Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cecilia A. GOMEZ
2006-01-01
Full Text Available Naupactus ruizi (Brèthes es un gorgojo de rostro corto, distribuido en la Argentina y Chile, que habita en ambientes áridos asociado con vegetación xerofítica y alcanza el rango más austral entre los miembros de la tribu Naupactini. Un relevamiento de insectos y de patógenos como plagas potenciales, realizado durante el 2005 en plantaciones de Pinus spp. en la Patagonia andina argentina, resultó en el hallazgo de adultos de N. ruizi que se alimentaban de acículas de Pinus ponderosa Dougl. ex Laws. Este hallazgo es sorprendente dado que las especies de Naupactini, consumen casi exclusivamente angiospermas. Interpretamos que el cambio de huésped, habría ocurrido como consecuencia de una colonización reciente favorecida por la amplia distribución geográfica del gorgojo y su capacidad para sobrevivir en hábitats marginales, donde probablemente las plantas nativas son escasas y el nuevo huésped presenta una gran abundancia local.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cecilia A. Gómez
2006-07-01
Full Text Available Naupactus ruizi (Brèthes es un gorgojo de rostro corto, distribuido en la Argentina y Chile, que habita en ambientes áridos asociado con vegetación xerofítica y alcanza el rango más austral entre los miembros de la tribu Naupactini. Un relevamiento de insectos y de patógenos como plagas potenciales, realizado durante el 2005 en plantaciones de Pinus spp. en la Patagonia andina argentina, resultó en el hallazgo de adultos de N. ruizi que se alimentaban de acículas de Pinus ponderosa Dougl. ex Laws. Este hallazgo es sorprendente dado que las especies de Naupactini, consumen casi exclusivamente angiospermas. Interpretamos que el cambio de huésped, habría ocurrido como consecuencia de una colonización reciente favorecida por la amplia distribución geográfica del gorgojo y su capacidad para sobrevivir en hábitats marginales, donde probablemente las plantas nativas son escasas y el nuevo huésped presenta una gran abundancia local.Naupactus ruizi (Brèthes is a broad-nosed weevil recorded from Argentina and Chile , that inhabits arid environments with xerophitic vegetation and reaches the southern most distribution of the tribe Naupactini. A survey of potential insect pests and pathogens of plantations of Pinus spp. and other forest species, conducted during 2005 in Argentinean Patagonian Andean forestations, allowed to find N. ruizi feeding on pine needles of Pinus ponderosa Dougl. ex Laws. This finding was unexpected, since species of Naupactini consume almost exclusively angiosperms. We interpret that the new host association may represent a recent host shift, probably facilitated by the broad range of the weevil, its capacity to survive in marginal habitats where natural hosts are scarce, and the local abundance of the new host.
A survey of the weevils of Ukraine (Coleoptera: Curculionoidea).
Yunakov, Nikolai; Nazarenko, Vitalij; Filimonov, Rostislav; Volovnik, Semyon
2018-04-05
The fauna of weevils Curculionoidea of Ukraine numbers 1453 species equivalent to 25.3% of European fauna. They belong to 10 families and 364 genera. A total of 51 species are recorded from Ukraine for the first time. Assessment of inventory completeness indicates that 62% of the area of Ukraine are covered by samples. Spatial join analysis has reveals strong collecting biases and shows maximal richness in cells which fall into well-sampled provinces. A total of 22 out of 33 studied model sites are well-sampled (C>0.5). In total, we estimate ca.1470 species of Curculionoidea living in Ukraine. Curculionidae comprise the majority (82%) of the fauna, with 1202 species and 266 genera, and with remarkably high proportion of the three largest subfamilies: Entiminae (26%), Curculioninae (19%), and Ceutorhynchinae (18%). Consolidated data analysis shows highest richness (678-822 spp.) in provinces which fall into the mountain areas. Aggregated species richness for each of five ecoregions uncovers highest values in Pontic steppe (665 species) and East European forest-steppe (593 species). Habitat distribution of weevils is strongly uneven. Most of the richness (565 spp.) is harboured in lowland broadleaf forests. Salt marshes, salt steppes and sands are extreme habitats with low richness but high proportion of habitat specialists. Only 141 dominant species representing 18% of the total fauna but make up to 63% of the total population of weevils in Ukraine. Endemic species comprise a small proportion of the fauna but are remarkably concentrated in the mountains of Crimea (24 species) and the Carpathians (25 species). Along with 'true' endemics, 210 species are narrowly-ranged non-endemics and also have higher concentration in Crimea and the Carpathians (105 and 38 spp.). A total of 82 species are qualified as widely-ranged with high concentration in Central European Mixed Forests and East European Forest Steppe (71 spp. on average per province). The high
Directory of Open Access Journals (Sweden)
ADRIANA E. MARVALDI
2005-03-01
Full Text Available The weevils (Coleoptera: Curculionoidea from South America are currently classified in the following families and subfamilies: Nemonychidae (Rhinorhynchinae, Anthribidae (Anthribinae, Belidae (Belinae and Oxycoryninae, Attelabidae (Attelabinae and Rhynchitinae, Brentidae (Apioninae and Brentinae, Caridae (Carinae and Curculionidae (Erirhininae, Dryophthorinae, Entiminae, Aterpinae, Gonipterinae, Rhythirrininae, Thecesterninae, Eugnominae, Hyperinae, Curculioninae, Cryptorhynchinae, Mesoptiliinae (= Magdalidinae, Molytinae, Baridinae, Lixinae, Conoderinae (= Zygopinae, Cossoninae, Scolytinae and Platypodinae. In the present contribution we bring a dichotomous key for the identification of seven families and 28 subfamilies of Curculionoidea from South America, and for 21 tribes of the highly heterogeneous subfamilies Curculioninae and Molytinae. These tribes are Curculionini Anthonomini, Ceutorhynchini, Derelomini, Otidocephalini, Erodiscini, Camarotini, Piazorhinini, Prionobrachiini, Smicronychini, Rhamphini and Tychiini, within Curculioninae; and Hylobiini, Pissodini, Conotrachelini, Cleogonini, Sternechini, Pacholenini, Cholini, Petalochilini and Amalactini, within Molytinae. Most of them have been classified as subfamilies in traditional schemes. The key is mainly based on external morphological characters, but also includes data on genitalia, mouth parts and other biological features. Definitions and illustrations of diagnostic characters used in the key are providedLos gorgojos (Coleoptera: Curculionoidea de América del Sur se clasifican actualmente en las siguientes familias y subfamilias: Nemonychidae (Rhinorhynchinae, Anthribidae (Anthribinae, Belidae (Belinae y Oxycoryninae, Attelabidae (Attelabinae y Rhynchitinae, Brentidae (Apioninae y Brentinae, Caridae (Carinae y Curculionidae (Erirhininae, Dryophthorinae, Entiminae, Aterpinae, Gonipterinae, Rhythirrininae, Thecesterninae, Eugnominae, Hyperinae, Curculioninae, Cryptorhynchinae
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Paolo Magrini
2008-10-01
Full Text Available Nella presente nota vengono descritti tre nuovi Curculionoidea ipogei dei Monti Aurunci (Lazio: Otiorhynchus (Lixorrhynchus avoni n. sp.; Otiorhynchus (Lixorrhynchus paulae n. sp. e Raymondionymus pulcherrimus n. sp. Nel testo vengono riportate immagini fotografiche dei principali caratteri esoscheletrici (sia interni che esterni che contraddistinguono le nuove specie, nell’ambito dei gruppi di appartenenza. Una cartina geografica riassume lo stato dell’attuale distribuzione dei Lixorrhynchus anoftalmi o microftalmi in Italia penisulare e nell’area Sardo-Corsa. Le prime due specie presentano indubbie affinità con Otiorhynchus (Lixorrhynchus bastianinii Magrini, Meoli & Abbazzi, 2005, recentemente descritto dei Monti Aurunci centrali [Grava dei Serini (= Grotta dei Serini 587 La/FR], mentre la terza specie costituisce, insieme a R. meggiolaroi (Osella, 1977 (Liguria, R. eximius Meregalli & Osella, 2006 (Lazio, Monti Simbruini e R. zoiai (Osella & Giusto, 1985 (Piemonte, Massiccio del Monviso, un gruppo immediatamente riconoscibile rispetto ai taxa congeneri, per la particolare conformazione del pronoto.
factores psicosociales asociados
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Teresa Varela Arévalo
2007-01-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo fue describir el consumo de sustancias psicoactivas [SPA] ilegales en jóvenes y los factores psicosociales de riesgo y de protección asociados. Participaron 763 estudiantes (46,5% hombres y 52,4% mujeres de una universidad privada de Cali, quienes diligenciaron el cuestionario de factores de riesgo y protección para el consumo de drogas. Los resultados muestran que la marihuana fue la droga de mayor consumo; y que existe una fuerte asociación entre el consumo de las cuatro SPA ilegales (marihuana, opiáceos, cocaína y éxtasis y los factores psicosociales de riesgo y/o protección, principalmente, las habilidades de autocontrol, los preconceptos y valoración de las SPA, la relación con personas consumidoras y los comportamientos perturbadores.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Bernardo Domínguez-Sánchez
2008-06-01
Full Text Available Se evaluó la diversidad de escarabajos descortezadores y la respuesta diferencial de sus coleópteros asociados a feromonas comerciales de agregación, en bosques de pino del estado de Chiapas, México. Durante los meses de junio a octubre del 2006, se colocaron 40 trampas multiembudo tipo Lindgren cebadas con las feromonas racémicas frontalina, ipsenol e ipsdienol y un testigo (sin feromona. La captura fue más abundante para los escarabajos descortezadores Dendroctonus frontalis (Zimmermann con frontalina, y de Ips spp. con ipsenol e ipsdienol. Se registró respuesta kairomonal específica de los depredadores Temnochila chlorodia (Mannerheim, Enoclerus ablusus (Barr y Elacatis sp. hacia las feromonas de agregación. Tanto para descortezadores como para depredadores, las mayores abundancias fueron registradas durante el verano y a comienzos del otoño. Temmnochila chlorodia exhibió una atracción diferencial hacia los semioquímicos evaluados, mientras que E. ablusus, Elacatis sp. y Leptostylus sp. fueron atraídos principalmente por las feromonas ipsenol e ipsdienol. Además, por primera vez para México se determinó la respuesta kairomonal del fitófago Leptostylus sp. (Cerambycidae. Estos resultados indican que hay una comunicación intra e inter específica entre los escarabajos descortezadores y sus especies asociadas que promueven interacciones de competencia y depredación.We assessed the bark beetle diversity and the response of associated predators to aggregation pheromones in pine forests in Chiapas, Mexico. From June to October 2006, 40 Lindgren funnel traps were established with different baits that included frontalin, ipsenol and ipsdienol pheromones and a control (without pheromone. We registered the attractiveness of frontalin to the bark beetle Dendroctonus frontalis (Zimmermann, and ipsenol and ipsdienol to Ips spp. Kairomonal specific response of the predators Temnochila chlorodia (Mannerheim, Enoclerus ablusus (Barr and
SEPÚLVEDA-CANO, PAULA A; RUBIO-GÓMEZ, JOSÉ D
2009-01-01
Se presenta una sinopsis de los escarabajos de la subfamilia Dryophthorinae (Coleoptera: Curculionidae) asociados a cultivos de plátano y banano en Colombia. Adicionalmente se ofrecen claves ilustradas para las especies del país. Se registran seis especies asociadas a dichos cultivos: Cosmopolites sordidus (Germar, 1824), Metamasius hemipterus (Linnaeus, 1758), Metamasius hebetatus (Gyllenhal, 1838), Metamasius submaculatus Champion, 1910, Rhyncophorus palmarum (Linnaeus, 1758) y Polytus mell...
Alonso-Zarazaga, Miguel A
2014-01-01
The types of thirty-two nominal weevil species described by Johann Christian Fabricius are reviewed and lecto- and paralectotypes are designated for twenty-two of them. A neotype is designated for Curculiosticticus Fabricius, 1777. Protapionvaripes (Germar, 1817) is declared a nomen protectum over Curculioflavipes Fabricius, 1775. Based on a study of syntypes, Rhinomacercurculioides Fabricius, 1781 is confirmed as a member of Mycterus (Mycteridae), Bruchusundatus Fabricius, 1787 is tentatively transferred to Erotylidae, Curculiofulvirostris Fabricius, 1787 and Anthribusroboris Fabricius, 1798 are confirmed as members of Salpingus (Salpingidae), and Brachyceruscristatus Fabricius, 1798 is transferred to Tenebrionidae. Based on lectotype designation, Curculiocaninus Fabricius, 1792 is confirmed as a synonym of Sitonalineatus (Linnaeus, 1758) and Curculioinnocuus Fabricius, 1802 as a synonym of Cneorhinusbarcelonicus (Herbst, 1797). Bruchusrufipes Fabricius, 1792 is not considered an available species name, but a later use of Bruchusrufipes Olivier, 1790. Cossonusincisus Pascoe, 1885 is reinstated as valid from synonymy under Cossonusilligeri Champion, 1909 and Cossonusvulneratus Illiger, 1805 from synonymy under Cossonuscanaliculatus (Fabricius, 1792) (a primary homonym of Curculiocanaliculatus Olivier, 1791). Cossonuscanaliculatus Fabricius, 1802 is a secondary homonym of the former and is replaced with Cossonusincisus. Salpingusfulvirostris (Fabricius, 1787) is reinstated as valid from synonymy under Salpingusplanirostris (Fabricius, 1787), a primary homonym of Curculioplanirostris Piller & Mitterpacher, 1783. The following new combinations are proposed: Brachysomuserinaceus (Fabricius, 1802) (from Curculio), Bronchusferus (Gyllenhal, 1840) (from Hipporhinus), Bronchusglandifer (Fabricius, 1792) (from Curculio), Bronchusnivosus (Sparrman, 1785) (from Curculio), Bronchussparrmani (Gyllenhal, 1833) (from Hipporhinus), Coelocephalapionatrirostre (Fabricius, 1802) (from Attelabus), Nerthopssticticus (Fabricius, 1777) (from Curculio), Piezotracheluscrotalariae (Fabricius, 1802) (from Attelabus), and Poropterusgranulatus (Fabricius, 1802) (from Curculio). The junior homonym Brachycerusuva Fabricius, 1792 (non Sparrman, 1785) is replaced by Brachycerusfabricii nom. n. The following new synonymies are established: Brachycerusobesus (Fabricius, 1775) = Curculioscalaris Fabricius, 1777, syn. n., Brachydereslusitanicus (Fabricius, 1781) = Curculiomoratus Fabricius, 1798, syn. n., Brachypera (Brachypera) crinita (Boheman, 1834) = Curculiostriatus Fabricius, 1787, syn. n., Brachysomuserinaceus (Fabricius, 1802) = Brachysomusvillosulus (Germar, 1824), syn. n., Bronchusabruptecostatus (Gyllenhal, 1833) = Curculiospectrum Fabricius, 1802, syn. n., Bronchusnivosus (Sparrman, 1785) = Curculiorecurvus Fabricius, 1802, syn. n., Camptorhinustibialis (Sparrman, 1785) = Rhynchaenusalienatus Fabricius, 1802, syn. n., Coelocephalapionatrirostre (Fabricius, 1802) = Coelocephalapionluteirostre (Gerstäcker, 1854), syn. n., Cyrtoderescristatus (DeGeer, 1778) (Tenebrionidae) = Brachyceruscristatus Fabricius, 1798, syn. n., Desmidophorushebes (Fabricius, 1781) = Curculiotuberculatus Fabricius, 1792, syn. n., Donussalviae (Schrank, 1789) = Curculiodenticornis Fabricius, 1798, syn. n., Exomiasholosericeus (Fabricius, 1802) = Exomiaschevrolati (Boheman, 1842), syn. n., Nerthopssticticus (Fabricius, 1777) = Nerthopsguttatus (Olivier, 1807), syn. n., Phyllobiusoblongus (Linnaeus, 1758) = Curculiomali Fabricius, 1782, syn. n., and Rhinocyllusconicus (Froelich, 1792) = Bruchuspunctatus Fabricius, 1798, syn. n. Bronchussynthesys sp. n. is described to represent the concept of Hipporhinusspectrum sensu Marshall, 1904, a misidentification.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alonso-Zarazaga, M. A.
2008-06-01
Full Text Available The study of 131 more or less complete Curculionoid specimens of the collection Étienne Louis Geoffroy, conserved in the Muséum d’Histoire Naturelle de Paris (Entomologie has permitted the identification of several nominal species that were nomina dubia and the establishment of several new synonymies
and combinations, and, in some cases, the reversion of precedence following Art. 23.9 of the Code, declaring nomina protecta and nomina oblita. New synonymies are (the first term is the valid name: Lixus filiformis (Fabricius, 1781 = Curculio longus Gmelin, 1790; Lasiorhynchites cavifrons (Gyllenhal, 1833 nom. protectum = Rhinomacer viridis Geoffroy, 1785, nom. oblitum; Byctiscus betulae (Linnaeus, 1758 = Rhinomacer auratus Geoffroy, 1785; Neocoenorrhinus pauxillus (Germar, 1824 nom. protectum = Rhinomacer caeruleus Geoffroy, 1785, nom. oblitum; Deporaus betulae (Linnaeus, 1758 = Curculio nigrostriatus Goeze, 1777 = Rhinomacer niger Geoffroy, 1785 = Curculio fuliginosus Gmelin, 1790; Coniocleonus hollbergii (F√•hraeus, 1842 = Curculio sulcatus Goeze, 1777 = Curculio sulcatus Geoffroy, 1785 = Curculio sulcatus Gmelin, 1790; Larinus iaceae (Fabricius, 1775 = Curculio carduelis Goeze, 1777; Hypera postica (Gyllenhal, 1813, nom. protectum = Curculio fasciolatus Geoffroy, 1785, nom. oblitum; Charagmus griseus (Fabricius, 1775 = Curculio cupreosquamosus Goeze, 1777 = Curculio intersectus Geoffroy, 1785 = Curculio squamosus Gmelin, 1790; Sitona hispidulus (Fabricius, 1777 = Curculio griseus Goeze, 1777 = Curculio modestus Geoffroy, 1785 = Curculio geoffroaei Gmelin, 1790; Aulacobaris cuprirostris (Fabricius, 1787 = Curculio viridisericeus Goeze, 1777; Cleopomiarus plantarum (Germar, 1824, nom. protectum = Curculio nigrostriatus Goeze, 1777 = Curculio floriger Geoffroy, 1785, nom. oblitum = Curculio subglobosus Gmelin, 1790, nom. oblitum; Anisorhynchus scabrosus (Geoffroy, 1785 = Curculio barbatus Rossi, 1794; Hylobius abietis (Linnaeus, 1758 = Curculio tigris Gmelin, 1790; Sitophilus granarius (Linnaeus, 1758 = Curculio contractus Geoffroy, 1785; Phyllobius pomaceus Gyllenhal, 1834 = Curculio auratus Geoffroy, 1785; Hylobius transversovittatus (Goeze, 1777 = Curculio fascialis Gmelin, 1790. New combinations are: Leucophyes occidentalis (Dieckmann, 1982 (from Leucosomus and Anisorhynchus scabrosus (Geoffroy, 1785 (from Curculio. The following names have been reinstated (stat. res. as valid: Trachyphloeus spinosus (Goeze, 1777 for the species known as Trachyphloeus olivieri Bedel, 1883, Lixus pulverulentus (Scopoli, 1763 for the species known as Lixus angustatus (Fabricius, 1775. Hypera melancholica (Fabricius, 1793 is confirmed as the valid name for the species hitherto named Hypera fuscocinerea (Marsham, 1802 or Hypera murina (Fabricius, 1793. The following names are considered nomina dubia, since there is no identifiable type material: Curculio pulex Goeze, 1777, Rhinomacer minutus Geoffroy, 1785, Curculio pulex Gmelin, 1790 (non Goeze, 1777, Rhinomacer striatusi> Geoffroy, 1785, Rhinomacer fulgidusi> Geoffroy, 1785, Curculio transversofasciatus Goeze, 1777, Curculio fasciatus Geoffroy, 1785 (non Scopoli, 1763, nec Str√∂m, 1768, nec Degeer, 1775, nec Mu.ller, 1776, Curculio fuscatus Gmelin, 1790, Curculio sulcatus Goeze, 1777: 410 (non Fabricius, 1775, nec Goeze, 1777: 381, Curculio incisus Geoffroy, 1785, Curculio exaratus Gmelin, 1790, Curculio quadratus Goeze, 1777, Curculio quadrilis Geoffroy, 1785, Curculio griseosericeus Goeze, 1777, Curculio communis Geoffroy, 1785, Curculio thoracespinosus Goeze, 1777, Curculio armatus Geoffroy, 1785, Curculio denticulatus Gmelin, 1790 (non Schrank, 1781, nec Geoffroy, 1785, Curculio muricatus Goeze, 1777 (non Drury, 1773, Curculio murinus Geoffroy, 1785 (non Müller, 1764, Curculio fuscipes Geoffroy, 1785, Curculio tesselatus Geoffroy, 1785 (non Fabricius, 1781, Curculio sericeus Goeze, 1777, Curculio villosus Geoffroy, 1785 (non Fabricius, 1781, Curculio sericeus Gmelin, 1790 (non Goeze, 1777, nec Schaller, 1783, nec Piller & Mitterpacher, 1783, Curculio virgo Goeze, 1777, Curculio virgo Geoffroy, 1785 (non Goeze, 1777, Curculio virgo Gmelin, 1790 (non Goeze, 1777, nec Geoffroy, 1785, Curculio punctulatus Geoffroy, 1785.
El estudio de 131 ejemplares de Curculiónidos, más o menos completos, de la colección Étienne Louis Geoffroy conservados en el Muséum d’Histoire Naturelle de París (Entomología ha permitido identificar varias especies nominales que eran consideradas nomina dubia y establecer varias nuevas sinonimias y combinaciones, e incluso, en algunos casos, recuperar la prioridad de acuerdo con el Art. 23.9 del Código, declarando nomina protecta y nomina oblita. Las nuevas sinonimias son (se indica en primer lugar el nombre válido: Lixus filiformis (Fabricius, 1781 = Curculio longus Gmelin, 1790; Lasiorhynchites cavifrons (Gyllenhal, 1833 nom. protectum = Rhinomacer viridis Geoffroy, 1785, nom. oblitum; Byctiscus betulae (Linnaeus, 1758 = Rhinomacer auratus Geoffroy, 1785; Neocoenorrhinus pauxillus (Germar, 1824 nom. protectum = Rhinomacer caeruleus Geoffroy, 1785, nom. oblitum; Deporaus betulae (Linnaeus, 1758 = Curculio nigrostriatus Goeze, 1777 = Rhinomacer niger Geoffroy, 1785 = Curculio fuliginosus Gmelin, 1790; Coniocleonus hollbergii (Fåhraeus, 1842 = Curculio sulcatus Goeze, 1777 = Curculio sulcatus Geoffroy, 1785 = Curculio sulcatus Gmelin, 1790; Larinus iaceae (Fabricius, 1775 = Curculio carduelis Goeze, 1777; Hypera postica (Gyllenhal, 1813, nom. protectum = Curculio fasciolatus Geoffroy, 1785, nom. oblitum; Charagmus griseus (Fabricius, 1775 = Curculio cupreosquamosus Goeze, 1777 = Curculio intersectus Geoffroy, 1785 = Curculio squamosus Gmelin, 1790; Sitona hispidulus (Fabricius, 1777 = Curculio griseus Goeze, 1777 = Curculio modestus Geoffroy, 1785 = Curculio geoffroaei Gmelin, 1790; Aulacobaris cuprirostris (Fabricius, 1787 = Curculio viridisericeus Goeze, 1777; Cleopomiarus plantarum (Germar, 1824, nom. protectum = Curculio nigrostriatus Goeze, 1777 = Curculio floriger Geoffroy, 1785, nom. oblitum = Curculio subglobosus Gmelin, 1790, nom. oblitum; Anisorhynchus scabrosus (Geoffroy, 1785 = Curculio barbatus Rossi, 1794; Hylobius abietis (Linnaeus, 1758 = Curculio tigris Gmelin, 1790; Sitophilus granarius (Linnaeus, 1758 = Curculio contractus Geoffroy, 1785; Phyllobius pomaceus Gyllenhal, 1834 = Curculio auratus Geoffroy, 1785; Hylobius transversovittatus (Goeze, 1777 = Curculio fascialis Gmelin, 1790. Las nuevas combinaciones son: Leucophyes occidentalis (Dieckmann, 1982 (desde Leucosomus y Anisorhynchus scabrosus (Geoffroy, 1785 (desde Curculio. Se han restablecido como válidos los siguientes nombres (stat. res.: Trachyphloeus spinosus (Goeze, 1777 para la especie conocida como Trachyphloeus olivieri Bedel, 1883, y Lixus pulverulentus (Scopoli, 1763 para Lixus angustatus (Fabricius, 1775. Se confirma como nombre válido Hypera melancholica (Fabricius, 1793 para la especie denominada hasta ahora Hypera fuscocinerea (Marsham, 1802 o Hypera murina (Fabricius, 1793. Al no poder indentificar el material tipo se consideran nomina dubia los siguientes nombres: Curculio pulex Goeze, 1777, Rhinomacer minutus Geoffroy, 1785, Curculio pulex Gmelin, 1790 (non Goeze, 1777, Rhinomacer striatus Geoffroy, 1785, Rhinomacer fulgidus Geoffroy, 1785, Curculio transversofasciatus Goeze, 1777, Curculio fasciatus Geoffroy, 1785 (non Scopoli, 1763, nec Ström, 1768, nec Degeer, 1775, nec Müller, 1776, Curculio fuscatus Gmelin, 1790, Curculio sulcatus Goeze, 1777: 410 (non Fabricius, 1775, nec Goeze, 1777: 381, Curculio incisus Geoffroy, 1785, Curculio exaratus Gmelin, 1790, Curculio quadratus Goeze, 1777, Curculio quadrilis Geoffroy, 1785, Curculio griseosericeus Goeze, 1777, Curculio communis Geoffroy, 1785, Curculio thoracespinosus Goeze, 1777, Curculio armatus Geoffroy, 1785, Curculio denticulatus Gmelin, 1790 (non Schrank, 1781, nec Geoffroy, 1785, Curculio muricatus Goeze, 1777 (non Drury, 1773, Curculio murinus Geoffroy, 1785 (non Müller, 1764, Curculio fuscipes Geoffroy, 1785, Curculio tesselatus Geoffroy, 1785 (non Fabricius, 1781, Curculio sericeus Goeze, 1777, Curculio villosus Geoffroy, 1785 (non Fabricius, 1781, Curculio sericeus Gmelin, 1790 (non Goeze, 1777, nec Schaller, 1783, nec Piller & Mitterpacher, 1783, Curculio virgo Goeze, 1777, Curculio virgo Geoffroy, 1785 (non Goeze, 1777, Curculio virgo Gmelin, 1790 (non Goeze, 1777, nec Geoffroy, 1785, Curculio punctulatus Geoffroy, 1785.
RUBIO-GOMEZ, JOSE; SEPULVEDA-CANO, PAULA
2009-01-01
RESUMEN
Se presenta una sinopsis de los escarabajos de la subfamilia Dryophthorinae (Coleoptera: Curculionidae) asociados a cultivos de plátano y banano en Colombia. Adicionalmente se ofrecen claves ilustradas para las especies del país. Se registran seis especies asociadas a dichos cultivos: Cosmopolites sordidus (Germar, 1824), Metamasius hemipterus (Linnaeus, 1758), Metamasius hebetatus (Gyllenhal, 1838), Metamasius submaculatus Champion, 1910, Rhyncophorus palmarum...
Fernández Carrillo, José Luis
2014-01-01
Los coleópteros fitófagos constituyen aproximadamente la tercera parte del total de coleópteros afectan a la masa vegetal y por tanto al ciclo biológico de numerosas plantas, pudiendo afectar tanto a sus estructuras vegetativas como reproductoras. En consecuencia, juegan un papel importante en la evolución de los ecosistemas. Dentro de este grupo, cabe destacar la presencia ubicua de los representantes de la superfamilia Curculionoidea, conocidos vulgarmente como ¿gorgojos¿, que constituye...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
JOSE RUBIO-GOMEZ
2009-05-01
Full Text Available RESUMEN Se presenta una sinopsis de los escarabajos de la subfamilia Dryophthorinae (Coleoptera: Curculionidae asociados a cultivos de plátano y banano en Colombia. Adicionalmente se ofrecen claves ilustradas para las especies del país. Se registran seis especies asociadas a dichos cultivos: Cosmopolites sordidus (Germar, 1824, Metamasius hemipterus (Linnaeus, 1758, Metamasius hebetatus (Gyllenhal, 1838, Metamasius submaculatus Champion, 1910, Rhyncophorus palmarum (Linnaeus, 1758 y Polytus mellerborgii (Boheman, 1838. Palabras clave: picudos, plátano, banano, Polytus, Colombia. ABSTRACT This synopsis is about beetle’s subfamily Dryophthorinae (Coleoptera: Curculionidae associated to plantain and banana crops. Additionally keys illustrated for the species of the country are offered. Six species associated to these cultures are registered: Cosmopolites sordidus (Germar, 1824, Metamasius hemipterus (Linnaeus, 1758, Metamasius hebetatus (Gyllenhal, 1838, Metamasius submaculatus Champion, 1910, Rhyncophorus palmarum (Linnaeus, 1758 y Polytus mellerborgii (Boheman, 1838. Key words: weevils, plantain, banana, Polytus, Colombia.
1825 (Coleoptera: Cerambycidae
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Márcia d´Avila
2006-01-01
Full Text Available The erva-mate (Ilex paraguariensis A.St.-Hil. has a social, cultural and economic importance in the southern states of Brazil. The pure stands of this culture was responsible for the increase of many species of insects. Hedypathes betulinus (Klug, 1825 (Coleoptera: Cerambycidae is considered the main pest from an economic viewpoint because of its difficult control and potential for damage. The larval phase occurs inside the twings and trunks, what makes more difficult to deal with its detention and management. Cultural and mechanical management are the most indicated, such as collection of adults, prunning and burning of plant parts damaged by the insect, balanced nutrition, adequate plant density and maintenance of areas with native vegetation or also the introduction of policulture. These strategies may increase the agroecossystem balance and thus a reduction of the insect-pest to an aceptable level. Therefore, the objective of this study was to assemble and the discuss the information on the bioecology and management of erva-mate borer.
Aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Regina Cogollo Jiménez
2012-12-01
Full Text Available Introducción: El embarazo en la adolescencia, es un evento inesperado, sorpresivo. Este artículo establece la importancia de identificar los aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente en las embarazadas asistentes al programa de Control Prenatal de una Empresa Social del Estado de nivel 1 en Montería en 2009, para comprender las actitudes y los comportamientos asociados a esta etapa tan temprana. Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. Población y muestra: 30 adolescentes embarazadas asistentes al Programa, el muestreo por conveniencia. Se utilizó la encuesta y la observación directa, previa autorización del Director de la empresa. Resultados: Caracterización de la población: predominó la edad de 15 a 19 años (adolescencia tardía, uniones libres, baja escolaridad debido a la deserción escolar, ingreso económico menor al salario mínimo legal vigente. Aspectos Biológicos: la menarquía a temprana edad (9 a 14 años, y en ella la mitad de los embarazos. La mayoría de los segundos embarazos terminaron en parto, la minoría en cesárea y aborto. La captación para los controles prenatales fue tardía, algunas no cumplieron con las citas programadas. Aspectos Psicológicos: inestabilidad con la pareja al enterarse del embarazo, tuvieron soporte familiar moral y económico, abandonaron sus estudios y presentaron malestares como estrés, depresión y tristeza. Aspectos Sociales: predominó la convivencia con la familia extensa. Hubo aceptación en el colegio y en los amigos. Discusión y Conclusiones: Se plantean estrategias para disminuir estos aspectos: elaboración de una cartilla sobre “Cuidado de la adolescente embarazada”, creación de espacios de reflexión, jornadas lúdicas educativas, entre otros. (Rev Cuid 2012; 3(3:385-93.Palabras clave: Embarazo en Adolescencia, Bienestar Materno, Atención Prenatal. (Fuente: De
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Fernanda Ospina Fonseca
2002-07-01
Full Text Available El estudio tuvo como objeto iniciar la investigación de los insectos asociados a fenómenos dedescomposición en una zona alta, específicamente en el municipio de Mosquera (Cundina-marca. Para lograrlo se usó como biomodelo cerdo blanco (Sus scrofa por su similitud conlos humanos, éste se sacrificó y se dejó al aire libre durante ocho meses. El proceso de des-composición se dividió en cinco fases: fresco (2 días, hinchado (13 días, descomposiciónactiva (15 días, descomposición avanzada (31 días y restos secos (160 días. Durante esteperiodo se recogieron 3.539 individuos, el 86.69% pertenecientes a Diptera y el 8.36% aColeoptera. Las familias más numerosas de Diptera fueron Muscidae (62.08% y Calliphoridae(14.44%, mientras que en Coleoptera fueron Silphidae (68.58% y Staphylinidae (14.86%.Se pudo observar la participación de los géneros Calliphora, Paralucilia y Chloroprocta, estosgéneros no aparecen en zonas bajas y podrían ser propios de zonas altas. No se presentarongrupos exclusivos para cada fase del proceso, aunque la presencia y abundancia de Diptera fuemayor al inicio de la descomposición, mientras que Coleoptera (exceptuando Silphidae fuemás abundante y activo al final del proceso. La lluvia ocasionó una "regresión" en la sucesiónde insectos. El presente trabajo no constituye una herramienta de carácter legal pero es elprimer trabajo sobre entomología forense realizado en la Sabana de Bogotá y es base paratrabajos posteriores en la zona.
Sampling methods for Graphoderus bilineatus (Coleoptera: Dytiscidae).
Koese, B.; Cuppen, J.G.M.
2006-01-01
Onderzoek naar vangmethodes voor Graphoderus bilineatus (Coleoptera: Dytiscidae) Als onderdeel van een integrale studie naar de waterroofkever Graphoderus bilineatus in Nederland (in opdracht van het ministerie van lnv), werd een vergelijkend onderzoek uitgevoerd naar verschillende
Brote de legionelosis asociado a un balneario
Directory of Open Access Journals (Sweden)
I. Santa Marina Rodríguez
2001-06-01
Full Text Available En 1998 el inicio de la temporada de actividad de un balneario en Gipuzkoa coincidió con la detección de un brote de legionelosis asociado al mismo, lo cual condujo al cierre de la instalación y al estudio epidemiológico -casos y controles- y ambiental oportunos. Se definió como caso toda persona que durante su estancia en el balneario o durante los 10 días siguientes presentará neumonía o un cuadro febril compatible con fiebre de Pontiac.El estudio ambiental incluyó la inspección del balneario y entorno y muestreos de los sistemas sanitarios de agua y de los elementos de hidroterapia.De las 287 personas encuestadas de la Comunidad Autónoma Vasca, el 12.5% cumplían con la definición de caso; 9 casos presentaron neumonía y 26 fiebre de Pontiac. La curva epidémica se inició el 7 de mayo, alcanzando un pico los días 14 y 15 de mayo y finalizando el día 20. El riesgo de enfermar ajustado por edad, sexo y consumo de tabaco se asoció con la duración de la estancia en el balneario (OR=118.5, 95% I.C: 18.7-750.2 y con el uso de una piscina (OR=10.5, 95% I.C: 1.3-82.6. Se detecto L. pneumophila serogrupo1 en recuentos superiores a 103 ufc/l en diversos puntos de la red de hidroterapia y en la ducha de la habitación de uno de los enfermos. El análisis por electroforesis en campos pulsados de una muestra biológica y muestras ambientales permitió la confirmación genotípica. El establecimiento se abrió al público tras realizar un tratamiento de choque y comprobar que transcurridos 15 días no se detectó L. pneumophila en las muestras ambientales.
Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento
Dr. M. Felipe Salech; Dr. L. Rafael Jara; A. Luis Michea, DR, PHD
2012-01-01
La población envejece en forma acelerada, y la comprensión de los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento es una herramienta importante para enfrentar las demandas biomédicas y sociales de ese grupo etario. El objetivo de la presente revisión es definir los principales cambios morfológicos y funcionales en los sistemas cardiovascular, renal, nervioso central, muscular y metabolismo de la glucosa asociados a la edad. La evidencia de estudios clínicos y experimentales muestra que...
Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Dr. M. Felipe Salech
2012-01-01
La evidencia disponible muestra importantes cambios morfológicos y funcionales asociados a la edad. El conocimiento de la población en edad media de la vida no debiera generalizarse a los adultos mayores. El reconocimiento de cambios debidos al envejecimiento normal es difícil por la gran variabilidad entre sujetos y la alta prevalencia de comorbilidad.
Christopher J. Fettig; Stepehen R. McKelvey; Christopher P. Dabney; Robert R. Borys
2007-01-01
The red turpentine beetle, Dendroctonus valens LeConte, 1860 (Coleoptera: Curculionidae, Scolytinae), is a common bark beetle species found throughout much of North America and China. In 2004, we observed that California fivespined ips, Ips paraconfusus Lanier, 1970 (Coleoptera: Curculionidae, Scolytinae), attack densities in logging debris were inversely related to D...
Factores asociados a complicaciones de yeyunostomía
Directory of Open Access Journals (Sweden)
H. Medina-Franco
2013-04-01
Conclusiones: La yeyunostomía se asocia a una elevada frecuencia de complicaciones, tanto médicas como quirúrgicas. Si bien se ha establecido como una mejor alternativa a nutrición parenteral, deberá tomarse en cuenta la morbilidad asociada a la misma antes de establecer su utilización rutinaria como medio de aporte nutricional, particularmente en pacientes con factores asociados al desarrollo de las mismas.
Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes
Clara López de Mesa-Melo; César Andrés Carvajal-Castillo; María Fernanda Soto-Godoy; Pedro Nel Urrea-Roa
2013-01-01
El artículo presenta los resultados de una investigación sobre las condiciones y factores asociados a la convivencia escolar. El objetivo del estudio fue evaluar la convivencia escolar, mediante un estudio descriptivo y transversal en 9 instituciones educativas de 5 municipios de Cundinamarca, Colombia, en el año 2011. Participaron 1091 estudiantes y 101 profesores, los instrumentos utilizados incluyeron variables como clima escolar, agresión, factores de apoyo y riesgo, autoestima, funcional...
Tanyproctini (Coleoptera: Scarabaeidae: Melolonthinae) of Socotra Island
Czech Academy of Sciences Publication Activity Database
Král, D.; Sehnal, R.; Bezděk, Aleš
2012-01-01
Roč. 52, suppl. 2 (2012), s. 153-182 ISSN 0374-1036 Grant - others:Ministry of Education, Youth and Sports (CZ) LA10036/MSMT Institutional support: RVO:60077344 Keywords : Coleoptera * Scarabaeidae * Melolonthinae Subject RIV: EG - Zoology Impact factor: 0.963, year: 2012 http://www.aemnp.eu/PDF/52_s2/52_S2_153.pdf
Servicios auxiliares asociados al transporte marítimo
Godes Gallardo, Daniel
2014-01-01
En este proyecto, mi intención es profundizar en los servicios auxiliares asociados al transporte marítimo, como su título indica. En él haré referencia a todos los servicios que el transporte marítimo en sí, y más en concreto los buques, utilizan cada vez que entran a puerto.En algunos casos, estos servicios no se prestan en las instalaciones del puerto, como pueden ser los servicios exclusivospara la explotación comercial del buque. Hay que tener en cuenta que, se podría hacer un trabajo...
ERITEMA NODOSO Y SINDROME FEBRIL PROLONGADO ASOCIADOS A HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Enz P
2005-06-01
Full Text Available El hiperparatiroidismo secundario es uno de los principales disturbios causados por la insuficiencia renal crónica, y la paratohormona es considerada una de las toxinas del sindrome urémico. El sindrome febril prolongado secundario a hiperparatiroidismo primario ya ha sido descripto en la literatura, aunque no lo ha sido aun el inducido por hiperparatiroidismo secundario. En el presente reporte se presenta un caso de eritema nodoso y sindrome febril prolongado asociado a hiperparatiroidismo secundario y que resolvió luego de efectuada una paratiroidectomía subtotal.
Cambios neuropsicológicos asociados al envejecimiento normal
Román Lapuente, Francisco; Sánchez Navarro, Juan Pedro
1998-01-01
Esta revisión ofrece un marco neuropsicológico relacionado con las variaciones tanto a nivel neurobiológico como cognitivo durante el envejecimiento. En la actualidad se cuestiona si el envejecimiento en sí conlleva una serie de cambios neuropsicológicos o si estos cambios pueden estar asociados a diferentes condiciones de salud que tienden a presentarse con más frecuencia en las personas mayores. En general, los trabajos revisados sugieren que el envejecimient...
Factores asociados al maltrato del adulto mayor de Antioquia, 2012
Sara M. Cano; María O. Garzón; Ángela M. Segura; Doris Cardona
2015-01-01
Objetivo: determinar los factores asociados al maltrato del adulto mayor del departamento de Antioquia en el año 2012. Metodología: mediante estudio descriptivo transversal, se caracterizaron los factores demográficos, económicos y de salud mental de la población adulta mayor de Antioquia para el año 2012, con el fin de aportar al análisis de la situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. El estudio se basó en los resultados del instrumento aplicado por la Universidad ces a 4.2...
Heavy metals in carabids (Coleoptera, Carabidae
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ruslan Butovsky
2011-05-01
Full Text Available Carabid beetles (Coleoptera, Carabidae are one of the most studied soil groups in relation to heavy metal (HM accumulation and use for bioindication of environmental pollution. Accumulation of Zn and Cu in carabid beetles was species-, sex- and trophic group-specific. No differences were found in HM contents between omnivorous and carnivorous species. The use of carabid beetles as indicators of HM accumulation appears to be rather limited.
Jian-Rong Wei; Zhong-Qi Yang; Therese M. Poland; Jia-Wei. Du
2009-01-01
Dastarcus helophoroides (Fairmaire) (Coleoptera: Bothrideridae) is an important natural enemy of longhorned beetles (Coleoptera: Cerambycidae). It is distributed throughout most Provinces in China. We investigated whether there were differences among D. helophoroides populations collected from different hosts in different...
New synonymy in Cuban Tilloclytus (Coleoptera: Cerambycidae: Anaglyptini)
Examination of holotypes of Tilloclytus (Coleoptera: Cerambycidae: Anaglyptini) in the Fernando de Zayas collection (Havana, Cuba) and the Museum of Comparative Zoology, Harvard University reveals that T. elongatus Zayas (1975) is a new synonym of T. rufipes Fisher (1942)....
Coleoptera species of forensic importance from Brazil: an updated list
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lúcia Massutti de Almeida
2015-12-01
Full Text Available ABSTRACT A list of the Coleoptera of importance from Brazil, based on published records was compiled. The checklist contains 345 species of 16 families allocated to 16 states of the country. In addition, three species of two families are registered for the first time. The fauna of Coleoptera of forensic importance is still not entirely known and future collection efforts and taxonomic reviews could increase the number of known species considerably in the near future.
Immatures of Acanthocinini (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sônia A. Casari
2014-06-01
Full Text Available Immatures of Acanthocinini (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae. Larva and pupa of Eutrypanus dorsalis (Germar, 1928, collected in trunks of Pinus elliottii Engelm., and Paratenthras martinsi Monné, 1998, collected in spathes of Scheelea phalerata (Mart. ex Spreng. Burret, are described and illustrated. Larva and pupa of Lophopoeum timbouvae Lameere, 1884, collected in Hymenaea corbaril L., Enterolobium contortisiliquum (Vell. Morong and Pterogyne nitens Tul., are redescribed and illustrated. A table with all described immatures of Lamiinae, and a comparison among the immatures of Acanthocinini are presented. Biological notes and new records are also included.
Factores asociados a la adherencia al tratamiento de Malaria en Piura y Tumbes - Perú
Llanos-Zavalaga, Fernando; Facultad de Salud Pública y Administración, Universidad Peruana Cayetano Heredia; Cotrina R, Armando; Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia; Campana S, Pilar; Facultad de Salud Pública y Administración, Universidad Peruana Cayetano Heredia
2001-01-01
La Organización Mundial de Salud considera al tratamiento temprano y adecuado como parte fundamental del programa mundial de control de la malaria. Un problema asociado a esta estrategia es la resistencia, especialmente de P. falciparum a las drogas antimaláricas. Objetivo: Determinar los factores sociales, culturales y de los servicios de salud asociados a la adherencia al tratamiento de malaria desde la perspectiva del usuario y del prestador, en poblados de los departamentos de Piura y Tum...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Daniel Angel Luján Roca
2013-01-01
Full Text Available El Staphylococcus aureus resistente a meticilina asociado a la comunidad (SARM-AC está ampliamente diseminado en el mundo. Es epidémico en algunos países y posee dos marcadores moleculares característicos: el SCCmec IV y la leucocidina de Panton-Valentine, ambos escasamente encontrados en el SARM asociado a la asistencia médica.
Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rafael Tuesca Molina
2003-01-01
Full Text Available Objetivo: Identificar los factores de riesgos asociados en la población de suicidas (consumados y no consumados en Barranquilla (Colombia durante 1999-2000. Participantes y Métodos: Estudio de casos y controles incidentes. 60 casos y 56 controles no apareados. Los casos: suicidios, proceden del registro departamental de necropsia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y los intentos de suicidio proceden de dos hospitales de referencia del área metropolitana de la ciudad: Universitario de Barranquilla y Metropolitano. Los controles corresponden a población general y a personas que acudieron a estos hospitales al servicio de consulta externa, exceptuando consultantes a los servicios de psiquiatría y psicología. Se administró una encuesta estructurada de administración directa para identificar características sociodemográficas, trastornos del comportamiento y patología psiquiátrica. A fin de establecer la veracidad de la información de los familiares de los suicidas, se les aplicó otro instrumento denominado autopsia o necropsia psicológica, que permitió determinar y confirmar trastornos de la conducta y patología psiquiátrica. Mediciones y Resultados: Los trastornos del comportamiento asociado a los casos fue la ansiedad (OR= 7,33; p=0,00 y el temperamento explosivo (OR=3,48; p=0,00. La depresión como trastorno de tipo psiquiátrico afectó de manera importante los casos (89,8%, siendo éste un factor de riesgo significativo (OR=18,16 p=0,00. El evento de haber estado hospitalizado y padecer una enfermedad crónica se encuentra relacionado con la conducta suicida (OR= 2,81; p=0,00 y OR=8,31; p=0,00, respectivamente. Conclusiones: La ansiedad, la depresión, la presencia de enfermedades crónicas y la hospitalización son factores de riesgo del suicidio en Barranquilla
The evolution of asymmetric genitalia in Coleoptera.
Schilthuizen, Menno; de Jong, Paulien; van Beek, Rick; Hoogenboom, Tamara; Schlochtern, Melanie Meijer Zu
2016-12-19
The evolution of asymmetry in male genitalia is a pervasive and recurrent phenomenon across almost the entire animal kingdom. Although in some taxa the asymmetry may be a response to the evolution of one-sided, male-above copulation from a more ancestral female-above condition, in other taxa, such as Mammalia and Coleoptera, this explanation appears insufficient. We carried out an informal assessment of genital asymmetry across the Coleoptera and found that male genital asymmetry is present in 43% of all beetle families, and at all within-family taxonomic levels. In the most diverse group, Cucujiformia, however, genital asymmetry is comparatively rare. We also reconstructed the phylogeny of the leiodid tribe Cholevini, and mapped aspects of genital asymmetry on the tree, revealing that endophallus sclerites, endophallus, median lobe and parameres are, in a nested fashion, increasingly unlikely to have evolved asymmetry. We interpret these results in the light of cryptic female choice versus sexually antagonistic coevolution and advocate further ways in which the phenomenon may be better understood.This article is part of the themed issue 'Provocative questions in left-right asymmetry'. © 2016 The Authors.
Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Clara López de Mesa-Melo
2013-12-01
Full Text Available El artículo presenta los resultados de una investigación sobre las condiciones y factores asociados a la convivencia escolar. El objetivo del estudio fue evaluar la convivencia escolar, mediante un estudio descriptivo y transversal en 9 instituciones educativas de 5 municipios de Cundinamarca, Colombia, en el año 2011. Participaron 1091 estudiantes y 101 profesores, los instrumentos utilizados incluyeron variables como clima escolar, agresión, factores de apoyo y riesgo, autoestima, funcionalidad familiar y bienestar subjetivo. Mediante el Modelo educativo Precede Proceed se elaboró el diagnóstico sobre convivencia escolar. Los estudiantes afirmaron que existe un clima escolar poco satisfactorio, conductas agresivas (verbales y físicas, destrozo de materiales, aislamiento social y acoso sexual. La solución de conflictos es regular y las formas de abordarlos. Los conflictos se presentan por estudiantes problemáticos, falta de respeto, disciplina e intolerancia de profesores. El aula de clase es el lugar donde se produce con mayor frecuencia las agresiones; en la solución de los conflictos intervienen los amigos y la familia. Los profesores manifestaron que los estudiantes son vulnerables a las drogas y el alcohol y no se refleja el apoyo de los padres. La violencia es independiente del tipo de establecimiento, edad, estrato y procedencia familiar (nuclear o no nuclear. Los profesores tienen alta autoestima, funcionalidad familiar y bienestar subjetivo, diferente de los estudiantes.
Prevalencia de anemia y factores asociados en adultos mayores peruanos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carolina Tarqui-Mamani
Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de anemia y factores asociados en los adultos mayores del Perú. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal durante el año 2011. El muestreo fue probabilístico, estratificado y multietápico. La muestra de viviendas fue 5792 y se incluyó 2172 adultos mayores. Se definió anemia como hemoglobina 23 a 80 años (OR 2,1; IC 95%: 1,4-3,0 y la delgadez (OR 1,7; IC 95%:1,2-2,3 se asociaron con la anemia. Los departamentos con mayor prevalencia de anemia fueron Ayacucho (57,6%, Ancash (40,1%, Lambayeque (37,7% y Apurímac (36,9%. Conclusiones. Aproximadamente la cuarta parte de los adultos mayores tuvieron anemia, siendo más predominante en los analfabetos, procedentes de áreas rurales y pobres. La mayor edad y la delgadez se asocian con la presencia de anemia en los adultos mayores peruanos
Factores asociados a la no adherencia al tratamiento anti tuberculosis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Laura Inés Plata-Casas
2015-12-01
Full Text Available Objetivo: describir los factores de riesgo asociados a la no adherencia al tratamiento en los pacientes adscritos al programa de tuberculosis en el Municipio de Villavicencio, cohorte 2012. Materiales y Métodos: se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se obtuvieron datos de caracterización sociodemográfica sobre factores de riesgo de personas que abandonaron el tratamiento para la enfermedad- cohorte 2012- mediante la aplicación de un instrumento diseñado por el investigador y revisado por expertos. Los datos fueron tabulados y analizados mediante la herramienta Microsoft Excel® 2007 y Epi-info 7.0. Resultados: el 75% de los pacientes pertenecen al género masculino; el promedio de edad es de 30 años, el 63% pertenecen al régimen subsidiado de salud. Las principales causas de abandono fueron: efectos adversos a los medicamentos (58%, inadecuada atención del personal de salud (43%, dificultad de acceso al servicio (32%. Los factores sociales encontrados fueron hacinamiento 67% y desempleo 62%. Conclusiones: algunos factores no modificables como la edad y el género, así como factores modificables como estilos de vida inadecuados y efectos adversos; cuyo control mejoraría el cumplimiento; contribuyen al abandono del tratamiento. Las variables psicológicas y sociales deben ser evaluadas para que se conviertan en predictores de probables abandonos o irregularidades en el tratamiento antituberculoso.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
MARÍA DEL ÁNGEL MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ
2014-12-01
Full Text Available Se evalúo la calidad de agua de tres ciénagas del departamento del Cesar (Zapatosa, Mata de Palma y La Pachita mediante la caracterización de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos asociados a la planta acuática-flotante Eichhornia crassipes (taruya, buchón. Se realizaron dos muestreos en época de aguas altas y dos en el periodo de aguas bajas. Para determinar la calidad del agua se midieron variables fisicoquímicas y se utilizaron el Índice Biótico de Polución (IBP y el Índice de Integridad Biótica de Macroinvertebrados (IIBM, este último desarrollado específicamente para las ciénagas estudiadas. Los individuos encontrados pertenecen a 15 órdenes, 34 familias y 87 morfotipos, y de ellos el orden Coleoptera fue el más diverso con 49 morfotipos (56% del total. Las familias Hydrophilidae y Dytiscidae (Coleptera, Cyclestheriidae (Branchiopoda, Chironomidae (Diptera y Planorbidae (Basommatophora fueron las más representativas en cuanto a la abundancia. Las abundancias por área fluctuaron entre 3130 ind.m-2 en Mata de Palma (27% Conchostraca y 190686 ind.m-2 en La Pachita (95% Chironomidae. El IBP presentó las mayores correlaciones con las variables fisicoquímicas, pero el IIBM fue más flexible y sensible, por lo que se recomienda su utilización.
Trastorno neurocognitivo asociado al virus de inmunodeficiencia humana
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Erik Guevara-Silva
2014-04-01
Full Text Available El trastorno neurocognitivo asociado a VIH (TNAV es una complicación poco conocida pero de elevada prevalencia e impacto en los pacientes con VIH. El término TNAV agrupa un espectro de complicaciones progresivas del sistema nervioso central (SNC, desde un compromiso neurocognitivo asintomático y un trastorno neurocognitivo leve hasta una demencia asociada a VIH (DAV. Mientras que la incidencia de DAV ha disminuido significativamente con el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA, las formas más leves de TNAV se han incrementado. En esta revisión, describimos la nomenclatura actualizada y definiciones de caso para orientar el diagnóstico del TNAV. También, resumimos las manifestaciones clínicas, diagnóstico y recomendaciones para el tratamiento. Finalmente, mientras que el deterioro cognitivo es típicamente diagnosticado con una evaluación neuropsicológica completa, la interpretación de los resultados se basa en la comparación entre el rendimiento del paciente con valores normalizados en poblaciones ajustados culturalmente y según edad; así, los resultados de estas pruebas son válidos solo si existen datos representativos normalizados adecuadamente para un paciente. Por lo tanto, proponemos un grupo de pruebas neuropsicológicas breves validadas en nuestra población peruana, que pueden ser utilizadas para la detección temprana del TNAV no solo por los neurólogos sino también por el médico tratante del paciente con VIH o en centros de escasos recursos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Cola Zanuncio
2005-05-01
Full Text Available Species of Scolytidae and Platypodidae were evaluated in a plantation using a clone of Eucalyptus grandis x Eucalyptus urophylla in the State of Minas Gerais, Brazil. Wood disks with galleries were taken from 15 eucalyptus trees between 0.5 and 1.5 m height. After collection, all trees attacked were burned. Woodborers obtained from these disks were identified as Premnobius cavipennis, Premnobius ambitiosus, Dryocoetoides cristatus (Coleoptera: Scolytidae and Euplatypus parallelus (Coleoptera: Platypodidae. This is the first report of D. cristatus, a Brazilian native species, damaging eucalyptus, which shows its adaptation to this plant.O objetivo deste trabalho foi avaliar o ataque de Scolytidae e Platypodidae em talhão de clone Eucalyptus grandis x Eucalyptus urophylla na região de Montes Claros, Estado de Minas Gerais, Brasil. Discos de madeira com galerias desses insetos foram retirados de 15 árvores de eucalipto entre 0,5 e 1,5 m de altura. Após a coleta deste material, as árvores atacadas foram queimadas. Os indivíduos da ordem Coleoptera obtidos desses discos foram identificados como Premnobius cavipennis, Premnobius ambitiosus e Dryocoetoides cristatus (Coleoptera: Scolytidae e Euplatypus parallelus (Coleoptera: Platypodidae. O ataque de D. cristatus, espécie nativa do Brasil, ao eucalipto ainda não havia sido relatado, o que mostra sua adaptação a essa planta.
Internet y televisión educativa: Factores asociados a su uso y abuso
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Juan Machargo Díaz
2017-09-01
Full Text Available Este artículo presenta un análisis sobre el uso de internet y la televisión educativa en jóvenes y niños en edades comprendidas entre 7 y 17 años de edad. A partir de análisis documental desde un enfoque cualitativo tipo documental y una entrevista, se identifican variables asociadas al uso de internet y programas educativos. Conclusión: Factores asociados al uso de internet y la televisión educativa son factores personales, factores de apoyo familiar e institucional (maestro; factores actitudinales, factores sociales e impacto: positivo asociado a relaciones, aprendizaje, y negativos asociado a salud, adicciones, rendimiento académico negativo
Factores asociados al maltrato del adulto mayor de Antioquia, 2012
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sara M. Cano
2015-07-01
Full Text Available Objetivo: determinar los factores asociados al maltrato del adulto mayor del departamento de Antioquia en el año 2012. Metodología: mediante estudio descriptivo transversal, se caracterizaron los factores demográficos, económicos y de salud mental de la población adulta mayor de Antioquia para el año 2012, con el fin de aportar al análisis de la situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. El estudio se basó en los resultados del instrumento aplicado por la Universidad ces a 4.215 adultos de sesenta años y más de edad, en el cual se indagó sobre percepción de maltrato, funcionamiento cognitivo, nivel de depresión, nivel de ansiedad, apoyo social, escala de recursos sociales, entre otras; los resultados se expandieron a 654.473 adultos del departamento. Resultados: el 72,8% de adultos del departamento son mujeres, 53,7% vive en Medellín, 55% tiene primaria incompleta, 72,9% pertenece a estratos socioeconómicos 1 y 2, 45,1% no registraron ingresos en el último mes, 26,3% tiene riesgo de depresión y 34,4% tiene riesgo de ansiedad, 2,5% reportó haber sufrido descuido, 5,0% necesidades afectivas ignoradas, 1,7% algún caso de agresión física, 0,4% agresión sexual y 1,3%, afirmó haber sufrido maltrato económico. Las variables estrato socioeconómico, tipo de vivienda, etnia, riesgo de depresión, riesgo de ansiedad, riesgo de deterioro cognitivo y red de apoyo fueron las que más ayudaron a explicar la presencia de maltrato. Conclusión: enfrentar este problema requiere de una atención integral a las necesidades de los adultos mayores, participación de todos los sectores de la sociedad y conciencia transgeneracional.
Factores de necesidad asociados al uso adecuado del control prenatal
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Clarybel Miranda Mellado
2016-07-01
Full Text Available Introducción: Por las implicaciones sociales de la mortalidad y morbilidad materna es importante determinar los factores de necesidad que influyen en el uso adecuado del control prenatal en gestantes de Sincelejo. Materiales y Métodos: Estudio analítico de corte transversal, que incluyó 730 gestantes, seleccionadas mediante muestreo aleatorio por conglomerados, de las comunas de la ciudad. La información fue recolectada por medio de una encuesta sociodemográfica, una ficha de uso de control prenatal y un Cuestionario para evaluar los factores de necesidad propuestos por el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender. Las gestantes fueron contactadas en sus domicilios y diligenciaron los instrumentos. Los datos fueron analizados aplicando estadística descriptiva e inferencial para determinar las asociaciones entre variables. Resultados: El 97,7% (713 de las gestantes asistía al control prenatal, con una mediana de 4 controles prenatales. Un 2,3% (17 no lo habían iniciado al momento de la encuesta y 24,4% (178 hizo uso inadecuado. El 80,7% (589 de las gestantes califican su estado de salud como bueno o muy bueno, 94,8% (692 percibieron beneficios del control prenatal. Se encontró asociación significativa entre la percepción de beneficios y el uso adecuado de control prenatal [OR=5,5 (IC 95%: 2,8 - 10,8]. Discusión y Conclusiones: La percepción que las mujeres tienen sobre los buenos resultados que reporta la asistencia al control prenatal, es el principal factor que puede explicar la adherencia al control y el cumplimiento regular de las consultas. Cómo citar este artículo: Miranda C, Castillo IY. Factores de necesidad asociados al uso adecuado del control prenatal. Rev Cuid. 2016; 7(2: 1345-51. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.340
The coffee berry borer, Hypothenemus hampei(Coleoptera: Curculionidae)(Ferrari), is a serious pest of coffee worldwide and has been recently introduced in Hawai’i, first detected in the state in 2010. Adult silvanid flat bark beetles, Cathartus quadricollis (Coleoptera: Silvanidae) and adult laemoph...
Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de la Universidad del Rosario
Bautista-Roa, Sandra-Johana; Bernal Herrera, Raúl Andrés; Yánez Montealegre, Natalia; Zamora Miramón, Irina Paola
2010-01-01
Antecedentes: la dismenorrea es el dolor asociado al ciclo menstrual. Presenta una prevalencia entre el 60 y 93%. Se han descrito factores asociados como: edad de la menarquía, índice de masa corporal, ejercicio, tabaquismo, antecedente de dismenorrea materna entre otros. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, basado en una encuesta anónima a 127 mujeres de la Universidad del Rosario pertenecientes a las facultades de Medicina y Psicología. Resultados: ee encontró u...
MICROORGANISMOS ASOCIADOS A FRUTOS EMBOLSADOS DE GUAYABA TAIWANESA VARIEDAD TAI KUO
Rossy Morera-Montoya; Helga Blanco-Metzler
2009-01-01
El presente trabajo se efectuó con el objetivo de identificar microorganismos asociados al fruto de la guayaba en frutos embolsados de una plantación comercial en Carrillo de Poás, Alajuela, Costa Rica, durante la época seca y lluviosa del año 2007. Se realizaron aislamientos en el laboratorio para determinar la presencia y tipo de microorganismo asociado a los síntomas. Se utilizaron cuatro tipos diferentes de material para embolsar: papel encerado, tergal (bolsa de nylon), papel de director...
Factores asociados a la adherencia en el tratamiento de la infección tuberculosa
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carmen R. Gallardo
2014-01-01
Conclusiones: La tasa de cumplimiento del TIT fue elevada entre los que iniciaron tratamiento. Casi la mitad de los contactos con IT no iniciaron tratamiento y los factores asociados fueron: edad, relación social e induración de la PT. La pauta de tratamiento se asoció con mayor cumplimiento. Debemos conocer con precisión los factores asociados a la adherencia al tratamiento de la IT en cada área de salud y actuar sobre los grupos de riesgo, y de esta manera aproximar el control global de la tuberculosis.
Nematodos asociados con cultivos de arroz en Huila y Tolima
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Hoyos-Carvajal Lilliana
2010-11-01
Full Text Available En el presente estudio son reportados géneros de nematodos asociados a cultivos de arroz en zonas productoras en Huila y Tolima bajo sistemas de inundación, los cuales incluyen Aphelenchoides, Criconema, Helicotylenchus, Hemicycliophora, Meloidogyne, Paratylenchus, Pratylenchus, Psilenchus, Tylenchorhynchus y
Morphometric analysis of instar variation in Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae)
Measurements of head capsule, mandible, metanotum, and body weight were done on larvae of Tenebrio molitor L. (Coleoptera: Tenebrionide) from the second to the last instar. Instar number varied from 14 to 18, but 15 or 16 instars were the most common. The value of dimensional measurements was evalua...
Brian Strom; Smith S.L.; Brownie C.
2013-01-01
Jeffrey pine, Pinus jeffreyi Greville and Balfour, is a dominant yellow pine and important overstory component of forests growing on diverse sites from southwestern Oregon to Baja California to western Nevada. The Jeffrey pine beetle, Dedroctonus jeffreyi Hopkins (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae), is monophagous on Jeffrey...
A coffee berry borer (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) bibliography
One hundred years ago, one of the most significant biological invasions of an agricultural insect pest in the Americas was initiated. Endemic to Africa, the coffee berry borer (Hypothenemus hampei; Coleoptera: Curculionidae) was accidentally introduced to Brazil in 1913 and years later invaded coffe...
Changing distributions of Cantharidae and Buprestidae within Great Britain (Coleoptera)
Alexander, K.
2003-01-01
Changing distributions of Cantharidae and Buprestidae within Great Britain (Coleoptera) Data are presented on the distribution of selected species from two coleopteran families chosen to represent a random slice of the British fauna. The species have been chosen as exhibiting extremes of range
Using Malaise traps to sample ground beetles (Coleoptera: Carabidae)
Michael D. Ulyshen; James L. Hanula; Scott Horn
2005-01-01
Pitfall traps provide an easy and inexpensive way to sample ground-dwelling arthropods (Spence and Niemela 1994; Spence et al. 1997; Abildsnes and Tommeras 2000) and have been used exclusively in many studies of the abundance and diversity of ground beetles (Coleoptera: Carabidae). Despite the popularity of this trapping technique, pitfall traps have many disadvantages...
The Peritelini (Coleoptera: Curculionidae, Entiminae of the Vitale collection
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cosimo Baviera
2016-01-01
Full Text Available The collection of Peritelini (Coleoptera Curculionidae Entiminae currently stored in the Vitale collection of Messina University is an element of great importance for studies of taxonomy and biogeography of these rarely collected weevils. All species are commented in relation to the contributions to this taxonomic group, published on several occasions by the authors.
Coffee berry borer(CBB), Hypothenemus hampei, is a serious pest of coffee worldwide and a new invasive pest in Hawaii. Adult flat bark beetles, mainly Leptophloeus sp.(75%) and Cathartus quadricollis(21%) (Coleoptera: Laemophloeidae and Silvanidae, respectively), were found feeding in CBB-infested c...
Cultid Medina, Carlos A; Giraldo López, Alan
2012-01-01
A new record of the dung beetle Coprophanaeus morenoi Arnaud, 1982 (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae), for the Gorgona Natural National Park (Gorgona NNP, Colombia) in the Colombian Pacific Ocean is presented. Se presenta un nuevo registro del escarabajo estercolero Coprophanaeus morenoi Arnaud, 1982 (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae), para el Parque Natural Nacional Gorgona, en el océano Pacifico colombiano.
Het voorkomen van de glanskevers van het genus Caprophilus in Nederland (Coleoptera: Nitidulidae)
Oude, de J.
2005-01-01
The occurrence of nitidulid beetles of the genus Carpophilus in the Netherlands (Coleoptera: Nitidulidae) Some species of the genus Carpophilus (Coleoptera: Nitidulidae) may act as pests of stored products like cocoabeans, peanuts, dried fruits like figs and dates, imported from tropical or
Luyo Marcellini, Delci Fiorella
2017-01-01
OBJETIVO: Determinar los factores individuales, familiares y sociales asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Carlos Showing Ferrari del periodo de enero del 2014 a diciembre del 2015. METODOS Y TECNICA: El estudio fue observacional, longitudinal, retrospectivo. Con un diseño caso y control. La técnica utilizada fue el fichaje en base a la recolección de datos de fuentes secundarias. RESULTADOS: Dentro de los Factores individuales de riesgo asociados al embarazo en ...
Sánchez Valencia,Yessica Alexandra; Mendoza Tascón,Luis Alfonso; Grisales López,Mónica Beatriz; Ceballos Molina,Leidy Yohanna; Bustamente Farfan,Johanna Catalina; Castañeda,Edgar Muriel; Chaverra,Luis Alberto; Acuña Polo,Maria Eulalia
2013-01-01
Antecedentes: El embarazo en adolescentes es un problema social, con múltiples determinantes asociados. Colombia tiene una tasa elevada de embarazo adolescente. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a embarazo en mujeres adolescentes. Métodos: Estudio de casos y controles, con 151 mujeres adolescentes de 19 años o menos, embarazadas, con hijos o antecedente de embarazo y 302 adolescentes controles con actividad sexual (AS) sin historia de embarazo. Las asociaciones se determin...
Análisis de los factores asociados a la calidad de vida del paciente hipertenso
Cristina Nolasco Monterroso; Lucía Navas Santos; Cristina Elena Carmona Moriel; Mª Dolores López Zamorano; Rafael Santamaría Olmo; Rodolfo Crespo Montero
2015-01-01
Introducción: En la Hipertensión Arterial (HTA) existen una serie de factores asociados a la misma que inciden en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de la población en general, como es el caso de la Diabetes Mellitus, el hábito tabáquico, alimentación, etc. Objetivo: Analizar la CVRS y los factores asociados a ésta, en pacientes con HTA controlados en la Unidad de Hipertensión de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía (HURS) de Cór...
Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales asociados en adolescentes de Lima
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduardo Salazar
2004-09-01
Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de alcohol y drogas y los factores psicosociales asociados con dicho consumo en adolescentes de Lima. Diseño: Estudio analítico de corte transversal. Material y Métodos: Se estudió una muestra de 430 adolescentes de educación secundaria de un colegio de Lima. Se utilizó el Cuestionario Tamiz de Experiencias Personales (Personal Experience Screening Questionnaire - PESQ. Resultados: Se recibió 391 encuestas válidas. La prevalencia de consumo de alcohol o drogas fue 43%, de alcohol 42,2%, de marihuana 8,7% y de cocaína 3,1%. Se encontró problema de consumo de alcohol o drogas en el 10,7%, los factores psicosociales asociados fueron distrés psicológico severo (OR 4,58 IC 95% 1,60-13,05, pensamiento problemático severo (OR 2,63 IC 95% 1,15-6,01 y abuso físico (OR 2,31 IC 95% 1,19-4,49. Conclusiones: El factor psicosocial más asociado al problema de consumo de drogas fue el distrés psicológico severo. Asimismo, se encontró asociación entre el pensamiento problemático severo y el abuso físico con dicho problema. El acoso sexual sólo se encontró asociado en los adolescentes de segundo de secundaria.
El gobierno corporativo en la cooperativa de trabajo asociado Recuperar CTA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Mario Toro Orozco
2012-01-01
Full Text Available En la cooperativa de trabajo asociado Recuperar (CTA se ha logrado demostrar, a través de esta investigación, la efectividad de la concertación entre el gobierno corporativo y la vinculación de los asociados a la solución eficaz y eficiente de un problema social prioritario para una ciudad, como ha sido el reciclaje de las basuras. Es por ello que en este artículo se evidencia cómo, a partir del Gobierno Corporativo , esta organización ha logrado una proyección económica y social que le ha permitido cumplir las necesidades de los asociados, estableciendo una cultura gerencial y de resultados, por medio de lo cual se ha logrado la permanencia de dicha organización en el sector solidario, como un ejemplo de gestión y proyección social. La metodología utilizada es un estudio de corte cualitativo a partir del análisis de los diferentes aspectos para establecer los mecanismos de Gobierno Corporativo. Los resultados permiten observar que su crecimiento y permanencia en el tiempo se ha obtenido, a través de la coherencia con los valores cooperativos, la igualdad y la solidaridad con las exigencias del mercado; la participación y el control democrático; de igual forma la identidad, autonomía e independencia por parte de sus asociados.
Plant compounds insecticide activity against Coleoptera pests of stored products
MOREIRA, M.D.; PICANÇO, M.C.; BARBOSA, L.C. de A.; GUEDES, R.N.C.; CAMPOS, M.R. de; SILVA, G.A.; MARTINS, J.C.
2008-01-01
The objective of this work was to screen plants with insecticide activity, in order to isolate, identify and assess the bioactivity of insecticide compounds present in these plants, against Coleoptera pests of stored products: Oryzaephilus surinamensis L. (Silvanidae), Rhyzopertha dominica F. (Bostrichidae) and Sitophilus zeamais Mots. (Curculionidae). The plant species used were: basil (Ocimum selloi Benth.), rue (Ruta graveolens L.), lion's ear (Leonotis nepetifolia (L.) R.Br.), jimson weed...
Mądra-Bielewicz, Anna; Frątczak-Łagiewska, Katarzyna; Matuszewski, Szymon
2017-09-01
The estimation of postmortem interval (PMI) based on successional patterns of adult insects is largely limited, due to the lack of potential PMI markers. Sex and size of adult insects could be easily used for such estimation. In this study, sex- and size-related patterns of carrion attendance by adult insects were analyzed in Necrodes littoralis (Coleoptera: Silphidae) and Creophilus maxillosus (Coleoptera: Staphylinidae). For both species, abundance of males and females changed similarly during decomposition. A slightly female-biased sex ratio was recorded in N. littoralis. Females of N. littoralis started visiting carcasses, on average, one day earlier than males. There was a rise in size of males of N. littoralis at the end of decomposition, whereas for females of both species and males of C. maxillosus, no size-related patterns of carrion visitation were found. Current results demonstrate that size and sex of adult carrion beetles are poor indicators of PMI. © 2016 American Academy of Forensic Sciences.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jhon César Neita-Moreno
2008-12-01
Full Text Available Se describen y se ilustran por primera vez la larva de tercer estadio y la pupa de Ancognatha ustulata Burmeister, 1847 (Coleoptera: Melolonthidae: Dynastinae: Cyclocephalini. Se aportan datos sobre la biología de la especie y su distribución en Colombia. Se proporciona una clave para la identificación de las larvas de tercer estadio conocidas de las especies del género Ancognatha Erichson.The third instar larva and pupa of Ancognatha ustulata Burmeister, 1847 (Coleoptera: Melolonthidae: Dynastinae: Cyclocephalini are described and illustrated for the first time. New data on larval biology and distribution of the species in Colombia are included. A key to the known third stage larvae of Ancognatha Erichson is provided.
Factores asociados a síntomas depresivos en trabajadoras sexuales
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ingrid Mercedes Bohórquez
2010-12-01
Full Text Available Introducción: Las condiciones de trabajo y la violencia ejercida contra las trabajadoras sexuales han sido relacionadas con el incremento de las tasas de infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, también se encuentran enfermedades que afectan su salud mental. Objetivos: Determinar la magnitud de síntomas depresivos y factores asociados en trabajadoras sexuales. Diseño: Estudio transversal-analítico. Lugar: Centro de salud referencial para la prevención y control de infecciones de transmisión sexual. Participantes: Trabajadoras sexuales. Intervenciones: A 117 trabajadoras sexuales, que fueron atendidas durante los meses de mayo y junio del 2010, se aplicó el test de Beck para medir la sintomatología depresiva y una encuesta para medir los siguientes factores: socio-demográficos, sociales (antecedentes de maltrato físico, psicológico y sexual en el trabajo y hábitos nocivos: alcohol y drogas, conductas sexuales de riesgo y características del trabajo (edad de inicio, años de trabajo, satisfacción con el trabajo. Principales medidas de resultados: Porcentaje de síntomas depresivos y fuerza de asociación entre los factores y la presencia de síntomas depresivos. Resultados: El 56,4% de las trabajadoras sexuales presentó algún nivel de sintomatología depresiva. El nivel de síntomas depresivos graves estuvo presente en 23,9%. Los factores que se encontraron asociados a depresión, independiente del nivel, fue el antecedente de maltrato físico frecuente, con OR=9,46, IC95% 1,05 a 85,07; p=0,045. Los factores asociados a nivel de síntomas depresivos graves fueron: ingreso económico menor a S/. 1 000.00, tener hijos, haberse iniciado en el trabajo sexual antes de los 18 años y consumo de drogas (p<0,05. Conclusiones: Más de 50% de trabajadoras presentó algún nivel de síntomas depresivos, que estuvieron asociados al antecedente de maltrato físico. Para el nivel síntomas depresivos graves, los factores asociados
Family-group names in Coleoptera (Insecta)
Bouchard, Patrice; Bousquet, Yves; Davies, Anthony E.; Alonso-Zarazaga, Miguel A.; Lawrence, John F.; Lyal, Chris H. C.; Newton, Alfred F.; Reid, Chris A. M.; Schmitt, Michael; Ślipiński, S. Adam; Smith, Andrew B. T.
2011-01-01
Abstract We synthesize data on all known extant and fossil Coleoptera family-group names for the first time. A catalogue of 4887 family-group names (124 fossil, 4763 extant) based on 4707 distinct genera in Coleoptera is given. A total of 4492 names are available, 183 of which are permanently invalid because they are based on a preoccupied or a suppressed type genus. Names are listed in a classification framework. We recognize as valid 24 superfamilies, 211 families, 541 subfamilies, 1663 tribes and 740 subtribes. For each name, the original spelling, author, year of publication, page number, correct stem and type genus are included. The original spelling and availability of each name were checked from primary literature. A list of necessary changes due to Priority and Homonymy problems, and actions taken, is given. Current usage of names was conserved, whenever possible, to promote stability of the classification. New synonymies (family-group names followed by genus-group names): Agronomina Gistel, 1848 syn. nov. of Amarina Zimmermann, 1832 (Carabidae), Hylepnigalioini Gistel, 1856 syn. nov. of Melandryini Leach, 1815 (Melandryidae), Polycystophoridae Gistel, 1856 syn. nov. of Malachiinae Fleming, 1821 (Melyridae), Sclerasteinae Gistel, 1856 syn. nov. of Ptilininae Shuckard, 1839 (Ptinidae), Phloeonomini Ádám, 2001 syn. nov. of Omaliini MacLeay, 1825 (Staphylinidae), Sepedophilini Ádám, 2001 syn. nov. of Tachyporini MacLeay, 1825 (Staphylinidae), Phibalini Gistel, 1856 syn. nov. of Cteniopodini Solier, 1835 (Tenebrionidae); Agronoma Gistel 1848 (type species Carabus familiaris Duftschmid, 1812, designated herein) syn. nov. of Amara Bonelli, 1810 (Carabidae), Hylepnigalio Gistel, 1856 (type species Chrysomela caraboides Linnaeus, 1760, by monotypy) syn. nov. of Melandrya Fabricius, 1801 (Melandryidae), Polycystophorus Gistel, 1856 (type species Cantharis aeneus Linnaeus, 1758, designated herein) syn. nov. of Malachius Fabricius, 1775 (Melyridae), Sclerastes
Family-Group Names In Coleoptera (Insecta
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Patrice Bouchard
2011-04-01
Full Text Available We synthesize data on all known extant and fossil Coleoptera family-group names for the first time. A catalogue of 4887 family-group names (124 fossil, 4763 extant based on 4707 distinct genera in Coleoptera is given. A total of 4492 names are available, 183 of which are permanently invalid because they are based on a preoccupied or a suppressed type genus. Names are listed in a classification framework. We recognize as valid 24 superfamilies, 211 families, 541 subfamilies, 1663 tribes and 740 subtribes. For each name, the original spelling, author, year of publication, page number, correct stem and type genus are included. The original spelling and availability of each name were checked from primary literature. A list of necessary changes due to Priority and Homonymy problems, and actions taken, is given. Current usage of names was conserved, whenever possible, to promote stability of the classification. New synonymies (family-group names followed by genus-group names: Agronomina Gistel, 1848 syn. n. of Amarina Zimmermann, 1832 (Carabidae, Hylepnigalioini Gistel, 1856 syn. n. of Melandryini Leach, 1815 (Melandryidae, Polycystophoridae Gistel, 1856 syn. n. of Malachiinae Fleming, 1821 (Melyridae, Sclerasteinae Gistel, 1856 syn. n. of Ptilininae Shuckard, 1839 (Ptinidae, Phloeonomini Ádám, 2001 syn. n. of Omaliini MacLeay, 1825 (Staphylinidae, Sepedophilini Ádám, 2001 syn. n. of Tachyporini MacLeay, 1825 (Staphylinidae, Phibalini Gistel, 1856 syn. n. of Cteniopodini Solier, 1835 (Tenebrionidae; Agronoma Gistel 1848 (type species Carabus familiaris Duftschmid, 1812, designated herein syn. n. of Amara Bonelli, 1810 (Carabidae, Hylepnigalio Gistel, 1856 (type species Chrysomela caraboides Linnaeus, 1760, by monotypy syn. n. of Melandrya Fabricius, 1801 (Melandryidae, Polycystophorus Gistel, 1856 (type species Cantharis aeneus Linnaeus, 1758, designated herein syn. n. of Malachius Fabricius, 1775 (Melyridae, Sclerastes Gistel, 1856 (type species
Factores asociados al uso de mosquiteros en el departamento de Piura, Perú.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fernando Llanos-Zavalaga
2005-06-01
Full Text Available Objetivos: El presente estudio da a conocer los factores asociados al uso de mosquiteros en el departamento de Piura. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo realizado en Febrero y Marzo del 2000 en el departamento de Piura, Perú. Los informantes clave fueron los prestadores de salud, promotores y pobladores seleccionados aleatoriamente de dos áreas (alta y mediana endemicidad, aplicándose 12 entrevistas en profundidad (EEP, una por establecimiento, bajo el principio de saturación. Según las EEP y grupos focales (GF realizados se elaboró un mapa de conocimientos. Resultados: Se identificaron como factores asociados al uso de mosquiteros: la percepción de efectividad tanto de mosquiteros convencionales como impregnados con insecticida y la educación y supervisión continua por prestadores y promotores de salud. Los factores asociados al no uso de mosquiteros fueron: la falta de conocimiento integral sobre la enfermedad, sensación de calor y asfixia para mosquiteros convencionales, efectos adversos (reacciones dérmicas y olor del insecticida, el costo de los mosquiteros y la falta de implantación de estrategias conjuntas con aspectos educativos, de soporte, participativas y de colaboración entre los servicios de salud y la comunidad. Conclusiones: No existe buen conocimiento de la enfermedad por parte de la población pero reconocen el mosquitero como una buena medida preventiva. El conocimiento en prestadores de salud, promotores y pobladores sobre los beneficios, uso adecuado y mantenimiento de los mosquiteros impregnados con insecticida fue insuficiente, siendo necesaria la capacitación continua de esta medida preventiva contra la malaria. (Rev Med Hered 2005;16:97-106.
Obesidad pediátrica y factores de riesgo cardiometabólicos asociados
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lourdes María Pérez Clemente
Full Text Available Introducción: la obesidad está asociada a eventos cardiovasculares fundamentalmente en adultos, sin embargo, los factores de riesgo cardiometabólicos, a menudo, están presentes desde la infancia y la adolescencia. Objetivo: determinar la frecuencia de factores de riesgo cardiometabólicos en niños y adolescentes obesos. Métodos: se presenta un estudio observacional, prospectivo en 202 niños y adolescentes obesos procedentes de consultas de Endocrinología de los hospitales pediátricos de La Habana, remitidos a consulta de referencia del Hospital Pediátrico Centro Habana, durante el periodo enero-2010 a enero-2012. Al total de pacientes se les realizó una encuesta de antecedentes, factores de riesgo y mediciones físicas (peso, talla, circunferencia de cintura y tensión arterial. Se determinaron niveles séricos de colesterol, triglicéridos, colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad, glucemia e insulina en ayunas. Se determinó microalbuminuria como marcador de daño vascular. Se identificaron los factores de riesgo cardiometabólicos, y se correlacionaron con la microalbuminuria. Se empleó el programa estadístico SPSS 13.0 para su análisis. Resultados: se encontró que los niveles bajos de colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad, el síndrome metabólico, la resistencia insulínica, la hipertrigliceridemia, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia fueron los factores de riesgo cardiometabólicos más frecuentemente asociados a la obesidad. El factor de riesgo asociado de manera significativa a la microalbuminuria fue la hipertensión arterial. Conclusiones: los factores de riesgo cardiometabólicos asociados a la obesidad pueden ser identificados en edades tempranas de la vida.
Samita Limbu; Melody A. Keena; David Long; Nancy Ostiguy; Kelli. Hoover
2015-01-01
Development time and prey consumption of Scymnus (Neopullus) camptodromus Yu and Liu (Coleoptera: Coccinellidae) larvae by instar, strain, and temperature were evaluated. S. camptodromus, a specialist predator of hemlock woolly adelgid Adelges tsugae (Annand) (Hemiptera:...
First record of Molorchus minor minor (Linnaeus (Coleoptera, Cerambycidae in Brazil
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ubirajara R. Martins
2015-03-01
Full Text Available Molorchus minor minor (Linnaeus (Coleoptera, Cerambycidae is recorded for the first time in Brazil (Bahia. It was originally described from Europe and is currently widely distributed in that continent and Asia.
Korada, R.R.; Griepink, F.C.
2011-01-01
Gas chromatography with simultaneous flame ionisation and electroantennographic detection (GCEAD) and gas chromatography with mass spectrometry analysis (GCMS) of abdominal extracts of adult male Dermestes haemorrhoidalis Kuster (Coleoptera: Dermestidae) revealed the presence of
Sierdsema, H.; Cuppen, J.G.M.
2006-01-01
Een voorspellend verspreidingsmodel voor de gestreepte waterroofkever Graphoderus bilineatus in Nederland (Coleoptera: Dytiscidae) Op verzoek van de Provincie Zuid-Holland en het Ministerie van lnv is het huidige voorkomen en de biotoopvoorkeur van de gestreepte waterroofkever Graphoderus bilineatus
The 33 species of Agrilus (Coleoptera: Buprestidae) hypothesized to be most closely related to Agrilus planipennis Fairmaire (the emerald ash borer), are described and illustrated. Morphology (adults and immatures), biology, distribution, detailed taxonomic history and systematics are presented fo...
Two new species of Cryptocephalus Geoffroy (Coleoptera: Chrysomelidae) are described and illustrated from fossil resin: Cryptocephalus groehni sp. nov (Baltic amber) and Cryptocephalus kheelorum sp. nov. (Dominican amber). These are the first described species of Cryptocephalinae from fossil resin. ...
Desarrollo de una escala para evaluar recursos de personalidad asociados a la resiliencia infantil
Lemos, Viviana; Krumm, Gabriela; Gutierrez, Marisel; Arán-Filippetti, Vanessa
2016-01-01
Resumen El estudio de la resiliencia, capacidad humana para sobreponerse a las adversidades, construir sobre ellas y salir fortalecido, posee una gran relevancia, dadas las implicancias que tiene en la prevención y promoción positiva del desarrollo humano. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar de manera válida y confiable algunos de los recursos de personalidad asociados comúnmente por la literatura a la resiliencia infantil: autocontrol, empatía, prosocialidad, autoeficaci...
Prevalencia de caídas en ancianos de la comunidad: factores asociados
Castro Martín, Estrella
2011-01-01
Objetivo. Conocer la prevalencia de caídas en personas mayores, sus características, consecuencias y factores asociados.Diseño. Estudio descriptivo transversal por entrevista personal. Emplazamiento. Tres Zonas Básicas de Salud de Córdoba. Participantes. 362 personas de 70 ó mas años, residentes en la comunidad, elegidas por muestreo polietápico. Mediciones. Se realizó una valoración consistente en el estudio de las caídas con un cuestionario específico de la OMS, y de su calidad de vida, con...
Ideación suicida en estudiantes de medicina: prevalencia y factores asociados
Pinzón-Amado, Alexander; Guerrero, Sonia; Moreno, Katherine; Landínez, Carolina; Pinzón, Julie
2013-01-01
Introducción: Los médicos tienen mayores tasas de suicidio en comparación con la población general. Este riesgo tiende a incrementarse incluso a partir del inicio de la formación de pregrado en medicina. Existen pocos estudios que evalúen la frecuencia de conductas suicidas en estudiantes de pregrado de medicina, especialmente en Latinoamérica. Objetivo: Determinar la prevalencia de vida y factores asociados con la ideación suicida e intentos suicidas en una muestra de estudiantes de medicina...
Factores familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: una revisión
Ruíz Martínez, Ana Olivia; Vázquez Arévalo, Rosalía; Mancilla Díaz, Juan Manuel; Viladrich i Segués, Carme; Halley Castillo, María Elizabeth
2013-01-01
Desde una perspectiva multifactorial el presente trabajo es una revisión sobre los factores familiares asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), considerando las aportaciones teóricas y empíricas propuestas en artículos nacionales e internacionales. Los resultados de la búsqueda sobre TCA y familia, indican que los principales tópicos investigados son: funcionamiento familiar, relaciones hija-padres, experiencias estresantes, psicopatología familiar, actitudes y conductas h...
Cefalea por uso excesivo de analgésicos en Bucaramanga, Colombia: Prevalencia y factores asociados
Rueda-Sánchez, Mauricio
2013-01-01
Introducción : el uso de analgésicos es frecuente en pacientes con cefalea; sin embargo no hay datos sobre la prevalencia de la cefalea por uso excesivo de medicaciones (CUEM) en Colombia. Objetivo: determinar la prevalencia de CUEM en Bucaramanga-Colombia y los factores asociados a este consumo. Se realizó un estudio de prevalencia mediante un cuestionario autoadministrado en habitantes de Bucaramanga seleccionados al azar. Las comparaciones se realizaron mediante la prueba t o el chi (χ2)i ...
FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE PREECLAMPSIA EN UN HOSPITAL DE PIURA, PERÚ
Yamalí Benites-Cóndor; Susy Bazán-Ruiz; Danai Valladares-Garrido
2011-01-01
Introducción: La Organización Mundial de la Salud indica que diariamente fallecen alrededor de 800 mujeres por causas relacionadas al embarazo y parto, dentro de las cuales la preeclampsia ocupa el tercer lugar. Objetivo: identificar los factores asociados a preeclampsia en gestantes que fueron hospitalizadas en el Hospital de Apoyo II "Santa Rosa" de la ciudad de Piura durante el periodo junio 2010 - mayo 2011. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de casos y controles, e...
CLAUDIA L. ÁLVAREZ LÓPEZ; NELSON W. OSORIO VEGA; MAURICIO MARÍN MONTOYA
2013-01-01
El cultivo de vainilla es altamente promisorio en Colombia, pero se requiere mayor conocimiento de su manejo agronómico y de los microorganismos que crecen asociados a su rizosfera, de los cuales depende esta planta para su nutrición y crecimiento. En este trabajo se realizaron aislamientos de microorganismos de la rizosfera de plantas de vainilla en un cultivo piloto ubicado en el municipio de Sopetrán (Antioquia, Colombia). Los microorganismos se aislaron en medios selectivos de crecimiento...
Factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos
Dho, María Silvina
2018-01-01
Resumen El presente trabajo se propone analizar los factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos (USSO) en individuos adultos de la Ciudad de Corrientes; Argentina. Se realizó un estudio transversal. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de las variables de estudio. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos). Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple, que se complementó con un mues...
Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos*
Doris Cardona A; Ángela M. Segura C; Dedsy Y. Berbesí F; María A. Agudelo M
2013-01-01
El síndrome de sobrecarga del cuidador de los adultos mayores es un estado de angustia que amenaza la salud física y mental por la dificultad persistente de cuidar a un familiar. Objetivo: identificar la prevalencia y factores asociados a sobrecarga en el cuidador primario de ancianos. Metodología: estudio descriptivo transversal, con 310 cuidadores principales de adultos mayores de 65 años y más de edad, seleccionados por muestreo aleatorio simple y entrevistados telefónicamente. Se calculó ...
Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos
Cardona A., Doris; Segura C., Ángela M.; Berbesí F., Dedsy Y.; Agudelo M., María A.
2013-01-01
El síndrome de sobrecarga del cuidador de los adultos mayores es un estado de angustia que amenaza la salud física y mental por la dificultad persistente de cuidar a un familiar. OBJETIVOS: identificar la prevalencia y factores asociados a sobrecarga en el cuidador primario de ancianos. METODOLOGIA:estudio descriptivo transversal, con 310 cuidadores principales de adultos mayores de 65 años y más de edad, seleccionados por muestreo aleatorio simple y entrevistados telefónicamente. Se calculó ...
Xantomas eruptivos asociados a diabetes mellitus tipo II e hipertrigliceridemia: reporte de un caso
Victoria Bárzaga, Héctor Oscar; Ramos Cabrera, Asmell; Lazo Sánchez, Laura
2009-01-01
Se reporta el caso de un hombre de raza blanca, 37 años de edad, hijo de madre con diabetes mellitus tipo 1, con antecedentes patológicos personales de padecer de obesidad exógena desde aproximadamente cinco años. Comenzó a presentar de forma diseminada una erupción papulosa de color amarillento, que se diagnosticó clínicamente e histológicamente como xantomas eruptivos asociados a diabetes mellitus tipo 2 de debut e hipertrigliceridemia. Se describen las generalidades de los xantomas eruptiv...
Factores asociados a la deserción de estudiantes universitarios
Castañeda Castañeda, Rafael Serafín
2013-01-01
Adopta el modelo de Vincent Tinto para analizar la deserción parcial, temporal y definitiva de estudiantes de las carreras profesionales de: Contabilidad y Finanzas, Administración Finanzas y Negocios Globales, Derecho Corporativo, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Marketing y Negocios Globales e Ingeniería de Sistemas e Informática en la modalidad virtual de la Universidad Privada TELESUP, Lima-Perú. El objetivo de este estudio fue verificar de qué manera los factores asociados fueron...
Aplicación de microorganismos asociados a biopelículas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sergio Olarte Avellaneda
2012-07-01
Full Text Available Las biopelículas son comunidades microbianas y su formación ocurre por un sistema de comunicación celular conocido como Quorum sensing en el cual conforman una matriz que les confiere una mayor resistencia frente al medio; por eso, el estudio de los microorganismos asociados a biopelícula se postula como una estrategia interesante para ser utilizados en procesos de biorremediación y en este caso en la búsqueda de alternativas para la consolidación de un tratamiento secundario de aguas residuales.
Ramírez Vásquez, Nicolás; Arroyave Henao, Ofelia; Cerón-Muñoz, Mario; Jaramillo, Manuel; Cerón, Juan; Palacio, Luis Guillermo
2011-01-01
Se efectuó un estudio de corte sobre la prevalencia de mastitis bovina en una muestra representativa de las granjas lecheras del altiplano norte de Antioquia, Colombia. Se evaluaron los resultados del California Mastitis Test (CMT), Recuento de Células Somáticas (RCS) y cultivo bacteriológico de leche, y se analizaron los factores de riesgo asociados a mastitis bovina. El análisis estadístico de la información se efectuó por medio de estadística descriptiva, análisis de razón de prevalencias ...
Gómez Aristizábal, Liliana Yanet; Díaz Ruíz, Carlos Eduardo; Manrique Hernández, Ruben Dario
2013-01-01
Objetivo Determinar los factores asociados con la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes en madres adolescentes de los niveles I y II del SISBEN de la ciudad de Medellín.Métodos Se realizó un estudio de casos y controles con 323 madres adolescentes, 197 casos y 126 controles de la “Estrategia Buen Comienzo Había una Vez-BCHV” de Metrosalud y la Alcaldía de Medellín. Se aplicó estadística descriptiva para el análisis univariado. Se hizo un análisis de correspondencias. La comparación d...
Frecuencia de criptorquidia y factores asociados en recién nacidos
Chirinos M, Jorge Luis; Gómez P, Roald E; Osuna C, Jesús A; Arata-Bellabarba, Gabriela
2009-01-01
Objetivos: Determinar la frecuencia de las anormalidades del descenso testicular y los factores asociados en recién nacidos (RN). Métodos: Se realizó un estudio clínico observacional tipo caso control. Durante el período noviembre 2007- Agosto 2008, se examinaron en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA) todos los RN con criptorquidia, los cuales se compararon con 105 RN sin criptorquidia (grupo control). Datos complementarios fueron obtenidos mediante una encuesta...
Frecuencia de criptorquidia y factores asociados en recién nacidos
Chirinos, Jorge; Gómez Pérez, Roald; Osuna Ceballos, Jesús A.; Arata de Bellabarba, Gabriela
2009-01-01
Objetivos: Determinar la frecuencia de las anormalidades del descenso testicular y los factores asociados en recién nacidos (RN). Métodos: Se realizó un estudio clínico observacional tipo caso control. Durante el período noviembre 2007-Agosto 2008, se examinaron en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA) todos los RN con criptorquidia, los cuales se compararon con 105 RN sin criptorquidia (grupo control). Datos complementarios fueron obtenidos mediante una encue...
Frecuencia y factores asociados al acoso escolar en colegios públicos
Natalia Isabel Buendía Giraldo; José Jaime Castaño Castrillón; Sandra Constanza Cañón; Jhon Alexander Giraldo Acevedo; Lucia Marín Echeverri; Sebastián Sánchez Pacheco; Fabio Alexander Suarez Ruiz
2016-01-01
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la frecuencia del acoso y ciberacoso escolar y los factores asociados en una muestra representativa de 475 estudiantes de secundaria en tres instituciones públicas del municipio de Chinchiná, en el departamento de Caldas, Colombia, en el año 2014. La población fue seleccionada mediante un muestreo probabilístico estratificado por grado y género. Aplicamos las escalas: APGAR familiar, CAGE (Cut, Annoyed, Guilty, Eye), Escala Hospitalaria de An...
Frecuencia y factores asociados al acoso escolar en colegios de Chinchiná (Colombia), 2014
Natalia Isabel, Buendía Giraldo; Castaño Castrillón, José Jaime M.Sc.; Cañón, Sandra Constanza MGTH; Giraldo Acevedo, Jhon Alexander; Echeverri, Lucia Marín; Sánchez Pacheco, Sebastián; Suarez Ruiz, Fabio Alexander
2015-01-01
Objetivo. Identificar la frecuencia de acoso y ciberacoso escolar y los factores asociados en una muestra representativa de 475 estudiantes de secundaria en 3 instituciones públicas de Chinchiná (Colombia) en el año 2014. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal que se realiza en tres instituciones educativas públicas de Chinchiná-Caldas. La población está constituida por 2 330 estudiantes de secundaria, muestra 475 estudiantes. Se aplican las escalas APGAR familiar, CAG...
Significado del trabajo y estrés percibido en cuidados paliativos:factores asociados
Moreno Milán, Beatriz
2015-01-01
El equilibrio entre la vida personal y profesional es un reto constante. En profesionales de cuidados paliativos este equilibrio puede ser especialmente difícil debido a las demandas propias de este trabajo. Nuestra investigación ha tratado de profundizar en el conocimiento de los recursos personales que pueden estar asociados para lograrlo. Nuestro estudio investigó el grado de interrelación entre el significado del trabajo y el nivel de estrés percibido, así como otros recursos personales c...
Identificación del Burnout asociado a profesiones sanitarias y del retail
Díez Piñol, Miriam
2015-01-01
La tesis "Identificación del Burnout asociado a profesiones sanitarias y del retail" ha sido el resultado del trabajo de investigación iniciando en el 2002, con el propósito de llevar a cabo investigaciones en el ámbito de la salud y calidad de vida en el trabajo. A lo largo de casi una década fui orientando mi actividad investigadora en esta dirección, combinando distintas actividades de investigación (estudio y análisis, publicación de artículos y asistencia a eventos científicos). A partir...
MP Ríos-Moreno; MP Salinas-López ,; NB Pérez-Ornelas ,; TL Barajas-Serrano; JC Barrera-de León
2016-01-01
INTRODUCCIÓN: la enfermedad ósea metabólica del prematuro resulta de la desmineralización ósea. Existen factores que deben vigilarse con la finalidad de realizar diagnóstico y tratamiento temprano. OBJETIVO: determinar los factores de riesgo asociados a osteopenia en prematuros. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio transversal comparativo de octubre del 2011 a octubre del 2013. Se incluyeron 120 prematuros < 37 semanas gestacionales, ≤ 1,500 gramos al nacer y ≥ 21 días. Diagnóstico de la enf...
Factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes
David Yunior Velasco Peña; Osmany Álvarez Paneque; Yamilé Marí Nin; Andrés Andrés; Carlos Padilla Sánchez; Sonia Caballero Cáceres
2012-01-01
Introducción: en la actualidad la obesidad y el sobrepeso son un importante problema de salud para los niños y adolescentes cubanos. Objetivo: determinar algunos factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes del policlínico Julio Grave de Peralta de la provincia Holguín durante el periodo de agosto del 2011 a febrero del 2012. Métodos: se realizó un estudio analítico y transversal. Se estudiaron 37 adolescentes entre 15-19 años. Las variables analizadas en el estu...
Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños
Rodríguez,María Clara
2010-01-01
Se identificaron los factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Participaron 254 escolares, entre 7 y 11 años, sus respectivos padres y docentes. Una vez obtenido el consentimiento informado, se aplicaron la Escala Multidimensional de la Conducta de Reynolds y Kamphaus; estandarizada en Medellín, Cuestionario de Evaluación de factores personales y familiares. El análisis chi-cuadrado muestra que la inconsistencia en las pautas de crianza, no vivir c...
EFECTOS DE LA METFORMINA EN EL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO ASOCIADO A INSULINO RESISTENCIA
Caro,Claudio; Fuhrer,Juan; Sáez,Rodrigo; Rubio,Víctor; Moreno,Luis; Cumsille,Miguel
2002-01-01
Se presenta la experiencia clínica del uso de metformina (1,7 g día), por 4 meses, en 11 pacientes con (SOP) asociado a resistencia insulínica. Se determinaron los efectos clínicos, bioquímicos y hormonales luego de 4 meses de terapia. Cinco de las pacientes que deseaban embarazo, continuaron recibiendo la droga, hasta por un año. Se evaluó durante el tratamiento los síntomas clínicos, historia menstrual, hirsutismo; y los niveles séricos de gonadotrofinas, andrógenos, globulina ligante sexua...
Factores asociados y consecuencias clínicas de la anemia post trasplante renal
Mónica Freiberg; Carlos Chiurchiu; Raúl Capra; Andrea Eckhardt; Jorge de la Fuente; Walter Douthat; Javier de Arteaga; Pablo U. Massari
2013-01-01
Un porcentaje considerable de pacientes presentan anemia post trasplante renal. Su origen es multifactorial y sus principales etiologías dependen de la etapa post trasplante que se considere. Estudiamos en un grupo de 134 pacientes los factores asociados con anemia tardía (6 meses post trasplante) y sus implicaciones clínicas a mediano plazo. En el análisis de regresión múltiple, la duración de la oliguria post trasplante y el número de episodios de rechazo fueron las variables significativam...
Zambrano Faicán, Viviana Paola
2017-01-01
Antecedentes: Una autoestima elevada se asocia con bienestar, buen rendimiento académico, entre otras condiciones favorables para el individuo. Sin embargo, en la actualidad aún no están completamente claros los factores que determinan el desarrollo de la autoestima en los individuos. Objetivos: Determinar el nivel de autoestima y su relación con los factores asociados en los adolescentes escolarizados de la parroquia Paccha, Cuenca – Azuay. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un est...
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellidae) en el Perú.
Bustamante-Navarrete, Abdhiel; Marquina-Montesinos, Edgar Luis; Elme-Tumpay, Araseli
2017-01-01
First report of Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellidae) in Peru. The first record of Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellidae) in Peru is reported, which also constitutes the highest record of the species. This introduced species is already established in the rest of the continent, but its presence in Peru is confirmed in this contribution. A distribution map and a key to distinguish the two species of this genus present in Peru are presented.
Sejahtra, Ahmad
2011-01-01
Ahmad Sejahtra, "BIOLOGY SHOOT BORERS BEETLE PEST OF COCONUT PALM (Oryctes rhinoceros L.) (Coleoptera: Scarabaeidae) AT KASSA HOUSE", Under supervised by Ms Marheni and Ms Fatima Zahara. This study aims to determine biological pest of oil palm bud weevil (Oryctes rhinoceros L.) (Coleoptera: Scarabaeidae) at home kassa. The experiment was conducted on people's plantations in PERUMNAS Simalingkar starting from September 2010 until April 2011. Research using observational methods for this resear...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diana Milena Díaz-Vidal
2017-07-01
Conclusión: Este estudio demuestra que los sujetos clasificados en sobrepeso y que presentan criterios asociados al síndrome metabólico, muestran un perfil cardiometabólico asociado con un mayor riesgo cardiovascular, tras una ingesta alta en grasas.
The tribe Phanaeini (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae in Peru
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Figueroa
2014-10-01
Full Text Available We examine the occurrence of the tribe Phanaeini (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae in Peru based on the collection at Museo de Historia Natural of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos and on data provided in literature. Each species is presented with citations of its diagnosis, distribution and related comments. Peruvian Phanaeini includes 30 species in nine genera: Coprophanaeus, Dendropaemon, Gromphas, Oruscatus, Oxysternon, Phanaeus, Sulcophanaeus, Tetramereia and Megatharsis. Oruscatus davus is the only species distributed in the high Andes; Phanaeus lunaris and P. achilles occur in the northern arid zone shared by Peru and Ecuador; the remaining species are Amazonian.
Papel dos besouros (Insecta, Coleoptera na Entomologia Forense
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Wellington Emanuel dos Santos
2014-12-01
Full Text Available Esse trabalho apresenta uma revisão do papel que os besouros (Insecta, Coleoptera desempenham na Entomologia Forense. Discussões sobre ocorrência em cadáveres humanos e carcaças animais, estimativas de Intervalo Pós-Morte (IPM, estudos realizados no Brasil e em outros países, principais famílias de importância forense e aspectos biológicos, ecológicos e biogeográficos das espécies são apresentadas.
Checklist of beetles (Coleoptera of Canada and Alaska. Second edition
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yves Bousquet
2013-12-01
Full Text Available All 8237 species-group taxa of Coleoptera known to occur in Canada and Alaska are recorded by province/territory or state, along with their author(s and year of publication, in a classification framework. Only presence of taxa in each Canadian province or territory and Alaska is noted. Labrador is considered a distinct geographical entity. Adventive and Holarctic species-group taxa are indicated. References to pertinent identification keys are given under the corresponding supraspecific taxa in the data archive.
Ground beetles (Coleoptera, Carabidae agrocenoses of spring and winter wheat
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luboš Purchart
2005-01-01
Full Text Available On two monitoring areas of the Central Institute for Supervising and Testing in Agriculture (ÚKZÚZ loaded with risk elements we carried out investigations of beetles of the family Carabidae (Coleoptera in agricultural stands of winter and spring wheat. The focus of the present study is on synecological characteristics and in some extent on the impact of agricultural practise on the population and seasonal dynamics of the most important representatives of ground beetles. This paper precedes the following article aimed to contents of heavy metals in ground beetles.
Revision of the genus Endochilus Weise (Coleoptera: Coccinellidae: Chilocorini)
Łączyński, Piotr; Tomaszewska, Wioletta
2014-01-01
Abstract The members of the endemic African genus EndochilusWeise, 1898 (Coleoptera: Coccinellidae: Chilocorini) are redescribed, diagnosed, and illustrated. Lectotypes are designated for Endochilus compater Weise, Endochilus minor Weise, Endochilus plagiatus Sicard, Endochilus rubicundus Weise, and Endochilus styx Sicard. One new species is described: Endochilus abdominalissp. nov. Notes on the genus and nomenclatural history for each species are provided. A key for iden- tification of all species is presented. Adult characters concerning similarities of Endochilus to other genera of African Chilocorini are discussed. PMID:25373218
Tercerización y cooperativas de trabajo asociado en el hospital San Rafael de Tunja
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lina Marleny López Sánchez
2010-06-01
Full Text Available En este documento se destacan los diversos efectos que el funcionamiento de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA ha traído en la contratación de personal del Hospital San Rafael de Tunja, a partir de la reestructuración registrada a finales del año 2004. Así mismo, se enfatiza en el cómo la tercerización ha venido adquiriendo importancia en este tipo de instituciones hospitalarias, mediante la prestación de servicios médico-asistenciales,administrativos y servicios generales, lo que revela que la contratación incluyó actividades misionales no inherentes a la naturaleza de la tercerización. Por último, se analiza el cumplimiento de los principios cooperativos (definidos por el Congreso Alianza Cooperativa Internacional en 1995 y adaptados por Confecoop, por parte de las cooperativas de trabajo asociado que suministran los servicios requeridos por el hospital.
Invertebrados acuáticos asociados a la Bromelia Tillandsia turneri Baker. en un bosque altoandino
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Fabiola Ospina
2000-07-01
Full Text Available Las bromelias como plantas fitotelmas mantienen una compleja cadena trófica que incluye invertebrados asociados a depósitos de agua. Se determinó la comunidad de invertebrados acuáticos de la bromelia Tillandsia turneri en un bosque altoandino en el Municipio de Chocontá, Cundinamarca, Colombia. Se estudiaron 37 individuos de la bromelia ubicadas desde 0 hasta 6 m de altura, a las cuales se realizaron mediciones morfológicas, de contenido de agua y análisis fisicoquímico de esta y se colectaron los invertebrados asociados. Los órdenes mas abundantes fueron Coleóptera, Díptera y Cladócera; por medio de un análisis de similaridad de Morisita Horn se encontró que las bromelias son similares en cuanto a composición de invertebrados, por lo que se sugiere que pertenecen a un solo estrato dentro del bosque y que los procesos de ovoposición y dispersión para los grupos estudiados tienen igual probabilidad de ocurrir en las bromelias ubicadas de 0 a 6 m de altura.
Frecuencia y factores asociados al acoso escolar en colegios públicos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Natalia Isabel Buendía Giraldo
2016-01-01
Full Text Available El presente estudio tuvo como objetivo identificar la frecuencia del acoso y ciberacoso escolar y los factores asociados en una muestra representativa de 475 estudiantes de secundaria en tres instituciones públicas del municipio de Chinchiná, en el departamento de Caldas, Colombia, en el año 2014. La población fue seleccionada mediante un muestreo probabilístico estratificado por grado y género. Aplicamos las escalas: APGAR familiar, CAGE (Cut, Annoyed, Guilty, Eye, Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD, la SCOFF (Scik Control On Fast Food, el acoso escolar por medio de la encuesta sobre convivencia escolar para alumnos, y el ciberacoso por medio de Escala de Patchin. De acuerdo al cuestionario empleado se encontró una proporción del más alto nivel de acoso del 1.9%, 0.4% acosadores, 1.3% ciberacoso, 1.9% ciberacosadores, en rango medio, 14% acoso, 8.5% acosador, 5.5% ciberacoso, 4.9% ciberagresores. Se encontraron relaciones significativas entre nivel de acoso y funcionalidad familiar, consumo de alcohol, ansiedad, depresión, consumo de sustancias, nivel de ciberacoso también con trastornos de la conducta alimentaria. Los factores asociados con acoso y ciberacoso afectan por igual a acosados y acosadores, resultado también encontrado en otros estudios. En esta población se presentan principalmente niveles de acoso medio y bajo.
Factores asociados a recaídas por tuberculosis en Lima este - Perú
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Ríos Hipólito
2002-01-01
Full Text Available Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a recaídas por tuberculosis en Lima Este - Perú, entre marzo y diciembre del 2000. Materiales y métodos: estudio caso-control. Se definió a los casos (184 como los pacientes que recibieron tratamiento con el esquema I alguna vez, egresaron como curados y volvieron a presentar otro episodio de tuberculosis BK positivo durante 1999. Los controles (368 fueron los pacientes nuevos con tuberculosis BK positivo tratados en 1998 que no recayeron. Resultados: se asociaron significativamente a las recaídas el sexo masculino, la edad mayor de 50 años, el consumo de drogas, la residencia en un área urbana, el hacinamiento, la percepción errada de la enfermedad (PEE y la desocupación, no así el contacto con un paciente tuberculoso. Luego del análisis multivariado, sólo se asociaron el área urbana, el hacinamiento, la PEE y el tratamiento irregular. Conclusiones: la residencia en un área urbana, el hacinamiento, la PEE y la irregularidad en el tratamiento son factores asociados significativamente a recaídas en pacientes con TBC pulmonar BK(+ de Lima Este, Perú.
Factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes con TB
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cecilia Navarro-Quintero
2013-06-01
Full Text Available Objetivo. Determinar los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso, en pacientes de tuberculosis en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y el Zulia. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo retrospectivo transversal de corte con dos muestras, donde se analizó una muestra de abandono al tratamiento (n=34 y otra que terminó el tratamiento antituberculoso (n=34. Se adoptó el instrumento “factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso. Resultados: Los factores perceptivos cognitivos se establecieron como los principales determinantes directos de abandono al tratamiento antituberculoso, entre estos en primer lugar el desconocimiento de la importancia de adherencia al tratamiento (95.8%, seguido de mejoría del estado de salud (82.7%, desconocimiento de la duración del tratamiento (75%. En segundo lugar los factores fisiológicos y por último los factores de seguridad. Conclusiones: el estudio permitió identificar las variables asociadas al abandono del tratamiento antituberculoso, clasificar los factores de riesgo y construir un instrumento al implementarse en los servicios de salud de la región, permitiría al personal de salud detectar oportunamente a los pacientes con un posible riesgo.
Rove beetles of medical importance in Brazil (Coleoptera, Staphylinidae, Paederinae
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juliana S. Vieira
2014-09-01
Full Text Available Rove beetles of medical importance in Brazil (Coleoptera, Staphylinidae, Paederinae. The rove beetles of the genus Paederus Fabricius, 1775 are the most important group within Coleoptera causing dermatitis around the world. The medical importance of Paederus depends on its toxic hemolymph released when these beetles are crushed on human skin. The effects are mainly dermatitis linearis and some sporadic cases of conjunctivitis. In Brazil seven species of Paederus are known to cause dermatitis: P. amazonicus Sharp, 1876, P. brasiliensis Erichson, 1840, P. columbinus Laporte, 1835, P. ferus Erichson, 1840, P. mutans Sharp, 1876, P. protensus Sharp, 1876 stat. rev., and Paederus rutilicornis Erichson, 1840. Paederus mutans and P. protensus are for the first time recorded as of medical importance, whereas the record of P. rutilicornis in Brazil is doubtful. All seven species are redescribed and a dichotomous key is provided. The geographic distributions of all species are documented. The results provided here include the most recent and relevant taxonomic revision of Paederus of the Neotropical region, the first identification key for Brazilian species and the increase of recorded species of medical importance in the world.
Factores perinatales asociados al desarrollo de alergia a las proteínas de la leche de vaca
Directory of Open Access Journals (Sweden)
E.M. Toro Monjaraz
2015-01-01
Conclusión: Los factores asociados estadísticamente significativos fueron la duración de la lactancia materna y el uso de antibióticos durante la etapa gestacional, lo que obliga a realizar estudios prospectivos.
Las cooperativas de trabajo asociado en Colombia: balance de la política gubernamental 2002-2007
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Stephano Farné
2008-06-01
Full Text Available En los ��ltimos años ha habido un gran crecimiento del sector cooperativo asociado en Colombia. Muchas empresas públicas y privadas contratan mediante Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA debido a las economías provenientes de la tercerización y a los beneficios y exenciones de que gozan las CTA. Estas ventajas del cooperativismo asociado han llevado a la proliferación de pseudo CTA, que reemplazan la solidaridad y la autogestión por la búsqueda de menores costos laborales y mayores ganancias para sus falsos “propietarios” y las empresas-clientes, a costa de los derechos y del bienestar de los asociados. Hasta ahora, la actitud del Gobierno ha sido ambigua. Por un lado, ha ejercido controles laxos, y estimulado su creación, especialmente en el sector de la salud y en empresas públicas reestructuradas. Por otro lado, ha intentado reducir los incentivos económicos existentes en la legislación laboral, con poco éxito. Debido a esta ambigüedad se carece de una reglamentación seria que dé un tratamiento realista y técnico a la problemática del sector, y que haga la distinción necesaria entre CTA y pseudo CTA.
Prevalencia y factores asociados a macrosomía en Perú, 2013
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Antonio José Ledo Alves da Cunha
Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de macrosomía y factores asociados en Perú, y describir la ocurrencia de complicaciones durante el parto y posparto. Materiales y métodos. Los pesos al nacer de los niños menores de cinco años fueron analizados usando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2013, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los niños con un peso mayor a 4000 g al nacer fueron considerados como macrosómicos. Se empleó un análisis de regresión logística para establecer la asociación independiente de factores sociodemográficos con la macrosomía. Resultados. La muestra estuvo constituida por 6121 niños. La prevalencia de macrosomía fue 5,3% (intervalo de confianza al 95%: 4,8 a 5,9. El sexo masculino, un orden de nacimiento mayor, la obesidad materna y una mayor estatura materna estuvieron independientemente asociados con la macrosomía. Los partos por cesárea fueron más frecuentes en niños macrosómicos (43,9% vs 26,9%. Las complicaciones durante el parto y posparto fueron frecuentes, pero no estadísticamente asociadas con la macrosomía. Conclusiones. La prevalencia de macrosomía en Perú es relativamente baja comparada con otros países de ingresos bajos o medios. Los factores asociados con la macrosomía fueron principalmente no modificables, con excepción de la obesidad materna. Los niños macrosómicos nacieron más frecuentemente por cesárea. La reducción del peso y la prevención de la obesidad en mujeres en edad fértil en Perú podrían potencialmente reducir la macrosomía y las tasas de cesáreas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adalberto Campo-Arias
2008-01-01
Resultados: La edad promedio del grupo fue 14,8 años (DE=1,6, 51,3 % varones y escolaridad promedio de 8,5 años (DE=1,6. El 21,2 % (IC95 % 17,6-24,8 presentaba un PCRS. Se observó que los síntomas depresivos con importancia clínica (OR=2,74; IC95 % 1,46-5,16, ser varón (OR=2,35; IC95 % 1,47-3,78 y baja religiosidad (OR=1,93; IC95 % 1,24-3,02 se asociaban significativamente al PCRS. Conclusiones: EL PCRS se presenta en uno de cada cinco estudiantes de esta institución y está asociado a síntomas depresivos con importancia clínica, sexo masculino y baja religiosidad.
Catalogue of Tenebrionidae (Coleoptera of North America
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yves Bousquet
2018-01-01
Full Text Available This catalogue includes all valid family-group (8 subfamilies, 52 tribes, 14 subtribes, genus-group (349 genera, 86 subgenera, and species-group names (2825 species, 215 subspecies of darkling beetles (Coleoptera: Tenebrionidae known to occur in North America1 and their available synonyms. Data on extant, subfossil and fossil taxa are given. For each name the author and year and page number of the description are provided, with additional information (e.g., type species for genus-group names, author of synonymies for invalid taxa depending on the taxon rank. Several new nomenclatural acts are included. One new genus, Lepidocnemeplatia Bousquet and Bouchard, is described. Spelaebiosis Bousquet and Bouchard [for Ardoinia Özdikmen, 2004], Blapstinus marcuzzii Aalbu [for Blapstinus kulzeri Marcuzzi, 1977], and Hymenorus campbelli Bouchard [for Hymenorus oculatus Doyen and Poinar, 1994] are proposed as new replacement names. Supporting evidence is provided for the conservation of usage of Tarpela micans (Fabricius, 1798 nomen protectum over Tarpela vittata (Olivier, 1793 nomen oblitum. The generic names Psilomera Motschulsky, 1870 [= Stenomorpha Solier, 1836], Steneleodes Blaisdell, 1909 [= Xysta Eschscholtz, 1829], Ooconibius Casey, 1895 and Euconibius Casey, 1895 [= Conibius LeConte, 1851] are new synonyms (valid names in square brackets. The following 127 new synonymies of species-group names, listed in their original combination, are proposed (valid names, in their current combination, placed in square brackets: Bothrasida mucorea Wilke, 1922 [= Pelecyphorus guanajuatensis (Champion, 1884]; Parasida zacualpanicola Wilke, 1922 [= Pelecyphorus asidoides Solier, 1836]; Stenosides kulzeri Pallister, 1954, Stenosides bisinuatus Pallister, 1954, and Parasida trisinuata Pallister, 1954 [= Pelecyphorus dispar (Champion, 1892]; Asida favosa Champion, 1884 and Asida similata Champion, 1884 [= Pelecyphorus fallax (Champion, 1884]; Ologlyptus bicarinatus
Factores asociados a la adherencia al tratamiento de Malaria en Piura y Tumbes-Perú
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fernando Llanos-Zavalaga
2001-07-01
Full Text Available La Organización Mundial de Salud considera al tratamiento temprano y adecuado como parte fundamental del programa mundial de control de la malaria. Un problema asociado a esta estrategia es la resistencia, especialmente de P. falciparum a las drogas antimaláricas. Objetivo: Determinar los factores sociales, culturales y de los servicios de salud asociados a la adherencia al tratamiento de malaria desde la perspectiva del usuario y del prestador, en poblados de los departamentos de Piura y Tumbes, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal cualitativo en comunidades de los departamentos de Piura y Tumbes durante Febrero, y Marzo del 2000, para ello se aplicaron grupos focales y entrevistas en profundidad, bajo el principio de saturación. Estos fueron grabados, transcritos, revisados y codificados considerando los temas de interés, utilizando el software Atlas-ti. Resultados y conclusiones: Existen factores que influencian positiva o negativamente en la adherencia al tratamiento antimalárico. Dentro de las primeras, se identificó la conciencia de enfermedad, la confianza en la efectividad de los medicamentos, el conocimiento del riesgo de presentar complicaciones, medicamentos de fácil y corta administración, tratamiento gratuito y supervisado, y la participación de promotores de salud. Por otro lado, la rápida recuperación de síntomas, aparición de efectos adversos, presencia de población migrante y predominancia de actividad agrícola, la pobre accesibilidad, la mala calidad de atención y la automedicación influencian negativamente en la adherencia al tratamiento.
Artrópodos asociados a Jatropha curcas Linnaeus. Funciones y estrategia para su manejo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
O Alonso
Full Text Available En la actualidad, Jatropha curcas Linnaeus constituye una de las plantas más investigadas a nivel mundial debido a su potencial como productora de aceite, el cual se puede transformar en biodiesel. Sin embargo, aún no se dispone de suficiente información sobre sus interacciones ecológicas con otros vegetales y animales; por lo que el conocimiento referente a los artrópodos asociados al piñón nombre común por el que se le conoce» es un requisito indispensable para el manejo adecuado del cultivo. El objetivo de este artículo es exponer los resultados de una recopilación realizada acerca de dichos organismos (insectos, ácaros y arañas, fundamentalmente, para lograr una mejor explotación de las plantaciones de este cultivo energético en Cuba. Dentro del grupo de los fitófagos se encontraron 151 especies de insectos, entre las que sobresalen las del orden Hemiptera, por ejemplo: Pachycoris klugii Burmeister (Scutelleridae y Leptoglossus zonatus (Dallas; además de cuatro de ácaros. Entre los benéficos se hallaron 90 especies de insectos, cinco de ácaros y 13 de arañas depredadoras. En cuanto a las estrategias de manejo de plagas, se hace un mayor énfasis en las medidas de control químico y en algunas acciones de tipo cultural. Teniendo en cuenta estos antecedentes, en Cuba es imprescindible conocer los principales organismos asociados a dicha planta, con vistas a incorporar con mayor precisión el componente agroecológico en el manejo de las plagas, y con ello contribuir al mantenimiento de las capacidades productivas de los agroecosistemas y a su resiliencia.
Factores asociados a mortalidad perinatal en el hospital general de Chiapas, México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rivera Leonor
2003-01-01
Full Text Available OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconómicos, gineco-obstétricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles pareado. Se consideró caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestación a los 7 días de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestación y los 7 días de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un análisis estadístico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 años y del producto de 37.78 semanas de gestación. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupación del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66; índice de riesgo obstétrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66, antecedente de cesárea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51; cinco y más consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54; producto pretérmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25. CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevención y control que aseguren la identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.
Factores asociados a mortalidad perinatal en el hospital general de Chiapas, México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Leonor Rivera
2003-12-01
Full Text Available OBJETIVO: El objetivo del estudio es identificar factores socioeconómicos, gineco-obstétricos y del producto asociados a mortalidad perinatal. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles pareado. Se consideró caso a los nacidos vivos o muertos que nacieron y fallecieron entre las 28 semanas de gestación a los 7 días de vida extrauterina. y control al producto nacido vivo entre las 28 semanas de gestación y los 7 días de vida extrauterina. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos hospitalarios. Se estudiaron 99 casos y 197 controles. Se hizo un análisis estadístico utilizando Stata 6.0. RESULTADOS La media de edad de la madre fue de 24.82 años y del producto de 37.78 semanas de gestación. El promedio de peso del producto fue de 2,760 gramos. Los factores asociados a mortalidad perinatal fueron: ocupación del padre agricultor (RM ajustada 3,31; IC 95% 1,26-8,66; índice de riesgo obstétrico alto (RM ajustada 10,57; IC 95% 2,82-39,66, antecedente de cesárea (RM ajustada 2,75; IC 95% 1,37-5,51; cinco y más consultas prenatales (RM ajustada 4,43; IC 95% 1.86-10,54; producto pretérmino (RM ajustada 9,20; IC 95% 4,39-19,25. CONCLUSIONES: Los resultados muestran que es necesario implementar medidas de prevención y control que aseguren la identificación del riesgo en las mujeres embarazadas, con el fin de abatir la incidencia de mortalidad perinatal.
BIOMASA Y RENDIMIENTO DE FRIJOL CON POTENCIAL EJOTERO EN UNICULTIVO Y ASOCIADO CON GIRASOL
Directory of Open Access Journals (Sweden)
J. Garduño-González
2009-01-01
Full Text Available El objetivo del presente estudio fue estimar la producción de biomasa, rendimiento y algunos de sus componentes de dos cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L. con potencial ejotero ('Acerado' y 'Criollo', en unicultivo y asociado con dos cultivares de girasol (Helianthus annuus L. ('Sunbright' y 'Victoria'. El estudio se realizó durante el ciclo primavera verano 2006 bajo condiciones de temporal en Tenancingo, Méx. Las variables evaluadas fueron: índice de área foliar (IAF, tasa de asimilación neta (TAN, biomasa total (BT, diámetro de vaina (DV, longitud de vaina (LV, número de vainas·m-2 (NV y rendimiento de vaina·m-2 (RV; las cuales fueron analizadas en arreglo factorial, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para estimar el grado de asociación, entre las variables estudiadas y el rendimiento de vainas, se realizó un análisis de correlación lineal simple. En el factor cultivares se detectaron diferencias estadísticas significativas para la TAN y DV; para el factor sistemas de siembra hubo diferencias significativas para BT, DV, NV y RV. La interacción cultivares * sistema de siembra fue significativa en todas las variables, excepto en la TAN. En ese sentido, las asociaciones 'Criollo' + 'Sunbright', 'Acerado' + 'Victoria' y 'Acerado' en unicultivo, presentaron el mayor RV. Las variables IAF, BT y NV se correlacionaron positiva y significativamente con el rendimiento de vaina. Los resultados indican que 'Criollo' y 'Acerado', asociados con 'Sunbright' y 'Victoria', respectivamente, responden positivamente a la asociación, constituyendo una buena opción para los productores de la región de Tenancingo, México.
Loci asociados con enfermedades genéticas y calidad de carne en bovinos Charolais Mexicanos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana María Sifuentes Rincón
2015-01-01
Full Text Available Se determinaron las frecuencias alélicas y genotípicas de ocho marcadores localizados en los genes calpaína (CAPN, 4 751 y 316, calpastatina (CASTT1 y tiroglobulina (TG5, asociados a calidad de carne, y en los genes, m iost atina (MSTN, Q204X, arginino succinato sintasa (ASS, monofosfato sintasa (UMPS y miofosforilasa (PYGM, asocia dos a enfermedade s genéticas de ganado bovino. Se muestrearon 493 animales Charolais de registro de dos hatos ubicado s en Sonora (n=157 y tres en Nuevo León (n=336. No se encontraron portadores de los alelos T-ASS y T-UM PS, pero sí portadores del alelo Q204X del gen MSTN en frecuencias de 1 % en las poblaciones de Sonora y de 8.6 a 14.4 % en las de Nuevo León. Además, se identificaron portadores del marcador del gen PYGM, en frecuencias del 6.5 y de 1.0 % para un hato de Sonora y otro de Nuevo León, respectivamente. El análisis de diferenciación génica p areado entre las poblaciones y con los cuatro loci mostró que hay diferencias altamente significativas dentro de pobl aciones del noroeste ( P <0.0001 y entre éstas y las del noreste ( P <0.001, la cual es explicada principalmente por los loci CAPN-316 y TG5. De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda el monitoreo del marcador del gen PYGM y del ale lo Q204X del gen MSTN, así como también implementar estrategias para confirmar la utilidad de los marcadores asociado s a calidad y productividad como herramienta para complementar los progra mas de mejoramiento genético.
Factores socio-culturales asociados a la actividad sexual de los adolescentes
Directory of Open Access Journals (Sweden)
William Atehortua-Puerta
2014-06-01
Full Text Available Objetivo: identificar los factores socioculturales asociados a la actividad sexual de los adolescentes. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo-descriptivo, con muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, en una población de adolescentes escolarizados entre 13 y 19 años de los sectores público y privado. Para la realización de este estudio los investigadores realizaron una adaptación y modificación de un instrumento usado en un estudio similar, previa notificación y autorización de uso a la autora. Resultados: en los factores sociales asociados a la actividad sexual de los adolescentes, sobresalen el alto porcentaje de conocimiento sobre sexualidad y planificación familiar en los dos sectores, con un bajo uso en los métodos (50%, el aumento en la comunicación con los padres y la convivencia con estos, también se encontró la escasa información brindada por la escuela sobre sexualidad y el desconocimiento de los adolescentes con relación a los servicios amigables. En cuanto a los factores culturales, se observó que la virginidad hace parte de un mito, que por el modernismo y la globalización, esta cultura no es un impedimento moral para las mujeres, considerando su vida sexual como un derecho que pueden ejercer. Conclusiones: los adolescentes de los colegios estudiados, inician relaciones sexuales antes de alcanzar la mayoría de edad, considerándose como factores causales el uso inadecuado de la información que los adolescentes adquieren de los medios masivos de comunicación, colegio y familia, y las diversas influencias culturales que ven las relaciones sexuales como una actividad natural en la adolescencia.
Desarrollo de una escala para evaluar recursos de personalidad asociados a la resiliencia infantil
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Viviana Lemos
Full Text Available Resumen El estudio de la resiliencia, capacidad humana para sobreponerse a las adversidades, construir sobre ellas y salir fortalecido, posee una gran relevancia, dadas las implicancias que tiene en la prevención y promoción positiva del desarrollo humano. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar de manera válida y confiable algunos de los recursos de personalidad asociados comúnmente por la literatura a la resiliencia infantil: autocontrol, empatía, prosocialidad, autoeficacia y creatividad. Se realizaron dos estudios para analizar diferentes aspectos complementarios de las propiedades psicométricas del instrumento. El primer estudio (E1 se desarrolló con una muestra intencional de 216 niños de ambos sexos, de 9 a 12 años, de tres provincias de la República Argentina. El segundo estudio (E2, con una muestra de 479 niños de características semejantes al E1. Se realizó un Análisis Factorial Exploratorio y uno Confirmatorio, se estudió el poder discriminativo de los ítems, la consistencia interna del instrumento y diferentes análisis de validez de constructo convergente y discriminante. Los resultados de ambos estudios permiten indicar que la versión final del instrumento cumple con los criterios esperados de validez y confiabilidad. La escala desarrollada permite obtener, a partir de una prueba psicológica breve y de sencilla aplicación, un perfil de recursos de personalidad asociados a la resiliencia infantil. Teniendo en cuenta que dichos recursos constituyen sólo un aspecto a considerar en la evaluación de este importante constructo, se sugiere complementar esta información con la evaluación de los riesgos y las competencias en otros ámbitos del desarrollo psicológico.
MORTALIDAD YCOSTES ASOCIADOS A LA DEMORA DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO POR FRACTURA DE CADERA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iñigo Etxebarria-Foronda
2013-01-01
Full Text Available Fundamentos: La intervención quirúrgica en las fracturas de cadera suele demorarse varios días. Nuestro trabajo tiene dos objetivos. Estudiar la estancia preoperatoria de los pacientes ingresados por fractura de cade- ra en los hospitales vascos durante el año 2010 y medir su posible asocia- ción con la mortalidad intrahospitalaria, y estimar el coste económico que supone la estancia preoperatoria. Métodos. Se realizó un estudio observacional analizando los siguien- tes datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD: hospital, edad, sexo, estancia preoperatoria, estado al alta, diagnósticos asociados y pro- cedimiento quirúrgico. Además, se estudió el índice de comorbilidad de Charlson y se calculó el coste unitario de la estancia pre y postoperatoria mediante modelos de regresión múltiple. Resultados. Se analizó una muestra de 1.856 intervenciones. La es- tancia preoperatoria fue de 2,7 días y la postoperatoria de 9,7 días. El cos- te medio por ingreso fue de 12.552,12 euros. El coste medio de la estan- cia preoperatoria fue de 1295,5 euros. La mortalidad fue del 5%. Conclusiones. La estancia preoperatoria no es un factor estadística- mente asociado con la mortalidad, aunque aumenta significativamente el coste total. No encontramos una asociación entre la demora quirúrgica y la mortalidad, aunque sí tiene una clara influencia en el coste total del proceso. La reducción del tiempo prequirúrgico permite ahorrar costes.
Rhynchophorus ferrugineus (Olivier) (Coleoptera: Dryophthoridae) larvae are cryptic, internal-tissue feeding pests of palm trees that are difficult to detect until after they have caused severe economic damage; consequently, infestations may remain undetected until they are widespread in an orchard....
Brachylophora, a new brachypterous genus of Rhopalophorini (Coleoptera, Cerambycidae
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Robin O. S. Clarke
2011-06-01
Full Text Available Brachylophora, a new brachypterous genus of Rhopalophorini (Coleoptera, Cerambycidae. Brachylophora auricollis (Bruch, 1918 comb. nov. = Pasiphyle auricollis Bruch, 1918, originally described from Argentina (Salta, is redescribed and illustrated. Although with reduced elytra, the genus is transferred from Rhinotragini to Rhopalophorini based on the following characters: eyes well separated in both sexes, frons between eyes depressed and lacking frontal suture; pro-, meso-, and metasternum planar; mesothorax parallel-sided, not at all declivous before mesosternal process; metasternum large, together with mesosternum twice length of prosternum, metepisternum very wide, entire suture separating it from metasternum clearly visible when viewed from below; female ovipositor shortened with short cylindrical styles; and, more generally, structural features of hind legs, and surface ornamentation. Habitus similar to Coremia group. Bolivian specimens were netted as they visited flowers of Croton sp. (Euphorbiaceae.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
SERGIO ROIG-JUÑENT
2001-09-01
Full Text Available Carabidae constituye dentro de los coléopteros chilenos, la cuarta familia en importancia por su cantidad de especies. El presente trabajo incluye una breve compilación acerca de la historia de la familia y de las primeras expediciones realizadas en Chile. También se realizan comparaciones de la diversidad de carábidos chilenos con respecto a otros países y el Neotrópico. Para Chile, se conocen 21 tribus, con 95 géneros y 365 especies, que representan el 38,8, 28,8 y 7,9 % de la fauna del Neotrópico, respectivamente. Chile posee un bajo número de tribus comparado con otros países, sin embargo, constituye un área importante por la presencia de seis tribus relictuales, principalmente pangeicas o gondwánicas. Chile posee 18 géneros endémicos (18,5 % de su fauna de Carabidae, 28 cuya distribución está restringida a Chile y Argentina y seis restringidos a Chile, Argentina y Uruguay. La cantidad de especies presentes en Chile es inferior a la que poseen otros países de América del Sur, pero la cantidad de especies endémicas es muy alta (204 y representa el 55,8 % de su fauna de carábidos. El alto grado de endemismo que posee Chile con respecto a otros países de América del Sur puede deberse a su condición de aislamiento, siendo las barreras más importantes la región desértica del norte y la cordillera de Los Andes. Este hecho también se vislumbra por la ausencia de importantes tribus neotropicales como Galeritini, Scaritini y Brachinini. También se incluyen en este trabajo claves para la identificación de todas las tribus y géneros presentes en Chile, como así también una breve descripción acerca de la diversidad y ambientes en los que se encuentra cada géneroThe family Carabidae is the fourth largest Coleoptera family in Chile. The present work includes a brief compilation on the taxonomic history of the family and the first expeditions to Chile. In addition, knowledge of carabid diversity in Chile is compared with
Walking stability of Rhyzopertha dominica (Fabricius, 1792 (Coleoptera: Bostrichidae
Directory of Open Access Journals (Sweden)
E. M. Pires
Full Text Available Abstract Results obtained in studies can contribute to the advancement of science and innovative methods and techniques for developing practical activities. Reporting conditions that may restrict the implementation of research is critical to ensure the optimal development of further technical studies. The objective of this study was to assess the walking stability of R. dominica on a flat and smooth surface. The study was based on the determination of mortality, morphology and walking stability of the insect outside the grain mass, on a flat and smooth surface. Mortality of adults of this Coleoptera in conditions with and without food was similar, which explains the difficulty that this insect had for accessing the food source on the flat and smooth surface. The measurements of body length (BOL, width (BOW and height (BOH of R. dominica were compared with those of Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae, which showed good ability to walk in these conditions. This study indicated that the former presents lower BOL and BOW, and greater BOH than the second, and all these variables showed differences when analyzed simultaneously by means of the construction of multivariate morphometric indices (Width × Height, Length × Height and Height × Length × Width. These morphometric variables, together with the definition of the geometry most similar to the body shape, resulted in determination of the center of gravity (CG and static rollover threshold (SRTgeom for both species. Rhyzopertha dominica and T. castaneum presented CGs considered high and low, respectively, and together with the values obtained for SRTgeom, may justify that R. dominica can be considered a less stable species during movement, and presents greater risk of rollover on flat and smooth surfaces.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
M. C. Paula-Bueno
Full Text Available Abstract Macrophytes in oxbow lakes represent an important substrate for the Coleoptera. Two oxbow lakes the Rio Paranapanema were studied and the other two Rio Mogi-Guaçu, in the State de São Paulo, Brasil. In this study, there is greater similarity between the communities of Coleoptera of lakes greater connectivity with the main river channel or the difference in the species of Salvinia collected in the lakes studied interferes Coleoptera fauna that uses as substrate. A total of 9,222 specimens of Coleoptera were collected and identified in 10 families and 40 genera. The analysis MDS for abundance of Coleoptera showed the grouping of the oxbow lakes the Paranapanema River and a distancing the oxbow lakes the Mogi-Guaçu. The PERMANOVA test did not reveal any difference in the fauna between the wet and dry periods. It was concluded that the connectivity between river and lake is not decisive for the richness and abundance of aquatic fauna of Coleoptera. Therefore, the richness and abundance of aquatic Coleoptera associated vary with the species of Salvinia used as substrate.
Paula-Bueno, M C; Fonseca-Gessner, A A
2015-11-01
Macrophytes in oxbow lakes represent an important substrate for the Coleoptera. Two oxbow lakes the Rio Paranapanema were studied and the other two Rio Mogi-Guaçu, in the State de São Paulo, Brasil. In this study, there is greater similarity between the communities of Coleoptera of lakes greater connectivity with the main river channel or the difference in the species of Salvinia collected in the lakes studied interferes Coleoptera fauna that uses as substrate. A total of 9,222 specimens of Coleoptera were collected and identified in 10 families and 40 genera. The analysis MDS for abundance of Coleoptera showed the grouping of the oxbow lakes the Paranapanema River and a distancing the oxbow lakes the Mogi-Guaçu. The PERMANOVA test did not reveal any difference in the fauna between the wet and dry periods. It was concluded that the connectivity between river and lake is not decisive for the richness and abundance of aquatic fauna of Coleoptera. Therefore, the richness and abundance of aquatic Coleoptera associated vary with the species of Salvinia used as substrate.
Dekeirsschieter, Jessica; Frederick, Christine; Verheggen, Francois J; Drugmand, Didier; Haubruge, Eric
2013-07-01
Most forensic studies are focused on Diptera pattern colonization while neglecting Coleoptera succession. So far, little information is available on the postmortem colonization by beetles and the decomposition process they initiate under temperate biogeoclimatic countries. These beetles have, however, been referred to as being part of the entomofaunal colonization of a dead body. Forensic entomologists need increased databases detailing the distribution, ecology, and phenology of necrophagous insects, including staphylinids (Coleoptera, Staphylinidae). While pig carcasses are commonly used in forensic entomology studies to surrogate human decomposition and to investigate the entomofaunal succession, very few works have been conducted in Europe on large carcasses. Our work reports the monitoring of the presence of adult rove beetles (Coleoptera, Staphylinidae) on decaying pig carcasses in a forest biotope during four seasons (spring, summer, fall, and winter). A total of 23 genera comprising 60 species of rove beetles were collected from pig carcasses. © 2013 American Academy of Forensic Sciences.
Yılmaz, Hasan; Taş Cengiz, Zeynep; Dülger, Ahmet Cumhur; Ekici, Pınar
2014-12-01
This study was conducted to report the digestive system infestation caused by the larvae of Coleoptera in a female pediatric patient. She was admitted to our hospital with the complaints of emergence of insect larvae from her vomit and feces, abdominal pain, inguinal pain, lack of appetite, hair loss, excessive cleaning behavior, extreme irritability, and distractibility. The larvae observed typically had the morphology of the larvae of insects related to the Cantharidae family in the Coleoptera order. For treatment, a single dose of albendazole (400 mg) was used. Consequently, in the present case, it was seen that the larvae of Coleoptera incidentally taken orally could continue to live for a period in the digestive tract of people, without losing vitality, and the larvae caused a variety of symptoms due to both their toxic agents and the possible irritation they caused.
Bio-edafology of the Coleoptera order, in three Colombia Natural Regions
International Nuclear Information System (INIS)
Camero R, Edgar; Chamorro B, Clara
1997-01-01
The characterization of Coleoptera families is showed to three different Colombian Natural Regions. This is given in relation with biological and environmental factors, different vegetation covers and soil uses. In addition to it, susceptible Coleoptera taxa are determined when natural conditions are disturbed. Methodically, a literature subject research was made, and Barber and Berlesse traps were used to organism extractions from superficial and under superficial soil. Horizons diversity, riches and constancy index were determined to each family. Results show different diversity, riches and constancy values to each family, as much in each natural region, such as to each soil use
Factores asociados al estadio clínico avanzado en el inicio de la terapia antirretroviral
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduardo Warley
2012-10-01
Full Text Available A fin de evaluar la frecuencia y posibles factores asociados a la presencia de estadio clínico avanzado al inicio de terapia antirretroviral (ECAITA, efectuamos un análisis retrospectivo de datos de dos cohortes prospectivas de pacientes infectados por HIV que iniciaron terapia antirretroviral (sin tratamiento anterior entre 2005 y 2009. Se analizaron las historias clínicas de 264 pacientes, 123 mujeres (46.6% y 141 hombres (53.4%. La mediana de edad fue de 37.7 años. Observamos ECAITA en 132 casos (50%, de los cuales 102 (77.2% se asociaron a diagnóstico tardío de infección por HIV y 30 (22.8% a pacientes con diagnóstico previo no retenidos en el cuidado clínico de la salud. La mediana de células CD4 fue 120/ml y de carga viral 58 038 copias/ml. El recuento de células CD4 era inferior a 200 cel/ml en 174 pacientes (71.3%. Los hombres presentaron ECAITA con mayor frecuencia que las mujeres (59.8% vs. 40.2%, en quienes el diagnóstico se realizó durante el control de un embarazo en el 25.2% de los casos. Consumo elevado de alcohol (p 0.006, ser soltero (p 0.04 y nivel de educación menor al secundario completo (p 0.008 se asociaron a ECAITA en el análisis bivariado. Ser de sexo masculino (p 0.003 fue el único factor asociado tanto en el análisis bivariado como en el multivariado. Nuestros datos refuerzan la necesidad de expandir el testeo para HIV y deberían impulsar a definir acciones programáticas que promuevan el ingreso precoz al cuidado de la infección por HIV.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yudira Soto Brito
2016-02-01
Full Text Available Objetivo: Determinar la circulación de genotipos de Papilomavirus humanos (PVH y los factores sociodemográficos, epidemiológicos y clínicos asociados con la presencia de lesiones intraepiteliales cervicales en un grupo de mujeres cubanas. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en población femenina de 4 municipios de La Habana. Se incluyeron 519 mujeres entre 15 y 59 años con una citología cervical negativa en los dos años anteriores al estudio. Se les realizó citología cervical y detección de PVH. Para la detección viral se realizó Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR empleando los oligonucleótidos MY09/11. El genotipado se realizó mediante hibridación Dot Blot. Resultados: El 41,6% de la población estudiada se diagnosticó con citología con citología positiva, de ellas el 58,8% con lesiones de alto grado. En el 66,3% de las mujeres estudiadas se detectó algún tipo de PVH, asociado significativamente con la citología positiva. Se identificaron 30 genotipos diferentes de PVH, con predominio de los genotipos oncogénicos PVH 16 (41,0%, 31 (11,6% y 18 (10,2%. Los predictores de riesgo para la infección con estos genotipos fueron: el inicio de las relaciones sexuales antes de los 15 años, la menarquía entre 10 y 14 años, el consumo de cigarrillos y de anticonceptivos orales. En mujeres menores de 20 años predominaron las lesiones de alto grado. Conclusiones: Los resultados del presente estudio apoyan el uso de la vacunación contra PVH y sugiere la realización de investigaciones basadas en estudios virológicos y citológicos en mujeres menores de 25 años.
Factores clínicos asociados a multirresistencia bacteriana en un hospital de cuarto nivel
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eliana Saldarriaga Quintero
Full Text Available Introducción: Las infecciones causadas por bacterias multirresistentes aumentan la morbilidad, la mortalidad, los costos de la atención y ocasionan dificultades para el tratamiento. Conocer los factores asociados a la infección por bacterias multirresistentes es clave para una adecuada vigilancia y control que permita mejorar la atención de los pacientes en los hospitales. Objetivo: Determinar factores clínicos asociados a infección por bacterias multirresistentes en un hospital de alta complejidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles utilizando las historias clínicas de pacientes hospitalizados. La selección de los controles se hizo por muestreo aleatorizado simple. Los análisis de los datos se realizaron en el software SPSS 21.0, se calcularon medidas descriptivas y de asociación (U de Mann-Whitney, chi-cuadrado y OR, y se realizó un modelo multivariado mediante regresión logística para el cálculo del OR ajustado. Resultados: Se encontraron asociaciones significativas con inmunosupresión por medicamentos (OR = 2,58, trasplante (OR = 2,88, hospitalización (OR = 1,73 o cirugía (OR = 1,78 en los 3 meses previos a la infección, diálisis (OR = 3,53, catéter venoso central (OR = 2,16, nutrición parenteral (OR = 2,06 y terapia antibiótica en las 48 h previas a la infección (OR = 1,86. En el modelo multivariado fueron importantes la hospitalización previa (OR = 1,83 y tener EPOC (OR = 3,07. Conclusiones: La hospitalización previa y la EPOC son factores de riesgo independientes para adquirir infección por bacterias multirresistentes. Además, aunque no fue posible estimar el riesgo debido a que no se encontraron controles expuestos, la nutrición parenteral y el uso de quinolonas en las 48 h previas a la infección fueron importantes en la ocurrencia del evento.
Factores asociados a la prevalencia de tuberculosis en el distrito de Cartagena
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Irma Yolanda Castillo Ávila
2013-08-01
Full Text Available Objetivo: determinar los factores asociados a la prevalencia de tuberculosis en el Distrito de Cartagena. Metodología: se realizó un estudio analítico de casos y controles. La población objeto de estudio estuvo constituida por 240 personas diagnosticadas con tuberculosis en Cartagena. Se definió como caso toda persona ingresada al programa de control de tuberculosis del Distrito. Se realizó control comunitario a vecinos cercanos en la misma localidad, del mismo sexo, con más o menos cinco años de edad que el caso, quienes nunca habían padecido la enfermedad y sin síntomas respiratorios. Se almacenó los datos en el programa estadístico SPSSS versión 20.0, se calcularon razones de disparidad para estimar la relación entre variables. Resultados: participaron del estudio 303 personas (101 casos y 202 controles. Con un promedio de edad de 35.7 años (DE=17.9, para casos y 40.3 años (DE=20.3 para controles. Se encontraron como factores asociados a la presencia de tuberculosis el estado de vacunación con BCG (OR=0.11 IC 95% 0.05 - 0.22, tener pareja estable (OR= 0.54 IC 95% 0.30 - 0.96 y el antecedente familiar de Tuberculosis. (OR=20.97 IC 95%: 6.26 - 70.24. Conclusiones: el fortalecimiento de los programas de promoción y prevención de tuberculosis a nivel comunitario y familiar, puede mejorar el estado de salud de los individuos. La aplicación de prácticas como la vacunación de niños y niñas y las medidas preventivas en el hogar son necesarias para prevenir la aparición de la enfermedad.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María L. HERNÁNDEZ
2015-01-01
Full Text Available Triatoma infestans es el vector más importante de la enfermedad de Chagas de la Argentina. Se cita por primera vez la presencia de T. infestans (Klug (Hemiptera: Reduviidae asociado a nidos de loro barranquero Cyanoliseus patagonus (Psittasiformes: Psittacidae construidos en viviendas de adobe abandonadas. Se discuten las posibles implicancias de este hallazgo para la vigilancia entomológica del vector.
Factores asociados a insuficiencia renal postoperatoria en cirugía de revascularización miocárdica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Albert F. Guerrero B.
2016-05-01
Conclusiones: En quienes se realizó revascularización miocárdica los factores asociados a la presentación de insuficiencia renal postoperatoria fueron comorbilidades que se relacionaron con daño renal progresivo dentro y fuera del contexto de la cirugía. Esto implica que las estrategias para minimizar este evento estarán enfocadas a identificar de manera oportuna a estos pacientes y proporcionarles nefroprotección adecuada.
Factores asociados a la calificación del Examen Nacional de Medicina 2012 en internos de la UNMSM
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fernando Ricardo Arenas-Significación
2014-01-01
Full Text Available Introducción: El Examen Nacional de Medicina (ENAM es una herramienta que mide los conocimientos y el raciocinio clínico del interno como una forma de aproximarse a evaluar la calidad educativa. Objetivo: Determinar los factores asociados a la calificación del ENAM 2012 en internos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Facultad de Medicina Humana de la UNMSM, Lima, Perú. Participantes: Internos de Medicina Humana 2012. Intervenciones: Se analizó fuentes secundarias con el método de regresión logística binaria. Se determinó los coeficientes de correlación de Pearson y Spearman, así como la prueba t student. Principales medidas de resultados: Promedios de las calificaciones del ENAM, pertenencia a la promoción ingresante, sede hospitalaria de internado, orden de mérito según promedio ponderado universitario (PPU. Resultados: Los factores asociados a un mejor puntaje en el ENAM fueron pertenecer a la promoción ingresante 2006, realizar internado en EsSalud y ubicarse en el tercio superior y medio. Conclusiones: La pertenencia a la promoción ingresante 2006, la sede hospitalaria de internado y el orden de mérito según el PPU fueron factores asociados a obtener una calificación mayor o igual a trece en el ENAM 2012.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Laura Castrillón-Salazar
2013-10-01
Full Text Available El objetivo fue determinar la seroprevalencia a Brucella canis en perros y humanos convivientes en criaderos caninos y explorar los factores de riesgo asociados a la seropositividad. Se tomaron 20 criaderos, en los cuales se realizó diagnóstico serológico por PARP-2ME de 428 caninos y 91 humanos. Se aplicó una encuesta para determinar los factores de riesgo y se analizaron los datos mediante regresión logística. Se determinó una seroprevalencia de 15% en caninos y 9% en humanos convivientes. Se determinaron como factores asociados a la seropositividad canina el historial de seropositividad canina, conservar los caninos seropositivos, historial de aborto, higiene y protección del operario deficientes durante el servicio reproductivo, y procedimiento inseguro durante la atención de abortos. Como factores protectores se establecieron la ubicación rural de los criaderos, facilidad de aseo de los caniles, PARP-2ME premonta, y procedimiento seguro durante la atención de partos. En humanos se determinaron factores asociados: criaderos ubicados en el Valle Aburrá y de tipo urbano.
Alicia Nino-Dominguez; Brian T. Sullivan; Jose H. Lopez-Urbina; Jorge E. Macias-Samano
2016-01-01
In southern Mexico and Central America, the southern pine beetle Dendroctonus frontalis Zimmermann (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) commonly colonizes host trees simultaneously with Dendroctonus mesoamericanus Armend
Acoso escolar en la zona metropolitana de Guadalajara, México: prevalencia y factores asociados
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Guadalupe Vega López
2013-01-01
Full Text Available Este estudio tiene como objetivos determinar la prevalencia de víctimas de acoso escolar en alumnos de escuelas secundarias públicas de la zona metropolitana de Guadalajara, México, e identificar factores asociados al hecho de ser víctima en el pe- ríodo 2009-2011. Se realizó un estudio de tipo transversal analítico. Se diseñó una mues- tra probabilística polietápica de escuelas secundarias públicas y se estudiaron 1.706 alumnos entre 11 y 16 años. Se aplicó un instrumento con cuatro apartados que permitió identificar a las víctimas de acoso y se utilizó un modelo de regresión logística para me- dir la asociación entre los factores analizados y el ser víctima de acoso. La prevalencia de acoso escolar fue del 17,6% (IC95% 15,8; 19,5. Factores de carácter personal, como sentir que no es aceptado por el grupo o no pasar mucho tiempo con amigos, fueron los que tuvieron una asociación más fuerte y estadísticamente significativa con el hecho de ser víctima de acoso en la escuela.
Factores asociados al desarrollo de preeclampsia en un hospital de Piura, Perú
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yamalí Benites-Condor
2012-09-01
Full Text Available Introducción: La Organización Mundial de la Salud indica que diariamente fallecen alrededor de 800 mujeres por causas relacionadas al embarazo y parto, dentro de las cuales la preeclampsia ocupa el tercer lugar. Objetivo: identificar los factores asociados a preeclampsia en gestantes que fueron hospitalizadas en el Hospital de Apoyo II “Santa Rosa” de la ciudad de Piura durante el periodo junio 2010 - mayo 2011. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de casos y controles, en gestantes hospitalizadas entre junio del 2010 y mayo del 2011. Mediante un muestreo aleatorio se obtuvieron 39 casos de preeclampsia y 78 controles sin preeclampsia. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS v19.0, en el cual se ejecutó un análisis de casos y controles no pareados aplicando la prueba Chi cuadrado. Resultados: Fueron variables significativamente asociadas con la preeclampsia: Edad 35 años (p=0,021, y número de controles prenatales mayor o igual a siete (p= 0,049. No resultaron significativos la primiparidad ni el sobrepeso. Interpretación: Se debe promover un control prenatal adecuado (traducido como siete o más controles durante la gestación, especialmente en aquellas mujeres que se encuentran en los extremos de la vida fértil.
FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE PREECLAMPSIA EN UN HOSPITAL DE PIURA, PERÚ
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yamalí Benites-Cóndor
2011-01-01
Full Text Available Introducción: La Organización Mundial de la Salud indica que diariamente fallecen alrededor de 800 mujeres por causas relacionadas al embarazo y parto, dentro de las cuales la preeclampsia ocupa el tercer lugar. Objetivo: identificar los factores asociados a preeclampsia en gestantes que fueron hospitalizadas en el Hospital de Apoyo II "Santa Rosa" de la ciudad de Piura durante el periodo junio 2010 - mayo 2011. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de casos y controles, en gestantes hospitalizadas entre junio del 2010 y mayo del 2011. Mediante un muestreo aleatorio se obtuvieron 39 casos de preeclampsia y 78 controles sin preeclampsia. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS v19.0, en el cual se ejecutó un análisis de casos y controles no pareados aplicando la prueba Chi cuadrado. Resultados: Fueron variables significativamente asociadas con la preeclampsia: Edad 35 años (p=0,021, y número de controles prenatales mayor o igual a siete (p= 0,049. No resultaron significativos la primiparidad ni el sobrepeso. Interpretación: Se debe promover un control prenatal adecuado (traducido como siete o más controles durante la gestación, especialmente en aquellas mujeres que se encuentran en los extremos de la vida fértil.
Factores asociados con la compacidad final de los concretos asfálticos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Tamayo T.
1982-09-01
Full Text Available Se reconoce universalmente el alto grado de dependencia de las propiedades fundamentales que exhiben las capas de concreto asfáltico con su nivel de compacidad, por lo cual resulta importante estudiar los aspectos principales asociados con la optimización de esta característica. Resulta particularmente importante conocer las propiedades de los agregados en cuanto a su naturaleza, distribución granulométrica, tipo de llenante, forma de las partículas, así como las del asfalto en función de su comportamiento reológico y las relaciones entre estos ingredientes. En razón de la naturaleza termoplástica de las mezclas asfálticas, el control de la temperatura y la evolución de la misma por medio de las diversas fases del proceso, resulta determinante en la compacidad final. Otros factores igualmente incidentes son: la programación racional de las actividades, los equipos empleados y la secuencia de la compactación. Este documento pretende presentar algunas ideas sobre estos aspectos que permiten mejorar las prácticas constructivas existentes con miras a optimizar el comportamiento de los pavimentos flexibles.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Hernando Ávila-Toscano
2011-01-01
Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar motivos asociados a las conductas violentas contra la pareja en las relaciones conyugales de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Se evaluaron 224 hombres residentes en una zona de distensión militar y reacomodación psicosocial en la Costa Caribe colombiana mediante un diseño correlacional, aplicando dos cuestionarios para la detección de conductas violentas y los motivos relacionados con las mismas. Los datos se analizaron con Chi Cuadrado (x2 y análisis de regresión logística múltiple por pasos. El promedio de violencia conyugal fue de 82.1%, sobresaliendo las agresiones verbales, abandono o descuido, amenazas y coacción. Los antecedentes de relaciones conyugales previas y de maltrato en las mismas se asociaron a los episodios actuales de violencia (p<0.05. Motivos como sensación de malestar, historia de maltrato en la familia de origen, imposición, rabia, entre otros, se asociaron a las formas de agresión conyugal..
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Hernando Ávila-Toscano
2010-05-01
Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar motivos asociados a las conductas violentas contra la pareja en las relaciones conyugales de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Se evaluaron 224 hombres residentes en una zona de distensión militar y reacomodación psicosocial en la Costa Caribe colombiana mediante un diseño correlacional, aplicando dos cuestionarios para la detección de conductas violentas y los motivos relacionados con las mismas. Los datos se analizaron con Chi Cuadrado (x2 y análisis de regresión logística múltiple por pasos. El promedio de violencia conyugal fue de 82.1%, sobresaliendo las agresiones verbales, abandono o descuido, amenazas y coacción. Los antecedentes de relaciones conyugales previas y de maltrato en las mismas se asociaron a los episodios actuales de violencia (p<0.05. Motivos como sensación de malestar, historia de maltrato en la familia de origen, imposición, rabia, entre otros, se asociaron a las formas de agresión conyugal..
Agentes protectores contra hongos asociados a la semilla de pejibaye (bactris gasipaes kunth
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Arroyo
2000-01-01
Full Text Available Agentes protectores contra hongos asociados a la semilla de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth. Se presenta un estudio de alternativas no tradicionales, para el control del ataque fungoso a las semillas de pejibaye durante el proceso de germinación. Se evaluó el efecto de 13 agentes protectores: Vitavax + Benomil, Bayletón, NaCl, Cloro, Kilol, Alcohol, H2O2, Aserrín, H2O, Gasolina, Diesel, Kerosene y Chile picante. De las sustancias probadas, la inmersión en kerosene y gasolina, mostraron un comportamiento tan efectivo como los fungicidas triadimefom (Bayletón y la mezcla de carboxin + benomyl. Esto debido al efecto fungicida y su posterior evaporación, no interfiriendo con la respiración, como fue el caso del aceite diesel. Se encontró además que el peróxido de hidrógeno (H2O2, tuvo un efecto acelerador de la germinación, pero no actuó como buen fungicida. El kilol, mostró un efecto fungicida prometedor a concentración superior a los 10 cc/l de agua
TAMBEROS DE LA CUENCA LECHERA CENTRAL SANTAFESINA. ¿PRODUCTOR ASOCIADO O MANO DE OBRA?
Directory of Open Access Journals (Sweden)
P. S. M. SANDOVAL
2017-12-01
Full Text Available El proceso de modernización del agro de las dos últimas décadas, incide directamente en un sujeto social de la cuenca lechera santafesina. 1990 genera nueva legislación que enmarca el trabajo y la vida del tambero y su familia, reconfi gurando este sujeto social fundamental. La metodología cualitativa utilizada fue Estudio de Caso sobre el Departamento las Colonias. Los resultados presentados en este artículo demuestran que los cambios ocurridos por la nueva fi gura legal del tambero, impactan en sus condiciones de vida. A pesar que la nueva legislación convierte al empleado tambero en productor asociado, no provoca mejoras en su situación socioeconómica. El trabajo completo es un proceso de articulación entre actividad científi ca y desarrollo rural, donde se identificaron y sistematizaron los contextos de ambas situaciones legales y los cambios en las condiciones de vida del tambero y su familia, suministrando conocimientos para orientar la tarea de extensión relacionada al desarrollo rural.
Factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Silvina Dho
Full Text Available Resumen El presente trabajo se propone analizar los factores asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos (USSO en individuos adultos de la Ciudad de Corrientes; Argentina. Se realizó un estudio transversal. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de las variables de estudio. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos. Se aplicó un diseño muestral aleatorio simple, que se complementó con un muestreo no probabilístico por cuotas. Se analizaron los datos con los programas SPSS 21.0. y Epidat 3.1. El nivel socioeconómico, la cobertura social odontológica, la percepción sobre la salud bucal, los conocimientos de salud bucal y los hábitos de higiene bucal se asociaron significativamente a la USSO en los últimos 12 meses. Los mismos factores, a excepción de la cobertura social odontológica y de los conocimientos de salud bucal, se asocian a la USSO por motivos de control/chequeo dental de rutina. Se deben implementar medidas tendientes a aumentar la USSO con fines de prevención en individuos de ambos sexos, de todos los niveles socioeconómicos, especialmente en aquellos menos favorecidos.
Factores asociados y consecuencias clínicas de la anemia post trasplante renal
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mónica Freiberg
2013-04-01
Full Text Available Un porcentaje considerable de pacientes presentan anemia post trasplante renal. Su origen es multifactorial y sus principales etiologías dependen de la etapa post trasplante que se considere. Estudiamos en un grupo de 134 pacientes los factores asociados con anemia tardía (6 meses post trasplante y sus implicaciones clínicas a mediano plazo. En el análisis de regresión múltiple, la duración de la oliguria post trasplante y el número de episodios de rechazo fueron las variables significativamente asociadas con esta complicación. La supervivencia del órgano mostró una diferencia significativa a los 36 meses entre los grupos (83% en los anémicos versus 96% de los no anémicos p < 0.01. No observamos diferencias en mortalidad o eventos cardiovasculares. Concluimos que la presencia de anemia al sexto mes post trasplante renal está independiente y significativamente asociada con factores que condicionan la masa renal funcionante que explicarían además la menor supervivencia del injerto renal observada en estos pacientes.
Michael D. Ulyshen; Richard W. Mankin; Yigen Chen; Jian J. Duan; Therese M. Poland; Leah S. Bauer
2011-01-01
The biological control agent Tetrastichus planipennisi Yang (Hymenoptera: Eulophidae) is a gregarious larval endoparasitoid of the emerald ash borer, Agrilus planipennis Fairmaire (Coleoptera: Buprestidae), an invasive cambium-feeding species responsible for recent, widespread mortality of ash (Fraxinus spp.) in...
Menocal, Octavio; Kendra, Paul E; Montgomery, Wayne S; Crane, Jonathan H; Carrillo, Daniel
2018-03-08
Ambrosia beetles have emerged as significant pests of avocado ((Persea americana Mill. [Laurales: Lauraceae])) due to their association with pathogenic fungal symbionts, most notably Raffaelea lauricola T.C. Harr., Fraedrich & Aghayeva (Ophiostomatales: Ophiostomataceae), the causal agent of the laurel wilt (LW) disease. We evaluated the interaction of ambrosia beetles with host avocado trees by documenting their flight height and daily flight periodicity in Florida orchards with LW. Flight height was assessed passively in three avocado orchards by using ladder-like arrays of unbaited sticky traps arranged at three levels (low: 0-2 m; middle: 2-4 m; high: 4-6 m). In total, 1,306 individuals of 12 Scolytinae species were intercepted, but six accounted for ~95% of the captures: Xyleborus volvulus (Fabricius) (Coleoptera: Curculionidae), Xyleborinus saxesenii Ratzeburg (Coleoptera: Curculionidae), Euplatypus parallelus (Fabricius) (Coleoptera: Curculionidae), Xyleborus bispinatus Eichhoff (Coleoptera: Curculionidae), Xyleborus affinis Eichhoff (Coleoptera: Curculionidae), and Hypothenemus sp. (Coleoptera: Curculionidae). The primary vector of R. lauricola, Xyleborus glabratus Eichhoff (Coleoptera: Curculionidae), was not detected. Females of X. volvulus showed a preference for flight at low levels and X. bispinatus for the low and middle levels; however, captures of all other species were comparable at all heights. At a fourth orchard, a baiting method was used to document flight periodicity. Females of X. saxesenii and Hypothenemus sp. were observed in flight 2-2.5 h prior to sunset; X. bispinatus, X. volvulus, and X. affinis initiated flight at ~1 h before sunset and Xylosandrus crassiusculus (Motschulsky) (Coleoptera: Curculionidae) at 30 min prior to sunset. Results suggest that ambrosia beetles in South Florida fly near sunset (when light intensity and wind speed decrease) at much greater heights than previously assumed and have species-specific patterns in host
Acanthoscelides obtectus (Say) (Coleoptera: Chrysomelidae), is an economically important pest of common bean Phaseolus vulgaris L. (Fabaceae) in the tropics and subtropics. It is difficult to detect the presence of A. obtectus because the larvae are cryptic and spend most of their developmental time...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Manfred A. Jäch
2016-10-01
Full Text Available Hydraena matyoti sp. n. (Coleoptera, Hydraenidae is described from the Seychelles, Indian Ocean. Hydraena mahensis Scott, 1913 is redescribed. The latter is here recorded from La Digue for the first time. A key to the species of the genus Hydraena Kugelann, 1794 of the Seychelles is presented.
Jäch, Manfred A; Delgado, Juan A
2016-01-01
Hydraena matyoti sp. n. (Coleoptera, Hydraenidae) is described from the Seychelles, Indian Ocean. Hydraena mahensis Scott, 1913 is redescribed. The latter is here recorded from La Digue for the first time. A key to the species of the genus Hydraena Kugelann, 1794 of the Seychelles is presented.
Review of the genus Ceresium Newman, 1842 (Coleoptera: Cerambycidae) in Fiji
A taxonomic review of the genus Ceresium (Coleoptera: Cerambycidae) found within the Fiji Islands is presented. A total of 17 species is treated. Full morphological descriptions and comparative images of each species are included, along with a dichotomous key for their identification....
Review of the genus Ceresium Newman, 1842 (Coleoptera, Cerambycidae) in Fiji
Waqa-Sakiti, Hilda; Winder, Linton; Lingafelter, Steven W.
2015-01-01
Abstract A taxonomic review of the genus Ceresium (Coleoptera: Cerambycidae) found within the Fiji Islands is presented. A total of 17 species is treated. Full morphological descriptions and comparative images of each species are included, along with a dichotomous key for their identification. PMID:26692805
A new method to refine existing dietary supplements for improving production of the yellow mealworm, Tenebrio molitor L. (Coleoptera: Tenebrionidae), was tested. Self selected ratios of 6 dietary ingredients by T. molitor larvae were used to produce a dietary supplement. This supplement was compared...
The impact of adult weight, age, and density on reproduction of Tenebrio molitor L. (Coleoptera: Tenebrionidae) was studied. The impact of adult weight on reproduction was determined in two ways: 1) counting the daily progeny of individual adult pairs of known weight and analyzing the data with line...
The boll weevil, Anthonomus grandis grandis Boheman (Coleoptera: Curculionidae), has been the most important pest of cotton (Gossypium spp.) wherever it occurs. Although eradication programs in the U.S. have reduced the range of this pest, the weevil remains an intractable problem in subtropical Tex...
Therese M. Poland; Peter de Groot; Stephen Burke; David Wakarchuk; Robert A. Haack; Reginald Nott; Taylor Scarr
2003-01-01
1) The pine shoot beetle, Tomicus piniperda (L.) (Coleoptera: Scolytidae), is an exotic pest of pine, Pinus spp., and was first discovered in North America in 1992. 2) Although primary attraction to host volatiles has been clearly demonstrated for T. piniperda, the existence and role of secondary attraction to...
M. L. Gaylord; K. K. Williams; R. W. Hofstetter; J. D. McMillin; T. E. Degomez; M. R. Wagner
2008-01-01
Determination of temperature requirements for many economically important insects is a cornerstone of pest management. For bark beetles (Coleoptera: Curculionidae, Scolytinae), this information can facilitate timing of management strategies. Our goals were to determine temperature predictors for flight initiation of three species of Ips bark beetles...
Czech Academy of Sciences Publication Activity Database
Bezděk, Aleš; Sehnal, R.; Král, D.
2013-01-01
Roč. 3737, č. 2 (2013), s. 191-196 ISSN 1175-5326 Institutional support: RVO:60077344 Keywords : Coleoptera * Scarabaeoidea * Scarabaeidae Subject RIV: EG - Zoology Impact factor: 1.060, year: 2013 http://www.mapress.com/zootaxa/2013/f/zt03737p196.pdf
Czech Academy of Sciences Publication Activity Database
Bezděk, Aleš; Král, D.; Limbourg, P.
2017-01-01
Roč. 57, č. 3 (2017), s. 87-91 ISSN 0374-1036 Institutional support: RVO:60077344 Keywords : Coleoptera * Scarabaeidae * Rutelinae Subject RIV: EG - Zoology OBOR OECD: Zoology Impact factor: 0.632, year: 2016 https://www.biotaxa.org/AEMNP/article/view/35053
Houping Liu; Leah S. Bauer
2008-01-01
The effects of Beauveria bassiana strain GHA, applied as BotaniGard ES, on newly colonised and well-established populations of emerald ash borer, Agrilus planipennis (Coleoptera: Buprestidae) were evaluated in the field using foliar and trunk sprays in Michigan in 2004-2005. Results from field trials at a newly colonised white ash...
Study on the genus Daptus ground-beetles (Coleoptera: Carabidae from Korea
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ik Je Choi
2016-03-01
Full Text Available A genus Daptus Fischer von Waldheim, 1823 of the tribe Harpalini Bonelli, 1810 (Coleoptera: Carabidae is reported for the first time from Korea, based on the Daptus vittatus Fischer von Waldheim from Incheon, Korea. Redescription of the species and illustrations of diagnostic characteristics, including genitalia characteristics of both sexes, are provided.
The boll weevil, Anthonomus grandis Boheman (Coleoptera: Curculionidae), is a serious pest of cultivated cotton in the Americas, and reinfestation of zones from which they have been eradicated is of perpetual concern. Extensive arrays of pheromone traps monitor for reintroductions, but occasionally...
Flight propensty of Anoplophora glabripennis, an Asian longhorned beetle (Coleoptera: Cerambycidae)
J. A. Francese; B. Wang; D. R. Lance; Z. Xu; S. Zong; Y. Luo; A. J. Sawyer; V. C. Mastro
2003-01-01
Anoplophora glabripennis (Coleoptera: Cerambycidae) (Motschulsky), is a recently introduced pest of hardwoods. Research to study its flight behavior was conducted in the field in Ningxia Autonomous Region, Peoples' Republic of China. To study the flight propensity of A. glabripennis, adult beetles were observed in population...
William Shepherd; Brian Sullivan; Bradley Hoosier; JoAnne Barrett; Tessa Bauman
2010-01-01
We conducted laboratory and field bioassays to characterize the pheromone system of an ash bark beetle, Hylesinus pruinosus Eichhoff (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Solitary females in newly initiated galleries in ash logs produced (+)-exo-brevicomin, whereas male beetles paired with females produced (+)-endo-brevicomin, lesser quantities of...
Annie E. Spikes; Matthew A. Paschen; Jocelyn G. Miller; Jardel A. Moreira; Paul B. Hamel; Nathan M. Schiff; Matthew D. Ginzel
2010-01-01
Little is known of the reproductive behavior of longhorned beetles (Coleoptera: Cerambycidae) in the subfamily Prioninae. Mallodon dasystomus (Say), the hardwood stump borer, is a widely distributed prionine that is native to the southern U.S. Here, we explored the chemically-mediated mating behavior of M dasystomus, and tested the hypothesis that males recognize...
Daniel Miller; Jeremy Allison
2011-01-01
In 2006, we tested the responses of the small southern pine engraver, Ips avulsus (Eichhoff) (Coleoptera: Curculionidae), to multiple-funnel traps baited with (+)-, (-)-, and (+/-)- ipsdienol. Three experiments were conducted in Georgia with all traps co-baited with one of the following lure combinations, respectively: experiment 1, ipsenol; experiment 2, lanierone and...
Hardy, Martin
2017-12-04
A new species of Bothynus Hope, 1837 (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Pentodontini) is described from the eastern Andes in South America. The new species is unique in the genus for having the elytra and part of the pronotum covered with small setae.
Ambrosia beetles in the Euwallacea nr. fornicatus complex (Coleoptera: Curculionidae) vector Fusarium spp. fungi pathogenic to susceptible hosts, including avocado. The Florida avocado production area in Miami-Dade County was surveyed for E. nr. fornicatus upon observations of initial damage in 2016...
In 2010, the exotic ambrosia beetle, Euwallacea nr. fornicatus Eichhoff (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) was first discovered in Florida avocado groves. Introduction of its symbiotic Fusarium spp. fungi into galleries in the xylem tissue results in Fusarium-dieback disease. Unlike most ambros...
N.W. Siegert; D.G. McCullough; D.W. Williams; I. Fraser; T.M. Poland; S.J. Pierce
2010-01-01
Emerald ash borer, Agrilus planipennis (Fairmaire) (Coleoptera: Buprestidae), a phloem- feeding beetle native to Asia, has become one of the most destructive forest pests in North America. Since it was Ãrst identified in 2002 in southeast Michigan and Windsor, Ontario, dozens of isolated A. planipennis populations have been...
A comparison of trap type and height for capturing cerambycid beetles (Coleoptera)
Elizabeth E. Graham; Therese M. Poland; Deborah G. McCullough; Jocelyn G. Millar
2012-01-01
Wood-boring beetles in the family Cerambycidae (Coleoptera) play important roles in many forest ecosystems. However, increasing numbers of invasive cerambycid species are transported to new countries by global commerce and threaten forest health in the United States and worldwide. Our goal was to identify effective detection tools for a broad array of cerambycid...
Dijk, van G.
2006-01-01
Dytiscus latissimus after 38 years rediscovered in the Netherlands in 2005 (Coleoptera: Dytiscidae) In 2005 two males of the water beetle Dytiscus latissimus were caught near Uffelte (province of Drenthe). The species is endangered throughout its range and was thought to be extinct in the
Distribution and habitat of Graphoderus bilineatus in the Netherlands (Coleoptera: Dytiscidae).
Cuppen, J.G.M.; Koese, B.; Sierdsema, H.
2006-01-01
Verspreiding en biotopen van Graphoderus bilineatus (Coleoptera: Dytiscidae) De verspreiding en biotopen van de gestreepte waterroofkever Graphoderus bilineatus zijn in 2004 en 2005 onderzocht in opdracht van de provincie Zuid-Holland en het Ministerie van lnv. Deze waterroofkever is wettelijk
Czech Academy of Sciences Publication Activity Database
Sehnal, R.; Král, D.; Bezděk, Aleš
2017-01-01
Roč. 57, č. 3 (2017), s. 77-86 ISSN 0374-1036 Institutional support: RVO:60077344 Keywords : Coleoptera * Scarabaeoidea * Scarabaeidae Subject RIV: EG - Zoology OBOR OECD: Zoology Impact factor: 0.632, year: 2016 https://www.biotaxa.org/AEMNP/article/view/35052
Adult ground beetles (Coleoptera: Carabidae) abundance and diversity were documented on Conservation Research Program (CRP) agricultural lands in Delta Junction, Alaska (64ºN, 145º W). Twenty species were documented based on a total sample of 6,116 specimens collected during 2006 and 2007. Two speci...
DEFF Research Database (Denmark)
Hansen, Lise Stengård; Jensen, Karl-Martin Vagn
1996-01-01
The susceptibility of the egg, larval and adult stages of Anobium punctatum De Geer (Coleoptera: Anobiidae) to heat (46-54°C, 25-30% RH) was investigated. The larval stage was found to be most tolerant to heat. Very short exposure (5 min) of the larvae to temperatures of 52°C and above led to 100...
A contribution to the rove beetles (Coleoptera: Staphylinidae, Paederinae in north of Iran
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Masoud Mohammadi Dehcheshmeh
2016-12-01
Full Text Available In this paper, 19 species of rove beetles (Coleoptera: Staphylinidae, belonging to the subfamily Paederinae Fleming 1821, were collected from Mazandaran province, north of Iran, during 2015-2016. Two species, Rugilus angustatus Geoffroy 1758 and Astenus lyonessius (joy 1908 are reported for the first time from Iran.
Repeated losses of TTAGG telomere repeats in evolution of beetles (Coleoptera)
Czech Academy of Sciences Publication Activity Database
Frydrychová, Radmila; Marec, František
2002-01-01
Roč. 115, - (2002), s. 179-187 ISSN 0016-6707 R&D Projects: GA ČR GA206/00/0750; GA AV ČR KSK5052113 Institutional research plan: CEZ:AV0Z5007907 Keywords : chromosomes * Coleoptera * phylogeny Subject RIV: EB - Genetics ; Molecular Biology Impact factor: 1.063, year: 2002
Patterns of tree species usage by long-horned beetles (Coleoptera: Cerambycidae) in Fiji
Czech Academy of Sciences Publication Activity Database
Waqa-Sakiti, H.; Stewart, A.; Čížek, Lukáš; Hodge, S.
2014-01-01
Roč. 68, č. 1 (2014), s. 57-64 ISSN 0030-8870 R&D Projects: GA ČR GAP504/12/1952 Institutional support: RVO:60077344 Keywords : Coleoptera Subject RIV: EH - Ecology, Behaviour Impact factor: 0.924, year: 2014 http://www.bioone.org/doi/pdf/10.2984/68.1.5
Four new species of Phyllophaga Harris (Coleoptera: Scarabaeidae: Melolonthinae) from western Cuba.
Serrano, Annery; Morón, Miguel Ángel
2017-12-07
Four new species in the genus Phyllophaga Harris 1827, subgenus Cnemarachis Saylor 1942 (Coleoptera: Scarabaeidae: Melolonthinae) from Cuba are described: Phyllophaga barroi new species, Phyllophaga guanahacabibensis new species, Phyllophaga pauli new species, and Phyllophaga sabanalamarensis new species. Each species is illustrated using photographs of the habitus, diagnostic features, and male aedeagi. A map is provided showing the geographical distributions of the new species.
Paul S. Robbins; Steven R. Alm; Charles D. Armstrong; Anne L. Averill; Thomas C. Baker; Robert J. Bauernfiend; Frederick P. Baxendale; S. Kris Braman; Rick L. Brandenburg; Daniel B. Cash; Gary J. Couch; Richard S. Cowles; Robert L. Crocker; Zandra D. DeLamar; Timothy G. Dittl; Sheila M. Fitzpatrick; Kathy L. Flanders; Tom Forgatsch; Timothy J. Gibb; Bruce D. Gill; Daniel O. Gilrein; Clyde S. Gorsuch; Abner M. Hammond; Patricia D. Hastings; David W. Held; Paul R. Heller; Rose T. Hiskes; James L. Holliman; William G. Hudson; Michael G. Klein; Vera L. Krischik; David J. Lee; Charles E. Linn; Nancy J. Luce; Kenna E. MacKenzie; Catherine M. Mannion; Sridhar Polavarapu; Daniel A. Potter; Wendell L. Roelofs; Brian M. Rovals; Glenn A. Salsbury; Nathan M. Schiff; David J. Shetlar; Margaret Skinner; Beverly L. Sparks; Jessica A. Sutschek; Timothy P. Sutschek; Stanley R. Swier; Martha M. Sylvia; Niel J. Vickers; Patricia J. Vittum; Richard Weidman; Donald C. Weber; R. Chris Williamson; Michael G. Villani
2006-01-01
The sex pheromone of the scarab beetle, Phyllophaga anxia, is a blend of the methyl esters of two amino acids, L-valine and L-isoleucine. A field trapping study was conducted, deploying different blends of the two compounds at 59 locations in the United States and Canada. More than 57,000 males of 61 Phyllophaga species (Coleoptera...
Houping Lui; Leah S. Bauer
2006-01-01
The susceptibility of Agrilus planipennis Fairmaire (Coleoptera: Buprestidae) to selected strains of the entomopathogenic fungi Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin and Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin was evaluated through bioassays with direct immersion or foliar exposure under laboratory conditions. Results showed that A. planipennis adults were...
The soil-dwelling larvae of click beetles (wireworms) (Coleoptera: Elateridae) are serious pests of several agricultural crops worldwide. Hypnoidus bicolor and Limonius californicus are two major wireworm species damaging to spring wheat, particularly in the Golden Triangle, an important cereal-grow...
Prevalencia y factores de riesgo asociados a sífilis en mujeres
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos A. Hernández-Girón
1998-12-01
Full Text Available INTRODUCCIÓN: Se ha demostrado que la sífilis, debido a la ulceración genital que produce, es un cofactor asociado para adquirir otras enfermedades de transmisión sexual (ETS, principalmente de origen viral como herpes tipo-2, hepatitis B, y el VIH. Aunque las mujeres trabajadoras del sexo comercial (MTSC han adquirido mejores conocimientos para prevenir las ETS, constituyen un grupo que por su heterogenicidad en términos de condición socioeconómica, estado de salud, ambiente y sitio de trabajo, manifiestan diferentes actitudes y conocimientos que hacen latente la posibilidad de adquirir y transmitir ETS incluyendo sífilis, por lo que lo estudio hace un acercamiento hacia los factores asociados a infección por Treponema pallidum en este grupo de mujeres. MÉTODO: Basado en un marco muestral, que identifica sitios donde se practica el comercio sexual femenino en la ciudad de México, se seleccionó una muestra de 807 MTSC, a quienes previo consentimiento informado, se entrevistó para que respondieran un cuestionario estructurado. Se obtuvo una muestra sanguínea para la identificación de diversos marcadores serológicos de ETS de acuerdo al manual de procedimientos para el diagnóstico de ETS. Para el diagnóstico de Treponema pallidum se utilizó una prueba de tamizaje de RPR (Bigaux Diagnóstica, y prueba confirmatoria de FTA-ABS (Pasteur Diagnostics. RESULTADOS: Las prevalencias de sífilis en la muestra de MTSC fue de 6,4% (52/807, siendo mayor en quienes trabajaban en sitios de calle comparadas con aquellas de estéticas. La edad de las mujeres entrevistadas osciló entre 17 y 58 años con una media de 29,2 años (d.s. 7,3 años. La prevalencia de sífilis fue mayor en los grupos etáreos mayores de 30 anos. La edad de inicio de relaciones sexuales varió desde 11 hasta 30 anos con una media de 16 años (d.s. 3,1 años. Los factores predictores de infección por T. pallidum, determinados mediante regresión logística ajustada
Prevalencia y factores de riesgo asociados a sífilis en mujeres
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Hernández-Girón Carlos A.
1998-01-01
Full Text Available INTRODUCCIÓN: Se ha demostrado que la sífilis, debido a la ulceración genital que produce, es un cofactor asociado para adquirir otras enfermedades de transmisión sexual (ETS, principalmente de origen viral como herpes tipo-2, hepatitis B, y el VIH. Aunque las mujeres trabajadoras del sexo comercial (MTSC han adquirido mejores conocimientos para prevenir las ETS, constituyen un grupo que por su heterogenicidad en términos de condición socioeconómica, estado de salud, ambiente y sitio de trabajo, manifiestan diferentes actitudes y conocimientos que hacen latente la posibilidad de adquirir y transmitir ETS incluyendo sífilis, por lo que lo estudio hace un acercamiento hacia los factores asociados a infección por Treponema pallidum en este grupo de mujeres. MÉTODO: Basado en un marco muestral, que identifica sitios donde se practica el comercio sexual femenino en la ciudad de México, se seleccionó una muestra de 807 MTSC, a quienes previo consentimiento informado, se entrevistó para que respondieran un cuestionario estructurado. Se obtuvo una muestra sanguínea para la identificación de diversos marcadores serológicos de ETS de acuerdo al manual de procedimientos para el diagnóstico de ETS. Para el diagnóstico de Treponema pallidum se utilizó una prueba de tamizaje de RPR (Bigaux Diagnóstica, y prueba confirmatoria de FTA-ABS (Pasteur Diagnostics. RESULTADOS: Las prevalencias de sífilis en la muestra de MTSC fue de 6,4% (52/807, siendo mayor en quienes trabajaban en sitios de calle comparadas con aquellas de estéticas. La edad de las mujeres entrevistadas osciló entre 17 y 58 años con una media de 29,2 años (d.s. 7,3 años. La prevalencia de sífilis fue mayor en los grupos etáreos mayores de 30 anos. La edad de inicio de relaciones sexuales varió desde 11 hasta 30 anos con una media de 16 años (d.s. 3,1 años. Los factores predictores de infección por T. pallidum, determinados mediante regresión logística ajustada
Síndrome de Sweet asociado a neoplasias Sweet's syndrome associated with neoplasms
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mariana Franco
2006-10-01
Full Text Available El síndrome de Sweet fue descrito en el año 1964 por Robert Douglas Sweet, como una entidad a la cual denominó dermatosis neutrofílica febril y aguda. Se caracteriza por cinco rasgos principales: 1 aparición brusca de placas eritemato-dolorosas en cara, cuello y extremidades; 2 fiebre; 3 leucocitosis polimorfonuclear; 4 denso infiltrado dérmico a predominio neutrofilico; 5 rápida respuesta al tratamiento esteroideo. Se puede clasificar en cinco grupos: idiopático, parainflamatorio, paraneoplásico, secundario a drogas y asociado a embarazo. En el 20% de los casos se asocia a enfermedades malignas, representando las hematológicas el 85% y los tumores sólidos el 15% restante. Se presenta una serie de siete casos de síndrome de Sweet asociado a neoplasias, diagnosticados durante el período 2002-2006, de los cuales seis correspondieron a enfermedades oncohematológicas y el restante a tumores sólidos. Como comentario de dicha casuística, se hace hincapié en la importancia del diagnóstico de este síndrome, debido a que puede anunciar la recaída del tumor o la progresión de la enfermedad de base. De esta manera, mediante el uso de métodos de diagnóstico y tratamiento oportunos, se lograría mejorar la calida de vida de estos pacientes. También debe tenerse en cuenta, que los pacientes oncológicos reciben múltiples medicaciones (factor estimulante de colonias, que pueden estar implicadas en la aparición de esta entidad, debiendo ser las mismas descartadas como posibles causas.Sweet's syndrome was described in 1964 by Robert Douglas Sweet, as an entity he named acute febrile neutrophilic dermatosis. It is characterized by five main features: 1 sudden appearance of erythematous and tender plaques on the face, neck and extremities; 2 fever; 3 polymorphonuclear leukocytes; 4 predominantly neutrophilic dense infiltrate in the dermis, and 5 rapid response to steroid therapy. Sweet's syndrome can be classified into five groups
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Elvinia Pinilla Gómez
2011-12-01
Full Text Available Introducción: Es posible evitar muertes neonatales mediante la lactancia materna desde el primer día de vida, pues la leche materna es el alimento óptimo para el lactante por su contenido nutricional necesario favorecer el crecimiento y desarrollo. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al diagnóstico de enfermería "Lactancia materna ineficaz" en lactantes menores de 6 meses hospitalizados en una institución de tercer nivel. Metodología: Estudio de corte transversal. Se seleccionaron 108 binomios (madre e hijo hospitalizados en una institución de tercer nivel de atención en el año 2009, se aplicó un formato validado para identificar el diagnóstico. Se realizó análisis Rasch a las variables que representan las características definitorias del diagnóstico, con el cual se creó una escala de 0 a 100 y se construyó un modelo de regresión lineal con las variables asociadas a la medida del diagnóstico. Resultados: la prevalencia del diagnóstico fue de 93,5 %, la característica definitoria más fácil de encontrar fue Incapacidad del lactante para agarrarse al pecho materno y la más difícil fue agitación y llanto del lactante dentro de la primera hora después de la lactancia materna. La regresión lineal mostró factores asociados como: género femenino, peso del lactante y necesidad de la madre de ir a orinar. Conclusión: Existe una tendencia desfavorable tanto en la prevalencia como en la duración de la lactancia materna para los lactantes hospitalizados; la promoción de la lactancia materna debe ser un trabajo interdisciplinario; modificar las normas hospitalarias favoreciendo el contacto del binomio y la puesta temprana al pecho materno. Salud UIS 2011; 43 (3: 271-279Introduction: neonatal deaths can be prevented by breastfeeding from the first day of life, as is the optimal food for infants by their nutritional content required for better growth and development. Objective: To determine the prevalence
Análisis de los factores asociados a la calidad de vida del paciente hipertenso
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristina Nolasco Monterroso
2015-12-01
Full Text Available Introducción: En la Hipertensión Arterial (HTA existen una serie de factores asociados a la misma que inciden en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS de la población en general, como es el caso de la Diabetes Mellitus, el hábito tabáquico, alimentación, etc. Objetivo: Analizar la CVRS y los factores asociados a ésta, en pacientes con HTA controlados en la Unidad de Hipertensión de la Unidad de Gestión Clínica (UGC Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía (HURS de Córdoba. Pacientes y Métodos: Se ha realizado un estudio observacional, descriptivo y transversal, en 33 pacientes hipertensos con una edad media de 73,24±5,55 años; 20 hombres (60,6% y 13 mujeres (39,4% controlados en la Unida de Hipertensión de la UGC Nefrología del HURS de Córdoba. Se analizó la CVRS mediante el cuestionario de salud SF-36. Para el análisis de la dependencia se utilizó el Índice de Barthel. Resultados: Los valores de la CVRS fueron: Salud General 43.36±24.84, Función Física 58.18±32.71, Rol Físico 78.98±34.51, Rol Emocional 82.07±28.50, Función Social 81.81±33.67, Dolor Corporal 66.06±39.42, Vitalidad 63.83±33,80, Salud Mental 70.45±29.27. La Función Física, Salud General y Dolor Corporal fueron las dimensiones en las que puntuaron más bajo que la población de referencia. Respecto al grado de dependencia, el 45.45% eran independientes el 51.51% presentaban dependencia leve, y el 3.03% presentaban una dependencia grave. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre edad y la dimensión Función Física y Vitalidad; entre peso y Rol Físico y el Índice de Masa Corporal (IMC; entre ejercicio y Función Social; entre el IMC y Rol Físico y Componente Salud Física. Los pacientes con algún grado de dependencia tenían disminuida la CVRS en comparación con los independientes. Conclusiones: A la vista de nuestros resultados podemos afirmar que, al menos en la muestra estudiada, la
Plant compounds insecticide activity against Coleoptera pests of stored products
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Moreira, Marcio Dionizio; Picanco, Marcelo Coutinho; Guedes, Raul Narciso Carvalho; Campos, Mateus Ribeiro de; Silva, Gerson Adriano; Martins, Julio Claudio [Universidade Federal de Vicosa (UFV), MG (Brazil). Dept. de Biologia Animal]. E-mail: marcio.dionizio@gmail.com; picanco@ufv.br; guedes@ufv.br; mateusc3@yahoo.com.br; agronomiasilva@yahoo.com.br
2007-07-15
The objective of this work was to screen plants with insecticide activity, in order to isolate, identify and assess the bioactivity of insecticide compounds present in these plants, against Coleoptera pests of stored products: Oryzaephilus surinamensis L. (Silvanidae), Rhyzopertha dominica F. (Bostrichidae) and Sitophilus zeamais Mots. (Curculionidae). The plant species used were: basil (Ocimum selloi Benth.), rue (Ruta graveolens L.), lion's ear (Leonotis nepetifolia (L.) R.Br.), jimson weed (Datura stramonium L.), baleeira herb (Cordia verbenacea L.), mint (Mentha piperita L.), wild balsam apple (Mormodica charantia L.), and billy goat weed or mentrasto (Ageratum conyzoides L.). The insecticide activity of hexane and ethanol extracts from those plants on R. dominica was evaluated. Among them, only hexane extract of A. conyzoides showed insecticide activity; the hexane extract of this species was successively fractionated by silica gel column chromatography, for isolation and purification of the active compounds. Compounds 5,6,7,8,3',4',5'-heptamethoxyflavone; 5,6,7,8,3'-pentamethoxy-4',5'-methilenedioxyflavone and coumarin were identified. However, only coumarin showed insecticide activity against three insect pests (LD{sub 50} from 2.72 to 39.71 mg g{sup -1} a.i.). The increasing order of insects susceptibility to coumarin was R. dominica, S. zeamais and O. surinamensis. (author)
DNA barcoding of Japanese click beetles (Coleoptera, Elateridae).
Oba, Yuichi; Ôhira, Hitoo; Murase, Yukio; Moriyama, Akihiko; Kumazawa, Yoshinori
2015-01-01
Click beetles (Coleoptera: Elateridae) represent one of the largest groups of beetle insects. Some click beetles in larval form, known as wireworms, are destructive agricultural pests. Morphological identification of click beetles is generally difficult and requires taxonomic expertise. This study reports on the DNA barcoding of Japanese click beetles to enable their rapid and accurate identification. We collected and assembled 762 cytochrome oxidase subunit I barcode sequences from 275 species, which cover approximately 75% of the common species found on the Japanese main island, Honshu. This barcode library also contains 20 out of the 21 potential pest species recorded in Japan. Our analysis shows that most morphologically identified species form distinct phylogenetic clusters separated from each other by large molecular distances. This supports the general usefulness of the DNA barcoding approach for quick and reliable identification of Japanese elaterid species for environmental impact assessment, agricultural pest control, and biodiversity analysis. On the other hand, the taxonomic boundary in dozens of species did not agree with the boundary of barcode index numbers (a criterion for sequence-based species delimitation). These findings urge taxonomic reinvestigation of these mismatched taxa.
DNA barcoding of Japanese click beetles (Coleoptera, Elateridae.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yuichi Oba
Full Text Available Click beetles (Coleoptera: Elateridae represent one of the largest groups of beetle insects. Some click beetles in larval form, known as wireworms, are destructive agricultural pests. Morphological identification of click beetles is generally difficult and requires taxonomic expertise. This study reports on the DNA barcoding of Japanese click beetles to enable their rapid and accurate identification. We collected and assembled 762 cytochrome oxidase subunit I barcode sequences from 275 species, which cover approximately 75% of the common species found on the Japanese main island, Honshu. This barcode library also contains 20 out of the 21 potential pest species recorded in Japan. Our analysis shows that most morphologically identified species form distinct phylogenetic clusters separated from each other by large molecular distances. This supports the general usefulness of the DNA barcoding approach for quick and reliable identification of Japanese elaterid species for environmental impact assessment, agricultural pest control, and biodiversity analysis. On the other hand, the taxonomic boundary in dozens of species did not agree with the boundary of barcode index numbers (a criterion for sequence-based species delimitation. These findings urge taxonomic reinvestigation of these mismatched taxa.
Economic analysis of emerald ash borer (Coleoptera: Buprestidae) management options.
Vannatta, A R; Hauer, R H; Schuettpelz, N M
2012-02-01
Emerald ash borer, Agrilus planipennis (Fairmaire) (Coleoptera: Buprestidae), plays a significant role in the health and extent of management of native North American ash species in urban forests. An economic analysis of management options was performed to aid decision makers in preparing for likely future infestations. Separate ash tree population valuations were derived from the i-Tree Streets program and the Council of Tree and Landscape Appraisers (CTLA) methodology. A relative economic analysis was used to compare a control option (do-nothing approach, only removing ash trees as they die) to three distinct management options: 1) preemptive removal of all ash trees over a 5 yr period, 2) preemptive removal of all ash trees and replacement with comparable nonash trees, or 3) treating the entire population of ash trees with insecticides to minimize mortality. For each valuation and management option, an annual analysis was performed for both the remaining ash tree population and those lost to emerald ash borer. Retention of ash trees using insecticide treatments typically retained greater urban forest value, followed by doing nothing (control), which was better than preemptive removal and replacement. Preemptive removal without tree replacement, which was the least expensive management option, also provided the lowest net urban forest value over the 20-yr simulation. A "no emerald ash borer" scenario was modeled to further serve as a benchmark for each management option and provide a level of economic justification for regulatory programs aimed at slowing the movement of emerald ash borer.
Plant compounds insecticide activity against Coleoptera pests of stored products
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Moreira, Marcio Dionizio; Picanco, Marcelo Coutinho; Guedes, Raul Narciso Carvalho; Campos, Mateus Ribeiro de; Silva, Gerson Adriano; Martins, Julio Claudio [Universidade Federal de Vicosa (UFV), MG (Brazil). Dept. de Biologia Animal; br, picanco@ufv; br, guedes@ufv; br, mateusc3@yahoo com; br, agronomiasilva@yahoo com
2007-07-15
The objective of this work was to screen plants with insecticide activity, in order to isolate, identify and assess the bioactivity of insecticide compounds present in these plants, against Coleoptera pests of stored products: Oryzaephilus surinamensis L. (Silvanidae), Rhyzopertha dominica F. (Bostrichidae) and Sitophilus zeamais Mots. (Curculionidae). The plant species used were: basil (Ocimum selloi Benth.), rue (Ruta graveolens L.), lion's ear (Leonotis nepetifolia (L.) R.Br.), jimson weed (Datura stramonium L.), baleeira herb (Cordia verbenacea L.), mint (Mentha piperita L.), wild balsam apple (Mormodica charantia L.), and billy goat weed or mentrasto (Ageratum conyzoides L.). The insecticide activity of hexane and ethanol extracts from those plants on R. dominica was evaluated. Among them, only hexane extract of A. conyzoides showed insecticide activity; the hexane extract of this species was successively fractionated by silica gel column chromatography, for isolation and purification of the active compounds. Compounds 5,6,7,8,3',4',5'-heptamethoxyflavone; 5,6,7,8,3'-pentamethoxy-4',5'-methilenedioxyflavone and coumarin were identified. However, only coumarin showed insecticide activity against three insect pests (LD{sub 50} from 2.72 to 39.71 mg g{sup -1} a.i.). The increasing order of insects susceptibility to coumarin was R. dominica, S. zeamais and O. surinamensis. (author)
Plant compounds insecticide activity against Coleoptera pests of stored products
International Nuclear Information System (INIS)
Moreira, Marcio Dionizio; Picanco, Marcelo Coutinho; Guedes, Raul Narciso Carvalho; Campos, Mateus Ribeiro de; Silva, Gerson Adriano; Martins, Julio Claudio; julioufv@yahoo.com.br
2007-01-01
The objective of this work was to screen plants with insecticide activity, in order to isolate, identify and assess the bioactivity of insecticide compounds present in these plants, against Coleoptera pests of stored products: Oryzaephilus surinamensis L. (Silvanidae), Rhyzopertha dominica F. (Bostrichidae) and Sitophilus zeamais Mots. (Curculionidae). The plant species used were: basil (Ocimum selloi Benth.), rue (Ruta graveolens L.), lion's ear (Leonotis nepetifolia (L.) R.Br.), jimson weed (Datura stramonium L.), baleeira herb (Cordia verbenacea L.), mint (Mentha piperita L.), wild balsam apple (Mormodica charantia L.), and billy goat weed or mentrasto (Ageratum conyzoides L.). The insecticide activity of hexane and ethanol extracts from those plants on R. dominica was evaluated. Among them, only hexane extract of A. conyzoides showed insecticide activity; the hexane extract of this species was successively fractionated by silica gel column chromatography, for isolation and purification of the active compounds. Compounds 5,6,7,8,3',4',5'-heptamethoxyflavone; 5,6,7,8,3'-pentamethoxy-4',5'-methilenedioxyflavone and coumarin were identified. However, only coumarin showed insecticide activity against three insect pests (LD 50 from 2.72 to 39.71 mg g -1 a.i.). The increasing order of insects susceptibility to coumarin was R. dominica, S. zeamais and O. surinamensis. (author)
Diversity of Scydmaeninae (Coleoptera: Staphylinidae) in Upper Eocene Rovno amber.
Jałoszyński, Paweł; Perkovsky, Evgeny
2016-08-25
Among nearly 1270 inclusions of Coleoptera found in Upper Eocene Rovno amber, 69 were identified as ant-like stone beetles (Scydmaeninae); 34 were possible to unambiguously determine to the tribal level and were studied in detail. Rovnoleptochromus ableptonoides gen. & sp. n. (Mastigitae: Clidicini), Vertheia quadrisetosa gen. & sp. n. (Cephenniitae: Eutheiini), Cephennomicrus giganteus sp. n. (Cephenniitae: Cephenniini), Glaesoconnus unicus gen. & sp. n. (Scydmaenitae: Glandulariini), Rovnoscydmus frontalis gen. & sp. n. (Scydmaenitae: Glandulariini; type species of Rovnoscydmus), Rovnoscydmus microscopicus sp. n., Euconnus (incertae sedis, near Cladoconnus) palaeogenus sp. n. (Scydmaenitae: Glandulariini), and Stenichnus (s. str.) proavus sp. n. (Scydmaenitae: Glandulariini) are described. Additionally, specimens representing one undescribed species of Vertheia, one of Cephennodes, five of Cephennomicrus, one of Euconnus, one of Microscydmus are recorded, and nine specimens representing an unknown number of species of Rovnoscydmus (and two putative Rovnoscydmus), one Euconnus (and one putative Euconnus), two putative Microscydmus and one putative Scydmoraphes were found in the studied material. The composition of Scydmaeninae fauna in Rovno amber is discussed in the context of ecological preferences and distribution of extant taxa. It is concluded that subtropical and tropical taxa were present in the region where Rovno amber has formed, most notably the second genus and species of the extant tribe Clidicini known from the Eocene of Europe, and six species of the extant genus Cephennomicrus, for the first time found in the fossil record. An annotated catalog of nominal species of Scydmaeninae known in the fossil record is given.
Mecanismos de desgaste en refractarios de colada continua asociados al efecto Marangoni
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Brandaleze, E.
2005-12-01
Full Text Available Nozzle wear during continuous casting process is caused by physical and chemical reasons and also by refractory quality. A post mortem study on a sample of Al2O3 - graphite nozzle with a ZrO2 insert allows to identify the present wear mechanisms. Different cyclic stages are carried out due to recurrent changes of interfacial tension and fluid convection. When the surface tension promote the refractory wetting by the steel, graphite of the nozzle surface is lost. Then, grains of ZrO2 and of Al2O3 are dissolved by slag contact. This type of wear is associated with the Marangoni effect. Light and electronic microscopy was used to observe the refractory structure and by a cathodoluminiscence technique phases transformations under process conditions are determined.
Las buzas sumergidas se erosionan durante el proceso de la colada continua, debido a causas físicas, químicas y a la calidad del refractario. El estudio post mortem de una buza de Al2O3 -grafito con inserto de ZrO2 permite identificar los mecanismos de desgaste presentes, que ocurren por etapas debido a cambios cíclicos de tensión interfacial y convección de fluidos. Cuando la tensión superficial favorece la mojabilidad del refractario por el acero, la buza pierde grafito de la superficie. Luego, los granos de ZrO2 y de Al2O3 se disuelven al ser mojados por la escoria. Este desgaste está asociado al efecto Marangoni. Se observa la microestructura mediante microscopía óptica y electrónica y, por catodoluminiscencia, se determinan las transformaciones de fases ocurridas en condiciones de proceso.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Astuvilca
2007-07-01
Full Text Available La alta incidencia de reacciones adversas medicamentosas (RAMA al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA en pacientes con VIH/SIDA puede afectar la calidad de vida y adherencia al tratamiento. Objetivos: Determinar la incidencia de RAMA del TARGA inicial e identificar los factores asociados con la ocurrencia de RAMA al recibir dicha terapia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórica con todos los pacientes VIH (+ mayores de 18 años que recibieron TARGA por primera vez en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con un seguimiento de 360 días desde la primera prescripción. Se recabó las RAMA de las historias clínicas y tarjetas de control. Resultados: Se incluyeron 353 pacientes, se encontró una incidencia acumulada de 66,7% de efectos adversos al TARGA inicial y una densidad de incidencia de 9,1 eventos de RAMA por 10 personas año de seguimiento (IC95%: 8,1-10,1. Anemia (23,4%, náuseas (20,6% y rash (17,2% fueron las RAMA más frecuentes. El uso de drogas (OR 2,40; IC95% 1,01-5,67; consumo de alcohol (OR 0.32; IC95%: 0,19-0,55 y estadio SIDA (OR 0,20; IC95%: 0,04-0,95 estuvieron asociadas con la presencia de RAMA. Conclusiones: Existe un alta incidencia de RAMA, siendo la anemia la más frecuente. El uso de drogas es un factor de riesgo para presentar RAMA.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Víctor Eduardo Chian Chang
1996-04-01
Full Text Available Objetivo: Definir los factores asociados a una mayor morbilidad y mortalidad en pacientes seniles con apendicitis aguda. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo con 100 pacientes intervenidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el período comprendido entre 1984 a 1994. Resultados: Se asociaron a una mayor frecuencia de complicaciones postoperatorias: edad mayor o igual a 70 años, tiempo de enfermedad mayor de 48 horas, presencia de apendicitis perforada con peritonitis localizada o generalizada (p<0.05. Además la presencia de apendicitis perforada se asoció significativamente a la presencia de absceso residual y/o fístula estercorácea (p=0.027 y la presencia de AA gangrenosa o perforada a mayor frecuencia de infección de herida operatoria (p<0.05. El antecedente de patología cardiovascular previa se asoció a mayor frecuencia de complicaciones cardiovasculares (p<0.05. Se asociaron a mayor mortalidad en AA, pacientes con intervención quirúrgica adicional a la apendicetomía (p=0.016 y presencia de AA perforada (p=0.027. Conclusiones: Los estadios avanzados de AA, así como la presencia de problema cardiovascular al momento del diagnóstico se asociaron con una mayor frecuencia de complicaciones post-operatorias. La presencia de peritonitis se asocia con la mortalidad. (Rev Med Hered 1996; 7: 62-67.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rogelio León López
2005-12-01
Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con la finalidad de conocer la relación entre las infecciones respiratorias agudas con algunos factores asociados seleccionados en lactantes, durante el trienio 2001-2003, en el área de salud del Policlínico Docente “30 de Noviembre”, del municipio 10 de Octubre. La incidencia de estas enfermedades en el mencionado período fue de 933 x 1 000. Se encontró que la mayoría de los infantes exhibió un adecuado estado inmunológico y nutricional, así como también que no tenían historia de alergia respiratoria. La institucionalización de estos niños no influyó en la aparición de estas enfermedades, y el tratamiento que predominó fue el sintomático.A descriptive and retrospective study was conducted to know the relation between acute respiratory infections and some associated factors selected in infants from the health area of “30 de Noviembre” Teaching Polyclinic, in “10 de Octubre” municipality, between 2001 and 2003. The incidence of these diseases in the above period was 933 x 1000. It was observed that most of the infants had an adequate immunological and nutritional state, and that they did not have any history of respiratory allergy. The institutionalization of these children did not influence on the appearance of these diseases. There was a predominance of the symptomatic treatment.
Caracterización de algunos factores de riesgo asociados al intento suicida en adolescentes
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Idelis Fedeslinda Arias de la Torre
2015-03-01
Full Text Available El intento suicida es un problema de salud frecuente en los adolescentes, su manejo en muchas ocasiones resulta complejo y desalentador, por el riesgo de suicidio. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con el objetivo de caracterizar algunos de los factores de riesgo asociados al intento suicida en los adolescentes del municipio de Bayamo en el año 2014. La población de estudio estuvo conformada por los 108 adolescentes que presentaron intento suicida, notificados por tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria (EDO, en el departamento de Estadística de dicho municipio, en el período de estudio. Se estudiaron las variables edad, sexo, área de salud, antecedentes patológicos personales de enfermedades o sintomatologías psiquiátricas, conflictos personales, conflictos familiares y el método empleado de suicidio. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS, mostrados en tablas, expresados en números y porcientos. En la población de estudio predominó el sexo femenino (78,70 %, el grupo de edad de 14 a 16 años (50 %, el área de salud del policlínico Bayamo Oeste (tasa 74,9 x 10 000 habitantes, los deseos de hacerse daño (100 %, las malas relaciones con los padres (63,9 % y la ingestión de tabletas (92,7 %
Factores asociados al inicio de la lactancia materna en mujeres dominicanas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Leonelo E. Bautista
1997-03-01
Full Text Available Las relaciones entre el inicio del amamantamiento y sus determinantes varían en distintas poblaciones, pero su conocimiento es fundamental para orientar los programas de promoción de la lactancia materna. Los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud de 1991 de la República Dominicana se usaron para identificar factores asociados con el inicio del amamantamiento en una muestra aleatoria de mujeres en edad fértil. Aproximadamente 93% de 2714 madres informaron haber iniciado el amamantamiento en su último niño nacido vivo menor de 5 años y no hubo cambios importantes en este porcentaje en los últimos 5 años. Se realizó un análisis de regresión logística mediante el cual se calcularon valores de la razón de posibilidades (u odds ratio (psi, en inglés como medidas de asociación. Las madres que tuvieron alguna enfermedad durante el embarazo (psi = 2,3, las que tuvieron niños con bajo peso al nacer (psi= 2,9, las primíparas (psi = 1,9 y las de nivel de ingresos medio (psi = 1,6 y alto (psi = 2,1 tuvieron un riesgo significativamente mayor de no iniciar el amamantamiento. Estas mujeres deberían constituir grupos prioritarios en los programas de promoción de la lactancia materna.
Factores asociados a cáncer de pulmón en mujeres
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mayra A Farias
2008-07-01
Full Text Available Aunque el cáncer de mama es la enfermedad maligna más común diagnosticada en mujeres, es el cáncer de pulmón el que presenta mayor mortalidad. Fumar es una de las causas directas de este cáncer. Hay también diferencias en términos de sobrevida donde las mujeres tienden a mostrar mejor índice después de una resección quirúrgica en estadíos tempranos o también cuando presentan metástasis. Las variaciones genéticas entre hombres y mujeres y su posible rol en la oncogénesis tienden a ser evidentes, incluyendo aquellos genes como el CYP1A1 o el receptor del péptido liberador de gastrina. El posible rol de los estrógenos ha sido mostrado en estudios de caso control donde factores como la menopausia temprana, uso de tabaco, estrógenos y terapia de reemplazo hormonal son asociados como factores de riesgo. De manera interesante, las mujeres jóvenes con cáncer de pulmón tienen mejor respuesta a los inhibidores de la Tirosina kinasa (TKIs como gefinitib y erlotinib. La identificación de mutaciones en el dominio de unión del ATP del receptor del factor de crecimiento epidermal podrían predecir respuestas dramáticas e introducir la posibilidad de una terapia más individualizada. (Rev Med Hered 2008;19:108-116
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ruby Elizabeth Vargas-Toloza
2010-12-01
Full Text Available Este estudio de abordaje Cuantitativo Descriptivo Transversal busca determinar los factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos, medios diagnósticos e incidencia; asociados a Infecciones en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI de la Clínica San José en la ciudad de Cúcuta. La Edad, es un factor predisponente en el desarrollo de infecciones en los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI de la Clínica San José durante el periodo evaluado, se observó que la infección fue más frecuente en los adultos mayores de 41 años con un 86.5%. Las enfermedades de base relacionadas con la aparición de infecciones (Diabetes, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC, Hepatopatía e Insuficiencia Renal, en el estudio no evidenció un comportamiento estadísticamente significativo, sin embargo, el 34.3% de los pacientes que presentaron insuficiencia renal, seguido del 29.9% que presentaron Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC y Diabetes, tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones que los pacientes que carecen de este antecedente durante su tiempo de hospitalización en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI, siendo este un factor de riesgo predisponente en la aparición de las infecciones. Dentro de los procedimientos invasivos más usados están la sonda urinaria, la ventilación mecánica y el catéter venoso central. La incidencia de infección en la población objeto del presente estudio fue de 17,9%. Los agentes infecciosos que estuvieron presentes tanto en sangre, como en orina y secreción bronquial fueron Escherichia coli, Klebsiella y Staphylococcus Aureus, microorganismos altamente contagiosos y perjudiciales.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
MP Ríos-Moreno
2016-03-01
Full Text Available INTRODUCCIÓN: la enfermedad ósea metabólica del prematuro resulta de la desmineralización ósea. Existen factores que deben vigilarse con la finalidad de realizar diagnóstico y tratamiento temprano. OBJETIVO: determinar los factores de riesgo asociados a osteopenia en prematuros. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio transversal comparativo de octubre del 2011 a octubre del 2013. Se incluyeron 120 prematuros 900 UI/L. Factores de riesgo determinados con razón de momios (OR. Estadística inferencial con c2 y t de Student. RESULTADOS: se diagnosticó enfermedad ósea metabólica en 58 prematuros (48%, peso 1067 ± 216 gramos, edad gestacional 28 ± 1.6 semanas, edad postnatal 41 ± 15.5 días. Género masculino 32 (55%. Factores de riesgo: peso < 1,000 gramos OR 4.64, (2.13-10.10, displasia broncopulmonar moderada o severa OR 3.13 (1.44-6.81, tres o más eventos de sepsis OR 3.43 (1.62 7.28, sedación prolongada OR 4.09 (1.06-15.73 y corticoide prolongado OR 9.54 (2.06-44.16. CONCLUSIONES: nuestros resultados muestran que los factores de riesgo para enfermedad ósea metabólica del prematuro fueron peso al nacer menor de 1,000 gramos, displasia broncopulmonar moderada o severa, tres o más eventos de sepsis, sedación y corticoides durante tiempo prolongado.
Rasgos urbanísticos del crecimiento residencial asociado a la burbuja inmobiliaria, 1995-2006
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Julio Pozueta Echávarri
2015-06-01
Full Text Available Posiblemente, el fenómeno urbanístico más sorprendente de los últimos 22 años, ha sido lo que se ha venido en llamar la “burbuja inmobiliaria”, el amplio ciclo inmobiliario expansivo que se desarrolla en España, entre 1995 y 2006, durante el cual se triplica el número de licencias de viviendas concedidas en España, que pasan de una media de 217.863 durante el quinquenio 1990-94 a las 737.186 que se alcanzan en 2006, una cifra más de tres veces superior a la anterior. La “burbuja inmobiliaria” o “tsunami urbanístico”, como también se ha llamado, ha dado lugar a una ingente cantidad de publicaciones, noticias y opiniones y ha sido un tema recurrente en la prensa española durante sus años finales y los primeros de la crisis que le siguió. Sin embargo, aparte de su mera dimensión cuantitativa global, en realidad, los rasgos del crecimiento urbano asociado a la publicitada y debatida “burbuja” son poco conocidos, mucho menos que la evolución de los precios y las ventas, que han centrado la atención pública, y una de las principales razones de este desconocimiento es seguramente la dificultad de contar con datos precisos de un fenómeno cuyo modelado y control es una competencia básicamente municipal, lo que significa que los datos detallados de este proceso están repartidos entre las 8.123 corporaciones municipales que, de acuerdo con el MINHA, componen España.
Eventos adversos temporalmente asociados a VAMENGOC- BC®. Municipio La Lisa, 1998-1999
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iván Edelberto Cuevas
2000-12-01
Full Text Available Con el objetivo de describir la frecuencia de eventos temporalmente asociados a la vacuna cubana VAMENGOC- BC®, se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, cuyo universo estuvo constituido por los lactantes en las edades comprendidas de tres (3549 y cinco meses (3832 de edad de las áreas de salud del Municipio La Lisa en Ciudad de La Habana. Hubo un 3,21% de niños con eventos adversos, con una mayor frecuencia después de la primera dosis; sin diferencias apreciables por sexo. La clasificación fue de un 52% de tipo sistémico, locales un 19% y no solicitados un 29%. La mayor parte de los niños afectados fue en las primeras 72 horas posteriores a la vacunación, y desaparecieron antes de 72 horas desde su comienzo. Las manifestaciones más frecuentes fueron fiebre (predominó entre todos los eventos adversos con 1,53 casos por 100 vacunados; la induración (0,31 por 100 vacunados, eritema (0,30 por 100 vacunados y el dolor (0,136 por 100 vacunados en el sitio de administración de la vacuna; irritabilidad (0,244 por 100 vacunados y pérdida de apetito (0,311 por 100 vacunados. Los eventos no solicitados más frecuentes fueron la Enfermedad Respiratoria Aguda (0,637 por 100 vacunados, la Enfermedad Diarreica Aguda (0,311 por 100 vacunados y la Otitis Media (0,176 por 100 vacunados. Los eventos adversos serios fueron infrecuentes. No hubo fallecidos y todos los casos se recuperaron en menos de diez días, sin secuelas, discapacidades ni minusvalías
Aspectos socioeconómicos y familiares asociados en niños y adolescentes obesos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
William José González Cabriles
2013-01-01
Full Text Available El estudio es transversal y correlacional donde se analizaron las variables socioeconómicas y familiares de una muestra no probabilística, constituida por 528 familias de niños con obesidad exógena, de 2 a 18 años, provenientes de diversos sectores del país, atendidos en la consulta de primera del Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. El objetivo fue determinar los aspectos socioeconómicos y familiares asociados en niños y adolescentes con obesidad que asistieron al Centro. Los datos se procesaron con el programa SPSS 9.0. Se analizaron las distribuciones de frecuencias y el estadístico Chi-cuadrado para probar asociación entre las variables. El nivel de significancia fue 95%. En las familias de niños obesos se encontró que la mayoría de los jefes de familia eran obesos; las familias con pobreza extrema y la población infantil mayor de 15 años presentaron mayor sedentarismo; por último, las madres en general no participaron en la toma de decisiones en la compra de alimentos y no poseían nociones de alimentación equilibrada que les permitieran planificar la compra de alimentos. Estos aspectos se erigen como claves para ser abordados y resueltos por el trabajador social durante la intervención con el fin de favorecer la recuperación nutricional del niño obeso y su familia.
Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Osorio Rebolledo Ever Agustín
2004-01-01
Full Text Available Objetivo Identificar factores de riesgo asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes adolescentes de ambos sexos cursantes de educación básica y diversificada de instituciones públicas diurnas. Métodos Con base a un estudio descriptiva, de campo y transversal fue realizado estudio en el año 2002 en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Se utilizo un cuestionario anónimo auto aplicado denominado Test Drug Use Screening Inventory (DUSI para adolescentes versión Venezuela, fue respondido por una muestra probabilística sistemática estratificada por año de estudio de estudiantes adolescentes de 12 a 17 años de edad de ambos sexos, de dos instituciones educativas públicas diurnas de educación básica y diversificada. Resultados Las áreas de riesgo alto asociadas al uso de drogas lícitas e ilícitas son las de familia y salud mental; mientras que en las de riesgo moderado se encuentran las áreas de recreación, conducta y escuela; y las de riesgo bajo pares, habilidades sociales y uso de drogas. Los resultados del Índice de Severidad Total, es alto. Esto es un indicador de que el adolescente venezolano presenta más riesgo de uso de drogas lícitas e ilícitas, pero al mismo tiempo presenta menos uso de drogas. Lo que pudiera indicar cómo la presencia de factores de protección interactúan con los factores de riesgo, para modificar el efecto de éstos.
Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ever Agustín Osorio Rebolledo
Full Text Available Objetivo Identificar factores de riesgo asociados al uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes adolescentes de ambos sexos cursantes de educación básica y diversificada de instituciones públicas diurnas. Métodos Con base a un estudio descriptiva, de campo y transversal fue realizado estudio en el año 2002 en el Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela. Se utilizo un cuestionario anónimo auto aplicado denominado Test Drug Use Screening Inventory (DUSI para adolescentes versión Venezuela, fue respondido por una muestra probabilística sistemática estratificada por año de estudio de estudiantes adolescentes de 12 a 17 años de edad de ambos sexos, de dos instituciones educativas públicas diurnas de educación básica y diversificada. Resultados Las áreas de riesgo alto asociadas al uso de drogas lícitas e ilícitas son las de familia y salud mental; mientras que en las de riesgo moderado se encuentran las áreas de recreación, conducta y escuela; y las de riesgo bajo pares, habilidades sociales y uso de drogas. Los resultados del Índice de Severidad Total, es alto. Esto es un indicador de que el adolescente venezolano presenta más riesgo de uso de drogas lícitas e ilícitas, pero al mismo tiempo presenta menos uso de drogas. Lo que pudiera indicar cómo la presencia de factores de protección interactúan con los factores de riesgo, para modificar el efecto de éstos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristian León
2014-10-01
Full Text Available La injuria renal aguda (IRA es un evento mórbido de gran impacto en la vida de las personas. La tasa de letalidad de la IRA ha sido un tema relevante y se han estudiado muchos factores relacionados. Objetivos: Determinar el perfil epidemiológico de los pacientes con IRA en un hospital de Lima y los factores asociados a la mortalidad durante el periodo de hospitalización. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de una cohorte de pacientes incidentes con diagnóstico de IRA. Se calculó la letalidad bruta y la ajustada a tiempo de permanencia hospitalaria. Se usó la regresión multivariante de Cox, así como el mejor modelo para regresión logística binaria asociada a letalidad. Se aceptó una significancia estadística de p<0,05. Resultados: Se identificaron 90 pacientes con IRA en los años 2002, 2003 y 2004 (incidencia de 30, 39 y 21 pacientes/año, respectivamente. Su permanencia hospitalaria fue 13,44 ± 1,66 (promedio±1ES días, la tasa bruta de letalidad 39% y la tasa ajustada 2,89 fallecidos/100 días de hospitalización. Las variables relacionadas al riesgo de muerte en el tiempo fueron el estado de shock, el diagnóstico de sepsis y la disfunción respiratoria al momento de la admisión. Conclusiones: La gravedad clínica como condición al momento de la admisión al centro hospitalario, el estado séptico y la presencia de disfunción respiratoria, fueron los factores que influenciaron en el pronóstico de supervivencia de pacientes con IRA.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y DE SALUD ASOCIADOS A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE PERSONAS DEPENDIENTES
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mercedes Ayuso Gutiérrez
2010-01-01
Full Text Available Fundamento: El análisis del efecto que diferentes variables tienen en la institucionalización de las personas dependientes es un tema escasamente estudiado en España. El objetivo del trabajo es analizar qué factores sociodemográficos y del estado de salud pueden influir en la probabilidad de que la persona dependiente viva en una residencia. Métodos: Se realizó un estudio transversal de la población dependiente de la provincia de Cuenca, a partir de una muestra representativa de la población baremada como dependiente en febrero de 2009, obteniéndose información de personas con grados II y III de dependencia. Se estimó un modelo de regresión logística binaria para identificar los factores asociados a la institucionalización de las personas dependientes. Resultados: Los individuos con edades comprendidas entre 65 y 74 años tienen prácticamente 6 veces más probabilidad de estar institucionalizados, frente a no estar institucionalizados, que los de edades inferiores a 65 años; probabilidad que aumenta hasta 16 veces para individuos de edad igual o superior a los 95 años. Vivir en zona urbana multiplica por 3 la probabilidad de institucionalización frente a residir en zona rural. Las personas que siguen tratamientos farmacológicos, tratamientos psicoterapéuticos, o tratamientos rehabilitadores, tienen entre 2 y 4 veces más probabilidad de estar institucionalizados que las que no los siguen. Conclusiones: La edad, el estado civil casado, el lugar de residencia, las variables de salud enfermedades del aparato circulatorio y musculoesqueléticas, y los cuatro tipos de tratamiento a seguir se convierten en las principales variables asociadas a la institucionalización de personas dependientes.
Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Katherine Contreras
2008-01-01
Full Text Available El fracaso académico es un problema que afrontan los estudiantes quepresentan un rendimiento académico deficiente, lo cual los lleva en pocotiempo a desertar o son expulsados del sistema educativo. Se considera que es un problema multicausal, pero para afrontarlo es necesario indagar desde los mismos estudiantes qué es lo que más los puede estar afectando.Para indagar sobre los factores asociados a este problema se llevó a cabo un estudio descriptivo con estudiantes de psicología en una universidad privada de Barranquilla (Colombia. Se entrevistó a 38 estudiantes que asistían a un programa exclusivo para aquellos con muy bajo rendimiento académico y que estaban en riesgo de salir del programa o habían sido remitidos por los profesores. Los resultados indican que los estudiantes no recibieron una orientación vocacional adecuada antes de ingresar a los estudios superiores que les permitiera analizar sus capacidades y habilidades con respecto a una carrera profesional. Además manifiestan limitaciones en sus competencias de concentración y atención, en la distribución del tiempo, en la deficiente utilización de técnicas de estudio, y en la poca asistencia a clases por la baja motivación en las actividades académicas. La relación con su familia la consideraron satisfactoria. Se observa que las acciones para reducir el fracaso deben ser emprendidas antes del ingreso a la universidad, con estrategias de estudio y afrontamiento que les brinden a los jóvenes las mejores opciones entre sus intereses y capacidades con las oportunidades que les ofrece la sociedad en la cual vivirán.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mora-Ríos Jazmín
2001-01-01
Full Text Available OBJETIVO: Establecer la relación entre las expectativas hacia el consumo de alcohol, los patrones de su uso y los problemas asociados a su consumo en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal realizado en octubre de 1998, en el que participaron 678 estudiantes, hombres y mujeres entre los 17 y 25 años de edad, provenientes de universidades públicas y privadas. En él se midieron las expectativas a partir de un cuestionario de autorreporte, el Alcohol Expectancy Questionnaire (AEQ, que fue adaptado a esta población obteniendo una consistencia interna global elevada (alpha=0.93. RESULTADOS: Del total de los estudiantes, 31% presentó un consumo alto (mayor a cinco copas por ocasión de consumo en el último año, principalmente en los varones, mientras que 17% fueron no consumidores. Mediante un modelo estructural de ecuaciones se estudió la relación entre las subescalas de expectativas, el patrón de consumo y problemas asociados. El análisis de varianza mostró una relación estadísticamente significativa entre seis subescalas de expectativas (el alcohol como facilitador de la interacción grupal, expresividad verbal, desinhibición, incremento de la sexualidad, reducción de la tensión psicológica e incremento de la agresividad y las variables sexo, consumo de alcohol y problemas asociados (F=5.23, gl=1, phttp://www.insp.mx/salud/index.html
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Edwar J. Pozo
2007-04-01
Full Text Available Objetivos: Determinar los factores asociados para la infestación de las viviendas por Aedes aegypti en el distrito de Tambogrande, Piura. Materiales y métodos: Realizamos un estudio de casos y controles en la capital del distrito de Tambogrande, en diciembre de 2004. Consideramos como vivienda-caso (Vc a la vivienda positiva a la infestación por Ae. aegypti, y vivienda-control (Vo a la vivienda negativa a la infestación por Ae. aegypti en por lo menos un año, de acuerdo a los registros de las actividades de control larvario. Por cada caso consideramos dos controles. La encuesta incluyó factores ambientales, sociales y culturales, y se aplicó a la persona encargada del cuidado de la vivienda. Los factores asociados con un valor de p<0,10 en el análisis bivariado, fueron ingresados a un modelo de regresión logística para estimar los OR ajustados y los intervalos de confianza al 95% (IC. Resultados: Encuestamos 60 Vc y 124 Vo. Los factores asociados encontrados en modelo logístico múltiple fueron la presencia de botellas dentro de la vivienda (OR: 7,66; IC: 2,95-19,84, vivienda ubicada a menos de 200 m de una llantería (OR: 2,90; IC: 1,13-7,48, vivienda ubicada a menos de 200 m. de una maderera (OR: 2,76; IC: 1,14-6,66 y tener un jardín en el interior de la vivienda (OR: 2.31; IC: 0,98-7,48. Tener una trabajadora del hogar en la vivienda fue un factor protector (OR: 0,07; IC: 0,014- 0,37. Conclusiones: Los factores identificados deben ser tomados en cuenta para el desarrollo de programas de control vectorial en Tambogrande.
Sheryl L. Costello; William R. Jacobi; Jose F. Negron
2013-01-01
Wood borers (Coleoptera: Cerambycidae and Buprestidae) and bark beetles (Coleoptera: Curculionidae) infest ponderosa pines, Pinus ponderosa P. Lawson and C. Lawson, killed by mountain pine beetle (MPB), Dendroctonus ponderosae Hopkins, and fire. No data is available comparing wood borer and bark beetle densities or species guilds associated with MPB-killed or fire-...
Efectos adversos asociados a la vacunación anti-gripal en pediatría
Martín Moreno Vicente; Molina Cabrerizo María del Rosario; Sotillo Rincón María Jesús; Gómez Gómez Carlos; Alvarez Gómez Julia
1998-01-01
FUNDAMENTO: las dificultades para valorar adecuadamente la morbimortalidad por gripe en la infancia y las limitaciones de la propia vacuna, hacen que su uso en esta etapa siga siendo limitado. El objetivo del presente estudio es valorar los efectos adversos asociados a la vacunación antigripal en niños. MÉTODOS: estudio prospectivo realizado en las campañas 92/93, 93/94 y 97/98 en 105 niños de Navalcarnero, con vacuna antigripal de virus fraccionados e inactivados con las cepas vacunales reco...
Factores asociados a recibir la vacunación antigripal en profesionales de atención primaria
Josep Montserrat-Capdevila; Pere Godoy; Josep Ramon Marsal; Ferran Barbé-Illa
2015-01-01
Objetivo: Conocer la cobertura vacunal antigripal en profesionales de atención primaria y determinar los factores asociados a la vacunación (temporada 2013-2014). Métodos: Estudio transversal realizado a 287 profesionales que cumplimentaron un cuestionario que incluía preguntas sobre conocimientos, creencias y actitudes frente la gripe y la vacunación. Se determinó la cobertura y aquellas variables asociadas a recibir la vacunación, utilizando modelos de regresión logística no condicional....
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diana Carolina Aguirre Flórez
2015-07-01
Full Text Available Objetivo: Ésta investigación pretende determinar el factor de riesgo suicida según la escala de Plutchik y factores asociados en estudiantes de octavo a once grado de bachillerato de tres colegios de Manizales (Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con una población de 322 estudiantes de tres colegios de estrato social II y III de la ciudad de Manizales, que cursaban los grados octavo a once de bachillerato. Se aplicó el cuestionario de Plutchik para riesgo suicida, se aplicaron otros cuestionarios para factores asociados. Resultados: El 16,5% presentaron factor de riesgo suicida según la escala de Plutchik, el acoso entre partes presentó un índice de intensidad entre alta y muy alta de 58,1%, el 38,5% tuvo buena funcionalidad familiar, el 18% presentó depresión, la baja autoestima fue de 19,6%, el 11,8% presentaron dependencia alcohólica, el 23,3% mostraron trastorno de conducta alimentaria, el consumo de sustancias psicoactivas y cigarrillo fue de 31,4% y 13,4% respectivamente. Los siguientes factores asociados presentaron relación significativa: funcionalidad familiar (p=0,000, depresión (p=0,000, dependencia alcohólica (p=0,001, autoestima (p=0,000, trastornos de conducta alimentaria (p=0,000, acoso escolar (p=0,000, consumo de cigarrillo (p=0,000 y consumo de sustancias psicoactivas (p=0,001. Conclusiones: El estudio muestra FR suicida según Plutchik superior al de otras poblaciones similares, además se encontraron factores asociados entre los cuáles sobresalen, la depresión y la disfuncionalidad familiar. Un hallazgo muy importante fue el acoso entre pares, el cual aumenta en gran proporción el riesgo suicida. No se encontró relación significativa entre FR suicida y estrato social.
Intervención psicosocial y educativa para prevención de riesgos asociados a procesos migratorios
Pinillos, Mónica
2012-01-01
Con este artículo se trata de describir los principales modelos teóricos formulados para analizar la vinculación entre el proceso migratorio y los factores de riesgo para la salud psíquica asociados al mismo. Se describen los trastornos que pueden surgir y se presentan unas pautas de prevención e intervención. Se propone una intervención integral a través de un modelo multivariado, con programas comunitarios y de atención psicológica. Se insiste en la necesidad de tener presentes los factores...
Factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual femenina en una población mexicana
Vega M, Genaro; Flores C, Patricia Jezabel; Ávila M, Javier; Becerril S, Alma; Vega M, Alfredo Jesús; Camacho C, Nicolás; García S, Pablo
2014-01-01
Objetivo: Determinar los factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual femenina en una población mexicana. Métodos: Estudio comparativo en mujeres que acudieron como acompañantes a una Unidad de Medicina Familiar de Querétaro, México. Se aplicaron las encuestas de Laumman, Chávez y Velazco, Faces III, y Grajales para valorar sexualidad, funcionalidad conyugal, funcionalidad familiar y estado de la autoestima. Los resultados fueron analizados con Odds Ratios, Chi cuadrado y t de S...
Prevalencia de disfunción sexual femenina y factores asociados, Hospital José Carrasco Arteaga
Matute Ortega, Viviana Soledad
2014-01-01
Antecedentes: La disfunción sexual femenina (DSF) incluye múltiples desórdenes frecuentes presentes en una de cada tres mujeres, razón por la que es necesario el conocimiento de la fisiología de la respuesta sexual femenina y sus alteraciones. Objetivo: Determinar la prevalencia de disfunción sexual femenina y los factores asociados. Metodología: Estudio transversal en 303 pacientes que fueron entrevistadas en las dependencias del servicio de Ginecología del Hospital José Carrasco A...
Prevalencia y factores asociados a desnutrición hospitalaria en un hospital general: Perú, 2012
L. E. Veramendi-Espinoza; J. H. Zafra-Tanaka; O. Salazar-Saavedra; J. E. Basilio-Flores; E. Millones-Sánchez; G. A. Pérez-Casquino; L. M. Quispe-Moore; M. E. Tapia-Vicente; D. I. Ticona-Rebagliati; N. B. Asato; L. Quispe-Calderón; H. J. Ruiz García; A. Chia-Gil; D. E. Rey-Rodríguez; B. T. Surichaqui
2013-01-01
Introducción: La desnutrición hospitalaria es un problema prevalente que genera mayor morbi-mortalidad, peor respuesta al tratamiento, mayor estancia y costo hospitalario. Objetivos: Determinar la prevalencia y factores asociados a desnutrición hospitalaria en un hospital general peruano. Métodos: Estudio analítico transversal de 211 pacientes en servicios de Medicina y Cirugía. Se analizó variables demográficas, clínicas e indicadores antropométricos. El análisis multivariado fue de regresió...
Beltrán Ahumada, César Augusto
2016-01-01
Introducción: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad física diarios de los niños y adolescentes, además de destacarse como una estrategia práctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de niños...
Sonia Carolina Peralta Díaz; Andrés Fernando Ramírez Giraldo; Hernando Castaño Buitrago
2006-01-01
El objetivo de la investigación fue determinar si existen factores resilientes asociados al rendimiento académico en una muestra de estudiantes universitarios. Dicha muestra estuvo compuesta por 345 estudiantes, distribuidos en 2 grupos, bajo rendimiento y alto rendimiento, entre los 16 y 38 años de edad. El instrumento utilizado fue el cuestionario de resiliencia para estudiantes universitarios (cre-u). Los resultados, después de aplicar el modelo estadístico de regresión logí...
Ramírez-Amaro, Margarita; Martínez-Torres, Jorge; Ureña Bogarín, Enrique Leobardo
2014-01-01
Objetivo: Identificar los factores familiares asociados a la presencia de codependencia en las enfermeras de un hospital regional en Cancún, Quintana Roo, México. Diseño: Estudio transversal, comparativo. Emplazamiento: Ciudad de Cancún (México). Participantes: Mediante un muestreo aleatorizado se seleccionaron 200 enfermeras que cumplieron los criterios de selección (tener pareja de más de un año, acudir a trabajar el día de la entrevista, tener contrato laboral al momento del estud...
Santos Solís, Mailé; Vázquez Martínez, Vivian; Torres González, Cristobal; Torres Vázquez, Grisel; Aguiar Santos, Daniela; Hernández Monzón, Hernán
2016-01-01
Fundamento: las malformaciones congénitas contribuyen de forma importante a la mortalidad infantil. Producen secuelas y resulta difícil su prevención. Objetivo: determinar factores de riesgo relevantes asociados a la aparición de malformaciones congénitas. Métodos: estudio observacional de casos y controles no pareados realizado en Cienfuegos en el período de enero de 2008 a diciembre de 2013, sobre un universo de 27 002 gestantes; las mujeres registradas con fetos o recién nacidos con malfor...
Tromboembolismo pulmonar asociado al síndrome de la vena cava superior de origen trombótico
Barrera-López, Ana Madeleine; Cortés-P., Luis Arcadio; Salazar-C., Erika María
2016-01-01
Se describe el caso de un paciente masculino de 32 años de edad, quien consulta al servicio de urgencias con historia clínica del síndrome de la vena cava superior, en el estudio de la angiotomografía pulmonar, se demuestra embolismo pulmonar izquierdo, trombosis de la vena yugular interna derecha y confluente yugulo subclavio. No hay evidencia de asociación con neoplasia, infecciones o enfermedades del tejido conectivo, siendo el único factor de riesgo asociado para la trombosis, hiperviscoc...
Ácaros asociados a dos especies de Odontotaenius(Coleóptera: Passalidae) en México
Barrios-Torres, Pilar Liliana; Villegas-Guzmán, Gabriel A.
2015-01-01
Resumen:Los ácaros se relacionan con pasálidos, estableciendo una asociación temporal para transportarse (foresia). Se conocen más de 200 especies de ácaros forontes de pasálidos. El objetivo del estudio fue conocer la diversidad de ácaros asociados a dos especies de Odontotaenius,así como determinar sus sitios de fijación. Se recolectaron pasálidos de troncos en descomposición en seis estados de México. Se encontraron 80 pasálidos con ácaros (64 de O. zodiacusy 16 de O. striatopunctatus),en ...
Evaluación de factores asociados a la ansiedad social y a otras psicopatologías en adolescentes
Zubeidat, Ihab; Fernández Parra, Antonio; Sierra, Juan Carlos; Salinas, José María
2008-01-01
Introducción El estudio de factores asociados a la ansiedad y fobia social constituye un tema de reciente interés. Concretamente, la timidez infantil parece actuar como una expresión temprana de la fobia social que más tarde se puede consolidar como cuadro clínico. La percepción de los hijos sobre la presencia de ciertas psicopatologías y de determinados estilos de crianza de los padres se asocia a la aparición de la fobia social en la adolescencia. El trastorno de ansiedad social durante la ...
Alvarez-Uribe, Martha Cecilia; Zapata-Zabala, Maryoris E.; Aguirre-Acevedo, Daniel C.; Cadavid-Castro, Martha A.
2013-01-01
Objetivo Analizar el coeficiente intelectual y los factores asociados en niños escolarizados de 6 a 8 años en las comunas Nororiental y Norocidental de la ciudad de Medellín-Colombia. Materiales y Métodos Se realizó un muestreo aleatorio simple, polietápico y estratificado según grado escolar y comuna, la muestra estuvo constituida por 423 niños de ambos sexos. El coeficiente intelectual se evaluó con la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños WISC-IV y la estimulación psicosocial con Obse...
ZapataZabala, Maryoris E; ÁlvarezUribe, Martha C; AguirreAcevedo, Daniel C; CadavidCastro, Martha A
2012-01-01
ObjetivoAnalizar el coeficiente intelectual y los factores asociados en niños escolarizados de 6 a 8 años en las comunas Nororiental y Norocidental de la ciudad de MedellínColombia. Materiales y MétodosSe realizó un muestreo aleatorio simple, polietápico y estratificado según grado escolar y comuna, la muestra estuvo constituida por 423 niños de ambos sexos. El coeficiente intelectual se evaluó con la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños WISCIV y la estimulación psicosocial con Observat...
Factores de riesgo asociados al estado nutricio en lactantes que son atendidos en guarderías
Vásquez-Garibay, Edgar M; Ávila-Alonso, Eneida N; Contreras-Ramos, Tania; Cuellar-Espinosa, Luz A; Romero-Velarde, Enrique
2007-01-01
Introducción. Objetivo: identificar factores asociados al estado nutricio en lactantes de 3 a 12 meses de edad que acuden a guarderías en Guadalajara. Material y métodos. En un estudio transversal, se incluyeron 123 lactantes de 3 a 12 meses de edad de cinco guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social de Guadalajara. Se consideró déficit en índices de longitud/edad, peso/edad y peso/longitud con puntuación Z < -l desviación estándar (DE). Se exploraron variables sociodemográficas, eco...
Ramírez-Izcoa, Alejandro; Sánchez-Sierra, Luis Enrique; Mejía-Irías, Carlos; Izaguirre González, Allan Iván; Alvarado-Avilez, Cindy; Flores-Moreno, Rosaura; Yareny Miranda, Kyrian; M-Díaz, Claudia; Grissel Aguilar, Videlda; Rivera, Elena E
2017-01-01
Objetivo: Comparar los factores asociados de sobrepeso y obesidad en los niños de escuelas públicas y privadas de la colonia Kennedy, Tegucigalpa, Honduras. Materiales y Métodos. Se estudiaron 357 escolares entre 6 y 11 años. Se realizó evaluación nutricional, frecuencia de consumo, hábitos y prácticas alimentarias y actividad física mediante encuesta. Se excluyeron escolares con sobrepeso y obesidad secundaria a una patología de base. La información fue analizada con el programa Epi-info, se...
Rocío Conzuelo Sierra; Leticia Medina-Esparza; Miguel Ramos Parra; Zeferino García-Vázquez; Carlos Cruz-Vázquez
2011-01-01
El objetivo del presente trabajo fue identificar potenciales factores de riesgo, incluyendo laposible presencia de contaminación del agua de bebida con ooquistes del parásito, asociados con la seroprevalencia de anticuerpos a N. caninum en hatos lecheros de Aguascalientes, México. Se tomaron muestras de suero sanguíneo de 150 vacas, mismas que fueron analizadas por la técnica de ELISA, se detectó la presencia de ADN de N. caninum en el agua de bebida mediante una prueba de PCR anidada, y se a...
Factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias
Guataquira Sierra, Nidya Consuelo
2015-01-01
El manejo de la obstrucción intestinal por adherencias es un reto para cualquier especialista en Cirugía debido a que existe controversia sobre el alcance del manejo médico y el momento adecuado para llevar el paciente a cirugía para la resolución del cuadro clínico. En el presente trabajo se pretende, identificar los factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en una relación ...
Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mawency Vergel Ortega
2016-08-01
Full Text Available El artículo es el resultado de la fase I del proyecto de investigación "Impacto de la comunidad de aprendizaje en el desarrollo de competencias e indicadores de innovación en la enseñanza", adelantado por la Universidad Francisco de Paula Santander, Colombia. El objetivo es analizar los factores que inciden en el bullying en estudiantes de instituciones de educación superior. La investigación sigue un enfoque cuantitativo, diseño transversal, con técnica de análisis factorial y red neuronal. La muestra la constituyen 571 estudiantes de universidades del departamento de Norte de Santander. Resultados: con una media de edad de 19,62±0,96 años, la prevalencia del bullying identificada en el estudio fue de 11,11%, y resultó más frecuente en el género femenino, en alumnos más jóvenes, homosexuales. Los factores de riesgo para las víctimas fueron: características físicas y sicológicas (χ2=21,59, p=0,000, OR2,86, IC95% 1,82-4,5, tipo y forma de acoso (χ2=31,23, p=0,000, OR5,79, IC95% 2,9-11,4; las causas del bullying con mayor frecuencia de victimización se relacionan con orientación sexual (28,6%, apariencia del cuerpo (16,2%, raza (6,8%, religión (2,5%, región de origen (1,7%. Conclusión: los factores asociados al bullying en universidades son: tipo y forma de acoso, programas de prevención institucional, perfil de la víctima, causas que generan la situación de acoso y percepciones hacia el bullying; el género y la orientación sexual explican la presencia de acoso en instituciones de educación superior en Norte de Santander.
Factores asociados al empleo de varios antibióticos en pacientes clínicos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ioanna Mir Narbona
2012-12-01
Full Text Available Objetivo: identificar factores asociados con el empleo de varios antibióticos en pacientes clínicos. Métodos: se realizó un estudio de casos y controles en pacientes con infección, egresados de los servicios clínicos en el Hospital Docente Clínicoquirúrgico "Joaquín Albarrán" entre mayo de 2008 y diciembre de 2011. Se consideró caso al paciente que utilizó tres o más antibióticos. Se obtuvo la siguiente información: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, tiempo de inicio de los síntomas sugestivos de un proceso infeccioso, uso previo de antibióticos, signos vitales y estado de conciencia al ingreso, resultados de estudios hematológicos y de química sanguínea, estudios radiográficos de tórax, diagnóstico de infección nosocomial y uso inadecuado de antimicrobianos. Se compararon las frecuencias mediante las pruebas de homogeneidad y prueba exacta de Fisher, pruebas t y de Wilcoxon. Se empleó la regresión logística para la identificación de los factores de riesgo. Resultados: Se estudiaron 92 casos y 184 controles. El riesgo de empleo de varios antibióticos se incrementó 2,68 veces por cada grado centígrado que se encontró elevada la temperatura del paciente (OR= 2,68; IC 95 % 1,21-5,94, 7 veces si existió alteración del nivel de conciencia (OR= 7,32; IC 95 % 1,88-28,55, 3,88 veces si se diagnosticó infección nosocomial y 9,98 veces si se consideró inadecuado el uso de antimicrobianos. Conclusiones: Los factores de riesgo para el uso de varios antibióticos identificados pueden contribuir a elaborar estrategias de control de la calidad de prescripción de antimicrobianos.
Factores de riesgo asociados con las gastropatías. Trinidad, Sancti Spíritus
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Kirenia Castellanos Sánchez
2013-07-01
Full Text Available Fundamento: es importante identificar los factores que incrementan el riesgo de complicaciones gastrointestinales serias, así como, determinar la conducta a seguir para reducirlas. Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados con las gastropatías en pacientes atendidos en consulta de gastroenterología. Métodos: se diseñó un estudio de casos y testigos los cuales fueron seleccionados a partir de los pacientes que asistieron a la consulta de gastroenterología de un policlínico de Trinidad, Sancti Spíritus, durante el año 2008. Se incluyeron 104 casos de gastropatías diagnosticadas por endoscopia y 208 testigos. Se analizaron como variables: edad, sexo, las exposiciones al hábito de fumar, la ingestión de café, bebidas alcohólicas y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Se utilizó la regresión logística dicotómica para controlar el sesgo de confusión, después de la cual se calculó el Riesgo atribuible poblacional porcentual y la curva de dosis respuesta. Resultados: se identificaron como factores de riesgo independientes para las gastropatías: la ingestión de antiinflamatorios no esteroideos (RP 4,50 IC; 2,60-7,80 y RAP % 56,75 IC; 37,50-71,83 con una curva de dosis respuesta significativa para la exposición en tabletas diarias y meses de consumo; el hábito de fumar (RP 2,82 IC; 1,65-4,84 y RAP % 38,97 % IC; 18,57-57,40, con una curva de dosis respuesta significativa para la exposición en cigarrillos diarios y en años de consumo. Los antiinflamatorios no esteroideos identificados como riesgos independientes fueron la indometacina, el ibuprofeno y la aspirina. El incremento de 1 año de edad también representó un riesgo en esta serie. Conclusiones: el hábito de fumar y la ingestión de indometacina, ibuprofeno y aspirina representaron riesgos independientes para contraer una gastropatía. Los médicos deben tener en cuenta los efectos de estos medicamentos para no prescribirlos en altas dosis y por
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Antonio Torres - Valle
2010-05-01
Full Text Available ResumenEl control de configuraciones peligrosas en instalaciones con riesgo asociado es una aplicación delos Análisis Probabilistas de Seguridad (APS previos de las mismas. Una opción de mayor alcancees el uso de monitores de riesgo los que permiten la detección en tiempo real de talesconfiguraciones. Dada la complejidad de los APS y de los monitores de riesgo, esta tarea requiere depersonal experto. El documento presenta un método cualitativo de control de configuracionespeligrosas basado en matrices de dependencias. El algoritmo, informatizado en el códigoCONFIGURACION, puede ser aplicado sin necesidad de APS previos ni uso de monitores de riesgo.La sencillez del método justifica su extensión a instalaciones donde tales herramientas no se handesarrollado, permitiendo así la detección de las configuraciones peligrosas durante su explotación yelevando la seguridad de las plantas. Un sistema similar al descrito se utiliza como ayuda en laoperación de la central nuclear de Embalse. El artículo muestra el uso del método utilizando comobase un sistema de seguridad simplificado.Palabras claves: control de configuración, Análisis Probabilista de Seguridad (APS, matriz de___________________________________________________________________________AbstractThe hazardous configurations control in risk related facilities is an application of the previousProbabilistic Safety Analysis (PSA. A more complete option is the risk monitoring for the on-linedetection of these configurations. The expert personnel are required for this task take into account thecomplexity of the PSA and risk monitor. The paper presents a method of configuration control, basedon dependence matrixes. The algorithm is included in a computer code called CONFIGURACION, todetermine these situations in a qualitative way, without previous PSA results or using a Risk Monitor.The simplicity of the method warrants its application to facilities where these tools have not
Factores de riesgo reproductivo asociados al cáncer mamario, en mujeres colombianas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Patricia Olaya-Contreras
1999-06-01
Full Text Available INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama desde 1992 ha sido la segunda causa de muerte femenina en Colombia (tasa promedio anual de 4,5*100.000 hab. y se reporta una tendencia ascendente por este tipo de neoplasia, y la información sobre los potenciales factores de riesgo del cáncer de la mama en los países Latinoamericanos es escasa. Los objetivos del trabajo fueron probar la protección ofrecida por la lactancia materna, y establecer los factores reproductivos asociados al cáncer de mama en Colombia. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles hospitalarios pareados por edad (+ 2 años de Julio 1995 a Marzo 1996 en Bogotá. La población de estudio quedó constituída por 171 casos histopatológicamente definidos y 171 controles. La historia reproductiva y sociodemográfica fué recolectada a través de un cuestionario y se utilizó la técnica de regresión logística condicionada para el análisis estadístico de la información. RESULTADOS: Se encontraron como factores de riesgo: la nuliparidad , al contrario de las mujeres con paridades mayores de 3 hijos (OR=3,35 IC 1,4 - 8,0, la edad al primer nacimiento (>20 años vs. menores de 20. OR= 1,83 IC 0,7 - 4,8, el antecedente familiar de cáncer de mama y la lactancia al primer hijo (OR=0,09 IC 0,01-0,64 de 1-11 meses y OR= 0,01 IC 0,00-0,14 para los 12 meses y la lactancia acumulada por encima de los 24 meses (p=0,001 prueba de tendencia como principales factores protectores de la enfermedad. CONCLUSIONES: El estudio confirma la importancia de enfocarse en la promoción de la lactancia prolongada y ratifica que el nivel socioeconómico puede determinar los estilos de vida y los eventos reproductivos de las mujeres, explicando el aumento en la mortalidad por cáncer de mama en los países Latinoamericanos, con perfiles de fecundidad y factores de riesgo para el cáncer de mama, similares a los de los países desarrollados.
Síndrome hemofagocítico asociado con dengue hemorrágico
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ernesto Rueda
2002-06-01
Full Text Available El síndrome hemofagocítico se caracteriza por proliferación histiocítica con fagocitosis de células hemáticas que ocasionan citopenia. Ha sido relacionado antes con diversas infecciones, principalmente por virus. Informamos de tres pacientes con síndrome hemofagocítico secundario a dengue hemorrágico, confirmado por exámenes específicos de laboratorio, quienes fueron internados en el Hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga, Colombia, durante los últimos dos años. Los tres pacientes fueron escolares que presentaron dengue hemorrágico y manifestaron dolor abdominal intenso, fiebre prolongada, hipotensión y hepatomegalia dolorosa; los exámenes paraclínicos mostraron plaquetopenia, anemia y leucopenia; en la ecografía abdominal se observó colecistitis acalculosa y en todos los aspirados de medula ósea se encontraron histiocitos fagocitando células hemáticas de la serie eritroide, mieloide o plaquetaria. Se definió y clasificó el síndrome hemofagocítico, según la Sociedad Internacional de Histiocitosis, en tres grandes clases, recalcando que los casos informados corresponden a histiocitosis clase II y, más específicamente, al síndrome hemofagocítico secundario. Se mencionan las diversas asociaciones de este síndrome con infecciones, principalmente virales, y otras enfermedades no infecciosas; se hace diferenciacion entre síndrome hemofagocítico familiar o primario y el secundario. Finalmente, se enfatiza que los tres pacientes con este síndrome asociado con dengue hemorrágico tuvieron una evolución atípica durante el curso de su enfermedad; la fiebre prolongada y el dolor abdominal persistente fueron los síntomas más importantes. Los autores recomiendan realizar un aspirado de médula ósea como parte de los estudios para el diagnóstico diferencial de casos atípicos de dengue, especialmente con fiebre prolongada, buscando la posibilidad de un síndrome hemofagocítico secundario.
Factores de riesgo asociados a la demencia degenerativa en pacientes geriátricos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alejandro Rodríguez Constantín
2003-04-01
Full Text Available Se realizó un estudio analítico de tipo caso-control, para determinar factores de riesgo asociados a la aparición de demencia degenerativa en pacientes geriátricos pertenecientes al Consejo Popular "Los Maceo", del Policlínico Docente "Carlos J. Finlay", de la ciudad de Santiago de Cuba, desde septiembre a diciembre del año 2000. La muestra se constituyó con 22 casos identificados previamente como dementes degenerativos por el Equipo Multidisciplinario Gerontológico y 66 controles. Se aplicó una encuesta y se realizó el análisis de los resultados obtenidos. Se calcularon los odds radio (OR correspondientes a cada variable. El bajo nivel de escolaridad (OR=3,99, y el antecedente patológico familiar de demencia (OR=3,01 fueron identificados como factores de riesgo. No presentaron asociación causal las variables sexo (OR=1,46; modificaciones intensas del tono emocional (OR=1 y cambio brusco repetitivo del entorno habitacional (OR=1. La ejercitación de la capacidad intelectual después de los 60 años (OR=0,8 se consideró factor protector.A case control-type analytical study was made to determine the risk factors associated to the occurrence of degenerative dementia in old patients living in the people´s council "Los Maceo", whose population is taken care of by "Carlos J. Finlay" teaching polyclinics in Santiago de Cuba City. The sample was made up of 22 cases previously diagnosed as degenerative dements by the Multidisciplinary Gerontology Team and 66 controls. A survey was administered and the results achieved were analyzed. Odd ratios of each variable were estimated. Low educational level (OR=3,99 and the pathological family history of dementia (OR = 3.01 were identified as risk factors. No causal relation was observed among sex, intensive changes in emotional state and sudden repetitive change of the living environment (0R=1. The exercising of intellectual abilities after 60 years of age was considered to be a protective factor.
Tratamiento de agrandamiento gingival inducido por fenitoina asociado a placa bacteriana
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carmen Julia Rovira
2013-10-01
Full Text Available ResumenLa ingesta de algunos medicamentos puede producir un sobre crecimiento de las encías. Se reportan medicamentos tales como los bloqueadores de los canales de calcio, inmunosupresores, anticonvulsivantes que producen estos efectos adversos. Múltiples casos de agrandamientos gingivales están asociados a la ingesta de Fenitoína. El tratamiento de los agrandamientos gingivales inducidos por drogas por lo general es quirúrgico, pero mantener un buen control de placa bacteriana puede evitar en muchos casos que se presente un exagerado aumento de volumen gingival. Se presenta un caso de agrandamiento gingival en paciente masculino de 22 años de edad, bajo tratamiento antiepiléptico con fenitoína. Al examen clínico se observó aumento del volumen gingival de forma generalizada, en maxilar superior e inferior, predominante en sector anterior, produciendo ardor y sangrado durante el cepillado y la ingestión de alimentos. Al sondaje presenta múltiples pseudobolsas en los diferentes cuadrantes. La radiografía panorámica reveló pérdida ósea moderada horizontal, predominante en el sector posterosuperior, posteroinferior y anteroinferior. El plan de tratamiento consistió en fase higiénica, instrucción y motivación en higiene oral a la madre, gingivectomía y gingivoplastía en ambos maxilares. (DUAZARY 2011 No. 2, 226 - 231Abstract The importance of endodontic treatment is to achieve a complete filling and sealing of the root canal to prevent the transport of contaminants to and from root canal, with materials compatible with the surrounding tissues. Occasionally a situation may arise in which the purpose of the maintenance of working length is compromised such as overenlargement. This situation allows the extrusion of filling materials, mainly sealer cements, causing post treatment complications such as inflammatory reactions, injury to adjacent structures (orbital pain, inferior alveolar nerve injury, headache, etc., and infections
Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina, Argentina
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Di Bartolomeo Susana
2002-01-01
Full Text Available OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998: 84 adolescentes (15 a 19 años y 784 adultas (20 a 60 años sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno, Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8%; Candida spp 17,8%; S. agalactiae 5,6%; T. vaginalis 2,4%. En 50,3% no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8%; Candida spp 29,7%; S. agalactiae 3,6%, T. vaginalis 2,4%: En 46,4% de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400 1,76%, U. urealyticum (209/340 61,4% y M. hominis (45/272 16,5%. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de
Problemas asociados al equilibrio en estructuras de membrana con bordes rígidos y cables
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Viglialoro, G.
2011-12-01
asociado a un cable de borde lleva a una condición de frontera muy singular que dificulta un tanto el análisis. A partir de ello, caben dos enfoques complementarios, llamados problema directo y problema dual. Se definen y analizan ambos problemas de contorno, estudiando sus principales aspectos cualitativos. Asimismo, con el objetivo de obtener resultados prácticos, se propone un procedimiento general de resolución numérica para el problema directo.
Factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en niños
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Joany Duque de Estrada Riverón
2003-04-01
Full Text Available Se realizó un estudio analítico del tipo casos y controles en el municipio de Colón, provincia de Matanzas, durante los cursos académicos 2000-2002, con el objetivo de caracterizar los principales factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal. Se investigó una población de 2 995 niños de 9, 12 y 15 años, de los cuales se tomó una muestra aleatoria aproximadamente del 50 % (P=0,50, los que se dividieron en 60 casos y 60 controles. Se consideraron como casos los niños portadores de la enfermedad y como controles los niños sanos. Se determinó que la higiene bucal fue nula en el 100 %, la infección microbiana se presentó en un alto porcentaje (46,70 %, la respiración bucal afectó al 28,30 % de los pacientes, las enfermedades sistémicas se observaron en el 35,00 %, el apiñamiento dentario en el 26,70 y las obturaciones defectuosas el 66,70 % de los casos.In order to characterize the main risk factors associated with the periodontal disease, an analytical case control study was carried out in the municipality of Colón, province of Matanzas, during the academic courses 2000-2002, in a population of 2 995 children aged 9, 12 and 15. A randomized sample of approximately 50 % (P=0.50 was taken. They were divided into 60 cases and 60 controls. Those children carriers of the disease were considered as cases, and the sound as controls. It was determined that oral hygiene was nil in 100 %. Microbial infection was observed in a high percentage (46.70 %. Respiration by the mouth affected 28.30 % of the cases. The systemic diseases were found in 35 %, tooth- crowding in 26.70 and defecient
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nicolás Ramírez Vásquez
2011-12-01
Full Text Available Se efectuó un estudio de corte sobre la prevalencia de mastitis bovina en una muestra representativa de las granjas lecheras del altiplano norte de Antioquia, Colombia. Se evaluaron los resultados del California Mastitis Test (CMT, Recuento de Células Somáticas (RCS y cultivo bacteriológico de leche, y se analizaron los factores de riesgo asociados a mastitis bovina. El análisis estadístico de la información se efectuó por medio de estadística descriptiva, análisis de razón de prevalencias y regresión logística multinivel. Con la prueba de CMT se detectó un 20% de cuartos afectados con mastitis, la prevalencia de mastitis subclínica por vaca fue del 39,5% y la de mastitis clínica fue del 1,7%. Se efectuaron 648 cultivos de muestras de leche, de las cuales 23,9% fueron negativas, 34% positivas a Streptococcus agalactiae y 10,2% a Estafilococo coagulasa negativo. El análisis de regresión reveló que las vacas que tuvieron más de seis meses de lactancia presentaron una Odds Ratio (OR de 2,65 en comparación con las de un mes de lactancia (p < 0,05. Se halló un OR de 1,24 para la asociación de la edad y la mastitis (p < 0,05. Para el lavado de manos se encontró un OR de 0,36 en comparación con no hacerlo (p < 0,05. En conclusión, se halló una alta frecuencia de mastitis por vaca. El microorganismo más hallado fue el Streptococcus agalactiae. El trauma podría ser una causa importante de mastitis dado que no se observó crecimiento bacteriano en 23,9% de los cultivos de muestras de leche de cuartos con mastitis.
Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina, Argentina
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Susana Di Bartolomeo
2002-10-01
Full Text Available OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998: 84 adolescentes (15 a 19 años y 784 adultas (20 a 60 años sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno, Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8%; Candida spp 17,8%; S. agalactiae 5,6%; T. vaginalis 2,4%. En 50,3% no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8%; Candida spp 29,7%; S. agalactiae 3,6%, T. vaginalis 2,4%: En 46,4% de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400 1,76%, U. urealyticum (209/340 61,4% y M. hominis (45/272 16,5%. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de
Biocontrol of larval mosquitoes by Acilius sulcatus (Coleoptera: Dytiscidae
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Banerjee Siddhartha S
2008-10-01
Full Text Available Abstract Background Problems associated with resistant mosquitoes and the effects on non-target species by chemicals, evoke a reason to find alternative methods to control mosquitoes, like the use of natural predators. In this regard, aquatic coleopterans have been explored less compared to other insect predators. In the present study, an evaluation of the role of the larvae of Acilius sulcatus Linnaeus 1758 (Coleoptera: Dytiscidae as predator of mosquito immatures was made in the laboratory. Its efficacy under field condition was also determined to emphasize its potential as bio-control agent of mosquitoes. Methods In the laboratory, the predation potential of the larvae of A. sulcatus was assessed using the larvae of Culex quinquefasciatus Say 1823 (Diptera: Culicidae as prey at varying predator and prey densities and available space. Under field conditions, the effectiveness of the larvae of A. sulcatus was evaluated through augmentative release in ten cemented tanks hosting immatures of different mosquito species at varying density. The dip density changes in the mosquito immatures were used as indicator for the effectiveness of A. sulcatus larvae. Results A single larva of A. sulcatus consumed on an average 34 IV instar larvae of Cx. quinquefasciatus in a 24 h period. It was observed that feeding rate of A. sulcatus did not differ between the light-on (6 a.m. – 6 p.m., and dark (6 p.m. – 6 a.m. phases, but decreased with the volume of water i.e., space availability. The prey consumption of the larvae of A. sulcatus differed significantly (P A. sulcatus larvae, while with the withdrawal, a significant increase (p A. sulcatus in regulating mosquito immatures. In the control tanks, mean larval density did not differ (p > 0.05 throughout the study period. Conclusion the larvae of the dytiscid beetle A. sulcatus proved to be an efficient predator of mosquito immatures and may be useful in biocontrol of medically important mosquitoes.
Using malaise traps to sample ground beetles (Coleoptera: Carabidae).
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Ulyshen, Michael D., James L. Hanula, and Scott Horn
2005-01-01
Pitfall traps provide an easy and inexpensive way to sample ground-dwelling arthropods (Spence and Niemela 1994; Spence et al. 1997; Abildsnes and Tommeras 2000) and have been used exclusively in many studies of the abundance and diversity of ground beetles (Coleoptera: Carabidae). Despite the popularity of this trapping technique, pitfall traps have many disadvantages. For example, they often fail to collect both small (Spence and Niemela 1994) and trap-shy species (Benest 1989), eventually deplete the local carabid population (Digweed et al. 1995), require a species to be ground-dwelling in order to be captured (Liebherr and Mahar 1979), and produce different results depending on trap diameter and material, type of preservative used, and trap placement (Greenslade 1964; Luff 1975; Work et al. 2002). Further complications arise from seasonal patterns of movement among the beetles themselves (Maelfait and Desender 1990), as well as numerous climatic factors, differences in plant cover, and variable surface conditions (Adis 1979). Because of these limitations, pitfall trap data give an incomplete picture of the carabid community and should be interpreted carefully. Additional methods, such as use of Berlese funnels and litter washing (Spence and Niemela 1994), collection from lights (Usis and MacLean 1998), and deployment of flight intercept devices (Liebherr and Mahar 1979; Paarmann and Stork 1987), should be incorporated in surveys to better ascertain the species composition and relative numbers of ground beetles. Flight intercept devices, like pitfall traps, have the advantage of being easy to use and replicate, but their value to carabid surveys is largely unknown. Here we demonstrate the effectiveness of Malaise traps for sampling ground beetles in a bottomland hardwood forest.
Using malaise traps to sample ground beetles (Coleoptera. Carabidae)
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Ulyshen, Michael D. [USDA Forest Service, Savannah River, New Ellenton, SC (United States); Hanula, James L. [USDA Forest Service, Savannah River, New Ellenton, SC (United States); Horn, Scott [USDA Forest Service, Savannah River, New Ellenton, SC (United States)
2012-04-02
Pitfall traps provide an easy and inexpensive way to sample ground-dwelling arthropods (Spence and Niemela 1994; Spence et al. 1997; Abildsnes and Tommeras 2000) and have been used exclusively in many studies of the abundance and diversity of ground beetles (Coleoptera: Carabidae). Despite the popularity of this trapping technique, pitfall traps have many disadvantages. For example, they often fail to collect both small (Spence and Niemela 1994) and trap-shy species (Benest 1989), eventually deplete the local carabid population (Digweed et al. 1995), require a species to be ground-dwelling in order to be captured (Liebherr and Mahar 1979), and produce different results depending on trap diameter and material, type of preservative used, and trap placement (Greenslade 1964; Luff 1975; Work et al. 2002). Further complications arise from seasonal patterns of movement among the beetles themselves (Maelfait and Desender 1990), as well as numerous climatic factors, differences in plant cover, and variable surface conditions (Adis 1979). Because of these limitations, pitfall trap data give an incomplete picture of the carabid community and should be interpreted carefully. Additional methods, such as use of Berlese funnels and litter washing (Spence and Niemela 1994), collection from lights (Usis and MacLean 1998), and deployment of flight intercept devices (Liebherr and Mahar 1979; Paarmann and Stork 1987), should be incorporated in surveys to better ascertain the species composition and relative numbers of ground beetles. Flight intercept devices, like pitfall traps, have the advantage of being easy to use and replicate, but their value to carabid surveys is largely unknown. Here we demonstrate the effectiveness of Malaise traps for sampling ground beetles in a bottomland hardwood forest.
Biological aspects of Leucothyreus ambrosius Blanchard (Coleoptera, Melolonthidae, Rutelinae
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Elias Soares Gomes
2014-06-01
Full Text Available Biological aspects of Leucothyreus ambrosius Blanchard (Coleoptera, Melolonthidae, Rutelinae. Coleopterans of the family Melolonthidae comprise a large group of species that feed on different food sources, including plant roots, stems, and leaves, in addition to plant materials at different decomposition stages. Several species are found in the genus Leucothyreus, occurring in different regions of Brazil, including the various biomes in the country. Information on the biology of species of the genus Leucothyreus is scarce, therefore, we conducted studies on the biological aspects of Leucothyreus ambrosius Blanchard, 1850. The period of adult occurrence was determined with a light trap installed between a cropped and pasture area in the municipality of Aquidauana, Mato Grosso do Sul State, Brazil. Adults collected in the field were used to form insect pairs and the studies were initiated in the entomology laboratory as the adults began ovipositing. Adults were observed flying in the field from October to December. Eggs were obtained as pairs were formed and a colony was established, the embryonic period lasting 14.6 days on average. The larval period in the 1st instar lasted 21.6 days, in the 2nd instar 19.6 days, and in the 3rd instar, 85.6 days. The head capsule width was 1.48 mm in the 1st instar, 2.44 mm in the 2nd, and 3.83 mm in 3rd larval instar. The pupal stage had an average duration of 35.5 days. The egg to adult period lasted 173.3 days. Morphometric information for the larval and adult stages is presented in this study.
Ácaros (Arahcnida: Acari asociados a escarabajos pasálidos (Coleóptera: Passalidae de Colombia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Orlando Combita Heredia
2006-01-01
Full Text Available Se determinaron taxonómicamente a nivel de familia y en algunos casos a género, los ácaros asociados a escarabajos de la familia Passalidae de Colombia. Se hallaron 23 morfoespecies de ácaros, se identificaron ocho géneros correspondientes a 11 familias, la gran mayoría pertenecen al suborden Mesostigmata, cohorte Monogynaspida; la familia Uropodidae fue la más predominante. El género Heterocheylus se encontró asociado exclusivamente al género Passalus. Todos los individuos revisados en este trabajo presentaron evidencias de una asociación forética con los pasálidos. Fueron detectadas para algunas morfoespecies y géneros una distribución específica sobre el cuerpo del escarabajo y una repartición de los microhábitats en las superficies de adhesión del pasálido. Se hace el primer registro para Colombia de las familias Diplogynidae y Anoetidae, se proporciona una clave ilustrada para familias de América con algunos comentarios sobre las familias presentes en Colombia y se aporta una colección de referencia.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ing. Pablo Ernesto Villa Guerrero
2018-04-01
Full Text Available Para evaluar el efecto de los riegos presurizados sobre suelos bananeros se seleccionaron cuatro bloques, uno de ellos influenciado por un sistema de riego subfoliar y otro influenciado por un sistema de riego suprafoliar, completándolo condos bloques asociados con Kudzu (Pueraria phaseoloides Benth de iguales sistemas de riego. El efecto de los sistemas de riego se evaluó sobre el perfil del suelo en estratos de 10cm hasta los 50 cm de profundidad, determinando en cada estratola densidad real, porcentaje de humedad, densidad aparente, resistencia a la penetración y porcentaje de porosidad, además del índice de estabilidad estructural y el de encostramiento. Los valores obtenidos indican que para ambos sistemas de riego la capa con más influencia fue la 10-20 cm y observándose un menor efecto en los bloques asociados con Kudzu, los cuales no tuvieron índices de formación de costras superficiales. Palabras clave: Sistemas de riego, porosidad, humedad del suelo, densidad aparente, banano.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Gantiva
2016-09-01
Full Text Available Las respuestas emocionales y motivacionales son fundamentales para explicar el inicio y mantenimiento del consumo de tabaco; sin embargo, las diferencias en fumadores y no fumadores de las respuestas psicofisiológicas que sirven como marcadores neurofisiológicos de procesos emocionales y motivacionales presentan resultados contradictorios. El objetivo de esta investigación fue identificar las diferencias en las respuestas psicofisiológicas ante estímulos asociados al tabaco en fumadores y no fumadores. Para esto se registró el reflejo de sobresalto y la respuesta galvánica de la piel mientras observaban imágenes apetitivas, neutrales, aversivas y asociadas al tabaco. Los resultados muestran que los fumadores inhiben el reflejo de sobresalto ante las imágenes asociadas al tabaco de forma similar que ante las imágenes apetitivas; así mismo, se encontró en los fumadores una mayor inhibición del reflejo de sobresalto ante las imágenes de tabaco. No se encontraron diferencias en la respuesta galvánica de la piel. Estos resultados sugieren que los fumadores activan el sistema motivacional apetitivo ante los estímulos asociados al tabaco.
Factores asociados a la infección tuberculosa latente en los contactos de pacientes afectados
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Miquel Alsedà
2004-04-01
Full Text Available Fundamento: Una vez obtenidas unas cifras aceptables en la identificación y el tratamiento de los enfermos tuberculosos, se plantea una intervención para evitar la aparición de nuevos casos. Las personas con una infección tuberculosa latente (ITL reciente tienen un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad tuberculosa. El objetivo de este estudio es evaluar la prevalencia de ITL y sus factores asociados en los contactos de pacientes tuberculosos. Métodos: Se estudiaron los contactos de estos pacientes examinados en el Centro de Prevención y Control de la Tuberculosis de Lleida en el período 1991-1997. Se recogieron factores asociados con el caso índice (demográficos, radiográficos, bacteriológicos y terapéuticos y el resultado de la prueba de la tuberculina en los contactos y sus datos demográficos. También se recogieron datos del caso índice relacionados con la infección por el VIH, el uso de drogas por vía parenteral y el consumo excesivo de alcohol. Como medida de asociación, se calcularon las odds ratio (OR crudas y ajustadas (ORa. Resultados: La prevalencia global de ITL en los contactos fue del 36,1% (780 de 2.161. En el análisis multivariante se detectó una mayor frecuencia de ITL en los contactos mayores de 14 años (ORa = 3,34; intervalo de confianza [IC] del 95%, 2,51-4,45, en los convivientes (ORa = 1,96; IC del 95%, 1,59-2,42, en los contactos de caso índice con una localización pulmonar de la enfermedad (ORa = 1,54; IC del 95%, 1,01-2,35, en los de caso índice con baciloscopia positiva en las muestras respiratorias (ORa = 1,51; IC del 95%, 1,15-1,99, en los de caso índice con patrón de cavitaciones en la radiografía de tórax (ORa = 1,27; IC del 95%, 1,01-1,61 y en los de casos índice con demora en el inicio del tratamiento (ORa = 1,31; IC del 95%, 1,05-1,62. Conclusiones: La prevalencia global de ITL en los contactos de enfermos tuberculosos es elevada. Entre los factores estudiados, la demora en el
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Maria Luisa Sisne Luis
2016-03-01
Full Text Available A white light trap was placed in bananas plantations, according to Sisne, 2009 and MINAG, 1985, in the Citric enterprise of Ciego de Ávila during the period between May and July of 2010 with the objective of determining the composition of genus and species of the order Coleoptera family Scarabaeidae associated to the agroecosystem. The species Cyclocephala cubana Chapin, Phyllophaga puberula Duval, and Phyllophaga patruelis Chev. are associated to bananas crops in these areas.
M. Muñoz, Liliana; Cañas, Guillermo L.; Urrea, Aura I.; Guarín, Juan H.
2013-01-01
In a farm in the municipality of Andes (Antioquia, Colombia), parcels were planted with Dominico Hartón plantain associated with Caturra-type coffee, where weevil damage (Insecta: Coleoptera: Curculionidae) occurred in 100% of the plantain plants, corms of approximately 2 kg were planted under the same association system. From the sowing until harvest, six types of products were applied every two months on these plantations: chemical of the region (Clorpirifos and Carboxin + Thiram), Carbofur...
Santos-Silva, Antonio; Perger, Robert
2017-04-07
The Neotropical longhorned beetle tribe Hemilophini has been reviewed by Martins & Galileo (2014a, b) and currently contains 542 species (Monné 2017). Some of the most conspicuous longhorned beetle taxa are found in this tribe, for example species with a pair of cephalic horns (Phoebe Audinet-Serville, 1835), or others that strongly resemble to noxious Lycidae (Coleoptera) (e.g. Apeba Martins & Galileo, 1991, Calocosmus Chevrolat, 1862, or Lycidola Thomson, 1864) (see Lingafelter 2013; Martins & Galileo 2014a, b).
Novas espécies de Onciderini (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae da Bolívia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ubirajara R. Martins
2008-01-01
Full Text Available Novas espécies descritas da Bolívia, Santa Cruz: Trachysomus apipunga sp. nov., Hesychotypa aotinga sp. nov., Cacostola apyraiuba sp. nov. and Glypthaga nearnsi sp. nov.New species of Onciderini (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae from Bolivia. New species described from Santa Cruz: Trachysomus apipunga sp. nov., Hesychotypa aotinga sp. nov., Cacostola apyraiuba sp. nov. and Glypthaga nearnsi sp. nov.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
SUGIYARTO
2009-07-01
Full Text Available Maryati KT, Sugiyarto. 2010. Characterization of white grub (Melolonthidae; Coleoptera in salak plantation based on morphology and protein banding pattern. Nusantara Bioscience 1: 72-77. This research aims to find out the white grub (Melolonthidae; Coleoptera variability based on the morphological characteristic and protein banding pattern found in ”salak pondoh” farm in Regencies of Sleman, Yogyakarta and Magelang, Central Java. Each area has five sampling points. Morphological analysis on white grub was conducted using descriptive method and analysis on protein banding pattern was conducted using qualitative analysis based on the presence or absent of band pattern on the gel, and qualitatively based on the relative mobility value (Rf of protein. The result indicated that the white grub in Sleman and Magelang, based on morphology characteristic is only one species, namely Holothricia sp. Based on the protein banding pattern, the white grub sample have differences of protein band number and protein molecular weight. Key words: Salacca zalacca, white grub, morphology, protein banding pattern.Abstrak. Maryati KT, Sugiyarto. 2010. Karakterisasi lundi putih (Melolonthidae: Coleoptera pada pertanaman salak berdasarkan ciri morfologi dan pola pita protein. Nusantara Bioscience 1: 72-77. Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui keanekaragaman lundi putih (Melolonthidae; Coleoptera berdasarkan ciri morfologi dan pola pita protein yang ditemukan di lahan pertanaman salak pondoh di Kabupaten Sleman, Yogyakarta dan Kabupaten Magelang, Jawa Tengah. Pada masing-masing wilayah diambil lima titik sampling. Analisis morfologi lundi putih digunakan metode deskriptif, dan analisis pola pita protein digunakan analisis kualitatif berdasarkan muncul tidaknya pola pita pada gel, dan secara kuantitatif berdasarkan nilai mobilitas relatif protein (RF. Hasil penelitian menunjukkan bahwa sampel lundi putih di Kabupaten Sleman dan Magelang, berdasar karakter
Czech Academy of Sciences Publication Activity Database
Doležal, Petr; Okrouhlík, Jan; Davídková, Markéta
2016-01-01
Roč. 113, JAN 07 (2016), s. 1-8 E-ISSN 1802-8829 Grant - others:Forests of the Czech Republic(CZ) 08/2009; MŠMT(CZ) LH12098 Institutional support: RVO:60077344 Keywords : Coleoptera * Scolytidae * Ips typographus Subject RIV: EH - Ecology, Behaviour Impact factor: 1.167, year: 2016 http://www.eje.cz/pdfs/eje/2016/01/01.pdf
Hirsch, Jacqueline
2012-01-01
Worldwide, weevils of the genus Otiorhynchus (Coleoptera: Curculionidae) cause damage with detrimental economic effects to many horticultural crops due to the root feeding of their larvae as well as foliage feeding of their adults. Aside from the black vine weevil Otiorhynchus sulcatus, which is the best-known pest within this genus, numerous other Otiorhynchus species have been increasingly recognized as pests in recent years. Nocturnal adult weevils and soil-inhibiting larvae are in princip...
A checklist of the genus Blosyrus Schoenherr (Coleoptera: Curculionidae: Entiminae of the world
Directory of Open Access Journals (Sweden)
G. Mahendiran
2013-08-01
Full Text Available An annotated checklist of Blosyrus Schoenherr (Coleoptera: Curculionidae: Entiminae comprising 101 species with their updated nomenclature, synonyms and distribution is given. The distribution pattern indicates that the genus is diversified mostly in the Sub-Saharan Africa and Asia regions. Out of 101 species, 92 occur in Sub-Saharan Africa. From India, eight species were recorded. In India, the distribution is mainly in West Bengal, Assam, Maharashtra, Andhra Pradesh, Karnataka and Tamil Nadu.
Aquatic Coleoptera assemblages in protected wetlands of North-western Spain
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Amaia Pérez-Bilbao
2014-02-01
Full Text Available Wetlands are diverse and productive ecosystems endangered by human pressure, which degradation implies a biodiversity loss worldwide. Among the biological assemblages of these habitats, aquatic Coleoptera is one of the most diverse and useful groups when assessing the ecological conditions of the ecosystems they inhabit. The aims of the present study were to analyze the diversity and composition of aquatic Coleoptera assemblages in 24 wetlands protected by the Natura 2000 network of North-western Spain and the influence of environmental variables on the distribution of species, in order to detect differences between the different types of standing water habitats. A total of 11,136 individuals of 105 species belonging to 12 families of aquatic Coleoptera (Gyrinidae, Haliplidae, Noteridae, Paelobiidae, Dytiscidae, Helophoridae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Hydraenidae, Scirtidae, Elmidae and Dryopidae were collected. In general, wetlands presented high richness and diversity values, Dytiscidae and Hydrophilidae having the highest species richness. Most of recorded species have a wide biogeographical distribution and only 12 endemic ones were captured. Cluster and Non-Metric Multi-Dimensional Scaling (NMDS analyses showed the clustering of the studied ponds and lagoons in four groups based on biological data. In general, the wetlands of each group seem to have distinct aquatic Coleoptera faunas, as showed by the most representative species. A combination of altitude, SST and hydroperiod was the best explaining factor of the distribution of the species throughout the study area. This study shows the high biodiversity of standing water habitats in North-western Spain and the usefulness of water beetles in establishing habitat typologies.
Yi, Dae-Am; Kuprin, Alexander V; Bae, Yeon Jae
2018-01-02
The distribution of the longhorned beetle Callipogon (Eoxenus) relictus Semenov, 1899 (Coleoptera: Cerambycidae) in Northeast Asia was summarized for the first time, based on the examination of comprehensive material. Callipogon relictus is the only representative of the genus Callipogon in the Palearctic region. Its distribution ranges from Shanxi province (China) in the south, northward through the Korean Peninsula to Amur Oblast (Russia), and from Inner Mongolia (China) in the west to the coastal area of the Russian Far East.
New faunistic records of ground beetles (Coleoptera, Carabidae from Hormozgan province, Iran
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Azadbakhsh Saeed
2016-09-01
Full Text Available This paper presents the results of a faunal study of ground beetles (Coleoptera: Carabidae from Hormozgan province in southern Iran, which was carried out from winter 2015 to winter 2016. A total of 30 species belonging to 18 genera were collected and identified. Two species – Calodromius mayeti and Elaphropus (Tachyura biblis – are reported from Iran for the first time; in addition, the occurrence of several species in Iran was confirmed.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jean Carlos Curbelo-Rodríguez
2012-03-01
Full Text Available New distribution record of Cybocephalus Kathrynae (Coleoptera, Cybocephalidae on Mona Island, Puerto Rico. A new record of Cybocephalus kathrynae T.R. Smith (Cybocephalidae is reported for Puerto Rico. Adults were collected from the flowers of Mammillaria nivosa (Cactaceae on Mona Island Reserve. Prior to this study, this beetle species was only reported for Monroe and Miami-Dade Counties, Florida, USA.
DEFF Research Database (Denmark)
Bagge, Søren; Lund, Malthe; Rønn, Regin
2012-01-01
Carabid beetles play an important role as consumers of pest organisms in forestry and agriculture. Application of pesticides may negatively affect abundance and activity of carabid beetles, thus reducing their potential beneficial effect. We investigated how abundance and diversity of pitfall...... trapped carabid beetles (Coleoptera, Carabidae) varied between conventionally and organically managed Caucasian Fir (Abies nordmanniana (Stev.)) plantations, in northern Zealand, Denmark. We recorded significantly higher numbers of carabid beetle specimens and species at conventionally than at organically...
An annotated synopsis of the powder post beetles of Iran (Coleoptera: Bostrichoidea: Bostrichidae
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lan-Yu Liu
2016-07-01
Full Text Available An annotated synopsis of Iranian Bostrichidae (Coleoptera: Bostrichoidea is provided as a basis for future studies, with notes on distribution, host plants, biology and economic importance. In total, 31 species from 18 genera and 4 subfamilies (Bostrichinae, Dinoderinae, Lyctinae and Psoinae are listed from Iran. Sinoxylon anale Lesne, 1897, Sinoxylon perforans (Schrank, 1789, Stephanopachys linearis (Kugelann, 1792 and Xylopertha retusa (Olivier, 1790 are new records for Iran.
Sim, Sheina B; Yoneishi, Nicole M; Brill, Eva; Geib, Scott M; Follett, Peter A
2016-02-01
The coffee berry borer, Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae), is a serious pest of coffee worldwide. It was first detected in Hawai'i in 2010. Two predatory beetles, Cathartus quadricollis (Coleoptera: Silvanidae) and Leptophloeus sp. (Coleoptera: Laemophloeidae), have been observed in H. hampei-infested coffee. Under laboratory conditions, colony-reared C. quadricollis and Leptophloeus sp. prey upon all life stages of H. hampei. However, the H. hampei life cycle occurs almost exclusively within a coffee bean obscured from direct observation. Thus, it is unknown if C. quadricollis and Leptophloeus sp. consume H. hampei as prey in the wild. To demonstrate predation of H. hampei by C. quadricollis and Leptophloeus sp., a molecular assay was developed utilizing species-specific primers targeting short regions of the mitochondrial COI gene to determine species presence. Using these primers, wild C. quadricollis and Leptophloeus sp. were collected and screened for the presence of H. hampei DNA using PCR. Analysis of collections from five coffee farms revealed predation of C. quadricollis and Leptophloeus sp. on H. hampei. Further laboratory testing showed that H. hampei DNA could be detected in predators for as long as 48 h after feeding, indicating the farm-caught predators had preyed on H. hampei within 2 d of sampling. This study demonstrates the utility of molecular markers for the study of the ecology of predators and prey with cryptic behavior, and suggests C. quadricollis and Leptophloeus sp. might be useful biocontrol agents against H. hampei. Published by Oxford University Press on behalf of Entomological Society of America 2015. This work is written by US Government employees and is in the public domain in the US.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Miguel Archangelsky
2004-12-01
Full Text Available Se informa acerca de nuevos hallazgos de coleópteros acuáticos, de Dytiscidae, Gyrinidae, Hydrophilidae y Elmidae para la provincia de Chubut (Argentina. También se cita por primera vez a las Sialidae (Megaloptera, género Protosialis Weele, para la República Argentina.New records of aquatic Coleoptera, in the families Dytiscidae, Gyrinidae, Hydrophilidae and Elmidae, are reported for the Chubut province (Argentina. The Sialidae (Megaloptera, genus Protosialis Weele, is reported for the first time in Argentina.
Complicaciones y costos asociados a la varicela en niños inmunocompetentes
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sáez-Llorens Xavier
2002-01-01
Full Text Available Objetivos. La varicela es una infección común de la infancia en países que no han incorporado la vacunación correspondiente en sus calendarios vacunales. Generalmente es benigna en niños inmunocompetentes y no necesita tratamiento. Los objetivos de este estudio consistieron en investigar la frecuencia y características de las complicaciones de la varicela que requieran tratamiento hospitalario en niños inmunocompetentes y el curso clínico de los hijos de madres con varicela perinatal. Además, se calculó el gasto hospitalario asociado a la varicela en los niños estudiados. Métodos. Estudio retrospectivo de los expedientes clínicos de niños con varicela ingresados en el Hospital del Niño de Panamá, de enero de 1991 a diciembre de 2000. Se analizaron el tipo de complicaciones, el curso clínico y los costos hospitalarios de los pacientes afectados por varicela. Resultados. De 5 203 niños atendidos en consultas externas, 568 (11% fueron hospitalizados. En el estudio se incluyeron 513 niños: 381 (74% con varicela adquirida en la comunidad, 92 (18% hijos de madres con varicela y 40 (8% con varicela nosocomial. Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciones cutáneas y subcutáneas (45%, las infecciones respiratorias (25% y las alteraciones neurológicas (7%. Las complicaciones respiratorias y cutáneas ocurrieron a menor edad y en fases más tempranas de la varicela que las alteraciones neurológicas. Trece niños (2,5% fallecieron, con una letalidad del 8% para la varicela con complicaciones respiratorias y neurológicas y nula para las complicaciones cutáneas. Sesenta de los 92 (65% hijos de madres con varicela no desarrollaron la enfermedad y ninguno falleció. En cambio, 2 de los 32 neonatos (6% con varicela perinatal fallecieron. La duración media de la hospitalización fue de 8,9 (1 a 27 días. Se utilizó farmacoterapia parenteral en una gran proporción de los niños, especialmente antibióticos (54%, aciclovir
Brote de legionelosis asociado a un balneario Legionella outbreak at a spa
Directory of Open Access Journals (Sweden)
E. Serrano Ibarbia
2001-06-01
Full Text Available En 1998 el inicio de la temporada de actividad de un balneario en Gipuzkoa coincidió con la detección de un brote de legionelosis asociado al mismo, lo cual condujo al cierre de la instalación y al estudio epidemiológico -casos y controles- y ambiental oportunos. Se definió como caso toda persona que durante su estancia en el balneario o durante los 10 días siguientes presentará neumonía o un cuadro febril compatible con fiebre de Pontiac.El estudio ambiental incluyó la inspección del balneario y entorno y muestreos de los sistemas sanitarios de agua y de los elementos de hidroterapia.De las 287 personas encuestadas de la Comunidad Autónoma Vasca, el 12.5% cumplían con la definición de caso; 9 casos presentaron neumonía y 26 fiebre de Pontiac. La curva epidémica se inició el 7 de mayo, alcanzando un pico los días 14 y 15 de mayo y finalizando el día 20. El riesgo de enfermar ajustado por edad, sexo y consumo de tabaco se asoció con la duración de la estancia en el balneario (OR=118.5, 95% I.C: 18.7-750.2 y con el uso de una piscina (OR=10.5, 95% I.C: 1.3-82.6. Se detecto L. pneumophila serogrupo1 en recuentos superiores a 103 ufc/l en diversos puntos de la red de hidroterapia y en la ducha de la habitación de uno de los enfermos. El análisis por electroforesis en campos pulsados de una muestra biológica y muestras ambientales permitió la confirmación genotípica. El establecimiento se abrió al público tras realizar un tratamiento de choque y comprobar que transcurridos 15 días no se detectó L. pneumophila en las muestras ambientales.The start of seasonal activity at a spa in Guipuzcoa coincided with the detection of an associated legionnaire outbreak in 1998. This led to the closure of the premises and to the carrying out of opportune environmental and epidemiological studies. The latter included case-control study. A case was defined as a person who, either during his stay or in a period of 10 days thereafter
Factores asociados a la compresión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mónica Paola Franco Montenegro
2016-07-01
Full Text Available El presente artículo es resultado de una investigación cuyo objetivo consistió en determinar la incidencia de los factores asociados al desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Distrital Jesús Maestro Fe y Alegría de Barranquilla. Asumiendo que la comprensión lectora está presente en la vida como fuente de entendimiento y placer, esta investigación surge porque los docentes en aula han identificado que los estudiantes presentan dificultades en el proceso lector que pueden estar asociadas a factores académicos, socioculturales y personales. El diseño es de carácter Mixto (cualitativo-cuantitativo y las técnicas de recolección de información fueron: entrevista y encuestas con preguntas cerradas y abiertas. Los resultados evidenciaron que el 50% de los estudiantes poseen la habilidad para comprender lo que leen, pero su contexto familiar no acompaña los procesos y en lo escolar no hay ambientes que motiven la lectura. Lo anterior se evidencia en el desempeño escolar de los mismos. Ante este problema, la institución debe gestionar estrategias pedagógicas para fomentar procesos lectores en los que se integren las áreas del conocimiento, así como crear espacios para el desarrollo de la lectura y su comprensión. Abstract This article is the result of research and its main work objective is to determine the incidence of the factors associated with the development of Reading Comprehension for ninth grade students of School District Jesús Maestro Fe y Alegría of Barranquilla. Based on the fact that reading comprehension is present in life as a source of understanding and pleasure, because when learners read, they are generally motivated to think and respond with answers; this research arises because teachers in the classroom identify those students that have difficulties in the reading process, which in turn may be associated with academic, cultural and personal factors that
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Clelia Rosa Calao
2015-08-01
Conclusión. Estos resultados sugieren que el daño genético registrado en pobladores de la región de La Mojana, Colombia, puede estar asociado a la presencia de los metales estudiados en las muestras de sangre.
FACTORES ASOCIADOS A SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN EL HOSPITAL JOSÉ CAYETANO HEREDIA PIURA-PERÚ
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nelson David Purizaca Rosillo
2011-01-01
Full Text Available Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo en recién nacidos asociados a la presencia de síndrome de aspiración meconial (SAM. Métodos: Estudio de casos y controles realizado en el Hospital José Cayetano Heredia EsSALUD - Piura. La población estuvo conformada por el registro de las historias clínicas de los años 2009-2011. Se definió como caso a los recién nacidos con diagnóstico de SAM y como controles a los 3 recién nacidos siguientes inmediatos al caso que hayan presentado líquido amniótico meconial en el parto. Las variables consideradas fueron las características del líquido meconial, datos del recién nacido (género, peso al nacer, edad gestacional, apgar al minuto y frecuencia cardiaca, datos del parto(tipo de parto, presencia de patología obstétrica y datos de la madre(edad, paridad y grado de instrucción. Se utilizó el OR con un intervalo de confianza del 95% para la medición de riesgo, se aplicó la prueba de chi cuadrado. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 18.0. Resultados: Las variables con significancia estadística asociados a SAM fueron: presencia de líquido amniótico meconial espeso (OR=12, IC95% 3.91 - 36.83, Apgar 4 (OR=6.18, IC95% 1.34-28.48. Conclusión: Los factores de riesgo asociados a la presencia de SAM fueron: líquido meconial espeso, Apgar 4. Se recomienda un mayor registro de todos los datos no sólo del recién nacido, sino también del parto y la madre.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Óscar Alvis
2009-12-01
Full Text Available Introducción: La no adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa es la principal causa de fracaso terapéutico. Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia al Targa en adultos infectados con el VIH-sida. Diseño: Estudio transversal. Institución: Servicio de Infectología, Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Participantes: Pacientes infectados con el VIH que se encontraban recibiendo tratamiento antirretroviral. Intervenciones: A pacientes infectados con el VIH que se encontraban recibiendo tratamiento antirretroviral en el hospital, se aplicó un cuestionario estructurado, elaborado en función a instrumentos que evalúan la adherencia y factores asociados. Para determinar la asociación, se empleó las pruebas de chi cuadrado y t de student, se estableció un nivel de significación estadística p<0,05, y para calcular el riesgo se utilizó el OR, con intervalos de confianza de 95%. Se realizó análisis de regresión logística. Principales medidas de resultados: No adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad. Resultados: Se encuestó 465 personas; la edad promedio fue 36,8±9,1 años; 64,1% era varón. El 35,9% de los encuestados resultó ser no adherente. Los factores independientemente asociados a la no adherencia fueron: ser homosexual/bisexual (OR: 3,85, IC95% 1,98 a 7,51, tener una baja calidad de vida relacionada a la salud (OR: 6,22, IC95% 3,47 a 11,13, poco apoyo social (OR: 5,41, IC95% 3,17 a 9,22, no tener domicilio fijo (OR 3,34, IC95% 1,93 a 5,79, tener morbilidad psíquica (OR 2,93, IC95% 1,78 a 4,82 y tener mayor tiempo en tratamiento (OR 1,04, IC95% 1,02 a 1,07. Conclusiones: La prevalencia de no adherencia fue mayor a la reportada previamente en este mismo hospital, pero similar a la encontrada en diferentes estudios, pese a la heterogeneidad de los mismos. Los factores de tipo psicosocial fueron los que influyeron de forma más importante en la
Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo y factores asociados en Andalucía 2007-2012
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pedro M. Mateos-Vílchez
2014-01-01
Full Text Available Fundamentos: El tabaquismo durante la gestación constituye el principal problema prevenible de salud perinatal. El objetivo es establecer la prevalencia de tabaquismo de las mujeres gestantes en distintos momentos del embarazo así como explorar factores asociados al mismo. Métodos: Estudio transversal. La población diana fueron las mujeres cuyo control de embarazo se realizaba en centros de salud públicos. Muestra aleatoria representativa de 40 centros estratificados según número de embarazos. Participaron 1.813 mujeres seleccionadas en 3 muestras independientes (inicio y final del embarazo y posparto. La exposición se midió mediante cotinina en orina, autodeclaración y monóxido de carbono. Se registraron variables sociodemográficas, de tabaquismo y clínico-obstétricas. Se realizó una regresión logística para identificar los factores asociados al tabaquismo. Resultados: La prevalencia media fue 21,6%, menor al final del embarazo (15,6% y en el puerperio (16,7% y mayor en el principio del embarazo (30,3%. Las mujeres fumadoras diarias pasaron del 56,3% antes del embarazo al 14% al final (autodeclaración. El 21,8% de los abandonos se produjo antes del embarazo y el 23,6% cuando las mujeres supieron que estaban embarazadas. La ocultación del consumo fue 19,6% . Fueron factores asociados ser joven (OR: 0,956; IC: 0,92-0,99, estar expuesta al tabaco en el hogar (OR: 3,48; IC: 2,6-4,7, consumo pregestacional alto (6-10 OR: 13,1 IC: 3-56,9; >10 OR: 25,1 IC: 5,8-109,6, mayor edad gestacional en la medición (al final OR: 0,5 IC: 0,4-0,8; posparto inmediato OR: 0,4 IC: 0,3-0,6 y menor nivel de estudios (sin estudios y primer grado comparadas con universitarias OR: 1,98; IC: 1,22-3,22. Conclusiones: El perfil de la mujer gestante fumadora es el de una mujer joven con bajo nivel educativo, expuesta al humo de tabaco en el hogar y con alto consumo pregestacional.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Carlos Pardo-Locarno
2011-07-01
Full Text Available La zona de piedemonte caqueteño (Colombia forma parte de la región amazónica (3600 mm de precipitación anual, 260 m.s.n.m., 26 °C y presenta un ambiente megadiverso y ecológicamente frágil cuyos suelos están siendo afectados de manera creciente por la ganadería de tipo extensivo. En el presente trabajo se hizo un monitoreo de la biología y abundancia de escarabajos edafícolas en fincas ganaderas con pasturas degradadas, localizadas en los municipios de San Vicente del Caguán, El Doncello, Belén de los Andaquíes, Albania y Valparaíso, del departamento del Caquetá. Para el estudio se hicieron muestreos de adultos utilizando trampas de luz y de larvas en cuadrantes de suelo en parcelas de pasturas y relictos de selva durante épocas seca y húmeda. Se registraron 26 especies de Melolonthidae, ensamblaje de diversidad moderada, que incluye 16 nuevos registros para el departamento de Caquetá y dos nuevos registros para el país. Se recolectaron 475 ejemplares de larvas y 11 morfoespecies, cuya distribución y abundancia variaron significativamente según usos del suelo, épocas y localidades. Resalta la poca diversidad beta de la región (11 especies y alfa por municipios (cinco especies, de las cuales solo 33% fueron saprófagas (Cyclocephala, Euetheola, mientras que el resto (Phyllophaga, Plectris, Barybas, Bolax son rizófagas, lo que significa un balance expresivo del deterioro edáfico, presumiblemente causado por la declinación de la materia orgánica y afectación de las condiciones físicas del suelo como consecuencia de la ganadería extensiva. Se sugiere realizar estudios a mayor escala geográfica y reenfocar el uso del suelo hacia sistemas multiestratificados.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Villota Harold
2011-09-01
Full Text Available La zona de piedemonte caqueteño (Colombia forma parte de la región amazónica (3600 mm de precipitación anual, 260 m.s.n.m., 26 °C y presenta un ambiente megadiverso y ecológicamente frágil cuyos suelos están siendo afectados de manera creciente por la ganadería de tipo extensivo. En el presente trabajo se hizo un monitoreo de la biología y abundancia de escarabajos edafícolas en fincas ganaderas con pasturas degradadas, localizadas en los municipios de San Vicente del Caguãn, El Doncello, Belén de los Andaquíes, Albania y Valparaíso, del departamento del Caquetá. Para el estudio se hicieron muestreos de adultos utilizando trampas de luz y de larvas en cuadrantes de suelo en parcelas de pasturas y relictos de selva durante épocas seca y húmeda. Se registraron 26 especies de Melolonthidae, ensamblaje de diversidad moderada, que incluye 16 nuevos registros para el departamento de Caquetá y dos nuevos registros para el país. Se recolectaron 475 ejemplares de larvas y 11 morfoespecies especies, cuya distribución y abundancia variaron significativamente segün usos del suelo, épocas y localidades. Resalta la poca diversidad beta de la región (11 especies y alfa por municipios (cinco especies, de las cuales solo 33% fueron