WorldWideScience

Sample records for con peso menor

  1. El estado del peso corporal en sujetos con retraso mental en un centro de día

    OpenAIRE

    García, Edi Guillermo

    2010-01-01

    La investigación del peso corporal en sujetos con retraso mental (RM) ha sido emparentada con la obesidad y, en menor medida, con el bajo peso. Con el motivo de determinar el estado del peso corporal y establecer si existen desviaciones respecto al peso normal, es que se realizó un estudio con diseño descriptivo transversal teniendo en cuenta las diferentes de evaluación el Índice de Masa Corporal y el IMC para la edad, recolectándose los datos en concurrentes a un Centro de Día. Según ...

  2. Selguimiento del peso corporal en pacientes tratados con antipsicóticos: revisión bibliográfica

    OpenAIRE

    Martín Izquierdo, Marta Estefanía

    2015-01-01

    El tratamiento con antipsicóticos es uno de los principales factores de riesgo que más contribuye a la ganancia de peso en personas con enfermedades mentales graves. Los efectos negativos derivados del sobrepeso y la obesidad, sumados a los propios de la enfermedad, tienen como consecuencia una menor calidad y esperanza de vida en estos pacientes. El objetivo principal de este estudio es realizar una revisión bibliográfica del seguimiento de peso en pacientes tratados con antipsicóticos. ...

  3. Retinopatía de la prematuridad en el neonato con peso menor de 1 500 g Retinopathy of prematurity in neonate weighing less than 1 500 g

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María Fernández Ragi

    2010-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. La retinopatía del prematuro (ROP es una retinopatía neovascular que se desarrolla hasta en el 84 % de los niños prematuros. Es inversamente proporcional al peso y a la edad gestacional y muy frecuente en el menor de 1500 g. El objetivo de esta investigación fue conocer la incidencia de retinopatía de la prematuridad en los neonatos de menos de 1500 g de peso, así como algunos factores asociados. MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo longitudinal en el cual se incluyeron 31 neonatos con peso menor de 1500 g, ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital «Iván Portuondo» entre enero del 2004 y diciembre del 2008. No se incluyeron los fallecidos en ese período. En todos los casos se realizaron pesquisas de ROP. Se tomó en cuenta el sexo y la edad gestacional menor de 36 semanas. Se valoraron algunos factores de riesgo para ROP. RESULTADOS. Se encontró ROP en el 25,8 % de los 31 neonatos: el 6,5 % con ROP I Y ROP II, el 9,7 % con ROP III y el 3,2 % con ROP IV. Se encontró retina inmadura en el 74,2 % de los pacientes. El 9,7 % de los casos y el paciente con grado IV recibieron tratamiento quirúrgico con rayos láser. Se encontró mayor incidencia en el sexo masculino y factores asociados como la dificultad respiratoria y la ventilación, en el 75 % de los casos. CONCLUSIÓN. La incidencia de ROP fue baja en comparación con los resultados de otros estudios.INTRODUCTION: Retinopathy of prematurity (RP is a neovascular retinopathy developing in the 84 % of premature infants. It is proportional in inverse order to weight and to gestational age and its frequent in an infant weighing less than 1500 g. The aim of present research was to know the prematurity retinopathy incidence in neonates weighing less than 1500 g, s well as some related factors. METHODS: A longitudinal and prospective study was conducted including 31 neonates weighing less than 1500 g, admitted in neonatal intensive care

  4. Estado nutricional materno y peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marianela de la C Prendes Labrada

    2001-02-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico de cohorte en el Policlínico "Raúl Gómez" entre enero de 1996 y septiembre de 1997 con el objetivo de relacionar el estado nutricional materno con el peso al nacer. Concluyeron el estudio 305 gestantes en las que se determinó edad, hábito de fumar, peso, talla, valoración ponderal inicial, incremento transgestacional y peso al nacer. Se aplicó Chi cuadrado y se determinó el riesgo relativo. El peso adecuado, el incremento transgestacional de 8 kg o más y la talla > o = 150 cm se asociaron con el peso al nacer > o = 3 000 g. La talla menor de 150 cm, peso bajo III y IV y las fumadoras aportaron con mayor frecuencia recién nacidos con peso entre 2 500 y 2 999 g. El riesgo de bajo peso al nacer fue mayor entre las gestantes con peso bajo I-II-III-IV, con incremento transgestacional menor de 8 kg y en las fumadorasAn analytic cohort study was conducted in "Raúl Gómez" Polyclinic between January, 1996, and September, 1997, aimed at relating the maternal nutritional status with birth weight. Age, smoking habit, weight, height, initial ponderal assessment, transgestational weight gain and birth weight were determined among the 305 pregnant women that concluded the study. The adequate weight, the transgestational weight gain of 8 kg or more and the height > or = 150 cm were associated with a birth weight > or = 3000 g. Women with the lowest height of 150 cm, low weight III and IV and the smokers had more frequently newborn infants between 2 500 and 2 999 g. The low birth weight risk was higher among the expectants with low weight I-II-II-IV, with a transgestational weight gain under 8 kg and among smokers

  5. Peso ao nascer de crianças brasileiras menores de dois anos Peso al nacer de niños brasileños menores de dos años Birth weight in Brazilian children under two years of age

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kelly de Jesus Viana

    2013-02-01

    Full Text Available O baixo peso ao nascer tem grande relação com risco de morrer no primeiro ano de vida. Estudos mostram sua associação com problemas de desenvolvimento na infância e doenças na vida adulta. Dada a importância desse indicador, o objetivo deste estudo foi investigar os fatores sociais, demográficos, biológicos e ambientais envolvidos na sua determinação. Analisaram-se dados da Pesquisa Nacional de Demografia e Saúde da Criança e da Mulher (PNDS-2006, incluindo apenas crianças menores de 24 meses de vida. A prevalência de baixo peso ao nascer no Brasil foi de 6,1%. Os fatores de risco identificados foram sexo feminino, residir nas macrorregiões Sul e Sudeste e ser filho de mães com baixa escolaridade ou tabagistas. Houve mudanças no perfil do baixo peso ao nascer, com maior prevalência em regiões mais desenvolvidas economicamente, refletindo a transição epidemiológica perinatal, caracterizada por mudanças nos padrões de assistência ao parto e incorporação dos avanços tecnológicos na assistência perinatal, além de fatores de risco biológicos conhecidos associados à pobreza e à desinformação.El bajo peso al nacer tiene una gran relación con el riesgo de morir en el primer año de vida. Estudios muestran su asociación con problemas de desarrollo en la infancia y enfermedades en la vida adulta. Dada la importancia de este indicador, el objetivo de este estudio fue investigar los factores sociales, demográficos, biológicos y ambientales involucrados en su determinación. Se analizaron los datos de la Investigación Nacional de Demografía y Salud del Niño y de la Mujer (PNDS-2006, incluyendo solamente niños menores de 24 meses de vida. La prevalencia de bajo peso al nacer en Brasil fue de un 6,1%. Los factores de riesgo identificados fueron sexo femenino, residir en las macrorregiones Sur y Sudeste y ser hijo de madres con baja escolaridad o tabaquistas. Hubo cambios en el perfil de bajo peso al nacer, con mayor

  6. Relación del consumo de productos para bajar de peso con el sobrepeso y la obesidad en profesores universitarios de Puebla, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Guadalupe Ceja Ramirez

    2015-01-01

    Full Text Available Introducción: Las tendencias de obesidad y sobrepeso en México muestran un significativo incremento en las últimas encuestas nacionales, lo cual se ve reflejado en el incremento de las  enfermedades crónicas no transmisibles, además de mayor consumo de productos para bajar de peso. Objetivos: Encontrar la relación entre el consumo de productos adelgazantes con el sobrepeso y la obesidad en profesores de una universidad privada de Puebla, México. Materiales y métodos: Se realizó un diseño no experimental, transversal  descriptivo, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio simple, en el que participaron 100 profesionistas de los cuales 27 fueron hombres y 73 mujeres. Se aplicó un cuestionario para conocer los hábitos, el consumo de productos para bajar de peso, además de mostrárseles modelos anatómicos que determinaron la percepción de la persona con su cuerpo. Finalmente se realizó la medición antropométrica, obteniendo el cálculo de su índice de masa corporal (IMC. Resultados: El 45% de las personas involucradas presentan sobrepeso y obesidad; 38%  consume productos para bajar de peso, siendo el 84.2% mujeres; entre mayor índice de masa corporal (IMC mayor consumo de productos para bajar de peso (p<0.05. Se observa una relación inversa entre mayor obesidad y menor número de comidas al día, a la par con menor número de horas de ejercicio y finalmente la mayoría de las personas con sobrepeso se perciben con un IMC mayor. Conclusión: El consumo de productos para bajar de peso se relaciona con el incremento del sobrepeso y la obesidad en los profesionistas.

  7. Peso y talla en niños con retinoblastoma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Ridaura-Sanz

    2015-03-01

    Full Text Available Introducción: la talla baja se ha descrito como característica clínica de niños con retinoblastoma. Esta particularidad puede estar relacionada directamente con la enfermedad de base o con factores externos.  Objetivo: el propósito de esta investigación fue conocer la frecuencia de talla y peso bajos en niños mexicanos con retinoblastoma y correlacionar los valores antropométricos con variables de la enfermedad y ambientales. Materiales y métodos: se analizaron expedientes clínicos de 346 pacientes con retinoblastoma. Se obtuvieron los datos de peso y talla referidos al ingreso; antes del tratamiento. Se comparó el valor de Z con las referencias de la distribución normal de la población mexicana. La asociación de las medidas antropométricas con las variables clínicas, sociales y genéticas se estableció con la prueba de c2. Resultados: la talla y el peso promedio de los niños con retinoblastoma fueron significativamente más bajos que los de la población general (p < 0.001 y p = 0.013, respectivamente. La talla y peso bajos fueron más frecuentes en niños con enfermedad avanzada, provenientes de medio rural y de bajo nivel socioeconómico. Conclusiones: los déficits en peso y talla en niños con retinoblastoma se deben a factores relacionados con enfermedad avanzada al momento del diagnóstico, lo cual a su vez es consecuencia de la situación de marginación de la población rural mexicana. Dado que la mayoría de las variables sociales y ambientales están muy relacionadas y que no podemos descartar posibles factores genéticos, las conclusiones de este estudio deben verificarse analizando las medidas de los padres y hermanos y establecer grupos comparativos para controlar las variables confusas.

  8. Experiencia inicial en la cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea en recién nacidos prematuros con un peso menor de 2.500 gramos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Kreutzer

    2010-01-01

    Full Text Available RESUMENIntroducciónNo obstante el progreso sostenido en cirugía cardiovascular neonatal en los últimos 30 años,los recién nacidos prematuros con cardiopatías congénitas presentan un desafío adicional alequipo multidisciplinario interviniente debido a la frecuente asociación de comorbilidades ybajo peso. A diferencia de las estrategias históricas diferidas de diferir la cirugía, desde 2007llevamos a cabo cirugías correctoras sin importar el peso ni la edad en pacientes sintomáticoscon el propósito de mejorar su estado cardíaco para que pudieran superar las comorbilidadesasociadas.ObjetivoComunicar la experiencia inicial en cirugía cardiovascular (CCV con circulación extracorpórea(CEC en neonatos de menos de 2.500 gramos.Material y métodosDe mayo de 2007 a mayo de 2009, 11 neonatos fueron intervenidos con CEC. La edad mediafue de 24 días (4 a 90 días, la edad gestacional media fue de 34 semanas (32 a 37 y el pesomedio, de 2,27 kg (1,7 a 2,5. Previo a la intervención, siete pacientes estaban con asistenciarespiratoria mecánica (ARM y nueve con inotrópicos. Los diagnósticos fueron comunicacióninterventricular (n = 4, uno con coartación de la aorta grave, anomalía total del retornovenoso pulmonar (n = 2, transposición de grandes arterias (n = 2, atresia pulmonarcon septum íntegro (n = 1, atresia pulmonar con comunicación interventricular (n = 1 ehipoplasia del ventrículo izquierdo (n = 1. Se utilizó hipotermia profunda a 18 °C de temperaturarectal con paro circulatorio total intermitente (n = 8 o flujo completo a 28 °C detemperatura rectal (n = 3. En 10 pacientes se realizó cirugía correctora biventricular y enuno se efectuó cirugía de Norwood.ResultadosEn 8 pacientes se dejó el esternón abierto, con un tiempo medio al cierre de 3,5 días (3 a 5.Tres pacientes requirieron factor VII por presentar sangrado incoercible. El tiempo mediode ARM fue de 7,5 días (2 a 20. Las complicaciones más comunes fueron

  9. Avaliação de dois esquemas de manejo da hiperbilirrubinemia em recém-nascidos com peso menor que 2.000 g

    OpenAIRE

    Leite,Maria das Graças C.; Facchini,Fernando P.

    2004-01-01

    OBJETIVO: Avaliar o uso de dois esquemas de fototerapia na hiperbilirrubinemia de recém-nascidos com peso menor que 2.000 g. MÉTODOS: Foram estudados 81 recém-nascidos com peso de nascimento menor que 2.000 g, divididos em dois grupos: "precoce", que iniciou fototerapia com 12 horas de vida e foi tratado por pelo menos 96 horas, e "tardio", que recebeu fototerapia quando a bilirrubina transcutânea atingia 8 mg/dl, sendo retirada quando caísse para 5 mg/dl. Foi analisada a manutenção dos nívei...

  10. Detección de dificultades comunicativo-lingüísticas en la Educación Secundaria Obligatoria de niños/as nacidos prematuros con un peso menor a 1501 gramos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Coronado Marín

    2017-04-01

    Full Text Available Esta investigación pretende contribuir al conocimiento del perfil educativo en cuanto al rendimiento e identificar nuevas morbilidades en la etapa escolar de los recién nacidos prematuros menores de 1501 gramos nacidos en el año 2000 en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Para ello, desde un abordaje interdisciplinar, realizamos un estudio cuasi experimental, prospectivo y de corte transversal, con una muestra de 44 participantes. Se evaluó el lenguaje mediante la prueba BLOC-SR obteniéndose unos resultados que muestran un perfil comunicativo-lingüístico bajo, además de una tasa de repetición de curso del 36%. Los datos muestran correlaciones positivas entre variables biomédicas, como peso al nacimiento, edad gestacional, talla o APGAR y variables psicoeducativas. Concluimos que los participantes en nuestro estudio muestran mayor tendencia a presentar dificultades en el área comunicativo-lingüística a esta edad cronológica. Paralelamente se ha encontrado influencia de factores biomédicos en el lenguaje, configurándolo como una de las nuevas morbilidades relacionadas con la prematuridad.

  11. Factores de riesgo de bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Bortman

    1998-05-01

    Full Text Available El bajo peso al nacer (BPN es el principal factor determinante conocido de la mortalidad infantil. Pese a la notable reducción de las tasas de mortalidad infantil y al aumento de las tasas de supervivencia de niños con BPN, en Neuquén, Argentina, no se han observado descensos notables de las tasas de BPN. El propósito de este estudio fue conocer los factores de riesgo de BPN, su frecuencia en la población y el papel de la atención prenatal en su prevención, y desarrollar una escala de riesgo que permita identificar a las mujeres en mayor riesgo de dar a luz un niño de bajo peso. Con tal propósito se realizó un estudio transversal en el cual se utilizó 50% de los datos del Sistema Informático Perinatal correspondientes al período 1988­1995 y procedentes de los 29 hospitales de la provincia de Neuquén (46 171 nacimientos. Se analizaron la distribución del peso y la frecuencia de los posibles factores de riesgo de BPN. La asociación entre estos factores y el BPN se analizó mediante un modelo de regresión logística. Con los resultados obtenidos se desarrolló una escala aditiva, que fue validada con el 50% restante de los registros de nacimientos. La razón de posibilidades (RP más elevada correspondió a la falta de atención prenatal (RP = 8,78; IC95%: 6,7 a 11,4. Las RP asociadas con una atención prenatal inadecuada, una primera consulta prenatal tardía, preeclampsia o eclampsia, hemorragia o anomalías de la placenta o sus membranas e historia de un hijo previo con BPN fueron mayores de 2,0. El riesgo de tener hijos con BPN también fue más alto en las mujeres mayores de 40 años, las menores de 20, las solteras, las fumadoras, aquellas cuyo intervalo intergenésico fue menor de 18 meses y las que tenían un índice de masa corporal menor de 20. Por último, se encontró una relación lineal directa entre el puntaje en la escala y el riesgo de tener un hijo con BPN.

  12. Intervención con menores con adicciones desde Proyecto Hombre

    OpenAIRE

    Pardo-Esteban, Belén; Escalza-González, Amaia

    2015-01-01

    En el citado seminario informaremos del programa de atención y prevención de las toxicomanías y otras adicciones, llevado a cabo por la Asociación Proyecto hombre. A continuación, trataremos la formación en adicciones y toxicomanía con los estudiantes, mediante charla, cuestionarios sobre conocimientos básicos en prevención de toxicomanía en menores y los diferentes programas de intervención posibles aducados a los perfiles de los usuarios. Terminaremos con un debate sobre los temas tra...

  13. Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente "José Martí Pérez" durante un quinquenio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nolvis Argota Matos

    2013-07-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo de los 252 nacidos con bajo peso pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente "José Martí Pérez" de Santiago de Cuba, durante el quinquenio 2007-2011, a fin de caracterizarles y determinar cómo se manifestó el bajo peso al nacer en ellos. Se incluyeron las variables: índices de bajo peso al nacer, peso al nacer, distribución y fallecidos según sus formas clínicas, mortalidad del nacido con peso menor de 2 000 g y su supervivencia, causa del nacimiento pretérmino e indicaciones médicas. En la serie el índice de bajo peso aumentó de 6,9 en 2007 a 7,1 en el 2011, predominó como forma clínica el crecimiento intrauterino retardado, la preeclampsia grave fue el diagnóstico médico más frecuente y el mayor número de fallecidos correspondió al grupo con peso menor de 2 000 g. De igual manera, se logró un incremento en la supervivencia de estos recién nacidos, en directa relación con la mejoría ostensible de los indicadores en el período.

  14. Factores de riesgo en el bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Díaz Alonso

    Full Text Available Se realizó un estudio retrospectivo de tipo caso control en el área del Policlínico Docente "Luis A. Turcios Lima" del municipio 10 de Octubre durante el período de 1990 a 1993, con el objetivo de identificar el comportamiento del bajo peso al nacer, establecer la existencia y la intensidad de esta entidad con los factores de riesgo seleccionados, e identificar el grado de influencia individual de dichos factores. La muestra quedó conformada por 92 recién nacidos de bajo peso y 468 con normopeso. Las variables estudiadas fueron la edad materna, la valoración ponderal, las complicaciones obstétricas, las enfermedades asociadas con la gestación, el hábito de fumar y el período intergenésico. Se aplicó el test chi-cuadrado, el odds- -ratio y el de riesgo atribuible en los nacimientos expuestos y en la población total. Todas las variables estuvieron asociadas significativamente con el bajo peso al nacer, y fueron identificadas como factores de riesgo con influencia marcada: la edad materna de 35 años o más, la amenaza de parto prematuro, la rotura prematura de membranas, la toxemia y la diabetes mellitus; con efecto moderado, el bajo peso materno, un período intergenésico menor de 1 año, la hipertensión arterial, el asma bronquial, el hábito de fumar, la sepsis urinaria, y con influencia ligera, la edad materna inferior a los 20 años.

  15. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Un Grupo de Adolescentes de Medellín (Colombia: Asociación con Aspectos Sociodemográficos, Exceso de Peso u Obesidad y Actividad Física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    EDWARDS JOANY OSSA GONZÁLEZ

    2015-02-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue describir la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS y su asociación con aspectos sociodemográficos, el exceso de peso u obesidad y la actividad física (AF en un grupo de adolescentes de la ciudad de Medellín (Colombia. Para evaluar dichas variables se aplicaron diferentes instrumentos a 399 participantes. Las dimensiones de la CVRS con mayores puntuaciones fueron Apoyo Social y Amigos y Estado de Ánimo y Sentimientos. Ser hombre, tener una menor edad, cursar primaria, tener padres con educación superior, pertenecer a estrato socioeconómico alto, no tener obesidad por porcentaje de grasa o perímetro abdominal y presentar un nivel alto de AF se relacionaron con una mejor CVRS.

  16. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Un Grupo de Adolescentes de Medellín (Colombia: Asociación con Aspectos Sociodemográficos, Exceso de Peso u Obesidad y Actividad Física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    EDWARDS JOANY OSSA GONZÁLEZ

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue describir la calidad de vida relacionada con la salud ( C v RS y su asociación con aspectos sociodemográficos, el exceso de peso u obesidad y la actividad física ( a F en un grupo de adolescentes de la ciudad de Medellín (Colombia. Para evaluar dichas variables se aplicaron diferentes instrumentos a 399 participantes. Las dimensiones de la C v RS con mayores puntuaciones fueron Apoyo Social y Amigos y Estado de Ánimo y Sentimientos. Ser hombre, tener una menor edad, cursar primaria, tener padres con educación superior, pertenecer a estrato socioeconómico alto, no tener obesidad por porcentaje de grasa o perímetro abdominal y pre - sentar un nivel alto de a F se relacionaron con una mejor C v RS.

  17. Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso del recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flor de María Grados Valderrama

    2003-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la relación existente entre la ganancia de peso materno durante la gestación con el peso del recién nacido para los diferentes estados nutricionales pregestacionales maternos según el IMC. Material y métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo. Se seleccionaron 1016 mujeres cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre Enero 1995 a Septiembre 2000 según los criterios de inclusión y exclusión. La población se estratificó en cuatro categorías de acuerdo al IMC pregestacional (Adelgazada: 29. Se realizó un análisis de regresión múltiple que incluyó IMC pregestacional, ganancia ponderal materna, edad materna, número controles prenatales y paridad como variables independientes y peso al nacer como dependiente. Luego, se realizó un análisis de regresión múltiple para cada grupo de IMC pregestacional. Resultados: Se encontró que el IMC pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación influyen significantemente en el peso del recién nacido. Para las mujeres adelgazadas, IMC ideal y con sobrepeso; por cada Kg de ganancia ponderal materna durante la gestación el peso del recién nacido se incrementa en 42.15, 34.17 y 21.47 g respectivamente. En el grupo de obesas no se encuentra esta relación. Conclusión: Existe una relación lineal directa entre las variables IMC pregestacional y ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso del recién ya sea en forma individual o asociada, para las mujeres adelgazadas, con IMC ideal y con sobrepeso. ( Rev Med Hered 2003; 14:128-133 .

  18. Factores de riesgo de bajo peso al nacer en un hospital cubano, 1997-2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Escobar José Andrés Cabrales

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar qué factores de riesgo materno durante el embarazo se asocian a la incidencia de bajo peso al nacer (menos de 2 500 g. Métodos. Se diseñó un estudio de casos y testigos con 764 casos de nacimiento simple con un peso al nacer de menos de 2 500 g, y 1 437 testigos del Hospital Gineco-Obstétrico Provincial de Sancti Spíritus, Cuba, durante el cuatrienio de 1997-2000. Los datos se obtuvieron de historias clínicas, registros de partos y entrevistas personales con las madres. Se realizó un análisis con dos variables y se controlaron los posibles factores de confusión mediante regresión logística dicotómica con el programa SPSS. Se usó un modelo final de múltiples variables para identificar los factores de riesgo maternos asociados con el bajo peso al nacer. Resultados. El análisis con múltiples variables mostró una asociación significativa del bajo peso al nacer con la presencia de anemia en la madre cuando se detectó el embarazo, la sepsis urinaria durante el embarazo, el asma bronquial, un aumento de peso materno menor de 8 kg durante todo el embarazo, el hábito de fumar durante el mismo, antecedentes de bajo peso al nacer en partos anteriores, la presencia de hipertensión arterial desde antes de la gestación y la consulta prenatal extemporánea. Conclusiones. A partir de estos resultados se concluyó que, independientemente de la medida de impacto utilizada, es importante tratar de disminuir los factores de riesgo identificados a fin de reducir la incidencia del bajo peso al nacer en la provincia de Sancti Spíritus.

  19. Factores de riesgo de bajo peso al nacer en un hospital cubano, 1997-2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Andrés Cabrales Escobar

    2002-09-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar qué factores de riesgo materno durante el embarazo se asocian a la incidencia de bajo peso al nacer (menos de 2 500 g. Métodos. Se diseñó un estudio de casos y testigos con 764 casos de nacimiento simple con un peso al nacer de menos de 2 500 g, y 1 437 testigos del Hospital Gineco-Obstétrico Provincial de Sancti Spíritus, Cuba, durante el cuatrienio de 1997-2000. Los datos se obtuvieron de historias clínicas, registros de partos y entrevistas personales con las madres. Se realizó un análisis con dos variables y se controlaron los posibles factores de confusión mediante regresión logística dicotómica con el programa SPSS. Se usó un modelo final de múltiples variables para identificar los factores de riesgo maternos asociados con el bajo peso al nacer. Resultados. El análisis con múltiples variables mostró una asociación significativa del bajo peso al nacer con la presencia de anemia en la madre cuando se detectó el embarazo, la sepsis urinaria durante el embarazo, el asma bronquial, un aumento de peso materno menor de 8 kg durante todo el embarazo, el hábito de fumar durante el mismo, antecedentes de bajo peso al nacer en partos anteriores, la presencia de hipertensión arterial desde antes de la gestación y la consulta prenatal extemporánea. Conclusiones. A partir de estos resultados se concluyó que, independientemente de la medida de impacto utilizada, es importante tratar de disminuir los factores de riesgo identificados a fin de reducir la incidencia del bajo peso al nacer en la provincia de Sancti Spíritus.

  20. Estilo de vida y su relación con el exceso de peso, en los médicos residentes de un hospital nacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jhon Cuba

    2011-07-01

    Full Text Available Introducción: El exceso de peso en los últimos años se ha visto incrementado a nivel mundial. El médico, siendo parte de la sociedad, es la primera imagen en la atención en salud y debería tener condiciones adecuadas de salud. Objetivos: Determinar los estilos de vida y su relación con el exceso de peso en el personal médico. Diseño: Estudio correlacional, observacional, prospectivo, transversal. Institución: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Lima, Perú. Participantes: Médicos residentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 34 médicos residentes comprendidos entre 25 y 60 años. Se tomó peso y talla, para determinar el índice de masa corporal, y se aplicó una encuesta sobre estilos de vida. Principales medidas de resultados: Estilos de vida y su relación con el exceso de peso. Resultados: De los 34 residentes, 88% fueron del sexo masculino y 12% del femenino; la edad promedio fue 31,5 ± 7,5. El 53% de la población presentó sobrepeso y 21% obesidad. En relación al estilo de vida, los residentes empleaban 9 minutos para el desayuno, 26 minutos para el almuerzo y 27 para la cena; 88% y 82%, respectivamente, consumían frutas y verduras por debajo de lo recomendado; 71% consumía alimentos entre comidas, de los cuales 69% presentaba exceso de peso. Un 46% de los que presentaba exceso de peso prefería alimentos altos en condimentos y 65% de ellos ingería alimentos en un tiempo menor de 2 horas antes de dormir. El 91% continuaba trabajando posteriormente a sus guardias nocturnas, 74% no realizaba actividad física programada y 65% se percibía estresado. Conclusiones: Existió una relación de 74% de exceso de peso en los médicos residentes del HNDAC; sin embargo, no se encontró correlación significativa con el estilo de vida.

  1. Algunos factores de riesgo asociados al recién nacido con bajo peso Some risk factors associated with the low birth weight infant

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora María Pérez Guirado

    2005-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, analítico y con un modelo de diseño del tipo de casos y controles de toda las mujeres pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente "Bernardo Posse", en el municipio San Miguel del Padrón, que tuvieron un recién nacido con un peso inferior a los 2 500 g en el período comprendido entre los años 1995 y 2004, conformada así la muestra estudio. De forma aleatoria se conformó un grupo control de mujeres con recién nacidos con peso superior o igual a los 2 500 g. Se aplicaron test estadísticos para la determinación del riesgo relativo, el Chi cuadrado y el intervalo de confianza del riesgo relativo de cada factor. En esta investigación quedó demostrado que la edad mayor de 35 años, la anemia, la urosepsis, la hipertensión arterial y las modificaciones cervicales son, entre otros, los antecedentes y riesgos que con más frecuencia aportaron a este indicador en nuestra área de salud. Se observó también la incidencia de los problemas nutricionales relacionados con la ganancia total de peso menor de 8 kg, la valoración nutricional de bajo peso, y el antecedente de recién nacido bajo peso al nacer.An observational analytical case and control study was conducted among all women from the health area of "Bernardo Posse" Teaching Polyclinic, in the municipality of San Miguel del Padrón, that had children with a weight under 2 500 g between 1995 and 2004 (study group. A control group composed of women with newborns with a weight equal to or over 2 500 g was selected at random. Statistical tests, such as Chi square test and the confidence interval of the relative risk of every factor, were applied to determine the relative risk. It was proved in this research that age over 35, anemia, urosepsis, arterial hypertension and the cervical modifications are, among others, the antecedents and risks that influenced the most on this indicator in our health area. It was also observed the incidence of

  2. Habilidades pre-escolares de los niños nacidos prematuramente y con bajo peso

    OpenAIRE

    Sasha A. Martínez-Espiet; Irene Sumaza Laborde; Leila Crespo Fernández; Maribel Campos Rivera; Frances Boulon Díaz

    2016-01-01

    RESUMEN: El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de desarrollo en la etapa pre-escolar de un grupo de niños nacidos prematuramente y con bajo peso. Se evaluó un grupo 20 niños de cuatro años nacidos prematuramente y con bajo peso y un grupo de 20 niños nacidos luego de gestación completada y peso deseado utilizando la prueba de integración visual-motora Beery-Buktenica. Además, se administró el cuestionario del desarrollo Ages and Stages (ASQ-3) a las 40 madres. El análisis estadísti...

  3. Habilidades pre-escolares de los niños nacidos prematuramente y con bajo peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sasha A. Martínez-Espiet

    2016-06-01

    Full Text Available RESUMEN: El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de desarrollo en la etapa pre-escolar de un grupo de niños nacidos prematuramente y con bajo peso. Se evaluó un grupo 20 niños de cuatro años nacidos prematuramente y con bajo peso y un grupo de 20 niños nacidos luego de gestación completada y peso deseado utilizando la prueba de integración visual-motora Beery-Buktenica. Además, se administró el cuestionario del desarrollo Ages and Stages (ASQ-3 a las 40 madres. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante una prueba t de studentpara grupos independientes. El grupo de niños nacidos prematuramente obtuvo puntuaciones significativamente inferiores en las pruebas que medían las habilidades de percepción visual (µ1 83.65 ; µ2 93.7 (p=0.0001, integración visual-motora (µ1 93.6 ; µ2 104.8 (p=0.001 y motor fina (µ1 36.00 ; µ2 44.25 (p=0.033 al ser comparados con el grupo de niños nacidos luego de una gestacióncompletada.El estudio sugiere que los niños nacidos prematuramente y con bajo peso presentan menor ejecución en el desarrollo sensorio-motor durante la etapa pre-escolar. Estas desventajas pasan desapercibidas y pueden representar rezago en las tareas escolares futuras que requieren de dichas habilidades. Es importante fomentar la evaluación y estimulación ambiental temprana en esta población aún en ausencia de indicadores de riesgo. ABSTRACT: The purpose of this study was to evaluate the development among a group of pre-school children born premature and with low weight. We evaluated a group of four years old children; 20 children born prematurely and 20 children born after a full gestation and desired weight, using the Beery-Buktenica visual-motor integration test. We also administered the Ages and Stages Questionnaire (ASQ-3 development test to all 40 mothers. Statistical analysis was performed using student t test for independent groups. The group of children born prematurely scored significantly lower

  4. con bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Mora Antó

    2005-01-01

    Full Text Available Esta investigación dio cuenta de la relación entre el estilo de funcionamiento familiar, los patrones de crianza y las edades de desarrollo evolutivo en niños, nacidos con bajo peso. El estudio descriptivo correlacional se realizó con 41 niños y sus madres, aplicándose cuestionarios sobre funcionamiento familiar, prácticas de crianza y desarrollo infantil. Los resultados señalaron la existencia de un funcionamiento familiar caracterizado por una cohesión amalgamada y una adaptabilidad caótica, una disciplina complaciente, falta de control y de límites claros en la díada madre-hijo. Se trataba de familias monoparentales, donde la temprana edad de concepción, el madresolterismo y el apoyo de la familia extensa eran constantes. Las edades evolutivas registradas indicaron un desarrollo inferior a la edad cronológica, en la mayor parte de los casos; sin embargo, éstas tendieron a ser superiores al compararlas con la edades reales de los infantes. No se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la edad de desarrollo y los diferentes factores del funcionamiento familiar para algunos de los rangos de edad considerados; sin embargo, no se lo descartó por completo, especialmente en lo referente al optimismo familiar

  5. Evaluación del peso al nacer en 92 niños con fisuras del labio y del paladar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Evaristo Zamora Linares

    Full Text Available Objetivo: describir y evaluar algunos aspectos relacionados con el peso al nacer en una población de niños con fisuras de labio y paladar. Métodos: estudio descriptivo con fase analítica realizado en el Hospital Pediátrico Provincial "Hermanos Cordové", de Manzanillo, Cuba. Se incluyeron, luego de ser seleccionados por conveniencia, 92 niños nacidos con fisuras bucales que fueron atendidos en el centro entre los años 1986 y 2010. Se consideraron las variables siguientes: sexo, peso al nacer y tipo de fisura. Mediante medidas descriptivas se establecen asociaciones intervariables. Los aspectos analíticos incluyen el análisis de varianza y la estimación de riesgo (odds ratio y su intervalo de confianza del 95 %. Resultados: la prevalencia de bajo peso al nacer en estos pacientes (14,1 % resultó elevada, en comparación con la población general. Hubo una asociación significativa entre el tipo de fisura y el peso al nacer (X²= 12,65. El riesgo de bajo peso al nacer en los pacientes con fisuras labiales asociadas a fisuras palatinas fue significativo (RP= 6,24; IC 95 %: 1,3-30. Conclusiones: los resultados del estudio se corresponden de manera general con los obtenidos por otros autores. Aparentemente hay una asociación entre el nivel de gravedad de las fisuras y el riesgo de bajo peso al nacer.

  6. Modificación del coeficiente peso/área del pié en relación con la agregación en Tarebia granifera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez de la Vega Ricardo Alejandro

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar la dispersión de los ejemplares de una población de Tarebia granifera y su relación con la modificación de los parámetros morfométricos. METODOS: Se colectó por parcelas incluyendo dos tipos de substratos en condiciones opuestas de agregación y se comparó la abundancia relativa tanto entre muestreos, como entre sustratos. Se delimitaron 7 clases de alto a las cuales se les determinó el coeficiente peso/área del pié, el cual se correlacionó con la talla por clase. Se evaluó experimentalmente si los individuos con menor carga del pié tienen mayor persistencia en substratos emergidos, así como la interacción entre dos grupos de clases de alto. RESULTADOS: La diferencia de la abundancia entre los muestreos fue de t=5.874 (p<0.001 y de t=10.15 (p<0.001 entre el substrato rocoso emergido y el arenoso, sólo en condiciones de alta agregación, en las que la carga del pié de los individuos más grandes se reduce con la talla (r=-0.98, p<0.05. Experimentalmente, la abundancia de los ejemplares de tallas opuestas está mutuamente limitada (r=-0.87, p<0.01, la altura del oleaje limita la abundancia de los ejemplares menores (r=-0.94, p<0.001 siendo tolerada por los mayores (r=0.72, p<0.05. La carga promedio del pie disminuye con la altura del oleaje (r=-0.93, p<0.001. CONCLUSIONES: Con elevada agregación los ejemplares mayores emigran hacia substratos de difícil conquista por los menores, que están limitados por la acción mecánica del medio. La disminución de la carga del pie facilita la dispersión de los individuos.

  7. Modificación del coeficiente peso/área del pié en relación con la agregación en Tarebia granifera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Alejandro Rodríguez de la Vega

    2003-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar la dispersión de los ejemplares de una población de Tarebia granifera y su relación con la modificación de los parámetros morfométricos. METODOS: Se colectó por parcelas incluyendo dos tipos de substratos en condiciones opuestas de agregación y se comparó la abundancia relativa tanto entre muestreos, como entre sustratos. Se delimitaron 7 clases de alto a las cuales se les determinó el coeficiente peso/área del pié, el cual se correlacionó con la talla por clase. Se evaluó experimentalmente si los individuos con menor carga del pié tienen mayor persistencia en substratos emergidos, así como la interacción entre dos grupos de clases de alto. RESULTADOS: La diferencia de la abundancia entre los muestreos fue de t=5.874 (p<0.001 y de t=10.15 (p<0.001 entre el substrato rocoso emergido y el arenoso, sólo en condiciones de alta agregación, en las que la carga del pié de los individuos más grandes se reduce con la talla (r=-0.98, p<0.05. Experimentalmente, la abundancia de los ejemplares de tallas opuestas está mutuamente limitada (r=-0.87, p<0.01, la altura del oleaje limita la abundancia de los ejemplares menores (r=-0.94, p<0.001 siendo tolerada por los mayores (r=0.72, p<0.05. La carga promedio del pie disminuye con la altura del oleaje (r=-0.93, p<0.001. CONCLUSIONES: Con elevada agregación los ejemplares mayores emigran hacia substratos de difícil conquista por los menores, que están limitados por la acción mecánica del medio. La disminución de la carga del pie facilita la dispersión de los individuos.

  8. Factores de riesgo del bajo peso al nacer, Hospital Gineco-Obstétrico Provincial de Sancti Spíritus, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos Aurelio Grau Espinosa

    1999-08-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue identificar algunos factores de riesgo que pudiera presentar la madre durante el embarazo, asociados con la incidencia de bajo peso al nacer (menos de 2500 g. Se diseñó un estudio con 378 casos y 649 controles del Hospital Gineco-Obstétrico Provincial de Sancti Spíritus, Cuba, durante el año 1994. Los datos se obtuvieron de la historia clínica, el registro de partos y una entrevista personal con la madre. Se realizó un análisis bivariado y se controlaron los posibles factores de confusión utilizando la regresión logística dicotómica, mediante los programas Epi Info 5 y SPSS. Por medio del modelo multivariado final se identificaron como factores de riesgo significativos de bajo peso al nacer la hipertensión arterial durante el embarazo, la consulta extemporánea de evaluación del embarazo, los abortos anteriores, último intervalo intergenésico menor de 2 años y el aumento de peso materno menor de 8 kg. Se debe dar prioridad a estas tres últimas variables para mantener buenos indicadores en el programa maternoinfantil de la Provincia de Sancti Spíritus, Cuba.

  9. Plantas transgénicas con alto rendimiento en peso seco y almidón cuyos órganos de reserva presentan elevada textura, elevado contenido en almidón y elevado rendimiento en peso seco

    OpenAIRE

    Pozueta Romero, Javier; Alonso Casajús, Nora; Muñoz Pérez, Francisco José; Baroja-Fernández, Edurne

    2007-01-01

    Plantas transgénicas con alto rendimiento en peso seco y almidón cuyos órganos de reserva presentan elevada textura, elevado contenido en almidón y elevado rendimiento en peso seco. La presente invención proporciona plantas transgénicas con alto rendimiento en peso seco y almidón cuyos órganos de reserva presentan elevada textura, elevado contenido en almidón y elevado rendimiento en peso seco.

  10. Bajo Peso al Nacer. Factores de riesgo y calidad de la atención Prenatal. Buenaventura. 2008-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Enrique Gallardo-Ibarra

    2012-01-01

    Full Text Available Se realizó estudio descriptivo sobre Bajo Peso al Nacer, Área de Salud Buenaventura, bienio 2008-2009, sobre factores de riesgo y calidad de la atención médica recibida por las gestantes que aportaron recién nacidos bajo peso. Los datos estadísticos se obtuvieron mediante revisión de historias clínicas familiares, obstétricas y hospitalarias. Se emplearon métodos estadísticos histórico lógico, análisis y síntesis e inducción-deducción. Se obtuvo predominio del CIUR como variedad de Bajo Peso al Nacer, mostraron asociación con el bajo peso al nacer la valoración nutricional Bajo Peso materna al inicio de la gestación, insuficiente ganancia de peso, ingreso percápita bajo, malas condiciones de vivienda, antecedentes de dos o más abortos, multigestación, período intergenésico corto, HTA y sepsis cervicovaginal. La Atención Prenatal fue deficiente. No existió relación entre grupos de edades menores de 20 o mayor de 35 años y hábitos tóxicos con la aparición del bajo peso al nacer.

  11. Excesso de peso e qualidade de vida relacionada à saúde em adolescentes de Florianópolis, SC Exceso de peso y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes de Florianópolis, Sur de Brasil Overweight and health-related quality of life in adolescents of Florianópolis, Southern Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nádia Kunkel

    2009-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar a qualidade de vida relacionada à saúde de adolescentes e sua associação com o excesso de peso. MÉTODOS: Estudo transversal com 467 adolescentes de 15 a 18 anos de idade de uma escola pública de Florianópolis, SC, e de seus respectivos pais, realizado em 2007. Sobrepeso e obesidade foram definidos pelo índice de massa corporal. A combinação de sobrepeso e obesidade foi considerada como excesso de peso. A qualidade de vida relacionada à saúde foi avaliada por meio do questionário sobre qualidade de vida pediátrica PedsQL 4.0, versões adolescente e pais. Análises dos dados incluíram estatística descritiva e regressão logística com estimação de razões de chances brutas e ajustadas. RESULTADOS: A taxa de resposta entre adolescentes foi de 99,4% e entre os pais 53,4%. As prevalências de sobrepeso e obesidade foram de 12,2% e 3,6%, respectivamente. O grupo com excesso de peso obteve menores escores de qualidade de vida que o grupo sem excesso de peso, exceto para o domínio emocional nos adolescentes e na saúde psicossocial para os pais. Após o ajuste, a chance de um adolescente com excesso de peso ter baixa qualidade de vida foi 3,54 vezes (IC 95% 1,94;6,47 maior que um adolescente sem excesso de peso. Adolescentes do sexo feminino apresentaram escores mais baixos de qualidade de vida. CONCLUSÕES: A qualidade de vida relacionada à saúde foi significativamente mais baixa em adolescentes com excesso de peso. Medidas dirigidas ao controle de peso na população adolescente e instrumentos de avaliação de qualidade de vida constituem-se importantes aliados para um melhor e mais completo entendimento deste importante problema de saúde pública.OBJETIVO: Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de adolescentes y su asociación con exceso de peso. MÉTODOS: Estudio transversal con 467 adolescentes de 15 a 18 años de edad de una escuela pública de Florianópolis, Sur de Brasil, y de sus

  12. Desnutrición infantil en comunidades mazahuas con migración masculina internacional en México Central

    OpenAIRE

    Liliana Diego Acosta; Ivonne Vizcarra Bordi

    2009-01-01

    El objetivo fue evaluar la prevalencia de desnutrición en menores de uno a cinco años de edad según género en hogares con y sin migración masculina transnacional en dos comunidades de la región mazahua del Estado de México. La muestra se conformó por 534 menores de uno a cinco años de edad (50.4% niños y 49.6 %niñas). Para evaluar el estado nutricio de los menores se consideraron los indicadores nutricionales peso/edad (p/e), peso/talla (p/t) y talla/edad (t/e) recomendados por la norma of...

  13. Relación entre el peso al nacer y la mortalidad por atresia esofágica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Reyes Rodríguez

    Full Text Available Introducción: la historia del tratamiento quirúrgico de la atresia esofágica con fístula traqueoesofágica es extraordinaria, y cubre 270 años desde la primera descripción hasta el primer sobreviviente. Existen varias clasificaciones que ayudan a determinar el pronóstico de estos niños, entre las que se encuentra la de Waterston, la de Montreal y la de Spitz. La mejoría en la supervivencia no solo se debe al tratamiento quirúrgico, sino a los avances en los cuidados intensivos neonatales, particularmente el apoyo ventilatorio y nutricional que requieren estos pacientes. Los niños con mayor riesgo de muerte son aquellos con peso al nacimiento menor de 1 500 g, con malformaciones cardiacas o anomalías cromosómicas. Objetivo: determinar la influencia del peso al nacer en la mortalidad de estos pacientes. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal de todos los casos diagnosticados de atresia esofágica con o sin fístula traqueoesofágica, en el periodo comprendido desde enero de 2000 hasta diciembre de 2011, en el Hospital Pediátrico Docente Provincial "José Luis Miranda", de Santa Clara, Cuba. Resultados: de los 32 pacientes estudiados, el 46,9 % pesó menos de 2 500 g. Los pacientes con un peso inferior a 2 500 g, tienen 2,2 veces más probabilidades de morir, que los que pesan más de 2 500 g. Conclusiones: el bajo peso al nacer continúa siendo significativo como predictor de mortalidad en los recién nacidos cubanos con atresia esofágica.

  14. Alimentación sostenida durante diarrea aguda en niños menores de cinco años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARTÍNEZ-SALGADO HOMERO

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar alimentos locales con aceptabilidad cultural para nutrir a niños con diarrea aguda y probar su aceptación e impacto sobre el peso corporal en niños enfermos. Material y métodos. Se entrevistó a 142 madres de niños menores de cinco años en comunidades rurales, para conformar dietas culturalmente aceptables mediante sorteo de grupos, desplegado en un diagrama multidimensional. Se hizo un ensayo sobre el curso clíniño de 54 niños de 4-50 meses de edad cursando las primeras 48 horas de un episodio diarreico, quienes recibieron las dietas desarrolladas. Resultados. Se diseñaron dietas de acuerdo con la edad del niño y con el tiempo de evolución de la enfermedad. En las 47.6 ± 22.2 horas que permanecieron hospitalizados, los niños consumieron 44.8 ± 28.6 kcal/kg/día (además de la leche materna y ganaron 70.6 ± 179.7 g. Hubo una relación directa entre mayor edad y mayor consumo calórico, y entre éste y mayor ganancia de peso. Conclusiones. Los niños mostraron buena aceptabilidad a las dietas ofrecidas, de tal manera que se evitó la pérdida de peso.

  15. Diagnóstico educativo sobre salud bucal en embarazadas y madres con niños menores de un año

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Judit Martínez Abreu

    Full Text Available Introducción: la atención estomatológica en Cuba prioriza a embarazadas y madres con niños menores de un año. Objetivo: identificar los conocimientos sobre salud bucal de embarazadas y madres con niños menores de un año. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el municipio Matanzas de 2010 a 2012. El universo fueron todas las embarazadas y madres con niños menores de un año. Se seleccionó una muestra no probabilística con las primeras 126 gestantes captadas y 126 madres que acudieran a puericultura, que dieron su consentimiento informado. Se aplicó la encuesta de conocimientos del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población y una lluvia de ideas para identificar los conocimientos favorables o no a la salud bucal, en relación a cuatro temas: caries dental, periodontopatías, brote dentario y maloclusiones. Se consideró el nivel de conocimientos bajo (menos de 70 puntos, medio (entre 71 y 89 puntos y alto (más de 90 puntos. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente, se usó el porcentaje como medida de resumen. Resultados: entre los conocimientos favorables a la salud bucal estuvieron los relacionados con las medidas preventivas de caries dental y periodontopatías, como el cepillado, con 85,7 % en embarazadas y 95,2 % en madres con niños menores de un año. Los conocimientos desfavorables fueron los relacionados con el brote dentario con 96 % en embarazadas y 94,4 % en madres con niños menores de un año. Las madres con niños menores de un año, mostraron nivel de conocimientos medio (70,6 %, mientras que las embarazadas, mostraron nivel bajo (65,9 %. Conclusiones: las madres con niños menores de un año mostraron nivel de conocimientos sobre salud bucal, medio y las embarazadas mostraron un nivel bajo. Los conocimientos sobre brote dentario y maloclusiones fueron insuficientes, por lo que serán las principales temáticas para desarrollar

  16. Desnutrición infantil en menores de cinco años en Perú: tendencias y factores determinantes

    OpenAIRE

    Manuel Sobrino; César Gutiérrez; Antonio J. Cunha; Miguel Dávila; Jorge Alarcón

    2014-01-01

    OBJETIVO: Analizar las tendencias en materia de desnutrición y anemia en menores de 5 años peruanos y su asociación con algunos factores determinantes en el período 2000-2011. MÉTODOS: Se analizaron indicadores nutricionales de menores de 5 años de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2011 y su evolución a partir de datos de las ENDES 2000, 2005 y 2008. Se estimaron las tendencias de desnutrición crónica (DC) (talla/ edad ≤ 2DS), de desnutrición aguda (DA) (peso/talla ≤ 2DS) y ...

  17. Algunas variables bioquímicas en adolescentes obesos con antecedente de bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Valdés Alonso

    Full Text Available Introducción: la malnutrición intraútero ha sido postulada con vinculación a afecciones del desarrollo embrionario que determinan el desarrollo ulterior de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias, disfunción mitocondrial y aterosclerosis. Objetivo: determinar las complicaciones metabólicas en adolescentes obesos con antecedentes de bajo peso al nacer. Métodos: estudio descriptivo y de corte transversal. Se incluyeron 50 pacientes obesos, con antecedentes de bajo peso al nacer y embarazo a término, de ambos sexos, en las edades comprendidas entre 9 y 17 años de edad, que asistieron a la consulta externa del servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez", en el período comprendido de enero de 2011 a enero de 2012. Se realizaron determinaciones de colesterol, triglicéridos, aminotransferasas hepáticas, glucemia, e insulinemia en ayunas y posprandial de dos horas. Resultados: las variables bioquímicas estudiadas no mostraron diferencias entre los puntos de corte utilizados para clasificar el peso al nacer. La transaminasa glutámico pirúvica mostró valores más altos en los adolescentes entre 15 y 17 años de edad. Conclusiones: la hipertrigliceridemia fue más elevada en el sexo femenino, mientras que la hiperglucemia y la hiperinsulinemia lo fueron en el masculino.

  18. Longitud y peso al nacer: el papel de la nutrición materna

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GONZÁLEZ-COSSÍO TERESA

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar los factores determinantes del peso (PN y la longitud al nacer (LN. Material y métodos. Se estudiaron 481 mujeres con sus neonatos, y se ajustaron modelos de regresión múltiple para PN y LN de acuerdo con un modelo biológico predeterminado. Resultados. El PN del grupo por debajo de la mediana de circunferencia de pantorrilla (CP, talla o circunferencia cefálica fue 133, 92 y 96 g menor (± 35 error estándar -EE-, p de la mediana, ajustando por antecedentes obstétricos, socioeconómicos, el género y la edad gestacional del neonato. Estar por debajo de la mediana de CP o de talla se asoció con una LN 5.8 y 6.2 mm menor (± 1.9 mm EE p< 0.01, respectivamente, ajustando por antecedentes obstétricos, edad gestacional y género del bebé. Conclusiones. Los resultados sugieren que la antropometría materna es el predictor más importante del tamaño al nacer, y que los predictores del PN y de la LN no son los mismos.

  19. Dietas a base de forraje tradicional y nopal (Opuntia spp. enriquecido con proteínas para alimentar cabras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arnoldo Flores-Hernández

    2017-01-01

    Full Text Available El objetivo fue determinar la composición química de las dietas y su efecto en la ganancia de peso vivo, consumo y rechazo de alimento. El estudio se realizó mediante un diseño completamente azar con tres repeticiones y como factor principal tres dietas cuyos componentes fueron : dieta 1 40% heno de alfalfa + 60% heno de sorgo, dieta 2 40% nopal seco natural + 60 % heno de sorgo y dieta 3 40% nopal seco enriquecido co n proteínas + 60% heno de sorgo . Los resultados mostraron que la dieta de nopal enriquecido con proteínas y la dieta de nopal seco natural poseen una calidad nutritiva mayor, pero las condiciones de secado y/o almacenamiento tuvieron efecto en la calidad de l os componentes de las dietas evaluadas. La ganancia de peso vivo fue mayor en cabras alimentadas con la dieta de nopal - E , pero el porcentaje de alimento rechazado (menor palatabili dad fue mayor para esta dieta. La ganancia de peso vivo fue menor en alfalfa y nopal seco natural , respectivamente . La ganancia de peso y el tiempo de alimentación mostraron correlación positiva y significativa ; sin embargo, se debe determinar el tiempo óptimo de alimentación y evaluar el costo - beneficio de las dietas utilizadas.

  20. Relación del peso máximo con la fuerza aplicada y la potencia producida en un test creciente, en el ejercicio de press de banca plano con barra libre, en levantadores

    OpenAIRE

    Naclerio Ayllón, Fernando; Jiménez Gutiérrez, Alfonso; Forte Fernández, Daniel; Benito Peinado, Pedro J.

    2006-01-01

    Se evaluaron 9 levantadores que realizaron 2 test, en el ejercicio de press de banca plano con barra libre. Un test progresivo con pesos ligeros a máximos (TPR), y el test de una máxima repetición (1 MRD). Se midió la fuerza (f), velocidad (v) y potencia (p) con cada peso movilizado, se determinó el máximo peso desplazado en una única repetición (1 MR). Se observaron correlaciones significativas entre el valor de la 1 MR obtenida en el test de 1 MRPr y el de 1 MRD, entre la potencia máxima (a...

  1. Exceso de peso y discapacidad en las personas mayores de la Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Malena Monteverde

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo es analizar la relación entre el exceso de peso y la condición de discapacidad en las personas mayores de la Argentina y evaluar en qué medida podría estar operando algún factor protector que reduzca o atenúe el efecto del exceso de peso sobre la pérdida de capacidades funcionales en las personas mayores de 64 años. Para ello se utilizan los microdatos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Con el objeto de medir la asociación entre sobrepeso, obesidad y la condición de discapacidad, así como la interacción de la condición de peso y la edad, se estiman modelos de regresión logística. Los resultados indican que, si bien el sobrepeso y la obesidad tendrían un efecto neto positivo sobre la presencia de discapacidades, este sería menor entre las personas de 64 años y más. Los resultados sugieren que entre las personas mayores existe algún factor protector, que si bien no revierte la relación directa entre exceso de peso y discapacidad, parece atenuarla.

  2. Evaluación psicopedagógica de menores con Necesidades Educativas Especiales: Una propuesta metodológica interdisciplinaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erika Isabel Euan-Braga

    2016-01-01

    Full Text Available Para identificar las Necesidades Educativas Especiales en menores con o sin discapacidad, es fundamental realizar una Evaluación Psicopedagógica, mediante el trabajo interdisciplinario. Este artículo tiene como objetivo analizar una propuesta metodológica interdisciplinaria desarrollada para el logro de la evaluación psicopedagógica de menores con discapacidad en nivel escolar. Participó un equipo multidisciplinario de docentes y paradocentes. Utilizamos como metodología la Investigación-Acción-Participativa (diagnóstico, intervención y evaluación con técnicas de: entrevista semi-estructurada, observación participante, técnicas participativas, análisis documental y encuesta. Fortalecimos conocimientos acerca del trabajo interdisciplinario, las funciones y responsabilidades profesionales, el desarrollo de habilidades interpersonales y el liderazgo docente; así como la puesta en práctica de acciones interdisciplinarias. Proponemos discutir la utilidad de la metodología desarrollada para el logro de una atención de mayor calidad a los sujetos menores.

  3. Desnutrición infantil en comunidades mazahuas con migración masculina internacional en México Central

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Acosta, Liliana

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo fue evaluar la prevalencia de desnutrición en menores de uno a cinco años de edad según género en hogares con y sin migración masculina transnacional en dos comunidades de la región mazahua del Estado de México. La muestra se conformó por 534 menores de uno a cinco años de edad (50.4% niños y 49.6 %niñas. Para evaluar el estado nutricio de los menores se consideraron los indicadores nutricionales peso/edad (p/e, peso/talla (p/t y talla/edad (t/e recomendados por la norma oficial mexicana NOM-031-SSA2-1999 (Secretaria de Salud, 1999 Organización Mundial de la Salud (OMS. El punto de corte para establecer la desnutrición fue en unidades de desviaciones estándar (DE. Se encontró que la prevalencia de desnutrición según el indicador talla para la edad correspondió a 57.1%, mientras que para el indicador peso para la edad de 43.1% y de 10.1% para el indicador peso para la talla para el total de los menores estudiados. Se concluye que en ninguno de los tres indicadores anteriormente señalados se muestran diferencia significativa en relación a la migración masculina transnacional.

  4. Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Amarís Macías

    2005-10-01

    Full Text Available Este trabajo presenta una elaboración analítica de la dinámica de las familias de los menores que en su vida cotidiana vivencian problemas psicosociales, tales como la explotación sexual y la delincuencia. El resultado es un producto analítico d confrontación e integración, respecto a los procesos de investigación con las familias de dichos menores en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Para contextualizar el objeto de estudio, se hace mención especial a la estructura familiar que, como marco de referencia, permite la comprensión de cómo se organizan las familias, cuáles son los papeles que desempeñan sus miembros, cómo se estructuran sus jerarquías, cómo definen sus límites y cómo conciben el manejo de su crecimiento tanto individual como familiar. Se señala como característica de estas familias su conformación monoparental y, al tiempo, numerosa; es decir, que se encuentran estructuradas sobre la base de la existencia de una sola figura parental, asumida por un adulto o, en ocasiones, por un menor que cumple sus funciones y, además, estas familias están conformadas por un grupo relativamente grande de individuos que incluye figuras tales como abuelos y abuelas, padres y madres, hijos, nietas y personas acogidas. Así, el sistema familiar es marcado por la descomposición y la desintegración que no facilitan el establecimiento de patrones de comunicación, de normas, de límites y de lazos afectivos adecuados. Esta forma de organización de la institución familiar obstaculiza la reconfiguración de las herramientas necesarias para que cualquier ser humano logre un desarrollo integral.

  5. Factores individuales relacionados con la reincidencia delictiva en menores infractores de la Comunidad de Madrid

    OpenAIRE

    Cerón Martínez, Silvia

    2013-01-01

    El presente estudio, tiene como objetivo principal el estudio de la relación entre los factores individuales y la reincidencia delictiva en menores infractores de la Comunidad de Madrid. Participaron 145 adolescentes (114 hombres y 31 mujeres), con edades comprendidas de los 14 a 19 años, que estaban cumpliendo condena en el momento de la investigación en centros de menores de la CAM, por haber cometido algún delito. Entre los principales delitos se encuentran; el robo, maltarato famili...

  6. Factores de riesgo en el bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Díaz Alonso

    1995-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio retrospectivo de tipo caso control en el área del Policlínico Docente "Luis A. Turcios Lima" del municipio 10 de Octubre durante el período de 1990 a 1993, con el objetivo de identificar el comportamiento del bajo peso al nacer, establecer la existencia y la intensidad de esta entidad con los factores de riesgo seleccionados, e identificar el grado de influencia individual de dichos factores. La muestra quedó conformada por 92 recién nacidos de bajo peso y 468 con normopeso. Las variables estudiadas fueron la edad materna, la valoración ponderal, las complicaciones obstétricas, las enfermedades asociadas con la gestación, el hábito de fumar y el período intergenésico. Se aplicó el test chi-cuadrado, el odds- -ratio y el de riesgo atribuible en los nacimientos expuestos y en la población total. Todas las variables estuvieron asociadas significativamente con el bajo peso al nacer, y fueron identificadas como factores de riesgo con influencia marcada: la edad materna de 35 años o más, la amenaza de parto prematuro, la rotura prematura de membranas, la toxemia y la diabetes mellitus; con efecto moderado, el bajo peso materno, un período intergenésico menor de 1 año, la hipertensión arterial, el asma bronquial, el hábito de fumar, la sepsis urinaria, y con influencia ligera, la edad materna inferior a los 20 años.A case-control retrospective study was carried out at "Luis A. Turcios Lima" Teaching Polyclinics form 10 de Octubre municipality during the period of 1990-1993, with the aim of identifying the behaviour of low birth weight, establishing the occurrence and intensity of this entity with selected risk factors, and identifying the degree of individual influence of such factors. The sample consisted of 92 low birth weight infants and 468 with normal weight. Variables studied were: maternal age, weight appraisal, and obstetric complications, diseases associated with pregnancy, smoking habit, and the

  7. Retardo de crecimiento intrauterino: relación con la gonadectomía y la hormona de crecimiento durante el crecimiento postnatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Quintero, Fabián

    2003-01-01

    Full Text Available Los resultados de la terapia con hormona de crecimiento (HC en niños con retardo del crecimiento intrauterino (RCI no son conclusivos y plantean la necesidad de analizar la posible interacción de la HC con otras hormonas. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la castración y la administración de HC en animales con RCI experimental. Se conformaron los siguientes grupos experimentales: Control, Sham, RCI, RCI gonadectomizadas y RCI gonadectomizadas y tratadas con HC. El retardo de crecimiento intrauterino (RCI fue inducido por obstrucción parcial de la circulación uterina el día 14 de gestación. Al nacimiento las crías de los grupos Sham y RCI fueron transferidas a madres control. Al destete, fueron alimentadas con dieta stock ad libitum. Se calculó el consumo alimentario de cada animal y se registró semanalmente el peso corporal. Los datos fueron procesados por análisis de varianza y pruebas post hoc LSD. Los resultados obtenidos indicaron que la rehabilitación nutricional lactacional y postlactacional no es suficiente para revertir los efectos del estrés intrauterino. La ausencia de testosterona parece inhibir la ganancia de peso corporal, de tal modo que aún cuando la administración de HC promueve la ganancia de peso corporal, éste no alcanza los valores control. Contrariamente la ausencia de estrógenos promueve el catch up del peso corporal. Esta compensación es más temprana en presencia de HC. Se concluye que existiría una interacción entre las hormonas sexuales y la HC: mientras la HC induce un efecto catabólico en ausencia de testosterona (mayor consumo-menor peso, en ausencia de estrógenos induce un efecto anabólico (menor consumo-mayor peso.

  8. Integración familiar de jóvenes con discapacidad intelectual moderada, pertenecientes a un hogar de menores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Muñoz Quezada

    2008-01-01

    Full Text Available El trabajo que se informa presenta una descripción y evaluación de un estudio de casos de reintegración familiar de tres jóvenes con discapacidad intelectual moderada pertenecientes a un hogar de menores, desarrollado durante tres años. La metodología utilizada estuvo centrada principalmente en el enfoque biográfico, con la técnica de relatos de vida. Además de presentar las características de sus familias, específicamente de sus madres, los resultados aportan antecedentes claves para poder potenciar el sistema de integración familiar actual que existe para la atención de niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. De los tres casos, sólo uno concretó la reintegración familiar de la joven discapacitada, el segundo está en pro ceso de finalizar la integración y en el tercero, la madre desertó. Se observa que es compleja la integración en las familias de los menores que asisten a centros de protección. Como factores claves para el éxito de la intervención, se reconocen las redes de apoyo sociales y familiares, las estrategias individuales para revincularse con la hija y resignificar su discapacidad, el apoyo de la institución y el trabajo multidisciplinario. Finalmente se concluye a partir de estos casos, cuáles serían los aspectos esenciales que permiten realmente que los menores crezcan y vivan en familia como seres íntegros y plenos. Para ello se requiere contar con un plan de intervención y un seguimiento constante del proceso, en el que se trabaje no sólo con la madre o tutor principal del menor, sino que también se incorpore a toda la familia en el proceso.

  9. Contribución de la merienda al patrón alimentario de escolares con exceso de peso y estado nutricional normal, en Cartago, Costa Rica

    OpenAIRE

    López, Marianela Ibarra; Llobet León, Laia; Fernández Rojas, Xinia

    2012-01-01

    Con el fin de identificar el aporte nutricional de las meriendas al patrón alimentario de los escolares con estado nutricional normal y con exceso de peso, se estudiaron 80 escolares (40 casos con sobrepeso/obesidad y 40 controles con estado nutricional normal) costarricenses de primer a tercer grado. Se tomó peso, talla y pliegue tricipital para la valoración antropométrica y se utilizó un registro dietético de tres días para la información de consumo. Las meriendas fueron analizadas de acue...

  10. Aumento na sobrevida de crianças de grupos de peso baixo ao nascer em Santa Catarina Aumento en la sobrevida de niños de grupos de peso bajo al nacer en Santa Catarina, Sur de Brasil Increased survival among lower-birthweight children in Southern Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Eduardo Andrade Pinheiro

    2010-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar fatores associados à sobrevida no primeiro ano de vida. MÉTODOS: Estudo de coorte histórica foi realizado com dados dos sistemas de informação de nascimento e mortalidade sobre 90.153 registros de nascidos vivos e 1.053 registros de óbitos de menores de um ano em hospitais de Florianópolis e São José, SC, entre 1999 e 2006. Foram estimadas curvas de sobrevida (Kaplan-Meier para grupos de peso ao nascer, período (quadriênios e tipo de maternidade. Foram calculadas razões de riscos proporcionais para óbitos utilizando regressão de Cox. RESULTADOS: A sobrevida (98,8% não se modificou entre os grupos de peso, mas aumentou nos grupos de menos de 2.000 g (77,7% para 81,2%, p = 0,029 entre os quadriênios de 1999 a 2002 e 2003 a 2006. Houve aumento de menores de 2.000 g no segundo quadriênio estudado. O tipo de hospital foi associado significativamente à probabilidade de sobrevida. CONCLUSÕES: Há maior probabilidade de sobrevida entre nascidos em hospitais privados e no hospital de ensino para todos os grupos de peso e para o grupo de menos de 2000 g. A sobrevida dos grupos de peso abaixo de 2000 g aumentou no quadriênio mais recente. Entretanto, o coeficiente de mortalidade infantil não diminuiu nesse período, pois a prevalência dos nascidos em grupos de menor peso também aumentou.OBJETIVO: Analizar factores asociados con la sobrevida en el primer año de vida. MÉTODOS: Estudio de cohorte histórica realizado con datos de los sistemas de información de nacimiento y mortalidad sobre 90.153 registros de nacidos vivos y 1.053 registros de óbitos de menores de un año en hospitales de Florianópolis y Sao José, Sur de Brasil, entre 1999 y 2006. Fueron estimadas curvas de sobrevida (Kaplan-Meier para grupos de peso al nacer, período (cuatrienios y tipo de maternidad. Se calcularon tasas de riesgos proporcionales para óbitos utilizando regresión de Cox. RESULTADOS: La sobrevida (98,8% no se modificó entre

  11. Relación del peso máximo con la fuerza aplicada y la potencia producida en un test creciente, en el ejercicio de press de banca plano con barra libre, en levantadores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Naclerio Ayllón

    2006-12-01

    Full Text Available Se evaluaron 9 levantadores que realizaron 2 test, en el ejercicio de press de banca plano con barra libre. Un test progresivo con pesos ligeros a máximos (TPR, y el test de una máxima repetición (1 MRD. Se midió la fuerza (f, velocidad (v y potencia (p con cada peso movilizado, se determinó el máximo peso desplazado en una única repetición (1 MR. Se observaron correlaciones significativas entre el valor de la 1 MR obtenida en el test de 1 MRPr y el de 1 MRD, entre la potencia máxima (absoluta y relativa al peso corporal y la 1 MR absoluta y relativa al peso corporal. No se observaron diferencias significativas (p < 0,05 entre el valor de la 1 MR obtenida en el test progresivo (1 MRPr y el alcanzado en el test de 1 MRD. Se acepta la aplicación del test progresivo (TPR para determinar los niveles de f, v, p, el valor de la 1 MR en kg, así como localizar los porcentajes de peso, respecto al nivel de la 1 MR, en donde se alcanzan los valores más altos de potencia mecánica, y estimar las adaptaciones funcionales inducidas por los entrenamientos de fuerza.

  12. Caracterización de neonatos con peso inferior a 2000 g Characterization of newborns with a birth weight under 2000 g

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odalys Martín Blanco

    2008-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. Los niños con bajo peso al nacer son 20 veces más propensos a morir y presentan mayor morbilidad que los nacidos con buen peso. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar a los recién nacidos con peso inferior a 2000 g, nacidos entre el 1ro. de enero del 2005 y el 31 de diciembre del 2006 en el Hospital Universitario "América Arias". MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional, descriptivo-analítico, longitudinal y prospectivo, cuyo universo fueron los neonatos con peso inferior a 2000 g, nacidos en este período. En el análisis estadístico se utilizó la distribución de frecuencias, la media y la desviación estándar de la ganancia de peso, la talla, y las circunferencias cefálica y braquial. RESULTADOS. El 96,16 % de los pacientes estudiados nacieron con peso entre 1000 y 1999 g. El 93,27 % estuvo por debajo de las 36,6 semanas de gestación y en el 75,96 % de los casos el parto fue distócico. El 61,54 % de los neonatos tuvo peso adecuado para su edad gestacional. Predominaron los pacientes con factores de riesgo asociados. Más de la mitad presentó morbilidad asociada, principalmente por sepsis (25,96 %. Falleció el 10,58 % de los recién nacidos. CONCLUSIONES. Las principales causas del bajo peso de los recién nacidos fueron el embarazo múltiple y la enfermedad hipertensiva de la gestación. Las defunciones se comportaron por debajo de lo esperado. En los pacientes con crecimiento intrauterino retardado simétricos, la ganancia de peso y talla al alta fue significativamente mayor que en los asimétricos y adecuados para su edad gestacional.INTRODUCTION. Children with low birth weight are 20 times more prone to die and to have a greater morbidity than those with an adequate weight. The objective of this research was to characterize the newborn infants with a weight lower than 2000 g that were born between January 1st, 2005 and December 31st , 2006 in "America Arias" Children Hospital. METHODS

  13. Baixo peso ao nascer e condições maternas no pré-natal Bajo peso al nacer y condiciones maternas en el período prenatal Low birth weight and maternal conditions in pre-natal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Áurea Tamami Minagawa

    2006-12-01

    Full Text Available Para verificar como o peso ao nascer se relaciona às condições maternas de trabalho, pré-natal, nutricionais (altura, peso inicial, final e ganho na gestação e sócio-econômico-demográficas (idade, situação conjugal, escolaridade, renda familiar, o presente estudo foi realizado na área de abrangência do Hospital Universitário da Universidade de São Paulo e a amostra foi constituída por 101 crianças. A ocorrência de baixo peso ao nascer (BPN foi de 5,1% e não se associou com o trabalho materno, nem com o pré-natal, porém mostrou associação significativa com as seguintes variáveis maternas: ganho de peso na gestação inferior a 7 kg, idade menor que 20 anos e não ter companheiro. Apesar da baixa ocorrência de BPN, os resultados evidenciaram a importância do pré-natal para reduzir a ocorrência de BPN, especialmente por meio do controle do ganho de peso na gestação, controle da gestação na adolescência e também priorizando a atenção das mulheres sem companheiro.El presente estudio realizado en la jurisdicción del Hospital Universitario de la Universidad de Sao Paulo tuvo como objetivo verificar cómo el peso al nacer se relaciona a las condiciones maternas de trabajo, el período prenatal, nutricionales (altura, peso inicial, final y ganancia en la gestación y socio-económico-demográficas (edad, situación conyugal, escolaridad, ingreso familiar. La muestra estuvo constituida por 101 niños. La ocurrencia de bajo peso al nacer (BPN fue del 5,1% y no se asoció con el trabajo materno, ni con el prenatal, sin embargo mostró asociación significativa con las siguientes variables maternas: ganancia de peso en la gestación inferior a 7 kg, edad menor a 20 años y no tener compañero. A pesar de la baja ocurrencia de BPN, los resultados evidenciaron la importancia del control prenatal para reducir la ocurrencia de BPN, especialmente por medio del control de ganancia de peso en la gestación, control de la gestaci

  14. Costos del tratamiento de las telangiectasias y várices tronculares con escleroterapia con espuma en el Hospital "Freyre de Andrade" de La Habana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anai García Fariñas

    2013-03-01

    Full Text Available Objetivo: determinar cuánto cuesta por paciente el tratamiento de várices por la técnica de escleroterapia con espuma en la consulta externa de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital C.Q. "Freyre de Andrade". Método: evaluación económica del tipo descripción de costo. Se estudió el costo directo institucional del tratamiento ambulatorio para várices en extremidades inferiores con escleroterapia con espuma y donde el principio activo fue Polidocanol al 0,5% a una dosis de 2ml. Se emplearon las partidas recursos humanos, material gastable y medicamento. Se determinó el costo promedio por paciente, total y según tipo de consulta. Resultados: el costo total por paciente atendido fue de 68,60 pesos cubanos. El costo medio por paciente de la consulta de clasificación fue de 0,18 centavos de pesos cubanos (DS 95%= 0,12. El costo medio de la consulta de tratamiento fue de 50,60 pesos cubanos (DS 95%=7,65. No hubo diferencias significativas entre los diferentes tipos de varices a tratar. Conclusiones: el costo directo institucional del tratamiento de telangiectasias y varices tronculares con escleroterapia con espuma fue similar. A corto plazo, el tratamiento de las várices con escleroterapia con espuma genera menores costos que la opción quirúrgica.

  15. Efectos del cumplimiento del Ramadán durante el embarazo sobre el peso al nacer con datos de África

    OpenAIRE

    Cantet, María Natalia

    2014-01-01

    El peso al nacer es una de las medidas más utilizada como proxy de la salud y bienestar infantil en la literatura económica. Aquellos niños con bajo peso al nacer (LBW), convencionalmente definido como menos de 2500 gramos, suelen experimentar efectos severos sobre la salud, la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad. Por otro lado, el bajo peso al nacer también se traduce en costos sustanciales en el sector de la salud e impone una carga significativa sobre la sociedad en su conjunto. El...

  16. Influencia del bajo peso al nacer en el estado de salud durante el primer año

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orlando Ortiz Silva

    1997-08-01

    Full Text Available Se realizó un trabajo descriptivo-retrospectivo sobre la influencia del bajo peso al nacer en el estado de salud al año de edad en el municipio Jaruco, desde el 1ro. de enero de 1994 hasta el 31 de diciembre de 1995. Se estudiaron 2 grupos de niños: grupo 1: formado por 55 niños con peso menor de 2 500 g en el período estudiado y grupo 2: escogidos del resto de nacidos con peso superior a los 2 500 g, numéricamente similar. Se concluye que los niños con bajo peso al nacer no muestran diferencias en el desarrollo físico al año de edad, pero sí aumento en los índices de morbilidad ambulatoria y hospitalaria por infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, sepsis urinaria y anemia, así como un peso importante en la mortalidad infantil. Se recomiendan actividades de promoción y prevención para disminuir el bajo peso al nacer.A descriptive and retrospective study about the influence of low birth weight on the health status during the first year of life was conducted in the municipality of Jaruco from January 1, 1994, to december, 1995. Two gruops of children were analyzed: the first group was composed of 55 infants with less than 2 500 g in the studied period, and in the second group there was a similar amount of infants selected from the rest of those who were born with more than 2 500 g. It is concluded that infants with low birth weight show no differences in their physical development, but that there is an increase in the indexes of ambulatory and hospital morbidity resulting from respiratory tract infections, acute diarrheal diseases, urinary sepsis and anemia. It is also demonstrated the importance of promotion and prevention to reduce low birth weight.

  17. Una variante del gen CAPN10 y los factores ambientales muestran asociación con el exceso de peso en jóvenes colombianos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana C. Orozco

    2014-12-01

    Full Text Available Introducción. La obesidad resulta de la interacción entre factores de riesgo genéticos y ambientales. Objetivo. Evaluar el efecto de tres variantes genéticas y factores ambientales en el exceso de peso en jóvenes de 10 a 18 años de Medellín, Colombia. Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal en 424 jóvenes divididos en tres grupos: 100 obesos, 112 jóvenes con sobrepeso, y, pareados con ellos, 212 jóvenes con peso adecuado, que conformaron el grupo de control. Se evaluó la asociación entre tres polimorfismos genéticos (UCP3-rs1800849, FTO-rs17817449 y CAPN10-rs3842570 y el exceso de peso, así como su interacción con antecedentes familiares de enfermedad, el tiempo dedicado a ver televisión y a jugar videojuegos y el consumo de alimentos. Resultados. Los antecedentes familiares de obesidad, la dedicación de más de dos horas al día a ver televisión y jugar videojuegos, la falta de lactancia materna, el bajo consumo de cereales, legumbres, frutas y verduras y el gran consumo de comidas rápidas fueron más frecuentes entre los obesos que en los controles. Se observó una asociación significativa entre el genotipo I/I (SNP19 del CAPN10 y el exceso de peso, incluso en los jóvenes que llevaban una vida activa. Además, se encontró una asociación significativa entre los genotipos C/C del UCP3 y G/G y T/T del FTO y el exceso de peso, pero solo en los jóvenes sedentarios. Conclusiones. En esta población, la alimentación inadecuada y el sedentarismo aumentaron el riesgo de exceso de peso. El genotipo I/I de SNP19 del CAPN10 se asoció significativamente con el exceso de peso. Algunas variantes del FTO y el UCP3 mostraron tener efecto solo en jóvenes sedentarios.

  18. Propuesta de un nuevo puntaje para optimizar estimados ecográficos de peso fetal: estudio piloto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Rojas Camayo

    2009-06-01

    Full Text Available Introducción: La estimación del peso fetal es importante para las decisiones obstétricas; la precisión de los estimados ecográficos no ha sido estudiada. Objetivos: Determinar la precisión del estimado ecográfico del peso fetal mediante un puntaje basado en parámetros clínicos, ecográficos y maternos. Diseño: Estudio de tipo transversal. Lugar: Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú. Participantes: 130 gestantes y sus fetos. Intervenciones: Se consignó datos clínicos, ecográficos y maternos. Se procedió a dicotomizar los aciertos entre menor o igual a ±10% (acertadas y mayor a ±10% (erradas del peso real. Se analizó las variables clínicas, ecográficas y maternas mediante el uso de las curvas ROC, para identificar aquellas que tuvieron más influencia en la precisión ecográfica. Con las variables identificadas, se procedió al desarrollo de un modelo de regresión logística, para establecer un puntaje que estimara la probabilidad de variación, teniendo como punto de corte ±10% del peso real. Principales medidas de resultados: Precisión de un puntaje que relaciona la edad gestacional con la circunferencia abdominal y el diámetro biparietal del feto, el ponderado clínico y el peso materno. Resultados: El nuevo puntaje tuvo un buena capacidad de discriminación de las ecografías, según su variación a ±10% del peso real (área bajo la curva ROC: 0,76 p<0,001. Según los puntajes obtenidos, se obtuvo tres grupos: rendimiento alto 20%, rendimiento convencional 44,4% y rendimiento bajo 71,2%. Conclusiones: El nuevo puntaje propuesto tiene la capacidad de estimar la probabilidad de variación de los estimados ecográficos mayores al ±10% del peso real, conformando tres grupos de rendimiento: alto, convencional y bajo.

  19. Circunferencia hipertrigliceridémica y perfil de riesgo cardiometabólico en adolescentes normopeso y con exceso de peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelina Ruíz Fernández

    2015-04-01

    Full Text Available Antecedentes: la cintura hipertrigliceridémica (CHT se asocia a elevado riesgo cardiometabólico (RCM en adultos, sin embargo, se dispone de poca información si el mismo refleja cambios metabólicos adversos en adolescentes con y sin exceso de peso. Objetivo: evaluar el perfil de RCM asociado con la CHT y su capacidad para predecir factores de RCM en adolescentes, categorizados según el puntaje Z del índice de masa corporal. Materiales y métodos: se evaluaron 96 adolescentes (12-17 años divididos en dos grupos: normopeso y sobrepeso/obesidad. Se determino peso, talla, circunferencia de cintura, presión arterial, estadio de maduración sexual y marcadores bioquímicos de RCM.  Se calculó un índice de RCM agrupado (IRCMa. Resultados: la frecuencia de CHT fue de 9,8%. El número de casos de CHT fue mayor al avanzar la maduración sexual (p<0,001 y en el grupo con exceso de peso (p=0,043. En el grupo total, la CHT fue capaz de predecir presión arterial elevada (p<0,002, colesterol no-HDL elevado (p<0,012 y RCM agrupado elevado (p<0,001. En el grupo normopeso, la presencia de CHT elevó la relación TGL/HDLc (p=0,003  y el IRCMa (p=0,001 y en el grupo con sobrepeso/obesidad elevó la presión sistólica (p=0,005 y diastólica (p=0,006, colesterol total (p=0,037 y no-HDL (p=0,029, relación colesterol total/HDLc (p=0,032, relación triglicéridos/HDLc (p<0,001 y el IRCMa (p<0,001, independientemente del sexo, edad y estadio de maduración sexual. Conclusiones: la CHT fue prevalente y se asoció a un perfil metabólico adverso y RCM agrupado elevado en adolescentes con y sin exceso de peso, recomendándose su detección en atención primaria.

  20. Housing conditions as a social determinant of low birthweight and preterm low birthweight Condiciones de vivienda como determinante social de bajo peso al nacer y de prematuro de bajo peso al nacer Condições de moradia como determinante social de baixo peso ao nascer e prematuro de baixo peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Vianna Vettore

    2010-12-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To assess the relationship between housing conditions and low birthweight and preterm low birthweight among low-income women. METHODS: A case-control study was conducted with post-partum women living in the city of Rio de Janeiro, Southeast Brazil, in 2003-2005. Two groups of cases, low birthweight (n=96 and preterm low birthweight infants (n=68, were compared against normal weight term controls (n=393. Housing conditions were categorized into three levels: adequate, inadequate, and highly inadequate. Covariates included sociodemographic and anthropometric characteristics, risk behaviors, violence, anxiety, satisfaction during pregnancy, obstetric history and prenatal care. RESULTS: Poor housing conditions was independently associated with low birthweight (inadequate - OR 2.3 [1.1;4.6]; highly inadequate - OR 7.6 [2.1;27.6] and preterm low birthweight (inadequate - OR 2.2 [1.1;4.3]; highly inadequate - OR 7.6 [2.4;23.9] and factors associated with outcomes were inadequate prenatal care and previous preterm birth. Low income and low maternal body mass index remained associated with low birthweight. CONCLUSIONS: Poor housing conditions were associated with low birthweight and preterm low birthweight.OBJETIVO: Evaluar la relación entre condiciones de vivienda y bajo peso al nacer y prematuridad asociada al bajo peso al nacer en los hijos de mujeres de baja renta. MÉTODOS: Se realizó estudio caso-control con mujeres en el postparto residentes en el municipio de Rio de Janeiro, Sureste de Brasil, en 2003-2005. Dos grupos de casos fueron comparados con controles a término y con peso normal (n=393: bajo peso al nacer (n=96 y prematuridad asociada al bajo peso al nacer (n=68. Las condiciones de vivienda fueron consideradas en los niveles: adecuadas, inadecuadas y muy inadecuadas. Las covariables investigadas fueron características sociodemográficas, antropométricas, hábitos de riesgo, violencia, ansiedad, satisfacción con el embarazo

  1. Estado nutricional y ganancia de peso en gestantes peruanas, 2009-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Tarqui-Mamani

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: El estado nutricional materno pregestacional y la ganancia de peso durante el embarazo influyen en las condiciones maternas y perinatales e incrementan el riesgo de peso bajo al nacer, parto prematuro y la mortalidad materna perinatal. Objetivos: Describir el estado nutricional y la ganancia de peso de las gestantes que residen en los hogares peruanos. Diseño: Estudio observacional y transversal. Lugar: Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. Participantes: Gestantes que residen en los hogares peruanos. Intervenciones: La muestra fue probabilística, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento del Perú, durante los años 2009 y 2010. De la muestra de 22 640 viviendas se incluyó 552 gestantes que aceptaron participar y se excluyó a las gestantes con discapacidad física que impidiera realizar la antropometría. Las mediciones antropométricas se hicieron según metodología internacional, el estado nutricional se obtuvo mediante el IMC pregestacional y la ganancia de peso se calculó según el Instituto de Medicina de los EE UU. Principales medidas de resultados: Estado nutricional y ganancia de peso de la gestante. Resultados: Se encontró que 1,4% de las gestantes iniciaron el embarazo con peso bajo, 34,9% con peso normal, 47% con sobrepeso y 16,8% con obesidad. Durante el embarazo, 59,1% de las gestantes tuvieron ganancia de peso insuficiente, 20% adecuada y 20,9% excesiva; independiente al IMC pregestacional. La mayoría de las gestantes con sobrepeso y obesidad vivían en la zona urbana y no fueron pobres. Conclusiones: Más de la mitad de las gestantes que residen en los hogares peruanos iniciaron el embarazo con exceso de peso (sobrepeso u obesidad y la mayoría de las gestantes tuvo insuficiente ganancia de peso durante el embarazo.

  2. Efectos de la suplementación con bloques multinutricionales a base de nopal fermentado sobre la ganancia de peso de ovinos en crecimiento Efectos de la suplementación con bloques multinutricionales a base de nopal fermentado sobre la ganancia de peso de ovinos en crecimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isidro Guajardo Hernández

    2012-02-01

    Full Text Available Este trabajo presenta una alternativa práctica del aprovechamiento del nopal mediante la elaboración de Bloques Multinutricionales (BM y su utilización en la alimentación de corderos en crecimiento. Al nopal fresco picado se le adicionó sorgo, soya, urea, minerales y yogurt natural, se dejó fermentar por dos semanas a temperatura ambiente y se elaboraron los BM con un 25 % de nopal fermentado. Se utilizaron 20 corderos destetados con un peso vivo promedio de 17 Kg distribuidos en dos grupos (con y sin BM, ambos grupos recibieron una dieta típica. Durante 57 días de experimentación se midió el consumo de alimento, consumo de BM y el peso de los corderos. Los pesos de los animales fueron analizados estadísticamente mediante un análisis de varianza con un diseño completamente al azar. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (P > .05 en los pesos de los animales. El BM elaborado con nopal fermentado fue consumido adecuadamente por los animales.This paper presents a practical alternative use for the prickly pear cactus as a principalcomponent in the elaboration of multi-nutritional blocks (BMs used to feed growing sheep.Sorghum, soy bean, urea minerals, and natural yogurt were added to the cactus, the mixturewas fermented for two weeks at room temperature, and then the BMs were made consisting25 % of the fermented mixture. Twenty weaned sheep with an average weight of 17 kg wererandomly assigned to one of two groups (with or without BMs, and both were fed a typicaldiet for growing sheep. Feed intake, BM intake, and body weight were registered overa 57 day period. Body weight was analyzed statistically through ANOVA in a completelyrandomized design. No statistically significant differences were observed in body weight.BMs made with fermented prickly pear cactus were adequately consumed by the sheep.

  3. Percepciones de adultos con sobrepeso y obesidad y su influencia en el control de peso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nisadó Paloma Sofía Matus Lerma

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue analizar los factores que contribuyen a la autopercepción de la figura corporal, la enfermedad y los há- bitos alimenticios en personas con sobrepeso u obesidad. Además, comprender cómo las percepciones influyeron en la motivación y acciones relacionadas con el control de peso. El estudio se realizó mediante un encuadre metodológico que combinó aspectos de tipo cualitativo y cuantitativo para identificar factores socioculturales que limitan el control de peso. Algunos factores socioculturales que in- fluyen en el control de peso son: la autopercepción de la figura corporal, de la enfermedad y su riesgo en ausencia de síntomas o molestias, la subestimación del exceso de peso y del riesgo de éste, control de alimentos por cuestiones emocionales y la importancia de la influencia familiar.

  4. Factores de riesgo para mortalidad en prematuros de 800 a 1.000 gramos, Hospital General de Medellín, Junio 1999- diciembre 2001

    OpenAIRE

    Juan Manuel Alfaro Velásquez; Paulina Quintero; Natalia Mesa; Heidy Camargo

    2001-01-01

    Los recién nacidos prematuros y aquellos con bajo peso al nacer tienen mayor riesgo de mortalidad. Son de bajo peso si son menores de 2.500 gramos y de extremado bajo peso si son menores de 1.000 gramos. De acuerdo con la edad gestacional, es prematuro el recién nacido menor de 37 semanas y prematuro extremo el que tiene menos de 31 semanas. Los prematuros extremos generalmente pesan entre 800 y 1.200 gramos, y sus principales causas de muerte son: enfermedad de membrana hialina, inf...

  5. LA MEMORIA Y EL LENGUAJE EN PRUEBAS TESTIFICALES CON MENORES DE 3 A 6 AÑOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva A. Silva

    2016-09-01

    Full Text Available La prueba testifical de menores de corta edad es, en muchos casos, la principal y única prueba indiciaria en los procesos penales. La memoria y el lenguaje son dos de los principales componentes en la declaración del menor que requieren un especial análisis, no sólo por el importante papel que juegan, sino también por la relación existente entre ambas capacidades. La vulnerabilidad de la memoria y su posibilidad de ser alterada mediante sugerencias, así como la variabilidad del desarrollo del lenguaje en el menor de 3 a 6 años edad, son dos factores de influencia en la recogida del testimonio. Estos factores, junto con la pericia del entrevistador en la adaptación de la entrevista al menor al que va dirigida podrán conseguir una recogida de información fiable y libre de subjetividades que facilitarán la investigación de los hechos denunciados. El presente artículo presenta una visión conjunta de ambas capacidades desde la perspectiva del testimonio infantil en el proceso penal.

  6. Sensibilización de placas para ensayos inmunoenzimáticos con antígenos vacunales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rolando Ochoa

    2001-12-01

    Full Text Available Se describe un procedimiento de sensibilización de placas para ensayos inmunoenzimáticos (ELISA con antígenos vacunales. Se define como concentración óptima de sensibilización aquella donde se alcanza la mayor densidad óptica con los sueros estándares y la menor con los sueros negativos y el blanco reactivo. Como modelo se emplean ensayos indirectos correspondientes a los antígenos de captura: toxoide tetánico, diftérico y la vesícula de membrana externa de meningococo B, materia prima activa de la vacuna antimeningocócica VA-MENGOC-BC. Esta metodología permite alcanzar un mayor recubrimiento de la fase sólida, lo cual incrementa la sensibilidad de los ensayos. La ocupación de espacios libres en la placa se hizo más evidente con antígenos de menor peso molecular, como los toxoides diftérico y tetánico.

  7. Hemorragia cerebrovascular asociada con infección por citomegalovirus en un lactante menor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson Muñoz

    2014-12-01

    Se describe el caso de un lactante menor que presentaba una infección por citomegalovirus con la manifestación poco frecuente de hemorragia cerebral. Después del tratamiento con ganciclovir, los síntomas clínicos evolucionaron favorablemente. La infección por citomegalovirus es muy frecuente en la edad pediátrica, tanto en la forma congénita como en la adquirida. La forma adquirida, como la de este caso, se caracteriza principalmente por el compromiso hematológico, al producirse una importante trombocitopenia, lo que puede originar, aunque infrecuentemente, sangrado del sistema nervioso central; la mayoría de las infecciones adquiridas, sin embargo, son de resolución espontánea y no requieren tratamiento. En este paciente no se presentaron repercusiones clínicas de importancia.

  8. Satisfação com o peso corporal e fatores associados em estudantes do ensino médio Satisfacción con el peso corporal y factores asociados en estudiantes de secundaria Body satisfaction and associated factors among high school students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduila Maria C. Santos

    2011-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Investigar a satisfação corporal em estudantes e possíveis associações ao estado nutricional, fatores sociodemográficos, estilo de vida e percepção de saúde. MÉTODOS: Estudo transversal realizado com estudantes de 15 a 20 anos de idade de escolas públicas do município de Caruaru (PE. Foram avaliadas variáveis antropométricas, sociodemográficas, de estilo de vida e percepção de saúde, sono, estresse e imagem corporal. Utilizou-se o índice de massa corporal por gênero e idade para diagnosticar baixo peso, eutrofia e excesso de peso, segundo o critério o Conde e Monteiro (2006. Na análise multivariada, recorreu-se à regressão logística binária, adotando-se a ocorrência de "insatisfação pela magreza" e de "insatisfação pelo excesso" como desfechos. RESULTADOs: Amostra composta por 594 estudantes (62% moças, com idade média de 17,5±1,6 anos. Uma proporção de 38,7% (IC95% 34,8-42,7 afirmou estar satisfeito com o peso corporal, enquanto 31,3% (IC95% 27,6-35,2 gosta-riam de aumentar e 30,0% (IC95% 26,3-33,8 de reduzir o peso. Estudantes satisfeitos com o peso corporal consumiam pelo menos cinco porções de vegetais/dia, possuíam percepção positiva de sono e realizavam três ou mais refeições/ dia. Rapazes e indivíduos com baixo peso apresentaram o desejo de aumentar o peso, enquanto moças, estudantes que realizavam menos de três refeições/dia, com maior renda e excesso de peso gostariam de reduzi-lo. Entre os rapazes que gostariam de aumentar o peso, 13,5% apresentavam excesso de peso e 18,8% das moças que queriam reduzir o peso estavam com baixo peso. CONCLUSÕES: Há necessidade de realizar medidas pre-ventivas que visem esclarecer sobre a cultura do corpo e o risco de danos à saúde, conduzidas de forma independente para cada sexo.OBJETIVO: Investigar la satisfacción corporal en estudiantes y posibles asociaciones con el estado nutricional, factores socio demográficos, estilo de vida y

  9. Estado de peso, condición física y satisfacción con la vida en escolares de educación primaria. Estudio piloto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Rosa Guillamón

    2016-12-01

    Full Text Available La condición física es un marcador biológico del estado general de salud, así como un potente predictor de longevidad y calidad de vida desde la infancia. El propósito de este estudio fue analizar la asociación entre el estado de peso, la condición física y la satisfacción vital en escolares. La muestra de estudio fue de 214 escolares (120 niñas y 94 niños de edades entre 8 y 11 años. Se midió el peso y la talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC. Se evaluó la fuerza muscular, la velocidad de desplazamiento-agilidad y la capacidad aeróbica mediante pruebas de la Batería ALPHA-Fitness. Se categorizó a los escolares según su nivel de condición física (baja, media y alta y su estado de peso (normo-peso, sobrepeso y obesidad. La satisfacción con la vida se midió a través de la Escala de satisfacción con la vida; los análisis estadísticos indican que los escolares con obesidad poseen valores inferiores en dicha escala. Además, los escolares con un nivel medio-alto de condición física presentan registros más elevados en la escala de valoración de la satisfacción vital. Los resultados de este trabajo de investigación sugieren que el estado del peso y la condición física podrían ser factores determinantes en la percepción de satisfacción vital en escolares de 8 a 11 años.

  10. Reflexiones sobre los sentimientos y las percepciones de las madres de recién nacidos con bajo peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darlene Basílio dos Santos

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: Para la mayoría de las mujeres, el nacimiento de un hijo se configura como un evento único, que refuerza y legitima la condición de ser mujer. Antes de nacer, el bebé es concebido, los padres se preguntan cuál es el sexo, e incluso la apariencia de que la profesión. El primero de los movimientos fetales contribuye al establecimiento de una relación de amor entre madre e hijo, que más tarde constituirán el apego materno filial. Materiales y Métodos: Es un salto cualitativo descriptivo. Según Minayo este tipo de investigación hace hincapié en la adquisición de los datos recogidos de forma descriptiva del contacto directo con la investigadora ha estudiado este fenómeno. "La investigación cualitativa el investigador guía en la comprensión del fenómeno objeto de estudio de la experiencia descrita por estar en el mundo" Resultados: Los resultados permitieron la construcción de tres categorías de análisis, que son: La hospitalización de recién nacidos con bajo peso,las estrategias para hacer frente a la hospitalización del niño en la unidad neonatal de cuidados intensivos, y obtener ayuda de enfermería como un factor facilitador para hacer frente a la hospitalización de recién nacidos con bajo peso. Discusión y Conclusiones: Con este estudio se dieron cuenta de que, al ser una madre recién nacidos con bajo peso Escort no es una condición que termina en sí mismo. Para la mujer-madre, la hospitalización del recién nacido se presenta como algo asombroso e impresionante, ya que ella soñaba con tener un bebé sano, lo que podría llevar a casa, cuidar y ejercer su papel de madre.(Rev Cuid 2011; 2(2: 168-74.Palabras clave: Enfermeria, Neonatología, Recién Nacido, Relaciones Madre-Hijo. (Fuente: DeCs BIREME.

  11. Condiciones sociodemograficas y estado nutricional de niños menores de un año en areas periféricas de Guadalajara, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    González P. Guillermo Julián

    1994-01-01

    Full Text Available Se objetivó determinar la proporción de niños menores de un año con peso inferior al mínimo adecuado para su edad, identificar factores de índole sociodemográfica que pudieran estar asociados a tal problemática, y estudiar la importancia sociosanitaria de los mismos, en áreas periféricas de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG, México. Se estudió una muestra probabilística, y representativa de niños menores de un año, nacidos entre el 1.5.1990 y 30.4.1991, e hijos de madres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Tlaquepaque y Tonalá, municipios conurbados con Guadalajara, segunda ciudad en importancia de México. La evaluación ponderal de los infantes se realizó a partir de las tablas que con tal fin ha elaborado el Centro Latinoamericano de Perinatología. Mediante el empleo de la regresión logística se estimaron Odds Ratios (OD, con intervalos de confianza (IC del 90%. El modelo hallado fue ajustado mediante el estadístico H*. Se calculó el riesgo atribuíble poblacional (RAP, y la probabilidad de que un niño no alcanzara el peso mínimo adecuado (PMA para su edad en presencia o ausencia de los factores de riesgo identificados. Los resultados muestran que casi la quinta parte de los lactantes estudiados no alcanzan el PMA. Se evidenció la asociación existente entre la edad de la madre menor de 20 años (OR= 2,53, IC 1,03-6,22 y la pertenencia materna al grupo social "obrero" (OR= 2,28,IC 1,01-5,21 con que el infante no alcance el PMA y la transcendencia social de tales factores (RAP= 26,4% y 36,7%, respectivamente. En presencia de todos los factores analizados, la probabilidad de que un infante no alcance el PMA, es 0,85, y en particular, en presencia solo de los factores de riesgo identificados, esta probabilidad es de 0,41. Esta información brinda pautas a los servicios de salud para diseñar acciones apropriadas dirigidas a grupos de población específicos con vistas a mejorar el estado

  12. Evolución durante el ingreso de recién nacidos de muy bajo peso alimentados al inicio exclusivamente con leche humana

    OpenAIRE

    Ginovart Galiana, Gemma

    2015-01-01

    INTRODUCCIÓN: La alimentación con leche humana (LH) se ha asociado con múltiples ventajas en el recién nacido de muy bajo peso (RNMBP). No obstante, diversos estudios efectuados antes de extenderse la práctica de la fortificación demostraron pobre crecimiento en recién nacidos (RN) alimentados con LH comparado con los alimentados con fórmula. El papel que juega el crecimiento posnatal en los resultados del RNMBP es crucial y puede ser un factor independiente para su mala evolución. El objetiv...

  13. Conducta alimentaria y perfil glucémico en dos líneas de ratas con diabetes genética: eSS y eSMT.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvana Marisa Montenegro

    2005-12-01

    Full Text Available Introducción. La alimentación puede agravar la diabetes de humanos y modelos animales. Entre ellos, la rata eSMT presenta un curso más exacerbado y mayor biomasa que la línea parental eSS. Objetivo. Estudiar la conducta alimentaria de ratas macho eSMT y eSS ante oferta ilimitada y bajo restricción alternada, analizando su incidencia sobre el peso y la glucemia. Materiales y métodos. Se registró el consumo ad libitum en etapas de crecimiento y mantenimiento. Un grupo de eSMT recibió durante 5 semanas a partir del destete, una dieta restringida intermitente seguida de oferta ilimitada, y otro fue restringido hasta el año de edad, midiéndose el peso y el perfil glucémico en distintas edades. Resultados. Durante el crecimiento, eSMT aumentó de peso más que eSS con ingestas similares, y en la etapa de mantenimiento sustentó mayor biomasa con menor consumo. La restricción intermitente posterior al destete indujo un patrón de crecimiento más lento y menor peso adulto. A los 5 meses presentaron valores de G0 normales (85±12 mg/dl y los controles mostraron cifras alteradas (119±14 mg/dl. En los animales restringidos la posterior oferta ilimitada produjo glucemias de ayuno compatibles con diabetes (163±25 mg/dl y un incremento ponderado 75% superior a los alimentados ad libitum. Conclusión. La alternancia prolongada hambre-saciedad indujo en eSMT desaceleración de su metabolopatía mientras que la realimentación se asoció con incrementos superiores de peso y glucemia, atribuibles a un aumento de la eficiencia de conversión inducida por el ayuno. Estos resultados enfatizan la importancia de mejorar el conocimiento sobre las relaciones entre crecimiento, alimentación y diabetes.

  14. Variación del peso durante el primer mes de vida en recién nacidos de término sanos con lactancia materna exclusiva

    OpenAIRE

    COVAS, MARÍA; ALDA, ERNESTO; VENTURA, SILVIA; BRAUNSTEIN, SILVIA; SERRALUNGA, GABRIELA; YÁÑEZ, LORETO

    2008-01-01

    La variación del peso en recién nacidos sanos resulta de interés clínico, principalmente en aquellos niños con lactancia materna exclusiva. Objetivos. Determinar el cambio relativo del peso al nacer durante el primer mes, en recién nacidos de término sanos, alimentados exclusivamente con pecho. Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo. Población, material y métodos. Recién nacidos asistidos entre septiembre de 2000 y noviembre de 2001. Criterios de elegibilidad: recién nacidos de térm...

  15. Potenciales provocados auditivos en niños con riesgo neonatal de hipoacusia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Garza Morales

    1997-02-01

    Full Text Available Los potenciales provocados auditivos del tallo cerebral (PPATC son un método sencillo y no invasor de evaluación de la función auditiva, que se utiliza ampliamente en niños para detectar tempranamente hipoacusia. Entre abril de 1992 y mayo de 1994, se estudiaron 400 niños mexicanos que presentaban, al menos, un factor de riesgo neonatal de hipoacusia. La media de la edad de los niños estudiados fue 6,6 meses y la media de la edad gestacional al nacer, 35,1 semanas. El 51% de ellos fueron tratados con amikacina. Se registraron 1 427 factores de riesgo (3,5 por niño, entre los que predominaron la exposición a ototóxicos, la hiperbilirrubinemia y el peso al nacer menor de 1 500 g. En 27% se encontraron alteraciones auditivas de tipo periférico y en 13%, ausencia de respuesta a estímulos auditivos. El bajo peso y la menor edad gestacional al nacer, la concentración máxima de bilirrubina en el suero, la presencia de sepsis, la hemorragia subependimaria o intraventricular, la ventilación mecánica y la exposición a ototóxicos se asociaron significativamente con la presencia de hipoacusia grave o profunda.

  16. Alguns fatores associados a excesso de peso, baixa estatura e déficit de peso em menores de 5 anos Some risk factors associated with overweight, stunting and wasting among children under 5 years old

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Márcia R. Vitolo

    2008-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Examinar fatores socioeconômicos e outras condições de vida familiar associadas a excesso de peso, baixa estatura e baixo peso para a estatura em menores de 5 anos. MÉTODOS: Estudo transversal avaliou 3.957 crianças entre 1 mês e 5 anos de idade durante campanha nacional de imunização no município de São Leopoldo (RS em 2002. As condições socioeconômicas e de saneamento das áreas de abrangência das unidades de saúde foram agrupadas por análise de cluster dos setores do censo populacional de 2001. RESULTADOS: Déficit de peso para estatura ocorreu em 2,6% das crianças, baixa estatura em 9,1% e excesso de peso em 9,8%. A regressão logística multivariada sugere que os fatores associados à chance de excesso de peso foram: área de condições socioeconômicas alta (RC = 1,47; IC95% 1,09-1,96, filhos únicos (RC = 1,44; IC95% 1,00-2,07 e peso ao nascer ≥ 2.500 g (RC = 2,21; IC95%1,27-3,83. A chance de déficit de peso associou-se ao baixo peso ao nascer (RC = 3,46; IC95% 2,06-5,80 e idade da mãe OBJECTIVE: To explore whether socioeconomic and sanitary conditions, maternal and child factors are associated with overweight, stunting, and wasting in children under five year old in the city of São Leopoldo, southern Brazil. METHODS: Cross-sectional study of 3,957 children aged 1 month to 5 years conducted in all primary care services of the city during the National Children's Vaccination Day in 2002. Maternal and child factors were assessed by a questionnaire. Children's height and weight were measured. Cluster analysis was used to group the areas served by the primary care services according to socioeconomic and sanitary conditions of the census tracts assessed by the 2001 National Census. RESULTS: Wasting was observed in 2.6% of children, stunting in 9.1% and overweight in 9.8%. The multivariable logistic regression model suggests that overweight was associated with higher socioeconomic status and better sanitation of

  17. Calidad de vida y salud mental positiva en menores trabajadores de Toluviejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pérez, Ana María

    2008-09-01

    Full Text Available Es preocupante el impacto que las actividades laborales pueden tener en el desarrollo y calidad de vida de los menores trabajadores, especialmente cuando estas actividades inician desde temprana edad. Los menores trabajadores en Toluviejo realizan diferentes actividades económicas, participando, entre otras, en la explotación de rocas calcáreas desde los 7 años. Con el objetivo de conocer y comparar la calidad de vida en salud y la salud mental positiva en los menores que trabajan con los que no lo hacen, se seleccionaron intencionalmente 191 menores del colegio del pueblo de los cuales el 18% indicaron trabajar en su tiempo libre. Los resultados arrojaron indicadores más bajos en los menores trabajadores, pero con resultados poco significativos, lo cual indica que más que el trabajo, el problema mayor son las precarias condiciones en las que viven los menores.

  18. Relación entre la satisfación con la imagen corporal autoconcepto físico, índice de masa corporal y factores socioculturales en mujeres adolescentes costarricenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura García Fernández

    2007-12-01

    Full Text Available El propósito del estudio fue analizar la relación entre la satisfacción con la imagen corporal (IC con el autoconcepto físico (AF, el índice de masa corporal (IMC y factores sociales, en una muestra de 99 mujeres (15,85 ñ0,98 años de edad e IMC de 21,62ñ3,09 kg/m2. Se utilizó: la escala de Stunkard y cols. (1983 para establecer la satisfacción con la IC; el cuestionario de Marsh y Southerlan (1994 para medir el AF general y sus dimensiones y otro cuestionario elaborado para esta investigación, donde se recopiló datos personales, sociales e indicadores de la composición corporal para el cálculo del IMC. Los resultados mostraron que el grupo de adolescentes satisfechas con su IC reportaron un puntaje promedio mayor en apariencia física pero menor en el AF general en comparación con las insatisfechas. Se encontró relación significativamente negativa entre IMC y la apariencia física. Por lo tanto se concluye que la muestra en estudio basa la satisfacción de su IC en relación con indicadores corporales como el peso, de manera que a menor peso más satisfechas están con su apariencia física e IC, por lo tanto, se le debe dar una orientación adecuada a esta muestra de sujetos para evitar que puedan caer en algún tipo de trastorno de alimentación, como método drástico para la reducción de peso.

  19. Factores de riesgo de bajo peso al nacer Risk factors for low birthweight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Bortman

    1998-05-01

    Full Text Available El bajo peso al nacer (BPN es el principal factor determinante conocido de la mortalidad infantil. Pese a la notable reducción de las tasas de mortalidad infantil y al aumento de las tasas de supervivencia de niños con BPN, en Neuquén, Argentina, no se han observado descensos notables de las tasas de BPN. El propósito de este estudio fue conocer los factores de riesgo de BPN, su frecuencia en la población y el papel de la atención prenatal en su prevención, y desarrollar una escala de riesgo que permita identificar a las mujeres en mayor riesgo de dar a luz un niño de bajo peso. Con tal propósito se realizó un estudio transversal en el cual se utilizó 50% de los datos del Sistema Informático Perinatal correspondientes al período 1988­1995 y procedentes de los 29 hospitales de la provincia de Neuquén (46 171 nacimientos. Se analizaron la distribución del peso y la frecuencia de los posibles factores de riesgo de BPN. La asociación entre estos factores y el BPN se analizó mediante un modelo de regresión logística. Con los resultados obtenidos se desarrolló una escala aditiva, que fue validada con el 50% restante de los registros de nacimientos. La razón de posibilidades (RP más elevada correspondió a la falta de atención prenatal (RP = 8,78; IC95%: 6,7 a 11,4. Las RP asociadas con una atención prenatal inadecuada, una primera consulta prenatal tardía, preeclampsia o eclampsia, hemorragia o anomalías de la placenta o sus membranas e historia de un hijo previo con BPN fueron mayores de 2,0. El riesgo de tener hijos con BPN también fue más alto en las mujeres mayores de 40 años, las menores de 20, las solteras, las fumadoras, aquellas cuyo intervalo intergenésico fue menor de 18 meses y las que tenían un índice de masa corporal menor de 20. Por último, se encontró una relación lineal directa entre el puntaje en la escala y el riesgo de tener un hijo con BPN.Low birthweight (LBW is the main known determinant of

  20. Internación de menores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Mosquera Rial

    2015-09-01

    Full Text Available El tema ofrece en primer lugar un problema terminológico. La palabra encierra toda una serie de implicancias, connota una manera de pensar la realidad. De acuerdo con el arto 10de la Convención Internacional de los Derechos del Niño se entiende por tal todo ser humano menor de 18 años de edad. Creemos necesario partir entonces de esta premisa. Estamos hablando de niños y adolescentes tal como se titula en Brasil el Estatuto y el Proyecto del Código del Niño actualmente en estudio. La categoría de "menores" está haciendo una abstracción, explicitando una división de acuerdo con un criterio de selectividad. Este criterio de selectividad encierra una concepción perversa en el sentido de que distingue para separar, aislar y emplear con esos "diferentes" métodos de encierro que no hacen más que reincidir su marginación (...Contenido: Aspectos criminológicos. ¿Cuál es el marco normativo que nos rige? Aspectos criminológicos del actual procedimiento. Internación de menores. Régimen de losmenores institucionalizados. Procesos de victimización. Disposiciones del proyecto de Código para el Niño y el adolescente

  1. Ganho de peso nos pacientes portadores de mielomeningocele após tratamento com prótese vertical expansível de titânio para costela Aumento de peso en pacientes con mielomeningocele después del tratamiento con la prótesis vertical expansible de titanio para costilla Weight gain in patients with myelomeningocele after treatment with vertical expandable prosthetic titanium rib

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Marques Ielpo

    2012-09-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar o ganho de peso e a variação do estado nutricional dos pacientes portadores de mielomeningocele torácica após o uso da prótese vertical expansível de titânio (VEPTR como opção para tratamento sem fusão da coluna vertebral. MÉTODOS: Estudo retrospectivo de oito pacientes (com média de idade de 5,3 anos; variando de 3,6 a 7,6 anos no momento da cirurgia inicial, portadores de mielomeningocele torácica que apresentavam escoliose, medida pelo método de Cobb, superior a 40º e cifose superior a 80º, tratados com VEPTR pelo grupo de Escoliose da AACD de São Paulo. Foram analisados os pesos, desvio-padrão em que cada paciente se encontrava na tabela idade versus peso referência da OMS e valores angulares da cifose, no pré-operatório, pós-operatório imediato e pós-operatório tardio. RESULTADOS: Houve ganho absoluto de peso em todos os pacientes, com média de 8,7 kg (variando de 3 a 20 kg. Seis pacientes (75% apresentaram ganho de peso e aumento do valor do desvio padrão, traduzindo-se em aproximação de seu peso com relação à mediana considerada normal da curva idade versus peso referência após o início do tratamento com VEPTR. CONCLUSÃO: O ganho de peso absoluto observado não foi acompanhado de melhora do estado nutricional e não houve relação entre correção da cifose e ganho de peso.OBJETIVO: Evaluar la ganancia de peso y el cambio en el estado nutricional de los pacientes con mielomeningocele torácico después de usar la prótesis vertical expandible de titanio (VEPTR como una opción para el tratamiento sin la fusión de la columna vertebral. MÉTODOS: Estudio retrospectivo de ocho pacientes (edad media de 5,3 años, entre 3,6 y 7,6 años en el momento de la cirugía inicial, con mielomeningocele torácico que tenían escoliosis , medida por el método de Cobb, con valores superiores a 40 º y cifosis mayores de 80 º, tratados con VEPTR en el Grupo de Escoliosis de la AACD en São Paulo. Se

  2. La transición alimentaria y el exceso de peso en adultos evaluados con base en la Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar F. Herrán

    2016-03-01

    Conclusiones. El exceso de peso aumentó de manera constante con la edad y más en las mujeres, y se asoció con los indicadores de estatus socioeconómico y con el cambio del patrón tradicional-almidón al de proteína-fibra.

  3. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en el Perú 2007-2010 Prevalence of overwight and obesity among children under five years in Peru 2007-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Pajuelo-Ramírez

    2011-06-01

    Full Text Available Objetivos. Estimar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en el Perú durante los años 2007 a 2010 y describir su distribución de acuerdo con ámbitos geográficos, niveles de pobreza, edad, educación de la madre, lactancia materna exclusiva, sexo y peso al nacer. Materiales y métodos: Se realizó una encuesta continua (transversal repetida, por muestreo aleatorio multietápico, del universo de niños menores de cinco años y gestantes residentes en el Perú, dividido en cinco ámbitos geográficos. Las mediciones antropométricas se efectuaron de acuerdo con metodología estándar internacional. Resultados: Se estudiaron 3 669 niños menores de cinco años, de ellos 50,3% fueron niños. En Lima Metropolitana residían 680; 763 en el resto de costa; 719 en la sierra urbana, 699 en la sierra rural y 808 en la selva. La prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad es 6,9%, con la mayor prevalencia, en Lima Metropolitana (10,1% y con menor prevalencia en la selva (2,6%. Mediante regresión logística múltiple se identificaron como factores asociados a la edad, el sexo, el ámbito geográfico y el peso al nacer. Conclusiones: Los factores asociados con sobrepeso y obesidad son la procedencia de Lima Metropolitana, el primer año de vida, el sexo masculino y el peso al nacer mayor a 2,5 kg.Objectives: To estimate the prevalence of overweight and obesity in children under five in Peru in the years 2007-2010 and to describe according to geographical areas, poverty levels, maternal education, breastfeeding, child age, sex and birth weight. Materials and methods: continuous (repeated cross-sectional multistage, random sampling survey from the universe of children under five-years and pregnant women living in Peru, divided into five geographical areas. Results: Out of 3,669 children, 50.3% were males (Lima N=680, Remaining Coast N=763, Urban Sierra N=719, Rural Sierra N=699, Jungle N=808 having their weight and height

  4. Delitos sexuales: Anteproyecto de reforma del Código Penal de 2008. Defensa en procesos con víctimas menores. Castración química

    OpenAIRE

    Prieto Rodríguez, Javier Ignacio

    2009-01-01

    Los delitos sexuales devienen singularmente llamativos, con importante eco social, cuando los perjudicados son niños o menores de edad. Aborda el presente estudio la incidencia que en la sociedad española, con la consiguiente reacción de los poderes

  5. Enfermedad celiaca materna no diagnosticada y riesgo de tener hijos con bajo peso al nacimiento Maternal non-diagnosed celiac disease and risk of low birth weight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Solís Sánchez

    2008-06-01

    Full Text Available Objetivo: conocer la prevalencia de enfermedad celiaca en madres de neonatos mayores y menores de 2.500 gramos de peso al nacimiento. Pacientes: sujetos: casos: madres de neonatos menores de 2.500 g al nacimiento. Controles: madres de neonatos mayores de 2.500 g al nacimiento. Un control por cada caso. Instrumentalización: encuesta clínico-epidemiológica y serología celiaca. Métodos: estudio caso-control. Ámbito: mujeres del Área Sanitaria V (Gijón del Principado de Asturias que den a luz en el Hospital de Cabueñes. Resultados: se analizaron 1.103 mujeres: 577 madres de niños menores de 2.500 g y 526 madres de niños mayores de 2.500 g. Se diagnosticaron 4 casos de celiaquía, 2 en cada grupo. De las 4 madres, 3 dieron a luz a niños a término (1 caso cada 235 madres, prevalencia 0,42% y 1 dio a luz a un niño prematuro (1 caso cada 389 madres, prevalencia 0,26%. Dos madres dieron a luz a niños de peso adecuado para su edad gestacional (1/419 madres, prevalencia 0,24% y 2 madres dieron a luz niños de bajo peso para su edad gestacional (1/132 madres, prevalencia 0,75%. La odds ratio para peso menor de 2.500 g al nacimiento fue 0,91 (IC 95% 0,12-6,49, para prematuridad 0,61 (IC 95% 0,06-5,89 y para bajo peso para su edad gestacional 3,19 (0,44-22,79. Conclusiones: la prevalencia de enfermedad celiaca en mujeres fértiles de Gijón es de un caso cada 275 madres (prevalencia 0,36%, sin que hayamos encontrado diferencias entre los dos grupos estudiados.Aims: in order to know the prevalence of celiac disease in mothers with newborns weighing less or more than 2,500 g at birth we carried out a case-control study. Patients: mothers of newborns in Cabueñes Hospital. Case group: Mothers with babies weighing less than 2,500 g at birth. Controls: Mothers with babies weighing more than 2,500 g at birth. One control for each case. Methods: epidemiological and clinical interviews, and celiac disease serology. Results: we studied 1103 women: 577

  6. Impacto nutricio del consumo de una leche entera adicionada con vitaminas y minerales en niños

    OpenAIRE

    Maulen-Radovan Irene; Villagómez Sandra; Soler Esther; Villicaña Rolando; Hernández-Ronquillo Lizbeth; Rosado Jorge L.

    1999-01-01

    OBJETIVO: Determinar el impacto nutricio del consumo de leche entera fortificada con vitaminas y minerales en niños. MATERIAL Y MÉTODOS: Se hizo un estudio prospectivo, longitudinal, en 227 niños de entre 8 a 60 meses de edad. Se ofreció a los menores 500 ml diarios de leche entera fortificada por 90 días. Se registró ingestión, aceptación, peso, talla, hemoglobina (Hb), hierro (Fe), vitamina B12 y folatos séricos. El análisis estadístico se realizó con medidas de tendencia central y dispersi...

  7. Percepción de la propia imagen corporal en pacientes obesos o con sobrepeso.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Faustino Abad Massanet

    2012-08-01

    Full Text Available La obesidad es un importante problema de salud en la comunidad, y su abordaje es complejo. La valoración de la propia imagen corporal podría ser de ayuda, en pacientes obesos o con sobrepeso, para orientar hacia la obtención de un peso más saludable. Con este objetivo se utilizó una escala de figuras (escala de Stunkard en pacientes de estas características, comparando la figura seleccionada por cada participante con la correspondiente a su Índice de Masa Corporal real. La concordancia entre ambas fue escasa, con marcado predominio de sujetos que infravaloran su IMC. El error en la valoración fue significativamente mayor entre las mujeres, en los participantes con menor nivel de estudios, y entre los que presentaban algún componente del síndrome metabólico.

  8. Factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yasmin Gabriela Otero-Esteban

    2015-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes entre 10 y 18 años que pertenecen a los colegios públicos de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del 2014. Materiales y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; con una población: 61.172 adolescentes y una muestra de 382 estudiantes matriculados en los colegios públicos de Cúcuta. El instrumento fue diseñado por las investigadoras para valorar las características sociodemográficas, medidas antropométricas, factores endógenos, exógenos y percepción del exceso de peso y de su imagen. Resultados: el exceso de peso presento alta proporción en la adolescencia temprana y en el estrato socioeconómico 2. Predominio de sobrepeso en mujeres y obesidad en hombres. En los factores endógenos asociados con estos trastornos, prevaleció el antecedente familiar de sobrepeso y obesidad, además recibieron otra alimentación y no leche materna durante los primeros seis meses, y como antecedentes personales presentaron ansiedad y parto prematuro. En los factores exógenos la alimentación de los adolescentes con sobrepeso es alta en grasas y en los obesos es alta en azúcares, baja en verduras y fibra. Los estudiantes con déficit y con peso normal, se sienten flacos y sanos; los adolescentes con sobrepeso perciben su silueta mayor, y los obesos la perciben menor a la establecida para su índice de masa corporal. Conclusiones: los adolescentes escolarizados presentan una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, observándose una mayor preponderancia de factores de riesgo endógenos y exógenos. De igual manera, presentan una imagen corporal que no corresponde a su estado nutricional.

  9. Sonografía de bazo y timo como elemento evaluador de la respuesta inmune en niños con infecciones recurrentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Rabaza

    2010-08-01

    Full Text Available El bazo es un órgano linfoide secundario. Dentro de sus funciones encontramos la formación de anticuerpos de clase IgM e IgG, fundamentalmente, y la fagocitosis de bacterias encapsuladas. Nos propusimos mensurar las dimensiones del bazo en niños con infecciones recurrentes, con el propósito de describirlas como marcador diagnóstico y explorar la probable relación existente entre las características tímicas y las dimensiones del bazo. Se estudiaron 81 pacientes que acudieron a la consulta de inmunología del hospital materno infantil "Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano" por infecciones recurrentes, en las edades entre 8 meses y 9 años. Se excluyeron todos los niños con valor nutricional menor del tercer percentil, los que habían consumido esteroides en los 45 días anteriores, así como diversas enfermedades agudas y crónicas que cursan con aumento o disminución del volumen del bazo. Las áreas tímica y esplénica fueron medidas por ecografía mediastinal y abdominal. La longitud, el índice esplénico y el peso fueron menores en los pacientes con infecciones recurrentes, siendo este hallazgo significativo para el grupo de 12 a 23 meses de edad. El peso y el índice esplénico fueron menores en niños con depleción del área tímica. Todo parece indicar que la evaluación sonográfica del bazo es muy importante en los pacientes comprendidos entre 1 y 2 años de edad y en aquellos que presentan depleción del área tímica, pacientes estos que por encontrarse en edades donde se administran las vacunas programadas en el Esquema Cubano de Inmunización y tener afectado un órgano central de la respuesta inmune podrían presentar una respuesta deficitaria y requerir esquemas especiales.

  10. Mortalidad en recién nacidos de extremo bajo peso al nacer en la unidad de neonatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre enero 2000 y diciembre 2004.: January 2000 to December 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Lohmann Gandini-Billinghurst

    2006-07-01

    Full Text Available Objetivos: Identificar los factores demográficos y clínicos más frecuentes en recién nacidos con peso menor a 1 000g al nacimiento (extremo bajo peso fallecidos en la unidad de neonatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y métodos: El estudio diseñado es una serie de casos. Se evaluaron las epicrisis y la base de datos NEOCOSUR de los pacientes con estas características, fallecidos durante la hospitalización, de enero 2000 a diciembre 2004. Resultados: Se encontraron 99 pacientes, con registros completos en 87 de ellos (88% de la muestra. La mortalidad en esta población fluctuó entre 70 y 85%, siendo las siguientes condiciones clínicas más frecuentes: control prenatal inadecuado, edad gestacional menor a 27 semanas, uso de corticoides prenatales, empleo de surfactante, enfermedad de membrana hialina-síndrome de distrés respiratorio y hemorragia intraventricular. Conclusiones: Los cuidados prenatales, el uso de corticoides prenatales y surfactante son factores modificables que tendrían impacto en la mortalidad. Síndrome de Distrés Respiratorio-membrana hialina, sepsis y hemorragia intraventricular, constituyen las entidades de morbilidad más frecuentes. El alcance de este estudio permite formular estas hipótesis. La evaluación de las mismas requiere estudios tipo observacionales y analíticos posteriores. (Rev Med Hered 2006;17:141-147.

  11. Efecto de la suplementación con cinc en la recuperación nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Grandío Zequeira

    1995-04-01

    Full Text Available Se estudiaron 60 niños menores de 1 año de edad con malnutrición proteicoenergética primaria, ingresados en el Hospital Pediátrico Docente "William Soler", entre julio de 1992 y diciembre de 1992. La muestra se dividió en 2 grupos de 30 pacientes cada uno; uno de ellos grupo estudio y el otro grupo control. Se les realizó valoración antropométrica con frecuencia semanal y se dosificó el cinc plasmático al inicio de la recuperación nutricional, y a los 60 días escogidos aleatoriamente se le suministró al grupo estudio una dosis diaria de 10 mg de sulfato de cinc y un placebo al grupo control. El grupo con suplemento dietético de cinc elevó el valor de cinc plasmático de manera significativa, así como las variables antropométricas y el indicador peso/talla, con una recuperación del 80 % en las primeras 8 semanas. Las infecciones intercurrentes fueron menores en el grupo suplementado, y la recuperación se vio favorecida a los 60 días con la suplementación de cinc.

  12. Efectos de la suplementación con bloques multinutricionales a base de nopal fermentado sobre la ganancia de peso de ovinos en crecimiento Efectos de la suplementación con bloques multinutricionales a base de nopal fermentado sobre la ganancia de peso de ovinos en crecimiento

    OpenAIRE

    Isidro Guajardo Hernández; Ignacio Mejía Haro; José Luis Delgado Hernández; Mauricio Valencia Posadas; José Mejía Haro

    2012-01-01

    Este trabajo presenta una alternativa práctica del aprovechamiento del nopal mediante la elaboración de Bloques Multinutricionales (BM) y su utilización en la alimentación de corderos en crecimiento. Al nopal fresco picado se le adicionó sorgo, soya, urea, minerales y yogurt natural, se dejó fermentar por dos semanas a temperatura ambiente y se elaboraron los BM con un 25 % de nopal fermentado. Se utilizaron 20 corderos destetados con un peso vivo promedio de 17 Kg distribuidos en dos grupos ...

  13. Factores de riesgo del bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Rosell Juarte

    1996-06-01

    Full Text Available Se realizó una investigación de casos y controles en las mujeres que parieron niños con bajo peso, de los consultorios urbanos de médicos de la familia pertenecientes al Policlínico Comunitario Docente "Carlos J. Finlay" de Camagüey, durante el año 1994, con el objetivo de identificar los factores de riesgo biológico y socioeconómicos que con más frecuencia se asociaron; se estudiaron 32 "casos" y 53 "controles" de un universo de 521 nacidos vivos. Se demostró que la edad materna hasta 19 años y de 35 y más, la ganancia insuficiente de peso durante la gestación, el antecedente familiar de prematuridad, la amenaza de parto pretérmino y la ruptura prematura de las membranas, resultaron ser factores de riesgo, y esto no coincide con lo reportado por algunos autores en la evaluación de otros factores asociados.

  14. Crecimiento de juveniles de congrio colorado Genypterus chilensis en condiciones de cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rolando Vega

    2015-05-01

    Full Text Available El congrio colorado Genypterus chilensis (Guichenot, 1848 es un pez altamente demandado por el mercado chileno. Las capturas han disminuido y mantenido bajo 1.000 ton anuales en la década 2000-2010 con un precio de US$7 kg-1. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de juveniles de primera generación producida de padres silvestres en condiciones de cultivo. Se estimó el crecimiento de 128 juveniles durante cinco meses en el hatchery del CIMARQ, Valparaíso, Chile, distribuidos en cinco grupos de talla en estanques con agua marina (35 g L-1 y rango de temperatura de 12-14°C. Los pesos promedios iniciales variaron desde el grupo menor de 4 g (11 cm al mayor de 23 g (18 cm. Estos fueron alimentados con pellet comercial para peces marinos. Se midió mensualmente la longitud total (cm, peso (g y se estimó sus promedios, porcentaje de crecimiento en peso, tasa de crecimiento específico, coeficiente de crecimiento termal y factor de conversión. A los cinco meses el grupo menor alcanzó un peso promedio de 16 ± 7 g (16 ± 2 cm y el mayor 75 ± 17 g (27 ± 6 cm. Los pesos promedios mensuales se ajustaron con R² = 0,9 a las ecuaciones P = 3,845e0,300t y P = 20,63e0,240t. Los factores de conversión fluctuaron entre 8,6 y 0,3 al mes 5 para el grupo menor y de 0,6 a 0,2 para el mayor. Si se proyecta el crecimiento desde el peso inicial de 4 y 23 g hasta el peso de cosecha de 2 kg, éste se obtendría entre 26 y 18 meses para los grupos menor y mayor respectivamente.

  15. Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Pantoja Vargas

    2010-01-01

    Full Text Available Los menores vulnerables y su relación con las drogas forman una realidad social que cada día cobra mayor actualidad. Eso provoca la continua apertura de líneas de investigación. Los esfuerzos se encaminan a conocer más y mejor esa problemática y definir una manera más adecuada de abordarla, tarea que se atribuye a la Pedagogía Social y la Educación Social, disciplinas y profesiones para las que la niñez vulnerable y en riesgo constituye un ámbito tradicional de actuación socioeducativa.En este trabajo, el objetivo es examinar los conceptos de ‘vulnerabilidad’, ‘riesgo’, ‘normalidad’ e ‘intervención educativa’ referidos a los menores en su relación con las drogas. Los citados términos son ambivalentes y relativos y, en consecuencia, tienen contenidos distintos que se construyen en función de diversas variables, en la mayor parte de las ocasiones contextuales a la coyuntura en la que se presentan. Por esa razón se ha hecho el abordaje de su definición puntualizando su relatividad, con el propósito de transmitir que para la realización de un diagnóstico es preciso tener en cuenta las peculiaridades que concurren en cada caso. Resultan necesarios ‘trajes a medida’ que se adapten a situaciones concretas y definidas. Sin ellos, las posibilidades de éxito en las intervenciones se reducen en gran medida.Igualmente se estudian las características del consumo de drogas de los menores y se analizan las actuaciones orientadas al colectivo. Los resultados permiten sugerir algunas bases para una actuación bajo el prisma de la Educación Social, abandonado posiciones ancladas en idealismos que han impregnado las actuaciones en este ámbito. La tesis fundamental radica en la consideración del educando en cuanto sujeto activo y protagonista de su propio cambio, aún cuando esté bajo la condición de vulneración y riesgo.------------------------------------------------------------------The relationship between

  16. Parasitoses intestinais se associam a menores índices de peso e estatura em escolares de baixo estrato socioeconômico Parasitosis intestinales se asocian con menores índices de peso y estatura en niños de bajo nivel económico Intestinal parasitoses are associated with lower values of weight and height in school-aged children from low socioeconomic level

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Humberto B. Araujo Filho

    2011-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar a prevalência de parasitoses intestinais, correlacionando-as com os fatores socioeconômicos e ambientais, peso, estatura e hemoglobina, em crianças de dois estratos socioeconômicos, no município de Osasco (SP. MÉTODOS: Estudo transversal, comparando 84 crianças de seis a dez anos, residentes em área sem saneamento básico e moradia precária, com 35 crianças de escola particular no mesmo município, que possuíam boas condições socioeconômicas e de moradia. Excluíram-se aquelas com diarreia há menos de 30 dias ou doença grave. Utilizou-se questionário padronizado para avaliar as condições socioambientais. A avaliação nutricional foi realizada mediante escores Z de peso para idade, estatura para idade e índice de massa corpórea. A determinação da hemoglobina em amostra de sangue capilar foi realizada pelo método Hemocue® e a pesquisa de parasitas intestinais, pelos métodos de Hoffman, Ritchie, Kinyoun e swab anal. RESULTADOS: Parasitose intestinal ocorreu em 60,7% das crianças da favela e em 5,9% das crianças da escola particular (pOBJETIVO: Evaluar la prevalencia de parasitosis intestinales correlacionándolas con los factores socioeconómicos y ambientales, peso, estatura y hemoglobina, en niños de dos niveles socioeconómicos en el municipio de Osasco, São Paulo (Brasil. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, comparando 84 niños entre 6 y 10 años, residentes en área sin saneamiento ambiental y vivienda precaria, con 35 niños de escuela privada en el mismo municipio, que poseían buenas condiciones socioeconómicas y de vivienda. Se excluyeron aquellas con diarrea hace menos de 30 días o enfermedad grave. Se utilizó cuestionario estandarizado para evaluar las condiciones socioambientales. La evaluación nutricional fue realizada mediante escores Z de peso para la edad, estatura para la edad e índice de masa corporal. La determinación de la hemoglobina en muestra de sangre capilar

  17. Una propuesta de comercialización para las exportaciones menores y nuevas con destino al mercado Japonés

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victoria Eugenia Orbes Algarra

    2010-05-01

    Full Text Available Mediante la utilización de los canales de comercialización que tienen México y Chile con el Japón, se propone promover las exportaciones de frutas, aplicando el sistema de Tercer Socio Comercial (Third Country Trade, utilizado exitosamente por las comercializadoras japonesas. En particular, la propuesta está basada en las ventajas que ofrece la complementariedad existente entre las cosechas de mango de Colombia y México, así como de las frutas exóticas entre Colombia y Chile.Una propuesta de comercialización para las exportaciones menores y nuevas con destino al mercado Japonés

  18. El Gobierno del mal menor

    DEFF Research Database (Denmark)

    Agustin, Oscar Garcia

    2012-01-01

    El Gobierno no aspira a ser bueno ni malo. Se conforma con ser el Gobierno del mal menor, cuyas medidas drásticas y poco populares están destinadas a salvar a los ciudadanos del desastre que no ha llegado todavía pero podría llegar....

  19. Prácticas de cuidado con el recién nacido prematuro o bajo peso, que ofrecen las madres en el hogar

    OpenAIRE

    Pava Laguna, Carolina

    2013-01-01

    Objetivo: Describir las prácticas de cuidado con el recién nacido prematuro o bajo peso, que ofrecen las madres en el hogar, una vez son dados de alta de las Unidades de cuidado neonatal de Pereira. Metodología: estudio cualitativo, con método de etnoenfermería, muestreo por saturación. La información fue aportada a través de 21 entrevista semiestructurada realizadas a siete (7) informantes claves, madres que cumplían los criterios de inclusión y por cinco (5) informantes generales, enfermera...

  20. preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viridiana Vanessa Conzuelo-González

    2009-01-01

    Full Text Available El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional. El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007, en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa. Se encontró que 83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%. En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015, donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano.

  1. Análisis del bajo peso en la atención primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Lugones Botell

    1995-08-01

    Full Text Available Se realiza un estudio retrospectivo de algunos aspectos relacionados con la atención prenatal de las gestantes y su análisis correspondiente, que tuvieron recién nacidos de bajo peso en el período comprendido entre 1988 y 1991, ambos inclusive. Se concluye que los principales factores relacionados con éste fueron: nuliparidad, madre trabajadora, poca ganancia de peso en el embarazo y entre las afecciones asociadas con la gestación encontramos la amenaza de aborto, la anemia y la enfermedad hipertensiva del embarazo, entre las más frecuentes.

  2. Polisomnografía neonatal en recién nacidos con peso al nacer inferior a 1 500 gramos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolma Ruiz Tellechea

    2000-06-01

    Full Text Available Se evaluó la utilidad de la polisomnografía neonatal en 64 recién nacidos con peso al nacer inferior a 1 500 g, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en el período comprendido entre octubre de 1988 y agosto de 1994. Se estudió la utilidad de la polisomnografía en la evaluación neurológica del recién nacido de muy bajo peso, también la utilidad de los estudios electroencefalográficos de seguimiento, así como se determinó la relación del polisomnograma con las causas de defunción neonatal. En este grupo de riesgo el polisomnograma al término resultó ser un buen indicador del estado anatomofuncional del sistema nervioso central en el período de recién nacido; quedó demostrada la utilidad del estudio electroencefalográfico de seguimiento y la existencia de una significativa relación entre la polisomnografía y las lesiones anatomopatológicas halladas en recién nacidos de muy bajo peso fallecidos.The usefulness of neonatal polysomnography was assessed in 64 infants weighing under 1 5000 at birth and born at "Ramón González Coro" Gynecologic and Obstetric Hospital from October 1988 to August 1994. The usefulness of this technique for neurologically evaluating very low birth weight neonates and the benefits of followup electroencephalographic studies were studied as well as the association of polysomnography with neonatal mortality was determined. In this risk group, polysomnogram on term pregnancy was a good indicator of the anatomofunctional status of the central nervous system in the neonatal period. The benefits of follow-up electroencephalographic study and the existence of a significant relationship between polysomnography and anatomopathological lesions found in dead very low birth weight infants were proved.

  3. PUDRICIÓN BASAL CAUSADA POR Phytophthora capsici EN PLANTAS DE CHILE TRATADAS CON VERMICOMPOST

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lidieth Uribe-Lor\\u00EDo

    2014-01-01

    Full Text Available Pudrición basal causada por Phytophthora capcisi en plantas de chile tratadas con vermicompost. El objetivo de este trabajo fue evaluar a nivel de invernadero el efecto de vermicompost sobre la incidencia y severidad de Phytophthora capcisi en plantas de chile (Capsicum annuum. Esta investigación se realizó entre febrero y marzo del 2012 en el Centro de Investigaciones Agronómicas, Sabanilla, San José, Costa Rica. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones y ocho plantas por unidad experimental en un arreglo factorial con los factores de dosis (0, 25% y 50% v/v vermicompost:suelo e inoculación (0 y 500 zoosporas por gramo de suelo. Se trasplantaron plántulas de 35 días, que fueron inoculadas dos semanas después del trasplante. La aplicación de vermicompost provocó un aumento significativo del peso fresco foliar y del peso seco foliar y radical; a mayor dosis, mayor fue el incremento. Las plantas de todos los tratamientos que incluyeron inoculación con P. capsici presentaron síntomas de la enfermedad en la raíz. Los valores de incidencia y severidad fueron mayores para el tratamiento con 50% de abono. En este tratamiento se presentaron síntomas de marchitez. La ausencia de diferencias en las variables de peso fresco y seco entre los tratamientos inoculados y sin inocular, a los que se adicionó abono al 25%, sugiere que esta dosis podría compensar el daño causado por el patógeno. Se observó una menor concentración de nutrimentos en los tejidos de las plantas inoculadas lo que indica que el daño causado a la raíz pudo haber afectado la adquisición de nutrimentos.

  4. Evolución del peso en pacientes durante el primer año del trasplante renal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar López Garrigós

    Full Text Available Durante el primer año de trasplante renal es frecuente una ganancia de peso, debido, entre otros a la dieta, sedentarismo, e inmunosupresores, pudiendo aumentar los factores de riesgo del síndrome metabólico. Objetivos: Conocer la evolución del peso de nuestros pacientes durante el primer año del trasplante, y analizar la influencia con las distintas variables asociadas al paciente, sexo, edad, IMC, tratamiento inmunosupresor entre otras. Determinar la asociación entre la ganancia de peso y la aparición de factores de riesgo, como hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia. Material y Método: Estudio retrospectivo y analítico. Se estudiaron 100 pacientes con un año de evolución en el trasplante, del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Sé analizaron datos antropométricos, demográficos y clínicos. La ganancia de peso se distribuyo según a las variables del estudio. Resultados: La ganancia de peso al año del trasplante afecto a 93 pacientes, con una media de 7,21 kg ±5,87. El 44,1% aumento su peso por encima de la media, y el 23,7% gano > 10 kg. La prevalencia de sobrepeso y obesidad antes del trasplante fue 57% y 76% después del trasplante. Los hombres ganaron ligeramente más peso que las mujeres. Los más jóvenes < 49 años ganaron más peso, media 9,3 kg. Mayor incidencia de diabetes, hipertensión y dislipemias en los pacientes con sobrepeso y obesidad. Conclusiones: La mayoría de los pacientes aumentaron significativamente de peso al año del trasplante, asociándose con varios de los factores del síndrome metabólico. - Importante la educación, por parte de la enfermería, del paciente para fomentar hábitos de vida saludable.

  5. Tuberculosis en menores de 15 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Abreu Suárez

    Full Text Available Introducción: La Habana es la provincia con mayor incidencia de tuberculosis infantil en Cuba. Objetivo: caracterizar la tuberculosis infantil en La Habana. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el universo de enfermos menores de 15 años, en el período 2001-2010. De las encuestas epidemiológicas se revisaron: variables demográficas, localización, forma clínica y datos que condujeron al diagnóstico. Resultados: se reportó una incidencia de 44 casos, y tasas al inicio y final de 2,2 y 2,1 x 100 mil habitantes de 0-14 años respectivamente. Exceptuando los años 2003 y 2006, las tasas de La Habana estuvieron muy por encima de la media nacional, al igual que el porcentaje de casos infantiles en relación con el total de enfermos. Predominaron los menores de 5 años; no se reportaron lactantes. El sexo femenino (54,5 % fue el más afectado en general, aunque predominó el sexo masculino en los menores de 5 años. Los municipios más afectados fueron: Cerro y Arroyo Naranjo (7 y 5 casos respectivamente, seguidos por Centro Habana, Plaza, Marianao y 10 de Octubre con 4. Predominó la localización pulmonar (38-86,4 %, fundamentalmente formas primarias, con 15,8 % de baciloscopias positivas, todas en formas pulmonares tipo adulto. El resultado de la prueba de Mantoux fue ³ 10 mm en 68,2 %. Se identificó el contacto infectante en el 88 %, sobre todo, los menores de 5 años, que se infectaron con más frecuencia en el hogar. Conclusiones: aunque La Habana tiene condiciones demográficas que favorecen la transmisión, hay que profundizar en la pesquisa activa en los controles de foco, y a otros grupos más vulnerables para contribuir a la eliminación de la TB.

  6. Incidência de reinternação de prematuros com muito baixo peso nascidos em um hospital universitário Incidencia de rehospitalización de prematuros con muy bajo peso nacidos en un hospital universitario Incidence of re-admissions of newborns with very low weight born in a university hospital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Letícia Mayumi Hayakawa

    2010-06-01

    Full Text Available Este estudo investigou a incidência de reinternação e os fatores associados em prematuros nascidos com muito baixo peso em um hospital universitário. Trata-se de um estudo descritivo, quantitativo com os neonatos menores de 1.500 g que nasceram em 2006 e receberam alta até dezembro do mesmo ano e foram seguidos até os 6 meses de vida. Os dados foram obtidos de fichas de atendimento no seguimento ambulatorial dos prematuros e contato telefônico com as mães. Dos 53 bebês estudados, 30,2% foram reinternados, 7,5% foram a óbito e 56,3% das reinternações foram por afecções respiratórias. Dos reinternados, 68,7% haviam permanecido mais de 60 dias na Unidade de Terapia Intensiva Neonatal; 68,7% estavam desmamados na reinternação; 37,5% dos reinternados não estavam em acompanhamento ambulatorial, enquanto apenas 19,8% dos que seguiam em acompanhamento foram reinternados. A incidência de reinternação apresentou associação estatística com o município de origem (p=0,007.Este estudio investigó la incidencia de rehospitalización y los factores asociados a prematuros nacidos con muy bajo peso en un hospital universitario. Es un estudio descriptivo-cuantitativo con los neonatos menores de 1500g nacidos en 2006 y que recibieron alta hasta diciembre de ese año. Todos fueron acompañados hasta los seis meses de vida. Se colectaron los datos en fichas de atención ambulatorio de los prematuros y contacto telefónico con las madres. De los 53 bebés estudiados, un 30,2% fue reinternado, un 7,5% murió y un 56,3% de las reinternaciones ocurrió debido a afecciones respiratorias. De los reinternados, un 68,7% permaneció más de 60 días en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal; un 68,7% estaba desmamado en la reinternación; un 37,5% no estaba en acompañamiento ambulatorio. Sólo un 19,8% de los que seguían en acompañamiento fue reinternado. La incidencia de reinternación presentó una asociación estadística con el municipio de

  7. El menor infractor que comete su primer delito

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonia Luzón García

    2014-10-01

    Full Text Available Existe un consenso social y la sociedad se posiciona al lado del menor maltratado, la cosa cambia cuando el menor es infractor, entonces es declarado culpable y merecedor de castigo. El menor aun siendo infractor es un ser humano con pleno derechos establecidos en la Declaración de Derechos del Niño y en los textos internacionales sobre Derechos Humanos. Mediante la socialización se estrechan los vínculos entre el individuo y el sistema social en el que vive. Por ello, la socialización y sus implicaciones son de nuestro interés para este estudio y conocer qué lleva a un menor a cometer su primer delito. Una correcta socialización, de asunción de normas y valores sociales, pautas, creencias, ritos, etc., posibilita la adaptación y previene de la exclusión social. La combinación de la influencia que ha ejercido los agentes de socialización en el menor y los factores de riesgo como el clima familiar, la adaptación escolar, los rasgos de personalidad y el grupo de iguales nos va a permitir pronosticar la probabilidad de que el menor lleve a cabo comportamientos infractores. En este estudio se intentará demostrar que la mayoría de menores que realizan infracciones penales carecen de un adecuado proceso de socialización con desestructuración familiar, inadaptación escolar y la influencia negativa del grupo de iguales que faciliten una socialización positiva y sana. Este proceso de socialización es importante si queremos comprender el comportamiento humano, entendido como la interiorización de normas y valores que han ido estructurando la personalidad del niño, su manera de pensar, de actuar, en resumidas cuentas su desarrollo mental y social

  8. Comparison of self-perceived weight and desired weight versus actual body mass index among adolescents in Jamaica Comparación del peso autopercibido y el peso deseado frente al índice de masa corporal real en adolescentes de Jamaica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sheila C. Barrett

    2011-04-01

    del IMC, 24,6% de los participantes se clasificaron como con peso inferior al normal; 39.9%, como normales; 14,5%, como con sobrepeso; y 21%, como obesos. Hubo diferencias significativas entre el IMC real y el percibido (P 0,05. CONCLUSIONES: Las mujeres tenían un IMC real mayor y un IMC percibido menor que los hombres. Los adolescentes jamaiquinos tenían un IMC similar, independientemente de su grupo étnico, edad, lugar de residencia o situación socioeconómica. Es necesario realizar intervenciones para mejorar los conocimientos sobre el peso corporal saludable y sobre la relación entre el peso corporal, las opciones de modos de vida y las implicaciones del peso corporal excesivo en las enfermedades crónicas.

  9. Identificación y establecimiento de las características motivacionales y actitudinales de los estudiantes con rendimiento académico menor de lo esperado según su capacidad (underachievement

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Luis Castejón

    2016-12-01

    Full Text Available El término underachievement hace referencia a la discrepancia entre la capacidad potencial y el rendimiento académico observado en el alumnado. El objetivo principal de este trabajo es la identificación del alumnado con rendimiento académico menor de lo esperado con base en su capacidad, así como establecer los factores diferenciales que les caracterizan en comparación con el alumnado con rendimiento acorde con su capacidad. Por una parte, se trata de profundizar en la definición conceptual y operativa de lo que se entiende por alumnado con capacidad mayor a su rendimiento académico, a la vez que se comparan los resultados del empleo de diferentes procedimientos de identificación. Por otra, se trata de identificar los factores motivacionales y actitudinales que caracterizan a este alumnado y lo diferencian del alumnado con rendimiento mayor del esperado y al alumnado con rendimiento acorde a lo esperado. A partir del conocimiento de estos perfiles y sus características diferenciales se pueden establecer implicaciones educativas precisas para el alumnado, los padres y el profesorado, con el objetivo final de revertir su menor rendimiento académico.

  10. Crecimiento de niños amamantados y alimentados con biberón hasta los 2 años de vida: estudio CLACYD, 1993-1995

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agrelo Fernando

    1999-01-01

    Full Text Available Los estudios realizados en distintos países muestran diferencias importantes en el crecimiento de niños amamantados y alimentados con biberón; también se ha observado que los niños amamantados crecen más despacio a partir de los 2 ó 3 meses de edad, en comparación con el patrón de referencia NCHS/OMS (National Center for Health Statistics/Organización Mundial de la Salud. Estos resultados ponen en tela de juicio la equivalencia entre el crecimiento máximo y el óptimo. El presente trabajo tuvo como objetivo comparar el crecimiento en peso y longitud desde el nacimiento hasta los 24 meses, de un grupo de niños amamantado y otro alimentado con biberón, y describir el crecimiento del grupo de amamantados en relación con las normas NCHS/OMS y con el "conjunto mixto de datos de la OMS sobre niños amamantados" conocido como el 12-month breast-fed pooled data set. Con ese fin se analizaron datos procedentes del estudio Córdoba: lactancia, alimentación, crecimiento y desarrollo (CLACYD, en el cual se investigó a una cohorte representativa, estratificada por nivel social, de niños nacidos en 1993 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se analizaron los datos antropométricos de 74 niños amamantados durante el primer año de vida y 108 niños alimentados con biberón, que se registraron según técnicas estandarizadas al nacer y a los 6, 12 y 24 meses de edad. Los dos grupos eran homogéneos con respecto a la edad y la escolaridad de los padres, el estrato social, el orden de nacimiento, la talla materna, y el peso y la longitud al nacer. Las condiciones de vida (vivienda y saneamiento eran más favorables en el grupo con alimentación artificial (P = 0,04. Los niños amamantados registraron menor peso y longitud a los 6, 12 y 24 meses que los alimentados con biberón y mostraron, con respecto a las pautas NCHS/OMS, una desaceleración del crecimiento a partir del segundo semestre, lo cual indica que las normas NCHS/OMS no son del todo

  11. Rol del menor trabajador en su familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Amarís Macías

    2008-01-01

    Full Text Available Objetivo: Describe the role that working minors play in their families that are involve in the Cooperative firm “La virtud” in Barranquilla (Colombia. Método: Estudio descriptivo; se trabajó con población total, conformada por 23 jóvenes menores de edad, institucionalizados en la mencionada Cooperativa. El instrumento utilizado para esta investigación se diseñó tomando como base patrones estructurales de investigaciones anteriores; éste fue validado por jueces expertos y se realizaron las respectivas pruebas pilotos para comprobar su confiabilidad. La tabulación se realizó en SPSS con salidas a Microso� Word y Microso� Excel. Resultados: Se resalta el importante papel que juega el menor en la familia, debido a su aporte a la economía del hogar, por el apoyo que proporciona a los padres en su condición de hijo. Desde la perspectiva de los padres se resalta la creencia del valor del trabajo en la formación del carácter del y de la menor y se denotan los principales conflictos que sufre el joven, principalmente en relación con la escuela y a la distribución del tiempo. Conclusiones: Los/as menores trabajadores, aunque están bajo la protección de la ley, sufren cambios en su estructura familiar, debido a lo cual se crean nuevas tipologías de familia en la que el/la joven puede aportar al hogar igual que sus padres. Esto genera fortalezas en la formación del carácter pero también dificultades y tensión entre los distintos roles que desempeña el/la joven.

  12. Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y prevención

    OpenAIRE

    María José Acuña Navas

    2014-01-01

    Introducción: El abuso sexual en menores de edad es uno de los tipos de maltrato infantil con peores repercusiones en sus víctimas y que usualmente coexiste con otros tipos de violencia. Incluye tanto agravios que no involucran contacto físico como aquellos que sí lo hacen, lo que cubre una amplia gama de posibilidades. Objetivo: Debido a lo trascendental de esta problemática, se realizó está revisión bibliográfica con el fin de exponer la importancia del tema de abuso sexual en menores de ed...

  13. Correlación y concordancia entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso real obtenido por báscula de los recién nacidos a término en el Hospital Vicente Corral Moscoso durante el 2012

    OpenAIRE

    Becerra Pino, Iván Oliver

    2013-01-01

    Antecedentes: El ultrasonido prenatal permite el cálculo directo del tamaño del fetal y la predicción de su peso con un intervalo de confianza del 95%. Es importante conocer con anticipación el peso fetal, porque permite incrementar las probabilidades de sobrevivir que tiene un RN.- Objetivos: determinar la correlación y la concordancia entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso real obtenido al nacer.- Materiales y métodos: Se realizó un diseño descriptivo observacional y trans...

  14. Fatores de risco para mortalidade neonatal em crianças com baixo peso ao nascer Factores de riesgo para mortalidad neonatal en niños con bajo peso al nacer Risk factors for neonatal mortality among children with low birth weight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo Monteiro Ribeiro

    2009-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar os fatores de risco associados aos óbitos neonatais em crianças com baixo peso ao nascer. MÉTODOS: Realizou-se um estudo de coorte, composto pelos nascidos vivos com peso entre 500 g e 2.499 g, residentes no Recife (PE, entre 2001 e 2003, produtos de gestação única e sem anencefalia. Os dados sobre os 5.687 nascidos vivos e 499 óbitos neonatais, provenientes do Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos e do Sistema de Informações sobre Mortalidade, foram integrados pela técnica de linkage. Em modelo hierarquizado, as variáveis dos níveis distal (fatores socioeconômicos, intermediário (fatores de atenção à saúde e proximal (fatores biológicos foram submetidas à análise univariada e regressão logística multivariada. RESULTADOS: Com o ajuste das variáveis na regressão logística multivariada, as variáveis do nível distal que permaneceram significantemente associadas com o óbito neonatal foram: a coabitação dos pais, número de filhos vivos e tipo de hospital de nascimento; no nível intermediário: número de consultas no pré-natal, complexidade do hospital de nascimento e tipo de parto; e no nível proximal: sexo, idade gestacional, peso ao nascer, índice de Apgar e presença de malformação congênita. CONCLUSÕES: Os principais fatores associados à mortalidade neonatal nos nascidos vivos com baixo peso estão relacionados com a atenção à gestante e ao recém-nascido, redutíveis pela atuação do setor saúde.OBJETIVO: Analizar los factores de riesgo asociados a los óbitos neonatales en niños con bajo peso al nacer. MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte, compuesto por los nacidos vivos con peso entre 500 g y 2.499 g, residentes en Recife (Noreste de Brasil, entre 2001 y 2003, productos de gestación única y sin anencefalia. Los datos sobre los 5.687 nacidos vivos y 499 óbitos neonatales, provenientes del Sistema de Informaciones sobre Nacidos Vivos y del Sistema de

  15. ¿Son los niños con sobrepeso menos activos durante los recreos escolares? [Are overweight children less active during school recesses?].

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván López-Fernández

    2017-01-01

    Full Text Available La actividad física diaria realizada por niños con sobrepeso es menor que la realizada por niños con peso normal. El objetivo de esta investigación era conocer si esa diferencia se mantenía también en entornos, como los recreos escolares, en los que todos cuentan con las mismas oportunidades de ser físicamente activos. Participaron 263 alumnos (140 niños, 123 niñas; 39,9% con sobrepeso de seis a ocho años de edad. La actividad física durante los recreos fue evaluada a través de podómetros. No se encontraron diferencias significativas entre la actividad física desarrollada en los recreos por niños con peso normal y con sobrepeso (p = 0,586. El fomento de entornos, como los recreos escolares, podría contribuir a reducir la diferencia en los niveles de actividad física diaria entre niños con sobrepeso y con peso normal. Abstract Daily physical activity performed by overweight children is lower than daily physical activity performed by normal weight children. The aim of this research was to know if this difference was also maintained in environments, as school recesses, where all children have equal opportunities to be physically active. A total of 263 students (140 boys, 123 girls; 39.9% overweight from six to eight years old participated in this study. Pedometers assessed physical activity during recesses. No significant differences were found between physical activity in recess for normal weight and overweight children (p = 0.586. Promoting environments, such as recesses, could help reduce the difference in levels of daily physical activity among overweight and normal weight children.

  16. Utilidad del índice de masa corporal en pacientes con enfermedad renal crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Eugenia Pons Raventos

    Full Text Available Resumen Introducción: El índice de masa corporal es un indicador que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. En la población con enfermedad renal crónica, estudios de observación han reportado resultados contradictorios acerca de la asociación entre la obesidad y la mortalidad. También, diferentes autores, han observado como aquellos que presentan un índice de masa corporal elevado, demuestran un mejor estado nutricional. Objetivo: Analizar el índice de una masa corporal de los pacientes en hemodiálisis y su relación con las complicaciones. Material y Método: Estudio observacional, analítico y longitudinal. La muestra estuvo compuesta por 170 pacientes prevalentes en tratamiento con hemodiálisis o hemodiafiltración online. Se calculó el índice de masa corporal en base al peso real y la talla del paciente en el momento de la recogida de datos. Se registraron los pacientes que causaron éxitus durante el periodo de seguimiento. Resultados: Los pacientes fallecidos presentaban un índice de masa corporal menor, aunque las diferencias no resultaron estadísticamente significativas. Los pacientes que cumplieron el objetivo de índice de masa corporal, presentaron también mayores niveles de sobrehidratación, un menor índice de tejido graso, menores niveles de transferrina en sangre, un mayor Kt/ve y un mayor número de meses en terapia renal sustitutiva. Conclusiones: Un índice de masa corporal = 25 kg/m² no se asoció en nuestro caso con una mayor mortalidad, aunque si se observa una tendencia en los datos en ese sentido. Los pacientes con un índice de masa corporal = 25 kg/m2presentaban un mejor estado nutricional.

  17. Modelo transteórico de modificación dietética y ejercicio físico para la pérdida de peso en adultos con sobrepeso y obesos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nikaa Tuah

    2012-03-01

    Conclusiones de los autores: Las etapas de cambio del modelo transteórico y una combinación de actividad física, dieta y otras intervenciones dieron lugar a una pérdida de peso mínima y no hubo pruebas definitivas de pérdida de peso sostenible. La repercusión de las etapas de cambio del modelo transteórico como marco teórico para la pérdida de peso puede depender de la forma en la que se utiliza como marco para la intervención y si se utiliza en combinación con otras estrategias como la dieta y las actividades físicas.

  18. Escayola aligerada con sólidos celulares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    del Río Merino, Mercedes

    1998-12-01

    Full Text Available The following paper pretends to analyze the different cellular fillers, that are mainly used in building construction as lightweighters, in order to establish the most suitable ones for the manufacture of plasterboard. A model of compound of gypsum+filler is proposed here which would greatly reduce the weight of the plasterboard panels to improve the construction efficiency on the building site and to reduce the fracture risks in the transportation to the building site.

    El presente trabajo pretende estudiar cuáles de las diversas cargas celulares que se utilizan en el mercado de la construcción de edificios como aligerantes, son las más adecuadas para la prefabricación de elementos de escayola. Se propone, por tanto, un modelo de material compuesto, Escayola+carga, con el que se conseguiría reducir el peso de los prefabricados de escayola en beneficio de un mayor rendimiento en la puesta en obra, con un menor número de roturas y desconchones en el transporte hasta la misma.

  19. Neoplasia intraepitelial cervical en mujeres menores de 25 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha María Chávez Valdivia

    2012-03-01

    Full Text Available Fundamento: aunque la incidencia de lesiones preinvasivas del cervix ha sido mayor en mujeres de la tercera a cuarta década de la vida, en los últimos años se ha encontrando un número no despreciable de mujeres menores de 25 años afectadas por este tipo de lesiones de bajo o alto grado. Objetivo: describir el comportamiento de las neoplasias intraepiteliales cervicales diagnosticadas en mujeres menores de 25 años de edad, y tratadas con radiocirugía. Métodos: estudio retrospectivo y descriptivo de 67 pacientes menores de 25 años de edad, con diagnóstico de neoplasia intraepitelial cervical y tratadas por el método de radiocirugía en el Hospital General de Cienfuegos. Se analizaron las variables: edad, tipo de NIC, grado de la NIC y presencia de VPH. Resultados: el grupo más afectado fue el de las mujeres de 21 a 25 años de edad, portador del 70,4 % de lesiones. El 86, 56 % de las lesiones fue de alto grado. Las lesiones estuvieron asociadas con elevada frecuencia (88,05 % a condiloma, evidencia histológica indirecta de la citotoxicidad por la infestación tisular del VPH. Conclusiones: La presencia de NIC en mujeres menores de 25 años de edad, se configura en nuestro medio como problema de salud. El presente estudio puede servir como sustrato para desarrollar investigaciones similares en varios lugares del país, con la finalidad de aportar evidencia global que conduzca al cambio.

  20. Estimulación temprana en bebés de 0 a 5 meses con bajo peso al momeno de nacer (relación afectiva madre - hijo/a)

    OpenAIRE

    Garcés Ruiz, Ibeth Johanna

    2006-01-01

    Al tratar la estimulación temprana en bebés con bajo peso al momento de nacer, es necesario remontar información sobre los antecedentes maternos, como medio familiar, factor emocional, médico y nutrición; puesto que en el embarazo tanto la madre como el bebé corren el riesgo de presentar complicaciones de salud. El recién nacido al presentar bajo peso o desnutrición tendrá problemas asociados en su salud y/o un retraso en su desarrollo. Se propone la realización de actividades para ...

  1. Evaluacion de Mediciones Fisicas y de Ultrasonido para Estimaciones del Peso de la Pechuga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Melo JE

    2001-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilización de distintas mediciones como predictores del peso de la pechuga. En la experiencia 1 se utilizaron 32 pollos Anak y 32 pollos Ross, muestreados al azar de dos lotes de 400 animales de cada genotipo. A los 53 dias de edad se realizó la faena y una disección de cortes comerciales. Se tomaron los siguientes pesos: peso vivo (PV, de la canal (PC y de la pechuga (Pch. Se calculó para el análisis la proporción de cada uno sobre el peso vivo (%PC y %Pch. También se midieron el largo y el ancho de la pechuga con calibre. Se observaron diferencias entre genotipos para PV, PC, %PC, Pch y %Pch (p <0,05. Los animales de la línea Ross resultaron más pesados que los Anak, así coma su carcasa, pechuga y proporciones resultaron mayores. La Pch se correlacionó alta y positivamente con el PV. Ninguna de las mediciones con calibre in vivo significó un aumento de consideración en la precisión de la predicción de Pch. En la experiencia 2 se utilizaron 60 pollos INTA-Camperos, muestreados al azar de un lote de 100 animales. A los 69 días de edad se realizaron mediciones in vivo del largo y ancho de la pechuga con calibre, y de la profundidad por ultrasonido previo a la faena, midiéndose los mismos parámetros que en la anterior experiencia. La correlación entre PV y la Pch fue alta y positiva, pero media a baja con las mediciones con calibre. Se obtuvo una buena predicción de Pch (R²=0,75 a partir del peso vivo, del largo y de la profundidad de pechuga. La eliminación de la medición ecográfica no redujo el ajuste del modelo de manera significativa (R²=0,725.

  2. Características relacionadas con escaldaduras en menores de 5 años en un Hospital Pediátrico en la Ciudad de México, 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reyna E Serrano-González

    2014-08-01

    Full Text Available Introducción: Las quemaduras son lesiones de los tejidos producidas por una agresión cutánea de energía térmica cuya clasificación varía de acuerdo a la gravedad. Representan un problema de salud pública especialmente en los niños por su elevada letalidad y los años de vida perdidos por discapacidad. Objetivo: Identificar las características relacionadas con la ocurrencia de escaldaduras en niños menores de 5 años, en un Hospital Pediátrico de la Ciudad de México, 2011. Material y Métodos: Se empleó un diseño de casos-autocontroles en 60 niños menores de 5 años que presentaron escaldadura. La evaluación de algunas variables se obtuvo mediante el diligenciamiento de un cuestionario estructurado por parte de los cuidadores. Se definieron dos periodos de estudio; el primero denominado "periodo de riesgo" que incluyó la evaluación de los eventos ocurridos 15 minutos previos a la escaldadura y el segundo, denominado "periodo de control" que evaluó las 24 horas previas a la ocurrencia del evento. Resultados: La muestra estuvo conformada por 60 menores, 70% (n=42 de los participantes fueron varones. El promedio de edad fue 2.2 años (ds=1.2. El 95% de las escaldaduras ocurrieron en el hogar, 61.4% se presentaron en la cocina y 15.8% en el baño. Cerca del 70% de los participantes tenía bajo nivel socioeconómico, 86.7% vivía en condiciones de hacinamiento. El rango horario en el cual se presentaron con mayor frecuencia fue entre las 12 a 18 horas. La única asociación encontrada se dio cuando el cuidador estaba cocinando (OR 6.8, IC95% 1.9-24.9 Conclusiones: Identificar las características relacionadas con las escaldaduras en menores de cinco años es fundamental para impulsar medidas preventivas que reduzcan el riesgo de vivir con secuelas derivados de estas lesiones. Los cuidadores deben mejorar la supervisión de los niños a su cargo, en especial al interior de las cocinas.

  3. Menores que agreden a sus padres: factores psíquicos, sociales y educativos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Bailín-Perarnau

    2016-04-01

    Full Text Available La incidencia del fenómeno de la violencia filio-parental parece estar aumentando. Se ha utilizado un diseño descriptivo y transversal. La recogida de datos se ha realizado con encuestas, tests psicológicos y cuestionarios, aplicados a padres, menores, educadores de servicios sociales y profesionales de Salud Mental Infanto-Juvenil de Zaragoza y Huesca, España. Los principales resultados encontrados son: los menores agresores son varones adolescentes; la madre es la persona más agredida; existen más casos de familias con niveles socioeconómicos bajos; la adopción puede ser un elemento característico de estas familias, pero no, la separación de los padres; estos adolescentes presentan problemas escolares y trastorno de hiperactividad con déficit de atención, asimismo consumen drogas; la violencia de género y el maltrato infantil están presentes. Además, se ha comprobado que se aplican diferentes medidas rehabilitadoras siendo el modelo de psicoterapia más utilizado el sistémico familiar y parece elevado el número de menores con tratamiento farmacológico. Los hallazgos obtenidos servirán de guía para orientar la intervención y ajustar los servicios a las necesidades de estos menores y de sus familias.

  4. Condiciones de trabajo materno y bajo peso al nacer en la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CERÓN-MIRELES PRUDENCIA

    1997-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estudiar la asociación entre condiciones de trabajo materno y bajo peso al nacer en la Ciudad de México. Material y métodos. Se encuestaron 2 623 trabajadoras que atendieron sus partos en tres grandes hospitales de la Ciudad de México en 1992. Se obtuvo información sobre los principales factores biológicos y sociales que se asocian al bajo peso al nacer; asimismo, se determinó el estrés ocupacional utilizando el instrumento desarrollado por Karasek. Se utilizaron modelos de regresión logística para evaluar la relación de las condiciones de trabajo con el bajo peso al nacer, controlando por variables confusoras. Resultados. El bajo peso al nacer fue más alto en trabajadoras con jornadas mayores a 50 horas semanales (RM= 1.6; IC= 1.17, 2.28 y con conflictos laborales (RM= 1.5; IC= 1.0, 2.25. La falta de apoyo social tangible fue identificado como un factor de riesgo de bajo peso al nacer (RM= 1.7; IC= 1.20, 2.33. Las medidas preventivas laborales como el cambio de tareas, disminución de la jornada y las salidas por enfermedad no mostraron un efecto benéfico en el peso al nacer, a excepción de la licencia de maternidad; las madres que no la tuvieron mostraron una probabilidad 2.2 veces mayor para bajo peso al nacer (IC= 1.66, 2.93. Conclusiones. Estos hallazgos resaltan la importancia de identificar los factores de riesgo ocupacional en el embarazo..

  5. Optimización del diseño con algoritmos genéticos y metamodelos en la minimización del peso en piezas obtenidas mediante fabricación aditiva

    OpenAIRE

    Paz Hernández, Rubén

    2012-01-01

    Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) [ES] Método de optimización para minimizar el peso de piezas aligeradas con estructuras celulares para fabricación aditiva.

  6. Neumonía adquirida en la comunidad en el menor de cinco años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel B. Carrasco Guzmán

    2015-06-01

    Full Text Available Fundamento: las neumonías constituyen una causa importante de morbimortalidad por infecciones respiratorias agudas, con seis millones de atenciones anuales y elevados costos que gravan al sistema de salud, además del impacto en lo humano y social. Objetivo: describir la incidencia de las neumonías en niños menores de cinco años atendidos en el Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, del municipio de Güines, provincia de Mayabeque, Cuba, durante tres años de estudio. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de los menores de cinco años de edad ingresados con el diagnóstico de neumonía en las salas de Pediatría del referido hospital, desde enero de 2011 a diciembre de 2013. La población de estudio fue el total de los niños menores de cinco años ingresados con este diagnóstico (1120. Resultados: el 25,9 % de las neumonías se presentaron en el menor de un año, con ligero predominio en el sexo masculino, 55,5 %, la lactancia materna menor de seis meses fue el factor de riesgo asociado más importante, 67,6 %; predominó la anemia 52,5 %, la leucocitosis, 66 %, y eritrosedimentación acelerada, 63 %. Los síntomas más frecuentes fueron la fiebre, 93 %, focalización a la auscultación, 91 % y la tos 90 %. El 74,8 % fue tratado con penicilinas. Conclusiones: se logró describir la incidencia de las neumonías en los niños menores de cinco años, identificándose los factores de riesgo asociados presentes, premisa para realizar acciones de salud y disminuir la morbimortalidad por esta enfermedad.

  7. Análisis del peso al nacer en una población toba del oeste formoseño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lanza, Norberto

    2007-01-01

    Full Text Available La inversión materna es un importante determinante del peso al nacer. En poblaciones con fecundidad natural, esta inversión afectaría negativamente la propia condición física de la madre a medida que aumenta su edad y paridad. Estudios realizados en una población rural Toba del oeste formoseño indicaron un aumento de la masa corporal materna con la edad y un elevado porcentaje de mujeres con sobrepeso y obesidad. ¿Se traslada este aumento en las reservas energéticas maternas al peso al nacer de sus hijos? El objetivo de este trabajo fue analizar el peso al nacer de esta población aborigen en relación a la edad materna y el sexo del recién nacido. Los datos fueron tomados de registros de agentes sanitarios Toba y de la sala médica. Se analizaron 528 nacimientos (253 femeninos y 275 masculinos desde el año 1983 al 2007. El peso al nacer mostró una asociación positiva estadísticamente significativa con la edad de la madre. Estos resultados confirmarían la condición física materna como un importante predictor del peso al nacer. Sin embargo, no se encontraron diferencias sexuales en el peso al nacer. Se hipotetiza una mayor inversión materna hacia las hijas como parte de la estrategia reproductiva materna.

  8. Impacto nutricio del consumo de una leche entera adicionada con vitaminas y minerales en niños Nutritional impact of a full strenght milk with added vitamins and minerals in children

    OpenAIRE

    Irene Maulen-Radovan; Sandra Villagómez; Esther Soler; Rolando Villicaña; Lizbeth Hernández-Ronquillo; Jorge L. Rosado

    1999-01-01

    OBJETIVO: Determinar el impacto nutricio del consumo de leche entera fortificada con vitaminas y minerales en niños. MATERIAL Y MÉTODOS: Se hizo un estudio prospectivo, longitudinal, en 227 niños de entre 8 a 60 meses de edad. Se ofreció a los menores 500 ml diarios de leche entera fortificada por 90 días. Se registró ingestión, aceptación, peso, talla, hemoglobina (Hb), hierro (Fe), vitamina B12 y folatos séricos. El análisis estadístico se realizó con medidas de tendencia central y dispersi...

  9. Coste-beneficio del tratamiento farmacológico de la parálisis cerebral con espasticidad en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arroyave Loaiza Gilma

    2000-01-01

    Full Text Available Fundamento: La parálisis cerebral con espasticidad produce un alto grado de minusvalía, especialmente en los niños/as menores, su tratamiento se circunscribe a la disminución de las incapacidades pero no se cura totalmente. Existe una intervención farmacológica que permite una calidad de vida mejor, por lo cual se hace una evaluación de costo-beneficio de esa intervención, observando los logros individuales y los beneficios sociales. Métodos: El punto de partida es información nacional de México, obtenida de fuentes secundarias. A los datos base se les proyecta en escenarios tendenciales de crecimiento del problema de salud y se le aplican los cálculos que permiten dimensionar el problema, para derivar sus beneficios a partir de los indicadores: peso de la enfermedad y años de vida saludables perdidos y ganados, con lo cual se estima el beneficio social y económico que significa la intervención farmacológica que se analiza. Resultados: Los datos muestran que la intervención farmacológica produce un beneficio inmediato porque se disminuye el peso de la enfermedad de 0,92 a 0,40. En el nivel individual el máximo beneficio se expresa en el incremento de la calidad de vida de los menores entre 6 y 12 años que padecen la minusvalía, al pasar de 0,08 a 0,60 años de vida ajustados por calidad. En el nivel nacional se recuperarían 595.817 años de vida saludables, que serían perdidos al realizar la intervención. El valor monetario que significa la intervención corresponde a $ 2.725.00 pesos mexicanos ($ 283.00 dólares de Estados Unidos de América por administración del medicamento durante un año a cada niño con la minusvalía. Conclusiones: La intervención significa un coste bajo, porque revertir los procesos neurológicos y fisiológicos de la parálisis cerebral es imposible en la actualidad, por lo tanto incrementar la calidad de vida de los menores enfermos es el máximo beneficio posible. El análisis coste

  10. Factores de riesgo para mortalidad en prematuros de 800 a 1.000 gramos, Hospital General de Medellín, Junio 1999- diciembre 2001

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel Alfaro Velásquez

    2001-04-01

    Full Text Available

    Los recién nacidos prematuros y aquellos con bajo peso al nacer tienen mayor riesgo de mortalidad. Son de bajo peso si son menores de 2.500 gramos y de extremado bajo peso si son menores de 1.000 gramos. De acuerdo con la edad gestacional, es prematuro el recién nacido menor de 37 semanas y prematuro extremo el que tiene menos de 31 semanas. Los prematuros extremos generalmente pesan entre 800 y 1.200 gramos, y sus principales causas de muerte son: enfermedad de membrana hialina, infecciones, hipotermia, enterocolitis necrosante y trastornos metabólicos. Los factores de riesgo para un nacimiento prematuro y de bajo peso al nacer se relacionan con el matroambiente (cantidad de controles prenatales,
    escasez de nutrientes, enfermedades e infecciones maternas y drogadicción, el microambiente (anomalías uterinas, del cordón umbilical y del líquido amniótico, hemorragia del tercer trimestre y enfermedades fetales, el macroambiente (bajas condiciones socioeconómicas y el ambiente hospitalario (procedimientos
    invasivos e infección nosocomial.
    Estos neonatos tienen un pronóstico pobre: existe alta mortalidad
    neonatal, mayor morbimortalidad durante los dos primeros años de vida y minusvalía severa en algunos sobrevivientes.

     

     

  11. Relación entre peso al nacer y madurez neuropsicológica en preescolares de Tunja (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Humberto Parra Pulido

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo. El presente estudio buscó establecer la relación entre el peso al nacer y la madurez neuropsicológica en preescolares de un colegio público y uno privado de la ciudad de Tunja (Colombia, al igual que las diferencias según el tipo de institución y el sexo de los participantes. Método. Por medio de un estudio descriptivo-correlacional, de corte transversal, se evaluó un grupo de 72 niños de 36 a 78 meses ( M = 54.19, DE = 9.88 con el cuestionario de Madurez Neuropsicológica CUMANIN. El peso de los niños fue ofrecido por los padres y verificado con el carné infantil de nacimiento. Resultados. Se encontraron diferencias significativas únicamente entre el peso al nacer y la subescala de psicomotricidad ( p = 0.265, IC = 95%. Las niñas presentaron mejor desempeño que los niños. La escala verbal con mejor rendimiento se presentó en los participantes del colegio privado. Discusión. El peso al nacer puede tener relación con el desarrollo psicomotor; los resultados confirman los hallazgos realizados previamente en relación con el sexo y el tipo de institución al que asisten los niños.

  12. Cuidados maternos a crianças de baixo peso ao nascer Cuidados maternos a niños con bajo peso al nacer Mothers' care to the low birth weight infant

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Débora Falleiros de Mello

    2002-09-01

    Full Text Available Este estudo é descritivo exploratório e teve por objetivo caracterizar os relatos maternos sobre o cuidado à saúde de crianças de baixo peso ao nascer no primeiro e segundo ano de vida, através de entrevistas domiciliares com um grupo de onze mães de crianças procedentes de Ribeirão Preto - SR De modo geral, as mães apontam dificuldades no cuidado de amamentar o bebê, alimentação e uso de medicação, referem preocupações com as intercorrências, reinternações e desenvolvimento psicomotor, implicando na necessidade de suporte profissional para avaliar e acompanhar o processo de crescimento e desenvolvimento infantil no cotidiano das famílias.Este estudio es descriptivo exploratório y tuvo por objetivo caracterizar los relatos maternos sobre el cuidado a la salud de niños con bajo peso al nacer en el primero y segundo ano de vida, a través de entrevistas domiciliares con un grupo de once madres de niños procedentes de Ribeirão Preto - SR De modo general, las madres apuntan dificultades en el cuidado relacionados a la lactancia del bebé, alimentación y uso de medicación. Refieren preocupaciones con las intercurrencias, reinternaciones y desarrollo psicomotor, implicando en la necesidad de soporte profesional para evaluar y acompañar el proceso de crecimiento y desarrollo infantil en el cotidiano de las familias.This is an exploratory and descriptive study which aimed at characterizing mothers' accounts on the care given to the health of children with low weight at birth during their first and second years of life by means of home interviews with a group of eleven mothers of children from Ribeirão Preto - SR The mothers pointed to difficulties with breastfeeding, the babies' diet and medication use. They also referred to concerns about intercurrences, re-hospitalizations and psychomotor development, which results in the need for professional support in order to evaluate and follow the growth and development process of

  13. El Convenio de La Haya de 1980 sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores y su aplicación en Chile: las modalidades de restitución del menor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucía Rizik Mulet

    2014-12-01

    Full Text Available Para garantizar la restitución de las niñas y niños menores de 16 años que han sido objeto de sustracción internacional con la mayor celeridad posible, el Convenio de La Haya sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores de 1980 establece tres modalidades o formas para concretar dicho retorno. El presente trabajo analiza estas modalidades, con el fin de resaltar la importancia de ajustar las actuaciones judiciales y administrativas a los requerimientos del Convenio de La Haya sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores de 1980 y de realizar las modificaciones legales pertinentes para su adecuada implementación.

  14. Factores de protección ante el uso de tabaco y alcohol en jóvenes menores de edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. ARBINAGA IBARZÁBAL

    2002-01-01

    Full Text Available El presente trabajo analiza el peso de 23 posibles factores de protección frente al inicio del consumo de tabaco y alcohol en jóvenes escolarizados. Se empleó una muestra de 112 sujetos menores de 18 años. Siete factores resultaron significativos (p<0,05: apego familiar, normas claras en la familia, alta autoestima, alto rendimiento escolar, cumplimiento de normas como ciudadano, normas claras en la escuela, autosatisfacción con el físico. Para el inicio en el consumo de alcohol se obtuvieron ocho factores significativos; apego familiar, normas claras en la familia, miedo a las drogas, alto rendimiento escolar, cumplimiento de normas como ciudadano, normas claras en la escuela, recibir buena formación en la escuela y búsqueda de consejo en la familia ante la realización nuevas actividades. Dichos factores resultaron afectados por las siguientes variables: sexo, antecedentes familiares y consumo en el grupo de iguales.

  15. The epidemiologic paradox of low birth weight in Brazil La paradoja epidemiológica del bajo peso al nacer en Brasil O paradoxo epidemiológico do baixo peso ao nascer no Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antônio Augusto Moura da Silva

    2010-10-01

    subregistro. La tasa de escolaridad fue obtenida de datos de censos. Las tendencias de la tasa de bajo peso al nacer fueron evaluadas utilizándose modelos de regresión joinpoint. Las asociaciones entre la tasa de bajo peso al nacer con otros indicadores fueron evaluadas por regresión lowess y correlación de Spearman. RESULTADOS: En Brasil, las tendencias en la tasa de BPN fueron no lineares y no significativas: la tasa disminuyó de 7,9% en 1995 a 7,7% en 2000, aumentando a 8,2% en 2003, y permaneciendo estable en 8,2% en 2007. Mientras, las tendencias variaron en las regiones brasileras: hubo aumentos significativos en el Norte (2,7% por año, de 1999 a 2003, y en el Sur (1,0% por año y Centro-Oeste (0,6% por año, de 1995 a 2007. Las tasas de BPN fueron más altas y las tasas de mortalidad infantil más bajas en las regiones más desarrolladas en comparación con las menos desarrolladas. En 2005, cuanto más elevada la tasa de mortalidad infantil, menor fue la tasa de BPN (p=0,009; cuanto más alta la tasa de baja escolaridad, menor la tasa de BPN (p=0,007; cuanto mayor el número de lechos de terapia intensiva neonatal por 1000 nacidos vivos, más elevada la tasa de BPN (p=0,036. CONCLUSIONES: La paradoja del BPN fue detectado en Brasil. La tasa de BPN está aumentando en algunas regiones brasileras. Diferencias regionales en la tasa de BPN parecen estar más relacionadas con la disponibilidad de asistencia perinatal que con las condiciones sociales.OBJETIVO: Identificar a presença do paradoxo do baixo peso ao nascer (BPN no Brasil. MÉTODOS: As taxas de BPN e de cesárea, de 1995 a 2007, foram estimadas a partir do Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos. As taxas de mortalidade infantil, foram calculadas por métodos indiretos, com correção para sub-registro. A taxa de escolaridade foi obtida de dados censitários. As tendências da taxa de BPN foram avaliadas utilizando-se modelos de regressão joinpoint. As associações entre a taxa de BPN com outros

  16. Guía clínica para el manejo interdisciplinario del paciente con secuelas de pérdida masiva de peso durante la cirugía plástica reconstructiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Portes-Castro

    2016-03-01

    Full Text Available Antecedentes y Objetivos. La obesidad está considerada como una pandemia y México ocupa uno de los primeros lugares mundiales en número de casos en población adulta y el primero en el grupo infantil. Desde 2008 se pusieron en marcha Unidades de Cirugía Bariátrica para el manejo del paciente obeso, con lo cual se inició también la Reconstrucción postpérdida masiva de peso por los Servicios de Cirugía Plástica. Sin embargo, no existen protocolos descritos de manejo perioperatorio de este tipo de pacientes en nuestro país. El objetivo del presente trabajo es crear una guía clínica para el manejo interdisciplinario del paciente con secuelas de pérdida masiva de peso basada en los resultados obtenidos en un centro de reconstrucción postbariátrica. Material y Método. Creamos para ello un equipo de expertos de cada área involucrada y se estandarizó el manejo pre, trans y postoperatorio de todos los pacientes con secuelas de pérdida masiva de peso a fin de evaluar los resultados obtenidos. Resultados. Se realizaron 314 procedimientos reconstructivos en 144 pacientes postbariátricos. El 93% fueron de sexo femenino. La edad promedio fue de 37.2 años. Los procedimientos realizados fueron: abdominoplastia en un 39.17%; mastopexia en un 10.5%; torsoplastia en un 7.69%; braquioplastia en un 7.01%; cruroplastia en un 5.09%; y ritidoplastia en un 2.54%. El tiempo quirúrgico promedio fue de 221.2 minutos, con un sangrado transoperatorio medio de 275 ml. Las complicaciones presentadas alcanzaron el 4.77% y la mortalidad fue de 0%. Las recomendaciones emitidas por cada experto involucrado en el proceso de reconstrucción permitieron obtener resultados favorables en relación a la morbi-mortalidad, que fue equiparable e incluso inferior a la reportada en otras series. Conclusiones. Creemos que el seguimiento de una guía clínica basada en la estandarización del manejo de 314 procedimientos en una población con características similares

  17. Estilo de funcionamiento familiar, pautas de crianza y su relación con el desarrollo evolutivo en niños con bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Mora Antó

    2005-05-01

    Full Text Available Esta investigación dio cuenta de la relación entre el estilo de funcionamiento familiar, los patrones de crianza y las edades de desarrollo evolutivo en niños, nacidos con bajo peso. El estudio descriptivo correlacional se realizó con 41 niños y sus madres, aplicándose cuestionarios sobre funcionamiento familiar, prácticas de crianza y desarrollo infantil. Los resultados señalaron la existencia de un funcionamiento familiar caracterizado por una cohesión amalgamada y una adaptabilidad caótica, una disciplina complaciente, falta de control y de límites claros en la díada madre-hijo. Se trataba de familias monoparentales, donde la temprana edad de concepción, elMadre solterismo y el apoyo de la familia extensa eran constantes. Las edades evolutivas registradas indicaron un desarrollo inferior a la edad cronológica, en la mayor parte de los casos; sin embargo, éstas tendieron a ser superiores al compararlas con las edades reales de los infantes. No se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la edad de desarrollo y los diferentes factores del funcionamiento familiar para algunos de los rangos de edad considerados; sin embargo, no se lo descartó por completo, especialmente en lo referente al optimismo familiar.

  18. PESO DE HOJAS COMO HERRAMIENTA PARA ESTIMAR EL ÁREA FOLIAR EN SOYA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felipe Rafael Garcés Fiallos

    2011-07-01

    Full Text Available Cuantificaciones del área foliar en plantas son importantes en estudios de daños ocasionados por enfermedades, por lo tanto su determinación requiere el uso de equipamientos que no siempre se encuentran disponibles para todos. La utilización de determinaciones indirectas, como el peso de materia fresca o seca podría ayudar en este proceso. En este trabajo, se evaluó la relación entre el peso de hojas y área foliar, a partir de plantas recolectadas en el estadío R7.1, en 64 parcelas de campo con el cultivar de soja Nidera 5909 RG. El peso fresco fue medido luego de la colecta, el peso seco después de 48 horas de incubación a 65° C y el área foliar a través de un integralizador digital Licor. Fueron obtenidas ecuaciones significativas (p < 0.0001 e R2 de 0.74 a 0.97 para cada estrato y para la planta entera. Para la media de la planta, la relación de área foliar fue de y = 45.53 x + 19.03 para peso fresco e y = 176.17 x – 75.30 para peso seco. Esta herramienta se presenta potencialmente viable para estimar el área foliar de la planta. La utilización del peso seco es mas trabajosa, más no requiere pesaje de las hojas inmediatamente después de su colecta. La utilización futura de esta herramienta requiere estudios adicionales con otros cultivares a fin de verificarse si el comportamiento es similar.

  19. Calidad de melón cantaloupe ( Cucumis melo cubierto con una película comestible de alginato - hpmc - parafina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma Concepción Reyes-Avalos

    2017-01-01

    Full Text Available Introducción : El melón es un fruto que tiene un corto periodo de almacenamiento. Una alternativa para extender este periodo es el uso de películas comestibles. En el presente estudio se evaluó el efecto de la aplicación de una película comestible de alginato de sodio - hidroxipropilmetilcelulosa - parafina (ALG - HPMC - PAR, sobre la calidad de melón Cantaloupe durante dos tipos de almacenamiento. Método : Frutos de melón Cantaloupe se cubrieron con una película comestible de alginato - hidroxipropilmetil celulosa - parafina (ALG - HPMC - PAR, y no cubiertos (CONTROL. Los melones se almacenaron por 21 días a 5ºC y 95% de humedad relativa (Hr. Cada siete días, los frutos se sometieron a análisis de índice de daños por frío, pérdida de peso, textura, y concentración de CO 2 y etileno d e la atmósfera interna del fruto. Además, para simular manejo comercial, al término de cada periodo de siete días en refrigeración, una muestra de melones era extraída del frigorífico y expuesta a condiciones ambientales de temperatura y humedad relativa ( 25ºC y 21 - 25% respectivamente durante tres días (almacenamiento combinado, y medidos los parámetros anteriormente mencionados. Resultados : La aplicación de la película comestible provocó que los frutos cubiertos tuvieran una mayor concentración de CO 2 y menor concentración de etileno en la atmósfera interna del fruto, contribuyendo a que los melones cubiertos mantuvieron su calidad por un mayor tiempo de almacenamiento, manteniéndose más firmes, con menor pérdida de peso y sufrir menor índice de daños por frío con respecto los frutos control. Discusión : Los resultados demuestran la factibilidad de la aplicación de películas comestibles para mantener la calidad del melón Cantaloupe almacenado en refrigeración y en almacenamiento combinado.

  20. Selección masal por peso y coloración en tilapia roja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Alejandra Ruiz Peña

    2009-04-01

    Full Text Available Para evaluar la efectividad de la selección masal por color y peso se analizaron dos generaciones (G1 y G2 de alevinos de tilapia roja Oreochromis sp. De 40.000 larvas a la sexta semana se eliminaron los alevinos manchados y blancos y a las 14 semanas se separaron por sexos. Se midió el peso (g, la longitud total (cm, la altura (cm y el ancho (cm de 150 individuos a las 6, 14 y 24 semanas de edad. En la semana 24 se escogieron 150 machos y 450 hembras con las coloraciones deseables y mayor peso. La selección resultó efectiva para coloración en G2, puesto que la proporción de individuos rojos se incrementó en 15% con respecto a los testigos. Entre generaciones (G1 y G2 el efecto de la selección fue positivo, debido a que la proporción de rojos se incrementó de 64% a 84% y se redujo la de manchados de 31% a 13%. En ambas generaciones los machos fueron significativamente más pesados que las hembras. Se encontraron notables diferencias entre generaciones para peso y talla, puesto que los selectos superaron al control en 27% y 8% (G1 y en 22% y 11% (G2 para el peso y la talla, respectivamente.

  1. Variables socionutricionales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Conzuelo González, Viridiana Vanessa

    2009-01-01

    Full Text Available El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional. El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007, en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa. Se encontró que 83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%. En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015, donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano.

  2. Mastopexia con prótesis: técnica triplanar con colgajo en cola de pez para mamas con pobre calidad de cobertura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Berrocal-Revueltas

    2013-12-01

    Full Text Available La mastopexia con implantes de silicona, es uno de los procedimientos más frecuentes en la práctica diaria en Cirugía Plástica. Sin embargo, la pobre calidad de la cobertura de las mamas, relacionada con piel estriada, escaso tejido subcutáneo y pérdida del parénquima mamario secundarios a la lactancia prolongada y a la pérdida masiva de peso, son causa del incremento progresivo de resultados insatisfactorios a medio y largo plazo que han sido evaluados, analizados y discutidos por los especialistas. Los resultados insatisfactorios más frecuentes en mastopexia con implantes en posición retromuscular son: doble contorno mamario, asimetrías y desplazamiento de los implantes. Los objetivos del presente estudio son: describir el nuevo método triplanar como alternativa útil para lograr mejores resultados en pacientes con mala calidad de cobertura y analizar los resultados obtenidos con el mismo. Realizamos un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, en un grupo de 268 pacientes con diagnóstico de ptosis mamaria con hipotrofia y mala calidad de cobertura por piel estriada, escaso tejido celular subcutáneo y pérdida del parénquima mamario, secundarios a lactancia prolongada y pérdida masiva de peso, entre otros, a las que se les practicó mamoplastia de aumento con implantes de silicona mediante la aplicación del método triplanar descrito por la autora, entre enero del 2004 y enero del 2013 en el Hospital de Bocagrande de Cartagena, Colombia. El diseño de la técnica se basa en los principios de cicatriz vertical descrita por Lassus o Lejour o mediante cicatriz en "J", descrita por la autora. El método triplanar se basa en tres planos de cobertura del implante. Plano I: submuscular, para cubrir los dos tercios superiores del implante. Plano II: colgajo dermoglandular con dos prolongaciones distales triangulares de tejido adiposo, en forma de pez, para cubrir el tercio inferior del implante y el borde libre del m

  3. Heparina de bajo peso molecular versus aspirina a dosis baja en mujeres con una pérdida fetal y un desorden trombofílico constitucional

    OpenAIRE

    Zamboni T,Milena; Carvajal C,Jorge

    2007-01-01

    Objetivo: Se realizó una evaluación prospectiva del efecto de tromboprofilaxis en mujeres con pérdida fetal no explicada desde las 10 semanas de amenorrea. Método: A un total de 160 mujeres con mutación del factor V heterocigoto, mutación del gen de protrombina G20210A o deficiencia de Proteína S, se les administró 5 mg de ácido fólico diario, previo a la concepción, para ser continuado luego durante todo el embarazo y 100 mg de aspirina o 40 mg de la heparina de bajo peso molecular enoxapari...

  4. PRODUCTOS NATURALES COMO ESTIMULADORES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO DE Litopenaeus vannamei, INFECTADO CON Vibrio parahaemolyticus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson Pe\\u00F1a-Navarro

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar la respuesta inmunológica de Litopenaeus vannamei con manano-oligosacáridos (T1, ajo (T2 y un compuesto de extractos de plantas (T3 después de ser infectados con Vibrio parahaemolyticus. Se realizaron dos bioensayos con una duración de seis (1x106 UFC y catorce (3x106 UFC días en el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica durante el 2011. Para esta investigación se extrajeron 120 camarones para cada periodo experimental de fincas ubicadas en la Península de Nicoya. Al finalizar la dosificación de los productos se evaluó la ganancia de peso y la conversión alimenticia. Luego de la infección con V. parahaemolyticus se realizaron hemogramas, coagulación, bacteriología de hemolinfa y mortalidad acumulada. Los parámetros inmunológicos no mostraron diferencias estadísticas (P>0,05 entre tratamientos en ningún periodo, sin embargo a los seis días T1 mostró los mejores resultados con 41,07x105 hemocitos/ml; una coagulación de 34,40 s y 4,44x103 UFC/ ml. En el periodo de catorce días T2 obtuvo los mejores valores (55,76x105 hemocitos/ml; una coagulación de 34,20 s y15,4x103 UFC/ml. La mortalidad acumulada se presentó a las diez horas de inoculación, hubo menor cantidad de muertes en T1 y T3 (76,2% a los seis días, mientras que a los catorce días fue para T1 (93,2%. La ganancia de peso y la conversión alimenticia resultaron con diferencias estadísticas (P<0,05 solo para el bioensayo que se extendió por seis días, donde T2 presentó una biomasa de 54,3 g, un incremento en la ganancia de peso de 19,3% y una conversión alimenticia de 1,4.

  5. Régimen con insulina lispro mix 25 versus insulina glargina para la diabetes tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Fernández Landó

    2012-06-01

    Full Text Available La información sobre el inicio de regímenes de insulina en poblaciones específicas con diabetes tipo 2 (DT2 es limitada. Se comparó eficacia y seguridad de dos regímenes de inicio: insulina lispro mix 25 (LM25 e insulina glargina basal (GL. Se evaluaron 193 pacientes no tratados previamente con insulina, en la fase de iniciación de 24 semanas del ensayo DURABLE; edades: 30-79 años, DT2 controlada inadecuadamente (HbA1c > 7.0% con = 2 medicaciones orales antidiabéticas (MOAs, aleatorizados para LM25 (25% de insulina lispro, 75% de insulina lispro protamina en suspensión dos veces/día, o GL (insulina glargina basal una vez/ día, a las MOAs previas. La eficacia primaria se midió por HbA1c a las 24 semanas. Se midió eficacia secundaria por: proporción de pacientes que alcanzaron HbA1c= 6.5% y= 7.0%, cambio en peso corporal, valores de automonitoreo glucémico e índices de hipoglucemia. LM25 demostró mayor reducción de la HbA1c (- 2.4% ± 0.16 vs. -2.0% ± 0.16, P = 0.002, mayor proporción de pacientes alcanzaron HbA1c= 7.0% (P = 0.012 y niveles de glucemia menores después del desayuno (P = 0.028 y de la cena (P = 0.011, y a las 3 a.m. (P = 0.005 comparada con GL. La glucemia en ayunas (GA y la proporción de pacientes que alcanzaron una HbA1c= 6.5% fueron similares. En ambos grupos hubo aumento del peso corporal, mayor en la valoración final con LM25 (6.35 kg vs. 4.23 kg, P < 0.001. No hubieron diferencias en índices de hipoglucemia entre grupos, ni eventos adversos serios en ninguno. Con LM25 fue mejor el control de glucosa, riesgo de hipoglucemia similar y mayor aumento de peso que GL.

  6. de menores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Jenaro-Río

    2007-01-01

    Full Text Available Diversos estudios constatan la presencia de elevados niveles de burnout en profesionales de servicios humanos. Dicho síndrome se asocia con la accidentalidad y absentismo laborales. En este estudio ex post facto se evalúa la presencia del síndrome de burnout y las estrategias de afrontamiento empleadas por 64 profesionales de acogimiento residencial de menores que trabajaban en diversas provincias españolas. Los instrumentos empleados fueron el MBI y el Cuestionario de Afrontamiento COPE. Los resultados confirman la existencia de una elevada tasa del síndrome en la muestra estudiada. Así mismo, los análisis correlacionales ponen de manifiesto la existencia de asociaciones significativas entre el empleo de estrategias de afrontamiento y una elevada realización personal. Los análisis de varianza indican la existencia de diferencias significativas en función de variables sociodemográficas como el género, así como en función de variables organizacionales (existencia de turnos o satisfacción con la remuneración, entre otras. Se obtienen también correlaciones positivas entre variables como la edad, la antigüedad en el puesto y las dimensiones del burnout. Los resultados justifican la necesidad de intervenir con estos profesionales, dotándoles de estrategias que les permitan hacer frente a las demandas de este tipo de trabajos y de realizar mejoras en las propias organizaciones para hacerlas más saludables.

  7. Prevalencia de malnutrición según grupos de edad en diferentes comunidades de Costa Rica entre 1997 y 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anne Chinnock

    2018-01-01

    Full Text Available Objetivo: analizar la prevalencia de problemas en el estado nutricional de los miembros de la familia, según grupos de edad en diferentes comunidades de Costa Rica entre 1997 y 2014. Métodos: se realizó un análisis de información recolectada por estudiantes de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica entre 1997 y 2014. De las familias seleccionadas en cada comunidad, se tomaron los datos de peso y talla de todos los miembros. Para el análisis de los datos se utilizaron los estándares de crecimiento y puntos de corte recomendados por la Organización Mundial de Salud. Resultados: se presenta la información de 25 encuestas realizadas durante un periodo de 17 años. Con el paso de los años, se observa en los grupos de menor de edad (< 20 años una reducción en los problemas de déficit en peso y talla, y un aumento en porcentaje de individuos con exceso o riesgo de exceso de peso. En la población de adultos, se observa el mismo fenómeno de aumento en exceso de peso; y en las personas adultos mayores, una disminución en el porcentaje con déficit de peso. Discusión: se compara la información presentada con otras publicaciones que reportan resultados similares y se comenta sobre las causas y consecuencias del problema de exceso de peso. Conclusión: durante el periodo, se encontró una reducción en la prevalencia de déficit en peso y talla en los grupos de menor de edad; y, en peso en personas adultos mayores; además, un aumento en la prevalencia de exceso de peso en todos los grupos de edad.

  8. Bajo peso al nacer y embarazo en la adolescencia en cinco consultorios del médico de la familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Pérez Queda

    1995-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de 120 embarazadas en un área de 5 consultorios del médico de la familia en un período que comprendió de enero de 1987 a enero de 1990; de ellas, 56 eran menores de 20 años para el 46,6 %. Se realizó un estudio comparativo entre éstas y las gestantes de más de 20 años de edad, y se observó que las adolescentes presentaron mayor número de recién nacidos con bajo peso (88 % y partos pretérminos. El consumo del tabaco y la desnutrición materna fueron factores importantes que se añadieron a la adolescencia en el resultado del bajo peso al nacer.A study was performed on 120 pregnant women in an area of 5 medical offices of the Family Doctor plan from January 1987 to January 1990. Of them 56 were under 20 years of age accounting for 46,6 %. A comparative study was carried out between this group and pregnant women over 20 years, and it was observed that teenagers had a greater number of low birth weight infants (88 % and preterm deliveries. Smoking and maternal malnutrition were considered as very important factors in addition to adolescence for low birth weight.

  9. Costos del tratamiento de las telangiectasias y várices tronculares con escleroterapia con espuma en el Hospital "Freyre de Andrade" de La Habana Cost of the treatment of t elangiectases and varicose veins with foam sclerotherapy in ¨Freyre de Andrade¨hospital in Havana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anai García Fariñas

    2013-03-01

    Full Text Available Objetivo: determinar cuánto cuesta por paciente el tratamiento de várices por la técnica de escleroterapia con espuma en la consulta externa de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital C.Q. "Freyre de Andrade". Método: evaluación económica del tipo descripción de costo. Se estudió el costo directo institucional del tratamiento ambulatorio para várices en extremidades inferiores con escleroterapia con espuma y donde el principio activo fue Polidocanol al 0,5% a una dosis de 2ml. Se emplearon las partidas recursos humanos, material gastable y medicamento. Se determinó el costo promedio por paciente, total y según tipo de consulta. Resultados: el costo total por paciente atendido fue de 68,60 pesos cubanos. El costo medio por paciente de la consulta de clasificación fue de 0,18 centavos de pesos cubanos (DS 95%= 0,12. El costo medio de la consulta de tratamiento fue de 50,60 pesos cubanos (DS 95%=7,65. No hubo diferencias significativas entre los diferentes tipos de varices a tratar. Conclusiones: el costo directo institucional del tratamiento de telangiectasias y varices tronculares con escleroterapia con espuma fue similar. A corto plazo, el tratamiento de las várices con escleroterapia con espuma genera menores costos que la opción quirúrgica.Objective: to determine the cost of the treatment of varicose veins per patient with the foam sclerotherapy in the angiology and vascular surgery outpatient service of ¨Freyre de Andrade¨ clinical and surgical hospital. Method: a cost description-type economic assessment. The institutional direct cost of the leg varicose veins treatment with foam sclerotherapy at the outpatient service, using the active principle called 0.5% polidocanol at a dose of 2 ml, was studied. The variables were human resources, disposable materials and drugs. The average cost per patient, the total cost and type of service-depending cost were all estimated. Results: the total cost per patient was 68.60 Cuban

  10. Factores nutricionales maternos y el bajo peso al nacer en un área de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arley Rey Vilchez

    2013-01-01

    Full Text Available Fundamento: el bajo peso al nacer es multifactorial y se atribuye a causas maternas, fetales y ambientales. Los hábitos alimentarios inadecuados unidos a otros factores nutricionales maternos son determinantes. Objetivo: identificar los factores nutricionales maternos relacionados con el bajo peso al nacer en pacientes del Área I del municipio Cienfuegos. Métodos: se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de casos y controles entre enero 2006 y diciembre 2008. Se estudiaron 50 madres de recién nacidos bajo peso (casos y 100 madres de niños normopesos (controles a razón de 2 por cada caso, seleccionadas del registro de nacimientos del área. Se revisaron las historias clínicas obstétricas y se entrevistó a cada paciente para evaluar sus hábitos alimentarios según frecuencia de comidas y grupos de alimentos consumidos. El procesamiento de la información se realizó utilizando el programa estadístico SPSS versión 15,0. Los resultados se presentaron en tablas con frecuencias absolutas, porcentajes y resultados de las técnicas estadísticas empleadas. Resultados: se comportaron como factores de riesgo: la edad materna, el estado nutricional al inicio del embarazo, la ganancia de peso durante la gestación y la hemoglobina del tercer trimestre. Las mujeres con hábitos alimentarios inestables e insuficientes tuvieron 33 veces más probabilidades de tener neonatos bajo peso y las que refirieron dietas no saludables según grupos de alimentos consumidos tuvieron 9 veces más riesgo. Conclusiones: los factores nutricionales maternos influyeron en la incidencia del bajo peso al nacer, fundamentalmente los hábitos alimentarios inadecuados.

  11. Efecto de la aplicación de Chlorpro p ham en el brotamiento de tubérculos de olluco (Ullucus tuberosus L. en condiciones de almacén

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isaac Aliaga

    2011-01-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de Chlorpropham sobre el brotamiento de tubérculos de olluco ( U llucus tuberosum L. Variedad Tarmeño durante el almacenamiento a 15 °C y HR de 85 %; los tratamientos fueron 0, 5, 10, 20 y 30 mg de Chlorproph am por kg de tubérculo, e n un diseño completamente al azar con 4 rep eticiones. A los 60 días de almacenamiento l a longitud de brotes para el testigo sin Chlorpropham fue de 9.63 cm y para los tratamientos con Chlorpropham desde 0. 22 hasta 0 .71 cm. A los 90 días la longitud de los brotes se mantuvieron iguales y algunos bro tes empezaron a secarse, a excepción del testigo donde se incrementaron de tamaño de 15 a 20 cm. A los 90 días de almacenamiento la pérdida de peso para los tratamientos con Chlorpropham fue en promedio de 21 % y para el testigo de 37.35 %. Todos los trata mientos de Chlorpropham mostraron un menor número de brotes por tubérculo, menor longitud de brotes, menor número de tubérculos con brotes y menor pérdida de peso; con un p<0 . 05, la prueba de Duncan mostró que no existe diferencias significativa entre l os tratamientos con Chlorpropham para las variables evaluadas, pero si diferencias significativas con el tratamiento testigo.

  12. El recién nacido de bajo peso: Algunas consideraciones epidemiológicas Low birth weight infant: Some epidemiological considerations

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora María Pérez Guirado

    2005-12-01

    Full Text Available Se realiza un estudio observacional, analítico y con un modelo de diseño del tipo de casos y controles de todas las mujeres pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente “Bernardo Posee”, en el municipio San Miguel del Padrón, que tuvieron un recién nacido con un peso inferior a 2 500 g en el período comprendido entre los años 1995 a 2004, que constituyó la muestra de estudio. De forma aleatoria se conformó un grupo control de mujeres con recién nacidos con peso superior o igual a 2 500 g. Se aplicaron pruebas estadísticas para la determinación del riesgo relativo, el Chi cuadrado y el intervalo de confianza del riesgo relativo de cada factor. En esta investigación quedó demostrado que el hábito de fumar y la sepsis vaginal por trichomona y/o vaginitis bacteriana son, entre otros, los antecedentes y riesgos que con más frecuencia aportaron a este indicador en nuestra área de salud. Se observó también la incidencia de antecedentes obstétricos de 2 o más abortos, nuliparidad y período intergenésico menor de 1 año.An observational, analytical case-control study of all women from the health area of “Bernardo Posee” Polyclinic, in “San Miguel del Padrón” municipality, that had a newborn with a weight under 2 500 g from 1995 to 2004, was conducted.This group was the study sample. A control group of women with a weight over or equal to 2 500 g was selected at random.Statistical tests were applied to determine the relative risk of each factor. It was proved in this reasearch that smoking and vaginal sepsis due to trichomona and/or bacterial vaginitis are, among others, the antecedents and risks that more frequently contributed to this indicator in our health area. An incidence of obstetric history of 2 or more abortions, nulliparity and an intergenesic period of less than a year were also observed.

  13. Comportamiento del índice de bajo peso al nacer en el Policlínico Docente Cerro durante los años 2009-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramona Moraima Torres Zulueta

    Full Text Available Introducción: el bajo peso al nacerconstituye el índice predictivo más importante de la mortalidad infantil y se plantea que es 20 veces mayor que en el recién nacido con peso adecuado. Objetivo: comparar el comportamiento del índice de bajo peso al nacer en recién nacidos de un Policlínico durante los años 2009 y 2010. Método: se realizó un estudio comparativo de tipo descriptivo en el Policlínico Universitario Cerro, en la provincia La Habana, durante los años 2009 y 2010. El Universo estuvo constituido por los 350 recién nacidos vivos en el 2009 y los 318 en el 2010, y la muestra estuvo conformada por 23 niños con bajo peso al nacer en el 2009 y por 21 en el 2010. Se revisaron las historias obstétricas de las madres y se identificaron algunas variables socio-demográficas. Resultados: en ambos años estudiados la edad materna de mayor bajo peso al nacer fue de 20 a 34 años, con 73,9 y 80,9 %. Los factores de riesgo que se asociaron al bajo peso fueron: el hábito de fumar, que predominó en ambos años de estudio, representado por un 60,8 % en 2009 y por un 61,9 % en el 2010; el trastorno hipertensivo, con un 35 % en el año 2010 y un 27,7 % en el año 2009, y en ambos años fue superior en el grupo de gestantes con hipertensión arterial crónica. La anemia aumentó considerablemente en el 2010 en un 80,9 %, comparado con un 69,5 % en el año 2009. Conclusiones: el bajo peso al nacer resultó más frecuente en las gestantes de 20 a 34 años. Los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer con mayor frecuencia fueron: la anemia, el hábito de fumar y los trastornos hipertensivos.

  14. Herencia del número de vainas por nudo y su relación con características afines en arveja (Pisum sativum L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castillo Edgar

    2014-11-01

    Full Text Available En el año 2010-2011 en el Centro de Investigaciones Fitoecogenéticas de Pairumani (CIFP en Cochabamba-Bolivia, se cruzaron ocho líneas parentales de arveja bajo el diseño dialélico Griffing IV, con el objetivo de determinar las bases genéticas que condicionan el número de vainas por nudo, la relaciones genéticas con caracteres afines y las líneas que posean genes favorables para incrementar el número de vainas por nudo. Las progenies F1 evaluadas de acuerdo al diseño experimental de filas y columnas incompletas con cuatro repeticiones, indican que el número de vainas/nudo está condicionado por efectos aditivos y de dominancia; sin embargo, los efectos aditivos fueron de mayor importancia con una heredabilidad en sentido estrecho moderado (0.49. Por otro lado, el número de vainas/nudo está alta y positivamente correlacionada con el número de vainas/planta y densidad de grano, en las cuales los efectos aditivos fueron de mayor importancia y heredabilidades en sentido estrecho de 0.72 y 0.36, respectivamente. El número de vainas/nudo está alta y negativamente correlacionada con días a floración, días a madurez en verde, largo de vaina, ancho de vaina, peso de grano, altura de planta y altura a la primera vaina, en las cuales excepto en altura de planta y altura a la primera vaina, los efectos aditivos fueron de mayor importancia, con una heredabilidad en sentido estrecho entre 0.19 y 0.81. Para desarrollar variedades con mayor número de vainas por nudo se puede optar por desarrollar variedades con vainas a menor altura, de granos más pequeños y con vainas más delgadas; o variedades con más días a madurez en verde, de granos menos densos, pedúnculo corto y vainas cortas. Las líneas M-2, calle-calle, Pairumani-1, PH-91-3 poseen genes favorables para desarrollar variedades con mayor número de vainas por nudo y por ende mayor cantidad de vainas por planta, pero con vainas pequeñas y delgadas, y de ciclo corto, además de

  15. Bolsa Família: insegurança alimentar e nutricional de crianças menores de cinco anos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flávia Monteiro

    2014-05-01

    Full Text Available Estudo transversal descritivo de base populacional realizado no município de Colombo (PR. Os objetivos foram identificar a prevalência de insegurança alimentar das famílias beneficiárias do Programa Bolsa Família e os fatores relacionados a essa condição, bem como descrever o estado nutricional das crianças menores de cinco anos. As análises de associação foram realizadas por meio do teste exato de Fischer. A amostra incluiu 442 famílias, das quais 168 com menores de cinco anos em sua constituição. Para avaliação da insegurança alimentar foi aplicada a Escala Brasileira de Insegurança Alimentar e o estado nutricional das 199 crianças avaliadas foi determinado pelos índices estatura para idade, peso para idade e índice de massa corporal para idade, de acordo com os valores de referência da OMS 2006. A prevalência de insegurança alimentar foi de 81,6%. O excesso de peso e o déficit estatural entre as crianças coexistiram. A insegurança alimentar apresentou-se associada ao índice estatura para idade entre crianças menores de dois anos. A renda familiar per capita e as dívidas alimentares influenciaram significativamente a situação de insegurança alimentar familiar.

  16. Comportamento do peso do coração e do corpo em chagásicos crônicos com e sem "megas"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hipólito de Oliveira Almeida

    1980-12-01

    Full Text Available O peso do coração é menor nos chagásicos com "megas" do que nos falecidos subitamente ou em I.C.C., sendo, porém, maior que nos controles. Já o peso corporal ésemelhante nos chagásicos falecidos subitamente e nos controles, havendo redução moderada no grupo com I.C.C., e rtiais acentuada nos chagásicos com "megas" (redução de 20% em relação aos controles. A relação percentual peso cardíaco/peso corporal é de 1,1% no grupo com I.C.C.; 0,71% no grupo de morte súbita; 0,77% no grupo com "megas"; 0,49% no grupo controle e 0,60% ne grupo de doenças caquetizantes. Com base nas médias dos pesos cardíacos e corporal dos grupos controle, de doenças caquetizantes e de megas, calculou-se que o emagrecimento ocorrido nos megas reduziria o peso cardíaco médio de apenas 6,8%.

  17. Fatores determinantes da retenção de peso no pós-parto: uma revisão da literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kac Gilberto

    2001-01-01

    Full Text Available Este trabalho constitui-se em uma revisão de literatura sobre fatores determinantes da retenção de peso em mulheres no pós-parto. Os resultados da revisão demonstraram que os principais fatores determinantes incluem o ganho de peso gestacional e a intensidade da lactação. Diversos estudos demonstraram que quanto maior o ganho de peso durante a gestação, maior a retenção de peso no pós-parto. O fumo esteve associado a uma menor retenção, enquanto a lactação só exerceu efeito protetor para a retenção de peso em alguns estudos. Diversos fatores, como a atividade física, o consumo de alimentos, a idade de menarca, número de abortos e o trabalho materno, ainda não foram devidamente estudados. Conclui-se que são escassos os estudos sobre mudanças de peso no pós-parto, o que sugere a realização de novos trabalhos sobre o tema, especialmente em países em desenvolvimento onde a obesidade ainda é pouco estudada.

  18. Relación entre síntomas depresivos, Índice de Masa Corporal y autopercepción del peso en adolescentes escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edwin Herazo

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: Conocer la asociación entre síntomas depresivos, índice de masa corporal (IMC y autopercepción del peso corporal en adolescentes escolares de Bogotá, D.C. (Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico transversal en el que participaron estudiantes de colegios públicos. Los síntomas depresivos se cuantificaron con la versión de 10 ítems de la escala de Zung para depresión; el IMC a partir de la toma de peso y talla; y la autopercepción de peso corporal mediante una pregunta con tres opciones de respuesta (0=bajo, normal=1 y alto=2. Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman (rs para estimar las asociaciones. Se aceptaron como significativos valores de rs mayores de 0,300. Resultados: Participaron 321 estudiantes, con edades entre 12 y 18 años, media=14.6 años (DE=1,6; el 64,2 % fueron mujeres. Las puntuaciones para síntomas depresivos se encontraron entre 10 y 36, media=20,6 (DE=4,7, moda=21, mediana=21; los IMC se observaron entre 14,5 y 29,8, media=20,5 (DE=3,0; y la autopercepción del peso fue baja en 15,0 %, normal en 71,0 % y alta en 14,0 %. La correlación entre síntomas depresivos y autopercepción del peso fue rs=-0,019 (p=0,740; entre síntomas depresivos e IMC, rs=- 0,098 (p=0,079; y entre IMC y autopercepción de peso, rs=0,446 (p<0,001. Conclusiones: El IMC guarda una relación estadísticamente significativa con la auto- percepción del peso corporal; sin embargo, los síntomas depresivos son independientes de la autopercepción del peso corporal. Se necesitan más investigaciones con adolescentes escolares colombianos.

  19. Análisis de nuevas perspectivas de innovación en el sector de la automoción. Reducción de peso en elementos móviles con bajo coste

    OpenAIRE

    Morón Morte, Juan Carlos

    2011-01-01

    El aumento del precio del petróleo, y las nuevas normativas de contaminación, así como la necesidad de crear un vehículo eléctrico de mayor autonomía, ha provocado que las firmas que desarrollan y fabrican automóviles hayan tenido que intensificar sus esfuerzos en reducir el peso de los mismos. Y las puertas de los automóviles, son unos de los elementos en los que se trabaja con empeño para reducir su peso, garantizando siempre su resistencia mecánica y estética, aplicando dife...

  20. Transición nutricional en tres ciudades con diferente complejidad urbano ambiental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oyhenart, Evelia Edith

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el estado nutricional en niños residentes en tres ciudades argentinas con diferente complejidad urbano ambiental, en el contexto de la transición nutricional. Se realizó un estudio antropométrico transversal sobre una muestra de 5190 niños de ambos sexos de 4.0 a 14.9 años que asisten a escuelas públicas de las ciudades de La Plata y Brandsen (Provincia de Buenos Aires y General Alvear (Provincia de Mendoza. Se relevaron peso corporal y talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC. Los datos fueron estandarizados a puntaje z empleando NHANES I y II. Se utilizó -2DS para determinar bajo peso para la edad, baja talla para la edad y bajo peso para la talla. Los valores de IMC mayores al percentilo 85 y menores o iguales al percentilo 95 definieron sobrepeso, mientras que los mayores al percentilo 95 obesidad. Las prevalencias para cada indicador fueron comparadas mediante pruebas de Chi2. El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa SPSS 7.5. Los resultados obtenidos confirman lo hallado en otras poblaciones latinoamericanas, caracterizadas por un predominio de retraso lineal de crecimiento y bajos niveles de emaciación. Las tres ciudades presentaron coexistencia de desnutrición y obesidad. No obstante, las diferencias halladas sugieren distintos estadios de transición nutricional: La Plata y Brandsen se ubicarían en un estadio más avanzado, con altas prevalencias de desnutrición y obesidad, mientras que General Alvear reflejaría un estadio menos avanzado de dicha transición.

  1. Por mil devaluados pesos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Annie Rodríguez Collázos

    2013-03-01

    Full Text Available El estudio de lo popular y lo urbano hasta ahora se ha centrado en el comportamiento y en algunas relaciones de los habitantes con su entorno. “Por mil devaluados pesos. Publicidad popular y urbana”, pretende explorar las formas de publicidad, dispersas en diferentes espacios populares y urbanos en Bogotá, identificando esquemas y formas características de sus propios códigos comunicativos; se centran en un objeto de estudio consistente en las estrategias publicitarias y los códigos comunicativos en los mensajes publicitarios populares en las subculturas de San Victorino, 7 de Agosto y Sanandresito de San José.

  2. Aumento de peso después de soporte nutricional en una unidad de cuidado intensivo neonatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alberto Velasco Benítez

    2014-09-01

    Full Text Available Introducción: El ayuno provoca en el recién nacido (RN, deterioro de su estado nutricional y crecimiento a corto y largo plazo. Objetivo: Determinar la ganancia de peso en RN críticamente enfermos (CE luego de nutrición parenteral (NP. Materiales  y  métodos: Estudio descriptivo observacional de tipo transversal, en 110 RNCE de ambos sexos, a término (RNAT y pretérmino (RNPreT, del Seguro Social de Bucaramanga, Colombia, que recibieron NP central o periférica. Se obtuvieron datos como sexo, edad gestacional, peso, gramos/kg/día de carbohidratos, proteínas y grasas, kcal/kg/día basales y finales, días de NP y patología subyacente. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y de posición, frecuencias, análisis uni y bivariado, pruebas de comparación de promedios y medianas, Chi cuadrado y Fisher, siendo el nivel de significancia de 0,05.Resultados: Fueron incluidos 63 RNPreT y 47 RNAT, con principal diagnóstico enterocolitis necrosante en 40 (36,4%. El promedio al final de la NP de proteínas y grasas fue 1,3 g/kg/día y 2,5 g/kg/día, respectivamente. Hubo incremento del peso basal y final de 14,2 g/día y diferencias significativas en cuanto a la progresión del peso basal y final, en los RNAT (p=0.015 y RNPreT (p=0.000, incluso con peso Conclusiones: Todos los RNCE que recibieron NP desde el primer día de vida, a dosis más bajas que las actualmente recomendadas, presentaron mejoría nutricional medible con la variación de peso diario

  3. Factores asociados al bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Georgina J Peraza Roque

    2001-10-01

    Full Text Available El bajo peso al nacer (BPN ha constituido un enigma en la ciencia a través de los tiempos. Múltiples son las investigaciones realizadas acerca de las causas que lo producen y las consecuencias que provoca. Su importancia no solo radica en lo que significa en la morbilidad y la mortalidad infantil, sino que estos niños tienen habitualmente múltiples problemas posteriores. El Programa para la Reducción del BPN señala que los niños nacidos con un peso inferior a los 2 500 g presentan riesgo de mortalidad 14 veces mayor durante el primer año de vida, en comparación con los niños que nacen con un peso normal a término. Dentro de los factores de riesgo del BPN se han encontrado con mayor frecuencia en estudios realizados por diferentes autores, los siguientes: el embarazo en la adolescencia, la desnutrición en la madre, el hábito de fumar, la hipertensión arterial durante el embarazo, la sepsis cervicovaginal, la anemia y los embarazos gemelares, entre otros. Es innegable la influencia que el BPN tiene sobre las futuras generaciones, por lo que debe constituir la diana de los esfuerzos que el médico y la enfermera deben desarrollar en su prevención, sobre todo en la comunidadLow birth weight has been an enigma for Science through times. A lot of research works have been carried out about its causes and consequences. The importance of LBW not only lies in its meaning for infant mortality and morbidity but also in the many problems that low birth weight children regularly face in the future. The program for the reduction of LBW points out that newborns weighing under 2500g have during his/her first year of life a mortality risk 14 times higher than newborns with a normal weight at term. Among the low birth weight risk factors, a number of studies by various authors have frequently found the following; pregnancy at adolescence; undernourishment in mothers, smoking, blood hypertension during pregnancy, cervix-vaginal sepsis; anemia, twin

  4. Cambios en los precios de bebidas y alimentos con impuesto en áreas rurales y semirrurales de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M Arantxa Colchero

    2017-03-01

    Full Text Available Objetivo. Analizar cambios en precios asociados con la implementación de los impuestos a bebidas azucaradas y alimentos no básicos con alta densidad energética imple­mentados en 2014. Material y métodos. Se recolectaron precios en áreas rurales y semiurbanas en diciembre de 2013, y abril y diciembre de 2014. Se analizaron cambios en precios por tipo de bebidas y alimento con impuesto usando modelos de efectos fijos y estratificando por región, tipo de establecimiento y tamaño de presentación. Resultados. El impuesto a bebidas azucaradas no pasó por completo a los precios; en promedio, los precios aumentaron 0.73 pesos por litro. Para alimentos con alta densidad energética, el impuesto pasó igual o mayor al monto del impuesto para galletas, barras de cereal y cereales de caja. Conclusión. El potencial efecto de los impuestos en consumo podría ser menor al esperado en áreas rurales dado que los impuestos no pasaron por completo a los precios.

  5. Trabajo infantil y problemas del comportamiento en menores trabajadores

    OpenAIRE

    Cardenas Ramirez, Luz Stella

    2016-01-01

    Objetivo: Identificar la relación de los factores de riesgo ocupacional del trabajo infantil con los problemas de comportamiento en menores de edad trabajadores de una plaza de mercado en Colombia Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con 100 niños trabajadores de la plaza de Mercaneiva. Se aplicó un cuestionario para evaluar los factores ocupacionales en la población, evaluando aspectos sociodemográficos y condiciones laborales; para establecer la prevalencia d...

  6. Menores extranjeros no acompañados. La situación en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Lázaro González

    2007-01-01

    Full Text Available La llegada a España de extranjeros menores de edad, que viajan solos o con adultos que no tienen responsabilidad sobre ellos, se ha convertido en una nueva y significativa estrategia migratoria. El derecho trata de responder a esta realidad en un intento de equilibrio entre los intereses que protege el derecho de extranjería y el interés del menor, eje del derecho de protección de menores. No hay duda de que debe prevalecer el interés del menor –también del menor extranjero- pues, conforme a la Convención de Naciones Unidas, es superior a cualquier otro interés. En las páginas que siguen se presenta el estado de la cuestión y las recientes posiciones jurisprudenciales.

  7. muito baixo peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Débora Cristina de Arruda

    2007-01-01

    Full Text Available El presente artículo es un estudio descriptivo de naturaleza cualitativa que utilizó los principios de la etnografía y del análisis de contenido para develar cómo ha sido para la familia en expansión, convivir con Interocurrencias durante la gestación y el parto del bebé nacido prematuro y con bajo peso. Los informantes del estudio han sido ocho madres de niños y que han pasado por hospitalización en Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Universitario de Maringa, de 1998 a 2000. Los datos fueron recolectados en el periodo de diciembre del 2005 hasta junio del 2006, a través de entrevistas parcialmente elaboradas, grabadas y realizadas en el domicilio de las familias. Los resultados obtenidos han revelado que tanto los embarazos como sus complicaciones surgieron de manera inusitada, cambiando la estructura y la dinámica familiar. Las vivencias relatadas han permitido la identificación de tres categorías: el embarazo cambiando la vida de la mujer/familia; siendo sorprendidos por las complicaciones del embarazo; las complicaciones desencadenando el trabajo de parto prematuro.

  8. Prevalencia de malnutrición en pacientes con discapacidad intelectual institucionalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén A. Bronberg

    2011-02-01

    Full Text Available Los pacientes con discapacidad intelectual (DI pueden presentar un riesgo elevado de padecer alteraciones nutricionales. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de malnutrición en pacientes institucionalizados con DI, en la Colonia Nacional Montes de Oca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizó valoración antropométrica transversal mediante peso (kg y talla (cm en 614 individuos (352 varones y 262 mujeres. Se determinó IMC y la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad por sexo y tipo de DI: leve, moderada y grave. Independientemente del sexo, las prevalencias de bajo peso, sobrepeso y obesidad fueron del 2.9%, 30% y 27.7% respectivamente. Sin considerar el grupo de DI, en mujeres se observó mayor prevalencia de obesidad (41.2% y en varones de sobrepeso (34.7%. Teniendo en cuenta el grado de DI e independientemente del sexo se observó mayor prevalencia de bajo peso en DI grave y de sobrepeso y obesidad en DI leve. Ninguno de los pacientes con DI leve presentó bajo peso. Teniendo en cuenta el sexo y el grupo de DI las mayores prevalencias de bajo peso y sobrepeso se hallaron en varones con DI leve, (7% y 38.4% respectivamente y de obesidad en mujeres con DI moderada (44%. Los resultados obtenidos indicarían la importancia del control del ingreso calórico y gasto energético de adultos con DI, prestando especial atención a las condiciones de vida y a los desordenes alimentarios en relación al grado de DI y a sus múltiples discapacidades asociadas.

  9. Uso de la punción lumbar en la evaluación de sepsis neonatal tardía en recién nacidos de bajo peso al nacer

    Science.gov (United States)

    Zea-Vera, A; Turín, CG; Rueda, MS; Guillén-Pinto, D; Medina-Alva, P; Tori, A; Rivas, M; Zegarra, J; Castañeda, A; Cam, L; Ochoa, TJ

    2017-01-01

    RESUMEN El objetivo de este estudio fue analizar el uso de la punción lumbar (PL) en las sospechas de sepsis neonatal tardía. Se recomienda realizar una PL en la evaluación de toda sospecha de sepsis neonatal tardía. Se utilizó una cohorte de 414 neonatos con peso al nacer <2000g en tres hospitales de Lima. Se realizó la PL en 45/214 (21,0%) sospechas de sepsis y en 13/48 (27,1%) sepsis confirmadas por hemocultivo. Se diagnosticó meningitis en 8/214 (3,7%) sospechas y en 8/45 (17,5%) episodios en los que se realizó la PL. El tiempo de tratamiento de los episodios sin PL fue similar a los episodios de sepsis con meningitis descartada y menor a los episodios de meningitis. El uso de la PL es bajo, lo que puede resultar en meningitis no diagnosticadas y tratadas inadecuadamente. Es necesario reforzar la importancia de la PL en la evaluación de sepsis neonatal. PMID:27656928

  10. Importancia de los antecedentes maternos en el recién nacido bajo peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gil Vicente Sarmiento Brooks

    2000-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, analítico, con un modelo de diseño del tipo casos y controles en 117 mujeres del Policlínico Docente "La Rampa" perteneciente al municipio Plaza de la Revolución de las cuales 17 tuvieron un recién nacido con un peso inferior a los 2 500 g. Las restantes 100 mujeres lograron niños con un peso igual al anteriormente señalado o superior. Analizamos la influencia de algunos antecedentes como el orden de nacimientos y de embarazos, el número de abortos y las gestaciones de bajo peso anteriores y determinados antecedentes patológicos de la madre. Se concluyó que los factores que influyen en el nacimiento de un niño con bajo peso son, entre otros: que sea el primer nacimiento (RR = 2; el primer embarazo (RR = 1,8; el haber tenido 2 o más abortos previos (RR = 4,9, el antecedente de haber tenido uno o más recién nacido de bajo peso (RNBP (RR = 6,9 y ciertas enfermedades maternas como la urosepsis (RR = 3,7, la hipertensión crónica (RR = 3,21, la anemia (RR = 2,7 y el asma (RR = 1,9. Se hacen algunas recomendacionesAn observational and analytical case-control study was conducted among 117 women attended at "La Rampa" Teaching Polyclinic, in the municipality of Plaza de la Revolución. 17 of these women had a newborn infant with a birth weight under 2 500 g. The rest of them had children with the same weight or higher. The influence of some history as the order of births and pregnancies, the number of abortions and the previous low weight gestations and certain pathological history of the mother were analyzed. It was concluded that the factors that influenced on the birth of a low birth weight infant are, among others: the first birth (RR=2, the first pregnancy (RR=1,8; having had 2 or more previous abortions (RR=4,9, having had one or more low birth weight infants (RR=6,9, and some maternal diseases as urosepsis (RR=3,7, chronic hypertension (RR=3,21, anemia (RR=2,7 and asthma (RR=1,9

  11. Gasto de hogares durante la hospitalización de menores derechohabientes, con diagnóstico de leucemia, en dos hospitales en México Out-of-pocket expenditures during hospitalization of young leukemia patients with state medical insurance in two Mexican hospitals

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arnoldo Rocha-García

    2003-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar el gasto de los hogares durante la primera hospitalización en 51 menores de 15 años de edad con leucemia, atendidos en dos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social, en México durante 1997. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal hecho en 1997 en el Distrito Federal y en León, Guanajuato. Se aplicó un cuestionario a los padres de 51 menores de 15 años de edad con diagnóstico de leucemia, hospitalizados por primera vez, en dos unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se capturó la información de los costos directos e indirectos enfrentados por los hogares durante esa primera hospitalización. Se aplicó el Indice de Precios al Consumidor (1997-2002 para expresar las estimaciones en precios de 2002. Se estimaron indicadores de gasto promedio y gastos catastróficos. Se establecieron los factores asociados, mediante un modelo de regresión lineal, utilizando el gasto total durante la hospitalización como variable dependiente. RESULTADOS: El costo promedio por paciente hospitalizado es de 7 318 pesos. El 86% corresponde a gastos asociados con la atención y 14% a costos indirectos. Para 14% de los hogares este gasto fue catastrófico. En 47% de los casos la erogación rebasó 100% de su ingreso disponible durante el periodo. Estos gastos se asociaron con lugar de residencia, nivel de ingreso y tipo de seguro. CONCLUSIONES: Ser derechohabiente de la seguridad social reduce los gastos de bolsillo por atención directa de los pacientes, pero no reduce los gastos complementarios, que pueden resultar onerosos para una elevada proporción de hogares. El costo de la primera hospitalización significó, en más de la mitad de los casos estudiados, el consumo de los ahorros, el endeudamiento o la venta de propiedades de los hogares, y dificultó la continuidad del tratamiento.OBJECTIVE: To estimate out-of-pocket expenditures for health care during the first hospitalization of children treated for leukemia in

  12. Lactancia materna y su relación con el exceso de peso corporal en adolescentes de secundaria básica Breastfeeding and its relation to corporal excess weight in secondary school adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eumelia Ondina Terrero

    2010-03-01

    Full Text Available Introducción: el sobrepeso y la obesidad, factores de riesgo aterosclerótico, se incrementan de manera creciente en todas las edades. Las trasgresiones de la lactancia materna han sido relacionadas frecuentemente con el exceso de peso. Objetivos: contribuir al esclarecimiento de la relación entre la duración de la lactancia materna y el exceso de peso (sobrepeso y obesidad en adolescentes. Métodos: estudio observacional de casos y controles en 344 adolescentes que estudian en la Secundaria Básica Urbana "Benito Juárez" del área de salud del policlínico "Antonio Guiteras Holmes" en La Habana Vieja, realizado entre enero de 2005 y enero de 2006. A todos los estudiantes se les realizaron mediciones antropométricas de peso corporal, talla y circunferencia de cintura. El grupo control se conformó con los estudiantes normopeso. La asociación estadística entre la duración de la lactancia materna y el exceso de peso corporal se determinó mediante el cálculo de odds ratio con un nivel de significación de pIntroduction: the excess weight and obesity are atherosclerosis risks increasing in all ages. Transgressions of breastfeeding have been related frequently to excess weight. Objectives: to contribute to clearing up of relation between the length of breastfeeding and the excessive body weight (excess weight and obesity in adolescents. Methods: this is an observational study of cases and controls conducted in 344 adolescents studying in "Benito Juárez" Urban Secondary School (UBS from health area of "Antonio Guiteras Holmes" Polyclinic in Habana Vieja (January, 2005 to January, 2006. In all students we made anthropometry measurements of body weight, height and waist circumference. Control group included students with normal weight. Statistical association between breastfeeding and corporal excess weight was determined by odds ratio calculus con a 95 % accuracy. Results: it was verified the 14 % of excess weight and the 4% of obesity. The

  13. Bioderecho y menores en el Consejo de Europa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Bazán

    2008-08-01

    A través del presente estudio veremos cómo ha influenciado, en la dictación de estas normas, la inserción del principio de “interés superior del niño”, sin perjuicio de los conflictos en torno a sus aplicaciones, y finalmente cómo una sustitución de los términos “menor” por el de “niño” esconde una reivindicación de la autonomía del menor que en ocasiones puede resultar desproporcionada y, desde luego, difícilmente ajustable a la patria potestad de los padres. Es una materia sensible, que requiere de una regulación precisa y responsable con uno de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad: los menores.

  14. Estudio observacional prospectivo con insulina detemir en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 mal controlados que inician por primer vez tratamiento con insulina (estudio SOLVE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Domingo Orozco-Beltrán

    2016-02-01

    Conclusiones: En esta cohorte de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 recientemente insulinizados, la insulina detemir (una vez al día mejoró el control glucémico, con baja incidencia de hipoglucemia y una reducción significativa del peso.

  15. Intervención pedagógica con niños y niñas menores de tres años: Experiencia en la casa infantil universitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jeanneth Cerdas Núñez

    2006-01-01

    Full Text Available En este artículo se reflexiona acerca de la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo integral del ser humano determinando la importancia de una intervención pedagógica adecuada, para lo cual se comparte la experiencia de la práctica docente con infantes menores de tres años que realizan las estudiantes de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad de Costa Rica. Se refiere a la experiencia desarrollada durante el año 2005 en la Casa Infantil Universitaria, la cual constituyó según la apreciación de las estudiantes, las familias y el personal del centro, una valiosa oportunidad para favorecer el desarrollo integral de niños y niñas menores de tres años.

  16. EFECTOS DEL MEDIO Y LA HERENCIA SOBRE EL PESO AL DESTETE DE TERNEROS DE LA RAZA ROMOSINUANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Ossa S

    2005-12-01

    Full Text Available Fueron analizados 1877 datos del peso al destete de terneros de la raza Romosinuano, relativos al período1980 a 2001. El peso medio al destete fue de 182,88 ± 0,67 kg, con una desviación estándar de 29,35kg y un coeficiente de variación del 16,02%. Los efectos del año, mes de nacimiento, el número del partoy el sexo del ternero, influyeron significativamente en el peso al destete. La heredabilidad estimada parael peso al destete según el efecto directo fue de 0,14 ± 0,05 y para el efecto materno fue de 0,12 ± 0,03.

  17. Exceso de peso y discapacidad en las personas mayores de la Argentina

    OpenAIRE

    Malena Monteverde

    2015-01-01

    El objetivo del presente trabajo es analizar la relación entre el exceso de peso y la condición de discapacidad en las personas mayores de la Argentina y evaluar en qué medida podría estar operando algún factor protector que reduzca o atenúe el efecto del exceso de peso sobre la pérdida de capacidades funcionales en las personas mayores de 64 años. Para ello se utilizan los microdatos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Con el objeto de medir la asociación entre sobrepeso, obe...

  18. Una menorá grabada hallada en Gredos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castaño, Javier

    2007-06-01

    Full Text Available A description and analysis of two late Medieval funerary brick fragments containing Hebrew text and decorated with a stylized Menorah, found in Navacepeda de Tormes (Ávila. According to the available evidence, they were brought from a Jewish cemetery located in another town.

    Noticia del hallazgo de dos fragmentos de ladrillos funerarios judíos bajomedievales con restos de inscripción hebrea en Navacepeda de Tormes, en la vertiente septentrional de la Sierra de Gredos. Una de las piezas aparece decorada con una menorá estilizada. Todos los indicios disponibles apuntan a su hallazgo fuera de su contexto original, que habría sido una sepultura de un cementerio judío de otra localidad.

  19. CARACTERÍSTICAS DE LOS MENORES DE EDAD CON DISFORIA DE GÉNERO QUE ACUDEN A LA UNIDAD DE TRATAMIENTO DE IDENTIDAD DE GÉNERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Fernández Rodríguez

    2017-01-01

    Full Text Available La demanda de atención a menores con disforia de género se ha incrementado en los últimos años. El objetivo de la presente investigación fue describir el perfil de adolescentes que solicitaron consulta en la Unidad de Tratamiento de la Identidad de Género del Principado de Asturias (UTIGPA por presentar quejas de disforia de género. Método. La muestra se compuso de 20 menores de 18 años que fueron atendidos entre marzo de 2007 y diciembre de 2015. Se hizo uso de la historia clínica para recoger la información. Se llevaron a cabo análisis de estadísticos descriptivos y se utilizó la razón sexo/género. Resultados. Los 20 adolescentes representaron el 14,6% de la muestra total (137 personas. Tuvieron una media de edad de 15,20 (DT=1,473 y un rango entre 12 y 17. La razón sexo/género fue de 1/1 (10 pertenecieron al grupo de hombre a mujer y 10 al grupo de mujer a hombre. Cuando llegaron a la unidad el 100% convivía con su familia nuclear o extensa y en el 60% sus padres estuvieron separados. El 70% fue derivado desde salud mental. El 10% no presentó antecedentes asistenciales y al 35% se le prescribió tratamiento psicofarmacológico. El 95% no realizó autotratamiento hormonal. El 100% se definió como heterosexual. El 25% realizó una demanda exclusiva de intervenciones psicológicas y el 75% de tratamientos médicos. Conclusiones. El perfil del menor es un adolescente aproximadamente de 15 años derivado mayoritariamente desde salud mental. La razón sexo/ género es la misma para ambos sexos. Presentan antecedentes asistenciales y realiza una demanda prioritaria de tratamientos médicos, tanto hormonales como quirúrgicos.

  20. Aplicación de sucralosa a cerezas orgánicas cv. Sweetheart® en atmósfera modificada y su aceptación sensorial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson Loyola López

    2014-04-01

    Full Text Available Cerezas cv. Sweet Heart® de un cultivo orgánico en la comuna de Los Angeles, región del BíoBío, Chile, sometidas a los tratamientos:T0, control; T1, con 1.5% de sucralosa y T2, con 2.0% sucralosa. Se almacenaron en cajas de 5 kg con bolsas FreshView en A.M., conservadas por 20, 35 y 50 días a temperatura de 0 ± 0.5 °C y humedad relativa de 90 ± 0.5%. Después de 35 dias, las cerezas con el tratamiento (T1 exhibieron la menor pérdida de peso. Esta tendencia fue mantenida al día 50, al utilizar sucralosa (T1 y T2, con menor pérdida de peso respecto al tratamiento T0. La fruta con cobertura, mostró una leve disminución en la presión de pulpa, pero siempre sobre el valor límite menor recomendado en unidades Durofel. La sucralosa aplicada permitió incrementar levemente el brillo de cerezas tanto a 20 como a 50 días de almacenamiento. El tratamiento con 1.5% de sucralosa (T1 tuvo un efecto favorable en el sabor y color al día 35. La apariencia y aceptabilidad de las cerezas mostraron un cambio positivo y significativo durante los 35 días debido a la sucralosa a 1.5%(T1

  1. Selección masal por peso y coloración en tilapia roja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruíz Peña María Alejandra

    2009-06-01

    Full Text Available Para evaluar la efectividad de la selección masal por color y peso se analizaron dos generaciones (G1 y G2 de alevinos de tilapia roja Oreochromis sp. De 40.000 larvas a la sexta semana se eliminaron los alevinos manchados y blancos y a las 14 semanas se separaron por sexos. Se midió el peso (g, la longitud total (cm, la altura (cm y el ancho (cm de 150 individuos a las 6, 14 y 24 semanas de edad. En la semana 24 se escogieron 150 machos y 450 hembras con las coloraciones deseables y mayor peso. La selección resultó efectiva para coloración en G2, puesto que la proporción de individuos rojos se incrementó en 15% con respecto a los testigos. Entre generaciones (G1 y G2 el efecto de la selección fue positivo, debido a que la proporción de rojos se incrementó de 64% a 84% y se redujo la de manchados de 31% a 13%. En ambas generaciones los machos fueron significativamente más pesados que las hembras. Se encontraron notables diferencias entre generaciones para peso y talla, puesto que los selectos superaron al control en 27% y 8% (G1 y en 22% y 11% (G2 para el peso y la talla, respectivamente.

  2. DURABILIDAD DEL CEMENTO PORTLAND BLANCO ADICIONADO CON PIGMENTO AZUL ULTRAMAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CAROLINA GIRALDO

    2010-01-01

    Full Text Available El pigmento Azul Ultramar (AU es un aluminosilicato polisulfurado de sodio que reacciona con el aluminato tricálcico (C3A y con el óxido de calcio (CaO del cemento Pórtland blanco en presencia de agua, generando cantidades considerables de etringita a edad temprana y en menor proporción de tobermorita. Esta etringita primaria se presenta en forma de fibras no orientadas mejorando el desempeño mecánico de los morteros, y al mismo tiempo dejando pocas cantidades de C3A disponible para la formación de etringita secundaria. En esta investigación se evalúa la durabilidad a diferentes edades de curado en morteros de cemento Portland blanco sustituidos por 0%, 10% y 20% de AU en peso, mediante pruebas de succión capilar y evaluación del cambio longitudinal de morteros expuestos a una solución de sulfato de sodio con una concentración del 5% (ASTM C1012. Los resultados evidencian una mayor resistencia a compresión y a flexión, una significativa disminución de la expansión y una reducción hasta del 800% de la absorción de agua en morteros con AU. Todo esto debido a la formación de las fases minerales adicionales (etringita primaria y tobermorita, las cuales fueron identificadas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM.

  3. Comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en la provincia La Habana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Lidia Baños Carmona

    Full Text Available Objetivo: evaluar el comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en los nacidos con menos de 1 750 g o menos de 35 semanas de gestación. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo en el período comprendido de enero de 2005 a septiembre de 2010, en los servicios de neonatología de la provincia La Habana. Se estudió el total de recién nacidos vivos (207 con menos de 35 semanas de edad gestacional y un peso inferior a 1 750 g al nacer ingresados en las unidades de cuidados intensivos neonatales de este territorio. Resultados: el 42,8 % correspondió con los nacidos entre las semanas 33 y 34,6, y un 42,8 % con un peso entre 1 250 y 1 499 g. El 89,8 % de los recién nacidos presentaron una retina inmadura y un 10,1 % desarrolló retinopatía de la prematuridad. El 88,8 % de los tratados con láser evolucionaron favorablemente. Conclusiones: la retinopatía de la prematuridad ha disminuido en los últimos años a pesar de que existe un incremento en el bajo peso al nacer y prematurez. La edad gestacional menor de 34,6 semanas, el peso al nacer menor de 1 500 g y el síndrome de dificultad respiratoria fueron los factores más importante en la aparición de la retinopatía. Con el diagnóstico precoz de la enfermedad se trató oportunamente, logrando disminuir las secuelas y mejoría de la calidad de vida.

  4. Soporte alimentario y nutricional en niños con fibrosis quística

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aida Esplugas Montoya

    2011-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. La fibrosis quística es una enfermedad que se manifiesta en las vías respiratorias, el páncreas y el tracto intestinal. El control nutricional es un aspecto decisivo en el tratamiento de la enfermedad. El objetivo del estudio fue caracterizar un grupo de pacientes que se encontraban en fases de soporte y rehabilitación nutricional. MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo con 7 pacientes menores de 18 años, que ingresaron para su tratamiento en la unidad especializada en fibrosis quística del Hospital Pediátrico Universitario «William Soler» (La Habana. Se realizaron mediciones antropométricas al ingreso y al egreso, y se clasificó a los niños en desnutrido, de bajo peso y de peso normal. Los valores fueron comparados con las tablas de crecimiento y desarrollo de la población cubana. RESULTADOS. A 3 pacientes se les aplicó una intervención de soporte nutricional y 4 pacientes fueron tratados además con nutrición enteral suplementaria. En la evaluación nutricional se encontró que la distribución porcentual calórica que aportaron los alimentos fue de un 12 % para las proteínas, 37 % para las grasas y 51 % para los carbohidratos. La energía que aportaron los alimentos consumidos ascendió a 4 360 kcal, 134,27 g de proteínas, 177,51 g de grasas y 558,20 g de carbohidratos. CONCLUSIONES. Al aumentar la densidad calórica de los alimentos y aplicar nutrición enteral a los pacientes se obtuvo un incremento de la ganancia ponderal y mejoró el estado nutricional.

  5. DISEÑO CONCEPTUAL DE UNA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ORIENTADA A MUNICIPIOS CON POBLACIÓN MENOR A 30.000 HABITANTES CONCEPTUAL DESIGN OF AN EXPERIMENTAL HOUSEHOLD WASTE WATER TREATMENT PLANT ADDRESSED TO MUNICIPALITIES WITH A POPULATION LOWER THAN 30,000 INHABITANTS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis González Manosalva

    2012-12-01

    Full Text Available Se presenta el diseño conceptual de una planta experimental de tratamiento de aguas residuales para poblaciones menores de 30.000 habitantes. El diseño integra seis esquemas de tratamiento interconectados, incluyendo sistemas convencionales y no convencionales, con disposición final del efluente a un cuerpo de agua o infiltración lenta en el terreno, cumpliendo con la norma vigente en Colombia. El proceso incluyó una revisión del estado del arte, el diseño de plantas de este tipo como la planta de Carrión de los Céspedes (Andalucía-España, la planta UFMG/COPASA (Minas Gerais-Brasil, los trabajos realizados en Colombia del IDEAM-CINARA-UTP y los ensayos realizados por Madera, Silva y Peña del CINARA en planta piloto. El área estimada para la construcción de los esquemas propuestos es de 18.000 m² y los costos fijos de construcción de la planta se estiman en 850 millones de pesos para tratar un caudal de 1,5 l/s de agua residual doméstica.Conceptual design of an experimental waste water treatment plant for populations lower than 30,000 inhabitants is presented. The design integrates six interconnected treatment systems, including conventional and non-conventional systems with final disposal of the effluent to a water body or slow infiltration in the soil, complying with Colombian norms in force. The process included a state-of-the-art revision, design of this kind of plants (such as Carrión de los Céspedes in Andalucía, Spain; UFMG/COPASA plant in Minas Gerais-Brazil, works conducted in Colombia (IDEAM-CINARA-UTP, and tests performed by Madera, Silva, and Peña from CINARA in a pilot plant. Area estimated for construction of systems proposed reaches 18,000 m² and fixed costs for construction of the plant is estimated in 850 million Colombian pesos for treating a 1.5 l/s flow of household waste water.

  6. Epilepsia en menores de 3 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nadia Gutiérrez

    1996-08-01

    Full Text Available Se estudiaron 96 pacientes menores de 3 años, ingresados en el Servicio de Neurología Pediátrica de nuestro Centro, con diagnóstico de epilepsia, con el objetivo de evaluar la aplicación de la clasificación de los ataques, la de Epilepsia y Síndromes Epilépticos aceptados actualmente por la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE. En ellos se observó con mayor frecuencia la presentación de ataques parciales (58,3 %, seguido de los generalizados (36,5 % e indeterminados (5 %; no se presentaron diferencias significativas respecto a la distribución de éstos entre menores de 1 año y los comprendidos en edades entre 1 y 3 años. En 28 pacientes se encontraron dificultades para clasificarlos acorde con la de Epilepsia y Síndromes Epilépticos, y se analizaron su distribución y características. Se comentan brevemente los resultados del electroencefalograma (EEG en relación con la actividad paroxística y se presentan los síndromes más frecuentemente observados.96 patients under 3 years old admitted at the Pediatric Neurologic Department of our Center with an epilepsy diagnosis were studied to evaluate the application of the seizure classification into Epilepsy and Epileptic Syndromes, accepted at present by the International League Against Epilepsy (ILAE. Partial seizures (58,3 % were more frequent among them, followed by generalized seizures (36,5 % and undetermined seizures (5 %. No significant differences were found in connection with their distribution among children under one year old and those between 1 and 3 years old. Difficulties were observed to classify 28 patients according to Epilepsy and Epileptic Syndromes, where as their distribution and characteristics were analyzed. EEG results in relation to the paroxyntic activity are briefly commented and the most observed syndromes are presented.

  7. Nutritional status and weight gain in pregnant women Estado nutricional y aumento de peso en la mujer embarazada Estado nutricional e ganho de peso de gestantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Paula Sayuri Sato

    2012-06-01

    Full Text Available This study described the nutritional status of 228 pregnant women and the influence of this on birth weight. This is a retrospective study, developed in a health center in the municipality of São Paulo, with data obtained from medical records. Linear regression analysis was carried out. An association was verified between the initial and final nutritional status (pEstado nutricional de 228 embarazadas y su influencia en el peso al nacer fue caracterizado. Estudio desarrollado en centro de salud de São Paulo con datos obtenidos de registros médicos. Análisis de regresión lineal fue realizado. Se verificó asociación entre estado nutricional inicial y final (pCaracterizou-se estado nutricional de 228 gestantes e sua influência no peso ao nascer. Trata-se de estudo retrospectivo desenvolvido num centro de saúde do município de São Paulo, com dados obtidos de prontuários. Realizou-se análise de regressão linear. Verificou-se associação entre estado nutricional inicial e final (p<0,001. A média de ganho total de peso diminuiu das gestantes que iniciaram a gravidez com baixo peso para aquelas que iniciaram com sobrepeso/obesidade (p=0,005, sendo insuficiente para 43,4 e 36,4% das gestantes com peso inicial adequado e para o total das gestantes estudadas, respectivamente. Entretanto, 37,1% daquelas que iniciaram a gravidez com sobrepeso/obesidade finalizaram com ganho excessivo, condição que, no final, afetou quase um quarto das gestantes. Anemia e baixo peso ao nascer foram pouco frequentes, porém, na análise de regressão linear, peso ao nascer associou-se com ganho de peso (p<0,05. Evidencia-se a importância do cuidado nutricional antes e durante a gravidez, para promoção da saúde materno-infantil.

  8. Correlation of Cesarean rates to maternal and infant mortality rates: an ecologic study of official international data Correlación de la tasa de cesáreas con las tasas de mortalidad materna e infantil: estudio ecológico basado en datos oficiales internacionales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Madalena Volpe

    2011-05-01

    bajo peso al nacer, respecto de las tasas de cesáreas. En los países con una tasa de cesáreas mayor de 15% se efectuaron análisis de regresión separados. RESULTADOS: En los países con una tasa de cesáreas menor de 15%, las tasas más elevadas se asociaron con tasas de mortalidad infantil, neonatal y materna más bajas, y con una tasa de bajo peso al nacer más baja. En los países con una tasa de cesáreas mayor de 15%, la tasa de cesáreas no tuvo una asociación significativa con las tasas de mortalidad infantil o materna. CONCLUSIONES: Existe una relación exponencial inversa entre las tasas nacionales de partos por cesárea y las tasas de mortalidad infantil o materna. Las tasas de cesáreas muy bajas (menores de 15% se asocian con un peor pronóstico materno e infantil. Las tasas de cesáreas mayores de 15% no se correlacionaron con una mortalidad materna e infantil más elevada ni con bajo peso al nacer.

  9. Alimentación sostenida durante diarrea aguda en niños menores de cinco años Sustained feeding during acute diarrhea in children younger than five years of age

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    HOMERO MARTÍNEZ-SALGADO

    1998-03-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar alimentos locales con aceptabilidad cultural para nutrir a niños con diarrea aguda y probar su aceptación e impacto sobre el peso corporal en niños enfermos. Material y métodos. Se entrevistó a 142 madres de niños menores de cinco años en comunidades rurales, para conformar dietas culturalmente aceptables mediante sorteo de grupos, desplegado en un diagrama multidimensional. Se hizo un ensayo sobre el curso clíniño de 54 niños de 4-50 meses de edad cursando las primeras 48 horas de un episodio diarreico, quienes recibieron las dietas desarrolladas. Resultados. Se diseñaron dietas de acuerdo con la edad del niño y con el tiempo de evolución de la enfermedad. En las 47.6 ± 22.2 horas que permanecieron hospitalizados, los niños consumieron 44.8 ± 28.6 kcal/kg/día (además de la leche materna y ganaron 70.6 ± 179.7 g. Hubo una relación directa entre mayor edad y mayor consumo calórico, y entre éste y mayor ganancia de peso. Conclusiones. Los niños mostraron buena aceptabilidad a las dietas ofrecidas, de tal manera que se evitó la pérdida de peso.Objective. To identify locally available and culturally acceptable foods for children with acute diarrhea, and test their acceptance and effect on the childís weight. Material and methods. 142 mothers of children younger than five years of age living in rural communities were interviewed to indentify culturally accepted diets by means of group sorting. These were displayed in a multidimensional scale. A descriptive study was performed of the clinical course of 54 children, ages 4 to 50 months who received the designed diets during the first 48 hours of diarrhea. Results. The designed diets considered age of the child, and stage of the disease. Children spent 47.6 ± 22.2 h in the hospital during which they consumed 44.8 ± 28.6 kcal/kg/day (additional to breast milk and they gained 70.6 ± 179.7 g. A direct relationship was observed between increasing age and

  10. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS A BASE DE PET RECICLADO REFORZADO CON 5 Y 40% EN PESO DE PARTÍCULAS DE ZINC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jessica J. Osorio

    2012-01-01

    Full Text Available En este estudio se analiza el comportamiento físico y mecánico que presenta un nuevo material compuesto formado por una matriz polimérica de PET reciclado y reforzado con partículas de zinc. Para este análisis se obtiene polvo en dos distintas composiciones de 5 y 40% en peso de partículas metálicas, con el fin de fabricar por tecnología de polvos las muestras necesarias para obtener los resultados que permitan determinar el comportamiento físico y mecánico de estos materiales. En ésta caracterización se ocupan probetas procesadas a una temperatura constante de 256 °C, aplicada isotérmicamente por 10, 15 y 20 minutos. Se realiza un análisis comparativo por microscopia óptica y estereoscópica. Los resultados obtenidos muestran que el material que presenta el mejor comportamiento mecánico y microestructural, es el que fue procesado isotérmicamente por 15 minutos y que presenta el mayor contenido de partículas de zinc.

  11. Relação entre a patogenicidade do Schistosoma mansoni em camundongos e a susceptibilidade do molusco vetor: III. Mortalidade, pesos corporal e das vísceras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zanotti-Magalhães Eliana Maria

    1995-01-01

    Full Text Available Estudou-se a relação entre o desenvolvimento da hepatomegalia, da esplenomegalia, peso corporal e taxa de mortalidade em camundongos experimentalmente infectados por Schistosoma mansoni com o grau de susceptibilidade de Biomphalaria glahrata e B. tenagophila nas quais se desenvolveram as cercárias infectantes respectivamente, das linhagens BH e SJ. Foram utilizados como hospedeiro definitivo camundongos Swiss, SPF e como hospedeiros intermediários populações de moluscos selecionados geneticamente para o caráter susceptibilidade. Foram observados menores pesos corporais e das visceras em camundongos infectados com cercárias provenientes de moluscos que apresentaram elevado grau de susceptibilidade. A maior susceptibilidade dos moluscos à infecção pelo S. mansoni correspondeu a uma menor sobrevivência dos camundongos infectados. Os resultados fazem crer que a maior adaptação do parasita ao hospedeiro intermediário, traduzidos pelas taxas mais elevadas de susceptibilidade, pode levar a um comportamento diferente deste parasita no hospedeiro definitivo.

  12. Calidad de vida relacionada con la salud oral, características socioeconómicas y de comportamiento de los pacientes fisurados menores de 7 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Carolina Silva Cordeiro

    2018-01-01

    Full Text Available Introducción: Labio y paladar fisurado es una malformación congénita en la región del labio y/o paladar, pudiendo ser uni o bilateral, causada por la falta de cierre de dichas estructuras, su gravedad puede variar y afectar los hábitos y la calidad de vida en relación con la salud oral. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar la calidad de vida relacionada con la salud oral y las características socio-conductuales de pacientes fisurados menores de 7 años. Materiales y Métodos: Después de la aprobación del comité de ética, el estudio se llevó a cabo en un centro de atención clínica de los pacientes con dicha alteracion, y la muestra de conveniencia consistió en 19 pacientes cuyos cuidadores aceptaron participar y responder a los cuestionarios solicitados. Un cuestionario para medir la calidad de vida en relación con la salud oral se aplicó a los responsables. Las variables socioeconómicas se recolectaron a través de un cuestionario específico utilizado previamente, así como las preguntas sobre el miedo y el cuidado de la higiene bucal de los niños. Los datos se analizaron de manera descriptiva. Resultados: La mayoría de los pacientes pertenecían al sexo masculino y la edad media fue de 3,9 años. Gran parte de los cuidadores reportó dificultades y el miedo para la realización de la higiene bucal y alimentación de los niños. En cuanto a la calidad de vida se percibió un mayor impacto en la sesión del niño que en de la familia. Conclusión: Se puede concluir que los pacientes menores de 7 años con labio y paladar fisurados pueden tener dificultades en la limpieza y la alimentación, así como los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud oral.

  13. Características clínicas de los pacientes menores de 18 años con atrofia muscular espinal en Medellín, 2008 - 2013

    OpenAIRE

    Valencia, Hernán Darío; Rendón Muñoz, Jonathan; Pineda, Nicolás; Ortiz, Blair; Montoya, Jorge Hernán; Cornejo, José William

    2016-01-01

    Introducción: La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad degenerativa que afecta las neuronas motoras del asta anterior de la médula espinal, se manifiesta por debilidad muscular progresiva de predominio proximal, hipotonía y arreflexia osteotendinosa, la etiología es una mutación en el gen de supervivencia neuronal SMN. Objetivo: determinar las características clínicas de los pacientes menores de 18 años con atrofia muscular espinal en de Medellín, durante el período 2008-2013. Mate...

  14. Infección respiratoria aguda en menores de una año en San José, Costa Rica

    OpenAIRE

    Chavarría Milanés, José Fernando; Salas Chaves, Pilar; Jiménez, Rosa; Mata, Leonardo

    1994-01-01

    Artículo científico -- Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Salud. 1994 Se estudiaron 178 niños menores de un año admitidos durante un año al Hospital Nacional de niños de San José, Costa Rica por infección respiratoria aguda. Se observe; un predominio de varones sobre las mujeres. La mayoría eran menores de seis meses. Más de la mitad egresaron con diagnostico de neumonía-bronconeumonía (N-Bn) y una cuarta parte con diagnostico de bronquiolitis. El resto de los pacie...

  15. Eficacia y seguridad de la eritropoyetina en la anemia de la prematuridad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anett Sijó Yero

    Full Text Available Introducción: la eritropoyetina alfa recombinante forma parte del tratamiento de la anemia de la prematuridad. En Cuba su uso ha sido limitado y controvertido en cuanto a esquema y dosis empleada. Métodos: ensayo clínico prospectivo, multicéntrico, no aleatorizado, de eficacia y seguridad de eritropoyetina en la disminución de transfusiones en el recién nacido pretérmino de muy bajo peso. Se incluyeron 72 neonatos con edad gestacional menor de 34 semanas posmenstruales, y peso al nacer menor o igual a 1 500 g, con más de 7 días posnatales e ingesta de 50 mL/kg/día. Resultados: todos recibieron eritropoyetina 300 U/kg, subcutánea, 3 veces/semana, hasta las 40 semanas de edad gestacional y suplemento de hierro y vitaminas. La eritropoyetina fue muy segura, solo se notificó con relación posible una retinopatía de la prematuridad, ligera y recuperada. Conclusiones: se transfundieron 7 pacientes (9,7 % en el curso del estudio. El uso tardío de eritropoyetina en el pretérmino de muy bajo peso confirma su eficacia y seguridad.

  16. Prevalencia de desnutrición en menores de cinco años de Tabasco

    OpenAIRE

    Lastra-Escudero Lucio G.; Roldán-Fernández Silvia G.; Hernández-Martínez Enrique; Hernández-Torres Alma Patricia; Lechuga-Padrón Félix Gerardo

    1998-01-01

    Objetivo. Evaluar la prevalencia de desnutrición que se presentó en niños tabasqueños menores de cinco años en 1996, y su evolución entre 1991 y 1996. Material y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal que incluyó a 1 256 niños de 593 comunidades (31 urbanas y 562 rurales) de los 17 municipios de Tabasco. Resultados. El indicador peso/edad registró 41% de prevalencia de desnutrición, distribuida en leve (26.12%), moderada (12.62%) y severa (2.39%). En niños de entre 1 y 5 años la ...

  17. Obesity and underweight among Brazilian elderly: the Bambuí Health and Aging Study Obesidade e baixo peso entre idosos brasileiros: Projeto Bambuí

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandhi M. Barreto

    2003-04-01

    Full Text Available The coexistence of obesity (body mass index, BMI > or = 30kg/m² and underweight (BMI or = 2 hospitalizations in the previous 12 months. Both obesity and underweight were associated with increased morbidity. The association of underweight with T. cruzi infection, increased hospitalization, and low family income may reflect illness-related weight loss and social deprivation of elderly in this community. Aging in poverty may lead to an increase in nutritional deficiencies and health-related problems among the elderly.A coexistência de obesidade (Índice de Massa Corpórea: IMC > ou = 30kg/m² e de baixo peso (IMC <=20kg/m² e seus fatores relacionados foram investigados em 1.451 idosos, 85,5% da população com 60+ anos residente em Bambuí, Minas Gerais, utilizando-se a análise logística multinomial. O IMC (média = 25,0; DP = 4,9kg/m² foi maior nas mulheres e diminuiu com a idade. A obesidade ocorreu em 12,5% dos idosos; foi associada positivamente ao sexo feminino, à maior renda familiar e presença de hipertensão e diabete, e inversamente à atividade física. O baixo peso ocorreu em 14,8% dos idosos, aumentou com a idade, foi maior nos homens e nas famílias com menor renda, esteve inversamente associado à presença de hipertensão e de hiperglicemia e diretamente associado à infecção por Tripanossoma cruzi e duas ou mais internações no último ano. A obesidade e o baixo peso foram ambos associados a uma maior morbidade. A associação do baixo peso com a infecção por T. cruzi, maior hospitalização e menor renda pode estar refletindo a perda de peso secundária a doenças ou à privação social do idoso nesta comunidade. Envelhecer na pobreza pode aumentar as deficiências nutricionais e os problemas de saúde entre idosos.

  18. internacional en México Central

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Diego Acosta

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo fue evaluar la prevalencia de desnutrición en menores de uno a cinco años de edad según género en hogares con y sin migración masculina transnacional en dos comunidades de la región mazahua del Estado de México. La muestra se conformó por 534 menores de uno a cinco años de edad (50.4% niños y 49.6 %niñas. Para evaluar el estado nutricio de los menores se consideraron los indicadores nutricionales peso/edad (p/e, peso/talla (p/t y talla/edad (t/e recomendados por la norma oficial mexicana NOM-031-SSA2-1999 (Secretaria de Salud, 1999 Organización Mundial de la Salud (OMS. El punto de corte para establecer la desnutrición fue en unidades de desviaciones estándar (DE. Se encontró que la prevalencia de desnutrición según el indicador talla para la edad correspondió a 57.1%, mientras que para el indicador peso para la edad de 43.1% y de 10.1% para el indicador peso para la talla para el total de los menores estudiados. Se concluye que en ninguno de los tres indicadores anteriormente señalados se muestran diferencia significativa en relación a la migración masculina transnacional.

  19. La enfermedad periodontal como factor de riesgo de parto pretérmino y de bajo peso al nacer en el Hospital Nacional Cayetano Heredia 2002-2003.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Alberto Lizarraga Marroquin

    2005-07-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar la relación entre parto pretérmino (PP y de bajo peso (BP al nacer (PPBP y la enfermedad periodontal (EP materna. Materiales y Métodos: Estudio tipo casos y controles de 156 madres, 53 casos (madres de bebés con PPBP y 103 controles (bebés de madres nacidos con >37 semanas y más de 2 500g. Se interrogó a las madres y se revisó las historias clínicas, se registraron datos como: grado de instrucción, estado civil, hábitos de fumar, alcohol, drogas y otros factores de riesgo conocidos. Un solo examinador calibrado registró los indicadores periodontales: profundidad al sondaje, nivel de inserción clínica, sangrado al sondaje y presencia de placa. El análisis se hizo con técnicas de estratificación o regresión logística. Resultados: Los niños pretérminos con y sin bajo peso y a término con bajo peso tienen poco más del doble de probabilidad de tener madres con pérdida de nivel de inserción clínica OR 2,14 (IC 95% 1,24-3,68. Hay asociación de PPBP con la pérdida del nivel de inserción clínica, controlando por peso materno, número de controles prenatales y antecedentes de hijos con BP al nacer. Conclusión: La enfermedad periodontal es un factor de riesgo independiente y potencial de PPBP (Rev Med Hered 2005;16:172-177.

  20. Efecto de la administración subcrónica de glucosamina oral en la regulación del peso corporal, glucemia y dislipidemias provocada por una dieta hipercalórica en rata Wistar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cornelio Barrientos Alvarado

    2014-12-01

    Full Text Available Objetivo: Este estudio evaluó el efecto de la glucosamina oral en el sobrepeso y dislipidemia provocada por una dieta hipercalórica en ratas. Métodos: En 4 grupos de ratas Wistar: alimentados con dieta comercial para roedores y agua de beber sin grupo de control y con glucosamina (500 mg/kg-1 por día grupo glucosamina y con dieta hipercalórica enriquecida al 24% (g/g compuesta por manteca de cerdo y agua de beber sin grupo hipercalórico y con glucosamina grupo hipercalórico + grupo glucosamina, durante 22 semanas, se evaluaron el peso corporal, grasa abdominal, niveles de glucemia, triglicéridos, colesterol total y lipoproteínas de alta densidad en suero. Resultados: Se observó un aumento del peso corporal y glucemia en suero con dislipidemias en el grupo con dieta hipercalórica grupo hipercalórico versus grupo de controle (p0.05 y regulándose el peso corporal, las lipoproteínas de alta densidad y la glucemia basal (p<0.05. Conclusion: La glucosamina reguló el peso corporal y la glucemia en sangre y minimizó las dislipidemias provocadas por la dieta hipercalórica, favoreciendo el aumento de colesterol lipoproteínas de alta densidad en las ratas. No afectó el peso corporal y el metabolismo lipídico cuando se administró con dieta comercial.

  1. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Villasís-Keever Miguel Angel

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a desnutrición en niños con cardiopatía congénita (CC. Material y métodos. Estudio transversal analítico, hecho entre agosto de 1997 y mayo de 1998, en el servicio de cardiopatías congénitas del hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, México, a 244 menores de 17 años, de ambos sexos, con diagnóstico de CC y sin otras malformaciones. El estado de nutrición se evaluó mediante los índices peso/edad (P/E, talla/edad (T/E y peso/talla (P/T, y se definió desnutrición con puntuaciones Z mayores a -2. Se consideraron factores de riesgo: edad, sexo, antecedentes perinatales, historia de alimentación, administración de suplementos nutricios, estado socioeconómico y funcionalidad y composición de la familia. Se formaron cuatro grupos de CC: acianógenas con flujo pulmonar aumentado (AFPA o con flujo pulmonar normal (AFPN; cianógenas con flujo pulmonar aumentado (CFPA o disminuido (CFPD. Análisis estadístico: ji cudrada, U-Mann Whitney, Kruskal-Wallis. Se aplicó regresión logística para el control de las variables de confusión y se calculó razón de momios (RM e intervalos de confianza al 95% (IC 95%. Resultados. El grupo de AFPA (62.7% fue el más frecuente, seguido por CFPD (15.6%, AFPN (11.5% y CFPA (10.2%; con P/E, 40.9% tuvieron desnutrición; con T/E, 24.6%; y con P/T, 31.1%. Los grupos más afectados fueron los lactantes y los ninos con CFPA. Los factores asociados a desnutrición fueron: presencia de cardiopatía cianógena (RM 2.54; IC 95% 0.98-6.58 y la falta de administración de algún complemento nutricio (RM 2.38; IC 95% 1.06-5.34. Entre mayor número de miembros en una familia (RM 1.42; IC 95% 0.99-2.05 mayor frecuencia de desnutrición; a mayor edad menor riesgo de desnutrición (RM 0.92; IC 95% 0.89-0.96. Conclusiones. La desnutrición en niños con CC es frecuente; es

  2. Recuperación nutricional de recién nacidos de muy bajo peso durante el primer año de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Díaz-Argüelles Ramírez-Corría

    2003-06-01

    Full Text Available Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer tienen un doble reto en su crecimiento durante el primer año de vida, porque tienen escasas reservas energéticas, disminución de la capacidad para tolerar grandes ingestas, y elevadas necesidades de energía y macronutrientes para asegurar un crecimiento acelerado. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el crecimiento durante el primer año de vida de recién nacidos de muy bajo peso y un grupo control de término. Para ello se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos con peso al nacer menor de 1 800 g y 34 semanas de edad gestacional, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en Ciudad de La Habana, desde enero de 2000 hasta enero de 2001 y en 25 recién nacidos de buen peso a término como grupo control. Se evaluaron aspectos del desarrollo nutricional perinatal y antropométrico, mediante la utilización de la evolución del peso, talla, circunferencia cefálica y circunferencia del brazo, durante el primer año de vida. Se encontró que el crecimiento longitudinal fue bueno en recién nacidos de muy bajo peso, aunque no lograron los canales de crecimiento de lactantes de término al cumplir el año de edad. El peso para la edad fue el indicador que demoró más la recuperación.The very low birthweight newborns face a double challenge in their growth during the first year of life because they have little energy reserves, reduced capacity to tolerate large intakes and high energy and micronutrient requirements to assure an accelerated growth. The objective of this paper was to characterize the growth during the first year of life of very low birthweight newborns and a term control group. To this end, a cohort study was conducted on 25 newborns whose birthweight was under 1800g, with 34 weeks of gestational age, born at "Ramón Gónzalez Coro" Gynecological and Obstetric hospital in City of Havana from January, 2000 to January 2001 and on 25 term

  3. Evaluación de canales de bovinos machos engordados en sistemas silvopastoriles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Iraola

    2016-01-01

    Full Text Available Se evaluaron 90 canales de tres ciclos productivos de bovinos machos, cebados en un sistema silvo-pastoril con inclusión de Leucaena leucocephala. Se utilizaron 30 animales por cada ciclo productivo: Cebú, Cebú mestizo y Mestizos lecheros Holstein x Cebú , con un peso vivo de sacrificio entre 399 y 420 kg. Se aplicó un modelo lineal mixto a partir de un PROC MIXED del SAS. Se consideraron, como efectos fijos: ciclo productivo, la interacción de la covarianza del peso al sacrificio con el ciclo productivo; y como aleatorios: el efecto del animal anidado dentro de ciclo productivo y el error residual. Se estudiaron los indicadores: peso sacrificio, peso de la canal caliente, peso de la canal fría, carne, hueso y grasa, el rendimiento de todas las partes de la canal. Se realizaron análisis de regresiones lineales relacionadas con el rendimiento cárnico con el programa estadístico INFOSTAT. Se encontraron diferencias (P<0.05 entre ciclos productivos respecto de la canal y las demás partes. El tercer ciclo presentó el mayor porcentaje de hueso en la canal y menor rendimiento cárnico. Todos los ciclos productivos manifestaron un comportamiento lineal favorable en silvopastoreo con leucaena. Se concluye que los ciclos 1 y 2 tuvieron mejor comportamiento en canal con respecto al tercer ciclo con los animales Mestizos lecheros; lo cual está asociado al plano de alimentación y el peso de sacrificio que condicionaron el rendimiento cárnico.

  4. Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género: prevalencia y diferencias de género y edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª-Vicenta Alcántara

    2013-10-01

    Full Text Available Antecedentes: La exposición de menores a la violencia del padre hacía la madre es un tipo de maltrato infantil y conlleva consecuencias psicológicas muy negativas. Este trabajo expone las características y prevalencias de ocho síndromes empíricos en menores expuestos. Método: Un total de 91 menores expuestos a violencia de género fueron valorados a través del Child Behavior Checklist (CBCL en un programa de Intervención Psicológica. Se analizan los resultados y prevalencias de ocho síndromes empíricos de la muestra total, por sexo y por edad en comparación con población normal. Resultados: Los menores expuestos a violencia de género remitidos a consulta clínica, difieren significativamente de la población normal. La prevalencia clínica de los síndromes es significativamente superior con respecto a lo esperable en menores de su edad (hasta 10 veces superior. Las niñas y los menores de menor edad suelen manifestar prevalencias superiores. Conclusiones: La exposición a violencia de género determina en los/as menores graves consecuencias psicológicas que influyen negativamente en su bienestar, desarrollo psicológico y salud mental y que hacen necesario atender este importante problema social.

  5. X-ray photoelectron spectroscopy on 1-peso and 2-pesos of the Argentine Republic

    Science.gov (United States)

    Gard, Faramarz S.; Duffo, Gustavo; Bergamasco, Pablo; Forlerer, Elena

    2018-04-01

    Relative concentrations of nickel and copper at the surface of the ring and centre parts of 1-peso and 2-pesos Argentine coins have been studied by means of X-ray photoemission spectroscopy (XPS). It has been observed Ni-enrichment at the surface of the ring (silvery) part of a 1-peso, minted in 1994, whereas the XPS data reveals lack of nickel at the surface of the centre (silvery) part of a 2-pesos, minted in 2016. This discrepancy is explained by analyzing the XPS peaks of oxygen and carbon, and is suggested to be related to the contamination layer on the surface of the coins. The XPS analysis of the golden parts of the coins, namely the centre part of the 1-peso and the ring part of the 2-pesos coins were inconclusive, due to the small amount of the Ni (nominally %2) used in those parts. The possible oxidations states of the metals at the surface of the untreated and treated coins with the artificial human sweat were also identified.

  6. Autoeficacia y locus de control: variables predictoras de la autorregulación del peso en personas obesas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoraide Lugli Rivero

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivo. La presente investigación tuvo por objetivo determinar la capacidad predictiva de la autoeficacia percibida y el locus del control en la autorregulación del peso, en personas obesas que asisten a tratamiento médico en diferentes centros de salud privados de la ciudad de Maracay, Venezuela. Método. Concretamente, se realizó una investigación no experimental, bajo un diseño correlacional, de corte transversal, en una muestra de 243 personas obesas. Se administraron, de forma individual y en formato papel y lápiz, el Inventario de autorregulación del peso, Inventario de autoeficacia percibida en la regulación del peso e Inventario de locus de control del peso. Resultados. Los resultados del estudio demuestran que las personas obesas que se sienten capaces de controlar su peso, y a la vez tienen creencias débiles de que su peso depende de sus acciones, son aquellas que reportan mayor autorregulación del peso. Conclusión. Estos resultados sugieren aspectos a considerar en los tratamientos cognitivo-conductuales dirigidos al control de la obesidad. Específicamente,las intervenciones deben dirigirse a entrenar a personas en tratamiento de la obesidad en habilidades de autorregulación y cambio de creencias relacionadas con su peso.

  7. Estrategias familiares de vida y su relación con desnutrición en niños menores de dos años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandoval-Priego Araceli Amada

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar las estrategias familiares de vida asociadas con desnutrición en niños menores de dos años. Material y métodos. Estudio de casos y controles efectuado en 1998 en el municipio de Teolocholco, estado de Tlaxcala, México, para estudiar familias con niños de 6 a 23 meses de edad. La muestra estuvo conformada por 105 casos y 210 controles. Las estrategias familiares de vida se agruparon en cinco tipos: formación de la familia, obtención y organización de recursos familiares, colaboración intra o extrafamiliar y preservación de la vida. La desnutrición se identificó de acuerdo con la talla para la edad. Para el análisis de los datos se hizo estimación de razones de momios, con intervalos de confianza al 95% y se construyeron modelos de regresión logística no condicionada. Resultados. Se obtuvieron datos de 605 unidades familiares, 445 controles y 160 casos. El modelo predictivo estuvo integrado por la escolaridad de la madre, hacinamiento, intervalo entre nacimientos, ingreso per capita mensual y el tiempo destinado para actividades de crianza/cuidado de los niños. Conclusiones. Las estrategias familiares de vida son determinantes para la ocurrencia desnutrición. Las características de la vida familiar deben considerarse en programas dirigidos a abatir el padecimiento en este grupo.

  8. Efeito do consumo de erva-mate (Ilex paraguariensis sobre o ganho de peso e a glicemia de jejum em ratos alimentados com uma dieta hiperlipídica = Effect of yerba mate (Ilex paraguariensis consumption on weight gain and fasting glucose in rats fed with a high-fat diet

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Machado, Alisson Diego

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: Avaliar o efeito do consumo de erva-mate sobre o ganho de peso e a glicemia de jejum em ratos alimentados com uma dieta hiperlipídica. Materiais e Métodos: Foram utilizados 14 ratos divididos em três grupos. O primeiro grupo (n=4 foi alimentado com ração comercial para ratos, o segundo (n=5 recebeu dieta hiperlipídica e o terceiro (n=5 foi alimentado com dieta hiperlipídica acrescida de infusão de erva-mate, durante 24 dias. Durante o estudo foram monitorados o peso e o índice de Lee e ao final a glicemia de jejum. Resultados: Os ratos alimentados com dieta hiperlipídica contendo infusão de erva-mate apresentaram menor ganho de peso em relação aos que consumiram apenas a ração hiperlipídica, nos três períodos experimentais analisados (p=0,048, p=0,016 e p=0,048, respectivamente. Não houve diferença significativa em relação ao índice de Lee entre os grupos. O consumo da erva-mate promoveu tendência a menores níveis de glicemia de jejum em relação ao grupo alimentado com dieta comercial (p=0,056 e ao grupo que recebeu dieta hiperlipídica (p=0,075. Conclusão: O consumo de erva-mate proporcionou menor ganho de peso em relação aos ratos que foram alimentados apenas com ração hiperlipídica e tendência a menores níveis de glicemia de jejum

  9. Maduración poscosecha de la feijoa (Acca sellowiana Berg tratada con CaCl2 en tres temperaturas de almacenamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramírez Juan Manuel

    2005-06-01

    Full Text Available

    Con la finalidad de comprobar los efectos retardantes del calcio en la maduración de los frutos de feijoa (Acca sellowiana Berg, cultivar Quimba, se realizó un estudio sobre la aplicación poscosecha, mediante inmersiones de tres soluciones distintas de cloruro de calcio (5%, 10% y 15% y un testigo. La aplicación de CaCl2 prolongó la vida de almacenamiento de los fru­tos, ya que los tratamientos permitieron a los frutos so­portar las condiciones de almacenamiento. Se observó un efecto importante en la disminución de las pérdidas de peso; los frutos tratados con el porcentaje de calcio más alto (15% presentaron las menores pérdidas de peso en cada temperatura. En las fejioas almacenadas a temperatura ambiente (18° C, se observó que la in­cidencia de enfermedades fue más pequeña en los fru­tos tratados con CaCl2. La velocidad de pérdida de la firmeza de los frutos también se vio fortalecida por la adición de calcio. Con relación a las propiedades quí­micas de los frutos, no se presentaron diferencias sig­nificativas entre los tratamientos con cloruro de calcio para cada temperatura de almacenamiento; las feijoas tratadas con CaCl presentaron niveles superiores de sólidos solubles totales, a pesar de no ser significativos estadísticamente.

  10. Evolución y reconocimiento de las transgresiones morales y socioconvencionales en menores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Ana Clemente-Estevan

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del contexto general de las relaciones humanas, la comprensión que de las normas ¿tanto morales como socioconvencionales¿tienen los menores. Asimismo, se estudia su evolución y reconocimiento, haciendo referencia a las emociones morales que aparecen cuando tienen lugar transgresiones de estas normas, como la vergüenza, la culpa, la empatía, etc. A continuación se relacionan todos estos datos con la aparición de conductas problemáticas en el menor, derivadas de transgresiones, como es el caso del rechazo entre iguales o el acoso escolar. Por último, se presenta una propuesta de intervención reparadora del daño derivado de las transgresiones, el procedimiento de Vergüenza Reintegrativa, basado precisamente en el desarrollo normativo emocional del menor.

  11. Efecto de la proporción de genes Bos indicus x Bos taurus sobre peso al destete y edad a primer parto en una población multirracial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo O. Toledo Alvarado

    2015-01-01

    Full Text Available Se analizaron 1,289 registros de hembras de primer parto con diversas proporciones de genes Bos indicus y Bos taurus (Charolais, Suizo, Simmental, Holstein Friesian y Salers. Tanto animales puros y cruzados de un hato comercial, ubicado en el municipio de Hueytamalco, Puebla, nacidas entre 1966 a 2006, con el objetivo de estimar la combinación óptima de genes Cebú y la retención de heterosis (RVH sobre las características de peso al destete ajustado a 270 días (PD y edad a primer parto (EPP. A partir de modelos de regresión múltiple se identificó la proporción de Cebú con el mejor comportamiento para las dos características de acuerdo al coeficiente de determinación (R 2 y al estadístico de Mallow (CP. La mejor respuesta para PD se encontró en el rango de 42 a 70 % de genes Bos indicus ; mientras que las menores EPP se establecieron entre 27 al 40 % de proporción Cebú. La retención de heterosis que mostró mayor potencial para PD fue de 76 a 78 % y para EPP de 79 a 92 %. Estos resultados manifiestan la importancia de los efectos no aditivos en ambas características, así como la necesidad de realizar cruzamientos dirigidos.

  12. RELACIÓN DE LA VARIACIÓN DEL PESO VIVO Y DE LA CONDICIÓN CORPORAL CON LA DINÁMICA FOLICULAR POSPARTO EN VACAS CEBÚ PRIMERIZAS RELATIONSHIP OF LIVE WEIGHT AND CORPORAL CONDITION VARIATION WITH POSPARTUM FOLLICULAR DYNAMIC IN PRIMIPAROUS ZEBU COWS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Henao Restrepo

    2008-06-01

    Full Text Available A partir del día del parto se seleccionaron 20 vacas Cebú primerizas amamantando para establecer la relación de los cambios de peso vivo y de condición corporal (CC con indicadores de la dinámica folicular hasta los 60 días posparto. El peso y la CC se midieron el día del parto y cada 15 días hasta los 60 días. Mediante ultrasonografía ovárica diaria se observaron las ondas foliculares, se contó el número de folículos con diámetro ≥3mm y se midió el diámetro de los folículos dominantes, se calculó la tasa de crecimiento folicular y el período interdominancia. Se aplicó una prueba de regresión lineal simple entre los cambios de peso y de CC a los 15, 30, 45 y 60 días posparto y los indicadores de la dinámica folicular. La disminución de peso de vacas Cebú primerizas en amamantamiento a través del posparto temprano se relacionó con un aumento (P≤0,05 del diámetro de los folículos dominantes y del número de folículos por onda y no se relacionó con la tasa de crecimiento folicular ni con el intervalo interdominancia. Los cambios en la CC no se relacionaron con ninguna de las variables indicadoras del desarrollo folicular.Twenty primiparous suckling Zebu cows were selected to establish the relationship between cow weight losses and body condition (CC changes with indicators of follicular dynamic until 60 days pospartum. Cow’s weight and CC were measured at calving and every 15 days up to 60 days. Follicular waves were followed using daily ovarian ultrasonography; the number of follicles with diameters ≥3 mm was counted, diameter of the dominant follicles was measured, follicular growth rate and the interdominance period were calculated. Data was analysed using a simple lineal regression model between cow weight and CC changes at 15, 30, 45 and 60 days pospartum and follicular dynamics indicators. The decrease in weight of primiparous suckling Zebu cows through the early pospartum, coincided with an increase

  13. Factores de riesgo de bajo peso al nacer, estudio de tres años en el municipio Centro Habana: a 3-year study in Centro Habana municipality Risk factors of low birth weight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rebeca Fajardo Luig

    2008-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de casos y controles en el Hospital Ginecoobstétrico "América Arias", que abarcó el período 2004-2006, con el objetivo de identificar la asociación del bajo peso al nacer con algunos factores de riesgo conocidos de esta entidad. El grupo de estudio estuvo constituido por 108 mujeres residentes en Centro Habana, que parieron un recién nacido vivo bajo peso, y el grupo control por 216 mujeres, que tuvieron un neonato normopeso. De los recién nacidos bajo peso, un 65 % fueron pretérmino, un 39 % CIUR y un 4 % presentó la combinación de ambas entidades. Se demostró que existe relación entre el bajo peso al nacer y las edades maternas menor de 20 (14,8 % de los casos y mayor de 35 años (23,1 % de los casos, la baja talla materna (15,7 % de los casos, la baja escolaridad (17,5 % de los casos, el antecedente materno de hijo con bajo peso (13,8 % de los casos, el período intergenésico corto (69,4 % de los casos, el hábito de fumar (60,1 % de los casos, la desnutrición materna al inicio de la gestación (58,3 % de los casos y la ganancia materna insuficiente de peso durante el embarazo (54,6 % de los casos. El asma bronquial (13,8 %, la hipertensión arterial crónica (12,9 %, la preeclampsia (18,5 % y la anemia (18,5 % fueron las enfermedades más frecuentes encontradas en el grupo de estudio.A case-control study was conducted at "América Arias" Gynecoobstetric Hospital from 2004 to 2006 aimed at identifying the asociation of low birth weight with some risk factors known in this entity. The study group was composed of 108 females living in Centro Habana that gave birth a live low birth weight infant, and a control group that was made up of 216 females that had a normoweight infant. Of the low birth weight infants, 65 % were preterm, 39 % RIUG and 4 % presented a combination of both entities It was proved that there is a relationship between low birth weight and the maternal age under 20 (14.8 % of the cases and

  14. Ganancia de peso del depredador Podisus distinctus (Heteroptera: Pentatomidae en combinaciones de las presas Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae y Musca domestica (Diptera: Muscidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fausto da Costa Matos Neto

    2004-03-01

    Full Text Available Entre las ninfas de los asopíneos usados para el control de gusanos desfoliadores en plantaciones de eucalipto, Podisus distinctus (Stal (Heteroptera: Pentatomidae representa un potencial agente de control biológico, sin embargo esta especie ha sido poco estudiada. El presente trabajo evaluó el efecto de las diferentes combinaciones de las presas Musca domestica L. (Diptera: Muscidae y Tenebrio molitor L. (Coleoptera: Tenebrionidae sobre el peso de ninfas de P. distinctus. El experimento se realizó en laboratorio do "Instituto de Biotecnologia Aplicada à Agropecuaria (BIOAGRO", a 25 ± 0.5ºC, 60 ± 10% de humedad relativa y 14 horas de fotoperiodo. Las ninfas de P. distinctus fueron individualizadas en cajas de Petri y alimentadas de acuerdo con los siguientes tratamientos: T1- larvas de M. domestica durante toda la fase ninfal; T2- larvas de M. domestica en el II estadio y de T. molitor en los III, IV y V estadios; T3- larvas de M. domestica en el II y III estadios y de T. molitor en los IV y V estadios; T4- larvas de M. domestica en el II, III y IV estadios y de T. molitor en el V estadio; T5- larvas de T. molitor en todos los estadios. Los mejores resultados de peso y ganancia de peso fueron encontrados cuando P. distinctus fue alimentado alternadamente con larvas de M. domestica y T. molitor. Cuando esse depredador fue solamente alimentado con larvas de M. domestica, presentó pesos menoresLitlle is known about Podisus distinctus (Stal (Heteroptera: Pentatomidae one of the Asopinae species with good possibilities for mass rearing and releasing against defoliator caterpillars in eucalyptus reforested areas in Brazil. We evaluated the impact of prey combinations on weight of nymphs and adults of P. distinctus. The prey were Musca domestica L. (Diptera: Muscidae and Tenebrio molitor L. (Coleoptera: Tenebrionidae. The experiment was developed under 25 ± 0.5ºC, 60 ± 10% R.H. and photophase of 14 hr, with nymphs of P. distinctus

  15. Análisis de la salud circadiana como factor predictivo de éxito en la pérdida de peso

    OpenAIRE

    Bandín Saura, María Cristina

    2015-01-01

    OBJETIVOS: Objetivo 1: Investigar la relación entre la pérdida de peso y la ritmicidad circadiana, utilizando la temperatura de la muñeca y mediciones de actimetría, en mujeres sometidas a un programa de pérdida de peso, con el fin de evaluar si la ritmicidad circadiana pudiera ser un marcador de la eficacia de los tratamientos de pérdida de peso. Objetivo 2: Investigar los efectos de los cambios en el horario de las comidas sobre el gasto de energía, la tolerancia a la glucosa y variables ci...

  16. Análisis de la salud circadiana como factor predictivo de éxito en la pérdida de peso

    OpenAIRE

    Bandín Saura, María Cristina

    2015-01-01

    OBJETIVOS: Objetivo 1: Investigar la relación entre la pérdida de peso y la ritmicidad circadiana, utilizando la temperatura de la muñeca y mediciones de actimetría, en mujeres sometidas a un programa de pérdida de peso, con el fin de evaluar si la ritmicidad circadiana pudiera ser un marcador de la eficacia de los tratamientos de pérdida de peso. Objetivo 2: Investigar los efectos de los cambios en el horario de las comidas sobre el gasto de energía, la tolerancia a la glucosa y variab...

  17. RECUPERACIÓN DEL 15N EN LA PLANTA DE BANANO Y EN EL SUELO DE ÁREAS CON ORIGEN SEDIMENTARIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ac\\u00F3n-Ho

    2013-01-01

    Full Text Available Entre octubre, 2003 a febrero, 2004 en la Finca Venecia, situada en Matina de Limón, se determinó la movilidad del nitrógeno en el suelo y la recuperación en la planta de banano. Se empleó el procedimiento isotópico con 15N, mediante método directo. Se evaluaron tres fuentes enriquecidas con 15N: úrea (U, nitrato de amonio (NA y sulfato de amonio (SA, con una dosificación de 424 kg de N por hectárea por año; estas se "monitorearon" a través del perfil a cuatro profundidades: 10, 30, 60 y 90 cm del suelo y el cultivo del banano en cuatro estados fenológicos (F10, Fm, floración y cosecha. Se determinaron formas de N disponibles provenientes del SA, en mayor cantidad en el suelo y en menor cantidad en los tejidos de la planta, lo que indica una menor tendencia a perderse o absorberse del sistema que las otras fuentes. La urea es la fuente nitrogenada que produjo la mayor acumulación de N en la fruta y afectó de forma positiva el peso seco de la planta, en comparación con las otras fuentes nitrogenadas evaluadas (NA y SA. El uso de SA parece tener un efecto negativo en el crecimiento del rizoma de la madre y del hijo de sucesión, por lo cual su uso como única fuente de fertilización nitrogenada no es recomendable. Tal comportamiento podría indicar la necesidad de emplear una fertilización donde la concentración total de N, provenga de una mezcla de varias fuentes.

  18. Consumo de bocadillos y exceso de peso en niños colombianos

    OpenAIRE

    Herrán F, Oscar Fernando; DelCastillo M, Sara; Fonseca C, Zulma Yanira

    2015-01-01

    Cuatrocientos noventa y cinco niños entre 0 y 17 años aportaron información sobre su consumo dietario en 966 formatos de recordatorios de las últimas 24 horas. En todos se estableció su estado de nutrición con base en antropometría utilizando los patrones de crecimiento de la OMS. Se determinó el consumo de energía y macronutrientes en 27 categorías del consumo dietario de bocadillos con base en evidencia científica. El objetivo fue establecer la relación entre el exceso de peso, el consumo d...

  19. Desnutrición infantil en menores de cinco años en Perú: tendencias y factores determinantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Sobrino

    2014-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar las tendencias en materia de desnutrición y anemia en menores de 5 años peruanos y su asociación con algunos factores determinantes en el período 2000-2011. MÉTODOS: Se analizaron indicadores nutricionales de menores de 5 años de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2011 y su evolución a partir de datos de las ENDES 2000, 2005 y 2008. Se estimaron las tendencias de desnutrición crónica (DC (talla/ edad ≤ 2DS, de desnutrición aguda (DA (peso/talla ≤ 2DS y de anemia. Se encontraron asociaciones con factores como sexo del niño, edad del niño, zona de residencia (urbana o rural, región de residencia, educación de la madre, quintil de riqueza, disponibilidad de red pública de agua, disponibilidad de cloacas, nivel de altitud, presencia de otros niños en el hogar, orden de los nacimientos, presencia de diarrea en los 15 días previos y presencia de tos en los 15 días previos. RESULTADOS: La DA, la DC y la anemia en menores de 5 años peruanos han descendido entre 2000 y 2011. Tal disminución no ha sido homogénea para las tres afecciones, registrando descensos de 1,1% a 0,4% para DA, de 31,6% a 19,6% para DC y de 50,4% a 30,7% para anemia. Si bien los factores analizados se relacionaron con las prevalencias de estos tres padecimientos, al calcular las razones de probabilidades ajustadas se encontraron diferencias significativas para DC (educación de la madre, región de Sierra, altitud por encima de 2 500 msnm, presencia de dos o más hijos en el hogar y ser el tercer hijo o sucesivo y para anemia (sexo del niño [más en varones], niños menores de 2 años, región Resto de costa y región Selva, altitud por encima de 2 500 msnm, disponibilidad de red pública de agua, disponibilidad de cloacas, presencia de dos o más hijos en el hogar y presencia de diarrea en los 15 días previos a la encuesta. Para DA se observaron diferencias según algunos factores, pero no resultaron significativas en el

  20. Bajo peso al nacer, crecimiento y desarrollo en el primer año de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elia Rosa Lemus Lago

    1997-04-01

    Full Text Available Se efectuó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el área de salud del Policlínico Docente "19 de Abril" con los niños nacidos con peso inferior a los 2 500 g, en el año 1994, y se siguió su evolución clínica durante el primer año de vida, que correspondió a una muestra de 23 infantes. Los datos fueron recogidos de las historias clínicas individuales de los niños y de la embarazada. Se analizaron los parámetros peso, talla, circunsferencia cefálica, valoración nutricional y desarrollo psicomotor. Predominó el bajo peso para la edad gestacional con un 65,2 y el 34,7 % correspondió a los nacidos antes del término de la gestación. El 100 % de los pretérmino al año de vida tuvieron una valoración nutricional normal. No se comportaron de igual forma los de bajo peso para la edad gestacional en los que el 20 % quedaron por debajo del 3er. percentil.A descriptive, longitudinal and retrospective study was conducted at the health area of the "19 de Abril" Teaching Polyclinic. 23 infants who were born in 1994 with a birth weight < 2 500 g were included in the sample. Their clinical evolution was followed during the first year of life. The data were obtained from the individual medical histories of the children and of the pregnant women. The following parameters were analyzed: weight, size, cephalic perimeter, nutritional assessment and psychomotor development. Low weight prevailed for the gestational age with 65.2 %, whereas 34.7 % corresponded to preterm deliveries. 100 % of the preterm infants had a normal nutritional assessment after the first year of life. However, 20 % of those with low weight at the gestational age remained under the third percentile.

  1. Bajo peso al nacer y defectos congénitos en relación con sitios mineros y campos agrícolas en Sonora, México. Prevalencia 2008-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Valdés Hernández

    2017-01-01

    Full Text Available Existen evidencias de contaminación ambiental debido a minas y campos agrícolas en Sonora, México. El objetivo de este trabajo es estudiar espacialmente la prevalencia de los defectos al nacimiento, los del tubo neural y el bajo peso al nacer en los municipios donde hay minas de metales y en los distritos de riego. Para ello se emplearon las bases de datos de nacimiento y muerte fetal de 2008 a 2012. Se estimaron tasas de prevalencia nacional, estatal, municipal y por localidad. Se utilizó información georreferenciada del país y los estados, de localidades, ríos, distritos de riego, minas de metales y subcuencas hidrológicas de Sonora. Se encontró que las prevalencias están asociadas con los lugares donde se concentran las actividades económicas y los problemas de contaminación ambiental. Los resultados hacen suponer la probable influencia de estos últimos en la prevalencia de los defectos mencionados y el bajo peso al nacer en todo el estado

  2. ARCILLA BENTONÍTICA MODIFICADA CON QUITOSANO PARA MATERIALES COMPUESTOS BIODEGRADABLES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GUSTAVO NEIRA ARENAS

    2011-01-01

    Full Text Available Se estudió la modificación de una arcilla colombiana tipo montmorillonita con un biopolímero policatiónico -quitosano-, y se evaluó el efecto del peso molecular del modificante en la efectividad del tratamiento de modificación. Como material de partida se empleó una arcilla montmorillonítica sódica la cual se sometió a un procedimiento de modificación desarrollado para tal fin, empleando diferentes concentraciones de quitosano de bajo y alto peso molecular. Las muestras de arcilla modificada fueron analizadas mediante Difracción de Rayos X, Espectroscopía de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR, y Análisis Termogravimétrico (TGA con el fin de identificar los posibles efectos del tratamiento de modificación sobre la estructura de la arcilla. Los resultados mostraron una relación directa entre el incremento de la distancia interlaminar de la arcilla modifi cada y la concentración de quitosano, encontrándose un incremento máximo de 1,559 nm para la relación 2:1 en peso de quitosano de bajo peso molecular y arcilla. En general, se detectó una mayor separación interlaminar en la arcilla al emplear quitosano de bajo peso molecular como modificador, comparado con el quitosano de alto peso molecular, aunque en los dos casos se observó una integración efectiva del agente modificador a la estructura de la arcilla. El análisis IR de la arcilla modificada evidenció la presencia en la estructura de grupos CH, NH3+, CH y NH , provenientes del quitosano, mientras el análisis TG sugirió un cierto grado de hidrofobicidad asociada a la presencia de quitosano, siendo estos aspectos de gran importancia para la aplicación de estos materiales como refuerzos de películas poliméricas biodegradables.

  3. Microestructura y propiedades de materiales cerámicos PZT con control de crecimiento de grano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Celi, L. A.

    1999-10-01

    Full Text Available Lead zirconate titanate ceramic powders have been surface modified by using phosphor esther 0.3% in volume. The phosphorous modification gave higher densities at lower temperatures associated with a reduction of the weight losses during the densification process. From the relationships between ceramic processing and microstructure, it was established that the phosphorous surface modification allows the effective grain growth control as well a higher homogeneity in the grain size distribution.

    Se ha realizado un proceso de modificación superficial con ester fosfato al 0.3% en volumen, sobre polvo cerámico de titanato circonato de plomo, PZT. Se observa que el material modificado con fósforo presenta una mayor densificación aparente a una temperatura menor unida a una reducción de las pérdidas de peso durante el proceso de densificación. Se han establecido las relaciones entre el procesamiento y las microestructuras del material PZT sin modificar y el modificado. Se evidencia un control del crecimiento de grano y una mayor homogeneidad en la distribución de tamaños de grano en el material modificado.

  4. Análisis de la morbilidad y mortalidad en recién nacidos con peso inferior a 1500 g Analysis of morbidity and mortality in newborns weighing less than 1500 g

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanett Sarmiento Portal

    2009-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. Los recién nacidos (RN con peso inferior a 1500 g continúan contribuyendo desproporcionadamente a la morbilidad y mortalidad perinatal a pesar de representar sólo el 1,0 -1,5 % del total de nacimientos. El objetivo de la presente investigación fue analizar la morbilidad y mortalidad en los RN de muy bajo peso al nacer en el servicio de Neonatología del Hospital General Universitario «Abel Santamaría Cuadrado», en Pinar del Río. MÉTODOS. Se realizó una investigación observacional, longitudinal, prospectiva y analítica, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN de dicho hospital, entre enero y diciembre de 2007. El universo estuvo constituido por todos los neonatos vivos con peso inferior a 1500 g que ingresaron en la UCIN en el período establecido, y la muestra quedó formada por 52 neonatos. Se analizaron las variables sexo, edad gestacional, peso, crecimiento intrauterino, necesidad de ventilación mecánica, complicaciones y supervivencia. Se elaboró una base de datos en SPSS 12. Las variables fueron analizadas mediante el método porcentual. RESULTADOS. Predominó el sexo masculino (53,9 %, la edad gestacional entre 27 y 29,6 semanas (44,2 % y el crecimiento uterino con peso adecuado según la edad gestacional (84,6 %. La enfermedad de la membrana hialina (55,8 % y los trastornos metabólicos (50 % constituyeron las morbilidades más frecuentes. El 59,6 % de los recién nacidos necesitaron ventilación mecánica, y la bronconeumonía fue la principal causa de muerte en el 40 % de los casos. La supervivencia fue del 90,4 %.INTRODUCTION: The newborns (NB weighing less than 1500 g contribute en a disproportionate way to the perinatal morbidity and mortality despite representing only the 1,0 1,5% of birth total. The objective of present research was to analyze the morbidity and the mortality in newborns with a very low birth weight in Neonatology Service of "Abel Santamaría Cuadrado" University Hospital

  5. Insuficiencia renal aguda relacionada con medicamentos en pacientes hospitalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lujan Iavecchia

    2015-11-01

    Conclusiones: La mitad de los episodios de IRA intrahospitalaria se relacionaron con medicamentos. Los pacientes con IRA relacionada con medicamentos presentaron más antecedentes patológicos cardiovasculares, pero menos factores de riesgo de IRA y una menor mortalidad.

  6. Crecimiento en jaulas del pargo lunarejo Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869 con dos tipos de dieta en Bahía Málaga, municipio de Buenaventura, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgardo Andrés Banguera Gil

    2010-01-01

    Full Text Available Para dar continuidad al “Programa de desarrollo de la maricultura en el Pacífico colombiano” adelantado por la Universidad del Pacífico, en un cerramiento natural ubicado en la vereda La Sierpe, Bahía Málaga, municipio de Buenaventura, se comparó la tasa de crecimiento de 204 ejemplares silvestres de pargo lunarejo Lutjanus guttatus , alimentados con pescado fresco y concentrado comercial al 35% en proteína, con peso y longitud total promedio de 13,79 cm y 32,21 g, respectivamente. El trabajo se realizó por espacio de 40 días en cuatro jaulas flotantes, de 3 x 1,5 x 0,75 m, dos para cada tratamiento, a densidades de 15 individuos/m 3 , utilizando el 12% de la biomasa corporal para el suministro de los alimentos a evaluar; el crecimiento se analizó mediante los siguientes índices: IPD = Incremento en Peso Diario; TCE = Tasa de Crecimiento Específico. Los peces alcanzaron un peso promedio final de 64,9±5,9 y 58,49±5,9 g para el alimento natural y balanceado comercial respectivamente, lo cual es equivalente a un IPD de 0.8 y 0.7 g/d y una TCE de 1,58 y 1,67 g/d, valores considerados buenos teniendo en cuenta su etapa de desarrollo y comparaciones con otros estudios realizados en Colombia. Los peces aceptaron los dos tipos de alimento de manera satisfactoria, durante el período de cultivo y mostraron gran tolerancia a la manipulación, resistencia a las enfermedades y a las fluctuaciones de la calidad del agua, en especial la salinidad. Los resultados señalan que existen diferencias significativas (P>0.05 entre los dos tratamientos a favor del alimento natural. Los índices de sobrevivencia fueron de 90,2% para peces alimentados con pescado fresco y 85,3% para los alimentados con concentrado. Se concluye que el pargo lunarejo Lutjanus guttatus presenta una importante ventaja para su cultivo como es la fácil aceptación de un concentrado comercial. pero el crecimiento de los peces alimentados con este producto fue

  7. Condiciones de trabajo materno y bajo peso al nacer en la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PRUDENCIA CERÓN-MIRELES

    1997-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estudiar la asociación entre condiciones de trabajo materno y bajo peso al nacer en la Ciudad de México. Material y métodos. Se encuestaron 2 623 trabajadoras que atendieron sus partos en tres grandes hospitales de la Ciudad de México en 1992. Se obtuvo información sobre los principales factores biológicos y sociales que se asocian al bajo peso al nacer; asimismo, se determinó el estrés ocupacional utilizando el instrumento desarrollado por Karasek. Se utilizaron modelos de regresión logística para evaluar la relación de las condiciones de trabajo con el bajo peso al nacer, controlando por variables confusoras. Resultados. El bajo peso al nacer fue más alto en trabajadoras con jornadas mayores a 50 horas semanales (RM= 1.6; IC= 1.17, 2.28 y con conflictos laborales (RM= 1.5; IC= 1.0, 2.25. La falta de apoyo social tangible fue identificado como un factor de riesgo de bajo peso al nacer (RM= 1.7; IC= 1.20, 2.33. Las medidas preventivas laborales como el cambio de tareas, disminución de la jornada y las salidas por enfermedad no mostraron un efecto benéfico en el peso al nacer, a excepción de la licencia de maternidad; las madres que no la tuvieron mostraron una probabilidad 2.2 veces mayor para bajo peso al nacer (IC= 1.66, 2.93. Conclusiones. Estos hallazgos resaltan la importancia de identificar los factores de riesgo ocupacional en el embarazo..Objective. To study the association between maternal working conditions and low birth-weight in Mexico City. Material and methods. Interviews of 2 623 workers who gave birth in Mexico City hospitals during 1992 were analyzed. Information on the main biologic and social factors associated to low birth-weight was registered. Occupational stress was determined with the instrument designed by Karasek. Logistic regression models to evaluate the relationship between working conditions and low birth-weight were used, controlling by confounding variables. Results. Low birth-weight was

  8. Estudio en una población de recién nacidos con peso inferior a 1500 gramos en la Comunidad de Cantabria : influencia de la patología neonatal y nutrición en su crecimiento posterior

    OpenAIRE

    Guerra Diez, José Lorenzo

    2013-01-01

    RESUMEN: Introducción: El incremento de la supervivencia actual de los niños nacidos con peso inferior a 1500 gramos ha supuesto un aumento en la demanda asistencial en relación a su crecimiento y desarrollo. Objetivos: Clasificar los pacientes por pequeño / adecuado a su edad gestacional (PEG) recuperador / no recuperador de talla (SDS

  9. Biosíntesis de dextranos de alto peso molecular mediante la inoculación con Leuconostoc Mesenteroides, var. Mesenteroides (atcc 10830 de jugos residuales de la agroindustria de la piña: síntesis y caracterización de hierro-dextranos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Roberto Vega Baudrit

    2013-01-01

    Full Text Available En este trabajo se muestran los estudios realizados para obtener dextranos a partir de desechos de la agroindustria de piña. La fermentación se llevó a cabo en un biorreactor (10 L, se inoculó con un cultivo de Leuconostoc mesenteroides, var. mesenteroides (ATCC 10830. Se centrifugó y se precipitó y purificó con etanol. Fue caracterizado por medio de viscosidad, peso molecular y grupos funcionales por espectroscopía infrarroja. Este dextrano fue tratado con el fin de obtener hierro-dextranos.

  10. Anatomía y densidad o peso específico de la madera

    OpenAIRE

    León Hernández, Williams J.

    2010-01-01

    El presente trabajo trata sobre la relación que existe entre las características anatómicas de la madera y su densidad o peso específico. Tomando en consideración la importancia de esta propiedad física y su relación con otras propiedades físico-mecánicas de la madera, es necesario conocer cuáles son los elementos celulares que influyen sobre la misma. En el caso de maderas de coníferas, las características de las traqueidas definen el valor promedio y el patrón de variac...

  11. Estimación y caracterización de los antecedentes de protección de los menores infractores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalio Carrasco

    2014-01-01

    Full Text Available El presente estudio descriptivo tiene como objetivo estimar el porcentaje de menores infractores que con base en la literatura analizada han pasado por los Servicios de Protección en España, ofreciendo una descripción del fenómeno estudiado. Para ello se ha realizado una revisión sistemática de la bibliografía de aquellos estudios que incluían el número o porcentaje de menores infractores que provenían de algún recurso de protección. Los resultados muestran que según los estudios analizados hay una sobre-representación de menores provenientes del Sistema de Protección a la Infancia en el Sistema de Justicia Juvenil. El porcentaje de menores que provienen de recursos residenciales ordinarios es inferior al de menores extranjeros y al de menores que presentan problemas de abuso de sustancias. Se describen algunas de las actuaciones que podrían llevarse a cabo para prevenir esta relación.

  12. Influencia de un programa terapéutico de pérdida de peso sobre la autopercepción de la imagen corporal en adultos con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Ayaso Maneiro

    2014-01-01

    Full Text Available Algunos estudios sugieren que las personas con discapacidad intelectual (DI podrían presentar distorsiones en la autopercepción de su imagen corporal. Los objetivos de este estudio fueron investigar si la personas con DI podían identificar correctamente su imagen corporal y determinar si participar en un programa terapéutico de pérdida de peso (PTPP influenció de alguna manera esa percepción. Para ello, a lo largo de un PTPP, se realizó una comparación entre una medida objetiva (IMC y una medida subjetiva (escala de Stunkard de imagen corporal. Los resultados mostraron que los individuos con DI (n = 24 percibieron de manera errónea su imagen corporal incluso antes de la realización de cualquier programa de intervención (58%. Después de aplicar el PTPP durante diez semanas se observó una acentuación de esta distorsión (83% con respecto a los valores reales de IMC. La conclusión más importante que se puede sacar de este estudio es que las personas con DI no identifican correctamente su imagen corporal. Asimismo, la participación en PTPP tiene influencia en la imagen corporal, en el sentido de que el control de dos variables, como el ejercicio físico y la restricción calórica, causa una mayor distorsión que el control de solamente una de ellas.

  13. El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Andrea Ramírez Barbosa

    2010-06-01

    Full Text Available El reclutamiento de menores en Colombia constituye un crimen de guerra contenido en la legislación nacional y en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, de innegable gravedad por la naturaleza de los derechos que resultan afectados con su comisión. A los menores se les anula su dignidad y garantías fundamentales, al obligarlos a participar en conflictos armados, en los que son los blancos más fáciles de los enfrentamientos. La revictimización de los menores reclutados y la cifra negra de criminalidad, son características frecuentes a este tipo de crímenes, por ello, es importante fortalecer no sólo la investigación y sanción de los responsables, sino además la prevención y medidas de resocialización de los menores que son víctimas de este crimen.

  14. El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Andrea Ramírez Barbosa

    2010-07-01

    Full Text Available El reclutamiento de menores en Colombia constituye un crimen de guerra contenido en la legislación nacional y en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, de innegable gravedad por la naturaleza de los derechos que resultan afectados con su comisión. A los menores se les anula su dignidad y garantías fundamentales, al obligarlos a participar en conflictos armados, en los que son los blancos más fáciles de los enfrentamientos. La revictimización de los menores reclutados y la cifra negra de criminalidad, son características frecuentes a este tipo de crímenes, por ello, es importante fortalecer no sólo la investigación y sanción de los responsables, sino además la prevención y medidas de resocialización de los menores que son víctimas de este crimen.

  15. Estado nutricional y características relacionadas en menores de cinco años en la ciudad de Bogotá, 2009

    OpenAIRE

    Acosta Murcia, Sindy Yohana; Angarita Avila, Aura Patricia; Barrera Barbosa, Lina Alejandra; Garzón Jiménez, Sandra Patricia

    2011-01-01

    Introducción: La desnutrición infantil es una importante preocupación en países en desarrollo y se relaciona con condiciones de pobreza. Metodología: Estudio secundario de una muestra de 1.232 datos de menores de cinco años con diagnóstico nutricional obtenido en forma retrospectiva en la evaluación del SISVAN año 2009 para Bogotá. Se utilizó para el procesamiento de la información Epi Info 6.04 y SPSS 17.0. Resultados: Se encontró que el 37.2% de los menores está en riesgo de desnutr...

  16. La violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda Patricia Núñez-Rivas

    2003-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo y su asociación con el bajo peso al nacer. MÉTODOS: Se exploró la violencia sufrida por 118 embarazadas de la comunidad urbana marginal Finca San Juan, de Rincón Grande de Pavas, San José, Costa Rica, que dieron a luz entre septiembre de 1998 y noviembre de 1999. Se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas previamente validado. Mediante un modelo de regresión lineal múltiple se ajustaron las diferencias entre las medias del peso de los recién nacidos según las características de la madre (edad, años de estudio, condición conyugal, deseo del embarazo, hábitos nocivos, número de embarazos y partos previos, intervalo intergenésico, estatura, aumento total de peso durante el embarazo y enfermedades durante la gestación. Se utilizó un modelo de regresión logística para medir el efecto directo de la violencia sobre el bajo peso al nacer, así como un método no paramétrico para calcular la fracción atribuible en las mujeres expuestas. RESULTADOS: Los niños de madres que sufrieron actos de violencia pesaron como promedio 449,4 g menos (P < 0,001 que los de las mujeres que no habían estado expuestas a actos de violencia. Las primeras presentaron un riesgo tres veces mayor de tener hijos con bajo peso al nacer que las segundas (IC95%: 1,39 a 8,10. Las variables que se asociaron más estrechamente con el bajo peso al nacer fueron la violencia sufrida por la madre (asociación directa y el aumento de peso de la madre durante la gestación (relación inversa. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos indican la necesidad de investigar el tema más profundamente, instruir al personal de salud sobre la violencia hacia las mujeres como factor de riesgo reproductivo y conformar grupos de expertos en este tema con el fin de desarrollar protocolos especializados para la identificación temprana de embarazadas sometidas a alg

  17. Comportamiento del bajo peso al nacer en la parroquia "Castor Nieves Ríos" Behavior of low birth weight in the "Castor Nieves Ríos" parish church

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yarelis González Pantoja

    2010-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: el bajo peso al nacer constituye un problema multifactorial que afecta a muchos países del mundo. OBJETIVO: identificar los factores maternos que se relacionan con el bajo peso al nacer en la parroquia Castor Nieves Ríos. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo transversal de los 32 nacimientos con bajo peso ocurridos en la maternidad del Hospital Público "José María Benítez", pertenecientes a la parroquia "Castor Nieves Ríos", en el 1er. semestre de 2006. Se revisaron las historias obstétricas de las madres, y se identificaron algunas variables sociodemográficas. RESULTADOS: el 90,62 % de los nacimientos con bajo peso correspondían a madres que fumaron durante la gestación. El 53,1 % de ellas, tuvo un parto pretérmino; el 40,62 % presentó anemia durante este período, y el 59,3 % de las gestantes tuvo una ganancia de peso insuficiente. CONCLUSIONES: el bajo peso al nacer estuvo determinado por el hábito de fumar, parto pretérmino, anemia, así como ganancia insuficiente de peso durante la gestación.INTRODUCTION: the low birth weight is multifactorial problem affecting many countries in the world. OBJECTIVE: to identify the maternal factors related to low birth weight in the "Castor Nieves Ríos" parish church. METHODS: a cross-sectional and descriptive study was conducted of 32 low birth weight births occurred in the "José María Benítez" Public Maternity Hospital during the 1st semester of 2006. The mother's obstetrical histories were reviewed and some sociodemographic variables were identified. RESULTS: the 90,62 % of low birth weight births corresponded to smoker mothers during pregnancy. The 53,1 % of them had a preterm labor; the 40,62 % had anemia during this period, and the 59,3 % of pregnants had a insufficient weight gain. CONCLUSIONS: the low birth weight was determined by smoking, preterm labor, anemia, as well as a insufficient weight gain during pregnancy.

  18. Análisis del Perfil Cardiovascular en Niños y Adolescentes con epilepsia idiopática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Randy Guerra-Olivares

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: El uso apropiado de ácido valproico y carbamazepina ha mostrado marcada eficacia para el control de las crisis en pacientes con diagnostico de epilepsia; sin embargo, se ha visto asociado a ciertos efectos secundarios. Entre ellos, cobran especial importancia aquellos que afectan el peso corporal y el perfil bioquímico. Objetivo: Evaluar la presencia de factores de riesgo cardiovasculares en niños y adolescentes diagnosticados con epilepsia idiopática, tratados en monoterapia con ácido valproico o carbamazepina. Métodos: Estudio analítico de corte transversal en niños y adolescentes con diagnóstico de epilepsia en monoterapia con alguna de las dos drogas mencionadas, a quienes se les realizó toma de medidas antropométricas como peso y talla, se calculó índice de masa corporal y se tomaron muestras de sangre para realizar cuantificación en suero de la droga, glucemia y perfiles lipídicos. Resultados: Del total de 30 pacientes, 14 fueron medicados con ácido valproico y 16 con carbamazepina, edad promedio del primer grupo, 9,4 años (IC95% 7,0 a 10,9, 50 % género masculino; (IC95% 26,8 a 73,2 recibiendo dosis promedio de de 26,8 mg/kg/día. Grupo carbamazepina, con edades promedio de 10,3 años (IC95% 8,8 a 11,8, 9 pacientes masculinos (56,3 %; IC95% 33,2 a 76,9 y 7 femeninos (43,7 %; IC95% 23,1 a 66,8, recibiendo dosis promedio de 14,1 mg/kg/día (IC95% 12,6-15.7; mínimo 8,8 y máximo 21,3. Del total de niños 26,7 % presentaban retardo de crecimiento y el 73,3 % normalidad. Todos los casos tuvieron glucemias menores de 100 mg/dL y triglicéridos mayores de 100 mg/dL. En el grupo de carbamazepina, 75% presentaban hipercolesterolemia (≥ 170 mg/dL superior al grupo ácido valproico (21,4 %; 3/14; con diferencia de proporciones (IC95% 18 a 74 %; p = 0,003*. Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren que es necesario considerar las alteraciones del perfi l lipídico en relación del tratamiento con cualquiera de

  19. Actuaciones de “pequeñas juezas” en Tribunales de Menores en lo Prevencional y Civil de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo XXI

    OpenAIRE

    Lugones, María Gabriela

    2012-01-01

    A partir de la lectura de un expediente judicial substanciado en los tribunales de Menores Prevencionales de Córdoba, Argentina, entre 2004 y 2008, este artículo intenta mostrar lo insuficiente de circunscribirse al estudio del diseño legal/institucional y/o a los debates doctrinarios para conocer las formas de gestión judicial relativas a “menores sin conflicto con la ley penal”. Se abordan actuaciones estatales que (re)producen con determinadas técnicas de minorización posiciones subalterna...

  20. Comparação da mortalidade neonatal em recém-nascidos de muito baixo peso ao nascimento, em maternidades do Município do Rio de Janeiro, Brasil Comparison of neonatal mortality in very low birth weight newborns at maternity hospitals in the city of Rio de Janeiro, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luiz Muniz Bandeira Duarte

    2005-10-01

    Full Text Available Foi realizada a comparação das taxas de mortalidade neonatal em quatro maternidades do Município do Rio de Janeiro, Brasil. A população estudada foi de recém-nascidos com peso inferior a 1.500g. O instrumento utilizado foi um questionário com dados informados pela mãe e o prontuário médico. Foram calculados, para cada instituição, as Razões Padronizadas de Mortalidade (RPM com o método direto e indireto, tendo como padrão a distribuição por peso do National Institute of Child Health and Human Development Neonatal Research. A amostra final apresentou 487 recém-nascidos. As padronizações pelo método direto e indireto mostraram elevadas taxas de mortalidade em todas as instituições; as que apresentaram a maior quantidade de recém-nascidos nas faixas com os menores pesos, foram aquelas que mostraram os menores valores de RPM. A menor razão de mortalidade por faixa de peso foi encontrada na faixa de peso entre 500 e 749g. Os resultados da RPM estão inversamente associados ao quantitativo populacional de recém-nascidos nas faixas com os menores pesos. Os coeficientes de mortalidade mostraram taxas altas, principalmente nas faixas de peso mais elevados. Os resultados apontam para uma qualidade deficiente na atenção perinatal.This study was a comparison of neonatal mortality rates in four maternity hospitals in the city of Rio de Janeiro, Brazil. The study population consisted of newborns with birth weight below 1,500g. The research instrument was a questionnaire with data reported by the mother and collected from the patient record. For each maternity hospital the standardized mortality ratio (SMR was calculated using the direct and indirect method, using the weight distribution of the National Institute of Child Health and Human Development Neonatal Research as the standard. The final sample consisted of 487 newborns. Standardizations by the direct and indirect method showed high mortality rates in all four institutions

  1. La conversión a líquidos de diálisis peritoneal con bicarbonato puede afectar la volemia de los pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Cirera Segura

    2013-06-01

    Full Text Available El objetivo fue evaluar la repercusión del cambio de tampón utilizado en los líquidos de diálisis peritoneal, especialmente sobre los parámetros relacionados con la volemia y sobre la calidad de la diálisis. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 6 meses de duración. La muestra estuvo compuesta por 18 pacientes. Se recogieron todas las variables de la historia clínica digital del último trimestre del año 2011 cuando los pacientes utilizaban líquidos con lactato, y a los tres meses de utilizar las soluciones con bicarbonato. El análisis se realizó con el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 19.0. Resultados: La muestra la formaron 18 pacientes, el 61,1% eran hombres. La edad media fue 72,5 + 1,43 años. El 55,6% estaban en diálisis peritoneal continua ambulatoria y 44,4% en automática. Comparamos la función renal residual, y las variables implicadas en los cambios de volemia. Aunque disminuyeron la diuresis, la ultrafiltración y la función renal residual, siendo sólo significativo el último caso (p=0.031 y aumentó el peso, pudo conseguirse con el aumento del número de intercambios en el 27,8% de los casos o de aumentar la concentración de glucosa también en el 27,8%. Se comprobó que el cambio de líquidos no afectó a la dosis de diálisis peritoneal ni renal. Tampoco afectó al trasporte peritoneal. Conclusión: Tras el cambio de las soluciones a bicarbonato, nuestros pacientes han mostrado una menor ultrafiltración, diuresis y aumento de peso, que junto con el aumento en cinco casos de las concentraciones de glucosa y en otros cinco el número de intercambios, nos llevan a valorar más detenidamente los parámetros relacionados con la volemia en los pacientes que utilizan estas nuevas soluciones.

  2. Secular trends in the rate of low birth weight in Brazilian State Capitals in the period 1996 to 2010 Tendencia secular de la tasa de bajo peso al nacer en las capitales brasileñas de 1996 a 2010 Tendência secular da taxa de baixo peso ao nascer nas capitais brasileiras de 1996 a 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helma Jane Ferreira Veloso

    2013-01-01

    Full Text Available Secular trends in rates of low birth weight in Brazilian state capital cities were evaluated for the period 1996 to 2010 using joinpoint regression models. The rates were calculated using data from the Live Births Information System. Newborns weighing less than 500g were excluded. Only data for capital cities was included since under-registration of births in these cities is lower and new trends can be detected earlier. There was a significant increase in the rate of low birth weight in the Brazilian capitals of the North Region, Northeast Region, South Region and Southeast Region up to 2003/2004, stabilizing thereafter. In the capitals of the Center-west Region the rate increased throughout the whole study period. The rate of low birth weight was higher in the capitals of the more developed regions. The rate of multiple births increased significantly in all Brazilian capitals, while the stillbirth rate decreased and showed a negative correlation with the rate of low birth weight. The increase in the rate of low birth weight may be partially explained by the increase in multiple births, an increase in the birth of infants weighing 500 to 999g and by the reduction in the stillbirth rate.La tendencia secular de la tasa de bajo peso al nacer de 1996 a 2010 en las capitales brasileñas se evaluó utilizando modelos de regresión joinpoint. Las tasas se calcularon a partir del Sistema de Información sobre Nacidos Vivos, excluyéndose recién nacidos con un peso A tendência secular da taxa de baixo peso ao nascer de 1996 a 2010 nas capitais brasileiras foi avaliada utilizando-se modelos de regressão joinpoint. As taxas foram calculadas a partir do Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos, excluindo-se recém-nascido com peso < 500g. Foram incluídos apenas dados das capitais, onde o sub-registro é menor e novas tendências podem ser detectadas mais precocemente. A taxa de baixo peso ao nascer aumentou significantemente nas capitais

  3. Percentiles de peso al nacer por edad gestacional en gemelos peruanos Birth weight percentiles for Peruvian twins, according to gestational age and sex

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Ticona Rendón

    2006-09-01

    Full Text Available gestacional y sexo, hemos realizado un estudio descriptivo, transversal y prospectivo que abarca los años entre 1992 y 2004. Fueron estudiados 282 gemelos vivos, sin factores de riesgo para retardo del crecimiento, procedentes de Tacná, Perú. Se calcularon promedios, desviación estándar y percentiles 10, 50 y 90 de peso por sexo y edad gestacional comprendida entre las 32 y 41 semanas. Se compararon los percentiles y los promedios entre uno y otro sexo y con estudios realizados en Noruega, Australia y Japón, considerando significativo cuando p < 0,05. El promedio de peso al nacer fue de 2 677 g ± 507 en el caso de los varones y de 2 615 g ± 461, en el caso de las niñas, sin diferencias significativas. La moda de la edad gestacional fue de 38 semanas y las diferencias en la mediana del peso al nacer según sexo fueron de 110 g. El pico de peso al nacer para los gemelos fue de 39 semanas y a partir de este los promedios declinaron. El promedio de peso al nacer de los gemelos varones fue más alto que el de las hembras y no se observaron diferencias significativas en ninguna edad gestacional. No se apreciaron diferencias entre los promedios de peso de gemelos peruanos y noruegos, de uno u otro sexo, sin embargo se registraron diferencias altamente significativas al compararlos con los de Australia y Japón, respecto a los cuales los promedios peruanos fueron mayores. Las curvas producidas como resultado del estudio proveen percentiles de peso al nacer para gemelos, según edad gestacional y sexo, que pueden ser utilizados por clínicos e investigadores peruanos.

  4. Incidencia de la retinopatía de la prematuridad en el bajo peso Incidence of the retinopathy of prematurity in the low birthweight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María Fernández Ragi

    2010-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conocer el comportamiento de la retinopatía en los nacidos de menos de 1750 gramos o menos de 35 semanas en la provincia La Habana. MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo longitudinal de todos los niños bajo peso nacidos en la provincia La Habana desde enero de 2004 a diciembre de 2008, se obtuvieron un total de 1847 niños bajo peso. El protocolo de investigación lo integraron los menores de 1750 gramos de peso al nacer o con edad gestacional inferior a 35 semanas, a quienes se les valoraron algunos factores de riesgo. Se excluyeron del estudio los fallecidos en ese período. RESULTADOS: La incidencia fue de 15,3 % mediante examen oftalmoscópico. Fue mayor en el grado III, en el peso comprendido de 1000-1499 gramos y edad gestacional de 28-32 semanas. En los niños investigados para ROP, el mayor porcentaje recibió oxígeno, solo dos casos no tuvieron dicho tratamiento. CONCLUSIÓN: La incidencia de retinopatía de la prematuridad, a pesar de resultar baja, generalmente ocurre de manera grave en el grado III, en el peso comprendido de 1000-1499 gramos y edad gestacional de 28-32 semanas, la oxigenoterapia es un factor de riesgo muy importante.OBJECTIVE: To find out the situation of the retinopathy in children with birthweight under 1750 grams or born with less than 35 weeks in Havana province. METHODS: A prospective longitudinal study of all the low birthweight children in Havana province, who were born from January from 2004 to December of 2008, was made. A total number of 1847 low weighted children was obtained. The study protocol included those children who were born weighing less than 1750 grams or whose gestational age was lower than 35 weeks; their risk factors were taken into consideration. The deceased children in this period were excluded. RESULTS: The incidence was 15.3 % based on the ophthalmologic exam. It was higher in the grade III, in the 1000-1499 gram range of weight and in the age 28-32 wk gestational age

  5. EL TRABAJO INVISIBLE DE MENORES DE BAZURTO. MERCADO CENTRAL DE CARTAGENA DE INDIAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hortensia Naizarra Rodriguez

    2000-08-01

    Full Text Available A un cuando la motivación principal del trabajo infanto juvenil sigue siendo la ayuda a la familia, hay factores de orden cultural que 10 propician. Para las familias de origen rural el trabajo infantil está relacionado con la imagen del menor como símbolo y unidad económica de producción ya que existe la creencia entre los padres que los niños son veloces, ágiles, tienen mucha destreza y voluntad para cierto tipo de trabajo, y por tanto se convierten en una ayuda; pero tras esta denominada ayuda lo que se observa es una carga de responsabilidades que deterioran física, social y emocionalmente al menor y disminuyen ostensiblemente sus opciones de desarrollo humano.

  6. Evaluación del crecimiento y mortalidad en cobayos suplementados con pulpa de naranja

    OpenAIRE

    Ordóñez Panamá, Erika Esperanza

    2016-01-01

    El documento consiste en evaluar el crecimiento y mortalidad de cobayos destetados a los 15 días suplementados con pulpa de naranja, se analizaron variables como: peso vivo, incremento de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia e índice de mortalidad con el fin de comparar la eficacia de los tratamientos realizados. This document consist in evaluate the growth and mortality of guinea pigs weaned at 15 days supplemented with orange pulp, the variables analyzed were: body weight, w...

  7. Conocimientos, actitudes y prácticas clave en gestantes con hijos menores de 5 años de la ciudad de Cúcuta, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Amparo Parada Rico

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas frente al cuidado en la gestación y postparto en gestantes con hijos menores de 5 años, en Cúcuta, durante el año 2012. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. La encuesta utilizada fue adoptada del cuestionario Prácticas Clave diseñado por la Organización Panamericana de la Salud en la estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI y modificada para la región norte santandereana por el Instituto Departamental de Salud. El instrumento fue validado a través de las pruebas estadísticas Alpha de Cronbach, correlación par-impar y corrección de R con ecuación de Spearman-Brown, permitiendo una evaluación más universal e identificando su validez y confiabilidad. La muestra del estudio fue de 301 participantes, quienes asistían al programa de control prenatal de tres unidades básicas del municipio. Resultados: Respecto a las características sociodemográficas, la mayoría de usuarias iniciaron su vida sexual activa en edad temprana, eran madres solteras, con escasos recursos económicos, bajo nivel educativo y convivían aún con su familia nuclear en condiciones de hacinamiento. En las categorías conocimientos, actitudes y prácticas se encontró que las gestantes, en su mayoría, poseían conocimientos adecuados frente a su cuidado en estas etapas. Sin embargo, eran discordantes con las actitudes que asumían y las prácticas aplicadas, puesto que se veían influenciadas por la cultura, las costumbres y las creencias de familiares y amigos, lo cual puede ser lesivo y tener consecuencias físicas, emocionales y económicas graves para ella, su hijo por nacer o recién nacido y su familia.

  8. Cambio del Programa de Alimentación en el Pollo de Engorde y su Efecto Económico en el Tiempo y Peso de Mercado.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ochoa Toro Hernando

    1995-09-01

    Full Text Available Los avicultores tradicionalmente toman decisiones sobre peso y tiempo de salida al mercado sin tener una base económica sólida. Con el presente trabajo y empleando funciones de producción se pretendió suministrar a aquellos los elementos económicos apropiados. Para tal efecto se empleó un diseño completamente al azar con dos tratamientos, el tradicional con cambio de programa a los 28 días y uno alternativo con cambio a los 21 y 3 replicaciones. El ensayo se realizó en las instalaciones de investigación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. En cada corral se alojaron 30 pollos con igual proporción de hembras y machos de la línea Arbor Acres. Utilizando las funciones de producción se obtuvieron los ingresos netos de cada programa, siendo superior en un 12% el del cambio a los 21 días y con un peso mayor, no importando que con el cambio a los 28 días las aves salen dos días antes.

  9. Perfil antropométrico en función del estado nutricional de niños con discapacidad intelectual

    OpenAIRE

    Cossio, Marco; Vidal, Rubén; Lagos, Juan; Gómez, Rossana

    2015-01-01

    Para este estudio se estudiaron 49 niños y adolescentes con discapacidad intelectual (30 hombres y 19 mujeres) de una escuela de educación especial. Se evaluaron el peso, la estatura, la altura troncocefálica, y la longitud del antebrazo y el pie. El cálculo del estado nutricional permitió establecer categorías nutricionales: bajo peso, peso normal y exceso de peso.

  10. Menores infractores en instituciones de reforma. Una mirada desde dentro

    OpenAIRE

    Morente Mejías, Felipe; Domínguez Sánchez-Pinilla, Mario

    2009-01-01

    El objetivo central aquí perseguido es conocer las percepciones que tienen los menores infractores con responsabilidad penal respecto a las prácticas del sistema reeducativo y resocializador por el que se trata de dar respuesta a sus necesidades y problemas (según establece la Ley 5/2000). A los efectos de tal objetivo, se ha considerado que el ámbito más propicio para conocer los discursos de los actores involucrados se da en el tipo de medidas que recurren a los centros de privación de libe...

  11. Hiperoxia por dos horas produce daño morfológico cerebral luego de asfixia neonatal experimental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Melva Benavides

    2013-10-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar el efecto de una exposición de dos horas de hiperoxia al 21%, 40% y 100% sobre la morfología cerebral, en un modelo experimental de asfixia neonatal. Diseño: Estudio experimental. Institución: Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Material biológico: Ratas albinas Holtzmann. Intervenciones: Ciento veinte ratas albinas Holtzmann de una semana de nacidas (a excepción del grupo control fueron sometidas a asfixia experimental por ligadura de la arteria carótida izquierda y luego expuestas a hipoxia (oxígeno al 8%. Después fueron asignadas aleatoriamente a uno de los siguientes grupos: exposición por dos horas a O2 al 100%, a O2 al 40%, a O2 al 21% y un grupo control (no expuesto a asfixia experimental. El daño cerebral fue evaluado mediante la medición del peso cerebral y el porcentaje del área cerebral con daño microscópico. Principales medidas de resultados: Daño cerebral. Resultados: El peso cerebral promedio fue menor en los animales de los grupos sometidos a hiperoxia experimental (ANOVA; p<0,001. Se presentó daño cerebral microscópico con mayor frecuencia en el grupo sometido a hipoxia experimental que recibió O2 100% por dos horas y con menor frecuencia en el que recibió O2 al 40% (60% versus 43,3%, diferencia que fue estadísticamente significativa (prueba χ²; p<0,001. El grupo sometido a hipoxia experimental que recibió O2 100% tuvo un mayor porcentaje promedio de área cerebral con daño microscópico (18,3%, en comparación con los otros grupos de hipoxia experimental, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa (ANOVA; p=0,123. Conclusiones: La hiperoxia al 100% por dos horas se asoció con menor peso cerebral y mayor daño cerebral en animales de experimentación sometidos a asfixia neonatal experimental.

  12. Relación entre el grado de madurez neuropsicológica infantil y el índice de talla y peso en niños de 3 a 7 años escolarizados de estratos socioeconómicos dos y tres de la ciudad de Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Campo Ternera

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la relación entre el grado de madurez neuropsicológica infantil y el índice de talla y peso en niños de 3 a 7 años que acuden a instituciones de educación básica primaria de carácter oficial de estratos socioeconómicos dos y tres de la ciudad de Barranquilla, entre 2009 y 2010. Materiales y métodos: Estudio descriptivo observacional. Se aplicaron 189 pruebas de Cumanin para evaluar el desarrollo neuropsicológico y se midió peso y talla estandarizada. Se realizó análisis descriptivo de los datos y tabulación en Excel exportado a SPSS versión 18 en español. Resultados: Se detectó un 8% de bajo peso para la edad con un 82.4% de la población con peso adecuado para la edad en comparación con un 5.9% de talla baja y el 83% talla adecuada para la edad. La evaluación neuropsicológica reportó un porcentaje de déficit de 19.7%, en contraste con un 22.9% con desarrollo medio adecuado para la edad. Conclusiones: No se logró demostrar la asociación entre el peso y talla con el desarrollo neuropsicológico, relacionado esto con el bajo porcentaje de niños con alteraciones del peso y la talla que se encontró en nuestra población de estudio; aunque cabe notar la detección de una clara alteración en el ritmo a medida que va avanzando la edad, siendo importante complementar estudios sobre el desarrollo neuropsicológico en nuestra población.

  13. Insatisfação com o peso e a massa corporal em estudantes do ensino fundamental e médio do sexo feminino no município do Rio de Janeiro Insatisfacción com el peso y masa corporal entre los estudiantes de la escuela primaria y secundaria del sexo femenino em la ciudad de Rio de Janeiro Dissatisfaction with mass and body weight among elementary and high school female students in the city of Rio de Janeiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandre Palma

    2013-03-01

    Full Text Available O objetivo do presente estudo foi verificar a prevalência de insatisfação corporal entre adolescentes do sexo feminino na cidade do Rio de Janeiro. Foram investigadas 2.149 estudantes do sexo feminino, entre 14 e 18 anos de idade. Foram aferidos os pesos, estaturas e índices de massa corporal (IMC informados e desejados. A insatisfação corporal foi considerada de dois modos: a através do desejo de modificar o IMC; e, b o desejo de alterar o peso corporal em valor superior a 10% do peso informado. Do total investigado, 93,58% expressaram o desejo de modificar o IMC. Foi possível observar, ainda, que 42,48% manifestaram insatisfação com o peso. É possível concluir, então, que as adolescentes investigadas manifestaram tendência à insatisfação com o peso corporal.El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de la insatisfacción corporal en adolescentes del sexo femenino en la ciudad de Río de Janeiro. Se investigaron 2.149 estudiantes con edades comprendidas entre 14 y 18 años. Se levantaron los pesos, las alturas y los índices de masa corporal (IMC informados y deseados. La insatisfacción con el cuerpo fue considerada de dos maneras: a por el deseo de cambiar el IMC y b el deseo de cambiar el peso (en kg con valores superiores a los 10% del peso informado. Del total, 93,58% expresó el deseo de cambiar su IMC. También observamos que 42,48% reportaron insatisfacción con el peso. Es posible concluir que las adolescentes encuestadas expresaron una tendencia de insatisfacción con su peso corporal.The aim of this study was to verify the prevalence of body dissatisfaction among adolescent girls in the city of Rio de Janeiro. 2,149 female students aged between 14 and 18 years were investigated. Informed and desired weights, heights and the body mass index (BMI were also investigated. The body dissatisfaction was addressed in two ways: a by the desire to change the BMI and b the desire to change the weight (in kg

  14. La enfermedad del adyuvante en ratas infectadas experimentalmente con Trypanosoma cruzi

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Revelli

    1986-06-01

    Full Text Available Se estudió la evolución de la artritis por adyuvante en ratas que habían sido infectadas previamente con Trypanosoma cruzi, con el objeto de evaluar su competencia inmunológica a través de la respuesta artrítica. La artritis por adyuvante se indujo en ratas adultas, endocriadas de ambos sexos, con 0.1 mi de adyuvante completo de Freund en la almohadilla plantar, en 2 lotes: a inyectadas 90 días antes con 1 x 10(6 T. cruzi y b testigos normales simultáneos. Se midieron, la lesión artrítica macroscópicamente con una escala semicuantitativa, y con microscopía óptica la histopatología de la lesión local y la del corazón, a los 180 días post-infecoión. La magnitud de las lesiones artríticas en las ratas con T. cruzi fue significativamente menor (p < 0.001 que la de los testigos, en todo el período. El infiltrado inflamatorio local, formado por linfocitos, plasmocitos y macrófagos fue significativamente menor (p < 0.001 en las ratas chagásicas, con respecto al de los testigos. Se postula que en las ratas que recibieron T. cruzi la respuesta artrítica menor podría deberse a una competición antigénica con los determinantes del parásito o a mecanismos inmunosupresores que interfieren en la producción de la entidad experimental.

  15. Impacto nutricio del consumo de una leche entera adicionada con vitaminas y minerales en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maulen-Radovan Irene

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar el impacto nutricio del consumo de leche entera fortificada con vitaminas y minerales en niños. MATERIAL Y MÉTODOS: Se hizo un estudio prospectivo, longitudinal, en 227 niños de entre 8 a 60 meses de edad. Se ofreció a los menores 500 ml diarios de leche entera fortificada por 90 días. Se registró ingestión, aceptación, peso, talla, hemoglobina (Hb, hierro (Fe, vitamina B12 y folatos séricos. El análisis estadístico se realizó con medidas de tendencia central y dispersión en variables dimensionales utilizando prueba t de Student para comparación de promedios y ji² para variables nominales. RESULTADOS: Al inicio de la suplementación 45 niños estaban desnutridos, y 36, anémicos. Al final de la misma estas cifras disminuyeron: 35 desnutridos (p< 0.21 y 18 niños anémicos (p< 0.01. Al inicio nueve niños tenían desnutrición severa y, al finalizar, sólo eran cinco los que la padecían. La comparación ingreso-egreso en los datos antropométricos fue como sigue (media±desviación estándar: Z peso/talla, -0.35±0.88 vs. -0.14±0.9 (p= 0.01; Hb en g/dl, 11±1.3 vs. 11.9±1.9 (p< 0.001; Fe en mg/dl, 108±44 vs. 115±31 (p= 0.06; vitamina B12 en pg/ml, 649±494 vs. 1 053±854 (p< 0.001. El apego y la aceptación fueron de 100 y 85%, respectivamente. CONCLUSIONES: El consumo de leche entera fortificada durante 90 días mejora significativamente el estado nutricio de los niños, reduce significativamente el número de niños con anemia e incrementa los niveles plasmáticos de Hb, Vitamina B12 y folatos.

  16. Evaluación de harina de yuca (20% en combinación con diferentes fuentes protéicas en dietas para pollos de engorde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gómez de Martínez Carmen E.

    1989-06-01

    Full Text Available Se realizó un experimento para evaluar el efecto del nivel óptimo de inclusión (20% de harina de yuca en dietas para pollos de engorde en combinación con tres fuentes proteicas, sobre los rendimientos biológicos y sus resultados económicos. Las variables experimentales consistieron en 4 dietas (tratamientos que presentaron como fuente de variación los ingredientes proteicos; la dieta 10% de harina de yuca y tres fuentes de proteína (torta de soya, harina de pescado y torta de algodón, la dieta 2 con 20% de harina de yuca y las tres fuentes de proteína (torta de soya, harina de pescado y torta de algodón, la dieta 3 con 20% de harina de yuca y dos fuentes de proteína (torta de soya, harina de pescado y la dieta 4 con 20% de harina de yuca y una fuente de proteína (torta de soya. En el período de la 0-7 semanas, hubo comportamiento estadísticamente similar entre las dietas 1 y 2 (ganancia de peso: 1.679 vs 1.678 g; consumo de alimento: 3.521 vs 3A83 g; conversión: 2.09 vs 2.07. La dieta 3 aunque no presentó diferencias estadísticas con las anteriores, produjo menos ganancia de peso. La dieta 4 presentó. más bajas ganancias de peso (1.433 g y el menor consumo de alimento (2.972 g. El peso promedio final de los pollos fue de 1.986 g. (dieta 1, 1.991 (dieta 2, 1.994 (dieta 3 y 1.734 g. (dieta 4. El máximo beneficio neto se obtuvo con la dieta 2.An experiment was carried out to evaluate the effect of including the optimum level (20 % of cassava flour in diets for feed chicken in combination with three sources of protein, on the biological yields and their economic results. The experimental varieties were made up of 4 diets (treatments which varied in terms of the source protein: diet 1, 0% of cassava flour, and cottonseed meal, diet 2 with 20% cassava flour and three sources of protein (soybean meal, fish flour and cottonseed meal, diet 3 with 20% cassava flour and two sources of protein (soybean meal and fish flour, and diet 4

  17. El peso corporal y su influencia en la infertilidad femenina

    OpenAIRE

    Alonso Pérez, Andrea

    2017-01-01

    Las técnicas de reproducción asistida humana son cada vez más frecuentes debido al crecimiento de la tasa de infertilidad en nuestra sociedad. Una de las causas de este aumento en los problemas de fertilidad se debe a la adopción de malos hábitos de vida, incrementando así el número de personas con malnutrición, ya sea por exceso en el caso de la obesidad o por defecto en el caso de la anorexia. Tanto el sobrepeso o la obesidad como un peso por debajo de lo debido, tiene repercusiones en e...

  18. La psicopatía en menores infractores: retos para su investigación e intervención

    OpenAIRE

    Carmen Jordá Sanz; Iván Besteiro Yusty

    2013-01-01

    Se aborda la perspectiva teórica sobre menores de edad con psicopatía, desde una revisión de documentos y artículos científicos de referencia. Se comienza analizando los rasgos de personalidad, las características psicopáticas y su repercusión en menores. Todo ello a través del análisis cualitativo de los diferentes textos científicos en los que se desarrollan los modelos psicobiológicos que más han influido en el estudio de ambos fenómenos. Posteriormente, se enumeran los retos que plantea e...

  19. Fatores intervenientes no seguimento do tratamento nutricional para redução de peso em mulheres atendidas em uma unidade básica de saúde do Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irene da Silva Araújo Gonçalves

    2015-05-01

    Full Text Available Introdução: A prevalência de excesso de peso cresceu consideravelmente nos últimos 30 anos representando um desafio para a Saúde Pública. Além disso, o padrão estético magro tem contribuído para a procura por atendimento nutricional, entretanto, a não adesão ao tratamento para perda de peso é elevada. Objetivo: Identificar os principais fatores intervenientes no seguimento ao tratamento nutricional para redução de peso em mulheres. Materiais e Métodos: Estudo transversal e descritivo contendo dados socioeconômicos, comportamentais e percepção do tratamento nutricional foi realizado em mulheres com idade maior ou igual a 18 anos em uma Unidade Básica de Saúde entre 2008-2010. Posteriormente, foram anotados dados antropométricos e número de consultas dos prontuários. Resultados: Aproximadamente 8% das mulheres melhoraram o estado nutricional e 3% atingiu os níveis de eutrofia. O diagnóstico de obesidade grau III se manteve na mesma proporção. Apenas 69,71% foram ao segundo retorno, 31,43% não perderam/ganharam peso, 58,29% perderam peso, sendo que 34,86% perderam até 3Kg. Os fatores intervenientes mais frequentes para não adesão ao tratamento foram: sensação de fome (38,31%, fracionamento da dieta (44,81%, controlar apetite/ansiedade/nervosismo (44,16% e comer em menor quantidade (22,08%. Aproximadamente 40% considerou fácil a inclusão diária de frutas/hortaliças, preferência por preparações com menor teor de gordura/alimentos integrais, redução de açúcar/doces/refrigerantes/lanches. Discussão e Conclusões: Foram observadas baixa frequência de comparecimento às consultas e de perda de peso.  Os fatores intervenientes mais frequentes foram relacionados ao controle emocional e fisiológico da fome. São necessárias estratégias motivacionais e focadas no indivíduo na tentativa de potencializar resultados do tratamento utricional.Cómo citar este artículo: Goncalves I, Ferreira N, Reis P, Pena G

  20. Minor psychiatric disorders among nurses university faculties Disturbios psíquicos menores en enfermeros docentes universitarios Distúrbios psíquicos menores em enfermeiros docentes de universidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Petri Tavares

    2012-02-01

    Full Text Available This cross-sectional study addresses 130 nursing faculty members in federal universities from Rio Grande do Sul, Brazil. It investigated the psychological demands and decision latitude (the Demand-Control Model by Karasek and their association with Minor Psychological Disorders (MPDs. The Brazilian versions of the Self-Report-Questionnaire-20 and the Job Stress Scale were used. MPDs were prevalent in 20% of the studied individuals. After adjusting for potential confounders, the chances of participants presenting mental disorders were higher in the quadrant 'active strain jobs' (OR=14.23, 95% CI 1.55 to 130.73, followed by the 'high strain jobs' quadrant (OR=10.05, 95% CI 1.23 to 82.44, compared to nursing professors classified in the 'low strain jobs' quadrant. We conclude that high psychological demands and low control over work can cause disorders in nursing professors, among them, MPDs.Estudio epidemiológico seccional entre 130 enfermeros docentes de las universidades federales del estado de Rio Grande do Sul, en Brasil, que tuvo como objetivo investigar la demanda psicológica y el control del trabajo (Modelo Demanda-Control de Karasek y sus asociaciones con Disturbios Psíquicos Menores. Se utilizaron las versiones brasileñas del Self-Report-Questionnaire-20 y del Job Stress Scale. La prevalencia de Disturbios Psíquicos Menores fue del 20,1%. Después de ajustar los posibles factores de confusión, las posibilidades de trastornos psíquicos fueron mayores en el cuadrante Trabajo Activo (OR=14,13; IC95%=1,55-130,73, seguido del cuadrante Alta exigencia (OR=10,05; IC95%=1,23-82,44, en comparación con los enfermeros docentes del cuadrante Baja Exigencia. Se concluyó que la alta demanda psicológica y el bajo control del trabajo pueden provocar daños a la salud, entre ellos los Disturbios Psíquicos Menores en enfermeros docentes.Trata-se de estudo epidemiológico seccional, incluindo 130 enfermeiros docentes das Universidades Federais do

  1. How many low birthweight babies in low- and middle-income countries are preterm? Cuantos de los recién nacidos de bajo peso de países emergentes son pre-término? Quantos dos recém-nascidos de baixo peso de países emergentes são pré-termo?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando C Barros

    2011-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To assess the prevalence of preterm birth among low birthweight babies in low and middle-income countries. METHODS: Major databases (PubMed, LILACS, Google Scholar were searched for studies on the prevalence of term and preterm LBW babies with field work carried out after 1990 in low- and middle-income countries. Regression methods were used to model this proportion according to LBW prevalence levels. RESULTS: According to 47 studies from 27 low- and middle-income countries, approximately half of all LBW babies are preterm rather than one in three as assumed in studies previous to the 1990s. CONCLUSIONS: The estimate of a substantially higher number of LBW preterm babies has important policy implications in view of special health care needs of these infants. As for earlier projections, our findings are limited by the relative lack of population-based studies.OBJETIVO: Estimar la prevalencia de recién nacidos pre-término entre los recién nacidos de bajo peso al nacer de países de renta media o baja. MÉTODOS: En consulta a bases de datos (PubMed, LILACS, Google Scholar fueron procurados estudios sobre la prevalencia de recién nacidos a término y pre-término entre aquellos de bajo peso al nacer conducidos posteriores a 1990 en países emergentes. Modelos de regresión fueron usados para evaluar la proporción de acuerdo con las prevalencias de bajo peso. RESULTADOS: Con base en 47 estudios de 27 países emergentes, aproximadamente la mitad de todos los recién nacidos con bajo peso serían prematuros, y no uno de cada tres, como se estimó en estudios anteriores a la década de 1990. CONCLUSIONES: La estimación de números sustancialmente más altos de prematuros con bajo peso tiene importantes consecuencias en la planificación de salud, ya que tales recién nacidos demandan cuidados especiales. Aún, los resultados son limitados por la falta de estudios poblacionales.OBJETIVO: Estimar a prevalência de recém-nascidos pr

  2. Biodisponibilidad de lisina en dos pastas de soya con diferente nivel de actividad ureásica en pollos de engorda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo Cortes Cuevas

    2014-01-01

    Full Text Available Para conocer la biodisponi bilidad de lisina para pollos de dos pastas de soya (PSA y PSB, con diferente actividad ureásica (AU 0.11 y 0.17 unidades de incremento de pH, se realizó el presente experimento. Se utili zaron 210 pollitos Ross de 1 a 21 días de edad, los cuales se distribuyeron al azar en 7 tratamientos con tres repetici ones. Los tratamientos fueron: 1 dieta basal sorgo-soya-ajonjolí (deficiente en lisina, 2 dieta basal + 0.0 5% de L-lisina, 3 dieta basal+0.10% de L-lisina, 4 dieta basal+0.05% de lisina a partir de PSA, 5 dieta basal+0.10% de lisina a partir de PSA, 6 dieta basal+0.05% de lisina a partir de PSB y 7 dieta basal+0.10% de lisina a partir de PSB. Los resultados de crecimiento, se explicaron mediante la ecuación de regresión lineal múltiple, con los datos de ganancia de peso, consumos de lisina sintética o consumos de lisina a partir de las pastas de soya fue Y= 375 .419 + 0.0378 X1 + 0.0366 X2 + 0.0376 X3; en donde X1 correspondió a la complementación con L-lisina, X2 con la PS A (con adición de cascarilla cruda y X3 con la PSB (con adición de cascarilla cocida. Al comparar la pendiente de la pasta de soya A o B, con la obtenida con L-lisina (100%, se tuvieron biodisponibilidades de lisina de 97 y 99 % p ara las pastas de soya A y B respectivamente. Estos resultados indican que la AU de la pasta de soya afecta la biod isponibilidad de lis ina; a mayor actividad ureásica, menor es la disponibilidad.

  3. Comparação entre o desempenho motor de homens e mulheres em séries múltiplas de exercícios com pesos Comparacion entre el desempeño motor de hombres y mujeres en séries múltiples de ejercícios con pesos A comparison of motor performance between men and women in multiple series of weight exercises

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emanuel Péricles Salvador

    2005-10-01

    Full Text Available A magnitude das respostas neuromusculares, metabólicas e morfológicas de homens e mulheres parece ser bastante diferenciada até mesmo quando esses sujeitos são submetidos a protocolos de exercícios com pesos semelhantes. Todavia, as diferenças no desempenho motor entre homens e mulheres têm sido relatadas predominantemente em protocolos baseados em contrações isométricas e isocinéticas. Assim, o objetivo deste estudo foi analisar o comportamento de homens e mulheres durante séries múltiplas de exercícios com pesos até a exaustão e, posteriormente, verificar possíveis diferenças de desempenho físico entre os sexos em exercícios com pesos com intensidades semelhantes. Para tanto, 83 indivíduos (50 homens e 33 mulheres, 48 horas após serem submetidos a testes de 1-RM nos exercícios supino em banco horizontal, agachamento e rosca direta de bíceps, executaram um protocolo composto por quatro séries a 80% de 1-RM até a exaustão, em cada um dos três exercícios, para avaliação da capacidade de resistência a fadiga nos diferentes grupos musculares. ANOVA e ANCOVA para medidas repetidas, seguidas pelo teste post hoc de Tukey, quando P La magnitud de las respuestas neuromusculares, metabólicas y morfológicas de hombres y mujeres parece estar bastante diferenciada hasta que los sujetos son sometidos a protocolos de ejercicios con pesos semejantes. Todavía, las diferencias del desempeño motor entre hombres y mujeres han sido relatadas predominantemente en protocolos basados en contracciones isométricas e isocinéticas. Así, el objetivo de este estudio fué analizar el comportamiento de hombres y mujeres durante series multiples de ejercicios con pesos hasta la extenuación y, posteriormente, verificar posibles diferencias de desempeño físico entre los sexos en ejericicos con pesos con intensidades semejantes. Para ello, 83 indivíduos (50 hombres y 33 mujeres, 48 horas después serían sometidos a tests 1-RM en los

  4. Evaluación de la fijación de nitrógeno por cepas de Rhizobium que nodulan Frijol (Phaseolus vulgaris L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Inés Ballesteros

    2010-07-01

    Full Text Available La capacidad de fijar nitrógeno de ocho cepas de Rhizohium fue evaluada incdiante dos ensayos de invernadero, en solución nutritiva, con cinco variedades de fríjol: ICA CITARA, ICA PIJAO, DIACOL CATIO, ANDINO y PVA 916. Se determinó en floración el peso seco de la parle aérea, peso seco de nodulos y nitrógeno total en la planta por el método de microkjeldahi. Las cepas de mejor comportamiento en cuanto a nitrógeno fijado fueron en su orden : CIAT 144, CIAT 899, y CIAT 2; aunque en general la respuesta de las cepas fue diferente con la variedad de Iríjol se logró un porcentaje promedio de nitrógeno fijado del orden del 28% comparado con los controles que recibieron nitrógeno combinado (Ensayo 2. Las cepas CIAT 71 15 y CIAT 632 presentaron la menor efectividad con las variedades ensayadas. Se encontró correlación altamente significativa entre el rendimiento en peso seco y el nitrógeno fijado para todas las variedades de fríjol.

  5. Factores maternos y bajo peso al nacer, Bahía Honda Maternal factors and low-weight at birth, Bahia Honda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Xiomara Elsa Martínez Argudín

    2011-03-01

    Full Text Available Introducción: el bajo peso al nacer ha constituido un enigma para la ciencia a través de los tiempos. Objetivo: realizar una evaluación de algunos de los factores de riesgo maternos asociados al bajo peso al nacer en el municipio Bahía Honda durante el período de enero 2006-junio 2009.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Este permitió hacer una caracterización de las gestantes, cuyo producto fueron los niños con bajo peso al nacer. Se aplicó una encuesta tipo planilla de recolección de datos, la cual fue aplicada a las historias clínicas obstétricas, pertenecientes a los Policlínicos Docentes "Manuel González Díaz" y "Pablo de la Torriente Brau"; los datos fueron procesados mediante la estadística descriptiva: medida de resumen para variables cuantitativas y cualitativas, y el estadígrafo de Ji cuadrado para la correlación entre variables. Resultados: el mayor porciento de niños con bajo peso al nacer correspondió a las madres comprendidas entre los 20-24 años y 30-34 años de edad y entre las 34.0-36.6 semanas y 37.0 semanas y más de gestación. La mayoría comenzaron la gestación con un peso adecuado, sin embargo, predominó la ganancia de insuficiente durante ésta. La hipertensión arterial predominó entre los antecedentes patológicos de las gestantes. Conclusiones: se ha demostrado que los factores de riesgo maternos tienen una importante asociación con el bajo peso al nacer, es por ello, la necesidad de identificarlos en el momento oportuno y modificarlos, con el objetivo de proporcionar bienestar materno y fetal.Introduction: low-weight at birth constitutes an enigma to the current science. Objective: to carry out an assessment of some maternal risk factors associated with low-weight at birth in Bahia Honda municipality from January 2006 to June 2009. Methods: an observational, descriptive and cross-sectional study was conducted which allowed characterizing women who

  6. Control de foco de tuberculosis en menores de 15 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Muñoz Peña

    Full Text Available Introducción: los niños se infectan de tuberculosis a partir del contacto con un adulto enfermo, casi siempre en el hogar. Objetivo: evaluar la calidad de las acciones de control de foco en niños expuestos. Métodos: estudio retrospectivo, descriptivo de los controles de focos de tuberculosis realizados a 143 menores de 15 años que estuvieron en contacto con 95 enfermos, en el municipio habanero de "10 de Octubre". Se clasificaron en 3 categorías: 1 expuestos: niños sin elementos clínicos, radiológicos ni microbiológicos de enfermedad activa y anergia tuberculínica; 2 con infección latente: niños reactores a la tuberculina (lecturas de 5 o más mm, pero sin elementos de enfermedad activa; y 3 enfermos: niños con criterios clínicos y/o radiológicos de tuberculosis activa, independientemente del resultado de la prueba de Mantoux y los estudios microbiológicos. Resultados: se estudió una media de 1,5 menores de 15 años por cada caso índice, con una edad media de 6,7 años, con predominio de los prescolares (63= 44,1 % y el sexo masculino (87= 60,8 %. La mayoría se consideraron expuestos (124= 86,9 %; la cuarta parte de los niños con exposición intradomiciliaria se infectaron o enfermaron (16/62= 25,8 %, resultado muy superior a la extradomiciliaria (3/81= 3,7 %. Se diagnosticaron 3 enfermos: 2 formas pulmonares primarias, y una adenitis (entre 1 y 5 años, que representan el 60 % de los casos infantiles diagnosticados en el municipio en ese quinquenio. Se identificaron errores: no registro de la quimioprofilaxis primaria (55= 38,4 %, inicio tardío del control de foco (39= 27,3 %, y la no realización de la prueba de Mantoux o radiografía torácica al inicio (24= 16,7 %, entre otros. Conclusiones: es necesario fortalecer la capacitación del personal de salud y el cumplimiento de los procedimientos establecidos en el Programa, para garantizar la calidad de los controles de foco, y contribuir a la eliminación de la

  7. Prevalencia de deficiencia de vitamina a y anemia en niños menores de cinco años de Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Pajuelo

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de deficiencia de vitamina A (DVA y anemia nutricional (AN, en menores de cinco años en Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal con muestreo probabilístico, estratificado y multietápico realizado entre noviembre de 2007 y abril de 2010. Se incluyó 2736 niños para AN y 1465 para DVA. Se definió AN a valores de Hb <11 g/dL. La DVA fue identificada por retinol sérico con valores < 20 µg/dL. Se estudiaron variables sociodemográficas relacionadas con el niño y la madre, además de su participación en programas de control de crecimiento y desarrollo, programa integral nutrición y suplementación con hierro y vitamina A. Se realizó el análisis para muestras complejas, se calculó estadísticas descriptivas y de regresión logística con un IC del 95% y un nivel de significación de p<0,05. Resultados. La prevalencia de DVA fue de 11,7% (IC 95%: 9,4-14,4, las prevalencias más altas fueron en niños menores de cinco meses (44,6%, y que viven en áreas rurales (19,5%. La prevalencia de AN fue de 33% (IC 95%: 29,9-36,1, siendo mayor en los niños menores de 11 meses (68,2% e hijos de madres con 13 a 19 años de edad (55,4%. Conclusiones. La DVA es un problema de salud pública que se mantiene, siendo los más afectados los niños que viven en las áreas rurales y en la selva. La prevalencia de AN muestra una ligera mejora. Es necesario mejorar la eficiencia e impacto de los programas de suplementación con vitamina A y hierro

  8. Relação entre o excesso de peso e a coordenação motora de jovens atletas de atletismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jefferson Verbena de Freitas

    Full Text Available Resumo O objetivo deste estudo foi verificar a relação entre o índice de massa corporal (IMC e a coordenação motora de jovens atletas de atletismo. Foram avaliados 24 jovens do sexo masculino (12,5 ± 0,6 anos do Projeto Cria-UFJF. Os atletas foram classificados em dois grupos: eutróficos (IMC < 20,6; n = 20 e sobrepeso-obesidade (IMC ≥ 20,6; n = 4. A coordenação motora foi avaliada pelo teste KTK. Verificou-se correlação negativa e estatisticamente significativa entre o IMC e a coordenação motora (r = -0,69; p < 0,001. O grupo sobrepeso-obesidade apresentou menor desempenho no teste de coordenação motora comparado com o grupo eutrófico. Conclui-se que jovens atletas de atletismo com excesso de peso apresentam menor coordenação motora.

  9. El derecho al nombre social en las atenciones de salud respecto de pacientes transgéneros menores de edad: El caso Araya Astudillo con Clínica Alemana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Eterovic Barreda

    2017-07-01

    Full Text Available A cinco años de la entrada en vigor de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes en relación con acciones vinculadas a la atención en salud, las personas transgéneros siguen viendo vulnerados sus derechos en esta materia, en específico el derecho a recibir un trato digno y ser llamados por su nombre, toda vez que no se respeta su nombre social ni éste ha sido incorporado en su ficha clínica. El presente artículo tiene por objeto establecer el marco jurídico vigente respecto de las personas transgénero y el derecho que tienen a que su nombre social sea considerado en materia sanitaria, incluso en el sector privado, aun a falta de norma expresa, con un comentario en específico sobre una sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago dictada con fecha 6 de octubre de 2016 y ratificada luego por la Corte Suprema el 14 de noviembre del mismo año, que establece esta obligación respecto de un menor de edad, sin que dicho derecho esté condicionado a la rectificación de partida de nacimiento.

  10. Aportaciones del sector de telecomunicaciones a la protección en línea del menor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Recalde Viana

    2015-07-01

    Full Text Available El paisaje tecnológico de las pantallas en relación al menor apunta a numerosos desafíos que la industria afronta junto a las familias y el sector educativo. Sin embargo, hay poca bibliografía que ahonde en las políticas estratégicas que está implantando el sector para hacer frente a los retos. Por ello, este artículo tiene dos objetivos: en primer lugar, realizar una síntesis del estado de la cuestión para, seguidamente, presentar los principales hallazgos sobre cómo están afrontando este panorama las 17 principales empresas internacionales en su política comercial y en su relación con grupos de interés. La metodología aplicada es de carácter cualitativo, y analiza los informes de responsabilidad social y webs de las compañías, con el fin de identificar las líneas estratégicas y acciones empresariales, así como las personas e instituciones con quienes colaboran. Los resultados muestran que, pese a algunas diferencias entre regiones, el sector se atiene a un interés por la autorregulación, la innovación en los productos, en las herramientas de protección, así como en el mantenimiento de una estrecha red de colaboraciones con grupos de interés, que permite retroalimentar las políticas y estrategias. De este análisis se concluye que el sector necesita integrar las políticas de protección al menor no solo con el desarrollo de productos responsables, sino estrechando aún más los vínculos con grupos de interés clave como padres e instituciones.

  11. Variables socionutricionales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad

    OpenAIRE

    Viridiana Vanessa Conzuelo-González

    2009-01-01

    El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional. El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria) entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estud...

  12. Variables socionutricionales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad

    OpenAIRE

    Viridiana Vanessa Conzuelo-González; Ivonne Vizcarra-Bordi

    2009-01-01

    El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional. El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria) entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un est...

  13. Estratificación del bajo peso al nacer desde un enfoque de determinantes sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda María Delgado Acosta

    2013-03-01

    Full Text Available Fundamento: el área materno-infantil requiere de un enfoque en sus determinantes para aumentar el alcance estratégico de sus programas. Objetivo: estratificar el bajo peso al nacer en el municipio de Cienfuegos y caracterizar el bajo peso de acuerdo a determinantes sociales seleccionadas. Métodos: se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo, correlacional sobre la estratificación del bajo peso al nacer en los consejos populares del municipio Cienfuegos, en el período comprendido entre los años 2003 y 2007. Los estratos se definieron según el valor de la media del índice de bajo peso al nacer en este periodo. Para realizar el análisis de las variables cualitativas en muestras independientes se utilizó la prueba de independencia u homogeneidad utilizada en el caso de dos muestras con resultado dicotómico o más. El procesamiento estadístico se realizó en el programa SPSS versión 15,0 y se utilizaron como medidas matemáticas para las variables cualitativas el porcentaje, y para las variables cuantitativas la media aritmética. La técnica estadística para relacionar las variables fue la prueba Chi-cuadrado. Resultados: se mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los estratos de bajo, mediano y alto riesgo, en el nivel de escolaridad, estado civil, ocupación, evaluación nutricional, hábito de fumar, antecedentes de bajo peso al nacer, período ínter genésico. La única enfermedad asociada que mostró diferencias entre ellos fue la hipertensión gestacional. Conclusiones: el bajo peso al nacer continúa siendo un serio problema de salud en el municipio Cienfuegos, cuestión esta que debe ser abordada desde sus determinantes para realizar intervenciones futuras y el logro de mejores resultados.

  14. Estados intersexuales en menores de edad: los principios de autonomía y beneficencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julia Sandra Bernal Crespo

    2011-01-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como objetivo analizar, mediante un estudio de caso, el principio de autonomía y su aplicación en la figura del consentimiento informado, en los tratamientos y/o intervenciones quirúrgicas de asignación de sexo y remodelación genital, cuando se trata de menores de edad. A la conclusión que se llega es que si bien nuestra Corte Constitucional da aplicación, con base en el bloque de constitucionalidad, a la prevalencia de los derechos fundamentales de los niños, uno de los cuales es el de su identidad sexual y de género, no incluye la opción del menor de edad de no ser clasificado ni como femenino ni como masculino.

  15. A psicopatia em menores infratores: desa os para sua investigação e intervenção

    OpenAIRE

    Jordá Sanz, Carmen; Besteiro Yusty, Iván

    2013-01-01

    Se aborda la perspectiva teórica sobre menores de edad con psicopatía, desde una revisión de documentos y artículos científicos de referencia. Se comienza analizando los rasgos de personalidad, las características psicopáticas y su repercusión en menores. Todo ello a través del análisis cualitativo de los diferentes textos científicos en los que se desarrollan los modelos psicobiológicos que más han influido en el estudio de ambos fenómenos. Posteriormente, se enumeran los retos que plantea e...

  16. Centroamericanas menores de edad prostituidas en california

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Simon Pedro Izcara Palacios

    2018-01-01

    Full Text Available La migración irregular de menores a través de la frontera sureste de los Estados Unidos se ha incrementado de modo preocupante en los últimos años. Algunas de estas menores son niñas transportadas por redes de tráfico sexual. Este artículo, fundamentado en entrevistas cualitativas realizadas en 2015 y 2016, examina cómo las redes de tráfico sexual captan a las menores centroamericanas para explotarlas en centros de entretenimiento adulto de California, y analiza los abusos que sufren las menores. Finalmente, el artículo concluye que los traficantes utilizan la ley migratoria para lograr una mayor sumisión de las menores.

  17. Caracterización del inicio de la diabetes mellitus tipo 1 en menores de 18 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yan González Ramos

    2016-12-01

    Full Text Available Fundamento: la diabetes mellitus tipo 1 es la enfermedad crónico endocrinológica más frecuente en la edad pediátrica y la segunda enfermedad crónica en la infancia después del asma bronquial, en los países desarrollados. Objetivo: identificar los aspectos epidemiológicos en el inicio de la diabetes mellitus tipo 1 en menores de 18 años en la provincia de Cienfuegos en el periodo 1997- octubre 2015. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en los pacientes menores de 18 años, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1 en el periodo mencionado. Las variables utilizadas fueron: año y edad del inicio, sexo, color de la piel y municipio de procedencia. Los resultados se presentaron en tablas de frecuencias y porcentajes. Resultados: el porcentaje de pacientes del sexo masculino y femenino fue bastante similar con un leve predominio del masculino (53,5 %. El grupo 5-9 años presentó el mayor número de pacientes (35 casos pero sin diferencias significativas con el de 10-14 años (34 casos. El color de piel blanca predominó con el 75,7 %. El mayor número de casos se mostraron en los meses de otoño con 30. Los municipios de mayor incidencia fueron Cienfuegos con 40 y Cumanayagua con 16 casos respectivamente. Conclusiones: se ha producido un aumento de la incidencia en los últimos años con un leve predominio del sexo masculino y el grupo de 5-9 años. Predominó la raza blanca. El mayor número del inicio ocurrió en otoño y en el municipio de Cienfuegos.

  18. El soporte nutrimental y su relación con algunos indicadores pronósticos del niño quemado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Torres Amaro

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: las quemaduras constituyen una de las principales causas de accidentes en el niño. El tamaño de estas y el estado hipercatabólico son determinantes de la dinámica del tratamiento y la supervivencia del niño con grandes quemaduras. Objetivo: buscar la posible relación entre el soporte nutrimental establecido en las primeras horas después de la reanimación, y algunos indicadores pronósticos en niños quemados. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, de carácter analítico, que incluyó a 252 niños que tuvieron un ingreso en el servicio de quemados del Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez"de Marianao, en La Habana, con estadía superior a los 7 días, durante el decenio 2000-2009. A partir de la auditoría de las historias clínicas se obtuvieron los indicadores siguientes del pronóstico del niño quemado: superficie corporal quemada, tiempo de estadía, por ciento de pérdida de peso y mortalidad. De la misma forma se obtuvo la información acerca del tipo de soporte nutrimental metabólico empleado durante el tratamiento. Resultados: el tipo de soporte nutrimental metabólico más empleado fue el mixto, en el que se combinan las modalidades enteral y parenteral periférica, que abarcó al 52 % de los pacientes tratados. Los niños con menor por ciento de pérdida de peso (inferior al 10 % recibieron la forma enteral exclusiva (53,1 % de los casos tratados; en el 37,4 % el soporte fue mixto, pero usando la modalidad periférica de uso parenteral. Conclusiones: la estrategia nutrimental empleada en el niño quemado puede modificar algunos indicadores del pronóstico y debe ser una prioridad terapéutica para prevenir el deterioro clínico de estos pacientes.

  19. Curva de referencia peruana del peso de nacimiento para la edad gestacional y su aplicación para la identificación de una nueva población neonatal de alto riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Ticona-Rendón

    2007-10-01

    Full Text Available El peso de nacimiento en relación con la edad gestacional, tiene valor pronóstico y sirve para el manejo clínico del recién nacido. La OMS recomienda patrones de crecimiento fetal en los centros perinatológicos, pues se detecta diferencias según países y condiciones de vida. Objetivos. Obtener una curva de referencia peruana del peso de nacimiento para la edad gestacional (CR-PNEG, de acuerdo con criterios propuestos por la OMS y analizar su influencia en la identificación de grupos de alto riesgo en comparación con las curvas de Lubchenco. Materiales y métodos. Se enroló prospectivamente a todos los recién nacidos (RN vivos durante el año 2005 en 29 hospitales del Ministerio de Salud que usan el Sistema Informático Perinatal 2000. Resultados. 50 568 RN vivos fueron seleccionados de 99 439 nacimientos, su peso promedio fue 3011-3506 g y su percentil 10 fue 2435-3030 g a las 37 y 42 semanas respectivamente; que fueron significativamente mayores a los de Lubchenco. La multiparidad, talla materna alta, sexo fetal masculino y nacer en la costa estuvieron asociadas (p<0,001 con un mayor peso de nacimiento entre las semanas 36 a 42. La CR-PNEG peruana diagnosticó 10,1% neonatos pequeños para su edad gestacional (RN-PEG frente a 4,1% identificados con la curva Lubchenco (p<0,01. Los nuevos RN-PEG identificados presentaron mayor morbilidad (OR:1,47; p<0,05 y mortalidad (OR: 15,6; p<0,01 que los de peso adecuado. Conclusiones. Se obtuvo CR-PNEG en población peruana seleccionada y factores de corrección por paridad, talla materna, sexo fetal y región natural. Se demostró que el uso de la curva de Lubchenco subestima el número de PEG. Se recomienda el uso de la CR-PNEG peruana en los establecimientos del Ministerio de Salud del Perú.

  20. Modificación del coeficiente peso/área del pié en relación con la agregación en Tarebia granifera Change of the weight/ foot area coefficient in relation to aggregation in Tarebia granifera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Alejandro Rodríguez de la Vega

    2003-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar la dispersión de los ejemplares de una población de Tarebia granifera y su relación con la modificación de los parámetros morfométricos. METODOS: Se colectó por parcelas incluyendo dos tipos de substratos en condiciones opuestas de agregación y se comparó la abundancia relativa tanto entre muestreos, como entre sustratos. Se delimitaron 7 clases de alto a las cuales se les determinó el coeficiente peso/área del pié, el cual se correlacionó con la talla por clase. Se evaluó experimentalmente si los individuos con menor carga del pié tienen mayor persistencia en substratos emergidos, así como la interacción entre dos grupos de clases de alto. RESULTADOS: La diferencia de la abundancia entre los muestreos fue de t=5.874 (pOBJECTIVE: To analyze specimens dispersion in a population of Tarebia granifera and its relationship with the change of morphometric parameters. METHODS: Two samplings by parcels including two types of substrata in opposite aggregation conditions were carried out, and the specimen abundance was compared between both samplings and substrata. The samples were stratified into classes according to shell height and for each of these the coefficient weight/foot-area was calculated and correlated with class size. It was experimentally evaluated whether specimens with a lower foot load had a better persistence in emerged substratum as well as the interaction between two class groups of shell height. RESULTS: The abundance difference between samplings was t=5.874 (p<0.001, and t=10.15 (p<0.001 between emerged rocky and sandy substrata, only under conditions of high aggregation where foot load decreases with the size for higher specimens (r=-0.98, p<0.05. Experimentally, the abundance of specimens of opposed sizes were mutually limited (r=-0.87, p<0.01, waves' height limits the abundance of smaller snails (r=-0.94, p<0.01 but it is tolerated by larger ones (r=0.72, p<0.05, and foot load diminishes with

  1. Efectos del bajo peso materno preconcepcional sobre el embarazo y el parto

    OpenAIRE

    López Montero, Maribel; Trufero Cánovas, Norma

    2006-01-01

    Se realizó un estudio de cohorte no concurrente pareado 1:1 para investigar los efectos del bajo peso materno preconcepcional (malnutrición materna por defecto) sobre el embarazo, el parto y el recién nacido en el Policlínico Finlay del municipio Camagüey desde octubre de 2002 hasta abril de 2004. Fueron estudiadas 51 gestantes malnutridas por defecto y 51 embarazadas sin riesgo. Los datos fueron tomados a partir de los registros oficiales de la atención perinatal complementados con una encue...

  2. Excesso de peso e gordura abdominal para a síndrome metabólica em nipo-brasileiros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lerario Daniel D G

    2002-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: A obesidade, especialmente de distribuição abdominal, associa-se a fatores de risco cardiovasculares como a dislipidemia, a hipertensão arterial (HA e o diabetes mellitus (DM. A importância desses fatores em nipo-brasileiros foi previamente demonstrada, apesar de a obesidade não ser característica marcante dos migrantes japoneses. Realizou-se estudo com o objetivo de avaliar a prevalência de excesso de peso e a adiposidade central (AC em nipo-brasileiros e suas relações com distúrbios metabólicos. MÉTODOS: A amostra incluiu 530 nipo-brasileiros (40-79 anos de primeira e segunda gerações, submetidos a medidas antropométricas de pressão arterial, perfil lipídico e teste oral de tolerância à glicose. A prevalência (por ponto e intervalo de confiança de excesso de peso foi calculada pelo valor de corte >26,4 kg/m². O diagnóstico de AC foi baseado na razão entre as circunferências da cintura e do quadril (RCQ, sendo que valores > ou = 0,85 e > ou = 0,95, para mulheres e homens, respectivamente, firmavam esse diagnóstico. RESULTADOS: A prevalência de excesso de peso foi de 22,4% (IC95%-- 20,6-28,1, e a de AC, de 67,0% (IC95% -- 63,1-70,9. Além de maiores prevalências de DM, HA e dislipidemia, estratificando-se pelo índice de massa corporal (IMC e RCQ, indivíduos com excesso de peso e adiposidade central apresentaram pior perfil metabólico: a pressão arterial foi significantemente maior naqueles com excesso de peso, sem e com AC; indivíduos com AC apresentaram maiores índices de glicemia, triglicerídeos, colesterol total e LDL e menor HDL quando comparados aos sem excesso de peso e sem AC; a insulinemia de jejum foi significantemente maior em indivíduos com excesso de peso (sem e com AC do que naqueles sem excesso de peso e sem AC. CONCLUSÃO: A comparação de subgrupos com e sem adiposidade central foi compatível com a hipótese de que a deposição abdominal de gordura representa fator de risco para

  3. Excesso de peso e gordura abdominal para a síndrome metabólica em nipo-brasileiros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel D G Lerario

    2002-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: A obesidade, especialmente de distribuição abdominal, associa-se a fatores de risco cardiovasculares como a dislipidemia, a hipertensão arterial (HA e o diabetes mellitus (DM. A importância desses fatores em nipo-brasileiros foi previamente demonstrada, apesar de a obesidade não ser característica marcante dos migrantes japoneses. Realizou-se estudo com o objetivo de avaliar a prevalência de excesso de peso e a adiposidade central (AC em nipo-brasileiros e suas relações com distúrbios metabólicos. MÉTODOS: A amostra incluiu 530 nipo-brasileiros (40-79 anos de primeira e segunda gerações, submetidos a medidas antropométricas de pressão arterial, perfil lipídico e teste oral de tolerância à glicose. A prevalência (por ponto e intervalo de confiança de excesso de peso foi calculada pelo valor de corte >26,4 kg/m². O diagnóstico de AC foi baseado na razão entre as circunferências da cintura e do quadril (RCQ, sendo que valores > ou = 0,85 e > ou = 0,95, para mulheres e homens, respectivamente, firmavam esse diagnóstico. RESULTADOS: A prevalência de excesso de peso foi de 22,4% (IC95%-- 20,6-28,1, e a de AC, de 67,0% (IC95% -- 63,1-70,9. Além de maiores prevalências de DM, HA e dislipidemia, estratificando-se pelo índice de massa corporal (IMC e RCQ, indivíduos com excesso de peso e adiposidade central apresentaram pior perfil metabólico: a pressão arterial foi significantemente maior naqueles com excesso de peso, sem e com AC; indivíduos com AC apresentaram maiores índices de glicemia, triglicerídeos, colesterol total e LDL e menor HDL quando comparados aos sem excesso de peso e sem AC; a insulinemia de jejum foi significantemente maior em indivíduos com excesso de peso (sem e com AC do que naqueles sem excesso de peso e sem AC. CONCLUSÃO: A comparação de subgrupos com e sem adiposidade central foi compatível com a hipótese de que a deposição abdominal de gordura representa fator de risco para

  4. GENERAL ASPECTS OF BODY MEASURES, WEIGHT AND SCORE CONDITION FEMALE NELORE BREED (Bos taurus indicus ON THE PERIOD OF 12 MONTHS ESTUDIO DE MEDIDAS CORPORALES, PESO VIVO Y CONDICIÓN CORPORAL DE BOVINOS HEMBRAS DE LA RAZA NELORE (Bos taurus indicus POR 12 MESES ESTUDO DE MEDIDAS CORPORAIS, PESO VIVO E CONDIÇÃO CORPORAL DE FÊMEAS DA RAÇA NELORE (Bos taurus indicus AO LONGO DE 12 MESES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arcádio de Los Reys Borjas

    2008-04-01

    Full Text Available Four hundred and eighty cattle were used to verify alterations and correlations among corporal measures in Nelore zebu herd with cows and heifers. Body weight and length, corporal condition, heart girth, withers height and hip measures were evaluated. Eight collections were accomplished along the months of October of 2002 and October of 2003. In heifers there was increase of the averages of corporal measures with significant difference (p <0,05 among collections only the heart girth was different (p <0,05 in cows. The relationship between the body weight and body condition with the time were quadratic parallel curves (p <0,001. There were correlations among lineal measures body with hip measures (p<0,001 except for heart girth with hip length. The correlations of body weight and body condition among body measures were significant (p<0,001 except body condition with hip length in cows. It could be concluded that there was a growing variation of the body measures in heifers in the experimental period. The body weight, the body condition and heart girth were related with different periods of the year that the evaluation was accomplished. In cows the variations along the year were of 14,79%, 31,53% and 6,74%, respectively. The isquiun – iliun external measures, as height and width were correlated with size measures and weight. The body weight and body condition in heifers behave in way similar to cows. Further researches in relationship among body measures, body weight and body condition with productive and reproductive aspect are necessary. Con el objetivo de verificar alteraciones y correlaciones entre medidas corporales en un rebaño bovino de vaquillonas y vacas de la raza Nelore. Evaluaron-se 487 hembras en peso vivo, condición corporal, perímetro toráxico, largura corporal, altura de la cruz y medidas da anca. Fueron realizadas ocho coletas a lo largo de los meses de octubre de 2002 y octubre de 2003. En las vaquillonas hubo un aumento de

  5. Aumento de la sobrevida en menores de cinco años en México: la estrategia diagonal Improvement of child survival in Mexico: the diagonal approach

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Sepúlveda

    2007-01-01

    Full Text Available Las intervenciones en salud pública dirigidas a niños en México han ubicado a este país entre los siete países encaminados a cumplir las metas de reducción de la mortalidad infantil para 2015. La información para este estudio se ha tomado de diferentes fuentes: los censos poblacionales; los registros de mortalidad de la Secretaría de Salud y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; el registro nominal de niños recolectado por el Programa de Vacunación Universal; y las encuestas nacionales de nutrición. Con estos datos se estudió la asociación temporal y la plausibilidad biológica de las diferentes intervenciones en salud pública, para explicar la reducción de las tasas de mortalidad entre niños, infantes y recién nacidos. Las tasas de mortalidad en menores de cinco años han descendido de casi 64 muertes a menos de 23 por cada 1 000 niños nacidos vivos registrados en los últimos 25 años. Se observó una reducción drástica en las tasas de mortalidad por diarrea, junto con la eliminación de polio, difteria y sarampión. El estado nutricional de los niños mejoró de manera significativa en cuanto a bajo peso para la talla, baja talla para la edad y bajo peso para la edad. En los últimos 25 años, se mantuvieron intervenciones altamente costo-efectivas que acercaron los servicios de salud de atención primaria a los hogares, lo que aquí se ha llamado estrategia diagonal. A pesar de que no es posible establecer una relación de causalidad entre la reducción de la mortalidad en menores de cinco años y los factores investigados, se presenta evidencia basada en la asociación temporal y en la plausibilidad biológica que indica que la alta cobertura de las intervenciones de salud pública, los avances en educación de las mujeres, protección social, disponibilidad de agua potable y saneamiento, así como nutrición, impactaron en el resultado observado. Por otro lado, el liderazgo y la continuidad

  6. Perfil psicológico de un grupo de menores cuyas madres han sido víctimas de violencia de género

    OpenAIRE

    Ramos Benedito, Irene

    2009-01-01

    La violencia de género es un tema de máxima actualidad, así como el tratamiento de las principales víctimas: las mujeres víctimas directas de esa violencia. Desde distintos sectores se aboga por una intervención con cada uno de los protagonistas en este ciclo de violencia, no sólo con las mujeres, sino con los hombres que violentan y con los menores que son partícipes de toda esta situación. Con esta investigación pretendemos ofrecer un perfil psicológico de un grupo de estos ...

  7. Reactividad cardiovascular y factores de riesgos cardiovasculares en individuos normotensos menores de 40 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Benet Rodríguez Mikhail

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: Se ha observado que la hiperreactividad cardiovascular está asociada a factores de riesgo cardiovasculares en la población general. El objetivo de este trabajo es conocer si estos factores también se asocian en la población de individuos con menos de 40 años, ya que podría ser importante para modificar estilos de vida e intervenir en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Métodos: Se realizó un estudio comparativo representativo con una muestra de 249 individuos normotensos de ambos sexos entre 18 y 40 años de edad. Se formaron dos grupos a partir de los resultados de la prueba del peso sostenido (PPS, basada en la aplicación de un ejercicio isométrico para producir reactividad cardiovascular. Uno de los grupos estuvo formado por sujetos hiperreactivos cardiovasculares (n=62, con valores de presión arterial (TA 90/140 mmHg después de la prueba del peso sostenido, y el otro, estuvo formado por sujetos normorreactivos cardiovasculares (n=187, con valores de TA < 90/140 mmHg. Mediante un modelo de regresión logística se determinó la asociación entre la edad, sexo, historia familiar de hipertensión arterial (HF de HTA, actividad física (AcF, consumo de cigarros (CC, ingestión de bebidas alcohólicas (IBA, consumo de sal (CS y la raza con el estado de hiperreactividad cardiovascular. Resultados: El riesgo de los individuos con historia familiar de hipertensión arterial de tener hiperreactivad cardiovascular fue 2 veces mayor (OR=2,88 IC 95%: 1,54-5,36. Por cada año de edad el riesgo de hiperreactividad aumentó en 1,08 veces y llegó hasta 1,14 veces. Por otro lado, el índice de masa corporal mostró una relación significativa independiente con el estado de hiperreactividad vascular (OR=1,11 IC 95%: 1,01-1,21. El resto de las variables estudiadas no mostraron asociación con el estado de hiperreactividad cardiovascular. Conclusiones: Los individuos normotensos entre 18 y 40 años de edad tienen un

  8. La psicopatía en menores infractores: retos para su investigación e intervención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Jordá Sanz

    2013-12-01

    Full Text Available Se aborda la perspectiva teórica sobre menores de edad con psicopatía, desde una revisión de documentos y artículos científicos de referencia. Se comienza analizando los rasgos de personalidad, las características psicopáticas y su repercusión en menores. Todo ello a través del análisis cualitativo de los diferentes textos científicos en los que se desarrollan los modelos psicobiológicos que más han influido en el estudio de ambos fenómenos. Posteriormente, se enumeran los retos que plantea este campo en materia de investigación, como los problemas que se presentan a la hora de definir la psicopatía y la sociopatía, las conductas típicas en la infancia y la adolescencia que pueden ayudar a predecir el desarrollo de una psicopatía o de una sociopatía, así como la identificación de los factores de riesgo y de protección relacionados con este tipo de personas. Además, se lleva a cabo una breve revisión de la situación actual de los programas de intervención con jóvenes que presentan rasgos psicopáticos, y se concluye con los objetivos principales que todo programa de esta índole debe tener a la hora de tratar este fenómeno.

  9. Respuesta productiva de conejos alimentados con forraje verde hidropónico de avena, como reemplazo parcial de concentrado comercial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Poblete Pérez Cecilia Eva

    2011-06-01

    Full Text Available La respuesta productiva de conejos raza californiana alimentados con forraje verde hidropónico (FVH deavena como reemplazo parcial de concentrado comercial (CC, fue evaluada en condiciones de desiertoen el norte de Chile. Se establecieron cinco tratamientos de alimentación, equivalentes a 0, 25, 50, 75 y100% de reemplazo de la dieta diaria con FVH, el cual fue cosechado y utilizado directamente diez díasdespués de la siembra. Cuarenta y cinco conejos destetados a los 31 días fueron evaluados en un diseñocompletamente al azar hasta alcanzar un peso de sacrificio de 2 kg de peso vivo. La calidad del FVH deavena fue considerada como buena, presentando similar valor nutritivo que el CC. Las variables evaluadasy sus respectivos rangos fueron: consumo de materia seca promedio (59.17 - 104.73 g/día, gananciade peso vivo promedio (16.35 - 29.10 g/animal por día, conversión alimenticia promedio (3.31 - 3.93 kgMS/kg PV, tiempo de peso vivo a sacrificio (53 - 91 días, peso vivo final (1430 - 2044 g/animal, pesode la canal (1235 - 1385 g/animal y rendimiento de la canal (59.19 - 62.25%. El reemplazo de hasta50% de la dieta base con FVH de avena no afectó significativamente (P ≤ 0.05 el consumo de alimento,tiempo de peso vivo a sacrificio, peso vivo final y rendimiento de la canal, haciendo posible su uso comorecurso forrajero alternativo en la alimentación de conejos en etapa de engorde en condiciones de desierto.

  10. EVALUACIÓN DE LA PLANTA Lemna minor COMO BIORREMEDIADORA DE AGUAS CONTAMINADAS CON MERCURIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo D. Arenas

    2011-01-01

    Full Text Available Se evaluó la capacidad biorremediadora de Lemna minor en función del tiempo en aguas contaminadas con mercurio mediante un diseño experimental de 3 bloques al azar con cinco réplicas: un grupo experimental con 100 g de Lemna, 7,5 L de agua contaminada con Hg (0,13 mgL-1 y solución nutritiva; un grupo Testigo con 100 g de Lemna, 7,5 L de agua y solución nutritiva y un grupo control con mercurio al nivel de 0,13 mgL-1 en agua destilada sin plantas. La eficiencia de remoción de mercurio de la Lemna minor, en 22 días, fue de 30%. Las variables peso fresco, peso seco, y nitrógeno y fósforo foliares no presentaron diferencias significativas entre los dos tratamientos. La absorción de potasio, fue afectada por los niveles de mercurio. La planta Lemna minor representa una alternativa para la remoción de mercurio en aguas contaminadas hasta un nivel de 0,13 mg/L.

  11. Utilización de piensos criollos con harina de Albizia lebbeck para la ceba de conejos alimentados con bejuco de boniato Use of home-made concentrate feed with Albizia lebbeck meal for fattening rabbits fed sweet potato vines

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    I. L Montejo

    2010-03-01

    Full Text Available Se realizó un experimento durante 40 días en el módulo de animales menores de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", con el objetivo de evaluar la inclusión de la harina de Albizia lebbeck en un pienso criollo con diferentes suplementos energético-proteicos, para la alimentación de conejos de ceba. Se utilizaron 26 animales mestizos sanos, de 60 días de edad y 0,94 (± 0,10 kg de peso, en un diseño completamente aleatorizado con dos tratamientos (13 animales por cada uno; estos fueron: A 100% bejuco de boniato (Ipomoea batata y B 70% bejuco de boniato más 30% de pienso criollo elaborado con harina de A. lebbeck y diferentes suplementos energético-proteicos. El alimento se ofreció en los horarios de la mañana (9:00-10:00 a.m. y la tarde (3:00-4:00 p.m.. Se encontraron diferencias significativas en el peso final de los animales (A-1,47 kg y B-1,62 kg. Las mejores ganancias de peso vivo se observaron en el tratamiento suplementado B (16,3 g/animal/día, que fueron superiores (PA trial was conducted for 40 days in the small animal facility of the Experimental Station of Pastures and Forages "Indio Hatuey", with the objective of evaluating the inclusion of Albizia lebbeck meal in a home-made concentrate feed with different energy-protein supplements, to feed fattening rabbits. Twenty-six healthy crossbred animals, 60 days old and with 0,94 (±0,10 kg of weight, were used in a completely randomized design with two treatments (13 animals each; they were: A 100% sweet potato (Ipomoea batata vines and B 70% sweet potato vines + 30% home-made concentrate feed elaborated with A. lebbeck meal and different energy-protein supplements. The feed was supplied in the morning (9:00-10:00 a.m. and the afternoon (3:00-4:00 p.m.. Significant differences were found in the final weight of the animals (A-1,47 kg and B-1,62 kg. The best live weight gains were observed in the supplemented treatment B (16,3 g/animal/day, which were

  12. FATORES DE RISCO MATERNOS E INFANTIS ASSOCIADOS À MORTALIDADE NEONATAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Aparecida Munhoz Gaiva

    2016-01-01

    Full Text Available En este trabajo se estudiaron los factores materno-infantiles relacionados con la mortalidad neonatal, a partir de datos obtenidos de los Sistemas de Información de Nacidos Vivos y Mortalidad integrados por vinculación. Se analizaron 9.349 nacidos vivos en Cuiabá-MT, en 2010, 78 de los cuales murieron en el período neonatal. Se realizó análisis univariado y multivariado empleando la regresión logística. En el modelo múltiple, se mantuvo asociada con la mortalidad neonatal: la edad materna menor de 20 años; la prematuridad; bajo peso al nacer; Apgar menor a siete en el 1 y 5 minutos; y la presencia de anomalías congénitas. Los resultados indicaron la necesidad de mejorar la calidad de la atención prenatal, para la prevención del bajo peso al nacer y la prematuridad. La asociación entre la muerte neonatal y baja puntuación de Apgar en el 1 y 5 minutos indica, a su vez, la importancia de la atención del parto.

  13. Caracterización de daños producidos por Meloidogyne Spp. (Nemata: Tylenchida en la vid en Mendoza, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Vanina Dagatti

    2014-12-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue comparar y establecer relaciones entre los diferentes indicadores de crecimiento entre plantas de vid con dos niveles de infestación (alto y leve de Meloidogyne spp. El estudio se realizó en un viñedo cv Merlot, situado en Agrelo, Mendoza, donde se escogieron 2 parcelas, con y sin nematodos, con diferentes niveles de crecimiento vegetativo. Los indicadores a evaluar fueron: peso y número de racimos por planta, peso de poda, cantidad de entrenudos y área foliar de hojas y feminelas. El grado de infestación de nematodos de cada parcela se determinó mediante la técnica flotación - centrifugación. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de wilcoxon (Mann Whitney U y el test de student. Además, mediante un análisis de regresión lineal, se comprobó si existía relación entre los indicadores evaluados y la densidad de población de Meloidogyne spp. expresado en número de estados juveniles (J2 presentes en el suelo. Los resultados indicaron que la parcela con menor densidad poblacional de juveniles de Meloidogyne spp., presentó mayor peso promedio de madera de poda, así como también un área foliar de hojas y feminelas superior. Con respecto al peso promedio de racimos por planta, dicha parcela también superó a aquella con alta concentración de nematodos.

  14. Prediction of hardness of the Zn-Al-Cu alloys of agreement by composition in weight; Prediccion de la dureza de la aleacion Zn-Al-Cu de acuerdo a su composicion en peso

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Villegas-Cardenas, Jose David; Camarillo-Villegas, Alejandra; Juanico-Loran, Antonio [Universidad Politecnica del Valle de Mexico, Tultitlan, Estado de Mexico (Mexico)]. E-mails: jdvc76@yahoo.com.mx; v_c_a_77@hotmail.com; ajuanico@yahoo.com.mx; Espinosa-Rojas, Raul [Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (Mexico)]. E-mail: rer21@hotmail.com; Camacho-Olguin, Carlos [Universidad Politecnica del Valle de Mexico, Tultitlan, Estado de Mexico (Mexico)]. E-mail: ccamacho@upvm.edu.mx

    2013-07-15

    Ten alloys Zn-Al-Cu were developed in two parts, in agreement to two zones presented in the isopleth diagrams (Villas et al., 1995). The percentage of Cu and Al was systematically varied. Subsequently, hardness measurements were performed. These measurements allowed establishing two equations that predict the hardness with an error lower than 5%. With these equations, it is possible to obtain alloys that replace Al base alloys by a Zn base alloy, having the same hardness. This implicates also the elimination of the volumetric change in the presence of e phase. [Spanish] Se desarrollaron diez aleaciones Zn-Al-Cu divididas en dos partes, de acuerdo a dos zonas presentadas en los diagramas isopleticos de Hans (Villas et al., 1995). Se incremento el porcentaje de Cu y Al paulatinamente. Posteriormente se desarrollaron pruebas de macrodureza y de ese analisis se obtuvieron dos ecuaciones que permiten pronosticar y disenar aleaciones de una dureza determinada de acuerdo a su porcentaje en peso de cada elemento, con un error menor que 5%. Como se demuestra en este trabajo, con estas ecuaciones es posible desarrollar aleaciones sustitutas base aluminio por una aleacion base zinc o viceversa, teniendo la misma dureza para cada tipo de aleacion y eliminando el problema del cambio volumetrico debido a la presencia de la fase e.

  15. Efectos de una intervención quirúrgica menor sobre la calidad de vida en niños desde diferentes perspectivas.

    Science.gov (United States)

    Brazo-Sayavera, Javier; Parejo-Cabezas, Inés M; Gusi, Narcís; Olivares, Pedro R

    Comparar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de padres y médico con respecto al paciente en población infantil sometida a una intervención quirúrgica menor, y analizar la progresión de la CVRS tras un mes de someterse a la intervención. Participaron 36 pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas menores. Se les administró el cuestionario EQ-5D-Y, y su versión proxy correspondiente a los padres y al médico. Se utilizó la variable TTO. Los pacientes refirieron un peor estado de salud, sobre todo en la dimensión de preocupación/tristeza, que los médicos en el preoperatorio (p < 0.05), pero la percepción postoperatoria fue similar en pacientes y adultos, atribuible al efecto techo por buena salud postoperatoria. Los pacientes pediátricos sometidos a cirugía menor mejoran su CVRS tras la intervención, y esta mejora se mantiene tras un mes de la cirugía. Copyright: © 2018 SecretarÍa de Salud

  16. «Bajo el casco de Hades»: menores migrantes no acompañadas como posibles víctimas de trata y su triple invisibilización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María J. García de Diego

    2013-12-01

    Full Text Available El presente texto pretende acercarse al caso de las menores migrantes no acompañadas, con el fin de visibilizar las peculiaridades de su proyecto migratorio y el contexto en el que viven en España. Este artículo considera transversal la perspectivade género y recoge las incidencias de trata de seres humanos y explotaciónde estas menores migrantes.Desde comienzos de siglo ha aumentado el número de las menores que llegan a nuestro país. A las dificultades, ya conocidas, que enfrentan los menores no acompañados, se añaden otras que las chicas sufren en virtud de su género. Estas menores son, en ocasiones,víctimas de redes de explotación sexual, laboral o, tristemente ambas

  17. Impacto de los servicios de salud, el saneamiento y la alfabetización en la mortalidad de menores de cinco años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gutiérrez Gonzalo

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar el impacto de los servicios de salud, el saneamiento y la alfabetización en la mortalidad de menores de cinco años en dos estados con diferentes características socioculturales: Chiapas y Nuevo León. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico con base en el análisis secundario de datos publicados por la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el Consejo Nacional de Población, relativos a las tendencias de la mortalidad de menores de cinco años y a cambios de diversos indicadores, correspondientes al periodo de 1990-1997. Mencionar al tratamiento estadístico de los datos. Se realizó un estudio ecológico con base en el análisis secundario de datos publicados por la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Consejo Nacional de Población, relativos a las tendencias de MMCA y a cambios de diversos indicadores, correspondientes al periodo de 1990-1997. Para ambos estados se calcularon las variaciones registradas y se determinaron las tendencias mediante análisis de regresión lineal simple, en el que la variable independiente correspondió a los años de estudio. Se hizo también análisis de correlación parcial entre las diversas tendencias de mortalidad estudiadas y entre éstas y los indicadores seleccionados. RESULTADOS: En el periodo estudiado se registró un marcado descenso de la mortalidad de menores de cinco años que fue más acentuado en Chiapas; en ambas entidades se relacionó principalmente con la disminución de mortalidad por enfermedad diarreica, aunque también con la de sarampión e infecciones respiratorias agudas. En Chiapas los indicadores que correlacionaron más significativamente con este descenso fueron las coberturas de vacunación y el alfabetismo; en Nuevo León, el aumento en el número de enfermeras, las coberturas de vacunación, el alfabetismo y las viviendas con agua entubada

  18. Estudio sobre el fraccionamiento del peso corporal en sus componentes, en luchadores de la categoría 10-11 años del estilo libre en Pinar del Río

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARTIN TORRES PEGUERO

    2009-03-01

    Full Text Available La lucha es un deporte en el cual los atletas para competir se agrupan por divisiones de peso corporal esto trae consigo que muchos entrenadores y atletas tratando de buscar resultados deportivos vayan al uso indiscriminado de su peso corporal sin tener en cuenta lo perjudicial que esto resulta para la salud del ser humano. El fraccionamiento del peso corporal en diferentes componentes es un método del cual nos podemos valer para el control y ajuste de cada atleta a la división más idónea.Por la importancia que este tema reviste nos propusimos en esta investigación realizar un estudio por varios años en la lucha deportiva en las edades de 10-11 años para determinar los rangos en cada división, los componentes musculares, óseo, grasa y residual que nos permitan observar con gran interés las modificaciones realizadas por el entrenamiento sobre todo en el peso graso y muscular evitando con ello cometer violaciones en las etapas de evolución de los talentos y pérdidas prematuras de estos.

  19. Enfermedad periodontal: ¿es factor de riesgo para parto pretérmino, bajo peso al nacer o preeclampsia?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Castaldi

    2006-04-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Evaluar si la enfermedad periodontal (EP constituye un factor de riesgo de parto pretérmino, bajo peso al nacer o preeclampsia y si hay alguna relación entre las formas clínicas de la EP y los resultados obstétricos mencionados. MÉTODOS: Estudio analítico, transversal y prospectivo de todas las mujeres que tuvieron su parto en el Hospital Dr. José Penna, de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, entre el 1.º de febrero y el 18 de julio de 2003 y entre el 1.º de marzo y el 31 de mayo de 2004. A las mujeres que cumplieron los criterios de inclusión (ser mayor de 18 años, tener al menos 18 dientes, no ser diabética y que los hijos hubieran sobrevivido al parto se les practicó un examen odontológico en busca de hemorragia al sondaje, movilidad dentaria o inflamación gingival y se realizaron mediciones clínicas de la pérdida de inserción. Se calcularon las razones de posibilidades (odds ratios, RP con sus intervalos de confianza del 95% (IC95% y se ajustaron los resultados por las variables "ser fumadora" y "tener anemia". RESULTADOS: Se registraron 2 003 nacimientos, correspondientes a 1 982 partos. Se excluyeron 420 (21,2% mujeres por no cumplir los criterios de inclusión o por no poder realizárseles el diagnóstico odontológico previsto. De las 1 562 mujeres evaluadas, 809 (51,8% presentaban alguna de las afecciones buscadas; de ellas, 274 (17,5% padecían EP grave y 535 (34,3% tenían gingivitis. En total, 149 (9,5% partos fueron pretérmino, en 161 (10,3% nacieron niños con bajo peso y en 157 (10,0% se presentaron casos de preeclampsia. No se observó asociación alguna entre la EP y el parto pretérmino (RP = 1,06; IC95%: 0,74 a 1,50, el bajo peso al nacer (RP = 1,05; IC95%: 0,74 a 1,47 y la preeclampsia (RP = 0,99; IC95%: 0,70 a 1,40. El riesgo de dar a luz un niño con bajo peso al nacer en el subgrupo de fumadoras de más de 10 cigarrillos diarios fue mayor en las que tenían enfermedad periodontal grave que

  20. Asociación entre horas de televisión, actividad física, horas de sueño y exceso de peso en población adulta joven

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Martínez-Moyá

    2014-05-01

    Conclusiones: Más horas de televisión y una menor actividad física se asociaron significativamente con un aumento del IMC en la población universitaria estudiada. Ambos factores pueden modificarse con estrategias preventivas.

  1. CONSERVACIÓN POSCOSECHA DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm. CON Y SIN CÁLIZ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Cruz-Álvarez

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo fue observar la influencia del cáliz en la vida poscosecha de frutos de tomate de cáscara bajo diferentes temperaturas de almacenamiento (4 y 20 °C con presencia y ausencia del cáliz. El diseño experimental fue completamente al azar con estructura factorial 2 x 2. Se determinaron la tasa de respiración, la producción de etileno, la acidez titulable, la pérdida de peso, los sólidos solubles totales, la vitamina C, la firmeza, el color y la clorofila total. Los tratamientos con presencia del cáliz tuvieron el mayor contenido de clorofila total, con valores que fluctuaron de 0.147 a 0.161 μg.100g, a los 0 y 20 días después de cosecha (ddc, manteniendo la brillantez, cromaticidad y tonalidad del color sin cambios importantes. Los frutos almacenados a temperatura de 4 °C mantuvieron (P ≤ 0.05 el comportamiento de la firmeza y los sólidos solubles, en tanto que los frutos con 20 °C presentaron 5 % de pérdida de peso. Asimismo, el contenido de clorofila fue mayor con valores 0.142 y 0.158 μg 100 g, lo que coincidió con lo observado para los componentes de color. Los cambios manifestados en firmeza, pérdida de peso, contenido de clorofila y color estuvieron relacionados con las temperaturas de almacenamiento, más que con la presencia o ausencia del cáliz.

  2. Tempo de jejum dos suínos no manejo pré-abate sobre a perda de peso corporal, o peso do conteúdo estomacal e a incidência de úlcera esofágica-gástrica Relation of fasting time during pre-slaughter management to weight loss, weight of stomach contents and incidence of gastric ulcer in pigs

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osmar Antonio Dalla Costa

    2008-02-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho foi avaliar os efeitos do tempo de jejum (9, 12, 15 e 18 horas dos animais na granja (TJG e da posição na carroceria do caminhão (PBO durante o transporte da granja ao frigorífico sobre: a perda de peso corporal (PPC, o peso do estômago cheio (PEC e vazio (PEV, o peso do conteúdo estomacal (PCE e o escore de lesão na mucosa esofágica-gástrica (ELG. Foram utilizadas 192 fêmeas, com peso vivo médio de 134,51±11,80kg. No modelo, foram considerados os efeitos de bloco (estação do ano, BL, TJG, PBO e da interação entre BL x TJG. Verificou-se efeito significativo do TJG apenas sobre o peso do conteúdo estomacal. Não se observou efeito significativo da PBO sobre qualquer das variáveis avaliadas. Dos suínos avaliados, 90,3% apresentaram PEC menor que 500 gramas e 8,56% com PEC entre 500 e 800 gramas. A prevalência de suíno com ELG foi baixa (14,97%, sendo que, dos animais com ELG, 13,90% apresentaram lesão de grau 1 e 1,09% eram grau dois. Conclui-se que animais submetidos a jejum na granja de 15 horas apresentam menor peso do conteúdo estomacal ao abate.The objective of this study was to evaluate the effect of fasting time period (9, 12, 15 and 18 hours at the farm (TJG and the pig’s position in the lorry’s livestock compartment (PBO during the transport from the farm to the processing plant on: body weight loss (PPC, weight of stomach (full= PEC and empty= PEV, weight of stomach contents (PCE, and incidence of gastric ulcer (ELG. A total of 192 females with average 34.51±11.80kg of body weigh were used. The statistical model considered the effects of: block (season, BL, TJG, PBO and the interaction between BL and TJG. There was a significant effect of TJG only on stomach content. There was no effect of PBO on any of the evaluated variables. A PEC inferior to 500g was observed in 90.3% of the animals, while 8.56% of the pigs presented PEC between 500 and 800g. Incidence of ELG was low (14.97%, and

  3. Tratamiento de la hipertensión arterial en el paciente con síndrome metabólico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricio López-Jaramillo, MD., PhD.

    2010-01-01

    Full Text Available El síndrome metabólico afecta alrededor de 25% a 45% de la población colombiana de acuerdo con los criterios diagnósticos propuestos por la Federación Internacional de Diabetes, los cuales, en nuestra población, aparecen como los más útiles. Bien se sabe que el síndrome metabólico se asocia con un incremento tres a seis veces en el riesgo de desarrollar diabetes y nuevos casos de hipertensión. En Colombia, un estudio de cohorte realizado en pacientes que sufrieron infarto agudo del miocardio, demostró que la resistencia a la insulina fue el principal factor que predijo muerte cardiovascular o presencia de nuevos eventos cardio-cerebro-vasculares. Además, la presencia de síndrome metabólico se asocia con más frecuencia a daño subclínico de órgano blanco. El principal tratamiento en sujetos con síndrome metabólico es la reducción del peso corporal a través de la implementación de una dieta baja en calorías y aumento del ejercicio físico. Así, los pacientes con este síndrome necesitan la administración adicional de medicamentos antihipertensivos, antidiabéticos orales o fármacos hipolipemiantes cuando existe franca hipertensión, diabetes o dislipidemia. En vista de que el riesgo cardiovascular es alto en pacientes hipertensos con síndrome metabólico, es necesario hacer un riguroso control de la presión arterial, manteniendo los niveles siempre por debajo de 130/85 mm Hg. A no ser que existan indicaciones específicas, en los pacientes con síndrome metabólico se debe evitar el uso de beta-bloqueadores, ya que son bien conocidos sus efectos adversos en el aumento de peso, en la incidencia de nuevos casos de diabetes, en la resistencia a la insulina y en el perfil lipídico. Los diuréticos tiazídicos presentan efectos diabetogénicos y otras acciones dismetabólicas, especialmente a dosis altas, por lo que no deben utilizarse en pacientes con síndrome metabólico. Por lo tanto, los fármacos recomendados como

  4. Opiniones de menores residentes en Andalucía (España sobre temas de salud: Aplicación de un cuestionario por Internet

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Martin-Ruiz

    2014-08-01

    Full Text Available Objetivo: Analizar opiniones de menores sobre el concepto de salud, centros y profesionales sanitarios así como recomendaciones en forma de consejos sobre promoción de salud. Métodos: Estudio transversal con cuestionario online dirigido a menores de 14 años de edad. Se utilizó una versión adaptada del cuestionario Kid's Hospital, el cual contiene preguntas abiertas y cerradas. Resultados: Contestaron al cuestionario 358 menores, de los cuales 225 fueron niñas (61,3%. La edad media global fue de 9,2(DE 2,61. Asocian buena salud con la ausencia de enfermedad (n=165, 46,1% y estar en forma (n=151, 42,2% ; sobre experiencias de la última visita al médico, reconocen el papel de ayuda y mediación de estos profesionales (n=233, 65,1%; destacan la ayuda y la recuperación como lo mejor de la atención, y como lo peor los pinchazos y el dolor padecido. De los consejos emitidos para promoción de salud destacan aquellos sobre alimentación (n=233, 62,3%. Conclusiones: Los cuestionarios online a menores, constituyen una forma útil de recolección de información. Así, estas consultas directas permiten la participación de los niños y niñas o de los menores y proporcionan información útil para adecuar las intervenciones de cara a fomentar la promoción entre iguales, así como sobre sus preferencias en el diseño de intervenciones.

  5. Efecto de mallas sombreadoras sobre la producción y calidad de frutos de arándano (Vaccinium corymbosum L. cv. Brigitta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Marcelo Rodríguez Beraud

    2015-01-01

    Full Text Available Se evaluó el crecimiento, desarrollo y calidad de frutos de arándano (Vaccinium corymbosum L. variedad Brigitta bajo diversas mallas de sombreo. Los ensayos se realizaron en plantas de 7 años en un huerto comercial de Collipulli, Región de La Araucanía, Chile. Los tratamientos correspondieron a un control sin sombreamiento y cuatro tipos de mallas: una roja de 40% y 18% de sombreamiento; una malla aluminizada con 40% de sombreamiento y una malla negra de 35% de sombreamiento. En frutos bajo sombra de malla roja 40% se observaron el mayor diámetro ecuatorial y polar y se cosecharon tres semanas más tarde que los frutos del tratamiento sin malla. En el cultivo bajo sombra de malla aluminizada 40% se observó prolongación de estados fenológicos y un desfase en la producción máxima semanal de dos semanas respecto al control. Los mayores rendimientos se observaron en plantas del tratamiento control y bajo sombra de malla roja 40%, con 11008 kg ha-1 y 10461 kg ha-1 respectivamente, en tanto que el menor rendimiento fue con malla roja 18% con 9668 kg ha-1. Los frutos cultivados bajo sombra de malla roja 18% presentaron el mayor número de frutos por planta con 1806 bayas por planta, el menor peso de frutos con 1,69 g y la mayor firmeza. Por lo tanto, el mayor peso de bayas se observa en frutos sin malla y en malla roja 40% de sombreamiento, junto con el mayor tamaño y rendimiento.

  6. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DE CUATRO MEDICAMENTOS ANTIPSICÓTICOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA EN COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Rosselli

    2009-01-01

    Full Text Available

    RESUMEN
    Por la menor incidencia de efectos secundarios extrapiramidales y por una mayor adherencia de los pacientes al tratamiento, los antipsicóticos atípicos de liberación prolongada constituyen una alternativa para el tratamiento de la esquizofrenia. En este análisis de costo-beneficio se compara un antipsicótico atípico de liberación prolongada (risperidona con dos medicamentos orales de nueva generación (olanzapina y clozapina y uno típico de depósito (pipotiazina.
    Se empleó un modelo de árbol decisión que incorporó exclusivamente costos directos, desde la perspectiva de una EPS (“tercero pagador” y empleando las ivariables adherencia, recaídas con y sinhospitalización, y efectos adversos. Según el modelo, el empleo de risperidona inyectable de liberación prolongada durante un año de tratamiento, y de manera similar a la clozapina, ahorraría un millón de pesos al sistema al compararse con la olanzapina, y dos millones al compararse con la pipotiazina.
    A esta ganancia en dinero con la risperidona inyectable se agregaría el beneficio directo e Indirecto para el paciente y su comunidad al reducir las recaídas.

    Palabras clave: risperidona, depósito, antipsicóticos, esquizofrenia, costo-beneficio.

    Summary

    Due to the lower incidence of extrapyramidal side effects and greater adherence of patients to treatment, long-action atypical antipsychotics are an alternative for the treatment of schizophrenia. In this cost-benefit analysis we compare a long-action atypical antipsychotic (risperidone with two second-generation oral antipsychotics (olanzapine and clozapine and a “typical” prolonged action drug (pipotiazine.
    We designed a decision tree that included only direct costs, from the third party payer perspective, using as main variables adherence, relapses with and without hospitalization, and side

  7. Feeding Dry Olive Cake Modifies Subcutaneous Fat Composition in Lambs, Noting Cake Resistance to Degradation and Peroxidation Alimentación con Alperujo Modifica la Composición de Grasa Subcutánea en Corderos, con una Nota en la Resistencia del Alperujo a Degradación y Peroxidación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Vera

    2009-12-01

    mediterráneo (GRAZE; (b corderos destetados alimentados con una ración control (CONC, y (c corderos destetados alimentados con una ración basada en alperujo (CAKE. Al final del período experimental de 28 d los corderos fueron sacrificados, se evaluaron parámetros de calidad de la carcasa y se tomaron muestras de grasa subcutánea para determinación del perfil de ácidos grasos. No hubo diferencias significativas en ganancia de peso, peso de la carcasa y en la mayoría de los parámetros de calidad de la canal. Por el contrario, se encontraron diferencias significativas y considerables en el contenido de varios ácidos grasos. Las reses de CAKE tuvieron menor contenido de ácido palmítico y mayor de ácidos esteárico y oleico. Los índices aterogénicos y trombogénicos mejoraron con el suministro de alperujo. El análisis de componentes principales y análisis discriminante diferenciaron con efectividad a los tratamientos de alimentación y se sugiere que podrían ser aplicables para propósitos de trazabilidad. Un experimento de laboratorio demostró que con o sin la adición de vitamina E, el alperujo seco no sufrió cambios considerables en la calidad de sus lípidos con el aumento en el tiempo de almacenamiento.

  8. Percepção de mães sobre o cuidado domiciliar prestado ao bebê nascido com baixo peso Percepciones de madres acerca del cuidado domiciliar prestado al bebé nascido con bajo peso Mothers' perception about homecare delivered to her low weight infant

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elieth Lessa Fonseca

    2011-02-01

    Full Text Available O objetivo do estudo foi identificar as dificuldades percebidas pelas mães no cuidado aos bebês de baixo peso e conhecer os recursos utilizados diante das intercorrências na saúde. Estudo de natureza qualitativa, desenvolvido junto a seis mães residentes em Maringá, PR, Brasil. Os dados foram coletados no período de fevereiro a setembro de 2008, em quatro visitas domiciliares, por meio de entrevista semi-estruturada. As mães vivenciaram dificuldades relacionadas aos profissionais e serviços de saúde, características do bebê, condições financeiras, alterações na rotina familiar e retorno ao trabalho. No enfrentamento das intercorrências, utilizaram recursos próprios ou atendimento médico. Concluiu-se que a mãe e a família necessitam de acompanhamento e apoio profissional para melhor cuidar do bebê de baixo peso no domicílioEl objectivo de este estudio fue identificar las dificultades percibidas por las madres en el cuidado de los bebés de bajo peso y conocer los recursos utilizados frente a las ocurrencias en la salud. Estudio de carácter cualitativo, desarrollado junto a seis madres que vivem en Maringá, PR, Brasil. Los datos fueron recogidos en el periodo de febrero hasta septiembre de 2008, en cuatro visitas domiciliares, por medio de entrevistas semi-estructuradas y observación no sistematizada. Las madres vivenciaron dificultades relacionadas a los profesionales, servicios de salud, características del bebé, condiciones financieras, alteraciones en la rutina familiar y vuelta al trabajo. En el enfrentamiento de las ocurrencias utilizaron medios propios o la atención médica. Se concluy que la madre y la familia necesitan de acompañamiento y apoyo profesional para mejor cuidar del bebé con bajo peso en el domicilioThe purpose of the study was to identify problems perceived by mothers in caring of low birth weight babies and to understand the resources used while facing health complications. The qualitative

  9. MOTIVACIONES Y BARRERAS PERCIBIDAS POR LAS MUJERES ESPAÑOLAS EN RELACIÓN A LA LACTANCIA MATERNA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    N Marta Díaz-Gómez

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamentos: La lactancia materna (LM por sus múltiples beneficios es la mejor intervención coste-efectiva en salud y debería constituir un objetivo prioritario de salud pública. El objetivo de este estudio fue conocer las motivaciones y barreras percibidas por las madres para iniciar o mantener la LM. Métodos: Estudio observacional transversal con 569 madres residentes en España en 2013, con hijos menores de 2 años que cumplimentaron un cuestionario estructurado. Muestreo bietápico, estratificado por comunidades autónomas y no probabilístico en cada comunidad. Resultados: El 88% de las madres daban LM o lo habían hecho. La edad media del destete fue 6.4 (DE 3.8 meses. El principal motivo para suspender la lactancia fue la sensación de baja producción de leche (29% seguido de la incorporación al trabajo (18%. El 67% de las madres indicaron que la decisión de amamantar la habían tomado ellas mismas. La dificultad para combinar la LM con la actividad laboral (43%, dar el pecho en lugares públicos (39%, los despertares nocturnos (62% y el menor aumento de peso del lactante (29% fueron los inconvenientes más referidos. La incorporación laboral fue el principal motivo para elegir la lactancia artificial (34% y para iniciar la lactancia parcial (39%. Conclusiones: La dificultad para combinar la LM con la actividad laboral, dar el pecho en lugares públicos, los despertares nocturnos y el menor aumento de peso del lactante, fueron los inconvenientes más referidos. La incorporación laboral fue el principal motivo para elegir la lactancia artificial y para iniciar la lactancia parcial.

  10. Influência do peso vivo, da idade e do sexo sobre características de carcaças de equinos Influence of body weight, age and sex on characteristics of carcasses of equines

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Eduardo Furtado

    2010-12-01

    Full Text Available Com o objetivo de avaliar as características quantitativas de carcaças de equinos, classificaram-se 72 equinos sem raça definida segundo o peso vivo, a idade e o sexo. Foram determinados o peso de carcaça fria, a quebra ao resfriamento, o rendimento de carcaça, os pesos de dianteiro e traseiro e a relação músculo/ossos. O modelo estatístico foi o inteiramente casualizado, em esquema fatorial 2 x 3 x 3, com dois sexos, três faixas etárias e três faixas de peso vivo. A maior faixa de peso correspondeu a maior peso de carcaça, com média de 201,71 kg; e a maior relação músculo/osso, com 77,69%. A menor quebra ao resfriamento foi observada na menor faixa de peso, com 2,03%. A média para rendimento de carcaça foi de 51,20%, para dianteiro 54,86% e para traseiro 45,06%. Houve interação entre sexo e idade dos animais para a variável rendimento de carcaça, que foi maior nos machos jovens (até 8 anos que nos mais velhos e nas fêmeas. Portanto, no abate de equinos, é recomendável priorizar animais jovens e mais pesados, por apresentarem maior quantidade de carne tipo exportação.With the objective of evaluating the quantitative characteristics of carcasses of equines, 72 undefined breed equines were classified by body weight, age and sex. It was determined cold carcass weight, cooling loss, carcass yield, front and back weight and muscle/bone ratio. The statistical model used was a completely randomized design in a 2 x 3 x 3 factorial scheme, with the two sexes, three age ranges and three ranges of body weights. The highest weight range corresponded to the highest carcass weight with average of 201.71 kg, and the highest muscle/bone ratio with 77.69%. The lowest cooling loss was observed in the lowest weight range, with 2.03%. The average for carcass yield was of 51.20%, for front and back, 54.86% and 45.06%, respectively. There was an interaction between sex and age of the animals for carcass yield variable, which was higher in

  11. Mortalidad extrahospitalaria en menores de 1 año

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felipa E. García García

    1997-04-01

    Full Text Available Se presenta un estudio retrospectivo de 40 niños menores de 1 año, fallecidos fuera de un centro hospitalario en el período comprendido de enero de 1989 a diciembre de 1990 en Ciudad de La Habana. La muerte natural apareció con mayor frecuencia y dentro de ella las bronconeumonías, cardiopatías y sepsis fueron las 3 primeras causas. El maltrato se presentó en el 40 % de los casos, y se comportó el intencional y la muerte por negligencia de igual forma con el 50 % respectivamente. No se identificó la muerte súbita, aunque sí se hallaron aspectos relacionados con ella, como la edad al morir, sexo y horario de defunciones.It is presented a retrospective study of 40 children under one year old, who died outside a hospital center from January, 1989 to December, 1990, in Havana City. Natural death was the most frequent, and within it bronchopneumonias, cardiopathies, and sepsis were the first three causes. Mistreatment was present in 40 % of the cases; whereas intentional mistreatment and death due to negligence behaved in the same way with 50 %, respectively. Sudden death was not identified, although some aspects connected with it such as age of death, sex, and time of decesse were found.

  12. Analisis del signo de Hoover en relacion con parametros funcionales, radiologicos y de radio de curvatura en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cronica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. E. Capria

    2003-10-01

    Full Text Available El propósito del presente trabajo fue: 1 relacionar el signo de Hoover SH (+ con diversos parámetros funcionales (espirometría y volúmenes pulmonares y radiológicos (radiografías posteroan-teriores, 2 caracterizar los cambios en el radio de curvatura y la eficiencia del diafragma, y restablecer relaciones con los parámetros funcionales y radiológicos. Se estudiaron 15 pacientes con EPOC (SH (+, n: 8. El radio de curvatura fue determinado en el hemidiafragma derecho en inspiración y espiración máximas. Los SH(+ se hallaron más severamente obstruidos (VEF1%, p 0.005% y con mayor atrapamiento aéreo (VR/CPT %, p 0.01. El radio espiratorio (Re fue mayor (p 0.05, y su eficiencia (1/Re, fue menor (p 0.05. El VEF1% correlacionó con el grado de hiperinflación según CPT % (r -0.58, p 0.022 y con el atrapamiento aéreo según VR% (r -0.77, p 0.0008. Los pacientes con menor VEF1% presentaron un Re mayor (r -0. 61, p 0.015 y menor eficiencia diafragmática en espiración (1/Re de acuerdo a: 1/Re = 0.093 cm-1 + 0.0012 cm-1 * VEF1% (r 0.688, p 0.0054. El VEF1 correlacionó con la movilidad diafragmática (r 0.71, p 0.003. La PaCO2 correlacionó con la CPT % (r 0.534, p 0.04, con el VR % (r 0.62, p 0.014 y con los parámetros radiológicos de hiperinflación (r 0.546, p 0.035 y atrapamiento aéreo (r 0.528, p 0.043. El SH(+ sugiere obstrucción bronquial severa, aplanamiento del diafragma, consiguiente aumento del radio de curvatura, menor movilidad y menor eficiencia.The purpose of the present study was: 1 to relate the Hoover sign -SH (+- with several functional (spirometry and lung volumes and radiographic (AP x-ray parameters, 2 to characterize the changes in diaphragmatic curvature radius and the efficiency and to establish some relationships with the functional and radiographic parameters. Fifteen patients with COPD (SH (+, n: 8 were studied. The radius was determined in the right hemidiaphragm after maximal inspired and expired x-ray. The

  13. Situación actual y perspectivas de la persecución a reclutadores de menores: el caso colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Caballero Acevedo

    2015-10-01

    Full Text Available Este artículo busca conocer las disposiciones que serían aplicables a los reclutadores de menores en el conflicto armado colombiano, teniendo en cuenta (i la dinámica de reclutamiento en el país, (ii la normatividad internacional, (iii la normatividad nacional y (iv las tendencias relevantes en materia. A partir de un ejercicio de revisión documental especializada, se encontró que la naturaleza del crimen de reclutamiento de menores, la creciente exigencia global en el castigo de este y la adopción de rígidas disposiciones en el ordenamiento nacional, abren la puerta para el juzgamiento de los perpetradores. Dos tendencias constituyen otros hallazgos destacados: (i tanto en el ámbito nacional como internacional, se tiende a considerar los 18 años (y no la disposición anterior de 15 años como la mayoría de edad para ser protegido contra el reclutamiento forzado como menor; y (ii las amnistías concedidas en procesos de justicia transicional excluyen cada vez con más vehemencia crímenes graves, incluido el reclutamiento de menores.

  14. Excesso de peso: determinantes sociodemográficos e comportamentais em adultos, Brasil, 2008 Overweight: socio-demographic and behavioral determinants in Brazilian adults, 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Naíza Nayla Bandeira de Sá

    2011-07-01

    Full Text Available Este trabalho objetiva conhecer os determinantes sociodemográficos e comportamentais do excesso de peso entre adultos brasileiros, residentes nas capitais de estados e no Distrito Federal, com base em dados do sistema de Vigilância de Fatores de Risco e Proteção para Doenças Crônicas por Inquérito Telefônico de 2008. A variável dependente foi excesso de peso e as independentes foram as sociodemográficas, as comportamentais e o estado nutricional aos 20 anos. Verificaram-se 44,4% de excesso de peso. Os fatores sociodemográficos associados ao excesso de peso em ambos os sexos foram: maior idade, união conjugal estável, maior escolaridade entre homens e menor entre mulheres. À exceção do excesso de peso aos 20 anos, os fatores comportamentais se associaram com o excesso de peso de modo diferente entre os sexos: no sexo masculino, não ser ativo no tempo livre; no feminino, padrão alimentar ruim e hábito de assistir à televisão. Os determinantes comportamentais do excesso de peso são diferentes para homens e mulheres, demonstrando a necessidade de estratégias diferenciadas.This article aims to identify socio-demographic and behavioral determinants of overweight among Brazilian adults living in State capitals and the Federal District, using data collected by a telephone survey for surveillance of risk and protective factors in 2008. The outcome variable was overweight, and the independent variables were socio-demographics, behavioral factors, and nutritional status at 20 years of age. The overweight rate was 44.4%. Socio-demographic factors associated with overweight were age and marital status (married in both genders, higher schooling in men, and lower schooling in women. With the exception of overweight at 20 years of age, behavioral factors were associated differently with overweight according to gender (leisure-time physical inactivity in males and dietary patterns and watching television among females. The behavioral

  15. 57. El menor número de células progenitoras endoteliales en la sangre periférica de pacientes coronarios no está relacionado con una disfunción in vitro inducida por su plasma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. González Rocafort

    2010-01-01

    Conclusiones: Los pacientes coronarios tienen un menor nivel preoperatorio de EPC que los valvulares. La disfunción en cultivo de las EPC de pacientes ateroscleróticos no se observa en EPC cultivadas obtenidas de donantes sanos tras la incubación con plasma de pacientes coronarios, y, por lo tanto, podría ser debida más a factores intrínsecos de estas células en su procedencia de la médula ósea que a factores del medio.

  16. Análisis de costo efectividad del uso de metoprolol succinato en el tratamiento de la hipertensión arterial y la falla cardiaca en Colombia Analysis of cost effectiveness of the use of metoprolol succinate in the treatment of hypertension and heart failure in Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín Romero

    2012-08-01

    Full Text Available Objetivo: realizar una evaluación de costo-efectividad del uso de metoprolol succinato frente a metoprolol tartrato y carvedilol en el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva e hipertensión arterial en Colombia, desde la perspectiva del tercero pagador. Métodos: el estudio se desarrolló mediante un modelo de Markov simulando la historia natural de la enfermedad para un horizonte temporal de cinco años, para lo cual se tomaron 100 pacientes con edad de 45 años. Se evaluaron como desenlaces tanto las hospitalizaciones como las muertes evitadas. Los datos de probabilidades se obtuvieron de estudios clínicos y los costos de bases de datos de instituciones y opinión de expertos, expresados en pesos colombianos de 2009. Se aplicó una tasa de descuento del 3%. Resultados: el costo del brazo tratado con metoprolol succinato fue el menor, con 299 millones de pesos frente a 364 millones y 346 millones de pesos para carvedilol y metoprolol tartrato, respectivamente. El menor número de hospitalizaciones se presentó con metoprolol succinato, y fue de 24 ingresos en el horizonte de tiempo. En el brazo con carvedilol fue donde ocurrieron menos muertes. Los índices mostraron que el metoprolol succinato fue dominante frente a los otros beta-bloqueadores en las hospitalizaciones evitadas y en las muertes en comparación con metoprolol tartrato. Conclusiones: se comprobó la escasa efectividad del metoprolol tartrato, que además generó los mayores costos de atención dentro del modelo. El carvedilol mostró ligeramente mejores resultados en mortalidad frente a metoprolol succinato aunque con costos mayores. El metoprolol succinato es la mejor opción puesto que es la menos costosa y más efectiva medida en relación con las hospitalizaciones. Para la atención de los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva e hipertensión arterial en Colombia, el tratamiento con metoprolol succinato es la opción más recomendable por

  17. Unexplained fetal death

    OpenAIRE

    Sepúlveda, Janer; Quintero, Eliana Maribel

    2004-01-01

    El porcentaje de muertes fetales inexplicadas oscila entre un 21% a 50%; se define como la muerte que ocurre en fetos con edad gestacional mayor de 20 semanas o peso superior a 500 g, en la cual ni la autopsia ni el examen histológico del cordón umbilical, placenta y membranas, se logra identificar la causa. Los factores asociados con muerte fetal inexplicada son edad materna mayor de 35 años, sobrepeso, nivel educativo menor de 10 años, cigarrillo y bajo nivel socioeconómico, entre otros. La...

  18. Terapia regenerativa con plasma rico en plaquetas en pacientes con quemaduras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Franco Mora

    2015-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio comparativo, longitudinal y prospectivo de 60 adultos con quemaduras profundas, atendidos en el Hospital General docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba, desde febrero de 2013 hasta igual mes de 2014, para evaluar la efectividad de la terapia regenerativa con plasma rico en plaquetas para la cicatrización de estas lesiones. La muestra fue dividida en 2 grupos de 30 integrantes cada uno: a los del primero se les aplicó plasma rico en plaquetas y a los del segundo sulfadiazina de plata. Se utilizaron las frecuencias absolutas y el porcentaje como medidas de resumen para variables cualitativos, así como la media aritmética y la desviación estándar para las cuantitativas. Con el proceder aplicado la cicatrización se completó en un tiempo menor, de manera que se demostró la efectividad de esta alternativa terapéutica en relación con el tratamiento convencional

  19. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMAGEM EM ADOLESCENTES COM EXCESSO DE PESO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raphaela Santos do Nascimento Rodrigues

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo fue identificar los diagnósticos de enfermería en adolescentes de escuelas públicas con exceso de peso, de acuerdo con la Clasificación Internacional de la Práctica de Enfermería. Estudio transversal de población, investigó socio-demográficos, conductuales y psicológicos de adolescentes de 10 a 14 años. Se establecieron 11 diagnósticos de enfermería: "Riesgo para la Obesidad", "Riesgos de desarrollo adolescente comprometida", "Riesgo de inseguridad en el rendimiento papel de los padres”, "Riesgo para la capacidad de la familia para gestionar el régimen dietético comprometido", "Riesgo de capacidad para gestionar el régimen dietético comprometido", "Riesgo de Déficit de conocimientos sobre la dieta", "Riesgo de ingesta excesiva de alimentos", "Imagen negativa de sí", "Riesgo para la autoestima", "Riesgo Bienestar comprometida", "Estándar ejercicio comprometido". Reflejo de la naturaleza multifactorial de la obesidad, destacando la necesidad de interdisciplinaria e intersectorial de prevención y control de sobrepeso.

  20. ALIMENTACIÓN DE BUFO MARINUS (LINNAEUS, 1758 (BUFONIDAE: ANURA, EN UNA LOCALIDAD DE SUCRE, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sampedro Alcides

    2011-12-01

    Full Text Available Se realizaron recolectas nocturnas de Bufo marinus en una localidad del departamento de Sucre. Se recolectaron 197 ejemplares, de los cuales 128 fueron hembras y 69 machos. Los ejemplares fueron medidos y pesados y se les practicó una disección para extraer el estómago y determinar aspectos cualitativos (tipo de presas y cuantitativos (número y tamaño de presas. Insectos del orden Hymenoptera fueron las presas de mayor importancia. Los individuos de mayor tamaño ingieren presas más grandes y en menor cantidad mientras que los de menor talla, presas pequeñas, pero en mayor cantidad. La proporción del peso del contenido estomacal en relación con el peso corporal, tanto para hembras como para machos fue similar (6%. Esta especie no parece representar un peligro para la fauna nativa en el departamento de Sucre.

  1. Potenciales provocados auditivos en niños con riesgo neonatal de hipoacusia Auditory evoked potentials in children at neonatal risk for hypoacusis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Garza Morales

    1997-02-01

    Full Text Available Los potenciales provocados auditivos del tallo cerebral (PPATC son un método sencillo y no invasor de evaluación de la función auditiva, que se utiliza ampliamente en niños para detectar tempranamente hipoacusia. Entre abril de 1992 y mayo de 1994, se estudiaron 400 niños mexicanos que presentaban, al menos, un factor de riesgo neonatal de hipoacusia. La media de la edad de los niños estudiados fue 6,6 meses y la media de la edad gestacional al nacer, 35,1 semanas. El 51% de ellos fueron tratados con amikacina. Se registraron 1 427 factores de riesgo (3,5 por niño, entre los que predominaron la exposición a ototóxicos, la hiperbilirrubinemia y el peso al nacer menor de 1 500 g. En 27% se encontraron alteraciones auditivas de tipo periférico y en 13%, ausencia de respuesta a estímulos auditivos. El bajo peso y la menor edad gestacional al nacer, la concentración máxima de bilirrubina en el suero, la presencia de sepsis, la hemorragia subependimaria o intraventricular, la ventilación mecánica y la exposición a ototóxicos se asociaron significativamente con la presencia de hipoacusia grave o profunda.Auditory evoked potentials of the brain stem (AEPBS provide a simple, noninvasive method of evaluating hearing function and have been widely used for early detection of hypoacusis in children. Between April 1992 and May 1994, a study was done of 400 Mexican children who presented at least one neonatal risk factor for hearing impairment. The average age of the children studied was 6.6 months and their average gestational age at birth was 35.1 weeks. Just over half of them (51% had been treated with amikacin. The study found 1 427 risk factors (3.5 per child, the most common ones being exposure to ototoxic substances, hyperbilirubinemia, and birthweight of less that 1 500 g. In 27% of the children, peripheral auditory changes were found, and 13% did not respond to auditory stimuli. Low birthweight and young gestational age at birth, high

  2. Menores marroquíes que emigran: la búsqueda de un sueño en la ciudad de Granada (España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Jiménez Bautista

    2007-01-01

    Full Text Available Este estudio pretende analizar el problema de la inmigración de menores en la ciudad de Granada (España dando una visión de sus conflictos en un contexto de inmigración acelerada que se produce en la sociedad española. Además, pretendemos exponer los principales conflictos que plantea hoy los menores inmigrantes (procedencia, conflictos y educación, con su marco legal y el papel del sistema educativo como medio para la integración personal de estos jóvenes.

  3. Comportamiento del bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario "Héroes del Moncada" (2006-2010 Behavior of low birth weight in the "Héroes del Moncada" University Polyclinic (2006-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Rosa Jorna Calixto

    2012-03-01

    Full Text Available Introducción: el bajo peso al nacer es un indicador que incide de forma directa en la mortalidad infantil, y en el posterior desarrollo psicomotor del niño. El Programa para la Reducción del Bajo Peso al Nacer, señala que los niños nacidos con un peso inferior a los 2 500 g, presentan riesgo de mortalidad 40 veces mayor, durante el primer año de vida, en comparación con los niños que nacen con un peso normal a término. Objetivo: caracterizar el comportamiento del bajo peso al nacer, en el periodo 2006-2010, en el Policlínico Universitario "Héroes del Moncada". Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con 37 recién nacidos bajo peso y sus 34 madres correspondientes, 3 de ellas con embarazos gemelares, de un universo de 46 recién nacidos bajo peso y 43 puérperas en total, pertenecientes al Policlínico Universitario "Héroes del Moncada". Se excluyeron aquellos recién nacidos bajo peso del 2006-2010, cuyas historias clínicas no estuviesen disponibles con la información necesaria. Resultados: el índice de bajo peso al nacer, disminuyó hasta el año 2008, a partir del cual comienza un ascenso hasta alcanzar la cifra de 9,1 en el 2010. La edad media de las madres de los recién nacidos bajo peso, es mayor de 30 años, excepto en el año 2006, y el peso medio se comportó por encima de los 1 500 g. El 62,2 % de los recién nacidos bajo peso tenían el color de la piel blanco. El 29,7 % de las madres tenían un nivel educacional de preuniversitario e igual porcentaje hubo en las universitarias. Predominó la sepsis vaginal y la diabetes gestacional fue encontrada en 7 de las embarazadas, mientras que la preeclampsia, la sepsis urinaria y los embarazos múltiples, fueron encontrados en 18 de las mujeres estudiadas. Las madres del 75,7 % del total de recién nacidos bajo peso, no ingresaron en el hogar materno. Conclusiones: el índice de bajo peso al nacer, aumentó a partir de los dos últimos a

  4. Composición de leche de vacas Criollo, Guzerat y sus cruzas F1 y su relación con el peso al destete de las crías

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Martínez Velázquez

    2010-01-01

    Full Text Available Se utilizaron 619 registros productivos generados entre 2001 y 2003 por vacas Guzerat (G, Criollo (C, Guzerat x Criollo (GC y Criollo x Guzerat (CG. Las variables estudiadas fueron porcentaje de grasa (%G, proteína (%P, lactosa (%L y sólidos no grasos (%SNG contenidos en la leche y kilogramos de grasa (GP, proteína (PP, lactosa (LP y sólidos no grasos (SNGP producidos por lactancia. También se evaluaron peso al nacer (PN y peso al destete ajustado a 210 días de edad (PA210 y se estimaron efectos genéticos directos, maternos, de heterosis y la relación entre componentes de la leche y PA210. Para %G, %P, %L, %SNG, GP, PP, LP y SNGP los modelos incluyeron los efectos fijos de grupo genético de la vaca (GEN, número de parto (NP, año de parto (A, época de parto (E, días posparto (D e interacciones de dos factores (F. Para PN y PA210 los modelos incluyeron GEN, NP, A, E y F. Se estimaron correlaciones residuales entre componentes de la leche y PA210. Heterosis fue importante (P<0.05 para GP (5.07+1.9 kg, PP (4.97+1.5 kg, LP (7.04+2.1 kg, SNGP (13.48+3.8 kg, PN (-1.30+0.6 kg y PA210 (12.65+4.2 kg. Los efectos genéticos directos para LP, SNGP, PN y PA210 fueron favorables (P<0.05 a G en 11.08+3.7, 16.98+6.6, 3.80+1.1 y 37.60+7.6 kg. Se detectaron correlaciones importantes (P<0.05 de PA210 con GP (0.16, LP (0.21 y SNGP (0.19. Las correlaciones sugieren que la cantidad de componentes en la leche fue importante para determinar el peso al destete de los becerros.

  5. Detención de menores extranjeros no acompañados en Europa: la necesidad de garantizar efectivamente los derechos ya reconocidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel López Ulla

    Full Text Available El Consejo de Europa y la Unión Europea, en varios documentos aprobados entre 2010 y 2012, reconocen abiertamente que en Europa no se han adoptado las medidas suficientes para garantizar de manera efectiva los derechos reconocidos en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989 en relación con los menores extranjeros no acompañados. Por lo que se refiere a las condiciones en las que pueden ser detenidos, urge implementar un procedimiento común capaz de salvaguardar la tutela administrativa y jurisdiccional de estos menores.

  6. Excesso de peso em crianças: comparação entre o critério internacional e nacional de classificação do índice de massa corpórea Exceso de peso en niños: comparación entre los criterios internacional y nacional de clasificación del índice de masa corporal Excess of body weight among children: comparison between international and national criteria for body mass index classification

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Maria B. de Quadros

    2012-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar o desempenho dos pontos de corte para o índice de massa corpórea recomendados por Cole et al e Conde e Monteiro para diagnosticar o excesso de peso em crianças. MÉTODOS: A amostra foi composta por 585 escolares com idades entre seis e nove anos, do município de Ponta Grossa, no estado do Paraná. Foram realizadas medidas de peso, estatura e da dobra cutânea subescapular, a qual foi considerada como padrão-ouro para a caracterização do excesso de adiposidade, utilizando como ponto de corte o percentil 85 da curva de referência do National Center for Health Statistics. Foram calculados a sensibilidade, a especificidade e os valores preditivos positivo e negativo dos critérios de classificação do índice de massa corpórea desenvolvidos por Cole et al e Conde e Monteiro. RESULTADOS: A prevalência do excesso de peso foi de 20,7 e 28,9%, de acordo com os critérios de Cole et al e de Conde e Monteiro, respectivamente. Independentemente da idade analisada, a sensibilidade do critério nacional foi superior ao internacional para o sexo masculino, com extensão de 53,3 a 100,0% versus 33,3 a 92,3%, e semelhante para o feminino, variando de 68,4 a 100,0% para ambos os critérios. Em contrapartida, os pontos de corte de Cole et al apresentaram especificidade superior aos de Conde e Monteiro em ambos os sexos, variando de 87,3 a 98,4% versus 74,6 a 93,5%. CONCLUSÕES: Tanto o critério internacional quanto o nacional apresentaram resultados satisfatórios para o diagnóstico do excesso de peso em crianças brasileiras. Entretanto, o critério de Conde e Monteiro mostrou-se mais sensível, acarretando menor número de falsos-negativos.OBJETIVO: Evaluar el desempeño de los puntos de corte para el Índice de Masa Corporal (IMC, recomendados por Cole et al y Conde y Monteiro para diagnosticar el exceso de peso en niños. MÉTODOS: La muestra fue compuesta por 585 escolares, con edades entre 6 a 9 años, del municipio de Ponta

  7. Talla, peso, somatotipo y composición corporal en gimnastas de élite españolas (gimnasia rítmica desde la infancia hasta la edad adulta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Irurtia Amigó

    2009-03-01

    Full Text Available Introducción y objetivos: El objeto del presente estudio fue caracterizar el comportamiento de la talla y el peso, el somatotipo y la composición corporal, a lo largo de la edad, en gimnastas de élite españolas (gimnasia rítmica, y comparar dichos valores con los de la población española de referencia. Método: El diseño del estudio fue retrospectivo, observacional, descriptivo y presentó dos estrategias de agrupación de la muestra: transversal (n=151 y mixta-longitudinal (n = 79. Las variables analizadas fueron: talla, peso, somatotipo (endomorfismo, ectomorfismo, mesomorfismo, y composición corporal (∑6 pliegues, masa grasa, masa muscular, y masa libre de grasa. Resultados: Al no observarse diferencias significativas (p > 0,05 entre la muestra transversal y la mixta-longitudinal en ninguna de las variables analizadas, los resultados de la primera se consideraron como cambios relacionados con la edad. Conclusiones: El grupo de gimnastas de élite, desde los 10 años, presenta valores de talla superiores, e inferiores de peso, en comparación con la población española de referencia. Ambas variables muestran un perfil evolutivo en consonancia con lo observado en otros estudios, con sendos retrasos en el momento de aparición de los picos de crecimiento. Las gimnastas conforman desde las primeras edades un grupo somatotípicamente homogéneo, en el que destaca el componente ectomórfico. No se observan incrementos significativos de los valores de masa grasa y masa muscular a lo largo de la edad. Desde las primeras edades, las características somáticas descritas sugieren un proceso de selección previo.

  8. Evaluación y correlación de componentes de rendimiento en líneas avanzadas de arveja Pisum sativum con gen afila

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dario Pantoja

    2014-12-01

    Full Text Available En el departamento de Nariño las variedades de arveja Pisum sativum que se cultivan son prediminantemente plantas de porte alto y abundante ramificación, que requieren sistemas de tutorado costosos para evitar el volcamiento y la proliferación de enfermedades. Producir cambios en la arquitectura de la planta utilizando variedades con gen afila que remplaza hojas por zarcillos, puede contribuir a desarrollar sistemas de tutorado mas simples y a disminuir el uso de fibras de polipropileno para el amarre reduciendo los costos de producción del cultivo. Esta investigación se realizó en la granja Lope perteneciente al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA, Pasto-Colombia, con el objetivo de evaluar genotipos de arveja P. sativumy contribuir a la obtención de nuevas variedades con gen afila para mejorar la competitividad de la leguminosa en el departamento de Nariño. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar (BCA con tres repeticiones y 22 tratamientos, durante el semestre A del 2013. Los tratamientos consistieron en 20 lineas F5 de arveja volubles semiafilas obtenidas en la Universidad de Nariño y dos variedades testigo no afilas (Andina y Sindamanoy. Se obtuvo diferencias entre genotipos en las variables número de granos por vaina, peso de vaina verde, peso de grano verde por vaina y rendimiento. El rendimiento correlacionó genotípicamente con número de granos por vaina, peso de vaina verde y peso de grano verde por vaina. En el análisis de sendero la mayor contribución indirecta positiva, fue el peso de grano por vaina verde vía peso de vaina verde, por lo tanto estas variables e se usaroncomo criterio de selección que permitió identificar como promisorias a las líneas UDENAR11, UDENAR12, UDENAR14, UDENAR19 y UDENAR20.

  9. Heterosis para el peso y la ganancia de peso desde el nacimiento hasta los 18 meses en el cruce de bovinos aberdeen angus por cebú.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arango Ulloa Astrid Johanna

    2000-06-01

    Full Text Available En la presente investigación se tuvieron en cuenta 2032 observaciones para el análisis de peso al nacimiento, ganancia predestete y peso al destete y 603 para ganancia de peso posdestete y peso a los 18 meses, de machos y hembras nacidas entre 1994 y 1996 en la "Hacienda Cuba", localizada en el municipio de Montelíbano, departamento de Córboba. Para determinar la influencia de los diferentes factores genéticos y no genéticos sobre las variables estudiadas, se utilizó el programa de mínimos cuadrados de Harvey (1988. En los modelos para el peso al nacimiento, ganancia diaria predestete, peso al destete, ganancia diaria posdestete y peso a los 18 meses fueron considerados los siguientes factores: año de nacimiento, época de nacimiento, grupo genético de la cría, (Aberdeen Angus x Cebú y Cebú Comercial,sexo de la cría, mes de destete, época de destete, año de destete, mes de pesaje a los 18 meses. Según el modelo estudiado se tuvieron en cuenta como variables al destete, el peso al nacimiento y el peso ajustado al destete. La mayor parte de los factores no genéticos tuvieron efecto significativo (P<0,05, no siendo significativa la época de destete para el modelo de peso a los 18 meses.

  10. Análisis multifactorial de los factores de riesgo de bajo peso al nacer en Salvador, Bahia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Solla Jorge José Santos Pereira

    1997-01-01

    Full Text Available El presente estudio constituye un análisis multifactorial de los factores de riesgo de bajo peso al nacer en un grupo de recién nacidos en una zona urbana del Brasil. Se incluyeron en el estudio un total de 1 023 nacidos vivos, dados a luz en cuatro maternidades de Salvador, Bahia, entre julio de 1987 y febrero de 1988. Las fuentes de información fueron las historias clínicas y las entrevistas con las madres en la maternidad. El análisis se realizó mediante regresión logística. En el modelo final los factores de riesgo incluidos fueron los siguientes: edad materna menos de 21 años o más de 35; edad gestacional menos de 38 semanas; resultado desfavorable del embarazo anterior; intervalo intergenésico previo de 12 meses o menos; tabaquismo; e hipertensión. Se presentan los valores del riesgo atribuible poblacional para los factores de riesgo incluidos en el modelo final. Esos factores deben emplearse para detectar a las gestantes con alto riesgo de dar a luz un niño de bajo peso, a las que debe brindarse mayor atención prenatal.

  11. Maternal smoking in successive pregnancies and recurrence of low birthweight: the 2004 Pelotas birth cohort study, Brazil Tabaquismo materno en sucesivas gestaciones y recurrencia de bajo peso al nacer: cohorte de nacimientos de Pelotas, Río Grande do Sul, Brasil, 2004 Tabagismo materno em sucessivas gestações e recorrência de baixo peso ao nascer: coorte de nascimentos de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil, 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iândora Krolow Timm Sclowitz

    2013-01-01

    Full Text Available To evaluate the frequency of maternal smoking in successive pregnancies and its association with repetition of low birthweight, a study was conducted of a subsample of mothers from the 2004 Pelotas Birth Cohort in Brazil. Only women with previous histories of low birthweight newborns were included. Women with ≥ 2 previous births were eligible only if at least one of the two births immediately preceding the 2004 birth had low birthweight. From 4,458 births, 565 were included in this study. Frequency of smoking was 32.4%. Considering past pregnancies, 67.1% of mothers never smoked, 21.4% smoked during all pregnancies, 6.5% were ex-smokers, and 5% smoked only during the current pregnancy. In the adjusted analyses, when compared to mothers who never smoked, those who smoked during all pregnancies had 2.5 times greater probability of low birthweight recurrence in 2004 (PR = 2.5; 95%CI: 1.32-4.80. Smoking persistence is an important factor for the recurrence of low birthweight in successive pregnancies.Este estudio fue realizado en una submuestra de madres de la cohorte de nacimientos de Pelotas, Río Grande do Sul, Brasil, de 2004 para evaluar la frecuencia y asociación del tabaquismo en sucesivas gestaciones con el fenómeno de repetición del bajo peso al nacer. Se incluyeron solamente mujeres con antecedentes en el historial médico de recién nacidos con bajo peso al nacer. Se elegían a mujeres con ≥ 2 partos anteriores, solamente, si por lo menos uno de los dos partos inmediatamente anteriores al de 2004 hubiera sido de bajo peso al nacer. De los 4.458 nacimientos, 565 fueron incluidos en la muestra. La frecuencia de tabaquismo fue de un 32,4% y, teniendo en consideración las gestaciones anteriores, un 67,1% nunca fumaron; un 21,4% siempre fumaron; un 6,5% eran ex-fumadoras; y un 5,0% fumaron solamente en la gestación actual. En el análisis multivariable, las madres que fumaron en todas las gestaciones tuvieron una probabilidad 2

  12. Efecto de mezclas de fibra semicomposteada con suelo en el crecimiento y la tolerancia de enfermedades en vivero de palma aceitera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Garbanzo

    2017-01-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de diferentes mezclas de compost de fibra de racimos vacíos con suelo para sustrato en plantas de palma aceitera en vivero y su efecto sobre la severidad del Complejo de Necrosis Foliar (CNF en el Pacífico Sur de Costa Rica. Se realizaron mezclas volumétricas de 12, 25 37 y 50% de compost de fibra (C con un Inceptisol eútrico. Se sembraron plantas de palma aceitera del material Compacta x Ghana, se llenaron bolsas de 20 L y se acomodaron en un diseño experimental de bloques completos al azar, que comprendieron 5 tratamientos y 4 repeticiones. A los 85, 127, 176, 219, 261 y 304 días después de siembra (dds, se evaluó el crecimiento morfológico de las plantas, el porcentaje de severidad de CNF en las hojas y el peso seco de plantas, y se calculó la absorción de nutrimentos. También se evaluó la densidad aparente del suelo (Dap y la conductividad hidráulica (CH en las mezclas a los 90 y 300 dds. Se encontró que el tratamiento de 12% de fibra con suelo mostró significativamente el menor porcentaje de severidad de CNF y presentó el mayor balance porcentual de eficiencia de fertilización de los nutrimentos en comparación con el resto de los tratamientos. La Dap fue significativamente inferior y la CH superior en todas las mezclas cuando se comparó con el testigo. Se puede concluir que la mezcla de 12% de compost con 88% de suelo mejoró la absorción de nutrimentos en las plantas y aumentó la tolerancia a CNF en las plantas de palma aceitera en vivero.

  13. Tratamiento mediante dilatación con balón de un paciente con estenosis subaórtica por membrana: a propósito de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Mariño

    2013-10-01

    Full Text Available La estenosis subaórtica es una lesión cardiaca poco frecuente, en el cual el tracto de salida del ventrículo izquierdo está estrechado por la presencia de un anillo fibroso o fibromuscular. Constituye 8 a 20% de todas las formas de obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo. La cirugía ha sido considerada el tratamiento de elección cuando el gradiente pico es mayor de 50 mmHg o en pacientes que, con gradientes menores, presentan progresión de la insuficiencia aórtica o dilatación de los diámetros ventriculares, disfunción ventricular o síntomas. Presentamos el caso de un paciente menor de edad, portador de estenosis subaórtica por membrana, con síntomas de insuficiencia cardiaca y función ventricular izquierda muy comprometida, en la que se realizó el tratamiento percutáneo, alternativo al quirúrgico, con resultado exitoso. Constituye el primer caso reportado en el país de tratamiento percutáneo con balón y con evolución favorable.

  14. PIGMENTACIÓN, CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE CRÍAS CARPA KOI (CYPRINUS CARPIO VAR. HAEMATOPTERUS ALIMENTADAS CON DIETAS CON INCLUSIONES DE ACEITE DE LANGOSTILLA ROJA (PLEURONCODES PLANIPES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria L. Gil R.

    2015-01-01

    Full Text Available En este estudio se evaluó el efecto de la inclusión de aceite de langostilla roja (Pleuroncodes planipes sobre el crecimiento, supervivencia y pigmentación del tegumento de crías de carpa koi (Cyprinus carpio var. haematopterus. El estudio consistió en tres experimentos: experimento 1, con fotoperiodo de 4 h L / 20 h O y aguas claras; experimento 2, con fotoperiodo 12 h L/ 12 h O y aguas claras, y, experimento 3, cuyo fotoperiodo fue de 12 h L /12 O y aguas con algas. En estos experimentos, dos variedades de crías de carpa koi -naranjas y con manchas oscuras- fueron alimentadas con dietas adicionadas con aceite de langostilla a diferentes porcentajes de inclusión (0, 1, 2 y 3 %, con el 5% de alimento con relación a la biomasa de cada unidad experimental. Al final de cada uno de los experimentos se tomaron fotografías de los organismos y se analizó la coloración con el modelo de matiz-saturación-brillantez de cuatro regiones anatómicas en ambas variedades de crías y en los experimentos 1 y 2 se evaluaron parámetros biológicos: supervivencia, ganancia en longitud y en peso, y porcentaje de incremento en peso y en longitud. Las dietas adicionadas con aceite de langostilla roja no fueron rechazadas por los organismos, y no se observaron efectos negativos en las variables evaluadas. En general, la inclusión de aceite influyó en la pigmentación de las crías de color naranja y en el crecimiento y la coloración de los organismos con manchas oscuras, particularmente cuando el fotoperiodo fue de 12 L/ 12 O.

  15. Nivel de conocimiento y actitud materna relacionado al cumplimiento del calendario de vacunación del niño menor de un año. Hospital San Ignacio de Casma. 2016

    OpenAIRE

    Angulo Castillo, Aurea Patricia

    2017-01-01

    El presente estudio tuvo como objetivo: conocer la relación entre el nivel de conocimiento y actitud materna con el cumplimiento del calendario de vacunación del niño menor de un año del Hospital San Ignacio de Casma. La muestra constituida por 100 madres con niño menor de un año. Los datos se recolectaron a través de los instrumentos: cuestionario sobre el nivel de conocimiento materno, test de actitud sobre el cumplimiento del calendario de vacunación y la ficha de cumplimiento del calen...

  16. Comportamento do peso do coração e do corpo em chagásicos crônicos com e sem "megas"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hipólito de Oliveira Almeida

    1980-12-01

    Full Text Available O peso do coração é menor nos chagásicos com "megas" do que nos falecidos subitamente ou em I.C.C., sendo, porém, maior que nos controles. Já o peso corporal ésemelhante nos chagásicos falecidos subitamente e nos controles, havendo redução moderada no grupo com I.C.C., e rtiais acentuada nos chagásicos com "megas" (redução de 20% em relação aos controles. A relação percentual peso cardíaco/peso corporal é de 1,1% no grupo com I.C.C.; 0,71% no grupo de morte súbita; 0,77% no grupo com "megas"; 0,49% no grupo controle e 0,60% ne grupo de doenças caquetizantes. Com base nas médias dos pesos cardíacos e corporal dos grupos controle, de doenças caquetizantes e de megas, calculou-se que o emagrecimento ocorrido nos megas reduziria o peso cardíaco médio de apenas 6,8%.Heart weight is less in chagasic patients with "mega" syndromes than in those which have died suddenly or with congestive heart failure, it is, however, greater than in the Controls. Body weight is similar in chagasic patients who have died suddenly and in the Controls, there is a moderate body weight reduction in the group with congestive heart failure, and a more accentuated reduction in chagasic patients with "mega" syndromes (a reduction of 20% in comparíson with the Controls. The relationship between heart - weight and body - weight, expressed as a percentage is 1,1% in the group with congestive heart failure; 0,71% in the group which died suddenly; 0.77% in the group with "mega" syndromes, 0.49% in the Controls group and 0.60% in the group with cachexia producing diseases. On the basis of mean heart - weights and body - weights of the control group, group with cachexia producing diseases and group with "mega" syndromes it was calculated that the emaciation which occurred in those with "mega"syndromes could reduce mean heart - weight by at least 6.8%.

  17. Relação entre baixo peso ao nascer e a poluição do ar no Município de São Paulo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andréa Medeiros

    2005-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: A poluição do ar tem sido investigada como possível determinante do baixo peso ao nascer. O objetivo do estudo foi verificar o efeito da poluição do ar sobre o peso ao nascer. MÉTODOS: Foram analisados todos os partos de mães residentes no Município de São Paulo, nos anos de 1998 a 2000. Estimaram-se as prevalências de baixo peso ao nascer conforme características do recém-nascido, da mãe e do parto. Apenas os distritos mais centrais de São Paulo foram incluídos, totalizando uma amostra de 311.735 nascimentos. Para avaliação do efeito da poluição do ar foram excluídos os prematuros, gemelares e analisados somente os nascimentos das áreas mais centrais da cidade. Os elementos poluentes analisados foram ozônio (O3, dióxido de enxofre (SO2, dióxido de nitrogênio (NO2, partículas em suspensão (PM10 e monóxido de carbono (CO. O efeito da exposição materna à poluição do ar no peso ao nascer foi avaliado por meio de regressão linear e logística. RESULTADOS: Do total analisado, 4,6% dos recém-nascidos apresentaram menos de 2.500 g ao nascer. A exposição materna ao CO, PM10 e NO2 durante o primeiro trimestre de gestação mostrou associação estatisticamente significante com a diminuição no peso do recém-nascido. CONCLUSÕES: Os resultados reforçam que a exposição materna à poluição do ar no primeiro trimestre de gestação pode contribuir para o menor ganho de peso do feto.

  18. ¿Afecta el tratamiento con corticoides en los periodos prenatal y posnatal el neurodesarrollo del recién nacido prematuro?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marita Lardón

    2017-04-01

    Conclusión. Los resultados de este estudio no pudieron demostrar que el tratamiento perinatal con corticoides se asociara con peores resultados en el neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso.

  19. Associação entre ganho de peso no primeiro ano de vida com excesso de peso e adiposidade abdominal na idade pré-escolar Asociación entre ganancia de peso en el primer año de vida con exceso de peso y de adiposidad abdominal en la edad pre-escolar Association between weight gain in the first year of life with excess weight and abdominal adiposity at preschool age

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariane Leite Bertotto

    2012-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar se a mudança no escore Z do índice de massa corpórea por idade >0,67 no primeiro ano de vida se associou ao excesso de peso na idade pré-escolar. MÉTODOS: Estudo de coorte aninhado a ensaio de campo randomizado realizado na cidade de São Leopoldo, no Rio Grande do Sul. Foram coletados dados de peso e estatura das crianças ao nascimento, dos seis aos oito meses e dos 12 aos 16 meses. Aos três e aos quatro anos, além destes dados aferiu-se a circunferência da cintura. Calculou-se o ganho de peso pela diferença no escore Z do índice de massa corpórea/idade dos 12 até os 16 meses em relação ao índice de massa corpórea/idade ao nascimento, adotando-se ponto de corte >0,67 para ganho de peso excessivo. A relação cintura/estatura foi realizada, considerando-se excesso de adiposidade central se valores >0,5. Utilizou-se a análise multivariada para o teste da associação entre os desfechos e as variáveis independentes. RESULTADOS: A prevalência do ganho de peso excessivo no primeiro ano de vida foi de 29,5% de um total de 338 crianças. Após ajuste para as variáveis sexo, grupo, peso ao nascer, tempo de aleitamento materno exclusivo e índice de massa corpórea da mãe, a mudança no escore Z >0,67 do nascimento até os 12 a 16 meses apresentou-se como fator de risco para o excesso de peso (RR 2,81; IC95% 1,53-5,16 e elevada relação cintura/altura na idade pré-escolar (RR 2,10; IC95% 1,19-3,72. CONCLUSÕES: O ganho de peso excessivo no primeiro ano de vida está associado ao excesso de peso e à elevada adiposidade abdominal na idade pré-escolar.OBJETIVO: Evaluar si el cambio en el escore Z del Índice de Masa Corporal (IMC por edad >0,67 en el primer año de vida se asoció al exceso de peso en la edad pre-escolar. MÉTODOS: Estudio de cohorte aunado a ensayo de campo aleatorio realizado en la ciudad de São Leopoldo (Rio Grande do Sul. Se recogieron datos de peso y estatura de los niños al nacer, 6 a 8 y

  20. El recién nacido pretérmino extremadamente bajo peso al nacer: Un reto a la vida Preterm newborn with a very low birth weight: A life challenge

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanet García Fernández

    2006-09-01

    Full Text Available Con el objetivo de conocer la supervivencia del recién nacido pretérmino extremadamente bajo peso, realizamos un estudio de 55 recién nacidos pretérmino extremadamente bajo peso ingresados en nuestro servicio entre enero de 1986 y diciembre de 2005. Se recolectaron los datos retrospectivamente a partir de los libros de registro del servicio y la maternidad. Se analizó el peso, el sexo y la enfermedad presentada y se llevaron a tablas las estadísticas, cuyo análisis se realizó mediante porcentajes. La supervivencia fue mayor a medida que el peso al nacer se incrementó. Las causas primarias de muerte fueron la enfermedad de la membrana hialina y la hemorragia intraventricular. El 57 % de los pacientes presentó enfermedades asociadas a la inmadurez.

  1. Hipertensão Arterial Experimental e Prenhez em Ratas: Repercussões sobre o Peso, Comprimento e Órgãos dos Recém-nascidos Experimental Arterial Hypertension and Pregnancy in Rats: Repercussion Regarding Body Weight Gain, Body Length and Organs of Offspring

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogério Dias

    2000-10-01

    Full Text Available Objetivo: estudar as repercussões da hipertensão arterial sobre o peso e comprimento corpóreo e sobre o peso do fígado e do cérebro de recém-nascidos (RN. Métodos: foram utilizadas 82 ratas virgens da raça Wistar em idade de reprodução. Após a indução da hipertensão arterial experimental (modelo Goldblatt I: 1 rim - 1 clipe as ratas foram sorteadas para compor os quatro grandes grupos experimentais (controle (C, manipulação (M, nefrectomia (N e hipertensão (H. A seguir, as ratas foram distribuídas por sorteio em 8 subgrupos, sendo quatro grupos prenhes e quatro grupos não-prenhes. Após acasalamento dos quatro grupos prenhes, obtivemos com o nascimento dos recém-nascidos os seguintes grupos: RN-C, RN-M, RN-N e RN-H, respectivamente controle, manipulação, nefrectomia e hipertensão. Resultados: quanto ao peso e comprimento corpóreo dos recém-nascidos observamos que os grupos RN-N e RN-H apresentaram os menores pesos ( = 3,64 ± 0,50 e ou = 3,37 ± 0,44, respectivamente e comprimentos ( = 3,89 ± 0,36 e ou = 3,68 ± 0,32, respectivamente em relação ao seus controles ( = 5,40 ± 0,51 e ou = 4,95 ± 0,23, respectivamente. Quanto ao peso do fígado os RN-H apresentaram os menores pesos ( = 0,22 ± 0,03 em relação a todos os demais grupos em estudo, e quanto ao peso do encéfalo os RN-N e RN-H apresentaram os menores pesos ( = 0,16 ± 0,01 e ou = 0,16 ± 0,05, respectivamente em relação aos seus controles ( = 0,22 ± 0,04. Conclusão: a hipertensão arterial determinou redução no peso corpóreo, no comprimento, no peso do fígado e no peso do encéfalo dos recém-nascidos.Purpose: to study the repercussion of arterial hypertension regarding body weight gain and body length, as well as liver and brain weight of offspring. Methods: a total of 82 animals in reproductive age were used. They were randomly assigned to 4 different groups (control, handled, nephrectomized and hypertensive. Renal hypertension was produced by a

  2. Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, Antioquia, 2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Hurtado Quintero

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la prevalencia de malnutrición por exceso y déficit en menores de 17 años del departamento de Antioquia por subregión y municipio. Metodología: estudio transversal con fuente secundaria basado en la información de un estudio poblacional en el departamento de Antioquia. Se calcularon los indicadores de malnutrición por déficit y exceso según peso para la talla, índice de masa corporal (imc y talla para la edad y se exploró la asociación conjunta de variables de persona y lugar a través de una regresión multinomial sobre los indicadores mencionados. Resultados y discusión: el riesgo de malnutrición por exceso según el peso para la talla fue del 23% y el de déficit del 7,6%; según el imc el riesgo de malnutrición por exceso fue del 25,6% y el de déficit del 17,7%. La subregión con mayor riesgo de malnutrición por déficit fue Occidente, 37% siendo Peque el municipio más prevalente, 60,4% en contraste con el Valle de Aburrá que fue la subregión con mayor malnutrición por exceso, donde se destacó el municipio de Titiribí, 46,3%. La malnutrición fue más prevalente los niños hombres menores de 17 años, con asiento en la zona urbana, alimentación insana cuya familia tenía ingresos por debajo de salario mínimo legal vigente para el año 2014. Conclusiones: se deben priorizar intervenciones nutricionales en los menores de 17 años en salud pública en los municipios de la subregión del occidente y del Valle de la Aburrá, especialmente en Peque y Titiribí, donde la malnutrición por déficit y exceso fue mayor

  3. Determinación de las causas del rajado del fruto de uchuva (Physalis peruviana L. bajo cubierta. II. Efecto de la oferta de calcio, boro y cobre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cooman Alexander

    2005-06-01

    Full Text Available

    Se evaluo la incidencia del rajado del fruto de uchuva, cultivada en macetas y bajo invernadero, con presencia y ausencia en la fertilizacion de los elementos calcio, cobre y boro, y sus interacciones. Los rendimientos en cosecha se redujeron por la ausencia de calcio y cobre pero el boro no incidio en este aspecto. El peso de los frutos individuales aumento por la ausencia del boro en la fertilizacion, mientras que la ausencia del calcio produjo frutos de menor peso y el cobre no incidio en este aspecto. En el tratamiento de fertilizacion completa, que incluyo todos los elementos, el rajado fue mas importante en las primeras semanas y menor hacia el final del periodo de cosecha. El rajado del fruto se expreso en funcion de la presencia de calcio y boro en la fertilizacion, con un incremento de 5,5 a 13% de frutos rajados cuando cualquiera de los dos era eliminado de la solucion nutritiva. El cobre no tuvo efecto sobre la incidencia del rajado. El tamano del fruto, aunque significativo, incidio poco sobre la ocurrencia del rajado.

  4. El trabajo de menores artistas, científicos, deportistas, etc.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aníbal GUZMÁN ÁVALOS

    2016-03-01

    Full Text Available El presente ensayo guarda como primer objetivo describir la evolución que ha tenido el derecho mexicano en torno a la regulación del trabajo infantil. Así, se parte del análisis de las primeras normas de carácter federal que regularon dicho fenómeno social, para finalizar en el estudio de las reformas realizadas en los años 2012 y 2014 a la Ley Federal del Trabajo y al artículo 123 Constitucional,respectivamente; reformas con las que fue posible armonizar el derecho mexicano con los instrumentos internacionales que protegen los derechos humanos de niñas y niños, los cuales también han sido objeto de estudio en el presente trabajo. Sumado a ello,y como segundo objetivo del presente trabajo,se analiza la reforma realizada en el año 2002 al artículo 175 Bis de la Ley Federal del Trabajo, a fin de demostrar la inconstitucionalidad de dicho artículo y su incompatibilidad con los documentos internacionales que postulan el principio del interés superior del niño, debido a que dicho numeral excluye de las modalidades de trabajo infantil las actividades artísticas, científicas, deportivas, etc.,que realizan los menores de catorce años.

  5. Efecto del Cambio del Programa de Alimentación en la Deposición de la Grasa Abdominal y en el Tiempo y Peso Optimo de Mercado en Pollos de Engorde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ochoa Toro Hernando

    1996-09-01

    Full Text Available La industria de producción de pollos broiler tiene como objetivo fundamental la producción de carne magra. No obstante, dicha meta es difícil de obtener debido a que a medida que aumenta el peso del pollo, puede aumentarse la deposición de grasa abdominal. En el engorde de pollos, el cambio de programa de iniciador a finalizador puede realizarse tan temprano como a los 21 días, con lo cual se incrementa la relación energía-proteína, factor éste que contribuirá a una mayor deposición de grasa abdominal; sin embargo, después de haber consultado las diferentes investigaciones sobre el tema no se han encontrado resultados conscientes al respecto. Existen estudios que demuestran que con un cambio de programa a los 21 días se maximiza el Ingreso Neto del avicultor, y se optimiza el uso del alimento y el tiempo de salida al mercado, cambio de programa que es superior al tradicional de 28 días. Dado que no existen trabajos que relacionen cambio de programa de alimentación y, optimización, con la deposición de grasa abdominal, con la presente se pretende determinar el efecto «Efecto del cambio de programa de alimentación en la deposición de la grasa abdominal y en el tiempo y peso óptimo de mercado» Para tal fin se emplearon 480 pollos de la línea Arbor Acres, de un día de nacidos, distribuidos en un diseño completamente al azar, con cuatro programas de alimentación (21,23,25,28 replicados cuatro veces, a los cuales se les suministró a voluntad un alimento comercial iniciador con 22% de proteína y finalizador con un 20%. Los parámetros considerados fueron: peso corporal, consumo de alimento, deposición de grasa abdominal y tiempo de mercado. Para evaluarlos se utilizaron las funciones de producción, constituyéndose como mejor programa el del cambio a los 21 días, con un peso óptimo de 2449 gr por pollo y un tiempo de mercado de 45.6 días y con un Ingreso Neto de 753.38/pollo, sin que la deposición de grasa

  6. Desempenho de cordeiros inteiros ou submetidos a diferentes métodos de castração abatidos aos 30 kg de peso vivo Performance of intact or submitted to different methods of castration lambs slaughtered at 30 kg of live weight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edson Luis de Azambuja Ribeiro

    2003-06-01

    Full Text Available Foram utilizados neste experimento 31 cordeiros cruzados Hampshire Down, Ile de France e Suffolk, distribuídos em quatro tratamentos: inteiros ou castrados com burdizzo, borracha ou faca. A castração ocorreu aos 58 dias de idade. Após o desmame, aos 84 dias, os animais foram confinados até atingirem o peso vivo de 30 a 32 kg, quando abatidos. Não houve diferença significativa entre os tratamentos e entre os grupos genéticos para os pesos ao nascimento, desmame e abate, para o ganho de peso médio diário do nascimento ao abate e para a idade ao abate. As médias para os ganhos de peso foram 0,179; 0,177; 0,170 e 0,147 kg e para a idade ao abate de 152,0; 156,0; 161,5 e 188,9 dias para os cordeiros inteiros, castrados com burdizzo, com borracha e com faca, respectivamente. Os cordeiros Hampshire Down, Ile de France e Suffolk ganharam, respectivamente, 0,176; 0,163 e 0,166 kg diariamente. Os animais inteiros apresentaram menores rendimentos verdadeiros de carcaça quente ou fria; não havendo outras diferenças importantes entre os tratamentos para as demais características de carcaça estudadas. Os cordeiros Hampshire Down apresentaram maiores rendimentos de carcaça fria, enquanto os Suffolk tiveram menores rendimentos verdadeiros de carcaça e menor percentagem de pescoço, e os Ile de France apresentaram as carcaças mais curtas. O peso ao nascimento teve efeito significativo sobre o ganho de peso e a idade ao abate dos cordeiros. Os resultados mostraram não haver diferenças no desempenho de cordeiros inteiros ou castrados por diferentes métodos abatidos entre 30 e 32 kg de peso vivo, e que pode ocorrer diferenças entre animais de diferentes grupos genéticos quando abatidos com peso semelhante.Thirty-one Hampshire Down, Ile de France and Suffolk crossbred lambs divided into four treatments: intact, castrated with burdizzo, with rubber bands and with knife, were used in this experiment. Castration occurred at 58 days of age. After

  7. Voces de los Menores Inmigrantes en el Sistema de Cuidado Sustituto de Puerto Rico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evelyza Crespo-Rivera

    2013-09-01

    Full Text Available El objetivo central de esta investigación es comprender las experiencias de los menores inmigrantes bajo la custodia del Estado. Además, busca describir la política pública y las prácticas diseñadas por el Estado para responder a las necesidades de los menores inmigrantes desde la realidad jurídica social de Puerto Rico. El estudio es cualitativa y el enfoque que se utilizó es la técnica de la triangulación de datos para poder construir las situaciones por las cuales los participantes atravesaron y al mismo tiempo, comparar sus percepciones con los escritos de las agencias sociales y las políticas estatales que abogan a favor de la protección, la seguridad, la calidad de vida y la no discriminación. La investigación permite concluir que son los menores de la población inmigrante quienes pueden relatar sus vivencias y construir un marco de referencia para mejorar la intervención y la aplicación de las políticas existentes. El estudio recomienda que se incluyan a aquellos que fueron inmigrantes bajo la custodia del estado en comitivas de distintos grupos de interes que abogan por el bienestar de tal población.

  8. El sector agropecuario mexicano: un decenio con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. La pobreza y la desigualdad se intensifican, crece la migración

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Puyana

    2005-11-01

    Full Text Available México es una de las economías de tamaño intermedio más abiertas del orbe. Los aranceles se han abatido y el flujo de bienes, servicios y capitales, es prácticamente libre. Ha conformado zonas de libre comercio con casi todos los países desarrollados y con un amplio número de naciones en vía de desarrollo. Guardar coherencia con el TLCAN se ha convertido en el mapa de ruta que guía toda la estrategia comercial, de tal forma que el TLCAN innovó en muchos sentidos. Integró asimetrías inéditas e incorporó los acuerdos sobre propiedad intelectual, intercambio de servicios y los compromisos sobre inversión extranjera, que sólo se incluían en mercados comunes o en uniones económicas, además, sometió el sector agropecuario al proceso de desgravación arancelaria, cuando los esquemas de integración económica buscaban ganancias en productividad para el sector industrial. La importancia de estudiar los efectos del TLCAN sobre la agricultura mexicana se derivan de numerosos aspectos: la menor productividad de ésta, el peso de la economía campesina y la intensidad de la pobreza rural en la economía nacional.

  9. Efectividad del programa educativo sobre desarrollo psicomotor en el nivel de conocimientos del cuidador familiar y el desarrollo del niño menor de cinco años. P. J. El Porvenir B - Chimbote, 2007

    OpenAIRE

    Reyna Márquez, Elena Esther

    2015-01-01

    Investigación de tipo pre - experimental, se realizó con el objetivo de determinar la efectividad del programa educativo sobre desarrollo psicomotor en el nivel de conocimientos del cuidador familiar y el desarrollo psicomotor del niño menor de cinco años en el pueblo joven El Porvenir B. Con una población muestral de 27 cuidadoras familiares y sus niños menores de cinco años. Para la recolección de datos se aplicó el programa educativo sobre desarrollo psicomotor, el cuestionario sobre desar...

  10. Caracterización de los egresos hospitalarios con tumores malignos, según la información de los Grupos Relacionados con el Diagnóstico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina María López-Cano

    2017-09-01

    Full Text Available Objetivo: caracterizar los egresos hospitalarios del año 2014 con diagnóstico de cáncer, de acuerdo a la información de los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD. Metodología: estudio analítico con análisis descriptivo e inferencial, compuesto por información secundaria. La descripción estadística se hizo según la naturaleza y nivel de medición de las variables, y se realizó un análisis bivariado para estimar la diferencia de medias utilizando la t-Student (t y la anova paramétrica (F de Snedecor. Resultados: se atendieron 3.030 egresos, con un peso medio relativo de 1,62, una estancia media inliers de 10,69 días y un iema de 0,97. El 56,01% de los egresos presentó un nivel de severidad mayor, con un peso relativo de 2,09 y una estancia media de 13,53 días. De los pacientes que presentaron una probabilidad mayor de morir, el 32,64% egresaron vivos y el 19,62% fallecieron. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la estancia media con el estado al alta, el nivel de severidad y el nivel de mortalidad. Conclusiones: los resultados de este estudio indican el manejo eficaz que la institución le da a la estancia hospitalaria, evidenciado en la atención de 76 pacientes más por el ahorro de los días de estancia y en los indicadores funcionales, los cuales fueron acordes con la complejidad de los pacientes.

  11. Actitud hacia la eutanasia, contacto con enfermos terminales y personalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Solange Rodriguez Espínola

    2000-01-01

    Full Text Available La investigación pretendió determinar si las características de personalidad se relacionan con la actitud del médico hacia la eutanasia y con el contacto que tenga con enfermos terminales. Se utilizó el Cuestionario de Actitudes hacia la Eutanasia Adaptado (CAEA de Ganzini et al. (1995 y el Revised NEO Personality Inventary (NEO PI-R de Costa & McCrae (1992. La muestra estuvo integrada por 45 médicos pertenecientes a las provincias de Buenos Aires y/o Entre Ríos (Argentina. Se dividió a los médicos en dos grupos, según el contacto que manifestaron tener con enfermos terminales. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron: MANOVA y ANOVA, prueba post hoc de Newman-Keuls, análisis de alpha de Cronbach, análisis factorial, chi cuadrada, prueba t, percentiles y medias. La confiabilidad del CAEA fue altamente satisfactoria (coeficiente alpha de .917. El análisis factorial describe dos factores: actitud positiva y negativa. Existe una diferencia significativa en la actitud entre los médicos que tienen mayor o menor contacto con enfermos terminales (t = 1.98; P :s; 027. Los médicos masculinos cuya edad es menor o igual a 35 años tienen una actitud más positiva hacia la eutanasia (t = 1.61; p:s; .0043. El contacto con enfermos terminales está relacionado con la personalidad de los médicos; las diferencias significativas se observan en las facetas: orden (F(1,43 = 4.86; P = .033, autoestima (F(1,43 = 4.76; P = .035, valores (F(l,43 = 4.54; P = .039 Y deliberación (F(l, 43 = 26.29; P = .000. La relación entre la personalidad y el tener menor o mayor contacto con enfermos terminales se observó en las facetas: honradez (F(44 = 6.14; P = .005, actividad (F(44 = 5.45; P = .008 Ydeliberación (F(44 = 6.14; P = .005. La relación entre la personalidad y la actitud hacia la eutanasia se pudo observar en las facetas: confianza (F(44 = 3.28; P = .048, hostilidad (F(44 = 3.59; P = .036 Y valores (F(44 = 7.75; P = .001.

  12. La desnutrición infantil en el medio rural mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    AVILA-CURIEL ABELARDO

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer la situación nutricional de la población infantil del medio rural mexicano, comparándola con la situación previa y localizando las zonas más afectadas. Material y métodos. La muestra estuvo conformada por 38 232 familias, pertenecientes a 855 localidades, seleccionadas probabilísticamente. Se tomaron medidas antropométricas a 31 601 menores de cinco años. El análisis se realizó en consideración a la población de referencia peso/edad, peso/talla y talla/edad. Resultados. La desnutrición global afecta a 42.7% de los niños de acuerdo con el indicador peso/edad (IC= 1.9%; hace 22 años las formas de desnutrición moderada y severa eran de 17.4% y actualmente son de 19.3%. Respecto a talla/edad afecta a 55.9% (IC= 1.9%, y a peso/talla a 18.9%. Conclusiones. La ENAL96 muestra que la desnutrición sigue siendo un problema muy grave, que no se ha solucionado y que sigue afectando a las regiones del sur en donde hay mayor prevalencia de grupos indígenas.

  13. El epiLASIK como tratamiento en pacientes miopes con córneas de espesor reducido

    OpenAIRE

    Sabino Borreguero, Sara

    2011-01-01

    La principal hipótesis de este trabajo es que la que se plantea a continuación: “La técnica quirúrgica de ablación de superficie Queratectomía epitelial asistida por láser (epiLASIK) es un procedimiento predictible, seguro y eficaz en pacientes miopes con espesor de cornea central (ECC) menor de 500 micrómetros”. Tras la formulación de dicha hipótesis, el principal objetivo que se persigue en este trabajo es evaluar si los pacientes con ECC mayor y menor de 500 micrones tienen una buena...

  14. Resección hepática asistida con radiofrecuencia bipolar: primeras experiencias con el Surtron SB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis González González

    Full Text Available Las resecciones primarias y secundarias del hígado tienen como uno de sus mayores dilemas el sangrado transoperatorio. La introducción de los equipos de radiofrecuencia, en particular el Surtron SB, comienza a dar resultados alentadores. Se presentan las primeras 8 experiencias cubanas con resecciones menores y mayores realizadas con este equipo. Siete de estos pacientes tenían metástasis y uno un hepatocarcinoma. Se practicaron 2 resecciones regladas y 6 atípicas, durante las cuales no hubo complicaciones y solo un paciente necesitó transfusión sanguínea.

  15. Definición de la situación de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en los actos jurídicos y sus efectos psicoeducativos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Alberto Carmona Parra

    2014-02-01

    Full Text Available El artículo inicia con una reflexión sobre los enunciados performativos, que constituyen actos de habla, para mostrar que el derecho contribuye a la creación de realidad y de subjetividad. Con base en este argumento, se examinan cinco definiciones de la situación de los menores desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia, denominadas de acuerdo con sus efectos psicoeducativos: victimizante, patologizante, criminalizante, idealizante y responsabilizante. Cada definición se examina en función de su filiación filosófica, determinista, indeterminista o interaccionista; en sus efectos en la construcción de la identidad de los menores y en su apelación a la imputabilidad o inimputabilidad jurídica. Al final del artículo, se muestran las propuestas de intervención que se derivan de cada una de las definiciones y se muestra el papel que puede jugar la justicia restaurativa en la construcción de un modelo de atención responsabilizante para los menores desvinculados de los grupos armados ilegales, y otras víctimas del conflicto armado, que les garantice la restitución de los derechos y a la vez los empodere como actores protagónicos en la redefinición de su rol social y la reconstrucción de su identidad.

  16. Producción de huevo, calidad del cascarón y rentabilidad en gallinas de primer ciclo con niveles de calcio y fósforo disponible

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Manuel Valdés Narváez

    2011-01-01

    Full Text Available Para evaluar el efecto del calcio y fósforo en la calidad del cascarón del huevo se realizó un experimento con 480 gallinas Hy- Line W-36. Se usaron tres niveles de calcio (Ca (3.2, 4.2 y 5.2 % y cuatro de fósforo disponible (Pd (0.15, 0.20, 0.25 y 0.30 %. Se encontró interacción (P<0.05 del Ca y Pd en consumo de alimento (CAL y masa de huevo (MH. Con el nivel de Ca de 5.2 % y de Pd (0.15 % disminuyó el CAL (96.7 g y MH (48.7 g. El porcentaje de postura y MH fueron menores (P<0.05 con 0.15 % que con 0.3 % de Pd. La conversión alimenticia se afectó (P<0.05 por el nivel de Pd, obteniendo la mejor con 0.3 % (1.94, seguida por 0.20 % (1.96, 0.15 % (1.98, y 0.25 % (1.99. El peso del huevo fue mayor (P<0.05 en 0.7 y 0.8 g con 3.2 % que con 4.2 y 5.2 % de Ca, respectivamente. La gravedad específica se mejoró (P<0.05 al incrementar el calcio (1.080 vs 1.081 y 1.082 en la dieta. Se concluye que para buena calidad del cascarón es necesario 4.2 % de Ca, pero se debe incrementar de manera proporcional el fósforo disponible. El nivel de 0.15 % de fósforo disponible no es suficiente para obtener buena producción de huevo y conversión alimenticia.

  17. Prevalência do aleitamento materno em recém-nascidos de baixo peso Prevalence of breast feeding of low birthweight infants

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César C. Xavier

    1991-10-01

    Full Text Available Estudou-se de forma longitudinal e prospectiva a duração do aleitamento materno no primeira ano de vida de 222 crianças nascidas com peso menor ou igual a 2.500 gramas no Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto (Brasil, no período de outubro de 1985 a setembro de 1986. A incidência do aleitamento materno foi de 86,5%. A prevalência encontrada para as crianças que foram amamentadas foi de 62,5% aos 3 meses, 38,5% aos 6 meses, 28,7% aos 9 meses e 25,0% aos 12 meses de vida. A mediana da duração do aleitamento materno foi de 4 meses. O peso ao nascer mostrou associação positiva com a incidência e duração do aleitamento materno, O nível de escolaridade materno associou-se positivamente com sua duração. A idade materna, situação conjugal e o número de consultas pré-natais não apresentaram associação com o aleitamento materno. Estes dados mostram índices menores em relação aos de populações de países desenvolvidos, em especial os pré-termos finlandeses nascidos com peso menor do que 1.500 gramas. Programas de ações envolvendo a comunidade e/ou instituições devem resultar em melhoria de nossos índices, se bem implementados.The present situation regarding the breast feeding of children born with a weight of 2,500 grammes or less (LWB at the Hospital das Clínicas of the Medical School of the Universidade de S. Paulo in Ribeirão Preto (Brazil was studied. The study was descriptive and the data were obtained through a longitudinal follow-up carried over the period from October 1985 to September 1986 inclusive. Of the 222 children included in the study, 30 (13.5% infants were not breastfed. Thus the incidence of breast feeding among this population was of 86.5%. At 3 months 62.5% of these infants were still being breastfed. At 6 months this figure fell to 38.5% and only 25.0% were still being breast-fed at the end of 12 months. The average duration of breast feeding for the 192 children that

  18. Comportamiento de la madre en relación con la lactancia materna y la alimentación complementaria del niño menor de quince meses, durante la enfermedad diarreica Maternal behavior concerning breast and complementary feeding of children younger than 15 months during acute diarrheal disease

    OpenAIRE

    Ethel Marina Mora; Ana Cecilia Correa

    1994-01-01

    Se realizaron 300 encuestas a madres de niños menores de quince meses, llevados por diarrea a la Sala de Rehidratación Oral del Hospital lnfantil de Medellín (Hospital Universitario San Vicente de Paúl), con el fin de conocer los cambios que las madres realizan en la alimentación de los niños durante la diarrea, la duración de los mismos y las razones por las cuales los realizan. Además se esperaba de. mostrar que las madres con mayor escolaridad tienden a cambiar menos la alimentación y que ...

  19. Glucemia y lipemia en escolares con obesidad en el distrito metropolitano de Quito, Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jacqueline Cevallos-Salazar

    2015-04-01

    Full Text Available El exceso de peso es un problema epidémico en el mundo y está presente desde edades tempranas.El objetivo fuer analizar la variabilidad del exceso de peso, glucosa, triglicéridos, colesterol total, lipoproteínas de baja y alta densidad en estudiantes con obesidad. 276 escolares de 9 a 16 años de unidades educativas municipales del Distrito Metropolitano de Quito, cohorte 2010 – 2011, a quienes se les realizó la medición en sangre, tras ayuno de ocho horas. La categorización de riesgo se basó en la American Diabetes Association y el National Cholesterol Education Program. El exceso de peso fue calculado en kilogramos a partir del referente de OMS para edad y sexo. Los adolescentes medios presentaron mayor exceso de peso a diferencia de los adolescentes tempranos y los niños (p

  20. Infant mortality in Pelotas, Brazil: a comparison of risk factors in two birth cohorts La mortalidad de menores de un año en Pelotas, Brasil: comparación de factores de riesgo en dos cohortes de nacimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Maria Baptista Menezes

    2005-12-01

    Full Text Available OBJECTIVES: To compare two population-based birth cohorts to assess trends in infant mortality rates and the distribution of relevant risk factors, and how these changed after an 11-year period. METHODS: Data from two population-based prospective birth cohorts (1982 and 1993 were analyzed. Both studies included all children born in a hospital (> 99% of all births in the city of Pelotas, Southern Brazil. Infant mortality was monitored through surveillance of all maternity hospitals, mortality registries and cemeteries. RESULTS: There were 5 914 live-born children in 1982 and 5 249 in 1993. The infant mortality rate decreased by 41%, from 36.0 per 1 000 live births in 1982 to 21.1 per 1 000 in 1993. Socioeconomic and maternal factors tended to become more favorable during the study period, but there were unfavorable changes in birthweight and gestational age. Poverty, high parity, low birthweight, preterm delivery, and intrauterine growth restriction were the main risk factors for infant mortality in both cohorts. The 41% reduction in infant mortality between 1982 and 1993 would have been even greater had the prevalence of risk factors remained constant during the period studied here. CONCLUSIONS: There were impressive declines in infant mortality which were not due to changes in the risk factors we studied. Because no reduction was seen in the large social inequalities documented in the 1982 cohort, it is likely that the reduction in infant mortality resulted largely from improvements in health care.OBJETIVOS: Comparar dos cohortes de nacimiento tomadas de la población en general a fin de evaluar las tendencias observadas en las tasas de mortalidad de menores de un año y la distribución de los factores de riesgo asociados con ella, así como los cambios sufridos por ambas cosas al cabo de un período de 11 años. MÉTODOS: Se analizaron los datos procedentes de dos cohortes de nacimiento prospectivas (1982 y 1993 tomadas de la población en

  1. Aproximación ecotoxicológica a la contaminación por metales pesados en la laguna costera del Mar Menor

    OpenAIRE

    Marín Guirao, Lázaro

    2007-01-01

    El objetivo de la Tesis es obtener una visión de la situación actual de la laguna costera del Mar Menor en relación con la contaminación por metales pesados procedentes de actividades mineras mediante el empleo de herramientas ecotoxicológicas. Comienza con el estudio de la entrada de residuos mineros en el ecosistema, su distribución en las aguas de la laguna así como los efectos tóxicos asociados. Continua valorando la biodisponibilidad de los metales contenidos en los sedimentos lagunares ...

  2. SUPLEMENTACIÓN CON PARED CELULAR Y CULTIVO DE LEVADURAS EN VACAS PRONTAS Y SU EFECTO SOBRE LA CALIDAD DEL CALOSTRO Y EL ESTADO INMUNOLÓGICO DE LAS TERNERAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Campos-Granados

    2015-01-01

    Full Text Available El estudio fue realizado en una finca comercial ubicada en Santa Rosa de Oreamuno, Provincia de Cartago. Se utilizaron 30 vacas Jersey preparto y sus respectivas terneras, dis - tribuidas en un modelo irrestricto al azar, con 2 tratamientos de 15 repeticiones cada uno: el primero fue el control (no suplementado y el segundo se suplementó diariamente, a partir de los 21 días preparto, con 40 g de pared celular y cultivo de levaduras. Se cuantificó la concentra - ción de inmunoglobulinas totales en el calostro de las vacas en estudio, obteniéndose diferencias significativas (p0,05, obteniéndose valores promedio de 8,57±1,27 g.dl -1 y 8,24±1,26 g.dl -1 , para el grupo control y el suplementado, respectivamen - te. Se cuantificó la ganancia diaria de peso, el crecimiento semanal expresado como altura la cruz, el consumo diario de dieta sólida y la conversión alimenticia de las terneras durante las primeras 8 semanas, y no se encontraron dife - rencias significativas para ninguna de las varia - bles antes mencionadas (p>0,05, obteniéndose valores promedio de ganancia diaria de peso de 382,86±61,20 g y 410,94±51,22 g, de crecimien - to semanal de 1,45±0,33 cm y 1,70±0,31 cm, de consumo de dieta sólida de 985,17±8,51 g y 977,51±5,74 g, y de conversión alimenticia de 2,57±0,11 y 2,38±0,09, para el grupo control y el suplementado, respectivamente. Se concluye que la suplementación con pared celular y cultivo de levaduras tuvo efecto mejorador sobre la concen - tración de inmunoglobulinas totales en el calostro y un efecto mejorador en la salud de las terneras, reflejado en la menor incidencia de enfermedades respiratorias y del tracto digestivo.

  3. Evaluación del interés sexual hacia menores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Herrero

    2016-01-01

    Full Text Available El interés sexual hacia menores ofrece numerosas dificultades para su evaluación, principalmente, la motivación para ocultarlo en contextos forenses. Su asociación con la reincidencia en delitos sexuales y su utilidad como medida del éxito terapéutico han impulsado el desarrollo de distintas técnicas de evaluación. En este artículo se revisan los autoinformes, la pletismografía peneana y varias medidas cognitivas basadas en la latencia de respuesta. Aunque todas las técnicas presentan limitaciones en cuanto a su manipulación y a su capacidad discriminativa, las baterías multimétodo parecen ofrecer la mejor alternativa y son una vía de investigación futura.

  4. Evolución del sobrepeso en preescolares cubanos en un período de diez años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santa Magaly Jiménez Acosta

    Full Text Available Introducción: el sobrepeso y la obesidad en niños están alcanzando globalmente proporciones epidémicas. La obesidad es uno de los principales factores contribuyentes a la carga global de enfermedades crónicas, discapacidad y elevada utilización de los servicios de salud, de ahí la importancia de prevenirla desde la más temprana edad. Objetivos: determinar la evolución durante 10 años de la prevalencia de sobrepeso en preescolares cubanos y su distribución geográfica por regiones del país. Métodos: la información se obtuvo de los sitios centinelas para la vigilancia nutricional materno-infantil. La selección de los sitios centinelas se realizó mediante criterio de expertos, los sitios se ubicaron en las áreas de mayor y menor índice de bajo peso al nacer de cada provincia. Se obtuvo información sobre la edad, sexo, lugar de residencia, categoría ocupacional de la madre, peso y talla. La valoración nutricional se realizó de acuerdo con las referencias de la OMS, que considera como sobrepeso todo niño con un peso para la talla o un índice de masa corporal para la edad superior a + 2 desviaciones típicas de la media de referencia. Se evaluó la concordancia de las prevalencias de sobrepeso y obesidad al evaluar los niños con las normas cubanas y de la OMS. Se discuten los resultados y las diferencias encontradas en ambos períodos. Se comparan los períodos de 2002 y 2011. Resultados: la prevalencia de sobrepeso más obesidad en los niños evaluados en 2002 fue de 14,7 %, y en 2011 fue de 17,4 %. Se observa mayor prevalencia en 2011 en el sexo masculino, no se encontró asociación con la categoría ocupacional de la madre, como tampoco se encontraron diferencias significativas al evaluar el sobrepeso y la obesidad sobre la base del índice de masa corporal para la edad y los Z-score de peso para la talla. Conclusiones: el sobrepeso en Cuba presenta cifras elevadas en los menores de 5 años, y con tendencia francamente

  5. Resultados de una intervención motivacional con niños obesos o con sobrepeso y sus familias: Estudio Piloto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Juan Tárraga López

    2017-12-01

    Full Text Available Introducción: el objetivo fue analizar los resultados de una intervención motivacional con modificación de los hábitos alimentarios, los estilos de vida y los trastornos emocionales en niños obesos de 6 a 12 años y sus familias. Material y métodos: Estudio de intervención con evaluación pre- y posintervención del programa Familias en Movimiento. Se incluyeron 11 niños (10 niñas y 1 niño de 6 a 12 años tratados con otros programas para la pérdida de peso sin éxito. Se evaluaron al inicio y al final los parámetros: Índice de Masa Corporal (IMC, los resultados de los cuestionarios: de Dieta Mediterránea y ansiedad en niños y el peso y la ansiedad de los adultos tras la intervención. Resultados: El IMC disminuyó de una mediana de 25,2 (Rango intercuartílico de 23,3–28,0 a 23,9 y (22,9–27,6 tras la intervención, cambio no estadísticamente significativo (p<0,086. La mediana de adherencia a la Dieta Mediterránea aumentó significativamente en 2,2 puntos (7,1 a 9,3, debido principalmente a que un mayor número de niños tomaban desayuno (44% y hubo una disminución del consumo de golosinas y bollería industrial en el desayuno (22,2%. La intervención redujo significativamente en 8,7 puntos la ansiedad en los niños. De los adultos, 9 de ellos participaron en la evaluación inicial, la media de disminución de peso fue de 3,6kg y la disminución de la ansiedad pasó de 45,6 a 27,3 (p=0,02. Conclusiones: La aplicación del programa Familias en Movimiento disminuyó el IMC, aumentó la puntuación en la adherencia a Dieta Mediterránea y disminuyó la ansiedad en los niños, además se redujo el peso y la ansiedad en los adultos que acompañaron en el programa a los niños.

  6. Adolescente femenino con granulomatosis de Wegener fulminante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S C Scheffler-Mendoza

    2017-01-01

    Full Text Available Adolescente femenino de 13 años de edad, originaria de Guerrero, grupo étnico mixteco, padres analfabetos y con poco entendimiento del español. Sin otros antecedentes de importancia para el padecimiento. Inició un mes previo con la aparición de una pápula hipercrómica en párpado superior derecho que en los 10 días previos al ingreso aumentó de volumen generando proptosis. Al interrogatorio se negó dolor, lagrimeo, fiebre, o pérdida de peso. Ingresó con fiebre (39.0°C, palidez generalizada, proptosis derecha con exposición de córnea y conjuntiva, eritema periorbitario, movimientos oculares y agudeza visual disminuidos (i.e. contaba dedos a 1 m, pupila con tendencia a midriasis, hiperreactividad a la luz, y fondo de ojo con papila hiperémica edematosa y tortuosidad peripapilar. El resto de exploración no mostró datos relevantes. Se hospitalizó para iniciar tratamiento antimicrobiano parenteral de amplio espectro (i.e. ceftriaxona y vancomicina y abordar proptosis unilateral.

  7. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 y microangiopatías

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Mendizábal

    2010-03-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 y microangiopatías. Diseño: Estudio descriptivo, de serie de casos. Institución: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, hospital docente. Participantes: Pacientes adultos con diabetes mellitus. Intervenciones: Se realizó un estudio de 48 pacientes adultos con diabetes mellitus 2 con y sin microangiopatías. Se determinó edad, sexo, tiempo de enfermedad, glicemia, y características posibles de relacionarse con la ausencia de complicaciones microvasculares, susceptibles o no de modificación: nivel educativo, nivel socioeconómico, atención mínima (endocrinólogo, atención estándar (endocrinólogo y nutricionista, atención integral (profesionales anteriores más otro especialista, percepción de apoyo familiar, asistencia al control médico, adherencia a dieta sin azúcares simples y actividad física regular. Principales medidas de resultados: Presentación de microangiopatías y otras complicaciones. Resultados: La edad promedio fue 55,6 años y 52% de los pacientes presentó microangiopatía. Los pacientes sin complicaciones tuvieron menor edad, tiempo de enfermedad y antecedentes familiares de diabetes; mayor nivel educativo y socioeconómico; mejor estado nutricional y menor nivel de glicemia. La ausencia de microangiopatías se asoció a una atención estándar (endocrinólogo y nutricionista (p=0,013. Conclusiones: La microangiopatía se presentó en 52% de pacientes del estudio. Los pacientes sin complicaciones tuvieron menor edad, menor tiempo de enfermedad y antecedentes familiares de diabetes; mayor nivel educativo y socioeconómico; mejor estado nutricional y menor nivel de glicemia.

  8. EFECTO DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO FÍSICO EN EL CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO (VO2MÁX Y EL PESO EN PACIENTES HIPERTENSOS ADULTOS MAYORES ADSCRITOS A LA IPS CAJASAN (BUCARAMANGA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Luis Pérez Sierra

    2014-11-01

    Full Text Available El ejercicio físico adquiere cada vez más importancia en el tratamiento de los pacientes con hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad. Desde hace más de cinco décadas se sabe que el ejercicio físico tiene efectos favorables en el tratamiento de la hipertensión arterial y otros factores de riesgo, es coadyuvante en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y favorece el consumo máximo de oxígeno (VO2máx. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de un plan de entrenamiento físico sobre el VO2máx y el peso en adultos mayores hipertensos adscritos a la IPS Cajasan Bucaramanga. Es una investigación cuasiexperimental, se tomaron cuarenta pacientes entre 60 y 75 años, en dos grupos iguales, uno con entrenamiento aeróbico, fuerza y flexibilidad (intervención, el otro, caminata diaria, (control, con duración de doce semanas. Se tomó pretest y postest con prueba de esfuerzo, peso, índice de masa corporal, perímetro de cintura. Se compararon los resultados. En el grupo intervención, el VO2máx aumentó 27%, el peso disminuyó 2,2 %, el perímetro de cintura bajó el 2%. En el grupo control no hubo cambios significativos.

  9. Cálculo del ahorro de energía por menor fricción

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Albarracín Aguillón

    2004-01-01

    Full Text Available En este artículo se expone como disminuir costos de operación (menor consumo de energía, costos de mantenimiento y pérdidas de producción de equipos, mediante el control de los diferentes fenómenos de la fricción en mecanismos lubricados. Para hacer esto posible es necesario conocer las condiciones criticas de trabajo de los mismos, a que tipo de lubricación corresponden, y que clase lubricante requiere, para así calcular los valores de los coeficientes de fricción de los lubricantes que se están empleando y compararlos con los de otros lubricantes que pueden dar lugar a ahorros de energía y mantenimiento. Además se presentan algunos ejemplos tomados de casos reales, que confirman que con una buena implementación de un programa de tribologia se obtienen resultados satisfactorios desde el punto de vista económico.

  10. Arquitectura rural menor en Magallanes II

    OpenAIRE

    Martinic B, Mateo; García O, Samuel

    2014-01-01

    En lo referido a la arquitectura rural en Patagonia y Tierra del Fuego, se han estudiado los grandes cascos de estancias, esto es; galpones, casas de administración, emplazamientos etc., todo ello correspondiente a un planteamiento de escala mayor. De forma simultánea ha existido una arquitectura rural de menores dimensiones que ha permanecido inadvertida en los estudios arquitectónicos y históricos realizados hasta el presente. Este artículo expone nuevos casos de Arquitectura Rural Menor, c...

  11. Evaluación de sistemas de alimentación como estrategia para afrontar la estacionalidad en ganado lechero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel López-Arboleda

    2012-07-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de la oferta de ensilaje de avena L-017 y de suplemento energético proteico sobre la producción y calidad composicional de la leche, y sobre el peso y la condición corporal de vacas Holstein. Para el estudio se emplearon 12 vacas entre los 100 y los 150 días de lactancia, con producciones promedio de 8.6L las cuales se dividieron aleatoriamente en tres grupos para evalua tres dietas (D: D1, pastoreo + ensilaje; D2, pastoreo+ ensilaje + suplemento y D3, pastoreo + concentrado comercial (dieta tradicional. Para el diseño experimental se empleó el sistema “Cross over”, que incluye la rotación de cada grupo por las tres dietas en tres períodos. De igual modo, se estimó el valor nutricional de los forrajes y el manejo rotacional de potreros. En cuanto a producción de leche, la dieta que mostró mayor producción fue ensilaje + suplemento (D2, con11.9L/día; seguida por la dieta tradicional (D3, con 10.3L/día; y la menor producción se obtuvo con pastoreo + ensilaje (D1, con 9.3L/día; resultados estadísticamente significativos (P<0,05. Respecto a la calidad composicional de la leche, se observó mayor concentración de sólidos en las vacas con menores producciones de leche. El peso y condición corporal disminuyó en vacas que incrementaron el volumen de leche producida, y aumentó en aquellas que tuvieron una menor respuesta productiva. En cuanto a la valoración del manejo del hato lechero, se determinó una disponibilidad de forraje inferior y un consumo disminuido en calidad y cantidad, lo que posiblemente lleva a la baja productividad del hato.

  12. Costo efectividad de diferentes estrategias diagnósticas para detección de toxoplasmosis congénita en el recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Chicaíza-Becerra

    Full Text Available Objetivo: Estimar la costo-efectividad para Colombia del diagnóstico de toxoplasmosis congénita en el recién nacido de madre con historia de infección durante el embarazo. Métodos. Se construyó un árbol de decisión en TreeAge ® con desenlace casos correctamente identificados. Las alternativas del modelo fueron: i Western Blot (WB; ii IgM e IgA, con confirmación por WB; iii IgG, IgM e IgA con confirmación por WB y seguimiento con IgG. La perspectiva es la del sistema de salud con cifras expresadas en pesos colombianos de 2010 sin descuento. Resultados: La estrategia de menor costo y efectividad fue la i. La estrategia ii es más cara y más efectiva que la i, y la estrategia iii es más cara y efectiva que las anteriores. El costo de detectar un caso adicional correctamente con la estrategia ii en lugar de la i es de $6.189.871. Este resultado es sensible al costo de la prueba de Western Blot y su sensibilidad, así como a la prevalencia de la toxoplasmosis congénita. El costo de detectar un caso adicional correctamente con la estrategia iii en lugar de la ii es de $65.529.979, resultado que es sensible a la prevalencia de la toxoplasmosis congénita, la sensibilidad de la prueba conjunta de IgM e IgA y la sensibilidad del Western Blot. Según el análisis de sensibilidad probabilístico, si la disponibilidad a pagar (DAP por caso detectado adicional es inferior a $6,7 millones de pesos, es más probable que la estrategia costo-efectiva sea la i; quedando entre $6,7 millones de pesos y $74 millones de pesos la ii, y la iii por encima de $74 millones de pesos. Conclusiones: La alternativa costo-efectiva para Colombia dependerá de la disponibilidad a pagar (DAP por caso adicional detectado de toxoplasmosis congénita. La DAP debería tomar en cuenta la efectividad del tratamiento y los costos evitados por las secuelas de la infección.

  13. Anestesia no cardiovascular en el paciente con cardiopatía congénita y flujo pulmonar aumentado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lincoln de la Parte Pérez

    2003-12-01

    Full Text Available Los lactantes y dentro de éstos los de menor edad y peso corporal, que padecen de cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado y son sometidos a anestesia para procedimientos quirúrgicos no cardiovasculares, tienen un gran riesgo anestésico, por lo que es necesario enfatizar que estos pacientes presentan habitualmente múltiples alteraciones anatómicas y de la fisiología cardiovascular con repercusión en diferentes órganos y sistemas, diversas enfermedades asociadas que empeoran el pronóstico y necesitan frecuentemente tratamiento médico con digitálicos, diuréticos y fármacos vasoactivos desde muy temprano, de modo que la evaluación preoperatoria, incluidas las investigaciones no invasivas, deben ser realizadas por cardiólogos experimentados y cuando se programan para procedimientos quirúrgicos, deben ser remitidos para un centro con recursos y la experiencia necesaria en el manejo de los pacientes con cardiopatías congénitas. Se presenta una revisión bibliográfica actualizada sobre el manejo anestésico de estos pacientes.Infants and among them the youngest and with the least body weight suffering from congenital heart diseases with increased pulmonary flow and who receive anesthesia to undergo noncardiovascular surgical procedures, are at a great anesthetic risk . That's why, it is necessary to make emphasis on the fact that these patients usually present multiple anatomical alterations and cardiovascular physiology disorders with repercussion on different organs and systems, diverse associated diseases that worsen the prognosis, and that they frequently need medical treatment with digitalis, diuretics and vasoactive drugs very early. Taking this into account, the preoperative evaluation, including non-invasive research should be carried out by experienced cardiologists and when they are scheduled for surgical procedures, they should be referred to a center with resources and the necessary experience in the

  14. Evaluación de la reproducción inducida del blanquillo ( Sorubim cuspicaudus Littmann, Burr Nass, 2000 con ovaprim®.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Atencio G

    2003-01-01

    ámetropromedio los ovocitos maduros osciló entre 784.6 y1230.8mm, mientras que el tamaño de los ovocitosovulados osciló entre 784.6 y 1307.7 mm. En ningunade las variables evaluadas se encontró diferenciasestadísticas significativas entre los diferentestratamientos (P>0.05. La inducción con Ovaprim®representa ventajas comparativas tanto de manejocomo económicas. El Ovaprim® se puede aplicaren dosis única lo cual implica una menorlaboriosidad y manoseo de los reproductores y portanto una menor probabilidad de estrés con relacióna las dos dosificaciones que se utilizan con EPC paragarantizar su éxito. Al comparar los costos con estasdos sustancias, es importante considerar además delas dosificaciones, las diferencias de precios existentesen el mercado para el EPC y los precios de las dospresentaciones comerciales de Ovaprim® (frascos de10 y 100 ml. Cuando se utiliza el Ovaprim® en dosisde 0.25 ml/kg de peso vivo se obtiene un ahorro de23.7%, si es adquirido en la presentación comercialde 10 ml, con relación a la inducción con 8 mg EPC/kg, utilizando EPC (Stoller®; mientras, que el ahorrose incrementa a 49.2% si se utiliza la presentaciónde 100 ml. Pero, cuando se utilizaron las dosis de0.5 y 0.75 ml/Kg de Ovaprim®, en ambaspresentaciones comerciales, resulta más económicola inducción del blanquillo con EPC, reflejándose enun incremento del costo entre el 1.6% (0.5ml/kg,presentación de 100 ml y 128.8% (0.75 ml/kg,presentación de 10 ml. Los resultados del estudiosugieren que el Ovaprim®, en dosis única de 0.25ml /kg es suficiente para garantizar la reproduccióninducida del blanquillo además de resultar máseconómico.

  15. Número e peso de perfilhos no pasto de capim-braquiária sob lotação contínua = Number and weight of tillers in signalgrass pasture under continuous stocking

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manoel Eduardo Rozalino Santos

    2011-04-01

    Full Text Available Objetivou-se estudar a relação entre o número e o peso de categorias de perfilhos em pasto de Brachiaria decumbens cv. Basilisk sob lotação contínua com bovinos. O pasto foi manejado com altura média de aproximadamente 25 cm. Foram avaliadas quatro alturas de plantas no mesmo pasto (10, 20, 30 e 40 cm, em delineamento de blocos ao acaso, com duas repetições. Os números de perfilhos vegetativos, vivos e totais reduziram linearmente com a altura da planta. O número de perfilho reprodutivo aumentou de forma linear com a altura da planta (de 8 para 84 perfilhos m-2 quando se comparam plantas de 10 a 40 cm. Os pesos dos perfilhos vegetativos e reprodutivos incrementaram linearmente com a altura da planta. O peso do perfilho vegetativo (0,316 g, em média foi menor do que o peso do perfilho reprodutivo (0,401 g, em média. A relação entre o número e o peso do perfilho vegetativo foi linear e negativa, enquanto que essa relação, para o perfilho reprodutivo, foi linear e positiva. Em locais com plantas altas há menor número de perfilhos vegetativos, bem como maior número de perfilhos reprodutivos e mortos. Nos locais mais altos do pasto de B. decumbens os perfilhos são mais pesados.The experiment was conducted to study the relationship between the number and weight of tiller categories in Brachiaria decumbens cv. Basilisk pasture managed under continuous stocking with cattle. The pasture was managed with an average height of about 25 cm. Plants offour different heights (10, 20, 30 and 40 cm were evaluated by means of the randomized block design with two replications. The number of vegetative tillers, both live and total, reduced linearly according to the plant height. The number of reproductive tillers increased linearly according to pasture plant height (from 8 to 84 tillers m-2 when comparing plants 10 to 40 cm high. Vegetative and reproductive tiller weight increased linearly according to pasture plant height. Vegetative tiller

  16. METODOLOGÍAS Y EFECTOS DE LAS CAÍDAS DE PESO EN LUCHA OLÍMPICA: UNA REVISIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús García-Pallarés

    2011-03-01

    Full Text Available ResumenLa Lucha fue un deporte fundamental en los Juegos Olímpicos antiguos y todavía hoy sigue siendo una de las modalidades más populares en el Juegos Olímpico modernos. Actualmente, la Lucha Olímpica es un deporte de combate basado en un sistema de categorías por pesos que trata de equilibrar el potencial físico entre rivales, y por consiguiente aumentar el porcentaje del rendimiento que depende de las habilidades técnico-tácticas y psicológicas que cada luchador demuestra sobre el tapiz. Este sistema de categorías por peso obliga a todos los luchadores a cumplir o "dar el peso" unas pocas horas antes del comienzo del torneo, por lo que a lo largo de las últimas décadas los luchadores han puesto en práctica numerosas estrategias y metodologías de reducción de la masa corporal de cara a este pesaje oficial. En esta revisión se describirán pormenorizadamente estas metodologías de pérdida abrupta de masa corporal, así como los efectos que estas estrategias tienen sobre el rendimiento físico de los luchadores. Igualmente, y en base a evidencias científicas, se realizarán propuestas de adecuación y actualización de este reglamento oficial, considerado por la mayor parte de los científicos y técnicos relacionados con esta modalidad como parcialmente desfasado y en ocasiones irracional.Palabras Clave: pérdida de peso; libre olímpica, grecorromana, combate

  17. Consideraciones de cara a la elaboración de contenidos TIC dirigidos a menores

    OpenAIRE

    Martín Nieto, Rebeca

    2014-01-01

    Nuestra realidad está inundada de tecnología que condiciona nuestra manera de ser y estar en el mundo. ¿De qué manera afecta a la infancia? Uno de los aspectos en los que cabe detenerse es en los contenidos que están diseñados para la infancia en una sociedad altamente tecnológica. Cuando se habla de tecnologías y su relación con los menores surge, a menudo, la idea de los riesgos a los que estos, sus padres, sus maestros y profesores tienen que enfrentarse para sacar el mayor partido a la...

  18. INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN LA MANGA DEL MAR MENOR (MURCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cayetano Espejo Marín

    2011-01-01

    Full Text Available La Manga es una restinga que separa el Mar Menor del Mar Mediterráneo. Es el espacio turístico más relevante de la Región de Murcia, pero tiene un uso estival casi exclusivo. Para romper con la estacionalidad que le afecta se ha puesto en marcha un Plan de Competitividad Turística para el fomento del turismo náutico. Las condiciones naturales de su entorno y la disponibilidad de abundantes infraestructuras permiten la práctica de deportes náuticos a lo largo de todo el año.

  19. Síndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso y obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Pajuelo

    2007-06-01

    Full Text Available Objetivo: Conocer y cuantificar la presencia de síndrome metabólico en una población adolescente que presenta sobrepeso y obesidad. Diseño: Estudio clínico. Lugar: Servicio de Endocrinología. Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 195 adolescentes comprendidos entre los 10 a 19 años. El criterio de inclusión fue que presentasen sobrepeso u obesidad, de acuerdo al índice de masa corporal (IMC. Para ello, se hizo uso de la población de referencia de Must y col, con los siguientes criterios diagnósticos: de 85 a 95 percentil, sobrepeso; y mayor del 95 percentil, obesos. El peso, la talla y la circunferencia de la cintura (CC fueron tomados siguiendo las recomendaciones internacionales. El síndrome metabólico fue definido mediante la recomendación de Cook (triglicéridos > 110, colesterol HDL 110 mg/dL y CC > 90 percentil, la presencia de tres o más de estos criterios indicó síndrome metabólico. Principales medidas de resultados: Síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad. Resultados: En 8,8% de la muestra estudiada existió la presencia de síndrome metabólico. Los obesos presentaron mayor prevalencia de síndrome metabólico que los con sobrepeso (22,9 y 3%, respectivamente; el género masculino (24,1% más que el femenino (2,9%. Los de 15 años y más tuvieron un 9,7%, con relación a los menores, 7,4%. Conforme se incrementaba la CC, la presencia de síndrome metabólico fue mayor. Conclusiones: El síndrome metabólico se encuentra presente en la población adolescente, si bien con prevalencias bajas, pero que están íntimamente relacionadas al estado nutricional (sobrepeso y obesidad. La tendencia de estas alteraciones nutricionales es a incrementarse y como consecuencia mucho más adolescentes presentaran el síndrome metabólico, lo que lleva implícito un riesgo para su salud.

  20. Menores expuestos a la violencia de género

    OpenAIRE

    González Fernández, Jenifer

    2018-01-01

    El TFG Menores Expuesto a la Violencia de Género trata sobre los tipos de maltrato infantil y sus consecuencias, la falta de medidas de protección para los menores víctimas de la Violencia de Género y la deficiente aplicación de las normas, así como las propuestas para proporcionar a los menores una protección integral frente a la Violencia de Género.

  1. Cyclophosphamide effect on paracoccidioidomycosis in the rat Efecto de la ciclofosfamida en ratas con paracoccidioidomicosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. L. Blejer

    1995-06-01

    Full Text Available Paracoccidioidomycosis is an endemic fungal disease widely distributed throughout Latin America. The potent immunosuppressor cyclophosphamide (CY has been used to modulate host immune response to Paracoccidioides brasiliensis in an experimental model. Inbred male Buffalo/Sim rats weighing 250-300 g were inoculated with 5 x 10(6 P. brasiliensis cells of the yeast phase form by intracardiac route. One group of animals was treated with 20 mg/kg body weight at days +4, +5, +6, +7, +11 and +12 post-infection (pi., while a control group was infected alone. No mortality was recorded in either group. Treated rats presented: a a decrease in granuloma size, which contained less fungal cells; b a lack of specific antibodies up to 35 days pi., and c a significant increase in the footpad swelling test (DTH against paracoccidioidin. Splenic cell transfer from CY-treated P. brasiliensis-infected donors to recipients infected alone led to a significant increase in DTH response in the latter versus untreated infected controls. Likewise, in treated infected recipients transferred with untreated infected donor spleen cells, footpad swelling proved greater than in controls. Thus, it would seem that each successive suppressor T lymphocyte subset belonging to the respective cascade may be sensitive to repeated CY doses administered up to 12 days pi.. Alternatively, such CY schedule may induce the appearance of a T cell population capable of amplifying DTH response.La paracoccidioidomicosis es una enfermedad endémica fúngica ampliamente distribuida en Latino-América. La ciclofosfamida ha sido usada como potente inmunosupresor para modular la respuesta inmune, en un modelo experimental infectado con Paracoccidioides brasiliensis. Ratas machos Buffalo/Sim endocriadas de 250-300 gr. de peso, fueron inoculadas por via intracardiaca con 5.10 6 células de P. brasiliensis en fase levaduriforme. Un grupo de animales fue tratado con 20 mg/kg de peso de ciclofosfamida en

  2. Percepción de los y las menores de la mediación parental respecto a los riesgos en internet

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E Jiménez Iglesias

    2016-02-01

    Full Text Available Introducción: Este artículo aborda el papel de los diversos agentes mediadores -madres y padres, profesorado y grupos de pares como compañeros y amigos- de la actividad de los y las menores en internet. Metodología. Se desarrolla una aproximación cualitativa a través del análisis de los discursos de niños y niñas de entre 9 y 16 años mediante grupos de discusión y entrevistas. Resultados. Se presentan las percepciones de los y las menores sobre su relación con sus compañeros y amigos, el profesorado y sus padres y madres en relación al uso de internet. Conclusiones. Los y las menores muestran un alto grado de conocimiento sobre los riesgos, conceden un gran valor a sus amigos en caso de encontrarse ante un problema pero no confían en sus padres a pesar de reconocer que son quienes mejor les pueden ayudar.

  3. Efecto del nivel proteico de la dieta sobre el desarrollo de juveniles de Macrobrachium tenellum (Smith, 1871

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Espinosa-Chaurand

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar el efecto de cinco niveles de proteína cruda (PC en alimentos balanceados sobre el crecimiento, sobrevivencia y tasa de conversión alimenticia (FCA en juveniles de Macrobrachium tenellum. Materiales y métodos. Se alimentó por 60 días a juveniles de M. tenellum (0.31±0.01 g y 32.62±1.10 mm con niveles de 20, 25, 30, 35 y 40% de PC en el alimento. Los organismos fueron distribuidos al azar en 15 tinas experimentales de 64 L (15 org./tina bajo condiciones controladas (5.95±0.41 ppm de oxígeno, 29.89±0.72ºC, y pH 8.44±0.15 y alimentados con el 10% de su peso vivo. Resultados. El porcentaje de sobrevivencia fue del 98.22±3.96% sin diferencias significativas entre los tratamientos (p>0.05. Los organismos alimentados con un 40% de PC tuvieron un peso significativamente mayor (p<0.05 respecto a los demás tratamientos (cambio de peso de 0.54±0.02g; incremento de peso de 173.60±12.99%; y tasa de crecimiento específico de 1.68±0.08. El FCA fue significativamente mejor (p<0.05 en los organismos alimentados con 35 y 40% de PC (2.85±0.18 y 2.40±0.05, respectivamente que los demás tratamientos. Conclusiones. Los organismos juveniles de M. tenellum alimentados con niveles altos de proteína (40%, se desarrollaron más rápido que organismos que recibieron una menor concentración de proteína bajo las condiciones experimentales establecidas en este estudio.

  4. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GENÉTICOS PARA PESO AL DESTETE EN GANADO BLANCO OREJINEGRO (BON EN EL NOROCCIDENTE COLOMBIANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jhon Cañas Á

    2008-04-01

    Full Text Available Objetivo. Estimar los componentes de varianza genético aditivo directo y materno para peso al destete en ganado criollo Blanco Orejinegro (BON. Materiales y métodos. Se utilizaron 356 registros entre los años 1988 al 2007, del núcleo de animales BON puro de la hacienda Vegas de la Clara de la Universidad de Antioquia. El análisis fue realizado utilizando un modelo animal incluyendo los efectos fijos de sexo y época de destete, y como covariable la edad al destete y los efectos aleatorios genético directo, genético materno, ambiente permanente y residual. Resultados. El peso promedio al destete fue de 196.3 ± 31.4 kg, a una edad promedio de 271.8 ± 13.5 días. Se encontraron 21 animales endogámicos con un coeficiente de endogamia de 24.5%. La heredabilidad directa y materna fueron de 0.63 ± 0.36 y 0.22 ± 0.19 con una correlación entre el efecto directo y el materno de -0.78 ± 0.21. Conclusión. De acuerdo a los resultados, existe variabilidad genética en el núcleo BON para esta característica.

  5. EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA CARDIACA DE PACIENTES CON ARRITMIA CON BASE EN LA TEORÍA DE LA PROBABILIDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Rodríguez

    2012-01-01

    Full Text Available Teorías físicas y matemáticas como los siste-mas dinámicos y la teoría de la probabilidad han servido como base para el desarrollo de metodo-logías diagnósticas en medicina. En este trabajo se aplicaron parámetros de evaluación asociados al número de latidos por hora, establecidos en un trabajo diagnóstico previo, a Holter de 16 pacientes con diferentes arritmias cardiacas, 3 con indicaciones de sintomatologías o patologías previas diagnos-ticados como normales y 1 normal, con edades mayores a 21 años, para estudiar la respuesta de estos parámetros a esta patología específica. Se calculó la probabilidad del número total de latidos por hora en rangos de 250 latidos/hora, evaluando la presencia de una probabilidad máxima menor a 0,217 o mayor a 0,304 y la aparición de un número menor a 3,000 o mayor a 6,250 latidos/ hora, encontrando que 12 de los holter con arritmia presentaron como mínimo una de las dos condicio-nes mencionadas, del mismo modo que los holter con antecedentes de sintomatologías o patologías previas y con diagnóstico dentro de los límites de normalidad, mientras que el holter de normalidad no presentó ninguna de estas condiciones.Los parámetros evaluados asociados a la probabilidad del número de latidos caracterizan objetivamente la dinámica cardiaca y sugieren una posible utilidad para la detección de alteraciones leves o en evolución hacia la enfermedad, siendo necesarios estudios posteriores para definir su aplicación clínica en arritmias.

  6. Efecto agudo del baño con citrato sobre la alcalemia postdiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia de Sequera Ortiz

    2015-03-01

    Conclusión: La diálisis con citrato consigue un mejor control de equilibrio ácido base postdiálisis disminuyendo/evitando la alcalemia postdiálisis y un menor aumento de calcio corregido (Cac y Cai. Este hallazgo es de especial interés en pacientes con factores predisponentes a arritmias, pacientes con insuficiencia respiratoria, retención de carbónico, calcificaciones y hepatopatía avanzada.

  7. A desnutrição infantil representada por mães de crianças com baixo peso La desnutrición infantil representada por madres de niños de bajo peso Infantile malnutrition represented by mothers of low weight children

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vera Hein

    2009-12-01

    Full Text Available A partir do trabalho com mães de crianças de baixo peso (BP numa unidade de saúde do Rio de Janeiro, tentamos apreender as representações sociais (RS das mães das crianças desnutridas e suas práticas de saúde, objetivando promover maior captação e observância terapêutica. Um estudo exploratório baseado na teoria de Moscovici incluiu relatos do grupo de mães e 20 entrevistas em profundidade, divididas em dois grupos: 10 mães cujos filhos obtiveram alta clínica da desnutrição infantil (DI e 10 com filhos em atendimento médico. Fizemos uma análise de conteúdo categorial temática. As RS da DI estão ligadas à idéia da morte, à terminalidade da vida dos filhos. Elas preferem a terminologia Baixo Peso, que seria um atraso do desenvolvimento, recuperável com cuidado materno e acompanhamento médico. O trabalho indica quanto o reconhecimento do saber consensual, popular, serve ao bom relacionamento com os serviços de saúde, à observância terapêutica e captação.En el trabajo con madres de niños con bajo peso (BP en una unidad de salud de Rio de Janeiro, tratamos de aprehender representaciones sociales (RS y prácticas de salud de dichas madres, objetivando aumentar la captación y la observación terapéutica. Un estudio exploratorio basado en la teoría de Moscovici que ha comprendido relatos del grupo de madres y de 20 entrevistas en profundidad, divididas en: 10 madres cuyos hijos habían obtenido alta clínico de la desnutrición infantil (DI y 10 con hijos en atención médica. Hicimos un análisis de contenido temático. Las RS de la DI se vinculan a la idea de muerte, de terminalidad de la vida de los hijos. Ellas prefieren el término Bajo Peso, que sería un retardo del desarrollo, recuperable con cuidados maternos y atención médica. El trabajo indica cuánto el reconocimiento del saber consensual, popular, sirve al buen relacionamiento con los servicios de salud, a la observación terapéutica y a la captaci

  8. Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes menores de 15 años de edad con diabetes mellitus tipo 1 Clinical-epidemiologic characterization of patients aged under 15 presenting with type 1 diabetes mellitus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliette Navarrete Cabrera

    2012-04-01

    Full Text Available Objetivo: identificar las características clínico epidemiológicas de los pacientes menores de 15 años de edad, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1 durante el período comprendido entre el 1º de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2008 de la provincia Ciudad de La Habana. Métodos: se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo con los pacientes menores de 15 años de edad, diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1 durante el período ya mencionado. El grupo de estudio estuvo constituido por 293 pacientes, a los que se realizó la revisión de la historia clínica. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad al diagnóstico, color de la piel, duración de lactancia materna exclusiva, forma clínica al diagnóstico y factores ambientales. Se realizó el análisis estadístico mediante cálculo de por cientos y de tasas de incidencia por grupo de edad y sexo durante el período estudiado. Resultados: los resultados más importantes mostraron un predominio de los pacientes que recibieron lactancia materna exclusiva por un tiempo menor de 3 meses. Las formas clínicas menos graves al diagnóstico de la enfermedad fueron las más frecuentes. Entre los factores ambientales predominaron las enfermedades respiratorias agudas. La tasa de incidencia media del período fue de 8,4 x 100 000 habitantes. Conclusiones: la incidencia de la enfermedad durante el período fue más alta en relación con los estudios previos realizados en el país, con un desplazamiento hacia edades tempranas.Objective: to identify the clinical-epidemiologic features of the patients aged under 15, diagnosed with type 1 diabetes mellitus from January 1, 2000 to December 31, 2008 from Ciudad de La Habana province. Methods: a descriptive-retrospective study was conducted in patients aged under 15 diagnosed with type 1 diabetes mellitus over above mentioned period. The study group included 293 patients and the review of medical record. Study variables were: sex, age

  9. Estimativa de peso ao nascimento utilizando a ultrassonografia bidimensional e tridimensional Estimate of birth weight using two- and three-dimensional ultrasonography

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciano Marcondes Machado Nardozza

    2010-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar a acurácia de uma fórmula utilizando o volume do braço (VolBra, da coxa (VolCox e parâmetros bidimensionais [circunferência abdominal (CA e comprimento do fêmur (CF] fetais na predição de peso ao nascimento. MÉTODOS: Realizou-se um estudo do tipo corte transversal envolvendo 78 gestações únicas de fetos vivos, euploides e sem malformações estruturais, dentro de 48 horas antes do nascimento. O VolBra e o VolCox foram aferidos por meio da ultrassonografia tridimensional utilizando-se o modo multiplanar a intervalos de 5 mm. A CA e o CF foram aferidos por meio da ultrassonografia bidimensional. Foram realizadas análises de regressão linear e polinomial para determinação da melhor fórmula para predizer o peso fetal com base no VolBra, VolCox, CA e CF. Os erros obtidos com essas fórmulas foram comparados com os obtidos com as fórmulas de Shepard e Hadlock por meio de ANOVA. RESULTADOS: A melhor fórmula que estimou o peso ao nascimento foi uma linear simples (Peso= -1486,1 + 60,5CA + 140,57CF + 16,6VolBra + 4,8VolCox, com R2= 0,932. O erro (E, erro absoluto (EA, erro percentual (EP e erro percentual absoluto (EPA da fórmula que utiliza os parâmetros bi e tridimensionais foram 0 g, 0,2%, 112,2 g e 3,7%, respectivamente. Em relação às fórmulas bidimensionais, a nova equação apresentou menores E, EA, EP e EPA que a fórmula de Shepard, e menores EA e EPA em relação à fórmula de Hadlock. CONCLUSÃO: A fórmula de predição de peso utilizando o VolBra, VolCox, CF e CA se mostrou superior às fórmulas que utilizam apenas parâmetros bidimensionais.OBJECTIVE: Assess and compare accuracy of birth weight prediction using a combination of two-dimensional (abdominal circumference - AC and femur length - FL and three-dimensional parameters (fetal arm -VolArm and thigh -VolTh volumes. METHODS: A cross sectional study was carried out involving 78 singleton, live, euploid fetuses without structural malformations

  10. Auditory evoked potentials in children at neonatal risk for hypoacusis Potenciales provocados auditivos en niños con riesgo neonatal de hipoacusia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Garza Morales

    1997-10-01

    Full Text Available Brainstem auditory evoked potentials provide a simple, noninvasive method of evaluating hearing function and have been widely used for early detection of hypoacusis in children. Between April 1992 and May 1994, a study was done of 400 Mexican children who presented at least one neonatal risk factor for hearing impairment. The average age of the children studied was 6.6 months and their average gestational age at birth was 35.1 weeks. Just over half of the children had been treated with amikacin. The study found 1427 risk factors (about 3.5 per child, the most common ones being exposure to ototoxic substances, hyperbilirubinemia, and birthweight Los potenciales provocados auditivos del tallo cerebral son un método sencillo y no invasor de evaluación de la función auditiva, que se utiliza ampliamente en niños para detectar tempranamente hipoacusia. Entre abril de 1992 y mayo de 1994, se estudiaron 400 niños mexicanos que presentaban, al menos, un factor de riesgo neonatal de hipoacusia. La media de la edad de los niños estudiados fue 6,6 meses y la media de la edad gestacional al nacer, 35,1 semanas. El 51% de ellos fueron tratados con amikacina. Se registraron 1427 factores de riesgo (3,5 por niño, entre los que predominaron la exposición a ototóxicos, la hiperbilirrubinemia y el peso al nacer <1 500 g. En 27% se encontraron alteraciones auditivas de tipo periférico y en 13%, ausencia de respuesta a estímulos auditivos. El bajo peso y la menor edad gestacional al nacer, la concentración máxima de bilirrubina en el suero, la presencia de sepsis, la hemorragia subependimaria o intraventricular, la ventilación mecánica y la exposición a ototóxicos se asociaron significativamente con la presencia de hipoacusia grave o profunda.

  11. Mortalidad infantil y preescolar en el estado de Baja California. Análisis de condicionantes biodemográficos relacionados con la historia reproductiva de la madre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Humberto González-Galbán

    2015-01-01

    Full Text Available La incidencia de la mortalidad cercana al nacimiento está asociada potencialmente a las características biológicas y demográficas de la madre durante su historia reproductiva. A fin de analizar los señalados aspectos, se presenta el actual artículo que tiene como objetivo general el valorar si algunos de los factores biodemográficos que aquí son considerados constituyen condicionantes para la ocurrencia de la mortalidad infantil y/o para el resto de los infantes menores de 5 años. Para llevar a cabo este trabajo se aplicó el método demográfico de la tabla de vida, con el cual se obtuvieron curvas de sobrevivencia, que tomaron como fuente de información la Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica del año 2009, México, lo que permitió sustentar empíricamente los resultados a los que se arribó, como son: el orden del nacimiento del hijo se observa como un diferencial para la mortalidad de los menores de 5 años; asimismo la edad de la madre constituye un importante condicionante para dicha problemática, que ejerce mayor influencia en los órdenes de nacimientos primero y segundo; en igual sentido la fecha del parto establece una diferencia significativa en la supervivencia de los hijos, lo que parece sugerir un cierto efecto cohorte; mientras que los embarazos previos al orden considerado de nacido vivo no han mostrado ser una variable diferenciadora en la supervivencia de los menores de 5 años. Finalmente se apreció que la condición migratoria se presenta como un diferencial de gran peso en la mortalidad infantil y preescolar, básicamente en los órdenes inferiores de nacimientos.

  12. Estudio de la cinética fisicoquímica del mango (mangifera indica l. var. tommy atkins) tratado por métodos combinados de secado

    OpenAIRE

    MORENO, ANGÉLICA; LEÓN, DAVID; GIRALDO, GERMAN; RIOS, EUNICE

    2010-01-01

    El seguimiento cinético de los parámetros de peso, actividad de agua (aw) y ganancia de sólidos solubles (ºBrix) en cubos de mango (Mangifera indica L. Var. Tommy Atkins) fueron evaluados durante los procesos de deshidratación osmótica con o sin pulso de vacío (DO y DOPV) en combinación con el secado por aire caliente (SAC) o a vacío (VAC). Se observó que la DOPV y el SAC son los métodos más efectivos ya que requieren menor tiempo de proceso para alcanzar sus niveles adecuados de humedad para...

  13. ESTUDIO DE LA CINÉTICA FISICOQUÍMICA DEL MANGO (Mangifera indica L. Var. Tommy Atkins) TRATADO POR MÉTODOS COMBINADOS DE SECADO

    OpenAIRE

    MORENO, ANGÉLICA; LEÓN, DAVID; GIRALDO, GERMAN; RIOS, EUNICE

    2010-01-01

    El seguimiento cinético de los parámetros de peso, actividad de agua (a w) y ganancia de sólidos solubles (ºBrix) en cubos de mango (Mangifera indica L. Var. Tommy Atkins) fueron evaluados durante los procesos de deshidratación osmótica con o sin pulso de vacío (DO y DOPV) en combinación con el secado por aire caliente (SAC) o a vacío (VAC). Se observó que la DOPV y el SAC son los métodos más efectivos ya que requieren menor tiempo de proceso para alcanzar sus niveles adecuados de humedad par...

  14. Diseño de un sensor knock

    OpenAIRE

    Fernández Frutos, Rafael

    2015-01-01

    Convencionalmente, los vehículos siempre han contado con sistemas mecánicos para el desarrollo de su funcionamiento, a excepción de ciertos sistemas eléctrico para dar información o confort al ocupante. Hoy, la irrupción de la electrónica en el automóvil es un hecho innegable, dado que estos sistemas electrónicos están sustituyendo a los sistemas mecánicos con el objetivo de garantizar una mayor precisión de operación y un menor peso en el vehículo. Para el buen funcionamiento de estos dis...

  15. Reproducción tardía y tratamientos de fertilización: consecuencias bio-sanitarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fuster Siebert, Vicente

    2007-01-01

    Full Text Available A partir de los años 60 se observó, coincidiendo con el desarrollo de técnicas de contracepción eficaces y con la incorporación femenina al mundo laboral, que en algunos países europeos con mayor nivel de bienestar, la edad a la que ocurría la primera maternidad se iba retrasando progresivamente. Es sabido que conforme la edad de la mujer aumenta, además de posibles efectos negativos sobre el recién nacido (bajo peso y prematuridad, su fecundidad disminuye debido, tanto a cambios en la frecuencia de relaciones sexuales, como a una menor fecundabilidad y a una mayor probabilidad de aborto. En ocasiones, se intenta resolver la dificultad de concebir mediante el recurso de técnicas de reproducción asistida. Cabe preguntarse si estas técnicas implican algún riesgo en cuanto a la mortalidad o morbilidad del niño. Diversos estudios han puesto en evidencia que aquellos concebidos por reproducción asistida, acumulan más del doble de defectos congénitos que los fecundados de forma natural. Otra consecuencia negativa es la aparición de gestaciones múltiples, las cuales se asocian con un menor peso al nacimiento y mayor incidencia de prematuros. Además, ya sea por una mayor probabilidad de anomalías congénitas o por otras causas (tales como el síndrome transfusional, las gestaciones múltiples resultan en una mayor frecuencia de pérdidas fetales tardías. Por lo que se refiere a la mortalidad perinatal, la mayoría de los estudios indican un riesgo superior relacionado con los tratamientos de reproducción asistida, debido principalmente, pero no exclusivamente, a la mayor incidencia de múltiples. De todo lo anterior, se concluye la necesidad de planificar el coste sanitario que puede suponer la atención de recién nacidos prematuros y de bajo peso, resultado de una edad de maternidad elevada asociada a tratamientos de reproducción asistida.

  16. Alteración de las propiedades mecánicas de suelos irrigados con agua con altas concentraciones de sodio.

    OpenAIRE

    MELANI, ESTEBAN MIGUEL

    2013-01-01

    El riego es una práctica que se utiliza en áreas con déficit de agua para incrementar la producción agrícola y ganadera. Sin embargo un manejo inadecuado del riego puede causar deterioros de la fertilidad química y especialmente física de los suelos. Todas las aguas de riego, superficiales o subterráneas, contienen en mayor o menor medida sales solubles, sodio, cloro y otros elementos. Se espera que los problemas asociados con suelos salinos y sódicos se incrementen en el futuro debido al emp...

  17. Hidroxilación de fenol con catalizadores ZSM-5 modificado con cobre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Augusto Caro

    2005-01-01

    Full Text Available Se sintetizaron varios catalizadores Cu-ZSM-5 con diferentes relaciones Si/Al y Si/Cu. Usando metilamina o hidróxido de sodio como agente mineralizante. Los catalizadores se caracterizaron por DRX, IR, análisis BET, UV-VIS y análisis elemental. El desempeño catalítico de los catalizadores sintetizados se evaluó en la hidroxilación de fenol con H2O2. Se encontró que la relación catecol (CAT/(hidroquinona (HQ + p-benzoquinona (PBQ aumentó con el contenido de agua, presentó un máximo cuando la relación en peso de agua/fenol fue de 53/1 y se favoreció a altas temperaturas, con el aumento del contenido de aluminio o con la disminución en el contenido de catalizador. El contenido de cobre no fue un factor determinante para la conversión ni para la selectividad en la hidroxilación de fenol. La producción de la p-benzoquinona (PBQ, producto de oxidación de la hidroquinona, fue mínimo cuando se usaron las siguientes condiciones: 80 ºC, fenol: 1 mmol, relación molar fenol/H2O2 de 3/1, catalizador: 20 mg, agua: 5 g, tiempo de reacción: 4 h.

  18. Restricción Alimenticia en Pollos de Engorde 1. Efecto de la Edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cuellar Garcés Andrés

    1997-06-01

    Full Text Available En el Centro de Producción Medellín de la Universidad Nacional de Colombia se realizó esta investigación con el objetivo de evaluar el efecto de la edad de aplicación una restricción de alimento ofrecido a pollos de engorde. Los pollos se distribuyeron en tres tratamientos: testigo (T, restricción las dos primeras semanas de vida (T y restricción las dos últimas semanas de vida (T. Cada tratamiento estuvo constituido por seis repeticiones de 40 pollos cada una, distribuidos en un arreglo completamente al azar. Los animales recibieron una dieta de iniciación (1-28 días y de finalización (28-42, balanceadas según las recomendaciones de la National Research Council (NRC 1995. El consumo de alimento fue menor para T2 en las dos primeras semanas (P < 0.01. No hubo efecto estadístico para la tercera y cuarta semanas (P <0.01. Los resultados concuerdan con los objetivos del trabajo. Así mismo, no se presentó compensación en el consumo para T2 después del período de restricción. La ganancia de peso fue inferior (P <0.01 en las dos primeras semanas para T2 y un hecho similar ocurrió para T3 en las últimas dos semanas. No se presentó una mayor ganancia de peso en el período de realimemación (semanas 3 y 4; sin embargo, el peso final tampoco manifestó diferencia significativa entre T1 y T2, siendo si inferior para T, (P<0.01. Este hecho indica que a pesar de no haberse detectado estadísticamente una respuesta compensatoria evaluada en las dos semanas subsiguientes a la restricción, las leves ventajas alcanzadas por T1 entre la segunda y la sexta semana fueron suficientes para compensar la menor ganancia (P < 0. 01 de las dos primeras semanas. Contrariamente, la mejor eficiencia alcanzada durante las cuatro primeras semanas para T2, no fue suficiente como para que este tratamiento (T alcanzara una mejor eficiencia durante todo el periodo. No obstante, el sólo hecho que los pesos finales no fueran diferentes al comparar T

  19. RESPUESTA DIFERENCIAL A LA SALINIDAD DE GENOTIPOS DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill. EN PRIMERAS ETAPAS FENOLÓGICAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Higinio Ruiz Espinoza

    2014-10-01

    Full Text Available La salinidad afecta tanto el crecimiento vegetativo como el desarrollo reproductivo de las plantas: puede reducir el número de flores, incrementar la esterilidad y alterar la duración de la floración y la maduración. En México, el tomate es una de las especies hortícolas de mayor importancia económica y social, en virtud del valor de su producción y por la demanda de mano de obra que genera, por lo que el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la salinidad en variables morfológicas, en dos etapas fenológicas (germinación y crecimiento vegetativo inicial, de ocho genotipos de tomate, “Tropic, Feroz, Ace, Super Río Grande, Yaqui, Missouri, Vita y Floradade”, los cuales fueron expuestos a estrés salino mediante la adición de NaCl en concentraciones de 0, 50, 100, 150 y 200 mM, en un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. En la etapa de germinación se midieron las variables morfométricas: porcentaje de germinación, peso fresco y seco de parte aérea, peso fresco de raíces. En la etapa de crecimiento vegetativo inicial se midieron: longitud de tallo, peso fresco de tallo, numero de hojas y área foliar. Los resultados de la etapa de germinación muestran que conforme se incrementó la concentración salina, el porcentaje de germinación disminuyó, siendo “Tropic y Yaqui” los que mostraron valores superiores. Por su parte, “Tropic y Missouri” mostraron el mayor peso fresco y seco de parte aérea, mientras que los genotipos con menor tolerancia en esta etapa fueron “Feroz, Vita y Ace”. En la etapa de crecimiento vegetativo inicial se determinó que los cultivares que presentaron mejor respuesta o mayor tolerancia al estrés salino fueron “Missouri, Tropic, Feroz y Vita”, mientras que los genotipos con menor tolerancia a la salinidad en esta etapa fueron “Floradade y Ace”. Se concluye que en ambas etapas fenológicas existe un diferencial potencial entre los

  20. Retardo del crecimiento intrauterino asociado con el consumo de pasta básica de cocaína por mujeres gestantes de Bogotá, D.C., Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Ramírez

    2000-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue identificar una posible asociación entre el consumo de pasta ásica de cocaína o 'basuco' entre mujeres embarazadas y el crecimiento intrauterino de sus productos vivos en dos hospitales de tercer nivel en Bogotá, Colombia. Con un diseño de cohorte retrospectiva, se encuestaron 1.878 mujeres en el puerperio mediato para indagar, entre otras variables, la historia sobre el consumo de drogas ilicitas. Tanto a las madres como a sus recién nacidos se les realizaron mediciones antropométricas estandarizadas. Se comparó la prevalencia de bajo peso al nacer (BPN, parto prematuro (PP y retardo del crecimiento intrauterino (RCIU con la historia de consumo de drogas ilicitas durante el embarazo por medio de modelos de regresión lineal múltiple y regresión logística múltiple, para ajustar el efecto de posibles confusores como edad materna, estado nutricional y patologias maternas, nivel socioeconómico, escolaridad y tabaquismo, entre otros. Los resultados mostraron que una de cada 189 mujeres consumió sustancias ilegales durante el embarazo, comúnmente Cannabis safiva o pasta básica de cocaina. Las consumidoras de ostos productos tipicamente tenían menor escolaridad, eran de nivel socioeconomico más bajo. eran más delgadas, con una historia de control prenatal inadecuado, primigestantes o multigestantes y, con frecuencia, también fumaban tabaco y bebían alcohol. Se halló una asociación entre el consumo de las sustancias ilegales con RCIU (cociente de suertes de prevalencias de 5.24, IC95%: 1,3-21.0, y un déficit de 0.7 desvios estándares del peso para la edad gestacional (p=0.03. Además, se encontró un cociente de suertes ajustado de 7,78 con IC95%: 1,O-62, entre el consumo de pasta básica de cocaina y RCIU. Aunque es probable que a través de entrevistas se subestime la prevalencia de consumo de drogas y a pesar del limitado poder del estudio, éste fue capaz de identificar un efecto importante

  1. Implicancias de las cirugías estéticas en la salud física y psíquica de menores de edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Romina Bulege Núñez

    2015-06-01

    Full Text Available El objetivo ha sido conocer en qué medida las cirugías estéticas en menores tienen implicancias en la salud física y psíquica, para ello se ha realizado la revisión de casos y experiencias en nuestro país y el extranjero. La oportunidad de hacerse una cirugía estética es muy difundida, y sobre todo se habla de los beneficios; sin embargo, lo que no hacen es ocuparse de los riesgos ni de los efectos psicológicos que en los menores de edad. De acuerdo con la Asociación Americana de Cirujanos Plásticos, por cada adolescente que se opera, 10 más están en Internet investigando el procedimiento quirúrgico que desean hacerse. Algunas conclusiones son que, la aplicación de cirugías estéticas en adolescentes se ve drásticamente afectada por la inestabilidad emocional e inmadurez propia de su etapa de desarrollo, el inconcluso crecimiento anatómico y los riesgos que toda intervención acarrea. Los países que registran mayores casos de estas cirugías están tomando medidas para proteger a menores como una acción de salud pública. Toda cirugía estética en menores exige evaluación psicológica previa. Aún queda a criterio propio la aprobación de esta estas cirugías, pero con la información preventiva correspondiente, priorizando siempre el bienestar del paciente y evitando al máximo exponerlo a cualquier tipo de riesgo físico o psicológico. Las cirugías estéticas en adolescentes no deberían estar permitidas, para ello consideré las implicaciones psicológicas como un factor determinante.

  2. Menos horas de sueño asociado con sobrepeso y obesidad en estudiantes de nutrición de una universidad chilena

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Samuel Durán-Agüero

    Full Text Available El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre menor número de horas de sueño y sobrepeso/obesidad en estudiantes de nutrición de primero a cuarto año, de la Universidad San Sebastián en Chile. Se evaluaron 635 estudiantes, de los cuales el 86,4% fueron mujeres. A cada estudiante se aplicó la encuesta de sueño de Pittsburg, una evaluación antropométrica y se calculó el índice de masa corporal. Se realizaron análisis de regresión logística crudo y ajustado. El 57,1% de estudiantes duerme menos de lo recomendado. Dormir menos se asocia con sobrepeso u obesidad en el modelo ajustado por edad y somnolencia diurna (ORa: 1,84; IC 95%: 1,26-2,68 y ajustado por edad, consumo de tabaco, lácteos, frutas, verduras, leguminosas, somnolencia diurna (ORa: 1,83; IC 95%: 1,29-2,76. Existe asociación entre menos horas de sueño y mayor peso corporal en esta población, siendo un factor que considerar en la prevención de sobrepeso.

  3. Relationship between maternal periodontal disease and birth of preterm low weight babies Associação entre doença periodontal materna e nascimento de bebês prematuros e de baixo peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Tolêdo Alves

    2006-12-01

    Full Text Available It has been recently suggested that periodontal disease is an associated factor for prematurity and low birth weight. The aim of this work was to assess the periodontal status of puerperae and determine its possible relationship with preterm low birth weight (PLBW delivery. The sample included 59 women seen at two maternity hospitals in Juiz de Fora, MG, Brazil. Nineteen mothers had premature and low birth weight babies (gestational age below 37 weeks and birth weight below 2,500 g - group I, and 40 had mature, normal weight babies (gestational age over 37 weeks and birth weight over 2,500 g - group II. The mothers' data were obtained from medical files, interview, and periodontal clinical examination carried out up to 48 hours after delivery. The Periodontal Screening and Recording (PSR was used for periodontal assessment. The association between periodontal disease and PLBW was expressed as odds ratio (OR. There was a higher rate of periodontal disease in group I (84.21% - 16/19 as compared with group II (37.5% - 15/40. The data also showed a significant association between periodontal disease and PLBW (OR = 8.9 - 95% CI: 2.22-35.65 - p = 0.001. It was concluded that maternal periodontal disease was an associated factor for prematurity and low birth weight in this sample.Estudos recentes sugerem que a doença periodontal é um fator associado para prematuridade e baixo peso ao nascimento. O objetivo deste trabalho foi avaliar a condição periodontal de puérperas e determinar sua possível associação com nascimentos prematuros e de baixo peso (NPBP. A amostra incluiu 59 mães atendidas em duas maternidades de Juiz de Fora, MG. Dentre essas, 19 tiveram bebês prematuros e de baixo peso (idade gestacional menor que 37 semanas e peso ao nascimento menor que 2.500 g - grupo I e 40 tiveram bebês a termo e de peso normal (idade gestacional maior que 37 semanas e peso ao nascimento maior que 2.500 g - grupo II. Os dados das mães foram obtidos

  4. Velocidade de ganho de peso nos primeiros anos de vida e excesso de peso entre 5-11 anos de idade, Salvador, Bahia, Brasil Weight gain rate in early childhood and overweight in children 5-11 years old in Salvador, Bahia State, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sheila Maria Alvim de Matos

    2011-04-01

    Full Text Available Crianças com sobrepeso estão mais propensas a se tornarem adultos com sobrepeso ou obesos, sendo a prevenção mais eficaz a intervenção em fases precoces da vida. Analisou-se a associação entre ganho de peso nos primeiros anos de vida e sobrepeso/obesidade em 1.056 crianças menores de 11 anos de idade. Foram coletadas informações relacionadas ao estilo de vida, saneamento, condições socioeconômicas, peso ao nascer e aleitamento materno. O ganho de peso do nascimento até diferentes intervalos (até 12 meses, > 12 a 18, > 18 a 24, e > 24 a 60 meses foi considerado de forma contínua em escores-z. Foi considerado excesso de peso o índice de massa corporal (IMC maior ou igual a +1 escore-z, usando referências da Organização Mundial da Saúde (OMS de 2006 e 2007. Adotou-se a regressão linear e Poisson multivariada. A velocidade do ganho ponderal mostrou-se associada ao IMC, observando-se duas vezes mais sobrepeso/obesidade a cada incremento de uma unidade no desvio-padrão da velocidade do ganho ponderal para o intervalo de 24 e 60 meses (RR = 2,08; IC95%: 1,87-2,32. Encontrou-se associação entre o rápido ganho de peso em todos os intervalos de idade e a ocorrência de sobrepeso/obesidade anos mais tarde.Overweight children are more prone to become overweight or obese adults. The most effective prevention is intervention in early childhood. We analyzed the association between early weight gain and overweight/obesity in 1,056 children under 11 years of age. Data were collected on lifestyle, sanitation, socioeconomic status, birth weight, and breastfeeding. Weight gain from birth until different age brackets ( 12 to 18, > 18 to 24, and > 24 to 60 months was considered a continuous variable in z-scores. Overweight was defined as body mass index (BMI > +1 z-score, based on 2006 and 2007 World Health Organization (WHO guidelines. Poisson regression and linear regression were used in the multivariate statistical analysis. Weight gain

  5. Levantamiento topográfico y batimetría del Club Náutico de Islas Menores

    OpenAIRE

    Otón Palazón, Juan Pedro

    2015-01-01

    El presente trabajo está basado en la elaboración de un proyecto final de carrera, siendo el carácter obligatorio para la finalización de estudios de ingeniería técnica de obras públicas. Dicho proyecto consiste en el levantamiento topográfico del club náutico de Islas Menores y alrededores y hacer una batimetría de la dársena del puerto para sacar unas curvas de nivel del mismo. El objetivo del proyecto es el levantamiento topográfico del club náutico con la finalidad de actua...

  6. LA ESFERA AFECTIVA EN LA EDUCACIÓN DE LOS MENORES SIN AMPARO FAMILIAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alybé Moreno-Aurioles Matamoros

    2014-09-01

    Full Text Available Se abordan los principios y categorías que sustentan el tratamiento educativo en la atención a las necesidades educativas especiales originadas por el fenómeno desamparo familiar, desde la concepción de familia, teniendo en cuenta que en los centros de asistencia social donde son atendidos los menores sin amparo familiar se debe cumplir con las funciones establecidas para la familia en nuestra sociedad. Se reflejan elementos que obligatoriamente deben tenerse en cuenta para favorecer el desarrollo de la esfera afectiva como las vivencias, actividad, educación, enfatizando en las características de esta esfera, base de la personalidad, unida a la cognitiva.

  7. Obesidad: ¿baja autoestima? intervención psicológica en pacientes con obesidad

    OpenAIRE

    Alcia María Alvarado Sánchez; Evelyn Guzmán Benavides; Mónica Teresa González Ramírez

    2005-01-01

    El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de una intervención psicológica en pacientes con obesidad. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con un grupo de estudio y un grupo control. Después de la intervención, se encontró una diferencia significativa en la reducción de peso entre los grupos. Asimismo, hubo un incremento significativo en la autoestima del grupo estudiado.

  8. Carcinoma de Colón en recto en menores de 40 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Mario Salinas Q.

    1990-03-01

    Full Text Available Entre abril de 1986 y abril de 1988 se estudiaron prospectivamente 21 pacientes menores de 40 años, con diagnóstico de cáncer de colon y recto; provinieron de la Consulta Externa del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, del Hospital Pablo Tobón Uribe y de consultorios privados. A cada paciente se le investigaron los antecedentes
    personales y familiares; los síntomas y signos de presentación de la enfermedad; la localización segmentaria de las lesiones; el tipo de carcinoma; el estadio tumoral y la sobrevida; se hizo revisión cada
    tres meses.

  9. Algunos factores maternos relacionados con el recién nacido bajo peso en el policlínico "Isidro de Armas" Some maternal factors related to the low birth weight newborn in the "Isidro de Armas" Polyclinic

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Israel López

    2010-06-01

    Full Text Available Objetivos: identificar los principales factores de riesgo que pueden ser causa de bajo peso en el recién nacido. Métodos: estudio de casos y controles realizado entre el 1ro. de enero del 2003 al 31 de diciembre del 2008 en el policlínico "Isidro de Armas" del municipio Playa, La Habana. Se analizaron variables socioeconómicas y biológicas como: edad materna, estado civil, escolaridad, ocupación, hábito de fumar, antecedentes patológicos personales, valoración nutricional, ganancia de peso, y peso del recién nacido. Resultados: las mujeres del grupo de estudio con edades entre 30 a 34 años aportaron el mayor número de recién nacidos bajo peso (34, 1 % y en las que no tuvieron bajo peso predominó el grupo de edades de 20 a 24 años. La mayoría de las mujeres en ambos grupos no tenían antecedentes patológicos personales, sin embargo, entre las que sí lo tuvieron, predominó en el grupo estudio la hipertensión arterial en el 17,1%, el asma 14,6 % y el hábito de fumar en el 9,8 %; en el de control, el asma y el hábito de fumar en el 12,2 % y la infección urinaria en el 7,3 %. Conclusiones: las edades maternas extremas, la baja escolaridad y el estado civil, no tienen influencias en el recién nacido bajo peso, mientras sí la tienen, la ocupación (madres trabajadoras y algunas enfermedades como la hipertensión arterial y el asma bronquial.Objectives: to identify the main risk factors influenced on the causes of low birth weight of newborn seen in the "Isidro de Armas" Polyclinic from Playa municipality. Methods: study of case-control conducted from January 1, 2003 to December 31, 2008. The socioeconomic and biological variables were analyzed including: mother age, marital status, schooling, occupation, smoking, personal pathological backgrounds, nutritional assessment, weight gain and newborn weight. Results: the women included in study group aged 30-34 supplied the great figure of low birth weight newborns (34.1% and in

  10. Niveles de concentración de mercurio total en tilapia en los sitios de pesca de las comunidades pesqueras del Lago Xolotlán

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Alberto Gutiérrez Gutiérrez

    2001-08-01

    Full Text Available El mercurio depositado en el laguna Xolotlán se bioacumula en los peces haciéndose disponible para los humanos que se alimentan de ellos. Se determinaron las concentraciones de mercurio total (HgT en 29 muestras de músculo axial de peces tilapia (Oreochromis sp de talla comercial, en nueve (9 sitios de pesca del lago Xolotlán. El promedio de concentración de mercurio total detectado con EAA Varian-A50 fue de 0.0262 gg/g, con valores mínimos menores que el límite de detección pg/gyun máximo de 0.119 gg/g. El sitio de muestreo con mayor promedio de concentración de mercurio total fue San Francisco Libre con 0.0547 gg/g. Las concentraciones más elevadas se presentaron en las tal las menores, con una correlación inversa entre las variables peso y mercurio total, y un coeficiente de correlación de Spearman r 0.309 y p — 0.103. Se concluye que los niveles de mercurio total (HgT en tilapias del lago Xolotlán están relativamente bajos, presentando una tendencia favorable para recomendar su consumo bajo vigilancia de las autoridades sanitarias.

  11. Neuropsychological performance and corpus callosum abnormalities in adolescents with history of permaturity / Rendimiento neuropsicológico y anormalidades del cuerpo calloso en adolescentes con antecedentes de prematuridad

    OpenAIRE

    Narberhaus, Ana

    2007-01-01

    1. INTRODUCCIÓNLa definición de prematuro es la de recién nacido de edad gestacional inferior a 37 semanas (American Academy of Pediatrics y American College of Obstetrics and Gynecology, 2002). En relación al peso se utilizan con frecuencia las categorías: bajo peso (< 2500g), muy bajo peso (< 1500g) y extremadamente bajo peso (< 1000g) (Picard et al. 2000).En la actualidad, la tasa de partos prematuros en España se sitúa entorno al 8% (Instituto Nacional de Estadística de España: www.se-neo...

  12. Enfermedades prevalentes en niños guatemaltecos menores de 5 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caridad María Tamayo Reus

    2015-06-01

    Full Text Available Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 1643 niños menores de 5 años de edad, atendidos en la consulta de Pediatría del Hospital Nacional San Pedro Necta, perteneciente al municipio de San Pedro Necta en el Departamento de Huehuetenango, Guatemala, de junio del 2008 a mayo del 2010, con vistas a caracterizarles y determinar la morbilidad por enfermedades prevalentes en ellos. Los datos se obtuvieron de los registros de consultas y de las historias clínicas; posteriormente fueron operacionalizados como variables clínicas y epidemiológicas, y se hallaron las tasas de morbilidad según grupos etarios y afecciones prevalentes. En la serie predominaron las infecciones respiratorias agudas, causadas principalmente por el catarro común, las enfermedades diarreicas agudas, los pacientes preescolares, el sexo masculino, los contaminantes ambientales y las madres con baja escolarización y edades adolescentes. Las tasas de morbilidad bruta por infecciones respiratorias agudas y de morbilidad específica relativa a las edades de 1 a 4 años, resultaron elevadas

  13. Estudio de cinco años de la morbimortalidad en recién nacidos por parto pretérmino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen Luz Torres Rojas

    2015-06-01

    Full Text Available Fundamento: el parto pretérmino constituye un problema de salud a nivel mundial. Contribuye aproximadamente al 75 % de la mortalidad perinatal, además de influir sobre la calidad de vida de los niños sobrevivientes. Objetivo: caracterizar aspectos relacionados con la morbimortalidad en el parto pretérmino, en neonatos nacidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara”, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y longitudinal. La población de estudio estuvo formada por los neonatos nacidos con edad gestacional menor de 37 semanas, en el lugar y período de tiempo referidos anteriormente. Resultados: se efectuaron 1321 partos pretérmino con nacidos vivos, observándose un incremento de 4,9 % en 2010 a 6,3 % en 2014; así como, un total de 1462 bajo peso al nacer para un índice de 6,5 %. De los 86 fallecidos en el período, 67 fueron pretérmino, representando el 77,9 %. Las causas más frecuentes relacionadas con la prematuridad fueron: el trabajo de parto espontáneo, la rotura prematura de membranas y la pre-eclampsia agravada. Las principales causas de muerte fueron la inmadurez, la sepsis connatal, y las malformaciones. Se presentaron 47 nacimientos con edad gestacional menor de 28 semanas, con una sobrevida de 38,2 %. Conclusiones: la prematuridad se incrementó en los últimos años y se relaciona con más del 75 % de la mortalidad neonatal. La supervivencia del menor de 28 semanas fue buena.

  14. El regreso del migrante en ‘‘Los Caynas’’ de César Vallejo: un contagio con el lenguaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Delgado Pugley

    2017-03-01

    Full Text Available En ‘‘Los Caynas’’, la narración es enunciada con la voz de un narrador-protagonista joven, cuyo texto comienza en presente, de tal forma que el lector lo lee y ve desarrollarse los hechos en el presente de la lectura. Eso lo involucra inmediatamente en la trama. Un individuo, Luis Urquizo, hace ruido con su voz (carcajada y con el vaso que rompe. Llama la atención de las personas en la cantina, consigue la atención de un público y cuenta un hecho extraordinario: su caballo es capaz de desafiar las leyes de la física y caminar como una mosca, en posición invertida. Caballo convertido en mosca, un animal cotidiano convertido en insecto, menor en la escala evolutiva, menor en la escala utilitaria, menor en tiempo de vida, pero con el poder de adherirse a las superficies altas y desafiar las leyes de la física. Es un hecho extraordinario, sacado de un sueño surrealista. Deja la razón de lado, convierte un animal útil en otro inútil, y que a ojos de la sociedad, por inútil, es malo. Como el placer sin fines de lucro o goce corporal.

  15. Hábitos dietéticos, peso elevado, consumo de tabaco, lipidemia e hipertensión arterial en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Remigio Rafael Gorrita Pérez

    Full Text Available Introducción: aunque se conoce que la hipertensión arterial puede tener su origen desde la infancia y adolescencia, en esta etapa no es tan bien valorada como en el adulto. Objetivo: determinar la incidencia de hipertensión arterial en escolares adolescentes, y su relación con hábitos dietéticos, peso elevado, hábito de fumar e hiperlipidemias. Métodos: se realizó un estudio prospectivo y analítico en 532 adolescentes entre 12 y 14 años, de ambos sexos, de la Escuela Secundaria Básica Urbana "Ignacio Agramonte y Loynaz" de San José de las Lajas, durante el curso 2012-2013. Se estableció el riesgo relativo o razón de incidencia para los factores estudiados y la hipertensión arterial. Resultados: se identificaron cifras elevadas de tensión arterial en 21 estudiantes (3,9 %. El 18,6 % eran obesos y sobrepesos, solo el 5,45 % mostró una frecuencia óptima de alimentación posiblemente saludable. Casi la totalidad de obesos y sobrepesos se encontraban entre los que tenían una alimentación no saludable o con riesgo de no serlo. El 95,2 % de los hipertensos recibían alimentación no saludable, o con riesgo de no serlo. El 5 % practicaba el hábito de fumar. El 19,0 y el 14,3 % de los hipertensos tenían cifras elevadas de colesterol y triglicéridos respectivamente, y el 16,1 % de ambos estaban elevados en los obesos. Conclusiones: se estableció la incidencia de hipertensión arterial en adolescentes de una escuela secundaria básica. Se identificaron los hábitos dietéticos inadecuados, el peso elevado y el consumo de tabaco.

  16. Estado nutricional materno, ganho de peso gestacional e peso ao nascer Maternal nutritional status, gestational weight gain and birth weight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Suely de Oliveira Melo

    2007-06-01

    Full Text Available INTRODUÇÃO: Tanto o estado nutricional materno como o ganho de peso gestacional vem sendo estudado em relação ao papel determinante que desempenham sobre o crescimento fetal e o peso ao nascer. O peso inadequado ao nascer é uma das grandes preocupações da saúde pública devido ao aumento da morbimortalidade no primeiro ano de vida e ao maior risco de desenvolver doenças na vida adulta, tais como a síndrome metabólica, nos casos de baixo peso, e diabetes e obesidade, nos casos de macrossomia. O objetivo deste trabalho foi descrever uma coorte de gestantes, classificando-as de acordo com o estado nutricional inicial, o ganho ponderal gestacional, a resistência nas artérias uterinas e o peso dos recém-nascidos. MÉTODOS: foi acompanhada, a cada quatro semanas gestacionais, uma coorte de 115 gestantes atendidas pelo Programa de Saúde da Família do município de Campina Grande, PB. O estado nutricional inicial foi determinado através do índice de massa corporal (kg/m² para a idade gestacional, e as gestantes classificadas de acordo com os critérios de Atalah. Na 20ª semana, foi estudada a resistência das artérias uterinas, através da dopplervelocimetria. RESULTADOS: o estado nutricional inicial mostrou uma alta prevalência de sobrepeso e obesidade (27%, e uma prevalência significante de desnutrição (23%. Um alto percentual de gestantes ganhou peso excessivo tanto no segundo (44% como no terceiro trimestre (45%. A distribuição do peso ao nascer, indicou uma incidência de 10% de baixo peso e de 9% de macrossomia. Observou-se ainda, uma alta prevalência de incisuras nas artérias uterinas.INTRODUCTION: Maternal nutritional status and gestational weight gain have been addressed because of their importance to fetal growth and birth weight. Inadequate birth weight is a major concern to public health given it has been associated with increasing morbidity-mortality during the first year of life and with increased risks of

  17. Glucemia y lipemia en escolares con obesidad en el distrito metropolitano de Quito, Ecuador

    OpenAIRE

    Jacqueline Cevallos-Salazar; Oscar Flores-Carrera; Pablo Lozano-Ruiz; Alexandro Cruz-Mariño; Miguel Martín-Mateo; Natalia Romero-Sandoval

    2015-01-01

    El exceso de peso es un problema epidémico en el mundo y está presente desde edades tempranas.El objetivo fuer analizar la variabilidad del exceso de peso, glucosa, triglicéridos, colesterol total, lipoproteínas de baja y alta densidad en estudiantes con obesidad. 276 escolares de 9 a 16 años de unidades educativas municipales del Distrito Metropolitano de Quito, cohorte 2010 – 2011, a quienes se les realizó la medición en sangre, tras ayuno de ocho horas. La categorización de riesgo se basó ...

  18. Troponina T vs Troponina I como Valor Predictivo para Síndrome Coronario Agudo en menores de 80 Años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PE Pla Cala

    2015-07-01

    Full Text Available Resumen – Actualmente en la injuria miocárdica, ha tenido gran relevancia clínica la utilidad de las troponinas como método diagnóstico, repercutiendo en el manejo del síndrome coronario agudo. Objetivo: Analizar la importancia de los biomarcadores troponina T e I y otros elementos adyuvantes que cumplen un papel trascendental como es el electrocardiograma y los diferentes métodos invasivos, el cual brinda una orientación para la concepción de un diagnóstico oportuno que permita tomar las acciones pertinentes en un paciente con síndrome coronario agudo. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo comparativo en 35 pacientes, adultos mayores de 21 años y menores 80 años, que se encontraban hospitalizados en la Empresa Social del Estado Centro de Atención y Rehabilitación Integral - E.S.E CARI de Alta complejidad, en el periodo comprendido entre el año 2012 a 2014. Resultados: Los pacientes presentaron síndrome coronario agudo (infarto agudo de miocardio con o sin elevación del ST, con factores de riesgo cardiovascular tales como: sedentarismo, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, valvulopatías, dislipidemia y antecedentes de cardiopatía isquémica. El punto a analizar fue la elevación de los biomarcadores troponina T y troponina I en un periodo menor y mayor a 3 horas, desde el inicio de los síntomas (dolor torácico, criodiaforesis, disnea hasta el ingreso a la institución hospitalaria. Se compararon los resultados obtenidos de cada uno de estos biomarcadores en el diagnóstico precoz y oportuno del síndrome coronario agudo. De las muestra analizada (n=35 pacientes se obtuvo que la troponina T< 3 horas se elevó un 76.4% en rangos de edad entre los 60-80 años en contraste con troponina I < 3 horas en ese mismo grupo etario que fue de 70.5%. Conclusiones: se evidenció que ambos biomarcadores son equiparables con una ligera ventaja de la troponina T con respecto a la I.

  19. Campos y ámbitos de intervención en trabajo social con niños y jóvenes en Portugal

    OpenAIRE

    Ferreira, J. M. L.

    2012-01-01

    En este artículo se busca promover una reflexión sobre la intervención del Trabajo Social con niños y jóvenes en Portugal. Se analizaron, las áreas del Trabajo Social en el sistema de protección de los niños y jóvenes, el área de protección educativa de menores delincuentes o infractores, y el de la intervención con niños / menores no acompañados en el contexto de la inmigración. El artículo culmina con la presentación de un marco teórico y metodológico para los asistentes sociales sobre las ...

  20. Psychosocial stress and minor psychiatric disorders among Agentes Socioeducadores Estrés psicosocial y disturbios psíquicos menores en agentes socio-educadores Estresse psicossocial e distúrbios psíquicos menores em agentes socioeducadores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patrícia Bitencourt Toscani Greco

    2012-10-01

    Full Text Available OBJECTIVE: to ascertain the association between psychosocial stress and the occurrence of Minor Psychiatric Disorders in agentes socioeducadores. METHOD: a cross-sectional study with 381 agentes socioeducadores from the Centros de Atendimento Socioeducativo in the Brazilian state of Rio Grande do Sul, in 2011. Brazilian versions of the social demand-control-support at work scale were used, and of the Self Reporting Questionnaire-20. RESULTS: the prevalence of minor psychiatric disorders was 50.1%. The chances of being classified with such a disorder were higher in the high strain work quadrant (OR=2.05; CI95%=1.03-4.09 and active work quadrant (OR=1.99; CI95%=1.09-3.63 when compared to that of low strain, after adjustment for potentially confusing factors. CONCLUSION: there is a positive association between psychosocial stress (high strain and active work and minor psychiatric disorders among agentes socioeducadores. In order to prevent mental illness among these workers, the planning of health promotion actions is necessary.OBJETIVO: verificar la asociación entre estrés psicosocial y la ocurrencia de Disturbios Psíquicos Menores en agente socio-educadores. MÉTODO: Estudio transversal con 381 agentes socio-educadores de los Centros de Servicio Socio-educativo de Rio Grande do Sul, en 2011. Se utilizaron las versiones brasileñas de la escala de Demanda-control-apoyo social en el trabajo y del Self Reporting Questionnaire-20. RESULTADOS: la superioridad de disturbio psíquico menor fue del 50,1%. Las chances de ser clasificado con tal disturbio fueron mayores en el cuadrante de trabajo en alta exigencia (OR=2,05; IC95%=1,03-4,09 y trabajo activo (OR=1,99; IC95%=1,09-3,63 cuando se comparó a lo de baja exigencia, después del ajuste por potenciales factores de confusión. CONCLUSIÓN: hay asociación positiva entre estrés psicosocial (alta exigencia y trabajo activo y disturbios psíquicos menores en agentes socio-educadores. Se hace

  1. Reconstrucción de lesiones osteocondrales con fibra de carbono

    OpenAIRE

    Carranza Bencano, A.; Armas-Padrón, J. R.; Lozano, Mª A.

    1998-01-01

    Objetivo: Estudiar a largo plazo la evolución histológica de defectos osteocondrales de la rótula de conejos tratados con fibra de carbono. Material y Método: 18 conejos de raza gigante español, variedad parda, de ambos sexos, con un peso aproximado de 1.5 a 2 Kg y 18 discos Cleveland de fibra de carbono de 8 mm de diámetro (Medicarb®, fabricado por Leyland Medical International). Creación de un defecto de 6 mm. de diámetro en la superficie articular de la rótula, hasta alcanzar el teji...

  2. Niveles de adiponectina en leche materna de madres con sobrepeso/obesidad y con peso normal del área metropolitana de Monterrey, México

    OpenAIRE

    Galindo Gómez, Abelardo; Flores Scheufler, Pamela; Quevedo Escobar, Yamile; González Magaña, Regina; Rodríguez De Ita, Julieta

    2015-01-01

    Introducción: Con la actual epidemia de obesidad infantil se ha vuelto cada vez más importante conocer los factores de riesgo y de protección contra la misma. La alimentación con leche materna se considera un factor protector contra la obesidad infantil; sin embargo, se desconoce el mecanismo responsable de este efecto. Una de las teorías actuales analiza el papel de hormonas que contiene la leche materna, de las cuales la principal es la adiponectina. Con base en esta teoría, se compararon l...

  3. Recuperación del epitelio germinal masculino de ratones tratados con dosis única de Busulfán

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Guzmán

    2013-05-01

    Full Text Available Busulfán es un agente alquilante bifuncional tipo-éster, que interfiere con la replicación del ADN. Dosis elevadas de este compuesto son aplicadas antes de los transplantes de médula ósea y de células germinales, sin embargo no han sido cuantificados el daño ni la recuperación del sistema reproductor. Para cuantificar la recuperación del efecto en la espermatogénesis, se usaron ratones de la cepa Balb C, a los que se les inyectó Busulfán intraperitonealmente, 40 mg/kg de peso corporal, y se evaluó el peso testicular y la concentración espermática en cola de epidídimo, a los 30, 54 y 72 días y se realizaron cortes histológicos de testículo. Los resultados fueron analizados con la prueba U Mann-Whitney p>0.05. A los 30 días el peso testicular, la concentración espermática y el diámetro de los túbulos seminíferos presentaron una drástica reducción del 77,8%, 97,9% y 34,3% respectivamente, comparados con el grupo control. A los 54 días, el peso testicular y el diámetro testicular muestran una recuperación del 70%. A los 72 días, la recuperación es completa en los parámetros evaluados. Por lo tanto, Busulfán aplicado en una sola dosis afecta significativamente la espermatogénesis en el ratón y se logra la recuperación completa en dos ciclos espermáticos.

  4. Las Acciones Sistemáticas en Salud Mejoran el Control y Seguimiento Ponderal de las Embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danay Hernández Díaz

    2016-02-01

    Full Text Available Introducción: El seguimiento sistemático y personalizado de la ganancia de peso gestacional puede constituir una herramienta útil a nivel primario de salud para el binomio madre-hijo para su salud presente y futura. Método: Estudio observacional analítico para determinar si existen diferencias en la evolución ponderal en dos grupos  según sistematicidad en intervención sobre estilos de vida y cultura alimentaria en 256 embarazadas del policlínico Chiqui Gómez en Santa Clara, Cuba desde octubre 2012 a septiembre 2014; las mismas fueron vistas en los tres trimestres de la gestación (190 o sólo en el primero y en el tercer trimestre (66, las que conformaron los dos grupos analizados de acuerdo por la sistematicidad en la asistencia a los encuentros presenciales (consultas. Se calcularon y compararon las ganancias de peso según grupo de pertenencia y estado nutricional pregestacional.  Se usaron métodos de estadística descriptiva y de comparación de grupos por estado nutricional. Resultados: Las gestantes con mayor asistencia a las consultas mostraron durante el segundo trimestre un mayor ajuste a  las ganancias de peso recomendadas, lo cual no pudo comprobarse estadísticamente en el tercer trimestre; no obstante la cuantía de ganancia de peso en las obesas y sobrepeso, en este trimestre, fue menor  que en aquellas que no asistieron regularmente a las consultas.  Conclusiones: La sistematicidad  y personalización de acciones ejecutadas en embarazadas, se asoció a mejor adherencia a la ganancia de peso recomendadas en el segundo trimestre; así como con una disminución de la cuantía de ganancia ponderal, en aquellas pacientes con sobrepeso y obesidad durante el tercer trimestre.

  5. DESEMPEÑO PRODUCTIVO, COMPOSICIÓN Y BIODISPONIBILIDAD RELATIVA DE SELENIO EN TILAPIA NILÓTICA -Oreochromis niloticus- SUPLEMENTADA CON SELENIO ORGÁNICO E INORGÁNICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. E. Vinchira

    2014-01-01

    Full Text Available Se evaluó el desempeño productivo, la composición corporal y la biodisponibilidad relativa de selenio en tilapia nilótica ( Oreochromis niloticus suplementada con selenio dietario. Una dieta basal fue suplementada con selenio en forma de selenito de sodio o seleno-levadura en niveles crecientes de suplementación (0.00, 0.10, 0.20, 0.40, 0.80 y 1.60 mg/kg de dieta. Un total de 336 individuos de tilapia nilótica, con un peso inicial de 13.41±0.12 g, fueron distribuidos de forma aleatoria en 48 acuarios de vidrio (80 l, 4 réplicas, 7 peces por acuario. No se detectó selenio en el agua de abastecimiento. Los peces fueron alimentados hasta saciedad aparente 3 veces al día por un período de 9 semanas. El desempeño productivo de la tilapia nilótica no se vio afectado ( P >0.05 por la suplementación con selenio dietario. El selenio corporal se incrementó de forma lineal ( P <0.05 con la suplementación de selenio orgánico e inorgánico. La composición corporal de selenio fue menor ( P <0.05 en los peces suplementados con selenito de sodio (1.67±0.14 mg/kg en comparación con la seleno-levadura (1.95±0.21 mg/kg. A partir de la relación entre pendientes se estimó que la biodisponibilidad relativa de la seleno- levadura para la composición de selenio corporal fue de 155.72±0,10%, con relación al selenito de sodio (fijada en 100%. De acuerdo con los resultados, la concentración basal de selenio dietario (0.21 mg/kg no limitó el desempeño productivo de tilapia nilótica. La suplementación con selenio orgánico (seleno-levadura e inorgánico (selenito de sodio entre 0.10 y 1.60 mg/kg no afectó el desempeño productivo de la tilapia nilótica.

  6. Identificación y caracterización genética de agentes virales diarreagénicos en niños menores de cinco años de edad con o sin diarrea en Bucaramanga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nayibe Tatiana Sánchez Álvarez

    2016-06-01

    Full Text Available Introducción: La enfermedad diarreica aguda (EDA, es una de las principales causas de morbi-mortalidad en todos los grupos de edad, con mayor incidencia en niños menores de cinco años. EDA es causada por diversos agentes. Entre los que se asocian de tipo bacteriano, parasitario y principalmente viral. La epidemiología y el diagnóstico en las infecciones virales es limitado debido a los altos costos en las técnicas moleculares y al desconocimiento por parte del personal de salud sobre su importancia. En Colombia son escasos los estudios reportados sobre la prevalencia de las infecciones virales diarreagénicas. Objetivo: Identificar la frecuencia de agentes virales asociados a las enfermedades diarreicas y caracterizar el agente viral más en los niveles genéticos y filogenéticos. Materiales y métodos: Este estudio hace parte de un estudio de casos y controles aprobado por el National Institutes of Health (NIH, en esta investigación se incluyeron 405 niños con EDA y 405 controles de niños sanos. Las muestras de heces se procesaron por métodos moleculares basados en la detección de adenovirus, norovirus, sapovirus, y astrovirus. Rotavirus se detectó mediante un ensayo de ELISA convencional. Análisis filogenético se llevó a cabo tanto para rotavirus como norovirus, mediante la amplificación de secuencia de ADN de los fragmentos de la región C de la cápside y detección de las proteínas VP4 y VP7 respectivamente. Las secuencias para cada tipo de virus se compararon y se construyó un árbol filogenético utilizando secuencias de referencia. Resultados: En general 243 virus fueron detectados entre las 810 muestras, 183 en casos y 60 en controles. El virus con mayor prevalencia fue norovirus GII con 10.9 %, seguido de rotavirus sapovirus con 5.1 %. Norovirus GI, astrovirus y adenovirus fueron identificados en 3.8 %, 3.2 % y 1.7 % respectivamente. La positividad fue más frecuente en el rango de edad  de 12 a 23 meses y de 24 a

  7. Impacto de la resistencia a antimicrobianos y de serotipos de Streptococcus pneumoniae en la mortalidad de niños menores de 5 años con enfermedad invasora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ríos Ana María

    1999-01-01

    Full Text Available Las enfermedades invasoras ocasionadas por Streptococcus pneumoniae han sido por mucho tiempo una causa importante de mortalidad. Si bien se sabe que la resistencia de S. pneumoniae a la penicilina y otros antimicrobianos se ha incrementado con el tiempo, aún no se ha esclarecido el efecto de este cambio sobre la mortalidad. Se desconoce igualmente el impacto de la virulencia de los tipos capsulares del microorganismo en la mortalidad. El objetivo de este estudio de cohorte retrospectivo fue determinar los factores de riesgo de mortalidad por enfermedad neumocócica en niños menores de 5 años. Durante un estudio de serotipificación de S. pneumoniae patrocinado por el Sistema Regional de Vacunas de la OPS se revisaron con este fin las fichas epidemiológicas de 245 pacientes de esa edad en quienes se diagnosticó enfermedad invasora por S. pneumoniae entre 1994 y 1996 en Colombia. De los 245 pacientes, 29 (11% fallecieron. En el análisis univariado no se establecieron diferencias significativas entre los pacientes que murieron y aquellos que sobrevivieron en cuanto a edad, sexo, procesos patológicos subyacentes al ingresar, o concordancia del tratamiento antimicrobiano recibido. Las variables que se asociaron con la mortalidad fueron un diagnóstico de meningitis; infección por S. pneumoniae resistente a la penicilina, trimetoprima-sulfametoxazol (TMS o eritromicina; multirresistencia, y los tipos capsulares 6, 23F, 7F, 8 y 35 B. En el análisis por regresión logística siguieron mostrando asociación con la mortalidad los tipos capsulares 7F (razón de posibilidades u odds ratio [OR] = 7,13; P = 0,04 y 8 (OR = 13,8; P = 0,07, la polipnea (OR = 2,74; P = 0,03, el diagnóstico de meningitis (OR = 5,02; P = 0,0001 y la resistencia a TMS (OR = 2,62; P = 0,02. En los casos de neumonía, el factor que más se asoció con la mortalidad fue el tipo capsular, mientras que en los casos de meningitis, dicho factor fue la resistencia a

  8. Impacto de la resistencia a antimicrobianos y de serotipos de Streptococcus pneumoniae en la mortalidad de niños menores de 5 años con enfermedad invasora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Ríos

    1999-02-01

    Full Text Available Las enfermedades invasoras ocasionadas por Streptococcus pneumoniae han sido por mucho tiempo una causa importante de mortalidad. Si bien se sabe que la resistencia de S. pneumoniae a la penicilina y otros antimicrobianos se ha incrementado con el tiempo, aún no se ha esclarecido el efecto de este cambio sobre la mortalidad. Se desconoce igualmente el impacto de la virulencia de los tipos capsulares del microorganismo en la mortalidad. El objetivo de este estudio de cohorte retrospectivo fue determinar los factores de riesgo de mortalidad por enfermedad neumocócica en niños menores de 5 años. Durante un estudio de serotipificación de S. pneumoniae patrocinado por el Sistema Regional de Vacunas de la OPS se revisaron con este fin las fichas epidemiológicas de 245 pacientes de esa edad en quienes se diagnosticó enfermedad invasora por S. pneumoniae entre 1994 y 1996 en Colombia. De los 245 pacientes, 29 (11% fallecieron. En el análisis univariado no se establecieron diferencias significativas entre los pacientes que murieron y aquellos que sobrevivieron en cuanto a edad, sexo, procesos patológicos subyacentes al ingresar, o concordancia del tratamiento antimicrobiano recibido. Las variables que se asociaron con la mortalidad fueron un diagnóstico de meningitis; infección por S. pneumoniae resistente a la penicilina, trimetoprima-sulfametoxazol (TMS o eritromicina; multirresistencia, y los tipos capsulares 6, 23F, 7F, 8 y 35 B. En el análisis por regresión logística siguieron mostrando asociación con la mortalidad los tipos capsulares 7F (razón de posibilidades u odds ratio [OR] = 7,13; P = 0,04 y 8 (OR = 13,8; P = 0,07, la polipnea (OR = 2,74; P = 0,03, el diagnóstico de meningitis (OR = 5,02; P = 0,0001 y la resistencia a TMS (OR = 2,62; P = 0,02. En los casos de neumonía, el factor que más se asoció con la mortalidad fue el tipo capsular, mientras que en los casos de meningitis, dicho factor fue la resistencia a

  9. Sarcoma de Kaposi en paciente con SIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Ramón León Polanco

    2015-01-01

    Full Text Available Se presenta el caso de un paciente masculino de 33 años de edad, con antecedentes de VIH-SIDA desde hace 10 años, que se mantiene en tratamiento con antirretrovirales. Durante todo este tiempo ha presentado varios episodios de infecciones respiratorias, incluyendo tuberculosis pulmonar 5 años atrás. Acude a consulta refiriendo edemas en miembros inferiores acompañado de lesiones en piel de color violáceo de un año de evolución, previamente interpretado como linfangitis rebelde al tratamiento y que se extendió a la cara interna de los muslos y a los miembros inferiores. Con pérdida de peso, no prurito en las lesiones, fiebre, lesiones en la mucosa oral. Se determinó hemoglobina 89 g/L, leucocitos 4,5 x 109 /L, se estudiaron las funciones hepática y renales resultando normales. Radiografías de tórax y ultrasonido abdominal normales. Se realizó estudio anatomopatológico de piel que informó Sarcoma de Kaposi. Se impuso tratamiento con quimioterapia

  10. El Retículo Endoplasmático Liso en Hepatocitos Estimulados con Distintas Dosis de Láser Infrarrojo

    OpenAIRE

    Cornejo, R; Garrido, O; Bustamante, C; Muñoz, M

    2014-01-01

    Veinticuatro ratas hembras Sprague Dawley de 4 meses de vida con peso aproximado de 250 g, fueron divididas en cuatro grupos (A, B, C y D), donde el grupo A (control) no recibió estimulación infrarroja, B se irradió con láser infrarrojo 4 J/cm², C con dosis de 8 J/cm² y D con 16 J/cm². La estimulación infrarroja se realizó diariamente, por 15 días ininterrumpidos. Las ratas fueron sacrificadas y se extrajeron muestras tanto de hígado normal (control) como estimulado con las distintas dosis in...

  11. BICULTIVO EN BIOFLOC DE CACHAMA BLANCA -Piaractus brachypomus- Y TILAPIA NILÓTICA -Oreochromis niloticus- ALIMENTADAS CON DIETAS DE ORIGEN VEGETAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. B. Brú-Cordero

    2017-01-01

    Full Text Available Se evaluó el desempeño productivo de cachama blanca y tilapia nilótica cultivadas en biofloc y alimentadas con dietas de origen vegetal. Se cultivaron 80 peces/m3 en proporción 1:1 (cachama : tilapia, con tres niveles de proteína bruta (PB: 16% (T16, 24% (T24 y 32% (T32, en tanques de 1.000 l, con aireación permanente durante 120 días. Se estimaron parámetros de crecimiento, rendimiento, calidad de agua, costos de producción y análisis proximal de los flóculos. El oxígeno disuelto se mantuvo con saturación por encima de 100% y los compuestos nitrogenados (NO2 = 0,4-0,5 mg/l, NO3 = 0,4-0,5 mg/l, NH3 = 0,2-0,3 mg/l, TAN = 2,2-2,4 mg/l no presentaron diferencias entre los tratamientos (P > 0,05. Los pesos finales de la cachama (173,5-196,2 g fueron entre dos y cuatro veces los obtenidos por la tilapia (43,0-87,9 g. El mejor rendimiento del bicultivo se obtuvo con la dieta T24 (11,4 ± 1,3 kg/m3, el cual también registró el menor FCA (0,9 ± 0,3. Producir un kilogramo de pescado costó entre COP $3.148 (T24 y COP $4.445 (T32; del cual el alimento representó entre 49,2% (T16 y 63,3% (T32 y la energía, entre 10,3% (T32 y 14,2% (T16 de los costos. El análisis proximal de los flóculos registró niveles de proteína bruta (29-36% PB adecuados para cachama y tilapia; pero con niveles bajos de lípidos (< 1,0%. El desempeño productivo y los costos de producción permiten sugerir la viabilidad que ofrece el sistema biofloc para la producción de carne de pescado con alimento de 24% PB de origen vegetal.

  12. Método de análisis de calidad del aceite durante el freído por inmersión para pequeñas y medianas empresas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Efraín Hisnardo Rojas Uribe

    2011-01-01

    Full Text Available Este trabajo estudió el deterioro de un aceite comercial, Frytollíquido, bajo condiciones controladas de freído, empleando como método estandarizado para su evaluación el índice de anisidina (IAn. Se determinó el efecto de la temperatura y del tiempo de fritura, 170 °C hasta 10 horas y 200 °C hasta 6 horas, en presencia de los aceleradores: agua, 1% y 8% en peso con respecto al aceite, y material no lipídico, 1% y 6% en peso con respecto al aceite, manteniendo constante el flujo de aire en 25 L h-1. Posteriormente se estableció la relación del IAn con las propiedades color y viscosidad, para determinar su viabilidad téc-nica como métodos de valoración del deterioro de los aceites de fritura en pequeñas y medianas empresas (pyme. El aceite se deterioró más y en menor tiempo en los valores máximos del intervalo de estudio para cada uno de los factores experimentales, aunque sólo la temperatura tuvo un efecto estadísticamente diferente de cero (p

  13. Efectos del tratamiento con litio sobre las funciones neurosicológicas de pacientes con trastorno bipolar de tipo I

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anabel Martínez Aran

    2008-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: determinar si el tratamiento continuo con litio influye en el desempeño cognitivo de un grupo de pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I. MÉTODO: se evaluó el desempeño cognitivo usando pruebas neurosicológicas de atención, memoria y función ejecutiva en 20 pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I que no tomaban medicación, 20 pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I quienes continuaban regularmente el tratamiento con carbonato de litio, y un tercer grupo de 20 pacientes control. RESULTADOS: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de pacientes con trastorno afectivo bipolar. Sin embargo, al compararlos con el grupo control, su desempeño en términos de memoria verbal, viso-verbal y asociación semántica medida fue menor. DISCUSIÓN: los pacientes con trastorno afectivo bipolar I muestran deficiencias en términos de memoria verbal y viso-verbal que no pueden ser atribuidos al tratamiento regular con carbonato de litio. Por el contrario, estas deficiencias podrían ser consideradas como características de rasgo de este trastorno.

  14. Excesso de peso e fatores associados em adolescentes de uma capital brasileira

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina de Souza Carneiro

    Full Text Available RESUMO: Objetivo: Avaliar a prevalência de excesso de peso (EP e fatores associados em adolescentes. Métodos: Estudo transversal realizado em escolas públicas e privadas de Goiânia (GO. Foram analisados adolescentes de 12 a 18 anos (n = 1.169 por meio de questionário padronizado. A prevalência de EP foi avaliada pelas curvas de crescimento da Organização Mundial da Saúde (OMS de Índice de Massa Corporal (IMC por idade. As associações entre as variáveis sociodemográficas, de antecedentes familiares de obesidade, de estilo de vida e de pressão arterial com o EP foram analisadas por intermédio da razão de prevalência bruta e ajustada por meio da regressão múltipla de Poisson. Resultados: A prevalência de EP foi de 21,2%, sendo 14,1% de sobrepeso e 7,1% de obesidade, com diferenças significativas entre gêneros (26,3% dos rapazes versus 16,8% das moças. Na análise de Poisson, a obesidade materna (RP = 1,86; p = 0,004 foi associada com a maior prevalência de EP no sexo masculino, e aqueles com idade entre 15 e 18 anos tiveram menor prevalência de EP quando comparados àqueles com idade entre 12 e 14 anos (RP = 0,70; p = 0,021. No sexo feminino, a presença de pais obesos (RP = 2,42; p < 0,001 associou-se a maior prevalência de EP, e as moças pertencentes à classe C tiveram menor prevalência de EP (RP = 0,67; p = 0,035. Conclusões: O EP em adolescentes esteve associado ao gênero, à obesidade familiar, e a melhor classificação socioeconômica - fatores que devem ser o foco do planejamento de intervenções específicas na promoção da saúde.

  15. Caracterización de los recién nacidos extremadamente bajo peso en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”, 2007- 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Pequeño Rondón

    2015-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio  de tipo descriptivo, longitudinal, con el objetivo de caracterizar clínico-epidemiológicamente  a los recién nacidos extremadamente bajo peso al nacer, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el periodo comprendido desde enero 2007hasta diciembre 2010. El universo estuvo constituido por 17517 nacidos vivos, tomándose como muestra 36 recién nacidos prematuros extremos. La información se obtuvo de los expedientes clínicos de los recién nacidos pretérminos y del libro de morbilidad de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Se concluyó que el índice de extremos bajo peso en nuestra maternidad estuvo en 0,2%, la causa más frecuente de ingreso en la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales fue el síndrome de dificultad respiratoria, el peso que predominó fue entre 900 y 999 gramos, prevaleció el recién nacido prematuro extremo de 27 semanas y más, predominó el sexo masculino. Se hicieron recomendaciones al respecto.

  16. Lípidos en el anfípodo Talorchestia margaritae (Amphipoda: Talitridae y su relación con la ecología de la especie

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra López

    2010-09-01

    Full Text Available T. margaritae cumple un papel importante en la descomposición de restos vegetales y animales en las costas venezolanas. El objetivo fue determinar las diferencias en la composición lipídica entre sexos y talla de la especie. Para esto, especímenes de T. margaritae fueron recolectados en la zona supralitoral de dos playas arenosas: Mangle Quemao y las Mercedes de Paparo. Posteriormente se separaron por talla y sexo determinándoles su peso, densidad, biomasa y perfil lipídico. Todas las categorías presentaron tallas similares entre localidades. Los pesos fueron superiores en los organismos de Mangle Quemao. Los lípidos totales presentaron proporciones similares entre sexos, talla y localidad (3-5%, al igual que los fosfololípidos (20-30%, glicolípidos (<1% y esteroles (4%, exceptuando los triglicéridos (TAG, siendo estos superiores en Mangle Quemao. Esto último pudiendo estar relacionado con la diferencia de pesos entre localidades. Los ácidos grasos más abundantes en ambas localidades fueron 16:0 y 18:1(n-9. Se identificaron otros 9 marcadores con variaciones en su distribución. Con base en los biomarcadores se puede catalogar a T. margaritae como una especie carnívora- generalista, siendo sus poblaciones influenciadas por la disponibilidad de alimento que a su vez, podría inducir diferencias de peso, TAG y biomarcadores.

  17. Quality and time of biosolid compost when varying ratios and weight of substrates

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Juárez-Robles

    2017-01-01

    Full Text Available Introducción: Los biosólidos generados en el tratamiento de aguas residuales son un problema ambiental debido a su manejo inadecuado y disposición. Objetivo: Conocer los efectos de la variación de proporciones de los sustratos y pesos de los montículos sobre la calidad y tiempo de compostaje de biosólidos. Materiales y métodos: La mezcla de biosólidos (BS con suelo arcilloso (SA y estiércol degradado (ED de equino se evaluó en las proporciones: 70:30:00, 65:30:05, 60:30:10 y 50:30:20, para determinar la proporción óptima en pilas de 250 kg y evaluarla en 500 y 2 000 kg. Los parámetros de calidad medidos fueron temperatura, pH y humedad, materia orgánica (MO, nitrógeno total Kjeldahl (NTK, relación C/N, relación K/Na y fósforo (P. Resultados y discusión: La proporción 65:30:05 destacó con mayor temperatura (63.8 °C y menor tiempo de compostaje (21 días. Se encontraron diferencias significativas ( P < 0.05 en los parámetros de calidad con respecto a los sustratos y pesos del montículo. Los tratamientos de 250 kg tuvieron el menor tiempo de proceso (28 días con mayor contenido de MO, NTK, relación C/N y P. Conclusión: El ED y SA favorecen el compostaje de BS al reducir el proceso a 32 días como máximo. La proporción 65:30:05 en pilas de 250 kg incrementa la calidad agronómica de la composta.

  18. Estudio del desarrollo radical en almácigo de híbridos f1 de café obtenidos por cultivo de tejidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabián Echeverría

    2014-01-01

    Full Text Available Plántulas de Híbridos F1 de café, obte - nidas por embriogénesis somática indirecta, fueron aclimatizadas bajo condiciones de inver - nadero, en 2 tipos de contenedores: bandeja con sustrato convencional y malla biodegradable con turba comprimida (Jiffy®. A los 2 meses, las plántulas fueron transferidas a bolsa con sus - trato convencional y desarrolladas en el vivero. Se evaluó el desarrollo y calidad de la planta 8 meses después de su crecimiento en almácigo. Se encontró 33% de raíces rectas y 65% con morfologías anormales como estrangulamien - tos, serpenteadas y bifurcaciones, las cuales tuvieron respectivamente menores valores en los parámetros de largo, grosor y peso, tanto en el sistema radical como aéreo. En cuanto al tipo de contenedor, se obtuvo mayor crecimiento en las plántulas desarrolladas en Jiffy® con res - pecto a las de bandejas, sin embargo, aquellas que preservaron la envoltura durante la etapa de vivero, tuvieron menor crecimiento y desarrollo, con respecto de aquellas que les fue retirado. Se recomienda retirar la cobertura del Jiffy® previo a la siembra en bolsa, así como mejorar la técnica de inmersión temporal para evitar anormalidades morfológicas en los embriones producidos.

  19. Conocimientos, actitudes y percepciones de madres sobre la alimentación de niños menores de 3 años en una comunidad de Lima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Gamarra-Atero

    2010-07-01

    Full Text Available Introducción: Para lograr una adopción de conducta, se precisa identificar los factores internos que la afectan. Objetivos: Identificar conocimientos, actitudes y percepciones de madres sobre alimentación del niño menor de 3 años. Diseño: Estudio observacional descriptivo, cuanticualitativo. Lugar: Asentamientos Humanos del distrito de Villa María del Triunfo- Lima. Participantes: Madres de niños menores de 3 años. Intervenciones: Previo consentimiento, para la fase cuantitativa se aplicó un cuestionario de 10 preguntas cerradas con respuestas dicotómicas sobre conocimientos y 10 preguntas con categorías de respuesta en escala de Likert sobre actitudes en 161 madres, y para la fase cualitativa se realizó 28 entrevistas a profundidad y 4 grupos focales para identificar percepciones en 68 madres. Principales medidas de resultados: Nivel de conocimientos, tipo de actitudes y percepciones sobre lactancia materna (LM, alimentación complementaria (AC y alimentación durante una enfermedad. Resultados: 81% de participantes mostró nivel de conocimientos alto, 65% estuvo en total acuerdo con la LM exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, 63% estaba de acuerdo con prácticas adecuadas en alimentación complementaria. La mayoría percibía que la LM debía ser hasta dos años, porque ayuda a la formación de órganos y para que el niño crezca sano; la AC se inicia a los seis meses, porque ayuda a la formación del estómago, el niño tiene más apetito y la LM ya no es suficiente; el consumo de alimentos de origen animal, frutas y verduras debía ser diario; durante la diarrea se brindaría abundante líquidos y mayor frecuencia de alimentos y en menor cantidad. Conclusiones: Las madres presentaron nivel de conocimientos alto (81% y actitudes favorables (66,7% sobre alimentación infantil, y sus percepciones en general coincidían con ello.

  20. Doença periodontal materna como fator associado ao baixo peso ao nascer Maternal periodontal disease as a factor associated with low birth weight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Simone Seixas da Cruz

    2005-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estudos recentes têm apresentado evidências de que a doença periodontal em gestantes pode ser um dos determinantes do baixo peso ao nascer. Realizou-se estudo para verificar a existência de associação entre doença periodontal materna e baixo peso ao nascer. MÉTODOS: Estudo do tipo caso-controle com 302 mulheres, sendo 102 mães de nascidos vivos de baixo peso (grupo caso e 200 mães de nascidos vivos com peso normal (grupo controle. A existência de associação entre doença periodontal e baixo peso ao nascer foi avaliada mediante modelo multivariado de regressão logística, considerando outros fatores de risco para o baixo peso. RESULTADOS: Ambos os grupos de mães eram comparáveis no que se refere a idade, altura, peso pré-gestacional, tabagismo, alcoolismo, doenças prévias, estado civil, situação socioeconômica, número de escovações e uso de fio dental, número de refeições diárias, e visitas ao dentista. A doença periodontal foi diagnosticada em 57,8% das mães do grupo caso e 39,0% do grupo controle. A análise de regressão logística indicou associação positiva entre doença periodontal e baixo peso ao nascer (ORbruto=2,15; IC 95%: 1,32-3,48, especialmente entre as mães com escolaridade menor ou igual a quatro anos (ORajustada=3,98; IC 95%: 1,58-10,10. CONCLUSÕES: A doença periodontal é um possível fator de risco para o baixo peso ao nascer.OBJECTIVE: Recent studies have presented evidence that periodontal disease in pregnant women may be a determining factor for low birth weight. The present investigation was carried out to verify whether or not there is an association between maternal periodontal disease and low birth weight. METHODS: This was a case-control study on 302 women, of whom 102 were the mothers of live newborns of low weight (case group and 200 were the mothers of live newborns of normal birth weight (control group. The existence of an association between periodontal disease and low

  1. Cementos con cenizas volantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ossa M., Mauricio

    1984-03-01

    additions of 20 and 30% .

    Casi la generalidad de los estudios realizados sobre cementos con adición de cenizas volantes se refieren a sus características y comportamiento en pastas, morteros y hormigones, siempre en relación con aquéllos del cemento portland. Esta vez, se desarrolló un trabajo experimental orientado a relacionar entre sí los cementos con adiciones de cenizas volantes y de puzolana natural. Para ello se fabricaron a escala de laboratorio cementos de ambos tipos, empleando como materias primas comunes clinker y yeso y, como variables, diferentes porcentajes de las dos adiciones, que cumplieron previamente los requisitos normalizados en cuanto a sus actividades puzolánicas. La calidad de los cementos fabricados resultó adecuada y concordante con la del cemento portland-puzolánico obtenido a escala industrial con los mismos clinker, yeso y puzolana natural de este estudio. Posteriormente, se determinaron las características de los cementos experimentales y se confeccionaron morteros normales para la realización de ensayos físicos y mecánicos. Los resultados de ensayos indicaron que los cementos con adición de cenizas volantes (CCV requieren menos agua para consistencia normal, presentan tiempos de fraguado mayores y expansiones en autoclave menores que los cementos con adición de puzolana (CP. Los calores de hidratación a 7 y 28 días de edad fueron aproximadamente similares para ambos tipos de cemento. En morteros normales, los cementos CCV mostraron menor retracción de secado, mayor retentividad y mayor fluidez (para igual cantidad de agua que los cementos CP. En los ensayos de exudación se observó que ésta depende más de la finura que el tipo de adición. Finalmente, los ensayos mecánicos señalaron que las resistencias a compresión y flexotracción de los morteros con cementos CCV son menores a edades inferiores que 14 días (del orden de 5 a 10% a un día de edad, pero que a partir de entonces pasan a ser mayores que las de

  2. Comparación de variables físicas, culinarias y amilográficas del cultivar de arroz (Oryza sativa L. MD248 con dos cultivares comerciales de arroz en Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Ávila

    2014-12-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue evaluar las variables físicas culinarias y amilográficas del cultivar MD248 y su potencial como arroz de mesa en Venezuela. Para ello, MD248 se sembró bajo un diseño completamente aleatorizado, en Calabozo (Estado Guárico, Venezuela, junto con 2 cultivares empleados como testigos de buena (D-Sativa y baja (D-Primera calidad culinaria. De cada cultivar se cosecharon 2.500 g de arroz paddy y se procesaron hasta obtener una fracción de arroz entero pulido la cual fue evaluada para: largo, ancho, espesor, relación largo/ancho (L/A, peso de 100 granos, contenido de amilosa aparente, tiempo de cocción, relación de expansión volumétrica (REV, relación de absorción de agua (RAA, viscosidades pico, media, final, ‘breakdown’, ‘setback’, consistencia y temperatura de empaste del perfil amilográfico. Además, atributos sensoriales descriptivos (brillo, percepción visual de la adhesividad, adhesividad manual, adhesividad entre los granos y preferenciales (apariencia, adhesividad, calidad global del arroz cocido. Los resultados indicaron diferencias estadísticas altamente significativas (p ≤ 0,01 entre los cultivares para largo, relación L/A, peso de 100 granos, contenido de amilosa aparente, tiempo de cocción, REV, RAA y todas las variables amilográficas, excepto para viscosidad media y temperatura de empaste (p > 0,05. En los perfiles descriptivo y preferencial hubo diferencias altamente significativas (p ≤ 0,01 para todos los atributos evaluados. MD248 estuvo asociado con los mayores valores de largo de grano (7,07 mm, relación L/A (3,43, peso de 100 granos (2,20 g y amilosa aparente (19,14 %, y con los menores valores de tiempo de cocción (22,90 min, REV (3,07, RAA (1,55, viscosidad pico (159,61 RVU, media (130,10 RVU, p > 0,05 y ‘breakdown’ (29,51 RVU. MD248 presentó un perfil descriptivo comparable al cultivar de buena calidad culinaria y se diferenció ampliamente del cultivar de baja

  3. TÉ DE COMPOSTA COMO FERTILIZANTE ORGÁNICO EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill. EN INVERNADERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Ochoa-Martínez

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue evaluar la aportación de nitrógeno (N y otros nutrimentos en el té de composta para producir tomate en invernadero. Se evaluaron cuatro tipos de fertilización en tres genotipos. Los tipos de fertilización fueron: solución nutritiva, té de composta, té de composta diluido y aplicación fraccionada de composta. Los genotipos fueron Bosky, Romina y PX01636262. La evaluación se realizó hasta el octavo racimo cosechado. El efecto del tipo de fertilización y del genotipo fue significativo en el rendimiento, en tanto que la interacción de ambos factores no fue significativa. Las plantas con solución nutritiva obtuvieron el mayor rendimiento con 21.8 kg·m-2, mientras que el té de composta rindió 17 % menos; esta reducción se relacionó con una mayor conductividad eléctrica (CE en la solución del sustrato. El té de composta también redujo 21 % el peso por fruto y aumentó 19 % los sólidos solubles. Las variedades Bosky y PX01636262 rindieron cerca de 20 kg·m-2, en tanto Romina rindió significativamente menos, debido a un menor peso por fruto. La concentración de N foliar al inicio de floración e inicio de cosecha fue similar con solución nutritiva y con té de composta; además, no se observaron síntomas de deficiencia de nutrimentos, lo que significa que el té de composta abasteció las necesidades de N y otros nutrimentos, logrando producir más de 18 kg·m-2 de fruto extra grande con más de 4 oBrix de sólidos solubles, a un menor costo de fertilización.

  4. Relación de la percepción del acudiente del menor sobre la calidad del servicio asistencial de vacunación y su adherencia al programa ampliado de inmunización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William de Jesús Atehortua-Puerta

    2015-06-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la relación de la percepción del acudiente del menor sobre la calidad del servicio asistencial de vacunación y su adherencia al Programa Ampliado de Inmunización en una institución de salud en Cúcuta. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, corte transversal, con una muestra de 334 niños. Se aplicó el cuestionario de la Escala Servqual, evaluando las dimensiones de elementos tangibles: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se utilizó la escala de Linkert donde 1 es la menor calificación y 5 la mayor calificación. Resultados: los acudientes tienen una percepción de indiferencia del 55.7% e insatisfacción del 34.4% en la dimensión tangible porque en oportunidades carecen de información. Menor es el nivel de satisfacción en la fiabilidad con el 24.3% expresaron sentirse muy satisfechos con los tiempos de espera prolongados para el acceso al servicio. Mientras en la capacidad de respuesta, el 6.9% de los acudientes manifestaron estar satisfechos, opinión más frecuente en acudientes de niños entre los 2 y 5 años. Igualmente frente a la seguridad, la mayoría expresan un grado de satisfacción neutro, siendo más frecuentes en acudientes de menores de 1 año y medio de edad 61.2%. Para la empatía, se constata un nivel alto de insatisfacción donde solo el 5.1% se considera satisfecho frente a un 43.1% de insatisfacción. Conclusión: los usuarios se encuentran vinculados al servicio de vacunación por demanda y necesidad pero es evidente que se debe fortalecer todas las dimensiones de forma integral.

  5. Comparación del Hyper-CVAD con un régimen institucional en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda del adulto en un hospital de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Omar Ramos-Peñafiel

    Full Text Available Con el objetivo de evaluar la mortalidad y toxicidad del protocolo Hyper-CVAD utilizado como primera línea de tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda se realizó un estudio de cohorte retrospectiva en pacientes de 40 años a menos durante marzo a septiembre de 2011 atendidos con el régimen Hyper-CVAD. La mortalidad y toxicidad se comparó con los resultados de los pacientes atendidos con el régimen institucional HGMLAL07 entre 2009 a 2012. Se incluyeron 18 pacientes, la mediana de edad fue de 26 años. Tanto las remisiones completas (67,7% frente a 81,9% como la supervivencia a un año (40% frente a 62% y 2 años (18% frente a 34% fueron menores con el régimen Hyper-CVAD. Al seleccionar exclusivamente pacientes menores de 35 años, la eficacia de Hyper-CVAD también fue menor. Según esta experiencia y debido a su alto costo y toxicidad, el régimen Hyper-CVAD debe de limitarse a aquellos pacientes con leucemias refractarias o en recaída.

  6. Prevalencia de malnutrición en pacientes con discapacidad intelectual institucionalizados Prevalence of malnutrition in institutionalized intellectually disabled patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén A. Bronberg

    2011-02-01

    Full Text Available Los pacientes con discapacidad intelectual (DI pueden presentar un riesgo elevado de padecer alteraciones nutricionales. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de malnutrición en pacientes institucionalizados con DI, en la Colonia Nacional Montes de Oca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizó valoración antropométrica transversal mediante peso (kg y talla (cm en 614 individuos (352 varones y 262 mujeres. Se determinó IMC y la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad por sexo y tipo de DI: leve, moderada y grave. Independientemente del sexo, las prevalencias de bajo peso, sobrepeso y obesidad fueron del 2.9%, 30% y 27.7% respectivamente. Sin considerar el grupo de DI, en mujeres se observó mayor prevalencia de obesidad (41.2% y en varones de sobrepeso (34.7%. Teniendo en cuenta el grado de DI e independientemente del sexo se observó mayor prevalencia de bajo peso en DI grave y de sobrepeso y obesidad en DI leve. Ninguno de los pacientes con DI leve presentó bajo peso. Teniendo en cuenta el sexo y el grupo de DI las mayores prevalencias de bajo peso y sobrepeso se hallaron en varones con DI leve, (7% y 38.4% respectivamente y de obesidad en mujeres con DI moderada (44%. Los resultados obtenidos indicarían la importancia del control del ingreso calórico y gasto energético de adultos con DI, prestando especial atención a las condiciones de vida y a los desordenes alimentarios en relación al grado de DI y a sus múltiples discapacidades asociadas.As patients with intellectual and developmental disability (ID may be more exposed to unfavorable factors, they are at higher risk of suffering nutritional alterations. Our objective was to determine prevalence of malnutrition in institutionalized patients with ID. An evaluation of the nutritional status through determination of transversal anthropometric parameters of weight (kg and height (cm was made on 614 individuals (352 men and 262 women institutionalized at

  7. Which factors could explain the low birth weight paradox? Quais fatores podem explicar o paradoxo do baixo peso ao nascer?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antônio Augusto Moura da Silva

    2006-08-01

    ão Preto (SP e em São Luís (MA, cujas taxas de baixo peso ao nascer eram 10,7% e 7,6%, respectivamente. Foram analisados dados de duas coortes de nascimentos: 2.839 recém-nascidos em Ribeirão Preto em 1994 e 2.439 em São Luís em 1997/98. Foi realizada análise de regressão logística múltipla, ajustada para efeito de confusão. RESULTADOS: Os fatores de risco associados em São Luís foram primiparidade, idade materna menor que 18 anos e tabagismo materno. Em Ribeirão Preto, os fatores de risco foram: renda familiar entre um e três salários-mínimos, idade materna menor que 18 e igual ou maior que 35 anos, tabagismo materno e parto cesáreo. Em modelo conjunto incluindo ambas as coortes, Ribeirão Preto apresentou risco 45% maior para em relação a São Luís. Quando ajustado para tabagismo materno, o excesso de risco em Ribeirão Preto, reduziu-se em 49%, mas o intervalo de confiança esteve marginalmente significante. Diferenças nas taxas de cesárea entre as duas cidades contribuíram para explicar uma porção adicional desse paradoxo. CONCLUSÕES: O tabagismo materno foi o fator de risco mais importante capaz de explicar a diferença no baixo peso ao nascer entre as duas cidades. Os outros fatores pouco contribuíram para explicar a diferença nas taxas de baixo peso ao nascer.

  8. La oclusión dentaria en interacción con la postura corporal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Miguel Montero Parrilla

    Full Text Available Introducción: en décadas recientes se ha sugerido que las alteraciones en el Sistema Estomatognático como las maloclusiones, pueden influenciar completamente la postura del cuerpo. Objetivo: identificar diversas variables oclusales según su interacción con la postura corporal. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el período comprendido entre febrero de 2011 y marzo 2012, en el cual se seleccionó una muestra de 122 estudiantes de 3er. año en la Facultad de Estomatología, de un universo de 235, sin dientes ausentes por otra causa que no sea el tratamiento ortodóncico. Se examinó la oclusión dentaria y posteriormente se realizó el examen postural. Resultados: los pacientes con la postura Tipo C, o sea con el plano escapular posterior y la cabeza en una posición más anterior, presentaron menores valores medios de resalte, espacio libre y mayor sobrepase, 2,86; 3,33; 3,40 mm respectivamente. El 40 % de los pacientes tuvo una postura Tipo B. Las interferencias oclusales en lateralidad se apreciaron en mayor medida en 66 pacientes con desequilibrio derecho de hombros y de pelvis. Conclusiones: los estudiantes con postura Tipo C, mostraron los menores valores medios de resalte, espacio libre y los que tenían la postura tipo E, el mayor sobrepase. Predominaron los pacientes con postura Tipo B y con neutroclusión. Más de la mitad de los casos con mordida cruzada presentaron un desequilibrio derecho de las pelvis.

  9. Evaluación de características físicas y texturales de pandebono

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julián Alfredo López-Tenorio

    2012-07-01

    Full Text Available El pandebono es un producto libre de gluten típico de Colombia, elaborado principalmente con almidón agrio de yuca, queso y agua o leche. El queso es fundamental en su formulación, ya que le imparte al producto sus propiedades sensoriales y texturales características. En el estudio se evaluaron estas propiedades en pandebonos elaborados con dos tipos de quesos: costeño y blanco. Se realizaron análisis de perfil de textura, firmeza, fractura de la corteza y determinaciones de peso, volumen y densidad mediante un análisis de varianza de una sola vía. Para evaluar el sabor general se hizo una prueba sensorial de diferenciación de tipo triangular. La firmeza fue mayor en pandebono elaborado con queso costeño debido a que la miga fue más uniforme; mientras que la fractura de la corteza fue mayor en pandebono elaborado con queso blanco, reflejando un espesor de corteza mayor. En el análisis de perfil de textura no se encontraron diferencias significativas. Los pesos y los volúmenes fueron menores en pandebono elaborado con queso costeño, pero la densidad fue mayor. El sabor fue diferente, principalmente por las propiedades del queso costeño, el cual tiene un salado característico.

  10. Situación de la calidad de agua para consumo en hogares de niños menores de cinco años en Perú, 2007-2010

    OpenAIRE

    Miranda, Marianella; Aramburú, Adolfo; Junco, Jorge; Campos, Miguel

    2010-01-01

    Objetivo. Estimar la proporción de niños menores de cinco años con acceso a agua de calidad y su comportamiento en función de la localización geográfica, abastecimiento de agua y situación de pobreza. Materiales y métodos. Encuesta continua (transversal repetida), por muestreo aleatorio multietápico, del universo de niños menores de cinco años residentes en el Perú. Se evaluó la presencia de cloro libre en muestras de agua para consumo en los hogares de 3570 niños (Lima metropolitana 666, res...

  11. CONCENTRACIÓN DE CARBONO EN LA BIOMASA AÉREA DEL MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José I. Yerena-Yamallel

    2011-01-01

    Full Text Available Se determinó la concentración de carbono por unidad de biomasa base peso seco de 10 especies del matorral espinoso tamaulipeco y para cada uno de sus componentes (tallo, ramas, ramillas, hojas y corteza. La concentración de carbono expresado como porcentaje de la biomasa, se hizo con el equipo Solids TOC Analyzer, que determina la concentración de carbono en muestras sólidas a través de combustión completa. Mediante un ANAVA no se encontraron diferencias en la concentración promedio de carbono de las especies (P>0.05; esta concentración varió de 44.25 a 47.08 % con una media general de 45.4±1.32 %; Cordia boissieri (44.25±1.52 % y Acacia farnesiana (44.52±1.37 % son las especies que resultaron con los valores de concentración de carbono menores, y Forestiera angustifolia (47.08±1.27 % con el más alto. El componente corteza de Cordia boissieri obtuvo el menor porcentaje de concentración de carbono (39.62±0.70 %, y las hojas de Acacia schaffneri el mayor (50.14±1.21 %; la interacción de ambos factores resultó significativa (P<0.0001.

  12. Líquido dializante con citrato frente a acetato en pacientes en hemodiafiltración on-line de alta eficacia: parámetros a estudio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Aznar Barbero

    2014-09-01

    Full Text Available Introducción: El líquido dializante con acetato se reporta menos biocompatible, generando estrés oxidativo e inflamación. Entre los beneficios asociados al citrato destacan sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, poder anticoagulante, quelante del calcio iónico, efecto tampón y mejora la tolerancia a la sesión. Objetivo: Comparar parámetros nutricionales e inflamatorios, eficacia dialítica, estatus ácido-base, tolerancia y balance de calcio en hemodiafiltración en línea empleando líquido dializante con citrato frente a líquido dializante con acetato. Material y métodos: Estudio prospectivo cruzado sobre población en hemodiafiltración en línea de 24 semanas. Inician 35 pacientes (finalizan 33, con 57,4 años, 55% hombres, 54,1 meses de permanencia. 79% portadores de fistula arteriovenosa. Se analizan 2376 sesiones. El estudio tiene dos fases. Variables: albúmina, PCR, Beta 2 microglobulinas (B2MCG, ángulo de fase (AF, masa celular corporal (BCM, Kt, volumen de reinfusión, PTTA, tiempo de hemostasia, estado de cámaras y dializador, pH, bicarbonato, calcio iónico, sesiones con hipotensión y calambres. Análisis estadístico SPSS 13.0. Contraste de hipótesis mediante T-Student y W de Wilcoxon para variables cuantitativas. Chi-cuadrado cualitativas. Significación estadística p<0,05. Resultados: Diferencias significativas (p<0,001 en albúmina, PCR, y B2MCG. BCM (p=0,001, AF (p=0,002 y Kt (p< 0,001 mayores con líquido de diálisis con citrato. Bicarbonato postdiálisis menor (p<0,001 con líquido de diálisis con citrato. Calcio iónico pre y postdiálisis (p=0,007 y p<0,001 respectivamente menores con líquido de diálisis con citrato. Conclusiones: La diálisis con citrato se muestra en nuestra serie más biocompatible y con menor inflamación, mejora los parámetros nutricionales analíticos y por impedancia e incrementa la eficacia dialítica. Reduce el bicarbonato postdiálisis. Tanto pre como postdi

  13. Selección masal por peso y coloración en tilapia roja Mass selection by weight and coloration in red tilapia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Alejandra Ruiz Peña

    2009-04-01

    Full Text Available Para evaluar la efectividad de la selección masal por color y peso se analizaron dos generaciones (G1 y G2 de alevinos de tilapia roja Oreochromis sp. De 40.000 larvas a la sexta semana se eliminaron los alevinos manchados y blancos y a las 14 semanas se separaron por sexos. Se midió el peso (g, la longitud total (cm, la altura (cm y el ancho (cm de 150 individuos a las 6, 14 y 24 semanas de edad. En la semana 24 se escogieron 150 machos y 450 hembras con las coloraciones deseables y mayor peso. La selección resultó efectiva para coloración en G2, puesto que la proporción de individuos rojos se incrementó en 15% con respecto a los testigos. Entre generaciones (G1 y G2 el efecto de la selección fue positivo, debido a que la proporción de rojos se incrementó de 64% a 84% y se redujo la de manchados de 31% a 13%. En ambas generaciones los machos fueron significativamente más pesados que las hembras. Se encontraron notables diferencias entre generaciones para peso y talla, puesto que los selectos superaron al control en 27% y 8% (G1 y en 22% y 11% (G2 para el peso y la talla, respectivamente.In order to evaluate the effectiveness of mass selection by color and weight, two generations (G1 y G2 of red tilapia Oreochromis sp. were analyzed. 40000 larvae were used, at the sixth week fries with black spots and white were eliminated, and at week 14, the fishes were separated by sex. The weight (g, length, height and width (cm were measured in a sample of 150 individuals at 6, 14 and 24 weeks. At week 24, the best 150 males and 450 females with desirable colorations and higher weight were chosen. The selection was effective for coloration in G2, because proportion of red individuals increased in 15% compared to the control. The effect of the selection between generations (G1 y G2 was positive because proportion of red fries increased from 64% to 84%, and the spotted ones were reduced from 31% to 13%. In both generations males were significantly

  14. La historia de la Ley de Responsabilidad Penal de menores de edad en Chile: un ejercicio genealógico y una propuesta de análisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jimena Carrasco Madariaga

    2015-12-01

    Full Text Available Resumen El año 2007 comenzó a regir en Chile la ley de responsabilidad penal de menores de edad. Como consecuencia se han desarrollado una serie de programas orientados a intervenir adolescentes, con un fuerte énfasis en el tratamiento y rehabilitación de consumo de sustancias. En el presente trabajo, se busca mirar dicho proceso desde una perspectiva crítica, utilizando un abordaje genealógico. Se da cuenta del surgimiento de un nuevo ámbito de acción para los saberes psi, el joven infractor de ley, como resultado de procesos de configuración y articulación de tres ámbitos de gobierno: el castigo y la privación de libertad, el cuidado de los menores de edad y el control del consumo de drogas. Se concluye con la propuesta de un marco comprensivo crítico para el análisis de las prácticas y los discursos en torno a la intervención de este nuevo sujeto.

  15. OBTENCIÓN DE BIOETANOL PRIMARIO A PARTIR DE LA BIOMASA LIGNOCELULÓSICA DEL MATE (Crescentía cujete

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ely Fernando Sacón Vera

    2013-12-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue obtener bioetanol a partir de la biomasa lignocelulósica del mate (Crescentía cujete. Se empleó un Diseño Completamente al Azar en arreglo bifactorial AxB con tres réplicas por cada tratamiento. Se manipularon los factores de estudio: A. Concentración de ácido sulfúrico (2.5%, 5% y 7.5% y B. Cantidad de levadura Saccharomyces cerevisiae (2 y 5 mL. Se evaluaron las variables: acidez, °Brix, Grado Gay Lussac, Azucares totales y reductores. Los resultados encontrados demostraron que la hidrólisis ácida permitió desdoblar la lignocelulosa ya que incrementaron los azúcares reductores fue de 13.82% en comparación con los encontrados en la pulpa 6.46%; de la misma forma se obtuvo mayor contenido de alcohol (20.70 GL en el tratamiento a2b2 (5% de ácido sulfúrico + 5 mL de levadura S. cerevisiae, el cual presentó menor contenido de acidez con 0.643%, los °Brix fue de 18.47, mientras que el tratamiento a2b2 presentó mayor contenido de acidez con 0.893%, el a2b1 obtuvo menor contenido de °Brix con 15.00, y el a1b1 presentó menor contenido de Grado Gay Lussac con 8.33. De esta forma se concluye que es posible obtener un alcohol primario a partir de la biomasa del mate sometido a una hidrólisis ácida al 5% y fermentación con S. cerevisiae al 2% en relación al peso de la pulpa del mate.

  16. DEFINICIÓN DEL PERFIL PRODUCTIVO LOCAL Y REGIONAL A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE CADENAS PRODUCTIVAS

    OpenAIRE

    Oliveto, Guillerm

    2005-01-01

    La realidad macroeconómica de nuestro país, luego de la crisis de Diciembre del 2001 y la posterior devaluación del peso, provocó el resurgimiento de la industria nacional a través de la generación de oportunidades perdidas durante la convertibilidad. Luego de dos años de recuperación económica, sostenida por el incremento de las exportaciones argentinas, básicamente generada por commodities, los índices de pobreza e indigencia siguen siendo altos (aunque menores al 2001) con un porcentaj...

  17. Las dietas cetogénicas: beneficios adicionales a la pérdida de peso y efectos secundarios infundados

    OpenAIRE

    Pérez-Guisado, Joaquín

    2008-01-01

    Además de la pérdida de peso, también es importante enfatizar que las dietas cetogénicas son saludables cardiovascularmente y para el metabolismo glucídico, ya que promueven un perfil lipídico no aterogénico, el descenso de la presión arterial y disminuyen la resistencia a la insulina con una mejora en los niveles plasmáticos de glucosa e insulina. Estas dietas podrían tener efectos anticancerígenos, no tienen efectos perniciosos sobre el hígado o el riñón, no se asocian ...

  18. DETERMINATION OF A MATHEMATICAL MODEL TO ESTIMATE THE AREA AND DRY WEIGHT OF THE LEAF LIMBO OF Prunus persica CV. Jarillo DETERMINACIÓN DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA LA ESTIMACIÓN DEL ÁREA FOLIAR Y PESO SECO DEL LIMBO DE Prunus persica CV. Jarillo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Quevedo García

    2012-06-01

    Full Text Available Abstract. A study was conducted to determine the variables that estimated the leaf limbo area and the leaf limbo dry weight of peach Prunus persica (L. Batsch cv. Jarillo. Fifty leaves, aged 2.5 months, were selected and measured: leaf limbo length and width, petiole length, leaf length, petiole diameter, leaf limbo fresh weight, petiole fresh weight, leaf fresh weight, leaf limbo dry weight, petiole dry weight, leaf dry weight, length/width limbo, petiole length/limbo length and leaf limbo area. The results allowed to obtain regression equations for estimating the leaf area and the limbo dry weight. Using the lineal models LA = b1 + b2 (LLL x LLW and LA= b1+ b2LLL + b3LLW a leaf area equation was determined. Alternative models to calculate limbo dry weight were evaluated LLDW = -b1+ b2 LLFW and LLDW= - b1 + b2LLL + b3PL. The best equations found with an R2 of 0.99 were LA = 1.572 + 0.65169(LLL x LLW, LA=-23.106+2.8064LLW + 3.6761LLL and LLDW = -0.002+0.401(LLFW.Resumen. Se realizó un estudio para determinar las variables que estimaran el área del limbo foliar y el peso seco del limbo de durazno Prunus persica (L. Batsch cv. Jarillo. Se seleccionaron cincuenta hojas con 2,5 meses de edad, fueron medidos: ancho del limbo, longitud del limbo, longitud del peciolo, longitud hoja, diámetro peciolo, peso fresco del limbo, peso fresco del peciolo, peso fresco de la hoja, peso seco del limbo, peso seco peciolo, peso seco de la hoja, longitud /ancho limbo, longitud del peciolo/longitud del limbo, área foliar del limbo. Los resultados alcanzados permitieron obtener ecuaciones de regresión para estimar el área foliar del limbo y el peso seco del limbo. Se halló una ecuación para la determinación del área foliar del limbo con los modelos lineales LA = b1 + b2 (LLL x LLW y LA= b1 + b2LLL + b3LLW. También se evaluaron modelos alternativas para calcular el peso seco del limbo, LLDW = -b1+ b2LLFW y LLDW= - b1 + b2LLL + b3PL. Las mejores ecuaciones

  19. levadura Saccharomyces Cerevisiae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. Aguilar Uscanga

    2005-01-01

    Full Text Available La pared celular de levaduras representa entre 20 a 30 % de la célula en peso seco. Está compuesta de polisacáridos complejos de β-glucanos, manoproteínas y quitina. Se estudió la composición de los polisacáridos contenidos en la pared celular de la Saccharomyces cerevisiae CEN.PK 113 y se observó el efecto de la variación de la fuente carbono (glucosa, sacarosa, galactosa, maltosa, manosa, etanol y pH (3, 4, 5, 6 en un medio mineral “cell factory”. Las células fueron recolectadas en fase exponencial y se extrajo la pared celular. Los extractos de pared se hidrolizaron con H2SO4 al 72% y las muestras fueron analizadas por cromatografía HPLC. Se realizó una prueba de resistencia al rompimiento celular con una β(1,3-glucanasa, y las células cultivadas a diferentes fuentes carbono y pH. Los resultados del análisis por HPLC, mostraron que la composición de los polisacáridos en la pared celular, varía considerablemente con las modificaciones del medio de cultivo. Se observó que las levaduras cultivadas en sacarosa tienen mayor porcentaje de pared celular (25% y mayor cantidad de glucanos (115µg/mg peso seco y mananos (131µg/mg peso seco, que aquellas levaduras cultivadas en etanol (13% en peso seco. Las levaduras cultivadas a pH 5 presentaron 19% de pared celular en peso seco, mientras que a pH 6 el porcentaje fue menor (14%. El análisis de resistencia al rompimiento celular, mostró que las células cultivadas en etanol y galactosa fueron resistentes al rompimiento enzimático. Se comparó este resultado con el contenido de polisacáridos en la pared celular y concluimos que la resistencia de la célula al rompimiento, no está ligada con la cantidad de β-glucanos contenidos en la pared celular, sino que va a depender del número de enlaces β(1,3 y β(1,6-glucanos, los cuales juegan un rol importante durante el ensamblaje de la pared

  20. Efectos neurotóxicos del timerosal, a dosis de vacuna, sobre el encéfalo y el desarrollo en hámsteres de 7 días de nacidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jonny Laurente

    2007-09-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar si la administración de timerosal, en cantidades equivalentes al contenido en las vacunas, produce efectos neurotóxicos a nivel encefálico en hámsteres de 7 días de nacidos y evaluar las influencias sobre el desarrollo de los animales de experimentación. Diseño: Estudio experimental, prospectivo y bietápico. Lugar: Bioterio de la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Hámsteres de 7 días de nacidos. Métodos: Se estudió 45 hámsteres divididos en tres grupos: grupo A (n = 15, grupo B (n = 15 y grupo C (n = 15. Se administró a los grupos B y C, por vía intramuscular, 3 dosis equivalentes de sucrosa y timerosal, respectivamente, los días 7 (0,227 µg, 9 (0,216 µg y 11 (0,220 µg de nacimiento, en un volumen de 20 µL de suero fisiológico. El grupo A solo recibió igual cantidad de suero fisiológico en los mismos días. Principales medidas de resultados: Peso corporal, peso encefálico, talla de los hámsteres y alteraciones histopatólógicas encefálicas. Resultados: Las pruebas Anova y t de student fueron significativas en favor al menor peso corporal, menor peso encefálico y menor talla del grupo C con respecto a los grupos A y B (p<0,000. Mediante χ2, se obtuvo significancia en relación a la presencia de alteraciones histopatológicas en el grupo C (p<0,000. El RR de presentar alteraciones fue muy elevado en este grupo. Conclusiones: La exposición a timerosal, en cantidades equivalentes al contenido en las vacunas, disminuyó de manera significativa el peso corporal, el peso encefálico y la talla de hámsteres posnatales. Asimismo, produjo efectos neurotóxicos a nivel encefálico, encontrándose a nivel del hipocampo (regiones CA1, CA3, DG, corteza cerebral y cerebelo (células de Purkinje y células granulosas disminución de la densidad neuronal, necrosis neuronal, desmielinización axonal y gliosis; además, el riesgo de presentar

  1. Fatores de risco associados ao excesso de peso entre adolescentes da Região Oeste Paulista Factores de riesgo asociados al exceso de peso entre adolescentes de la Región Oeste Paulista Risk factors associated with overweight among adolescents from Western São Paulo state

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rômulo Aráujo Fernandes

    2009-12-01

    Full Text Available Analisar a associação entre excesso de peso e diferentes fatores de risco familiares em adolescentes da região oeste do estado de São Paulo. Estudo transversal com 1779 adolescentes de ambos os sexos, e idade compreendida entre 11 e 17 anos. Calculou-se o índice de massa corporal e os fatores de risco familiares foram analisados por meio de questionário. O excesso de peso foi associado com o sexo masculino (RC=1,55 [1,22-1,97], estudar em escola particular (RC=2,14 [1,56-2,94] e maior escolaridade materna (RC=0,52 [0,33-0,83]. Iniciativas de combate à obesidade devem ser instauradas em meio escolar e atingir toda a estrutura familiar, bem como levar em consideração particularidades decorrentes do sexo.Analizar la asociación entre exceso de peso y diferentes factores de riesgo familiares en adolescentes de la región oeste del estado de São Paulo. Estudio transversal con 1779 adolescentes de ambos sexos, y edad comprendida entre 11 y 17 años. Se calculó el índice de masa corporal; los factores de riesgo familiares fueron analizados por medio de cuestionario. El exceso de peso fue asociado con: sexo masculino (RC=1,55 [1,22-1,97], estudiar en escuela particular (RC=2,14 [1,56-2,94], y mayor escolaridad materna (RC=0,52 [0,33-0,83]. Iniciativas de combate a la obesidad deben ser instauradas en el medio escolar y alcanzar a toda la estructura familiar, así como llevar en consideración particularidades provenientes del sexo.The objective of this study was to analyze the association between being overweight and family risk factors in adolescents from Western Sao Paulo state. This cross-sectional study involved 1779 adolescents of both genders and with ages ranging between 11 and 17 years. The participants' body mass index was calculated, and the family risk factors were analyzed through a questionnaire. Excessive weight was associated with the male gender (CR=1.55 [1.22-1.97], studying in a private school (CR=2.14 [1.56-2.94] and

  2. ALMACÉN DE CARBONO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CAFÉ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Espinoza-Domínguez

    2012-01-01

    Full Text Available El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar el almacén de carbono en sistemas agroforestales (SAF con base en café en la región de Huatusco, zona de mayor producción de café (Coffea arabiga L. en el estado de Veracruz, México, a fin de obtener información cuantitativa sobre el potencial de mitigación de carbono en los SAF de la región. Para ello, se estimaron los reservorios de carbono en biomasa vegetal y la materia orgánica edáfica existentes en sistemas agroforestales de café-plátano, café-macadamia, café-cedro rosado, café-ganado ovino y café-chalahuite, y como referencia de una condición no agroforestal se incluyeron un bosque primario y un potrero con pradera natural. La recolección de muestras se hizo en parcelas de 4 x 25 m (100 m2, donde se colectó biomasa de vegetación herbácea y mantillo, y para el suelo la profundidad de muestreo fue de 0 a 30 cm. El sistema agroforestal que presentó la mayor cantidad de carbono aéreo, estimado con modelos alelométricos, fue café-cedro rosado (Ca + Ce, con 114 Mg C·ha-1, seguido de los sistemas café - macadamia (Ca + Ma, con 34 Mg C·ha-1; café-chalahuite (Ca + Ch, con 29 Mg C·ha-1; café-plátano velillo (Ca + Pl, con 27 Mg C·ha-1; y por último el sistema silvopastoril (Sp, con 2 Mg C·ha-1. Para el caso del carbono orgánico del suelo, el tratamiento (Ca + Ce fue el que presentó mayor contenido de carbono fácilmente oxidable en el suelo, con 58 Mg C·ha-1, y el menor fue el tratamiento potrero (P, con 50 Mg C·ha-1. Del carbono orgánico total entre los SAF el tratamiento Ca + Ce fue el que tuvo el mayor valor, con 172 Mg C·ha-1, y el tratamiento silvopastoril (Sp presentó el menor, con 65 Mg C·ha-1. De los sistemas evaluados se concluye que, en promedio, los SAF almacenan 102 Mg C·ha-1, mientras que el potrero almacena 52 t C·ha-1, y el bosque primario es el sistema que más almacena carbono total, con un valor de 355 Mg C·ha-1.

  3. RELACIÓN ENTRE VARIABLES CLIMÁTICAS CON LA MORFOLOGÍA Y CONTENIDO DE ACEITE DE SEMILLAS DE HIGUERILLA (Ricinus communis L. DE CHIAPAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Antonieta Goytia-Jiménez

    2011-01-01

    Full Text Available Ciento cincuenta y un accesiones de higuerilla (Ricinus communis L., colectadas en el estado de Chiapas, México, fueron caracterizadas por contenido de aceite, forma, tamaño y peso de la semilla, con el objetivo de generar información que pueda servir de base en un programa de mejoramiento para esta especie, que podría ser una opción rentable para la producción de biodiesel y bioturbosina. De acuerdo con su distribución, se establecieron las cuatro siguientes zonas climáticas: Región 1 clima Lluvioso tropical sin estación seca; Región 2 Sabana tropical con inviernos secos; Región 3 Sabana tropical con inviernos menos secos que la Región 2, y Región 4 Lluvioso Tropical. Se encontró una amplia variación en tamaño (de 0.05 a 2.49 cm2, color, peso (desde 7 hasta 123.9 g por cada 100 semillas y contenido de aceite (desde 12.20 a 64.84 %. Las asociaciones que se establecieron entre el tamaño y peso de 100 semillas con temperatura y precipitación fueron negativas, y significativas sólo en las regiones 3 y 4. No hubo significancia para las asociaciones del contenido de aceite con temperatura y precipitación, pero la tendencia fue a ser positivas en las regiones 1 y 4, las de mayor humedad de las cuatro regiones, y negativas en las regiones 2 y 3. Se concluye que los individuos de esta especie presentan una gran adaptación a diferentes entornos y crean fenotipos especiales para cada lugar en donde se desarrollan.

  4. Calidad de vida en pacientes con diferentes subtipos de estreñimiento de acuerdo a los criterios de ROMA III

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.C. Ruiz-López

    2015-01-01

    Conclusiones: Utilizando los cuestionarios PAC-QOL y SF-36 se identifican diferencias en la calidad de vida en los subtipos de estreñimiento. Los pacientes con la variante síndrome de intestino irritable con estreñimiento experimentan menor calidad de vida en todos los dominios evaluados.

  5. Reflexiones en torno a una ficción: la premisa de la incapacidad como fundamento político-criminal de la inimputabilidad en el derecho penal de menores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flavio D'Angelo

    2013-06-01

    Full Text Available Este artículo aborda la premisa de la incapacidad como fundamento político criminal de la inimputabilidad en el derecho penal de menores, al tiempo que explora los motivos que le confieren a ésta un carácter de ficción. Para lograr tal objetivo, se revisan los modelos de legislación de menores, así como el papel que juega el concepto de (incapacidad dentro de estas regulaciones, y se indaga la contradicción existente entre la capacidad y el discernimiento. Sobre la base de lo anterior, se propone una interpretación del dispositivo jurídico de incapacidad en clave ficcional (Bentham para, finalmente, presentar un aporte al debate que viene dándose en la República Argentina desde 1989 en relación con la reforma de la legislación de menores

  6. Eficacia del tratamiento tópico con Vimang® en pacientes con estomatitis subprótesis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laritza Coureaux Rojas

    2013-10-01

    Full Text Available Se efectuó un ensayo clínico terapéutico controlado de fase III en 120 pacientes con estomatitis subprótesis, atendidos en la Clínica Estomatológica Provincial Docente "Mártires del Moncada" de Santiago de Cuba, desde junio de 2010 hasta mayo de 2011, con vistas a evaluar la eficacia del tratamiento tópico con té de Vimang® en dichos pacientes. Se conformaron 2 grupos de 60 integrantes cada uno (de estudio y de control. Los primeros fueron tratados con enjuagatorios fríos de dicho té 4 veces al día y los segundos con el mismo tratamiento más vitaminas. Se utilizaron el porcentaje para variables cualitativas, así como la media aritmética y la desviación estándar para variables cuantitativas. Todos los integrantes del grupo de estudio se curaron y disminuyó el gasto de material, pero el costo-efectividad fue mayor por ser menor el tiempo de curación. El té de Vimang® resultó eficaz para eliminar las manifestaciones clínicas de esa lesión y no hubo reacciones adversas, de manera que se logró la curación de los afectados con ahorro de tiempo y recursos.

  7. LA EDUCACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE LA NIÑEZ MENOR DE 3 AÑOS EN COSTA RICA: UNA DEUDA DEL ESTADO COSTARRICENSE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helvetia Cárdenas Leitón

    2016-01-01

    Full Text Available Este es un artículo derivado de un proceso de investigación en el marco del Doctorado en Educación de la Universidad Estatal a Distancia, cuyo tema versó sobre La educación y atención integral para el desarrollo de la niñez menor de 3 años en Costa Rica. Cabe resaltar que el acercamiento al tema se realizó desde el paradigma cualitativo y el método de análisis elegido fue el hermenéutico-dialéctico, el cual permitió profundizar en algunos documentos, así como interpretar el discurso de las personas actuantes. Para la recopilación de la información se utilizó el análisis documental de diferentes fuentes bibliográficas, las propuestas programáticas existentes en el país para la atención de este grupo poblacional, la Política Nacional para la Niñez y Adolescencia y el Código de Niñez y Adolescencia, la entrevista en profundidad y grupos focales con especialistas en diversas áreas que tienen filiaciones con esta población, las personas que atienden a las niñas y los niños menores de 3 años. Entre las principales conclusiones que se obtuvieron se evidencia que la intervención con la niñez menor de 3 años, requiere la participación de toda la sociedad, de un sistema que integre lo privado y diferentes sectores (salud, educación, servicios sociales y la coordinación de diferentes instituciones que generen servicios de calidad a la niñez.

  8. El crédito hipotecario en colombia con base en unidades de valor real (UVR´s)

    OpenAIRE

    Mora Cuartas, Andrés Mauricio

    2010-01-01

    El presente texto muestra el estudio realizado acerca del Crédito Hipotecario En Colombia. El objetivo general de la investigación fue comprender el sistema de crédito hipotecario con base en UVR´s como uno de los vehículos que tienen los Colombianos para adquirir vivienda, con el propósito de indagar, porqué dicho sistema, al contrario de ser cada vez más demandado está perdiendo fuerza en relación con el sistema en pesos, y se realizó a partir de una exploración de carácter cualitativo que ...

  9. Maternal Nutritional Factors and Low Birth Weight in a Health Area Factores nutricionales maternos y el bajo peso al nacer en un área de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amarelis Rodríguez Fuentes

    2013-04-01

    Full Text Available Background: low birth weight is multifactorial and is commonly attributed to maternal, fetal and environmental causes. Dietary habits linked to inadequate maternal nutritional factors are decisive. Objective: to identify maternal nutritional factors related to low birth weight in patients of the consultation Area # I in Cienfuegos. Methods: an analytical, retrospective and case-control study was conducted from January 2006 to December 2008. We studied 50 mothers of low birth weight infants (cases and 100 mothers of normal weight children (controls at a rate of 2 per case. They were selected out of birth records in the health area. Obstetric medical records were reviewed and an interview was applied to each patient in order to assess their nutritional habits according to meals frequency and more widely consumed food groups. The data processing was performed using SPSS version 15,0. The results are presented in tables with absolute frequencies, percentages and results of the statistical techniques used. Results: maternal age, nutritional status in early pregnancy, weight gain during pregnancy and hemoglobin in the third quarter emerged as risk factors. Women with unstable and insufficient eating habits were 33 times more likely to have low birth weight infants and women who reported unhealthy diets according to more widely consumed food groups were estimated to be nine times more exposed to risk. Conclusions: maternal nutritional factors influenced the incidence of low birth weight, primarily in the cases of inadequate eating habits.Fundamento: el bajo peso al nacer es multifactorial y se atribuye a causas maternas, fetales y ambientales. Los hábitos alimentarios inadecuados unidos a otros factores nutricionales maternos son determinantes. Objetivo: identificar los factores nutricionales maternos relacionados con el bajo peso al nacer en pacientes del Área I del municipio Cienfuegos. Métodos: se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de

  10. La detección e intervención tempranas en menores con trastorno del espectro autista

    OpenAIRE

    Patricia GARCÍA PRIMO; Manuel POSADA DE LA PAZ; M.ª Victoria MARTÍN CILLEROS; José SANTOS BORBUJO; Gloria BUENO CARRERA; Ricardo CANAL BEDIA

    2015-01-01

    La importancia de la detección y de la intervención precoz en los trastornos del espectro autista (TEA) ha adquirido gran interés tanto para las sociedades profesionales como por la administración sanitaria. Con el propósito de facilitar la puesta en marcha de dispositivos de detección y de atención e intervención a edades tempranas de estos niños, es necesaria una información actualizada y sintetizada sobre los procedimientos de cribado y las técnicas de atención temprana para niños con TEA,...

  11. Body mass and body weight: a dual reference system in biology Masa y peso corporales: un sistema dual de referencia en biología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    BRUNO GÜNTHER

    2003-03-01

    Full Text Available ABSTRACT The aim of the present study was to compare two different biological similarity criteria, one was based on body mass (M as a theoretical reference system in accordance with the MLT-system of physics, while the other utilized the body weight (W for the same purpose. The mass-dependent allometry should be applied during space flights as well as during fetal and newborn conditions of life, whereas the weight-dependence should prevail in earth-bound physiology. The above mentioned distinctions are relevant not only for the specific metabolic rates but also for numerous biological time functions, as for instance for the heart and respiratory rates of all mammals, whose allometric exponent is b = - 0.09 during fetal life, and b = - 0.25 in all adult specimens.El objetivo del presente trabajo fue la comparación de dos diferentes criterios de similitud, uno basado en la masa corporal (M como sistema teórico de referencia de acuerdo con el sistema MLT de la Física, en tanto que el otro utilizó el peso corporal (W con este mismo propósito. La alometría dependiente de la masa debería aplicarse durante los vuelos espaciales así como durante la vida fetal y la condición de recién nacido, en tanto que la dependencia del peso debe prevalecer en la fisiología terrestre. La distinción antes mencionada es relevante, no sólo para el metabolismo específico y también para numerosas funciones biológicas en relación con funciones de tiempo, como ser con las frecuencias cardiaca y respiratoria de todos los mamíferos cuyo exponente alométrico es b = - 0,09 durante la vida fetal, y b = - 0,25 en todos los especimenes adultos.

  12. Efecto del ácido acetil salicílico y Bacillus subtilis en la infección causada por Cucumber mosaic virus en calabacita

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Maldonado-Cruz

    2008-01-01

    Full Text Available Dos conocidos agentes inductores de resistencia en las plantas, ácido acetil salicílico y Bacillus subtilis, fueron evaluados con la finalidad de conocer su efecto en la infección causada por el Cucumber mosaic virus (CMV en Cucurbita pepo var. Zucchini grey.Se estableció un diseño experimental completamente al azar en invernadero con cinco tratamientos y ocho repeticiones: Bacillus subtilis aplicado al suelo, B. subtilis aplicado al follaje; B. subtilis aplicado al suelo y al follaje, ácido acetil salicílico aplicado al follaje y testigo (sin aplicación de ninguno de los productos antes indicados. Plantas de 20 días de edad fueron inoculadas mecánicamente con Cucumber mosaic virus y 15 días después de la inoculación se evaluaron las variables peso de biomasa fresca y concentración viral mediante la técnica de DAS-ELISA. Los resultados muestran que las plantas inoculadas con B. subtilis al suelo y ácido acetil salicílico tuvieron significativamente mayor peso de biomasa fresca comparados con el tratamiento Testigo (P¿0.05. Las plantas de todos los tratamientos donde se aplicó B. subtilis (al suelo, al follaje o al suelo y al follaje tuvieron una concentración viral significativamente menor comparadas con el testigo (P¿0.05 en la prueba de ELISA.

  13. La preparación del maestro primario en la atención de los escolares con limitaciones físico motoras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alena Ramírez -Mena

    2017-11-01

    Full Text Available Se pretende contribuir a mejorar la preparación de los docentes de la escuela primaria mediante actividades elaboradas a partir de la atención a la diversidad en los niños con limitaciones físico motoras, incluidos en la enseñanza general, posibilitando la inserción de los contenidos teóricos de atención a la diversidad y características generales de estos menores. Su efectividad posibilitará la explicación convincente de la necesidad y concientización de una superación, como premisa para el enfrentamiento del trabajo con dichos menores.

  14. Análisis de un asfalto modificado con icopor y su incidencia en una mezcla asfáltica densa en caliente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Sofía Figueroa Infante

    2007-09-01

    Full Text Available En esta investigación se presentan los resultados obtenidos al elaborar una mezcla asfáltica MDC-2 con asfalto modificado con Icopor (poliestireno, resultado de la trituración de vasos desechables, con el ánimo de mejorar las propiedades mecánicas de las mezclas tipo rodadura y garantizar la durabilidad de las mismas bajo las solicitaciones impuestas en el período de diseño. Para el diseño se realizó la caracterización de los materiales pétreos, pertenecientes a una de las canteras de mayor utilización en la Sabana de Bogotá, del asfalto producido en Barrancabermeja, Santander, y del poliestireno obtenido de los desechos no biodegradables. El método em-pleado para la obtención de los porcentajes óptimos de asfalto-agregados-icopor, fue el Marshall. Se realizaron los siguientes ensayos: el estudio del asfalto teniendo en cuenta el envejecimiento, el comportamiento dinámico de la mezcla a partir de los ensayos de fatiga trapezoidal para 20°C y 30°C y para deformaciones de 90x10-6, 150x10-6 y 220x10-6m, ahuellamiento para una carga de 13 toneladas, similar a la del eje más pesado de un bus de Transmilenio, módulo dinámico para 15°C, 20°C y 30°C y para las frecuencias de 2.5, 5 y 10Hz. Los resultados obtenidos se contrastaron con los de una mezcla asfáltica convencional. Como conclusiones de esta investigación se destacan: la disminución en más de un 50% de la deformación plástica ocurrida por el paso de vehículos de 13 ton, de acuerdo con el modelo utilizado, el aumento de la estabilidad de la mezcla asfáltica conservando un menor peso y la posibilidad de inclusión de estos materiales de desecho que impactan el am-biente pero contribuyen con la resistencia de un material como el concreto asfáltico, entre otros.

  15. Bionutritional efficiency of crossbred beef cattle finished on feedlot andslaughtered at different body weights Eficiência bionutricional de bovinos mestiços terminados em confinamento e abatidos com pesos distintos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renius Mello

    2010-03-01

    Full Text Available The objective of this study was to assess the bionutritional efficiency of crossbred F1 Red Angus × Nellore (½ RA ½ N and F1 Blonde D'Aquitaine × Nellore (½ BA ½ N young bulls finished on feedlot and slaughtered at 480, 520 and 560 kg body weight. A completely randomized experimental design in a 2 × 3 (genetic group × slaughter weight factorial arrangement with six replicates was used. The ½ BA ½ N young bulls showed higher kidney, pelvic and inguinal fat (KPIF, kg and % BW and lower multivariate biological nutritional index (MBNI and residual feed intake than ½ RA ½ N young bulls. The young bulls slaughtered at heavier weight had larger ribeye area (cm², fat thickness over the 12-13th rib, fat thickness over the rump, KPIF (kg and % BW, dry matter intake (DMI, kg/d, net energy intake (MJ/d and metabolizable protein intake (g/d, and MBNI compared to young bulls slaughtered at lighter weight. Furthermore, the ½ BA ½ N young bulls slaughtered at 480 kg had lower feed conversion than the others. On the other hand, the average daily weight gain (kg/d, DMI (% BW and g/BW0.75, feed efficiency and Kleiber ratio did not differ between genetic group, slaughter weight and genetic group versus slaughter weight interaction. Therefore, crossbred F1 Blonde D'Aquitaine × Nellore young bulls and animals slaughtered at lighter weights are more bionutritionally efficient in the finishing phase on feedlot.Objetivou-se avaliar a eficiência bionutricional de tourinhos mestiços F1 Red Angus × Nelore (½ RA ½ N e F1 Blonde D'Aquitane × Nelore (½ BA ½ N terminados em confinamento e abatidos com 480, 520 e 560 kg de peso corporal. O delineamento experimental foi inteiramente casualizado em arranjo fatorial 2 × 3 (grupo genético × peso de abate com seis repetições. Os tourinhos ½ BA ½ N tiveram maior gordura renal, pélvica e inguinal (GRPI, kg e % PV; e menor índice nutricional multivariado biológico (INMB e consumo alimentar residual em

  16. Respuesta reproductiva de ovejas de pelo sincronizadas con progesterona o prostaglandinas

    OpenAIRE

    Arroyo-Ledezma, Jaime; De La Torre-Barrera, Jannette; Ávila-Serrano, N. Ysac

    2013-01-01

    La sincronización ajusta los estros a tiempos específicos y permite usar tecnologías reproductivas. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta reproductiva de 30 ovejas de pelo sincronizadas con progesterona (P4) o prostaglandinas. Las ovejas de pelo eran 5/8 Pelibuey x 2/8 Black Belly x 1/8 Dorper, de 3.5 a 4.0 años de edad, con peso promedio de 37.8 ±3.0 kg; el último parto fue 8 meses previos al experimento. Los tratamientos fueron; 1) aplicación por 11 d de 300 mg de P4 impregna...

  17. Volumen y dimensiones como predictores del peso de semilla en especies herbáceas del centro de la Península Ibérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sánchez, Ana M.

    2001-12-01

    de la filogenia. Se elaboraron cinco grupos de modelos: uno con las especies del genero Trifolium, otros tres corresponden a las familias representadas por un mayor número de especies (Caryophyllaceae, Asteraceae y Poaceae y, por Último, se elaboró un modelo general con una especie de cada una de las familias presentes en la muestra. Los modelos se valoran en función de la varianza absorbida, su significación respecto al anterior en complejidad y el esfuerzo invertido en la obtención de los datos requeridos en cada uno de ellos. Además, se comprobó la validez de los datos de dimensión de semilla obtenidos de la bibliografía para predecir el peso de las mismas. Las dos primeras dimensiones de la semilla son excelentes predictores del peso en el caso de Trifolium (Peso = - 24.55 + 0,10Dl + 3,38D2, r2= 0.94 y Astemceae (Peso = - 20.90 + 1,19D1+ 1.67D2, r2= 0.91 y bastante satisfactorios en el caso del modelo general (Peso = - 16.01 + 0,56D1 + 1,60D2, r2 = 0,69.

  18. Aceptabilidad a suplementos nutricios en mujeres embarazadas o lactando y niños menores de cinco años

    OpenAIRE

    Martínez Homero; Campero Lourdes; Rodríguez Guadalupe; Rivera Juan

    1999-01-01

    OBJETIVO. Se llevó a cabo un estudio exploratorio para profundizar en aspectos relativos a la aceptabilidad y el apego al consumo de suplementos nutricios que forman parte de un programa gubernamental de apoyo a la nutrición, dirigido a grupos vulnerables. MATERIAL Y MÉTODOS. Se entrevistó a mujeres embarazadas o en lactancia, así como a madres de niños lactantes, niños destetados y niños menores de dos años con desnutrición. Los datos se recolectaron mediante visitas al hogar, aplicando una ...

  19. LA ENTREVISTA FORENSE: OBTENCIÓN DEL INDICIO COGNITIVO EN MENORES PRESUNTAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José M. Muñoz

    2016-05-01

    Full Text Available Las características que rodean a los delitos de abuso sexual infantil (ASI, puesto que muchos se cometen en la clandestinidad, sin testigos y sin evidencias físicas que los corroboren, dificultan el enjuiciamiento de los mismos. El análisis y valoración del indicio cognitivo (huella de memoria se convierte así en el principal medio de prueba con el que cuenta el juez. La entrevista forense es el instrumento mediante el cual el perito psicólogo obtiene este indicio cognitivo para su posterior análisis y valoración en términos de credibilidad. En el presente artículo se alerta sobre los posibles sesgos en el entrevistador y errores procedimentales que pueden contaminar la obtención del relato del menor, y se propone un diseño del proceso de entrevista forense con el objetivo de facilitar la labor pericial y minimizar esos posibles sesgos. Se hace hincapié en la necesidad de que el evaluador cuente con formación y entrenamiento especializado en esta técnica.

  20. Nutritional status of indigenous children younger than five years of age in Mexico: results of a national probabilistic survey Estado nutricio de los niños indígenas menores de cinco años de edad en México: resultados de una encuesta nacional probabilística

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan A Rivera

    2003-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To compare the prevalence of undernutrition and anemia in indigenous and non-indigenous children 0.05. The prevalence of anemia in indigenous children was one third greater than in non-indigenous children at the national level (p0.05 in rural areas. These differences were reduced to about half when adjusting for SES but remained significantly higher in indigenous children (pOBJETIVO: Comparar las prevalencias de desnutrición y anemia en niños indígenas y no indígenas menores de cinco años de edad en el ámbito nacional, por región, por zonas urbanas y rurales, y evaluar en qué medida la condición socioeconómica de la familia predice las diferencias. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una encuesta nacional probabilística en 1999 en México. Las familias indígenas fueron identificadas como aquellas en las cuales al menos una mujer entre 12 y 49 años de edad en el hogar hablara una lengua indígena. Las prevalencias de desnutrición (baja talla, emaciación y bajo peso y anemia fueron comparadas entre niños indígenas y no indígenas. Se utilizaron razones de probabilidad para comparar prevalencias ajustando por las condiciones socioeconómicas de la familia y por otras variables. RESULTADOS: Las prevalencias de baja talla y de bajo peso fueron mayores en indígenas que en no indígenas. En el ámbito nacional y en zonas urbanas las prevalencias fueron casi tres veces mayores, mientras que en zonas rurales fueron ~2 veces mayores (p0.05. La prevalencia de anemia en indígenas fue un tercio mayor que en no indígenas en el ámbito nacional (p 0.05. Estas diferencias se redujeron aproximadamente a la mitad al ajustar por las condiciones socioeconómicas, pero continuaron siendo significativamente superiores en niños indígenas (p<0.05. CONCLUSIONES: Los niños indígenas tienen mayor probabilidad de presentar baja talla y bajo peso que los no indígenas. Las diferencias son mayores en áreas urbanas y en las regiones geogr

  1. Estado nutricional en niños naporunas menores de cinco años en la Amazonía ecuatoriana Nutritional status of Naporuna children under five in the Amazon region of Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Buitrón

    2004-03-01

    ísticamente significativos de desnutrición crónica fueron vivir en una comunidad sin acceso a alguna carretera, el número total de niños en la familia (> 7, y la presencia de infecciones respiratorias agudas y de distensión abdominal el día del examen. La distensión abdominal y la palidez conjuntival a la exploración física fueron los factores pronósticos en relación con el bajo peso. CONCLUSIONES: Las prevalencias de desnutrición aguda y crónica y de bajo peso encontradas en niños naporunas menores de 5 años son más elevadas que las observadas en otras poblaciones amazónicas. Se requieren estudios adicionales que determinen la prevalencia de parasitosis y anemia y que evalúen las costumbres alimentarias y el tipo de dieta de las comunidades indígenas para obtener un cuadro más completo de su situación nutricional. Se recomienda poner en marcha un plan de monitoreo dirigido a evaluar las tendencias nutricionales de esta población.OBJECTIVES: To assess the nutritional status of Naporuna children under five years of age from the Amazon region of Ecuador, and to identify risk factors for developing malnutrition in this population group. METHODS: A survey-based cross-sectional study was carried out in Orellana, a province in northeastern Ecuador, between June 2001 and February 2002. Household interviews were conducted in 30 communities chosen at random, and a questionnaire was used to record the following: the social and demographic characteristics and parity of mothers having children under five years of age, and the children's demographic and anthropometric characteristics, history of breastfeeding, and medical conditions suffered over the two-week period just prior to the survey. Each child was also subjected to a physical examination. Anemia was diagnosed clinically by conjunctival exam. The statistical association among variables was determined by means of the chi-square test, with use of Yates' correction and Fisher's exact test (two-tailed when there were 5

  2. Desempenho de bezerros da raça holandesa com desaleitamento aos 28 ou 56 dias de idade, com ou sem aditivo à base de oligossacarídeo de manana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandi Décio

    2001-01-01

    Full Text Available Vinte e quatro bezerros da raça Holandesa foram utilizados num experimento com delineamento completamente casualizado, em arranjo fatorial 2x2 (desaleitamento aos 28 ou 56 dias, com ou sem a adição de oligossacarídio de manana à dieta, e seis repetições por tratamento. Não houve interação entre os fatores período de aleitamento e uso ou não de aditivo. O desaleitamento aos 28 dias, em comparação com 56 dias, resultou, aos 56 dias de idade, em menor peso final, menor ganho médio diário de peso, maior consumo de concentrado, menor consumo total de matéria seca e pior conversão alimentar. Não houve diferenças em relação às medidas corporais iniciais e finais de altura de cernelha, perímetro torácico e abdominal, embora o desaleitamento aos 28 dias tenha diminuído o ganho médio diário de perímetro torácico. Em um levantamento dos custos de alimentação, medicamentos e mão-de-obra veterinária, os animais desaleitados aos 28 dias apresentaram menor custo total individual e menor custo por kg de ganho de peso. O emprego do aditivo não afetou as dimensões corporais, porém resultou em maior ganho de peso, final e diário, e melhor conversão alimentar, reduzindo o custo médio por kg de ganho de peso.

  3. Ocupación materna, duración de la gestación y bajo peso al nacimiento Maternal occupation, pregnancy length and low birth weight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Ronda

    2009-06-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar la relación de la ocupación materna durante el embarazo con el bajo peso en los recién nacidos y con los partos pretérmino. Método: La muestra consistió en 1.341.686 nacimientos pretérmino y 1.217.897 con bajo peso, en España (1996-2000, con información válida sobre ocupación materna procedente del Registro Nacional de Nacimientos. La ocupación materna fue la variable principal codificada por grupos de ocupación (CNO-79, y las de resultados fueron el bajo peso (Objective: To assess the association between maternal occupation during pregnancy with the presence of low birth weight and preterm delivery. Method: The sample consisted of 1,341,686 preterm infants and 1,217,897 low birth weight infants in Spain (1996-2000 with valid information on maternal occupation from the National Registry of Births. Maternal occupation was the main exposure variable coded according to groups of occupation (CNO-79 and outcomes were low birth weight (<2500g and preterm birth (<37 weeks. Crude and adjusted odds ratios (OR and 95% confidence interval (CI were calculated through the maximum verisimilitude method. Results: The highest prevalence of preterm infants was found in mothers working in agriculture (10.8% and the lowest in professional women (6.6%. The highest prevalence of low birth weight was observed in the women working in the services sector (3.5% and manual workers in industry and construction (3.4% while the lowest prevalence was found in professional women (2.5%. Women working in agriculture had a higher risk of preterm birth than professional women (aOR=1.68; 95%CI: 1.57-1.80. The risk of low birth weight was higher in women working in the service sector (aOR=1.36; 95%CI: 1.30-1.42, housewives (aOR=1.30; 95%CI: 1.28-1.38, agricultural laborers (aOR=1.29; 95%CI: 1.14-1.44 and manual workers in industry and construction (aOR=1.29; 95%CI: 1.21-1.36. Conclusions: The results of this study suggest that belonging to certain

  4. Filogenia de avispas del género Netelia (Hymenoptera: Ichneumonidae con énfasis en las especies costarricenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    James Coronado-Rivera

    2009-11-01

    Full Text Available Se presentan los resultados del primer análisis cladístico realizado para el género Netelia. Éste se llevó a cabo con la ayuda de los programas Hennig86 y Tree Gardener 2.2, a través de una matriz de 79 taxones y 149 caracteres, descritos principalmente de la morfología externa y de los genitales de los machos, sólo tres caracteres están relacionados con la historia natural de las especies. Dentro del grupo de estudio se incluyeron a especies representantes de los 11 subgéneros de Netelia descritos en el mundo, aunque casi el 80% de las especies examinadas son costarricenses. Para poner a prueba la monofilia del género, también se incluyeron dentro del grupo de estudio a las cinco especies trifoninas Neliopisthus yui, Chiloplatys lucens, Phytodietus (Neuchorus penai, P. (N. lindus y P. (Phytodietus moragai. Se utilizó como especie externa a Labena zerita (Labeninae. Las estrategias de búsqueda de los árboles incluyeron la reconstrucción filogenética por parsimonia, sin y con peso sucesivo de los caracteres, a través de los comandos bb* y mhennig*. En el análisis sin peso sucesivo se obtuvieron 1 211 árboles igualmente parsimoniosos con un largo de 649 pasos, un Ci de 23 y un Ri de 68; mientras que en el análisis con peso sucesivo se obtuvieron 1 211 árboles con un largo de 719 pasos, un Ci de 20 y un Ri de 64. Los múltiples cladogramas obtenidos fueron resumidos a través de dos árboles consensos Majority rule, uno para cada estrategia de búsqueda. Se encontró sustento a favor de la monofilia del género Netelia, y los subgéneros N. (Apatagium, N. (Bessobates, N. (Monomacrodon, N. (Parabates, N. (Protonetelia, N. (Toxochilus y N. (Longiterebates, aunque este último resultó monofilético sólo en el análisis sin peso sucesivo. También se obtuvo soporte filogenético para los grupos de especies leo, unguicularis y emorsa propuestos por Townes (1938 para el subgénero N. (Netelia. Los resultados respaldan la sinonimia

  5. Inmunomoduladores: Respuesta al tratamiento en niños desnutridos menores de 1 año de edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osvaldo Mollineda Tocoronte

    1999-12-01

    Full Text Available Para valorar la utilidad del uso de inmunomoduladores en el tratamiento de niños desnutridos menores de 1 año de edad, se estudiaron 80 niños ingresados en el Servicio de Nutrición del Hospital Pediátrico Docente "Dr. Ángel Arturo Aballí", entre abril de 1996 y marzo de 1997. Se observó una disminución significativa de la incidencia y gravedad de las intercurrencias infecciosas, después del empleo de inmunomoduladores. Esta reducción se manifestó con mayor intensidad cuando se combinaron varios de ellos. Se obtuvo un incremento conjunto del índice ponderal y del área tímica al concluir la terapéutica. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos tratados con factor de transferencia y biomodulina T. De los resultados de este estudio se deriva la importancia de incluir a los inmunomoduladores en el arsenal terapéutico de los niños desnutridos.

  6. Estudio inmunohistoquímico de moléculas de adhesión en placentas de niños de bajo peso al nacer en el Hospital Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Alba Silvera Arenas

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: Observar la expresión de moléculas de adhesión VCAM-1, ICAM-1 en placentas de niños de bajo peso al nacer. Se estudiaron 21 placentas de pacientes atendidas en el Hospital Universidad del Norte en el periodo de mayo a diciembre de 2006. Materiales y métodos: Se realizó estudio macroscópico de las placentas: forma, peso, diámetro grosor, consistencia, color, olor. Para estudios microscópicos se realizaron 5 cortes de la placa corial, uno del rollo de membrana y otro del cordón umbilical. Los cortes fueron fijados en formol al 10 %, incluidos en parafina, coloreados con hematoxilia - eosina para estudios morfológicos. Para estudios inmunohistoquímicos se usaron anticuerpos monoclonales Nova Castra para ICAM-1, VCAM-1, macrófagos. Resultados: Dieciocho placentas de forma redonda, 3 ovaladas; el peso varió entre 240 - 400 gramos; 3 presentaron infarto en los cotiledones. En la micro 18 presentaron necrosis hialina de la media, hiperplasia de la intima, macrófagos xantomatosos, infiltrado linfocitario en tres. En la inmunohistoquímica se observó expresión de ICAM-1, VCAM-1, en la basal de las vellosidades coriales, en la basal de los vasos sanguíneos y macrófagos en el estroma conjuntivo Conclusiones: En dieciocho de los casos los cambios fueron compatibles con preeclampsia, tres con proceso virales. La expresión de moléculas de adhesión y macrófago en la inmunohistoquímica nos sugiere que estas moléculas son fundamentales en los proceso fisiopatológicos de la placenta.

  7. Mortalidad por neumonía en menores de 5 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caridad María Tamayo Reus

    2014-03-01

    Full Text Available Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal de 18 niños menores de 5 años de edad, fallecidos por neumonía adquirida en la comunidad (como causa básica de muerte en el Hospital Docente Pediátrico Sur durante el período de enero de 1997 a diciembre de 2011, con vistas a caracterizarles y determinar las tasas de mortalidad por dicha causa. Las variables clínicas, epidemiológicas y paraclínicas se obtuvieron de los registros de defunciones y morbilidad del Departamento de Estadística de la institución, así como de las historias clínicas de los pacientes. En la investigación se observó que el mayor número de fallecidos correspondiera al sexo masculino (67,7 % y al grupo etario de 1-4 años (58,8 %; además primaron el cuadro clínico muy grave al momento del ingreso (44,4 %, la anemia (82,3 %, los ingresos previos (100,0 %, el hacinamiento (77,7 %, el asma bronquial como enfermedad crónica (61,1%, la linfocitosis (61,1 %, el recuento de leucocitos normal (50,0 % y las imágenes de condensación inflamatoria bilateral en las radiografías (61,1 %. Las tasas de mortalidad específica y mortalidad proporcional por neumonía mostraron tendencias evolutivas descendentes, en tanto la de mortalidad bruta reveló menor cuantía

  8. Conceptualización y categorización en personas menores expuestas al Programa de Complementación Alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Chaves

    2012-09-01

    Full Text Available Nuestro propósito en este estudio fue identificar si existen o no diferencias significativas en la formación de conceptos y en la categorización, en personas menores entre cuatroy cinco años de edad expuestas y no expuestas al Programa de Complementación Alimentaria del Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (Mana en el municipio de Envigado,durante los años 2006 y 2010. El estudio es cuasi-experimental con grupo control no equivalente.Participaron 175 niños y niñas evaluados con las sub-escalas de contenido de la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra. Encontramos diferencias significativas entre los sujetos expuestos y los no expuestos en categorización y formación de conceptos; sin embargo, ambos grupos muestran deficiencias en el desarrollo de las variables estudiadas, aunque el grupo expuesto presenta rendimientos superiores.

  9. IMPACTO DE UN BIOPREPARADO CON CARACTERÍSTICAS PROBIÓTICAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA EN CÓRDOBA-COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CECILIA LARA M

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un biopreparado a base de una levadura nativa con características probióticas, sobre los parámetros de ganancia de peso diario y producción de leche en ganado bovino. Se utilizaron lotes de 30 vacas de raza romosinuano (Córdoba-Colombia, de las cuales 15 fueron testigo y 15 de prueba; el experimento se realizó con 3 repeticiones, un régimen alimenticio de pastoreo y se suministró el biopreparado (concentración de levadura, 3X108 ufc/mL una vez al día durante dos meses. Los resultados demostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de peso, mientras que si se observó diferencias para la producción de leche con un α (0,05 utilizando el test de T para muestras independientes. El biopreparado demostró un efecto positivo sobre la ganancia de leche en ganado de doble propósito de la región de Córdoba

  10. El alumnado con trastorno de espectro autista en los centros educativos: un estudio de casos desde la perspectiva familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Cortés Moreno

    2017-11-01

    Full Text Available Resumen. Actualmente en el ámbito educativo, el alumnado con algún tipo de discapacidad puede llegar a considerarse como un grupo vulnerable de población debido a las carencias inclusivas que existen en los centros educativos. El conocimiento parcial sobre los Trastornos de Espectro Autista (en adelanta, TEA, por parte de la comunidad educativa, dificulta la comprensión sobre la atención que precisa este alumnado en su etapa de aprendizaje. Esta investigación trata de determinar qué dificultades han experimentado los familiares de este alumnado en los centros educativos de sus menores, al mismo tiempo que persigue conocer cuál es el nivel de satisfacción que tienen las familias con la respuesta recibida desde el ámbito educativo. La metodología que se ha empleado ha sido cualitativa, mediante un estudio de casos que ha utilizado la técnica de entrevistas en profundidad enfocadas a los familiares del alumnado con TEA. La muestra se ha establecido mediante muestreo intencional y han participado un total de 30 sujetos, de los cuales 19 son madres y 11 padres de menores con TEA. En definitiva, el artículo presenta un informe de los resultados que se han obtenido en la investigación realizada en la provincia de Jaén (España en relación a las percepciones y experiencias que han tenido los familiares del alumnado con TEA sobre las distintas vulnerabilidades que tienen sus menores en los centros educativos. La totalidad de la muestra coincide que resulta insuficiente la atención especializada que se ofrece desde los centros educativos.

  11. Implementación de medidas de prevención y control de riesgo ergonómico por levantamiento de pesos y posturas forzadas en la parte operativa de un centro de distribución de alimentos.

    OpenAIRE

    León Echeverría, Elsi Verónica

    2016-01-01

    El presente trabajo se realizó con el objetivo de implementar medidas de prevención y control de los riesgos ergonómicos, particularmente por levantamiento de pesos y posturas forzadas en la parte operativa de un centro de distribución de alimentos. Para la evaluación de posturas forzadas se empleó el Método REBA: Evaluación Rápida de Cuerpo Entero (Rapid Entire Body Assessment) y para la evaluación del levantamiento de pesos en tareas simples se empleó la Guía Técnica para La Evaluación y Pr...

  12. Estado nutricional en adolescentes, exceso de peso corporal y factores asociados Nutritional status in adolescents, body excess weight and associated factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wendy Valdés Gómez

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: la adolescencia es una etapa crucial, con alta prevalencia de trastornos nutricionales, que luego continúan durante la vida adulta y se asocian con complicaciones a corto y a largo plazo. Objetivos: identificar la asociación entre el exceso de peso corporal y los antecedentes patológicos familiares de interés y algunos factores perinatales, la presencia de la hipertensión arterial y su relación con la historia familiar de hipertensión, el exceso de peso corporal y el incremento de adiposidad abdominal; y por último, identificar la presencia de acantosis nigricans y su relación con iguales factores. Métodos: se desarrolló un estudio descriptivo transversal para caracterizar el estado nutricional de los adolescentes de séptimo grado que asisten a la Secundaria Básica "José María Heredia", en el curso 2009-2010. La población estuvo constituida por 192 adolescentes, a los cuales, con previo consentimiento de los padres, se les realizaron las mediciones antropométricas (peso, talla, circunferencia de cintura y se calculó el índice de masa corporal, y además se midió la tensión arterial y se buscaron signos clínicos de resistencia insulínica. También se aplicó una encuesta a los padres acerca de los antecedentes patológicos familiares y algunos datos de sus hijos. Resultados: se encontró que el 20,31 % de los adolescentes presentaba sobrepeso u obesidad, lo cual se relacionó de forma significativa con la presencia de hipertensión arterial y signos clínicos de resistencia insulínica. La hipertensión arterial se halló en el 9,9 % de los adolescentes, sin relación con factores hereditarios. Conclusiones: la obesidad y el sobrepeso corporal constituyen un problema de salud en la población adolescente estudiada, lo cual se asocia con la presencia de hipertensión arterial y resistencia insulínica, no existió relación en su comportamiento con factores no modificables (antecedentes patológicos familiares

  13. Variabilidad del peso de los recién nacidos según el país de origen materno

    OpenAIRE

    García Andrés, R; Valerio Rodríguez, FT; Casuscelli, L; Barón Mizzi, I; García Moreno, M

    2016-01-01

    Resumen: Objetivo: establecer las diferencias de peso al nacer en recién nacidos a término de mujeres españolas, sudamericanas y magrebíes en el Hospital Universitario Rafael Méndez, en Lorca (Murcia), España. Material y métodos: el estudio incluye a recién nacidos de gestación única y controlada a término, en madres sanas, sin hábitos tóxicos y origen español, magrebí o sudamericano, con una muestra de 240 mujeres, 80 en cada grupo. Se excluyen los recién nacidos pretérmino, gestación mú...

  14. Consumo, digestibilidade e excreção de uréia e derivados de purinas em novilhas de diferentes pesos Intake, digestibility and urinary excretion of urea and purine derivatives in heifers with different body weights

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Luiz Chizzotti

    2006-08-01

    Full Text Available Objetivou-se avaliar a influência do peso vivo de novilhas sobre o consumo e a digestibilidade da MS, MO, EE, PB, fibra em detergente neutro corrigida para cinzas e proteína (FDNcp e carboidratos não-fibrosos corrigidos (CNFcp, os consumos de NDT e de proteína degradada no rúmen (PDR, a produção de proteína microbiana e a excreção de compostos nitrogenados na urina e comparar as metodologias de coleta spot e de coleta total de urina. Foram utilizadas 22 novilhas com cinco diferentes pesos (523, 453, 315, 235 e 118 kg, distribuídas em delineamento inteiramente casualizado, com cinco tratamentos (P523, P453, P315, P235 e P118. A alimentaç��o foi constituída de silagem de milho e concentrado, fornecido na proporção de 1,5 kg/dia (tratamentos P523, P453, P315 e P235 ou 2 kg/dia (tratamento P118. Os consumos dos nutrientes em kg/dia e em %PV aumentaram e diminuíram linearmente, respectivamente, com o aumento do peso dos animais. As digestibilidades da MS, MO e o teor de NDT não diferiram entre os tratamentos, enquanto as de PB e FDNcp foram distintas entre os tratamentos, sendo maior e menor, respectivamente, no tratamento P118. A excreção de uréia na urina (em mg/kgPV foi maior no tratamento P118, variando com o peso vivo e com o consumo de PB e PDR. A produção microbiana, estimada pela excreção urinária de derivados de purinas, não diferiu entre as metodologias de coleta spot e coleta total de urina, sendo menor no tratamento P118. A coleta de urina spot pode ser utilizada para estimativa da excreção de compostos nitrogenados na urina, independentemente do peso vivo. A quantidade de nutrientes ingeridos diariamente aumenta com o peso vivo, entretanto, o consumo desses nutrientes, expresso em %PV, diminui à medida que o peso vivo aumenta.The objective of this trial was to evaluate the effect of body weight (BW of heifers on intake, apparent digestibility of nutrients, microbial protein synthesis, ruminal metabolism

  15. Perfil antropométrico en adultos del noroeste argentino: comparación con una referencia internacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lomaglio, Delia Beatriz

    2015-01-01

    Full Text Available Desde una perspectiva bioantropológica las mediciones antropométricas en adultos son exhaustivamente utilizadas en la evaluación morfológica de poblaciones argentinas extintas. La mayoría de los estudios antropométricos en adultos argentinos contemporáneos se limitan a la evaluación de talla, peso e IMC. El objetivo de este trabajo fue describir otras variables antropométricas en adultos del Noroeste argentino (NOA y compararlas con una referencia internacional. Los datos de peso, talla, perímetros (brazo, muslo, pierna, cintura y pliegues (tríceps, subescapular proceden de 881 individuos (526 mujeres; 355 varones sanos de 20-60 años de edad de distintas localidades de Catamarca y Jujuy. Se calcularon estadísticos descriptivos (media y DS por sexo y dos PALABRAS CLAVE adultos; Noroeste Argentino; perímetros; pliegues; antropometría grupos de edad: 20-39 y 40-60 años. Las comparaciones se establecieron con adultos de EEUU de origen mejicano (Centers for Disease Control, CDC 2003-2006 con la prueba t. Se calcularon los percentilos con el método LMS. En ambos sexos y grupos de edad los adultos del NOA presentaron valores significativamente inferiores a los de la referencia en todas las variables consideradas, excepto para pliegues tricipital y subescapular en varones de 40-60 años. No se han encontrado antecedentes antropométricos comparables semejantes para poblaciones argentinas y del NOA. El perfil antropométrico de los adultos del NOA difiere significativamente con respecto a la población de referencia con un origen étnico afín.

  16. Análisis cinemático de la trayectoria de la barra en la Arrancada y su relación con el rendimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Campos Granell

    2009-06-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio está centrado en la descripción de la trayectoria de la barra en la Arrancada, así como analizar las diferencias entre levantadores de diferente nivel de rendimiento en términos relativos, incorporando como elemento de análisis el desplazamiento de los pies. La muestra está formada por 31 levantadores de categoría masculina de diferentes categorías de peso. Para el estudio comparativo se conforman dos grupos de levantadores en función de la carga relativa, esto es, la carga máxima levantada en función del peso corporal. Se utiliza la metodología Fotogrametría 3D. Los resultados revelan que los levantadores que consiguen una mayor carga relativa desplazan la barra siguiendo una trayectoria más vertical. Estas diferencias se concretan en un menor desplazamiento horizontal de la barra en el instante en que la barra alcanza la máxima elevación y en el instante del encaje (p: 0,030 y p: 0,005, respectivamente y en un menor desplazamiento atrás de los pies (p: 0,012. No se han encontrado diferencias en el recorrido vertical de la barra. Estos hallazgos podrían ser tenidos en cuenta en el entrenamiento individualizado de los levantadores, especialmente de los más jóvenes.

  17. Infección por Campylobacter y Shigella como causa de Diarrea Aguda Infecciosa en niños menores de dos años en el Distrito de la Victoria, Lima-Perú

    OpenAIRE

    María Perales D; Máximo Camiña; Carmen Quiñones

    2002-01-01

    Objetivo: Determinar la frecuencia de Campylobacter y Shigella como agentes etiológicos en diarrea aguda acuosa en niños menores de dos años atendidos en 4 centros de salud del distrito de La Victoria (Lima, Perú) Materiales y métodos: en este estudio transversal analítico se realizaron coprocultivos bajo técnica microbiológica estándar a los niños menores de dos años con diarrea aguda acuosa atendidos en 4 centros de salud de La Victoria entre abril y octubre de 2001. Fueron excluidos aquell...

  18. Osservazioni in cattività sul ciclo stagionale del peso corporeo e sull'efficienza digestiva di Pipistrellus kuhlii e Hypsugo savii (Chiroptera: Vespertilionidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gianna Dondini

    2003-10-01

    Full Text Available Molte specie di pipistrelli delle fasce climatiche temperato-fredde sono soggette a marcate variazioni stagionali di temperatura e disponibilità di cibo. L'accumulo di grasso in autunno è quindi un adattamento per trascorrere, in uno stato di profondo torpore definibile ibernazione, i mesi invernali, aumentando così la probabilità di sopravvivenza durante tale periodo. Nell?ambito di una attività pluriennale relativa alla raccolta, studio e, quando possibile, riabilitazione di pipistrelli in ambienti urbani, due esemplari di Pipistrellus kuhlii (2 femmine e due di Hypsugo savii (1 maschio e 1 femmina, in entrambi casi giovani che ancora non avevano acquisito una sufficiente capacità nel volo e quindi non liberabili, sono stati raccolti nella pianura di Firenze durante l?estate del 1998 e mantenuti in condizioni di temperatura ambientale oscillante tra i 17 e i 22°C, in un contenitore di 150x40x30 cm. Ogni sera sono stati pesati, prima della somministrazione di cibo e acqua, con una bilancia elettronica con precisione di 0.1 g (modello Tanita 1479. L'alimentazione è stata a base di vermi della farina (Tenebrio molitor. L?efficienza digestiva è calcolata nel seguente modo, su materiale disidratato: (quantità ingerita ? quantità escrementi/quantità ingerita*100. Per il calcolo di tale indice gli esemplari delle due specie sono stati separati e mantenuti per 24 ore a partire dalla successiva sera dell?ultima somministrazione, favorendo così lo svuotamento dell?intestino. Successivamente, per due giorni è stato fornito del cibo ad libitum, pesando i singoli esemplari una volta terminata la fase di alimentazione, per determinare la quantità ingerita. Al termine abbiamo mantenuto gli esemplari a digiuno per 24 ore successive all?ultima somministrazione per permettere lo svuotamento dell?intestino. Gli escrementi raccolti sono stati posti in forno elettrico a 90 °C per 24 ore e successivamente pesati

  19. Relaciones sociales en el empleo, en trabajadores con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Ibáñez

    2005-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio es aproximarnos al conocimiento del perfil y las relaciones sociales de 252 personas con distintos tipos de discapacidad, en el contexto del emplea protegido, a través de un cuestionario de autovaloración. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que en el empleo protegido predominan los trabajadores -sin diferencias significativas respecto al género- con discapacidad psíquica y edad media de 31 años. Estas características no influyen significativamente en el gusto por su trabajo, su ambiente laboral o su capacidad para hacer amigos dentro del trabajo. Las personas con discapacidad psíquica tienen un número significativamente menor de amigos fuera del trabajo. Este último aspecto sí está significativamente relacionado con tener amigos dentro del contexto laboral. Por otra parte, encontramos elevadas expectativas de autoeficacia y predisposición al cambio ocupacional.

  20. Estudios de economía y cooperación social. Un estudio experimental con estudiantes universitarios en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Núñez

    2009-01-01

    Full Text Available Este artículo aporta nuevas pruebas experimentales del efecto de estudiar economía en dos dimensiones de la cooperación social: la confianza y la reciprocidad. Estas dimensiones son aproximadas por medio del conocido juego de confianza. Empleando técnicas de muestreo e igualación (matching, y un reclutamiento de sujetos por invitación selectiva en vez de convocatoria abierta, el trabajo permite separar el efecto asociado al estudio de la economía del efecto asociado al potencial sesgo de selección en las preferencias de quienes escogen estudiar economía. La muestra está compuesta por estudiantes universitarios de economía y de otras carreras con escaso o nulo contenido de economía en Chile. Los resultados muestran que los montos enviados por los estudiantes de economía en la primera etapa del juego de confianza son significativamente menores en comparación con los estudiantes de otras carreras, lo que indica una menor propensión de los primeros a confiar en los demás. A su vez, encontramos una menor inclinación de los economistas a devolver los montos prometidos, lo que muestra una menor tendencia a la reciprocidad de la confianza depositada en ellos en el juego de confianza.