo ambientales y componentes del síndrome metabólico en adolescentes con exceso de peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora Elena Múnera

    2012-03-01

    Conclusiones. Los factores de riesgo ambientales asociados con los componentes del síndrome metabólico en este estudio fueron el mayor consumo de calorías, carbohidratos complejos y simples, todos relacionados directamente con el IMC; por el contrario, el nivel de actividad física, los antecedentes familiares y los personales no mostraron ninguna asociación. El síndrome metabólico sólo se presentó en jóvenes con obesidad.   DOI: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i1.595

  5. Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo y factores asociados en Andalucía 2007-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro M. Mateos-Vílchez

    2014-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El tabaquismo durante la gestación constituye el principal problema prevenible de salud perinatal. El objetivo es establecer la prevalencia de tabaquismo de las mujeres gestantes en distintos momentos del embarazo así como explorar factores asociados al mismo. Métodos: Estudio transversal. La población diana fueron las mujeres cuyo control de embarazo se realizaba en centros de salud públicos. Muestra aleatoria representativa de 40 centros estratificados según número de embarazos. Participaron 1.813 mujeres seleccionadas en 3 muestras independientes (inicio y final del embarazo y posparto. La exposición se midió mediante cotinina en orina, autodeclaración y monóxido de carbono. Se registraron variables sociodemográficas, de tabaquismo y clínico-obstétricas. Se realizó una regresión logística para identificar los factores asociados al tabaquismo. Resultados: La prevalencia media fue 21,6%, menor al final del embarazo (15,6% y en el puerperio (16,7% y mayor en el principio del embarazo (30,3%. Las mujeres fumadoras diarias pasaron del 56,3% antes del embarazo al 14% al final (autodeclaración. El 21,8% de los abandonos se produjo antes del embarazo y el 23,6% cuando las mujeres supieron que estaban embarazadas. La ocultación del consumo fue 19,6% . Fueron factores asociados ser joven (OR: 0,956; IC: 0,92-0,99, estar expuesta al tabaco en el hogar (OR: 3,48; IC: 2,6-4,7, consumo pregestacional alto (6-10 OR: 13,1 IC: 3-56,9; >10 OR: 25,1 IC: 5,8-109,6, mayor edad gestacional en la medición (al final OR: 0,5 IC: 0,4-0,8; posparto inmediato OR: 0,4 IC: 0,3-0,6 y menor nivel de estudios (sin estudios y primer grado comparadas con universitarias OR: 1,98; IC: 1,22-3,22. Conclusiones: El perfil de la mujer gestante fumadora es el de una mujer joven con bajo nivel educativo, expuesta al humo de tabaco en el hogar y con alto consumo pregestacional.

  6. Smoky indoor cooking fires are associated with elevated hemoglobin concentration in iron-deficient women Asocian el fuego con humo para cocinar dentro de la vivienda con concentraciones elevadas de hemoglobina en mujeres con deficiencia de hierro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lynnette M. Neufeld

    2004-02-01

    combustión de materiales bioorgánicos utilizados como combustible, tales como la madera y los desechos agrícolas, está asociada con un mayor riesgo de padecer problemas respiratorios. Su efecto sobre otros aspectos de la salud, como el crecimiento fetal, no ha sido aún documentado adecuadamente. El objetivo del presente estudio, realizado en mujeres que utilizan combustible bioorgánico para cocinar en el interior de sus viviendas, fue determinar si el empleo de fuego "con humo" se asocia con una mayor concentración de hemoglobina en comparación con el uso de fogones "sin humo," es decir, cocinas diseñadas para reducir el nivel de contaminación del aire en el interior de las viviendas. Esta investigación es parte de una serie de estudios preliminares realizados para determinar la factibilidad y los posibles beneficios para la salud de una intervención aleatorizada dirigida a las cocinas, con el fin de reducir la contaminación del aire doméstico provocada por el empleo de combustibles bioorgánicos para cocinar. MÉTODOS: Entre marzo y agosto de 1994 se realizó un estudio observacional transversal en mujeres indígenas que utilizaban combustible bioorgánico y cocinaban en el interior de sus viviendas en comunidades rurales de las zonas montañosas de Guatemala. Se estudió a 89 mujeres que empleaban fogones sin humo (grupo no expuesto y 185 mujeres de las mismas comunidades que empleaban fogones que generaban humo (grupo expuesto. Ninguna estaba embarazada. Se tomaron muestras de sangre venosa y se determinaron las concentraciones de hemoglobina y de ferritina. Mediante análisis de regresión lineal múltiple se investigó la relación entre la exposición (fogones sin humo o fogones con humo y la concentración de hemoglobina, y se hicieron ajustes por posibles factores de confusión. RESULTADOS: No se encontró que la exposición al factor estudiado (fogones sin humo o con humo tuviera algún efecto en la concentración de hemoglobina, ya fuera mediante an

  7. Perfil de adolescentes gestantes de um município do interior do Paraná

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira

    2011-01-01

    Full Text Available Este estudio planteó como objetivo identificar el perfil de adolescentes embarazadas, en un municipio de Paraná, teniendo en cuenta la influencia de factores biológicos, psicológicos y sociales, para apoyar las acciones preventivas del embarazo precoz. Investigación cuantitativa con datos obtenidos mediante entrevista. y análisis estadístico descriptivo. Se analizaron: edad de la menarqula, ginecológica y al quedar embarazada, uso de anticonceptivos antes del embarazo, relación familiar, aceptación y planificación del embarazo, nivel educativo, repetición y abandono escolar, renta. familiar, estado civil, número de compañeros hasta el embarazo y medios de acceso a educación sexual. El perfil obtenido mostró menarquia precoz, sólo una pareja sexual, poco uso de anticonceptivos, reacción familiar positiva en relación al embarazo actual, repetición y abandono escolar, falta de empleo remunerado, baja renta familiar. Los datos aportan informaciones al equipo de salud del municipio en cuestión para que desarrolle acciones específicas que prevengan el embarazo en la adolescencia.

  8. Alteraciones electrocardiográficas y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 Electrocardiographic abnormalities and cardiovascular risk factors in patients with type 2 diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Rodríguez-Morán

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar cuáles son las alteraciones del ritmo y la conducción cardiaca más frecuentes en pacientes con diabetes tipo 2 sin cardiopatía previa y establecer su asociación con los factores de riesgo cardiovascular. Material y métodos. Se incluyeron pacientes con diabetes tipo 2 sin presencia o antecedentes de cardiopatía. Se determinaron los factores de riesgo cardiovascular, el índice de masa corporal y los niveles séricos de glucosa, colesterol y triglicéridos. Se registró electrocardiograma convencional en reposo. La asociación de las variables en estudio con la ocurrencia de arritmias se calculó con un modelo de análisis multivariado ajustado por sexo. Resultados. Se integraron 199 pacientes: 113 mujeres (56.8% y 86 hombres (43.2%, y se identificó algún tipo de alteración electrocardiográfica en 29.1% de los sujetos. El hemibloqueo fascicular anterior (HFA y el bloqueo completo de rama derecha del Haz de His (BRDHH, constituyeron 75.9% de las alteraciones identificadas. Los pacientes con trastornos del ritmo y la conducción tienen niveles más elevados de colesterol y triglicéridos. La aparición de arritmias se relaciona directamente con el incremento de la edad (r= 0.75, p= 0.01. En el análisis multivariado ajustado por sexo la hipercolesterolemia y la edad se asociaron significativamente con las alteraciones del ritmo y la conducción: RM 1.5, IC95% 1.1-4.6, pObjective. To determine the most frequent alterations in rhythm and cardiac conduction in patients with type 2 diabetes without previous cardiopathy, and to establish the association of this disease with cardiovascular risk factors. Material and methods. Subjects with type 2 diabetes, without cardiopathy antecedents were included in the study. Cardiovascular risk factors, body mass index and serum glucose, cholesterol and trygliceride levels were determined. A resting electrocardiogram was recorded. The association between the variables under study and

  9. Modelo predictivo de "score" de calcio alto en pacientes con factores de riesgo cardiovascular Predictive model of high calcium score in patients with cardiovascular risk factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Franco

    2007-12-01

    Full Text Available Introducción: a través de múltiples estudios, se ha encontrado que el "score" de calcio coronario es un buen predictor de enfermedad coronaria, en individuos asintomáticos con uno o más factores de riesgo cardiovascular. Por ello sería ideal realizar esta prueba para estratificar su riesgo, pero esto no es posible en la mayoría de los casos por motivos de índole económica. El modelo que se presenta permite predecir la probabilidad de que un paciente tenga un score de calcio coronario alto, a partir de sus factores de riesgo cardiovascular. Lo novedoso del modelo es que también involucra factores "protectores" que disminuyen dicha probabilidad. Métodos: estudio de casos y controles, en pacientes asintomáticos con factores de riesgo cardiovascular, a quienes se les realizó un PCC. Los casos son pacientes con score de calcio coronario por encima del percentil 75 para su edad y género; la relación control:caso es 2:1. Resultados: las edades oscilaron entre 35 y 75 años; el 14,4% eran de género femenino, el 44,4% tenían historia familiar de CHD, el 34,4% eran hipertensos, el 38,9% colesterol total elevado, el 24,4% colesterol HDL por debajo de 40 mg/dL, el 33,3% colesterol LDL por encima de 160 mg/dL, el 25,6% fumaban, el 23,3% eran sedentarios, el 13,3% consumían licor periódicamente, el 15,6% eran obesos (IMC>30, el 18,9% realizaban ejercicio de manera periódica y 34,4% tomaba estatinas. Los factores de riesgo cardiovascular que se correlacionaron con el score de calcio coronario alto, se consignan en la tabla 1. En el modelo de regresión logística se incluyen los factores que tienen un valor de p tabla 2. La expresión para el modelo sería: Los valores de ci son 1, si el factor está presente y 0 si no lo está. Conclusiones: el anterior modelo no pretende reemplazar la estratificación con el modelo de Framingham, al contrario, es un complemento que permite orientar al médico tratante sobre si es recomendable realizar la

  10. Factores asociados a la mortalidad en la población mexicana con SIDA en contraste con otras poblaciones humanas. Revisión sistemática y meta-análisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvana Beatriz Pertuz-Belloso

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es determinar los factores que pueden estar asociados a la mortalidad de pacientes con SIDA en un estudio meta-analítico del 2010-2014 en el cual se revisó la literatura existente sobre SIDA y las causas de mortalidad en la base de datos del NCBI. Los datos, integrados en una matriz, fueron procesados estadísticamente siguiendo los estándares del meta-análisis en el programa Open-Epi versión 3.03. Los resultados muestran que las enfermedades secundarias, tales como tuberculosis (tasa: 0.1, toxoplasmosis (tasa: 1 y Síndrome de Kaposi (tasa: 1 siguen ocupando un lugar importante entre los factores de mortalidad de la población con SIDA a nivel global. No obstante, los datos muestran también que el mayor problema que presenta la población con SIDA es la creciente resistencia a los antirretrovirales (tasa: 10. Los polimorfismos de los receptores que intervienen en la respuesta inmunológica en la mortalidad de las poblaciones con SIDA (tasa: 0.01 tienen un bajo impacto. En México, la tasa de mortalidad de esta población es alta (tasa: 4.5 y muy similar a otros países de Latinoamérica (tasa: 3.5. Entre los determinantes de estas tasas de mortalidad en la población mexicana con SIDA podrían estar la baja restauración inmunológica y la mala respuesta a los antirretrovirales.

  11. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México Prevalence and severity of domestic violence among pregnant women, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Castro

    2004-02-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de protección frente a la violencia doméstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MÉTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Morelos (México. Se exploró violencia emocional, física y sexual. Se construyó un índice para valorar la severidad. Se identificaron las variables más asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambió significativamente antes y durante el embarazo (32%. La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporción equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se incrementó significativamente durante el embarazo (en comparación con el año previo, mientras que la severidad de la violencia física disminuyó. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el año previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo útiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenómeno.OBJECTIVES: To determine whether pregnancy is a risk factor for domestic violence and to compare prevalence and severity of violence reported by women before and during pregnancy. METHODS: There were interviewed 468 women in the third trimester of pregnancy who were seen during prenatal visits at

  12. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge E Machado-Alba

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de presentar un evento cardiocerebrovascular a diez años, en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud colombiano. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo que tomó una muestra probabilística y estratificada de 551 pacientes con diagnóstico de dislipidemia, a partir de una población de 41 201 personas con tratamiento hipolipemiante en diez ciudades colombianas entre enero de 2010 y junio de 2011. A partir de registros médicos, se evaluaron variables sociodemográficas, antropométricas, bioquímicas y factores de riesgo. Para establecer el riesgo cardiovascular a diez años se empleó el algoritmo de Framingham. Resultados. Se encontraron 311 (56,4% mujeres, con edad promedio global de 64,9 ± 10,8 años. La probabilidad promedio de desarrollar un episodio cardiovascular a 10 años fue del 14,0%. Los otros factores de riesgo cardiovascular más frecuentes fueron hipertensión (93,2%; hombre mayor de 55 años (35,8%; mujer mayor de 65 años (28,1%; diabetes mellitus (28,5%; historia familiar de enfermedad coronaria (17,2%; historia personal de enfermedad coronaria o cerebrovascular (16,7%, y tabaquismo (6,4%. Los tipos de dislipidemia encontrados fueron: mixta (46,6%, hipercolesterolemia aislada (29,4% e hipertrigliceridemia (20,3%. Conclusiones. Los pacientes tratados son hombres y mujeres mayores de 65 años que padecen principalmente dislipidemia mixta, y tienen una probabilidad del 14,0% de sufrir un episodio cardiovascular en los próximos diez años. Se deben promover políticas públicas saludables para reducir la presencia de hipertensión y diabetes mellitus.

  13. Being the mother of a pregnant adolescent: experiences and expectations Ser madre de adolescente embarazada: vivencia y expectativas Ser mãe de adolescente grávida: vivência e expectativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastião Caldeira

    2012-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To understand the typical actions of the mother during the pregnancy of her teenage daughter. METHODS: Qualitative study, based on the theoretical-methodological framework of social phenomenology of Alfred Schütz. The data were collected in 2009, and the subjects were nine mothers of adolescent primigravidae. RESULTS: The mother of the pregnant adolescent is typified as one that reacts with surprise and disappointment to being notified of the pregnancy and who, subsequently, conforms to the new reality. In reflecting on her own experience of an adolescent mother, she has expectations to support her daughter during the pregnancy and to offer support, so that the course of her life is not impaired as a result of pregnancy. CONCLUSION: Considering the experience and expectations of the mother of the pregnant adolescent, this study could give subsidies to the planning and execution of the care for this binomial, decreasing the distance between the demands made by it and the practice of health professionals.OBJETIVO: Comprender la típica actitud de la madre frente al embarazo de su hija adolescente. MÉTODOS: Investigación de abordaje cualitativo, fundamentada en el referencial teórico-metodológico de la fenomenología social de Alfred Schütz. Los datos fueron recolectados, en el 2009, y los sujetos fueron nueve madres de adolescentes primigestas. RESULTADOS: La madre de adolescente embarazada es tipificada como aquella que reacciona con sorpresa y decepción frente a la noticia del embarazo y que, posteriormente, se conforma con la nueva realidad. Al reflexionar sobre su propia experiencia de madre en la adolescencia, tiene expectativas de apoyar a su hija en la gestación y ofrecerle soporte, para que el curso de su vida no se perjudique como consecuencia de su embarazo. CONCLUSIÓN: Considerando la vivencia y las expectativas de la madre de adolescente embarazada, este estudio puede conferir subsidios a la planificación y

  14. Factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes

    OpenAIRE

    David Yunior Velasco Peña; Osmany Álvarez Paneque; Yamilé Marí Nin; Andrés Andrés; Carlos Padilla Sánchez; Sonia Caballero Cáceres

    2012-01-01

    Introducción: en la actualidad la obesidad y el sobrepeso son un importante problema de salud para los niños y adolescentes cubanos. Objetivo: determinar algunos factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes del policlínico Julio Grave de Peralta de la provincia Holguín durante el periodo de agosto del 2011 a febrero del 2012. Métodos: se realizó un estudio analítico y transversal. Se estudiaron 37 adolescentes entre 15-19 años. Las variables analizadas en el estu...

  15. Risk and protective factors associated with gang-involved youth in Trinidad and Tobago Factores de riesgo y factores protectores asociados con la participación de los adolescentes en pandillas en Trinidad y Tabago

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Charles M. Katz

    2010-03-01

    Full Text Available OBJECTIVES: To examine the prevalence of gang involvement, the risk and protective factors associated with gang involvement, and the association between gang involvement and exposure to multiple risk and protective factors among school-aged youth in Trinidad and Tobago. METHODS: A survey instrument was administered to 2 206 students enrolled in 22 high-risk, urban public schools, from March-June 2006. It measured 30 risk factors and 13 protective factors within four domains: community, school, family, and peer-individual, plus levels of alcohol/drug use and delinquency. RESULTS: About 7.7% of youth reported being a gang associate; 6.8%, a former gang member; and 6.2%, a current gang member. Gang involvement was associated with perceived availability of handguns, residential mobility, having parents who favor antisocial behavior, early initiation of antisocial behavior, intention to use drugs, having antisocial peers, and having peers who use drugs. Those with social skills, belief in moral order, and interactions with prosocial peers were significantly less likely to self-report gang membership. Additionally, the probability of gang involvement increased as the number of risk factors increased. CONCLUSIONS: Gang membership among public school youth is about as prevalent in Trinidad and Tobago as it is in the United States, Canada, and Western Europe, but further research is needed. Although risk factors associated with gang involvement were present in all four domains, peer-individual risk factors were disproportionately likely to be associated with gang status. The most effective gang prevention strategies might be those that focus on multiple risk factors, with an emphasis on peer-individual factors and promoting a "belief in moral order."OBJETIVOS: Examinar la prevalencia de la participación en pandillas, los factores de riesgo y los factores protectores asociados con la participación en pandillas, y la asociación entre la participaci

  16. Factores de riesgo inmunoepidemiológicos en niños con infecciones respiratorias recurrentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayra Pérez Sánchez

    2011-09-01

    Full Text Available Introducción: las infecciones respiratorias recurrentes que se presentan en edades tempranas tienen una elevada morbilidad y existen numerosos factores que contribuyen a su desarrollo. Objetivo: identificar los factores de riesgo inmunoepidemiológicos que contribuyeron a la aparición de las infecciones respiratorias recurrentes. Métodos: estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en un grupo de niños procedentes de Ciudad de la Habana y La Habana que ingresaron por infecciones respiratorias recurrentes y que asistieron a la consulta de inmunología en el período comprendido de enero de 2005 a diciembre de 2007 en el Hospital Maternoinfantil "Ángel Arturo Aballí". Resultados: la edad preescolar, el sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, la asistencia a círculos infantiles y el hacinamiento fueron los factores de riesgo más frecuentes. Los trastornos de la respuesta inmune mayormente encontrados fueron el defecto inmune celular, el defecto inmune humoral y el trastorno fagocítico. Conclusiones: los factores de riesgo inmunoepidemiológicos encontrados en la muestra de estudio fueron: la edad comprendida entre los 1 a 5 años con predominio del sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, el hacinamiento y la asistencia a los círculos infantiles. Estos se acompañan de defectos de la respuesta inmune con predominio de la rama celular.

  17. Factores psicosociales predictores de la satisfacción con la vida en la perimenopausia y posmenopausia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Dolores Martínez

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: analizar las variables que favorecen la adaptación de la mujer al climaterio, como son: autoconcepto, autoestima y percepción de apoyo familiar, factores predictores de la satisfacción con la vida en la perimenopausia y la posmenopausia, e identificar las diferencias entre grupos. Materiales y Métodos: la muestra fue no probabilística, con un total de 404 mujeres reunidas en: Grupo I, perimenopausia y Grupo II, posmenopausia. Se aplicaron las escala de 1 Satisfacción con la Vida (SWLS, 2 Autoconcepto de Valdez, 3 Autoestima IGA, 4 Apoyo social percibido (SSP-Fa y cédula de datos sociodemográficos. Resultados: se encontró que la autoestima, el apoyo familiar percibido y la dimensión expresivo-afectiva del autoconcepto predicen la satisfacción con la vida en 40,3% (R2 = 0,403 p < 0,005, sin diferencia entre los dos grupos. Conclusiones: se concluye que estas variables están presentes positivamente en estos grupos de mujeres y deben ser consideradas como fortalezas de la salud mental para la atención integral en enfermería en este periodo de la vida.

  18. Factores de riesgo asociados con la aparición de la retinopatía diabética Risk factors associated with the appearance of diabetic retinopathy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel E. Licea Puig

    2007-12-01

    Full Text Available La aparición de la retinopatía diabética (RD se asocia con la presencia de varios factores de riesgo, que determinan tanto su aparición como el incremento de su severidad. Nos proponemos en este trabajo describir los factores que pueden influir en la aparición y progresión de la RD, lo que será de suma importancia para desarrollar medidas preventivas y de intervención dirigida a disminuir la morbilidad de esta complicación. Las personas con DM tipo 1 (DM 1 presentan con mayor frecuencia complicaciones oculares graves (RD proliferativa; de hecho, después de 5 años del inicio de la DM 1 el 23 % de estos diabéticos tienen una RD. La incidencia aumenta hasta 60 % después de 10 años evolución de la DM 1, y pasados los 15 años, puede encontrarse en el 80 % de estas personas. Por el contrario, en las personas con DM 2 la RD puede observarse en el 30 % antes de los 5 años de evolución de la DM 2, incluso confirmarse en el momento del diagnóstico clínico. Son varios los factores que se han asociado con la aparición de la RD. Se considera importante la edad del diagnóstico y el tiempo de evolución de la DM, el mal control metabólico, un perfil lipídico adverso, la presencia de microalbuminuria o enfermedad renal, la hipertensión arterial (HTA, el sexo, el hábito de fumar, la pubertad, el embarazo y los factores genéticos, entre otros.The appearance of diabetic retinopathy (DR is associated with the presence of several risk factors determining their emergence and the increase of its severity. The aim of this paper was to describe the factors that may influence on the appearance and progression of DR, which will be very important to take preventive and intervention measures to reduce the morbidity of this complication. Persons with type 1 DM have severe ocular complications more frequently (proliferative DR. In fact, 5 years after the beginning of type 1 diabetes mellitus, 23 % of these diabetics have DR. On the contrary, in

  19. Regeneración de las lesiones críticas del nervio periférico con factores de crecimiento: Estudio experimental

    OpenAIRE

    García Medrano, Belén

    2013-01-01

    Introducción:El objetivo del proyecto es estudiar la regeneración de lesiones no reparables de nervio periférico mediante un injerto muscular enriquecido con factores de crecimiento. Material y método: Estudio experimental controlado, nivel I de evidencia cientifica. Comparamos diez ratas con reparación de lesiones de 15 mm del nervio ciático mediante injerto muscular acelular, con un grupo de diez años en los que se añade la inyección de 2 cc de IGF-l (10 mg/ml de me

  20. Embarazo adolescente en un Hospital de Paraguay durante el 2011

    OpenAIRE

    Cabañas Acosta, Beatriz Mercedes; Escobar Salinas, Jorge Sebastián

    2016-01-01

    Objetivo: Describir las características epidemiológicas del embarazo adolescente en el Hospital Regional de Coronel Oviedo, Paraguay.Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, con revisión de historias clínicas de las embarazadas adolescentes que acudieron al Hospital Regional de Coronel Oviedo, Paraguay entre los meses enero y diciembre del año 2011.Resultados: Se incluyeron 167 historias clínicas de mujer...

  1. Smoking cessation and associated factors during pregnancy Cese del consumo de tabaco durante el embarazo y factores asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matías Torrent

    2004-06-01

    Full Text Available Objective: To examine smoking habits before and during pregnancy, as well as factors associated with smoking cessation, in three European settings. Methods: Women seeking antenatal care in Ashford (UK, Minorca and Barcelona (Spain were recruited to the Asthma Multicenter Infant Cohort Study (AMICS. Questionnaires inquiring into the smoking habits of each woman and her partner, demographic data, occupation, educational level, number of previous children, breast feeding, alcohol intake, and history of asthma and of other allergic diseases were completed during pregnancy and in the first year after delivery. Results: A total of 1 572 pregnant women were included in the three cohorts. Smoking prior to pregnancy was more common in Barcelona (46.2% than in Minorca (39.8% or Ashford (31.6%. Cessation rates during pregnancy also differed: 18% of women in Ashford, 20.4% in Minorca and 31.9% in Barcelona were still smoking during the first trimester. In a multivariate regression model, the factors showing a significant (negative association with smoking cessation during pregnancy were having older children, having a partner who smoked and starting smoking at a young age. Conclusions: Baseline smoking habits and changes in smoking habits during pregnancy significantly differed between the three communities studied. Women pregnant with their first child, those who had started smoking at a later age and those whose partners were non-smokers were more likely to stop smoking when pregnant.Objetivo: Describir el hábito tabáquico antes y durante el embarazo y los factores asociados con su cese con relación al embarazo en distintos entornos europeos. Métodos: Se ha incluido en el estudio a las mujeres captadas durante el embarazo para participar en el estudio AMICS (Asthma Multicentre Infant Cohort Study en Ashford (Reino Unido, Barcelona y Menorca (España. Se administró un cuestionario durante el embarazo y otro durante el primer año posparto, que inclu

  2. Tumores cerebrales primarios (gliomas) en relación con factores demográficos y ambientales

    OpenAIRE

    Montero, Guadalupe

    2010-01-01

    Objetivo del trabajo: Explorar la relación entre probables factores de riesgo ambientales de cáncer cerebral (gliomas) en pacientes mayores de 16 años con diagnóstico de tumor primario de cerebro que asistieron al Policlínico Neuquén durante enero del 2006 hasta octubre del 2011. Facultad de Ciencias Médicas

  3. Sexualidad, embarazo y violencia doméstica: experiencias de adolescentes brasileñas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosana Santos Mota

    2014-09-01

    Full Text Available Objetivo principal: este estudio tiene como objetivo analizar la sexualidad y la experiencia de adolescentes embarazadas víctimas de violencia doméstica. Metodología: se trata de una investigación cualitativa realizada en el municipio de San Francisco del Conde, en el estado de Bahía, Brasil. La población estudiada estuvo constituida por cinco adolescentes embarazadas, con edad entre 16 y 19 años. El análisis de los datos fue realizado según la analogía de Bardin, resultando en agrupamiento de tres categorías temáticas: la primera relación sexual, el embarazo en la adolescencia y la vivencia de violencia. Resultados principales: el estudio señala la iniciación sexual precoz de las mujeres adolescentes. Destaca la necesidad de contar con políticas de salud eficaces para enfrentar la no adhesión de las adolescentes brasileñas a los métodos anticonceptivos. Conclusión principal: la vivencia de violencia doméstica fue un evento muy significativo en la vida de las adolescentes estudiadas y el patrón de las manifestaciones de violencia fue alterado con la aparición del embarazo.

  4. Anuncio de servicio público sobre la tosferina (:30) (Whooping Cough Public Service Announcement)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    Este anuncio de servicio público, de 30 segundos, alienta a las mujeres embarazadas a ponerse la vacuna contra la tosferina llamada Tdap, durante el tercer trimestre de cada embarazo, para que le pasen anticuerpos a su bebé a fin de que este nazca con protección contra esta grave enfermedad.

  5. Factores de riesgo de gingivitis en el embarazo en gestantes que acuden a la Clínica Humanitaria de atención materno-infantil

    OpenAIRE

    Salinas Zhiminaicela, María Daniela

    2015-01-01

    RESUMEN Introducción: La mujer embarazada es susceptible a adquirir una enfermedad gingival debido a las alteraciones sistémicas durante la gestación y por la presencia de factores de riesgo que faciliten la instauración de Gingivitis. Por lo cual es importante conocer cuáles son los factores predisponentes en la cavidad oral que facilitan la aparición de la patología y de este modo prevenirla. Se estudiaron diferentes variables como posibles factores de riesgo tales como: sobrepeso, hipe...

  6. Depresión mayor en embarazadas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú Major depression in pregnant women served by the National Materno-Perinatal Institute in Lima, Peru

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matilde Lena Luna Matos

    2009-10-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de depresión mayor durante el embarazo y establecer las características sociodemográficas y obstétricas de las mujeres embarazadas con depresión mayor atendidas en la consulta externa de un hospital de Lima, Perú. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal de asociación simple. Se analizaron 222 gestantes de 16 a 42 años con bajo riesgo obstétrico que acudieron a la consulta externa del Departamento de Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú, entre el 2 de junio y el 28 de noviembre de 2006. A cada embarazada se le aplicó la escala de depresión de Edimburgo y un cuestionario sobre datos sociodemográficos y obstétricos. Se determinó la relación entre las variables de estudio según la presencia de depresión mayor mediante las pruebas de la χ2 y de la Z, según el tipo de variable. RESULTADOS: De las 222 gestantes estudiadas, 89 (40,1% presentaron depresión mayor. Las mujeres casadas tendían a deprimirse menos; las que no planificaron su embarazo y que presentaron complicaciones durante su gestación tendieron a deprimirse más que sus pares. No se encontró que la edad, el número de hijos, la edad gestacional, el nivel educacional, los antecedentes de aborto, el consumo de alcohol u otras sustancias, la falta de apoyo familiar y la percepción de tener problemas de pareja, familiares, económicos o personales influyeran en la frecuencia de depresión. CONCLUSIONES: La prevalencia de depresión mayor en las gestantes estudiadas fue muy elevada. Se debe prestar especial atención a las mujeres que manifiestan tener un embarazo no planificado y las que sufren complicaciones durante su embarazo, a fin de llegar a diagnósticos tempranos y aplicar tratamientos oportunos.OBJECTIVES: To determine the prevalence of major depression during pregnancy and to define the sociodemographic and obstetric characteristics of pregnant women with major depression treated by the

  7. Factores psicosociales relacionados con la intención migratoria externa de colombianos residentes en varios municipios vallecaucanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Murillo Muñoz

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo . Estudiar la relación entre las variables psicosociales satisfacción con la vida, importancia del vínculo familiar, identidad nacional, importancia del dinero y apertura al cambio y la intención migratoria externa de colombianos residentes en varios municipios del Valle del Cauca para identificar cu á les son las mayores predictoras de la intención migratoria. Método . Estudio empírico con metodología cuantitativa-correlacional e intención predictiva, con 969 participantes seleccionados de manera no probabilística mediante la técnica bola de nieve, en la que contactos personales e institucionales iniciales condujeron al resto. Resultados. Los resultados indicaron que un porcentaje significativo de los participantes manifestaron intención de emigrar y mostraron una relación negativa y significativa de las variables satisfacción con la vida, importancia del vínculo familiar e identidad nacional con la intención migratoria, así como una relación positiva y significativa de las variables apertura al cambio e importancia del dinero con la misma intención migratoria. La identidad nacional emergió como el mayor predictor negativo y la apertura al cambio como el mayor predictor positivo de la intención migratoria. Conclusi ó n. La intención migratoria es un fenómeno multivariado en el que los factores psicológicos juegan un importante papel.

  8. Factores contextúales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia Esparza

    2009-01-01

    Full Text Available Esta investigación tiene por objeto identificar los factores contextuales relacionados con los estados de ansiedad y depresión en niños escolarizados, valorados por sus docentes según la observación del comportamiento del niño en diversos contextos. Se trabajó con 254 niños entre 6 y 11 años. Se aplicaron la Escala Multidimensional de la Conducta de Reynolds & Kamphaus (1992, que evalúa los problemas emocionales y de conducta. La Lista de Chequeo de Estresores (Jiménez & Castro, 2006, que incluye Ambiente Físico, Relaciones Sociales, Exigencias Académicas y Entrevista de Evaluación y Caracterización. El análisis de regresión multivariada muestra que el factor exigencia académica se asocia con la presencia de estados de ansiedad, así como con relaciones sociales y exigencias académicas a los estados de depresión en la población infantil. El análisis correlacional indica una relación moderada entre la ansiedad y la depresión

  9. CONHECIMENTO DE GESTANTES SOBRE O EXAME ANTI-HIV NO PRÉ-NATAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    KARLA DE ABREU PEIXOTO MOREIRA

    2006-01-01

    Full Text Available La epidemia de SIDA afecta cada vez más a las mujeres en edad fértil. La realización del examen anti-VIH durante el prenatal es una importante estrategia para reducir la morbio mortalidad por esta causa. El objetivo planteado fue el de investigar el nivel de conocimiento de las embarazadas cuanto a la importancia de la realización del examen anti-VIH en el prenatal. Estudio descriptivo con 50 embarazadas mayores de 18 años, que realizaban prenatal de bajo riesgo en consulta subsiguiente sin diagnóstico firmado para SIDA. La edad de las embarazadas predominó entre 20 a 25 años; la mayoría había sido abordada en consultas anteriores sobre la importancia del examen anti-VIH y un 92% confirmó que había realizado ese examen después de la primera consulta de prenatal. Se reafirman los beneficios de este examen en el prenatal y la importancia de la educación en la salud durante la prevención y el control de la enfermedad.

  10. Prevalence of fatigue and associated factors in chronic low back pain patients Prevalencia y factores asociados con la fatiga en pacientes con dolor lumbar crónico Prevalência de fadiga e fatores relacionados em pacientes com dor lombar crônica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina de Góes Salvetti

    2013-02-01

    Full Text Available OBJECTIVES: to determine the prevalence and key factors associated with fatigue in chronic low back pain patients. METHODS: cross-sectional study of 215 chronic low back pain patients from three health care centers and two industrial corporations. The crude prevalence of fatigue and its 95% confidence interval (CI were calculated. Associations between fatigue and the independent variables were measured. RESULTS: the prevalence of fatigue among the participants was 26.0% [95% CI: 20.3 - 32.5]. Fatigue was independently associated with depression and self-efficacy. An increase of one unit in the score of depression increased the risk of fatigue by 9%; an increase of one unit in the score of self-efficacy reduced the risk of fatigue by 2%. CONCLUSIONS: fatigue was prevalent in chronic low back pain patients and associated with depression and self-efficacy. Knowing these factors can direct strategies for prevention and control of fatigue in chronic low back pain patients.OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y factores asociados con la fatiga en pacientes con dolor lumbar crónico. MÉTODOS: Estudio transversal con 215 pacientes con dolor lumbar crónico en tres servicios de salud y dos industrias. La prevalencia de la fatiga y su intervalo de confianza (IC se calcularon. Las asociaciones entre variables independientes y la fatiga se calcularon. RESULTADOS: La prevalencia de la fatiga en los pacientes con dolor lumbar crónico fue del 26% [20,3 a 32,5, IC 95%]. La fatiga se asocia con la depresión y la autoeficacia. El aumento de un punto en la puntuación de depresión aumentó un 9% el riesgo de fatiga y un aumento de un punto en la auto-eficacia reduce el riesgo de la fatiga en el 2%. CONCLUSIONES: La fatiga es frecuente en pacientes con dolor lumbar crónico y se asocia con la depresión y la autoeficacia. Conocer estos factores puede dirigir las estrategias de prevención y control de la fatiga en pacientes con dolor lumbar cr

  11. Factores asociados con el tratamiento oportuno de mujeres con cáncer de mama apoyadas por una organización no gubernamental en Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Sánchez

    2015-12-01

    Conclusiones. Según la literatura científica, el pronóstico de las mujeres con cáncer de mama se modifica cuando se accede de manera oportuna al tratamiento. En este grupo de mujeres de Bogotá se encontraron factores socioeconómicos que al parecer determinaron su acceso efectivo al tratamiento, lo que revelaría la existencia de ‘inequidades’ determinadas socialmente.

  12. Adolescentes con autolesiones e ideación suicida: un grupo con mayor comorbilidad y adversidad psicosocial

    OpenAIRE

    Mayer Villa, Pablo Adolfo; Morales Gordillo, Nadia; Victoria Figueroa, Gamaliel; Ulloa Flores, Rosa Elena

    2016-01-01

    La creciente prevalencia de conductas suicidas en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. Existen varios factores asociados con este tipo de conductas, tales como: síntomas depresivos y ansiosos, consumo de sustancias nocivas, trastornos de conducta, violencia familiar, negligencia y abuso sexual en la infancia. Otro factor importante que se asocia con la presencia del comportamiento suicida son las autolesiones, las cuales pueden definirse como conductas deliberadas de...

  13. Incidencia de la sífilis durante el embarazo

    OpenAIRE

    Herrera Gómez, Vivian; Rodríguez Domínguez, Lourdes; Febles Tardío, Luis; Gómez Cuervo, Julia

    1997-01-01

    Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo en el Departamento de Enfermedades de Transmisión Sexual del Policlínico Docente "Nguyen Van Troi" en el trienio 1993 al 1995, con el objetivo de disminuir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades de transmisión sexual en las gestantes. Se revisaron las encuestas epidemiológicas realizadas a todas las embarazadas con serologías positivas por el Departamento de Enfermedades de Transmisión Sexual y de cada una de ellas se extrajeron las var...

  14. Algunos factores de riesgo asociados al recién nacido con bajo peso Some risk factors associated with the low birth weight infant

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora María Pérez Guirado

    2005-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, analítico y con un modelo de diseño del tipo de casos y controles de toda las mujeres pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente "Bernardo Posse", en el municipio San Miguel del Padrón, que tuvieron un recién nacido con un peso inferior a los 2 500 g en el período comprendido entre los años 1995 y 2004, conformada así la muestra estudio. De forma aleatoria se conformó un grupo control de mujeres con recién nacidos con peso superior o igual a los 2 500 g. Se aplicaron test estadísticos para la determinación del riesgo relativo, el Chi cuadrado y el intervalo de confianza del riesgo relativo de cada factor. En esta investigación quedó demostrado que la edad mayor de 35 años, la anemia, la urosepsis, la hipertensión arterial y las modificaciones cervicales son, entre otros, los antecedentes y riesgos que con más frecuencia aportaron a este indicador en nuestra área de salud. Se observó también la incidencia de los problemas nutricionales relacionados con la ganancia total de peso menor de 8 kg, la valoración nutricional de bajo peso, y el antecedente de recién nacido bajo peso al nacer.An observational analytical case and control study was conducted among all women from the health area of "Bernardo Posse" Teaching Polyclinic, in the municipality of San Miguel del Padrón, that had children with a weight under 2 500 g between 1995 and 2004 (study group. A control group composed of women with newborns with a weight equal to or over 2 500 g was selected at random. Statistical tests, such as Chi square test and the confidence interval of the relative risk of every factor, were applied to determine the relative risk. It was proved in this research that age over 35, anemia, urosepsis, arterial hypertension and the cervical modifications are, among others, the antecedents and risks that influenced the most on this indicator in our health area. It was also observed the incidence of

  15. Factor estimulante de colonias de granulocitos en pacientes con cáncer Granulocyte-colony stimulating factor in patients with cancer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cristina Céspedes Quevedo

    2013-01-01

    Full Text Available Se efectuó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 26 pacientes con cáncer en diferentes localizaciones asociado a leucopenia y neutropenia inducidas por citotóxicos, atendidos en el Servicio de Quimioterapia del Hospital Oncológico Docente "Conrado Benítez" de Santiago de Cuba, de mayo del 2011 a igual mes del 2012, con vistas a determinar el efecto del factor de colonias granulocítica recombinante Ior® LeukoCIM --producido por el Centro de Inmunología Molecular de Ciudad de La Habana-- en ellos mediante la realización de conteos globales de leucocitos y neutrófilos, antes y después de aplicar el tratamiento. En la serie predominaron el sexo femenino, el cáncer de mama y el estadio clínico II; también se obtuvo que 92,3 % de los pacientes respondieron satisfactoriamente a la terapia, el estadio clínico del cáncer no modificó el efecto mielodepresor de los citotóxicos ni el mieloestimulador de la hormona, y el cisplatino y la adriamicina se relacionaron con las neutropenias mayores y la falta de reacción al factor. Para finalizar, el Ior® LeukoCIM estimuló el sistema granulopoyético de la mayoría de los afectados.A descriptive, longitudinal and prospective study was conducted in 26 patients with cancer in different locations associated with leukopenia and neutropenia induced by cytotoxic drugs, treated at the Chemotherapy Department of "Conrado Benítez" Teaching Oncology Hospital of Santiago de Cuba, from May 2011 to the same month of 2012, with the purpose of determining the effect of the recombinant granulocyte-colony factor Ior® LeukoCIM --produced by the Center of Molecular Immunology in Havana city-- in them by means of global counts of leukocytes and neutrophils before and after applying the treatment. Female sex, breast cancer and clinical stage II prevailed in the series. It was also found that 92.3% of patients responded successfully to the therapy, the clinical stage of cancer did not modify the

  16. Factores de riesgo y su relación con la enfermedad periodontal en el área del Policlínico “Ángel A. Aballí ”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Alberto Méndez González

    2007-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio transversal en pacientes de 15 a 65 años de edad del área de salud del Policlínico “Ángel A. Aballí ” del municipio Habana Vieja, pertenecientes a 14 consultorios seleccionados del médico de la familia, en el período comprendido entre octubre del 2005 y julio del 2006, con el objetivo de estimar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal y determinar los factores de riesgo asociados con esta. Se seleccionó una muestra de 229 pacientes por el método de selección aleatoria con probabilidad proporcional al tamaño de los consultorios del médico de la familia. La gingivitis fue la afección más prevalente asociada con factores como caries, obturaciones deficientes, higiene deficiente, maloclusiones y personas hipertensas tratadas con Nifedipina . De los factores estudiados, el hábito de fumar, la higiene deficiente y el consumo de nifedipina tuvieron asociación estadísticamente significativa en relación con la periodontitis .

  17. Anomalías dentó maxilares y factores asociados en niños con parálisis cerebral

    OpenAIRE

    BARRIONUEVO N, LIVIA; SOLÍS F, FRESIA

    2008-01-01

    Introducción: Los pacientes con parálisis cerebral atendidos en el Instituto de Rehabilitación Infantil de Santiago, presentan mordidas abiertas y disfunción oral. Objetivos: Determinar anomalías dentó maxilares y relacionarlas con diagnóstico de parálisis cerebral y factores asociados de alimentación, respiración y hábitos parafuncionales. Pacientes y Método: Estudio descriptivo transversal, que incluyó revisión de fichas clínicas 2005-2006, examen extra e intraoral y encuesta a los padres d...

  18. La legislación a favor de la adolescente embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miriam Helena Jaramillo Jimenez

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: La legislación y las políticas son herramientas necesarias para lograr el desarrollo y la evolución en todos los aspectos de un país. Para el profesional de enfermería la creación de estrategias de cuidado y mejoramiento depende del conocimiento que tenga sobre estos lineamientos y de la formación académica, logrando aportar como ciencia independiente disminución de problemáticas como es el embarazo adolescente. Materiales y Métodos: Mediante una búsqueda de literatura y el análisis de la legislación en Colombia se realiza una reflexión sobre la situación de la adolescente embarazada. Resultados: Se logra evidenciar que en Colombia y el mundo existen herramientas legislativas y estrategias de apoyo a los niños, niñas y adolescentes, y están en búsqueda de disminuir la situación de embarazos a temprana edad. Así mismo se destaca a la Enfermera eje fundamental en la salud de la población como ente educador. Discusión y Conclusiones: Es de suma importancia que la Enfermera(o no limite la consulta o la atención a la necesidad del momento sino que tenga un alcance más amplio, que tenga una visión de la persona identificando necesidades propias de la edad y apoyada en las políticas y legislación del país realizar un cuidado integral. Se recomienda que haya más flujo de información de los derechos sexuales y reproductivos en toda la población, donde se destaquen aspectos como proyecto de vida y refuerzo de valores. (Rev Cuid 2012; 3(3:419-23.Palabras clave: Política de Salud. Legislación de Enfermería. Adolescente. (Fuente: DeCS BIREME.

  19. Dengue en el embarazo: efectos en el feto y el recién nacido.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Berta N. Restrepo

    2003-12-01

    Full Text Available El riesgo de infección por el virus del dengue durante el embarazo se está incrementando ante mayores y más severas epidemias, y las consecuencias sobre el feto y el recién nacido han sido poco estudiadas y, en otros casos, los resultados han sido contradictorios. Por esta razón, se realizó en Medellín un estudio de cohorte retrospectiva, cuyo objetivo fue determinar los efectos que produce el dengue durante el embarazo sobre el feto y el recién nacido. En dicho estudio se evaluaron 22 recién nacidos hijos de mujeres que presentaron dengue durante la epidemia de 1998 y se compararon con 24 recién nacidos, hijos de mujeres embarazadas sin dengue. En la cohorte con dengue se encontraron 3 niños prematuros, 3 niños con sufrimiento fetal y 4 niños con bajo peso al nacer. En la cohorte no expuesta no se encontraron niños con estos problemas. El desarrollo psicomotor fue normal en ambos grupos. De las observaciones anteriores, sólo fue estadísticamente significativa la frecuencia de niños con bajo peso al nacer (prueba exacta de Fisher, p=0,045. Estos resultados preliminares muestran que los recién nacidos de madres que sufrieron dengue durante la gestación tuvieron riesgo de bajo peso al nacer y presentaron con mayor frecuencia prematurez y sufrimiento fetal, aunque se requiere aumentar el tamaño de la muestra para confirmar estos resultados. Sin embargo, es necesario estrechar la vigilancia a las madres embarazadas con dengue dados los efectos nocivos sobre la evolución del recién nacido.

  20. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial Behavior of cardiovascular risk factors in children and adolescents with essential hypertension

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    René Llapur Milián

    2006-03-01

    Full Text Available Es conocido que la hipertensión arterial del adulto está relacionada con la presencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y que comienza en la niñez, muchas veces de manera asintomática, por lo que es importante diagnosticar los factores de riesgo que más se relacionan con la hipertensión en el niño, motivo por el cual realizamos esta investigación. Se estudiaron 100 hipertensos esenciales, de uno y otro sexo, cuyas edades oscilaban entre los 5 y los 18 años. Los pacientes fueron atendidos en la Consulta de Referencia del Hospital Pediátrico de Centro Habana, de enero de 2003 a mayo de 2004. Se utilizaron variables como: edad, sexo, color de la piel, peso, talla, peso al nacer, ejercicio físico, tabaquismo activo y pasivo, y además los antecedentes personales y familiares de hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia y obesidad. El objetivo fundamental consistió en establecer la relación de los factores de riesgo cardiovascular con la hipertensión arterial. Encontramos una mayor frecuencia en el sexo masculino (55 %, el color de piel blanco (71 %, así como en el grupo etáreo de 10 a 18 años (85 %. Con relación a los antecedentes familiares, aparece la hipertensión arterial (94 % como el factor de riesgo cardiovascular más frecuente. Se encontró la presencia de tres o más factores de riesgo en el 80 % de los familiares de los pacientes. El sobrepeso corporal y el sedentarismo fueron los factores de riesgo personales que predominaron. El 89 % de los pacientes tenían 3 o más factores de riesgo personales.

  1. Factores económicos, sociales y culturales asociados con la automedicación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge E. Machado-Alba

    2014-12-01

    Full Text Available Introducción. La automedicación es un fenómeno cada vez más frecuente a nivel mundial. Los estudios en este campo sugieren que hay una relación entre la automedicación y diversos factores sociodemográficos y económicos. Objetivo. Determinar la prevalencia de la automedicación y los factores relacionados en Pereira, Colombia. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal llevado a cabo en la población de Pereira. Se hizo un muestreo aleatorio por afijación proporcional en 414 adultos, y se desarrolló y aplicó la encuesta IRIS-AM (Instrument for Systematic Data Collection of Self-Medication. Resultados. Se encuestaron 414 personas, 62,6 % de las cuales eran mujeres; el promedio de edad fue de 44 años. La prevalencia de la automedicación fue de 77,5 % a lo largo de la vida y de 31,9 % en los 30 días previos. Los medicamentos más comúnmente utilizados fueron los analgésicos y antipiréticos (44,3 %, los antiinflamatorios no esteroideos (36,4 %, y los antihistamínicos (8,5 %. Los síntomas que llevaron a la automedicación con mayor frecuencia fueron la cefalea (55,7 %, el resfriado (16,2 % y el dolor muscular (13,2 %. Los análisis multivariados mostraron asociación entre la automedicación a lo largo de la vida y guardar medicamentos en casa, así como entre tener un nivel superior de escolaridad y estar a favor de la automedicación. Los factores referentes a almacenar medicamentos y recomendarlos a otros se asociaron con la automedicación en los 30 días previos. Conclusiones. La prevalencia de la automedicación hallada en este estudio fue similar a la reportada previamente a nivel mundial; aun así, no existe un patrón establecido para esta práctica. Se evidenciaron las variables sociodemográficas asociadas con la automedicación, las cuales requieren una mejor caracterización. La intención de recurrir a la automedicación ha sido poco estudiada y podría ser un indicador importante para la medici

  2. Factores de riesgo sociales y ambientales relacionados con casos de leptospirosis de manejo ambulatorio y hospitalario, Turbo, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dionisia Yusti

    2013-08-01

    Full Text Available Introducción. La leptospirosis es un problema de salud pública en el Urabá colombiano y poco se sabe sobre las condiciones ambientales y sociales de esta enfermedad en la región. Objetivo. Explorar algunos factores de riesgo relacionados con leptospirosis de manejo hospitalario y ambulatorio, en pacientes del municipio de Turbo durante los años 2010 y 2011. Materiales y métodos. Mediante un estudio descriptivo se exploraron factores relacionados conla exposición a Leptospira spp. (aspectos socio-demográficos, hábitos, condiciones físicas y de saneamiento de la vivienda, hacinamiento, fuentes de agua potable, presencia de roedores sinantrópicos y convivencia con animales en pacientes con leptospirosis que requirieron manejo hospitalario en el municipio de Turbo durante los años 2010 y 2011. Se utilizaron medidas estadísticas estandarizadas para estudios descriptivos. Resultados. Se encontró que el hábito de caminar descalzo en ambientes domésticos representó 4,27 (1,32-13,82 veces el riesgo para presentar leptospirosis de manejo hospitalario (p=0,012. El análisis multivariado exploratorio mostró que la presencia de fauna silvestre en las viviendas puede estar relacionada también con casos de manejo hospitalario. Este hallazgo representó 4,22 (1,13-15,72 veces el riesgo comparado con los casos ambulatorios que manifestaron no tener este tipo deanimales dentro de la vivienda (p=0,032. Conclusión. Este estudio plantea bases para diseñar e implementar intervenciones efectivas, orientadas desde el perfil de riesgos al que se exponen sus habitantes, en un área geográfica queexhibe una epidemiología dinámica de contexto complejo para leptospirosis.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1457

  3. Prevalencia y factores asociados con el dolor de espalda y cuello en estudiantes universitarios Prevalence and factors associated with back pain and neck pain in university students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aminta Stella Casas Sánchez

    2012-12-01

    Full Text Available El dolor de espalda es un problema de salud pública dada su prevalencia a lo largo de la vida, los altos costos para los sistemas de salud y la afectación en la calidad de vida de las personas. La alta prevalencia en estudiantes universitarios (30-70%, se relaciona con limitación funcional en las actividades de la vida diaria. Los factores intrínsecos y extrínsecos tales como: la edad, género, práctica de actividad física y tiempo en el computador están asociados con el dolor de cuello y espalda. Los estudios revisados muestran asociación positiva y significativa entre edades superiores a 20 ó 21 años, con la probabilidad de presentar dolor lumbar. El género femenino, los años matriculados en la universidad y las horas/semana en el computador se asocian con dolor de espalda en varias localizaciones. Los resultados son controversiales para la asociación entre la práctica de la actividad física y el dolor de espalda. La práctica de algunos deportes, así como la suspensión de la actividad deportiva aumentan la probabilidad de presentar dolor lumbar. Adicionalmente, los factores psicológicos deben ser considerados para comprender el problema del dolor en cuello y espalda. En universitarios se han realizado pocos estudios sobre la asociación de la postura sedente con el dolor de espalda, pero para la población en general se han descrito los aspectos biomecánicos relacionados con la alineación corporal y la activación muscular; la postura y la presión intradiscal; así como los factores ergonómicos y contextuales que afectan la adopción y el mantenimiento del sentado. Salud UIS 2012; 44 (2:45-55The back pain is a public health problem due to lifetime prevalence that increases the health system costs and affect of the quality of life of people. In university students high prevalence rates between 30-70% is related to functional limitation in activities of daily living. Intrinsic and extrinsic factors such as age, gender

  4. Factores de riesgo asociados con las gastropatías. Trinidad, Sancti Spíritus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kirenia Castellanos Sánchez

    2013-07-01

    Full Text Available Fundamento: es importante identificar los factores que incrementan el riesgo de complicaciones gastrointestinales serias, así como, determinar la conducta a seguir para reducirlas. Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados con las gastropatías en pacientes atendidos en consulta de gastroenterología. Métodos: se diseñó un estudio de casos y testigos los cuales fueron seleccionados a partir de los pacientes que asistieron a la consulta de gastroenterología de un policlínico de Trinidad, Sancti Spíritus, durante el año 2008. Se incluyeron 104 casos de gastropatías diagnosticadas por endoscopia y 208 testigos. Se analizaron como variables: edad, sexo, las exposiciones al hábito de fumar, la ingestión de café, bebidas alcohólicas y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Se utilizó la regresión logística dicotómica para controlar el sesgo de confusión, después de la cual se calculó el Riesgo atribuible poblacional porcentual y la curva de dosis respuesta. Resultados: se identificaron como factores de riesgo independientes para las gastropatías: la ingestión de antiinflamatorios no esteroideos (RP 4,50 IC; 2,60-7,80 y RAP % 56,75 IC; 37,50-71,83 con una curva de dosis respuesta significativa para la exposición en tabletas diarias y meses de consumo; el hábito de fumar (RP 2,82 IC; 1,65-4,84 y RAP % 38,97 % IC; 18,57-57,40, con una curva de dosis respuesta significativa para la exposición en cigarrillos diarios y en años de consumo. Los antiinflamatorios no esteroideos identificados como riesgos independientes fueron la indometacina, el ibuprofeno y la aspirina. El incremento de 1 año de edad también representó un riesgo en esta serie. Conclusiones: el hábito de fumar y la ingestión de indometacina, ibuprofeno y aspirina representaron riesgos independientes para contraer una gastropatía. Los médicos deben tener en cuenta los efectos de estos medicamentos para no prescribirlos en altas dosis y por

  5. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Villasís-Keever Miguel Angel

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a desnutrición en niños con cardiopatía congénita (CC. Material y métodos. Estudio transversal analítico, hecho entre agosto de 1997 y mayo de 1998, en el servicio de cardiopatías congénitas del hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, México, a 244 menores de 17 años, de ambos sexos, con diagnóstico de CC y sin otras malformaciones. El estado de nutrición se evaluó mediante los índices peso/edad (P/E, talla/edad (T/E y peso/talla (P/T, y se definió desnutrición con puntuaciones Z mayores a -2. Se consideraron factores de riesgo: edad, sexo, antecedentes perinatales, historia de alimentación, administración de suplementos nutricios, estado socioeconómico y funcionalidad y composición de la familia. Se formaron cuatro grupos de CC: acianógenas con flujo pulmonar aumentado (AFPA o con flujo pulmonar normal (AFPN; cianógenas con flujo pulmonar aumentado (CFPA o disminuido (CFPD. Análisis estadístico: ji cudrada, U-Mann Whitney, Kruskal-Wallis. Se aplicó regresión logística para el control de las variables de confusión y se calculó razón de momios (RM e intervalos de confianza al 95% (IC 95%. Resultados. El grupo de AFPA (62.7% fue el más frecuente, seguido por CFPD (15.6%, AFPN (11.5% y CFPA (10.2%; con P/E, 40.9% tuvieron desnutrición; con T/E, 24.6%; y con P/T, 31.1%. Los grupos más afectados fueron los lactantes y los ninos con CFPA. Los factores asociados a desnutrición fueron: presencia de cardiopatía cianógena (RM 2.54; IC 95% 0.98-6.58 y la falta de administración de algún complemento nutricio (RM 2.38; IC 95% 1.06-5.34. Entre mayor número de miembros en una familia (RM 1.42; IC 95% 0.99-2.05 mayor frecuencia de desnutrición; a mayor edad menor riesgo de desnutrición (RM 0.92; IC 95% 0.89-0.96. Conclusiones. La desnutrición en niños con CC es frecuente; es

  6. Vital Signs - ¡Cuidado con ese bocado! (When Food Bites Back)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    2013-06-04

    Este podcast se basa en el informe Vital Signs de los CDC de junio del 2013. Trata sobre las intoxicaciones alimenticias y en particular de las causadas por listeria. Si usted tiene 65 años o más, tiene un sistema inmunitario debilitado o está embarazada, debe ser muy cuidadoso al seleccionar, preparar y guardar alimentos.  Created: 6/4/2013 by Centers for Disease Control and Prevention (CDC).   Date Released: 6/4/2013.

  7. El empleo para la justicia social: la importancia de los factores contextuales para la inclusión laboral de personas con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franco Bastias

    2016-12-01

    Full Text Available El interés por el Emprendedurismo ha ido ganando cada vez más atención como una posible estrategia de empleo para las personas con discapacidad y como una forma de justicia social. Sin embargo, poco se sabe acerca de las experiencias de emprendedores con discapacidad en relación con sus necesidades de recursos, las oportunidades para la participación, y los obstáculos que encuentran a nivel contextual. Esto se debe a que las investigaciones suelen centrarse en las características particulares de las personas con discapacidad y en especial en sus competencias, en lugar de atender a los factores contextuales pensando las dificultades de incursión desde el modelo social. La presente investigación tiene como objetivo explorar tanto las competencias del emprendedor como los factores contextuales que se asocian con su desarrollo emprendedor. Para ello se utilizó una metodología cualitativa y se empleó la técnica de la observación, la entrevista y los grupos focales. Participaron del estudio cuatro personas con discapacidad sensorial, dos de ellas con discapacidad auditiva y dos con discapacidad visual, que habían obtenido una buena puntuación en competencias del emprendedor: Innovación, Autonomía, Liderazgo, Comunicación y Trabajo en Equipo. Estos cuatro jóvenes recibieron apoyo económico por parte del estado y apoyo logístico de parte de la universidad para realizar un emprendimiento productivo. Durante todo el primer año se realiza un seguimiento de las dificultades que se presentan en el desarrollo del emprendimiento. Los resultados sugieren que el poseer una buena puntuación de las competencias del emprendedor evaluadas no es condición suficiente para garantizar el emprendedurismo. Más aún, aunque se constató la participación de factores personales, gran parte de los obstáculos estuvieron asociados a tres factores contextuales. En primer lugar, los problemas de incompatibilidad entre la pensión por discapacidad y el

  8. El corte de rocas ornamentales con discos diamantados: influencia de los factores propios del sistema de corte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suárez del Río, L. M.

    1998-06-01

    Full Text Available A review of some relevant papers about the cutting of ornamental stones with diamond tools is presented here with the aim of being useful to the Natural Stone industries. Due to the length of this paper, it has been divided in two parts: in the first one, the influence of the factors of the cutting equipments (machinery, disks, cutting characteristics, etc is reviewed, and in the second one, in the next number of this journal, attention will be paid to the intrinsic rock characteristics that influences its cuttability and, thus, the efficiency of the diamond tools.

    En este trabajo se hace una revisión de algunas publicaciones relevantes relacionadas con el corte de rocas ornamentales con discos diamantados, con el propósito de que pueda ser de utilidad a los industriales del Sector de la Piedra Natural Debido a la extensión del trabajo, se ha dividido en dos partes: en esta primera se analiza la influencia de los factores propios del sistema de corte (maquinaria, discos, características del corte, etc., y en la segunda parte, en un próximo número de esta revista, se hará hincapié en las características propias de la roca que influyen en su cortabilidad y, por tanto, en el rendimiento de los útiles diamantados.

  9. Factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial en los trabajadores de la oficina central del MINBAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes Rodríguez Domínguez

    1997-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo del total de hipertensos que laboran en el Ministerio de la Industria Básica, en el período de enero a diciembre de 1995 con el objetivo de identificar los factores de riesgo que favorezcan la aparición de la hipertensión arterial y sus diferencias según el sexo. El grupo de edad más afectado fue el comprendido entre 50 y 59 años, con predominio del sexo masculino. La historia familiar de hipertensión arterial (96,5 %, la cardiopatía isquémica (32,60 % y la hipercolesterolemia (30,60 %, estuvo presente aunque su relación con el sexo no fue significativa. La hipertensión arterial se vio relacionada de forma significativa con la obesidad en el sexo femenino y con el hábito de fumar, el sedentarismo y la categoría ocupacional de dirigente en el sexo masculino.A descriptive study of the total number of hypertensives working at the Ministry of the Basic Industry from January to December, 1995, was conducted aimed at identifying those risk factors favoring the appearance of arterial hypertension and their differences according to sex. The age group 50-59 was the most affected and there was a predominance of the male sex. The family history of arterial hypertension (96.5 %, ischemic cardiopathy (32.60 % and hypercholesterolemia (30.60 % were present eventhough their relationship with sex was no significant. Arterial hypertension was markedly connected with obesity in the female sex and with the smoking habit, sedentarism, and the leader occupational category in the male sex.

  10. Prevalencia de la anemia ferropénica en mujeres embarazadas

    OpenAIRE

    Sánchez Salazar, Francisca Rosa; Castanedo Valdés, Raquel; Trelles Aguabella, Edilia; Pedroso Hernández, Patricia; Lugones Botell, Miguel

    2001-01-01

    Con el objetivo de identificar la prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro, se estudió en la consulta de nutrición del Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández", desde enero de 1993 a diciembre de 1999 a 11 904 gestantes; de ellas 5 169 eran portadoras de anemia ferropénica. La prevalencia alcanzó el 43,1 % y el grupo de edad más vulnerable fue el de 20 a 24 años. Las gestantes con bajo peso preconcepcional y las comprendidas entre las 14 y 23 semanas de gestación fueron...

  11. VIH/SIDA: COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL EN EL CONTEXTO GENERAL DE LA INFECCIÓN EN CHILE

    OpenAIRE

    Valdés R,Enrique; Sepúlveda M,Alvaro; Candia P,Paula; Sepúlveda B,Carolina; Lattes A,Karinna

    2011-01-01

    Antecedentes: En embarazadas seropositivas sin profilaxis antirretroviral la transmisión vertical (TV) del VIH es de 30%, cifra que disminuye bajo al 2% con un manejo integral de prevención. Objetivo: Conocer el comportamiento epidemiológico de la TV en Chile desde la creación del programa nacional de prevención. Método: Datos aportados por el Departamento de Epidemiología del MINSAL y CONASIDA (1984-2006). Estudió de situación VIH/SIDA por año, regiones, grupo etario y sexo, con especial énf...

  12. Desigualdad y maternidad, experiencias de arteterapia desde una perspectiva de género

    OpenAIRE

    Cerda Mardones. Javiera

    2010-01-01

    La investigación corresponde a un trabajo de campo en arteterapia con perspectiva de género realizada con mujeres embarazadas en riesgo de exclusión social. Su propósito contribuir al desarrollo de la autoestima y empoderamiento de las participantes, el arteterapia y la perspectiva de género son los modelos de orientación teórica. Cuando los movimientos feministas se hacen cargo del papel de la mujer otorgado en el seno patriarcal se empieza a cuestionar la función de la matern...

  13. Cambios hormonales asociados al embarazo: Afectación gingivo-periodontal Hormonal changes associated to pregnancy: Gingivo-periodontal involving

    OpenAIRE

    E. Figuero-Ruiz; I. Prieto Prieto; A. Bascones-Martínez

    2006-01-01

    La gingivitis gravídica es una inflamación proliferativa, vascular e inespecífica con un amplio infiltrado inflamatorio celular. Clínicamente se caracteriza por una encía intensamente enrojecida que sangra fácilmente, por un engrosamiento del margen gingival y por hiperplasia de las papilas interdentales que pueden dar lugar a la aparición de pseudobolsas. La prevalencia varía entre el 35 y el 100% de las embarazadas con gingivitis previa. Aunque parece que durante el embarazo la susceptibili...

  14. Influencia del programa SWEP (Study Water Exercise Pregnant) en los resultados perinatales: protocolo de estudio

    OpenAIRE

    Aguilar Cordero, María José; Rodríguez Blanque, Raquel; Sánchez García, Juan Carlos; Sánchez López, Antonio Manuel; Baena García, Laura; López Contreras, Gracia

    2016-01-01

    Introducción: el entrenamiento mediante ejercicio físico moderado durante el periodo de gestación aporta beneficios tanto a la mujer embarazada como al feto. Los trabajos de investigación consultados vinculan la actividad física con una reducción del número de cesáreas, de partos instrumentados y con un parto más fisiológico. Previene igualmente la ganancia excesiva de peso de la mujer, disminuye el riesgo de diabetes gestacional y de hipertensión arterial. Objetivo: el objetivo de esta inves...

  15. PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS DE LA AUTOMONITORIZACIÓN GLUCÉMICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 NO TRATADOS CON INSULINA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

    OpenAIRE

    Diego Cano-Blanquer; Pedro Cervera-Casino; Salvador Peiró-Moreno; Mónica Mateu-García; Amparo Barreda-Aznar; Grupo de Estudio de la Automonitorización Glucémica

    2013-01-01

    Fundamentos: La utilidad de la automonitorización de la glucemia (AMGS) en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) no tratados con insulina (NTI) es objeto de controversia.. Los objetivos de este trabajo son describir la prevalencia de AMGS en sujetos con DM2 NTI en la Comunidad Valenciana y analizar los factores asociados a su a su uso. Método: Estudio transversal en 83 consultas de atención primaria mediante revisión de la historia clínica electrónica y entrevista a 573 sujetos con DM2-NTI. Se ...

  16. Factores de resiliencia en niños y adolescentes con cáncer y su relación con el género y la edad

    OpenAIRE

    Sheila Pintado; María Fernanda Cruz

    2017-01-01

    Se analizan los aspectos de la resiliencia predominantes en una muestra de 54 niños y adolescentes con cáncer para determinar si existen diferencias en función del género y la edad mediante una entrevista clínica y el Inventario de Factores Personales de Resiliencia. Los resultados mostraron que el sentido del humor es el factor de resiliencia predominante. Además, se encontró que los hombres tienen niveles más elevados en sentido del humor, autonomía, empatía y autoestima y las mujeres en cr...

  17. Factores relacionados con el éxito del mantenimiento productivo total

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Luis García Alcaraz

    2011-01-01

    Full Text Available El mantenimiento productivo total (TPM es una herramienta ampliamente usada en las áreas productivas, encaminada a incrementar la disponibilidad de la maquinaria y equipo de producción y los beneficios económicos de las empresas. Sin embargo, no se conocen los factores administrativos que aseguren su éxito de implantación. En este artículo se presentan los resultados de una encuesta que constó de 20 ítems y fue aplicada a 203 gerentes y supervisores de mantenimiento de empresas localizadas en Ciudad Juárez, la cual debía ser respondida en una escala Likert. El cuestionario se validó mediante el índice Alfa de Cronbach, se aplicó un análisis factorial exploratorio (AFE mediante el método de componentes principales y se realizó una rotación Varimax y se determinó que solamente 3 factores podían explicar el 65,06% de la varianza total, los cuales estaban relacionados con el compromiso de la gerencia, la cultura de limpieza e integración de operadores en decisiones de TPM. Además, se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC para validar los resultados obtenidos, confirmándose los hallazgos del AFE.

  18. Factores académicos y sociales de satisfacción con la escuela

    OpenAIRE

    Bubic, Andreja; Goreta, Ivana

    2015-01-01

    Aunque en las investigaciones de educación a menudo el foco está en los factores cognitivos y rendimiento escolar de los niños, también son muy importantes las experiencias emocionales y sociales de los alumnos, tanto como su impresión íntegra de la escuela. Por eso el objetivo de la investigación realizada fue examinar la satisfacción con la escuela entre los alumnos de los últimos grados de la educación primaria y constatar la contribución de su autoeficacia social y control académica perci...

  19. Factores personales y ambientales asociados con el desplazamiento activo al colegio de los escolares españoles

    OpenAIRE

    Villa-González, Emilio

    2012-01-01

    Objetivos: Los factores personales y ambientales pueden influir en el transporte activo al colegio. Los objetivos fueron: a) examinar los patrones de los desplazamientos a la escuela entre los escolares y, b) analizar la asociaci??n de factores personales y ambientales con el desplazamiento activo a la escuela. M??todo: Los participantes fueron 745 escolares de 8,9 a??os (SD: 1,7), (363 ni??as), de cuatro colegios en la provincia de Granada. Los escolares rellenaron un cuestionario sobre e...

  20. Prevalencia de candidiasis vaginal en embarazadas: Identificación de levaduras y sensibilidad a los antifúngicos Prevalence of vaginal candidiasis in pregnant women: Identification of yeasts and susceptibility to antifungal agents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. García Heredia

    2006-03-01

    Full Text Available La mujer embarazada es más susceptible tanto a la colonización como a la infección vaginal por levaduras. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de levaduras aisladas de exudados vaginales de mujeres embarazadas y evaluar la sensibilidad a los antifúngicos de uso frecuente. Se estudiaron 493 pacientes en el período comprendido desde diciembre de 1998 hasta febrero de 2000. La prevalencia de Candida spp. fue 28% (Candida albicans 90,4%, Candida glabrata 6,3%, Candida parapsilosis 1,1%, Candida kefyr 1,1%, especies no identificadas 1,1%. Se determinó la sensibilidad a fluconazol, ketoconazol, itraconazol y nistatina por el método de difusión en agar Shadomy. Todos los aislamientos de C. albicans, C. kefyr y C. parapsilosis fueron sensibles in vitro a los antifúngicos probados, mientras que 1 de 6 aislamientos de C. glabrata presentó resistencia extendida a todos los azoles, pero sensibilidad a nistatina. En mujeres embarazadas C. albicans fue la levadura más frecuentemente aislada de exudados vaginales y continúa siendo ampliamente sensible a los antifúngicos; sólo en C. glabrata se observó resistencia a los azoles. Se recomienda la identificación de la levadura a nivel de especie particularmente en el caso de falla terapéutica y en infecciones recidivantes o crónicas.Pregnant women are more susceptible to both vaginal colonization and infection by yeast. Our objectives were to determine the prevalence in pregnant women of yeasts isolated from vaginal exudates and their susceptibility to current antifungal drugs. A total of 493 patients was studied between December 1998 and February 2000. The prevalence of Candida spp. was 28% (Candida albicans 90.4%; Candida glabrata 6.3%; Candida parapsilosis 1.1%, Candida kefyr 1.1%; unidentified species 1.1%. The diffusion test in Shadomy agar was employed to determine the susceptibility to fluconazole, ketoconazole, itraconazole and nistatine. All C. albicans, C. kefyr and

  1. Factores individuales y familiares asociados con sintomatología depresiva en adolescentes de escuelas públicas de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonor Rivera-Rivera

    2015-05-01

    Full Text Available Objetivo. Estimar la prevalencia de sintomatología depresiva y explorar su asociación con factores individuales y familiares en estudiantes de escuelas públicas de nivel medio superior en México. Material y métodos. Estudio transversal con muestra representativa de 9 982 estudiantes de 14 a 19 años. Se estimaron modelos de regresión logística para obtener razones de momios (RM, con intervalos de confianza a 95% (IC95%. Resultados. El 27% de los estudiantes presentó sintomatología depresiva; la proporción fue mayor en mujeres (34% que en hombres (18%. Factores asociados: sexo femenino (RM=2.25 IC95% 1.86-2.71; baja autoestima (RM=2.77 IC95% 2.41-3.19; consumo de alcohol (RM=1.72 IC95% 1.46-2.02; consumo de tabaco (RM=1.57 IC95% 1.31-1.88; consumo de drogas (RM=1.63 IC95% 1.29-2.05; violencia intrafamiliar (RM=2.05 IC95% 1.77-2.39; baja comunicación padres e hijos (RM=1.78 IC95% 1.59-2.00. Conclusiones. La sintomatología depresiva en estudiantes de nivel medio superior es un problema de salud pública en México. Se requiere la implementación de programas de intervención enfocados en el manejo de factores de riesgo asociados.

  2. La descomposición de la materia orgánica y su relación con algunos factores climáticos y microclimaticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arguello Arias Heliodoro

    1991-12-01

    Full Text Available La descomposición de la materia orgánica, es un importante proceso que relaciona la dinámica de la vegetación con la dinámica del suelo. Regulando este proceso intervienen
    factores bióticos y abióticos. Algunos autores mencionan que la temperatura es el factor climático más importante,
    especialmente en condiciones muy húmedas; mientras que otros autores aseguran que es la humedad el factor climático más importante. Sin embargo, resulta claro que en las zonas templadas, la tasa de descomposición es más baja que en las zonas tropicales. También se han desarrollado modelos que
    predicen el contenido de materia orgánica y nitrógeno en suelos superficiales, con base en informaciones sobre temperatura promedio anual y un "factor de humedad". Así
    mismo otros han elaborado modelos que predicen la tasa de descomposición con base en el porcentaje de lignina contenido en el follaje. La evotranspiración actual anual, sin
    embargo, presenta curvas de regresión más ajustadas al modelo de predicción, siendo el factor de mayor importancia.

  3. Science.gov (United States)

    Espuig Sebastián, Rosana; Noreña Peña, Ana Lucía; Cortés Castel, Ernesto; González-San, Juan de Diego

    2016-09-20

    Introducción: el estado nutricional previo de la embarazada, la adecuada ganancia de peso y la ingesta de ciertos nutrientes pueden tener una influencia importante tanto para la madre como para el recién nacido, a corto y largo plazo. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud son transmitidas durante el control del embarazo por la matrona.Objetivos: analizar los principales estudios sobre la percepción de las embarazadas acerca de los consejos nutricionales recibidos e identificar las estrategias utilizadas por las matronas para su implementación.Metodología: búsqueda bibliográfica sobre embarazadas de bajo riesgo controladas por matronas y que reciben consejos nutricionales realizada en WOS, CINHAL y PubMed. Se utilizaron los descriptores: pregnancy, pregnant, midwife, counselling, nutritiony sus diferentes combinaciones. Los criterios de inclusión fueron artículos originales y revisiones en inglés, español o portugués de los últimos diez años y disponibles en texto completo.Resultados: se encontraron 184 referencias. Solo 11 tratan el tema abordado. Existen múltiples artículos con consejos nutricionales en el embarazo, pero muy pocos que incluyan estrategias educativas implementadas por las matronas que aborden recomendaciones dietético-nutricionales y su utilidad.Conclusión: existen escasos estudios que investiguen los conocimientos que las matronas tienen sobre nutrición en el embarazo y los consejos que aportan sobre el tema. Igualmente sucede con los trabajos que estudian la percepción que tienen las gestantes sobre los consejos nutricionales recibidos.

  4. Factores socioacadémicos, estilo de aprendizaje, nivel intelectual y su relación con el rendimiento académico previo de médicos internos de pregrado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J.L. Padierna-Luna

    Full Text Available Introducción. El aprendizaje es una actividad compleja, en la que intervienen factores individuales, sociales-culturales y académicos. Objetivo. Describir factores socioacadémicos, estilos de aprendizaje, nivel intelectual y su relación con el rendimiento académico previo (promedio de los médicos internos de pregrado (MIP. Sujetos y métodos. Se realizó una encuesta transversal analítica a MIP aplicando tres cuestionarios: datos socioacadémicos, cuestionario CHAEA (estilos de aprendizaje y test de Raven para adultos (nivel intelectual. La muestra incluyó 174 alumnos procedentes de nueve universidades, tres privadas (n = 43; 24,7% y seis públicas (n = 131; 75,29%. Se utilizó estadística descriptiva y regresión múltiple para establecer asociaciones entre variables. Resultados y conclusiones. Predominó el género femenino, con el 59,2% (n = 103, frente al masculino, con el 40,8% (n = 71. El promedio de edad fue de 23,63 años, con un rango de 21 a 33. No hubo diferencias significativas de género en el rendimiento previo (8,21 frente a 8,25. Se midió la relación entre los factores socioacadémicos, estilos de aprendizaje y nivel intelectual con el rendimiento académico, con un intervalo de confianza del 95%. De los datos socioacadémicos, sólo la edad se relaciona inversamente con el rendimiento, con r = 0,2 y p < 0,001. El estilo de aprendizaje no guarda ninguna relación con el rendimiento. El nivel intelectual se relaciona significativamente con el rendimiento (p < 0,001.

  5. Prevalencia de anticuerpos antirrubéola y antiparvovirus B19 en embarazadas de la ciudad de Córdoba y en mujeres en edad fértil de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis Prevalence of anti-rubella and anti-parvovirus B19 antibodies in pregnant women in the city of Córdoba, and in women of fertile age in the city of Villa Mercedes, province of San Luis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. S. Pedranti

    2007-03-01

    Full Text Available Se determinó la prevalencia de anticuerpos contra virus rubéola en 100 muestras de suero de mujeres embarazadas que concurrían a chequeos de rutina en una institución privada de la ciudad de Córdoba y en 100 muestras de suero de mujeres en edad fértil (42 de ellas embarazadas que concurrían a dispensarios de la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis. En las muestras tomadas en la ciudad de Córdoba también se determinaron anticuerpos IgG contra parvovirus B19. Por inhibición de la hemoaglutinación, los resultados de los sueros de Córdoba mostraron una prevalencia de anticuerpos antirrubéola del 98%; en las muestras de Villa Mercedes se observó una prevalencia del 96%. La prevalencia de anticuerpos antiparvovirus B19 en los sueros de Córdoba fue del 66%. Estos datos se asemejan a los de la bibliografía mundial y fundamentan el interés en continuar estudios de este tipo para monitorear el plan de inmunización para rubéola, que en Argentina se lleva a cabo desde 1997, como así también la relevancia de la determinación de IgM antiparvovirus B19 en aquellas embarazadas sintomáticas con resultado negativo para rubéola, a fin de elaborar un diagnóstico diferencial.We determined the prevalence of anti-rubella antibodies in 100 serum samples from pregnant women who attended routine examination at a private institution in the city of Córdoba, and in 100 serum samples from women of gestational age, 42 of whom were pregnant, attending health centres in the city of Villa Mercedes, province of San Luis. IgG antibodies against parvovirus B19 were also determined in the serum samples from Córdoba. Using the hemmagglutination inhibition test, we found a 98 % prevalence of anti-rubella antibodies among pregnant women in Córdoba and of 96 % among the women in Villa Mercedes, whereas the prevalence of anti-parvovirus B19 was 66% in the serum samples from Córdoba. These results coincide with those reported for other cities in the

  6. Insuficiencia renal aguda relacionada con medicamentos en pacientes hospitalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lujan Iavecchia

    2015-11-01

    Conclusiones: La mitad de los episodios de IRA intrahospitalaria se relacionaron con medicamentos. Los pacientes con IRA relacionada con medicamentos presentaron más antecedentes patológicos cardiovasculares, pero menos factores de riesgo de IRA y una menor mortalidad.

  7. Factores económicos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud: una revisión bibliográfica Economic factors related to the Millennium Development Goals: a literature review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Palma

    2009-08-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Sistematizar la información publicada sobre la situación y los avances en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud (ODMS, así como analizar su asociación con algunos factores económicos y los pronósticos de cumplimiento. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda de los artículos científicos sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en general publicados entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de agosto de 2006 en las bases bibliográficas electrónicas EBSCO, CSA Illumina, Thomson Gale, SwetsWise y BIREME. Se seleccionaron los artículos originales en inglés o español que evaluaran la situación de los ODMS o sus avances y se refirieran a factores determinantes. Se analizó la distribución de los factores determinantes de la situación de los ODMS o sus avances, los ODMS referidos, el tipo de evaluación, la relación entre los indicadores económicos y la salud, el lugar estudiado, y la situación y los pronósticos del cumplimiento de los ODMS. Se valoró la calidad de los artículos. RESULTADOS: Se identificaron 304 artículos originales, de ellos 114 (37,5% se ocupaban de uno o varios ODMS. Los objetivos relacionados con la mortalidad infantil y materna fueron los más frecuentemente abordados. De los 39 artículos que evaluaban los ODMS y su relación con los factores económicos, en 13 se consideraban factores económicos relacionados con la equidad, la política o la globalización. Los factores económicos y políticos fueron los más frecuentemente asociados con la situación de los ODMS o sus avances. CONCLUSIONES: Existe una tendencia a utilizar variables económicas vinculadas con las condiciones de la población para analizar la situación de los ODMS y sus avances. Falta información sobre la relación con el gasto gubernamental, el comercio exterior, la ayuda externa y las políticas económicas mundiales. Los pronósticos para lograr los ODMS en los países pobres son

  8. Trabajo y gestación de alto riesgo por diabetes: dos circunstancias difíciles de conciliar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Janine Schirmer

    1997-03-01

    Full Text Available En 1991, la prevalencia de diabetes era de 7,6% en mujeres de nueve capitales brasileñas. Esta enfermedad ya consta entre las principales causas de defunción en ese país y se está convirtiendo en un problema de salud pública cada vez más alarmante. A pesar de los avances en el tratamiento de la diabetes y una mejor atención obstétrica, la diabetes gestacional pone a la embarazada en alto riesgo de aborto espontáneo, cetoacidosis, hipoglucemia, hipertensión y otros trastornos graves. En este estudio se investigaron mediante historias de vida las relaciones entre salud, sexualidad y trabajo en cinco mujeres diabéticas embarazadas atendidas en el Ambulatorio de Atención Prenatal del Hospital San Pablo. Todas tenían diabetes mellitus no insulinodependiente, entre 26 y 43 años de edad y ganaban mensualmente de US$ 150 a 375 por 8 horas de trabajo diario, con un descanso semanal. Dos tenían compañeros desempleados; todas realizaban las tareas domésticas del hogar durante el día de descanso. Las citas tomadas directamente de conversaciones con las cinco participantes revelan: la dificultad de cuidar los hijos y trabajar, el acoso sexual de que algunas son objeto, el trabajo como elemento de conflicto e insatisfacción, el mito de la felicidad natural de la maternidad, el control sexual que ejerce el hombre, la interferencia de las condiciones de trabajo y la actividad laboral con la gravidez, y la sensación de que están legalmente desamparadas debido a la falta de respeto de los empleadores por los derechos laborales y la protección de la maternidad que establece la Constitución Federal del Brasil. Se concluye que en las políticas de salud debe prestarse atención a mejorar la calidad de vida de las mujeres trabajadoras, especialmente si padecen diabetes y están embarazadas.

  9. Prevalencia de TSH neonatal elevada y factores perinatales relacionados con asfixia Bogotá 2012

    OpenAIRE

    Sánchez Moreno, Edwin Alexander; Rojas Ávila, Camilo Eduardo

    2013-01-01

    Introducción: la asfixia perinatal es la tercera causa de muerte en menores de 5 años. Las secuelas neurológicas suponen una carga importante para las familias y los sistemas de salud (1). Los estudios que relacionan el efecto de la asfixia perinatal sobre las hormonas tiroideas son escasos. El estudio sobre predictores de asfixia es un tema de investigación permanente. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de TSH de cordón elevada y su relación con factores perinatales asociado...

  10. Prevalencia de hipotiroidismo y su asociación con factores de riesgo cardiometabólicos en mujeres adultas argentinas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena Rosalía Belén

    2015-10-01

    Full Text Available Introducción: El hipotiroidismo se asocia con factores de riesgo cardiometabólicos (FRC además de la edad y del sexo femenino. El principal objetivo fue conocer la prevalencia de hipotiroidismo y su asociación con FRC en mujeres adultas concurrentes a un Centro de Endocrinología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Material y Métodos: Diseño transversal y observacional en muestra no probabilística de 316 mujeres adultas (40 a 65 años, categorizadas en hipotiroideas controladas con tratamiento farmacológico y eutiroideas. Variables: Se estudiaron los siguientes FRC: Índice Masa Corporal (IMC, <25kg/m2 y ≥25,0Kg/m2; circunferencia cintura (CC ≤88cm y >88cm; etapa biológica (premenopausia y posmenopausia, tabaquismo, sedentarismo; perfil lipídico alterado (ColT>200mg/dl; LDL-c>130mg/dl; Tg>150mg/dl; HDL-c<40mg/dl; HTA≥120/80mmHg y glucemia basal aumentada >100mg/dl. Estadística con SPSS 15.0 estableciendo medidas de tendencia central, ANOVA y OR con intervalos de confianza 95% (IC y diferencia de proporciones con valor p<0,05.Resultados: 46,2% hipotiroideas controladas y 53,8% eutiroideas; 64,2% posmenopáusicas; 68% con sobrepeso u obesidad y 45,2% con CC aumentada. La edad fue similar en ambos grupos: 53,3 (DS=6,4 años hipotiroideas y 53,9 (DS=6,6 años eutiroideas. Sedentarismo fue el FRC más prevalente en ambos grupos. Las hipotiroideas presentaron más riesgo de IMC aumentado (OR=0,36 IC95%=0,21-0,59; p=0,0001 y CC alterada (OR=0,53 IC95%=0,34-0,84; p=0,006 que las eutiroideas.Conclusiones: La prevalencia de hipotiroidismo se presentó aproximadamente en la mitad de la muestra. El estado nutricional alterado fue el único FRC asociado significativamente con el hipotiroidismo.

  11. Factores psicológicos asociados con el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica

    OpenAIRE

    Larissa Desiree Plata Zanatta

    2014-01-01

    El rendimiento escolar se ha explicado desde factores cognitivos y pedagógicos, aunque de modo insuficiente desde estos últimos. Se plantea determinar la relación entre resiliencia, autoestima y autoeficacia con rendimiento escolar mediante la aplicación de tres instrumentos: cuestionario de resiliencia, autoestima y escala de autoeficacia escolar, y rendimiento escolar mediante el promedio de calificaciones. En el estudio, se tomó una El rendimiento escolar se ha explicado desde factores cog...

  12. Factores asociados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad en adultos infectados con el VIH-sida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Alvis

    2009-12-01

    Full Text Available Introducción: La no adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa es la principal causa de fracaso terapéutico. Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia al Targa en adultos infectados con el VIH-sida. Diseño: Estudio transversal. Institución: Servicio de Infectología, Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Participantes: Pacientes infectados con el VIH que se encontraban recibiendo tratamiento antirretroviral. Intervenciones: A pacientes infectados con el VIH que se encontraban recibiendo tratamiento antirretroviral en el hospital, se aplicó un cuestionario estructurado, elaborado en función a instrumentos que evalúan la adherencia y factores asociados. Para determinar la asociación, se empleó las pruebas de chi cuadrado y t de student, se estableció un nivel de significación estadística p<0,05, y para calcular el riesgo se utilizó el OR, con intervalos de confianza de 95%. Se realizó análisis de regresión logística. Principales medidas de resultados: No adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad. Resultados: Se encuestó 465 personas; la edad promedio fue 36,8±9,1 años; 64,1% era varón. El 35,9% de los encuestados resultó ser no adherente. Los factores independientemente asociados a la no adherencia fueron: ser homosexual/bisexual (OR: 3,85, IC95% 1,98 a 7,51, tener una baja calidad de vida relacionada a la salud (OR: 6,22, IC95% 3,47 a 11,13, poco apoyo social (OR: 5,41, IC95% 3,17 a 9,22, no tener domicilio fijo (OR 3,34, IC95% 1,93 a 5,79, tener morbilidad psíquica (OR 2,93, IC95% 1,78 a 4,82 y tener mayor tiempo en tratamiento (OR 1,04, IC95% 1,02 a 1,07. Conclusiones: La prevalencia de no adherencia fue mayor a la reportada previamente en este mismo hospital, pero similar a la encontrada en diferentes estudios, pese a la heterogeneidad de los mismos. Los factores de tipo psicosocial fueron los que influyeron de forma más importante en la

  13. Tratamiento de Artritis reumatoide con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa y su asociación con el desarrollo de melanoma cutáneo: revisión sistemática de la literatura y meta-análisis.

    OpenAIRE

    Aldana Silva, Carolina; Chaparro Reyes, Laura Daniela

    2015-01-01

    Introducción: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociación entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y ...

  14. Manejo clínico da gestante com hiv positivo nas maternidades de referência da região do Cariri Manejo clínico de la embarazada hiv positivo en las maternidades de referencia de la región de Cariri Clinical management of the hiv positive pregnant women in reference maternities from the region of Cariri

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilla Thania Dias de Lima

    2010-09-01

    Full Text Available Esta pesquisa objetivou identificar como ocorre o manejo clínico e medicamentoso da gestante com HIV nas maternidades de referência da região do Cariri. Estudo descritivo, retrospectivo, com dados de 22 prontuários e 21 fichas de notificação entre agosto de 2003 e setembro de 2007, analisados por estatística descritiva. Todas as gestantes realizaram 4 a 6 consultas de pré-natal. A maioria recebeu profilaxia com AZT; foram realizados 16 testes rápidos para o HIV. O parto cesáreo foi o mais utilizado; 17 receberam AZT intraparto e esquema completo; 9 iniciaram o AZT intravenoso antes de três horas de internação. No puerpério, sete realizaram inibição mecânica da lactação; duas, inibições hormonais; e oito, os dois métodos. Todos recém-nascidos receberam AZT oral e fórmula infantil. As maternidades investigadas seguem as orientações do MS quanto: uso de teste rápido, escolha do tipo de parto, profilaxia com AZT intravenoso, inibição da lactação e cuidados imediatos aos recém-nascidos.Esta investigación objetivó identificar como ocurre el manejo clínico y medicamentoso de las mujeres embarazadas con VIH en las maternidades de referencia de la región de Cariri. Estudio descriptivo, retrospectivo, con datos de 22 prontuarios y 21 fichas de notificación de agosto de 2003 hasta septiembre de 2007, analizados por estadística descriptiva. Todas las mujeres embarazadas realizaron de 4 a 6 consultas de prenatal. La mayoría recibió profilaxis con AZT; realizados 16 exámenes rápidos para el VIH. El parto [cesáreo] fue el más utilizado; 17 recibieron AZT intraparto y esquema completo; 9 iniciaron el AZT intravenoso antes de tres horas de internación. En el puerperio, siete realizaron inhibición mecánica de la lactación, dos inhibiciones hormonales y ocho, los dos métodos. Todos los recién nacidos recibieron AZT oral y fórmula infantil. Las maternidades investigadas siguen las orientaciones del MS cuanto: uso

  15. Adolescentes con autolesiones e ideación suicida: un grupo con mayor comorbilidad y adversidad psicosocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Adolfo Mayer Villa

    2016-05-01

    Full Text Available La creciente prevalencia de conductas suicidas en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. Existen varios factores asociados con este tipo de conductas, tales como: síntomas depresivos y ansiosos, consumo de sustancias nocivas, trastornos de conducta, violencia familiar, negligencia y abuso sexual en la infancia. Otro factor importante que se asocia con la presencia del comportamiento suicida son las autolesiones, las cuales pueden definirse como conductas deliberadas destinadas a producir daño físico sin la intención de provocar la muerte. En adolescentes mexicanos, se ha reportado una frecuencia de autolesiones de 17.1%, con una relación mujer-hombre de 2:1; este problema es tan grave que las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas internacionales han propuesto incluir las conductas autolesivas no suicidas como una categoría independiente...

  16. PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS DE LA AUTOMONITORIZACIÓN GLUCÉMICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 NO TRATADOS CON INSULINA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Cano-Blanquer

    2013-01-01

    Full Text Available Fundamentos: La utilidad de la automonitorización de la glucemia (AMGS en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2 no tratados con insulina (NTI es objeto de controversia.. Los objetivos de este trabajo son describir la prevalencia de AMGS en sujetos con DM2 NTI en la Comunidad Valenciana y analizar los factores asociados a su a su uso. Método: Estudio transversal en 83 consultas de atención primaria mediante revisión de la historia clínica electrónica y entrevista a 573 sujetos con DM2-NTI. Se analizó la asociación entre la indicación de AMGS y las características del paciente, médico y organizativas. Resultados: 289 (50,4% de los pacientes con DM2-NTI utilizaban AMGS. En el análisis multivariante el uso de AMGS se asoció a la menor edad (OR:2,3 para 65-84 y 6,0 para 8, vs <7, número de antidiabéticos orales prescritos (ADO (OR:2,5, 4,1 y 5,7 para 1, 2 ó 3+ ADO vs no tratamiento farmacológico, tipo de ADO (mayor en sulfonilureas y glitazonas y enfermedad respiratoria crónica (OR:0,5. Controlando el efecto de estos factores, el uso de AMGS se asoció adicionalmente a los años de ejercicio profesional del médico y a la asistencia en algunos departamentos sanitarios. Conclusiones: La mitad de los pacientes con DM-NTI utilizan AMGS. Su uso se asoció fuertemente a las características clínicas de los pacientes, aunque algunos factores no clínicos explican parte de la variabilidad en su utilización.

  17. Factores y mecanismos relacionados con la dormancia en tubérculos de papa. Una revisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodriguez Luis Ernesto

    2010-08-01

    Full Text Available Los tubérculos de la papa (Solanum tuberosum L., al momento
    de la cosecha y por un tiempo determinado, se encuentran en
    estado dormante. La dormancia se induce con el inicio de la
    tuberización y se define como un período en el cual no ocurre
    ningún crecimiento visible de los brotes. Las hormonas vegetales
    están involucradas en todas las fases de progresión de
    la dormancia. Si bien el ácido abscísico (ABA y el etileno son
    necesarios para su inducción, sólo el primero se requiere para
    su mantenimiento. Los niveles de ABA se incrementan durante
    la formación de los tubérculos, se mantienen constantes durante
    la dormancia y disminuyen con el crecimiento activo de los
    brotes. Un incremento en los niveles del ácido giberélico (AG
    es necesario para inducir la formación del tubérculo, mientras
    que una sensibilidad mayor a las citoquininas es determinante
    para la pérdida de la dormancia. Cambios en los contenidos de
    ácido indol acético (AIA y AG , están relacionados con la regulación
    del crecimiento del brote una vez se rompe la dormancia.
    Se ha comprobado que un factor importante, que contribuye
    tanto a la inducción de la tuberización como a la pérdida de la
    dormancia, es el flujo simplástico que controla la asignación de
    azúcares, el cual se inicia con un meristemo apical dormante
    aislado simplásticamente. La pérdida de dormancia se asocia
    con la conexión simplástica del meristemo del brote con la red
    de floema del tubérculo, y con una descarga simplástica en la
    región de la yema, todo lo cual favorece el crecimiento activo
    de los nuevos brotes.

  18. Nutritional status and weight gain in pregnant women Estado nutricional y aumento de peso en la mujer embarazada Estado nutricional e ganho de peso de gestantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Paula Sayuri Sato

    2012-06-01

    Full Text Available This study described the nutritional status of 228 pregnant women and the influence of this on birth weight. This is a retrospective study, developed in a health center in the municipality of São Paulo, with data obtained from medical records. Linear regression analysis was carried out. An association was verified between the initial and final nutritional status (pEstado nutricional de 228 embarazadas y su influencia en el peso al nacer fue caracterizado. Estudio desarrollado en centro de salud de São Paulo con datos obtenidos de registros médicos. Análisis de regresión lineal fue realizado. Se verificó asociación entre estado nutricional inicial y final (pCaracterizou-se estado nutricional de 228 gestantes e sua influência no peso ao nascer. Trata-se de estudo retrospectivo desenvolvido num centro de saúde do município de São Paulo, com dados obtidos de prontuários. Realizou-se análise de regressão linear. Verificou-se associação entre estado nutricional inicial e final (p<0,001. A média de ganho total de peso diminuiu das gestantes que iniciaram a gravidez com baixo peso para aquelas que iniciaram com sobrepeso/obesidade (p=0,005, sendo insuficiente para 43,4 e 36,4% das gestantes com peso inicial adequado e para o total das gestantes estudadas, respectivamente. Entretanto, 37,1% daquelas que iniciaram a gravidez com sobrepeso/obesidade finalizaram com ganho excessivo, condição que, no final, afetou quase um quarto das gestantes. Anemia e baixo peso ao nascer foram pouco frequentes, porém, na análise de regressão linear, peso ao nascer associou-se com ganho de peso (p<0,05. Evidencia-se a importância do cuidado nutricional antes e durante a gravidez, para promoção da saúde materno-infantil.

  19. Afrontamiento al VIH, apoyo social y adherencia como factores mediadores en la calidad de vida en personas con VIH en tratamiento antirretroviral, con o sin diagnósticos múltiples por abuso de drogas

    OpenAIRE

    Vicioso Etxevarria, María Carmen

    2017-01-01

    454 p. La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) constituye un paradigma del carácter multifactorial de la salud, con componentes biológicos, psicológicos y sociales que interactúan entre sí y convergen en un mejor o peor pronóstico en la calidad de la vida.Objetivo general: Consiste en analizar los factores que influyen en la calidad de vida de las personas con VIH en tratamiento antirretroviral (TARGA) que asisten a Centros de atención psicosocial en Bizkaia. Se estu...

  20. Factores predictivos de mortalidad en pacientes con oclusión intestinal mecánica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erian Jesús Domínguez González

    2015-05-01

    Full Text Available Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, de cohorte, de 191 pacientes con oclusión intestinal mecánica, operados en el Servicio de Cirugía del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba, desde enero de 2011 hasta diciembre de 2013, para identificar los factores predictivos de mortalidad. La muestra fue dividida en 2 cohortes: 165 vivos y 26 fallecidos; asimismo, el análisis de los datos se basó en la construcción de un modelo multivariado (regresión logística multivariable, mediante el cual se precisó que la edad por encima de los 60 años, el inicio de los síntomas después de las 48 horas, el estado físico perianestésico IV y V, el daño vascular, los procedimientos resecativos, el estado de choque y las complicaciones posoperatorias, mostraron relación independiente con la muerte. Se estimó 73,1 y 98,8 % de sensibilidad y especificidad, respectivamente y el porcentaje global predictivo fue excelente (95,3

  1. Factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joany Duque de Estrada Riverón

    2003-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico del tipo casos y controles en el municipio de Colón, provincia de Matanzas, durante los cursos académicos 2000-2002, con el objetivo de caracterizar los principales factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal. Se investigó una población de 2 995 niños de 9, 12 y 15 años, de los cuales se tomó una muestra aleatoria aproximadamente del 50 % (P=0,50, los que se dividieron en 60 casos y 60 controles. Se consideraron como casos los niños portadores de la enfermedad y como controles los niños sanos. Se determinó que la higiene bucal fue nula en el 100 %, la infección microbiana se presentó en un alto porcentaje (46,70 %, la respiración bucal afectó al 28,30 % de los pacientes, las enfermedades sistémicas se observaron en el 35,00 %, el apiñamiento dentario en el 26,70 y las obturaciones defectuosas el 66,70 % de los casos.In order to characterize the main risk factors associated with the periodontal disease, an analytical case control study was carried out in the municipality of Colón, province of Matanzas, during the academic courses 2000-2002, in a population of 2 995 children aged 9, 12 and 15. A randomized sample of approximately 50 % (P=0.50 was taken. They were divided into 60 cases and 60 controls. Those children carriers of the disease were considered as cases, and the sound as controls. It was determined that oral hygiene was nil in 100 %. Microbial infection was observed in a high percentage (46.70 %. Respiration by the mouth affected 28.30 % of the cases. The systemic diseases were found in 35 %, tooth- crowding in 26.70 and defecient

  2. SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS CON LESIÓN MEDULAR CON EL SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL EN LAS ISLAS BALEARES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Capó-Juan

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El Servicio de Promoción de la Autonomía Personal pretende ofrecer atención a sujetos con discapacidad física y/o físico-psíquica grave, entre ellos, a personas con lesión medular. Estas personas se encuentran en una fase crónica y por ello requieren medidas fisioterápicas educativo–terapéuticas. El objetivo de este estudio fue determinar la satisfacción de las personas con lesión medular que acuden a este servicio. Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo después de un seguimiento terapéutico de dieciséis meses que se inició en marzo de 2015. La muestra final del estudio fue de 25 personas con lesión medular (17 hombres y 8 mujeres que supusieron el 83% del total de las atendidas. Al finalizar la intervención terapéutica, estas personas respondieron al cuestionario SERVQHOS que consta de diecinueve preguntas y pretende medir la calidad asistencial de los servicios prestados. Se llevó a cabo un análisis estadístico a través Microsoft Office Excel 2013 y SPSS 23, calculando medias y desviaciones estándar o frecuencias y porcentajes. Resultados: El factor externo mejor valorado fue la apariencia del personal con un 4,5 de media y el peor valorado la accesibilidad y/o señalización con un 2,6 de media. El factor interno mejor valorado fue la amabilidad del personal con un 4,8 de media y el peor valorado la rapidez con la que se consigue lo que se solicita, con un 4,2 de media. Conclusiones: Tras el estudio se concluye que la calidad ofrecida está determinada por los factores internos (amabilidad, confianza y disposición de ayudar y que las debilidades vienen relacionadas con factores externos estructurales del centro.

  3. Estudio de los factores biológicos del adenocarcinoma de endometrio y su relación con la supervivencia.

    OpenAIRE

    Bou Serra, José

    2008-01-01

    RESUMEN Introducción: Los factores pronósticos utilizados en el adenocarcinoma de endometrio para predecir el riesgo de recurrencia son los relacionados con el tipo de tumor (subtipo histológico y grado de diferenciación) y el estadio de diseminación. Otros factores de tipo molecular o biológico se han propuesto por algunos autores como factores pronósticos independientes de recurrencia y muerte por la enfermedad pero sin consenso entre todos los autores. Hipótesis: además de la existencia...

  4. Factores individuales relacionados con la reincidencia delictiva en menores infractores de la Comunidad de Madrid

    OpenAIRE

    Cerón Martínez, Silvia

    2013-01-01

    El presente estudio, tiene como objetivo principal el estudio de la relación entre los factores individuales y la reincidencia delictiva en menores infractores de la Comunidad de Madrid. Participaron 145 adolescentes (114 hombres y 31 mujeres), con edades comprendidas de los 14 a 19 años, que estaban cumpliendo condena en el momento de la investigación en centros de menores de la CAM, por haber cometido algún delito. Entre los principales delitos se encuentran; el robo, maltarato famili...

  5. Niveles de adiponectina en leche materna de madres con sobrepeso/obesidad y con peso normal del área metropolitana de Monterrey, México

    OpenAIRE

    Galindo Gómez, Abelardo; Flores Scheufler, Pamela; Quevedo Escobar, Yamile; González Magaña, Regina; Rodríguez De Ita, Julieta

    2015-01-01

    Introducción: Con la actual epidemia de obesidad infantil se ha vuelto cada vez más importante conocer los factores de riesgo y de protección contra la misma. La alimentación con leche materna se considera un factor protector contra la obesidad infantil; sin embargo, se desconoce el mecanismo responsable de este efecto. Una de las teorías actuales analiza el papel de hormonas que contiene la leche materna, de las cuales la principal es la adiponectina. Con base en esta teoría, se compararon l...

  6. Peso y talla en niños con retinoblastoma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Ridaura-Sanz

    2015-03-01

    Full Text Available Introducción: la talla baja se ha descrito como característica clínica de niños con retinoblastoma. Esta particularidad puede estar relacionada directamente con la enfermedad de base o con factores externos.  Objetivo: el propósito de esta investigación fue conocer la frecuencia de talla y peso bajos en niños mexicanos con retinoblastoma y correlacionar los valores antropométricos con variables de la enfermedad y ambientales. Materiales y métodos: se analizaron expedientes clínicos de 346 pacientes con retinoblastoma. Se obtuvieron los datos de peso y talla referidos al ingreso; antes del tratamiento. Se comparó el valor de Z con las referencias de la distribución normal de la población mexicana. La asociación de las medidas antropométricas con las variables clínicas, sociales y genéticas se estableció con la prueba de c2. Resultados: la talla y el peso promedio de los niños con retinoblastoma fueron significativamente más bajos que los de la población general (p < 0.001 y p = 0.013, respectivamente. La talla y peso bajos fueron más frecuentes en niños con enfermedad avanzada, provenientes de medio rural y de bajo nivel socioeconómico. Conclusiones: los déficits en peso y talla en niños con retinoblastoma se deben a factores relacionados con enfermedad avanzada al momento del diagnóstico, lo cual a su vez es consecuencia de la situación de marginación de la población rural mexicana. Dado que la mayoría de las variables sociales y ambientales están muy relacionadas y que no podemos descartar posibles factores genéticos, las conclusiones de este estudio deben verificarse analizando las medidas de los padres y hermanos y establecer grupos comparativos para controlar las variables confusas.

  7. Factores psicosociales relacionados con el consumo doméstico de agua en una región semidesértica Psychosocial factors associated with domestic water consumption in a semidesert region

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Haydee Arreguín-Moreno

    2009-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar los factores psicosociales que intervienen en el consumo doméstico del agua en Hermosillo, Sonora, región del noroeste de México caracterizada por ser semidesértica. Para ello se trabajó con una muestra seleccionada de forma intencional de 198 personas (79 hombres y 119 mujeres de una institución de educación superior, con base en las teorías de la acción razonada y la autoeficacia. MATERIAL Y MÉTODOS: Se aplicó una escala que incluyó los factores psicosociales analizados, con opciones tipo Likert. RESULTADOS: La media de edad fue de 35 años. La relación entre los factores fue positiva y moderada, en particular entre intención-norma, creencias-intención, creencias-autoeficacia, actitud-intención, actitud-autoeficacia y autoeficacia-intención. CONCLUSIÓN: Si bien las características de la muestra no permiten generalizar resultados, el estudio muestra la utilidad de los factores psicosociales analizados y sugiere la posibilidad de incorporarlos en programas educativos para el cuidado del agua en el hogar.OBJECTIVE: To analyze psychosocial factors related with domestic water consumption in Hermosillo, Sonora, a semidesert region in northwestern Mexico. An intentionally selected sample of 198 people (79 men and 119 women from a higher education institution was used to evaluate the theories of rational action and self-efficacy. MATERIAL AND METHODS: A scale with the psychosocial factors to be analyzed and Likert-type items was applied. RESULTS: The age mean was 35 years old. A positive moderate association was found between the diverse factors, particularly between intention-norm, beliefs-intention, beliefs-self-efficacy, attitude-intention, attitude-self-efficacy, and self-efficacy-intention. CONCLUSIONS: Despite the fact that the sample characteristics do not allow results to be generalized, the study shows the usefulness of the psychosocial factors that were analyzed and suggests the possibility of including

  8. Enfermedad coronaria en pacientes con psoriasis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter Masson

    2013-10-01

    Full Text Available Comunicaciones previas asociaron la psoriasis con la enfermedad coronaria. Desconocemos si en nuestro país o región existe dicha asociación. Se realizó un estudio transversal analizando los datos de la historia clínica electrónica de un sistema de salud de Buenos Aires. Analizamos todos los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de psoriasis entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de julio de 2011 y los comparamos con un grupo control, en una relación 2:1, obtenido en forma aleatoria del mismo sistema de salud, apareados por edad y sexo. Determinamos la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular y de enfermedad coronaria. Analizamos la asociación entre la enfermedad coronaria y la psoriasis mediante análisis uni y multivariado. Se incluyeron 3 833 sujetos (1 286 pacientes con psoriasis y 2 547 controles. La prevalencia de hipertensión arterial (50% vs. 38%, p < 0.001, tabaquismo (25% vs. 17%, p < 0.001, diabetes (12% vs. 8%, p < 0.001 y enfermedad coronaria (4.98% vs. 3.06%, p = 0.003 fue mayor en los sujetos con psoriasis en comparación con el grupo control. Independientemente de la edad, la presencia de diabetes, hipertensión arterial o tabaquismo, hubo una asociación significativa entre la enfermedad coronaria y la psoriasis (OR 1.48, IC95% 1.04-2.11, p = 0.03. En conclusión, en esta población de Buenos Aires, los pacientes con psoriasis tuvieron una mayor prevalencia de diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo y enfermedad coronaria. La asociación entre la psoriasis y la enfermedad coronaria fue independiente de los factores de riesgo explorados.

  9. Factores de riesgo y protectores del bullying escolar en estudiantes con bajo rendimiento de cinco instituciones educativas de Santa Marta, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. Robert Ferrel Ortega

    2015-01-01

    Full Text Available El presente artículo de investigación tiene como objetivo caracterizar factores del bullying escolar en estudiantes de 10° con bajo rendimiento, de cinco colegios del Núcleo Educativo N° 5 del Distrito de Santa Marta. El tipo de investigación es descriptiva, con diseño transversal y se trabajó con una población de 582 estudiantes y una muestra de 186, a quienes se les aplicó la Escala MESSY (The Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters, de Matson, Rotatori y Helsel, 1983, previa validación en población escolar para este estudio. Los datos fueron procesados mediante el SPSS 17.0v. Se halló una concentración de altos porcentajes en el rango medio de los seis factores que mide la Escala: habilidades sociales adecuadas (59 %, asertividad inadecuada (77 %, impulsividad (75 %, sobreconfianza (49 %, celos/soledad (81 %, y Varios (83 %. Se concluyó que no existe bullying en esta población, pero se hallaron dos factores de riesgo: impulsividad (19 % y soledad (16 %; y, un factor protector (habilidades sociales adecuadas, 31 %. Se recomienda aplicar programas de prevención centrados en estos tres últimos factores. Abstract To characterize factors related to bullying in tenth grade students with low performance, taken as reference 5 from schools district No. 5 in Santa Marta. A cross-sectional study is conducted; 582 students and 186 students sampled, to whom a MESSY (Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters de Matson Rotatori y Helsel 1983. Scale was applied, previous validity in school population for this research. Data was processed using SPSS 17.0v a highest percentages of 6 factors measured by Adequate Social Skills Scale in average level (59 %, inadequate assertiveness (77 %, impulsivity (75 %, overconfidence (49 %, jealousy/loneliness and others (83 %: As a conclusion, there is no bullying in this population, but two risk factors were found: impulsivity (19 % and loneliness (16 %; and protective factor (adequate

  10. Expression of Tissue factor in Adenocarcinoma and Squamous Cell Carcinoma of the Uterine Cervix: Implications for immunotherapy with hI-con1, a factor VII-IgGFc chimeric protein targeting tissue factor

    International Nuclear Information System (INIS)

    Cocco, Emiliano; Azodi, Masoud; Schwartz, Peter E; Rutherford, Thomas J; Pecorelli, Sergio; Lockwood, Charles J; Santin, Alessandro D; Varughese, Joyce; Buza, Natalia; Bellone, Stefania; Glasgow, Michelle; Bellone, Marta; Todeschini, Paola; Carrara, Luisa; Silasi, Dan-Arin

    2011-01-01

    Cervical cancer continues to be an important worldwide health problem for women. Up to 35% of patients who are diagnosed with and appropriately treated for cervical cancer will recur and treatment results are poor for recurrent disease. Given these sobering statistics, development of novel therapies for cervical cancer remains a high priority. We evaluated the expression of Tissue Factor (TF) in cervical cancer and the potential of hI-con1, an antibody-like-molecule targeted against TF, as a novel form of immunotherapy against multiple primary cervical carcinoma cell lines with squamous- and adenocarcinoma histology. Because TF is a transmembrane receptor for coagulation factor VII/VIIa (fVII), in this study we evaluated the in vitro expression of TF in cervical carcinoma cell lines by immunohistochemistry (IHC), real time-PCR (qRT-PCR) and flow cytometry. Sensitivity to hI-con1-dependent cell-mediated-cytotoxicity (IDCC) was evaluated in 5-hrs- 51 chromium-release-assays against cervical cancer cell lines in vitro. Cytoplasmic and/or membrane TF expression was observed in 8 out of 8 (100%) of the tumor tissues tested by IHC and in 100% (11 out of 11) of the cervical carcinoma cell lines tested by real-time-PCR and flow cytometry but not in normal cervical keratinocytes (p = 0.0023 qRT-PCR; p = 0.0042 flow cytometry). All primary cervical cancer cell lines tested overexpressing TF, regardless of their histology, were highly sensitive to IDCC (mean killing ± SD, 56.2% ± 15.9%, range, 32.4%-76.9%, p < 0.001), while negligible cytotoxicity was seen in the absence of hI-con1 or in the presence of rituximab-control-antibody. Low doses of interleukin-2 further increased the cytotoxic effect induced by hI-con1 (p = 0.025) while human serum did not significantly decrease IDCC against cervical cancer cell lines (p = 0.597). TF is highly expressed in squamous and adenocarcinoma of the uterine cervix. hI-con1 induces strong cytotoxicity against primary cervical cancer cell

  11. Factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias

    OpenAIRE

    Guataquira Sierra, Nidya Consuelo

    2015-01-01

    El manejo de la obstrucción intestinal por adherencias es un reto para cualquier especialista en Cirugía debido a que existe controversia sobre el alcance del manejo médico y el momento adecuado para llevar el paciente a cirugía para la resolución del cuadro clínico. En el presente trabajo se pretende, identificar los factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en una relación ...

  12. El riñón y el aparato excretor urinario en la embarazada. Consideraciones básicas The kidney and the urinary excretory system in the pregnant woman. Basic considerations

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abelardo Toirac Lamarque

    2013-02-01

    Full Text Available Los cambios en la estructura y función del aparato urinario que suceden durante el proceso reproductivo, son relevantes y garantizan la normalidad evolutiva de la preñez. Sin embargo, las complicaciones en el embarazo, parto y puerperio, además de las afecciones congénitas o adquiridas, pueden dañar la calidad de vida, e incluso la vida, del binomio madre-perinato. En esta revisión bibliográfica los autores describieron importantes aspectos del tema relacionados con la embriología, la anatomía, la fisiología, las modificaciones anatomofisiológicas, la exploración clínica y paraclínica y las enfermedades del tracto urinario. Asimismo, se consideraron la evolución del embarazo en la nefrópata, la estrecha correlación del riñón con la preeclampsia y la eclampsia, y las enfermedades crónicas no transmisibles de apreciable repercusión en la gestante (diabetes mellitus, hipertensión arterial crónica, hemoglobinopatías de tipo S rasgo S y enfermedades del colágeno. Finalmente, se reseñaron brevemente algunos elementos sobre los tumores renales en las embarazadas y los fundamentales medios terapéuticos como hemodiálisis, trasplante de riñón y trasplante de riñón y páncreas.The changes in the structure and function of the urinary system taking place during the reproductive process are outstanding and they guarantee the progressive normality of pregnancy. However, complications in the pregnancy, childbirth and puerperium, besides the congenital or acquired disorders, can damage the life quality, and even life, of the mother-perinate binomial. In this literature review the authors described important aspects of the topic related to the embryology, anatomy, physiology, and the anatomical and physiologic modifications, the clinical and paraclinical examinations and diseases of the urinary tract. Likewise, the progress of pregnancy in the pregnant woman with nephropathy, the closed correlation of kidney with preeclampsia and

  13. FACTORES DE RIESGO EN EMPLEADOS DEL ÁREA DE LA SALUD DE MANIZALES ASOCIADOS CON EL DESARROLLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Johanna Cardona Gómez

    2008-01-01

    Full Text Available Antecedentes.La hipertensión arterial (HTA se define como una presión arterial sistólica (PAS mayor o igual a 140 mmHg o una presión arterial diastólica (PAD mayor o igual a 90 mmHg medida en el paciente, siendo este uno de los principales motivos de consulta al médico. Objetivo. Obtener una mejor comprensión de los factores de riesgo comprometidos con la presentación de hipertensión arterial, en los empleados de los centros urbanos de Atención en Seguridad Social, Bienestar y Salud, empresa social de Estado (ASSBASALUD E.S.E Manizales. Material y métodos. El estudio de tipo descriptivo transversal fue realizado mediante la aplicación de una encuesta a 241 funcionarios de la salud hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 20 y 69 años. Se determinaron variables como: información demográfica, antecedentes familiares y personales de hipertensión arterial, tabaquismo, índice de masa corporal, índice cintura cadera, cifras de presión arterial sistólica y diastólica. Resultados. Según la prueba de c2, las variables asociadas con hipertensión arterial fueron: individuos casados (29.6% y solteros (29.6%, que ingieren licor (40.7%, con antecedentes patológicos relacionados con la hipertensión, que consumen medicamentos con prescripción médica y con antecedentes de exposición al cigarrillo (25.9%. La población femenina presentó la mayor proporción de factores de riesgo, siendo la hipertensión arterial y la dislipidemia los de más alto impacto con un 81.5 por ciento respectivamente. Conclusiones. Conocido el perfil epidemiológico de hipertensión arterial en la población estudiada, la institución ha de priorizar acciones en el campo de la prevención de la hipertensión arterial con una orientación multifactorial, esto con el fin de disminuir de esta manera las enfermedades cardiovasculares de sus empleados. Estos datos demuestran la importancia del índice cintura cadera como parámetro para establecer el

  14. Factores predictivos de la microalbuminuria en pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1 (DMt1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola Marianella Pinto Ibárcena

    2012-10-01

    Full Text Available La nefropatía constituye la complicación más grave de la diabetes mellitus tipo 1 (DMt1 siendo una de las manifestaciones iniciales la microalbuminuria. Objetivos: Determinar el comportamiento de los factores epidemiológicos, clínicos y bioquímicos en el desarrollo de microalbuminuria en pacientes con DMt1. Diseño: Estudio de casos y controles. Lugar: Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Participantes: Pacientes diabéticos tipo 1 menores de 18 años. Intervenciones: Se estudió 64 pacientes portadores de DMt1, 22 con microalbuminuria y 42 sin esta manifestación, que constituyeron los casos y controles respectivamente. Se consignó como factores epidemiológicos la edad al diagnóstico, tiempo de evolución, género, antecedentes familiares de diabetes, nefropatía, dislipidemia, hipertensión arterial; como factores clínicos, el estado nutricional, desarrollo puberal (Tanner, presión arterial; y como factores bioquímicos, la hemoglobina glicosilada (HbA1c, microalbuminuria y perfil lipídico. Tanto los casos como los controles fueron seguidos durante un año. El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de chi cuadrado, odds ratio y regresión logística, para establecer predominancia de factores. Principales medidas de resultados: Estadio puberal, perfil lipídico y HbA1c. Resultados: Los factores de riesgo hallados fueron la presión arterial diastólica elevada (p=0,037, la pubertad (p=0,008, HbA1c alta (p< 0,0001, hipertrigliceridemia (p= 0,007 y la hipercolesterolemia (p< 0,0001. Conclusiones: La HbA1c elevada, la hipercolesterolemia y la pubertad fueron los factores de riesgo de mayor preponderancia para el desarrollo de microalbuminuria. A fin de prevenir el desarrollo de microalbuminuria, se sugiere buen control metabólico y cuidadoso manejo de la dislipidemia, en especial en pacientes púberes.

  15. Estudio de los factores relacionados con el grado de satisfacción post-reconstrucción mamaria con implantes

    OpenAIRE

    Brea García, Beatriz

    2016-01-01

    Material y métodos Se diseño un estudio retrospectivo de las reconstrucciones mamarias realizadas con implantes a 111 mujeres entre los años 1999 y 2011 en el Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Se estudiaron las posibles variables que podrían estar relacionadas con el grado de satisfacción post-reconstrucción expresado por las pacientes. Al mismo tiempo, se realizó una valoración del resultad...

  16. Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes Risk factors associated with the suicide attempt and the criteria on it happened in the adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Cortés Alfaro

    2011-03-01

    Full Text Available Introducción: las tentativas de suicidio se han incrementado considerablemente antes de los 20 años en las últimas décadas. Objetivos: identificar los factores de riesgo asociados con los intentos suicidas en adolescentes de 10 a 19 años. Métodos: se realizó un estudio analítico (casos controles pareados de los adolescentes que tuvieron intento de suicidio en la provincia de Cienfuegos durante el segundo semestre de 2007. Se calcularon porcentajes y medias aritméticas, para identificar asociación se utilizó la prueba chi cuadrado de Mantel y Haenszel y cálculo de odds ratio, sus intervalos de confianza y significación para a= 0,05. Resultados: se identificó asociación con el intento de suicidio de las variables siguientes: deseos de hacerse daño, elaboración de planes anteriores para cometer dicho acto, presencia de desesperanza, maltrato físico, disputa, desconfianza y malas relaciones con los padres, antecedentes familiares de suicidio y enfermedad psiquiátrica, sentirse atormentado, y problemas con la pareja, entre otros. Se encontró que un 9,0 % de los adolescentes estudiados manifestaron no arrepentimiento o sin crítica de lo ocurrido. Conclusiones: existieron factores personales y familiares asociados con los intentos de suicidio, así como un alto porcentaje de adolescentes que intentaron suicidarse con crítica o arrepentimiento de lo ocurrido.Introduction: suicide attempts have increased before the twenties in past decades. Objectives: to identify the risk factors associated with the suicide attempts in adolescents aged 10-19. Methods: an analytical study (matched case-controls was conducted in adolescents with a suicide attempt in the Cienfuegos province during the second semester of 2007. The percentages and arithmetic means were estimated to identify the association we used the Mantel-Haenszel Chi2 test and the odds-ratio calculus, its confidence and signification interval (IC for a= 0,05. Results: the

  17. Prevalencia de Leptospirosis y factores de riesgo en personas con antecedentes de fiebre en la Provincia de Manu, Madre de Dios, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Céspedes Z

    2003-10-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la prevalencia de leptospirosis y los factores de riesgo en personas con antecedentes de fiebre en localidades dedicadas a actividades mineras (lavaderos de oro y la prevalencia de infección en perros en la provincia de Manu, departamento de Madre de Dios, Perú. Material y métodos: Estudio transversal analítico. Se tomaron 71 muestras de sangre de personas con antecedentes de fiebre, provenientes de cinco localidades dedicados a la actividad minera, en ellos se evaluaron la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra leptospiras en suero por el método de ELISA y la prueba de microaglutinación (MAT. Los factores asociados a la infección por leptospiras fue evaluada a partir de una encuesta. Además se tomaron muestras de sangre a 27 perros que evaluados por el método de MAT Resultados: Se enrolaron 71 personas de las cuales 47 (66,2% fueron mujeres y 24 (33,8 % varones, 26 (36,6% pobladores presentaron anticuerpos contra leptospiras. Los factores asociados a la infección por leptospiras en los pobladores fueron: consumo de agua de río en el hogar (OR=9,09 p=0,017, consumo de agua de río en el campo (OR=7,13 p=0,042, nadar en el río (OR=4,60 p=0,13, habitar en una vivienda con techo de plástico y paja (OR=4,04 p=0,013. En canes, 18 (66,6% tuvieron serología positiva a leptospiras. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de leptospirosis en personas con antecedentes de fiebre y condiciones favorables para la presencia de leptospiras en las localidades estudiadas. En estas zonas se recomienda realizar actividades educativas preventivas, tomando en cuenta los factores de riesgo identificados.

  18. Factores del manejo para estabilizar la producción de biomasa con leguminosas en el trópico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    T. E. Ruiz

    2006-01-01

    Full Text Available Este material tiene como objetivo abundar acerca de aquellos factores del manejo que conduzcan a estabilizar la producción de biomasa en sistemas ganaderos en el trópico. Es obvio que los sistemas mejorados y bien manejados de pasturas de gramíneas y leguminosas, en cualquiera de sus alternativas, son opciones para lograr la sostenibilidad. Una concepción más amplia y profunda es la relativa a los estudios de pasturas mixtas; éstos, deben tener un enfoque más biológico por lo que, además de considerar el ambiente en el cual se desarrollan y crecen, hay que incluir la forma en que los componentes vegetales se manifiestan en las especies implicadas del agroecosistema. Aquí no podemos olvidar el efecto del animal. Los problemas asociados con la persistencia se reconocen cada vez más como una preocupación real. Los diversos factores que controlan la permanencia de las especies forrajeras se agrupan en aquellos que pueden ser manejados y controlados por el productor, así como en los que éste no puede intervenir. Es por ello que las producciones animales y de otro tipo, derivados de estos sistemas, varían positivamente en el tiempo, en la medida en que se va consolidando la relación suelo /planta /animal. De esta correspondencia no puede quedar excluido el papel interactuante y modificador del hombre con los elementos antes señalados. La producción de biomasa es una actividad multidisciplinaria; de ahí que el éxito de su funcionamiento esté condicionado al conocimiento de las interacciones entre sus componentes, así como entre éstos y el medio ambiente, lo cual permitirá la generación de estrategias de manejo acordes con la ecología que conduzcan a mejorar la productividad y la sostenibilidad del agroecosistema. Por tanto, la producción de biomasa constituye un elemento determinante en el éxito y la eficiencia de los sistemas con leguminosas.

  19. Factores relacionados con la empatía en estudiantes de medicina de la Universidad de Cartagena

    OpenAIRE

    Vidal Madera Anaya, Meisser; Tirado Amador, Lesbia Rosa; González Martínez, Farith

    2015-01-01

    Objetivo: Determinar los niveles de empatía y su relación con factores sociodemográficos, familiares y académicos en estudiantes de Medicina. Diseño: Estudio de corte transversal. Emplazamiento: Universidad de Cartagena (Colombia). Participantes: 256 estudiantes de Medicina de la Universidad de Cartagena, seleccionados aleatoriamente. Mediciones Principales: Se aplicó un cuestionario que indagaba sobre características sociodemográficas, familiares, académicas y la Escala de Empatía Médica de ...

  20. BIOMASA Y RENDIMIENTO DE FRIJOL CON POTENCIAL EJOTERO EN UNICULTIVO Y ASOCIADO CON GIRASOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Garduño-González

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue estimar la producción de biomasa, rendimiento y algunos de sus componentes de dos cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L. con potencial ejotero ('Acerado' y 'Criollo', en unicultivo y asociado con dos cultivares de girasol (Helianthus annuus L. ('Sunbright' y 'Victoria'. El estudio se realizó durante el ciclo primavera verano 2006 bajo condiciones de temporal en Tenancingo, Méx. Las variables evaluadas fueron: índice de área foliar (IAF, tasa de asimilación neta (TAN, biomasa total (BT, diámetro de vaina (DV, longitud de vaina (LV, número de vainas·m-2 (NV y rendimiento de vaina·m-2 (RV; las cuales fueron analizadas en arreglo factorial, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para estimar el grado de asociación, entre las variables estudiadas y el rendimiento de vainas, se realizó un análisis de correlación lineal simple. En el factor cultivares se detectaron diferencias estadísticas significativas para la TAN y DV; para el factor sistemas de siembra hubo diferencias significativas para BT, DV, NV y RV. La interacción cultivares * sistema de siembra fue significativa en todas las variables, excepto en la TAN. En ese sentido, las asociaciones 'Criollo' + 'Sunbright', 'Acerado' + 'Victoria' y 'Acerado' en unicultivo, presentaron el mayor RV. Las variables IAF, BT y NV se correlacionaron positiva y significativamente con el rendimiento de vaina. Los resultados indican que 'Criollo' y 'Acerado', asociados con 'Sunbright' y 'Victoria', respectivamente, responden positivamente a la asociación, constituyendo una buena opción para los productores de la región de Tenancingo, México.

  1. Análisis de factores relacionados con hipercapnia crónica en la distrofia miotónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia K. Aruj

    2013-12-01

    Full Text Available La distrofia miotónica (DM es la distrofia muscular más común en adultos. Diversos factores pueden explicar la retención crónica de CO2. La selección de pacientes, diferentes estadios evolutivos y formas de evaluación, pueden explicar los resultados disímiles al respecto. Nuestros objetivos fueron caracterizar la función respiratoria y analizar los factores relacionados con la retención crónica de CO2 en la DM. Se incluyeron 27 pacientes ambulatorios consecutivos, estables clínicamente y se los agrupó como normocápnicos e hipercápnicos (PaCO2 ≥ 43 mm Hg. Se determinaron capacidad vital forzada (FVC, presiones estáticas máximas, tiempo de apnea voluntaria, escala de Epworth y gases arteriales. La quimiosensibilidad al CO2 se evaluó mediante la reinhalación de CO2 (método de Read. La pendiente ∆P0.1/∆PCO2 expresa la quimiosensibilidad al CO2. El 59.3% tenían hipercapnia. La FVC y la fuerza muscular respiratoria fueron normales o mostraron disminución leve a moderada, sin diferencias significativas en ambos grupos. La inadecuada respuesta al CO2 (pendientes ∆P0.1/∆PCO2 bajas (< 0.1 cmH2O/mm Hg o planas se asoció con hipercapnia (p < 0.005 y ésta significó un riesgo 11.6 veces mayor de inadecuada respuesta al CO2. El grupo con pendiente ∆P0.1/∆PCO2 baja-plana mostró mayor PaCO2 (p = 0.0017 y tiempo de apnea voluntaria más prolongado (p = 0.002. Concluimos que, en nuestros pacientes con DM, la hipercapnia crónica se asoció a la presencia de anomalías del control central de la respiración. Estos resultados permiten explicar los informes previos que describen la llamativa ocurrencia de insuficiencia respiratoria postoperatoria y las dificultades en el proceso de desvinculación de asistencia ventilatoria mecánica en estos pacientes.

  2. Debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos. Incidencia, factores de riesgo y su asociación con la debilidad inspiratoria. Estudio de cohorte observacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ladislao Pablo Diaz Ballve

    2017-12-01

    Full Text Available RESUMEN Objetivo: Conocer la incidencia acumulada y analizar los factores riesgo asociados al desarrollo de debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos y su asociación con la debilidad inspiratoria. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo en un solo centro, unidad de cuidados intensivos médico-quirúrgica polivalente. Se incluyeron pacientes adultos, que hayan requerido ventilación mecánica ≥ 24 horas entre julio de 2014 y enero de 2016. No hubo intervenciones. Se registraron datos demográficos, diagnóstico clínico y factores relacionados con el desarrollo de debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos y Presión inspiratoria máxima. Resultados: Ciento once pacientes incluidos, 66 desarrollaron debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos, con una incidencia acumulada del 40,5% en 18 meses. El grupo con debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos presentó mayor edad (55,9 ± 17,6 versus 45.8 ± 16.7, además de más días con ventilación mecánica (7 [4 - 10] versus 4 [2 - 7,3], más días en unidad de cuidados intensivos (15,5 [9,2 - 22,8] versus 9 [6 - 14]. Hubo más pacientes con delirio (68% versus 39%, con hiperglucemia > 3 días (84% versus 59%; y con balance positivo > 3 días (73,3% versus 37%. Todas las comparaciones fueron significativas con p 5 días como predictores independientes para debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos. La presión inspiratoria máxima baja se asoció a debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (p 5 días. La presión inspiratoria máxima ≥ 36cmH2O demostró un alto valor diagnóstico para descartar la presencia de debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos.

  3. Factores asociados a la aceptación de salpingoclasia posparto entre mujeres infectadas por el VIH Factors associated with acceptance of postpartum tubal ligation among HIV infected women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Figueroa-Damián

    2001-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar los factores asociados a la aceptación de salpingoclasia entre mujeres infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH, después de finalizar su embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles con 72 pacientes embarazadas seropositivas al VIH, en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer, entre marzo de 1988 y febrero de 1999. Se consideraron casos a 49 mujeres que al finalizar el embarazo aceptaron la realización de salpingoclasia, 23 pacientes que rechazaron este procedimiento conformaron los controles. En cada paciente se investigaron antecedentes demográficos, historia sexual y reproductiva y condiciones relacionadas con la infección por el VIH. Se realizó estadística descriptiva, las variables categóricas se compararon con ji² o prueba exacta de Fisher y las continuas con t de Student, se hizo cálculo de razón de momios (RM, con intervalo de confianza al 95% y se realizó análisis estratificado mediante ji² de Mantel Haenszel para variables potencialmente confusoras. RESULTADOS: La edad promedio de las pacientes seropositivas fue de 25.5 ± 5.5 años. Estas ingresaron al hospital con una mediana de 27 semanas de gestación (intervalo de 7 a 40 semanas; 16 (22.2% no tuvieron control prenatal en el INPer. La mediana de tiempo de conocerse infectadas fue de nueve meses (intervalo 1 a 108. Las variables que se asociaron con la aceptación de salpingoclasia fueron: el antecedente de hijos previos, con una RM de 11.1 (IC 95% 3.4 a 36; la atención a partir del año de 1995, con una RM de 4.7 (IC 95% 1.7 a 13.3 y el tener cuando menos un hijo previo infectado, con una RM de 4.6 (IC 95% 1.1 a 23.1. El análisis estratificado no mostró modificación en la fuerza de asociación de estas variables con la aceptación de salpingoclasia. CONCLUSIONES: El tener hijos previos fue el factor que más influyó en la aceptación de salpingoclasia. El texto completo en inglés de este

  4. Hidroxilación de fenol con catalizadores ZSM-5 modificado con cobre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Augusto Caro

    2005-01-01

    Full Text Available Se sintetizaron varios catalizadores Cu-ZSM-5 con diferentes relaciones Si/Al y Si/Cu. Usando metilamina o hidróxido de sodio como agente mineralizante. Los catalizadores se caracterizaron por DRX, IR, análisis BET, UV-VIS y análisis elemental. El desempeño catalítico de los catalizadores sintetizados se evaluó en la hidroxilación de fenol con H2O2. Se encontró que la relación catecol (CAT/(hidroquinona (HQ + p-benzoquinona (PBQ aumentó con el contenido de agua, presentó un máximo cuando la relación en peso de agua/fenol fue de 53/1 y se favoreció a altas temperaturas, con el aumento del contenido de aluminio o con la disminución en el contenido de catalizador. El contenido de cobre no fue un factor determinante para la conversión ni para la selectividad en la hidroxilación de fenol. La producción de la p-benzoquinona (PBQ, producto de oxidación de la hidroquinona, fue mínimo cuando se usaron las siguientes condiciones: 80 ºC, fenol: 1 mmol, relación molar fenol/H2O2 de 3/1, catalizador: 20 mg, agua: 5 g, tiempo de reacción: 4 h.

  5. Prevalencia y factores asociados de la automonitorización glucémica en pacientes diabéticos tipo 2 no tratados con insulina en la Comunidad Valenciana

    OpenAIRE

    Cano-Blanquer, Diego; Cervera-Casino, Pedro; Peiró-Moreno, Salvador; Mateu-García, Mónica; Barreda-Aznar, Amparo

    2013-01-01

    Fundamentos: La utilidad de la automonitorización de la glucemia (AMGS) en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) no tratados con insulina (NTI) es objeto de controversia. Los objetivos de este trabajo son describir la prevalencia de AMGS en sujetos con DM2 NTI en la Comunidad Valenciana y analizar los factores asociados a su a su uso. Método: Estudio transversal en 83 consultas de atención primaria mediante revisión de la historia clínica electrónica y entrevista a 573 sujetos con DM2-NTI. Se a...

  6. RoboCon: A general purpose telerobotic control center

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Draper, J.V.; Noakes, M.W. [Oak Ridge National Lab., TN (United States). Robotics and Process Systems Div.; Schempf, H. [Carnegie Mellon Univ., Pittsburgh, PA (United States); Blair, L.M. [Human Machine Interfaces, Inc., Knoxville, TN (United States)

    1997-02-01

    This report describes human factors issues involved in the design of RoboCon, a multi-purpose control center for use in US Department of Energy remote handling applications. RoboCon is intended to be a flexible, modular control center capable of supporting a wide variety of robotic devices.

  7. RoboCon: A general purpose telerobotic control center

    International Nuclear Information System (INIS)

    Draper, J.V.; Noakes, M.W.; Blair, L.M.

    1997-01-01

    This report describes human factors issues involved in the design of RoboCon, a multi-purpose control center for use in US Department of Energy remote handling applications. RoboCon is intended to be a flexible, modular control center capable of supporting a wide variety of robotic devices

  8. Factores de personalidad, perceptuales y cognitivas asociadas con las experiencias anómalo/paranormales en personal de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Parra

    2017-09-01

    Cómo citar este artículo: Parra A. Factores de personalidad, perceptuales y cognitivas asociadas con las experiencias anómalo/paranormales en personal de enfermería. Rev Cuid. 2017; 8(3: 1733-48. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.408

  9. Capacidad Discriminante y Clasificación Correcta de la Escala de Factores de riesgo Asociados con Trastornos de la alimentación (EFRATA-II).

    OpenAIRE

    Romana Silvia Platas Acevedo

    2013-01-01

    El objetivo del estudio fue establecer la capacidad discriminante y de clasificación correcta de la Escala de Factores de Riesgo Asociados con Trastornos Alimentarios (EFRATA-II), para niños y niñas. La muestra no aleatoria quedó formada por 934 estudiantes de escuelas públicas: 474 niñas y 460 niños con edad promedio de 10.6 años (DE = .80). El análisis discriminante, con el método D de Mahalanobis, arrojó una clasificación correcta de 100% de los casos en alto y bajo riesgo. La dimensión de...

  10. Factores sociales asociados con la utilización de los servicios de atención prenatal en Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amaya Sánchez-Gómez

    Full Text Available RESUMEN Objetivos La atención prenatal es uno de los pilares de la salud pública y permite el acceso a intervenciones tales como la prevención de la transmisión materno-infantil del VIH y de la sífilis congénita. Este artículo tiene como objetivo describir los factores sociales asociados con la utilización de los servicios de atención prenatal en Ecuador. Métodos Entre 2011 y 2012, se realizó un análisis de la información procedente de las historias clínicas y de la entrevista a las participantes, que integraron una muestra probabilística a nivel nacional de 5 998 mujeres atendidas por parto o aborto en 15 servicios sanitarios en Ecuador con el objetivo de estimar la prevalencia de VIH, sífilis, enfermedad de Chagas y la cobertura de atención prenatal. Resultados El estudio mostró que 94,1% de las mujeres había acudido a algún control prenatal, pero la asistencia al menos a cuatro controles fue 73,1%. Se encontró que el menor nivel educativo, el mayor número de embarazos, la ocupación en el sector agrícola o ganadero y la pertenencia a los grupos étnicos indígena, afroecuatoriano u otros minoritarios fueron factores asociados con la falta de uso (ningún control prenatal o al uso inadecuado de la atención prenatal (menos de cuatro controles o primer control después de las 20 semanas de gestación en Ecuador. Conclusiones Estos resultados apuntan a la persistencia de desigualdades marcadas en el acceso y en la utilización de servicios de atención prenatal atribuibles a factores socioeconómicos y a la necesidad de fortalecer las estrategias para su abordaje para alcanzar la meta de la cobertura universal de atención prenatal.

  11. Factores pronósticos y predictivos de respuesta en pacientes con carcinoma de vejiga localmente avanzado tratados con quimioterapia neoadyuvante

    OpenAIRE

    Céliz, Pamela

    2012-01-01

    La cistectomía radical es el tratamiento de elección en pacientes con carcinoma de vejiga localmente avanzado. Sin embargo, más del 50% de los pacientes presentan recurrencias y fallecen por la enfermedad. La quimioterapia neoadyuvante ha demostrado un beneficio modesto en estos pacientes, más significativo en pacientes con respuesta patológica completa tras el tratamiento. Sin embargo, aun no se ha identificado en que pacientes se obtiene un mayor beneficio. El análisis de genes que particip...

  12. Nutrición, suplementación, anemia y embarazo

    OpenAIRE

    Sánchez Salazar, Francisca Rosa; Trelles Aguabella, Edilia; Terán García, Reineria María; Pedroso Hernández, Patricia

    2001-01-01

    Se estudió, en el Hospital Ginecoobstétrico “Eusebio Hernández”, durante el período 1996 al 1997, a 180 gestantes, cuyas edades estaban entre 20 y 29 años, con anemia ferropénica. El objetivo fue conocer el efecto de la atención nutricional y la suplementación con hierro sobre los niveles de hierro sérico. Se crearon 2 grupos de 90 embarazadas cada uno: el grupo estudio, intolerantes a las sales ferroosas por vía bucal, recibió bioestimulin a razón de 9 mg de hierro hemínico diario y el contr...

  13. Factores asociados con el éxito académico de los estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl A Borracci

    2014-12-01

    Full Text Available El objetivo fue identificar los factores asociados al éxito académico de los estudiantes de medicina distinguidos con diploma de honor por la Universidad de Buenos Aires. En 2011 se aplicó un cuestionario a 142 graduados con esta distinción en el 2006 que incluyó 59 preguntas sobre aspectos sociodemográficos, condiciones de vida e integración social, motivación para el estudio, capacidad de aprendizaje y estado de salud durante la carrera. En comparación con los demás alumnos, los exitosos habitaban más frecuentemente en la ciudad, provenían de escuelas medias privadas o universitarias, tenían menor necesidad de trabajar para financiarse, casi todos eran solteros y sin hijos, una proporción mayor vivía lejos de su familia, tenían más progenitores profesionales y eran financiados por ellos; nunca consideraron la salida laboral para elegir la carrera, para ellos era importante alcanzar el éxito y éste dependía principalmente del esfuerzo propio; solían manejar la ansiedad, eran sociables aunque independientes y preferían la experiencia concreta a la conceptualización abstracta para adquirir información. Con el actual sistema de ingreso, estos resultados sirven para cuantificar los mecanismos latentes de autoselección durante la carrera o en un régimen restrictivo, para seleccionar los candidatos a alcanzar el éxito académico. El análisis de los factores demográficos indica algún grado de inequidad para los estudiantes menos favorecidos socialmente. Quizás, un sistema de ingreso basado solo en las capacidades intelectuales, ayudaría a individualizar y apoyar a los mejores candidatos, independientemente de su contexto social.

  14. Factores asociados a mortalidad perinatal en el hospital general de Chiapas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rivera Leonor

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconómicos, gineco-obstétricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles pareado. Se consideró caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestación a los 7 días de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestación y los 7 días de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un análisis estadístico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 años y del producto de 37.78 semanas de gestación. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupación del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66; índice de riesgo obstétrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66, antecedente de cesárea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51; cinco y más consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54; producto pretérmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25. CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevención y control que aseguren la identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.

  15. Factores asociados a mortalidad perinatal en el hospital general de Chiapas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonor Rivera

    2003-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconómicos, gineco-obstétricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles pareado. Se consideró caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestación a los 7 días de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestación y los 7 días de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un análisis estadístico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 años y del producto de 37.78 semanas de gestación. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupación del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66; índice de riesgo obstétrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66, antecedente de cesárea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51; cinco y más consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54; producto pretérmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25. CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevención y control que aseguren la identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.

  16. Factores que inciden en la anemia ferropénica de la embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odalis Rodríguez Ganen

    2002-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio transversal descriptivo en 292 gestantes del municipio Marianao, de ellas 145 anémicas (hemoglobina A descriptive cross-sectional study was conducted among 292 pregnant women from Marianao municipality, between March, 1999, and May, 2000. 145 of them had anemia (haemoglobin < 110 g/L and 147 had no anemia (control group. Haemoglobin at the beginning of pregnancy and from the 20th week of gestation on, variables associated with the "Prenatal" supplement and some pregestational and gestational epidemiologic factors influencing on iron-deficiency anemia, were evaluated. It was concluded that haemoglobin decreased significantly in both groups. The variables that influenced the most on the current haemoglobin of the group of anemic women were regular nutrition (78.6 %, the weeks of gestation with a higher percentage of iron-deficiency anemia between the 20th and the 34th week, parity and the intergenesic space under 2 years. Concerning the "Prenatal" supplement, the non systematic ingestion of it and the inadequate form and moment of administration had a marked influence.

  17. Factores de resiliencia en niños y adolescentes con cáncer y su relación con el género y la edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sheila Pintado

    2017-01-01

    Full Text Available Se analizan los aspectos de la resiliencia predominantes en una muestra de 54 niños y adolescentes con cáncer para determinar si existen diferencias en función del género y la edad mediante una entrevista clínica y el Inventario de Factores Personales de Resiliencia. Los resultados mostraron que el sentido del humor es el factor de resiliencia predominante. Además, se encontró que los hombres tienen niveles más elevados en sentido del humor, autonomía, empatía y autoestima y las mujeres en creatividad. Respecto a la edad, los niños mayores presentaron niveles más elevados de autoestima, empatía y autonomía. En sentido del humor y creatividad no se encontraron diferencias significativas.

  18. Biodigestores: factores químicos, físicos y biológicos relacionados con su productividad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Rivas Solano

    2010-10-01

    Full Text Available Los biodigestores son sistemas diseñados para optimizar la producción de biogás por medio de desechos orgánicos, lo que permite obtener energía limpia, renovable y de bajo costo. En el ITCR se efectuó, durante el año 2008, una actividad de fortalecimiento de la investigación con el propósito de desarrollar un sistema electrónico e inalámbrico de control y protección para la producción de biogás. Como parte de los objetivos específicos se planteó investigar sobre los métodos que existen para acelerar la descomposición de la materia prima durante la producción del gas. Para elaborar el presente artículo se hizo una revisión con el fin de establecer los parámetros matemáticos implicados en la estimación de la productividad de un biodigestor. Posteriormente, se indagó la influencia de los factores químicos en la producción del mismo, entre ellos la composición de los sustratos y sus combinaciones, la adición de grasas y la presencia de inhibidores. Luego se estudió el efecto de factores físicos como la temperatura, la remoción de los sólidos y de las proteínas de los lodos y la separación de las fases de la digestión anaerobia de la materia orgánica. Finalmente, se investigó el papel de factores biológicos como la adición de bacterias termofílicas y la importancia de los metanógenos.

  19. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita

    OpenAIRE

    Villasís-Keever Miguel Angel; Pineda-Cruz Ricardo Aquiles; Halley-Castillo Elizabeth; Alva-Espinosa Carlos

    2001-01-01

    Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a desnutrición en niños con cardiopatía congénita (CC). Material y métodos. Estudio transversal analítico, hecho entre agosto de 1997 y mayo de 1998, en el servicio de cardiopatías congénitas del hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, México, a 244 menores de 17 años, de ambos sexos, con diagnóstico de CC y sin otras malformaciones. El estado de nutri...

  20. Factores de riesgo en pacientes con sospecha de úlcera corneal micótica en Pinar del Río Risk factors found in patients with possible diagnosis of mycotic corneal ulcer in Pinar del Río province

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Janet González Sotero

    2010-12-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Identificar los principales factores de riesgo en pacientes con sospecha de úlcera corneal micótica en la provincia Pinar del Río. MÉTODOS: Se realizó una investigación observacional, analítica de tipo caso-control. La información fue obtenida a través de la revisión de historias clínicas de los pacientes que ingresaron en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clinicoquirúrgico "Abel Santamaría Cuadrado" con impresión diagnóstica de úlcera corneal micótica en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2004 y el 30 de noviembre de 2007. Se emplearon como variables edad, sexo, ocupación, tipo de lugar de residencia, antecedente reciente de trauma corneal con materia vegetal, trauma corneal, uso de lentes de contacto, uso de esteroides tópicos, enfermedades sistémicas inmunosupresoras, cirugía ocular previa y enfermedades crónicas de la superficie ocular. Se emplearon medidas de frecuencia y asociación. RESULTADOS: Se determinó que la ocupación, el tipo de lugar de residencia y el antecedente de trauma corneal con materia vegetal constituyen posibles factores de riesgo de la úlcera corneal micótica en esa provincia. La frecuencia de la úlcera corneal micótica fue de un 27 % con respecto al total de pacientes ingresados con diagnóstico de úlcera corneal. El sexo más afectado fue el masculino y el grupo etario el de 38 a 57 años. CONCLUSIONES: El antecedente de trauma corneal con materia vegetal, el lugar de residencia rural y las actividades laborales relacionadas con la manipulación directa de plantas constituyeron factores de riesgo de úlcera corneal micótica en los pacientes estudiados. La frecuencia de la úlcera corneal micótica en el estudio se correspondió con el patrón observado en países con clima cálido y húmedo, especialmente cerca del ecuador. La úlcera corneal micótica es más común en hombres en edades laboralmente activas.OBJECTIVE: To identify the main risk factors in

  1. Factores de riesgo, representaciones y prácticas asociadas con la leishmaniasis visceral humana en un foco urbano emergente en Posadas, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen López

    2016-04-01

    Conclusión. Se observó que la pobreza estructural constituía un factor social determinante del riesgo, y que aumentaba la probabilidad de contacto entre humanos y vectores por la mala calidad de la vivienda y el hacinamiento. El factor de riesgo más importante para la leishmaniasis visceral humana fue la tenencia en el domicilio de perros con la enfermedad.

  2. Características de la transmisión perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana en la región zuliana

    OpenAIRE

    Villalobos, Noren

    2002-01-01

    Objetivo: Determinar las características de la transmisión perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana en la región zuliana, y establecer la efectividad de la terapia antirretroviral empleada. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo, simple y estratificado de embarazadas con virus de inmunodeficiencia humana positivo diagnosticadas antes o durante el embarazo, entre el 1º de julio de 1996 hasta el 31 de diciembre de 2000. Ambiente: Departamento Obstétrico del Hospital Universitario ...

  3. Los espacios y la frecuencia de contacto con la diversidad cultural como factores de desarrollo de la sensibilidad intercultural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola Ruiz-Bernardo

    2018-01-01

    Full Text Available La globalización, y en particular sus grandes movimientos migratorios, está transformando la realidad socio-cultural de las ciudades. Estos cambios no pasan desapercibidos entre sus habitantes y, por ello, este artículo aborda el desarrollo de la sensibilidad intercultural (SI mediante la influencia de la frecuencia y los espacios que se comparten con personas de diferentes culturas. Se analizan dos factores relativos a la teoría de contacto intergrupal (TCI según los cuales se podría favorecer el desarrollo de la actitud señalada (SI. El estudio, realizado en la provincia de Castellón (España, es de tipo descriptivo de carácter correlacional. Los resultados revelan que son más sensibles, interculturalmente, aquellos que “a diario” conviven con la diversidad cultural y los que comparten espacios de mayor intimidad, como “el hogar” o “el grupo de amigos”, con personas de diferentes culturas. Se resalta la importancia de generar espacios de encuentros como estrategia de intervención socio-comunitaria y pedagógica que facilite la convivencia y cohesión social.

  4. Factores relacionados con la adquisición de medicamentos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Alberto Castaño-Riobueno

    2016-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los factores relacionados con la adquisición de medicamentos, de los usuarios de droguerías. Materiales y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 138 usuarios de droguerías urbanas en una ciudad del noroccidente del departamento del Meta, mayores de 18 años, que expresaron su deseo de participar en el estudio cuando se les abordó al salir de la droguería. Se construyó un cuestionario revisado por 5 expertos. Resultados: las personas que compran medicamentos en las droguerías son, principalmente, del estrato 2; el 75 % de los usuarios no recibió información sobre los productos adquiridos; el 30 % leyó información del envase del medicamento, el 32.3 % de los usuarios de las droguerías recomienda medicamentos para el dolor de cabeza, la automedicación en la ciudad estudiada alcanza el 78 %, el 21 % de los usuarios se asesoran del personal de la droguería. Los grupos farmacológicos que más compran son analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos y antigripales. Conclusiones: el gran reconocimiento del personal que labora en la droguería, como personal idóneo para recomendar el uso de medicamentos, lo debe llevar a liderar los procesos de dispensación pensando más en las personas y dejar de ver al medicamento como una mercancía.

  5. Factores de riesgo para la recanalización de los aneurismas cerebrales tratados con coils desprendibles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Mario Jiménez Yepes

    2008-11-01

    de estos estudios descriptivos, el fenómeno de la recanalización de los aneurismas cerebrales embolizados con coils tiene una frecuencia inaceptablemente alta. La recanalización de los aneurismas cerebrales previamente embolizados con coils ha sido definida de muchas formas. Algunos sostienen que hay recanalización cuando se comprueba con medio de contraste cualquier nuevo llenado en la angiografía de control de un paciente con un aneurisma previamente embolizado, sin importar la magnitud de dicho llenado. Otros clasifican la recanalización en menor y mayor, considerando como menor una nueva luz de llenado del aneurisma de 2 mm o menos de diámetro mayor, y como mayor si el llenado es superior a 2 mm. La definición más aceptada considera que una recanalización importante es un llenado nuevo de más de 2 mm de diámetro mayor en un aneurisma que previamente se consideraba completamente ocluido. Se ha estudiado poco el problema de la recanalización de los aneurismas cerebrales previamente ocluidos con coils, a pesar de las importantes implicaciones que tiene para el paciente por el riesgo de un nuevo sangrado cerebral. Se impone entonces la necesidad de profundizar en el estudio de este importante fenómeno, con la idea de desarrollar guías clínicas que permitan una mejor selección de los candidatos a intervención endovascular con coils, basándose en criterios cada vez más objetivos. De otro lado, si se conocen los factores de riesgo para que se presente la recanalización de los aneurismas cerebrales luego de la intervención endovascular, se podrá identificar a los pacientes más expuestos al riesgo de presentar recurrencia del aneurisma, y diseñar de esta forma estrategias que permitan hacer un seguimiento más estricto con la detección oportuna del problema, con miras a proceder a la reintervención del paciente, si llega a ser necesaria. PACIENTES Y MÉTODOS: diseñamos un estudio observacional, analítico, prospectivo, de seguimiento en el que

  6. Validation of a job aid to rule out pregnancy among family planning clients in Nicaragua Validación de una lista de verificación para descartar el embarazo en mujeres que solicitan servicios de planificación familiar en Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    John Stanback

    2008-02-01

    Full Text Available In Latin America, one of the most common barriers to family planning access is denial of services to women who present at clinics in the absence of menses. Where pregnancy tests are unavailable, many providers fear that nonmenstruating women may be pregnant and, worrying about possible harm to the fetus, require the woman to await the onset of menses before initiating a contraceptive method. In 2005, during a randomized trial of oral contraceptive users in Nicaragua, we assessed a job aid endorsed by the World Health Organization to help providers exclude pregnancy among family planning clients. Among 263 new, nonmenstruating clients, the job aid ruled out pregnancy for 60% of the women. Only 1% of the women were pregnant, and no woman identified by the job aid as "not pregnant" was pregnant. Provider fears that nonmenstruating clients are pregnant are usually misplaced, while fears that hormonal methods can harm fetuses are exaggerated.En América Latina, uno de los obstáculos más frecuentes para acceder a los servicios de planificación familiar es la negativa a atender a las mujeres que se presentan en las clínicas sin menstruación. Cuando no hay pruebas de embarazo disponibles, muchos profesionales piensan que las mujeres sin menstruación visible pueden estar embarazadas y por temor a ocasionar algún daño al feto les exigen esperar hasta el inicio de la menstruación para comenzar con algún método anticonceptivo. En 2005, durante un ensayo aleatorizado con usuarias de anticonceptivos orales en Nicaragua, se evaluó una lista de verificación avalada por la Organización Mundial de la Salud para ayudar a los profesionales sanitarios a descartar el embarazo en las mujeres que solicitan servicios de planificación familiar. Este procedimiento permitió descartar el embarazo en 60% de las 263 mujeres sin menstruación que solicitaban por primera vez ese servicio. Solamente 1% de las mujeres estaban embarazadas y ninguna de las

  7. COMPREENDENDO O ALEITAMENTO MATERNO ATRAVÉS DA VIVÊNCIA DE NUTRIZES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MIRELLA TEIXEIRA JOCA

    2005-01-01

    Full Text Available El soporte de apoyo busca atender las necesidades de la nodriza. Objetivamos evaluar las situaciones que pueden ocasionar dificultades en la salud de la mujer durante el período en que debe dar el pecho, producir un conocimiento teórico-metodológico que posibilite el cuidado de enfermería dedicado a las nodrizas. Se trata de una investigación de tipo cuantitativa y cualitativa, desarrollada en el Centro de Parto Natural, que pertenece a la Universidad Federal de Ceará. Verificamos la historia de vida y salud, ginecológica-obstétrica y la estructura familiar en 40 históricos clínicos de mujeres embarazadas. Constatamos que la renta familiar es baja, profesión de ama de casa, convivencia de seis personas en el mismo domicilio, siete mujeres con fecha probable de parto (FPP para febrero/2004, dieciséis mujeres que están en su primera gestación. Elegimos 26 mujeres embarazadas, con FPP para inicios/2004, para realizar una entrevista en el período puerperal. Se trata de una entrevista grabada, dividida en categorías y analizada, con un guión relacionado a las dificultades y al apoyo social. En la categoría "viviendo la experiencia del puerperio", subrayamos como punto positivo: el apoyo familiar; como puntos negativos: las dificultades en asumir el papel de madre. Por lo tanto, el apoyo social es muy importante para que la nodriza pueda asumir esta función.

  8. Caracterización del embarazo en adolescentes del policlínico Mario Pozo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darly Estrella Tamayo Arnedo

    2014-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con el objetivo de caracterizar el embarazo en la adolescencia en el área de salud del policlínico “Mario Pozo”, en el municipio de Jesús Menéndez, provincia de Las Tunas, Cuba; durante los años 2012 y 2013. La muestra quedó constituida por 130 embarazadas adolescentes. Los datos fueron recopilados en los registros de la consulta municipal de genética y estadísticas y las variables empleadas fueron: grupos de edad, las que aportaron morbilidad grave, fallecidos y bajo peso, así como las interrupciones de embarazos por malformaciones congénitas. Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva. Las adolescentes representaron el 14,36% del total de embarazadas registradas en los dos años del estudio, con mayor incidencia en el 2013, constituyendo un problema de salud del territorio. El grupo de 15 a 18 años tuvo la mayor contribución, con un 90% de los casos, las que aportaron el 20,89% de los recién nacidos bajo peso, el 18,18% de los fallecidos, el 30,76% de los niños menores de un año graves y el 34% de las malformaciones congénitas que fueron interrumpidas. La incidencia del embarazo en la adolescencia fue alta, siendo más significativa en la adolescencia tardía, repercutiendo cada año en la morbilidad y mortalidad infantil

  9. Fatores de risco para dependência de álcool em adolescentes Factores de riesgo en adolescentes con dependencia al alcohol Risk factors for alcohol dependence in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leandro Rozin

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar os fatores de risco para dependência do álcool na adolescência. MÉTODOS: Revisão integrativa com 21 artigos publicados entre 2000 e 2009, capturados nas bases de dados LILACS, BVS, MEDLINE, COCHRANE e IBECS com as palavras-chave: adolescência, risco para dependência e álcool. RESULTADOS: Há evidências de que o álcool é a droga mais consumida por adolescentes, com início entre 14 a 16 anos. Os fatores de risco para dependência estão relacionados ao início precoce do uso, influência da mídia, relacionamento conturbado com os pais, uso por membro da família, abuso sexual, violência doméstica, baixa autoestima, curiosidade, pressão de colegas, entre outros. Apontam a vulnerabilidade genética para a dependência do álcool e controvérsias em relação ao gênero e classe social. CONCLUSÃO: Os serviços de saúde devem incorporar estratégias preventivas de identificação de riscos para a dependência, controle e acompanhamento específicos ao grupo de adolescentes dependentes.OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo en adolescentes con dependencia al alcohol. MÉTODOS: Revisión integrativa realizada con 21 artículos publicados entre 2000 y 2009, identificados en las bases de datos LILACS, BVS, MEDLINE, COCHRANE e IBECS con las palabras-clave: adolescencia, riesgo a dependencia y alcohol. RESULTADOS: Hay evidencias de que el alcohol es la droga más consumida por adolescentes, con inicio entre 14 a 16 años. Los factores de riesgo para la dependencia están relacionados al inicio precoz del uso, influencia de los medios de comunicación, relacionamiento conturbado con los padres, uso por un miembro de la familia, abuso sexual, violencia doméstica, baja autoestima, curiosidad, presión de colegas, entre otros. Apuntan la vulnerabilidad genética para la dependencia al alcohol y controversias en relación al género y clase social. CONCLUSIÓN: Los servicios de salud deben incorporar estrategias

  10. Algunos factores de riesgo y fenómenos psicológicos relacionados con el estado de salud bucal Risk factors and psychological phenomena related to the dentistry

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magda Lima Álvarez

    2007-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo a 67 sujetos mayores de 15 años pertenecientes al consultorio No. 28 del Policlínico Comunitario Previsora en el período de Abril-noviembre del 2006, para determinar algunos factores de riesgo y fenómenos psicológicos relacionados con el estado de salud bucal. Se obtuvo predominio en las edades de 30 a 44 años con 33 pacientes (49.2 % y el estado de salud bucal medianamente favorable y desfavorable representó un 32.8 % y 41.8 % . El factor de riesgo que más influyó en el estado de salud bucal fue el biológico (77.6%. Al relacionar el diagnóstico estomatológico con la percepción de riesgo de enfermedad bucal la mayoría de los pacientes percibían éste pero no eran capaces de acudir al odontólogo para recibir tratamiento. El 61.2% de los pacientes tenían miedo y el 29,9% correspondió al estado de salud bucal desfavorable. La percepción de riesgo a enfermar se comportó en el 76.1% de los pacientesA descriptive study was carried out to 67 fellows older than 15 years assisted by the neighbourhood clinic No. 28 from the Previsora Community Policlinic in the period of April-November in 2006, to determine risk factors and psychological phenomena related to the state of mouth health problems. Prevalence was obtained with 33 patients (49.2% within the ages 30 to 44 years and the state of fairly favorable and unfavorable dentistry problems represented 37,3%. The risk factor that influenced the most in the state of mouth health problems was the biological one (77.6%. When relating the dentistry diagnostic with the perception of risk of that illness, most of the patients perceived it, but they were not able to go to the orthodontist to receive treatment. 61.2% of the patients were afraid and 50,8% corresponded to the state of fairly favorable and unfavorable mouth health problems. The perception of risk to get sick involved 76.1% of the patients

  11. preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viridiana Vanessa Conzuelo-González

    2009-01-01

    Full Text Available El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional. El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007, en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa. Se encontró que 83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%. En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015, donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano.

  12. Seroepidemiological profile of pregnant women after inadvertent rubella vaccination in the state of Rio de Janeiro, Brazil, 2001-2002 Perfil seroepidemiológico de embarazadas después de recibir inadvertidamente la vacuna antirrubeólica, estado de Rio de Janeiro, Brasil, 2001-2002

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Regina da Silva e Sá

    2006-06-01

    Full Text Available OBJECTIVES: To analyze postvaccination serological status in pregnant women inadvertently vaccinated against rubella in the state of Rio de Janeiro, Brazil. METHODS: This was a cross-sectional study of pregnant women 15 to 29 years old, vaccinated against rubella and measles from November 2001 to March 2002, who were unaware of their pregnancy at the time of vaccination or who became pregnant within 30 days thereafter. They were tested for rubella-specific immunoglobulin M (IgM and G (IgG and classified as immune (IgM-negative, IgG-positive, tested within 30 days after vaccination, susceptible (IgM-positive after vaccination or indeterminate (IgM-negative, IgG-positive, vaccination- serological testing interval greater than 30 days. RESULTS: Of 2 292 women, 288 (12.6% were susceptible, 316 (13.8% immune, 1 576 (68.8% indeterminate, 8 (0.3% ineligible, and 104 (4.5% lost to follow-up. IgM seropositivity by vaccination-serological testing interval was 16.1% (d" 30 days, 15.4% (30-60 days, and 14.2% (61-90 days. Considering the campaign's target age, the 20-to-24-year age group had the largest proportion of individuals susceptible to rubella (14.8% and represented 42.4% (122/288 of all susceptible women. In 75% of susceptible pregnant women, gestational age was 5 weeks or less at the time of vaccination. CONCLUSIONS: Mass immunization of childbearing-age women was justified on the basis of epidemiological and serological data. Follow-up of vaccinated pregnant women revealed no cases of congenital rubella syndrome due to rubella vaccination. However, the observed rate of congenital infection supports the recommendation to avoid vaccinating pregnant women, and to avoid conception for up to 1 month following rubella vaccination.OBJETIVOS: Analizar el estado serológico de mujeres embarazadas tras haber recibido inadvertidamente la vacuna antirrubeólica, en el estado de Rio de Janeiro, Brasil. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal de mujeres

  13. Parasitosis intestinal, su relación con factores ambientales en niños del sector "Altos de Milagro", Maracaibo Intestinal parasitosis, its relation to environmental factors in children from the "Altos de Milagro", Maracaibo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Madeline Espinosa Morales

    2011-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: El parasitismo intestinal de conjunto con otras enfermedades infecciosas trasmisibles, constituye el motivo por el cual un gran número de pacientes acude a los consultorios populares en la República Bolivariana de Venezuela; dentro de ellos predominan los niños y adolescentes, debido a la pobre condición higiénico- sanitaria de las barriadas. OBJETIVO: Determinar la presencia de algunos factores ambientales condicionantes en niños parasitados, del sector "Altos de Milagro"Norte, Maracaibo estado Zulia, entre diciembre de 2008 y diciembre de 2009. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo para determinar el comportamiento de la parasitosis intestinal en los niños del sector y su relación con algunos factores ambientales, para lo cual se utilizó una encuesta realizada por la autora, con la finalidad de obtener la información relacionada con las diferentes variables a estudiar. RESULTADOS: Fueron atendidos 56 pacientes, 51,7 % representó al sexo masculino, este último fue el más parasitado con un 42,7 %, predominaron las edades comprendidas entre 1-4 años con 39,2 %, la disposición inadecuada de excretas estuvo presente en un 86,6 %, así como la presencia de vectores en un 94,6 %, y 26 pacientes consumían agua no tratada (57,8 %. CONCLUSIONES: Existió una elevada presencia de la enfermedad, el sexo masculino fue el más afectado; sin embargo no mostró diferencias significativas con el otro sexo. Predominó el grupo etario de 1-4 años. El alto porcentaje obtenido en los factores ambientales estudiados, mostró que fueron importantes en el comienzo, transmisión y propagación de la parasitosis. Se recomendó efectuar programas de intervención comunitaria que impidan o limiten la aparición de estas enfermedades.INTRODUCTION: The intestinal parasitism together with other transmissible and infectious disease is the reason by which many patients come to popular consulting rooms in the Bolivarian

  14. Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos infantiles Risk factor associated to dental caries in children from nurseries

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Rodríguez Llanes

    2009-06-01

    Full Text Available Los factores de riesgo asociados con la caries dental constituyen una probabilidad medible y tienen valor predictivo en la prevención de esta enfermedad que la sitúa como la principal causa de pérdida dentaria. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para determinar el comportamiento clínico epidemiológico de los factores de riesgo de la caries dental en niños de círculos infantiles del municipio Artemisa entre abril y diciembredel 2007, con la finalidad de identificar la prevalencia y factores de riesgo asociados con la caries dental y analizar el grado de riesgo en la muestra objeto de estudio. El universo de trabajo estuvo formado por 642 infantes pertenecientes a 6 círculos infantiles y la muestra se realizó por factibilidad, en la cual se seleccionaron 2 círculos infantiles para un total de 240 infantes, los cuales se agruparon atendiendo a la edad, sexo, prevalencia de caries dental y factores de riesgo mayormente asociados, así como el grado de riesgo. Se realizó un formulario que incluía el interrogatorio a padres y/o tutores y el examen bucal a los niños en las mismas instituciones, aplicando en cada caso el índice ceo-d. Entre los principales resultados se destaca, que el 80 % de los niños se encontraban libres de caries, que los factores de riesgo que más incidieron fueron la dieta cariogénica y la higiene bucal deficiente y que más del 80 % de la muestra posee un bajo riesgo a caries. Se concluye que la prevalencia de caries dental en estas instituciones es baja, a pesar de la influencia de factores de riesgo que condicionan la aparición de la enfermedad.Risk factors associated to dental caries are a measurable likelihood and also a predictive value in prevention of this condition, which is the major cause of teeth loss. We made a cross-sectional, descriptive and observational study to determine the clinicoepidemiologic behavior of risk factors of dental caries in children from

  15. Factores de riesgo de salud maternoinfantil en madres adolescentes de Colombia Risk factors in maternal and child health among Colombian teenage mothers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ruiz Linares

    1998-08-01

    Full Text Available Se ha documentado que las madres adolescentes presentan peores indicadores de salud maternoinfantil que las de mayor edad. Por ello, el propósito de esta investigación fue estudiar para Colombia algunas características maternas (biológicas y conductuales que pudieran afectar a la salud de sus hijos. Con información proveniente de la Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud de 1990, se estudió a la totalidad de niños menores de 5 años (n = 4971 y a sus respectivas madres. Las variables independientes fueron edad (en el momento de la encuesta, estado civil, residencia urbana o rural, nivel socioeconómico y paridad; las variables dependientes fueron bajo peso al nacer, atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación. Se encontró que en Colombia la mayoría de las mujeres embarazadas o bien recibían atención prenatal de un médico o no recibían atención alguna; muy pocas acudieron con una partera, enfermera u otro personal de salud. En las adolescentes embarazadas la posibilidad de tener un hijo con bajo peso al nacer fue más alta que en las mujeres de 20 a 24 años. Sin embargo, estos dos grupos de mujeres tuvieron resultados similares en las variables del comportamiento (atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación, a excepción de que hubo más adolescentes que no tenían la tarjeta de vacunación. Por otra parte, estos indicadores fueron mejores en las madres casadas en comparación con las mujeres solteras, viudas, separadas, en unión consensual o divorciadas. En conclusión, el embarazo de una adolescente debe considerarse de alto riesgo, no solo por la falta de desarrollo de su sistema reproductivo sino también por sus características de comportamiento. El riesgo es aun mayor cuando la futura madre no se encuentra legalmente casada, tiene dos o más hijos, no vive en una zona urbana, es de bajos ingresos y tiene poca educación formal

  16. Factores que influyen en el uso del contenido generado por el usuario en internet: Un estudio preliminar con viajeros brasileños

    OpenAIRE

    Mendes-Filho, Luiz; Santos Dantas de Carvalho, Manuela

    2014-01-01

    El Contenido Generado por el Usuario (CGU) ha resultado muy importante como factor decisorio en la compra de productos turísticos, destacándose el segmento hotelero. Para analizar el CGU como factor influyente al elegir un hotel se utilizó la Teoría del Comportamiento Planeado (TCP), basada en tres factores (actitud, normas subjetivas y control del comportamiento percibido). Se aplicó en un hotel de Natal un instrumento de investigación con preguntas cerradas de forma aleatoria. La metodologí...

  17. Factores relacionados con el acoso escolar (bullying en los adolescentes de Barcelona Factors related to bullying in adolescents in Barcelona (Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Xavier Garcia Continente

    2010-04-01

    Full Text Available Objetivos: La violencia y el acoso escolar constituyen un problema social y de salud que ha generado una gran alarma en los últimos años. En este estudio se describe el acoso escolar y los factores relacionados en estudiantes de Barcelona. Métodos: Estudio transversal de una muestra representativa de 2.727 estudiantes de 66 centros escolares de secundaria de Barcelona. Se definió «acoso escolar» como haber sido objeto de burla, golpeado o marginado cuatro o más veces, o al menos una vez en cada uno de los ítems, en los últimos 12 meses. Se realizó un análisis de regresión logística bivariado y multivariado para estudiar la relación entre el acoso y diversos factores, incluyendo variables sociodemográficas, actitudes y comportamientos. Resultados: La prevalencia de acoso escolar fue del 18,2%, 10,9% y 4,3% en chicos, y del 14,4%, 8,5% y 4,5% en chicas de 2º y 4º de educación secundaria obligatoria y 2º de bachillerato o ciclos formativos de grado medio, respectivamente. Los factores que se asociaron con un incremento de la probabilidad de padecer acoso fueron el estado de ánimo negativo y la conducta violenta, mientras que tener mayor edad, el consumo de riesgo de alcohol, el consumo de cannabis e ir a bares y discotecas se asociaron negativamente. Conclusiones: Los resultados confirman la relevancia del problema del acoso escolar en nuestro medio, y señalan diversos factores asociados, como el estado de ánimo negativo y varios comportamientos de riesgo, que deberían ser analizados con detalle en estudios longitudinales para diseñar e implementar programas preventivos apropiados.Objectives: Violence and bullying in the school setting are a serious social and health problem that have created great alarm in the last few years. We aimed to describe bullying and factors related to this phenomenon in students in the city of Barcelona. Methods: We performed a cross-sectional study of a representative sample of 2,727 students

  18. Factores relacionados con la demanda de atención médica durante el climaterio Factors related to the demand of medical attention during the climacteric

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elodia Rivas Alpízar

    2006-08-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo identificar los factores biológicos y sociales que determinan la solicitud de ayuda médica en mujeres de edad mediana en un área urbana. Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se seleccionaron, mediante el muestreo por conglomerados monoetápicos, 311 mujeres atendidas en 4 consultorios del médico de la familia del policlínico Área III, en Cienfuegos. A cada mujer se le realizó una entrevista para precisar sus características sociodemográficas, presencia de síntomas climatéricos y su intensidad, condicionamiento de género y sus conocimientos sobre climaterio y menopausia, así como los factores que se relacionaron con la solicitud de atención médica, la cual fue realizada por las mujeres con edades entre 45-54 años, con nivel escolar de preuniversitario, quienes presentaron síntomas climatéricos muy molestos y poseían un conocimiento adecuado sobre climaterio/menopausia. Entre las razones para no demandar ayuda médica se encontró que el 14,7 % de las féminas refirió la falta de tiempo a pesar de tener síntomas molestos. La mayoría de las mujeres tuvo sobrecarga de género y conocimiento no adecuado sobre climaterio/menopausia. En conclusión, por primera vez en nuestro medio se reportan los factores sociales y biológicos que motivan o no atención médica durante el período del climaterio.The objective of the present paper is to identify the biological and social factors determining the request of medical attention among middle-aged women in an urban area. A descriptive cross-sectional study was conducted and 311 women that received attention in 4 family physicians' offices of the Area III Polyclinic, in Cienfuegos, were selected by single-stage conglomerate sampling. Every woman was interviewed to determine her sociodemographic characteristics, the presence of climacteric symptoms and their intensity, the gender conditioning and their knowledge on climacteric and

  19. Cicatriz renal: factores de riesgo relacionados con infección urinaria Renal scar: risk factors related to urinary infection

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes María Pérez Clemente

    2007-06-01

    Full Text Available La infección urinaria es una de las infecciones bacterianas más frecuente en la niñez, superada solamente por las infecciones respiratorias. En algunos casos, puede causar cicatrices renales que pueden inducir complicaciones futuras, como la hipertensión arterial y enfermedad renal crónica. Los métodos de diagnóstico por imagen en los niños tienen como objetivo identificar a los pacientes en riesgo de desarrollar cicatrices renales o daño renal permanente, o de prevenir la progresión del daño renal preexistente. Se evaluaron retrospectivamente los datos clínicos de 100 niños con diagnóstico de infección urinaria, a los cuales se les realizó gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico (DMSA. Se correlacionó la presencia de cicatriz renal con la edad, sexo, número de episodios de infección urinaria y presencia de reflujo vesicoureteral. Se demostró que todo niño con infección urinaria, independientemente del sexo, corre el riesgo de desarrollar cicatriz renal, el cual aumenta con la presencia de reflujo vesicoureteral, infecciones recurrentes y en la medida en que aumenta la edad. Por ello sugerimos estudiar, mediante ultrasonido, cistografía y gammagrafía con DMSA marcado con tecnecio 99 (Tc99m-DMSA, a todo niño con infección urinaria, para detectar oportunamente a quienes están en riesgo de desarrollar cicatriz renal o daño renal permanente.Urinary infection is one of the most common bacterial infections in childhood after respiratory infections. In some cases, it can cause renal scars that may lead to future complications like blood hypertension and chronic renal disease. The diagnostic imaging methods for children are aimed at identifying those patients at risk of developing renal scars or a permanent renal damage, and preventing the progression of pre-existing renal damage. Clinical data from 100 children diagnosed with urinary infection, who had been performed a renal DMSA scintigraphy, were retrospectively

  20. Intervención educativa sobre tuberculosis pulmonar en adultos con factores de riesgo. Comunidad Independencia, Municipio Valdez, de 2010 a 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Luis Pérez Manzano

    2015-12-01

    Full Text Available Se realizó una intervención educativa con el objetivo de modificar los conocimientos sobre Tuberculosis Pulmonar en una población del estado Sucre, República Bolivariana de Venezuela, donde se implementa el programa Barrio Adentro. El universo de estudio estuvo constituido por los pacientes con más de un factor de riesgo para adquirir la enfermedad, pertenecientes a Comunidad Independencia, Parroquia Guiria, Municipio Valdez, durante el período comprendido entre enero de 2010 a diciembre del 2011, quedando finalmente constituida la muestra por 90 pacientes. La investigación se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. La obtención de la información se basó en una entrevista, donde se recogieron datos que fueron llevados a una planilla de vaciamiento. Para evaluar el conocimiento sobre Tuberculosis se aplicó una encuesta antes y después de desarrollada la intervención propiamente dicha. Con la aplicación de la intervención se logró modificar positivamente los conocimientos acerca de la definición, factores de riesgo, vías de transmisión, manifestaciones clínicas y conducta general ante la Tuberculosis. Se recomienda divulgar y publicar los resultados de la intervención educativa en todo el municipio pues las condiciones higiénicas sanitarias son propicias para el contagio.

  1. Anestesia para cesariana em gestante com hipoplasia de aorta distal: relato de caso Anestesia para cesárea en embarazada con hipoplasia de aorta distal: relato de caso Anesthesia for cesarean section on a pregnant woman with hypoplasia of the distal aorta: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo de Andrade Reis

    2008-02-01

    ésico adequado à realização do ato cirúrgico.JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: Anomalías vasculares maternas, potencialmente graves para el feto, pueden colocar en riesgo la perfusión uterina, suscitando cuidados mucho más puntuales por parte del equipo anestésico. El objetivo de este relato fue mostrar la conducta anestésica para operación en cesárea en una embarazada con hipoplasia de aorta distal, bien debajo de la emergencia de las arterias renales, con estenosis de la arteria renal y falta de arterias ilíacas. RELATO DEL CASO: Paciente de 30 años, 54 kg, en el 2° embarazo con una cesárea anterior sin intercurrencias. Durante la realización de ecografía de gestación en la 12ª semana se observó una interrupción de la aorta bien debajo de la salida de las arterias renales. A la paciente se le realizó cineangiocoronariografía que mostró hipoplasia de la aorta distal por debajo de las arterias renales, con ausencia de las arterias ilíacas. Durante la investigación clínica la paciente se mostró asintomática, con excepción de hipertensión arterial y claudicación a los grandes esfuerzos. La paciente fue sometida a la anestesia peridural continua, con titulación de la dosis anestésica necesaria para la realización de la cesárea. Inicialmente se inyectaron 50 mg de bupivacaína a 0,5% sin vasoconstrictor y 10 µg de sufentanil. Quince minutos después, la anestesia fue complementada con 25 mg más de bupivacaína a 0,5%, lo que fue suficiente para alcanzar un adecuado nivel de bloqueo. La cesárea transcurrió sin intercurrencias y el niño nació en buenas condiciones clínicas. CONCLUSIONES: El uso de anestesia peridural continua con dosis fraccionadas demostró ser una técnica anestésica segura para la realización de este procedimiento por reducir los riesgos de hipotensión arterial materna inherente al bloqueo espinal y también por minimizar la transferencia placentaria de fármacos que ocurren cuando se usa la anestesia general. La titulaci

  2. GRAVIDEZ NA ADOLESCÊNCIA: PERCEPÇÕES, COMPORTAMENTOS E EXPERIÊNCIAS DE FAMILIARES

    OpenAIRE

    Tereza Alves de Souza; Maria Eliane Maciel de Brito; Amanda Cavalcante Frota; Joyce Mazza Nunes

    2012-01-01

    El embarazo en la adolescencia es un grave problema social y de salud pública, por las consecuencias a la madre y al concepto. Estudio cualitativo, cuyo objetivo fue aprehender el significado del embarazo en la adolescencia para los familiares. Desarrollado con siete familias de adolescentes embarazadas y/o que tuvieron parto en 2010, asistidas en Centro de Salud de la Familia de Fortaleza-CE, Brasil. Las informaciones fueran buscadas en guión de entrevista semiestructurada, en hogares. Los r...

  3. La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental

    OpenAIRE

    Yanet Simón-Benzant

    2017-01-01

    La investigación presenta actividades para la estimulación a la motricidad fina en niños y niñas de dos a cuatro años con factores de riesgo de retraso mental. Estas contribuyen a favorecer el movimiento psicomotor con el fin de mejorar las capacidades intelectuales, afectivas y sociales permitiéndoles la adquisición de los nuevos aprendizajes y con ello la formación de las estructuras cognitivas de percepción, atención, memoria, lenguaje y niveles superiores de pensamiento que les ayudan par...

  4. Flujo vaginal. Etiología en una unidad intermedia de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Marina Alzate

    1987-12-01

    Full Text Available En una serie de 584 mujeres que consultaron por flujo vaginal a una Unidad Intermedia de Salud se halló que la entidad más frecuente era la vaginosis bacteriana (vaginitis inespecífica o por Gardnerella vaginalis con un 34,8% seguida por la candidiasis (9,4% y la tricomoniasis (43%; hubo también infecciones mixtas (7,2%; la candidiasis, la tricomoniasis y las infecciones mixtas, pero no la vaginosis bacteriana, fueron más frecuentes en mujeres embarazadas; se hace énfasis en la facilidad de diagnosticar vaginosis bacteriana en el laboratorio corriente con base en criterios de muy fácil determinación.

  5. Morbilidad cardiovascular por autoreporte y su asociación con factores biopsicosociales, Tolima, Colombia / Self reported cardiovascular disease and association with biopsychosocial factors, Tolima, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Sánchez

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: establecer la prevalencia de morbilidad cardiovascular por autoreporte en adultos de 18 a 69 años, en el Tolima, y explorar su asociación con factores biológicos, psicológicos y sociales, a partir de la Encuesta Nacional de Salud 2007. Metodología: estudio epidemiológico observacional, con un componente descriptivo-transversal y otro analítico-transversal de asociación, que empleó 1219 registros de personas entre 18 y 69 años del departamento del Tolima, provenientes de la Encuesta Nacional de Salud 2007. Se describieron las características demográficas y se determinó la prevalencia de factores de riesgo biopsicosociales para enfermedad cardiovascular por auto-reporte. Se exploraron asociaciones entre esos factores y enfermedad cardiovascular grave. Resultados: los factores de riesgo más prevalentes en las personas que desarrollaron un evento cardiovascular fueron hipertensión: 16,8%; dependencia al alcohol: 14,1%; nivel educativo nulo: 14%; la prevalencia de eventos cardiovasculares graves es del 5,5%. Al ajustar por variables de sexo y edad se encontró que los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular grave son el autoreporte de problemas de salud mental, hipertensión, dependencia al alcohol, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Conclusiones: además de los factores biológicos reconocidos, se encontró que el autoreporte de problemáticas mentales también es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular grave auto-reportada.ç Objective: to determine the prevalence of self-reported cardiovascular disease in adults aged 18 to 69 in Tolima and to explore their association with biological, psychological and social factors from the 2007 National Health Survey. Methodology: an observational epidemiological study with a descriptive component and an analytic cross section of association, employing 1219 records of people between the ages of 18 and 69 in the Tolima department, taken from the 2007

  6. Obesidad y factores de riesgo del síndrome metabólico en jóvenes con diabetes tipo 1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Prieto

    2012-08-01

    Full Text Available Los cambios en la forma de presentación de la diabetes mellitus tipo 1(DM T1 en la infancia y adolescencia asociados a la obesidad, determinaron una superposición entre los dos tipos de diabetes, con mayor heterogeneidad en su presentación clínica. Con el objetivo de caracterizar el tipo de diabetes mellitus (DM, comienzo de la diabetes, independientemente de las clasificaciones disponibles y evaluar el impacto de la obesidad en la forma de presentación, se estudiaron cincuenta niños diabéticos agrupados según su condición nutricional. Se evaluó la reserva de insulina pancreática por medición de péptido C basal, índice glucemia/péptido C y en respuesta a comida mixta (MMTT, se determinó el genotipo HLA-DQB1 y los anticuerpos GADA, ICA 512, IAA y se evaluó la presencia de factores de riesgo para enfermedad metabólica como obesidad, hipertensión, diabetes y dislipidemia en el grupo familiar. El 38% de la población presentó sobrepeso/obesidad (SP/OB. Un 82% tuvo anticuerpos positivos GADA, ICA 512, IAA sin diferencia significativa entre ambos grupos, el 100% fue positivo para genotipo HLA-DQB1 de riesgo. El 84% de los familiares presentó factores de riesgo positivo para síndrome metabólico. Se dividió a la población en dos grupos (sobrepeso/obesidad vs. normopeso. No hubo diferencias en los valores de péptido C en ayunas o en el índice glucemia/péptido C entre los dos grupos El péptido C en el MMTT mostró mayor área bajo la curva (1.77 ng/ml vs. 5.5 ng/ml, p = 0.0007 y valores más altos a los 60 y 120 minutos (p: 0.02 y 0.03 en el grupo con SP/OB. En conclusión, los pacientes con diabetes tipo 1A con SP/OB tienen mayor capacidad de respuesta pancreática medida por péptido C, sugiriendo que el estado nutricional podría actuar como acelerador del comienzo clínico de la enfermedad.

  7. Evaluación de un método de aglutinación con látex para la detección de factor reumatoide Evaluation of a latex agglutination method for the detection of rheumatoid factor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana M. Guerreiro Hernández

    2008-04-01

    Full Text Available Se evaluó un método de aglutinación con látex de producción nacional (Centis, para la detección de factor reumatoide, empleándose como procedimiento de referencia un ensayo turbidimétrico con látex (Spin React, España en un grupo de pacientes con artritis reumatoide. Los resultados obtenidos en el método evaluado: sensibilidad 93 %; especificidad 80 %; valor predictivo positivo 97,6 %; valor predictivo negativo 57,1 %; y un límite de detección de 15 UI/mL, indican su calidad y utilidad.An agglutination method with latex of national production (Centis was evaluated to detect the rheumatoid factor by using a turbidimetric assay with latex (Spin React, Spain as a reference procedure in a group of patients with rheumatoid arthritis. The results obtained in the evaluated method (sensitivity 93 %, specificity 80 %, positive predictive value 97.6 %, negative predictive value 57.1 %, and a detection limit of 15 UI/mL showed its quality and usefulness.

  8. Morbimortalidad neonatal: agrupación de causas y factores para la prevención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Plata Rueda

    1959-05-01

    Full Text Available La mortalidad neonatal no ha podido ser disminuida a las cifras ideales ni aun en los países de gran desarrollo como los Estados Unidos. En Colombia corre paralela con las altas cifras de mortalidad infantil general. Un estudio estadístico con miras hacia la prevención, hecho en un establecimiento que puede considerarse como modelo entre nosotros, puede ser de gran ayuda y orientación para otras instituciones. Se hace un esbozo de las disponibilidades y organización de la clínica de maternidad David Restrepo, fundación establecida en Bogotá para la clase media económica. Se analizan los resultados estadísticos sobre 8.026 recién nacidos vivos que han sido atendidos por el autor. En relación con la mortalidad global hospitalaria, la cifra obtenida en la clínica es muy satisfactoria si se la compara con estadísticas extranjeras y nacionales. Al comentar el índice de prematurez en asocio a las cifras de mortalidad, se comparan estadísticas nacionales y extranjeras para demostrar cómo la definición actualmente aceptada de prematuro no es adecuada para nuestro medio. Es en extremo difícil poder comparar estadísticas sobre mortalidad de prematuros. Se dan numerosos ejemplos y se establecen las normas de igualdad de condiciones que deben tenerse en cuenta. Estas circunstancias explican que la cifra de la clínica Restrepo se la más baja entre las consultadas. Se destaca la importancia que la prematurez tiene como un telón de fondo en la mortalidad global neonatal. Se hace referencia a la nutrición de la embarazada para una campaña en este sentido. El estudio de la mortalidad según el tiempo en que ocurren las muertes permite determinar que las primeras horas son las de mayor peligro y requieren especial vigilancia y atención. En relación con las causas de muerte, se pone de presente la dificultad para aplicar las clasificaciones anatomopatológicas entre nosotros

  9. Features associated with the development of non-motor manifestations in Parkinson's disease Factores asociados con el desarrollo de complicaciones no motoras en la enfermedad de Parkinson

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Juri

    2008-03-01

    Full Text Available Parkinson's disease (PD is a neurodegenerative disorder, predominantly characterized by the presence of motor symptoms. However, the non motor manifestations (NMM are a frequent complaint in the PD patients. There is a lack of information about the risk factors associated with the NMM in these patients. The aim of this study is to evaluate the prevalence of the more common NMM in a population of PD patients and to determine the features associated with its development. We studied 124 ambulatory PD patients. NMM were defined by the presence of neuropsychiatric manifestations, cognitive disorder, autonomic dysfunction or sleep related problems. In a multivariate analysis we found that the years of evolution of the PD and the presence of cognitive dysfunction are the risk factors for the neuropsychiatric and autonomic manifestations, whereas axial impairment is a risk factor for cognitive disorders and dyskinesias is for sleep related problems. In conclusion, this study shows that the features related to the PD progression appear as the main risk factors associated with NMM.La enfermedad de Parkinson (EP es un trastorno neurodegenerativo, caracterizado predominan-temente por la presencia de síntomas motores. No obstante, la presencia de manifestaciones no motoras (MNN son frecuentes en los pacientes con EP. Existe escasa información sobre los factores de riesgo asociados con la aparición de MNN en dichos pacientes. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de las MNN más comunes en una población de pacientes portadores de EP y determinar los factores de riesgo asociados con su aparición. Estudiamos 124 pacientes portadores de EP atendidos en forma ambulatoria. La presencia de MNN fue definida por la aparición de manifestaciones neuropsiquiátricas, trastorno cognitivo, disfunción autonómica o alteraciones del sueño. En el análisis multivariado encontramos que los años de evolución de la EP y la presencia de disfunci

  10. Trabajadores con discapacidad: problemas, retos y principios de actuación en salud ocupacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos María Alcover de la Hera

    Full Text Available La participación y normalización de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo depende tanto de factores externos a la organización, como el contexto legal, económico u ocupacional, como de factores relacionados con la gestión de las personas en las empresas, entre los que destacan la cultura organizacional, las políticas y prácticas de recursos humanos, los estilos de supervisión y dirección y las relaciones entre sus miembros. Este artículo tiene como objetivo revisar los principales factores psicosociales relacionados con el acceso, la integración y el desempeño de las personas con discapacidad en las organizaciones y sus implicaciones para el bienestar, la salud ocupacional y la calidad de vida laboral de este colectivo. A partir del modelo teórico propuesto por Stone y Colella¹ analizamos los resultados de las principales investigaciones sobre los factores macroorganizacionales e interpersonales y su relación con los riesgos psicosociales y su prevención. Finalmente, se ofrecen una serie de conclusiones y de propuestas de intervención e investigación futura dirigidas a la mejora de la salud ocupacional de los trabajadores con discapacidad.

  11. Factors associated with therapy noncompliance in type-2 diabetes patients Frecuencia y factores asociados al incumplimiento terapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lizbeth Hernández-Ronquillo

    2003-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To identify the frequency and factors associated with therapy noncompliance in type-2 diabetes mellitus patients. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study was carried out in 79 patients with type-2 diabetes mellitus seen in major hospitals of Mexico City. Patients were visited at home, from March 1998 to August 1999, to measure compliance with prescribed therapy. Complying patients were defined as those taking at least 80% of their pills or 80% of their corresponding insulin dose. The degree of compliance with therapy components (diet, amount of exercise, and keeping appointments was measured. RESULTS: The average age of study subjects was 59 years (SD 11 years; 73% (n=58 were female subjects. The overall frequency of noncompliance was 39%. Noncompliance rates were: 62% for dietary recommendations, 85% for exercise, 17% for intake of oral hypoglycemic medication, 13% for insulin application, and 3% for appointment keeping. Hypertension plus obesity was the only factor significantly associated with noncompliance (OR 4.58, CI 95% 1.0, 22.4, p=0.02. CONCLUSIONS: The frequency of therapy noncompliance was very high, especially for diet and exercise.OBJETIVO: Identificar la frecuencia y factores asociados al incumplimiento terapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio transversal en cuatro clínicas y hospitales de la Ciudad de México, en 79 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se recolectaron datos sobre el cumplimiento terapéutico, para lo cual se visitó el domicilio de los sujetos de estudio entre marzo de 1998 y agosto de 1999, con el fin de contar los medicamentos. Se definió cumplimiento cuando el paciente administró correctamente 80% de las pastillas o de la dosis de insulina que le correspondía. Se midió el grado de cumplimiento para cada una de las medidas terapéuticas (dieta, ejercicio y asistencia a citas. RESULTADOS: La edad promedio del grupo fue de 59

  12. Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana The prevalence of and factors associated with depression in Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Gómez-Restrepo

    2004-12-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Analizar la prevalencia del síndrome depresivo y los factores asociados con la depresión en Colombia entre los años 2000 y 2001. MÉTODOS: Para este estudio descriptivo de corte transversal se aplicó una encuesta entre noviembre de 2000 y enero de 2001 a 1 116 adultos de 18 años de edad o más de uno u otro sexo que residían en viviendas particulares seleccionadas mediante un muestreo representativo nacional polietápico, estratificado según el grado de urbanización del área incluida en el muestreo. La depresión se clasificó en breve, subclínica o clínica (leve, moderada o grave en los 30 días y los 12 meses previos a la entrevista. Se calcularon las frecuencias simples y estratificadas por la edad y el sexo, y los intervalos de confianza de 95% (IC95% de más de 500 variables. La asociación de las variables seleccionadas con episodios depresivos se evaluó mediante un modelo de regresión logística con múltiples variables. RESULTADOS: De las personas estudiadas, 10,0% (IC95%: 9,2 a 10,7 presentaron algún episodio depresivo en los 12 meses previos a la encuesta y 8,5% (IC95%: 7,8 a 9,2 sufrieron alguno durante el último mes. Hubo una mayor proporción de mujeres con depresión en ambos períodos. Más de 50% de los episodios fueron moderados, tanto en hombres como en mujeres, y las mayores prevalencias se encontraron en las personas mayores de 45 años. Los factores asociados con la depresión en el último mes fueron ser mujer, considerar el estado de salud propio como regular o malo, sufrir de dolores o molestias, tener dificultades en las relaciones interpersonales, consumir marihuana o sustancias adictivas, medicamentos estimulantes o calmantes, tener dependencia del alcohol, o estar desempleado con discapacidad. CONCLUSIÓN: La depresión es una afección frecuente en Colombia. Se deben poner en marcha medidas dirigidas a reducir el riesgo de depresión, especialmente en mujeres y en personas mayores de 45 a

  13. Tuberculosis pleural asociada con adalimumab, en un paciente con artritis reumatoide Pleural tuberculosis associated with adalimumab in a patient with rheumatoid arthritis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Hidalgo

    2010-03-01

    Full Text Available ResumenLa tuberculosis constituye, en nuestro medio, una de las enfermedades infecciosas endémicas. Con el advenimiento de las nuevas terapias para el control de la artritis reumatoide, como los inhibidores del factor de necrosis tumoral, la incidencia de casos de reactivación ha aumentado notoriamente.Se presenta el caso de una mujer de 42 años de edad, con disnea, dolor torácico, tos, derrame pleural con líquido pleural tipo exudado linfocítico, con deaminasa de adenosina (ADA de 55 U-L e identificación de granuloma en la biopsia pleural. Se revisa la literatura y se hacen recomendaciones.Tuberculosis (TB represents one of the endemic infectious diseases in our population. The incidence of reactivate TB cases has grown notoriously with the onset of new therapeutic options for controlling rheumatoid arthritis (RA, such as tumor necrosis factor (TNF inhibitors. The case of a 42 year old woman is highlighted. Her condition is characterized by shortness of breath, chest pain, cough, pleural effusion, linfocitic exudate pleural fluid, ADA 55 U-L and granuloma in pleural biopsy.A review of relevant literature and recommendations are presented.

  14. O QUOTIDIANO DE GESTANTES: A ENFERMAGEM PROMOVENDO O SER SAUDÁVEL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Isabel de Godoy Ferreira

    2014-01-01

    Full Text Available Se trata de un estudio cualitativo, exploratório-descriptivo, basado en la Sociología Comprensiva y el Cotidiano. Hemos tratado de entender el cotidiano de las mujeres en el ámbito familiar, desde el período prenatal. La investigación se realizó en un Centro de Salud en el sur de Brasil, con diez mujeres embarazadas. La recogida de datos fue a través de entrevistas semi-estructuradas utilizando el Genograma Intra-familiar y Eco-mapa, entre marzo y mayo de 2011. El análisis de los datos: análisis preliminar, clasificación, palabras clave, codificación y categorización. Los resultados muestran que la vida cotidiana de las mujeres embarazadas implica la modificación de algunas experiencias biológicas y emocionales que generan una necesidad de cambios en el ritmo de la vida, cuya implementación depende de cambios de orden social, que requieren una red de apoyo que pueden contribuir a la promoción de salud durante el embarazo.

  15. Factores asociados con la presentación de accidentes laborales en veterinarios zootecnistas del departamento de Boyacá (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Michael López Cepeda

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: Cuantificar los Accidentes Laborales (AL e identificar los factores asociados a su presentación en veterinarios zootecnistas del departamento de Boyacá.Materiales y métodos: Este es un estudio observacional de tipo transversal que permitió cuantificar los accidentes laborales (AL en médicos veterinarios zootecnistas (MVZ con matrícula profesional vigente y ejercicio profesional en el departamento de Boyacá. Se calculó el tamaño muestral (n, con una frecuencia estimada de accidentes del 75 %, un error absoluto del 5 % y un nivel de confianza del 95 %, ajustándolo por el tamaño de la población (N. El diseño muestral fue aleatorio simple. El análisis estadístico incluyó correlación de Spearman, X2 y regresión logística. Los análisis se efectuaron con SPSS®. Resultados: El promedio de edad fue de 33,8±8,2 años. El 91,7 % de los encuestados tuvo por los menos un AL que involucró la presencia de animales, agujas, bisturí y/o un medio de movilización al lugar de trabajo. Las lesiones más frecuentes producto de los AL fueron: heridas punzantes y cortantes, contusiones, hematomas, reacciones alérgicas. Los hombres presentaron 3,086 veces más probabilidades de sufrir este tipo de accidentes que las mujeres (p=0,017. El trabajo con grandes animales es la especialidad veterinaria a la cual se dedicaba la mayor proporción (67,1 % de encuestados. En el trabajo con pequeños animales, los accidentes de mayor presentación fueron: atropellamiento por animales, punzada, corte, mordedura, esfuerzo físico y caída/resbalón. Conclusiones: Los resultados obtenidos condicionan y procuran revaluar aspectos ocupacionales en aras de minimizar los riesgos en la actividad rural de Boyacá.

  16. Comparative study between output factors obtained in a linear accelerator used for radiosurgery treatments; Estudio comparativo entre factores de campo obtenidos en un acelerador lineal usado para tratamientos con radiocirugía

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Velázquez Trejo, J.J.; Olive, K.I.; Gutiérrez Castillo, J.G.; Hardy Pérez, A.E.

    2017-11-01

    Purpose: To compare the output factors obtained in a linear accelerator with conical collimators using five models of detectors, through tree different methods: the ratio of detector readings, the “daisy chain” technique (for diodes) and applying the k fclin, fmsr Qclin, Qmsr factors based in the formalism proposed by the IAEA (this one was applied only to tree detectors). Methods: A linear accelerator Varian-iX was employed with BrainLab conical collimators (30 mm to 7.5 mm), the detectors used were: PTW-PinPoint 31016 (×2), PTW-tipo E 60017 (×2), PTW-microLion 31018 (×2), EDGE (Sun-Nuclear), y PTW-Semiflex 31010. For the first three models were analyzed two detectors with different series. The measurements were carried out in water at depth of 1.5 cm and source to surface distance of 98.5 cm. Results: With the readings ratio method, all detectors showed differences from 3.5% to more than 15% in the smallest field sizes, for the diodes the “daisy chain” method did not provide significant corrections. Applying the k fclin, fmsr Qclin, Qmsr Small the detectors PTW60017, PTW31018 and EDGE showed differences of less than 3%. Conclusions: In small fields the readings ratio method could introduce significant errors in the output factor determination. Applying the k fclin, fmsr Qclin, Qmsr proved to be a viable option. [Spanish] Objetivo: Comparar los factores de campo obtenidos en un acelerador lineal con colimadores cónicos utilizando cinco modelos de detectores, mediante tres métodos distintos: a través del cociente entre lecturas de los detectores, con la técnica “daisy chain” (para diodos) y aplicando los factores k fclin, fmsr Qclin, Qmsr basados en el formalismo propuesto por la IAEA (sólo a tres detectores). Métodos: Se empleó un acelerador lineal Varian-iX con colimadores cónicos BrainLab (30mm a 7.5mm), los detectores utilizados fueron: PTW-PinPoint 31016 (×2), PTW-tipo E 60017 (×2), PTW-microLion 31018 (×2), EDGE (Sun-Nuclear), y PTW

  17. Síndrome serotoninérgico en anciano con falla renal crónica tratada con linezolid: reporte de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Montoya Cañón

    2016-04-01

    Entre los factores de riesgo para desarrollo de síndrome serotoninérgico se encuentra el uso de linezolid, que en combinación de otros medicamentos con acción serotoninérgica —como los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina, el litio, la trazodona, entre otros— se asocia con la presentación de este cuadro. El síndrome serotoninérgico puede ser evitado con una buena educación al personal médico y la modificación de las conductas de prescripción de medicamentos; el pilar del tratamiento se basa en la suspensión de los fármacos que están causando el cuadro y el planteamiento de medidas de soporte.

  18. Significado de la maternidad para embarazadas y miembros del equipo de salud de Bucaramanga

    OpenAIRE

    Cáceres Manrique, Flor de María

    2012-01-01

    La salud maternoinfantil es una prioridad mundial y como tal ha sido objeto de políticas y programas estatales desde hace más de un siglo, con avances positivos en el control de la mortalidad evitable, pero con estancamiento y retrocesos en algunos casos, tal como lo muestran los datos de la Organización Mundial de la Salud (oms) [1]. Estos indicadores corresponden solo a la punta de iceberg del problema, que continúa siendo importante para la salud pública por la carg...

  19. Tratamiento de la anorexia urémica con acetato de megestrol

    OpenAIRE

    Fernández Lucas, M.; Teruel, J.L.; Burguera, V.; Sosa, H.; Rivera, M.; Rodríguez Palomares, J.R.; Marcén, R.; Quereda, C.

    2010-01-01

    Introducción: La anorexia es un trastorno frecuente en el enfermo tratado con hemodiálisis periódica, y factor contribuyente de la malnutrición. El objetivo del presente trabajo es comprobar la eficacia del acetato de megestrol, un estimulador del apetito utilizado en enfermos con cáncer, como tratamiento de la anorexia del enfermo sometido a diálisis. Material y métodos: En el año 2009, 16 enfermos de nuestra unidad de hemodiálisis, tres de ellos con diabetes mellitus, fueron tratados con ac...

  20. Factores pronósticos relacionados con la supervivencia del cáncer de mama Prognostic factors related to breast cancer survival

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes Flores-Luna

    2008-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Evaluar los factores pronósticos del cáncer de mama en mujeres mexicanas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyó a 432 mujeres con cáncer de mama admitidas de 1990 a 1999 en el Hospital General de México para evaluar la supervivencia mediante las técnicas de Kaplan-Meier y los métodos de riesgos proporcionales de Cox. RESULTADOS: La supervivencia global a cinco años fue de 58.9%. La menor supervivencia corresponde a los estadios clínicos IIIB (47.5%, IIIA (44.2% y IV(15%, la metástasis hematógena fue de 21.4% y el tumor positivo en bordes quirúrgicos de 12.5%. La invasión linfovascular (RR= 1.9; IC95% 1.3-2.8, el estadio clínico IV (RR= 14.8; IC95% 5.5-39.7 y el tumor en bordes quirúrgicos (RR= 2.4; IC95% 1.2-4.8 fueron los principales factores pronósticos. CONCLUSIONES: Estos resultados dan consistencia a los criterios de diagnóstico y tratamiento de las mujeres con cáncer de mama atendidas en México y toman en consideración las condiciones de la tumoración, como extensión de la malformación, etapa clínica y estado de los ganglios linfáticos antes de decidir la conducta terapéutica inicial.OBJECTIVE: To evaluate prognostic factors for breast cancer in Mexican women. MATERIAL AND METHODS: Four hundred and thirty two women with breast cancer, admitted from 1990 to 1999 to the General Hospital of Mexico, were included to evaluate their survival using the Kaplan-Meier technique and Cox proportional hazard method. RESULTS: Overall 5-year survival was 58.9%. The shortest survival rate corresponds to the clinical stage (IIIB, 47.5%; IIIA, 44.2%; and IV, 15%, the haematological metastasis (21.4% and surgical edges with positive tumor (12.5%. Lymph node-positive (RR, 1.9; IC95%, 1.3-2.8, clinical stage IV (RR, 14.8; IC95%, 5.5-39.7 and surgical edges with positive tumor (RR, 2.4; IC95%, 1.2-4.8 were the central prognostic factors. CONCLUSIONS: These results give consistency to diagnostic and therapeutic criteria for women

  1. Retardo del crecimiento intrauterino asociado con el consumo de pasta básica de cocaína por mujeres gestantes de Bogotá, D.C., Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Ramírez

    2000-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue identificar una posible asociación entre el consumo de pasta ásica de cocaína o 'basuco' entre mujeres embarazadas y el crecimiento intrauterino de sus productos vivos en dos hospitales de tercer nivel en Bogotá, Colombia. Con un diseño de cohorte retrospectiva, se encuestaron 1.878 mujeres en el puerperio mediato para indagar, entre otras variables, la historia sobre el consumo de drogas ilicitas. Tanto a las madres como a sus recién nacidos se les realizaron mediciones antropométricas estandarizadas. Se comparó la prevalencia de bajo peso al nacer (BPN, parto prematuro (PP y retardo del crecimiento intrauterino (RCIU con la historia de consumo de drogas ilicitas durante el embarazo por medio de modelos de regresión lineal múltiple y regresión logística múltiple, para ajustar el efecto de posibles confusores como edad materna, estado nutricional y patologias maternas, nivel socioeconómico, escolaridad y tabaquismo, entre otros. Los resultados mostraron que una de cada 189 mujeres consumió sustancias ilegales durante el embarazo, comúnmente Cannabis safiva o pasta básica de cocaina. Las consumidoras de ostos productos tipicamente tenían menor escolaridad, eran de nivel socioeconomico más bajo. eran más delgadas, con una historia de control prenatal inadecuado, primigestantes o multigestantes y, con frecuencia, también fumaban tabaco y bebían alcohol. Se halló una asociación entre el consumo de las sustancias ilegales con RCIU (cociente de suertes de prevalencias de 5.24, IC95%: 1,3-21.0, y un déficit de 0.7 desvios estándares del peso para la edad gestacional (p=0.03. Además, se encontró un cociente de suertes ajustado de 7,78 con IC95%: 1,O-62, entre el consumo de pasta básica de cocaina y RCIU. Aunque es probable que a través de entrevistas se subestime la prevalencia de consumo de drogas y a pesar del limitado poder del estudio, éste fue capaz de identificar un efecto importante

  2. Study of antiretroviral mutants in HIV patients with treatment failures and the effect of risk factors in the virological failures Estudio de mutantes resistentes a los antiretrovirales en pacientes con VIH con falla terapeutica y efecto de los factores de riesgo en el tratamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lizeth Taylor-Castillo

    2005-12-01

    analizadas con Trugene o LIPA para la detección de mutantes de resistencia en la transcriptasa reversa (TR y en la proteasa (PT del VIH. Se seleccionaron sesenta y ocho controles y se recolectó información relevante en un cuestionario. La mala adherencia, la presencia de mutaciones y el número de cambios de tratamiento fueron los únicos factores con significancia encontrados. (p = 0.03, 0.04 and 0.04 respectively. De 66 muestras secuenciadas, 78%, 50% y 50% mostraron resistencia a los inhibidores análogos y no análogos de nucleótidos para la TR y la PT respectivamente. La mutaciones más frecuentes fueron M41L, M184V, y T215FY en la TR y L62PI, L10FIRV y M36I en la PT. La adherencia fue el factor más importante relacionado con la respuesta al tratamiento. Las mutaciones encontradas en la TR estaban relacionadas al tratamiento mientras que las de la PT fueron mutaciones secundarias que propician la aparición de las mutaciones asociadas a resistencia en esa región. Este estudio revela la necesidad de detectar mutantes de resistencia en pacientes con FV y de estudiar las muestras basales. Además la importancia de reforzar la adherencia en los pacientes para una mejor respuesta al tratamiento.

  3. Diagnóstico de factores de riesgo relacionados con la accidentabilidad de mano en trabajadores de una empresa refresquera Diagnostic of risk factor related to the accidentes of hand in workers of solf-drinks industry

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Betzabé Pérez-Manriquez

    2012-03-01

    Full Text Available Con el propósito de que se profundice en el reconocimiento de factores de riesgos derivados de este tipo de empresas y de estas actividades específicamente, para que se prevengan y minimicen los efectos a la salud de forma integral al interior de las empresas, el presente trabajo pretende determinar los factores de riesgo potencialmente relacionados con los accidentes de mano. Objetivos: Determinar los factores de riesgo relacionados con los accidentes en mano para identificar que permitan disminuir la posibilidad de accidentes de mano mediante la modificación, eliminación y/o control de los factores presentes. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y longitudinal llevado a cabo en la población trabajadora del área de ventas, compuesta por 206 ayudantes y 81 agentes, de una Cooperativa productora Bebidas frutales de la Ciudad de México, en el periodo de 2007-2009. Se empleo el Método de Freeman Modificado para el Diagnóstico Situacional. Resultados: Los factores de riesgo relacionados con accidentes de mano identificados y jerarquizados son: en primer lugar los psicosociales derivados de Organización Laboral (ritmo acelerado de la actividad y la Condición Insegura (traslado del personal en la defensa trasera del camión; en segundo lugar se encontraron los Ergonómicos (movimientos repetitivos, manejo manual de cargas, junto con el Acto Inseguro (omisión del uso del equipo de protección personal, y la Condición Insegura (tipo de unidad, puerta y material transportado; y falta de capacitación; finalmente en tercer lugar los psicosociales de Organización Laboral (jornada indefinida mínima de 8 horas máxima de 14 y Condición Insegura (objetos punzocortantes en cajas. Conclusiones: Los accidentes de mano constituyen un problema de salud pública importante a nivel nacional e internacional. Es de suma importancia identificar los factores de riesgo que se relacionan con su génesis como son: los factores

  4. Niveles séricos de IGF-I e IGFBP-3 en adolescentes embarazadas provenientes de un sector socioeconómico de bajos ingresos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stella Carrasco Rodríguez

    2001-12-01

    Full Text Available El eje de la hormona de crecimiento (GH/factor de crecimiento similar a la insulina tipo-l (IGF-I participa en el crecimiento durantela vida postnatal y fetal y se encuentra regulado por la nutrición. Sin embargo, muy pocos estudios se han adelantado con el fin de comprender los efectos de la mala nutrición sobre dicho eje durante el embarazo en la adolescencia. En este estudio se determinaron los niveles séricos del IGF-I y de IGFBP-3 en un grupo (n=62 de adolescentes en el segundo trimestre de embarazo y provenientes de un estrato pobre de la ciudad de Bogotá y se compararon con los de un grupo (n=36 de adolescentes del mismo estrato. Como referencia se tomaron los valores obtenidos en un grupo (n=20 de adolescentes de un estrato de clase media de la misma ciudad. Se encontró que las adolescentes del estrato pobre presentaban un crecimiento por debajo del percentil 3 con talla y peso significativamente (p

  5. Relevancia de Factores de Riesgo, Psicopatología Alimentaria, Insatisfacción Corporal y Funcionamiento Psicológico en Pacientes con TCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anna Carretero García

    2009-01-01

    Full Text Available Objetivo: El primer objetivo del estudio es evaluar restrospectivamente, la relevancia de factores de riesgo en pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA en función de la categoría diagnóstica. El segundo objetivo, es evaluar la psicopatología alimentaria, la insatisfacción corporal y el funcionamiento psicológico en cada grupo diagnóstico. Método: Se evalúa en el momento previo al tratamiento de TCA, un total de 73 pacientes con diferentes criterios diagnósticos: Bulimia Nerviosa Purgativa (BN-P; n=29, la provisional forma diagnóstica del Trastorno por Atracón (TA; n=6, el Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado tipo Purgativo (TCANE-P; n=17 y el Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado tipo Restrictivo (TCANE-R; n=21. Resultados: Se hallan como factores de riesgo de consistencia el antecedente de obesidad y el inicio del TCA en la adolescencia. El inicio de la menarquia en la edad temprana no resulta ser un factor de riesgo. El Índice de Masa Corporal (IMC refleja la sintomatología alimentaria de cada cuadro diagnóstico. El grupo BN-P, se caracteriza por presentar mayor severidad en la sintomatología alimentaria. La mayoría de grupos presenta larga duración de la enfermedad, dificultades en la imagen corporal, el funcionamiento psicosocial y características de personalidad. El sentimiento de ineficacia no fue una característica clínica en casos de TA. Conclusiones: El que los antecedentes de obesidad se hayan mostrado como un factor de riesgo de consistencia en los TCA es un argumento más a favor de la necesidad de su prevención. Las dificultades en el funcionamiento psicosocial encontradas en casos clínicos con TA, avalarían la necesidad de líneas de intervención de tipo más interpersonal en este tipo de pacientes.

  6. Percepción de trato digno de usuarias que acuden al servicio de interrupción legal del embarazo (ILE)

    OpenAIRE

    Bernal Becerril, Martha Lilia; Ramírez Alba, Atalia; Ramírez, Gabriela

    2011-01-01

    Las mujeres embarazadas que desean interrumpir su embarazo de forma voluntaria deben recibir un trato digno durante su atención. El Trato Digno incluye saludo amable, presentación del personal de salud, hablar a la paciente por su nombre, explicación e información de procedimientos a realizar, salvaguardar la intimidad, trato respetuoso, y la satisfacción del paciente con respecto al trato del personal que le atendió. Objetivo: Evaluar la percepción que tienen las usuarias del cumplimiento de...

  7. Influencia de la Educación Maternal en el embarazo, parto, puerperio y salud neonatal

    OpenAIRE

    Ortiz Fernández, Cristina

    2014-01-01

    La Educación para la Maternidad (EM) es el conjunto de actividades grupales dirigidas a las embarazadas y sus parejas, orientadas a mejorar sus conocimientos sobre el proceso, promover comportamientos saludables, resolver dudas, y ofrecer estrategias que faciliten el embarazo, parto y puerperio tanto física como emocionalmente. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica con el objeto de conocer las características de los programas de Educación Maternal actuales, así como el impacto...

  8. Gestantes/puérperas com hiv/aids: conhecendo os déficits e os fatores que contribuem no engajamento para o autocuidado Gestantes/puérperas con el vih/sida: conociendo los déficits y los factores que contribuyen para el compromiso con el autocuidado Pregnant women/mothers with newborns with hiv/aids: understanding the deficits and factors that contribute to engaging in self-care

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lígia Maria Scherer

    2009-06-01

    Full Text Available Trata-se uma pesquisa qualitativa do tipo exploratório-descritiva cujo objetivo foi conhecer os déficits de autocuidado de gestantes/puérperas com HIV/AIDS e os fatores que influenciam no engajamento para o autocuidado. O estudo foi realizado com dez gestantes/puérperas com HIV que utilizam um serviço especializado em DST/AIDS no Rio Grande do Sul. Os dados foram coletados por meio de um grupo focal e entrevistas individuais, com um roteiro semiestruturado. Após análise dos dados, utilizando-se a análise de conteúdo, chegou-se aos seguintes resultados: as gestantes/puérperas com HIV apresentam déficits de autocuidado relacionados com a alimentação, ingesta hídrica, sono e repouso, vida sexual, lazer e recreação e interação social. Convivem tanto com fatores que contribuem para o engajamento no autocuidado quanto com fatores que o dificultam. Embora com dificuldades, as gestantes/puérperas têm conseguido sobreviver ao isolamento e ao preconceito graças ao apoio familiar e da equipe de saúde, em especial das enfermeiras.Se trata de una investigación de carácter cualitativo, exploratoria descriptiva, cuyo objetivo fue conocer las faltas con el autocuidado de las gestantes/puérperas con VIH/SIDA, así como los factores que contribuyen para su compromiso con ese autocuidado. El estudio fue realizado con diez gestantes/puérperas con VIH/SIDA que utilizaron un servicio especializado en DST/SIDA, en el Estado de Rio Grande do Sul Brasil. Los datos fueron colectados a través de sesiones de grupo, y también por medio de entrevistas individuales con un esquema parcialmente elaborado. Después de realizar el análisis de los datos, utilizando para ello el análisis del contenido, se obtuvieron los siguientes resultados: las gestantes/puérperas con VIH presentan dificultades en el autocuidado que están relacionadas con la alimentación, la ingestión de líquidos, sueño y descanso, vida sexual, ocio, recreación, e integraci

  9. La violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda Patricia Núñez-Rivas

    2003-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo y su asociación con el bajo peso al nacer. MÉTODOS: Se exploró la violencia sufrida por 118 embarazadas de la comunidad urbana marginal Finca San Juan, de Rincón Grande de Pavas, San José, Costa Rica, que dieron a luz entre septiembre de 1998 y noviembre de 1999. Se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas previamente validado. Mediante un modelo de regresión lineal múltiple se ajustaron las diferencias entre las medias del peso de los recién nacidos según las características de la madre (edad, años de estudio, condición conyugal, deseo del embarazo, hábitos nocivos, número de embarazos y partos previos, intervalo intergenésico, estatura, aumento total de peso durante el embarazo y enfermedades durante la gestación. Se utilizó un modelo de regresión logística para medir el efecto directo de la violencia sobre el bajo peso al nacer, así como un método no paramétrico para calcular la fracción atribuible en las mujeres expuestas. RESULTADOS: Los niños de madres que sufrieron actos de violencia pesaron como promedio 449,4 g menos (P < 0,001 que los de las mujeres que no habían estado expuestas a actos de violencia. Las primeras presentaron un riesgo tres veces mayor de tener hijos con bajo peso al nacer que las segundas (IC95%: 1,39 a 8,10. Las variables que se asociaron más estrechamente con el bajo peso al nacer fueron la violencia sufrida por la madre (asociación directa y el aumento de peso de la madre durante la gestación (relación inversa. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos indican la necesidad de investigar el tema más profundamente, instruir al personal de salud sobre la violencia hacia las mujeres como factor de riesgo reproductivo y conformar grupos de expertos en este tema con el fin de desarrollar protocolos especializados para la identificación temprana de embarazadas sometidas a alg

  10. Mincle Signaling Promotes Con A Hepatitis.

    Science.gov (United States)

    Greco, Stephanie H; Torres-Hernandez, Alejandro; Kalabin, Aleksandr; Whiteman, Clint; Rokosh, Rae; Ravirala, Sushma; Ochi, Atsuo; Gutierrez, Johana; Salyana, Muhammad Atif; Mani, Vishnu R; Nagaraj, Savitha V; Deutsch, Michael; Seifert, Lena; Daley, Donnele; Barilla, Rocky; Hundeyin, Mautin; Nikifrov, Yuriy; Tejada, Karla; Gelb, Bruce E; Katz, Steven C; Miller, George

    2016-10-01

    Con A hepatitis is regarded as a T cell-mediated model of acute liver injury. Mincle is a C-type lectin receptor that is critical in the immune response to mycobacteria and fungi but does not have a well-defined role in preclinical models of non-pathogen-mediated inflammation. Because Mincle can ligate the cell death ligand SAP130, we postulated that Mincle signaling drives intrahepatic inflammation and liver injury in Con A hepatitis. Acute liver injury was assessed in the murine Con A hepatitis model using C57BL/6, Mincle(-/-), and Dectin-1(-/-) mice. The role of C/EBPβ and hypoxia-inducible factor-1α (HIF-1α) signaling was assessed using selective inhibitors. We found that Mincle was highly expressed in hepatic innate inflammatory cells and endothelial cells in both mice and humans. Furthermore, sterile Mincle ligands and Mincle signaling intermediates were increased in the murine liver in Con A hepatitis. Most significantly, Mincle deletion or blockade protected against Con A hepatitis, whereas Mincle ligation exacerbated disease. Bone marrow chimeric and adoptive transfer experiments suggested that Mincle signaling in infiltrating myeloid cells dictates disease phenotype. Conversely, signaling via other C-type lectin receptors did not alter disease course. Mechanistically, we found that Mincle blockade decreased the NF-κβ-related signaling intermediates C/EBPβ and HIF-1α, both of which are necessary in macrophage-mediated inflammatory responses. Accordingly, Mincle deletion lowered production of nitrites in Con A hepatitis and inhibition of both C/EBPβ and HIF-1α reduced the severity of liver disease. Our work implicates a novel innate immune driver of Con A hepatitis and, more broadly, suggests a potential role for Mincle in diseases governed by sterile inflammation. Copyright © 2016 by The American Association of Immunologists, Inc.

  11. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita Frequency and risk factors associated with malnutrition among children with congenital heart disease in a cardiology hospital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Angel Villasís-Keever

    2001-08-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a desnutrición en niños con cardiopatía congénita (CC. Material y métodos. Estudio transversal analítico, hecho entre agosto de 1997 y mayo de 1998, en el servicio de cardiopatías congénitas del hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, México, a 244 menores de 17 años, de ambos sexos, con diagnóstico de CC y sin otras malformaciones. El estado de nutrición se evaluó mediante los índices peso/edad (P/E, talla/edad (T/E y peso/talla (P/T, y se definió desnutrición con puntuaciones Z mayores a -2. Se consideraron factores de riesgo: edad, sexo, antecedentes perinatales, historia de alimentación, administración de suplementos nutricios, estado socioeconómico y funcionalidad y composición de la familia. Se formaron cuatro grupos de CC: acianógenas con flujo pulmonar aumentado (AFPA o con flujo pulmonar normal (AFPN; cianógenas con flujo pulmonar aumentado (CFPA o disminuido (CFPD. Análisis estadístico: ji cudrada, U-Mann Whitney, Kruskal-Wallis. Se aplicó regresión logística para el control de las variables de confusión y se calculó razón de momios (RM e intervalos de confianza al 95% (IC 95%. Resultados. El grupo de AFPA (62.7% fue el más frecuente, seguido por CFPD (15.6%, AFPN (11.5% y CFPA (10.2%; con P/E, 40.9% tuvieron desnutrición; con T/E, 24.6%; y con P/T, 31.1%. Los grupos más afectados fueron los lactantes y los ninos con CFPA. Los factores asociados a desnutrición fueron: presencia de cardiopatía cianógena (RM 2.54; IC 95% 0.98-6.58 y la falta de administración de algún complemento nutricio (RM 2.38; IC 95% 1.06-5.34. Entre mayor número de miembros en una familia (RM 1.42; IC 95% 0.99-2.05 mayor frecuencia de desnutrición; a mayor edad menor riesgo de desnutrición (RM 0.92; IC 95% 0.89-0.96. Conclusiones. La desnutrición en niños con CC es frecuente; es

  12. Concentraciones de proteína C reactiva en adultos mexicanos: alta prevalencia de un factor de riesgo cardiovascular C-reactive protein concentrations in Mexican men and women: high prevalence of a cardiovascular risk factor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Flores

    2007-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Examinar la distribución y variables relacionadas con las concentraciones de proteína C reactiva (CRP en adultos mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió a 2 194 adultos que participaron en la ENSA 2000. La concentración de CRP en suero se midió por un método de alta sensibilidad. Se obtuvo información sobre características sociodemográficas, enfermedad crónica y hábitos. Se midieron glucosa en ayuno, presión arterial, peso, talla y circunferencia de cintura. RESULTADOS: Se estudió a 730 hombres y 1 464 mujeres no embarazadas. La edad promedio fue de 38.3±15.2 años. Los límites de CRP se hallaron entre 0.19 y 255 mg/l (mediana: 2.26; rango intercuartil (RI: 0.96, 5.83 mg/l. La concentración de CRP fue mayor en mujeres (mediana: 2.86; RI: 1.11, 6.68 mg/l en comparación con los hombres (mediana: 1.63; RI: 0.8, 3.87 mg/l; p3.0-10 mg/l. En el análisis multivariado de regresión probit, la edad, el IMC, la circunferencia de cintura, la diabetes mellitus, la microalbuminuria y el uso de anticonceptivos hormonales se vincularon de forma positiva con el riesgo de concentraciones de CRP >1 mg/l. El sexo masculino y el consumo moderado de alcohol se relacionaron de modo negativo con el riesgo de concentraciones de CRP >3 mg/l (p3.0-10 mg/l en adultos mexicanos, lo que indica una considerable proporción de individuos con alto riesgo cardiovascular, al margen de otros factores de riesgo.OBJECTIVE: To examine the distribution and correlates of C-reactive protein (CRP concentrations in Mexican adults. MATERIAL AND METHODS: Data was analyzed from 2 194 Mexican adults who participated in the 2000 National Health Survey (ENSA-2000. CRP concentrations were measured with a high-sensitivity assay. Information on sociodemographic characteristics, chronic disease and habits was obtained. Fasting blood glucose, blood pressure, weight, height and waist circumference were measured. RESULTS: A total of 730 men and 1 464 non-pregnant women

  13. El autoconcepto en niños con necesidades educativas especiales

    OpenAIRE

    Noemí Sabeh, Eliana

    2002-01-01

    En el presente artículo se desarrollan consideraciones teóricas acerca del autoconcepto y se analiza el efecto que diversos factores vinculados al desarrollo de niños con necesidades especiales pueden tener sobre la imagen de sí. Nos centramos posteriormente en los resultados de investigaciones actuales sobre autoconcepto en niños con discapacidad, refiriéndonos principalmente a niños con dificultades de aprendizaje, dado que son el grupo sobre el que se han realizado mayoritariamente los est...

  14. INCIDENCIA Y FACTORES RELACIONADOS CON EL SÍNDROME CLIMATÉRICO EN UNA POBLACIÓN DE MUJERES MEXICANAS

    OpenAIRE

    Vega M,Genaro; Hernández L,Adrián; Leo A,Guillermo; Vega M,Jesús; Escartin Ch,Minerva; Luengas M,Javier; Guerrero L,María Guadalupe

    2007-01-01

    Objetivo: Determinar las características del entorno familiar y actitud frente a la menopausia y su influencia en el síndrome climatérico. Métodos: Estudio comparativo en mujeres con menopausia que acudieron como acompañantes a las Unidades de Medicina Familiar de Querétaro, México. De Julio 2004 a Febrero 2005. Se formaron dos grupos: sin y con sintomatología del climaterio, los resultados fueron analizados con t de student, Chi cuadrado y Odds Ratio con un valor alfa de 0,05. Resultados: De...

  15. Factores relacionados con la satisfacción del paciente en los servicios de urgencias hospitalarios Factors related to patient satisfaction with hospital emergency services

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Parra Hidalgo

    2012-04-01

    Full Text Available Objetivos: Conocer las variables de calidad percibida que se relacionan con la satisfacción e identificar la influencia de los factores sociodemográficos en el grado de satisfacción del usuario de las urgencias hospitalarias. Métodos: Encuesta telefónica con cuestionario de elaboración propia a una muestra de 3600 usuarios de los servicios de urgencias de nueve hospitales públicos durante los años 2008 y 2009. Resultados: El modelo ajustado que incluye todas las variables de calidad percibida y las variables sociodemográficas explicó el 47,1% de la varianza (R² corregida. De todas las variables independientes incluidas, sólo ocho resultaron significativas para predecir la satisfacción del paciente. Estas variables hacen referencia al trato del personal médico (p = 0,041, la profesionalidad del personal de enfermería (p = 0,010 y del celador (p = 0,022, la infraestructura (limpieza y confort (p = 0,033 y 0,008, la información recibida al alta (p = 0,000, el tiempo pasado en urgencias (p = 0,000 y la percepción de tratamiento-diagnóstico sin fallos (p = 0,028. Conclusiones: Los resultados obtenidos con la aplicación del cuestionario permitieron identificar las áreas donde implantar acciones correctoras mediante la identificación de las variables que influyen en la satisfacción del paciente de urgencias, así como la identificación de posibles factores de confusión a controlar para su utilización en la comparación de resultados entre diferentes hospitales. El cuestionario de satisfacción en urgencias es un instrumento útil para evaluar y mejorar la calidad asistencial.Objectives: To determine the perceived quality variables related to satisfaction and to identify the influence of sociodemographic factors on user satisfaction with hospital emergencies. Methods: A telephone survey was conducted with a specifically designed questionnaire for use in a sample of 3,600 users of hospital emergency services in nine public

  16. Prevalence of self-reported overweight-obesity and its association with socioeconomic and health factors among older Mexican adults Prevalencia de sobrepeso-obesidad autorreportados y su asociación con factores socioeconómicos y de salud en población de edad avanzada en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Ruiz-Arregui

    2007-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To investigate the prevalence of obesity and its association with socioeconomic factors and comorbidities in a population-based study. MATERIAL AND METHODS: Data were examined from 4 605 persons ages 60 and older that participated in the 2001 Mexican Health and Aging Study, conducted in rural and urban communities in Mexico. The prevalence of obesity (according to self-reported weight and height was obtained, stratified by age, and logistic regression was used to study cross-sectional associations between obesity and socioeconomic factors. RESULTS: Of the population studied, 20.9% were classified as obese and the prevalence diminishes with age. Overall, women were more likely than mentobe obese. Lower educational level was associated with lower risk of overweight. In both men and women, obesity was more common between subjects with hypertension (OR 1.38 and 1.71, respectively and long-distance walk limitation (OR 2.08 and 2.21, respectively. CONCLUISON: In older Mexican adults, hypertension and long-distance walk limitation were independent associated factors for higher prevalence of obesity.OBJETIVO: Estudiar la prevalencia de obesidad y su asociación con factores socioeconómicos y comorbilidades. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron los datos de 4 605 personas de 60 años y más que participaron en el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México 2001 (ENASEM 2001 en zonas rurales y urbanas. La prevalencia de obesidad (peso y talla autorreportados se obtuvo estratificada por edad y mediante una regresión logística se asoció con factores socioeconómicos. RESULTADOS: 20.9% se clasificaron como obesos y la prevalencia disminuyó con la edad. En general las mujeres tuvieron mayor probabilidad de ser obesas. Una baja escolaridad se asoció con menor riesgo de sobrepeso. En hombres y mujeres la obesidad se asoció con hipertensión (RM 1.38 y 1.71 respectivamente y con dificultad para caminar (RM 2.08 y 2.21 respectivamente

  17. Factores de riesgo inmunoepidemiológicos en niños con infecciones respiratorias recurrentes Immunoepidemiologic risk factors in children presenting with recurrent respiratory infections

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayra Pérez Sánchez

    2011-09-01

    Full Text Available Introducción: las infecciones respiratorias recurrentes que se presentan en edades tempranas tienen una elevada morbilidad y existen numerosos factores que contribuyen a su desarrollo. Objetivo: identificar los factores de riesgo inmunoepidemiológicos que contribuyeron a la aparición de las infecciones respiratorias recurrentes. Métodos: estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en un grupo de niños procedentes de Ciudad de la Habana y La Habana que ingresaron por infecciones respiratorias recurrentes y que asistieron a la consulta de inmunología en el período comprendido de enero de 2005 a diciembre de 2007 en el Hospital Maternoinfantil "Ángel Arturo Aballí". Resultados: la edad preescolar, el sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, la asistencia a círculos infantiles y el hacinamiento fueron los factores de riesgo más frecuentes. Los trastornos de la respuesta inmune mayormente encontrados fueron el defecto inmune celular, el defecto inmune humoral y el trastorno fagocítico. Conclusiones: los factores de riesgo inmunoepidemiológicos encontrados en la muestra de estudio fueron: la edad comprendida entre los 1 a 5 años con predominio del sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, el hacinamiento y la asistencia a los círculos infantiles. Estos se acompañan de defectos de la respuesta inmune con predominio de la rama celular.Introduction: the recurrent respiratory infection appearing at early ages have a high morbidity and there are many risk factors contributing to its development. Objective: to identify the immunoepidemiologic risk factors contributing to appearance of recurrent respiratory infections. Methods: a retrospective, longitudinal, descriptive and observational study was conducted in a group of children from Ciudad de La Habana y La Habana

  18. Consulta de enfermería a mujeres embarazadas con anemia ferropénica

    OpenAIRE

    Barros, Sonia Maria Oliveira de [UNIFESP; Costa, Cláudia Aparecida Ribeiro [UNIFESP

    1999-01-01

    Este trabalho teve como objetivos: construir um protocolo de levantamento de dados e diagnósticos de enfermagem, e conhecer os diagnósticos de enfermagem mais freqüentes. O protocolo construído foi aplicado em 52 consultas de enfermagem para as gestantes que apresentavam valores de hemoglobina menores que 11,0g/dl. Os diagnósticos de enfermagem mais freqüentes foram: nutrição alterada, risco para infecção, manutenção do lar prejudicada; déficit de conhecimento sobre a alimentação, risco para ...

  19. Estrategias de Enfrentamiento de Mujeres Brasileñas Embarazadas que Viven con VIH

    OpenAIRE

    Faria, Evelise Rigoni de; Gonçalves, Tonantzin Ribeiro; Carvalho, Fernanda Torres de; Lopes, Rita de Cássia Sobreira; Piccinini, Cesar Augusto

    2014-01-01

    Pregnant women living with HIV (PWLH) face tremendous challenges in order to prevent their babies’ infection. Coping is a potential buffer against negative outcomes from these challenges. This study aims to describe coping strategies of PWLH. This cross-sectional survey involved 77 PWLH from a public health care center in Brazil. Coping was measured for three types of strategies: Problem-focused, Emotion-focused, and Relationship support. Multivariate analyses identified some coping predictor...

  20. Traffic related deaths in Nuevo Leon, Mexico: causes and associated factors Muertes relacionadas con accidentes viales en Nuevo León, México: causas y factores asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Arreola-Rissa

    2008-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: The effects of alcohol on mortality due to motor vehicle accidents was studied. MATERIAL AND METHODS: During the first semester of 2003, a sample of 243 fatality victims of traffic-related accidents and their blood alcohol levels were analyzed in the state of Nuevo Leon, Mexico. The age-adjusted mortality rate for traffic accidents was 8.9/100000 pop. (13.2 for males and 3.21 for females, per 100000. Fatal accidents were more common in the Metropolitan Area (MA. RESULTS: Fatalities were four times greater in males and the mean age was 34.7±18.2 years. Blood alcohol was detected in almost half of the victims who were drivers of the vehicles; the other cases of fatalities may be associated with road/car condition, weather and other factors. CONCLUSIONS: Alcohol intoxication levels were primarily associated with male drivers ages 16 to 45 (p=0.029; levels increased with age. In females, alcohol played a lesser role, affecting mostly ages 31 to 45 y (p=0.055.OBJETIVO:Durante seis meses de 2003 se estudió el efecto del alcohol en 243 víctimas fatales relacionadas con accidentes viales del estado de Nuevo León, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó autopsia en todos los casos y se determinó el nivel de alcohol en sangre. La tasa de mortalidad ajustada por edad para accidentes viales fue 8.9/100000 hab. (13.2 para hombres y 3.21 para mujeres, por 100000. Accidentes fatales fueron comunes en el Área Metropolitana. RESULTADOS: Las fatalidades fueron cuatro veces mayores en hombres y la edad promedio fue de 34.7±18.2 años. Se detectaron niveles de alcohol en sangre en casi la mitad de los conductores que fueron víctimas; los otros casos de fatalidad fueron asociados con las condiciones del camino, el auto, factores meteorológicos, entre otros. CONCLUSIONES: Los niveles de intoxicación alcohólica fueron básicamente con conductores masculinos, de 16-45 años (p=0.029, aumentando con la edad. Entre las mujeres, el alcohol jugó un

  1. Factores de riesgo asociados con anomalías de oclusión en dentición temporal: Área III Risk factors associated with occlusion anomalies in temporary dentition: Area III

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kenia María León Caballero

    2007-12-01

    Full Text Available Algunos factores de riesgo se encuentran presentes durante el crecimiento del niño y ejercen su influencia en el desarrollo de los maxilares y la dentición. Con el objetivo de determinar factores de riesgo asociados con anomalías de la oclusión, se realizó un estudio descriptivo transversal correlacional, desde mayo del 2005 hasta mayo del 2006. El universo estuvo constituido por 635 niños de 2 a 5 años de edad pertenecientes al área III de salud del municipio Cienfuegos. Se obtuvo una muestra representativa por un método de muestreo probabilística estratificado aleatorio del que resultaron 209 niños a examinar. Se observaron resultados significativos en la presencia de los hábitos deformantes en el 76,1 % de los casos, seguido de la ausencia de diastemas interinsicivos con el 42,6 %, micrognatismo transversal en el 37,3 %, espacio del primate superior ausente (35,9 %, la herencia en el 23,8 %, así como malnutrición y escalón distal en el 3,8 % de los pacientes. Se corroboró la importancia que reviste para los estomatólogos generales integrales conocer y detectar los factores de riesgo presentes desde edades tempranas para evitar anomalías de la oclusión.Some risk factors are present during the growth of children and exert their influence on the development of the maxillaries and dentition. In order to determine the risk factors associated with occlusion anomalies, a descriptive cross-sectional correlational study was conducted from May 2005 to May 2006. The study group was made up of 635 children aged 2-5 from the health area III of Cienfuegos municipality. A representative sample was obtained by a randomized stratified probabilistic sampling method from which 209 children were examined. Significant results were observed in the presence of deforming habits in 76.1 % of the cases, followed by the absence of interincisive diastemas with 42.6 %, transversal micrognathism in 37.3 %, absence of the space of the upper primate (35

  2. Acoso escolar como factor limitante en la inclusión educativa de niños, niñas y jóvenes con trastornos del espectro autista

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribel Uribarrí Vázquez

    2016-01-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como propósito analizar el acoso escolar como factor limitante en la inclusión educativa de niños, niñas y jóvenes con Trastornos del Espectro Autista (TEA. La sustentación teórica se basó en la doctrina de Delgado,  Serrano, Olweusy,  Roldan,  entre otros. El tipo de investigación fue cualitativo con  método fenomenológico a través de entrevistas a profundidad y notas de campo. La  selección de informantes clave fue de7 estudiantes con TEA  asistentes a escuelas regulares. Se concluye que el acoso escolar genera en alumnos con TEA, sentimientos de inadecuación e inadaptación que conllevan al  aislamiento,    exclusión social, resistencia y deserción escolar.

  3. Factores socioacadémicos, estilo de aprendizaje, nivel intelectual y su relación con el rendimiento académico previo de médicos internos de pregrado Socioacademic factors, style of learning, intellectual level and their relationship with the previous academic yield of medical students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J.L. Padierna-Luna

    2009-06-01

    Full Text Available Introducción. El aprendizaje es una actividad compleja, en la que intervienen factores individuales, sociales-culturales y académicos. Objetivo. Describir factores socioacadémicos, estilos de aprendizaje, nivel intelectual y su relación con el rendimiento académico previo (promedio de los médicos internos de pregrado (MIP. Sujetos y métodos. Se realizó una encuesta transversal analítica a MIP aplicando tres cuestionarios: datos socioacadémicos, cuestionario CHAEA (estilos de aprendizaje y test de Raven para adultos (nivel intelectual. La muestra incluyó 174 alumnos procedentes de nueve universidades, tres privadas (n = 43; 24,7% y seis públicas (n = 131; 75,29%. Se utilizó estadística descriptiva y regresión múltiple para establecer asociaciones entre variables. Resultados y conclusiones. Predominó el género femenino, con el 59,2% (n = 103, frente al masculino, con el 40,8% (n = 71. El promedio de edad fue de 23,63 años, con un rango de 21 a 33. No hubo diferencias significativas de género en el rendimiento previo (8,21 frente a 8,25. Se midió la relación entre los factores socioacadémicos, estilos de aprendizaje y nivel intelectual con el rendimiento académico, con un intervalo de confianza del 95%. De los datos socioacadémicos, sólo la edad se relaciona inversamente con el rendimiento, con r = 0,2 y p Introduction. The learning is a complex activity, in that takes part individual factors, social and academic factors, among others. Aim. To describe socioacademic factors, styles of learning (SL, intellectual level (IL and its relation with previous academic yield (academic average of the Pre-degree interns (PDI. Subjects and methods. A cross-sectional and analytic survey to PDI was applied with three questionnaires: socioacademic data, adult questionnaire CHAEA (SL and test Raven (IL. The sample included 174 students coming from nine universities, three private (n = 43; 24.7% and six public (n = 131; 75.29%. It was used

  4. Estudio multivariado sobre determinación de factores sociodemográficos relacionados con el éxito o fracaso en la cirugía de prótesis de rodilla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiola Arévalo Vilchis

    Full Text Available Introducción: la artrosis de rodilla es una alteración de la superficie de uno o más de los tres componentes de la articulación femorotibial interno, externo y rotuliano. Existen factores de riesgo como la obesidad, tensiones o inestabilidad de la articulación, factores genéticos, alteraciones anatómicas, el ejercicio de contacto, traumatismos, entre otros, que predisponen a la enfermedad. Objetivo: determinar los factores sociodemográficos relacionados con el éxito o fracaso de la cirugía de prótesis de rodilla. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal durante el periodo de enero de 2009 a diciembre de 2010, en el Hospital Regional "Lic. Adolfo López Mateos" del ISSSTE en México. Se estudiaron los expedientes de 240 pacientes intervenidos de cirugía de prótesis de rodilla, de los cuales sólo 155 cumplieron con los criterios de inclusión. Se captó la información en programa Excel y SPSS 20, procediendo a realizar análisis de frecuencias, de variabilidad, de correlación y técnica multivariada de análisis discriminante. Resultados: de los 155 pacientes estudiados 30 (19,3 % presentaron complicaciones. De las nueve variables, sólo dos presentaron significancia estadística: la edad con 48 (31 %, con p< -0,001 y Gamma -0,702, indicando una correlación buena, a mayor edad menos complicaciones. La ocupación con 53 activos (34,2 %, con p< 0,001 y Eta 0,301, indicó correlación baja, a mayor actividad más complicaciones. El índice de masa corporal arrojó un resultado no contundente. Conclusiones: los pacientes jóvenes y activos presentan mayores complicaciones. La obesidad tiene una influencia relativa.

  5. Micronutrient deficiencies in the English-speaking Caribbean and in Guyana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1998-01-01

    Full Text Available Tres estudios recientes analizaron el grado de deficiencia de vitamina A, betacarotenos y hierro en Jamaica, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Guyana. Todos los estudios fueron efectuados por el Instituto Caribeño de Alimentación y Nutrición, o en colaboración con él. En todas las encuestas, que fueron similares en su estructura y resultados, se recolectaron muestras de sangre con el fin de determinar las deficiencias de micronutrientes. También se aplicaron cuestionarios para recoger información sobre los patrones de alimentación. Los principales grupos estudiados fueron los niños pequeños, los escolares y las mujeres embarazadas. La anemia por deficiencia de hierro fue la deficiencia de micronutrientes más común de las que se encontraron en los tres estudios. Aunque se hallaron pocos casos de deficiencia de vitamina A grave, fueron más comunes las deficiencias marginales. En los tres estudios se hicieron recomendaciones similares para hacer frente a las deficiencias detectadas en los diversos países. Es menester que los gobiernos y otras agencias sigan promoviendo la disponibilidad y el consumo de alimentos ricos en vitamina A y caroteno. Los programas contra la anemia deben dirigirse específicamente hacia los niños de 1 a 4 años de edad y las mujeres embarazadas.

  6. Factores que influyen en la satisfacción del paciente de diálisis con enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Sanz Turrado

    Full Text Available Introducción: La satisfacción del paciente con los cuidados enfermeros se ha convertido en un determinante clave de la calidad de la atención sanitaria. Además, esto es especialmente relevante, sobre todo en pacientes crónicos, como es el caso del paciente con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis. Objetivo: Analizar los factores que intervienen en la satisfacción de los pacientes en hemodiálisis respecto al personal de enfermería. Metodología: Se ha llevado a cabo un estudio cualitativo, de tipo fenomenológico, mediante grupo focal de 7 pacientes en hemodiálisis de la Unidad de Gestión Clínica de Nefrología de Córdoba. Los sujetos fueron seleccionados mediante muestreo intencionado, tras su consentimiento informado. Resultados: Se han categorizado los resultados según las dimensiones de la calidad percibida. Respecto a la accesibilidad creen que son bien atendidos, pero pierden mucho tiempo en la unidad de diálisis. En cuanto a la fiabilidad, confían en las enfermeras con destreza para pinchar la fístula y desconfían de las enfermeras nuevas. Respecto a la comunicación, resaltan la buena relación existente entre ellos y el personal de enfermería. El trato es percibido como un punto fuerte, agradable y humano, en general. De forma generalizada destacan en las enfermeras un alto grado de competencia profesional, ligada al grado de fiabilidad que tengan con la enfermera. En general, califican el servicio asistencial que reciben de muy bueno e incluso excelente. Conclusiones: Este grupo de pacientes en hemodiálisis destaca la relación que se crea entre ellos y enfermería. Tienen un alto grado de confianza en el personal de enfermería, basado en su destreza para pinchar la fístula arteriovenosa y en su fiabilidad profesional.

  7. Combinación de agentes tocolíticos para la inhibición del trabajo de parto prematuro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2014-11-01

    Conclusiones de los autores: No está claro si una combinación de fármacos tocolíticos para el trabajo de parto prematuro es más ventajosa para las embarazadas y los recién nacidos, debido a la falta de ensayos grandes bien diseñados que incluyan los resultados de interés. No hay ensayos de regímenes de combinación que utilicen los agentes tocolíticos usados con gran frecuencia como los bloqueantes de los canales de calcio (nifedipino y los antagonistas de los receptores de oxitocina (atosiban. Se necesitan ensayos adicionales antes de establecer conclusiones específicas sobre el uso del tratamiento con tocolíticos combinados para el trabajo de parto prematuro.

  8. La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, sus exalumnos, aexmun, la comunidad y la televisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Ramirez Solo

    1998-10-01

    Full Text Available Es imperioso dar permanentemente instrucción a la comunidad en un campo fundamental e imprescindible para el bienestar del individuo y la sociedad como es el de la salud, en respuesta a las crecientes necesidades existentes y a los grandes avances científicos y tecnológicos desde el punto de vista de la prevención, la atención y la rehabilitación, a favor de la niñez, la persona adulta, la mujer embarazada y la tercera edad, con el fin de disminuir la morbimortalidad, con incremento de bienestar y de productividad, a través de la instrucción audiovisual por un medio masivo y objetivo como es la televisión.

  9. Factores asociados con el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo en Bogotá, Colombia

    OpenAIRE

    Garcés Palacio, Isabel Cristina; Rubio León, Diana Carolina; Scarinci, Isabel C.

    2012-01-01

    Objetivo: en Colombia el cáncer de cuello uterino (CaCu) es el segundo más común en las mujeres con una incidencia estandarizada de 21,5/100.000. En este estudio se examinaron el conocimiento y los factores percibidos asociados con el tamizaje de CaCu en mujeres de nivel socioeconómico bajo/ medio en Bogotá, Colombia. Metodología: 10 grupos focales segmentados por grupos de edad (18-33, 34-49 y 50-66). Dos investigadores realizaron análisis de contenido, identificando ...

  10. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: un modelo predictor de comorbilidad con trastornos del comportamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOSÉ ANTONIO LÓPEZ VILLALOBOS

    2004-01-01

    Full Text Available El estudio analiza el perfil de comorbilidad del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH y trastornos del comportamiento (TC, explorando el modelo que predice esta asociación psicopatológica. Metodología de investigación: Se analiza una muestra de 90 casos con TDAH (6-16 años. Mediante investigación diferencial se compara la agrupación TDAH+TC con la ausencia de esta comorbilidad. El caso de TDAH se valoró según criterios DSM-IV y la comorbilidad mediante el CSI. Se consideraron las variables perfil intelectual (WISC-R, resultados académicos, dimensión relacional, antecedentes psiquiátricos y núcleo de convivencia. Se utilizaron estadísticos descriptivos y exploratorios, implementando un procedimiento de regresión logística. Resultados: El perfil diferencial implica que los casos TDAH+TC presentan, significativamente, mayor deterioro en dimensión relacional, resultados académicos y proporción de padres separados. El modelo que predice TDAH+TC está formado por el factor relacional, mientras que en TDAH + Trastorno Disocial incluye factor relacional y padres separados (p<0.05.

  11. Larvicultura de Rhamdia quelen (Pisces, Pimelodidae con proteína vegetal y animal, suplementadas con plancton

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Castañeda A.

    2011-12-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar el efecto de dietas con diferentes proporciones de fuentes proteicas animales y vegetales suplementadas con plancton sobre el crecimiento y sobrevivencia en larvas de Rhamdia quelen. Materiales y métodos. Fueron formuladas dos dietas experimentales, dieta-1 con 70% de proteína de origen vegetal (torta de soya y dieta-2 con 70% de proteína proveniente de animales (corazón bovino yharina de pescado; se utilizaron cuatro protocolos de alimentación (cinco réplicas por tratamiento: dieta-1 + plancton filtrado en tamiz de 50-200 micras (T1, dieta-2 + plancton filtrado en tamiz de 50-200 micras (T2, dieta-1 (T3, dieta-2 (T4. Las larvas fueron manejadas a una densidad de 20 animales L-1 suministrando alimentohasta aparente saciedad diariamente a las 07:00, 11:00, 16:00 y 21:00 horas; la suplementación con plancton se realizó a las 11:00 y 21:00 horas. Resultados. Entre T1 y T2 no se observaron diferencias estadísticas (p>0.05 en peso final (21.89 ± 15.17mg vs 20.37 ± 10.37mg, longitud total (13.41±2.34mm vs 13.39±1.99 mm, factor de condición (K (0.80±0.13 vs 0.78±0.13 y sobrevivencia (46.6±2.68% vs36.0±7.41%; las diferencias entre T3 y T4 tampoco fueron significativas (3.35±1.40 mg vs 2.98±1.48 mg; 7.54±0.91mm vs 7.33±0.96mm; 0.75±0.13 vs 0.71±0.12; 33.6±9.07% vs 24.8±6.76%, respectivamente; hubo diferencias significativas (p<0.05 entre los grupos suplementados con plancton y los alimentados solo con ración. Conclusiones. La suplementación con plancton fue más efectiva que elofrecimiento solo de ración. La inclusión del 62.9% de torta de soya en la formulación (T1, aparentemente no afectó el crecimiento ni la sobrevivencia.

  12. Factores asociados con la búsqueda del servicio de interrupción legal del embarazo en la Ciudad de México, 2010 Factors associated with the seeking of legal induced abortion services in Mexico City in 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Figueroa-Lara

    2012-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar factores asociados con la búsqueda del servicio de interrupción legal del embarazo (ILE en la Ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizó un diseño casos-controles. Usuarias del servicio de ILE fueron definidas como casos, y usuarias de control prenatal con 13 o más semanas de gestación con un embarazo no deseado constituyeron los controles. Se ajustaron modelos de regresión logística condicional. RESULTADOS: Los años de escolaridad (RM=1.47, IC:1.04-2.07, la ocupación (estudiante, RM=7.31, IC:1.58-33.95; tener empleo remunerado, RM= 13.43, IC:2.04-88.54 y número de interrupciones de embarazo previas (RM=11.41, IC:1.65-79.07 se asociaron con la búsqueda de ILE. El factor de mayor peso fue la ocupación; las mujeres que trabajan tuvieron 13.4 veces mayor posibilidad de demandar el servicio de ILE. CONCLUSIONES: En el contexto de la Ciudad de México, mujeres con más educación y participación laboral activa utilizan más los servicios de ILE. Se requieren estrategias dirigidas a incrementar el uso de estos servicios por mujeres menos favorecidas.OBJECTIVE: To identify factors associated with the seeking of the legal-interruption-pregnancy (LIP services in Mexico City. MATERIALS AND METHODS: We used a case-control design. Users who utilized the LIP were defined as cases, while users of the antenatal care service with gestational age 13 or more weeks and who reported having an unwanted pregnancy were defined as controls. Logistic regressions were fitted to estimate odds ratios. RESULTS: Higher level of education (OR=1.47, 95% CI:1.04-2.07, women's occupation (being student OR=7.31, 95% CI:1.58-33.95; worker OR=13.43, 95% CI:2.04-88.54, and number of previous abortions (OR=11.41, 95% CI:1.65-79.07 were identified as factors associated with the lookup of LIP. CONCLUSIONS: In Mexico City context, empowered women with a higher level of education, or having a work activity are the users of LIP services

  13. Cuidados al binomio madre-hijo en el transcurso de la Hepatitis B.

    OpenAIRE

    Gimeniz Galvão, M.T.; Gonçalves Vasconcelos, S.; Veríssimo Oliveira, M.I.

    2006-01-01

    La Hepatitis B es una enfermedad infecciosa grave, transmisible, cuya forma crónica es responsable de la cirrosis y carcinoma hepatocelular. La prevalencia de la Hepatitis B en embarazadas varía de acuerdo con las diversas regiones del país. La exposición perinatal puede ocurrir durante el parto, por la exposición del recién nacido a sangre o líquido amniótico, durante el pasaje en el canal del parto, y raramente por el amamantamiento o por vía transplacentaria. En el tran...

  14. La violencia en la palabra: narraciones de madres atrapadas en sus redes sociales*

    OpenAIRE

    Rodríguez G, Alfonso; Rodríguez E, Gilma; Roldán R, Lucía

    2007-01-01

    Objetivo: Realizar un estudio descriptivo y analítico sobre los imaginarios de mujeres embarazadas en condiciones de precariedad y violencia, acerca de su percepción del embarazo y de sus redes intrafamiliares y extrafamiliares, por medio de sus narrativas. Método: Se aplicó una encuesta a 350 mujeres gestantes del programa Familia Gestante-Bebé Sano, del Departamento Administrativo de Bienestar Social de la Localidad de Usaquén, con seguimiento de un año (seis meses de gestación y seis meses...

  15. Efectos del bajo peso materno preconcepcional sobre el embarazo y el parto

    OpenAIRE

    López Montero, Maribel; Trufero Cánovas, Norma

    2006-01-01

    Se realizó un estudio de cohorte no concurrente pareado 1:1 para investigar los efectos del bajo peso materno preconcepcional (malnutrición materna por defecto) sobre el embarazo, el parto y el recién nacido en el Policlínico Finlay del municipio Camagüey desde octubre de 2002 hasta abril de 2004. Fueron estudiadas 51 gestantes malnutridas por defecto y 51 embarazadas sin riesgo. Los datos fueron tomados a partir de los registros oficiales de la atención perinatal complementados con una encue...

  16. Matrices biológicas y biomarcadores de exposición fetal a drogas de abuso durante el tercer trimestre de la gestación

    OpenAIRE

    Ortigosa Gómez, Sandra

    2013-01-01

    Introducción El abuso de sustancias en los países occidentales ha acontecido un problema de salud pública. Estas sustancias también son consumidas por embarazadas, afectando al feto y recién nacido, especialmente vulnerables. Desde la década de los ochenta, la eventual presencia y disposición de una sustancia de abuso en el organismo y su correlación con efectos clínicos y/o subjetivos ha sido evaluada mediante el análisis de plasma u orina. Sin embargo, realizar estas determinaciones en flui...

  17. Anuncio de servicio público sobre la tosferina (:30) (Whooping Cough Public Service Announcement)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    2015-04-13

    Este anuncio de servicio público, de 30 segundos, alienta a las mujeres embarazadas a ponerse la vacuna contra la tosferina llamada Tdap, durante el tercer trimestre de cada embarazo, para que le pasen anticuerpos a su bebé a fin de que este nazca con protección contra esta grave enfermedad.  Created: 4/13/2015 by National Center for Immunization and Respiratory Diseases (NCIRD), Division of Bacterial Diseases (DBD), Meningitis and Vaccine Preventable Diseases Branch (MVPDB).   Date Released: 4/13/2015.

  18. Eficacia de la administración de betametasona antes de la cesárea electiva para prevenir el síndrome de distres respiratorio en recién nacidos a término

    OpenAIRE

    Guerrero Domínguez, Lorena Janeth

    2016-01-01

    Objetivo: Determinar la eficacia de la administración de Betametasona antes de la cesárea electiva para reducir el Síndrome de Distres Respiratorio, en recién nacidos a término. Materiales y Método: Con un estudio clínico experimental aleatorizado, simple ciego, se determinó la eficacia de Betametasona, para reducir la frecuencia de Distres Respiratorio en recién nacidos a término por cesárea electiva. Un total de 166 mujeres embarazadas fueron aleatorizadas a dos grupos: Grupo A o tratami...

  19. INFECCIÓN CONGÉNITA POR CITOMEGALOVIRUS: NUEVOS ASPECTOS TERAPÉUTICOS

    OpenAIRE

    Rodríguez G,Marcelo; Juárez de León,Guido; Astudillo D,Julio; Hasbún H,Jorge; Parra C,Mauro

    2008-01-01

    La infección por citomegalovirus es la infección congénita más frecuente, presentando morbimortalidad perinatal y secuela neurológica tanto en primoinfección como en reactivación durante el embarazo. Se presenta el caso de una embarazada con lupus eritematoso sistémico, en tratamiento inmunosupresor, que presentó reactivación de infección por citomegalovirus. Se discuten los mecanismos de transmisión y de diagnóstico prenatal, así como nuevas alternativas terapéuticas in útero.

  20. Inmigración e impacto en la infectología de recién nacidos

    OpenAIRE

    Izquierdo, Giannina; Reyes, Alejandra; Delpiano, Luis; Aravena, Marta; Cofré, Fernanda; Hernández, Mariluz; Labraña, Yenis; Sandoval, Alejandra

    2017-01-01

    Resumen El fenómeno migratorio en Chile ha aumentado en forma exponencial en los últimos años y con ello las mujeres embarazadas extranjeras en las maternidades de nuestro país. El conocer el estado de salud y el tamizaje de enfermedades infecciosas en la madre, permitiría tomar conductas preventivas de gran impacto en el recién nacido. Over the past few years immigration has become an important issue in Chile. Particular attention should be paid in foreign pregnant mothers. Infectious dis...

  1. Identidad y embarazo adolescente

    OpenAIRE

    Herrera, Raquel; Charras, Juanita Amaya; Blanda, Elizabeth

    2009-01-01

     En función del Proyecto de Investigación “Significaciones inconscientes del embarazo en adolescentes en estado de gravidez”, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, se realiza el presente trabajo. Dicho Proyecto de Investigación se está llevando a cabo en la ciudad de San Luis, con una muestra no probabilística accidental que incluye adolescentes embarazadas que vayan a dar a luz antes de cumplir los 20 años. El objetivo del siguiente trabajo es ...

  2. Comportamiento Sexual de Varones Durante el Embarazo: Casos en la Ciudad de México

    OpenAIRE

    Sapién, José S; Córdoba, Diana I

    2011-01-01

    El objetivo fue reportar el comportamiento sexual de varones en el embarazo, sus experiencias y significaciones. Participaron 6 hombres de la Ciudad de México, de 23 a 35 años de edad, casados, con escolaridad y ocupación distintas. Fueron entrevistados sobre sus experiencias sexuales durante la gestación de su hijo. Cada varón constituyó un caso: suspensión del sexo preservando un embarazo difícil de obtener; interrupción del sexo para cuidar a la pareja embarazada y no lastimar al bebé; dis...

  3. Depresión perinatal: Detección y tratamiento

    OpenAIRE

    DR. M. Enrique Jadresic

    2014-01-01

    El estrecho contacto que los profesionales de la ginecoobstetricia mantienen con las embarazadas/puérperas, proporciona una oportunidad única para diagnosticar y tratar precozmente la depresión perinatal. El trastorno puede ocasionar consecuencias negativas a la madre, el entorno familiar y, en especial, a la descendencia en la etapa de feto/lactante o, incluso, en épocas más tardías de la vida. En Chile se ha validado la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo para la detección de probabl...

  4. Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de infección de vías urinarias no complicada en mujeres adquirida en la comunidad

    OpenAIRE

    Jorge Alberto Cortés; Diego Perdomo; Renán Morales; Carlos Arturo Álvarez; Sonia Isabel Cuervo; Aura Lucía Leal; Julio César Gómez; Patricia Reyes; Análida Elizabeth Pinilla; Edgar Castellanos; Wilfredo Donoso

    2015-01-01

    Mediante un proceso de adaptación de guías de práctica clínica se seleccionaron y evaluaron guías de infección de vías urinarias en mujeres premenopáusicas no embarazadas; se identificaron 3 de alta calidad. Con base en las evidencias y las recomendaciones aportadas por estas guías, se realizó un consenso para realizar recomendaciones para personal de salud -médicos, personal de laboratorio y enfermeros- sobre el diagnóstico de las infecciones urinarias -cistitis y pielonefritis-, sus tratami...

  5. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS POSAUTORIZACIÓN OBSERVACIONALES PROSPECTIVOS CON MEDICAMENTOS EN LA COMUNITAT VALENCIANA ENTRE 2010 Y 2015. ANÁLISIS DE LOS FACTORES RELACIONADOS CON SU AUTORIZACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Antonia Grau Rubio

    2017-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Los estudios posautorización observacionales son una fuente de información clave sobre efectividad y seguridad de los medica - mentos. Los objetivos del estudio fueron describir las características de los estudios observacionales de seguimiento prospectivo (EPA-SP que solicita - ron autorización en la Comunitat Valenciana (CV y explorar qué factores se asociaron con su autorización. Métodos: Se realizó estudio observacional analítico retrospectivo, en el que se incluyeron todos los EPA-SP que solicitaron autorización en la CV desde 2010 hasta 2015. A partir de las bases de datos de la Dirección Ge - neral de Farmacia y Productos Sanitarios y GESTO se obtuvieron variables referentes al estudio (objetivos, medicamento estudiado, enfermedad diana, etc y referentes al procedimiento de autorización (autorización, motivo de no autorización y estado actual del estudio. El análisis se organizó en una fase descriptiva y otra analítica mediante regresión logística con variable dependiente la autorización. Resultados: Fueron incluidos un total de 249 estudios, de los que 192 (77,1% estaban diseñados para estimar efectividad o calidad de vida. Los medicamentos más frecuentemente estudiados fueron los agentes anti - neoplásicos e inmunomoduladores (42%. Sólo consiguieron la autorización el 57%, siendo las causas más frecuente de denegación la inducción a la prescripción (40,1% y la práctica no habitual (39,3%. La autorización se asoció con el diagnóstico (aparato circulatorio OR 10,7, IC95% 2,3 a 49,1, grupo ATC L (OR 4,2, IC95% 1,9 a 49,1 y el haber sido promovidos por la industria (OR 0,5, IC95% 0,3 a 0,9. Conclusión: Dada la importancia de contar con información sobre efec - tividad y seguridad en la práctica habitual, es prioritario que los EPA-SP sean orientados a estos fines y que se potencie la investigación independiente.

  6. Una aproximación al Hiperracionalismo Elsteriano y su relación con los Factores de la Personalidad.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Carlos Vázquez Parra

    2016-11-01

    Full Text Available El análisis de la toma de decisiones es un tema tan relevante que podemos encontrar diferentes abordajes del mismo, tanto desde la sociología, la psicología, la administración, entre otras áreas de las humanidades. El presente artículo tiene el objetivo de analizar, mediante un abordaje cuantitativo, la posible relación existente entre las conductas hiperracionalistas de ciertos agentes decisores al momento de enfrentar un dilema práctico y algunos de los factores de la personalidad planteados por el Inventario de 16 Factores de Cattell. Los datos analizados, de un grupo de estudiantes de posgrado, arrojaron que efectivamente hay características de la personalidad con una tendencia a generar vicios en la racionalidad, afectando no únicamente la toma de decisiones, sino incluso el acto mismo y su optimalidad.

  7. Adherencia a la terapia compresiva en los pacientes con úlceras venosas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Folguera Álvarez

    Full Text Available Objetivo: Analizar la bibliografía publicada en relación con los factores que influyen en la adherencia al tratamiento de la terapia compresiva en las personas con úlceras venosas. Método: Se ha realizado una revisión bibliográfica, consultando PubMed, BioMed Central, Library Cochrane Plus, CUIDEN, LILACS, IBECS, IME, SciELO, CINAHL, desde enero del 2003 a mayo de 2013. Resultados: Se han encontrado dieciséis documentos que cumplen los criterios de inclusión. Existen factores que influyen en la adherencia al tratamiento relacionados con los pacientes, profesionales e instituciones. Conclusiones: Se debe considerar el carácter crónico de las úlceras venosas y realizar las intervenciones, teniendo en cuenta las preferencias, conocimientos y habilidades tanto propias como de los pacientes.

  8. La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanet Simón-Benzant

    2017-11-01

    Full Text Available La investigación presenta actividades para la estimulación a la motricidad fina en niños y niñas de dos a cuatro años con factores de riesgo de retraso mental. Estas contribuyen a favorecer el movimiento psicomotor con el fin de mejorar las capacidades intelectuales, afectivas y sociales permitiéndoles la adquisición de los nuevos aprendizajes y con ello la formación de las estructuras cognitivas de percepción, atención, memoria, lenguaje y niveles superiores de pensamiento que les ayudan para la interpretación del medio que le rodea a partir del desarrollo que se alcanza.

  9. Embarazo adolescente como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y perinatales en un hospital de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier A. Okumura

    2014-12-01

    Full Text Available Objetivos: analizar el riesgo de complicaciones obstétricas y perinatales en adolescentes embarazadas en un hospital de Lima, Perú. Métodos: estudio de cohorte retrospectiva de 67.693 gestantes atendidas en el período 2000-2010. Se evaluó complicaciones obstétricas y perinatales. Las adolescentes se clasificaron en tardías (15-19 años y tempranas (< 15 años y se compararon con las adultas (20-35 años. Se calculó OR ajustados por educación, estado civil, control prenatal, gestaciones previas, paridad e IMC pregestacional. Resultados: se encontró mayor riesgo de cesárea (OR=1,28; IC95%=1,07-1,53 e infección puerperal (OR=1,72; IC95%=1,17-2,53 en las adolescentes menores de 15 años, así como mayor riesgo (OR=1,34; IC95%=1,29-1,40de episiotomía en las adolescentes tardías. Asimismo, se identificó un menor riesgo del embarazo adolescente para preeclampsia (OR=0,90; IC95%=0,85-0,97, hemorragia de la 2da mitad del embarazo (OR=0,80; IC95%=0,71-0,92, ruptura prematura de membranas (OR=0,83; IC95%=0,79-0,87, amenaza de parto pretérmino (OR=0,87; IC95%=0,80-0,94 y desgarro vaginal (OR= 0,86; IC95%=0,79-0,93. Conclusión: el embarazo se comporta como factor de riesgo para ciertas complicaciones obstétricas en la población adolescente, especialmente en las adolescentes tempranas. Existen además otros factores, que sumados a la edad materna, constituyen la necesidad de formar equipos multidis-ciplinarios para reducir complicaciones obstétricas en esta población.

  10. Estrategia en la determinación del factor de forma de radiación ilustrado con el sistema plano-esfera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Armando Durán Peralta

    2012-04-01

    Full Text Available En el diseño de hornos y dispositivos que calientan o enfrían sistemas mediante radiación se necesita calcular el factor de forma, el cual permite determinar la transferencia de calor por radiación entre superficies que estén a distinta temperatura. Generalmente, en los textos que tratan de transferencia de calor se deduce y muestra la ecuación para obtener el factor de forma entre dos superficies que intercambian calor por radiación para configuraciones muy sencillas, pero no se enseña cómo se hace el cálculo para geometrías y configuraciones un poco más complejas. Mediante este documento se pretende dar –con fines netamente académicos– una estrategia para calcular el factor de forma de otras configuraciones, mostrando dicha estrategia al desarrollar un caso particular, como el cálculo del factor de forma plano-esfera.

  11. Portadores nasofaríngeos de Neisseria meningitidis en trabajadores con riesgo ocupacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Martínez

    2010-04-01

    Full Text Available Los portadores de Neisseria meningitidis constituyen la principal fuente de infección y transmisión de la enfermedad meningocócica. Conocer su prevalencia, las características de las cepas aisladas y los factores de riesgos asociados con el estado de portador, aportan datos valiosos al control y vigilancia epidemiológica de esta entidad clínica. Para cumplimentar los objetivos propuestos se realizó un estudio transversal descriptivo de portadores de N. meningitidis en 112 trabajadores de un centro de producción de biofarmacéuticos de La Habana, con edades comprendidas entre 18_60 años. Previo a su realización se cumplió con las exigencias bioéticas requeridas para este tipo de estudio. A todos se les realizó un exudado nasofaríngeo y una encuesta, donde se indagó sobre factores de riesgo (edad, sexo, hacinamiento, hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, amigdalectomía y antecedentes de infección respiratoria que favorecen la condición del portador. La identificación de las cepas de N. meningitidis se realizó según métodos convencionales, la clasificación de los serogrupos se hizo por aglutinación en láminas portaobjetos con antisueros comerciales y para la identificación de los serotipos y subtipos se empleó un ensayo inmunoenzimático (ELISA de células enteras con anticuerpos monoclonales. Se detectó un 8% de portadores de N. meningitidis con predominio del serogrupo B (77,8% y el fenotipo más frecuente fue el B:4:P1.4 (33,3%. Al analizar el estado de portador y su asociación con los factores de riesgo, la edad (p = 0,05 y el sexo (p = 0,013 mostraron diferencias significativas. Se demostró la posibilidad del riesgo ocupacional en aquellos individuos que por su profesión están en contacto con microorganismos patógenos

  12. Grado de adherencia a tratamientos en personas con riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stella Ignacia Ortega Oviedo

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el grado de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con factores de riesgo cardiovascular inscritos en el programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular en una Institución Prestadora de Salud de Montería, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, con 204 pacientes de un programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular. La información se obtuvo aplicando la cuarta versión del Instrumento para evaluar los factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, diseñado por Bonilla y Gutiérrez (3. Los resultados se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva y medidas de tendencia central y de posición. Resultados: El grado de adherencia terapéutica en los participantes mostró un 67% en situación de ventaja para adherencia; un 29% en riesgo a no adherirse y un 4% en situación de no adherencia. Los tres grupos de situación de adherencia identificados varían estadísticamente con relación a las cuatro dimensiones estudiadas, siendo la Dimensión II relacionada con el proveedor la que aportó mayor diferencia. Conclusiones: Estos hallazgos permiten destacar la importancia de la relación paciente-proveedor en el grado de adherencia de los pacientes, haciendo necesario que la institución y el equipo de salud y enfermería enfaticen las acciones de autocuidado con apoyo, acompañamiento permanente y orientación acorde a sus necesidades, a sus expectativas y a las características individuales de las personas atendidas.

  13. Factores asociados a las causas de abandono de la consulta de niños y adolescentes con malnutrición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edihovert Nahr Velásquez

    2013-01-01

    Full Text Available El incumplimiento y el abandono a las consultas es un hecho frecuente en las instituciones de salud. Este abandono representa un costo económico alto en cualquier sistema de salud; además del efecto negativo que la deserción puede tener sobre la salud del paciente. El Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA, no escapa de este problema, haciéndose más notorio en la medida que la demanda de atención se ha incrementado. El objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados a las causas del abandono a las consultas de los pacientes con malnutrición que asistieron al CANIA durante el período 2000-2008. La muestra estuvo conformada por 827 pacientes con evaluación social que abandonaron la consulta y solicitaron reevaluación. Fue un estudio descriptivo, de corte transversal. Las variables estudiadas fueron sociodemográficas, familiares y variables individuales; se utilizaron distribuciones de frecuencias, el test estadístico chi-cuadrado a un nivel de significancia de = 0,05 y Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM. Las variables que resultaron asociadas significativamente con las causas de abandono de la consulta fueron: grado de instrucción de la madre, estratificación social según Graffar modificado, ingresos inestables, y el no reconocimiento de la problemática nutricional. Conclusión: las principales causas del abandono fueron las limitaciones familiares, el descuido y los viajes y/o mudanzas; el reconocimiento de la problemática nutricional, debe ser abordado desde el primer contacto con el paciente y su familia; el grado de instrucción de la madre o representante no determina el reconocimiento de los problemas nutricionales como enfermedad.

  14. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular Fatores influentes na aderência ao tratamento em pacientes com risco cardiovascular Influential factors in adherence to treatment in patients with cardiovascular risk

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Luz Rodríguez Acelas

    2010-06-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: estudio descriptivo-metodológico, realizado con 172 pacientes hospitalizados y de consulta ambulatoria. El instrumento aplicado fue diseñado por Bonilla (8, su utilidad es evaluar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, tiene pruebas de validez facial y contenido (0,91, consistencia interna por test-retest estadísticamente significativo y coeficiente alfa de Cronbach (0,85; este último hallado en el presente estudio. Resultados: 80,8% de las personas presentan alto riesgo de no adherirse, 12,8% con ventajas y 6,4% no muestra adherencia a los tratamientos. Las edades oscilaron entre 23-85, la asistencia a la institución en mujeres fue 63,4% respecto a hombres (36,6%. Asimismo, se evidenció que la adherencia beneficia el factor relacionado con el paciente. En contraste, disminuyen los factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud, con la terapia y el factor socioeconómico. Discusión y conclusiones: entre los factores que apoyan la adherencia se encuentra el reconocimiento de la enfermedad, confianza en el tratamiento, apoyo de redes sociales y respaldo de la institución. A diferencia, debilitan la adherencia las dificultades económicas, falta de permisos, dificultades en modificar hábitos y déficit de conocimientos. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer a los profesionales de la salud en el manejo de la adherencia desde los ámbitos académicos y la creación o fortalecimiento de los programas educativos en las instituciones de salud.Objetivo: descrever e analisar os fatores que influem na aderência ao tratamento farmacológico e não farmacológico em pacientes com risco de

  15. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular Influential factors in adherence to treatment in patients with cardiovascular risk Fatores influentes na aderência ao tratamento em pacientes com risco cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gómez Ochoa Ana Maritza

    2010-04-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: estudio descriptivo-metodológico, realizado con 172 pacientes hospitalizados y de consulta ambulatoria. El instrumento aplicado fue diseñado por Bonilla (8, su utilidad es evaluar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, tiene pruebas de validez facial y contenido (0,91, consistencia interna por test-retest estadísticamente significativo y coeficiente alfa de Cronbach (0,85; este último hallado en el presente estudio. Resultados: 80,8% de las personas presentan alto riesgo de no adherirse, 12,8% con ventajas y 6,4% no muestra adherencia a los tratamientos. Las edades oscilaron entre 23-85, la asistencia a la institución en mujeres fue 63,4% respecto a hombres (36,6%. Asimismo, se evidenció que la adherencia beneficia el factor relacionado con el paciente. En contraste, disminuyen los factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud, con la terapia y el factor socioeconómico. Discusión y conclusiones: entre los factores que apoyan la adherencia se encuentra el reconocimiento de la enfermedad, confianza en el tratamiento, apoyo de redes sociales y respaldo de la institución. A diferencia, debilitan la adherencia las dificultades económicas, falta de permisos, dificultades en modificar hábitos y déficit de conocimientos. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer a los profesionales de la salud en el manejo de la adherencia desde los ámbitos académicos y la creación o fortalecimiento de los programas educativos en las instituciones de salud.Objective: describe and analyze factors that influence the adherence to pharmacological and non-pharmacological treatment in patients with risk

  16. Adherencia al tratamiento en trabajadores de la Administración Pública: factores relacionados con la salud y el bienestar Adherence to treatment by public administration workers: factors related to health and well-being

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Pozo Muñoz

    2009-06-01

    Full Text Available Objetivos: a Analizar los niveles de adherencia al tratamiento por parte de los trabajadores estudiados; b determinar los factores relacionados con el incumplimiento terapéutico y, por ende, con la salud y el bienestar de los participantes en el estudio y c sentar las bases para el diseño futuro de estrategias de intervención preventiva. Métodos: El estudio se llevó a cabo durante el año 2008 en el Servicio de Prevención de los Servicios Centrales del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Para ello, se diseñó un cuestionario aplicado a cada paciente (trabajador en el que se recogen, además de las variables sociodemográficas, el tipo de enfermedad, tipo de tratamiento, razones de incumplimiento, apoyo social, salud y bienestar subjetivo. Resultados: Los análisis muestran que la adherencia a la medicación se da en mayor medida que la relacionada con la dieta y/o ejercicio físico. Entre los motivos de incumplimiento se señala especialmente el olvido, seguido del temor a los efectos secundarios. Existen diferencias en salud y bienestar entre quienes siguen las recomendaciones y quienes no; aquélla son estadísticamente significativas en la dieta y el ejercicio físico. El apoyo social juega un papel importante en la adherencia, en la salud y el bienestar subjetivo. Conclusiones: El conocimiento de los factores relacionados con el incumplimiento terapéutico y su vinculación con la salud y el bienestar ayuda a planificar actuaciones encaminadas a la prevención de la enfermedad en el ámbito laboral.Objectives: a to analyse the levels of adherence to treatment by the workers studied, b to determine the factors related to therapeutic failure and thus to participants´ health and well-being and c to make the design of future preventive strategies. Methods: The study was carried out during 2008 in the Prevention Service of Central Services, National Institute of Social Security. A questionnaire was designed and applied to each

  17. Frecuencia de la cesárea en Andalucía. Relación con factores sociales, clínicos y de los servicios sanitarios (2007-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Soledad Márquez-Calderón

    2011-01-01

    Full Text Available Fundamento, La tendencia creciente y variabilidad geográfica en el uso de la cesárea sugiere la existencia de factores explicativos no clínicos. El objetivo del estudio es analizar eluso de las cesáreas en Andalucía, explorando el papel de variables sociales, clínicas y de los servicios sanitarios. Métodos, Estudio transversal de todos los nacimientos de Andalucía (2007-2009 utilizando como fuente de información el Movimiento Natural de la Población. La variable dependiente fue la frecuencia de cesáreas y las explicativas se clasificaron en tres grupos, con significado clínico, relacionadas con el funcionamiento de los servicios sanitarios, y con significado social. Se realizó una regresión logística multivariante. Resultados, El 24,8% de los 293.558 nacimientos fue porcesárea. En el análisis multivariante se observó que la variable clínica con la mayor odds ratio (OR fue la existencia de complicaciones (OR=19,36. En cuanto a las variables relacionadas con los servicios sanitarios hubo un 55% más cesáreas de lunes a viernes que en fines de semana y la provincia con mayor uso de cesárea fue Cádiz (OR de 1,21 frente a Almería con unarazón de partos en centros públicos frente a privados de 3,7. La frecuencia de cesáreas fue un 34% superior en las mujeres conestudios de tercer grado que en las que no tenían estudios. Conclusiones, La variable con mayor influencia en la práctica de cesárea fue la existencia de complicaciones. La tasa decesárea estuvo por encima de los estándares aceptados en todas las clases sociales, con mayor incidencia a mayor nivel educativo. Las diferencias interprovinciales reflejan distintos patrones de uso de la medicina privada.

  18. Evaluación psicológica en adultos mayores con factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana Adela Fong Estrada

    2013-12-01

    Full Text Available Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 100 adultos mayores que acudieron a la consulta de Geriatría del Policlínico de Especialidades "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba, durante el trimestre enero-marzo del 2012, a fin de evaluar psicológicamente a los ancianos con factores de riesgo de enfermedad de Alzheimer. Para determinar si existían signos de demencia se emplearon los tests de Hachinski, Mini-Mental y Hasegawa. En la serie prevalecieron la ingestión de alcohol, seguido del antecedente familiar de la enfermedad y el deterioro moderado. Se concluyó que en las consultas de Geriatría es de vital importancia la determinación de los factores de riesgo de la citada afección y la realización de los tests para detectar precozmente el deterioro cognitivo en los gerontes.

  19. Agranulocitosis inducida por metimazol en pacientes con enfermedad de Graves

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helard Manrique-Hurtado

    2013-04-01

    Full Text Available Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con enfermedad de Graves que presentaron agranulocitosis inducida por metimazol. Material y métodos: Estudio retrospectivo, tipo serie de casos. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de agranulocitosis inducida por metimazol, atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, entre enero 2002 y diciembre 2008. Se buscó asociación entre las variables demográficas y clínicas con la mortalidad y el tiempo de recuperación. Resultados: Treinta (0,60% pacientes con enfermedad de Graves fueron hospitalizados con el diagnóstico de agranulocitosis inducida por metimazol. La mediana de la edad fue 33,5 años y 86,67% fueron mujeres. Al ingreso, todos los pacientes presentaron fiebre y dolor de garganta. El manejo incluyó aislamiento invertido, suspensión del metimazol, administración de antibióticos y glucocorticoides. Doce (40% pacientes recibieron GM-CSF. El número de granulocitos se normalizó después de 10,59 días y cuatro (13,33% pacientes murieron por infecciones bacterianas y sepsis. En todos los casos, el tratamiento definitivo fue yodo radioactivo. No hubo diferencia significativa en la edad, sexo, dosis de metimazol, duración del tratamiento y uso de factor estimulante colonia, entre los pacientes fallecidos y los sobrevivientes. Además, el uso de factor estimulante de colonia no redujo el tiempo de recuperación de la agranulocitosis. Conclusión: La agranulocitosis inducida por metimazol es un evento adverso serio y potencialmente mortal. En este grupo de pacientes, la mortalidad fue elevada y el uso de factor estimulante de colonia no disminuyó el tiempo de recuperación.

  20. Una variante del gen CAPN10 y los factores ambientales muestran asociación con el exceso de peso en jóvenes colombianos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana C. Orozco

    2014-12-01

    Full Text Available Introducción. La obesidad resulta de la interacción entre factores de riesgo genéticos y ambientales. Objetivo. Evaluar el efecto de tres variantes genéticas y factores ambientales en el exceso de peso en jóvenes de 10 a 18 años de Medellín, Colombia. Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal en 424 jóvenes divididos en tres grupos: 100 obesos, 112 jóvenes con sobrepeso, y, pareados con ellos, 212 jóvenes con peso adecuado, que conformaron el grupo de control. Se evaluó la asociación entre tres polimorfismos genéticos (UCP3-rs1800849, FTO-rs17817449 y CAPN10-rs3842570 y el exceso de peso, así como su interacción con antecedentes familiares de enfermedad, el tiempo dedicado a ver televisión y a jugar videojuegos y el consumo de alimentos. Resultados. Los antecedentes familiares de obesidad, la dedicación de más de dos horas al día a ver televisión y jugar videojuegos, la falta de lactancia materna, el bajo consumo de cereales, legumbres, frutas y verduras y el gran consumo de comidas rápidas fueron más frecuentes entre los obesos que en los controles. Se observó una asociación significativa entre el genotipo I/I (SNP19 del CAPN10 y el exceso de peso, incluso en los jóvenes que llevaban una vida activa. Además, se encontró una asociación significativa entre los genotipos C/C del UCP3 y G/G y T/T del FTO y el exceso de peso, pero solo en los jóvenes sedentarios. Conclusiones. En esta población, la alimentación inadecuada y el sedentarismo aumentaron el riesgo de exceso de peso. El genotipo I/I de SNP19 del CAPN10 se asoció significativamente con el exceso de peso. Algunas variantes del FTO y el UCP3 mostraron tener efecto solo en jóvenes sedentarios.

  1. Resultados de la aplicación de un programa de estimulación del prelenguaje en niños con factores de riesgo perinatales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leydelys Castillo Valdés

    2013-12-01

    Full Text Available Introducción: el aprendizaje de la lengua materna constituye para muchos la mayor hazaña intelectual que el hombre realiza. Es un proceso acumulativo donde los rasgos principales se van enriqueciendo. Objetivo: diseñar un programa de estimulación para la prevención y el tratamiento oportuno de los trastornos del lenguaje de los niños con factores de riesgo perinatales, de modo que permita un desarrollo adecuado de los elementos básicos de la comunicación oral partiendo de los resultados de la evaluación en la etapa de prelenguaje. Se desarrolló en la Consulta de Neurodesarrollo de Hospital Gineco-obstétrico "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el período 2010-2011. Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo tomando los datos de la historia clínica logofoniátrica que fueron procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo estuvo integrado por 183 niños y la muestra por 142 niños que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: en la muestra se presentaron 68 factores de riesgo prenatales, 234 perinatales y 150 neonatales. Predominó la asociación de factores de riesgo en un mismo niño y la gravedad resultante de esta asociación se correspondió con la presencia de riesgo leve y moderado para la aparición de secuelas en el neurodesarrollo. El 94 % de los niños tuvo un desarrollo del lenguaje acorde a su edad. Conclusiones: el estudio permitió que las acciones a realizar por especialistas y familiares tuvo efectividad tras la aplicación del programa de estimulación.

  2. Prevalencia de la anemia ferropénica en mujeres embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Rosa Sánchez Salazar

    2001-02-01

    Full Text Available Con el objetivo de identificar la prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro, se estudió en la consulta de nutrición del Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández", desde enero de 1993 a diciembre de 1999 a 11 904 gestantes; de ellas 5 169 eran portadoras de anemia ferropénica. La prevalencia alcanzó el 43,1 % y el grupo de edad más vulnerable fue el de 20 a 24 años. Las gestantes con bajo peso preconcepcional y las comprendidas entre las 14 y 23 semanas de gestación fueron las más afectadas. La anemia de mayor prevalencia fue la leve, y representó el 75,8 %, mientras que las variables maternas más involucradas fueron: los deficientes hábitos alimentarios, la hiperemesis gravídica y los antecedentes de 3 o más abortos. Este estudio evidenció la magnitud y el grado de severidad de la anemia ferropénica en las gestantes atendidasIn order to identify the prevalence of iron-deficiency anemia, 11 904 pregnant women were studied at the nutrition consulting room of "Eusebio Hernández" Gynecoobstetric Hospital from January, 1993, to December, 1999. 5 169 of them were carriers of iron-deficiency anemia. There was a prevalence of 43,1 % and the age group 20-24 was the most vulnerable. The expectants with low preconceptional weight as well as those between the 14th and the 23rd week were the most affected. Mild anemia prevailed and accounted for 75,8 %, whereas the most involved maternal variables were: deficient food habits, hyperemesis gravidis and history of 3 or more abortions. This study proved the magnitude and degree of iron-deficiency anemia of the pregnant women that were attended

  3. Quimioprofilaxis para evitar la colonización materna por estreptococo grupo B: consecuencias de no adoptar la recomendación internacional Maternal chemoprophylaxis against group B Streptococcus colonization: the consequences of not adopting the international recommendation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Reyna-Figueroa

    2008-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conocer el criterio para la quimioprofilaxis en mujeres embarazadas colonizadas con Streptococcus agalactiae (SGB y las repercusiones de la infección en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se identificó a mujeres embarazadas con SGB mediante el cultivo cervicovaginal y/o urinario en una revisión de cinco años. Se formaron dos grupos: con uso de quimioprofilaxis, el primero, y sin uso de la misma, el segundo. Con base en la utilización de la prueba de ji cuadrada se determinó la diferencia de proporciones. La aproximación de ji cuadrada para la distribución de Poisson comparó los promedios de la infección neonatal. RESULTADOS: Se notificaron 274 cultivos positivos para SGB en 261 pacientes; 165 (60.2% cervicovaginales, 109 (39.7% urinarios, y en 13 pacientes (4.7% se obtuvo resultado positivo en ambos. De las 261 pacientes, 53 (5.6% recibieron profilaxis intraparto (pOBJECTIVE: To know the criteria which determine the chemoprophylaxis on pregnant women colonized by Streptococcus agalactiae (GBS and the impact in our environment. MATERIAL AND METHODS: A retrospective analysis, identifying pregnant women with isolation of Streptococcus agalactiae on screening cultures, cervical swabs and urine culture. Two groups were analyzed, group 1 received chemoprophylaxis, and group 2 without chemoprophylaxis. Chi square was used to asses the difference between proportions. Chi square approximation to Poisson distribution was used to compare the means of neonatal infection. RESULTS: A total of 274 cultures were reported with GBS isolation, on 261 patients; 165 (60.2% cervical swabs, 109 (39.7% urine culture and 13 patients from 274 (4.7% had positive culture on both specimens. Of this 261 patients, 53 (5.6% received chemoprophylaxis during labor (p<0.05. The CDC criteria were followed accuracy on 29.2%. CONCLUSIONS: There have not been established criteria for screening colonization by GBS in Mexican pregnant women.

  4. La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita María Arroyave Palacio

    2009-12-01

    Full Text Available El propósito de esta investigación fue analizar la incidencia que tiene un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación sobre la autodeterminación de un grupo de adolescentes con discapacidad intelectual. Hicieron parte de la muestra 13 adolescentes con similares niveles de desarrollo, de diferentes instituciones educativas del municipio de La Ceja del Tambo, Departamento de Antioquia. Durante ocho meses, con una intensidad de ocho horas semanales, este grupo de adolescentes con discapacidad intelectual participó de un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación virtual y natural. El análisis de los resultados permitió concluir que existe una necesidad sentida para que la familia y las instituciones educativas, generen alternativas para desarrollar y afianzar los niveles de autonomía y expresión personal de los adolescentes con discapacidad intelectual. Los hallazgos de esta investigación abren posibilidades para futuros estudios, encaminadas a determinar cómo desde la implementación de propuestas apoyadas con tecnologías de la información y la comunicación, se pueden reducir factores que tradicionalmente han generado situaciones de exclusión social en esta población.

  5. Factores sociales y salud infantil asociados con la vejez Childhood health and social factors associated to elderly morbidity

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresita Elisa Ruiz-Pantoja

    2007-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar si el estado de salud de la vejez en México al inicio del siglo XXI está asociado con las condiciones sociales y de salud vividas en la infancia, diferenciando por sexo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron personas que sobrevivieron a condiciones adversas durante la infancia y en los siguientes años, originarias de medios rurales donde los servicios básicos eran escasos, lo que provocó elevadas tasas de mortalidad infantil a causa de enfermedades infecciosas o parasitarias. Se utilizó como fuente de información el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México 2001, y el modelo de regresión logística. RESULTADOS: Los estilos de vida de la infancia y la etapa adulta no son independientes, sino que interactúan y definen conjuntamente la morbilidad adquirida en las edades mayores. CONCLUSIÓN: La escolaridad de los padres y las características de la vivienda de la infancia aparecen como factores protectores importantes, aunque estas conclusiones no pueden generalizarse.OBJECTIVE: The aim was to determinate if health status of the elderly in Mexico at the beginning of the 21st. Century is associated to earlier social and health conditions during child-hood, including sex differences. MATERIAL AND METHODS: The research was conducted using survey data from the Mexican Health and Aging Study (MHAS 2001. RESULTS: Linear regression models point out that life styles during childhood and adulthood are not independent, both influencing morbidity in elderly years. CONCLUSION: Parents' education and household characteristics through childhood represent main protection factors; however, this finding cannot be generalized.

  6. Cuidados e resultados da assistência na sala de relaxamento de uma maternidade pública, Rio de Janeiro, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Lenho de Figueiredo Pereira

    2012-01-01

    Full Text Available Estudio descriptivo-retrospectivo que examinó 648 registros de atendimientos en la sala de relajación para las embarazadas en trabajo de parto, en el año 2007. El perfil obstétrico fue de embarazadas de bajo riesgo, nulíparas y en la fase activa del trabajo de parto. Los cuidados más realizados fueron: baño con agua caliente (76,4%, deambulación (56,2% y masaje (52,8%. La mayoría (86,3% tuvo parto vaginal y las cesáreas representaron el 11,1% de los partos. Las enfermeras obstétricas asistieron 56,5% de los partos vaginales y los demás fueron atendidos por los médicos (44,5%. El índice de Apgar menor que siete en el quinto minuto fue atribuido en 1,4% de los nacidos vivos, los demás presentaron buenas condiciones de vitalidad al nacer. La sala de relajación es un ambiente de cuidado que promueve la humanización del trabajo de parto y favorece el parto normal.

  7. Satisfacción de las madres con la atención a sus hijos hospitalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Guadalupe Moreno-Monsiváis

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue determinar los factores que se relacionan con la satisfacción de la madre con la atención que recibe su hijo hospitalizado. La muestra: 127 madres de niños hospitalizados en una institución pública de Monterrey, N.L., México. Estudio descriptivo correlacional. Se utilizó el cuestionario de satisfacción del familiar pediátrico. El manejo del dolor fue un factor importante para la satisfacción de las madres participantes. La satisfacción de la madre con el servicio de hospitalización se asoció con la satisfacción con la atención de enfermería (rs = 0,458; p= 0,0001. La edad del hijo, el número de hospitalizaciones previas y la percepción de su estado de salud no fueron factores significativos para la satisfacción de las madres. Es importante que el servicio de hospitalización y la atención de enfermería respondan a las expectativas de los familiares de estos pacientes.

  8. Study of factors related to quality of life in patients with locally advanced rectal cancer Estudio de factores de calidad de vida en los pacientes con cáncer de recto localmente avanzado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. J. Pérez Lara

    2004-11-01

    Full Text Available Objectives: given the increasing concern about the physical, psychological, and social welfare of patients surgically treated for rectal cancer, we designed a study of the factors influencing quality of life in these patients. Experimental design: we prospectively analyzed factors related to quality of life in a cohort of patients using the Nottingham Health Profile and the EORTC questionnaire (QLQ-CR 38. Patients: a total of 116 patients with locally advanced rectal cancer surgically treated in our hospital from 1994 to 1999. Results: quality of life scores for the various factors studied showed that quality of life was worse in women, in patients with tumors in the middle third of the rectum, and in patients undergoing low anterior resection. Conclusions: factors influencing quality of life in patients surgically treated for locally advanced rectal cancer included sex, tumor site, and surgical technique. Since only this latter factor is modifiable, we suggest that the surgical technique be individualized in persons with mid-lower and lower-third tumors of the rectum, bearing in mind that quality of life in amputated patients is, in many respects, better than that of patients with preserved sphincters.Objetivos: debido al creciente interés por el bienestar tanto físico como psicológico y social de los pacientes intervenidos por Cáncer de recto, hemos diseñado un estudio para evaluar los factores que determinan la calidad de vida en estos pacientes. Diseño experimental: analizamos en un estudio de cohortes prospectivo, los factores relacionados con su calidad de vida, usando el Perfil de Salud de Nottingham y el cuestionario EORTC (QLQ-CR 38. Pacientes: un total de 116 pacientes con Cáncer de recto localmente avanzado intervenidos quirúrgicamente en nuestro hospital desde 1994 hasta 1999. Resultados: las puntuaciones de los tests de calidad de vida mostraron que la calidad de vida es peor en la mujer, en los pacientes con tumores

  9. Prevalence of lifestyle-related cardiovascular risk factors in Peru: the PREVENCION study Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida en Perú: el estudio PREVENCIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josefina Medina-Lezama

    2008-09-01

    Full Text Available OBJECTIVES: To estimate the prevalence of lifestyle-related cardiovascular risk factors in the adult population of Arequipa, the second largest city in Peru. METHODS: The prevalence and patterns of smoking, alcohol drinking, lack of physical activity, high-fat diet, and low fruit and vegetable intake were evaluated among 1 878 subjects (867 men and 1 011 women in a population-based study. RESULTS: The age-standardized prevalence of current smoking, former smoking, and never smoking were 21.6%, 14.3%, and 64.1%, respectively. The prevalence of current smoking was significantly higher in men than women (31.1% vs. 12.1%; P OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida de adultos de Arequipa, la segunda mayor ciudad de Perú. MÉTODOS: Se realizó un estudio de base poblacional para evaluar la prevalencia y los patrones de consumo de tabaco y bebidas alcohólicas, la falta de actividad física, la dieta rica en grasas y el bajo consumo de frutas y vegetales en 1 878 personas (867 hombres y 1 011 mujeres. RESULTADOS: Las prevalencias estandarizadas por la edad de los fumadores actuales, pasados y de los que nunca fumaron fueron 21,6%, 14,3% y 64,1%, respectivamente. La prevalencia de tabaquismo fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (31,1% frente a 12,1%; P < 0,01. La prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas fue de 37,7%, significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (55,5% frente a 19,7%; P < 0,01. La prevalencia del consumo excesivo de alcohol fue de 21,1%, mayor en los hombres que en las mujeres (36,1% frente a 6,4%; P < 0,01. La gran mayoría de los bebedores presentó un patrón de consumo concentrado fundamentalmente en los fines de semana y los días feriados, más que el consumo habitual con las comidas en los días laborables. La proporción de personas con insuficiente actividad fue de 57,6%, significativamente mayor en las mujeres que en

  10. Adenocarcinoma de recto y ano en paciente con enfermedad de Crohn tratado con infliximab Adenocarcinoma of the rectum and anus in a patient with Crohn´s disease treated with infliximab

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Egea Valenzuela

    2010-08-01

    Full Text Available In the present paper, we report the case of a patient with long-standing Crohn´s disease and multiple complications that, after receiving treatment with infliximab, was diagnosed with an adenocarcinoma of the rectum and anus that required radical surgery, later presenting multiple metastases. In the discussion, characteristics and major risk factors for colorectal cancer in patients with inflammatory bowel disease will be largely reviewed, and current studies will be analyzed in connection with the appearance of neoplasms in patients being treated with biologics.Presentamos el caso de un paciente con enfermedad de Crohn de larga evolución y con múltiples complicaciones de su enfermedad que, tras recibir tratamiento con infliximab, es diagnosticado de un adenocarcinoma de recto y ano que precisa cirugía radical, presentando posteriormente metástasis múltiples. Se repasarán durante la discusión las características y los factores de riesgo más importantes del cáncer colorrectal en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, y se analizarán los trabajos existentes hasta la fecha en relación con la aparición de neoplasias en pacientes tratados con fármacos biológicos.

  11. Factores relacionados con el absentismo en la Educación Secundaria Obligatoria

    OpenAIRE

    Menéndez Domínguez, Rebeca

    2014-01-01

    Se trata de una investigación sobre el absentismo escolar en un instituto de Oviedo, cuya finalidad es la de conocer la tasa de absentismo del curso de 2º ESO así como la relación de esta problemática con el rendimiento académico

  12. Intensidad del síndrome climatérico y su relación con algunos factores socioambientales Climateric syndrome intensity and its relation to some socio-environmental factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margeris Yanes Calderón

    2009-12-01

    Full Text Available Introducción: expresiones como ….estoy menopáusica, estoy vieja, lo que pasa es que estoy en el climaterio o es el cambio de edad…. suelen no faltar en la consulta multidisciplinaria de climaterio y menopausia del Policlínico «Ana Betancourt», del municipio Playa. Ello motivó la realización de esta investigación, dejando atrás el enfoque biomédico con el que se ha manejado el período climatérico hasta nuestros días para avanzar hacia un enfoque médico social. Objetivo: determinar cómo influyen los factores socioambientales en la intensidad del síndrome climatérico. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de 192 mujeres climatéricas pertenecientes a 3 consultorios médicos del Policlínico Universitario «Ana Betancourt», en el municipio Playa de Ciudad de La Habana, en el período comprendido entre junio del año 2006 y mayo de 2007. Resultados: el síndrome climatérico leve prevaleció en el 42,18 % de las mujeres estudiadas, y aquellas con elevado grado de escolaridad tienen una incidencia mayor de síndrome climatérico asintomático o leve; se demostró una estrecha relación entre las mujeres con síndrome climatérico moderado y el funcionamiento familiar disfuncional; las mujeres trabajadoras tienen una tendencia a presentar un síndrome climatérico menos intenso y así lo refleja más del 33 % de ellas, y quedó demostrado que más del 30 % de las mujeres con buena satisfacción de sus necesidades básicas y un entorno higiénico habitacional bueno, tienen una mayor incidencia de síndrome climatérico asintomático o leve, lo cual guarda una estrecha relación con las características socioculturales y económicas del área de salud estudiada. Conclusiones: las mujeres con mayor grado de escolaridad, con estabilidad conyugal y vínculo laboral, que formen parte, además, de familias funcionales o moderadamente funcionales, y que tengan un entorno higiénico habitacional bueno en correspondencia

  13. Factores asociados a calidad de vida relacionada con la salud de pacientes trasplantados de riñón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Pérez Blancas

    2015-09-01

    Full Text Available Introducción: El Trasplante Renal es la terapia renal sustitutiva que proporciona mayores beneficios a los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal. Aún así, el paciente que ha recibido un injerto renal, sigue siendo un enfermo crónico que no tiene resueltos sus problemas de salud y cuya calidad de vida está asociada con diferentes factores que pueden influir en la misma. Objetivo: Conocer la producción científica sobre la CVRS del paciente TR. Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos de Pubmed, Science Direct, Google Académico, Scielo y Scopus. Se incluyeron artículos científicos escritos en inglés y español. Posteriormente se analizaron los artículos que trataban sobre la calidad de vida en el paciente trasplantado renal, excluyendo aquellos artículos que no presentaban resultados o no aportaban suficientes datos y aquellos que tenían como objeto de estudio pacientes pediátricos. Resultados: Se han incluido en esta revisión 42 artículos publicados entre el año 2000 y 2015. La mayoría de los estudios son trasversales y observacionales descriptivos y el Short Form-36 Health Survey es el instrumento más usado. Las variables estudiadas han sido género, edad, estado civil, nivel de estudios, datos bioquímicos, empleo, ingresos, tratamiento inmunosupresor, problemas psicológicos, diagnóstico principal, tiempo post TR, tiempo en diálisis, trasplante vivo vs cadáver y comorbilidades. Los datos que han mostrado correlación significativa sobre CVRS han sido género, estado civil, ingresos, nivel de estudios, datos bioquímicos, tratamiento, tiempo en diálisis y comorbilidades. Conclusiones: A la vista de estos resultados podemos afirmar que los factores que influyen de manera positiva sobre la CVRS son el sexo masculino, estar casado o tener pareja, alto nivel de estudios, niveles elevados de hemoglobina y hematocrito, y trasplante renal procedente de donante vivo. El TR presenta mejor CVRS

  14. Hábitos alimentarios, actividad física y binomio ansiedad/depresión como factores de riesgo asociados con el desarrollo de obesidad en población militar

    OpenAIRE

    M.A. Vazquez Guzman

    2014-01-01

    Antecedentes y objetivos: El sobrepeso y la obesidad son reconocidos como uno de los retos de salud pública del mundo. El objetivo fue determinar si los hábitos alimentarios, actividad física, y ansiedad y depresión, son factores de riesgo asociados con el desarrollo de obesidad en población militar mexicana. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo casos y controles, en el que se determinó la prevalencia de sobrepeso-obesidad, definida como sujetos con un IMC>...

  15. Factores pronósticos y complicaciones de la vitrectomía en pacientes con retinopatía diabética

    OpenAIRE

    Ajamil Rodanés, Sofía

    2013-01-01

    La identificación de los factores de riesgo asociadas a la retinopatía diabética avanzada y al edema macular traccional en los pacientes del área este de Valladolid permitiría modificar los protocolos actuales y mejorar los resultados funcionales de la vitrectomía. De este estudio se ha obtenido que la vitrectomía en los casos de Retinopatía diabética proliferante muy evolucionadas, con malas agudezas visuales, no consigue mejorar el pronóstico funcional pese a los resultados anatómicos. Los ...

  16. Adenocarcinoma pulmonar metastásico con evolución favorable al tratamiento con ITK-EGFR en un paciente fumador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joseph Jesús Exebio Jara

    2015-04-01

    Full Text Available Introducción: El cáncer de pulmón es el cáncer con mayor mortalidad en ambos sexos. El esquema de manejo actual del adenocarcinoma pulmonar incluye determinar el estado mutacional del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por ser la diana para el erlotinib, una terapia biológica. Caso clínico: Varón de 62 años, con hábito tabáquico de alto riesgo oncológico, que debuta con un cuadro de cefalea de un mes de evolución, objetivándose por resonancia magnética tumor cerebral. El diagnóstico inmunohistoquímico post quirúrgico fue adenocarcinoma pulmonar metastásico (TTF-1 (+. La tomografía identificó una lesión en el lóbulo superior derecho del pulmón; no presentaba clínica respiratoria. Al ser positivo para la mutación en el exón 21 del gen EGFR, se inició terapia con erlotinib, siendo bien tolerada por el paciente y manteniendo su estabilidad clínica. El paciente sobrevivió por el lapso de 31 meses posterior a su diagnóstico. Discusión: El tratamiento con erlotinib fue inicialmente indicado en el perfil de una paciente mujer, asiática y no fumadora. La eficacia en los estudios en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas evidencia que la sobrevida global es 15,9 meses, muy por debajo del visto en el presente caso.

  17. Satisfacción de las madres con la atención a sus hijos hospitalizados

    OpenAIRE

    María Guadalupe Moreno-Monsiváis; María Guadalupe Interial-Guzmán; Paz Francisco Sauceda-Flores; Leticia Vázquez-Arreola; Julia Teresa López-España

    2011-01-01

    El objetivo del estudio fue determinar los factores que se relacionan con la satisfacción de la madre con la atención que recibe su hijo hospitalizado. La muestra: 127 madres de niños hospitalizados en una institución pública de Monterrey, N.L., México. Estudio descriptivo correlacional. Se utilizó el cuestionario de satisfacción del familiar pediátrico. El manejo del dolor fue un factor importante para la satisfacción de las madres participantes. La satisfacción de la madre con el servicio d...

  18. Indicadores de vulnerabilidad al estrés en directivos y su relación con factores de estrés organizacional

    OpenAIRE

    Hernández Estrada, Anaisel; Díaz Rojas, Amelis

    2012-01-01

    El estrés es uno de los factores de riesgo más importantes para la mayoría de las enfermedades, provoca una respuesta del organismo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. Sus consecuencias afectan la vida del individuo, dentro de ella, su esfera laboral, con su influencia en la efectividad productiva de los directivos de forma destacada, entorpeciendo suscapacidades para la toma de decisiones, el pensamiento flexible, la creatividad, motivación y la salud....

  19. Perfil del paciente con tuberculosis que abandona el tratamiento en Chile: profile of patients in Chile

    OpenAIRE

    TORRES G, ZULEMA; HERRERA M, TANIA

    2015-01-01

    El abandono del tratamiento de la tuberculosis es uno de los factores más importantes que disminuyen la eficiencia de la terapia. Dentro de sus causas se observan factores relacionados con el paciente, con los fármacos y con el sistema de salud. En Chile, el porcentaje de abandono se ha mantenido en torno al 7%, a pesar de las distintas estrategias implementadas para su prevención. Este estudio corresponde al análisis de las auditorías que se realizan en los casos de abandono y busca definir ...

  20. Las características personales y los valores sociales de una población urbana relacionados con la participación social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Lilia Banda Castro

    2015-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo por objetivo identificar las características personales (ontosistema y los valores sociales (macrosistema que se relacionan con la participación social. Se encuestó a 113 habitantes de una ciudad en el noroeste de México. Se emplearon ecuaciones estructu - rales para identificar el modelo integrado por el factor características personales (ontosiste - ma con las variables autoconcepto positivo, autoconcepto negativo y autoestima positiva; el factor valores sociales (macrosistema con las variables prosocialidad, responsabilidad y justicia-igualdad y el factor participación social con las variables organización social, acciones comunitarias y toma de decisiones. El modelo propuesto corresponde con el teórico, por lo que el factor características personales (ontosistema y el factor valores (macrosistema explican el diez por ciento de la varianza para el factor participación social. Se concluyó que tanto el factor características personales (ontosistema como el factor valores (macrosistema influyen directamente a la participación social.

  1. No todo es zika: toxoplasmosis congénita, ¿aún prevalente en Colombia?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge L Alvarado-Socarras

    Full Text Available La toxoplasmosis congénita continúa siendo un problema de salud pública. Aun existiendo guías plenamente divulgadas y conocidas, se observa poca implementación de las mismas y falta de adecuada interpretación de pruebas serológicas en gestantes Esto puede generar falta de captación y tratamiento en embarazadas con primoinfección por Toxoplasma gondii. Reportamos una serie de casos, con compromiso neurológico y sistémico (dificultad respiratoria, hepatoesplenomegalia, enterocolitis, calcificaciones cerebrales, trombocitopenia, corioretinis, ascitis, choque. Si bien el virus de Zika causó epidemia en 2015-2016 en Brasil, Colombia y otros países, toxoplasmosis es un diagnóstico diferencial aún prevalente en estos países, con secuelas graves, discapacidad neurológica y riesgo de daño ocular, incluso tardío. Adicionalmente, existen algunas variedades de cepas de T. gondii con comportamiento más agresivo en Latinoamérica, lo cual empeora la presentación de los casos, incluyendo además mayor riesgo de muerte.

  2. Lavado (higiene de manos con agua y jabón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Castañeda Narváez

    2016-10-01

    Full Text Available Las infecciones asociadas con la atención en salud son las que afectan a un paciente durante el proceso de atención en el hospital u otra instalación de atención sanitaria, que no estaban presentes ni se estaban incubando en el momento del ingreso. No obstante, la falta de higiene de manos del personal médico y enfermería antes y después de estar en contacto con un paciente es probablemente el único factor, relacionado con la transmisión de los microorganismos, común a la mayor parte de las infecciones. El cumplimiento de la higiene de manos es bajo.

  3. Vascular endothelial growth factor gene polymorphisms in patients with colorectal cancer Polimorfismos del gen del factor de crecimiento vascular endotelial en pacientes con cáncer colorrectal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Vidaurreta

    2010-01-01

    Full Text Available Background: angiogenesis plays an important role in tumor progression. The vascular endothelial growth factor (VEGF is an important regulator of angiogenesis. In the present study we evaluated single nucleotide polymorphisms (SNPs -2578C > A, -1154G > A, and +936C > T in the VEGF gene, and their prognostic value for patients operated on for colorectal cancer (CRC. Patients and method: VEGF polymorphisms have been analyzed in 177 patients who had undergone surgical resection at Hospital Clínico San Carlos. The analysis of these polymorphisms was performed with specific probes for each nucleotide in a multiplex reaction using real-time PCR. Results: we only found a statistically significant relationship for one of these three polymorphisms, +936C > T, with gender and tumor location; 10.7% of patients heterozygotes for this SNP had tumors located in proximal colon, 35.2% in distal segment and 54.1% in rectum (p = 0.03. Patients with the +936T/T genotype had 100% overall survival (OS. Conclusion: patients with a +936T/T genotype showed increased survival, therefore the +936C > T SNP could be a useful marker in the follow-up and clinical management of patients with colorectal cancer.Introducción: la angiogénesis juega un papel importante en la progresión de los tumores. El factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF es un importante regulador de la angiogénesis. En este trabajo se han analizado los polimorfismos de único nucleó-tido (SNP -2578C > A, -1154G > A y +936C > T del gen VEGF en pacientes intervenidos de carcinoma colorrectal, así como su posible implicación pronóstica. Pacientes y método: el estudio de estos SNP se ha realizado en 177 pacientes intervenidos quirúrgicamente de carcinoma colorrectal (CCR en el Hospital Clínico San Carlos. El análisis de los polimorfismos se realizó con sondas específicas para cada nucleótido y se determinó mediante una reacción multiplex mediante real time PCR. Resultados: de los 3

  4. Calidad de vida en adultos del Paraguay con enfermedad celiaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Emilio Real-Delor

    2018-01-01

    Full Text Available La enfermedad celiaca altera el estado emocional, las relaciones sociales, la autonomía y la percepción de la salud, afectando la calidad de vida relacionada a la salud. Los objetivos fueron determinar la calidad de vida relacionada a la salud en adolescentes y adultos con enfermedad celiaca e investigar los factores que la afectan. Se realizó un estudio observacional, prospectivo, realizado en adolescentes y adultos del Paraguay portadores de enfermedad celiaca con al menos 6 meses en dieta sin gluten. Se aplicó el cuestionario CD-QOL. Fueron incluidos 114 sujetos, con edad media 30±10 años, siendo 58% del sexo femenino. La calidad de vida fue buena en 25%, regular en 49% y mala en 26%. Los factores asociados significativamente a mejor calidad de vida fueron el sexo femenino, el grupo etario >30 años y realizar actividades fuera del hogar. Se concluye que la calidad de vida de los celiacos adolescentes y adultos es regular en 49% de los encuestados.

  5. Efecto agudo del baño con citrato sobre la alcalemia postdiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia de Sequera Ortiz

    2015-03-01

    Conclusión: La diálisis con citrato consigue un mejor control de equilibrio ácido base postdiálisis disminuyendo/evitando la alcalemia postdiálisis y un menor aumento de calcio corregido (Cac y Cai. Este hallazgo es de especial interés en pacientes con factores predisponentes a arritmias, pacientes con insuficiencia respiratoria, retención de carbónico, calcificaciones y hepatopatía avanzada.

  6. Prevalencia y factores asociados con síntomas depresivos en estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad privada de Lima, Perú 2010 Prevalence and asociated factors WITH depresive symptoms in Health Sciences students from a private university in Lima, Peru 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reneé Pereyra-Elías

    2010-12-01

    Full Text Available Introducción. Los síntomas depresivos en estudiantes de ciencias de la salud son comunes y podrían ser potencialmente perjudiciales. Objetivos. Determinar la prevalencia de síntomas depresivos y sus factores asociados en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima (Perú, junio 2010. Materiales y métodos. Estudio analítico transversal; se realizó una encuesta previo consentimiento informado a 590/869 estudiantes. Para medir la variable de respuesta (síntomas depresivos se usó la escala de Zung abreviada. Se empleó la regresión logística múltiple para evaluar los factores asociados, considerando un nivel de significancia de p0,05. En el análisis multivariado, se encontró asociación con la inconformidad de su rendimiento académico (OR=2,13; IC95%:1,47-3,08, inconformidad con la situación económica actual (OR=1,93; IC95%:1,24-2,99 y vivir con un familiar externo a la familia nuclear (OR=1,62; IC95%:1,07-2,45. Conclusión. Existe una alta prevalencia de síntomas depresivos en la población estudiada, especialmente en los alumnos de la carrera de medicina, siendo la inconformidad con el rendimiento académico, con su economía y vivir con un familiar externo a la familia nuclear, factores asociados que podrían tomarse en cuenta para trabajar programas preventivos.Introduction. Depressive symptoms in health sciences students are common, these might be potentially detrimental. Objectives. To determine the prevalence of depressive symptoms and its associated factors in students from the Health Sciences Faculty of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas in Lima (Peru, June 2010. Materials and methods. Cross-sectional analytic study; a pre-consented survey was applied to the population 590/869 students. Zung’s abbreviated scale was used to measure depressive symptoms. To evaluate de associated factors, logistic regression was used, p0.05. In the multivariate

  7. Cuadro clínico patológico y factores pronósticos de sobrevida en adultos con sarcomas de partes blandas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Díaz-Plasencia

    1997-10-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar el cuadro clínico - patológico y algunos factores pronósticos que influyen en la sobrevida actuarial a 5 años. Material y métodos: Analizamos retrospectivamente información de 44 adultos portadores de sarcomas de partes blandas tratados en el Hospital Belén, Perú, desde 1967 a 1994. La estimación de la sobrevida fue hecha por el método de Kaplan - Meier y en el análisis univariado utilizamos el test de log - rank. Resultados: La edad promedio fue de 46 ± 19 años (límites, 16 a 85 años. Hubo 21 hombres y 23 mujeres (H:M, 0,9:1. Las molestias más frecuentes fueron tumor y dolor local. Las localizaciones más afectadas fueron las extremidades inferiores (52% y superiores (21%. De acuerdo a la clasificación UICC, 48% de los casos estuvieron en estadio II. 23 % en estadio III, 18 % en estadio IV y 11 % en estadio I. Los tipos histológicos predominantes fueron: Fibrosarcoma (34 %, liposarcoma (16 % y rabdomiosarcoma (14 %. Trece tumores (30 % fueron clasificados como grado 3, 24 (55% como grado 2 y 7 (16 % como grado 1. La sobrevida a 5 años fue de 54 % con cirugía sola (n=27, 11 % con cirugía más radioterapia y/o quimioterapia (n=13 y 0% con radioterapia y /o quimioterapia (n=4 (p< 0.01. La sobrevida a 5 años en la serie total fue 38 %. Fueron factores que influyeron en la sobrevida: Edad (p< 0.001, tiempo de enfermedad (p <0.001, estado ganglionar regional (p <0.001, grado histológico (p < 0.01, estadio clínico (p <0.001 y tipo de tratamiento (p <0.001. Conclusión: El tratamiento de elección para los sarcomas de partes blandas es la cirugía de amplio margen. (Rev Med Hered 1997; 8: 129-141.

  8. LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA, OTRA FORMA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. EL CASO DE TENERIFE

    OpenAIRE

    Rodríguez Ramos, Paulo Adrián; Aguilera Ávila, Laura

    2017-01-01

    IntroducciónLa violencia obstétrica (VO), es el tema central de este trabajo. Se considera VO a las diferentes formas de control y opresión sobre las mujeres que están embarazadas o que se encuentran en trabajo de parto. Dado que la VO se ejerce con el fin de controlar y oprimir a las mujeres, podemos afirmar que es otra forma de violencia de género y también se considera violencia institucional y simbólica.ObjetivoEl objetivo de este estudio es conocer si las mujeres que paren en los hospita...

  9. Sífilis congénita Congenital syphilis

    OpenAIRE

    Fernando Montoya

    1992-01-01

     

    Se discuten diversos aspectos de la sífilis congénita con énfasis en los siguientes: el hecho de que 60% de las madres que engendran niños sifil��ticos no presentan evidencia clínica de la enfermedad; la necesidad de ordenar un mínimo de dos serologías, al comienzo y al final del embarazo, ya que 15% de las embarazadas reactivas lo son sólo al final de la gestación; la disp...

  10. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES APLICADO A VARIABLES RESPECTO A LA MUJER GESTANTE EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

    OpenAIRE

    Salinas P,Hugo; Albornoz V,Jaime; Reyes P,Alvaro; Erazo B,Marcia; Ide V,Rodolfo

    2006-01-01

    Objetivo: Obtener índices comparativos entre países, respecto a la real situación de la mujer gestante _recursos utilizados y resultados obtenidos_ en la Región de las Américas. Material y Métodos: Se recopila información oficial de los países de la Región de las Américas, publicada por OMS y OPS, correspondiente a variables relacionadas con la mujer embarazada y los recursos potenciales utilizados en su atención, además de los resultados obtenidos en dicha atención. Se estudiaron 9 variables...

  11. BASURA ELECTRÓNICA: CUANDO EL PROGRESO ENFERMA AL FUTURO

    OpenAIRE

    Hernán Urbina Joiro

    2015-01-01

    Es una sombría paradoja que los aparatos que surgieron para apuntalar el futuro hayan empezado a enfermar al futuro mismo: madres embarazadas, niños y jóvenes en regiones vulnerables, como son la mayoría de regiones en el mundo. INTRODUCCIÓN Basura electrónica es todo desecho de un dispositivo diseñado para funcionar con energía eléctrica de redes públicas, baterías u otros campos electromagnéticos. También se conoce como Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) o Waste Electri...

  12. Madre inhaladora de canabinoides; un problema, un reto y lo que debemos considerar; reporte de un caso

    OpenAIRE

    Veyna-Rocha, Abraham Irishd; Torres-Hernandez, Rosa; Aleman-Ortega, Cristina; Carrion-Mora, Octavio Arturo

    2017-01-01

    Resumen El uso de la marihuana con fines recreativos o medicinales es tan antigua como el hombre mismo. La marihuana es fumada por sus propiedades alucinógenas. El producto más importante se obtiene de la planta Cannabis Sativa, la cual crece en todo el mundo. Entre el 9.5% y el 27% de las mujeres embarazadas en los Estados Unidos de Norteamérica, usan Marihuana. El 90% de las mujeres que consumen alguna droga está en edad reproductiva. El cigarro de la marihuana contiene además de monóxido d...

  13. Impacto del Plan Nacer sobre la mortalidad infantil en Argentina

    OpenAIRE

    Garriga, Santiago

    2012-01-01

    El Plan Nacer es un programa del Ministerio de Salud de la Nación Argentina que invierte recursos con el objetivo de mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud en niños menores de seis años, mujeres embarazadas y puérperas que no poseen obra social. La novedad del mismo radica en la generación de un seguro público de salud para la población materno-infantil sin cobertura social y en la aplicación de un modelo de financiamiento basado en resultados. Este trabajo investiga los efe...

  14. Factores asociados al diagnóstico tardío de pacientes con tuberculosis pulmonar en Lima Este, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delia Muñoz C

    2004-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar los factores asociados al diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar en pacientes de Lima Este, Perú en el año 2000. Material y métodos: Estudio de casos y controles; los casos fueron los pacientes nuevos con tuberculosis pulmonar diagnosticados después de 30 días de iniciados los síntomas; los controles fueron los pacientes nuevos con tuberculosis pulmonar diagnosticados dentro de los 30 días de iniciados los síntomas. Resultados: Se incluyeron 176 casos y 212 controles. 48% fueron mujeres y 52% varones. De los casos, 93 (52,8% fueron varones, y de los controles 110 (51,9% (p0,05. 156 (88,6% casos y 176 (83,0% controles presentaron edades comprendida entre los 15 y 49 años. Se identificaron siete factores asociados al diagnóstico tardío: edad mayor a 15 años (OR=3,85 IC95%: 2,09-7,08, ser obrero o comerciante (OR=1,59 IC95%: 1,19-2,13, procedencia de un área rural (OR=4,48 IC95%: 2,08-9,67, automedicación (OR=1,698 IC95%: 1,21-2,83, percepción de un tiempo de espera prolongado (OR=1,53 IC95%: 1,14-2,04, percepción de un costo elevado (OR=1,530 IC95%: 1,105-2,11, y desconocimiento de la existencia de un programa para controlar la TBC (OR=1,65 IC95%:1,21-2,25. Conclusiones: Se identificaron siete factores asociados independientemente al diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar: edad mayor de 15 años, ser obrero o comerciante, residencia rural, automedicación, percepción de un tiempo de espera prolongado, percepción de un costo elevado, y el desconocimiento de un programa para controlar la TBC; los cuatro últimos potencialmente modificables mediante intervenciones educativas.

  15. Tratamiento con implantes Leader-Nano en paciente con oligodoncia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Javier Santos Medina

    2015-03-01

    Full Text Available Los implantes dentales de titanio han revolucionado el mundo de la rehabilitación desde su surgimiento. De manera particular, el empleo de implantes de carga inmediata acorta el tiempo quirúrgico y protésico, con el consiguiente bienestar estético. Se presenta el caso de una paciente femenina de 32 años de edad, con antecedentes de oligodoncia de ambos incisivos laterales superiores y portadora de prótesis parcial acrílica. Fue atendida por el equipo multidisciplinario de implantes en la Clínica Estomatológica Docente “3 de Octubre” y se le realizó tratamiento de rehabilitación integral con implantes Leader-Nano y prótesis fija con corona acrílica sobre dichos implantes. La implantología fue satisfactoria en la paciente; la mejoría estética y funcional, así como la satisfacción de la paciente, fueron los principales logros obtenidos

  16. Tamoxifeno y afecciones endometriales en pacientes con cáncer de mama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delia B. Dalbert

    2013-04-01

    Full Text Available Los objetivos fueron evaluar la prevalencia de afecciones endometriales en pacientes tratadas con tamoxifeno (TAM y analizar los aspectos epidemiológicos, ecográficos, histeroscópicos e histopatológicos. Desde enero de 1999 a diciembre 2008 se estudiaron 152 pacientes con cáncer de mama tratadas con TAM (20 mg/día, sintomáticas (con sangrado o asintomáticas, pre y postmenopáusicas, incluidas en forma consecutiva. El diseño fue prospectivo y observacional. Los métodos diagnósticos usados fueron ecografía transvaginal, histeroscopía y biopsia. Las pacientes fueron seguidas durante 5 años con ecografía cada 12 meses e histeroscopia con biopsia en casos que lo justificaran. Edad: 62.76 ± 10.24 años y tiempo de tratamiento: 36.2 ± 19.9 meses. El adenocarcinoma se observó en 3/87 (3.45% pacientes con factores de riesgo y en 1/65 (1.54% sin ellos (RA: 1.91, IC 95% 1.88 a 1.94. Las afecciones benignas se hallaron en 148 pacientes (97.37% y los adenocarcinomas en 4 (2.63%,1 en un pólipo de aspecto benigno. Los 4 se observaron en mujeres postmenopáusicas (2 asintomáticas con grosor endometrial igual o mayor a 16 mm. El riesgo de cáncer fue significativamente mayor en sintomáticas (2.36 versus 0.42 en asintomáticas. Tres adenocarcinomas se detectaron entre 24 y 48 meses del tratamiento. Recomendamos un seguimiento con ecografía transvaginal de las pacientes asintomáticas, resección de los pólipos evaluando factores de riesgo y tiempo de exposición, en especial luego de los 24 meses. Consideramos aceptable un cut-off = 10 mm en el grosor del endometrio en postmenopáusicas asintomáticas para realizar histeroscopía y biopsia.

  17. Experiencias de haber crecido con un padre/madre con trastorno mental severo (TMS)

    OpenAIRE

    Vivanco B, Gabriela; Grandón F, Pamela

    2016-01-01

    Introducción. La experiencia de vivir con personas que presentan un Trastorno Mental Severo (TMS) es difícil para las familias, en especial para los hijos quienes han sido poco estudiados. El objetivo de la investigación fue conocer cómo la experiencia de haber vivido con un padre o madre con un trastorno mental severo influyó en la infancia, adolescencia y adultez joven de sus hijos e hijas. Método. Se analizan las experiencias de convivencia con un padre/madre con TMS en 10 hijos (6 hombres...

  18. Discriminación en el trabajo y el vecindario hacia las mujeres que viven con VIH y su relación con la depresión y la ira

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Moral de la Rubia

    2015-01-01

    Full Text Available Se describe el nivel de discriminación percibida en el trabajo y el vecindario, y se estudia la relación que tiene con la depresión y la ira. La escala de Discriminación Temida y Percibida, el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Rasgo- Estado-Expresión de Ira se aplicaron a una muestra no probabilística de 200 mujeres con VIH. Se percibe discriminación en el trabajo y el vecindario con mayor frecuencia que en la familia. La discriminación se relacionó más con depresión, no teniendo la ira un papel mediador. Se concluye que prevenir la discriminación podría ser un factor protector de depresión en mujeres que viven con VIH.

  19. con bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Mora Antó

    2005-01-01

    Full Text Available Esta investigación dio cuenta de la relación entre el estilo de funcionamiento familiar, los patrones de crianza y las edades de desarrollo evolutivo en niños, nacidos con bajo peso. El estudio descriptivo correlacional se realizó con 41 niños y sus madres, aplicándose cuestionarios sobre funcionamiento familiar, prácticas de crianza y desarrollo infantil. Los resultados señalaron la existencia de un funcionamiento familiar caracterizado por una cohesión amalgamada y una adaptabilidad caótica, una disciplina complaciente, falta de control y de límites claros en la díada madre-hijo. Se trataba de familias monoparentales, donde la temprana edad de concepción, el madresolterismo y el apoyo de la familia extensa eran constantes. Las edades evolutivas registradas indicaron un desarrollo inferior a la edad cronológica, en la mayor parte de los casos; sin embargo, éstas tendieron a ser superiores al compararlas con la edades reales de los infantes. No se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la edad de desarrollo y los diferentes factores del funcionamiento familiar para algunos de los rangos de edad considerados; sin embargo, no se lo descartó por completo, especialmente en lo referente al optimismo familiar

  20. Deterioro cognitivo, síntomas depresivos y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con insuficiencia cardiaca estable severa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joanna M. Morys

    2016-01-01

    Full Text Available Antecedentes/Objetivo : Las enfermedades cardiovasculares y la depresión son comunes y, muchas veces, coexistentes empeorando la calidad de vida. Además, existen trastornos de funciones cognitivas omnipresentes en pacientes con insuficiencia cardiaca. Se obser - van deficiencias de distinto nivel de severidad en varios dominios cognitivos. Asimismo, en la depresión existen problemas cognitivos que podrían perjudicar el funcionamiento cotidiano, obstaculizar la adaptación a la enfermedad y empeorar los pronósticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre calidad de vida, intensificación de trastornos depresivos y trastornos de ciertos aspectos de las funciones ejecutivas y me - moria en pacientes con insuficiencia cardiaca grave y estable. Método : Los estudios se realizaron en un grupo de 50 pacientes con insuficiencia cardiaca grave y estable, y otro de 50 pacientes con enfermedad coronaria, pero sin insuficiencia cardiaca. Resultados : Los resultados de las pruebas cognitivas son notablemente peores en el grupo con insufi - ciencia cardiaca en comparación con el grupo control. Se observó una calidad de vida considerablemente peor y unos resultados significativamente más altos en la prueba BDI- II. No se demostró que los trastornos cognitivos influyeran en el empeoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, se observó que los síntomas de depresión influían en la calidad de vida. Conclusiones : El factor que afecta significativamente la calidad de vida es la intensificación de los síntomas depresivos.

  1. Factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud hacia la investigación en estudiantes de medicina en Perú, 2011 Factors associated with level of knowledge and attitudes toward research among medical students in Peru, 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    John A. Cabrera-Enríquez

    2013-03-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar los factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud relacionados con la investigación en los estudiantes de pregrado de la carrera de medicina en Perú. MÉTODOS: Estudio transversal analítico. Se aplicó un cuestionario validado sobre conocimientos, actitud y prácticas relacionados con la investigación a una muestra representativa de estudiantes de 17 facultades de medicina de Perú. Se realizó el análisis simple y bifactorial para las variables categóricas y cuantitativas, con ajuste de la correlación intraclase. Se modelaron las razones de prevalencia mediante análisis bifactorial y multifactorial con modelos lineales generalizados. RESULTADOS: Se analizaron los cuestionarios de 1 554 estudiantes (51,0% mujeres con una edad promedio de 20,5 años ± 2,86. Solo 46,7% de los encuestados tenía un buen nivel de conocimientos y 37,7% una adecuada actitud hacia la investigación. Las variables asociadas con el buen nivel de conocimientos fueron: el año académico del encuestado a partir del 4.º, pertenecer a un grupo de investigación y contar con un asesor. Tener una adecuada actitud hacia la investigación se asoció con ser mujer y tener un asesor. No se encontraron diferencias entre el nivel de conocimientos y la actitud de los estudiantes de las universidades estudiadas. CONCLUSIONES: En general, el nivel de conocimientos sobre la investigación es deficiente y la actitud hacia ella, inadecuada. Para cambiar esta situación, es prioritario hacer cambios curriculares que garanticen la incorporación de los estudiantes a la investigación desde el inicio de la carrera y desarrollar competencias en investigación en los últimos años de estudio.OBJECTIVE: To identify the factors associated with level of knowledge and attitudes toward research among undergraduate medical students in Peru. METHODS: In this analytical cross-sectional study, a validated questionnaire on knowledge, attitudes, and

  2. Asumiendo juntos los retos: calidad de vida en familias de jóvenes con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviana Aya Gómez

    2013-04-01

    Full Text Available Antecedentes. La calidad de vida familiar se ha convertido enun área de creciente interés en los años recientes.Objetivo. Describir y comprender la calidad de vida de 18familias de jóvenes con discapacidad intelectual en Bogotá,Colombia.Material y métodos. Estudio mixto a través de la Escala deCalidad de Vida Familiar y entrevistas semiestructuradas, paraconstruir con cada familia el Mapa de Calidad de Vida Familiar.Resultados. Los factores de calidad de vida familiar fueronvalorados como fortaleza, con excepción del factor apoyo a lapersona con discapacidad. Se hallaron diferencias significativasentre las variables de estudio.Conclusión. Las familias de jóvenes con discapacidad intelectualdisfrutan de sus vidas juntas y tienen proyectos de vida afuturo. No obstante, su calidad de vida se ve influenciada porla sobreprotección de algunos familiares hacia los jóvenes condiscapacidad intelectual, el desconocimiento de sus derechos ylos escasos apoyos y oportunidades de inclusión social, con losque cuentan actualmente.

  3. Efectos adversos asociados al tratamiento con factor de transferencia: Ciudad de La Habana, 2004 Adverse drug effects associated to the treatment of patients with transfer factor: City of Havana , 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Aida Cruz Barrios

    2006-04-01

    Full Text Available El factor de transferencia (Hebertrans constituye un inmunoestimulante que se emplea en una amplia gama de enfermedades. Su seguridad ha sido evaluada en los ensayos clínicos pre-registro, pero no así en investigaciones poscomercialización, por tal motivo se realizó un estudio observacional y multicéntrico de vigilancia activa, en pacientes tratados con factor de transferencia en 11 hospitales de la Ciudad de La Habana , para identificar los eventos presentados durante el tratamiento, así como clasificarlos según su causalidad y gravedad. La información fue recogida por el médico inmunólogo de cada hospital y supervisada por el farmacoepidemiólogo hospitalario. Durante el tratamiento se obtuvo información de 387 pacientes y se reportaron 133 eventos en 86 casos (22,2 %. Los más frecuentes fueron fiebre, dolor y eritema en el sitio de la inyección, cefalea y diarrea; el 92,5 % de los eventos observados fueron leves. El 27,8 % se clasificó como definitivamente provocados por el fármaco, estos últimos relacionados con la vía de administración. El factor de transferencia resultó un medicamento seguro en los pacientes observadosTransfer factor called Hebertrans is an immunostimulant used in a wide range of diseases. The safety of this drug has been assessed in several clinical assays prior to registration, but not in aftermarket research studies. Therefore, a multicenter observational study of active surveillance was carried out in patients treated with transfer factor in 11 hospitals located in the City of Havana to detect adverse events in the course of treatment, and then to classify them by cause and severity. Data was collected by the immunologist in each hospital and supervised by the pharmacological epidemiologist. During the treatment, information was gathered from 387 patients where 133 events were reported in 86 cases (22,2%. The most frequent were fever, pain, erythema at the site of injection, headache and diarrhea; 92

  4. Absceso hepático por Klebsiella pneumoniae, asociado con bacteriemia y meningitis: Reporte de un caso

    OpenAIRE

    Yucumá-Gutiérrez, Samuel; Duran-Gutiérrez, Luis F; Osorio-Pinzón, Johanna V; Álzate-Carvajal, Verónica; Mondragón-Cardona, Álvaro

    2016-01-01

    El absceso hepático, continúa siendo un importante problema de salud pública. El causado por Klebsiella pneumoniae, se ha descrito en un 29% de los casos en algunas series. Con una mortalidad hasta del 11,3%, se presenta con mayor frecuencia en pacientes con diabetes mellitus, relacionándose con complicaciones a distancia, como meningitis, absceso cerebral y afección pulmonar. Se presenta el caso de un hombre sin factores de riesgo, con síndrome de absceso hepático por Klebsiella pneumoniae c...

  5. SÍNDROMES HIPERTENSIVAS GRAVES – ESTUDO DESCRITIVO COM ADOLESCENTES ATENDIDAS EM MATERNIDADE ESCOLA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andreia Gregório Lima

    2012-01-01

    Full Text Available Estudio exploratorio y descriptivo, con objetivo de analizar los datos clínicos y obstétricos relacionados a síndromes hipertensivos graves en adolescentes asistidas en maternidad escuela de Recife-PE, Brasil. La población fue de 186 adolescentes embarazadas con preeclampsia severa y/o eclampsia entre 2003 y 2008. La edad varió entre 15 y 19 años, eran negras, solteras y con baja escolaridad. La mayoría era primíparas, pero la recurrencia del embarazo fue de 16% de los casos. Realizaran seis o más consultas de prenatal, el embarazo avanzó a término y el tipo de parto más frecuente fue la cesárea. Las comorbidades identificadas fueron alteraciones de volumen del líquido amniótico, cuadros hemorrágicos e infecciosos. Fueron identificados también casos de retraso del crecimiento intrauterino, prematuridad, ictericia, hipoxia y bajo peso al nacer. El embarazo en la adolescencia asociado con los síndromes hipertensivos severos posee relación con complicaciones maternas, fetales y neonatales.

  6. Factores explicativos de la eficiencia en relación con el tamaño empresarial en el sector manufacturero español

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Justo De Jorge Moreno

    2015-06-01

    Full Text Available Este trabajo analiza la eficiencia técnica y sus factores explicativos en función del tamaño empresarial, en un panel de datos durante el periodo 2000-2010 en 26 sectores industriales españoles, a tres dígitos de la cnae (Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Los resultados alcanzados por medio del modelo de frontera estocástica revelan la existencia de dos fronteras de producción para empresas pequeñas y medianas (epm y empresas grandes (eg. Los factores explicativos de la eficiencia influyen en ambas fronteras de forma parcialmente diferente. Por un lado, la cualificación de los trabajadores se asocia con una relación positiva de la eficiencia independientemente del tamaño de la empresa y el sector de actividad. Por otro lado, la edad de la compañía tiene una influencia positiva/negativa o no significativa tanto en epm como eg en función del sector de actividad. La intensidad de capital, en general, tiene una relación inversa con la eficiencia en las epm o no significativa en las eg, principalmente. Finalmente, los niveles de eficiencia y sus patrones de omportamiento en el periodo de análisis presentan heterogeneidad intra e intersectorial.

  7. Factores relacionados con enfermedades transmitidas por alimentos en restaurantes de cinco ciudades de Colombia, 2007 Factors related to foodborne diseases in restaurants from 5 Colombian cities, 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Astrid Carolina Flórez

    2008-12-01

    Full Text Available Antecedentes. En Colombia existe subregistro de la notificación de casos de enfermedades transmitas por alimentos. de la Salud plantea que la mayoría de las contaminaciones de alimentos que generan enfermedades transmitidas por alimentos ocurren por problemas sanitarios y de manipulación, dentro del hogar y en sitios en donde se elaboran para la venta. Objetivo. Identificar los factores relacionados con la transmisión de enfermedades transmitidas por alimentos en expendios de alimentos. Materiales y métodos. En cinco ciudades de Colombia se encuestaron 300 establecimientos y 1.522 manipuladores de alimentos a quienes se les hizo control microbiológico de manos y, a 1.286, examen coprológico y coprocultivo. Resultados. Veinticinco establecimientos (8,3% no tenían una ubicación adecuada, 113 (37,7% no contaban con planes de saneamiento y sólo 26 (8,7% realizaban prácticas apropiadas de almacenamiento. En los manipuladores se halló que 765 (50,3% ingresaron con examen médico y 924 (60,7% realizaron curso de manipulación de alimentos. En sus prácticas de trabajo se evidenció manejo simultáneo de dinero y alimentos (17%, uso de joyas (15,2%, uñas largas y con esmalte (8,9%, y 15,2% refirieron no lavarse las manos cuando manipulaban dinero y en los no capacitados se halló 1,3 veces más frecuente este hábito (RR=1,36 IC 95%=1,10 - 1,69. Se encontraron parásitos intestinales en 26,9%; 49 (3,8% fueron positivos para parásitos patógenos, 6 (0,46% para enterobacterias patógenas y 8 (0,52% cultivos de manos, para Staphylococcus aureus. Conclusión. Se evidenció incumplimiento de las buenas prácticas de manufactura, prácticas inadecuadas y malos hábitos higiénicos en manipuladores de alimentos, factores influyentes en la aparición de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos.Background: In Colombia, there is an underreporting of cases of foodborne diseases. The World Health Organization suggests that contamination of

  8. El trabajo con cuerdas en los niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maureen Meneses Montero

    2004-01-01

    Full Text Available En la actualidad los niños se ven expuestos a diferentes situaciones ambientales que pueden poner en peligro su salud y conducirlos a manifestar hábitos con tendencias hacia el sedentarismo. Lo fundamental en esta etapa de la vida es mejorar sus destrezas básicas de movimiento, promoviendo una adecuada condición física desde edades tempranas. Se hace necesario entonces, apoyar programas que impliquen el mejoramiento de la aptitud física y motriz, principalmente los factores de coordinación, la resistencia cardiorrespiratoria, la fuerza y la flexibilidad. Estos componentes se deben fortalecer con el fin de satisfacer diferentes necesidades, de acuerdo con los objetivos planteados y con actividades variadas, que toman mayor importancia cuando se realizan de una forma divertida y con una metodología apropiada, como es el caso del salto de la cuerda, mediante la cual se tiende a incrementar la disposición de los niños hacia la práctica de estas actividades tradicionales, fundamentales para las siguientes etapas de desarrollo. El propósito principal del presente trabajo es plantear la importancia de la práctica del salto con la cuerda y estimular su enseñanza, tomando en cuenta aspectos técnicos, de organización y metodología, para promover el mejoramiento de la condición física de los niños por medio de las actividades propuestas

  9. Factores cognitivos, físicos y químicos asociados con la presencia de flebitis en pacientes atendidos por enfermeros HNERM-2012

    OpenAIRE

    Contreras Carpio, Shirley Mylene

    2015-01-01

    El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar los factores cognitivos físicos y químicos asociados con la presencia de flebitis en pacientes hospitalizados de los servicios de medicina del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El estudio fue observacional, analítico y de corte transversal. Participaron 46 enfermeras asistenciales y 91 pacientes hospitalizados que tenían terapia medicamentosa por vía endovenosa. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de da...

  10. Factores de riesgo asociados con la tensión arterial en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Mellina Ramírez

    2001-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, transversal y analítico a 355 estudiantes cuyas edades se encontraban comprendidas entre los 11 y 15 años y que cursaban desde el 7mo. al 9no. grados. Se evaluaron las variables antropométricas, los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial (HTA, el hábito de fumar y su relación con la tensión arterial (TA. En nuestro estudio, los valores de TA aumentaron según aumentaba la edad, fundamentalmente entre los 13 y 15 años. En cuanto a la tensión arterial diastólica encontramos una diferencia de 2 mmHg con respecto al sexo masculino. En los adolescentes obesos se encontró un aumento de 10 mmHg para la TAS sentado y de 8 mm Hg para la de pie. En los adolescentes fumadores se detectaron cifras elevadas con respecto a los que no fumaban. No se evidenció una asociación entre los valores de TA y los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterialAn analytical, crosswise and descriptive analysis of 355 students aged 11-15 years, who study 7th,8th and 9th grades, was conducted. Anthropometric variables, pathological family history of hypertension, smoking and its relation with blood pressure were all evaluated. In our study, blood pressure values increased with the age, mainly in the 13-15 y age group. As to the diastolic pressure, we found a 2 mm Hg difference in females as compared to males. The increase of the systolic pressure was 10 mm Hg in obese adolescents in sitting position whereas it was 8 mm Hg in standing up position. High blood pressure figures were detected in smokers in comparison with non-smokers. There was no association between blood pressure values and the pathological family history of blood hypertension

  11. Ferropenia en niños de 6 a 24 meses de edad con hemoglobina normal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marlen Ruiz González

    2002-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio a 55 niños de 6 a 24 meses de edad con hemoglobina normal con el objetivo de detectar precozmente la ferropenia y de identificar los factores que pueden contribuir a su aparición. Para esto se utilizó la determinación de protoporfirina eritrocitaria libre (PEL por punción digital. Teniendo en cuenta que esta no solo se eleva en la ferropenia, sino también en otras patologías como la intoxicación plúmbica, se le realizó a todo niño con protoporfirina elevada, coproporfirina III y ácido delta amino levulínico (ALA en orina. Además, se aplicó una encuesta donde se recogieron los posibles factores que de alguna forma pudieran provocar la ferropenia. Se encontraron 16 niños (29,1 % con PEL elevada, que coincidieron con el uso de lactancia artificial o mixta, exceso en la ingestión de leche y una alimentación inadecuada. Se concluyó que la PEL es una prueba útil para detectar la ferropenia en etapas tempranas, y que esta se relaciona con hábitos alimentarios incorrectos, lo cual puede ser solucionado con una mejor orientación a nivel de la Atención Primaria.

  12. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Durán-Varela Blanca Rosa

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivos. Establecer la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2, relacionarla con el control metabólico e identificar factores que influyen para el no apego. Material y métodos. Estudio transversal comparativo, efectuado en 150 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la unidad de medicina familiar No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Chihuahua, Chih., México, hecho entre 1997 y 1998. Se midió el apego con cuenta de tabletas en su domicilio. El control metabólico se midió con hemoglobina glucosilada. Un cuestionario investigó factores relacionados. Se utilizó estadística descriptiva, t de Student y razón de momios. Resultados. El apego correspondió a 54.2%. Los factores asociados al no apego fueron la escolaridad primaria y la falta de información sobre la enfermedad (phttp://www.insp.mx/salud/index.html

  13. Fatores de risco para mortalidade neonatal em crianças com baixo peso ao nascer Factores de riesgo para mortalidad neonatal en niños con bajo peso al nacer Risk factors for neonatal mortality among children with low birth weight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo Monteiro Ribeiro

    2009-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar os fatores de risco associados aos óbitos neonatais em crianças com baixo peso ao nascer. MÉTODOS: Realizou-se um estudo de coorte, composto pelos nascidos vivos com peso entre 500 g e 2.499 g, residentes no Recife (PE, entre 2001 e 2003, produtos de gestação única e sem anencefalia. Os dados sobre os 5.687 nascidos vivos e 499 óbitos neonatais, provenientes do Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos e do Sistema de Informações sobre Mortalidade, foram integrados pela técnica de linkage. Em modelo hierarquizado, as variáveis dos níveis distal (fatores socioeconômicos, intermediário (fatores de atenção à saúde e proximal (fatores biológicos foram submetidas à análise univariada e regressão logística multivariada. RESULTADOS: Com o ajuste das variáveis na regressão logística multivariada, as variáveis do nível distal que permaneceram significantemente associadas com o óbito neonatal foram: a coabitação dos pais, número de filhos vivos e tipo de hospital de nascimento; no nível intermediário: número de consultas no pré-natal, complexidade do hospital de nascimento e tipo de parto; e no nível proximal: sexo, idade gestacional, peso ao nascer, índice de Apgar e presença de malformação congênita. CONCLUSÕES: Os principais fatores associados à mortalidade neonatal nos nascidos vivos com baixo peso estão relacionados com a atenção à gestante e ao recém-nascido, redutíveis pela atuação do setor saúde.OBJETIVO: Analizar los factores de riesgo asociados a los óbitos neonatales en niños con bajo peso al nacer. MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte, compuesto por los nacidos vivos con peso entre 500 g y 2.499 g, residentes en Recife (Noreste de Brasil, entre 2001 y 2003, productos de gestación única y sin anencefalia. Los datos sobre los 5.687 nacidos vivos y 499 óbitos neonatales, provenientes del Sistema de Informaciones sobre Nacidos Vivos y del Sistema de

  14. Aspectos Psicosociales Relacionados con el TEPT en Pacientes con Cáncer de Mama

    OpenAIRE

    Hernández Moreno, Fresia Paloma; Landero Hernández, René

    2015-01-01

    El objetivo del estudio fue analizar la relación del estrés, la depresión y las estrategias de afrontamiento con el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en una muestra de pacientes con cáncer de mama. Se realizó con una muestra no probabilística de 52 mujeres con cáncer de mama. Se encontró una relación entre TEPT y estrés (r= .344, p= .014), TEPT y depresión (rs=.346, p= .013). El TEPT correlacionó con evitación cognitiva (r= .437, p= .001), TEPT y desesperanza (rs= .437, p= .001) y TEPT...

  15. Alteraciones alimentarias en pacientes con diagnóstico de Trastorno Bipolar

    OpenAIRE

    Maldonado, Marianela

    2010-01-01

    Las Alteraciones Alimentarias constituyen un importante problema de la Salud Pública en la actualidad. Existen una serie de factores que han ido apareciendo en forma insidiosa como el aumento de su frecuencia y la dificultad en poder ser diagnosticadas y tratadas nutricionalmente en pacientes con Trastorno Bipolar. Los pacientes que presentan esta patología exhiben alteraciones alimentarias que por sus características o su gravedad, no solamente no alcanzan a cumplir con los cr...

  16. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Carboni Román

    2011-06-01

    Full Text Available El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH se caracteriza por un conjunto de síntomas de inatención y/o hiperactividad – impulsividad con una intensidad desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo del niño. Este trastorno presenta una alta prevalencia y afecta significativamente el desempeño académico, social y familiar de quienes lo padecen, por lo que ha despertado el interés de los científicos en relación a la búsqueda de indicadores cerebrales anatómicos y funcionales que apoyen el diagnóstico clínico y la planificación del tratamiento. Si bien su etiología es heterogénea, lo que explica la variabilidad fenotípica del TDAH, la evidencia apunta a que los factores neurobiológicos son los causantes principales del trastorno. Dentro de estos encontramos factores genético-hereditarios, neuroanatómicos y neuroquímicos.

  17. Relación entre la satisfación con la imagen corporal autoconcepto físico, índice de masa corporal y factores socioculturales en mujeres adolescentes costarricenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura García Fernández

    2007-12-01

    Full Text Available El propósito del estudio fue analizar la relación entre la satisfacción con la imagen corporal (IC con el autoconcepto físico (AF, el índice de masa corporal (IMC y factores sociales, en una muestra de 99 mujeres (15,85 ñ0,98 años de edad e IMC de 21,62ñ3,09 kg/m2. Se utilizó: la escala de Stunkard y cols. (1983 para establecer la satisfacción con la IC; el cuestionario de Marsh y Southerlan (1994 para medir el AF general y sus dimensiones y otro cuestionario elaborado para esta investigación, donde se recopiló datos personales, sociales e indicadores de la composición corporal para el cálculo del IMC. Los resultados mostraron que el grupo de adolescentes satisfechas con su IC reportaron un puntaje promedio mayor en apariencia física pero menor en el AF general en comparación con las insatisfechas. Se encontró relación significativamente negativa entre IMC y la apariencia física. Por lo tanto se concluye que la muestra en estudio basa la satisfacción de su IC en relación con indicadores corporales como el peso, de manera que a menor peso más satisfechas están con su apariencia física e IC, por lo tanto, se le debe dar una orientación adecuada a esta muestra de sujetos para evitar que puedan caer en algún tipo de trastorno de alimentación, como método drástico para la reducción de peso.

  18. Algunos factores epidemiológicos relacionados con la tuberculosis en la provincia de Santiago de Cuba (2005-2007 Some epidemiologic factors related to tuberculosis in Santiago de Cuba province (2005-2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernestina del Campo Mulet

    2010-09-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo y transversal para caracterizar a los 155 pacientes con tuberculosis en la provincia de Santiago de Cuba durante los años 2005-2007. Hubo un ligero incremento de la tasa de incidencia de la enfermedad en ese trienio, con predominio en los municipios de Santiago de Cuba, Palma Soriano y Julio Antonio Mella (en este último aumentó de forma significativa en el 2007. Se observó, de forma general, que los afectados tenían entre 2 y 3 factores de riesgo y la mayoría pertenecieron a los grupos etarios de más de 55 años. Primaron la tuberculosis pulmonar y la positividad del bacilo ácido-alcohol resistente. En la atención primaria se diagnosticó el mayor número de personas infectadas, las cuales tenían menos de 23 días de haber estado experimentando los síntomas. Hubo 5 pacientes que presentaron coinfección con el virus de inmunodeficiencia adquirida.A descriptive and cross-sectional study was carried out to characterize the 155 patients with tuberculosis in Santiago de Cuba province during the years 2005-2007. There was a slight increase of the incidence rate of the disease in that triennium, with prevalence in Santiago de Cuba, Palma Soriano and Julio Antonio Mella municipalities (in this last one it increased in a significant way in 2007. In general it was observed, that the affected ones had between 2 and 3 risk factors and most of them were in the age group of more than 55 years. The lung tuberculosis and the positivity of the acid-alcohol resistant bacillus prevailed. The highest number of infected people who had less than 23 days of experiencing the symptoms, was diagnosed in the primary care. There were 5 patients that presented co-infection with the acquired immunodeficiency virus.

  19. Relación entre autoconcepto y nivel de depresión en personas con retinosis pigmentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helena Chacón-López

    Full Text Available Investigaciones previas han resaltado dificultades en autoconcepto y presencia de depresión en personas con una patología degenerativa visual (retinosis pigmentaria, pero no se conoce si existe relación entre estas variables, la estimación del número de personas de apoyo en caso de necesidad y la edad; siendo éste el primer objetivo del estudio, realizado con 51 personas (36.5% hombres y 63.5% mujeres (M edad = 41.85 que padecen esta problemática; y determinar, en segundo lugar, si el nivel de depresión influye en el autoconcepto. Se utilizó la Escala de Autoconcepto Tennesse (Fitts, 1965, el Inventario de Depresión de Beck (Beck, Rush, Shaw, y Emery, 1979 y un documento sociodemográfico. La correlación de Pearson revela que el número de personas de apoyo correlaciona con los factores de autoconcepto físico y personal, la edad con puntuaciones más altas en depresión, asociándose ésta a menores puntuaciones justo en los dos factores mencionados. El MANCOVA efectuado confirma que las personas con depresión se percibían más negativamente en todos los factores de autoconcepto. Se concluye recomendando prevenir la depresión y favorecer la mejora del autoconcepto con el fin de potenciar la competencia personal, calidad de vida y funcionamiento visual de esta población.

  20. FACTORES SOCIO-AFECTIVOS RELACIONADOS CON LAS DIFICULTADES ESCOLARES EN NIÑAS Y NIÑOS “ESTRELLA” DEL PROGRAMA PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Vargas Ramírez

    2012-07-01

    Full Text Available El presente estudio muestra los principales factores socio-afectivos relacionados con las dificultades escolares de un grupo de tres niñas y tres niños identificados como “estrella” por el Programa Psicomotricidad e Intervención. El mismo se desarrolló a través de una metodología mixta, en la que se aplicaron el Test de Figura Humana, el Dibujo Kinético de la Familia y una entrevista a la madre de cada estudiante. Los resultados revelaron la existencia de factores conflictivos familiares que afectan el estado emocional de las y los niños, generándoles sentimientos negativos consigo mismos que terminan afectado sus interacciones sociales y también su desempeño escolar.

  1. Factores de riesgo asociados a mortalidad en infecciones relacionadas con la atención en salud en un hospital universitario de tercer nivel en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian José Pallares

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción. Las infecciones hospitalarias son una amenaza para la salud pública. A pesar de los esfuerzos para contenerlas, su incidencia sigue siendo grande y genera altos costos en la atención en salud. Objetivo. Determinar los factores asociados a mortalidad en pacientes con diagnóstico de infecciones hospitalarias en nuestra institución. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio prospectivo de cohortes entre enero y diciembre del 2011 por medio de la observación de 1.015 pacientes con diagnóstico de infección de acuerdo a los criterios del sistema de vigilancia hospitalaria sugeridos por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC. Se excluyó a quienes no tenían cultivo microbiológico de la infección o habían tenido reingresos hospitalarios en menos de un año. Se evaluaron variables sociodemográficas y clínicas, perfiles de resistencia microbiológica y uso de antibióticos. La variable de desenlace fue la muerte. Se realizó un análisis de supervivencia para cada variable, estableciendo significación estadística con la prueba de log-rank, así como un análisis multivariado mediante regresión de Cox. Se consideraron significativos los valores de p menores de 0,05. Resultados. El promedio de edad fue de 43 años (57 % hombres y 43 % mujeres; 53 % de los pacientes tuvo diagnóstico clínico y 47 %, quirúrgico; 54 % de las infecciones se presentó en la herida quirúrgica y 62 % de ellas se asociaron a microorganismos Gram negativos. La mortalidad durante el seguimiento fue de 24,4 %. En el análisis multivariado se encontró asociación con mortalidad para las variables de estancia en cuidado intensivo (hazard ratio (HR=1,51; IC95% 1,13-2,01, uso inapropiado de antibióticos (HR=3,05; IC95% 2,34-3,98 y uso de antibiótico genérico o copia (HR=1,91; IC IC95% 1,43-2,55. Conclusiones. El empleo de moléculas genéricas y el uso inadecuado de antibióticos en pacientes con infecciones hospitalarias son

  2. Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A.M. Mora Cancino

    2015-06-01

    Full Text Available En México, el 20% de los nacimientos anuales se presenta en madres menores de 20 años. Su importancia radica en el hecho de que el impacto de los embarazos en adolescentes comienza con los riesgos para la salud de la madre y su hijo. Estos riesgos son mayores a medida que la edad de la gestante es menor y en especial cuando, debido a las condiciones sociales y económicas, el cuidado de la salud es inferior a lo ideal, lo cual es determinante en el desarrollo psicosocial materno posterior. Se ha señalado que los jóvenes con baja escolaridad, con menores expectativas académicas y laborales, y con menor autoestima y asertividad tienden a iniciar a más temprana edad su vida sexual activa, a utilizar menos los anticonceptivos y, en el caso de las jóvenes, a quedarse embarazadas, con el riesgo de llegar al aborto por la falta de condiciones y conocimientos que faciliten una decisión mejor. Por ello es imprescindible tener en cuenta el contexto cultural y las características especiales de la familia para entender de forma preventiva la situación de la adolescente con riesgo de embarazo.

  3. Paciente con esquizofrenia tratado con ziprasidona + clozapina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pol Yanguas E.

    2013-05-01

    Full Text Available P es un paciente diagnosticado de esquizofrenia, sigue en un piso tutelado un programa de rehabilitación, está medicado con clozapina 500 mg/día y ziprasidona 280 mg/ día. Padece hipercolesterolemia, tabaquismo y sus hábitos alimenticios no son buenos. La medicación que utiliza desde 2007 hasta ahora se refleja en la tabla 1. El último tratamiento se le introdujo el 7 de agosto de 2012, habiendo presentado un electro cardiograma (ECG normal, pero con ligera taquicardia ventricular y prolactinemia de 44,8 ng/ml (valores normales: 2-18 ng/ml.

  4. Factores que contribuyen con el éxito en los procesos de autoevaluación con miras a la acreditación. Experiencia del Instituto Tecnológico de Costa Rica / Successful factors in self-evaluation and accreditation processes: An experience from Costa Rica Institute of Technology

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arnáez Serrano, Elizabeth

    2008-04-01

    Full Text Available Resumen: Desde los años noventa la calidad en la educación superior y la necesidad de evaluarla se ha convertido en uno de los temas prioritarios de las diferentes agendas políticas y académicas de los países y universidades.En el Instituto Tecnológico de Costa Rica, una de las cuatro universidades estatales, se ha asumido el tema de la calidad desde el año 1998, cuando se incluyó dentro de sus directrices a nivel institucional. Desde esa fecha hasta la actualidad, se han acreditado nueve carreras; en este artículo se presenta una serie de lecciones, producto del proceso de autoevaluación con miras a la acreditación, específicamente, desde la experiencia de una de las carreras acreditadas, por lo que estos factores se inscriben en este contexto.Esta evaluación de la calidad de los programas académicos es una condición indispensable para pensar en su mejora. Con los años se ha demostrado que la manera de realizarla es a partir de un proceso de autoevaluación o autorreflexión realizado por la propia universidad acerca de su quehacer (vinculado a un programa específico o institucional y de la pertinencia y coherencia de aquel con su misión; seguido de una evaluación externa, que reduzca el riesgo de una mirada endogámica y que enriquezca el proceso de reflexión. Dicho proceso debe conducir a una propuesta de mejora que no se limite a una declaración de buenas intenciones, sino que se convierta en un compromiso institucional con ella misma y con la sociedad.En este contexto, la acreditación otorga reconocimiento público a la calidad de una institución o programa académico.El objetivo de este artículo consiste en reconocer los factores que contribuyen a que una experiencia de acreditación sea exitosa. Lo anterior se presenta desde dos perspectivas: la importancia de una asesoría metodológica y técnica, y la importancia de la participación de los actores y sus aprendizajes.Abstract:Since decade of the nineties quality

  5. Factores que controlan las propiedades texturales de arcillas intercaladas con disoluciones de circonio y aluminio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gil, A.

    2000-08-01

    Full Text Available The texture development of a saponite and a montmorillonite, intercalated with zirconium and aluminium oligomers, after calcination at 500 ºC has been studied. Remarkable differences were observed among samples, depending on the source of the intercalating polycations and the parent material. On calcining, the alumina pillared clays suffered noticeable specific surface area and micropore volume losses, which have been related to the interlayer and interpillar distances of the samples. On the contrary, the zirconia pillared clays showed a slight surface area increase, which affected both micropores and mesopores and could be due to the combined effect of the thermal decomposition of the zirconium oligomers and the possible presence of mesoporous ZrO2 particles.

    En este trabajo se ha estudiado la evolución de las propiedades texturales de una saponita y una montmorillonita intercaladas con disoluciones de circonio y aluminio tras calcinación a 500 ºC. Los sólidos presentaron un diferente comportamiento en función de la naturaleza de la disolución de intercalación y de la arcilla empleada. Tras calcinación, la superficie específica y el volumen microporoso de las arcillas intercaladas con disoluciones de aluminio disminuyeron de manera importante, lo cual se ha relacionado con las distancias interlaminar e interpilar que presentaron los materiales intercalados. Por contra, las superficies específicas de las arcillas intercaladas con disoluciones de circonio aumentaron, probablemente gracias al efecto combinado de la descomposición térmica de los ligandos orgánicos unidos al circonio en los policationes y la posible presencia de partículas mesoporosas de ZrO2 sobre la superficie de los sólidos.

  6. Aplicação do processo de enfermagem baseado na teoria de OREM: estudo de caso com uma adolescente grávida Aplicación de lo proceso de enfermería basado en la teoría de OREM: estudio de caso en una adolescente embarazada Application of the nursing process based in OREM'S theory: a case study with a pregnant adolescent

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gilson de Vasconcelos Torres

    1999-04-01

    Full Text Available Estudo do tipo descritivo com abordagem qualitativa, objetivando a aplicação do processo de enfermagem baseado na Teoria do Autocuidado de Orem, através de um estudo de caso em uma adolescente grávida, buscando identificar os diagnósticos de enfermagem na referida cliente, baseado nos diagnósticos de enfermagem da NANDA. Diante dos resultados obtidos identificou-se três diagnósticos: adaptação prejudicada, distúrbio do padrão do sono e processo familiar alterado. Destacou-se a aplicabilidade do processo de enfermagem baseado em Orem e a importância dos diagnósticos de enfermagem na prestação dos cuidados de enfermagem à cliente.Estudio de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, cuyo objetivo fue aplicar el proceso de enfermería utilizando la Teoría del Autocuidado de OREM, a través de un estudio de caso en una adolescente embarazada, buscando identificar los diagnósticos de la cliente, en base a los diagnósticos de la NANDA. De acuerdo con los resultados encontrados, se identificaron tres diagnósticos: adaptación perjudicada, disturbio del sueño y alteración del proceso familiar, fue relevante la aplicación del proceso de enfermería de Orem y la importancia de los diagnósticos de enfermería para dar los cuidados de enfermería a la cliente.This is a descriptive study with a qualitative approach that aimed at applying the nursing process based in Orem Self-Care Theory, through a case study with a pregnant adolescent in order to identify the nursing diagnosis in the above mentioned clients, based on NANDA'S nursing diagnoses. Results obtained identified three nursing diagnoses: prejudiced adaptation, sleep disturb and familiar change process. The application of the nursing process based in Orem and the importance of the diagnosis identified for clients nursing care were evidenced.

  7. Riesgo familiar total en familias con mujeres diagnosticadas con neoplasia de mama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Cecilia Charrys-Bravo

    2017-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el riesgo familiar total de las familias con mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, que asisten a un centro de salud oncológico en la ciudad de Barranquilla. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo. Se utilizó el instrumento Riesgo Familiar Total RFT 5-33. El universo estuvo conformado por familias con mujeres diagnosticadas con cáncer en mama. La muestra fue de 41 familias que integraron a 154 miembros; se abordó el estudio de manera censal, y no por medio de una muestra, porque el acceso a la información de la totalidad de las familia fue viable. Resultados: Los resultados mostraron que las familias, en su mayoría, son de tipo 2. El 68 % de las pacientes categorizan sus familias como amenazadas, el 5 % como familias de alto riesgo y un 27 % de las familias con un bajo riesgo. Conclusiones: Los hallazgos encontrados en esta investigación son importantes para las familias, lo cual permitirá establecer acciones y actividades que logren orientar e implementar procesos de atención específicos con el propósito de cuidar a las familias para que se mantengan sanos en un nivel de bajo riesgo; además, desarrollar controles y seguimiento a aquellas familias que se encuentran en un riesgo alto de amenazas, mediante acciones de promoción y prevención de la enfermedad de una manera amplia. Por lo anterior, se deben emprender programas más agresivos de prevención y promoción, especialmente con las familias que asisten en busca de apoyo médico para este padecimiento; de esta forma, se podrán diagnosticar los casos de forma temprana y proceder al respectivo tratamiento.

  8. REDUCCIÓN DE ÓXIDOSDE NITROGENO CON CATALIZADORES ZEOLÍTICOS INTERCAMBIADOS CON COBALTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Alexis García Moya

    2012-10-01

    Full Text Available Se presenta un estudio sobre la reducción catalítica selectiva (RCS de NOx con metano en presencia de oxígeno en exceso con varios catalizadores a base de las zeolitas mordenita, ferrierita y ZSM-5 intercambiadas con diferentes cargas de cobalto y con las correspondientes zeolitas en forma acida. Cuando la mezcla reactiva contenía mayormente NO2 en lugar de NO, los catalizadores ácidos mostraron las más altas velocidades de formación de N2 en condiciones secas. Las mayores actividades se obtuvieron con los catalizadores Co-mordenita, siguiendo en orden de actividad los catalizadores Co-Ferrierita y Co-ZSM-5. El catalizador Co-Mordenita más activo se ensayó con una mezcla reactiva donde predominó el NO en lugar del NO2 bajo condiciones secas e hidrotérmicas y en presencia de SO2. Con la adición de 8% de agua a la mezcla de reacción se observó desactivación reversible, especialmente a bajas temperaturas. La adición de 60 ppm de SO2 disminuyó la velocidad de reacción aproximadamente a la mitad debido posiblemente al envenenamiento de algunos sitios activos.

  9. Prevalencia de infección toxoplásmica en gestantes de la Provincia la Habana Prevalence of toxoplasma infection in pregnant women in La Habana, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raydel Martinez Sanchez

    1994-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio seroepidemiológico de Toxoplasma gondii en cuatro Municípios de la Provincia La Habana en el periodo comprendido entre el mes de Octubre de 1990 y Abril de 1991, utilizando una técnica de ultramicro ELISA de 10 µL. Se examinaron un total de 362 muestras de mujeres embarazadas y se obtuvo una prevalencia de infección de 71,0%. La infección toxoplásmica fue más frecuente en las embarazadas que residían en zona rural y convivian con gatos. Se estudió la relación entre la infección toxoplásmica y el antecedente de abortos espontáneos sin encontrar diferencias estadísticamente significativas.A seroepidemiological study of Toxoplasma gondii was carried out in four municipalities of Havana Province from October 1990 to April 1991 using a 10µL ultra micro-ELISA. We tested 362 serum samples, from pregnant women, and 71% of toxoplasmic infection was found. Toxoplasmic infection was more frequent in women living in rural zones having domestics contacts with cats. The relationship of toxoplasmic infection and spontaneous abortion antecedent in this group was analyzed but no statistically significant differences were found.

  10. Trastorno por atracón: prevalencia, factores asociados y relación con la obesidad en adultos jóvenes universitarios

    OpenAIRE

    Morales, Adaucio; Gómes, Angélica; Jiménez, Baudimar; Jiménez, Francismar; León, Greidys; Majano, Anny; Rivas, Daniuska; Rodríguez, Mairoly; Soto, Claudia

    2015-01-01

    Introducción: El trastorno por atracón (TA) es una alteración de la conducta alimentaria que puede afectar a personas de cualquier edad. Objetivo: Determinar la prevalencia del TA según criterios de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), los factores asociados y su relación con obesidad en adultos jóvenes universitarios de Barquisimeto (Venezuela), durante el periodo de septiembre de 2013 a febrero de 2014. Pacientes y método: Se estudió a 4...

  11. Terapias alternativas con animales para niños con necesidades especiales

    OpenAIRE

    Cea-Chueca, Aihnoa

    2014-01-01

    El presente trabajo de fin de grado consiste en la realización de un análisis y descripción de la literatura acerca de las distintas terapias animales, destinadas a niños con necesidades especiales: cómo y por qué surgieron, en qué consisten las terapias, cómo podemos utilizarlas, etc. Las terapias alternativas con animales se conocen como una alternativa terapéutica, donde se utiliza a un animal como co-terapeuta para poder desarrollar diferentes capacidades de los niños con necesidades espe...

  12. Programa "Casa das Gestantes": perfil das usuárias e resultados da assistência à saúde materna e perinatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriano Marçal Pimenta

    2012-01-01

    Full Text Available Estudio transversal, descriptivo-exploratorio que objetivó caracterizar el perfil y los resultados de atención de salud dada a 820 usuarias de la "Casa de Embarazadas" de una maternidad filantrópica en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, entre marzo/2008 y diciembre/2009. Análisis estadística fue basada en presentación de frecuencias absolutas y relativas de variables. Los diagnósticos obstétricos más frecuentes de ingreso fueron relacionados al trabajo de parto prematuro y presión arterial. La mayoría de embarazadas tuvieran alta (44,1% o parto en maternidad tras estabilización de la condición clínica (45,5%; 10,2% agravaran la condición clínica y regresaron al hospital. De los niños, 2,8% tuvieron Apgar a los 5 minutos <7 y, las frecuencias de nacidos muertos y muertes neonatales fueron, respectivamente, 2,6% y 3,5%. Cuidados ofrecidos en la "Casa de Embarazadas" promueven mejora de la condición clínica a la internación y, potencialmente, previne factores que contribuyen para aumentar los índices de mortalidad materna y perinatal.

  13. Deserción escolar en Chile: un estudio de caso en relación con factores intraescolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Espinoza-Díaz

    2014-04-01

    Full Text Available Las tasas de abandono escolar que se registran entre la población más pobre de Chile obligan a reponer el fenómeno de la deserción en la agenda de las políticas educativas, ya que de la solución de este problema depende que logre romperse el círculo de la exclusión a fin de poder garantizar un mejor futuro para los adolescentes y jóvenes de sectores vulnerables. El presente artículo tiene como objetivo central identificar los factores de carácter intraescolar que comparativamente tienen una mayor incidencia en el abandono escolar en el ciclo primario de niños y niñas pertenecientes a Cerro Navia, un sector de la ciudad de Santiago de Chile que se caracteriza por sus altos niveles de pobreza. La información cualitativa que sirve de base a este trabajo se obtuvo de entrevistas a dos muestras de 25 casos: una de menores desertores y otra compuesta de niños y niñas de idéntico perfil que permanecen en la escuela. Dicha información fue analizada siguiendo los principios de la Grounded Theory y se refiere a la percepción de los menores y de sus familias en torno a los factores intraescolares de deserción y de retención del alumnado en escuelas públicas de Cerro Navia. Los resultados obtenidos permiten establecer importantes diferencias en los itinerarios educativos de desertores y no desertores, lo que otorga algunas luces respecto de qué tipo de acciones podrían adoptar las propias escuelas en orden a prevenir la deserción temprana de sus estudiantes. Se recomienda reforzar la gobernanza del sistema educativo en relación con las políticas de prevención de la deserción escolar, favoreciendo una mejor articulación entre las distintas entidades sectoriales del Estado con responsabilidad en el desarrollo de programas y políticas atinentes a este ámbito.

  14. Diabetes-related lower-extremity amputation incidence and risk factors: a prospective seven-year study in Costa Rica Incidencia y factores de riesgo de la amputación de extremidades inferiores relacionada con la diabetes: estudio prospectivo de siete años en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Laclé

    2012-09-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To analyze the incidence and determinants of lower-extremity amputation (LEA in people with diabetes in a low-income community in Costa Rica. METHODS: Data on LEA incidence were collected during a seven-year follow-up (2001-2007 in a diabetes patient cohort (n = 572. Risk factors were analyzed using the Cox proportional hazards regression model and baseline variables from the year 2000 (socio- demographic characteristics, comorbidity, metabolic control, treatment, and chronic microvascular complications. RESULTS: LEA incidence was 6.02 per 1 000 person-years (8.65 in men and 4.50 in women. Known risk factors (sex, years of diabetes, elevated glycated hemoglobin [HbA1c], retinopathy, insulin therapy, and prior amputation were highly significant. CONCLUSIONS: Those most likely to undergo LEA among Costa Rican diabetic patients were men with 10 or more years of diabetes and average HbA1c > 8% who used insulin and had diabetic retinopathy. Patients on insulin therapy were at greatest risk, especially those with a previous amputation. Diabetic patients with the above-mentioned profile should be considered to be at very high risk of LEA and followed closely by the health care system.OBJETIVO: Analizar la incidencia y los determinantes de la amputación de extremidades inferiores (AEI en personas diabéticas de una comunidad con bajos ingresos de Costa Rica. MÉTODOS: Se recopilaron datos sobre la incidencia de la AEI durante un período de seguimiento de siete años (del 2001 al 2007 en una cohorte de pacientes diabéticos (n = 572. Se analizaron los factores de riesgo usando el modelo de regresión de Cox de riesgos proporcionales y los valores de referencia del año 2000 de las variables (características sociodemográficas, comorbilidad, control metabólico, tratamiento y complicaciones microvasculares crónicas. RESULTADOS: La incidencia de la AEI fue de 6,02 por 1 000 personas-año (8,65 en varones y 4,50 en mujeres. Los factores de

  15. Ansiedad y depresión en mujeres con cáncer de mama en radioterapia: Prevalencia y factores asociados

    OpenAIRE

    Ornelas-Mejorada,Rosa Elena; Tufiño Tufiño,Mónica Anahí; Sánchez-Sosa,Juan José

    2011-01-01

    Someterse a radioterapia y padecer los efectos secundarios son situaciones que generan ansiedad y depresión en las mujeres con cáncer de mama. El objetivo fue evaluar la prevalencia de ansiedad y depresión que presentan las mujeres con cáncer de mama en radioterapia y analizar los efectos y las diferencias de variables clínicas y sociodemográficas sobre su malestar psicológico. Participaron 203 mujeres mexicanas con cáncer de mama en estadios 0-III. Para evaluar ansiedad y depresión se utiliz...

  16. Variables socionutricionales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Conzuelo González, Viridiana Vanessa

    2009-01-01

    Full Text Available El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional. El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007, en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa. Se encontró que 83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%. En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015, donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano.

  17. Comparación de la eficacia y seguridad de la terapia combinada de cardiomioplastia celular con el factor estimulante de colonias de granulocitos en pacientes con cardiopatía isquémica en dos vías de implatación Comparison of efficacy and safety of combined therapy of cellular cardiomyoplasty and granulocyte colony stimulating factor in patients with ischemic cardiomyopathy in two routes of implantation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan M Senior

    2011-04-01

    Full Text Available Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia y seguridad de la terapia combinada de cardiomioplastia celular con el factor estimulante de colonias de granulocitos en pacientes con cardiopatía isquémica, y explorar posibles diferencias entre la vía de implantación. METODOLOGÍA: se hizo un estudio de «antes y después» para datos longitudinales en el que se compararon variables ecocardiográficas y número de MET alcanzados en la prueba de esfuerzo antes, dos, seis y doce meses después del procedimiento; así mismo, se evaluaron la mortalidad y los efectos adversos de la terapia. Se exploraron diferencias en los resultados de acuerdo con la vía de implantación intracoronaria vs. epicárdica. RESULTADOS: se incluyeron dieciocho pacientes, 62,3% hombres, cuya edad promedio fue 49,4 ± 11,7 años y la fracción de eyección promedio fue 31% ± 0,04. La implantación se realizó por vía intracoronaria en doce pacientes y por vía epicárdica en seis. La mediana de fracción de eyección antes de la implantación de las células fue de 30% con un rango intercuartil de 28%-35% y la media de los MET fue de 6 con un rango intercuartil de 5-7; ambas variables, al igual que los volúmenes ventriculares de fin de diástole y sístole se incrementaron de forma significativa después del procedimiento, con tendencia a un mayor incremento de la fracción de eyección en el grupo de pacientes cuya vía de implantación fue la epicárdica en comparación con la vía intracoronaria; sin embargo, el número de pacientes en cada subgrupo impidió hacer análisis definitivos. Un paciente tuvo infección de la herida quirúrgica y tres murieron dos meses después de la implantación (uno de shock séptico y dos de shock cardiogénico. CONCLUSIÓN: en nuestro medio es factible realizar terapia combinada con cardiomioplastia celular y factor estimulante de colonias de granulocito; este es un procedimiento seguro con el que se obtiene una mejor

  18. Factores de riesgo modificables o no, relacionados con la densidad mineral ósea en mujeres de edad mediana Modifiable or not factors related to mineral bone density in middle aged women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cossette Díaz Socorro

    2012-04-01

    Full Text Available Introducción: en Cuba no existen datos nacionales acerca de la prevalencia de osteoporosis. Los cambios demográficos mundiales hacen necesaria la investigación y la difusión de la información relativas a la osteoporosis. Objetivo: identificar posibles diferencias en la densidad mineral ósea, de acuerdo con la presencia de factores de riesgo modificables o no, en mujeres de edad mediana. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal con 259 pacientes que asistieron a la consulta ClimOs en el Instituto Nacional de Endocrinología, del cual se excluyeron las mujeres con osteoporosis secundaria. La densidad mineral ósea se determinó mediante absorciometría dual de rayos x en antebrazo distal y columna lumbar. Las pacientes se dividieron en 2 categorías: aquellas con densidad mineral ósea normal que se ubicaron en el grupo I, y las que presentaron baja densidad mineral ósea (osteopenia y/o osteoporosis constituyeron el grupo II. Para establecer diferencias entre grupos se emplearon las pruebas t de student y chi cuadrado, con un nivel de significación del 5 %. Se utilizó la regresión logística múltiple para el análisis de la densidad mineral ósea, integrando ambas regiones estudiadas. Resultados: al unir los resultados de la densitometría realizada en antebrazo y columna lumbar, de las 259 mujeres de edad mediana, el 72,2 % tenía baja masa ósea, que incluye a 99 pacientes (38,2 % con osteopenia, y 88 (34,0 % con diagnóstico de osteoporosis, solo 72 mujeres (27,8 % tuvieron una masa ósea normal. Al aplicar la regresión logística múltiple a las variables estadísticamente significativas: edad, color de la piel, antecedente patológico familiar de fractura, función ovárica, índice de masa corporal, hormona folículo estimulante, hormona luteinizante y estradiol, las que se asociaron con una mayor probabilidad de tener densidad mineral ósea disminuida fueron: color de la piel blanca (Odds Ratio= 3,949, p= 0

  19. Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de infección de vías urinarias no complicada en mujeres adquirida en la comunidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Alberto Cortés

    2015-10-01

    Full Text Available Mediante un proceso de adaptación de guías de práctica clínica se seleccionaron y evaluaron guías de infección de vías urinarias en mujeres premenopáusicas no embarazadas; se identificaron 3 de alta calidad. Con base en las evidencias y las recomendaciones aportadas por estas guías, se realizó un consenso para realizar recomendaciones para personal de salud —médicos, personal de laboratorio y enfermeros— sobre el diagnóstico de las infecciones urinarias —cistitis y pielonefritis—, sus tratamientos y prevención de la recurrencia.

  20. Tasa acumulada de recién nacido vivo en donación de ovocitos

    OpenAIRE

    Gómez Hernández, Víctor Hugo

    2016-01-01

    Tasa Acumulada de Recién nacido Vivo en Donación de Ovocitos Hoy en día la edad media de maternidad esta aumentando en muchos países desarrollados, cada vez más, las mujeres están posponiendo su deseo por quedarse embarazadas, viéndose así mermada su capacidad reproductiva. La utilización de donantes de ovocitos en fecundación in Vitro (FIV), es una opción de tratamiento en infertilidad, muy utilizado por mujeres con pérdida irreversible de la función ovárica o fallo ovárico pri...