WorldWideScience

Sample records for adolescentes embarazadas durante

  1. Asma en la adolescente embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vickie Shulman

    1998-08-01

    Full Text Available El embarazo entre las adolescentes ha aumentado en la última década1-5 asociado con frecuencia a la pobreza, al bajo nivel cultural y a una inadecuada atención prenatal. Aunque se ha sugerido que los resultados adversos del embarazo son más comunes entre las adolescentes procedentes de las zonas más pobres, datos recientes demuestran que dentro de la población blanca de clase media las madres adolescentes tienen más posibilidades de presentar resultados adversos.5 El asma también se está volviendo más común, con una incidencia de por lo menos un 6,6 % en muchachas de 15 a 16 años de edad.6,7 La pobreza y la vida en poblaciones marginadas están asociadas con el aumento de la mortalidad y la morbilidad del asma.8-11 Las adolescentes que padecen de asma y que quedan embarazadas representan un reto para el médico que debe considerar el impacto del asma sobre el embarazo y viceversa. El médico debe conocer los efectos tanto de los medicamentos que se usan para tratar el asma como de los efectos que puede tener sobre el feto la enfermedad inadecuadamente controlada. También el médico tiene que ser capaz de darle esta información a la adolescente de una manera apropiada que le permita tomar decisiones.12

  2. Percepción en la salud bucal de adolescentes embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Luiza da Matta Felisberto Fernandes

    2012-02-01

    Full Text Available Objetivo: Verificar la interferencia del embarazo en las percepciones en salud bucal de adolescentes embarazadas de 12 a 18 años, con baja condición socio-económica, residentes en Belo Horizonte, Minas Gerais. Material y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo con las adolescentes (n=60 divididas en dos grupos: embarazada (n=30 o no embarazada (n=30. Entre las gestantes, diez estaban en el primer trimestre de gestación, trece en el segundo, y siete en el último trimestre de gestación. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas individuales. Se realizó el análisis del contenido. Resultados: Tres categorías de análisis surgieron a través del contenido manifestado en ambos grupos: consciencia de determinantes de la salud bucal (conocimientos y actitudes, reacciones emocionales relativas a la salud bucal (sentimientos positivos, pasividad y sentimientos negativos y valores en salud bucal (apariencia, función social de los padres. Conclusión: Entre las jóvenes se observó que la experiencia del embarazo no interfirió en las percepciones en salud bucal.

  3. Experiencias de adolescentes embarazadas en control prenatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda Evelia Prías-Vanegas

    2009-01-01

    Full Text Available Objetivo: describir e interpretar las experiencias relacionadas con los sentimientos e ideas experimentados por las adolescentes al conocer su estado de embarazo. Método: se trabajó con un grupo de 22 adolescentes de instituciones públicas de I nivel de salud de Sincelejo, Colombia. El estudio, realizado en 2005, se abordó desde un enfoque cualitativo, con información recogida en entrevistas personales, grabadas con consentimiento de las jóvenes. Resultados: el embarazo genera en la adolescente sentimientos de displacer relacionados con miedo, tristeza, dolor, sufrimiento, culpa, vergüenza y decepción, acompañados de ideas de negación, evasión, duda, arrepentimiento y deseos de abortar, los cuales no aparecen cuando la adolescente cuenta con el apoyo de su compañero sentimental o el de sus padres. Conclusión: las adolescentes necesitan apoyo, comprensión y ayuda, dado que están más sensibles, lábiles, inseguras y con baja autoestima, situación que requiere que el equipo de salud desarrolle y muestre competencias en el área humanística, acercamiento personal, empatía y trato humanizado e individualizado en la atención de la población de adolescentes embarazadas.

  4. Relación entre funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento utilizadas por adolescentes embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Esperanza Zambrano Plata

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento utilizadas por las adolescentes embarazadas usuarias de tres Instituciones Prestadoras de Salud (IPS pertenecientes a la Empresa Social del Estado Imsalud en el primer semestre de 2011. Materiales y Métodos: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y probabilístico, la muestra conformada por 150 adolescentes inscritas en el Programa de Atención a la Adolescente Gestante. Resultados: se destacó que la mayoría de adolescentes embarazadas se encontraban en el rango de edad de 17-19 años con un promedio de 18 años, la menarquía se presentó principalmente a edades tempranas cuando las adolescentes tenían 12 años; y la edad de inicio de las relaciones sexuales fue a los 16 años. En el sistema familiar de las adolescentes embarazadas se encontró que un gran porcentaje del total de participantes, tienen un sistema familiar disfuncional (54% y en menor medida tienen sistema familiar funcional correspondiente al 46%. Conclusiones: respecto a la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento se encontró asociación directa y positiva entre estas variables demostrándose que a mayor nivel de funcionalidad familiar se utilizaran estrategias más productivas y viceversa.

  5. Enfermedad periodontal en embarazadas adolescentes. Revisión bibliográfica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonieta Cotis

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Indagar en la literatura información sobre la enfermedad periodontal en adolescentes embarazadas, que le permitan al odontopediatra opininar acerca de los diferentes hallazgos según las patología periodontales más prevalentes en estas pacientes. Materiales y métodos: Se rasteo literatura impresa en libros y revistas, así como búsqueda de artículos publicados en internet, desde 1963 hasta 2013, en español e ingles se tomó en consideración el periodo de embarazó en la adolescencia. Resultados: Se encontraron 40 publicaciones sobre enfermedad periodontal y embarazo, de los cuales solo 4 se referian a adolescentes, los autores coinciden en que se requiere una mayor atención interdisciplinaria, que incluya al Odontólogo, no solo por la salud bucal de la madre gestante sino para asegurarle mejores condiciones de desarrollo del proceso gestacional y el hijo que está en formación, así como existe controversia sobre la influencia del embarazo sobre la enfermedad periodontal. Conclusión: Es bien sabido que los cambios hormonales durante, la adolescencia, el embarazo, producen alteraciones sobre el periodonto, que se verían agravados por condiciones desfavorables de higiene oral. El odontopediatra como profesional de la salud que atiende a los adolescentes, debe cuidar la cavidad bucal de la adolescente y su hijo en formación, lo más importante es educar y prevenir a la paciente y su representante, sobre los estados fisiológicos de la mujer puede tener efectos sistémicos y locales que abarcan la cavidad bucal.

  6. SEXUALIDADE NA VISÃO DA ADOLESCENTE GRÁVIDA: MITOS E TABUS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    HILDA KARINNI PEIXOTO COSTA

    2006-01-01

    Full Text Available Estudio de tipo exploratorio y descriptivo desarrollado con 10 adolescentes embarazadas con edad entre 16 y 19 años, con atención prenatal en el Núcleo de Asistencia Médica Integrada (NAMI en Fortaleza-CE, en los períodos de agosto y de septiembre de 2004. Con el fin de identificar las dificultades enfrentadas por la adolescente en relación a la práctica sexual en este período; establecer una conexión entre el nivel socio-económico y las dificultades encontradas y la actuación de la enfermera en relación a las orientaciones acerca de la práctica sexual durante la consulta prenatal de la adolescente embarazada. Constatamos que la práctica sexual es realizada durante el embarazo, sólo que las dificultades emocionales y anatómicas hacen esta práctica menos placerosa, lo que dificulta la relación de la pareja. En relación a las orientaciones durante la consulta, percibimos que son insuficientes y que el asunto aún es motivo de vergüenza entre la embarazada y el profesional que la asiste, lo que lleva a que la embarazada sienta miedo y tenga dudas.

  7. Embarazo adolescente en un Hospital de Paraguay durante el 2011

    OpenAIRE

    Cabañas Acosta, Beatriz Mercedes; Escobar Salinas, Jorge Sebastián

    2016-01-01

    Objetivo: Describir las características epidemiológicas del embarazo adolescente en el Hospital Regional de Coronel Oviedo, Paraguay.Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, con revisión de historias clínicas de las embarazadas adolescentes que acudieron al Hospital Regional de Coronel Oviedo, Paraguay entre los meses enero y diciembre del año 2011.Resultados: Se incluyeron 167 historias clínicas de mujer...

  8. Relación entre las características de la adolescente embarazada y la resistencia al consumo de droga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martinez Liliana del C.

    2004-01-01

    Full Text Available Es un estudio cualitativo, se realizo entrevistas en profundidad a 20 adolescentes embarazadas, que aceptaron participar de la investigación, sobre la relación entre las características de la adolescente embarazada y la resistencia al consumo de droga. Se logro conocer que ellas tuvieron contacto con drogas licitas e ilícitas, así como la decisión para rechazar, dejar o disminuir el consumo; también se identifico el escaso conocimiento que las jovencitas tienen del salud reproductiva y las modificaciones gravídicas en su cuerpo. Para esta población es importante contar con una pareja y su hijo, como sostén para el no consumo de sustancias toxicas que causan adicción.

  9. Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006

    OpenAIRE

    Mauricio Hernández; Iván Osorio

    2011-01-01

    Antecedentes: Partiendo de la institución educativa, se investigó la relación entre embarazo adolescente y deserciónescolar y como influía el grado escolar y la edad de la embarazada en su riesgo de deserción.Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta voluntaria en 180 instituciones educativas oficiales del departamento delValle del Cauca, correspondiente a 112,470 estudiantes mujeres, encontrando 605 embarazadas. De estas, a 564 se les realizóuna entrevista por un profesional en psicología...

  10. Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006

    OpenAIRE

    Osorio, Iván; Hernández, Mauricio

    2011-01-01

    Antecedentes: Partiendo de la institución educativa, se investigó la relación entre embarazo adolescente y deserción escolar y como influía el grado escolar y la edad de la embarazada en su riesgo de deserción. Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta voluntaria en 180 instituciones educativas oficiales del departamento del Valle del Cauca, correspondiente a 112,470 estudiantes mujeres, encontrando 605 embarazadas. De estas, a 564 se les realizó una entrevista por un profesional en psicol...

  11. La legislación a favor de la adolescente embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miriam Helena Jaramillo Jimenez

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: La legislación y las políticas son herramientas necesarias para lograr el desarrollo y la evolución en todos los aspectos de un país. Para el profesional de enfermería la creación de estrategias de cuidado y mejoramiento depende del conocimiento que tenga sobre estos lineamientos y de la formación académica, logrando aportar como ciencia independiente disminución de problemáticas como es el embarazo adolescente. Materiales y Métodos: Mediante una búsqueda de literatura y el análisis de la legislación en Colombia se realiza una reflexión sobre la situación de la adolescente embarazada. Resultados: Se logra evidenciar que en Colombia y el mundo existen herramientas legislativas y estrategias de apoyo a los niños, niñas y adolescentes, y están en búsqueda de disminuir la situación de embarazos a temprana edad. Así mismo se destaca a la Enfermera eje fundamental en la salud de la población como ente educador. Discusión y Conclusiones: Es de suma importancia que la Enfermera(o no limite la consulta o la atención a la necesidad del momento sino que tenga un alcance más amplio, que tenga una visión de la persona identificando necesidades propias de la edad y apoyada en las políticas y legislación del país realizar un cuidado integral. Se recomienda que haya más flujo de información de los derechos sexuales y reproductivos en toda la población, donde se destaquen aspectos como proyecto de vida y refuerzo de valores. (Rev Cuid 2012; 3(3:419-23.Palabras clave: Política de Salud. Legislación de Enfermería. Adolescente. (Fuente: DeCS BIREME.

  12. RIESGOS OBSTETRICOS EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE: ESTUDIO COMPARATIVO DE RESULTADOS OBSTETRICOS Y PERINATALES CON PACIENTES EMBARAZADAS ADULTAS

    OpenAIRE

    Díaz,Angélica; Sanhueza R,Pablo; Yaksic B,Nicole

    2002-01-01

    Se presenta un estudio retrospectivo y comparativo, a través de una muestra obtenida en forma aleatoria, de la evolución materna y resultados obstétricos de las pacientes adolescentes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Salvador, en comparación con un grupo control obtenido en el mismo Servicio y período de estudio. Se analizan diversas variables, y se hace una completa revisión del tema en base a la literatura nacional y extranjera.

  13. CARACTERÍSTICAS DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE DE MADRES A HIJAS

    OpenAIRE

    González A,Electra; Molina G,Temístocles

    2007-01-01

    Antecedentes: En la investigación de la maternidad adolescente un aspecto importante a considerar es el rol de la familia, especialmente el de la madre en el embarazo de las hijas. Objetivo: Investigar las características y ocurrencia de maternidad adolescente en las madres de adolescentes embarazadas. Método: Se estudiaron 255 mujeres y sus hijas adolescentes embarazadas. Se seleccionaron variables maternas y de las hijas. Se realizó análisis uni y bivariado y se ajustaron modelos de regresi...

  14. Motivaciones para el embarazo adolescente Motivations for adolescent pregnancy

    OpenAIRE

    Carmen Álvarez Nieto; Guadalupe Pastor Moreno; Manuel Linares Abad; Juan Serrano Martos; Laura Rodríguez Olalla

    2012-01-01

    Objetivos: Conocer las motivaciones (creencias, valores) de las mujeres menores de 17 años para el embarazo adolescente. Método: Diseño cualitativo fenomenológico con audiograbación de entrevistas en profundidad (12 adolescentes embarazadas), entre marzo y septiembre de 2008. Muestreo intencional de adolescentes embarazadas (14-16 años) de la consulta de alto riesgo obstétrico del Complejo Hospitalario de Jaén (España), usando nivel educativo, voluntariedad del embarazo, hábitat de residencia...

  15. El yo en crisis: embarazo adolescente

    OpenAIRE

    Herrera, Raquel; Blanda, Elizabeth; García, Silvina

    2009-01-01

    El siguiente trabajo, cuyo objetivo es analizar las funciones yoicas de un grupo de adolescentes embarazadas, surge a partir de la Tesis de Licenciatura en Psicología “Vicisitudes del Yo en la adolescente embarazada. Análisis de su funcionamiento”, de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Los cambios producidos en la adolescencia son tan continuos que llevan a pensar que un yo sometido a una permanente crisis debe adoptar características espec íficas como instancia mediadora y organ...

  16. Caracterización psicosocial de un grupo de adolescentes embarazadas del municipio Campechuela. Psychological characterization of pregnant adolescents in the municipality of Campechuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elsa Pérez Rosabal

    2015-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional descriptivo de enfoque cuantitativo y corte transversal, en el periodo comprendido entre enero y marzo de 2012, con adolescentes embarazadas de los Consejos Populares 1 y 2 del municipio Campechuela, con el objetivo de caracterizar desde el punto de vista psicosocial a estas adolescentes. El universo quedó constituido por las 50 adolescentes embarazadas de dichos consejos populares, la muestra quedó conformada por 25 adolescentes, seleccionadas de forma aleatoria. Se aplicó un cuestionario de diecisiete preguntas que permite obtener información acerca de las siguientes variables: edad, escolaridad, ocupación, estado civil, factores del ámbito familiar, opinión de las adolescentes acerca de la comunicación con sus padres en cuestiones de sexualidad, amigas con comportamiento de riesgo, conocimientos relacionados con el embarazo, comportamiento sexual y razones para continuar el embarazo. Se utilizó además el inventario de autoestima diseñado por Stanley Coopersmith. Los datos se analizaron mediante números absolutos y porcentajes. Los resultados se presentan resumidos en tablas. En este estudio predominan las adolescentes menores de 17 años, que son hijas de madres adolescentes, no conviven con ambos padres, y tienen amigas con comportamientos de riesgo. La mayoría de las encuestadas tienen un nivel de conocimientos bajo, un comportamiento sexual de riesgo y no deseaba el embarazo. descriptive observational study of quantitative and transversal character was carried out, in the period between January - March of 2012. The subjects were pregnant adolescents from the districts 1 and 2 in the municipality of Campechuela. The objective was characterizing these adolescents from the psychosocial point of view. The universe was composed of 50 pregnant adolescents. The sample comprised 25 pregnant adolescents selected randomly. The subjects were asked to fill out a questionnaire of seventeen questions

  17. Desaciertos en la prevención del embarazo en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina Lorena Castillo Riascos

    2016-01-01

    Full Text Available El embarazo durante la adolescencia es un problema de salud pública en el mundo. El 20 % de las mujeres embarazadas son adolescentes, aunque la mortalidad materna es de 2 a 5 veces más alta en este ciclo vital que entre las mujeres de 20 a 29 años. Además de las complicaciones maternoperinatales asociadas con la inmadurez biológica, tener un hijo antes de los 20 años genera un impacto socioeconómico negativo que puede prolongarse por toda la vida. Por esta razón y con el objetivo de mejorar la salud materna, en el año 2000 la ONU propuso como meta para 2015 la reducción mundial de la tasa de embara - zo en adolescentes. Para cumplir con esta meta, el Ministerio de Salud de Colombia ha implementado estrategias para prevenir el embarazo no deseado, y aunque las actuales estrategias de prevención han demostrado ser efectivas en mejorar el conocimiento en se - xualidad y métodos anticonceptivos, no han logrado modificar el comportamiento sexual ni reducir la prevalencia de embarazo en mujeres menores de 20 años. Otro aspecto que se debe considerar es el deseo reproductivo inaplazable durante la adolescencia, ya que el 36 % de las madres adolescentes quería su hijo en el momento que lo tuvo. El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de los diferentes factores que influyen en el embarazo deseado y no deseado durante la adolescencia y las diferentes estrategia de prevención, teniendo en cuenta que el embarazo en adolescentes en un evento multifactorial que requiere una intervención intersectorial.

  18. Being the mother of a pregnant adolescent: experiences and expectations Ser madre de adolescente embarazada: vivencia y expectativas Ser mãe de adolescente grávida: vivência e expectativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastião Caldeira

    2012-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To understand the typical actions of the mother during the pregnancy of her teenage daughter. METHODS: Qualitative study, based on the theoretical-methodological framework of social phenomenology of Alfred Schütz. The data were collected in 2009, and the subjects were nine mothers of adolescent primigravidae. RESULTS: The mother of the pregnant adolescent is typified as one that reacts with surprise and disappointment to being notified of the pregnancy and who, subsequently, conforms to the new reality. In reflecting on her own experience of an adolescent mother, she has expectations to support her daughter during the pregnancy and to offer support, so that the course of her life is not impaired as a result of pregnancy. CONCLUSION: Considering the experience and expectations of the mother of the pregnant adolescent, this study could give subsidies to the planning and execution of the care for this binomial, decreasing the distance between the demands made by it and the practice of health professionals.OBJETIVO: Comprender la típica actitud de la madre frente al embarazo de su hija adolescente. MÉTODOS: Investigación de abordaje cualitativo, fundamentada en el referencial teórico-metodológico de la fenomenología social de Alfred Schütz. Los datos fueron recolectados, en el 2009, y los sujetos fueron nueve madres de adolescentes primigestas. RESULTADOS: La madre de adolescente embarazada es tipificada como aquella que reacciona con sorpresa y decepción frente a la noticia del embarazo y que, posteriormente, se conforma con la nueva realidad. Al reflexionar sobre su propia experiencia de madre en la adolescencia, tiene expectativas de apoyar a su hija en la gestación y ofrecerle soporte, para que el curso de su vida no se perjudique como consecuencia de su embarazo. CONCLUSIÓN: Considerando la vivencia y las expectativas de la madre de adolescente embarazada, este estudio puede conferir subsidios a la planificación y

  19. Conocimientos sobre VIH/sida en un grupo de embarazadas VIH(+)

    OpenAIRE

    Guerra, ME; Rodríguez, AI; S, Rodríguez; Tovar, V; A, Carvajal; Ferreira, A; Blanco, L; León, JR

    2009-01-01

    OBJETIVO: Determinar el grado de conocimiento sobre VIH/SIDA en mujeres embarazadas VIH(+). MATERIALES Y MÉTODOS: El universo estuvo constituido por 58 embarazadas VIH(+) que acudieron a diferentes servicios de obstetricia de hospitales en Caracas durante los años 2003-2005. Se le aplicó una encuesta anónima individual, previo consentimiento asistido de las evaluadas. RESULTADOS: Fundamentalmente no existe un adecuado conocimiento sobre las vías de transmisión de la enfermedad, así como perce...

  20. Diferencias individuales como predictoras de la salud y calidad de vida percibida en embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leticia Guarino

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar en qué medida ciertas diferencias individuales como el estilo emocional (rumiación e inhibición emocional, la sensibilidad egocéntrica negativa y los estilos de afrontamiento predicen la salud y calidad de vida percibida en mujeres embarazadas. Método. Un grupo de 94 mujeres embarazadas venezolanas, en el primer trimestre de gestación, completaron cuestionarios de estilo emocional, sensibilidad emocional, afrontamiento, salud percibida y calidad de vida. Resultados. Un estilo emocional negativo, conjuntamente con el uso de formas de afrontamiento disfuncionales durante el embarazo predicen un mayor deterioro en la salud y calidad de vida de estas mujeres durante su primer trimestre de gestación. Otros estilos de afrontamiento, como la interpretación positiva, funcionan más bien como factor protector de la salud. Conclusion. El estudio revela la importancia de evaluar las diferencias individuales de las embarazadas y desarrollar programas de intervención sobre estos aspectos, a fin de promover una mejor salud y calidad de vida durante este importante proceso en la mujer.

  1. Identidad y embarazo adolescente

    OpenAIRE

    Herrera, Raquel; Charras, Juanita Amaya; Blanda, Elizabeth

    2009-01-01

     En función del Proyecto de Investigación “Significaciones inconscientes del embarazo en adolescentes en estado de gravidez”, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, se realiza el presente trabajo. Dicho Proyecto de Investigación se está llevando a cabo en la ciudad de San Luis, con una muestra no probabilística accidental que incluye adolescentes embarazadas que vayan a dar a luz antes de cumplir los 20 años. El objetivo del siguiente trabajo es ...

  2. Adolescentes e grávidas: onde buscam apoio? Adolescentes embarazadas: donde buscan apoyo? Pregnant adolescents: where do they look for support?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roselí Aparecida Godinho

    2000-04-01

    Full Text Available Adolescência é época de crise, mudança, readaptação ao novo corpo e de novas atitudes frente a vida. Se somarmos a isso o significado da gravidez, dos pontos de vista pessoal, social e familiar, compreenderemos como a gestação pode ser um evento difícil para a adolescente. O presente estudo teve como objetivo identificar onde as adolescentes grávidas buscam apoio. Evidenciou-se que as entrevistadas puderam contar com o apoio da família, principalmente dos pais e, com menos freqüência com o do pai do bebê, bem como a aceitação da gravidez, sua relação com o abandono escolar, a visão idealizada dessas garotas acerca da gestação e expectativas futuras, a preocupação com aspectos biológicos e a despreocupação com problemas concretos.La Adolescencia es una época de crisis, cambio, adaptación al nuevo cuerpo y de nuevos comportamientos frente a la vida. Si sumamos a esto el significado del embarazo, con sus aspectos personales, sociales y familiares, comprenderemos como el embarazo puede ser un evento difícil para la adolescente. Este trabajo tuvo como objetivo identificar donde las adolescentes embarazadas buscan apoyo. Evidenció que las entrevistadas tuvieron el apoyo de la familia, principalmente de los padres y con menor frecuencia el apoyo del padre de su bebé, así como la aceptación del embarazo, su relación con el abandono escolar, la visón idealizada de esas jóvenes acerca del embarazo y futuras expectativas, la preocupación con aspectos biológicos y la despreocupación con problemas concretos.Adolescence is the age of crises, changes, adaptation to the new body and new attitudes towards life. If we add to this the meaning of pregnancy from personal, social and family points of view, we will understand how difficult it can be for the adolescents. The purpose of this study was to identify where the pregnant teenagers look for support. Results showed that they had family support, mainly from parents, and

  3. Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hans Contreras-Pulache

    2013-09-01

    Full Text Available Objetivos. Determinar las características de la violencia durante el embarazo en adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal llevado a cabo en el INMP entre enero a marzo de 2010. Se trabajó con una muestra probabilística y un muestreo sistemático. La unidad de estudio fue toda adolescente hospitalizada después de la atención del parto y residente en Lima. Se realizó una entrevista semiestructurada. El antecedente de violencia se operacionalizó en: violencia verbal (insultos, ridiculizaciones, humillación; violencia física (jalones del brazo, jalones de los cabellos, empujones; agresión directa (puñetes, cachetadas, patadas, quemaduras, y violencia sexual (relaciones sexuales sin consentimiento. Resultados. Se incluyeron 292 madres adolescentes. La edad promedio fue de 16,5 ± 1 año. En cuanto a estado civil, el 47,9% era conviviente y el 51,4% soltera. El motivo del embarazo fue por relación consentida en el 97,3% y por violación sexual en el 2,7%. El 90,1% de las madres adolescentes refirió no haber planificado el embarazo. El antecedente de violencia reportado fue en 48,1% de violencia verbal; 17,1% violencia física; 8,2% agresión directa, y 6,8% de violencia sexual. Conclusiones. La violencia durante el embarazo adolescente no es un hecho aislado, sino que es altamente frecuente en cualquiera de sus formas

  4. Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia

    OpenAIRE

    Sánchez Valencia,Yessica Alexandra; Mendoza Tascón,Luis Alfonso; Grisales López,Mónica Beatriz; Ceballos Molina,Leidy Yohanna; Bustamente Farfan,Johanna Catalina; Castañeda,Edgar Muriel; Chaverra,Luis Alberto; Acuña Polo,Maria Eulalia

    2013-01-01

    Antecedentes: El embarazo en adolescentes es un problema social, con múltiples determinantes asociados. Colombia tiene una tasa elevada de embarazo adolescente. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a embarazo en mujeres adolescentes. Métodos: Estudio de casos y controles, con 151 mujeres adolescentes de 19 años o menos, embarazadas, con hijos o antecedente de embarazo y 302 adolescentes controles con actividad sexual (AS) sin historia de embarazo. Las asociaciones se determin...

  5. Características de la violencia durante el embarazo en adolescentes de Lima, Perú

    OpenAIRE

    Hans Contreras-Pulache; Elizabeth Mori-Quispe; Willy D. Hinostroza-Camposano; Maribel Yancachajlla-Apaza; Nelly Lam-Figueroa; Horacio Chacón-Torrico

    2013-01-01

    Objetivos. Determinar las características de la violencia durante el embarazo en adolescentes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) de Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal llevado a cabo en el INMP entre enero a marzo de 2010. Se trabajó con una muestra probabilística y un muestreo sistemático. La unidad de estudio fue toda adolescente hospitalizada después de la atención del parto y residente en Lima. Se realizó una entrevista semiestructurada. El antec...

  6. Segunda encuesta antropometrica de embarazadas de la ciudad de Buenos Aires, Argentina 2010 The second anthropometric survey of pregnant women in the city of Buenos Aires, Argentina 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Bolzán

    2011-12-01

    Full Text Available OBJETIVOS: mostrar los resultados de la segunda encuesta antropométrica en embarazadas en Buenos Aires, Argentina. MÉTODOS: fueron medidas todas las embarazadas que concurrieron a control de salud durante una semana en los consultorios externos y centros de salud de las 12 maternidades públicas valorándose su peso, talla e índice de masa corporal (IMC. Se empleo una encuesta estructurada. RESULTADOS: fueron evaluadas 2811 embarazadas, nacidas en Argentina (49% y en otros países (51%. Dentro de este segundo grupo, un 49% correspondió a mujeres nacidas en Bolivia (22%, Paraguay (19% y Perú (8%. El problema nutricional más importante lo constituyó el exceso de peso con diferencias estadísticamente significativas según país de nacimiento. Se observaron dos curvas claramente diferenciadas en el IMC de embarazadas adolescentes y adultas. CONCLUSIONES: la investigación permitió obtener el perfil de estado nutricional durante la gestación empleando curvas nacionales de incremento del IMC ajustado por edad gestacional y observar el efecto de algunos determinantes sociales.OBJECTIVES: to present the results of the second anthropometric survey ofpregnant women in Buenos Aires, Argentina. METHODS: measurements were taken of all pregnant women attending the outpatient services of 12 public maternity hospitals during one week. Measurements included weight, height and body mass index (BMI. The survey was a structured survey. RESULTS: the study covered 2811 pregnant women born in Argentina (49% and other countries (51%. Of the latter, 49% were women born in Bolivia (22%, Paraguay (19% and Peru (8%. The main nutritional problem was overweight and there were statistically significant differences according to country of birth. The BMI curves for pregnant adults and pregnant adolescents exhibited clear differences. CONCLUSIONS: the survey provided a profile of the nutritional status of pregnant women, using national BMI growth curves adjusted for

  7. El zika y el embarazo: Lo que deben saber las mujeres embarazadas (Zika and Pregnancy: What Pregnant Women Need to Know)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    Si está embarazada, es posible que tenga algunas preguntas sobre el zika. Obtenga más información sobre el zika, lo que significa para las mujeres embarazadas y cómo puede protegerse durante el embarazo.

  8. Caracterización del embarazo en adolescentes del policlínico Mario Pozo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darly Estrella Tamayo Arnedo

    2014-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con el objetivo de caracterizar el embarazo en la adolescencia en el área de salud del policlínico “Mario Pozo”, en el municipio de Jesús Menéndez, provincia de Las Tunas, Cuba; durante los años 2012 y 2013. La muestra quedó constituida por 130 embarazadas adolescentes. Los datos fueron recopilados en los registros de la consulta municipal de genética y estadísticas y las variables empleadas fueron: grupos de edad, las que aportaron morbilidad grave, fallecidos y bajo peso, así como las interrupciones de embarazos por malformaciones congénitas. Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva. Las adolescentes representaron el 14,36% del total de embarazadas registradas en los dos años del estudio, con mayor incidencia en el 2013, constituyendo un problema de salud del territorio. El grupo de 15 a 18 años tuvo la mayor contribución, con un 90% de los casos, las que aportaron el 20,89% de los recién nacidos bajo peso, el 18,18% de los fallecidos, el 30,76% de los niños menores de un año graves y el 34% de las malformaciones congénitas que fueron interrumpidas. La incidencia del embarazo en la adolescencia fue alta, siendo más significativa en la adolescencia tardía, repercutiendo cada año en la morbilidad y mortalidad infantil

  9. Sexualidad, embarazo y violencia doméstica: experiencias de adolescentes brasileñas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosana Santos Mota

    2014-09-01

    Full Text Available Objetivo principal: este estudio tiene como objetivo analizar la sexualidad y la experiencia de adolescentes embarazadas víctimas de violencia doméstica. Metodología: se trata de una investigación cualitativa realizada en el municipio de San Francisco del Conde, en el estado de Bahía, Brasil. La población estudiada estuvo constituida por cinco adolescentes embarazadas, con edad entre 16 y 19 años. El análisis de los datos fue realizado según la analogía de Bardin, resultando en agrupamiento de tres categorías temáticas: la primera relación sexual, el embarazo en la adolescencia y la vivencia de violencia. Resultados principales: el estudio señala la iniciación sexual precoz de las mujeres adolescentes. Destaca la necesidad de contar con políticas de salud eficaces para enfrentar la no adhesión de las adolescentes brasileñas a los métodos anticonceptivos. Conclusión principal: la vivencia de violencia doméstica fue un evento muy significativo en la vida de las adolescentes estudiadas y el patrón de las manifestaciones de violencia fue alterado con la aparición del embarazo.

  10. Adolescentes grávidas: sinais, sintomas, intercorrências e presença de estresse Adolescentes embarazadas: signos, síntomas, complicaciones y presencia de estrés Pregnant teens: signs, symptoms, complications and presence of stress

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Divanise Suruagy Correia

    2011-03-01

    Full Text Available Com o objetivo de analisar a correlação entre sinais, sintomas e intercorrências e a presença de estresse foram pesquisadas adolescentes grávidas em unidades de saúde de Maceió. Estudo quantitativo, transversal cujos dados foram coletados através de questionário e testes de levantamento de estresse aplicados em adolescentes atendidas no pré-natal. Os dados foram analisados pelo Programa Epi Info versão 3.5, usando-se odds como medida estatística. Pesquisou-se 140 grávidas, de 10 a 19 anos, identificando-se que 80,7% delas apresentavam algum grau de estresse, estando 57,1% na fase de resistência e 18,6% na fase de exaustão. Encontrou-se associação estatística entre estresse e alguns sintomas. Os resultados apontam a presença de estresse na adolescência e necessidade de atenção especial à saúde mental dessas gestantes.El objetivo de este estudio fue analizar la correlación de síntomas y enfermedades y estrés en adolescentes embarazadas atendidas en unidades de salud de Maceió. Estudio transversal, cuyos datos fueron recogidos a través de un cuestionario y de los testes de estrés. Los datos fueron analizados por el programa Epi Info versión 3.5, utilizando odds ratio como medida estadística. Fueron pesquisadas 140 jóvenes, 10 a 19 años, donde 80,7% tenían estrés, estando 57,1% en fase de resistencia y 18,6% en fase de agotamiento. Se observó la asociación entre el estrés y algunos síntomas. Los datos demuestran la presencia de estrés en la adolescencia y la necesidad de una especial atención a la salud mental de las adolescentes embarazadas.With the objective to analyze the correlation between signs, symptoms and complications and the presence of stress in pregnant adolescents were surveyed health facilities in Maceio. A quantitative, cross-sectional data were collected through questionnaire survey and tests of applied stress in adolescents treated in prenatal care. Data were analyzed by Epi Info version 3

  11. Satisfação e composição da rede de apoio social a gestantes adolescentes Satisfacción y composición de la red de apoyo social en adolescentes embarazadas Satisfaction and composition of the social support network for pregnant young women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Calesso Moreira

    2008-12-01

    Full Text Available A presente pesquisa buscou estudar a percepção de adolescentes gestantes acerca da satisfação e da composição de sua rede de apoio social. O trabalho desenvolveu-se a partir de uma amostra de 100 adolescentes entre o 3º e o 9º meses de gestação que realizavam exame pré-natal em hospitais públicos de Porto Alegre - Brasil. Utilizou-se como instrumento uma entrevista para dados biodemográficos e gestação e o Social Support Questionnaire. Os resultados indicaram que as participantes encontravam-se satisfeitas com o apoio social recebido e que as principais figuras citadas foram a mãe, o companheiro, os amigos e o pai, nesta ordem. Observou-se também que as adolescentes que contavam com apoio social oriundo das figuras parentais são as que se mostravam mais satisfeitas. Tais resultados indicam que o suporte dos pais na gestação parece ser crucial para o sentimento de satisfação com o apoio social recebido.Esta investigación buscó estudiar la percepción de adolescentes embarazadas acerca de la satisfacción y composición de su red de apoyo social. El trabajo se desarrolló con una muestra de 100 adolescentes (3º al 9º mes de embarazo que realizaban control prenatal en hospitales públicos de Porto Alegre - Brasil. Como instrumentos se utilizó una entrevista para datos biodemográficos y embarazo, además del Social Support Questionnaire. Los resultados indican que las adolescentes se encontraban bastante satisfechas con el apoyo social recibido y que las principales figuras citadas fueron la madre, la pareja, los amigos y el padre, en este orden. Además, se observó que las adolescentes que disponían del apoyo social por parte de las figuras parentales son las que demostraban estar más satisfechas. Los resultados indican que el apoyo social por parte de los padres durante el embarazo es crucial para el sentimiento de satisfacción con el apoyo social recibido.Young pregnant women's perception on their satisfaction and

  12. Niveles séricos de IGF-I e IGFBP-3 en adolescentes embarazadas provenientes de un sector socioeconómico de bajos ingresos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stella Carrasco Rodríguez

    2001-12-01

    Full Text Available El eje de la hormona de crecimiento (GH/factor de crecimiento similar a la insulina tipo-l (IGF-I participa en el crecimiento durantela vida postnatal y fetal y se encuentra regulado por la nutrición. Sin embargo, muy pocos estudios se han adelantado con el fin de comprender los efectos de la mala nutrición sobre dicho eje durante el embarazo en la adolescencia. En este estudio se determinaron los niveles séricos del IGF-I y de IGFBP-3 en un grupo (n=62 de adolescentes en el segundo trimestre de embarazo y provenientes de un estrato pobre de la ciudad de Bogotá y se compararon con los de un grupo (n=36 de adolescentes del mismo estrato. Como referencia se tomaron los valores obtenidos en un grupo (n=20 de adolescentes de un estrato de clase media de la misma ciudad. Se encontró que las adolescentes del estrato pobre presentaban un crecimiento por debajo del percentil 3 con talla y peso significativamente (p

  13. Actividades físico-deportivas realizadas durante el tiempo de ocio por adolescentes escolarizados de la región de Murcia (España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliseo García Cantó

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación es comprobar las actividades físico-deportivas que realizan los adolescentes de la Región de Murcia durante su tiempo de ocio. La muestra es representativa de la población adolescente escolarizada de la Región de Murcia y está compuesta por 888 sujetos de edades comprendidas entre 14 y 17 años. La información ha sido recogida a través del Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA que ha sido validado y utilizado en recientes investigaciones. Los resultados obtenidos nos indican que un tercio de los adolescentes (33,1% realizan ejercicio físico o deporte durante su tiempo libre. Por el contrario, la mayoría de los encuestados (66,9%, afirma no realizar actividades físico-deportivas como opción de aprovechamiento del tiempo libre, siendo las mujeres las que destacan significativamente por su grado de sedentarismo.

  14. " Mi mente decía no... mi cuerpo decía sí...": embarazo en adolescentes escolarizadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARÍA ENRIQUETA CORTÉS ORTIZ

    2009-12-01

    Full Text Available La sexualidad, como dimensión trascendental del ser humano, se afecta con la cultura donde están inmersos significados y símbolos que expresan cómo la viven los adolescentes desde su cosmovisión. Esta investigación describe, desde la perspectiva de los roles de género, los procesos de construcción de decisiones frente al embarazo de los adolescentes escolarizados. El estudio fue una etnografía focalizada, que se realizó durante un año en una institución educativa pública del Distrito de Aguablanca en Cali, Colombia. Participaron como informantes claves seis adolescentes madres escolarizadas y, como informantes generales, quince hombres, quince mujeres no embarazadas, diez profesores y trece padres de familia. Se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales hasta la saturación de datos. Para el análisis se utilizó el método de Spradley. A partir de la etnosemántica se identificaron cuatro dominios relacionados con el género, la cultura, la educación y la decisión de embarazarse. Adicionalmente, a partir del estudio de los dominios se pudieron identificar y agrupar cuatro temas culturales relacionados con el significado de ser mujer durante la adolescencia, el establecimiento de las relaciones de género, la planificación familiar y la realidad frente a la decepción de los padres y la frustración del proyecto de vida. Los adolescentes se desenvuelven en entornos culturales de liberalidad, espacialidad y temporalidad que los predisponen y precipitan no solo a vivir con celeridad la sexualidad, sino a transitar del amor romántico al amor apasionado.

  15. Perfil de adolescentes gestantes de um município do interior do Paraná

    OpenAIRE

    Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira; Claudia Silveira Viera; Juliene Flávia Noris Almeida Fonseca

    2011-01-01

    Este estudio planteó como objetivo identificar el perfil de adolescentes embarazadas, en un municipio de Paraná, teniendo en cuenta la influencia de factores biológicos, psicológicos y sociales, para apoyar las acciones preventivas del embarazo precoz. Investigación cuantitativa con datos obtenidos mediante entrevista. y análisis estadístico descriptivo. Se analizaron: edad de la menarqula, ginecológica y al quedar embarazada, uso de anticonceptivos antes del embarazo, relación familiar, acep...

  16. El zika y el embarazo: Lo que deben saber las mujeres embarazadas (Zika and Pregnancy: What Pregnant Women Need to Know)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    2016-07-21

    Si está embarazada, es posible que tenga algunas preguntas sobre el zika. Obtenga más información sobre el zika, lo que significa para las mujeres embarazadas y cómo puede protegerse durante el embarazo.  Created: 7/21/2016 by National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities (NCBDDD).   Date Released: 7/21/2016.

  17. Interacción entre el personal de salud y las jóvenes embarazadas durante el control prenatal: un estudio cualitativo Interaction between health personnel and young pregnant women during prenatal control: a qualitative study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Blossiers

    2010-09-01

    Full Text Available Objetivo. Explorar la interacción entre el personal de salud y las adolescentes gestantes, a partir de los significados de la sexualidad, el embarazo y el control prenatal en un Hospital Nacional de Lima. Materiales y métodos. Se realizó un estudio cualitativo que incluyó observaciones de la interacción durante la consulta, entrevistas a profundidad a gestantes adolescentes (14 y personal de salud (9 y un grupo focal de gestantes. Resultados. Existen percepciones y valoraciones socioculturales que no favorecen la comunicación entre ambos. El personal de salud argumenta que tener experiencias sexuales precoces significa que las jóvenes asumen el papel de adultas; consideran que las jóvenes no estaban preparadas biopsicológica y socialmente para ser madres. En esta concepción, el cuerpo de las jóvenes es concebido como un medio de control, intervención y poder ante la presencia del ginecoobstetra. Sin embargo, para las jóvenes embarazadas representa valorar su cuerpo como futura madre. Los significados del control prenatal para el personal de salud, se orientan hacia los aspectos biomédicos desde el enfoque de riesgo; enfatizando en el contagio de enfermedades de transmisión sexual; en cambio para las adolescentes, es importante el trato por el personal de salud, que es diferenciado, las mujeres ofrecen un trato acogedor y cálido, sin descuidar los aspectos cognitivos y científicos; mientras que los varones, en la mayoría de los casos, tienen una interacción más operativa y cognitiva. Conclusión. La interacción entre el personal de salud y las jóvenes embarazadas varía según el sexo del personal de salud y tiene significados diferentes para las gestantes, por lo que debe tenerse en cuenta esta información para mejorar la atención en el control prenatal de las adolescentes.Objective. To explore the interaction between health personnel and young pregnants, beginning from the meanings of sexuality, pregnancy and prenatal

  18. Dinámica familiar y su relación con el embarazo adolescente en consultantes del centro de desarrollo juvenil del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón Puno - 2004.

    OpenAIRE

    Baca Huaillaro, Jesusa

    2005-01-01

    El estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación de la dinámica familiar y el embarazo adolescente en consultantes del Centro de Desarrollo Juvenil del Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón Puno año 2004. La investigación fue de tipo descriptivo comparativo y correlacional, realizada en una muestra de 7 4 adolescentes embarazadas y 7 4 no embarazadas. El instrumento para medir la dinámica familiar fue Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales (FACES) 111 de Olson, Port...

  19. A qualidade do sono, o aproveitamento escolar e o stress em adolescentes que permacem em frente ao computador durante a noite

    OpenAIRE

    Gema Galgani de Mesquita Duarte

    2007-01-01

    Resumo: A qualidade do sono, o aproveitamento escolar e o stress em adolescentes que permanecem em frente ao computador durante a noite. 2007. 234p. Professor Doutor Rubens Nelson Amaral de Assis Reimão. Dissertação (Mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciências Médicas, Departamento da Saúde da Criança e do Adolescente. INTRODUÇÃO: O sono representa importante papel na vida do homem, influenciando as condições físicas, psicológicas e sociais. Está intimamente ligado ao...

  20. Teenagers Want to be Mothers... But... Las adolescentes quieren ser madres... pero... Adolescentes desejam ser mães… mas…

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VIRGINIA INÉS SOTO LESMES

    2010-10-01

    álisis emergieron siete categorías: "Embarazo inesperado", "Asumiendo el embarazo", "Experimentando formas de cuidarse", "Padeciendo pérdidas por el embarazo", "Culpándose por el embarazo", "Resistiéndose al aborto" y "Reedificando redes de apoyo". Emerge la categoría central y por ende el planteamiento hipotético afirmando que las adolescentes están "Deseando el embarazo pero no tan pronto". Se parte del concepto ambivalencia como hilo conductor para mostrar cómo evoluciona esta secuencia de acciones/interacciones en respuesta a la experiencia del embarazo y cómo se alinean según las condiciones y cambios que han experimentado en su contexto también ambivalente. Se concluye que las adolescentes embarazadas delegan en el hombre la protección frente a un posible embarazo, sin embargo, cuando se enteran de estar embarazadas los excluyen y excusan de cualquier responsabilidad. Asocian cuidado con cambios en sus comportamientos sociales sin ser significativos los cambios físicos. El 21% de las participantes, están pasando por su segundo embarazo, indicador alarmante para el bienestar de estas jóvenes y sus hijos por nacer. La relación padres-adolescente se afianza durante el embarazo, aunque sus madres cuando tuvieron conocimiento de que sus hijas ya habían iniciado su actividad sexual, lo ignoraron. Se hace un llamado urgente a innovar estrategias de cuidado individualizado y contextualizado.Este estudo foi realizado com base teórica e objetivou o seguinte: descrever a experiência de gravidez e gerar uma hipótese sobre esse processo em um grupo de adolescentes; coletar dados através de entrevistas em profundidade realizadas em 30 adolescentes grávidas. Sete categorias surgiram da analise: "Gravidez inesperada"; "Assumindo a gravidez", "Experimentando métodos de prevenção", "Sofrendo perdas pela gravidez", "Sentindo culpa pela gravidez", "Rejeitando o aborto" e "Reconstruindo redes de apoio". Surge a categoria central e, portanto, a hipótese afirmando que as

  1. Motivaciones para el embarazo adolescente Motivations for adolescent pregnancy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Álvarez Nieto

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivos: Conocer las motivaciones (creencias, valores de las mujeres menores de 17 años para el embarazo adolescente. Método: Diseño cualitativo fenomenológico con audiograbación de entrevistas en profundidad (12 adolescentes embarazadas, entre marzo y septiembre de 2008. Muestreo intencional de adolescentes embarazadas (14-16 años de la consulta de alto riesgo obstétrico del Complejo Hospitalario de Jaén (España, usando nivel educativo, voluntariedad del embarazo, hábitat de residencia y nivel social de la familia como criterios de heterogeneidad. Análisis de contenido: codificación, triangulación de categorías y obtención/verificación de resultados. Resultados: El contexto sociocultural de la adolescente tiene un peso considerable en la toma de decisiones sexuales y reproductivas. Las adolescentes que no planearon su embarazo perciben que su responsabilidad es relativa, y muestran una actitud de conformismo y resignación, resultando posteriormente una tendencia a la racionalización de los acontecimientos en la que afirman que el hijo/a es deseado/a e incluso planeado/a. Las adolescentes que deseaban su embarazo no tienen una imagen definida ni valoran las consecuencias que éste supone. Las ideas previas sobre una gestación están básicamente referidas a cambios físicos, sin tener en cuenta otros cambios que ocurren durante y tras el embarazo. Conclusiones: El contexto familiar y de socialización de las chicas se basa en una distribución tradicional de roles en función del género, en el cual posicionamiento y rol tradicional de mujer cuidadora está muy interiorizado. Las motivaciones para el embarazo adolescente no están claras; hay una falta de sentido de la autodeterminación y son las circunstancias las que deciden.Objectives: To identify the motivations (beliefs, values for adolescent pregnancy among girls aged less than 17 years old. Method: We performed a phenomenological qualitative study with audio

  2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LA NOVENA REGIÓN

    OpenAIRE

    Baeza W,Bernardita; Póo F,Ana María; Vásquez P,Olga; Muñoz N,Sergio; Vallejos V,Carlos

    2007-01-01

    Objetivo: Comprender los factores relacionados con el embarazo no planificado en las adolescentes, desde la perspectiva de las escolares nuligestas.Método: Estudio cualitativo de casos, en mujeres entre 15 y 19 años, pertenecientes a dos establecimientos educacionales, con altos índices de embarazo, en la ciudad de Temuco, Chile. Se realizaron cuatro grupos focales, constituidos por 14 adolescentes no embarazadas,identificándose factores en las dimensiones individuales, familiares y sociales....

  3. LA ORIENTACIÓN EN UN CONTEXTO INCIERTO: PROMOCIÓN DE LA ESPERANZA DURANTE LA ETAPA ADOLESCENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osvaldo Murillo Aguilar

    2015-01-01

    Full Text Available Siendo la esperanza un elemento de la estructura vital, entendida aquí como la certidumbre de las posibilidades, este ensayo pretende aportar insumos para la promoción de la esperanza mediante intervenciones educativas, específicamente de Orientación, que integren la satisfacción de necesidades relacionadas con el desarrollo integral durante la etapa adolescente con los valores que permiten concretar el sentido de vida en las personas. Esto porque existe cierto consenso entre los científicos sociales en señalar la época actual como generadora de incertidumbre, lo cual se agudiza en la población adolescente, debido a que el acceso a las oportunidades para el desarrollo se ve amenazado, en muchos casos. Para ello, se elaboró una propuesta inicial, la cual fue enriquecida por profesionales en Orientación con experticia en el trabajo con población adolescente, mediante la participación en un grupo focal. Se concluye que dado el vínculo entre el sentido de vida y la esperanza, el fomento de esta en las y los adolescentes puede ser una tarea transversal en los distintos procesos de Orientación que se realizan con esta población. La aplicación de la propuesta de articulación puede darse tanto en el trabajo individual como grupal o comunal, en torno al desarrollo y la prevención.

  4. Estudio antropológico de redes sociales de madres adolescentes durante el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena Pasarin

    2009-07-01

    Full Text Available La atención de la salud incluye a diversos actores sociales, por ello en su estudio debe contemplarse el papel que adquieren los contextos socioculturales. El estudio de las redes sociales resulta conveniente para abordarlos. Este trabajo presenta una aplicación del análisis de redes sociales como complemento de abordaje metodológico al estudio de las prácticas y comportamientos relacionados con la salud de madres adolescentes durante el período prenatal. Utilizando la herramienta EgoNet, se analiza la estructura de las redes personales identificando redes integradas principalmente por familiares que brindan consejos y prestan ayuda instrumental, actuando como facilitadoras respecto a la realización de los controles de salud. La perspectiva de análisis de redes sociales permitió destacar el papel decisivo que cobran ciertas relaciones personales, funcionando como lazos eficaces que afectan significativamente el accionar de las adolescentes respecto a su salud durante el embarazo.The health care includes several social actors, this implies that its study should consider the role of the sociocultural contexts. The study of social networks is appropriate to address them. This paper presents an application of social network analysis as a complement of the methodological approach for the study of practices and health-related behaviors in adolescents mothers. This structure of personal networks is analyzed by EgoNet sofware. That structure is disscussed by identifying family networks that offer advices and provide instrumental assistance, acting as facilitators for the prenatal health controls. The social networks analysis perspective allows to emphasize the critical role acquired by certain personal relationships, which operate affecting significantly the health actions of the teenagers mothers during pregnancy.

  5. La educación como herramienta para desarrollar decisiones asertivas en los adolescentes

    OpenAIRE

    Mery Luz Valderrama Sanabria

    2012-01-01

    Introducción: En Boyacá, se presenta alto índice de adolescentes embarazadas, un reciente estudio permitió identificar como factores de riesgo: la menarca temprana, falta de utilización de métodos anticonceptivos a pesar de conocerlos, inicio temprano de la actividad sexual e influencia de la pareja. Concluyendo que deben utilizarse estrategias educativas e involucrar a la familia para abordar la sexualidad con los adolescentes. Materiales y Métodos: Artículo de reflexión. Resultados: La fami...

  6. Efecto de medidas preventivas contra la toxoplasmosis en embarazadas

    OpenAIRE

    María Mercedes Santacruz; Reinaldo Heredia; Augusto Corredor Arjona

    1992-01-01

    La incidencia de la infección por Toxoplasma gondii, fue estudiada en el laboratorio de Parasitología del Instituto Nacional de Salud en los sueros de 1000 mujeres embarazadas, seleccionadas entre las que asistieron al control prenatal en la Caja de Previsión, durante los años de 1987 a 1990. En los sueros se midieron anticuerpos específicos IgG contra el Toxoplasma gondii, por la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta. El 59% de las mujeres fueron positivas con títulos entre 1:16 y 1:4.096...

  7. Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas

    OpenAIRE

    Estupiñán-Aponte, María R.; Rodríguez-Barreto, Lucía

    2009-01-01

    Objetivo Determinar los aspectos psicosociales relacionados con el embarazo en estudiantes universitarias.Metodología A partir de la revisión de archivos y el muestreo intencional, se seleccionaron 68 estudiantes que tuvieron un embarazo adolescente. Mediante relatos de vida y entrevistas en profundidad se analizan las implicaciones del embarazo en la condición personal, familiar y académica.Resultados Durante el primer trimestre de embarazo, se generan crisis y ajustes en la estructura famil...

  8. eenagers Want to be Mothers... But... Las adolescentes quieren ser madres... pero... Adolescentes desejam ser mães… mas…

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DURÁN DE VILLALOBOS MARÍA MERCEDES

    2010-10-01

    entrevistas a profundidad a 30 adolescentes gestantes, Del análisis emergieron siete categorías: “Embarazo inesperado”, “Asumiendo el embarazo”, “Experimentando formas de cuidarse”, “Padeciendo pérdidas por el embarazo”, “Culpándose por el embarazo”, “Resistiéndose al aborto” y “Reedificando redes de apoyo”. Emerge la categoría central y por ende el planteamiento hipotético afirmando que las adolescentes están “Deseando el embarazo pero no tan pronto”. Se parte del concepto ambivalencia como hilo conductor para mostrar cómo evoluciona esta secuencia de acciones/interacciones en respuesta a la experiencia del embarazo y cómo se alinean según las condiciones y cambios que han experimentado en su contexto también ambivalente.

    Se concluye que las adolescentes embarazadas delegan en el hombre la protección frente a un posible embarazo, sin embargo, cuando se enteran de estar embarazadas los excluyen y excusan de cualquier responsabilidad. Asocian cuidado con cambios en sus comportamientos sociales sin ser significativos los cambios físicos. El 21% de las participantes, están pasando por su segundo embarazo, indicador alarmante para el bienestar de estas jóvenes y sus hijos por nacer. La relación padres-adolescente se afianza durante el embarazo, aunque sus madres cuando tuvieron conocimiento de que sus hijas ya habían iniciado su actividad sexual, lo ignoraron. Se hace un llamado urgente a innovar estrategias de cuidado individualizado y contextualizado.

    Este estudo foi realizado com base teórica e objetivou o seguinte: descrever a experiência de gravidez e gerar uma hipótese sobre esse processo em um grupo de adolescentes; coletar dados através de entrevistas em profundidade realizadas em 30 adolescentes grávidas.

    Sete categorias surgiram da analise: “Gravidez inesperada”; “Assumindo a gravidez”, “Experimentando métodos de prevenção”,

  9. Embarazo adolescente en el noroeste de México: entre la tradición y la modernidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Núñez Noriega

    2012-01-01

    Full Text Available Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue conocer las concepciones en torno al embarazo adolescente en una comunidad específica, así como la discriminación que ésta ejerce contra las adolescentes embarazadas. La conclusión fue que las prácticas discriminatorias en esa comunidad son el resultado de un conjunto de valoraciones, concepciones, actitudes y expectativas contradictorias, tanto tradicionales como modernas, que se van desarrollando en torno a las adolescentes, su sexualidad y su identidad genérica y generacional. La investigación nos permite asomarnos al proceso de transformación sociocultural de las comunidades rurales de México.

  10. CRIANÇA E ADOLESCENTE CRONICAMENTE ADOECIDOS E A ESCOLARIZAÇÃO DURANTE A INTERNAÇÃO HOSPITALAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayara Kelly Moura Ferreira

    Full Text Available ResumoEste artigo teve como objetivo identificar as propostas de escolarização no ambiente hospitalar, sua implementação direcionada às crianças e aos adolescentes cronicamente adoecidos e compreender a percepção deles acerca da sua escolarização nesse ambiente. Desenvolveu-se uma pesquisa em hospital de referência pediátrica de Fortaleza, estado do Ceará, no período de março a maio de 2013, por meio de entrevista semiestruturada, com oito crianças e adolescentes internados com condição crônica. Os dados foram submetidos à análise, elencando-se duas categorias: percepção de crianças e adolescentes hospitalizados acerca de sua escolarização; e distanciamento entre teoria e prática na escolarização de crianças e adolescentes hospitalizados. Observou-se que a tristeza emanada durante a internação das crianças e dos adolescentes, associada à saudade e ao afastamento da escola, as restrições impostas nas rotinas estabelecidas pela instituição e a condição clínica geraram imenso sofrimento nessas pessoas. Pouco se faz sobre a escolarização desses sujeitos, pois as atividades lúdicas e educativas efetivadas pelos profissionais da saúde não atendem a essa necessidade. Logo, concluímos ser essencial que a unidade hospitalar ofereça um acompanhamento educacional a essa clientela, dando continuidade ao processo de escolarização por meio da classe hospitalar, a fim de oferecer uma assistência integral atendendo às prerrogativas prescritas na legislação.

  11. Diferencias en la utilización de métodos de planificación familiar por mujeres adolescentes en Monterrey, México, según el modelo de educación utilizado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Georgina Mayela Núñez Rocha

    2005-01-01

    Full Text Available Fundamento: El objetivo fue comparar la utilización de métodos de planificación familiar durante el puerperio inmediato y dos años después del parto en las mujeres adolescentes que habían seguido dos programas diferentes de intervención durante su embarazo. Métodos: Se diseñó un estudio cuasiexperimental. Se seleccionó a 62 adolescentes embarazadas que se integraron en dos grupos de intervención, el modelo PRECEDE y el de Creencias en Salud (MCS. Se aplicaron pruebas estadísticas no paramétricas y se estimaron intervalos de confianza de 95%. Resultados: El promedio de conocimiento inicial en el grupo MCS fue de 69,12 puntos (IC95% 63,27-74,97 y al final 89,71 puntos (IC95% 86,24- 93,17, mientras que el inicial del grupo PRECEDE fue de 49,39 puntos (IC 95% 42,24- 56,54 y al final de 75,25 puntos (IC 95% 71,12- 79,38. En el puerperio inmediato el 93% (IC 95% 83,5-100 de las adolescentes del grupo PRECEDE aceptaron el uso de un método de planificación familiar, similar al empleado por el grupo MCS, de 94,2 (IC 95% 86,3-100. En cuanto a la continuidad en el uso del método, es decir dos años después, el efecto de la estrategia PRECEDE fue superior al del MCS, 92% (IC 95% 82- 100 y 72% (IC 95% 56,9-87,1 respectivamente. Conclusiones: Se encontró diferencia entre modelos en lo concerniente a la utilización de métodos de planificación familiar a los 2 años. Se propone el programa PRECEDE como estrategia educativa para prevenir un segundo embarazo en mujeres adolescentes.

  12. CONSTRUÇÃO SOCIAL DE SENTIDOS SOBRE A RAVIDEZMATERNIDADE ENTRE ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nayara Bueno de Araujo

    2015-01-01

    Full Text Available Se buscó comprehender la construcción social de sentidos sobre embarazo-maternidad entre adolescentes embarazadas. Estudio explicativo, realizado en 2014, con 12 adolescentes, por medio de entrevista individual y grupal, observación del contexto local, consulta al documentos y preceptos de Análisis de Discurso Crítica de Fairclough. Se encontró el sentido de compatibilidad entre el embarazo y adolescencia y de contraposición al discurso dominante de embarazo como un problema. El evento respondía al que las adolescentes proyectaban para si, en uno contexto restringido de oportunidades sociales. Lo valoran con base en un ideal social de maternidad y de constitución familiar, prebendo reconocimiento social, comprobación de feminidad y mayor poder y autonomía. Sin embargo, esas ganancias se muestran atravesados por dificultades percibidas, como enfrentar el juicio familiar y el “doloroso” parto. La comprensión contextualizada de estos sentidos y su contenido social y ideológico es esencial al desenvolvimiento de mayor grado de autonomía-responsabilidad de adolescentes.

  13. Adolescencia y gestación: I evaluación epidemiológica y de morbilidad en las gestantes Adolescente and pregnancy: epidemiologic evaluation and morbidity

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz E. Gómez

    1995-01-01

    Full Text Available Entre julio 1 de 1988 y junio 30 de 1990 se estudiaron en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, Colombia, 190 adolescentes embarazadas de tres grupos de edad: extremas (13-15 años, inten1ledias (16-17 años y limítrofes (18-19 años; se las comparó con 100 gestantes de 20-30 años, de su misma extracción socioeconómica, que sirvieron como controles; el estudio abarcó los siguientes aspectos: edad, estado civil, asistencia a la consulta prenatal y de alto riesgo, aceptación del embarazo, rechazo familiar, consumo de medicamentos, consumo de psicofármacos por la paciente o su compañero, escolaridad y ocupación del compañero, enfen1ledades durante el embarazo, el parto y el puerperio, edad gestacional al momento del parto y mortalidad. Se encontraron diferencias significativas (p < 0.05 sólo en las siguientes variables: 1 menor proporción de pacientes casadas, con respecto a las controles, entre las adolescentes extremas e inten1ledias y entre las adolescentes como grupo total; 2 menor proporción de pacientes casadas en las adolescentes inten1ledias que en las limítrofes; 3 mayor proporción de estudiantes entre las adolescentes extremas que en cualquiera de los otros tres grupos y en las adolescentes como grupo total que en las controles; 4 mayor proporción de controles que de adolescentes dedicadas a las labores del hogar; 5 menor proporción de pacientes que habían cursado la primaria incompleta entre las adolescentes extremas e intermedias que en las limítofes y las controles y en el grupo total de adolescentes en relación con las controles; 6 mayor proporción de pacientes que fumaban entre las controles que entre las adolescentes; 7 mayor frecuencia de la presentación podálica como causa de cesárea en las adolescentes extremas que en las intermedias; 8 mayor frecuencia de enfermedades durante el embarazo en cada uno de los grupos de adolescentes y en el grupo total de ellas en comparación con el

  14. Representaciones sociales del embarazo, construidas por las adolescentes embarazadas del municipio La Tebaida 2014

    OpenAIRE

    Patiño Hurtado, Anny Vanessa

    2016-01-01

    Objetivo general: Interpretar las representaciones sociales sobre el embarazo, construidas por las adolescentes gestantes del municipio la Tebaida 2014. Metodología: Estudio cualitativo interpretativo. Aborda conocimientos, actitudes, prácticas, fuentes de información y la identificación del nodo central y sistema periférico sobre las que se construyen las representaciones sociales. Se aplicaron 31 encuestas a las adolescentes de las 84 que pertenecían al curso sicoprofiláctico, un grupo ...

  15. Ser madre adolescente: “una experiencia bonita, pero complicada”. Estudio de casos en Barinas, 2012. Teenage motherhood, “a nice, but a complicated experience. Studies in Barinas, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yenisei Bombino Companioni

    2015-06-01

    Full Text Available Se presentan resultados de un estudio cualitativo desarrollado durante 2012, en comunidades con condiciones socioeconómicas desfavorables, del estado de Barinas en la República Bolivariana de Venezuela. Su propósito fue diagnosticar las condiciones del contexto social próximo e individuales incidentes en la toma de decisiones en torno a la reproducción en la adolescencia. Se aplicaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, a un grupo de adolescentes madres, embarazadas y madres del barrio.1 Se identificó un escaso uso de los servicios de atención primaria de salud disponibles en relación con condicionantes culturales, político-ideológicos y de organización del sistema de salud que limitan las acciones educativas y preventivas del comportamiento sexual, en particular del embarazo en la adolescencia. La educación de la sexualidad se produce de manera no incidental; según las entrevistadas, en las escuelas persisten creencias erróneas que restringen las posibilidades de las adolescentes embarazadas para continuar los estudios. La menarquia y el inicio de las relaciones sexuales ocurren tempranamente. Estas últimas tienen lugar con hombres de 5 a 15 años mayores que ellas. Las edades más frecuentes del primer embarazo son entre 10 y 16 años. En general, no usan métodos de protección en las prácticas sexuales. Cuando lo hacen, es irregular y de manera incorrecta. Reconocen condiciones asociadas al embarazo en la adolescencia que incrementan su riesgo de experimentar este evento. De manera general se constató que el restringido acceso y uso de servicios básicos, la reproducción de creencias erróneas en torno a la sexualidad, la reproducción y la parentalidad, sustentados en concepciones patriarcalistas, propician inequidades de género, que repercuten en los embarazos de adolescentes y sus vulnerabilidades.

  16. Estudio antropológico de redes sociales de madres adolescentes durante el embarazo. En: Avá, nº 14

    OpenAIRE

    Pasarin, Lorena

    2008-01-01

    La atención de la salud incluye a diversos actores sociales, por ello en su estudio debe contemplarse el papel que adquieren los contextos socioculturales. El estudio de las redes sociales resulta conveniente para abordarlos. Este trabajo presenta una aplicación del análisis de redes sociales como complemento de abordaje metodológico al estudio de las prácticas y comportamientos relacionados con la salud de madres adolescentes durante el período prenatal. Utilizando la herramienta E...

  17. Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Cecilio Pérez Oviedo

    2011-06-01

    Full Text Available El periodo gestacional se relaciona con una mayor incidencia de caries dental, aunque la asociación entre gestación e incremento de caries no ha podido aún ser científicamente demostrada. Se propuso realizar un estudio para determinar la presencia de caries dental y algunos factores de riesgo asociados en el primer y tercer trimestre del embarazo, para detectar la aparición de lesiones cariosas nuevas y cambios relacionados con los factores de riesgo entre ambos trimestres. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal desde diciembre de 2006 a febrero de 2008 en el municipio de Florida, Camagüey, Cuba. El universo de estudio estuvo constituido por 38 embarazadas y la muestra por 21, que fueron interrogadas y examinadas en ambos trimestres con el objetivo de determinar la presencia de caries y los factores de riesgo asociados como: higiene bucal deficiente, dieta cariogénica, pH salival bajo, ocurrencia de vómitos y embarazo previo. La información necesaria fue recogida en un formulario confeccionado al efecto. En el primer trimestre el 80,95 % estaban afectadas por caries dental y se observó aparición de lesiones nuevas en 6 embarazadas, en el tercer trimestre. Los factores de riesgo presentados con mayor frecuencia en el primer trimestre fueron la dieta cariogénica en el 66,66 % y la higiene bucal deficiente en el 47,61 % de las pacientes. Ninguna embarazada modificó la dieta durante el embarazo, sin embargo la higiene bucal deficiente persistió en el 14,28 %. El 52,38 % de las embarazadas afectadas en el primer trimestre consumían dieta cariogénica y el 47,61 % habían tenido embarazo previo. Se concluyó que hubo afectación por nuevas caries durante el embarazo, los factores de riesgo que predominantes fueron la dieta cariogénica, la higiene bucal deficiente y el embarazo previo. Las pacientes no modificaron la dieta durante el embarazo, pero sí mejoraron la higiene bucal. Todas las que presentaban vómitos y pH salival

  18. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castro Roberto

    2004-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de protección frente a la violencia doméstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MÉTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Morelos (México. Se exploró violencia emocional, física y sexual. Se construyó un índice para valorar la severidad. Se identificaron las variables más asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambió significativamente antes y durante el embarazo (32%. La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporción equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se incrementó significativamente durante el embarazo (en comparación con el año previo, mientras que la severidad de la violencia física disminuyó. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el año previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo útiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenómeno.

  19. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Castro

    2004-02-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de protección frente a la violencia doméstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MÉTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Morelos (México. Se exploró violencia emocional, física y sexual. Se construyó un índice para valorar la severidad. Se identificaron las variables más asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambió significativamente antes y durante el embarazo (32%. La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporción equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se incrementó significativamente durante el embarazo (en comparación con el año previo, mientras que la severidad de la violencia física disminuyó. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el año previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo útiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenómeno.

  20. Principales enfermedades bucodentales en embarazadas

    OpenAIRE

    Méndez de Varona, Yuliet B; Batista Sánchez, Tamara; Peña Marrero, Yamilet; Torres Acosta, Raúl

    2016-01-01

    Introducción: el embarazo constituye un proceso natural que provoca una serie de cambios fisiológicos, patológicos y psicológicos que las convierten en pacientes especiales que demandan cuidados exclusivos. Objetivo: determinar las principales enfermedades bucodentales que afectan a las embarazadas del Policlínico Pedro Díaz Coello. Métodos: Se realizó un estudio transversal de enero de 2014 a enero de 2015 en el Policlínico Pedro Díaz Coello de Holguín a un total de 395 embarazadas que acudi...

  1. Salud de los adolescentes y regulación de la fecundidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Eugenia Canaval E.

    2006-03-01

    Full Text Available Objetivos: 1. Explorar ideas, concepciones, y actitudes de adolescentes de ambos sexos de dos comunas de Cali, frente al uso de métodos anticonceptivos. 2. Determinar los factores que afectan el uso de los métodos anticonceptivos en las adolescentes de dos comunas de Cali. Metodología: Se realizaron grupos focales con adolescentes embarazadas y sus compañeros adolescentes, mujeres adolescentes no embarazadas y sus amigos, varones adolescentes. Resultados: Se organizaron los resultados con base en el Modelo PRECEDE - PROCEDE. El desconocimiento, el proyecto de vida, el temor y la responsabilidad son temas que se destacan en los resultados. Discusión: La sexualidad es un tema tabú. Es necesario colocarlo en la agenda pública. El desconocimiento y las actitudes desfavorables sobre anticonceptivos son obstáculo para su uso, tal como se ha reportado en otros estudios. La maternidad como máxima realización es aún un aspecto que se refuerza en las mujeres. Conclusiones: Los jóvenes necesitan superar la información errónea que han recibido y requieren orientación y estímulo que les ayuden a adoptar sus propias decisiones. Es importante fomentar la conciencia de la maternidad, no como una cuestión de las mujeres únicamente, sino como un asunto de pareja.Objectives: 1- To explore ideas and attitudes regarding the use of contraceptive methods by adolescents from two "comunas" in the city of Cali. 2- To determine factors that hinder the practice of contraceptive methods. Methodology: Focal groups of pregnant adolescents and their partners, and adolescent not pregnant and their male friends from Cali city were studied. The analysis was made by groups and by "comunas". Results: It was found that the lack of knowledge, the life project, responsibility and fear were issues considered in the results. The model PRECEDE-PROCEDE for organizing the data was utilized. Discussion: Sexuality still is a taboo theme deserving awareness it in the public

  2. Costo-efectividad de la vacunación contra influenza pandémica en mujeres embarazadas en Colombia Cost-effectiveness of vaccinating pregnant women against pandemic influenza in Colombia

    OpenAIRE

    Luz Angela Chocontá-Piraquive; Nelson Alvis Guzmán; Fernando De la Hoz Restrepo

    2012-01-01

    OBJETIVO: Estimar la relación costo-efectividad de la vacunación contra influenza pandémica A (H1N1) 2009 en mujeres embarazadas en Colombia durante la segunda onda de la pandemia. MÉTODOS: Se construyó un árbol de decisiones que simulaba los resultados sanitarios (muertes y años potenciales de vida perdidos, APVP) en dos cohortes de mujeres embarazadas, una vacunada y otra sin vacunar. Los parámetros del modelo fueron extraídos de la literatura científica y los costos se estimaron a partir d...

  3. Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad. Un estudio mixto de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Jiménez-González

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar condiciones de vida y asociaciones subjetivas en el embarazo en adolescentes de una comunidad rural marginal en Puebla, México. Material y métodos. Con metodología cualicuantitativa, que incluyó una encuesta,guías de observación y una entrevista semiestructurada, caracterizando el contexto, identificando condiciones materiales de vida y obteniendo narrativas del plan de vida en adolescentes embarazadas entre 2013 y 2014. Resultados. Se observó migración y desintegración familiar, limitados servicios educativos, de salud y escasas opciones de trabajo. Destacan condiciones como ausencia parental, baja escolaridad e ingreso, malas condiciones de vivienda y saneamiento básico deficiente, que buscan superarse mediante estudio y empleo. Se narran estereotipos tradicionales de género y modelos familiares que se repiten generacionalmente. Conclusión. Tanto las condiciones objetivas como el aprendizaje subjetivo limitan las oportunidades para realizar el plan de vida y determinan la incidencia del embarazo entre adolescentes.

  4. Aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regina Cogollo Jiménez

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: El embarazo en la adolescencia, es un evento inesperado, sorpresivo. Este artículo establece la importancia de identificar los aspectos biopsicosociales asociados al embarazo adolescente en las embarazadas asistentes al programa de Control Prenatal de una Empresa Social del Estado de nivel 1 en Montería en 2009, para comprender las actitudes y los comportamientos asociados a esta etapa tan temprana. Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo, cuantitativo, de corte transversal. Población y muestra: 30 adolescentes embarazadas asistentes al Programa, el muestreo por conveniencia. Se utilizó la encuesta y la observación directa, previa autorización del Director de la empresa. Resultados: Caracterización de la población: predominó la edad de 15 a 19 años (adolescencia tardía, uniones libres, baja escolaridad debido a la deserción escolar, ingreso económico menor al salario mínimo legal vigente. Aspectos Biológicos: la menarquía a temprana edad (9 a 14 años, y en ella la mitad de los embarazos. La mayoría de los segundos embarazos terminaron en parto, la minoría en cesárea y aborto. La captación para los controles prenatales fue tardía, algunas no cumplieron con las citas programadas. Aspectos Psicológicos: inestabilidad con la pareja al enterarse del embarazo, tuvieron soporte familiar moral y económico, abandonaron sus estudios y presentaron malestares como estrés, depresión y tristeza. Aspectos Sociales: predominó la convivencia con la familia extensa. Hubo aceptación en el colegio y en los amigos. Discusión y Conclusiones: Se plantean estrategias para disminuir estos aspectos: elaboración de una cartilla sobre “Cuidado de la adolescente embarazada”, creación de espacios de reflexión, jornadas lúdicas educativas, entre otros. (Rev Cuid 2012; 3(3:385-93.Palabras clave: Embarazo en Adolescencia, Bienestar Materno, Atención Prenatal. (Fuente: De

  5. La embarazada y su atención estomatológica integral como grupo priorizado.: Área de salud Moncada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribel Bastarrechea Milián

    Full Text Available Se plantea con frecuencia en el argot popular que cada embarazo hace perder un diente y aunque todos los profesionales de la estomatología consideramos esta frase falsa, existen muchos factores que en la embarazada influyen desfavorablemente que la pueden hacer susceptible a contraer caries o periodontopatías. Se pretende con este trabajo identificar los aspectos más importantes a señalar durante esta etapa en cuanto manifestaciones clínicas, factores desfavorables desencadenantes de enfermedades bucales y de la organización de los servicios mediante exámenes clínicos y encuestas realizadas a un grupo de embarazadas que reciben atención en la Facultad de Estomatología "Raúl González Sánchez". Conclusiones de interés se obtuvieron al encontrar que existieron algunas dificultades en la atención estomatológica a las embarazadas que estuvieron dadas fundamentalmente por problemas inherentes a las pacientes, como los cuadros eméticos frecuentes y la ingestión de alimentos azucarados los cuales actuaron en detrimento de la salud bucal de las mismas. La gingivitis resultó ser la afección bucal mas frecuente en nuestro estudio.

  6. Patrón intergeneracional del embarazo adolescente en las hijas de una cohorte de mujeres que controlaron su primer embarazo en un centro integral para adolescentes embarazadas

    OpenAIRE

    González A, Electra; Leal F, Ingrid; Molina G, Temístocles; Chacón C, Patricia

    2013-01-01

    Antecedentes: Las circunstancia desventajosas de las madres adolescentes tienden a repetirse, con consecuencias aún más graves en la vida de sus hijas, que suelen tener dificultades escolares y se embarazan a una edad incluso más temprana que sus propias madres. Objetivo: Examinar el patrón intergeneracional del embarazo adolescente en las hijas de una cohorte de mujeres que fueron madres adolescentes. Método: Estudio transversal medido en dos momentos, de una cohorte histórica de mujeres que...

  7. Embarazo precoz :perfil de la adolescente embarazada análisis de casos en el Hospital Isidro Ayora

    OpenAIRE

    Trujillo Mariño, Miriam Elizabeth

    2007-01-01

    Los países de América Latina, entre ellos Ecuador, viven procesos sociales y económicos que generan exclusión, los adolescentes no son la excepción, estos se desarrollan en condiciones de pobreza y adversidad que comprometen profundamente su desarrollo humano y social. Consecuencia de ello, se viene hablando de “adolescentes en riesgo” concepto que desde el punto de vista de la salud tiene dos acepciones: la primera, para quienes se encuentran involucrados en el ri...

  8. Recomendaciones para el diagnóstico y manejo de la anemia por déficit de hierro en la mujer embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Ernst

    2017-05-01

    Full Text Available La anemia es una condición altamente prevalente a nivel mundial y, el déficit de hierro, la causa más frecuente, sin excepción; la mujer embarazada está particularmente en riesgo dada la mayor demanda de hierro que la gestación significa. La anemia se asocia a mayor morbilidad y mortalidad materno-perinatal. En mujeres embarazadas sin anemia, la prevención, mediante el uso de multivitamínicos que contienen hierro en dosis de 30-60 mg de hierro elemental, ha demostrado ser efectiva y se recomienda durante todo el embarazo. En casos de anemia, el diagnóstico de déficit de hierro se establece cuando la ferritina es menor a 30 ug/L y/o la saturación de transferrina es menor a 20%. La severidad de la anemia y la situación temporal en el embarazo, son factores modificantes del tratamiento. En mujeres embarazadas, con hemoglobina ≥9.0 g/dL y que tengan <34 semanas de embarazo, la indicación es tratamiento con hierro oral, en dosis de 100 mg al día, en días alternos, hasta normalizar los parámetros antes mencionados. Si la hemoglobina es <9.0 g/dL, o el embarazo es ≥34 semanas, el uso de hierro intravenoso ha demostrado ser más efectivo en corregir la anemia y el déficit de hierro y en disminuir la morbilidad materno-perinatal. En estos casos, sugerimos el uso del hierro carboximaltosa, dado su perfil de seguridad y efectividad favorable. Recomendamos conocer y practicar estas recomendaciones para el diagnóstico y manejo de la anemia por déficit de hierro durante el embarazo.

  9. Factores de riesgo de salud maternoinfantil en madres adolescentes de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ruiz Linares

    1998-08-01

    Full Text Available Se ha documentado que las madres adolescentes presentan peores indicadores de salud maternoinfantil que las de mayor edad. Por ello, el propósito de esta investigación fue estudiar para Colombia algunas características maternas (biológicas y conductuales que pudieran afectar a la salud de sus hijos. Con información proveniente de la Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud de 1990, se estudió a la totalidad de niños menores de 5 años (n = 4971 y a sus respectivas madres. Las variables independientes fueron edad (en el momento de la encuesta, estado civil, residencia urbana o rural, nivel socioeconómico y paridad; las variables dependientes fueron bajo peso al nacer, atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación. Se encontró que en Colombia la mayoría de las mujeres embarazadas o bien recibían atención prenatal de un médico o no recibían atención alguna; muy pocas acudieron con una partera, enfermera u otro personal de salud. En las adolescentes embarazadas la posibilidad de tener un hijo con bajo peso al nacer fue más alta que en las mujeres de 20 a 24 años. Sin embargo, estos dos grupos de mujeres tuvieron resultados similares en las variables del comportamiento (atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación, a excepción de que hubo más adolescentes que no tenían la tarjeta de vacunación. Por otra parte, estos indicadores fueron mejores en las madres casadas en comparación con las mujeres solteras, viudas, separadas, en unión consensual o divorciadas. En conclusión, el embarazo de una adolescente debe considerarse de alto riesgo, no solo por la falta de desarrollo de su sistema reproductivo sino también por sus características de comportamiento. El riesgo es aun mayor cuando la futura madre no se encuentra legalmente casada, tiene dos o más hijos, no vive en una zona urbana, es de bajos ingresos y tiene poca educación formal.

  10. A violência intra-familiar contra adolescentes grávidas Violencia dentro de la família contra la adolescente embarazada Intrafamiliar violence against pregnant adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudete Ferreira de Souza Monteiro

    2007-08-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho é descrever como as adolescentes se relacionavam com seus familiares antes e após a descoberta da gravidez. Participaram quinze adolescentes que se encontravam no puerpério, em uma maternidade pública. Utilizamos como instrumento de coleta de dados a entrevista semi-estruturada. Para a análise dos dados recorremos à abordagem qualitativa. Os resultados indicam que as adolescentes viviam uma relação boa, mas ao revelarem que estavam grávidas são vítimas de atos violentos por parte dos pais e que diálogo sobre sexualidade e contracepção ainda é distante entre pais e filhos.El objetivo de este trabajo es describir como los adolescentes ellos se unieron con sus parientes antes y después del descubrimiento del embarazo. Quince adolescentes que estaban en el puerpério participaron, en una maternidad pública. El instrumento de recolección de datos utilizado fué la entrevista semi-estructurada. Para el análisis de datos fue utilizado el abordaje cualitativo. Los resultados indican que los adolescentes vivieron una relación buena, pero cuando ellos revelaran el embarazo sufriran actos violentos por parte de los padres y ese diálogo sobre la sexualidad y el anticoncepcionismo todavía está distante entre los padres y niños.The objective of this work is to describe how the adolescents had relationship with their relatives before and after the discovery of the pregnancy. Fifteen adolescents from a public maternity that were in the post-partum period participated fo the research. A semi-structured interview was used as instrument of data collection. Qualitative approach was used for data analysis. Results indicated that the adolescents had a good relationship, but when the pregnancy was revealed they became victims of violent acts by their parents and that dialogue about sexuality and contraception is still distant between parents and children.

  11. Creencias y prácticas de la sexualidad en adolescentes embarazadas en Cartagena, Colombia - 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Celia Castillo Torres

    2015-07-01

    Full Text Available Este estudio analiza cómo las adolescentes de niveles socioeconómicos bajos en la ciudad de Cartagena, Colombia, han construido sus creencias y prácticas sobre la sexualidad. El diseño de la investigación es de tipo cualitativo, específicamente con un enfoque etnográfico centrado en lo que las participantes expresaron en cuanto a sus experiencias, actitudes, valores, roles, tradiciones y creencias. Igualmente, se analizó la apropiación de conductas que generan estilos de vida y formas de relacionamiento que inciden sobre la presencia del embarazo a temprana edad. Se observó que las creencias y prácticas de sexualidad de estas jóvenes adolescentes se han construido de lo que culturalmente se ha transmitido de generación en generación, ejerciendo una gran influencia la dinámica social, los mecanismos de ocio y esparcimiento.

  12. Conocimiento sobre salud buco-dental de las embarazadas. Consultorio La California. 2012

    OpenAIRE

    Yero Mier, Ileana María; García Rodríguez, Marisel; Reytor Saavedra, Eduardo; Nazco Barrios, Lidia Ester

    2013-01-01

    Fundamento: existe desconocimiento sobre salud bucal de las embarazadas, como consecuencia acuden con frecuencia a los servicios de estomatología. Objetivo: identificar el nivel de conocimiento sobre salud buco-dental en pacientes embarazadas del Consultorio La California. 2012. Metodología: se realizó estudio observacional descriptivo. La población y la muestra fueron 93 embarazadas que asistieron a la consulta estomatológica. Se analizaron diferentes afecciones e identificación de factores ...

  13. "Ministério da Obrigação adverte": é preciso proteger os adolescentes ofensores sexuais

    OpenAIRE

    FORTUNATO COSTA, LIANA; LOBO JUNQUEIRA, EIKA; RIBEIRO, ADELI; FALCOMER MENESES, FERNANDA FIGUEIREDO

    2011-01-01

    Esse texto enfoca um recorte da pesquisa-ação "Grupos Multifamiliares com adolescentes ofensores sexuais" e destaca a produção escrita dos adolescentes durante o processo. Foram dois textos: o primeiro foi uma carta endereçada aos pais e o segundo constituiu-se numa avaliação sobre o Grupo Multifamiliar. Foram 7 adolescentes que escreveram os textos, com idade entre 14 e 17 anos. Sobre o primeiro texto, discutimos: O adolescente como responsável pelo trabalho doméstico; O adolescente e sua ne...

  14. Estado Nutricional de Crianças e Adolescentes com Neoplasias Malignas Durante o Primeiro Ano Após o Diagnóstico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberta Dalle Molle

    2011-04-01

    Full Text Available Introdução: O tratamento antineoplásico causa, frequentemente, complicações gastrintestinais que, juntamente com alterações metabólicas, podem interferir no estado nutricional. Objetivo: Analisar a evolução do estado nutricional de crianças e adolescentes com neoplasias, durante o primeiro ano após o diagnóstico. Métodos: Estudo de coorte retrospectivo realizado no Serviço de Oncologia Pediátrica do Hospital de Clínicas de Porto Alegre com pacientes admitidos entre janeiro de 2001 e agosto de 2005, que possuíam registros de peso e estatura ao diagnóstico, ao terceiro, ao sexto e ao décimo segundo mês após o diagnóstico. Para classificar o estado nutricional utilizou-se o escore-Z do índice peso/estatura para as crianças e o índice de massa corporal para os adolescentes. Resultados: Foram avaliados 140 pacientes com mediana de idade ao diagnóstico de 4,75 anos (3,08 – 10,31, sendo 77 (55% pacientes do sexo masculino. Dos pacientes pesquisados, 86 (61% apresentavam doenças hematológicas e 54 (39% tumores sólidos. Os adolescentes, comparados às crianças, apresentaram maior prevalência de desnutrição e risco nutricional ao sexto (P =0,02 e ao décimo segundo mês (P =0,001. O comportamento das médias do escore-Z e do percentil do índice de massa corporal ao longo do primeiro ano foi diferente entre os grupos de pacientes com tumores sólidos e com doenças hematológicas, tanto para as crianças (P <0,001 como para os adolescentes (P =0,012. Conclusão: Os adolescentes, comparados às crianças, apresentaram prevalências maiores de desnutrição e risco nutricional. Os pacientes com tumores sólidos tiveram seu estado nutricional mais afetado do que aqueles com doenças hematológicas.

  15. Factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes

    OpenAIRE

    David Yunior Velasco Peña; Osmany Álvarez Paneque; Yamilé Marí Nin; Andrés Andrés; Carlos Padilla Sánchez; Sonia Caballero Cáceres

    2012-01-01

    Introducción: en la actualidad la obesidad y el sobrepeso son un importante problema de salud para los niños y adolescentes cubanos. Objetivo: determinar algunos factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes del policlínico Julio Grave de Peralta de la provincia Holguín durante el periodo de agosto del 2011 a febrero del 2012. Métodos: se realizó un estudio analítico y transversal. Se estudiaron 37 adolescentes entre 15-19 años. Las variables analizadas en el estu...

  16. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EMPÍRICAS ACERCA DE LA FECUNDIDAD ADOLESCENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ADRIANA CAROLINA SILVA ÁRIAS

    2008-01-01

    Full Text Available Este artículo realiza una revisión teórica y empírica acerca de los factores que inciden en la fecundidad adolescente. Entre las variables analizadas se encuentran, el estrato socioeconómico, la jefatura femenina, el nivel educativo, el empleo femenino, el uso de la planificación familiar, el aborto, entre otros. Dentro de la evidencia empírica se encuentra, que para Colombia la tasa de fecundidad adolescente se ha incrementando durante los últimos diez años, alcanzando niveles semejantes a los de los años setenta. Además de este incremento, durante los últimos años se ha producido un aumento en la actividad sexual entre los jóvenes y en el número de madres solteras, mientras que se mantiene constante el uso relativamente bajo de métodos anticonceptivos modernos. Adicionalmente para América Latina y el Caribe se observa un comportamiento heterogéneo entre los niveles y tendencias de la fecundidad adolescente, y en países con un mayor nivel de desarrollo el número de embarazos adolescentes, nacimientos, abortos y enfermedades de transmisión sexual han sido bajas con excepción de Estados Unidos.

  17. Las Acciones Sistemáticas en Salud Mejoran el Control y Seguimiento Ponderal de las Embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danay Hernández Díaz

    2016-02-01

    Full Text Available Introducción: El seguimiento sistemático y personalizado de la ganancia de peso gestacional puede constituir una herramienta útil a nivel primario de salud para el binomio madre-hijo para su salud presente y futura. Método: Estudio observacional analítico para determinar si existen diferencias en la evolución ponderal en dos grupos  según sistematicidad en intervención sobre estilos de vida y cultura alimentaria en 256 embarazadas del policlínico Chiqui Gómez en Santa Clara, Cuba desde octubre 2012 a septiembre 2014; las mismas fueron vistas en los tres trimestres de la gestación (190 o sólo en el primero y en el tercer trimestre (66, las que conformaron los dos grupos analizados de acuerdo por la sistematicidad en la asistencia a los encuentros presenciales (consultas. Se calcularon y compararon las ganancias de peso según grupo de pertenencia y estado nutricional pregestacional.  Se usaron métodos de estadística descriptiva y de comparación de grupos por estado nutricional. Resultados: Las gestantes con mayor asistencia a las consultas mostraron durante el segundo trimestre un mayor ajuste a  las ganancias de peso recomendadas, lo cual no pudo comprobarse estadísticamente en el tercer trimestre; no obstante la cuantía de ganancia de peso en las obesas y sobrepeso, en este trimestre, fue menor  que en aquellas que no asistieron regularmente a las consultas.  Conclusiones: La sistematicidad  y personalización de acciones ejecutadas en embarazadas, se asoció a mejor adherencia a la ganancia de peso recomendadas en el segundo trimestre; así como con una disminución de la cuantía de ganancia ponderal, en aquellas pacientes con sobrepeso y obesidad durante el tercer trimestre.

  18. Perfil de adolescentes gestantes de um município do interior do Paraná

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira

    2011-01-01

    Full Text Available Este estudio planteó como objetivo identificar el perfil de adolescentes embarazadas, en un municipio de Paraná, teniendo en cuenta la influencia de factores biológicos, psicológicos y sociales, para apoyar las acciones preventivas del embarazo precoz. Investigación cuantitativa con datos obtenidos mediante entrevista. y análisis estadístico descriptivo. Se analizaron: edad de la menarqula, ginecológica y al quedar embarazada, uso de anticonceptivos antes del embarazo, relación familiar, aceptación y planificación del embarazo, nivel educativo, repetición y abandono escolar, renta. familiar, estado civil, número de compañeros hasta el embarazo y medios de acceso a educación sexual. El perfil obtenido mostró menarquia precoz, sólo una pareja sexual, poco uso de anticonceptivos, reacción familiar positiva en relación al embarazo actual, repetición y abandono escolar, falta de empleo remunerado, baja renta familiar. Los datos aportan informaciones al equipo de salud del municipio en cuestión para que desarrolle acciones específicas que prevengan el embarazo en la adolescencia.

  19. Panorama de prácticas de alimentación de adolescentes escolarizados

    OpenAIRE

    OLGA OSORIO MURILLO; MARÍA CONSUELO DEL PILAR AMAYA REY

    2009-01-01

    La alimentación de los adolescentes constituye un tema de interés para la enfermería por el efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Objetivo: evaluar las prácticas e influencias de la alimentación de adolescentes escolarizados. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 201 adolescentes, a los cuales se les valoró ingesta de al...

  20. Informação sobre contracepção e sexualidade entre adolescentes que vivenciaram uma gravidez Información sobre anticoncepción y sexualidad entre adolescentes que vivenciaron un embarazo Information about contraception and sexuality among adolescents who experienced a pregnancy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laís Norberta Bezerra de Moura

    2011-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Descrever as fontes de informação sobre sexualidade e contracepção utilizadas por adolescentes que vivenciaram uma gravidez. MÉTODOS: Estudo descritivo realizado por meio de entrevistas com aplicação de formulário em amostra de 285 adolescentes, durante internação, para tratamento clínico ou resolução de gravidez, em quatro maternidades de Teresina-PI, no período de janeiro a março de 2006. RESULTADOS: Antes de engravidar, 89,5% das adolescentes possuíam informações sobre contracepção e doenças sexualmente transmissíveis e 55% tinham alguém com quem se sentiam seguras para conversar sobre sexo e gravidez, sendo as amigas (36,6% a fonte de informação mais citada. Após a gestação, 75,5% delas receberam informações sobre contracepção e sexualidade, sendo o serviço de pré-natal (70,3% a principal fonte citada. CONCLUSÃO: Detectou-se mudança nas fontes de informação, após a gestação, caracterizada pela procura por fontes com embasamento científico.OBJETIVO: Describir las fuentes de información sobre sexualidad y anticoncepción utilizadas por adolescentes que vivenciaron un embarazo. MÉTODOS: Estudio descriptivo realizado por medio de entrevistas con la aplicación de un formulario en una muestra de 285 adolescentes, durante su internamiento, para tratamiento clínico o resolución de problemas del embarazo, en cuatro maternidades de Teresina-PI, en el período de enero a marzo del 2006. RESULTADOS: Antes de quedar embarazadas el 89,5% de las adolescentes poseían informaciones sobre anticoncepción y enfermedades sexualmente transmisibles y el 55% tenían alguien con quien se sentían seguras para conversar sobre sexo y embarazo, siendo las amigas (36,6% la fuente de información más citada. Después de la gestación el 75,5% de ellas recibieron informaciones sobre anticoncepción y sexualidad, siendo el servicio de pre-natal (70,3% la principal fuente citada. CONCLUSIÓN: Se detectó cambios en

  1. Panorama de práticas de alimentação de adolescentes escolarizados

    OpenAIRE

    OSORIO MURILLO, OLGA; AMAYA REY, MARÍA CONSUELO DEL PILAR

    2010-01-01

    La alimentación de los adolescentes constituye un tema de interés para la enfermería por el efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Objetivo: evaluar las prácticas e influencias de la alimentación de adolescentes escolarizados. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 201 adolescentes, a los cuales se les valoró ingesta...

  2. Contexto sociofamiliar de adolescentes ecuatorianos perpetradores de actividades delictivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Henry Darío Suárez Vélez

    2015-06-01

    Full Text Available Se realizó una investigación cualitativa, descriptiva y transversal, en la ciudad de Manta, República de Ecuador, durante el 2014, con vistas a describir la influencia de las categorías: conflicto familiar, acompañamiento familiar y poca ocupación de los adolescentes en el tiempo libre, para lo cual se tomó una población de 20 jóvenes perpetradores de actividades delictivas, insertados en los programas de Justicia Restaurativa, el coordinador del área Psicosocial y el Director de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes. Con los resultados de la serie se evidenció que todas las categorías analizadas influenciaron considerablemente en el comportamiento delictivo de los adolescentes

  3. Características sociodemográficas de las embarazadas en ocho áreas de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Vergel Rivera

    2001-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo a partir del momento de la captación de las embarazadas por el médico de atención primaria (1ro. de octubre-31 de diciembre de 1995, hasta una semana después del parto. Participaron 5 áreas de salud de Ciudad de La Habana y 3 de Santiago de Cuba. Se incluyeron 347 embarazadas, y 297 (85,6 % concluyeron el estudio. El propósito de este trabajo fue describir características sociodemográficas y sanitarias que pueden estar relacionadas con el uso de medicamentos durante el embarazo. La recogida de datos la llevó a cabo el médico de atención primaria en el momento de la consulta en una población de embarazadas captadas precozmente (94,2 %, ello posibilitó conocer condiciones de la población (edad, hábito de fumar, antecedentes obstétricos, estado nutricional y características del parto y del recién nacido que pueden relacionarse con el patrón de uso de medicamentos en esta población.A prospective study was conducted starting from the catchment of the pregnant women by the physician at the primary health care level (October 1, to December 3l, 1995 to a week after delivery. 5 health areas from Havana City and 3 from Santiago de Cuba were included. 347 pregnant women entered the study and 297 (85,6% concluded it. The objective of this paper was to describe sociodemographic and sanitary characteristics that may be related to the use of drugs during pregnancy. Data were collected by the physician at the time of consultation in a population of early enrrolled expectants (94,2%, which allowed to know conditions such as age, smoking habit, obstetric history, nutritional state and characteristics of the delivery and of the newborn infant that may be connected with the pattern of drug use in this population.

  4. Embarazo en la adolescencia: repercusión biosocial durante el primer año de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángela Vázquez Márquez

    1997-08-01

    Full Text Available Se estudiaron 110 embarazadas de 12 a 19 años de edad y un grupo control con igual número de embarazadas mayores de 19 años, en 30 consultorios del Policlínico Comunitario "René Vallejo Ortiz" de la ciudad de Bayamo, provincia Granma, desde el 1. de septiembre de 1991 hasta el 31 de agosto de 1992. Se utilizó un formulario que incluía diferentes variables y se encontró que el 50,9 % de las adolescentes eran menores de 18 años y el 17,3 % de sus hijos resultaron ser de bajo peso al nacer; las causas de hospitalización más frecuentes en los niños fueron la enfermedad diarreica aguda, enfermedad respiratoria aguda y el bajo peso. El destete precoz, la desnutrición y las mayores dificultades para la ablactación y la higiene del niño se hallaron en las adolescentes. Se compararon los resultados con otros autores y se hicieron conclusiones.110 pregnant women between 12 and 19 years old and a control group with the same number of gravid women over 19 were studied in 30 physicians' offices of the "René Vallejo Ortiz" Community Policlinic in the city of Bayamo, Granma province, from September 1, 1991, to August 31, 1992. A questionnarie including different variables was used. It was found that 50.9 % of the adolescents were under 18 and that 17.3 % of their children had low birth weight. The most frequent causes of hospitalization among infants were the acute diarrheal disease, the acute respiratory disease, and low weight. Early warning, malnutrition and the greatest difficulties for the ablactation and the infant's hygiene were found in the adolescents. The results were compared with other authors and conclusions were reached.

  5. SÍNDROMES HIPERTENSIVAS GRAVES – ESTUDO DESCRITIVO COM ADOLESCENTES ATENDIDAS EM MATERNIDADE ESCOLA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andreia Gregório Lima

    2012-01-01

    Full Text Available Estudio exploratorio y descriptivo, con objetivo de analizar los datos clínicos y obstétricos relacionados a síndromes hipertensivos graves en adolescentes asistidas en maternidad escuela de Recife-PE, Brasil. La población fue de 186 adolescentes embarazadas con preeclampsia severa y/o eclampsia entre 2003 y 2008. La edad varió entre 15 y 19 años, eran negras, solteras y con baja escolaridad. La mayoría era primíparas, pero la recurrencia del embarazo fue de 16% de los casos. Realizaran seis o más consultas de prenatal, el embarazo avanzó a término y el tipo de parto más frecuente fue la cesárea. Las comorbidades identificadas fueron alteraciones de volumen del líquido amniótico, cuadros hemorrágicos e infecciosos. Fueron identificados también casos de retraso del crecimiento intrauterino, prematuridad, ictericia, hipoxia y bajo peso al nacer. El embarazo en la adolescencia asociado con los síndromes hipertensivos severos posee relación con complicaciones maternas, fetales y neonatales.

  6. Programa de atención integral a la adolescente gestante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Cecilia Rico-Coronel

    2013-06-01

    Full Text Available El embarazo adolescente es uno de los principales problemas en la sociedad, generando alto impacto psicológico, económico y social en la joven y la familia. Su incidencia va en aumento a pesar de las campañas para disminuir su prevalencia. La captación temprana de las gestantes al control prenatalpromueve la prevención, la identificación y el control oportuno de los factores de riesgo biológico, psicológico, social y ambiental que inciden en la gestación. En este sentido se realizó un trabajo de extensión, con 95 adolescentes gestantes, durante un periodo de 11 meses, en el cual se trabajó con la adolescente, su pareja, y su familia.

  7. Existential phenomenology as a possibility to understand pregnancy experiences in teenagers La fenomenologia existencial como posibilidad de comprensión de las vivencias del embarazo en adolescentes A fenomenologia existencial como possibilidade de compreensão das vivências da gravidez em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Salete Bessa Jorge

    2006-12-01

    Full Text Available The research had as objective to comprehend the sense of pregnancy to the teenager pregnant trying to get the way of being and having be pregnant. It was done four in-deep interviews, using the core question: How do you feel being pregnant? The speeches and their meanings were analysed by the light of Heidegger's Phenomenology. In getting closer to the phenomena we get the way impersonal and not authentic of teenagers, the co-presence in relation to the boyfriend and family. They shown, still the dread by the child and by his health, worrying with the future that around the care, due they deem themselves not to have the ability to this, which causes the anguish and anxiety of daily life, in the new way of being. The comprehension of this phenomena is fundamental in the care to the teenager pregnant to a full and humanized action.La investigación ha tenido como objetivo comprender el sentido del embarazo para la adolescente embarazada, intentando captar el "modo-de-ser" y su nuevo "siendo-en el-mundo-estando-embarazada". Han sido realizadas cuatro entrevistas en profundidad, utilizando la cuestión que nos guia: ¿Cómo es para ti estar embarzada? Los discursos y sus significados han sido analizados a la luz de la Fenomenología heideggeriana. Ha quedado demostrado además el temor por el hijo y por la salud del mismo, y la preocupación con el futuro que involucra el cuidar, justamente porque juzgan que no poseen habilidades para ello. Eso favorece la angustia y la ansiedad propias de su cotidiano, en el nuevo-modo-de-ser de la presencia. La comprensión de este fenómeno es fundamental en el cuidado de la adolescente embarazada, para lograr una acción integral y humanizada en el control y la promoción de la salud del binomio madre-hijo.A pesquisa teve como objetivo compreender o sentido da gravidez, para a adolescente grávida, tentando captar o modo-de-ser e seu novo-sendo-no-mundo-estando-grávida. Foram realizadas quatro entrevistas em

  8. Características das gestações de adolescentes internadas em maternidades do estado de São Paulo, 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Helena Prado de Mello Jorge

    Full Text Available OBJETIVO: descrever as características das gestantes adolescentes internadas em hospitais no estado de São Paulo, Brasil. MÉTODOS: estudo transversal realizado em seis maternidades públicas e privadas durante três meses de 2001, com adolescentes gestantes de 10 a 19 anos de idade, mediante entrevistas e consultas aos prontuários e cadernetas de pré-natal. RESULTADOS: foram incluídas 1.448 gestantes adolescentes; houve 71 abortos, 16 natimortos e nove óbitos entre os 1.367 nascidos vivos (0,7%; a maioria das gestantes (79,8% era primigesta, 11,7% referiram ter fumado, 8,8% consumiram álcool e 1,2% informaram uso de drogas ilícitas durante a gestação; a proporção de adolescentes de 10 a 14 anos que iniciaram o pré-natal ao terceiro trimestre (9,3% foi maior do que aquela entre 15 e 19 anos (3,3%. CONCLUSÃO: observou-se elevada prevalência de fatores de risco gestacional entre as adolescentes, como tabagismo, consumo de álcool e início tardio do pré-natal.

  9. CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y EMPÍRICAS ACERCA DE LA FECUNDIDAD ADOLESCENTE

    OpenAIRE

    ADRIANA CAROLINA SILVA ÁRIAS; PATRICIA GONZÁLEZ ROMÁN; MARISOL TORRES RODRÍGUEZ

    2008-01-01

    Este artículo realiza una revisión teórica y empírica acerca de los factores que inciden en la fecundidad adolescente. Entre las variables analizadas se encuentran, el estrato socioeconómico, la jefatura femenina, el nivel educativo, el empleo femenino, el uso de la planificación familiar, el aborto, entre otros. Dentro de la evidencia empírica se encuentra, que para Colombia la tasa de fecundidad adolescente se ha incrementando durante los últimos diez años, alcanzando niveles semejantes a l...

  10. TEEN PREGNANCY AND THE USE OF CONTRACEPTIVE METHODS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thelma Spindola

    2012-01-01

    Resumen Objetivos: Estudiar la percepción de las adolescentes embarazadas en el empleo de métodos anticonceptivos, para discutir la experiencia de los jóvenes relacionadas con la anticoncepción y las prácticas sexuales. Método: Estudio descriptivo con abordaje cualitativo, con el uso de la técnica de entrevista semi-estructurada y el análisis de contenido. Resultados: El estudio incluyó a 17 adolescentes embarazadas. En el análisis temático de las entrevistas revelaron cuatro categorías: Adolescentes y la adopción de métodos anticonceptivos; anticoncepción en la vista de las adolescentes embarazadas; actividades educativas y la participación de los jóvenes, los métodos anticonceptivos: las dudas y las incertidumbres de los adolescentes. Conclusión: El estudio pone de relieve la vulnerabilidad de los jóvenes a la ocurrencia de un embarazo no planificado y el riesgo de una recurrencia.Creemos que las prácticas educativas pueden contribuir a la comprensión de los jóvenes sobre su sexualidad y las prácticas sexuales, la prevención de lesiones de la salud sexual y reproductiva.

  11. Enfermedad periodontal en adolescentes

    OpenAIRE

    Navarro Napóles, Josefa

    2017-01-01

    Introducción: durante mucho tiempo se creyó que la enfermedad periodontal era una afección de la adultez, sin embargo la falta de motivación en la práctica de la higiene oral en la etapa de la adolescencia condiciona su aparición. Objetivo: identificar el estado periodontal en adolescentes de la escuela Secundaria Básica Urbana ¨Raúl Pujols¨, en la ciudad de Santiago de Cuba, en el periodo de septiembre 2014 hasta marzo 2015. Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional, descript...

  12. Embarazo adolescente como factor de riesgo para complicaciones obstétricas y perinatales en un hospital de Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier A. Okumura

    2014-12-01

    Full Text Available Objetivos: analizar el riesgo de complicaciones obstétricas y perinatales en adolescentes embarazadas en un hospital de Lima, Perú. Métodos: estudio de cohorte retrospectiva de 67.693 gestantes atendidas en el período 2000-2010. Se evaluó complicaciones obstétricas y perinatales. Las adolescentes se clasificaron en tardías (15-19 años y tempranas (< 15 años y se compararon con las adultas (20-35 años. Se calculó OR ajustados por educación, estado civil, control prenatal, gestaciones previas, paridad e IMC pregestacional. Resultados: se encontró mayor riesgo de cesárea (OR=1,28; IC95%=1,07-1,53 e infección puerperal (OR=1,72; IC95%=1,17-2,53 en las adolescentes menores de 15 años, así como mayor riesgo (OR=1,34; IC95%=1,29-1,40de episiotomía en las adolescentes tardías. Asimismo, se identificó un menor riesgo del embarazo adolescente para preeclampsia (OR=0,90; IC95%=0,85-0,97, hemorragia de la 2da mitad del embarazo (OR=0,80; IC95%=0,71-0,92, ruptura prematura de membranas (OR=0,83; IC95%=0,79-0,87, amenaza de parto pretérmino (OR=0,87; IC95%=0,80-0,94 y desgarro vaginal (OR= 0,86; IC95%=0,79-0,93. Conclusión: el embarazo se comporta como factor de riesgo para ciertas complicaciones obstétricas en la población adolescente, especialmente en las adolescentes tempranas. Existen además otros factores, que sumados a la edad materna, constituyen la necesidad de formar equipos multidis-ciplinarios para reducir complicaciones obstétricas en esta población.

  13. [In Process Citation].

    Science.gov (United States)

    Guzmán-Mercado, Elizabeth; Vásquez-Garibay, Edgar M; Troyo-Sanroman, Rogelio; Romero-Velarde, Enrique

    2016-03-25

    Objetivo: identificar los hábitos alimentarios de adolescentes embarazadas en cuatro estados civiles diferentes: casada, cohabita con una pareja, soltera sin pareja y soltera con una pareja. Métodos: en estudio transversal, se incluyeron 321 adolescentes embarazadas de 13-19 años que acudieron al Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I Menchaca, Guadalajara (Jalisco, México). Se encontraban sanas, en cualquier trimestre del embarazo y pertenecían a un nivel socioe-conómico bajo o medio-bajo. El estado civil se estratificó en: casadas; en unión libre; soltera con una pareja y soltera sin pareja. Se incluyeron datos socio-demográficos, económicos y de hábitos de alimentación. Se utilizaron pruebas de ANOVA, pruebas post-hoc para Chi 2 , razón de momios y modelos de regresión logística. Resultados: la frecuencia de las adolescentes casadas fue de 9,3%, 59,8% en unión libre, 15,3% eran solteras sin pareja y 15,6% solteras con pareja. La baja escolaridad (RM 2,6 [1,5-4,4]) y la ocupación en el hogar (RM 4,47 [1,99-10,0]) predominaron entre las adolescentes en unión libre; la ocupación en el hogar (RM 0,28 [0,127-0,61]) y cenar sin compañía (RM 4,12 [1,62-10,8]) fueron significativamente más frecuentes en adolescentes sin pareja. El consumo de verduras fue menor en las adolescentes casadas y en quienes cohabitaban con pareja; el consumo de frijoles y pan dulce fue menor en adolescentes embarazadas casadas. Conclusión: debido a que ciertas variables y hábitos de alimentación mostraron diferencias entre los grupos es pertinente analizar las adolescentes embarazadas de acuerdo a su estado civil.

  14. Creencias y prácticas de la sexualidad en adolescentes embarazadas en Cartagena, Colombia - 2014

    OpenAIRE

    Celia Castillo Torres; Shirley González Castellar

    2015-01-01

    Este estudio analiza cómo las adolescentes de niveles socioeconómi - cos bajos en la ciudad de Cartagena, Colombia, han construido sus creencias y prácticas sobre la sexualidad. El diseño de la investigación es de tipo cualitativo, específicamente con un enfoque etnográfico centrado en lo que las participantes expresaron en cuanto a sus experiencias, actitudes, valores, roles, tradiciones y creencias. Igual - mente, se analizó la apropiación de conductas que generan estilos de vida y for...

  15. Satisfacción personal del adolescente adicto a drogas en el ambiente familiar durante la fase de tratamiento en un instituto de salud mental Satisfação pessoal do adolescente adido às drogas no ambiente familiar durante a fase de tratamento em um instituto de saúde mental Personal satisfaction of adolescent drug addicts in the family environment during treatment at a mental health institute

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Violeta Velásquez Carranza

    2005-10-01

    Full Text Available El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar el nivel de satisfacción personal de los adolescentes con adicción a las drogas en el ambiente familiar durante la fase de tratamiento en un instituto de salud mental. Se utilizó la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos, adaptada, validada y aplicada con una muestra constituida por 34 pacientes que reunieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Se encontró relación significativa entre el nivel de satisfacción y las buenas relaciones de los padres dentro del matrimonio. El 61% de los adolescentes presentó un nivel de satisfacción personal de nivel medio, y 41,18% de los adolescentes provienen de familias nucleares cuya manutención proviene de ambos padres. No existen estudios similares, por lo cual se pretende contribuir al mejoramiento de los programas de adicciones desde la perspectiva de enfermería, facilitando la relación entre la familia y el adicto en el tratamiento.O presente estudo se realizou com o objetivo de analisar o nível de satisfação pessoal dos adolescentes adidos à droga no ambiente familiar durante a fase de tratamento em um instituto de saúde mental. Utilizou-se a Escala de Satisfação Familiar por Adjetivos, adaptada, validada e aplicada a uma amostra constituída por 34 pacientes que reuniram critérios de inclusão e exclusão estabelecidos. Encontrou-se uma relação significativa entre o nível de satisfação e as boas relações dos pais dentro do matrimônio. 61% dos adolescentes apresentaram um nível de satisfação pessoal de nível médio, e 41,18% dos adolescentes são provenientes de famílias nucleares cuja manutenção provém de ambos os pais. Não existem estudos similares, por isso se pretende contribuir ao melhoramento dos programas de adições na perspectiva da enfermagem, facilitando a relação entre a família e o adido no tratamento.This study aimed at analyzing the level of personal satisfaction of

  16. Las enfermedades de transmisión sexual en embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denis Berdasquera Corcho

    Full Text Available Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la que se estudiaron 351 embarazadas captadas entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 1998 en el municipio Guanajay. Para la recogida de la información se utilizó un formulario, donde se estudiaron variables biológicas y socioculturales obtenidas de las historias clínicas de las gestantes. Predominaron las embarazadas en edades de 20 a 34 años, un alto nivel de escolaridad, más de 55 % de amas de casa, con pareja estable y más del 90 % habían comenzado sus relaciones sexuales antes de cumplir los 20 años. La moniliasis y la trichomoniasis fueron las enfermedades que mayores prevalencias presentaron, seguidas en orden decreciente de la blenorragia, el herpes simple, el condiloma acuminado, la hepatitis B, la sífilis, y el VIH/SIDA. La vigilancia de la blenorragia en la población estudiada no fue adecuada por una deficiente pesquisa de esta enfermedad. La distribución de gestantes con enfermedades de transmisión sexual, según variables socioculturales, tuvo un comportamiento similar a la distribución general de estas en el total de las embarazadas.

  17. Factores demográficos y psicosociales asociados a la decisión de continuar o terminar con el embarazo en un grupo de adolescentes de estrato socioeconómico bajo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Becerra

    2013-09-01

    Full Text Available La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las características demográficas y psicosociales de una muestra de 60 adolescentes divididas en dos grupos de 30 sujetos cada una (adolescentes gestantes y adolescentes que han tenido un aborto inducido y compararlas entre sí. Los resultados indicaron que existen algunas diferencias entre ambos grupos que pueden ser importantes en la decisión de aborto, como la edad y ocupación de la adolescente, su deseo de salir embarazada, el número de embarazos previos, la reacción del padre del bebé al embarazo y la satisfacción y la necesidad del soporte social en la adolescente. The purpose of the present study was to assess the demographic and psycho-social characteristics of a sample of 60 adolescents divided in two groups of 30 subjects each one (pregnant adolescents and adolescents with an induced abortion and compare them. The results indicated the existence of some differences between both groups that may be relevant in the decision to have an abortion, for example the adolescent's age and occupation, her desire to become pregnant, the number of past pregnancies, the baby's father reaction to the pregnancy and the adolescent satisfaction and necessity of social support.

  18. " Mi mente decía no... mi cuerpo decía sí...": embarazo en adolescentes escolarizadas Minha mente falava não... mas meu corpo falava sim..." : Gravidez em adolescentes escolarizadas My mind said no... my body said yes...": Pregnancy in school adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARÍA ENRIQUETA CORTÉS ORTIZ

    Full Text Available La sexualidad, como dimensión trascendental del ser humano, se afecta con la cultura donde están inmersos significados y símbolos que expresan cómo la viven los adolescentes desde su cosmovisión. Esta investigación describe, desde la perspectiva de los roles de género, los procesos de construcción de decisiones frente al embarazo de los adolescentes escolarizados. El estudio fue una etnografía focalizada, que se realizó durante un año en una institución educativa pública del Distrito de Aguablanca en Cali, Colombia. Participaron como informantes claves seis adolescentes madres escolarizadas y, como informantes generales, quince hombres, quince mujeres no embarazadas, diez profesores y trece padres de familia. Se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales hasta la saturación de datos. Para el análisis se utilizó el método de Spradley. A partir de la etnosemántica se identificaron cuatro dominios relacionados con el género, la cultura, la educación y la decisión de embarazarse. Adicionalmente, a partir del estudio de los dominios se pudieron identificar y agrupar cuatro temas culturales relacionados con el significado de ser mujer durante la adolescencia, el establecimiento de las relaciones de género, la planificación familiar y la realidad frente a la decepción de los padres y la frustración del proyecto de vida. Los adolescentes se desenvuelven en entornos culturales de liberalidad, espacialidad y temporalidad que los predisponen y precipitan no solo a vivir con celeridad la sexualidad, sino a transitar del amor romántico al amor apasionado.A sexualidade, como dimensão transcendental do ser humano, é afetada com a cultura onde convergem significados e símbolos que expressam como as e os adolescentes a vivem desde sua cosmovisão. Essa pesquisa descreve, com base na perspectiva dos roles de gênero, os processos de tomada de decisões ante a gravidez das e dos adolescentes escolarizados. O estudo foi uma

  19. Comportamiento Sexual de Varones Durante el Embarazo: Casos en la Ciudad de México

    OpenAIRE

    Sapién, José S; Córdoba, Diana I

    2011-01-01

    El objetivo fue reportar el comportamiento sexual de varones en el embarazo, sus experiencias y significaciones. Participaron 6 hombres de la Ciudad de México, de 23 a 35 años de edad, casados, con escolaridad y ocupación distintas. Fueron entrevistados sobre sus experiencias sexuales durante la gestación de su hijo. Cada varón constituyó un caso: suspensión del sexo preservando un embarazo difícil de obtener; interrupción del sexo para cuidar a la pareja embarazada y no lastimar al bebé; dis...

  20. A saúde do adolescente homossexual

    OpenAIRE

    Valente, Tânia Raquel Telmo

    2015-01-01

    Trabalho final de mestrado integrado em Medicina (Pediatria), apresentado à Faculdade de Medicina da Universidade de Coimbra. Contexto: A homossexualidade, em particular durante a adolescência, é um tema ainda difícil de abordar em Portugal, por estigmas e preconceitos que vigoram na sociedade. Assim, existe uma forte carência de informação rigorosa e fidedigna sobre a homossexualidade entre profissionais de saúde, educadores, pais e mesmo entre os adolescentes. Essa lacuna de informação p...

  1. SUCESOS VITALES Y TENSIONES EN FAMILIAS CON HIJOS ADOLESCENTES: Life events and strains in families with teenagers

    OpenAIRE

    Ruano Piera,Rosana; Serra Desfilis,Emilia

    2001-01-01

    Los objetivos de este estudio son: a) Describir los sucesos vitales y tensiones que afectan a los padres con hijos adolescentes, y b) Verificar las posibles diferencias en la descripción de estos sucesos por parte de los padres en función de la edad del hijo adolescente mayor: mayor o menor de 19 años. A tal fin, una muestra de 386 padres (193 matrimonios) de hijos adolescentes fueron evaluados a partir del FILE (Hernández Córdoba 1991). Resultados: a) durante el último año se da un mayor pro...

  2. Sexualidad en la adolescente: consejería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. Gigliola Cannoni, Dra.

    2015-01-01

    Full Text Available La adolescencia es una etapa de la vida durante la cual se desarrolla la identidad sexual. En este período muchas ado- lescentes inician su actividad sexual. Por ello, es de vital im- portancia entregarles consejería, que debe considerar pre- vención de embarazo e infecciones de transmisión sexual, prevención de conductas de riesgo y favorecer la adquisición de conductas protectoras. El objetivo del presente artículo es entregar una propuesta de consejería integral enfocada en adolescentes. Está dirigido a los profesionales de la salud que tienen el enorme desafío y la responsabilidad de prevenir el embarazo no planificado y las infecciones de transmisión sexual; y apoyar a los adolescentes en el desarrollo de una sexualidad sana.

  3. Seguimiento domiciliario a la madre adolescente y su recién nacido durante el puerperio. Hospital de Engativá ESE II nivel. Marzo – Mayo de 2009 / Household monitoring to the teen mother and her newborn during the postpartum period. Engativá hospital E.S.E II level March - May 2009

    OpenAIRE

    Rocha Velásquez , Vivian Gisell; Puentes López, Miguel Antonio

    2009-01-01

    El trabajo: “SEGUIMIENTO DOMICILIARIO A LA MADRE ADOLESCENTE Y SU RECIÉN NACIDO DURANTE EL PUERPERIO. HOSPITAL DE ENGATIVÁ ESE II NIVEL. MARZO – MAYO DE 2009”, es una estrategia del cuidado de enfermería, para identificar y evaluar riesgos y signos de alarma permitiendo planear y ejecutar intervenciones en el hogar apoyando a madres adolescentes en la recuperación de su salud, el aprendizaje en la crianza de sus hijos con el apoyo de la familia, identificando los riesgos tempranamente que pue...

  4. Factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yasmin Gabriela Otero-Esteban

    2015-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes entre 10 y 18 años que pertenecen a los colegios públicos de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del 2014. Materiales y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; con una población: 61.172 adolescentes y una muestra de 382 estudiantes matriculados en los colegios públicos de Cúcuta. El instrumento fue diseñado por las investigadoras para valorar las características sociodemográficas, medidas antropométricas, factores endógenos, exógenos y percepción del exceso de peso y de su imagen. Resultados: el exceso de peso presento alta proporción en la adolescencia temprana y en el estrato socioeconómico 2. Predominio de sobrepeso en mujeres y obesidad en hombres. En los factores endógenos asociados con estos trastornos, prevaleció el antecedente familiar de sobrepeso y obesidad, además recibieron otra alimentación y no leche materna durante los primeros seis meses, y como antecedentes personales presentaron ansiedad y parto prematuro. En los factores exógenos la alimentación de los adolescentes con sobrepeso es alta en grasas y en los obesos es alta en azúcares, baja en verduras y fibra. Los estudiantes con déficit y con peso normal, se sienten flacos y sanos; los adolescentes con sobrepeso perciben su silueta mayor, y los obesos la perciben menor a la establecida para su índice de masa corporal. Conclusiones: los adolescentes escolarizados presentan una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, observándose una mayor preponderancia de factores de riesgo endógenos y exógenos. De igual manera, presentan una imagen corporal que no corresponde a su estado nutricional.

  5. Care of adolescents sheltered in maternity hospitals from the perspective of health professionals Asistencia a las adolescentes albergadas en una maternidad bajo la óptica de profesionales de salud Assistência às adolescentes abrigadas em maternidade sob a ótica de profissionais de saúde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucia Helena Garcia Penna

    2012-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: Discuss determinant aspects of quality care of pregnant adolescents sheltered in a maternity hospital, according to the perspective of health professionals. METHODS: Study with a qualitative, exploratory approach, conducted in a maternity hospital in the Municipality of Rio de Janeiro - RJ, reference for sheltered youngsters. The subjects of the study were 14 health professionals. The data were treated according to the Content Analysis technique. RESULTS: Two categories of analysis emerged: Characteristics of care provided by health professionals at the maternity hospital directed towards the sheltered adolescent mother and her child; Characteristics of the organization/structure of the maternity hospital that affected the care of the sheltered pregnant adolescents. CONCLUSION: It is necessary to incorporate the guiding practices of integrality/interdisciplinarity into the service. The stigmatization of these youngsters is one of the greatest challenges to full assistance and care. The maternity hospital space is a rich environment for the nurse-adolescent dialogic process.OBJETIVO: Discutir aspectos determinantes de una asistencia de calidad a adolescentes embarazadas, albergadas en una maternidad, conforme la óptica de profesionales de salud. MÉTODOS: Estudio de abordaje cualitativo, exploratorio, realizado en una maternidad del Municipio de Rio de Janeiro - RJ, referencia para jóvenes albergadas. Los sujetos del estudio fueron 14 profesionales del equipo de salud. Los datos fueron tratados, conforme a la técnica del análisis de contenido. RESULTADOS: Emergieron del análisis dos categorías: Características de la atención de los profesionales de salud de la maternidad direccionadas a la madre adolescente albergada y su hijo; Características de la organización/estructura de la maternidad que afectan la atención a las adolescentes albergadas embarazadas. CONCLUSIÓN: Se hace necesario incorporar las prácticas norteadoras

  6. La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita María Arroyave Palacio

    2009-12-01

    Full Text Available El propósito de esta investigación fue analizar la incidencia que tiene un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación sobre la autodeterminación de un grupo de adolescentes con discapacidad intelectual. Hicieron parte de la muestra 13 adolescentes con similares niveles de desarrollo, de diferentes instituciones educativas del municipio de La Ceja del Tambo, Departamento de Antioquia. Durante ocho meses, con una intensidad de ocho horas semanales, este grupo de adolescentes con discapacidad intelectual participó de un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación virtual y natural. El análisis de los resultados permitió concluir que existe una necesidad sentida para que la familia y las instituciones educativas, generen alternativas para desarrollar y afianzar los niveles de autonomía y expresión personal de los adolescentes con discapacidad intelectual. Los hallazgos de esta investigación abren posibilidades para futuros estudios, encaminadas a determinar cómo desde la implementación de propuestas apoyadas con tecnologías de la información y la comunicación, se pueden reducir factores que tradicionalmente han generado situaciones de exclusión social en esta población.

  7. Costo-efectividad de la vacunación contra influenza pandémica en mujeres embarazadas en Colombia Cost-effectiveness of vaccinating pregnant women against pandemic influenza in Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Angela Chocontá-Piraquive

    2012-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar la relación costo-efectividad de la vacunación contra influenza pandémica A (H1N1 2009 en mujeres embarazadas en Colombia durante la segunda onda de la pandemia. MÉTODOS: Se construyó un árbol de decisiones que simulaba los resultados sanitarios (muertes y años potenciales de vida perdidos, APVP en dos cohortes de mujeres embarazadas, una vacunada y otra sin vacunar. Los parámetros del modelo fueron extraídos de la literatura científica y los costos se estimaron a partir de un estudio previo. Se calcularon razones de costo-efectividad incrementales (RCEI. RESULTADOS: La vacunación de embarazadas contra influenza pandémica habría evitado entre 4 664 y 15 741 consultas ambulatorias y entre 119 y 401 hospitalizaciones. Los costos de atención evitados serían de US$ 249 530 a US$ 842 163. Para el escenario base, vacunar embarazadas sería costo-efectivo (RCEI/APVP evitado US$ 7 657. Esta RCEI fue sensible a la letalidad de la enfermedad; en escenarios de baja letalidad la vacunación no sería costo-efectiva en Colombia. CONCLUSIONES: La vacunación en embarazadas contra influenza pandémica es costo-efectiva en un escenario de alta mortalidad. La evidencia existente de que las mujeres embarazadas tienen mayor riesgo de presentar complicaciones y de que la vacuna es segura justificaría su uso en embarazadas.OBJECTIVE: Estimating the cost-effectiveness ratio of vaccinating pregnant women against the 2009 pandemic influenza A (H1N1 in Colombia during the second wave of the pandemic. METHODS: A decision tree was constructed, which simulated the health results (deaths and years of potential life lost [YPLL] in two cohorts of pregnant women; one vaccinated, the other unvaccinated. The model's parameters were drawn from scientific literature and costs were estimated on the basis of a previous study. Incremental cost-effectiveness ratios (ICER were calculated. RESULTS: Vaccinating pregnant women against pandemic flu would

  8. Cambios de la proporcionalidad corporal durante el crecimiento en edades adolescentes

    OpenAIRE

    Maestre López, M.I.; Cabañas Armesilla, M.D.; Herrero de Lucas, A.

    2008-01-01

    La adolescencia es una etapa crítica de la ontogenia caracterizada por importantes cambios en la velocidad de crecimiento de los tejidos que afectan al tamaño, forma y composición corporal, lo que origina profundas diferencias alométricas entre los individuos según el sexo y estadío madurativo. El presente estudio aborda la valoración del grado de madurez, como índice de salud del adolescente, en función de los índices Z del modelo estándar de proporcionalidad corporal conocido como «Phantom...

  9. “Mi mente decía no… mi cuerpo decía sí…”: el camino en decidir embarazarse las adolescentes escolarizadas My mind said no… my body said yes…”: Pregnancy in school adolescents Minha mente falava não… mas meu corpo falava sim…”: Gravidez em adolescentes escolarizadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VÁSQUEZ TRUISSI MARTHA LUCÍA

    2009-12-01

    Full Text Available La sexualidad, como dimensión trascendental del ser humano, se afecta con la cultura donde están inmersos significados y símbolos que expresan cómo la viven los adolescentes desde su cosmovisión. Esta investigación describe, desde la perspectiva de los roles de género, los procesos de construcción de decisiones frente al embarazo de los adolescentes escolarizados. El estudio fue una etnografía focalizada, que se realizó durante un año en una institución educativa pública del Distrito de Aguablanca en Cali, Colombia. Participaron como informantes claves seis adolescentes madres escolarizadas y, como informantes generales, quince hombres, quince mujeres no embarazadas, diez profesores y trece padres de familia. Se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales hasta la saturación de datos. Para el análisis se utilizó el método de Spradley. A partir de la etnosemántica se identificaron cuatro dominios relacionados con el género, la cultura, la educación y la decisión de embarazarse. Adicionalmente, a partir del estudio de los dominios se pudieron identificar y agrupar cuatro temas culturales relacionados con el significado de ser mujer durante la adolescencia, el establecimiento de las relaciones de género, la planificación familiar y la realidad frente a la decepción de los padres y la frustración del proyecto de vida. Los adolescentes se desenvuelven en entornos culturales de liberalidad, espacialidad y temporalidad que los predisponen y precipitan no solo a vivir con celeridad la sexualidad, sino a transitar del amor romántico al amor apasionado.Sexuality, as a very important dimension of the human being, is affected by culture where the meaning and symbols are immersed and which express how adolescents experience it from their cosmovision. This study describes, from the perspective of gender roles, the decision making process in regard to pregnancy of school adolescents. The study was a focused ethnography that

  10. Comportamientos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes de Sectores Populares del Municipio de Sincelejo, Sucre

    OpenAIRE

    Anaya Lazo, Leydys Isabel

    2010-01-01

    En esta investigación me propuse conocer los comportamientos sexuales de los y las adolescentes y jóvenes que viven en sectores populares del municipio de Sincelejo, - en la Comuna 1-, Departamento de Sucre. Logré un acercamiento a la población joven, al conocimiento y análisis de sus vivencias sexuales y situaciones de riesgo. El trabajo de campo fue realizado durante el año 2006 - 2007 periodo que me permitió considerar un universo de 2.300 adolescentes y jóvenes con una muestra de 210 p...

  11. Concepciones del embarazo en adolescentes gestantes de la ciudad de Bucaramanga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Andrea del Pilar Niño

    2017-09-01

    Full Text Available Introducción: El embarazo adolescente es una problemática que tiene consecuencias en la vida de las adolescentes y sus familias. Conocer las concepciones y representaciones que tienen las adolescentes gestantes es una herramienta fundamental para fortalecer la toma de decisiones y las redes de apoyo social. Objetivo: Identificar las concepciones sobre el embarazo, las características sociales, económicas y de redes de apoyo en un grupo de adolescentes gestantes de Bucaramanga. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cualitativo (estudio de caso mediante las técnicas de grupo focal, observación participante y elaboración de diario de campo. Se incluyeron 15 participantes de las 100 adolescentes beneficiadas por el Programa Plan Padrino de la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga durante el año 2014. Resultados: La mayoría de las participantes refirieron que, aunque el embarazo fue no deseado lo han aceptado y asumido con grandes cambios en sus vidas, especialmente la relación con sus amigos y con su familia. Identificaron como red de apoyo fundamental la familia. Discusión: Las concepciones sobre embarazo en las adolescentes coinciden con los estudios reportados en Colombia en el sentido que lo asumieron con responsabilidad, pero les representó un doble reto en especial para continuar con sus estudios. Conclusiones: Fortalecer la red de apoyo de las adolescentes en especial la relacionada con procesos educativos y de familia. Cómo citar este artículo: Niño BAP, Ortíz SP, Solano S, Amaya CM, Serrano L. Concepciones del embarazo en adolescentes gestantes de la ciudad de Bucaramanga. Rev Cuid. 2017; 8(3: 1875-86. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.448

  12. Adopción de prácticas saludables en puérperas adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Amparo Parada Rico

    2013-12-01

    Full Text Available Introducción: Teniendo en cuenta el problema de salud en el que se ha convertido el embarazo en adolescentes y el déficit de conocimientos de las mismas durante el puerperio, se diseñó el programa “cuidado en casa a la puérpera adolescente y su recién nacido”, con el objetivo de identificar las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con su recién nacido, prevenir alteraciones evitables mediante la valoración y seguimiento, promover prácticas saludables e incluir a la familia en el cuidado de la madre y su hijo. Materiales y Métodos: Este programa se dirigió a usuarias entre los 10 y 19 años, egresadas del servicio de Ginecoobstetricia de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario Erasmo Meoz en Cúcuta y a su recién nacido. Durante el programa se estructuró un estudio que corresponde al paradigma cuantitativo, descriptivo de corte prospectivo. La muestra fue compuesta por 251 puérperas adolescentes y sus recién nacidos residentes en el municipio de Cúcuta. Para la recolección de información se utilizó un formato de valoración por dominios para la puérpera y su recién nacido y el cuestionario “prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto” versión 2010. Resultados y Discusión: Dentro de los factores sociodemográficos se evidencia la escolaridad y nivel socioeconómico bajo, relaciones de unión libre, madresolterismo y tipo de familia extensa como variables prevalentes. Existen prácticas inadecuadas en la alimentación y cuidados de la salud especialmente. Conclusiones: Se pudo establecer que las adolescentes puérperas aplican cuidados congruentes a su cultura y no las indicaciones dadas por el equipo de salud durante el embarazo, sin embargo cuando enfermería ejerce el cuidado humanizado y respetuoso, se evidencian cambios positivos en la salud de la madre y su familia así como la adopción de prácticas saludables. (Rev Cuid 2013; 4(1: 450

  13. Experiencias y vivencias del embarazo en adolescentes explicadas desde lo social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VIRGINIA INÉS SOTO

    2008-12-01

    Full Text Available Describir y explicar desde lo social las experiencias y vivencias de las adolescentes embarazadas, como el contexto para una provisión de cuidado integral, individualizado y contextualizado, es necesario para la práctica de enfermería, y tratar este fenómeno como hecho social exige asimilar las realidades del mundo social a las del mundo exterior, adoptando el principio de que se ignora por completo lo que son, reconociendo que el hecho social no puede ser modificado por un simple decreto de la voluntad, sino que exige un esfuerzo laborioso, considerando la experiencia desde los ámbitos interno y externo. Presentar un marco conceptual y referencial desde lo social, interpretando la experiencia y la vivencia, permitirá a la enfermera comprender este fenómeno cuando dichas experiencias involucran o ponen en riesgo la salud de la adolescente gestante, máxime que la práctica clínica de enfermería se ha estudiado primariamente desde una perspectiva sociológica, pues comparte una importancia social destacada y un fin social, centrada en facilitar, apoyar y atender a los individuos, familias, comunidades y/o sociedades para realzar, mantener y recuperar la salud, y reducir y aliviar los efectos de la enfermedad, con el resultado explícito de promover la calidad de vida relacionada con la salud dentro de contextos ambientales inmediatos y más amplios.

  14. CARACTERÍSTICAS DO PRÉ-NATAL DE ADOLESCENTES EM CAPITAIS DAS REGIÕES SUL E NORDESTE DO BRASIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rita Fernanda Monteiro Fernandes

    2015-01-01

    Full Text Available cuantitativo descriptivo que objetivó describir algunos aspectos de la atención prenatal de adolescentes en hospitales de enseñanza de la región Sur y Nordeste de Brasil, basado en los criterios de calidad del Programa de Humanización del Prenatal. Es un recorte de la “pesquisa “Redes sociales de apoyo a la paternidad en la adolescencia”. La colecta de los datos ocurrió de diciembre de 2008 a diciembre de 2009. La amuestra se constituyó de 559 puérperas adolescentes. Los resultados evidenciaron que 98% de las pesquisadas realizaron prenatal, 67,2% frecuentaron seis o más consultas médicas y 62,5% empezaron en el primer trimestre de gestación. Cuanto a los análisis de rutina, ni todos fueron realizados y 41,8% negaron haber recibido informaciones acerca del trabajo de parto y parto durante las consultas prenatales. Se concluye que la mayoría de las adolescentes realizó el prenatal conforme los criterios preconizados por el Programa, pero todavía hacen falta acciones educativas y orientaciones durante las consultas.

  15. Intervención educativa sobre la atención a niños de madres adolescentes: Hospital Ginecoobstétrico Guanabacoa, 2002-2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María Alonso Uría

    Full Text Available El embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud por su inmadurez en la esfera reproductiva y en la atención al niño. Se realizó una intervención educativa a 253 madres adolescentes en el Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa durante el período 2002-2008 para identificar conocimientos y preparación de las madres adolescentes para la atención de sus hijos y diseñar un programa educativo a través técnicas de exploración cualitativa, diseñándose el programa educativo aplicado durante los tres primeros años de vida de sus hijos. El contenido del programa se basó en: cuidados generales del neonato, lactancia materna, crecimiento y desarrollo, nutrición, accidentes, inmunizaciones, incorporación estudio y/o trabajo. Las madres adolescentes presentaron bajos niveles de conocimiento y falta de habilidades en el cuidado de sus hijos. La aplicación del programa educativo contribuyó a la transformación en estilos de vida más saludables de la madre adolescente y una mejor atención de sus hijos.

  16. Crenças de adolescentes portugueses sobre o uso do preservativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Simone Helena dos Santos Oliveira

    2009-12-01

    Full Text Available Esta pesquisa revela os resultados obtidos durante Doutorado Sandwich, que incluiu trabalho de campo realizado emPortugal e que teve a CAPES como agência financiadora. Seus objetivos foram: identificar as crençascomportamentais e normativas de adolescentes em relação ao uso do preservativo durante as relações sexuais eapresentar sugestões práticas que possam contribuir à definição de estratégias sólidas relacionadas ao Programa deEducação da Sexualidade na Escola. Estudo quantitativo, com base na Theory of Reasoned Action – TRA, realizado emescolas públicas do Porto, de janeiro a março de 2008. A amostra constou de 252 adolescentes, de 13 a 19 anos, queresponderam a um questionário estruturado. A idade média dos participantes foi de 14,7 anos. As vantagens para ouso do preservativo foram: prevenção de DSTs, da gravidez e da SIDA. As desvantagens foram: risco de romper,diminuição do prazer e incômodo. Entre os referentes positivos se destacaram amigos, pais e família. Os resultadosobtidos revelaram crenças positivas e negativas, podendo àquelas serem reforçadas e estas minimizadas outransformadas em positivas, durante as estratégias do programa que vem sendo desenvolvido nas escolas, servindode contribuição para que os jovens exerçam uma vida sexual saudável.

  17. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adalberto Campo-Arias

    2009-08-01

    Full Text Available ResumenEl deseo sexual se incrementa significativamente durante la adolescencia, en consecuencia, un número importante de hombres y mujeres adolescentes inician relaciones sexuales antes de la mayoría de edad. Se realizó una revisión de las publicaciones en Pubmed y Google académico que informaban la prevalencia de relaciones sexuales en adolescentes colombianos durante la década más reciente (1999-2008. Las palabras clave que se usaron fueron adolescentes (adolescents, estudiantes (students, comportamiento sexual (sexual behavior y Colombia. La prevalencia de relaciones sexuales estuvo entre 7.7% y 58%, media de 27.2%. Más años de edad, sexo masculino, mayor escolaridad y consumo de sustancias legales o ilegales se relacionaron con historia de relaciones sexuales. Los adolescentes informaron conductas sexuales de riesgo, con diferencias por género, como el uso inconsistente de condón, relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias y relaciones sexuales con personas poco conocidas. Estos hallazgos tienen relevancia para salud pública sexual y reproductiva. Se deben diseñar programas integrales de intervención para promover un desarrollo sexual armónico y saludable en adolescentes colombianos. [Campo-Arias A. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas. MedUNAB 2009; 12:86-90].

  18. Conflitos vivenciados pelas adolescentes com a descoberta da gravidez Conflictos vivenciados por las adolescentes con el descubrimiento del embarazo Conflicts experienced by female adolescents with the discovery of pregnancy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thereza Maria Magalhães Moreira

    2008-06-01

    Full Text Available O estudo investigou os conflitos vivenciados pelas adolescentes com a descoberta da gravidez. A pesquisa descritiva com 12 adolescentes grávidas foi realizada em Jucás-Ceará. Os achados foram analisados após agrupamento em categorias temáticas emergidas das falas das entrevistadas ao responderem à indagação: Como tem vivenciado a gravidez na adolescência? Verificou-se que a gravidez era vista como um problema indesejado e que as adolescentes tinham medo de partilhar sua descoberta com a família ou o companheiro. Foram observadas reações dos pais ou responsáveis e o baixo nível socioeconômico como determinantes da não aceitação da gestação. Concluiu-se que a gravidez na adolescência constitui-se um problema de Saúde Pública, que deve ser visualizado amplamente, percebendo-se a adolescente e seus problemas cotidianos.En el estudio se investigó los conflictos vivenciados por las adolescentes al descubrir su embarazo. Esta investigación descriptiva realizada con 12 adolescentes embarazadas se llevó a cabo en Jucás-Ceará. Los hallazgos fueron analizados después del agrupamiento en categorías temáticas que emergieron de los discursos de las entrevistadas al responder a la pregunta: Cómo has vivenciado el embarazo en la adolescencia? Se verificó que el embarazo era visto como un problema indeseado y que las adolescentes tenían miedo de compartir su descubrimiento con la familia o el compañero. Fueron observadas reacciones de los padres o responsables y el bajo nivel socioeconómico como determinantes de la no aceptación de la gestación. Se concluyó que el embarazo en la adolescencia se constituye en un problema de Salud Pública, que debe ser visualizado ampliamente, percibiéndose a la adolescente y sus problemas cotidianos.This descriptive research with 12 pregnant teenagers was conducted in Jucás, State of Ceará. The findings were analyzed after being grouped in the thematic categories that emerged from the

  19. CONSTRUCCIÓN, CONFIABILIDAD, VALIDEZ DE CONTENIDO Y DISCRIMINANTE DEL INVENTARIO AUTODESCRIPTIVO DEL ADOLESCENTE

    OpenAIRE

    BARCELATA EGUIARTE,; LUCIO GÓMEZ-MAQUEO, EMILIA; DURÁN PATIÑO, CONSUELO

    2006-01-01

    En los últimos años la población adolescente ha incrementado de manera importante, particularmente en Latinoamérica, y también han aumentado los problemas de salud en dicho sector. La Organización Mundial de la Salud al igual que la Federación Mundial de Salud Mental han considerado prioritaria la atención durante la adolescencia en tanto que la estabilidad emocional y física en dicha etapa es la base del desarrollo saludable en la edad adulta. De este modo la evaluación psicológica durante l...

  20. Efectividad de la funcionalidad familiar en familias con adolescentes gestantes y adolescentes no gestantes Efetividade da funcionalidade familiar no caso de famílias de adolescentes grávidas e adolescentes não grávidas Effectiveness of family functionality in families with pregnant and non pregnant adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandra García Rueda

    2011-07-01

    Full Text Available Esta investigación tiene como objetivo comparar la evaluación de la efectividad de la funcionalidad familiar de familias con adolescentes gestantes, y no gestantes, atendidas en la Empresa Social del Estado, Instituto de Salud de Bucaramanga (ESE Isabu, durante el primer semestre de 2009. Es un estudio comparativo, transversal, cuantitativo, realizado con la participación de 77 familias con adolescentes gestantes y 104 familias con adolescentes no gestantes, en las cuales los informantes fueron de cada familia: la adolescente gestante o no gestante, y un familiar que viviera en el mismo hogar de la adolescente participante en el estudio. Para la recolección de la información se utilizó el instrumento ASF-E, de María Luisa Friedemann (1, que mide el nivel de efectividad de la funcionalidad familiar por medio de las dimensiones: cambio, mantenimiento, individuación, coherencia, y las metas: espiritualidad, crecimiento, control, estabilidad del sistema familiar. En los resultados se encontró que las familias con adolescentes gestantes presentan un nivel alto de efectividad de la funcionalidad familiar, referido por las adolescentes gestantes (49,4% y sus familiares (54,5%; mientras que las familias con adolescentes no gestantes presentan un nivel intermedio de efectividad, referido tanto por adolescentes no gestantes como por sus familiares, con igual porcentaje: 57,7%. En conclusión, existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de familias, sobre la efectividad de la funcionalidad familiar, identificada en la prueba T con p: 0,012. Igualmente hay diferencias en las metas de estabilidad (p 0,009 y control (p 0,007 y en las dimensiones de coherencia (p 0,013 y mantenimiento del sistema familiar (p 0,033.Esta pesquisa visa comparar a avaliação da efetividade da funcionalidade familiar das famílias de adolescentes grávidas e não grávidas; atendidas na Empresa Social do Estado Instituto de Saúde de

  1. Aplicação do processo de enfermagem baseado na teoria de OREM: estudo de caso com uma adolescente grávida Aplicación de lo proceso de enfermería basado en la teoría de OREM: estudio de caso en una adolescente embarazada Application of the nursing process based in OREM'S theory: a case study with a pregnant adolescent

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gilson de Vasconcelos Torres

    1999-04-01

    Full Text Available Estudo do tipo descritivo com abordagem qualitativa, objetivando a aplicação do processo de enfermagem baseado na Teoria do Autocuidado de Orem, através de um estudo de caso em uma adolescente grávida, buscando identificar os diagnósticos de enfermagem na referida cliente, baseado nos diagnósticos de enfermagem da NANDA. Diante dos resultados obtidos identificou-se três diagnósticos: adaptação prejudicada, distúrbio do padrão do sono e processo familiar alterado. Destacou-se a aplicabilidade do processo de enfermagem baseado em Orem e a importância dos diagnósticos de enfermagem na prestação dos cuidados de enfermagem à cliente.Estudio de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, cuyo objetivo fue aplicar el proceso de enfermería utilizando la Teoría del Autocuidado de OREM, a través de un estudio de caso en una adolescente embarazada, buscando identificar los diagnósticos de la cliente, en base a los diagnósticos de la NANDA. De acuerdo con los resultados encontrados, se identificaron tres diagnósticos: adaptación perjudicada, disturbio del sueño y alteración del proceso familiar, fue relevante la aplicación del proceso de enfermería de Orem y la importancia de los diagnósticos de enfermería para dar los cuidados de enfermería a la cliente.This is a descriptive study with a qualitative approach that aimed at applying the nursing process based in Orem Self-Care Theory, through a case study with a pregnant adolescent in order to identify the nursing diagnosis in the above mentioned clients, based on NANDA'S nursing diagnoses. Results obtained identified three nursing diagnoses: prejudiced adaptation, sleep disturb and familiar change process. The application of the nursing process based in Orem and the importance of the diagnosis identified for clients nursing care were evidenced.

  2. Conocimientos y prácticas de lactancia materna en madres adolescentes que asisten al Centro de Salud de Bagua.

    OpenAIRE

    Bautista-Hualpa, Yeny Rita; Díaz-Rivadeneira, Insolina Raquel

    2017-01-01

    La lactancia materna como única e irremplazable para cubrir las necesidades alimentarias del niño, es un derecho humano fundamental que debe ser promovido durante los primeros seis meses de vida. Objetivos: determinar el nivel de conocimientos y prácticas en lactancia materna de las madres adolescentes que asisten al Centro de Salud Bagua. Material y métodos: La investigación es de tipo descriptivo, de diseño transversal. La muestra estuvo conformada por 88 madres adolescentes con niños menor...

  3. Beneficios en la calidad de vida de las embarazadas que realizan actividad física

    OpenAIRE

    Pisani, Virginia

    2015-01-01

    La relación entre el ejercicio físico y el embarazo ha evolucionado adaptándose con el paso del tiempo y las gestantes han recibido todo tipo de consejos sobre cómo llevar mejor este proceso. Es por esto que con la siguiente investigación he pretendido demostrar los beneficios en la calidad de vida de las embarazadas que realizan actividad física. Objetivo General: Identificar los beneficios en la calidad de vida de las embarazadas de la Ciudad de Mar del Plata que realizan act...

  4. Atividades motoras aquáticas na coordenação corporal de adolescentes com deficiência intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marilia Naves Rodrigues

    2014-04-01

    Full Text Available Estudo de caso do tipo antes e depois analisou a contribuição de um programa de atividades motoras em meio aquático na coordenação corporal de adolescentes com deficiência intelectual, com idade entre doze e quinze anos, que durante quatro meses participaram de atividades em meio aquático. Antes, durante e após a intervenção, a coordenação corporal deles foi avaliada com o teste KTK. A análise estatística foi por meio do teste não paramétrico de Wilcoxon e software minitab 16. Houve melhora nas quatro tarefas do teste, mas sem evolução estatisticamente significativa na coordenação corporal geral, pois o quociente motor total de cada adolescente ficou muito abaixo do esperado para a idade cronológica, mesmo assim, a vivência contribuiu com a coordenação corporal dos participantes.

  5. Morbilidad oculta de hipertensión arterial en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oneida Terazón Miclín

    2013-12-01

    Full Text Available Se llevó a cabo una investigación descriptiva y transversal de 85 alumnos del séptimo grado (en las edades de 10-15 años de la Escuela Secundaria Básica "Roberto Rodríguez" de Santiago de Cuba, durante el 2010, para determinar la morbilidad oculta de hipertensión arterial en estos adolescentes. Del total de alumnos estudiados, se obtuvo que 5,9 % presentaba hipertensión arterial y se mantenían asintomáticos en esos momentos; además, existían factores de riesgo asociados a la enfermedad, como el antecedente familiar de primera línea de padecer la entidad clínica, los hábitos tóxicos, la dieta inadecuada y la obesidad. Los adolescentes fueron remitidos a consulta de pediatría para que se les realizara el estudio pertinente. Finalmente se concluyó que existía morbilidad oculta de hipertensión arterial en los adolescentes de este centro escolar, asociada a factores genéticos y ambientales (entre otros, de los cuales, algunos pudieran ser modificados con una adecuada educación a la familia y a los jóvenes afectados.

  6. Panorama de prácticas de alimentación de adolescentes escolarizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OLGA OSORIO MURILLO

    2009-12-01

    Full Text Available La alimentación de los adolescentes constituye un tema de interés para la enfermería por el efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Objetivo: evaluar las prácticas e influencias de la alimentación de adolescentes escolarizados. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 201 adolescentes, a los cuales se les valoró ingesta de alimentos, riesgos de trastornos de la conducta alimentaria, circunstancias de la alimentación, influencias de familiares, amigos, colegio y medios de comunicación. Resultados: consumo de alimentos: el mayor consumo diario fue: cereales (436,2±172 g/día, gaseosas y bebidas azucaradas (225,9±152 g/día, carnes (155,4±70 g/día, frutas (145,3±66 g/día y lácteos (123,3±95 g/día. Se encontró menor consumos de: azúcares, pastelería y helados (60,6±30,5 g/día, leguminosas (49,5±58,2 g/día, aceites y mantequillas (45,8±19,4 g/día, verduras (35,2±58,2 g/día, huevos (26,7±24 g/día, meriendas (10,3±13,4 g/día y comidas rápidas (4±11 g/día. Los hombres reportaron consumo de licor. Ingesta de energía y nutrientes: Mientras que la ingesta de proteínas fue elevada (126,3% de los requerimientos, la ingesta de energía fue deficitaria (88,7% de los requerimientos. Se encontró deficiencia en consumo de vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6, calcio y hierro. Costumbres alimentarias: el 74,6% de los adolescentes se saltó al menos una de las tres comidas principales diarias. El 35,3% de los adolescentes reportó que situaciones emocionales negativas como angustia, ansiedad, tristeza y aburrimiento incidieron en el aumento de consumo de alimentos, mientras que para el 46,8% estos sentimientos los llevaron a disminuir sus ingestas. El 76,6% de adolescentes regularmente comía acompañado y el 22,4% solo. El 11% de los

  7. Análisis demográfico de la fecundidad adolescente en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Welti Chanes

    2000-01-01

    Full Text Available La información de las estadísticas de vida de la Encuesta Nacional Demográfica en México en 1997 se utilizó para examinar las tendencias y determinantes de la fertilidad entre adolescentes. En los últimos 20 años el nivel de la fertilidad medido por la tendencia de fertilidad global ha decaído casi 50 por ciento, mientras que en las mujeres de entre 15 y 19 años disminuyó solamente 39 por ciento y, por lo tanto, su participación en la fertilidad general se ha incrementado dando más visibilidad al fenómeno. La fertilidad en los adolescentes parece estar asociada con la inestabilidad conyugal y los niveles más altos de mortalidad, especialmente entre madres adolescentes. El nivel de educación de una mujer joven es el factor más asociado con la probabilidad de dar a luz durante la adolescencia. A pesar de que existe una mayor necesidad de investigación en esta área, la promoción de educación puede ser el medio más efectivo para exhortar a que las mujeres adolescentes den a luz más tarde en México.

  8. A representação da função paterna para instituições de auxílio a adolescentes em conflito com a lei

    OpenAIRE

    Silva,Ricardo Alves da; Araújo,Sandra Maria Baccara

    2013-01-01

    No presente artigo articula-se a importância da função paterna para o desenvolvimento da criança e do adolescente e como a falta dessa função faz o jovem buscar alguém que a exerça. Muitas vezes, durante essa busca, os adolescentes cometem atos infracionais que os levam a entrar em conflito com a lei e, consequentemente, entrar em contato com os atores da justiça, que podem representar os limites que esses adolescentes procuraram. A metodologia adotada é a epistemologia qualitativa, que enfoc...

  9. Características fisicoquímicas y microbiológicas de la saliva durante y después del embarazo

    OpenAIRE

    Martínez-Pabón, María C.; Martínez Delgado, Cecilia M.; López-Palacio, Ana M.; Patiño-Gómez, Lina M.; Arango-Pérez, Eduin A.

    2014-01-01

    Objetivo Identificar las variaciones producidas en algunos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la saliva en un grupo de mujeres durante y después de la gestación. Materiales y Métodos Se recolectó saliva total estimulada en una cohorte de 35 mujeres embarazadas y después del parto. A cada muestra le fueron determinadas características fisicoquímicas (tasa de secreción, pH y capacidad amortiguadora) y microbiológicas (recuentos de bacterias acidogénicas). Resultados El pH y la capac...

  10. El rendimiento académico de adolescentes de 2º ciclo de ESO: Diferencias entre deportistas y no-deportistas

    OpenAIRE

    Capdevila Seder, Ana

    2013-01-01

    El rendimiento académico durante la adolescencia es un tema que preocupa a docentes, padres, madres, investigadores, etc. Del mismo modo, un estilo de vida sedentario, propio de la sociedad moderna, está afectando cada vez más a la población infantil y adolescente, causando, entre otras, enfermedades y dolencias cardiorrespiratorias propias del adulto. Durante la adolescencia, el abandono deportivo se produce de forma masiva y la principal causa se centra en la falta de tiempo para compaginar...

  11. Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2017-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivos analizar la prevalencia de la ciberagresión y la cibervictimización entre adolescentes en Asturias (España e identificar posibles diferencias de género. Para ello, fueron evaluados 3.175 adolescentes, de 12 a 18 años, seleccionados aleatoriamente de entre la población de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de Asturias. Se aplicaron tres autoinformes: un cuestionario «ad hoc» sobre datos sociodemográficos y manejo de tecnologías de comunicación; el «Cuestionario de Ciberagresión para Adolescentes» (CYBA, para evaluar con qué frecuencia el adolescente evaluado reconoce haber ejercido diferentes conductas de ciberagresión durante los últimos tres meses; y el «Cuestionario de Cibervictimización para adolescentes» (CYVIC, para evaluar con qué frecuencia el adolescente reconoce haber sido víctima de diferentes tipos de ciberagresión en los últimos tres meses. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia muy variable en función del tipo de ciberagresión o cibervictimización analizado. La ciberagresión verbal y la exclusión online son más habituales que la suplantación y la ciberagresión visual. Por lo general, no existen diferencias estadísticamente significativas entre chicos y chicas. En los casos en que existen, la tendencia general es que los chicos son más agresores que las chicas y las chicas más víctimas que los chicos, si bien las diferencias son pequeñas o muy pequeñas. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la investigación futura y el tratamiento educativo del problema.

  12. Etiología y frecuencia de bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D.P. Autún Rosado

    2015-12-01

    Conclusión: Se concluye que la toma de urocultivo debe efectuarse en toda paciente embarazada para, en los casos positivos, brindar un tratamiento oportuno, con la finalidad de disminuir comorbilidades en el binomio.

  13. Risco nutricional entre gestantes adolescentes Riesgo nutricional entre gestantes adolescentes Nutritional risks among pregnant teenagers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Glayriann Oliveira Belarmino

    2009-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Identificar o acometimento de risco nutricional em gestantes adolescentes; averiguar hábitos alimentares; e verificar percepções destes quanto à importância de nutrição adequada na gravidez. MÉTODOS: Estudo de campo realizado no Centro de Desenvolvimento Familiar, em Fortaleza-CE, com 40 gestantes adolescentes. A avaliação nutricional foi efetuada com o auxílio do "Gráfico de acompanhamento nutricional da gestante" e os hábitos alimentares foram conferidos pela "Técnica de alimentação diária habitual". RESULTADOS: Vinte (50% adolescentes apresentaram peso adequado, 11(27,5% baixo peso e 9 (22,5% sobrepeso. Prevaleceram massas, carnes, gorduras, doces e baixo consumo de frutas e verduras; 33 (82,5% tinham a percepção de que a alimentação deve ser "diferente" na gravidez e 28 (70% afirmaram ter feito mudanças nos hábitos alimentares no pré-natal. CONCLUSÃO: O acometimento de risco nutricional entre adolescentes gestantes se revelou em situações de sobrepeso, baixo peso, dietas pouco diversificadas e desinformação.OBJETIVOS: Identificar el riesgo nutricional en gestantes adolescentes; averiguar hábitos alimenticios; y verificar percepciones de éstos en cuanto a la importancia de una nutrición adecuada en el embarazo. MÉTODO: Se trata de un estudio de campo realizado en el Centro de Desarrollo Familiar, en Fortaleza-CE, con 40 gestantes adolescentes. La evaluación nutricional se llevó a cabo con el auxilio del "Gráfico de acompañamiento nutricional de la gestante" y los hábitos alimenticios fueron conferidos por la "Técnica de alimentación diaria habitual". RESULTADOS: Veinte (50% adolescentes presentaron peso adecuado, 11(27,5% bajo peso y 9 (22,5% sobre peso. Prevalecieron pastas, carnes, grasas, dulces y bajo consumo de frutas y verduras; 33 (82,5% tenían la percepción de que la alimentación debe ser "diferente" durante el embarazo y 28 (70% afirmaron haber realizado cambios en los h

  14. Tendencias de mortalidad por traumatismos y envenenamientos en adolescentes: México, 1979-1997

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Celis Alfredo

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir las causas externas de la mortalidad por traumatismos y envenenamientos, así como la tendencia que estas causas han mostrado entre adolescentes en México, de 1979 a 1997. MATERIAL Y MÉTODOS: Para la realización de este estudio descriptivo de la mortalidad se utilizaron las bases de datos de mortalidad registrada en México de 1979 a 1997. Los datos son recabados, codificados y capturados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, y se obtuvieron a través del Instituto Nacional de Salud Pública. Los datos fueron tabulados durante el último semestre de 2000, en Jalisco, en la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente del Instituto Mexicano del Seguro Social. RESULTADOS: Los traumatismos y envenenamientos ocuparon el primer lugar en la mortalidad del grupo adolescente (tasa de 13.35/100 000 con una tendencia descendente de -41.4% durante el periodo 1979-1997, no obstante el incremento de homicidios y suicidios (9.5% y 104.0% respectivamente. Los mecanismos más frecuentes fueron los vehículos de tráfico de motor, las armas de fuego, las intoxicaciones, las sofocaciones y las asfixias por inmersión. CONCLUSIONES: Los traumatismos y envenenamientos que experimenta la población de países en desarrollo muestran frecuencias diferentes a lo registrado en los más desarrollados, haciendo necesario el estudio de los mismos para implantar las medidas preventivas acordes con las condiciones socioculturales y ambientales de cada entorno.

  15. El trayecto de la adolescente en el puerperio: amenazas, peligros y acciones de protección durante la “dieta”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Lucia Vásquez T.

    2004-01-01

    Full Text Available Entender las costumbres, los valores y los mitos asociados a la “Dieta”, término con el que las adolescentes se refieren al posparto en Colombia, permite anticiparse para ofrecer un cuidado culturalmente congruente a este grupo. Con ese propósito se entrevistaron a 16 adolescentes en dos ciudades principales utilizando etnografía focalizada. Los conceptos y las prácticas de las jóvenes presentan un considerable contraste con aquellos promovidos por el modelo médico de la medicina occidental. Un aspecto que transita en casi todas las practicas entre las adolescentes, es el mantenimiento del balance calor y frío dentro de su cuerpo y con el medio ambiente. El descubrimiento cultural de parte de las enfermeras permite renovar la práctica profesional promoviendo la sensibilidad en los cuidados.

  16. Vivência da puérpera-adolescente no cuidado do recém-nascido, no domicílio La vivencia de la adolescente durante el puerperio con relación al cuidado del recién nacido en casa The adolescent puerpera's experience of taking care of the newborn at home

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suzete de Fatima Ferraz Bergamaschi

    2008-09-01

    Full Text Available Este estudo qualitativo teve o objetivo de compreender como as puérperas-adolescentes vivenciam o cuidado do filho no âmbito domiciliar. Como referencial de análise, empregou-se o conceito de Maternidade e, no tratamento dos dados, utilizou-se o método do Discurso do Sujeito Coletivo. Participaram do estudo 15 puérperas-adolescentes que ficaram internadas com o recém-nascido na unidade de Alojamento-Conjunto do Hospital Universitário da USP, e que foram entrevistadas após a alta hospitalar. Os resultados evidenciaram a construção diária do ser-mãe-adolescente que direciona o sentimento de segurança diante da superação das dificuldades ao cuidar do recém-nascido. A rede de apoio familiar mostrou-se importante para ajudar a jovem mãe nesta nova fase de sua vida. Ao final do puerpério foi possível constatar que a puérpera-adolescente atende, com competência, as necessidades de higiene, alimentação e afeto do recém-nascido.Estudio cualitativo que tuvo por objetivo comprender como las adolescentes en el puerperio pasan por la vivencia de cuidar de su hijo en casa. Como fundamento de análisis se empleó el concepto de Maternidad, para el análisis de los datos fue utilizado el método del Discurso del Sujeto Colectivo. Participaron del estudio 15 adolescentes y sus recién nacidos hospitalizados durante el puerperio en el servicio de Alojamiento Conjunto del Hospital Universitario de la Universidad São Paulo, entrevistas realizadas posterior al alta. Los resultados mostraron que la construcción diaria de ser madre-adolescente orienta el sentimiento de seguridad frente a la superación de dificultades cuando se cuida del recién nacido. La red de apoyo familiar fue importante para ayudar a la joven madre en esta nueva etapa de su vida. Al final del puerperio se observó que esta adolescente cuida del recién nacido en cuanto a sus necesidades de higiene, alimentación y afecto competentemente.This qualitative study aimed to

  17. Situación psicosocial de las adolescentes y toxemias del embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador-Moysén Jaime

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conocer la situación psicosocial percibida durante la gestación por dos grupos de adolescentes; uno de ellos, conformado por mujeres con diagnóstico de enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo y, el otro, constituido por mujeres cualificadas como "sanas". MATERIAL Y MÉTODOS: Se eligió un diseño de casos y controles. De las adolescentes gestantes que acudieron para la resolución de su embarazo al Hospital General de la ciudad de Durango, Durango, en los periodos de julio de 1996 a febrero de 1997, y de septiembre de 1998 a enero de 1999, se seleccionaron 39 casos y 88 controles de acuerdo con criterios explícitos del estudio, a quienes se les aplicó un cuestionario semiestructurado para la identificación de: estresores psicosociales, apoyo psicosocial, respuestas de enfrentamiento, intencionalidad, deseo y aceptación del embarazo, estado anímico y calidad de convivencia durante el mismo. Para el análisis de los datos, además de los procedimientos descriptivos, se estimó ji² y la razón de momios con intervalos de confianza a 95%. RESULTADOS: Las características sociodemográficas y ginecobstétricas de ambos grupos fueron similares; la percepción de fuentes de estrés fue mayor en el grupo de casos y la de fuentes de apoyo favoreció al grupo control, el estado anímico positivo y la convivencia satisfactoria durante el embarazo fueron referidos más frecuentemente con valores estadísticamente significativos, por las integrantes del grupo control. CONCLUSIONES: Se identificaron diferencias cualitativas en la percepción de los escenarios psicosociales por las mujeres participantes en el estudio, observándose una evaluación más favorable, estadísticamente significativa, por el grupo control.

  18. Embarazo y padres adolescentes en una escuela secundaria inclusiva

    OpenAIRE

    Rosenfeld, Marcos

    2013-01-01

    La Escuela cumple un rol fundamental en los sectores vulnerados y desplazados de la sociedad, brindándoles el lugar que otras instituciones no les dan y ofreciéndoles alternativas para mejorar su calidad de vida. El proyecto se orienta a satisfacer, desde el ámbito educativo, algunas de las necesidades de los adolescentes en situación de embarazo, durante el período de gestación y el post parto. Reúne a docentes, médicos del Centro de Educación Física, psicólogos del EDI y equipos de orien...

  19. Acontecimientos vitales estresantes, estilo de afrontamiento y ajuste adolescente: un análisis longitudinal de los efectos de moderación

    OpenAIRE

    Rosa María Estévez Campos; Alfredo Oliva Delgado; Águeda Parra Jiménez

    2012-01-01

    El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre la vivencia de los acontecimientos vitales estresantes y los problemas de ajuste emocional y comportamental durante la adolescencia, prestando atención al posible efecto moderador del estilo de afrontamiento. La muestra estuvo compuesta por 90 adolescentes que fueron seguidos durante seis años, desde su adolescencia media (15-16 años) hasta la adultez emergente (21-22 años). Completaron cuestionarios sobre su vivencia de aco...

  20. Determinación del estado de salud bucal en embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irma Aracelia Sueiro Sánchez

    2015-09-01

    Full Text Available Fundamento: el embarazo puede perturbar el equilibrio bucal de la futura mamá, por lo que determinar el comportamiento de la salud bucal de estas pacientes constituye una prioridad de los servicios estomatológicos. Objetivo: determinar el estado de salud bucal en embarazadas del consultorio de Elpidio Gómez, de Palmira de enero a diciembre de 2013. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de serie de casos. El universo estuvo constituido por 41 pacientes de 15 hasta 59 años atendidas en consulta. Las variables analizadas fueron: edad, nivel de conocimiento, clasificación epidemiológica según salud bucal, factores de riesgo y procesos inflamatorios en periodonto de protección. La recolección de la información se realizó por medio de encuestas de salud bucodental y de conocimiento, previo consentimiento informado al paciente y a la institución. Resultados: predominó el grupo de edad de 19-34, se evaluó de regular el nivel de conocimiento de salud bucal de las pacientes, prevaleció como categoría las enfermas; de los factores de riesgo que más afectaron se encontró el cepillado incorrecto. La gingivitis crónica edematosa predominó, siendo las de 15 a 18 las más perjudicadas. El índice individual para piezas dentarias permanentes aumentó con la edad, la necesidad de prótesis parcial afectó más a las de 19 a 34. Conclusión: el estado de la salud bucal de las embarazadas fue evaluado de mal, porque estas pacientes no acudieron a consulta por restarle importancia a su atención estomatológica. Deben ser reevaluadas las estrategias para incrementar la cultura sanitaria, además de un seguimiento periódico por consulta y atención al hogar de las pacientes embarazadas.

  1. Las enfermedades de transmisión sexual en embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denis Berdasquera Corcho

    2001-12-01

    Full Text Available Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la que se estudiaron 351 embarazadas captadas entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 1998 en el municipio Guanajay. Para la recogida de la información se utilizó un formulario, donde se estudiaron variables biológicas y socioculturales obtenidas de las historias clínicas de las gestantes. Predominaron las embarazadas en edades de 20 a 34 años, un alto nivel de escolaridad, más de 55 % de amas de casa, con pareja estable y más del 90 % habían comenzado sus relaciones sexuales antes de cumplir los 20 años. La moniliasis y la trichomoniasis fueron las enfermedades que mayores prevalencias presentaron, seguidas en orden decreciente de la blenorragia, el herpes simple, el condiloma acuminado, la hepatitis B, la sífilis, y el VIH/SIDA. La vigilancia de la blenorragia en la población estudiada no fue adecuada por una deficiente pesquisa de esta enfermedad. La distribución de gestantes con enfermedades de transmisión sexual, según variables socioculturales, tuvo un comportamiento similar a la distribución general de estas en el total de las embarazadas.351 pregnant women who were caught between January, 1st, and December 31st, 1998, were studied as part of a cross-sectional descriptive investigation. A questionnaire was used to collect the infomation and the biological and sociocultural variables obtanied from the medical histories of the pregnant females were analyzed. There was a predominance of pregnant women aged 20-34 with a high educational level and a steady partner. More than 55 % were housewives and more than 90 % of them had had sexual relations before being 20. Moniliasis and trichomoniasis were the predominant diseases followed in a decreasing order by blennorrhagia, herpes simplex, condyloma acuminatum, hepatitis B, syphilis and HIV/AIDS. The surveillance of blennorrhagia in the studied population was not adequate due to a deficient screening of this

  2. Predictores individuales y familiares de diferentes trayectorias de sintomatología depresiva en adolescentes chilenos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricio Cumsille

    2015-01-01

    Full Text Available La sintomatología depresiva es prevalente durante la adolescencia, pero no todos los adolescentes experimentan el mismo nivel y evolución de esta sintomatología, lo que sugiere la necesidad de identificar diferencias en las trayectorias de los síntomas. Usando Growth Mixture Modeling analizamos diferentes trayectorias de síntomas depresivos en 1.072 adolescentes chilenos (12-15 años, 54% mujeres, NSE diverso. Primero, se seleccionó un modelo basal y luego se utilizó la irritabilidad del adolescente, la calidez, demanda y falta de respeto de la madre como predictores de la pertenencia a las clases. Se seleccionó un modelo con cuatro clases latentes de síntomas depresivos: alta persistente (12%, baja estable (56%, decreciente (15% y creciente (17%. La clase baja estable fue la más prevalente y se caracterizó por alto nivel de calidez maternal y bajo nivel de falta de respeto materna e irritabilidad del adolescente, en tanto que la clase alta persistente presentó características opuestas (baja calidez y alta demanda materna e irritabilidad del adolescente. Se observaron diferencias en la prevalencia de clases por sexo. Estos resultados resaltan la importancia de identificar diferentes trayectorias de síntomas depresivos y sus predictores. La asociación entre las dimensiones parentales y las trayectorias de síntomas depresivos persistentes provee evidencia de que los comportamientos parentales pueden servir, tanto como factores protectores como de riesgo.

  3. Diagnóstico educativo sobre salud bucal en embarazadas y madres con niños menores de un año

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Judit Martínez Abreu

    Full Text Available Introducción: la atención estomatológica en Cuba prioriza a embarazadas y madres con niños menores de un año. Objetivo: identificar los conocimientos sobre salud bucal de embarazadas y madres con niños menores de un año. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el municipio Matanzas de 2010 a 2012. El universo fueron todas las embarazadas y madres con niños menores de un año. Se seleccionó una muestra no probabilística con las primeras 126 gestantes captadas y 126 madres que acudieran a puericultura, que dieron su consentimiento informado. Se aplicó la encuesta de conocimientos del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población y una lluvia de ideas para identificar los conocimientos favorables o no a la salud bucal, en relación a cuatro temas: caries dental, periodontopatías, brote dentario y maloclusiones. Se consideró el nivel de conocimientos bajo (menos de 70 puntos, medio (entre 71 y 89 puntos y alto (más de 90 puntos. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente, se usó el porcentaje como medida de resumen. Resultados: entre los conocimientos favorables a la salud bucal estuvieron los relacionados con las medidas preventivas de caries dental y periodontopatías, como el cepillado, con 85,7 % en embarazadas y 95,2 % en madres con niños menores de un año. Los conocimientos desfavorables fueron los relacionados con el brote dentario con 96 % en embarazadas y 94,4 % en madres con niños menores de un año. Las madres con niños menores de un año, mostraron nivel de conocimientos medio (70,6 %, mientras que las embarazadas, mostraron nivel bajo (65,9 %. Conclusiones: las madres con niños menores de un año mostraron nivel de conocimientos sobre salud bucal, medio y las embarazadas mostraron un nivel bajo. Los conocimientos sobre brote dentario y maloclusiones fueron insuficientes, por lo que serán las principales temáticas para desarrollar

  4. Anthropometric assessment of nutritional status in Brazilian pregnant women Evaluación antropométrica del estado nutricional de embarazadas brasileñas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia de Carvalho Padilha

    2009-02-01

    Full Text Available Se revisó la literatura disponible publicada entre 1957 y 2007 sobre la evaluación antropométrica de embarazadas y se analizaron críticamente las metodologías recomendadas. Las mediciones antropométricas constituyen el método más frecuentemente empleado debido a su reconocida utilidad para prevenir la morbimortalidad perinatal, predecir la salud del niño y promover la salud de la madre. Ha habido un intenso debate sobre el aumento óptimo de peso durante la gestación, que ha llevado a cambiar las recomendaciones nutricionales. Hasta la década de 1960 se sugería limitar el aumento de peso gestacional como una forma de evitar un resultado obstétrico desfavorable. Se reconoce que la metodología recomendada por el Instituto de Medicina (1990/1992 es la más aceptada en todo el mundo y ha servido de estándar de referencia en muchos estudios, sin embargo, también se presentan otros métodos (que utilizan modelos gráficos e indicadores basados en el índice de masa corporal y la tasa peso-altura gestacionales. Para contribuir a la salud materno-infantil se necesitan estudios que validen los indicadores de alteraciones nutricionales durante el em barazo y que tengan elevados valores de sensibilidad y es pecificidad con respecto a los desenlaces obstétricos inde seables, y determinar un estándar universal del aumento de peso durante la gestación.

  5. Violencia física intrafamiliar contra la embarazada: un estudio con base poblacional en Ometepec, Guerrero, México Violence during pregnancy: a population based study in Ometepec, Guerrero, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Paredes-Solís

    2005-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar la ocurrencia de la violencia física intrafamiliar contra la embarazada, factores asociados y percepción de daños a la salud, en un estudio con base poblacional. MATERIAL Y MÉTODOS: Un grupo de enfermeras aplicó, una encuesta en cada hogar de Ometepec, Guerrero, México, a las mujeres que notificaron al menos un embarazo en los tres años previos a la encuesta. RESULTADOS: Se realizó una entrevista a 2 389 mujeres, de las cuales 709 fueron elegibles para completar el cuestionario sobre el último embarazo. Entre mujeres cuyo esposo no estuvo presente en el momento de la entrevista, 21% declaró ser víctima de violencia física y 5.6% reportó maltrato físico intrafamiliar durante el último embarazo. Se encontró una asociación entre violencia física en la embarazada y sangrado transvaginal durante el embarazo. La asociación entre violencia física y pérdida del embarazo tuvo significancia estadística marginal (p=0.06. También hubo asociación entre ser objeto de violencia física durante el embarazo y una actitud violenta hacia los hijos, bajo un escenario hipotético de rebeldía por parte de los mismos. CONCLUSIONES: Un hallazgo importante es la asociación entre problemas obstétricos durante el embarazo y la violencia física.OBJECTIVE: The occurrence of physical abuse during pregnancy, identifying associated factors and outcomes for women's health was estimated. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional community-based study in Ometepec in the Mexican state of Guerrero identified women who reported at least one pregnancy in the three years prior to the survey. These completed a questionnaire administered by a female nurse. RESULTS: Out of 2 389 women in Ometepec, 709 were eligible to complete the questionnaire. Among those interviewed without being present their partners/husbands, 21% reported a history of physical abuse and 5.6% reported physical abuse during the last pregnancy. There was a strong association

  6. Conocimientos sobre prevención del embarazo en estudiantes adolescentes con retraso mental ligero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osmara Nelsa Pérez Pozo

    2014-11-01

    Full Text Available La sexualidad de las personas con discapacidad mental, su educación y orientación ha de basarse en los mismos principios de una persona normal. Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de explorar el nivel de conocimientos sobre la prevención del embarazo en adolescentes con retraso mental ligero, para lo cual se trabajó con estudiantes y profesores de la Escuela Especial “Jorge Aleaga Peña” del municipio de Las Tunas, durante el primer trimestre de 2010. La población de estudio estuvo integrada por 66 adolescentes retrasados mentales leves y cinco profesores. En opinión de los estudiantes, la edad de inicio de las relaciones sexuales es 15-17 años (28,7 %, seguido de 18-20 (18,1 %; coincidiendo con la edad para procrear, que refieren puede ser de 15-17 (37,8 % y 18-20 (36,4 %. El método anticonceptivo que prefieren es el condón. Existen deficiencias en la preparación que tienen los adolescentes con retraso mental ligero para asumir una relación sexual sana y prevenir las consecuencias de un embarazo

  7. ¿Existen diferencias en riesgo sexual entre adolescentes heterosexuales y no heterosexuales?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandra Morales

    2013-12-01

    Full Text Available El propósito de este estudio transversal descriptivo es analizar la relación entre la orientación sexual informada y el riesgo sexual durante la adolescencia, examinando factores cognitivos, actitudinales y comportamentales. Participaron 815 adolescentes españoles (15-18 años de ambos sexos, de los que 5% se autodefinió como no heterosexual (n = 40. Se evaluó comportamiento sexual, conocimientos y actitud hacia el VIH, norma percibida y búsqueda de sensaciones sexuales. Se realizaron grupos equitativos para los análisis estadísticos. Los adolescentes no heterosexuales emplean el preservativo más consistentemente y presentan una actitud más favorable hacia este método de protección cuando existen obstáculos respecto a los heterosexuales. La orientación sexual predijo el uso preservativo en el 90% de las relaciones sexuales. Los resultados sugieren que la preferencia sexual tiene un efecto significativo en la asunción del riesgo sexual.

  8. Tendencias en el consumo de alcohol en los adolescentes escolarizados españoles a lo largo de la primera década del siglo xxi

    OpenAIRE

    Inmaculada Sánchez-Queija; Carmen Moreno; Francisco Rivera; Pilar Ramos

    2015-01-01

    Objetivo: Conocer la tendencia en el consumo de cerveza, vino y licores destilados de los adolescentes españoles en 2002, 2006 y 2010, así como la tendencia de haber experimentado episodios de embriaguez durante este mismo periodo de tiempo. Método: La muestra está conformada por 23.169 adolescentes de 15 a 18 años de edad: 7103 en 2002, 10.443 en 2006 y 5623 en 2010. En las tres ediciones del estudio, los datos son representativos de los escolares de esas edades en España. Se ...

  9. Porta de entrada para adolescentes autistas e psicóticos numa instituição

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katia Alvares de Carvalho Monteiro

    Full Text Available Este trabalho apresenta resultados de pesquisa realizada em serviço público carioca, pioneiro no atendimento a crianças e adolescentes autistas e psicóticos, o NAICAP (Núcleo de Atenção Intensiva à Criança Autista e Psicótica do Instituto Philippe Pinel. Seu objetivo é fornecer subsídios para a criação e implementação de projetos de assistência em saúde mental para adolescentes, o que se justifica pela carência de dados estatísticos e serviços nesse setor. Foi estudada a população de adolescentes atendidos entre 1986 e 2003. Participaram da pesquisa crianças que se tornaram adolescentes durante o tratamento e pacientes que procuraram o serviço já na adolescência. O trabalho descreve quantitativamente a proveniência geográfica, o diagnóstico, o encaminhamento e o tempo de permanência na instituição. Descreve-se o procedimento de porta de entrada, o dispositivo para o acolhimento do paciente e de seus familiares segundo a orientação psicanalítica. A investigação aponta a necessidade de criação de novos serviços e de desenvolvimento de projetos para a adolescência.

  10. Uso de modelos epidemiológicos para estimar la incidencia de caries dental y enfermedad periodontal en embarazadas chilenas

    OpenAIRE

    Corsini Muñoz,G; Zaror Sánchez,C; Vallejos Vallejos,C

    2012-01-01

    Objetivo: Determinar la incidencia de caries y enfermedad periodontal en embarazadas chilenas mediante un modelo de incidencia, prevalencia y mortalidad (IPM). Material y Método: Se construyó un modelo IPM con la prevalencia estimada en la Encuesta Nacional de Salud del año 2003 y los datos del Estudio de Carga de Enfermedad en Chile en el año 2007. Para efectos de estimar la población de mujeres embarazadas, se utilizó como variable de aproximación, los partos por edad de las mujeres según l...

  11. Complicações obstétricas, eventos estressantes, violência e depressão durante a gravidez em adolescentes atendidas em unidade básica de saúde Obstetric complications, stressful life events, violence and depression during pregnancy in adolescents at primary care setting

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Priscila Krauss Pereira

    2010-01-01

    Full Text Available CONTEXTO: A depressão é um transtorno psiquiátrico comum entre as adolescentes grávidas e está associada a diversos fatores de risco. OBJETIVOS: Estimar a prevalência da depressão em adolescentes grávidas e identificar os principais fatores de risco. MÉTODOS: Dados seccionais foram coletados de 120 gestantes adolescentes atendidas em uma unidade básica de saúde do Rio de Janeiro. Os instrumentos utilizados foram o Composite International Diagnostic Interview (CIDI, para diagnosticar a depressão; a escala Stressful Life Events, para avaliar a presença de eventos estressantes; o Abuse Assessment Screen (AAS, para o rastreamento de violência contra a mulher durante a gestação. RESULTADOS: A prevalência de depressão gestacional foi de 14,2% (IC: 8,7-21,9, sendo os principais fatores associados: história anterior de depressão, sangramento anômalo e hospitalização na atual gravidez, história de acidente, incêndio ou catástrofe e maus-tratos durante a vida. CONCLUSÕES: Os resultados reforçam que a investigação dos fatores de risco, o diagnóstico e o tratamento da depressão devem ser parte integrante do atendimento pré-natal a adolescentes grávidas.BACKGROUND: Depression is a common psychiatric disorder among pregnant adolescents and it is associated with several risk factors. OBJECTIVES: This study aimed to assess the prevalence and associated factors of depression in pregnant adolescents. METHODS: Sectional data were collected among 120 pregnant adolescents attending in a basic health unit in Rio de Janeiro. The following research instruments were used: the Composite International Diagnostic Interview (CIDI to diagnose depression, the Stressful Life Events to assess stressful life events, the Abuse Assessment Screen (AAS to screening violence against woman during pregnancy. RESULTS: The prevalence of gestational depression was 14.2% (CI 95% 8.7-21.9 and associated factors were: history of depression before pregnancy

  12. La ausencia del padre y su repercusión en el desarrollo del niño y del adolescente : un estudio de caso

    OpenAIRE

    Eizirik, Mariana; Bergmann, David Simon

    2004-01-01

    A ausência paterna durante o desenvolvimento da criança e do adolescente é um tema complexo, com grandes possibilidades para estudo. É feita uma revisão da literatura a respeito do tema. Discute-se a influência da ausência paterna no desenvolvimento emocional, cognitivo e comportamental da criança e do adolescente. A participação da mãe nessas situações, do ambiente familiar como um todo e dos fatores sociais e econômicos como mediadores das conseqüências da ausência do pai na vida da criança...

  13. Caracterización de la anemia durante el embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en gestantes del municipio regla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Irania San Gil Suárez

    Full Text Available Introducción: la anemia como problema mundial constituye un indicador general de pobre salud. En Latinoamérica la anemia ferripriva afecta a los grupos vulnerables como las embarazadas. Cuba no está exenta de esta carencia nutricional y su prevalencia alcanza el 25 % de las embarazadas. Objetivo: caracterizar la anemia durante la gestación y su relación con posibles factores asociados. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en 68 gestantes entre 28 y 32 semanas del Policlínico Lidia y Clodomiro, en el período de octubre a noviembre de 2010. Se aplicó una encuesta con datos sociodemográficos, antecedentes obstétricos y del embarazo actual y se determinó la hemoglobina. Resultados: se observó una disminución de los valores medios de hemoglobina entre el primer trimestre (112 g/L y el tercero (108 g/L. También se constató una alta frecuencia de anemia tanto en el primer trimestre (35,3 % como en el tercer trimestre del embarazo (56,0%, con una anemia moderada más alta. La anemia al inicio del embarazo resultó un factor de riesgo (ρ=0,02 de la existencia de anemia al tercer trimestre. Conclusiones: existió una alta frecuencia de anemia, siendo la anemia moderada la más frecuente, tanto en el primer trimestre como en el tercer trimestre de las embarazadas estudiadas. La anemia al inicio del embarazo resultó ser el factor de riesgo más importante encontrado en nuestro estudio a la existencia de anemia en el tercer trimestre, con independencia de otros posibles factores involucrados.

  14. Impacto económico y sanitario del control prenatal en embarazadas afiliadas al régimen subsidiado en Colombia durante 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Gomez de la Rosa

    2017-03-01

    Full Text Available bjetivo. Analizar el impacto sanitario y económico del control prenatal (CPN en mujeres de hogares pobres. Material y métodos. Se tomó una muestra aleatoria de 9 244 mujeres embarazadas (población= 25 000. Se estimó la incidencia de mortalidad materna, los costos directos de atención y la diferencia de medias y proporciones. Los costos fueron estimados en dólares americanos (USD de 2014, con perspectiva del tercer pagador. Resultados. El 75%de las mujeres viven en zonas urbanas. La media de edad fue de 23 años (IC95%: 23.5-23.8. El 87.5% asistió al menos a una cita de CPN. El costo medio de partos con CPN fue de USD$ 609.1 (IC95%: 581-632.7. Sin CPN fue de USD $857.8 (IC95%: 774.7-923.8. Los costos se incrementan 32% (IC95% 27.1-41 sin CPN. Conclusión. El CPN es una intervención eficiente y efectiva para la gestión del riesgo de la salud materna.

  15. Consequences of drug use: perspective of the adolescent in rural areas Consequências do uso de drogas: a ótica de adolescente pertencentes ao meio rural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucimare Ferraz

    2017-10-01

    Full Text Available Objetivo: conhecer a ótica de adolescentes rurais sobre as consequências do uso de drogas. Método: trata-se de uma pesquisa qualitativa, realizada pela metodologia criativo-sensível, com adolescentes do oitavo ano de uma escola rural. Resultado: durante as produções artísticas e depoimentos, os adolescentes do meio rural expressaram que o uso de drogas gera consequências de saúde e sociais, destacando a exposição ao sexo inseguro (gravidez precoce e DST, a violência física e sexual (estupro e atentado ao pudor e acidentes de transito. Conclusão: os adolescentes pertencentes ao meio rural têm um olhar ampliando a respeito das consequências do uso de drogas. Contudo, isso não significa que estão protegidos frente a essa problemática. Nesse caso, o setor saúde e escolar precisam manter/realizar ações de prevenção ao uso e abuso de drogas junto aos adolescentes.

  16. Estudio de los efectos psiconeuroendocrinos en la edad adulta de un tratamiento crónico con el agonista cannabinoide CP55,940 en ratas adolescentes de ambos sexos

    OpenAIRE

    Higuera Matas, Alejandro

    2008-01-01

    El consumo de marihuana durante la adolescencia representa un grave problema social. Esta droga es la sustancia ilegal consumida más ampliamente por la población adolescente y si bien hay un cierto corpus de conocimiento científico acerca de las consecuencias a largo plazo de este abuso, es todavía necesario abundar sobre este tipo de problemática. En los experimentos que componen esta Tesis Doctoral se ha estudiado si un consumo adolescente de marihuana (modelizado con un tratamien...

  17. Adaptação dos adolescentes com cancro na fase de tratamento: uma revisão da literatura Adaptación de los adolescentes con cáncer durante el tratamiento: una revisión de la literatura Adaptation of adolescents with cancer during treatment: a literature review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel G. H. Gameiro

    2012-12-01

    Full Text Available O cancro na adolescência é uma experiência especialmente crítica. Os adolescentes com cancro têm de enfrentar as exigências do confronto com a ameaça vital e o sofrimento relacionados com a doença e os tratamentos, em simultâneo com os desafios e as condições desenvolvimentais próprios da sua fase etária. Com o propósito central de conhecer “como se caracteriza e se processa a adaptação dos adolescentes com cancro durante o tratamento”, realizámos uma revisão sistemática da literatura empírica indexada em bases de dados online. Foram analisados 15 artigos publicados desde o ano 2000. Dos resultados, salienta-se alguma consistência entre as evidências empíricas geradas, nomeadamente acerca dos mecanismos de confronto e de ajustamento e sobre as respostas adaptativas comuns nesta população. São enunciadas novas perspetivas e evocados outros fenómenos a necessitarem de mais investigação, em particular centrada no processo de adaptação, enquanto transição pessoal. São ainda deduzidas algumas implicações para a prática de enfermagem.El cáncer en la adolescencia es una experiencia especialmente crítica. Los adolescentes con cáncer tienen que enfrentarse a las exigencias de la confrontación con la amenaza vital y el sufrimiento relacionados con la enfermedad y los tratamientos, al mismo tiempo que lo hacen a los desafíos y condiciones de su fase de desarrollo. Con el principal propósito de saber “cómo se caracteriza y se procesa la adaptación de los adolescentes con cáncer durante el tratamiento”, hemos realizado una revisión sistemática de la literatura empírica indexada en bases de datos en línea. Se analizaron 15 artículos publicados desde el año 2000. A partir de los resultados, se destacada una cierta consistencia entre las evidencias empírica generadas, en particular en relación a los mecanismos de confrontación y de ajuste y sobre las respuestas de adaptación comunes en esta poblaci

  18. Isolamento social e sentimento de solidão em jovens adolescentes

    OpenAIRE

    Ferreira, Débora Sousa Simões; Santos, António José; Ribeiro, Olívia; Freitas, Miguel da Costa Nunes de; Correia, João Carlos Verdelho; Rubin, Kenneth

    2015-01-01

    Os estudos mostram a importância das relações de pares para um desenvolvimento saudável e harmonioso, principalmente no período da adolescência. Como tal, a problemática do isolamento social torna-se num domínio com redobrado interesse durante esta fase da vida dos jovens. São vários os estudos que associam o retraimento social de crianças e adolescentes a consequências ligadas a perturbações internalizadas, como por exemplo, a solidão. O presente estudo teve como objetivo verificar os sentim...

  19. Prevalence of school desertion during teenage pregnancy from public schools in Valle del Cauca, 2006

    OpenAIRE

    Iván Osorio; Mauricio Hernández

    2011-01-01

    Antecedentes: Partiendo de la institución educativa, se investigó la relación entre embarazo adolescente y deserción escolar y como influía el grado escolar y la edad de la embarazada en su riesgo de deserción. Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta voluntaria en 180 instituciones educativas oficiales del departamento del Valle del Cauca, correspondiente a 112,470 estudiantes mujeres, encontrando 605 embarazadas. De estas, a 564 se les realizó una entrevista por un profesional en psicol...

  20. Infecciones de vías urinarias como factor de riesgo en embarazadas multíparas del centro de salud Siete de Octubre del cantón Quevedo, Ecuador

    OpenAIRE

    Miranda Limachi, Keila Ester; Profesor Asociado, Directora de Investigación Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana Unión. Lima

    2017-01-01

    Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo de la infección de las vías urinarias en las embarazadas multíparas, y determinar la correlación entre las infecciones de vías urinarias y las complicaciones en las embarazadas. Materiales y Métodos: El método utilizado fue descriptivo transversal. La población comprendida por 436 mujeres embarazadas, del centro de salud “Siete de Octubre”, dando como muestra luego de aplicar la fórmula de probabilidad con un 5% de error de 204 paciente...

  1. Consumo de alcohol en ratas adolescentes tratadas con reserpina y fluoxetina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paul Ruiz

    2017-01-01

    Full Text Available Si bien se ha estudiado el vínculo entre los trastornos de estado de ánimo y el consumo de alcohol, tanto en humanos como en animales, todavía no es del todo claro cómo se da esta relación, y menos aún durante la adolescencia. La administración de reserpina, un depletor de monoaminas, es un modelo ampliamente utilizado en roedores adultos para inducir comportamientos asociados a depresión, pero se desconoce su utilidad en otras etapas del desarrollo. En este trabajo validamos este modelo en ratas adolescentes y posteriormente estudiamos el consumo de alcohol en estos animales, así como su modulación por antidepresivos. En el experimento 1 se administró reserpina (0.0 o 1.0 mg/kg, durante 4 días, IP a ratas Wistar machos de 30 días. El consumo de alcohol fue evaluado luego de observar comportamientos asociados a depresión e indagar indicadores neuroendocrinos de esta patología. En el experimento 2 los animales recibieron reserpina, seguida por el antidepresivo fluoxetina (0.0 o 10.0 mg/kg, durante 4 días, IG, y luego se evaluó el consumo de alcohol. Los resultados mostraron que la reserpina aumentó significativamente los comportamientos asociados a depresión y alteró los niveles de dopamina en la corteza insular y de hormonas tiroideas en sangre. En la prueba de consumo de alcohol los animales deprimidos, pero no los controles, mostraron un incremento en el consumo a través de los días. El segundo experimento replicó parcialmente este perfil, y no se observó un efecto significativo del antidepresivo en el consumo de alcohol. Los resultados indican que la reserpina es útil para modelar en ratas adolescentes comportamientos asociados a depresión. Se encontró una relación entre este estado y el consumo de alcohol, que no se pudo revertir con antidepresivos.

  2. primigestas solteras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José J. Amar Amar

    2005-01-01

    Full Text Available El embarazo en la adolescencia puede llevar a situaciones de riesgo para la joven y para su hijo, ya que ésta debe enfrentarlo cuando quizás aún no ha podido elaborar las pérdidas del mundo infantil; además está atravesando una etapa de crisis en la maduración psicoafectiva y biológica, y no ha perfilado ni definido su autoconcepto, ni ha logrado una autonomía personal (Machargo, 1991; por esto, hacerse cargo sola de la crianza de su hijo aumenta el riesgo para ambos. Este artículo presenta los resultados de la investigación “Autoconcepto en adolescentes embarazadas primigestas solteras de estrato socioeconómico bajo en la ciudad de Barranquilla”. El diseño utilizado para la investigación fue de carácter descriptivo; la muestra seleccionada fue de 30 adolescentes embarazadas primigestas, solteras, de estrato socioeconómico bajo, en la ciudad de Barranquilla, a quienes se aplicó la prueba de autoconcepto de Tennessee (Fitts, 1988. Los resultados de este estudio nos llevaron a identificar las características del autoconcepto de las adolescentes embarazadas primigestas solteras, a través de sus dimensiones internas (identidad, autosatisfacción y conducta y externas (ser físico, ético - moral, personal, familiar y social desde la teoría multidimensional de Fitts (1988. Los tesultados muestran tendencia baja en la mayoría de sus dimensiones.

  3. A visão da adolescente com reincidência gestacional sobre família La visión de la adolescente con reincidencia del embarazo sobre familia The perception of adolescents with gestational recurrence on family

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiane Baratieri

    2011-06-01

    Full Text Available O estudo objetivou conhecer a concepção das adolescentes com reincidência gestacional sobre família. Participaram da pesquisa 16 adolescentes grávidas dos municípios de Sarandi (oito, Mandaguari (seis e Jandaia do Sul (duas no Estado do Paraná. Trata-se de um estudo descritivo-exploratório com abordagem qualitativa. A coleta dos dados ocorreu em maio de 2009, por meio de entrevista semiestruturada gravada, realizada na própria unidade de saúde de cada cidade. Os dados foram analisados por meio da análise de conteúdo. Os resultados apontam para duas categorias: a adolescente e sua compreensão sobre família; e concepções sobre o tamanho da família: entre a prática e a pretensão. Conclui-se que as adolescentes veem família como sinônimo de laços afetivos, apontando questões financeiras como principal fator influenciador na determinação do tamanho da família. Elas almejam uma família nuclear, com poucos filhos, pressupondo-se a necessidade de planejamento e responsabilidade, porém demonstraram iniciar suas famílias sem planejar.El estudio tuvo como objetivo conocer la concepción de las adolescentes con recurrencia gestacional sobre familia. Participaron de la investigación 16 adolescentes embarazadas, de los municipios de Sarandi (ocho, Mandaguari (seis y Jandaia do Sul (dos. Se trata de un estudio descriptivo-exploratorio con abordaje cualitativo. La recogida de los datos ocurrió en mayo de 2009 y se dio por medio de entrevista seme-estructurada grabada, siendo realizada en la propia unidad de salud de cada ciudad. Los datos fueron analizados por medio del análisis de contenido. Los resultados apuntan para dos categorías: la adolescente y su comprensión sobre familia; y concepciones sobre el tamaño de la familia: entre la práctica y la pretensión. Se concluye que las adolescentes entienden la familia como sinónimo de lazos afectivos y apuntan los asuntos financieros como influyentes en la determinación del

  4. Ausência paterna e sua repercussão no desenvolvimento da criança e do adolescente: um relato de caso La ausencia del padre y su repercusión en el desarrollo del niño y del adolescente: un estudio de caso Father absence and its influence on child and adolescent development: a case report

    OpenAIRE

    Mariana Eizirik; David Simon Bergmann

    2004-01-01

    A ausência paterna durante o desenvolvimento da criança e do adolescente é um tema complexo, com grandes possibilidades para estudo. É feita uma revisão da literatura a respeito do tema. Discute-se a influência da ausência paterna no desenvolvimento emocional, cognitivo e comportamental da criança e do adolescente. A participação da mãe nessas situações, do ambiente familiar como um todo e dos fatores sociais e econômicos como mediadores das conseqüências da ausência do pai na vida da criança...

  5. Desempeño de las doulas en la atención de la mujer y su familia durante el periodo gestacional, parto y post parto en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Rodríguez Fernández

    2015-12-01

    Full Text Available Introducción: La presente investigación representa un acercamiento al desempeño en la atención que brindan las doulas a la mujer embarazada y sus familias en Costa Rica en la cual se evidencia sus conocimientos respecto de sus intervenciones con las mujeres embarazadas y las familias.Métodos: Se realizó una investigación cualitativa, con un enfoque en el modelo planteado por Maxwell, cuyos objetivos fueron concretados con el método etnográfico. Para recolectar la información, se aplicó entrevistas a profundidad y observaciones, entre otros, a un grupo de siete doulas que laboran en Costa Rica de forma independiente.Resultado principal: todas las doulas en nuestro país se capacitan en prácticas alternativas para complementar su labor, así como prácticas e intervenciones que no forman parte del perfil “internacional”, ya que en Costa Rica no existe una entidad que regule dicha labor.Conclusión: el apoyo continuo a la mujer y su familia durante todo su embarazo, parto y postparto por una persona calificada que respete los principios éticos de su práctica, permite mejorar la experiencia del parto, motivo por el  que se debe sensibilizar a la población de enfermeros obstetras en cuanto a mejorar la calidad en la atención que se brinda a las mujeres embarazadas de modo que promueva el acompañamiento continuo.

  6. Evaluación del efecto del Plan de Salud Oral de embarazadas en sus hijos en Lo Barnechea, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Consuelo Riadi-Cornejo

    Full Text Available Objetivo. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto educativo del Plan de Salud Oral Integral de la Embarazada, aplicado desde el año 2010 en Chile, sobre la salud oral de sus hijos a los dos años de edad en el centro de salud familiar (CESFAM de la municipalidad de Lo Barnechea. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se analizó la información de 129 niños que acudieron a su primera atención dental. Se determinó la presencia de malos hábitos, presencia de caries y nivel de riesgo cariogénico. La muestra se analizó según las variables independientes: madres que contaban con el Alta del Plan de Salud Oral Integral de la Embarazada y madres que no fueron parte del plan. Además dentro del grupo de madres que contaban con el Alta del Plan de Salud Oral Integral de la Embarazada un grupo acudió a un Control Binomio madre e hijo a los 6 meses de edad del menor. Resultados. No existen diferencias significativas en presencia de caries ni en malos hábitos entre los grupos en estudio. La presencia de 'Alta del plan de Salud Oral Integral de la Embarazada' se asocia de manera altamente significativa (p<0,005 a un menor consumo de alimentos con azúcar al día. La presencia de 'Alta del plan de Salud Oral Integral más un Control Binomio' también se asocia a un menor consumo de alimentos con azúcar al día (p<0,05 y a pacientes con riesgo cariogénico bajo (p<0,005. Conclusión. En la mayoría de las variables estudiadas no se encontraron diferencias significativas entre los grupos estudiados, lo que demuestra que el Plan de Salud oral Integral de la Embarazada aplicado en CESFAM de la Municipalidad de Lo Barnechea no tiene el efecto esperado de mejorar la salud oral de sus hijos a los 2 años de edad

  7. Terapia por Contensão Induzida (TCI em adolescentes com hemiparesia espástica: relato de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julia Macruz Garcia

    Full Text Available INTRODUÇÃO: A Terapia por Contensão Induzida (TCI é um protocolo terapêutico que visa diminuir a assimetria de uso dos membros superiores. OBJETIVO: Verificar o efeito da TCI em dois adolescentes, com paralisia cerebral hemiparética (PCH. MATERIAIS E MÉTODOS: Dois adolescentes com PCH, de 12 e 14 anos de idade, receberam aplicação de TCI por três horas diárias durante três semanas. Este estudo apresentou desenho ABA experimental, com um mês de seguimento. Os adolescentes foram avaliados com a Teenager Motor Activity Log (TMAL e o Wolf Motor Function Test (WMFT; o avaliador esteve independente da intervenção e cegado quanto à ordem das avaliações. RESULTADOS: Houve melhora na quantidade, qualidade e espontaneidade de uso após a aplicação da TCI segundo a escala da TMAL. Os dois pacientes apresentaram diminuição no tempo de execução das tarefas do WMFT e foi observada também melhora na habilidade funcional. CONCLUSÃO: Este estudo mostra efeitos positivos da TCI em adolescentes com PCH. Ressalta-se, no entanto, que se fazem necessários ensaios clínicos para confirmar a eficácia da intervenção nessa população.

  8. Antecedentes Psicosociales que Influyen en la Ocurrencia del Embarazo en las Adolescentes Antecedentes Psicosociales que Influyen en la Ocurrencia del Embarazo en las Adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana-María Chávez-Hernández

    2012-02-01

    Full Text Available El presente estudio tuvo como objetivo identifi car determinantes personales, familiares y sociales que pueden intervenir en el embarazo en adolescentes de la ciudad de San Francisco del Rincón, Gto. Fue un estudio de campo, con un diseño transversal, comparativo y correlacional. Se realizaron entrevistas cualitativas para obtener datos (historia personal, familiar, embarazo. Muestra: 61 adolescentes; 30 con historia de embarazo (grupo tipo, 31 sin historia de embarazo (grupo control. Resultados.- Del total de la muestra, el 60% vive en zona urbana y el 40% en zona rural. Todas las del grupo control son solteras, del grupo tipo todas viven en pareja. El 52 % del grupo control estudia y solo el 10% del grupo tipo lo hace. Se encontró que el 85% del grupo tipo dejó de estudiar durante la infancia y solo el 39% del grupo control lo hizo. El 26% del grupo control trabaja; del grupo tipo el 10%. El grupo tipo reportó haber tenido mayor maltrato, actividades laborales y tristeza durante la infancia; menor escolaridad y peor relación con la familia en comparación con el grupo control. Más del 90% (grupo tipo manifestó que el primer embarazo fue deseado y planeado por ellas y por sus parejas; poco más del 50% manifestó que les hubiera gustado esperar más tiempo para embarazarse por primera vez. Los resultados obtenidos indican que en el fenómeno del embarazo adolescente cobra un papel fundamental la familia y las oportunidades reales (económicas, educativas, laborales, culturales que tienen las adolescentes en su medio para poder ampliar su abanico de posibilidades en cuanto a su proyecto de vida. This study had the purpose of identifying personal, family and social determinants that can intervene in the pregnancy of teenagers of the city of San Francisco del Rincón, Gto. (Mexico. It was a field study, with a traverse, comparative and correlating design. Qualitative interviews were carried out in order to obtain data (personal, family and

  9. Privación de la libertad en el sistema de justicia para adolescentes del Distrito Federal, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo López Betancourt

    2014-12-01

    Full Text Available Se estudia la utilización de la detención preventiva y las medidas de internamiento, dentro del sistema de justicia para adolescentes en el Distrito Federal, México, durante sus primeros años de operación (2009-2013. Además de comentar el marco normativo y describir la estructura orgánica encargada de aplicar dichas medidas, el texto analiza la observancia, en la práctica institucional, del principio de excepcionalidad de la privación de la libertad. Se concluye con un pronunciamiento en favor de la construcción de un sistema de justicia para adolescentes con tintes educativos, que sustituya paulatinamente la vía del encierro, por ser una respuesta incompatible con la reinserción social y familiar de los menores.

  10. Caries dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo The dental caries associated with risk factor during pregnancy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Cecilio Pérez Oviedo

    2011-06-01

    Full Text Available El periodo gestacional se relaciona con una mayor incidencia de caries dental, aunque la asociación entre gestación e incremento de caries no ha podido aún ser científicamente demostrada. Se propuso realizar un estudio para determinar la presencia de caries dental y algunos factores de riesgo asociados en el primer y tercer trimestre del embarazo, para detectar la aparición de lesiones cariosas nuevas y cambios relacionados con los factores de riesgo entre ambos trimestres. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal desde diciembre de 2006 a febrero de 2008 en el municipio de Florida, Camagüey, Cuba. El universo de estudio estuvo constituido por 38 embarazadas y la muestra por 21, que fueron interrogadas y examinadas en ambos trimestres con el objetivo de determinar la presencia de caries y los factores de riesgo asociados como: higiene bucal deficiente, dieta cariogénica, pH salival bajo, ocurrencia de vómitos y embarazo previo. La información necesaria fue recogida en un formulario confeccionado al efecto. En el primer trimestre el 80,95 % estaban afectadas por caries dental y se observó aparición de lesiones nuevas en 6 embarazadas, en el tercer trimestre. Los factores de riesgo presentados con mayor frecuencia en el primer trimestre fueron la dieta cariogénica en el 66,66 % y la higiene bucal deficiente en el 47,61 % de las pacientes. Ninguna embarazada modificó la dieta durante el embarazo, sin embargo la higiene bucal deficiente persistió en el 14,28 %. El 52,38 % de las embarazadas afectadas en el primer trimestre consumían dieta cariogénica y el 47,61 % habían tenido embarazo previo. Se concluyó que hubo afectación por nuevas caries durante el embarazo, los factores de riesgo que predominantes fueron la dieta cariogénica, la higiene bucal deficiente y el embarazo previo. Las pacientes no modificaron la dieta durante el embarazo, pero sí mejoraron la higiene bucal. Todas las que presentaban vómitos y pH salival

  11. Cuidados paliativos para adolescentes com câncer: uma revisão da literatura Cuidados paliativos para adolescentes con cáncer: una revisión de la literatura Palliative care to adolescents with cancer: a literature review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patrícia Pereira Remedi

    2009-02-01

    Full Text Available Cuidar de adolescentes com câncer no processo de morte e morrer é um desafio para os profissionais de saúde, pelo alto custo emocional e especificidades que envolvem esta etapa do desenvolvimento humano. O objetivo deste estudo é revisar a produção científica relativa aos cuidados paliativos para adolescentes com câncer. Trata-se de uma pesquisa bibliográfica com coleta de dados nas bases Lilacs, Medline, PsycInfo e vias não-sistemáticas. Identificaram-se três temáticas: adolescência e suas diferentes definições; particularidades do adolescente com câncer e cuidados paliativos para adolescente com câncer. Observou-se ausência de pesquisas baseadas em evidências que definam o panorama dos sintomas que afetam a qualidade de vida durante os cuidados paliativos, bem como ausência de programas específicos para esta fase de transformações rápidas que, por si só, demanda esforços adaptativos.Cuidar de adolescentes con cáncer en el proceso de muerte y morirse es un gran desafío para los profesionales de salud, debido al alto costo emocional y las especificidades que involucran esta etapa del desarrollo humano. La finalidad del presente estudio es revisar la producción científica relativa a los cuidados paliativos para adolescentes con cáncer. Se trata de una investigación bibliográfica con dados recolectados en las bases Lilacs, Medline, PsycInfo y vías no-sistemáticas. A partir del análisis de los textos, fueron identificadas tres temáticas: adolescencia y sus diferentes definiciones; particularidades del adolescente con cáncer y cuidados paliativos para adolescente con cáncer. Se observó que faltan investigaciones basadas en evidencias que definan el panorama de los síntomas que le afectan la calidad de vida durante los cuidados paliativos y también la ausencia de programas específicos en esa fase de transformaciones rápidas que, por si solo, demanda esfuerzos adaptativos.Providing care to adolescents with

  12. Autoconcepto y adolescentes embarazadas primigestas solteras

    OpenAIRE

    José J. Amar Amar; Bertha Hernández Jiménez

    2005-01-01

    El embarazo en la adolescencia puede llevar a situaciones de riesgo para la joven y para su hijo, ya que ésta debe enfrentarlo cuando quizás aún no ha podido elaborar las pérdidas del mundo infantil; además está atravesando una etapa de crisis en la maduración psicoafectiva y biológica, y no ha perfilado ni definido su autoconcepto, ni ha logrado una autonomía personal (Machargo, 1991); por esto, hacerse cargo sola de la crianza de su hijo aumenta el riesgo para ambos. Es...

  13. Problemas médicos habituales relacionados con la paciente embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. Lorena Quiroz, DRA.

    2014-11-01

    Full Text Available Problemas médicos como enfermedades del tiroides, deficiencia de vitamina D, anemia, infecciones del tracto urinario e insulino resistencia entre otros, pueden complicar el embarazo. Dado las molestias propias de la gestación, muchas de estas patologías no son diagnosticadas ni tratadas, aumentando la morbilidad materna y fetal. Algunas de estas enfermedades tienen diferentes criterios diagnósticos comparados con la mujer no embarazada. Se revisan los criterios diagnósticos y tratamientos de los problemas médicos más frecuentes en el embarazo.

  14. Programa de atención integral a la adolescente gestante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Esperanza Zambrano-Plata

    2017-06-01

    Full Text Available El presente artículo es el resultado del programa de atención integral dirigido a las adolescentes gestantes y ejecutado en la Unidad Básica Comuneros de la ESE IMSALUD. Este programa, brinda atención a las usuarias de acuerdo a lo definido en la norma técnica 0412 del 2000 para el control prenatal y detección de las alteraciones del embarazo; además , de incluir un componente biosicosocial y educativo donde se involucra a la pareja y familia a fin de prevenir y controlar factores de riesgo para obtener hijos y madres sanas. Participaron 167 gestantes adolescentes entre los 16 a 19 años con nivel educativo media secundaria, de nivel socioeconómico 1 y 2, pertenecientes a los regímenes subsidiado y vinculado. Durante el desarrollo del programa, a las usuarias se les realizo el control prenatal el cual se conforma de anamnesis, examen físico, revisión de paraclínicos, remisión a medicina general, odontología y sicología para el manejo integral de la gestante. El componente educativo se realizaba en forma individual y grupal mediante el curso: “Preparación para la Maternidad y la Paternidad”, los contenidos se centraban en la preparación para el parto y la crianza, detección y control de factores de riesgo, fortalecimiento del autoestima, proyecto de vida y rol materno y paterno, empleándose metodologías dinámicas adaptadas a las características de las usuarias. Igualmente se realizaba visita domiciliara durante la gestación y el puerperio con el propósito de detectar tempranamente y controlar factores de riesgo ambientales, de estilos de vida y del entorno familiar.

  15. FIABILIDAD Y VALIDEZ DEL CUESTIONARIO DE ACTIVIDAD FÍSICA PAQ-A EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Martínez-Gómez

    2009-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Los cuestionarios son una herramienta útil para valorar la actividad física (AF en grandes poblaciones. El objetivo de esta investigación fue valorar la fiabilidad y validez del cuestionario de AF PAQ-A en adolescentes españoles utilizando como criterio de referencia la medición de la AF por acelerómetro. Métodos: En una muestra de 82 adolescentes entre 12 y 17 años se evaluó la fiabilidad test-retest de la versión española del cuestionario PAQ-A en una semana. La fiabilidad se calculó mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI, y la consistencia interna mediante el coeficiente ¿¿de Cronbach. En otra muestra de 232 adolescentes de 13 a 17 años se administró el PAQ-A, a la vez que se midió su AF durante 7 días mediante el acelerómetro ActiGraph GT1M. La asociación entre los resultados del PAQ-A y de la AF total y AF de moderada a vigorosa (AFMV obtenidos por el acelerómetro se analizó mediante la correlación de Spearman (rho. Resultados: La fiabilidad test-retest del PAQ-A mostró un CCI = 0,71 para la puntuación final del cuestionario. La consistencia interna mostró un coeficiente a= 0,65 para el primer cuestionario, a= 0,67 para el retest en la muestra de 82 adolescentes, y un coeficiente a= 0,74 en la muestra de 232 adolescentes. El PAQ-A mostró correlaciones moderadas con la AF total (rho = 0,39 y la AFMV (rho = 0,34 medidas mediante el acelerómetro. El PAQ-A obtuvo correlaciones moderadas y significativas para los chicos y no para las chicas al comparse con las medidas del acelerómetro. Conclusiones: El cuestionario de AF PAQ-A presenta una adecuada fiabilidad y una razonable validez para valorar la AF en adolescentes españoles.

  16. Síndrome metabólico durante el embarazo: Complicaciones materno-fetales

    OpenAIRE

    Yépez, Mayel Cristina; Zeppenfel, María Eugenia; Colón, José Antonio; Zimmer, Eveline

    2011-01-01

    Objetivo: Determinar la asociación entre el síndrome metabólico y las complicaciones maternas, fetales y neonatales, en un grupo de embarazadas entre agosto 2008 y septiembre 2009. Ambiente: Servicio Prenatal de la Maternidad “Concepción Palacios”. Métodos: Estudio prospectivo, longitudinal, comparativo, con una muestra de 130 embarazadas, 38 cumplieron los criterios de la Federación Internacional de Diabetes para síndrome metabólico y 92 fueron el grupo control. Resultados: El promedio de ed...

  17. Prevalencia de anemia en gestantes, Hospital Regional de Pucallpa, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Becerra César

    1998-01-01

    Full Text Available Las encuestas demográficas de salud y población del Perú indican que las tasas globales de fecundidad, la proporción de adolescentes embarazadas y la mortalidad maternoinfantil son más altas en la selva que en otras zonas del país. Las parasitosis intestinales endémicas agravan el riesgo de anemia ya generalmente presente en las embarazadas por deficiencias de hierro, ácido fólico y otros nutrientes. En muchos países latinoamericanos, esa es la complicación más frecuente del embarazo y está asociada con partos pretérmino, bajo peso al nacer y mortalidad perinatal. Los estudios realizados sobre este tema en la selva peruana son escasos y no se dispone de estimaciones confiables de la prevalencia de anemia durante la gestación. Los autores se propusieron determinar la prevalencia de anemia en mujeres gestantes que acudían al Hospital Regional de Pucallpa, en la selva del Perú, entre enero de 1993 y junio de 1995. El estudio de corte transversal se basó en los registros de control prenatal y de parto de 1 015 embarazadas y permitió estudiar la asociación entre la prevalencia de anemia y variables como edad cronológica, escolaridad, número de gestaciones previas y peso de la madre al inicio del embarazo. También se compararon los valores de la hemoglobina materna con el peso de los recién nacidos. La prevalencia de anemia en la población de gestantes fue de 70,1%, valor que no se modificó por efecto de la edad materna, la escolaridad ni el intervalo intergenésico. La prevalencia de anemia se asoció directamente con el número de gestaciones e inversamente con la ganancia de peso durante el embarazo. La tasa de mortalidad perinatal fue de 37,7 por 1 000 nacidos. Ni esta tasa ni el peso de los recién nacidos resultaron asociados con el grado de anemia de la madre. El análisis de regresión multivariado muestra que el peso de la madre al inicio de la gestación (P = 0,0001, el peso ganado durante la gestación (P = 0

  18. Efeito do treinamento de força nas variáveis cardiovasculares em adolescentes com sobrepeso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João Marcelo de Queiroz Miranda

    2014-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: O presente estudo teve por objetivo avaliar as respostas agudas cardiorrespiratórias e autonômicas induzidas por uma sessão de exercício físico resistido em adolescentes com sobrepeso. MÉTODOS: Foram avaliados 17 adolescentes do sexo masculino divididos em grupo controle (GC, n=9 e grupo sobrepeso (GSO, n=7. Todos foram submetidos a uma sessão exercícios resistidos para diferentes grupos musculares, realizados com sobrecarga de 60% da força máxima, com um intervalo de 45 segundos entre as séries e 90 segundos entre cada exercício. Antes, durante e após a sessão de exercícios os seguintes parâmetros foram avaliados: frequência cardíaca (FC, pressão arterial sistólica (PAS, pressão arterial diastólica (PAD e variabilidade da frequência cardíaca (VFC. RESULTADOS: Foi observado comportamento semelhante em ambos os grupos da PAS e PAD. A PAS aumentou durante o exercício e a PAD diminuiu. Ambas retornaram aos valores basais durante a recuperação. A FC aumentou durante a sessão de exercício nos dois grupos, porém, apenas no GSO houve retorno aos valores de repouso. Os índices da VFC no domínio do tempo (VAR RR e RMSSD se comportaram de maneira semelhante frente ao exercício nos dois grupos, porém, no índice SDNN apenas o GSO retornou aos valores de repouso. A VFC no domínio da frequência apresentou comportamento semelhante em ambos os grupos. CONCLUSÕES: sugere-se que o aumento do nível de atividade física em indivíduos com sobrepeso pode prevenir as alterações autonômicas que estão associadas ao aumento do peso corporal e conferir efeito protetor ao sistema cardiovascular.

  19. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO E REPRODUTIVO DE ADOLESCENTES GRÁVIDAS ACOMPANHADAS NA UNIDADE BÁSICA DE SAÚDE DO MUNICÍPIO DE CANINDÉ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ANNA YÁSKARA CAVALCANTE CARVALHO

    2009-01-01

    Full Text Available El propósito del estudio fue caracterizar el perfil socio demográfico y de fecundidad de adolescentes embarazadas asistidas en unidad básica de salud, en el municipio de Canindé-CE y verificar sus redes sociales de apoyo. Estudio cuantitativo, con entrevista realizada a 23 adolescentes en asistencia prenatal, de diciembre de 2006 a enero de 2007. De éstas, 15 (un 65,2% tenían entre 17-19 años; 12 (un 52,2% poseían enseñanza secundaria incompleta; 21 (un 91,3% no estudiaban ni trabajaban; 14 (un 60,9% tuvieron la menarquía entre 11-12 años y la coitara a los 15-17 años. Todavía, 20 (el 87,0% ya utilizaron métodos anticonceptivos, 18 (un 78,3% eran gestantes primarias; 15 (un 65,2% admitieron que no planearon el embarazo actual; 13 (un 56,5% nunca recibieron educación sexual por parte de la familia y 16 (un 69,6% no buscaron informaciones a través de los profesionales de salud. Se concluye que cuestiones de fecundidad, como menarquía, iniciación sexual precoz, orientación sexual en el ambiente familiar y escolar insuficiente y poca búsqueda de información en los servicios de salud, pueden estar directamente vinculadas al embarazo precoz.

  20. Asistencia a mujeres embarazadas con VIH/sida en Fortaleza, Ceará, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karla Santana Azevedo Damasceno

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es analizar los resultados perinatales de las medidas profilácticas adoptadas en la prevención de la transmisión vertical del VIH. Se realizó una investigación de las historias clínicas de 168 mujeres con VIH y sus recién nacidos en una maternidad pública de Fortaleza, estado de Ceará, entre 2005 y 2009. Los datos se obtuvieron entre los meses de marzo y septiembre de 2010 y fueron analizados con el programa SPSS 10.0. Las embarazadas que conocían el diagnóstico en forma previa al embarazo tuvieron una rápida atención que permitió una terapia antirretroviral eficaz y un mayor número de controles (p<0,05. Se administró terapia antirretroviral al 97,6% de las embarazadas, triple esquema al 88,7%; AZT intraparto al 95,2% y AZT oral en jarabe al 100% de los recién nacidos. Predominó la cesárea (92,8% asociada al AZT intraparto al ser cotejada con el parto vaginal (p<0,001. La cesárea proporcionó mayor administración de AZT intraparto.

  1. Qualidade da dieta e estilo de vida de adolescentes de uma escola particular de Pelotas, RS

    OpenAIRE

    Maciel, Francine Villela

    2013-01-01

    Mudanças no comportamento adotado durante a adolescência têm sido observadas nos últimos anos. Tais mudanças favoreceram o desenvolvimento de práticas alimentares inadequadas e geraram alterações no estado nutricional, caracterizadas pelo aumento excessivo de peso. Com isso, este trabalho teve por objetivo avaliar a qualidade da dieta e fatores relacionados ao estilo de vida de adolescentes de uma escola particular de Pelotas, RS. Foi realizado um estudo transversal descritivo, com 525 adoles...

  2. De los riesgos en la socialización global: adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Pastor-Seller

    2017-12-01

    Full Text Available El presente artículo analiza los efectos del cambio social en los adolescentes de la era del riesgo. Se trata de una investigación que integra diferentes métodos y técnicas en aras de triangular las evidencias. Se estudiaron 183 adolescentes condenados a medidas de internamiento judicial durante un periodo de cinco años (desde 2011. Como principales hallazgos destacan la presencia de riesgo en contextos protegidos, donde los padres han disminuido el compromiso instructivo sobre sus hijos, delegando su responsabilidad parental, reduciéndose así la educación familiar en valores prosociales. Por otro lado, se alerta en torno a la cosificación de las relaciones entre las personas y la existencia de un ocio despersonalizado y virtual que paraliza la actitud crítica y creativa de los adolescentes. Las conclusiones muestran una sociedad altamente individualizada, donde el riesgo emerge como un aspecto en la vida cotidiana y presente en todos los círculos y estratos sociales.

  3. Consumo de bebidas e refrigerantes por adolescentes de uma escola pública Consumo de bebidas y refrescos en adolescentes de una escuela pública Beverage and soft drink consumption by adolescents from a public school

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilla Chermont P. Estima

    2011-03-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar o consumo de bebidas e refrigerantes por adolescentes de uma escola pública de São Paulo (SP. MÉTODOS: Participaram do estudo 71 adolescentes com idade entre 14 e 17 anos, de ambos os gêneros, matriculados no ensino médio em uma escola técnica da região metropolitana de São Paulo. Avaliaram se o tipo de bebida consumida durante as refeições, os locais onde se consome refrigerante e o motivo que leva ao consumo. RESULTADOS: A bebida mais consumida durante as refeições foi o suco de frutas industrializado (38,1%, seguido do refrigerante do tipo comum (28,6% e do suco de frutas natural (22,2%. Os locais do consumo de refrigerantes foram a casa (38,2%, seguida da escola (22,1%. O principal fator apontado para o consumo de refrigerantes foi o sabor (75,4%. CONCLUSÕES: O consumo de bebidas açucaradas foi frequente entre adolescentes, especialmente o refrigerante. Essas bebidas são disponíveis e consumidas tanto em casa como na escola e consideradas saborosas. Os programas de educação nutricional devem pensar em como priorizar o consumo de outras bebidas, além de controlar a comercialização de refrigerantes nas escolas, com o objetivo de estimular o consumo de bebidas mais saudáveis para essa faixa etária.OBJETIVO: Evaluar el consumo de bebidas y refrescos por adolescentes de una escuela pública de São Paulo. MÉTODOS: Participaron del estudio 71 adolescentes con edad entre 14 y 17 años, de ambos géneros, matriculados en la secundaria en una escuela técnica de la región metropolitana de la ciudad de São Paulo. Se evaluó el tipo de bebida consumida durante las comidas, los locales donde se consumen refrescos y el motivo que lo lleva al consumo. RESULTADOS: La bebida más consumida durante las comidas fue el jugo de frutas industrializado (38,1%, seguido por el refresco de tipo común (28,6% y por el jugo de frutas natural (22,2%. Los locales del consumo de refrescos fueron la casa (38,2%, seguido por la

  4. Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Arnaiz

    Full Text Available La relación de los jóvenes con las tecnologías plantea diversos riesgos como la ciberadicción y el cyberbullying. Este estudio analiza el consumo que una muestra de adolescentes hace del móvil y del ordenador, de conductas de ciberadicción, y de bullying y cyberbullying., teniendo en cuenta su relación con el sexo y el nivel educativo. También se relaciona el consumo con la supervisión familiar durante la conexión a la red. Se aplicó un cuestionario autoinformado a 1353 adolescentes escolares de Educación Secundaria y Bachillerato, de un rango de edad de 12-21 años (M = 14.8; DT = 1.62; 52.8% varones. Los resultados indican que el consumo medio del móvil y del ordenador se encuentra entre 1-2 horas al día. Casi un 13% se encuentra en situación de ciberadicción y el 32% en situación de riesgo. Se aprecian diferencias por sexo y nivel educativo. Se constata un mayor nivel de incidencia del bullying (12% frente al cyberbullying (7.7%, así como una considerable asociación entre estas conductas y el consumo de medios. La supervisión familiar actúa como factor de protección. Estos resultados plantean la necesidad de alentar a adolescentes y educadores sobre la importancia de educar en los riesgos del abuso de las tecnologías.

  5. Fatores associados à cesariana entre primíparas adolescentes no Brasil, 2011-2012

    OpenAIRE

    Gama, Silvana Granado Nogueira da; Viellas, Elaine Fernandes; Schilithz, Arthur Orlando Corrêa; Filha, Mariza Miranda Theme; Carvalho, Márcia Lazaro de; Gomes, Keila Rejane Oliveira; Costa, Maria Conceição Oliveira; Leal, Maria do Carmo

    2014-01-01

    Nesse artigo são apresentados os fatores associados à realização de cesariana em primíparas adolescentes no Brasil, utilizando-se dados de pesquisa nacional de base hospitalar realizada entre 2011 e 2012. As informações foram obtidas por meio de entrevista com a puérpera durante a internação hospitalar. Um modelo teórico conceitual foi estabelecido com três níveis de hierarquia e a variável dependente foi a via de parto – cesariana ou vaginal. Os resultados mostram proporção elevada de cesari...

  6. La violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda Patricia Núñez-Rivas

    2003-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo y su asociación con el bajo peso al nacer. MÉTODOS: Se exploró la violencia sufrida por 118 embarazadas de la comunidad urbana marginal Finca San Juan, de Rincón Grande de Pavas, San José, Costa Rica, que dieron a luz entre septiembre de 1998 y noviembre de 1999. Se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas previamente validado. Mediante un modelo de regresión lineal múltiple se ajustaron las diferencias entre las medias del peso de los recién nacidos según las características de la madre (edad, años de estudio, condición conyugal, deseo del embarazo, hábitos nocivos, número de embarazos y partos previos, intervalo intergenésico, estatura, aumento total de peso durante el embarazo y enfermedades durante la gestación. Se utilizó un modelo de regresión logística para medir el efecto directo de la violencia sobre el bajo peso al nacer, así como un método no paramétrico para calcular la fracción atribuible en las mujeres expuestas. RESULTADOS: Los niños de madres que sufrieron actos de violencia pesaron como promedio 449,4 g menos (P < 0,001 que los de las mujeres que no habían estado expuestas a actos de violencia. Las primeras presentaron un riesgo tres veces mayor de tener hijos con bajo peso al nacer que las segundas (IC95%: 1,39 a 8,10. Las variables que se asociaron más estrechamente con el bajo peso al nacer fueron la violencia sufrida por la madre (asociación directa y el aumento de peso de la madre durante la gestación (relación inversa. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos indican la necesidad de investigar el tema más profundamente, instruir al personal de salud sobre la violencia hacia las mujeres como factor de riesgo reproductivo y conformar grupos de expertos en este tema con el fin de desarrollar protocolos especializados para la identificación temprana de embarazadas sometidas a alg

  7. ¿Cuáles son las barreras de acceso a la atención odontológica de las mujeres embarazadas? Una revisión de la literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cynthia Rossana Cantarutti Martinez

    2017-08-01

    Full Text Available Introducción: Las enfermedades bucales son altamente prevalentes a nivel mundial; una de las estrategias utilizadas para mejorar el estado de salud bucal de la población es la atención odontológica de la embarazada. En Chile esta atención está garantizada, sin embargo, la cobertura de las atenciones no es la esperada,  sólo el 31% de las mujeres embarazadas accede a la atención odontológica y un 14% abandona el tratamiento antes de terminarlo. Métodos: El objetivo de este artículo es revisar la evidencia internacional y nacional respecto a las barreras que impiden a las mujeres embarazadas acceder al tratamiento odontológico. Resultados: Se describen diferentes barreras para la atención odontológica de la mujer embarazada, las que se pueden clasificar en las relacionadas con la organización del sistema de salud (costo de la atención, acceso a los prestadores y las características de los proveedores de la atención de salud y las barreras personales (creencias de las pacientes, percepción de necesidad de tratamiento, miedo a la atención y valoración de la salud bucal.  Conclusión: Existe evidencia internacional sobre cuáles son las barreras para el acceso a la atención odontológica de la mujer embarazada, entre ellas, destacan las barreras de acceso, como el costo de atención, sin embargo, a nivel nacional, esa barrera está soslayada, ya que el acceso y la protección financiera están garantizadas gracias a la cobertura GES. Por esta razón son necesarios estudios nacionales que indaguen sobre el fenómeno que impide que las embarazadas chilenas accedan al tratamiento odontológico.

  8. Panorama de prácticas de alimentación de adolescentes escolarizados Overview of feeding practices in school adolescents Panorama de práticas de alimentação de adolescentes escolarizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    AMAYA REY MARÍA CONSUELO DEL PILAR

    2009-12-01

    Full Text Available La alimentación de los adolescentes constituye un tema de interés para la enfermería por el efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Objetivo: evaluar las prácticas e influencias de la alimentación de adolescentes escolarizados. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 201 adolescentes, a los cuales se les valoró ingesta de alimentos, riesgos de trastornos de la conducta alimentaria, circunstancias de la alimentación, influencias de familiares, amigos, colegio y medios de comunicación. Resultados: consumo de alimentos: el mayor consumo diario fue: cereales (436,2±172 g/día, gaseosas y bebidas azucaradas (225,9±152 g/día, carnes (155,4±70 g/día, frutas (145,3±66 g/día y lácteos (123,3±95 g/día. Se encontró menor consumos de: azúcares, pastelería y helados (60,6±30,5 g/día, leguminosas (49,5±58,2 g/día, aceites y mantequillas (45,8±19,4 g/día, verduras (35,2±58,2 g/día, huevos (26,7±24 g/día, meriendas (10,3±13,4 g/día y comidas rápidas (4±11 g/día. Los hombres reportaron consumo de licor. Ingesta de energía y nutrientes: Mientras que la ingesta de proteínas fue elevada (126,3% de los requerimientos, la ingesta de energía fue deficitaria (88,7% de los requerimientos. Se encontró deficiencia en consumo de vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6, calcio y hierro. Costumbres alimentarias: el 74,6% de los adolescentes se saltó al menos una de las tres comidas principales diarias. El 35,3% de los adolescentes reportó que situaciones emocionales negativas como angustia, ansiedad, tristeza y aburrimiento incidieron en el aumento de consumo de alimentos, mientras que para el 46,8% estos sentimientos los llevaron a disminuir sus ingestas. El 76,6% de adolescentes regularmente comía acompañado y el 22,4% solo. El 11% de

  9. Panorama de prácticas de alimentación de adolescentes escolarizados Panorama de práticas de alimentação de adolescentes escolarizados Overview of feeding practices in school adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OLGA OSORIO MURILLO

    Full Text Available La alimentación de los adolescentes constituye un tema de interés para la enfermería por el efecto de las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que se pueden realizar durante esta etapa y al impacto que tienen en la salud actual y futura de estos jóvenes. Objetivo: evaluar las prácticas e influencias de la alimentación de adolescentes escolarizados. Métodos. Estudio descriptivo transversal, con una muestra de 201 adolescentes, a los cuales se les valoró ingesta de alimentos, riesgos de trastornos de la conducta alimentaria, circunstancias de la alimentación, influencias de familiares, amigos, colegio y medios de comunicación. Resultados: consumo de alimentos: el mayor consumo diario fue: cereales (436,2±172 g/día, gaseosas y bebidas azucaradas (225,9±152 g/día, carnes (155,4±70 g/día, frutas (145,3±66 g/día y lácteos (123,3±95 g/día. Se encontró menor consumos de: azúcares, pastelería y helados (60,6±30,5 g/día, leguminosas (49,5±58,2 g/día, aceites y mantequillas (45,8±19,4 g/día, verduras (35,2±58,2 g/día, huevos (26,7±24 g/día, meriendas (10,3±13,4 g/día y comidas rápidas (4±11 g/día. Los hombres reportaron consumo de licor. Ingesta de energía y nutrientes: Mientras que la ingesta de proteínas fue elevada (126,3% de los requerimientos, la ingesta de energía fue deficitaria (88,7% de los requerimientos. Se encontró deficiencia en consumo de vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina B6, calcio y hierro. Costumbres alimentarias: el 74,6% de los adolescentes se saltó al menos una de las tres comidas principales diarias. El 35,3% de los adolescentes reportó que situaciones emocionales negativas como angustia, ansiedad, tristeza y aburrimiento incidieron en el aumento de consumo de alimentos, mientras que para el 46,8% estos sentimientos los llevaron a disminuir sus ingestas. El 76,6% de adolescentes regularmente comía acompañado y el 22,4% solo. El 11% de los

  10. RETOS EN LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES PUERTORRIQUEÑOS/AS QUE MANIFIESTAN COMPORTAMIENTO SUICIDA*

    Science.gov (United States)

    Vélez, Yovanska Duarté; Dávila, Paloma Torres; Hernández, Samariz Laboy

    2015-01-01

    Presentamos un estudio de caso de una adolescente puertorriqueña con comportamiento suicida. Esta comenzó una Terapia Socio Cognitivo-Conductual para el Comportamiento Suicida (TSCC-CS) de tipo ambulatorio luego de una hospitalización por intento suicida. La TSCC-CS incorpora una perspectiva ecológica y de desarrollo a la terapia cognitivo-conductual. Inicialmente mostró baja autoestima y severos síntomas depresivos y de ansiedad. Al finalizar el tratamiento, manifestó un cambio significativo en su sintomatología clínica y evidenció una mejoría en sus destrezas de manejo. No presentó ideas suicidas durante meses previos, ni durante el seguimiento. El análisis de este caso permitió realizar cambios en el protocolo de tratamiento, particularmente en las sesiones de familia y de comunicación con el fin de aumentar la viabilidad del tratamiento. PMID:26702337

  11. Relationships between parenting styles and risk behaviors in adolescent health: an integrative literature review Relaciones entre los tipos de padres y comportamientos de riesgo en la salud del adolescentes: una revisión bibliográfica integrada Relações entre modelos de pais e comportamentos de risco na saúde do adolescente: uma revisão integrativa da literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kathy Newman

    2008-02-01

    Full Text Available Research over the past 20 years suggests that the quality of the parent-adolescent relationship significantly affects the development of risk behaviors in adolescent health. The purpose of this paper is to present a review of studies published between 1996-2007 that address specific relationships between parenting styles and six priority adolescent risk behaviors. The review supports the substantial influence of parenting style on adolescent development. Adolescents raised in authoritative households consistently demonstrate higher protective and fewer risk behaviors than adolescents from non-authoritative families. There is also considerable evidence to show that parenting styles and behaviors related to warmth, communication and disciplinary practices predict important mediators, including academic achievement and psychosocial adjustment. Careful examination of parenting style patterns in diverse populations, particularly with respect to physical activity and unintentional injury, will be a critical next step in the development of efficacious, culturally tailored adolescent health promotion interventions.Resultados de investigaciones realizadas durante los últimos 20 años muestran que la calidad en las relaciones entre padres e hijos ha provocado un impacto significativo en el desarrollo de comportamientos de riesgo para la salud del adolescente. El objetivo de este artículo es mostrar una revisión bibliográfica de estudios publicados entre 1996-2007, analizando relaciones específicas entre los tipos de padres y los seis principales comportamientos de riesgo en adolescentes. Adolescentes criados bajo una disciplina autoritaria muestran comportamientos más seguros y menores comportamientos de riesgo al ser comparados con adolescentes que provienen de familias poco autoritarias. El tipo paternal y comportamientos relacionados con la afectividad, comunicación familiar y disciplina predicen importantes mediadores para la formación del

  12. Salud familiar en familias con adolescente gestante Saúde familiar em famílias com adolescentes gestantes Family health in families with pregnant adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha cecilia Veloza Morales

    2012-01-01

    Full Text Available La investigación se basó en la teoría de organización sistémica de Marie Louse Friedemann; el objetivo fue describir el grado de salud familiar de familias con adolescente gestante. Estudio Descriptivo transversal comparativo, con abordaje cuantitativo donde se evaluó el grado de salud familiar a 100 familias atendidas en dos instituciones prestadoras de Salud (IPS en Bogotá, Colombia; se organizaron en dos grupos: la mitad de las familias con adolescentes gestantes que presentaron morbilidad en el tercer trimestre del embarazo y la otra mitad que no presentaron morbilidad; para la recolección de la información se utilizó el instrumento ISF GES 19 diseñado, implementado y probado por la doctora Pilar Amaya de Peña. Se obtuvo una visión global acerca de la salud familiar y se comparó el grado de salud familiar de acuerdo con las características halladas en cada uno de los grupos. Se concluye que las familias no sienten o no perciben el riesgo de sufrir o no una patología durante el embarazo, y por tanto, no afecta su grado de salud familiar el cual consideran saludable y satisfecho. Se invita a crear estrategias que conlleven a disminuir los riesgos de salud a que se expone la familia y la madre adolescente.Apesquisa foi baseada na teoria da organização sistémica de Marie Louse Friedemann; o objeto foi descrever o grau de saúde familiar das famílias com adolescentes gestantes. Estu-do descritivo transversal comparativo, com abordagem quan-titativa onde foi avaliado o grau de saúde familiar de 100 famí-lias atendidas em duas instituições fornecedoras de serviços de saúde (IPS em Bogotá, Colômbia. As 100 famílias foram organizadas em dois grupos: a metade das famílias com adolescentes gestantes que apresentaram morbidez no terceiro trimestre de gravidez e a outra metade conformada por aquelas famílias com adolescentes gestantes que não apresentaram morbidez; para a compilação da informação, utilizou-se o

  13. La educación como herramienta para desarrollar decisiones asertivas en los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mery Luz Valderrama Sanabria

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: En Boyacá, se presenta alto índice de adolescentes embarazadas, un reciente estudio permitió identificar como factores de riesgo: la menarca temprana, falta de utilización de métodos anticonceptivos a pesar de conocerlos, inicio temprano de la actividad sexual e influencia de la pareja. Concluyendo que deben utilizarse estrategias educativas e involucrar a la familia para abordar la sexualidad con los adolescentes. Materiales y Métodos: Artículo de reflexión. Resultados: La familia como fuente de información y no los amigos que siguen conductas erradas, los padres deben participar en los programas de educación sexual parafavorecer comportamientos sexuales libres y responsables. Desde enfermería, apoyar al sistema educativo en la capacitación de docentes como agentes multiplicadores, en salud sexual, con seguimiento en el aula para determinar el impacto del proceso educativo. En la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC se realiza ésta práctica a través de la asignatura “Adolescente” y ha generado gran interés. La visita domiciliaria es otra herramienta, puesto que la falta de educación sexual juega un rol importante en el embarazo adolescente y existe mayor riesgo de tener un segundo embarazo. La prevención con enfoque de riesgo, adoptando factores de riesgo y el fortalecimiento de los protectores; ha resultado útil en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, desde la práctica con estudiantes de enfermería, por medio de la transmisión de conocimientos, valores y actitudes en educación sexual acompañada de la lúdica y transversalizada a las asignaturas (inglés, química, matemáticas. Discusión y Conclusiones: La sexualidad debe asumirse como un derecho, de manera informada, responsable y en condiciones de autonomía y equidad, para que los jóvenes puedan expresarla en pareja con seguridad, confianza, respeto y afecto. Los adolescentes

  14. Consumo de frutas, verduras e legumes por gestantes adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antônia Caroline Diniz Brito

    2016-11-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar o estado nutricional e os fatores associados ao consumo alimentar de frutas, verduras e legumes por gestantes adolescentes atendidas em um serviço público de referência para assistência pré-natal. Métodos: Estudo transversal e analítico, com 73 gestantes adolescentes de 10 a 19 anos, atendidas no Núcleo de Assistência ao Adolescente (NASA do Hospital Materno Infantil, em São Luís, Maranhão. Utilizou-se o Questionário de Frequência de Consumo Alimentar (QFCA, medidas antropométricas (peso, altura, índice de massa corporal - IMC - pré-gravídico e gravídico e questionário socioeconômico. As variáveis dependentes foram o consumo de frutas, verduras e legumes, e as independentes foram escolaridade, estado civil, raça, renda, situação demográfica, dados gestacionais e antropométricos. Resultados: Observou-se que 39,7% apresentaram IMC pré-gestacional de desnutrição, 50,7% de eutrofia, e menos de 10% sobrepeso ou obesidade. Para o IMC gestacional, os valores se alteraram, com 27,4% das gestantes desnutridas, 57,5% eutróficas e 15,1% com sobrepeso. Observou-se que os maiores percentuais de adequação para o consumo de frutas, verduras e legumes foram em adolescentes casadas ou em união estável (65,4%, que não trabalhavam (92,3% e com renda familiar menor que 1 salário mínimo (84,62%. Entretanto, a única associação positiva encontrada com o consumo de frutas, verduras e legumes foi o início do pré-natal. Conclusão: A maior parte das gestantes avaliadas apresentou-se eutrófica, apesar de cerca de um quarto apresentar baixo peso durante a gestação. Além disso, elas não consumiam uma dieta balanceada, com uma ingestão abaixo do recomendado de FVL. Entre os fatores relacionados a um melhor consumo de FVL destaca-se o início do acompanhamento pré-natal no primeiro trimestre.

  15. Reproducibilidad del Índice de Bienestar General (WHO-5 WBI en estudiantes adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adalberto Campo-Arias

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Conocer la reproducibilidad del Índice de Bienestar General (WHO-5 WBI en estudiantes adolescentes de noveno grado de Cartagena (Colombia. Método: Participaron en el estudio 157 estudiantes adolescentes, con una media para la edad de 15,1 años (DE = 1,1, el 56,1 % eran varones. WHO-5 WBI se compone de cinco ítems que cuantifican estado de ánimo triste, reducción del interés por las actividades relevantes y nivel de energía durante las dos últimas semanas. Se calcularon los coeficientes de alfa de Cronbach y omega de McDonald como indicadores de consistencia interna, y la correlación de Pearson (r y el coeficiente de correlación intraclase (CCI como estimadores de la estabilidad. Resultados: WHO-5 WBI mostró aceptable consistencia interna en la primera y segunda aplicación, con valores de alfa de Cronbach de 0,668 y 0,697 y omega de McDonald de 0,671 y 0,686, respectivamente. Igualmente, WHO-5 WBI presentó alta estabilidad a cuatro semanas con coeficiente de Pearson (r = 0,612; p<0,001 y el CCI 0,613 (IC95 % 0,505-0,702. Conclusiones: WHO-5 WBI presenta aceptable reproducibilidad, estabilidad, a cuatro semanas en estudiantes adolescentes. Se necesita conocer el desempeño de esta escala frente al mejor criterio de referencia, una entrevista clínica estructurada.

  16. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México Prevalence and severity of domestic violence among pregnant women, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Castro

    2004-02-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de protección frente a la violencia doméstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MÉTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Morelos (México. Se exploró violencia emocional, física y sexual. Se construyó un índice para valorar la severidad. Se identificaron las variables más asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambió significativamente antes y durante el embarazo (32%. La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporción equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se incrementó significativamente durante el embarazo (en comparación con el año previo, mientras que la severidad de la violencia física disminuyó. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el año previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo útiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenómeno.OBJECTIVES: To determine whether pregnancy is a risk factor for domestic violence and to compare prevalence and severity of violence reported by women before and during pregnancy. METHODS: There were interviewed 468 women in the third trimester of pregnancy who were seen during prenatal visits at

  17. Anticoncepción en adolescentes mexicanos de escuelas del nivel medio superior: uso y necesidades insatisfechas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aremis Villalobos

    2017-08-01

    Full Text Available Objetivo. Describir el comportamiento sexual y el uso de anticonceptivos en adolescentes escolarizados. Material y métodos. Encuesta representativa nacional en escuelas de educación media superior en México, realizada en 2014. Modelos logísticos identifican factores asociados al uso de anticonceptivos y a necesidades insatisfechas de anticoncepción (NIA. Resultados. Entre los hombres, no emplear anticonceptivos en la última relación sexual se asocia con la no utilización de éstos durante el debut sexual (RM=11.5;IC95% 5.6-23.4 y desconocer anticonceptivos efectivos (RM=2.4; IC95% 1.04-5.5. Entre las mujeres, no emplear anticonceptivos se asocia con el no uso de éstos durante el debut sexual (RM=4.5; IC95% 2.3-8.4 y la falta de autoeficacia en el uso/negociación del condón (RM=3.1; IC95% 1.18.2. Las NIA se asocian con baja autoeficacia respecto al uso/negociación del condón (RM=3.5; IC95% 1.3-9.4, no usar anticonceptivos en el debut sexual (RM=9.0; IC95% 2.5-32.4 y usar alcohol o drogas en relaciones sexuales (RM=3.0;IC95% 1.1-8.1. Conclusiones. Se requieren estrategias que garanticen el uso de anticonceptivos desde el debut sexual y que promuevan la autoeficacia y las prácticas seguras entre los adolescentes

  18. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad: resultados de la ENSA 2000 Profile of sexual behavior in 12 to 19 year-old Mexican adolescents: results of ENSA 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos González-Garza

    2005-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir las características del comportamiento sexual de los adolescentes mexicanos, su grado de conocimiento sobre anticoncepción, las variables que se relacionan con la utilización de anticonceptivos en la primera relación sexual y las que se asocian con el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la base de datos de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud 2000, realizada en septiembre de 1999 a marzo de 2000, la cual tuvo un diseño complejo al ser probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados. La muestra incluyó a adolescentes de entre 12 a 19 años de edad (n=15 241. Se hizo un análisis descriptivo, se aplicó la prueba ji cuadrada (Wald para evaluar diferencias de proporciones, y se construyeron dos modelos de regresión logística para obtener razones de momios. RESULTADOS: El 69.2% de los adolescentes refirió conocer al menos un método de control de la fecundidad. El 16.4% mencionó haber tenido relaciones sexuales, y los hombres iniciaron la actividad sexual antes que las mujeres; es importante mencionar que tan sólo 37% de los adolescentes usaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual. El análisis de regresión logística mostró que los adolescentes del sexo masculino, los de mayor escolaridad, quienes poseían información de algún método anticonceptivo y aquellos que inician esta actividad a una edad mayor tuvieron más probabilidad de usar anticonceptivos en su primera relación sexual. El 55.7% de las mujeres que mencionaron haber iniciado actividad sexual han estado embarazadas. El embarazo en las adolescentes se asoció significativamente con un nivel bajo de escolaridad, con iniciar su vida sexual a edades tempranas y con el hecho de haber estado alguna vez unidas. Conclusiones. En general, la población adolescente que ha tenido relaciones sexuales no utilizó métodos anticonceptivos durante su primera relación, lo cual incrementa la posibilidad de

  19. El embarazo a temprana edad. Perspectiva de progenitores y madres adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Manuel Rodríguez Otero

    2016-11-01

    Full Text Available El embarazo adolescente refiere al que se produce entre la adolescencia inicial o pubertad. La gestación y maternidad durante este periodo implica distintas consecuencias a nivel personal, familiar y social. Destacando cuestione como: la mortalidad, la morbilidad, el aborto, enfermedades de transmisión sexual, el abandono escolar, posiciones de vulnerabilidad, la reproducción de la pobreza, etc. Por otro lado existen factores que favorecen la existencia de esta problemática tales como: aspectos geográficos, cuestiones sociofamiliares e individuales, las políticas públicas, los recursos existentes, el nivel formativo o conocimiento al respecto, estilos de vida no saludables, el matrimonio a edades tempranas, el rol de género tradicional asignado a la mujer, etc. Utilizando como muestra a 6 madres a temprana edad y 6 progenitores de madres adolescentes del Área Metropolitana de Monterrey, se plantea una investigación cualitativa a través del análisis de contenido y categorización de entrevistas con el objetivo de identificar la percepción que poseen respecto al embarazo a temprana edad. Así como las causas, consecuencias y las medidas existentes. Los resultados evidencian la manifestación de distintas causas individuales, políticas, familiares y sociales en la muestra, así como diversas consecuencias tanto individuales como familiares. Así mismo se observa que la escuela es la principal fuente de información. Es por ello que se propone revisar las medidas preventivas al respecto y la intervención tomando en consideración a las madres que ya son adolescentes para minimizar las posibles consecuencias descritas.

  20. Cuidados com os bebês: o conhecimento das primíparas adolescentes Cuidados con los bebés: el conocimiento de las primíparas adolescentes The care with babies: the knowledge of the teenagers primiparas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dayane Cristina de Sousa Rocha

    2005-12-01

    Full Text Available O bem-estar dos bebês nascidos de mães adolescentes foi o incentivo para a realização desta pesquisa que objetivou investigar se as gestantes adolescentes primíparas estão recebendo orientações acerca do cuidado com seus bebês. Estudo descritivo, com abordagem quantitativa, no qual se utilizou como técnica para a coleta de dados a entrevista estruturada, nos meses de setembro e outubro de 2004. Teve como cenário o Alojamento Conjunto de uma maternidade na cidade de Fortaleza, considerada de referência terciária no Estado do Ceará. A amostra ficou constituída de 30 adolescentes primíparas, com idade entre 13 e 19 anos, baixo grau de escolaridade e evasão escolar; baixa renda familiar; união estável e que não realizaram o número de consultas de pré-natal preconizadas pelo Ministério da Saúde. Teve-se como resultado o baixo déficit de orientação das primíparas adolescentes acerca de como cuidar do bebê, que esperam contar com a ajuda dos pais e familiares. Constatou-se ainda que, apesar de realizarem o pré-natal, faltou interesse em participar das palestras oferecidas.El bienestar de los bebés nacidos de madres adolescentes fue el incentivo para la realización de esta investigación que objetivó investigar si las embarazadas adolescentes primíparas están recibiendo orientaciones acerca del cuidado con sus bebés. Estudio descriptivo, con abordaje cuantitativo, en lo cual se utilizó como técnica para la colecta de datos la entrevista estructurada, en los meses de septiembre y octubre de 2004. Tuvo como escenario el Alojamiento Conjunto de una maternidad en la ciudad de Fortaleza, considerada de referencia terciaria en el Estado de Ceará - Brasil. La muestra se quedó constituida de 30 adolescentes primíparas, con edad entre 13 y 19 años, bajo grado de escolaridad y evasión escolar; baja renta familiar; unión estable y que no realizaron el número de consultas de prenatal preconizadas por el Ministerio de la

  1. Propuesta metodológica para la psicoprofilaxis de la embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Pérez Cárdenas

    1996-08-01

    Full Text Available Con este trabajo nos proponemos ofrecer nuestra experiencia en el área de salud del Policlínico "Dr. Mario Escalona Regueira" en la preparación psicofísica de las embarazadas, acción ésta que no limitamos al momento del parto sino que tratamos de preparar a los futuros papás para los cambios a los que va a enfrentarse la familia con la llegada del bebé, sea éste planificado o no. Explicamos brevemente qué hacemos en la actividad de cada trimestre del embarazo y lo sometemos a la consideración de los interesados del tema.

  2. Un plan de acción para incrementar la incorporación de las embarazadas al programa de psicoprofilaxis con actividad física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafaela Montero Lafargue

    2017-11-01

    Full Text Available El artículo contiene un plan de acción para incrementar la incorporación de las embarazadas al programa de psicoprofilaxis con actividad física. Para darle solución al objetivo propuesto se utilizaron métodos de nivel teórico, empírico y estadístico, logrando el trabajo conjunto del equipo multidisciplinario de salud en la atención a embarazadas, permitiendo incrementar su articipación en la actividad física del programa de psicoprofilaxis.

  3. Veinte años de experiencia en el manejo de la mujer embarazada infectada por VIH/SIDA en el Instituto Nacional de Perinatología

    OpenAIRE

    Plazola-Camacho, Noemí Guadalupe; Ortiz-Ibarra, Federico Javier

    2009-01-01

    Introducción. Objetivos: revisar las recomendaciones internacionales e informar la experiencia que se tiene en el manejo y seguimiento de mujeres embarazadas infectadas por virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPerIER). Métodos. Se presenta la experiencia clínica de 20 años (1988-2008) en el manejo de una cohorte de mujeres embarazadas infectadas por VIH atendidas en el I...

  4. Trastornos tiroideos en el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hidalgo V. Soledad, Dra. M

    2013-09-01

    Full Text Available Los trastornos tiroideos que ocurren durante el embarazo son frecuentes y pueden provocar efectos negativos tanto para la madre como para el feto, siendo por lo tanto de suma importancia un diagnóstico correcto y precoz para realizar una terapia efectiva que reduce en forma importante los riesgos. El conocimiento de los cambios fisiológicos que ocurren en la tiroides de la embarazada, así como los diferentes valores de TSH y T4 con respecto a la mujer no embarazada nos ayudará a no cometer errores al momento de diagnosticar un hipotiroidismo o un hipertiroidismo. Debemos además tener en cuenta que la tiroides puede verse afectada hasta un año post parto y que los nódulos detectados durante este período deben manejarse en forma similar a una paciente no embarazada, tratando en lo posible de posponer la intervención quirúrgica.

  5. Prevalência da asma e da rinite em adolescentes de 13 anos do Porto, Portugal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helena Falcão

    2008-11-01

    Full Text Available Resumo: Introdução: As prevalências da asma e rinite têm aumentado nas últimas décadas, mas nos últimos anos tem sido referida a sua estabilização ou mesmo diminuição.Objectivo: O objectivo foi o de descrever a prevalência de rinite, asma ou sintomas do tipo da asma em adolescentes urbanos de 13 anos.Métodos: Os participantes elegíveis foram todos os alunos das escolas públicas e privadas do Porto, nascidos em 1990; 2161 (77,5% concordaram em participar. Através de questionários autoaplicados, a informação recolhida contemplou aspectos sociais, demográficos, comportamentais, história clínica de asma e doenças alérgicas do adolescente e família. Foi usada a versão portuguesa do International Study of Asthma and Allergies in Childhood’s (ISAAC e foram efectuadas espirometrias.Resultados: Nesta amostra de adolescentes urbanos de 13 anos, a prevalência da asma durante a vida foi de 12,9%, 84,4% com diagnóstico médico. A pieira durante a vida foi 18,3% e no último ano de 9,3%. A rinite foi relatada por 10,1%, mas a prevalência durante a vida de adolescentes com espirros, rinorreia serosa ou obstrução nasal, foi de 32,0%, e no último ano de 27,4%.Conclusão: Verificou-se uma estabilização ou mesmo diminuição da prevalência dos sintomas e diagnóstico de asma e rinite nos adolescentes do Porto, quando comparada com os resultados do ISAAC em 2002, tal como noutras investigações na Europa. A asma e a rinite estão frequentemente presentes no mesmo doente e a tosse nocturna é um importante sintoma que surge associado aos sintomas nasais. A função pulmonar permitiu discriminar os adolescentes com queixas respiratórias.Rev Port Pneumol 2008; XIV (6: 747-768 Abstract: Background: The prevalence of asthma and rhinitis has been increasing over the past few decades, but the last few years have seen these rates

  6. Curvas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en niños y adolescentes habaneros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Esquivel Lauzurique

    2011-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. En los últimos decenios, el sobrepeso y la obesidad han aumentado en los niños y adolescentes cubanos, por lo que son necesarios instrumentos sencillos que permitan analizar en la práctica asistencial las características y evolución de la obesidad. Por esta razón, se decidió desarrollar curvas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en niños y adolescentes habaneros, dimensión que muestra una alta correlación con la masa grasa intraabdominal y, por ende, con un perfil lipídico aterogénico. MÉTODOS. Se estimaron valores de percentiles de esta circunferencia según grupos de edad y sexo, utilizando el método de transformación de potencia de tipo Box-Cox (BCPE, en 4 360 niños y adolescentes entre 7,5 y 19,0 años, que integraron las muestras de los estudios transversales de crecimiento y desarrollo efectuados en La Habana durante los años 1998 y 2005. RESULTADOS. La circunferencia de la cintura aumentó de forma significativa con la edad en uno y otro sexo. Los niños mostraron cifras superiores a las de las niñas y los valores que se obtuvieron tienden a ser inferiores a los reportados en otros estudios. CONCLUSIONES. Estas curvas podrían usarse provisionalmente con propósitos clínicos y epidemiológicos hasta que se disponga de referencias de carácter nacional para la identificación de niños escolares y adolescentes con riesgo de desarrollar trastornos relacionados con la adiposidad visceral.

  7. Sexualidad y embarazo adolescente en México

    OpenAIRE

    Catherine Menkes Bancet; Leticia Suárez López

    2003-01-01

    En nuestro país, el tema del embarazo adolescente se ha vuelto uno de los asuntos fundamentales de las políticas de población; desde distintas perspectivas se habla sobre el volumen de población adolescente, sobre su ritmo de crecimiento y reproducción, así como del riesgo biopsicosocial que implica la maternidad adolescente Sin duda todo esto es cierto, sin embargo, varias investigaciones y políticas dirigidas a mejorar la salud reproductiva de los adolescentes,...

  8. Fatores associados à cesariana entre primíparas adolescentes no Brasil, 2011-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvana Granado Nogueira da Gama

    2014-08-01

    Full Text Available En este artículo se propone el estudio de los factores asociados a la cesárea en adolescentes primíparas en Brasil, utilizando los datos de una encuesta de base hospitalaria, realizada en 2011 y 2012. La información se obtuvo mediante entrevistas con mujeres después del parto, durante la hospitalización. Se estableció un modelo conceptual teórico con tres niveles de jerarquía, donde la variable dependiente fue el tipo de parto: cesárea o vaginal. Los resultados muestran una alta proporción de cesáreas en adolescentes primíparas (40% y los factores más fuertemente asociados a la cesárea son: la consideraban más segura (OR = 7,0; IC95%: 4,3-11,4; era un parto financiado por el sector privado (OR = 4,3; IC95%: 2,3-9,0; o el hecho de que un mismo profesional de salud prestara atención en el periodo prenatal y parto (OR = 5,7; IC95%: 3,3-9,0, así como la historia clínica de los riesgos y complicaciones (OR = 10,8; IC95%: 8,5-13,7. El embarazo adolescente sigue estando en la agenda de la salud reproductiva, siendo preocupante la proporción de partos operatorios encontrados en este estudio, teniendo en cuenta la exposición temprana a los efectos de la cesárea.

  9. O consumo alimentar de gestantes adolescentes no Município do Rio de Janeiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Barros Denise Cavalcante de

    2004-01-01

    Full Text Available O crescimento da gravidez na adolescência é visto com preocupação pela área de saúde pública. O consumo de alimentos que atendam a alta demanda de nutrientes durante a gestação tem sido identificado como um componente relevante. O objetivo do estudo foi conhecer o consumo habitual dos alimentos e de energia e nutrientes entre gestantes adolescentes. Foram entrevistadas 1.180 mães adolescentes em maternidades do Município de Rio de Janeiro e aplicado um Questionário de Freqüência de Consumo Alimentar semiquantitativo simplificado. Os alimentos referidos por pelo menos 50% delas foram arroz, açúcar, manteiga, pão, feijão, leite, refrigerante, sucos, legumes e laranja. Observa-se um menor consumo de sucos, legumes e frutas entre as menores de 15 anos. No primeiro quartil de consumo, a ingestão mínima recomendada de energia, ferro, folato, vitamina C e cálcio não foi alcançada. Encontrou-se uma associação inversa entre o número de pessoas no domicílio e o consumo de energia e nutrientes. O relato de informação sobre alimentação no pré-natal e a informação de mudança de alimentação durante a gravidez esteve associado a um melhor consumo de energia e nutrientes. A atenção pré-natal mostrou-se como um cuidado fundamental para melhores resultados na gestação.

  10. Suicídio, lesões e envenenamento em adolescentes: um estudo epidemiológico Suicidio, lesiones y envenemiento de adolescentes: un estudio epidemiológico Suicide, lesions and poisoning of adolescents: an epidemiological study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Maria Fortaleza Teixeira

    1997-05-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo epidemiológico dos casos de Suicídio e Lesões auto-infligidas (E950 a E959 e Lesões em que se ignora se foram acidental ou intencionalmente infligidas (E980 a E989 em adolescentes atendidos no setor de urgências psiquiátricas de um hospital-escola de Ribeirão Preto (S.P., durante o período de 1988 a 1991. Os diagnósticos foram agrupados segundo o CID-9. Os dados foram obtidos a partir do Serviço de Estatística do Hospital. O sexo feminino predominou nos 4 anos nos dois grupos diagnósticos. Observou-se um aumento dos casos de E950 a E959 no decorrer do período; enquanto houve uma diminuição de E980 a E989; em adolescentes.La presente investigación consta de un estudio epidemiológico de los casos de suicidio y lesiones auto-inflingidas (E950 a E959 y lesiones en que se ignora si fueron acidentales o intencionales (E980 a E989. La población fue adolescentes asistidos en el Sector de Urgencias Psiquiátricas, de un hospital universitário de la ciudad de Ribeirão Preto (S.P., durante el período de 1988 a 1991. Los datos fueron obtenidos en el Servicio de Estadística del Hospital; se agruparon los casos según diagnósticos (CID-9 y datos demográficos relevantes. Los resultados han evidenciado: el predominio del sexo femenino en los dos grupos diagnósticos y un aumento de los casos de E950 a E959, en cuanto hubo una disminución de los E980 a E989 entre los adolescentes, en el periodo estudiado.This is an epidemiological study on Self-Inflicted Suicide and Lesions (E950 to E959 that we do not know if they are accidentally or intentionally inflicted (E980 to E989 among adolescents attended in a Psychiatric Ward at an Emergency Service in Ribeirão Preto, S.P., Brazil, from 1988 to 1991. The diagnoses were grouped according to CID-9. Data were obtained from the Hospital Statistics Service. The feminine sex predominated in the 4 years and in both diagnoses. It was observed that the occurrence of E950 to E959

  11. La atmósfera psíquica y los vínculos significativos de madres adolescentes gestantes y lactantes de bajo estrato socio-económico. Implicaciones sobre el desarrollo psíquico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maggi Gutiérrez

    2007-05-01

    Full Text Available En el artículo se presentan los resultados parciales de un proyecto de investigación-intervención que buscó caracterizar la atmósfera psíquica y los vínculos significativos de madres adolescentes gestantes y lactantes, así como analizar sus implicaciones sobre el desarrollo psíquico, tanto de ellas como de sus hijos e hijas. La intervención consistió en un acompañamiento psicoterapéutico grupal de enfoque psicoanalítico, realizado durante 10 a 15 sesiones a 15 grupos con un promedio de 6 madres, en los cuales participaron 97 adolescentes entre 14 a 19 años de la ciudad de Bogotá y de estrato socioeconómico bajo (1 y 2. Durante las sesiones, un observador registraba el discurso de las participantes y el del terapeuta, para posteriormente elaborar un protocolo detallado de ambos. Los protocolos fueron sometidos a un análisis hermenéutico sucesivo que arrojó inicialmente una categorización descriptiva, y sus tendencias predominantes fueron posteriormente sometidas a una interpretación teórica desde el referente psicoanalítico. Los resultados indican que durante la gestación, el parto y la lactancia, si bien en algunos casos se encontraron experiencias satisfactorias y estados emocionales que favorecían el vínculo madre-hijo, las características predominantes de la atmósfera psíquica de las adolescentes y de sus vínculos significativos, no favorecen su desarrollo psíquico, como tampoco el del bebé o la bebé.

  12. La atmósfera psíquica y los vínculos significativos de madres adolescentes gestantes y lactantes de bajo estrato socio-económico. Implicaciones sobre el desarrollo psíquico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maggui Gutiérrez

    2007-01-01

    Full Text Available En el artículo se presentan los resultados parciales de un proyecto de investigación-intervención que buscó caracterizar la atmósfera psíquica y los vínculos significativos de madres adolescentes gestantes y lactantes, así como analizar sus implicaciones sobre el desarrollo psíquico, tanto de ellas como de sus hijos e hijas. La intervención consistió en un acompañamiento psicoterapéutico grupal de enfoque psicoanalítico, realizado durante 10 a 15 sesiones a 15 grupos con un promedio de 6 madres, en los cuales participaron 97 adolescentes entre 14 a 19 años de la ciudad de Bogotá y de estrato socioeconómico bajo (1 y 2. Durante las sesiones, un observador registraba el discurso de las participantes y el del terapeuta, para posteriormente elaborar un protocolo detallado de ambos. Los protocolos fueron sometidos a un análisis hermenéutico sucesivo que arrojó inicialmente una categorización descriptiva, y sus tendencias predominantes fueron posteriormente sometidas a una interpretación teórica desde el referente psicoanalítico. Los resultados indican que durante la gestación, el parto y la lactancia, si bien en algunos casos se encontraron experiencias satisfactorias y estados emocionales que favorecían el vínculo madre-hijo, las características predominantes de la atmósfera psíquica de las adolescentes y de sus vínculos significativos, no favorecen su desarrollo psíquico, como tampoco el del bebé o la bebé.

  13. Convivência familiar: um direito à criança e ao adolescente institucionalizado = Family Living: a right for institucionalized child and adolescent

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fante, Ana Paula

    2007-01-01

    Full Text Available Criança e adolescente são sujeitos de direitos, protegidos por determinadas garantias legais, dentre elas a convivência familiar, a qual se entende como primordial para um desenvolvimento pleno e digno. Por vezes, esse direito é violado, uma vez que a família é desprotegida pelo Estado e pela sociedade civil, na maioria das vezes, pela ausência de políticas sociais efetivas, não alcançando a condição mínima de prover as necessidades básicas de seus membros, situando-se em uma situação de risco, principalmente para a criança e o adolescente. Nestas condições, há a possibilidade da institucionalização da criança e/ou do adolescente, que pode perdurar durante anos, entre as inúmeras tentativas para mantê-los com a família biológica. Nesse período em que criança e/ou adolescente permanecem institucionalizados, o tempo não fica estático. Os mesmos se desenvolvem e, após um período significativo, sua situação é resolvida, mediante duas possibilidades: voltar à família biológica ou à destituição do poder familiar, sendo então encaminhados para adoção

  14. Patterns of sedentary behavior and compliance with public health recommendations in Spanish adolescents: the AFINOS study Patrones de sedentarismo y cumplimiento de las recomendaciones de salud pública en adolescentes españoles: estudio AFINOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Martínez Gómez

    2012-12-01

    Full Text Available The aims of the present study were: (i describe patterns of sedentary behavior in Spanish adolescents; and (ii determine the proportion of adolescents that do not meet the public health recommendations for sedentary behavior. This study comprised 1,724 Spanish adolescents (882 girls, aged 13 to 16 years. Patterns of sedentary behavior (TV viewing, use of computer games, console games and surfing the Internet were assessed using the HELENA sedentary behavior questionnaire. The total proportion of adolescents watching TV, using computer and console games, and surfing the internet for more than two hours daily was 24%, 9%, 7%, and 17%, respectively, on weekdays, and 50%, 22%, 16%, and 35%, respectively, on weekends. Over 63% of the adolescents from the study did not meet the recommendation for sedentary behavior (Los objetivos del estudio son: (i describir los patrones de comportamiento sedentario en adolescentes españoles y (ii establecer cuántos de ellos no cumplen las recomendaciones de salud pública sobre comportamiento sedentario. Participaron 1.724 adolescentes españoles (882 chicas entre 13 y 16 años. Los patrones de comportamiento sedentario (ver la televisión, juegos de ordenador, videojuegos y navegar en Internet fueron evaluados a través del cuestionario HELENA. La proporción total de adolescentes que ven la TV, usan juegos de ordenador o de consola y navegan en Internet durante > 2h los días de diario fue del 24%, 9%, 7% y 17%, respectivamente. Durante los fines de semana, la proporción fue del 50%, 22%, 16% y 35%. Más del 63% del total de la muestra no cumplen las recomendaciones de tiempo sedentario total < 2 horas durante los días de diario y el 87% no lo hace en días del fin de semana. Dado que las conductas sedentarias podrían ser relevantes en la salud de los adolescentes, las intervenciones de salud pública son necesarias en España.

  15. Adolescentes com Diabetes Mellitus Tipo 1: Estresse, enfrentamento e adesão ao tratamento

    OpenAIRE

    Victório, Vanessa Marques Gibran

    2016-01-01

    O Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) é uma condição crônica de saúde caracterizada pelo excesso de glicose no sangue e produção deficiente de insulina pelo pâncreas, exigindo a ingestão diária de insulina para o controle metabólico. Este é afetado por variáveis psicossociais, especialmente durante a adolescência, que é uma fase de risco para reações de estresse. A forma como o adolescente lida com o estresse depende, em parte, de seu repertório de enfrentamento. As estratégias de enfrentamento [E...

  16. Programa de Actividad Física Extracurricular en Adolescentes con Sobrepeso u Obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Tortosa Martínez

    2016-02-01

    Full Text Available Nuestro objetivo en este estudio es comprobar la eficacia de un programa de actividad físico-deportiva (PAF extracurricular, en un grupo de adolescentes con sobrepeso obesidad, durante un período de 6 meses, respecto al consumo máximo de oxígeno, frecuencia cardíaca de recuperación, presión arterial e índice de grasa cintura/cadera, y ver las diferencias en cuanto al género. El estudio lo realizamos con 38 estudiantes de primer ciclo de secundaria, con un IMC superior al percentil 85. Los resultados reflejan mejoras significativas en el grupo experimental (GE, tras la realización del PAF, comparado con el grupo control (GC. Los componentes del GE mejoran en las variables fisiológicas y antropométricas, y también en función del género. Por otro lado, los datos obtenidos por el GC, reflejan una leve mejora en cuanto al VO2max, pero no en el resto de variables. Estos resultados sugieren la importancia de un adecuado programa de actividad físico-deportiva como contribución a mejorar parámetros cardiovasculares en adolescentes.

  17. Redução do dispêndio energético e excesso de peso corporal em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Frutuoso Maria Fernanda Petroli

    2003-01-01

    Full Text Available A contemporânea redução no dispêndio energético apresenta-se como fator determinante da atual epidemia de obesidade observada em centros urbanos. Em adolescentes esta modificação intensifica-se quando associada a atividades passivas de lazer, como assistir televisão, brincar com jogos eletrônicos e usar a Internet. Este trabalho procurou analisar a inatividade física e a influência da televisão na prática alimentar de adolescentes, aspectos preditivos ao excesso de peso. Participaram deste estudo 155 indivíduos com média de 11,5 ± 1,43 anos de idade. Os diagnósticos de sobrepeso e obesidade basearam-se no índice de massa corporal para adolescentes. Foram detectadas associações estatisticamente significativas entre apresentar sobrepeso e obesidade e praticar atividades passivas e consumir alimentos em frente à televisão para ambos os sexos. Estes achados mostraram que a inatividade física, associada ao aumento no consumo de alimentos energéticos enquanto assistem televisão ou em decorrência da influência de comerciais de produtos alimentícios por ela veiculados, representa um dos fatores determinantes para o desenvolvimento de peso corporal excessivo durante a adolescência.

  18. Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Flor Fernández

    2014-11-01

    Full Text Available This work has as purpose to identify the level of knowledge about signs and symptoms that presents a patient with HIV/AIDS, in pregnant adolescents of 14 – 19 years old, this study was conducted in with population attending seven Health Centers of Public Institution and three units of family medicine social security. The instrument was applied “Survey for Pregnant”, elaborated based on the objectives and population chosen, and validated with KR20 of Richardson 0.95 reliability. The work was supported in quantitative methodology with descriptive statistics. The observed results were, 50(35.5% with average knowledge with secondary education, 40(28.3% with midlle and 4(2.8% presented low knowledge with primary and secondary and the high level was absent. In relation to knowledge of signs and symptoms, only 58.44% correctly identified.

  19. Intervención grupal para reducir la sintomatología depresiva y promover la sensibilidad materna en embarazadas chilenas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcia Olhaberry

    2015-07-01

    Full Text Available La sintomatología depresiva es frecuente en el embarazo y repercute en el posparto y en el vínculo madre-bebé. Se reportan los resultados de una intervención grupal de 5 sesiones para reducir la sintomatología depresiva y promover una adecuada sensibilidad materna. Participaron 134 embarazadas con antecedentes de depresión (grupo experimental = 88 y grupo control = 46. Se evaluó sintomatología depresiva (Inventario para la Depresión de Beck, resolución de problemas sociales (Inventario de Resolución de Problemas Sociales Abreviado, sensibilidad materna, cooperatividad infantil y riesgo vincular (Índice Experimental de Relación Niño-Adulto en ambos grupos. Se observó una reducción significativa de la sintomatología depresiva, así como un incremento de las habilidades para la resolución de problemas sociales en el grupo intervenido. Este grupo muestra también puntajes significativamente mayores en sensibilidad materna y cooperatividad infantil, así como menores frecuencias de riesgo vincular en la evaluación postintervención. Se discute la relevancia de desarrollar estrategias de intervención durante el embarazo, considerando su impacto en la sensibilidad materna, en la calidad de las interacciones madre-bebé y en las habilidades de las madres para resolver problemas.

  20. Conocimiento y prácticas de lactancia materna en madres adolescentes que asisten al Centro de Salud Bagua, 2014

    OpenAIRE

    Bautista Hualpa, Yeny Rita

    2016-01-01

    La lactancia materna como única e irremplazable para cubrir las necesidades alimentarias del niño, es un derecho humano fundamental que debe ser promovido durante los primeros seis meses de vida y continuar con la lactancia materna junto con los alimentos. El estudio determinó el nivel de conocimientos y prácticas en lactancia materna de las madres adolescentes que asisten al Centro de Salud Bagua. La investigación es de tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por...

  1. Natalidad y riesgo reproductivo en adolescentes de Chile, 1990­1999

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Donoso Siña

    2003-07-01

    significativo en comparación con los del grupo testigo, mientras que el riesgo de muerte neonatal (RP = 1,20; IC95%: 1,16 a 1,25; P <0,0001 y el de muerte infantil (RP = 1,38; IC95%: 1,35 a 1,42; P <0,0001 fueron significativamente superiores. Tanto en las madres adolescentes mayores como en las del grupo testigo se observó una tendencia descendente significativa de la mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil en el período estudiado; en las adolescentes menores solo la mortalidad neonatal y la mortalidad infantil descendieron significativamente. También se observó una tendencia ascendente del número de nacidos vivos entre los dos grupos de madres adolescentes, pero dicha tendencia fue significativa solamente entre las menores de 15 años, mientras que en el grupo testigo se observó una tendencia descendente estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: Los resultados confirman que, en el período estudiado, las madres adolescentes chilenas tuvieron riesgos reproductivos elevados en comparación con las mujeres de 20 a 34 años y que el número de nacidos vivos de madres adolescentes mostró una tendencia ascendente durante el período, pero de un modo significativo solamente en las menores de 15 años. Los resultados apuntan a la necesidad de crear programas que permitan mejorar la educación sexual y la regulación de la fecundidad desde la adolescencia temprana.

  2. Características biopsicosociales y frecuencia de relaciones sexuales de las embarazadas en la ESE Prudencio Padilla Clínca Sur. Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Marina Alonso

    2004-01-01

    Full Text Available Objetivos: Establecer las características biopsicosociales y la frecuencia de relaciones sexuales enembarazadas que asisten al programa de control prenatal en la ESE Prudencio Padilla Clínica Sur(Barranquilla, julio – octubre, 2003.Materiales y métodos: Estudio descriptivo; se tomaron 140 gestantes en su segundo y tercertrimestre que asisten al programa del control prenatal de la ESE Prudencio Padilla Clínica Sur(Barranquilla, julio – octubre, 2003.Resultados: El 67.8% de las embarazadas tienen alguna creencia que influye en la frecuencia derelaciones sexuales durante el embarazo, y se encontró significancia estadística entre las ideas: lasrelaciones sexuales le hacen daño al bebé (Test de Fisher 2 colas; P 0.04 y las relaciones sexuales pueden hacer que el parto se adelante (OR: 2.8; IC: 0.87-9.13; X2:3.84; P 0.049 y la variable trimestre del embarazo y frecuencia de relaciones sexuales calculando un coeficiente rho deSpearman de –0.78 con una p <0.05.Conclusión: Durante la gestación es factible que las parejas experimenten alteraciones en sus patrones sexuales, y esto muchas veces se debe a la existencia de creencias erróneas con relación ala sexualidad. Se debe tener en cuenta que los factores internos y externos que presenta un individuo condicionan su actuar en todos los aspectos relacionados con su comportamiento. Por lo que seconsidera importante la búsqueda de todos los factores que puedan determinar cambios significati-vos en las relaciones sexuales de las parejas gestantes.

  3. La marihuana. Entorno social y sus efectos nocivos en el producto in útero, en la niñez y en la adolescencia

    OpenAIRE

    Loredo Abdalá, Arturo; Casas Muñoz, Abigail; Monroy Llaguno, Daniela Alejandra

    2014-01-01

    Resumen Se hace un análisis de la situación social y médica que actualmente enfrentan los niños y los adolescentes de México. El propósito de difundir los riesgos que tienen en la mujer embarazada, el producto de la gestación y la niña, niño o el adolescente, por consumir pasiva o activamente marihuana, en etapas tempranas de la vida. Asimismo, tratar de sensibilizar y actualizar a los estudiantes de medicina, a los médicos generales, médicos familiares, ginecoobstetras y pediatras sobre las ...

  4. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre SIDA en adolescentes escolarizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar Navarro L.

    2004-01-01

    Full Text Available Introducción. El VIH/SIDA en Colombia afecta a la población joven y sexualmente activa, por lo tanto, en este grupo de edad se tienen que desarrollar intervenciones enérgicas, orientadas hacia el cambio de comportamiento. La realización de estudios conductuales permite monitorear indicadores que definen aspectos del comportamiento que son fundamentales en la propagación del VIH, y su producto es de utilidad para guiar los programas de intervención. Objetivos. Determinar los conocimientos, actitudes, creencias y prácticas de los (as adolescentes de bachillerato de los núcleos educativos 2 y 4 durante julio – noviembre de 2003. Metodología. Estudio descriptivo transversal. El universo fue de 1.353 adolescentes entre 14 y 19 años inscritos en los grados noveno, décimo y undécimo de los colegios públicos pertenecientes a los núcleos 2 y 4 de la ciudad. La muestra se eligió por muestreo bietápico: Se encuestó a 412 jóvenes a través de un formulario tipo CAP. Resultados. De los 412 adolescentes encuestados, el 9% no conoce adecuadamente las formas de prevención y transmisión de VIH/SIDA ni su manejo, a diferencia de un 15% que conoce excelentemente estos parámetros; el 98% asume una actitud positiva frente a la enfermedad; el 33% ya ha tenido relaciones sexuales, y de éstos un gran porcentaje presenta prácticas de riesgo, como consumir alcohol (15%, sexo con desconocidos (22% y no usar siempre el condón (82.5%; el 47% considera que su riesgo de contagio es nulo o muy bajo; el 92% afirmó que recibe información sobre sexualidad de manera frecuente, y el medio favorito es la escuela (28.6%, seguido por la familia (23.4%. Conclusiones. Muchos adolescentes no tienen los conocimientos suficientes sobre VIH/SIDA, pero sí asumen una actitud positiva frente al tema. Es necesario educar, a través de canales óptimos, sobre este aspecto, para modificar conductas de riesgo en esta población

  5. O autoconceito de adolescentes escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Alayde Werba Saldanha

    2011-04-01

    Full Text Available Este estudo objetivou identificar e comparar o autoconceito dos adolescentes escolares de uma amostra da cidade de João Pessoa-PB, Brasil, associado às variáveis sexo, faixa etária e tipo de escola frequentada (pública ou privada. Para tanto foi utilizado o Inventário dos Esquemas de Gênero do Autoconceito em 686 adolescentes estudantes. De modo geral, os adolescentes apresentaram autoconceito positivo, variando em função do sexo (maior para o feminino, idade (quanto menor a idade, maior a percepção negativa masculina e a feminina com maior evidência entre os 16 e 18 anos e tipo de escola (autoconceito mais positivo na escola pública. Estes resultados fornecem subsídios para a elaboração de estratégias mais coerentes com o perfil dos adolescentes, seja no âmbito familiar, escolar ou social.

  6. INFECCION VAGINAL Y TRATAMIENTO DEL STREPTOCOCCUS GRUPO B EN EMBARAZADAS CON FACTORES UNIVERSALES DE RIESGO DE INFECCION: RESULTADOS NEONATALES Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCION NEONATAL

    OpenAIRE

    Ovalle S,Alfredo; Gómez M,Ricardo; Martínez T,M. Angélica; Aspillaga M,Carlos; Dolz C,Sergio

    2002-01-01

    Objetivos: Determinar la eficacia del tratamiento antibiótico en los resultados neonatales en embarazadas con factores universales de riesgo de infección e infección vaginal por Streptococcus grupo B (SGB) y conocer los factores de riesgo para infección neonatal por esta bacteria. Diseño del estudio: Las mujeres con infección vaginal por SGB en una población de cuatrocientos cuarenta y tres embarazadas con riesgo universal de infección bacteriana fueron incorporadas en este estudio. Se consid...

  7. Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudio Stern

    2004-01-01

    Full Text Available El artículo explora el papel que juega la vulnerabilidad social en el hecho de que haya una mayor propensión a que ocurran embarazos en la adolescencia en ciertos contextos. Para ilustrarlo se analiza un conjunto de historias de vida de jóvenes pertenecientes a diversos contextos socioculturales. Se muestra cómo ciertos elementos como la permanencia en la escuela, el acceso a la información y educación sexual, las oportunidades y aspiraciones de vida y la existencia de redes familiares y sociales de apoyo de las jóvenes, pueden influir en la frecuencia de los embarazos durante la adolescencia. Se denomina vulnerabilidad social al conjunto de dichos elementos y se propone hacer análisis cuantitativos ulteriores, con base en las encuestas sociodemográficas y de salud con las que se cuenta para poner a prueba la hipótesis de la relación entre vulnerabilidad social y embarazo adolescente.

  8. Enfoque humanístico à comunicação em enfermagem: o caso de uma adolescente hospitalizada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Amélia Costa Mendes

    2000-03-01

    Full Text Available A enfermagem é uma profissão que milita pela promoção do ser humano, com toda sua liberdade, unicidade e dignidade. Neste sentido, a comunicação reveste-se de um significado essencial tanto no transcorrer do processo de enfermagem, quanto no seu produto, constituindo-se também como um componente fundamental do tratamento. Entretanto, no contexto hospitalar brasileiro, a comunicação do enfermeiro com o paciente tem sido limitada ao cumprimento de seu papel instrumental. A proposta deste estudo é analisar o caso de uma adolescente hospitalizada, enfocando sua comunicação com os enfermeiros que lhes dispensaram cuidados. Esta análise alicerçou-se no paradigma categorial de Bales. Através da técnica de observação direta do comportamento resultante da interação entre os enfermeiros e a adolescente estudada, durante trinta horas distribuídas em cinco dias, foram computadas 428 unidades de interação, as quais foram classificadas em áreas sócio-emocional positiva, negativa e neutra por juizes habilitados para esta atividade. Dado o alto índice de interações na área neutra (89,3%, as autoras recomendam uma correção humanística na comunicação durante o processo de enfermagem, o que poderá contribuir para qualificar o cuidado e redundar em satisfação no trabalho através do exercício da empatia e da solidariedade.

  9. Ultrassonografia pélvica em crianças e adolescentes Pelvic ultrasonography in children and teenagers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wellington de Paula Martins

    2009-12-01

    Full Text Available O conhecimento das mudanças que ocorrem no útero e ovários durante a puberdade é fundamental ao investigar alterações da pelve feminina em crianças e adolescentes. O exame ultrassonográfico nestas pacientes é rotineiramente realizado por via abdominal usando o líquido da bexiga como uma janela ultrassônica, embora possa ser algumas vezes realizado pela via vaginal em adolescentes sexualmente ativas. As principais indicações para ultrassonografia pélvica em crianças e adolescentes são a puberdade precoce ou atrasada, dor ou massas pélvicas, genitália ambígua, sangramento vaginal em crianças e amenorreia primária. Neste artigo relatamos a técnica do exame, além de descrever os achados mais freqüentes.The knowledge of uterine and ovarian changes in the puberty is essential in the investigation changes in the female pelvis of children and teenagers. In these patients, pelvic ultrasonography is routinely performed with a full bladder to produce an acoustic window, although this examination may also be performed with endovaginal approach in sexually active teenagers. Main indications for pelvic ultrasonography in children and teenagers are either early or delayed puberty, pelvic pain or tumors, ambiguous genitalia, vaginal bleeding in children, and primary amenorrhea. In the present paper, the authors describe the scanning technique and the most frequent sonographic findings.

  10. CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS INFRACTORES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José-María Faílde Garrido

    2015-01-01

    Full Text Available En las últimas décadas ha habido un interés creciente en la investigación acerca del consumo de drogas en los adolescentes. Sin embargo, es muy poco lo que conocemos sobre el consumo de sustancias en adolescentes infractores. Este estudio tiene como objetivo describir los patrones de consumo de drogas en adolescentes infractores de Galicia escolarizados en 4.º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO y compararlos con los de estudiantes no infractores de su mismo nivel educativo y edad. La muestra total fue de 491 participantes, de los cuales 92 eran adolescentes infractores y 399 adolescentes no infractores. Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas en el consumo de sustancia entre ambos grupos, siendo más elevado en los adolescentes infractores. Asimismo, se han detectado diferencias significativas en el porcentaje de policonsumidores, en el número de sustancias consumidas y en la edad de inicio de consumo de sustancias. En conclusión, los resultados ponen en evidencia la necesidad de intervenciones educativas dirigidas a prevenir el consumo de drogas en este colectivo.

  11. Prevalencia de la infección por virus de Epstein Barr (VEB en mujeres gestantes y con aborto, durante las primeras semanas de embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariangel Ramos

    2013-12-01

    Full Text Available El virus de Epstein-Barr (VEB es un agente patógeno común para los humanos y su efecto en la infección vertical es poco estudiado. Durante el embarazo hay riesgo a contraer infecciones que afectan al feto. La infección adquirida antes del nacimiento ocasiona abortos, mortinatos, malformaciones, retraso en el crecimiento intrauterino, prematuridad y secuelas por infección postnatal crónica. Los efectos inmediatos o a largo plazo representan un problema a nivel mundial. Durante el embarazo se ha mostrado una prevalencia del 98% y aproximadamente el 40% de las embarazadas son susceptibles y transmitirán el virus al feto. Los actuales exámenes clínicos de rutina revelan pocos hallazgos específicos en la madre pues en su mayoría la infección por VEB tiene un curso asintomático. La poca efectividad en su tratamiento hace que la prevención y el diagnóstico sean de gran importancia. Se conoce que el VEB se mantiene latente en el 90% de los pacientes después de la infección primaria y que la infección puede ser reactivada debido a diversos factores como el estrés crónico, posiblemente debido a la disminución de la respuesta inmune celular. En la presente investigación se evaluó la prevalencia de la infección por VEB en mujeres gestantes y con aborto que se encontraban durante las primeras 15 semanas de embarazo. Las muestras de pacientes de la consulta de obstetricia en diferentes ambulatorios de los Municipios Libertador y Campo Elías del Estado Mérida y de mujeres en la sala de emergencia obstétrica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA que acudieron por aborto durante las primeras semanas, se analizaron con una prueba ELISA para la detecctar anticuerpos séricos de tipo IgG VCA-VEB que no discriminan entre una primoinfección y una infección pasada. El 35% de la población de estudio fueron 9 mujeres en gestación sin antecedente de aborto y el 65% corresponde a 17 mujeres que historia previa

  12. Tabaquismo durante el embarazo en Argentina y Uruguay Smoking during pregnancy in Argentina and Uruguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Althabe

    2008-02-01

    Full Text Available Argentina y Uruguay están entre los países con mayor proporción de mujeres jóvenes fumadoras. Se desconoce cuál es la proporción exacta de ellas que fuman durante el embarazo así como las características de las que dejan de fumar y las que continúan fumando durante el embarazo. Realizamos una encuesta administrada por un/a entrevistador/a a 1512 mujeres embarazadas de 18 años o mayores (796 en Argentina; 716 en Uruguay, que concurrían a control prenatal en hospitales públicos de grandes conglomerados urbanos. 44% de las mujeres en Argentina y 53% en Uruguay habían sido o eran fumadoras. Durante el embarazo, 11% de las mujeres en Argentina y 18% en Uruguay continuaron fumando. En ambos países, la proporción de mujeres que vive con fumadores, permite fumar en el hogar y regularmente o siempre se encuentra en lugares cerrados con personas que estén fumando fue 49%, 46% y 20% entre las mujeres que nunca fumaron, 67%, 60% y 32% entre las que dejaron, y 78%, 75% y 52% entre las que continuaron fumando respectivamente. El estudio confirma un importante problema de salud pública y documenta que la exposición ambiental persiste en subgrupos de mujeres, aun en aquéllas que dejaron de fumar. Es importante que el sector de salud pública provea acceso a programas efectivos para dejar de fumar durante el embarazo. Cualquier nueva intervención a desarrollar que intente tener un éxito al menos moderado y sostenible, debiera incluir componentes que actúen sobre el entorno fumador de la mujer embarazada que fuma.Argentina and Uruguay are among the countries in which a large proportion of young women smoke. The rate of smokers during pregnancy in both countries is not well known, and data on the characteristics of women who quit smoking during pregnancy compared to those who continue smoking are not available. We conducted a survey including 1512 pregnant women >18 years old (796 in Argentina; 716 in Uruguay, during antenatal visits in

  13. Transtorno obsessivo compulsivo em crianças e adolescentes: revisão de literatura e abordagem odontológica

    OpenAIRE

    Marinho, Erika von Söhsten; Junior, Esio de Carvalho Coelho; Alves, Klécio de Andrade; Ximenes, Rosana Christine Cavalcanti; Barreira, Alice Kelly; Couto, Geraldo Bosco Lindoso

    2016-01-01

    O transtorno obsessivo compulsivo (TOC) é um transtorno psiquiátrico crônico que atinge de 1 a 2% da população de crianças e adolescentes, necessitando de uma abordagem adequada durante o atendimentoodontológico devido ao aumento da ansiedade, às medicações utilizadas no tratamento do transtorno e, possivelmente, devido a comportamentos compulsivos. O objetivo deste trabalho foi fazer um levantamentobibliográfico a respeito das principais características do TOC na infância e adolescência e tr...

  14. Prácticas alimentarias del alumnado de secundaria durante la jornada escolar en Andalucía asociadas a la oferta del entorno

    OpenAIRE

    García Padilla, Francisca María; Gonzalez Rodriguez, Angustias; Martos Cerezuela, Ildefonso; Liébana Fernández, José Luis; Melo Salor, Juan Antonio

    2017-01-01

    Fundamento: El análisis del contexto ambiental es imprescindible para estudiar las prácticas alimentarias en adolescentes. Se describen las prácticas alimentarias durante la jornada escolar del alumnado usuario de los comercios de alimentos circundantes a los centros de educación secundaria en Andalucía y las características de los mismos. Métodos: Estudio descriptivo transversal, sobre una muestra de 8068 estudiantes y 95 centros de secundaria. Muestreo aleatorio polietápico p...

  15. Efeitos do manejo comportamental de incontinência fecal em adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anderson Jonas das Neves

    Full Text Available A incontinência fecal, também conhecida como encoprese, é um transtorno de evacuação que acarreta prejuízos ao desenvolvimento psicossocial e orgânico da criança e do adolescente, e que demanda atenção e cuidado de pais e profissionais de saúde. No amplo contexto de tratamento da encoprese, a psicoterapia constitui importante recurso, sendo a terapia comportamental apontada como uma das modalidades mais promissoras e eficazes para o tratamento dessa dificuldade de eliminação. Este artigo apresenta o estudo dos efeitos do manejo comportamental de quadro de incontinência fecal em um adolescente de 14 anos, atendido em clínica-escola de Psicologia do interior do Estado de São Paulo durante 14 meses. A partir do referencial teórico da análise do comportamento, foi desenvolvido, em contexto psicoterápico, um conjunto de estratégias comportamentais com o cliente, bem como orientações aos pais, visando à gradativa extinção encoprética. No decorrer desse processo, o cliente apresentou significativas aquisições comportamentais de uso regular do banheiro e adequado controle esfincteriano, monitoradas semanalmente, que possibilitaram a plena extinção das ocorrências de sujidade, sendo avaliado o efeito em follow-up realizado três meses após o encerramento dessa intervenção.

  16. Conductas alimenticias en adolescentes

    OpenAIRE

    Jiménez Crespillo, Anabel

    2015-01-01

    En este trabajo se pretende estudiar cuales son las características de los adolescentes que pueden influir en sus conductas alimentarias. Se evalúa a través de escalas psicométricas las variables que nos informan acerca de los trastornos de la alimentación y analizamos las influencias que tienen el género, la edad y el núcleo familiar sobre dichos hábitos alimenticios en los adolescentes

  17. Ser adolescente e ser pai/mãe: gravidez adolescente em uma amostra brasileira

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Diniz Bensaja dei Schiro

    2013-09-01

    Full Text Available O estudo teve por objetivo investigar as características associadas à gravidez adolescente em uma amostra de adolescentes brasileiros de ambos os sexos. Estudo transversal (N = 226 com 64,2% dos participantes do sexo feminino. A média de idade dos participantes foi 18,86 anos (DP = 1,35. Os participantes responderam a um questionário que investigava aspetos como: (1 vida sexual; (2 sentimentos com relação à gravidez; (3 relações com escola; (4 trabalho; e (5 família. Não foram encontradas diferenças de sexo para idade de início da vida sexual nem para o número de gravidezes relatadas. Constatou-se, no entanto, que a gravidez gerou mais sentimentos de vergonha nas meninas (p < 0,01 e indicação de necessidade de buscar trabalho para os meninos (p < 0,001. Os meninos revelaram maior número de repetições de ano e de expulsões da escola em relação às meninas (p < 0,05. Esses resultados sugerem que gravidez adolescente toma diferentes significados para os adolescentes, em função do seu sexo.

  18. Vulnerabilidad de las consumidoras adolescentes: un estudio en un entorno virtual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Paula Holanda Lima Ávila

    2016-05-01

    Full Text Available O principal objetivo desta pesquisa foi investigar o que suscita a vulnerabilidade das consumidoras adolescentes em ambiente virtual. Optou-se pela abordagem qualitativa, empregando-se, como método, a Pesquisa documental. Os dados foram coletados no ambiente virtual da revista Capricho, mais especificamente nos canais Moda e Beleza, durante os meses de Janeiro de 2013 a junho de 2014. Como resultados da pesquisa, identificou-se como fatores agravantes da vulnerabilidade das consumidoras adolescentes: o gênero; o autoconceito; a condição socioeconômica; a falta de conhecimento e a baixa experiência de consumo; a motivação; o estigma e a discriminação; as normas da subcultura adolescente; o excesso de informação; e o uso excessivo da internet. As características da vulnerabilidade mais relevantes foram: não possuem confiança em termos de autoimagem; materialismo; insegurança; perda do bem-estar; incapacidade de resistir às pressões do grupo; estado de confusão e vício em internet. El principal objetivo de este estudio fue investigar lo que produce la vulnerabilidad de las consumidoras adolescentes en un ambiente virtual. Se eligió un enfoque cualitativo, utilizando como método la investigación documental. Los datos fueron recolectados en el entorno virtual de la Revista Capricho, específicamente en las secciones de Moda y Belleza entre enero de 2013 y junio de 2014. Los resultados de la investigación identificaron como factores agravantes de la vulnerabilidad de las consumidoras adolescentes: el género; autoconcepto; condición socioeconómica; la falta de conocimiento y la poca experiencia en el consumo; motivación; el estigma y la discriminación; las normas de la subcultura adolescente; el exceso de información; y el uso excesivo de internet. Las características de vulnerabilidad más relevantes fueron: no tienen confianza en términos de autoimagen; materialismo; inseguridad; perdida de bienestar; incapacidad de

  19. Edad y nivel educativo asociados al conocimiento sobre signos de alarma para infecciones respiratorias en madres adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regina Domínguez Anaya

    2017-05-01

    Full Text Available Introducción: La identificación de señales de alarma durante la Infección Respiratoria Aguda (IRA, es fundamental para disminuir el impacto de la enfermedad y la mortalidad asociada. El objetivo del estudio fue estimar la relación entre la edad y el nivel educativo al conocimiento sobre signos de alarma de IRA, en madres adolescentes. Materiales y Métodos: Estudio transversal, con una muestra aleatoria de 120 madres adolescentes adscritas a una fundación privada de la ciudad de Cartagena, a quienes se aplicó el cuestionario de Prácticas Claves sobre IRA propuesto por la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: El promedio de edad de las participantes fue 17 ± 1.3 años. Se encontró que ser mayor de 17 años aumenta la probabilidad de reconocer por lo menos tres signos alarma [OR: 2.8 (IC 95%: 1.3 - 6.1]. Asimismo, las adolescentes con un mayor nivel de escolaridad tienen más probabilidad de reconocer tres signos de alarma para la enfermedad [OR: 3.2 (IC 95%: 1.5 - 6.9], que aquellas con menor nivel educativo. Discusión y Conclusiones: Determinantes personales como una mayor edad y escolaridad impactan de forma positiva en los conocimientos de las madres sobre los signos de alarma de IRA. Es importante el fortalecimiento de los programas de educación en salud para el cuidado de los niños entre esta población. Cómo citar este artículo: Domínguez R, Tapia E, Hernández J, Castillo IY. Edad y nivel educativo asociados al conocimiento sobre signos de alarma para infecciones respiratorias en madres adolescentes. Rev Cuid. 2017; 8(2: 1628-37. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.395

  20. Factores de riesgo de salud maternoinfantil en madres adolescentes de Colombia Risk factors in maternal and child health among Colombian teenage mothers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ruiz Linares

    1998-08-01

    Full Text Available Se ha documentado que las madres adolescentes presentan peores indicadores de salud maternoinfantil que las de mayor edad. Por ello, el propósito de esta investigación fue estudiar para Colombia algunas características maternas (biológicas y conductuales que pudieran afectar a la salud de sus hijos. Con información proveniente de la Encuesta de Prevalencia, Demografía y Salud de 1990, se estudió a la totalidad de niños menores de 5 años (n = 4971 y a sus respectivas madres. Las variables independientes fueron edad (en el momento de la encuesta, estado civil, residencia urbana o rural, nivel socioeconómico y paridad; las variables dependientes fueron bajo peso al nacer, atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación. Se encontró que en Colombia la mayoría de las mujeres embarazadas o bien recibían atención prenatal de un médico o no recibían atención alguna; muy pocas acudieron con una partera, enfermera u otro personal de salud. En las adolescentes embarazadas la posibilidad de tener un hijo con bajo peso al nacer fue más alta que en las mujeres de 20 a 24 años. Sin embargo, estos dos grupos de mujeres tuvieron resultados similares en las variables del comportamiento (atención prenatal, atención prenatal oportuna y tenencia de la tarjeta de vacunación, a excepción de que hubo más adolescentes que no tenían la tarjeta de vacunación. Por otra parte, estos indicadores fueron mejores en las madres casadas en comparación con las mujeres solteras, viudas, separadas, en unión consensual o divorciadas. En conclusión, el embarazo de una adolescente debe considerarse de alto riesgo, no solo por la falta de desarrollo de su sistema reproductivo sino también por sus características de comportamiento. El riesgo es aun mayor cuando la futura madre no se encuentra legalmente casada, tiene dos o más hijos, no vive en una zona urbana, es de bajos ingresos y tiene poca educación formal

  1. Estado nutricional y seguridad alimentaria en gestantes adolescentes: Pereira, Colombia, 2009 Estado nutricional e segurança alimentaria em gestantes adolescentes: Pereira, Colombia, 2009 Nutritional status and food safety in teenage pregnant women: Pereira, Colombia, 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Quintero Tabares

    2010-07-01

    Full Text Available Objetivo. Valorar estado nutricional y percepción de seguridad alimentaria, de gestantes adolescentes consultantes en Instituciones de la ESE Salud Pereira durante el año 2009. Metodología. Estudio descriptivo de corte transversal. Con un 95% de nivel de confianza, se seleccionó una muestra de 150 gestantes, entre las asistentes al control prenatal durante los meses abril a junio de 2009. Se capacitaron cuatro encuestadores enfermeros profesionales. Se aplicó la encuesta y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. Se realizó valoración nutricional a partir de los registros en la historia clínica de biomarcadores e indicadores antropométricos y obstétricos. Se realizó análisis univariado y bivariado. Resultados. El 95% de las gestantes adolescentes eran de estratos I y II, el 59% con escolaridad secundaria incompleta, el 79% primigrávidas. El 21% tenía bajo peso pregestacional y el 45% bajo peso durante la gestación. El 15% mostró anemia. El 33% reportó infección urinaria. El 8.7% tenía riesgo de HIE. El 63.3% de las gestantes percibía algún grado de inseguridad alimentaria, que era severa en el 22.7% de los hogares. Conclusión. Se encontró una alta proporción de bajo peso pregestacional no compensado oportunamente. Debido al impacto de la seguridad alimentaria sobre la nutrición en el embarazo, su monitoreo debe ser incluido como una de las actividades básicas en la atención prenatal.Objetivo. Valorizar estado nutricional e percepção de segurança alimentaria, de gestantes adolescentes consultados em Instituições da ESSE Saúde Pereira durante o ano 2009. Metodologia. Estudo descritivo de corte transversal. Com um 95% de nível de confiança, selecionouse uma mostra de 150 gestantes, entre as assistentes ao controle pré-natal durante os meses abril a junho de 2009. Capacitaram-se quatro pesquisadores enfermeiros profissionais. Aplicou-se a enquete e a Escala Latino-americana e Caribenha de

  2. Resiliencia en adolescentes mexicanos

    OpenAIRE

    Norma Ivonne González Arratia López Fuentes

    2008-01-01

    El objetivo de la presente fue conocer los factores de la resiliencia presentes en adolescentes mexicanos, para lo cual se aplicó el Cuestionario de Resiliencia a 200 adolescentes de ambos sexos, estudiantes de secundaria y preparatoria. En el análisis factorial se obtuvieron seis factores: seguridad personal, autoestima, afiliación, baja autoestima, altruismo y familia. Los análisis por sexo muestran mayor resiliencia en los varones, con rasgos de ser más independientes; las mujeres logran s...

  3. Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Ramos

    2012-01-01

    Full Text Available Esta investigación forma parte de la edición 2006 del estudio Health Behavior in School-aged Children (HBSC. Los datos que se presentan constituyen una muestra de 21811 adolescentes españoles de 11 a 18 años. Realizando análisis de clúster, Modelo Lineal General, pruebas de significación y tamaños de efecto, se obtiene información relevante acerca de los hábitos de actividad física y sedentarismo de los adolescentes españoles, evidenciando la situación de riesgo de los adolescentes mayores, especialmente en el caso de las chicas. Estos resultados tienen la fortaleza de relacionarse con una puntuación global de salud, obteniéndose indicadores claros de las ventajas que supone para los adolescentes un estilo de vida activo. Además, estos datos aportan información de interés en relación con la hipótesis de desplazamiento, muy discutid a en la literatura científica. En definitiva, este trabajo aporta claves interesantes para el debate teórico y para la intervención práctica en el campo de la actividad física durante la adolescencia.

  4. Adolescentes y adultos ¿Es posible una interacción sin juzgar ni castigar? ¿Qué hay detrás del llamado conflicto generacional?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kattya Grosser Guillén

    2003-01-01

    Full Text Available Me propongo con este ensayo describir a grandes rasgos las características del proceso adolescente, señalando cómo durante este momento que hemos dado en llamar adolescencia, se debe enfrentar el sujeto a una serie de transformaciones, una verdadera metamorfosis, que implica un posicionamiento distinto en la sociedad, la familia y la cultura en general. Es mi interés enfatizar en las implicaciones que tiene este proceso en las relaciones entre los y las adolescentes y los adultos, principalmente los padres y todo aquel adulto que ostente una posición de autoridad frente a ellos y ellas. Es mi interés ofrecer al lector una interpretación alternativa de lo que comúnmente se denomina el Conflicto Generacional, partiendo de la premisa de que si logramos como adultos comprender y respetar lo adolescente, será posible una interacción, si bien no exenta de conflicto, porque el mismo es inherente a lo humano y los vínculos que establecemos, menos violenta, más gratificante y provechosa para todos y todas.

  5. Adolescentes y adultos ¿Es posible una interacción sin juzgar ni castigar? ¿Qué hay detrás del llamado conflicto generacional?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Grosser Guillén, Kattya

    2003-06-01

    Full Text Available Me propongo con este Ensayo describir a grandes rasgos las características del proceso adolescente, señalando cómo durante este momento que hemos dado en llamar adolescencia, se debe enfrentar el sujeto a una serie de transformaciones, una verdadera metamorfosis, que implica un posicionamiento distinto en la sociedad, la familia y la cultura en general. Es mi interés enfatizar en las implicaciones que tiene este proceso en las relaciones entre los y las adolescentes y los adultos, principalmente los padres y todo aquel adulto que ostente una posición de autoridad frente a ellos y ellas. Es mi interés ofrecer al lector una interpretación alternativa de lo que comúnmente se denomina el Conflicto Generacional, partiendo de la premisa de que si logramos como adultos comprender y respetar lo adolescente, será posible una interacción, si bien no exenta de conflicto, porque el mismo es inherente a lo humano y los vínculos que establecemos, menos violenta, más gratificante y provechosa para todos y todas.

  6. Adolescentes em privação de liberdade: as práticas de lazer e seus processos educativos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elenice Maria Cammarosano-Onofre

    2013-10-01

    Full Text Available O presente artigo busca contribuir com as discussões existentes em relação ao lazer de adolescentes que cumprem medida socioeducativa de internação na Fundação Casa, em São Paulo/Brasil. Trata-se de um estudo de natureza qualitativa e os dados foram coletados utilizando análise documental, observação participante e entrevistas semiestruturadas com cinco jovens. Identificaram-se três focos de análise: concepção de lazer; atividades de lazer; processos educativos. Para tal, tomou-se o foco atividades de lazer, sendo analisado antes da privação, durante a internação e durante o cumprimento de sanção disciplinar. O estudo evidencia a relevância da prática social do lazer como possibilidade objetiva de (reinserção do jovem à vida cotidiana, uma vez que se reveste de processos educativos que contribuem com a inclusão social.

  7. Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias

    OpenAIRE

    Édgar Castro F.; Liliana Caldas A.; Carmita Cepeda; Briseida Huertas; Nini Jiménez

    2008-01-01

    En las vías urinarias de las mujeres embarazadas se producen cambios importantes, uno de ellos es ser propensas a padecer infección de vías urinarias. Tanto la bacteriuria asintomática, como la infección de vía urinaria (IVU) requieren detección y tratamiento oportunos para evitar complicaciones, y es en estos procesos en los cuales el papel activo y decidido de la actitud de la gestante frente a su cuidado y el apoyo del personal de enfermería son relevantes. Objetivo: describir las creen...

  8. Creencias, prácticas y actitudes de mujeres embarazadas frente a las infecciones urinarias

    OpenAIRE

    Castro F, Édgar; Caldas A, Liliana; Cepeda, Carmita; Huertas, Briseida; Jiménez, Nini

    2008-01-01

    En las vías urinarias de las mujeres embarazadas se producen cambios importantes, uno de ellos es ser propensas a padecer infección de vías urinarias. Tanto la bacteriuria asintomática, como la infección de vía urinaria (IVU) requieren detección y tratamiento oportunos para evitar complicaciones, y es en estos procesos en los cuales el papel activo y decidido de la actitud de la gestante frente a su cuidado y el apoyo del personal de enfermería son relevantes. Objetivo: describir las creencia...

  9. ¿Cuáles son las barreras de acceso a la atención odontológica de las mujeres embarazadas? Una revisión de la literatura

    OpenAIRE

    Cynthia Rossana Cantarutti Martinez; Claudia Paz Veliz Paiva; Pablo Madariaga; Antonia Pardo; Isabel Ortuzar; Valentina Jordan; Mariana Moneva

    2017-01-01

    Introducción: Las enfermedades bucales son altamente prevalentes a nivel mundial; una de las estrategias utilizadas para mejorar el estado de salud bucal de la población es la atención odontológica de la embarazada. En Chile esta atención está garantizada, sin embargo, la cobertura de las atenciones no es la esperada,  sólo el 31% de las mujeres embarazadas accede a la atención odontológica y un 14% abandona el tratamiento antes de terminarlo. Métodos: El objetivo de este artículo es revi...

  10. CEP em Selfie: abordando sexting com adolescentes como forma de exposição virtual da sexualidade

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo das Neves Leal

    2017-06-01

    Full Text Available Este artigo objetiva relatar e refletir sobre intervenções feitas pelo Centro de Estudos Psicológicos (CEP-RUA da Universidade Federal do Rio Grande (FURG acerca do compartilhamento de fotos com conteúdo sexual – sexting – entre adolescentes, a fim de colaborar com o desenvolvimento saudável desse público. Foram realizadas três intervenções no município entre os anos de 2014 e 2015, a primeira numa escola privada com cerca de 100 estudantes que estavam entre o 7º ano do Ensino Fundamental e o 3º ano do Ensino Médio, a segunda na zona rural da cidade com 25 participantes sendo eles adolescentes e responsáveis atendidos pela a equipe do Centro de Referência em Assistência Social (CRAS da área, a terceira foi feita com 120 adolescentes participantes de um projeto social. Para abordar a temática usou-se dinâmicas grupais, contextualizando a necessidade humana de se autorretratar, a exposição da sexualidade durante diferentes contextos históricos e com diferentes ferramentas, da arte à utilização de dispositivos eletrônicos como celulares, câmeras digitais e computadores. Além disso fez-se a apresentação dos dispositivos legais para proteção e acolhimento da vítima em casos de exposição indevida da imagem, principalmente disposições do Estatuto da Criança e do Adolescentes sobre direito a imagem e punição em caso do denunciado ter também até 18 anos incompletos. As intervenções revelaram que a maioria dos adolescentes já tinham conhecimentos prévios sobre o assunto, embora desconhecem-se o termo sexting, também predominou a culpabilização das vítimas quando se tratava de mulheres expostas. Afirmou-se a necessidade de investir na abordagem multidisciplinar da educação para sexualidade com intuito de desmistificar e desconstruir alguns tabus sobre o tema.      

  11. El uso de videojuegos activos entre los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente Javier Beltrán Carrillo

    2012-01-01

    Full Text Available En este artículo se analiza el uso de videojuegos activos por parte de una muestra de 570 adolescentes de 4º de ESO. Los datos, recopilados a través de un cuestionario de autoinforme, indican que el 86,7% de los adolescentes ha jugado alguna vez a videojuegos activos, el 53,2% posee en sus hogares las tecnologías necesarias para jugar a este tipo de videojuegos, pero sólo el 7,2% juega habitualmente. Las pruebas de Chicuadrado señalaron que es superior el porcentaje de chicos y adolescentes autóctonos que ha jugado alguna vez a videojuegos activos respecto al de chicas y adolescentes inmigrantes. Estas tecnologías están menos presentes en los hogares del alumnado inmigrante, aunque no existieron diferencias según sexo y nacionalidad en los altos porcentajes de adolescentes que no juegan habitualmente a videojuegos activos. Estudios como el presente son de interés para conocer el grado de adherencia de los adolescentes a un ocio digital de última generación que representa una alternativa de práctica física en una sociedad sedentaria y tecnológica.

  12. La práctica de actividad física entre los adolescentes de las escuelas públicas del estado en Fortaleza (Brasil)

    OpenAIRE

    Marta Maria Coelho Damasceno; Roberto Wagner Junior Freire de Freitas; Ana Roberta Vilarouca da Silva; Paulo César de Almeida; Miguel Nasser Hissa

    2009-01-01

    El objetivo del estudio fue el de conocer los hábitos cotidianos, relacionados a la práctica de actividad física, mostrados por adolescentes de escuelas públicas de Fortaleza – Brasil. Estudio transversal en el cual participaron 720 estudiantes pertenecientes a doce escuelas públicas estatales, cuya edad variaba entre 14 y 19 años y de ambos sexos. Los datos se recogieron durante los meses de febrero y marzo de 2006, a través de entrevista estructurada. Además, se verificó peso y altura y se ...

  13. Population study of depressive symptoms and risk factors in pregnant and parenting Mexican adolescents Estudio poblacional sobre los síntomas depresivos y los factores de riesgo en adolescentes mexicanas embarazadas o con hijos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Asunción Lara

    2012-02-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To study the prevalence of, severity of, and risk factors for depressive symptoms in a probabilistic sample of Mexican adolescent mothers. METHODS: A sample of adolescents aged 13-19 years, drawn from a national survey, was interviewed in relation to severity of depressive symptoms [Center for Epidemiological Studies Depression Scale (CES-D 16-23 and CES-D > 24] and pregnancy or parenting status. RESULTS: Depressive symptoms (CES-D 16-23 ranged from 2.3% in the first postpartum semester to 32.5% in the second trimester of pregnancy; high depressive symptoms (CES-D > 24 ranged from 3.0% in the second postpartum semester to 24.7% in mothers of an infant more than 1 year old. Significant differences between groups were in mothers in the second gestation trimester, who had significantly more symptoms than those who had never been pregnant and those in the first postpartum semester. In those with high symptomatology, no significant differences were observed between groups. A multinomial logistic regression model used to estimate the likelihood of depression found increased risk of depressive symptoms (CES-D 16-23 in those without a partner in the first, second, or third trimester of pregnancy; in the second postpartum semester; and with a child over the age of 1 year. Increased risk of high symptomatology (CES-D > 24 was found in those not in school or with a child over the age of 1 year. CONCLUSIONS: Depressive symptoms entail an enormous burden of disease for the mother and mental health risks to the infant; mothers should therefore be targeted in prevention and intervention actions.OBJETIVO: Estudiar la prevalencia, la gravedad y los factores de riesgo de los síntomas depresivos en una muestra probabilística de madres adolescentes de México. MÉTODOS: En una muestra de adolescentes de 13 a 19 años de edad tomadas de una encuesta nacional se efectuaron entrevistas relacionadas con la gravedad de los síntomas depresivos (Center for

  14. A INFLUÊNCIA DO FORRÓ NA FORMAÇÃO DA IDENTIDADE E SEXUALIDADE DE ADOLESCENTES DO SERTÃO CENTRAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Darliana A. Torres

    2012-06-01

    Full Text Available O presente trabalho é resultado de estudos realizados durante as disciplinas de Psicologia Social II e Metodologia da Pesquisa em Psicologia II, do curso de psicologia da Faculdade Católica Rainha do Sertão (FCRS. Tem como objetivo a compreensão da influência do forró sobre a identidade e sexualidade de adolescentes do sertão cearense. Tem como fundamentação teórica a psicologia social marxista e dialética e a psicologia ambiental. A pesquisa foi construída através da metodologia quantiqualitativa, tendo como instrumento os mapas afetivos de Bomfim (2005, que possibilitam a apreensão das emoções e sentidos dados ao tema estudado, por meio de metáforas e desenhos. Para o estudo dos dados utilizou-se a análise de conteúdo de Bardin (1977. Obtiveram-se como resultados as seguintes categorias: comparação, festa, letras de música e forró, que foram representadas de forma objetiva e discutidas através das falas das adolescentes e das teorias da bibliografia utilizada. Chegou-se às seguintes conclusões: os adolescentes possuem grande afetividade com o forró, que é utilizado como meio de socialização entre eles e representa suas vivências ao mesmo tempo em que se abordam nas letras das músicas mensagens com duplo sentido.

  15. Tradução e validação da escala Partner Communication Scale – versão brasileira com adolescentes do sexo feminino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiane do Amaral Gubert

    2013-08-01

    Full Text Available O objetivo do estudo é descrever o processo de adaptação e validação da escala Partner Communication Scale -PCS com adolescentes do sexo feminino em Fortaleza, CE. Pesquisa metodológica, de abordagem quantitativa, realizada com 313 adolescentes, entre 14 a 18 anos, que já haviam tido o primeiro intercurso sexual. O processo de adaptação transcultural seguiu as etapas: tradução, retrotradução, avaliação das traduções por um comitê de juízes e teste da versão pré-final. A escala foi aplicada com um questionário sociodemográfico e de variáveis sexuais e reprodutivas, via computador, em novembro/2010 a janeiro/2011. A confiabilidade foi verificada por meio do teste alfa de Cronbach (0.86 e demonstrou que pode ser aplicada no cenário da atenção primária à saúde, durante as consultas de enfermagem ao adolescente, e que permite identificar fatores que dificultam/facilitam a comunicação, principalmente em relação às DST/HIV. A escala mostrou-se adequada para verificar a comunicação entre os parceiros sexuais na adolescência.

  16. Aborto en las adolescentes

    OpenAIRE

    Cedeño Donet, Marisel; García García, María T; Jímenez Mendeliú, Irene M

    2000-01-01

    Se realizó un estudio descriptivo y transversal sobre el comportamiento del aborto en la población adolescente del territorio occidental de la provincia de Camagüey, desde enero de 1997 hasta agosto de 1998. Se encontró que el 26, 2 % de las jóvenes se realizó un aborto, las regulaciones menstruales fueron el 47, 6 %, el 25 % de las sepsis posinterrupción correspondió a las adolescentes. Más de la cuarta parte de los abortos realizados en la Provincia corresponde a las menores de 20 años. Cas...

  17. Opiniones y creencias de embarazadas en control prenatal relacionadas con salud oral y embarazo Opinion and beliefs of pregnancy women in prenatal control related to oral health and pregnant

    OpenAIRE

    R. Fuentes Fernández; G. Oporto Venegas; A.M. Alarcón; L. Bustos Medina; R. Prieto Gómez; H. Rico Williams

    2009-01-01

    Los procesos vitales son motivo de preguntas para la humanidad. La cultura popular da respuestas a éstas, no siempre científicamente, transformando las creencias en mitos. En salud oral, se cree que las embarazadas desarrollarían caries más fácilmente que la población general, considerándose normal que "por cada hijo se pierda un diente", y mujeres embarazadas no desean recibir atención odontológica por el daño que podría producir al feto el uso de anestésicos locales, hecho importante ante l...

  18. Descubriendo las prácticas de cuidado de adolescentes gestantes con infección vaginal Descobrindo as práticas de cuidado de adolescentes gestantes com infecção vaginal Discovering care practices of pregnant adolescents with vaginal infection

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARY LUZ MONROY RUBIANO

    Full Text Available El estudio tuvo como objetivo descubrir el significado de cuidado a partir de prácticas y creencias culturales de las adolescentes gestantes con diagnóstico de infección vaginal que asistieron a control prenatal en la ESE Hospital San Rafael de Girardot en el primer trimestre de 2007. Diseño cualitativo de tipo etnográfico, basado en la etnoenfermería de la teoría transcultural de Leininger. Se empleó la entrevista y el análisis etnográfico de Spradley y se realizaron en promedio tres entrevistas a cada una de las 7 informantes, hasta que hubo saturación de información. La muestra estuvo representada por la calidad de la información brindada. A partir del análisis a profundidad se construyeron tres dominios y taxonomías: 1. conocimiento de la infección vaginal, 2. acciones de protección, 3. consejos recibidos. El estudio reveló que las adolescentes gestantes tenían conocimientos sobre la infección vaginal, sus causas y consecuencias. Cuidarse representó poner en práctica los consejos recibidos de las fuentes informales y formales para que desapareciera la infección vaginal, evitar la reinfección y las complicaciones para ellas y el hijo por nacer. Para las adolescentes gestantes, cuidarse durante la infección vaginal representó poner en práctica los consejos recibidos de las fuentes informales y formales para que desapareciera la infección vaginal y evitar la reinfección y las complicaciones para ellas y el hijo por nacer. Se evidenciaron las diferentes formas que tenían de conocer y establecer prácticas de cuidado durante la infección vaginal y se resaltó la ausencia de consejos formales del profesional de enfermería.O estudo visa descobrir o significado de cuidado a partir de práticas e crenças culturais das adolescentes gestantes com diagnóstico de infecção vaginal que se apresentaram no posto de controle prénatal da ESE Hospital San Rafael de Girardot durante o primeiro trimestre de 2007. Desenho

  19. Descubriendo las prácticas de cuidado de adolescentes gestantes con infección vaginal Discovering care practices of pregnant adolescents with vaginal infection Descobrindo as práticas de cuidado de adolescentes gestantes com infecção vaginal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MUÑOZ DE RODRÍGUEZ LUCY

    2009-12-01

    Full Text Available El estudio tuvo como objetivo descubrir el significado de cuidado a partir de prácticas y creencias culturales de las adolescentes gestantes con diagnóstico de infección vaginal que asistieron a control prenatal en la ESE Hospital SanRafael de Girardot en el primer trimestre de 2007. Diseño cualitativo de tipo etnográfico, basado en la etnoenfermería de la teoría transcultural de Leininger. Se empleó la entrevista y el análisis etnográfico de Spradley y se realizaron en promedio tres entrevistas a cada una de las 7 informantes, hasta que hubo saturación de información. La muestra estuvo representada por la calidad de la información brindada. A partir del análisis a profundidad se construyeron tres dominios y taxonomías: 1. conocimiento de la infección vaginal, 2. acciones de protección, 3. consejos recibidos. El estudio reveló que las adolescentes gestantes tenían conocimientos sobre la infección vaginal, sus causas y consecuencias. Cuidarse representó poner en práctica los consejos recibidos de las fuentes informales y formales para que desapareciera la infección vaginal, evitar la reinfección y las complicaciones para ellas y el hijo por nacer. Para las adolescentes gestantes, cuidarse durante la infección vaginal representó poner en práctica los consejos recibidos de las fuentes informales y formales para que desapareciera la infección vaginal y evitar la reinfección y las complicaciones para ellas y el hijo por nacer. Se evidenciaron las diferentes formas que tenían de conocer y establecer prácticas de cuidado durante la infección vaginal y se resaltó la ausencia de consejos formales del profesional de enfermería.The study was aimed at discovering the meaning of care from the perspective of cultural beliefs and customs of pregnant adolescents with vaginal infection diagnosis who had pre-natal control at the ESE Hospital San Rafael of the city of Girardot during the first quarter of 2007. Qualitative

  20. EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DEL ADOLESCENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Ucros Cuellar

    1982-06-01

    Full Text Available

    La epidemiología recogida en este estudio no proviene de un dispensario dedicado al adolescente, sino de un consultorio de endocrinología; esto hace que la realidad epidemiológica no sea exacta, aunque al endocrinólogo llegan con frecuencia los
    problemas relacionados con el crecimiento, con el desarrollo sexual y aun con trastornos del comportamiento que suelen ser atribuidos a desórdenes endocrinos.

    No sobra aclarar que hasta el momento no hay en el país, un consultorio dedicado a los
    adolescentes; en nuestro medio el adolescente recurre a la consulta de un médico cualquiera porque no tiene a donde hacerlo; por este motivo, cualquier estudio estadístico va a ser incompleto y fatalmente distorsionado. Por ejemplo, las estadísticas sobre embarazo y aborto en las adolescentes provienen de dispensarios de atención maternoinfantil correspondientes a los estratos socioeconómicos más bajos y de esta manera deja de estar representado el problema en todo el universo social; tampoco existe un registro sobre enfermedades venéreas en adolescentes, a no ser que sean hospitales generales a donde no concurre sino la población menos favorecida o las cárceles o
    cuarteles que representan un grupo social restringido.
    Publicaciones del Norte del continente, muestran prevalencias marcadas en drogadicción, suicidio, accidentes de tránsito, aborto, embarazo y venéreas, que no aparecen en nuestros registros o que on de muy poca ocurrencia; esta disparidad se debe no solamente a que nuestros problemas epidemiológicos son distintos sino a obvios defectos estadísticos...

  1. Concepções sobre drogas por adolescentes escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edson Arantes Faria Filho

    2015-06-01

    Full Text Available RESUMOObjetivo:analisar concepções de adolescentes escolares da educação básica sobre drogas em geral.Método:abordagem qualitativa de grupos focais com 16 adolescentes estudantes. Os dados coletados foram analisados por Análise de Conteúdo, onde emergiram as seguintes categorias “Significado de drogas”; “Convivendo com o uso de drogas”; “Opiniões, crenças e atitudes em relação ao uso de drogas” e “Prevenindo o uso indevido de drogas na adolescência”.Resultados:os adolescentes conhecem algumas drogas associando o uso à marginalidade e à criminalidade. Identifi caram fatores que levam ao consumo abusivo de drogas como fácil acesso, uso familiar e com grupos de amigos, ociosidade, abandono escolar e vulnerabilidade característica da adolescência.Conclusão:os resultados demonstram a necessidade da implementação de trabalhos educativos no contexto em que os adolescentes vivem, seja escolar, social e familiar de modo a apoiar e minimizar as diversas vulnerabilidades dos adolescentes.

  2. CONHECIMENTO DE GESTANTES SOBRE O EXAME ANTI-HIV NO PRÉ-NATAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    KARLA DE ABREU PEIXOTO MOREIRA

    2006-01-01

    Full Text Available La epidemia de SIDA afecta cada vez más a las mujeres en edad fértil. La realización del examen anti-VIH durante el prenatal es una importante estrategia para reducir la morbio mortalidad por esta causa. El objetivo planteado fue el de investigar el nivel de conocimiento de las embarazadas cuanto a la importancia de la realización del examen anti-VIH en el prenatal. Estudio descriptivo con 50 embarazadas mayores de 18 años, que realizaban prenatal de bajo riesgo en consulta subsiguiente sin diagnóstico firmado para SIDA. La edad de las embarazadas predominó entre 20 a 25 años; la mayoría había sido abordada en consultas anteriores sobre la importancia del examen anti-VIH y un 92% confirmó que había realizado ese examen después de la primera consulta de prenatal. Se reafirman los beneficios de este examen en el prenatal y la importancia de la educación en la salud durante la prevención y el control de la enfermedad.

  3. Estilos de vida na adolescência: comportamento sexual dos adolescentes portugueses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Margarida da Silva Reis dos Santos Ferreira

    2011-06-01

    Full Text Available Estudos recentes têm demonstrado que actualmente os adolescentes iniciam a vida sexual cada vez mais cedo, sem contudo possuírem uma educação sexual consistente. Os objectivos deste estudo foram analisar o comportamento sexual de adolescentes do ensino secundário e identificar os hábitos de vigilância de saúde sexual em adolescentes, do ensino secundário, sexualmente activos. Realizou-se um estudo exploratório em que participaram 680 adolescentes, com idades entre 15 e 19 anos. Os resultados evidenciam que a maioria dos inquiridos ainda não iniciou a actividade sexual; são os rapazes os que mais reportam já ter tido relações sexuais; o preservativo não é um método utilizado por todos os adolescentes nas suas relações sexuais; a maioria dos adolescentes não faz vigilância de saúde sexual. É importante que os adolescentes sexualmente activos recebam cuidados de saúde e aconselhamento. As instituições de saúde e os seus profissionais necessitam de ser pró-activos tentando captar os adolescentes.

  4. Sexual activity among female teenagers: a comparison between two groups of middle class adolescents from a private clinic according to pregnancy status Atividade sexual em mulheres adolescentes: uma comparação entre dois grupos de adolescentes de classe média de clínica particular de acordo com estado gravídico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandre Faisal-Cury

    2008-09-01

    grávidas (46 ou tiveram gravidez prévia (16; outro grupo não grávidas (NPG, com 55 adolescentes que nunca engravidaram. Uma entrevista semi-estruturada foi conduzida pelo médico durante consulta clínica. Foram avaliados o conhecimento, atitudes e práticas acerca da atividade sexual. A comparação entre os grupos foi feita por meio do teste t de Student, qui-quadrado e teste exato de Fisher. RESULTADOS os dois grupos eram similares quanto aos aspectos sexuais, sendo a coitarca na idade de 15 e a média do número de parceiros, 1,5. Entretanto, adolescentes no PG iniciaram vida sexual mais cedo e usaram menos métodos contraceptivos na primeira relação sexual. Apesar do grande conhecimento sobre contracepção, parte considerável das adolescentes não usou nenhum método durante a coitarca. Na vida sexual atual, cerca de 81% das participantes refere atingir orgasmo. CONCLUSÕES: o conhecimento sobre técnicas contraceptivas não é suficiente para evitar gestações não planejadas, sugerindo a importância de investigar outros aspectos psicosexuais da maternidade e identidade materna entre adolescentes.

  5. Aspectos maturacionais e engajamento social de adolescentes em jogos recreativos Maturational characteristics and social engagement from adolescents' participation in recreational games

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rute Estanislava Tolocka

    2011-03-01

    Full Text Available O período maturacional adolescente é importante na avaliação de indicadores de saúde e desenvolvimento social. O objetivo deste estudo exploratório foi caracterizar aspectos maturacionais e verificar se existe influência destes no estabelecimento de relações sociais durante jogos recreativos. Foram observados 41 adolescentes, de ambos os sexos, de uma escola pública do estado de São Paulo. Os dados foram coletados através de ficha de saúde, diário de campo e filmagem de um evento recreativo elaborado pelos próprios adolescentes. A idade média da ocorrência da menarca foi 12,3 anos; os garotos com todas as características sexuais secundárias desenvolvidas tiveram mais interação social com o sexo oposto. Papeis de liderança foram assumidos por adolescentes com maior desenvolvimento sexual secundário. Há indícios que o desenvolvimento das características maturacionais pode favorecer interações pessoais entre adolescentes do sexo oposto e contribuir para o desempenho de papeis sociais relacionados à liderança.The adolescent maturational period is important in assessing health indicators and social development. The aim of this exploratory study was to characterize maturational aspects and to investigate their influence in the establishment of social relations during recreational games. It was observed 41 adolescents of both sexes, from a public school of São Paulo State. Data were collected through a bill of health, a field diary and video recording from a recreational event produced by the adolescents. The average age of menarche was 12.3 years; the boys with all secondary sexual characteristics developed more social interaction with the opposite sex. Leadership roles were assumed by adolescents with higher secondary sexual development. There are evidences that the development of maturational characteristics can facilitate personal interactions among adolescents from opposite sex and contributes to the performance of

  6. Hanseníase: a realidade do ser adolescente Lepra: la realidad para el adolescente Leprosy: the reality for the adolescent

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Keila Maria de Azevedo Ponte

    2005-06-01

    Full Text Available A hanseníase é uma doença contagiosa, estigmatizante, de grande potencial incapacitante, e os adolescentes por estarem numa fase de mudanças e de adaptação, esta doença pode interferir na construção de sua vida. O estudo objetiva caracterizar os adolescentes portadores de hanseníase segundo aspectos sócio-demograficos; realizar análise epidemiológico-operacional da hanseníase; verificar o conhecimento dos adolescentes sobre a hanseníase e as reações manifestadas pelos mesmos após sua descoberta; Identificar as mudanças ocorridas após a doença na vida do adolescente e as dificuldades vivenciadas pelo mesmo após a da doença. Trata-se de uma pesquisa exploratória e descritiva, constituída de 31 adolescentes portadores de hanseníase, assistido pela Estratégia Saúde da Família no Município de Sobral- Ceará. Os resultados sinalizam a necessidade de uma assistência integral e continuada ao adolescente portador de hanseníase, evitando que essa doença provoque mudanças significativas em sua vida, dificultando na construção de sua nova identidade.La lepra es una enfermedad contagiosa, de un gran potencial incapacitante y los adolescentes por estaren viviendo en una fase de cambios e adaptación esta enfermedad puede interferir en la construcción de sus vidas. Esta investigación apunta caracterizar los adolescentes portadores de lepra según aspectos sociales-demográficos; hacer un análisis epidémico-operacional de la enfermedad lepra; verificar el conocimiento de los adolescentes sobre la lepra y las relaciones manifestadas por los mismos después de su descubierta; identificar los cambios ocurridos en la vida del adolescente después de la descubierta de la enfermedad. Tratase de una investigación exploratoria y descriptiva donde participarón 31 adolescentes portadores de lepra ayudados por la Estrategia Salud de la Familia en el municipio de Sobral - Ceará. Los resultados señalan la necesidad de una

  7. El uso de drogas entre los estudiantes universitarios y su relación con el maltrato durante la niñez y la adolescencia

    OpenAIRE

    Gonzalez,Yolanda; Mann,Robert; Hamilton,Hayley; Erickson,Patricia; Sapag,Jaime; Brands,Bruna; Strike,Carol; Simich,Laura; Giesbrecht,Norman; Wright,Maria da Gloria Miotto; Cumsille,Francisco; Khenti,Akwatu

    2015-01-01

    Panamá, país de tránsito para productores y consumidores de drogas, generando economía emergente, cultura de violencia y maltrato en la familia y comunidad, siendo niños y adolescentes vulnerables al uso y abuso de drogas por exposición prolongada al maltrato. Se determina independencia o relación entre uso y abuso de droga con el maltrato durante la niñez y la adolescencia en estudiantes en una universidad en la ciudad de Panamá. Se aplicó el...

  8. Prevalencia y etiología de las infecciones vaginales durante el embarazo en la población atendida en un laboratorio clínico de Bucaramanga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angela Castro

    2016-06-01

    Full Text Available Introducción: Existen varios microorganismos asociados a infecciones cérvico-vaginales en mujeres gestantes relacionados con la rotura prematura de membranas y el trabajo de parto pretérmino. Objetivo: Determinar la prevalencia y la etiología de las infecciones vaginales durante el embarazo en la población atendida en un laboratorio clínico de Bucaramanga durante el periodo de Julio a Diciembre de 2014. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal descriptivo. La población de estudio está conformada por mujeres embarazadas a quienes se les solicitó el examen de frotis de flujo vaginal. Se recolectó la información en una base de datos de Excel a partir del registro de resultados de laboratorio. Se describió la edad de las embarazadas utilizando la mediana y el rango intercualtílico (RIQ. Las variables categóricas se describieron con frecuencias  absolutas y relativas.  Las comparaciones se hicieron utilizando la prueba exacta de Fisher o la prueba Chi cuadrada. Resultados: Durante el periodo se evaluaron 313 mujeres. La mayoría de las mujeres presentaron un pH ≥6, reacción leucocitaria escasa y ausencia de Lactobacillus; además, se evidenció que la frecuencia de infección vaginal en las muestras analizadas fue del 38.0%. De estas muestras, el 45.4% presentó una infección por un solo microorganismo, entre los cuales el más predominante fue Gardnerella vaginalis, el 52.1% de los casos, mostró coinfección por dos microorganismos evidenciándose en la mayoría vaginitis y en el 2.5% las muestras se observó vaginitis con coinfección por tres microorganismos. Se observó que en la infección por Candida spp, aunque la variable no es estadísticamente significativa (p 0,49, hubo una tendencia a la disminución de la presencia de éstos cuando se incrementa la intensidad de Lactobacillus spp.; este mismo comportamiento se presenta en la frecuencia de infección por Gardnerella vaginalis (p<0.001. Conclusiones: La

  9. Estudo prospectivo sobre os hábitos de sono na criança e no adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vera Rocha

    2017-06-01

    Full Text Available Introdução: O sono desempenha um papel fundamental do ponto de vista biológico, emocional, familiar e social. O impacto do sono sobre a saúde ganhou nos últimos tempos, uma maior atenção e tem-se tornado uma preocupação crescente dos pais. Este estudo tem como objetivos avaliar e caracterizar os hábitos de sono das crianças e dos adolescentes e relacionar o padrão de sono e o rendimento escolar desta população. Métodos: Foi aplicado um inquérito por entrevista direta com as crianças e adolescentes com idades entre os 10 e os 18 anos, em consulta de vigilância de saúde infantil, durante três meses. Resultados: Analisaram-se 113 inquéritos. A idade mediana foi de 13 anos, sendo 62,8% do sexo feminino. A mediana da duração do sono em ambos os sexos foi de 8 horas. Apenas 15 (13,3% cumpriram a recomendação das 10 a 11 horas de sono. 51,2 % das crianças / adolescentes que ficaram retidos, pelo menos uma vez, no mesmo ano letivo, dormiam menos de oito horas / dia (p <0,001. Cerca de 88% com a autoavaliação do desempenho escolar como “mau” apresentavam uma duração do sono inferior a 8 horas, sendo essa proporção de 11,8% (17% do total de inquiridos naqueles com uma autoavaliação “muito bom” (p <0,001. Crianças/ adolescentes com uma duração de menos de oito horas/ dia apresentavam uma probabilidade 5,5 vezes maior de ficarem retidos no mesmo ano escolar em comparação com aqueles com a duração mínima de 8 horas de sono. Foram encontradas diferenças estatisticamente significativas (p <0,001 entre a duração do sono e a dificuldade em adormecer e o adormecer em sala de aula. Discussão/ Conclusões: Os resultados mostram que é importante atuar na prevenção, alertando pais, crianças e adolescentes para a importância de uma boa higiene do sono, promovendo padrões de sono saudável.

  10. Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes Consumo de álcool e autoestima em adolescentes Alcohol consumption and self esteem in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Álvarez Aguirre

    2010-06-01

    Full Text Available La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el nivel de autoestima y el consumo de alcohol en los adolescentes, a través de la realización de un estudio descriptivo transversal, en una facultad de enfermería en la ciudad de Querétaro, en México, en el mes de julio de 2008, en una muestra de 109 adolescentes, entre 17 y 20 años. Para la obtención de los datos fueron aplicados dos instrumentos: AUDIT y Cuestionario de autoestima de Rosemberg. La mayoría de los adolescentes participantes tuvieron la autoestima elevada (94.5%, ninguno presentó autoestima baja. El 80.7% de los adolescentes del estudio no tiene riesgo de consumo de alcohol. Se concluye que la mayoría de los adolescentes presentaron una elevada autoestima y tuvieron riesgo bajo de consumo de alcohol. Por lo que se sugiere implementar programas preventivos con respecto al consumo de alcohol y factores protectores a fin de que los adolescentes continúen con un estilo de vida saludable.O presente estudo teve como objetivo analisar a relação entre o nível de autoestima e o consumo de álcool em adolescentes, através da realização de estudo descritivo transversal, em uma faculdade de enfermagem de Queretaro, México, no mês de julho de 2008, com amostra de 109 adolescentes, entre 17 e 20 anos. Para obtenção dos dados, foram aplicados dois instrumentos, o AUDIT e o questionário de autoestima de Rosemberg. A maioría dos adolescentes participantes tinha autoestima elevada (94,5%, nenhum apresentou baixa autoestima. Nesta amostra, 80,7% dos adolescentes não possui risco para consumo de álcool. Conclui-se que os adolescentes apresentaram elevada autoestima e baixo risco para o consumo de álcool. Portanto, é necessário implementar programas preventivos relacionados ao consumo de álcool e identificar os fatores protetores para garantir a manutenção de hábitos saudáveis pelos adolescentes.The aim of this study was to analyze the

  11. Sexualidad y embarazo adolescente en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Catherine Menkes Bancet

    2003-01-01

    Full Text Available En nuestro país, el tema del embarazo adolescente se ha vuelto uno de los asuntos fundamentales de las políticas de población; desde distintas perspectivas se habla sobre el volumen de población adolescente, sobre su ritmo de crecimiento y reproducción, así como del riesgo biopsicosocial que implica la maternidad adolescente Sin duda todo esto es cierto, sin embargo, varias investigaciones y políticas dirigidas a mejorar la salud reproductiva de los adolescentes, se olvidan de que la maternidad temprana en nuestro país, responde a un contexto económico, social y cultural. Mediante el uso de algunas encuestas demográficas con representatividad nacional, se profundiza en esta asociación. De la misma forma, se prueba que un nivel bajo de escolaridad femenino se asocia con un menor conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, una menor planeación en la primera relación sexual y una edad más temprana en la iniciación sexual, lo que hace que estas adolescentes sean más vulnerables al embarazo y a las enfermedades de transmisión sexual. Ciertamente, la inequidad de género y otros aspectos socioculturales relacionados con las condiciones de desigualdad de las mujeres se agravan en un contexto de pobreza y falta de oportunidades.

  12. CONHECIMENTO DE GESTANTES SOBRE O EXAME ANTI-HIV NO PRÉ-NATAL

    OpenAIRE

    KARLA DE ABREU PEIXOTO MOREIRA; LÍGIA DE OLIVEIRA BRAGA; ÂNGELA MARIA LEAL DE MORAES VIEIRA; MARIA VERACI OLIVEIRA QUEIROZ

    2006-01-01

    La epidemia de SIDA afecta cada vez más a las mujeres en edad fértil. La realización del examen anti-VIH durante el prenatal es una importante estrategia para reducir la morbio mortalidad por esta causa. El objetivo planteado fue el de investigar el nivel de conocimiento de las embarazadas cuanto a la importancia de la realización del examen anti-VIH en el prenatal. Estudio descriptivo con 50 embarazadas mayores de 18 años, que realizaban prenatal de bajo riesgo en consulta subsiguiente sin d...

  13. Intimidación escolar, ideación e intento suicida en adolescentes colombianos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mildred Alexandra Viancha-Pinzón

    2017-05-01

    Full Text Available Señor editor: Boyacá es uno de los 32 departamentos de Colombia, y a pesar de que en su territorio no es común que se presente violencia política, ésta se manifiesta en contextos familiares y escolares. Para 2014 se realizaron en Colombia 10 402 dictámenes de violencia, en los cuales los jóvenes de 12 a 17 años son los más afectados. Durante 2015, en el país el suicidio fue una de las causas de muerte más frecuente en los adolescentes. En 2010, Bocayá fue el segundo departamento con mayor cantidad de suicidios (7461 de hombres y 13 de mujeres. A pesar de las estrategias implementadas para prevenir la problemática, ésta sigue en aumento...

  14. As relações familiares do adolescente ofensor sexual Adolescente ofensor sexual y família Family relations of the sexual offender adolescent

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liana Fortunato Costa

    2013-04-01

    Full Text Available O texto trata de uma pesquisa qualitativa que enfoca o conhecimento das relações familiares do adolescente ofensor sexual, enfatizando as figuras da mãe e do pai, e se baseia nas entrevistas que antecedem o oferecimento de uma intervenção grupal, com os adolescentes e familiares. As entrevistas foram realizadas com sete adolescentes, entre 14 e 17 anos, e suas mães. Foram construídos três núcleos de resultados sobre: a interação familiar desse adolescente se organiza para garantir a sobrevivência da família; esse adolescente apresenta uma intensa e paradoxal relação com sua mãe; e há uma relação extremamente pobre de convivência e vinculação afetiva com a figura paterna. Concluímos que a violência sexual intrafamiliar, cometida pelos adolescentes, está ligada à dinâmica afetiva familiar de distanciamento e autoritarismo. Uma melhor compreensão da violência presente nas relações familiares desse adolescente é fundamental, porque uma característica desses sujeitos é a falta de habilidade social, e esse aspecto provém de um processo pobre de vinculação com seus pais.El texto trata de una investigación cualitativa que enfoca el conocimiento de las relaciones familiares del adolescente ofensor sexual, enfatizando las figuras de la madre y del padre, y se basa en las entrevistas que anteceden el ofrecimiento de una intervención grupal, con los adolescentes y familiares. Las entrevistas fueron realizadas con siete adolescentes, entre 14 y 17 años, y sus madres. Fueron construidos tres núcleos de resultados sobre: la interacción familiar de ese adolescente se organiza para garantizar la supervivencia de la familia; ese adolescente presenta una intensa y paradoxal relación con su madre; y hay una relación extremamente pobre de convivencia y vinculación afectiva con la figura paterna. Concluimos que la violencia sexual intrafamiliar, cometida por los adolescentes, está asociada a la dinámica afectiva familiar

  15. Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arnaldo Sena Barrios

    2014-08-01

    Full Text Available Introducción: la lactancia materna ha constituido el modo de alimentación que ha garantizado la supervivencia del género humano y las ventajas que ella proporciona son muy conocidas. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes. Material y método: estudio descriptivo, transversal sobre el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes del consultorio médico Libertad II, del Distrito 6 de la Zona de Pampa de la Isla en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; en el período comprendido de Julio de 2011 a Julio de 2012. El universo estuvo constituido por 61 madres adolescentes. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo opinático, teniendo en cuenta criterio de expertos, quedando conformada por 53 madres adolescentes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. Resultados: predominaron las adolescentes de 18-19 años, de escolaridad secundaria. El mayor por ciento de las adolescentes lactó de 1-3 meses. Las amas de casa fueron las más representadas en el grupo de adolescentes estudiadas. Conclusiones: las infecciones respiratorias agudas fueron las enfermedades de mayor incidencia, seguida de las enfermedades diarreicas agudas y lesiones en piel, predominando en las adolescentes que lactaron menos de un mes. No existen en general, las condiciones psicosociales para enfrentar las responsabilidades que se derivan de tener un hijo a estas edades.

  16. Violencia en el Noviazgo Adolescente

    OpenAIRE

    Yvonne Escoto Sainz; Marcela González Castro; Andrea Muñoz Sandoval; Yannel Salomon Quintana

    2007-01-01

    La presente investigación con diseño no experimental y de carácter descriptivo, determina si existe la violencia en cualquiera de sus manifestaciones en el noviazgo adolescente actual. Se les aplicó un cuestionario a veinte mujeres adolescentes entre 15 y 18 años de edad, donde además se revelan los valores que no se encuentran involucrados en sus relaciones de pareja. Surgieron similitudes entre ellas obteniendo así que la mayor parte sufre de violencia tipo psicológica y, por otro lado, una...

  17. SENTIMIENTOS DE MATERNIDAD DE MADRES ADOLESCENTES EN LA CIUDAD DEL CUSCO. AÑO 2012

    OpenAIRE

    HUISA CONCHOY, ORLINDA

    2013-01-01

    INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CON ENFOQUE ETNOGRÁFICO ORÍGENES DE LA ETNOGRAFÍA QUE ES LA ETNOGRAFÍA CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOGRAFÍA HOLÍSTICA Y CONTEXTUAL LA REFLEXIVIDAD LO EMIC Y LO ETIC PROBLEMÁTICA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA ACTIVIDAD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE IMPLICANCIAS SOCIALES DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENTE CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE MUJER CONSECUENCIA...

  18. Análisis de la oferta televisiva en promoción para la salud y en salud sexual para los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Neira Parra

    2004-01-01

    Full Text Available El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada que reflexiona sobre algunos aspectos del comportamiento sexual de los adolescentes, especialmente acerca de cifras que revelan la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual, el incremento del embarazo adolescente y el inicio temprano de la actividad sexual. Se ratifica la considerable influencia de los medios de comunicación masiva, que afecta un aspecto central de la cotidianeidad e intimidad humana de los adolescentes: los medios tienen un papel dominante en el desarrollo de la socialidad. Con diferentes propósitos, su uso les da a los jóvenes acceso a temas de salud, de sexualidad, con un tratamiento en su abordaje que induce muchas dudas y sospechas sobre la presentación y calidad del mensaje, no así sobre su importancia. Desde esta perspectiva se analiza el papel que pueden desempeñar los medios en la promoción de la salud, puesto que las campañas a través de los medios masivos juegan un papel muy importante en la modificación de las conductas y estilos de vida relacionados con la salud, cuando son ideadas y ejecutadas de acuerdo con determinados principios, y cuando operan durante varios años. Desde este marco conceptual, se realizó un seguimiento a los contenidos de la programación de canales de televisión de cobertura nacional y regional de mayor audiencia en el estado Zulia, Venezuela, para analizar su programación en relación con los mensajes de salud sexual dirigidos especialmente a los adolescentes. Los resultados revelan que la televisión no dedica espacio en sus contenidos informativos, publicitarios y de entretenimiento, al estímulo de conductas sexuales saludables.

  19. Atención estomatológica a niños y adolescentes durante el año 1999 en Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amado Rodríguez Calzadilla

    2001-12-01

    Full Text Available Se realizó un análisis descriptivo de los datos estadísticos al nivel nacional sobre los resultados de la atención estomatológica a niños y a adolescentes de 0 a 18 años de edad. Se enfatizó acerca de las actividades de promoción, prevención, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Se estableció una clasificación para valorar el grado de salud bucal alcanzado en la población beneficiaria que se divide en niños y adolescentes saludables, moderadamente saludables y no saludables. Se describe un método sencillo y fácil de manejar, lo cual permite establecer una valoración cuantitativa del estado de salud de esta población y medir el efecto que tiene sobre esta el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población.A descriptive analysis of the statistical data on the results of dental care to children and adolescents aged 0-18 at the national level is made. Emphasis is given to the activities of promotion, prevention, early diagnosis and timely treatment. A classification is established to assess the oral health degree achieved by population the receiving the benefits from this service. It is divided into healthy, moderately healthy and unhealthy children and adolescents. A simple and easy to manage method is described that allows to establish a quantitative assessment of the health status of the population and to determine the effect the National Program of Comprehensive Dental Care has on the population.

  20. Abordagem anestésica de grávida com malformação arteriovenosa cerebral e hemorragia subaracnoidea durante a gravidez: relato de caso Abordaje anestésico de embarazada con malformación arteriovenosa cerebral y hemorragia subaracnoidea durante el embarazo: relato de caso Anesthetic approach of pregnant woman with cerebral arteriovenous malformation and subarachnoid hemorrhage during pregnancy: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Catarina Santos Carvalho

    2013-04-01

    Full Text Available JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A ocorrência de hemorragia subaracnoidea (HSA durante a gravidez é rara, sendo que cerca de metade é devida a malformações arteriovenosas (MAV. Os autores descrevem a abordagem anestésica de uma grávida de 39 semanas proposta para cesárea, com história de HSA por MAV às 22 semanas. RELATO DO CASO: Grávida de 39 semanas, saudável previamente à gravidez, com antecedentes de HSA às 22 semanas de gestação, manifestada por cefaleias, vômitos e tonturas, sem perda de consciência ou outros déficits à admissão no serviço de urgência. A ressonância magnética (RM revelou MAV frontal esquerda. Após curto internamento para estabilização e diagnóstico, decidiu-se manter a gravidez e o seguimento ambulatorial multidisciplinar por neurocirurgia e obstetrícia em consulta de alto risco. Optou-se por fazer cesárea eletiva às 39 semanas sob anestesia peridural lombar. No intraoperatório ocorreu um episódio de hipotensão rapidamente revertida com fenilefrina. O Índice de Apgar do recém-nascido foi de 10/10. O cateter peridural foi usado para analgesia pós-operatória, também sem intercorrências. CONCLUSÕES: São muito raros os casos publicados de abordagem anestésica de grávidas com MAV sintomáticas. Todas as decisões tomadas pela equipe multidisciplinar, desde optar por continuar a gravidez ao momento ideal para intervir na MAV, passando pelo tipo de anestesia e analgesia, foram ponderadas em função do risco de dano cerebral. Do ponto de vista anestésico, os autores enfatizam a necessidade de estabilidade hemodinâmica.JUSTIFICATIVA Y OBJETIVOS: El aparecimiento de la hemorragia subaracnoidea (HSA durante el embarazo es algo raro, siendo que aproximadamente la mitad se debe a malformaciones arteriovenosas (MAV. Los autores describen el abordaje anestésico de una embarazada de 39 semanas programada para cesárea, con un historial de HSA por MAV a las 22 semanas. RELATO DEL CASO: Embarazada

  1. Higiene bucal deficiente, hábito de fumar y gingivitis crónica en adolescentes venezolanos de 15-18 años

    OpenAIRE

    Pérez Barrero, Bernardo Ricardo; Duharte Garbey, Carelia; Perdomo Estrada, Cristina; Ferrer Mustelier, Ania; Gan Caldero, Bárbara

    2011-01-01

    Se realizó un estudio de casos y controles en el consultorio Adaca, del área de salud integral comunitaria El Socorro en el municipio de Valencia, estado venezolano de Carabobo, para valorar los principales factores de riesgo que influyeron en la aparición de gingivitis crónica en 75 adolescentes de 15-18 años durante el período comprendido desde agosto de 2009 hasta enero de 2010. La selección para ambos grupos se efectuó a través del muestreo no probabilístico intencional (por orden de lleg...

  2. Trastornos ansiosos y depresivos en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. García S. Ricardo

    2011-01-01

    Full Text Available Los trastornos psiquiátricos en adolescentes muestran una alta prevalencia y discapacidad, especialmente los trastornos ansiosos y depresivos. El presente artículo es una revisión de aspectos epidemiológicos, clínicos y de tratamiento de estas patologías, con el objetivo de dimensionar este problema de salud mental y ayudar al proceso diagnóstico, tratamiento y derivación de estos adolescentes

  3. Repercusión y tratamiento de los aspectos psicosociales de la diabetes mellitus tipo 1 en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alina Barroso Lorenzo

    Full Text Available La diabetes mellitus tipo 1 es la endocrinopatía más frecuente en niños y adolescentes, con una tendencia al aumento de la incidencia mundial. De evolución crónica, lleva tratamientos de por vida, con limitaciones y aparición de complicaciones, que se hacen más difíciles de manejar en la etapa de la adolescencia, etapa en la que deben cumplir un grupo de tareas propias del desarrollo para garantizar su normal crecimiento hacia la adultez, además de sortear las dificultades de la enfermedad. Durante el proceso de duelo los mecanismos de afrontamiento en pacientes y familiares pueden ser desadaptativos. Son frecuentes la disfunción familiar y los trastornos emocionales, como la depresión, ambos factores causas, a menudo, de mal control metabólico. La psiquiatría de enlace constituye una herramienta fundamental en el diagnóstico y tratamiento de estas alteraciones. A pesar de la importancia, no se encuentran suficientes publicaciones sobre el tema en nuestro medio, por lo cual el objetivo del trabajo es dar a conocer elementos teóricos sobre los aspectos psicosociales en adolescentes diabéticos.

  4. Relaciones de la resiliencia con el autoconcepto y el Apoyo Social Percibido en una muestra de adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arantzazu Rodríguez-Fernández

    2015-12-01

    Full Text Available El estudio científico de la resiliencia constituye en la actualidad una temática de gran interés en el ámbito de la psicología al aportar una renovada y positiva visión del desarrollo humano. Determinar los factores individuales y contextuales que influyen sobre la resiliencia durante la etapa evolutiva de la adolescencia resulta esencial para promover el ajuste de los adolescentes. El objetivo de este trabajo fue, en primer lugar, explorar las relaciones de la resiliencia con el autoconcepto y el apoyo social percibido; y, en segundo lugar, identificar variables predictoras de la resiliencia. La muestra estaba configurada por 1250 adolescentes (M=13.72, DT=1.09. Se administraron los siguientes instrumentos de evaluación: la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC, el Cuestionario Autoconcepto Dimensional (AUDIM, el Cuestionario de Apoyo Social Percibido de Familia y Amigos (AFA y la Escala de Apoyo del Profesorado (HBSC-2006. Se hallaron correlaciones positivas de la resiliencia con el autoconcepto y el apoyo social percibido, así como una variación significativa en las puntuaciones de ambas variables en función de la resiliencia. El autoconcepto y el apoyo social percibido fueron identificados como predictores de la resiliencia.

  5. Sistematización de una experiencia de cuidado con los y las adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandra García-Rueda

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los diagnósticos, intervenciones, resultados de enfermería, más utilizados en cuidado a adolescentes. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, con una población de 177 estudiantes entre 9 y 17 años, del Instituto educativo Américas, Bucaramanga, durante primer semestre de 2011. Se registran diagnósticos, intervenciones, resultados en Sistema de Información de la Práctica Clínicas y Comunitarias (SIPCE. Resultados: se analizó el 100% de los formatos de valoración diligenciados por las estudiantes de enfermería de la Universidad Industrial de Santander (UIS en el desarrollo de la práctica de cuidado del adolescente. Se obtuvo 355 diagnósticos North American Nursing Diagnosis Association (NANDA, los más frecuentes: disposición para mejorar los conocimientos, disposición para mejorar la gestión de la propia salud, deterioro de la dentición, desequilibrio nutricional y disposición para mejorar los procesos familiares. Se realizaron 403 intervenciones Nursing Interventions Classification (NIC, correspondientes al campo Conductual, clase educación: enseñanza individual, educación sanitaria, de la clase ayuda para hacer frente a situaciones difíciles: asesoramiento, potenciación de autoestima, aumentar el afrontamiento y apoyo emocional y de la clase potenciación de la comunicación: escucha activa. Dentro del campo fisiológico básico, clase apoyo nutricional: asesoramiento nutricional, manejo de peso y talla. Se plantearon 356 resultados Nursing Outcomes Classification (NOC, la mayoría correspondientes al dominio conocimiento y conducta de la salud, los más frecuentes: conducta fomento de la salud, conocimiento fomento de la salud. Conclusiones: la aplicación del proceso de enfermería con lenguaje estandarizado, permite mejorar la atención a los adolescentes, plantear políticas institucionales y evaluar resultados.

  6. Si protegemos la vida y la salud durante la gestación, construimos para los dos un futuro saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NORIDIA RÁTIVA MARTÍNEZ

    2009-07-01

    Full Text Available El objetivo de la presente investigación fue describir el significado de las prácticas de cuidado que tienen las adolescentes gestantes y su hijo por nacer a partir de sus creencias, prácticas y valores. Es un estudio cualitativo etnográfico basado en la metodología de etnoenfermería propuesta por Madeleine Leininger. La investigación se desarrolló con la participación de ocho adolescentes gestantes con edades que oscilan entre 10 y 20 años, que pertenecen al régimen de salud subsidiado o vinculado y asistieron a consulta de control prenatal de bajo riesgo en la Unidad Primaria de Atención (UPA Candelaria del Hospital Vista Hermosa de primer nivel, localidad 19, Ciudad Bolívar, de Bogotá, durante marzo a junio de 2007,quienes,con su nueva experiencia de vida, compartieron sus conocimientos y prácticas de manera natural y espontánea con la investigadora. De esta investigación se plantea el tema "Si protegemos la vida y la salud durante la gestación, construimos para los dos un futuro saludable", del que surgen cuatro dominios culturales: protección a la madre, protección al bebé, cuidarse en la alimentación, prepararse para el parto. Para las gestantes de esta investigación las prácticas de cuidado en la etapa prenatal a partir de creencias y valores se orientan hacia la protección de ellas y sus hijos por nacer, pensando siempre en el futuro, convirtiéndose en una garantía de bienestar para los dos. Así mismo nos deja ver cómo la mayoría de las prácticas de cuidado se soportan en un conocimiento y en un comporta-miento cultural.

  7. Análise comparativa da força, potência e fadiga muscular de crianças e adolescentes saudáveis e com mielomeningocele

    OpenAIRE

    Emanuela Juvenal Martins

    2016-01-01

    A mielomeningocele (MMC) é a uma doença congênita, causada pelo defeito do fechamento do tubo neural durante o período gestacional, resultando em falha de fusão dos elementos posteriores da coluna vertebral, com consequente protrusão das meninges e displasia da medula espinhal e das raízes nervosas. A displasia medular promove paralisia sensitivomotora que acomete os membros inferiores, o sistema urinário e o intestino. O baixo nível de atividade física das crianças e adolescentes com MMC pod...

  8. O aborto entre adolescentes El aborto entre los adolescentes The abortion among adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vera Lúcia Costa Souza

    2001-04-01

    Full Text Available Para algumas adolescentes a gravidez realização e felicidade, mas para a maioria delas significa momento de tristeza, medo e até mesmo desespero, pois o filho não estava nos seus planos e o aborto se apresenta como única saída. Este estudo retrospectivo objetivou traçar o perfil epidemiológico das adolescentes internadas que se submeteram a curetagem, no Hospital Geral Clériston Andrade em Feira de Santana-Bahia, no período de janeiro/1995 a dezembro/1997. Os resultados demonstraram a necessidade de trabalho educativo como forma de prevenção da gravidez indesejada.Para algunas adolescentes el embarazo felicidad y realización, pero para la mayoría de ellas significa un momento de tristeza, miedo e incluso desesperación, pues el hijo no estaba en sus planes y el aborto se presenta como única salida. Este estudio retrospectivo buscó trazar el perfil epidemiológico de las adolescentes hospitalizadas que fueron sometidas a legrado de enero del 1995 al diciembre del 1997. Los resultados señalaron una gran necesidad del trabajo educativo como alternativa para prevenir embarazos no deseados.For some adolescents, pregnancy means happiness and fullfillment. However, for most of them, it means a sad moment, characterized by fear and despair, as this is an unplanned situation and the abortion seems the only alternative. This retrospective study aimed at finding out the epidemiological profile of the adolescents admitted at the Clériston Andrade General Hospital, in Feira de Santana, Bahia, that were submitted to a curettage from January 1995 to December 1997. The results showed the need for educative programs in order to prevent unplanned pregnancies.

  9. Violencia en el Noviazgo Adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yvonne Escoto Sainz

    2007-07-01

    Full Text Available La presente investigación con diseño no experimental y de carácter descriptivo, determina si existe la violencia en cualquiera de sus manifestaciones en el noviazgo adolescente actual. Se les aplicó un cuestionario a veinte mujeres adolescentes entre 15 y 18 años de edad, donde además se revelan los valores que no se encuentran involucrados en sus relaciones de pareja. Surgieron similitudes entre ellas obteniendo así que la mayor parte sufre de violencia tipo psicológica y, por otro lado, una minoría recibe abuso de tipo físico y sexual. Además se dejo ver que el respeto  no es un valor que caracterice su relación de pareja. Son datos que nos van introduciendo al nuevo estilo de noviazgo que entre adolescentes se lleva, en el cual influyen muchos factores como familiares, ambientales, culturales, etc.; que, no importa donde ni cuando, siempre tendrán consecuencias que se reflejan en la calidad de las relaciones interpersonales.

  10. Resistencia a insulina en adolescentes obesos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Isabel Rojas-Gabulli

    2010-03-01

    Full Text Available Introducción: La obesidad en niños y adolescentes es un problema de salud pública que se encuentra en incremento a nivel mundial, siendo conocida su relación con el desarrollo de alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus tipo 2. Objetivos: Determinar la presencia de resistencia a la insulina en adolescentes obesos y no obesos según sexo, edad, estadio puberal y antecedentes familiares de alteración metabólica o enfermedad cardiovascular (ECV explorando asociación y riesgo. Diseño: Estudio transversal, observacional y analítico. Lugar: Tres centros educativos de la zona urbana de Lima. Participantes: Adolescentes entre 10 y 17 años de edad. Intervenciones: Se estudió 69 adolescentes entre 10 y 17 años de edad, agrupados de acuerdo a la presencia de obesidad. El diagnóstico de obesidad fue definido por un índice de masa corporal (IMC >95 percentil; 55,1% varones y 44,9% mujeres. Se empleó el modelo de evaluación homeostática para determinar la resistencia a insulina (HOMA-IR y la función de la célula beta (HOMA-%B en ambos grupos. También se realizó determinaciones de lípidos mediante método enzimático y se aplicó una encuesta para buscar antecedentes familiares de obesidad, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular (ECV. El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de correlación de Spearman y de comparación de medias con la prueba U de Mann- Whitney. Principales medidas de resultados: Insulina basal, colesterol total, triglicéridos, colesterol-VLDL, HOMA IR y HOMA%B en adolescentes obesos y no obesos. Resultados: Se encontró que la insulina basal, el colesterol total, triglicéridos, colesterol-VLDL, HOMA IR y HOMA%B fueron significativamente mayores (p<0,05 en el grupo de obesos. El HOMA-IR presentó una correlación inversa, débil, con el desarrollo puberal, particularmente en el sexo femenino (r=-0,486, p<0,05. Predominaron los antecedentes familiares de obesidad y ECV en el grupo de obesos

  11. O adolescente infrator interno pelo estatuto da criança e do adolescente e o aconselhamento psicológico pastoral

    OpenAIRE

    Werno Nilsson

    2007-01-01

    A pesquisa servirá como manual para o Aconselhamento Psicológico Pastoral do Adolescente Infrator Interno com base no Estatuto da Criança e do Adolescente. A primeira parte aborda o antigo Código de Menores e suas restrições. Em seguida a inovação do Estatuto quanto a proteção integral do Adolescente, principalmente do infrator interno. A nova visão global e a intenção do legislador, avançada para o tempo em que foi lançado, para a defesa e a reeducação do infrator. O fato da proteção e prio...

  12. Os direitos da criança e do adolescente na percepção de adolescentes dos contextos urbano e rural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cássia Ferrazza Alves

    Full Text Available Atualmente, crianças e adolescentes são considerados legalmente sujeitos detentores de direitos e em desenvolvimento peculiar. Tendo a teoria bioecológica como referencial teórico, o objetivo deste estudo é conhecer a percepção de adolescentes dos contextos rural e urbano sobre os direitos das crianças e dos adolescentes. Participaram 47 adolescentes, com idades entre 12 e 15 anos, sendo 20 estudantes do ensino fundamental advindos da zona rural e 27, da zona urbana, moradores de uma cidade do interior do RS. O Questionário sobre Conhecimentos em Direitos foi utilizado e analisado de forma quantitativa, a partir de estatística descritiva e qualitativa, utilizando-se a análise de conteúdo. Os adolescentes de ambos os contextos demonstraram conhecimento sobre alguns direitos básicos da criança e do adolescente, como o direito de não trabalhar, de não ser separado da família e de ter a opinião solicitada e levada em consideração. Encontraram-se presentes concepções socialmente compartilhadas, como o assentimento ao uso de punição física e a pobreza como motivo para o afastamento familiar. Assim, torna-se necessária a criação de espaços de discussão e da divulgação das legislações vigentes, além de problematizar as concepções culturais enraizadas.

  13. EFECTO DE UN PROTOCOLO DE ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD SOBRE MASA GRASA CORPORAL EN ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Camacho-Cardenosa

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamentos: La infancia y la adolescencia son etapas claves para el desarrollo de enfermedades crónicas, siendo la distribución de grasa un importante factor en este sentido. El objetivo del estudio fue evaluar los efectos sobre parámetros de grasa de un programa de alta intensidad desarrollado en adolescentes durante las clases de educación física. Métodos: Durante el año 2013, 35 escolares cacereños participaron en el estudio divididos en dos grupos. El grupo de alta intensidad realizó durante 8 semanas de 4 a 6 series de sprints de 20 segundos a máxima intensidad con una relación esfuerzo/recuperación de 1:3 a 1:1. El otro grupo desarrolló ejercicio aeróbico continuo durante el mismo tiempo. Se llevó a cabo una evaluación de la masa grasa antes y tras el programa de entrenamiento. El test ANOVA de medidas repetidas se usó para analizar si existían diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Resultados: El grupo de entrenamiento aeróbico continuo mostró diferencias estadísticamente significativas en el análisis intra-grupo en el porcentaje de masa grasa del tronco (Pre:15,66±4,16 vs Post:16,95±4,03; +1,29%; p=0,04 y el porcentaje de grasa total (Pre:21,58±3,93/ Post:22,34±3,70; p=0,05. Conclusiones: El programa de entrenamiento de actividad física de alta intensidad en la escuela llevado a cabo durante las clases de Educación Física no mejoró los parámetros de masa grasa evaluados. Sin embargo, el mantenimiento de estos parámetros podría ser un buen resultado durante el desarrollo de esta etapa, donde se produce un incremento.

  14. Biografías sexuales de los adolescentes varones en las favelas de Recife, Brasil: cuestionando algunos estereotipos de la sexualidad adolescente

    OpenAIRE

    Juárez, Fátima; Castro Martín, Teresa

    2009-01-01

    El texto analiza las prácticas sexuales y anticonceptivas de los adolescentes dentro de un contexto más amplio de dinámicas de pareja; se revisa con qué frecuencia, con quién, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones de compromiso, exclusividad e involucramiento sexual los adolescentes establecen sus relaciones de pareja. La información utilizada se recolectó a partir de un cuestionario diseñado para este estudio, que se aplicó en mayo de 2000 a 1 483 adolescentes varones entre 13 y 19 años q...

  15. para la Depresión en Adolescentes (EADA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirella Díaz-Santos

    2008-01-01

    Full Text Available Los instrumentos que miden autoeficacia en jóvenes son mayormente escalas para adultos adaptadas para evaluar adolescentes o escalas de autoeficacia general. El propósito de este estudio fue desarrollar y evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para la Depresión en Adolescentes (EADA. Además, administramos la versión en español de la subescala de Autoeficacia Emocional del Self-Efficacy Questionnaire for Children, así como el Inventario de Depresión en Niños/as-Versión Corta, para evaluar la validez concurrente entre estas medidas. Participaron 116 adolescentes entre 13 a 17 años. Los resultados indican que la EADA posee una consistencia interna y una validez concurrente excelente. Los mismos apoyan su adecuación como instrumento que evalúa la auto-percepción de confianza del/de la adolescente al enfrentar situaciones típicas del Trastorno Depresivo Mayor.

  16. Uso de medicamentos durante el embarazo y su posible efecto teratogénico Use of drugs during pregnancy and its possible teratogenic effect

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noel Taboada Lugo

    2004-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo en el área de salud Esperanza, del municipio Ranchuelo, provincia Villa Clara. Se incluyeron 82 embarazadas captadas entre los meses de octubre de 2002 y marzo de 2003. Nos propusimos describir los problemas de salud más frecuentes en las gestantes, la prescripción de medicamentos en ellas y su posible relación con la presencia de defectos congénitos en la descendencia. Las infecciones respiratorias altas y la anemia fueron los problemas de salud más frecuentes. Los medicamentos que con mayor frecuencia se prescribieron durante el embarazo fueron las tabletas prenatales, el fumarato ferroso, el ácido ascórbico, el ácido fólico y el toxoide tetánico. El mayor número de prescripciones fueron realizadas por los Médicos de Familia y el nivel de automedicación resultó bajo en las embarazadas estudiadas. No se comprobó relación alguna entre los medicamentos usados en la gestación y la aparición de defectos congénitos en la descendencia.A descriptive study was conducted at Esperanza health area, Ranchuelo muncipality, Villa Clara province. 82 pregnant women recruited between October 2002 and March 2003 were included. Our purpose was to describe the most frequent health problems in pregnant women, as well as drug prescription and its possible relation to the presence of congenital defects in the offspring. Upper respiratory infections and anemia were the commonest health problems. The most frequently prescribed drugs were prenatal pills, ferrous fumarate, ascorbic acid, folic acid and tetanus toxoid. Most of the prescriptions were made by family physicians and the selfmedication level was low in the studied pregnant women. No relation was found between the drugs used during pregnancy and the appareance of congenital defects in the descendants.

  17. A vivência da sexualidade por adolescentes portadoras de deficiência visual La vivencia de la sexualidad por adolescentes portadores de deficiencia visual The experience of sexuality by visually impaired adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilla Pontes Bezerra

    2010-09-01

    Full Text Available Devido às transformações ocorridas na adolescência, as indefinições que a acompanham, somadas à deficiência visual, justifica-se um estudo sobre a vivência da sexualidade das adolescentes portadoras de deficiência visual inseridas na sociedade e na comunidade escolar. Foram entrevistadas cinco adolescentes em um Centro de Apoio Pedagógico, com questões que buscaram o conhecimento e a compreensão sobre as causa da sua deficiência visual, composição e orientações familiares, experiência afetivo-sexual e o nível de conhecimento acerca de assuntos relacionados à sexualidade, dentre eles métodos contraceptivos e doenças sexualmente transmissíveis. Os resultados mostram que estas adolescentes apresentam as mesmas características de desenvolvimento da sexualidade da sua faixa etária, embora possuam características individuais. Percebeu-se o desconhecimento sobre métodos contraceptivos e doenças sexualmente transmissíveis com informações superficiais. Torna-se imprescindível que o conhecimento se faça de forma acessível para esta população.En razón de las transformaciones sufridas durante la adolescencia, las indefiniciones que a acompañan, sumándose la deficiencia visual, se justifica un estudio sobre la experiencia de la sexualidad de las adolescentes afectadas por deficiencia visual insertas en la sociedad y en la comunidad escolar. Fueron entrevistadas cinco adolescentes en un Centro de Apoyo Pedagógico con preguntas que buscaron el conocimiento y comprensión de la causa de su deficiencia visual, composición y orientaciones familiares, experiencia afectivo-sexual, nivel de conocimientos acerca de asuntos relacionados con la sexualidad, sin excluir métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual. Los resultados muestran que estas adolescentes presentan las mismas características de desarrollo de la sexualidad de su faja etaria, sin embargo poseen características particulares. Se percibió el

  18. Estilos de vida na adolescência: comportamento sexual dos adolescentes portugueses

    OpenAIRE

    Ferreira, Maria Margarida da Silva Reis dos Santos; Torgal, Maria Constança Leite de Freitas Paúl Reis

    2011-01-01

    Estudos recentes têm demonstrado que actualmente os adolescentes iniciam a vida sexual cada vez mais cedo, sem contudo possuírem uma educação sexual consistente. Os objectivos deste estudo foram analisar o comportamento sexual de adolescentes do ensino secundário e identificar os hábitos de vigilância de saúde sexual em adolescentes, do ensino secundário, sexualmente activos. Realizou-se um estudo exploratório em que participaram 680 adolescentes, com idades entre 15 e 19 anos. Os resultados ...

  19. Estilos de socialización parental y rendimiento deportivo en adolescentes

    OpenAIRE

    Gabaldón Sisternas, Sonia

    2015-01-01

    Los efectos de la socialización parental en adolescentes fueron analizados en un muestra de 970 participantes de edades comprendidas entre los 13 a 18 años de dos muestras de adolescentes diferentes: no deportistas (786 adolescentes, 52,8% y 47,2% hombres) y deportistas de alto nivel autonómico (184 adolescentes, 48,37% mujeres y 51,63% hombres). El primer paso fue clasificar los según el cuestionario ESPA29 en uno de los cuatro tipos de estilos de socialización parental (autorizativo, autori...

  20. Prácticas de crianza de madres adolescentes de la ciudad de Duitama, Colombia Práticas de criação de mães adolescentes da cidade de Duitama, Colômbia Parenting practices among teenage mothers in the city of Duitama, Colombia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alieth Rocío González Bossa

    2010-11-01

    Full Text Available Objetivo. Analizar las prácticas de crianza de las madres adolescentes de Duitama. Metodología. Se realizó una evaluación cualitativa con enfoque comprensivo, entre los meses de febrero a octubre de 2009. Participaron madres con edades entre 13 y 19 años, seleccionadas a partir de las bases de datos de la Secretaria de Educación Municipal, primero con muestreo por criterio lógico y posteriormente mediante bola de nieve. Los datos emergentes de la entrevista en profundidad y observación participante que se sometieron a análisis cualitativo, interpretan las prácticas de alimentación, higiene, descanso, disciplina, valores y redes de apoyo. Resultados. Las madres adolescentes representan la principal figura de autoridad, ejercida mediante verbalizaciones, castigos y prohibiciones encaminados a inculcar valores de respeto y amor. Incorporan ambientes estimulantes y juegos como estrategias para la formación de hábitos alimentarios y del descanso. Por temores permanentes, la higiene corporal se delega inicialmente a la abuela materna como fuente proveedora de conocimiento, soporte emocional y afectivo considerado fundamental para ejercer su rol materno que también se fortalece con las entidades de salud, especialmente durante la lactancia. Conclusión. Las madres adolescentes reproducen los patrones culturales que se manifiestan en la intervención de los demás cuidadores, especialmente los de la madre de la adolescente, tienen gran impacto en las prácticas cotidianas.Objetivo. Analisar as práticas de criação das mães adolescentes de Duitama. Metodologia. Realizou-se uma avaliação qualitativa com enfoque compreensivo, entre os meses de fevereiro a outubro de 2009. Participaram mães com idades entre 13 e 19 anos, selecionadas a partir das bases de dados da Secretária de Educação Municipal, primeiro com amostragem por critério lógico e posteriormente mediante bola de neve. Os dados emergentes da entrevista em profundidade e

  1. Santé sexuelle et reproductive des adolescentes de Bobo Dioulasso, Burkina Faso: place de la communication parents-adolescentes pour la réduction des risques

    Science.gov (United States)

    Some, Donmozoun Télesphore; Some, Der Adolphe; Hien, Hervé; Diallo, Ramata; Zingue, Dézémon; Diallo, Ibrahim; Diagbouga, Serge; Dao, Blami

    2012-01-01

    Introduction Les adolescentes sont très vulnérables face aux Infections Sexuellement Transmissibles (IST) et au VIH/SIDA. Notre étude a pour objectifs d’explorer la qualité de la communication entre les adolescentes et leurs parents sur les IST/VIH/SIDA et de recueillir leurs suggestions pour l’amélioration de cette communication. Méthodes L’étude était transversale qualitative sur 2 mois. La population de l’étude était composée par des adolescentes de 13 à 17 ans et leurs parents habitant la ville de Bobo Dioulasso. Vingt (20) adolescentes scolarisées ont été tirés au sort dans trois établissements secondaires et 20 autres non scolarisées choisies de façon accidentelle dans la ville. Les informations ont été collectées à l’aide de 8 focus groups. Les discussions ont été enregistrées sur cassettes, retranscrites en verbatim, et analysées à l’aide du logiciel QSR NVIVO 2.0. Résultats Les adolescentes et leurs parents communiquent très peu ou pas sur les questions des IST/VIH/SIDA; l’auto-information par les paires ou les médias est la première source d’information. Pour les parents, l’information existe et est accessible aux adolescentes alors que pour ces dernières, leurs connaissances de ces maladies sont parfois erronées. L’abstinence, la fidélité et le dépistage volontaire comme moyen de prévention sont très peu évoqués par les adolescentes de même que par leurs parents. Conclusion La communication parents-adolescentes est insuffisante voire absente dans certains milieux. Il est urgent de conduire des actions auprès des adolescentes et leurs parents pour mieux les informer sur les IST/VIH/SIDA et améliorer la communication sur ces maladies. PMID:22655099

  2. A adolescente grávida na percepção de médicos e enfermeiros da atenção básica Embarazo en la adolescencia según la percepción de los médicos y enfermeros de la atención primaria The pregnancy in adolescence on the perception of doctors and nurses from a primary care

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Belém Buendgens

    2012-03-01

    Full Text Available Pesquisa qualitativa descritiva, com os objetivos de conhecer a percepção de médicos e enfermeiros sobre as mudanças biopsicossociais da adolescente grávida e sobre a atuação da equipe de saúde na gravidez na adolescência. Os dados foram coletados através de entrevistas, com médicos e enfermeiros de uma Unidade Básica de Saúde, de agosto a outubro de 2010. Esses foram classificados, organizados e analisados utilizando a análise de conteúdo proposta por Minayo, seguindo três etapas: ordenação, classificação e análise dos dados. Após leitura aprofundada dos discursos, foram recortadas as unidades de registro ou temas, que agrupados por convergência de ideias originaram as categorias: percepção dos médicos e enfermeiros sobre a gravidez na adolescência; percepções sobre transformações no processo de ser e viver da adolescente; profissionais e a adolescente grávida. Os profissionais reforçam a importância da escuta, atenção personalizada, integral e específica a esta clientela, necessitando capacitação para isto. O estudo amplia o conhecimento sobre o tema e oferece subsídios para os profissionais repensarem sua prática de saúde, contribuindo para que assumam uma postura respeitosa e personalizada na atenção às adolescentes grávidas.Investigación cualitativa descriptiva, que tiene como objetivo conocer los cambios bio/psico/sociales de la adolescente embarazada y la percepción de los profesionales en el actuar del equipo de salud en el embarazo de estas jóvenes. Los resultados fueron levantados a través de entrevistas con médicos y enfermeros de una Unidad Básica de Salud, de agosto a octubre de 2010. Estos datos fueron clasificados, organizados y ordenados utilizando el análisis de contenido propuesto por Minayo, siguiendo tres etapas: Ordenación, Clasificación y análisis de los datos. Luego de una lectura minuciosa de las respuestas dadas, éstas fueron organizadas en unidades de registro o

  3. El uso de drogas entre los estudiantes universitarios y su relación con el maltrato durante la niñez y la adolescencia

    OpenAIRE

    Gonzalez, Yolanda; Mann, Robert; Hamilton, Hayley; Erickson, Patricia; Sapag, Jaime; Brands, Bruna; Strike, Carol; Simich, Laura; Giesbrecht, Norman; Wright, Maria da Gloria Miotto; Cumsille, Francisco; Khenti, Akwatu

    2015-01-01

    Panamá, país de tránsito para productores y consumidores de drogas, generando economía emergente, cultura de violencia y maltrato en la familia y comunidad, siendo niños y adolescentes vulnerables al uso y abuso de drogas por exposición prolongada al maltrato. Se determina independencia o relación entre uso y abuso de droga con el maltrato durante la niñez y la adolescencia en estudiantes en una universidad en la ciudad de Panamá. Se aplicó el método cuantitativo, diseño transeccional, correl...

  4. Gestação na adolescência: a construção do processo Saúde-Resiliência Embarazo en la adolescencia: la construcción del proceso de Salud de la Resiliencia Adolescence pregnancy: the construction of the Health-Resilience process

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Mônica Ribeiro

    2011-06-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo etnográfico que tem como objetivo compreender a vivência das adolescentes durante a gestação e no processo de nascimento do seu filho. O método utilizado para a coleta de dados foram entrevistas semiestruturadas e observação participante. Na coleta de dados foram realizadas notas de campo. As entrevistas foram transcritas, transcriadas na forma de narrativas, identificando os tons vitais. A construção das narrativas derivou na organização das categorias empíricas a partir da leitura cuidadosa dos dados, o que resultou na elaboração de três temas. O processo saúde-resiliência ficou caracterizado a partir do entrelaçamento dos temas revelados, ou seja, o suporte social oferecido à adolescente consegue favorecer as mudanças necessárias para o pleno desenvolvimento pessoal da gestante, a qual se torna mãe adolescente responsável, cuidadosa, livre para tomar decisões e consciente de seu papel na sociedade.Se trata de un estudio etnográfico que tiene como objetivo comprender la experiencia de los adolescentes durante el embarazo y alumbramiento de su hijo. El método utilizado para la recolección de datos fue la entrevista seme-estructurada y observación participante. En la coleta de datos fueron realizadas notas de campo. Las entrevistas fueron transcritas, recreadas en forma de narraciones, identificando los tonos críticos. La construcción de narrativas ha derivado de la organización de las categorías de la lectura de los datos, lo que resultó en el desarrollo de tres temas. La capacidad de recuperación de la salud se caracterizó desde el cruce de los temas desarrollados, es decir, el apoyo social que ofrece a los adolescentes pueden fomentar los cambios necesarios para el pleno desarrollo personal de la mujer embarazada, que se convierte en una madre adolescente responsable y cuidadosa, libre para tomar decisiones y consciente de su papel en sociedad.This is an ethnographic study that aims to

  5. Adolescentes e crack: pelo caminho das pedras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Tomm

    2013-12-01

    Full Text Available Nos últimos anos, a sociedade tem observado uma rápida expansão no uso de crack, especialmente por adolescentes e jovens. É evidente a necessidade de ouvir esses sujeitos de para melhor compreender sua situação. Para atender a essa necessidade, desenvolvemos uma pesquisa qualitativa descritivo-exploratória cujo foco foi um grupo terapêutico para adolescentes usuários de crack que ocorreu no Centro de Atenção Psicossocial Infanto-Juvenil (CAPSi em uma cidade do interior do Rio Grande do Sul, Brasil. Amparados na modalidade expost-facto, analisamos documentos produzidos nessa instituição. O resultado foi uma cartografia que acompanhou discursivamente os adolescentes pelo "caminho das pedras": os lugares, tratamentos, pessoas, ideias e momentos dos quais falam.

  6. Programa de prevencao do uso/abuso de alcool para adolescentes em contexto escolar: parar para pensar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Maria Mendes Diniz de Andrade Barroso

    2013-09-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar o efeito do programa Parar Para Pensar na prevenção do uso/abuso de bebidas alcoólicas de adolescentes em contexto escolar. MÉTODO: Realizou-se estudo quasi-experimental, com pré e pós-teste, com 178 participantes, estudantes no 7º ano escolar; o grupo experimental (n = 70 foi sujeito à intervenção durante um ano, e o grupo de controle (n = 108 não sofreu intervenção. Foram utilizados o Questionário de Conhecimentos Acerca do Álcool; Questionário de caracterização dos consumos; Escala de Expectativas Acerca do álcool e Escala de Aptidões Sociais. RESULTADOS: Constatou-se que os adolescentes submetidos ao programa apresentaram evolução positiva nas seguintes variáveis: frequência do consumo e ocorrência de episódios de embriaguez; e, ainda, melhorou os conhecimentos, as expectativas acerca do álcool e a percepção do consumo pelos pares (p < 05. CONCLUSÃO: O programa foi eficaz na estabilização do consumo, no aumento dos conhecimentos, na estabilização das expectativas positivas e na percepção do consumo pelos pares. Sugerem-se novos estudos e manutenção de follow-up para consolidar os resultados encontrados.

  7. Aneurisma del seno de Valsalva disecando hacia el septo interventricular en una paciente embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edison Muñoz O.

    2015-11-01

    Full Text Available El aneurisma del seno de Valsalva es una entidad rara en la población general, con una incidencia de 0,14 al 3,5% en cirugías de corazón abierto; con un espectro clínico amplio y complicaciones cardiacas mecánicas o eléctricas que pueden ser fatales. En mujeres embarazadas también ha sido reportada esta entidad en unos cuantos casos en la literatura médica publicada. Se presenta un caso de una paciente gestante con aneurisma de seno de Valsalva, sus complicaciones y las medidas terapéuticas que se llevaron a cabo, además de una revisión del tema.

  8. Paternidad adolescente en la escuela secundaria

    OpenAIRE

    Ortenzi, Alejandra

    2014-01-01

    En este trabajo abordaré el embarazo adolescentes, especialmente en varones, buscaré reconstruir los significados de la paternidad y su influencia en las trayectorias escolares. Esta posible investigación seguirá una metodología cualitativa, usando entrevistas en profundidad en una muestra intencional de adolescentes varones que hayan sido padres o estén por serlos en escuelas secundarias de gestión pública de la ciudad de La Plata. Las principales conclusiones señalan que la paternidad adole...

  9. Apego y Ajuste Socio Emocional: Un Estudio en Embarazadas Primigestas Attachment and Socio-Emotional Adjustment: A Study in First Pregnant Women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chamarrita Farkas

    2008-05-01

    Full Text Available Este artículo se centra en el estudio del apego adulto y su relación con el ajuste socioemocional durante el primer embarazo. Se utiliza una investigación descriptiva correlacional de carácter transversal. La muestra se compone de 139 embarazadas primigestas de 19 a 40 años y nivel socio-económico medio, medio bajo y bajo. El estilo de apego fue evaluado con el Cuestionario de Apego en Adultos, CaMir, y el ajuste socioemocional con el Cuestionario de Salud Mental, OQ-45.2. Se realizan análisis descriptivos de la muestra y correlaciones entre estilos de apego y las dimensiones del Cuestionario de Ajuste Socioemocional con el Coeficiente Producto Momento de Pearson. Los resultados muestran una relación significativa entre los estilos de apego y los indicadores de ajuste.This article focuses on the study of adult attachment and its relationship with socio-emotional adjustment during the first pregnacy. A correlational descriptive study using a cross-sectional design was conducted. The sample included 139 primípara females between 19 and 40 years of age, from medium, medium-low and low socioeconomic status. The attachment style was evaluated using the Attachment Questionnaire for Adults, CaMir, and the socio-emotional adjustment with the Mental Health Questionnaire, OQ-45.2. Descriptive analyses of the sample were conducted, and the bivariate correlations between attachment styles and adjustment was estimated. The results show a significant relation between attachment styles and adjustment indexes.

  10. Recomendaciones para la prevención de la transmisión perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana en Costa Rica Recommendations for prevention of perinatal transmission of the Human Immunodeficiency Virus in Costa Rica

    OpenAIRE

    Oscar Porras; María-Paz León-Bratti; Alfredo Messino-Julio; Antonio Solano-Chinchilla; Carmen Vargas-Mejia; Damaris Víquez-Ortiz

    2013-01-01

    Se conoce que la transmisión perinatal del VIH es prevenible con la toma de algunas medidas generales y otras específicas. La acción fundamental para lograr esta prevención es identificar temprano durante el embarazo, cuáles mujeres embarazadas están infectadas por VIH. Para conseguir este objetivo es necesario realizar la prueba del ELISA para VIH, a toda embarazada, en su primera consulta prenatal. Las guías para la prevención de la transmisión perinatal de VIH se desarrollaron con el fin d...

  11. A sexualidade adolescente a partir de percepções de formuladores de políticas públicas: refletindo o ideário dos adolescentes sujeitos de direitos

    OpenAIRE

    Leite,Vanessa

    2012-01-01

    Este artigo tem como objetivo debater a possibilidade de afirmação da sexualidade como um direito dos adolescentes, explorando como diferentes perspectivas em relação à sexualidade adolescente se articulam no discurso e atuação de atores do campo de garantia de direitos de crianças e adolescentes. A construção do ideário dos direitos sexuais e do paradigma das crianças e adolescentes como sujeitos de direitos, trazido pela mudança no marco legal brasileiro com a promulgação do Estatuto da Cri...

  12. Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias en adolescentes: un modelo de mediación Family functioning, self-esteem and substance use in adolescents: a mediational model

    OpenAIRE

    Gonzalo Musitu; Teresa I. Jiménez; Sergio Murgui

    2007-01-01

    OBJETIVO: Analizar las relaciones directas e indirectas entre el funcionamiento familiar, la autoestima considerada desde una perspectiva multidimensional (autoestima familiar, escolar, social y física) y el consumo de sustancias. MATERIAL Y MÉTODOS: Los datos se recogieron durante el año escolar 2003-2004 y corresponden a dos muestras independientes de adolescentes españoles (n1= 414, Castilla y León; n2= 625, Comunidad Valenciana). Para el análisis de datos se utilizó la técnica estadística...

  13. Factores psicosociales y sociodemográficos vinculados al uso de sustancias psicoactivas en mujeres durante el embarazo. Una revisión narrativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes María López-Granados

    2017-12-01

    Full Text Available Introducción: el consumo de sustancias durante el embarazo, sus efectos y consecuencias son un problema social y de salud pública grave y poco visible. Debido a los riesgos y consecuencias, se vuelve importante visibilizar los factores de riesgo del consumo de drogas en este grupo poblacional. Objetivo: identificar factores psicosociales y sociodemográficos del consumo de drogas lícitas e ilícitas en mujeres durante el embarazo. Método: se realizó una búsqueda de artículos de investigación, publicados entre 2010 y 2016, que trataran sobre estos factores en relación con el uso de drogas legales e ilegales durante el embarazo. Resultados: se encontraron 86 artículos, de los cuales se eliminaron los relacionados con efectos y consecuencias médicas y los realizados en animales. Después de la depuración, se concentraron 30 artículos, en los que se identificaron factores como edad, condiciones educativas, familiares, sociales, económicas, características del embarazo y antecedentes del mismo, así como la autopercepción de vulnerabilidad y la actitud favorable hacia el consumo de sustancias durante la gestación. Conclusiones y discusión: es necesario dedicar más esfuerzo al conocimiento de esta problemática y direccionar la búsqueda de raíces sociales complejas, sobre todo en el embarazo de adolescentes y otras poblaciones vulnerables.

  14. Tratamientos basados en la evidencia para adolescentes con trastornos por consumo de cannabis en el Sistema Público de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Fernández Artamendi

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio era describir la implementación de dos programas basados en la evidencia (PBE para adolescentes con trastornos por consumo de cannabis en el Sistema Público de Salud, y sus principales resultados. La Aproximación de Reforzamiento Comunitario para Adolescentes (A-CRA y el Control de Contingencias (MC fueron elegidos como los programas de intervención más eficaces para esta población. Un total de 26 adolescentes participaron en el estudio (91,7% chicos; edad media = 16,5 años en dos centros de carácter ambulatorio en España. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, donde un grupo recibió A-CRA y el otro A-CRA+MC. La implementación de ambos programas resultó factible, con resultados clínicos positivos. El A-CRA ofreció buenas tasas de retención (81,3% y abstinencia (68,6%. Los resultados del grupo A-CRA+MC no fueron significativamente mejores que los del A-CRA en retención (100% o abstinencia (75,5%, aunque el limitado tamaño muestral no permite establecer conclusiones firmes. Los problemas asociados al cannabis y la sintomatología depresiva se redujeron durante el tratamiento. Varias limitaciones nos impiden determinar la eficacia clínica del A-CRA en este estudio. El proceso de traslación de los PBE al contexto clínico presentó múltiples dificultades que deben ser abordadas. Se discuten recomendaciones para futuros intentos de implementación de PBE en estos contextos.

  15. EFECTOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

    OpenAIRE

    Loyola Heufemann, AMANDA

    2014-01-01

    Los efectos del embarazo adolescente en Chile han sido poco estudiados aun cuando existe diversa literatura para el resto del mundo, en especial para países desarrollados. Este trabajo estima el efecto del embarazo adolescente sobre la asistencia o completitud de la educación secundaria, años de escolaridad y participación laboral. Usando datos de corte transversal del a˜no 2012 y un enfoque de variable instrumental a trav´es del uso de la entrega comunal de la píldora anticoncept...

  16. Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente

    OpenAIRE

    Oliva Delgado, Alfredo; Parra Jiménez, Agueda; Arranz Freijo, Enrique

    2008-01-01

    En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado sobre una muestra de 848 adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años, que cumplimentaron un cuestionario que incluía una escala con 6 dimensiones sobre su percepción del estilo parental o relacional materno y paterno y otros instrumentos para evaluar el ajuste adolescente. La realización de un análisis de conglomerados a partir de las puntuaciones en las 6 dimensiones que componían la escala re...

  17. USO DE TABACO ENTRE ADOLESCENTES: REVISÃO DE LITERATURA

    OpenAIRE

    Amanda Márcia dos Santos Reinaldo; Camila Cesar Goecking; Jennifer Perucci de Almeida; Yasmin Narciso Goulart

    2010-01-01

    Revisión sistemática de la literatura sobre el uso de tabaco entre adolescentes. La utilización del tabaco entre adolescentes, en general, puede estar asociada al éxito, a la necesidad de aceptación, a cuestiones familiares, entre otros factores que incentivan de cierta forma a su uso. Las políticas de salud para el área trabajan para prevenir y reducir el consumo, alertando en relación al riesgo al que tal población se expone cuando utiliza tabaco. Conocer el perfil de los adolescentes que u...

  18. Seroepidemiological profile of pregnant women after inadvertent rubella vaccination in the state of Rio de Janeiro, Brazil, 2001-2002 Perfil seroepidemiológico de embarazadas después de recibir inadvertidamente la vacuna antirrubeólica, estado de Rio de Janeiro, Brasil, 2001-2002

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Regina da Silva e Sá

    2006-06-01

    embarazadas de 15 a 29 años de edad que fueron vacunadas contra la rubéola y el sarampión entre noviembre de 2001 y marzo de 2002 y que no sabían que estaban embarazadas en ese momento o que concibieron en el transcurso de los siguientes 30 días. Se les aplicaron las pruebas detectoras de inmunoglobulina M (IgM e inmunoglobulina G (IgG contra el virus de la rubéola y se les clasificó de inmunes si se obtenían resultados negativos a IgM y positivos a IgG al aplicar las pruebas en un lapso no mayor de 30 días después de la vacunación; de susceptibles si se obtenía un resultado positivo a IgM después de la vacunación, o indefinido si se obtenían resultados negativos a IgM y positivos a IgG tras un intervalo mayor de 30 días entre la vacunación y la aplicación de las pruebas serológicas. RESULTADOS: De 2 292 mujeres, 288 (12,6% se mostraron susceptibles; 316 (13,8% se mostraron inmunes; 1 576 (68,8% tuvieron resultados indefinidos; 8 (0,3% tuvieron resultados ilegibles y 104 (4,5% no tuvieron seguimiento. La seropositividad a IgM, según el intervalo transcurrido entre la vacunación y la aplicación de las pruebas serológicas, fue de 16,1% (< 30 días, 15,4% (31-60 días, y 14,2% (61-90 días. En lo respectivo a la edad de las personas a las que se dirigió la campaña, se encontró que el grupo de 20 a 24 años tenía la mayor proporción de personas susceptibles a la rubéola (14,8% y representaba a 42,4% (122/288 de todas las mujeres susceptibles. En 75% de las embarazadas susceptibles, la edad gestacional fue de 5 semanas o menos en el momento de la vacunación. CONCLUSIONES: Se justificó la vacunación poblacional de todas las mujeres en edad fecunda sobre la base de datos epidemiológicos y serológicos. Durante el seguimiento de las embarazadas no se observó ningún caso de síndrome de rubéola congénita ocasionado por la vacuna antirrubeólica. No obstante, el porcentaje de infección congénita observado refuerza la recomendación de que se evite

  19. Resultado de los embarazos complicados con rubéola, 1990-1997

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Figueroa-Damián Ricardo

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO. Describir la experiencia del manejo de embarazadas con rubéola, evaluando el resultado perinatal. MATERIAL Y MÉTODOS. Del 1 de enero de 1990 al 31 de octubre de 1997 se incluyeron 67 embarazadas con diagnóstico de rubéola, corroborada con la determinación de anticuerpos séricos IgM. Se dio seguimiento hasta la resolución del embarazo en 66 de estas mujeres: en cuatro se realizó un aborto electivo y una tuvo un embarazo molar. En 61 pacientes se pudo evaluar el efecto de la rubéola sobre el producto y la gestación. A los productos con determinación positiva de IgM contra rubéola se les realizó ecocardiograma, estudio oftalmológico y potenciales provocados auditivos del tallo cerebral (PPATC. RESULTADOS. El promedio de edad de las embarazadas fue de 24.7±5.5 años; 28 pacientes cursaban su primer embarazo. Ninguna de las embarazadas presentó alguna complicación del episodio de rubéola. En 35 casos (52.2% la infección viral se presentó durante el primer trimestre de gestación; en 23 (34.5% sucedió durante el segundo trimestre, y en nueve (13.3% ocurrió en el último trimestre. De los casos de infección materna durante el primer trimestre gestacional, 71% de los productos se infectaron y 51.6% desarrollaron un síndrome de rubéola congénita. Las manifestaciones de rubéola congénita más frecuentes fueron prematurez, bajo peso al nacimiento y alteración de los PPATC. CONCLUSIONES. En México la rubéola continúa causando daño fetal, de tal manera que es necesario establecer medidas de prevención, como la vacunación universal, para evitar la infección por rubéola.

  20. Análisis de la fecundidad adolescente en Colombia, 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Mercedes MARTES-CAMARGO

    2015-01-01

    Full Text Available Colombia presenta una de las mayores tasas de fecundidad adolescente de América Latina. En este reporte se elabora un análisis de la fecundidad adolescente en el país para el año 2010. Se incluye un análisis regional que permite identificar los sectores geográficos en los cuales se pre-senta la mayor prevalencia de maternidad adolescente. También se elabora un diagnóstico de los patrones de uso de métodos anticonceptivos, así como de los grupos en los cuales se concentran las mayores Necesidades No Satisfechas de Anticoncepción (NNSA, con el fin de determinar el nivel de acceso y uso de métodos que reportan las adolescentes colombianas.

  1. Intergeracionalidade das Habilidades Sociais entre Pais e Filhos Adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Negreiros Comodo

    2017-10-01

    Full Text Available RESUMO Pesquisas sobre genitores e filhos têm apontado resultados no sentido da transmissão intergeracional de comportamentos. Considerando que as habilidades sociais são vistas como um fator de proteção para adolescentes, o presente estudo teve por objetivo identificar a possível transmissão do repertório de habilidades sociais de pais e mães para filhos adolescentes. Uma amostra de 142 adolescentes e seus genitores foi avaliada por meio dos inventários IHS-Del-Prette e IHSA-Del-Prette, procedendo-se às análises estatísticas. Os resultados encontrados sugeriram a transmissão de assertividade, empatia, abordagem afetiva e desenvoltura social, a depender do sexo dos genitores e dos filhos, assim como da idade dos adolescentes. Foram discutidas a importância do repertório elaborado de habilidades sociais nos genitores e as implicações dos resultados encontrados.

  2. Intervención educativa sobre la atención a niños de madres adolescentes: Hospital Ginecoobstétrico Guanabacoa, 2002-2008 Educational intervention on the attention to adolescent mothers' children: Gyneco-Obstetric Hospital of Guanabacoa, 2002-2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María Alonso Uría

    2010-12-01

    Full Text Available El embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud por su inmadurez en la esfera reproductiva y en la atención al niño. Se realizó una intervención educativa a 253 madres adolescentes en el Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa durante el período 2002-2008 para identificar conocimientos y preparación de las madres adolescentes para la atención de sus hijos y diseñar un programa educativo a través técnicas de exploración cualitativa, diseñándose el programa educativo aplicado durante los tres primeros años de vida de sus hijos. El contenido del programa se basó en: cuidados generales del neonato, lactancia materna, crecimiento y desarrollo, nutrición, accidentes, inmunizaciones, incorporación estudio y/o trabajo. Las madres adolescentes presentaron bajos niveles de conocimiento y falta de habilidades en el cuidado de sus hijos. La aplicación del programa educativo contribuyó a la transformación en estilos de vida más saludables de la madre adolescente y una mejor atención de sus hijos.Pregnancy in adolescents is a major problem due to immaturity in the reproductive system and baby care inability. An educative intervention was carried out in the "Gyneco-Obstetric Hospital of Guanabacoa" from 2002 to 2008. The research included 253 adolescent mothers to identify preparation and knowledge for baby care. An educative program was designed and applied during the first three years of the babies" life. The content of the program was based on general care of the newborn, breastfeeding, growth and development, nutrition, accidents, vaccination and work or study incorporation. Adolescent mothers showed low levels of knowledge and lack of abilities for baby care. The application of the educative program helped to develop healthier life styles in the adolescent mother and a better care for babies.

  3. Perfil de orientación al suicidio en adolescentes escolarizados, Villahermosa - Tolima, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelly J. Loboa R

    2016-02-01

    Full Text Available Resumen Objetivo: Establecer el perfil de riesgo de orientación suicida según los indicadores de salud mental: Depresión, funcionamiento familiar, vulnerabilidad familiar y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes que cursan básica secundaria y media vocacional en las instituciones educativas del municipio de Villahermosa - Tolima, durante el año 2013. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal sobre el censo de los estudiantes escolarizados del municipio con edades entre 11 y 19 años. Resultados: Se abordaron 554 adolescentes de los cuales el 50,4% fueron hombres, la edad promedio fue 14 años, la mayor participación se representó en los grados sexto y séptimo. La prevalencia de riesgo de orientación suicida alta y moderada se presentó en el 52,1%, siendo mayoritaria en los adolescentes entre 11 y 14 años. Conclusiones: El perfil de orientación suicida se caracteriza a partir de dominios de los indicadores de salud mental: depresión, vulnerabilidad familiar y consumo de sustancias psicoactivas; se evidencia un problema de salud pública de gran magnitud en el municipio; el cual debe ser abordado de modo interinstitucional tanto en el nivel individual como familiar de los adolescentes. Abstract Objective: To establish a suicide orientation risk profile for adolescents attending high school. The profile is based on the following mental health indicators: depression, family functioning, family vulnerability and psychoactive substance consumption. Likewise, the students were attending educational institutions from the Villahermosa municipality in the department of Tolima, Colombia, in 2013. Methodology: a descriptive, cross-sectional study. The municipal census was used to obtain the data of adolescents who were attending school and whose age ranged from 11 to 19. Results: A total of 554 teenagers were approached, 50.4% which were male; the average age was 14 years; the largest amount of participants was from

  4. Dimensiones familiares relevantes en la consecución del conocimiento parental y sus repercusiones sobre el ajuste adolescente. Un análisis internacional, nacional y local sobre la familia en la adolescencia.

    OpenAIRE

    Jiménez Iglesias, Antonia María

    2013-01-01

    La familia constituye el contexto principal y fundamental de socialización, que continua ejerciendo gran influencia durante la adolescencia. La evidencia disponible indica que el predictor más simple y consistente de la salud y el ajuste adolescente es la calidad de las relaciones de los chicos y las chicas con sus progenitores. La importancia de la familia en la adolescencia es bien conocida por el Estudio sobre Conductas de los Escolares Relacionadas con la Salud o Health Beha...

  5. Correlates of substance use during adolescent pregnancy in São Paulo, Brazil Correlatos do uso de substâncias durante a gravidez na adolescência em São Paulo, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Antonio Bessa

    2010-03-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To investigate the association of cocaine and marijuana use during adolescent pregnancy in São Paulo-SP, Brazil, with psychiatric disorders, social status and sexual history. METHOD: One thousand pregnant adolescents were assessed by using the Composite International Diagnostic Interview, and sociodemographic and socio-economic questionnaire at the obstetric center of a public hospital in São Paulo. Hair samples were collected for analysis. RESULTS: The following data were associated with cocaine and/or marijuana use during the third trimester of the pregnancy: being younger than 14 years of age, having a history of more than 3 sexual partners, and having psychiatric disorders, specifically, bipolar disorder, post-traumatic stress disorder, and somatoform disorder. CONCLUSION: In early adolescence pregnancy, having 3 or more sexual partners in life for this population is significantly associated with the use of cocaine or marijuana during gestation. This association suggests that specific intervention programs should target these young women.OBJETIVO: Investigar, numa população de gestantes adolescentes de uma maternidade pública de São Paulo-SP, Brasil, a associação entre o consumo de cocaína e maconha durante a gravidez com distúrbios psiquiátricos, status social e história sexual. MÉTODO: Mil adolescentes grávidas foram avaliadas por meio do Composite International Diagnostic Interview e de um questionário sociodemográfico e socioeconômico no centro obstétrico de um hospital público de São Paulo. Destas, foi colhida amostra para análise de fios de cabelo. RESULTADOS: Os seguintes dados foram associados com o uso de cocaína e/ou maconha durante o terceiro trimestre de gravidez: ter menos de 14 anos, ter história de mais do que três parceiros sexuais e ter transtornos psiquiátricos, em especial, transtorno afetivo bipolar, transtorno do estresse pós-traumático e transtorno somatoforme. CONCLUSÃO: Na popula

  6. Prática de atividade física habitual entre adolescentes com deficiência visual La actividad física habitual entre los adolescentes con discapacidad visual Habitual physical activity among adolescents with visual impairments

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bruna Barboza Seron

    2012-06-01

    Full Text Available A prática de atividade física é reconhecida como uma potente ferramenta na prevenção de doenças crônico-degenerativas, entretanto ainda se observa um elevado índice de sedentarismo na população, especialmente na parcela composta por pessoas com deficiência. O objetivo desse estudo foi analisar a prática habitual de atividade física em adolescentes com deficiência visual. Para tanto, 16 adolescentes com deficiência visual (idade = 12,81 ± 2,07 anos responderam a questionários e utilizaram pedômetro por quatro dias. Foi utilizada estatística descritiva, teste t independente e correlação, adotando-se em todas as situações significância de alfa La actividad física es reconocida como una herramienta en la prevención de las enfermedades crónicas degenerativas, sin embargo, ha observado una alta tasa de inactividad de la población, sobre todo en la parte compuesta por personas con discapacidad. El objetivo de este estudio fue analizar la práctica de actividad física en adolescentes con discapacidad visual. Para ello, 16 adolescentes con discapacidad visual (edad = 12,81 ± 2,07 años completaron cuestionarios y se utilizó podómetro durante 4 días. Fue utilizada estadística descriptiva, prueba t independiente y correlación, importancia de la alfa Physical activity practice is known as a great tool in chronic diseases prevention, however we can observe a high prevalence of sedentary habits, especially among people with disability. The purpose of this study was to analyze habitual physical activity practice in adolescents with visual impairment. For that, 16 adolescents with visual impairment (age = 12.81 ± 2.07 years old answered a questionnaire and used pedometer for four days. It was used descriptive statistic, independent T test and correlation, in every case with significance level alpha < 0.05. Results showed that physical activity level among adolescents was often below the recommended parameters. Girls and those

  7. Matutinidad-vespertinidad y ansiedad rasgo en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª. José Collado-Mateo

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre la matutinidad-vespertinidad y la ansiedad rasgo en adolescentes. La muestra estaba formada por 638 adolescentes de 12 a 14 años. Se midió la matutinidad-vespertinidad mediante la Escala de Matutinidad-Vespertinidad para Niños, MESC (Carskadon, Vieira y Acebo, 1993 y la ansiedad rasgo mediante el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para niños, STAIC (Spielberger, Edwards, Lushene, Montuori y Platzek, 1973; Spielberger, Edwards y Lushene, 1990. Los resultados indicaron que las chicas eran más vespertinas, que la vespertinidad aumentaba con la edad y una relación negativa entre matutinidad y ansiedad rasgo. Aquellos adolescentes más vespertinos obtuvieron una mayor ansiedad rasgo, posiblemente debido a un mayor desajuste entre los ritmos biológicos y sociales (horarios escolares matutinos.

  8. Hábitos dietéticos, peso elevado, consumo de tabaco, lipidemia e hipertensión arterial en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Remigio Rafael Gorrita Pérez

    Full Text Available Introducción: aunque se conoce que la hipertensión arterial puede tener su origen desde la infancia y adolescencia, en esta etapa no es tan bien valorada como en el adulto. Objetivo: determinar la incidencia de hipertensión arterial en escolares adolescentes, y su relación con hábitos dietéticos, peso elevado, hábito de fumar e hiperlipidemias. Métodos: se realizó un estudio prospectivo y analítico en 532 adolescentes entre 12 y 14 años, de ambos sexos, de la Escuela Secundaria Básica Urbana "Ignacio Agramonte y Loynaz" de San José de las Lajas, durante el curso 2012-2013. Se estableció el riesgo relativo o razón de incidencia para los factores estudiados y la hipertensión arterial. Resultados: se identificaron cifras elevadas de tensión arterial en 21 estudiantes (3,9 %. El 18,6 % eran obesos y sobrepesos, solo el 5,45 % mostró una frecuencia óptima de alimentación posiblemente saludable. Casi la totalidad de obesos y sobrepesos se encontraban entre los que tenían una alimentación no saludable o con riesgo de no serlo. El 95,2 % de los hipertensos recibían alimentación no saludable, o con riesgo de no serlo. El 5 % practicaba el hábito de fumar. El 19,0 y el 14,3 % de los hipertensos tenían cifras elevadas de colesterol y triglicéridos respectivamente, y el 16,1 % de ambos estaban elevados en los obesos. Conclusiones: se estableció la incidencia de hipertensión arterial en adolescentes de una escuela secundaria básica. Se identificaron los hábitos dietéticos inadecuados, el peso elevado y el consumo de tabaco.

  9. Uso de contraceptivos por puérperas adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda Schulz da Rosa

    2014-07-01

    Full Text Available Objetivo: Indagar el uso de métodos contraceptivos por las puérperas adolescentes a fin de relacionar su (desuso con el embarazo en la adolescencia. Método: Estudio transversal, descriptivo, realizado por medio de un instrumento estructurado con 181 puérperas adolescentes que tuvieron sus partos en el hospital participante de la investigación. Los datos fueron recolectados en el período de diciembre de 2008 a diciembre de 2009. Resultados: El 64,1% de las puérperas usaba algún método contraceptivo antes del embarazo; los métodos más utilizados fueron el anticoncepcional oral (51% y el preservativo masculino (29%. Para el 75% de las adolescentes el embarazo fue planeado y justificado por el deseo y la voluntad propia de experimentar la maternidad. Conclusión: Considerando que casi la mitad de las adolescentes entrevistadas deseaba el embarazo, se deduce que investigar y discutir apenas el uso o no de los métodos contraceptivos no es adecuado. Es necesario profundizar las investigaciones acerca de los significados de ser madre en la adolescencia.

  10. Perfil de adolescentes privados de liberdade em Santa Maria/RS Profile of adolescents deprived of freedom in Santa Maria/RS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jana Gonçalves Zappe

    2010-08-01

    Full Text Available Este trabalho apresenta as primeiras análises dos resultados da pesquisa intitulada "Adolescentes privados de liberdade: quem são, de onde vêm e para onde vão?", que teve como objetivo construir o perfil dos adolescentes que cumpriram medida socioeducativa de internação no Centro de Atendimento Socioeducativo Regional de Santa Maria durante o período de 1998 a 2007. As análises foram feitas através do programa Statistical Package for Social Sciences (Versão 14.0, e as características analisadas foram as seguintes: idade de ingresso, etnia, escolaridade e motivo do ingresso. Relacionamos esses resultados com a literatura sobre a situação social e psicológica em que se encontram os adolescentes autores de atos infracionais, constituindo-se como uma contribuição à construção de conhecimentos acerca dessa temática.This study presents the first analyzes of the data about the research entitled "Adolescents deprived of freedom: who are they, where do they come from and where do they go to?", which aimed to build up the profile of adolescents who have attended Socio-Educational Regional Care Center from Santa Maria, in the period of 1998 to 2007. The analyses were done by using the Statistical Package for Social Sciences (Version 14.0 Program. The variables analyzed were admission age, race/colour, educational records and reason for admission. We related these results with the literature on social and psychological situation of the adolescents who committed the infractional acts as a contribution to construct a body of knowledge on this subject.

  11. Utilización de antimicrobianos en el Hogar materno Doña Leonor Pérez durante el período 2007-2009

    OpenAIRE

    Pavón Pérez, Jessy; Diaz Molina, Milena; Mateu López, Liliana; Rojas García, Jesahel

    2013-01-01

    Introducción: el uso inadecuado de los medicamentos supone un importante problema sanitario y económico, más sensible en el caso de los niños, ancianos y las embarazadas. Existen una gran diversidad de medicamentos y sobre muchos de ellos no se tiene un criterio definitivo de su inocuidad, por lo que la información disponible para la prescripción de fármacos en mujeres embarazadas, es muy escasa. Objetivo: evaluar la calidad en el uso racional de antimicrobianos en las gestantes ingresadas en...

  12. A violência intra-familiar contra adolescentes grávidas

    OpenAIRE

    Monteiro,Claudete Ferreira de Souza; Costa,Neyla Shirlene Santos; Nascimento,Patrícia Samara Veras; Aguiar,Yara Amorim de

    2007-01-01

    O objetivo deste trabalho é descrever como as adolescentes se relacionavam com seus familiares antes e após a descoberta da gravidez. Participaram quinze adolescentes que se encontravam no puerpério, em uma maternidade pública. Utilizamos como instrumento de coleta de dados a entrevista semi-estruturada. Para a análise dos dados recorremos à abordagem qualitativa. Os resultados indicam que as adolescentes viviam uma relação boa, mas ao revelarem que estavam grávidas são vítimas de atos violen...

  13. GRAVIDEZ NA ADOLESCÊNCIA: PERCEPÇÕES, COMPORTAMENTOS E EXPERIÊNCIAS DE FAMILIARES

    OpenAIRE

    Tereza Alves de Souza; Maria Eliane Maciel de Brito; Amanda Cavalcante Frota; Joyce Mazza Nunes

    2012-01-01

    El embarazo en la adolescencia es un grave problema social y de salud pública, por las consecuencias a la madre y al concepto. Estudio cualitativo, cuyo objetivo fue aprehender el significado del embarazo en la adolescencia para los familiares. Desarrollado con siete familias de adolescentes embarazadas y/o que tuvieron parto en 2010, asistidas en Centro de Salud de la Familia de Fortaleza-CE, Brasil. Las informaciones fueran buscadas en guión de entrevista semiestructurada, en hogares. Los r...

  14. Santé sexuelle et reproductive des adolescentes de Bobo Dioulasso, Burkina Faso: place de la communication parents-adolescentes pour la réduction des risques

    OpenAIRE

    Some, Donmozoun Télesphore; Some, Der Adolphe; Hien, Hervé; Diallo, Ramata; Zingue, Dézémon; Diallo, Ibrahim; Diagbouga, Serge; Dao, Blami

    2012-01-01

    Introduction Les adolescentes sont très vulnérables face aux Infections Sexuellement Transmissibles (IST) et au VIH/SIDA. Notre étude a pour objectifs d’explorer la qualité de la communication entre les adolescentes et leurs parents sur les IST/VIH/SIDA et de recueillir leurs suggestions pour l’amélioration de cette communication. Méthodes L’étude était transversale qualitative sur 2 mois. La population de l’étude était composée par des adolescentes de 13 à 17 ans et leurs parents habitant la...

  15. Violencia de pareja en mujeres embarazadas en la Ciudad de México Partner violence against pregnant women in Mexico City

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Svetlana Vladislavovna Doubova (Dubova

    2007-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar los factores relacionados a la violencia de pareja en mujeres embarazadas. MÉTODOS: Se recolectó la información de 383 mujeres derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social que acudieron a control prenatal en cinco Unidades de Medicina Familiar en la Ciudad de México entre septiembre del 2003 y agosto del 2004. Ellas respondieran a un cuestionario de violencia elaborado específicamente para el estudio. RESULTADOS: De las mujeres, 120 (31.1% reportaron haber estado expuestas a la violencia psicológica y/o física, y/o sexual por parte de su pareja masculina durante el embarazo actual, el 10% reportaron violencia combinada y 21% violencia aislada. La violencia psicológica fue la más frecuentemente reportada (93% del grupo "había experimentado violencia". Con relación a la percepción sobre la violencia no había diferencias significativas entre los grupos de mujeres con y sin violencia. Solo alrededor de 20% de las mujeres tenían conocimiento sobre los lugares donde atienden a las victimas de violencia. Los factores asociados significativamente a la violencia de pareja en las mujeres embarazadas fueron ser soltera (RM=3.02, IC 95%:1.17;7.83, vivir en unión libre (RM=2.22, IC 95%: 1.11;4.42, antecedentes de violencia en la infancia (RM=3.08, IC 95%:1.62;5.85, consumo de bebidas alcohólicas en la pareja (RM=1.87, IC 95%:1.02;3.42 y presencia de alteraciones emocionales (RM=4.17, IC 95%: 1.12;15.51. CONCLUSIONES: Los resultados refuerzan los hallazgos de otros estudios de que el problema de violencia en mujeres embarazadas en México sigue siendo un problema frecuente.OBJETIVO: Analisar os fatores relacionados à violência conjugal em mulheres grávidas. MÉTODOS: Analisaram-se dados de 383 mulheres seguradas do Instituto Mexicano del Seguro Social que procuraram o programa pré-natal em cinco unidades de medicina familiar da Cidade do México, entre setembro de 2003 e agosto de 2004. Essas mulheres

  16. Qualidade de vida de adolescentes modelos profissionais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Pires

    Full Text Available Muitas adolescentes deixam suas famílias para seguir a profissão de modelo, sonhando com um futuro glamoroso. O presente estudo caso-controle analisou a qualidade de vida de 74 adolescentes do sexo feminino, sendo 37 modelos, agenciadas em São Paulo, com delineamento transversal, utilizando o World Health Organization Quality of Life - versão breve (WHOQOL-BREF, que avalia qualidade de vida global e os domínios físico, psicológico, social e ambiental. Utilizou-se o Critério Brasil 2008, para avaliação do nível socioeconômico e para parear o grupo controle. Em geral, o grupo de modelos obteve médias superiores ao grupo de não modelos, sendo esta diferença significante apenas no domínio psicológico. Observou-se que as adolescentes modelos apresentaram uma qualidade de vida semelhante à das não modelos.

  17. SITUAÇÕES DE VULNERABILIDADES E RISCOS AUTORREFERIDOS POR ESCOLARES ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Veraci Oliveira Queiroz

    2013-01-01

    Full Text Available . El objetivo fue caracterizar el perfil de adolescentes según características sociodemográficas y describir las situaciones de riesgo y vulnerabilidad mencionados por ellos. Estudio descriptivo, cuantitativo, con 500 adolescentes entre 13-19 años, de Iguatu-CE, Brasil. Los datos fueron recolectados a través de encuesta en agosto de 2008 y analizados por programa estadístico. Los resultados señalaron que los adolescentes eran de zonas urbanas (59,25; sexo femenino (60,0%; residían con los padres (84,6% y que tiene un ingreso menor o igual al salario mínimo (64,2%. El uso de drogas lícitas e ilícitas fue señalado como factor que expone la salud de adolescentes a riesgos (59,2% y consideraron importante la prevención (18,2%, incluyendo alimentación saludable (15,2%. Los adolescentes miraron los riesgos presentes en la vida diaria y las posibilidades de protección a través de la educación en la familia y escuela.

  18. Caracterización de personalidad de mujeres adolescentes infractoras de ley: un estudio comparativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eugenia Vinet

    2009-08-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue caracterizar a un grupo de adolescentes infractoras de ley diferenciándolas de varones infractores y de niñas adolescentes con problemas clínicos. Participaron 90 adolescentes de 13 a 18 años pertenecientes a tres grupos: mujeres infractoras, hombres infractores y mujeres con problemas clínicos. Ellos fueron evaluados con el Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (MACI y la Ficha de Escalada y Riesgo (FER usando un diseño descriptivo correlacional. Se encontró que las adolescentes infractoras cometen menos delitos y de menor gravedad que los varones, pero presentan más condiciones de riesgo. Su perfil de personalidad muestra un estilo trasgresor activo, compatible con el de los varones y alteraciones emocionales más graves que las encontradas en las adolescentes con manifestaciones clínicas. El perfil obtenido es congruente con los antecedentes internacionales sobre delincuencia juvenil y relevante para orientar programas de intervención especializada para adolescentes infractoras de ley.

  19. Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Sanabria

    2009-01-01

    Full Text Available Se estudian las manifestaciones de la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes hombres y mujeres, entre los 12 y los 18 años de edad. La muestra estuvo conformada por 179 adolescentes, 72 infractores de ley y 107 no infractores. La edad promedio de la muestra fue de 15.0 años, con una desviación estándar de 1.828. Los resultados muestran que existen diferencias en la frecuencia de comportamientos antisociales y delictivos entre los dos grupos de adolescentes. Los adolescentes no infractores informaron una mayor frecuencia de conductas antisociales y delictivas en comparación con los infractores. En cuanto a la edad, se observa que existen diferencias significativas entre los adolescentes de 12 a 13 años y los de 16 a 17 años y 18 años, siendo los últimos quienes más presentaron estos comportamientos; datos que muestran el inicio temprano y progresivo del comportamiento. Los varones adolescentes presentan una media mayor en la conducta antisocial y en la conducta delictiva comparada con las mujeres, diferencias estadísticamente significativas. Se sugiere tener en cuenta, en estudios similares, las diferencias biológicas y evolutivas que puedan estar influyendo en la manifestación de estos tipos de comportamientos, y en consecuencia, la generación de programas que puedan prevenir su manifestación, teniendo en cuenta su carácter progresivo y, en algunos grupos, persistente en el tiempo.

  20. Padres y madres adolescentes en el ejercicio de la crianza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Amparo Parada-Rico

    2017-07-01

    Full Text Available Introducción: En general, se ha considerado la crianza como acciones de socialización dirigidas por adultos, estimando a los adolescentes como personas no aptas para lograr las trayectorias de desarrollo ideal esperado en los niños y niñas; de otra parte, el Estado, a pesar de avanzar por la equidad para estas personas, en ocasiones invisibiliza sus derechos y necesidades. Materiales y Métodos: A través de la revisión sistemática de documentos y bases de datos como ScienceDirect, Scopus, Dialnet, Pubmed, Proquest, adolec; se indagó información en español, inglés y portugués de los últimos diez años con las palabras clave: prácticas de crianza y adolescentes, padres-madres adolescentes y políticas públicas en adolescencia; esta revisión retomó 84 publicaciones con los aspectos señalados. Resultados: Se identifican percepciones de los y las adolescentes como padres y madres, sus interacciones sociales en el ejercicio de la crianza, pautas y prácticas de crianza y los aportes que frente a su reconocimiento como adolescentes padres establece el Estado. Conclusiones: Es necesario identificar las percepciones en adolescentes padres y madres y construir conjuntamente con éstos Políticas Públicas que conlleven al aumento de redes de apoyo para asumir las nuevas tareas del cuidado y continuar con las actividades que le imponen los modelos y sistemas sociales.

  1. Matutinidad-vespertinidad y ansiedad rasgo en adolescentes

    OpenAIRE

    Collado Mateo, María José; Díaz Morales, Juan Francisco; Escribano Barreno, Cristina; Delgado Prieto, Pedro

    2013-01-01

    El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre la matutinidad-vespertinidad y la ansiedad rasgo en adolescentes. La muestra estaba formada por 638 adolescentes de 12 a 14 años. Se midió la matutinidad-vespertinidad mediante la Escala de Matutinidad-Vespertinidad para Niños, MESC (Carskadon, Vieira y Acebo, 1993) y la ansiedad rasgo mediante el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para niños, STAIC (Spielberger, Edwards, Lushene, Montuori y Platzek, 1973; Spielberger, Edwards y Lush...

  2. Efeitos da entrevista motivacional em adolescentes infratores

    OpenAIRE

    Andretta,Ilana; Oliveira,Margareth da Silva

    2008-01-01

    A entrevista motivacional é uma intervenção breve, que visa estimular a mudança de comportamento. Foi aplicada, nesta pesquisa, em adolescentes usuários de drogas, identificando-se as modificações ocorridas após a mesma. A amostra foi constituída por 50 adolescentes usuários de drogas que cometeram ato infracional. Todos foram avaliados por meio de protocolo padrão, depois submetidos a cinco sessões de entrevista motivacional, e reavaliados posteriormente. Os resultados encontrados na reavali...

  3. Prevalencia de tabaquismo y exposición al humo ambiental de tabaco en las mujeres embarazadas: diferencias entre españolas e inmigrantes Prevalence of smoking and second-hand smoke exposure: differences between Spanish and immigrant pregnant women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Jiménez-Muro

    2012-04-01

    Full Text Available Objetivos: Conocer las diferencias que hay entre las mujeres embarazadas españolas e inmigrantes en la prevalencia de tabaquismo y la exposición al humo ambiental de tabaco, así como los factores asociados a que las mujeres continúen fumando durante la gestación. Métodos: Estudio epidemiológico transversal en mujeres atendidas en el momento del parto en la provincia de Zaragoza. Variables recogidas mediante cuestionario: características sociodemográficas y de consumo de tabaco de la mujer y la pareja, exposición al humo ambiental de tabaco y percepción de riesgo. Resultados: Se incluyeron 2.440 mujeres (35% inmigrantes. El 31,1% fumaba a diario antes de quedarse embarazada y el 18,2% (n=445 fumó durante toda la gestación, con diferencias entre españolas e inmigrantes (21,9% frente 8,7%; pObjectives: To identify differences in the prevalence of smoking and second-hand smoke exposure between Spanish and immigrant pregnant women, as well as the factors associated with continued smoking during pregnancy. Methods: An epidemiologic cross-sectional study was carried out in women attended at delivery in Zaragoza (Spain. A smoking questionnaire was used to collect the following variables: the women's and partners' sociodemographic factors and smoking behavior, second-hand smoke exposure and perception of the risks of this exposure. Results: We included 2440 women (35% immigrants. A total of 31.1% smoked before becoming pregnant and 18.2% during pregnancy, with significant differences between Spanish and immigrant women (21.9% versus 8.7%; p<0.001. Immigrant women lived with a greater number of smokers, smoked more inside the home, were exposed to second-hand smoke for a greater number of hours per day, avoided public places with second-hand smoke less, and more often worked in bars and restaurants. The following factors were associated with smoking during pregnancy: being Spanish, smoking a greater number of cigarettes before pregnancy

  4. Depresión mayor en embarazadas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú Major depression in pregnant women served by the National Materno-Perinatal Institute in Lima, Peru

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matilde Lena Luna Matos

    2009-10-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de depresión mayor durante el embarazo y establecer las características sociodemográficas y obstétricas de las mujeres embarazadas con depresión mayor atendidas en la consulta externa de un hospital de Lima, Perú. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal de asociación simple. Se analizaron 222 gestantes de 16 a 42 años con bajo riesgo obstétrico que acudieron a la consulta externa del Departamento de Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú, entre el 2 de junio y el 28 de noviembre de 2006. A cada embarazada se le aplicó la escala de depresión de Edimburgo y un cuestionario sobre datos sociodemográficos y obstétricos. Se determinó la relación entre las variables de estudio según la presencia de depresión mayor mediante las pruebas de la χ2 y de la Z, según el tipo de variable. RESULTADOS: De las 222 gestantes estudiadas, 89 (40,1% presentaron depresión mayor. Las mujeres casadas tendían a deprimirse menos; las que no planificaron su embarazo y que presentaron complicaciones durante su gestación tendieron a deprimirse más que sus pares. No se encontró que la edad, el número de hijos, la edad gestacional, el nivel educacional, los antecedentes de aborto, el consumo de alcohol u otras sustancias, la falta de apoyo familiar y la percepción de tener problemas de pareja, familiares, económicos o personales influyeran en la frecuencia de depresión. CONCLUSIONES: La prevalencia de depresión mayor en las gestantes estudiadas fue muy elevada. Se debe prestar especial atención a las mujeres que manifiestan tener un embarazo no planificado y las que sufren complicaciones durante su embarazo, a fin de llegar a diagnósticos tempranos y aplicar tratamientos oportunos.OBJECTIVES: To determine the prevalence of major depression during pregnancy and to define the sociodemographic and obstetric characteristics of pregnant women with major depression treated by the

  5. Consumo de substâncias psicoativas em uma amostra de adolescentes e sua relação com o comportamento sexual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciane Miozzo

    2013-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar o consumo de substâncias psicoativas e o padrão de comportamento sexual em alunos do ensino médio, na cidade de Serafina Corrêa - RS, com uma população aproximada de 15 mil habitantes. MÉTODO: Em estudo transversal, a amostra foi composta por todos os alunos, de ambos os sexos, que estavam cursando o ensino médio nessa cidade. Foram aplicados: um questionário para verificação das variáveis sociodemográficas, um sobre comportamento sexual e outro sobre o consumo de drogas. RESULTADOS: A amostra constituiu-se de 453 alunos, sendo 261 (57,62% do sexo feminino. A droga mais usada durante a vida foi o álcool (82,34%, seguida por tabaco (12,58%, maconha (6,62% e cocaína (5,30%. Em relação ao comportamento sexual dos adolescentes, observou-se que 247 (54,5% referiram já ter tido relação sexual. Foi encontrada uma associação entre o adolescente já ter utilizado drogas em geral (p < 0,001, álcool (p < 0,001 ou tabaco (p = 0,023 e já ter tido relação sexual. CONCLUSÃO: O estudo permitiu conhecer o uso de drogas e características do comportamento sexual dos adolescentes dessa cidade e poderá ser útil para a elaboração de um programa de intervenção para diminuir os fatores de risco para drogadição, incluindo a educação para a promoção da saúde.

  6. reproductiva entre los adolescentes de Oaxaca de Juárez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matthew C. Gutmann

    2005-01-01

    Full Text Available El presente trabajo explora la salud sexual adolescente en Oaxaca. Basado en un trabajo de campo etnográfico que se ha venido realizando desde el año 2001 sobre las sexualidades adolescentes, examina los sentidos de la iniciación sexual, las creencias tanto populares como biomédicas asociadas con la distinción entre sexualidades masculinas y femeninas, la naturalización de la sexualidad adolescente varonil en general y las implicaciones para la prevención y tratamiento del sida y otras infecciones transmitidas sexualmente. En particular, en este ensayo se comparan, por un lado, los discursos medicalizados relacionados a las nociones de la modernidad y la sexualidad y, por el otro, las ideas tan difundidas de las particularidades culturales de los varones adolescentes en México y en regiones específicas de Oaxaca. Los y las jóvenes en Oaxaca nacen dentro de sistemas ya establecidos de salud reproductiva, cortejo y sexualidades. Estos adolescentes entienden que sus sexualidades están limitadas por factores materiales y culturales e, incluso, por los discursos modernos sobre la sexualidad y las ideas falsas sobre los continuos viriles que establecen que los deseos y comportamientos sexuales son, naturalmente, diferentes entre los varones y las mujeres.

  7. Cyberbullying e Esquemas Iniciais Desadaptativos em Adolescentes Brasileiros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caroline Louise Mallmann

    2017-07-01

    Full Text Available Este trabalho teve por objetivo investigar o cyberbullying em adolescentes brasileiros e sua relação com os Esquemas Iniciais Desadaptativos (EIDs. Participaram 273 estudantes brasileiros, que responderam ao Revised Cyberbullying Inventory e ao Questionário de Esquemas de Young para Adolescentes, adaptado à realidade brasileira. Os resultados apontaram que os adolescentes envolvidos em cyberbullying como vítimas e vítimas-agressores apresentaram escores significativamente mais elevados na maioria dos eids do que os não-envolvidos. Vítimas e vítimas-agressores tiveram maiores escores que não-envolvidos nos esquemas de Abandono, Grandiosidade e Autocontrole Insuficiente. Vítimas indicaram escores mais altos do que não-envolvidos em Autossacrifício e Defeito, e maiores escores que agressores no esquema de Defeito. Vítimas-agressores apresentaram escores mais altos do que não-envolvidos nos esquemas de Desconfiança, Busca de Aprovação, Negativismo e Padrões Inflexíveis. Discute-se a maior frequência de cyberbullying entre meninas, e os EIDs como fatores que tornam adolescentes mais vulneráveis à cyber vitimização ou cyber agressão.

  8. Adolescencia, adolescentes, ginecología y ginecólogos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Enrique Pons Chirigliano

    2015-07-01

    Full Text Available Los criterios definitorios de adolescencia, como la edad biológica, han estado teñidos por criterios socioculturales que van más allá de los aspectos médicos. Cuando se adoptan criterios útiles a los efectos estadísticos y epidemiológicos puede incurrirse en errores que afectan los abordajes de las situaciones clínicas individuales. En el presente se conocen en profundidad las características biológicas propias de la adolescencia en general y de la femenina en particular. La ginecología de adolescentes fue una consecuencia de la medicina de adolescentes, iniciada por los pediatras. Esa nueva visión incorporó paulatinamente criterios provenientes de las ciencias sociales y de la psicología. En la consideración clínica de la problemática ginecológica de adolescentes es obligado tener presente que, a ciertos cuadros patológicos bien conocidos, se han agregado en las últimas décadas, problemas ocasionados por los nuevos estilos de vida y el aumento de conductas de riesgo. Los ginecólogos de adolescentes han debido capacitarse para comprender la multiplicidad de influencias a las que se enfrentan las adolescentes de hoy, tanto positivas como negativas, y para abordarlas evitando incurrir en juicios de valor inconducentes y en criterios punitivos, así como para actuar en redes interdisciplinarias.

  9. Intento de Suicidio en Adolescentes Mexicanos: Perspectiva desde el Consenso Cultural

    OpenAIRE

    Luis Miguel, Sánchez-Loyo; Roque Quintanilla, Montoya; José Ignacio Cruz, Gaitán; Teresita Morfín, López; Edith Contreras, Preciado; Javier Eduardo García, de Alba García; Rosalía Hernández, Millán

    2014-01-01

    El suicidio es un problema de salud pública mundial y los adolescentes son los que presentan con mayor frecuencia esta problemática. El estudio realizado identifica la estructura semántica del dominio cultural, el promedio de conocimiento y el grado de consenso cultural que sobre el suicidio tienen adolescentes con tentativa suicida. El trabajo es un estudio cualitativo mediante la técnica de listas libres. Participaron 29 adolescentes (13 a 18 años). Las listas libres fueron sobre: las causa...

  10. Embarazo adolescente como factor de riesgo en la salud infantil. Ambulatorio El Valle. Caracas, 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Antonio León Allocca

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar si los hijos de madres adolescentes utilizan más los servicios de salud curativos que los hijos de madres no adolescentes. Diseño: Estudio observacional, transversal, analítico. Lugar: Distrito sanitario N°4 de El Valle. Caracas, Venezuela. Participantes: 250 niños menores 5 años, a conveniencia que asistieron a consulta ambulatoria. Intervenciones: Entrevista donde se examino antecedentes prenatales, obstétricos, demográficos, antropométricos, patológicos, y sanitarios. Principales medidas de resultados: Se realizó análisis estadístico descriptivo y comparaciones: chi cuadrado, riesgo relativo, IC 95%. Resultados: La prevalencia de consultas de hijos de adolescentes fue 35,8%. De las madres 57% no finalizaron secundaria, 74% provienen de estratos bajos. De los niños 14% son asmáticos. Las madres adolescentes tienen 8 y 3 veces más probabilidades de control prenatal inadecuado y de tener un hijo con bajo peso al nacer respectivamente, en comparación con la no adolescente. En relación a la utilización de los servicios de salud, los hijos de madres adolescentes y no adolescentes acuden a la consulta curativa ambulatoria y emergencia prácticamente en igual proporción, pero los primeros tienen 2 veces mas probabilidad de ser hospitalizados. Conclusiones: El ser hijo de madre adolescente no representa un riesgo para utilizar en mayor proporción los servicios de salud curativo de consulta ambulatoria y de emergencia, pero si tiene mayor probabilidad de ser hospitalizado, en comparación con el hijo de madre no adolescente. Se requiere atención y educación integral al adolescente. Palabras clave: Embarazo adolescente, morbilidad infantil, servicios de salud.

  11. Religião e fecundidade entre adolescentes no Brasil Religion and fertility among adolescents in Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Paula de Andrade Verona

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: O objetivo deste estudo foi examinar a associação entre a idade ao ter o primeiro filho durante a adolescência e antes do casamento e o envolvimento religioso no Brasil, medido através da afiliação religiosa e frequência aos cultos ou missas. MÉTODOS: Foram utilizados dados transversais e obtidos na Pesquisa Nacional de Demografia e Saúde de 1996 e da Pesquisa Nacional de Demografia e Saúde de Mulheres e Crianças de 2006. Foram empregados modelos de riscos proporcionais de Cox para estimar a associação entre religião e idade ao ter o primeiro filho pré-marital e durante a adolescência. RESULTADOS: Os resultados indicam uma forte associação entre fecundidade pré-marital na adolescência e envolvimento religioso, tanto em 1996 como em 2006. Em 1996, a frequência aos cultos ou missas foi mais importante na explicação da idade ao primeiro filho do que a afiliação religiosa. Em 2006, o pertencimento a uma igreja pentecostal passa a ser predominante. CONCLUSÕES: Os resultados apresentados neste trabalho são instigantes, na medida em que evidenciam que adolescentes protestantes, particularmente pentecostais, apresentam um risco reduzido de serem mães adolescentes e antes do casamento. Este resultado não era esperado, já que o pentecostalismo predomina nos grupos populacionais menos favorecidos, com menor renda, educação e residentes nas áreas urbanas, onde também se concentra a fecundidade de adolescentes no Brasil. Futuros estudos devem ser conduzidos a fim de compreender como os distintos mecanismos da influência religiosa atuam na vida e comportamento de adolescentes no Brasil.OBJECTIVE: The objective of this study was to examine the association between the age of having one's first child in adolescence and before marriage and religious involvement in Brazil, measured by religious affiliation and frequency of attendance at religious services or masses. The objective of this study was to examine the

  12. adolescentes bogotanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Caycedo E.

    2007-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio fue encontrar las relaciones que existen entre el género, las experiencias de cortejo románticas y las actitudes hacia el amor, en un grupo de 223 adolescentes con edades entre 15 y 18 años, de dos colegios mixtos de la ciudad de Bogotá. Este estudio forma parte de un trabajo más amplio acerca de las relaciones románticas en adolescentes bogotanos. Los datos fueron analizados por medio de ANOVA de una vía y análisis correlacional. No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las escalas aplicadas, lo cual no es consistente con estudios similares. Se observaron tendencias no significativas en relación con el involucramiento en las relaciones, las salidas con la pareja en grupo y creencias asociadas al amor a primera vista y a la perfección del amor. Los resultados encontrados pueden ser explicados por variables culturales asociadas a los roles de género y las contingencias y metacontingencias propias del grupo social en relación con las relaciones románticas. Los resultados permiten ampliar la comprensión acerca de las relaciones afectivas y plantean interrogantes acerca de los procesos de socialización en este campo que pueden servir como base para futuras investigaciones.

  13. A percepção de saúde para adolescentes obesos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria das Graças Carvalho Ferriani

    2000-12-01

    Full Text Available O presente estudo tem como objetivo conhecer a percepção de saúde para adolescentes obesos que participam do Programa Multidiciplinar de Assistência ao Adolescente Obeso, desenvolvido no Campus de Ribeirão Preto - USP. Foi utilizada a abordagem qualitativa fundamentada em Minayo (1996; os dados foram coletados através de frases e redações de 17 adolescentes integrantes do programa. A análise e interpretação dos dados foi ancorada na técnica de análise temática proposta por Bardin (1977, onde identificou-se os seguintes núcleos de sentido: saúde é beleza, alimentação e higiene e prática de esportes. Assim, o estudo evidenciou que a imagem corporal ideal que o adolescente busca para si, está relacionada com os padrões de beleza ditados pela mídia e com estereótipos de perfeição física. Outro aspecto detectado no estudo, é que os adolescentes têm consciência da importância de praticar esportes e ter uma alimentação balanceada.

  14. Epidemiologia da alergia ocular e comorbidades em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos Geraldini

    2013-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: A prevalência de conjuntivite alérgica (CA não foi estabelecida. Estimativas sugerem que alergias oculares afetam de 15 a 20% da população mundial, ainda que a maioria dos estudos epidemiológicos abranjam sintomas de alergia nasal e ocular e não sejam específicos a respeito da CA. O objetivo deste estudo foi verificar a prevalência de sintomas, comorbidades e o impacto da alergia ocular em adolescentes. MÉTODOS: Os adolescentes foram selecionados de uma amostra de escolas e preencheram, em sala de aula, um questionário previamente validado sobre os sintomas da CA. O seu diagnóstico foi considerado quando mais de três episódios de prurido ocular foram relatados nos últimos 12 meses. Sintomas relacionados, como lacrimejamento, fotofobia, sensação de corpo estranho, impacto sobre as atividades diárias e diagnóstico de conjuntivite alérgica, foram analisados. RESULTADOS: Foram obtidos questionários de 3.120 adolescentes (média de 13,3±1,1 ano. Nos últimos 12 meses, 1.592 (51% adolescentes tiveram prurido ocular. O sintoma relacionado mais frequente foi lacrimejamento (74%, seguido de fotofobia (50,1% e sensação de corpo estranho (37,1%. A prevalência de conjuntivite alérgica foi de 20,7%, afetando mais pessoas do sexo feminino do que do masculino (56,1% em comparação a 45,9%; p = 0,01. O risco de um adolescente com alergia ocular apresentar asma, rinite e eczema atópico foi (RC = 5,7; IC de 95%: 4,5 a 7,1; (RC = 3,6; IC de 95%: 3,0 a 4,3 e (RC = 2,6; IC de 95%: 2,0 a 3,5, respectivamente. Uma interferência grave nas atividades diárias foi relatada por 30,5%. CONCLUSÕES: Sintomas de alergia ocular são comuns, frequentemente relacionados a outras doenças alérgicas, e causam impacto sobre as atividades diárias de adolescentes.

  15. Incidencia de la sífilis durante el embarazo

    OpenAIRE

    Herrera Gómez, Vivian; Rodríguez Domínguez, Lourdes; Febles Tardío, Luis; Gómez Cuervo, Julia

    1997-01-01

    Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo en el Departamento de Enfermedades de Transmisión Sexual del Policlínico Docente "Nguyen Van Troi" en el trienio 1993 al 1995, con el objetivo de disminuir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades de transmisión sexual en las gestantes. Se revisaron las encuestas epidemiológicas realizadas a todas las embarazadas con serologías positivas por el Departamento de Enfermedades de Transmisión Sexual y de cada una de ellas se extrajeron las var...

  16. Cosificación de las adolescentes en las redes sociales digitales

    OpenAIRE

    Urdangarin Aranbarri, Garazi

    2015-01-01

    La cosificación se refiere a la representación de una mujer a través de su cuerpo o partes de éste. La utilización masiva por parte de adolescentes de las Redes Sociales Digitales, hacen de éste fenómeno una forma tangible de discriminación sexista. Este estudio, tiene como objetivo analizar la cosificación de las adolescentes en las redes sociales y su influencia en la autoestima de cada joven. Para ello, se han aplicado diferentes escalas a 1087 adolescentes de 11 centros edu...

  17. Efeito da hidratação com carboidratos na resposta glicêmica de diabéticos tipo 1 durante o exercício Efecto de la hidratación con carbohidratos en la respuesta glicemica de diabéticos tipo 1 durante el exercício Effect of hydration with carbohydrates on the glycemic response in type I diabetics during exercise

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rudinei Andrade

    2005-02-01

    Full Text Available Não está claro se a ingestão de carboidratos (CHO através de bebidas esportivas pode manter a glicemia em diabéticos tipo 1. A finalidade deste estudo foi examinar a glicemia em adolescentes com diabetes tipo 1 que ingeriram bebidas esportivas com 6% de CHO durante e após o exercício. Dez adolescentes (5 meninas e 5 meninos, 15,3 ± 2,4 anos com o diabetes controlado (HbA1c 0,05, e diminuiu significativamente na situação placebo (282,9 ± 85 para 160,2 ± 77mg·dL-1, p No está claro se la ingestión de carbohidratos (CHO a través de bebidas deportivas puede mantener la glicemia en diabéticos tipo 1. La finalidad de este estudio fué examinar la glicemia en adolescentes con diabetes tipo 1 que ingerirían bebidas deportivas con 6% de CHO durante y después del ejercicio. Diez adolescentes (5 chicas y 5 chicos, 15,3 ± 2,4 años con la diabetes controlada (HbA1c 0,05, y disminuyó significativamente en la situación placebo (282,9 ± 85 para 160,2 ± 77 mg·dL-1, p It is not clear whether the carbohydrate (CHO ingestion through sports drinks can maintain blood glucose concentrations in type I diabetics. The objective of this study was to examine blood glucose concentrations in adolescents with type I diabetics who ingest a sport drink with 6% CHO during and after exercise. Ten (5 males and 5 females adolescents (15.3 ± 2.4 years with a well-controlled type 1 diabetics (HbA1C 0.05 as it did in the placebo situation (282.9 ± 85.1 to 160.2 ± 77.0 mg· dL-1, p < 0,05 (9 vs 43.2%. After 30 min of recovery, blood glucose concentrations were 177.2 ± 107 mg·dL-1 with CHO-6% and 149.1 ± 69.6 mg·dL-1 in the placebo situation, representing 20.1% and 47.3% of pre-exercise levels. No significant differences between situations were found in heart rate, rate of perceived exertion or in blood insulin and electrolytes levels. No changes in hematocrit and hemoglobin were found during exercise, indicating that subjects remained euhydrated. In

  18. Gravidez em mulheres adolescentes: a ótica de familiares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fátima Raquel Rosado Morais

    2002-08-01

    Full Text Available Estudo descritivo, em que se objetivou conhecer a ótica de familiares acerca da situação da gravidez de uma adolescente do grupo. O estudo foi desenvolvido no município de Mossoró-RN, no Conjunto Liberdade II. Quatorze famílias participaram do estudo e a amostra de familiares de adolescentes grávidas ficou constituida por dezenove pessoas: treze mães, uma avó, duas sogras, um pai. um padrasto e um sogro. Entre os resultados do estudo, verificou-se que a preocupação com a imaturidade física e emocional das adolescentes grávidas e as questões de ordem econômica predominaram nos discursos de grande parte dos familiares; que a crise situacional intrafamiliar parecia resolver-se com o evolver da gestação e ter solução mais rápida quando a adolescente estabelecia uma união consensual com o parceiro afetivo-sexual; e que, mesmo vivendo uma crise, o comportamento de solidariedade dos familiares superou as reações emocionais negativas e os conflitos interpessoais iniciais.

  19. Adolescentes conectados: La medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2017-10-01

    Full Text Available La alta penetración del teléfono móvil entre los adolescentes y su uso como medio de comunicación inter-personal ha facilitado para este público el acceso, durante los últimos veinte años, a entornos más amplios, distintos al familiar. A través de la extensión de su ámbito social, estos son capaces de establecer nuevos vínculos y relaciones más extensas, al tiempo que se enfrentan a riesgos que afectan de manera negativa a su proceso de socialización. El objetivo de este trabajo fue conocer de qué manera la comunicación mediada por la tecnología favorece o no la creación de capital social entre las comunidades de adolescentes, y cuáles son las consecuencias que pueden resultar de su uso para este grupo de edad. Para ello se propuso un índice de capital social, que permitiera conocer el impacto positivo o negativo que tienen determinados componentes de la comunicación mediada por el móvil en la creación de este recurso. Se repartieron cuestionarios entre jóvenes españoles de la ESO y Bachillerato, en colegios públicos y privados de la Comunidad Foral de Navarra. Además, se tuvo en cuenta la propia percepción de los adolescentes, sobre la incidencia del uso de este dispositivo en sus relaciones sociales. Tal como reflejan los resultados, solo a través de una medición objetiva del capital social es posible identificar aquellos componentes de la comunicación mediada que afectan de manera significativa a este recurso.

  20. Exposição repetida à cafeína aumenta a atividade locomotora induzida pelo femproporex em ratos adolescentes e adultos Repeated administration of caffeine increases femproporex-induced locomotor activity in adolescent and adult rats

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Helena Paro

    2008-09-01

    Full Text Available A cafeína e o femproporex são substâncias psicoestimulantes. O femproporex é muito utilizado no Brasil como anorexígeno enquanto a cafeína é amplamente consumida como constituinte regular da dieta. A administração repetida de psicoestimulantes induz sensibilização comportamental que se caracteriza pelo aumento progressivo dos seus efeitos locomotores. Pode ocorrer ainda sensibilização cruzada entre essas substâncias. Investigamos se a administração repetida de cafeína aumenta a locomoção induzida pelo femproporex em ratos adolescentes e adultos. Quarenta e oito ratos adolescentes (dia pós-natal 27 e 32 adultos (dia pós-natal 60 foram distribuídos em dois grupos que receberam injeção intra-peritoneal de 10,0 mg/kg de cafeína (CAF (adolescentes N = 24; adultos N = 16 ou salina (SAL (adolescentes N = 24; adultos N = 16 diariamente durante 10 dias. Três dias após a última injeção, cada grupo CAF ou SAL foi subdividido em dois subgrupos que receberam injeção i.p. de salina (SAL (1 mL/kg ou femproporex (FEM (2,0 mg/kg. Após as injeções, a atividade locomotora foi avaliada automaticamente em intervalos de 5 minutos durante 1 hora. Nossos resultados demonstraram que em ratos adolescentes e adultos o pré-tratamento com CAF aumenta a atividade locomotora induzida pela administração aguda de FEM, sugerindo que a cafeína causa sensibilização aos efeitos locomotores desse derivado anfetamínico.Caffeine and femproporex are psychostimulants drugs widely consumed in Brazil. Behavioral sensitization is defined as an augmentation in the behavioral effect of a psychostimulant upon re-administration. Repeated administration of a psychostimulant produces behavioral sensitization to that drug and cross-sensitization to other drugs. We investigated whether repeated administration of caffeine increases femproporex-induced locomotor activity in adolescent and adult rats. Forty-eight adolescent (postnatal day 27 and 32 adult

  1. Condiciones de vida desde el enfoque de los determinantes sociales en salud en un grupo organizado de madres adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lady Rocío Quimbayo Fandiño

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: Las madres adolescentes que existen en condiciones de vida no adecuadas para su desarrollo presentarán un mayor riesgo de sufrir consecuencias no benéficas para su calidad de vida. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las condiciones de vida desde el enfoque de los determinantes sociales en salud en un grupo de madres adolescentes en la Localidad de Suba. Materiales y Métodos: Diseño cuantitativo de tipo descriptivo y aplicación de una encuesta en una muestra intencional de 92 participantes.Fue desarrollado de Enero de 2010 a Junio de 2011. La información fue analizada en el programa estadístico SPSS versión 15. Resultados: En los resultados encontrados se determinó el perfil de la madre adolescentes desde los Determinantes Sociales de la Salud, las jóvenes se caracterizan por ser habitantes de un territorio definido por condiciones de alta vulnerabilidad, con escolaridad promedio: bachillerato, ocupación: estudiantes, amas de casa o desempleadas, es decir sin remuneración económica, estado civil en unión libre o soltera, la tipología familiar nuclear, lo que conlleva a la dependencia económica, la edad de inicio de relaciones sexuales en la adolescencia media (14 a 17 años, con poco uso de métodos anticonceptivos. Afortunadamente, las alteraciones de salud durante la gestación son mínimas y cuidan de la salud en los casos de alguna modificación haciendo uso de los servicios de salud, concluyendo así que las condiciones de vida desde los Determinantes Sociales en Salud, no generaron gran impacto en los mismos resultados de salud. Discusión y Conclusiones: El papel de la enfermera debe estar centrado en los diferentes campos de ejercicio: asistencial comunitario e investigativo, con el fin de que contribuyan al mejoramiento del bienestar de las madres adolescentes, estos papeles se pueden ejecutar desde los Determinantes Sociales de Salud Intermedios en

  2. Aceptabilidad a suplementos nutricios en mujeres embarazadas o lactando y niños menores de cinco años

    OpenAIRE

    Martínez Homero; Campero Lourdes; Rodríguez Guadalupe; Rivera Juan

    1999-01-01

    OBJETIVO. Se llevó a cabo un estudio exploratorio para profundizar en aspectos relativos a la aceptabilidad y el apego al consumo de suplementos nutricios que forman parte de un programa gubernamental de apoyo a la nutrición, dirigido a grupos vulnerables. MATERIAL Y MÉTODOS. Se entrevistó a mujeres embarazadas o en lactancia, así como a madres de niños lactantes, niños destetados y niños menores de dos años con desnutrición. Los datos se recolectaron mediante visitas al hogar, aplicando una ...

  3. Streptococo del grupo B en mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud Primero de Mayo. Abril-Agosto 2007

    OpenAIRE

    Dubón Méndez, Nancy; Altamirano González, Marjorie del Socorro; Alemán Rivera, Teresa de Jesús

    2008-01-01

    Streptococos del grupo B (SGB) es una de las principales causas de muertes neonatales en todo el mundo y esta directamente relacionada con la colonización materna al momento del parto. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que incluyó un total de 120 mujeres embarazadas atendidas en el Centro de Salud 1ro. de mayo-León, con el objetivo de identificar la frecuencia de streptococo del grupo B, debido a que la identificación de esta bacteria influye positivamente en la prevenció...

  4. Biografías sexuales de los adolescentes varones en las favelas de Recife, Brasil: cuestionando algunos estereotipos de la sexualidad adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fátima Juárez

    2009-01-01

    Full Text Available El texto analiza las prácticas sexuales y anticonceptivas de los adolescentes dentro de un contexto más amplio de dinámicas de pareja; se revisa con qué frecuencia, con quién, por cuánto tiempo y bajo qué condiciones de compromiso, exclusividad e involucramiento sexual los adolescentes establecen sus relaciones de pareja. La información utilizada se recolectó a partir de un cuestionario diseñado para este estudio, que se aplicó en mayo de 2000 a 1 483 adolescentes varones entre 13 y 19 años que habitaban en varias favelas de Recife, Brasil. Se obtuvo información detallada sobre las características de las parejas e historias sexuales y anticonceptivas de los adolescentes, mediante calendarios mes a mes para los dos años previos a la entrevista. Los resultados muestran que algunos rasgos de las dinámicas de pareja en la adolescencia -tales como el patrón de corta duración, la alta prevalencia de relaciones casuales, el breve periodo de cortejo previo al involucramiento sexual y la limitada protección anticonceptiva- aumentan la vulnerabilidad de los adolescentes ante los riesgos en la salud. Sin embargo, otras características como las relaciones de pareja esporádicas, la alta prevalencia de relaciones de pareja no sexuales, y por tanto, una actividad sexual poco frecuente, limitan su exposición real a riesgos en la salud, especialmente en la adolescencia temprana o intermedia. Se encontró también una elevada continuidad en las prácticas anticonceptivas a lo largo de sus sucesivas relaciones de pareja.

  5. Qualidade da dieta de adolescentes e fatores associados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Loiva Lide Wendpap

    2014-01-01

    Full Text Available Analisar a qualidade da dieta de adolescentes pelo Índice de Qualidade da Dieta Revisado (IQD-R e os fatores associados. Foi realizado estudo transversal com 1.326 adolescentes de escolas públicas e privadas. O consumo alimentar foi obtido utilizando-se questionário de frequência alimentar. Utilizou-se razão de prevalência para avaliar a associação entre o IQD-R elevado (≥ percentil 75 e as variáveis independentes. Variáveis com valor de p <0,20 foram incluídas na regressão de Poisson. A média do IQD-R foi de 75,1 pontos (IC95%: 74,8-75,5. Tempo ≤ 2 horas diárias gasto em atividades sedentárias como assistir televisão, usar computador ou games; tempo ≥ 300 minutos por semana de atividade física e excesso de peso dos adolescentes foram associados a maiores pontuações do IQD-R. Estilo de vida saudável foi associado à dieta de melhor qualidade. Destaca-se a importância do incentivo à prática de atividade física, redução do número de horas diárias em atividades sedentárias e intervenção na prática alimentar dos adolescentes.

  6. Nivel de Adaptación en Adolescentes Mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Elena del Bosque Fuentes

    2008-01-01

    Full Text Available En este trabajo, la adaptación es considerada como un proceso dinámico y relacional entre la persona y el medio, en el cual se espera el ajuste de la conducta del individuo a sus propios deseos, preferencias y necesidades; más aún, se espera que tal conducta se adapte a las circunstancias del entorno, a las normas, deseos y necesidades de las personas con quienes interactúa. En la adolescencia ocurren cambios importantes en las diferentes esferas de la vida de los individuos. En medio de estos cambios, los adolescentes tienen que lograr desarrollar conductas que les permitan adaptarse a los diferentes ambientes en los que se desenvuelven y sentirse satisfechos al lograr también ajustar su propio comportamiento a lo que ellos necesitan. Se pueden presentar diferentes problemas tales como un pobre autoconcepto y autoestima, en la interacción familiar y en el ámbito académico, si el adolescente no consigue una adaptación satisfactoria que le permita desenvolverse en los ambientes donde interactúan. El presente trabajo, tuvo dos objetivos: obtener normas de puntuación para la zona metropolitana de la ciudad de México del Cuestionario de Adaptación para Adolescentes de Bell, así como observar las diferencias significativas entre los adolescentes hombres y mujeres y entre los diferentes niveles escolares.

  7. CONSUMO ENERGÉTICO PROVENIENTE DE ALIMENTOS ULTRAPROCESSADOS POR ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helen Freitas D’Avila

    Full Text Available RESUMO Objetivo: Avaliar o consumo proveniente dos alimentos ultraprocessados e fatores relacionados em adolescentes. Métodos: Estudo transversal com 784 adolescentes (de ambos os sexos e entre 12 a 19 anos de escolas públicas e privadas do município de Palmeira das Missões, Brasil. O consumo alimentar foi registrado pelo questionário semiquantitativo de frequência de consumo de alimentos e convertido em energia (Kcal/dia. Os alimentos foram classificados em: minimamente processados, grupo 1 (G1; alimentos processados, grupo 2 (G2; e alimentos ultraprocessados, grupo 3 (G3. As variáveis avaliadas foram: sexo, classe socioeconômica, cor, atividade física, índice de massa corpórea (IMC e níveis pressóricos. Na comparação de variáveis quantitativas foi usado o teste de Mann-Whitney e o teste H de Kruskal-Wallis. Para ajustar as diferenças entre os grupos, considerando os efeitos de calorias totais, foi aplicado o teste de análise de covariância (ANCOVA. Resultados: A mediana do consumo energético total foi de 3.039,8 Kcal e a de ultraprocessados foi de 1.496,5 Kcal/dia (49,23%. O consumo calórico proveniente dos alimentos do G1, do G2 e do G3 não diferiu de acordo com a cor da pele dos adolescentes. Os adolescentes pertencentes às classes C e D são os maiores consumidores de calorias do G2 e do G3 (p<0,001. Os adolescentes insuficientemente ativos consomem menos calorias de alimentos minimamente processados. Os adolescentes eutróficos apresentam maior consumo do G3 (p<0,001, quando comparados aos que possuem excesso de peso. Conclusões: O consumo de alimentos ultraprocessados associou-se ao nível social, ao nível de atividade física e ao estado nutricional.

  8. Gravidez em adolescentes de uma unidade municipal de saúde em Fortaleza - Ceará Embarazo en adolescentes de una unidad municipal de salud en Fortaleza - Ceára (Brasil Pregnancy in adolescents of a city health unit in Fortaleza - Ceára (Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Conceição de Maria Arcanjo

    2007-09-01

    embarazo, 60% no utilizó método anticonceptivo, 37,5% quieren ser doña de casa, 27,5% no tiene planes para el futuro. Concluimos que las adolescentes quedan embarazadas en un grupo de edad precoz, no notan los riesgos inherentes al embarazo y dejan de lado el estudio, el ocio, vanidad o mismo perspectivas para el futuro. Para nosotros, el estudio puede contribuir para el redimensionamiento del trabajo con adolescentes en la unidad local del estudio.Quantitative study with the objective to know the pregnancy in the adolescence in a municipal unit of health in Fortaleza CE (Brazil. The sample was composed by 40 adolescents. As result, we find: 20% were between 14 and 15 years old, 7.5% were single, 5%, married, 7.5% had consensual union; 60% were between 16 and 17 years old, 5% were single, 7.5%, married, 47.5% had consensual union; 20% were between 18 and 19 years old, 12.5% were single, 7.5%, married. And, still: 17,5% had experience of the abortion, 50% had left study because of the pregnancy, 25% do not like to study, 20% do not find important, 57.5% had initiated prenatal with three to four months of gestation, 80% of the fathers assume the paternity, 70% of them continued living with the family, 70% had received orientations about pregnancy, 60% did not use contraceptive method, 37.5% desire to be housewives, 27.5% do not have plans for the future. We conclude that the adolescents get pregnant in a precocious age group. They do not perceive the inherent risks to the pregnancy and leave behind study, leisure, vanity or even perspective for the future. For us, the study can contribute for the redimensioning of the work with adolescents in the local unit of the study.

  9. Representações sociais do comportamento de fumar em adolescentes de 13 anos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. Fraga

    2011-01-01

    Full Text Available Resumo: Objectivo: O objectivo deste estudo foi identificar em adolescentes, através de uma abordagem qualitativa, as representações sociais sobre o comportamento de fumar. Métodos: Foram realizadas trinta entrevistas semi-estruturadas por entrevistadores treinados, gravadas com a permissão dos participantes após explicação detalhada do processo de entrevista. Depois da transcrição do conteúdo de cada entrevista, a informação foi sintetizada em cada questão principal e foi realizada uma análise de conteúdo conceptual. A análise foi realizada por dois dos autores, e os conflitos foram resolvidos por uma terceira pessoa. Resultados: Os adolescentes sugeriram diferentes explicações para o comportamento de fumar das pessoas em geral e dos adolescentes. Enquanto que fumar para os primeiros estava mais relacionado com a dependência, na adolescência pretendia melhorar o estatuto entre os colegas e ser uma forma de manter as relações sociais. Os adolescentes estavam conscientes das implicações graves do tabagismo para a saúde, mas eles só referiram efeitos a longo prazo, sem percepcionarem consequências durante a adolescência. Verificámos também que tinham dificuldades em indicar potenciais medidas preventivas orientadas para os adolescentes. Conclusão: Este estudo aponta para a importância dos pares como agentes de socialização do consumo do tabaco, e mostra a importância de campanhas anti-tabagismo neste grupo etário com ênfase nas consequências do tabagismo na adolescência. Abstract: Objective: The purpose of this study was to identify adolescents’ social representations on smoking using a qualitative approach. Methods: Thirty semi-structured interviews were conducted by trained interviewers. The interviews were recorded with participant's permission after our comprehensive explanation of the interview process. After transcript

  10. EFEITO AGUDO DOS EXERCÍCIOS INTERMITENTES SOBRE A GLICEMIA DE ADOLESCENTES COM DIABETES TIPO 1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valderi Abreu de Lima

    Full Text Available RESUMO Introdução: O exercício físico é um fator importante do tratamento do diabetes mellitus. Objetivo: Verificar o efeito agudo dos exercícios intermitentes sobre glicemia e oxidação de substratos energéticos em adolescentes com diabetes tipo 1. Métodos: Foram avaliados 10 adolescentes diabéticos com idade entre 10 e 15 anos. Foram avaliadas as medidas antropométricas, hemoglobina glicosilada (HbA1c, VO2máx e o teste de exercício intermitente. Nesse teste, os indivíduos permaneceram pedalando por 30 minutos em cicloergômetro com carga de 60% do VO2máx, intercalados com tiros de intensidades máximas de 10 segundos a cada 5 minutos. Os substratos energéticos foram avaliados durante o teste e a glicemia capilar foi medida antes, imediatamente após o exercício e 30 minutos depois. Foi observada redução média da glicemia de 39,2 ± 41,92 mg/dl, isto é, média de 21,61% da glicemia inicial. Ocorreu diferença significativa (0,0001 entre os substratos energéticos oxidados, com predominância da utilização de CHO. Há uma forte correlação direta entre a HbA1c e o escore z do IMC (r = 0,821, p = 0,004 e entre HbA1c e glicose observadas pós-exercício (r = 0,702, p = 0,024 e também há forte correlação entre os níveis de glicose pré-exercício e pós-exercício (r = 0,851, p = 0,002 e entre pós-exercício e 30 minutos depois do exercício (r = 0,874, p = 0,001. O teste de regressão linear mostrou que o escore z do IMC explica 67% dos valores de HbA1c (r² = 0,675. Resultados: De acordo com os resultados observados, 30 minutos de exercícios aeróbicos intermitentes intercalados com tiros curtos de 10 segundos promovem redução média de 21% da glicemia, com tendência de aumento na fase de recuperação. O substrato energético predominante na atividade são os carboidratos (CHO. Conclusão: Quanto melhor for o escore z do IMC do adolescente, espera-se melhor controle glicêmico em adolescentes com diabetes tipo 1.

  11. Comportamento da criança durante videonasofaringolaringoscopia: análise de 105 pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tsuji Domingos H.

    2002-01-01

    Full Text Available Introdução e objetivos: Este trabalho tem como objetivos estudar o comportamento da criança ao ser submetida a videonasofaringolaringoscopia - e a eficiência da rotina adotada pelos autores para sua realização - e descrever a rotina do exame, contribuindo para sua melhor execução por outros profissionais da área médica. Forma do estudo: Prospectivo clínico randomizado. Material e Método: O presente estudo foi realizado com 105 crianças e adolescentes, cuja faixa etária variou de 1 a 15 anos, sendo a média de 7,3 anos, submetidos a endoscopia nasal e/ou faringolaríngea com endoscópio flexível. Resultados: O índice de sucesso do procedimento foi de 99,04% - em apenas uma das crianças foi impossível a execução da endoscopia. A ocorrência de náusea não impediu a boa avaliação da laringe, estando presente em apenas 6,7% dos casos. O choro ocorreu em alguma das fases da rotina de exame em 24,76% do total de pacientes: em 42,10% das crianças de 0 a 5 anos (Grupo I; em 20,93% das de 6 a 10 anos (Grupo II; e em 0,00% dos adolescentes de 11 a 15 anos (Grupo III. A cavidade nasal foi a região mais relacionada com tal ocorrência, correspondendo a 80% dos casos que choraram durante o exame. Conclusão: Ao findarmos a pesquisa, concluímos que a videonasofaringolaringoscopia flexível é muito eficiente segundo a rotina adotada e que a tolerância do paciente mostrou-se proporcional a sua idade.

  12. Transformaciones en los procesos de simbolización de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje Transformations in symbolic processes of children and adolescents with learning disorders

    OpenAIRE

    María Victoria Rego; Silvia Schlemenson

    2010-01-01

    Las transformaciones en la producción simbólica de un sujeto reflejan las modalidades de complejización psíquica que tienen lugar durante el tratamiento psicopedagógico. El trabajo articulará un caso clínico con los ejes de análisis presentados en el artículo anterior¹, diseñados para la evaluación de las modificaciones en la producción simbólica de niños y adolescentes que asisten a tratamiento por sus problemas de aprendizaje². La evaluación de las transformaciones en los procesos de simbol...

  13. Los rituales de pasaje según adolescentes

    OpenAIRE

    Brêtas, José Roberto da Silva [UNIFESP; Moreno, Rafael Souza [UNIFESP; Eugenio, Daniella Soares [UNIFESP; Sala, Danila Cristina Paquier [UNIFESP; Vieira, Thais Fernanda [UNIFESP; Bruno, Priscila Rabelo [UNIFESP

    2008-01-01

    OBJETIVO: Identificar as impressões de adolescentes acerca do que poderia representar um ritual de passagem. MÉTODOS: Estudo descritivo realizado junto a 751 adolescentes de ambos os sexos, entre 12 e 20 anos, que freqüentavam três escolas públicas do ensino fundamental e médio da região de Santo Eduardo do município de Embu, São Paulo. RESULTADOS: Após análise de conteúdo desvelamos as categorias: mudanças físicas; mudanças psicológicas (subcategorias: responsabilidade, experiências, conflit...

  14. INDICADORES DE MALESTAR PSICOLÓGICO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES MEXICANOS.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Consuelo Durán

    2004-06-01

    Full Text Available El índice de población adolescente en México es elevado. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 2000, en nuestro país existen 10,122,774 adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, representando el 10.4% de la población total (INEGI, 2000; sólo en el Distrito Federal se concentra un 9.4%. Se ha observado que las características personales del adolescente, la dinámica familiar, las relaciones extrafamiliares en general, en particular con amigos y compañeros, y el ambiente escolar, pueden ser identificadas como posibles factores de riesgo o bien de protección en el desarrollo de problemas de conducta. El objetivo de este estudio fue explorar áreas como la familiar, personal, escolar, salud, social, y sexual desde la perspectiva del propio adolescente. Con tal fin se utilizó el Inventario Autodescriptivo del Adolescente (Lucio, Barcelata & Durán 2002, el cual se aplicó a un grupo de 225 adolescentes estudiantes identificados con problemas de conducta que asistían a consulta psicológica privada o en instituciones públicas. Se detectaron algunos indicadores de problemas emocionales en todas las áreas en particular la familiar y la de salud, relacionados específicamente con la interacción con los padres, la autoimagen, y conductas de consumo de cigarro y alcohol; algunos de estos indicadores se presentaron con mayor frecuencia en hombres que en mujeres y viceversa.

  15. Grupos focales de discusión: estrategia para la investigación sobre salud sexual con adolescentes con experiencia de vida en calle en Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Castro A

    2016-09-01

    Full Text Available La intención de este artículo es evidenciar la importancia de los grupos focales de discusión como estrategia metodológica para la recolección de información en el trabajo con adolescentes institucionalizados con experiencia de vida en calle y, al mismo tiempo, mostrar su valor en el abordaje de la salud sexual con esta población, en tanto que permite una interacción flexible y reflexiva entre investigadores y participantes, así como de los participantes entre sí. El valor de esta estrategia metodológica es sustentado en este artículo mediante testimonios y resultados obtenidos durante su implementación en el estudio llevado a cabo con adolescentes institucionalizados entre 2013 y 2014 en Medellín. Se espera con este reducir las creencias de profesionales con respecto a las limitaciones de la estrategia para abordar temáticas relacionadas con la salud sexual de este grupo poblacional. Los resultados se articulan en cuatro categorías: conocimientos y percepciones sobre vih e its, salud sexual y reproductiva (ssr, el lenguaje en la ssr, y acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic. De esta manera, se deja de manifiesto el aporte y potencial de la estrategia para el abordaje del tema y para el acercamiento e interacción con adolescentes con experiencia de vida en calle.

  16. Evaluación de los programas de control prenatal para adolescentes en el valle de Aburrá, 2003 Evaluation of prenatal control programs offered to teenagers in Valle de Aburrá, Colombia, 2003

    OpenAIRE

    Carlos Adolfo Salazar; Margarita María Ortiz Mesa; María Isabel Martínez Ortiz; Andrea González Morales; Joaquín Guillermo Gómez Dávila

    2004-01-01

    Objetivo: la investigación que se presenta a continuación tuvo como objetivo identificar y evaluar los programas de control prenatal para adolescentes ofrecidos en el valle de Aburrá, Antioquia, Colombia, durante el año 2003. Materiales y métodos: se revisaron varias fuentes primarias y se elaboró un listado de todas las instituciones de salud del valle de Aburrá. Se hicieron entrevistas telefónicas con los respectivos directores para establecer cuáles instituciones tenían un programa de cont...

  17. Susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida en adolescentes de Cali-Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Fernanda Uribe Rodríguez

    2009-01-01

    Full Text Available Los adolescentes y las adolescentes constituyen una de las poblaciones con mayor riesgo frente al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida, por sus prácticas sexuales y comportamientos de riesgo que los exponen constantemente a enfermedades de transmisión sexual. Dada la importancia de la prevención en los jóvenes y las jóvenes, el objetivo de este estudio fue identificar la percepción de susceptibilidad frente al VIH/Sida y la autoeficacia en el uso del preservativo en adolescentes de la ciudad de Santiago de Cali. Esta investigación fue de tipo no experimental, con un diseño transversal exploratorio descriptivo, con una muestra de 217 adolescentes entre los 12 y los 18 años de edad, conformada por dos grupos de jóvenes (Montero & León, 2002. Encontramos diferencias significativas en la autoeficacia en función del género (p< 0,003 y la edad (p< 0,005, y en la susceptibilidad en función del género (p< 0,006. Concluimos que los jóvenes y las jóvenes con mayor predisposición al VIH/Sida son adolescentes varones entre los 16 y los 18 años de edad, que pertenecen a estratos socioeconómicos bajos; y que las mujeres jóvenes tienen mayor susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida que los varones, lo cual posiblemente las hace más proactivas en la prevención de enfermedades como el VIH/Sida. De cualquier modo, los datos de esta investigación y los altos índices de VIH/Sida en los adolescentes y las adolescentes permiten considerar como prioritaria la realización de programas de prevención en salud sexual y reproductiva, que tengan en cuenta las necesidades propias de la población adolescente, sus características sociodemográficas (género, edad, estrato y sus condiciones psicopatológicas.

  18. Percepción del riesgo en la cotidianidad de los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristian Correa-Ramirez

    2018-01-01

    Full Text Available Objetivo: Describir los significados que el adolescente y sus padres le atribuyen al riesgo en la adolescencia. Metodología: Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico de tipo narrativo. Se realizaron siete entrevistas con adolescentes y siete con padres. Resultados: El riesgo es visto por padres y adolescentes desde cuatro dimensiones: peligros, excesos, estética y moral e histórica. Conclusión: El riesgo hecho relato muestra diversas tonalidades entre las que se encuentran los peligros provenientes de las amenazas (acontecimientos externos y de la toma de decisiones (elecciones propias.

  19. INDICADORES DE MALESTAR PSICOLÓGICO EN UN GRUPO DE ADOLESCENTES MEXICANOS.

    OpenAIRE

    Consuelo Durán; Blanca Barcelata; Emilia Lucio

    2004-01-01

    El índice de población adolescente en México es elevado. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 2000, en nuestro país existen 10,122,774 adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, representando el 10.4% de la población total (INEGI, 2000); sólo en el Distrito Federal se concentra un 9.4%. Se ha observado que las características personales del adolescente, la dinámica familiar, las relaciones extrafamiliares en general, en particular con amigos y compañeros, y...

  20. VIOLÊNCIA CONTRA CRIANÇA E ADOLESCENTE: ROMPENDO O SILÊNCIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estela Maria Leite Meirelles Monteiro

    2009-01-01

    Full Text Available Se trata de una investigación descriptiva, exploratoria, de planteo cualitativo, con el objetivo de identificar situaciones de violencia vividas por niños y adolescentes de una escuela pública en la comunidad Santo Amaro, Recife-PE. Participaron 58 niños y adolescentes de enseñanza primaria. Se aplicó un impreso de entrevista con registro de las declaraciones, permi- tiendo la construcción de las siguientes categorías: 1- Situaciones que los niños y adolescentes preferirían no haber vivido; 2- Expectativas y deseos de los niños y adolescentes en relación al futuro. Entre las situaciones que los niños y adolescentes preferirían no haber vivido fueron identificadas: Violencia interna familiar; Situaciones de exclusión; Violencia interper- sonal y muerte; Precocidad en la iniciación sexual y Violencia sexual. Cuanto a las expectativas y deseos de los mismos en relación al futuro se evidenció el deseo de un futuro con cambios, en su barrio con disminución de la violencia, de obtener una titulación profesional que represente una posición social desprovista de la imagen de marginalidad que constituye el cotidiano de la periferia.

  1. Ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes de instituciones educativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mabel Vila

    2008-09-01

    Full Text Available Introducción: La anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud pública. La baja ingesta de hierro dietario es una de sus causas. Objetivo: Estimar la ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Instituciones educativas del distrito de Ancón. Participantes: Trescientos cincuenticinco mujeres adolescentes estudiantes del nivel secundario, elegidas en forma aleatoria. Intervenciones: Previo consentimiento informado, se aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas semicuantitativo. Principales medidas de resultados: Ingesta dietaria diaria de hierro. Resultados: La edad promedio de las adolescentes fue 14 ± 1,69 años. La mediana de ingesta dietaria de hierro fue 10,4 mg/día (cuartil 1= 9 mg/día, cuartil 3 =12,1 mg/día y la mediana de adecuación, 38,4% (cuartil 1 = 33,45%; cuartil 3 = 45,56%. El 86,8% de las adolescentes no cubrieron ni el 50% de sus recomendaciones diarias de hierro. El hierro de alta biodisponibilidad representó la décima parte del total del hierro ingerido. El pan y el arroz fueron los alimentos que más hierro aportaron a la dieta. Conclusiones: El 86,8 % de las adolescentes evaluadas mostró riesgo alto de ingesta inadecuada de hierro. La ingesta de hierro de alta biodisponibilidad fue baja.

  2. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes Educative intervention about sexually transmitted infections in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Fernández Borbón

    2010-09-01

    Full Text Available Introducción: Las infecciones de transmisión sexual en general y de manera especial el VIH/SIDA en los adolescentes y jóvenes constituyen un serio problema de salud. Objetivo: modificar nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual. Método: se realizó una intervención educativa en adolescentes de un área escolar del policlínico Hermanos Cruz, durante el período junio a noviembre de 2008. Del universo constituido por 452 adolescentes dispensarizados, se tomó una muestra de 100 adolescentes por el método aleatorio simple a través de un sorteo. Se incluyeron edades comprendidas entre 11 y 19 años; se emplearon en el estudio las variables: el sexo, la edad, la escolaridad, la vía de adquisición de la información sobre ITS, conocimiento referido sobre ITS y el nivel de conocimiento comprobado. El procesamiento de la información incluyó cálculo de medidas descriptivas para las variables cualitativas como las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: predominó el sexo femenino (54% y el grupo de edad correspondiente a la adolescencia tardía (57%; la mayoría de los adolescentes cursaba o había concluido la enseñanza secundaria (39%; se constató que antes de aplicar la intervención educativa la mayoría de los adolescentes referían no tener conocimientos sobre ITS y sus formas de prevención (79%; la calidad del conocimiento comprobado sobre ITS en cuanto a síntomas y vías de adquisición antes de la intervención educativa no fue adecuada en el (60% de adolescentes. Conclusiones: después de aplicada la misma, se produjo un cambio significativo de los adolescentes con conocimiento comprobado adecuado sobre las ITS (90%.Sexually Transmitted Infections (STI in general; especially HIV/AIDS in adolescents and young population constitute a serious health problem. Objective: to modify the level of knowledge about Sexually Transmitted Infections. Method: an educative intervention was conducted with

  3. Variáveis pessoais e contextuais associadas a comportamentos de risco em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jana Gonçalves Zappe

    2016-03-01

    Full Text Available RESUMO Objetivo Este estudo investigou o engajamento de adolescentes brasileiros em comportamentos de risco (uso de substâncias, comportamento sexual de risco, comportamento antissocial e comportamento suicida, buscando identificar os fatores de risco e proteção pessoais e contextuais mais associados com esses comportamentos. Métodos Participaram 1.332 adolescentes de 12 a 19 anos (M = 15,68; DP = 1,60, de ambos os sexos. Resultados O engajamento em comportamentos de risco variou em função da idade e do sexo, e o uso de substâncias foi o tipo de comportamento de risco mais prevalente entre os que foram investigados. Os fatores significativamente associados à adoção desses comportamentos foram violência intra- e extrafamiliar, ter amigos próximos ou familiares que usam drogas, eventos estressores e elevado nível de autoeficácia; enquanto os fatores que se mostraram protetores foram elevado nível de autoestima, expectativas positivas quanto ao futuro e percepção de positividade nas relações com família, escola, religião e comunidade. Conclusão O estudo permitiu identificar algumas características da manifestação de comportamentos de risco na adolescência, com destaque para a prevalência mais alta do uso de substâncias e a coocorrência de diferentes tipos de comportamentos de risco. Dentre os fatores de risco mais associados com o engajamento em comportamentos de risco, destacaram-se a presença de eventos estressores ao longo da vida e a proximidade com amigos que usam drogas. A partir disso, sugere-se investir na minimização de fatores de risco e na potencialização de fatores protetivos para a promoção do desenvolvimento saudável durante a adolescência.

  4. PREVENCIÓN INDICADA DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS EN ADOLESCENTES DE BARCELONA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anna M Guitart

    2012-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El Servicio de Orientación sobre Drogas (SOD de Barcelona ofrece un programa de Información y Orientación (PIO para adolescentes y un Programa de Medidas Alternativas (PMA a menores sancionados por consumo/tenencia de drogas en la vía pública. El objetivo de este trabajo es describirlos y comparar los perfiles de los usuarios en cada uno de ellos. Métodos: Estudio transversal descriptivo de 1.010 personas atendidas en ambos programas durante el período 2008-2010, con cribado de patología psiquiátrica y adicción e intervención breve extendida en consumidores sin indicios de patología. Se compararon los perfiles de los usuarios y se calcularon las tasas de uso del PMA por edad. Resultados: El cannabis motivó el 89,9% de entradas en el Servicio. Entre los usuarios del PIO el consumo de alto riesgo de cannabis fue del 13,1% y el consumo de riesgo de alcohol del 11,3%. Entre los usuarios del PMA los consumos fueron del 8,9 y 4% respectivamente. El 38% de los usuarios del PIO y el 6% de los del PMA se derivaron a atención especializada por presentar criterios de abuso o dependencia a alguna sustancia psicoactiva u otro trastorno psiquiátrico. Conclusiones: Los adolescentes atendidos en PMA hacen un consumo de cannabis (y en muchos casos de alcohol de riesgo bajo o moderado comparados con los del PIO. Además del valor de la intervención preventiva indicada, los programas facilitan la detección precoz de consumos problemáticos o trastornos mentales incipientes y su derivación.

  5. Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gregoria Francisca Canales Quezada

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: Los adolescentes constituyen un grupo vulnerable de la población para el uso de drogas, siendo influenciados pór factores de riesgo de naturaleza biológica, psicológica o social, en el contexto individual, familiar y social. Los factores de riesgo familiar para el uso de drogas se relacionan con los estilos parentales de manejo familiar, incluyendo el tipo de comunicación construida, el establecimiento de normas y el manejo de sanciones, el clima emocional familiar y la cultura en torno a las drogas. Objetivo: Describir el consumo de drogas y los factores de riesgo familiar en los adolescentes del Reparto Primero de Mayo de la ciudad de León, Nicaragua. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal con una muestra de 76 adolescentes, elegidos a través del muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la obtención de los datos se aplicó un instrumento estructurado con preguntas cerradas. Resultados: Los factores de riesgo familiares presentes en la mayoría de los adolescentes fueran ausencia de los padres 65%, caracterizada por la disfunción familiar, presencia de problemas en el manejo de la familia y relaciones conflictivas. De los 76 adolescentes, 53% consumen alcohol y tabaco y el 47% consumen algún tipo de droga. Discusión y Conclusiones: De acuerdo al estudio son necesarios nuevos estudios en esta temática con mayor análisis que permitan continuar profundizando sobre el fenómeno de las drogas en este grupo vulnerable y el desarrollo de estrategias que contribuyan a la efectiva inserción social de los adolescentes y sus familiares.(Rev Cuid 2012; 3(3:260-9.Palabras clave: Adolescente, Factores de Riesgo, Drogas. (Fuente:DeCS BIREME.

  6. Si usted está embarazada, no fume

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    Este podcast explica los peligros de fumar durante el embarazo, tanto para la madre como para el bebé en desarrollo, y ofrece información sobre cómo buscar ayuda para dejar de fumar para siempre.

  7. Actividad Físico - Deportiva en Adolescentes Consumidores de SPA

    OpenAIRE

    Tarqui Silva, Leonardo Eliecer; Universidad Estatal de Milagro - Guayaquil Ecuador

    2017-01-01

    RESUMEN El presente estudio muestra el abordaje terapéutico fundamentado en actividades físico-deportivas aplicadas como reforzador, canalizador y modificador conductual en conjunto con terapias cognitivas, socio-humanísticas, espirituales, ocupacionales, vivenciales y familiares ejecutadas en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) entre las edades de 14 a 17 años en la Comunidad Terapéutica para Adolescentes Varones Hogar Crecer (CTHC), de la ciudad de Cuenca - Ecuador; o...

  8. Actividad Físico - Deportiva en Adolescentes Consumidores de SPA

    OpenAIRE

    Tarqui Silva, Leonardo Eliecer

    2017-01-01

    RESUMEN El presente estudio muestra el abordaje terapéutico fundamentado en actividades físico-deportivas aplicadas como reforzador, canalizador y modificador conductual en conjunto con terapias cognitivas, socio-humanísticas, espirituales, ocupacionales, vivenciales y familiares ejecutadas en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) entre las edades de 14 a 17 años en la Comunidad Terapéutica para Adolescentes Varones Hogar Crecer (CTHC), de la ciudad de Cuenca - Ecuador; o...

  9. Prevalencia de infección por virus de papiloma humano (VPH de alto riesgo y factores asociados en embarazadas derechohabientes del IMSS en el estado de Morelos The prevalence of high-risk HPV infection in pregnant women from Morelos, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Hernández-Girón

    2005-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Algunos estudios sugieren la posibilidad de que el proceso fisiológico del embarazo modifique algunas características del hospedero, lo que incrementa el riesgo de infección por VPH; sin embargo, esta asociación no está bien establecida. Pocos estudios se han realizado para determinar la prevalencia de infección por VPH de alto riesgo en mujeres embarazadas, y sus factores relacionados. El presente estudio busca determinar la prevalencia de infección por VPH de alto riesgo, en una muestra de mujeres embarazadas mexicanas, y sus posibles factores de riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio epidemiológico de tipo transversal en una muestra de 274 mujeres embarazadas que acudieron a los servicios de primer nivel de atención del Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS en Cuernavaca, Morelos, durante el año 2000. Se obtuvieron muestras de exudado vaginal mediante autotoma, y se aplicó un cuestionario estructurado sobre características sociodemográficas, ginecoobstétricas y de comportamiento sexual. La detección de infección por VPH de alto riesgo, se realizó empleando un método de captura de híbridos (Hybrid Capture II, HCII, Digene Corp.. RESULTADOS: La prevalencia de infección por VPH fue de 37.2% (102/274. En promedio acudieron a su primera cita prenatal al sexto mes de embarazo; la media de edad fue 25.7 años. Los principales factores de riesgo asociados a infección por VPH fueron: edad, entre 20 y 29 años (RM = 2.82; IC95% 1.02-7.76, 30 o más años (RM ajustada = 6.85; IC95% 1.22-38.2; compañeros sexuales con otras parejas (RM= 2.05; IC95% 1.2-3.7. Mostraron asociación positiva, aunque marginalmente significativas: escolaridad menor de 6 años (RM = 1.67; IC95% 0.67-4.3; más de dos parejas sexuales en su vida (RM = 1.54; IC95% 0.7-3.4; y tabaquismo actual (RM= 1.6; IC95% 0.6-5.0. CONCLUSIONES: Los hallazgos indican una mayor prevalencia de infección por VPH de alto riesgo

  10. Levantamento de problemas comportamentais/emocionais em um ambulatório para adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Benedita Salete Costa Lima Valverde

    2012-12-01

    Full Text Available Este estudo teve como objetivo identificar os principais problemas comportamentais e emocionais percebidos por adolescentes que frequentam um ambulatório de saúde. Participaram 320 adolescentes que não estavam em atendimento psicoterápico e que responderam, na sala de espera de um ambulatório, o Youth Self Report. O principal problema relatado foi Ansiedade/Depressão. Os meninos obtiveram escores mais altos em Problemas Sociais e mais baixos em Comportamento Delinquente; as meninas apresentaram-se com menos problemas no agrupamento Problemas Somáticos e com mais problemas em Ansiedade/Depressão. Quanto à faixa etária, observou-se que Problemas Sociais esteve associado ao início da adolescência. Quanto à incidência, menos de um quarto dos adolescentes apresentaram-se com problemas, sugerindo que a adolescência não é um período de turbulência. Observou-se que alguns adolescentes necessitam de uma avaliação mais detalhada, pois relataram comportamentos indicativos de transtornos mentais. Conclui-se a necessidade de profissionais de saúde mental integrarem a equipe de saúde que atende adolescentes.

  11. Consumo de substâncias ilícitas por adolescentes portugueses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Neto

    2012-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Descrever a prevalência de consumo de drogas ilícitas em adolescentes e os motivos que os levam a experimentá-las. MÉTODOS: Estudo transversal com 2.499 adolescentes de 17 anos, com base numa coorte designada por EPITeen, iniciada em 2003/2004 com adolescentes nascidos em 1990 que estudavam nas escolas públicas e privadas da cidade do Porto, Portugal. Foi realizada nova avaliação em 2007/2008, sendo recuperados 1.716 adolescentes (79,4% e avaliados 783 novos participantes. Informações sobre características sociais e demográficas, história familiar e pessoal de doença e comportamentos foram obtidas com questionários estruturados autoadministrados. O teste de qui-quadrado foi utilizado para testar as associações. A análise estatística foi realizada no programa informático SPSS® versão 17. RESULTADOS: Dos adolescentes, 14,6% referiram ter experimentado drogas alguma vez na vida. A droga ilícita mais experimentada foi a cannabis (12,5%, seguida pelo álcool em simultâneo com cannabis (5,5% e pelos tranquilizantes (1,7%. A razão mais referida para experimentar drogas foi a curiosidade (77,5%. Os amigos foram a forma mais frequentemente referida para obter a droga e a escola era vista por 24,2% dos adolescentes como um local em que se podia comprar cannabis. CONCLUSÕES: Os resultados fundamentam a necessidade de intervir em idades precoces e sugerem que essa intervenção deve ser integrada com estratégias dirigidas a outros comportamentos de risco, nomeadamente em meio escolar.

  12. Santé sexuelle et reproductive des adolescentes de Bobo Dioulasso ...

    African Journals Online (AJOL)

    Introduction: Les adolescentes sont très vulnérables face aux Infections Sexuellement Transmissibles (IST) et au VIH/SIDA. Notre étude a pour objectifs ... Vingt (20) adolescentes scolarisées ont été tirés au sort dans trois établissements secondaires et 20 autres non scolarisées choisies de façon accidentelle dans la ville.

  13. Violencia y videojuegos en adolescentes chilenos y mexicanos.

    OpenAIRE

    Patricia Martínez Lanz; Sharon Bohorodzaner; Eunice Kampfner

    2010-01-01

    El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre los niveles de violencia y el uso de videojuegos en adolescentes mexicanos y chilenos. Se utilizó una muestra no probabilística de 100 adolescentes, 50 de nacionalidad Mexicana y 50 de nacionalidad Chilena. Con un rango de edad de 12 a 18 años. El instrumento tuvo una serie de preguntas cerradas acerca de la conducta cotidiana del uso de videojuegos, para evaluar la violencia se aplicó un instrumento de 15 reactivos que m...

  14. Percepções e sentimentos de adolescentes criados por avós

    OpenAIRE

    Paixão, Flávia Juliana Dourado

    2013-01-01

    Este estudo tem como objetivo conhecer as percepções e os sentimentos de adolescentes criados por avós. Busca-se, especificamente: 1) descrever a percepção dos adolescentes sobre seus avós, seus sentimentos por eles e as relações estabelecidas com os mesmos; 2) descrever como percebem as figuras parentais biológicas, seus sentimentos por eles e suas relações com os mesmos; 3) compreender a experiência dos adolescentes acerca do fato de serem criados pelos avós; e 4) descrever a...

  15. “The Ministry of Obligation warns”: it is necessary to protect the sexual offender adolescents

    OpenAIRE

    Fortunato Costa, Liana; Lôbo Junqueira, Eika; Ribeiro, Adeli; Figueiredo Falcomer Meneses, Fernanda

    2011-01-01

    Este texto trata de una parte de la investigación- acción “Grupos multifamiliares con adolescentes delincuentes sexuales” y enfatiza en la producción escrita de los adolescentes durante el proceso. Se involucraron dos textos: el primero fue una carta dirigida a los padres y el segundo fue una evaluación del grupo multifamiliar. Siete adolescentes entre 14 y 17 años escribieron los textos. acerca del primer texto, discutimos: el adolescente es responsable del trabajo doméstico; el adolescente ...

  16. Estrés psicosocial laboral en embarazadas del sector de la salud de Ciudad de La Habana, Cuba 2005-2006

    OpenAIRE

    María de Lourdes Marrero; María de los Angeles Aguilera; María Guadalupe Aldrete

    2008-01-01

    Objetivos. Evaluar el nivel el nivel de estrés psicosocial laboral según los modelos demanda-control de la tensión laboral y desbalance esfuerzo-recompensa; y determinar asociaciones entre el estrés psicosocial laboral y trastornos del embarazo. Materiales y métodos. Estudio de cohorte prospectivo con 78 trabajadoras embarazadas del sector de la salud, en un municipio de la ciudad de La Habana, Cuba, en el periodo 2005-2006. Las encuestadas respondieron una versión al español del Job Content ...

  17. Acidentes de trabalho ocorridos entre adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Alcântara Pimenta

    2013-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo identificar los accidentes de trabajo producidos entre los adolescentes en una fundación de educación para el trabajo. Estudio descriptivo, cuantitativo que investigó 117 adolescentes trabajadores a través de un cuestionario multidimensional. De los encuestados, el 72,6% eran mujeres, el 80,3% tenían 15 años, el 60% eran pardos y el 62,4% no trabajaba anteriormente. Las actividades más populares realizadas fueron las siguientes: Recepcionista (46,2% y auxiliar administrativo (37,6%. Sufrieron accidentes en el trabajo o antes de llegar a este el 11% de los encuestados, de los cuales 76,9% eran típicos y se produjeron en la tarde (61,5%. Las piernas y los pies fueron los miembros mas heridos (46,2%, seguido por abrasiones y lesiones graves (30,8%. El trabajo de niños y adolescentes pueden presentar agravios, que se clasifican como accidentes. El enfrentamiento de este problema no puede ser pensado sólo en términos de vigilancia de los lugares de trabajo y de las políticas dirigidas a la salud del trabajador; hay una necesidad de una mayor transformación en la estructura de la sociedad, de modo que el trabajo perjudique la salud.

  18. O desamparo dos adolescentes pobres na cidade de Maringá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angela Maria Pires Caniato

    2016-12-01

    Full Text Available Na contemporaneidade os vínculos interpessoais mostram-se mais frouxos, o consumismo se intensifica e a violência é incorporada de modo cada vez mais hostil, especialmente com relação aos adolescentes pobres. À luz da Psicopolítica (Freud e Theodor Adorno, foi feito um levantamento bibliográfico para obter maior compreensão das ideologias que perpassam tais acontecimentos e das suas interferências na intensificação da apatia, do preconceito e do desamparo. Essas diferentes expressões da violência fragilizam a identidade subjetiva dos adolescentes de classes socioeconômicas desfavorecidas da cidade de Maringá - PR. Nesse cenário social, esses adolescentes pobres introjetam tais atributos sociais de malignidade e periculosidade e não conseguem se apropriar de uma reflexão crítica - consequentemente, exibem um funcionamento egoico fragilizado. Esse artigo está vinculado ao Projeto Pesquisa Intervenção “PHENIX: A Ousadia do Renascimento do Indivíduo-Sujeito – Fase III”, que sustenta essa compreensão e orienta uma proposta de cooperação junto a estes adolescentes.

  19. CONSUMO ENERGÉTICO PROVENIENTE DE ALIMENTOS ULTRAPROCESSADOS POR ADOLESCENTES

    OpenAIRE

    D’Avila, Helen Freitas; Kirsten, Vanessa Ramos

    2017-01-01

    RESUMO Objetivo: Avaliar o consumo proveniente dos alimentos ultraprocessados e fatores relacionados em adolescentes. Métodos: Estudo transversal com 784 adolescentes (de ambos os sexos e entre 12 a 19 anos) de escolas públicas e privadas do município de Palmeira das Missões, Brasil. O consumo alimentar foi registrado pelo questionário semiquantitativo de frequência de consumo de alimentos e convertido em energia (Kcal/dia). Os alimentos foram classificados em: minimamente processados, gr...

  20. Violência vivenciada pelas adolescentes acolhidas em instituição de abrigamento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joana Iabrudi Carinhanha

    2012-01-01

    Full Text Available Teniendo en cuenta que las adolescentes abrigadas pueden tener una opinión diferente sobre el significado de la violencia, hemos tratado de identificar y comprender la experiencia de la violencia desde su perspectiva. La investigación cualitativa realizada a través de entrevistas con once adolescentes acogidas en un albergue municipal en Río de Janeiro, Brasil. En el análisis de sus discursos se ha utilizado la análisis de contenido y lo que salió fue la violencia vivida en los lugares donde circulan las adolescentes: familia, comunidad y abrigo. La comprensión de la violencia por parte de las adolescentes es puntual y bastante concreta. Tienen dificultad para concebir la complejidad del fenómeno, refiriéndose básicamente a la violencia en las familias y comunidad, que son tangibles. Los resultados apuntan a la necesidad de mayor discusión de los procesos de vulnerabilidad/desafiliación vividos por las adolescentes, y también las raíces y las repercusiones de este proceso.

  1. Fecundidad adolescente, género y desarrollo. Evidencias de la investigación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juanita Henao Escovar

    2007-01-01

    Full Text Available El artículo sintetiza algunos hallazgos de investigación que permiten dilucidar las relaciones que existen entre la fecundidad adolescente, el género y el desarrollo. En primer lugar, se describen las tendencias generales del fenómeno del embarazo adolescente en Colombia, algunas de sus implicaciones y sus determinantes socioeconómicos, contextuales e individuales. En segundo lugar, se sintetizan los resultados de un estudio en el cual participaron las autoras de este artículo, sobre la incidencia, las tendencias y los determinantes de la fecundidad adolescente en Bogotá y Cali. En seguida, se ilustra la manera como el proceso de socialización sexual favorece la construcción de las normas y expectativas de género que inciden en las decisiones sexuales y reproductivas de las adolescentes estudiadas y de sus parejas. Al finalizar, formulamos algunas recomendaciones generales para el diseño de iniciativas dirigidas a incidir sobre la fecundidad adolescente y favorecer el desarrollo desde la perspectiva de género.

  2. Indicadores de malestar psicológico en un grupo de adolescentes mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Barcelata

    2004-01-01

    Full Text Available El índice de población adolescente en México es elevado. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda de 2000, en nuestro país existen 10,122,774 adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, representando el 10.4% de la población total (INEGI, 2000; sólo en el Distrito Federal se concentra un 9.4%. Se ha observado que las características personales del adolescente, la dinámica familiar, las relaciones extrafamiliares en general, en particular con amigos y compañeros, y el ambiente escolar, pueden ser identificadas como posibles factores de riesgo o bien de protección en el desarrollo de problemas de conducta. El objetivo de este estudio fue explorar áreas como la familiar, personal, escolar, salud, social, y sexual desde la perspectiva del propio adolescente. Con tal fin se utilizó el Inventario Autodescriptivo del Adolescente (Lucio, Barcelata & Durán 2002, el cual se aplicó a un grupo de 225 adolescentes estudiantes identificados con problemas de conducta que asistían a consulta psicológica privada o en instituciones públicas. Se detectaron algunos indicadores de problemas emocionales en todas las áreas en particular la familiar y la de salud, relacionados específicamente con la interacción con los padres, la autoimagen, y conductas de consumo de cigarro y alcohol; algunos de estos indicadores se presentaron con mayor frecuencia en hombres que en mujeres y viceversa.

  3. Factores socio-culturales asociados a la actividad sexual de los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Atehortua-Puerta

    2014-06-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los factores socioculturales asociados a la actividad sexual de los adolescentes. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo-descriptivo, con muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, en una población de adolescentes escolarizados entre 13 y 19 años de los sectores público y privado. Para la realización de este estudio los investigadores realizaron una adaptación y modificación de un instrumento usado en un estudio similar, previa notificación y autorización de uso a la autora. Resultados: en los factores sociales asociados a la actividad sexual de los adolescentes, sobresalen el alto porcentaje de conocimiento sobre sexualidad y planificación familiar en los dos sectores, con un bajo uso en los métodos (50%, el aumento en la comunicación con los padres y la convivencia con estos, también se encontró la escasa información brindada por la escuela sobre sexualidad y el desconocimiento de los adolescentes con relación a los servicios amigables. En cuanto a los factores culturales, se observó que la virginidad hace parte de un mito, que por el modernismo y la globalización, esta cultura no es un impedimento moral para las mujeres, considerando su vida sexual como un derecho que pueden ejercer. Conclusiones: los adolescentes de los colegios estudiados, inician relaciones sexuales antes de alcanzar la mayoría de edad, considerándose como factores causales el uso inadecuado de la información que los adolescentes adquieren de los medios masivos de comunicación, colegio y familia, y las diversas influencias culturales que ven las relaciones sexuales como una actividad natural en la adolescencia.

  4. EXPRESSÃO DA VIOLÊNCIA INTRAFAMILIAR: HISTÓRIA ORAL DE ADOLESCENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Júlia Renata Fernandes de Magalhães

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: revelar las expresiones de la violencia intrafamiliar vividas por adolescentes. Método: estudio con abordaje cualitativo que utilizó como referencial metodológico la historia oral. Se entrevistaron a ocho adolescentes matriculados en una escuela pública de Salvador, Bahía, Brasil, en el período de marzo a mayo de 2015. Los datos fueron sistematizados conforme al análisis temático y respaldados en referenciales teóricos sobre violencia doméstica y adolescencia. Resultados: los adolescentes con una infancia y adolescencia marcadas por la ausencia de atención a las necesidades físicas y emocionales, fundamentales para el crecimiento y desarrollo, y por la vivencia cotidiana de humillaciones, depreciaciones, difamaciones, calumnias, injurias, además de agresiones por medio de agresiones. Estos hallazgos se organizaron en las siguientes categorías: Negligencia y abandono; Violencia moral y psicológica; y la violencia física. Conclusión: considerando que la historia oral de los adolescentes desvela un contexto familiar permeado por las más variadas formas de expresión de la violencia, el estudio ratifica la realidad de abuso a que nuestros niños y adolescentes se encuentran expuestos dentro de sus hogares, entendidos como escenarios de protección y seguridad. Nos alerta, además, para la naturalización de la violencia intrafamiliar, socialmente arraigada en la creencia de la educación de los hijos a partir de medidas punitivas y coercitivas, más comúnmente por medio de castigos y agresiones físicas. Urgen estrategias que viabilicen la deconstrucción de esa cultura de maltrato a niños y adolescentes.

  5. ACTITUDES HACIA LA COMUNICACIÓN SEXUAL ENTRE PADRES/MADRES Y ADOLESCENTES EN PUERTO RICO*

    Science.gov (United States)

    Fernández, Ana Michelle; McFarlane, Melvin Negrón; González, Ricardo; Díaz, Leslie; Betancourt-Díaz, Elba; Cintrón-Bou, Francheska; Varas-Díaz, Nelson; Villarruel, Antonia

    2017-01-01

    RESUMEN La comunicación sobre sexualidad entre padres/madres y adolescentes enfrenta dificultades particulares producto de factores socioculturales. Este estudio tuvo como objetivo documentar las actitudes de padres/madres y adolescentes hacia la comunicación sobre temas de sexualidad. Los resultados emanan de la medición inicial del Proyecto Cuídalos. Los datos de este estudio forman parte de un estudio amplio que evaluó un módulo interactivo basado en la web para mejorar comunicación sobre temas de salud entre padres/madres y adolescentes entre 13–17 años. En este artículo, reportamos datos basales que contestaron los/as participantes sobre comodidad al hablar sobre temas de salud sexual. La muestra, de los datos aquí expuestos, estuvo compuesta por 458 diadas de madres/padres y sus hijos/as adolescentes (n=916). Se realizó análisis de frecuencias y medidas de tendencia central con los datos obtenidos inicialmente. La edad promedio de los adolescentes fue de 15 años, de los que un 15% se encontraban activos sexualmente. Los/as adolescentes tienen mejor disposición que los/as padres/madres para hablar sobre sexualidad. Sin embargo, los/as padres/madres entienden que comparten suficiente información sobre temas relacionados a la sexualidad. Los/as padres/madres y adolescentes reportaron algún grado de dificultad e incomodidad al hablar sobre métodos específicos de prevención. Los resultados destacan la necesidad de incorporar a los/as padres/madres en intervenciones con adolescentes sobre temas de salud sexual. En Puerto Rico es necesario desarrollar programas dirigidos a minimizar las conductas sexuales de alto riesgo en jóvenes. PMID:28736599

  6. Algunos riesgos durante el embarazo en relación con la enfermedad periodontal y la caries dental en Yemen Some risks during pregnancy related to periodontal disease and dental cavities in Yemen

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribel de las Mercedes Bastarrechea Milián

    2009-12-01

    Full Text Available Yemen es un país con grandes diferencias regionales en su estructura social, económica y de alfabetización, lo cual se demuestra en los índices de mortalidad materna, mortalidad infantil y morbilidad de los niños menores de 5 años y las existentes necesidades para el cuidado de salud de su población. Teniendo en cuenta esta situación nos propusimos valorar cómo influyen en el estado de salud bucal de la embarazada algunos riesgos biosociales identificados en la bibliografía. Para ello se realizó un estudio analítico transversal y fueron estudiadas todas las embarazadas encontradas en el Al Wahdah Teaching Hospital y en el policlínico de atención prenatal de Kormarzar, ambos situados en la ciudad de Adén, Yemen, durante un período de 8 meses. Las gestantes fueron clasificadas según nivel de riesgo (alto, moderado y bajo y estos fueron relacionados con la presencia de caries dental y enfermedad periodontal.Yemen is a country with great regional differences in its social, economic and literacy structure, which is demonstrated in death mother mortality, children mortality of children aged younger than 5 and the present needs for health care of its population. Taking into account this situation our objective was to value how some biosocial risk factors identified in the bibliography may influence on the buccal health status in the pregnant. Thus, a cross-sectional analytical study was conducted and also all pregnant seen in the Al Wahdah Teaching Hospital and in prenatal care polyclinic in Kormazar, both located in Aden city, Yemen during 8 months. Pregnants were classified according the risk level (high, moderate and low and these were related to presence of dental cavities and periodontal disease.

  7. Multiple micronutrient supplementation and dietary energy intake in pregnant women Suplementación con micronutrimentos múltiples y consumo de eneregía en mujeres embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de Lourdes Flores

    2007-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To compare dietary intake of women supplemented with multiple micronutrients (MM or iron only during pregnancy. MATERIALS AND METHODS: Design: Randomized, double-blind, controlled community-based trial. Setting: One semi-urban community in Central Mexico. Subjects: Pregnant women identified before week 13 of pregnancy, willing to provide informed consent. Interventions: Women were randomly assigned to receive daily supplementation with MM or iron only from recruitment until delivery. Supplements were delivered to the participants' home and compliance observed daily. Dietary intake was assessed by repeat 24-hr recall. Data were analyzed using non-parametric tests and multiple regression analysis to determine the impact of MM supplementation on dietary intake of energy and select micronutrients. RESULTS: During the third trimester, women in the MM group consumed more energy and iron from dietary sources than women in the iron only group. After adjustment for differences between the groups at baseline, women in the MM group consumed 111.3 kcal/day more (pOBJETIVO: Comparar la dieta de mujeres suplementada con múltiples micronutrimentos (MM o sólo con hierro durante el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño: ensayo comunitario, aleatorizado, controlado, doble ciego. Lugar: una comunidad semiurbana en el México central. Participantes: mujeres embarazadas identificadas antes de la semana 13 de embarazo, dispuestas a entregar el consentimiento informado. Actividades: las mujeres fueron asignadas en forma aleatoria a recibir suplementación diaria con MM o exclusivamente hierro desde el reclutamiento hasta el parto. Los suplementos se entregaron en la casa de las participantes y se observó su cumplimiento con frecuencia diaria. El consumo dietético fue valorado por mediciones repetidas de recordatorio de alimentos de 24 h. Los datos se analizaron mediante pruebas no paramétricas y análisis de regresión múltiple, para determinar el

  8. Anuncio de servicio público sobre la tosferina (:30) (Whooping Cough Public Service Announcement)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    Este anuncio de servicio público, de 30 segundos, alienta a las mujeres embarazadas a ponerse la vacuna contra la tosferina llamada Tdap, durante el tercer trimestre de cada embarazo, para que le pasen anticuerpos a su bebé a fin de que este nazca con protección contra esta grave enfermedad.

  9. Validación Local de una Escala de Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes Escolarizados Mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Moral de la Rubia

    2018-01-01

    Full Text Available En México hay tasas crecientes de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual entre adolescentes por conductas sexuales de riesgo (CSR. Un indicador popular para evaluar estas CSR es el índice de conductas sexuales de riesgo (ICSR de la escala de conductas sexuales desarrollada por Ingledew y Ferguson (2007. Esta escala está traducida al español, aunque no ha sido validada en México. Por tanto, ¿es esta escala válida y fiable en la población local? En esta investigación, se define CSR como toda conducta sexual que daña la salud sexual, así como también adquirir una infección de transmisión sexual, sufrir un embarazo no deseado o quedar estéril. Considerando esto, el objetivo del estudio fue describir las CSR en adolescentes mexicanos de educación media superior, evaluar las propiedades psicométricas del ICSR y estimar su relación con variables sociodemográficas. La escala fue aplicada a una muestra no probabilística de 385 adolescentes (54.8% mujeres y 45.2% hombres entre 15 y 18 años de edad. Aproximadamente 28% de los participantes tuvieron relaciones sexuales coitales. En el ICSR, se eliminó el ítem 2 por problemas de consistencia interna y se sustituyó por un nuevo ítem sobre frecuencia del uso de anticonceptivos. La estructura fue de dos factores. Un factor se denominó “sexo de riesgo” y tuvo consistencia interna muy alta (α ordinal = .93. El otro factor se denominó “exploración del sexo” y su consistencia fue alta (α ordinal = .83. Las puntuaciones en el ICSR modificado no se ajustaron a una distribución normal. El sexo no tuvo efecto sobre las conductas sexuales de riesgo obtenidas del ICSR modificado, pero sí la edad. Se concluye que ser sexualmente activo durante la adolescencia es un factor de riesgo por la alta frecuencia de CSR. El ICSR modificado puede considerarse válido y fiable.

  10. Cuidados al binomio madre-hijo en el transcurso de la Hepatitis B.

    OpenAIRE

    Gimeniz Galvão, M.T.; Gonçalves Vasconcelos, S.; Veríssimo Oliveira, M.I.

    2006-01-01

    La Hepatitis B es una enfermedad infecciosa grave, transmisible, cuya forma crónica es responsable de la cirrosis y carcinoma hepatocelular. La prevalencia de la Hepatitis B en embarazadas varía de acuerdo con las diversas regiones del país. La exposición perinatal puede ocurrir durante el parto, por la exposición del recién nacido a sangre o líquido amniótico, durante el pasaje en el canal del parto, y raramente por el amamantamiento o por vía transplacentaria. En el tran...

  11. Orientações de fisioterapia a mães de adolescentes com paralisia cerebral: abordagem educativa para o cuidar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ângela Maria Sirena Alpino

    2013-12-01

    Full Text Available Este estudo teve como objetivo verificar os efeitos de um programa de orientações fisioterápicas na qualidade de vida (QV e nas habilidades de mães de adolescentes com paralisia cerebral (PC quanto aos cuidados dos seus filhos. O estudo envolveu três adolescentes com PC, GMFCS IV e V, suas mães e três fisioterapeutas. Foram utilizados instrumentos a fim de avaliar a QV das mães, suas dificuldades relacionadas aos cuidados dos filhos com PC e a acessibilidade domiciliar. Os dados nortearam a intervenção que envolveu orientações e treinamento de habilidades específicas sobre cuidados com os filhos e consigo próprias; fornecimento de adaptações e material ilustrado. Houve boa adesão das mães à proposta. Ao final, apenas uma mãe apresentou melhora na pontuação do questionário sobre QV, embora todas tenham avaliado positivamente a intervenção. As mães destacaram a necessidade de mais tempo durante os encontros para realizarem seus exercícios de autoalongamento e relaxamento; e indicaram melhora das habilidades relacionadas aos cuidados dos filhos, com persistência de dificuldades em algumas manobras terapêuticas, atividades de transferências e banho. A dificuldade na execução dessas atividades pode ser devida à complexidade e/ou por serem extenuantes, principalmente, na ausência de recursos de tecnologia assistiva ou de alguém para auxiliá-las. A existência de dúvidas e dificuldades reforça a importância de orientações e treinamento de habilidades das mães de adolescentes gravemente comprometidos, a partir da análise de suas necessidades na rotina diária a fim de contribuir para sua capacitação quanto aos cuidados de si e dos filhos.

  12. Trajetos adolescentes na construção de toxicomania

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Djambolakdjian Torossian

    2007-06-01

    Full Text Available O presente artigo trata da construção das toxicomanias a partir dedemandas de adolescentes usuários de drogas. Destaca-se aexistência de diferentes lógicas de consumo que apresentamvariadas problemáticas psíquicas. Os conceitos desenvolvidos porRassial (1999, em relação à operação adolescente, e por LePoulichet (1990, sobre as diferentes lógicas psíquicas encontradasnas toxicomanias, foram os norteadores deste trajeto. Ressalta-se atransformação de droga em tóxico associada às diferentespossibilidades e lugares que as drogas produzem no psiquismo.Além disso, resgata-se a significação que esses produtos adquirempara o sujeito adolescente, quer se trate de um sintoma endereçadoao outro ou de uma defesa perante uma ameaça de aniquilamentosubjetivo. As considerações, aqui presentes, são acompanhadas dedois recortes de casos clínicos.

  13. Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia

    OpenAIRE

    Sánchez Queija, María Inmaculada; Oliva Delgado, Alfredo; Parra Jiménez, Agueda

    2006-01-01

    Aunque la relación entre empatía y prosocialidad viene siendo estudiada desde hace años prevalece aún una importante indefinición conceptual e incluso de resultados. Este trabajo pretende aportar algo de luz a la relación entre ambos conceptos y otras variables del contexto social en una muestra de adolescentes. Un total de 513 adolescentes, 221 chicos y 292 chicas de edades comprendidas entre los 13 y los 19 años cumplimentaron un cuestionario que incluía medidas sobre empatía, c...

  14. Ausência paterna e sua repercussão no desenvolvimento da criança e do adolescente: um relato de caso La ausencia del padre y su repercusión en el desarrollo del niño y del adolescente: un estudio de caso Father absence and its influence on child and adolescent development: a case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Eizirik

    2004-12-01

    Full Text Available A ausência paterna durante o desenvolvimento da criança e do adolescente é um tema complexo, com grandes possibilidades para estudo. É feita uma revisão da literatura a respeito do tema. Discute-se a influência da ausência paterna no desenvolvimento emocional, cognitivo e comportamental da criança e do adolescente. A participação da mãe nessas situações, do ambiente familiar como um todo e dos fatores sociais e econômicos como mediadores das conseqüências da ausência do pai na vida da criança são levados em consideração. Os autores apresentam o resumo de um caso clínico em que a ausência do pai é um ponto importante da vida do paciente. Ao longo do atendimento psicoterápico, foram surgindo as percepções e emoções do paciente associadas à ausência do pai.La ausencia del padre durante el desarrollo del niño y del adolescente es un tema complejo, con muchas posibilidades de estudio. Los autores revisan la literatura sobre el tema, y discuten la influencia de la ausencia del padre en el desarrollo emocional, cognitivo y comportamental. Se toman en cuenta la participación de la madre en estas situaciones, el ambiente familiar en su totalidad y los factores sociales y económicos como mediadores de las consecuencias de la ausencia del padre en la vida del niño. Los autores presentan el resumen de un caso clínico, en el que la ausencia del padre fue un importante hecho en la vida del paciente. A lo largo de la psicoterapia, aparecieron progresivamente las emociones y percepciones del paciente asociadas a la ausencia del padre.Father absence during child and adolescent development is a complex theme, with several study possibilities. The authors of the present study review the literature on the theme. The influence of father absence on emotional, cognitive and behavioral development is discussed. In these situations, other participation, family environment and social and economic factors are taken into account. The

  15. Tienda de Ropa para Pre-Adolescentes - Diseño y Comercialización de ropa para Niñas Pre-Adolescentes

    OpenAIRE

    González Toledo, Tannia Jeannette; Piedra Peñafiel, Ana María; Varas Estrada, María Isabel; Vivero Chaparro, Gabriela Carolina

    2012-01-01

    DISPAR es una marca de ropa para niñas pre-adolescentes creada para cubrir un nicho de mercado que no está siendo atendido. Las investigaciones de mercado demuestran que las niñas pre-adolescentes de hoy buscan expresar su individualidad creando su propio estilo con prendas cómodas y frescas con diseños a la moda. ¨A la moda¨ significa las prendas que visten sus ¨IDOLOS¨ que ven en la televisión por cable o los videos de sus artistas favoritos que se bajan por Youtube, y que ellas quier...

  16. Percepción de riesgo en adolescentes relacionado con aborto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bárbara Díaz Díaz

    2017-12-01

    Full Text Available Introducción: Los estudios realizados sobre la educación de la sexualidad han permitido constatar que aún son insuficientes los conocimientos que poseen los adolescentes sobre aspectos relacionados con el tema, en especial los riesgos del aborto y su repercusión de manera desfavorable en la salud sexual. Objetivo: Determinar la percepción de riesgo en adolescentes relacionado con aborto por embarazos no deseados. Métodos: Estudio observacional descriptivo, transversal y prospectivo, se utilizaron encuestas y entrevistas, así como métodos estadísticos para el procesamiento de la información. El universo estuvo conformado por 354 adolescentes pertenecientes a los consultorios médicos 20, 28 y 30 del Grupo Básico de Trabajo 2 del policlínico Pedro Borrás Astorga, la muestra de 190 adolescentes se encontraron entre las edades de 14 a 18 años. Resultados: Se evidenció una tendencia de los jóvenes a practicar conductas sexuales precoces y riesgosas, lo que favorece el aumento creciente de la práctica del aborto, con insuficientes conocimientos y percepción de riesgo sobre las consecuencias y riesgos de una interrupción de embarazo, donde se encuentran debilitados el rol de los padres y el papel del personal de salud de las áreas donde pertenecen. Conclusiones: Se demostró que el proceso de educación para la salud muestra insuficiencias en cuanto a la creación de programas educativos más creativos que fomentan actividades de promoción y prevención de salud dirigidos a los adolescentes.

  17. Prevalência e fatores de risco para tabagismo em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maura C Malcon

    2003-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: O tabagismo é uma das principais causas de enfermidades evitáveis e incapacidades prematuras. Nesse sentido, realizou-se estudo com o objetivo de medir a prevalência e estudar fatores de risco associados ao tabagismo nos adolescentes. MÉTODOS: A partir de um delineamento transversal de base populacional, estudou-se uma amostra representativa de 1.187 adolescentes de 10 a 19 anos, da zona urbana de Pelotas, sul do Brasil. Todos os adolescentes da amostra, de cada domicílio, foram entrevistados por meio de questionário pré-codificado, individual e confidencial. Utilizou-se o teste de Kaplan-Meier para análise da curva de sobrevida. RESULTADOS: A prevalência de tabagismo na amostra foi de 12,1% (IC95% 10,3%-14%. As prevalências foram similares para os sexos femininos e masculinos. Os fatores de risco para tabagismo na análise multivariada, por regressão logística, foram: maior idade, odds ratio (OR de 28,7 (11,5-71,4, irmãos mais velhos fumantes, OR de 2,4 (1,5-3,8, três ou mais amigos fumantes, OR de 17,5 (8,8-34,8 e baixa escolaridade OR de 3,5 (1,5-8,0. CONCLUSÕES: A prevalência de tabagismo na adolescência mostrou-se alta, na cidade de Pelotas. Campanhas antitabágicas devem ser direcionadas à comunidade e à família tendo o adolescente como alvo. Medidas legais adotadas pelo governo são importantes para impedir o acesso dos adolescentes ao cigarro.

  18. Prevalência e fatores de risco para tabagismo em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Malcon Maura C

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: O tabagismo é uma das principais causas de enfermidades evitáveis e incapacidades prematuras. Nesse sentido, realizou-se estudo com o objetivo de medir a prevalência e estudar fatores de risco associados ao tabagismo nos adolescentes. MÉTODOS: A partir de um delineamento transversal de base populacional, estudou-se uma amostra representativa de 1.187 adolescentes de 10 a 19 anos, da zona urbana de Pelotas, sul do Brasil. Todos os adolescentes da amostra, de cada domicílio, foram entrevistados por meio de questionário pré-codificado, individual e confidencial. Utilizou-se o teste de Kaplan-Meier para análise da curva de sobrevida. RESULTADOS: A prevalência de tabagismo na amostra foi de 12,1% (IC95% 10,3%-14%. As prevalências foram similares para os sexos femininos e masculinos. Os fatores de risco para tabagismo na análise multivariada, por regressão logística, foram: maior idade, odds ratio (OR de 28,7 (11,5-71,4, irmãos mais velhos fumantes, OR de 2,4 (1,5-3,8, três ou mais amigos fumantes, OR de 17,5 (8,8-34,8 e baixa escolaridade OR de 3,5 (1,5-8,0. CONCLUSÕES: A prevalência de tabagismo na adolescência mostrou-se alta, na cidade de Pelotas. Campanhas antitabágicas devem ser direcionadas à comunidade e à família tendo o adolescente como alvo. Medidas legais adotadas pelo governo são importantes para impedir o acesso dos adolescentes ao cigarro.

  19. Hipotensión arterial y variabilidad de la frecuencia cardiaca en pacientes embarazadas llevadas a cesarea bajo anestesia raquídea

    OpenAIRE

    Amaya Rios, Juan Carlos; Garcia Montaño, Nestor Ivan

    2015-01-01

    INTRODUCCION La hipotensión arterial por anestesia raquídea en embarazadas llevadas a cesárea es frecuente y deletérea para la madre y el feto, sin que a la fecha exista una herramienta clínicamente útil para predecirla. La variabilidad de la frecuencia cardiaca es una medida que estima la actividad del sistema nervioso autónomo y algunos estudio iniciales indican una posible utilidad como herramienta predictiva de hipotensión arterial en esta población. METODOLOGIA Se realizó un es...

  20. Análise da vulnerabilidade dos adolescentes à hepatite B em Teresina/PI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Telma Maria Evangelista de Araújo

    2012-12-01

    Full Text Available Os adolescentes fazem parte de grupos com elevada suscetibilidade à infecção pelo vírus da hepatite B em função da adoção de comportamentos de risco. Este trabalho objetivou analisar a vulnerabilidade dos adolescentes à hepatite B. Para isso, realizou-se estudo desenvolvido por meio de inquérito epidemiológico com 196 adolescentes de 14 a 19 anos. Os resultados mostraram que 57,1% dos adolescentes já haviam iniciado a vida sexual, destes 45,5% não tinham parceiro(a estável, 54,5% pertenciam a faixa etária de 14 a 16 anos, 24,1% não usavam preservativo nas relações sexuais, 62,8% referiram não saber da transmissão do vírus da hepatite B e 61,2% não apresentavam cobertura vacinal contra este agravo. Conclui-se que os adolescentes constituem grupo vulnerável à hepatite B, devido a fatores condicionantes e determinantes, tais como desconhecimento sobre a doença, baixa cobertura vacinal, adoção de comportamento de risco e sensação de invulnerabilidade.

  1. El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Rojas Betancur

    2016-04-01

    Full Text Available El embarazo en adolescentes es construido hoy como un problema de salud pública y un fenómeno social crítico por las implicaciones individuales y colectivas en el significado otorgado al embarazo a temprana edad. La frontera biológica de edad que define contemporáneamente la adolescencia como etapa del ciclo vital y al adolescente como un ser humano en un estado específico de crecimiento y desarrollo, también representa un reto permanente para su distinción como tal. En este artículo se realiza un análisis de las tasas de embarazo en adolescentes tomando datos internacionales, nacionales y regionales para contextualizar una investigación específica para el Área Metropolitana de Bucaramanga. El análisis realizado permite establecer la disparidad de mediciones entre diferentes fuentes de consulta y la escasa información disponible en la ciudad. Se constata que dichos indicadores poco informan sobre esta realidad (puesto que el embarazo tiende a normalizarse como interacción social en un entramado de situaciones que viven los adolescentes, alrededor de la educación, la salud, la situación económica, familiar y afectiva

  2. ALBORES DEL SIGLO XXI Y TRANSICIÓN ADOLESCENTE. LOS ADOLESCENTES ANTE LA CRISIS MUNDIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2002-01-01

    Full Text Available El paso de la niñez a la vida adulta en los humanos es un periodo de cambio y reestructuración que ofrece tanto posibilidades de avanzar en el desarrollo personal y en la integración a la cultura, como riesgos de fracasar en el intento de lograrlo. Este trabajo tiene como hilo conductor las preguntas acerca de los retos específicos que tienen que enfrentar los adolescentes de principios del siglo XXI en esta era de cambio y transición radical, así como de los recursos con que cuentan para vérselas con un mundo en crisis que hace difícil ya creer en el desarrollo a perpetuidad. Las respuestas a tales cuestiones van surgiendo a lo largo del trabajo como resultado de la escucha de voces de adolescentes que entretejen a sus angustias y temores presentes sus fantasías y proyectos, así como la esperanza de que a pesar de todo tengamos un futuro como especie.

  3. Escoliosis en niños y adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    T. Samuel Pantoja, Dr.

    2015-01-01

    Full Text Available La escoliosis es una deformidad de la columna que se presenta como una curva estructural que determina un grado variable de deformidad del tronco. La forma más común es la escoliosis idiopática del adolescente, que se desarrolla en la columna, en la fase de crecimiento y puede tener importantes efectos cosméticos y funcionales, pero es siempre un diagnóstico de exclusión. La escoliosis puede ser tratada con observación seriada, uso de ortesis o cirugía, según su magnitud y potencial evolución de severidad. Sin embargo, el comportamiento de la curva es frecuentemente difícil de predecir durante el desarrollo, por lo que el seguimiento clínico y radiológico seriado es clave en la decisión de tratamiento. Aparte de la cirugía, sólo el tratamiento con corset puede frenar la progresión de una curva, si bien no corregirla. Las curvas severas o que progresen dentro del corset tienen indicación de corrección y fusión quirúrgica. Las curvas noidiopáticas se comportan en forma diferente y su manejo es también distinto. El objetivo de este artículo es presentar los aspectos clave de la evaluación inicial de un paciente con escoliosis y entregar una visión actualizada del tratamiento de las distintas formas de presentación de esta afección.

  4. Caracterización de adolescentes de sexo masculino en relación al comportamiento antisocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    André Vilela Komatsu, Brasil.

    2015-07-01

    Full Text Available (analítico: El objetivo de este estudio es caracterizar los comportamientos divergentes e infraccionales en muestras de adolescentes brasileños, compuestas por 133 adolescentes de la población en general, reclutados de las escuelas públicas, y otros 60 adolescentes judicializados, reclutados de programas de medida judicial. Los participantes respondieron a un cuestionario de comportamiento juvenil, incluyendo comportamientos divergentes y delictivos. Resultados: la mayoría de los adolescentes de la población ya usó alcohol (61%, ya cometieron algún acto delictivo (77% y una pequeña parte ya hizo uso de marihuana (12%. Entre los judicializados, todos revelaran delitos y 93% uso de alcohol y 85% el consumo de marihuana. La media del número de delitos distintos ya hecho y el número de delitos en el último año fue significativamente mayor entre los adolescentes judicializados.

  5. Ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes de instituciones educativas

    OpenAIRE

    Mabel Vila; Margot Quintana

    2008-01-01

    Introducción: La anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud pública. La baja ingesta de hierro dietario es una de sus causas. Objetivo: Estimar la ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Instituciones educativas del distrito de Ancón. Participantes: Trescientos cincuenticinco mujeres adolescentes estudiantes del nivel secundario, elegidas en forma aleatoria. Intervenciones: Previo consentimiento informado, se aplicó un...

  6. A experiência do adolescente usuário de implante coclear

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Maria Bozelli Zanard

    2009-04-01

    Full Text Available Este estudo buscou compreender a vida cotidiana de adolescentes com implante coclear. Os participantes da pesquisa foram quatro adolescentes do sexo feminino, entre 13 e 16 anos de idade. Nesta pesquisa qualitativa, a análise dos resultados baseou-se no método fenomenológico. Concluiuse que o contexto escolar era marcado por dificuldades, especialmente na língua portuguesa; o contexto familiar era vivido como espaço de apoio; o namoro/ficar era permeado por sentimentos de inferioridade e marcado pelo preconceito. A importância da amizade era evidente para os adolescentes, e o implante coclear significava satisfação em ouvir e a constatação da deficiência auditiva.

  7. Violência doméstica contra adolescentes: o olhar dos educadores sociais

    OpenAIRE

    Amorim, Talita Carlos Maia

    2011-01-01

    A Violência Doméstica, como uma expressão particular da violência contra adolescentes, constitui fenômeno historicamente construído a partir das relações de poder que perpassam o gênero, a etnia e a classe social, demandando atenção diferenciada. A classificação em uma vala comum do que se entendia por criança e por adolescente sob as doutrinas do direito do menor e da situação irregular resultou, em geral, na elaboração, para o público adolescente, de políticas e de ações frag...

  8. Utilización de antimicrobianos en el Hogar materno Doña Leonor Pérez durante el período 2007-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jessy Pavón Pérez

    2013-03-01

    Full Text Available Introducción: el uso inadecuado de los medicamentos supone un importante problema sanitario y económico, más sensible en el caso de los niños, ancianos y las embarazadas. Existen una gran diversidad de medicamentos y sobre muchos de ellos no se tiene un criterio definitivo de su inocuidad, por lo que la información disponible para la prescripción de fármacos en mujeres embarazadas, es muy escasa. Objetivo: evaluar la calidad en el uso racional de antimicrobianos en las gestantes ingresadas en el Hogar materno «Doña Leonor Pérez Cabrera» durante el período 2007- 2009. Métodos: este trabajo constituye un estudio de utilización de medicamento del tipo indicación prescripción, retrospectivo y descriptivo. Se revisaron las historias clínicas y se obtuvieron las variables biosociales edad materna, edad gestacional al ingreso, ocupación, diagnóstico que precisó el uso de antimicrobianos, forma de diagnóstico más utilizado así como los antimicrobianos más prescritos. Resultados: a través del análisis de las variables y de los esquemas terapéuticos se pudo evaluar la calidad de la prescripción de los antimicrobianos. Los resultados obtenidos permitieron constatar que predominaron las gestantes con edades entre 21 y 30 años, con edades gestacionales al ingreso entre 21 y 30 semanas y trabajadoras. La patología que mayormente motivó la utilización de antimicrobianos fue la sepsis vaginal, diagnosticada de forma clínica en casi la totalidad de los casos y los antimicrobianos más prescritos fueron la azitromicina, metronidazol, clotrimazol y nistatina. Conclusiones: con excepción de algunos antimicrobianos prescritos, la calidad de la prescripción en su mayoría resultó adecuada, la efectividad del tratamiento en su mayor parte fue buena y en general el uso racional de los antimicrobianos clasificó como alta y aceptable.

  9. Validación del cuestionario de auto-reporte de comportamiento antisocial en adolescentes: CACSA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Alarcón Bañares

    2010-12-01

    Full Text Available El estudio tiene por objetivo presentar la validación de un instrumento formulado racionalmente para evaluar, mediante auto-reporte, el comportamiento social en adolescentes chilenos (CACSA y describir el comportamiento social de dos grupos: adolescentes escolarizados (N=1914 y adolescentes infractores de ley (N=264. El cuestionario posee 56 ítemes que exploran tres dimensiones generales, a Comportamiento Prosocial (CPRO, b Comportamiento Antisocial Total (CAT; y c Víctima de Abuso de Poder (VAP; CAT contiene seis dimensiones específicas: Delitos (D, Transgresiones Contra la Propiedad (TPRO, Transgresiones Contra las Personas (TPER, Comportamiento Abusivo con Pares (CAP, Consumo de Alcohol y Drogas (OHD; y Transgresiones Sociales Leves (TSL. El estudio incluye también una escala de deseabilidad social y otra actitudinal. Los resultados revelan importantes fortalezas psicométricas del instrumento y capacidad de discriminación entre adolescentes escolarizados e infractores de ley. Se discute la importancia de reconocer por auto-reporte la prevalencia de comportamientos antisociales y la relación entre conductas prosociales y antisociales en adolescentes chilenos.

  10. Rede social de adolescentes em liberdade assistida na perspectiva da saúde pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marilene Rivany Nunes

    2016-04-01

    Full Text Available RESUMO Objetivo: analisar o sentido da rede social de adolescentes que cumprem Liberdade Assistida e identificar os componentes essenciais dessa rede. Método: estudo exploratório, de abordagem qualitativa. Participaram do estudo 26 adolescentes com idade de 13 a 18 anos. Para a coleta dos dados, optou-se por entrevista semiestruturada e construção de mapas de rede. Resultados: evidenciou-se a essencialidade da rede social para os adolescentes, destacando-se a importância da família - especialmente a mãe -, e do Centro de Referência Especializado de Assistência Social, para promoção social e construção de um novo projeto de vida, sem envolvimento com atos infracionais. Todavia, os adolescentes não revelaram vínculos com profissionais de saúde. Conclusão: observou-se a necessidade do enfermeiro, enquanto profissional da atenção primária à saúde, atuar de forma intersetorial e interdisciplinar, no sentido de fortalecer a rede social de adolescentes em conflito com a lei.

  11. O perfil das puérperas adolescentes atendidas em uma maternidade de referência de Fortaleza-Ceará Perfil de las madres adolescentes atendidas en una maternidad de referencia en Fortaleza-Ceará The profile of the puerperal adolescents treated in a referenced maternity in Fortaleza-Ceará

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Náira de Oliveira Caminha

    2012-09-01

    Full Text Available Objetivou-se caracterizar o perfil das puérperas adolescentes de uma maternidade de Fortaleza-CE. Estudo descritivo, transversal e quantitativo, realizado no Alojamento Conjunto da Maternidade Escola Assis Chateaubriand, no período de março a julho de 2009, com 200 adolescentes. Os dados foram obtidos por meio de entrevistas. A maioria apresentava idade entre 15 e 19 anos (91,0%, residia na capital (78,0%, vivia com o pai de seu filho (64,5%, tinha baixa escolaridade (55,5%, considerava-se parda (61,5% e dona-de-casa (53%. Quanto aos métodos anticonceptivos, 73,5% usaram algum método antes de engravidar, 65,5% desejaram a gravidez e 32,5% planejaram a gravidez. Durante a gravidez, 18,5% tiveram internação hospitalar e 82,5% não utilizavam drogas. Torna-se relevante a função do enfermeiro como educador em saúde para orientá-las e torná-las autônomas na promoção de sua saúde sexual.El objetivo de ese estudio fue caracterizar el perfil de las madres adolescentes atendidas en una maternidad de referencia en Fortaleza, Ceará. Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo, llevado a cabo en el alojamiento conjunto de la Maternidade Escola Assis Chateaubriand, de marzo a julio de 2009, con 200 adolescentes. Los datos fueron obtenidos por medio de entrevistas. La mayoría tenía entre 15 y 19 años (91,0%, residía en la capital (78,0%, vivía con el padre de su hijo (64,5%, tenía bajo nivel de educación (55,5%, consideraba a sí misma como mixta (61,5% y era ama de casa (53%. Sobre los métodos anticonceptivos, el 73,5% utilizaron algún método antes del embarazo, el 65,5% deseaban embarazar y el 32,5% planearon el embarazo. Durante este periodo, el 18,5% fueron hospitalizados y el 82,5% no consumía drogas. Es importante el papel de la enfermera como educadora de salud para guiarlos y hacerles autónomas en la promoción de la salud sexual.This study aimed to characterize the profile of puerperal adolescents in a maternity ward

  12. ESTIGMA Y VIH/SIDA ENTRE PADRES/MADRES Y ADOLESCENTES PUERTORRIQUEÑOS/AS

    Science.gov (United States)

    Pérez, Grace Rosado; Reyes, Glendalys Rivera; Villanueva, Victoria Larrieux; Torres, Gilliam J. Torres; Díaz, Elba Betancourt; Varas-Díaz, Nelson; Villaruel, Antonia

    2016-01-01

    La comunicación entre padres/madres y adolescentes sobre el tema de la sexualidad es importante para el desarrollo de la salud de personas jóvenes. Dicha comunicación puede verse negativamente impactada por actitudes estigmatizantes hacia el tema del VIH/SIDA. El objetivo de este estudio fue identificar actitudes estigmatizantes hacia el VIH/SIDA entre padres/madres y adolescentes puertorriqueños/as. Este esfuerzo es parte del Proyecto Cuídalos, dirigido a probar una intervención en formato electrónico que busca aumentar la comunicación sobre sexualidad y salud entre padres/madres y adolescentes mediante un diseño experimental con 458 diadas de padres/madres y adolescentes de 13 a 17 años. Para propósitos de este artículo reportamos estadísticas descriptivas sobre estigma hacia el VIH/SIDA con la información recopilada en la medición basal. Tanto adultos/as como adolescentes mostraron actitudes estigmatizantes hacia el VIH/SIDA. A la luz de los resultados es necesario continuar desarrollando intervenciones para la reducción de estigma en esta población. Los/as padres/madres pueden ser un recurso invaluable para reducir el estigma en los/as jóvenes, y prevenir conductas sexuales de riesgo e infecciones. PMID:27099649

  13. IDENTIFICAÇÃO E NOTIFICAÇÃO DE MAUS-TRATOS EM CRIANÇAS E ADOLESCENTES POR MÉDICOS DE FAMÍLIA NO CEARÁ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Geraldo Bezerra da Silva Junior

    2017-03-01

    Full Text Available Resumo O objetivo deste estudo foi analisar os fatores associados à identificação e notificação de maus-tratos em crianças e adolescentes no exercício da prática de médicos que atuam na atenção primária, assim como a influência de sua formação para essa prática. A pesquisa abrangeu 227 médicos da Estratégia Saúde da Família em municípios cearenses, nos anos de 2010 a 2012. Realizaram-se análises bivariada e multivariada por regressão logística de dados de questionários dirigidos aos participantes. A maioria referiu não ter participado de treinamento sobre o assunto na graduação (73,6%, não conhecia a ficha de notificação de violência (59% e relatou que a unidade em que trabalhava não tinha a ficha (80,5%. A maior parte também referiu não conhecer instituições de assistência à s vítimas de maus-tratos (85,6%. Dos participantes, 53,1% identificaram pelo menos um caso de maus-tratos contra criança e adolescente durante a prática profissional, e destes, 52,6% notificaram o caso. Tempo de formado, conhecimento da ficha de notificação e confiança nos órgãos de proteção estavam associados à identificação de maus-tratos. Os fatores para a notificação foram: presença da ficha de notificação na unidade e conhecimento de local para onde encaminhar as vítimas. Concluiu-se que a identificação desse problema e o manejo de sua notificação deveriam ser discutidos e orientados durante a formação médica.

  14. EL AMOR ROMÁNTICO Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO. INDICADORES EN PAREJAS ADOLESCENTES

    OpenAIRE

    Quintana-Peña, José Antonio

    2014-01-01

    Aumenta la violencia de género en parejas adolescentes de una forma encubierta, nuestros adolescentes no se consideran sexistas y entienden la mayoría de las situaciones de abuso, pero hay un porcentaje que no las reconoce, sobre todo en ciertos micromachismos. El proceso de socialización sigue haciendo mella en sus actitudes y todavía reconocemos sexismo entre los adolescentes que usan y toleran determinados comportamientos. La concepción del amor que se tiene en la adolescenc...

  15. Riscos cardiovasculares em adolescentes com diferentes graus de obesidade

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Silvia Ferrari Lavrador

    2011-03-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Há poucos estudos sobre riscos cardiovasculares em adolescentes com diferentes graus de obesidade. OBJETIVO: Avaliar repercussões metabólicas associadas a diferentes graus de obesidade em adolescentes e seu impacto nos riscos cardiovasculares. MÉTODOS: Estudo transversal com 80 adolescentes obesos, divididos em dois grupos: 22,5, denominados obesos com menor e maior grau de obesidade, respectivamente. Foram realizados exame físico e avaliação bioquímica e de composição corporal. Para a análise estatística, foram aplicados os testes t-Student e qui-quadrado, com a finalidade de comparar os dois grupos. Modelo logístico múltiplo foi utilizado para verificar as associações entre variáveis bioquímicas e grau de obesidade. Foram desenvolvidos escores de risco para doença cardiovascular, de acordo com o número de alterações encontradas nas seguintes variáveis: glicemia de jejum, triglicérides, HDL e PA. Foram verificadas associações entre esses escores e o grau de obesidade. RESULTADOS: Os dois grupos diferiram em valores de peso, circunferência da cintura, glicemia e insulina de jejum, HOMA-IR, triglicérides, HDL, PA e medidas de composição corporal (p<0,05. Os adolescentes com maior grau de obesidade apresentaram maiores frequências de alterações para glicemia, HOMA-IR, triglicérides, HDL e pressão arterial (p<0,05. O modelo logístico mostrou associações entre o grau de obesidade e as variáveis: HDL (OR=5,43, PA (OR=4,29, TG (OR=3,12. O escore de risco demonstrou que 57,7% dos adolescentes com maiores graus de obesidade tinham duas ou mais alterações metabólicas para 16,7% do outro grupo (p<0,001. CONCLUSÃO: O grau da obesidade influenciou no aparecimento de alterações que compõem a síndrome metabólica, aumentando o risco cardiovascular.

  16. La Resiliencia en adolescentes del Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mabel Cordini

    2005-01-01

    Full Text Available Este artículo se sitúa en el campo de la sicología del desarrollo y la base teórica de la resiliencia, que desarrollara Antonovsky (1979, 1987 sobre la actitud de personas que han superado experiencias traumáticas y de estrés. El estudio explora los elementos del Sentido de Coherencia que componen la resiliencia de adolescentes en el desarrollo de una identidad resiliente frente a las adversidades de la vida, y lo expande por medio del “Yo Proteo” que indica fexibilidad y adaptación (Hill, 1998. Los tres elementos que configuran el Sentido de Coherencia –SOC– son: 1. Cognitivo (El conocimiento de la realidad, 2. Instrumental (El manejo de los problemas, y 3. Afectivo (El significado de la vida, y la escala SOC los mide. La resiliencia está basada en una actitud saludable frente a la vida, y a las dificultades que ella impone. El estudio se realizó: a. Con adolescentes de 14 a 18 años que habían tenido una experiencia traumática o de estrés en los dos años que precedieron el estudio; b. En dos diferentes estratos sociales de la clase media (clase media alta y media baja; c. Identificando como los elementos del SOC actúan relacionados con género; d. Explorando cinco contextos diferenciados de violencia urbana en el Brasil. El estudio avanza sobre las investigaciones anteriores relacionando el bienestar experimentado por adolescentes al desarrollar una identidad resiliente como respuesta versátil en la construcción del “Yo Proteo”. El abordaje del estudio de la resiliencia basado en los elementos del Sentido de Coherencia, es de cierta forma innovadora en nuestro medio científico, en la medida en que es un abordaje de perspectiva saludable. Los resultados se discuten en relación con las implicaciones para el modelo de resiliencia centrado en el Sentido de Coherencia, y con sus implicaciones para la teoría y futuros estudios e intervenciones orientados para los adolescentes (relación con los padres, educadores, animadores

  17. El uso del piercing en la cavidad bucal de adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Haces Acosta

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: el uso del piercing intraoral en los adolescentes constituye una amenaza para la salud bucal. Objetivo: caracterizar el uso del piercing en la cavidad bucal de los adolescentes desde el punto de vista clínico y epidemiológico. Material y método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el policlínico Dr. "Modesto Gómez Rubio" del municipio San Juan y Martínez, Pinar del Río, en el período comprendido de septiembre del 2011 a enero del 2013. El universo estuvo conformado por 400 adolescentes que acudieron al servicio del policlínico de los cuales 250 constituyeron la muestra, seleccionada a través del método aleatorio simple. Se les realizó el examen bucal, como medida de resumen se utilizaron el número absoluto y el porcentaje. Resultados: se pudo constatar que de 250 adolescentes examinados 34 presentaban perforaciones intraorales para un 13,6%, de ellos 24 son masculinos para un 70,59% y 10 femeninas representando el 29,41%, la edad de mayor uso de 15 y 18 años con 31 para un 21,85, los efectos nocivos de mayor frecuencia la gingivitis crónica con el 52,94% , seguidas por las fracturas dentarias con el 47,06%, el 97% respondieron que su motivación era la moda. Conclusiones: el uso del piercing en la cavidad bucal de los adolescentes estudiados se caracteriza por manifestarse con mayor frecuencia en las edades entre 15 y 18 años, con predominio del sexo masculino y el efecto nocivo más frecuente la enfermedad gingivitis crónica, seguidas por las fracturas dentarias, motivación la moda.

  18. Insatisfação corporal em adolescentes rurais e urbanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edio Luiz Petroski

    2009-12-01

    Full Text Available O objectivo do estudo foi identificar a prevalencia de insatisfacao com a imagem corporal em adolescentes domiciliados nas areas rurais e urbanas, e analisar a influencia das variaveis demograficas e antropometricas na insatisfacao com a imagem corporal. Participaram do estudo 629 adolescentes de 13 a 17 anos, de areas urbanas e rurais. Foram coletadas informacoes demograficas (sexo, idade, area de domicilio, antropometricas (massa corporal, estatura, espessura de dobras cutaneas e imagem corporal. O IMC (baixo peso: <18,5kg/m2; eutrofico: entre 18,5-25,0kg/m2; excesso de peso: >25kg/m2 e somatorio de espessura de duas dobras cutaneas . ƒ°2DC (baixo: <16mm; ideal: de 16-36mm; alto: >36mm para mocas; baixo: <12mm; ideal: de 12-25mm; alto: >25mm, para rapazes foram derivados subsequentemente. A prevalencia de insatisfacao com a imagem corporal foi similar (p.0,05 entre os adolescentes rurais (64,2% e urbanos (62,8%. Enquanto os rapazes desejavam aumentar a silhueta corporal (41,3%, as mocas, desejavam reduzir (50,5% (p<0,001. Os adolescentes com baixo peso e excesso de peso, pelo IMC, e aqueles com o ƒ°2DC alto, respectivamente, apresentaram 3,14, 8,45 e 2,08 vezes mais probabilidades de insatisfacao com a imagem. Elevada prevalencia de insatisfacao com a imagem corporal foi observada em adolescentes da area rural e urbana. A inadequacao do estado nutricional e a adiposidade corporal aumentam as probabilidades de insatisfacao com a imagem corporal. Esses achados enfatizam a pressao social sobre o sexo feminino de almejar a magreza, e o masculino de ressaltar o sobrepeso desejando um porte atletico.

  19. Sobrepeso y dislipidemias en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes Rodríguez Domínguez

    Full Text Available Introducción: actualmente hay consenso en que el proceso aterosclerótico se inicia en la infancia, y la dislipidemia es uno de los principales factores de riesgo aterogénicos que deben ser estudiados, así como la valoración nutricional para una adecuada prevención. Objetivo: identificar algunas señales de aterosclerosis tempranas como el sobrepeso y las dislipidemias en adolescentes. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de 372 adolescentes de la Secundaria Básica "Protesta de Baraguá". Se hicieron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y circunferencia de la cintura. Se tomó muestra de sangre venosa con ayuno de 12 horas. Se midió el colesterol total, el colesterol unido a lipoproteína baja y alta densidad, y triglicéridos. En el análisis estadístico se realizaron prueba de comprobación de media entre variables de valoración nutricional y lipídicas entre sexos (prueba t, y se trabajó con una probabilidad de error menor de 0,05. Resultados: la media del peso, talla y circunferencia de la cintura fueron mayores en el sexo masculino (p 0,05. El 18,5 % presentó colesterol total limítrofe alto, el 26,6 % tenía triglicéridos limítrofe alto y 7,5 % alto, con predominio del sexo femenino. Conclusiones: alrededor de la cuarta parte de los adolescentes tenían exceso de peso e incremento de la grasa abdominal, casi la cuarta parte tenía el colesterol total limítrofe y alto, y la alteración lipídica observada con mayor frecuencia fue la hipertrigliceridemia.

  20. O adolescente e o diabetes: uma experiência de vida El adolescente y la diabetes: una experiencia de vida Teenagers with type 1 diabetes mellitus: life experience report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elaine Buchhom Cintra Damião

    2010-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Compreender como o adolescente com diabetes mellitus tipo I vivencia sua experiência de doença e como lida com esta situação no cotidiano. MÉTODOS: O Interacionismo Simbólico foi utilizado como referencial teórico e a Teoria Fundamentada nos Dados como o referencial metodológico da pesquisa. Participaram do estudo 10 adolescentes com diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 há mais de um ano. RESULTADOS: Foram identificados dois fenômenos explicativos da experiência: não sendo normal ter diabetes e sendo normal ter diabetes. CONCLUSÃO: Os dois fenômenos não são isolados ou excludentes para o mesmo adolescente, parecendo haver períodos ou fases em que os adolescentes identificam-se e vivenciam ora um fenômeno ora outro, com maior ou menor intensidade.OBJETIVO: Comprender como el adolescente con diabetes mellitus tipo I experimenta su enfermedad y como lidia con esta situación en lo cotidiano. MÉTODOS: El Interaccionismo Simbólico fue utilizado como marco teórico y la Teoría Fundamentada en los Datos como el marco metodológico de la investigación. Participaron del estudio 10 adolescentes que tenían diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 hace más de un año. RESULTADOS: Fueron identificados dos fenómenos que explicaban la experiencia: no es normal tener diabetes y es normal tener diabetes. CONCLUSIÓN: Los dos fenómenos no están aislados o se excluyen mutuamente para el mismo adolescente, pareciendo haber períodos o fases en que los adolescentes se identifican y viven una vez un fenómeno y otra vez el otro, con mayor o menor intensidad.PURPOSE: To understand the life experience of teenagers with type 1 diabetes mellitus and how they cope with the disease in daily life. METHODS: The symbolic interactionism was the theoretical perspective guiding the study. Grounded theory served as the method for using the empirical data. Participants consisted of 10 teenagers with type 1 diabetes mellitus over a year

  1. Representação do processo de adoecimento de crianças e adolescentes oncológicos junto aos familiares Representación del proceso de enfermedad de niños y adolescentes oncológicos junto a sus familiares Representation of the getting sick process of children and teenagers with oncologic diseases together with family

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda Aldrigues Crispim Silva

    2009-06-01

    Full Text Available O estudo objetiva descrever o desequilíbrio que o diagnóstico do câncer infanto-juvenil provoca nas famílias e avaliar a representatividade do diagnóstico em crianças, adolescentes e famílias envolvidas e o comportamento da equipe de enfermagem na percepção dos familiares das crianças e adolescentes acometidos. Estudo realizado na Unidade de Onco-Hematologia do HINSG, com familiares de crianças e adolescentes diagnosticados com câncer. Os resultados demonstram que 20% dos familiares vivenciaram desespero; 21%, medo da morte; 39%, solidariedade; 22%, ciúmes; 19%, desprezo; 56% sofreram alterações nas rotinas. Os impactos causados envolvem aspectos físicos, psicossociais e financeiros, causando transformações e gerando desequilíbrio no convívio social e familiar. Quanto ao comportamento da equipe de enfermagem para com os familiares, 90% se apresentam solícitos e educados em relação ao atendimento das queixas dos clientes; 75,6% dos funcionários esclarecem dúvidas e atendem a solicitações. Conclui-se que uma assistência de enfermagem pautada na humanização durante o tratamento deste tipo de cliente, extensiva aos seus familiares, é de grande relevância.El estudio describe el desequilibrio que el diagnóstico del cáncer infante-juvenil provoca en las familias; representación del diagnóstico en niños, adolescentes, familias involucradas y comportamiento del equipo de enfermería en la percepción de los familiares. Realizado en la Unidad Onco-Hematología del HINSG, con familiares de niños y adolescentes. Los resultados demuestran: 20% de familiares se desesperaron; 21%, miedo de la muerte; 39%, solidaridad; 22%, celos; 19%, desprecio; 56%, alteraron rutina. Los impactos causados involucran aspectos físicos, psicosociales y financieros, causando transformaciones, generando desequilibrio en la convivencia social-familiar. El comportamiento del equipo de Enfermería junto a los familiares: 90%, solícitos y

  2. Apego percibido y conducta prosocial en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cinthia Balabanian

    2015-07-01

    Full Text Available Teniendo en cuenta el rol fundamental del apego parental en el desarrollo de diferentes recursos socio-emocionales, el objetivo de este trabajo fue estudiar si la percepción del apego parental se relaciona específicamente con la conducta prosocial adolescente. Método: se trabajó con una muestra no probabilística inten-cional de 285 adolescentes (216 mujeres y 69 varones de entre 14 y 18 años (M = 15,68; DE = 1,14, de Córdoba, Argentina. Previa autorización de los padres y consentimiento informado, se les administró la versión traducida y validada en Argentina del Cuestionario de Apego Parental de Kenny (1987 y la versión traducida y validada para adolescentes argentinos del Prosocial Tendencies Measure (PTM de Carlo & Randall (2002. Se realizó un Análisis Multivariado de Variancia (MANOVA, cuyos resultados indicaron diferencias significativas en el perfil de prosocialidad en función del apego seguro/positivo (F de Hotelling (8.556 = 3.33; p = .001. Los resultados de los análisis univariados correspondientes a cada una de las dimensiones de la conducta prosocial evaluada, se discuten en función de los desarrollos teóricos y empíricos encontrados hasta el momento, hallando una consistencia general entre los mismos.

  3. Desempenho acadêmico e interpessoal em adolescentes portugueses Desempeño interpersonal y éxito académico en adolescentes portugueses Interpersonal and academic achievement of portuguese adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Biasotto Feitosa

    2009-06-01

    Full Text Available Considerando as implicações de problemas de aprendizagem e de comportamento sobre no desenvolvimento saudável de adolescentes, o presente estudo teve como objetivos: (1 caracterizar o desempenho social de adolescentes com e sem problemas de aprendizagem; (2 comparar os adolescentes do sexo masculino com os do sexo feminino quanto ao desempenho social dentro de grupos com e sem problemas de aprendizagem. 848 adolescentes de diferentes escolas de Portugal responderam a um questionário sobre seu estilo de vida e dados sociodemográficos. Os resultados mostraram que: (a adolescentes sem dificuldades de aprendizagem relataram maior aceitação pelos pares, apresentaram mais habilidades assertivas e menos problemas de comportamento; (b não houve diferenças entre os sexos para habilidades assertivas e problemas de comportamento; (c meninos relataram maior aceitação pelos pares e maior tendência a apresentar dificuldades de aprendizagem do que meninas. Discutem-se desafios para o cumprimento da função socializadora da escola e para políticas de saúde e bem-estar.Teniendo en cuenta las consecuencias de los problemas de conducta y de aprendizaje en el desarrollo saludable de los adolescentes, el presente estudio tuvo como objetivos: (1 caracterizar el desempeño social de los adolescentes con y sin problemas de aprendizaje, (2 comparar el desempeño social de chicos y chicas, con y sin problemas de aprendizaje. 848 adolescentes de diferentes escuelas en Portugal completaron un cuestionario sobre sus estilos de vida y datos sociodemográficos. Los resultados mostraron: (a los adolescentes sin dificultades de aprendizaje informaron mejor aceptación por sus pares, más asertividad y menos problemas de conducta, (b no hubo diferencias entre chicos y chicas en habilidades asertivas y problemas de comportamiento, (c los chicos informaron mayor aceptación por sus pares y más posibilidades de presentar dificultades de aprendizaje. Estos datos son

  4. Análisis espacial de la fecundidad adolescente en municipios de Chiapas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Núñez Medina

    2018-01-01

    Full Text Available Se analiza la distribución espacial de la fecundidad de adolescentes entre 10 y 19 años y algunos de sus determinantes en Chiapas en 2015. La importancia de esta investigación radica en tres factores: 1 Chiapas es el estado con mayor proporción de población joven-adolescente en el país; 2 es la tercera entidad con el mayor número de embarazos adolescentes, y 3 85 de sus 118 municipios fueron catalogados por CONAPO como de alta y muy alta marginación, lo que hace evidente que la entidad presenta importantes problemas de segregación económica, social y espacial.

  5. Consejos para los adolescentes latinos que adoptan ambas culturas (Tips for Latino teens)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    Podcast para los adolescentes latinos: Este podcast ofrece consejos útiles a los adolescentes latinos sobre cómo encontrar un equilibrio entre su cultura de origen y la cultura estadounidense, con el fin de disfrutar de una vida más feliz y saludable.

  6. Adversidade familiar e problemas comportamentais entre adolescentes infratores e não-infratores Adversidad familiar y problemas de comportamiento entre adolescentes infractores y no-infractores Family adversity and behavior problems among adolescent offenders and non-offenders

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Delfina Farias Dias Tavares da Silva

    2008-12-01

    Full Text Available O presente estudo comparou adolescentes infratores e não-infratores com relação a dois aspectos: grau de adversidade familiar e grau de concordância entre a autopercepção e a percepção dos pais sobre problemas de comportamento dos jovens. Participaram deste estudo 40 adolescentes, 23 atendidos no Centro de Atenção e Apoio ao Adolescente (UNIFESP e 17 adolescentes considerados infratores sob intervenção da Vara da Infância e da Juventude da comarca de Santos. Os instrumentos utilizados foram o Child Behavior Checklist (CBCL, Youth Self Report (YSR e o Índice de Adversidade Familiar de Rutter. O Índice de Adversidade Familiar do grupo de adolescentes infratores foi significativamente maior. Os resultados apontaram ainda que, embora a diferença não tenha sido estatisticamente significante, a porcentagem dos escores de discordância nas percepções sobre problemas de comportamento foi maior entre os adolescentes infratores e seus pais.El presente estudio ha comparado adolescentes infractores y no-infratores con relação a dos aspectos: 1 Grado de adversidad familiar y 2 Grado de concordancia entre la autopercepción y la percepción de los padres sobre problemas de comportamiento de los jóvenes. Participaron de este estudio 40 adolescentes, 23 atendidos en el Centro de Atención y Apoyo al Adolescente (UNIFESP y 17 adolescentes considerados infractores bajo intervención de la jurisdicción de la Infancia y de la Juventud de la comarca de Santos. Los instrumentos utilizados fueron el Child Behavior Checklist (CBCL, Youth Self Report (YSR y el índice de adversidad familiar de Rutter. El índice de adversidad familiar del grupo de adolescentes infractores fue significativamente mayor. Los resultados apuntaron, aunque la diferencia no haya sido estadisticamente significante, que el porcentaje de las puntuaciones de discordancia en las percepciones sobre problemas de comportamiento fue mayor entre los adolescentes considerados

  7. Nível de atividade física em adolescentes do Município de Niterói, Rio de Janeiro, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silva Rosane C. Rosendo da

    2000-01-01

    Full Text Available O presente estudo teve como objetivo investigar o nível de atividade física (AF de adolescentes de Niterói, Rio de Janeiro. Alunos (n = 325 da rede pública de ensino tiveram seus AF avaliados pelo questionário de Crocker et al. (1997, PAQ-C. Dados antropométricos (massa corporal, estatura e índice de massa corporal e horas que assistem à televisão (TV também foram coletados. As médias dos escores do PAQ-C foram 2,3 e 2,0 para meninos e meninas, respectivamente (p < 0,01. A média de TV foi de 4,4 e 4,9 horas/dia para os sexos masculino e feminino. As atividades físicas mais praticadas foram o futebol entre os meninos e a caminhada entre as meninas. Os adolescentes apresentaram maior nível de atividade nos finais de semana em comparação aos dias de semana. Os valores do PAQ-C classificaram 85% dos meninos e 94% das meninas como sedentários. Os resultados encontrados alertam para a alta prevalência de sedentarismo neste grupo, aumentando a probabilidade de adultos sedentários. No entanto, outros estudos devem ser desenvolvidos para determinação de AF durante toda a adolescência e dos fatores determinantes da atividade física regular.

  8. Nível de atividade física em adolescentes do Município de Niterói, Rio de Janeiro, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosane C. Rosendo da Silva

    Full Text Available O presente estudo teve como objetivo investigar o nível de atividade física (AF de adolescentes de Niterói, Rio de Janeiro. Alunos (n = 325 da rede pública de ensino tiveram seus AF avaliados pelo questionário de Crocker et al. (1997, PAQ-C. Dados antropométricos (massa corporal, estatura e índice de massa corporal e horas que assistem à televisão (TV também foram coletados. As médias dos escores do PAQ-C foram 2,3 e 2,0 para meninos e meninas, respectivamente (p < 0,01. A média de TV foi de 4,4 e 4,9 horas/dia para os sexos masculino e feminino. As atividades físicas mais praticadas foram o futebol entre os meninos e a caminhada entre as meninas. Os adolescentes apresentaram maior nível de atividade nos finais de semana em comparação aos dias de semana. Os valores do PAQ-C classificaram 85% dos meninos e 94% das meninas como sedentários. Os resultados encontrados alertam para a alta prevalência de sedentarismo neste grupo, aumentando a probabilidade de adultos sedentários. No entanto, outros estudos devem ser desenvolvidos para determinação de AF durante toda a adolescência e dos fatores determinantes da atividade física regular.

  9. Evaluación de los programas de control prenatal para adolescentes en el valle de Aburrá, 2003 Evaluation of prenatal control programs offered to teenagers in Valle de Aburrá, Colombia, 2003

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Adolfo Salazar

    2004-02-01

    Full Text Available Objetivo: la investigación que se presenta a continuación tuvo como objetivo identificar y evaluar los programas de control prenatal para adolescentes ofrecidos en el valle de Aburrá, Antioquia, Colombia, durante el año 2003. Materiales y métodos: se revisaron varias fuentes primarias y se elaboró un listado de todas las instituciones de salud del valle de Aburrá. Se hicieron entrevistas telefónicas con los respectivos directores para establecer cuáles instituciones tenían un programa de control prenatal exclusivo para adolescentes y a estas instituciones se les aplicó un formato de evaluación para determinar si cumplían con los estándares internacionales descritos en la literatura como esenciales en un programa de control prenatal para adolescentes. Resultados: sólo una de las 101 instituciones de salud que ofrecían control prenatal tenía un programa exclusivo para adolescentes. Sin embargo, a la luz de la evaluación, dicho programa no cumplía con los estándares de un programa de control prenatal para adolescentes. Conclusión: a pesar de que en Colombia el embarazo en adolescentes es un problema de salud pública, los programas de control prenatal para adolescentes no se han implementado en el valle de Aburrá. Establecerlos constituye una de las estrategias para resolver esta problemática. Objective : this investigation had the aim of identifying and evaluating the prenatal control programs offered to teenagers in the Aburrá Valley region of Colombia in 2003. Methodology: through various sources a list was compiled which included all the health institutions in the Aburrá Valley region. The institutions which offered exclusive teenage prenatal control were identified by telephone and a questionnaire was applied to them with the purpose of knowing if they met the international standards described in relevant sources as being essential in a teenage prenatal control program. Results: in only one of the 101 health

  10. Sobrepeso entre adolescentes de escolas particulares de Fortaleza, CE, Brasil Sobrepeso entre adolescentes de escuelas privadas de Fortaleza, CE, Brasil Overweight among adolescents from private schools in Fortaleza, CE, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Márcio Flávio Moura Araújo

    2010-08-01

    Full Text Available O objetivo da pesquisa foi identificar casos de excesso de peso em adolescentes de escolas particulares de Fortaleza - Brasil. Foram investigados 794 estudantes entre 12 e 17 anos de idade, de 12 escolas privadas, nos meses de março-junho e agosto-setembro de 2007. A prevalência de sobrepeso e obesidade foi, respectivamente, de 20% e 4%. O sobrepeso foi maior, e duplicado os casos de obesidade, naqueles que mantinham o hábito de assistir tevê durante as refeições (p= 0, 000. Cerca de 28% dos jovens ativos apresentavam excesso de peso (p El objetivo de la investigación fue identificar los casos de sobrepeso en adolescentes de escuelas privadas de Fortaleza-Brasil. Fueron investigados 794 estudiantes entre 12 y 17 años, de 12 escuelas privadas, en los meses de marzo-junio y agosto-septiembre de 2007. La prevalencia de sobrepeso y obsedidad fue de 20% y 4%, respectivamente. La acumulación de peso fue mayor y los casos de obesidad fue dos veces más, en los que tenían la costumbre de asistir a la tele al alimentarse (p= 0, 000. Sobre 28% de los jóvenes que practicaban actividad física regularmente presentaban sobrepeso (p The purpose of the study was to identify cases of overweight among adolescents in private schools in Fortaleza, Brazil. We investigated 794 students between 12 and 17 years old from 12 private schools, in the months March to June and August-September 2007. The prevalence of overweight and obesity was 20% and 4%, respectively. Among the young people who watch TV while eat, the weight accumulated was higher and the cases of obesity was the double (p = 0, 000. About 28% of people who practiced regular physical activity were overweight (p <0, 001. In the fight against adolescent adiposity, to the nursing is primarily the preventive actions, because attenuate various pathological effects related to the accumulation of body weight.

  11. Investigación de Trichomonas vaginalis durante el embarazo mediante diferentes metodologías Investigation of Trichomonas vaginalis through different methodologies during pregnancy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. Perazzi

    2007-06-01

    Full Text Available Los objetivos del trabajo fueron conocer la prevalencia de tricomonosis en pacientes embarazadas y evaluar la utilidad de diferentes metodologías para su diagnóstico. Se estudiaron prospectivamente 223 mujeres embarazadas. Trichomonas vaginalis se investigó utilizando distintos exámenes microscópicos, cultivo en medio sólido y medio líquido. Se evaluó la sensibilidad y especificidad de la microscopía considerando a los cultivos en ambos medios como método de referencia. La prevalencia del parásito obtenida por cultivo (medio líquido más medio sólido fue de 4,5% (10/223 siendo la detección por examen en fresco, coloración de May-Grunwald Giemsa, fresco con solución acética formolada (SAF/azul de metileno y por cultivo en medio sólido y líquido de 1,3%, 1,8%, 1,8% y 4,5% respectivamente. La sensibilidad del examen en fresco fue 30%, para el May-Grunwald Giemsa y el SAF/azul de metileno fue 40%. Utilizando conjuntamente los tres exámenes microscópicos, la sensibilidad se elevó al 50% y la especificidad fue 100% para todos los exámenes microscópicos. El cultivo en medio líquido detectó el 100% de los casos positivos , mientras que el medio sólido sólo el 50%. Por la baja sensibilidad de la microscopía para T. vaginalis, en embarazadas asintomáticas recomendamos la utilización del cultivo en medio líquido durante el embarazo, para instaurar un tratamiento precoz.The aim of this study was to conduct a survey regarding the prevalence of trichomoniasis in pregnant patients and to evaluate the utility of different diagnostic methods. Two hundred and twenty three vaginal swab specimens from pregnant women were prospectively examined. Trichomonas vaginalis was investigated by various microscopic examinations, solid culture medium and liquid culture medium. The sensitivity and specificity of microscopy were evaluated by considering both culture media as the "gold standards". The prevalence of T. vaginalis obtained by both

  12. Medios y salud pública: la voz de los adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Obregón Gálvez

    2003-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta los resultados de un ejercicio de investigación realizado en la ciudad de Barranquilla (Colombia con el objetivo de identificar el rol de los medios de comunicación en la cotidianidad de los adolescentes escolarizados de los estratos bajo y medio, particularmente en el ámbito de la salud. La investigación fue exploratoria en cuanto intentó identificar pistas y tendencias de la relación medios-adolescentes en el contexto de la salud pública, y descriptiva en cuanto permitió identificar las características de una serie de elementos relacionados con el acceso a y uso de medios por parte de los adolescentes, con énfasis en algunos temas de salud. Dadas las características y limitaciones de la investigación, se optó por desarrollar una primera fase a partir de una propuesta metodológica de corte cualitativo a través de grupos focales.

  13. Cuidado de la familia al binomio madre adolescente-recién nacido, Lambayeque 2012

    OpenAIRE

    Chévez Guevara, Delia Esther

    2013-01-01

    La familia constituye la principal red de apoyo para los adolescentes en esta etapa de vida, sobretodo cuando tienen que afrontar la maternidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso, que tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar y discutir las implicancias para enfermería del cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar. La...

  14. El adolescente con cáncer: Un desafío para el sistema sanitario

    OpenAIRE

    Gallo Vallejo, José Luis

    2013-01-01

    El diagnóstico de cáncer en el adolescente supone un auténtico mazazo. En este artículo, se describen los tipos de cáncer más prevalentes en estas edades, los elementos de control del cáncer, los efectos sobre el paciente adolescente y los desafíos que suponen para el sistema sanitario su  asistencia integral. Las fundaciones existentes juegan un papel fundamental, procurando que el adolescente con cáncer nunca pierda el espíritu de lucha.

  15. A PREVENÇÃO DA GRAVIDEZ NA ADOLESCÊNCIA NA VISÃO DE ADOLESCENTES

    OpenAIRE

    Milla Wildemberg Fiedler; Alisson Araújo; Márcia Christina Caetano de Souza

    2015-01-01

    El objetivo de esta investigación fue comprender la visión de los adolescentes con relación a la prevención del embarazo de adolescentes en una escuela en el municipio de Divinópolis, en Minas Gerais. Investigación descriptiva, de tipo exploratorio, con enfoque cualitativo, realizado con 14 adolescentes, por medio de entrevistas semiestructuradas. Los datos fueron analizados e interpretados por análisis del discurso. El análisis de los informes de las personas entrevistadas originó cuatro cat...

  16. Resiliencia en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stefano Vinaccia

    2007-01-01

    Full Text Available Con el presente estudio se pretende hacer una revisión del concepto de resiliencia en la adolescencia. Se analizan su origen y las diferentes definiciones que se le han dado en los últimos 30 años. Se describen los instrumentos de medición actualmente en uso en las investigaciones sobre la resiliencia en la adolescencia y las principales áreas de investigación que han sido desarrolladas con adolescentes en situaciones de riesgo a nivel físico y psicológico.

  17. Resiliencia en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emilio Moreno San Pedro

    2007-07-01

    Full Text Available Con el presente estudio se pretende hacer una revisión del concepto de resiliencia en la adolescencia. Se analizan su origen y las diferentes definiciones que se le han dado en los últimos 30 años. Se describen los instrumentos de medición actualmente en uso en las investigaciones sobre la resiliencia en la adolescencia y las principales áreas de investigación que han sido desarrolladas con adolescentes en situaciones de riesgo a nivel físico y psicológico.

  18. Comportamiento de la violencia intrafamiliar sobre adolescentes en un área de salud Behavior of intrafamiliar violence on te enagers in a health care area

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lex Cervera Estrada

    2001-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo transversal para conocer el comportamiento de la violencia intrafamiliar sobre adolescentes en el área de salud de Policlínico Centro del municipio Camagüey, durante el año 2000. El universo de estudio estuvo constituido por 251 adolescentes (10 - 19 años del Grupo Básico de Trabajo # 1, a los que se les aplicó una encuesta según los objetivos propuestos, los datos fueron procesados y obtenidos de forma computarizada. Los principales resultados muestran que el maltrato predominó en el sexo femenino ( 58,2 %, y la edad 12 - 13 años ( 33 %, existió mayor frecuencia en padres divorciados (39,8 %, de nivel medio, padres obreros y madres amas de casa; la ingestión de bebidas alcohólicas fue el factor generador que más incidió con un 71 %, así como el maltrato físico. Se destaca como conclusión el carácter multifactorial como causa de la violencia en los adolescentesA transversal descriptive study was carried out to know the behavior of intrafamiliar violence on adolescents in the health attention area of Center Policlinic in Camagüey municipality during the year 2000. The investigation's universe was constituted by 251 adolescents (10 - 19 years of #1 Basic Work Group. A survey was made according to the objectives proposed, the data were processed and attained by a computer. The main results show that abuse prevailed in the feminine sex (58,2%, and the age group 12 - 13 years (33%, higher frequency existed in divorced parents (39,8%, non professionals, working fathers and housewives; alcohol consumption was the most influencing generating factor with a 71%, as well as physical abuse. The multifactorial character of violence among teenagers was the main conclusion reached

  19. Risk factors for childbearing during adolescence in a population-based birth cohort in southern Brazil Factores de riesgo asociados con ser madre adolescente en una cohorte de nacimiento tomada de la población en el sur del Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denise P. Gigante

    2004-07-01

    deprivation. Early interventions to improve sex education and to increase the motivation of young girls to achieve higher levels of education are needed. The interventions should aim for a reduction in the risk of long-term poverty and poorer educational achievements of teenage mothers and their children.OBJETIVO: Utilizar un estudio de casos y testigos para analizar los factores de riesgo asociados con ser madre adolescente en un grupo de jóvenes que participaron en un estudio de cohorte iniciado en 1982 en la ciudad de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil. MÉTODOS: Por medio del sistema local de datos de natalidad, se identificó a todas las madres adolescentes en Pelotas que habían dado a luz entre enero de 1995 y marzo de 2001 y que habían nacido en 1982. Estas mujeres de la cohorte de 1982 se compararon con adolescentes de su misma cohorte que no habían dado a luz antes de marzo de 2001. En 2001 se aplicaron entrevistas estandarizadas para recoger información sobre las características socioeconómicas, reproductivas, demográficas y de estilo de vida de las mujeres. Dicha información se combinó con datos obtenidos en fases más tempranas del estudio de la cohorte de 1982. Se empleó un modelo de regresión logística incondicionada para analizar los factores de riesgo asociados con dar a luz durante la adolescencia. RESULTADOS: Un total de 420 adolescentes parturientas de la cohorte de 1982 fueron identificadas y comparadas con 408 adolescentes de la misma cohorte que no habían dado a luz antes de marzo de 2001. Se observó entre las adolescentes de la cohorte que tener un ingreso familiar más alto y padres con una mayor escolaridad se asociaban inversamente con dar a luz. Las jóvenes de la cohorte cuyas madres no habían cumplido los 20 años de edad cuando dieron a luz en 1982 mostraron un riesgo mayor de ser madres adolescentes. Las jóvenes de la cohorte que durante la niñez habían vivido con hermanos que eran hijos de distintos padres mostraron un riesgo

  20. Escritas de si mesmo: os adolescentes e seus blogs

    OpenAIRE

    Freitas, Elisa Aires Rodrigues de; Silva, Luiz Carlos Avelino da

    2014-01-01

    A escrita em diários é uma forma de expressão utilizada pelos adolescentes desde longa data. Na contemporaneidade, o diário migrou do papel para a internet, nos chamados blogs. Nesse artigo se discute a adolescência enquanto uma etapa da construção da identidade e o papel que os diários íntimos eletrônicos vêm adquirindo nos processos de sua elaboração. Seu objetivo foi investigar essas vivências e descrever as funções que as escritas em blogs assumem na vida desses adolescentes. Foram analis...

  1. Adolescer saudável na ótica de adolescentes

    OpenAIRE

    Araújo, Adelita Campos

    2008-01-01

    Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2008. A partir de questionamentos sobre as ações programáticas e dos profissionais de saúde e de educação voltadas para o adolescer saudável e a concepção dos próprios adolescentes acerca do que seja adolescer saudável, tivemos como objetivo neste estudo compreender a percepção de adolescentes acerca do processo de adolescer saudável, realizamos um estudo qualitativo e...

  2. Estilos educativos y uso de alcohol en adolescentes: un estudio longitudinal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Martínez-Loredo

    2016-04-01

    Full Text Available Los estilos educativos han sido identificados como uno de los factores de riesgo y protección más importantes para el uso de sustancias en adolescentes. La evidencia sugiere que la influencia de cada estilo en el uso de sustancias varía entre países. Los estudios con población española se han basado en diseños transversales, limitando la interpretación de la direccionalidad en la relación entre los estilos educativos y el uso de sustancias en adolescentes. Este estudio longitudinal explora la validez predictiva de los estilos educativos percibidos en el uso posterior de sustancias y problemas relacionados con el alcohol. Los participantes fueron 346 adolescentes (53.64% varones que fueron evaluados dos veces en un período de dos años. En la primera ola, los participantes tenían 12.89 años (DT = 0.54. Se realizaron análisis de regresión logística para estimar la relación entre los estilos educativos percibidos en la ola uno y las variables relacionadas con sustancias en la ola dos. Los adolescentes que percibían a sus padres como negligentes tenían un mayor riesgo de desarrollar trastorno por uso de sustancias dos años después: odds ratio (OR = 2.14; 95% intervalo de confianza (IC: 1.18-3.86] (p = .012. Este estudio indica que se debería dar especial atención a aquellos adolescentes que perciben el estilo educativo de sus padres como negligente.

  3. La alimentación de la gestante adolescente: el cambio favorable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ISABEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

    2010-06-01

    Full Text Available El presente estudio de tipo cualitativo y etnográfico de pequeño alcance, tiene como objetivo describir el significado del cuidado de sí de un grupo de gestantes adolescentes y su hijo por nacer, con relación a la alimentación, a partir de sus prácticas, creencias y valores culturales, quienes asistieron a control prenatal a la Unidad de Atención Primaria (UPA de Candelaria la Nueva, Hospital Vista Hermosa, Ciudad Bolívar, Localidad 19 de Bogotá, en 2007. La información fue aportada por ocho adolescentes primigestantes de entre 17 y 19 años de edad, que estaban entre el cuarto y séptimo meses de gestación, sin patologías asociadas, que asistieron al primer control prenatal, seleccionadas intencionalmente y que estuvieron dispuestas a participar de la investigación (previo consentimiento informado. La recolección de datos se realizó a través de la entrevista etnográfica no estructurada; se obtuvo como resultado el significado del cuidado en las gestantes adolescentes y se aportaron tres grandes beneficios positivos del cuidado de la alimentación materna: cambio de hábito alimentario, alimentarse para proteger la salud del bebé y para que nazca sano, y alimentarse para proteger la salud de la madre adolescente. Dichos resultados, conjugados en el escenario cultural de las gestantes adolescentes, permiten explorar y conocer cómo se cuidan ellas a través de las prácticas soportadas en el saber como conocimiento y razón, y el uso como los artefactos que utiliza.

  4. Determinantes de la escolarización y participación económica de los adolescentes en Argentina (2004-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando GROISMAN

    2012-01-01

    Full Text Available En este documento se analiza los determinantes de la escolarización y de la participación económica de los adolescentes con edades entre 15 y 18 años en Argentina. Para ello se estimaron modelos de probabilidad de ecuaciones simultáneas -probit bivariados- para el período 2004- 2009 sobre datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC. Durante ese lapso se contrajo la participación laboral de los jóvenes aun cuando el abandono educativo no siguió el mismo comportamiento. Entre los resultados obtenidos destaca el efecto positivo que ejerció, tanto sobre la permanencia en el sistema educativo como en la inactividad económica de este grupo de población, el que el hogar contara con un integrante ocupado en un puesto de trabajo protegido.

  5. ERCP during pregnancy CPRE durante el embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús García-Cano

    2012-02-01

    en la intervención endoscópica. En este estudio se analizan los diferentes aspectos y técnicas en varios centros sobre la experiencia clínica de la CPRE realizada en mujeres gestantes. Pacientes y métodos: experiencia en seis centros sobre las CPRE en embarazadas durante 10 años. Resultados: se incluyeron 11 pacientes con edad media de 30,6 años. La indicación fue siempre coledocolitiasis sintomática. Antes de la CPRE se realizó ecografía abdominal en todos los casos y colangiorresonancia en 4. Se utilizó sedación consciente con midazolam y fentanilo o meperidina. Para la canulación biliar se utilizaron esfinterotomos y guías. A veces con sistemas de intercambio rápido y guías cortas manejadas por el endoscopista. En 9 ocasiones la confirmación de canulación biliar fue por aspiración de bilis. Se utilizó fluoroscopia (media de 30 segundos en 5 procedimientos, para confirmar la canulación biliar y asegurar la extracción completa de coledocolitiasis. En estos casos se protegió la zona pélvica con un mandil de plomo y se midió la radiación. Se realizaron 10 esfinterotomías biliares con extracción de las coledocolitiasis y se insertaron dos prótesis plásticas resolviéndose en todos los casos la obstrucción biliar. Tras la CPRE solo hubo hiperamilasemia en una paciente. Todas las gestantes dieron a luz fetos sanos con partos normales. Conclusiones: con experiencia, la CPRE es una técnica segura durante el embarazo. El tiempo de fluoroscopia puede reducirse incluso suprimirse con medidas sencillas. Parece que, en nuestro medio, la CPRE es poco utilizada en la gestación, aunque es una forma útil para desobstruir la vía biliar.

  6. Sono e adolescência: quantas horas os adolescentes precisam dormir?

    OpenAIRE

    Pereira,Érico Felden; Barbosa,Diego Grasel; Andrade,Rubian Diego; Claumann,Gaia Salvador; Pelegrini,Andreia; Louzada,Fernando Mazzilli

    2015-01-01

    Objetivo Determinar a especificidade e a sensibilidade de uma medida para apontar o melhor ponto de corte para a duração de sono como preditor da sonolência diurna excessiva em adolescentes. Métodos Participaram do estudo 1.359 adolescentes, com idades de 14 a 21 anos, de duas cidades do sul do Brasil, que responderam a questionário de hábitos de sono e sonolência diurna. Utilizou-se a Receiver Operating Characteristic para estimar a capacidade preditiva da ...

  7. Información y actitudes hacia las drogas en adolescentes

    OpenAIRE

    León del Barco, Benito; Felipe Castaño, Elena; Gozalo Delgado, Margarita; Gómez Carroza, Teresa

    2007-01-01

    La adolescencia se considera como una edad de riesgo en el inicio y consumo de sustancias adictivas (Compas, Hinden y Gerhardt, 1995). El consumo de drogas, legales e ilegales, entre los adolescentes está alcanzando cotas preocupantes y una prevención eficaz sólo es posible si previamente conocemos las causas de este consumo (Santacreu y Forjan, 1994). En este artículo describimos las pautas de consumo de una muestra de adolescentes, estudiantes de los últimos cursos de secundaria y analizamo...

  8. Significado de la Obesidad para los Adolescentes de Temuco-Chile

    OpenAIRE

    Collipal, E; Silva, H; Vargas, R; Martínez, C

    2006-01-01

    La obesidad en la población adolescente ha tenido un alarmante aumento, siendo la dieta uno de los factores que más ha influido en estos cambios. La dieta se caracteriza por una alta ingesta de grasas, azúcares, alimentos procesados, todo esto estimulado por atractivos mensajes publicitarios que aumentan su consumo. Con el propósito de analizar el significado que tiene la obesidad para los adolescente de los colegios de Temuco, Chile, realizamos este trabajo, utilizando la técnica de redes se...

  9. Being transformed by illness: adolescents' diabetes experience Siendo transformado por la enfermedad: la vivencia del adolescente con diabetes Sendo transformado pela doença: a vivência do adolescente com diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elaine Buchhorn Cintra Damião

    2007-08-01

    Full Text Available This research aimed to understand the experience of adolescents to live with a chronic illness like diabetes mellitus type 1. Symbolic Interactionism and Grounded Theory were both used as theoretical and methodological frameworks respectively. The results allowed us to know the adolescents' perceptions about their experience in living with diabetes through three themes: Knowing the diabetes diagnosis; Being transformed by illness and Being a sharp life. The adolescents in this study were resilient people because they became stronger in spite of the illness, being transformed. In this way, the resilient adolescent is capable of healing his/her wounds, being in charge of his/her own life and having a full life.El objetivo de esta investigación es comprender la experiencia del adolescente que sufre una enfermedad crónica como la diabetes. Utilizamos el Interaccionismo Simbólico y la Teoría Fundamentada en los Datos como referenciales teórico y metodológico respectivamente. Los resultados nos han permitido conocer la percepción del adolescente sobre su experiencia y vivencia con la diabetes a partir de tres temas: Recibiendo el Diagnóstico de Diabetes, Siendo transformado por la Enfermedad y Llevando una vida puntiaguda. Los adolescentes de este estudio son personas resilientes porque han logrado no solamente convivir con la diabetes sino convertirse en más fuertes: siendo transformadas. Así, el adolescente resiliente es capaz de curarse de sus propias heridas, dirigir su vida y vivir plenamente.Esta pesquisa objetivou compreender a experiência do adolescente em ter uma doença crônica como o diabetes tipo 1. Utilizou-se o Interacionismo Simbólico e a Teoria Fundamentada nos Dados como referenciais teórico e metodológico respectivamente. Os resultados permitiram conhecer a percepção do adolescente sobre a sua experiência e vivência com o diabetes a partir de três temas: recebendo o diagnóstico de diabetes, sendo transformado

  10. Alimentação e saúde: sentidos atribuídos por adolescentes Alimentación y salud: sentidos atribuidos por adolescentes Food and health: meanings attributed by adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julyana Gall da Silva

    2012-03-01

    Full Text Available OBJETIVOS: identificar o saber de adolescentes sobre uma alimentação saudável, analisar os alimentos que compõem suas refeições, discutir este consumo à luz de uma alimentação saudável e programar ações de educação em saúde sobre o tema. MÉTODO: Pesquisa convergente-assistencial, com entrevista individual e aplicação de um roteiro com questões fechadas e abertas. Participaram 14 adolescentes, entre 14 e 17 anos, de um colégio público. RESULTADOS: apesar de os adolescentes saberem sobre os hábitos saudáveis de alimentação, a maioria declarou não os seguir. A cultura de alimentação com comidas de preparação rápida marca seus hábitos, podendo trazer consequências à sua saúde. CONCLUSÃO: intervenções são necessárias para a melhoria dos hábitos alimentares dos adolescentes, para que eles perdurem na fase adulta. Como parte da pesquisa convergente-assistencial, a educação em saúde, baseada no diálogo, investiu no esclarecimento dos adolescentes sobre o tema.OBJETIVOS: identificar el saber de adolescentes sobre una alimentación saludable, analizar los alimentos que componen sus comidas, discutir este consumo a la luz de una alimentación saludable y programar acciones de educación en salud sobre el tema. MÉTODO: Investigación convergente-asistencial, con entrevista individual y aplicación de una encuesta con preguntas cerradas y abiertas. Participaron 14 adolescentes entre 14 y 17 años, de un colegio público. RESULTADOS: además de los adolescentes conocieren los hábitos saludables de alimentación, la mayoría declaró no los seguir. La cultura de alimentación con comidas de preparación rápida marca sus hábitos, lo que puede generar consecuencias a la salud. CONCLUSIÓN: las intervenciones son necesarias para la mejoría de los hábitos alimentares de los adolescentes, para que los mismos perduren en la fase adulta. Como parte de la investigación convergente-asistencial, la educación en salud

  11. O adolescer como portadora de HIV/AIDS : um estudo com adolescentes e suas cuidadoras-familiares

    OpenAIRE

    Ana Amélia Antunes Lima

    2006-01-01

    Trata-se de um estudo exploratório com abordagem qualitativa que aborda a questão do adolescer com HIV/AIDS. Os objetivos do estudo foram: conhecer como ocorre o processo de adolescer para as adolescentes portadoras de HIV/AIDS por transmissão materno-infantil e conhecer como os cuidadores-familiares dessas adolescentes percebem o processo de adolescer com HIV/AIDS. Participaram do estudo sete sujeitos, sendo quatro adolescentes portadoras de HIV/AIDS e três cuidadoras, residentes em Porto Al...

  12. Educación sexual en escuelas

    OpenAIRE

    Cid, Osvaldo Aníbal

    2011-01-01

    La escuela constituye el ámbito educativo por excelencia para los niños y adolescentes. Con base de la incidencia de embarazos adolescentes acaecidos durante el 2005 se presentó un proyecto de educación sexual en escuelas (ESE) a directivos del Centro Educación Física Nro 2 y 67 para iniciar en escuelas que desearan un ciclo de talleres/charlas con adolescentes interesados en el tema. Se encuestaron voluntariamente 1050 adolescentes ♀y♂ entre 13 y 17 años (2005-2010). En la currícula escolar ...

  13. La práctica de actividad física entre los adolescentes de las escuelas públicas del estado en Fortaleza (Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Maria Coelho Damasceno

    2009-06-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue el de conocer los hábitos cotidianos, relacionados a la práctica de actividad física, mostrados por adolescentes de escuelas públicas de Fortaleza – Brasil. Estudio transversal en el cual participaron 720 estudiantes pertenecientes a doce escuelas públicas estatales, cuya edad variaba entre 14 y 19 años y de ambos sexos. Los datos se recogieron durante los meses de febrero y marzo de 2006, a través de entrevista estructurada. Además, se verificó peso y altura y se midió la glucemia capilar. Los resultados mostraron que el 65,8% tenía entre 14 y 17 años; el 81,1% cursaba enseñanza secundaria; el 59,3% era del sexo femenino y el 75,3% adquirió hábitos sedentarios. De esos, el 10% estaba con sobrepeso; el 2,8% era obeso y el 8,5% tenía sus valores de glucemia capilar superior a lo normal. La práctica de actividad física estuvo relacionada al sexo (p = 0,000 y a la edad (p = 0,049. Se concluyó que hay un alto porcentaje de adolescentes sedentarios y que la educación para la salud es el camino indicado para combatir dicho sedentarismo y también ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2.

  14. Experiences of teenage pregnancy explained from the social standpoint Experiencias y vivencias del embarazo en adolescentes explicadas desde lo social Experiências e vivências da gravidez em adolescentes explicadas desde uma perspectiva social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DURÁN DE VILLALOBOS MARÍA MERCEDES

    2008-12-01

    Full Text Available Describing and explaining from the social standpoint the experiences of pregnant teenagers, as the context for the provision of integral care, individualized and contextualized, is necessary for nursing practicing, and to address this phenomenon as a social fact, it is imperative to assimilate the realities of the social world to those of the world outside, adopting the principle that what they are is completely ignored, recognizing that the social fact cannot be modified by a simple will decree, but that it demands an extensive effort, considering the experience from outside and within. To present a conceptual and referential fra-mework from the social standpoint, interpreting the experience will enable the nurse to understand this phenomenon when such experiences involve or put at risk the pregnant adolescent, all the more since the clinic nursing practice has been studied primarily from a sociological perspective, since it shares a significant social importance and a social objective focused on facilitating, supporting and attending to individuals, families, communities and/or societies to enhance, maintain and recuperate health and to reduce and alleviate the effects of disease, with the explicit result of promoting the quality of life related with health within the immediate and broader environmental contexts.Describir y explicar desde lo social las experiencias y vivencias de las adolescentes embarazadas, como el contexto para una provisión de cuidado integral, individualizado y contextualizado, es necesario para la práctica de enfermería, y tratar este fenómeno como hecho social exige asimilar las realidades del mundo social a las del mundo exterior, adoptando el principio de que se ignora por completo lo que son, reconociendo que el hecho social no puede ser modificado por un simple decreto de la voluntad, sino que exige un esfuerzo laborioso, considerando la experiencia desde los ámbitos interno y externo. Presentar un marco

  15. Experiencias y vivencias del embarazo en adolescentes explicadas desde lo social Experiências e vivências da gravidez em adolescentes explicadas desde uma perspectiva social Experiences of teenage pregnancy explained from the social standpoint

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VIRGINIA INÉS SOTO

    2008-12-01

    Full Text Available Describir y explicar desde lo social las experiencias y vivencias de las adolescentes embarazadas, como el contexto para una provisión de cuidado integral, individualizado y contextualizado, es necesario para la práctica de enfermería, y tratar este fenómeno como hecho social exige asimilar las realidades del mundo social a las del mundo exterior, adoptando el principio de que se ignora por completo lo que son, reconociendo que el hecho social no puede ser modificado por un simple decreto de la voluntad, sino que exige un esfuerzo laborioso, considerando la experiencia desde los ámbitos interno y externo. Presentar un marco conceptual y referencial desde lo social, interpretando la experiencia y la vivencia, permitirá a la enfermera comprender este fenómeno cuando dichas experiencias involucran o ponen en riesgo la salud de la adolescente gestante, máxime que la práctica clínica de enfermería se ha estudiado primariamente desde una perspectiva sociológica, pues comparte una importancia social destacada y un fin social, centrada en facilitar, apoyar y atender a los individuos, familias, comunidades y/o sociedades para realzar, mantener y recuperar la salud, y reducir y aliviar los efectos de la enfermedad, con el resultado explícito de promover la calidad de vida relacionada con la salud dentro de contextos ambientales inmediatos y más amplios.Descrever e explicar as experiências e vivências das adolescentes grávidas com um olhar sobre o social, como um contexto para o fornecimento de cuidados integral, individualizado e contextualizado, é um aspecto essencial para a prática da enfermagem, e tratar esse fenômeno como fato social exige assimilar as realidades do mundo social àquelas do mundo exterior, obedecendo ao princípio baseado no desconhecimento sobre o queelassão,reconhecendoque ofatosocialnão pode sermodificado por um simples decreto da vontade, mas que ele precisa um esforço laborioso, considerando a experi

  16. Smoking cessation and associated factors during pregnancy Cese del consumo de tabaco durante el embarazo y factores asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matías Torrent

    2004-06-01

    ía los siguientes aspectos: hábito tabáquico de la mujer y de su compañero, datos demográficos, ocupación, nivel de estudios, número de hijos previos, lactancia materna, consumo de alcohol e historia de asma y otras enfermedades alérgicas. Resultados: Entre las 3 cohortes se incluyó a un total de 1.572 mujeres. Antes del embarazo, el porcentaje de mujeres fumadoras fue mayor en Barcelona (46,2% que en Menorca (39,8% o Ashford (31,6%. Las tasas de abandono del hábito tabáquico en relación con el embarazo también variaron en cada cohorte, de manera que durante el primer trimestre de embarazo continuaron fumando el 18% en Ashford, el 20,4% en Menorca y el 31,9% en Barcelona. En un modelo de regresión múltiple, tener hijos previos, que el compañero sea fumador y haber empezado a fumar más joven muestran una asociación (negativa con la probabilidad de abandonar el tabaco en relación con el embarazo. Conclusiones: El consumo de tabaco antes y durante el embarazo muestra importantes diferencias en las 3 comunidades estudiadas. Las mujeres en su primer embarazo, que empezaron a fumar más tardíamente y cuyo compañero no fuma son las que con mayor frecuencia abandonan el tabaco al quedarse embarazadas.

  17. El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa

    OpenAIRE

    Mauricio Rojas Betancur; Raquel Méndez Villamizar

    2016-01-01

    El embarazo en adolescentes es construido hoy como un problema de salud pública y un fenómeno social crítico por las implicaciones individuales y colectivas en el significado otorgado al embarazo a temprana edad. La frontera biológica de edad que define contemporáneamente la adolescencia como etapa del ciclo vital y al adolescente como un ser humano en un estado específico de crecimiento y desarrollo, también representa un reto permanente para su distinción como tal. En este artículo se reali...

  18. ESPAÇO, MASCULINIDADES E ADOLESCENTES EM CONFLITO COM A LEI

    OpenAIRE

    Silva, Joseli Maria; Rossi, Rodrigo; Chimin Junior, Alides Baptista; Ornat, Marcio Jose

    2012-01-01

    doi: 10.12957/geouerj.2012.3701 Resumo A presente discussão evidencia as formas de relação entre espacialidades e a existência dos adolescentes do sexo masculino em conflito com a lei. O grupo objetivado nesta discussão desenvolve suas masculinidades por meio de vivências concretas que só podem ser compreendidas no tempo e espaço próprios, compostos em grande parte da vulnerabilidade dos adolescentes de baixa renda ao ato infracional, estabelecendo estes práticas cotidianas de relações que es...

  19. El consumo de Cigarrillo en adolescentes Escolarizados De Santa Marta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo A. Ceballos O.

    2014-06-01

    Full Text Available El consumo de cigarrillo es la principal causa de enfermedades que se puede prevenir.1 No obstante, un número significativo de adolescentes inicia y se mantiene en el consumo de cigarrillo.2 Los adolescentes, por lo general, consumen cigarrillo de manera ocasional; sin embargo, un número importante muestra un patrón de consumo diario.3 Algunas investigaciones sugieren que aquellas personas que fuman de manera ocasional muestran menores riesgos psicosociales que los fumadores diarios y mayor facilidad de abandono del consumo.  

  20. Avaliacao de projeto de promocao da saude para adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jovino Oliveira Ferreira

    2013-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar programa de promoção de atividade física e de escolhas alimentares entre adolescentes. MÉTODOS: Estudo transversal realizado com 911 adolescentes de 13 a 18 anos de idade, de escolas públicas de Goiânia, GO, em 2010. Os participantes foram divididos em dois grupos: intervenção (escolas participantes do Projeto Viver Saudável e controle. Foram considerados como atividade física: deslocamento, aulas de educação física na escola, atividade física fora da escola e no lazer. Foram definidos como ativos aqueles que acumularam 300 ou mais minutos por semana. Quanto às escolhas alimentares, foi classificado como adequado o consumo de alimentos protetores em cinco ou mais dias da semana. Foram realizadas análises estatísticas com teste de Qui-quadrado de Pearson. RESULTADOS: A maioria dos adolescentes foi identificada como inativos ou insuficientemente ativos, com 65,7% no grupo intervenção e 65,2% no grupo controle, sem diferenças significativas entre os grupos e com prevalência maior entre o sexo feminino. Pouco mais da metade dos adolescentes consumiam alimentos protetores da saúde em cinco ou mais dias da semana, sendo 56,6% e 50,4%, respectivamente, nos grupos intervenção e controle (p = 0,373. CONCLUSÕES: A ausência de diferenças quanto a escolhas alimentares e prática de atividade física entre os grupos intervenção e controle indica que o projeto Viver Saudável precisa ser reavaliado visando melhorar a efetividade no cumprimento dos seus objetivos.

  1. Diferenças entre adolescentes do sexo feminino e masculino na vulnerabilidade individual ao HIV

    OpenAIRE

    Anjos, Renata Holanda Dutra dos; Silva, José Augusto de Souza; Val, Luciane Ferreira do; Rincon, Laura Alarcon; Nichiata, Lucia Yasuko Izumi

    2012-01-01

    O objetivo deste estudo foi analisar comparativamente a vulnerabilidade ao HIV/AIDS de homens e mulheres adolescentes, baseada em seus conhecimentos, valores e práticas. Trata-se de um estudo exploratório-descritivo com abordagem quantitativa. Os estudantes responderam a um questionário do qual foram selecionadas questões relevantes para análise. Totalizaram 207 adolescentes, sendo 43,5% do sexo masculino e 56,5% do feminino. A maior parte dos adolescentes declara já ter tido sua primeira rel...

  2. O exercício físico potencializa ou compromete o crescimento longitudinal de crianças e adolescentes? Mito ou verdade? El ejercicio potencializa o compromete el crecimiento longitudinal de los niños y los adolescentes ¿Mito o verdad? Does physical exercise increase or compromise children's and adolescent's linear growth? Is it a myth or truth?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Cristiane da Silva

    2004-12-01

    Full Text Available A sociedade atual tem valorizado de forma significativa a aparência alta e esbelta. Essa constituição física tem sido reforçada desde a infância e atinge a população adolescente, que deseja enquadrar-se nos estereótipos, particularmente aqueles veiculados pela mídia. Nesse sentido, profissionais de saúde são questionados rotineiramente sobre os efeitos positivos que o exercício físico exerce sobre o crescimento longitudinal de crianças e adolescentes. Procurou-se revisar a literatura especializada a respeito dos principais efeitos que o exercício físico exerceria sobre a secreção e atuação do hormônio de crescimento (GH nos diversos tecidos corporais, durante a infância e adolescência. Através dessa revisão, foi possível verificar que o exercício físico induz a estimulação do eixo GH/IGF-1. Embora muito se especule quanto ao crescimento ósseo ser potencializado pela prática de exercícios físicos, não foram encontrados na literatura científica específica estudos bem desenvolvidos que forneçam sustentação a essa afirmação. No tocante aos efeitos adversos advindos do treinamento físico durante a infância e adolescência, aparentemente, esses foram independentes do tipo de esporte praticado, porém resultantes da intensidade do treinamento. A alta intensidade do treinamento parece ocasionar uma modulação metabólica importante, com a elevação de marcadores inflamatórios e a supressão do eixo GH/IGF-1. Entretanto, é importante ressaltar que a própria seleção esportiva, em algumas modalidades, recruta crianças e/ou adolescentes com perfis de menor estatura, como estratégia para obtenção de melhores resultados, em função da facilidade mecânica dos movimentos. Através dessa revisão, fica evidente a necessidade de realização de estudos longitudinais, nos quais os sujeitos sejam acompanhados antes, durante e após sua inserção nas atividades esportivas, com determinação do volume e da

  3. Comportamentos violentos de adolescentes e coabitação parento-filial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogério Lessa Horta

    2010-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar a associação entre comportamentos violentos de adolescentes e a coabitação parento-filial. MÉTODOS: Estudo transversal de base populacional realizado na área urbana de Pelotas, RS, em 2002, com amostragem em múltiplos estágios. Foram entrevistados 960 adolescentes com utilização de questionário auto-aplicado. As variáveis dependentes (uso de armas e envolvimento em brigas no último ano foram referidos pelos adolescentes e a variável independente coabitação parento-filial foram submetidas a análise pelo teste de qui-quadrado e razão de prevalências, ajustada para idade, sexo, nível socioeconômico e relato de uso na vida e recente de álcool, tabaco ou drogas ilícitas. RESULTADOS: O envolvimento em brigas no último ano foi referido por 23% dos sujeitos e o uso de armas por 9,6%. A razão de prevalência de ocorrência desses comportamentos foi de 1,38 (IC95%: 0,71; 2,68, p = 0,34 para envolvimento em brigas e de 1,68 (IC95%: 1,06; 2,67, p = 0,03 para uso de armas, tendo como referência sujeitos que coabitavam com pai, com mãe ou com ambos. CONCLUSÕES: A coabitação parento-filial deve ser considerada em políticas de prevenção ao uso de armas por crianças e adolescentes, mas recomenda-se o cuidado de não estigmatizar crianças e adolescentes que não coabitam com pais e mães.

  4. Tendencias de mortalidad por traumatismos y envenenamientos en adolescentes: México, 1979-1997 Adolescent injury and poisoning mortality trends: Mexico, 1979-1997

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Celis

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir las causas externas de la mortalidad por traumatismos y envenenamientos, así como la tendencia que estas causas han mostrado entre adolescentes en México, de 1979 a 1997. MATERIAL Y MÉTODOS: Para la realización de este estudio descriptivo de la mortalidad se utilizaron las bases de datos de mortalidad registrada en México de 1979 a 1997. Los datos son recabados, codificados y capturados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, y se obtuvieron a través del Instituto Nacional de Salud Pública. Los datos fueron tabulados durante el último semestre de 2000, en Jalisco, en la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente del Instituto Mexicano del Seguro Social. RESULTADOS: Los traumatismos y envenenamientos ocuparon el primer lugar en la mortalidad del grupo adolescente (tasa de 13.35/100 000 con una tendencia descendente de -41.4% durante el periodo 1979-1997, no obstante el incremento de homicidios y suicidios (9.5% y 104.0% respectivamente. Los mecanismos más frecuentes fueron los vehículos de tráfico de motor, las armas de fuego, las intoxicaciones, las sofocaciones y las asfixias por inmersión. CONCLUSIONES: Los traumatismos y envenenamientos que experimenta la población de países en desarrollo muestran frecuencias diferentes a lo registrado en los más desarrollados, haciendo necesario el estudio de los mismos para implantar las medidas preventivas acordes con las condiciones socioculturales y ambientales de cada entorno.OBJECTIVE: To describe the external causes of death and mortality trends due to injuries and poisoning in Mexican adolescents, from 1979 to 1997. MATERIAL AND METHODS: This is a descriptive study of deaths occurring in Mexico from 1979 to 1997. Data were abstracted, coded, and entered in electronic format, by Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (National Institute of Statistics, Geography, and Informatics

  5. Um novo espaço para os jovens: estudo sobre a internet no mundo adolescente chinês

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zhang, Fang fang

    2009-01-01

    Full Text Available Este artigo estuda e analisa a situação atual do uso e influência da Internet no mundo adolescente chinês. A pesquisa pretende conhecer as características dos internautas adolescentes chineses, esclarecer as peculiaridades e mudanças ocorridas em função da utilização da Internet, estudar e debater as influências exercidas pela Internet sobre a vida dos adolescentes chineses, ou seja, as relações entre a utilização da Internet e o estudo, a diversão, a comunicação interpessoal, os pensamentos e os comportamentos do adolescente

  6. Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca E. Barcelata Eguiarte

    2016-12-01

    Full Text Available Con base en la perspectiva del Desarrollo Positivo del Adolescente, el objetivo de este estudio fue analizar la contribución de las dimensiones del bienestar psicológico sobre la satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios. Participaron de manera voluntaria 572 estudiantes de 13 a 18 años de edad (Medad=15.24; DE=1.90 de escuelas secundarias y bachilleratos públicos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Se aplicó una Cédula Sociodemográfica del Adolescente y su Familia, la Escala del Bienestar Psicológico para Adolescentes y la Escala de Evaluación Afectivo-Cognitiva de la Vida. Los adolescentes presentaron valores por arriba de la media en el bienestar psicológico y la satisfacción vital. Se encontraron relaciones significativas entre las dimensiones del bienestar psicológico y la satisfacción vital. La autoaceptación y el autocontrol predicen la satisfacción tanto en adolescentes tempranos como medios, aunque las relaciones positivas y el propósito de vida fueron predictores significativos en los primeros y los planes a futuro en los segundos. Estos hallazgos podrían orientar el diseño de programas para promover el bienestar psicológico y la satisfacción vital considerando las etapas del desarrollo de la adolescencia.

  7. Produção de sentidos entre adolescentes sobre o cuidado de si na gravidez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nayara Bueno de Araujo

    2016-06-01

    Full Text Available No pré-natal, profissionais comumente desconsideram a rede de produção de sentidos de adolescentes sobre o cuidado de si na gravidez. Busca-se evidenciá-la em uma situação concreta, com foco nas fontes e comunidades de referência para adolescentes de áreas pobres de Cuiabá-MT, Brasil, sintetizadas em um mapa. Trata-se de estudo qualitativo, realizado entre 2014-2015, com 12 adolescentes grávidas, por meio de: grupo focal, entrevista individual, consulta a prontuários e análise baseada em preceitos e categorias da Análise de Discurso Crítica. A principal comunidade discursiva de referência das adolescentes é a família, embora profissionais de saúde, mídia e conhecidos também intermedeiem a construção de seus discursos. A cultura biomédica e o cuidado, como controle de riscos via comportamentos, são, respectivamente, as fontes e as vozes mais relevantes dentre outras concorrentes. Entender essas peculiaridades propicia ao profissional buscar melhores formas de relacionar-se com adolescentes e ampliar sua autonomia.

  8. Uma comparação do desenvolvimento moral de adolescentes entre duas décadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pollyana Lucena Moreira

    2015-01-01

    Full Text Available Este estudio comparó la calidad del juicio moral de 222 adolescentes de 14 a 17 años, en 1996 y 2011. Como soporte teórico, se utilizó la Teoría del desarrollo moral de Kohlberg. Se aplicó, como medida del juicio moral, el Defining Issues Test. Los resultados indicaron que las etapas 3, 4 y 5 fueron dominantes en el juicio moral de los adolescentes en la muestra total, y que la media del Etapa 4 fue superior a las medias de las otras etapas. Una comparación del juicio postconvencional (Etapa 5 mostró que la media de esta etapa, para los adolescentes en 2011, fue superior y significativamente diferente ( p < 0,001; d = 0,30 de la media de esta etapa para los adolescentes en 1996. Las diferencias encontradas en este estudio, especialmente acerca del uso de juicios de la Etapa 5 para los adolescentes en 2011, fueron atribui- das al cambio en la política educativa de la escuela secundaria, producida en 1996, por medio de la Ley Nº 9394, que estableció las directrices y bases de la Educación Nacional - LDB.

  9. Sobrecarga e qualidade de vida de cuidadores de criança e adolescentes com câncer em tratamento quimioterápico Sobrecarga y calidad de vida de cuidadores de niños y adolescentes con cáncer en tratamiento quimioterápico Burden and quality of life of caregivers of children and adolescents with chemotherapy treatment for cancer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizete Aparecida Rubira

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar a sobrecarga de cuidado e a qualidade de vida (QV de cuidadores de crianças/adolescentes com câncer durante tratamento quimioterápico e relacioná-las entre si e aos dados sociodemográficos. MÉTODOS: Estudo transversal, com 160 cuidadores. Foram coletados dados sociodemográficos, sobrecarga de cuidado, conforme "Caregiver Burden Scale" e de QV pelo SF-36. RESULTADOS: 88,7% dos cuidadores eram mães, idade média 34,9 anos, escore geral de sobrecarga 2,09±0,04 e escores do SF-36 mais comprometidos: aspectos emocionais, vitalidade, saúde mental e aspectos físicos. O modelo de regressão respondeu 36,0% da sobrecarga. CONCLUSÃO: A QV dos cuidadores e sobrecarga de cuidados vivenciada mostram-se comprometidas em diversos domínios, e essas alterações podem afetar a qualidade da assistência prestada às crianças e adolescentes e propiciar desajustes na própria saúde.OBJETIVO: Evaluar la sobrecarga del cuidado y la calidad de vida (CV de cuidadores de niños/adolescentes con cáncer durante el tratamiento quimioterápico y relacionarlas entre sí y a los datos sociodemográficos. MÉTODOS: Estudio transversal, realizado con 160 cuidadores. Fueron recolectados datos sociodemográficos, sobrecarga de cuidado, conforme "Caregiver Burden Scale" y de CV por el SF-36. RESULTADOS: 88,7% de los cuidadores eran madres, edad promedio 34,9 años, scores general de sobrecarga 2,09±0,04 y scores del SF-36 más comprometidos: aspectos emocionales, vitalidad, salud mental y aspectos físicos. El modelo de regresión respondió a 36,0% de la sobrecarga. CONCLUSIÓN: La CV de los cuidadores y sobrecarga de cuidados vivenciada se muestran comprometidas en diversos dominios, y esas alteraciones pueden afectar a la calidad de la asistencia prestada a los niños y adolescentes, propiciando desajustes en la propia salud.OBJECTIVE: To evaluate the burden of care and quality of life (QOL of caregivers of children/adolescents with cancer

  10. Estudo das habilidades sociais em adolescentes usuários de maconha Estudio de las habilidades sociales en adolescentes usuarios de marihuana The social skills study in adolescents marijuana users

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcia Fortes Wagner

    2009-03-01

    Full Text Available Esse estudo objetivou avaliar as habilidades sociais de adolescentes usuários de maconha e comparar seu desempenho com o de não-usuários. Os instrumentos utilizados foram: Inventário de Habilidades Sociais - IHS; Screening Cognitivo do WISC-III e do WAIS-III, Inventários de Ansiedade e Depressão de Beck. A amostra constituiu-se de 98 adolescentes, com idades de 15 a 22 anos, dos quais 49 eram usuários de maconha e 49 não o eram. Os resultados mostraram maiores prejuízos no grupo de usuários de maconha no screening cognitivo e na presença de sintomas de ansiedade e depressão. Os achados evidenciaram diferenças estatísticas significativas no grupo de usuários de maconha, com um desempenho mais prejudicado no Fator 4 (auto-exposição a desconhecidos ou a situações novas e no Fator 5 (autocontrole da agressividade em situações aversivas. Conclui-se que adolescentes usuários de maconha apresentam mais prejuízos nas habilidades do que adolescentes não usuários de substâncias.Esta investigación tuvo como objetivo evaluar las habilidades sociales de adolescentes usuarios de marihuana y comparar su desempeño con adolescentes no usuarios de esta droga. Los instrumentos utilizados fueron: Inventario de Habilidades Sociales - IHS; Screening Cognitivo del WISC-III y del WAIS-III, Inventarios de Ansiedad y Depresión de Beck. La muestra se constituyó de 98 adolescentes, 49 usuarios de marihuana y 49 no usuarios, con edades entre 15 y 22 años. Los resultados mostraron mayores perjuicios en el grupo de usuarios de marihuana en el screening cognitivo y en la presencia de síntomas de ansiedad y depresión. Los hallazgos evidenciaron diferencias estadísticas significativas en el grupo de usuarios de marihuana, con un desempeño más perjudicado en el Factor 4, Autoexposición a desconocidos o a situaciones nuevas y en el Factor 5, Autocontrol de la agresividad a situaciones aversivas. Se concluyó que adolescentes usuarios de

  11. Bienestar psicológico y satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios

    OpenAIRE

    Blanca E. Barcelata Eguiarte; Diego J. Rivas Miranda

    2016-01-01

    Con base en la perspectiva del Desarrollo Positivo del Adolescente, el objetivo de este estudio fue analizar la contribución de las dimensiones del bienestar psicológico sobre la satisfacción vital en adolescentes mexicanos tempranos y medios. Participaron de manera voluntaria 572 estudiantes de 13 a 18 años de edad (Medad=15.24; DE=1.90) de escuelas secundarias y bachilleratos públicos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Se aplicó una Cédula Sociodemográfica del Adolescente y su...

  12. Relação de amizade de adolescentes obesos e eutróficos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Helena Schoen-Ferreira

    2010-04-01

    Full Text Available Na adolescência, ampliam-se os horizontes sociais. Muitos obesos têm uma autoimagem crítica e tornam-se mais isolados. Objetivo: verificar o grau de intimidade nos relacionamentos entre pares de adolescentes obesos, comparando-os a eutróficos. Método: participaram 160 adolescentes, sendo 80 obesos (IMC > 95, grupo estudo. Instrumento: foi usado o friendship questionarie, que caracteriza o interesse, intimidade e integração com amigos. Procedimentos: o grupo estudo respondeu ao instrumento em um ambulatório para adolescentes e o grupo controle em uma escola. Resultados: não houve diferença estatística significante (p=0,412 entre o escore médio do GE (80,08 e GC (81,99. Entre os obesos, não houve diferença estatística (p=0,220 entre o sexo masculino (x =82,83 e o feminino (x =78,51; entre os eutróficos, as moças (x=84,88 tiveram uma média significativamente maior (p=0,016 que os rapazes (x =76,90. Conclusão: não houve diferenças em relação ao grau de intimidade com os pares entre adolescentes obesos e eutróficos. Ambos os grupos estudados procuram investir em uma amizade mais íntima e forte. A obesidade parece afetar menos os relacionamentos sociais dos adolescentes masculinos.

  13. Inadequação do consumo de nutrientes entre adolescentes brasileiros Consumo inadecuado de nutrientes entre adolescentes brasileños Inadequate nutrient intake in Brazilian adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosely Sichieri

    2013-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar o consumo de energia e nutrientes e a prevalência de inadequação da ingestão de micronutrientes entre adolescentes brasileiros. MÉTODOS: Amostra probabilística composta por 6.797 adolescentes (49,7% do sexo feminino entre dez e 18 anos de idade foi avaliada no Inquérito Nacional de Alimentação, 2008-2009. Os fatores de expansão, a complexidade do desenho da amostra e a correção da variabilidade intrapessoal do consumo foram considerados. A prevalência de inadequação de consumo de micronutrientes foi estimada pela proporção de adolescentes com ingestão abaixo da necessidade média estimada. Para o sódio, estimou-se a prevalência de consumo acima do valor de ingestão máxima tolerável. RESULTADOS: A média de consumo de energia variou de 1.869 kcal, observada nas adolescentes de 10 a 13 anos, a 2.198 kcal, estimada para os adolescentes de 14 a 18 anos. Os carboidratos forneceram 57% da energia total, os lipídios, 27% e as proteínas, 16%. As maiores prevalências de inadequação foram observadas para cálcio (> 95%, fósforo (entre 54% e 69% e vitaminas A (entre 66% e 85%, E (100% e C (entre 27% e 49%. Mais de 70% dos adolescentes apresentaram consumo de sódio superior à ingestão máxima tolerável. CONCLUSÕES: As médias de consumo energético e a distribuição de macronutrientes eram adequadas, mas foram observadas elevadas prevalências de inadequação no consumo de vitaminas e minerais, destacando-se consumo de sódio muito acima do recomendado, consumo de cálcio reduzido e nas adolescentes de 14 a 18 anos foi observada importante inadequação na ingestão de ferro.OBJETIVO: Estimar el consumo de energía y nutrientes y la prevalencia de ingestión inadecuada de micronutrientes entre adolescentes brasileños. MÉTODOS: La muestra probabilística compuesta por 6.797 adolescentes (49,7% del sexo femenino entre diez y 18 años de edad fue evaluada en la Pesquisa Nacional de Alimentación, 2008

  14. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMAGEM EM ADOLESCENTES COM EXCESSO DE PESO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raphaela Santos do Nascimento Rodrigues

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo fue identificar los diagnósticos de enfermería en adolescentes de escuelas públicas con exceso de peso, de acuerdo con la Clasificación Internacional de la Práctica de Enfermería. Estudio transversal de población, investigó socio-demográficos, conductuales y psicológicos de adolescentes de 10 a 14 años. Se establecieron 11 diagnósticos de enfermería: "Riesgo para la Obesidad", "Riesgos de desarrollo adolescente comprometida", "Riesgo de inseguridad en el rendimiento papel de los padres”, "Riesgo para la capacidad de la familia para gestionar el régimen dietético comprometido", "Riesgo de capacidad para gestionar el régimen dietético comprometido", "Riesgo de Déficit de conocimientos sobre la dieta", "Riesgo de ingesta excesiva de alimentos", "Imagen negativa de sí", "Riesgo para la autoestima", "Riesgo Bienestar comprometida", "Estándar ejercicio comprometido". Reflejo de la naturaleza multifactorial de la obesidad, destacando la necesidad de interdisciplinaria e intersectorial de prevención y control de sobrepeso.

  15. Educación en afectividad y sexualidad para adolescentes: resultados de la implementación del Programa Teen STAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Vigil Portales

    2008-08-01

    Full Text Available El Programa Teen STAR da una nueva mirada hacia la educación en afectividad y sexualidad, la cual supera la dicotomía actual entre los programas que promueven una mera solución técnica y aquellos que proponen un enfoque autoritario. Teen STAR se plantea desde la experiencia de la realidad personal y quiere ayudar al joven a descubrir su identidad y vocación en la vida. Para esto utiliza una pedagogía inductiva, basada en el autodescubrimiento a través de experiencias personales. Su propuesta se caracteriza por una antropología personalista reflexiva y, además, por una presencia activa de los monitores en el aula o en el lugar donde sea desarrollado, junto con entrevistas personales y reuniones con los padres o apoderados. El presente trabajo analiza los resultados obtenidos al implementar el Programa Teen STAR en adolescentes chilenos entre 12 y 18 años. Entre las adolescentes que participaron en el programa sólo un 3,4% inició su actividad sexual, en comparación con un 12,4% de las adolescentes en el grupo control, que no participaron en Teen STAR. Entre los varones que participaron en el programa sólo un 8,8% inició su actividad sexual, comparado con un 17,6% de los varones del grupo control. Entre los jóvenes pertenecientes al programa que estaban sexualmente activos, un 20,5% interrumpió su actividad sexual, en comparación a un 9% en el grupo control. Entre los jóvenes del programa que interrumpieron su actividad sexual, ninguno reanudó la actividad después de un año, mientras que un 11,7% de los jóvenes control sí la reanudó. Además, se estudiaron las tasas de embarazo de las jóvenes que participaron en Teen STAR versus las jóvenes que no lo hicieron (i.e., grupo control. Las tasas de embarazo promedio por año fueron 0,87% en el grupo Teen STAR y 4,87% en el grupo control durante el período de seguimiento.

  16. Interacciones sociales de adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias adictivas*

    OpenAIRE

    Pedroza Cabrera, Francisco Javier; Cervantes Herrera, Ana del Refugio; Aguilera Rubalcava, San Juana; Martínez Martínez, Kalina Isela

    2012-01-01

    En la adolescencia, las interacciones coercitivas entre los adolescentes y sus padres son un factor de riesgo de comportamientos problema. Por ejemplo, las interacciones sociales conflictivas, la falta de habilidades de negociación y la falta de un control de la conducta por parte de los padres se han asociado con el consumo de sustancias por parte de los adolescentes. Los pares problemáticos pueden propiciar la ocurrencia de conductas de riesgo del consumo de sustancias adictivas. En el trab...

  17. Conocimientos, actitudes y comportamiento sexual en un grupo de adolescentes chilenos

    OpenAIRE

    PÉREZ V, RUTH; CID AR, MARCELA; LEPE O, YAZNA; CARRASCO C, CAROLINA

    2004-01-01

    Introducción: La sexualidad es una de las mayores preocupaciones para el adolescente, su familia y la sociedad. Objetivo: Determinar conocimientos, actitudes y conducta sexuales en un grupo de adolescentes chilenos. Material y métodos: Estudio descriptivo y cuantitativo realizado en la Octava Región de Chile en el año 2003. Se seleccionó una muestra de 398 alumnos de liceos municipales. Se analizaron variables como comportamiento sexual, conocimientos y actitudes sobre sexualidad. Para el aná...

  18. Sentidos da trajetória de vida para adolescentes em medida de liberdade assistida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Costa Gomes

    2014-03-01

    Full Text Available O presente artigo trata de uma pesquisa que teve como objetivo compreender os sentidos atribuídos por adolescentes que cumpriam medida socioeducativa de liberdade assistida às trajetórias de vida e ao envolvimento com infrações à lei. Foram realizados sete sociodramas semanais com 21 adolescentes da comunidade, dos quais 18 eram do sexo masculino. As informações foram organizadas com base no modelo construtivo-interpretativo de González-Rey e analisadas à luz do aporte teórico da Psicossociologia. Da análise resultaram três zonas de sentido: 1 "Parecia uma vida fácil" - referente à sedução do mundo do crime; 2 "Minhas tábuas de salvação" - sobre as estratégias usadas ante os infortúnios da incursão infracional; 3 "A vida no crime não compensa" - concernente ao saldo das escolhas: dores, perdas e arrependimento. As discussões dos encontros desencadearam nos adolescentes relatos acerca do passado, presente e futuro e reflexões que conduzem à reconstrução de projetos de vida desvinculados de atos de infração. Concluiu-se que os métodos socionômico e de história de vida favoreceram a produção de sentidos pelos adolescentes a partir de sua proposta de ação e reflexão e forneceram informações relevantes para se compreender a trajetória infracional dos adolescentes, constituindo-se em poderosa ferramenta de pesquisa-intervenção junto a adolescentes em cumprimento de medidas socioeducativas.

  19. Desmontando mitos: la violencia de género durante el embarazo

    OpenAIRE

    Izquierdo Moreta, Ana

    2013-01-01

    Trabajo de Fin de Máster del Máster en Estudios Interdisciplinares de Género, curso 2012-2013. Existen muchos mitos acerca de la violencia de género en el ámbito de las relaciones de pareja, siendo uno de ellos el que afirma que no se produce violencia contra las mujeres que están embarazadas. En este sentido, tratamos de mostrar que, contrariamente a la opinión extendida en el imaginario popular, el embarazo no impide ni protege frente a la violencia de género, si no que, de hecho, el emb...

  20. Indicadores en adolescentes con ingresos de recién nacidos en cuidados especiales neonatales Indicators of adolescent mothers having newborn infants admitted to Neonatal Intensive Care Unit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nuvia Suárez Garcia

    2013-02-01

    Full Text Available Introducción: el embarazo en adolescentes constituye un indicador negativo de salud ocasionando serias consecuencias materno- infantiles. Objetivo: evaluar indicadores materno-perinatales y neonatales en adolescentes atendidos en el Hospital "Abel Santamaría Cuadrado" durante el 2010. Métodos: se realizó una investigación aplicada, observacional, analítica, retrospectiva tipo caso-control, cuyo universo englobó 5363 nacimientos vivos en el período, asignándose como casos(n=59: aquellos neonatos que ingresaron en cuidados especiales neonatales (CEN hijos de madres adolescentes (Introduction: pregnancy in adolescence constitutes a negative health indicator that provokes serious maternal-child consequences. Objective: to evaluate maternal-perinatal and neonatal indicators in adolescent mothers admitted at "Abel Santamaria Cuadrado" University General Hospital during 2010. Material and method: an applied, observational, analytical, retrospective, case-control type study which target group comprised 5363 live-born babies during the period, assigning as cases (n=59: newborn infants who were admitted to Neonatal Intensive Care Unit (NICU, newborn infants of adolescent mothers ( Results: the majority of the adolescents whose newborn infants were admitted to NICU were primigravida (69.49% (OR=5.63; CI 95%: 2.7-11.8; 45, 6% suffered from some affection (OR=2.27; CI 95%: 1.12-4.59, prevailing Premature Rupture of Membranes (18.64% and pregnancy-induced hypertension (11.86%, 49,15% of newborn infants were premature (OR=3.11; CI 95 %: 1.53-6.38, 52.54% were low-birth-weight infants (OR=3.4; CI 95%: 1.67-3.95 and 59,32% got the Apgar score of Conclusions: adolescence had a negative influence on perinatal and neonatal indicators increasing the risks of diseases associated with pregnancy: prematurity, low-weight and depression at birth.