Esfuerzo iberoamericano aporta la secuencia del genoma del frijol al conocimiento mundial.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
2012-01-01
El Proyecto Genoma del-CYTED se plantea como una actividad de cooperación multinacional donde la meta principal del mismo incrementar el conocimiento básico y las herramientas genéticas en este caso apoyar a la plantación de frijol, seleccionando y diseñando nuevas variedades de este grano.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL AMACHAMIENTO DEL FRIJOL (Aphelenchoides besseyi CHRISTIE EN CAMPO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
N\\u00E9stor Felipe Chaves-Barrantes
2014-01-01
Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución espacial del amachamiento en campo. La investigación se realizó entre mayo y julio del 2009 en las comunidades de Veracruz de Pérez Zeledón, San José y Concepción de Buenos Aires, Puntarenas, Costa Rica. Para ello se evaluó la incidencia de la enfermedad por punto de siembra en dos parcelas de frijol provenientes de distintas rotaciones (arroz/frijol y maíz/fri - jol, con lo cual, posteriormente se determinó la distribución espacial de la enfermedad en campo por medio de un análisis de corridas y los índices de varianza/media (V/M, Lloyd y Morisita. En el análisis de corridas se obtuvo un valor pro - medio de Z de -1,06 para la parcela sembrada previamente con arroz, y de -0,98 para la parcela sembrada previamente con maíz, lo que indica una tendencia a la agregación. Los índices de V/M, Lloyd y Morisita fueron mayores que 1 en ambas parcelas, por lo que se determinó que el amacha - miento presentó un patrón espacial agregado (en parches en condiciones de campo. El patrón espacial del amachamiento en campo tiende a enmascararse debido a la rotación con cultivos hospederos de Aphelenchoides besseyi , – su agente causal –, en especial la rotación maíz/frijol donde el produc - tor redistribuye el inóculo de la enfermedad cuando esparce las cañas de maíz sobre el terreno de cultivo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Néstor Felipe Chaves
2012-01-01
Full Text Available El efecto de la rotación de cultivos en la incidencia del amachamiento en frijol se evaluó en la región Brunca de Costa Rica durante 2009 y se complementó con una observación de campo en el 2010. La incidencia en 2009 se cuantificó en las etapas de desarrollo vegetativo (V3 o V4, floración (R6 y llenado de vainas (R8 en planta - ciones comerciales de frijol provenientes de rota - ción con arroz, maíz, chile picante, ayote o frijol. En cada plantación se establecieron al azar 4 microparcelas de 10 m 2 , excepto en la secuencia frijol-frijol, donde fueron solo 2; los datos obte - nidos se transformaron angularmente y con un ANDEVA se separaron las medias entre rotacio - nes. La observación de campo del 2010 se llevó a cabo en una finca con 3 parcelas comerciales de frijol en etapa de floración y en suelos previa - mente sembrados con jengibre, tiquizque y maíz, respectivamente; en cada parcela, se establecie - ron sistemáticamente 10 puntos de muestreo para cuantificar la incidencia de amachamiento y se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para deter - minar diferencias entre rotaciones. En el 2009, durante la etapa R8 se presentó una incidencia mínima de amachamiento en la rotación chile picante-frijol (4%, niveles intermedios en las rotaciones ayote-frijol (15% y arroz-frijol (29% y altas incidencias en las rotaciones frijol-frijol (62% y maíz-frijol (64%. En la observación de campo del 2010, durante la etapa de floración se presentaron incidencias de 4% en la rotación jengibre-frijol y de 5% en la rotación tiquizque- frijol, que fueron entre 5 y 6 veces menores que la cuantificada en la rotación maíz-frijol (25%. Con base en los resultados obtenidos, el uso de cultivos como chile picante, jengibre, tiquizque y ayote en el ciclo previo a la siembra de frijol, podría contribuir a bajar la incidencia de amacha - miento y las pérdidas que ocasiona en ese cultivo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Luis Ríos Flores
2017-01-01
Full Text Available La escasez de agua es un factor limitante para la agricultura. Conforme la competencia por este recurso se intensifica, el sector agrícola debe hacer un uso más eficiente. Se estima la productividad del agua en frijol (Phaseolus vulgaris L. producido en Calera y Villa de Cos, Zacatecas, con base en la metodología establecida por Ríos et al. (2015. La productividad física fue 0.118 kg m-3, es decir, 8 442 L kg-1 de frijol para el Distrito de Desarrollo Rural 189 Zacatecas. El precio del metro cúbico para riego fue $0.48 m-3 y utilidad bruta MN$1.88m-3. Se concluye que la productividad agrícola del agua en frijol fue baja, por lo que la producción de frijol en bombeo es insostenible.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Ernesto Lopez-Monzon
2017-03-01
Full Text Available Con el fin de controlar el daño del gorgojo del frijol [Acanthoscelides obtectus (Say], se evaluó la efectividad en polvo de raíces deshidratadas de chilca (Senecio salignus DC., frutos deshidratados de pimienta negra (Piper nigrum L., fragmentos de madera de pino (Pinus oocarpa Schiede, maíz pulverizado (Zea mays L., cascabillo de frijol (Phaseolus vulgaris L., cal mezclada con ceniza, y arena de río. Se evaluaron ocho tratamientos, con cuatro repeticiones cada uno, en arreglo totalmente al azar. Los materiales naturales y minerales fueron colectados en el municipio de Malacatancito, Huehuetenango y el ensayo se montó en el laboratorio del Centro Universitario de Nor Occidente (Cunoroc, empleando por réplica un frasco de vidrio con capacidad de 1 L y aplicando a cada uno 100 g de semilla de frijol, 10 parejas de gorgojos adultos y 1 g de polvo de los materiales evaluados, según su tratamiento. El análisis se realizó 60 días después de la infestación, donde se evaluó: el porcentaje de daño del gorgojo del frijol, número de gorgojos vivos, correlación del porcentaje de daño versus número de gorgojos vivos y porcentaje de germinación del frijol. El polvo de pimienta negra y la mezcla de cal con ceniza evidenciaron los mejores resultados con el menor porcentaje de daño (1.64% y 3.55%, respectivamente. Las variables porcentaje de daño y número de gorgojos vivos marcaron una fuerte correlación con valor de r = .892. Se estableció que ninguno de los materiales utilizados influyó en la viabilidad de la semilla, registrándose porcentajes de germinación por arriba del 97% en todos los tratamientos. Se recomienda implementar estos productos en el almacenamiento del frijol, para contrarrestar los daños ocasionados por la plaga, obteniendo así beneficios económicos, sociales y ambientales.
Néstor Felipe Chaves; Carlos Manuel Araya
2012-01-01
El efecto de la rotación de cultivos en la incidencia del amachamiento en frijol se evaluó en la región Brunca de Costa Rica durante 2009 y se complementó con una observación de campo en el 2010. La incidencia en 2009 se cuantificó en las etapas de desarrollo vegetativo (V3 o V4), floración (R6) y llenado de vainas (R8) en planta - ciones comerciales de frijol provenientes de rota - ción con arroz, maíz, chile picante, ayote o frijol. En cada plantación se establecieron al azar 4 microparcela...
Chaves, Néstor Felipe; Araya, Carlos Manuel
2012-01-01
El efecto de la rotación de cultivos en la incidencia del amachamiento en frijol se evaluó en la región Brunca de Costa Rica durante 2009 y se complementó con una observación de campo en el 2010. La incidencia en 2009 se cuantificó en las etapas de desarrollo vegetativo (V3 o V4), floración (R6) y llenado de vainas (R8) en plantaciones comerciales de frijol provenientes de rotación con arroz, maíz, chile picante, ayote o frijol. En cada plantación se establecieron al azar 4 microparcelas de 1...
Uso de un vivero móvil para obtener patrones de virulencia de la roya del frijol común
Directory of Open Access Journals (Sweden)
James Steadman
2002-01-01
Full Text Available Después de identificar nuevas fuentes de resistencia a la roya, causada por Uromyces appendiculatus, es necesario saber si las variedades con nuevos genes conservarán su resistencia cuando sean sembradas en diferentes regiones de producción. Para ello, se pueden utilizar viveros móviles con líneas/variedades de frijol con diferentes genes de resistencia para obtener los patrones de virulencia del patógeno de la roya. El vivero contiene plantas de frijol con seis días después de la germinación. El vivero se coloca por dos a tres horas en un campo de frijol infectado con la roya, y luego se exponen a las plantas bajo neblina por un periodo de 15 horas dentro de un ambiente controlado, para un un período de incubación de ocho a diez días en una casa de malla. En las hojas primarias, se efectúan las lecturas del tamaño de la uredinia (pústulas. Se utilizan las reacciones para evaluar los patrones de virulencia y para predecir estrategias de uso de genes de resistencia. El vivero móvil economiza tiempo y dinero (10-12 días comparado con dos a cuatro meses para identificar patotipos de roya con inoculaciones en el invernadero y permite el conocimiento de los resultados durante el ciclo del cultivo del frijol. El concepto del vivero móvil podría ser especialmente útili en paí- ses donde hay una escasez de invernaderos y puede ser utilizado con otros sistemas de cultivos-patógenos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Kolima Peña Calzada
2015-09-01
Full Text Available El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de un promotor del crecimiento activado molecularmente sobre la germinación y producción del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.. Se hicieron dos experimentos, uno in vitro con un diseño completamente aleatorizado y otro en campo con dos variantes y 8 réplicas (diseño de bloques al azar. El tratamiento en ambos ensayos fue inmersión de las semillas en una solución del promotor al 0,02% por 3 horas y otro grupo testigo con inmersión por igual tiempo en agua natural. Los resultados mostraron que la germinación y la altura de las plantas fueron mejores con la inmersión en el producto en ambos experimentos. En el ensayo de campo los vainas por planta no hubo diferencia entre los tratamientos. En los granos por vaina y granos por planta el grupo tratado fue superior al control en 16,70 y 15,22% respectivamente. La masa de 100 granos no mostró diferencia entre ambos tratamientos. El rendimiento agrícola fue superior en los tratados(1,22t.ha-1 vs. 1,02. Con ambos experimentos se determinó que el promotor del crecimiento influyó positivamente en la germinación, desarrollo y producción del cultivo del frijol.
Estrategias de mercado para el frijol centroamericano
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lourdes Mart\\u00EDnez
2004-01-01
Full Text Available Estrategias de mercado para el frijol centroamericano. En los últimos años, el sub-sector de frijol en Centro América ha sido testigo de varios cambios dinámicos. Si no se encuentran medidas para incrementar la competitividad regional de este sub-sector, los países centroamericanos experimentarán impactos negativos en las áreas sociales y económicas de considerable magnitud, especialmente ahora que Centro América necesita ajustar su economía a los nuevos requerimientos de mercados mas abiertos, como el Tratado Centroamericano de Libre Comercio con USA (TLC. Vendedores de frijoles a nivel intermediario y de consumo final, así como técnicos de oficinas gubernamentales dedicadas al mercadeo de frijoles en Centro América fueron entrevistados para documentar los cambios experimentados, identificar los obstáculos que frenan la viabilidad del sub-sector e identificar las oportunidades de incremento de mercados en el futuro para los productores y vendedores de frijol. Los resultados muestran que para que continúen siendo competitivos, los países centroamericanos deben incrementar la productividad a través del apoyo a las investigaciones para el mejoramiento de variedades de frijol, especialmente aquellas que los consumidores prefieren por características específicas (e.g. color. También es imprescindible el fortalecimiento de los programas de distribución de variedades mejoradas a los productores; las mejoras en la transmisión de información de mercado a los productores; el fortalecimiento de los contactos entre productores, comercializadores a nivel mayorista y supermercados; y una política más específica de apertura de mercados de exportación, especialmente con los Estados Unidos.
FLUJO DE GENES ENTRE FRIJOL COMÚN Y SILVESTRE EN COSTA RICA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
N\\u00E9stor Chaves-Barrantes
2009-01-01
Full Text Available Con el objetivo de analizar el flujo de genes entre frijol común silvestre y cultivado, se determinó el porcentaje de alogamia en condiciones naturales de crecimie nto del frijol silvestre y en estación experimental. En el 2004 se evaluó el cruzamie nto natural entre frijol silvestre mexicano G23511A (Phaseolus vulgaris L. y la línea blanca PAN 68, en la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Ri ca en Alajuela. Para ello se sembraron dos parcelas experimentales; cada una constó de dos bloques de PAN 68 de 10 surcos (15 m de largo y espacia dos 0,6 m. Entre los bloques y en el borde superior de los mismos, se sembraron tres surcos de frijol silvestre como donantes de polen. Se numeraron las hileras y las plantas de cada una en los bloques de frijol blanco. En Quircot de Ca rtago (área donde crece en forma natural P. vulgaris silvestre, en el 2005 y 2006, se sembraron plantas de frijol comercia l (Vainica de Palo a lo largo de seis sitios junto a las poblaciones de frijol silvestre. En ambas localidades la floración de silvestres y comerciales fue coincidente. Se cosechó toda la semilla de los ensayos y se germinó en bandejas, determinando el porcentaje de alogamia por medio del color morado del hip ocotilo, indicativo de aquellas plántulas cruzadas. En Alajuela el porcentaje de cruza varió entre 0,007 y 0,028 %; mie ntras que en Quircot, entre 0 y 0,199 %.
ENCUESTA A PRODUCTORES PARA ORIENTAR EL FITOMEJORAMIENTO DE FRIJOL EN ECUADOR
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Emmalea Garver Ernest
2008-01-01
Full Text Available Se realizó una encuesta a más de cincuenta productores de frijol de los valles de Chota y Mira, ubicados al norte de Ecuador, en el año 2003, con la finalidad de recabar información y plantear objetivos para la implementación de un programa de mejoramiento participativo de frijol en Ecuador. Los productores fueron consultados acerca de las variedades de frijol que están cultivando actualmente, los métodos de producción empleados, los problemas de producción del cultivo y las características que deberían mejorarse en las nuevas variedades. Los principales problemas de producción reportados fueron los daños causados por mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum, roya (Uromyces appendiculatus y brúquidos (Acanthoscelides obtectus. Los agricultores han cambiado recientemente las clases comerciales de frijol que tradicionalmente cultivaban en respuesta a la demanda del mercado. En cuanto a las características que deberían poseer las nuevas variedades de frijol, indicaron alto rendimiento y semilla de tamaño grande con color y forma comercial. La costumbre de los agricultores de comprar semilla para cada siembra, y no de producir su propia semilla, fue identifi cada como un obstáculo potencial para el uso y mantenimiento de las nuevas variedades mejoradas de frijol en el área estudiada.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Manuel Sanchez-Yañez
2014-01-01
Full Text Available El frijol requiere fertilización nitrogenada y fosfatada (FNP, cuya indiscriminada aplicación causa pérdida de productividad del suelo, una alternativa de solución para este problema es reducir y optimizar la dosis de FNP con un inoculante mixto con bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV y hongos micorricicos vesículo arbusculares (HMA. El objetivo de esta investigación fue analizar la respuesta del frijol al inoculante mixto Endospor 33® a dosis reducida al 50% del FNP. En un suelo ferralítico rojo pobre de Nitrógeno (N y materia orgánica. Con un diseño experimental de bloques al azar con 5 tratamientos y 6 repeticiones. Los resultados indican que el porcentaje de germinación del frijol con Endospor 33® a la dosis 20 mg/semilla fue de 100%. A plántula con 10 mg/planta, tuvo 6,13g de peso fresco total (PFT y de 0,66g de peso seco total (PST comparado con el frijol control relativo (CR con 0,28g de PST con el 100% del FNP. A floración con 30 mg/planta Endospore 33® tuvo 1,5g de PST comparado con 1,07g de PST del frijol CR. A madurez fisiológica con 30mg/planta registro 34,83g/100 semillas, en contraste a su homologo CR con 20,39g/100 semillas. Lo anterior indica que este inoculante mixto es una opción en la producción del frijol a dosis reducida del FNP, sin afectar negativamente su crecimiento y/o rendimiento.
Efecto del encalado en la respuesta vegetal y fijación simbiótica del nitrógeno en frijol común
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Aurelio Garc\\u00EDa
2003-01-01
Full Text Available En casa de cristales se evaluó mediante el método de valor A, utilizando el isótopo estable 15N, el efecto del encalado de un suelo Rhodic ferralsol sobre la fijación simbiótica de nitrógeno (FSN de los genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L. BAT 58, BAT 477, DOR 364, CC 25-9 (N. La isolínea NN 125, genotipo de frijol no nodulante, fue utilizado como cultivo de referencia. El efecto del encalado incrementó la fracción de nitrógeno en planta derivado del aire, principalmente en CC 25-9 (N que posee muy poca capacidad de fijación de N atmosf érico cuando no se encala el suelo. Además, se encontró un efecto beneficioso del encalado sobre las reservas de N del suelo, visto que los incrementos de las extracciones totales de N por las plantas provienen del N del aire, e incluso, la cantidad de N en planta derivado del suelo disminuyó para todos los genotipos, principalmente en DOR 364 y CC 25-9(N. Por otra parte, la relación %Nddf/%Ndds, por ciento de N en planta derivado del fertilizante y por ciento de N en planta derivado del suelo respectivamente, varió debido a la aplicación de cal. Por consiguiente, es necesario utilizar dos tratamientos con el cultivo de referencia para evaluar acertadamente la FSN: cultivo de referencia con y sin suelo encalado. Se discute la interpretación del parámetro Eficiencia de Uso del N.
El proyecto "campana educativa para incrementar el consumo de frijoles"
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ligia Rodr\\u00EDguez
2004-01-01
Full Text Available El proyecto Campaña educativa para incrementar el consumo de frijoles. Se describen las diferentes etapas que se siguen en el desarrollo de un proyecto denominado Campaña educativa para incrementar el consumo de frijoles. La Campaña tuvo como objetivo incrementar el consumo de frijoles en la población urbana de clase media de Costa Rica y contribuir a contrarrestar la disminución en el consumo de este alimento, que se ha presentado en forma muy marcada en el área urbana. El artículo pretende ofrecer una visión global del mencionado proyecto, de manera que le permita al lector la ubicación dentro del proceso, al mismo tiempo que lo refiere a los artículos específicos que ofrecen el detalle de las diferentes etapas y resultados. La metodología describe las características generales del abordaje que se utiliza y la forma en que se desarrolla cada una de las etapas. Los resultados sumarizan los hallazgos de la evaluación y otros aspectos globales del proyecto. Además, ofrece pautas para un abordaje de la educación nutricional focalizada alrededor de un alimento y sustentada en la realidad social y cultural de la población.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
América Fernanda Fernández Valenciano
2017-01-01
Full Text Available Introducción : El frijol común ( Phaseolus vulgaris L. es la leguminosa más importante para consumo humano en el mundo , es una fuente importante de proteína, calorías, vitamin as del complejo B y minerales . P o r lo que el objetivo del trabajo de investigación fue estudiar las propiedades f isico químicas y la calidad nutricional en las principales variedades de frijol consumidas y producidas en México, con el propósito de conocer sus beneficios nutricionales para el consumidor. Método : En este estudio se seleccionaron seis variedades de frijol más representativas y consumidas en México : Bayo, Negro, Peruano, Flor de Mayo, Alubia y Pinto, así como, una varieda d de frijol ejotero. A estas variedades se les determin aron las propiedades fisicoquímicas, C, H y N por medio del Analizador Orgánico Elemental Flash 2000. La determinación de Cu, Fe, Zn, Ni, Na, K, Ca y Mg se de terminó por espectrofotometría de absorción atómica y el P se terminó por espectrofotometría y metavandato - molibdato de amonio . Resultados : Se encontraron diferencias significativas en las propiedades f isico químicas, así como, en el contenido de macro y micronutrientes en las diferentes variedades de frijol estudiadas. En general, sobresali ó el frijol ejotero en las propiedades f isico químicas, contenido de micronutrientes y macronutrientes en relación a las variedades de frijol en grano. Discusión o Conclusión : La semilla del ejote presentó las máx imas concentraciones en proteína, N, P, K, Mg, Fe y Zn, mientras que las variedades de frijol de grano estudiadas sobresalieron en fibra (Alubia, proteínas (Pinto y Bayo, en Fe (Flor de Mayo. Por ú ltimo , resaltar que la variedad de frijol de grano estud iada que p resent ó un aporte bajo en proteína, contenido de N, Mg y Ca fue la variedad Frijol Peruano. Finalmente, se concluye que el frijol ejotero representa un gran beneficio para el consumidor por el aporte de prote
Productividad y adaptación del frijol ejotero en el Valle de México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
G. Esquivel-Esquivel
2006-01-01
Full Text Available Los ejotes son hortalizas de alta calidad nutritiva y en México existe tendencia a incrementar el consumo de esta leguminosa, por lo cual, el objetivo de este trabajo fue identificar variedades de frijol ejotero de diferente hábito de crecimiento, adaptadas al Valle de México con base en la productividad y calidad del ejote en dos fechas de siembra. Se estableció un experimento con 36 variedades de frijol (31 fueron de hábito de crecimiento determinado y 5 de hábito indeterminado, el 21 de mayo y 15 de junio de 2001, en Texcoco, Estado de México. Se registraron los días a floración, días a inicio de corte, días a madurez fisiológica, peso fresco, producción total y longitud de los ejotes, así como el rendimiento de semilla. En la primera fecha de siembra (PFS se evaluó el contenido de proteína y de fibra cruda en los ejotes. Se encontraron diferencias significativas (P≤0.01 para todas las variables cuantificadas. El descenso de la temperatura, el fotoperiodo y la disponibilidad hídrica redujo el número de cortes de ejote, de ocho en la PFS a cinco en la segunda. Las variedades de hábito indeterminado registraron, en promedio, mayor rendimiento total de ejotes y semilla. Ejotero 50, OR 900 y US No. 3 mostraron el mayor rendimiento de ejotes en la PFS y pueden usarse en siembras tempranas. US No. 3, E10-1, F2 y E10-2 sobresalieron en la segunda fecha y pueden utilizarse en siembras tardías. En las dos fechas de siembra, Bayo Alteño mostró resistencia a enfermedades y rendimiento de ejotes y de semilla alto, por lo que puede sembrarse para doble propósito (ejote y grano y como progenitor en el mejoramiento genético del frijol ejotero. El rendimiento y calidad obtenidos mostraron que es factible producir ejotes en el Valle de México
Ramón Garza-García; Carmen Jacinto-Hernández; Dagoberto Garza-García
2010-01-01
Bayo Azteca, la primera variedad mejorada de frijol (Phaseolus vulgaris L.), con resistencia a una plaga insectil, ha sido obtenida por el programa de frijol del Campo Experimental Valle de México, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias por cruzas múltiples, esto involucró un largo proceso de mejora genética. Bayo Azteca es la primera variedad mejorada resistente al picudo del ejote (Apion godmani Wagner), un curculiónido que ataca al frijol en las zonas t...
Validación de genotipos de frijol negro en la zona central del Estado de Veracruz, México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Francisco Javier Ugalde Acosta
2005-01-01
Full Text Available Validación de genotipos de frijol negro en la zona central del estado de Veracruz, México. El objetivo del presentetrabajo, fue validar genotipos de frijol con el paquete tecnológico del INIFAP, en parcelas de productores. Durante los ciclosde humedad residual de 1998 a 2001 se establecieron nueveparcelas de validación. Los genotipos utilizados fueron: las lí-neas II-307 y DOR-500 y las variedades Negro Huasteco 81,Negro Cotaxtla 91 y Negro INIFAPy como testigo del productor la variedad Jamapa. En las parcelas se realizaron las laboresde manejo agronómico recomendadas por el INIFAPpara esazona de producción. Cada parcela ocupó una superficie total de3000 m2. Se realizaron análisis de varianza individuales por localidad, considerando como repetición los rendimientos obtenidos por cada genotipo (500 m2 por ciclo de evaluación; también se efectuaron análisis combinado con prueba deseparación de medias (DMS 5% y un análisis económico mediante la Tasa de Retorno Marginal. Los resultados indicaronque las variedades y líneas mejoradas fueron superiores en másdel 100% en rendimiento al testigo. El análisis económicomostró que el mayor beneficio económico se obtuvo al sembrarlas variedades Negro INIFAPy Negro Cotaxtla 91, con utilidades superiores a los US $ 286/ha y una relación beneficio/costo de 1,52 y 1,51, respectivamente.
Papel del frijol negro Phaseolus vulgaris en el estado nutricional de la población guatemalteca
Serrano, José; Goñi, Isabel
2004-01-01
RESUMEN. En Guatemala existe un fenómeno de superposición epidemiológica, en el que coexisten problemas de salud propios de países desarrollados con otros característicos de poblaciones en vías de desarrollo. Se observan deficiencias marcadas en algunos macronutrientes tales como hierro y vitamina A. en simultaneidad con enfermedades crónicas como diabetes tipo II o enfermedades cardiovasculares. Se conoce muy bien la importancia del frijol negro (Phaseolus vulgaris) en la dieta habitual de G...
EFECTO DEL ABONO DE SUSTRATO GASTADO DE CHAMPIÑÓN EN EL RENDIMIENTO DE FRIJOL Phaseolus vulgaris L.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Helio Adán García Mendívil
2014-01-01
Full Text Available La manipulación de los desechos orgánicos y sus compostas representan una fuente de nutrientes imprescindible para la agricultura sostenible, ya que provee de fertilizantes naturales y reduce la contaminación ambiental, bajando con ello el costo de producción. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de composta a base de sustrato gastado de champiñón, enriquecida con silicio, al suelo, en cultivo de frijol, a través de mediciones fisiológicas y rendimiento en frijol. El experimento se estableció en campo, sembrándose frijol var. Pinto Saltillo en Huatabampo, Sonora, en un suelo de tipo aluvión ligero. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar, compuesto de 4 tratamientos con cuatro repeticiones: 1.- testigo (sin aplicación, 2-2.5, 3 5 y 4-7.5 Mg ha 1 de composta. Las variables evaluadas fueron: clorofila total, tasa fotosintética (µg CO2 S-1 cm-2, número de vainas por planta y rendimiento. Con los datos se realizó un análisis de varianza y las medias se compararon con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05. Se observaron respuestas significativas en la mayoría las variables evaluadas, en clorofila total hubo aumentos de hasta 26.2% en el tratamiento dos, para fotosíntesis de 26.1% en el tratamiento cuatro, en el número de vainas 8.7% en el tratamiento tres, siendo este el de mayor rendimiento (P ≤ 0.05 con 2.91 Mg ha-1, seguido del tratamiento dos con 2.89 Mg ha-1, el tratamiento cuatro con 2.85 Mg ha-1, y por último el testigo con 1.4 Mg ha 1. Los resultados sugieren que el empleo de composta es una alternativa de fertilización viable para la producción de frijol.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Kolima Peña Calzada
2015-09-01
Full Text Available El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación simultánea de Fitomas E y Biobras 16 en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.. Se utilizó un diseño de bloques al azar con dos tratamientos y ocho réplicas. Los tratamientos consistieron en la aplicación combinada de Fitomas E (2,0 l.ha-1 y Biobras 16 (0,12 l.ha-1 y una variante control. Las variables evaluadas fueron: altura de las plantas a los 25 y 40 días post siembra, vaina por planta, granos por vainas, granos por plantas, masa de 100 granos y rendimiento agrícola. Se observó en la altura de las plantas diferencias estadísticas significativas entre ambos tratamientos, superando la combinación de Fitomas E y Biobras 16 al tratamiento control, en un 19,43 % y un 17,73 % respectivamente. La variable vainas por planta también mostró diferencias significativas favorables al tratamiento con los bioestimulantes, no así el número de granos por vainas y la masa de 100 granos. El mayor rendimiento agrícola se obtuvo con la variante donde se aplicó Fitomas E y Biobras 16, el cual difirió significativamente del control. Se concluye que el comportamiento agroproductivo del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L. se favoreció con el tratamiento evaluado.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Roberto Tapia Morales
2002-06-01
Full Text Available El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar en términos biológicos el efecto de diferentes distancias de siembra entre plantas sobre la producción de biomasa en base verde y seca del frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum. Los resultados evidencian que las diferentes distancias de siembra, tuvieron efecto estadísticamente significativo en la producción de biomasa de frijol terciopelo en base verde y seca. Los valores de producción de biomasa más altos en cuanto a producción de biomasa corresponden a aquellos tratamientos Cuya distancias entre planta son iguales a 0.25 m y 0.50 m, obteniéndose 15.3 ton/ha y 12.3 ton/ha en base verde respectivamente y 2.43 ton/ha y 2.025 ton/ha en base seca respectivamente. En lo que respecta a la capacidad de rebrote se demostró que a una altura de corte inferior a 10 cm el frijol terciopelo no es eficiente, ya que en ninguno de los diferentes tratamientos una vez realizado el primer corte se encontraron plantas en estado de rebrote.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
R. Monroy
2010-01-01
alimentación y la comercialización de excedentes y aporta ingresos económicos. En otras localidades de la entidad, aún se cultiva en parcelas pequeñas o en el traspatio. El conocimiento tradicional del manejo y uso del frijol es fundamental como alternativa para su conservación; por tanto, se planteó describir el proceso productivo hasta su comercialización y las formas tradicionales de consumo. El proceso productivo del yepataxtle, desde la siembra hasta la cosecha, se registró durante un ciclo agrícola en una parcela cuyo dueño lo explicó. La comercialización se documentó a través de entrevistas a comerciantes y compradores en el mercado municipal durante los días de selecplaza. Las formas de consumo se obtuvieron a través de entrevistas abiertas a las amas de casa que preparan platillos con el yepataxtle. El sistema milpa, cuando incluye yepataxtle, dura 240 días; cuando es solo, 120. Se explican las técnicas campesinas desde la cosmovisión de los informantes. El yepataxtle se comercializa directamente en el mercado, de febrero a mayo como ejote fresco, y en abril, como frijol seco. La información culinaria tradicional del yepataxtle se organizó en un recetario mediante un uso ceremonial para las fiestas patronales del pueblo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rolando Ramírez Olivera
2010-01-01
Full Text Available Argumenta la evaluación de algunas alternativas de nutrición en el frijol común (Phaseolus vulgaris, L., variedad Velasco Largo, que se desarrolló en áreas de la subestación de Granos de la Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuaria de Holguín (UEICA-H, ubicada en Velasco, municipio de Gibara, provincia de Holguín, en el periodo comprendido entre diciembre de 2007 y marzo de 2008. Se aplicaron seis (6 variantes de fertilización, que comprendió el uso de fertilizantes químicos a dosis menores que las recomendadas, la utilización de abonos orgánicos: humus de lombriz tanto sólido como líquido y el biofertilizante Ecomic. Se tomaron mediciones de altura de las plantas, nodulación y rendimiento y sus componentes, así como, se realizó un análisis económico en base a los rendimientos obtenidos. Los resultados mostraron que la utilización de diferentes alternativas de fertilización provocó un efecto directo sobre el crecimiento de las plantas de frijol, sobre la nodulación natural y el rendimiento y sus componentes, los mismos sugieren la utilización de combinaciones de fertilizantes químicos, orgánicos y biofertilizantes para la obtención de altos rendimientos de forma sostenible en el cultivo del frijol.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rosa Navarrete
2000-01-01
Full Text Available Genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L. resistentes a Xanthomonas campestris pv. phaseoli de México. Durante 1995 se evaluó la reacción de genotipos de frijol de diversos origenes a Xcp, bajo condiciones de invernadero en el Campo Experimental del Valle de México, del INIFAP. Se realizaron tres experimentos con a120, b44 y csiete genotipos de frijol. Las plantas se inocularon por corte con navajas en la etapa V3, a y b con una mezcla de nueve cepas de Xcp y el c, con cada una de siete cepas con diferente grado de patogenicidad. La severidad se evaluó 20 días después de la inoculación, por comparación con una escala visual de nueve grados. Los datos se analizaron bajo un diseño completamente al azar. En a, los genotipos que mostraron reacción de resistencia a Xcp fueron: A 36, A 475, G 5686, G 11867, Harowood, SEA 14, XAN 266, MCD 4012 y REN 27. En b los genotipos resistentes fueron: Sequía Durango, Taylor y XAN 30. En los experimentos anteriores la severidad de la enfermedad mostró una distribución normal, con el máximo número de genotipos en el grado de severidad cinco en a y seis en b. Los resultados obtenidos indican que el uso de mezclas de cepas de bacterias con diferente patogenicidad es eficiente para identificar genotipos de frijol resistentes a Xcp. Los genotipos resistentes identificados en el último experimento, mostraron respuesta diferencial e interacciones genotipo por cepa. REN 27 y SEA 14 mostraron resistencia a las cepas utilizadas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Aurelio Morales Rivera
2015-10-01
Full Text Available El frijol negro (Phaseolus vulgaris L. se cultiva en suelos ácidos (pH<5 con humedad residual en el sur del estado de Veracruz, México. El cultivo se realiza en unas 6600 ha al final de la temporada de lluvias a mediados de septiembre o principios de octubre. La humedad residual, aunado a la acidez del suelo frecuentemente afectan el periodo de formación de la semilla, reduciendo el rendimiento. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar variedades de frijol de tipo III en cuanto a su rendimiento de semilla y sus componentes, cultivadas bajo restricciones de humedad residual y acidez del suelo, y altas temperaturas en el ciclo otoño-invierno 2012-2013, en el Municipio de Juan Rodríguez Clara, Veracruz. Se emplearon seis variedades de testa de color negro, seis del tipo ‘Flor de Mayo’ y una del tipo ‘Flor de Junio’. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La unidad experimental se constituyó de cinco surcos de 5 m de longitud y 0.8 m de separación. Se fertilizó con una dosis de 40-40-00. Las variedades “Negro Veracruz”, “San Andrés”, “Negro Cotaxtla” y “Flor de Junio Marcela”, exhibieron mayor rendimiento de semilla, vainas por m2 y peso de 200 semillas, altura de planta y menor biomasa aérea final que las demás. El mayor rango de variabilidad genética entre las variedades se observó para la biomasa aérea final y altura de planta. La respuesta en rendimiento y sus componentes sugiere que algunas variedades de testa negra han desarrollado mecanismos de tolerancia a la acidez, restricción de humedad residual del suelo y altas temperaturas durante la floración y formación de la semilla, que les permiten producir altos rendimientos a pesar de estar sometidas a estrés ambiental. La variedad de Valles Altos (“Flor de Junio Marcela”, también mostró que podría tener buena adaptación a estas condiciones.
Mejoramiento genético del frijol rojo y negro mesoamericano para Centroamérica y El Caribe
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan C. Rosas
2000-01-01
Full Text Available La producción de frijol en Centroamérica es llevada a cabo mayormente en laderas de suelos marginales, limitada por diversos factores bióticos y abióticos. Más de 350,000 t de este grano se producen en cerca de 0,5 millones de hectáreas, con rendimientos promedios de 678 kg/ha. La mayoría de los productores de frijol utilizan bajos insumos y muy pocas fincas están mecanizadas. El autoconsumo es alto; sin embargo, una alta proporción de este grano es comprado por intermediarios. En Honduras, el frijol es el sétimo cultivo en valor económico y es el de mayor rentabilidad entre el maíz, arroz y sorgo. Las dos clases comerciales más importantes en Centroamérica son el frijol rojo y negro pequeños (raza Mesoamérica. El mejoramiento de estos tipos de frijol se ha enfocado en el desarrollo de resistencia a enfermedades (mosaico común, mosaico dorado, antracnosis, mancha angular, roya, mustia hilachosa y bacteriosis común e insectos (principalmente picudo de la vaina; y tolerancia a baja fertilidad, sequía y calor. Programas adecuados de hibridación, evaluación y selección son usados para el desarrollo de cultivares con resistencia múltiple, alto rendimiento, buena adaptación y aceptación comercial. La ampliación de la base genética se obtiene usando fuentes de germoplasma Andino y Mesoamericano en la etapa de hibridación. La selección simultánea por varios caracteres y pruebas multilocalidades son utilizadas. Los viveros y ensayos de adaptación y rendimiento de líneas avanzadas son distribuídos a países de Centroamérica, México, y El Caribe. Las pruebas y validaciones en fincas y la liberación de variedades, son efectuadas por los programas nacionales de frijol de los países miembros de PROFRIJOL, en colaboración con el Zamorano, CIAT y el Bean/Cowpea CRSP
OLEORRESINA DE JÍCAMA Y CALIDAD DE SEMILLA DE FRIJOL INFESTADA CON Acanthoscelides obtectus Say
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jos\\u00E9 Antonio Rangel-Lucio
2011-01-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la oleorresina de jícama en la calidad de la semilla de frijol. En laboratorio se obtuvo el extracto de oleorresina media nte HPLC y se detectó la presencia de rotenona (15 mg/l. Se ensayaron tres concentraciones (Ci, g/ml del extracto: C1 (5x10-7, 5x10-6, ¿5x10-2; C2 (1x10-2, 2x10-2,¿6x10-2; C3 (5x10-1, 6x10-1,¿9x10-1 y testigo por concentración, en frascos de 300 ml con 50 g de semilla de frijol (varie dades Flor de Ma yo, Flor de Junio, Ma - yocoba y veinte gorgojos adultos. El ensayo sólo comprendió semillas de frijol tratadas con C2 por 48 horas para evaluar vigor y germinación estándar a los tres y sie te días después de la siembra, bajo normas de IS TA. El aumento de C2 fue gradual en el número de plántulas normales y germinación estándar en el primer recuento, en particular con las diluciones 3 x 10-2 a 6 x 10-2; en el segundo recuento se confirmó la germinación estándar total con estas mismas diluciones. El frijol Ma yocoba en presencia del extracto de semilla de jícama, mantuvo el vigor y valores porcentuales aceptables de germinación estándar de la semilla.
Carlos M. Araya; Rodolfo Araya
2000-01-01
En esta investigación se evaluaron diversos genotipos de frijol en la búsqueda de fuentes de resistencia a la antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) y a la mancha angular (Phaeoisariopsis griseola). Se evaluó germoplasma del programa nacional de hibridaciones y de tres viveros internacionales distribuidos por el CIAT: VIFURE, VIPADOGEN y CORE COLLECTION. Los ensayos se establecieron en Puriscal (1017 msnm), Alajuela (814 msnm) y Fraijanes (1650 msnm), durante los ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Walter Barrantes-Santamar\\u00EDa
2008-01-01
Full Text Available Especímenes adultos y juveniles de A. besseyi provenientes de cultivo in vitro se inocularon sobre el follaje de plantas de frijol de las variedades Bribri, Huetar, Telire y Chirripó Rojo. Las edades de las plantas inoculadas en el invernadero fueron de diez, 20 y 30 días después de siembra (dds. Los bioensayos se realizaron en los invernaderos de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, Heredia-Costa Rica en el 2006. El objetivo de esta investigación fue evaluar la reacción de variedades de frijol al nematodo A. besseyi. Las variedades estudiadas mostraron similar nivel de resistencia al ataque del nematodo, de acuerdo a la escala de severidad utilizada; sin embargo, las variedades Huetar y Bribri mostraron menor severidad de infección y población de nematodos que las otras dos variedades. Los primeros síntomas de la enfermedad se desarrollaron en las hojas primarias. El período de incubación fue más corto a medida que las inoculaciones se realizaron en plantas de mayor edad. Igualmente, las hojas maduras fueron más susceptibles que las jóvenes a la infección del nematodo. El desarrollo de la enfermedad difi rió entre hojas primarias y trifoliadas y dependió de la disponibilidad de tejido foliar, la madurez del follaje y la producción de inóculo secundario.
Microflora en semillas de frijol
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jos\\u00E9 B. Membre\\u00F1o
2001-01-01
Full Text Available Microflora en semillas de frijol (Phaseolus vulgaris L.. Se estudió la microflora bacteriana presente en semillas de frijol y su relación con Xanthomonas campestris pv. phaseoli (Xcp, en 118 genotipos procedentes de VIDAC-98, INTA- Nicaragua, TARS-USDA e Isabela-P.R. Se utilizaron cinco métodos de aislamiento: semilla desinfectada con hipoclorito de sodio, semilla en caldo nutritivo refrigerada por una hora, dispersión de 0,1 ml de suspensión de semillas en medio sólido, siembra líquida de 1 ml de suspensión y semilla en caldo nutritivo, agitado y refrigerado por 24 horas. Se aislaron 104 colonias amarillas de 41 genotipos. Treinta y seis colonias fueron KOH positivo (Gram negativo, 68 negativo (Gram positivo y 34 hidrolizaron almidón. Las colonias de pigmentación amarilla resultaron no patogénicas bajo condiciones de invernadero. Estas se identificaron con el sistema BIOLOG como: Pantoea agglomerans (25, Xanthomonas campestris (2, Enterobacter agglomerans (2, Sphingomonas paucimobilis (2, Pseudomonas fluorescens y Flavimonas oryzihabitans. En adición, los genotipos portaron colonias con pigmentación distinta a la amarilla. En las pruebas de antagonismo se identificaron colonias con actividad de deoxyribonucleasa y de antibiosis a Xcp. De éstas, 15 colonias inhibieron a Xcp significativamente. Se identificaron los hongos Rhizoctonia solani, Penicillium spp., Fusarium spp., Aspergillus flavus, Rhizopus nigricans y Macrophomina phaseolina en un 52,9 % del total de genotipos evaluados
Fraccionamiento de nitrógeno en frijol ( phaseolus vulgaris l. en el valle de san juan
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Cedano
2000-01-01
Full Text Available Fraccionamiento de nitrógeno en frijol (Phaseolus vulgaris L. en el valle de San Juan. Se realizó un estudio para determinar el efecto del fraccionamiento de la fertilización nitrogenada y el momento adecuado para la aplicación de nitrógeno en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L. en cinco localidades del Valle de San Juan, R. D. Los experimentos fueron establecidos del 5 al 14 de noviembre (1997 , se utilizó un diseño de bloques completamente al azar y nueve tratamientos en cada localidad, encontrándose que en los terrenos con altos niveles de nitrógeno no hubo respuesta a la aplicación de nitrógeno ni al fraccionamiento de este nutrimento; mientras que en los suelos con deficiencia en nitrógeno si hubo respuesta a la fertilización nitrogenada encontrándose diferencia estadística significativa a la aplicación y al momento de aplicación del fertilizante. Entre las localidades hubo diferencia estadística significativa (P>0.05, mientras que no se encontró interacción entre los tratamientos y las localidades
PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE FRIJOL CON FERTIRRIEGO EN VERACRUZ, MÉXICO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Francisco Javier Ugalde-Acosta
2011-01-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del fertirriego en el cultivo de frijol en las zonas centro y sur del estado de Veracruz, México. Durante los ciclos invierno-primavera 2000 y 2001 se evaluaron tres tratamientos: 1 Riego rodado (por gravedad y fertilización sólida manual (testigo regional, con la dosis 40N-40P-0K (RR-40, 2 Riego por goteo y fertilización sólida manual, con la dosis 4N-40P-0K (RG-40; en ambos tratamientos se aplicó el fertilizante a los quince días de nacido el cultivo, y 3 riego por goteo y fertilización soluble, con la dosis 60N-60P-60K, aplicada en forma fraccionada durante el ciclo del cultivo (RG-60. De 2002 a 2005 se validó el mejor tratamiento y se realizó análisis económico para determinar su rentabilidad en comparación con el testigo regional. En la etapa de evaluación, con el tratamiento RG- 60 se redujo en 85% el gasto de agua y se obtuvo el mayor rendimiento promedio (2256 kg/ha, que superó en 145% al obtenido con RG-40 y en 186% al RR-40 (testigo regional. En la etapa de validación con riego por goteo y fertilización soluble fraccionada 60N-60-P-60K se obtuvo 110% más rendimiento que el testigo regional y mejor relación beneficio/ costo (1:1,80.
RELACIONES HÍDRICAS Y TEMPERATURAS ALTAS EN FRIJOL DEL TIPO "FLOR DE MAYO"
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Edwin Javier Barrios-Gómez
2011-01-01
Full Text Available Se estudió el efecto del déficit hídrico del suelo y temperatura alta del aire en las relaciones hídricas y temperatura del dosel del cultivo (Tc, rendimiento de semilla (RS y sus componentes en 8 variedades de frijol del tipo "Flor de Mayo" (FM y una variedad criolla. Se realizaron 3 experimentos de campo; Montecillo en riego (MR con la aplicación de agua de la siembra a la madurez, Montecillo en secano (MS con la lluvia como fuente única de humedad y Celaya en secano (CS con lluvia y 2 riegos suplementarios en floración. Se utilizó una dosis de fertilización de 80 kg.ha-1 de nitrógeno y 40 kg.ha-1 de fósforo. En MR el potencial hídrico foliar ( =-0,33 Mpa, osmótico ( =-1,26 Mpa y de turgencia y (P=0,93 Mpa fue más alto que en CS ( =-0,77, =-1,36 y P=0,59 Mpa y MS ( =-1,22, =-1,57 y P=0,35 Mpa; MS, con mayor deficiencia hídrica del suelo, tuvo mayor reducción en y , y mayor grado de ajuste osmótico (AO=0,70 Mpa. El AO estuvo positiva y significativamente asociado con RS y biomasa aérea final (BMAF en los 2 ambientes de secano. La Tc en MR (26,7°C fue más baja que en CS (30,8°C y MS (36,6°C; el estrés por calor se agudizó con el descenso en el contenido hídrico de las plantas en el ambiente más seco (MS; Tc se relacionó negativa y significativamente con y en MS. La alta Tc también tuvo efecto significativo en la producción de BMAF y RS y sus componentes; la alta Tc redujo el RS, BMAF, número de vainas normales.m-2 (VN.m-2 y peso de 100 semillas (P100S en 12,5, 10,7, 10,2 y 3,4% por cada ºC (-1 ºC de aumento en la Tc, respectivamente.
Del Pino,Victoria H.; Lajolo,Franco M.
2003-01-01
Cantidades variables de dos sistemas multienzimáticos de tripsina-quimotripsina-peptidasa y pepsina-pancreatina, fueron utilizados para evaluar el efecto de los taninos provenientes de frijol Carioca (Phaseolus vulgaris L.) sobre la digestibilidad de la faseolina, en las formas nativa y denaturalizada. Esta evaluación hecha por los métodos de caida de pH, de hidrólisis en medio tamponado con posterior medición del grado de hidrólisis con ninhidrina y por la técnica electroforética, demostró e...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Leonardo Martínez Pacheco
2014-12-01
Full Text Available Colletotrichum lindemuthianum, agente causal de la antracnosis del frijol, es uno de los patógenos más limitantes en la producción de este cultivo. La detección y correcta identificación de este hongo resulta fundamental para el manejo de la enfermedad, siendo las pruebas moleculares alternativas rápidas y sensibles para este fin. Mediante la técnica de PCR se evaluaron cuatro juegos de cebadores (CY1/CY2, CD1/CD2, ClF4/ITS4 y ClF432/ClR533 para la detección de C. lindemuthianum a partir de tejidos foliares, de vainas y de semillas procedentes de cultivos de frijol de Antioquia, Colombia. Los resultados indicaron que el par CD1/CD2, dirigido al pseudogen de permeasa de hierro Ftr1, fue el más efectivo para detectar el hongo en tejidos y semillas de frijol, así como para identificar aislamientos en cultivos microbiológicos. Para los cebadores CY1/CY2, dirigidos a los ITS del rDNA, se recomienda un esquema de PCR-RFLPs con MseI (=Tru1I para la diferenciación con las especies C. orbiculare y C. trifolii. Estos cebadores generaron resultados consistentes cuando se utilizaron en combinación con ITS1 (ITS1/CY2 e ITS4 (CY1/ITS4. Finalmente, los cebadores ClF4/ITS4 resultaron en amplificaciones inespecíficas y ClF432/ClR533 en fragmentos de difícil resolución en electroforesis de agarosa. Este estudio servirá de apoyo para los programas de certificación de semilla y mejoramiento genético de frijol.
Gestión de nuevos cultivares de frijol común en las condiciones de la UBPC “Santa Maria 4”
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Miguel Avila Concepción
2013-11-01
Full Text Available Esta investigación se real izó en la UBPC Santa Maria 4 perteneciente a la UEB Antonio Guiteras del municipio Puerto padre, provincia Las Tunas, en el período comprendido entre el 28 de noviembre de 2012 hasta el 16 de febrero de 2013, con el objetivo de evaluar el comportamiento agroproductivo de siete cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris, L. , en un suelo Pardo sialítico mullido carbonatado con vista a incrementar la biodiversidad y elevar el rendimiento agrícola de este cultivo. Los cultivares evaluados fueron (Velazco Largo, Colorado E-120, frijol Rayado, Rojo E-114, Frijol Crema Japones, Rojo E-130, frijol Blanco Español, se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas, la fitotecnia aplicada fue la tradicional establecida para este cultivo, los aspectos evaluados fueron los siguientes, altura de las plantas, número de hojas, grosor del tallo, altura de la primera vaina, granos por vainas, peso de 100 granos, rendimiento agrícola, incidencia de las principales plagas y valoración económica de la producción. El cultivar que obtuvo mayor rendimiento fue el Velazco Largo y los de menor el Rojo E-114 y el Rayado, los valores obtenidos permiten asegurar que desde el punto de vista económico es factible la realización de estas siembras, pues se pueden obtener incrementos en el ingreso por ventas de $ 6242.90 – 20108.85 pesos por hectárea. En el experimento las condiciones edafoclimáticas fueron favorables en todo el ciclo del cultivo, no se registraron altos niveles de infestación de plagas y enfermedades.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Bernardo Villar S\\u00E1nchez
2000-01-01
Full Text Available Estrategia para el manejo de suelos ácidos en frijol (Phaseolus vulgaris L. en el estado de Chiapas, México. Por su contribución en la dieta alimenticia y la generación de empleos, y por existir una ancestral cultura productiva y una superficie de siembra de más de 100 mil hectáreas, el cultivo de frijol es de fundamental importancia en el estado de Chiapas. Sin embargo, se ha determinado una brecha tecnológica de más de 700 kg/ha entre el potencial del cultivo y los rendimientos actuales. Esta es ocasionada por numerosos factores limitantes entre los que destaca la presencia de suelos de baja fertilidad y ácidos. La estrategia adoptada para el manejo de este problema incluye: 1.Aplicación de cal y fósforo; 2. Mejoramiento genético para resistencia; 3.Manejo de los ciclos de materia orgánica y nutrientes del suelo; y 4.Combinación de las tres alternativas. En este reporte se dan los avances obtenidos con relación a la primera alternativa considerada como el paso inicial para el logro de un manejo integral de suelos en Chiapas. Durante 1997 se estudiaron cinco dosis de cal y tres de fósforo en condiciones de invernadero y campo para suelos de diferentes localidades. Se utilizó un experimento factorial completo con cuatro repeticiones, los experimentos fueron evaluados en términos de la producción de grano y al efecto de la cal sobre las propiedades químicas del suelo. Hubo respuesta del frijol en rendimiento a la aplicación de cal y fósforo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José A Polanía
2012-07-01
Full Text Available El desarrollo de variedades adaptadas es una de las estrategias que contribuye a garantizar la seguridad alimentaria en zonas productoras de frijol con estrés por sequía. En los invernaderos de cristal del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, Palmira, Colombia, se evaluaron las características morfológicas y fisiológicas de raíces de 21 líneas de frijol (Phaseolus vulgaris L. en condiciones de estrés por sequía e irrigación, utilizando un sistema de tubos plásticos desarrollado por el CIAT. Las características evaluadas fueron profundización visual, longitud total de raíces y distribución de raíces a través del perfil del suelo. En campo, utilizando los mismos genotipos de frijol, se evaluaron características relacionadas con la eficiencia de uso de agua mediante la técnica de discriminación de isótopo de carbono y producción de grano. Los resultados en invernadero mostraron que la profundización visual y longitud de raíces entre 60 y 75 cm tienen una correlación significativa (r = 0.56 y 0.50 respectivamente, P < 0.001 con la biomasa aérea de la planta en condiciones de estrés por sequía. En campo, la discriminación del isótopo de carbono en grano se correlacionó (r = 0.32, P < 0.01 con la producción de grano en condiciones igualmente de estrés por sequía. Las líneas de frijol NCB 226, SER 16, SEN 56 y SEA 15 presentaron una mayor longitud de raíces bajo estrés por sequía (28, 24, 29 y 27 m/planta respectivamente en comparación con las demás líneas evaluadas, lo que les permite mayor transpiración y movilización de fotoasimilados, que favorecen una alta producción de granos. Se estima que la profundización visual, la longitud de raíces entre 60 y 75 cm y la discriminación de isótopo de carbono en grano, son características valiosas como criterios de selección en mejoramiento por tolerancia a estrés por sequía en frijol común.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Bernardino Castillo-Caamal
2010-09-01
Full Text Available La agricultura milpera se practica desde hace casi tres milenios en el área maya mesoamericana. Se basa en el manejo de la vegetación con barbecho prolongado; y, el cultivo breve del maÃz y sus acompañantes. Actualmente, debido a una mayor presión sobre los recursos, el barbecho se ha reducido, en consecuencia también el rendimiento de grano de maÃz, atribuido a la disminución de la fertilidad y aumento de las arvenses. Los cultivos de cobertera contribuyen a resolver algunos de los problemas asociados a la milpa. Sin embargo, se conoce poco del funcionamiento de estas, en condiciones de baja precipitación y suelos permeables. AsÃ, la fecha de siembra del frijol terciopelo (FT estas plantas juega un papel fundamental en el manejo de la biomasa y en el cultivo principal. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar los tratamientos siguientes: 1 control, maÃz sin FT, 2 siembra simultánea de FT con el maÃz (0 DDSM, 3 siembra del FT 20 dÃas después del maÃz (20 DDSM, 4 siembra del FT 40 dÃas después del maÃz (40 DDSM y 5 siembra del FT 60 dÃas después del maÃz (60 DDSM. Se utilizó un diseño experimental de cuadrado latino 5 x 5 x 5, se registraron las variables siguientes: rendimiento de grano de maÃz y sus componentes de rendimiento, contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio del suelo en la fase masosa del grano de maÃz; y, contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio en el grano de maÃz, vaina y grano del FT. La siembra simultánea y 20 DDSM del FT redujeron el rendimiento de grano del maÃz en 59 y 25 %, respectivamente. El rendimiento de grano de maÃz se ajustó a la ecuación y=-0.5525X2+48.54X+606.3 (R2=0.96, mientras que el rastrojo a y=-0.648X2+65.632X+3989.7 (R2=0.99. El nitrógeno del suelo se redujo en la siembra simultánea (P
Víquez Rodríguez, Floribeth; Bonilla Leiva, Ana Ruth
2000-01-01
El propósito de este estudio fue determinar, mediante un estudio de digestibilidad in vitro, la porción indigerible presente en dos variedades de frijol común Phaseolus vulgaris L. consumidas en Costa Rica y cuantificar en dicha porción, dos de los principales polisacáridos no almidonosos causantes de flatulencia: pectina y celulosa. Se determinaron además, las principales características físicas (tamaño y tasa de absorción de agua) y químicas (contenido de proteínas, grasa, cenizas y carbohi...
Morales Rivera, Aurelio
2014-01-01
Se estudió la variabilidad en rendimiento de semilla y sus componentes, y producción de biomasa aérea en un grupo de variedades de frijol de color negro, nativas del sur de Veracruz y un grupo del tipo “Flor de Mayo”, introducidas del Altiplano, y la región central de México, en condiciones de acidez edáfica y sequía terminal en el Municipio de Juan Rodríguez Clara, Veracruz, en el ciclo otoño-invierno 2012-13. Se incluyeron ocho variedades comerciales liberadas por el INIFAP, un criollo de M...
Fuentes fosfóricas de diferente solubilidad para frijol común evaluadas por método isotópico
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Aurelio Garc\\u00EDa Altunaga
2005-01-01
Full Text Available Se condujeronexperimentos en casa de cristales de la Estación ExperimentalLa Renée ubicada en la provincia Habana en el año 2003. Elobjetivo fue evaluar fuentes fosfóricas de diferente solubilidadpara frijol común (Phaseolus vulgarisL. utilizando dos sue-los, Acrisol y Ferralsol ródico, y la técnica de dilución isotópica con 32P. Las fuentes fosfóricas evaluadas fueron roca fosfórica (RF Trinidad de Guedes, RF parcialmente solubilizadaal 50 % con H2SO4(producto denominado comercialmenteFPA50 y superfosfato simple (SS en el Acrisol y superfosfato triple (SFT en el Ferralsol ródico. Los genotipos de frijol empleados en el Acrisol fueron BAT477, DOR 364, DOR390 y Censa, mientras que en el Ferralsol fueron BAT58, BAT477, DOR 364 y CC-25-9(N. Se evaluó producción de mate-ria seca y extracción de Py se determinó la fracción (% y cantidad de Pen planta derivado de los portadores y % de eficiencia de uso del fertilizante. La RF en aplicación directa fuepoco efectiva mientras que los superfosfatos y el FPA50 resultaron efectivos en ambos suelos. Hubo diferencia varietalen la respuesta vegetal y en la utilización del Pde las fuentes,que también dependió de las características del suelo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yader Mejía Bermúdez
2012-01-01
Full Text Available Este trabajo tuvo como propósito evaluar la efectividad de las diferentes dosis de un biofertilizante foliar sobre el rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris en época de postrera, en la comunidad El Cañal, Kukra River, Bluefields, en el ciclo productivo 2008-2009. Se utilizó un diseño completo al azar, cuatro tratamientos con dos repeticiones, cada repetición constó de 63 plantas de frijol (n=126. Los tratamientos fueron: T1 (testigo; T2: 0.25 litros de biofertilizante; T3: 0.37 lt. y T4: 0.5 lt. En todos los tratamientos, incluyendo al testigo, se hizo deshierbe y en todos, excepto el testigo, se aplicó el biofertilizante disuelto en 10 litros de agua. Se realizaron tres mediciones (21, 36 y 51 días después de la siembra.Los resultados indican que no existen diferencias significativas entre los tratamientos en la altura de las plantas, pero si en el porcentaje de afectación por herbívoros, así como en el número de vainas por planta y de granos por vaina. El tratamiento T4 registró el menor ataque por herbívoros, la mayor producción en función del número de vainas por planta, de granos por vaina y peso total de los granos de frijol, en cambio el testigo fue el que registró el menor rendimiento con respecto a todas estas variables. El uso del biofertilizante foliar aumentó el rendimiento del cultivo de frijol en todas las dosis.SummaryThe aim of this work was to evaluate the effectiveness of different doses of a foliar biofertilizer on crop production of common bean (Phaseolus vulgaris throughout season time in the community of El Cañal, Kukra River, Bluefields, during the production cycle 2008-2009. A random design was used, four treatments with two replications, each replication consisted of 63 bean plants (n=126. The treatments were: T1 (baton, T2: 0.25 liters of biofertilizer, T3: 0.37 lt. and T4: 0.5 lt. In all the treatments, including the baton, weeding was done, and in all except the baton
Victoria H. Del Pino; Franco M. Lajolo
2003-01-01
Cantidades variables de dos sistemas multienzimáticos de tripsina-quimotripsina-peptidasa y pepsina-pancreatina, fueron utilizados para evaluar el efecto de los taninos provenientes de frijol Carioca (Phaseolus vulgaris L.) sobre la digestibilidad de la faseolina, en las formas nativa y denaturalizada. Esta evaluación hecha por los métodos de caida de pH, de hidrólisis en medio tamponado con posterior medición del grado de hidrólisis con ninhidrina y por la técnica electroforética, demostró e...
Mejora genética participativa de la variedad criolla de frijol "Sacapobres"
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rodolfo Araya-Villalobos
2006-01-01
Full Text Available Agricultores experimentadores de la Región Brunca de Costa Rica solicitaron en el año 1999, al Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria en frijol (PITTA Frijol, la mejora genética de la variedad criolla Sacapobres, una de las principales variedades criollas de la Región Brunca, que posee precocidad (60 días a cosecha, superando en más de diez días a la variedad mejorada más precoz y alto potencial de rendimiento en grano (no había podido ser sustituida por las variedades mejoradas en sus campos de producción, pero de alta emisión de guías y acame. En el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT y la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, se efectuaron hibridaciones con esta variedad criolla. La selección de los materiales segregantes se inició en los años 2000 y 2001, en Costa Rica y se basó en la metodología de fitomejoramiento participativo (FP. Los sitios de selección fueron fincas de agricultores y una estación experimental. El principal criterio empleado por los agricultores fue la arquitectura erecta (ausencia o poca emisión de guías y sin acame para facilitar el tránsito por el terreno en las labores de deshierba y fumigación, seguido del tipo, tamaño y color de grano e incidencia de patógenos. Se seleccionaron, en el año 2005, dos líneas promisorias, que pasarán a la etapa de validación. Se describe la estrategia de selección en FP, la genealogía de los progenitores empleados y se concluye sobre el futuro mejoramiento de Sacapobres
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos M. Araya
2000-01-01
Full Text Available En esta investigación se evaluaron diversos genotipos de frijol en la búsqueda de fuentes de resistencia a la antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum y a la mancha angular (Phaeoisariopsis griseola. Se evaluó germoplasma del programa nacional de hibridaciones y de tres viveros internacionales distribuidos por el CIAT: VIFURE, VIPADOGEN y CORE COLLECTION. Los ensayos se establecieron en Puriscal (1017 msnm, Alajuela (814 msnm y Fraijanes (1650 msnm, durante los ciclos agrícolas 97-98 y 98-99. Los materiales se sembraron en parcelas de un surco de dos a seis metros de largo con una o dos repeticiones y manejo con mínimos insumos. Se evaluó la reacción a la infección natural por antracnosis y mancha angular a las seis y ocho semanas después de la siembra, con base en la escala de severidad de uno a nueve. Se seleccionaron materiales con reacción de uno hasta grado tres para antracnosis y de uno hasta grado cuatro para mancha angular. Del grupo de materiales provenientes del programa de hibridaciones se seleccionaron nueve líneas por su resistencia a ambos patógenos. Posteriormente, sólo cinco mostraron resistencia específica a antracnosis y dos a mancha angular. De los viveros distribuidos por el CIAT, el VIPADOGEN aportó dos líneas que mostraron resistencia combinada a las dos enfermedades, mientras que 25 fueron resistentes exclusivamente a antracnosis, además de mostrar tolerancia a baja fertilidad o a sequía. Del vivero CORE COLLECTION, sólo 26 líneas mostraron resistencia combinada; 82 líneas fueron resistentes a antracnosis y 12 a mancha angular. Las mejores fuentes de resistencia a antracnosis y mancha angular estarán disponibles en un vivero internacional
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marieta Marín Bruzos
2013-01-01
Full Text Available En el estudio se evaluaron, mediante análisis de los parámetros fenológicos de las plantas, la interacción de Tsukamurella paurometabola C-924 con Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli CFH en el cultivo de frijol. Se emplearon cuatro tratamientos: plantas sin inocular (control, inoculadas con T. paurometabola C-924, inoculadas con R. leguminosarum biovar phaseoli CFH e inoculadas con ambas cepas. Se observaron diferencias significativas (P < 0.01 en los porcentajes de germinación de las plantas tratadas con microorganismos de forma independiente o conjunta con respecto al control sin inocular. Se determinó que la inoculación de T. paurometabola C-924 afectó el proceso de nodulación de R. leguminosarum biovar phaseoli CFH. Sin embargo, esto no incidió de manera significativa en la altura de las plantas ni en el diámetro del tallo, ya que no se encontraron diferencias entre los tratamientos para estos parámetros. Para el número de hojas, los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de T. paurometabola C-924. Se concluyó que la interacción de T. paurometabola C-924 con R. leguminosarum biovar phaseoli CFH en el frijol estimuló significativamente la germinación de las semillas y el número de hojas de las plantas con respecto al control sin inocular. Aunque la aplicación de T. paurometabola C-924 no favoreció la nodulación de R. leguminosarum biovar phaseoli CFH, esto no afectó las características fenológicas del cultivo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rodolfo Araya
2000-01-01
Full Text Available El objetivo de este estudio fue identificar germoplasma y líneas mejoradas de alta productividad, en suelos de baja fertilidad y bajo presión de antracnosis y mancha angular. Durante 1996 y 1997 se evaluaron fuentes de tolerancia a la baja fertilidad de diversa procedencia geográfica y con resistencia para otros factores bióticos y abióticos. Se caracterizaron 562 genotipos, 251 mejorados y 311 criollos, en dos localidades de Costa Rica: Fraijanes (1750 msnm; 15,3 °C; 3025 mm; 10º09 Latitud norte y 84°12 Longitud oeste y Alajuela (840 msnm, 23,1 °C; 1966 mm; 10°01 Latitud norte y 84° 16 Longitud oeste. La densidad de siembra fue de 15 semillas por metro lineal y el tamaño de parcela varió con base en la disponibilidad de semilla; a la siembra sólo se adicionó inoculante de Rhizobium tropici al surco de siembra (4 kg/ha. La línea A321, el testigo local UCR 55, A483, G11640; G19696, G10843 y BAC50 mostraron alto rendimiento en las dos localidades. Los genotipos de alto rendimiento en una localidad fueron: en Alajuela: Guanajuato 132, Negro INIFAP, VAX 2, MAR 3 y en Fraijanes G13860, G92, MOC112, Bayo Alteño, J 117; Negro 8025 y A 247. Se identificó germoplasma no mejorado de diferente acervo genético, procedente de México, Perú y Guatemala, con tolerancia a suelos de baja fertilidad. Esto indica la importancia de evaluar material criollo y del intercambio de germoplasma entre países. Los genotipos superiores serán utilizados en el mejoramiento del frijol común para agricultura de bajo uso de insumos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nicolás Salinas-Ramírez
2013-01-01
Full Text Available Una de las estrategias para elevar el rendimiento y la calidad nutricional en las regiones agrícolas es la búsqueda de cultivares con mayor adaptación a diferentes condiciones ambientales. El objetivo de este estudio fue caracterizar cultivares de frijol ejotero con base en su fenología, crecimiento, rendimiento, calidad nutricional y rentabilidad, en clima templado y condiciones de secano. Tres variedades de hábito de crecimiento determinado, ‘Opus’, ‘Strike’ y ‘Black Valentine’, y una de crecimiento indeterminado, ‘Hav-14’, fueron sembradas el 7 de mayo de 2008 en San Pablo Ixayoc, Estado de México, con densidad de 6.25 plantas·m -2 . Se encontraron diferencias en el ciclo biológico desde 90 a 199 días al último corte, así como en rendimiento y número de ejotes. Estas diferencias se relacionaron en mayor grado con la precipitación acumulada (PP, r = 0.83**, la evapotranspiración total del cultivo (ETc, r = 0.71* y unidades térmicas acumu - ladas (UC, r = 0.65*. La variedad Opus mostró el mayor porcentaje de minerales, fósforo, FDA, lignina, FDN y proteína. El ingreso neto más alto se obtuvo con ‘Opus’ y ‘Black Valentine’. No obstante, en un periodo de cinco años (vida media de la espaldera ‘Hav-14’ ofrece mayor ventaja desde el punto de vista económico. Estos resultados sugieren que ‘Hav-14’, ‘Opus’ y ‘Black Valentine’ serían los cultivares más apropiados para lograr mayor producción bajo condiciones de lluvia estacional en el clima templado de San Pablo Ixayoc.
Avances del mejoramiento genético participativo del frijol en Cuba
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rodobaldo Ortiz-P\\u00E9rez
2006-01-01
Full Text Available Las actividades de Fitomejoramiento Participativo fueron conducidas con agricultores del municipio de San Antonio de los Baños de la provincia La Habana y campesinos de la comunidad la Palma de la provincia de Pinar del Río durante 2001 al 2004. En la fase de diagnóstico en las áreas de intervención del proyecto, más del 80 % de los agricultores no utilizaban la semilla del sistema formal; por lo tanto, las variedades obtenidas por los programas de mejoramiento no llegaban a la mayoría de los agricultores. Se buscó un mecanismo alternativo para introducir diversidad genética a las localidades mediante las ferias de diversidad, cuyo objetivo principal ha estado dirigido a facilitar el flujo de semilla de los institutos de investigaciones hacia el agricultor y viceversa. Posterior al desarrollo de las ferias de diversidad se continúa con la experimentación campesina en fincas y cooperativas, desarrollándose una amplia red experimental difícil de lograrse sin la participación de los productores. La experimentación campesina, el aumento de la eficiencia en la finca, incluyendo el aumento del rendimiento de sus parcelas, el aumento de la diversidad por el uso de mayor número de variedades, y una mayor proporción de área dedicada a estas variedades; todo lo cual redunda en un mejoramiento de la vida del campesino y su familia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Esteban Sánchez
2016-01-01
Full Text Available Introducción: Un amplio rango de estreses ambientales, tales como baja temperatura, sequía, alcalinidad, salinidad, deficiencia y toxicidad de nutrientes son potencialmente dañinos para las plantas. El papel del nitrógeno como nutriente esencial y componente estructural de aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos y otros constituyentes esenciales para el desarrollo ha sido ampliamente documentado en varias especies debido a la importancia en los procesos de crecimiento y producción agrícola. Sin embargo, en la actualidad, existe escasa literatura del efecto de la deficiencia y toxicidad de nitrógeno sobre los compuestos osmoreguladores como indicadores de estrés en plantas. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue estudiar los compuestos nitrogenados indicadores de estrés (prolina, glicinabetaina y colina en respuesta a las dosis tóxicas y deficientes de N en frijol ejotero desarrollado en cámara de cultivo bajo condiciones controladas y sistema hidropónico. Método: El nitrógeno fue aplicado a la solución nutritiva en la forma de NH4NO3 y en dosis crecientes: N1 = 1.5 mM, N2 = 3.0 mM, N3 = 6.0 mM, N4 = 12.0 mM, N5 = 18.0 mM y N6 = 24.0 mM de N. Los parámetros analizados fueron la acumulación de biomasa, la concentración de prolina, glicinabetaina y colina en hojas, raíces, semillas y vainas de frijol ejotero cv. Strike. Resultados: La aplicación de dosis deficientes y tóxicas de N afectó la producción de biomasa en frijol, siendo las dosis tóxicas las que afectaron más este parámetro. Por otro lado, resaltar que los osmoreguladores prolina, glicinabetaina y colina solamente se acumularon bajo condiciones de toxicidad de N (N6, sin embargo, en condiciones de estrés provocado por la deficiencia de N (N1 no se produce la acumulación de estos compuestos. Discusión o Conclusión: Los compuestos nitrogenados indicadores de estrés solamente se acumulan bajo condiciones de toxicidad de N (N6, sin embargo en
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Ibarra-Jiménez
2012-12-01
Full Text Available There are numerous studies of the use of plastic mulches in vegetable production, but there is little documentation of their use with dry beans (Phaseolus vulgaris L. in single and double cropping. The objective of this study was to grow dry beans over two consecutive growing seasons using the same plastic mulch of different colors and examine the influence of soil temperature on growth and yield. The experiment was conducted in Saltillo, Coahuila, Mexico, in the spring and summer of 2008. The treatments included four colored plastic mulches: white-on-black, black, silver-on-black, aluminum-on-black, and bare soil as a control. The experimental design was a randomized complete block with four replicates. The percentage of photosynthetically active radiation (PAR reflected from the plastic tended to be highest with the white-on-black mulch and lowest with the black mulch. Mean soil temperature under the plastic mulch decreased with the increasing percentage of reflected PAR. Mean soil temperature exhibited a relationship of 98% and 99% to yield in the first and second growing season, respectively. Photosynthetically active radiation had a relationship of 98% and 86% to yield in the first and second growing season, respectively. The effect of the colored plastic mulch on yield was significant (p Existen numerosos estudios sobre el uso de cubierta plástica en la producción de hortalizas, sin embargo está muy poco documentado el cultivo simple o doble de frijol (Phaseolus vulgaris L.. El objetivo de este estudio fue cultivar frijol en dos estaciones de crecimiento consecutivas usando la misma cubierta plástica de diferentes colores y examinar la influencia de la temperatura del suelo en el crecimiento y rendimiento de frijol. El estudio fue conducido en Saltillo, Coahuila, México, en la primavera y verano de 2008. Se usaron cuatro colores de acolchado plástico: blanco-sobre-negro, negro, plata-sobre-negro, aluminio-sobre-negro, y control de
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Patricia Hernández Díaz
1999-12-01
Full Text Available Se obtuvieron preparaciones crudas de fitohemaglutinina (PHA a partir de frijol colorado (Phaseolus vulgaris por 2 métodos: extracción acuosa y extracción ácida. Por el método ácido se obtuvieron mejores resultados en cuanto a concentración de proteínas y pureza de la misma. Se empleó la cromatografía en hidroxiapatita para separar las isoformas que forman la PHA y se obtuvieron 5 fraccciones proteicas que se evaluaron funcionalmente junto con las preparaciones crudas, a través de sus propiedades eritroaglutinantes y leucoaglutinantes. A medida que se aumentó la fuerza iónica del medio se observó que las fracciones obtenidas presentaban una disminución relativa de la actividad leucoaglutinante, así como un incremento relativo de la actividad eritroaglutinante. Las preparaciones crudas y las fracciones se evaluaron electroforéticamente y se obtuvieron bandas muy similares a la de la PHA patrón utilizadaRaw preparations of phytohemagglutinin (PHA were obtained from red bean (Phaseolus vulgaris by 2 methods: aqueous extraction and acid extraction. Better results were obtained with the acid methods as regards the protein concentration and its purity. Hydroxyapatite chromatography was used to separate the isoforms forming the phytohemagglutinin. 5 protein fractions were obtained and functionally evaluated together with the raw preparations through their erythroagglutinating and leukoagglutinating properties. As the ionic force of the medium increased it was observed that the fractions obtained presented a relative decrease of the leukoagglutinating activity as well as a relative rise of the crythroagglutinating activity. The raw preparations and the fractions were electrophoretically evaluated and bands very similar to that of the PHA used as a pattern were obtained
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Del Pino Victoria H.
2003-01-01
Full Text Available Cantidades variables de dos sistemas multienzimáticos de tripsina-quimotripsina-peptidasa y pepsina-pancreatina, fueron utilizados para evaluar el efecto de los taninos provenientes de frijol Carioca (Phaseolus vulgaris L. sobre la digestibilidad de la faseolina, en las formas nativa y denaturalizada. Esta evaluación hecha por los métodos de caida de pH, de hidrólisis en medio tamponado con posterior medición del grado de hidrólisis con ninhidrina y por la técnica electroforética, demostró el efecto adverso de los taninos condensados sobre la digestibilidad de la faseolina, después de producirse una significativa inhibición en el grado de hidrólisis de esa proteína por los dos sistemas multienzimáticos. Se comprobó la dificultad de hidrólisis de la faseolina cuando esta unida al tanino en el punto de saturación (proporción 5/20 tanino/proteína p/p y mayores, después de detectarse en los perfiles electroforéticos, péptidos de 45.7 y 24KDa, resistentes a la hidrólisis hasta por prolongados períodos de incubación. Esto se debió a la existencia de un complejo de naturaleza refractária no digeríble, incluso en condiciones excesivas de enzima. Los resultados sugieren la unión simultánea del tanino con mas de un ligante a través de sus múltiples grupos hidróxilos libres, formando un complejo proteína-tanino-enzima (PTE* que correspondería a la fracción no digeríble de la faseolina.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gloria E. Santana
2002-01-01
Full Text Available Para verificar si la composición de razas en el Oriente de Antioquía se caracterizaron 15 aislamientos de C. lindemuthianum, usando 12 variedades diferenciales de frijol aceptadas internacionalmente. Se identificaron 11 razas, seis de las cuales (9, 131, 135, 139, 643, y 645 fueron caracterizadas por primera vez. Además, se evaluaron 49 genotipos procedentes de los bancos de germoplasma del CIAT y CORPOICA y cultivares de agricultor de municipios productores. Los genotipos fueron evaluados en campo y en invernadero con las razas más virulentas del patógeno (651 y 653 encontradas en Antioquía. Sólo cuatro genotipos (AND1084, SUG130, LAS106 y DiacolCatio mostraron resistencia a ambas razas. Estos genotipos podrían usarse como parentales para un plan de cruzas, con el fin de introducir genes de resistencia a variedades de importancia comercial que presenten susceptibilidad a la antracnosis.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ileana Ávalos
2011-01-01
Full Text Available El complejo entramado de relaciones de poder genera influencia directa en la construcción de políticas públicas agrícolas y en los procesos de intercambio comercial. En un sector tan sensible como el agrícola, cobra mayor relevancia el reconocimiento, identificación y análisis de las relaciones que se estructuran tanto a nivel sectorial como sub-sectorial. Esta disección es la que podría permitir el planteamiento de renovadas políticas públicas y de estrategias asertivas para el sector agrícola. El presente artículo es producto de una investigación científica denominada ?Dinámica de poder en la agrocadena costarricense de frijol: un estudio a partir del Sello de Apoyo al productor nacional de frijol?, la cual describe las relaciones existentes entre grupos económicos, comerciales y sociales dentro de la agrocadena del frijol. Particularmente este artículo realiza una propuesta metodológica para analizar las relaciones de poder en el sector agrícola, tomando como referencia la experiencia adquirida analizando el subsector frijolero costarricense.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cobo S. Felipe
1987-03-01
Full Text Available Pathogenic variation studies with colombian isolates of Colletotrichum lindemuthianum (Sacc & Magn Scrib., the anthracnose bean pathogen, were conducted under laboratory and greenhouse conditions at CIAT, Colombia. In addition, bean germplam with cormercial grain color was evaluated with the objective of identifying resistant varieties and sources of resistance to the existing variation. To this purpose, 17 isolates of C. lindemuthianum collected at the principal Colombian bean zones, were inoculated on 21 American and European differential bean varieties.En los laboratorios e invernaderos del programa de fitopatología de fríjol del CIAT, se estudió la variación patogénica de aislamientos colombianos de Colletotrichum lindemuthianum (Sacc& Magn Scrib. También se evaluó germoplasma de frijol con grano de color comercial con el objetivo de identificar líneas resistentes y fuentes de resistencia a la variación existente. Para este fin, 17 aislamientos de C.lindemuthianum, colectados en las principales zonas frijoleras colombianas se inocularon sobre 21 variedades diferenciales.
Polania Perdomo, José A.,
2016-01-01
Bibliografia El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa alimenticia más importante en los trópicos. Es cultivada por pequeños agricultores y por lo general expuesta a condiciones desfavorables con mínimo uso de insumos. La sequía y la baja fertilidad del suelo, especialmente deficiencias de nitrógeno (N) y fósforo (P), son principales limitaciones para el rendimiento del frijol en los sistemas de pequeños productores. El frijol puede derivar parte de su requerimiento de N de ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mark Frahm
2003-01-01
Full Text Available Con el objetivo de identificar cultivares de frijol negro tropical con resistencia a sequía y adaptación a la región Centroamericana, se diseñó un proyecto piloto colaborativo entre los programas de frijol de Zamorano, Honduras; Veracruz, México y la Universidad Estatal de Michigan (MSU; EE.UU, en el año 2002. Se desarrollaron dos poblaciones de líneas endog ámicas recombinantes (RILs derivadas de cruces entre la lí- nea resistente a sequía B98311 de MSU con TLP 19 y VAX 5, dos líneas mejoradas del CIAT con resistencia a enfermedades y adaptadas a las condiciones de América Central y México. Ambas poblaciones se evaluaron bajo riego y sequía terminal en Zamorano, Honduras y Veracruz, México. Los rendimientos se vieron reducidos por la sequía y por Macrophomina phaseolina, hongo causal de la pudrición carbonosa. El estrés por sequía, la presión de la enfermedad y los bajos rendimientos, contribuyeron a la obtención de altos coeficientes de variación, lo que hizo difícil la identificación y selecci ón de líneas superiores. La selección se basó en la posici ón de la media geométrica del rendimiento (MG calculada para cada línea con los datos de ambos tratamientos, riego y sequía. La línea L88-63 ocupó el primer lugar en la MG del rendimiento en ambas localidades. Evaluaciones posteriores conducidas en Honduras y Michigan, confirmaron el alto potencial de rendimiento y amplia adaptación de la línea L88- 63. El mejoramiento de la resistencia a la sequía en ambientes del trópico bajo, requiere la incorporación adicional de resistencia a M. phaseolina en las nuevas líneas consideradas para liberarse como nuevas variedades en esta región.
Respuesta fotosintética de algunas variedades de maíz, frijol y café
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Anundo Polanía
2009-06-01
Full Text Available Con el objeto de caracterizar fotosintéticamente algunas variedades de maíz, frijol y café, se estudió el comportamiento de la rata de fotosíntesis neta, de la transpiración y de los diferentes tipos de resistencia foliar a ia difusión y fijación de CO2 en la hoja, frente a las variables temperatura, intensidad de luz y concentración de CO2 en el aire. La variedad de maíz ICA H 507 presentó un comportamiento típico de plantas C 4 con altas ratas de fotosíntesis neta, insaturación de luz y baja fotorespiración. El fríjol Dlacol Andino presentó bajas ratas de fotosíntesis, alta fotorespiración y saturación de luz a bajas Intensidades, características propias de plantas C3. Las dos varíedades de café, Típica y Caturra, presentaron bajas ratas de fotosíntesis, valores de fotorespiración cercanos a los del fríjol, comportamiento típico de plantas C3; no lo es su respuesta a la intensidad de luz, ya que se saturaron a intensidades más altas que las presentadas por plantas C3 reconocidas. Estas varíedades presentaron ratas de fotosíntesis mayores que las observadas por otros autores en plantas de café de más edad. Los resultados obtenidos brindan información útil acerca del comportamiento ecoflslológico de
Variabilidad genética en razas locales de frijol común de Honduras
Meza Linarez, Narcizo; Rosas Sotomayor, Juan Carlos; Ortiz Marcide, Jesus Maria; Martin Clemente, Juan Pedro
2010-01-01
Las regiones agroecológicas Centro-Oriental (Francisco Morazón y El Paraíso) y Nor-Oriental (Olancho) aportan el 52% de la producción de frijol común (Phaseolus vulgaris) en Honduras. En el presente estudio se ha analizado la variabilidad genética en 59 razas locales colectadas en los tres departamentos de las dos regiones agroecológicas mencionadas, mediante cuatro loci microsatélites previamente descritos en P. vulgaris. Los resultados obtenidos muestran la existencia de una gran variabilid...
Efecto de las prácticas agronómicas en las propiedades del suelo en laderas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Claro A. Alfonso
2000-01-01
Full Text Available Efecto de las prácticas agronómicas en las propiedades del suelo en laderas. En un suelo Ultisol de textura arenosa, fuertemente erosionado, de baja fertilidad en fósforo, materia orgánica y ácido, ubicado en la localidad de La Leña en la provincia de Pinar del Río, en la República de Cuba, se realizó durante el año 1996 un ensayo en dos segmentos de microcuencas, en las que se implementaron medidas de conservación de suelos consistentes en barreras vivas de Gliricidia sepium L. (primer segmento y Vetiveria zizanoide L. (segundo segmento complementadas con coberturas de maíz asociado con Mucuna d. y Canavalia e., como precedentes del frijol. Los resultados mostraron ligeros cambios de la pendiente intrabarreras con respecto al valor inicial (10 y 9%. Los valores de la biomasa seca total de las asociaciones fueron de 17 y 15 t/ha, la velocidad de cubrimiento a los 30 días fue mayor al 70%, la colonización radical profusa presentada por las asociaciones indican una mejora de la red poral del suelo, reflejándose en la tendencia positiva del estado interno de la estructura que evoluciona hacia un estado (G poroso. Los rendimientos de maíz fueron de 2900 y 2500 kg/ha y los de frijol de 1800 y 1630 kg/ha. Valores considerados elevados, si se tiene en cuenta el grado de deterioro de este suelo
CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR CON MICROSATÉLITES DE LA COLECCIÓN GUATEMALTECA DE FRIJOL COMÚN TREPADOR
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Karla Melina Ponciano-Samayoa
2009-01-01
Full Text Available El objetivo de este estudio fue caracterizar con microsatélites una colección de 558 accesiones de frijol voluble guatemalteco. En el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA, en el periodo enero 2008 a junio 2009, con base en seis marcadores microsatélites, se analizaron agrupamientos y diversidad genética dentro de los grupos de frijol. Todos los loci analizados fueron polimórficos, se detectaron 25 alelos con un promedio de 4,12 alelos por marcador. El análisis de similaridad detectó genotipos duplicados que al ser eliminados dio lugar a una colección reducida de 261 muestras diferentes (46,8 % de la original. Los análisis de similaridad y correspondencia identificaron 12 grupos, incluyendo un control andino. La diversidad genética de Nei para la colección reducida fue 0,4310, y la diferenciación genética (Gst de 0,5747. La diversidad genética entre los grupos (57,5 % fue mayor que la detectada dentro de los grupos (42,5 %. Las distancias genéticas entre grupos se calcularon en un rango de 0.1566 a 1,6205. Un alto nivel de heterocigosidad fue observado.
Adaptación y rendimiento de la variedad de frijol Negro Medellín en el sureste de México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ernesto L\\u00F3pez
2000-01-01
Full Text Available El presente estudio se llevó a cabo de 1994 a 1997 con el objetivo de evaluar la adaptación y rendimiento de la nueva variedad de frijol Negro Medellín en la región del Trópico Húmedo del sureste de México. Se condujeron diez ensayos de rendimiento, cinco en el estado de Veracruz, cuatro en Chiapas y uno en Guerrero. Los ensayos incluyeron 16 genotipos y se realizaron, de acuerdo a las facilidades disponibles en los sitios de prueba, bajo condiciones de humedad residual o de temporal. En las evaluaciones se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. La variedad Negro Medellín resultó sobresaliente por su rendimiento, amplia adaptación, con respuesta superior en ambientes favorables y consistente (1226 kg/ha, bi >1,0, S2di = 0. Durante las evaluaciones, la variedad Negro Medellín resultó tolerante a las enfermedades: virus del mosaico dorado (BGMV, mancha angular (Phaoisariopsis griseola y roya (Uromyces appendiculatus var. appendiculatus, enfermedades de amplia distribución en la región tropical. Sin embargo, en una localidad de Veracruz Negro Medellín resultó susceptible a la antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum. Además, la variedad Negro Medellín se validó en parcelas comerciales en campos de agricultores en diez localidades del sureste de México, localidades con clima tropical. En éstas parcelas comerciales, Negro Medellín resultó superior en rendimiento a diversos testigos, variedades criollas y mejoradas, de un 10 a 25%, obteniendo un rendimiento promedio de 1300 kg/ha. La variedad Negro Medellín está en trámite para su registro como nueva variedad para las regiones productoras del sureste de México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sankara Narvaez Ismael
2012-10-01
Full Text Available Este articulo presenta el comportamiento agronómico del frijol (Phaseolus vulgaris L. en dos variedades:(DOR-364 y H-46, establecidos a través del análisis de dos métodos de siembra (al voleo y al espeque, para medir la variable rendimiento. El experimento se realizó en la finca académica SNAKY/URACCAN, ubicada en la comunidad Moss Pam, en el municipio de Waspam río Coco, Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN. El cultivo de frijol es de gran relevancia en la vida de las comunidades indígenas, ya que constituye al igual que el arroz, el grano de mayor importancia en la dieta familiar. Es de mencionar que las comunidades indígenas de la RAAN utilizan básicamente dos métodos de siembra (al voleo y al espeque; no obstante, siempre los rendimientos son bajos, por lo que se hace necesario el estudio con las condiciones descritas. Se utilizó un diseño bifactorial en bloques completos al azar, en donde el factor A: equivale a las dos variedades de frijol (DOR-364 y H-46, y el factor B: dos métodos de siembra (al voleo y al espeque. La evaluación se hizo sobre las características morfométricas presentadas en la fase vegetativa y reproductiva del cultivo. El procesamiento de la información se hizo con el programa estadístico InfoStat, indagando desde el análisis del ANAVA y la prueba Kruskal-Wallis. Los resultados mostraron una alta viabilidad germinativa (95%, con diferencias estadísticas entre tratamientos en las variables altura y diámetro en la etapa vegetativa. En la etapa reproductiva las variables: número de vainas/plantas y granos/vainas/plantas, fueron las que presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos, contrario a las variables número de flores/plantas y longitud de vainas/plantas que no mostraron diferencias. Finalmente el ANAVA con un 95 por ciento de confiabilidad encontró diferencias de medias en la variable rendimiento.Se recomienda el establecimiento de la variedad H-46
Evaluación de líneas de frijol negro, en Veracruz y Chiapas, México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ernesto Lopez
2001-01-01
Full Text Available Evaluación de líneas de frijol negro, en Veracruz y Chiapas, México. El presente estudio se llevó a cabo durante los ciclos agrícolas de 1999-2000 y 2000-2001; se evaluó la adaptación y rendimiento de 15 líneas avanzadas de frijol negro, así como un testigo local. Dichos genotipos forman parte al Ensayo Centroamericano de Adaptación y Rendimiento (ECAR. La evaluación se realizó en 11 localidades, cinco en el estado de Chiapas y seis en Veracruz, los experimentos se establecieron bajo condiciones de riego, temporal y humedad residual. Las líneas ICTA-Ju 97-1, ICTA-Ju II- 307, DOR-678 y Cut-45, resultaron sobresalientes por su rendimiento, amplia adaptación y estabilidad. En el ciclo agrícola de otoño-invierno 1999-2000, se evaluó la respuesta de las líneas a las siguientes enfermedades: mosaico dorado (BGMV, mancha angular (Phaseoisariopsis griseola, roya (Uromyces appendiculatus y la antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum. Las líneas que resultaron tolerantes fueron ICTA Ju 97-1 y Cut-45. Ambas serán validadas en campos de agricultores para su posible liberación como nuevas variedades para algunas regiones productoras de Veracruz y Chiapas, México
RESISTENCIA A SEQUÃA DE LINEAS Y VARIEDADES DE FRIJOL NEGRO TROPICAL
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ernesto Lopez Salinas
2011-06-01
Full Text Available Los objetivos de esta investigación fueron: clasificar genotipos de frijol negro por su tolerancia a sequÃa e identificar los de mayor eficiencia en el rendimiento en condiciones de riego y sequÃa. Para ello, en invierno-primavera 2008 se condujeron dos experimentos en MedellÃn de Bravo, Veracruz; uno con riego todo el ciclo y el otro sin riego, a partir del inicio de floración. Se evaluaron nueve lÃneas, seis variedades y Criollo Arbolito (testigo local en diseño bloques completos al azar con tres repeticiones. Se cuantificó dÃas a madurez fisiológica, producción de materia seca sin grano, vainas por planta, peso de 100 semillas y rendimiento de grano. Se hicieron análisis de varianza por condición de humedad y uno combinado. Como estimadores de eficiencia se utilizaron el Ãndice de susceptibilidad a sequÃa (ISS y el Ãndice de eficiencia relativa del rendimiento (IER. Con riego, Negro INIFAP, 82L-17-80, Negro Tacaná y Negro Veracruz, fueron los genotipos más productivos con más de 1,0 t ha-1. Con sequÃa sobresalieron los dos últimos genotipos, más la lÃnea DOR 448, con rendimientos superiores a 400 kg ha-1. El rendimiento bajo sequÃa en promedio representó el 37,7% con respecto al de riego. Con ISS de 0,71, 0,85 y 0,87, las lÃneas DOR-448, NGO 17-99 e Icta Ju-97-1, respectivamente, fueron clasificadas como resistentes a sequÃa. Las variedades Negro Tacaná y Negro Veracruz con valores de IER de 1,67 y 1,47, mostraron la mayor eficiencia en el rendimiento en ambas condiciones de humedad.
Inhibición de los contaminantes del tempeh de soya
Mejías, E.; Delgado, R.; Silveira, I.; Lafargue, D.; Cárdenas, E.
2008-01-01
Se evaluó el efecto de diferentes especias o condimentos sobre la calidad microbiológica del tempeh y la posible acción inhibidora de sus contaminantes. El tempeh se obtuvo a partir de frijol de soya el cual se sometió a los procesos de cocción, escurrimiento y fermentación. A continuación se procedió a incorporar los condimentos ensayados en dos proporciones por separado a la soya fresca antes de su inoculación con la cepa R. oligosporus, se mezclaron bien y se someti...
Prácticas de conservación de suelos en sistemas de cultivo maíz-frijol en Cuba
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alfonso Claro A.
2000-01-01
Full Text Available Se realizaron dos ensayos en segmentos de microcuencas en condiciones de producción de la Provincia de Pinar del Río: uno en Campo Hermoso y el otro en La Comunidad La Leña, Cuba. En ambas localidades se rotó el frijol variedad Bat 304 y Tomeguin 93, seguidos de maíz asociado con Mucuna deeringianum y se establecieron bordes de desagüe protegidos con barreras vivas de Leucaena leucocephala y Gliricidia sepium. Las pérdidas de suelos se estimaron en piscinas de sedimentación y limnígrafos Valday en Campo Hermoso y en el caso de La Leña sólo se determinaron las variaciones de la pendiente y el espesor máximo de sedimentos (EMS al final de cada ciclo. El suelo fue un Ferralítico Cuarcítico (Ultisol, la fertilización se realizó de acuerdo a sus reservas, la preparación y labores culturales con tracción animal. Los resultados al cabo de cinco años mostraron una reducción en las pérdidas de suelos por debajo del umbral permisible (5 t/ha, aumento de la altura de las terrazas debido a los sedimentos acumulados, mayor disponibilidad de agua en la sección receptora, mayor cobertura en el período lluvioso, disminución del efecto erosivo de la lluvia, reciclaje de nutrimentos a través de los abonos verdes e incremento de los rendimientos respecto a las áreas donde no se realizaron prácticas de manejo. Se concluyó que el manejo integrado de los diferentes factores en laderas con pendientes mayores de 5%, es necesario para la conservación de suelos y agua
(Helianthus annuus L.-frijol (Phaseolus vulgaris L. en función del nitrógeno y fósforo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Edgar J. Morales Rosales
2007-01-01
Full Text Available En 2003 se realizó un estudio en Montecillo, Estado de México, para determinar el efecto de la aplicación de nitrógeno (0, 40 y 80 kg ha1 y fósforo (0, 30 y 60 kg P2O5 ha1 en la siembra combinada de girasol (cv. Victoria y frijol (cv. Michoacán. Con el suministro de 80 kg N ha1 (80 00 00 se incrementó la producción de biomasa y rendimiento de semilla superando al testigo sin fertilizante en 32% y 35%. Cuando se adicionaron 60 kg P2O5 ha1 (00 60 00 se obtuvo una producción de materia seca y rendimiento de semilla superior al testigo en 24 y 27%, respectivamente. Aunque la interacción nitrógeno x fósforo no fue significativa, existió una tendencia positiva a medida de que se incrementaron los niveles de nitrógeno y fósforo (80 60 00, alcanzando los máximos valores en la producción de biomasa (2667.9 g m2 y rendimiento de semilla (644.6 g m2, los cuales superaron en 49 y 50% al testigo sin fertilizante.
E. M. Ferro; E. Chirino; M. Márquez; H. Ríos; Odile Rodríguez; R. J. Valdés; A. A. Sarmiento
2009-01-01
Se llevó a cabo una investigación en el municipio La Palma, Pinar del Río, con el objetivo de valorar el papel que ha jugado el sistema formal de producción y distribución de semillas mejoradas de granos principales: frijol (Phaseolus vulgaris, L.), maíz (Zea mays, L.) y arroz (Oryza sativus, L.), en apoyo a la seguridad alimentaria de este municipio. Para ello, se analizaron los registros históricos de la entrada de semillas de estos granos a través de la granja urbana durante los últimos si...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José David Álvarez-Solís
2016-01-01
Full Text Available El potencial de las leguminosas para mejorar la fertilidad del suelo y sostener la producción de cultivos asociados como el maíz, varía entre especies. Este trabajo evalúa la contribución de 3 leguminosas como cultivos de cobertura (CC en el balance parcial de Nitrógeno (N en el cultivo de maíz. Fue realizado en Ejido La Bella Ilusión, Maravilla Tenejapa, estado de Chiapas, México, con 4 tratamientos en asociación al cultivo de maíz: 1 frijol nescafé (Mucuna pruriens, 2 frijol arroz (Vigna umbellata, 3 frijol común (Phaseolus vulgaris y 4 testigo sin leguminosa. Se midió la producción de biomasa y el contenido de N, en las leguminosas y el maíz. Se hizo un balance parcial de N, que consideró el suministro de N de la biomasa de leguminosas y la extracción de N en la cosecha del maíz. La producción de biomasa seca de las leguminosas en la cosecha fue significativamente (p≤0,05 mayor en asociación con los frijoles arroz y nescafé (1290 y 1139 kg.ha-1 que en frijol común (470 kg.ha-1, con un contenido total de 35,4; 25,7 y 8,9 kg.ha-1 N, respectivamente. El rendimiento de grano de maíz fue 2390,5 kg.ha-1; se identificó que la extracción de N fue mayor en el grano, seguido de rastrojo, raíz, bráctea y olote, con 20,9; 9,4; 7,2; 2,0 y 1,5 kg.ha-1 N, respectivamente. El balance parcial de N mostró valores positivos con los frijoles arroz y nescafé, lo que indica su importancia para compensar la extracción de N del grano o de la mazorca del maíz.
Geohydrology of White Rock Canyon of the Rio Grande from Otowi to Frijoles Canyon
International Nuclear Information System (INIS)
Purtymun, W.D.; Peters, R.J.; Owens, J.W.
1980-12-01
Twenty-seven springs discharge from the Totavi Lentil and Tesuque Formation in White Rock Canyon. Water generally acquires its chemical characteristics from rock units that comprise the spring aquifer. Twenty-two of the springs are separated into three groups of similar aquifer-related chemical quality. The five remaining springs make up a fourth group with a chemical quality that differs due to localized conditions in the aquifer. Localized conditions may be related to recharge or discharge in or near basalt intrusion or through faults. Streams from Pajarito, Ancho, and Frijoles Canyons discharge into the Rio Grande in White Rock Canyon. The base flow in the streams is from springs. Sanitary effluent in Mortandad Canyon from the treatment plant at White Rock also reaches the Rio Grande
BIOMASA Y RENDIMIENTO DE FRIJOL CON POTENCIAL EJOTERO EN UNICULTIVO Y ASOCIADO CON GIRASOL
Directory of Open Access Journals (Sweden)
J. Garduño-González
2009-01-01
Full Text Available El objetivo del presente estudio fue estimar la producción de biomasa, rendimiento y algunos de sus componentes de dos cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L. con potencial ejotero ('Acerado' y 'Criollo', en unicultivo y asociado con dos cultivares de girasol (Helianthus annuus L. ('Sunbright' y 'Victoria'. El estudio se realizó durante el ciclo primavera verano 2006 bajo condiciones de temporal en Tenancingo, Méx. Las variables evaluadas fueron: índice de área foliar (IAF, tasa de asimilación neta (TAN, biomasa total (BT, diámetro de vaina (DV, longitud de vaina (LV, número de vainas·m-2 (NV y rendimiento de vaina·m-2 (RV; las cuales fueron analizadas en arreglo factorial, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para estimar el grado de asociación, entre las variables estudiadas y el rendimiento de vainas, se realizó un análisis de correlación lineal simple. En el factor cultivares se detectaron diferencias estadísticas significativas para la TAN y DV; para el factor sistemas de siembra hubo diferencias significativas para BT, DV, NV y RV. La interacción cultivares * sistema de siembra fue significativa en todas las variables, excepto en la TAN. En ese sentido, las asociaciones 'Criollo' + 'Sunbright', 'Acerado' + 'Victoria' y 'Acerado' en unicultivo, presentaron el mayor RV. Las variables IAF, BT y NV se correlacionaron positiva y significativamente con el rendimiento de vaina. Los resultados indican que 'Criollo' y 'Acerado', asociados con 'Sunbright' y 'Victoria', respectivamente, responden positivamente a la asociación, constituyendo una buena opción para los productores de la región de Tenancingo, México.
Veenhuis, J.E.
2004-01-01
In June of 1977, the La Mesa fire burned 15,270 acres in and around Frijoles Canyon, Bandelier National Monument and the adjacent Santa Fe National Forest, New Mexico. The Dome fire occurred in April of 1996 in Bandelier National Monument, burned 16,516 acres in Capulin Canyon and the surrounding Dome Wilderness area. Both canyons are characterized by extensive archeological artifacts, which could be threatened by increased runoff and accelerated rates of erosion after a wildfire. The U.S. Geological Survey (USGS) in cooperation with the National Park Service monitored the fires' effects on streamflow in both canyons. Copyright 2004 ASCE.
José David Álvarez-Solís; Ramón Muñoz-Arroyo; Esperanza Huerta-Lwanga; José Nahed-Toral
2016-01-01
El potencial de las leguminosas para mejorar la fertilidad del suelo y sostener la producción de cultivos asociados como el maíz, varía entre especies. Este trabajo evalúa la contribución de 3 leguminosas como cultivos de cobertura (CC) en el balance parcial de Nitrógeno (N) en el cultivo de maíz. Fue realizado en Ejido La Bella Ilusión, Maravilla Tenejapa, estado de Chiapas, México, con 4 tratamientos en asociación al cultivo de maíz: 1) frijol nescafé (Mucuna pruriens), 2) frijol arroz (Vig...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Edwin J Fl
2017-10-01
Full Text Available Objetivo: evaluar de manera fisicoquímica, microbiológica y sensorial una salsa y una bebida funcional a base de extracto de fríjol rojo (phaseolus vulgaris con pulpa de guayaba. Metodología: el trabajo se desarrolló en una planta piloto, donde se tuvieron en cuenta la pulpa de la fruta y granos de frijoles rojos comercializados en los diferentes supermercados de la ciudad de Valledupar donde se tomaron muestras representativas de 5 kilos de guayaba y 5 kilos de fríjol para la obtención de la bebida y, con base en la NTC 659, se aplicó un diseño factorial de 22. Resultados: La consistencia de la salsa de extracto de fríjol rojo con mayor contenido de proteína (11,3 % fue el atributo de mayor aceptación por parte de los evaluadores no entrenados con 67,3 %, y el color fue el de menor aceptación con 53,3 %. Sin embargo, en forma general, el producto tuvo una preferencia de 61 %. El sabor de la bebida tipo néctar con mayor contenido de proteína (11% a base de extracto de fríjol rojo y extracto de guayaba fue el atributo que tuvo el mayor porcentaje de aceptación por parte de los evaluadores no entrenados, con 70,6%, y la consistencia fue el atributo con menor porcentaje de aceptación con 61,3. Sin embargo, otra vez en forma general, considerados todos los atributos, la bebida tuvo una preferencia de 64,5%. Conclusiones: la composición mineral (Fe, Na, K, Ca y Mg tanto de la salsa de extracto de fríjol como de la bebida a base de extracto de fríjol rojo y extracto de guayaba fueron aportes valiosos, sobre todo en el contenido del potasio y del calcio, que contribuyen a mantener la estabilidad muscular y gástrica del ser humano.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
G. Uribe-Valle
2007-01-01
Full Text Available Durante 2006 en Yucatán se establecieron aproximadamente, 167,000 hectáreas con agricultura migratoria, en asociaciones de maíz con frijol, calabaza y hortalizas, en tierras con diferentes periodos de barbecho que son aprovechados por tres años. El objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento químico del suelo al evaluar tres coberturas y dos periodos de barbecho, así como también la fase de cultivo. Los tipos de cobertura vegetal: Leucaena leucocephala (Lam de Wit. subespecie leucocephala, Mucuna pruriens y vegetación secundaria, con dos y cuatro años de barbecho, establecidos en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se determinaron los contenidos nutrimentales en tres tiempos: 1998 después de dos años de establecidos los barbechos de cuatro años, 2001 al cumplirse los barbechos de dos y cuatro años e iniciar la fase de cultivo y 2004 a tres años de uso continuo del terreno. Al final de los periodos de barbecho Leucaena mejoró en mayor medida el contenido de K, Ca y Mg, mientras que Mucuna el NO3 y la vegetación secundaria la materia orgánica. El barbecho de dos años registró valores superiores en el contenido de materia orgánica, NO3 y K, al compararlo con el de cuatro años, que superó al de dos años en el contenido de Mg.
Montesinos Rivera, Mayra Vanessa
2013-01-01
Diferentes estudios corroboran la complejidad anatómica del sistema de conductos radiculares por la presencia de múltiples foránemes, deltas apicales, conductos accesorios y más variaciones. El propósito de este estudio in vitro fue identificar la anatomía interna del sistema de conductos radiculares de 84 primeros molares superiores permanentes, determinando el número de conductos por raíz y el tipo de conducto según la clasificación de Vertucci, así como la prevalencia del conducto mesioves...
Efectos de la suplementación alimenticia sobre la producción de gallinas de patio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduberto Sánchez Sevilla
2000-06-01
Full Text Available El presente artículo expone los resultados de una investigación experimental realizada en las comunidades de San Andrés de la Palanca y La Ceiba, del municipio de Mateare, departamento de Managua. El estudio es parte de las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto de Desarrollo Rural, ejecutado por el Programa de Desarrollo Agrario y Agronomía (ADAA-UCA. Se analizaron los efectos de la implementación de dos dietas compuestas de Maíz y Frijol Mungo (Maíz Zea mays L + Mungo Vigna radi@ta y de Maíz y Frijol Gandul (Maíz + Gandul Çqjanusaian, como suplementos proteicos para "gallinas de patio". El objetivo de este experimento fue mejorar la condición física de las gallinas de patio, principal fuente de alimentos (huevo y carne de que disponen las familias rurales de las mencionadas comunidades.
Chacón-Cerdas, Randall; Instituto Tecnológico de Costa Rica; Flores-Mora, Dora; Instituto Tecnológico de Costa Rica; Alvarado-Marchena, Luis; Instituto Tecnológico de Costa Rica; Schmidt-Durán, Alexander; Instituto Tecnológico de Costa Rica; Alvarado-Ulloa, Carlos; Instituto Tecnológico de Costa Rica
2014-01-01
El tomate de árbol (Cyphomandra betacea) es un frutal de importancia comercial en países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, donde se consume como fruta fresca y procesada. Tradicionalmente, es propagado por semillas y estacas, y enfrenta problemas de heterogeneidad y calidad de material de siembra. En esta investigación se desarrolló un protocolo para la micropropagación in vitro del tomate de árbol criollo del fenotipo naranja, proveniente de Costa Rica, el cual presenta potencial para ...
Randall Chacón-Cerdas; Dora Flores-Mora; Luis Alvarado-Marchena; Alexander Schmidt-Durán; Carlos Alvarado-Ulloa
2014-01-01
El tomate de árbol (Cyphomandra betacea) es un frutal de importancia comercial en países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, donde se consume como fruta fresca y procesada. Tradicionalmente, es propagado por semillas y estacas, y enfrenta problemas de heterogeneidad y calidad de material de siembra. En esta investigación se desarrolló un protocolo para la micropropagación in vitro del tomate de árbol criollo del fenotipo naranja, proveniente de Costa Rica, el cual presenta potencial p...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Víctor Manuel Peinado Guevara
2015-01-01
Full Text Available Se realizó un análisis estadístico respecto a la gestión hídrica y la productividad agrícola desarrolladas en los módulos que comprende el Distrito de Riego 063 (DR 063 en los ciclos 2007-2012. Se calculó el beneficio neto por hectárea en los principales productos sembrados. Se encontró que los cultivos de maíz, garbanzo y frijol ofrecieron mejores márgenes de ganancias, pero con diferencias significativas en cuanto al consumo de agua. Respecto a la gestión del agua por módulo, los resultados muestra que no existen diferencias significativas en el suministro pero si en su productividad. Basado en lo anterior, se propone replantear la programación hidroagrícola con apoyo a los análisis estadísticos y en épocas de escasez tener propuestas alternas que representen una opción viable para el agricultor.
Manejo y aprovechamiento de la agrobiodiversidad en el sistema milpa del sureste de México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lourdes Mateos-Maces
2016-10-01
Full Text Available En este trabajo, se describió y clasificó la agrobiodiversidad del sistema milpa en la región tropical de San Felipe Usila, Oaxaca, México, a partir de la percepción de agricultores sobre la diversidad fenotípica y usos de la variabilidad intraespecífica y biodiversidad recolectada a nivel de parcela. Bajo un enfoque de agroecosistemas, se obtuvo información de tres sistemas de producción, denominados: laderas pedregosas (> 18° de pendiente, lomeríos irregulares y pedregosos con pendientes entre 6 y 18°, y terrenos planos (< 6° de zonas ribereñas. Así, con el objetivo de registrar la percepción de diversidad y usos de la agrobiodiversidad, se aplicaron entrevistas a 200 agricultores de once comunidades indígenas Chinantecas de San Felipe Usila, mediante un cuestionario semiestructurado. En el análisis de ji-cuadrada, se determinaron relaciones significativas (P < 0.05 entre agroecosistemas y variantes fenotípicas de frijol y maíz, cultivos intercalados, regímenes de humedad para la siembra, superficie sembrada y fechas de siembra, de floración y cosecha de maíz. En el análisis de correspondencia múltiple, se distinguen patrones de diversidad, uso y manejo en relación a regiones geográfico-culturales de localización de los agroecosistemas y parcelas. En las parcelas de producción se siembran, cultivan y recolectan hasta 26 especies, las principales son: maíz (cinco variantes fenotípicas, frijol (21 variedades y poblaciones nativas, calabaza (cuatro variantes y yuca (tres variantes. También fue notorio el alto uso de pesticidas y fertilizantes químicos, hasta 22 productos diferentes.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Espino Hernández
2009-08-01
Full Text Available El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la eficacia clínica del tratamiento antimicrobiano combinado mediante pruebas de sinergismo in vitro y determinar la eficacia del procedimiento empleado para orientar la aplicación de estas formas de tratamiento en el paciente con sepsis por bacterias con resistencia variada. Se evaluó el tratamiento aplicado a 163 recién nacidos con sepsis corroborada por hemocultivo positivo en el Hospital Ginecobstétrico Universitario "América Arias", durante el periodo de enero de 1993 a diciembre de 2000, por el método tablero de damas (checkerboard en placas de microtitulación. Las combinaciones de fármacos sinérgicas in vitro presentaron una alta probabilidad de eficacia clínica, independiente del patrón de susceptibilidad del microorganismo aun frente a cepas resistentes a los 2 antimicrobianos utilizados en el tratamiento. Todos los resultados antagónicos in vitro se correspondieron con un fallo clínico terapéutico. El procedimiento utilizado puede constituir una valiosa herramienta para orientar la terapéutica en pacientes con sepsis por microorganismos resistentes.The aim of present paper was to evaluate clinical effectiveness of combined antimicrobial treatment by means of in vitro synergism tests and to determine effectiveness of used procedure to direct applications of these treatment strategies in patient presenting with sepsis from varied resistance bacteria. Treatment applied was assessed in 163 newborn patients presenting with sepsis from positive hemoculture in "America Arias" University Gynecology-Obstetrics Hospital from January 1993 to December 2000, by checkerboard method in microtritate plates. In vitro synergic drug combinations showed a high probability of clinical effectiveness, independently of susceptibility pattern of microorganism event versus resistant strains to both antimicrobials used in treatment. All in vitro antagonistic results correspond both with a
Ruptura del projecte parental i disposició dels preembrions
Farnós Amorós, Esther
2010-01-01
La tesi doctoral "Ruptura del projecte parental i disposició dels preembrions" analitza els efectes del consentiment a les tècniques de reproducció assistida prestat en el marc d'un projecte parental. La tesi ofereix una resposta als conflictes que enfronten exesposos o exconvivents en relació al destí dels preembrions sobrants d'un cicle de fecundació "in vitro" iniciat durant la relació. Aquests conflictes constitueixen un grup de casos al voltant del qual no hi ha solucions legislatives qu...
Haile, Miriam M.; Pizzorno, María T.; Volonté, María Guillermina
1992-01-01
Se analizó el efecto de un aglutinante, polivinilpirrolidona (PVP), y de un desintegrante, almidón,sobre el proceso de disolución de comprimidos de paracetamol, calculándose una serie de parámetros cinéticos con el objeto de estimar la biodisponibilidad in vitro de los mismos. Los resultados muestran un aumento de la velocidad de disolución del paracetamol cuando el PVP es adicionado como solución a la formulación y una disminución cuando la concentración de almidón es menor. Se realizó un es...
Supersincronización del crecimiento in vitro del Plasmodium falciparum
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Orfa de Rojas
1987-12-01
Full Text Available Se logró un crecimiento "Super sincrónico" del parásito Plasmodium falciparum en cultivo, mediante la aplicación de tres tratamientos sucesivos: sorbitol (para destruir formas maduras, Percoll (para concentrar esquizontes y nuevamente sorbitol, después de permitir la reinvación. En esta forma se obtuvo una población de parásitos con un rango de edad entre 0-3 horas, de los cuales el 99.1% fueron esquizontes a las 48 horas de incubación. El desarrollo morfológico del parásito fue completamente normal después del tratamiento y su sincronía se controló estrictamente cada 4 horas en el primer ciclo.
HOJAS DE CHAN (Hyptis suaveolens PARA EL CONTROL DE Sitophilus zeamais Y Zabrotes subfasciatus
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Modesto Armando G\\u00F3mez-Peralta
2009-01-01
Full Text Available Con el objetivo de evaluar el efecto de la hoja de chan sobre Sitophilus zeamais y Zabrotes subfasciatus en granos almacenados de maíz y frijol respectivamente, se estableció un ensayo en condiciones controladas en el año 2007, entre los meses de mayo a setiembre, en la ciudad de León, Nicaragua, a 129 msnm y una temperatura promedio de 29 °C. Se emplearon semillas de frijol de la variedad DOR 364 y semillas de maíz de la variedad NB - 6. Las hojas de chan del estrato medio de las plantas hacia el estrato superior y de tamaño similar, se colectaron antes de la floración se secaron por tres días en un secador solar y luego fueron pulverizadas. Las unidades experimentales consistieron de frascos de plástico de 172,2 g de capacidad, y dimensiones de 7,5 cm de diámetro por 8 cm de alto, a los que se adicionaron 100 g de maíz o 100 g de frijol. Los tratamientos consistieron en la adición del polvo de hoja seca de chan entre las semillas en seis dosis: 0, 5, 10, 15, 20 y 25 gramos por 100 de semilla. Luego se adicionaron 20 adultos seleccionados al azar y sin sexar. Las variables medidas en frijol y maíz fueron: número de insectos muertos; número de granos picados; número de adultos mergidos de los granos y peso del los granos. El polvo de las hojas de chan sólo tuvo efecto en la mortalidad de S. zeamays.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fredy A. Monserrate Rojas
2009-11-01
Full Text Available OBJETIVO: Identificar zonas geográficas de América Latina y el Caribe para la biofortificación de cultivos básicos como frijol, maíz, arroz, yuca y batata, contribuyendo así a reducir las deficiencias nutricionales en la Región. MÉTODO: Se generó un sistema de información geográfica (SIG que incluyó registros sobre riesgos nutricionales, producción de cultivos, consumos alimenticios, y datos demográficos y socioeconómicos para 11 países de la Región. Se realizaron cuatro estudios de caso (en Guatemala, México, Bolivia y Colombia basados en un análisis exploratorio y descriptivo de mapas temáticos, y su superposición y comparación para buscar patrones espaciales e identificar zonas candidatas de intervención. RESULTADOS: En Guatemala, las mayores tasas de riesgos nutricionales, producción de frijol y densidad poblacional coincidieron en las regiones Nororiental y Suroriental. En México, la distribución espacial de los niveles más altos de riesgos nutricionales, pobreza y producción de maíz se concentraron en los municipios del centro y sur. En Bolivia la producción de frijol tendió a situarse en el este del país, y el riesgo nutricional en el oeste. En Colombia, tanto los riesgos nutricionales como la producción de yuca mostraron una gran dispersión geográfica. CONCLUSIONES: Para Guatemala se propone la biofortificación con hierro del frijol en el sur de la región Nororiental y en la Suroriental, en México, la biofortificación del maíz con aminoácidos en los municipios productores del centro y sur del país; para Bolivia, una intervención con frijol biofortificado con hierro y zinc en zonas productoras de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija; y en Colombia, la biofortificación de yuca con β-caroteno en los departamentos de Córdoba y Cundinamarca.OBJECTIVE: To identify geographical areas in Latin America and the Caribbean where biofortification of staple crops, such as beans, corn, rice, cassava, and sweet
PRESENCIA DE ARSÉNICO EN POZOS Y EN CULTIVOS EN OAXACA, MÉXICO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pablo Ubaldo Caballero-Guti\\u00E9rrez
2010-01-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de arsénico en agua de pozos y en cultivos. Se muestrearon pozos noria y semip rofundos, y diferentes cultivos (tomate, lechuga, frijol y maíz, pertenecie ntes al paraje "Flor de Guayabal", en Tlacolula, Oaxaca, México, durante un periodo de 10 meses (julio 2006 a abril 2007.Hubo dos fases: la primera fue el diagnóstico que se obtuvo de la determinación mensual del arsénico en los pozos, y en la segunda, el establecimie nto de cultivos y el muestreo de plantas para los análisis químicos. En los resultados del análisis de agua (julio-abril, hubo arsénico (¿=0,1 mg/l en niveles que superan lo establecido en la norma oficial mexicana (0,025 mg/l. En la segunda fase, en los órganos comestibles de jitomate, lechuga, zanahoria, maíz y frijol cultivados en el paraje, no se encontró evidencias sobre la presencia de este metal.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yemel M. Ortega
2005-01-01
Full Text Available Efecto de la cobertura de rastrojos en la germinacióndel arroz (Oryza sativaL. y principales malezas asociadas. Para determinar el grado de interferencia causado por distintas cantidades de rastrojos de arroz (Oryza sativaL. sobrela emergencia de arroz y malezas asociadas al cultivo, en el2003 se realizaron tres experimentos simultáneos en la hacienda el Pelón de la Bajura, Guanacaste, Costa Rica. Se aplicaron nueve tratamientos (0 a 9 t/ha de coberturas con rastrojosde la variedad de arroz CR 1113 para medir los efectos en laemergencia del arroz y malezas. Las malezas asociadas incluyen las más frecuentes en agroecosistemas arroceros inundados: Oryza sativa, Echinochloa colona, Cyperusspp., Fim-bristylisspp., Ludwigiaspp. y Heteranthera limosa. En losprimeros dos experimentos se determinaron relaciones inversas entre el grado de cobertura y la densidad de plántulas demalezas emergidas (R2>0,89, y entre el grado de cobertura yel porcentaje de germinación del arroz (R2=0,86, respectivamente. Usando coberturas con rastrojos de frijol (Phaseolusvulgaris en el tercer experimento, no se observó efecto supresor en la germinación del arroz, probablemente debido a supronta descomposición. Aunque la germinación del arroz nose afectó aún a las intensidades más altas de rastrojos evaluadas, conviene realizar pruebas similares a largo plazo para determinar posibles efectos debidos a la descomposición de residuos, alelopatía y acarreo de herbicidas después de variosciclos consecutivos del cultivo de arroz.
frente al de Estados Unidos en un contexto de liberalización comercial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alma Velia Ayala Garay
2008-01-01
Full Text Available La pérdida de rentabilidad del cultivo de frijol en México, aunada al incremento de los volúmenes de importación y la desregulación del mercado, ocasiona que el grano sea cada vez menos competitivo en relación con el cultivado en Estados Unidos, su principal socio comercial. El objetivo de esta investigación fue analizar la competitividad de la producción de frijol en México en el marco de la liberalización comercial; se encontró que a nivel macro, ésta es revelada negativa, debido al tipo de cambio sobrevaluado que favorece el dumping en las importaciones, además de que ha quedado desprotegida por e l Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, al omitirse el pago de aranceles. A nivel meso, la formación de organizaciones ha favorecido a los productores, que han logrado crear economías de escala, aunque les falta consolidarlas. En el estudio a nivel micro, en Chihuahua, se observó que los costos de producción unitarios son elevados y los rendimientos bajos, lo que resulta en una rentabilidad menor en comparación con la de Estados Unidos.
El chile poblano criollo en la cultura alimentaria del Alto Atoyac
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Joaquín Pérez Carrasco
2017-01-01
Full Text Available El chile poblano criollo producido en la re-gión Alto Atoyac en Puebla, forma parte de la cultura alimenticia de la población, junto con el maíz y el frijol. Ya sea en fresco o en seco es un componente fundamental en muy diver-sos platillos como: el mole poblano, los chiles en nogada, las rajas con huevo, por mencio-nar algunos. El objetivo del trabajo fue el en-tender las razones sociales y culturales de lo planteado e identificar la problemática del cultivo de chile poblano criollo y los factores que favorecen que los productores persistan en su cultivo en la región. Metodología. Se realizaron entrevistas estructuradas, siguien-do el método de muestreo por “bola de nieve” (Snowball, empleado frecuentemente en es-tudios con poblaciones marginales. Resulta-dos. El sistema de producción predominante en el Alto Atoyac, es el chile poblano criollo intercalado en árboles frutales, con superficies de siembra igual o menor a 100 m2, estrategia usada por los productores para diversificar el riesgo de las enfermedades del cultivo y con ello asegurar la sobrevivencia de sus tradicio-nes culinarias y la permanencia de su semilla con sus propias características. Limitaciones. El trabajo de investigación no pudo abarcar el rendimiento de chile poblano en la región y del perfil del productor. Conclusiones. El chi-le poblano criollo en el Alto Atoyac, se siem-bra en superficies pequeñas y condiciones de temporal, intercalado en árboles frutales y es afectado por la enfermedad pudrición radical o secadera. El productor continúa sembrando su semilla de chile poblano criollo, como estra-tegia para conservar sus tradiciones en la elabo-ración de los alimentos y mitigar en lo posible los daños ocasionados por las enfermedades.
Inclusion bodies induced by bean rugose mosaic virus seen under light microscopy
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carmen Rivera
2000-12-01
Full Text Available Two types of inclusion bodies were consistently observed under light microscopy in bean (Phaseolus vulgaris leaf tissue infected with bean rugose mosaic virus (BRMV, a species of the genus Comovirus, family Comoviridae. One type consisted of vacuolated inclusions found mainly in the cytoplasm of epidermal cells. The other type consisted of abundant crystalloid inclusions of different sizes and shapes found consistently in glandular hairs, guard cells, phloem tissue, xylem elements and occasionally in epidermal and mesophyll tissues. The two types of inclusion bodies stained with Azure A and Luxol Brilliant Green Bl-Calcomine Orange 2RS (O-G, and were similar to those seen to be caused by other species of comoviruses.Se observaron dos tipos de inclusiones virales, mediante microscopia de luz, en hojas de plantas de frijol (Phaseolus vulgaris previamente infectadas con el virus del mosaico rugoso del frijol ("bean rugose mosaic comovirus", BRMV, especie del género Comovirus, familia Comoviridae. Se hallaron inclusiones vesiculadas, principalmente en el citoplasma de células de la epidermis, y abundantes inclusiones cristalinas de diferentes formas y tamaños siempre en células guarda, tricomas glandulares, floema, elementos del xilema y ocasionalmente en células epidérmicas y del mesófilo. Ambos tipos de inclusiones tiñeron con Azure A y con la tinción, verde naranja (Luxol Brilliant Green BL-Calcomine Orange 2 RS conocida como OG, y son similares a las inclusiones inducidas por otras especies del género Comovirus.
Efecto del clorhidrato de tiaprida sobre el metabolismo oxidativo de cerebro de rata "in vitro"
Torrecilla García-Ripoll, Juan Ramón
2012-01-01
El clorhidrato de tiaprida es una benzamida u ortopramida con efecto neuroléptico atípico. En el presente trabajo se estudia el efecto del clorhidrato de tiaprida sobre el consumo de oxígeno, glucosa, fosforilación oxidativa mitocondrial, actividad ATPasa y la interacción con diversos neurotransmisores en preparaciones de cortes de corteza de rata "in vitro". En relación con el MATERIAL Y METODOS, se determinó el consumo de oxígeno en cortes, homogeneizados y mitocondrias de cerebro de r...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marianela Amador
2015-01-01
Full Text Available Entre las especies de barrenadores del banano, el picudo negro ( Cosmopolites sordidus es la plaga de mayor importancia económica en Costa Rica y a nivel mundial. El control de C. sordidus en sistemas intensivos de producción se basa principalmente en la aplicación de insecti - cidas, por lo que se necesita buscar alternativas biológicas, como el uso de nematodos entomo - patógenos (NEP. Se evaluó la susceptibilidad de Cosmopolites sordidus a Heterorhabditis ataca - mensis CIA-NE07. Se midió el efecto de inocular juveniles infectivos (JI de H. atacamensis sobre larvas y adultos de C. sordidus, in vitro y en cormos artificialmente infectados. Las larvas inoculadas con NEP presentaron mortalidad de 88% al segundo día y 100% al tercer día; no se observó mortalidad de adultos. Los tratamien - tos de 100, 500 y 1000 JI.larva -1 presentaron diferencias estadísticamente significativas con respecto al control y la DL50 fue de 52 JI.larva -1 . Cuando las larvas se colocaron dentro de los cormos, la DL50 aumentó a 375 JI.larva -1 . Los resultados indican que la cepa H. atacamensis CIA-NE07 es capaz de localizar e infectar larvas de picudo dentro del cormo de banano y alcanzar porcentajes de infección superiores al 80%, a 10 días de la inoculación en dosis de 1000 y 2000 JI.larva -1 . Los nematodos entomopatógenos cons - tituyen una alternativa viable a considerar dentro de los programas de manejo integrado del picudo negro, en cultivos como banano y plátano.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Arroyo
2014-01-01
Full Text Available Introducción: Piper aduncum (matico es una especie utilizada por sus propiedades medicinales en desórdenes gastrointestinales y genitourinarios. Objetivos: Evaluar el efecto antitumoral del aceite esencial de Piper aduncum (matico in vitro en siete líneas celulares tumorales humanas y determinar la toxicidad oral en ratones. Diseño: Experimental. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Líneas celulares tumorales humanas H460, DU-145, ME-180, K562, HT-29, MCF 7, M14, K562; fibroblastos normales de ratón 3T3 y ratones albinos machos Balb/C53. Intervenciones: Las líneas celulares fueron expuestas a cuatro concentraciones del aceite esencial de P. aduncum y 5-fluorouracilo (5-FU. Para la toxicidad oral se utilizó ratones albinos machos Balb C/53 de 40 días post destete, a cinco dosis de tratamiento, evaluándose el número de muertes en cada dosis. Principales medidas de los resultados: Porcentaje de inhibición del crecimiento celular (IC50, dosis letal 50 (DL50. Resultados: El aceite esencial mostró IC50 mayor a 250 ug/mL para las líneas celulares M-14 (r = -0,99; p 2 000 mg /kg. Conclusiones: El aceite esencial de P. aduncum no presentó efecto antitumoral in vitro para las siete líneas celulares tumorales humanas y no fue tóxico.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Hermes Araméndiz Tatis
2012-06-01
Full Text Available Resumen: Se evaluó la viabilidad del polen de berenjena (Solanum melongena L. mediante el método de germinación in vitro. Botones florales de la variedad Lila criolla con características de pre-antesis fueron colectados de las 07:00 a las 08:00 horas. Los granos de polen fueron extraídos con un vibrador eléctrico y rehidratados en cámara húmeda durante dos horas a temperatura de 25 ºC. Posteriormente, para la germinación en condiciones in vitro, los granos fueron dispersados, utilizando un pincel, en un medio de cultivo constituido por 100 g de sacarosa (C12H22O11, 500 mg de nitrato de calcio [Ca (NO32 4H2O], 120 mg de sulfato de magnesio (MgSO4, 100 mg de nitrato de potasio (KNO3 y 120 mg de ácido bórico (H3BO3 disueltos en 1.000 mL de agua destilada. Seguidamente, se agregaron 10 g de agar y el pH fue ajustado a 6,0. El polen fresco fue incubado durante ocho horas con lecturas cada dos horas. Los resultados indican que el método es confiable para cuantificar la viabilidad de granos de polen, ya que después de ocho horas de incubación se logró un 79% de germinación, 0,50 mm de longitud del tubo polínico y 0,0532 mm de diámetro del mismo. Por lo tanto, el uso de polen con ocho horas de almacenamiento es favorable para la producción de semilla híbrida a través de la hibridación artificial, por haber registrado un aumento de germinación de 0,4942% con efecto cuadrático, por cada hora de incubación.Abstract: We assessed the viability of pollen of eggplant (Solanum melongena L. using in vitro germination method. The collection of flower buds in pre-anthesis of the Lila criolla variety was carried out in the morning from 07:00 to 08:00 hours. Pollen grains were extracted with an electric vibrator and rehydrated in a humid chamber for two hours at a temperature of 25 ºC. Subsequently, for germination in vitro, were dispersed, using a paintbrush, in a culture medium container 100 g of saccharose (C12H22O11, 500 mg of calcium
Evaluación agronómica de líneas avanzadas de fríjol voluble Phaseolus vulgaris L. en Paipa, Boyacá
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diana Katherine Ríos
2014-06-01
Full Text Available En Boyacá la oferta de germoplasma de frijol mejorado es baja. El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de 18 líneas avanzadas volubles de frijol, procedentes del CIAT. Se utilizó el diseño bloques completos al azar, con tres repeticiones, incluyendo Bola Roja, Bolívar y Cargamanto como testigos. Se evaluó días a floración, vigor de crecimiento, días a madurez, incidencia de enfermedades, número de vainas/planta, número de granos/vaina, peso de 100 granos y rendimiento. Los genotipos MAC27, MAC13, MBC26, MBC28 y MBC37 no se diferenciaron del Cargamanto pero sí mostraron ser más precoces que Bola Roja y Bolívar. En días a madurez MAC27 y MBC39 fueron más tempranos que los testigos. Todos los genotipos se comportaron como resistentes a enfermedades, excepto MBC30 que resultó susceptible a Uromyces phaseoli y MBC33 a Phoma exigua. En número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de 100 semillas y rendimiento se destacaron MAC27 y LAS399, sin diferencia significativa frente a Cargamanto pero si superando a Bola Roja y Bolívar. Pese al efecto de las heladas en la fase final del ciclo, LAS399, MAC27 y Cargamanto produjeron rendimientos de 1300, 1038 y 950 kg/ha, respectivamente, mostrando las ventajas de su precocidad, en comparación a Bola Roja y Bolívar que son tardíos. Se concluye que LAS399 y MAC27, por su alta precocidad y resistencia a patógenos, son las líneas más promisorias para continuar la evaluación respecto a la posibilidad de ampliar la oferta de germoplasma de frijol voluble en Boyacá.
Aislamiento de algas del embalse del Neusa por medio de cultivos In Vitro
Directory of Open Access Journals (Sweden)
A. Maldonado
2000-07-01
Full Text Available EI cultivo de algas a nivel mundial es un oficio de vieja data, pero en Colombia se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. El presente trabajo desarrollado en el Laboratorio de Bioensayos, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia está encaminado a aportar técnicas en el desarrollo del cultivo de algas. En la parte practica del trabajo se utilizaron muestras de agua del embalse del Neusa las cuales se cultivaron en medios líquido y solido. Se observo un mejor crecimiento de cianofíceas filamentosas en medio solido y algas verdes en medio líquido. Las clamidomonas se ven favorecidas en ambos medios, hecho que permitió aislar una sepa pura de este tipo de algas. Las diatorneas por el hecho de crecer en relación con algas verdes generan un problema metodológico para su aislamiento, que aun se encuentra sin resolver.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis J. Hall
2010-01-01
Full Text Available El presente artículo busca determinar en qué medida los shocks de productividad en otras regiones del país y los factores climáticos pueden explicar las fluctuaciones de los rendimientos y la producción de los granos básicos en Costa Rica a nivel regional. Más precisamente, se valoran tres factores: las fluctuaciones en los rendimientos de productividad de otras regiones productoras de granos básicos en Costa Rica, las fluctuaciones en el clima medido por los movimientos en la cantidad de lluvia de la región y, finalmente, las variaciones en la temperatura de la superficie del Mar (SST, la cual se utiliza como una variable para capturar el efecto conocido como "el Niño". La evidencia permite concluir el grado de organización industrial en cada sector productivo, arroz, frijol y maíz, así como el impacto de los shocks naturales y las fluctuaciones en el SST en el sector agrícola. Se observan importantes diferencias entre la forma de organizarse el sector arrocero y los sectores de frijol y maíz. Adicionalmente, el estudio muestra como las variaciones climáticas, medidas por las variaciones en las cantidades de lluvia y las variaciones en SST explican los movimientos en los rendimientos del sector agrícola del país. Los niveles de precipitación explican entre el 15% y el 20% de la variabilidad en la productividad de los granos, y sorprendentemente, el SST explica alrededor del 25% de dicha variabilidad.
Efecto in vitro del látex de Ficus insipida sobre la cascada de la coagulación sanguínea.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fernando Concha-Benavente
2010-07-01
Full Text Available Es necesario investigar drogas naturales nuevas que aporten principios farmacológicos activos para ser utilizadas como una alternativa terapéutica. Por este motivo nos propusimos estudiar a Ficus insipida, cuyo látex ha sido usado como antihelmíntico durante muchos años en la amazonía, pero se investigó solo superficialmente su efecto anticoagulante in vitro. Objetivo: Comprobar el efecto anticoagulante in vitro y determinar la vía de la coagulación sobre la que actúa el látex de Ficus insípida. Material y métodos: Se obtuvo el látex de Ficus insipida y se prepararon diferentes concentraciones del mismo. Se obtuvieron muestras de sangre venosa periférica de 5 donantes voluntarios, anticoagulándolas con citrato de sodio. Luego, éstas se mezclaron con las diluciones del látex, se centrifugaron y se extrajo el plasma. Posteriormente, se obtuvo un pool de plasma para cada concentración del látex y se procedió a determinar el Tiempo de Protrombina (TP y el Tiempo de Tromboplastina Parcial activada (TTPa, respectivamente. Resultados: Se encontró que el látex de Ficus insipida prolongó el TP a una concentración mayor o igual a 0,03125% (V/V, y ambos, el TP y TTPa a una concentración mayor o igual a 0,15% (V/V. Conclusiones: Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que el látex de Ficus insipida posee un efecto anticoagulante in vitro dosis dependiente sobre la vía extrínseca de la coagulación sanguínea a una concentración igual o mayor a 0,03125% (V/V y que a una concentración igual o mayor a 0,15% (V/V posee un potente efecto anticoagulante sobre ambas vías de la coagulación.(Rev Med Hered 2010;21:146-152.
Espino Hernández, María Hildelisa
2009-01-01
Este trabajo tuvo como objetivo determinar la etiología y susceptibilidad de los agentes causales de sepsis neonatal y la eficacia clínica del tratamiento antimicrobiano por pruebas de sinergismo in vitro, en el Hospital Ginecobstétrico Universitario "América Arias", durante el periodo comprendido desde enero de 1993 a diciembre 2000. Se definieron los patrones de resistencia de 533 cepas aisladas de los recién nacidos frente a los ß-lactámicos y aminoglucósidos, y se evaluó, por el método de...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Randall Chacón-Cerdas
2014-06-01
Se determinó que la desinfección con 2,5% de Ca(ClO2 fue la mejor para el establecimiento in vitro; el mejor medio de cultivo para la micropropagación del material fue el M1, compuesto por sales MS(1962 al 100%, sacarosa al 3%, phytagel® 1,8g/L, 0,5mg/L de AG3, 0,25mg/L de BAP y 2,0 mg/L de PaCa, el cual presentó el mejor balance entre el número promedio de brotación/explante y el número promedio de entrenudos/explante, sin formación excesiva de callo, mientras que el medio de cultivo E5, constituido por sales MS(1962 al 100%, agar 6,0g/L y sacarosa al 3%, sin reguladores del crecimiento y el medio de cultivo E6, que incluía las sales MS(1962 al 100%, agar 8,0g/L y sacarosa al 3%, sin reguladores del crecimiento, mostraron el periodo más corto para la formación de raíces, el mayor número promedio de raíces y la mayor longitud promedio de raíz y tallo.
Cultivo de células de Schwann, un modelo del microambiente del sistema nervioso
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vilma C. Muñetón
1998-03-01
Full Text Available Algunos aspectos de la fisiopatología del sistema nervioso periférico pueden ser ampliamente estudiados en un modelo celular in vitro, enriquecido en células de Schwann. La célula de Schwann como glía del sistema nervioso periférico produce la mielina responsable de la transmisión saltatoria del impulso, influye en la actividad neuronal y da soporte y protección axonal. A su vez es blanco de procesos que alteran la normalidad del sistema nervioso periférico como neuropatías congénitas y 10 desmielinizantes, lesiones nerviosas, respuesta a patógenos neurotrópicos, etc., eventos más frecuentes y discapacitantes en individuos adultos. De ahí la importancia de obtener células a partir de animales adultos. Sin embargo, estas células son mitóticamente ""lentas"" y su obtención en cultivo requiere de condiciones específicas que estimulen su proliferación y actividad. Describimos a continuación, un modelo in vitro mediante el cual se obtienen cultivos enriquecidos en células de Schwann de ratón adulto, las cuales conservan características de las células in vivo, lo cual permite estudiar diversos fenómenos específicos del sistema nervioso periférico.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Barbara Guantario
2018-03-01
Full Text Available Table olives are increasingly recognized as a vehicle as well as a source of probiotic bacteria, especially those fermented with traditional procedures based on the activity of indigenous microbial consortia, originating from local environments. In the present study, we report characterization at the species level of 49 Lactic Acid Bacteria (LAB strains deriving from Nocellara del Belice table olives fermented with the Spanish or Castelvetrano methods, recently isolated in our previous work. Ribosomal 16S DNA analysis allowed identification of 4 Enterococcus gallinarum, 3 E. casseliflavus, 14 Leuconostoc mesenteroides, 19 Lactobacillus pentosus, 7 L. coryniformis, and 2 L. oligofermentans. The L. pentosus and L. coryniformis strains were subjected to further screening to evaluate their probiotic potential, using a combination of in vitro and in vivo approaches. The majority of them showed high survival rates under in vitro simulated gastro-intestinal conditions, and positive antimicrobial activity against Salmonella enterica serovar Typhimurium, Listeria monocytogenes and enterotoxigenic Escherichia coli (ETEC pathogens. Evaluation of antibiotic resistance to ampicillin, tetracycline, chloramphenicol, or erythromycin was also performed for all selected strains. Three L. coryniformis strains were selected as very good performers in the initial in vitro testing screens, they were antibiotic susceptible, as well as capable of inhibiting pathogen growth in vitro. Parallel screening employing the simplified model organism Caenorhabditis elegans, fed the Lactobacillus strains as a food source, revealed that one L. pentosus and one L. coryniformis strains significantly induced prolongevity effects and protection from pathogen-mediated infection. Moreover, both strains displayed adhesion to human intestinal epithelial Caco-2 cells and were able to outcompete foodborne pathogens for cell adhesion. Overall, these results are suggestive of beneficial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Guardiola José
2007-12-01
Full Text Available The effect of 4 concentrations of the indolacetic acid as well as the explant type on the in vitro development of the sweet orange fruit tissue [Citrus sinensis (L Osbeck] Salustiana variety was characterized. A maximum response in explants of 6-d-old fruitlets was obtained with the higher concentrations (10-5 and 10-6 M. At this development stage, fruit tissue cells were dividing. A decrease in the fruit response capacity after day 31 was verified. At this moment, cellular differentiation in the internal mesocarp was starting. The increase in size of the vesicle explants of 6-d-old fruitlets suggests a response of the Salustiana cultivar to auxin applications during the early stage of fruit development. This hormone can operate directly on this tissue. Se caracterizó el efecto de cuatro concentraciones (10-8 a 10-5 M de ácido indolacético (AIA y del tipo de explanto sobre el desarrollo in vitro de los tejidos del fruto del naranjo dulce Citrus sinensis (L Osbeck, de la variedad salustiana. La máxima respuesta se obtuvo con explantos de frutos de 6 d
Manuel Cabrera Jova; Rafael Gómez Kosky; Sergio Rodríguez Morales; Jorge López Torres; Aymé Rayas Cabrera; Milagros Basail Pérez; Arletys Santos Pino; Víctor Medero Vega; Germán Rodríguez Rodríguez
2009-01-01
Con el empleo del sistema de inmersión temporal fue posible incrementar la multiplicación in vitro de los segmentos nodales en el clon de ñame Blanco de Guinea. Con este tipo de sistema de cultivo se obtuvieron los más altos valores para la altura de la planta, número de entrenudos por planta, así como para la masa fresca y seca de las mismas. Las condiciones de cultivo creadas en el sistema de inmersión temporal para la multiplicación in vitro de los segmentos nodales lograron el más alto co...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Carlos Munévar Niño
2005-01-01
Full Text Available Durante siglos el hombre ha tratado de comprender la capacidad del cuerpo para reparar y reemplazar las células y tejidos del organismo. Después de años de trabajo dilucidando el como y el por qué de los mecanismos de reparación y regeneración tisular, los científicos se han enfocado en las células Stem. La identificación y aislamiento de células Stem de numerosos tejidos embrionarios y posnatales provee objetivos apropiados para una variedad de prácticas biotecnológicas denominadas generalmente como Medicina Regenerativa e Ingeniería Tisular. Desde el descubrimiento sobre la capacidad de las células Stem adultas para formar diferentes tipos de tejidos in vivo e in vitro, como una fuente alternativa para las células Stem embrionarias, lo que ofrece amplios potenciales terapéuticos para los seres humanos. La obtención de éstas células a partir del cordón umbilical humano es un sustituto interesante porque es un órgano fetal, fácil de obtener, descartable, lo que disminuye las dificultades bioéticas. En la Universidad El Bosque estamos aislando y caracterizando in vitro células Stem mesenquimatosas de la gelatina de Wharton del cordón umbilical de neonatos, obtenido previo consentimiento informado. Este sistema permitió obtener células precursoras viables de rápida proliferación que expresaron patrones de marcaje FGFR 3 (+, abriendo la puerta para poder diferenciarlas in vitro con fines terapéuticos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Edwin De la Cruz Rocha
2012-01-01
Full Text Available Objetivo: Comparar in vitro el efecto citotóxico de tres agentes quelantes sobre fibroblastos del ligamento periodontal humano. Materiales y métodos: Se utilizaron cultivos de fibroblastos de ligamento periodontal humano, los cuales fueron colocados en contacto con los agentes quelantes a evaluar (RCPrep, Glyde, EDTA al 17% a intervalos de 15, 30 y 60 minutos. Se midió la absorbancia para cada uno de los grupos, para determinar el grado de actividad enzimática, que es indicador de muerte celular. Previo a la cuantificación de la absorbancia se corroboró microscópicamente la formación de los cristales de formazán, los cuales se forman alrededor de los fibroblastos, y su presencia es indicador de integridad de la membrana y de la actividad metabólica. Por microscopia se verificó la formación de cristales de formazan, después de agregar azul de tripán. Resultados: El Glyde mostró mayor grado de citotoxicidad, con una diferencia estadísticamente significativa, al compararlo con EDTA 17% y el RC-PREP. El EDTA presentó mayor citotoxicidad que el RC-PREP a los 15minutos, evento que cambió a los 30 y 60 minutos. Conclusiones: Los agentes quelantes RC-Prep, Glyde y EDTA tienen un efecto citotóxico a nivel de los fibroblastos del ligamento periodontal, siendo el EDTA el de menor efecto citotóxico a los 30 y 60 minutos comparado con RC-Prep y Glyde.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Omar Romero
2010-01-01
Full Text Available El objetivo de este estudio fue evaluar la producción de la cepa CP-50 de P. ostreatus en residuos de hoja de plátano deshidratada en contraste con otros sustratos agrícolas de desecho del Municipio de Tetela de Ocampo-Puebla. Las hojas de plátano (M. paradisiaca fueron colectadas en la zona de Martínez de la Torre, Veracruz- México y los demás sustratos agrícolas como paja de trigo (T. aestivum, paja de cebada (H. vulgare, pajilla de frijol (P. vulgaris y rastrojo de maíz (Z. mays se adquirieron en la región de Tetela de Ocampo, Puebla, México, para la obtención de fructificaciones en condiciones rurales. La cepa CP-50 demostró un adecuado crecimiento de aéreas miceliales sobre la hoja de plátano deshidratada con una tasa de producción de 1,5±0,1%. La mayor eficiencia biológica (EB se obtuvo en el sustrato paja de trigo, con 129,34±9,1%, la hoja de plátano deshidratada con 123,30±0,7%, y la pajilla de frijol obtuvo la EB más baja de 82,91±0,4%. Los resultados demostraron la factibilidad de cultivar la cepa CP-50 de Pleurotus ostreatus bajo condiciones rústicas en la sierra norte del estado de Puebla, al aprovechar los residuos de la cosecha de plátano de las regiones aledañas del municipio.
Efecto in vitro del D-002 sobre la actividad enzimática de la 5-lipoxigenasa (5-LOX
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yohani Pérez Guerra
2012-06-01
Full Text Available Introducción: el D-002, mezcla de seis alcoholes alifáticos primarios de alto peso molecular purificada de la cera de abejas, ha mostrado efectos antiinflamatorios, sin gastrotoxicidad secundaria, enmodelos experimentales. El tratamiento oral con D-002 reduce las concentraciones de leucotrieno B4 (LTB4 en exudados pleurales de ratas con pleuresía por carragenina, sugiriendo que podría inhibir la actividad enzimática de la 5-lipooxigenasa (5-LOX, si bien los mecanismos de la acción antiinflamatoria del D-002 no habían sido aún explorados. Objetivo: evaluar el efecto in vitro del D-002 sobre la actividad de la 5-LOX, utilizando la fracción citosólica de homogenatos de hígado de ratas. Métodos: las condiciones de ensayo utilizadas fueron las siguientes: fracción citosólica (50 µg de proteína disuelta en solución reguladora borato 0,2 mol/L (pH 9 y ácido linoleico (7,8-250 mmol/L como sustrato, ensayándose muestras paralelas incubadas con Tween-20/H2O (2 % (vehículo, muestras controles, D-002 (0,9-1 000 µg/mL o Lyprinol (500 µg/mL (sustancia de referencia. La actividad enzimática se evaluó mediante el cambio de absorbancia a 234 nm producido por la formación de dienos conjugados y medido en espectrofotómetro UV-visible. Resultados: la adición in vitro del D-002 produjo una inhibición significativa, dependiente de la dosis (r= 0,980; p< 0,001 (IC50= 95,34 µg/mL e incompetitiva de la actividad de la 5-LOX, cuya inhibición máxima (70 % se alcanzó con 500 µg/mL. Conclusiones: con este estudio se demuestra que el D-002 es capaz de inhibir la actividad enzimática de la 5-LOX, efecto que podría explicar, al menos parcialmente, su acción antiinflamatoria en modelos experimentales in vivo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Cano
2008-07-01
Full Text Available Objetivos. Demostrar la actividad antimicótica in vitro y la elucidación de algunos de los metabolitos del aceite esencial de hojas de Minthostachys mollis (muña proveniente del distrito de Huacrapuquio (2700 msnm, Junín. Materiales y métodos. El aceite esencial se obtuvo por el método de destilación por arrastre de vapor de agua. Este fue sometido a análisis físico-químico y determinación de la composición química mediante cromatografía de gases. Mediante el método de agar en difusión se evaluó la inhibición del crecimiento fúngico de Candida albicans y también por el método de dilución en tubo para Trichophytun tonsurans, Trichophytun mentagrophytes, Microsporun canis. Resultados. Se encontraron los siguientes monoterpenos: pulegona, mentona, limoneno y mirceno. El aceite esencial de muña inhibió completamente el desarrollo de T. tonsurasn, T. mentagrophytes y M. canis con ambos métodos de evaluación y dosis, para C. albicans se logró un halo de inhibición de 30 mm para el aceite esencial al 100% y de 35 mm al 50%. Conclusiones. Se demostró la actividad antimicótica del aceite esencial de muña, probablemente por la acción de los monoterpenos encontrados.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pablo Alvarez
2001-01-01
Full Text Available El estudio socioeconómico se llevó a cabo en la zona sur de Costa Rica, en el distrito de Pejibaye del cantón de Pérez Zeledón, mediante una encuesta a 80 productores escogidos aleatoriamente; en el mes de mayo de 1999. El 84% de los agricultores poseen tierra propia para la producción, con unidades productivas en promedio de 14,5 ha. La mayoría de los productores de granos básicos diversifican con otras actividades agropecuarias, como tiquisque, café y pastos. El nivel de diversificación se incrementó con el tamaño de las unidades productivas. La mayor parte lo diversifica con la combinación maíz y frijol. El 90% de los productores que siembran maíz, tienen este cultivo durante la época veranera (diciembre a febrero, con un área promedio de 2,5 ha y con un rendimiento promedio de 1,9 t/ha. En el caso del frijol la siembra principal se da en la época inverniz (mayo a agosto, con un área promedio de 3 ha, y un rendimiento de 0,6 t/ha. Para ambos granos, la tendencia es hacia la reducción de áreas y rendimientos. Tanto para maíz como para frijol , la mayor parte de la cosecha se destina a la venta, y en general se puede señalar que la producción de ambos granos resulta rentable en términos de la relación beneficio/costo, siendo más rentable la actividad frijolera. En los últimos años las inestabilidades climáticas han afectado los rendimientos de los granos básicos, lo cual ha llevado a los productores a incursionar en otras actividades productivas. Los productores han empezado a utilizar una serie de estrategias para contrarrestar estos efectos, tales como el uso de coberturas, y diversas prácticas culturales y agronómicas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alfonso Juventino Chay Canul
2009-04-01
Full Text Available Este trabajo evaluó el efecto del tamaño de partÃcula sobre: el consumo, conducta ingestiva, digestibilidad aparente, cinética digestiva y el balance del N en ovinos Pelibuey. Los tratamientos fueron tres tamaños de partÃcula en la dieta: pequeño (P, mediano (M y grande (G, obtenidos del molido a través de cribas de 3, 13 y 25 mm de diámetro respectivamente. Se utilizaron 12 ovinos de pelo machos enteros (20±3.3 kg PV, en un diseño experimental completamente al azar. El consumo de MS de las dietas fue similar (P>0.05 entre tratamientos (101 g/kgPV0.75/d. El tiempo de masticación total (consumo + rumia no fue afectado por el tamaño de partÃcula (P>0.05, aunque hubo tendencia a incrementarse (P=0.0522 al aumentar el tamaño de partÃcula (408, 532 y 562 min/d para P, M y G respectivamente. La digestibilidad de la MS fue mayor (P
Erodabilidad y erosión hídrica potencial en un sector de la cuenca del rio Otún - Colombia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Madero Morales Edgar Enrique
1996-12-01
textura, aceptación de lluvia, efecto torsional, pérdida de suelo real y con pendiente del 9%, surcamiento tienen relación con las pérdidas de suelo en lo referente a Material Erodable y a Volumen de Flujo Superficial; no pretenden cuantificar las pérdidas actuales o potenciales de un lugar, pero pueden servir como estimativos de la variabilidad del factor K en función de la labranza, del contenido de grava superficial, del estado de humedad del suelo y del tiempo. Para predecir el avance de la erosión laminaren porciones de suelo desnudo, Bergsma (1989 propuso un sistema semicuantitativo, cuyo principio consiste en determinar la frecuencia de aparición de seis rasgos micro topográficos superficiales después de cada lluvia y a partir de la última labor de preparación: peds resistentes, superficies erodadas, superficies de flujo, presurcos y surcos, depresiones y vegetación o piedras; la extensión de cada rasgo no pasa de 25 cm. La densidad mínima de observaciones demostró el valor práctico de las pruebas de erodabilidad requiriéndose no más de tres repeticiones por unidad de manejo. Hubo mayor proporción de suelos (8 de 12 con baja erodabilidad. La evolución de los rasgos micro topográficos superficiales reveló que en maíz, frijol y pasto de corte aumentaron paulatinamente las superficies de flujo y los presurcos; la tendencia en cebolla fue similar pero con incremento relativo de los surcos. Los sistemas de cultivo de frijol y pasto de corte fueron los de menor riesgo de erosión hídrica dado que permitieron poca pérdida de suelo en los terrenos más inestables; los de maíz y cebolla permitieron el mayor avance de la erosión en los suelos más estables.
In vitro and ex vitro germination of three Handroanthus species (Bignoniaceae
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nancy M. Apóstolo
2016-01-01
Full Text Available Handroanthus impetiginosus, H. lapacho and “H.ochraceuslapachos” se distribuyen en el NO Argentino y presentan inconvenientes de germinación y conservación en su ambiente natural. La germinación de semillas bajo condiciones controladas es una alternativa para asegurar la propagación de especies con este tipo de problemáticas. En el presente estudio integral, se analizó la germinación in vitroy ex vitro, las características de las semillas y la morfología de las plántulas de las tres especies de Handroanthusmencionadas. Para ello, se midió el largo y ancho de las semillas, el ancho de las alas de la cubierta seminal, el ancho y largo del cuerpo seminal y del embrión. El poder germinativo de las tres especies fue determinado durante 12 meses luego de la cosecha de las semillas. Fueron determinados los parámetros de las plántulas obtenidas in vitroy ex vitro. El tamaño de la semilla y embrión de H. impetiginosus.
Procesamiento del grano de maíz sobre la cinética de degradación de la materia seca in vitro
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Raul Velásquez V.
2013-11-01
Full Text Available Objetivo. Determinar el efecto del procesamiento del grano de maíz sobre la cinética de degradación y fermentación de la materia seca in vitro. Materiales y métodos. Se evaluaron cinco tratamientos, cada uno constó de una mezcla con dos especies, 70% pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum y 30% grano de maíz (Zea mays. El grano fue sometido a diferentes procesamientos: maíz grueso seco (MGS, maíz fino seco (MFS, maíz reconstituido (MGH, reconstituido y ensilado (MGE y ensilado con urea (MGEU. Se realizó la técnica de gas in vitro para medir parámetros de degradación y de producción de gas en diferentes horarios hasta las 48 h. Se utilizaron los modelos de Gompertz y Ørskov y McDonald para ajustar las curvas de producción de gas y degradación de MS y se evaluaron con PROC NLIN de SAS. Resultados. Los mayores volúmenes acumulados fueron obtenidos con los tratamientos MFS y MGEU con 552.5 ml y 524.03 ml, respectivamente y fueron diferentes al tratamiento MGS (p<0.05. El potencial de degradación (A+B en MGS mostró el menor valor, siendo diferente (p<0.05 a los tratamientos MFS, MGE y MGEU. Conclusiones. El tipo de procesamiento del grano de máiz molido fino, reconstituido, ensilado con y sin urea mejoraron significativamente los parámetros de fermentación y degradación de la MS. El uso de grano molido fino (2 mm puede ser reemplazado por grano grueso reconstituido y ensilado, el cual resulta más económico que la molienda fina.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Giovanni Garro M.
2009-01-01
Full Text Available Llantén (P. major posee propiedades medicinales antiinflamatorias y cicatrizantes que han sido aprovechadas en muchas latitudes desde épocas remotas. Los estudios del cultivo in vitro de esta especie son escasos, a pesar de las ventajas que este tipo de técnicas presenta en especies de uso medicinal. En este trabajo se logró desarrollar un protocolo para el establecimiento y la reproducción masiva in vitro del llantén. Se estableció un protocolo de desinfección de semillas y se obtuvo plántulas germinadas in vitro que se utilizaron como fuente de explantes para la fase de micropropagación masiva. Se evaluó el cultivo de ápices en medios de cultivo con sales y vitaminas de M & S (1962 al 100% y al 50%, suplementados con los siguientes reguladores de crecimiento: 1,2mg/l de ANA (Ácido naftalenacético, 0,6 mg/l y 0,4 mg/l de BAP (Bencil amino purina y 1mg/l de TDZ (Tidiazurón en diferentes combinaciones. Los mejores resultados en la inducción de brotes fueron obtenidos en 14,9 brotes promedio por explante en el medio con las sales y vitaminas M & S (1962 reducidas al 50% de su concentración y sin reguladores de crecimiento. Con este tratamiento, un total de 150 vitroplantas provenientes de distintos tratamientos han sido llevadas a condiciones de invernadero con un 100% de sobrevivencia.
EFECTO IN VITRO DE LA INSULINA SOBRE LA CAPACIDAD CONTRACTIL UTERINA INDUCIDA POR OXITOCINA
Figueroa D.,Horacio; Marusic B.,Elisa T.; González N.,Magdalena; Barcos M.,Francisca; Yungue V.,Paola
2002-01-01
La capacidad contráctil del útero puede ser evaluada in vitro por medio del método isométrico. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de la administración simultánea de oxitocina e insulina en la contractilidad uterina. La comparación entre ambas hormonas se realizó en úteros aislados de dos modelos experimentales: ratas hembras adultas en diferentes fases del ciclo estral y ratas preñadas en fase final de preñez. Los úteros de estos animales fueron sometidos, in vitro, a la ...
Efecto in vitro del cromo (VI) sobre un biomarcador tumoral p53 y daño al ADN en hepatocitos murinos
Delgado Sarmiento, Pavel; Vera Gonzales, Corina; Arenas Chávez, Carlos
2013-01-01
El cromo es un metal pesado de uso múltiple en las diferentes especialidades que abarca la ciencia y tecnología en el mundo. Sin embargo, el cromo (VI) provoca daños en el ser humano por ingestión en dosis concentradas; produciendo anomalías en diferentes tipos de células; lo cual ha sido reportado por el Organismo Panamericano de Salud y Organismo Mundial de la Salud. En el presente trabajo se plantea el estudio de los efectos del cromo (VI) in vitro en hepatocitos murinos, los cuales fueron...
Establecimiento de un protocolo in vitro para el cultivo del ajo (Allium sativum en Costa Rica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jaime Brenes-Madríz
2014-11-01
Full Text Available El cultivo del ajo en Costa Rica tiende a desaparecer, debido a la importación de esta hortaliza desde China y Taiwán y a la pérdida de calidad y vigor de la semilla, lo que ha provocado una reducción del área de siembra en el país. Para la investigación que se presenta en este artículo se utilizaron ajos cultivados en la zona de Llano Grande, Cartago, que pertenecen a pequeños agricultores que siembran con semilla heredada de generación en generación. Se evaluaron cuatro desinfecciones con hipoclorito de sodio a diferentes concentraciones y tiempos de exposición, además de cuatro medios de cultivo M&S (1962, con diferentes reguladores de crecimiento. La mayor sobrevivencia para el establecimiento in vitro se obtuvo lavando los bulbillos con agua y jabón y pasándolos después a una solución de Zetaran® y Agri-mycim® 5 g/l de cada uno por 45 minutos. Luego se realizó una segunda desinfección con hipoclorito de sodio al 3,5% p/v por 20 minutos en una cámara de flujo laminar y se realizaron tres lavados con agua bidestilada estéril. El medio de cultivo que presentó los mejores resultados fue el Murashige y Skoog (1962, complementado con 1mg/L de 2-isopenteniladenina (2ip y 2,5 mg/L de ácido indolacético (AIA. La tasa de sobrevivencia de los explantes oscila alrededor del 28,7% y se obtuvo un promedio de 1,6 brotes por explante, lo que se considera una tasa de brotación muy baja.
TAXOIDES: METABOLITOS SECUNDARIOS DEL ÁRBOL DEL TEJO (Taxus spp.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Hebert J. Barrales-Cureño
2012-01-01
Full Text Available El árbol del tejo (Taxus spp. es una gimnosperma dicotiledónea que pertenece a la familia Taxaceae; se distribuye en America, Europa y Asia. Taxus spp. contiene en la corteza y en las hojas, alcaloides diterpénicos conocidos como taxoides. Éstos se caracterizan químicamente por la presencia de un esqueleto de taxano y un anillo de oxetano, tal como el taxol, que es utilizado en el tratamiento del cáncer de ovario, seno, próstata y pulmón; enfermedad que actualmente es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. El contenido de taxol es bajo en los árboles, por tanto, es necesario el uso de alternativas biotecnológicas como lo es el cultivo in vitro de tejidos vegetales para incrementar la cantidad de taxoides y preservar el recurso natural. En esta revisión científica se reportan las características químicas de los taxoides, el mecanismo de acción biológico y semisíntesis orgánica del taxol, se detalla también la ruta biosintética de los principales taxoides, así como las principales enzimas involucradas para la obtención de éstos a nivel bioquímico y, finalmente, se indica de manera general la producción de taxoides en cultivos in vitro.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Kolima Peña
2016-01-01
Full Text Available Esta investigación tuvo como escenario 4 agroecosistemas de la Provincia de Sancti Spí - ritus, Cuba. Se estudió la respuesta productiva de diferentes cultivos de hortalizas y granos a la cobertura muerta dispuesta sobre el suelo y al empleo de biofertilizantes en condiciones experi - mentales de campo y en diferentes tipos de suelo. Dentro de las hortalizas se evaluó la cebolla ( Allium cepa L. y el tomate ( Solanum lycopersi - cum L.; para ambas se utilizó diferentes tipos de cobertura muerta sobre el suelo. Con los granos, se empleó Fitomas-E y Biobras 16 en el cultivo del frijol ( y microrganismos eficientes en maíz ( Zea mays L.. El diseño experimental para los 4 experimentos fue de bloques al azar. En todos el rendimiento de los cultivos fue superior en las variantes tratadas en relación con el control. Cuando se usó cobertura muerta en cebolla y tomate, el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento con restos de cosecha de arroz: 14,08 y 31,25 t.ha -1 , respectivamente. En el cultivo del frijol ( Phaseolus vulgaris L. la mejor combina - ción fue la aplicación conjunta de Fitomas E y Biobras 16, con un rendimiento de 2,23 t.ha -1 . La producción de maíz fue superior en más del 50% cuando se usó microorganismos eficientes en correspondencia con la variante control. Las prácticas agrícolas evaluadas contribuyeron a mejorar la respuesta productiva en todos los cultivos donde fueron aplicadas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pablo Julio Pebé
Full Text Available Resumen: Objetivo: Determinar mediante un ensayo in vitro, medidas de control del biofilm en la cámara interna del implante. Método: Se seleccionaron diferentes agentes antimicrobianos que se colocaron en las cámaras de 3 grupos de implantes. Luego de 7 días de inmersos en una suspensión microbiana e incubados, realizamos la toma, cultivo e incubación de las muestras de las cámaras de cada grupo de estudio. Resultados: Se constató una filtración de microorganismos hacia la cámara interna en todos los grupos de implantes estudiados, obteniéndose un mayor recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC en el grupo control, mientras que en los grupos experimentales se identificó una reducción significativa en el recuento de UFC. Conclusiones: Se observó una disminución significativa en la cantidad de UFC en los grupos experimentales respecto al grupo control, lo que determina la ventaja de utilizar este tipo de antimicrobianos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Campos Segura Ricardo
1995-12-01
Full Text Available Fifty strains of Rhizobium tropiciisolated of Sabana de Bogotá soils and foreigns collections were screened for tolerance of acidity and aluminium in liquid and sol id culture. Assesment of visible turbidity and colonies growth, respectively, indicated five
(5 strains tolerant of pH 4.5 and pH 5.0 and 10 or 20 u M Aluminium. Strains that tolerated the 10 west pH values in culture were tolerant of the highest aluminium concentrations
The cultural test should be used to predict the ability of Rhizobium to growth and for use as inoculants in low pH area.La apertura económica puso de presente la obligación de revisar las formas de producción de los cultivos comerciales, Con el fin de competir adecuadamente en mercados internacionales. Actualmente, leguminosas, como el frijol (Phaseolus vulgarís se presentan, actualmente, como cultivo alternativo para reemplazar cultivos tradicionales en la Sabana de Bogotá. Existe un alto porcentaje de suelos ácidos en Colombia, así como problemas nutricionales, en los cuales la deficiencia de nitrógeno es muy común. El presente trabajo se realizó con el objetivo de seleccionar "in vitro" cepas de Rizobium tropici tolerantes a acidez y aluminio, en medios de cultivo diferentes. Inicialmente se hizo una preselección "in vitro" de cepas tolerantes a tres niveles de pH 4,0; 4,5 y 5,0, utilizando el medio líquido de Wood y Cooper y usando 50 cepas entre nativas y foráneas. En este caso, se seleccionaron las cepas RC 92, RC 117, C 7, C 11, C 14, C 53, Nifta1182, RC 70, RC 85, CIAT 899, CIAT 144 y Niftal 241. Posteriormente, se realizó una selección "in vitro" de cepas tolerantes a dos niveles de pH: 4,5 y 5,0 y a
cuatro niveles de aluminio: 0,5; 10 y 20 M, utilizando dos fuentes de aluminio: AlCl3 y ALK(S042 y empleando dos medios de cultivo: el líquido de Wood y Cooper y el sólido de Keyser y Munns. Las cepas RC 85, C 11, CIAT 899, CIAT 144 y Niftal 182, fueron seleccionadas como las de
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduvigis Solórzano Navarro
2008-12-01
Full Text Available El uso de los derivados de la cocaína es un problema de salud pública en continuo crecimiento. Estas drogas son frecuentemente frotadas sobre la mucosa gingival, pero sus efectos son poco conocidos y de difícil diagnóstico. Con este trabajo se pretende demostrar in vitro, que la aplicación por frotación de la cocaína sobre la superficie dentaria produce erosión del esmalte. Se seleccionaron 30 dientes sanos, distribuidos aleatoriamente en 3 grupos, a los cuales se frotó sobre la superficie vestibular clorhidrato de cocaína, basuco y limón (grupo control respectivamente, durante 40 semanas. Las lesiones más características observadas fueron fractura y pérdida de sustancia dura, demostrando así que la aplicación tópica y continua de drogas en cavidad bucal produce lesiones en los tejidos duros del diente.The use of cocaine derivatives is an increasingly growing public health problem. These drugs are frequently rubbed on the gingival mucosa, but their efffects are little known and difficult to be diagnosed. This paper pretends to prove in vitro that the rubbing of cocaine on the dental surface produces enamel erosion. 30 healthy teeth were selected and distributed at random into 3 groups that were rubbed cocaine hydrochloride, bazuko and lemon (control group on the vestibular surface, respectively, during 40 weeks. The most observed characteristic lesions were fracture and loss of the dental hard substance, which showed that the topical and continual application of drugs on the oral cavity causes lesions in the hard tissues of the tooth.
CHAN CUPUL, Wilberth; HEREDIA ABARCA, Gabriela; RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, Refugio; ARIAS MOTA, Rosa María
2014-01-01
El objetivo de este estudio fue evaluar la toxicidad in vitro de los herbicidas atrazina y paraquat sobre el crecimiento vegetativo y la esporulación de hongos saprobios del suelo. Se realizaron bioensayos dosis-respuesta en trece especies con cuatro concentraciones de atrazina (468, 937, 1875 y 3750 mg/L) y paraquat (93, 187, 375 y 750 mg/L). Los hongos fueron inoculados con 2 μL de una suspensión de 1.0 x 10(6) esporas/mL en cajas de Petri con agar papa dextrosa (APD) adicionado con atrazin...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana Ruth Bonilla Leiva
2012-01-01
Full Text Available Se evaluaron las características físicas, químicas y microbiológicas del almidón agrio de yuca producido a partir de las variedades de yuca "Valencia" y "Brasileña". El almidón agrio se obtuvo luego de un proceso de fermentación natural por 30 días y una posterior deshidratación mediante dos métodos: exposición directa al sol y en un secador solar. El proceso de fermentación para los almidones de ambas variedades se caracterizó por un aumento de la acidez titulable. Las propiedades físicas y químicas del almidón agrio de las dos variedades secados bajo los dos métodos se compararon con el almidón nativo. Se obtuvo una capacidad de expansión mayor (p 0,05. Se observó una forma esférica y truncada, así como la presencia del hilum en los gránulos de todos los almidones estudiados, sin embargo, en los almidones agrios presentó una apariencia con perforaciones, hendiduras y fisuras. Con respecto al tamaño de los gránulos se obtuvo un intervalo de 12,8 - 14,0 μm para el almidón nativo, mientras que el almidón agrio presentó valores de 11,3 - 11,6 μm. Se midió la digestibilidad in vitro del producto horneado obtenido de la prueba de expansión del almidón agrio variedad „Valencia‟ y deshidratado en secador solar, por considerarse el más factible de procesar industrialmente. Se obtuvo 44 g/100 g de almidón lentamente digerible.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pedro Vargas Aguilar
2012-06-01
Full Text Available Se evaluaron las características físicas, químicas y microbiológicas del almidón agrio de yuca producido a partir de las variedades de yuca ‘Valencia’ y ‘Brasileña’. El almidón agrio se obtuvo luego de un proceso de fermentación natural por 30 días y una posterior deshidratación mediante dos métodos: exposición directa al sol y en un secador solar. El proceso de fermentación para los almidones de ambas variedades se caracterizó por un aumento de la acidez titulable. Las propiedades físicas y química del almidón agrio de las dos variedades secados bajo los dos métodos se compararon con el almidón nativo. Se obtuvo una capacidad de expansión mayor (p 0,05. Se observó una forma esférica y truncada, así como la presencia del hilum en los gránulos de todos los almidones estudiados, sin embargo, en los almidones agrios presentó una apariencia con perforaciones, hendiduras y fisuras. Con respecto al tamaño de los gránulos se obtuvo un intervalo de 12,8 - 14,0 µm para el almidón nativo, mientras que el almidón agrio presentó valores de 11,3 - 11,6 µm. Se midió la digestibilidad in vitro del producto horneado obtenido de la prueba de expansión del almidón agrio variedad ‘Valencia’ y deshidratado en secador solar, por considerarse el más factible de procesar industrialmente. Se obtuvo 44 g/100 g de almidón lentamente digerible.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Arturo Díaz Franco
2018-01-01
Full Text Available La deficiencia de hierro (Fe en los cultivos se manifiesta principalmente en regiones con suelos alcalinos y calcáreos. En el presente estudio se evaluó la efectividad del Fe3+ quelatado con EDDHA [ac. etilendiamino di-(o-hidroxifenilacetato] y la aspersión foliar de FeSO4 solos y combinados, en los cultivos de sorgo, soya, okra y frijol. El EDDHA-Fe (Ultraferro® se aplicó a dosis de 1% en la siembra sobre las semillas y para el FeSO4 se hicieron dos aplicaciones foliares al 1.5%. En los cuatro experimentos se determinó el índice de clorofila (SPAD en tres fechas (15 y 28 de marzo, 6 de abril, y a los 48-50 días después de la siembra se cuantificó la biomasa foliar y radical. Entre los cultivos, las plantas de soya y okra manifestaron la mayor intensidad de clorosis férrica, la cual fue visible entre los tratamientos. En ambos cultivos los mayores valores SPAD y de biomasa foliar y radical se obtuvieron con la aplicación de EDDHA-Fe solo o combinado con FeSO4. En frijol y sorgo, la clorosis fue menos visible, para las plantas de frijol el mayor índice de clorofila se registró con EDDHA-Fe y FeSO4 en las dos últimas fechas de evaluación (28 de marzo y 6 de abril y los tres tratamientos químicos superaron de forma similar al testigo, en la biomasa foliar y radical. Las plantas de sorgo registraron los mayores índices SPAD en la última fecha (6 de abril, mientras que no fueron significativas las diferencias en la biomasa foliar y radical. No se observó efecto aditivo en las variables con la combinación EDDHA-Fe y FeSO4. En general, los resultados indican que la aplicación de EDDHA-Fe solo o combinado con FeSO4 foliar en soya, okra y frijol, mostraron corrección de la clorosis férrica de manera efectiva.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yohani Pérez Guerra
2012-06-01
Full Text Available Introducción: el D-002, mezcla de seis alcoholes alifáticos primarios de alto peso molecular purificada de la cera de abejas, ha mostrado efectos antiinflamatorios, sin gastrotoxicidad secundaria, enmodelos experimentales. El tratamiento oral con D-002 reduce las concentraciones de leucotrieno B4 (LTB4 en exudados pleurales de ratas con pleuresía por carragenina, sugiriendo que podría inhibir la actividad enzimática de la 5-lipooxigenasa (5-LOX, si bien los mecanismos de la acción antiinflamatoria del D-002 no habían sido aún explorados. Objetivo: evaluar el efecto in vitro del D-002 sobre la actividad de la 5-LOX, utilizando la fracción citosólica de homogenatos de hígado de ratas. Métodos: las condiciones de ensayo utilizadas fueron las siguientes: fracción citosólica (50 µg de proteína disuelta en solución reguladora borato 0,2 mol/L (pH 9 y ácido linoleico (7,8-250 mmol/L como sustrato, ensayándose muestras paralelas incubadas con Tween-20/H2O (2 % (vehículo, muestras controles, D-002 (0,9-1 000 µg/mL o Lyprinol (500 µg/mL (sustancia de referencia. La actividad enzimática se evaluó mediante el cambio de absorbancia a 234 nm producido por la formación de dienos conjugados y medido en espectrofotómetro UV-visible. Resultados: la adición in vitro del D-002 produjo una inhibición significativa, dependiente de la dosis (r= 0,980; pIntroduction: D-002, a mixture of six high molecular weight primary aliphatic alcohols purified from beeswax, has been shown to produce anti-inflammatory effects with no secondary gastrotoxicity in experimental models. Oral treatment with D-002 was effective for lowering the concentrations of B4 leukotriene (LTB4 in pleural exudates of rats with carragenin-induced pleurisy, suggesting that it could inhibit 5-lipooxigenase (5-LOX enzyme activity. The mechanisms of the anti-inflammatory action of D-002, however, had not been explored yet. Objective: to evaluate the effects of D-002 on 5-LOX
EVALUACIÓN DE TRES LEGUMINOSAS COMO COBERTURAS ASOCIADAS CON MAÍZ EN EL TRÓPICO SUBHÚMEDO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jos\\u00E9 Bernardino Castillo-Caamal
2010-01-01
Full Text Available El objetivo fue evaluar el potencia l de tres leguminosas como coberturas para mejorar el sistema de producción de maíz. Se evaluaron cuatro tratamie ntos: 1 maíz solo; 2 maíz y Phaseolus lunatus de ciclo corto de semilla blanca 3 maíz y Phaseolus lunatus de ciclo largo de semilla blanca y 4 maíz y frijol terciopelo (Mucuna sp. en un diseño experimental de bloques al azar, con cuatro réplicas, durante cuatro ciclos de cultivo (1999-2002 en Yucatán, México. Se midió la biomasa de cultivos, pH, N total, mineralización potencia l anaerobia del nitrógeno, evolución del CO 2, potasio (K, fósforo (P y materia orgánica del suelo, biomasa y frecuencia de arvenses. La cantidad de rastrojo en los tratamie ntos con leguminosas fue: 3436, 3425 y 4018 kg MS /ha para el primero, segundo y tercer año, respectivamente. El nitrógeno aportado por los rastrojos al maíz fue 25,8; 31,9; 52,8 y 43,4 kg/ha para los tratamie ntos 1, 2, 3 y 4, respectivamente. El rendimie nto de grano de maíz fue en promedio 841, 843 y 460 kg MS /ha para el primero, segundo y tercer ciclo, respectivamente; sin diferencias entre tratamie ntos. En el tercer ciclo, el frijol terciopelo disminuyó la biomasa de arvenses de 126 a 58 g MS /m2. Las coberturas ejercieron poca influencia en las variables de suelo y rendimie nto de grano de maíz.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Antonio Rojas
2002-01-01
Full Text Available Se realizó un trabajo en la Región Huetar Norte de Costa Rica en donde se establecieron dos lotes: uno de labranza mínima (1,85 ha y otro de labranza convencional (2 ha. La siembra en ambos sistemas de labranza se realizó con una sembradora abonadora hidraúlica. La variedad sembrada fue la Brunca. La población de plantas de frijol evaluada durante la etapa vegetativa fue de 9,37 plantas/m lineal en labranza mínima, y de 9,55 plantas/m lineal en labranza convencional. La densidad de malezas fue mayor en labranza convencional y las malezas de mayor dominancia fueron Ri- chardia scabra, Rottboellia cochinchinensis y Spermacoce sp. El peso seco de malezas fue de 37,6 g de malezas/ cuadrí- cula de 0,25 m2 en labranza mínima, mientras que en el sistema de labranza convencional fue de 46,4 g de malezas/ cuadr ícula. La incidencia y severidad de mustia hilachosa (Tanatheporus cucumeris en el sistema de labranza mínima fue de un 42,8% y de 0,83, respectivamente, mientras que en labranza convencional fue de un 52,2% y 1,22, respectivamente. En el sistema de labranza mínima el rendimiento fue de 930 kg/ha, y en labranza convencional de 676 kg/ha.
Gellis, Allen C.; Emmett, William W.; Leopold, Luna Bergere
2005-01-01
Detailed documentation of geomorphic changes in the landscape of more than a few years is rarely possible. Channel cross sections, channel profiles, sediment deposition behind dams, and hillslope-erosion plots, originally benchmarked within several watersheds outside Santa Fe, New Mexico, in the 1950’s and 1960’s, for a 1966 report that documented processes and rates of arid-region sediment production and deposition, were resurveyed in the mid-1990’s. Many of the original study sites were relocated and surveyed in the mid-1990’s to determine subsequent channel and hillslope changes and to determine whether trends of channel and hillslope aggradation and degradation that were evident in the 1950’s and 1960’s have continued. In general, the net change in channel geometry has been small over the last 30–40 years. The average change in cross-sectional area of 32 resurveyed cross sections was erosion of 0.27 square meter, which equates to a 4-percent increase in cross-sectional area. The average net change in thalweg elevation for 51 resurveyed cross sections was degradation of 0.04 meter. Unpublished data (1964–68) from the scour chains showed that 371 chains had an average scour of 0.14 ± 0.14 meter and that 372 chains showed an average fill of 0.13 + 0.11 meter. Scour, found in the original study (1958–64) to be proportional to the square root of discharge, was confirmed with the addition of unpublished data (1964–68). The observed channel changes have no consistent trend, compared either to results observed in the original 1966 study or to distance from the watershed divide. The conclusion drawn in the original study was that most channels were aggrading; the resurvey showed that aggradation did not continue.An increase in housing and population in the Arroyo de los Frijoles watershed since the 1950’s has led to more roads. Channel degradation is most noticeable at road crossings. The greatest degradation of the main channel Arroyo de los
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Andrea Lizbeth Chamorro Benalcázar
2016-09-01
Full Text Available Objetivo: Determinar el efecto antibacteriano del extracto etanólico de Botoncillo (Acmella repens en diferentes concentraciones sobre la cepa de Porphyromona gingivalis. Materiales y metodos: En el presente estudio experimental, fueron utilizadas 24 cajas Petri con agar sangre, se inoculó P. gingivalis, y se colocaron discos con diferentes concentraciones del extracto etanólico de Botoncillo (25%, 50% y 100%, como sustancias control Clorhexidina al 0,12% y suero fisiológico. A los 7 días de incubación se midieron con una regla milimetrada los halos de inhibición formados alrededor de los respectivos discos. Resultados: el extracto de Botoncillo al 100% mostró diferencias significativas en comparación con la concentración del 25% y 50% (0 < 0.05. Al comparar el extracto de Botoncillo al 100% con la Clorhexidina 0,12% se observó valores de inhibición más altos para Clorhexidina 0,12%. Conclusión: El extracto etanólico de Botoncillo presentó un efecto antibacteriano sobre P. gingivalis.
López Gaytán, José; Jiménez Sánchez, Leobardo; León Merino, Aurelio; Figueroa Rodríguez, Oscar Luis; Morales Guerra, Mariano; González Romero, Vicente
2008-01-01
El estudio se realizó para conocer la contribución de la escuela de campo a productores en la capacitación y divulgación de la tecnología milpa intercalada en árboles frutales (MIAF). Una tecnología que contribuye en aumentar la producción de maíz y frijol e incorporar la producción intensiva de frutales de calidad comercial, eleva los ingresos, el empleo familiar y la captura de carbono del medio ambiente. La información se obtuvo con la aplicación de 50 cuestionarios que midieron el dominio...
[Use of Phaseolus vulgaris and Vigna sinensis in a fermented dairy drink].
Granito, Marisela; Trujillo, Lesma; Guerra, Marisa
2004-06-01
The objective of this work was to develop a new kind fermented dairy drink, partially substituted with clear varieties of Phaseolus vulgaris (caraota) and Vigna sinensis (frijol). The formulation of fermented dairy drinks included sterile extracts of caraota and frijol, as partial substitutes which replaced milk: 10, 20 and 30%. The mixtures were inoculated with 2% of a mixture of Lactobacillus acidophillus, Streptococcus thermophilus and Bifidobacterium sp. and were incubated at 42 degrees C for 7 hours. Mango and guava jams were used as flavorings at 20%. On the basis of the sensorial evaluation the mixtures 10% frijol-mango, 10% frijol-guava, 30% caraota-mango and 20% caraota-guava were selected. In the selected fermented dairy drinks, the levels of protein, soluble and insoluble fiber, available and resistant starches were increased and the protein digestibility was 81%. The technical feasibility of partial substitution of milk with extracts of Phaseolus vulgaris or Vigna sinensis. For the elaboration of a fermented dairy drink similar to the liquid yogurt kind was demonstrated.
Estudio del efecto inhibitorio de halo-tirosinas sobre la replicación in vitro del Virus Dengue
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sergio Yebrail Gómez Rangel
2016-06-01
Full Text Available Introducción: El dengue es una de las principales enfermedades virales transmitidas por vectores. La búsqueda de compuestos con potencial antiviral es una prioridad como estrategia para disminuir la morbilidad y mortalidad en la población, dada la ausencia de medicamentos y vacunas comercialmente disponibles. La obtención de múltiples fuentes de compuestos con potencial medicinal ha sido posible por estudios de bioprospección en diferentes zonas del país. Los autores previamente han demostrado el efecto inhibitorio sobre el Virus Dengue (DENV usando moléculas extraídas a partir de esponjas marinas (halotirosinas. Los resultados obtenidos a la fecha, sugieren la necesidad de continuar el estudio de este grupo de compuestos en la búsqueda de futuras alternativas terapéuticas para la enfermedad. Objetivo: Estudiar el posible efecto inhibitorio de halotirosinas sobre la replicación in vitro del DENV. Materiales y métodos: El estudio incluirá 14 halotirosinas obtenidas a partir de esponjas marinas. La citotoxicidad será estudiada en cultivo de células Vero (ATCC usando el método rutinario de MTT y será expresada como concentración citotóxica 50 (CC50 calculada por la evaluación de cada compuesto a diferentes concentraciones. La CC50 será usada como concentración de referencia para el estudio de inhibición de virus. El potencial antiviral será estimado por ensayo virucidal usando la cepa de referencia DENV-2/NG. Para esto, cantidades conocidas de virus serán incubadas con diferentes concentraciones de cada compuesto. La mezcla será adicionada a monocapas de células Vero a MOI de 1. La cantidad de virus al final será medida por ensayos de plaqueo y el porcentaje de inhibición será estimado como concentración efectiva 50 (CE50 al comparar cada uno con el control (virus sin compuesto. Los experimentos serán realizados por duplicado en 2 ensayos independientes. Para cada compuesto será informado un índice de selectividad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Ávila
2010-07-01
Full Text Available El objetivo de este estudio fue conocer el efecto de la temperatura, pH y la concentración de inóculo sobre el crecimiento in vitro de una cepa probiótica (Lactobacillus delbruekii subsp. bulgaricus aislada del intestino delgado de terneros. Para ello se utilizó en el primer caso, el método de superficie de respuesta para determinar las condiciones de pH y temperatura óptimas de la cepa, y en el segundo, un diseño experimental completamente aleatorizado considerando el factor concentración de inóculo inicial a seis niveles, donde el crecimiento (en medio De Man, Rogosa y Sharpe expresado en unidades de Absorbancia, constituyó la variable respuesta; presentándose una máxima respuesta (0,806 uA para 5 % de concentración inicial de inóculo. Los valores de pH y temperatura utilizados permitieron el establecimiento de una zona óptima de crecimiento in vitro en los siguientes intervalos, pH entre 5,1 y 5,6; y temperatura entre 38,0 y 41,5 °C, donde el máximo crecimiento se obtuvo a pH 5,31 y a 39,38 °C. Por otro lado se encontraron incrementos significativos del crecimiento in vitro (p < 0,05 a medida que se utiliza menor concentración de inóculo inicial. Con la información obtenida se espera incrementar los rendimientos de la cepa y así promover la producción de productos probióticos para el consumo animal en Venezuela.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José C. López O
2015-01-01
Full Text Available Las esterasas de ácido ferúlico son capaces de liberar compuestos fenólicos de la pared celular vegetal, aumentando el acceso a los polisacáridos. Se realizaron determinaciones In vitro con la finalidad de determinar el potencial de una esterasa de ácido ferúlico (Fae1A aislada del hongo del rumen Anaeromyces mucronatus. Esta estearasa se obtuvo de un trabajo previo realizado en el Centro de Investigación de Lethbridge, Alberta Canadá, a través de procesos de clonación y hetero-expresión del gen Fae1aA en una cepa de E. coli BL21. Tres niveles (0, 9 y 18 mg de proteína contenida en la enzima se combinaron con liquido ruminal e incubaron en 2 diferentes fuentes de fibra (heno de alfalfa y paja de trigo utilizando 15 repeticiones por tratamiento. La inclusión de la enzima incrementó (P <0.05 la desaparición de la materia seca en el heno de alfalfa, liberándose más cantidad (P <0.01 de azúcares reducidos (AR a las 4 y 12 h. Fae1A liberó más compuestos fenólicos del heno de alfalfa vs. la paja de trigo. Los compuestos fenólicos totales e individuales liberados de la alfalfa se incrementaron con el nivel de enzima añadida. En la paja de trigo, el ácido ferúlico se duplicó en comparación con el ácido p-cumárico. En conclusión, la adición de la Fae1A mejoró la cantidad de azucares reducidos y se liberaron compuestos fenólicos en el heno de alfalfa y la paja de trigo, lo que indica su potencial para ser usada como enzima fibrolítica y mejorar la digestibilidad de la fibra en los rumiantes.
CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN in vivo E in vitro DEL LIPOPOLISACÁRIDO DE Aeromonas hydrophila
Directory of Open Access Journals (Sweden)
A P JIMENEZ
2008-05-01
Full Text Available A partir de una cepa de A. hydrophila aislada de un brote de enfermedad septicémica en Tilapia nilótica (Piaractus brachypomusoreochromis niloticus, se obtuvieron extractos de lipopolisacárido (LPS crudo (29,5 mg/ml y semipurificado (106,5 mg/ml mediante la técnica fenol-agua caliente descrita por Westphal, Jann (1965. La presencia de proteína fue del 2,3% para el extracto crudo y de 0,1% para el semipurificado; la concentración de polisacáridos osciló entre el 15 y 26%. En electroforesis (SDS-PAGE se observaron bandas de 14 Kd correspondientes al oligosacárido central y al lípido A del LPS. Tres ratones de 25-35 g fueron inoculados intraperitonealmente con 25 mg/Kg de LPS cru-do, a partir de la primera hora todos los animales mostraron erizamiento, taquipnea e inapetencia; microscópicamente se detectó congestión hepática y pulmonar, hemorragias pulmonares y renales, marginación leucocitaria en hígado y pulmón con predominio de polimorfo-nucleares neutrófilos (PMN en todos los animales, mostrando un mayor efecto que el control inoculado con LPS de E. coli (Sigma® a la misma concentración. In vitro el LPS crudo a concentración de 10, 20 y 30 µg/ml indujo proliferación de células mono-nucleares murinas (2 x 10 5 en 200 µl de medio DMEM por incorporación de timidina tritiada; tanto el LPS control (E. coli, como el LPS crudo de A. hydrophila mostraron cuentas por minuto (CPM ascendentes de manera dosis dependiente, el LPS de A. hydrophila desencadeno una proliferación muy similar a la inducida por el control.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Maldonado Gustavo
1993-12-01
frijol
(P. vulgarís, L. comprende una serie de etapas sin las cuales no ocurrirla la formacion de frutos y en la cual el aumento de materia seca depende del comportamiento fisiológico y del hábito de crecimiento. El presente estudio evaluó el proceso de crecimiento conjuntamente con estos factores, con el propósito de establecer la diferencia en comportamiento y la
relación entre el hábito y los índices de crecimiento en las variedades de frijol "ICA-Cerinza" de habito de crecimiento determinado e "ICA-Tundama" de habito de crecimiento indeterminado. Las variedades fueron sembradas en parcelas de 40,5 m2 y en hileras a 0,50 x 0,12 m. en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, en las
cuales se tomaron muestras de tres plantas cada siete dias, a partir de los 15 y hasta los 78 dias después de emergencia. Se evaluó el peso total, el peso seco de los tallos, el peso seco de las hojas y el área foliar. A partir de éstos, se calcularon la tasa relativa de crecimiento (TRC, la tasa de asimilación neta (TAN, la relación de área foliar (RAF, la
relación de peso foliar (RPF y el área foliar especifica
(AFE. En las evaluaciones realizadas a los 15, 71 y 78 dias, el análisis de crecimiento por el método clásico, sólo, permitió determinar diferencias en materia seca total, de tallos, de hojas y en área foliar. Resultados similares se hallaron al analizarlos indices. La TRC fue ligeramente más alta en la variedad Cerinza que en la variedad Tundama, sin embargo,
los valores por evaluación no fueron significativamente
diferentes entre las dos variedades, a excepción de
los obtenidos a los 78 D.D.E.. La TAN tuvo un comportamiento similar a la TRC y estas dos variables se correlacionaron positiva y significativamente. La RAF mostró una tendencia decreciente de tipo lineal en la variedad Cerinza, mientras que en la variedad Tundama fue de tipo cuadratico, con valores altos en las primeras y últimas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María del Rosario Manzano Martínez
2009-10-01
Full Text Available Se determinaron los estadísticos vitales de la mosca blanca Bemisia tabaci biotipo B en condiciones de laboratorio (26 °C ± 2 °C y 80 ± 5 % de HR en fríjol cultivar ICA-Pijao. Los valores promedios fueron: longevidad 34 ± 1.64 días, fecundidad de 211.4 ± 15.1 huevos/hembra y tasa de oviposición de 6.1 ± 0.28 huevos/día. La tasa neta reproductiva fue de 137.8. El tiempo generacional de 43.8 días y la tasa intrínseca de crecimiento poblacional (r m de 0.125. Estos valores son coincidentes con los reportados en la literatura e indicaron la utilidad del frijol (Phaseolus vulgaris L ICA-Pijao para la multiplicación de B. tabaci. No se logró la reproducción de Amitus fuscipennis en B. tabaci. Estudios de comportamiento mostraron que el parasitoide permaneció solo 617.3 seg en promedio en foliolos infestados con la mosca blanca, la mayor parte del tiempo lo invirtió en caminar (46.4%, limpiarse el cuerpo (35.6% y permanecer quieta (16.7%. A. fuscipennis solo tocó una vez accidentalmente una ninfa de B. tabaci, pero no la examinó con las antenas ni la ovipositó. Los resultados indican que A. fuscipennis no es un enemigo natural potencial de B. tabaci biotipo B.Life-history parameters of the whitefly Bemisia tabaci biotipo B were determined at laboratory conditions at 26 °C ± 2 °C y 80 ± 5 % de RH on bean ICA-Pijao. Mean longevity of the whitefly was 34 ± 1,64 days, mean total fecundity was 211,4 ± 15,1 eggs per female with a daily oviposition rate of 6,1 ± 0,28 eggs per day. Net reproduction rate was 137,8. Generation Time was 43,8 days and the intrinsic rate of population increase r m was 0,125. These values are according to previous ones reported and support usefulness of ICA-Pijao bean for B. tabaci rearing. It was not possible to rear Amitus fuscipennis from B. tabaci. Behaviour studies showed that the parasitoid stayed only average 617,3 s on whitefly infested leaflets. It invested most of the time walking (46
Morfología embrionaria asociada a cambios nutricionales en cultivos in vitro
Moreno García, Juan Manuel; Iniesta, Jesus; López Gálvez, José Jesús; Esclapez Vicente, María Deseada; Montiel, Vicente; García García, Vicente; Candela Antón, Pablo; García Bezares, Dolores; Gil Aliaga, Laura; Poveda García, Mireia; Lloret Ferrándiz, Manuel; Rueda Puente, Joaquín
2006-01-01
Accésit en la categoría: “Datos relevantes en el tratamiento de Reproducción Asistida”. Las condiciones fisiológicas del tracto reproductor femenino reflejan las necesidades nutricionales que el embrión necesita en los primeros estadios de su desarrollo. In vitro, el escenario es diferente cuando se trata de llevar a cabo el desarrollo del embrión en un medio de cultivo químicamente definido ya que la elección del mismo resulta compleja debido a la dificultad de conocer con exacti...
Carbone, Katya; Fiordiponti, Luciano
2016-07-22
Passerina del Frusinate is an autochthonous wine grape variety, which grows in the Lazio region that is currently being evaluated by local wine producers. In this study, colour properties (CIELab coordinates), bioactive compounds (total polyphenols and flavan-3-ols), HPLC-DAD phenolic acid profiles and in vitro biological activity of monovarietal Passerina del Frusinate white wines and the effect of different maceration times (0, 18 and 24 h) were evaluated based on these parameters. Results highlighted statistically significant differences for almost all analysed parameters due to a strong influence of the pre-fermentative skin contact time. The flavan content of macerated wines was six times higher than that of the control, while total polyphenols were 1.5 times higher. According to their phytochemical content, macerated wines showed the highest antiradical capacity tested by means of DPPH(•) and ABTS(+•) assays. Besides, prolonged maceration resulted in a reduction of CIELab coordinates as well as of the content of phenolic substances and antiradical capacity. Among the phenolic acids analysed, the most abundant were vanillic acid and caffeic acid; the latter proved to be the most susceptible to degradation as a result of prolonged maceration. Passerina del Frusinate appears as a phenol-rich white wine with a strong antioxidant potential similar to that of red wines.
Evaluación in vitro de la exactitud del localizador apical miniapex (sybronendo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vanessa Bernal Alfaro
2013-10-01
Full Text Available Resumen El propósito de este estudio fue determinar el grado de exactitud del localizador Mini Ápex (Sybronendo, en la ubicación del CDC (constricción dentino cementaría cuando éste indica la medida de 0.0mm, confirmado con el microscopio de barrido electrónico. Se tomaron 84 conductos provenientes de las raíces mesiales de primeros molares inferiores permanentes, extraídos por motivos periodontales o protésicos, separadas de las raíces dístales, cortándolas a nivel de la unión amelocementaria, con un disco de carburo a baja velocidad, posteriormente se realizó el COE usando fresas gatees gliden # 2 y 3, irrigando entre cada una de ellas con NaOCl al 5.25% y se introdujeron limas k flex de sybronendo # 0.8, 10 o 15 dependiendo del diámetro del conducto. Se utilizó el método de Asako para determinar la longitud de trabajo, se fijaron las limas dentro del conducto con resina fluida, seguidamente se procedió a cortar el mango de las limas con un corta frió y se observó la posición del D0 de la lima con respecto al CDC con el SEM a una magnificación de 400 aumentos. Los resultados muestran que, en el 85.7%(72 conductos de las muestras, el D0 de la lima se encuentra entre 0.0-0.5mm del CDC, y el 14.3%(12 conductos se encuentran por debajo del CDC. La prueba de ANOVA no encontró diferencias estadísticamente significativas, demostrando la exactitud del localizador apical miniapex en la determinación de la longitud de trabajo del conducto radicular durante el tratamiento endodóntico. (DUAZARY 2011, 80 - 87AbstractThe purpose of this study was to determine the accuracy`s grade of the mini apex locator in the location of the CDC when this it indicates the measure of 0.0mm, confirmed with the SEM. 84 root canals were taken from permanent extracted lower first molars for periodontics of prostodontics reasons this were separated of the distal roots, cut them to level of the enamel-cementum joint, with a carbide disk to low speed
LA COMPETENCIA DEL OOCITO: QUÉ, CÓMO Y CUANDO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ariel Marcel Tarazona Morales
2010-09-01
Full Text Available RESUMEN La producción de embriones in vitro ha sido una herramienta útil para el desarrollo de técnicas como la clonación y la transgénesis, que han revolucionado los campos de la ciencia y la tecnología. La técnica básica para la maduración, fertilización y cultivo in vitro de los embriones produce, desde sus inicios, bajas tasas de desarrollo hasta el estadío de blastocisto con índices reducidos de viabilidad de los mismos. Los avances en el conocimiento de la dinámica celular durante estos procesos condujo a la hipótesis, de que la maduración, entendida como el reinicio del ciclo meiótico, la reorganización del ooplasma y la regulación de la expresión génica, juegan un papel fundamental para sustentar el desarrollo temprano de los embriones, esta capacidad de lograr el desarrollo se ha denominado competencia. La adquisición de la competencia nuclear y citoplásmica ocurre durante dos fases claras del desarrollo del oocito: la primera, de crecimiento, donde ocurren arreglos moleculares y reorganización de organelas en el ooplasma, y la segunda fase, donde ocurre el reinicio de la meiosis para lograr finalmente el número haploide de cromosomas que se complementarán con los paternos para el desarrollo del nuevo individuo. Esta revisión tiene por objeto describir los procesos celulares y moleculares que conllevan a la adquisición de la competecia del oocito, se incluyen: la maduración citoplasmática, el reinicio de la meiosis y las interacciones entre el oocito, las células del cumulus y el fluido folicular. El tema es presentado en tres partes: 1. el desarrollo del complejo folicular, 2. El crecimiento del oocito y la remodelación intracelular y 3. La maduración nuclear. Se concluye presentando un modelo de comunicación y regulación intercelular, para explicar como este intrincado complejo que involucra diferentes rutas de señalización conducen a la adquisición de la competencia.
Exitoso cultivo in vitro de gametocitos de Plasmodium falciparum
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Silvia Blair
2008-12-01
Full Text Available Introducción. Los estadios sexuales de Plasmodium falciparum han sido menos estudiados que los estadios asexuales. Al parecer, esto se debe a la carencia de cultivos estandarizados in vitro y a la dificultad de reconocer sus estadios de desarrollo. Estos hechos no permiten el estudio de aspectos biológicos, aspectos metabólicos, expresión de genes y síntesis de proteínas durante los estadios sexuales, temas de interés en la investigación de nuevos medicamentos antipalúdicos, principalmente los aislados de plantas, y la identificación de un potencial blanco contra Plasmodium. Objetivos. Establecer un cultivo in vitro de gametocitos, con la identificación de sus cinco estadios de desarrollo, y asegurar su continua producción. Materiales y métodos. El cultivo in vitro de gametocitos se realizó a partir de la cepa NF54 de P. falciparum en medio RPMI, con determinación de la parasitemia asexual y sexual, adición de glóbulos rojos A-Rh+ sólo el primer día de cultivo y cambio diario del medio con adición de mezcla de gases (90% N2, 5% O2; 5% CO2, asegurándose que el cultivo se mantuviera a 37 °C. Cuando la parasitemia asexual estuvo entre 3% y 5%, se comenzó a agregar el doble de volumen de medio. Resultados. Se obtuvieron gametocitos en estadios I, II y III a partir del día 11 de cultivo y estadios IV y V a partir del día 14 de cultivo. Conclusiones. Se estandarizó un cultivo in vitro para estadios sexuales de P. falciparum que puede usarse para futuros estudios de evaluación de compuestos, naturales o sintéticos, que actúen sobre los gametocitos, lo cual podría permitir el desarrollo de nuevas estrategias de control contra el paludismo.
Historia del cultivo in vitro en España
Ballester, Antonio
2007-01-01
Conferencia inaugural de la VII Reunión Nacional de la Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales (SECIVTV).-- Publicado en el Libro de resúmenes de la VII Reunión de la SECIVTV (Alcalá de Henares, 25-27 Junio 2007). Editores: M. Toribio, M.C. Sánchez, J.M. González, J. Alegre.
Manipulating proteostasis to repair the F508del-CFTR defect in cystic fibrosis.
Esposito, Speranza; Tosco, Antonella; Villella, Valeria R; Raia, Valeria; Kroemer, Guido; Maiuri, Luigi
2016-12-01
Cystic fibrosis (CF) is a lethal monogenic disease caused by mutations in the cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR) gene that entails the (diagnostic) increase in sweat electrolyte concentrations, progressive lung disease with chronic inflammation and recurrent bacterial infections, pancreatic insufficiency, and male infertility. Therapies aimed at restoring the CFTR defect have emerged. Thus, a small molecule which facilitates chloride channel opening, the potentiator Ivacaftor, has been approved for the treatment of CF patients bearing a particular class of rare CFTR mutations. However, small molecules that directly target the most common misfolded CFTR mutant, F508del, and improve its intracellular trafficking in vitro, have been less effective than expected when tested in CF patients, even in combination with Ivacaftor. Thus, new strategies are required to circumvent the F508del-CFTR defect. Airway and intestinal epithelial cells from CF patients bearing the F508del-CFTR mutation exhibit an impressive derangement of cellular proteostasis, with oxidative stress, overactivation of the tissue transglutaminase (TG2), and disabled autophagy. Proteostasis regulators such as cysteamine can rescue and stabilize a functional F508del-CFTR protein through suppressing TG2 activation and restoring autophagy in vivo in F508del-CFTR homozygous mice, in vitro in CF patient-derived cell lines, ex vivo in freshly collected primary patient's nasal cells, as well as in a pilot clinical trial involving homozygous F508del-CFTR patients. Here, we discuss how the therapeutic normalization of defective proteostasis can be harnessed for the treatment of CF patients with the F508del-CFTR mutation.
Combate del moho gris (Botrytis cinerea de la fresa mediante Gliocladium roseum
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Néstor Chaves
2004-01-01
Full Text Available En la zona de Poasito de Alajuela, se evaluó la acción del antagonista Gliocladium roseum, en forma individual y en conjunto con los fungicidas empleados en la finca, para el combate de Botrytis cinerea en fresa; comparándose los resultados contra los obtenidos con el manejo comercial. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones y se hicieron aplicaciones semanales del antagonista (a una concentración ³ 107 conidios ml-1 durante un período aproximado de 4 meses (julio-octubre del 2000. Se evaluó la incidencia de moho gris en condiciones de campo y poscosecha, así como el efecto de los fungicidas aplicados sobre la germinación de los conidios del antagonista, mediante una prueba in vitro. Se obtuvo un combate más efectivo de la enfermedad en condiciones de campo al emplear el biocontrolador sólo o en conjunto con los fungicidas, con respecto al manejo comercial que se hace de la misma. En poscosecha, el desempeño del antagonista fue estadísticamente igual al del combate químico. Estos resultados muestran que los fungicidas aplicados no afectan considerablemente al antagonista, lo que se corroboró con la prueba in vitro. Al emplear G. roseum para el combate de B. cinerea no sólo se logra combatir efectivamente a este, sino también el resto de los patógenos (Colletotrichum, Phytophthora, Rhizoctonia, Rhizopus,Alternaria, Fusarium, Verticillium y Penicillium, ya que el porcentaje de frutas sanas es mayor al integrar la acción del antagonista al manejo de enfermedades de la finca. Sin embargo, estas diferencias no son estadísticamente significativas. Por lo anterior se concluye que G. roseum constituye una posible alternativa de manejo integrado del moho gris en fresa.
ACTIVIDAD ANTIFUNGICA DEL EXTRACTO DE Brosimum rubescens (Palisangre
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Fachín-Espinar
2012-12-01
Full Text Available El extracto etanólico y sus fracciones cromatográficas del tallo de Brosimum rubencens Taubert fueron evaluados para determinar la actividad antifúngica in vitro mediante el método de macrodilución para hongos filamentosos. El tamizaje fitoquímico del extracto etanólico del tallo de B. rubencens evidenció la presencia de cumarinas, quinonas y taninos, además de flavonoides y triterpenos; para el estudio de la actividad antifúngica se utilizó cepas de Trichosporum rubrum ATCC 28188 y Trichosporum mentagrophytes ATCC 24953. En ambos casos la fracción insoluble en dilución ácida evidenció mayor actividad antifúngica que el extracto etanólico contra dermatofitos. El fraccionamiento del extracto etanólico permitió inferir que el responsables de la actividad se debe a los fitocomplejos, no así a las fracciones frente a T. rubrum ATCC 28188.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Verónica Rosales-Martínez
2014-01-01
Full Text Available La migración es una estrategia de supervivencia aplicada en contextos de pobreza, para aliviar la problemática de salarios bajos y necesidades familiares atendidas ineficientemente. El objetivo fue realizar una comparación del manejo tecnológico de las actividades agropecuarias que realizaron las familias antes y después de migrar en el municipio de Jamapa, Veracruz, desde el año 1979 hasta 2008. Se realizó una encuesta a 45 familias con migrantes, utilizando un cuestionario con 115 preguntas cerradas, durante el año 2009. Se observaron cambios estadísticamente significativos (McNemar, Chi2 = 18.91 y p < 0.001 con connotación negativa en el total de la tecnología usada para las actividades de maíz, frijol y ganadería bovina. La definición de cambio negativo se fundamentó en que los elementos tecnológicos que utilizaban los productores antes de migrar y que después de migrar no utilizaron, fueron 265; el grupo de elementos tecnológicos con cambio positivo que antes no usaban y después sí utilizaron fue de 173 elementos. Puede concluirse que el flujo migratorio ha influido negativamente en los cultivos de maíz (Chi2= 122.49, p < 0.001 y frijol (Chi2 = 98.09, p < 0.001, pero positivamente en la actividad de ganadería (Chi2 = 116.48, p < 0.001. De esa manera, la economía de las familias con migrantes en los agroecosistemas de Jamapa mejoró, pero se redujo la diversidad de actividades agropecuarias. Palabras clave: Migrantes, tecnología, maíz, frijol, ganadería. ABSTRACT Migration is a survival strategy that is applied in situations of poverty, to lighten the problem of low salaries and inefficiently managed family needs. The purpose of this study was to compare the technological management of farming activities, applied by families before and after migrating, from 1979 to 2008 in the municipality of Jamapa, Veracruz. A survey was applied to 45 families with migrants, with a questionnaire of 115 closed questions, during the
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Katya Carbone
2016-07-01
Full Text Available Passerina del Frusinate is an autochthonous wine grape variety, which grows in the Lazio region that is currently being evaluated by local wine producers. In this study, colour properties (CIELab coordinates, bioactive compounds (total polyphenols and flavan-3-ols, HPLC-DAD phenolic acid profiles and in vitro biological activity of monovarietal Passerina del Frusinate white wines and the effect of different maceration times (0, 18 and 24 h were evaluated based on these parameters. Results highlighted statistically significant differences for almost all analysed parameters due to a strong influence of the pre-fermentative skin contact time. The flavan content of macerated wines was six times higher than that of the control, while total polyphenols were 1.5 times higher. According to their phytochemical content, macerated wines showed the highest antiradical capacity tested by means of DPPH• and ABTS+• assays. Besides, prolonged maceration resulted in a reduction of CIELab coordinates as well as of the content of phenolic substances and antiradical capacity. Among the phenolic acids analysed, the most abundant were vanillic acid and caffeic acid; the latter proved to be the most susceptible to degradation as a result of prolonged maceration. Passerina del Frusinate appears as a phenol-rich white wine with a strong antioxidant potential similar to that of red wines.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
M. Eduviges Burrola-Barraza
2015-01-01
Full Text Available Obtener o vocitos madurados in vitro , que sean competentes para fertilizarse y originar un porcentaje superior al 50 % de blastocitos viables, es una de las principales metas que existen en el desarrollo in vitro de embriones bovinos. Es por ello necesario entender los procesos celulares, que desembocan en la maduración del ovocito durante la foliculogénesis y su subsecuente transición al embrión. La transición del ovocito al embrión es un p roceso complejo que involucra la inactivación genómica del ovocito y la activación del genoma embrionario. Este proceso se da en bovinos en la etapa de 8 a 16 células y presenta una degradación selectiva de RNAm maternos, que fueron almacenados durante la ovogénesis y son la fuente para la codificación de proteínas en las etapas iníciales del desarrollo embrionario. La acción de los RNAm maternos es clave para que la activación del genoma embrionario se realice en tiempo y forma adecuados. Entender la participación de estos transcritos en la activación del genoma embrionario, es esencial para esclarecer los procesos celulares que fallan en los protocolos de maduración de ovocitos in vitro . Es por esto que el objetivo de esta revisión fue recopilar la información de los principales RNAm maternos que han sido identificados tanto en el modelo murino como el bovino, esto con el fin de integrar el conocimiento relacionado con los procesos genómicos que permiten el desarrollo del embrión en el bovino, y diseñar nuevas estrategias que permitan mejorar los protocolos de fertilización in vitro.
Efecto in vitro del D-003 sobre la actividad enzimática de la 5-lipoxigenasa (5-LOX
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yohani Pérez Guerra
Full Text Available Introducción: el D-003, mezcla de ácidos alifáticos primarios superiores purificada de la cera de la caña, inhibe la síntesis de colesterol. Trabajos recientes han demostrado que el D-003 resulta efectivo en modelos experimentales de osteoartritis y que inhibe la actividad de las enzimas COX1 y COX2, preferentemente la COX1, sin producir gastrotoxicidad. Ha sido referido que los inhibidores duales de las enzimas COX y 5-LOX presentan efectos antinflamatorios desprovistos de gastrotoxicidad o que incluso, pueden resultar gastroprotectores. De acuerdo con estos antecedentes, el D-003 podría ser un inhibidor dual de dichas enzimas. Objetivo: investigar el efecto in vitro del D-003 sobre la actividad enzimática de la 5-LOX, utilizando la fracción citosólica de leucocitos polimorfonucleares de ratas. Métodos: se utilizaron las condiciones de ensayo siguientes: fracción citosólica (50 µg de proteína disuelta en solución reguladora borato 0,2 mol/L (pH 9 y ácido linoleico (7,8-250 mmol/L como sustrato, ensayándose muestras paralelas incubadas con Tween-20/H2O (2 % (vehículo, D-003 (0,6-6 000 µg/mL o extracto de Perna canaliculus (50 µg/mL (sustancia de referencia. Se evaluó la actividad enzimática mediante el cambio de absorbancia a 234 nm producido por la formación de dienos conjugados y medido en espectrofotómetro UV-visible. Resultados: la adición de D-003 produjo una inhibición dosis dependiente de la actividad enzimática de la 5-LOX (r= 0,975; p< 0,05 (CI50= 23,06 µg/mL in vitro. La magnitud de esta inhibición fue moderada, ya que la inhibición máxima, alcanzada a partir de 1 250 µg/mL, resultó de solo un 30 %. Conclusiones: el estudio demuestra que el D-003 es capaz de inhibir la actividad enzimática de la 5-LOX in vitro, pero moderadamente.
Estudio de preformulación del citrato de dietilcarbamazina
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rafael León Rodríguez
1999-08-01
Full Text Available Se realizó el estudio de preformulación del citrato de dietilcarbamazina con el objetivo de conocer las características físico-químicas y tecnológicas de este fármaco para el posterior desarrollo de una tableta de 50 mg de dosis, el cual incluyó la determinación del tamaño de partícula micronizada y sin micronizar según el método de microscopia óptica, de manera que quedó demostrado la influencia que presenta éste en la disolución del fármaco in vitro. Se efectuó el estudio de incompatibilidad principio activo-excipientes mediante el método de calorimetría diferencial de barrido; no se encontró ninguna interacción entre éstos, en las condiciones de trabajo experimentales. Se estudiaron otras propiedades físico-químicas y tecnológicas del fármaco.The study of diethycarbamazine citrate preformulation with a view to finding uot the physico - chemical and tachnological characteristics of this pharmaceutical for further production of a 50 mg tablet was performed. This study included the determination of the size of micronized and non-micronized particles by optical microscopy in which the influence of size on the pharmaceutical dissolving in vitro was shown. Drug - excipient incompatibility was analysed using differential scannig calorimetry and no interaction was found under experimental working conditions. Other physico-chemical & technological properties of this pharmaceutical were examined.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Roger I Rodríguez-Vivas
2007-03-01
Full Text Available La babesiosis bovina ocasionada por Babesia bigemina produce grandes pérdidas a la economía pecuaria Mexicana. Debido a las variaciones antigénicas que presenta B. bigemina es necesario contar con antígenos locales para la realización de estudios epidemiológicos y de inmunización. Se recolectaron 30 garrapatas Boophilus microplus de un bovino adulto clínicamente enfermo de babesiosis (B. bigemina en Yucatán, México. En laboratorio se produjeron larvas, ninfas y una cepa congelada. El aislamiento de la cepa se realizó con éxito y se necesitó 30 días en el cultivo in vitro para obtener un PEI del 1.5 %. La cepa fue congelada en nitrógeno líquido y reactivada en el cultivo celular. La concentración del medio que permitió el mayor PEI (14 %, pIsolation of a field strain of Babesia bigemina (Piroplasma: Babesiidae and establishment of in vitro culture for antigen production. Bovine babesiosis, caused by Babesia bigemina, is a barrier for livestock development; it results in high economic loss to Mexican livestock. Control requires adequate antigens for diagnosis and vaccination programs. However, because of antigenic variation among Babesia strains, it is necessary to use antigens prepared from local strains. The purpose of the present study was to isolate a local field strain and to establish the in vitro culture of B. bigemina by the evaluation of the constituent’s concentration of culture media. Thirty engorged female Boophilus microplus were collected from cattle suffering clinical babesiosis (B. bigemina in Yucatan state, Mexico. These ticks were sent to the laboratory for detection of Babesia sp. vermicules. Eggs were kept at 83-85 % humidity and 27 ºC until hatching. Larvae were transferred to an esplenectomized calf (B-1. The resulting nymphs were transferred to an esplenectomized calf (B-2. Twelve days later, B. bigemina (local strain was detected in calf B-2 and its infected blood was frozen in liquid nitrogen to
Norberto Villa-Duque; Claudia Marcela Amaya-Torres; Darwin García-Rojas; Natalia Nieto-Omeara; Natalia Terán-Acuña
2016-01-01
En el estudio se evaluó el efecto de descongelar y aplicar semen de bovinos Bos Taurus en 33 ganaderías del Magdalena Medio colombiano, y se estudió in vitro el efecto de la injuria encontrada sobre la integridad de las membranas espermáticas. La información en fincas se recopiló mediante formulario específico, mientras que el estudio in vitro se ejecutó en el laboratorio de Biotecnología Reproductiva Animal del Instituto Universitario de la Paz (Barrancabermeja, Santander). El estudio consis...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ricardo Ortega Pérez
2009-07-01
Full Text Available Se determinó el valor nutrimental de alfalfa henificada (AH, dos genotipos de frÃjol yorimón [IT90K-277-2 (FYG18 y Sesenteño (FYG25], un clon de pasto taiwán (PT, un cultivar local de nopal en dos presentaciones, pencas tiernas de 15 dÃas de edad o ";;;nopalitos";;; (NT y pencas maduras (NM de 60 dÃas de edad y germinado de semillas de maÃz (GM del genotipo ASGROW 7573. Se cuantificó el contenido de materia seca (MS, proteÃna cruda (PC, lÃpidos totales (LT, cenizas (C, fibra cruda (FC y energÃa bruta (EB, asà como la concentración de ácido linoleico (LA, ácido α-linolénico (ALA, ácidos grasos poliinsaturados (PUFA y ácidos grasos n-3. Los resultados revelan que los genotipos de frijol yorimón FYG25 y FYG18, mostraron el mayor contenido de PC. Respecto a la concentración de LT, el genotipo de yorimón FYG25 mostró la mayor cantidad seguido del FYG18 y AH. Los forrajes verdes de frijol yorimón (FYG25 y FYG18, asà como el pasto Taiwán tuvieron el contenido mayor de ácido α-linolénico. Las semillas de germinado de maÃz mostraron los contenidos mayores de ácido linolénico seguido del nopal tierno. Ambos ácidos grasos poliinsaturados (ALA y LA son precursores del ácido ruménico y del ácido vaccénico en rumiantes. Por lo tanto, el uso de estos forrajes verdes en la alimentación de rumiantes es una alternativa que podrÃa modificar las proporciones de ácido grasos en la leche y la carne con el propósito de incrementar los PUFA, especÃficamente el ácido ruménico asà como el ácido vaccénico.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vargas de Álvarez Amparo
2002-08-01
de las malezas, estuviera afectando el crecimiento de R. solani o de su antagonista Trichoderma. Una posible relación entre el uso intensivo del herbicida y la incidencia del añublo de la vaina del arroz, debería investigarse en términos de supervivencia
y germinación de esclerocios del patógeno.
Rhizoctonia solani Kuhn is the causal agent ofthe sheath
blight of rice (Orysa saliva L., one of the most important
rice diseases in Colombia. G1yphosate (N-phosphonomethyl
glicine acid is sprayed in rice fields as a preplant herbicide, specially aimed at red rice (O. saliva. Preliminary field observations in Tolima, Colombia suggested a relationship between intensive use of glyphosate and sheath blight incidence. Thus, the present study was undertaken to shed light on the effect of glyphosate on R. solani and Thrichoderma sp., a.putative antagonist, under laboratory conditions. The effect of the herbicide was assessed on the growth ofR. solani in summerged culture and solid media and of Thrichoderma on solid media. R. sotaní withstood up to 300 mg L-! without expressing reduction in growth, Increasing concentrations of the herbicide caused growth reduction, and the detrimental effect reached a plateau at 2500 mg L-1. Rhizoctonia growth was not enhanced at any herbicide concentration. The expected concentration of glyphosate in the soil after spraying at commercial dosages would be O, 75 mg Kg', which is well below the observed in vitro threshold. The response of Thrichoderma was similar to that of R. sotaní. Glyphosate did not affect the antagonistic ability of Thrichoderma against R. solani. These results do not support the view that glyphosate, as an herbicide treatment in rice
field, may affect in any way the population densities of R.
sotaní or its antagonist Thrichoderma sp. Therefore, the
postulated connection between intensive herbicide use
and increased sheath blight incidence is not substantiated
on
Cambios en virus vaccinia durante la síntesis de RNA in vitro
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Julio Enrique Ospina
1971-01-01
Full Text Available Observaciones al microscopio electrónico de virus vaccinia previamente incubados en una mezcla para la reacción de RNA polimerasa in vitro, demuestran características alteraciones morfológicas en los virus. Estructuras similares a vesículas y ocasionalmente túbulos se formaron a partir de la membrana externa del virus. Uno de los sustituyentes de la reacción de RNA polimerasa in vitro, mercaptoetanol 0.007M, es el causante de esta alteración. El cambio morfológico se acompaña de pérdida de la infectividad viral. La presencia de grupos sulfhidrilo en la mezcla de la reacción enzimática es esencial para la ocurrencia de la síntesis de RNA de vaccinia in vitro. Esta condición no se pudo sustituir por choque térmico a 70C. ni por digestión parcial del virus por tripsina. Una gran variedad de compuestos con grupos sulfhidrilo pueden reemplazar el mercaptoetanol con efectividad variable. El más activo de ellos fué el ditiotreitol. Un período de latencia de 8 minutos ocurre entre la adición de vaccinia a la mezcla completa para la reacción de RNA polimerasa y la detección de síntesis de RNA. Los datos recolectados sugieren que cambios dependientes del mercaptoetanol ocurren durante este período.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Anny Vannesa Guillén Watson
2011-05-01
Full Text Available Las enfermedades virales son responsables de pérdidas importantes en el rendimiento del cultivo de ajo alrededor del mundo, ya que limitan su producción. En esta investigación se analizó material de ajo costarricense para determinar la incidencia de los virus: Garlic Common Latent Virus (GCLV y Onion Yellow Dwarf Virus (OYDV, mediante la técnica DAS-ELISA, con el fin de conocer el estado fitosanitario del material criollo. Se utilizaron bulbos de campo de apariencia normal (N, normales con túnica amarilla (TA y con deformaciones (D; y hojas de campo normales (N, sintomáticas (S y con presencia de posibles vectores virales (VT. Se analizaron vitroplantas producto de la introducción de ápices de 1,0 y 0,5cm de longitud procedentes de dientes normales (N y con túnica amarilla (TA; así como dos lotes de bulbillos obtenidos in vitro de introducciones de ápices de 1,0cm de largo a partir de bulbos de apariencia normal. Se encontró que el 33% de los bulbos de campo analizados para GCLV fueron positivos (TA, mientras que OYDV se detectó en el 100%, sin importar la apariencia. El 100% de las hojas fue positivo para GCLV, y para OYDV soloaquellas de apariencia normal (33%. El 100% de las vitroplantas no presentaron infección de GCLV, mientras que para OYDV solo las introducidas de ápices de 1,0cm provenientes de bulbos con túnica amarillenta no mostraron incidencia. Se determinó GCLV en el 100% de lasmuestras para ambos lotes de bulbificación in Vitro, y OYDV solo en el 50%. Se concluye que los virus OYDV y GCLV están presentes en el ajo costarricense y se detectaron mediante la técnica DASELISA, con una alta incidencia en el material local y con infección diferencial según el órgano analizado. Se recomienda combinar diversas metodologías junto con el cultivo de ápices in vitro, para obtener mayor eficacia en la limpieza viral, lo que contribuiría a incrementar el valor y potenciar el cultivo de la semilla local.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mauricio Gutiérrez Ortega
1996-09-01
Full Text Available El objetivo de esta investigación fue establecer relaciones iniciales entre actividad agrícola y paludismo, definíendose riesgos y prevalencia a través del análisis de la integración de estrategias de reproducción de los pobladores de una comunidad indígena de Los Altos de Chiapas. Se obtuvo información sobre sitios de trabajo, uso del suelo, volúmenes de producción de café, maíz y frijol y número de unidades familiares involucradas en esta producción, el trabajo asalariado y en las artesanías. Se analizó la circulación productiva a los "trabajaderos" de tierra caliente. Se compararon unidades familiares con casos y sin casos de paludismo, entre 1987 y 1993, en Ybeljoj, Municipio de Chenalhó, Chiapas. Entre los resultados más sobresalientes encontramos que las estrategias que ofrecieron mayores riesgos y prevalencia de paludismo fueron aquellas donde la actividad del cultivo del maíz y el trabajo asalariado estaban presentes; contrariamente, aquellas estrategias en donde la artesanía era la actividad principal o de segunda importancia estaban asociadas con la ausencia del paludismo o prevalencia mínima de la enfermedad.
Enraizamiento in vitro de Dioscoreas sp. In vitro rootting of Dioscoreas sp.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jarma Alfredo
2003-12-01
Full Text Available El presente estudio se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Universidad de Córdoba en el año 2000 con el objetivo de evaluar el efecto del ácido naftalenacético (ANA en el medio de cultivo sobre el enraizamiento in vitro de tres cultivares de ñame (Dioscorea sp.. Se estudió el efecto de cuatro concentraciones del regulador de crecimiento (0, 0.3, 0.6 y 0.9 mg/1 sobre tres cultivares de ñame (Diamantes-22, 003 y 005. Se empleó un experimento trifactorial con diseño aleatorio y 20 repeticiones; cada unidad experimental estuvo conformada por un recipiente de vidrio que contenía el medio de cultivo y el explante (segmento nodal. Las variables consideradas fueron número y grosor de raíces, oxidación del medio de cultivo y producción de callo. Los resultados indicaron que tanto la hormona como el genotipo tuvieron efecto sobre todas las variables consideradas en el estudio y que la interacción fue importante (PThe Universidad de Córdoba s Vegetal Tissue Culture Laboratory evaluated the effect of naphthalenacetic acid (NAA on in vitro rooting of three yam cultivars (Dioscorea sp. in 2000. The effect of four hormone levels (0, 0.3, 0.6 and 0.9 mg/1 was studied on three yam cultivars (Diamantes-22,003 and 005. A random experimental design was used employing 4x3 factorial arrangement and 20 repetitions; each experimental unit consisted of a glass receptacle containing the culture medium and the explant (one segment nodal. The variables considered were the number of roots and their thickness, culture medium oxidation and callus production. Findings showed that both the hormone and genotype had an effect on all those variables considered in the study and interaction was significant (P <0.05 for callus production and culture medium oxidation. The 005 cultivar showed the greatest root number and thickness values. It was also determined that when a 0.6 and 0.9 mg/1 dose of auxin was applied, root production and
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Ávila
2010-06-01
Full Text Available El objetivo de este estudio fue conocer el efecto de la temperatura, pH y la concentración de inóculo sobre el crecimiento in vitro de una cepa probiótica (Lactobacillus delbruekii subsp. bulgaricus aislada del intestino delgado de terneros. Para ello se utilizó en el primer caso, el método de superficie de respuesta para determinar las condiciones de pH y temperatura óptimas de la cepa, y en el segundo, un diseño experimental completamente aleatorizado considerando el factor concentración de inóculo inicial a seis niveles, donde el crecimiento (en medio De Man, Rogosa y Sharpe expresado en unidades de Absorbancia, constituyó la variable respuesta; presentándose una máxima respuesta (0,806 uA para 5 % de concentración inicial de inóculo. Los valores de pH y temperatura utilizados permitieron el establecimiento de una zona óptima de crecimiento in vitroen los siguientes intervalos, pH entre 5,1 y 5,6; y temperatura entre 38,0 y 41,5 °C, donde el máximo crecimiento se obtuvo a pH 5,31 y a 39,38 °C. Por otro lado se encontraron incrementos significativos del crecimiento in vitro (p < 0,05 a medida que se utiliza menor concentración de inóculo inicial. Con la información obtenida se espera incrementar los rendimientos de la cepa y así promover la producción de productos probióticos para el consumo animal en Venezuela.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Caroline Coutinho de Barcelos
2008-04-01
neuromuscular producido por el rocuronio y atracurio en ratones tratados con carbamazepina y determinó las concentraciones de citocromo P450 y b5 reductasis en microsomas hepáticos. MÉTODO: Ratones fueron tratados por siete días con carbamazepina (CBZ - 40 mg.kg-1 a través de una sonda y sacrificados al octavo día bajo anestesia con uretana. Las preparaciones in vitro e in vivo fueron montadas de acuerdo con las técnicas de Bulbring y de Leeuwin y Wolters, respectivamente. Las concentraciones y dosis utilizadas de los bloqueadores en las preparaciones in vitro e in vivo fueron, respectivamente, 20 µg.mL-1 y 0,5 mg.kg-1 para atracurio (ATC; 4 µg.mL-1 y 0,6 mg.kg-1 para rocuronio (ROC. Cada protocolo tuvo un n = 5 y las respuestas fueron observadas por 60 minutos. Los efectos del ATC y ROC fueron evaluados en las preparaciones de ratones tratados (Cbz t y comparados a los observados en los de ratones no tratados (CBZst. Las concentraciones de citocromo P450 y b5 reductasis fueron determinadas en microsomas aislados de hígados de ratones tratados (CBZt y comparadas con las obtenidas en ratones no tratados (CBZst RESULTADOS: La carbamazepina no alteró la amplitud de las respuestas musculares; in vitro y in vivo, no hubo diferencia entre el bloqueo neuromuscular producido por el atracurio en las preparaciones CBZt versus CBZst; el bloqueo neuromuscular producido por el Rocuronio en las preparaciones CBZt fue potenciado in vitro. La carbamazepina no alteró las concentraciones de citocromo P450 y b5. CONCLUSIONES: El tratamiento por siete días con carbamazepina, no influenció en el bloqueo producido por el atracurio, y alteró in vitro los efectos del rocuronio. El tiempo de tratamiento no fue suficiente para causar la inducción enzimática y disminuir la sensibilidad al rocuronio.BACKGROUND AND OBJECTIVES: This experimental study investigated the in vitro and in vivo neuromuscular blockade of rocuronium and atracurium in rats treated with carbamazepine and determined
Estudio bioquímico del veneno de la serpiente Bothrops hyoprorus
Directory of Open Access Journals (Sweden)
César Bonilla
1997-07-01
Full Text Available Se describe la purificación parcial de la enzima Fosfolipasa A del veneno de Bothrops hyoprorus y la caracterización de sus actividades hemolítica y citotóxica. La actividad fosfolipásica se detectó en dos fracciones de 23 y 12 Kd por cromatografía en Sephadex G-100 y G-50. Las actividades fosfolipásica y hemolítica fueron detectadas en las mismas fracciones. Los ensayos de Western-blot, sugieren que la fracción con 12 Kd es un producto de degradación, in-vitro, del polipéptido mayor. La actividad citotóxica de la fracción fue evidente sólo a elevadas concentraciones, sugiriéndose que moléculas diferentes a Fosfolipasa A serián responsables del efecto citotóxico del veneno
Directory of Open Access Journals (Sweden)
HAMILTON COPETE
2013-01-01
Full Text Available Recubrimientos de Hidroxiapatita sintética producida por precipitación y calcinación a 850 °C fueron depositados sobre sustratos de Ti6Al4V mediante proyección térmica por combustión. Las fases presentes en el material sintetizado y en los recubrimientos elaborados fueron determinadas mediante Difracción de Rayos X. Los recubrimientos fueron evaluados en condiciones in vitro con fluido fisiológico a 37 °C que simula el plasma humano, por periodos de 3, 7, 15 y 30 días. La superficie de los recubrimientos fue caracterizada antes y después de los ensayos in vitro mediante Microscopía Electrónica de Barrido y por Barrido de Energía Dispersiva. La concentración de iones de fosfato y de calcio en el fluido fisiológico fue determinada mediante espectrofotometría. Los resultados de las pruebas in vitro sugieren la acción de dos mecanismos: disolución del recubrimiento en el fluido fisiológico y posterior precipitación de cristales de calcio y fósforo sobre la superficie de la capa de Hidroxiapatita.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Dary Luz Mendoza Meza
2011-01-01
Full Text Available Introduccion: El Dermatophagoides fainae (DF es un acaro cosmopolita presente en el polvo intradomiciliario. Este acaro es fuente importante de aereo-alergenos desencadenantes de asma y rinitis alergica. Objetivo: El proposito de este trabajo fue la produccion y caracterizacion de extractos alergenicos para uso en diagnostico alergologico y terapia. Metodos: Los extractos se prepararon a partir de cultivos puros in vitro de acaros. Las proteinas del acaro fueron extraidas mediante lisis osmotica. La concentracion de proteinas se determino por microensayo de Bradford y el perfil electroforetico fue identificado por SDS-PAGE. La actividad enzimatica fue evaluada con el estuche comercial Api Zym (Biomeriux R y la actividad alergenica por inmunoensayo de Dot Blot. Resultados: Se prepararon cinco lotes de extractos. La media del peso seco de material extraido fue 37,04 mg/gramo de acaros ( DE= 11,3 y la media de la cantidad de proteina fue 212,4 ¿Êg/mg de peso seco (DE= 33,3. El perfil SDS-PAGE mostro la presencia de 8 bandas comunes (21-109 kDa. Todos los extractos presentaron actividad enzimatica hidrolasa. Tambien se demostro actividad tripsina, alfa-amilasa y alfa-quimiotripsina, correspondientes a los alergenos de los acaros del grupo 3, 4 y 6 respectivamente. Todos los extractos tuvieron proteinas con capacidad de union a los anticuerpos IgE. Conclusion: Aqui presentamos la produccion de extractos del acaro DF, con actividad alergenica. Estos resultados fundamentaran la produccion a escala de extractos alergenicos de acaros desencadenantes de enfermedades alergicas en el humano, con fines diagnosticos y de aplicacion terapeutica.
Aplicación de las técnicas de cultivo in vitro en el saneamiento de variedades de higuera
López-Corrales, M.; Gella, Rafael; Marín Velázquez, Juan Antonio
1996-01-01
En este trabajo, se ha estudiado la aplicación de las técnicas de cultivo in vitro en el saneamiento de variedades de higuera para aumentar la eficiencia en el proceso de regeneración de plantas tratadas por termoterapia convencional. Al mismo tiempo, se estudió la termoterapia iii vitro basada en la aplicación del tratamiento térmico a los cultivos establecidos y en fase de multiplicación iii vitro.
RIQUELME PEREZ, MANUEL ANTONIO; RIQUELME PEREZ, MANUEL ANTONIO
2010-01-01
En la ontogenia y estado adulto del músculo esquelético numerosas funciones 2+ dependen de incrementos de la concentracion intracelular de Ca 2- libre ([Ca ]'). Concordantemente, las células C 2C 12 de reserva (CR), modelo in vitro de células precursoras 110p.
Propagación vegetativa in vitro de Puya santossi Puya santossi in vitro propagation
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pedroza–Manrique Jaime Alonso
2008-07-01
Full Text Available Puya santossi (L es una especie endémica de la zona altoandina que se encuentra en vías de extinción, razón por la cual es indispensable establecer los procedimientos de conservación de este importante germoplasma. Ante esta situación, en este estudio se evaluó la adaptación a condiciones in vitro de P. santossi con la utilización del Benlate® y nueve tratamientos del efecto del hipoclorito de sodio en el proceso del control de la contaminación, y el efecto de cinco fitorreguladores de crecimiento en el desarrollo morfogenético de meristemos caulinares y láminas foliares. El medio de cultivo básico empleado fue el MS, enriquecido con los siguientes fitorreguladores: en el cultivo de meristemos, el ácido indol butírico (AIB y la bencilaminopurina (BAP (0,0; 0,5; 1,0 y 1,5 mg/L. Para el enraizamiento de los brotes regenerados, el ácido α -naftalén acético (ANA (0,0; 1,0; 2,0 y 3,0 mg/L. En la inducción morfogenética de láminas foliares, el ácido 2,4-diclorofenoxi acético y la Kinetina (0,0; 1,0; 3,0 y 5,0 mg/L. De los nueve tratamientos evaluados en el control de la contaminación se observó que el tratamiento 5 (NaOCl al 1% - 10 min fue el más exitoso. El explante más adecuado para la propagación in vitro de Puya santossi es el meristemo, que permite la proliferación masiva de brotes adventicios cuando son cultivados en el medio MS enriquecido con 1,5 mg/L de BAP. El enraizamiento de los brotes, provenientes del cultivo de meristemos, se logró con 3,0 mg/L de ANA. Este protocolo permite la propagación a gran escala de P. santossi, y además sirve como modelo de conservación para especies que se encuentran en vías de extinción. En esta investigación se descubrió que el proceso morfogenético de las láminas foliares fue inhibido por la presencia de un grupo de algas clorofíceas que se encontraron asociadas simbióticamente con P. santossi. Palabras clave: Puya santossi; micropropagación; plantas en v
Peces del Noroeste del Ecuador
Barriga, Ramiro
1994-01-01
La ictiofauna del occidente del Ecuador es poco conocida. Los peces del noroccidente son diferentes a los del suroccidente del Ecuador. 34 familias y 82 especies fueron colectadas que equivale al 11 % de las especies de peces continentales registradas en el Ecuador. Icteogeográficamente se sabe que la costa ecuatoriana posee dos provincias: la del Pacifico Norte y la del Guayas, se determinó que el límite de las dos provincias es el río Santiago ya que las especies del mencionado río so...
Etiología del colesteatoma ótico
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Julianis Loraine Quintero Noa
2011-12-01
Full Text Available El colesteatoma es una estructura quística caracterizada por la presencia de epitelio escamoso productor de queratina, que sustituye o recubre la mucosa normal en la hendidura del oído medio y ápex petroso, y puede ser causa de hipoacusia irreversible, destrucción ósea y graves complicaciones por su crecimiento expansivo. Clásicamente se describen los colesteatomas en congénitos y adquiridos. La etiología de su formación es multifactorial y continúa siendo poco claro y controversial. Se reportan diferentes teorías que han tratado de explicar el colesteatoma congénito, la transición de un bolsillo de retracción hasta la aparición del colesteatoma adquirido primario, y otras en la génesis del colesteatoma adquirido secundario. Se describe la presencia de algunas citoquinas dentro del colesteatoma que inducen la hiperproliferación e invasión incoordinada de los queratinocitos de la piel del conducto auditivo externo y la pars fláccida, más agresiva en el colesteatoma adquirido pediátrico, y que desempeñan un papel fundamental en la proliferación y en la apoptosis del queratinocito. En cultivo in vitro de una muestra de tejido colesteatomatoso, se ha identificado recientemente que el TNF-a estimula la producción de la IL-8. Se considera de interés ofrecer esta revisión sobre la etiología del colesteatoma, que aún se mantiene en el campo de la investigación y continúa siendo un reto para los otocirujanos por su alta incidencia de recidivas y posibles complicaciones.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gustavo de la Cruz Martínez
2005-06-01
Full Text Available Se ha encontrado en los sistemas de cómputo una herramienta útil para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Haciendo uso de las posibilidades que la computadora provee se presentan conceptos e ideas a los estudiantes de manera multimedia, ágil e interactiva, además de que se diseñan ambientes virtuales que les permiten ejercitar y extender sus conocimientos. A la par de la problemática de diseñar y presentar contenidos didácticos, existen esfuerzos importantes por tratar de identificar y evaluar si el estudiante está comprendiendo de manera adecuada los temas. En este trabajo se presenta un estudio del aprendizaje de los estudiantes haciendo uso de un ambiente virtual, e-Vitro, que es de apoyo tanto para profesores como para los estudiantes, en un curso de Inteligencia Artificial. El análisis del aprendizaje del estudiante se basa en el modelado de la interacción del estudiante con el software y el análisis automático de agentes de software que él desarrolla para interactuar en el ambiente de e-Vitro.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mauricio Alberto Daza Vallejos
2010-01-01
Full Text Available El ácaro depredador Phytoseiulus persimilis ha sido usado con éxito para el control del ácaro fitófago Tetranychus urticae, el cual constituye una de las plagas mas importantes en los cultivos de rosa de la Sabana de Bogotá. En Colombia esta estrategia de control se ha visto limitada por la falta de disponibilidad de los depredadores en el comercio del producto. En el presente trabajo se proponen criterios para estandarizar las bases para la producción de P. persimilis en plantas de frijol infestadas con poblaciones de T. urticae de diferentes tiempos de desarrollo, utilizando una proporción constante de depredadores liberados. Se encontró que plantas infestadas con poblaciones de T. urticae por más de tres semanas permiten obtener mayores incrementos de población de los depredadores y que aproximadamente a los 25 días después de realizada la liberación, de los depredadores en las plantas infestadas, se obtienen los mayores poblaciones del depredador en estado de ninfa y adulto para cosechar, y usar como estrategia de control en los cultivos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
I. L Montejo
2012-06-01
Full Text Available El trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la inclusión de harina de soya, en forma de reactivo para simular el efecto de un concentrado proteínico, en la digestibilidad in vitro de la harina de piscidium (vainas de moringa. Se evaluaron nueve tratamientos de piscidium de moringa:soya (100:0; 90:10; 80:20; 70:30; 60:40; 50:50; 40:60; 20:80 y 0:100, con un diseño completamente aleatorizado y tres réplicas por cada tratamiento. Se observó un incremento en la producción de gas con el aumento del porcentaje de inclusión de soya; la digestibilidad verdadera tuvo un comportamiento similar. En cambio, la producción de biomasa microbiana alcanzó su mayor valor con la inclusión de la soya al 10%. Se concluye que la adición de la soya mejora la digestibilidad de las vainas de moringa, y que la eficiencia óptima de aprovechamiento de esta dieta se alcanza con la inclusión del 10% de soya.The objective of this work was to evaluate the effect of the inclusion of soybean meal, in this case in a way of a lab reactive, simulating a conventional protein concentrate, on the in vitro digestibility of the meal from Moringa oleifera pods. Nine treatments of M. oleifera pods:soybean were evaluated (100:0, 90:10, 80:20, 70:30, 60:40, 50:50, 40:60, 20:80 and 0:100, with a completely randomized design and three replications per treatment. An increase was observed in gas production with the increase of the soybean inclusion percentage; the true digestibility had a similar performance. On the contrary, the production of microbial biomass reached its higher value with the inclusion of 10% soybean. The addition of soybean is concluded to improve the digestibility of the M. oleifera pods, and the optimum utilization efficiency of this diet is reached with the inclusion of 10% soybean.
Caracterización del injerto parietal
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Manuel Díaz Fernández
1996-12-01
Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 22 pacientes en los que se utilizó el injerto parietal autógeno para reconstruir defectos del cráneo, en los servicios de Cirugía Maxilofacial y Neurocirugía del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Saturnino Lora", de Santiago de Cuba, desde 1988 hasta 1991. El método de extracción del injerto con división in situ resultó el más empleado y el que ofreció las mejores posibilidades de reconstrucción en cuanto a forma, volumen y flexibilidad, por lo que se recomienda en los defectos pequeños y medianos, sobre todo de la región frontal y áreas adyacentes, donde el contorno y la simetría son los 2 aspectos fundamentales que se deben conseguir. El método de división, in vitro se utilizó en las reconstrucciones de las deformidades de grandes dimensiones, particularmente en aquellas que no incluían la frente. El índice de complicaciones fue bajoIt was carried out a descriptive, longitudinal and prospective study of 22 patients in whom an autogenous parietal graft was used to reconstruct cranial defects at the Maxillofacial Surgery and Neurosurgery Department of the "Saturnino Lora" Clinical and Surgical Teaching Hospital, in Santiago de Cuba, from 1988 to 1991. The graft extraction method with division in situ was the most used and offered the best possibilities for reconstruction as regards form, volume and flexibility. Therefore, it is recommended for small and medium defects, particularly of the frontal region and adjacent areas, where contour and symmetry are the two fundamental aspects to be taken into consideration. The method of division in vitro was used to reconstruct large deformities, specially those in which the forehead was not included. The complications index was low
La variabilidad de la lluvia al sur del paralelo 20º norte en el estado de Veracruz
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ramón Sierra Morales
1969-06-01
Full Text Available La finalidad primordial del estudio fué elegir las fórmulas mas adecuadas para determinar de una manera efectiva la variabilidad de la lluvia en nuestro país, a fin de preparar la programación primero, de la variabilidad de la lluvia en el estado de Veracruz y posteriormente en toda la República. Esta variación que se define como la diferencia con la media calculada en un período considerable de años de observación, es significativa debido a que tiene una relación directa, con las explotaciones agrícolas, con la vegetación y suelos, así como con la distribución de ios núcleos de población y la localización de zonas industriales y de almacenamiento de agua para diversos usos. En este trabajo se tomaron como base 19 estaciones meteorológicas distribuidas en la parte meridional del Estado de Veracruz, evitando que quedaran muy aglomeradas, ya que por tratarse de un trabajo experimental no era necesario emplearlas todas. Una vez reunidos los datos de precipitación anual de un período mayor de 12 años se procedió a calcular la variación interanual de la lluvia cuantificando y calculando la desviación que acusan los valores individuales respecto al promedio aritmético. Con el propósito de tener una idea de cómo la variabilidad afecta el desarrollo de la agricultura, se hizo un análisis de este tipo de actividad tomando como base datos estadísticos de producción de los siguientes cultivos: maíz, frijol, caña de azúcar y café, por tratarse de productos con un rendimiento y consumo muy elevados. Se concluyó que, en general, el rendimiento de los cultivos ofrece una tendencia a disminuir a medida que el coeficiente de variación aumenta; sin embargo hay algunas estaciones en que esto no sucede, lo cual pone de manifiesto que las características agrícolas de un lugar no sólo dependen de la variabilidad, sino de otros factores como son la topografía del terreno, el tipo de clima, las prácticas agrícolas empleadas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Silvia Blair Trujillo
2004-02-01
Full Text Available
En el mundo existen pocas alternativas terapéuticas para malaria. El Grupo Malaria ha aislado esteroides de la planta Solanum nudum, usada para el tratamiento de fiebres por la edicina tradicional colombiana, y ha encontrado que tienen ctividad antimalárica in vitro e in vivo contra P. falciparum, P. vivax y P. berghei. Los compuestos aislados de S. nudum son de tipo esteroidal y se conoce que los esteroles pueden afectar la elación colesterol/fosfolípidos en la membrana del eritrocito 1, igualmente, pueden cambiar su permeabilidad para Na+ y + (2. En los eritrocitos parasitados con Plasmodium la edistribución del colesterol en la membrana y la presencia de roteínas del parásito aumentan la permeabilidad. En la membrana el eritrocito se presentan microdominios: arreglos de ípidos y colesterol a los cuales se anclan las proteínas a través el glicosilfosfatidilinositol. Se ha observado como la extracción el colesterol de los microdominios del eritrocito interfiere en la invasión del glóbulo rojo por Plasmodium (3, sugiriendo que pueden ser aprovechados funcionalmente como blanco erapéutico. El objetivo de este trabajo es determinar el efecto de los esteroles de la planta Solanum nudum en la membrana el eritrocito humano normal e infectado con P. falciparum, mediante el análisis de permeabilidad y de microdominios.
Fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados
Maqueda Gálvez, Alma Patricia
2003-01-01
En el presente trabajo se cultivaron plántulas de Beta vulgaris (acelga) , Phaseolus vulgaris L. (frijol) y Petroselinum crispum (perejil) a nivel de laboratorio. Se aplicaron cuatro tratamientos: T1 (50 mg Pb/kg de vermiculita y 2 mg Cd/kg de vermiculita), T2 (75 mg Pb/ kg de vermiculita y 2 mg Cd/kg de vermiculita), T3 (150 mg Pb/kg de vermiculita y 2 mg Cd/kg de vermiculita) y suelo contaminado, SC (208.19 mg Pb/kg y 10.04 mg Cd/kg. Las plántulas de acelga y de frijol se ...
Estandarización de la PCR para el diagnóstico del virus de la Hepatitis B en el Perú
Hijar, G; Carrillo, C; Padilla, C; Cabezas, C; Suárez, M; Romero, G; Montoya, Y
1998-01-01
La detección del ADN del virus de la Hepatitis B, (VHB) es el marcador más sensible para determinar la replicación activa e infectividad del virus circulante. Por esta razón la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) fue aplicada satisfactoriamente usando primers específicos para gen del antígeno de superficie (HBsAg). Un fragmento de 260 bp fue amplificado in vitro a partir de 200 µl. de sueros de pacientes aplicando PCR. La tecnología de PCR está siendo aplicada en el diagnóstico de pacie...
El papel del músculo liso bronquial y los nervios en la fisiopatología del asma bronquial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Victoria Picó Bergantiños
2001-02-01
Full Text Available Gran cantidad de evidencia se ha recopilado en los últimos años con relación a la naturaleza inflamatoria del asma bronquial, lo que ha traído como consecuencia la revisión obligada de aspectos importantes de su fisiopatología, y entre estos aspectos consideramos de sumo interés el papel que juega el músculo liso bronquial y los nervios en la génesis y desarrollo de esta enfermedad. La proteína quinasa C (PKC está involucrada en la contracción mantenida del músculo liso bronquial in vitro, y puede por tanto ser de particular importancia en pacientes con asma crónica. El incremento del engrosamiento del músculo liso de las vías aéreas es otra característica llamativa en algunos pacientes con asma, y puede tener lugar tanto en las partes proximales como distales de las vías aéreas. La tos y la "apretazón" en el pecho son síntomas comunes en el asma y probablemente estos síntomas están mediados por la activación de aferentes nerviosos. Finalmente se expresan las posibles interrogantes futuras que pudieran definir las investigaciones en el campo de la fisiopatología del asma en lo relacionado con el músculo liso bronquial y la inervación pulmonarThe great deal of evidence that has been collected for the last years in connection with the inflammatory nature of bronchial asthma have led us to make an obliged review of some important aspects of its physiopathology. Among these aspects, we consider it is very interesting the role played by the airway smooth muscle and nerves in the genesis and development of this disease. The protein kinase C (PKC is involved in the maintained contraction of the airway smooth muscle in vitro and it may be of particular significance in patients with chronic asthma. The thickening of the airway smooth muscle is another characteristic of some patients with asthma and it may occur in the proximal parts and in the distal parts of the airways. Cough and chest "squeeze" are common symptoms in asthma
Zamora, Nelson C
2003-01-01
RESUMEN. Se evaluó el efecto del tratamiento de extrusión (155° C, 20% de humedad, velocidad del tornillo 75 rpm, velocidad de alimentación 205 g/min.) sobre la actividad de factores antinutricionales de Canavalia ensiformis. La digestibilidad in vitro de proteínas y almidón fueron ensayados. La extrusión no afectó el contenido de proteínas de las harinas (23%), pero disminuyó significativamente (P < 0.01) su contenido de humedad. La digestibilidad proteica in vitro fue mejorada desde 57.5 a ...
In Vitro propagation of enterolobium cyclocarpum (guanacaste from nodal explants of axenic seedlings
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Araceli Rodríguez Sahagún
2007-01-01
Full Text Available Enterolobium cyclocarpum (Jacq. Griseb. es un árbol leguminoso de uso múltiple, el cual es considerado una especie amenazada, resultado de la sobreexplotación y las bajas tasas de propagación natural debidas a las características intrínsecas del árbol. Una alternativa para superar este problema es el establecimiento de sistemas para su propagación masiva en tiempos cortos. En este trabajo, se investigó un protocolo para la propagación in vitro de E. cyclocarpum utilizando los segmentos nodales axénicos obtenidos de plántulas germinadas in vitro. Las semillas colectadas en dos comunidades mexicanas fueron germinadas tanto ex vitro como in vitro, y se evaluó el efecto de un pre-tratamiento de escarificación térmica. Para los experimentos de propagación se seleccionaron semillas provenientes de sólo una de las comunidades, debido a que presentaban una menor variabilidad genética de acuerdo con marcadores RAPD y a que existía una gran variación en las respuestas observadas en lotes de semillas mezclados. Esta variación fisiológica presente en semillas mezcladas, probablemente refleja un efecto del genotipo.Los segmentos nodales obtenidos de las plántulas fueron cultivados en medio basal MS suplementado con 30 g/L de sacarosa en presencia de distintas concentraciones de ácido 1-naftalenacético (ANA en combinación con benziladenina (BA o kinetina (KIN. La mayor tasa de multiplicación (de 4.75 brotes por explante en promedio se obtuvo cuando el medio MS fue suplementado con 2.2 µM BA y 10.7 µM ANA. Los brotes obtenidos fueron enraizados en medio MS con la mitad de concentración de sales y sin reguladores de crecimiento. Las plántulas micropropagadas fueron aclimatadas y transferidas exitosamente a suelo con una tasa de sobrevivencia del 90%. Estas plantas eran morfológicamente similares a la planta madre y no se detectó variación entre ellas por el uso de marcadores RAPD, lo cual hace posible el uso de este
PROPAGACIÓN IN VITRO DE PAEONIA SP.
Lezcano, Yarianne; Escalona, Maritza; Daquinta, Marcos
2010-01-01
Las especies de Paeonia son consideradas como ornamentales perennes que se cultivan más en los países templados y fríos del hemisferio boreal. Con el objetivo de aumentar los coeficientes de multiplicación in vitro de esta especie de planta ornamental, se evaluaron en las variedades CoLo, Bartzella, GoBa y JuRo diferentes tipos de citoquininas (BA, Met y MetoxiMet) y concentraciones de citoquininas (0, 2,22, 4,44 y 6,66 μmol l-1), así como la influencia de la formulación salina (Lepoivre y MS...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alexander Pérez Cordero
2017-07-01
Full Text Available El objetivo de este estudio fue caracterizar y evaluar in vitro la eficiencia del aceite esencial foliar de Lippia alba contra Colletotrichum gloeosporioides. Se extrajo el aceite esencial a partir de las hojas mediante el método de hidrodestilación asistida por microondas (MWHD y se identificaron sus metabolitos mediante una cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS. La evaluación in vitro se realizó empleando 4 concentraciones del aceite esencial (500, 1000, 3000 y 10000 ppm diluidas en acetona; se utilizó un control positivo con Benomil 1 g/L, un control negativo con acetona y un testigo absoluto; la eficiencia del aceite se midió mediante el porcentaje de índice antifúngico (%I.A. El componente mayoritario en el aceite esencial fue el citral (34.62 a 40.03% y que el mayor %I.A se encontró a la concentración de 10000 ppm (97.8%, muy similar a la del Benomil (100%. Lo anterior demostraría la eficacia del aceite esencial de L. alba para controlar a C. gloeosporioides, y su posible uso como fungicida biológico.
Gómez-Rodríguez, Banely Trinidad; Cortés Suárez, Saúl; Izquierdo-Sánchez, Teresa
2013-01-01
Introducción: el rizoma de Zingiber officinale Roscoe (jengibre) familia Zingiberaceae, presenta actividad antioxidante como atrapador de radicales libres y de protección en lipoperoxidación en modelos in vivo e in vitro, debido a sus principales compuestos bioactivos. Objetivo: evaluar el efecto del extracto hidroalcohólico obtenido de Zingiber officinalis en el modelo de hepatotoxicidad por sobredosis de acetaminofén en ratas. Métodos: se preparó un extracto hidroalcohólico del rizoma fresc...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
César Ortiz
2012-06-01
Full Text Available Objetivos. Estudiar la variabilidad en la composición y actividades enzimáticas entre venenos de ejemplares adultos de Bothrops atrox. Materiales y métodos. Se emplearon venenos de serpientes adultas procedentes de Amazonas, Junín y Ucayali. A cada una de las muestras se les realizó el análisis del contenido proteico y del número de bandas por PAGESDS, así como las actividades de fosfolipasa A2, hemolítica indirecta, amidolítica, coagulante, hemorrágica y proteolítica sobre caseína y mediante zimograma; además, se hicieron ensayos de inmunodifusión y neutralización in vitro con el suero antibotrópico polivalente del Instituto Nacional de Salud de Perú. Resultados. Las actividades amidolítica, coagulante, hemorrágica, proteolítica mediante zimograma, fosfolipasa A2 y hemolítica indirecta fueron variables, evidenciándose en las tres últimas una mayor actividad en los venenos de Amazonas, mientras que en la cantidad de proteína, bandas electroforéticas y actividad proteolítica sobre caseína no se observaron diferencias. Con respecto a las pruebas de neutralización, 0,5 dosis del antiveneno fueron suficientes para neutralizar con eficacia (más del 50% la actividad coagulante y fosfolipasa A2 de todas las muestras analizadas. Conclusiones. Algunas propiedades biológicas del veneno de ejemplares adultos de Bothrops atrox de Perú son variables, sin que ello afecte la neutralización in vitro por parte del suero antibotrópico polivalente sobre las actividades coagulante y fosfolipasa A2 del veneno.Objectives. To study the variability in the composition and enzymatic activity of venom from adult Bothrops atrox specimens. Materials and methods. We used venoms from adult snakes from Amazonas, Junín and Ucayali. Each of the venom samples underwent analysis for protein and number of bands by pagesds. Phospholipase A2, hemolytic, amidolytic, coagulant, hemorrhagic activity were analyzed, also and proteolytic activity on
Silvia Blair Trujillo; César Segura; Mary Luz López
2004-01-01
En el mundo existen pocas alternativas terapéuticas para malaria. El Grupo Malaria ha aislado esteroides de la planta Solanum nudum, usada para el tratamiento de fiebres por la edicina tradicional colombiana, y ha encontrado que tienen ctividad antimalárica in vitro e in vivo contra P. falciparum, P. vivax y P. berghei. Los compuestos aislados de S. nudum son de tipo esteroidal y se conoce que los esteroles pueden afectar la elación colesterol/fosfolípidos en la membrana del eritroci...
PROPAGACIÓN CLONAL in vitro DE PIÑA (Ananas comosus L. Merr) VARIEDADES CHAMPAKA Y HAWAIANA
Silvia Gicela Saucedo Aguiar; Edgar Varas Giler; Fred Carmigniani Castro; Luís Ramos Gavilanes
2008-01-01
Este trabajo fue realizado con la finalidad de establecer un protocolo para la propagación in vitro de piña (Ananas comosus (L) Merr), así como determinar las mejores concentraciones de reguladores de crecimiento en el establecimiento, multiplicación, enraizamiento y aclimatación ex vitro. Para el establecimiento de piña var. Champaka y Hawaiana la mejor concentración fue en un medio de cultivo conformado por la totalidad de las sales del MS suplementado con BAP (0.5 mg L-1); AIB (1.0 mg L-1)...
La superaci??n del modelo del ??ngel del hogar:
Hurtado Mu??oz, M??nica
2012-01-01
La Tesis Doctoral titulada "La superaci??n del modelo del "??ngel del hogar". Recuperaci??n de la escritora Leonor Canalejas y Fustegueras (1869-1945)" aborda, en primer lugar, un an??lisis sociol??gico de las circunstancias que rodearon a la mujer espa??ola en el cambio de siglo en el ??mbito social y educativo, en un intento de esclarecer las caracter??sticas propias del contexto en el que la mujer accede a la intelectualidad en general y a la literatura en particular. Esta parte concluye q...
Evaluación de la calidad proteica del hymenea courbaril (algarrobo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Stella C. De Rodríguez
2010-05-01
Full Text Available Este trabajo incluye la evaluación in vitro de la calidad proteica del fruto y la semilla del algarrobo y un análisis de la presencia de algunos factores antinutricionales. Se realizó un análisis proximal del fruto, cascara y semilla destacándose un alto contenido de fibra cruda para la cascara (50,08% y el arilo (22,50%. El porcentaje de proteína verdadera obtenido fue bajo, tanto para el arilo (2,6% como para la semilla (4,2% y la cascara (1,2%. El análisis de aminoácidos muestra que tanto el arilo como la semilla presentan un bajo contenido de aminoácidos esenciales obteniéndose cinco aminoácidos como limitantes según lo muestran los cálculos del cómputo químico. En cuanto a los factores antinutricionales se detectó la presencia de inhibidores de tripsina y taninos tanto en el arilo como en la semilla, polifenoles en la semilla (0,24% ausencia total de polifenoles en el anlo. Los resultados indican que la calidad y cantidad de la proteína del algarrobo (Humenea Courbanl es bajo, sin embargo su alto contenido de fibra permitiría su aprovechamiento, como material de relleno para nutrición de rumiantes siempre y cuando se realizara el análisis del contenido de fibra dietana.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Miramontes Carrillo JM
2011-01-01
Full Text Available La acetogénesis es una alternativa para inhibir el metano del rumen. Se evalúo el efecto del sustrato, sobre la actividad acetogénica de Ruminococcus schinkii con hongos. Se cultivaron bajo anaerobiosis forrajes molidos en medios más hongos y acetogénicas. Se formaron siete grupos de 24 botellas con medio, sustrato y 2-ABS. Seis grupos tuvieron esporas de hongos y acetogénicas. Tres grupos con forraje, sin microorganismos, fueron blancos. El diseño fue factorial 3x2x6; A=3 forrajes; B= hongos y hongo más acetogénica y C=6 tiempos de incubación. Cada tratamiento se realizó con cuatro repeticiones en tres periodos. El sustrato afectó DMS, la producción de azúcares reductores y pH (p<0.0001 por la actividad acetogénica y hongos. DMS del maíz y sorgo fue mayor que la alfalfa. La alfalfa produjo más azúcares reductores. El acetato no fue afec- tada por los sustratos (p=0.3417, pero el pH presenta diferencias. Factor microorganismos presenta efectos por los sustratos. La actividad acetogénica mayor en cocultivo con hongos y bacterias (p<0.0001. El tiempo de incubación afectó todas las variables. DMS para el maíz fue mayor a las 96 h, el sorgo 144 y alfalfa 124 (p<0.0001. El acetato fue mayor para todos los sustratos a las 120 h (p<0.0001, producción de azúcares fue mayor para todos los sustratos a las 144 h (p<0.0001 y pH a las 0 h para todos los sustratos (p<0.0001. La capacidad de los hongos para degradar las vegetales se potencializa en interacción con acetogénicas, permi- te una mayor DMS, una mayor producción de acetato y una inhibición de la metanogénesis.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Baena García Diosdado
1995-12-01
Full Text Available
La investigación se adelantó en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT durante 1989-1991. No hubo influencia del citoplasma en la expresión del centro blanco y temperatura de gelatinización. El orden de dominancia El orden de dominancia de los progenitores para el carácter ausencia de centro blanco fue Colombia 1 > 1R5 = L6850 > IRAT8. El cultivo in vitro influyó sobre la expresión del centro blanco y la temperatura de gelatinización en los progenitores y posiblemente en las poblaciones segregantes. El medio ambiente influyó más sobre los progenitores LR5y L6850 (y sus progenies. La selección hacia centro blanco bajo parece no ser eficiente en generaciones tempranas, especialmente en el caso de L6850 e IRAT8, en contraste con la mayor eficiencia de la selección por temperatura de gelatinización (heredabilidad alta. Se encontró un alto índice de concordancia (79%, entre la escala 0 a 5 utilizada para calificación subjetiva de centro blanco y el área del grano afectada por centro blanco, (lectura hecha en esteroscopio con micrómetro.
A research work was undertaken at the Centro International de Agricultura Tropical (CIAT, during 1989-91. There was no maternal effect on the express ion of white center and gelatinization temperature but rather different degrees of dominance, the order of dominance was Colombia 1 > IR5 = L6850 > LRAT8; the in vitro culture influenced the express ion of white belly and the gelatinization temperature in the parents and possibly in their progenies; the influence of the environment was greater on IRAT8 and L6850 (and its progenies; selection for low white belly seemed to be not efficient in early generations; but selection for the desired gelatinization temperature is more efficient (high heritability. With the F3 samples, a subjective evaluation was carried out (zero: endosperm without white belly, and five: completely chalky, There was found a high index of concordance (79
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Scarcella, E.; Ardoino, L.; Galloni, P.; Mancini, S.; Marino, C. [ENEA, Divisione Protezione dell' Uomo e degli Ecosistemi, Centro Ricerche Casaccia, Rome (Italy)
2001-07-01
The large growth in the use of cellular telephones has led to an increasing effort, by national and international Research Institutes, in the studies dealing with EM fields' toxicological effects and interaction mechanisms in relation to various biological systems. In order to that, in the labs of ENEA Casaccia - Human and ecosystems protection division, Toxicology and biomedical sciences section - within the research program on biological effects of electromagnetic fields, a new experimental project has been performed; its main subject has been the evaluation of possible in vitro functionality alterations in a stabilized murine macrophages cell line (RAW 264.7), after exposure to 900 MHz EM radiation. Furthermore, the standardization of two different exposure systems, working at 900 MHz in a large power density range (1 to 100 W/m{sup 2}), has bee carried out, in order to ensure homogeneity of electromagnetic field exposure, correct incubation conditions and reproducibility of experiments. Both the standardization procedures and the experimental results, which showed significant differences on cell growth and functionality only with the higher level exposure (100 W/m{sup 2}), with recovery 48 hours after exposure, will be useful to experimental procedures in progress about deepening on in vitro toxicological evaluations. [Italian] Il forte impulso dell'utilizzo di telefoni cellulari ha richiesto, da parte dei principali organi di ricerca nazionali ed internazionali, l'approfondimento degli studi per la valutazione di implicazioni tossicologiche e per lo studio dei meccanismi d'interazione del campo EM con diversi sistemi biologici. A tal proposito e' stata intrapresa nei laboratori ENEA Casaccia, Divisione Protezione dell'Uomo e degli Ecosistemi - Sezione Tossicologia e Scienze Biomediche (PRO-TOSS), nell'ambito dell'attivita' di ricerca sugli effetti biologici dei campi elettromagnetici, una nuova linea di
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jonathan Alberto Mendoza Labrador
2014-07-01
Full Text Available Título en español: Infectividad y efectividad de rizobios aislados de Suelos de la Costa Caribe Colombiana en Vigna unguiculata Título en ingles: Infectivity and effectiveness of isolated rhizobia from colombian caribbean soils in Vigna unguiculata Título corto: Infectividad y efectividad de rizobios aislados de Suelos Resumen: Es el primer estudio en Colombia que abarca una evaluación de rizobios nativos asociados a frijol Caupí (Vigna unguiculata L. Walp. en los departamentos del Cesar y la Guajira. En esta investigación, se demostró que la utilización de aislamientos de rizobios nativos aislados a partir de nódulos, mejoraron el desarrollo del frijol Caupí (Vigna unguiculata L. Walp., siendo estas bacterias más eficientes que los tratamientos químicos y absolutos (sin inóculo ni fertilización y que las cepas inducidas mejorando además, la fijación biológica de nitrógeno y la tasa fotosintética. Como aportes del estudio, se determinó que en condiciones de invernadero la fertilización biológica fue más eficiente que la química y que, de acuerdo a los resultados obtenidos de las diferentes variables agronómicas evaluadas, esto podría influir positivamente en los rendimientos nutricionales del cultivo, base alimentaria de los sistemas ganaderos de estas regiones del país y fuente alimenticia de la comunidad indígena y de bajos recursos económicos. Palabras clave Nodulación, fijación Biológica de Nitrógeno, Fertilización, Tasa Fotosintética Abstract: This is the first study in Colombia which covers an evaluation of native rhizobium associated to the Caupí bean (Vigna unguiculata L. Walp. in the departaments of Cesar and Guajira. In this research it was demonstrated that the use of native rhizobium isolated from nodes, improved the development of the Caupí bean (Vigna unguiculata L. Walp., being this bacteria more efficient than the chemical and absolute treatments (without inoculum and
Historia del Pádel = History of Padel
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
2013-10-01
Full Text Available El presente trabajo resume la historia del deporte del pádel. Existen dos versiones sobre el origen del pádel. La primera versión relaciona los antecedentes del pádel con los de otros deportes de raqueta como el tenis o el bádminton, siendo su origen común el jeu de la paume francés. Posteriormente, surgen variantes en Estados Unidos como el Paddle Tennis y el Platform Tennis, siendo versiones reducidas del tenis, pero con elementos muy comunes al pádel actual. La segunda versión, aprobada por la Federación Internacional de Pádel, afirma que este deporte nació en México, en 1969, a través del empresario Enrique Corcuera.--------------------------------------------------------------------This research summarizes the history of paddle sport. There are two versions about the origin of paddle. The first version relates the history of paddle with other racket sports like tennis or badminton, and its common origin of the Jeu de Paume French. Later, in in the United States, appear two sports called Paddle Tennis and Platform Tennis, which are reduced versions of tennis sport, but these have lot of common characteristics with paddle. The second version, approved by the International Padel Federation, said the sport was born in Mexico in 1969, through the businessman Enrique Corcuera.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rosa In\\u00E9s Gonz\\u00E1lez Torres
2004-01-01
Full Text Available Frijol silvestre en el Valle Central de Costa Rica: distribución ecológica y caracterización molecular. Este trabajo presenta una actualización sobre la distribución de las formas silvestres de fríjol común en Costa Rica, su ecología y su caracterización molecular. Ala fecha 22 poblaciones fueron encontradas en cuatro cuencas alrededor del Valle Central, generalmente en vegetaciones ruderales (frecuentemente bordes de cafetales, con estatuto de conservación variable (desde protegido a amenazado. Su caracterización molecular indica su pertenencia al acervo genético mesoamericano. Varios marcadores indican una variabilidad aumentada en las formas silvestres y permiten inferir la presencia de un fenómeno de flujo genético e introgresión desde materiales cultivados.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Yolanda Makuch
2010-12-01
Full Text Available Homens e mulheres com diagnóstico de infertilidade, ante a impossibilidade de conceber um filho, veem a fertilização in vitro (FIV como a última alternativa. Para o presente estudo foi realizada uma análise qualitativa de entrevistas previamente realizadas com mulheres e homens que estavam iniciando procedimentos de FIV e se haviam submetido ao procedimento sem obter sucesso 4 a 6 anos antes de serem entrevistados. Os principais achados mostraram que a decisão de participar dos procedimentos foi baseada mais no anseio das mulheres que no dos homens, e que os questionamentos e dificuldades das diferentes etapas do procedimento foram minimizados durante sua realização e começaram a se manifestar após o fracasso. Todos os entrevistados consideraram uma experiência válida ter participado dos procedimentos da FIV. O conhecimento das vivências de mulheres e homens nos distintos momentos pode ser útil para a elaboração de estratégias de apoio.Mujeres y hombres con un diagnóstico de infertilidad que los confronta con la imposibilidad de concebir un hijo ven la Fertilización in vitro (FIV como la última alternativa. Para el presente estudio fue realizado un análisis cualitativo de entrevistas previamente realizadas con mujeres y hombres que estaban iniciando procedimientos de FIV y de mujeres y hombres que habían participado de estos procedimientos sin obtener suceso 4 a 6 años antes de ser entrevistados. Los principales resultados indicaron que la decisión de participar de los procedimientos estaba basada en el deseo de las mujeres más que de los hombres, y que, cuestionamientos y dificultades de las diferentes etapas del procedimiento habían sido minimizadas durante la realización del mismo y comenzaron a perfilarse como inquietud después del fracaso. Todos los entrevistados consideraron una experiencia valida participar del procedimiento. El conocimiento de las experiencias de mujeres y hombres en distintos momentos de esta
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Blanca Indacochea
2018-01-01
Full Text Available Las especies nativas Myroxylon balsamum (bálsamo, Tabebuia crhysantha (guayacán y Tabebuia billbergii (madero negro, son especies forestales endémicas del bosque seco de la costa del Ecuador y Perú. Los objetivos de la investigación fueron: i desarrollar un protocolo para establecer, multiplicar plantas micropropagadas en condiciones in vitro para el establecimiento de cultivos de especies nativas amenazadas en la zona sur de Manabí y ii definir los medios de cultivos y protocolos de desinfección más adecuados para la reproducción in vitro de las especies nativas amenazadas, empleando para el establecimiento diferentes concentraciones de Povidyn®, NaClO + Tween + HgCl2 y tiempos de exposición. De acuerdo con los resultados en la fase de establecimiento in vitro de explantes de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii, se demostró que la aplicación de Povidyn® por 20 minutos + 15% NaClO + 2 gotas Tween por 5 minutos + 0,5% HgCl2 por 5 minutos, permitió reducir significativamente la contaminación de los explantes por microorganismos, alcanzando un 90%, 87% y 88% de explantes vivos respectivamente, libres de contaminación por hongos y bacterias a los 30 días de evaluación. En la fase de multiplicación in vitro, el medio MS suplementado con 2 mg.l-1 BAP + 1 mg.l-1 ANA, permitió generar el 80%, 82% y 87 de brotes sanos de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii respectivamente. El enraizamiento de brotes de las 3 especies en dosis combinadas de BAP/AIB y BAP/ANA, no presentó efecto alguno. La producción in vitro de material vegetal seleccionado de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii, confirma la utilidad de la micropropagación respecto del uso de técnicas convencionales.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Bustamante Heliodoro
1986-12-01
Full Text Available La energía potencial del agua presenta diferencias de un punto del suelo a otro; esas diferencias son las que originan el movimiento del agua de acuerdo a la tendencia universal de la materia en el sentido de moverse de donde la energía potencial es mayor a donde dicha energía es menor. En el suelo el agua en consecuencia se mueve hacia donde su energía decrece hasta lograr su estado de equilibrio. Se desprende entonces que la cantidad de energía potencial absoluta contenida en el agua, no es importante por sí misma, sino por su relación con la energía en diferentes lugares dentro del suelo. El concepto Potencial de agua del suelo es un criterio para esta energía.
Estandarización de la PCR para el diagnóstico del virus de la Hepatitis B en el Perú
Directory of Open Access Journals (Sweden)
G Hijar
1998-01-01
Full Text Available La detección del ADN del virus de la Hepatitis B, (VHB es el marcador más sensible para determinar la replicación activa e infectividad del virus circulante. Por esta razón la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR fue aplicada satisfactoriamente usando primers específicos para gen del antígeno de superficie (HBsAg. Un fragmento de 260 bp fue amplificado in vitro a partir de 200 µl. de sueros de pacientes aplicando PCR. La tecnología de PCR está siendo aplicada en el diagnóstico de pacientes infectados con el virus de la Hepatitis B pertenecientes a diferentes zonas geográficas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Misterbino Borges García
2009-07-01
Full Text Available El cultivo in vitro, como técnica, consiste en cultivar asépticamente una porción aislada de la planta bajo condiciones de ambiente controlado, para que las células expresen su potencial intrínseco e inducido. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de diferentes concentraciones y tiempos de inmersión en hipoclorito de sodio en el establecimiento in vitro de explantes primarios de ñame (Dioscorea alata L. clon caraqueño. Las variantes de desinfección consistieron en la utilización de diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio (1,5; 2 y 2,5% durante distintos tiempos de inmersión (10; 20 y 30 min. A los 7 días se evaluó el porcentaje de contaminación de bacterias y hongos respectivamente, y a los 40 días el número de nudos de novo, la longitud del vástago, el número de hojas, y el porcentaje de explantes establecidos y necrosados. Se aplicó un diseño experimental completamente aleatorizado con análisis de varianza bifactorial y clasificación simple. Se realizó la prueba de comparación de medias de Tukey para un nivel de significación del 5%. Los resultados obtenidos arrojaron que el tratamiento de desinfección de segmentos uninodales de ñame con hipoclorito de sodio al 1,5% durante un tiempo de inmersión 30 min es el de mayor efectividad para el establecimiento in vitro de explantes primarios del ñame (D. alata L. clon caraqueño con altos porcentajes de supervivencia en condiciones ex vitro.
Efecto secuestrador del D-002 sobre radicales hidroxilo en mucosa gástrica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yohani Pérez Guerra
2012-03-01
Full Text Available Introducción: el agente causal de la ulceración gástrica está asociado al desequilibrio entre factores agresivos y defensivos que actúan sobre la mucosa gástrica. El D-002, mezcla de seis alcoholes alifáticos primarios superiores purificada de la cera de abejas, produce efectos gastroprotectores mediados por múltiples mecanismos y reducción de la peroxidación lipídica en la mucosa gástrica. Objetivo: determinar si el D-002 es capaz de capturar el radical hidroxilo añadido in vitro o generado in vivo en ratas con úlcera gástrica inducida por indometacina. Métodos: En la experiencia in vitro el D-002 se añadió a concentraciones entre 0,9 y 1 000 mg/mL. En la experiencia in vivo las ratas se distribuyeron en seis grupos: un control negativo y cinco que recibieron indometacina: un control positivo tratado con el vehículo, tres con D-002 (5, 25, y 100 mg/kg, respectivamente, p.o. y otro con omeprazol (20 mg/kg i.p.. Los tratamientos se administraron una hora (vehículo y D-002 o 30 min (omeprazol, respectivamente, antes de inducir las úlceras. En ambas experiencias se tomaron alícuotas de mucosa gástrica, y se determinó el daño a la 2-desoxirribosa por el radical hidroxilo. Resultados: la administración oral del D-002, no in vitro, protegió a la 2-desoxirribosa del daño oxidativo de modo marcado, significativo y dependiente de la dosis con respecto al control positivo. Conclusiones: los resultados indican que la capacidad del D-002 (25 y 100 mg/kg administrado por vía oral para secuestrar el radical hidroxilo, generado en la mucosa gástrica por la indometacina, pudiera contribuir a sus efectos antioxidantes y gastroprotectores sobre el daño que los antiinflamatorios no esteroideos producen sobre la mucosa gástrica.
Efecto del silicio y plaguicidas en la fertilidad del suelo y rendimiento del arroz
Furcal-Beriguete, Parménides; Herrera-Barrantes, Alejandra
2013-01-01
Efecto del silicio y plaguicidas en la fertilidad del suelo y rendimiento del arroz. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de enfermedades y plagas insectiles, el rendimiento y la calidad de granos del cultivo de arroz. El estudio se realizó en La Vega, Florencia, San Carlos, Costa Rica entre mayo y octubre en los años 2010 y 2011, en el mismo lote con la variedad CR 4477. Se establecieron cinco tratamientos: silicio al suelo, ...
Soto Cerrato, Vanessa
2007-01-01
Este trabajo de tesis presenta la caracterización del efecto anticanceroso y la identificación de dianas moleculares de principios activos procedentes de la bacteria "Serratia marcescens". En particular, se ha evaluado la capacidad anticancerosa "in vitro" y "ex vivo" del ciclodepsipéptido serratamolide (AT514) en varias células cancerosas y no cancerosas de diverso origen tisular, obteniendo una mayor sensibilidad al tratamiento por parte de las células cancerosas. También hemos realizado es...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Amelia Bernardelli
2004-06-01
Full Text Available Se han hallado cepas de micobacterias aisladas de lobos marinos del Atlántico sur y pertenecen al complejo de Mycobacterium tuberculosis. Los animales se recibieron en las instalaciones del Oceanario Mundo Marino y fueron tratados apropiadamente para su recuperación con la terapia convencional, cuidados intensivos y suplemento alimentario pero no se observó mejoría en su estado general. Se practicaron necropsias en todos los animales y se observaron lesiones extensas compatibles con tuberculosis en pulmones, hígado, bazo y ganglios linfáticos. Para la identificación de las micobacterias, se realizaron pruebas bioquímicas y técnicas de biología molecular con la sonda IS6110. Además, se identificaron todas las cepas como pertenecientes al complejo M. tuberculosis mediante el equipo LCx M. tuberculosis Assay (Abbott Laboratories. El objetivo de este estudio fue determinar in vitro la sensibilidad de las cepas patrón BCG, H37Rv (M. tuberculosis y AN5 (Mycobacterium bovis y la de las siete aisladas de lobos marinos a isoniacida, rifampicina, estreptomicina y etambutol. La concentración inhibitoria mínima (CIM de las drogas antituberculosas se llevó a cabo con el equipo Mycobacterial Growth Indicator Tube (MGIT, BD, Argentina y la microdilución con el ensayo colorimétrico con bromuro de 3-(4-5 dimetiltiazol-2-2,5 difeniltetrazolio. Todos los aislamientos y las cepas de referencia BCG y AN5 se inhibieron con valores CIM de los de H37Rv con buena concordancia entre los resultados obtenidos con ambas técnicas. Los hallazgos permiten sugerir que podrían ser una importante ayuda terapéutica en los lobos marinos con diagnóstico de tuberculosis y evaluar el posible papel sanitario en la prevención y transmisión de la tuberculosis de los animales a los humanos y el trabajo en conjunto.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marcelo Castañeda Colorado
2008-12-01
Full Text Available Con la finalidad de evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada y de la edad de corte sobre la digestibilidad intestinal In vitro de la proteína del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst, se seleccionaron 16 parcelas a las cuales se les asignó uno de los siguientes tratamientos (cuatro parcelas/tratamiento: T1 (30 días de corte y 0 kg/N/Ha/Corte, T2 (60 días de corte y 0 kg/N/Ha/Corte, T3 (60 días de corte y 50 kg/N/Ha/Corte y T4 (30 días de corte y 50 kg/N/Ha/Corte. Luego de 120 días de tratamiento se recolectaron 5 submuestras de cada parcela con las que se conformó una muestra final para cada parcela en las que se analizó el contenido de proteína cruda y se realizó la prueba de degradabilidad ruminal a 16 horas y la prueba de digestibilidad intestinal In vitro de la proteína por el método de los tres pasos. Los resultados mostraron que no hubo efecto de la edad de corte, ni de la fertilización nitrogenada sobre el porcentaje de proteína cruda del pasto kikuyo. Los valores de digestibilidad intestinal como porcentaje de la proteína no degradable en rumen fueron: 52,51%, 56,14% para las praderas sin fertilizar con edad de corte de 30 y 60 días respectivamente y 43,38%, 45,40% para las praderas fertilizadas con edad de corte de 30 y 60 días respectivamente.With the purpose of evaluating the effect of the nitrogen fertilization and cut age on the In vitro intestinal digestibility of kikuyo grass (Pennisetum clandestinum Hochst protein, 16 plots were made, everyone assigned one of the following treatments (four plots per treatment: T1 (30 cut -day and 0 kg/ N/ Ha/ cut, T2 (60 cut-day and 0 kg/ N/ Ha/ cut, T3 (60 cut-day and 50 kg/ N/ Ha/ cut and T4 (30 cut-day and 50kg/ N/ Ha/ cut. 120 days after the treatment, 5 sub-samples were harvested of each plot, which were defined as final samples for each plot and, were realized to these samples a ruminal degradability trial for 16 hours and In vitro three-step method of
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan McEwen
2004-02-01
Full Text Available La hipertensión arterial esencial (HTE es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y generador indirecto de la enfermedad coronaria, la mayor causa de muertes en Colombia y el mundo [1].
El Sistema Nervioso Simpático (SNS modifica la resistencia
arterial periférica a través del receptor ? 2 adrenérgico, generando señales intracelulares que regulan la relajación del
músculo liso vascular. Este receptor experimenta un proceso
denominado desensibilización, es decir, cuando es activado por
un agonista por tiempo prolongado, la respuesta no será de la
misma intensidad a la inicial. La desensibilización del receptor
? 2 parece estar determinada por la estructura de aminoácidos
polimórficos: Arginina 16 Glicina y Ácido glutámico 27 Glutamina
amino terminales. Estas variantes son codificadas por polimorfismos de un solo nucleótido (SNP 46 y 79. La función
de estos polimorfismos y su efecto en la función vascular es
controversial. Evidencias clínica e in vitro sugieren que la Glicina
16 se desensibiliza mas rápido que la Arginina; igualmente, el
Ácido glutámico 27 facilita la desensibilización versus
glutamina[2].
In vitro rhizogenesis: histoanatomy of Cedrela odorata (Meliaceae microcuttings
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Liliana Millán-Orozco
2011-03-01
Full Text Available Cedrela odorata (Meliaceae is considered as one of the most valuable forest tree in the tropics. Clonal propagation of this species provide an alternative method to propagate superior genotypes, being the production of good quality adventitious roots one of the most important steps in micropropagation techniques. The sequence of anatomical changes that takes place during the formation of adventitious roots in shoots of Cedrela odorata cultured in vitro is described in this study. Eigth-week-old shoots, from multiplication cultures, were rooted in Murashige and Skoog´s medium (1962 with half- strength macronutrients and with 0 or 1mg/l indole-3-butyric acid (IBA. Between 12 and 24h after the start of rooting, some cambium, phloem and interfascicular parenchyma cells became dense cytoplasm, nuclei with prominent nucleoli and the first cell divisions were observed, especially in shoots treated with auxin (dedifferentiation phase. After 3-4 days, the number of dedifferentiated cells and mitotic divisions increased considerably, and the formation of groups of some 30-40 meristematic cells (meristemoids was observed (induction phase. The first primordial roots developed from the 4th-5th day. The vascular tissues of these primordia connected to those of the explant, and roots began to emerge from the base by day 6. Development of the primordial roots was similar in the control shoots and shoots treated with 1mg/l IBA, although there were more roots per explant in the latter. Rev. Biol. Trop. 59 (1: 447-453. Epub 2011 March 01.Cedrela odorata (Meliaceae es una especie tropical de gran valor económico. La propagación in vitro de esta especie ofrece una vía alternativa para la clonación de genotipos superiores, siendo la formación de un buen sistema radical uno de los pasos claves en la micropropagación. En este trabajo analizamos la secuencia de cambios anatómicos que tienen lugar durante la formación de raíces adventicias en microestaquillas
ALARGAMIENTO Y ENRAIZAMIENTO DE VITROPLANTAS DE CEREZA DEL PERÚ (Physalis peruviana L.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Oscar MartÃnez-Montiel
2011-11-01
Full Text Available La cereza del Perú (Physalis peruviana L. es una planta importante por su alto contenido en minerales, vitaminas A y C, su efecto antidiabético, además contribuye a la disminución de albúmina en riñones. El cultivo de tejidos permitirÃa su propagación masiva en corto plazo. En el presente trabajo se estudió el efecto de la concentración de las sales Murashige y Skoog (MS, en el alargamiento y enraizamiento in vitro; además se comparó el sustrato tradicional de aclimatación de plántulas con un sustrato hidropónico. Para el enraizamiento in vitro los mejores resultados se obtuvieron con las sales MS a una concentración del 50 %, lo que produjo mayor altura en brotes (14.4 cm, incremento en tamaño de la raÃz (6 cm, en número de hojas (4.3 y en número de yemas (3.3. El enraizamiento ocurrió simultáneamente con el alargamiento in vitro y no se encontraron diferencias significativas entre los dos sistemas de aclimatación aplicados. Se logró 100 % de plántulas aclimatadas establecidas en un sistema bajo cubierta, hasta su fructificación en un periodo de 90 dÃas.
Determinantes del trabajo infantil y la escolaridad: el caso del Valle del Cauca en Colombia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sebastián Urueña Abadía
2009-10-01
Full Text Available Colombia, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, consciente de las repercusiones sociales y económicas negativas del trabajo infantil, se ha comprometido en la lucha por la erradicación de este fenómeno. Prueba de ello es la ratificación por parte del gobierno colombiano en el año 2007, del Convenio 182 de la OIT sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación. En el plano regional, como parte del Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca 2008-2011, se está implementando actualmente una estrategia territorial de erradicación del trabajo infantil en sus 42 municipios. Considerando este panorama, este trabajo indaga cuáles son los determinantes del trabajo infantil y la escolaridad en el departamento del Valle a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2003. Para el análisis se emplea un modelo econométrico Probit Bivariado, que permite el estudio conjunto e interrelacionado de decisiones diferentes, en este caso la asistencia escolar y el trabajo.
La superación del modelo del ángel del hogar:
Hurtado Muñoz, Mónica
2013-01-01
La Tesis Doctoral titulada "La superación del modelo del "ángel del hogar". Recuperación de la escritora Leonor Canalejas y Fustegueras (1869-1945)" aborda, en primer lugar, un análisis sociológico de las circunstancias que rodearon a la mujer española en el cambio de siglo en el ámbito social y educativo, en un intento de esclarecer las características propias del contexto en el que la mujer accede a la intelectualidad en general y a la literatura en particular. Esta parte concluye que la cr...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
J Arece
2012-09-01
Full Text Available Se evaluó el efecto in vitro de extractos acuosos de hojas de marabú (Dichrostachys cinerea en la eclosión de huevecillos, el desarrollo larvario y la migración de las larvas del tercer estadio de estrongílidos gastrointestinales. Los tratamientos fueron tres concentraciones de extractos acuosos de hojas de marabú (500, 250 y 125 mg/mL, soluciones de albendazol y levamisol, así como el Phosphate Buffer Saline (PBS y el dimetilsulfóxido (DMSO como controles; el diseño fue completamente aleatorizado. Los porcentajes de eclosión presentaron diferencias significativas entre postratamientos. El PBS ocasionó la mayor tasa de eclosión (96,68%; el 30,51% eclosionó con el albendazol y los extractos de hojas de marabú mostraron tasas de eclosión moderadas (entre 49,75 y 66,54%, al parecer dependientes de la dosis. El desarrollo de las larvas L1/L2 a las L3 tratadas con extracto acuoso de marabú también presentó efectos dosis-dependientes y diferencias significativas con respecto a los grupos controles positivos y negativos. La dosis de 500 mg/mL inhibió el desarrollo larvario en porcentajes similares a los del albendazol (8,89 y 1,28%, respectivamente. El medio PBS no interfirió en la capacidad de migración de las larvas, mientras que con el levamisol los valores se redujeron de 86,45 a 93,92%; los extractos acuosos también redujeron significativamente dicha migración, con valores entre 77,67 y 48,97%. Los extractos acuosos de D. cinerea presentaron actividad antihelmíntica in vitro en los tres estadios de desarrollo del ciclo exógeno de los estrongílidos gastrointestinales de ovinos; esta actividad resultó más evidente en el desarrollo y la migración de las larvas de estos nemátodos.The in vitro effect of aqueous extract of leaves from Dichrostachys cinerea on egg hatching, larval development and migration of third-stage larvae of gastrointestinal strongyles, was evaluated. The treatments were three concentrations of aqueous
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Darío Echeverry
2008-06-01
Conclusiones. Aunque la nitroglicerina fue un vasodilatador más potente, la cafeína tuvo un fuerte efecto vasodilatador arterial in vitro independientemente de la funcionalidad del endotelio en arterias humanas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jaime Alonso Pedroza-Manrique
2010-07-01
Full Text Available Título en inglés: Effect of activated charcoal indol and acetic acid in the development of Masdevallia coccinea Linden ex Lindl y Maxillaria nutans Lindl. protocorm like bodies under in vitro. Resumen En esta investigación se pretende estimular el desarrollo de protocormos de Masdevallia coccinea y Maxillaria nutans bajo condiciones in vitro utilizando diferentes concentraciones de ácido indol acético y carbón activado. El protocolo obtenido es una alternativa de la conservación de orquídeas que se encuentran en vías de extinción, y además permite contribuir con el mejoramiento medioambiental. En la evaluación del desarrollo vegetativo bajo condiciones in vitro de los protocormos de Masdevallia coccinea y Maxillaria nutans, orquídeas en vías de extinción, se obtuvo que solamente Maxillaria nutans alcanzará su desarrollo exitoso mediante el cultivo in vitro en el medio Murashige y Skoog (1962, donde se evaluó el efecto de la interacción entre el carbón activado (0,0; 0,5, 1,0 % (p/v y el ácido indol acético (0,0; 0,5; 1,0 mg/L-1. El medio de cultivo empleado fue enriquecido con sacarosa al 3% y el Myo inositol al 0,1 g/L-1. Los protocormos de Masdevallia coccinea evidenciaron que se encontraban inmaduros, situación por la cual no lograron su desarrollarlo vegetativo en el experimento planteado, en atención a que se encontraban en el periodo de latencia. Por esta razón, es de gran importancia tener en cuenta que las cápsulas de las orquídeas deben estar bien maduras, a fin de garantizar que los protocormos que se forman in vitro sean maduros y completen con facilidad su morfofisiológía. Mientras que los protocormos de Maxillaria nutans dieron un mayor rendimiento en su desarrollo vegetativo. En esta investigación se determinó que el efecto de la interacción de 0,5% de carbón activado con 0,5 mg/L-1 de AIA es positivo sobre la tasa de crecimiento para el desarrollo de los protocormos de Maxillaria nutans bajo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jaime Alonso Pedroza-Manrique
2010-10-01
Full Text Available Título en inglés: Effect of activated charcoal indol and acetic acid in the development of Masdevallia coccinea Linden ex Lindl y Maxillaria nutans Lindl. protocorm like bodies under in vitro. Resumen En esta investigación se pretende estimular el desarrollo de protocormos de Masdevallia coccinea y Maxillaria nutans bajo condiciones in vitro utilizando diferentes concentraciones de ácido indol acético y carbón activado. El protocolo obtenido es una alternativa de la conservación de orquídeas que se encuentran en vías de extinción, y además permite contribuir con el mejoramiento medioambiental. En la evaluación del desarrollo vegetativo bajo condiciones in vitro de los protocormos de Masdevallia coccinea y Maxillaria nutans, orquídeas en vías de extinción, se obtuvo que solamente Maxillaria nutans alcanzará su desarrollo exitoso mediante el cultivo in vitro en el medio Murashige y Skoog (1962, donde se evaluó el efecto de la interacción entre el carbón activado (0,0; 0,5, 1,0 % (p/v y el ácido indol acético (0,0; 0,5; 1,0 mg/L-1. El medio de cultivo empleado fue enriquecido con sacarosa al 3% y el Myo inositol al 0,1 g/L-1. Los protocormos de Masdevallia coccinea evidenciaron que se encontraban inmaduros, situación por la cual no lograron su desarrollarlo vegetativo en el experimento planteado, en atención a que se encontraban en el periodo de latencia. Por esta razón, es de gran importancia tener en cuenta que las cápsulas de las orquídeas deben estar bien maduras, a fin de garantizar que los protocormos que se forman in vitro sean maduros y completen con facilidad su morfofisiológía. Mientras que los protocormos de Maxillaria nutans dieron un mayor rendimiento en su desarrollo vegetativo. En esta investigación se determinó que el efecto de la interacción de 0,5% de carbón activado con 0,5 mg/L-1 de AIA es positivo sobre la tasa de crecimiento para el desarrollo de los protocormos de Maxillaria nutans bajo
Inducción de yemas Adventicias en Paulownia tomentosa. Estudio anatómico del proceso caulogénico
Corredoira, E.; Cernadas, M. J.; San José, M. C.
2010-01-01
Se realizó un estudio histológico del proceso de regeneración de brotes adventicios en hojas de Paulownia tomentosa cultivadas in vitro con el objetivo de determinar el mecanismo morfogénico que da lugar a los brotes regenerados. La formación de yemas adventicias se produce de forma directa a partir de células de la epidermis y subepidermis e indirecta a partir de células de las capas más externas del callo de cicatrización. La activación celular o desdiferenciación tiene lu...
DEFF Research Database (Denmark)
Benwell, Ann Fenger; Costa, Alberto; Waehle, Espen
2006-01-01
’Culturas del mundo. Colecciones del Museo Nacional de Dinamarca’ with Ann Fenger Benwell in Culturas del Mundo. Colecciones del Museo Nacional de Dinamarca, ed. Silvia Sauquet, Fundación "la Caixa", Barcelona 2006, pp. 31-39......’Culturas del mundo. Colecciones del Museo Nacional de Dinamarca’ with Ann Fenger Benwell in Culturas del Mundo. Colecciones del Museo Nacional de Dinamarca, ed. Silvia Sauquet, Fundación "la Caixa", Barcelona 2006, pp. 31-39...
Rojas Idrogo, Consuelo; Kato, Massuo J.; Delgado-Paredes, Guillermo E.; Segal Floh, Eny Iochevet; Handro, Walter
2014-01-01
Ipomoea carnea spp. carnea Jacq. es un arbusto dominante en el bosque estacionalmente seco del Perú y Ecuador. Los cultivos de raíces fueron establecidos en medio MS con diferentes concentraciones de AIB, sacarosa y combinaciones de AIB-sacarosa. Diversos explantes obtenidos de plántulas in vitro y plantas silvestres se cultivaron en diferentes combinaciones de 2,4-D, AIA, ANA y BAP, para inducir callos friables, dependiendo del tipo de explante y los reguladores de creci...
Minchala Patin?o, Julia; Eras Guama?n, Vi?ctor; Poma Angamarca, Ruth; Gonza?lez Zaruma, Darlin; Yaguana Are?valo, Magaly; Mun?oz Chamba, Luis; Delgado Paredes, Guillermo E.
2013-01-01
El Laboratorio de Micropropagacio?n Vegetal del A?rea Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, de la Universidad Nacional de Loja, inicio?, en el presente an?o, el proyecto de investigacio?n: Generacio?n de protocolos para la propagacio?n in vivo e in vitro de genotipos e?lites de especies forestales nativas y promisorias para la reforestacio?n en la Regio?n Sur del Ecuador; comprendiendo las especies Prosopis sp. (“algarrobo”), Tabebuia bill- bergii = Handroanthus billbergii (“guayac...
Nutrición y desarrollo psicomotor durante el primer semestre de vida
Directory of Open Access Journals (Sweden)
CHÁVEZ ADOLFO
1998-01-01
Full Text Available Objetivo. Estudiar el desarrollo psicomotor de niños pequeños de una comunidad rural pobre y mal alimentada y relacionarlo con la alimentación y nutrición tanto de su madre como de ellos mismos. Material y métodos. Se estudiaron 82 unidades madre-niño, desde antes del quinto mes de embarazo hasta los seis meses de edad del niño, en antropometría y dieta; en el niño se aplicaron pruebas de Brazelton al nacer, de Bayley a los tres y seis meses de edad y de interacción con su madre. Resultados. Varias de las pruebas psicomotoras del niño se correlacionaron positivamente con el peso de la madre y sus pliegues cutáneos, lo mismo que con su propio peso y talla previos. También con el consumo materno de productos animales y frutas durante el embarazo y negativamente con el consumo de tortillas y frijoles. Las correlaciones de varias de las pruebas del niño a los seis meses fueron positivas con su consumo complementario, de energía total y de varios alimentos, sobre todo de huevo, leche y frutas alrededor de los tres meses de edad. Conclusiones. Es importante que dentro del estrato social rural pobre estudiado, pequeñas variaciones de consumo de alimentos y nutrición de la unidad materno-infantil den lugar a cambios en las diversas pruebas de desarrollo psicomotor del niño pequeño, lo que sugiere la necesidad de impulsar más los programas de nutrición aplicados.
Pérez-Moreno, Luis; Belmonte-Vargas, José Roberto; Núñez-Palenius, Héctor Gordon; Guzmán-Mendoza, Rafael; Mendoza-Celedón, Briseida
2015-01-01
Se evaluó la respuesta in vitro de dos aislados de Sclerotinia minor,cinco de S. sclerotiorum,y dos de Sclerotium cepivoruma 16 agentes biológicos y ocho fungicidas en un diseño experimental de parcelas divididas con arreglo factorial por cada patógeno. El factor A correspondió a los aislados del hongo y el factor B a los productos de control. La comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey (P < 0.05). Se hicieron 11 evaluaciones cada 24 horas del crecimiento promedio radial miceli...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduardo Salazar
2012-01-01
y evaluar su sensibilidad in vitro a 3 fungicidas poscosecha: tiabendazol, imazalil y miclobutanil. La identificación molecular de cada uno de los aislamientos se realizó mediante la técnica PCR con los imprimadores especie-específicos de la región ITS (CgInt/ITS5 y de una región del gen de la B-tubulina (TBCG/ TB5. Para las pruebas de sensibilidad in vitro a los 3 fungicidas, se utilizaron las siguientes concentraciones: 0,1; 1,0; 10,0 y 100,0 ug.ml-1. El análisis de la región ITS y de la región del gen de la B-tubulina, indicó que los aislamientos analizados corresponden a la especie Colletotrichum gloeosporioides. En cuanto a las pruebas de sensibilidad in vitro, todos los aislamientos fueron sensibles al tiabendazol, mientras que existe una marcada insensibilidad al imazalil y al miclobutanil.
Exploración de la diversidad morfológica de chiles regionales en Yaxcabá, Yucatán, México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Latournerie
2001-01-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo fue conocer los tipos y usos del chile, los criterios de selección, y obtener muestras de las variantes o poblaciones criollas. El sistema estudiado fue el policultivo maíz, frijol, chile y calabaza (milpa y se estableció en dos fases: a una encuesta a 60 familias de la comunidad, a fin de obtener información del cultivo y de los sistemas de cultivo que manejan en la milpa, pach pakal (área apta para hortalizas y solares. b una exploración etnobotánica para colectar material genético, y realizar una valoración in situ de los caracteres morfológicos de planta, fruto y flor. En la comunidad, se siembran un total de ocho tipos regionales de chiles, siete pertenecen a Capsicum annuum (yaax ic, xcatic, chahua, chile dulce, sucurre, pico paloma y maax, este último C. annuum var. aviculares y uno a Capsicum chinense (habanero. El chile yaax ic es el de mayor aceptación en la comunidad. Los agricultores basan la selección de su germoplasma en el tamaño del fruto, sabor, tolerancia a plagas y enfermedades, y usos culinarios. Los chiles regionales se siembran en asociación con otros cultivos tanto en la milpa como en los solares
Evaluación in vitro de la fractura de los instrumentos rotatorios Mtwo® y ProTaper®
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sandra Bibiana Rodríguez Gutiérrez
2012-11-01
Full Text Available Introducción: el éxito del tratamiento endodóntico depende dela eliminación de los microorganismos con la preparación quimiomecánica. Los instrumentos rotatorios de Níquel-Titanio ofrecenuna mayor flexibilidad y eficiencia en el corte, pero la fracturade estos puede ocurrir inesperadamente por fatiga del metal.Objetivo: determinar in vitro el primer instrumento que presentefractura y el número de usos antes de observarla en los sistemasrotatorios Mtwo® y ProTaper®. Metodología: estudio experimentalin vitro con presentación de resultados descriptivos comparativos.Se utilizó un total de 50 instrumentos rotatorios ProTaper® y40 Mtwo® para preparar cubos acrílicos Maillefer® con curvassimuladas registrándose cuál es la primera lima de cada serie quese fracturó y cuántos usos soportó cada juego de limas antes de lafractura. Resultados: el número de usos antes de la fractura paraProTaper® es 3.9 y para Mtwo® es 9.7 La primera lima ProTaper®en fracturarse fue la F1 y para Mtwo® es la 25/.06. Conclusión: laduración de los instrumentos rotatorios de Mtwo® es mayor a losde ProTaper® (p 0.0001. Se observó una incidencia relativamentealta de fractura para el instrumento F1 del sistema ProTaper® a los4 usos y del instrumento 25/.06 para el sistema Mtwo® a los 10 usos,con una baja incidencia de deformación o cambio en la estructuraidentificable macroscópicamente antes de presentarse la falla.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Estrada Salazar Edgar Iván
2010-12-01
Full Text Available Se realizó un ensayo con el fin de determinar el requerimiento hídrico del pimentón Capsicum annuum variedad Unapal-Serrano, en la zona de Candelaria-Valle del Cauca (Colombia. Se determinó que el pimentón requiere 425mm de agua durante su ciclo vegetativo, obteniendo una eficiencia del uso del agua de 5.32 kg/m3 de fruto fresco y de 0.5 kg/m3 en términos de materia seca. Además, se comprobó la eficiencia del microevaporímetro "MIEVHR" como herramienta para programación del riego y estudios hidrológicos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Natalia Guzmán
2005-12-01
Full Text Available Introducción. La ateroesclerosis es la principal causa de enfermedad coronaria y cerebrovascular, las cuales, a su vez, son las causas más comunes de mortalidad y morbilidad en el mundo occidental. Publicaciones recientes sugieren que ciertos microorganismos infecciosos podrían jugar un papel importante en la génesis y progresión de la aterosclerosis. De acuerdo con reportes seroepidemiológicos y de detección directa, Chlamydia pneumoniae podría ser el candidato más plausible. No obstante, no se ha determinado su papel específico en el proceso aterogénico, por lo cual en los últimos años ha surgido la necesidad de explorar diversas técnicas de detección de C. pneumoniae en arterias. Objetivo. El propósito de este estudio fue investigar la presencia de C. pneumoniae en muestras de tejido aórtico de catorce pacientes sometidos a cirugía de reemplazo aórtico, utilizando la amplificación del gen kdtA por PCR acoplada a un ensayo de hibridación in vitro. Materiales y métodos. De cada uno de catorce segmentos de aorta se obtuvo una muestra al azar para la extracción de ADN y la detección de C. pneumoniae por PCR-hibridación in vitro. Resultados. Doce (85,7% de catorce muestras de tejido de aorta resultaron positivas para C. pneumoniae. Conclusión. Los resultados encontrados en este estudio sugieren que la presencia de C. pneumoniae es frecuente en el tipo de muestras analizado. En estudios posteriores resultaría importante examinar si esta proporción se mantiene en una muestra poblacional mayor.
VALOR NUTRICIONAL DEL HENO DE TRANSVALA INOCULADO CON EL HONGO Pleurotus ostreatus sp
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rodolfo WingChing-Jones
2009-01-01
Full Text Available Se analizó el valor nutricional del heno de Transvala utilizado en la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus. El heno fue analizado antes de inocular el hongo y después de la cosecha. Se determinó: materia seca (MS, proteína cruda (PC, extracto etéreo (EE, ceniza (Ce, digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS, carbohidratos no fibrosos (CNF, fibra detergente neutro (FDN, fibra detergente ácido (FDA, lignina, nitrógeno ligado a la fibra detergente neutro (N-FDN y a la fibra detergente ácida (N-FDA, nutrimentos digestibles totales (NDT (1X, energía digestible (ED, energía metabolizable (EM, energía neta de lactancia (ENl, energía de mantenimiento (ENm y energía neta de ganancia (ENg. Sobresalen niveles bajos de PC, DIVMS y NDT; y valores altos de lignina, FDN y FDA. El contenido de MS, FDN, hemicelulosa (He, lignina, CNF y EE presentó diferencias significativas, debidas al crecimiento del hongo. La variación en calidad en estas variables fue de (- 48,75%, (- 24,76%, (- 80,22%, (- 27,94%, (+ 51,52% y (- 26,13%, respectivamente. La mejoría en la calidad nutricional del heno, después de la cosecha del hongo, no es tan significativa como para cambiar la perspectiva en su uso dentro de la ración total de rumiantes, por lo que el beneficio del heno se basa más en aspectos físicos que nutricionales.
Las fluctuaciones del nivel del mar durante el Cuaternario
Pousa, Jorge Lorenzo; Isla, Federico Ignacio; Schnack, Enrique Jorge
2002-01-01
Los cambios del nivel del mar han ejercido una fuerte influencia en la evolución del planeta y en la historia de la humanidad. En una escala de tiempo geológico, las variaciones de los niveles oceánicos han dejado un registro ampliamente distribuido en la forma de depósitos sedimentarios. El descenso del nivel del mar durante la Ultima Glaciación, que alcanzó unos 120 metros hace 18.000 años, permitió la emergencia del estrecho de Bering y la migración humana desde Eurasia hacia América. Se e...
Efecto in vitro de la espirulina sobre la respuesta inmune
Pérez, Lázaro del Valle; Macías Abraham, Consuelo; Torres Leyva, Isabel; Socarrás Ferrer, Bertha B; Marsán Suárez, Vianed; Sánchez Segura, Miriam
2002-01-01
La espirulina es un alga cianofícea que es utilizada como aditivo alimentario y por sus propiedades medicinales. Se realizó este trabajo para evaluar el efecto in vitro de la espirulina (Spirel, Génix, Ciudad de La Habana, Cuba) en 14 donantes sanos del Instituto de Hematología e Inmunología mediante las pruebas de transformación linfoblástica con criterio de timidina tritiada; en la expresión de los antígenos de activación HLA-DR y CD-25 por el ultramicrométodo inmunocitoquímico (UMICIQ) y l...
Etiología del colesteatoma ótico Etiology of otic cholesteatoma
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Julianis Loraine Quintero Noa
2011-12-01
Full Text Available El colesteatoma es una estructura quística caracterizada por la presencia de epitelio escamoso productor de queratina, que sustituye o recubre la mucosa normal en la hendidura del oído medio y ápex petroso, y puede ser causa de hipoacusia irreversible, destrucción ósea y graves complicaciones por su crecimiento expansivo. Clásicamente se describen los colesteatomas en congénitos y adquiridos. La etiología de su formación es multifactorial y continúa siendo poco claro y controversial. Se reportan diferentes teorías que han tratado de explicar el colesteatoma congénito, la transición de un bolsillo de retracción hasta la aparición del colesteatoma adquirido primario, y otras en la génesis del colesteatoma adquirido secundario. Se describe la presencia de algunas citoquinas dentro del colesteatoma que inducen la hiperproliferación e invasión incoordinada de los queratinocitos de la piel del conducto auditivo externo y la pars fláccida, más agresiva en el colesteatoma adquirido pediátrico, y que desempeñan un papel fundamental en la proliferación y en la apoptosis del queratinocito. En cultivo in vitro de una muestra de tejido colesteatomatoso, se ha identificado recientemente que el TNF-a estimula la producción de la IL-8. Se considera de interés ofrecer esta revisión sobre la etiología del colesteatoma, que aún se mantiene en el campo de la investigación y continúa siendo un reto para los otocirujanos por su alta incidencia de recidivas y posibles complicaciones.Cholesteatoma is a cystic structure characterized by presence of squamous epithelium producing keratin substituting or recovering the normal mucosa in the groove of middle ear and petrous apex and may to be caused by irreversible hypoacusia, bone destruction and severe complications due to its expansive growth. Typically the cholesteatomas are described as congenital and acquired. The etiology of its formation is multifactor and still remains a subject not
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rosero Olga Lucía
2006-03-01
Full Text Available COMPENDIO Se estudió el efecto prebiótico del derivado de la lactosa (DL en la población microbiana presente en las muestras de heces (inóculo fecal de los cerdos posdestete. Se utilizó la técnica de producción de gas in vitro en 2 sustratos: el control pulpa de remolacha (PR y DL. Se desarrollaron dos etapas. En la primera se determinó la producción del gas y las proporciones de ácidos grasos volátiles (AGV, evaluando la actividad microbiana en los niveles (0, 0.2, 2, 20 y 100% de DL reemplazando a la PR, durante la fermentación de 144h. El tiempo medio de la producción del gas potencial se alcanzó a las 12h de la fermentación. Este tiempo se utilizó para la segunda etapa con tres niveles de DL (0, 20 y 100%. Se determinó el efecto del DL sobre la composición de la población microbiana (E. coli, lactobacillus y anaerobios facultativos totales, concentración de AGV y sobre el pH, como resultado de la fermentación bacteriana . Se incrementó la concentración del butirato (P < 0.001 y la acidificación (P < 0.001 del medio. El DL modificó la composición microbiana, que se reflejó en la disminución (P < 0.001 del número de colonias microbianas de E. coli. En conclusión el DL en niveles altos presentó efectos prebióticos. Palabras claves: Lactosa, prebiótico, fermentación in vitro, cerdo, butirato, Escherichia coli ABSTRACT Effect of Lactose Derivative (LD on the present microbial populationʼs in the sample faeces of weaned piglets The prebiotic effect of Lactose Derivative (LD on the present microbial populationʼs in the sample faeces (faecal inocula of weaned piglets was studied . The in vitro gas-production technique was used. Using 2 substrates: sugarbeet pulp (SBP as control and LD as evaluation. Two stages were developed. In the first it the gas production and the Volatile Fatty Acids (VFA proportions, during 144h fermentation, to evaluate the effect of the microbial activity with different
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Dan Vivas
2012-09-01
Full Text Available El desarrollo del cáncer es posible en la medida que las células tumorales proliferen, se dispersen e invadan otros tejidos del cuerpo. Las integrinas son una familia de receptores heterodiméricos de superficie celular que cumplen un papel crucial en el desarrollo de la angiogénesis, crecimiento y metástasis de un tumor señalándolas como un atractivo blanco terapéutico. Los venenos de serpientes contienen péptidos de bajo peso molecular conocidos como desintegrinas, las que se unen con una alta afinidad a las integrinas e inhiben su accionar en un proceso cancerígeno. En el siguiente articulo revisamos los resultados de investigaciones, tanto in vitro como in vivo, que han mostrado resultados promisorios, por lo cual el uso de las desintegrinas podrían constituir una alternativa promisoria para el tratamiento de diversas neoplasiasCancer can develop to the extent tumor cells grow, divide and grow into other body tissues. Integrins are a family of cell-surface heterodimeric receptors that play an important role in the development of tumor angiogenesis, growth and metastasis, thus being recognized as an attractive therapeutic target. Snake venom contains low-molecular weight peptides known as “disintegrins” that bind to integrins with high affinity, and prevent their action in cancer. In the next article, we go over the results of investigations, both in vitro and in vivo, which have shown promising results, thus revealing that the use of disintegrins could be a promising alternative for the treatment of different neoplasias
Directory of Open Access Journals (Sweden)
John Wilson Martínez
2014-06-01
Full Text Available Las “cochinillas de humedad” (Crustacea: isopoda, han ido surgiendo como organismos plaga de importancia en agricultura, en países como Brasil y Argentina, en donde causan daños en soya, girasol y pastos. Recientemente se han detectado en Boyacá, afectando cebolla de bulbo, frijol y frutales. Por lo anterior, fué necesario iniciar la caracterización de las especies presentes y la determinación de su impacto en la producción hortícola en algunos municipios de esta región. Se realizó muestreos en Paipa, Tibasosa, Nobsa y Santa Rosa de Viterbo, para determinar la presencia y diversidad de especies de “cochinilla de humedad”; así como, una encuesta para establecer la percepción que tenían los agricultores del daño de estos crustáceos y las estrategias de manejo empleadas. Se evaluaron 8 veredas en Paipa, 7 en Nobsa, 3 en Tibasosa y 1 en Santa Rosa de Viterbo. Se comprobó la presencia de “cochinillas de humedad” en cultivos de frutales, hortalizas y otros, en los municipios muestreados. Se identificaron las especies: Porcellios caber, Porcellio dilatatus, Porcellio pruinosus, Armadillidium vulgare y Armadillidium nasatum. El daño por estos organismos se evidenció en lechuga, brócoli, repollo, remolacha, espinaca, cebolla, cilantro, durazno, frijol, fresa, maíz y papa, especialmente en semillero. El daño observado fué mordedura en hojas (50%, raíz (32,35%, tallo (20,85% y ramas (2,94%. Se percibió falta de conocimiento de los agricultores en el manejo de las “cochinillas de humedad”, utilizándose insecticidas en un 79,41% de los casos, un manejo orgánico en 2,99% y ningún manejo en el 5,88%.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
F. Aureoles-Rodríguez
2008-01-01
Full Text Available El 'Maguey bruto' (Agave inaequidens Koch es una especie silvestre poco estudiada que se encuentra amenazada y se utiliza para la elaboración de la bebida alcohólica "Raicilla". Con la finalidad de propagar in vitro la especie, se evaluaron diferentes tipos de explantes, tipos y concentraciones de reguladores de crecimiento y concentraciones de sales inorgánicas Murashige y Skoog (1962, así como, diferentes tamaños de planta y cantidades de raíz. El análisis de datos detectó diferencia estadística significativa (P<0.05 entre los efectos de los niveles de algunos factores y algunas interacciones. Las secciones de tallo formaron hasta 72 brotes en ocho semanas; la concentración de 3.0 mg¿litro-1 de 6-benciladenina (BA produjo una mayor longitud y número de brotes con 6.39 mm y 2.02, respectivamente; las concentraciones de BA, Kinetina (Kin y 6-y,y dimethylallylamino purina (2ip produjeron una amplia variedad de respuestas; el tamaño grande de plantas en un medio con sales MS al 100 % de su concentración sin reguladores, produjo mayor número y longitud de raíces en menor tiempo, y las plantas de longitud mayor a 4.0 cm con más de dos raíces presentaron una sobrevivencia del 100 %.
EFECTO DEL SILICIO Y PLAGUICIDAS EN LA FERTILIDAD DEL SUELO Y RENDIMIENTO DEL ARROZ
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Parm\\u00E9nides Furcal-Beriguete
2013-01-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de enfermedades y plagas insectiles, el rendimiento y la calidad de granos del cultivo de arroz. El estudio se realizó en La Vega, Florencia, San Carlos, Costa Rica entre mayo y octubre en los años 2010 y 2011, en el mismo lote con la variedad CR 4477. Se establecieron cinco tratamientos: silicio al suelo, silicio al suelo más plaguicidas (alternativas químicas, silicio foliar, silicio foliar más plaguicidas y testigo comercial. Como fuente se utilizaron si- licio en polvo al 70% de SiO2, aplicado quince días antes de siembra en dosis de 100 kg SiO2/ha, y líquido concentrado 40% SiO2 y 36% MgO, aplicado al follaje en dosis de 4 l/ha a los 17 y 30 días después de la siembra. El suelo del orden inceptisol de formación aluvial, al inicio del experimento tenía pH 4,9, valores de P y Si disponibles de 29 ppm y 44,7 ppm, respectivamente, acidez intercambiable 1,2 cmol(+/l y suma de bases 19,11 cmol(+/l. No hubo diferencia estadística significativa del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de plagas y enfermedades, y en la calidad molinera; sin embargo, la combinación del silicio aplicado al suelo y el uso de plaguicidas incrementaron el contenido de zinc y cobre en el suelo, y del zinc y magnesio en las hojas de arroz, pero este efecto no se tradujo en rendimiento y calidad de granos. La aplicación de plaguicidas influyó positivamente en el peso y rendimiento del arroz en granza (p≤0,05.
Catàleg dels Miridae (Heteroptera) del Massís del Garraf
Goula Goula, Marta
1989-01-01
Per a la redacció d'aquest catàleg, s'aporten dades d'observació pròpia al llarg dels anys 1980-1984, així com les troballes publicades per CUNI (1889a,1889b,1889c,1891) i per RIBES (1978a,1978b,1980,1984). Totes aquestes observacions s'han fet en localitats del Massis del Garraf, que será objecte d'una curta descripció.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Martin Cabrera Mirassou
2013-06-01
Full Text Available El presente comentario tiene por finalidad describir la reciente orden de medidas provisionales emitida por el Tribunal Internacional del Derecho del Mar en el caso relativo a la detención de la Fragata ARA Libertad. La controversia contiene un complejo trasfondo político, económico y jurídico, en el cual se destaca el alcance de la inmunidad de los buques de guerra, el funcionamiento del sistema de solución de controversias de la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar y, en particular, la competencia del Tribunal. Con la finalidad de lograr un entendimiento más profundo de su jurisprudencia se abordan los principales aspectos que permitan comprender el valor de la decisión para los actores del régimen de los océanos.
Funciones del estilo personal del terapeuta en profesionales del campo de las adicciones
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Leandro Casari
2017-01-01
Full Text Available Objetivo. Comparar el estilo personal del terapeuta entre dos grupos de profesionales, uno dedicado a la atención de pacientes drogodependientes (grupo adicciones y otro a la atención clínica en general (grupo clínico. Método. La muestra estuvo formada por 100 psicoterapeutas que trabajan en instituciones públicas y privadas de tres provincias del interior de Argentina, pareados por las variables socioprofesionales (sexo, edad, años de experiencia profesional, enfoque teórico, grupo etario de trabajo, tipo de abordaje predominante, duración del tratamiento y grado de especialización. El instrumento empleado fue el Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta. Resultados. Para el análisis de datos se emplearon pruebas de comparación de medias y se analizó su tamaño del efecto. Se obtuvieron diferencias signifi cativas en la función expresiva: grupo clínico (M = 40.36 y grupo adicciones (M = 29.86; así como también en la función instruccional: grupo clínico (M = 28.01 y grupo adicciones (M = 32.67. Esto indica una mayor distancia emocional y un incremento en la rigidez del encuadre terapéutico en los terapeutas de pacientes adictos. Conclusión. Se discuten estos resultados en función de postulados previos que señalan la complejidad del vínculo terapéutico y el énfasis en las características del encuadre terapéutico, tal como la puesta de límites.
Calidad del servicio de taxis del municipio Maracaibo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Joheni A. Urdaneta G.
2011-05-01
Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo describir la calidad del servicio de los taxis en el municipio Maracaibo, ya que los mismos forman parte del sistema de transporte urbano de la ciudad, y es un servicio público fundamental para la convivencia de la sociedad; para lograr este objetivo se realizó una adaptación del modelo SERVPERF, diseñando un instrumento tipo cuestionario, con 32 ítems en 6 dimensiones, adecuado a las características propias del servicio de taxi, con la finalidad de confirmar que los ítems de los instrumentos se correspondían con las dimensiones adaptadas se aplicó la técnica de análisis factorial resultando un nuevo instrumento con 24 ítems en 3 dimensiones. Se utilizó la escala de Likert con tres (3 alternativas de respuesta. La investigación es de tipo descriptiva y aplicada, bajo diseño no experimental de tipo transeccional descriptiva y de campo. La población quedó conformada por los usuarios de las líneas de taxis del municipio Maracaibo. Se aplicó muestreo aleatorio por conglomerado. La confiabilidad del instrumento se midió a través del coeficiente alfa de Cronbach resultando de 0,82 lo cual se considera aceptable. Los resultados revelan que la calidad del servicio de taxis del municipio Maracaibo es mediana por lo tanto este servicio es susceptible a mejoras, las cuales son necesarias para elevar la calidad de vida de los marabinos. Este resultado se obtuvo con el instrumento originalmente adaptado de 32 ítems y con el cuestionario resultante del análisis factorial, de 24 ítems; esto confirma lo apropiado de esta técnica, ya que se redujo el número de ítems y de las dimensiones originalmente adaptadas y no se encontraron diferencias significativas en los resultados con ambos instrumentos; de esta manera se puede medir la calidad del servicio de taxis en el municipio Maracaibo a través de las dimensiones: confiabilidad del servicio, socialización y responsabilidad.
En busca del concepto de gerencia del cuidado
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ligia Teresa Mora-Delgado
2005-12-01
Full Text Available Este articulo, presenta los conceptos de gerencia del cuidado de enfermería, desarrollado por las enfermeras profesionales que laboran en le Empresa social del estado Hospital Universitario Erasmo Meoz de las Ciudad de Cúcuta, desde su desempeño en la asistencia, administración y docencia. Se pretende además precisar los elementos gerenciales, sociales, humanísticos y éticos que deben hacer parte del concepto de gerencia del cuidado.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rocío Meneses
2009-12-01
Full Text Available Introducción: Un antiviral contra el virus del dengue (VDEN y el virus de la fiebre amarilla (VFA para tratamiento de los enfermos, no está disponible en el mercado a pesar de numerosas investigaciones con compuestos sintéticos. Objetivo: Evaluar el efecto inhibitorio in vitro sobre el VDEN y el VFA del aceite esencial obtenido de plantas cultivadas en Colombia. Materiales y métodos: Los virus se incubaron con el aceite esencial (100 μg/mL 2 h a 37°C antes de la adsorción a la célula y el efecto inhibitorio fue determinado por el método de reducción de placa. Resultados: El aceite esencial obtenido de 10 y 8 plantas redujo desde 74 hasta 100% placas del VDEN y del VFA, respectivamente. Los aceites de Lippia citriodora (verbena y Pimenta racemosa (laurel fueron más activos contra ambos virus reduciendo 100% las placas. La magnitud del efecto inhibitorio se relacionó con el método de extracción del aceite y la parte de la planta seleccionada. Conclusiones: El aceite esencial de plantas colombianas puede inhibir la replicación in vitro del VDEN y VFA. Se requieren más estudios para determinar la concentración mínima inhibitoria y el índice de selectividad para considerar estas plantas como fuente de compuestos antivirales. Salud UIS 2009; 41: 236-243Introduction: Products obtained from plants can inhibit in vitro viruses that cause human diseases. An antiviral drug against dengue virus (DENV and yellow fever virus (YFV does not exist despite extensive research exploring synthetic compounds. Objective: To evaluate the inhibitory effect on DENV and YFV of essential oils obtained from Colombian plants. Materials and methods: Viruses were incubated with essential oil (100 μg/mL 2 h at 37°C before cell adsorption and the inhibitory effect was determined by plaque reduction assay. Results: The essential oil obtained from 10 and 8 plants reduced from 74 to 100% DENV and YFV plaques, respectively. Essential oils from Lippia citriodora
Directory of Open Access Journals (Sweden)
César Zaa
2013-06-01
Full Text Available Durante los procesos neurodegenerativos la función y viabilidad de las neuronas se reduce. En particular, el incremento patológico en la concentración de calcio intracelular, la alteración de la plasticidad sináptica y apoptosis están implicados en la Enfermedad de Alzheimer (EA, paradigma de un proceso neurodegenerativo, relacionado con la pérdida progresiva de las funciones cognitivas. Para evaluar el efecto neuroprotector de Piper aduncum“matico” se indujo el daño con el péptido Aβ a células cultivadas. Igualmente, células hipocam-pales fueron tratadas con el Aβ, y se evaluó viabilidad celular, niveles de caspasa-3 y expresión de receptores NMDA en sinapsis. También se registró el influjo de calcio intracelular en tratamientos con agonista NMDA y P. aduncum. En la evaluación neuroprotectora hay una reducción de un 20,6% de caspasa-3; un aumento del 9,6% por encima del control y una recuperación del 20,86% para las proteínas NR1 y SV2 respectivamente. Además hay una reducción de más del 50% del calcio celular. Estos resultados evidencian efecto neuropro-tector de P. aduncumpara el modelo estudiado.
Determinantes del ingreso y del gasto corriente de los hogares
Muñoz C., Manuel
2004-01-01
Este ensayo de investigación empírica analiza los determinantes del ingreso y del gasto en los hogares colombianos. Utilizando un modelo del ciclo de vida con datos de la encuesta de hogares de 1994 y 1995, muestra que el comportamiento del ingreso está afectado principalmente por las características demográficas del hogar y los rasgos socio ocupacionales de sus miembros. El comportamiento del gasto está determinado ante todo por el ingreso y, en menor medida, por las características sociales...
Gestión del riesgo del cambio (segunda parte)
Zorrilla Salgador, Juan Pablo
2004-01-01
Segunda parte del artículo acerca del uso de futuros sobre el tipo de cambio. Esta continuación abarca estrategias, definiciones, metodología y explicaciones sobre todo lo relacionado con el Ratio de cobertura de los futuros y la aparición del riesgo base.Segunda parte del artículo acerca del uso de futuros sobre el tipo de cambio. Esta continuación abarca estrategias, definiciones, metodología y explicaciones sobre todo lo relacionado con el Ratio de cobertura de los futuros y la aparición d...
Inhibición in vitro de aislamientos nativos de Trichoderma en presencia de la cepa comercial T22
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gabriela Hernández – Ramírez
2013-01-01
Full Text Available Título en ingles: In vitro inhibition from native isolates of Trichoderma against commercial strain T22. Título corto: Inhibición in vitro de aislamientos nativos Resumen El objetivo de este trabajo fue evaluar 14 aislamientos nativos del género Trichoderma (Tn obtenidos de la rizósfera del cultivo de caña de azúcar de acuerdo con su efecto de inhibición In vitro en cultivos duales contra la cepa comercial de Trichoderma harzianum (T22. Los aislamientos nativos con mayor índice de inhibición fueron los denominados Palma (T12 y Hubero (T11, con un valor de 2, mientras que T01, T04, T05 y T08 presentaron un valor de 1. Además, el mayor porcentaje de inhibición fue causado por el aislamiento T03, con una media de 92.32 ± 2.64%, sin diferencias estadísticas con los nativos T07, con un valor inhibición de 88.99 ± 1.46%, T01 87.93 ± 2.28%, y T12; 87.71 ± 3.16. En este caso, los aislamientos T07 y T12 mostraron capacidad inhibitoria con mayores atributos para su selección como agentes de control biológico. Al evaluar la tolerancia In vitro de los aislamientos nativos de Trichoderma a la actividad del agua (aw, se observó efecto significativo sobre el desarrollo micelial de los aislamientos de Trichoderma nativo evaluados. Los aislamientos T03 (7919.3 ± 932.53 y T12 (6388.2 ± 623.40 presentaron el mejor desarrollo radial. Estos resultados sugieren que los aislamientos T03 y T12 podrían desarrollarse mejor bajo condiciones de estrés hídrico. Por lo anterior, concluimos que los aislamientos T07 y T12, son los mejores candidatos como agentes inhibidores y se sugiere evaluarlos In vitro o invernadero contra el agente causal de la enfermedad del muermo rojo en caña de azúcar (Colletotrichum falcatum. Palabras clave: Control Biológico; tolerancia; ompetencia; estrés hídrico; actividad de agua. Abstract The objective of this work was to evaluate 14 native e Trichoderma genus isolates (Tn obtained from the rhyzosphere of
HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DEL LEGADO DEL TRADUCTOR
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Constanza Guzmán
2009-06-01
Full Text Available Este artículo se propone investigar el aporte de perspectivas traductológicas para el estudio de la figura del traductor y su legado. Se centra en enfoques teóricos contemporáneos, principalmente aquellos basados en perspectivas postestructuralistas, que consideran el papel del sujeto traductor como un aspecto crucial en la traducción y los estudios literarios, y proponen maneras interesantes de abordarlo. A lo largo del artículo se cuestionan nociones como la idea de un original sacralizado, la relación entre autoría y propiedad, el ideal del significado transparente, y la tensión entre la traducción y la escritura del "original". Se presta especial atención a la importancia de ubicar históricamente la práctica del traductor, reconocer su papel como agente visible, y conceptualizar la traducción como una forma de escritura que se desarrolla en medio de complejas interacciones y negociaciones.
HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DEL LEGADO DEL TRADUCTOR
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Constanza Guzmán
2009-01-01
Full Text Available Este artículo se propone investigar el aporte de perspectivas traductológicas para el estudio de la figura del traductor y su legado. Se centra en enfoques teóricos contemporáneos, principalmente aquellos basados en perspectivas postestructuralistas, que consideran el papel del sujeto traductor como un aspecto crucial en la traducción y los estudios literarios, y proponen maneras interesantes de abordarlo. A lo largo del artículo se cuestionan nociones como la idea de un original sacralizado, la relación entre autoría y propiedad, el ideal del significado transparente, y la tensión entre la traducción y la escritura del "original". Se presta especial atención a la importancia de ubicar históricamente la práctica del traductor, reconocer su papel como agente visible, y conceptualizar la traducción como una forma de escritura que se desarrolla en medio de complejas interacciones y negociaciones.
In vitro DISSOLUTION OF ACIDULATED ROCK PHOSPHATE BY PHOSPHATE SOLUBILIZING MICROORGANISMS
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ángela Patricia Moreno Quevedo
2015-05-01
Full Text Available The low availability of phosphorus (P in the soil and the high cost of P fertilization are factors that limit agricultural productivity. A biotechnological alternative for to handle this problem is to use soil microorganisms capable of dissolving rock phosphate (RP, thus improving its effectiveness as a P fertilizer. This study was carried out with the objective of determining the effectiveness of Aspergillus niger –As-, Penicillium sp. –Pn-, Bacillus sp –B-. and an unidentified actinomycete –At- in the in vitro dissolution of two partially acidulated rock phosphates. The treatments consisted of 2x16 factorial arrangement [2 levels of RP: either Boyaca RP or Norte de Santander RP; 16 levels of inoculum: an uninoculated control, individual inoculations (with As, Pn, B, At, dual inoculations (AsPn, AsB, AsAt, PnB, PnAt, BAt, triple inoculations (AsPnB, AsPnAt, AsBAt, PnBAt, and quadruple inoculation (AsPnBAt]. Each treatment was replicated three times. Each treatment was replicated three times. It was found that the microbial effectiveness in the in vitro dissolution of RP depended on the type of RP, the composition of the inoculum used and the interaction of both factors. The best results were obtained with the Norte de Santander RP and A. niger used alone. When this fungus combined with the other microorganisms, its capacity to dissolve RP was significantly reduced. RESUMEN La baja disponibilidad de fósforo (P en el suelo y el costo de la fertilización fosfórica son limitantes para la productividad agrícola. Una alternativa biotecnológica para manejar este problema es mediante el uso de microorganismos del suelo capaces de disolver rocas fosfóricas (RP y así mejorar su efectividad como fertilizante fosfórico. Con este fin se realizó un ensayo para determinar la efectividad microbial en la disolución in vitro de dos RP (Norte de Santander y Boyacá parcialmente aciduladas. Los tratamientos consistieron en un arreglo factorial 2x
Componente Cultura del Agua del PMGRH: plan de trabajo
Autoridad Nacional del Agua; Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos
2012-01-01
Describe el plan de trabajo del Componente Cultura del Agua del Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos (PMGRH) en relacion a dos aspectos estructurales del proyecto: 1. Mejora de la capacidad de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) a nivel nacional y 2. Fortalecimiento de las capacidades de GIRH en las cuencas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Silvia Blair
2008-06-01
Conclusiones. La baja sensibilidad a la cloroquina concuerda con otros estudios in vitro y con la baja eficacia terapéutica in vivo. Aunque 96% de los aislamientos fueron sensibles a artesunato, éste y otros estudios han observado aislamientos con disminución de la sensibilidad a las artemisininas (CI50>10,5 nM, lo que sugiere que el uso indiscriminado de estos medicamentos pone en riesgo su efectividad y podría dejarnos sin opciones para el tratamiento del paludismo por P. falciparum.
Solís, María Teresa
2012-01-01
El desarrollo del grano de polen es un proceso estrictamente regulado a nivel génico que conduce a la formación de un organismo haploide, el gametofito masculino o grano de polen, cuyas células poseen una alta especialización, necesaria para su importante función en la germinación del tubo polínico y doble fecundación de las plantas con flores. Mediante la aplicación de un tratamiento de estrés in vitro en la etapa adecuada del desarrollo, concretamente en la fase de microspora...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Paula C. Hernández
2002-09-01
Full Text Available La reconstrucción in vitro del ciclo de vida de Giardia lamblia es un excelente instrumento para el estudio de la biología molecular del parásito. El presente trabajo pretende contribuir al desarrollo de algunas técnicas por las cuales se puede definir mejor un modelo de diferenciación celular del parásito. El estudio presenta un protocolo de enquistación in vitro y establece un método para el aislamiento y la purificación de los quistes producidos, cuyas características morfológicas, por microscopía de luz, coinciden con las de los quistes obtenidos in vivo. Se estudió el mapa de las proteínas de G. lamblia por medio de electroforesis bidimensional de alta resolución y de electroforesis en una dimensión. Estos estudios mostraron que la mayoría de las proteínas del parásito son de carácter ácido. Se amplió, con base en ese resultado, la resolución de la región ácida por medio de un isoelectroenfoque de pH 4-7 en la primera dimensión. Se encontraron diferencias en la expresión de las proteínas durante el proceso de enquistación. Se obtuvieron, además, imágenes por microscopía de luz y electrónica de transmisión que permitieron observar morfológica y ultraestructuralmente las células producidas durante el proceso de la enquistación.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
óscar Arango Bedoya
2015-04-01
Full Text Available Phytophthora infestans (Mont. de Bary es el fitopatógeno más perjudicial de la papa (Solanum tuberosum al causar la enfermedad conocida como ‘gota o tizón tardío’. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad in vitro del aceite esencial obtenido de una especie de orégano silvestre (Lippia origanoides H.B.K. sobre Phytophthora infestans. Para el efecto se evaluaron diferentes concentraciones de este aceite esencial (10, 50, 100, 150, 200, 250 µg/ml y de un fungicida comercial usado como testigo. La actividad antifúngica se determinó con base en la evaluación del crecimiento del micelio mediante el método de dilución en agar tomate. A partir de una concentración de aceite de 150 µg/ml se inhibió completamente el crecimiento del patógeno, por lo que ésta fue considerada como la concentración letal. Este estudio demostró que el aceite esencial de orégano silvestre del Alto Patía, Colombia, es un potencial agente antifúngico que podría ser usado en sistemas de control integrado de P. infestans.
Determinantes del ingreso y del gasto corriente de los hogares
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Muñoz C., Manuel
2004-06-01
Full Text Available Este ensayo de investigación empírica analiza los determinantes del ingreso y del gasto en los hogares colombianos. Utilizando un modelo del ciclo de vida con datos de la encuesta de hogares de 1994 y 1995, muestra que el comportamiento del ingreso está afectado principalmente por las características demográficas del hogar y los rasgos socio ocupacionales de sus miembros. El comportamiento del gasto está determinado ante todo por el ingreso y, en menor medida, por las características sociales del hogar y el gasto de otros hogares con características similares. También examina la influencia de la incertidumbre acerca de los ingresos en el gasto de los hogares para comprobar si estos actúan con motivos de precaución.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nelson Pe\\u00F1a Navarro
2011-01-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar la temática y procedencia de las publicaciones de la revista Agronomía Me soamericana durante el periodo comprendido entre 1990-2010. Esta revista es el Órgano divulgativo del Programa Cooperativo Ce ntroamericano para el Me joramie nto de Cultivos y Animales (PCCMCA . Desde el inicio en 1990 a la fecha se han publicado 629 trabajos de los cuales el 63% son artículos científicos, 26% notas técnicas, 8% son análisis y comentarios, mientras que las informaciones técnicas y las revisiones bibliográficas poseen 2% cada uno. Costa Rica y México son los países con mayor cantidad de trabajos publicados, con 37 y 32% respectivamente, seguidos de El Sa lvador, Guatemala, Honduras y Cuba. Los principa les temas tratados son el maíz (24% y el frijol (21%, seguidos de los forrajes (7% y el de ganado lechero (4%, mie ntras que el arroz, el sorgo, las malezas y el pejibaye alcanzaron el 3% cada uno. El porcentaje de rechazo de los trabajos sometidos a publicación durante el 2010 fue del 20%. Se destaca la distribución impresa de la revista a treinta países alrededor del mundo, a bibliotecas así como a centros de documentación principalmente a los continentes de América, Europa, Asia y algunas de las islas del Ca ribe.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Helios Sarthou
2014-01-01
Full Text Available Los que sabíamos que el profesor Emérito de “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social" Dr. Hector Hugo Barbagelata, tenía en preparación un libro sobre Evolución del pensamiento Juslaboralista –de algún modo en la senda del Curso que había fundado en nuestra Facultad de Derecho- lo considerábamos de altísima importancia, no sólo en el plano técnico-jurídico, sino también por las implicancias históricas, sociales y políticas que la temática implicaba.- Y esto es así en esta época, en que el pensamiento neoliberal no obstante el camino ya recorrido, continúa buscando incidir en el Derecho del Trabajo, recurriendo a excusas para el retorno al Derecho Civil, o para alcanzar la flexibilidad con mengua del respeto a los principios de tuitividad y justicia social que debe garantizar el Derecho del Trabajo o, en otros casos directamente promoviendo la irrelevancia técnica de la disciplina en beneficio del Derecho Civil o del Derecho Procesal, en su caso.-
Análisis de la seguridad alimentaria en los hogares el municipio de Xochiapulco Puebla, México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Guadalupe Selene Zárate Guevara
2016-01-01
Full Text Available El objetivo de este estudio es conocer el grado de seguridad alimentaria que presentan los hogares del municipio de Xochiapulco, Puebla, teniendo como variables de estudio la disponibilidad y suficiencia alimentaria, el acceso físico y económico a los alimentos y la equidad y carencia por acceso a los alimen- tos. El estudio se desarrolló con un muestreo aleatorio simple con unidad de análisis el hogar rural. Los resultados muestran que el 54% de las familias no tiene acceso económi- co a los alimentos y el 64% sí accede mediante la agricultura familiar, con la producción de maíz, frijol y hortalizas; con un déficit de cuatro meses al año, no obstante cubren una suficiencia alimentaria de 1,979 kcal, lo cual es insuficiente en comparación al consumo óptimo de 2,415 kcal.
RASGOS GEOGRÁFICOS DEL VALLE DEL RIO AGRIO INFERIOR.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Celia Torren
1993-12-01
Full Text Available El presente artículo es una síntesis del trabajo "Rasgos Geográficos del Valle del Río Agrio Inferior, el cual es un estudio de base para el conocimiento de la geografía de la región: - apoyando el esfuerzo que está realizando la población del área para lograr una identidad propia y una definitiva integración al contexto provincial; - aportando al proyecto "Rescate Arqueológico en Quili Malal, Neuquén" (subsidiado por CONICET y UNESCO, cuya dirección está a cargo de la profesora Susana Rodríguez de la U.N.C., a través de la confección del mapa geomorfológico del área; y - contribuyendo a los estudios que resultan necesarios ante la construcción de una obra hidroeléctrica de la magnitud de "El Chihuido I", emprendimiento que será llevado a cabo por Agua y Energía eléctrica de la Nación. Los límites del área estudiada fueron establecidos teniendo en cuenta el área del valle inferior del Río Agrio que será completamente inundada por el futuro embalse de la represa "El Chihuido I", a emplazarse 5,5 Km aguas abajo de la confluencia de los ríos Agrio y Neuquén. Además de esta área de afectación directa se tomó también una zona de perilago estrechamente vinculada a la anterior. De esta manera los límites este y oeste quedaron establecidos por la confluencia de los ríos antes mencionados y la localidad de Bajada del Agrio, respectivamente.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
César Segura
2014-06-01
Full Text Available Introducción. A pesar de los esfuerzos para controlar la malaria, esta sigue siendo un problema de salud pública. Plasmodium falciparum es responsable de la mayoría de los casos graves y de las muertes. Los programas de control de la malaria han sido cuestionados debido al fracaso del tratamiento y a la resistencia del parásito a los antipalúdicos de primera línea, por lo que se requieren nuevas y mejores alternativas. El análisis proteómico permite identificar y determinar los niveles de expresión de las proteínas bajo la presión de los medicamentos, lo que posibilita la identificación de nuevos blancos terapéuticos y mecanismos de acción. Objetivo. Analizar cualitativamente la expresión diferencial de proteínas del citosol del trofozoíto de P. falciparum bajo tratamiento con quinina, mefloquina y el compuesto natural diosgenona mediante una aproximación proteómica. Materiales y métodos. Se trataron trofozoítos sincronizados y cultivados in vitro de P. falciparum (cepa ITG2 con quinina, mefloquina y el compuesto natural diosgenona. Los extractos proteicos se prepararon y analizaron por electroforesis bidimensional. Las proteínas con aparente expresión diferencial se seleccionaron e identificaron mediante espectrometría de masas MALDI-TOF. Resultados. Se encontraron las siguientes proteínas diferencialmente expresadas en el trofozoíto: la enolasa (PF10_0155, la proteína de unión a calcio (PF11_0098, la chaperonina (PFL0740c, la proteína de invasión a la célula del huésped (PF10_0268 y la proteína relacionada con procesos de reducción y oxidación (redox (MAL8P1.17. Estos hallazgos son congruentes con resultados previos de estudios en los que el parásito fue presionado con otros medicamentos antipalúdicos. Conclusión. Los cambios observados en el perfil de proteínas del trofozoíto de P. falciparum tratado con antipalúdicos involucraron preferencialmente proteínas relacionadas con la respuesta al estr
Memòries del santuari del Mont (final s. XVIII-1953)
Gifre i Ribas, Pere; Puig Pla, Santi; Tremoleda Trilla, Joaquim
2011-01-01
Transcripció del text inèdit de memòries del santuari del Mont. El text va ser escrit, bàsicament, pels preveres custodis i administradors del santuari. Es recull, primerament, els costums litúrgics de la parròquia de Sous, a la manera de les consuetes. A partir de 1791 s’anoten els fets més importants, a parer del custodi administrador, ocorreguts al santuari: obres de reforma i restauració del santuari i les seves dependències, adquisicions de mobiliari i parament de la casa, donacions al s...
Más allá del telar: el mundo del trabajo femenino en la Asturias del siglo XVIII
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Patricia Suárez Álvarez
2011-06-01
Full Text Available En el Siglo de la Razón proliferaron los tratados dónde, por primera vez en la historia, se ponía de relieve la necesidad de educar de forma conveniente a las mujeres. Sin embargo, a pesar del reconocimiento que los Ilustrados otorgaron al sexo femenino, siguieron relegando a éstas a las paredes del hogar, exhortándoles a quedarse fuera del mundo del trabajo extra-doméstico, reservado sólo para los hombres de la familia. No obstante, la necesidad obligaba, y cuando los recursos u hombres de una casa escaseaban, la mujer tenía que salir a buscarse el sustento. Este es el caso de cientos de mujeres del Principado de Asturias, dónde, a mediados del siglo XVIII, la realidad femenina difería de lo que lo que se consideraba ideal. Este trabajo arrojará pues luz, en un campo hasta ahora desconocido: el del mundo profesional de las mujeres asturianas del Setecientos, dónde comprobaremos cómo en ocasiones llegaban a adquirir, gracias a su status profesional, papeles relevantes dentro de la sociedad.
Examen del fenómeno del turismo contemporáneo y la Competitividad en la Frontera del Conocimiento
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Mario Amaya Molinar
2015-01-01
Full Text Available A partir del inicio del presente siglo, el estudio de la competitividad turística es un tema que ha llamado la atención tanto de académicos del área como de organizaciones públicas y privadas de diversas categorías, con la expectativa de que su comprensión permita a países y destinos turísticos obtener ventajas en captación de visitantes, ingresos y sostenibilidad de su operación turística, de cara a la intensa contienda internacional por la preferencia del turista. El presente trabajo se deriva de la discusión que tuvo lugar en el Panel Competitividad y Turismo, en el marco de la 5ª Cátedra Patrimonial en Turismo Sergio Molina-Estrategias del Turismo en la Frontera del Conocimiento, organizado por el Departamento de Ciencias Administrativas del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, efectuado en el mes de abril del año 2013. Para este fin, se analizaron un conjunto de trabajos académicos e institucionales, a fin de identificar sus marcos de referencia, definiciones y modelos teóricos, con la perspectiva de obtener una visión panorámica del estado del arte en la materia.
Fractura triple del complejo suspensorio del hombro
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eraclio Delgado Rifá
2015-06-01
Full Text Available El complejo suspensorio del hombro es una estructura sumamente importante, compuesta por un anillo de huesos y tejidos blandos. Las lesiones aisladas de este complejo anatómico son frecuentes y no afectan su estabilidad. La interrupción doble conduce a la inestabilidad de esta estructura y usualmente requiere tratamiento quirúrgico. La triple interrupción, por su parte, es sumamente rara y es encontrada en casos de trauma de alta energía a menudo en asociación con otras lesiones. Se presenta una triple lesión del complejo suspensorio del hombro en un paciente de 46 años de edad, con una fractura de la glenoides, del acromion tipo III de Kuhn y de la coracoides tipo II de Ogawa. En este caso, la fractura del acromion fue tratada con fijación percutánea con alambres de Kirschner, por tener asociado lesiones de partes blandas que contraindicaron la reducción abierta. La fractura de la glenoides y de la apófisis coracoides fueron tratadas conservadoramente. Después de 6 meses de evolución, el paciente tuvo un resultado funcional aceptable, con una abducción de 90 grados, los 30 grados de rotación externa y 70 de rotación interna, además asintomático y consolidación de todas las fracturas. A pesar de ser catalogada de una lesión grave del cinturón escapular y estar asociada a otras lesiones se obtuvo un resultado satisfactorio al final del tratamiento.
OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL MILENIO 7
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Margarita M. Pérez O.
2013-10-01
Full Text Available Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como los Objetivos del Milenio, constituyeron las metas finales que aprobaron los dirigentes mundiales, 189 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, en la cual los Estados miembros de la organización reafirmaron su compromiso de luchar por un mundo en el que el desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza tuvieran máxima prioridad1 . En la cumbre se definió la Declaración del Milenio, la cual detalla los objetivos, principios, valores, metas y acciones para erradicar la pobreza Mundial hacia el año 2015, todos ellos ratificados con alto interés y acción estratégica de carácter global, como marco para la medición de los progresos en materia de desarrollo.
Estrategias del Teatro del Oprimido para la formación permanente del profesorado
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Tomás Motos-Teruel
2012-01-01
Full Text Available Este artículo relata una experiencia y su valoración de formación permanente del profesorado basada en el aprendizaje vivencial utilizando como estrategia metodológica el Teatro del Oprimido (TO para estimular y favorecer la reflexión sobre la práctica educativa. Sus objetivos básicos fueron dar a conocer la formulación teórica y la metodología del TO y hacer la transferencia de las estrategias metodológicas vivenciadas a la práctica docente. El estudio se ha planteado desde una óptica cualitativa con el estudio de caso único. Y como resultados más destacables hay que reseñar el interés y la percepción de la utilidad personal y profesional del TO como instrumento de reflexión sobre la acción y generador de clima positivo. El Teatro del Oprimido es una formulación teórica y un método estético cuya teoría y praxis están inspiradas en la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, utiliza las técnicas dramáticas como un instrumento eficaz para la comprensión y la búsqueda de alternativas a problemas sociales, interpersonales e individuales.
DelPhi: a comprehensive suite for DelPhi software and associated resources
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Li Lin
2012-05-01
Full Text Available Abstract Background Accurate modeling of electrostatic potential and corresponding energies becomes increasingly important for understanding properties of biological macromolecules and their complexes. However, this is not an easy task due to the irregular shape of biological entities and the presence of water and mobile ions. Results Here we report a comprehensive suite for the well-known Poisson-Boltzmann solver, DelPhi, enriched with additional features to facilitate DelPhi usage. The suite allows for easy download of both DelPhi executable files and source code along with a makefile for local installations. The users can obtain the DelPhi manual and parameter files required for the corresponding investigation. Non-experienced researchers can download examples containing all necessary data to carry out DelPhi runs on a set of selected examples illustrating various DelPhi features and demonstrating DelPhi’s accuracy against analytical solutions. Conclusions DelPhi suite offers not only the DelPhi executable and sources files, examples and parameter files, but also provides links to third party developed resources either utilizing DelPhi or providing plugins for DelPhi. In addition, the users and developers are offered a forum to share ideas, resolve issues, report bugs and seek help with respect to the DelPhi package. The resource is available free of charge for academic users from URL: http://compbio.clemson.edu/DelPhi.php.
Hacia una conceptualización del legado del traductor
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Guzmán María Constanza
2009-06-01
Full Text Available Este artículo se propone investigar el aporte de perspectivas traductológicas para el estudio de la figura del traductor y su legado. Se centra en enfoques teóricos contemporáneos, principalmente aquellos basados en perspectivas postestructuralistas, que consideran el papel del sujeto traductor como un aspecto crucial en la traducción y los estudios literarios, y proponen maneras interesantes de abordarlo. A lo largo del artículo se cuestionan nociones como la idea de un original sacralizado, la relación entre autoría y propiedad, el ideal del significado transparente, y la tensión entre la traducción y la escritura del "original". Se presta especial atención a la importancia de ubicar históricamente la práctica del traductor, reconocer su papel como agente visible, y conceptualizar la traducción como una forma de escritura que se desarrolla en medio de complejas interacciones y negociaciones.
EFECTO DEL CO-CULTIVO SOBRE EL DESARROLLO TEMPRANO DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Angela López C.
2007-12-01
Full Text Available Objetivo. Estudiar el efecto del cocultivo con células oviductales sobre el porcentaje de clivaje 48 horas post inseminación (hpi de embriones bovinos en bajas tensiones de oxígeno. Materiales y métodos. Se recolectaron ovarios de matadero para la extracción de los ovocitos que fueron puestos en medio TCM 199 suplementado con hormonas, se fertilizaron con semen criópreservado y se cocultivaron en medio CR1aa con células de oviducto durante 48 horas. Se evaluó el porcentaje de clivaje total y el porcentaje de clivaje por estadios de 2-4 células y 5-8 células. La viabilidad de las células para el cocultivo se determinó por observación del movimiento ciliar y observación de monocapa. Los tratamientos fueron T1: células de oviducto + oxígeno 20%; T2: células de oviducto + oxígeno 7%; T3 y T4 fueron controles sin células para ambas concentraciones de oxígeno. Resultados. En cuanto al porcentaje de clivaje no hubo diferencia significativa entre los cuatro tratamientos, pero hubo una tendencia a mayor clivaje para los embriones cocultivados con células y 20% oxígeno. Conclusiones. La utilización de altas tasas de oxígeno (20% en los sistemas de cococultivo con células oviductales tienden a mejorar los porcentajes de clivaje a las 48 hpi.
La equinoterapia en las distintas alteraciones del desarrollo del menor.
Chamorro González, Mireya
2015-01-01
La equinoterapia consiste en la utilización del caballo como un método terapéutico para rehabilitar a personas con discapacidad. Esta terapia es considerada una gran alternativa para aumentar el autoestima de los que sufren algún tipo de discapacidad, también a través de esta terapia se mejora y fortalece el estado emocional, así del mismo modo ayuda a mejorar la manera de desenvolverse en su entorno social. Esta terapia se realiza a través de la trasmisión del calor corporal del caballo, del...
Técnica de digestibilidad in vitro en ingredientes y alimentos para camarón
NIETO LO?PEZ, MARTHA GUADALUPE; CRUZ SUA?REZ, LUCI?A ELIZABETH; RICQUE MARIE, DENIS; EZQUERRA BRAUER, MARINA
2005-01-01
En el presente trabajo se evaluo? si algunas te?cnicas in vitro o la digestibilidad en otras especies podri?an ser aplicadas en el control de calidad de harinas de pescado, dietas y otros ingredientes utilizados en la alimentacio?n del camaro?n Litopenaeus vanname. Para ello se determinaron los coeficientes de correlacio?n obtenidos en la digestibilidad in vivo en camaro?n y la digestibilidad in vivo en otras especies (salmo?n, trucha o mink), o con cada una de las diferentes te?cnicas in vit...
Achyrocline satureioides (Lam.) DC. : propagación in vitro a partir de segmentos nodales
Gattusso, Susana; Scandizzi, Angel; Busilacchi, Héctor; Di Sapio, Osvaldo; Severin, Cecilia
2007-01-01
Achyrocline satureioides (Lam.) DC. conocida con el nombre vulgar de “marcela”, es intensamente utilizada en la medicina popular por sus propiedades medicinales. En el presente trabajo, se describe una técnica que permite la regeneración de plantas de A. satureioides mediante el cultivo in vitro de segmentos uninodales. Para la regeneración de brotes se empleó un medio semisólido conteniendo ¾ de la concentración de sales minerales y vitaminas del medio de cultivo de Murashige y Sko...
Gestión del talento humano y competencias laborales del personal del hospital Hermilio Valdizán 2016
Serpa Reyes, Elisa Soledad
2016-01-01
La presente investigación tuvo como objetivo general, Conocer la relación que existe entre gestión del talento humano y las competencias laborales del personal del hospital Hermilio Valdizán en el año 2016. El tipo de investigación es no experimental, de diseño descriptivo correlacional. La población fue de 709 trabajadores, y la muestra de 217 trabajadores del hospital Hermilio Valdizán, la muestra es probabilística aleatoria simple. Se aplicó el cuestionario de gestión del...
Seccional del Lago Lleu Lleu extracto del resumen ejecutivo del estudio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Manuel Durán
2000-08-01
Full Text Available En el siguiente reportaje se presentan los estudios contratados por el MINVU Planes Seccionales del Lago Lleu Lleu y del Lago Pangue; realizados por las oficinas de Manuel Durán y Lira y Peña Asoc. A continuación entrevistamos al Sr. Tito Rojas, ex Director Regional de SERNATUR y actual Gobernador de la Provincia de Arauco, y a Patricio Aguirre, Director de la Carrera de Turismo del DUOC-UC sede Concepción. Mientras que los instrumentos de planificación desarrollan estrategias específicas para potenciar el turismo aprovechando las potencialidades del recurso lacustre; los entrevistados nos dan su opinión en cuanto a diversos aspectos relacionados con el turismo y los lagos de esta zona: el delicado equilibrio entre turismo y protección de los recursos; las potencialidades de las áreas aledañas a los lagos Pangue y Lleu Lleu; el patrimonio paisajístico y cultural de la provincia de Arauco, entre otros, son los aspectos que se exponen en las próximas páginas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Matilde Palacios Jiménez
2005-01-01
Full Text Available Se aborda el comportamiento del servicio Diselin durante el período 2003 hasta octubre del 2005, en la Gestión del Conocimiento de la Delegación del CITMA, a partir de los contenidos cuantitativos y cualitativos generados en la base de datos Diselin, correspondientes a la estadística general del servicio, relacionada con los indicadores de desempeño bibliotecario: suministro de documentos y satisfacción del cliente a través del talón de retroacoplamiento, como indicadores de desempeño bibliotecario que permiten hacer una valoración más exhaustiva de la evolución de este servicio tradicional con modalidad electrónica que es lo novedoso, aprovechando las tecnologías de información instaladas. Se presentan tablas y gráficos que demuestran la gestión y el impacto del servicio desde el punto de vista organizacional.
Sobre el significado del descubrimiento del gen FOXP2
Longa Martínez, Víctor Manuel
2006-01-01
El reciente descubrimiento del gen FOXP2 ha ofrecido la primera evidencia clara de la base genética del lenguaje, mostrando una correlación inequívoca desde la perspectiva genética entre una versión mutada de F0XP2 y los trastornos lingüísticos de diferente tipo sufridos por una familia inglesa, conocida como KE. El objetivo central del presente trabajo es discutir diferentes aspectos relacionados con tal descubrimiento; especialmente, la discusión del significado de FOXP2 con ...
Entrenamiento funcional del core: eje del entrenamiento inteligente
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iván Dario Pinzón Ríos
2015-06-01
Full Text Available Antecedentes: La evolución del entrenamiento físico busca la optimización de la salud y el bienestar, como piedra angular de todo programa de ejercicio. El Entrenamiento Funcional (EF es recomendable para optimizar el control postural del core, mejorando el balance y la ejecución de actividades de la vida diaria. Objetivo: Revisar la definición, elementos constitutivos, características e implicaciones del EF del core en el movimiento corporal humano (MCH y la salud desde la perspectiva del fisioterapeuta. Metodología: Se incluyeron artículos en inglés y español de las bases Pubmed, Scielo y Ebsco; adicionalmente se incluyeron fuentes electrónicas e impresas y libros. Resultados: 56 documentos cumplieron los criterios de inclusión. La definición más adoptada de EF fue entrenar con un propósito buscando obtener un efecto positivo en la aptitud física. Las implicaciones del EF en el MCH, se relacionan con la ganancia y mejoría de la estabilidad. La propuesta de EF enfocada a las actividades de la vida diaria incluye fases que permiten adquirir la estabilidad hasta lograr el desarrollo de movimiento que demanden más agilidad. En la planificación del EF se deben estructurar los procesos a ejecutar considerando el criterio de funcionalidad. Para organizar la sesión del EF, el fisioterapeuta cuenta con tres maneras de planificar la sesión: globales, por hemisferios y por grupos musculares. Conclusión: La fundamentación teórica sobre el EF permite al fisioterapeuta comprender y determinar cómo esta modalidad de intervención repercute de manera positiva sobre el desempeño funcional y calidad de vida de los sujetos.
Desarrollo de la Habilidad de Administración del Tiempo en directivas del primer nivel del MITRANS.
García Remus, Mayelín
2009-01-01
Valoración de cómo administran el tiempo las mujeres directivas del sector del transporte en Ciudad de La Habana. Establece las competencias individuales que pueden influir en el desarrollo de la habilidad de administración del tiempo.
FARIAS RODRIGUEZ, PAULA ANDREA; FARIAS RODRIGUEZ, PAULA ANDREA
2012-01-01
El septum lateral (SL), es un núcleo del cerebro anterior, que, procesa la información sensorial afectiva procedente del hipocampo y dirige sus respuestas, importantes para la supervivencia, hacia las zonas del hipotálamo importantes para la motivación, como lo es el núcleo tuberomamilar del hipotálamo (TMN). El TMN contiene las neuronas histaminérgicas en el cerebro, la cual relacionamos con la vigilia y alerta en conductas motivadas y así puede dirigir y reforzar el comportamiento. El TM...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luklinska, Z. B.
2003-04-01
Full Text Available The work examines the influence of the microstructure on the in vitro bioactivity of two glass-ceramics with the same chemical composition. Two routes were used to obtain two glass-ceramics composed of 87 wt% CaSiO3 -13 wt% ZrO2. Heat treatment of a monolith glass produces a glass-ceramic (WZ1 containing wollastonite-2M and tetragonal zirconia as crystalline phases. The WZ1 did not display bioactivity in vitro. Ceramising the glass, via powder technology route, formed a bioactive glass-ceramic (WZ2, with the same crystalline phases but different microstructure. The in vitro studies carried out on WZ2 showed the formation of an apatite-like layer on its surface during exposure to the simulated body fluid (SBF. The interfacial reaction product was examined by Scanning and Transmission Electron Microscopy, both instruments fitted with Energy-Dispersive X-ray Analysers. pH measurements, directly made at the interface of the two glass-ceramics with the simulated body fluid, were important in understanding their different behaviour during exposure to the same physiological environment.Se estudia la influencia de la microestructura sobre la bioactividad de dos materiales vitrocerámicos con la misma composición química (87% en peso de CaSiO3 y 13% en peso de ZrO2. Por tratamiento térmico del vidrio se obtuvo un material vitrocerámico (WZ1, formado por wollastonita-2M y circona tetragonal como fases cristalinas. Dicho material vitrocerámico no presentó bioactividad en suero fisiológico artificial (SFA. Mediante procesado cerámico del polvo de vidrio, se obtuvo un material vitrocerámico (WZ2 con las mismas fases cristalinas pero con diferente microestructura, que resultó ser bioactivo. Los estudios in vitro en SFA del vitrocerámico WZ2, demostraron la formación de una capa de hidroxiapatito (HA en su superficie. El producto de la reacción fue examinado por microscopia electrónica de barrido y transmisión (MEB y MET, ambas con microan
Carloni, Edgardo José
2016-01-01
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016. Buffelgrass es una gramínea forrajera que se reproduce principalmente por apomixis. El objetivo del presente trabajo es generar variabilidad genética, mediante cultivo in vitro, en caracteres asociados a tolerancia a sequía a partir de germoplasma introducido de buffelgrass, con la finalidad de incorporarla en un programa de mejoramiento genético de esta especie....
Directory of Open Access Journals (Sweden)
John Alexander Espinosa Orrego
2005-06-01
Full Text Available Se evaluaron 10 medios de cultivo para el establecimiento y la multiplicación in vitro de tomate de árbol partenocárpico, los cuales contenían sales de MS, BAP de 0,17 a 5,82 mg/l, y AIA de 0,19 a 2,31 mg/l y una mezcla de tres sustancias antioxidantes: cisteína, ácido ascórbico y caseína hidrolizada (100 mg/l de cada una. Los explantes utilizados fueron esquejes de nudo de 1,5 a 2,0 cm de longitud. Para el análisis estadístico se empleó un diseño central compuesto triplicado con dos repeticiones del punto central. Los resultados fueron: en el material proveniente del altiplano Norte de Antioquia, Colombia, se determinó el punto óptimo para la variable longitud de brotes con reguladores de crecimiento (0,17 mg/l de BAP y 0,19 mg/l de AIA; en el material procedente del Oriente de Antioquia-Colombia, no se pudo determinar el punto óptimo. Las sustancias antioxidantes no fueron efectivas para evitar la oxidación fenólica, la cual fue mediana a alta. Las tasas de multiplicación fueron bajas (0 % y 20 % para los genotipos del Oriente y Norte de Antioquia, respectivamente y el desarrollo de los brotes en el material del Norte fue muy lento (cuatro meses.Ten tissue culture medias were evaluated to establish and multiply in vitro the tomato tree partenocarpic, that contained MS salts, BAP from 0,17 to 5,82 mg/l, and IAA from 0,17 to 2,31 mg/l and a mix of three antiozidant substances : cistein, ascorbic acid, and hydrolized casein (100 mg/l each. The explants employed were nodal stems of from 1, 5 to 2,0 cm in length. For the statistical analyses, a triplicated central composite design was employed with two repetitions of the central point. The results were: in the material from the high plains of northern Antioquia, Colombia , the optimal point was determined for the variable shoot length with growth regulators (0,17 mg/l of BAP and 0,19 mg/l of IAA; for the material from eastern Antioquia-Colombia, it was not possible to determine
Caracterización del mercado laboral del sector hotelero del estado Mérida, Venezuela
Villasmil R., María A.; Andrade, Henry
2009-01-01
Esta investigación trata sobre modelos que permiten caracterizar Mercados Laborales Locales (MLL), ya que en Venezuela el manejo de los mismos es casi inexistente. En este sentido, se plantea como objetivo caracterizar al mercado laboral del sector hotelero del estado Mérida-Venezuela en función del conocimiento de las particularidades económicas, institucionales, políticas, sociales, educativas y culturales de la zona así como las condiciones que se tengan en materia de empleo, oferta de for...
CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO DEL ARTE DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Néstor Juan Sanabria
2003-07-01
Full Text Available Este artículo ofrece una síntesis del estado del arte sobre los temas del desarrollo y es parte integrante de la investigación sobre los pymes y el desarrollo económico. Desde los enfoques clásicos hasta los modelos contemporáneos se ha debatido ampliamente la relación entre crecimiento y desarrollo económico. Para muchos autores el desarrollo está vinculado a los problemas de distribución. Para otros el desarrollo es sinónimo de disminución y eliminación de la pobreza o se resuelve a través de aumentar la producción. Otros enfoques se centran en la importancia de minimizar los costos de transacción o en la generación de una mejor calidad de vida. Ahora bien, las teorías del desarrollo predominantes hasta la década de los ochenta, asumen que el proceso del desarrollo no es más que la ruta de homogenización de los mercados duales. Para otros autores el problema se explica por la diferencia de tecnologías, capital social, capital intelectual y humano. Esta síntesis revisa entre otros enfoques los modelos con los que se ha intentado explicar la peculiaridad del desarrollo en los países del tercer mundo, en las economías en proceso de industrialización y la complejidad del caso particular del desarrollo en Latinoamérica y su modelo de sustitución de importaciones.
Los métodos de fijación del salario en el Uruguay y los particularismos del Derecho del Trabajo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Álvaro Rodríguez Azcúe
2014-01-01
Full Text Available El salario y la jornada de trabajo han sido en nuestro país, seguramente, los dos temas que forjaron el nacimiento del Derecho del trabajo1. Dentro del primero, el método de fijación del salario predominante, generalmente, refleja algo mucho más amplio que la política salarial de un gobierno. En realidad pone de manifiesto un eje central de la política laboral, o, más aún, una determinada forma de abordar la cuestión social.Por ese motivo nos proponemos analizar el tema a partir de su evolución histórica y de algunos de los particularismos que, en la concepción de Barbagelata, posee el Derecho del trabajo: la subyacencia del conflicto en las relaciones laborales y la significación del tiempo social.En esa perspectiva se confirma, según enseña Ermida Uriarte, el indudable papel protagónico que han desempeñado los Consejos de Salarios en el Derecho del trabajo y el sistema laboral uruguayo.Presentación. Referencia a los particularismos del Derecho del Trabajo. Los métodos teóricos de fijación del salario. Evolución histórica de los métodos a la luz de los particularismos. Algunas reflexiones finales
Cahansky, Alejandra Valeria
2010-01-01
Se evaluaron los efectos de los antagonistas spiperona (dopaminérgico) y Cheraxnaloxone (encefalinérgico) sobre el crecimiento ovárico de quadricarinatus (Decapoda, Parastacidae), en diferentes períodos del ciclo reproductivo, tanto mediante ensayos in vitro como vivo. La incubación in vitro de piezas de ovario junto con ganglio torácico (sitio de producción de la hormona estimuladora gonadal, GSH), mas el agregado de cada antagonista mencionado, consiguió potenciar la síntesis proteica en ov...
Ensayo del lisado de amebocitos del Limulus (LAL
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rolando Perdomo Morales
2004-04-01
Full Text Available En los últimos años, los principales organismos reguladores de productos farmacéuticos (Farmacopeas exigen cada vez más en sus monografías la aplicación del método del lisado de amebocitos de Limulus (LAL para la liberación de pirógenos en productos terminados parenterales. El análisis de pirógenos constituye uno de los principales ensayos en el control de calidad de la fabricación de inyectables por su repercusión en la salud humana, puesto que la presencia y administración de los mismos, es capaz de provocar una serie de respuestas fisiológicas, en su mayoría de carácter perjudicial y en casos extremos, la muerte del paciente. Por las razones anteriores, existe un creciente interés en el conocimiento y dominio de estos métodos. El presente trabajo muestra una revisión bibliográfica del método del LAL, se tratan aspectos como su descubrimiento y estandarización, aparición en la industria farmacéutica y razones para su triunfo, y los basamentos de los principales métodos o variaciones comerciales del LAL (gelificación, turbidimétricos y cromogénicos que se describen en las Farmacopeas.
Ensayo del lisado de amebocitos del Limulus (LAL
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rolando Perdomo Morales
Full Text Available En los últimos años, los principales organismos reguladores de productos farmacéuticos (Farmacopeas exigen cada vez más en sus monografías la aplicación del método del lisado de amebocitos de Limulus (LAL para la liberación de pirógenos en productos terminados parenterales. El análisis de pirógenos constituye uno de los principales ensayos en el control de calidad de la fabricación de inyectables por su repercusión en la salud humana, puesto que la presencia y administración de los mismos, es capaz de provocar una serie de respuestas fisiológicas, en su mayoría de carácter perjudicial y en casos extremos, la muerte del paciente. Por las razones anteriores, existe un creciente interés en el conocimiento y dominio de estos métodos. El presente trabajo muestra una revisión bibliográfica del método del LAL, se tratan aspectos como su descubrimiento y estandarización, aparición en la industria farmacéutica y razones para su triunfo, y los basamentos de los principales métodos o variaciones comerciales del LAL (gelificación, turbidimétricos y cromogénicos que se describen en las Farmacopeas.
Indicadores de desempeño del sistema de riego del Rio Dulce, Santiago del Estero, Argentina
Prieto, D.; Angella, G.; Angueira, M.C.; Pérez Carrera, A.; Moscuzza, C.
2005-01-01
Mucha atención se ha puesto en el estudio del desempeño de los sistemas de riego a partir de la década de 1990, al tomarse conciencia de los bajos resultados de muchos de ellos, y su impacto ambiental negativo. El Sistema de Riego del Río Dulce en Santiago del Estero (PRD), no es la excepción,
La motivación del veredicto en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
Vegas Torres, Jaime
2006-01-01
1. Introducción. 2. Alcance de la exigencia de motivación del veredicto. 2.1. Extensión de la motivación. 2.1.1. Hechos no controvertidos. 2.1.2. Hechos que el jurado encuentra no probados. 2.2. Profundidad de la motivación. 2.2.1. Admisibilidad de la explicación conjunta de todas las respuestas del jurado a las cuestiones del objeto del veredicto. 2.2.2. Contenido de la motivación. 3. Motivación del veredicto y prueba por indicios. 3.1. Motivación del veredicto basado en prueba de indicios. ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Enrique Villamil
2014-06-01
Full Text Available Se evaluó la eficacia de hongos entomopatógenos nativos en el biocontrol de Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae in vitro. Los aislamientos fueron obtenidos de larvas y adultos de gusano blanco Premmotrypes vorax, barrenador del curubo Aepytus sp, picudo de la palma Rinchophorus palmarum, broca del café Hypothenemus hampei, polilla guatemalteca Tecia solanivora y palomilla de la papa Phthorimaea operculella infectados, de los municipios de Ventaquemada, Umbita, Coper (Boyacá y San gil (Santander. El trabajo se realizó en el laboratorio de control biológico del Grupo Manejo Biológico de Cultivos en Tunja, Colombia. Se seleccionaron in vitro, de forma preliminar cinco de los siete aislamientos de hongos obtenidos: Bv01, Bv03, Bv04, Bv05 y Bv07, los cuales ocasionaron mortalidades superiores al 10%. De acuerdo con la caracterización morfológica realizada, los hongos encontrados pertenecen al género Beauveria. La evaluación de su eficacia se realizó con 10 larvas de T. solanivora desinfectadas y sumergidas en suspensión de 1x107esporas.mL-1, las cuales se observaron durante 32 días, registrando cada 8 días la mortalidad. Se empleó un diseño completamente al azar, con 6 tratamientos, 4 repeticiones y una prueba de separación de medias de Tukey. Los resultados mostraron que 32 días después de la inoculación los aislamientos Bv03 y Bv05 fueron los que produjeron la mayor mortalidad acumulada (7,4 y 8,5%, respectivamente. Se confirma el bajo potencial de los hongos entomopatógenos nativos para el control de larvas de T. solanivora.
Del Charco del Agua Amarga (Alcañiz
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Tomás MAIGI
2009-10-01
Full Text Available En agosto de 1947, habiendo llegado a la excelentísima Diputación Provincial de Teruel rumores de recientes deterioros en el friso pintado del abrigo rupestre del "Charco del Agua Amarga", nos fué requerida oficialmente, por dicha Corporación, la presentación de un informe sobre la realidad de los hechos expuestos, así como el planeamiento de las medidas adecuadas para salvaguardar en forma eficaz, en el futuro, las referidas pinturas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Beatriz Meneses
2001-04-01
Full Text Available El aumento moderado o severo de Homocisteína (Hcy en sangre y las alteraciones en el sistema fibrinolítico, se asocian con enfermedad vascular que afecta venas y arterias de todos los calibres. Los pacientes con homocistinuria clásica padecen con mucha frecuencia eventos tromboembólicos, que son su principal causa de mortalidad. El objetivo de este estudio fue determinar las concentraciones de Hcy, Inhibidor del Activador del Plasminógeno tipo 1 (PAI-1 y Activador tisular del Plasminógeno (tPA en pacientes con homocistinuria clásica, en familiares de éstos y en población control sana.
Producción de saponinas triterpénicas en cultivos in vitro de "Centella asiatica"
Mangas Alonso, Susana
2009-01-01
Centella asiatica es una planta medicinal usada fundamentalmente para el tratamiento de afecciones de la piel como la cicatrización de heridas, tratamiento de la dermatitis o celulitis, etc. Problemas de índole geopolíticos y alteraciones en su hábitat han provocado un desabastecimiento del mercado de esta planta. Por todo ello, es necesario el desarrollo de procesos alternativos como los sistemas biotecnológicos, para conseguir la producción in vitro de centellósidos. En esta tesis se ha des...
Gestión del riesgo del cambio (primera parte
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Pablo Zorrilla
2007-07-01
Full Text Available A partir de la desaparición del sistema Bretton-Woods, y la libre flotación del tipo de cambio, el mundo se volvió más susceptible a todo tipo de riesgos. El presente artículo pretende explicar a los gestores financieros o empresarios interesados en el tema de instrumentos financieros derivados, a conocer lo más relevante y necesario acerca del uso de futuros sobre el tipo de cambio, instrumento útil para cubrir riesgos derivados del tipo de cambio para las empresas que se dedican a importar, exportar o para protegerse de un crédito otorgado en moneda extranjera.
Esquivel Fonseca, Leidy Gioanna
2013-01-01
El presente trabajo de grado busca definir cuál es el mejor método para determinar el valor en riesgo del contrato de futuro de energía eléctrica que se transa en Colombia, para cumplir con este objetivo se toma como referencia el marco histórico del VaR y de los futuros seguido de las características de la fijación de precios, la estructura del contrato, que políticas y métodos hay para cubrirse del riesgo y como se realiza en otros países, realizando algunos cálculos de los modelos más trad...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lisette Martínez Miranda
2004-08-01
Full Text Available Dentro del proceso global de la liberación de un fármaco, la disolución constituye el paso más importante pues se encuentra íntimamente relacionada con los procesos de absorción, determinantes en la biodisponibilidad de un medicamento administrado por vía oral. En el presente trabajo se realizaron los perfiles de disolución de 3 lotes de Zantac® (GlaxoWellcome, medicamento líder del principio activo ranitidina (DCI y de 3 lotes de ranitidina 150 mg de producción nacional. Para el estudio de disolución se utilizó el método descrito en la USP 23. Los datos de porcentaje de principio activo liberado contra tiempo fueron sometidos a un estudio de ajuste a 4 modelos comunes a perfiles de disolución mediante el programa CurveExpert. Todos los lotes estudiados cumplen con los criterios de la Food and Drug Administration (FDA para los estudios de bioequivalencia in vitro.Dissolution is the most important step in the global release process of a drug , since it is closely related to the absorption processes, which are determinant in the bioavailability of a drug administered by oral route. The dissolution profiles of 3 batches of Zantac® (Glaxo Wellcome, a leading drug of the ranitidine active principle (DCI, and of 3 batches of ranitidine 150 mg of national production were performed. The method described in the USP 23 was used for the dissolution test. The percentage data of the active principle released against time were subjected to a study of adjustment of 4 models to common disssolution profiles by the CurveExpert program. All the studied batches fulfilled the criteria of the Food and Drug Administration (FDA for the in vitro bioequivalence studies.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sandra Ramírez González
2011-05-01
Full Text Available El cacao es severamente afectado por el hongo Moniliophthora roreri (Cif & Par. Evans et al., el cual daña los frutos y puede ocasionar pérdidas totales y su control es principalmente cultural. El objetivo del trabajo es determinar la efectividad del polisulfuro de calcio (PC como alternativa para su manejo. El patógeno fue aislado y cultivado in vitro y se evaluó el efecto del PC sobre la germinación y formación de conidias; en el campo, sobre frutos se asperjó PC antes y después de la inoculación con M. roreri y se determinó la incidencia e índices de severidad interna y externa. En una plantación de cacao se asperjó PC y se determinó su incidencia y producción. El PC in vitro inhibió el crecimiento y la formación de conidias; la aplicación de PC antes o después de la inoculación artificial con M. roreri sobre frutos inhibe completamente el desarrollo de la enfermedad; con aspersiones de PC en plantaciones de cacao la incidencia de la enfermedad fue de 0,53%, mientras que fue de 21% con manejo cultural y del 69,6% con testigo de inoculación natural; la producción de cacao seco/año fue de un 90,6% más con PC que en el testigo de inoculación natural, por lo que resulta viable integrar PC en el manejo deM. roreri.
Hernández Blas, Fernanda; López Carmona, Juan Manuel; Rodríguez Moctezuma, José Raymundo; Peralta Pedrero, María Luisa; Rodríguez Gutiérrez, Román Salvador; Ortiz Aguirre, Alma Rosa
2007-06-01
To estimate the frequency of asymptomatic bacteriuria in pregnant women attended in Family Medicine Units of the Instituto Mexicano del Seguro Social and to determine the in vitro sensitivity rate of the microorganisms to ampicillin, trimethoprim-sulfamethoxazole, nitrofurantoin and amikacin. We carried out an observational, prospective and transversal study at Family Medicine Units 62 and 64 of the Mexico State Delegation, located in the urban area of Mexico City. Women with lesser than 32 weeks of pregnancy without urinary tract symptoms were included. Urine culture of a midstream urine specimen with > or = 10(5) colony forming units/mL urine of an only germen was used as the gold standard. The in vitro antimicrobial sensitivity was established according to the Bauer Kirby technique. 874 pregnant women were included and 73 had a positive urine culture, with a frequency of 8.4%, IC 95% = 6.6 - 10.2%, of asymptomatic bacteriuria. Escherichia coil was the most frequent isolated agent (77%). In vitro sensitivity to ampicillin of the microorganisms isolated was of 27%, IC 95% = 16 - 38%; to trimethoprim-sulfamethoxazole of 40%, IC95% = 29 - 51%; to amikacin of 68%, IC 95% = 57 - 79%, and to nitrofurantoin of 79%, IC 95% = 70 - 88%. The frequency of asymptomatic bacteriuria in the studied population is similar to the reported by the literature. The in vitro sensitivity rates of E. coil to ampicillin and to trimethoprim-sulfamethoxazole are very low. The best sensitivity corresponded to the nitrofurantoin. The treatment of the asymptomatic bacteriuria must be based on the local patterns of antimicrobial sensitivity and resistance.
EFECTO DEL SILICIO Y PLAGUICIDAS EN LA FERTILIDAD DEL SUELO Y RENDIMIENTO DEL ARROZ
Parm\\u00E9nides Furcal-Beriguete; Alejandra Herrera-Barrantes
2013-01-01
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de enfermedades y plagas insectiles, el rendimiento y la calidad de granos del cultivo de arroz. El estudio se realizó en La Vega, Florencia, San Carlos, Costa Rica entre mayo y octubre en los años 2010 y 2011, en el mismo lote con la variedad CR 4477. Se establecieron cinco tratamientos: silicio al suelo, silicio al suelo más plaguicidas (alternativas químicas), silicio foliar, silicio fol...
Efecto del malato de pizotifeno sobre el metabolismo oxidativo de cerebro de rata "in vitro"
García Catalina, Sara
2012-01-01
El malato de pizotifeno es un fármaco antihistamínico H1, antiserotonínico, débilmente anticolinérgico y aperitivo. Se emplea fundamentalmente en la profilaxis de la jaqueca o migraña. Presenta un notable isosterismo con la ciproheptadina y con los neurolépticos y antidepresivos tricíclicos, al igual que estas sustancias se comporta como estabilizador inespecífico de membrana bloqueando los canales de sodio dependientes de voltaje. En este trabajo se estudia el efecto del malato de pizotifeno...
Competitividad sectorial internacional. Caso: sector del cuero y del calzado
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diana Carolina Villegas Álvarez
2007-01-01
Full Text Available El presente escrito se origina en un trabajo de investigación cuya pretensión fue indagar sobre el nivel de competitividad internacional (C.I, del sector del cuero y del calzado colombiano, mediante la aplicación de indicadores que, a partir de la información estadística de las variables de comercio exterior permiten establecer ciertas relaciones que dan cuenta de la importancia del producto en los mercados de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN, seleccionados para la comparación.
Pàmias i Massana, Jordi
1998-01-01
El ms. Parisinus Graecus 1310 inclou un breu fragment de l'Epítom dels Catasterismes, obra atribuïda a Eratòstenes. A banda d'alguna variant respecte del textus receptus, presenta un capítol (43) del tot reelaborat, en què l'excepcional irregularitat de l'Epítom dels Catasterismes, pel que fa a les correspondències divines dels dos primers planetes de la nòmina de cinc, ha estat corregida per tal d'adequar els noms dels planetes Faiuou i Faethou a Saturn i a Júpiter respectivament. The man...
Restoration of CFTR function in patients with cystic fibrosis carrying the F508del-CFTR mutation.
De Stefano, Daniela; Villella, Valeria R; Esposito, Speranza; Tosco, Antonella; Sepe, Angela; De Gregorio, Fabiola; Salvadori, Laura; Grassia, Rosa; Leone, Carlo A; De Rosa, Giuseppe; Maiuri, Maria C; Pettoello-Mantovani, Massimo; Guido, Stefano; Bossi, Anna; Zolin, Anna; Venerando, Andrea; Pinna, Lorenzo A; Mehta, Anil; Bona, Gianni; Kroemer, Guido; Maiuri, Luigi; Raia, Valeria
2014-01-01
Restoration of BECN1/Beclin 1-dependent autophagy and depletion of SQSTM1/p62 by genetic manipulation or autophagy-stimulatory proteostasis regulators, such as cystamine, have positive effects on mouse models of human cystic fibrosis (CF). These measures rescue the functional expression of the most frequent pathogenic CFTR mutant, F508del, at the respiratory epithelial surface and reduce lung inflammation in Cftr(F508del) homozygous mice. Cysteamine, the reduced form of cystamine, is an FDA-approved drug. Here, we report that oral treatment with cysteamine greatly reduces the mortality rate and improves the phenotype of newborn mice bearing the F508del-CFTR mutation. Cysteamine was also able to increase the plasma membrane expression of the F508del-CFTR protein in nasal epithelial cells from F508del homozygous CF patients, and these effects persisted for 24 h after cysteamine withdrawal. Importantly, this cysteamine effect after washout was further sustained by the sequential administration of epigallocatechin gallate (EGCG), a green tea flavonoid, both in vivo, in mice, and in vitro, in primary epithelial cells from CF patients. In a pilot clinical trial involving 10 F508del-CFTR homozygous CF patients, the combination of cysteamine and EGCG restored BECN1, reduced SQSTM1 levels and improved CFTR function from nasal epithelial cells in vivo, correlating with a decrease of chloride concentrations in sweat, as well as with a reduction of the abundance of TNF/TNF-alpha (tumor necrosis factor) and CXCL8 (chemokine [C-X-C motif] ligand 8) transcripts in nasal brushing and TNF and CXCL8 protein levels in the sputum. Altogether, these results suggest that optimal schedules of cysteamine plus EGCG might be used for the treatment of CF caused by the F508del-CFTR mutation.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Daniel I Ospina
2011-12-01
Full Text Available Se evaluó la capacidad in vitro de aceites esenciales obtenidos de hojas y flores de diferentes muestras de Lippia origanoides cultivada en condiciones del Valle del Cauca, Colombia, para inhibir el crecimiento micelial y la formación de esclerocios de Sclerotium cepivorum, patógeno causante de la pudrición blanca en cebolla. Todos los aceites evaluados mostraron efecto inhibitorio tanto en el crecimiento micelial como en la formación de esclerocios, en concentraciones de 250 - 1350 µL/L. No obstante, aquellos obtenidos a partir del quimiotipo I presentaron el mayor poder inhibitorio en el crecimiento del micelio (concentración mínima inhibitoria, CMI = 120 µL/L y en la formación de esclerocios. Así, el quimiotipo I de L. origanoides puede ser utilizado potencialmente para el control de la pudrición blanca en cebolla.Essential oils obtained from leaves and flowers of different samples of Lippia origanoides cultivated under the environmental conditions of the Cauca Valley, Colombia, were tested in vitro against mycelial growth and sclerotial formation in Sclerotium cepivorum, the pathogen responsible for onion white rot. All the evaluated oils in concentrations ranging from 250 to 1350 µL/L exhibited inhibitory activity against both the mycelium and sclerotia of the pathogen. However, those corresponding to the chemotype I (minimum inhibitory concentration, MIC = 120 µL/L reached the strongest inhibition results regarding the evaluated pathogen structures. Hence, the chemotype I of L. organoides can be said to have potential inhibitory activity against onion white rot.
Factores de riesgo implicados en el comportamiento agresivo del perro y del gato
Amat Grau, Marta
2011-01-01
El presente trabajo se centra en el estudio de algunos aspectos de la agresividad del perro y del gato. El estudio de la agresividad canina y felina es importante por varios motivos. En primer lugar, los problemas de agresividad del perro y del gato son muy frecuentes y, al menos en los centros de referencia, son el principal problema de comportamiento. La agresividad del perro y del gato también es importante, porque constituye una de las principales causas de eutanasia y abandono de perros ...
Efecto inhibitorio in vitro de cinco isotiocianatos sobre Rhizoctonia solani Kühn AG-3
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Federico Molina-Vargas
2019-12-01
Full Text Available Evaluamos el efecto de cinco isotiocianatos (ITC para controlar a Rhizoctonia solani Kühn AG-3, un hongo causante de enfermedades en plantas de importancia agrícola, como estudio preliminar para la implementación de la técnica de biofumigación en Colombia. Realizamos pruebas in vitro con diluciones de cinco ITC, con metanol como solvente, en cajas de Petri con medio PDA y calculamos las áreas de crecimiento micelial, el porcentaje de inhibición y la concentración efectiva media (CE50. La respuesta del patógeno fue dependiente de la concentración y del tipo de ITC aplicado. Todos los ITC en concentraciones al 10% presentaron efecto inhibitorio total. PEITC y BITC tuvieron un efecto fungistático hasta los seis y 27 días después de aplicados los tratamientos, respectivamente. PITC, AITC y MITC mantuvieron el efecto inhibitorio por más de un año después de aplicados los tratamientos. PITC fue más eficaz en controlar R. solani Kühn AG-3 que los otros ITC, mostrando el valor más bajo de la CE50 para la inhibición del crecimiento micelial.
Enfermedad del virus del Ãbola (Ebola Virus Disease)
Centers for Disease Control (CDC) Podcasts
Este podcast proporciona información general sobre la enfermedad del virus del Ãbola y el brote en Ãfrica Occidental. El programa contiene declaraciones del director de los CDC, Dr. Tom Frieden, asà como una breve descripción de las actividades de respuesta de los CDC.
LA LEY DEL SUELO DEL PAÍS VASCO: UN PASO MÁS HACIA LA PROTECCIÓN DEL SUELO RURAL
Directory of Open Access Journals (Sweden)
J.C. Alberdi Collantes
2011-01-01
Full Text Available La Ley del suelo del País Vasco del 2007 nace con el objeto de favorecer el acceso a una vivienda digna. Sin embargo, en la medida en que apuesta por frenar la especulación y la sostenibilidad del medio legisla sobre el tratamiento que se le ha de aportar al suelo no urbanizable. En este caso, no altera sustancialmente la regulación del suelo rural pero sí incorpora nuevas obligaciones dirigidas a frenar la intensidad de la urbanización en este suelo. Se regula la construcción de nueva vivienda, el desarrollo urbanístico de núcleos y barrios rurales y se obliga a profundizar en la calificación del suelo no urbanizable. La aplicación de los nuevos contenidos quedan en manos de los municipios e instituciones sectoriales y los primeros resultados parecen denotar un cambio de tendencia en municipios que han observado la pérdida de calidad paisajística del medio rural, la creciente especulación y la desagrarización de este entorno.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Analía Rodríguez Blanco
2013-01-01
Full Text Available El color es un atributo importante en la elección del producto dulce de leche por parte del consumidor. El mismo se desarrolla en el proceso de elaboración debido principalmente a las reacciones de pardeamiento no enzimático, las cuales se ven influenciadas por varios factores. En este trabajo se evaluó el desarrollo de color, con el tiempo de tratamiento térmico y el pH inicial como variables tecnológicas, en un sistema modelo compuesto de caseinato, lactosa, sacarosa y agua destilada cuya composición fue similar a la del dulce de leche comercial. El estudio del color se realizó utilizando los parámetros de medición de color del sistema CIELAB y el índice de Kubelka Munk (K/S. Con ambos métodos se constató un aumento significativo del dE*ab y del K/S con el tiempo de tratamiento térmico y el pH inicial. Con el sistema CIELAB además se observó una tendencia a disminuir la luminosidad con el tiempo y el aumento del pH inicial, y el aumento de a* con el tiempo.
Establecimiento de plántulas in vitro de clones de ajo peruano (Allium sativum L.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Leidy López Quintero
2014-06-01
Full Text Available Se evaluó el establecimiento in vitro de dos clones de ajo peruano mediante el uso de procesos estandarizados de desinfección e introducción in vitro de meristemos de ajo de clones nacionales. Se validó el uso de hipocloritode calcio (1 g.L-1 e hipoclorito de sodio (0.1% como desinfectantes, permitiendo la eliminación total de los microorganismos presentes en los explantes yuna viabilidad del 66.3 y 64.5% en los clones P-007A y P-007B. El establecimiento in vitro de las plántulas se realizó en medio de cultivo MS con 0,5 mg.L-1 de ácido naftalen acético (ANA y 0,64 mg.L-1 de 2-Isopentil adenina(2ip, donde el clon P-007A desarrollo plántulas de 15mm con 2.52 hojas, mientras en el clon P-007B las plántulas tenían 13.6mm con 2.16 hojas. Las plántulas establecidas de ajo de los clones peruanos lograron los parámetros de desarrollo indicados para la etapa de establecimiento de la especie.
El moho forma parte del medio ambiente natural. Afuera del hogar, el moho juega un papel en la naturaleza al desintegrar materias organicas tales como las hojas que se han caido o los arboles muertos. El moho puede crecer adentro del hogar cuando las espor
La teoria del ciclo vitale del risparmio di Modigliani cinquant’anni dopo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mauro Baranzini
2005-06-01
Full Text Available Nei primi anni ’50 Franco Modigliani, insieme a Richard Brumberg e ad Albert Ando, formulò lateoria del ciclo vitale del consumo e del risparmio, che ha riscosso un enorme e indiscussosuccesso per almeno tre decenni. Tuttavia, a partire dai primi anni ’80 la teoria del ciclo vitale èstata criticata in modo sempre più serrato, per almeno quattro ragioni. La prima consistenell’esistenza di una significativa trasmissione intergenerazionale della ricchezza, da ricondurre acause esogene al modello del ciclo vitale. La seconda ragione è rappresentata dalla crescenteevidenza che i ricchi continuano a risparmiare in misura maggiore rispetto ai meno fortunati,come, in effetti, Keynes sosteneva. Il terzo motivo è che vi sono prove sempre più evidenti,almeno nell’Europa occidentale e in Giappone, che le famiglie giovani, durante i venti e i trentaanni di età, risparmiano una quota positiva e crescente del proprio reddito, e ciò si pone indeciso contrasto con la versione originaria della teoria del ciclo vitale. Infine, numerosi lavoriempirici hanno rilevato che i pensionati accantonano una parte elevata del proprio reddito. Ciòimpone un serio ripensamento dell’approccio della teoria del ciclo vitale, che interessa sia l’analisieconomica sia la politica economica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marta González
2015-02-01
Full Text Available El uso de agentes biológicos en la producción en vivero ha aflorado como un elemento que permite no sólo mejorar la calidad morfológica y fisiológica de las plantas, sino que también posibilitar un mayor éxito en el ámbito silvicultural de una plantación. Estos agentes biológicos requieren de un ambiente óptimo para crecer, asociarse y reproducirse. El objetivo de este estudio fue determinar la dependencia del pH y el medio de cultivo en el crecimiento in vitro de distintas cepas de Suillus luteus y Scleroderma citrinum asociadas a Pinus radiata y Eucalyptus globulus, respectivamente. El estudio se realizó en condiciones controladas de temperatura y humedad, disponiendo los inóculos en placas Petri con diferentes medios cultivo, evaluando parámetros de crecimiento y biomasa a los 38 días para S. luteus y 105 días para S. citrinum. Los resultados indican que tanto el medio de cultivo, el pH del medio, así como las cepas de cada especie estudiada, son determinantes en las respuestas de crecimiento de los hongos ectomicorrícicos in vitro evaluados. Las cepas de S. luteus se desarrollaron adecuadamente en un medio de cultivo con abundancia de nutrientes (BAF, MMN como en baja presencia de ellos (EMA, y con pH más bien ácido (4,8 y 5,8. Por otro lado, las cepas de S. citrinum presentaron, para los mismos ambientes, un desarrollo inferior y lento, no obstante, la cepa Sc8 se reprodujo de forma óptima y rápida bajo un medio de cultivo BAF y con un pH moderadamente ácido de 5,8.
Max Weber o el enigma emocional del origen del capitalismo
EDUARDO BERICAT ALASTUEY
2001-01-01
Se analiza el trabajo clave de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, desde la perspectiva de la Sociología de las Emociones. Aunque la inclusión de las emociones de los fenómenos sociales es clave para entender la idea de Weber sobre el dogma de la predestinación, los sociólogos han trivializado el papel de la emoción. Tras detallar la creencia de Weber en que el espíritu del capitalismo parte del conocimiento de que el destino del hombre está predeterminado (la ética...
Produccion Gaseosa del Cometa Halley: Erupciones Y Fotodisociacion del Radical OH
Silva, A. M.; Mirabel, I. F.
1990-11-01
RESUMEN:En este trabajo informamos la detecci6n de 20 erupciones en la li'nea de =18cm (1667MHz) del radical OH en el Cometa Halley.Las observaciones incluyen todos los monitoreos existentes y se extienden desde 120 dias antes del perihelio hasta 90 dias despues.Se detectan bruscos crecimientos en el flujo medido,hasta un factor 1O,seguidos por decaimientos lentos asociados con la fotodisociaci6n del OH. Se obtuvieron valores para el tiempo de vida fotoquimico del OH y del H2O basandose en el modelo desarrollado previamente por Silva(1988). Esos tiempos de vida estan de acuerdo con predicciones teoricas y con las observaciones en el Ultravioleta, y los resultados, los que son fuertemente dependientes de la velocidad heliocentrica del Coineta (variando hasta un factor 6), han sido calculados para varios rangos de velocidad entre +28 y -28 km/seg. Key wo'L :
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR TURÍSTICO DEL CANTÓN BOLÍVAR
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Johnny Patricio Bayas Escudero
2013-12-01
Full Text Available Con el propósito de realizar el diagnóstico del sector turístico del cantón Bolívar, se partió, inicialmente, de la identificación de los recursos y atractivos turísticos existentes, asi como su nivel de incidencia en el desarrollo de esta jurisdicción, para posteriormente, proponer los potenciales productos turísticos que permitan la implementación de planes y programas de desarrollo del turismo. Para el cumplimiento de estos objetivos, se realizó una caracterización general del territorio, identificando e inventariando los recursos y atractivos turísticos del cantón, basándose en las fichas de inventario del Ministerio de Turismo y una propuesta de valoración de atractivos que dejaron como resultado un nuevo inventario de atractivos turísticos; se analizó la superestructura turística y la política turística cantonal; se caracterizó la infraestructura y servicios relativos al turismo; se analizó la oferta y demanda turística actual del cantón, determinando y analizando a su vez, la competencia directa que tiene el cantón para el desarrollo de esta actividad, se realizó el análisis FODA del componente turismo del cantón, que permitió proponer estrategias de desarrollo turístico para Bolívar. Se establecieron 13 potencialidades turísticas del cantón, cuantificando y cualificando su carácter y atributos; de los cuales, cuatro se consideran como las más significativas; en base a las potencialidades determinadas se caracterizaron las actividades turísticas potenciales a desarrollarse en base a categorías, redes de producto y niveles de intervención.
Elementos del sistema electoral del Congreso Mexicano
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Aldo Medina García
2013-08-01
Full Text Available El presente artículo es un estudio de los componentes del sistema electoral, diseñado por el legislador mexicano para integrar al parlamento federal. Estudio desarrollado a sabiendas de la importancia que reviste el sistema electoral como un medio que permite a los ciudadanos convertir su voto expresado en las urnas en escaños a favor de determinado candidato o partido. En dicho análisis tomamos en cuenta la evolución constitucional del sistema electoral mexicano, la participación de las fuerzas minoritarias en la integración del Senado y de la Cámara de Diputados, la división que se hace del territorio en circunscripciones electorales, la barrera electoral que se fija a los partidos políticos para acceder a la representación en el Parlamento, la fórmula de asignación que se aplica a la votación obtenida, para finalmente concluir que el sistema electoral mexicano es esencialmente mayoritario aun cuando se vista de proporcional.
Dimensión integral e interdisciplinaria del concepto de comportamiento del consumidor
Gil Hernández, Cleysi Yumara; Torres Estrada, Isabel Cristina; López Torres, Zulima Azeneth
2013-01-01
Este artículo busca analizar el aporte teórico que la economía, la antropología,la psicología, la sociología y la estética hacen al estudio del concepto decomportamiento del consumidor.El estudio del comportamiento del consumidor debe buscar una miradaintegral, que permita, desde diferentes saberes y disciplinas, comprender alsujeto, su entorno y sus prácticas de consumo.El estudio del consumidor no debe supeditarse exclusivamente a los momentosdel consumo; su comprensión implica un análisis ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alexander Morales Fontaine
2016-02-01
Full Text Available Fundamento: en los últimos años se ha observado un elevado predominio de mujeres infestadas por genotipos del Virus del Papiloma Humano considerados de alto riesgo por su elevada oncogenicidad.Objetivo: identificar los genotipos del Virus del Papiloma Humano en pacientes portadoras de este con lesiones cervicales, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica, perteneciente al Hospital General Docente ¨Ernesto Guevara de la Serna¨, en el período comprendido entre enero de 2013 a diciembre de 2014.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 45 pacientes cuyas biopsias fueron tomadas de forma aleatoria de un total de 456 casos en los que se encontraron evidencias histopatológicas de infección por el Virus del Papiloma Humano, en el período referido período de estudio. Las biopsias fueron enviadas al Laboratorio de Biología Molecular del departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical ´´Pedro Kourí´, a fin de aislar e identificar los tipos de este virus, involucrados en la patogénesis de las lesiones premalignas en estudio. Se utilizaron fuentes secundarias dadas por los resultados de la identificación del genotipo del virus aislado enviados desde dicha institución. Los datos se procearon según la estadística descriptiva, mediante el análisis porcentual.Resultados: en el 88,8 % de la muestra se obtuvo infestación por el Virus del Papiloma Humano, de alto riesgo de oncogenicidad, de ellos hay una preponderancia del genotipo 16, con 26 casos (57,7 % seguido del 31 con 12 aislamientos (26,6 % y 2 pacientes presentaron el genotipo 52 para el 4,4 %. El 6,6 % de la muestra resultó estar infestadas por el genotipo 11, el cual es considerado de bajo riesgo y en 2 casos no fue posible realizar la tipificación.Conclusiones: Existió gran predominio de pacientes afectadas por Virus de Papiloma Humano de alto riesgo de oncogenicidad.
Vidal Cruz, Rafael
2004-01-01
El nivel del Mar Caspio ha venido subiendo desde mediados de los años 60. Se plantea la conjetura de que este ascenso sea debido al augmento de las extensiones de cultivo situadas en las cuencas de regadío del Mar de Aral. Ello provoca un aumento de humedad atmosférica, que es transportada hacia la cuenca del Mar Caspio. El objetivo de la tesina es estudiar dicha conjetura.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Edwin Jaramillo Aguilar
2017-01-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar a nivel in vitro la actividad antifúngica del gel de Aloe vera sobre el crecimiento micelial de Mycosphaerella fijiensis. Se utilizó la técnica de envenenamiento en el medio de cultivo PDA para determinar la actividad antifúngica del gel. El diseño utilizado fue completamente al azar, con siete tratamientos y tres repeticiones. En los tratamientos se utilizó un fungicida químico comercial (propiconazol, a 250 ppm y 500 ppm; un biofungicida comercial (Trichoderma sp. a 500 ppm y 1000 ppm; ambos productos se usaron como testigo químico y biológico, respectivamente; el gel de Aloe vera a 500 ppm y 1000 ppm; y un testigo absoluto. Se determinó diferencias significativas entre los tratamientos (ANOVA, El test de Tukey demostró que todos los tratamientos registraron diferencia significativa (p ≤ 0,05 con respecto al testigo absoluto. El propiconazol presentó el mayor porcentaje de inhibición del micelio (73,10%; el test de Tukey y el porcentaje de inhibición del micelio presentaron valores similares en el control del crecimiento del hongo a los 30 días de inoculación, en los tratamientos gel de Aloe vera y el T6 de Trichoderma sp. Los resultados sugieren que el Aloe vera podría ser un adecuado biofungicida para el control de Mycosphaerella fijiensis, agente causal de la Sigatoka negra.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
DEYANIRA MUÑOZM
2013-12-01
Full Text Available Se determinaron los valores energéticos de los residuos agroindustriales del departamento del Cauca, mediante análisis del poder calorífico, datos técnicos reportados en las tablas estadísticas del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario y Pesquero 2011 y con las expresiones simples presentadas en la metodología de Antolín G.G para el cálculo de variables energéticas.Los valores obtenidos del poder caloríficoen base seca fueron: 116187,97kJ/kgpara bagacillo de caña, 15419,95kJ/kg para polvillo de fique y 15262,18kJ/kg para afrecho de yuca.El valor promediodelas mezcla fue de 15623,35kJ/kg.Se concluye que 15623,35 kJ/kg representa la energía promedio que puede liberarse en un proceso de combustión deestos residuos y es comparable con la energía liberada por otras fuentes de biomasa. El potencial energético del bagacillo de caña con el valor de 163.45TJ/año, contribuye con el 35.73% de la energía, por lo cual ofrece mayores ventajas energéticas en comparación alvalor del afrecho de yuca,que tiene un potencial de 0.91 TJ/año. La mezcla con la mejor característica energética esta compuesta por 33.3% bagacillo de caña, 33.3% polvillo de fique y 33.3% afrecho de yuca y tiene un potencial energético de 48.39 TJ/año.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Portilla C
2003-10-01
Full Text Available Objetivo: Determinar la frecuencia de susceptibilidad y resistencia in vitro de cepas de Neisseria gonorrhoeae, aisladas en el Laboratorio de Bacterias de Transmisión Sexual del Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú, frente a los antimicrobianos de uso actual en el tratamiento de la infección por el gonococo; asimismo, conocer la frecuencia con que se presentan las cepas de N. gonorrhoeae productoras de beta-lactamasas. Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo. En el Laboratorio de Bacterias de Transmisión Sexual del Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú, se recibieron 130 cepas de N. gonorrhoeae (49 en 1998 y 81 en 1999, procedentes de diferentes localidades del país para confirmación bacteriológica. El método de estudio de susceptibilidad antimicrobiana usado fue el de Concentración inhibitoria mínima (CIM frente a la penicilina, espectinomicina, ceftriaxona, cefotaxima, ciprofloxacina y azitromicina. Resultados: La frecuencia de la resistencia de las cepas de N. gonorrhoeae in vitro a la penicilina fue en 15/49 cepas en el año 1998 y 15/81 cepas en el año 1999. Asimismo, la resistencia a la tetraciclina fue en 31/49 cepas en el año 1998 y 51/81 cepas en 1999. El 100% de las cepas estudiadas fueron sensibles a la espectinomicina, ceftriaxona, cefotaxima y ciprofloxacina. En el país, se reporta en 9/81 cepas de N. gonorrhoeae de susceptibilidad disminuida a la azitromicina. Entre los años 1998 y 1999, se reportaron 21/52 y 6/85, respectivamente de cepas de N. gonorrhoeae productoras de beta-lactamasas. Conclusiones: Se encontró resistencia in vitro de cepas de N. gonorrhoeae frente a la penicilina y tetraciclina. Los antibióticos que se deben usar para el tratamiento de la infección son: espectinomicina, ceftriaxona, cefotaxima y ciprofloxacina. Por primer vez se reporta en el país, cepas de susceptibilidad disminuida a la azitromicina.
Actividad in vitro de bacterias endófitas fijadoras de nitrógeno y solubilizadoras de fosfatos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alexander Pérez-Cordero
2014-07-01
Full Text Available El objetivo de este estudio fue evaluar in vitro la actividad fijadora de nitrógeno y solubilizadora de fosfato de bacterias endófitas de pasto colosoana (Bothriochloa pertusa. Se colectó la raíz, los tallos y las hojas del pasto en cuatro zonas agroecológicas del municipio de Corozal, Sucre, Colombia, durante el segundo semestre del año 2012. Cada tejido fue sometido a proceso de desinfección superficial. Se aislaron bacterias endófitas en medio de cultivo agar R2A, a partir de cada tejido se determinó la densidad poblacional (UFC/g de tejido, por conteo en superficie; la separación de morfotipos se realizó mediante la forma, color, tamaño y apariencia. La actividad fijadora de nitrógeno y solubilizadora de fosfato se evaluó in vitro sobre medios de cultivos específicos. Todos los resultados obtenidos fueron analizados utilizando el programa estadístico R. Hubo diferencias significativas para densidades poblacional de bacterias con respecto a tejido, con mayores valores en raíz (1,61 x 1010/g raíz, seguida de tallo (7,44 x 109/g tallo y los valores más bajos se reportaron para hojas (5,42 x 109/g hoja. Se encontró significancia entre la densidad poblacional con relación a los factores de zona, fincas y tipo de tejido analizado. Los resultados de la identificación con kit API20E confirmaron la presencia de las bacterias endófitas Aeromonas salmonicida y Pasteurella pneumotropica con capacidad simultánea de solubilizar fosfatos y fijar nitrógeno.
Habermas y Parsons: La búsqueda del reencantamiento del mundo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
JOSÉ ENRIQUE RODRÍGUEZ IBÁÑEZ
1981-01-01
Full Text Available Se comparan las tradiciones críticas y analíticas a través de un análisis del concepto de Habermas sobre el "universal pragmático" (Comunicación y la evolución de la sociedad y la noción de Talcott Parson del "paradigma de la condición humana" (Teoría de la Acción y la condición humana. Habermas y Parsons insisten fuertemente en el elemento simbólico del lenguaje en la sociedad, tendente al misterio y el reencantamiento de las categorías epistemológicas fundamentales. Sus posiciones deben su identidad y sentido del futuro a la sociedad industrial avanzada. La recuperación por parte de Habermas del diálogo entre las esferas teórica ("universal pragmático" e histórica ("paradigma reconstructivo", rompiendo con las posiciones del marxismo y los creadores de la Escuela de Frankfurt, abren un camino esperanzador para la investigación. Se analiza el normativismo epistemológico oculto del "paradigma de la condición humana" de Parson a través de sus primeros trabajos. El conflicto entre las tradiciones analítica y crítica se atribuye a diferentes grados de énfasis normativo-subjetivos y generativo-intersubjetivos.
La psicología del ejercicio y del deporte en Brasil y América del Sur
Becker Júnior, Benno
2001-01-01
Es difícil determinar el inicio exacto de la Psicología del Ejercicio y Deporte en un país, mayormente en América del Sur, sin correr el riesgo de cometer varias injusticias, pues estos eventos tienen poca o ninguna divulgación. Los registros oficiales realizados por Feige (1977) muestran que la Psicología del Ejercicio y Deporte, en América del Sur, se inició en Brasil, en 1954 en el Departamento de Árbitros de la Federación Paulista de Fútbol. Ahora está en su quinta década, con 47 anos. Es...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gilda Jiménez Montejo
2014-04-01
Full Text Available Resumen:El desarrollo de inoculantes microbianos a partir de aislamientos de rizobacterias con potencial para el control biológico de enfermedades de los cultivos agrícolas requiere de una rigurosa selección. Se obtuvieron aislamientos bacterianos de la rizosfera de papa (Solanum tuberosum L. y de maíz (Zea mays L. y de semillas de frijol (Phaseolus vulgaris L.. Las colonias que mostraron in vitro halos de inhibición de los patógenos de cucurbitáceas: Xanthomonas cucurbitae, Acidovorax avenae subsp. citrull y Fusarium oxysporum, se seleccionaron como antagonistas. A partir de las características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas las cepas antagonistas F16/95 y Xph se identificaron con la especie Bacillus subtilis y la cepa 14A como Pseudomonas putida. Las pruebas presuntivas de producción de antibiocinas in vitro sugirieron modos de acción de las rizobacterias relacionados con antibiosis y competencia por el hierro mediante la producción de sideróforos. Los resultados indicaron el potencial de las cepas de rizobacterias antagonistas Bacillus subtilis (F16/95, Xph y Pesudomonas putida 14A para el control biológico de enfermedades de las cucurbitáceas./Abstract:
Factores psicosociales del presentismo en trabajadores del Sistema de Salud chileno
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Aldo Vera-Calzaretta
2015-01-01
Full Text Available Este estudio analizó los factores psicosociales que explicaban el presentismo o deterioro laboral autopercibido asociado a trabajar enfermo. La muestra fue de 676 trabajadores del sistema de salud chileno (84% de mujeres, M = 35.9 anos, en su mayoría enfermeras y técnicos paramédicos. Se aplicó un cuestiona- ˜ rio sociodemográfico, el Job Content Questionnaire, el Effort-Reward Imbalance, el Health Performance Questionnaire y una escala de interferencia del trabajo en la vida familiar. La regresión lineal explicó el 21% de la varianza del deterioro laboral percibido. Este último se asoció a asistir a trabajar enfermo. Los resultados sugieren que el deterioro del desempeno y asistir a trabajar enfermo son dos aspectos del ˜ mismo proceso. El ausentismo por razones de salud, la interferencia del trabajo en la vida familiar y la sintomatología emocional predijeron el deterioro laboral. Éste último se asoció negativamente a trabajar en turnos, controlando edad y salario. Los resultados sugieren que el presentismo es explicado por factores del contexto de trabajo y el conflicto trabajo-familia.
Acciones intersectoriales en la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Déborah Magaly López Salas
Full Text Available Se realizó un análisis del proyecto "Acciones intersectoriales en la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje" con el objetivo propiciar un estudio social sobre la gestión del conocimiento y la innovación tecnológica en la dirección de programas para la estimulación del desarrollo de menores en edad preescolar, desde la visión de ciencia, tecnología y sociedad. Se muestran conceptos afines al tema, necesarios en la comprensión de la idea de reorganización de los servicios vinculados a la estimulación y atención temprana del desarrollo del lenguaje desde la comunidad, con la participación de profesionales de diferentes instituciones, y se demuestra la necesidad de comprender los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad como un campo de acción en la actualidad en Cuba.
Eficacia del difusor de feromona de procesionaria del pino Pherocon PPM®
Durán, María; Rodrigo Santamalia, Mª Eugenia; Pérez Laorga, Eduardo; Mas i Gisbert, Hugo
2012-01-01
Los resultados de este trabajo forman parte del trabajo de fin de carrera presentado en la Universidad Politecnica de Valencia por Maria Duran Lázaro y dirigido por la Dra. Eugenia Rodrigo Santamalia y Eduardo Perez Laorga con el titulo "Influencia del tipo de trampa en la captura de mariposas de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Schiff.) en la sierra Calderona" [ES] Se ha ensayado la eficacia de un difusor de la feromona de la procesionaria del pino fabricado por la em...
La luz del origen del universo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Casas, Alberto
2015-10-01
Full Text Available Penzias and Wilson discovered the cosmic microwave background, a luminous echo of the Big Bang, in 1965. The amount of information encoded in this relic of the early universe is truly extraordinary. At present, the most precise data about the origin and structure of the universe comes from the study of this primordial light, the full potential of which has yet to be explored.En 1965 se descubrió el fondo de radiación de microondas, un eco luminoso de la Gran Explosión (Big Bang. La cantidad de información contenida en esta reliquia del universo primitivo es verdaderamente extraordinaria. En la actualidad los datos más precisos sobre el origen y estructura del universo provienen del estudio de esta luz primigenia, que aún no ha sido explorada en todo su potencial.
Diámetro transverso del cerebelo fetal en la restricción del crecimiento intrauterino
Salazar de Dugarte, Guillermina
2011-01-01
Objetivo: Evaluar el comportamiento de la biometría del cerebelo fetal en su diámetro transverso, en los casos con restricción del crecimiento intrauterino. Ambiente: Servicio de Perinatología, Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", Puerto Cabello. Métodos: Estudio transversal, de correlación. En 1 569 fetos se realizó la biometría del diámetro transverso del cerebelo, para la construcción del nomograma del mismo. Se estableció una comparación entre los valores del diámetro transverso del cerebel...
Alexander Morales Fontaine; Odalys Rufina Peña Pérez; Alicia María Yabor Palomo; Vicente de Jesús Alvarez Yabor
2016-01-01
Fundamento: en los últimos años se ha observado un elevado predominio de mujeres infestadas por genotipos del Virus del Papiloma Humano considerados de alto riesgo por su elevada oncogenicidad.Objetivo: identificar los genotipos del Virus del Papiloma Humano en pacientes portadoras de este con lesiones cervicales, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica, perteneciente al Hospital General Docente ¨Ernesto Guevara de la Serna¨, en el período comprendido entre...
Velásquez García, Luis Alberto
2015-01-01
El presente estudio se centra en describir cómo se relaciona el liderazgo del director y el compromiso organizacional de los docentes del nivel secundario de las Instituciones Educativas del distrito de Chancay, 2014. El nivel de la presente investigación es cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. La muestra es probabilística de 117 docentes del nivel secundario de las Instituciones Educativas del distrito de Chancay, 2014. Los instrumentos utilizados para observar ...
Consideraciones preliminares entorno del pensamiento pedagógico del Profesor
Directory of Open Access Journals (Sweden)
JEFFER HARVEY CABEZAS
2011-01-01
Full Text Available El pensamiento pedagógico del profesor, como un mar insondable, es hoy en día, un referente primordial dentro del devenir propio de la Educación, adquiere sentido a partir de lo que el profesor siente, piensa, dice y hace. Por eso, esta reflexión surge como producto de la necesidad de establecer un miramiento entorno del pensamiento pedagógico del profesor desde algunas tipologías pedagógicas que en marcan la práctica pedagógica del profesor, las cuales sugieren una manera de cómo el profesor asume la pedagogía, y por tanto, se visibiliza en las acciones de aula, en donde ella se piensa desde las posibilidades individuales y colectivas del profesor. En donde la pedagogía es la oportunidad de la reflexión, para aminorar la brecha existente entre la teoría y la práctica, para tejer las relaciones que se enmarcan en los ambientes de aprendizaje; es decir, en ese espacio conceptual, donde estudiantes y profesores son sujetos epistemológicos, éticos y políticos que conforman parte activa de la sociedad.
Turmero Hidalgo, Adriana Isabel
2013-01-01
La salud de un suelo se puede definir como la capacidad del mismo para funcionar como un sistema vivo dentro de un ecosistema, sustentar la productividad biológica, promover la calidad ambiental y mantener la salud de plantas, animales y del hombre. El concepto de salud del suelo se relaciona, por tanto, con las características biológicas, químicas y físicas del mismo, que son esenciales para una productividad agrícola sostenible a largo plazo, con un mínimo impacto ambiental. El estudio del...
Efectividad del uso del mate de coca en la reducción del estrés laboral en
Rivera-Encinas, María Teresa
2016-01-01
Objetivo: Evaluar la efectividad del uso del mate de coca en la reducción del estrés laboral en administrativos de una universidad y determinar sus principales características sociodemográficas.Material y métodos: Se aplicó el cuestionario para la detección del estrés laboral de la OIT/OMS a dos grupos de trabajadores, experimental (10) y control (10), empleando randomización simple. Se hizo un experimento cruzado en 31 días, utilizando mate de coca y agua para cada grupo. Se utilizó el análi...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Philippe Dautrey
2009-01-01
Full Text Available Las transformaciones del entorno, como la apertura comercial y la difusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC pueden explicar las prácticas nuevas de contratación en las microempresas del sector formal de comercio, el más dinámico en la zona metropolitana de Cuernavaca, capital del estado de Morelos. ¿Cuál es entonces e nivel educativo que requiere el capital humano para ser contratado?, ¿son la competencia comercial y el uso de la informática los únicos factores explicativos de dichas prácticas? De hecho, la extensión del régimen del riesgo global, esto es, el incremento de la precariedad laboral y del desempleo hace que se contrate a personas que sean "empleables" de inmediato, y que parte de la capacitación en el trabajo sea externa, limitándola así a ciertas categorías de trabajadores.
L'ampliamento della teoria del linguaggio letterario e l'analisi del fatto letterario
Albaladejo Mayordomo, Tomás; Chico Rico, Francisco
2010-01-01
El presente estudio aborda el problema de la ampliación de la teoría del lenguaje literario hacia lo que podemos llamar una «teoría del hecho literario» a lo largo del siglo XX. Dicha ampliación ha tenido lugar gracias al desarrollo de la Poética lingüística como teoría del texto literario de amplitud semiótica y abarcadora, por tanto, del conjunto del hecho literario y mediante el empleo de otras perspectivas teórico-críticas de raigambre no lingüístico-inmanentista que potencian la atención...
Reconstrucción del enfoque del aumento y generación del efectivo para la Pyme de manufactura
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Igor Rivera González
2011-01-01
Full Text Available Este artículo parte de la hipótesis de que el aumento continuo del efectivo es el objetivo principal dentro de las pequeñas y medianas empresas privadas de manufactura3. Nuestra finalidad es realizar una propuesta teórica acerca de cómo definir la paramétrica referida al aumento del efectivo en un periodo a través del análisis de la forma en que se genera el efectivo dentro de las pequeñas y medianas empresas (Pyme de trasformación; para ello, se resalta la importancia de tres elementos clave que intervienen en la generación del efectivo: a el proceso de transformación, b la optimización del flujo de materiales y de información y c la creación de valor.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rodrigo Arias Duque
2005-01-01
Full Text Available Desde el punto de vista farmacológico, es importante comprender qué es el alcohol y cómo actúa en el organismo. No existe una causa simple, sino una interacción complicada de factores neuroquímicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que originan y desarrollan esta grave enfermedad fármaco-dependiente. La acción psicofisiológica y farmacodinámica del alcohol es fundamentalmente depresiva, por la reducción de la transmisión sináptica en el sistema nervioso humano. Es un hecho conocido que el consumo excesivo de alcohol causa una disfunción aguda y crónica del cerebro, produciendo trastornos en el sistema nervioso central, presentando alteraciones en la memoria y en las funciones intelectuales como cálculo, comprensión y aprendizaje. A nivel hepático tiene lugar, en su mayoría, el metabolismo del alcohol, produciéndose un hígado graso alcohólico, aumentando el tamaño, terminando en necrosis e inflamación grave del hígado; esto se llama hepatitis alcohólica, y si se sigue consumiendo alcohol se desarrollará la cirrosis. El alcohol también ha estado relacionado con alteraciones del miocardio; se ha constatado en animales de experimentación sanos que tanto la velocidad de contracción del músculo cardiaco y su máxima tensión disminuyen en presencia del alcohol, como consecuencia, la fuerza de cada contracción y el aumento de presión en el ventrículo izquierdo son menores, perdiendo eficacia el corazón como bomba.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Manuela Canal-Silva
2016-06-01
Full Text Available En vista de la importancia del equilibrio económico del contrato dentro del marco de la contratación pública, el presente artículo pretende demostrar la procedencia de su aplicación a los contratos estatales sometidos al régimen del derecho privado. Mediante la reflexión y el estudio de la jurisprudencia sobre el tema se presentarán los principales motivos expuestos por las providencias que apoyan la tesis planteada. Se exponen así los temas del interés colectivo y los preceptos constitucionales como bases de este principio del equilibrio económico. Para luego examinar la conmutatividad del contrato y el debate frente a la consideración del equilibrio económico como un principio transversal al derecho público y privado.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carmela Amadoro
2015-12-01
Full Text Available In this study bacterial isolates from Ventricina del Vastese sausage, previously identified as Lactobacillus (L. sakei, were characterised genotypically, physiologically and on the basis of some technologically relevant traits. A total of 70 L. sakei isolates from sausages manufactured with spontaneous fermentation in the same producing plant were taken into account. Six genotypic groups were distinguished on the basis of Rep-polymerase chain reaction with the GTG5 primer, some of which were found only in the sausages ripened at temperatures lower than 10°C for the first two months and lower than 16°C for the remaining three months, according to the traditional ripening process. Six strains were selected as representative of the genotypic profiles and further characterised. A high diversity in their fermentation profiles was observed, and different groups were separated on the basis of growth and acidifying capacity in meat extract. None of the strains produced histamine or tyramine in vitro. One strain was able to slightly inhibit Listeria (L. monocytogenes and L. innocua and all six strains were able to slightly inhibit Enterobacteriaceae isolated from Ventricina del Vastese sausages in vitro. Results showed that most L. sakei strains can have a role in improving the safety of low acidity fermented sausages, even though a limited acidifying capacity was observed in a meat-like substrate, and that L. sakei strains able to produce biogenic amines are unlikely to occur in spontaneously fermented meat products.
Germinación in vitro de polen de feijoa (Acca sellowiana Berg
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mavel Hernández
2011-02-01
Full Text Available Actualmente no existen estudios de viabilidad y caracterización del grano de polen de Feijoa, ante lo cual la cantidad y calidad del polen producidos por una flor, son aspectos importantes en estudios evolutivos y de adaptación de genotipos. Así, se determinó la solución germinativa adecuada para realizar pruebas de germinación in vitro, mediante pruebas de las siguientes soluciones:agua, agar, agua + sacarosa 5%, agua + sacarosa 10%, agar +sacarosa 5% ý agar + sacarosa 10%, ante lo cual, en la solución germinativa compuesta por agar y sacarosa al 5% se registró el mayor porcentaje de germinación de granos de polen en el tiempo. Se efectuó la prueba de fertilidad del polen para los dos clones por medio del método de tinción con azul de lactofenol en tres estados de apertura floral E1 (pétalos visibles, E2 (sépalos desplegados y E3 (pétalos maduros, presentando 100% de tinción del total de granos observados por estado de apertura floral. Se realizaron pruebas de germinación para los dos clones en los tres estados de apertura floral y se observó germinación en el clon 8-4 a las 10 horas después de la siembra para el estado E3, alcanzando un alto porcentaje de germinación (80%, mientras que los otros dos estados no germinaron en el tiempo de medición establecido. En el clon 41, la germinación inició a las 10 horas después de la siembra para el estado E2 ý a las 12 horas para el E3, mientras que el E1 no germinó. Los estados E2 y E3 alcanzaron 80% de germinación aproximada 16 horas después de siembra.
Ontiveros, Asunción
2014-01-01
Ontiveros, Asunción. (2015). Imaginarios persistentes en las narrativas sobre la invasión del Tawantinsuyu. Estudio del caso del secuestro y magnicidio del Hanan Inka Atawallpa, ocurridos en Cajamarca (Perú: 1532 y 1533) (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina: Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto. Disponible en: http://ridaa.demo.unq.edu.ar La producción de narrativas y o formas simbólicas relacionadas a los acontecimientos del secuestro y m...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Betty Stefany Lozada
2012-04-01
Full Text Available Se evaluó el efecto antifúngico in vitro de cinco aceites esenciales (AEs (AE1, AE2, AE3, AE4 y AE5 extraídos de Lippia origanoides, L. citriodora y L. alba sobre aislados de monilia (Moniliophthora roreri obtenidos de frutos de cacao infectados provenientes de San Vicente de Chucurí, Santander, Colombia. Las plantas de Lippia fueron colectadas en cinco localidades colombianas. Los aislados de monilia (M1, M2, M3, M4 y M5 fueron caracterizados por su morfología, germinación y crecimiento en medios de cultivo. La actividad antifúngica de diferentes concentraciones de los AEs fue evaluada contra el aislado M2 y la cepa de M. roreri (ATCC 64239, para determinar su efecto sobre la germinación y la inhibición del crecimiento micelial. Los AEs estudiados inhibieron 100% de la germinación y del crecimiento micelial cuando fueron utilizados en concentraciones de 800 - 1000 µg/ml. Concentraciones de 200 µg/ml también mostraron efecto sobre los aislamientos fúngicos, siendo los AEs obtenidos de L. origanoides (AE2 y AE3 los más activos. Estos estaban compuestos principalmente por timol, p-cimeno, g-terpineno, acetato de timilo, carvacrol, b-mirceno, trans-b-cariofileno. Diferencias significativas (P < 0.05 sobre la susceptibilidad se observaron entre las dos cepas fúngicas estudiadas, siendo en general más susceptible el aislado M2 que la cepa ATCC. Los AEs de L. origanoides son candidatos para ser usados como posibles biofungicidas en el control de la moniliasis. Son necesarios estudios futuros orientados a determinar la actividad in vivo antifúngica de estos AEs y sus principales componentes.
Determinantes del acceso al internet: Evidencia de los hogares del Ecuador
Botello-Peñaloza, Héctor Alberto
2015-01-01
El objetivo del artículo se centra en investigar los determinantes del uso de Iinternet en los hogares ecuatorianos en 2013, incorporando sus características socioeconómicas dentro de un modelo de elección discreta que realiza estimaciones sobre la probabilidad del uso de internet dentro del hogar con base en los microdatos de la encuesta de uso de TIC. Los principales hallazgos sugieren que el ingreso y el grado de educación de los individuos ejercen las mayores influencias positivas en el u...
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR TURÍSTICO DEL CANTÓN BOLÍVAR
Johnny Patricio Bayas Escudero; Carmen Adriana Álvarez Bermúdez; David Reinaldo García Moreira; José Rafael Vera Vera
2013-01-01
Con el propósito de realizar el diagnóstico del sector turístico del cantón Bolívar, se partió, inicialmente, de la identificación de los recursos y atractivos turísticos existentes, asi como su nivel de incidencia en el desarrollo de esta jurisdicción, para posteriormente, proponer los potenciales productos turísticos que permitan la implementación de planes y programas de desarrollo del turismo. Para el cumplimiento de estos objetivos, se realizó una caracterización general del territorio, ...
Pachón Guerrero, Juan Sebastián
2017-01-01
Tesis sobre el alcance del principio de eficacia directa del derecho comunitario andino en el ámbito de la propiedad industrial y del derecho del consumidor en el ordenamiento jurídico colombiano Thesis related to the scope of the principle of direct effectiveness of andean community law in the field of industrial property and consumer law in the Colombian legal system
Acerca del nombre del Perú en la actual Colombia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Friede
1962-03-01
Full Text Available Como es sabido, la adaptación del nombre "Perú" al Imperio Incaico es de origen netamente español. Los indios del Perú no llamaban así a su territorio, como lo confirman Valera, Cieza de León, Montesinos, Garcilaso y otros. Tenían nombres para designar las distintas provincias pero no para la totalidad del imperio de los incas.
Campo-Arias, Adalberto; Díaz-Martínez, Luis Alfonso; Barros-Bermúdez, Jaider Alfonso
2008-01-01
Introducción: Es infrecuente identificar posibles casos de trastornos de personalidad en la población general, debido a la carencia de instrumentos autoadministrados con buena validez y confiabilidad. Hasta la fecha no se ha explorado la confiabilidad del cuestionario autoadministrado de la Entrevista Clínica Estructurada para Diagnósticos del eje II (SDID-II) del DSM-IV en la población colombiana. Objetivo: Determinar la consistencia interna de las subescalas del cuestionario autoadministrad...
Determinantes en el proceso del despliegue del valor para la innovación
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Mejía Trejo
2016-03-01
Full Text Available El estudio tiene como objetivo hallar las determinantes en el proceso del despliegue del valor para la innovación de productos. la metodología, basada en investigación documental, descubre tres áreas: I: qfd modificado, donde se consideran las percepciones ponderadas del consumidor de necesidades, satisfacción y desempeño de los diferentes atributos y características de los productos y servicios a través de voces denominadas: del consumidor, la mercadotecnia, la tecnología, los requerimientos y la firma; área II: valorprecio y costo de retención del consumidor, en la que se calcula el precio justo del producto objetivo a innovar respecto de sus competidores y costo de retener al consumidor; área III: difusión de la innovación, que permite visualizar el mercado de adoptadores del producto objetivo a innovar. El proceso es posible visualizarlo en un solo plano, por lo que se propone su denominación como despliegue del valor para la innovación de productos (dvip.
Análisis del documental “Las raices del conflicto: Palestina- Israel”
Espinosa Seguí, Ana
2011-01-01
El documental "Las raices del conflicto: Palestina- Israel" nos va a servir para analizar diversos elementos del conflicto entre Israel y Palestina, como la evolución histórica del conflicto, las fronteras exteriores e interiores de Israel y Palestina, los conflictos de Israel con los países vecinos, el conflicto por el agua, la creación del estado de Israel y su crecimiento posterior o el problema de los refugiados palestinos.
Lessa, Enrique P
2009-01-01
En este ensayo se presenta una revisión histórica del signifcado y legado del darwinismo, con énfasis en el último siglo. La principal conclusión es que la visión darwiniana de la evolución, con las modifcaciones requeridas para dar cuenta de los grandes desarrollos de la disciplina, se ha impuesto y mantiene vigencia en nuestros días. En particular, el papel del azar, la evolución como proceso de “descendencia con modifcación” a lo largo de diversas ramas del árbol de la vida, el pensamiento...
Generalidades de la producción de embriones bovinos in vitro
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ángela María Gonella Diaza
2013-06-01
Full Text Available La producción de embriones in vitro (PIV es una biotecnología reproductiva que impacta los sistemas ganaderos favoreciendo el mejoramiento genético y que también se ha utilizado como modelo de investigación del desarrollo embrionario en otras especies. Para el desarrollo de ésta técnica, se colectan oocitos in vivo por medio de laparoscopia y aspiración folicular guiada por ultrasonografía ó a través de ovarios recolectados en plantas de sacrificio. Los oocitos son sometidos a procesos de maduración in vitro, utilizando diversos medios, adición de gonadotropinas y factores de crecimiento. Los espermatozoides son sometidos a tratamientos de capacitación espermática in vitro, donde adquieren capacidad fertilizante y se separan los espermatozoides vivos de los componentes seminales y crio-protectores. Para la fertilización in vitro se realiza un cocultivo de espermatozoides y oocitos en un medio que favorece la actividad espermática y penetración de la zona pelúcida. Posteriormente, los embriones obtenidos son sometidos a cultivo en medios que contengan fuentes de energía, aminoácidos y factores de crecimiento, con el fin de mantener su sobrevivencia y desarrollo. En la actualidad la técnica de PIV en bovinos se ha masificado y se trabaja en los procesos de estandarización en otras especies. A partir de la PIV se dio el desarrollo de nuevas biotecnologías como la clonación y transgénesis. El objetivo de esta revisión es describir las fases de la PIV y su relación con los eventos fisiológicos de la fertilización y desarrollo embrionario temprano.
Determinantes del acceso al internet: Evidencia de los hogares del Ecuador
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Héctor Alberto Botello-Peñaloza
2015-01-01
Full Text Available El objetivo del artículo se centra en investigar los determinantes del uso de Iinternet en los hogares ecuatorianos en 2013, incorporando sus características socioeconómicas dentro de un modelo de elección discreta que realiza estimaciones sobre la probabilidad del uso de internet dentro del hogar, con base en los microdatos de la encuesta de uso de TIC. Los principales hallazgos sugieren que el ingreso y el grado de educación de los individuos ejercen las mayores influencias positivas en el uso de internet, al igual que se evidencian brechas significativas de género, con un asentamiento en las áreas rurales más que en las urbanas, especialmente por la falta de infraestructura. Estos resultados destacan la importancia de la intervención pública en el aumento del acceso a las nuevas tecnologías, a la vez que el papel del capital humano en la reducción de las brechas sociales en Ecuador.
SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN BOLÍVAR
Angel Cristian Mera Macías; Daniela Vera Vélez
2016-01-01
Esta investigación tuvo como objetivo la creación e implementación de un sistema informático para la gestión del talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Bolívar. Durante el estudio se determinó cómo la organización en mención gestiona la información del talento humano y la manera en la que se podría mejorar dicha tarea, es así que mediante la aplicación de encuestas a los clientes internos y externos se determinó que existían dificultades en dicho pr...
El movimiento estudiantil chileno del 2011 en intervenciones discursivas del Presidente Piñera
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Claudio Araya Seguel
2014-06-01
Full Text Available Este artículo muestra evidencia lingüístico-discursiva del intento del Presidente Piñera por acallar las influencias sociales del movimiento estudiantil chileno del año 2011. Desde una mirada crítica se da cuenta del comportamiento discursivo de este hablante en el marco del primer conflicto social que enfrentó el nuevo gobierno de derecha en Chile. El valor teórico-metodológico de este estudio radica en la mirada triangular a las intervenciones discursivas. A través del análisis de un corpus de cuatro intervenciones presidenciales desde las perspectivas de las funciones estratégicas del discurso político, la teoría de la valoración y la lingüística de corpus se observa cómo Piñera deslegitima al movimiento social asociando las demandas referidas a educación con la violencia y el desorden público generado en el contexto de las crecientes marchas a lo largo del país.
Lurry, Dee L.; Reutter, David C.; Wells, Frank C.; Rivera, M.C.; Munoz, A.
1998-01-01
La Oficina del Estudio Geologico de los Estados Unidos (U.S. Geological Survey, 0 USGS) ha monitoreado la calidad del agua de la cuenca del Rio Grande (Rio Bravo del Norte) desde 1995 como parte de la rediseiiada Red Nacional para Contabilizar la Calidad del Agua de los Rios (National Stream Quality Accounting Network, o NASOAN) (Hooper and others, 1997). EI programa NASOAN fue diseiiado para caracterizar las concentraciones y el transporte de sedimento y constituyentes quimicos seleccionados, encontrados en los grandes rios de los Estados Unidos - incluyendo el Misisipi, el Colorado y el Columbia, ademas del Rio Grande. En estas cuatro cuencas, el USGS opera actualmente (1998) una red de 40 puntos de muestreo pertenecientes a NASOAN, con un enfasis en cuantificar el flujo en masa (la cantidad de material que pasa por la estacion, expresado en toneladas por dial para cada constituyente. Aplicacando un enfoque consistente, basado en la cuantificacion de flujos en la cuenca del Rio Grande, el programa NASOAN esta generando la informacion necesaria para identificar fuentes regionales de diversos contaminantes, incluyendo sustancias qui micas agricolas y trazas elementos en la cuenca. EI efecto de las grandes reservas en el Rio Grande se puede observar segun los flujos de constituyentes discurren a 10 largo del rio. EI analisis de los flujos de constituyentes a escala de la cuenca proveera los medios para evaluar la influencia de la actividad humana sobre las condiciones de calidad del agua del Rio Grande.
Resultados del tratamiento a pacientes con tríada terrible del codo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Héctor Gabriel Díaz Carrillo
2015-04-01
Full Text Available La luxación del codo, asociada a la fractura del proceso coronoideo y a la fractura de la cabeza radial, es denominada “tríada terrible del codo”, debido a la complejidad al abordar el tratamiento correcto y lo desalentador de los resultados que se obtienen con el mismo. Se realizó un estudio prospectivo, donde se recogen los resultados postoperatorios, obtenidos en cuatro pacientes con inestabilidad traumática aguda del codo, tratados entre enero de 2012 y mayo de 2013, que acudieron inicialmente al cuerpo de guardia del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de La Serna” y tuvieron un seguimiento medio de ocho meses. El proceder consistió en reparación de la coronoides, del ligamento lateral externo, reparación de la cúpula radial, cupulectomía y colocación de pin endomedular; la técnica operatoria a emplear se definió por los estudios radiográficos realizados y los hallazgos en el transcurso del proceder. Los pacientes, tres hombres y una mujer, tuvieron cinco codos lesionados y un promedio de edad de 34 años. Como resultado del tratamiento la flexión fue normal entre 130-135° en 4 codos y limitada en uno a 110°, la extensión se encontró limitada de 8 a 21° en todos los pacientes, la pronosupinación se mantuvo limitada en todos los casos entre 5 y 22°. La intervención quirúrgica mediante fijación y reparación de los estabilizadores del codo proporcionó a corto plazo una funcionabilidad del codo cercana a la normalidad, los pacientes evolucionaron positivamente. Las complicaciones fueron: reluxación, infección local y aflojamiento de la osteosíntesis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Reinel José Fernández Barbosa
2009-06-01
Full Text Available Fusarium oxysporum Schlecht f. sp passiflorae causa la marchitez del maracuyá (Passiflora edulis Sims var. Flavicarpa, afectando su rendimiento. En la búsqueda de alternativas para su control se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar la capacidad antagónica de 6 aislamientos de Trichoderma harzianum sobre dicho patógeno. Se evaluaron 3 aislamientos comerciales (TCC-001, TCC-005 y TCC-006 y 3 aislamientos nativos de suelo cultivado con palma de aceite en el Centro de Investigación Caribia de Corpoica (TCN-009, TCN-010, TCN-014. Se hizo la prueba in vitro empleando la técnica de cultivo dual en platos Petri con Agar Sabouraud. Se evaluó competencia por nutrientes y espacio, micoparasitismo y porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR, por 10 días a 28 ºC. Se estableció un diseño completamente aleatorio, con 13 tratamientos y 3 repeticiones. Todos los aislamientos de T. harzianum superaron en crecimiento a F. oxysporum con radios de de 7,42 cm en cultivo dual. Mientras que el patógeno mostró un radio de 1,99 cm. TCN-009 y TCC-006 expresaron los mejores radios al crecer 4 veces mas rápido que F. oxysporum y reducir 3 veces menos el RCP con respecto al testigo, sin diferencias significativas entre estos tratamientos (P=0,0001; además, produjeron el mayor PICR a los 10 días con valores de 64,61 y 65,91%, respectivamente. No hubo diferencias significativas al comparar los aislamientos comerciales y nativos; sin embargo, por la naturaleza autóctona TCN-009, resulta ser a nivel in vitro, el aislamiento mas promisorio en el biocontrol de F. oxysporum por hallarse en condiciones agroclimáticas similares en la Zona Bananera Colombiana.Fusarium oxysporum Schlecht f. sp passiflorae cause withering of the passion fruit (Passiflora edulis Sims var. Flavicarpa, affecting their performance. In the search of alternatives for its control was carried out the present investigation with the objective of
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Humberto Avellaneda Cevallos
2015-12-01
Full Text Available Se evaluó la degradabilidad in vitro de la materia seca (MS de las hojas, tallos y planta completa de cuatro variedades de pasto Guinea (Panicum maximum: Común, Tanzania, Enano y Tobiata en cuatro edades de cosecha (21, 42, 63 y 84 d. Se evaluó la composición química de las variedades. Para la digestibilidad in vitro, se empleó la primera fase de la técnica de Tilley y Terry, para lo cual se extrajo líquido ruminal de dos bovinos Brown Swiss canulados a rumen. Se evaluaron seis periodos de incubación (3, 6, 12, 24, 48 y 72 h. Para la cinética de degradación in vitro, se aplicó un diseño de bloques completos al azar (DBCA, utilizando a la corrida (2 como criterio de bloqueo y repetición; se usó una incubadora DaisyII 200 y una bolsita de degradabilidad por corrida. Se observó que la mejor degradabilidad in vitro se presenta en los primeros estadios fenológicos, y que las hojas demuestran mayores características nutricionales, seguida de la planta completa y tallos. Se demostró que las diferencias en degradabilidad no están fuertemente asociadas con la variedad de Panicum maximum, sino más bien con la edad de cosecha. Por lo que se concluye, que la degradabilidad in vitro de las variedades de pasto Guinea, difieren en función del estado de madurez de la planta.
PROPAGACIÓN in vitro DE Geranium chilloense WILLD. EX KUNTH. PARA LA OBTENCIÓN DE PLANTAS COMPLETAS
Benavides, Thaly; Córdova, Adriana; Vaca, Ivonne
2016-01-01
Geranium chilloense Willd. ex Kunth es conocida con el nombre de Geranio de los Chillos, es una planta ornamental silvestre, nativa de Los Andes se encuentra distribuida en las quebradas del Distrito Metropolitano de Quito y forma parte de la historia de la flora nativa de Quito ya que ha sido descrita desde la expedición de Alexander Humboldt y Aimé Bonpland en 1802. El presente estudio presenta un protocolo de propagación in vitro de Geranium chilloense Willd. ex Kunth, para la ...
Gerencia del cuidado-gerencia del servicio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marta Palmet Jiménez
2016-01-01
Full Text Available La gerencia de este siglo debe estar plenamente identificada con la administración para planear, organizar, decidir y obtener resultados definidos, evaluados y alcanzados a través de las personas. Para poder gerenciar el cuidado se debe saber administrar. El objetivo de enfermería es cuidar; el objetivo de la gerencia es la conducción de la producción de bienes o servicios en las organizaciones. La gerencia del cuidado implica: motivación, creatividad, responsabilidad y ética por parte del cuidador y de quien cuida, claridad de actitud frente al ser y al qué hacer por parte del cuidador. Se puede concluir que la gerencia (administración, el cuidado (producto de calidad, el servicio (valor intangible, querer servir son un trinomio que deben ir de la mano de manera integrada para el logro de los objetivos propuestos por la organización de salud y de enfermería.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ignacio Juan Ruibal Brunet
2003-08-01
Full Text Available Diferentes concentraciones de 6 extractos de corteza de Pinus caribaea Morelet var. caribaea se enfrentaron a 2 dosis de virus en un ensayo in vitro, sobre células MT4; la actividad antiviral se midió por ensayo inmunoenzimático de captura de proteína 24 del virus. Todas las fracciones mostraron actividad citotóxica moderada y solo una fue altamente tóxica. La fracción 02 mostró un alto porcentaje de inhibición de la replicación viral, en relación con la dosis viral y la concentración del producto, con un índice de selectividad de 100, pero son necesarios estudios adicionales sobre la identificación de la estructura química para definir el mecanismo de acción del producto.Six different fractions from the bark of Pinus caribae Moralet var. caribae were faced in five different concentrations against two viral doses (MOI 0,1 y 0,01 in a vitro assay on MT4 cell lines; the antiviral activity was measured by p24 Ag capture ELISA assay (DAVIH Agp24. All the fractions showed a mild cytotoxicity activity and only one fraction showed the highest cytotoxicity activity. The fraction 02 had the highest percentage of viral replication inhibition, correlated with the viral dose and the product concentration, having a selectivity rate of 100; however, more research about the chemical structure of active compounds, and possible mechanisms of action are needed.
Resistencia a antimicrobianos y evaluación del tratamiento combinado en la septicemia neonatal
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Espino Hernández
2003-04-01
Full Text Available OBJETIVOS: Estudiar la resistencia a los antibióticos de las cepas bacterianas aisladas de pacientes con septicemia neonatal en un hospital ginecobstétrico de La Habana, Cuba, en el período comprendido entre enero de 1994 y diciembre de 1998, y evaluar el valor predictivo del método del "tablero de damas" (checkerboard para seleccionar el tratamiento con combinaciones de antibióticos en pacientes graves. MÉTODOS: Se estudió a 229 neonatos, a quienes se les extrajo sangre para hemocultivo y estudios de sensibilidad a antimicrobianos. El estudio de la susceptibilidad de las cepas se realizó por el método de microdilución en caldo y se utilizó el tablero de damas en bandejas de caldo para evaluar la eficacia del tratamiento antimicrobiano combinado. RESULTADOS: Cincuenta por ciento de las cepas aisladas de Staphylococcus spp. coagulasa-negativas y 37% de las cepas de S. aureus, principales agentes causales de sepsis neonatal, fueron resistentes a la meticilina. De ellas, 94,5% resultaron resistentes a varios antibióticos. Cuatro cepas de Staphylococcus spp. coagulasa-negativas y una de Enterococcus faecium fueron resistentes a la vancomicina (concentración mínima inhibidora = 128 myg/mL. Se observó una alta probabilidad de eficacia clínica (P < 0,01 con combinaciones de antibióticos que mostraron un efecto sinérgico in vitro, mientras que las reacciones antagónicas se correspondieron con la probabilidad altamente significativa de fracaso terapéutico clínico. DISCUSIÓN: La principal causa de septicemia neonatal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital "América Arias" en La Habana, Cuba, está constituida por las cepas de estafilococo resistentes a la meticilina y a otros antibióticos. En pacientes graves (atendiendo a lo establecido en el programa de política de este centro, la primera línea de tratamiento la constituye la combinación de un antibiótico aminoglucósido con un betalactámico. Este estudio demostr
LA GESTIÓN DEL SUPERMERCADO VIRTUAL: TIPIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE ONLINE
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marimon Viadiu, Frederic
2011-01-01
Full Text Available Este artículo analiza diferentes elementos que influyen en el comportamiento de compra del cliente de un supermercado online. Estos elementos están relacionados tanto con aspectos estéticos del sitio web, como con los procesos que tienen lugar en el momento de realizar la compra. A partir de este análisis, se estudian los distintos grupos de consumidores con comportamientos homogéneos y se posicionan en función de sus actitudes. El análisis también permite definir la calidad del servicio prestado por este tipo de establecimientos, así como las principales dimensiones en que se despliega. En las conclusiones se citan aspectos en los que el gestor de un supermercado online debe incidir para mejorar la calidad de su servicio.
Guía del investigador americanista para San Luís del Potosí novohispano
Montoya, Ramón Alejandro
2012-01-01
El trabajo aborda uno de los temas menos abarcados por la historiografía del norte de la Nueva España : la familiarización de la heurística sobre una región minera septentrional del México Colonial. El objetivo del trabajo es dar a conocer las vetas documentales para los estudiosos del norte de la Nueva España y no necesariamente de la jurisdicción de San Luis Potosí. Para eso proponemos una enumeración detallada de acervos y colecciones documentales del interior del país y del extranjero con...
Rodríguez Molino, Joana
2014-01-01
Este Trabajo Fin de Grado comienza haciendo un repaso de las definiciones y características asociadas a los Trastornos del Espectro del Autismo para poder considerar las pautas de intervención más acertadas a seguir con este alumnado. También se hace hincapié en los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación como medio de comunicación y aprendizaje para estos niños/as. Se presenta una propuesta de intervención educativa llevada a cabo con un niño con Trastorno del Espectro del A...
Riascos Alpala, Alexander; Velez Correa, Diana Lizeth; Acosta Alvarez, Yuri Andrea
2016-01-01
INTRODUCCION. El trastorno del Desarrollo de la Coordinación TDC en la infancia es una problemática importante desde la salud pública, ya que tiene repercusiones importantes desde las diferentes esferas del desarrollo: motora, cognitiva, psicosocial y emocional, por lo mismo, es frecuente la presencia de comorbilidad con otros trastornos del desarrollo infantil. Se presenta un estudio multicéntrico que caracteriza la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo. OBJETIVO. Determ...
Domínguez Moreno, Gustavo
2012-01-01
El trabajo que aquí se presenta, cuyo título es Antonio Zambrana Lara, docente y pintor. Técnica y procedimiento dentro del Realismo Sevillano del último tercio del siglo XX, procurará analizar en profundidad las cuestiones relacionadas con la personalidad artística de Antonio Zambrana, a través de diversos asuntos, como por ejemplo su contextualización, intentando profundizar en un momento apasio nante del arte sevillano y especialmente en aquellos apartados que de manera más concreta se ref...
El sentido cultural del cuidado en casa del enfermo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marina Sánches-Sanabria
2008-12-01
Full Text Available Esta investigación tiene un diseño cualitativo descriptivo, transversal para comprender las diferencias existentes en los conocimientos, actitudes y prácticas influidas por la percepción o sentido cultural de cuidar del cuidador primario, como elemento básico para caracterizar elementos culturales presentes en el ambiente de cuidado al enfermo o discapacitado que está en casa a través de la indagación profunda de la percepción y sentimientos que tiene tanto el cuidador primario como el ser cuidado en casa. Se realizó con los usuarios inscritos del Programa de Promoción y Prevención de la indagación profunda de la percepción y sentimientos Universidad Popular del Cesar (IPS-UPC de los enfermos crónicos y discapacitados a nivel comunitario del grupo extramural de la comuna cinco y del Hospital Eduardo Arredondo Daza de la ciudad de Valledupar, Colombia. El valor de realizar este proyecto, está en desocultar los múltiples significados que en la realidad vivida por los seres cuidadores primarios y en los seres cuidados; son esas distintas formas de percibir la existencia, influido por el conocimiento de lo ancestral, los sentimientos y la sabiduría de la cultura que cada uno posee para expresarse en las múltiples formas que el cuidado lo acontece y lo requiere para dar el sentido cultural característico y diferenciado que se percibe en el modo de cuidar y la satisfacción de quien lo recibe y lo ofrece. Este aspecto fue valioso para la comunidad académica del programa de enfermería, porque ubicó epistémicamente la transculturalidad del cuidado como una mirada y forma de enseñar transdisciplinariamente, enseñando y ofreciendo el cuidado desde la cultura, sentimientos y pensamientos del ser cuidado para el mantenimiento de la vida y la salud, en la que estudiantes de enfermeria desde sus primeras experiencias formativas deben incursionar en la intervención holística que se requiere en el cuidado de la salud y de la vida.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
O. Peñuelas-Rubio
2015-11-01
Full Text Available En el presente estudio se evaluó la eficiencia de extractos vegetales deLarrea tridentataobtenidos con diclorometano, etanol, metanol y agua, sobre el crecimiento radial in vitro de cuatro hongos fitopatógenos, los cuales primeramente fueron identificados en género y especie empleando claves taxonómicas y técnicas moleculares. Para los bioensayosin vitrose aplicaron diseños completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones en cada hongo, utilizando las concentraciones: 0, 250, 500 y 750 ppm paraAlternaria sp.; 0, 2000, 2500 y 3000 paraAspergillus sp.; 0, 1500, 1750 y 2000 paraPenicillium sp. y 0, 150, 200 y 250 ppm paraRhizopus sp. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones. El análisis molecular determinó la especie tenuissima paraAlternaria,nigerparaApergillus,polonicumparaPenicilliumyoryzaeparaRhizopus. En cuanto a las pruebasin vitro, se determinaron inhibiciones del 100% para tres de los hongos en estudio:Alternaria tenuissimacon extracto EtOH a 750 ppm;Aspergillus nigercon extracto DCM a 3000 ppm yRhizopus oryzaea partir de 150 ppm y 250 ppm de los extractos DCM y EtOH respectivamente. Se presentó una inhibición del 82% a 2000 ppm paraPenicillium polonicum. Se concluye que a pesar de las diferencias en susceptibilidad entre las especies fúngicas, los extractos deLarrea tridentataobtenidos con etanol y dicloromentano son efectivos para el control de los hongos fitopatógenos bajo estudioin vitro.
Acción de la miotoxina del veneno de Bothrops brazili Hoge, 1953 (Ophidia: Viperidae
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carmen Pantigoso
2013-06-01
Full Text Available Se ha estudiado el modo de acción de la miotoxina aislada del veneno de la serpiente Bothrops brazili. La inoculación de la miotoxina en el músculo gastrocnemius de ratones albinos produce durante la primera hora de acción la liberación de creatina kinasa y lactato deshidrogenasa, mientras que por PAGE-SDS, se revela que la incubación de la miotoxina con músculo gastrocnemius aislado, produce además la liberación de otras proteínas musculares. Asimismo, la miotoxina produce hipercontracción, lesiones delta e incrementa los niveles de calcio intramuscular, tanto in vivo como in vitro, lo cual no depende del ingreso de calcio extracelular vía receptores de dihidropiridina. Este incremento de calcio explicaría la hipercontracción observada y podría generar la activación de proteasas y lipasas endógenas dependientes de calcio, que conducirían a la necrosis muscular.
Las reformas del Estado, de las políticas sociales y de salud: Un balance del final del milenio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gerschman Silvia
1999-01-01
Full Text Available El presente trabajo se propone reflexionar sobre las reformas de los sistemas de salud y de políticas sociales en el marco de las así llamadas reformas del Estado. Com esta finalidad, se busca como punto de partida condensar distintas visiones explicativas de la crisis del Estado de Bienestar, presentes en la bibliografía produzida en la década de los 90. En el corazón de la crisis, las políticas sociales se encuentran profundamente cuestionadas. Lo que pretendemos mostrar es que este argumento posee una función específica, que es la de introducir mudanzas de carácter neoliberal en la política económica y para las cuales los instrumentos económicos utilizados van a generar la abstención del Estado en el plano social, la desregulación de las economías nacionales en favor del libre mercado y, fundamentalmente, el papel sobredimensionado del mercado financiero internacional. En este contexto, son analizadas las reformas de la seguridad social y de los sistemas de salud. La última parte del trabajo tuvo por objetivo enfrentar las dificultades que las políticas sociales presentan en el contexto actual, trayendo al centro del debate un mapeamiento de las alternativas posibles para el desarrollo de las políticas sociales y de salud.
José Antonio Espina Barrio; Marisol Filgueira Bouza
1997-01-01
La pérdida de rituales agrava y alarga la reacción del duelo. Se define el Psicodrama Antropológico y su intervención en el proceso del duelo. El Psicodrama Focal del Duelo es una psicoterapia breve centrada en el proceso de Duelo. Se comentan varios casos y resultados. Se concluye con un programa sencillo para el duelo en Atención Primaria.
La Cultura del Vino, motor del desarrollo sostenible de las regiones vitivinícolas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luisa González-SanJosé Ma
2017-01-01
Full Text Available Existen bastantes evidencias para vincular la cultura del vino con el entorno y el desarrollo sostenible. En primer lugar, destaca que la cultura del vino es el reflejo del aprovechamiento vitivinícola del medio y, por tanto, refleja su efecto sobre el desarrollo social y económico de las regiones, lo que es plausible a través del devenir histórico de las mismas. Más recientemente, el aprovechamiento de la cultura del vino para su explotación a través de las experiencias enoturísticas, ha supuesto una revalorización de muchos territorios, impulsando el desarrollo social y económico. La cultura del vino no es sólo el eje temático de la actividad enoturística, sino que es su base y pilar esencial, por tanto, se relaciona directamente con la sostenibilidad ambiental, económica y social que subyace tras el enoturismo. Además, es importante tener en cuenta que gran parte de la importancia de la cultura del vino se centra en las señas de entidad asociadas a cada territorio, que aportan características distintivas y singulares, contribuyendo a la sostenibilidad cultural. En España, ACEVIN y el Rutas del Vino de España son claros ejemplos de como la cultura del vino es un motor del desarrollo sostenible de las regiones vitivinícolas.
Quito Avida, Diego Fernando; Jimenez, Maria Isabel
2009-01-01
Se estudiaron cuatro biofertilizantes líquidos provenientes de dos haciendas orgánicas situadas en la provincia de El Guayas. La fase in vitro del experimento constó de evaluaciones de los biofertilizantes en medios nutritivos sólidos y líquidos con procesos de esterilización al frío y al calor, sobre los cuales se realizaron siembras conidiales y miceliales de Mycosphaerella fijiensis. Además, los biofertilizantes fueron liofilizados y evaluados en estado sólido.La fase in vivo del experimen...
Ecuador y los objetivos del milenio : inversiones para la conservación del agua
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fabián Rodríguez
2013-09-01
Full Text Available El presente estudio analiza si se justifica la inversión en la protección del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP. El nivel de inversión del Estado ecuatoriano fue estimado a partir de las necesidades de financiamiento del SNAP. Los beneficios económicos fueron estimados a partir de la oferta de agua de las áreas protegidas que se encuentran a lo largo de la Cordillera de los Andes. La metodología para evaluar si es conveniente o no la inversión del Estado en la protección del SNAP fue la relación beneficio - costo (B/C. Los resultados del estudio demuestran que solo los valores piso de la relación B/C justifican la inversión del Estado.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana Gabriela Chacón
2000-01-01
Full Text Available El yampf y el name se cultivan en ~osta Rica primordial mente con fines de exportaci6n; sin embargo, su producci6n se ve seriamente li- mitada por la falta de semilla libre de plagas y enfermedades. La producci6n in vitro de semilla representa una altemativa a esta problematic a, pero este proceso debe a su vez ser optimizado. El presente trabajo evalu6 el efecto de 2 gelifi- cantes sobre el crecimiento in vitro y en invema- dero de plantas de D. trifida y D. alata. Se en- contr6 que, en general, el crecimiento in vitro y en invemadero de las plantas se ve favorecido en ambas especies por el uso del Phytagel@ a 1.3 y 1.8 g/L. Ademas, el subcultivo de plantas de D. alata con sfntomas de hiperhidricidad en medio solidificado con agar redujo considerablemente estos sfntomas.
Evaluación comparativa de la liberación in vitro de Metildopa de producción nacional contra Aldomet®
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diana Pereda Rodríguez
2001-04-01
Full Text Available Se realizó un estudio comparativo entre los perfiles de disolución de 3 lotes de Aldomet® (Merck Sharp & Dohme, medicamento líder del principio activo metildopa (DCI y de 3 lotes de metildopa 250 mg de producción nacional. Se utilizó un método espectrofotométrico para la cuantificación del principio activo en los diferentes lotes, los cuales cumplieron con los criterios de la Food and Drug Administration (FDA para los estudios de equivalencia in vitro, y a los datos obtenidos se les determinó el mejor ajuste a modelos comunes para perfiles de disolución mediante el programa CurveExpert.A comparative study was made between the dissolution profiles of 3 lots of Aldometâ(Merck, Sharp & Dohme, a leading drug of the methyldopa active principle (DCI, and of 3 batches of methyldopa 250 mg of national production. The spectrophotometric method was used for the quantification of the active principle in the different batches, which fulfilled the criteria of the Food and Drug Administration (FDA for the in vitro equivalency studies. The best adjustment to common models for dissolution profiles was determined among the data obtained by using the CurveExpert program.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adriana Gómez Enríquez
2010-10-01
Full Text Available Se realizó un ensayo con el fin de determinar el requerimiento hídrico del pimentón Capsicum annuum variedad Unapal-Serrano, en la zona de Candelaria-Valle del Cauca (Colombia. Se determinó que el pimentón requiere 425mm de agua durante su ciclo vegetativo, obteniendo una eficiencia del uso del agua de 5.32 kg/m³ de fruto fresco y de 0.5 kg/m³ en términos de materia seca. Además, se comprobó la eficiencia del microevaporímetro 'MIEVHR' como herramienta para programación del riego y estudios hidrológicos.A trial was carried out in order to determining the water requirement of the pepper Capsicum annuum variety UNAPAL- Serrano in the zone of Candelaria -Valley of the Cauca (Colombia and to evaluate the efficiency of the microevaporímeter 'MIEVHR' as estimator of the evaporation. It was determined that the pepper requires 425mm of water during the cycle vegetative obtaining an efficiency of the use of the water of 5.32 Kg/m³ of fresh fruit and 0.5 kg/m³ in terms of dry matter. Besides, it was verified the microevaporímeter efficiency 'MIEVHR' as tool for programming of the irrigation.
Garcia i Chapa, Meritxell
2004-01-01
Consultable des del TDX Títol obtingut de la portada digitalitzada Se ha realizado una prospección en 1500 parcelas de cultivo de peral, para evaluar la extensión de la enfermedad del Decaimiento del peral (PD) en el Nordeste de España. Un 7% de las parcelas observadas presentaron síntomas de la enfermedad. Paralelamente, se ha evaluado la incidencia de la enfermedad en 45 de estas parcelas, por inspección visual de 500 árboles, en cada una de ellas. La presencia del fitoplasma fue conf...
MANEJO INTEGRADO VS. MANEJO TRADICIONAL DE ANTRACNOSIS EN CULTIVOS DE FRÍJOL EN TIMBIO CAUCA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
CONSUELO MONTES R.
Full Text Available Con el objeto de evaluar la antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris en el Municipio de Timbío, Departamento del Cauca - Colombia, se realizó un ensayo en un diseño de bloques completos al azar con dos tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron dos variedades de frijol (Diacol Calima y AFR 612 en dos sistemas de manejo: Manejo Tradicional, empleado por agricultores de la zona con aplicaciones frecuentes de fungicidas para controlar la enfermedad. Se evaluaron las variables incidencia y severidad de la enfermedad en hojas, flores y vainas en las etapas V2, V4, R6 del cultivo (primera hoja trifoliada, tercera hoja trifoliada y prefloración y en las etapas R7 (formación de vainas y R8 (llenado de vainas, vainas/planta, producción vainas/parcela, rendimiento grano/parcela (g, peso de 100 semillas (g y porcentaje de germinación. Los resultados mostraron que la variedad Diacol Calima bajo Manejo Tradicional presentó los porcentajes más altos de incidencia de antracnosis en las etapas V2, V4 y R6 para hojas y R8 en vainas. La variedad AFR 612 en Manejo Integrado presentó los porcentajes de incidencia de antracnosis más bajos y los mayores rendimientos.
Gestión del subsistema Activos Fijos Tangibles del sistema Cedrux.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Larisa González Álvarez
2009-12-01
Full Text Available En aras del fortalecimiento de la gestión de entidades y la informatización de la sociedad, Cuba se encuentra inmersa en la creación del producto Cedrux, basado en los principios de independencia tecnológica y en las particularidades de la economía cubana. Esta solución nacional incluye un subsistema para el control de los activos fijos tangibles (AFT, que pretende servir de apoyo a la toma de decisiones en las entidades. El subsistema es capaz de gestionar activos de forma dinámica, tributa mediante operaciones al sistema contable de la empresa y estandariza el tratamiento de los AFT a nivel nacional. Incluye además temas como la multimoneda, la agrupación de activos y la generación de documentos, prestaciones del sistema que responden a necesidades del país, actualmente no satisfechas de manera conjunta por los sistemas existentes. A partir de la puesta en marcha del sistema, la economía del país se verá favorecida y el control de los AFT será confiable, estable y legalmente correcto.
Estado del Medio Ambiente Marino y Costero del Pacífico Sudeste.
Andrade V., Héctor; Guitiérres S., Sixto; Andrade C., Héctor
2014-01-01
El presente documento contiene los antecedentes sistematizados sobre el Estado del Medio Ambiente Marino Costero del Pacífico Sudeste en base a los informes nacionales de consultoría elaborados entre 2011 y 2012 en Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile y cuya finalidad fue establecer un estado actualizado del medio marino a nivel regional, en el marco del Programa CONPACSE III de la Comisión Permanente de Pacífico Sur. Los principales contaminantes presentes en las aguas marinas costeras de...
Caracterización del potencial de abuso del flunitracepam
Martí de la Llave, Cecilia
1997-01-01
Con el presente estudio se pretende caracterizar el potencial de abuso del flunitracepam. La pauta de administración del flunitracepam está ajustada para alcanzar concentraciones máximas plasmáticas similares entre los dos regímenes de administración del fármaco activo, aunque a diferente velocidad; con la dosis única se alcanza la concentración máxima plasmática más rápidamente que con la dosis dividida. Cuando el voluntario recibe el fármaco activo a dosis única toma cinco cápsulas que ...
Historia del desarrollo institucional turístico del Meta
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ramón Vergel
2002-11-01
el primer plan de desarrollo turístico departamental, se comienza a visualizar diferentes tipologías de turismo que se podían desarrollar como el Ecoturismo y a trabajar en pro de ello. Surge luego el segundo Plan Sectorial del Meta visualizando al turismo como producto. Posteriormente se realiza un Estudio Exploratorio sobre el Potencial Turístico del Meta y la promoción turística del departamento comienza a surgir con la participación en ferias y vitrinas turísticas importantes logrando así fijar un mercado turístico: Bogotá.
ESTUDIOS MACRO Y MICROSCOPICO DEL SACO ANAL DEL COIPO (Myocastor coypus)
Rafasquino, Marta E.; Ramos, Pablo A.; Alonso, Cristina R.; Idiart, Julio R.
1998-01-01
RESUMEN:Fue realizada la disección del saco anal de 44 coipos, de ambos sexos, de distintas edades y procedencias, observándose algunas características similares a los sacos anales del perro y gato, aunque es impar y está ubicado en ventral del ano. Es ovoídeo o piriforme, siendo más grande en los adultos y, entre éstos, más aún en los machos que en las hembras; posee un conducto que desemboca en el canal anal a un centímetro del ano y que se exterioriza en el momento de secretar el producto ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Montero Moliner, Fernando
1992-05-01
Full Text Available Not available.
Este trabajo expone la defensa del «prejuicio » llevada a cabo por Gadamer, mostrando su efectividad histórica y confrontándola con la crítica husserliana del «prejuicio» desde el apriorismo. Se pone de relieve, además, la historicidad del «mundo de la vida» y su incidencia en la teoría del a priori, para terminar con un estudio de la racionalidad del a priori y la facticidad del prejuicio.
La crisi del diritto del lavoro
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alessandro Garilli
2012-01-01
Full Text Available Riassunto - L’Autore ripercorre in chiave critica l’evoluzione delle politiche legislative in materia di lavoro, alla luce dell’attuale fase di crisi economico finanziaria. Nell’esaminare i principali interventi normativi attuati da inizio secolo, l’Autore mette in evidenza le scelte di metodo e gli elementi di continuità che accomunano i vari provvedimenti, individuandoli nell’affannosa ricerca del punto di equilibrio tra flessibilità e garantismo. La riflessione si chiude con alcuni interrogativi sulle ultime linee di riforma del mercato del lavoro e con l’auspicio che, anche al cospetto delle imprescindibili ragioni dell’economia, il diritto del lavoro possa continuare a svolgere il proprio tradizionale ruolo di disciplina di tutela della persona. Abstract - The author analyzes, with a critically oriented approach, the development of the employment law, in the light of the current economic and financial crisis. In examining the main regulatory measures implemented since the beginning of the century, the author highlights the methodological choices and the elements of continuity that unite the various measures, focusing them in a hard research of a point of balance between flexibility and security. The discussion concludes with some questions about the last lines of the reform of the labor market and with the hope that, even in the face of compelling reasons of economy, labor law can continue to play its traditional role of governing the protection of person.
DEFF Research Database (Denmark)
Polito, Paola
1998-01-01
L'articolo indaga a vari livelli strutturali del romanzo "Il coraggio del pettirosso" (rete metaforica, dialogismo diegetico, dialogismo come fenomeno di voce, strategie discorsive messe in atto dalla voce narrante, stile colloquiale) la complessa realizzazione testuale del genere narrativo...
Liliana Diodato; Andrea Fuster
2016-01-01
El dosel arbóreo constituye un complejo hábitat con gran diversidad de insectos. Los estudios sobre insectos del dosel están mayormente concentrados en bosques húmedos tropicales y son escasos en bosques secos subtropicales. El propósito de este trabajo fue caracterizar la entomofauna del dosel de bosques secos subtropicales, analizando su diversidad regional y localmente. Para ello se muestrearon cinco sitios localizados en la región fitogeográfica del Chaco Semiárido Argentino. Las recolecc...
Sevink, J.; Tonneijck, F.; Jansen, B.; Hooghiemstra, H.; Cuesta, F.; Sevink, J.; Llambí, L.D.; De Bièvre, B.; Posner, J
2014-01-01
Resumen Se estudiaron los suelos, los registros de polen y los marcadores biológicos en transectos entre bosque y páramo en la reserva natural Guandera al norte del Ecuador para reconstruir el límite superior del bosque y establecer sus características y dinámicas. Se encontró que los suelos estaban
Aceites vegetales sobre ácidos grasos y producción de metano in vitro en vacas lecheras.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Esperanza Prieto-Manrique
2016-12-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de aceites vegetales en dietas representativas de vacas lecheras bajo pastoreo, sobre los ácidos grasos, fermentación ruminal y producción de metano in vitro. La investigación se desarrolló en el laboratorio NUTRILAB–GRICA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, en agosto del 2013. Se utilizó la técnica de producción de gas in vitro. En cuatro dietas (dos de monocultivo en Cynodon plectostachyus y dos de sistema silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala, se evaluó la adición de tres aceites vegetales (girasol, lino y palma a nivel del 2 y 4% de la MS, en un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 4x3x2. En todas las dietas, la suplementación con aceite de girasol aumentó el contenido de ácido linoleico (C18:2 c9,12, ácido linoleico conjugado (ALC-c9t11 y ácido transvaccénico (ATV, C18:1 t11 después de la fermentación (p0,05. Ningún aceite afectó la cinética de fermentación, pH, total de ácidos grasos volátiles (AGV, proporción de AGV, ni la producción de metano.
Evaluación del potencial probiótico de bacterias ácido lácticas para reducir el colesterol in vitro
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Clementina Cueto
2012-01-01
Full Text Available El co nsumo diario de alimentos probióticos reduce los niveles de colesterol sérico en un 3%, valor significativo para la prevención de la hipercolesterolemia, factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y causal de mortalidad. Algunas especies del género Lact obacillus , utilizadas en la industria alimentaria como probiótico, reducen el colesterol sérico por dos mecanismos, la adsorción de colesterol y producción de la enzima hidrolasa de sales biliares. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial probiótic o de un grupo de bacterias lácticas aisladas de suero costeño. Se aislaron 53 cepas a partir de nueve muestras de suero costeño; el potencial probiótico de las bacterias se evaluó por tolerancia a pH 2.0, 0.3% de sales biliares y sensibilidad a vancomicina y cefoxitin. Se seleccionaron cinco microorganismos y se identificaron molecularmente, como Lactobacillus fermentum . La capacidad de adsorber el colesterol medida por el método de Kimoto, presentó disminución de 53.06 ± 2.69 μg.mL - 1 para la cepa K73 y 7. 23 ± 2.69 μg.mL - 1 para la cepa K75. Esas mismas cepas mostraron la mayor actividad total y específica de la enzima. Los resultados evidenciaron que no existe relación entre la producción de la enzima y la adsorción del colesterol. La cepa con mayor potenci al probiótico fue K73. La propiedad hipocolesterolémica de Lactobacillus fermentum , podría ser el inicio de la búsqueda de matrices alimentarias que permitan disminuir los niveles del colesterol sérico y adicionen valor agregado al producto.
Cabrejos Canevaro, Omar; Garrido Lovón, Johan; Herrera Stoll, Alberto; Ramírez Apón, Ernesto
2017-01-01
La presente tesis tiene como objetivo principal el desarrollo de la Dirección de un proyecto para la construcción del Casco Habitable del Edificio Multifamiliar Pramin, ejecutado por la empresa Construcciones Corbus S.A., aplicando los estándares de la Guía del PMBOK, quinta edición, se busca lograr una ventaja competitiva sostenible en el tiempo a través de un modelo de dirección eficiente en sus procesos que sirva como base actualizable para la ejecución de cada proyecto de la empresa a fin...
Del internacionalismo al nacionalismo: rumbos del conflicto armado en Colombia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mónica Zuleta P.
2003-10-01
Full Text Available Este ensayo tiene por propósito sugerir una interpretación del desarrollo del conflicto armado colombiano durante la última década del siglo XX mediante el uso de la concepción de poder de Michel Foucault. Ello con miras a presentar alternativas analíticas frente a la relación entre lo global y lo local donde se consideren algunas de las hipótesis contemporáneas sobre la cuestión del nacionalismo. El ensayo utiliza el término nacionalismo como sustantivo (lo que es en lugar de como adjetivo (lo que debe ser y ordena los conjuntos de acciones que, en torno al proyecto de lo nacional, han sido puestos en práctica por las guerrillas en Colombia.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
JULIANA SOLER-ARANGO
2012-07-01
Full Text Available La papa es uno de los principales cultivos de importancia a nivel mundial. Según la Cadena Agroalimentaria de la papa de Colombia, la sarna polvosa está dentro de los siete principales problemas fitosanitarios de este cultivo en las zonas productoras. La enfermedad es causada por el patógeno Spongospora subterranea, que disminuye la producción y calidad de los tubérculos. La naturaleza obligada del patógeno imposibilita su aislamiento y el mantenimiento de cepas, dificultando su investigación. En este trabajo se buscó estandarizar el cultivo de raíces de papa in vitro infectadas con el patógeno, para permitir su mantenimiento y proliferación y avanzar así en las investigaciones posteriores sobre biología del patógeno y su interacción con sus hospedantes. En un medio gelificado in vitro y en un ambiente controlado se asociaron las raíces de las plantas al microorganismo, mientras que la parte aérea desarrolló fotosíntesis. Se realizaron evaluaciones durante dos meses después de inoculadas las raíces con quistosoros desinfectados, período de tiempo que fue condicionado por la contaminación del sistema de cultivo. Sin embargo, en observaciones al microscopio, se lograron detectar las estructuras de S. subterranea
Gestión del marketing sensorial sobre la experiencia del consumidor
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Leonardo Ortegón-Cortázar
2016-01-01
Full Text Available El rápido desarrollo de mercados con productos competitivos de difícil diferenciación y consumidores mejor informados que demandan experiencias memorables, justifican estudiar los elementos sensoriales que pueden potenciar e influir positivamente sobre dichas experiencias. El objetivo de este artículo es analizar el estado del arte respecto a la gestión y uso del marketing sensorial sobre la experiencia del consumidor. El diseño de investigación es no experimental documental, con un tipo de estudio descriptivo, empleando fuentes de recolección de información secundarias, mediante un arqueo bibliográfico de revistas de impacto que figuran en bases de datos de libre acceso. Los resultados revelan la dominancia del sentido de la visión sobre la persuasión y las actividades de marketing, mientras que el sentido del olfato demuestra mayor influencia sobre el nivel de recuerdo y evocación de información. Se concluye la utilidad de jerarquizar por nivel de influencia las actividades de estimulación sensorial en marketing a partir del funcionamiento y participación de los sentidos humanos y poder combinar dichas estimulaciones como medio para maximizar la experiencia del consumidor y distinguir la oferta de valor, considerando el grado de diferenciación, la favorabilidad y la fuerza de la actividad sensorial basada en planeación estratégica empresarial.
Variedades del voto: hacia una sociología plural del sufragio particular
Sonnleitner, Willibald
2017-01-01
Resumen En México, las relaciones inestables entre las bases socio-territoriales del desarrollo socio-económico y del voto desafían las teorías clásicas de la modernización. Para comprender el comportamiento contradictorio de la participación electoral hay que explorar las variedades del sufragio en distintos contextos, niveles y escalas, y considerar la diversidad de formas de movilización ciudadana. Como lo muestra la sociología empírica del voto, éste puede apoyarse en dispositivos de tipo...
VALORACIÓN Y EFECTOS PUZOLÁNICOS DEL MATERIAL VOLCÁNICO DEL PURACÉ
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diana Marcela Burgos Galindo
Full Text Available En este artículo se presentan los resultados experimentales de caracterización y evaluación puzolánica del material volcánico del Puracé (MVP. El MVP fue analizado mediante microscopía electrónica de barrido, fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X, petrografía de secciones delgadas, análisis termo-gravimétricos, entre otros. La reactividad puzolánica fue evaluada por medio del Índice de Actividad Puzolánica y el ensayo de Frattini. Además, se evaluó el efecto de la incorporación del MVP en la resistencia a compresión de morteros donde el cemento Portland se remplazó por MVP en un rango del 0-40 %. Los resultados demostraron que el MVP presentó todas las características para ser considerado una puzolana natural y su porcentaje óptimo de incorporación como puzolana en remplazo del cemento es del 10 %, pero el diseño demostró que puede incorporarse hasta un 20 % con una pequeña desviación en la resistencia media reportada por el diseño.
Hacia una caracterización del lugar y el perfil del elector colombiano
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Víctor Arteaga Villa
2011-01-01
Full Text Available El artículo presenta una aproximación a la caracterización del lugar que se le ha dado y del perfil con que se ha configurado el elector colombiano. A partir de la metodología del estado de arte, analiza la literatura más relevante que se ha producido en torno a la relación elecciones-partidos políticos-elector y señala las categorías de énfasis que se han privilegiado. Además, a partir del establecimiento de las razones de la decisión y de la orientación del voto, enlista algunos de los factores que, desde motivaciones muy particulares -cívicas (deber ser del ciudadano, cínicas (ser de la contraprestación-, inducen al elector a su participación.
Noroña, Diego Mariano
2014-01-01
Los dientes tratados endodónticamente poseen un riesgo mayor de fallas biomecánicas al compararlos con dientes vitales. El perno intrarradicular individualizado a la anatomía del conducto radicular es la mejor forma de hacer funcionar todo como un monobloque. Esta investigación in vitro analizó y cuantificó las áreas de adaptación entre los postes y las paredes del...
Las implicaciones del imaginario dominante “Barrios del Sur” en la producción del espacio urbano
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Roberto Villalobos Vega
2016-07-01
Full Text Available La ciudad y lo que se entiende como su realidad, es una dinámica de producción territorial compleja e infinita que se teje recíprocamente entre su dimensión imaginaria (memoria, ideas, sentidos, emociones, etc., su dimensión empírica (edificaciones, infraestructura, acontecimientos, y la manera en que sus ciudadanos, tanto la sociedad civil como quienes ostentan el poder, amalgaman las distintas variables que la componen para simbolizarla y construirla constantemente (dimensión social. Ante esta premisa, el presente artículo esboza, como problemática urbana, la construcción mediática del territorio, desde el fenómeno de las representaciones de los “Barrios del Sur”, un imaginario dominante que se designa bajo generalizaciones negativas del territorio sur del casco central de la ciudad de San José, Costa Rica (Distrito Hospital y Catedral; y su profundo impacto en la producción de la ciudad a nivel de organización territorial (ubicación de miedos y culpas en la urbe, planificación, diseño e inversión urbana, y vivencia socio-espacial del entorno designado.
Una caza del tesoro para aprender la pronunciación del español
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Xose Padilla García
2012-08-01
Full Text Available El grupo Pronuncia bien surgió en el seno del Máster de Enseñanza de español einglés como L2/LE de la Universidad de Alicante bajo la dirección del profesor Xose A.Padilla. El objetivo de nuestro grupo es elaborar instrumentos de aprendizaje quepermitan mejorar la pronunciación de estudiantes de E/LE de manera eficaz y divertida.A día de hoy, el grupo ha creado materiales didácticos dirigidos especialmente aestudiantes cuya lengua de origen sea el inglés o el italiano. La creación de lasherramientas didácticas y de evaluación propiamente dichas se basa en los principios delMétodo Verbo-Tonal (MVT, en las propuestas del enfoque comunicativo, y en el usode las nuevas tecnologías (TICs. Tenemos en cuenta, asimismo, las directrices delMarco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER y los consejos del PlanCurricular del Instituto Cervantes (PCIC sobre la enseñanza del español.
Una alabarda procedente del valle del Manzanares (Madrid
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Miguel Ángel de BLAS CORTINA
2009-12-01
Full Text Available RESUMEN: Se estudia una alabarda metálica procedente —sin datos precisos de su localización— del valle del Manzanares (Madrid. Posiblemente apareciera con otros materiales (¿puntas Palmela?, pero el hecho no pudo ser comprobado. Fundida en un molde monovalvo que proporciona un acabado homogéneo a una sola de las caras, se integra metalúrgicamente en el grupo E 01 (cobres arsenicales propio de la Península Ibérica durante el Calcolítico y el Bronce Antiguo. Tipológicamente puede ser clasificada como integrante del grupo Carrapatas al que pertenecen un conjunto de alabardas procedentes del N.E. de Portugal (Bragança y Tras os Montes del que se conocen escasos testimonios fuera del área característica. Especialmente significativo es el hallazgo de la finca de la Paloma (Pantoja, Toledo que muestra la asociación entre las alabardas Carrapatas y elementos propios del campaniforme tardío de España y Portugal, circunstancia que permite fechar el tipo entre el 1700-1500 a. de J.C., datación similar a las fechas admitidas para las alabardas irlandesas con las que algunos autores ven posibles relaciones. La existencia de alabardas grabadas en estelas más tardías o en rocas al aire libre plantea el problema de su perduración. No obstante, el carácter simbólico de las armas grabadas puede hacer que sea solamente la imagen representada la que superviva, aunque el arma como tal haya perdido vigencia. La alabarda del Manzanares, junto con las de Pantoja, señala la presencia en la Meseta Sur de elementos metalúrgicos propios del N.W. de la Península en un momento sincrónico con las fases finales del campaniforme.ABSTRACT: We study a metallic halberd found in an indeterminate place in the valley of the river Manzanares (Madrid. It might have appeared with other materials (Palmela Points?, although this fact could not be confirmed. Made in a single-faced mould which allows a homogeneous finish to only one of the sides, it belongs from
Influencia del yeso sobre la velocidad de hidratación del cemento portland
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yamaguchi, G.
1961-12-01
Full Text Available Not availablePara esclarecer la Influencia del yeso sobre el fraguado y endurecimiento del cemento, los autores estudiaron el grado de hidratación de los cuatro principales minerales del clínker de cemento Portland y el efecto del yeso sobre ellas. Haciendo uso del análisis cuantitativo de rayos X, se determinó la porción no hidratada. Simultáneamente, se determinaron los tiempos de fraguado y las resistencias. Los ensayos se llevaron a cabo sobre tres clínkeres sintéticos de diferentes composiciones y sobre dos clínkeres de cemento Portland comerciales.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Monclús
2015-05-01
Full Text Available El objetivo de este artículo es comparar y contrastar algunos conjuntos de vivienda modernos en ciudades europeas del Oeste (“capitalistas” y del Este (“socialistas”. Nuestro trabajo se centra en conjuntos de vivienda masiva construidos en el periodo de crecimiento urbano acelerado que tuvo lugar en Europa principalmente en las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo. El punto de partida más obvio es que las ciudades socialistas son diferentes de las europeas occidentales por la distinta naturaleza de sus políticas urbanas, el sistema de planificación económica socialista centralizada, la ausencia de un mercado del suelo libre, el impacto de la industrialización en el sector de la construcción, etc. Sin embargo, hay muchos conceptos en urbanismo, así como en los procesos urbanos, que fueron compartidos en ambos sistemas políticos e ideológicos. El artículo ofrece una perspectiva comparada de la naturaleza de esos conjuntos residenciales modernos construidos a ambos lados del Telón de Acero –Housing Estates en UK, Grands Ensembles en Francia, Großsiedlungen en Alemania, Polígonos en España o los grandes conjuntos residenciales socialistas en los países del Bloque del Este– con el fin de entender mejor si –y hasta qué punto– las formas urbanas de dichos conjuntos son el resultado de la cultura internacional del urbanismo moderno.
Huapalla Paredes, Javier Mitchel
2015-01-01
El presente estudio se centra en describir cómo se relaciona Gestión del talento humano y compromiso organizacional de los docentes del nivel primario en las Instituciones Educativas del Cercado de Huaral, 2014. El nivel de la presente investigación es cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. La muestra es probabilística de 125 docentes del nivel primario de las Instituciones Educativas del Cercado de Huaral. Los instrumentos utilizados para observar y recabar inform...
Duque Escobar, Gonzalo
2014-01-01
Documento Anexo del Manual de Geología para Ingenieros, con temas asociados a la gestión integral del riesgo de interés para la ecorregión cafetera y Colombia. Parte de los temas ha sido tomada del módulo “Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural, a mi cargo en la Especialización en Geografía, Ordenamiento Territorial y Manejo del Riesgo Natural en la Universidad de Caldas. Otros, provienen del compendio de temas sobre la materia, elaborado en el marco de mis actividades académ...
LA MATEMÁTICA ELEMENTAL DEL PROCESO DE VALORIZACIÓN DEL CAPITAL
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Henry Manuel Mora Jiménez
2011-09-01
Full Text Available La economía es (o aspira a ser una ciencia social que, por su particular objeto de estudio, permite y requiere la cuantificación de las expresiones objetivadas de los procesos sociales en que centra su interés; y aunque probablemente se han cometido (y se siguen cometiendo muchos abusos en este campo, no podemos renunciar a una tarea que es requisito para el desarrollo de una teoría científica del capitalismo.Se pretende en este trabajo, utilizar instrumentos de la matemática elemental para formalizar importantes tesis marxianas, relacionadas con la teoría del plusvalor absoluto. Aunque la matemática que se utiliza es simple, el planteamiento es sugestivo, y se centra en formalizar con ayuda del álgebra y del cálculo elemental, los principales resultados teóricos de la sección tercera (especialmente el capítulo nueve del Libro I de El Capital de Karl Marx, susceptibles de tratamiento cuantitativo.Nuestra pretensión es aclarar la teoría del proceso de valorización del capital (creación de nuevo valor mediante el consumo productivo de fuerza de trabajo y de medios de producción, como un requisito parcial para entender mejor lo que en un artículo posterior denominaremos “proceso de desvalorización del capital”, el cual se desarrolla paralelamente y se entrecruza con el primero. La exposición se centra en el método de producción de plusvalor conocido como plusvalor absoluto, por ser la forma general y básica de creación capitalista de excedente.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ricardo Arcos-Palma
2011-04-01
Full Text Available La "muerte del autor" se ha convertido en el paradima de la postmodernidad. El siguiente ensayo realiza un análisis crítico de tal expresión y las consecuencias de su aplicación en el mundo del arte contemporáneo. La tesis planteada es la siguiente: la muerte del autor trae consigo la muerte del artista y del crítico, figuras representativas de la autoridad. Tales muertes generan el nacimiento de una nueva figura de poder que es el curador. Con este texto se pretende aportar elementos de reflexion para un debate, que apenas comienza, en torno a la figura del curador.
Hategan, Iulia Emilia
2016-01-01
El periodonto está formado por varios tejidos: la encía, el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar. El periodonto tiene dos funciones fundamentales: protección e inserción. La función de protección la realizan la encía y el epitelio de unión, mientras que la función de inserción se desempeña a través del ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar.- El ligamento periodontal es un tejido celular altamente vascularizado que rodea la raíz del dien...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ramirez del Castillo Amparo
1990-12-01
Full Text Available Con el objeto de obtener in vitro plántulas de mora (Rubus glaucus L. que permitan adelantar la micropropagación de la especie, se obtuvieron yemas axilares activas de plantas de mora cultivadas en invernadero. Dichos explantes fueron llevados a" tubo de ensayo, despuésde eliminar primordios
foliares más'externos. Se encontró que una inmersión en hipoclorito de sodio al 0,5% por cinco minutos dio el mejor resultado para desinfección: concentraciones y tiempos mayores no promueven supervivencia del explante. En segundotérmino sedefinió el uso del mejor antioxidante, ya que se detectó un proceso de oxidación generalizado desde el inicio del cultivo in vitro. Al probar varios antioxidantes y clases de sustratos se determinó como el mejor antioxidante el ácido ascórbico (100 ppm adicionado a la solución nutritiva y como mejor sustrato el líquido sobre papel. Se realizaron ensayos con el objeto de obtener un balance hormonal óptimo. Se probó el efecto de Kinetina y la BAP en diferentes concentraciones adicionadas a un medio básico MS suplementado con ANA (0,1 ppm; calificando desarrollo de ptántula, número de follolos y presenciade callo; se determinó la BAP (2ppm como responsable del mejor resultado. En el siguiente ensayo se probó interacción citoqulninagiberelina; los mejores resultados se obtuvieron
con AG3 (1ppm y BAP (2ppm. Posteriormente se planteó un ensayo con el objeto de obtener tallos verdaderos y brotes múltiples, para lo cual se quiso probar AlA en interacción con las hormonas anteriormente probadas, con concentraciones de AlA de 0.1 ppm, BAP (2ppm y AG3 (1ppm obteniendo como resultado de esta interacción plántulas óptimas para micropropagación. Los datos de la valoración de desarrollo de las plántulas, brotes múltiples, tallo verdadero, número de folíolos, presencia o no de callos, presencia o ausencia de raíces, fueron analizados estadísticamente con base en un diseño completamente al
Consideraciones alrededor del Libro del Almismo, el Libro del Pensar.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
MartaLucía Tamayo Fernandez
1999-12-01
Full Text Available
La doctora MarthaLucía Tamayo comparte muchas inquietudes alrededor del Libro del Almismo, el Libro del Pensar; de dónde salió ese nombre; de juntar en medicina y en genética a tres escritores como lo son Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández y Julio Cortázar. Su conferencia dice así:
El término almismo fue ideado por Macedonio Fernández porque defendía mucho el ensimismamiento y el pensamiento hacia el interior, mirar hacia adentro; cada uno somos un “sí mismo” que nos hace diferentes aunque al mismo tiempo podemos ser iguales. Todos tenemos esa parte interior que la medicina debe trabajar y que no puede olvidar.
“El Libro del Almismo, el libro del pensar” nos lleva a replantear y a repensar un poco la medicina que queremos, una medicina vuelta a pensar.
Quiero contarles la historia de cómo se llegó a este libro y por qué y para qué se sigue trabajando en estos temas: Después de mi internado y de un trabajo un poco triste de rural, volví al Instituto de Genética y a la Universidad Javeriana en donde encontré al doctor Bernal y un espacio que estaba buscando para esa medicina diferente que quería, con un grupo de personas que me permitía no sólo ver la medicina sino ver muchas otras cosas más; había espacio para la literatura, para Mafalda, para hablar de niños, de locos, había incluso tiempo para hablar de medicina dentro del golf, de carros antiguos y de todo eso fui aprendiendo.
Eso era lo que estaba buscando. Una medicina que diera espacios diferentes, que fuera más humanizada. Rápidamente me ubiqué y me quedé! No me arrepiento en lo absoluto de haberme quedado porque fue, ha sido y sigue siendo, una experiencia enriquecedora, de muchas vivencias importantes. Sabía exactamente dónde estaba y sabía que había que seguir rápido y había que trabajar muchos aspectos de esa medicina que estábamos buscando y de esa genética especial.
Rápidamente empezamos a trabajar
Las guerras olvidadas del Perú: formación del Estado e imaginario nacional
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cecilia Méndez G.
2012-06-01
Full Text Available A diferencia de otros países americanos, el Perú carece de una memoria nacional de sus guerras civiles decimonónicas. Estas han sido opacadas por la avasalladora memoria de la Guerra del Pacífico, que el Perú y Bolivia perdieron ante Chile (1879-1883. El presente ensayo se propone rescatar del olvido a las guerras civiles peruanas del siglo XIX, empezando por las guerras de la independencia. Las preguntas que planteamos están motivadas por la guerra reciente que desató el Sendero Luminoso entre 1980 y fines de la década de 1990, en la que los campesinos andinos asumieron las funciones represivas del Estado al tomar las armas para derrotar a la insurgencia senderista. Esta situación exhibe interesantes paralelos con las guerras civiles del siglo XIX. Proponemos que el estudio de las guerras civiles decimonónicas del Perú, a la luz de la reciente guerra interna, ofrece una oportunidad fecunda para discutir las nociones de ciudadanía y pertenencia, la relación entre guerra y la constitución del Estado, así como los alcances y límites del concepto weberiano del Estado como el ente que monopoliza la violencia legítima. Subrayamos la importancia de la organización civil de las poblaciones rurales en el devenir de la guerra y, más ampliamente, en la construcción del Estado.
Medición del valor agregado del hogar: nuevos enfoques para el caso peruano
Arlette Beltrán; Pablo Lavado
2013-01-01
Aun cuando las diferentes medidas convencionales del Producto Bruto Interno (PBI) muestran el desempeño económico del país, el cálculo de éstas no considera el significativo valor de los bienes y servicios producidos dentro del hogar. A través de la Encuesta Nacional del Uso de Tiempo (ENUT) 2010, la presente investigación trata de estimar el valor asociado al tiempo dedicado a las labores del hogar en el Perú bajo distintos enfoques discutidos en la literatura académica. Los resultados arroj...
Objeto de aprendizaje abierto de la Competencia del manejo del idioma inglés
Baltazar Gutierrez, Alejandro; Flores Carrillo, Cristina; Garcia Moran, Gregory Alfonso; Macias Acosta, Paulina; Campa Mariño, Maria Alejandra
2011-01-01
1. Portada 2. Resumen 3. Información General a. Introducción b. Objetivos c. Temario 4. Evaluación Diagnóstica 5. Temas a. Tema 1. ¿Qué significa la competencia del manejo del inglés? i. Actividad Inicial ii. Contenido iii. Actividad Final iv. Recursos del TEMOA b. Tema 2. ¿Por qué es relevante para mi formación que adquiera la competencia del idioma inglés? i. Actividad Inicial ii. Contenido iii. Actividad Final iv. Recursos del TEMOA c. ...
SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN BOLÍVAR
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Angel Cristian Mera Macías
2016-06-01
Full Text Available Esta investigación tuvo como objetivo la creación e implementación de un sistema informático para la gestión del talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Bolívar. Durante el estudio se determinó cómo la organización en mención gestiona la información del talento humano y la manera en la que se podría mejorar dicha tarea, es así que mediante la aplicación de encuestas a los clientes internos y externos se determinó que existían dificultades en dicho proceso, por otra parte también se determinó la predisposición y la necesidad de implementar un sistema informático para mejorar la gestión del talento humano. Una vez conocida la problemática se planteó como solución, dinamizar la gestión del talento humano mediante un sistema informático desarrollado, utilizando la metodología de “Desarrollo Rápido de Aplicaciones” que integre los datos del personal en un banco de datos central, donde la información que se genere se vaya registrando de forma organizada para agilizar el acceso a la misma y de esta manera optimizar los recursos de la entidad, llegando a la conclusión de que con el trabajo planificado y ordenado es posible construir un sistema informático lo suficientemente robusto para gestionar el talento humano en los gobiernos municipales en el Ecuador.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana María Pérez Gómez Tétrel
2007-01-01
Full Text Available La propiedad intelectual ha sido concebida para responder, tanto a la necesidad de protección del autor de una obra del intelecto, como al beneficio que la sociedad pueda sacar del acceso a dichas creaciones intelectuales, generando así un equilibrio entre los diferentes actores. Los sistemas digitales de comunicación han puesto en jaque dicho equilibrio. Conviene preguntarse ¿es capaz la protección otorgada por el derecho a la creación intelectual, de establecer un equilibrio en las relaciones entre creador (autor y la sociedad (consumidor? ¿En qué medida el análisis económico comparado del derecho de autor y del copyright puede contribuir al modelo económico de este equilibrio? ¿Hasta qué punto, el rol desempeñado por las industrias de la comunicación está rompiendo este equilibrio? El objetivo de este artículo es analizar diversos aspectos del derecho de autor y del copyright, a la luz del análisis económico del derecho.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana María Pérez Gómez Tétrel
2007-11-01
Full Text Available La propiedad intelectual ha sido concebida para responder, tanto a la necesidad de protección del autor de una obra del intelecto, como al beneficio que la sociedad pueda sacar del acceso a dichas creaciones intelectuales, generando así un equilibrio entre los diferentes actores. Los sistemas digitales de comunicación han puesto en jaque dicho equilibrio. Conviene preguntarse ¿es capaz la protección otorgada por el derecho a la creación intelectual, de establecer un equilibrio en las relaciones entre creador (autor y la sociedad (consumidor? ¿En qué medida el análisis económico comparado del derecho de autor y del copyright puede contribuir al modelo económico de este equilibrio? ¿Hasta qué punto, el rol desempeñado por las industrias de la comunicación está rompiendo este equilibrio? El objetivo de este artículo es analizar diversos aspectos del derecho de autor y del copyright, a la luz del análisis económico del derecho.
Epidemiologia del parasitismo intestinal infantil en el Valle del Guadalquivir
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pérez Armengol Cristina
1997-01-01
Full Text Available FUNDAMENTO: Las parasitosis intestinales en los niños constituyen un problema de salud pública que debe ser valorado periódicamente en cada región. En este trabajo se aborda, por primera vez en la región natural del Valle del Guadalquivir, un estudio amplio sobre la prevalencia del parasitismo intestinal en la población infantil de la zona. MÉTODOS: Durante el período 1994-1996, mediante análisis coprológico y método de Graham, se ha estudiado a 1.917 niños y niñas asintomáticos, con edades comprendidas entre seis y diez años, residentes en veinte localidades del Valle del Guadalquivir. RESULTADOS: El índice global de parasitación ha sido del 27,12 %. Las especies parásitas detectadas, así como sus prevalencias fueron: Enterobius vermicularis (20,44%, Giardia lamblia (5,05%, Entamoeba coli (2,45%, Endolimax nana (1,61%, Entamoeba histolytica (0,31%, Entamoeba hartmanni (0,05%, Iodamoeba bütschlii (0,05%. CONCLUSIONES: La prevalencia global encontrada es similar a la de otras regiones españolas, aunque quizás pueda considerarse algo más favorable. No se detectan geohelmintos, debido posiblemente a la mejora de la infraestructura higiénico-sanitaria y a los efectos de la prolongada sequía en la zona. La giardiasis, a diferencia de las restantes protozoosis, mantiene una prevalencia relativamente alta.
Descripción del funcionamiento del sector eléctrico colombiano
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Santiago Alvarez Sierra
2006-04-01
Full Text Available Se ha considerado el comportamiento del sector eléctrico como un factor de gran trascendencia en desenvolvimiento de la economía de un país. Sin embargo, es notable el desconocimiento de algunas personas no especialistas es esta temática, de los conceptos básicos y de la organización intrínseca de este sector. Por lo tanto, resulta conveniente la realización de un artículo que informe de manera descriptiva sobre la naturaleza y funcionamiento del sector eléctrico en Colombia, como punto de partida para posteriores estudios y profundos análisis de temas relacionados con este sector. Entre los aspectos básicos que una persona debe conocer para estar en capacidad de entender y argumentar sobre el comportamiento del sector eléctrico en Colombia podemos citar, entre otros, los siguientes: antecedentes e historia del sector, agentes e instituciones del mercado, variables importantes en la toma de decisiones, contratos de corto y largo plazo, y finalmente algunos procedimientos que actualmente se encuentran en discusión, los cuales podrían cambiar el funcionamiento del Mercado de Energía Mayorista en Colombia
Panorama europeo del control de calidad del hormigón
Directory of Open Access Journals (Sweden)
García Meseguer, Álvaro
1974-02-01
Full Text Available The present state of the problem is presented with some detail, taking into account the work in course of the Editorial Committee CEB-CIB-FIP-RILEM on Statistical Quality Control of Concrete. In a comparative way the modus operandi, recently introduced in Spain through the new Code of Concrete EH 73, is also presented. The paper concludes commenting on the influence which the decrease of concrete strength has on the safety of the structure, a problem which is more complicated than it might appear at first sight.Se presenta con cierto detalle el estado actual del tema, a partir de los trabajos en curso del Comité Editorial CEB-CIB-FIP-RILEM sobre Control Estadístico de Calidad del Hormigón. De forma comparativa, se presenta también el modus operandi recientemente introducido en España por la nueva Instrucción del Hormigón EH 73. El artículo termina comentando la influencia que tiene un descenso de resistencia del hormigón en la seguridad de la estructura, tema éste más complejo de lo que puede parecer a primera vista.
Prevalencia de helmintos intestinales en caninos del departamento del Quindío.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Isabel Giraldo
2005-09-01
Full Text Available Introducción. Los helmintos intestinales son agentes patógenos que afectan animales domésticos y que a través de ellos pueden infectar humanos. Objetivo. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de helmintos intestinales en perros con dueño del departamento del Quindío. Materiales y métodos. Estudio descriptivo prospectivo. Se aplicó una encuesta epidemiológica a los propietarios de los perros. Se recolectaron muestras de heces de los caninos registrados en la jornada de vacunación antirrábica del 2003 en el departamento del Quindío. Las muestras de materia fecal frescas fueron analizadas utilizando la técnica de diagnóstico de Ritchie. Resultados. Se analizaron 324 muestras de heces caninas; el 67,6% de los perros eran de razas puras y el 32,4% razas mestizas. Se encontró una prevalencia del 22,2%; Ancylostoma caninum fue el parásito más frecuente, 13,9%. También se observó Trichuris vulpis, 4,3%; Toxocara canis, 2,5%, y Strongyloides stercoralis, 4,0%. El 2,46% de las mascotas se encontraron multiparasitadas. Conclusión. La frecuencia de helmintos intestinales en el departamento del Quindío fue de 22,2% y la presencia de estos parásitos coincide con factores como la edad y la permanencia del canino en la calle, entre otros. Por esta razón, es necesario establecer programas de vigilancia y prevención en la población humana y canina.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Humberto Ortiz
2007-01-01
Full Text Available Este artículo se enfoca en la identi- ficación de aquellos factores estructurales que explican la pérdida de dinamismo económico de largo plazo en Colombia y, en particular, en el Valle del Cauca. Se examina la competitividad del Valle en relación con Colombia y con el resto del mundo. Se cuestiona la insistencia en una estrategia exportadora como dinamizadora del desarrollo económico. Se identifica que una gran parte de la población está excluida de los beneficios del desarrollo económico. Para construir un modelo de desarrollo que incluya a esta población se recomienda recuperar la senda de la industrialización, invertir en el capital humano (educación de alta calidad, salud, salubridad y nutrición, e invertir en infraestructura. La participación del Estado en estas inversiones sociales es necesaria para disminuir la desigualdad y aumentar el crecimiento económico.
DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD DEL RIESGO
Abdala Cardona, Alejandro
2013-01-01
El tiempo en el que vivimos: el siglo XXI, presenta a la vez, retos y exigencias al conjunto global de los habitantes del mundo, puesto que, no solo se nos presenta la actualidad como aquella coyuntura histórica en los que el cambio de los acontecimientos gira en torno al rol central del conocimiento, sino también, en torno al potencial que dicho conocimiento trae tras de sí; es decir, el presente siglo impone al conjunto de personas el rótulo de "sociedad del conocimiento" donde se puede enc...
Francisco Mayordomo García-Chicote
2005-01-01
La organización administrativa y contable de los mayores municipios españoles, a comienzos del XVII, es un tema que apenas ha sido abordado por los investigadores de la historia de la Contabilidad y del Derecho. En este trabajo se estudian los textos legales (Capitols del Quitament y Ordenanzas de la Taula de Canvis) que regulaban aquellas cuestiones en relación con la ciudad de Valencia, y sobre todo se hace un detenido análisis del cargo municipal (el Racional) que se responsabilizaba de la...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sesé, Carmen
2013-12-01
Full Text Available The micromammals from the archaeological site of the Arenero de Arriaga from the Manzanares Valley are here described. They are the Soricomorpha: Crocidura sp. and Talpa sp., the Rodentia: Eliomys quercinus quercinus, Apodemus sp., Microtus brecciensis, Microtus arvalis, Microtus duodecimcostatus and Arvicola aff. sapidus, and the Lagomorpha: Oryctolagus cuniculus. The faunal association and the evolutionary state of Microtus brecciensis and Arvicola aff. sapidus, suggest an age of the end of the Middle Pleistocene. It also indicates the existence of different biotopes: riparian, moist and dry meadows, and forest, and a temperate climate similar to the present-day climate of the Meseta.Se describe la asociación de micromamíferos del yacimiento achelense del Arenero de Arriaga del valle del Manzanares constituida por los soricomorfos: Crocidura sp. y Talpa sp., los roedores: Eliomys quercinus quercinus, Apodemus sp., Microtus brecciensis, Microtus arvalis, Microtus duodecimcostatus y Arvicola aff. sapidus, y el lagomorfo: Oryctolagus cuniculus. La asociación faunística y el estadio evolutivo de Microtus brecciensis y Arvicola aff. sapidus, indican una edad del final del Pleistoceno Medio. La asociación de micromamíferos sugiere la existencia de varios biotopos representados: ripícola, praderas húmedas y secas, y bosque, y un clima templado similar al actual de la Meseta.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
MURCIA-RODRÍGUEZ MIGUEL ANTONIO
2008-12-01
Full Text Available Se determinó la respiración del suelo (RS en una comunidad sucesional de pastizal de Holcus lanatus y Anthoxanthum odoratum en la franja altoandina de la cuenca del río Pamplonita, Norte de Santander, Colombia. Las medias mensuales de la RS fueron unimodales de día y de noche; la anual diurna fue de 118,44 mg CO2 m-2 h-1; y la nocturna, de 140,57 mg CO2 m-2 h-1. La diferencia entre estos dos valores se atribuyó a un incremento del brillo solar y a una disminución del recorrido del viento entre septiembre y diciembre de 2006 que condujo a un aumento de la tasa de evaporación. La RS nocturna se correlacionó con la humedad relativa y la temperatura máxima del aire y la diurna con el recorrido del viento. La RS acumulada (diurna y nocturna mostró una tendencia lineal con respecto al tiempo. La producción anual diurna de carbono, con base en la RS acumulada anual, se estimó entre 32,67 y 40,73 y la nocturna entre 35,65 y 43,02 g de C m-2.
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Rubini, J. R.; Keller, S.; Eisentraut, A. [Veterans Administration Hospital and Southwestern Medical School, Dallas, TX (United States); Cronkite, E. P. [Brookhaven National Laboratory, Upton, Long Island, NY (United States)
1962-02-15
petites quantites de thymidine tritiee; il n'y a pas de formation d'eau tritiee. Les auteurs formulent des hypotheses concernant les mecanismes qui entrent en jeu. (author) [Spanish] Los autores han estudiado el metabolismo y comportamiento in vitro de la timidina tritiada ({sup 3}HTDR; 1,9 curies/mM), que es un precursor del acido desoxirribonucleico, en sangre de enfermos de leucemia y en medula normal de perro. Para evaluar la cantidad de acido desoxirribonucleico recientemente sintetizado determinaron los indices de marcacion y contaron los granulos de autorradiogramas de celulas, tomadas una hora despues de la marcacion. La marcacion de las celulas pudo atenuarse facilmente anadiendo al principio a la timidina tritiada pequenas cantidades de timidina sin marcar, con lo que se demuestra que el espacio de timidina es muy reducido. Si al cabo de 20 minutos se anade timidina a la mezcla en incubacion, la marcacion no se atenua. Este periodo de 20 minutos define el periodo de incorporacion de la timidina tritiada. Al cabo de una hora, la actividad del {sup 3}H contenido en el liquido sobrenadante era aun considerable, pero no suficiente para marcar nuevas celulas anadidas. Este liquido sobrenadante 'gastado' contiene {sup 3}HTDR como principal compuesto tritiado y solo pequenas cantidades de timina-{sup 3}H ; no se formo agua tritiada. Los autores formulan hipotesis acerca de los mecanismos que intervienen en estos fenomenos. (author) [Russian] Izuchalsja metabolizm in vitro i sud'ba pervichnoj chasticy DNK N( timidina, N{sup 3} TshJa (1.9 C{mu}/M) v lejkemichnoj krovi cheloveka i mozgah normal'noj sobaki. Predvaritel'nyj podschet novogo sinteza DNK proizvodilsja mechashhimi indeksami i otschetom zeren avtoradiogramm kletok poluchennyh iz smesej v techenie odnogo chasa. Mechenie kletok mozhet byt' bystro ponizheno dobavleniem minutnyh kolichestv nemechenogo TDR pervonachal'no k H{sup 3} TDR, demonstriruja neznachitel'nost' pula TDR. Kogda TDR, 20 minut spustja byl
M. T. Teruel; R. C. Catalano; S. S. Callejas; J. A. Cabodevila; S. Gómez
2006-01-01
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de gonadotrofina coriónica equina (eCG) (5, 7,5 o 10 UI) sobre parámetros ováricos y desarrollo in vitro de embriones de hembras ratón Balb C. El peso y diámetro ovárico fueron superiores en animales tratados con 7,5 y 10 UI de eCG que en animales controles (P
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Murcia Miguel
2012-06-01
Full Text Available Se estudiaron la respiración del suelo (RS y la caída de hojarasca (CH en un matorral de Hypericum phellos y Monochaetum strigosum en la franja altoandina del Nororiente de Colombia. Los muestreos mensuales de la RS se realizaron entre enero y diciembre de 2006; la CH se recolectó entre agosto de 2004 y diciembre de 2006. El comportamiento de la respiración del suelo diurna (RSD fue bimodal con picos en mayo y septiembre (177,65-172,73 mg CO2 m-2 h-1, relacionándose exponencialmente con la temperatura media del aire (R2=0,48; p=0,013 y la humedad relativa (R2=0,40; p=0,028. La respiración del suelo nocturna (RSN fue trimodal con valores máximos en octubre, agosto y mayo (268,87-181,49-162,79 mg CO2 m-2 h-1. Las tasas anuales de la respiración del suelo diurnas y nocturnas se estimaron entre 35,14 - 39,28 g C m-2 y entre 42,48 - 47,42 g C m-2, respectivamente. Con base en el área del matorral (9,1 ha, la liberación de carbono edáfico se calculó entre 3,08 y 3,72 Mg C año-1 para el periodo diurno y nocturno. Las fluctuaciones mensuales de la temperatura media del aire y de la caída de detritus (Dt determinaron (R2=0,66; p<0,001 la dinámica de la respiración diurna (RSD=77,94TMEDIA+36,45Dt-1142,8 y nocturna (RSN=99,05TMEDIA+57,44Dt-1470,3, permitiendo retroinferir que las tasas de respiración en 2005 podrían ser 50% mayores que en 2006. El catabolismo edáfico del matorral dependió menos de las oscilaciones de las variables meteorológicas que el del pastizal.
Lizárraga Farfán, Analí
2017-01-01
Como consecuencia del abandono de la agricultura tradicional y del campo, así como los métodos de propagación, los cultivares tradicionales de Galicia de manzano y peral se encuentran en peligro de extinción o en condiciones fitosanitarias precarias incluso en los bancos de germoplasma donde se almacenan. Desde este marco de referencia en el presente trabajo de investigación se estudia, mediante el uso de técnicas biotecnológicas in vitro, el saneamiento, recuperación y conservación de germop...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Leonardo Fernández-Badillo
2010-12-01
Full Text Available El valle del Mezquital, Hidalgo, México, es un área de gran riqueza biológica; sin embargo, se desconoce mucho sobre su herpetofauna, por lo que se realizó una lista de anfibios y reptiles de 3 zonas del valle. Se analizó su distribución por tipo de vegetación, se registraron los microhábitats utilizados, así como la abundancia relativa. Se llevaron a cabo 12 salidas mensuales durante 1 año, con 108 días de muestreo. Se realizaron recorridos sobre transectos, en 9 tipos de vegetación. La herpetofauna del área de estudio está integrada por 37 especies (7 anfibios y 30 reptiles, de las cuales 8 se registran por primera vez para el valle del Mezquital. La mayoría de las especies se presentaron en las zonas de cultivo (26, 14 especies en los de la zona templada y 13 en los de la zona de riego. La herpetofauna del valle del Mezquital utiliza un total de 27 tipos de microhábitats, siendo "bajo roca" donde se registró el mayor número de especies (22. La mayoría de las especies tanto de anfibios como de reptiles fueron consideradas raras.Valle del Mezquital Hidalgo, Mexico is known for its high biological richness, but little is known about its herpetofauna. A study to list the amphibians and reptiles of 3 different zones at the Valle del Mezquital was carried out. We analyzed their distribution in different types of vegetation, their microhabitat and relative abundance in 12 monthly trips during 1 year for a total of 108 days. We sampled transects over 9 types of vegetation. Thirty species have been reported for this area (7 amphibians, 30 reptiles, 8 reported for the first time from Valle del Mezquital. Most of the species were present within crops (26, 14 within the temperate zone and 13 within the irrigation zone. The herpetofauna at Valle del Mezquital uses 27 different microhabitat, being "under rock" the most used by 22 species. Most of the species, both amphibians and reptiles were considered rare.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Patiño Torres
2010-01-01
Full Text Available Los hongos del género Colletotrichum son reconocidos productores de sustancias fifitotóxicas de bajo peso molecular y de enzimas que juegan papeles clave en su interacción patogénica con varios cultivos. Este estudio tuvo como objetivo determinar la naturaleza de las sustancias fitotóxicas producidas por C. acutatum en los medios de cultivo líquido Czapeck-Dox, Fries y MS, que estuviesen implicados en su interacción patogénica con el tomate de árbol (Solanum betaceae. Los procedimientos y resultados de la evaluación permitieron descartar que la actividad fitotóxica observada sobre los frutos de tomate inoculados con los extractos de los medios de cultivo se debiera a metabolitos de bajo peso molecular. Por el contrario, utilizando la prueba de placa de pozos (Dingle et al., 1953 se estableció que C. acutatum produce en los medios de cultivo evaluados enzimas con actividad pectinasa, tanto liasas como hidrolasas, las cuales podrían estar implicadas en la enfermedad de la antracnosis del tomate de árbol. Los resultados demostraron además que la producción de las enzimas se ve influenciada por el pH del medio de cultivo.The fungi of gender Colletotrichum are producers of phytotoxic substances of low molecular weight and enzymes, which can to play crucial roles in their pathogenic relations with many commercial crops. This study was realized for to determine the type of the substances produced by C. acutatum in the Czapeck-Dox’s, Fries’s and MS’s culture medium, substances that have roles in the pathogenic relations with tamarillo (Solanum betaceae. The procedures and results of the evaluation allowed us to discard that phytotoxic activity on tamarillo fruits inoculated with extracts to be low molecular weight metabolites. Utilizing the cup-plate asay (Dingle et al., 1953, we to establish what in vitro, C. acutatum produced enzymes like pectinases (poligalacturonases and pectyn lyases, whose action can to be implied in the
Una caza del tesoro para aprender la pronunciación del español
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Xose Padilla García
2009-01-01
Full Text Available El grupo Pronuncia bien surgió en el seno del Máster de Enseñanza de español e inglés como L2/LE de la Universidad de Alicante bajo la dirección del profesor Xose A.Padilla. El objetivo de nuestro grupo es elaborar instrumentos de aprendizaje que permitan mejorar la pronunciación de estudiantes de E/LE de manera eficaz y divertida.A día de hoy, el grupo ha creado materiales didácticos dirigidos especialmente a estudiantes cuya lengua de origen sea el inglés o el italiano. La creación de las herramientas didácticas y de evaluación propiamente dichas se basa en los principios del Método Verbo-Tonal (MVT, en las propuestas del enfoque comunicativo, y en el uso de las nuevas tecnologías (TICs. Tenemos en cuenta, asimismo, las directrices del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER y los consejos del Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC sobre la enseñanza del español.
ENRAIZAMENTO DE CRAVO (Dianthus caryophyllus L. IN VITRO E EX VITRO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
G.R.F CUZZUOL
1996-01-01
Full Text Available Plântulas de cravo (Dianthus caryophyllus micropropagadas durante várias gerações pelo período de um ano, foram enraizadas in vitro com AIA, ANA e AIB nas concentrações de 0,0; 0,25; 0,5 e 1,0 mg/l, em fatorial do tipo 3 x 4, com todos os tratamentos promovendo a formação de raízes, mas não diferindo do controle. Foi confrontado em condição autotrófica, o desempenho entre plântulas enraizadas in vitro na presença e ausência do regulador AIA 0,5 mg/l e plântulas enraizadas ex vitro, sem nenhuma diferença quanto ao comprimento da parte aérea. Para a variável produção de massa de matéria seca os melhores resultados foram proporcionados pelas plantas que passaram pela fase de enraizamento in vitro, tendo o sistema radicular efeito sinergístico no crescimento da parte aérea.Plantlets of carnation (Dianthus caryophyllus L. micropropagated through several generations during one year, were observed with respect to rooting in vitro, in the presence of IAA , NAA and IBA, at the following concentrations: 0,0; 0,25; 0,5 and 1,0 mg/l. All treatments promoted root formation, however no differences were detected in comparison to control. As far as the lenght of the aerial part is concerned no difference was observed between in vitro rooting. in the presence or absence of IAA 0,5 mg/l, and ex vitro rooting. Plantlets which were rooted in vitro conditions showed higher production of fresh matter then those rooted ex vitro. The root system had a synergistic effect on the growth of the aerial part.
PROBLEMÁTICA ESPACIAL DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y LA PLANEACIÓN TERRITORIAL ESTRATÉGICA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Efraín Llanos Henríquez
2017-06-01
Full Text Available Una parte considerable de los problemas espaciales que afectan a muchos entes territoriales en Colombia se debe en gran medida a la inexistencia de adecuadas políticas de ordenamiento y planeación del territorio. En este trabajo se hace una caracterización de los principales problemas espaciales de los municipios del sur del Atlántico, se analizan los factores que han incidido en su surgimiento y continuidad y se plantean algunas alternativas de solución, desde la Nueva Planeación Territorial Estratégica. El trabajo se sustenta en una amplia utilización de fuentes secundarias (investigación bibliográfica, uso de cartografía -mapas, planos, fotografías e imágenes satelitales- y estadísticas económicas, políticas y sociales, entre otras, así como en la realización de entrevistas y encuestas a habitantes de los municipios del área, en trabajos de campo y en la experiencia personal del autor en la zona estudiada. El trabajo se soporta teóricamente en la concepción del espacio como construcción social, planteada, entre otros, por Santos (2000, en los análisis y métodos de la Geografía Histórica (Tovar, 1986, y en especial en el llamado por Harvey (2003 Materialismo Histórico Geográfico y en los aportes de la Nueva Planeación Territorial Estratégica. Es una investigación de tipo descriptivo y explicativo.
Monitorización del proceso emprendedor a través del modelo de negocio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rosa M. Batista-Canino
2017-01-01
Full Text Available El presente trabajo aborda un doble objetivo: desde un punto de vista teórico, profundizar en el conocimiento del proceso emprendedor en la fase incipiente y, desde un punto de vista metodológico, evidenciar el potencial del modelo de negocio como herramienta de prospección y estudio del proceso emprendedor en dicha fase. Con este fin se propone la adaptación del marco teórico sobre modelos de negocio, al tiempo que se desarrolla una metodología para el análisis longitudinal en esta primera etapa de la vida de una empresa, utilizando un caso revelador. Ello permite confirmar muchos de los hallazgos teóricos del campo de estudio e identificar nuevas cuestiones de investigación. Así, se pone de manifiesto la importancia de desvelar qué factores influyen en la evolución del proceso emprendedor a través del análisis de la evolución del modelo de negocio que subyace, y cómo se ajustan los elementos internos de la empresa con los del entorno para ir configurando un proyecto empresarial en su fase temprana. El trabajo contribuye a mitigar la necesidad de desarrollar estudios de corte longitudinal, al incluir la dimensión temporal en el modelo de negocio, cuestión escasamente abordada en la literatura.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alonso i Martínez, Natàlia
1994-12-01
Full Text Available In this paper we offer the results of research on flax fibres discovered in water-bassins of the Iberian settlement of Coll del Moro (Gandesa, Spain
En el presente estudio presentamos los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas sobre la funcionalidad de las piletas del poblado ibérico del Coll del Moro (Gandesa, en las cuales detectamos una importante presencia de fibras de lino.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
C\\u00E9sar Vences-Contreras
2009-01-01
Full Text Available Con el objetivo de inducir la regeneración de plántulas in vitro de 11 cultivares regionales de crisantemo, se realizó un ensayo en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Facultad de Cie ncia s Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México en el periodo 2005- 2006. Se sembraron meristemos api cales de cada varie dad en el medio de cultivo Murashige y Skoog 1962, más 3 % de sacarosa, 6,5 g/l de agar y un pH de 5,7-5,8. Se evaluaron doce combinaciones posibles producto de cuatro dosis de ANA (0,01; 0,02; 0,03 y 0,04 mg/l por tres dosis de K (0,5; 1,0 y 1,5 mg/l. La tasa de multip licación varió de 1:8 hasta 1:29 dependiendo del cultivar.
Amézola, Gonzalo de; D'Achary, Claudia
2009-01-01
Este artículo se ocupa del problema del tratamiento del pasado reciente en la escuela. Describe las distintas representaciones de la última dictadura militar que se encuentran presentes en los discursos pronunciados en las conmemoraciones realizadas en 2008 para recordar el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en escuelas primarias del partido de Malvinas Argentinas, ubicado en el Conurbano Bonaerense. Se analiza en esos discursos la presencia de distintas narraciones de la memoria colecti...
Mezo Villalobos, Miriam
2014-01-01
El cultivo del agave tequilero es parte de una larga tradición del estado de Jalisco, México. Esta actividad que culmina con la obtención del tequila, un tipo de mezcal tan característico, que se ha legislado su producción bajo la Denominación de Origen. La cadena producto agave-tequila es de suma importancia económica y social, no sólo para la región productora, sino para el país, dadas las elevadas cantidades de tequila que se exportan a todo el mundo. Esta investigación tuvo como objetivo ...
Producción in vitro de antocianinas - revisión
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Gómez-Zeledón
2011-01-01
Full Text Available La producción de metabolitos secundarios en cultivos celulares de plantas puede ser de interés para obtener compuestos difíciles de sintetizar o aislar de otras fuentes, lo cual generalmente se relaciona con un alto valor económico, aunque también puede ser útil para ayudar a dilucidar las vías metabólicas involucradas en la síntesis de estos compuestos. En este trabajo se presenta una descripción general de las antocianinas, un grupo de pigmentos de gran importancia para la industria, complementada con la referencia de los trabajos científicos recientes que se han publicado sobre la producción in vitro de las mismas. Con relación a esto último, se hace una descripción del efecto de cambios en las condiciones de cultivo, de la adición de precursores, del uso de reguladores de crecimiento, así como de la utilización de inductores y factores de estrés sobre la producción de estos compuestos. Finalmente, se hace mención al uso de raíces en cabellera, en inglés “hairy roots”, obtenidas mediante el uso de Agrobacterium rhizogenes, para la producción de estos compuestos.
El contrato de agencia comercial. Análisis dentro del contexto del derecho romano
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Elisa Camacho López
2009-06-01
Full Text Available Sumario: Premisa. Principios derivados del sistema jurídico romano-germánico aplicables al contrato de agencia comercial. i. Algunas figuras de la actividad mercantil en el derecho romano. ii. Cláusulas de no competencia. A. Posibles fuentes de la obligación de no competencia en el derecho romano. 1. Obsequium. 2. Operae iuratae. 3. Operae stipulatae. 4. Stipulatio. 5. Contratos innominados. 6. Lex mancipii. B. Licitud o ilicitud de la obligación de no competencia en el derecho romano. C. Condena por el incumplimiento de la obligación de no competir. iii. Consecuencias de la terminación del contrato. A. Revocación del mandato por parte del mandante. B. Renuncia del mandato por parte del mandatario. iv. Conclusiones
Salinas Velasco, Rossana Iveth; Díaz Plata, Lyda Maritza
2016-01-01
INTRODUCCION. El trastorno del Desarrollo de la Coordinación TDC en la infancia es una problemática importante desde la salud pública, ya que tiene repercusiones importantes desde las diferentes esferas del desarrollo: motora, cognitiva, psicosocial y emocional, por lo mismo, es frecuente la presencia de comorbilidad con otros trastornos del desarrollo infantil. Se presenta un estudio multicéntrico que caracteriza la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo. OBJETIVO. Determ...
Calidad del software: camino hacia una verdadera industria del software
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Saulo Ernesto Rojas Salamanca
1999-07-01
Full Text Available El software es quizá uno de los productos de la ingeniería que más ha evolucionado en muy poco tiempo, pasando desde el software empírico o artesanal hasta llegar al software desarrollado bajo los principios y herramientas de la ingeniería del software. Sin embargo, dentro de estos cambios, las personas encargadas de la elaboración del software se han enfrentado a problemas muy comunes: unos debido a la exigencia cada vez mayor en la capacidad de resultados del software, debido al permanente cambio de condiciones lo que aumenta su complejidad y obsolescencia; y otros, debido a la carencia de herramientas adecuadas y estándares de tipo organizacional encaminados al mejoramiento de los procesos en el desarrollo del software. Hacia la búsqueda de mecanismos de solución de estos últimos problemas se orienta este artículo...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Eladio Proaño
2015-01-01
Full Text Available La millonaria contratación del futbolista David Beckham, un fenómeno del mercado, ha provocado cuestionamientos a los que se busca respuesta. Es tema de análisis el por qué el betseller "Harry Potter" ha causado tanta conmoción en la opinión pública. Respecto al periodista cibernético, se señalan los contornos del presente y atisban las posibilidades del futuro de esta nueva profesión. El tratamiento de los mitos de la prensa, los temores de la Ley mordaza venezolana y la brutalidad de los video juegos e Internet son temas de enorme interés. Se comenta las pocas veces que la prensa reflexiona sobre la comunicación corporal y la anorexia.
Espol; Rodriguez Aguilar, Jose Antonio; Luna Rodriguez, Javier Alejandro
2017-01-01
La investigación se realizó con el objetivo de evaluar la influencia del fenómeno enos, caracterizado por los índices oni e icen, sobre las precipitaciones ocurridas en el período de 1975-2016 en ciudades del litoral ecuatoriano, con la finalidad de que contribuya al diseño de lineamientos para mejorar la respuesta de la población ante la posible presencia del evento Guayaquil MAGISTER EN CAMBIO CLIMATICO
El reconocimiento del arte mobilar cantábrico : la aportación del H. Alcalde del Río
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ignacio Barandiarán Maestu
2008-01-01
Full Text Available Se presenta el primer reconocimiento del arte mobiliar cantábrico por H. Alcalde del Río: obras muy importantes recuperadas en sus excavaciones de las cuevas de Altamira (1904 y Hornos de la Peña (con J. Bouyssonie, H. Breuil y H. Obermaier, en 1909-1910. Se analizan sus interpretaciones (publicadas en 1906 y 1911 por Alcalde del Río y H. Breuil para asentar la aproximación arte mobiliar/arte rupestre en tres casos: las figuras de signos cerrados; las figuras de ciervas de trazo estriado; el estilo de las figuras animales ‘auriñacienses’.We introduce the earliest recognition of Cantabrian portable art by H. Alcalde del Río: the very important art pieces retrieved at his excavations at the caves of Altamira (1904 and Hornos de la Peña (alongwith J. Bouyssonie, H. Breuil y H. Obermaier, in 1909-1910. Their interpretations (published in 1906 and 1911 by Alcalde del Río and H. Breuil in order to fix the relationships between portable and rock art are analysed: the closed signs (tectiformes; the hind figures of multiple engravings; and the “aurignacian” style.
Torras Font, Josep
2011-01-01
Aquest document pretén donar una visió del desenvolupament dels computadors electrònics i dels components que els han fet possibles. Dintre de les opcions de futur en computació, també intenta donar una visió de les bases en que es fonamenta la computació quàntica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge L. Gardea-Torresdey
2012-02-01
Full Text Available In this investigation, selenate toxicity was evaluated in three varieties of Phaseoulus vulgaris L.: Negro, Peruano, and Flor de Mayo, where this last was identified as the most resistant to selenate. In the Flor de Mayo variety, Se in plant tissues was quantified and X-ray absorption spectroscopy (XAS analysis performed in order to determine the potential selenate biotransformation. Root and stem tissues accumulated up to 1 218 mg Se kg-1 and 101 mg Se kg-1, respectively. XAS results indicated that part of the selenate was biotransformed, as in plant tissues selenate as well as selanide forms were identified. According to these results, Flor de Mayo variety can be classified as a Se secondary accumulator. Also, selenate biotransformation was identified. To our knowledge, this is the first time selenate biotransformation using XAS in this plant species is reported.En este trabajo se evaluó la toxicidad del selenato en tres variedades de frijol (Phaseoulus vulgaris L.: Negro, Peruano y Flor de Mayo. La variedad Flor de Mayo se identificó como la más resistente por lo que en ella se cuantificó el selenio y se determinó la biotransformación del selenato mediante espectroscopia de absorción de rayos X (EAX. La raíz y tallo de esta variedad acumularon hasta 1 218 mg Se kg-1 y 101 mg Se kg-1, respectivamente. Los resultados de EAX indicaron que parte del selenato se biotransformó en los tejidos de la planta, en donde se identificaron las formas selenato y selenuro. De acuerdo a estos resultados, esta variedad de P. vulgaris puede ser clasificada como una acumuladora secundaria de selenio; por otro lado se comprobó la biotransformación del selenato usando EAX lo cual, hasta donde sabemos, no ha sido previamente reportada en la literatura.
El valor del consejo en el Libro del caballero Zifar
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Patricia ROCHWERT-ZUILI
2011-11-01
Full Text Available El propósito de este artículo es mostrar el valor que cobra en el Libro del caballero Zifar la definición del consejo como elemento fundamental del molinismo. El análisis permite distinguir no solo la afirmación de una palabra linajística ejemplar sino también la importancia del consejo del verdadero amigo, y en particular, el de la mujer o del caballero. A través de la valoración de la prueba que le tiene que imponer el rey al consejero se vislumbra además la imagen de este consejo privado que se impuso bajo el reinado de Alfonso XI y cuyo papel no fue sino confortar el poder de la realeza.Le propos de cet article est de montrer l’importance que revêt dans le Livre du chevalier Zifar la définition du conseil comme trait essentiel du molinisme. L’analyse permet non seulement de mettre en évidence l’affirmation d’une parole lignagère exemplaire mais aussi de distinguer le conseil de l’ami véritable, en particulier celui de la femme ou du chevalier. À travers la valorisation de l’épreuve que le roi se doit d’imposer au conseiller, on entrevoit en outre l’image du conseil privé qui s’imposa sous le règne d’Alphonse XI et dont le rôle fut de conforter le pouvoir de la royauté.
Gonzalo de Amézola; Claudia D\\u2019Achary
2009-01-01
Este artículo se ocupa del problema del tratamiento del pasado reciente en la escuela. Describe las distintas representaciones de la última dictadura militar que se encuentran presentes en los discursos pronunciados en las conmemoraciones realizadas en 2008 para recor - dar el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en escuelas primarias del partido de Malvinas Argentinas, ubicado en el Conurbano Bonae - rense. Se analiza en esos discursos la presencia de distintas narracio - nes de la memori...
Gosálbez García, Javier
2016-01-01
El presente trabajo de tesis doctoral se centra en el estudio del mesémquima de la extremidad de embriones y fetos obtenidos de 50 muestras procedentes de abortos recogidas del archivo del Servicio de Anatomía Patológica del H.U.C.A. Tras la clasificación de las muestras según el tamaño y edad de gestación probable, el procesamiento de los tejidos se realizó según la técnica habitual de preparación de muestras para su estudio histológico con microscopio óptico. Las tinciones se realizaron ...
Los policías como detectores del engaño: Investigación en torno al efecto del sesgo del investigador
Alonso Dosouto, Hernán
2011-01-01
[ES] En esta Tesis se trata la profundización en el estudio del investigator bias effect (que traduciremos como “efecto del sesgo del investigador1”), que ha sido definido por Meissner y Kassin (2002) como la tendencia o sesgo de los policías (“profesionales” de la detección del engaño) a emitir un mayor porcentaje de juicios de mentira2 cuando se enfrentan a una tarea de evaluación de la veracidad. Meissner y Kassin (2002) han planteado que en la raíz de este sesgo se encontrarían tanto el ...
Midiendo los resultados del comercio agropecuario mexicano en el contexto del TLCAN
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Belem Dolores Avendaño Ruiz
2009-01-01
Full Text Available La integración comercial del TLCAN puede tener efectos positivos y negativos en las economías que la promueven, dependiendo en gran medida del grado de apertura, el tipo de competencia que se genere y el nivel de desarrollo de los países. El propósito de este trabajo es medir los resultados del comercio agropecuario en el contexto del TLCAN. Se prueba el análisis en los indicadores de creación y desviación de comercio, de especialización comercial y competitividad y el impacto por el cambio en las exportaciones e importaciones agropecuarias y productos seleccionados.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alfonso Mardones
2015-05-01
Full Text Available En Chile, el principal insumo usado como alimento para abalones son las algas Gracilaria chilensis y Macrocystis pyrifera. Estas algas experimentan una notable baja de disponibilidad en otoño e invierno, lo cual trae consigo un aumento considerable de los precios, al tener que depender del abastecimiento desde áreas cada vez más alejadas de los centros de cultivo de abalones y, eventualmente, generando impactos ecológicos indirectos en sus poblaciones. El objetivo fue elaborar y evaluar un ensilado del alga G. chilensis para la alimentación de abalón rojo (Haliotis rufescens, determinando la cantidad de lixiviados generados durante el proceso, el cambio en la composición proximal del alga, la preferencia y consumo del abalón rojo de ensilado de G. chilensis. Se logró un producto ensilado de buenas características físicas, químicas y de conservación, así como una buena aceptación por parte del abalón.
Relación entre el Grado de Aplicación del Agua del Riego y la Estructura del Suelo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Bustamante B. Fabio
1975-06-01
Full Text Available Algunos suelos sueltos, sin estructura, tienden a consolidarse como un resultado del artefacto que produce el riego o la lluvia. Una de las manifestaciones de la estructura del suelo es la densidad aparente, la cual está relacionada con la consolidación y reducción de espacios porosos en el suelo. La consolidación causada por la adición de agua al suelo puede tener el mismo efecto de la compactación causado por la labranza o por los equipos agrícolas. Se hicieron ensayos para determinar la relación entre los diferentes grados de aplicación del agua y la consolidación del suelo debida al riego, y se determinó para cada caso, la densidad y la porosidad. Se encontró que la resistencia del suelo, o sea, el mantenimiento de una estructura dada, es muy sensible al contenido y cambios en el incremento de la humedad, haciendo que se disminuya la macroporosidad con el consecuente aumento de la densidad aparente.
Transferencia microquirúrgica hemipulpar del hallux en la reconstrucción del pulgar
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José-Manuel Rodríguez-Vegas
Full Text Available Introducción y Objetivo. La transferencia hemipulpar del hallux permite excelentes reconstrucciones de pulgar porque ofrece tejidos blandos de alta calidad, contorno pulpar casi normal y recuperación sensitiva satisfactoria sin necesidad de reorientación cortical. Además, a diferencia de colgajos locales y regionales, evita la agresión adicional a una mano ya lesionada, optimizando así el período de rehabilitación y el resultado final. El artículo revisa la experiencia del autor en la técnica y compara el procedimiento con otras opciones reconstructivas. Material y Método. Realizamos una revisión retrospectiva de 16 pacientes sometidos a transferencia hemipulpar del hallux en el período 2007-2013. Todos los pacientes fueron varones, con una edad media de 34 años y una alta demanda funcional (trabajadores manuales con traumatismo laboral. La técnica fue indicada en defectos mayores del 50% de la superficie pulpar del pulgar en pacientes sin factores de riesgo asociados relevantes. En 3 de los casos el defecto pulpar asoció un defecto óseo de falange distal de tamaño suficiente para aconsejar la transferencia combinada osteo-pulpar. Resultados. Quince de los 16 colgajos sobrevivieron sin incidencias postoperatorias. Un colgajo sufrió trombosis arterial con retirada del colgajo y cirugía adicional de cobertura. En 2 pacientes se realizó revisión estética del colgajo de manera diferida. Excepto en el caso fallido, todos los pacientes volvieron a su actividad laboral previa con excelente recuperación funcional de la mano. El cierre de la zona donante se realizó mediante cierre directo (12 pacientes o injerto cutáneo (4 pacientes. Ninguno de los pacientes, independientemente del tipo de cierre del defecto en el pie, refirió problemas en la deambulación o apariencia estética del pie. Conclusiones. La reconstrucción de defectos pulpares del pulgar mediante transferencia hemipulpar del hallux permite un excelente resultado
Montoro Negrón, Barbara Elizabeth; Montoro Negrón, Barbara Elizabeth; Montoro Negrón, Barbara Elizabeth
2011-01-01
La presente investigación estudia la fragmentación del paisaje del distrito de Las Lomas en Piura, afectado por la existencia de un botadero a cielo abierto, y la posible restauración del paisaje durante el proceso de clausura. Para lo cual se estudiaron las especies vegetales nativas del bosque seco piurano seleccionando las más resistentes y útiles en el proceso de recuperación, las mismas que fueron colocadas paisajísticamente sobre la cobertura final. Este proceso denominado Fitorremediac...
La naturaleza de la responsabilidad del productor a la luz del derecho norteamericano
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Olenka Woolcott
2007-01-01
Full Text Available La existencia de un ingrediente contractual en el origen de la responsabilidad del productor en el presente siglo sugiere una necesaria referencia al derecho contractual del S. XIX. A diferencia del S. XVIII en el cual, resulta sumamente difícil alcanzar un conocimiento pleno del common law, debido al escaso n úmero de demandas judiciales y a la casi inexistente trascendencia del precedente judicial, en el S. XIX se asiste a un cambio profundo debido a la expansión económica. Este fenómeno determinó un incremento paralelo de las demandas judiciales, gran parte de las cuales tenía como fundamento la mala calidad del producto vendido. Este período, caracterizado por el movimiento en las operaciones económicas que suscita el desarrollo industrial, se convierte en el contexto ad hoc para la difusión y la consolidación del principio de la privity of contract que en los sistemas de derecho escrito viene a corresponder al principio de la relatividad contractual. La verificación de profundos cambios en el ámbito socioeconómico dará inicio a toda una etapa de transformación de la responsabilidad del productor, destacando los casos que han sentado precedentes en esta evolución con una orientación clara hacia la tutela de las víctimas de daños derivados de productos defectuosos.
Breve fenomenologia del lettore ai confini del nonsense (o Il lettore provocato
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Laura Lucia Rossi
2012-12-01
Full Text Available In questo articolo esaminiamo alcuni generi letterari che sono stati spesso accostati al nonsense letterario. In particolare prendiamo in considerazione il ruolo del lettore all’interno di questi testi e ne proponiamo una sorta di fenomenologia. Invitiamo, infine, a riflettere su come considerare la dimensione del lettore all’interno di un genere letterario possa condurre a risultati rilevanti circa la definizione del genere stesso.
Representaciones culturales del proceso enfermedad en pacientes provenientes del area rural
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Noris Madariaga
2010-12-01
Full Text Available El objetivo de esta investigación es conocer las representaciones culturales frente al proceso de enfermedad en los pacientes provenientes del área rural de Norte de Santander, que egresaron del servicio de Urgencias del Hospital Universitario Erasmo Meoz (ESE HUEM. EL estudio es de enfoque cualitativo de abordaje etnográfico. Se definió la muestra de tres informantes, de modo intencional. El método para la recolección de la información que se utilizó en esta investigación fue la observación, las notas de campo y la entrevista a profundidad, que permitió aprender y conocer más a fondo como los pacientes del área rural conceptualizan la experiencia de estar enfermos y cuáles son los cuidados culturales que aplican durante este proceso. Los resultados de esta investigación permitieron observar que la enfermedad es un enemigo común para las personas del área rural y para mantener el equilibrio de la persona con el entorno natural estos pueden a travesar cuatro fases: fase tomásica, fase de rituales culturales, fase auxilio multidisciplinario y fase reestructuración del cuidado. La cultura es definitivamente el juez que califica las acciones de las personas, para unos la enfermedad es un castigo, por el mal comportamiento que han tenido en un momento de su vida y para otros es simplemente una prueba para que Dios perdone sus pecados. Así que el acontecimiento puede ser el mismo pero la cultura transforma la definición del evento.
Franco Modigliani e la teoria del ciclo vitale del consumo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Angus Deaton
2005-06-01
Full Text Available Nei primi anni ’50, Franco Modigliani e il suo studente Richard Brumberg elaborarono una teoria della spesa fondata sull’idea che gli individui effettuano scelte intelligenti su quanto desiderano spendere a ogni età, con il solo limite delle risorse disponibili nel corso della loro vita. Attraverso l’accumulo e il decumulo delle attività, chi lavora può provvedere alla propriapensione e, più in generale, può adattare i propri modelli di consumo alle esigenze che sipresentano alle diverse età, indipendentemente dal reddito disponibile in ogni momento della suavita. Questa semplice teoria conduce a previsioni rilevanti e non scontate per l’economia nel suo complesso, ad esempio che il risparmio nazionale dipende dal tasso di crescita del reddito nazionale e non dal suo livello, e che esiste una semplice relazione tra il livello della ricchezza nelsistema economico e la lunghezza del periodo trascorso in pensione. Tali previsioni, non verificabili negli anni ’50, hanno trovato considerevole sostegno empirico in successivi lavori di Modigliani e di altri ricercatori. Sebbene nel corso degli anni la teoria del consumo abbia subitonumerosi attacchi, i più recenti dei quali mossi da una coalizione di psicologi ed economisti,l’ipotesi del ciclo vitale rimane una parte essenziale del pensiero degli economisti.
Estudio del comportamiento térmico del polvo de aluminio estabilizado con el yeso
Directory of Open Access Journals (Sweden)
López-Delgado, A.
2005-12-01
Full Text Available The aluminium dust is a hazardous waste from the secondary aluminium remelting industry. A stabilization/solidification process was developed at CENIM with the aim of decreasing its reactivity. Gypsum was used as a binder material. This work summarizes the study of the thermal behavior of the aluminium dust stabilized with gypsum, in order to establish the influence of the residue in the reactions of hydration/dehydration of the gypsum during the hardening process, namely: partial dehydration of calcium sulphate dihydrate, dehydration of calcium sulphate hemi-hydrate, dehydration of aluminium hydroxide and anhydrite soluble/anhydrite insoluble transformation. The activation energy associated to all those reactions was determined by Differential Scanning Calorimetry.
El polvo de aluminio (pAl es un residuo peligroso procedente de la metalurgia secundaría del aluminio. Con objeto de reducir la reactividad del mismo, en el CENIM se ha desarrollado un proceso de estabilización/solidificación mediante su fraguado con yeso. En este trabajo se presenta el estudio del comportamiento térmico del pAl estabilizado con el yeso, con el fin de establecer la influencia del residuo en las reacciones de hidratación/deshidratación del yeso durante el proceso del fraguado, a saber: deshidratación parcial del sulfato cálcico dihidrato, deshidratación del hemihidrato, deshidratación del hidróxido de aluminio y transformación de anhidrita soluble en anhidrita insoluble. Asimismo se ha estudiado la cinética asociada a cada una de las reacciones anteriormente mencionadas mediante Calorimetría Diferencial de Barrido.
Distribución espacial del Bosque Seco Tropical en el Valle del Cauca, Colombia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diana Patricia Alvarado-Solano
2015-09-01
Full Text Available En el departamento del Valle del Cauca, la distribución de Bosque Seco Tropical (BsT se ha asociado al valle geográfico del río Cauca ubicado en la zona plana. Actualmente en esta zona, su cobertura se ha reducido a pocos relictos que se encuentran bajo alguna figura de conservación y mantienen áreas representativas de las formaciones vegetales sssstípicas de este bioma. Este trabajo se enfocó en el reconocimiento de la distribución espacial de formaciones vegetales de BsT en el departamento del Valle del Cauca. Se empleó información cartográfica secundaria para reconocer los biomas, ecosistemas y usos del suelo del área de estudio y en zonas adyacentes del piedemonte y montañas. Un modelo digital de elevaciones fue utilizado para realizar análisis altitudinales. En un sistema de información geográfico se aplicaron técnicas de geoprocesamiento y análisis geoespacial entre la información cartográfica y satelital. Los resultados evidencian que pese al avanzado deterioro de las coberturas de bosque seco en la zona plana, alrededor del 80 % se localiza en ecosistemas de montaña, específicamente en zonas de transición hacia bosques húmedos. A futuro, el potencial de estas áreas deberá evaluarse para ser incluidas en estrategias de conservación y restauración del bosque seco así como en el diseño de procesos adaptativos frente al cambio climático.
Más allá del valle del Rift: la evidencia arqueológica del Plio-Pleistoceno fuera de África Oriental
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ignacio de la TORRE SÁINZ
2009-12-01
Full Text Available RESUMEN: La mayor parte de los trabajos sobre la arqueología del Plio-Pleistoceno en Africa se centran en la evidencia del valle del Rift. Allí existen extensas columnas crono-estratigráficas que permiten contextualizar de forma fiable los conjuntos arqueo-paleontológicos y reconstruir así la secuencia evolutiva de nuestro género. Se suele obviar de esa forma la evidencia del resto de África, donde existen grandes áreas sedimentarias muy poco conocidas desde un punto de vista arqueológico. En este trabajo se reflexionará sobre el registro arqueológico plio-pleistocénico en las zonas alejadas del valle del Rift, y se tratará de reconstruir cómo fue la primera colonización del continente africano.ABSTRACT: Most of the works about the African Plio-Pleistocene are focused on the Rift Valley evidence. In this area there are long chrono-stratigraphical columns that build reliable contexts for the archaeo-paleontological sites, providing the reconstruction of the evolutionary sequence of our Genus. Evidence on the rest of Africa, where there are poor-known sedimentary areas from an archaeological point of view, is usually dismissed. In this work we will reflect on the Plio-Pleistocene record beyond the Rift Valley, trying to reconstruct the first settlement of the African continent.
Radio-Observaciones del OH EN la Coma del Cometa Halley Desde EL Hemisferio Sur
Silva, A. M.; Bajaja, E.; Morras, R.; Cersosimo, J. C.; Martin, M. C.; Arnal, E. M.; Poppel, W. G. L.; Colomb, F. R.; Mazzaro, J.; Olalde, J. C.; Boriakoff, V.; Mirabel, I. F.
1987-05-01
Se utilizó una antena de 30 metros del Instituto Argentino de Radioastronomía para observaciones diarias Cf ebrero a abril de 1986) de la transición en 1667 MHz ( λ = 18 cm) del OH en la coma del cometa Halley. De las observaciones realizadas se concluye: 1) El número promedio de moléculas de OH en la coma durante 37 días de observación fue de (8.9±3.5)x1034 moléculas, lo que implica una tasa de producción promedio de OH de 1.8x1029 moléculas seg-1 y consecuentemente una pérdida de masa promedio de 17±6 toneladas seg-1 . Este valor está de acuerdo con las mediciones realizadas por las sondas Vega y Giotto. 2) El monitoreo desde el lAR revela la existencia de variaciones bruscas en los flujos de absorción del OH. Estas variaciones son consistentes con los modelos que representan la producción gaseosa a partir de ejecciones y/o desprendimientos discretos de materia congelada del núcleo. 3) Las variaciones en la densidad de flujo son consistentes con las estimaciones de los tiem- pos de vida medios del H2O y del OH en presencia del campo de radiación solar. 4) Se encuentra una correlación entre la intensidad del flujo absorbido y anisotropías en Ia dinamica de la coma.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juliana Lischka Sampaio Mayer
2008-06-01
Full Text Available Na fase de cultivo in vitro, as plantas são mantidas em ambiente com alta umidade relativa do ar, baixa luminosidade e trocas gasosas restritas, o que resulta em taxa de transpiração reduzida. Portanto, quando essas mudas são expostas ao meio ex vitro, sofrem estresse que pode causar a morte. O objetivo desse trabalho foi comparar a estrutura anatômica das mudas de Cymbidium 'Joy Polis' cultivadas ex vitro (planta matriz e aclimatizada e in vitro e verificar se a estrutura anatômica das plantas in vitro influencia no processo de aclimatização. As plantas ex vitro foram mantidas em casa-de-vegetação, em vasos individuais com o substrato fibra de coco em pó combinada com fibra de coco, e as plantas in vitro foram mantidas em meio de cultura MS. Para a análise anatômica qualitativa foram coletadas amostras de folhas e raízes de plantas ex vitro e in vitro. As plantas aclimatizadas apresentaram estrutura morfoanatômica semelhante à da planta matriz. A estrutura anatômica das plantas in vitro não influenciou a sobrevivência das mudas durante a aclimatização devido à plasticidade fenotipica desse cultivar. As plantas de Cymbidium 'Joy Polis' possuem grande capacidade de aclimatização ao ambiente, sendo provavelmente este um dos fatores responsáveis pela sobrevivência de 100% das mudas.During in vitro culture plants are kept in an atmosphere with high relative humidity, low light intensity and reduced gas exchange, resulting in low transpiration rates. Therefore, when these plants are exposed to ex vitro conditions, they suffer stress, which can induce mortality. The purpose of this study was to compare the anatomical structure of Cymbidium 'Joy Polis' plants from ex vitro (mother plant and acclimatized plants and in vitro cultures and to verify if the anatomical structure of in vitro cultured plants affects acclimatization. The ex vitro plants were kept in a greenhouse in pots containing a mixture of coconut-fiber powder and
García Rodríguez, J.; Carro Travieso, Maria Dolores; Saro, C.; Mateos, I.; Tejido, M. L.; Ranilla, M. J.
2017-01-01
En los últimos años se han estudiado múltiples estrategias alternativas al uso de antibióticos promotores del crecimiento como aditivos en la alimentación de los rumiantes. Entre estas estrategias se encuentra el uso de los compuestos bioactivos de las plantas, como son los aceites esenciales, capaces de modificar la fermentación ruminal. El aceite esencial de ajo ha mostrado resultados prometedores en anteriores estudios in vitro de corta duración (Busquet et al, 2005; Mateos ...
Historia del Desarrollo del Mapa de la Mente
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge González Hernández
2007-08-01
Full Text Available Aunque el desarrollo de la neurología y psicología se remonta cientos de años, la investigación en neurociencias a gran escala es un logro del siglo XX. En estos últimos 100 años, se ha generado gran parte del cuerpo de conocimientos que sustenta nuestra visión general del sistema nervioso. Numerosas características bioquímicas, fisiológicas, farmacológicas y estructurales del cerebro han sido descritas, primero en invertebrados y luego en vertebrados. En los últimos años, esfuerzos importantes han sido destinados también a definir las bases de las funciones de percepción, emoción, memoria, atención y cognición. Por último, tanto los métodos experimentales como la observación de individuos (a menudo pacientes con lesiones definidas nos han permitido asociar ciertas funciones a regiones neuroanatómicas específicas. Como resultado, hoy tenemos un campo de estudio del cerebro y las ciencias cognitivas (mente tan bullente en información como en incógnitas de compleja solución. El misterio de la relación mente/cerebro es un viaje apasionante a través de un laberinto de información, hipótesis y teorías, que captura tanto al estudioso de la biología como al matemático o al filósofo. De hecho, solo parece razonable enfrentar tamaña tarea desde las trincheras de la interdisciplinariedad, dada la multiplicidad de los componentes y su naturaleza que solo emerge desde un todo coherente.
Taquicardia ventricular del tracto de salida del ventrículo derecho durante el embarazo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ariel K. Saad
2012-06-01
Full Text Available Durante el embarazo aumentan el metabolismo basal, el consumo de O2, la frecuencia cardíaca, el volumen sistólico, el volumen minuto y la volemia y disminuyen la tensión arterial y la resistencia periférica. Diferentes estudios han demostrado que durante este período la posibilidad de que ocurra una arritmia cardíaca o se produzca la exacerbación de una arritmia preexistente es mayor. No obstante, en su enorme mayoría carecen de importancia pronóstica tanto para la madre como para el feto. La taquicardia ventricular del tracto de salida del ventrículo derecho es una arritmia poco frecuente y su aparición se ha correlacionado con el aumento del tono adrenérgico. Se presentan los casos de dos pacientes que mostraron en el curso de la gestación reiterados episodios de taquicardia ventricular del tracto de salida del ventrículo derecho. Se analiza la asociación del embarazo con la ocurrencia de trastornos del ritmo cardíaco.
Aprendizaje creativo en personas adultas mayores: la experiencia del Taller Literario del PAIPAM
Sancho Ugalde, María de los Ángeles
2011-01-01
El Taller Literario forma parte de las actividades del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional de Costa Rica. Inició las sesiones de clase en febrero del 2007, en el género lírico; para el año 2008, en cuento; en el 2009, 2010 y 2011 ha sido desarrollado en narrativa. El propósito del taller es ofrecer espacios para el análisis de textos representativos de la literatura universal, latinoamericana y costarric...
El saber de la partera tradicional del valle del río Cimitarra: cuidando la vida
Directory of Open Access Journals (Sweden)
CELMIRA LAZA VÁSQUEZ
2009-12-01
Full Text Available Para la recolección y análisis de la información se utilizaron la Etnografía focalizada y la técnica de Spradley y la teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales de Leininger se tomó como referente teórico. Su objetivo fue describir los cuidados que brindaban las parteras tradicionales a partir de creencias y prácticas en las mujeres durante el parto en la zona rural de la región del valle del río Cimitarra, Magdalena Medio. El estudio se desarrolló en el valle del río Cimitarra y la ciudad de Barrancabermeja. Participaron siete parteras tradicionales y se recolectaron los datos mediante entrevista etnográfica y observación participante entre los años 2007 y 2008. El tema central es " El saber de la partera tradicional del valle del río Cimitarra: cuidando la vida" y cinco dominios culturales: alistarse para la atención del mismo, identificar el momento del parto, ayudar a la mujer a parir, proteger al bebé después del nacimiento y proteger a la mujer después del nacimiento. Cuidar la vida se relaciona con la necesidad de " sobrevivir" a pesar de la guerra, la violencia y el abandono estatal. Las acciones de cuidado se fundan en creencias culturales, la cotidianidad del trabajo del campo, la tradición oral y la invocación divina en medio del complejo contexto ambiental, la incertidumbre del conocmiento y el miedo a problemas legales.
La historia iconográfica del escudo de armas del Ecuador en el siglo XIX
Sosa Freire, Rex Típton
2011-01-01
A lo largo del siglo XIX, concretamente desde 1830, el país requirió de un símbolo identificatorio que lo identifique del resto de las naciones del continente. El estudio analiza el proceso de configuración del escudo de armas del Ecuador caracterizado por las constantes transformaciones que se instrumentalizaron al calor de los acontecimientos políticos de los regímenes de turno así como de las influencias de los escudos de la naciones vecinas. Tras las respectivas descripcion...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gonzalo de Amézola
2009-01-01
Full Text Available Este artículo se ocupa del problema del tratamiento del pasado reciente en la escuela. Describe las distintas representaciones de la última dictadura militar que se encuentran presentes en los discursos pronunciados en las conmemoraciones realizadas en 2008 para recor - dar el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en escuelas primarias del partido de Malvinas Argentinas, ubicado en el Conurbano Bonae - rense. Se analiza en esos discursos la presencia de distintas narracio - nes de la memoria colectiva.
Caracterización del Sistema Kárstico de Olalde a partir del análisis del hidrograma del manantial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Morales, T.
1987-04-01
Full Text Available The Olalde spring is the main drain of the karstic system of the Iimestome of San Miguel de Ereñozar; the aquifer is also recharged through sinks (ponors, by the surface run off from drained closed basins, partially occupied by impermeable materials. The mean flow of the spring is 240 I/sec, with a very high variability: the flow was 2633 I/sec at the beginning of the recession curve analyzed here and 18 I/sec the last day considered. The value of the depletion coefficient α is 0.032 day-1 and the duration of the recession curve "sensu stricto" is 21.5 days. The values of the velocity of infiltration coefficient á¼ and the heterogeneity coefficient ξ are, respectively, 0.0465 and 3.49 day-1. The parameters i (=0.114 and k (=0.025 suggest a very fast recession and a very poor regulation power; this behaviour is typical of intensely karstified systems with a very well developed subterranean drainage network which are characteristic of the realm of huge spelaeological caves. These facts reveal that the prospects of regulation of the spring are not very promising and would involve, in any case, a small part of the whole discharge.El manantial de Olalde es la principal surgencia del sistema kárstico constituido por las calizas de San Miguel de Ereñozar; el acuífero es recargado además, a través de sumideros, por la escorrentía superficial de cuencas endorreicas ocupadas parcialmente por materiales impermeables. El caudal medio del manantial es de 240 l/seg con una notable variabilidad: el caudal era de 2633 l/seg al comienzo de la decrecida estudiada en este trabajo y de 18 l/seg el último día considerado. El coeficiente de agotamiento α tiene un valor de 0.032 día-1 y la duración de la decrecida propiamente dicha es de 21,5 días. Los valores del coeficiente de velocidad de infiltración á¼ y del coeficiente del heterogeneidad ξ son, respectivamente, 0.0465 -1 día y 3,49-1 día. Los parámetros i (=0.114 y k (=0
Gallart i Garcia, Meritxell
2009-01-01
L'objectiu del projecte és elaborar un mòdul de consulta de camins i publicar-lo al servidor de mapes del Consell Comarcal del Vallès Occidental. Des del visor del servidor web, aquest mòdul permet realitzar consultes clares i intuïtives sobre les característiques i situació dels camins. El projecte es diferencia en dues parts bàsiques: la construcció de la base de dades, gestionada a través PostgreSQL/PostGIS i, l'altra, el desenvolupament de l'aplicació de consulta, programada en els llengu...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Daniela Vanesa Rotger
2018-05-01
Full Text Available El siguiente trabajo pone en discusión el papel que desempeña la planificación del paisaje fluvial en la mitigación del riesgo hídrico, a través del análisis de un proyecto desarrollado para la Cuenca del Arroyo del Gato, en el marco del conglomerado urbano denominado como Gran La Plata. A nivel mundial las estrategias de mitigación del riesgo de inundaciones han incorporado la mirada paisajística, dejando de lado progresivamente el enfoque basado únicamente en obras defensivas y dando lugar a acciones preventivas que se basan en la consideración de las dinámicas del medio natural y fomentan la sensibilidad hacia los sistemas hídricos. En el caso que se analiza prima aún el enfoque basado en las obras de ingeniería hidráulica, así como un escaso reconocimiento del valor ecológico y paisajístico asociado al curso de agua. Siendo la Cuenca del Arroyo del Gato la más densificada de la región, como también una de las más afectadas por elevados niveles de riesgo hídrico, la planificación del paisaje puede contribuir a las estrategias de mitigación de dicho riesgo. En concreto, se realiza aquí un trabajo de carácter cualitativo, basado en el relevamiento y sistematización de estrategias de mitigación del riesgo asociadas al paisaje, exponiendo su aplicación en un proyecto desarrollado para la Cuenca del Arroyo del Gato y considerando su aplicación a nivel metropolitano. El desarrollo de una estrategia de espacios públicos con diferentes funciones según los distintos sectores de la cuenca, demuestra que es posible asociar planificación del paisaje y mitigación del riesgo, lo que representa un abordaje innovador en una región en la que no existe apreciación del paisaje fluvial, ni integralidad en la gestión del riesgo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Julio Cesar Mendoza
2008-04-01
Full Text Available Las serpientes Bothrops sp. causan el mayor número de casos de ofidismo en el Perú, su veneno contiene enzimas que participan en la difusión de la ponzoña, así como en sus efectos miotóxicos, edemáticos y de alteración en la agregación plaquetaria. Objetivos. Evaluar el efecto del antiveneno botrópico polivalente al estado líquido producido por el Instituto Nacional de Salud (INS sobre la fosfolipasa A2 (PLA2, L-aminoácido oxidasa (LAO y hialuronidasa (HA de los venenos de B. atrox, B. barnetti, B. brazili y B. pictus. Materiales y métodos. La PLA2 fue determinada por el retardo en el tiempo de coagulación de una emulsión lipoproteica al 45%, LAO usando Lleucina como substrato en presencia de O-dianisidina y HA empleando ácido hialurónico y el reactivo turbidimétrico BCTA, se usó para cada enzima ½, 1 y 2 dosis del antiveneno al estado natural o calentado a 37 °C durante cinco días ensayados por triplicado. Resultados. HA fue la enzima más neutralizada por el antiveneno, todos los venenos con excepción de B. brazili fueron totalmente inhibidos a cualquier dosis. Para LAO se tuvieron valores de inhibición de 68 a 100% usando dos dosis del antiveneno, mientras que PLA2 fue la menos inhibida (70 a 80% a dos dosis. Con el antiveneno calentado se registró una disminución del efecto inhibitorio encontrado inicialmente. Conclusiones. La medición de la HA podría servir como indicador in vitro de la potencia del antiveneno, el antiveneno producido por el INS guarda las condiciones in vitro de inhibición de tres de las principales actividades de los venenos de serpientes peruanas.
Ku Soria, Pamela Cinthya
2016-01-01
La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la cultura organizacional y la gestión del talento humano percibido por los trabajadores del Departamento de Comisiones del Congreso de la República del Perú. La investigación fue hipotética deductiva, descriptiva y correlacional, con diseño no experimental – transversal y enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 132 trabajadores del Departamento de Comisiones de la institución. Para medir la...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lorena Manzini Marchesi
2015-01-01
Full Text Available El paisaje rural del departamento de Maipú se caracteriza por una heterogeneidad integradora y un dinamismo activo, propio de la actividad productiva agrícola. e ste posee elementos que clarifican su carácter, pero otros que contribuyen a su banalización. En este marco, el presente artículo plantea la reflexión sobre cuál es el límite que existe entre los nuevos elementos en los paisajes rurales producto del proceso evolutivo de adaptación a los cambios económicos, técnicos y sociales de la época y la banalización del paisaje; y también, cómo poder detectar los elementos que están transformando el carácter del paisaje al punto de la banalización en un marco paisajístico dinámico y de heterogeneidad. Ante ello, se sostiene como hipótesis que la dimensión histórica del paisaje permite detectar y enfrentar a la banalización del mismo, ya que la relación conceptual dimensión histórica versus banalización del paisaje puede ser empleada como una herramienta para su análisis.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
John Bustamante, O., MD., PhD
2011-03-01
Conclusiones: El método implementado aprovecha las características fluidodinámicas del aire en un banco de pruebas: túnel de viento, para hacer la evaluación in vitro de la influencia sobre el campo de flujo y fuerzas cortantes de diferentes modelos de válvulas cardiacas mecánicas, obteniendo mayor sensibilidad que otras alternativas disponibles. El sistema se usó para evaluar dos tipos de prótesis, mostrando que las valvas curvas tienden a presentar una menor disrupción del flujo que las valvas planas. La implementación del sistema presentado como un nuevo banco de pruebas, permite extraer conclusiones que sirven como base en el diseño de las prótesis, buscando ofrecer menor trastorno hemodinámico.
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupacional
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Raul GOMERO CUADRA
2006-04-01
Full Text Available Existe una conveniencia en describir la Historia no a través de los sucesos culturales sino a través de la evolución del trabajo, dado su rol en la creación y mantenimiento de las sociedades humanas. Entonces, la preocupación de la medicina por la salud de los trabajadores reivindicaría su papel en el desarrollo de la humanidad. Sin embargo, como todo conocimiento está sujeto a diversificaciones en su contenido, tanto en la práctica como en el conocimiento, creando diversos conceptos que van evolucionando en el tiempo. Esto ha ocurrido con la Medicina del Trabajo ahora llamada Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente, que es una disciplina fundamental dentro de la Salud Ocupacional. El presente artículo trata de esclarecer conceptos de la Medicina del Trabajo, la Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y la Salud Ocupacional. (Rev Med Hered 2006;17:105-108.
El papel del desarrollo finnaciero como fuente del crecimiento económico
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Luis Hernández Mota
2015-08-01
Full Text Available Recientemente ha surgido el debate por el papel del sistema financiero en el crecimiento económico; sin embargo, en la mayor parte de la literatura se tiene como finalidad medir el impacto del primero sobre el segundo, a través de relaciones econométricas. Por ello, el presente trabajo contribuye a la literatura retomando el análisis del modelo canónico de crecimiento económico, donde se introduce la variable financiera como factor que puede provocar una influencia permanente sobre la tasa de crecimiento económico por medio de su grado de complementariedad con la acumulación de capital y la productividad, y no únicamente como un factor explicativo de ella. Así, se manifiesta la importancia de los efectos reales que provoca el desarrollo del sistema financiero en los factores del crecimiento económico aplicable tanto a las economías desarrolladas como para las emergentes.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lionel Fernandez-Pacella
2014-08-01
Full Text Available El sistema de esteros y lagunas del Iberá, en la provincia de Corrientes abarcan aproximadamente 12 000km² de superficie y es considerado uno de los humedales más importantes de Latinoamérica. Dada la gran diversidad de las comunidades tropicales en esta área, es importante generar nueva información sobre las diferentes especies de este ecosistema, a través de la morfología del polen, ya que los sedimentos lacustres constituyen un medio ácido, pobre en oxígeno y favorable a la conservación de granos de polen que se depositan en su superficie. Con el objetivo de promover futuras investigaciones sobre la sistemática, historia de la vegetación y melisopalinología de esta región, el estudio trató de describir la morfología polínica del género Senna, que se halla bien representado en la zona. Se elaboró un listado de especies pertenecientes a la Provincia de Corrientes. Este listado se realizó mediante recolectas botánicas realizadas en el Sureste del Iberá, durante 5 a 8 días de cada mes entre 2009 y 2011, adicionalmente, se consultó literatura especializada y bases de datos de herbario del Instituto de Botánica del Nordeste Argentino. En cuanto al estudio morfológico del polen, se tomaron manualmente los botones florales de ejemplares en la zona de estudio. Para aquellas especies que no pudieron ser muestreadas en campo, se precisó de la toma de botones florales del herbario del IBONE. La preparación del material palinológico se llevó a cabo por la técnica modificada de acetólisis de Erdtman. Las descripciones palinológicas consideran el diámetro polar y ecuatorial, grosor de la exina, aberturas y elementos esculturales. Los resultados muestran que el género Senna es euripolínico, compuesto de granos 3-colporados pequeños a medianos, radiosimétricos, isopolares, oblatos-esferoidales a prolatos, ámbito subcircular, subtriangular a triangular; colpos largos. Aquí, se describen por primera vez para la zona, la
Cultura del “control del miedo al delito” como estrategia de dominación del poder global
Grosso García, Manuel Salvador
2017-01-01
Lo que propongo con el título es que el control del miedo al delito en las sociedades contemporáneas ha dejado de ser una estrategia represiva del Estado, para convertirse en uno de los rasgos más característicos de la cultura en la modernidad tardía. Controlar el delito se ha vuelto un asunto cotidiano, que atañe cada vez más a más personas. El control del delito es hoy un aspecto esencial en las agendas políticas2; forma parte de las propuestas de campaña de los candidatos y es uno de lo...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iván Castellanos-Osorio
2012-11-01
Full Text Available Las apendicularias y quetognatos son miembros importantes del zooplancton pero poco estudiados en Costa Rica y no del todo en el Parque Nacional Isla del Coco, Pacífico tropical este. Se recolectaron muestras epipelágicas de zooplancton de la zona oceánica (0-50m de la Isla del Coco, en noviembre de 2001 y sobre parches arrecifales en 2009. Se analizó la composición de especies de apendicularias y quetognatos presentes en 31 muestras. Nueve especies de apendicularias, y ocho especies de quetognatos fueron identificadas. Oikopleura longicauda fue la más abundante en el área estudiada (217organismos, representando el 65.56% del número tot