WorldWideScience

Sample records for residuos con vacas

  1. Evaluación del Residuo del Cultivo de Agaricus bisporus como Alimento de Vacas Lecheras en Lactancia Media / Evaluation of the Agaricus bisporus Spent Compost as Feed of Dairy Cows in Mid Lactation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Miguel Gómez Urrego

    2014-06-01

    Full Text Available Resumen. Se evaluó el potencial del residuo del cultivo de la seta Agaricus bisporus como materia prima para la alimentación de vacas lecheras en segundo tercio de lactancia. Para esto, se sustituyó 10% del concentrado comercial por el residuo (sin turba y se evaluó su efecto en la producción, el balance nutricional de las vacas y el costo final del concentrado. El diseño experimental fue un cross-over o de intercambio con medidas repetidas en eltiempo. Cada periodo experimental tuvo una duración de 14 días. Se utilizaron dos grupos de animales, uno con 4 vacas Holstein y otro con 4 vacas cruzadas Holstein x BON. En promedio, las vacas tenían 117 ± 18,6 días en leche, 2,6 ± 0,9 partos, 529,5 ± 52,9 kg peso vivo y una producción de leche/día de 15,42 ± 2,6 L. El tratamiento experimental redujo los nutrientes digeribles totales de la dieta total en 2%. No hubo diferencias estadísticas en el balance nutricional de las vacas a causa del tratamiento experimental. Tampoco hubo diferencia estadística en cuanto a la producción de leche (14,4 L y calidad composicional (% de grasa:3,86; % de proteína: 3,5; relación grasa: proteína: 1,11. El análisis de costos mostró que al incluirse en el concentrado un 10% del residuo de A. bisporus (Champiñosa se obtenía una reducción en los costos de alimentación de $403 pesos colombianos/vaca/día. / Abstract. This study evaluated the potential of the growth bed of the mushroom Agaricus bisporus as a feed for mid lactation dairy cows. We replaced 10% of commercial concentrate with the residue (peat removed and assessed its effect on milk production, nutritional balance of the cows and final cost of the concentrate. The experimental design was a cross-over or change-over with repeated measurements. Each experimental period lasted 14 days. Two groups of animals, one with four Holstein cows and one with four crossbred Holstein x BON cows were used. On average, cows had 117

  2. Obtención de curvas de residuo con Matlab

    OpenAIRE

    Barrio García-Parra, Marco Bruno del

    2017-01-01

    Los diagramas de curvas de residuo son una herramienta cualitativa que permite una mejor comprensión de los procesos físicos que se dan en la destilación de sistemas multicomponente. Una curva de residuo representa la evolución de la composición de una mezcla líquida según se va evaporando y retirando el vapor producido resultante de la ebullición. En este trabajo se expone la metodología, resultados y conclusiones que han llevado a la obtención de curvas de residuo con Matlab® en sistema...

  3. Efecto de un tratamiento agudo con norgestomet en la dinámica folicular de vacas Cebú x Holstein sincronizadas con implantes de norgestomet y eCG

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Páez

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de una inyección de norgestomet en la dinámica folicular de vacas Cebú x Holstein sincronizadas con implantes de norgestomet. Se utilizaron 50 vacas en lactación con más de 60 días posparto, las cuales recibieron un implante de 3 mg de norgestomet y una dosis luteolítica de PGF2a (día cero. El día cinco, a 25 vacas (grupo Norg, se les administraron 1.8 mg de norgestomet intramuscular (IM y 25 vacas (grupo testigo, recibieron 3 ml de solución salina. El noveno día se retiró el implante, se realizó un destete temporal por 72 h y los animales fueron divididos al azar dentro de sus tratamientos para recibir (n = 23 o no (n = 27 500 UI de eCG. Posteriormente, las vacas fueron observadas durante cinco días en forma continua para la detección de signos de estro. Se realizaron diariamente ecografías de los ovarios desde el día de la inserción del implante hasta la presentación de estro. El tratamiento agudo con norgestomet provocó recambio del folículo dominante (FD en 40% (10/25 de las vacas, contra 16% (4/25 del grupo testigo (P 0.05 el porcentaje de vacas que presentaron estro ni el tiempo de presentación del mismo. Se concluye que el tratamiento agudo con norgestomet, durante la sincronización del estro con progestágenos, provoca atresia y recambio folicular. Sin embargo, este efecto depende de la etapa de desarrollo del folículo dominante al momento del tratamiento.

  4. Pesquisa de lasalocida y monensina en leche cruda de vacas lecheras suplementadas con estos ionóforos

    OpenAIRE

    A Jerez; R Chihuailaf; M Gai; M Noro; F Wittwer

    2014-01-01

    Los ionóforos lasalocida y monensina han sido usados como aditivos en el alimento para mejorar la ganancia de peso en ganado de carne y la producción de leche en vacas. Los objetivos de este trabajo fueron detectar la presencia de estos compuestos en muestras de leche cruda y la tasa de desaparición ruminal, utilizando HPLC como técnica analítica. Dos rebaños de vacas Friesian fueron utilizados. Las vacas de cada rebaño fueron suplementadas con lasalocida y monensina por 18 y 21 días, respect...

  5. Medio de cultivo utilizando residuos-sólidos para el crecimiento de una bacteria nativa con potencial biofertilizante

    OpenAIRE

    Lara Mantilla, Cecilia; García Támara, Liliana Pahola; Oviedo Zumaqué, Luis E

    2010-01-01

    En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos de la evaluación del crecimiento, desarrollo y viabilidad de una cepa bacteriana nativa Azotobacter A15M2G con potencial biofertilizante, sobre un medio de cultivo preparado con residuos sólidos vegetales procedentes del mercado: Brassica Oleracea (repollo), Lactusa sativa (lechuga) y Allium fistulosum (cebollín). El crecimiento de la bacteria en el medio de residuo vegetal a diferentes concentraciones: 25, 50 y 75% p/v fue evaluado,...

  6. Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas con proestro prolongado de 60 y 72 horas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darwin Omar Yánez-Avalos

    2018-05-01

    Full Text Available La inseminación artificial a tiempo fijo (IATF en ganado bovino ha permitido el uso de toros genéticamente superiores para maximizar la calidad de los terneros producidos. Sin embargo, la implementación de esta técnica reproductiva dificulta su aplicación en hembras bovinas que están con cría al pie durante varios meses de lactancia. Una solución inmediata a la disminución de la fertilidad en vacas incluye la utilización de hormonas. Se ha desarrollado una serie de tratamientos hormonales que es capaz de controlar el momento de la primera inseminación artificial (IA y las inseminaciones posteriores en vacas no preñadas y para el tratamiento de vacas en anestro. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos protocolos con proestro prolongado con inseminación artificial a tiempo fijo (IATF a las 60 o 72 horas, en vacas doble propósito de la Amazonía Ecuatoriana. El trabajo se realizó desde octubre de 2015 a octubre de 2016. Se inseminaron 226 vacas multíparas cruzas Pardo Suizo con cría al pie, a las 60 (T1, n=115 y 72 (T2, n= 111 horas de retirado el dispositivo con progesterona (0,5g. La tasa de concepción para T1 fue del 61% (70/115 y para T2: el 47% de preñez (52/111, con diferencias significativas (p≤0,05. El celo en promedio fue de 70,8%, sin diferencia significativa entre tratamientos (P=3,15; p≥0,082, para T1 fue del 76% y para T2 del 65%. El crecimiento folicular al retiro del dispositivo con progesterona (T1: 9,53±0,11 mm; T2: 9,87± 0,12 mm, la IATF (T1: 12,3±0,12 mm; T2: 11,9±0,12 mm y el tamaño del cuerpo lúteo (T1: 23,1±0,14 mm; T2: 22,8± 0,15 mm, no mostraron diferencias significativas entre ambos protocolos (p≥0,05. Ambos tratamientos no mostraron diferencias significativas para el desarrollo folicular al momento del retiro del dispositivo de IATF y en el tamaño del cuerpo lúteo medido al día siete posterior a la misma. La tasa de preñez fue superior para el protocolo de 60 horas.

  7. Correlación entre la fertilidad y el pH uterino de vacas Holstein suplementadas con levadura de cerveza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina María Barrera-Sánchez

    2011-11-01

    Full Text Available En  la  región del Sugamuxi  se ha establecido  la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae como  suplemento  en  ganaderías  lecheras  por producir  aumento  de  la  producción  láctea.  El propósito de este estudio fue evaluar los cambios de pH uterino en fase estral y fase luteal de vacas Holstein suplementadas correlacionándolos con la  fertilidad. Así  se  evaluaron dos grupos: uno suplementado  (n=50  y  otro no suplementado (n=50. Se extrajeron muestras de moco uterino y se midió el pH con un pH-metro para  las dos fases del ciclo estral. Los análisis estadísticos se realizaron mediante la prueba t- student para las variables de pH  y  correlación de Pearson, para relacionar  el  pH  y  fertilidad  de  las  vacas suplementadas. Se determinó que el hecho de no encontrar diferencias significativas (plevadura de cerveza no  interfiere con el pH uterino en esta fase y, por lo tanto, tampoco interfiere en el  transporte  espermático,  la  capacidad  de desarrollo  y  fertilización  del  oocito. Además, según  los  resultados de este  trabajo,  se  logró  inferir que a pesar de la variación encontrada en el pH luteal de  las vacas suplementadas y el de vacas no suplementadas, no se altera el porcentaje de preñez  entre  los grupos; pero el hecho de que vacas  no  suplementadas  con pH  luteal <  6.0 consiguieran la gestación, hace pensar que  los pH ácidos en esta  fase pueden ser compatibles con la supervivencia del embrión.

  8. Solidificación / Estabilización de residuos orgánicos mediante granulación con sepiolita

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López, F. A.

    2002-06-01

    Full Text Available A solidification/stabilization process of different toxic and hazardous organic industrial wastes with sepiolite was studied. Wastes coming from, among other, paint, cosmetic, resin, liquid detergent industries were mixed with the clay. The process yielded granulated solids with low moistness and ignition point close to 100ºC. The materials so obtained can be stored into a waste deposit or used as a combustible to cement klin. This last option involves an energy recovery and accordingly allows the complete utilisation of a waste's calorific value. Clay/inert product mass rates ranged between 0.3-0.6, depending on the type of waste. Chemical characterisations of final materials were performed and crio-scanning electron microscopy (at –190ºC were employed to study the sorption process.

    Se estudia un proceso de solidificación/estabilización con sepiolita, de diversos tipos de residuos industriales conteniendo contaminantes orgánicos considerados tóxicos y peligrosos (pinturas, cosméticos, tensioactivos, resinas.... El proceso se realiza mezclando el residuo y la arcilla hasta obtener un material granulado, de baja humedad y punto de inflamación próximo a 100ºC. El tratamiento individualizado con sepiolita de cada uno de los residuos estudiados, indica que puede obtenerse un material adecuado para su almacenamiento en un depósito de residuos, o bien, un combustible de residuo (CDR apto para su revalorización energética en hornos de fabricación de clinker. En el caso de un tratamiento conjunto de todos los residuos con la arcilla, se obtiene un material cuyo destino más adecuado sería su revalorización energética. La cantidad de arcilla utilizada varía según el tipo de residuo y está comprendida entre 0.3 y 0.6 kg/kg de inerte final. Se estudian y caracterizan químicamente cada uno de los materiales obtenidos. Finalmente, algunos de ellos se estudian mediante mediante microscopía de barrido a –190 ºC.

  9. residuos orgánicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    T. M. Hernández-Mendoza

    2007-01-01

    Full Text Available Los materiales orgánicos pueden constituir una alternativa eficaz al uso de fertilizantes sintéticos, siempre y cuando se tomen en cuenta de manera apropiada las diversas variables bióticas y abióticas que influyen sobre su descomposición en el suelo. Una forma de proceder es a través del empleo de diferentes indicadores que infieran su tasa de mineralización y capacidad de aporte nitrogenado (CAN. Entre estos, destaca el uso de la relación carbono:nitrógeno (C/N como índice de la susceptibilidad de los residuos orgánicos al ataque de la biomasa microbiana; sin embargo, su empleo ha generado resultados contradictorios, por lo que en el presente estudio se comparó la mineralización de residuos con diferente composición bioquímica para precisar un mejor indicador de la CAN. Para ello, se evaluó por incubación in vitro los residuos aplicados en suelo Regosol eútrico, a 30 oC y capacidad de campo constantes durante 20 semanas. La tendencia de la mineralización e inmovilización de N dependieron de la composición bioquímica del material, donde su relación C/N se asoció significativamente con la mineralización del N lábil del suelo, pero no así con la descomposición neta de los residuos. En contraste, la concentración de la lignina en el residuo tuvo una tendencia lineal con el N lábil potencialmente mineralizable y su tasa de mineralización, estimando de manera significativa la CAN.

  10. Residuos peligrosos hospitalarios en casa: una amenaza emergente.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Divia Mejía-Reales

    2016-06-01

    Full Text Available Objetivo: describir el manejo de residuos peligrosos hospitalarios generados en los domicilios por usuarios con enfermedades crónicas de una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Valledupar, Colombia. Materiales y Métodos: estudio de enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 85 usuarios con enfermedades crónicas que cumplieran con los criterios de inclusión, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre manejo de residuos peligrosos hospitalarios en casa. Resultados: la población encuestada estuvo expuesta a riesgos relacionados con el manejo de agujas un 40% de los diabéticos, el 55% de quienes padecen enfermedad renal, en contacto con líquido peritoneal, y los usuarios con enfermedad pulmonar obstructiva crónica 36% presentaron reacciones anafilácticas. Además se encontró que el 66% de la población no tiene conocimientos acerca del manejo de estos residuos, cuál es el almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final de los mismos. Conclusión: el estudio reveló que existe una problemática relacionada con el proceso integral de los residuos peligrosos hospitalarios, debido a que la población generadora de estos pertenecen a estratos medios - bajos y asumir la totalidad de los gastos generados es poco viable, además no está capacitada adecuadamente, por tal razón resultó pertinente la elaboración de un manual para el manejo de residuos peligrosos hospitalarios generados en casa, para instruir sobre actividades que realizan estos usuarios, buscando disminuir el impacto en la salud y el ambiente derivados de la producción de estos desechos.

  11. Biorremediación de un suelo tropical contaminado con residuos aceitosos intemperizados

    OpenAIRE

    FERREIRA DO NASCIMENTO, Teresa Cristina; SANTOS OLIVEIRA, Fernando Jorge; PESSOA DE FRANÇA, Francisca

    2013-01-01

    En este trabajo se evaluó la biorremediación de un suelo de clima tropical, contaminado con residuos aceitosos intemperizados. Fueron ensayadas tres concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) iniciales: 15.3, 19.0 y 29.2 g/kg de suelo. Los ensayos fueron llevados a cabo en 60 días, monitoreando los siguientes parámetros: humedad, pH, concentración de bacterias heterotróficas totales (BHT), hongos totales (HT), hidrocarburos totales de petróleo (HTP) e hidrocarburos aromáticos ...

  12. Reciclado de placas de yeso laminado aligeradas con residuos de poliuretano = Recycling of gypsum plasterboard lightened with polyurethane waste

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes Alameda

    2015-05-01

    Full Text Available Este trabajo presenta los resultados de un proceso experimental de reutilización de residuos obtenidos de desechos de placas de yeso laminado elaboradas con residuos poliméricos de origen industrial (espuma de poliuretano y reforzadas con fibras de polipropileno, para la fabricación de nuevas placas de yeso laminado. Para ello, se expone la metodología de reciclado de placas prefabricadas buscando de esta forma aumentar el ciclo de vida del yeso y de los residuos de poliuretano empleados. Para ello se detalla el proceso de fabricación las nuevas placas así como su caracterización mediante ensayos físicos y mecánicos a través de ensayos normalizados para placas de yeso laminado (densidad aparente, resistencia a flexión, absorción total en agua y dureza superficial. Los resultados obtenidos indican que es posible reciclar este tipo de prefabricados de una manera sencilla. De la misma forma se ha demostrado que las nuevas placas fabricadas con el residuo recuperado, presentan un buen comportamiento mecánico, a la par que se reduce su capacidad de absorción de agua y se aumenta su dureza su superficial. Abstract This paper presents the results of an experimental process of reusing waste obtained from waste gypsum plasterboard made from polymeric industrial waste (polyurethane foam and polypropylene fibers whit the aim to manufacturer new gypsum plasterboards. Therefore, a methodology to recycle is presented to increase the life cycle of waste gypsum. The manufacturing process of the plates is detailed as well as their physical and mechanical characterization by means of standardized for gypsum plasterboard (bulk density, flexion strength, total water absorption and surface hardness. The results indicate that it is possible to recycle this type of prefabricated in a simple way. Likewise it has been demonstrated that new plates made with the residue reusing, have good mechanical strength, at the same time reduce the capacity of water

  13. Evaluación de adsorbentes para la reducción de aflatoxina M1 en leche de vacas alimentadas con dietas contaminadas artificialmente con AFB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Federico Rojo

    2014-01-01

    Full Text Available Los adsorbentes han sido utilizados ampliamente para prevenir las micotoxicosis y la transferencia d e toxinas o sus metabolitos dentro de la cadena alimentaria. Particularmente, se unen a las aflatoxinas dentro del tracto gastrointestinal de los rumiantes, disminuyendo su biodisponibilidad y la transferencia de aflatoxin a M 1 (AFM 1 a la leche. El presente estudio se desarrolló para evaluar dos métodos de exposición a aflatoxina B 1 en vacas Holstein y monitorear la transferencia AFM 1 a la leche. Adicionalmente, se analizó el potencial de tres adsorbentes de aflatoxinas en ambos experimentos. Los resultados mostraron una tasa de trasferencia de AFB 1 a AFM 1 / día de 3.35 y 1.8 % en los dos experimentos respectivamente. La transferencia estimada de AFM 1 en la leche observada en el segundo método fue cercana a las obtenidas de vacas alimentadas con alimentos natura lmente contaminados con aflatoxinas. A diferencia de los glucomananos de paredes cel ulares de levaduras, ambos adsorbentes de aluminosilicatos disminuyeron significativamente los niveles de AFM 1 en la leche ( P <0.05.

  14. Residuos de insecticidas organoclorados presentes en leche cruda comercializada en el departamento de Córdoba, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Díaz Pongutá Basilio

    2012-03-01

    Full Text Available

    En el estudio se determinaron residuos de plaguicidas organoclorados en leche cruda proveniente de hatos lecheros del departamento de Córdoba, Colombia. Durante el procedimiento de extracción se utilizó una columna de tierra de diatomeas y como sistema eluyente una mezcla de n-hexano-acetona- acetato de etilo (4:2:1, seguida de metanol al 5% en hexano. Para la determinación se usó un cromató- grafo de gases Perkin Elmer, Autosystem XL con detector captura de electrones, en modo de inyección

    'splitless', una columna capilar Rtx-5 30 m, 0.25 mm di y 0.25 μm de espesor de película. El porcen- taje de recuperación para los plaguicidas determinados se encontró entre 88.5 y 96%, los lImites de detección se definieron entre 0.01 y 0.04 ng/g con desviaciones estãndar & 6%. En las 6+ muestras analizadas se determinaron p,p´-DDT, a-HCH, ö-HCH, aldrín, dieldrín, endrín, heptacloro, heptacloro epóxido y y-clordano, esta7leciendo concentraciones entre 2;.1 y 469.6 ng/g. con la concentración de a-HCH, aldrín y dieldrín en leche cruda.

    Palabras clave: Leche de vaca, persistencia de los plaguicidas, plaguicidas organoclorados, residuos

  15. HEREDABILIDAD DE CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS DE VACAS INDUBRASIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    \\u00C1ngel R\\u00EDos-Utrera

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue es- timar componentes de varianza y parámetros genéticos de características reproductivas de vacas Indubrasil mantenidas en clima tropical húmedo en México. El estudio se realizó en el sitio experimental Playa Vicente (Veracruz, México perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Fores- tales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP con vacas Indubrasil (N=264 nacidas de 1974 a 2004. Las vacas se empadrarondos veces al año, en primavera y otoño. Los empadres ini-ciaban el 1 de abril y 1 de octubre, y finalizaban el 30 de junio y 30 de noviembre, respectivamente. La edad al primer servicio (EPS, edad al primer parto (EPP, duración de la gestación (DG, días abiertos (DA, intervalo entre partos (IEP, servicios por concepción (SPC y peso al parto (PP se analizaron con un modelo animal que solo incluyó el efecto genético aditivo, mientras que PP se analizó con un modelo animal de repetibilidad que incluyó el efecto genético aditivo y el efecto del ambiente permanente de la vaca. Los análisis se realizaron con el programa MTDFREML. Los estimadores de heredabilidad fueron: 0,31 ± 0,152, 0,39 ± 0,196, 0,08 ± 0,033, 0,03 ± 0,028, 0,13 ± 0,056, 0,03 ± 0,027 y 0,49 ± 0,098 para EPS, EPP, DG, DA, IEP, SPC y PP, respectivamente. El ambiente permanente de la vaca solo explicó el 2% de la variación total de PP, por lo que el estimador de repetibilidad para dicha característica fue 0,51. La edad a primer servicio, EPP, IEP y PP mostraron considerable variación genética, por lo que podrían ser consideradas en un programa de selección.

  16. Caracterización de la mezcla de yeso grueso con adición de residuos tratados de placas de yeso laminado

    OpenAIRE

    Rodríguez-Orejón, A.; Del Río-Merino, M.; Fernández-Martínez, F.

    2014-01-01

    La protección del medio ambiente implica la reutilización de los residuos de construcción y demolición. Los residuos de placas de yeso laminado se utilizan en la fabricación de cemento y de placas de yeso laminado. En este artículo se ha estudiado la utilización deresiduos de placa de yeso laminado cocido (YLC) mezclado con yeso grueso (YG), realizándose la caracterización físico-mecánica de dureza superficial y resistencias mecánicas, para determinar su idoneidad formando materiales de ye...

  17. Valoración de pruebas de campo para detección rápida de residuos antimicrobianos en leche individual de vacas tratadas con una combinación de penicilinas e estreptomicina

    OpenAIRE

    Diez Beltrán, Violeta

    2012-01-01

    La detección de residuos de medicamentos veterinarios se incluye dentro de los controles de calidad e inocuidad de la leche. En Colombia, el Decreto 616 de 2006 prohíbe la comercialización de leche positiva a residuos de antimicrobianos y por lo general los ganaderos son penalizados económicamente. Para evitar que la leche pueda descartarse por la presencia de residuos de medicamentos antimicrobianos, y además favorecer la certificación de hatos lecheros, los productores y veterinarios se ben...

  18. Revisión - Caracterización de compuestos de caucho con residuos de cuero posindustrial

    OpenAIRE

    Urrego Yepes, William; Cardona Vásquez, Natalia; Velásquez Restrepo, Sandra Milena; Abril Carrascal, Carolina

    2017-01-01

    RESUMEN Comúnmente los residuos industriales son dispuestos en vertederos o destinados para incineración, perdiendo con esto su uso potencial como materias primas en la fabricación de nuevos materiales. Las industrias del caucho y del cuero son consideradas como algunas de las más contaminantes a nivel mundial, sin embargo la industria del caucho ha demostrado su interés en el desarrollo de compuestos que involucren el uso de materiales clasificados como de desecho. Esta revisión abarca de ma...

  19. Prevalencia y factores DE RIESGO relacionados con la cetosis clínica y subclínica tipo I y II en un hato de vacas Jersey en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Saborío-Montero

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia y grado de cetosis tipo I y tipo II e investigar los factores de riesgo asociados con esta enfermedad metabólica, en un hato Jersey de 203 vacas en Oreamuno, Cartago, Costa Rica (9° 55' Latitud Norte, 83° 51' Longitud Oeste, 2350 m de altitud, para proponer prácticas de manejo y alimentación que contribuyan a reducir la incidencia de este desbalance metabólico. La prevalencia de cetosis tipo II y tipo I fue determinada midiendo la concentración sanguínea del ácido β-hidroxibutírico (βHBA a los 8±3 y 30±3 días de lactancia en 117 y 114 animales, respectivamente. La cetosis clínica tipo II no fue detectada y 4,27% de las vacas tuvieron cetosis subclínica (1,4 a 2,9 mmol.l-1 de este tipo. Los porcentajes de vacas con cetosis clínica (>2,9 mmol.l-1 y subclínica tipo I fueron 3,51 y 9,65 respectivamente. Durante la última semana de gestación, la pérdida de condición corporal difirió (p<0,05 para vacas sanas y cetóticas tipo I y fue de 0,09 y 0,31 puntos, respectivamente. Las vacas con cetosis tipo I fueron de mayor (p<0,01 número de partos, duración del período seco más extensa (p<0,05 y mayor pico de lactancia (p<0,01, que las vacas sanas. Los resultados sugieren que calificar la condición corporal durante la última semana de gestación podría ser útil para predecir el riesgo de los animales a desarrollar cetosis tipo I. Basados en estos resultados, el manejo para evitar periodos secos mayores de 60 días ayudaría a reducir la incidencia de cetosis. Además, la alimentación y manejo de las vacas multíparas y vacas de mayor producción, conducente a reducir la pérdida de condición corporal post parto, también podrían reducir la incidencia de los diferentes tipos de cetosis.

  20. de diferentes proporciones de leche de vaca y cabra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wendy Natalia Rojas-Castro

    2007-01-01

    Full Text Available Características del yogurt batido de fresa derivadas de diferentes proporciones de leche de vaca y cabra. Durante 2004, en San José, se evaluó el efecto de diferentes proporciones de leche de cabra (c y leche de vaca (v (0%c/100%v, 30%c/70%v, 50%c/50%v, 70%c/30%v y 100%c/0%v, sobre el pH, la viscosidad y la sinéresis de un yogurt batido de fresa, durante los días 1, 7, 14 y 21 de almacenamiento en refrigeración a 4-5°C. El pH disminuyó en almacenamiento acentuadamente en los primeros siete días eindistintamente para todas formulaciones (p≤0,05 des de ámbitos iniciales de 4,35-4,40 hasta 4,25-4,30. Durante los primeros siete días aumentó la viscosidad de todas las muestras, para posteriormente descender hasta el día 21. Las muestras con 100% leche de cabra presentaron menorviscosidad (p≤0,05 (me dia = 11277 cp que las elabo radas con 100% leche de vaca (me dia = 19979 cp. La sinéresis para todas las muestras descendió con el tiempo. La muestra de mayor sinéresis durante todo el periodo fue la de 100% leche de vaca (me dia = 9,4%, mientras la de menor fue la de 100% cabra (me dia = 2,1%. Para la sinéresis se encontró una interacción significativa (p≤0,05 entre el día de almacenamiento y el tipo de leche, con cluyéndose que la sinéresis disminuyó con el tiempo y conforme aumentó el contenido de leche de vaca. Se evaluó con 105 jueces el efecto de diferentes formulaciones (30%c/70%v, 50%c/50%v, 70%c/30%v y 100%c/0%v, sobre el agrado general así como la aceptación del color y textura. La formulación de mayor agrado global (p≤0,05 fue la de 30% leche de cabra, que en promedio alcanzó un valor de 8,1 en una escala hedónica híbrida 10 cm.

  1. Portland blended cements: demolition ceramic waste management; Cementos Portland con adiciones: manejo de residuos cerámicos de demolición.

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Trezza, M.A.; Zito, S.; Tironi, A.; Irassar, E.F.; Rahhal, V.F.

    2017-07-01

    Demolition ceramic wastes (DCWs) were investigated in order to determine their potential use as supplementary cementitious materials in Portland Blended Cements (PBCs). For this purpose, three ceramic wastes were investigated. After characterization of the materials used, the effect of ceramic waste replacement (8, 24 and 40% by mass) was analyzed. Pozzolanic activity, hydration progress, workability and compressive strength were determined at 2, 7 and 28 days. The results showed that the ground wastes behave as filler at an early age, but as hydration progresses, the pozzolanic activity of ceramic waste contributes to the strength requirement. [Spanish] Se estudiaron residuos cerámicos de demolición (DCWs) a fin de determinar su potencial uso como materiales cementicios suplementarios en cementos mezcla (PBC). Para este propósito, se investigaron tres residuos cerámicos. Luego de la caracterización de los materiales a utilizar, se analizó el efecto del reemplazo por residuos cerámico (8, 24 y 40% en peso). Se estudió la actividad puzolánica, el progreso de la hidratación, la trabajabilidad y la resistencia a compresión a 2, 7 y 28 días. Los resultados mostraron que los residuos molidos se comportaron como fillers a edades tempranas, pero con el progreso de la hidratación, la actividad puzolánica de los residuos cerámicos contribuye a los requerimientos de resistencia.

  2. Influencia de la suplementación con concentrado en la producción de leche de vacas Holstein x Cebú en silvopastoreo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1O. López

    Full Text Available La investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación con concentrado en la producción y la calidad de la leche de vacas mestizas Holstein x Cebú en silvopastoreo. Se utilizaron ocho animales que pastorearon en una asociación de guinea (Panicum maximum y leucaena (Leucaena leucocephala, en un diseño Switch Back, con dos tratamientos: SS (sin suplementación y CS (0,5 kg de concentrado por kilogramo de leche producido a partir del octavo. Se midió la disponibilidad del pasto y de la leucaena, y se estimó la composición química de los alimentos. En los animales se monitoreó la condición corporal (CC, se midió la producción de leche y se determinaron las concentraciones de grasa, proteína, lactosa, sólidos totales (ST y sólidos no grasos (SNG. La disponibilidad de pasto fue 6,4 t de MS/ha/rotación, lo que, unido al ramoneo de la leucaena, permitió ofertas superiores a 100 kg de MS/animal/día. La PB de la guinea fue de 11,4 % y en la leucaena, de 25,2 %. La producción de leche del tratamiento CS fue similar a la del control (9,7 y 9,8 kg/animal/día, respectivamente, al igual que la composición de la leche (grasa, proteína, lactosa, ST y SNG y la CC de las vacas (2,70 para ambos tratamientos. Los datos sugieren que la suplementación con concentrado en vacas lecheras Holstein x Cebú, manejadas en una asociación de guinea y leucaena con elevada oferta de forraje, no incrementa la producción de leche ni mejora su calidad nutricional

  3. Increase in the development of plants of purple ipê (Tabebuia impetiginosa) in function of the foliar fertilization with cow urine in the Southwest area of the Legal Amazon Aumento de lo desarrollo de las plantas de ipê púrpura (Tabebuia impetiginosa) en función de la fertilización foliar con orina de vaca en el suroeste del Amazonas Aumento no desenvolvimento de plantas de ipê roxo (Tabebuia impetiginosa) em função da adubação foliar com urina de vaca na região sudoeste da Amazônia Legal

    OpenAIRE

    Antônio Carlos Martins dos Santos; Miréia Aparecida Bezerra Pereira; Aurélio Vaz de melo; Gilson Araujo de Freitas; Rubens Ribeiro Ribeiro da Silva; Josilene Silva Rocha; Joenes Mucci Peluzio

    2010-01-01

    El aumento de la industrialización y la agricultura en Brasil ha promovido la generación de residuos en cantidades significativas a la ocurrencia de impacto ambiental. Sin embargo, cuando se gestionen estos mismos residuos según una base científica, estos pueden ser utilizados como materia prima en la producción de alimentos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación foliar de la orina de vaca en el desarrollo inicial de las plantas de

  4. Inspección sanitaria en el control de residuos

    OpenAIRE

    Fàbregas i Comadran, Xavier; Gargouri, Ahmed; Pérez Oguez, Luis

    1998-01-01

    El presente artículo actualiza y completa el publicado en el número 51 de EUROCARNE con el título “La investigación de residuos en la inspección veterinaria de mataderos” en temas como la utilización e investigación de residuos de corticoesteroides, los sistemas de identificación y registro de animales, o la aplicación del nuevo Código Penal. Está elaborado a partir de la conferencia impartida en las II Jornadas Nacionales y I Internacionales sobre residuos en animales y alimentos de origen a...

  5. Medio de cultivo utilizando residuos-sólidos para el crecimiento de una bacteria nativa con potencial biofertilizante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Lara Mantilla

    2010-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos de la evaluación del crecimiento, desarrollo y viabilidad de una cepa bacteriana nativa Azotobacter A15M2G con potencial biofertilizante, sobre un medio de cultivo preparado con residuos sólidos vegetales procedentes del mercado: Brassica Oleracea (repollo, Lactusa sativa (lechuga y Allium fistulosum (cebollín. El crecimiento de la bacteria en el medio de residuo vegetal a diferentes concentraciones: 25, 50 y 75% p/v fue evaluado, encontrándose un mejor crecimiento en la concentración del 25%; la caracterización química del medio de cultivo al 25% p/v, después de ser esterilizado, mostró los siguientes valores: 0,035% de carbohidratos, 0,4044% de proteína, 0,03574% de cenizas, 99,3955% de humedad, 6,93 mg/l de azufre, 0,170 mg/l de fósforo, 0,2 mg/l de manganeso, 409,2 mg/l de potasio, 1,842 mg/l de hierro, 14 mg/l de sodio y 0,1 mg/l de zinc, 28,056 mg/l de calcio y 17,017 mg/l de magnesio. En el medio de cultivo al 25% también fue evaluada la capacidad fijadora de nitrógeno y productora de ácido indol acético (AIA de la bacteria, obteniendo una concentración de 4,8725 mg/l y 13,5837 mg/l respectivamente. Posteriormente se realizó un ensayo de viabilidad por un periodo de 2 meses. Los resultados muestran que los residuos-sólidos vegetales generados en las plazas de mercado local pueden ser utilizados como medio de cultivo ofreciendo un aporte nutricional al microorganismo de interés agrícola minimizando la contaminación ambiental generada.

  6. Nivel de inmunoglobulinas, incidencia de mastitis y fertilidad de vacas lecheras hipocuprémicas suplementadas con cobre

    OpenAIRE

    Figueredo Rodríguez, Yoelsis; Gonzáles Cabrera, Noelia; Martínez Lemane, Julio; Mollineda Pérez, Ángel; García Gómez, Idaymi; García, Juan Ramón; Roller Gutiérrez, Felicia; Pedroso Sosa, Rodolfo

    2017-01-01

    La mastitis es una enfermedad global que afecta la productividad de la vaca lechera. La prevalencia de esta enfermedad está determinada en gran medida por la inmunodepresión que ocurre durante el  periodo  de transición.  La  suplementación  con  cobre  estimula  el  sistema  inmunológico.  Esta investigación  tuvo  como objetivo  determinar  el  efecto  de  la  suplementación  de  cobre &...

  7. desde los residuos industriales peligrosos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yunia Sidney Rentería Castro

    2006-01-01

    Full Text Available Las actuales tendencias cambian los riesgos y los factores ambientales deterioran la salud en la frontera México-Estados Unidos. El objetivo es analizar la salud ambiental a partir de 26 factores ambientales, educativos, laborales y de salud, tomando las percepciones de salud y la respuesta social organizada de actores sociales e instancias involucradas. De los resultados se destaca la inefi ciente e inefi caz gestión ambiental de las autoridades respecto al manejo de residuos industriales peligrosos, sitios abandonados y padecimientos relacionados con exposición a tóxicos. Asimismo, se pudo identifi car la inexistencia de programas específi cos de salud pública para atender la problemática y la vulnerabilidad de las mujeres en edad reproductiva y la población infantil, quienes presentan padecimientos relacionados con exposición a residuos peligrosos que actúan de agente sinérgico agravando el estado de salud.

  8. Una construcción elaborada con muros de papel y cartón comprimidos más otros residuos valorizables Una construcción elaborada con muros de papel y cartón comprimidos más otros residuos valorizables

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo González Enriquez

    2012-02-01

    Full Text Available We have built three walls of a room using recoverable waste (RW that was carefully selected in order to build three walls of room. This recoverable waste was extracted from recycling containers (previously installed in strategic places that were used to gather either paper or cardboard. The construction procedure that was used, is similar to the one used by the Bereberes (indigenous ethnic group of the northeast of Africa for their own houses. The main advantage of this type of housing is the use of recycled waste. This document will show the 16 year old construction that in present time is still occupied by a family and the walls are still in optimal condition in terms of its resistance and comfort.  Hemos construido tres muros de una habitación con papel, cartón y otros residuos valorizables (RV compactados y reforzados con castillos de concreto. Los residuos valorizables utilizados se extrajeron de tambos de basura (que previamente se instalaron en lugares estratégicos. El procedimiento de construcción que se utilizó fue semejante al que usan los Bereberes (grupos étnicos ubicados al norte de África en las construcciones de sus casas de tierra. Los objetivos principales son el reaprovechamiento de los desechos y la necesidad de vivienda. En este documento se mostrará una construcción con 16 años de edad que se encuentra actualmente habitada y en condiciones óptimas respecto a su estética, resistencia y comodidad.

  9. Comparación de la calidad del humus de material vegetal con el de residuos orgánicos domésticos, resultado del compostaje mediante el sistema de pilas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pablo Rodriguez Miranda

    2017-01-01

    Full Text Available La investigación se fundamentó en el compostaje del material vegetal de humedales artificiales, puestos en marcha en un proyecto piloto de tratamiento de aguas residuales para la Quebrada Mi Padre de Jesús ubicada a los alrededores de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, realizado en el año 2010. Teniendo en cuenta que estos residuos vegetales, terminan su vida útil en los humedales y no tienen algún uso específico, se generó una alternativa de aprovechamiento de estos residuos, en la producción de compost o abono orgánico. Surge entonces la necesidad de encontrar un método que haga posible su notable reducción, transformación y aprovechamiento de tal manera que se genere un impacto positivo en el ámbito ambiental, económico, social y sanitario. En este caso el compostaje se empleó como técnica para la biodegradación de los residuos vegetales de las especies Buchón de Agua (Eichhornia crassipes, Buchón Cucharita (Limnobium laevigatum. y Junco (Schoenoplectus californicus, transformándolos en un abono orgánico; de igual forma se biodegradaron residuos vegetales de plaza de mercado, que fueron recolectados de la Plaza de mercado de Paloquemao ubicada en la ciudad de Bogotá, empleando la misma técnica con el propósito de tener un punto comparativo en la calidad final de los abonos, con respecto a lo estipulado en la norma NTC 5167 cuarta actualización, referente a parámetros químicos, físicos, microbiológicos con los que deben cumplir los abonos generados a partir de residuos orgánicos de origen animal y vegetal.

  10. Estudio del manejo de residuos sólidos en el Relleno Sanitario Doña Juana con el fin de delinear un borrador de propuesta para el manejo integral de residuos sólidos en la ciudad de Bogotá D.C

    OpenAIRE

    Anzola Parra, Diego Felipe

    2015-01-01

    Con el presente trabajo se busca realizar una propuesta de solución al sistema de manejo de los residuos sólidos urbanos en el relleno sanitario de Doña Juana en la ciudad de Bogotá, porque los desechos producidos por el consumo humano al no ser tratados de la forma correcta, afectan negativamente a la ciudad, rompen el cirulo vital del desarrollo y desequilibran el medio ambiente. Se realiza un diagnostico histórico al manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Bogotá, para poder entende...

  11. Vidrios de silicato a partir de residuos galvánicos con alto contenido en Cr y Ni

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mello-Castanho, S. R. H.

    2006-02-01

    Full Text Available The environmental and human health related with harmful industrial waste is nowadays an issue of worldwide great concern. Particularly the case of galvanic solid waste, because of its high content in heavy metals, it is highly harmful from both environmental and human health point of view. In this study, glasses containing up to 40 wt% of galvanic waste with a high content of chromium and nickel were obtained. The chemical stability of these glasses was studied by hydrolytic, alkaline and acid attack. Finally the different glasses were studied by X-ray diffraction, X-ray fluorescence and infrared spectroscopy techniques in order to rationalize and to understand its observed chemical stability.

    La eliminación de los residuos industriales tóxicos, es en la actualidad un objetivo prioritario a nivel mundial. Para el caso particular de los residuos sólidos galvánicos, su alto contenido en metales pesados resulta perjudicial tanto para la salud como para el medio ambiente. En este trabajo se han obtenido vídrios con un 40% en peso de residuos galvánicos de alto contenido en cromo y níquel. La estabilidad química de los vídrios obtenidos fue comprobada mediante ensayos de resistencia al ataque hidrolítico, ácido y alcalino. Finalmente, los diferentes vídrios fueron caracterizados por diferentes técnicas difración de rayos-X, fluorescencia de rayos-X, espectrometría infrarroja.

  12. EFECTO DE LA ENDOGAMIA SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN VACAS HOLSTEIN Y JERSEY DE COSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Judyana Aguirre-Valverde

    2013-01-01

    Full Text Available Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo en 208 148 registros de vacas Holstein y Jersey de 545 hatos lecheros especializados presentes en la Base Nacional de Datos VAMPP Bovino, del Centro Regional de Informática para la Producción Animal Sostenible (CRIPAS, de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional (EMV-UNA, período 1995-2010. Se analizó el efecto de la endogamia sobre la producción corregida a 305 días (PC305d y la vida productiva -calculada según la fórmula USDA--, con regresión lineal múltiple, mediante un modelo mixto. Se usó como punto de corte, un valor de coeficiente de endogamia (F de ≥6,25% para valores altos. Además, se estimó la posibilidad de que una vaca con F≥6,25% presente parámetros productivos bajos, mediante regresión logística no condicional. El análisis de supervivencia, mediante la distribución de Weibull, determinó el efecto de endogamia sobre la vida productiva. Se encontró un 17,9% de animales con endogamia, siendo la raza Holstein la de más animales consanguíneos, aunque la Jersey fue la que tuvo, en promedio, los niveles más elevados. Las vacas con baja endogamia produjeron +140,4 kg PC305d en relación con las que tienen niveles elevados (p<0,01. Las vacas con alta endogamia tuvieron más riesgo de PC305d <5000 kg (Jersey y <6500 kg (Holstein que las de baja endogamia (OR=1,3; IC95%: 1,2-1,4. Se observó, para las razas Holstein y Jersey, +10,3 meses y +19,3 meses de vida productiva (USDA para los animales con F bajo. Se concluye que existe un efecto negativo de la consanguinidad elevada sobre la vida productiva (USDA y sobre la PC305d de las vacas Holstein y Jersey en fincas lecheras de Costa Rica.

  13. Sincronización del celo select-synch en vacas con alto y bajo mestizaje lechero, ubicadas en el llano central venezolano

    OpenAIRE

    Roa A., Noris; Linares, Tiburcio; D'Enjoy, D'Endel; Marín, Carlos

    2012-01-01

    Se aplico el protocolo de sincronización de celos Selectsynch a 39 vacas cíclicas con alto (AML n=25) y bajo mestizaje lechero (BML n=14), y dos tratamientos de suplementación alimenticia: suplementadas (AMLS: n=14; BMLS: n=6), sin suplementación (AMLNoS: n=11; BMLNoS: n=8), durante el período de sequía en el nororiente del Estado Guárico. La suplementación alimenticia consistió en el suministro de una ración con 70% de energía (melaza), 6% de suplemento mineral y 15% de proteína (cují verde)...

  14. Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Victoria Peñaranda Gonzalez

    2017-09-01

    Full Text Available En Colombia, el  Departamento Nacional de Planeación proyectó para el 2018, el 20% en aprovechamiento de residuos que van a los rellenos e incentivar el reciclaje, sin embargo no ha logrado superar el 17%, por lo tanto es prioritario incluir mecanismos de articulación del componente productivo y de investigación científica y tecnológica. En este artículo se  relacionan importantes fuentes de residuos agroindustriales en Colombia, presentando algunas alternativas  de subproductos en las que se aprovechan sus características y propiedades para obtener materiales que pueden ser utilizados en otros procesos como la industria de la construcción, biocombustibles, productos farmacéuticos, cosméticos y  nutricionales;  es el caso del  glicerol, residuos de papa y café tanto de cultivo como procesados, arroz y caña de azúcar en el grupo de las gramíneas, y residuos de frutas y verduras. Se concluye que Colombia debe implementar el desarrollo de diversos procesos y/o productos que sean competitivos y cumplan con las respectivas normas de calidad para incursionar en los mercados del mundo.

  15. Calidad del carbono orgánico del suelo en diferentes técnicas de manejo de residuos forestales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Maria Lupi

    2012-06-01

    Full Text Available http://dx.doi.org/10.5902/198050985736Las distintas técnicas de cosecha y manejo de residuos pueden provocar cambios en la cantidad y calidad de la materia orgánica (MO del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar las modificaciones en la concentración y la calidad de la MO en un Ultisol con diferentes manejos de los residuos de la cosecha forestal del Pinus elliottii Engelm, al inicio de la segunda rotación. Los tratamientos analizados fueron: a extracción manual de los residuos de la cosecha y del piso forestal, suelo descubierto (ER, b quema de residuos y del mantillo, y laboreo con rastra (PI, c conservación de residuos y del mantillo sobre el suelo (PC. Se determinó el carbono orgánico (CO en todo el suelo y en las fracciones de ácidos fúlvicos (AF, ácidos húmicos (AH, huminas (HU y en la fracción liviana (CL. La conservación de los residuos de la cosecha no aumentó el CO ni el CL. Se observó una pérdida de la fracción de ácidos fúlvicos (AF particularmente en PI. Los tratamientos sin residuos forestales (ER y PI muestran un aumento en el grado de estabilización de la MO con un incremento de las HU y de la relación CAH/CAF.

  16. Resultados evidenciados en un programa de reciclado de residuos domiciliarios en Quilmes (Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Saidón

    2013-06-01

    Full Text Available La producción de residuos sólidos domiciliarios en múltiples distritos urbanos de América Latina genera una problemática ambiental apremiante y progresiva asociada a la frecuente disposición final en rellenos sanitarios. La recuperación de residuos resulta una alternativa relativamente más apropiada en términos de contaminación y extracción de recursos naturales. Con ese fin se desarrolló un programa de reciclado en el distrito urbano de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Este trabajo analiza –sobre la base de la realización de entrevistas y de una encuesta sobre residuos sólidos domiciliarios- las características, logros y obstáculos del proceso transitado por el gobierno para alcanzar los objetivos del programa. Echar luz sobre esto resulta sustantivo para que nuevos distritos de la región puedan repensar su gestión y avanzar con mayor éxito sobre nuevos proyectos de tratamiento integral y responsable de los residuos domiciliarios.

  17. Caracterización físico-mecánica del yeso de construcción con adición de residuos de poliestireno extruído y residuos cerámicos

    OpenAIRE

    Rodríguez Rodríguez, Yuri Jazmín

    2015-01-01

    Este trabajo estudia el comportamiento de una matriz de yeso de construcción a la que se le han añadido residuos de construcción y demolición (RCD), residuos de poliestireno extruido (XPS) y residuos cerámicos respectivamente, combinados y en diferentes porcentajes en función del peso del yeso. Los residuos de XPS son producto de una obra en Madrid donde el material fue utilizado como aislamiento térmico y los residuos cerámicos corresponden a trozos de ladrillos toscos encontrados en una obr...

  18. "Vaca Sagrada": la propuesta de Diamela Eltit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dino Plaza Atenas

    2016-03-01

    Full Text Available El presente trabajo estudia la novela Vaca Sagrada de Diamela Eltit en la perspectiva de una obra que se muestra transgresora tanto en el terreno de las letras como de la cultura en general. Su modo de constitución (la unión de la forma literaria con la temática tratada da cuenta de un proyecto escritura[ que pretende relacionarse en tensión con los sistemas dominantes (tanto literarios como culturales para generar dialécticamente la configuración -en el ámbito de la novela- de un nuevo sujeto femenino. This paper is a study of D. Eltit's novel "Vaca Sagrada" in the perspective of a work which shows itself as transgressional, both in the field of letters as well as in the general culture. lts mode of construction (the union ofthe literary form with the chosen theme represents a writing project which aims ata strained relationship with the dominant systems (literary as well as cultural in order to dialectically generate the configurations- within the narrative form- of a new femenine subject.

  19. Evolución de las propiedades mecánicas de un residuo de la metalurgia secundaria del aluminio estabilizado con yeso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tayibi, H.

    2005-08-01

    Full Text Available Aluminium dust from aluminium remelting industry is a hazardous residue because of its high reactivity in the presence of water (production of ammonia, methane, hydrogen sulphide ..., potential aluminothermy and its content in leaching heavy metals. In order to apply the new European Directive about landfill of waste, a Stabilization/Solidification (S/S process was developed in the CENIM with the aim of decreasing its reactivity and to assure an easy transport and storage of the residue. Gypsum was used as a binder material. This work summarizes the study of the mechanical properties of the stabilized residue en comparison with the gypsum ones. The reactivity of the dust, before and after the S/S process was investigated by analysing the ammonia and metallic aluminium

    El polvo de aluminio es un residuo de la metalurgia secundaria del aluminio, generado en la molienda y clasificación de las escorias resultantes de los procesos de fusión de chatarras. Se considera un residuo peligroso debido a su elevada reactividad al entrar en contacto con la humedad ambiental (producción de metano, amoniaco y sulfuro de hidrógeno, entre otros, su potencial aluminotermia y su contenido en metales pesados lixiviables. Conforme a la entrada en vigor de la nueva Directiva Europea sobre vertederos, así como a la implementación de la Directiva sobre Control Integrado y Prevención de la Contaminación, que obliga a transformar los residuos peligrosos en materiales inertes antes de su almacenamiento, se ha desarrollado un procedimiento de Estabilización/Solidificación (E/S del polvo de aluminio, basado en la fuerte acción deshidratante del yeso. El objetivo, además de la obtención de un material menos reactivo, era conseguir unos aglomerados consistentes que pudieran ser fácilmente transportados y manipulados. En este trabajo, se ha estudiado la evolución de las propiedades mecánicas, tales como las resistencias a flexotracción, a compresión y

  20. Cemento adicionado con un residuo del proceso de craqueo catalítico (FCC: hidratación y microestructura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Izquierdo

    2013-08-01

    Full Text Available El presente trabajo estudia el efecto de la incorporación de un residuo procedente de la industria petroquímica denominado catalizador gastado del craqueo catalítico (FCC en la hidratación y microestructura de pastas cementicias. Se utilizan como materiales de referencia, además del cemento portland (OPC, dos tipos de adición de alto desempeño, metacaolín (MK y humo de sílice (HS. La caracterización de los productos de hidratación se realizó por medio de difracción de rayos X (DRX, análisis termogravimétrico (TG, microscopia electrónica de barrido (SEM y resonancia magnética nuclear (NMR. Se complementa este estudio con la evaluación de la resistencia mecánica a compresión de morteros a edad hasta de 90 días. Los resultados indican que los principales productos de hidratación en las pastas adicionadas con FCC son silicato cálcico hidratado (CSH, aluminatos cálcicos hidratados (CAH y silicoaluminatos cálcicos hidratados (CASH. Pastas con 10% de FCC reportan un consumo de cal del 61% a edad de 360 días de curado, valor muy superior al reportado por las adiciones de MK y HS en la misma proporción, esto indica una mayor reactividad del FCC, que incluso se manifiesta a edades tempranas. Cabe anotar que, considerando el factor de dilución, la incorporación de un 10% de FCC como reemplazo del cemento contribuye a la resistencia del material adicionado en órdenes de hasta un 30%. Esto es un indicativo del uso potencial de este residuo como material suplementario en mezclas cementicias.

  1. Residuos de agroquímicos en sedimentos de ríos, Poás, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Federico Masís

    2008-01-01

    Full Text Available Se analizó la presencia y distribución de agroquímicos organofosforados y organoclorados en los sedimentos de 3 ríos localizados en un área de producción de ornamentales en el cantón de Poás, Alajuela, Costa Rica. El estudio comprendió 8 meses, con la idea de abarcar las épocas seca, de transición, y lluviosa. Los sedimentos fueron colectados en 10 estaciones de muestreo, ubicadas a lo largo de los ríos, y caracterizados de acuerdo con su contenido de materia orgánica y textura. En 7 de las 10 estaciones muestreadas fueron hallados residuos de agroquímicos con concentraciones detectables, en al menos 1 de cada 4 muestras, pero solo en 4 estaciones los residuos alcanzaron niveles cuantificables. Los residuos evaluados incluyeron 21 agroquímicos entre organofosforados y organoclorados, pero solo fueron encontrados 3 organoclorados, debido a su persistencia en los sedimentos. Los residuos correspondieron a PCNB (80-800 µg.kg-1, Endosulfan-β (40-50 µg.kg-1 y Endosulfan -α (90 µg.kg-1. El Clorotalonil fue detectado solo en una muestra.

  2. UBICACIÓN Y MANEJO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE ÍNDOLE MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE PUNO - 2015

    OpenAIRE

    ALOSILLA VICTORIA, LUCIO GILBERTO

    2016-01-01

    SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. UBICACIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIOS CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DOMICILIARIA DE RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES LA POLÍTICA PÚBLICA PERUANA EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PREVENCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MEJORAMIENTO PARA UNA POLÍTICA INTEGRAL GOBIERNOS LOCALES EL RELLENO SANITARIO PRINCIPALES NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA E...

  3. Los residuos de construcción en edificación y sus alternativas de reutilización

    OpenAIRE

    Mercader-Moyano, Pilar; Olivares Santiago, Manuel; Ramírez de Arellano Agudo, Antonio

    2012-01-01

    Los residuos generados durante la puesta en ejecución de los edificios que proyectamos y construimos ocasionan un impacto ambiental considerable, más aún cuando nos referimos a residuos que podrían ser fácilmente recuperables y reutilizables, si nos referimos e los residuos generados por los embalajes con los que llegan los productos de construcción a la obra. El presente artículo plantea una estrategia metodológica que nos permita identificar y cuantificar tales residuos, utilizando para ell...

  4. LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA EMPRESA: MOTIVACIONES PARA SU IMPLANTACIÓN Y MEJORAS ASOCIADAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tamayo Orbegozo, Unai

    2012-09-01

    Full Text Available Entre los problemas medioambientales actuales, la reducción o eliminación de los residuos se ha convertido en una de las principales preocupaciones en los países industrializados y en una prioridad para las empresas. En el presente trabajo se realiza una revisión de los postulados del modelo económico clásico, vigente hasta hace escasas fechas, en relación con la variable medio ambiente y los residuos generados por las empresas. Asimismo, se revisa la literatura existente en torno a la potencialidad de la gestión de residuos y las posibles alternativas para la obtención de ventajas derivadas de un tratamiento eficiente de los mismos. El estudio se completa con el análisis empírico de la gestión de residuos en empresas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Así, se analizan las motivaciones que impulsan a las empresas a implementar un sistema de gestión de residuos y las ventajas o beneficios que de ello se derivan, entre otros factores.

  5. Estudio de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas en áreas específicas de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guerrero Jairo Arturo

    2003-12-01

    Full Text Available

    La utilización incorrecta de los plaguicidas, debida principalmente a la sobredosificación y la aplicación inadecuada por parte de los agricultores, entre otros factores, puede ocasionar la presencia de residuos de plaguicidas en las frutas y las hortalizas. Ello origina riesgos para la salud humana y también afecta la comercialización en diferentes mercados mundiales. El presente estudio tiene por objeto evaluar la presencia de residuos de plaguicidas de alto riesgo en los cultivos de fresa, repollo, uchuva y tomate, representativos de diferentes regiones de Colombia, y determinar la calidad de estos alimentos, requisito importante para satisfacer convenios internacionales relacionados con la inocuidad de alimentos y su comercialización. El estudio de campo se efectuó en varios municipios de Cundinamarca y Huila, Colombia. En la mayoría de las muestras (95,4% no se encontraron residuos que sobrepasaran los límites máximos de residuos, LMRs. Se encontraron dos muestras positivas con residuos de plaguicidas de clorpirifos en tomate (4,7%. Para la evaluación de las muestras se diseñaron y validaron metodologías multirresiduo por cromatografía de gases con detectores de μ-ECD y NPD para compuestos organoclorados, organofosforados y piretroides. Estas metodologías permitieron determinar concentraciones de estos compuestos cercanas a los límites máximos de residuos permisibles para cada una de la matrices.

  6. HERRAMIENTA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Carlos Riofrío Cortés

    2016-01-01

    Full Text Available En esta investigación se evaluó la gestión de los residuos hospitalarios en una clínica privada de tercer nivel de complejidad de la ciudad de Cali, mediante el uso de una herramienta ponderada por un panel de expertos, basada en las normas colombianas y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para la gestión de los residuos hospitalarios. La herramienta evaluó la producción de residuos, la operatividad, capacitación y cumplimiento de compromisos de los involucrados en la gestión. Se diagnosticó previamente la gestión de los residuos en la clínica, se diseñó una herramienta en Excel, y se aplicó mensualmente entre los meses de junio y septiembre de 2013. Los resultados mensuales de la medición facilitaron la identificación de las fallas en la gestión y orientaron la toma de decisiones a los responsables, lo que permitió incrementar la fracción de residuos reciclables en 3%, reducir los residuos comunes en 2,4% y los peligrosos en 0,6%. Se redujo la producción de residuos en la Unidad de Cuidados Intensivos, de 3,87 kg/cama/día en junio, a 3,5 kg/cama/día en septiembre, y en hospitalización de 1,33 kg/ cama/día a 1,25 kg/cama/día. La evaluación mensual de la gestión de estos residuos con el uso de la herramienta, permitió la identificación puntual de las fallas en la producción de residuos, el componente operativo, el programa de capacitaciones y el cumplimiento de compromisos por parte de los responsables de la gestión, lo cual entregó información valiosa para apoyar la toma de decisiones en busca de mejorar su desempeño.

  7. Comparación de las propiedades de compuestos en base de polipropileno en mezcla con diversos residuos agroindustriales del Ecuador

    OpenAIRE

    Tapia, Clotario; Paredes, Cecilia; Correa, Carlos

    2009-01-01

    El desarrollo de los llamados Wood Plastic Composites (WPC) en los últimos cinco años ha sido vertiginoso, presentando una alternativa eficiente a los tradicionales refuerzos minerales como el CaCO3 en los compuestos en base termoplástica. Al ser Ecuador un país con una economía fuertemente dependiente del desarrollo agrícola, es importante el plantear alternativas para la explotación sustentable de su suelo. En el siguiente trabajo se presenta ensayos realizados a residuos agroindustriales c...

  8. Residuos orgánicos en cultivos de fresón y naranjo: valoración agronómica y medioambiental

    OpenAIRE

    Burgos Domenech, María del Pilar

    2001-01-01

    En este trabajo se aborda el estudio de la aplicación a dos suelos representativos de la Comarca Costa de Huelva de tres productos orgánicos abundantes en esta región (compost de alpechín, compost de residuos sólidos urbanos y residuo de pap elera) con objeto de mejorar la calidad de los suelos por un lado, y por otro, de reducir el problema de la ubicación de estos residuos. En un experimento de laboratorio, durante 40 semanas, se han incubado los dos suelos con dosis altas de cada uno de l...

  9. Fermentación en estado sólido (FES). De hongos filamentosos utilizando el residuo cascarilla de arroz.

    OpenAIRE

    Abdo López, Susana

    1999-01-01

    Uno de los problemas agudos que afecta el medio ambiente son los residuos y la basura. El modelo de producción limpio aparece como una consecuencia de la necesidad de respeto de la sociedad con el medio ambiente y los recursos naturales. El objetivo de este principio es asignar el máximo valor con el mínimo impacto ambiental para minimizar los residuos o en el mejor de los casos aprovecharlos.

  10. Identificación de biotipos de Staphyloccocus aureus en vacas lecheras de producción familiar con mastitis subclínica en la región centro-este del Estado de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Manjarrez López

    2012-01-01

    Full Text Available La mastitis ocasiona grandes pérdidas económicas en los hatos lecheros. El Staphylococcus aureus es uno de los principales agentes causales de la enfermedad, considerado de importancia en la salud pública y la salud del hato. El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de S. aureus y los biotipos predominantes en vacas con mastitis subclínica en hatos de producción lechera familiar en la región económica I, Centro-Este del Estado de México. Se condujo un estudio trasversal, en 269 vacas de diferentes etapas de lactación e información del hato en una encuesta cerrada. La muestra de leche se recolectó de cada vaca. La detección de mastitis se realizó mediante la prueba de California. Los biotipos de S. aureus se caracterizaron por medio de la técnica de agar tripticasa soya adicionado con cristal violeta 1:100,000. En las vacas estudiadas la prevalencia de mastitis subclínica fue del 48.3 % (IC95% 42.22 a 54.47 y de mastitis clínica 6.1 % (IC95% 3.44 a 9.48. Se obtuvieron 62 aislamientos de S. aureus, el 79 % correspondió al biotipo C (humano, el 11.3 % al A (bovino, el 6.5 % al E (canino y el 3.2 % a hospederos no específicos. El tamaño del hato resultó un factor de riesgo asociado a la mayor frecuencia de S. aureus, especialmente cuando el hato fue mayor de 13 vacas (OR=5.63, IC95% 1.72 a 18.21. Se identifico una prevalencia elevada de mastitis subclínica asociada a la infección por S. aureus Biotipos C y A considerados de importancia en la salud pública.

  11. Correlación entre la fertilidad y el pH uterino de vacas Holstein suplementadas con levadura de cerveza

    OpenAIRE

    Lina María Barrera-Sánchez; José Luis Porras-Vargas

    2011-01-01

    En  la  región del Sugamuxi  se ha establecido  la levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) como  suplemento  en  ganaderías  lecheras  por producir  aumento  de  la  producción  láctea.  El propósito de este estudio fue evaluar los cambios de pH uterino en fase estral y fase luteal de vacas Holstein suplementadas correlacionándolos con la  fertilidad. Así  se  evaluaron dos grupos: uno suplementado  (n=50)  y  otro no suplementado (n=50). Se extrajeron muestras de moco uterino y se mid...

  12. Efecto de la suplementación con concentrado en la fermentación in vitro de dietas para vacas lecheras en silvopastoreo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    O López

    Full Text Available Se evaluó el efecto de la suplementación con concentrado (C0: control; C5: 5 % de los requerimientos de EM; C10: 10 % de los requerimientos de EM en la degradabilidad ruminal de dietas para vacas lecheras basadas en Panicum maximum y Leucaena leucocephala, mediante la técnica de producción de gas (PG in vitro. Para formular las dietas se asumió que los animales pesaban 480 kg, que estaban en su tercera lactancia y producían 10 kg de leche diarios, lo cual es representativo de la vaquería donde se tomaron las muestras de alimento. Se estimó la PG in vitro, los parámetros de la producción de gas (b, c, L, la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS, la energía metabolizable (EM y los ácidos grasos de cadena corta (AGCC, los cuales se compararon mediante un análisis de varianza, en un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y tres repeticiones. Las dietas se incubaron in vitro, y para ello se utilizó inóculo ruminal de vacas Limousine, clínicamente sanas. La suplementación con concentrado incrementó linealmente (p < 0,01 la producción de gas a las 24 h y a las 48 h; mientras que a las 96 h el efecto fue cuadrático (p < 0,05, con el menor valor para C5. La DIVMS y la EM (p < 0,001, así como los AGCC (p < 0,05, se incrementaron linealmente con el aumento del concentrado, aunque en C10 la DIVMS fue menor; sin embargo, se incrementó la EM y los AGCC. Se concluye que en dietas basadas en P. maximum y L. leucocephala la adición de concentrado en un 5 % no tuvo efecto en la EM ni en la producción de AGCC, por lo que es necesario adicionar al menos un 10 % de este suplemento a la dieta, con base en los requerimientos de EM de los animales.

  13. Utilización de un residuo mineral de baja ley en fósforo como fertilizante

    OpenAIRE

    Sardiña, M. G.; Boiardi, J. L.; Ertola, R. J.

    1987-01-01

    p.43-49 Se estudió el aporte de Fósforo a la nutrición de soja (Glycine max L. Merr) y tomate (Licopersicum esculentum) por parte del residuo de la obtención de pellets de hierro de Sierras Grandes. El mismo contiene 7,6 - 9,0 por ciento p-p P2O5. Se desarrollaron las plantas en jarras Leonard conteniendo arena adicionada con dicho residuo (1 por ciento p-p) como único sustrato fosforado, incluyéndose además los correspondientes testigos. Se incluyeron tratamientos inoculados con una cepa ...

  14. Resultados preliminares del forraje de Morus alba en la alimentación de vacas lecheras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Milera

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el potencial del forraje de M. alba con vacas mestizas para la producción de leche. El trabajo se desarrolló en Cuba, la cual se encuentra localizada entre los 19° y 81’ de longitud oeste. La Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” está ubicada en el municipio de Perico, provincia de Matanzas, sobre un suelo ferralítico rojo, a los 22° 40’ 7’’ de latitud norte y 81° 2’ de longitud oeste, a una altura de 10.91 msnm. La evaluación se hizo con vacas mestizas del cruce Holstein x Cebú, que tenían 54 días de lactancia. El estudio se dividió en dos periodos: en el primero (que duró 53 días se suministró el forraje de morera ad libitum, sin trocear, y se pastoreó de forma restringida en gramíneas mejoradas de secano, sin fertilización; en el segundo periodo, los animales dispusieron de pastoreo de gramíneas mejoradas con un 10% de un área establecida con Leucaena leucocephala y recibieron forraje de morera restringido hasta el 1% del peso vivo; éste tuvo una duración de 87 días. Se determinó la disponibilidad de pasto, la composición bromatológica y el consumo de forraje de Morus alba, así como la producción de leche de las vacas. El forraje de morera presentó altos va- lores de proteína y bajos contenidos de fibra; los consumos en el primer periodo llegaron hasta 2.7% del peso vivo. La producción de leche promedio fue de 10.6 kg/vaca/día durante los 140 días de evaluación y la máxima producción se registró en los primeros 53 días (1 kg/vaca/día. Los resultados demostraron la alta calidad de la morera cuando se utiliza como forraje para la alimentación de vacas mestizas. En las condiciones evaluadas, es posible obtener producciones de 10 litros por animal diariamente, cuando se utiliza el forraje de morera en adición al pasto de especies mejoradas, sin suplementación de concentrados.

  15. Residuo cerámico útil para la elaboración de cementos, procedimiento de obtención y cementos que lo comprende

    OpenAIRE

    Sánchez de Rojas, María Isabel; Frías, Moisés; Asensio, Eloy; Medina Martínez, César

    2013-01-01

    La presente invención describe un residuo cerámico obtenido a partir de residuos de construcción y demolición como componente puzolánico de cementos. Se presenta además un método de obtención de estos residuos cerámicos y otro procedimiento de fabricación de cementos utilizando estos residuos. Este tipo de residuos, son recogidos en plantas de reciclado, donde se realiza su gestión, con esta invención se podría facilitar una posible salida comercial....

  16. OBTENCIÓN DE DEXTRANO Y FRUCTOSA, UTILIZANDO RESIDUOS AGROINDUSTRIALES CON LA CEPA Leuconostoc mesenteroides NRRL B512-F

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Viviana Rodríguez

    2007-06-01

    Full Text Available Debido al gran potencial biotecnológico que presentan los residuos agroindustriales, se desarrolló el presente trabajo para la obtención de oligosacáridos, utilizando como materia prima residuos de cascaras de naranja, piña y cachaza de caña panelera, a escala de laboratorio. Por medio de un diseño experimental se evaluó la concentración y tipo de sustrato y la temperatura del proceso con tres niveles, para lograr la mayor producción. El desarrollo experimental se llevó a cabo con un volumen de 100 mL y 250 mL. En la etapa final se obtuvo como resultado una producción de 3,4 g/L de dextrano y 5,04 g/L de fructosa, utilizando como sustrato cascaras de naranja con estas condiciones: temperatura de 30 °C y concentración de sustrato de 20 g/L; durante el proceso se midieron el consumo de sustrato y la concentración de biomasa y productos. Se observó el desarrollo del microorganismo con los sustratos empleados en la experimentación, sin adición de nutrientes, con una adaptación favorable a éstos. Finalmente, se realizó una caracterización preliminar del polímero obtenido, con lo que se concluyó que puede obtenerse dextrano de grado técnico para su uso como espesante en la industria de alimentos y en el área de tratamiento de aguas residuales como floculante.Due to biotechnological potential that presents the agro-industrial remainders, the present work was developed about obtaining oligosaccharides using like raw material remainders of orange peels, pineapple peels, and panelera cane slowness, at level laboratory. An experimental design was used to evaluate type and concentration of substrate and process temperature at three levels, accordingly the greatest amount of dextran and fructose produced. All volumes worked were 100 mL and 250 mL. In the final phase, the result was a production of dextran 3.4 g/L and fructose 5.04 g/L, using orange peels as substrate, temperature at 30 °C and concentration of substrate of 20 g

  17. Mezclas de residuos de poliestireno expandido (EPS conglomerados con yeso o escayola para su uso en la construcción

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    González Madariaga, Francisco Javier

    2008-03-01

    Full Text Available This research project looks for to innovate in the management of expanded plastic materials wastes and to propose techniques that take advantage of the properties that those plastics still have at the time they are discarded to the urban wastes flow, such is the case of the expanded polystyrene wastes (EPS which after being transformed in small particles and mixed with pastes made of standard gypsum and water in diverse proportions allows the production of different construction products. At the end of this paper two specific mixtures are described; the first useful for gypsum wallboard production, and the second one to manufacture a flat board for thermal isolation material. The EPS is a stiff cell plastic material produced from the molding of little spheres or pearls of expansible polystyrene that shows a closed structure made of this thermoplastic which contains trapped air in a 96-98% proportion of the volume of the pearls. Packaging is one of the main applications for this material hence EPS is a plenty waste in our society, it is also very popular in building construction where it is installed in air wall cameras and indoors covers; finally in a small proportion the plastic has other kind of applications like sport protections and commercial display.Se ha logrado ofrecer un grupo de 8 propuestas concretas para reciclaje de poliestireno expandido (EPS que consiste en mezclar yeso o escayola y agua para constituir pastas que contienen residuos de EPS que se moldean como placas y paneles para la construcción. Se ha ensayado con muestras de pastas que van desde aquellas que contienen proporciones extremas de residuos hasta otras donde la presencia de agua para la preparación de las mezclas es inusualmente rica, también se han ensayado mezclas compuestas por proporciones intermedias de sus ingredientes. De las pastas con los mejores comportamientos en ensayos previos se han aplicado sus fórmulas en la fabricación de muestras de placas y

  18. POTENCIAL FORRAJERO DE Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray EN LA PRODUCCIÓN DE VACAS LECHERAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alberto Gallego-Castro

    2014-01-01

    Full Text Available Potencial forrajero de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray en la producción de vacas lecheras. El objetivo de este trabajo fue analizar el uso potencial de la Tithonia diversifolia (Hemsl. A. Gray (botón de oro en la alimentación de vacas lecheras en el trópico alto colombiano. Se eligieron términos clave para la búsqueda de información y a partir de ellos se abordaron y analizaron diferentes publicaciones, permitiendo un acercamiento a la problemática propuesta. En estos sistemas de producción típicos del trópico alto en Colombia, el kikuyo (Pennisetum clandestinum contribuye con el mayor aporte en la ración del ganado y debido al alto N, la baja fibra y materia seca, lleva con frecuencia a balances energéticos negativos en las vacas más productivas, por lo que en muchos casos se sostiene la producción con alimento comercial, compuesto principalmente por cereales y con altos niveles de proteína. Las necesidades nutricionales de este tipo de sistemas productivos están orientados a encontrar estrategias que permitan mejorar la oferta forrajera, en términos de variedad y calidad, disminuir la dependencia de alimentos comerciales o al menos facilitar la inclusión de otros que mejoren el desempeño animal. A partir de este análisis, se evidencia el potencial de T. diversifolia en la alimentación de vacas lecheras de alta producción; esta forrajera arbustiva, por su contenido de proteína, carbohidratos solubles y taninos, puede tener un impacto positivo sobre los sistemas de ganadería lechera intensiva y puede incorporarse a suplementos alimenticios.

  19. El aprovechamiento de residuos solidos y su incidencia cultural, social y ambiental en Tunja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Liseth Angarita Lozano

    2013-08-01

    Full Text Available Este artículo es el resultado de un proyecto de investigación que comenzó en el año 2007, motivado por la articulación de entidades públicas y privadas interesadas en crear cultura ambiental urbana en la ciudad de Tunja, a partir de la concienciación ambiental particularmente enfocada al adecuado manejo de los residuos sólidos desde la fuente y con el aporte de la Academia en la sensibilización a la comunidad y a los principales actores de la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Como resultado, se creó la Primera Asociación de Recicladores de Tunja; se crearon cuatro rutas selectivas de material aprovechable en la ciudad, lo cual generó la reducción de la cantidad de residuos sólidos dispuestos en el Relleno Sanitario de Pirgua y permitió el aprovechamiento del material recuperado, se redujeron las tarifas del servicio de aseo en la ciudad, se motiváron cambios en la comunidad tunjana con respecto al manejo de los residuos desde los hogares, así como también se logró la aceptación social y reconocimiento de la población recicladora de la ciudad.

  20. Estrategia para el manejo integral de residuos sólidos urbanos en el municipio de Jilotepec, México.

    OpenAIRE

    2013-01-01

    Proyecto Terminal Profesional en el que se propone una planificación a futuro de la elaboración de una estrategia adecuada para el manejo integral de residuos sólidos urbanos sustentable, con el fin de alcanzar un estándar ambiental adecuado en el manejo de residuos.

  1. Compostaje de residuos orgánicos y de lenteja de agua (Lemna SP.) con aplicación microorganismos eficaces

    OpenAIRE

    Suaña Quispe, María Elena

    2013-01-01

    El estudio se realizó en el Departamento de Puno, Perú; en las instalaciones del laboratorio de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas durante los meses de Octubre a Diciembre del 2012, con el fin de elaborar compost a partir de residuos orgánicos domésticos y Lenteja de agua (Lemna spp.) aplicando microorganismos eficaces (EM) a tres dosis (0, 100 y 200 mi) se evaluó el tiempo de descomposición y granulometría, temperatura, pH, nitrógeno, fósforo, potasio y sodio. Se utilizó el análi...

  2. SISTEMAS DE TRATAMIENTO PARA RESIDUOS LIQUIDOS GENERADOS EN LABORATORIOS DE ANALISIS QUIMICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    BERRIO LINDA

    2012-12-01

    Full Text Available Actualmente los residuos líquidos de laboratorios de análisis químicos plantean una problemática que enfrentan distintas entidades públicas y privadas debido al manejo y la gestión integral que requieren. Este artículo revisa las diversas tecnologías de tratamientos y sus eficiencias de remoción, con el fin de establecer criterios para seleccionar el sistema y las variables adecuadas que permitan el cumplimiento de los objetivos de investigación y la sostenibilidad ambiental. La revisión inicia con una contextualización del problema y continúa con el estudio de los tratamientos para los residuos de laboratorio. Estas tecnologías se dividen en dos corrientes: tratamientos biológicos y fisicoquímicos, los cuales a su vez comprenden una gran variedad de procesos, algunos de los cuales se consideran en esta revisión.

  3. EVALUACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN CON SELENIO ORGÁNICO Y SU EFECTO SOBRE EL DESEMPEÑO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DE VACAS LECHERAS EN PASTOREO EN COSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jeffry Sánchez-Salas

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo fue evaluar el efecto de la suplementación con levadura selenizada, deri - vada de una cepa específica de Saccharomyces cerevisiae (CNCM I-3060, sobre el comporta - miento productivo y reproductivo y según las concentraciones de selenio en la leche de vacas lecheras en pastoreo. Vacas Holstein multíparas, (n=40 con un peso promedio de 607±62 kg y una condición corporal de 2,9±0,2 antes del parto, fueron asignadas al azar a 1 de 2 tratamientos. El tratamiento control consistió de una dieta basal que suministró 0,7 mg de Se.kg -1 MS. El trata - miento experimental consistió de la misma dieta basal suplementada con 3,0 mg de Se, del día 5 al 56 de lactancia. La producción y composición de la leche, el CCS y el contenido de Se en la leche se determinaron a los 5, 14, 28, 42 y 56 días de lactancia. También se tomaron muestras de sangre de cada animal durante los mismos días, para medir la glutatión peroxidasa (GSH-Px y la concentración de Se. Para evaluar el desempeño reproductivo, los ovarios fueron examinados por ultrasonografía transrectal en los días 22 y 57 posparto. Días abiertos, días a primer servi - cio y servicios por concepción también fueron registrados. La producción y composición de la leche y el CCS no difirieron entre tratamientos durante el experimento. La suplementación con selenio no alteró la concentración de GSH-Px (199,0 vs. 220,3 U.g -1 de Hb ni la concentra - ción de Se en sangre (166,4 vs. 184,2 μg.l -1 . No obstante, la suplementación con selenio orgáni - co aumentó (p<0,01 la eficiencia aparente de transferencia de Se a la leche (7,9 vs. 9,9% y el contenido de Se (12,7 vs. 20,5 μg.l -1 , por lo que la leche derivada de vacas suplementadas con levadura de Selenio podría ser una vía útil para contribuir a la ingesta diaria de Se en humanos, que permitieran alcanzar las recomendaciones dietéticas diarias que contribuyan como alimento funcional a solventar problemas

  4. Problematica del mal de las vacas locas y consecuencias

    OpenAIRE

    Fernandez Boj, Olga

    2003-01-01

    El presente trabajo se basa en el estudio sobre una enfermedad que causa una especie de locura en los bovinos denominada encefalitis espongiforme bovina, (EEB) y que también puede afectar al hombre con el nombre de Creutzfeldt-Jakob. La EEB (enfermedad espongiforme bovina) esta vinculada con el scrapie una enfermedad también prionica que se conoce desde hace 250 años y que afecta a las ovejas. Todo comenzó 1883 cuando una vaca tenia los mismos signos clínicos que las ovejas, per...

  5. Residuos piscícolas a ensilaje biológico: Evaluación Fisicoquímica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Ortega Toro

    2016-03-01

    Full Text Available Una alternativa para estabilizar los subproductos provenientes de piscifactorías es el ensilaje de los residuos y vísceras, los cuales servirán como base para la alimentación de otras especies. Este proceso es amigable con el medio ambiente, seguro, simple tecnológicamente y económico. El objetivo del presente trabajo fue evaluar parámetros fisicoquímicos de residuos de tilapia durante el proceso de fermentación ácido láctica. Se fermentaron matrices de residuos de tilapia roja (Oreochromis spp. inoculadas con bacterias ácido lácticas (BAL de yogur y Lactobacillus plantarum B2. Se usó un diseño factorial de 22 en el que los factores por evaluar fueron la matriz y el inóculo, cada uno con dos niveles. Se evaluaron, así mismo, parámetros fisicoquímicos como, pH, acidez titulable, consumo de azúcares totales y análisis proximal. Se encontró que el proceso fermentativo de ensilado inoculado con L. plantarum B2 presentó mejor comportamiento en cuanto a reducción de pH y producción de acidez titulable. En cuanto al ensilaje obtenido mediante la fermentación con yogur, presenta parámetros de calidad aceptables siendo este inóculo una alternativa viable para llevar a cabo el proceso de fermentación.

  6. Alternativa productiva para el aprovechamiento del residuo cachaza

    OpenAIRE

    Bello Pineda, Fabian Augusto; Caceres Arcila, Krysna Marcela

    2016-01-01

    Este trabajo de investigación, busca ofrecer al sector panelero de Colombia nuevas estrategias eco-eficientes y amigables con el medio ambiente, en pro de fortalecer las buenas prácticas agrícolas, que contribuyan con la gestión óptima de los residuos que se crean alrededor de la cadena de producción de la panela. Teniendo en cuenta que la obtención de desechos tanto orgánicos como inorgánicos, genera un impacto medioambiental negativo, se pudo identificar una de estas fuentes de contaminaci...

  7. Modelo de evaluación de gestión de residuos industriales aplicado en arenas descartadas de fundición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto E. Miguel

    2013-01-01

    Full Text Available Las arenas descartadas de fundición (ADF, residuo generado por las fundiciones, son dispuestas en vertederos controlados y no controlados. El objetivo del trabajo fue analizar químicamente las arenas y determinar la modalidad adecuada de disposición al aplicar el modelo de evaluación de manejo de residuos industriales bajo diferentes condiciones climáticas. Se colectaron 12 muestras y se sometieron a ensayos de lixiviación para determinar el contenido de fenoles y metales pesados; 10 de las muestras presentaron concentraciones inferiores a lo establecido en la Ley de Residuos Peligrosos. El modelo determinó que en áreas con extrema vulnerabilidad a la contaminación del recurso hídrico subterráneo, bajo condiciones de clima subhúmedo y húmedo, deben utilizarse vertederos con impermeabilización compuesta para disponer las ADF con concentraciones de fenoles mayores 0,001 mg.L-1, y para las ADF que provienen del sistema alquídico uretánico con Pb como constituyente.

  8. Características de la función inmune celular en pacientes con alergia o intolerancia a las proteínas de la leche de vaca : estudio comparativo

    OpenAIRE

    Samartín Sáenz, Sonia

    2003-01-01

    Con el fin de contribuir a un mejor conocimiento del mecanismos biológico de la alergia y de la intolerancia a las proteínas de la leche de vaca, se evaluó un grupo de niños con sospecha de alergia a la leche. Se determinaron en todos los niños los parámetros antropométricos, bioquímicos, hematológicos, así como los inmunológicos para evaluar la presencia de IgE y de un posible mecanismo Inmunológico mediado por células. Se llevaron también a cabo pruebas de provocación oral con la fórmula lá...

  9. Degradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos de residuos de barrido de calles usando compost

    OpenAIRE

    Visitación Figueroa, Lizardo; Rojas, Freddy J; Meza Contreras, Víctor; Flores del Pino, Lisveth

    2016-01-01

    En el presente estudio se evaluó la degradación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) provenientes de residuos de barrido de calles utilizando tratamiento aeróbico con dos tipos de compost a diferente grado de maduración. La degradación fue evaluada en mezclas al 75% de residuo de barrido de calles con compost a intervalos de 0, 28, 60, 90 y 120 días. Se logró una mayor remoción al 80% y 90% de la sumatoria de HAPs (∑HAPs) en 120 días de tratamiento en compost sin y con pretratamien...

  10. Uso de test de lixiviación para determinar la migración de contaminantes en morteros de sustitución con residuos de catalizador de craqueo catalítico (FCC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Martínez-López

    2013-01-01

    Full Text Available En este estudio se evalúa la viabilidad ambiental en la utilización de dos residuos de catalizador de craqueo catalítico procedentes de fuentes diferentes (Colombia y España, como sustitución parcial del cemento Portland, para la fabricación de materiales de construcción. Inicialmente se realizó la caracterización de los materiales analizando la composición química, la distribución del tamaño de partícula y la morfología. Posteriormente, para determinar las características tóxicas de lixiviación, se aplicaron las técnicas de SPLP (Synthetic Precipitation Leaching Procedure y NEN 7341 de la normativa holandesa, en morteros sustituidos con un 20% de FCC con respecto a la cantidad de cemento. Los resultados indican que las concentraciones de los metales pesados lixiviados son muy bajas comparadas con lo establecido por la legislación ambiental. Debido a esto, se considera que el residuo en las proporciones estudiadas no constituye un problema ambiental, proponiéndose como un material alternativo para el sector de la construcción.

  11. Disponibilidad de agua, nitrógeno y azufre en barbechos con y sin control de malezas en distintos niveles de residuos Water, nitrogen and sulphur availability in fallows with and without weed control and different residue levels

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Romina Fernández

    2009-06-01

    Full Text Available Con el fin de evaluar el efecto de los residuos vegetales sobre la eficiencia de almacenamiento de agua, la dinámica de nitrógeno y azufre disponible durante el barbecho con y sin presencia de malezas, se realizaron 10 ensayos con distintos niveles de residuos (A: 10.000 kg MS ha-1, M: 5.000 kg MS ha-1, B: menor a 2.000 kg MS ha-1 en Haplustoles de las regiones planicie con tosca y planicie medanosa de La Pampa y Sur de Córdoba. En cada tratamiento de residuos se dividieron las parcelas en dos subtratamientos de manejo de malezas: tratamiento con malezas (malezas y sin malezas (barbecho. Se realizaron determinaciones de: textura, densidad aparente, punto de marchitez permanente, materia orgánica total. Al inicio y al final del barbecho se midió el contenido de agua en el suelo, nitratos (N, azufre de sulfatos solubles y adsorbidos (S en 0-0,2 m de profundidad. Al comienzo del barbecho todos los sitios presentaron altos contenidos de agua útil (entre 51 y 100%. A pesar de ello, nuestros resultados mostraron que al finalizar el barbecho el nivel de residuos tuvo un efecto positivo en los contenidos de agua con una diferencia entre A y B de 33%. Con presencia de las malezas, no se pudo comprobar una ventaja por parte de los residuos y la diferencia entre A y B fue de 10%. El factor que más influyó en los contenidos de agua fue la presencia de malezas. Los contenidos de N y de S disponible no fueron influenciados por los distintos niveles de residuos, constatándose un mayor efecto de malezas. En el tratamiento con malezas se vería comprometida la siembra del cultivo de girasol por menor disponibilidad de agua y además se afectaría el rendimiento en 200 kg ha-1 por la menor disponibilidad de N y en 600 kg ha-1 por menor disponibilidad de S disponible en el nivel A de residuos.In order to study the effect of crop residues on the efficiency of water storage, available nitrogen and sulphate dynamics during fallow with and without weed

  12. DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE GLIFOSATO Y DE SU METABOLITO ACIDO AMINOMETILFOSFONICO EN AGUAS MEDIANTE CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA EFICIENCIA CON DERIVACION POSCOLUMNA Y DETECCION POR FLUORESCENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo A Rodríguez

    2010-11-01

    Full Text Available El glifosato es un herbicida no selectivo,ampliamente utilizado en el mundo para controlar malezas anuales y perennes. Su principal metabolito en suelos y aguas es el ácido aminometilfosfónico (AMPA formado por la acción de microorganismos. Este herbicida se utiliza en Colombia en altas dosis para la erradicación de cultivos ilícitos de coca y amapola, y como madurante en caña de azúcar, constituyendo un problema ambiental y social en el país, y haciéndose necesaria la evaluación de residuos de glifosato y su metabolito en diferentes matrices. En este trabajo se validó una metodología analítica para determinar residuos de glifosato y de su metabolito AMPA en aguas de influencia de algunas regiones colombianas. El procedimiento experimental comprende dos pasos principales: el primero es un paso de limpieza, extracción y concentración en fase sólida; el Segundo corresponde a la separación, identificación y cuantificación de los compuestos mediante Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (CLAE con derivación poscolumna y detección por fluorescencia. Los resultados de la validación muestran que la metodología es específica, selectiva, precisa y robusta en un rango lineal entre 10 y 750 /xg/L, con límites de detección de 0,8 /xg/L y límites de cuantificación de 2 /ig/L para los dos analitos. Las recuperaciones se encuentran en el orden del 73% para glifosato y del 70% para el AMPA. Además, se muestran los resultados de análisis de aguas tomadas en algunas zonas del país donde se aplica glifosato en diferentes dosis con diferentes propósitos, encontrándose residuos del herbicida y de su metabolito en concentraciones por encima de los valores permitidos en aguas potables para plaguicidas de categoría toxicológica IV, caso del glifosato, de acuerdo con la legislación colombiana

  13. Estudio de residuos de permetrina en un cultivo de tomate

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Farias Diana María

    2004-06-01

    Full Text Available

    Con base en los resultados de una encuesta

    de patrones de uso y manejo se evaluó el contenido del

    insecticida permetrina mediante cromatografía de gases

    con un detector μ-ECD en muestras de tomate provenientes

    de un ensayo bajo invernadero realizado en el

    Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional

    de Colombia, ubicado en el municipio de Mosquera,

    Cundinamarca. Un 96% de las muestras presentaron

    residuos de permetrina que superaron el límite máximo

    de residuos (LMR. El análisis estadístico mostró que la

    frecuencia de aplicación es el factor de uso que más influye

    en la presencia de residuos, así como su interacción

    simple con el tiempo transcurrido entre la última aplicación

    y la cosecha, además de la interacción de segundo

    orden entre los tres patrones de manejo más relevantes:

    la frecuencia de aplicación, el período de tiempo entre la

    última aplicación y la cosecha, y la dosis

  14. POTENCIAL DE ALGUNOS MICROORGANISMOS EN EL COMPOSTAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro D. Camacho

    2014-10-01

    Full Text Available En México se producen diariamente toneladas de residuos sólidos que requieren un tratamiento seguro. El aumento de residuos que contienen hidrocarburos polimerizados muestra la necesidad de implementar un proceso de compostaje. Una alternativa para la mejora de este proceso es la búsqueda de microorganismos presentes en estos residuos que permitan acelerar los procesos de degradación que conduzcan a un compostaje eficiente. El objetivo de este trabajo fue evaluar microorganismos con potencial de ser utilizados en el proceso de compostaje. Se obtuvieron 17 aislados de 5 compostas; los hongos se caracterizaron mediante morfología microscópica y colonial y las actinobacterias por amplificación del 16S rDNA. A los mismos se les hicieron pruebas de crecimiento a diferentes condiciones de pH y temperatura, además de pruebas cualitativas y cuantitativas de hidrólisis de celulosa y pectina. Con base en los resultados de esas pruebas, se seleccionaron 2 cepas de actinobacterias y 1 hongo filamentoso. Se elaboró un inóculo con esos 3 microorganismos para evaluar su potencial de degradación; se inoculó y se incubó durante 70 días a 45 °C un sustrato compuesto por residuos domésticos y de poda de jardín. Se evaluaron nitrógeno total, materia orgánica, pH, azúcares reductores totales, carbono total y la relación C/N de cada tratamiento antes y después del proceso. Los datos obtenidos se sometieron a análisis de varianza (univariado y a un análisis discriminante canónico (multivariado. La eficiencia del proceso de compostaje (baja relación C/N del sustrato, indicador de la estabilidad del producto final mostró la activa participación de los microorganismos inoculados; también se observó la participación de los microorganismos nativos del sustrato natural.

  15. ANÁLISIS COMPARATIVO DE PERFILES DE TEXTURA DE QUESOS FRESCOS DE LECHE DE CABRA Y VACA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LUIS ENRIQUE GUZMAN C

    Full Text Available Pese a la existencia de varios estudios sobre diversos aspectos de los quesos de vaca y cabra, hay una escasa información sobre sus propiedades texturales. El estudio de las propiedades reológicas en los quesos es importante porque determina el cuerpo y textura característicos. La presente investigación se realizó con el fin de comparar el perfil de textura de los quesos frescos pasteurizados elaborados a partir de leche de cabra y de vaca y con contenidos de grasa de 30, 50 y 70%; los cuales fueron almacenados en refrigeración a 4°C y analizados los días 1, 6, 12, y 18 respectivamente. Los parámetros texturales de dureza, adhesividad, cohesividad, elasticidad, gomosidad y masticabilidad, se determinaron utilizando un texturómetro EZ-TEST SERIES S. Se concluye que los valores de dureza y adhesividad aumentaron durante el tiempo de almacenamiento, contrario a la elasticidad y cohesividad. Además, el aumento del contenido graso influye en el incremento de estos parámetros a excepción de la dureza. Así mismo, la gomosidad y masticabilidad varían con respecto a la dureza, cohesividad y elasticidad. Los quesos frescos de cabra presentaron mayor adhesividad, cohesividad y elasticidad, con respecto a los quesos frescos de vaca, en los cuales los valores de dureza fueron mayores.

  16. MANEJO DE RESIDUOS DE Eucalyptus grandis Hill ex Maiden EN SITIOS CONTRASTANTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Maria Lupi

    2017-01-01

    Full Text Available En la región NE de Argentina existe poca información sobre el impacto que tienen las diferentes alternativas de manejo de residuos de la cosecha forestal sobre las propiedades edáficas. En este estudio se analizó el efecto a corto plazo de sistemas de manejo de residuos de la cosecha de Eucalyptus grandis Hill ex Maiden, sobre la concentración del carbono orgánico total del suelo (COT y la fracción particulada (COP, su estado estructural y la conductividad hidráulica saturada. El estudio se desarrolló en dos sitios de la Provincia de Entre Ríos, Argentina, en un suelo Aquic Hapluderts (S1 y en un Fluventic Hapludolls (S2. Se aplicaron los siguientes tratamientos: 1. Extracción total de residuos (ER, 2. Conservación de residuos (CR, 3. Quema de residuos-testigo (QR, 4. Doble adición de residuos (DAR. El muestreo de suelos en las profundidades 0-5 cm y 5-10 cm se realizó a los 18 (S1 y a los 22 (S2 meses de aplicar los tratamientos. En el corto plazo, el efecto de los tratamientos dependió del tipo de suelo y de la variable analizada. Los contrastes más importantes se debieron al efecto de las características intrínsecas del suelo sobre el tamaño de los agregados y la conductividad hidráulica saturada. La conservación de residuos no aumentó la concentración de COT ni modificó la calidad de la materia orgánica medida a partir de COP. El suelo Aquic Hapluderts presentó agregados más grandes, más estables y una mayor K sat en comparación con el Fluventic Hapludolls. En el Aquic Hapluderts se observó una mayor conductividad hidráulica saturada en los tratamientos con conservación de los residuos (DAR y CR, debido a que la cobertura preservaría el sistema poroso en la interfase suelo-atmosfera. El Fluventic Hapludolls fue menos estable y los tratamientos no modificaron significativamente el tamaño de los agregados ni la conductividad hidráulica saturada . Considerando que las características del sitio tienen efectos

  17. Resultados evidenciados en un programa de reciclado de residuos domiciliarios en quilmes (argentina)

    OpenAIRE

    Saidón, Mariana

    2013-01-01

    La producción de residuos sólidos domiciliarios en múltiples distritos urbanos de América Latina genera una problemática ambiental apremiante y progresiva asociada a la frecuente disposición final en rellenos sanitarios. La recuperación de residuos resulta una alternativa relativamente más apropiada en términos de contaminación y extracción de recursos naturales. Con ese fin se desarrolló un programa de reciclado en el distrito urbano de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina. E...

  18. Obtención de concretos autocompactantes empleando residuos de demolición

    OpenAIRE

    Silva, Yimmy; Robayo, Rafael; Mattey, Pedro; Delvasto, Silvio

    2015-01-01

    Uno de los principales problemas ambientales es la disposición o reciclaje de los materiales de desechos de construcción y/o demolición y el gran volumen de estos, que en una ciudad como Bogotá es del orden de 15 millones de metros cúbicos por año. Uno de los materiales más comunes en estos escombros son los residuos de ladrillos de arcilla unidos con mortero de cemento (residuo de mampostería-RM), que son una fracción importante del volumen total de desechos. Por tal motivo, el objetivo de e...

  19. EFECTO DEL VERMICOMPOSTAJE SOBRE LAS POBLACIONES DE Colletotrichum acutatum y Pectobacterium carotovorum PRESENTES EN RESIDUOS DE PLANTAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lidieth Uribe

    2009-01-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto del vermicompostaje en la eliminación del hongo Colletotrichum acutatum presente en residuos del helecho hoja de cuero (Rumohra adiantiformis y de la bacteria Pectobacterium carotovorum inoculada en residuos de papa (Solanum tuberosum. En ambos ensayos se utilizaron cajas de madera divididas en 3 compartimentos, en la sección central se colocó sustrato con lombrices (Eisenia foetida y en las secciones laterales el material infectado respectivo. Los compartimentos se dividieron con mallas que permitieron el paso de las lombrices al tratamiento de vermicompostaje pero no al testigo. Se determinó la presencia de C. acutatum en los residuos de helecho mediante recuentos semanales de conidias durante 70 días. La población de P. carotovorum en los residuos de papa se evaluó utilizando la técnica de recuento en plato en medios específicos a los 26 y a los 41 días, y por la técnica de número más probable (NMP al día 54. Si bien el número de esporas de C. acutatum disminuyó en ambos tratamientos, a partir del día 35, se observó una mayor reducción en el tratamiento con lombrices que en el tratamiento testigo. Hacia el final del experimento, el número de conidias se redujo 100 veces con respecto a la población original en el tratamiento vermicompostaje y 10 veces en el tratamiento testigo. En el caso de los desechos de papa, al día 41 la disminución en la población de P. carotovorum fue 100 veces mayor en el tratamiento de vermicompostaje que en el control, no detectándose la bacteria al día 54 en el tratamiento con lombrices. La reducción de las poblaciones de patógenos en el tratamiento de vermicompostaje se atribuye al efecto directo (degradación, e indirecto (cambios en pH, efecto cualitativo sobre poblaciones de microorganismos que la lombriz roja ejerce sobre los residuos infectados.

  20. MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS EN EL SERVICIO DE ENFERMERIA, HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUÁNUCO, 2015

    OpenAIRE

    Carbonelli Tuiro, Carbonelli Tuiro, Noemi Noemi

    2017-01-01

    Objetivo: Determinar el manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el servicio de enfermería del Hospital Regional Hermilio Valdizan de Huánuco, 2015. Metodología: El presente Plan adopta la metodología descriptiva, prospectiva de corte transversal. Conclusiones: La cantidad de residuos hospitalarios según el área en el servicio de enfermería del Hospital Hermilio Valdizan fue mayor en el área de Emergencia con un promedio de residuos sólidos Biocontaminados al día de 11.56 kg; Res...

  1. Los isómeros cis-9, trans-11 y trans-10, cis-12 de ácido linoleico conjugado y su relación con producción de leche de vacas Holstein-Friesian. Revisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rufino López Ordaz

    2013-01-01

    Full Text Available Los objetivos de la presente revisión fueron estudiar los mecanismos de la adición de cis-9, trans-11 y trans-10, cis- 12 del ácido linoleico conjugado (ALC en la dieta y su relación con producción de leche. Ambos isómeros se forman por la isomerización del ALC por la bacteria ruminal Butyrivibrio fribisolvens. También pueden ser producidos por desaturación del ácido vaccénico (18:1, trans-11 en el intestino delgado o el hígado de la vaca lechera. En humanos, el consumo de ambos se relaciona con funciones antiaterogénicas hipocolesterolemia, estimulantes del sistema inmune, protector contra ciertos tipos de cáncer, antioxidante y reductor del peso corporal. Por el contrario, en la vaca la adición de los isómeros incrementa el volumen de leche y reduce su contenido de grasa. El incremento en volumen se atribuye al cis-9, trans-11; mientras que la reducción de grasa se atribuye al tras-10, cis-12. La partición de la energía reduce el periodo del balance negativo de energía (BNE postparto. Este hecho se asocia con un mejoramiento de la eficiencia reproductiva y la salud de la vaca. La reducción de la grasa de leche por los isómeros o por las dietas que inducen reducción de grasa de leche se explica por la presencia de inhibidores de la síntesis de grasas. En conclusión, la adición de los isómeros a las dietas de vacas lecheras no influye en el consumo de materia seca, los cambios de peso y la producción de proteína. Por el contrario, la inclusión en la dieta de ambos isómeros incrementa el volumen de leche y se reduce su contenido de grasa.

  2. Clasificación e impacto ambiental de los residuos sólidos generados en las playas de Riohacha, La Guajira, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elin Márquez Gulloso

    2011-01-01

    Full Text Available En la presente investigación se realizó una clasificación y valoración de impacto de los residuos sólidos generados en las playas de Riohacha, desde Valle de los Cangrejos hasta el Barrio Marbella. Se seleccionaron cinco estaciones de muestreo; en cada una se ubicaron transectos perpendiculares a la línea de costa; sobre estos se trazaron cuadrantes paralelos para la recolección de residuos sólidos. Además, se aplicaron encuestas a los usuarios y vendedores de las playas para determinar la percepción de olores ofensivos y se cuantificó la carga turística. Los datos de residuos se analizaron con el software estadístico SPSS 12,0 a través de la prueba Kruskal-wallis con el 97,5% de significancia y se valoró el impacto con el Método de Leopold (1971. En el inventario realizado los materiales que registraron mayor presencia fueron materia orgánica, plásticos, misceláneos y vidrios, siendo los residuos sólidos orgánicos los que obtuvieron mayor porcentaje. Las mayores concentraciones de usuarios se presentaron en la Zona Activa (ZA y Zona Pasiva (ZP, coincidiendo con la cantidad de residuos recolectados en cada estación de muestreo. Los olores ofensivos de mayor incidencia fueron basura, orina, excrementos humano y animal. La cantidad y el tipo de material están condicionados por las características del área y la influencia de actividades socioeconómicas. Las cantidades de residuos sólidos en las estaciones durante el 1º y 2º muestreo no presentaron diferencias significativas, siendo las principales causas de generación la disposición de desechos por residentes y visitantes, la pesca y la deposición de excrementos en la playa.

  3. La gestión de residuos en la construcción actual en la Comunidad Autónoma de Madrid. Propuestas para reducir el impacto ambiental

    OpenAIRE

    Sánchez Ruiz, Raul

    2012-01-01

    La construcción actual, como actividad industrial, produce unos residuos que tradicionalmente eran destinados a su depósito en vertedero.Pero las cantidades producidas de estos residuos son ingentes.Tal cantidad de residuos producidos y de recursos naturales consumidos se han convertido en un problema medioambiental. Para resolver el problema de los residuos, y con ello, proteger la naturaleza, después de varias conferencias internacionales, la Unión Europea dictó una serie de normas, que ...

  4. Acopio de residuos sólidos y contaminación del medio ambiente en la Región Lima, 2016

    OpenAIRE

    Gárate Aybar, Rudy Alejandro

    2017-01-01

    El presente trabajo de investigación titulada Acopio de residuos sólidos y contaminación del medio ambiente en la región Lima, puesto que en la actualidad existen entidades comprometidas al manejo de residuos con el fin de reducir en nivel de contaminación, es por ello nos planteamos el objetivo de identificar la incidencia del acopio de residuos sólidos en la contaminación del medio ambiente en la región Lima. El trabajo de investigación, fue desarrollada en una muestra no ...

  5. DIAGNOSIS AND THERAPEUTIC CONSIDERATIONS OF UTERINE INFECTIONS IN DAIRY CATTLE CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS PARA INFECCIONES UTERINAS EN VACAS LECHERAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Risco Carlos

    2009-05-01

    Full Text Available From an animal health-well being, welfare, and performance perspective, the postpartum period is comprised of an early window where acute health and cow survival is an issue with the development of septic metritis. Subsequently, sustained presence of endometritis is likely to be contributing to sub-fertility in lactating dairy cows with an overall herd pregnancy rate of approximately 16%. The challenge is to integrate on commercial dairies preventive medicine programs with reproductive management to improve herd fertility. Cows affected by periparturient disorders such as hypocalcemia, dystocia, and retained fetal membranes are more likely to contract uterine infections than cows that calve normally are. Thus, appropriate management of the transition period is critical in the prevention of uterine infections at the herd level. In addition, a postpartum program to monitor health to provide treatment to cows in the early stages of disease should be implemented.Desde el punto de vista del bienestar animal y de la perspectiva de productividad, el periodo postparto puede estar comprometido por una pequeña ventana durante el postparto temprano, en la cual la salud y supervivencia de las vacas es un problemática, debido a la presentación de metritis séptica. Esta se perpetuán subsecuentemente con la presentación de endometritis, la cual muy posiblemente contribuye con los patrones de sub-fertilidad en vacas lactantes, generando en general bajas tasas de preñez del 16 %. El reto es entonces integrar en las explotaciones comerciales un programa de medicina veterinaria preventiva con el manejo reproductivo, con el fin de mejorar la fertilidad del hato. Se ha descrito que las vacas que sufren problemas durante el periparto tales como hipocalcemia y retención de las membranas fetales son más susceptibles de contraer infecciones uterinas, comparadas con aquellas vacas que tienen un parto normal. Por ello un manejo apropiado del periodo de transici

  6. MITIGACIÓN DEL ESTRÉS CALÓRICO DURANTE EL PREPARTO EN VACAS LECHERAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. D. TOFFOLI

    2017-06-01

    Full Text Available Se utilizaron 30 vacas en preparto que se alojaron en un corral seco con acceso a sombra artificial durante el verano. Las vacas fueron distribuidas en dos grupos: sin refrescado (TS y con refrescado (TR en el sector comedero. El peso corporal y la condición corporal fueron evaluadas al inicio y a los 25 días. La frecuencia respiratoria se realizó dos veces por semana en cuatro momentos del día. El registro de comportamiento dos veces a la semana. Los datos de analizaron con t Student y χ2. El peso y condición corporal no presentaron diferencia signifi cativa. Se observó un efecto del tratamiento en el día y horario para la frecuencia respiratoria (p<0,0001. La conducta de parado a la sombra fue al que dedicaron mayor tiempo en ambos tratamientos 27 % en TS y 29 % en TR. No hubo diferencias en la producción lechera entre TS y TR: 31,4 l/v/d y 30,6 l/v/d respectivamente.

  7. Posibilidad de aprovechamiento de residuos textiles para la obtención de etanol

    OpenAIRE

    Zurima Menéndez-Ramírez; Azam Jeihanipour; Mohammad Taherzadeh; Lourdes Zumalacárregui-de Cárdenas

    2010-01-01

    El uso del bioetanol como combustible es una alternativa para minimizar los efectos negativos al medioambiente, ya que reduce el efecto invernadero. En este trabajo se estudian residuos textiles como candidatos para la producción de etanol. Los residuos textiles pretratados con NaOH 12 % (p/v) 0 °C, 3 h (TEP) y sin pretratar (TESP y TDSP), fueron sometidos a procesos simultáneos de sacarificación y fermentación (37 °C, 145 r/min, pH 4,8 a 5). Durante la sacarificación y fermentación, la veloc...

  8. Gasificación con aire en lecho fluidizado de los residuos sólidos del proceso industrial de la naranja//Air gasification in fluidized bed of solid residue the orange industrial process

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Aguiar-Trujillo

    2012-12-01

    Full Text Available La industria procesadora de la naranja genera elevados volúmenes de residuos sólidos. Este residuo se ha utilizado en la alimentación animal y en procesos bioquímicos; pero no se ha aprovechado a través de la gasificación. El objetivo del trabajo fue determinar el aporte energético por medio del proceso de gasificación, realizándose estudios de los residuos sólidos de naranja, utilizando aire en reactor de lecho fluidizado burbujeante (variando la temperatura de gasificación, relación estequiométrica y altura del lecho. En el proceso se utilizó un diseño de experimento factorial completo de 2k, valorando la influencia de las variables independientes y sus interacciones en las respuestas, con un grado de significación del 95 %. Se obtuvieron los parámetros para efectuar el proceso de gasificación de los residuos sólidos de naranja, obteniendo un gas de bajo poder calórico, próximo a 5046 kJ/m3N, demostrando sus cualidades para su aprovechamiento energético.Palabras claves: gasificación con aire, lecho fluidizado, residuo de naranja._______________________________________________________________________________AbstractThe orange industrial process generates high volumes of solid residue. This residue has been used as complement in the animal feeding and biochemical processes; but it has not taken advantage through of the gasification process. The objective of the work was to determine the energy contribution by means ofthe gasification process, were carried out studies of the orange solid residue, using air in reactor of bubbling fluidized bed (varying the gasification temperature, air ratio and bed height. In the process a design of complete factorial experiment of 2k, was used, valuing the influence of the independent variables and its interactions in the answers, using a confidence level of 95 %. Were obtained the parameters to make the process of gasification of the orange solid residue, obtaining a gas of lower heating

  9. Pleiotropic Actions of Helicobacter pylori Vacuolating Cytotoxin, VacA

    OpenAIRE

    Isomoto, Hajime; Moss, Joel; Hirayama, Toshiya

    2010-01-01

    Helicobacter pylori produces a vacuolating cytotoxin, VacA, and most virulent H. pylori strains secrete VacA. VacA binds to two types of receptor-like protein tyrosine phosphatase (RPTP), RPTPα and RPTPβ, on the surface of host cells. VacA bound to RPTPβ, relocates and concentrates in lipid rafts in the plasma membrane. VacA causes vacuolization, membrane anion-selective channel and pore formation, and disruption of endosomal and lysosomal activity in host cells. Secreted VacA is processed in...

  10. Sustitución de alimento concentrado, con morera fresca (Morus alba, en la dieta de vacas lecheras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Boschini

    2003-01-01

    Full Text Available Se experimentaron cuatro dietas balanceadas con sustitución de alimento concentrado por la inclusión de 0, 20, 40 y 60% de materia seca de hojas de morera de 84 días. El consumo de materia seca total fue de 3,12 a 3,24% con relación al peso vivo. No se apreciaron diferencias importantes (P≥0,05 en el consumo total de MS entre vacas dentro de un mismo tratamiento. En la dieta sin morera (0%, el forraje constituyó el 42% y en la dieta con 60% de morera constituyó el 86% de la materia seca. El consumo de morera fue cercano a 2% en la dieta con 60%. La tasa de sustitución fue de 677 g/animal- /día de materia seca de concentrado por cada kilogramo de materia seca de morera agregada a la dieta, más la sustitución de 323 g/animal/día del sorgo negro forrajero y de la soja en mezcla para los dietas que contienen esta última. El reemplazo de proteína fue de 576 g/animal/día del concentrado y 424 g/animal/día del sorgo negro forrajero y soja por cada kilogramo de proteína cruda de morera adicionada. Cada megacalor ía de energía digestible de morera agregada a la dieta sustituyó 0,675 mcal/animal/día de energía del concentrado y 0,325 mcal/animal/día de la mezcla sorgo negro forrajero y soja. Se encontraron diferencias (P0,05 entre el peso inicial y final de los animales y las variaciones de producción de leche diaria fueron de pequeña magnitud dentro de dietas.

  11. Descomposición de residuos de cosecha y liberación de nutrimentos en plantaciones de palmito en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Soto

    2002-01-01

    Full Text Available El sistema de producción de palmito (Bactris gasipaes se caracteriza por la baja extracción de nutrimentos del suelo, resultado de la gran cantidad de residuos de cosecha dejados en el campo. Así, se planteó este trabajo con el objetivo de comprender mejor el patrón de descomposición y liberación de nutrimentos de este tipo de residuos durante los picos de baja y alta cantidad de lluvias en Guápiles, Costa Rica. El estudio se realizó durante 2 períodos de alta precipitación (entre julio y setiembre de 1998 y un período de poca lluvia (entre febrero y abril de 1999, en una plantación comercial de 16 años con suelos clasificados como Typic Hapludands. Como material de descomposición, se utilizó sólo residuos de la tercera hoja secos al aire y colocados en bolsas de descomposición de nylon y no los residuos de las 5 hojas cortadas al momento de la cosecha del palmito. Las bolsas se colocaron sobre la superficie del suelo dentro de la plantación y se recogieron a 1, 2, 4, 8, 16, 24, 32 y 48 semanas después de iniciado el experimento. Con los porcentajes del residuo original seco y los contenidos de nutrimentos en el mismo material, se realizó un modelo de regresión en el tiempo. Las concentraciones iniciales en el material a descomponer en los 3 períodos de estudio variaron entre

  12. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO BIOCOMBUSTIBLE Y BIOREFINERÍA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DEYANIRA MUÑOZ-MUÑOZ

    Full Text Available El aprovechamiento de residuos generados en procesos agroindustriales, es de interés en el ámbito mundial. En la actualidad se investiga en biomasa lignocelulósica para obtener energía, combustibles, biomateriales y productos químicos, mediante tecnologías limpias y sistemas cerrados que permitan conservar el medio ambiente. En esta investigación, a partir de características de residuos agroindustriales típicos del Departamento del Cauca, bagacillo de caña, polvillo de fique, afrecho de yuca y sus mezclas, se evalúo el aprovechamiento como biorefinería. Se determinaron las propiedades térmicas, físicas químicas y morfológicas en siete muestras de residuos, se realizaron ensayos exploratorios de pre-tratamientos y posibles usos. Se concluye que la muestra M6 con el 9,93% de humedad, 4,12% de ceniza, 43,97% de carbono, 5,86% de hidrogeno, 0,43% nitrógeno, poder calorífico inferior de 15MJ/kg y con 22,25% de celulosa, 9,30% de hemicelulosa y 4,56% de lignina, presenta características apropiadas para ser utilizada en hornos y calderas de menor potencia para el sector rural por la cantidad de ceniza, la cual mantiene estable el poder calorífico inferior y reduce la emisión de material particulado. Por las características térmicas, físicas, químicas y morfológicas, todas las muestras de M1 a M7, pueden ser hidrolizadas, densificadas y aprovechadas como biocombustible y/o biorefinería.

  13. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE FUNGICIDAS BENZIMIDAZÓLICOS EN FRESA Y LECHUGA POR HPLC-DAD.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Jairo Dangond Araujo

    2008-03-01

    Full Text Available Los benzimidazoles son fungicidas de acción sistémica muy utilizados en la protección de cultivos de frutas y hortalizas. En este trabajo se validó una metodología para la determinación de residuos de benomyl, carbendazim y tiabendazol, en fresa y lechuga por cromatografía líquida de alta eficiencia con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD. Los residuos de benomyl se determinaron luego de su conversión a carbendazim. La extracción de los residuos de las muestras se realizó con acetato de etilo y la limpieza se llevó a cabo por cromatografía de permeación en gel (GPC. La determinación analítica se realizó por HPLC-DAD en fase reversa. La metodología es selectiva, específica, precisa y exacta. Las curvas de calibración son lineales en un rango de concentración de 1,24 a 6,19 mg/kg con límites de detección de 0,27 y 0,40 mg/kg y límites de cuantificación de 0,85 y 1,35 mg/kg para carbendazim y tiabendazol respectivamente. Los porcentajes de recuperación son del orden del 90%. No se encontraron residuos de estos compuestos en muestras recolectadas en algunos municipios de Cundinamarca, Colombia.

  14. Evaluación de la digestión y co-digestión anaerobia de residuos de comida y de poda en bioreactores a escala laboratorio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Camilo Solarte Toro

    2017-06-01

    Full Text Available El deterioro ambiental provocado por el alto consumo de combustibles fósiles y la inadecuada disposición de residuos sólidos, ha incentivado su conversión en productos energéticos de alto valor agregado a partir de diferentes procesos biotecnológicos con el fin de compensar parte de la demanda energética. En este trabajo se evalúa la eficiencia, el rendimiento y la productividad del proceso de digestión y co-digestión anaerobia de residuos de comida y poda para valorar su viabilidad como sustratos en la generación de biogás. El seguimiento y evaluación del proceso de digestión mesófila se realizó usando biorreactores por lotes con un volumen activo de 3L, una Relación Inóculo a Sustrato (RIS de 0,25 (sólidos totales y una relación residuos de comida a poda de 1,6 (sólidos totales en el ensayo de co-digestión. En los ensayos realizados se obtuvieron eficiencias de producción de biogás del 38% y 49% con respecto al potencial teórico (determinado a partir de la ecuación de Buswell para los residuos de poda y comida respectivamente en mono-digestión, y un 66% para la mezcla poda-comida. El modelo de Gompertz de crecimiento de biomasa fue utilizado para simular la generación de biogás en cada proceso. Estos resultados y el seguimiento del pH durante la digestión, permiten concluir que la mezcla de residuos de comida con residuos de poda mejora los rendimientos de producción de biogás y la estabilidad del sistema en términos de pH, siendo una alternativa para la generación de bioenergía a partir de residuos de cotidiana generación en las ciudades colombianas.

  15. ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL FRACCIONAMIENTO PORTAL DE ROMANZA EN HERMOSILLO, SONORA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Israel Miranda Pasos

    2016-06-01

    Full Text Available Los residuos sólidos municipales (RSM urbanos provienen de diferentes fuentes de generación como viviendas, comercios, tiendas de conveniencia, supermercados, parques, construcción de obra civil, entre otras. Esta última fuente es el sector que genera una importante cantidad de residuos clasificados como De Manejo Especial según la norma Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, por lo que no deben ser vaciados en rellenos sanitarios municipales. En la ciudad de Hermosillo, Sonora, los residuos de construcción comienzan a ser un serio problema, por lo que este trabajo intenta participar en su solución. Se realizó una medición piloto en el Fraccionamiento Portal de Romanza con construcción del tipo de interés social, con la finalidad de obtener información preliminar técnica que permita determinar su impacto en términos de generación, manejo y costo.

  16. Evaluación de la co-digestión anaerobia de lodos de aguas residuales municipales con residuos de alimentos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ileana Consuelo Julio Guerrero

    2016-06-01

    Full Text Available La digestión anaerobia es un proceso ampliamente utilizado para el tratamiento de los lodos producidos en las plantas de tratamiento de agua residual, debido a sus ventajas técnicas y económicas. Este artículo presenta un estudio en el que se evaluó la co-digestión de lodos de aguas residuales con residuos de alimentos (RA como una estrategia para optimizar la digestión de los lodos. Se realizaron mono-digestiones y co-digestiones de los sustratos en condiciones mesofílicas (35°C usando reactores por lotes. Los lodos utilizados fueron: lodo primario (LP, lodo secundario espesado (LSE y una mezcla de LP con LSE en la proporción 60:40 con base en sólidos totales (LP:LSE. Las co-digestiones se realizaron usando distintas proporciones de mezclas de los sustratos con base en sólidos volátiles totales: LP:RA=30:70, LP:RA=50:50, LP:RA=70:30 y (LP+LSE:RA=70:30. La máxima producción de metano, 0,25LCH4/gSVadicionado, se obtuvo para la mezcla LP:RA=30:70, presentando una producción 32% mayor que la obtenida en la mono-digestión del lodo primario.

  17. Potencial forrajero de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray en la producción de vacas lecheras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alberto Gallego-Castro

    2014-07-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue analizar el uso potencial de la Tithonia diversifolia (Hemsl. A. Gray (botón de oro en la alimentación de vacas lecheras en el trópico alto colombiano. Se eligieron términos clave para la búsqueda de información y a partir de ellos se abordaron y analizaron diferentes publicaciones, permitiendo un acercamiento a la problemática propuesta. En estos sistemas de producción típicos del trópico alto en Colombia, el kikuyo (Pennisetum clandestinum contribuye con el mayor aporte en la ración del ganado y debido al alto N, la baja fibra y materia seca, lleva con frecuencia a balances energéticos negativos en las vacas más productivas, por lo que en muchos casos se sostiene la producción con alimento comercial, compuesto principalmente por cereales y con altos niveles de proteína. Las necesidades nutricionales de este tipo de sistemas productivos están orientados a encontrar estrategias que permitan mejorar la oferta forrajera, en términos de variedad y calidad, disminuir la dependencia de alimentos comerciales o al menos facilitar la inclusión de otros que mejoren el desempeño animal. A partir de este análisis, se evidencia el potencial de T. diversifolia en la alimentación de vacas lecheras de alta producción; esta forrajera arbustiva, por su contenido de proteína, carbohidratos solubles y taninos, puede tener un impacto positivo sobre los sistemas de ganadería lechera intensiva y puede incorporarse a suplementos alimenticios.

  18. Estudio comparativo de métodos de extracción, en la obtención de extractos promisorios con actividad larvicida contra el mosquito Culex quinquefasciatus, a partir de residuos frutícolas

    OpenAIRE

    Ortega Barbosa, Jenny Paola

    2014-01-01

    Un total de 23 residuos entre semillas y epicarpios de frutas tropicales, fueron sometidos a extracción Soxhlet a presión reducida con metanol. Con los extractos obtenidos se realizó el tamizaje respecto a la actividad larvicida, contra Culex quinquefasciatus. Se definió como biomasa más promisoria al cáliz de uchuva (Physalis peruviana), cuyo extracto presentó un CL50= 395,6 ppm en 24 h (6,8% de rendimiento). Dicha biomasa fue sometida a extracción con fluidos supercríticos (CO2 a 40°C, 200 ...

  19. Vías de contaminación de la leche con esporas generadoras de gas butírico (clostridium) a partir del silaje consumido por las vacas lecheras

    OpenAIRE

    Nescier, I; Ramos, E; De María, M; Bonzi, E; Bonvin, C; Thomas, J

    2015-01-01

    La leche contaminada con esporas generadoras de gas butírico del género Clostridium genera defectos de hinchazón en los quesos de pasta dura y semidura. Uno de los principales causales es el consumo de silaje contaminado por las vacas lecheras. Se han asociado alteraciones en la salud de los animales, cuando el alimento que consume el rodeo lechero contiene alta carga de esporas. El objetivo de este trabajo fue analizar el grado de asociación entre: calidad del silo almacenado, extracción y d...

  20. Characterization of Hospital Residuals; Caracterizacion de Residuos Hospitalarios

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Blanco Meza, A; Bonilla Jimenez, S

    1997-07-01

    The main objective of this investigation is the characterization of the solid residuals. A description of the handling of the liquid and gassy waste generated in hospitals is also given, identifying the source where they originate. To achieve the proposed objective the work was divided in three stages: The first one was the planning and the coordination with each hospital center, in this way, to determine the schedule of gathering of the waste can be possible. In the second stage a fieldwork was made; it consisted in gathering the quantitative and qualitative information of the general state of the handling of residuals. In the third and last stage, the information previously obtained was organized to express the results as the production rate per day by bed, generation of solid residuals for sampled services, type of solid residuals and density of the same ones. With the obtained results, approaches are settled down to either determine design parameters for final disposition whether for incineration, trituration, sanitary filler or recycling of some materials, and storage politics of the solid residuals that allow to determine the gathering frequency. The study concludes that it is necessary to improve the conditions of the residuals handling in some aspects, to provide the cleaning personnel of the equipment for gathering disposition and of security, minimum to carry out this work efficiently, and to maintain a control of all the dangerous waste, like sharp or polluted materials. In this way, an appreciable reduction is guaranteed in the impact on the atmosphere. (Author) [Spanish] El objetivo principal de esta investigacion es la caracterizacion de los residuos solidos. Se da tambien una descripcion del manejo de los desechos liquidos y gaseosos generados en hospitales, identificando la fuente donde se originan. Para lograr el objetivo propuesto se dividio el trabajo en tres etapas; la primera fue el planeamiento y la coordinacion con cada centro hospitalario

  1. Evaluación del etanol obtenido a partir de residuos forestales como aditivo en gasolina para motores de combustión interna

    OpenAIRE

    Flores Quintero, Jesús Enrique; Marín Lopez, Angie M.

    2016-01-01

    La presente investigación consistió en la obtención de etanol a partir de residuos forestales para ser evaluado como aditivo en gasolina. Se obtuvo un mosto (a partir de residuos forestales) rico en azúcares a través de una hidrólisis ácida con ácido sulfúrico al 6% por 3 horas a 80 ºC. Se definieron experimentalmente las condiciones del proceso de fermentación del mosto obtenido con levadura Saccharomices cerevisiae al 50% durante 6 días y destilación simple para la purificación del etanol h...

  2. Informe Especial sobre el Manejo de los Residuos Sólidos en Panamá. Panamá,

    OpenAIRE

    2007-01-01

    La Defensoría del Pueblo, atenta al mandato consagrado en la Ley No. 7 de 5 de febrero de 1997, reformada por la Ley No. 41 de 1 de diciembre de 2005, ha elaborado este informe especial sobre la creciente problemática de los residuos sólidos en la República de Panamá y cuya finalidad es proporcionar elementos que faciliten la toma de decisiones gubernamentales relacionadas con su manejo. El inadecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos, que en su mayoría son depositados dentro...

  3. An Overview of Helicobacter pylori VacA Toxin Biology

    Science.gov (United States)

    Foegeding, Nora J.; Caston, Rhonda R.; McClain, Mark S.; Ohi, Melanie D.; Cover, Timothy L.

    2016-01-01

    The VacA toxin secreted by Helicobacter pylori enhances the ability of the bacteria to colonize the stomach and contributes to the pathogenesis of gastric adenocarcinoma and peptic ulcer disease. The amino acid sequence and structure of VacA are unrelated to corresponding features of other known bacterial toxins. VacA is classified as a pore-forming toxin, and many of its effects on host cells are attributed to formation of channels in intracellular sites. The most extensively studied VacA activity is its capacity to stimulate vacuole formation, but the toxin has many additional effects on host cells. Multiple cell types are susceptible to VacA, including gastric epithelial cells, parietal cells, T cells, and other types of immune cells. This review focuses on the wide range of VacA actions that are detectable in vitro, as well as actions of VacA in vivo that are relevant for H. pylori colonization of the stomach and development of gastric disease. PMID:27271669

  4. IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS ASOCIADOS A RESIDUOS DE HIGUERILLA (Ricinus communis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Cabra Cendales

    2015-05-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo fue aislar e identificar los microorganismos presentes en los residuos de fruto y  torta de higuerilla (Ricinus communis. Se utilizaron medios de cultivo selectivos para la caracterización morfológica y bioquímica y para la identificación molecular se usó la técnica de PCR con oligonucleótidos universales RM y RB del gen 16S para bacterias y secuencias intergénicas ITS1 e ITS4 para hongos y levaduras. Las secuencias fueron analizadas identificándose nueve especies de hongos, siendo Penicillium brevicompactum predominante; 12 especies de bacterias, donde el género más recurrente fue Bacillus sp. y dos especies de levaduras, Rhodosporidium paludigenum y Pichia burtonni. La identificación de la microbiota nativa presente en los residuos de higuerilla es muy promisoria, aportando un amplio conocimiento sobre la versatilidad metabólica de cada una de las cepas aisladas. El mayor número de aislamientos se obtuvieron de la torta probablemente debido al alto contenido de nutrientes presentes en este residuo.

  5. Sedimentología y estratigrafía de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Berriasiano en el área del cerro Domuyo, norte de Neuquén, Argentina Sedimentology and stratigraphy of the Vaca Muerta Formation in the Cerro Domuyo area, Northern Neuquén, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego A Kietzmann

    2013-01-01

    Full Text Available Los depósitos de la Formación Vaca Muerta en el área del cerro Domuyo muestran una interesante interca-laclón de depósitos con paleocorrientes opuestas. La unidad está representada por facies de cuenca y rampa externa con dirección de progradación hacia el oeste. Sin embargo, en su parte media se intercalan depósitos de talud, con desarrollo de deslizamientos sinsedimentarios hacia el NE, que pueden asignarse al Miembro Huncal. Este intervalo se compone de facies carbonáticas que probablemente se asocien con el desarrollo de un talud relacionado con una plataforma carbonática o una rampa distalmente profundizada. A partir de la fauna de amonites reconocida, la Formación Vaca Muerta se extiende desde el Tithoniano temprano hasta el Berriasiano tardío, aunque podría alcanzar el Valanginiano temprano. El Miembro Huncal contiene representantes de la Biozona de Substeueroceras koeneni (Tithoniano tardío, por lo que su edad sería más antigua que la propuesta en la localidad tipo y permitiría su correlación con las unidades aflorantes en el territorio chileno.The Vaca Muerta Formation in the Cerro Domuyo area shows an interesting intercalation of facies with opposite paleocurrents. The unit is represented by outer ramp to basinal facies with a westward direction of progradation. However, in its middle section, slope deposits correlatable with the Huncal Member, are intercalated with slumped strata verging NE. This interval is composed of carbonate facies and it is probably associated with the development of a slope related to a carbonate platform or a distally steepened carbonate ramp. Based on the ammonoid fauna, the age of the Vaca Muerta Formation ranges from the early Tithonian to the late Berriasian, but it could also reach the early Valanginian. The Huncal Member yields representatives of the Substeueroceras koeneni Biozone (late Tithonian, hence its age is older than that proposed in its type locality allowing its correlation

  6. Identificación de los residuos sólidos generados por el turismo dentro de un área natural protegida: caso Parque de los Venados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amanda Legorreta Ramírez

    2011-01-01

    Full Text Available Los residuos sólidos dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP son considerados una de las principales consecuencias negativas derivadas de la actividad turística, debido a que atentan contra la belleza del paisaje, además de representar daños potenciales a las especies animales y vegetales existentes. El objetivo de este trabajo es conocer los tipos de residuos que se generan en el Parque de los Venados, para llevar a cabo esto, se realizó un trabajo de campo que permitiera identificar los tipos y cantidades de residuos, asimismo, se consultaron las Normas Oficiales Mexicanas recomendadas para este tipo de análisis, de igual manera, como parte de los objetivos del trabajo se identificaron tres fuentes generadoras de residuos dentro del Parque, en cada una de ellas se realizó el muestreo, caracterización por subproductos y determinación de peso volumétrico. Finalmente, los resultados obtenidos se compararon con los datos reportados en la literatura para las zonas rurales y urbanas del país, en especial con los de la zona urbana de Toluca, con el objetivo de encontrar semejanzas entre los patrones de composición de los residuos de estas zonas y los encontrados en el Parque de los Venados. Este trabajo representa un primer esfuerzo en la identificación y análisis de la composición de residuos, dentro de un Área Natural Protegida (ANP, generados por la actividad turística, la aplicación de la metodología marcada por las Normas Oficiales y su adecuación a este análisis específico forman parte también de los objetivos perseguidos por la investigación, que es el conocimiento de la normatividad que involucra a las ANP, el turismo y los residuos sólidos.

  7. Factores asociados a mastitis en vacas de la microcuenca lechera del altiplano norte de Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nicolás Ramírez Vásquez

    2011-12-01

    Full Text Available Se efectuó un estudio de corte sobre la prevalencia de mastitis bovina en una muestra representativa de las granjas lecheras del altiplano norte de Antioquia, Colombia. Se evaluaron los resultados del California Mastitis Test (CMT, Recuento de Células Somáticas (RCS y cultivo bacteriológico de leche, y se analizaron los factores de riesgo asociados a mastitis bovina. El análisis estadístico de la información se efectuó por medio de estadística descriptiva, análisis de razón de prevalencias y regresión logística multinivel. Con la prueba de CMT se detectó un 20% de cuartos afectados con mastitis, la prevalencia de mastitis subclínica por vaca fue del 39,5% y la de mastitis clínica fue del 1,7%. Se efectuaron 648 cultivos de muestras de leche, de las cuales 23,9% fueron negativas, 34% positivas a Streptococcus agalactiae y 10,2% a Estafilococo coagulasa negativo. El análisis de regresión reveló que las vacas que tuvieron más de seis meses de lactancia presentaron una Odds Ratio (OR de 2,65 en comparación con las de un mes de lactancia (p < 0,05. Se halló un OR de 1,24 para la asociación de la edad y la mastitis (p < 0,05. Para el lavado de manos se encontró un OR de 0,36 en comparación con no hacerlo (p < 0,05. En conclusión, se halló una alta frecuencia de mastitis por vaca. El microorganismo más hallado fue el Streptococcus agalactiae. El trauma podría ser una causa importante de mastitis dado que no se observó crecimiento bacteriano en 23,9% de los cultivos de muestras de leche de cuartos con mastitis.

  8. PRINCIPALES TRASTORNOS REPRODUCTIVOS EN BÚFALAS Y VACAS EN HATOS MIXTOS Y DE UNA ESPECIE EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. L. Motta-Giraldo

    2014-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de determinar los principales problemas reproductivos en vacas y bú-falas, su frecuencia y la relación con variables climáticas, se seleccionaron296 hembrasbovinas (150 de rebaños mixtos y 146 de rebaños bovinos y 238 hembras bubalinas(126 de mixtos y 112 de rebaños bubalinos.Se registraron la frecuencia de patologíasreproductivas, los indicadores reproductivos entre 2010 y 2011, así como el promediode las variables climáticas de la zona.El número de patologías reproductivas fue mayoren bovinos (n=11 que en los búfalos (n=5 y la repetición de celo fue la alteración másfrecuente en ambas especies: 36.8% y 12.6% en bovinos y búfalos, respectivamente, condiferencia significativa (P< 0.05 respecto del resto de patologías, pero no entre tiposde hatos. La frecuencia de patologías disminuyó a medida que aumentó el número departos en vacas, pero en el caso de las búfalas, las diferencias no fueron significativas.Entre las variables climáticas, sólo se encontró asociación directa entre el brillo solar ylos partos de vacas y búfalas, así como entre la amplitud térmica y los partos en el casode las búfalas (P< 0.05. Se concluye que las búfalas presentaron menor frecuencia yvariedad de patologías reproductivas que las vacas y que, tanto la frecuencia de los partoscomo de las patologías, están asociadas con el brillo solar.

  9. Diversification of the vacAs1m1 and vacAs2m2 strains of Helicobacter pylori in Meriones unguiculatus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Mendoza Elizalde

    2016-11-01

    Full Text Available The bacterium Helicobacter pylori exhibits great genetic diversity, and the pathogenic roles of its virulence factors have been widely studied. However, the evolutionary dynamics of H. pylori strains during stomach colonization are not well characterized. Here, we analyzed the microevolutionary dynamics of the toxigenic strain vacAs1m1, the non-toxigenic strain vacAs2m2, and a combination of both strains in an animal model over time. Meriones unguiculatus were inoculated with the following bacteria: group 1–toxigenic strain vacAs1m1/cagA+/cagE+/babA2+; ST181, group 2–non-toxigenic strain vacAs2m2/ cagA+/ cagE+/ babA2+; ST2901, and group 3–both strains. The gerbils were euthanized at different time points (3, 6, 12 and 18 months. In group 1, genetic alterations were observed at 6 and 12 months. With the combination of both strains, group 3 also exhibited genetic alterations at 3 and 18 months; moreover, a chimera, vacA m1-m2, was detected. Additionally, four new sequence types (STs were reported in the PubMLST database for H. pylori. Synonymous and non-synonymous mutations were analyzed and associated with alterations in amino acids. Microevolutionary analysis of the STs (PHYLOViZ identified in each group revealed many mutational changes in the toxigenic (vacAs1m1 and non-toxigenic (vacAs2m2 strains. Phylogenetic assessments (eBURST did not reveal clonal complexes. Our findings indicate that the toxigenic strain, vacAs1m1, and a combination of toxigenic and non-toxigenic strains acquired genetic material by recombination. The allelic combination, vacAs2m1, displayed the best adaptation in the animal model over time, and a chimera, m1-m2, was also identified, which confirmed previous reports.

  10. Relationship between vacA Types and Development of Gastroduodenal Diseases

    OpenAIRE

    Thi Huyen Trang, Tran; Thanh Binh, Tran; Yamaoka, Yoshio

    2016-01-01

    The Helicobacter pylori vacuolating cytotoxin (VacA) is a secreted pore-forming toxin and a major virulence factor in the pathogenesis of H. pylori infection. While VacA is present in almost all strains, only some forms are toxigenic and pathogenic. While vacA and its genotypes are considered as markers of H. pylori-related diseases or disorders, the pathophysiological mechanisms of VacA and its genotypes remain controversial. This review outlines key findings of publications regarding vacA w...

  11. Evaluación de pretratamientos químicos para la hidrólisis enzimática de residuos lignocelulósicos de yuca (Manihot esculenta Crantz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilibeth Niño López

    2013-01-01

    Full Text Available El efecto de diferentes pretratamientos químicos con ácido sulfúrico (H2SO4, hidróxido de sodio (NaOH y peróxido de hidrogeno (H2O2, fueron evaluados mediante la cuantificación de azucares reductores totales producidos durante la etapa de hidrólisis enzimática de los residuos lignocelulósicos de yuca (Manihot esculenta Crantz y el porcentaje (% de remoción de lignina después del pretratamiento. La cantidad de residuos utilizados (1 y 5% (w/v a diferentes tamaños de partícula (1,18 y 0,6mm fueron pretratados por separado (hojas y tallos con H2SO4, NaOH y H2O2 a diferentes concentraciones (1 y 5% (w/v. Los residuos vegetales fueron hidrolizados con la enzima accellerase 1500 a 50°C, pH 5 y 140 rpm. El pretratamiento con NaOH permite la mayor liberación de azucares reductores totales durante la hidrólisis enzimática (3,7g/L en hojas seguido del pretratamiento con H2SO4 (2,11g/L y H2O2 (1,54g/L. En tallos las concentraciones de azúcares son menores.

  12. Gestión integral de residuos sólidos generados en hospitales y centros afines : Comparación microbiológica entre residuos sanitarios y residuos sólidos urbanos

    OpenAIRE

    Mery Letelier, Francisco Santiago

    2011-01-01

    La tesis doctoral aborda temáticamente la gestión integral de los residuos sanitarios, y la caracterización de residuos generados en distintos tipos de centros sanitarios (hospital, clínicas, laboratorios clínicos y clínica veterinaria), así como de residuos sólidos urbanos, a través de su composición, parámetros físicos como la humedad y la densidad, así como de indicadores microbiológicos, culminando en una propuesta de reglamentación aplicable a la gestión de residuos sanitarios....

  13. ESTUDIO SEROLÓGICO SOBRE NEOSPOROSIS EN BOVINOS CON PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN MONTERÍA, CÓRDOBA, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Oviedo S

    2007-08-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la presencia de anticuerpos contra N. caninum en vacas condesordenes reproductivos. Materiales y métodos. Se utilizaron muestras de suerode 196 vacas procedentes de 27 fincas del municipio de Montería, Colombia. Laprueba utilizada para la determinación de anticuerpos fue ELISA. Los criterios deinclusión para las vacas fueron: antecedentes de aborto, momificaciones,reabsorciones embrionarias y repetición de servicios. Resultados. El estudio determinóuna seropositividad contra N. caninum del 10,2%. De los animales muestreados, el10,76% presentaron abortos, 9,75% fueron vacas repetidoras de celo, 20.0%presentaron momificación fetal y 0.0% con reabsorciones embrionarias.Conclusiones. Con base en los resultados se puede afirmar que existe evidencia decirculación antigénica de N. caninum en hembras bovinas del municipio de Montería,Colombia.

  14. Relevamiento de la generación y destino final de residuos de hidrocarburos totales de petróleo (HTP en la Ciudad de Salta.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. de Viana

    2003-01-01

    Full Text Available La contaminación por HTP es un grave problema en el ejido urbano de la Ciudad de Salta. Uno de los objetivos de este trabajo fue determinar si las normas con respecto a residuos peligrosos son aplicadas por la autoridad competente. Se consultó la legislación vigente sobre residuos peligrosos de hidrocarburos y se entrevistó a los dueños o responsables de los negocios de venta y cambio de aceite lubricante para obtener información con carácter de declaración jurada. El 64 % de los negocios presentan habilitación municipal y el 86 % de los mismos no tienen CAM (Certificado Ambiental Municipal, requisito indispensable para obtener la habilitación municipal. Solamente 29 negocios generan por mes 3.775 L de aceite usado y el 100% declara desconocer el destino final del mismo. La legislación sobre residuos peligrosos no se cumple.

  15. Aplicación y comparación de pretratamientos totalmente libres de cloro en residuos de piña (Ananas comosus y zapote mamey (Pouteria sapota para la obtención de carboximetilcelulosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Juárez Barrientos

    2011-01-01

    Full Text Available Derivado del aprovechamiento de la piña y el zapote mamey en la región de Tuxtepec, Oaxaca, México, se generan grandes cantidades de residuos, siendo estos en su mayoría materiales lignocelulósicos compuestos principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina a través de los cuales es posible obtener derivados como la carboximetilcelulosa (CMC aislando previamente la fracción celulósica de los demás componentes. Estos residuos fueron caracterizados previamente en base a un análisis químico proximal, contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina para después ser sometidos a algún pretratamiento. Se probaron tres pretratamientos: (A Térmico-Oxidativo, (B Térmico-Alcalino y (C Térmico-Alcalino-Oxidativo, obteniendo con el pretratamiento C residuos con contenidos de celulosa superiores al 90 %. Posteriormente se obtuvo CMC de los residuos derivados de los tres diferentes pretratamientos por el método de eterificación directa, determinando el efecto de los pretratamientos sobre el grado de sustitución, pureza, solubilidad y comportamiento reológico al flujo de las CMCs, logrando obtener CMC únicamente a partir de los residuos de piña y zapote mamey derivados del pretratamiento C, con propiedades similares a una CMC comercial de grado alimenticio.

  16. Aplicación y comparación de pretratamientos totalmente libres de cloro en residuos de piña (Ananas comosus y zapote mamey (Pouteria sapota para la obtención de carboximetilcelulosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Juárez Barrientos

    2011-06-01

    Full Text Available Derivado del aprovechamiento de la piña y el zapote mamey en la región de Tuxtepec, Oaxaca, México, se generan grandes cantidades de residuos, siendo estos en su mayoría materiales lignocelulósicos compuestos principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina a través de los cuales es posible obtener derivados como la carboximetilcelulosa (CMC aislando previamente la fracción celulósica de los demás componentes. Estos residuos fueron caracterizados previamente en base a un análisis químico proximal, contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina para después ser sometidos a algún pretratamiento. Se probaron tres pretratamientos: (A Térmico-Oxidativo, (B Térmico-Alcalino y (C Térmico-Alcalino-Oxidativo, obteniendo con el pretratamiento C residuos con contenidos de celulosa superiores al 90 %. Posteriormente se obtuvo CMC de los residuos derivados de los tres diferentes pretratamientos por el método de eterificación directa, determinando el efecto de los pretratamientos sobre el grado de sustitución, pureza, solubilidad y comportamiento reológico al flujo de las CMCs, logrando obtener CMC únicamente a partir de los residuos de piña y zapote mamey derivados del pretratamiento C, con propiedades similares a una CMC comercial de grado alimenticio.

  17. Relación entre características de tipo y producción de leche en vacas Holstein de Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Corrales A.

    2011-05-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar la relación entre las características de tipo agrupadas por factores con la producción de leche en ganado Holstein de Antioquia, Colombia. Materiales y métodos. Se utilizaron datos de 24 características lineales y producción de leche de 3102 vacas de la raza Holstein del departamento de Antioquia en control lechero oficial. Se realizó un análisis por factores (AF con el método de componentes principales y se retuvieron los factores que mostraron valores propios mayores que 1.0. Posteriormente se realizó un análisis de varianza para la variable producción de leche, donde se tuvieron en cuenta los efectos fijos de finca, mes de parto y año de clasificación y se estimaron los coeficientes de regresión lineal para cada uno de los factores retenidos. Resultados. El AF mostró que sólo siete factores fueron retenidos y agruparon cerca del 64% del total de la varianza de todas las características de tipo analizadas. El primer factor reunió las variables relacionadas con la estructura general de la vaca y tuvo un valor propio de 3.85. El análisis de varianza mostró que los factores se relacionaron con producción de leche Conclusiones. Para producción de leche en Antioquia, Colombia, sobresalen las vacas grandes, anchas de pecho, altas y profundas del cuerpo, con pezuñas uniformes, angulosas y talones profundos, un sistema mamario caracterizado por ubres de textura suave, buen ligamento medio, un buen carácter lechero y ubres profundas.

  18. ESTUDIO SEROLÓGICO SOBRE NEOSPOROSIS EN BOVINOS CON PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN MONTERÍA, CÓRDOBA, COLOMBIA

    OpenAIRE

    Teresa Oviedo S; Cesar Betancur H; Alberto Mestra P; Marco González T; Lázaro Reza G; Karina Calonge G

    2007-01-01

    Objetivo. Determinar la presencia de anticuerpos contra N. caninum en vacas con desordenes reproductivos. Materiales y métodos. Se utilizaron muestras de suero de 196 vacas procedentes de 27 fincas del municipio de Montería, Colombia. La prueba utilizada para la determinación de anticuerpos fue ELISA. Los criterios de inclusión para las vacas fueron: antecedentes de aborto, momificaciones, reabsorciones embrionarias y repetición de servicios. Resultados. El estudio determinó una seropositivid...

  19. Inhibition of primary human T cell proliferation by Helicobacter pylori vacuolating toxin (VacA) is independent of VacA effects on IL-2 secretion

    OpenAIRE

    Sundrud, Mark S.; Torres, Victor J.; Unutmaz, Derya; Cover, Timothy L.

    2004-01-01

    Recent evidence indicates that the secreted Helicobacter pylori vacuolating toxin (VacA) inhibits the activation of T cells. VacA blocks IL-2 secretion in transformed T cell lines by suppressing the activation of nuclear factor of activated T cells (NFAT). In this study, we investigated the effects of VacA on primary human CD4+ T cells. VacA inhibited the proliferation of primary human T cells activated through the T cell receptor (TCR) and CD28. VacA-treated Jurkat T cells secreted markedly ...

  20. Biorrefinería de residuos de la industria agroalimentaria. Valorización de paja de cereales

    OpenAIRE

    Vargas González, Fátima

    2017-01-01

    Por una parte, los residuos agrícolas (paja de cereales) se pueden someter a un proceso de pasteado semiquímico con diferentes reactivos. En este trabajo, sosa con o sin adición de antraquinona (este último, proceso Specel®) para el fraccionamiento de la biomasa, obteniendo, por un lado un sólido, rico en celulosa y hemicelulosas, a partir del cual se producirán pastas celulósicas; y por otro lado un licor negro con alto contenido en lignina, pudiéndose separar esta lignina para una posterior...

  1. El análisis de datos en el marco de un proyecto ambiental de manejo de residuos sólidos

    OpenAIRE

    Sosa Marín, Jehison

    2014-01-01

    En el colegio CED Bosco II se observa después de las jornadas de refrigerio y de los descansos una notable cantidad de residuos y basuras en los diferentes espacios de la institución e incluso en lugares aledaños identificándose así cuatro problemáticas en la comunidad estudiantil relacionada con el consumo de alimentos: 1. La no valoración de los alimentos que les ofrece la institución. 2. Ignorancia del manejo de residuos sólidos. 3. Desconocimiento de las normas ciudadana...

  2. Classification and identification of hazardous residues; Clasificacion e identificacion de residuos peligrosos

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Soto V, Federico; Obaya V, Adolfo; Guerrero, Claudia [Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico, D.F. (Mexico)

    1996-06-01

    In this work, we present the classification and identification of hazardous industrial residues. Mexico has had a wide industrial development in last years, for instance the chemical, steel and petroleum industries, and it has had important effects in the waste industrial generation from different processes. For this reason it is important to diffuse how the correct classification and identification of industrial wastes is made, for insuring their handling, treatment and adequate disposal. [Spanish] En este articulo se presentan los principales aspectos a considerar en la clasificacion e identificacion de los residuos industriales peligrosos. Mexico, considerado como un pais en vias de desarrollo, ha mantenido en los ultimos anos un amplio crecimiento industrial y uno de los mas altos del mundo en poblacion. Esta situacion ha orillado a intensificar la explotacion de los recursos naturales mediante la actividad minera, la siderurgica, la industria quimica, la petrolera, etcetera. Todo esto ha repercutido indudablemente en la generacion de residuos de tan diversa naturaleza como lo son los procesos y las materias primas involucradas, con caracteristicas que van desde los poco riesgosos hasta los altamente peligrosos. Por esta razon, la clasificacion e identificacion de los residuos peligrosos es de suma importancia para asegurar su adecuado manejo, tratamiento y disposicion.

  3. Evaluación técnica de dos métodos de compostaje para el tratamiento de residuos sólidos biodegradables domiciliarios y su uso en huertas caseras

    OpenAIRE

    Campos-Rodríguez, Rooel; Brenes-Peralta, Laura; Jiménez-Morales, María Fernanda

    2016-01-01

    Resumen La necesidad de plantear soluciones para apoyar la gestión integral de los residuos sólidos biodegradables ha llevado a proponer métodos de tratamiento como el compostaje, el cual consiste en la transformación de residuos sólidos por medios biológicos, bajo condiciones controladas, en productos como abono, sustrato o enmiendas para la agricultura. Por esto, se evaluó técnicamente dos métodos de compostaje de residuos sólidos biodegradables con miras a utilizar el abono resultante en h...

  4. UN MÉTODO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL TRATAMIENTO Y LA DISPOSICIÓN FINAL ADECUADA DE UN RESIDUO PELIGROSO. CASO: TIERRA FULLER CONTAMINADA CON ACEITE DIELÉCTRICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    AGUDELO EDISON ALEXANDER

    2012-11-01

    Full Text Available La gestión ambiental de un residuo peligroso comprende diferentes etapas: generación, minimización, transporte, valorización, tratamiento y disposición. Este trabajo explora dos tecnologías para el tratamiento y disposición final de un residuo peligroso (RESPEL o tierra Fuller contaminada con aceite dieléctrico: una físico-química y otra biológica. Para la tecnología físico-química se usó hexano como solvente y se alcanzaron remociones del aceite dieléctrico del orden del 87% en la tierra Fuller contaminada, con una relación tierra Fuller: solvente de 1:8 p/v, una velocidad de agitación de 100 rpm y un tiempo de contacto de 30 min. La calidad del aceite dieléctrico recuperado no es apta para su uso nuevamente en equipos eléctricos, por su baja rigidez dieléctrica, baja densidad y color desfavorable. La tierra Fuller recuperada registró una densidad aparente de 0.641 gr/ml, una densidad real de 2.231 gr/ml y una porosidad de 72.075 %, lo que indica que dicha tierra esta muy cercana en sus características físicas a la tierra Fuller limpia.Para la tecnología biológica se trató la tierra contaminada en un biorreactor biológico de tierra activada, evaluando la velocidad de agitación y el tiempo de degradación necesario para alcanzar los niveles de descontaminación adecuados que permitan disponer el residuo en un relleno sanitario convencional o una escombrera sin riesgo alguno para la salud de los ecosistemas y el ser humano. Se alcanzaron remociones en este sistema del orden de 49.68%, aunque no se alcanzó los niveles de limpieza exigidos por la Resolución 1170 de 1997 del DAMA. El resultado es importante en cuanto se creía que altas concentraciones de hidrocarburos (superiores al 10% son inhibitorias de la actividad biológica. Se hizo el seguimiento cromatográfico a 10 especies de hidrocarburos presentes en el aceite dieléctrico que son importantes dentro de este producto.

  5. Comportamiento productivo de vacas mestizas Siboney, en condiciones de estabulación en el trópico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio J. Reyes

    2015-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de conocer el comportamiento productivo de vacas lecheras en condiciones de estabulación con forrajes tropicales, se estudiaron 20 vacas mestizas Siboney durante tres años, utilizando una superficie de cultivo de los forrajes de 4.25 hectáreas. Para el análisis estadístico se empleó un modelo multiplicativo (producción y calidad de leche, el resto de las medidas se analizó por un análisis de varianza, según diseño completamente aleatorizado. Se mostraron interacciones entre los bimestres de parto y producción, por años (P<0.001, mostraron una mayor producción en los animales que parieron en la época lluviosa (8.63 vs. 8.09 kg vaca-1 día-1. Con respecto a la calidad de la leche, solamente los sólidos totales mostraron, en los dos primeros años, un mayor (P<0.05 porcentaje en la época lluviosa. Los animales del grupo seco revelaron una mejor (P<0.05 condición corporal que los de ordeño en ambas épocas (2.96; 3.35 vs. 2.87; 3.30 ordeño y secos en lluvia y poco lluviosa, respectivamente. El análisis del punto de equilibrio, mostró una ganancia neta sobre las ventas del 23.68, 31.44 y 36.46% para los años del primero al tercero, respectivamente. Los resultados del trabajo demuestran la posibilidad de obtener producción láctea bioeconómicamente factible, en el orden de los 9,183.09 a 12,035.40 kg leche ha-1 año-1, sin afectaciones en la calidad de la misma.

  6. SUPLEMENTACIÓN CON PARED CELULAR Y CULTIVO DE LEVADURAS EN VACAS PRONTAS Y SU EFECTO SOBRE LA CALIDAD DEL CALOSTRO Y EL ESTADO INMUNOLÓGICO DE LAS TERNERAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Campos-Granados

    2015-01-01

    Full Text Available El estudio fue realizado en una finca comercial ubicada en Santa Rosa de Oreamuno, Provincia de Cartago. Se utilizaron 30 vacas Jersey preparto y sus respectivas terneras, dis - tribuidas en un modelo irrestricto al azar, con 2 tratamientos de 15 repeticiones cada uno: el primero fue el control (no suplementado y el segundo se suplementó diariamente, a partir de los 21 días preparto, con 40 g de pared celular y cultivo de levaduras. Se cuantificó la concentra - ción de inmunoglobulinas totales en el calostro de las vacas en estudio, obteniéndose diferencias significativas (p0,05, obteniéndose valores promedio de 8,57±1,27 g.dl -1 y 8,24±1,26 g.dl -1 , para el grupo control y el suplementado, respectivamen - te. Se cuantificó la ganancia diaria de peso, el crecimiento semanal expresado como altura la cruz, el consumo diario de dieta sólida y la conversión alimenticia de las terneras durante las primeras 8 semanas, y no se encontraron dife - rencias significativas para ninguna de las varia - bles antes mencionadas (p>0,05, obteniéndose valores promedio de ganancia diaria de peso de 382,86±61,20 g y 410,94±51,22 g, de crecimien - to semanal de 1,45±0,33 cm y 1,70±0,31 cm, de consumo de dieta sólida de 985,17±8,51 g y 977,51±5,74 g, y de conversión alimenticia de 2,57±0,11 y 2,38±0,09, para el grupo control y el suplementado, respectivamente. Se concluye que la suplementación con pared celular y cultivo de levaduras tuvo efecto mejorador sobre la concen - tración de inmunoglobulinas totales en el calostro y un efecto mejorador en la salud de las terneras, reflejado en la menor incidencia de enfermedades respiratorias y del tracto digestivo.

  7. Localización óptima de centros de gestión de residuos urbanos

    OpenAIRE

    Pascal, Guadalupe; Redchuk, Andrés

    2015-01-01

    En este trabajo se describe el modelo de localización óptima utilizado para decidir la construcción de centros de gestión de residuos urbanos, conocidos como puntos limpios. El objetivo es cumplir, de manera óptima, con la legislación vigente y con los requerimientos de los vecinos. Se pone énfasis en la métrica escogida y en la solución escogida. El modelo es utilizado en una Comunidad Autónoma de España y los resultados se presentan de forma detallada.

  8. Gestión y manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de Salud Carlos Showing Ferrari, 2015

    OpenAIRE

    Mendoza Herrera, Francisca

    2016-01-01

    Objetivo. Determinar la relación entre la gestión y el manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de Salud “Carlos Showing Ferrari” durante el año 2015. Metodología. Fue un estudio de tipo transversal, analítico, prospectivo y observacional, con diseño correlacional. La población lo conformaron los servicios asistenciales del Centro de Salud Carlos Showing. Se aplicó una ficha de observación de la gestión y manejo de residuos sólidos hospitalarios. El an...

  9. Desafíos en la gestión de residuos sólidos para las ciudades de países en desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilliana Abarca-Guerrero

    2015-06-01

    Full Text Available El manejo de residuos sólidos es un desafío para las autoridades de las ciudades de los países en desarrollo, principalmente debido al incremento en su generación, la carga impuesta sobre el presupuesto municipal como resultado de los altos costos asociados a su manejo, la falta de comprensión sobre una diversidad de factores que afectan las diferentes etapas del manejo de residuos y los vínculos necesarios para habilitar el funcionamiento de todo el sistema de manejo. Un análisis de la literatura sobre el trabajo realizado y reportado principalmente en publicaciones de 2005 a 2011, relacionadas con el manejo de residuos en los países en desarrollo, demostró que pocos artículos brindan información cuantitativa. El análisis se realizó en dos de las revistas científicas más importantes en gestión de residuos, Waste Management Journal y Waste Management and Research. El objetivo de esta investigación fue determinar las acciones y el comportamiento de los actores sociales que juegan un papel en el proceso de manejo de residuos y analizar factores influyentes en el sistema, en más de 30 áreas urbanas en 22 países en desarrollo de tres continentes. En este estudio se utilizó una combinación de métodos para evaluar a los actores sociales involucrados y los factores que influyen en el manejo de residuos en las ciudades. Se recogieron datos de la literatura científica, bases de datos existentes, observaciones realizadas durante visitas a áreas urbanas, entrevistas estructuradas con profesionales de relevancia, ejercicios suministrados a los participantes en talleres y un cuestionario aplicado a los actores involucrados. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales para sacar conclusiones. El resultado de la investigación es una lista completa de los actores sociales involucrados que son pertinentes en los sistemas de manejo de residuos y un juego de factores que revelan las causas más importantes del

  10. Planificación de recogida y flujo de residuos sólidos (de construcción y demolición, hormigón, cerámica y otros mediante la utilización de una herramienta informatizada para su gestión sostenible

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Garzón, E.

    2013-10-01

    Full Text Available Not availableSe presenta un procedimiento para la planificación de recogida y flujo de los residuos sólidos (de construcción y demolición, hormigón, cerámica, vidrio y otros basado en la utilización de una herramienta informatizada, para conseguir una optimización de su gestión. Dicho procedimiento parte de normativa establecida según un Plan Director Territorial de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU aprobado en una Comunidad Autónoma, en este caso se particulariza a la de Andalucía, tomando como ejemplo el volumen de residuos que se producen en una colectividad de tamaño medio (provincia de Almería, siendo extensible a otras mayores en población y territorio, disponiendo de datos actualizados. El procedimiento utiliza una herramienta informática de gran difusión en el mundo, como es Google Earth y, de este modo, genera un número de “Centros deTransferencia” con objeto de minimizar el gasto de transporte, partiendo de una premisa previa en cuanto a distancia entre núcleos poblacionales y centros de tratamiento. Los Centros generados con la aplicación del procedimiento se pueden visualizar en un mapa topográfico, con áreas de influencia y vías de acceso a los mismos y se le pueden asociar una serie de datos tabulados con información adicional de utilidad. El procedimiento propuesto se va retroalimentando de manera constante con datos reales e información de campo, permitiendo a las empresas que producen residuos de distinta tipología como son los residuos de construcción y demolición principalmente, pero también hormigón, cerámica, vidrio, mezclas de todos ellos, residuos clasificados como peligrosos e incluso de otros materiales, a la propia administración y a la sociedad, en general, conocer las tasas de cada planta de tratamiento y qué se hace con los residuos entregados para contribuir a la reducción del impacto medioambiental de los mismos y a su gestión sostenible.

  11. Sphingomyelin functions as a novel receptor for Helicobacter pylori VacA.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vijay R Gupta

    2008-05-01

    Full Text Available The vacuolating cytotoxin (VacA of the gastric pathogen Helicobacter pylori binds and enters epithelial cells, ultimately resulting in cellular vacuolation. Several host factors have been reported to be important for VacA function, but none of these have been demonstrated to be essential for toxin binding to the plasma membrane. Thus, the identity of cell surface receptors critical for both toxin binding and function has remained elusive. Here, we identify VacA as the first bacterial virulence factor that exploits the important plasma membrane sphingolipid, sphingomyelin (SM, as a cellular receptor. Depletion of plasma membrane SM with sphingomyelinase inhibited VacA-mediated vacuolation and significantly reduced the sensitivity of HeLa cells, as well as several other cell lines, to VacA. Further analysis revealed that SM is critical for VacA interactions with the plasma membrane. Restoring plasma membrane SM in cells previously depleted of SM was sufficient to rescue both toxin vacuolation activity and plasma membrane binding. VacA association with detergent-resistant membranes was inhibited in cells pretreated with SMase C, indicating the importance of SM for VacA association with lipid raft microdomains. Finally, VacA bound to SM in an in vitro ELISA assay in a manner competitively inhibited by lysenin, a known SM-binding protein. Our results suggest a model where VacA may exploit the capacity of SM to preferentially partition into lipid rafts in order to access the raft-associated cellular machinery previously shown to be required for toxin entry into host cells.

  12. Diseño de una planta de transferencia de residuos sólidos urbanos en la comarca de Sobrarbe (Huesca)

    OpenAIRE

    Diaz Mora, Josep

    2006-01-01

    La comarca de Sobrarbe se ve con la necesidad de buscar una solución a la problemática que supone la inminente clausura del vertedero controlado de Ainsa. Dicho vertedero entró en funcionamiento en 1992, inicialmente previsto para un periodo de servicio de ocho años. A día de hoy, el vaso del vertedero está colmado, hace tiempo que las chimeneas de metano están enterradas por los residuos, y la compactación de los residuos se hace sin sellado de tierra. El Plan de Gestión Integral de...

  13. Empleo de residuos industriales siderúrgicos como materiales aglomerantes en construcción

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mymrin, V. A.

    1998-05-01

    Full Text Available Several ferrous and non ferrous metallurgical wastes, slags, powdered wastes, alcaline liquors, etc., can be used as binding materials to produce new building materials. These materials can be used in place of concretes made of cement, crushed stones, sand and gravel mixtures in several applications, road, industrial and airport foundations, etc. They are leaching resistant, so heavy metals do not migrate to the environment. These new materials, with a new structure, are obtained by mixing in right proportion of two or three industrial wastes or with mixtures of two of them and natural soils without any addition of traditional binders like cement and without heating. The main advantages are the solution of the problem of disposal of industrial wastes and the lower cost of the new materials, 5 to 6 times cheaper than traditional. Several examples of roads existing in Russia, even in Siberia and other northern regions, demonstrate the benefit of this process because after 20 years they still offer a good performance.

    Como materiales aglomerantes, se pueden utilizar diferentes tipos de residuos, tales como escorias, residuos sólidos y líquidos alcalinos procedentes de la industria siderúrgica, así como otras escorias procedentes de los sectores no férreos. Su empleo como nuevos materiales, tales como hormigones pobres, destinados a aplicaciones tales como bases de carreteras, aeropuertos, suelos industriales y presas en sustitución de piedra triturada, arena y grava. Todos estos residuos industriales, perjudiciales para el medio ambiente desde el punto de vista ecológico, se pueden transformar en nuevos materiales estables en los que no ocurre la lixiviación de los materiales pesados que contienen. Los nuevos materiales resultan de la combinación, con la dosificación adecuada, de dos o tres de los residuos industriales mencionados o de la mezcla de algunos con suelos naturales. En la producción de estos nuevos materiales que

  14. Modelo de gestión sustentable para la administración de los residuos domésticos del Barrio Venezuela del sector sur de la ciudad de Machala provinica del El Oro.

    OpenAIRE

    Román Mena, Lenin Hugo

    2014-01-01

    El presente trabajo investigativo se ha realizado con la finalidad de poder establecer una mejor administración de residuos de residuos domésticos del barrio Venezuela del sector Sur de la ciudad de Machala de la provincia del El Oro, en la cual se ha podido determinar si esta investigación es de carácter descriptiva/exploratoria, que permite conocer la forma de cómo administran de residuos domésticos en el sector, y poder obtener una perspectiva cuantitativa más clara, que acceda tene...

  15. VacA, the vacuolating cytotoxin of Helicobacter pylori, binds to multimerin 1 on human platelets

    OpenAIRE

    Satoh, Kaneo; Hirayama, Toshiya; Takano, Katsuhiro; Suzuki-Inoue, Katsue; Sato, Tadashi; Ohta, Masato; Nakagomi, Junko; Ozaki, Yukio

    2013-01-01

    Platelets were activated under the infection with H. pylori in human and mice. We investigated the role of VacA, an exotoxin released by H. pylori in this context. Acid-activated VacA, but not heated VacA, induced platelet CD62P expression. However, VacA reacted with none of the alleged VacA receptors present on platelet membranes. We therefore analyzed VacA associated proteins obtained through VacA affinity chromatography, using MALDI-TOF-MS. Multimerin1 was detected in two consecutive exper...

  16. Utilización de Residuos industriales como opacificantes en pastas de gres porcelánico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rivera, P.

    2010-10-01

    Full Text Available The present research was conducted to assess the feasibility of using two kinds of industrial wastes as opacifiers in porcelain tile bodies, as well as to define what pre-treatment would be required to prepare the wastes for such use. The characteristics of the wastes were analysed, first, to determine their chemical and mineralogical composition, as well as their behaviour when subjected to heat, in order to identify any undesirable substances and to establish suitable conditions for removing these with simple methods. This allowed suitable materials to be obtained for use in porcelain tile compositions. The effects were then studied of the incorporation of these pre-treated waste materials on porcelain tile characteristics. The results obtained indicate that the two waste materials used in this research have a significant opacifying capability, which makes them of great interest as possible raw materials for products that are not required to have maximum whiteness values. The only drawback detected in one of these wastes was that the porcelain tile composition needed to be slightly adjusted in order to ensure that its behaviour during firing did not change.

    La investigación se ha realizado con el objetivo de evaluar la viabilidad de utilizar dos residuos industriales como opacificantes para pastas de gres porcelánico, así como definir los tratamientos previos que serían necesarios para efectuar dicha incorporación. Inicialmente se han caracterizado los residuos, determinando la composición química y mineralógica, así como el comportamiento térmico, con el objeto de identificar las sustancias indeseables y establecer las condiciones adecuadas para eliminarlas mediante tratamientos simples. De este modo fue posible obtener materiales aptos para su incorporación a las composiciones de gres porcelánico. Posteriormente se han estudiado los efectos de la incorporación de los residuos tratados sobre las características del gres

  17. Frecuencia de los genotipos babA2, oipA y cagE de Helicobacter pylori en pacientes colombianos con enfermedades gastroduodenales.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Javier Quiroga

    2005-09-01

    Full Text Available Introducción. La infección con Helicobacter pylori está asociada con el desarrollo de diferentes enfermedades gastroduodenales. Varios genes de virulencia de H. pylori se han relacionado con mayor riesgo de enfermedad gástrica. Objetivos. El propósito de este trabajo fue determinar las posibles asociaciones entre la presencia de los genes vacA, cagA, cagE, babA2 y oipA en aislamientos de H. pylori de pacientes colombianos y las diferentes consecuencias clínicas de la infección. Materiales y métodos. Mediante PCR se evaluaron los genotipos cagA, vacA, cagE, oipA y babA2 en 166 aislamientos de H. pylori provenientes de 50 pacientes con úlcera péptica, 39 con gastritis crónica no atrófica, 26 con gastritis crónica atrófica, 26 con metaplasia intestinal y 25 con adenocarcinoma gástrico. Resultados. La frecuencia de los genotipos cagA, cagE, babA2 y oipA fue de 73%, 75%, 48% y 74%, respectivamente. El 64% (100/157 de los aislamientos presentó el genotipo citotóxico vacAs1m1/cagA positivo/cagE positivo. Se observó una mayor frecuencia de cepas citotóxicas en pacientes con cáncer (84%, metaplasia (91% y úlcera (81% en comparación con pacientes con gastritis no atrófica (50% (p=0,002, 0,008 y 0,007, respectivamente. La frecuencia de oipA y babA2 fue mayor en cepas citotóxicas que en cepas no citotóxicas (oipA: 81% vs. 52%, p=0,003; babA2: 58% vs. 12%, p=0,000. No se observaron diferencias significativas en la frecuencia de los genes oipA o babA2 solos o en asociación con vacA y cagA/cagE y las diferentes enfermedades gastroduodenales. Conclusiones. No se encontraron evidencias que sugieran que los genes babA2 u oipA puedan servir como marcadores de ulcerogénesis o carcinogénesis en esta población, solos o en asociación con cagA, cagE o vacA.

  18. Cuerpos, cosmovisiones y prácticas: mediaciones y tensiones en torno a la recuperación de residuos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ignacio Pellón

    2016-04-01

    Full Text Available La recuperación de residuos se presenta sobre tres procesos estructurales: expropiación de energías naturales socializadas; el fetichismo de la mercancía donde los recuperadores "están/son" a la medida de los residuos; las prácticas y percepciones se configuran para la continuidad del sistema. El capitalismo neo-colonial que habita las sociedades latinoamericanas contemporáneas, es el marco a partir del cual se combinan diversas disciplinas de las ciencias sociales. Las dimensiones geopolíticas, las subjetividades y los pliegues internos de los procesos sociales y las políticas públicas y las intersubjetividades, son abordadas por cuatro ejes que estructuran la presentación: Gestión de residuos y políticas, Trabajo, Subjetividades y Género y residuos. Todo el libro es atravesado por la sospecha (o hipótesis de que los fantasmas sociales que nos petrifican operan en complicidad con las fantasías sociales que nos alientan a seguir adelante. Los cuerpos, las cosmovisiones y las prácticas en torno a la recuperación y el reciclaje de los desechos es la vía propuesta para indagar las tensiones y mediaciones de los conflictos sociales de principios del siglo XXI.

  19. Evaluación de la degradabilidad in situ en bovinos suplementados con cuatro especies arbóreas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Roa V.

    2012-04-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar degradabilidad in situ en rumen de cuatro especies forrajeras: Acacia Roja (Delonix regia, pízamo (Eritryna glauca, Cratilia (Cratylia argentea y casco de vaca (Bahuinia variegata, para determinar su calidad nutricional. Materiales y métodos. Cuatro hembras rumino-fistuladas en un diseño de sobrecambio simple, pastoreando en Brachiaria decumbens, suplementadas en la mañana con tres kg de hojas deshidratadas de las cuatro especies mencionadas, de un año de establecidas y podadas cada 3 meses. En las pruebas in situ se utilizaron bolsas de nylon, adicionando 5 g de MS de cada arbórea/bolsa, incluyendo braquiaria, en diferentes horas (6, 12, 24, 48 y 72. Se evaluó la degradabilidad de la materia seca (DMS, fibra detergente neutro (DFDN fibra detergente ácido (DFDA, nitrógeno total (DNT y nitrógeno adherido a FDN (DNFDN. En el líquido ruminal se midió nitrógeno amoniacal a las 0, 4, 8 y 12 y pH a las 0, 3, 6, 9 y 12 horas. Resultados. La DMS fue mayor (p>0.05 para casco de vaca (53.3% y acacia roja (56.1% con relación a pízamo y cratilia. La DMS de braquiaria fue mayor (p>0.05 en 18.6% suplementando con casco de vaca con relación a las otras arbóreas. La DFDN potencial fue menor (p>0.05 para pízamo (7.6% en comparación con cratilia. La DFDN de braquiaria fue similar en todas las forrajeras. Conclusiones. Algunos componentes de las arbóreas tienen efecto asociativo en la cinética de la tasa de degradación de MS y FDA del pasto, siendo superiores (p>0.05 cuando se suplementó con casco de vaca.

  20. de residuos. Buenos Aires, 2002-2003

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Paiva

    2006-01-01

    Full Text Available El artículo aborda la problemática de la gestión de los residuos sólidos domiciliarios de la Ciudad de Buenos Aires. Dicha gestión está regulada por un marco jurídico muy antiguo que impide la recuperación o el reciclaje en casi todas las fases del circuito de recolección, transporte y disposición final. En forma paralela a la gestión oficial, se ha extendido una vía de recolección y recuperación informal, que ha llevado a cabo algunas personas pertenecientes a los sectores más pobres de nuestra sociedad, quienes encuentran en la venta de los residuos recuperados un camino para su supervivencia diaria. En el presente artículo describimos las características de este circuito informal en la Ciudad de Buenos Aires, las rutas, calles, horarios y tipos de residuos recogidos, y analizamos el fenómeno no solamente como una manifiestación de la pobreza, sino como un camino alternativo para la recolección diferenciada de los residuos sólidos de la ciudad.

  1. Adición de residuos de yeso laminado tratado, en el yeso de construcción.

    OpenAIRE

    Rodriguez Orejón, Agustín

    2011-01-01

    Este trabajo tiene por objeto analizar la posibilidad de utilización de los RCD’s derivados de las placas de yeso laminado (PYL) de forma específica por mezcla de una matriz de yeso o escayola en polvo de nueva producción, con diferentes proporciones de estos residuos, previamente tratados. Por otro lado estudiar la cuantificación de la minoración de resistencia mecánica, sufrida por matrices de diferentes tipos de yeso con agregados, en distintas proporciones, a base de RCD`s de paneles ...

  2. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CADENAS DE SUMINISTRO DE CICLO CERRADO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

    OpenAIRE

    Peña-Montoya, Claudia Cecilia; Osorio-Gómez, Juan Carlos; Vidal-Holguín, Carlos Julio; Torres-Lozada, Patricia; Marmolejo-Rebellón, Luis Fernando

    2015-01-01

    La integración de los flujos reversos y directos en la cadena de suministro, trae beneficios al reducir costos y evitar el daño ambiental porque se recupera valor de los residuos sólidos; esta integración se conoce como la cadena de suministro de ciclo cerrado. La mayoría de experiencias que relacionan cadena de suministro de ciclo cerrado y decisiones de gestión de residuos sólidos, provienen de países desarrollados con estrictas regulaciones ambientales y usan técnicas de invetigación de op...

  3. Nanopartículas y sus residuos. Incorporación en materiales de construcción

    OpenAIRE

    López Molina, Manuel

    2013-01-01

    Nanopartícula es aquella que cuenta con una o más dimensiones en el rango de 0,1 milésimas de milímetro (100 nanometros) o menos. Actualmente existe una gran variedad de nanopartículas que están siendo utilizadas para la obtención de materiales con nuevas aplicaciones. El objetivo de la siguiente propuesta es realizar un estado del arte de las distintas partículas de tamaño nano que se utilizan en construcción y del análisis de la existencia de residuos nano y su posible uso...

  4. Propiedades mecánicas de bandejas elaboradas con almidón de especies vegetales nativas y fibras de residuos agroindustriales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Espina

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las fibras naturales obtenidas de residuos agroindustriales en la densidad, el gramaje y las propiedades mecánicas de las espumas termoprensadas elaboradas de almidón de especies nativas, como lo son el camote, la oca y la arracacha. El proceso de termoformado se llevó a cabo a una temperatura de 145 °C y una presión de 60 bar. El tiempo de horneado fue de 10 - 15 min dependiendo del contenido de agua en la mezcla. Las bandejas fueron caracterizadas por su densidad, gramaje, ensayo de impacto, ensayos de deflexión, colorimetría y sus valores de dureza y fracturabilidad. Las bandejas elaboradas por termopresión a base de almidón de camote - fibra de bagazo de caña de azúcar al 15%, y de almidón de arracacha- fibra peladilla de espárrago al 30% presentaron mayores valores en resistencia a la flexión frente a las elaboradas con otros tipos de almidones y fibras, incluyendo a pruebas en blanco. De manera general, la dureza de las bandejas se ve favorecida con el increme nto de fibra, sin embargo, la fracturabilidad decrece o no mejora la integridad de la matriz polimérica. Los resultados mostrados en esta investigación permitirán la elaboración de bandejas biodegradables para distintas aplicaciones industriales.

  5. RECUPERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CON ALTA CONCENTRACIÓN DE SAPONINAS DEL PROCESO DE BENEFICIADO EN SECO DE GRANOS DE QUINUA AMARGA, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN LECHO FLUIDIZADO DE TIPO SURTIDOR (LFTS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Subieta Chinchilla

    2016-10-01

    El empleo de un lecho fluidizado de tipo surtidor en el beneficiado de ecotipos y variedades de quinua amarga, permite la recuperación total de las saponinas, obteniéndose fracciones de residuos sólidos con contenidos altos de saponinas, que tienen un mejor precio en el mercado. Siendo las principales variables de operación que se deben controlar en el proceso: el tiempo de procesamiento, el diámetro de boquilla y el ecotipo o variedad de quinua.

  6. Genotyping of vacA alleles of Helicobacter pylori strains recovered ...

    African Journals Online (AJOL)

    commonly detected genotypes in the meat-based foods, viz, vegetable sandwich and ready to eat fish, were vacA ... Keywords: Helicobacter pylori, VacA genotypes, Genotyping, Food items ..... Microbiology and Quality Control, Islamic Azad.

  7. Desempenho de vacas Charolês e Nelore desterneiradas aos três ou sete meses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Restle João

    2001-01-01

    Full Text Available Foi avaliado o desempenho de vacas Charolês (C e Nelore (N, agrupadas em três classes de idade, jovens (3 e 4 anos, adultas (5 a 7 anos e velhas (8 ou mais anos, desmamadas aos três (precoce ou sete meses no outono (tradicional. O peso no outono das vacas desterneiradas aos três meses (T3 foi 45 kg superior ao das vacas com remoção do bezerro aos sete meses (T7. O estado corporal aos sete meses também foi melhor nas vacas do T3 (3,3 contra 2,1 pontos. Vacas do T3 apresentaram maior ganho de peso do parto ao final do período reprodutivo e apresentaram maiores porcentagem de cio (81 contra 51% e prenhez (67,2 contra 37,3% e menor intervalo do parto ao primeiro cio pós-parto (102 contra 114 dias que vacas do T7. Vacas adultas apresentaram melhor estado corporal aos sete meses e tiveram melhor desempenho reprodutivo do que vacas velhas e jovens. A diferença na porcentagem de prenhez entre o T3 e T7 foi mais evidente nas vacas jovens (42,11 contra 12,5% e velhas (51,72 contra 35,71% que nas adultas (62,50 contra 53,33%. Vacas C foram mais pesadas que as N, ao parto, aos três e sete meses pós-parto e apresentaram melhor estado corporal aos sete meses. O efeito do desmame precoce no desempenho reprodutivo foi mais evidente nas vacas C. A porcentagem de fêmeas prenhes nas C foi de 80,60% para o T3 e 41,90% para o T7, já nas N as porcentagens foram de 45,50 e 30,00%, respectivamente, para o T3 e T7. Nas vacas C, a produção de leite e a amamentação apresentaram efeito inibidor, sobre a reprodução, mais marcante que nas vacas N.

  8. Simulación dinámica de una alternativa de generación de energía a partir de residuos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giselle Ramírez Flórez

    2017-05-01

    Full Text Available A nivel mundial, la creciente generación de residuos sólidos corre pareja con una demanda de energía eléctrica que aumenta continuamente. Estos dos problemas en conjunto impactan el ambiente incrementando las emisiones de CO2 a la atmósfera. Para manejar los residuos sólidos se han planteado alternativas como la reutilización, el reciclaje o el reúso. Adicionalmente, se ha propuesto el waste to energy como una alternativa para generar energía a partir de los residuos. En este documento se plantea la comparación de los efectos ambientales asociados a la incineración de residuos (waste to energy con las alternativas de reúso o reciclaje. El modelo planteado mediante la dinámica de sistemas se valida confrontándolo con la información que se tiene en Colombia sobre los residuos de envases plásticos. El modelo de simulación compara los efectos en cinco indicadores ambientales, encontrándose que dichos indicadores se ven favorecidos en algunos escenarios, pero que es necesario continuar investigando en el tema para tener resultados concluyentes y definitivos. Los resultados y las conclusiones buscan aportar elementos para mejorar los procesos de toma de decisión en este aspecto y abren un camino para continuar la investigación en este tema. (Abstract. Both problems, the growing solid waste generation and electricity demand continually growing impact the environment by increasing emissions of CO2 to the atmosphere. In relation to the solid waste 8 • Revista electrónica editada por la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la UJTL management, alternative as reuse, recycling or reuse have been raised. In addition, Waste to energy appears as an alternative to generate energy from waste. In this paper a comparison of the environmental effects associated with waste incineration (waste to energy versus alternative reuse or recycling is proposed. The model proposed by system dynamics is validated with information related to

  9. La carbonización de residuos biomásicos: una exploración con perspectivas emocionantes The carbonization of biomass waste: an exploration with exciting prospects

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Quesada Kimzey

    2012-11-01

    Full Text Available Se da una idea general sobre el tema de la carbonización de residuos biomásicos, y se describen brevemente dos proyectos en esta área de investigación que en el primer semestre del 2012 se desarrollan en el Tecnológico de Costa Rica (TEC.Ambos proyectos están enfocados en la carbonización de residuos biomásicos del beneficiado del café y se realizan en colaboración con Coopetarrazú. El que dio inicio en el 2011 está dedicado a la carbonización de material seco, y abordará tanto el uso energético como el uso agrícola del biocarbón. El que dio inicio en el 2012 está enfocado en la carbonización hidrotérmica de biomasa presente en las aguamieles.This paper offers a general view of the subject of carbonization of waste biomass. Just as well, it briefly describes two related projects currently under execution at the TEC. Both projects are focused on carbonization of waste biomass from the industrial processing of coffee, in a joint effort with Coopetarrazú.The project initiated in 2011 is dedicated to carbonization of dried wastes and will explore energetic as well as agricultural use of the charcoal. The one initiating in 2012 focuses on the hydrothermal carbonization of biomass in waste slurries.

  10. Medidas corporales y concentración sérica y folicular de lípidos y glucosa en vacas Brahman fértiles y subfértiles Body measurements and serum and follicular concentrations of lipids and glucose in fertile and subfertile Brahman cows

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Néstor Alonso Villa

    2009-09-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias en las medidas corporales en vacas Brahman fértiles y subfértiles, establecer las diferencias en la concentración de colesterol, lipoproteínas y glucosa en suero y líquido folicular, y desarrollar un modelo para predecir subfertilidad en vacas Brahman a partir de las medidas corporales. Se seleccionaron vacas Brahman registradas, agrupadas en fértiles (15 y subfértiles (15 según historial reproductivo. Se tomaron muestras de suero y líquido folicular (diámetro >8 mm para determinar colesterol, lipoproteínas, triacilgliceroles y glucosa. Las vacas subfértiles mostraron un fenotipo masculino, con medidas corporales mayores, y concentraciones de colesterol y HDL séricos y foliculares más bajas que las vacas fértiles. El colesterol y el HDL se correlacionaron positivamente entre los compartimientos en ambos grupos. La subfertilidad es más probable en vacas pesadas con hombros amplios y mayor perímetro torácico. El tamaño corporal en vacas Brahman subfértiles se relacionó con su apariencia, con cambios en los metabolitos séricos y foliculares y con las concentraciones de colesterol y HDL.The objective of this study was to evaluate differences in body size among Brahman cows, grouped according to their fertility, to establish differences in concentrations of cholesterol, lipoproteins, and glucose, in serum and follicular fluid, and to develop a model to predict subfertility in Brahman cows using body measurements as predictors. Registered Brahman cows were selected and grouped in fertile (15 and subfertile (15 animals, according to their calving interval. Samples of blood serum and liquid from follicles (diameter >8 mm were collected in order to determine cholesterol, lipoproteins, triacylglycerols, and glucose. Subfertile cows had a masculine phenotype, their body measurements were larger than those in fertile cows, and they had lower cholesterol and HDL concentrations in

  11. EDAD AL PRIMER PARTO EN VACAS HOLSTEIN DE LECHERÍA ESPECIALIZADA EN COSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauren Salazar-Carranza

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar la edad al primer parto (EPP en vacas Holstein pu- ras en lecherías especializadas de Costa Rica. Se realizó un es- tudio longitudinal prospectivo histórico con 46 029 animales de raza Holstein pura de lechería especializada de Costa Rica, durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010. Se incluyeron los datos de vacas que contaban con registros completos para todas las variables del estudio, registrados en el programa VAMPP Bovino 3.0. Se calculó la EPP por las variables de zona ecológica, la época de nacimiento, el año de parto, el índice de endogamia, el número de lactancias de la madre y el tipo de parto que dio origen al animal en estudio. Los datos fueron analizados por medio de estadística descrip- tiva (porcentajes, promedios, desviación estándar [DE] y el cálculo de intervalos de confianza (IC95%. La EPP prome- dio fue 30,7 meses (D.E: 6,8; IC 95%: 30,6 – 30,8. Durante el periodo, el promedio de la EPP varió entre los 30 y 31 meses; sin embargo, en los años 2006 y 2007 mostró una tendencia a disminuir. La EPP presentó diferencias significativas entre estratos según la época de nacimiento, el número de lactancia de la madre, la zona ecológica, el año de nacimiento, el tipo de parto de la madre y el coeficiente de endogamia de la vaca. Al igual que las tendencias mundiales, mostró tendencia a decrecer en Costa Rica; y las variables de animal, tiempo y ambiente mostraron un efecto sobre la EPP. Excepto el coefi- ciente de endogamia (a mediano y largo plazo, esos factores no son modificables en condiciones de pastoreo, que son los imperantes en la gran mayoría de fincas estudiadas.

  12. Cuantificación y caracterización de residuos peligrosos hospitalarios generados en trece centros de atención en salud en una ciudad latinoamericana.

    OpenAIRE

    2012-01-01

    Actualmente en el municipio donde se adelantó el presente estudio existen falencias en lo que respecta a la cuantificación y caracterización de los residuos y/o desechos hospitalarios que se generan en sus establecimientos de prestación de servicios de salud. En una primera fase de diagnóstico se caracterizó la generación de residuos en diez instituciones, no obstante, es necesario que se caracterice la generación en otras instituciones con el fin de complementar el diagnóstico realiz...

  13. Caracterización de los Residuos Sólidos Urbanos en Ciudad de La Habana, un aporte a la solución de un problema medioambiental.

    OpenAIRE

    Ma. del C. Espinosa Lloréns; Matilde López Torres; Haydee Álvarez; Alexis Pellón Arrechea; Jorge Alejandro García; Rigoberto Escobedo Acosta; Oneida Correa Senciales; Xiomara Rodríguez Petit; Yadiana León; Yamilé Álvarez Llaguno; Rosario Morejón Montano; Jacqueline Gutiérrez Navarrete; Heikel Lezcano; Marlenys Agramonte; Elsa Pérez Despaigne

    2005-01-01

    La Ciudad de La Habana, principal centro político, administrativo y cultural del país, concentra gran parte de las actividades económicas de la nación, ya sean de naturaleza industrial, de servicios, científicas y el turismo. Todo ello conlleva a una elevada generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en relación con otras ciudades cubanas. La inexistencia de soluciones adecuadas y eficientes para el tratamiento y la disposición final, así como el manejo inadecuado de dichos residuos, potenc...

  14. Co-digestión anaerobia de lodo de EDAR con residuos orgánicos de diferente naturaleza:combinación de técnicas experimentales y herramientas matemáticas.

    OpenAIRE

    Esteban-Gutierrez, M. (Myriam); Aymerich-Soler, E. (Enrique)

    2014-01-01

    La co-digestión anaerobia presenta amplias posibilidades de aplicación puesto que se basa en el co-tratamiento de distintos flujos de residuos orgánicos, un hecho que puede resultar ventajoso tanto desde el punto de vista de proceso como a nivel económico, por ir acompañada en muchos casos de un incremento en el rendimiento de la producción de metano y biogás. Con respecto a la tecnología de digestión en alta concentración de sólidos (o digestión seca), presenta una serie de ve...

  15. Extracción de cromo con disolventes orgánicos. III parte. Aplicación al tratamiento de residuos polimetálicos industriales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    de Juan, D.

    1998-10-01

    Full Text Available The use of Primene 81R as extraction agent of chromium present in solid wastes containing nickel, iron and copper has been studied. The waste was leached with a sulphuric acid solution up to pH 3 and oxidation of Cr(III to Cr(VI with Caro acid was also studied. Because of the negative result of oxidation, the treatment was applied on Cr(III directly. Extraction/scrubbing/stripping process was studied in the leach. The composition of organic phase used in the extraction step was 10 % v/v Primene 81R, 10 % isodecanol and kerosene. All the iron, 91 % Cr, 10 % Ni and large part of the copper contained in the initial leach solution are recovered in the organic phase. In the scrubbing stage (with a sulphuric acid solution at pH 1,4, all the copper and nickel and 30 % Cr go to the washing liquor, while all the iron and 70 % Cr remained in the organic phase. In the stripping stage (with a 2N NH4OH or 2N NaOH solution all the iron and chromium are recovered as a precipitate of highly absorbent hydroxides. After the treatment mentioned, 63 % Cr and 100 % Fe are recovered as a mixture of hydroxides, and 28 % of the initial chromium, all the nickel and the copper are found in the washing liquor.

    Se estudia la aplicación del Primene 81R como agente de extracción del cromo presente en residuos sólidos que poseen níquel, hierro y cobre. El residuo se lixivió con disolución de ácido sulfúrico hasta pH 3 y se investigó la oxidación del Cr(III a Cr(VI con ácido de Caro. Ante el nulo resultado en la oxidación, se actuó directamente sobre el Cr(III. Se estudió el proceso de extracción/lavado/reextracción sobre la lejía de lixiviación. La fase orgánica empleada en la extracción estaba constituida por 10 % v/v de Primene 81R, 10 % de isodecanol y queroseno. En la fase orgánica se recupera todo el hierro, el 91 % Cr, el 10 % Ni y gran parte del cobre contenidos en la lejía de partida. En la etapa de lavado (con disolución de

  16. Sintesis in situ de nanopartículas de peróxido de zinc sobre fibras de plátano con potencial en la industria textil

    OpenAIRE

    María Estefanía Ballesteros García; John Ricardo Jr. Duran Romero; Juliana Gutiérrez Corrales; Alis Pataquiva-Mateus

    2017-01-01

    El presente trabajo de investigación plantea un desarrollo entorno al manejo de residuos en los cultivos de plátano, siendo una idea sostenible con respecto a la extracción y adquisición de fibras con cualidades innovadoras que posean nanopartículas (NPs) de ZnO2 como la capacidad antimicrobiana. La finalidad de la investigación fue la de nanoestructurar fibras provenientes de residuos del plátano con NPs de peróxido de zinc como una propuesta sostenible, teniendo en cuenta factores de optimi...

  17. Caracterización estructural de vidrios con altos contenidos de óxidos de hierro obtenidos a partir de un residuo de la hidrometalurgia del zinc

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Romero, M.

    1997-10-01

    Full Text Available It has been carried out the structural characterization of high oxide content glasses obtained by melting of a goethite industrial waste from the zinc hydrometallurgy with other raw materials as dolomite and glass cullet. The structural characterization has been carried out by X-Ray Diffraction (XRD, X-Ray Diffraction by Amorphous Dispersion (RDF and Mossbauer spectroscopy. It has been determined the interatomic distance, the oxidation state and the coordination of iron atoms in these glasses.

    En este trabajo se ha llevado a cabo la caracterización estructural de vidrios con altos contenidos de óxidos de hierro obtenidos por fusión de un residuo industrial de goethita procedente de la hidrometalurgia del zinc con otras materias primas (dolomita y casco de vidrio. El estudio estructural se ha realizado por difracción de rayos-X (DRX, difracción de rayos-X por dispersión amorfa (RDF y espectroscopia Mössbauer, determinándose las distancias interatómicas, el estado de oxidación y la coordinación de los átomos de hierro en este nuevo tipo de vidrios.

  18. Relationship between Helicobacter pylori vacA genotypes status and risk of peptic ulcer in Saudi patients

    International Nuclear Information System (INIS)

    Momenah, Aiman M.; Tayeb, Mohammad T.

    2006-01-01

    To determine if there is a significant correlation between different Helicobacter pylori (H. pylori) vacA genotypes strains and severe gastric clinical outcomes. A total of 1104 gastric biopsies from 368 patients who presented with symptoms suggestive of chronic gastritis or peptic ulcer were taken from the main hospitals in the western region of Saudi Arabia from July 2004 to July 2005. These samples were cultured for H. pylori, and a polymerase chain reaction (PCR) was carried out to determine vacA genotypes status. One hundred and three (28%) patients were positive for H. pylori using culture technique. The distribution of vacA genotypes was 13 for vacAs1m1, 47 for vacAs1m2 and 43 for vacAs2m2. None of the clinical isolates were vacAs2m1 positive. The study showed a significant correlation between the vacAs1m2 genotype and gastritis cases, and a significant correlation between vacAs1m1 genotype and ulcer cases. The results of this study might be used for the identification of high-risk patients who are infected by vacAs1m1 genotype H. pylori strains. (author)

  19. Modelo de recolección de residuos sólidos botellas plásticas y latas utilizando como aliado el sistema de transporte masivo en Bogotá

    OpenAIRE

    Blanco Briceño, María Camila; García Jimenez, Giovanny

    2014-01-01

    En las grandes ciudades, la disposición de residuos se ha convertido en un problema ambiental de magnitud mundial con impacto negativo por el manejo inadecuado de los residuos sólidos diarios. El propósito es utilizar el sistema de transporte publico de Bogotá (Transmilenio) como punto de recolección de botellas plásticas y latas, para crear un proyecto de responsabilidad ambiental el cual tendrá resultados positivos a nivel cultural, social, y a largo plazo, financieramente. A trav...

  20. POTENCIAL ENERGÉTICO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, A PARTIR DEL PODER CALORÍFICO INFERIOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DEYANIRA MUÑOZM

    2013-12-01

    Full Text Available Se determinaron los valores energéticos de los residuos agroindustriales del departamento del Cauca, mediante análisis del poder calorífico, datos técnicos reportados en las tablas estadísticas del Anuario Estadístico del Sector Agropecuario y Pesquero 2011 y con las expresiones simples presentadas en la metodología de Antolín G.G para el cálculo de variables energéticas.Los valores obtenidos del poder caloríficoen base seca fueron: 116187,97kJ/kgpara bagacillo de caña, 15419,95kJ/kg para polvillo de fique y 15262,18kJ/kg para afrecho de yuca.El valor promediodelas mezcla fue de 15623,35kJ/kg.Se concluye que 15623,35 kJ/kg representa la energía promedio que puede liberarse en un proceso de combustión deestos residuos y es comparable con la energía liberada por otras fuentes de biomasa. El potencial energético del bagacillo de caña con el valor de 163.45TJ/año, contribuye con el 35.73% de la energía, por lo cual ofrece mayores ventajas energéticas en comparación alvalor del afrecho de yuca,que tiene un potencial de 0.91 TJ/año. La mezcla con la mejor característica energética esta compuesta por 33.3% bagacillo de caña, 33.3% polvillo de fique y 33.3% afrecho de yuca y tiene un potencial energético de 48.39 TJ/año.

  1. Evaluación de los impactos ambientales de una incineradora de residuos sólidos urbanos con recuperación de energía mediante el análisis de ciclo de vida

    OpenAIRE

    Mimun-Mohamed, Fauzi

    2016-01-01

    La generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) se encuentra en continuo aumento y la actividad económica vinculada a los residuos alcanza cada vez mayor importancia. La gestión de los RSU se puede abordar desde dos estrategias básicas: el tratamiento de los residuos producidos, previo vertido o almacenamiento, y la adopción de medidas que eviten o minimicen la eliminación de los mismos. La incineración de residuos está asociada a la primera estrategia, consiguiendo la reducción del volum...

  2. HERRAMIENTA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

    OpenAIRE

    Luis Carlos Riofrío Cortés; Janneth Torres Agredo

    2016-01-01

    En esta investigación se evaluó la gestión de los residuos hospitalarios en una clínica privada de tercer nivel de complejidad de la ciudad de Cali, mediante el uso de una herramienta ponderada por un panel de expertos, basada en las normas colombianas y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para la gestión de los residuos hospitalarios. La herramienta evaluó la producción de residuos, la operatividad, capacitación y cumplimiento de compromisos de los involucrados en la g...

  3. La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: entre la intención y la realidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Merary Jiménez Martínez

    2015-03-01

    Full Text Available Presentar un marco de referencia que nos permita juzgar el estado actual de la gestión de los residuos sólidos urbanos en México constituye una tarea fundamental al emprender un análisis sobre este tema, por ello nos propusimos dar cuenta de los avances, los obstáculos y las inercias presentes al llevar a cabo la implementación del también llamado modelo de sustentabilidad de residuos.A esta inquietud intentamos responder en este artículo, cuyo objetivo es presentar cómo enfrentamos en México el problema de los residuos, con qué recursos e instrumentos políticos, legales, tecnológicos. Mostrar sus características básicas --generación y composición-; dar cuenta de la evolución del perfil institucional que se ha hecho cargo de los mismos y del marco legal y programático en que su manejo está inscrito.Los resultados dan cuenta que la gestión integral de los residuos sólidos urbanos continúa siendo una tarea pendiente y que el estado actual de su implementación ha provocado diferencias territoriales significativas que apuntan hacia la construcción de una nueva geografía: la generada por la crisis ambiental relacionada al manejo que reciben los  residuos sólidos en el país.

  4. Adsorción de Cr VI sobre residuos de café

    OpenAIRE

    Pablo Cubides Guerrero; José Herney Ramírez Franco

    2014-01-01

    En el presente trabajo se estudió el proceso de adsorción de cromo VI en 3 diferentes adsorbentes; carbón activado comercial, carbón activado preparado a partir de residuos de café y los residuos de café. De estos se eligió el residuo de café (cuncho), como la mejor alternativa entre las analizadas, para este propósito se trabajó como modelo de estudio, soluciones acuosas de dicromato de potasio en concentraciones de 5μg/ml (expresada como cromo VI) y diferentes dosificaciones de residuo de c...

  5. Los nuevos yacimientos de empleo y la gestión de los residuos sólidos urbanos: una aproximación metodológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis PALMA MARTOS

    2001-02-01

    Full Text Available La creciente escasez de recursos naturales exige, con urgencia, una adecuada gestión de los mismos que posibilite un desarrollo sostenible. En este sentido, se justifica la necesidad de mejorar la gestión de los residuos, de la cual se hace portavoz la Comunidad Europea, dibujando diferentes estrategias. En concreto, la Directiva de Control y Prevención Integrados de la Contaminación (IPPC2 de 1996 recoge como principal frente de actuación minimizar la cantidad de residuos resultantes del proceso productivo. Sin embargo, en la práctica, la estrategia que está teniendo un mayor desarrollo es la valorización de los residuos (reciclajecompostaje y recuperación energética. Esta estrategia prolonga la vida de los recursos naturales utilizados bajo la forma de subproductos procedentes de los residuos que pueden emplearse como inputs productivos. De este modo, se reduce el empleo de recursos naturales y el daño al medio ambiente. Además, una adecuada gestión de los residuos no sólo contribuye a mejorar la calidad de vida, sino que es también una fuente de empleo. Así lo entiende la Comunidad Europea al recogerlo como uno de los yacimientos, integrado dentro del apartado de servicios medioambientales (Comisión de las Comunidades Europeas, 1993.

  6. Evaluación económica y social para la intervención del manejo de los residuos en Pymes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia E. Campuzano F.

    2011-01-01

    Full Text Available Las Pymes son pequeñas y medianas industrias que requieren entrenamiento en el manejo adecuado de los residuos, con el ęn de evitar el impacto ambiental que se puede generar en las diferentes etapas del proceso. El presente estudio hace referencia al diagnóstico del manejo de los residuos en Pymes, con el ęn de determinar los puntos críticos de contaminación y conocer los costos de inversión que se destinan, a partir de la deęnición de una matriz DOFA que permita precisar las debilidades y fortalezas del proceso. Esto conducirá a diseñar un modelo educativo que asegure una capacitación adecuada en beneęcio del medio ambiente, de los trabajadores de la industria y de los individuos en general. En el artículo se presentan los resultados de la primera etapa del proyecto, que corresponde al diagnóstico de la situación problémica.

  7. Evaluación de la concentración de fention en leche y actividad de colinesterasas eritrocíticas en bovinos en lactancia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López Carlos

    2004-02-01

    Full Text Available

    La leche es uno de los principales alimentos para el consumo humano, pero en el proceso de producción desde el origen (granja puede estar sometida a múltiples tipos de contaminación. Una fuente de contaminación muy importante son los pesticidas, entre los cuales están los organofosforados, (OP, los que se utilizan, entre otros fines, para el control de ectoparásitos como la mosca en el ganado lechero, lo cual es una práctica común en nuestro medio. Subsiguiente al tratamiento de vacas lecheras con OP, estos productos pueden ser eliminados a través de la leche y residuos de OP ser encontrados en ella. Los pesticidas, entre ellos los OP como el fention, plantean un serio peligro para la salud, por lo tanto, son necesarios estudios que profundicen en el comportamiento de estos plaguicidas en los líquidos corporales de los animales especialmente en los de consumo humano como la leche, con el fin de conocer el riesgo real para la salud de los animales y del hombre. Aunque la medición de los residuos tóxicos y sus metabolitos se puede hacer en otros líquidos biológicos como la sangre y la orina, dadas las características especiales de consumo de leche por los humanos, es necesario cuantificar los residuos de plaguicidas en ella.

     

     

  8. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO PARA LA TIERRA FULLER CONTAMINADA CON ACEITE DIELÉCTRICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Darío Beltrán Pérez

    Full Text Available Desde hace algunos años en Colombia se vienen implementando convenios y normas para el adecuado manejo y disposición final de los residuos peligrosos, debido a que la cantidad generada cada vez va en aumento y al impacto adverso que estos residuos presentan en el ser humano y el medio ambiente. La tierra Fuller es un material inorgánico adsorbente (mineral de aluminosilicatos principalmente, utilizado en la industria eléctrica para la regeneración del aceite dieléctrico, un derivado del petróleo empleado como aislante eléctrico y térmico en los transformadores de potencia. Después del proceso de regeneración del aceite, el contenido de hidrocarburos del tipo poliaromáticos (o los PAH por sus siglas en inglés que presenta la tierra Fuller la convierten en un residuo peligroso que requiere de un adecuado tratamiento, para que reduzca su contaminación y permita su reutilización o segura disposición final en un relleno sanitario. Por esto, en este artículo se revisan las tecnologías disponibles para el tratamiento de este tipo de residuo peligroso (tierra Fuller contaminada con aceite dieléctrico, dividiendo los tratamientos en dos corrientes, las tecnologías fisicoquímicas y las biológicas, explorando las alternativas más apropiadas y eficientes para su tratamiento. La escasa información acerca de los tratamientos existentes para la tierra Fuller contaminada con aceite dieléctrico han orientado la revisión en términos de las tecnologías implementadas en suelos contaminados con hidrocarburos siendo válida la analogía debido a las similares características físicas que presenta la tierra Fuller con respecto a un suelo de bajo contenido de carbono.

  9. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MINSA EN EL DISTRITO DE HUNTER. AREQUIPA. 2012

    OpenAIRE

    ALCOCER NUÑEZ, JULIO

    2015-01-01

    LA CONTAMINACIÓN Y LOS RESIDUOS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CONCEPTO CONTAMINACIÓN AMBIENTAL COMÚN PRINCIPALES EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES SOBRE LA SALUD TIPOS DE CONTAMINACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS COMPONENTES DE UN PLAN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS RESIDUOS QUÍMICOS RESIDUOS NUCLEARES RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDO DEFINICIONES DE RESIDUOS HOSPITALARIOS CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MANEJO DE RESIDUOS MITIGACIÓN...

  10. LIQUID CULTURE FOR ISOLATING MICROORGANISMS WITH POTENTIAL TO DEGRADE METHYL PARATHION FROM AGRICULTURAL SOILS AND ORGANIC WASTE CULTIVO LÍQUIDO PARA AISLAR MICROORGANISMOS CON POTENCIAL PARA DEGRADAR METIL PARATIÓN A PARTIR DE SUELOS AGRÍCOLAS Y RESIDUOS ORGÁNICOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. R. Botero

    2012-12-01

    Full Text Available The search for microorganisms with high capacity for pesticide degradation is a very interesting attempt to approach bioremediation strategies in order to prevent contamination. This study evaluates the potential of agricultural soils and solid organic waste cultures microbial isolation as a strategy for screening microorganisms with potential for Methyl parathion (MP degradation. For the study, microbial consortia were recovered from the liquid fraction of suspension cultures of agricultural soils and solid organic waste. Then, the MP degradation ability and its toxic effect on microbial activity were determined during microbial incubations under laboratory controlled conditions. The results showed that it is not possible to recover the active microorganisms that have potential to degrade the MP from the agricultural soils. However, an active consortium that would degrade both MP and its degradation products was isolated from the organic solid waste.La búsqueda de microorganismos con alta capacidad de degradación de los plaguicidas es un intento muy interesante de acercarse a las estrategias de biorremediación con el fin de evitar la contaminación. Este estudio evalúa el potencial del cultivo de microorganismos de suelos agrícolas y de residuos sólidos orgánicos como una estrategia para la detección de microorganismos con potencial para el metil paratión (MP la degradación. Para el estudio, consorcios microbianos fueron recuperados de la fracción líquida de los cultivos en suspensión de los suelos agrícolas y los residuos sólidos orgánicos. La capacidad de degradación de la MP y su efecto tóxico sobre la actividad microbiana se determinó durante las incubaciones de los microorganismos en condiciones controladas de laboratorio. Los resultados mostraron que no es posible recuperar los microorganismos activos que tienen potencial para degradar el MP de los suelos agrícolas. Sin embargo, un consorcio activo que degradar

  11. Comparación de distintos escenarios de tratamiento de residuos urbanos en la ciudad de Madrid mediante la metodología de la huella de carbono

    OpenAIRE

    Montejano Nares, Elena

    2018-01-01

    El objeto del proyecto es el análisis de la huella de carbono (HC) de los distintos tratamientos de valorización y eliminación de los residuos municipales de la ciudad de Madrid, con el fin de determinar el impacto sobre el cambio climático (CC). A través de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) se cuantifican las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) correspondientes a cada uno de los tratamientos de gestión de residuos que se realizan actualmente en el Parque Tecnol...

  12. Análisis de la generación y disposición de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE'S domiciliarios en el municipio de Yopal (Casanare)

    OpenAIRE

    Martínez Sotelo, Ángela Maritza

    2016-01-01

    Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 2015 El amplio y permanente desarrollo tecnológico facilita a diario diversas labores y permite la realización de otras nunca antes imaginadas, estas innovaciones generan problemáticas para el ambiente, debido a que los residuos provenientes de estos materiales, se encuentran en constante aumento en comparación con otros residuos domiciliarios. En el pre...

  13. Evaluación de residuos de papa, yuca y naranja para la producción de etanol en cultivo discontinuo utilizando Saccharomyces cerevisiae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leidy Patricia Quintero Mora

    2015-06-01

    Full Text Available El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo producir etanol utilizando un jarabe glucosado elaborado a partir de residuos de papa, naranja y yuca, por cultivo discontinuo como una alternativa para el manejo de los residuos generados. Para cumplir con el objetivo planteado se utilizaron cepas Saccharomyces cerevisiae, una cepa nativa (LYP y una cepa control (CTL obtenida del Cepario de la Universidad. Posteriormente, para la elaboración de los medios de fermentación los residuos se sometieron a un tratamiento de hidrólisis química con ácido clorhídrico al 2%v, temperatura de 75°C y 8 horas, estos parámetros fueron seleccionados como resultado del análisis estadístico del diseño factorial 33 el cual encontró diferencias estadísticamente significativas (p≥0,05 en las variables evaluadas sobre la generación de azucares reductores. Finalmente, se realizaron fermentaciones de 500ml a 30°C 150rpm con base en un diseño factorial 42 para la evaluación de los sustratos fermentativos y el microorganismo fermentador, en donde se encontró que no existen diferencias significativas (p≥0,05 tanto para los sustratos como para las cepas: control (CTL y nativa (LYP, en la producción de etanol. Sin embargo, en las interacciones entre variables si se encontraron diferencias altamente significativas (p≤0,05, la mayor producción de etanol obtenido fue de 3,15 y 2,6%v para la cepa LYP y CLT, respectivamente, cuando se emplearon los jarabes de naranja y yuca como fuente de carbono.

  14. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE CATARROS GENITAIS EM VACAS LEITERAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João Lari Félix Cordeiro

    1992-08-01

    Full Text Available Cem vacas leiteras da região do Vale do Itajaí, de Santa Catarina, foram agrupadas, através do exame ginecológico, em quatro categorias, para um estudo bacteriológico dos catarros genitais inespecíficos. Os grupos compostos de 25 vacas, em fase pós-puerperal, foram assim caracterizados: A - sem alteração; B - catarro genital do primeiro grau; C - catarro genital de segundo grau; D - catarro genital de terceiro grau. O exame bacteriológico das secreções cérvico-uterinas demonstrou que ocorreu crescimento bacteriano em 57 vacas, das quais 46 com manifestação clínica de catarro genital. Os microrganismos mais freqüentemente isolados foram Staphylococcus epidermidis, Streptococcus beta - hemolítico, Bacillus sp., Escherichia coli, Actinomyces pyogenes, Serratia odorífera, Proteus mirabilis e Candida sp. Considerando que foi detectado crescimento bacteriano nos quatro grupos de vacas, conclui-se que não existe relação entre este crescimento e a existência de catarros genitais.

  15. Expression and Antigenic Evaluation of VacA Antigenic Fragment of Helicobacter Pylori

    Science.gov (United States)

    Hasanzadeh, Leila; Ghaznavi-Rad, Ehsanollah; Soufian, Safieh; Farjadi, Vahideh; Abtahi, Hamid

    2013-01-01

    Objective(s) : Helicobacter pylori, a human specific gastric pathogen is a causative agent of chronic active gastritis. The vacuolating cytotoxin (VacA) is an effective virulence factor involved in gastric injury. The aim of this study was to construct a recombinant protein containing antigenic region of VacA gene and determine its antigenicity. Materials and Methods: The antigenic region of VacA gene was detected by bioinformatics methods. The polymerase chain reaction method was used to amplify a highly antigenic region of VacA gene from chromosomal DNA of H. pylori. The eluted product was cloned into the prokaryotic expression vector pET32a. The target protein was expressed in the Escherichia coli BL21 (DE3) pLysS. The bacteria including pET32a-VacA plasmids were induced by IPTG. The antigenicity was finally studied by western blotting using sera of 15 H. pylori infected patients after purification. Results: Enzyme digestion analysis, PCR and DNA sequencing results showed that the target gene was inserted correctly into the recombinant vector. The expressed protein was purified successfully via affinity chromatography. Data indicated that antigenic region of VacA protein from Helicobacter pylori was recognized by all 15 patient’s sera. Conclusion : Our data showed that antigenic region of VacA protein can be expressed by in E. co.li. This protein was recognized by sera patients suffering from H. pylori infection. the recombinant protein has similar epitopes and close antigenic properties to the natural form of this antigen. Recombinant antigenic region of VacA protein also seems to be a promising antigen for protective and serologic diagnosis . PMID:23997913

  16. Expression and Antigenic Evaluation of VacA Antigenic Fragment of Helicobacter Pylori

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leila Hasanzadeh

    2013-07-01

    Full Text Available Objective(s: Helicobacter pylori, a human specific gastric pathogen is a causative agent of chronic active gastritis. The vacuolating cytotoxin (VacA is an effective virulence factor involved in gastric injury. The aim of this study was to construct a recombinant protein containing antigenic region of VacA gene and determine its antigenicity.   Materials and Methods: The antigenic region of VacA gene was detected by bioinformatics methods. The polymerase chain reaction method was used to amplify a highly antigenic region of VacA gene from chromosomal DNA of H. pylori. The eluted product was cloned into the prokaryotic expression vector pET32a. The target protein was expressed in the Escherichia coli BL21 (DE3 pLysS. The bacteria including pET32a-VacA plasmids were induced by IPTG. The antigenicity was finally studied by western blotting using sera of 15 H. pylori infected patients after purification. Results: Enzyme digestion analysis, PCR and DNA sequencing results showed that the target gene was inserted correctly into the recombinant vector. The expressed protein was purified successfully via affinity chromatography. Data indicated that antigenic region of VacA protein from Helicobacter pylori was recognized by all 15 patient’s sera. Conclusion : Our data showed that antigenic region of VacA protein can be expressed by in E. co.li. This protein was recognized by sera patients suffering from H. pylori infection. the recombinant protein has similar epitopes and close antigenic properties to the natural form of this antigen. Recombinant antigenic region of VacA protein also seems to be a promising antigen for protective and serologic diagnosis .

  17. Determinación de residuos de quinolonas en alimentos de origen animal mediante electroforesis capilar espectrometría de masas

    OpenAIRE

    A. Juan-García; Y. Picó; G. Font

    2005-01-01

    Se describe un método para el análisis de residuos de cinco quinolonas por electroforesis capilar (EC)-espectrometría de masas (EM). Se emplea la espectrometría de masas con simple cuadrupolo con una fuente en modo de ionización positiva a presión atmosférica electrospray (EM-ESI). El proceso implica la preparación de la muestra con extracción en fase sólida (EFS). El tampón utilizado fue 60 mM de carbonato amónico pH 9.2. El simple cuadrupolo proporciona la fragmentación de lo...

  18. Caracterización del lixiviado agroecológico a partir de residuos orgánicos de cultivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Arturo Granada Torres

    2015-12-01

    Full Text Available Los abonos orgánicos desde tiempos remotos se han trabajado de diferentes maneras, algunossin ningún tipo de control y manejo adecuado, aun así, son utilizados para conservar y mejorar las condiciones fisicoquímicas y biológicas de los suelos. Los abonos orgánicos proceden de la transformación de residuos orgánicos de origen vegetal y/o animal que generan subproductos como lixiviados, los cuales se convierten en un problema de contaminación al no tener en cuentasu captación como líquidos residuales, ya que una parte se filtra deteriorando y contaminando suelos, aguas libres, aguas subterráneas y otra parte queda expuesta en la superficie ocasionando desprendimiento de CO2 hacia la atmósfera, lo cual acelera el efecto invernadero. Este artículo de investigación pretende determinar el manejo actual de residuos orgánicos de fincas dedicadas a la producción agroecológica y caracterizar la composición de estos lixiviados, a diferencia de los residuos líquidos extraídos del compost convencional. Se analizaron en laboratorio muestras de lixiviados de los dos tipos de compost, con el fin de relacionar los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados muestran que el lixiviado agroecológico presenta un mayor índice y diversidad de comunidades microbiológicas. Con relación a las características fisicoquímicas hay mayor concentración de nutrientes y metales pesados en el lixiviado convencional, por lo cual se recomienda evaluarlos antes de su aplicación en campo.

  19. Caracterización bovinométrica de hembras cebú y cruces con blanco orejinegro, romosinuano y angus.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Fernando Medina.

    2005-05-01

    Full Text Available Con el objetivo de caracterizar y determinar algunos factores que podrían ser de gran utilidad a la hora detomar decisiones en una empresa ganadera, se consideraron mediciones cuantitativas como la alzada yamplitud de isquiones, y cualitativas como la condición corporal, ángulo de anca, aplomos, ubre y pezones.Se realizaron análisis de varianza para las variables en cada estado fisiológico (hembras de levante, vacasparidas, vacas paridas preñadas, vacas horras y vacas horras preñadas y se consideraron los efectos de laedad del animal (regresión lineal y cuadrática y grupo genético del animal. Las hembras jóvenes (9 a 12meses tuvieron un peso promedio de 172.0 Kg., y las vacas adultas un promedio de peso entre 415 a 445Kg. En el peso, el efecto de grupo genético, fue altamente significativo en las vacas horras, donde losgrupos genéticos con mayor peso fueron el Cebú y cruce BON x Cebú. Para los otros estados fisiológicosno se encontraron diferencias estadísticas. Para las hembras de levante, las BxC/CxB (n= 100 presentaronmenor condición corporal frente a los CCO/BRH (n= 28, RxC/CxR (n= 50 y 3/4Cx1/4A (n= 15. En lasvacas horras el grupo genético CCO/BRH (n= 328 fue el que presentó la mejor condición corporal. Lasvacas horras preñadas mostraron diferencias entre los grupos genéticos CCO/BRH (n= 273 y AxC/CxA(n= 332. En las vacas paridas, el grupo genético 3/4Cx1/4A (n= 91 obtuvo un promedio superior a losotros grupos analizados. El grupo genético 3/4Cx1/4A presenta los mejores registros en cuanto a cualidadesfísicas en las vacas adultas, lo que confirma su potencial productivo para las zonas groecológicas similaresa las del presente estudio.

  20. Plan de manejo integral de residuos sólidos urbanos en Esparza de Puntarenas, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olman J. Quijada Segura

    2009-11-01

    Full Text Available Este artículo presenta los resultados del estudio de composición de residuos sólidos de la Municipalidad de Esparza, y serán utilizados con el objetivo de determinar la factibilidad técnica y económica para construir un relleno sanitario municipal discriminado. La Municipalidad de Esparza actualmente utiliza el vertedero de Zagala, el cual no cumple con los estándares adecuados para el manejo de estos materiales y se ha convertido en un problema ambiental para la región. Por ello en esta investigación se propuso realizar un estudio físico de los desechos sólidos en tres sectores del cantón de Esparza. Los resultados más prominentes de esta investigación indican que en el cantón el 74.5% de los desechos sólidos pueden ser aprovechados en prácticas de producción de abonos orgánicos, compost y reciclamiento, mientras que un 25.5% no tendrían ningún aprovechamiento y deberían ser dispuestos en un relleno sanitario, situación que actualmente no se hace, pues son enviados al botadero de Zagala. Se espera que este estudio sirva de base para proponer un plan de manejo de los residuos sólidos, apoye los esfuerzos de educación ambiental, sirva de sustento para seleccionar los materiales con potencial de reciclable y defina la cantidad de materiales que irán al relleno sanitario municipal.

  1. Balance energético y capacidad gluconeogénica de vacas lecheras a pastoreo tratadas con una baja dosis de somatotropina recombinante bovina en el período de transición

    OpenAIRE

    JL Sánchez; CA Wagemann; C Strieder-Barboza; M Noro

    2014-01-01

    El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la dosis baja (250 mg/vaca) de somatotropina recombinante bovina (rbST) en vacas lecheras a pastoreo en período de transición sobre los indicadores energético-proteínicos y capacidad gluconeogénica. Se realizaron 3 ensayos: Preparto, se utilizaron 10 vacas preparto, grupo bST (n = 5): dosis única de rbST el día (d) 26 preparto, y control (n = 5); se obtuvieron muestras de sangre y se registró la condición corporal (CC) cada 3 d desde el 26 d...

  2. Determinación de anticuerpos anti Neospora caninum en vacas de la provincia de Sugamuxi, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín Orlando Pulido Medellín

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo fue determinar la presencia de anticuerpos anti Neospora caninum en vacas mediante la técnica de ELISA indirecta en el valle de Sugamuxi, Colombia, identificando las variables que influyen en la susceptibilidad de los bovinos al protozoo. Se tomaron muestras de sangre a 400 hembras bovinas y fueron evaluadas por medio de ELISA indirecta. Se determinó una seroprevalencia de Neospora caninum del 57.5 %; no se halló relación entre las hembras en gestación y la presencia del parásito; para la presencia de celo se encontró que el 27.7 % de vacas infectadas por el parásito presentaron repetición de éste. La presencia del parásito fue del 100 % en hembras con historial de cinco partos. Los resultados de este estudio muestran la presencia de anticuerpos anti Neospora caninum en los animales pertenecientes a fincas lecheras de la provincia de Sugamuxi, y la alta prevalencia muestra el riesgo potencial para este tipo de explotaciones.

  3. Concentración por tratamiento térmico de metales no férreos (Cu, Pb, Zn... contenidos en algunos residuos metalúrgicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Menad, N.

    1996-06-01

    Full Text Available The main purpose of this paper is to describe the results of different thermal treatments of metallurgical wastes, under controlled atmospheres, in order to concentrate their valuable metals. All the results show the metallic concentration yield obtained for the different treatments.

    Se describen los resultados de diferentes tratamientos térmicos bajo atmósferas controladas, de tres residuos procedentes de la metalurgia no férrea, con el fin de concentrar los valores metálicos que contienen (Cu, Pb, Zn,.... Los valores metálicos, así como sus rendimientos de concentración en los residuos de tratamiento, se consignan en todos los casos.

  4. ALERGIA AO LEITE DE VACA E POSSÍVEIS SUBTITUTOS DIETÉTICOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Deisy A. Drunkler

    2010-06-01

    Full Text Available A alergia ao leite de vaca acomete cerca de 2 a 3% da população infantil com idade inferior a três anos e, atualmente, é a mais comum dentre as alergias alimentares. O alimento substituto deve apresentar alta qualidade nutricional e adequada às necessidades do indivíduo, assim como, apresentar pouca ou nenhuma reatividade cruzada com as proteínas do leite de vaca. Os estudos já realizados investigaram o efeito de diferentes substitutos alimentícios. O presente trabalho tem como objetivo apresentar uma revisão sobre as questões relacionadas com a alergia às proteínas do leite de vaca quanto principais alérgenos envolvidos e sintomatologia, efeito dos tratamentos tecnológicos tradicionais da indústria láctea sobre a alergenicidade ao leite de vaca e os substitutos dietéticos mais empregados nestes casos.

  5. Evaluación de la gestión de residuos derivados del proceso de impresión en Datapoint de Colombia S.A.S, y propuesta de mejora

    OpenAIRE

    Fino Gallego, Sandra Patricia; Gómez Gianine, Carol Ruchina; Ruano Reyes, Sandra Milena

    2015-01-01

    Este trabajo se centra en el análisis de las actividades desarrolladas en torno a los servicios de procesos de impresión que ofrece la organización DATAPOINT de Colombia SAS para identificar los puntos críticos en la gestión de los residuos de impresión y las decisiones tomadas por parte de los involucrados durante todo el proceso (proveedores, clientes y la empresa), con el fin de revisar medidas y estrategias que permitan fortalecer la gestión integral de residuos de impresión a partir d...

  6. Avances hacia una estrategia nacional de manejo de los residuos electrónicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Floria Roa Gutiérrez

    2007-05-01

    Full Text Available Con el objetivo de establecer una estrategia para el manejo de los residuos electrónicos, un grupo interinstitucional y multidisciplinario integrado al sector privado, académico, gubernamental y social, ha trabajado en establecer una estrategia nacional para el manejo ambiental y sostenible de los residuos electrónicos. Dicha estrategia surge mediante la consulta con todos los actores en el campo de los electrónicos (productores, importadores, distribuidores, talleres de reparación, centros de acopio de materiales, ministerios de Salud y Ambiente, entre otros. En un estudio diagnóstico (1 realizado durante el año 2004 se estimó que Costa Rica acumuló para el año 2005 aproximadamente 12 000 toneladas de equipo electrónico. La cifra es aún conservadora ya que resulta únicamente de las compras registradas en aduanas a partir del año 1996. Por lo tanto, el equipo de cómputo adquirido antes de la fecha mencionada no ha sido incluido. Conociendo la problemática alrededor de los desechos sólidos en Costa Rica, donde casi la única alternativa existente son los rellenos sanitarios y botaderos a cielo abierto, la problemática se agrava ya que solamente unos pocos presentan tecnologías apropiadas para los desechos domésticos. Sin embargo, no existen en el país facilidades que puedan dar tratamiento a otros residuos que, por su composición y cantidad de sustancias tóxicas, deben ser tratados de forma separada, para asegurar no solo la no contaminación de suelos y aguas superficiales y mantos acuíferos, sino también la recuperación de materiales como metales y plástico que pueden contribuir a reducir el costo de tratamiento ambiental. Por lo anterior, la estrategia propuesta incluye en forma integral los componentes legal, económico, institucional, técnicoambiental y sociocultural. Se discutirán las funciones de cada uno en particular. Adicionalmente, se presentarán los resultados de uno de los dos experimentos piloto

  7. Presencia de residuos y contaminantes en leche humana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Prado Flores Guadalupe

    2002-01-01

    Full Text Available La contaminación de la leche humana por xenobióticos es un problema generalizado a nivel mundial, que se ve afectado por las variaciones geográficas, climáticas, culturales y socioeconómicas de cada lugar. Las políticas de salud pública han enfrentado la situación mediante una vigilancia sostenida y legislaciones restrictivas con el objeto de reducir los efectos perjudiciales sobre las poblaciones y el ambiente, sin embargo se registran datos objetivables, sobre todo en los países en desarrollo. En esta revisión se destacan aspectos generales y particulares de los residuos y contaminantes organoclorados, organofosforados, antibióticos, metales pesados, bifenilos policlorados, dioxinas y furanos, valores de sus contenidos, efectos tóxicos estudiados y los límites máximos permitidos por las legislaciones internacionales.

  8. PRESENCIA DE RESIDUOS Y CONTAMINANTES EN LECHE HUMANA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guadalupe Prado Flores

    2002-01-01

    Full Text Available La contaminación de la leche humana por xenobióticos es un problema generalizado a nivel mundial, que se ve afectado por las variaciones geográficas, climáticas, culturales y socioeconómicas de cada lugar. Las políticas de salud pública han enfrentado la situación mediante una vigilancia sostenida y legislaciones restrictivas con el objeto de reducir los efectos perjudiciales sobre las poblaciones y el ambiente, sin embargo se registran datos objetivables, sobre todo en los países en desarrollo. En esta revisión se destacan aspectos generales y particulares de los residuos y contaminantes organoclorados, organofosforados, antibióticos, metales pesados, bifenilos policlorados, dioxinas y furanos, valores de sus contenidos, efectos tóxicos estudiados y los límites máximos permitidos por las legislaciones internacionales.

  9. Manejo de residuos solidos en un evento turistico: Fiesta Nacional de la Uva (RS - Brasil)

    OpenAIRE

    Pereira, Gisele Silva; Conto, Suzana Maria de

    2008-01-01

    este artículo plantea al manejo de residuos solidos como objecto de estudio en eventos turisticos. El trabajo de campo se realisó con tecnicas de observación directa y entrevistas. Éstas ultimas fueron realizadas al presidente, los dos vice-presidentes y los directores de las 15 comisiones organizadoras de la Fiesta Nacional de la Uva 2006. Los resultados muestram la importancia de desarrollar programas de educaciín ambiental para los colaboradores de la fiesta y de considerar el control de l...

  10. Identificación de fructooligosacáridos e inulinas en residuos de hojas de fique - Furcraea macrophylla Baker

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Sofia Guevara Apraez

    2015-10-01

    Full Text Available Colombia es un importante productor de cabuya, fibra natural extraída de fique (Furcraea macrophylla Baker. La explotación de esta planta se caracteriza por productos y procesos tradicionales, poco tecnificados, de bajo valor agregado y con un aprovechamiento limitado de la planta de fique, lo que se traduce en baja rentabilidad. No obstante, en los residuos de este proceso agroindustrial se encuentran muchas sustancias de interés, aun sin explorar, entre ellas los carbohidratos, específicamente los fructanos, como la inulina y los fructooligosacaridos (FOS que son polímeros de fructosa considerados fibra dietaría y que por sus características se clasifican como prebióticos. En esta investigación se evidenció la presencia de FOS e inulinas en los residuos obtenidos durante el proceso de desfibrado de las hojas de fique a través de técnicas enzimáticas y espectro-fotométricas. Debido a las amplias aplicaciones en el sector alimentario se recomienda su cuantificación, extracción y caracterización con el fin de proporcionar valor agregado a través de la explotación de estos compuestos.

  11. Factores influyentes en la generación de residuos de telefonía móvil. Caso Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Ruiz

    2016-07-01

    Full Text Available En el marco de las tecnologías de la información, la telefonía móvil ha tenido un crecimiento importante en la última década. Esto ha generado una renovación constante de las tecnologías que redunda en un descarte acelerado de los teléfonos móviles reduciendo su vida útil, con lo cual se incrementa la demanda de materias primas y la generación de residuos. En esta investigación esta problemática es analizada desde los hábitos sociales y económicos de consumo, enfocando el estudio en las etapas de uso y descarte del teléfono móvil en Colombia. Este trabajo estudia la relación entre la adquisición de líneas celulares, la adquisición de teléfonos móviles, y la generación de residuos de teléfonos celulares. Asimismo, con el objetivo de conocer los aspectos influyentes en la adquisición de teléfonos móviles, se aplicó una encuesta virtual y se consultaron bases de datos históricas del mercado de teléfonos móviles en Colombia. Como principales resultados, se identificó que el ingreso per cápita, la concentración de mercado de la telefonía móvil y la percepción de inseguridad de los ciudadanos en Colombia, son aspectos determinantes en la compra de un teléfono móvil, promoviendo así la generación de residuos eléctricos y electrónicos de teléfono móviles al cabo del final de su vida útil. CC BY-NC-SA Gestión y Ambiente (2016.

  12. Determinación de residuos de plaguicidas órgano fosforados en muestras de tomate

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola A. Castro

    2004-11-01

    Full Text Available Se estudió la presencia de residuos de diez plaguicidas organofosforados (POPs en tomates adquiridos en la central de abastos y en una cadena de supermercados de Bogotá, usando extracción líquido-líquido (LLE y determinación analítica mediante un equipo de Cromatografía de Gases de Alta Resolución (HRGC - Detector Fotométrico de Llama (FPD. Los plaguicidas analizados fueron: Clorfevinfos, Clorpirifos, Demeton O, Demeton S, Diclorofentión, Dimetoato, Famfur, Leptofos, Metilparation y Triclorfon. Se analizaron diez muestras obtenidas en la central mayoritaria de abastos y ocho muestras de una cadena de supermercados de las cuales el 55% presentó contaminación con Dimetoato, aunque ninguna sobrepasó el límite máximo de residuos (LMR de 1 mg/kg establecido por el Codex alimentario. También se encontraron residuos de Metilparatíon y Clorfevinfos, en ambos casos dentro de los límites permitidos. / The presence of ten organophosphorus pesticides was studied in tomatoes acquired from markets in Bogotá (Colombia, using Liquid-liquid Extraction (LLE and High Resolution Gas Chromatography (HRGC with flame photometric detector (FPD. The pesticides analyzed were: Chlorfevinphos, Chlorpyrifos, Demeton O, Demeton S, Dichlofenthion, Dimethoate, Famphur, Leptophos and Trichlorfon. Eighteen samples were analyzed in which fifty five percent were contaminated with Dimethoate. Dimethoate levels in the contaminated samples were below the maximun residue levels (MRL of 1 mg/kg established by the Codex alimentarius. Residues of Methyl parathion and Chlorfevinphos were also found, below the MRL.

  13. Capacidad de Remoción de los Residuos de la Fermentación Cervecera Modificados por Óxidos de Hierro Frente a un Colorante Azo Bifuncional Reactivo de la Industria Textil

    OpenAIRE

    Tapia Montesinos, María Alejandra

    2017-01-01

    Los procesos de la industria textil se encuentran entre los más nocivos para el medio ambiente, ya que producen grandes cantidades de aguas residuales coloreadas muy contaminadas. En el presente trabajo se emplearon los residuos de la fermentación cervecera para determinar el residuo con mayor porcentaje de remoción del colorante azo bifuncional reactivo (Synozol Red K3BS), siendo el de mejor rendimiento el bagazo de grano de tamaño de partícula entre 75 – 150 μm (99.29% de ...

  14. Estudio de composición de los residuos sólidos urbanos, en Esparza, Puntarenas, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olman Quijada

    2008-04-01

    Full Text Available En este artículo se presentan los resultados del estudio de composición de Residuos Sólidos de la Municipalidad de Esparza, estos serán utilizados con el objetivo de determinar la factibilidad técnica y económica para construir un relleno sanitario municipal discriminado. La Municipalidad de Esparza, actualmente, utiliza el vertedero de Zagala, el cual no cumple con los estándares adecuados para el manejo de estos materiales y se ha convertido en un problema ambiental para la región. Por esta razón, en esta investigación se propuso realizar un estudio físico de los desechos sólidos en tres sectores del cantón de Esparza.Los resultados más prominentes de esta investigación indican que en el cantón el 74.5% de los desechos sólidos pueden ser aprovechados en prácticas de producción de abonos orgánicos, compost y reciclamiento; mientras que un 25.5% no tendrían ningún aprovechamiento y deberían ser dispuestos en un relleno sanitario, situación que, actualmente, no se hace pues estos mismos son enviados al botadero de Zagala. Se espera que este estudio sirva de base para proponer un plan de manejo de los residuos sólidos, apoye los esfuerzos de educación ambiental, sirva de sustento para seleccionar los materiales con potencial de reciclable y defina la cantidad de materiales que irán al relleno sanitario municipal.

  15. Bloque de hormigón liviano con agregados reciclados apto para generar una huerta vertical

    OpenAIRE

    Putruele, María Belén

    2016-01-01

    El área temática que abarca la investigación es “Materiales y técnicas de Construcción Sustentable”. El objetivo de este trabajo es el desarrollo y perfeccionamiento de un bloque de hormigón liviano fabricado a partir de mezclas cementicias con agregados provenientes de Residuos Sólidos Urbanos, RSU y Residuos de Construcción y Demolición, RCD. Dicho bloque permite la incorporación de una maceta para el crecimiento vertical de huerta o plantas que sirvan a la vivienda. Estos bloques cuenta...

  16. Degradabilidad ruminal in situ y digestibilidad in vitro de diferentes formulaciones de ensilados de maíz-manzana adicionados con melaza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Araiza-Rosales

    2013-01-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de la adición de manzana de desecho (ripio y melaza en ensilados de maíz sobre las características nutricionales y de digestibilidad in vitro (digestibilidad verdadera in vitro, IVTD e in situ (DISMS, de acuerdo a un arreglo de tratamientos factorial (4x3, con cuatro niveles de manzana (0, 25, 50, y 75% y tres niveles de melaza (0, 5, y 10%. Se determinó el contenido de MS, PC, EE, FC, Cenizas, ELN, FDN, FDA y se calculó el TND, ED y EM de las mezclas. IVTD consistió en la incubación de las muestras con líquido ruminal durante 48 h, seguida del tratamiento del residuo con una solución neutrodetergente. DISMS se realizó en dos vacas fistuladas con tiempos de incubación de 0, 3, 6, 12, 18, 24, 36, 48, 72, 96 y 144 h. Los datos obtenidos se ajustaron al modelo de Orskov & McDonald (1979 para establecer las fracciones soluble (A, insoluble (B, la tasa constante de degradación (kd, la degradabilidad potencial (DP = A+B y efectiva (DE. Los tratamientos con 75% de manzana registraron mayores valores de IVTD (76.3% y de los parámetros "kd" (0.055*h-1, “DE” (64.9% y “DP” (85.6%. El uso de 0, 5 y 10% de melaza aumentó la IVTD (66.7b, 70.1a, y 72.2a%, la fracción "A" (40.9b, 43.2b, 47.2a%, "DP" (81.11c, 84.00b y 85.21a%, "DE" (55.88b, 62.55a y 64.59a%, pero redujo la fracción "B" (47.25a, 41.63b y 38.76c %, respectivamente. La mezcla de 25:10 manzana-melaza ofreció el mejor costo-beneficio (4.28 $/kg de MS digestible.

  17. Perfil Económico Del Mercado de Residuos Sólidos: Un Estudio de Caso en Cuiabá/Várzea Grande (Brasil.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hélde Araújo Domingos

    2015-06-01

    Full Text Available La coyuntura socio ambiental y urbano de los municipios brasileños tiene como principal desafío la gestión ambiental en su espacio. Por medio de una investigación en el campo y utilizando estadística descriptiva, fue realizada una caracterización del perfil económico de las empresas de residuos sólidos en Cuiabá y Várzea Grande (Brasil. Los resultados indican que el sector fue responsable por el reciclaje de un 30,3% de los residuos en estos municipios brasileños en el año de 2010, sino que el Gobierno no ha ayudado las firmas con políticas económicas. Las inversiones totales privadas llegaran a 1,2 millones de reales, generando empleos y renta en la economía local, desplazadas por los sectores comerciales, industriales y las cooperativas. El mercado de reciclaje es parte estratégica hacia el desafío de la modernización en la gestión de los residuos sólidos. La creación de políticas públicas e incentivos fiscales para el sector productivo es un costo de oportunidad que puede apalancar las tasas de reciclaje. El trabajo proporciona importantes aspectos sociales y económicos de la gestión de los residuos sólidos en centros urbanos.

  18. Reuse of a residue from petrochemical industry with portland cement Reutilización de un residuo de la industria petroquímica como adición al cemento portland

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Janneth Torres Agredo

    2012-06-01

    Full Text Available In this article the possibility of using waste from the petrochemical industry,as partial replacement of Portland cement is studied, evaluating the presenceof contaminants in the waste and the encapsulation, once it is confined on the cement. This has been done, in order to find a use to this residue without cause damage to the environment. This residue, called spent fluid catalytic cracking catalyst (FCC, is mainly formed by a type Y zeolite, which is dispersing in an inorganic oxides matrix. The toxicity characteristic leaching proceeding was applied, in mortars adding with 20% of FCC as Portland cement replacement. The results showed that the residue does not represent a problem from the point of view of the leaching of elements, such as As, Pb, Zn, Cr, and La, which were below to the permissible limits. Additionally, the pozzolanic activity of FCC was evaluated according to ASTM C311, where the efficiency of the residue as pozzolanic addition is demonstrated. With the results the importance of reusing a residue of the petrochemical industry is emphasized, that decreases the amount of cement to be used and improves the mechanical resistance of the materials containing it.En el presente artículo se estudia la posibilidad de utilizar un residuo de la industria petroquímica, como sustitución parcial del cemento Portland, evaluando la presencia de elementos contaminantes en el residuo y su encapsulación, una vez se haya confinado con el cemento. Lo anterior, con el fin de determinar si su uso como material de construcción, puede o no causar un efecto negativo al medio ambiente. El residuo, denominado catalizador usado de craqueo catalítico (FCC, es un material que está compuesto por una zeolita tipo Y, dispersa en una matriz de óxidos inorgánicos. Se aplicó la técnica de TCLP (del inglés Toxicity Characteristic Leaching Procedure, en morteros adicionados con un 20%, de FCC con respecto a la cantidad de cemento. Los resultados

  19. Obtención de vidrio a partir de residuos de la minería del estaño en Bolivia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arancibia, J. R.H.

    2013-06-01

    Full Text Available Tailings from mining activities in Bolivia represent an environmental problem. In the vicinity of the tin mines of Llallagua, Potosí department, there are large dumps and tailings. We present a study of the use of these wastes as raw materials for the manufacture of glass. This procedure aims to contribute to environmental remediation of mining areas through the vitrification, a process which offers an alternative for stabilization of hazardous waste. In addition, the marketing of the obtained product would provide an additional income to the mining areas. For this study three samples of mining waste, with grain size between sand and silt, were used. The chemical composition of these raw materials, determined by X-ray fluorescence, is granitic, with high contents of heavy metals. On the basis of its composition, glass were made from silica glass by adding CaCO3 and Na2CO3. The thermal cycle has been determined from TDA. Tg values of glass range from 626º to 709 °C. Leaching tests of the obtained glasses confirm their capacity to retain heavy metals.Los residuos generados por las actividades mineras en Bolivia representan graves problemas de contaminación ambiental. En las proximidades de las minas de estaño de Llallagua, en el Departamento de Potosí, existen escombreras y colas de grandes dimensiones. Para el presente trabajo se ha estudiado la utilización de estos residuos como materias primas para la fabricación de vidrio. Con ello se pretende contribuir a la remediación ambiental, ofreciendo con la vitrificación una alternativa para la estabilización de residuos potencialmente peligrosos. Además, la comercialización del producto obtenido podría proporcionar un beneficio económico adicional de la actividad minera. En este estudio se han utilizado tres muestras de residuos con granulometría entre arena y limo. Su composición química, determinada por fluorescencia de rayos X, es granítica, con un elevado contenido en metales

  20. Comparación de la flora microbiana a partir de dos metodologías para el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios en Garagoa, Boyacá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Astrid Johanna Castro Merchán

    2009-07-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación consistió en comparar la flora microbiana a partir de la metodología convencional implementada en Garagoa, Boyacá, para el tratamiento de residuos sólidos domiciliarios con una metodología experimental que consistió en humectar los residuos con agua en lugar de lixiviado, y no mezclar el material por tratar con otro de distintos tiempos de compostaje; para tal fin, se caracterizaron y determinaron los tamaños poblacionales de heterótrofas totales, pseudomonas, hongos y actinomicetos a partir de muestras tomadas en distintas etapas del proceso. De las distintas muestras analizadas se identificaron hongos de los géneros Cladosporium y Aspergillus, propios del proceso de compostaje, Fusarium, Scopulariopsis, Moniliella, Curvularia y levaduras del género Rhodothorula.En el agar ISP2 (para el aislamiento de actinomicetos se identificaron diversos morfotipos: bacilos esporulados, bacilos gramnegativos, cocobacilos, cocos grampositivos y una bacteria del género Streptomyces. De acuerdo con los resultados de los tamaños poblacionales de los grupos de microorganismos estudiados no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados; sin embargo, el mayor promedio de los recuentos se presentó en el tratamiento experimental.

  1. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LAS VINAZAS DE RESIDUOS DE CAÑA DE AZÚCAR RESULTANTES DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VANESSA ZÚÑIGA CERÓN

    2013-01-01

    Full Text Available El siguiente artículo presenta los resultados de la caracterización ambiental de las vinazas resultantes de la producción de etanol de segunda generación a partir de dos fuentes: la primera, de substratos sintéticos producidos en el laboratorio que simulan las condiciones de los residuos de caña, y la segunda, a partir de los hidrolizados de residuos de caña de azúcar. Esto con el fin de identificar alternativas de tratamiento que disminuyan su impacto y potencial de contaminación. Se determinaron parámetros de importancia para la calidad de las mismas, como son Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5, Demanda Química de Oxígeno (DQO, sólidos en suspensión, nitratos, fosfatos, etc. los cuales arrojaron una menor carga contaminante al compararse con las resultantes de otros procesos cuya materia prima es diferente. Sin embargo, contienen altos valores de DBO5 y DQO, así como de nitratos, fosfatos y sólidos totales, que exceden la legislación colombiana para vertimientos de efluentes.

  2. Los Residuos Sólidos en el Sur de Tamaulipas y sus implicaciones socioeconómicas

    OpenAIRE

    Treviño Hernández, Raúl

    2017-01-01

    La presente investigación aborda, desde la perspectiva de la planeación territorial, uno de los principales problemas de las ciudades, como es la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y sus implicaciones socioeconómicas; esto es debido al constante crecimiento de la población y al continuo cambio en los patrones de consumo. Este trabajo se organiza en una presentación de la investigación y cuatro partes: La presentación se inicia con una introducción donde se aborda de ...

  3. Residuos Sólidos Urbanos y nuevas políticas en el territorio metropolitano de Buenos Aires: 2002-2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Saidón

    2017-12-01

    Full Text Available Este estudio examina un proceso de cambio institucional en la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en el territorio de la Región Metropolitana de Buenos Aires, entre 2002 y 2015. La agenda pública se ha ido orientando incipientemente hacia la recuperación de materiales y el manejo integral de los residuos, a partir de coyunturas críticas, lo cual requirió de un lento proceso de aprendizaje y reacomodamiento de los actores involucrados. Si bien a las nuevas instituciones se opone una gran resistencia de viejas alianzas que obstaculizan un cambio radical inmediato, la emergencia de múltiples actores en la escena —que promueven un cambio de modelo y cuentan con herramientas jurídicas—, genera una apertura del campo de negociación en la que los viejos actores se ven obligados a generar acuerdos, a incorporar nuevas estrategias y a reconfigurar sus modelos de negocios.

  4. Óleo funcional na dieta de vacas leiteiras

    OpenAIRE

    Jesus, Elmeson Ferreira de [UNESP

    2015-01-01

    O presente estudo teve como objetivo avaliar os efeitos da inclusão de óleo funcional composto de ácido anacárdico, cardol e cardanol (óleo da castanha de cajú) e ácido ricinoleico (óleo de mamona) na dieta de vacas em lactação sobre consumo, digestibilidade aparente total da matéria seca e nutrientes, fermentação ruminal, produção e composição do leite, síntese de proteína microbiana, perfil metabólico, balanço de nitrogênio e energia. Foram utilizadas vinte e quatro vacas pluriparas da raça...

  5. ESTABILIDAD DE ALMACENAMIENTO DE ENSILADOS BIOLÓGICOS A PARTIR DE RESIDUOS DE PESCADO INOCULADOS CON BACTERIAS ÁCIDO -LÁCTICAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MS Holguín

    2009-01-01

    Full Text Available Se elaboraron cuatro muestras por triplicado de ensilados biológicos para alimentación animal a partir de residuos de pescado, utilizando melaza como fuente de carbohidratos para el crecimiento de cuatro cepas de bacterias ácido-lácticas (BAL aisladas de los mismos, sometidos a un tiempo de incubación de 72 horas y temperatura de 35 °C (±2 °C para acidificar el producto como método de conservación. A continuación los ensilados se almacenaron durante 180 días a temperatura ambiente para evaluar la estabilidad en anaquel, por medio de análisis químicos, composición química proximal, aminograma, recuentos microbiológicos y algunos de tipo organoléptico del producto terminado. Las cepas fueron eficientes en el proceso de fermentación, causando inhibición del crecimiento de microorganismos indeseables y aportando características organolépticas agradables. El ensilado elaborado con la cepa C14 provocó el descenso del pH en menos de 72 horas de incubación. Ninguno de los productos sufrió deterioro evidente durante el almacenamiento; presentaron porcentajes aceptables de proteína, grasa, cenizas, carbohidratos y aminoácidos, que hacen del producto una fuente utilizable en formulaciones de alimentos para animales.

  6. Aplicación de la combustión controlada como una forma de valorización energética de los residuos sólidos urbanos en el Distrito de San Juan de Lurigancho

    OpenAIRE

    Avelino Carhuaricra,Carmen Gilda

    2014-01-01

    El presente trabajo de investigación se ha realizado con el propósito de aplicar la combustión controlada como una forma de valorización energética de los residuos sólidos urbanos en el distrito de San Juan de Lurigancho, su importancia radica en que las plantas de combustión controlada es un complemento de otros sistemas de tratamiento (reciclaje, compostaje, vertedero controlado), estando dentro de los Sistemas de Gestión Integral de los Residuos. Se procedió a tomar muestras en 12 estacion...

  7. Innovación en la gestión de los residuos sólidos en la Región VII del Estado de México

    OpenAIRE

    Alejandro Aguilar Miranda

    2006-01-01

    Este artículo trata sobre las tendencias hacia la innovación que experimentaron los municipios de la Región VII del Estado de México, en la gestión de los residuos sólidos. Asimismo describe la metodología con la cual se aproximó al objeto de estudio

  8. Seroepidemiología de la leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos en el municipio de Montería, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Betancur Hurtado

    2013-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo para determinar la prevalencia de leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos de zonas rurales de Montería, Colombia. Se colectaron muestras de suero de 26 toros y 137 vacas procedentes de 28 fincas con antecedentes de problemas reproductivos, los cuales fueron analizados mediante técnica de microaglutinación (MAT para detección de anticuerpos contra Leptospira. Se utilizaron antígenos de los serovares pomona, hardjo, canicola, grippotyphosa e icterohaemorrhagiae. El 41 % de los sueros fue positivo a Leptospira a punto de corte 1:20. Los serovares prevalentes fueron grippotyphosa (29,85 % hardjo e icterohaemorrhagiae (20,8 y 16,41 %. Se realizó una prueba de chi cuadrado (χ2 para establecer relación entre la seropositividad a Leptospira y las variables de sexo, edad, antecedentes de abortos y repetición de servicios de cada animal, así como zona de muestreo y sistema de producción de las fincas. La seropositividad a Leptospira fue de 26,86 % y 29,85 % en los grupos de edad de 3-4 años y de 5-6 años, y del 43,2 % en bovinos ≥ 7 años. La seroprevalencia en vacas abortadas y no abortadas fue similar (35 y 34 %; asimismo, la seropositividad en vacas con y sin repeticiones de servicio fue de 34 y 35 %, respectivamente. El 41,7 % de las fincas con sistema de producción de carne y el 58,2 % con doble propósito fueron positivas a diferentes serovares. Sin embargo, no se encontró dependencia entre la seropositividad a Leptospira y las variables mencionadas (p > 0,05. Los resultados indican una alta seroprevalencia de leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos del municipio de Montería.

  9. Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dora Ángela Hoyos

    2013-06-01

    Full Text Available Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre la producción de residuos sólidos generados por las empresas Antioqueñas. Investigación que fue desarrollada por la Universidad de San Buenaventura, la Universidad de Medellín y la Universidad de Antioquia dentro del programa Expedición Antioquia 2013. Para lo cual, se evaluó la producción de residuos generados en empresas pertenecientes a las actividades económicas; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras y Construcción. El propósito del estudio fue conocer la tipología, cantidad e impacto ambiental de los residuos generados en el departamento en los sectores seleccionados, constituyéndose en una base para futuras investigaciones, orientadas a determinar el potencial aprovechamiento de los residuos para la elaboración de nuevos productos. La zona de estudio corresponde al 80,8% de la superficie del departamento de Antioquia, subregiones, Bajo Cauca, Nordeste, Norte, Oriente, Suroeste, Urabá y Valle de Aburrá; las cuales concentran las zonas industriales, mineras y agropecuarias más representativas del departamento, además de ser subregiones altamente pobladas con un crecimiento en infraestructura, representado en un sector de construcción fortalecido. La metodología utilizada fue la construcción de bases de datos de las empresas de los sectores seleccionados para posteriormente obtener información de la generación de residuos sólidos por medio de encuestas realizadas por un aplicativo web, personal o telefónicamente.

  10. Influencia de la separación en la fuente sobre el compostaje de residuos sólidos municipales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marmolejo Luis fernando

    2010-08-01

    Full Text Available En Colombia, el aprovechamiento de la fracción putrescible de
    los residuos sólidos municipales (RSM ha aumentado en años
    recientes, siendo el compostaje la opción más utilizada para
    ello. Sin embargo la efectividad de esta transformación se ve
    afectada por lo incipiente de los procesos de separación en la
    fuente. Con la aplicación efectiva de los mismos se espera una
    mayor eficiencia de operación, así como una disminución en
    los tiempos de procesamiento y en la cantidad de residuos a
    disponer. El propósito del presente este estudio fue la evaluación
    de la influencia de esta práctica sobre el proceso de compostaje.
    Para ello se realizó un montaje a escala de laboratorio utilizando
    muestras de RSM separados y no separados en la fuente, generados
    en el municipio de La Victoria (Valle del Cauca, Colombia,
    población cuya planta de manejo de residuos sólidos incluye el
    compostaje de la fracción putrescible. La evaluación incluyó:
    i la calidad de las materias primas, ii el comportamiento de
    la Temperatura y el pH durante el proceso, y iii la calidad microbiológica
    de los productos. Los resultados indican que los
    residuos separados en la fuente presentan mayor facilidad de
    degradación, requieren menor tiempo para alcanzar la temperatura
    ambiente, y además permiten obtener un producto final
    de mejor calidad microbiológica.

  11. Residuos de insecticidas organoclorados presentes en leche cruda comercializada en el departamento de Córdoba, Colombia

    OpenAIRE

    Díaz Pongutá Basilio; Lans Ceballos Edineldo; Barrera Violeth José Luis

    2012-01-01

    En el estudio se determinaron residuos de plaguicidas organoclorados en leche cruda proveniente de hatos lecheros del departamento de Córdoba, Colombia. Durante el procedimiento de extracción se utilizó una columna de tierra de diatomeas y como sistema eluyente una mezcla de n-hexano-acetona- acetato de etilo (4:2:1), seguida de metanol al 5% en hexano. Para la determinación se usó un cromató- grafo de gases Perkin Elmer, Autosystem XL con detector captura de electrones, en modo de i...

  12. Estudio de procesos biológicos de tratamiento de residuos basado en la modelización

    OpenAIRE

    Magrí Aloy, Albert; Flotats Ripoll, Xavier; Solé-Mauri, Francina; Illa Alibes, Josep

    2006-01-01

    Los modelos matemáticos se han convertido en una herramienta básica para aumentar la comprensión de los procesos biológicos relacionados con el tratamiento de residuos orgánicos. En este sentido, la modelación permite crear un lenguaje de comunicación común, orientar el diseño experimental, evaluar resultados, contrastar hipótesis, revelar relaciones entre variables, prever la evolución de sistemas y, en definitiva, diseñar estrategias de gestión y tratamiento op...

  13. Movilización de metales pesados en residuos y suelos industriales afectados por la hidrometalurgia del cinc.

    OpenAIRE

    Solano Marín, Antonia Mª

    2005-01-01

    Entre las actividades potencialmente contaminantes del suelo se encuentra la industria de obtención de cinc, que, a lo largo de la historia, ha generado cantidades importantes de residuos con elevados contenidos de metales pesados depositados en las inmediaciones de sus instalaciones hasta épocas recientes. Después de la promulgación del RD 9/2005, dicha contaminación y el riesgo que conlleva deberán ser evaluados en los diferentes emplazamientos. El objetivo de esta tesis es el estudio de la...

  14. Sustitución parcial del alimento balanceado por ensilaje de soya y su efecto en la producción y calidad de la leche de vaca, en el trópico húmedo de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Tobía

    2004-01-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de la sustitución parcial (0, 13,6 y 27,2% de un alimento balanceado (AB por el ensilaje de soya, con melaza de caña al 8% e inoculado con Lactobacillus brevis 3 (ES, en las dietas de vacas Holstein sobre la producción y calidad de la leche. Los 3 tratamientos se asignaron a 12 vacas de primera lactancia, con un peso promedio de 550 kg y con una producción promedio diaria de 18±3 kg de leche, distribuidas en un diseño experimental “cross over”. La sustitución del 13,6% del AB por ES no afectó el consumo de materia seca (MS ni la producción de leche, pero sí redujo en un 7% los costos de alimentación. La sustitución del 27,2% del AB por ES redujo el consumo de MS (P² 0,05 y la producción promedio de leche en 1,6 kg vaca-1 día-1 (P² 0,05. La introducción del ES en la dieta no afectó el porcentaje de grasa ni el contenido de sólidos totales, pero sí redujo (P² 0,05 el porcentaje de proteína y lactosa de la leche. Estos resultados aportan evidencia de que la introducción del ES, como sustituto parcial del AB en la dieta, es una alternativa viable para reducir los costos de producción de leche en el trópico.

  15. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR, BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, CARTAGENA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RÍOS MONTES KARINA ANDREA

    2012-07-01

    Full Text Available Los residuos sólidos pueden generar impactos negativos al ambiente y al ser humano por causa de un manejo inadecuado. Las universidades deben contemplar su manejo en las etapas de generación, recolección y disposición final, e incluir su valoración. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo fue realizar un diagnóstico preliminar sobre el manejo de residuos sólidos, incluyendo percepción, conocimiento y recomendaciones dadas por la comunidad universitaria, para contribuir con la elaboración final de un programa de manejo integral de residuos sólidos en la institución.Se aplicó un instrumento a una muestra probabilística, conformada por una población de estudiantes (84%, docentes (8,8% y personal administrativo (7,1%. Los resultados indican que el 59,9% conoce el manejo de RS, y sólo el 29,8% recicla. Los medios masivos de comunicación, con un 49,8%, son el principal canal para conocer de éstos. El 72,1% recicla por conciencia o compromiso ambiental, siendo el papel/cartón (23,5% y plástico (22,6% los más reciclados. El 42,1% recomienda actividades de educación ambiental, el 40,1% rotulación de canecas; y la responsabilidad de su manejo debe incluir a toda la comunidad universitaria, siendo estudiantes- docentes (82,8% y directivos- administrativos (57,6% los pioneros en liderar el proceso.  

  16. Aportación al conocimiento de la contaminación de alimentos para el ganado por residuos plaguicidas

    OpenAIRE

    Remón Eraso, Juan

    2011-01-01

    Un estudio desarrollado en Santander sobre catorce explotaciones, con un total de 250 maestras de tierra y diversos alimentos para la ganadería, revela la existencia de residuos plaguicidas. Pone de manifiesto que el 100 % de las explotaciones muestreadas poseen algún grado de contaminación en la tierra y alimentos analizados sea cual fuere el origen de éstos (producidos en la propia granja o comprados). La frecuencia residual responde, de mayor a menor, al siguiente orden de substancias cont...

  17. PRECOMPOSTEO DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y SU EFECTO EN LA DINÁMICA POBLACIONAL DE Einsenia foetida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Manuel Acosta-Durán

    2013-01-01

    Full Text Available El compostaje y el vermicompostaje son técnicas que se utilizan para transformar los residuos sólidos orgánicos en abonos orgánicos (composta y vermicomposta, respectivamente cuyas características físicas, químicas y biológicas inciden directamente en el mejoramiento del suelo y en el crecimiento de las plantas; sin embargo, durante el proceso, se liberan desechos que agreden al ambiente. El sustrato utilizado para alimentar a las lombrices debe pasar por un periodo previo de compostaje, conocido como precompostaje. El vermicompostaje produce un material en el que la mayoría de los nutrimentos se encuentran en mayor disponibilidad para la planta, comparados con el material resultante de un proceso de compostaje convencional. El pre compostaje involucra un mayor tiempo y gasto de insumos, lo que puede incrementar el costo de la vermicomposta, por lo que es necesario establecer el tiempo necesario de precompostaje para que los residuos orgánicos puedan emplearse como sustrato en la producción de la lombriz Eisenia spp. Para la obtención de vermicom posta, los residuos se sometieron a un procesode precompostaje de 0 a 8 semanas antes delproceso de vermicompostaje. Se concluyó que las condiciones en las que se desarrolló el experimento permitieron el desarrollo de las lombrices en todos los periodos de precompostaje. El vermicompostaje en capas reduce significativamente el tiempo del proceso para lograr la completa descomposición de los residuos orgánicos. Para la presencia de cocones y juveniles no es necesario el precomposteo. En general el precomposteo de 0 a 2 semanas favorece la reproducción y el de 3 a 7 semanas favorece el crecimiento individual de las lombrices. El mejor tratamiento fue el pre composteo de 2 semanas, debido a que favorece la reproducción y el aumento del peso promediode la lombriz. El precompostaje no es necesario cuando las pilas de vermicomposteo tienenmenos de 50 cm de altura, al producir vermicomposta

  18. ANÁLISIS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS EN EL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUÍN ESCOBEDO, ESSALUD. AREQUIPA, 2009

    OpenAIRE

    ARANA ZEVALLOS, MARÍA ELENA

    2014-01-01

    ANTECEDENTES ASPECTOS LEGALES DEFINICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS RESIDUOS BIOMÉDICOS CICLO DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS DIAGNOSTICO ETAPAS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS ACONDICIONAMIENTO SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO PRIMARIO ALMACENAMIENTO INTERMEDIO TRANSPORTE INTERNO ALMACENAMIENTO FINAL RECOLECCIÓN EXTERNA DISPOSICIÓN FINAL TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS CRITERIOS ...

  19. Análisis de la situación del estado de la gestión integral de residuos sólidos en el cantón de Alvarado, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia M. Soto-Córdoba

    2014-11-01

    Para esta investigación se recopiló y analizó la información bibliográfica disponible de la zona, se desarrollaron instrumentos de captura de información, se entrevistaron los principales actores sociales, se realizaron visitas de campo y se analizó toda esta información, de forma que se logró sistematizar y organizar en los siguientes tópicos: 1 Gestión administrativa de los residuos sólidos: porcentajes de cobertura de recolección, limpieza de parques y vías, relleno sanitario que se utiliza y estado actual del antiguo botadero municipal; 2 descripción y reseña del programa de gestión integral de residuos sólidos, descripción de la implementación de la ley de Gestión Integral de Residuos (GIR y su relación con los indicadores utilizados por la Controlaría General de la República.

  20. Inhibitory Effects of Anthocyanins on Secretion of Helicobacter pylori CagA and VacA Toxins

    Science.gov (United States)

    Kim, Sa-Hyun; Park, Min; Woo, Hyunjun; Tharmalingam, Nagendran; Lee, Gyusang; Rhee, Ki-Jong; Eom, Yong Bin; Han, Sang Ik; Seo, Woo Duck; Kim, Jong Bae

    2012-01-01

    Anthocyanins have been studied as potential antimicrobial agents against Helicobacter pylori. We investigated whether the biosynthesis and secretion of cytotoxin-associated protein A (CagA) and vacuolating cytotoxin A (VacA) could be suppressed by anthocyanin treatment in vitro. H. pylori reference strain 60190 (CagA+/VacA+) was used in this study to investigate the inhibitory effects of anthocyanins; cyanidin 3-O-glucoside (C3G), peonidin 3-O-glucoside (Peo3G), pelargonidin 3-O-glucoside (Pel3G), and malvidin 3-O-glucoside (M3G) on expression and secretion of H. pylori toxins. Anthocyanins were added to bacterial cultures and Western blotting was used to determine secretion of CagA and VacA. Among them, we found that C3G inhibited secretion of CagA and VacA resulting in intracellular accumulation of CagA and VacA. C3G had no effect on cagA and vacA expression but suppressed secA transcription. As SecA is involved in translocation of bacterial proteins, the down-regulation of secA expression by C3G offers a mechanistic explanation for the inhibition of toxin secretion. To our knowledge, this is the first report suggesting that C3G inhibits secretion of the H. pylori toxins CagA and VacA via suppression of secA transcription. PMID:23155357

  1. Influencia del probiótico Sorbifauna en la producción y calidad de la leche de vacas mestizas en pastoreo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tania Sánchez

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue evaluar la inclusión del probiótico Sorbifauna en la producción y calidad de la leche de vacas Holstein × Cebú que pastoreaban en una asociación de Leucaena leucocephala cv. Cunningham y Megathyrsus maximus cv. Likoni; el estudio se realizó en el periodo mayo-junio de 2013, en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Se utilizaron 12 vacas (clínicamente sanas en un diseño Switch Back, con tres tratamientos: A: pastoreo en la asociación + 60 g de aditivo, B: pastoreo en la asociación + 90 g de aditivo, y C: pastoreo en la asociación + 120 g de aditivo. Se estimó la disponibilidad de pasto y se midió la producción de leche durante el experimento, para lo que se tuvo en cuenta la producción promedio inicial (10,0 ± 2,2 kg, en 84 ± 54 días de lactancia. Además, se determinaron los porcentajes de grasa, proteína, lactosa y sólidos totales. La producción de leche fue de 11,9; 12,1 y 12,2 kg/vaca/día, sin diferencias significativas entre los tratamientos, al igual que para la grasa (3,8; 4,0 y 3,9 % y la proteína (3,3; 3,4 y 3,4 %; en la lactosa y los sólidos totales se obtuvo un comportamiento similar. Se concluye que no hubo diferencias significativas en la producción y calidad de la leche en vacas de mediano potencial al incluir el probiótico Sorbifauna cuando estas pastan en un sistema silvopastoril, por lo que se recomienda evaluarlo en sistemas de gramíneas sin fertilizar.

  2. INTERACCIÓN MACROFAUNA-MICROBIOTA: EFECTOS DE LA TRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS DE COSECHA SOBRE LA ACTIVIDAD DE ß-GLUCOSIDASA EDÁFICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ROMAN STECHAUNER R.

    Full Text Available La interacción macroinvertebrados-microorganismos-biomasa vegetal es un eje fundamental en el ciclaje del carbono. En algunos agroecosistemasresultan abundantesresiduos de cosecha que frecuentemente son incinerados, como sucede en la caña de azúcar en Colombia. Se estudió la transformación de residuos de cosecha a través de la interacción entre ensamblajes de poblaciones de larvas de escarabajos y poblaciones de microorganismospropiciadas por los mencionados macroinvertebrados, considerando la cantidad consumida y evaluando la actividad de β-glucosidasa resultante en el suelo. De ésta, se registraron diferencias significativas en los tratamientos aplicados, evidenciándose que son precisamentedos especies selectas de Oryctini(Coleoptera: Scarabaeoidea, históricamente catalogados como plagas, las que a través de su interacción sinérgica con la microbiota edáfica, propician altos niveles de actividad de ß-glucosidasa. Los resultados indican que el escarabajo rinoceronte, Podischnusagenor Oliver, además de ser el mayor consumidor de residuos de cosecha, aporta positivamente al cultivo de la caña de azúcar, toda vez que no se le restrinja el acceso a material que satisfaga sus requerimientos alimentarios. El escarabajo torito, StrategusaloeusLinné, en asocio con P. agenor presentó un comportamiento similar.

  3. Adsorción de Cr VI sobre residuos de café

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Cubides Guerrero

    2014-12-01

    Full Text Available En el presente trabajo se estudió el proceso de adsorción de cromo VI en 3 diferentes adsorbentes; carbón activado comercial, carbón activado preparado a partir de residuos de café y los residuos de café. De estos se eligió el residuo de café (cuncho, como la mejor alternativa entre las analizadas, para este propósito se trabajó como modelo de estudio, soluciones acuosas de dicromato de potasio en concentraciones de 5μg/ml (expresada como cromo VI y diferentes dosificaciones de residuo de café; la concentración de cromo VI se analizó por espectrofotometría a 540 nm y la de cromo total se realizó por absorción atómica, para este proceso se analizaron las isotermas de adsorción y se determinó que el proceso se adapta al modelo de Freundlich, la cinética de la adsorción es de segundo orden y se llegaron a obtener adsorciones superiores al 95% de cromo VI.

  4. Combinação de butafosfan e cianocobalamina no metabolismo da glicose em vacas leiteiras após o parto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V.C. Tabeleão

    Full Text Available RESUMO A hipótese deste estudo é de que o uso da combinação de butafosfan e cianocobalamina pode melhorar a resistência periférica à insulina, aumentar a quantidade de glicose disponível para a glândula mamária e a produção de leite. Assim, o objetivo foi investigar os efeitos combinados de butafosfan e cianocobalamina sobre o metabolismo da glicose em vacas leiteiras no período pós-parto. Vinte e uma vacas leiteiras foram divididas em dois grupos: grupo controle (CON, n= 11, que recebeu cinco aplicações de solução salina (20mL / animal 0,9% NaCl, e grupo Catosal(r (ABC, n= 10, que recebeu cinco aplicações de 20mL de uma solução contendo as substâncias butafosfan e cianocobalamina (B12 Catosal(r, 100mg da substância butafosfan e 50µg de cianocobalamina por mL. As aplicações foram realizadas por via intramuscular, nos dias sete, 12, 17, 22 e 27 pós-parto. As amostras de sangue foram coletadas para a avaliação das concentrações plasmáticas de fósforo, glicose, ácidos graxos não esterificados (AGNE, albumina, aspartato aminotransferase (AST e creatina quinase (CK. Nos dias oito e 28 pós-parto, os animais foram pesados e submetidos aos testes de tolerância à glicose e à insulina. O tratamento promoveu perda de peso (ABC 40,4kg, CON 10,73kg, P<0,05 e aumento da AST (ABC 62,92 ±3,31U/L, CON 53,11±3,49 U / L, P<0,05 e dos níveis de CK (ABC 134,09± 19,08U / L, CON 79,43 ± 18,27U / L. Os grupos não diferiram quanto ao metabolismo (área sob a curva da glicose nos dias oito e 28, porém os animais tratados tiveram um aumento na glicemia (P<0,05 no dia 28 pós-parto (97,54 ± 8,54mg / dL, após a administração de insulina, em comparação ao dia oito (83,01 ± 8,54mg / dL. Assim, pode-se concluir que a combinação de butafosfan e cianocobalamina melhora a adaptação do metabolismo da glicose em vacas leiteiras no início da lactação.

  5. Evaluación del efecto de la papa fresca incluida en un alimento para vacas Holstein sobre la producción y la calidad de la leche

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dania Alejandra Fonseca-López

    2015-04-01

    Full Text Available Debido a la creciente necesidad de hallar estrategias de alimentación rentables, de buena calidad y fácil adopción para el ganado surge la idea de utilizar subproductos de cosechas. En este trabajo se evaluó el efecto de la papa de desecho en fresco sobre la producción y la calidad de la leche en 6 vacas Holstein entre primer y segundo parto, con producciones promedio de 24 L/vaca/día y con más de 4 semanas de lactancia. Se trabajó con un diseño completamente al azar, con 2 tratamientos, correspondientes a los diferentes porcentajes de inclusión de papa fresca; cada tratamiento con tres repeticiones, para un total de 6 unidades experimentales que se dividieron al azar en los tratamientos TC=30%-35% ms de papa + alimento balanceado en cantidad de 4.5 kilos-4 kilos; T1=25% ms de papa + alimento balanceado en cantidad necesaria para cubrir requerimientos + 100 g de grasa protegida; T2=20% ms de papa + alimento balanceado en cantidad necesaria para cubrir requerimientos + 200 g de grasa protegida. Encontrando diferencias significativas (p<0,05 para grasa en el T2, con un incremento de 1,61%, seguido del T1: 1,2%. Los animales suplementados con el T1 y T2 produjeron 0,6 y 1,7 L/día más de leche frente al tratamiento control, respectivamente. Aplicando la prueba de Tukey se obtuvo que el mejor tratamiento fue el T2, con 4,92%, seguido del T1, con 4,46%, y el testigo (TC, con 3,29%. Para las variables de proteína, densidad y sólidos totales no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,05. 

  6. Residuos sólidos en América Latina: gestión, políticas públicas y conflictos socioambientales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nicolás Cuvi

    2015-03-01

    Full Text Available Basura. Así la llamamos la mayoría de las veces. Porque en ocasiones, tecnicismos como residuos sólidos suenan más bien a eufemismos. ¿Acaso no estamos hablando de la basura de toda la vida? Y sin embargo, la transformación del lenguaje en torno a las excrecencias sólidas del metabolismo social tiene un sentido: convertir a la basura en algo menos alejado, menos oloroso, menos desagradable, menos peyorativo, menos asociado con lo que no queremos ver. Convertirla en un algo sobre el cual tenemos una responsabilidad, y que si lo llamásemos basura, nos remitiría hacia algo que no nos compete más allá del deshacernos de ella. Tiene sentido el cambio, entonces, porque esa basura (ahora residuo sólido que queremos alejar de nuestras casas, instituciones, industrias, requiere de nuestra atención para que genere menos problemas y quizás algunas oportunidades.

  7. Efecto del sistema silvopatoril en el comportamiento productivo de vacas Holstein Effect of the silvopastoral system on the productive performance of Holstein cows

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L Lamela

    2009-06-01

    Full Text Available Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de vacas Holstein en sistemas asociados de Leucaena leucocephala y Cynodon nlemfuensis, sin la aplicación de fertilizante químico, se realizó el presente trabajo en dos vaquerías: las unidades 98 y 100 de la Empresa Genética de Matanzas, Cuba, las cuales tenían un área de pastos de 35,5 ha y 3 ha para la producción de forraje de caña de azúcar. Se determinó la producción de leche por vaca en ordeño y la producción por vaca total, así como la influencia del bimestre de producción, la época del año y el año en el comportamiento productivo. La leucaena tuvo valores de PB superiores al 20% y la gramínea entre 7,4-9,5%; la disponibilidad de MS fue de 3,4 y 2,5 t/ha/rotación para el período lluvioso y el poco lluvioso, respectivamente. Se encontraron diferencias significativas dentro de cada vaquería para el efecto bimestre de producción. A su vez, el 86 y 65% de las vacas tuvieron una condición corporal (CC entre 3,0 y 3,5 para el período lluvioso y el poco lluvioso, respectivamente. La producción de leche promedio de las vacas, para la CC de 2,5; 3,0; 3,5 y 4,0 fue de 6,5; 8,0; 7,7 y 6,0 kg/vaca/día, respectivamente. Se concluye que el sistema presentó una aceptable disponibilidad de MS (3 t/ha/rotación y los animales mantuvieron una condición corporal favorable para la producción de leche, con valores de 6,8-8,8 kg/vaca/día.With the objective of evaluating the productive performance of Holstein cows in associated systems of Leucaena leucocephala and Cynodon nlemfuensis, without applying chemical fertilizers, this work was carried out in two dairy units: 98 and 100 of the Livestock Production Genetic Enterprise of Matanzas, Cuba, which had an area for pastures of 35,5 ha and 3 ha for producing sugarcane forage. The milk production per milking cow and total production per cow were determined, as well as the influence of the two-month period of production, season

  8. Consumo de forrajes tropicales por vacas lecheras, mestizas Siboney, manejadas en condiciones de estabulación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio J. Reyes

    2015-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de estudiar el comportamiento de tres forrajes tropicales y su consumo por animales lecheros, durante tres años, se utilizó un área total de cultivos de 4.25 hectáreas, distribuidas en 1.50 hectáreas para caña de azúcar (Sacharum officinarun, 2 hectáreas del king grass clon CT-169 (Pennisetum purpureum vc Cuba CT-169 y 0.75 hectáreas de leucaena (Leucaena leucocephala; para estimar el consumo, se utilizaron 20 vacas lecheras mestizas de Siboney, mantenidas en régimen de estabulación, con dieta semi-integral. Se realizó un análisis de varianza, según diseño completamente aleatorizado, en arreglo factorial. Los resultados arrojan que las disponibilidades promedio del forraje caña de azúcar fueron mayores (P<0.05 en la época poco lluviosa: 1,916.64 vs. 1,474.73 kg MS ha-1 mes-1; mientras que los forrajes de CT-169 y leucaena fueron superiores sus disponibilidades (P<0.01 en la época lluviosa: 924.76 y 519.01 vs. 649.10 y 314.20 kg MS ha-1 mes-1, respectivamente. La calidad de los forrajes fue menor (P<0.001 en la época poco lluviosa. Los consumos totales de materia seca que realizaron los animales, fue superior (P<0.001 en la época lluviosa (10.56 vs. 9.33 kg MS animal-1 día-1; mientras que los animales de ordeño realizaron un mayor (P<0.001 consumo que los secos (10.82 vs. 9.06 kg MS animal-1 día-1. Los resultados expresan la posibilidad del sistema en estabulación de mantener una carga promedio de 4.70 a 4.9 UGM ha-1, con vacas lecheras de mediano potencial y obtener un consumo adecuado de estos forrajes.

  9. Estructura de un modelo de gestión y calidad para el manejo de residuos peligrosos y hospitalarios de la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones EMMAICJ–EP

    OpenAIRE

    Solano Peláez, José Luis

    2015-01-01

    La estructuración del modelo de Gestión y calidad para el manejo de Residuos Peligrosos y Hospitalarios de la EMMAICJ - EP, persigue como objetivo el fortalecer su gestión e institucionalidad, reflejándolo en mejorar las condiciones de vida de la población al contar con un adecuado servicio de recolección, transporte y disposición final los desechos sólidos peligrosos, que se sume al sistema de manejo de los residuos sólidos comunes. Primero se presenta un diagnóstico de la situación actual d...

  10. Vegetal waste degradation by microbial strains inoculation Degradación de residuos vegetales mediante inoculación con cepas microbianas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nubia Grijalva Vallejos

    2013-06-01

    degradadores demateriales lignocelulósicos por su capacidad de sintetizar enzimas extracelulares hidrolíticas yoxidativas en altas cantidades. Trichoderma reesei, Aspergillus niger, Penicillium sp. yPhanerochaete chrysosporium son cepas modelo cuya eficiencia de degradación de materialesricos en lignocelulosa incluso en presencia de contaminantes ha sido comprobada. Se estánrealizando varios estudios de mutagénesis dirigida, co-cultivo y expresión heteróloga, con elobjeto de mejorar el contenido de enzimas (celulasas, xylanasas, y β-glucosidasas en variascepas, además de nuevas búsquedas genéticas para encontrar otros microorganismos coneste potencial. Su principal aplicación es la producción industrial de etanol y metabolitossecundarios bajo condiciones controladas en procesos de fermentación. Esta revisiónproporciona una perspectiva general de las estrategias y metodologías actualmente usadaspara el aprovechamiento de residuos vegetales mediante inoculación de cepas microbianas.

  11. Metodología de diseño para la recogida de residuos sólidos urbanos mediante factores punta de generación: sistemas de caja fija (SCF

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alfonso Zafra Mejía

    2009-05-01

    Full Text Available El desarrollo económico y de la sociedad de consumo implica una gran producción de residuos sólidos en una localidad, hecho que se constituye en un serio problema ambiental si no se cuenta con la infraestructura adecuada para su gestión integral. En este artículo se presenta un desarrollo metodológico para el diseño de la recogida de residuos sólidos urbanos con sistemas de caja fija (SCF, considerando la variación temporal en las cantidades generadas y recolectadas. La variación temporal se ha in- cluido mediante el análisis de tres factores punta de generación: coeficiente punta semanal (Cps, coeficiente punta diario (Cpd y coeficiente punta diario de distribución heterogénea (Cpdh. Esta consideración temporal permite realizar diseños razonables que se ajusten a las tasas máximas de generación y recolección. El modelo propuesto considera la producción per cápita (PPC, el coeficiente punta semanal (Cps y el coeficiente punta de distribución heterogénea (Cpdh. Finalmente, la metodología pro- puesta puede ser utilizada para la selección del equipamiento y tamaño de las unidades de gestión integral de los residuos sóli- dos urbanos.

  12. PROSPECÇÃO TECNOLÓGICA: LEITE DE VACA HIPOALERGÊNICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Eder de Moura Lopes

    2015-06-01

    Full Text Available O leite possui vários nutrientes importantes para a nutrição humana e faz parte da alimentação de milhões de pessoas no mundo, sendo o leite de vaca o mais utilizado como alimento ou matéria-prima para a fabricação de outros alimentos. Apesar disso, alergias ao leite de vaca são bastante comuns, principalmente em crianças. Essa prospecção teve como objetivo analisar as patentes que tratam de leite bovino hipoalergênico, substitutos ou derivados. A busca foi realizada nos bancos de dados do INPI e do EPO. Foram encontradas 44 patentes, que foram analisadas quanto a datas de publicação, país de origem dos depositantes, país onde foi depositada e Classificação Internacional de Patentes (CIP. Os resultados demonstram a tendência no desenvolvimento constante de novas tecnologias que supram a necessidade dos pacientes ao leite de vaca convencional.

  13. Situación de la Gestión de Residuos Sólidos en las Municipalidades en Costa Rica: Recolección, disposición y recuperación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilliana Gaviria Montoya

    2007-11-01

    Full Text Available Este artículo es una primera aproximación sobre la situación de la gestión de residuos sólidos en municipalidades costarricenses; los resultados provienen del proyecto “Herramientas de Gestión Ambiental Municipal”, financiado por la Vicerrectoría de Investigación del ITCR. Se describe parte de los resultados del I Encuentro Nacional de Municipalidades en torno al Manejo Adecuado de los Desechos Sólidos Municipales, realizado los días 20 y 21 de junio del 2005, al cual se convocó a todas las municipalidades de Costa Rica y en el que se desarrolló una metodología participativa con funcionarios municipales, a quienes se les solicitó información del funcionamiento y gestión de los residuos sólidos de la municipalidad que representaban. A la fecha, ninguna de las municipalidades consultadas tiene un planeamiento estructurado a mediano y largo plazos, que garantice la atenuación de los impactos ambientales de los residuos en su comuna. 

  14. Caracterización y fraccionamiento químico de metales tóxicos en residuos mineros

    OpenAIRE

    Pérez Pegado, Ester

    2015-01-01

    Los residuos, llamados jales, de la producción de Plata colonial mediante la técnica de fusión, que es utilizada ampliamente en Zacatecas (México) hasta 1820, fueron dispersados por ríos de la región y se depositan generalmente en las zonas bajas y se utilizan para cultivos y ganadería. A partir de 1920, ha habido actividades de procesamiento, para extraer metales preciosos de estos suelos, en base a una lixiviación con tiosulfato de calcio y posterior recuperación de Ag y Hg en el lixiviado,...

  15. RELACIÓN DE LA VARIACIÓN DEL PESO VIVO Y DE LA CONDICIÓN CORPORAL CON LA DINÁMICA FOLICULAR POSPARTO EN VACAS CEBÚ PRIMERIZAS RELATIONSHIP OF LIVE WEIGHT AND CORPORAL CONDITION VARIATION WITH POSPARTUM FOLLICULAR DYNAMIC IN PRIMIPAROUS ZEBU COWS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Henao Restrepo

    2008-06-01

    Full Text Available A partir del día del parto se seleccionaron 20 vacas Cebú primerizas amamantando para establecer la relación de los cambios de peso vivo y de condición corporal (CC con indicadores de la dinámica folicular hasta los 60 días posparto. El peso y la CC se midieron el día del parto y cada 15 días hasta los 60 días. Mediante ultrasonografía ovárica diaria se observaron las ondas foliculares, se contó el número de folículos con diámetro ≥3mm y se midió el diámetro de los folículos dominantes, se calculó la tasa de crecimiento folicular y el período interdominancia. Se aplicó una prueba de regresión lineal simple entre los cambios de peso y de CC a los 15, 30, 45 y 60 días posparto y los indicadores de la dinámica folicular. La disminución de peso de vacas Cebú primerizas en amamantamiento a través del posparto temprano se relacionó con un aumento (P≤0,05 del diámetro de los folículos dominantes y del número de folículos por onda y no se relacionó con la tasa de crecimiento folicular ni con el intervalo interdominancia. Los cambios en la CC no se relacionaron con ninguna de las variables indicadoras del desarrollo folicular.Twenty primiparous suckling Zebu cows were selected to establish the relationship between cow weight losses and body condition (CC changes with indicators of follicular dynamic until 60 days pospartum. Cow’s weight and CC were measured at calving and every 15 days up to 60 days. Follicular waves were followed using daily ovarian ultrasonography; the number of follicles with diameters ≥3 mm was counted, diameter of the dominant follicles was measured, follicular growth rate and the interdominance period were calculated. Data was analysed using a simple lineal regression model between cow weight and CC changes at 15, 30, 45 and 60 days pospartum and follicular dynamics indicators. The decrease in weight of primiparous suckling Zebu cows through the early pospartum, coincided with an increase

  16. INFLUENCIA DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ENTORNO AMBIENTAL DEL CAMPUS UNIVERSITARIO PERAYOC DE LA UNSAAC 2014- CUSCO

    OpenAIRE

    FRANCO MENDEZ, CARLOS REYNALDO

    2015-01-01

    MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS UNIDADES DE ESTUDIO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS CARACTERIZACIÓN Y EFICIENCIA DEL MANEJO DE RESIDUOS RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNSAAC GRADO DE INFLUENCIA DEL MANEJO DE RESIDUOS SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA ACTIVIDAD DE MANEJO DE RESIDUOS EN LA UNSAAC. FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE IMPORTANCIA MATRIZ DE IMPORTANCIA: VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

  17. LA "TRANSMUTACIÓN" SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS PARA NUEVAS MATERIAS PRIMAS EN EL ÁMBITO DEL CONCRETO.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JORDI PAYÁ

    2012-01-01

    Full Text Available En este artículo se recopilan diferentes opciones para la reutilización sostenible de residuos en la fabricación de concreto. Se detallan las diferentes opciones para residuos industriales, residuos agrícolas y residuos de construcción y demolición. Se enfatiza en la importancia de tratamientos como la molienda, clasificación por aire y sonicación, así como en la fabricación de conglomerantes activados alcalinamente.

  18. Comportamiento del hormigón con áridos siderúrgicos (EAF) reforzado con fibras

    OpenAIRE

    Fuente Alonso, José Antonio de la

    2016-01-01

    La investigación que recoge la presente Tesis Doctoral desarrolla un estudio experimental para obtener hormigones destinados a pavimentos y/o soleras utilizando como áridos los residuos generados en la fabricación de acero en hornos eléctricos de arco, escoria negra EAF, y reforzándolo con fibras metálicas o sintéticas. El objetivo principal es la elaboración de un hormigón siderúrgico, utilizando escoria negra de horno eléctrico de arco EAF como sustitución de los áridos naturales en un 7...

  19. VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES - FRUTAS - EN MEDELLÍN Y EL SUR DEL VALLE DEL ABURRÁ, COLOMBIA AGROINDUSTRIAL WASTE VALORIZATION - FRUITS - IN MEDELLÍN AND THE SOUTH OF VALLE DE ABURRÁ, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Milena Yepes

    2008-06-01

    Full Text Available Los residuos industriales siguen convirtiéndose en un gran problema no sólo ambiental sino económico, ya que las mismas empresas tienen que asumir altos costos de disposición de éstos. Tal es el caso de la gran cantidad de residuos de frutas que se producen en la ciudad de Medellín y sus alrededores, debido al número extenso de empresas de este sector agroindustrial. En el presente trabajo se realizó un sondeo en Medellín y el Sur del Valle del Aburrá para conocer la problemática actual de estos residuos. Posteriormente se realizó una caracterización físico-química a los residuos más representativos que permitiera proponer diferentes alternativas de aprovechamiento. Los principales residuos de las empresas encuestadas provienen de naranja, guayaba, guanábana y mango. Los principales procesos de valorización incluyen el compostaje, la lombricultura y la obtención de productos químicos. Sólo con las empresas encuestadas podrían montarse plantas de valorización de residuos con capacidad de procesamiento de 9 a 375 ton/mes, dependiendo del proceso. Si se utilizaran todos los residuos generados en Medellín y el Sur del Valle del Aburrá, la capacidad de estas plantas de valorización podrían multiplicarse por 20.Industrial residues continuing being and economic problem so companies have to assume high costs to manage them. Such is the case of large amounts of fruit residues produced in Medellín, city and surroundings due to a great number of companies of this agroindustrial sector. In this work a scan was made in Medellín and the South of Valle de Aburrá to know the current problem of these residues. Subsequently a physical-chemistry characterization of the most representative residues with the purpose to propose different alternative uses. The main residues of the interviewed companies come from orange, guava, guanabana and mango. The main valorization processes include compost, worms culture and obtaining chemical

  20. Los residuos orgánicos como alternativa para la alimentación en porcinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviana Marcela Ramírez N.

    2017-12-01

    Full Text Available Las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA se originan en el campo hasta su transformación y consumo, generando un impacto negativo en los recursos naturales (agua y suelo y pérdida de nutrientes (energía y proteína. Las PDA pueden emplearse en la alimentación animal mediante su transformación y enriquecimiento, favoreciendo la conservación ambiental y conduciendo a una “producción orgánica”. Se han realizado estudios caracterizando nutricionalmente las PDA ofrecidas en distintas formas, proporción y mezcla, así como, su relación con el desempeño animal, obteniendo resultados alentadores de conversión, ganancia de peso y desempeño reproductivo. Es así que en ésta revisión se presentan algunas alternativas en el uso de residuos de plato con alternativas que reducen la carga microbiana y su uso en alimentación de cerdos con valores que han sido favorables para la producción. Además, se ha propuesto al ensilaje como estrategia para su aprovechamiento de los PDA, y como una alternativa de bajo costo para economías campesinas y sistemas de producción sostenibles amigables con el medio ambiente.

  1. Una vaca y el Popul Vuh

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Silvera Arenas

    1997-09-01

    Full Text Available La vaca chiraca está enamorada. Lucy Amado, Diana Rodríguez (ilus.. Editora Medio Ambiente, Santafé de Bogotá, 1996, 33 págs. Los hijos de los astros. Jaime Restrepo Ch., ilustraciones de Silvia M. Duque H. Jaime Restrepo Ch., Silvia M. Duque H., editores, Manizales, 1996, 51 págs.

  2. Precomposteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida

    OpenAIRE

    Acosta-Durán, Carlos Manuel; Solís-Pérez, Ofelia; Villegas-Torres, Oscar Gabriel; Cardoso-Vigueros, Lina

    2013-01-01

    El compostaje y el vermicompostaje son técnicas que se utilizan para transformar los residuos sólidos orgánicos en abonos orgánicos (composta y vermicomposta, respectivamente) cuyas características físicas, químicas y biológicas inciden directamente en el mejoramiento del suelo y en el crecimiento de las plantas; sin embargo, durante el proceso, se liberan desechos que agreden al ambiente. El sustrato utilizado para alimentar a las lombrices debe pasar por un periodo previo de compostaje, con...

  3. Software de gestión para empresas dedicadas a la limpieza y gestión de residuos industriales

    OpenAIRE

    Fernández Gutiérrez, Dionisio

    2011-01-01

    Este proyecto consiste en la creación de un software que nos permita gestionar una pequeña o mediana empresa que se dedica a la limpieza y gestión de residuos industriales. No es un proyecto con un fin específico, sino que su uso pretende abarcar de manera global este tipo de empresas. Este tipo de empresa ofrecen servicios tales como la limpieza de redes de saneamiento urbanos, desatascos, mantenimiento de urbanizaciones, así como la limpieza en industrias e instalaciones industriales.

  4. Distribución de las transformaciones lineales de los residuos mínimos cuadrados studentizados internamente = Distribution of linear transformations of internally studentized least squares residuals

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Seppo Pynnönem

    2012-03-01

    Full Text Available Los residuos de regresión por mínimos cuadrados ordinarios tienen una distribución que depende de un parámetro escalar. El término “Studentización” se utiliza comúnmente para describir una cantidad U dependiente de un parámetro de escala dividida por una estimación de escala S, de forma que el ratio resultante, U/S, sigue una distribución que no tiene el inconveniente del parámetro de escala desconocido. La Studentización externa hace referencia a un ratio en que el numerador y el denominador son independientes, mientras que la Studentización interna se refiere al ratio en que ambos son dependientes. La ventaja de la Studentización interna es que puede utilizarse cualquier estimador de escala común, mientras que en la Studentización externa, cada residuo es obtenido por un estimador de escala diferente, con el fin de alcanzar la independencia. Con errores de regresión normales, la distribución conjunta de un conjunto arbitrario (linealmente independiente de residuos Studentizados internamente está bien documentada. Sin embargo, en algunas aplicaciones una combinación lineal de residuos internamente Studentizados puede resultar útil. Sus limitaciones han sido bien documentadas, pero la distribución no parece haberse derivado en la literatura. Este trabajo contribuye a la literatura existente, en el sentido de obtener la distribución conjunta de una transformación arbitraria lineal de residuos de regresión por mínimos cuadrados ordinarios internamente Studentizados con distribución esférica de error. Todas las principales versiones de los residuos de regresión internamente Studentizados que se han utilizado comúnmente en la literatura son casos especiales de la transformación lineal.Ordinary least squares regression residuals have a distribution that is dependent on a scale parameter. The term 'Studentization' is commonly used to describe a scale parameter dependent quantity U divided by a scale estimate S such

  5. ANAERÓBICO DE LOS EFLUENTES DE UN TAMBO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Dido

    2013-01-01

    Full Text Available El presente trabajo desarrolla una alternativa de saneamiento a los impactos negativos en el ambiente, causados por la intensificación del sistema de producción y el manejo inadecuado de los residuos de un tambo de 1050 vacas, perteneciente al partido de Trenque Lauquen (Buenos Aires, Argentina. Utilizando la tecnología de digestión anaeróbica, que permite la degradación biológica de la materia orgánica en un ambiente sin oxígeno, se propuso un sistema de tratamiento, que permite la valoración de los subproductos obtenidos a través de la generación de electricidad y biofertilizante. La metodología de trabajo incluyó el análisis de datos preliminares de digestión anaeróbica de estiércol vacuno, caracterización del residuo generado, diseño del sistema de tratamiento y análisis técnico económico del mismo. Este proyecto demuestra la factibilidad de alcanzar el saneamiento del tambo con beneficios energéticos, desarrollando una gestión sustentable de los recursos y el ambiente.

  6. DISEÑO CONCEPTUAL DE UN SISTEMA CONTROLADO POR UN ACELERADOR PARA TRANSMUTACIÓN DE RESIDUOS NUCLEARES Y APLICACIONES ENERGÉTICAS

    OpenAIRE

    GARCIA FAJARDO, LAURA

    2012-01-01

    Las posibilidades de desarrollo de la energía nuclear aumentan considerablemente con el incremento de la demanda energética mundial. Sin embargo, el manejo de los residuos provenientes del combustible nuclear gastado de las plantas nucleares convencionales es actualmente uno de los principales problemas que enfrenta el uso de esta fuente de energía. El objetivo del presente trabajo consistió en realizar el diseño conceptual del TADSEA (Transmutation Advanced Device for Sustainable Energy Appl...

  7. Susceptibilidad del suelo a la degradación en parcelas con manejo agroforestal Quesungual en Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jellín del Carmen Pavón T

    2010-01-01

    Full Text Available Durante tres años se establecieron en un Andisol del municipio de Somotillo (Nicaragua los sistemas de usos de tierra: tradicional del productor (tala, quema, fertilización y siembra de maíz + fríjol; agroforestal Quesungual (SAQ (no quema, árboles nativos en regeneración natural y siembra de maíz + fríjol; residuos de cultivos (manejo de cobertura con residuos de cultivos; y testigo bosque secundario (tacotal de aproximadamente cinco años de edad no cultivado. Se hicieron muestreos de suelos a profundidades de 0-5, 5-10 y 10-20 cm para caracterización física y de fertilidad y estimación de la erosión hídrica por simulación. Los sistemas Quesungal y Residuos de Cultivo, mantuvieron la susceptibilidad del suelo a la erosión en niveles tan bajos como los del bosque natural secundario.

  8. Susceptibilidad del suelo a la degradación en parcelas con manejo agroforestal Quesungual en Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pavón T Jellín del Carmen

    2010-03-01

    Full Text Available Durante tres años se establecieron en un Andisol del municipio de Somotillo (Nicaragua los sistemas de usos de tierra: tradicional del productor (tala, quema, fertilización y siembra de maíz + fríjol; agroforestal Quesungual (SAQ (no quema, árboles nativos en regeneración natural y siembra de maíz + fríjol; residuos de cultivos (manejo de cobertura con residuos de cultivos; y testigo bosque secundario (tacotal de aproximadamente cinco años de edad no cultivado. Se hicieron muestreos de suelos a profundidades de 0-5, 5-10 y 10-20 cm para caracterización física y de fertilidad y estimación de la erosión hídrica por simulación. Los sistemas Quesungal y Residuos de Cultivo, mantuvieron la susceptibilidad del suelo a la erosión en niveles tan bajos como los del bosque natural secundario.

  9. Pretratamiento de residuos de plátano (Musa paradisiaca (L. AAB y arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft para la obtención de azúcares fermentables

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darwin Carranza Saavedra

    2015-09-01

    Full Text Available El raquis de plátano Musa paradisiaca L. (AAB y el tallo cilíndrico corto (cepa que posee la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft son los principales residuos generados durante el manejo poscosecha en la región del Tolima (Colombia. Muestras secas fueron sometidas a hidrólisis térmica a presiones de 0,1034 MPa (100,55 ºC; 0,2068 MPa (121,28 ºC y 0,4137 MPa (144,83 ºC de vapor saturado; a hidrólisis con ácido sulfúrico en concentraciones de 0,25; 0,50 y 1,00 M con calentamiento durante 1 y 2 horas; y por último se sacarificó con empleo de enzimas celulasas (Celluclast® 1.5 L a concentraciones de 7,5; 15,0 y 30,0 FPU/g. Los mejores rendimientos de carbohidratos reductores se obtuvieron al tratar el raquis y la cepa con ácido sulfúrico a concentración de 1,00 M por 1 hora de tiempo residencia. La torta resultante del proceso de filtración se hidrolizó enzimáticamente arrojando altas cantidades de obtención de azúcares fermentables en todo el proceso de 0,7734 g/g a partir del raquis (30 FPU/g y 0,7679 g/g a partir de la cepa (15 FPU/g. Los residuos agrícolas de plátano y arracacha pueden ser utilizados en la generación de azúcares fermentables.

  10. VARIABILIDAD ESPACIAL DEL CARBONO EN UN SUELO DESPUÉS DE 10 AÑOS DE RETIRO E INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE COSECHA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Cristóbal Acevedo

    2015-07-01

    Full Text Available Determinar con exactitud el comportamiento del carbono orgánico del suelo, cuando se utilizan agroquímicos y se retiran los residuos de cosecha (manejo convencional, MC y cuando los residuos de cosecha se incorporan al suelo sin el uso de agroquímicos (manejo orgánico, MO tiene implicaciones ambientales y productivas. Para evaluar el efecto del MO y MC, sobre la densidad aparente del suelo (DAP, el carbono orgánico del suelo (COS y el carbono capturado por el suelo (CCS, se llevó a cabo un experimento en parcelas cultivadas con maíz durante 10 años. Al final de los 10 años se efectuó un muestreo sistemático con espaciamientos de 5 m; se tomaron 152 muestras en la parcela orgánica y 72 en la parcela convencional determinando la DAP, COS y CCS. Con los datos obtenidos se analizó el comportamiento de cada variable por medio de técnicas de estadística clásica y geoestadística. El MO presentó un mayor % de COS y cantidad de CCS, así como una menor DAP en comparación con el MC; aunque desde el punto de vista estadístico no se tuvo efecto significativo (P > 0.05 por estas prácticas. El MO incrementó la variabilidad estadística del COS y el CCS, y no afecto la variabilidad estadística de la DAP. La variabilidad espacial del COS y el CCS expresada mediante los semivariogramas y los mapas de isovalores coincidió con la variabilidad expresada por los coeficientes de variación, dados por la estadística clásica. La estructura espacial del COS y del CCS denotada por el semivariograma experimental, fue semejante para el MO y el MC. El MO provocó un incremento en la estructura espacial del COS y CCS y no tuvo efecto sobre la DAP.

  11. Instalación de almacenamiento de residuos radiactivos de El Cabril, en Hornachuelos, Córdoba-España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zuloaga Lalana, Pablo

    1994-06-01

    Full Text Available The Installation of El Cabril has the capacity for long-term disposal of low and medium radioactivity waste generated in Spain by 2010.
    The Installation consists of:

    • Three already existing modules for temporary storage.
    • A disposal area with 28 reinforced concrete cells where waste is deposited after being introduced in concrete containers.
    • A building for Waste Conditioning of the waste coming from radioactive installations, waste produced in the Center, as well as the compactable waste; and for re-conditioning of the substances coming from great producers.
    • Verification laboratories for destruction and non-destruction tests of real substances and simulated radioactive specimens.
    • Complementary installations for temporary storage, radiological surveillance, security, offices, workshops, medical service, changing rooms, laundry, fire protection system, airconditioning system, water and sewage treatment, electrical power supply, etc.


    La Instalación de El Cabril tiene capacidad para almacenar a largo plazo los residuos de baja y media actividad generados en España hasta el año 2010.
    La Instalación consta de:
    • Tres módulos de almacenamiento temporal, anteriormente existentes.
    • Una zona de almacenamiento, con 28 celdas de hormigón armado en las que se depositan los residuos, introducidos previamente en contenedores de hormigón.
    • Un edificio destinado al acondicionamiento de los residuos procedentes de las instalaciones radiactivas, de los producidos en el Centro y de los residuos compactables, así como al reacondicionamiento de los bultos provenientes de los grandes productores.
    • Unos laboratorios de verificación, destinados a la realización de ensayos destructivos y no destructivos de bultos reales y de muestras radiactivas y simuladas.
    • Instalaciones complementarias destinadas a almacenamiento transitorio, vigilancia radiol

    • La gestión de los residuos domésticos en los antiguos vertederos de la comarca de La Ribera d’Ebre (Cataluña)

      OpenAIRE

      Saladié Borraz, Òscar

      2011-01-01

      Con anterioridad a la existencia de los vertederos controlados y las plantas de incineración los residuos domésticos eran transportados hasta unos terrenos más o menos próximos a los núcleos de población donde quedaban a la intemperie pudiendo en algunos casos ser quemados, con las implicaciones ambientales que este tipo de gestión conlleva. En la elección de los terrenos del vertedero tampoco se había tenido en cuenta ningún aspecto de carácter ambiental. En la comarca catalana de La Ribera ...

    • Patrones de organización social en la gestión de residuos sólidos urbanos en el continuo regional Distrito Federal-Estado de México

      Directory of Open Access Journals (Sweden)

      Juan Felipe Núñez Espinoza

      2016-01-01

      Full Text Available En este artículo se identifican algunos de los patrones de organización presentes en el sistema social encargado del manejo de los residuos sólidos urbanos del Distrito Federal y del Estado de México. El supuesto de partida fue considerar a dichos residuos como un espacio de confluencia de relaciones sociales, susceptibles de ser mapeadas y estudiadas con el enfoque del análisis de redes sociales. Para ello se tomó en cuenta a los municipios, a las empresas y a la sociedad civil. La información que permitió observar esta organización provino de los responsables de medio ambiente y de servicios públicos municipales, de las estadísticas oficiales y de la bibliografía especializada en el tema. Existe un sistema complejo de gestión de residuos, consistente en procesos de retroalimentación, etapas diferentes de organización e información que lo dinamizan e innovan, pero que también lo atomizan, y esto provoca que la toma de decisiones sea limitada frente a la magnitud de la situación.

    • Helicobacter pylori cagA and vacA genotypes in Cuban and Venezuelan populations

      Directory of Open Access Journals (Sweden)

      Diana Ortiz-Princz

      2010-05-01

      Full Text Available The aim of this study was to determine the presence of Helicobacter pylori cytotoxin-associated gene (cagA/vacuolating cytotoxin gene (vacA among patients with chronic gastritis in Cuba and Venezuela. Gastric antrum biopsies were taken for culture, DNA extraction and PCR analysis. Amplification of vacA and cagA segments was performed using two regions of cagA: 349 bp were amplified with the F1/B1 primers and the remaining 335 bp were amplified with the B7629/B7628 primers. The VA1-F/VA1-R set of primers was used to amplify the 259-bp (s1 or 286-bp (s2 product and the VAG-R/VAG-F set of primers was used to amplify the 567-bp (m1 or 642-bp (m2 regions of vacA. cagA was detected in 87% of the antral samples from Cuban patients and 80.3% of those from Venezuelan patients. All possible combinations of vacA regions were found, with the exception of s2/m1. The predominant combination found in both countries was s1/m1. The percentage of cagA+ strains was increased by the use of a second set of primers and a greater number of strains was amplified with the B7629/B7628 primers in the Cuban patients (p = 0.0001. There was no significant difference between the presence of the allelic variants of vacA and cagA in both populations. The predominant genotype was cagA+/s1m1 in both countries. The results support the necessary investigation of isolates circulating among the human population in each region.

    • Alternatives evaluation of high activity radioactive wastes disposal; Evaluacion de alternativas de eliminacion de residuos radiactivos de alta actividad

      Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

      Ciallella, N R; Petraitis, E J

      1990-12-31

      Different alternatives considered in the world to be used as barriers to isolate the high level radioactive from the environment wastes produced during the electric energy generation of nuclear origin are presented. Engineering and geologic barriers, are analyzed, considering nuclear fuel cycles with or without plutonium recycling; to that purpose the consideration of elements such as durability and resistance of the various engineering, availability of the fabrication processes, associated radiological impact, geological media apt to be used as geological barrier. Finally, the scopes of the Feasibility Study and Engineering draft are presented for the construction of a repository for high-level radioactive wastes, for the Argentine Nuclear Program needs, which contemplates the construction of six nuclear power plants with a potential installed towards the year 2000 GW({sub e}), with natural and/or lowly enriched uranium power plants and recycling of plutonium generated in the cycle. (Author). [Espanol] Se presentan las distintas alternativas consideradas en el mundo para ser utilizadas como barreras para aislar del ambiente los residuos radiactivos de alta actividad producidos durante la generacion de energia electrica de origen nuclear. Se analizan barreras de ingenieria y geologicas considerando tanto ciclos de combustible nuclear con y sin reciclado de plutonio, realizandose a tal fin la consideracion de elementos tales como durabilidad y resistencia de las distintas barreras de ingenieria, disponibilidad de los procesos de fabricacion, impacto radiologico asociado, medios geologicos aptos para ser utilizados como barrera geologica. Por ultimo, se presentan los alcances del Estudio de Factibilidad y Anteproyecto de Ingenieria para la construccion de un Repositorio para Residuos Radiactivos de Alta Actividad, para las necesidades del Plan Nuclear Argentino, que contempla la construccion de seis centrales nucleares, con una potencia instalada hacia el ano 2000 GW

    • Desempenho de vacas de corte Purunã submetidas a diferentes manejos de amamentação

      Directory of Open Access Journals (Sweden)

      Ivan César Furmann Moura

      2014-01-01

      Full Text Available O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho ponderal e reprodutivo de vacas de corte submetidas a diferentes manejos de amamentação. Durante a estação de monta, de 85 dias, foram avaliadas 161 vacas de corte da raça Purunã, de acordo com os seguintes manejos de amamentação: desmame precoce, vacas separadas dos seus bezerros aos 75 dias pós-parto; amamentação controlada, vacas separadas de seus bezerros aos 75 dias de idade, mas colocadas para amamentar uma vez ao dia durante a estação de monta; e desmame convencional, vacas mantidas com seus bezerros ao pé até o final da estação de monta, aos 160 dias de idade dos bezerros, em média. As taxas de prenhez não foram significativamente afetadas pelos manejos de amamentação, tendo sido de 97% no desmame precoce, de 96% na amamentação controlada e de 90% no desmame convencional. No entanto, o desmame precoce resultou em menor eficiência reprodutiva (28,26 kg, quando comparado à amamentação controlada (35,09 kg e ao desmame convencional (35,34 kg. Vacas de corte mantidas em boas condições corporais ao parto e ao início da estação de monta apresentam alta taxa de fertilidade, independentemente do manejo de amamentação dos bezerros.

    • Evaluación de la adecuación de humedad en el compostaje de biorresiduos de origen municipal en la Planta de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS del Municipio de Versalles, Valle del Cauca

      Directory of Open Access Journals (Sweden)

      Gustavo Castro García

      2016-01-01

      Full Text Available El aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos de origen municipal (biorresiduos, es una atractiva opción para la obtención de materiales aptos para su aplicación en suelo como fuente de materia orgánica. Sin embargo, en Colombia, esta tecnología presenta deficiencias en su ejecución en plantas de manejo de residuos sólidos PMRS. Una de las principales limitantes en el compostaje de biorresiduos es el alto contenido de humedad inicial en las materias primas. En este artículo se presenta los resultados del compostaje de biorresiduos separados en la fuente, en donde se evaluó la incorporación de compost maduro para el control de la humedad de la mezcla, observando como interactuó con el proceso, y su relación con las principales variables ambientales del compostaje, como los son la temperatura, pH, humedad, porosidad y espacio libre de aire (ELA.

    • Composición de leche de vacas Criollo, Guzerat y sus cruzas F1 y su relación con el peso al destete de las crías

      Directory of Open Access Journals (Sweden)

      Guillermo Martínez Velázquez

      2010-01-01

      Full Text Available Se utilizaron 619 registros productivos generados entre 2001 y 2003 por vacas Guzerat (G, Criollo (C, Guzerat x Criollo (GC y Criollo x Guzerat (CG. Las variables estudiadas fueron porcentaje de grasa (%G, proteína (%P, lactosa (%L y sólidos no grasos (%SNG contenidos en la leche y kilogramos de grasa (GP, proteína (PP, lactosa (LP y sólidos no grasos (SNGP producidos por lactancia. También se evaluaron peso al nacer (PN y peso al destete ajustado a 210 días de edad (PA210 y se estimaron efectos genéticos directos, maternos, de heterosis y la relación entre componentes de la leche y PA210. Para %G, %P, %L, %SNG, GP, PP, LP y SNGP los modelos incluyeron los efectos fijos de grupo genético de la vaca (GEN, número de parto (NP, año de parto (A, época de parto (E, días posparto (D e interacciones de dos factores (F. Para PN y PA210 los modelos incluyeron GEN, NP, A, E y F. Se estimaron correlaciones residuales entre componentes de la leche y PA210. Heterosis fue importante (P<0.05 para GP (5.07+1.9 kg, PP (4.97+1.5 kg, LP (7.04+2.1 kg, SNGP (13.48+3.8 kg, PN (-1.30+0.6 kg y PA210 (12.65+4.2 kg. Los efectos genéticos directos para LP, SNGP, PN y PA210 fueron favorables (P<0.05 a G en 11.08+3.7, 16.98+6.6, 3.80+1.1 y 37.60+7.6 kg. Se detectaron correlaciones importantes (P<0.05 de PA210 con GP (0.16, LP (0.21 y SNGP (0.19. Las correlaciones sugieren que la cantidad de componentes en la leche fue importante para determinar el peso al destete de los becerros.

    • Relaciones entre el tamaño del pelo, el color de la piel y mucosas externas con la producción lechera en condiciones tropicales

      Directory of Open Access Journals (Sweden)

      Manrique P. Luis Phanor

      1995-06-01

      Full Text Available

      El objetivo de la investigación fue determinar las relaciones entre el tamaño del pelo, el color de la piel y el de las mucosas externas (hocico y párpados con los rendimientos productivos de vacas lecheras Lucerna, explotadas en condiciones de clima tropical en Bugalagrande, Colombia. Se utilizaron 1855 registros con datos en 180 y 305 días de lactación, producción total de leche y la duración de los períodos de lactancia. A las vacas se les asignó una de las tres categorías para el tamaño del pelo, una de las cuatro para el color de la piel y una de las tres para el color de las mucosas externas. Por medio del método de cuadrados mínimos se realizaron los respectivos análisis de varianza y con el apoyo de pruebas de medias, se demostró que el tamaño del pelo no fue una fuente de variación significativa, pero las mayores producciones se presentaron en el grupo de vacas con pelo corto o fino. La relación entre el color de la piel y los rendimientos productivos determinó diferencias estadísticas (P < 0.05 en los grupos de animales, donde las mayores producciones se presentaron en los de las vacas con piel negra y café clara. El color de las mucosas externas no influyó significativamente en los rendimientos de las vacas lecheras.

      This research was conducted to find out the relationship among hair size, skin color and externals mucosa color (muzzle and evedil occular with milk production in cows of Lucerna's race, developed under tropical condition in Bugalagrande, Colombia. A total of 1855 records were analized in 180 and 305 days of milking, total production and lactation length. Each cow was classified under one of three categories for hair size, one of four categories for skin color and one of three categories for externals mucosa color. Harvey's statistical methods were used to analyse the data and the results showed up that the size of the hair was not a source of significative variation, but the larger milk

    • Gestión de residuos y segregación urbana: Villa estaciones ferroviarias de Puente Alto, Santiago de Chile (1985-2015.

      Directory of Open Access Journals (Sweden)

      Valentina Fernanda Saavedra Meléndez

      2017-11-01

      Full Text Available El desarrollo urbano en Chile y Latinoamérica desde fines del siglo XX ha producido ciudades segregadas según el nivel de ingresos de sus habitantes, profundizando las condiciones de desigualdad de la población, al generar paños homogéneos de sectores pobres. Esta desigualdad no sólo se limita a los ingresos de la población, sino a la distribución de oportunidades y costos urbanos a los que se somete a dicha población. Uno de estos costos es la localización de depósitos de residuos, ubicados en las comunas que han concentrado la pobreza, donde a la vez se emplaza la vivienda social entregada por el sistema de subsidios y gestionada por el sector empresarial de la construcción. Se produce, por tanto, una relación entre comunas productoras de basuras y comunas receptoras, cuestión que va en aumento debido al sistema de gestión de basura tradicional que se mantiene en Chile. En ese contexto, este artículo propone analizar las consecuencias del sistema de gestión no sustentable de basura y su relación con el sistema de vivienda social subsidiario que se aplica en Chile, específicamente en la Región Metropolitana. Para lo anterior, se abordará el caso de la Villa Estaciones Ferroviaria de Puente Alto, construida a principios de la década de 1990, entregada por programas de subsidios habitacionales y emplazada sobre un ex vertedero. Mediante esta investigación, se busca replantear el enfoque reactivo de la gestión de residuos domiciliaros en aras de volverlo uno preventivo, de modo que la dedicación mayoritaria del sistema a la eliminación de residuos -con problemas de espacio, terreno y enfermedades–, se transforme en planes de reducción, reutilización, reciclaje y eliminación sustentable de basura.

  1. Transferencia de embriones en vacas receptoras angus y brahman: Efecto de dos métodos de sincronización de celos sobre el celo inducido y preñez

    OpenAIRE

    Chase, Jr, Chad C; Vargas, Carlos A; Hammond, Andrew C; Olson, Timothy A; Griffin, James L; Murphy, Clifton N; Tewolde, Assefaw; Fields, Michael J

    2009-01-01

    Durante tres años, vacas receptoras Angus (88) y Brahman (87) se utilizaron para determinar los efectos de raza y método de sincronización sobre las características del celo inducido y la preñez subsecuente a la transferencia embrionaria. El celo fue sincronizado en las receptoras utilizando PGF2 (Lutalyse ®) o progesterona (PRO; Syncro-Mate-B). Un grupo de receptoras fue inyectado (im) con PGF los días 11 (25 mg), 0 (12,5 mg), y 1 (12,5 mg). Otro grupo fue tratado con PRO el dia -9 (implant...

  2. Trazabilidad y calidad de los residuos de yeso: análisis de casos de estudio

    OpenAIRE

    Jiménez Rivero, Ana; Guzmán Báez, Ana de; Rodríguez Quijano, M.; Garcia Navarro, Justo

    2015-01-01

    En ciertos países, como es el caso de España, los residuos de yeso provenientes de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), son sistemáticamente enviados a vertedero. Sin embargo, este material es completamente reciclable. Es por ello que existen sistemas de reciclaje ya implantados en distintos países europeos, como es el caso de Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos, Reino Unido y Suecia. Forman parte de los residuos de yeso reciclables la Placa de Yeso Laminado (PYL), lo...

  3. USO DE BIOPREPARADOS EN EL COMPOSTAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS URBANOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Einstein Churchill Aveiga Villacis

    2016-12-01

    Full Text Available El trabajo tuvo como objetivo evaluar la aplicación de biopreparados microbianos como aceleradores del proceso de compostaje de residuos orgánicos generados en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. En el proceso se emplearon cajoneras de madera que contenian 170 kg de material inicial, el cual fue inoculado con los aceleradores del proceso de compostaje, ensayando tres variantes: T1, testigo (sin inoculo; T2, EM comercial y T3, microorganismos nativos. El inóculo fue asperjado al inicio del proceso de compostaje que duró ocho semanas, en este lapso se monitoreó pH, humedad y temperatura. Al final del proceso se tomó una muestra compuesta de cada tratamiento y se realizaron determinaciones físico-químicas y pruebas de fitotoxicidad empleando semillas de caupi (Vigna unguiculata. Los resultados determinaron que la temperatura, pH y humedad no variaron significativamente; sin embargo, los indicadores de estabilidad y madurez del compost (C/N, MO, N, P, microelementos y porcentaje de germinación de semillas de caupi fueron favorables en el compost que había sido inoculado con microorganismos nativos, alcanzando valores óptimos, según la norma técnica colombiana 5167. Los resultados demuestran que los inóculos son eficientes en el proceso de compostaje y que el compost obtenido puede ser utilizado con fines agrícolas.

  4. Estimativa de consumo de matéria seca e de fibra em detergente neutro por vacas leiteiras sob pastejo, suplementadas com diferentes quantidades de alimento concentrado

    OpenAIRE

    Sousa,B.M.; Saturnino,H.M.; Borges,A.L.C.C.; Lopes,F.C.F.; Silva,R.R.; Campos,M.M.; Pimenta,M.; Campos,W.E.

    2008-01-01

    Estimou-se o consumo de matéria seca e de fibra em detergente neutro por vacas leiteiras mestiças em pastejo de gramíneas do gênero Brachiaria. Foram utilizadas 24 vacas em lactação, distribuídas em três tratamentos com oito vacas cada, suplementadas com 4, 6 ou 8kg de matéria natural de alimento concentrado/vaca/dia, no momento da ordenha, duas vezes ao dia. O delineamento utilizado foi o de blocos ao acaso, sendo oito blocos com três vacas em cada um, cada vaca sendo alimentada com um dos t...

  5. CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA DE PRODUCTOS INTERMEDIOS Y RESIDUOS DERIVADOS DE ALIMENTOS DEL ALGARROBO (PROSOPIS FLEXUOSA Y P. CHILENSIS, FABACEAE: APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL APLICADA A RESTOS ARQUEOBOTÁNICOS DESECADOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aylen Capparelli

    2008-01-01

    Full Text Available Mediante una aproximación experimental se caracterizan los atributos macromorfológicos cuantitativos de productos intermedios y residuales derivados de Prosopis chilensis y P. flexuosa (Algarrobo blanco y Algarrobo negro respectivamente que potencialmente podrían llegar a formar parte del registro arqueobotánico. Se provee descripción morfoanatómica de la vaina y la semilla de las especies tratadas. Se elaboró harina no refinada y refinada, añapa, aloja y arrope, siguiendo técnicas tradicionalmente utilizadas en el Valle de Hualfín, Catamarca, Argentina, las cuales fueron registradas por la autora en trabajos previos. Se concluye que el análisis cuantitativo de restos macrobotánicos de Prosopis, en conjunto con el cualitativo, permite la identificación de diferentes etapas de procesamiento del Algarrobo. Para ello resulta esencial la distinción entre las dos especies. La proporción de diferentes categorías de semillas y endocarpos es útil para distinguir la harina refinada de la no refinada. Esta última podría indicar la manufactura de patay, ulpo o aloja. Los residuos de la añapa y aloja se caracterizan por presentar semillas con testa plegada, enrollada o levantada, o carecer de ella, y sus cantidades se encuentran disminuidas o aumentadas con respecto a la cantidad inicial de harina utilizada dependiendo de si las semillas que se recuperan son enteras o fragmentadas. Los residuos del arrope se identifican por poseer grandes piezas de epicarpo y porque todos los endocarpos correspondientes a la cantidad de artejos utilizados inicialmente en su preparación se encuentran presentes. Dichos endocarpos se encuentran cerrados, y excepto en el caso de los residuos de arrope, se considera que la mayoría de las asociaciones arqueológicas de restos de Prosopis representa una proporción muy baja del volumen de materia que le dio origen en su contexto dinámico del pasado.

  6. Alternativas y acciones en el tema de residuos sólidos planteadas por las municipalidades de Jiménez y Oreamuno y su relación con el desarrollo y la sostenibilidad (Artículo informativo Alternatives and actions regarding solid residues, presented by Jimenez and Oreamuno municipalities and their relation to development and sustainability (Informative

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rooel Campos-Rodríguez

    2013-06-01

    Full Text Available Los procesos productivos no son totalmente eficientes, lo cual contribuye a la generación de residuos.  En Costa Rica, son las municipalidades las responsables del manejo integral de los residuos sólidos. Es por eso que la problemática de esta investigación se centra en el manejo de tales desechos, que se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales que enfrentan los municipios del país.  Es necesario hacerle frente desde la perspectiva del desarrollo sostenible, para lo cual se requiere una nueva visión y sensibilización de los gobiernos locales y de los habitantes ante esta problemática.  Un ejemplo de cómo encarar la problemática ambiental es la labor que están desarrollando los municipios de Jiménez y Oreamuno. Estas dos instituciones han trabajado en aspectos de educación ambiental, desarrollo y sostenibilidad y han logrado resultados favorables en el tratamiento y disposición adecuada de los residuos sólidos.  El municipio de Oreamuno cuenta con un plan de manejo integral de residuos sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos. También tiene un centro de acopio y se está trabajando en la implementación de biorreactores que permitirán la producción de bioabonos, captación de gas metano, remoción de metales en los lixiviados, así como la recuperación, comercialización y transformación de los residuos reciclables y reutilizables. Por su parte, el municipio de Jiménez realiza un manejo adecuado de los residuos; los desechos inorgánicos reciclables son aprovechados por medio del centro de acopio del cantón y los residuos orgánicos son transformados en abono orgánico, el cual se utiliza en las fincas de la localidad. El objetivo de este artículo es analizar estos planteamientos, así como su relación con el desarrollo y la sostenibilidad.Currently, the production processes are not efficient, which contributes to the generation of waste. In Costa Rica the municipalities are responsible for

  7. Una propuesta de localización óptima para un nuevo sitio de disposición final de residuos sólidos no peligrosos para Bogotá, D.C.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Mauricio González Díaz

    2016-06-01

    Full Text Available Para la determinación de la localización óptima de un sitio de disposición final de residuos sólidos, centrada en la teoría de la localización y el análisis multicriterio, se utilizó la Geomática. Se procedió a evaluar la gestión territorial efectuada por el Distrito Capital en la zona actual de operación del Relleno Sanitario Doña Juana, mediante la revisión del expediente 1101-761-1919 Relleno Sanitario Doña Juana. Con el fin de examinar los factores que condicionan la localización óptima de un nuevo sitio de disposición final, se definieron los criterios técnicos, ambientales y sociales que delimitan las zonas aptas para la localización de este tipo de instalaciones, con base en lo establecido en el Decreto 838 de 2005. Finalmente, se generan diferentes escenarios y, por medio de la evaluación multicriterio, se propone una localización óptima de un nuevo sitio para la disposición final de residuos sólidos para Bogotá.

  8. Prevalence and Correlation with Clinical Diseases of Helicobacter pylori cagA and vacA Genotype among Gastric Patients from Northeast China

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Faisal Aziz

    2014-01-01

    Full Text Available Helicobacter pylori vacA and cagA genes have significant genetic heterogenicity, resulting in different clinical outcomes. Northeast part of China has reported high prevalence of H. pylori infections and gastric cancer. Hence, we investigated the H. pylori cagA and vacA genotypes with clinical outcomes in Northeast China. Gastric tissue samples (n=169, chronic gastritis (GIs, gastric ulcer (GU, and gastric cancer (GC were analysed for 16S rRNA ureA, cagA, and cagA genotypes by PCR. A total of 141 (84% cases were found positive for H. pylori by 16S rRNA and ureA. GC showed high H. pylori infection (93% compared with GIs (72% and GU (84%. The vacAs1am1 was highly found in GC (40% and GU (36%, vacAs1am2 in GIs (33%, vacAs1bm1 (14% and vacAs1bm2 (8% in GU cases, and s2m1 in normal cases (33%, while vacAs1cm1 showed low frequency in GIs (2% and GU (3% and GC showed negative result. The East-Asian cagA strain was highly observed in GC (43%, as compared to GIs (41% and GU (20%. The East-Asian cagA/vacAs1am1 was significantly higher in GC (23% than in GU (22% and GIs (145 patients. The East-Asian type cagA with vacAs1a and vacAm1 is the most predominant genotype in H. pylori strains of Northeast China.

  9. La administración oral de glicerol después de la inseminación incrementa el porcentaje de concepción en vacas Holstein

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvaro Ortega León

    2010-01-01

    Full Text Available Se probó si un incremento en las concentraciones de insulina, provocado por la administración oral de una sustancia glucogénica (glicerol durante los primeros días posinseminación, aumenta el porcentaje de concepción (PC en vacas Holstein. Se utilizaron 190 vacas de uno a tres servicios, con condición corporal de 2.5 a 3. Al momento de la inseminación (día cero, se distribuyeron al azar en dos grupos: el grupo glicerol (n=95 recibió 1 L de solución de glicerol y agua (90:10, v/v, la cual se repitió en los días 2, 4 y 6 posinseminación. El grupo testigo (n=95 recibió 1 L de agua por vía oral en el mismo esquema. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación rectal en el día 45 posinseminación. El PC se comparó con una prueba de Ji-cuadrada. En seis animales de cada grupo se determinaron las concentraciones plasmáticas de insulina mediante radioinmunoanálisis antes de la toma de glicerol y en los siguientes 15, 30, 60, 90, 120 y 240 min y se compararon mediante análisis de varianza para mediciones repetidas. El PC fue mayor (P<0.05 en el grupo glicerol (47.4 que en el testigo (31.6. Después de la administración del glicerol se observó un incremento de las concentraciones de insulina (P<0.05. Se concluye que la administración de glicerol durante los primeros seis días posinseminación aumenta el porcentaje de concepción en vacas Holstein; probablemente el incremento de la insulina posterior a la toma del glicerol esté involucrado en dicho efecto.

  10. Pontoscolex corethrurus (Annelida: Oligochaeta) indicador de la calidad del suelo en sitios de Eucalyptus grandis (Myrtacea) con manejo tumba y quema

    NARCIS (Netherlands)

    Uribe, S.; Huerta, E.; Geissen, V.; Mendoza, M.I.; Godoy, R.; Jarquin, A.

    2012-01-01

    La presencia de oligoquetos en los ecosistemas puede indicar fertilidad del suelo, ya que estos organismos transportan, mezclan y entierran los residuos vegetales de la superficie al interior del suelo. Se caracterizó la comunidad de oligoquetos bajo sitios con diferentes periodos de establecimiento

  11. Residuo de sanitarios para la elaboración de cementos, procedimiento de obtención y cementos que lo comprenden

    OpenAIRE

    Sánchez de Rojas, María Isabel; Frías, Moisés; Medina Martínez, César; Asensio, Eloy

    2013-01-01

    La presente invención describe un residuo obtenido de la industria cerámica de sanitarios o de vertedero o de plantas de reciclaje como componente puzolánico de cementos. Se presenta además un método de obtención de estos residuos de sanitarios y otro procedimiento de fabricación de cementos (cementos comunes y cementos blancos) utilizando estos residuos. Este tipo de residuos, son recogidos directamente en la industria que fabrica cerámica de sanitarios, en vertede...

  12. Residuos hospitalarios: indicadores de tasas de generación en Bogotá, D.C. 2012-2015

    OpenAIRE

    Rodríguez-Miranda, Juan Pablo; García-Ubaque, César Augusto; Zafra-Mejía, Carlos Alfonso

    2016-01-01

    Resumen Introducción. La generación de residuos provenientes de actividades hospitalarias en grandes centros urbanos requiere de una gestión integral, la cual implica conocer sus características de producción. Objetivo. Establecer indicadores de desempeño en la gestión de residuos hospitalarios a partir de las tasas de generación y la clasificación de los residuos hospitalarios de Bogotá, D.C. del año 2012 al 2015. Materiales y métodos. El estudio fue cualitativo de corte descriptivo-prosp...

  13. EVALUACIÓN DE ENZIMAS PARA LA HIDRÓLISIS DE RESIDUOS (HOJAS Y COGOLLOS DE LA COSECHA CAÑA DE AZÚCAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JAIRO G. SALCEDO M.

    2011-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación de la hidrólisis enzimática de residuos de la cosecha de la caña de azúcar (hojas y cogollos a partir de la preparación de cuatro sustratos con diferentes pretratamientos, entre los que se encuentran: delignificación organosolvente, delignificación enzimática, delignificación con hidróxido de sodio y clorito de sodio y un sustrato base obtenido directamente de la cosecha. Además, se elaboraron cinco enzimas a partir de mezclas de actividades de enzimas comerciales, que fueron evaluadas en los diferentes sustratos. Se introduce un criterio para evaluar la eficiencia de las enzimas a partir de curvas de progreso, porcentaje de sacarificación e índice de sacarificación, a este índice se le denomino "índice global de hidrólisis". Los resultados muestran, que para la hidrólisis con el preparado enzimático E5, que contiene las siguientes actividades enzimáticas: hemicelulusas de 52.75 unidades globales/ml, celulasas total de 27.53 FPU/ml, endoglucanasas de 1782,1 CMC/ml, exoglucanasa de 0.377 UI/ml, betaglucosidasa de 550 pNPG U/ml, xilanasa de 28.23 UI/ml, galactosidasa de 7.1 UI/ml, manasa de 2.76 UI/ml y ranmanasa de 14.63 UI/ml y el sustrato S3, con un contenido de celulosa de 80.53%, hemicelulosa de 13.35, lignina 1.36 y un número de Kappa de 5.85 presenta el mayor índice global de Nhidrólisis que corresponde a un valor de 117.16. El estudio permite concluir que el preparado enzimático E5 presenta un gran potencial para la hidrólisis de los residuos de la caña de azúcar tratados en este proyecto.

  14. Variación de diferentes parámetros de humificación durante dos tipos de compostaje con residuos lignocelulósicos de rosas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana María Farías Camero

    2010-11-01

    Full Text Available Se llevaron a cabo dos procesos de compostaje a partir de residuos lignocelulósicos de rosas durante 165 días aproximadamente. En uno de los procesos la descomposición del material fue realizada sólo por microorganismos (compostaje directo y en el otro fuera de los microrganismos se adicionaron lombrices de tierra Eisenia foetida (compostaje indirecto.

  15. vacA Genotype Status of Helicobacter pylori Isolated from Foods with Animal Origin

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elnaz Saeidi

    2016-01-01

    Full Text Available According to controversial theories and results of studies, foods with animal origins play an important role in the transmission of H. pylori to human. The aim of this study was to determine the distribution of vacA genotypes of H. pylori, isolated from milk and meat samples of cow, sheep, goat, camel, and buffalo. Eight hundred and twenty raw milk and meat samples were collected from various parts of Iran. Samples were cultured and those found positive for H. pylori were analyzed for the presence of various genotypes of vacA gene. Out of 420 milk and 400 meat samples, 92 (21.90% and 105 (26.25% were positive for H. pylori, respectively. The most commonly detected genotypes in the vacA gene were s1a (86.80%, m1a (79.18%, s1b (69.54%, and m1b (63.45% and detected combined genotypes were mostly m1as1a (68.52%, m1as1b (60.40%, m1bs1b (55.83%, and m1bs1a (53.29%. High presence of bacteria in the milk and meat samples of sheep represents that sheep may be the natural host of H. pylori. High presence of H. pylori strains in milk and meat samples similar to vacA genotypes in human being suggests that milk and meat samples could be the sources of bacteria for human.

  16. vacA Genotype Status of Helicobacter pylori Isolated from Foods with Animal Origin.

    Science.gov (United States)

    Saeidi, Elnaz; Sheikhshahrokh, Amirhossein

    2016-01-01

    According to controversial theories and results of studies, foods with animal origins play an important role in the transmission of H. pylori to human. The aim of this study was to determine the distribution of vacA genotypes of H. pylori, isolated from milk and meat samples of cow, sheep, goat, camel, and buffalo. Eight hundred and twenty raw milk and meat samples were collected from various parts of Iran. Samples were cultured and those found positive for H. pylori were analyzed for the presence of various genotypes of vacA gene. Out of 420 milk and 400 meat samples, 92 (21.90%) and 105 (26.25%) were positive for H. pylori, respectively. The most commonly detected genotypes in the vacA gene were s1a (86.80%), m1a (79.18%), s1b (69.54%), and m1b (63.45%) and detected combined genotypes were mostly m1as1a (68.52%), m1as1b (60.40%), m1bs1b (55.83%), and m1bs1a (53.29%). High presence of bacteria in the milk and meat samples of sheep represents that sheep may be the natural host of H. pylori. High presence of H. pylori strains in milk and meat samples similar to vacA genotypes in human being suggests that milk and meat samples could be the sources of bacteria for human.

  17. Reuso de residuos industriales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Soffia

    2008-10-01

    Full Text Available Frente a la crisis de generación de basura y el gasto energético en la producción de materiales, este sistema constructivo, desarrollado como proyecto de investigación en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello, enfrenta el problema específico del reciclaje de los insumos para la preparación de periódico, integrando dentro de una crujía constructiva, componentes constructivos diseñados a partir de los residuos del proceso de impresión.

  18. Factores influyentes en la generación de residuos de telefonía móvil. Caso Colombia

    OpenAIRE

    David Ruiz; Sandra Bautista

    2016-01-01

    En el marco de las tecnologías de la información, la telefonía móvil ha tenido un crecimiento importante en la última década. Esto ha generado una renovación constante de las tecnologías que redunda en un descarte acelerado de los teléfonos móviles reduciendo su vida útil, con lo cual se incrementa la demanda de materias primas y la generación de residuos. En esta investigación esta problemática es analizada desde los hábitos sociales y económicos de consumo, enfocando el estudio en las etapa...

  19. Helicobacter pylori VacA, acting through receptor protein tyrosine phosphatase ?, is crucial for CagA phosphorylation in human duodenum carcinoma cell line AZ-521

    OpenAIRE

    Nakano, Masayuki; Yahiro, Kinnosuke; Yamasaki, Eiki; Kurazono, Hisao; Akada, Junko; Yamaoka, Yoshio; Niidome, Takuro; Hatakeyama, Masanori; Suzuki, Hidekazu; Yamamoto, Taro; Moss, Joel; Isomoto, Hajime; Hirayama, Toshiya

    2016-01-01

    ABSTRACT Helicobacter pylori, a major cause of gastroduodenal diseases, produces vacuolating cytotoxin (VacA) and cytotoxin-associated gene A (CagA), which seem to be involved in virulence. VacA exhibits pleiotropic actions in gastroduodenal disorders via its specific receptors. Recently, we found that VacA induced the phosphorylation of cellular Src kinase (Src) at Tyr418 in AZ-521 cells. Silencing of receptor protein tyrosine phosphatase (RPTP)?, a VacA receptor, reduced VacA-induced Src ph...

  20. Nuevos Materiales de Base Yeso con Incorporación de Residuos de Caucho: Caracterización Físico-Mecánica

    OpenAIRE

    Jiménez Rivero, Ana; Guzmán Báez, Ana de; Garcia Navarro, Justo; González Cortina, Mariano

    2011-01-01

    El objetivo de este trabajo es contribuir a la valorización del residuo de caucho sintético que proviene de coquillas aislantes de tuberías, estudiando su comportamiento formando parte del material compuesto escayola-caucho. Para ello se ha elaborado un plan experimental que permite evaluar su idoneidad como material de construcción, caracterizando el nuevo compuesto desde el punto de vista físico-mecánico; peso desecado, dureza Shore C, resistencia a flexión y resistencia a compresión. S...

  1. Propuesta Para La Disposición Adecuada De Los Residuos Sólidos Reciclables En El Laboratorio San Martín

    OpenAIRE

    Araya-Trejos, Yesenia

    2011-01-01

    Proyecto de Graduación (Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal, 2011. En las últimas décadas la generación de residuos sólidos ha ido creciendo exponencialmente a nivel mundial. Dentro de los factores que han contribuido a tal expansión están: la cultura de usar y tirar los llamados “desechables”, la elevada cantidad y diversidad de materiales de empaque que se comercializan con los productos, ...

  2. Suplementação com cromo e desempenho reprodutivo de vacas zebu primíparas mantidas a pasto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aragón V.E.F.

    2001-01-01

    Full Text Available Foram utilizadas 126 vacas zebu primíparas, mantidas a pasto durante a estação de monta, divididas em dois grupos, suplementado (72 animais e controle (54 animais, com o objetivo de estudar a influência da suplementação com cromo (Cr sobre algumas características reprodutivas. Utilizou-se como fonte de cromo a levedura Sacharomices cerevisae adicionada à mistura mineral (0,017% Cr. Não houve diferença significativa nos pesos das crias ao nascer e ao final do experimento. O peso final das vacas foi maior no grupo suplementado (428,5kg vs. 380,5kg. A porcentagem de animais em estro foi maior no grupo suplementado (98,6% vs. 88,7% e a porcentagem total de prenhez apresentou apenas tendência em ser maior no grupo suplementado (87,5% vs. 75,47%. O intervalo parto-primeiro cio foi menor nos animais que receberam Cr (120,5 dias vs. 142,8 dias. O número de doses de sêmen por vaca inseminada (1,57 e por vaca gestante (1,85 no grupo controle foi semelhante ao de vacas inseminadas (1,69 e gestantes (1,90 no grupo suplementado.

  3. Perfil alimentario y plan de pastoreo para la producción lechera con pasturas Panicum maximum Jacq.

    OpenAIRE

    Nuñez Delgado, Jimny Yoel

    2017-01-01

    Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Producción Animal Se condujo un experimento con el objetivo de diseñar perfiles alimentarios de vacas doble propósito al pastoreo en pasturas de PanicummaximumJacq., asociado con árboles nativos de Acacia macracanthaen la Unidad Agropecuaria San Antonio, provincia de Jaén, región Cajamarca. La toma de datos y colección de muestras se realizaron en las épocas seca, inicio de lluvias y lluviosa. Se instalaron 14 excluid...

  4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS EN UN MUNICIPIO FRONTERIZO DE MÉXICO

    OpenAIRE

    Paúl A. Taboada-González; Quetzalli Aguilar-Virgen; Sara Ojeda-Benitez

    2011-01-01

    Este artículo reporta el comportamiento en la generación de residuos en una comunidad urbana (Ensenada) y dos rurales (San Quintín y Vicente Guerrero) en Baja California, México, durante un periodo estacional. Los residuos analizados provenían directamente de los camiones recolectores municipales, tomándose muestras durante una semana. La generación percápita se determinó considerando los residuos recolectados y el número de habitantes; la composición se determinó conforme a la norma NMX-AA-0...

  5. Sintesis in situ de nanopartículas de peróxido de zinc sobre fibras de plátano con potencial en la industria textil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Estefanía Ballesteros García

    2017-09-01

    Full Text Available El presente trabajo de investigación plantea un desarrollo entorno al manejo de residuos en los cultivos de plátano, siendo una idea sostenible con respecto a la extracción y adquisición de fibras con cualidades innovadoras que posean nanopartículas (NPs de ZnO2 como la capacidad antimicrobiana. La finalidad de la investigación fue la de nanoestructurar fibras provenientes de residuos del plátano con NPs de peróxido de zinc como una propuesta sostenible, teniendo en cuenta factores de optimización en procesos para la síntesis de las nanopartículas. Los resultados más relevantes se obtuvieron en la prueba física microscopia electrónica de barrido (SEM, en donde se destaca el tamaño nanométrico de las partículas sintetizadas de 94 nm. Se demostró el factor hidrofóbico de las fibras de plátano por encima de las fibras de algodón.

  6. Diseño de una planta para la captura de SO2 y CO2 de gases industriales y reutilización de residuos de minería

    OpenAIRE

    Macías Leal, Roberto

    2016-01-01

    Diseño y dimensionamiento de las diferentes unidades de una planta de captura/eliminación de gases de efecto invernadero con según la Ley 1/2005, además de la línea de tuberías que interconectan a estas unidades. Se utiliza carbonato cálcico e hidróxido cálcico procedentes de residuos mineros como agentes extractantes por sus propiedades químicas y bajo coste.

  7. Variables relacionadas con la producción de leche de ganado Holstein en agroempresas familiares con diferente nivel tecnológico

    OpenAIRE

    García-Muñiz, José Guadalupe; Mariscal-Aguayo, D. Valentina; Caldera-Navarrete, Norlan A; Ramírez-Valverde, Rodolfo; Estrella-Quintero, Heriberto; Núñez-Domínguez, Rafael

    2007-01-01

    Se evaluó el efecto de factores ambientales en la producción de leche ajustada a 305 días (PLT), la producción (PP) y los días al pico (DPP) de lactancia, y la persistencia (PER) en vacas Holstein de agroempresas familiares con diferente nivel tecnológico (NT) en el estado de Jalisco, México. La información analizada (n= 4323 mediciones de producción diaria de leche de 537 lactancias) provino de 16 hatos. Las agroempresas se tipificaron como de bajo, medio o alto NT. El modelo mixto incluyó l...

  8. Influencia de la adición al suelo de residuos de almazara en el comportamiento de herbicidas utilizados en el cultivo del olivar

    OpenAIRE

    Cabrera Mesa, Alegría

    2009-01-01

    Texto completo descargado del CSIC En este trabajo de tesis doctoral se han estudiado los procesos de adsorción-desorción, disipación y lixiviación de cuatro herbicidas utilizados ampliamente en el cultivo del olivar (diurón, terbutilazina, MCPA y amitrol) en dos suelos con distintas características, un suelo arcillo limoso, procedente de Mengíbar (Jaén) y otro suelo clasificado como franco arenoso de Coria del Río (Sevilla), así como la influencia que la adición de residuos de almazara (a...

  9. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y OBTENCIÓN DE BIOETANOL DEL RESIDUO SÓLIDO DEL PROCESAMIENTO DEL ALMIDÓN DE YUCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Yahaira Marcillo Zambrano

    2012-12-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo fue obtener bioetanol de los residuos del material lignocelulósico de la corteza de yuca (Manihot esculenta Crantz del procesamiento de almidón, en San Pablo de Tarugo, sometidos a pre tratamiento. Se hidrolizó el material con dos concentraciones de ácido muriático (75% y 100%, tres tiempos de reacción (20, 30 y 40 min a una temperatura de 60ºC en una relación peso – volumen 1/10. Se efectuó la identificación cualitativa (ensayo de lugol, Benedict y Fehling y cuantitativa de los azúcares reductores. Con los resultados obtenidos se logró determinar el mejor tratamiento según la cantidad de azúcares reductores mediante el análisis de varianza. Obteniéndose producción de azúcares reductores de 41.73 g/L por hidrólisis con ácido muriático al 100% y tiempo de reacción de 40 minutos, fermentándose con inóculo de 7 g/L de levadura comercial Levapan (Saccharomyces cerevisae a los 30 días se obtuvo 17ºGL.

  10. Caracterización de morteros de yeso reforzados con fibras recuperadas de eslingas textiles de un solo uso.

    OpenAIRE

    Tasán Cruz, Dany Marcelo

    2012-01-01

    Este trabajo estudia el comportamiento de conglomerantes a base de yeso agregados con Residuos de Construcción y demolición (RCD) como fibras recuperadas de eslingas textiles de un solo uso, incorporadas en tres porcentajes y comparando con una muestra de referencia.Las eslingas textiles de un solo uso, tienen como origen, dos obras situadas en la Comunidad de Madrid (Centro de Neurociencias Ramón y Cajal) y la Comunidad de Castilla la Mancha (Nuevo Hospital de Cuenca). Han sido estudiadas...

  11. Efecto de la alimentación con desperdicios orgánicos sobre la producción y reproducción de vacas lecheras

    OpenAIRE

    Losada-Custardoy, Hermenegildo; López-González, Manuel A.; Cortés-Zorrilla, José; Luna-Rodríguez, Lorena; Vieyra-Durán, Jorge E.; Vargas-Romero, Juan M.

    2016-01-01

    Resumen: Para analizar el efecto de alimentos no convencionales sobre el costo de producción de la leche y las variables productivas-reproductivas, 32 vacas Holstein fueron seleccionadas por número de parto y condición corporal. Se evaluaron dos sistemas de alimentación: el primero incluyó desperdicios orgánicos, alimento balanceado comercial y forraje (ANC), y en el segundo se utilizó alimento balanceado comercial y forraje (AC). Se encontró que el tipo de alimentación no influyó en la produ...

  12. ESTUDIO COMPARATIVO DE PASTAS DE CEMENTO ADICIONADAS CON CATALIZADOR DE CRAQUEO CATALÍTICO USADO (FCC, Y METACAOLIN (MK

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Janneth Torres Agredo

    2012-01-01

    Full Text Available Este artículo es parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal es evaluar el desempeño de un residuo de una refinería de petróleo, como adición al cemento Portland con el fin de establecer la viabilidad de su aplicación en materiales de construcción. Este residuo denominado catalizador usado a partir del proceso de craqueo catalítico (fcc procede de las unidades de ruptura catalítica en lecho fluido y está compuesto principalmente por sílice y alúmina. Se analizó la hidratación en pastas de cemento adicionadas con el fcc, y se hizo una comparación con la adición de metacaolín (mk. Para realizar el estudio, se prepararon pastas de cemento Portland Ordinario (opc, adicionadas en porcentajes del 10 y 20% de fcc y mk como reemplazo de cemento. La actividad puzolánica de las adiciones y el tipo de productos de hidratación se determinaron mediante las técnicas de difracción de rayos X (drx y del análisis termogravimétrico (tg/dtg. Como fases principales del proceso de hidratación en las pastas adicionadas con fcc se encontraron silicatos cálcicos hidratados (csh, aluminatos cálcicos hidratados (cah, y silico aluminatos cálcicos (cash, productos similares a los obtenidos en pastas adicionadas con metacaolín.

  13. Perfil metabólico de vacas Jersey clinicamente saudáveis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula B. de Alvarenga

    Full Text Available RESUMO: O conhecimento do metabolismo dos animais é de suma importância para se obter sucesso em qualquer atividade que envolva rebanhos. Objetivou-se determinar o perfil bioquímico sérico de vacas Jersey clinicamente saudáveis no pré e pós-parto, mantidas em sistema de criação semi-intensivo na região de Uberlândia, Minas Gerais, Brasil. Realizou-se o exame clínico e coleta de sangue de 40 vacas da raça Jersey multíparas e lactantes em 15 momentos, entre -150 dias pré-parto até 60 dias pós-parto (DPP. No laboratório, foram analisadas as concentrações séricas de proteínas totais, albumina, globulinas, ureia, creatinina, ácidos graxos não esterificados (NEFA, β-hidroxibutirato (BHBA, triglicerídeos, colesterol, lipoproteínas de alta densidade (HDL, lipoproteínas de muita baixa densidade (VLDL, lipoproteínas de baixa densidade (LDL, aspartato aminotransferase (AST, gama-glutamil transferase (GGT, creatina quinase (CK, cálcio, fósforo e magnésio. Dos 40 animais, apenas 21 vacas atenderam aos critérios de inclusão e seus dados foram utilizados. Procedeu-se o teste de Tukey para os dados paramétricos e para os dados não paramétricos realizou-se o teste de Kruskal Wallis na comparação entre os momentos avaliados. Não houve interferência do balanço energético negativo e da hipocalcemia subclínica na ocorrência de doenças uterinas e no desempenho reprodutivo. Concluiu-se que vacas da raça Jersey apresentam perfil bioquímico caracterizado por hiperglobulinemia durante o periparto, além de níveis elevados de triglicérides, entretanto, sem comprometimento da função hepática e desempenho reprodutivo.

  14. ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL FRACCIONAMIENTO PORTAL DE ROMANZA EN HERMOSILLO, SONORA

    OpenAIRE

    Israel Miranda Pasos; Ana Cecilia Borbón Almada; Jesús Fernando García Arvizu; Jesús Quintana Pacheco; Elsa Elizabeth Morales Morales; Gilberto Rivera Andrade

    2016-01-01

    Los residuos sólidos municipales (RSM) urbanos provienen de diferentes fuentes de generación como viviendas, comercios, tiendas de conveniencia, supermercados, parques, construcción de obra civil, entre otras. Esta última fuente es el sector que genera una importante cantidad de residuos clasificados como De Manejo Especial según la norma Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, por lo que no deben ser vaciados en rellenos sanitarios municipales. En la ciudad de Hermosillo, Sonora, los residuos de ...

  15. Estudio del comportamiento térmico del polvo de aluminio estabilizado con el yeso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López-Delgado, A.

    2005-12-01

    Full Text Available The aluminium dust is a hazardous waste from the secondary aluminium remelting industry. A stabilization/solidification process was developed at CENIM with the aim of decreasing its reactivity. Gypsum was used as a binder material. This work summarizes the study of the thermal behavior of the aluminium dust stabilized with gypsum, in order to establish the influence of the residue in the reactions of hydration/dehydration of the gypsum during the hardening process, namely: partial dehydration of calcium sulphate dihydrate, dehydration of calcium sulphate hemi-hydrate, dehydration of aluminium hydroxide and anhydrite soluble/anhydrite insoluble transformation. The activation energy associated to all those reactions was determined by Differential Scanning Calorimetry.

    El polvo de aluminio (pAl es un residuo peligroso procedente de la metalurgia secundaría del aluminio. Con objeto de reducir la reactividad del mismo, en el CENIM se ha desarrollado un proceso de estabilización/solidificación mediante su fraguado con yeso. En este trabajo se presenta el estudio del comportamiento térmico del pAl estabilizado con el yeso, con el fin de establecer la influencia del residuo en las reacciones de hidratación/deshidratación del yeso durante el proceso del fraguado, a saber: deshidratación parcial del sulfato cálcico dihidrato, deshidratación del hemihidrato, deshidratación del hidróxido de aluminio y transformación de anhidrita soluble en anhidrita insoluble. Asimismo se ha estudiado la cinética asociada a cada una de las reacciones anteriormente mencionadas mediante Calorimetría Diferencial de Barrido.

  16. Desempenho de vacas Girolando mantidas em pastejo de Tifton 85 irrigado ou sequeiro

    OpenAIRE

    Teixeira, A.M.; Jayme, D.G.; Sene, G.A.; Fernandes, L.O.; Barreto, A.C.; Rodrigues Júnior, D.J.; Coutinho, A.C.; Glória, J.R.

    2013-01-01

    Objetivou-se com este trabalho avaliar a taxa de lotação e a produção de leite de vacas mestiças Holandês x Zebu em pastagens de Tifton 85 irrigadas e em sequeiro, em Uberaba-MG. Os dados foram analisados em um delineamento de blocos inteiramente ao acaso, com três repetições por tratamento, num esquema fatorial 2x10 (dois tratamentos e 10 épocas). Foi utilizado um lote de 11 vacas em lactação por tratamento para avaliação do desempenho animal. As médias foram comparadas por meio do teste de ...

  17. Caracterización comparativa de residuos sólidos entre los Distritos de José Domingo Choquehuanca y San Gabán

    OpenAIRE

    Condori Calla, David Heraclio

    2011-01-01

    El trabajo se desarrolló en los distritos de José Domingo Choquehuanca y San Gabán con el objetivo de comparar los resultados obtenidos en el estudio de caracterización de residuos en relación al comportamiento socioeconómico entre ambos distritos. El tamaño de muestra para el estudio de caracterización en el distrito de José Domingo Choquehuanca fue de 56 viviendas y del distrito de San Gabán de 51 viviendas. El trabajo se desarrolló durante los meses de Noviembre del 2009 a Agosto del 2010,...

  18. Empleo de polielectrolitos inteligentes para desarrollar matrices insolubles con capacidad bioseparativa de enzimas de importancia biotecnológica

    OpenAIRE

    Woitovich Valetti, Nadia

    2016-01-01

    Con los avances de la ciencia moderna, principalmente en el campo de la biotecnología, la obtención de enzimas para uso industrial ha creado la necesidad de desarrollar nuevas metodologías para la purificación de las mismas. Los métodos de escalado clásicos para la purificación de enzimas emplean precipitación con sales o solventes. Dichas técnicas producen gran cantidad de residuos que muchas veces son difíciles de reciclar, incrementando los costos del proceso. Los nuevos protocolos deben r...

  19. Hemoglobinuria posparto en vacas de tres rebaños lecheros de la región del Bío-Bío, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirela Noro

    2011-12-01

    Full Text Available La hemoglobinuria posparto es una enfermedad metabólica esporádica que presentan las vacas lecheras, manifestándose dentro de las 6 semanas posparto asociada al rápido incremento de la producción de leche al inicio de la lactancia. Se caracteriza por una anemiaaguda regenerativa por hemólisis intravascular con hemoglobinuria. Entre los factores que predisponen a su presentación están la ingesta de una dieta carente en fósforo, cobre o selenio, o bien concomitante a la presencia de agentes hemolíticos en plantas crucíferas como el nabo o colza. El trabajo describe aspectos relacionados a la presentación de brotes de la enfermedad en tres rebaños lecheros de la región del Bío-bío, Chile, con hipofosfatemia asociada a la incorporación de derivados de la remolacha azucarera en la dieta.

  20. Helicobacter pylori oipA, vacA and dupA genetic diversity in individual hosts.

    Science.gov (United States)

    Matteo, Mario José; Armitano, Rita Inés; Granados, Gabriela; Wonaga, Andrés Dario; Sánches, Christian; Olmos, Martín; Catalano, Mariana

    2010-01-01

    Helicobacter pylori putative virulence factors can undergo a continuously evolving mechanism as an approach to bacterial adaptation to the host changing environment during chronic infection. oipA, vacA and dupA genetic diversity among isolates from multiple biopsies (niches) from the antrum and corpus of 40 patients was investigated. A set of 229 isolates was examined. Direct DNA sequence analysis of amplified fragments was used to study oipA 'on/off' expression status as well as the presence of C or T insertion in jhp0917 that originates a continuous (jhp0917-jhp0918) dupA gene. vacA alleles were identified by multiplex PCR. Different inter-niches oipA CT repeat patterns were observed in nine patients; in six of these, 'on' and 'off' mixed patterns were found. In three of these nine patients, different vacA alleles were also observed in a single host. Inter-niche dupA differences involved the absence and presence of jhp0917 and/or jhp0918 or mutations in dupA, including those that may originate a non-functional gene, and they were also present in two patients with mixed oipA CT patterns and in another seven patients. Evidence of mixed infection was observed in two patients only. In conclusion, oipA and dupA genes showed similar inter-niche variability, occurring in approximately 1/4 patients. Conversely, vacA allele microevolution seemed to be a less common event, occurring in approximately 1/10 patients, probably due to the mechanism that this gene evolves 'in vivo'.

  1. Evaluación de la producción de leche en bovinos alimentados con cáscara de banano maduro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Andrea Castro Guevara

    2018-04-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo es evaluar la inclusión de cáscara de banano maduro como alternativa para reemplazar el banano verde en la alimentación de bovinos de aptitud lechera. La investigación consiste en llevar un registro del parámetro de producción de leche, en el grupo de tratamiento y en el grupo control, durante 61 días. Fueron registrados el código, edad del animal, fecha del último parto, la producción promedio de leche por vaca y los días de lactancia por vaca. Estos datos fueron registrados individualmente de los 36 bovinos en estudio. Posteriormente se distribuyeron los animales en dos grupos homogéneos, mediante una prueba para muestras independientes, en la que se encontró que no existen diferencias significativas entre los dos grupos, identificándose como grupo 1 (testigo o control y grupo 2 (tratamiento con cáscara de banano. La cáscara de banano maduro fue adquirida por la intervención de la Empresa Ecuatoriana CONFOCO S.A. La alimentación se basó en pastoreo por un tiempo de cinco horas y la ración en los corrales, la fórmula balanceada que se empleó en las raciones de los animales estuvo conformado por palmiste 47.0 Kg, gallinaza 9.0 Kg, caramelo de banano 34.4 Kg, raquis 331.8 Kg, Carbonato de calcio 10.8 Kg y sal común 2.7 Kg. Adicionalmente al grupo control se le agregaron 222.4 Kg de banano verde y al grupo experimental se le agregó 204.17 Kg de cáscara de banano maduro. La mezcla fue distribuida una vez al día a las 16h 00 en el compartimento de cada grupo. Dentro de los resultados se observa que ambos grupos, presentaron una producción de leche sin diferencias significativas (p>0.05 durante los 61 días de experimentación. La media de la producción que se obtuvo fue de 7.78 Kg para el grupo control y 7.70 Kg para el grupo experimental. Palabras clave: Alternativas nutricionales, ganadería, lactancia, residuos agroindustriales.

  2. Distribution of Helicobacter pylori cagA, cagE and vacA in different ethnic groups in Kuala Lumpur, Malaysia.

    Science.gov (United States)

    Tan, Huck Joo; Rizal, Abdul Manaf; Rosmadi, Mohamed-Yusoff; Goh, Khean-Lee

    2005-04-01

    There is a geographic variation in Helicobacter pylori (HP) genotypes and virulence factors. Cytotoxin associated genes A (cagA) and E (cagE), and certain vacuolating cytotoxin (vacA) genotypes are associated with peptic ulcer disease (PUD). There is also a different prevalence of PUD among different ethnic groups in Malaysia. The present study compared the distribution of vacA alleles and cagA and cagE status in three ethnic groups residing in Kuala Lumpur, Malaysia, and their association with clinical outcome. All patients with cultured positive HP were recruited prospectively. DNA was extracted and polymerase chain reaction was carried out to determine the cagA and cagE status and vacA alleles. The results of 127 patients (72 men and 55 women) were included. The mean age was 55.53 +/- 12.52 years. The ethnic distribution was 59 Chinese, 38 Indian and 30 Malay patients. The predominant genotype was s1a among the Malay (76.6%) and Indian patients (71.0%), and s1c among the Chinese patients (66.1%). The vacA middle region sequence m1 was detected in 66.7% of Malay, 54.2% of Chinese and 76.3% of Indian patients. Of the Malay, Chinese and Indian patients, 76.6%, 86.4% and 86.8%, respectively, were cagA positive, and 70.0%, 39.0% and 81.6%, respectively, were cagE positve. HP cagA, cagE and vacA were not associated with PUD. There is a distinctive difference in the HP strains among the three ethnic groups in Malaysia. There was no association between cagA, cagE or vacA genotypes and clinical outcome in the patients. None of these markers are helpful in predicting the clinical presentation of a HP infection.

  3. Genotyping of vacA alleles of Helicobacter pylori strains recovered ...

    African Journals Online (AJOL)

    Genotyping of vacA alleles of Helicobacter pylori strains recovered from some Iranian food items. ... Tropical Journal of Pharmaceutical Research ... Conclusion: The presence of similar genotypes in H. pylori strains of foods and those of human clinical samples suggest that contaminated foods may be the source of bacteria ...

  4. Megalocitose de células luteínicas grandes de vacas prenhes com seneciose crônica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriano A. Krabbe

    Full Text Available Diversas espécies de Senecio estão amplamente difundidas nas pastagens de propriedades rurais do Sul do Brasil. Criadores dessa região relatam quedas nos índices reprodutivos dos rebanhos bovinos, muitas vezes de causas não determinadas. Várias plantas tóxicas são capazes de causar alterações reprodutivas diretas e indiretas em bovinos em diversos países, incluindo o Brasil, no entanto seus mecanismos patogenéticos ainda são pouco compreendidos. O objetivo desse trabalho é descrever lesões ovarianas em vacas com seneciose crônica proveniente de propriedades rurais da mesorregião Sudoeste Rio-grandense. Foram estudados 21 casos positivos de seneciose crônica diagnosticados entre 2011 e 2014. O estudo revelou que a seneciose crônica é a principal causa de morte de bovinos adultos na região. Quatro vacas prenhes apresentaram lesões hepáticas clássicas da intoxicação por Senecio spp. Essas vacas tiveram seus ovários avaliados histologicamente e células luteínicas grandes (CLG desses ovários apresentavam megalocitose e pseudoinclusões nucleares. Algumas CLG apresentaram núcleos com até 23,69μm de diâmetro e o aumento no tamanho desses núcleos foi significativamente maior que os de vacas controle. Conclui-se que a intoxicação por Senecio spp. causa alterações ovarianas em vacas e é possível que a intoxicação cause perdas reprodutivas nos rebanhos bovinas da região.

  5. Proteinograma sérico de bezerros recém-nascidos alimentados com colostro de vacas com mastite

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guilherme Gonçalves Fabretti Santos

    2013-06-01

    Full Text Available O objetivo do presente estudo foi o de avaliar o proteinograma sérico de bezerros alimentados com colostro oriundo de vacas sadias (n = 10, com mastite assintomática (n = 10 e mastite clínica (n =10 . As vacas foram alocadas em seus respectivos grupos de acordo com o exame macroscópico da secreção colostral, contagem de células somáticas, CMT e isolamento microbiano. As amostras de sangue dos conceptos foram colhidas logo após o nascimento, 24 e 48 horas após a ingestão do colostro dos quartos infectados e dos sadios. Foi avaliada a concentração de proteína total pelo método do biureto e as concentrações de imunoglobulina A (IgA, imunoglobulina G (IgG, transferrina, albumina e haptoglobina por meio da eletrofoerese em gel de poliacrilamida contendo dodecil sulfato de sódio (SDS-PAGE. Não foram observadas diferenças entre os grupos nas concentrações de albumina, proteína total e IgA. Os bezerros alimentados com colostro de vacas com mastite assintomática e clínica apresentaram teores de haptoglobina superiores aos animais sadios. As concentrações de IgG e transferrina foram significativamente inferiores nos bezerros tratados com colostro de vacas com mastite clínica. Concluiu-se que a ingestão de colostro de quartos sadios e infectados de vacas que pariram com mastite (GII e GIII não resulta em falha de transferência da imunidade passiva.

  6. VacA and cagA genotypes of Helicobacter pylori isolated from raw meat in Isfahan province, Iran.

    Science.gov (United States)

    Gilani, Ali; Razavilar, Vadood; Rokni, Nordahr; Rahimi, Ebrahim

    2017-01-01

    Foods with animal origins play a substantial role in the transmission of Helicobacter pylori . The present investigation was carried out to study the vacA and cagA genotypes status of H. pylori isolated from various types of meat samples. Two hundred and twenty meat samples were collected and cultured. H. pylori -positive strains were analyzed for the presence of vacA and cagA genotypes. Eleven out of 220 (5.00%) samples were positive for H. pylori . Findings were confirmed by nested PCR. Prevalence of H. pylori in the meat samples of slaughterhouses and butcheries were 72.20% and 27.70%, respectively. The most commonly detected genotypes in the meat samples of slaughterhouses and butcheries were vacA m1a (66.66%) and vacA s1a (37.50%), respectively. The S1am1a was the most commonly detected genotype. Meat sampled from butcheries had the higher prevalence of H. pylori and its genotypes than those of slaughterhouses ( p meat samples could be the potential sources of virulent strains of H. pylori . Application of sanitary measures in the storage, transportation and sale of meat is essential for reducing the levels of H. pylori cross contamination.

  7. Estabilidad de almacenamiento de ensilados biológicos a partir de residuos de pescado inoculados con bacterias ácido-lácticas

    OpenAIRE

    Holguín Hernández, Martha Stella; Caicedo Mesa, Luis Alfonso; Veloza Gómez, Luis Carlos

    2010-01-01

    Se elaboraron cuatro muestras por triplicado de ensilados biológicos para alimentación animal a partir de residuos de pescado, utilizando melaza como fuente de carbohidratos para el crecimiento de cuatro cepas de bacterias ácido-lácticas (BAL) aisladas de los mismos, sometidos a un tiempo de incubación de 72 horas y temperatura de 35 °C (±2 °C) para acidificar el producto como método de conservación. A continuación los ensilados se almacenaron durante 180 días a temperatura ambiente para eval...

  8. Costos y beneficios de un sistema silvopastoril intensivo (sspi, con base en Leucaena leucocephala (Estudio de caso en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. M. González

    2013-01-01

    Full Text Available Se analizaron los costos en que se incurren y los beneficios económicos que se generan en un SSPi con base en Leucaena leucocephala, en terrenos de riego por gravedad, con el fin de evaluar la rentabilidad económica de las inversiones y hacer una comparación entre el SSPi y el sistema que tradicionalmente operaba o línea base (40% monocultivo de pasto Tanzania Panicum maximum, 30% de sorgo forrajero Sorghum vulgar bajo el sistema de corte y 30% de agostadero con pastos nativos. Complementando la alimentación del ganado suizo de doble propósito en el SSPi con pulido de arroz a razón de 1.50 kg diarios por vaca durante la ordeña; y en la línea base se utilizó 3.50 kg de alimento comercial diario por vaca ordeñada. Resultando, para el SSPi, una TIR del 13.30% y el VAN al 10%, un saldo positivo de $2’202,170 (pesos mexicanos y en la situación inicial o línea base se obtuvo una TIR del 0.70% y el VAN al 10% resultó negativo, con $-4’717,022 (pesos mexicanos. El SSPi incrementó de manera importante la productividad y la rentabilidad del rancho haciéndolo lucrativo, ya que con el sistema tradicional no era rentable económicamente.

  9. Teste de desencadeamento alimentar oral na confirmação diagnóstica da alergia à proteína do leite de vaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria das Graças Moura Lins

    2010-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Verificar a prevalência de alergia à proteína do leite de vaca em crianças com sintomas atribuídos à ingestão do leite de vaca. MÉTODOS: Foram estudadas 65 crianças com sintomas atribuídos à ingestão do leite de vaca. A definição diagnóstica ocorreu após teste de desencadeamento alimentar oral aberto, realizado no mínimo 15 dias após dieta de exclusão e ausência de sintomas, com período de observação de até 4 semanas após o teste. Considerou-se caso (alergia à proteína do leite de vaca positiva; n = 35 criança com reaparecimento do sintoma que motivou a realização do teste, e comparação (alergia à proteína do leite de vaca negativa; n = 30 aquela sem sintomas após o período de observação do teste. RESULTADOS: A mediana de idade foi 5 meses (P 25-75% 2-9 meses no grupo caso e 7 meses (P 25-75% 4-11 meses no grupo comparação (p = 0,05. O teste não confirmou alergia à proteína do leite de vaca em 46,8% dos pacientes com sintomas atribuídos à ingestão de leite de vaca. Reação tardia ocorreu em 77,1% (27/35 dos casos com teste positivo, sendo 18/27 na primeira, 3/27 na segunda e 6/27 na terceira semana de observação. Encontrou-se associação estatística significante entre manifestações cutâneas e teste positivo (p = 0,04, mas não com sintomas digestivos e respiratórios. CONCLUSÃO: Os resultados corroboram a necessidade do teste de desencadeamento alimentar oral para determinar os pacientes que realmente têm alergia à proteína do leite de vaca e se beneficiarão com dieta de exclusão de leite de vaca.

  10. Influencia de la alteración en el metabolismo energético y proteico sobre la actividad gluconeogénica, las concentraciones plasmáticas de insulina e IGF-1 y la reactivación ovárica en vacas en lactancia temprana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hemerson Moncada

    2000-02-01

    favorecen la baja concentración de insulina e IGF-1; estos factores sumados a la coexistencia de factores adversos como la acelerada movilización lipídica y los excesos de amoníaco, que posiblemente reducen significativamente la tasa de gluconeogénesis, y por ende los niveles circulantes de glucosa, conducen en último término a una disminución marcada de los niveles de factores de crecimiento ovárico como son la insulina e IGF-1, provocando los problemas de infertilidad comúnmente observados en las vacas lactantes de los sistemas de producción lechera en Antioquia.

    Objetivo General: Establecer la asociación entre la producción lechera y las alteraciones en el metabolismo energético, en el metabolismo proteico y en la actividadgluconeogénica, que permitan proponer un modelo para la explicación de las alteraciones en la actividad ovárica observadas en las vacas de alta producción lechera.

    Específicos: 1. Comparar el balance energético y el balance proteico en un grupo de vacas con diferente producción lechera, así como la asociación entre el balance energético y el balance proteico con las concentraciones en sangre de amoníaco, úrea, propionato, glucosa, ácidos grasos libres (FFA, 3-hidroxibutirato, colesterol y AST. 2. Comparar la actividad gluconeogénica y su relación con las concentraciones de amoníaco, úrea, AST, 3 hidroxibutirato y ácidos grasos libres en sangre, en un grupo de vacas con diferente producción lechera. 3. Establecer la asociación entre la actividad gluconeogénica y los valores circulantes de insulina e IGF-1, en un grupo de vacas con diferente producción lechera. 4. Determinar la asociación entre los valores circulantes de insulina e IGF-1 y la

  11. Frecuencia y tipos de toxinas superantígenos en Staphylococcus aureus de diferentes orígenes: relaciones con tipos genéticos

    OpenAIRE

    Fueyo Mendoza, José María

    2005-01-01

    Staphylococcus aureus de diferentes orígenes (muestras nasales de portadores humanos, alimentos manipulados, y leche de vacas con mastitis subclínica), recogidos en Asturias (1996-2002), han sido analizados mediante técnicas convencionales y moleculares para determinar la frecuencia y los tipos de genes de toxinas pirogénicas superantígenos (PTSAg) que portan y el polimorfismo de su ADN con objeto de establecer relaciones toxigénicas y genómicas entre aislamientos. La interrelación de los res...

  12. Caracterización del material granular obtenido por reciclado de residuos cerámicos

    OpenAIRE

    Blandón González, Begoña

    2003-01-01

    Debe destacarse, en primer lugar, como objetivo general, el interés por conservar la calidad del Medio Ambiente en el que vivimos mediante la minimización de los residuos producidos por la actividad humana, concretamente los derivados de los trabajos de construcción. Tradicionalmente, estos residuos procedentes de la construcción y/o demolición de edificios, han tenido como destino final las escombreras, produciendo un Impacto negativo, no sólo de deterioro del paisaje, sino en la propia capa...

  13. The Immunomodulator VacA Promotes Immune Tolerance and Persistent Helicobacter pylori Infection through Its Activities on T-Cells and Antigen-Presenting Cells

    OpenAIRE

    Djekic, Aleksandra; M?ller, Anne

    2016-01-01

    VacA is a pore-forming toxin that has long been known to induce vacuolization in gastric epithelial cells and to be linked to gastric disorders caused by H. pylori infection. Its role as a major colonization and persistence determinant of H. pylori is less well-understood. The purpose of this review is to discuss the various target cell types of VacA and its mechanism of action; specifically, we focus on the evidence showing that VacA targets myeloid cells and T-cells to directly and indirect...

  14. Reciclado de los residuos siderúrgicos de fabricación de acero. Nueva alternativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernández López, Miguel

    2001-08-01

    Full Text Available A brief description of a new process for recycling hot electric steelmaking wastes of high iron oxides content, from ministeel mills that produce common and special steels is made. The new process is designed to get the best treatment cost for the residues recycling. It is based in the application of the principles of technologies experienced in ministeel industries. This is possible because the following improvements are obtained: a obtention of a commercial product of high zinc oxide content; b avoidance of new toxic wastes; c use of low cost process energy; d increase of metallic yield in the residues; and e treatment of residues in the mill ("in situ", or from other ministeel mill ("off site". Previous technologies precedents of the new process, are given and a comparative study between the new recycling process and the same recycling process without heating pretreatment using the same furnace is made. Electric steel making wasts. Recycling

    Se presenta una breve descripción de un nuevo procedimiento de reciclado de residuos, de alto contenido en óxidos de hierro, generados en miniacerías fabricantes de acero por hornos eléctricos de arco (común y especial, dentro y/o fuera de las instalaciones del generador (“in situ” y ''off site''. El procedimiento pretende, la reducción de los costes de reciclado de dichos residuos, respecto a procedimientos actuales, al incluir las siguientes mejoras: a obtención de un producto comercializable rico en ZnO; b ausencia de residuos tóxicos necesitados de tratamiento; c utilización de energía de proceso de bajo coste, en sustitución parcial de energía eléctrica; d aumento de la recuperación de metales en los residuos; y e versatilidad para poder reciclar los residuosin situ'' u ''off site", según procedan de una o de varias miniacerías, respectivamente. Se describen los fundamentos y sus precedentes tecnológicos, así como un breve an

  15. DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE POLLOS DE ENGORDE SUPLEMENTADOS CON BIOMASA DE Saccharomyces cerevisiae DERIVADA DE LA FERMENTACIÓN DE RESIDUOS DE BANANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    N. M. Medina

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la inclusión de diferentes ni-veles de biomasa de levaduras, producidos al fermentar hidrolizados de residuos de laindustria bananera, sobre los parámetros zootécnicos de pollos de engorde, evaluandoademás el impacto económico de su uso en las dietas. Se utilizaron 210 pollos de en-gorde de un día de edad, distribuidos completamente al azar en cinco tratamientos,en una relación de seis réplicas por tratamiento y siete pollos por réplica. El periodoexperimental comprendió 42 días; el alimento y el agua se dispensaron a voluntad. Lasdietas experimentales fueron: T1- Control negativo sin levadura, T2- Control positivocon levadura comercial a razón de 1,5 kg ton-1de alimento, T3- Levadura experimentala razón de 0,5 kg ton-1de la dieta, T4-Levadura experimental a razón de 1,0 kg ton-1de la dieta y T5- Levadura experimental a razón de 1,5 kg ton-1de la dieta. Se observómayor consumo de acumulado alimento en el tratamiento 4 (1kg ton-1de levadura conrespecto a los demás tratamientos evaluados. No hubo diferencias significativas (P>0.05en las otras variables evaluadas en el estudio. Se constató beneficio económico con el usodel tratamiento 4 pues se obtuvieron mejores retornos (precio de venta del pollo – costode la alimentación que fueron mayores a los observados en los tratamientos 1, 2, 3 y 5en 153, 82, 62 y 161 pesos($ ave-1, respectivamente.

  16. Helicobacter pylori vacA and cagA genotypes in patients from northeastern Brazil with upper gastrointestinal diseases

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Meyssa Quezado de Figueiredo Cavalcante

    2012-06-01

    Full Text Available Helicobacter pylori causes chronic gastric inflammation and significantly increases the risk of duodenal and gastric ulcer disease and distal gastric carcinoma. In this study, we evaluated the Helicobacter pylori vacA and cagA genotypes in patients from a Brazilian region where there is a high prevalence of gastric cancer. Polymerase chain reaction (PCR was used to investigate vacA mosaicism and cagA status in the gastric mucosa of 134 H. pylori-positive patients, including 76 with gastritis: 28 with peptic ulcer disease and 30 with gastric cancer. The s1m1 variant was the predominant vacA genotype observed, whereas the s1 allele was more frequently observed in patients with more severe diseases associated with H. pylori infection [p = 0.03, odds ratio (OR = 5.72, 95% confidence interval (CI = 1.15-38.60]. Furthermore, all of the s1 alleles were s1b. Mixed vacA m1/m2 strains were found more frequently in patients with gastric cancer and a cagA-positive status was significantly associated with gastric cancer (p = 0.016, OR = 10.36, 95% CI = 1.35-217.31. Patients with gastric cancer (21/21, 100%, p = 0.006 or peptic ulcers (20/21, 95%, p = 0.02 were more frequently colonised by more virulent H. pylori strains compared to gastritis patients (41/61, 67.2%. In conclusion, in the northeastern of Brazil, which is one of the regions with the highest prevalence of gastric cancer in the country, infection with the most virulent H. pylori strains, carrying the cagA gene and s1m1 vacA alleles, predominates and is correlated with more severe H. pylori-associated diseases.

  17. Helicobacter pylori counteracts the apoptotic action of its VacA toxin by injecting the CagA protein into gastric epithelial cells.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amanda Oldani

    2009-10-01

    Full Text Available Infection with Helicobacter pylori is responsible for gastritis and gastroduodenal ulcers but is also a high risk factor for the development of gastric adenocarcinoma and lymphoma. The most pathogenic H. pylori strains (i.e., the so-called type I strains associate the CagA virulence protein with an active VacA cytotoxin but the rationale for this association is unknown. CagA, directly injected by the bacterium into colonized epithelium via a type IV secretion system, leads to cellular morphological, anti-apoptotic and proinflammatory effects responsible in the long-term (years or decades for ulcer and cancer. VacA, via pinocytosis and intracellular trafficking, induces epithelial cell apoptosis and vacuolation. Using human gastric epithelial cells in culture transfected with cDNA encoding for either the wild-type 38 kDa C-terminal signaling domain of CagA or its non-tyrosine-phosphorylatable mutant form, we found that, depending on tyrosine-phosphorylation by host kinases, CagA inhibited VacA-induced apoptosis by two complementary mechanisms. Tyrosine-phosphorylated CagA prevented pinocytosed VacA to reach its target intracellular compartments. Unphosphorylated CagA triggered an anti-apoptotic activity blocking VacA-induced apoptosis at the mitochondrial level without affecting the intracellular trafficking of the toxin. Assaying the level of apoptosis of gastric epithelial cells infected with wild-type CagA(+/VacA(+H. pylori or isogenic mutants lacking of either CagA or VacA, we confirmed the results obtained in cells transfected with the CagA C-ter constructions showing that CagA antagonizes VacA-induced apoptosis. VacA toxin plays a role during H. pylori stomach colonization. However, once bacteria have colonized the gastric niche, the apoptotic action of VacA might be detrimental for the survival of H. pylori adherent to the mucosa. CagA association with VacA is thus a novel, highly ingenious microbial strategy to locally protect its

  18. Los residuos sólidos urbanos en Mar del Plata, Argentina ¿problemática ambiental o insumos para la industria?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Gonzalez Insua

    2015-03-01

    Full Text Available A partir de Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD-92 se establecen las bases para un manejo integral de los Residuos Sólidos como parte del Desarrollo Sostenible; en este contexto Argentina desarrolla la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU en el año 2005. Una de las estrategias para el  estudio de los residuos como materiales posibles de ser valorizados, es el análisis de la cadena de valor. El presente trabajo tiene por objetivos contribuir al conocimiento de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad de Mar del Plata y analizar la revalorización de los mismos en el Circuito Formal (CF de recuperación bajo el enfoque de Cadena de Valor, visualizando a sus principales actores y su poder y control dentro de la cadena. Para alcanzarlos se realiza un revisión histórico-ambiental de la problemática de los residuos en Argentina hasta el desarrollo de ENGIRSU; puntualizando el análisis en la implementación de la estrategia en la ciudad de Mar del Plata focalizada en la etapa de  separación de residuos, específicamente en la Planta de Separación y Clasificación operada por la Cooperativa CURA. Como resultado se evidencia una baja productividad de la planta como componente de GIRSU y un rol débil como eslabón dentro la cadena de valor de residuos sólidos urbanos.

  19. Hacia la gestión ambiental de residuos sólidos en las metrópolis de América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Ángela Rodríguez Escobar

    2002-11-01

    Full Text Available La contaminación generada por la acumulación de residuos sólidos está presente en todas las metrópolis de América Latina, afectando el ecosistema. Dicha contaminación es causada por la población y su aglomeración en zonas urbanas. Los datos estadísticos de las metrópolis latinoamericanas permiten establecer una relación directa entre población y acumulación de residuos sólidos y también entre nivel de ingresos y generación de residuos, mostrando que la relación población-residuos sólidos está mediada por variables económicas y culturales. La información de generación de basura por persona y su respectivo nivel socioeconómico permite establecer diferencias de cantidad y calidad de los residuos generados por individuos de distinto nivel socioeconómico, que a su vez se asocian a diferentes estilos de vida y patrones de consumo. Así, la producción de basura es potenciada por la dinámica de producción y consumo y por la dinámica demográfica, siendo un efecto no esperado de ambas, que convierte los residuos sólidos en un subproducto del modelo de desarrollo y la dinámica demográfica. En el escenario planteado, el problema ambiental de los residuos sólidos en .las metrópolis de América Latina aparece como irresoluto y la decisión de resolverlo de manera fundamental pasa por cambiar el modelo de desarrollo y el comportamiento de la sociedad. Una solución menos extrema consiste en hacer un manejo integral de los residuos sólidos a través de políticas de gestión integral.

  20. Cambios producidos en un carbón coquizante por oxidación con aire a baja temperatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José E. Sánchez

    2010-07-01

    Full Text Available Un carbón coquizante. La Vega (LVF fueoxidado hasta quitarle suspropiedades aglomerantes (LVO. El cambio en las propiedades plásticas con el tiempo de oxidación indican que éstas responden a causas diferentes. Los carbones LVF, LVO y uno no aglomerante, Tres Bancos (TB, fueron extraídos secuencialmente con tres solventes acuosos y seis orgánicos. La extractabilidad con THF y Piridina muestra diferencias significativas. El estudio por FTIR de los carbones y residuos de extracción permitió detectar diferencias en las funciones oxigenadas, formación de esteres alifáticos, ácidos carboxílicos y pérdida de cadenas laterales alquiTicas como consecuencia de la oxidación.

  1. Turismo, residuos sólidos y áreas protegidas: aproximación al sistema de manejo de residuos sólidos en el centro de visitantes Yewaé del Parque Nacional Natural Amacayacu

    OpenAIRE

    Martínez Guiro, Graison

    2008-01-01

    El trabajo se efectúo en el Centro de Visitantes Yewaé1 CVY del Parque Nacional Natural Amacayacu - PNNA2, cuyos servicios ecoturísticos fueron concesionados en el año 2005 al consorcio Unión Temporal Amacayacu, conformado por las empresas Aviatur, Decameron y Cielos Abiertos y conocido localmente como Concesión Amacayacu. Los problemas están asociados a la inadecuada disposición de residuos en las canecas por parte de empleados, turistas y visitantes; a la disposición final de los residuos i...

  2. Manejo estratégico de la producción de residuos estériles de minería sustentable, utilizando prácticas mineras eco-eficientes en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Efraín Casadiego Quintero

    2017-09-01

    Full Text Available La minería es considerada una de las actividades económicas que más produce contaminación a las fuentes hídricas y suelos,  además de ser la explotación de un recurso finito en el cual se generan residuos estériles que terminan como escombros o vertidos en ríos. La responsabilidad y conciencia que han tomado las empresas y universidades sobre los daños causados ha hecho que se innove e invierta en tecnología que mejore la extracción y genere un sistema donde se pueda producir materiales sin usar químicos como cianuro y mercurio. En este artículo se presenta un trabajo realizado en la mina  “Sociedad Minera la Elsy en Vetas, Santander” en conjunto con un grupo de investigación para diseñar un sistema sustentable efectivo de extracción y se muestra el estudio realizado a los residuos estériles para utilizarlos como agregados para construcción

  3. APRESENTAR O IRREPRESENTÁVEL: paisagem com bois e vaca amarela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Glenadel

    2011-12-01

    (Sagarana, 1946 do quadro Vaca amarela (1911, de Franz Marc,pintor expressionista ligado ao movimento Der Blaue Reiter,significa repensar a representação dos animais, forçando os limites do comentário batailliano sobre a “mentira poética da animalidade” até fazer da poesia o lugar de uma verdade ética da hospitalidade com a qual se dá acolhida ao totalmente outro. Essa verdade se manifesta como exigência do impossível, como no dito de Derrida: “Um ato de hospitalidade só pode ser poético.” No conto, coexistem estruturas mais tradicionais de representação com a tentativa poética de encontrar, através da plasticidade da linguagem, algo que seria traço irredutível dos bichos; no quadro, a representação da vaca vista de fora se mistura ao cromatismo em amarelo com o qual o pintor busca apresentar poeticamente algo do afeto dos bichos em sua “visão de mundo”.

  4. Estratégias de manejo e alimentação para reduzir o período de monta em vacas de corte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cyro Ferreira Meirelles

    1998-01-01

    Full Text Available Estudou-se o efeito da desmama temporária e a suplementação de fósforo sobre a taxa de concepção aos 60 e 120 dias da estação de monta. A avaliação foi feita mediante diversos ensaios levados a cabo durante três anos utilizando vacas Nelore. O Experimento I incluiu 47 vacas Nelore acíclicas com bezerro ao pé e com idades que flutuavam entre 55 e 70 dias. Um grupo de bezerros foi separado de suas mães por 48 h no início do experimento e outro permaneceu com suas mães durante todo o período experimental. A proporção de vacas que ciclaram durante a estação de monta foi de 5 sobre 25 vacas (20% no grupo controle e de 15 sobre 22 (68% no grupo em que o bezerro foi separado (p<0,05. No Experimento II, 66 vacas Nelore acíclicas com média de 60 ± 0,57 dias (x ± EP pós-parto foram distribuídas ao acaso nos três grupos seguintes: Grupo A, bezerros separados de suas mães por 48 h no primeiro dia da estação de monta; Grupo B, similar ao grupo A, mas os bezerros foram separados por 72 h; e Grupo C, grupo controle (o bezerro não foi separado. As porcentagens de vacas gestantes no final da estação de monta foram de 54,6 no grupo controle, de 50,0 no grupo de 48 h de separação e de 63,6 no grupo de 72 h de separação. No Experimento II, 75 vacas gestantes foram selecionadas no terço final da gestação. As vacas foram distribuídas ao acaso em quatro grupos: Grupo A, as vacas receberam uma mistura de sal mineral ad libitum contendo 12,0% P durante os três meses posteriores à estação de monta, e os bezerros foram separados de suas mães no primeiro dia de monta por um período de 96 h; Grupo B, similar ao grupo C, mas os bezerros não foram separados; Grupo C, similar ao Grupo A, mas a mistura mineral continha 8,8% P; e Grupo D, similar ao grupo C, mas os bezerros não foram separados. Um maior número de vacas que receberam 12% P estiveram ciclando aos 30, 60 e 90 dias (p<0,05 do início da estação de monta. Sob as

  5. Expression of cagA, virB/D Complex and/or vacA Genes in Helicobacter pylori Strains Originating from Patients with Gastric Diseases.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrzej Szkaradkiewicz

    Full Text Available In order to better understand pathogenicity of Helicobacter pylori, particularly in the context of its carcinogenic activity, we analysed expression of virulence genes: cagA, virB/D complex (virB4, virB7, virB8, virB9, virB10, virB11, virD4 and vacA in strains of the pathogen originating from persons with gastric diseases. The studies were conducted on 42 strains of H. pylori isolated from patients with histological diagnosis of non-atrophic gastritis-NAG (group 1, including subgroup 1 containing cagA+ isolates and subgroup 2 containing cagA- strains, multifocal atrophic gastritis-MAG (group 2 and gastric adenocarcinoma-GC (group 3. Expression of H. pylori genes was studied using microarray technology. In group 1, in all strains of H. pylori cagA+ (subgroup 1 high expression of the gene as well as of virB/D was disclosed, accompanied by moderate expression of vacA. In strains of subgroup 2 a moderate expression of vacA was detected. All strains in groups 2 and 3 carried cagA gene but they differed in its expression: a high expression was detected in isolates of group 2 and its hyperexpression in strains of group 3 (hypervirulent strains. In both groups high expression of virB/D and vacA was disclosed. Our results indicate that chronic active gastritis may be induced by both cagA+ strains of H. pylori, manifesting high expression of virB/D complex but moderate activity of vacA, and cagA- strains with moderate expression of vacA gene. On the other hand, in progression of gastric pathology and carcinogenesis linked to H. pylori a significant role was played by hypervirulent strains, manifesting a very high expression of cagA and high activity of virB/D and vacA genes.

  6. Relationship between New Allelic Types of Helicobacter pylori vacA Gene and cagA Status and Risk of GU or DU in Iran

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S Bakhti

    2015-09-01

    Full Text Available Background & objectives: Several studies have described VacA and CagA as the two important virulence determinants of Helicobacter pylori, which are associated with gastric ulcer (GU and duodenal ulcer (DU. The aim of present study was to determine the associations of the i and d regions genotypes of H. pylori vacA gene and cagA status with GU and DU risk. Methods: A total of 177 isolates were cultured from the biopsies of Iranian patients with different geographic origins and genotyped. Data were collected and analyzed. Results: Frequency of the vacA i1, i2, i1i2, d1, and d2 alleles and cagA in all patients was 42.9%, 55.4%, 1.7%, 41.8%, 58.2% and 68.4%, respectively. There was a significant difference between the frequencies of vacA i1 in isolates from GU than those from non-atrophic gastritis (p<0.05. When the GU was considered as a dependant factor by the multiple logistic regression analysis, the vacA i1 genotype was significantly associated with the age- and sex-adjusted risk for GU (p=0.006, odds ratio [OR]=3.56 95% confidence interval [CI]=1.45–8.75. Statistical analysis showed no significant association between vacA d genotype and digestive diseases. After controlling for age and sex variables, the cagA genotype remained in the final model when the DU was considered as a dependant factor by the the multiple logistic regression analysis (p=0.021, OR=3.77 95% CI=1.22-11.60. Conclusion: We have proposed that the H. pylori vacA i1 and cagA genotypes could be considered as benefit biomarkers for prediction of risk of GU and DU in Iran, respectively.

  7. Alergia ao leite de vaca: mecanismo, diagnóstico e perspecivas biotecnológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo de Lima ROCHA

    2018-04-01

    Full Text Available A frequência dos portadores de alergia ao leite de vaca tem-se tornado alarmante. Relatórios epidemiológicos recentes demonstraram que um dos motivos mais preocupantes para ocorrência desse tipo de alergia é a presença da beta-lactoglobulina no leite. Os agravos a saúde incluem hipersensibilização do sistema imunológico, problemas gastrointestinais, cutâneos, respiratórios, e quando mais graves, surgem os eventos anafiláticos. No presente trabalho estudamos a alergenicidade ao leite de vaca frente aos mecanismos envolvidos na sensibilização dos sistema imunológico, diagnósticos e perspectivas biotecnológicas, através da análise de 52 artigos associados a essa problematização. Os resultados da análise baseados na alergenicidade ao leite de vaca revelaram a existência de uma diversidade de sintomas inespecíficos que corroboram no retardamento do diagnóstico. Além disso, foi possível perceber que a maioria dos protocolos de diagnósticos baseam-se estritamente na restrição do leite e seus derivados. Apesar das dificuldades enfrentadas no diagnóstico correto e tratamento eficaz, muitos estudos seguem em desenvolvimento utilizando tecnologias visando a correção da hipersensibilização do sistema imunológico provocada pelos alergénos do leite, edição/interferência da transcrição gênica e, consequentemente, alterando a tradução. Nesse sentido, tais processos poderão contribuir para redução e/ou eliminação da alergenicidade ao leite de vaca no cotidiano dos portadores dessa condição.

  8. Captación de amonio en zeolita al incubar gallinaza y residuos de codorniz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sarai Guadalupe Valerio Luna

    2016-04-01

    Full Text Available Con la finalidad de conocer el efecto de la zeolita en la volatilización del dióxido de carbono (CO2 y amoniaco (NH3, se estableció un ensayo de incubación durante 20 días en condiciones controladas de humedad y temperatura, para lo cual se realizaron mezclas entre residuos orgánicos de aves y cantidades de zeolita utilizando un diseño factorial 24, teniendo un total de 8 tratamientos donde se evaluaron cada día las emisiones de CO2 y NH3. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza y a una prueba de Tukey. Los resultados mostraron que la zeolita ayuda a la disminución de emisiones de NH3, y no afectó la actividad microbiana presente, se concluye que la zeolita atrapó el ion amonio en su estructura y no permitió su transformación a NH3.

  9. CEMENTÍCEAS CON INCORPORACIÓN DE BLOQUE CERÁMICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvina Zito

    2017-01-01

    Full Text Available Se analiza el comportamiento de morteros y hormigones con Bloque Cerámico como reemplazo del cemento portland (8, 24 y 40% en peso. En los morteros se estudió la fluidez, la resistencia a flexión y a compresión y la porosidad; para los hormigones se determinó la resistencia a compresión y a tracción por compresión diametral y la succión capilar. Todos los ensayos se realizaron a 2, 7 y 28 días. Los resultados muestran que a medida que aumenta el porcentaje de reemplazo de residuo cerámico, la fluidez y la resistencia mecánica de los morteros disminuye, mientras que la porosidad aumenta. Por su parte en los hormigones, la resistencia mecánica decrece con el incremento del porcentaje de reemplazo y la succión capilar aumenta.

  10. Valoración del residuo de piedra para preparar concreto para senderos peatonales: caso piedra Barichara

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Fernanda Serrano-Guzmán

    2014-07-01

    Full Text Available Los indicadores de desarrollo de un país están asociados a la satisfacción de las necesidades básicas de la población y de otras complementarias, como las relacionadas con la  infraestructura vial, que favorecen la competitividad de las regiones. En algunos países en vía de desarrollo es marcado el bajo porcentaje de vías pavimentadas, con la consecuente repercusión económica que la falta de conectividad genera. Por tal razón, se hace necesario ejecutar proyectos que mejoren el estado de las vías, con alternativas que protejan la capa de afirmado. Las lajas de piedra acomodadas con los criterios constructivos de pavimento articulado son opciones viables en aquellos sectores en donde abunda la roca. Barichara, municipio de Santander (Colombia, es una zona caracterizada por la calidad de la piedra que se extrae de manera manual y que se aprovecha para decoración y como material de revestimiento. Durante el proceso de extracción de la piedra, además de afectar la salud del personal encargado de esta labor, se genera un subproducto que impacta negativamente el paisaje. En este estudio se demuestra que la trituración del residuo del proceso de extracción de la piedra permite generar un material aprovechable en mezclas de concreto para senderos peatonales y como mortero de pega de baldosas en área de bajo tránsito.

  11. Evaluación de residuos de la industria forestal por un sistema de FSS de presacarificación con fines a la producción de alcohol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana López

    2011-05-01

    Full Text Available Con este trabajo se pretende colaborar en el desarrollo de la tecnología para la transformación de materiales lignocelulósicos en bioetanol mediante un proceso eficiente y económicamente rentable que facilite su implementación a nivel industrial. En un sistema de fermentación sólida se trataron residuos de la industria forestal mediante un procedimiento en dos etapas.Primero se inoculó el material con microorganismos que presentan actividad ligninolítica (Tramentes versicolor y Pleurotusostreatus y luego con microorganismos con actividad celulolítica (Trichoderma reesei. Para evaluar los resultados se determinó el contenido de azúcares fermentables, donde pudo observarse que las muestrastratadas con hongos mostraron un mayor contenido al ser comparadas con muestras sin tratar. Otros parámetros evaluados fueron el ADF y el NDF, los cuales descendieron en el material tratado, manifestando una probable predigestión. Se realizaron medidas de absorbancia a longitudes de onda entre 200nm y 400nm para evaluar los productos de degradación de lignina, observándose un aumento en las muestras tratadas. Para evaluar la efectividad del tratamiento se realizaron sacarificaciones enzimáticas sobre el material tratado y el material sin tratar, determinándose luego por DNS los azúcares reductores obtenidos. El resultado determinó que con el tratamiento se obtuvo un aumento en los azúcares del 45 %.El aumento en los rendimientos obtenidos permite considerar su utilización como metodología de presacarificación de bajo costo. Se considera promisoria la aplicabilidad del proceso y debido a la variabilidad obtenida se seguirá trabajando en su optimización.AbstractThis work intends to collaborate in the development of the technology needed to transform lignocellulosic materials into bioethanol through a process that is both eficient and profitable so it can be deployed in the industry. In a system of solid fermentation, waste from the

  12. Aceites vegetales sobre ácidos grasos y producción de metano in vitro en vacas lecheras.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esperanza Prieto-Manrique

    2016-12-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de aceites vegetales en dietas representativas de vacas lecheras bajo pastoreo, sobre los ácidos grasos, fermentación ruminal y producción de metano in vitro. La investigación se desarrolló en el laboratorio NUTRILAB–GRICA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, en agosto del 2013. Se utilizó la técnica de producción de gas in vitro. En cuatro dietas (dos de monocultivo en Cynodon plectostachyus y dos de sistema silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala, se evaluó la adición de tres aceites vegetales (girasol, lino y palma a nivel del 2 y 4% de la MS, en un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 4x3x2. En todas las dietas, la suplementación con aceite de girasol aumentó el contenido de ácido linoleico (C18:2 c9,12, ácido linoleico conjugado (ALC-c9t11 y ácido transvaccénico (ATV, C18:1 t11 después de la fermentación (p0,05. Ningún aceite afectó la cinética de fermentación, pH, total de ácidos grasos volátiles (AGV, proporción de AGV, ni la producción de metano.

  13. Retenção de placenta no proteinograma de vacas Holandesas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João Paulo Elsen Saut

    2014-09-01

    Full Text Available Com o objetivo de avaliar a influência da retenção de placenta (RP no proteinograma de fêmeas bovinas da raça Holandesa, de propriedades comerciais, foram utilizadas 129 vacas com RP e 145 vacas com parto e pós-parto fisiológicos e sem nenhum tratamento no período avaliado. As amostras de sangue foram divididas nos momentos: 1odia pós-parto (DPP, 2o-3o, 4o-5o, 6o-7o, 8o-14o, 15o-29o, 30o-59o e 60o-90o DPP. O fracionamento das proteínas foi realizado por eletroforese em fita de acetato de celulose e em gel de poliacrilamida, contendo dodecil sulfato de sódio (SDS-PAGE, nas quais se avaliou o comportamento de 19 bandas proteicas identificadas pelos respectivos pesos moleculares, que variaram entre 23KDa e 187KDa. Não houve influência da RP na proteína sérica total e gamaglobulinas. A albumina sérica permaneceu abaixo dos valores de referência até os 90DPP nos animais com RP. Concluiu-se que vacas Holandesas com RP apresentam um quadro de normoproteinemia com hipoalbuminemia e aumento das frações alfaglobulinas e betaglobulinas até os 90DPP, presença de resposta inflamatória de fase aguda positiva pelo significativo aumento de haptoglobina, ceruloplasmina, glicoproteína ácida, e de fase aguda negativa pela diminuição de albumina na primeira semana pós-parto.

  14. Los residuos sólidos urbanos en Mar del Plata, Argentina ¿problemática ambiental o insumos para la industria?

    OpenAIRE

    Mariana Gonzalez Insua; Rosana Ferraro

    2015-01-01

    A partir de Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD-92) se establecen las bases para un manejo integral de los Residuos Sólidos como parte del Desarrollo Sostenible; en este contexto Argentina desarrolla la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) en el año 2005. Una de las estrategias para el  estudio de los residuos como materiales posibles de ser valorizados, es el análisis de la cadena de valor. El presente trabajo tiene por obj...

  15. Eficacia del manejo de los residuos en el Hospital San Vicente de Paul, ciudad de Ibarra

    OpenAIRE

    González Salas, Raúl; Morales Arroyo, Roberto Carlos; Vidal del Río, Mildre Mercedes

    2017-01-01

    Los residuos generados en los hospitales representan numerosos riesgos a la salud e impactos negativos al ambiente producto al mal manejo en las etapas de recolección, tratamiento, almacenamiento, transporte y disposición final. Los esfuerzos se han encaminado a reducir los impactos que ocasiona el inadecuado manejo de los residuos hospitalarios, aun sin lograrse el éxito deseado en esta actividad, aspecto que evidencia la necesidad de plantear estrategias que fortalezcan el manejo de los res...

  16. Estudio de planta piloto para peletización de residuos madereros y su utilización como combustible en hornos ladrilleros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés González Hassig

    2014-04-01

    Full Text Available La biomasa es uno de los materiales más adecuados como combustible alternativo, pero por sus características de humedad, exceso de contenido de oxígeno y bajo poder calorífico, requiere ser sometida a procesos de pretratamiento. La peletización permite acondicionar la biomasa para su utilización directamente en procesos térmicos. El sector ladrillero tiene una gran demanda energética para sus procesos de secado y cocción y el uso de combustibles a partir de biomasa permite obtener reducciones importantes en emisiones atmosféricas. El estudio piloto comparó el desempeño energético y ambiental del uso de combustibles a partir de dos tipos de biomasas peletizadas —residuos de podas de césped, arbustos y árboles de la ciudad y residuos de producción de muebles y aglomerados, aserrín—. La biomasa con mejor desempeño fue el aserrín, debido a su menor consumo energético en el proceso de pretratamiento, aspecto que arroja una mayor productividad en su uso. Adicionalmente, se observó una reducción en los costos de suministro de combustible entre un 7 % y 10 %, sustituyendo un 20 % del carbón utilizado en el proceso.

  17. La biodesinfección como alternativa medioambiental para la gestión de residuos agroindustriales

    OpenAIRE

    Figueredo Rodríguez, Marbelis

    2010-01-01

    Los residuos agroindustriales constituyen un problema grave a nivel mundial debido a los grandes volúmenes que se generan y a su potencial efecto contaminante sobre el ambiente. En su mayor parte, la gestión de estos residuos se limita al vertido y sólo en forma muy localizada se les da un uso productivo, confiriéndoles un valor añadido. Por ello, existe la necesidad de proponer alternativas para su gestión adecuada. Este estudio tuvo como objetivo fundamental la evaluación de la biodesinfecc...

  18. APLICACIÓN DEL MODELO VISUAL MODFLOW PARA LA EVALUACIÓN DE LA HIDRODINÁMICA DEL ACUÍFERO SUBYACENTE A UN VERTEDERO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

    OpenAIRE

    Guillermina GÓMEZ-BELTRÁN

    2013-01-01

    El municipio de Mexicaltzingo, Estado de México, enfrenta actualmente la problemática de la disposición de los residuos sólidos. Esta disposición se ha venido realizando por más de 25 años en un sitio que no cuenta con las medidas de ingeniería necesarias para contener los lixiviados generados en el sitio. El presente trabajo se enfocó a la mode- lación del flujo de agua, tanto subsuperficial como profunda, utilizando el programa Visual Modflow 2010.1. Se estableció la malla de modelación, co...

  19. Uso de residuos lignocelulósicos para optimizar la producción de inóculo y la formación de carpóforos del hongo comestible Lentinula boryana

    OpenAIRE

    Gaitán-Hernández, Rigoberto; Salmones, Dulce

    2015-01-01

    Se evaluaron diferentes residuos lignocelulósicos para la producción de inóculo y carpóforos de Lentinula boryana. El crecimiento micelial y biomasa asociada a la actividad metabólica (AM) se estimaron a los 12 y 19 d de incubación, con 12 cepas en tres tipos de inóculo: fórmula 1 (F1), fórmula 2 (F2) y fórmula 3 (F3). El diámetro del micelio en caja Petri a los 12 y 19 d fue mayor en F1, con 61.9 a 74.8 mm y de 71.8 a 90 mm, respectivamente. La mayor AM a los 12 d de incubación se presentó e...

  20. Residuos cerámicos para su posible uso como materia prima en la fabricación de clínker de cemento Portland: caracterización y activación alcalina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martínez-Ramírez, S.

    2006-03-01

    Kioto. El empleo de diferentes residuos y subproductos industriales como materiales alternativos en la fabricación de cemento se ha revelado como un medio muy efectivo para alcanzar, en gran parte, esa sostenibilidad. Estos materiales alternativos pueden ser incorporados en el proceso de fabricación de cemento, por la sustitución parcial de los combustibles convencionales y/o de las materias primas del crudo y por la incorporación de adiciones activas al cemento y/o clínker.En el presente trabajo se exponen los resultados preliminares obtenidos al estudiar la composición y activación alcalina de seis residuos cerámicos cocidos con vistas a su viabilidad de sustituir, parcialmente, algunas materias primas, utilizadas en la preparación de un crudo de cemento.Los resultados obtenidos han mostrado que los seis residuos tienen una composición química y mineralógica adecuada para su posible empleo como materia prima alternativa de un crudo de cemento Portland. No son ni tóxicos ni radioactivos. Como era de esperar estos residuos tienen capacidad puzolánica. A la edad de estudio (8 días la activación alcalina de los residuos es baja. El contenido en fase amorfa y la naturaleza del activador no parecen ser factores que influyan en dicho proceso de activación. El estudio de caracterización realizado sobre las pastas activadas ha demostrado que las fases feldespáticas son las más susceptibles de disolución y reacción con las disoluciones alcalinas.

  1. Guía para el manejo de residuos sólidos generados en la industria de la construcción

    OpenAIRE

    Cortina Ramírez, José Manuel

    2007-01-01

    La disertación presentará la actual problemática ambiental que se vive en México ante una nula cultura en la disposición final de los desechos sólidos que se generan en la industria de la construcción, los aspectos necesarios en la elaboración de un plan de manejo de residuos en el lugar de edificación, clasificación de los materiales, las técnicas para la reutilización o reciclaje de estos residuos así como la normativa que rige en nuestro país (Ley De Residuos Sólidos D...

  2. La construcción discursiva de los problemas globales. El multiculturalismo: residuos, commodities y seudofusiones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aníbal Ford

    2012-01-01

    Full Text Available Este artículo aborda el ingreso de los problemas globales en las agendas de los medios de comunicación y la publicidad contemporánea. Se asume que, si bien las agendas del sufrimiento, las desigualdades, la pobreza y las migraciones han estado presentes en la producción massmediática, su ingreso actual se torna de manera "discutible" porque estamos ante un proceso típico de la sociocultura contemporánea que traslada la información sobre problemas críticos hacia géneros que ingresan más en el ámbito del imaginario social que en el de la opinión pública. De ahí la generación, por ejemplo, en la publicidad, del impacto de marca que juega con la representación y la cultura de "los otros" o que utiliza los problemas globales señalados al principio como dispositivos de efecto, residuos, seudofusiones o bienes de consumo.

  3. Percepción ciudadana del manejo de residuos sólidos municipales. El caso Riviera Nayarit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Romualdo Márquez González

    2013-01-01

    Full Text Available Los problemas causados por el mal manejo de los residuos sólidos municipales podrían generar conflictos económicos y ambientales en la denominada Riviera Nayarit, integrada por los municipios de San Blas, Compostela y Bahía de Banderas. Por tanto, no es suficiente identificar y solucionar los problemas en forma parcial, ya que la economía de la zona está basada en el turismo y los servicios, principalmente. Se aplicó una encuesta para saber la percepción ciudadana sobre el manejo de los residuos sólidos municipales, y los encuestados manifestaron que si a éstos no se les daba un manejo adecuado, se reflejaría en el corto plazo en la disminución del número de visitantes. Dicha percepción fue diferenciada, y la comunidad hizo propuestas para que mejore el manejo integral de los residuos.

  4. Optimización de un nuevo proceso electroquímico para descontaminación de residuos finos de escombrera de mina

    OpenAIRE

    Nogueira Henriques-Rosa, Manuel Alberto

    2016-01-01

    [ES]La falta de un proceso de descontaminación de residuos de escombreras de mina fue el problema a superar en este trabajo conducente a la obtención del título de doctor. Los estudios iniciales se basaron en la caracterización física y química de los residuos de la mina de wolframio de Barruecopardo (provincia de Salamanca) y sirvieron como base para el posterior estudio sobre la eliminación del arsénico, el hierro y el manganeso presentes en esos residuos aplicando el nuevo método de tr...

  5. Utilização de fontes de gorduras em rações de vacas leiteiras

    OpenAIRE

    José Esler de Freitas Júnior

    2008-01-01

    O objetivo deste estudo foi avaliar a utilização de diferentes fontes de gordura em rações de vacas em lactação sobre o consumo e digestibilidade dos nutrientes, fermentação ruminal, produção e composição do leite, composição da fração protéica do leite, balanço de energia e de nitrogênio. Foram utilizadas 12 vacas da raça Holandesa, agrupadas em três quadrados latinos balanceados 4x4, alimentadas com as seguintes rações: 1) Controle; 2) Óleo de soja refinado; 3) Grão de soja in natura; e 4) ...

  6. Estudo anatômico comparativo do útero e tubas uterinas de vacas e novilhas da raça Nelore (Bos primigenius indicus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Maria Rodrigues Monteiro

    2001-01-01

    Full Text Available Ao finalizarmos esta pesquisa, obtivemos dados anatômicos comparativos dos comprimentos dos cornos uterinos e tubas uterinas de vacas e novilhas da raça Nelore. Foram utilizadas para tais fins 45 amostras dos órgãos para cada grupo de animais. Os resultados mostraram que os comprimentos médios dos cornos uterinos e das tubas uterinas direitos e esquerdos das vacas não diferem estatisticamente entre si, sendo de 26,0 cm para os cornos uterinos direito e esquerdo, 17,6 cm para a tuba uterina direita e 17,7 cm para a esquerda. Os comprimentos médios dos cornos uterinos e das tubas uterinas direitos e esquerdos das novilhas não diferem estatisticamente entre si, apresentando 14,6 cm para o corno direito, 14,8 cm para o esquerdo, 15,4 cm para a tuba uterina direita e 15,2 cm para a esquerda. Há diferença estatisticamente significativa no comprimento médio dos cornos uterinos entre vacas e novilhas, com, respectivamente, 26,01 cm e 14,72 cm. Há diferença estatisticamente significativa no comprimento médio das tubas uterinas entre vacas e novilhas, com, respectivamente 17,64 cm e 15,29 cm. Nas vacas, o comprimento médio dos cornos uterinos, 26,01 cm, é maior que o comprimento médio das tubas uterinas, 17,64 cm. Nas novilhas, o comprimento médio dos cornos uterinos, 14,72 cm, é ligeiramente menor que o comprimento médio das tubas uterinas, 15,29 cm. Quando há aumento do comprimento médio dos cornos uterinos, há aumento concomitante das tubas uterinas em vacas, não acontecendo o mesmo em novilhas.

  7. Desempeño productivo de pollos de engorde suplementados con biomasa de saccharomyces cerevisiae derivada de la fermentación de residuos de banano

    OpenAIRE

    Medina, N. M.; González, C. A.; Daza, S. L.; Restrepo, O.; Barahona Rosales, R.

    2014-01-01

    El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la inclusión de diferentes niveles de biomasa de levaduras producidas al fermentar hidrolizados de residuos de la industria bananera sobre los parámetros zootécnicos de pollos de engorde, evaluando además el impacto económico de su uso en las dietas. El estudio se realizó en el Centro Agrario San Pablo de la Universidad Nacional Sede Medellín. Se utilizaron 210 pollos de engorde de un día de edad, distribuidos completamente al azar en...

  8. Recursos bibliográficos disponibles en Internet sobre sustancias y residuos peligrosos y su influencia en el medio ambiente en el periodo 1975 a 2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Sanz-Valero

    2008-06-01

    Full Text Available Introducción. Internet se ha convertido en una fuente de información biomédica cada vez más utilizada. La documentación producida por las instituciones públicas y privadas, en relación con las sustancias peligrosas que se pueden recuperar en Internet, es fundamental para la prevención de este tipo de riesgos.Objetivo. Localizar y revisar los documentos disponibles en Internet sobre sustancias peligrosas, residuos peligrosos, incluyendo inertes, y su influencia en el medio ambiente en el periodo 1975 a 2005. Material y método. Estudio descriptivo transversal de los resultados de las búsquedas bibliográficas efectuadas en Internet, en las correspondientes bases de datos. Resultados. Se han reconocido 162 registros que cumplen con los requisitos señalados en la metodología preestablecida. Discusión. Con respecto a la documentación medioambiental pre- sente en Internet, parece conveniente incrementar su difusión y mejorar su clasificación y accesibilidad.

  9. Detection of Helicobacter pylori vacA, cagA and iceA1 virulence ...

    African Journals Online (AJOL)

    Ahmed El-Shenawy

    related genes in different age group patients with ... vacA and iceA1 genotypes of H. pylori strains recovered from patients with dyspepsia. Subjects and methods: ..... many decades in the absence of antimicrobial treatment. Longitu- dinal studies ...

  10. Relationship between VacA Toxin and Host Cell Autophagy in Helicobacter pylori Infection of the Human Stomach: A Few Answers, Many Questions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vittorio Ricci

    2016-07-01

    Full Text Available Helicobacter pylori is a Gram-negative bacterium that colonizes the stomach of about half the global population and represents the greatest risk factor for gastric malignancy. The relevance of H. pylori for gastric cancer development is equivalent to that of tobacco smoking for lung cancer. VacA toxin seems to play a pivotal role in the overall strategy of H. pylori towards achieving persistent gastric colonization. This strategy appears to involve the modulation of host cell autophagy. After an overview of autophagy and its role in infection and carcinogenesis, I critically review current knowledge about the action of VacA on host cell autophagy during H. pylori infection of the human stomach. Although VacA is a key player in modulation of H. pylori-induced autophagy, a few discrepancies in the data are also evident and many questions remain to be answered. We are thus still far from a definitive understanding of the molecular mechanisms through which VacA affects autophagy and the consequences of this toxin action on the overall pathogenic activity of H. pylori.

  11. Helicobacter pylori vacA and cagA genotype diversity and interferon gamma expression in patients with chronic gastritis and patients with gastric cancer.

    Science.gov (United States)

    Martínez-Carrillo, D N; Atrisco-Morales, J; Hernández-Pando, R; Reyes-Navarrete, S; Betancourt-Linares, R; Cruz-del Carmen, I; Illades Aguiar, B; Román-Román, A; Fernández-Tilapa, G

    2014-01-01

    Helicobacter pylori (H. pylori) is the main risk factor for the development of chronic gastritis, gastric ulcer, and gastric cancer. In H. pylori-infected individuals, the clinical result is dependent on various factors, among which are bacterial components, the immune response, and environmental influence. To compare IFN-γ expression with the H. pylori vacA and cagA genotypes in patients with chronic gastritis and patients with gastric cancer. Ninety-five patients diagnosed with chronic gastritis and 20 with gastric cancer were included in the study. Three gastric biopsies were taken; one was used for the molecular detection and genotyping of H. pylori; another was fixed in absolute alcohol and histologic sections were made for determining IFN-γ expression through immunohistochemistry. No differences were found in the cells that expressed IFN-γ between the patients with chronic gastritis (median percentage of positive cells: 82.6% in patients without H. pylori and 82% in infected persons) and those with gastric cancer (70.5% in H. pylori-negative patients and 78.5% in infected persons). IFN-γ expression was 69% in chronic gastritis patients infected with H. pylori vacAs2m2/cagA⁻ it was 86.5% in patients infected with H. pylori vacAs1m2/cagA⁻, 86.5% in vacAs1m1/cagA⁻, and 82% in vacAs1m1/cagA⁺. Similar data were found in the patients with gastric cancer. IFN-γ expression varied depending on the H. pylori vacA and cagA genotype, but not in accordance with the presence of chronic gastritis or gastric cancer.

  12. Obtención de silicatos de calcio empleando como precursores residuos sólidos. Influencia del mezclado de reactivos en fase seca o fase húmeda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Corpas Iglesias, F. A.

    2011-02-01

    Full Text Available The suitability of re-using residues marble, remaining from cutting marble, as a source of calcium-oxide, as well as the resultant ashes from the combustion of the wastes generated in the process of manufacturing boards from derivates of wood, as a source of silica, as raw material for the production of calcium silicate products has been determined. First of all, the influence of water has been studied in the initial phase of mixing residues. Marble and ashes have been mixed in molar relation CaO:SiO2 of 1:1 using two different ways: using a planetary ball mill (while in solid state or agitating at 90 ºC (2 h using a 60 wt% of water (while in humid state. Later, both mixtures were sintered at 1100 ºC (24 h. In order to use the obtained calcium-silicates as ceramic insulating thermal materials, the samples were compressed at 15 Tm obtaining bricks from which the technological properties have been studied. The ceramic materials obtained from mixing the residues in dry phase, as well as those obtained in the wet phase, can be used as thermal insulators, showing values of conductivity of 0.18 and 0.12 w/m2K, with an elevated resistance to compressive strength.

    Se ha determinado la posibilidad de reutilizar los residuos procedentes del corte de mármol, como fuente de óxido de calcio, y las cenizas resultantes de la combustión de los residuos generados en el proceso de fabricación de tableros de derivados de madera, como fuente de sílice. A partir de ambas materias primas, se obtienen silicatos de calcio. Se ha estudiado la influencia de agua en la fase inicial de mezclado de los residuos. Para ello mármol y cenizas se han mezclado en relación molar CaO:SiO2 1:1, en una primera ruta, en fase seca, empleando un molino de bolas, o en una segunda ruta, en fase húmeda, mediante agitación a 90 ºC (2 h empleando un 60 % en peso de agua. Posteriormente, ambas mezclas se sinterizan a 1100 ºC (24 h. Con

  13. Los recicladores de residuos en Quito: de la exclusión a la solidaridad, 2010-2015.

    OpenAIRE

    Polo Loayza, Geovanna Cristina

    2016-01-01

    El Distrito Metropolitano de Quito involucra en el manejo de los residuos so?lidos, a personas que no son parte de la administracio?n municipal y no pertenecen al sector formal de la economi?a. Estos grupos de personas se denominan en nuestro medio “minadores” y pertenecen a la base o primer eslabo?n de la cadena del reciclaje, realizando actividades de recuperacio?n de residuos reciclables bajo condiciones precarias, hurgando en fundas pla?sticas que contienen basura, al pie de las veredas. ...

  14. vacA s1m1 genotype and cagA EPIYA-ABC pattern are predominant among Helicobacter pylori strains isolated from Mexican patients with chronic gastritis.

    Science.gov (United States)

    Atrisco-Morales, Josefina; Martínez-Santos, Verónica I; Román-Román, Adolfo; Alarcón-Millán, Judit; De Sampedro-Reyes, José; Cruz-Del Carmen, Iván; Martínez-Carrillo, Dinorah N; Fernández-Tilapa, Gloria

    2018-03-01

    Virulent genotypes of Helicobacter pylori vacA s1m1/cagA + /babA2 + have been associated with severe gastric diseases. VacA, CagA and BabA are polymorphic proteins, and their association with the disease is allele-dependent. The aims of this work were: (i) to determine the prevalence of H. pylori by type of chronic gastritis; (ii) to describe the frequency of cagA, babA2 and vacA genotypes in strains from patients with different types of chronic gastritis; (iii) to characterize the variable region of cagA alleles. A total of 164 patients with chronic gastritis were studied. Altogether, 50 H. pylori strains were isolated, and the status of cagA, babA2 and vacA genotypes was examined by PCR. cagA EPIYA segment identification was performed using PCR and sequencing of cagA fragments of six randomly selected strains.Results/Key findings. The overall prevalence of H. pylori was 30.5 %. Eighty percent of the isolated strains were vacA s1m1, and the cagA and babA2 genes were detected in 74 and 32 % of the strains, respectively. The most frequent genotypes were vacA s1m1/cagA + /babA2 - and vacA s1m1/cagA + /babA2 + , with 40 % (20/50) and 28 % (14/50), respectively. In cagA + , the most frequent EPIYA motif was -ABC (78.4 %), and EPIYA-ABCC and -ABCCC motifs were found in 10.8 % of the strains. A modified EPIYT-B motif was found in 66.6 % of the sequenced strains. H. pylori strains carrying vacA s1m1, cagA + and babA2 - genotypes were the most prevalent in patients with chronic gastritis from the south of Mexico. In the cagA + strains, the EPIYA-ABC motif was the most common.

  15. Utilização de gordura protegida durante o terço inicial da lactação de vacas leiteiras em pastagem de coast-cross

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilela Duarte

    2002-01-01

    Full Text Available O experimento foi realizado com o objetivo de avaliar o aumento na densidade energética de um concentrado quando se usa uma fonte comercial de gordura protegida, fornecida para vacas da raça Holandesa em pastagem de coast-cross-1 (Cynodon dactylon (L. Pers., durante o terço inicial da lactação. Foram utilizadas 14 vacas, todas no início da lactação e recebendo 9, 6 e 3 kg/vaca/dia de concentrado (23,5% de proteína bruta e 80% de NDT, no terço inicial (até 90 dias, médio (91 a 180 dias e final (de 181 a 273 dias, respectivamente. Esses animais foram distribuídos, usando blocos casualizados, em dois tratamentos (sete vacas cada determinados pelo fornecimento ou não de 700 g/vaca/dia da gordura protegida. Usou-se cerca eletrificada para auxiliar no manejo da pastagem, que se baseou em pastejo rotativo, com um dia de ocupação dos piquetes e o período de descanso variando de 25 a 32 dias no verão e no inverno, respectivamente. As produções médias de leite nos três períodos avaliados aumentaram (P<0,05 de 18,4, 15,2 e 13,7 kg/vaca/dia para 21,3, 17,1 e 14,4 kg/vaca/dia, com o suprimento de gordura protegida nos primeiros 90 dias do experimento. A taxa de lotação média das pastagens foi de 4,6 vacas/ha, o que possibilitou produções médias diárias de leite, no decorrer do experimento, de 72,4 kg/ha corrigido para 3,5% de gordura para o tratamento testemunha, e de 80,4 kg/ha com o uso da gordura protegida.

  16. A systematic review on the association between the Helicobacter pylori vacA i genotype and gastric disease.

    Science.gov (United States)

    Liu, Xian; He, Bangshun; Cho, William C; Pan, Yuqin; Chen, Jie; Ying, Houqun; Wang, Feng; Lin, Kang; Peng, Hongxin; Wang, Shukui

    2016-05-01

    Helicobacter pylori (H. pylori) has been recognized as a cause of gastrointestinal diseases and progress of the pathology of gastrointestinal diseases is related to the genotype of H. pylori. Published studies have indicated that the H. pylori vacuolating cytotoxin gene A (vacA) i1/i2 genotype is associated with peptic ulcer disease (PUD) and gastric cancer (GC), but their conclusions are inconsistent. This study aimed to further assess the risk of vacA i gene for PUD and/or GC. A systematic search was conducted across three main electronic databases (PubMed, Web of Science, and CNKI). A meta-analysis was then performed on the pooled data of the published articles to estimate the overall influence of vacA i polymorphisms on PUD and/or GC by crude odds ratio (OR) with 95% confidence intervals (CI). The reliability of the results were confirmed by publication bias and sensitivity analysis of included studies. A total of 14 studies were selected according to the specific inclusion and exclusion criteria. The pooled results revealed that patients with GC were more vulnerable to infection by H. pylori i1 genotype (OR = 5.12; 95% CI: 2.66-9.85; P gastritis or nonulcer disease. Moreover, the results of subgroup analysis indicated that the i1 genotype of H. pylori was associated with an increased GC risk (OR = 10.89; 95% CI: 4.11-20.88; P < 0.001) in the Middle Asian population. The H. pylori vacA i1 genotype is associated with an increased GC risk, especially in the Middle Asian population.

  17. Grasa y ácidos grasos en leche de vacas pastoreando, en cuatro sistemas de producción.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esperanza Prieto-Manrique

    2016-12-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la dieta, número de partos y tercio de lactancia sobre el porcentaje de grasa, la concentración de ácido linoleico conjugado (ALC-c9t11, transvaccénico (ATV-C18:1t11 y otros ácidos grasos (AG insaturados en la leche de vacas pastoreando en cuatro sistemas de producción. El trabajo se realizó de mayo a diciembre del 2012 en diez ganaderías colombianas, representativas de los sistemas de producción lechería tropical (LT y doble propósito (DP con/sin sistema silvopastoril intensivo de leucaena (SSPi. En cada ganadería se tomaron tres muestras individuales de leche, de cinco vacas (día 62 ± 22, día 147 ± 22 y día 227 ± 22 de lactancia, conjuntamente se estimó el consumo de suplemento y de forraje, y se determinaron AG en estos. Cada sistema de producción se analizó independientemente. El contenido de grasa en leche fue afectado por el tercio de lactancia (p<0,05 en LTSSPi y DPSSPi, presentando el primer tercio el menor valor. ALC-c9t11 en la leche varió entre 1,02 a 2,22%, ATV entre 4,40 a 6,50% y el índice de aterogenicidad entre 1,69 a 2,89. La alta participación de la grasa de los suplementos (51 a 84% en el total de grasa consumida y su composición, llevó a variaciones en el per l de AG de la leche en los sistemas LT, LTSSPi y DP. El número de parto y el tercio de lactancia presentaron menor efecto que la dieta.

  18. Estudio del perfil de anticuerpos contra Helicobacter pylori producidos por pacientes con diferentes patologías gastroduodenales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga María Bermúdez

    2004-07-01

    de la subclase 1 en los pacientes con gastritis atrófica y adenocarcinoma gástrico, indica que la presencia de anticuerpos hacia esta proteína podría ser usada como un marcador de cáncer, mientras que el estudio del reconocimiento de los demás antígenos principales (70 kDa, 90 kDA y VacA puede convertirse en una herramienta de importante valor para la caracterización de cada enfermedad.

  19. Evaluación de la degradabilidad in situ en bovinos suplementados con cuatro especies arbóreas

    OpenAIRE

    Roa V, María; Muñoz M, Javier

    2012-01-01

    Objetivo. Evaluar degradabilidad in situ en rumen de cuatro especies forrajeras: Acacia Roja (Delonix regia), pízamo (Eritryna glauca), Cratilia (Cratylia argentea) y casco de vaca (Bahuinia variegata), para determinar su calidad nutricional. Materiales y métodos. Cuatro hembras rumino-fistuladas en un diseño de sobrecambio simple, pastoreando en Brachiaria decumbens, suplementadas en la mañana con tres kg de hojas deshidratadas de las cuatro especies mencionadas, de un año de establecidas y ...

  20. DETECCIÓN Y AISLAMIENTO ROBUSTO DE FALLAS MEDIANTE OBSERVADORES CON ENTRADAS DESCONOCIDAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JUAN ANZUREZ MARÍN

    2009-01-01

    Full Text Available En el presente artículo se muestra una metodología de diseño de observadores con entradas desconocidas para la solución del problema de Detección de Fallas. La técnica propuesta se basa principalmente en la observación de señales de error conocidas como residuos, las cuales se obtienen mediante la diferencia entre la salida actual del sistema y la salida estimada. Un observador con entradas desconocidas tiene la particularidad de que su vector de error de estimación tiende a cero asintóticamente, sin considerar la presencia de las entradas desconocidas o perturbaciones en el sistema. El algoritmo de detección se aplica satisfactoriamente en un sistema hidráulico de nivel de líquido tanto en simulación como en tiempo real.

  1. Comparación productiva de vacas holstein y F1 blanco orejinero (BON x holstein 1. producción y calidad de la leche.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Quijano Bernal Jorge H.

    2000-12-01

    Full Text Available Se estimaron los porcentajes de heterosis para la producción de leche, duración de la lactancia y calidad de la leche ( porcentaje de grasa y proteína, en vacas Holstein y F1 (BON x HOLSTEIN del Centro Paysandú, propiedad de la Universidad Nacional de Colombia, situado en el corregimiento Santa Elena, municipio de Medellín, a 2600 m.s.n.m., con temperatura promedio de 12,5C, correspondiendo a la formación bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB. La producción de leche fue afectada significativamente (P 0,01 y proteína (2,8 y 2,9%; P >0,01 para Holstein y F1 BON x Holstein respectivamente. En el BON estos valores fueron 278 kg, 114 días de lactancia, 4,6% de grasa y 3,9% de proteína en la leche. Los porcentajes de heterosis con base en el promedio de razas fueron: 4,20%, 16,70%, -12,80% y -12.20% para producción de leche, duración de lactancia, porcentaje de grasa y porcentaje de proteína respectivamente, todos altamente significativos (P<0,01. Los porcentajes de heterosis tomando como referencia la raza Holstein fueron: -45,20%, -21,50%, 6,25% y 5,35% en el mismo orden de las características anteriormente citadas. En general, los porcentajes de heterosis fueron menores a los reportados en la literatura. Se concluye que el F1 ha desempeñado un papel preponderante en el mejoramiento de la calidad de la leche en el Centro Paysandú, presentado porcentajes de heterosis medios para la calidad de la leche con referencia a la raza Holstein. Esto puede ser confirmado al analizar el porcentaje de grasa desde 1994, cuando parieron las primeras vacas F1, presentado coeficiente de regresión y correlación de 0,02 y 0,55 respectivamente. En la actualidad, el promedio para el porcentaje de grasa y proteína en el hato es de 3,45% y 3,03% respectivamente. Si sólo se tuviese la raza Holstein, estos porcentajes serían de 3,20% y 2,80%, significativamente menores.

  2. CAPITALISMO, CUERPOS Y ENERGÍAS EN CONTEXTOS DE EXPULSIÓN. EXPERIENCIAS DE TRABAJO EN LAS MUJERES RECUPERADORAS DE RESIDUOS DE CÓRDOBA Y SAN FRANCISCO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Vergara

    2011-12-01

    Full Text Available Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 Normal 0 21 false false false ES-AR X-NONE X-NONE st1\\:*{behavior:url(#ieooui } /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} El presente artículo analiza las formas que adquiere expropiación de energías corporales en la recuperación de residuos, particularmente cuando ésta es realizada por mujeres. Partiendo desde la Sociología de los cuerpos, se  describen tres escenarios del trabajo, con el objeto de mostrar diferencias y similitudes entre ellos: en las calles buscando residuos, en sus hogares realizando las tareas domésticas y, finalmente en estos últimos, clasificando, cuidando y acopiando residuos. Desde este análisis es posible comprender que  el capitalismo en la periferia sigue recreando en distintos lugares el mismo mecanismo de expropiación de fuerza de trabajo humana. A pesar de esto,  existen otras lógicas por las cuales los sujetos no son sólo meras mercancías.

  3. Proyecto: Manejo y Globalización de los Residuos Hospitalarios en el Distrito de Chitré.

    OpenAIRE

    Cedeño, Carlos

    2016-01-01

    El ambiente es un factor determinante para la calidad de vida de una comunidad por ende es cuestión de todos velar por su preservación. Debido a lo antes expuesto, surge el interés por realizar un estudio sobre el Manejo y Disposición Final de los Residuos Hospitalarios en el Distrito de Chitré. Este estudio tiene como objetivos generales: 1 Analizar la situación actual del manejo y disposición final de los residuos hospitalarios en el Distrito de Chitré. 2. Recomendar alterna...

  4. Role of Helicobacter pylori cagA EPIYA motif and vacA genotypes for the development of gastrointestinal diseases in Southeast Asian countries: a meta-analysis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sahara Shu

    2012-09-01

    Full Text Available Abstract Background Infection with cagA-positive, cagA EPIYA motif ABD type, and vacA s1, m1, and i1 genotype strains of Helicobacter pylori is associated with an exacerbated inflammatory response and increased risk of gastroduodenal diseases. However, it is unclear whether the prevalence and virulence factor genotypes found in Southeast Asia are similar to those in Western countries. Here, we examined the cagA status and prevalence of cagA EPIYA motifs and vacA genotypes among H. pylori strains found in Southeast Asia and examined their association with gastroduodenal disease. Methods To determine the cagA status, cagA EPIYA motifs, and vacA genotypes of H. pylori, we conducted meta-analyses of 13 previous reports for 1,281 H. pylori strains detected from several Southeast Asian countries. Results The respective frequencies of cagA-positive and vacA s1, m1, and i1 genotypes among examined subjects were 93% (1,056/1,133, 98% (1,010/1,033, 58% (581/1,009, and 96% (248/259, respectively. Stratification showed significant variation in the frequencies of cagA status and vacA genotypes among countries and the individual races residing within each respective country. The frequency of the vacA m-region genotype in patients infected with East Asian-type strains differed significantly between the northern and southern areas of Vietnam (p vacA m1 type or cagA-positive strains was associated with an increased risk of peptic ulcer disease (odds ratio: 1.46, 95%CI: 1.01-2.12, p = 0.046 and 2.83, 1.50-5.34, p = 0.001, respectively in the examined Southeast Asian populations. Conclusions Both Western- and East Asian-type strains of H. pylori are found in Southeast Asia and are predominantly cagA-positive and vacA s1 type. In Southeast Asia, patients infected with vacA m1 type or cagA-positive strains have an increased risk of peptic ulcer disease. Thus, testing for this genotype and the presence of cagA may have clinical usefulness.

  5. Generación y composición de residuos sólidos domésticos en localidades urbanas pequeñas en el estado de Veracruz, México

    OpenAIRE

    CASTILLO-GONZÁLEZ, Eduardo; DE MEDINA-SALAS, Lorena

    2014-01-01

    En México se han realizado estudios de generación y composición de residuos sólidos domésticos (RSD), sin embargo no han sido específicos para localidades urbanas pequeñas. Para realizar una gestión adecuada de RSD, que permita a los municipios desarrollar una planeación estratégica es importante contar con datos confiables. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la generación per cápita promedio (GPC) y la composición de RSD generados en viviendas de una localidad urbana pequeña ub...

  6. Aprovechamiento de residuos sólidos en un sistema hidro-orgánico de agricultura urbana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Consuelo Montes Rojas

    2008-12-01

    Full Text Available La investigación tuvo por objeto diseñar un sistema hidroorgánico de producción de hortalizas en áreas pequeñas, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria de la población urbana y al aprovechamiento de los residuos sólidos de la ciudad de Popayán. Se diseñó un sistema a partir de material reciclado y se evaluó utilizando tres tratamientos como fuente nutricional (Lixiviado orgánico, Lixiviado orgánico suplementado, solución nutritiva común y como indicador biológico cilantro (Coriandrum sativum l.. La respuesta de las plantas fue evaluada por crecimiento y desarrollo. El sistema para producción urbana de hortalizas permitió obtener producciones hasta de 627 g m-2, superando la producción en agricultura tradicional (227 g. La mejor fuente nutricional fue la solución nutritiva comercial.

  7. MODELO MATEMÁTICO PARA LA UBICACIÓN DE ESTACIONES DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katherine Varón Valencia

    Full Text Available Las Estaciones de Transferencia son instalaciones que están dedicadas al manejo y traslado de Residuos Sólidos Urbanos o Municipales, desde un vehículo a otro con mayor capacidad de carga que los transporta hasta su sitio de aprovechamiento o disposición final. El objeto central de esta investigación es representar la localización de este tipo de instalaciones a través de un modelo de programación lineal entera mixta, que tiene en cuenta las principales características de las estaciones, como la capacidad total y la capacidad de recuperación de materiales. La función objetivo formulada busca reducir al mínimo los costos fijos de apertura, los costos de transporte y los costos de operación, evaluados en el momento actual a través de una función de costo presente equivalente.

  8. Estudio de las características de los morteros con adiciones provenientes de neumáticos fuera de uso (NFUs).

    OpenAIRE

    Gualdrón Pernía, Karla Andreina

    2011-01-01

    La creciente evolución de las sociedades y grandes ciudades, ha estado marcada por el desarrollo de industrias que intentan satisfacer las necesidades de los habitantes, entre estas se encuentra la industria automotriz, evolucionando notoriamente en los últimos 100 años, y provocando una serie de consecuencias e impactos medioambientales, muchas veces irreparables. Junto con la industria automotriz crece exponencialmente la de neumáticos, ocasionando la generación incontrolada de residuos ...

  9. Efeito do casqueamento na distribuição de pressões e suporte de peso na superfície dos cascos de vacas leiteiras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victor Carvalho

    2006-08-01

    Full Text Available Laminite (manqueira pode ser associado a fatores mecânicos, causados por falta de balanceamento na distribuição de pressão na sola dos cascos de vacas confinadas em instalações modernas, que utilizam pisos de concreto. No presente estudo, a subdivisão original dos cascos de vacas leiteiras foi modificada para diferenciar-se entre a porção anterior (local típico de lesão e posterior da sola medial dos cascos, e para enfatizar as pressões máximas aplicadas somente na área de contato não levando em consideração a área total da sola. Os resultados mostraram significância estatística (p < 0.044 para a interação entre Grupo, Pata e Região (G*L*R. Foi observado que a porção posterior (calcanhar das patas traseiras de vacas não-casqueadas foram estressadas mais intensamente que de vacas casqueadas (23 % versus 16.72% da pressão total aplicada nas patas em não-casqueadas e casqueadas respectivamente. As pressões na região do local típico de lesão aumentaram em animais casqueados comparado com não-casqueados (20.20% versus 15.9%. As patas da frente apresentaram diferenças na concentração de pressão da sola lateral (29% versus 23.25% em não-casqueadas versus casqueadas, respectivamente. Foi concluído que, apesar das diferenças serem pequenas (5% mudanças nas concentrações de pressão, vacas não-casqueadas estressaram mais a porção da sola lateral, comparado a vacas casqueadas nas patas da frente, enquanto nas traseiras elas estressam mais a região do calcanhar, e as vacas casqueadas tendem a ter uma distribuição melhor de pressão entre as regiões. No entanto, quando as vacas são casqueads, a região típica de lesão tende a concentrar mais pressão do que o próprio calcanhar (20.20% versus 16.72% respectivamente podendo favorecer a incidência de úlcera de sola.

  10. Exigências nutricionais de vacas nelores primíparas lactantes Nutritional requirements of primiparous lactating Nellore cows

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mozart Alves Fonseca

    2012-05-01

    Full Text Available Objetivou-se avaliar as exigências nutricionais de proteína e energia de vacas nelores em lactação no período de 0 a 180 dias. Foram utilizadas 20 vacas primíparas com peso corporal médio ao parto de 362±25 kg. Quatro vacas foram abatidas logo após o parto e foram consideradas grupo referência. Do parto aos 90 dias, quatro vacas receberam alimentação restrita na proporção de 1,5% do peso corporal (PC, em porcentagem da matéria seca (MS, e 12 foram alimentadas à vontade. Aos 90 dias do pós-parto, foram abatidas oito vacas (quatro de cada oferta alimentar. Dos 90 aos 180 dias, quatro vacas foram realocadas para mantença (1,8% PC em MS e quatro continuaram em consumo voluntário, sendo todas abatidas ao final do período. Os conteúdos corporais de proteína e energia foram estimados pelo equação Y = a . Xb, em que X é o peso de corpo vazio (PCVZ e a e b os parâmetros da equação. Foram obtidas relações médias de 0,894 para PCVZ/PC e de 0,936 para ganho de PCVZ (GPCVZ/ganho de PC (GPC. As exigências líquidas de energia para mantença (ELm foram de 97,84 kcal/PCVZ0,75 e as de energia metabolizável para mantença (EMm, 140,17 kcal/PCVZ0,75. As eficiências de utilização da energia para mantença e ganho de peso foram 0,70 e 0,44, respectivamente. Os conteúdos corporais de proteína diminuíram com o aumento do PC, enquanto os de energia aumentaram. No leite das vacas, foram determinados teores médios de 3,71; 3,88; e 4,74%, respectivamente, de proteína bruta, gordura e lactose. A exigência de ELm para lactação de vacas nelores é de 97,84 kcal/PCVZ0,75, enquanto a de EMm é de 140,17 kcal/PCVZ0,75 e a de proteína metabolizável, de 52,8 g. Para produzir 1 kg de leite com 4% de gordura, vacas nelores necessitam de 0,300 kg de NDT.This study was conducted to evaluate the nutritional requirements of protein and energy of primiparous lactating Nellore cows from 0 to 180 days after calving. A total of 20 lactating

  11. Caracterización de la microbiota bacteriana presente en biorreactores de microalgas alimentados con purines

    OpenAIRE

    Prado Carrascal, Ana Isabel

    2016-01-01

    La producción intensiva ganadera, con una alta concentración de animales estabulados, conlleva la generación de grandes cantidades de residuos semilíquidos o purines, cuyo vertido no controlado puede generar contaminación tanto en los suelos como en las aguas superficiales y subterráneas, lo que provoca importantes problemas ambientales que han obligado a legislar su gestión. El tratamiento de los purines tiene por objetivo básico reducir la materia orgánica y el contenido de nutrientes, lo q...

  12. Gestión de materiales y residuos radiactivos en la Universidad de Tübingen, Alemania

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Carlos Mora-Barrantes

    2014-05-01

    Full Text Available Un material radiactivo es toda sustancia o átomo que emite radiaciones ionizantes y no ionizantes; la radiactividad puede ser natural, artificial o inducida. La radiactividad se utiliza en el mundo en ramas de la ciencia como ecología, medicina, agricultura, industria, biología y química. En Costa Rica se usan materiales radiactivos en campos de aplicación industrial, médica y universitaria. Las fuentes radiactivas van desde las de muy baja radiactividad hasta las de muy alta actividad, por ejemplo, Am241 y Ra226, utilizadas en centros universitarios costarricenses. No obstante, si los materiales radiactivos no se manipulan correctamente, pueden tener efectos negativos en la salud y el medio ambiente, por lo tanto es necesario tomar medidas preventivas y protectoras. Costa Rica regula el uso de materiales radiactivos mediante el Decreto Ejecutivo Nº 24037-S., sin embargo, no existe formalmente un plan nacional de manejo y eso limita su gestión en las instituciones donde se utilizan y por ende el tratamiento y disposición final de los residuos. El presente trabajo de investigación analiza la gestión en materiales radiactivos que realiza el Laboratorio de Isotopos y Protección Radiológica de la Universidad de Tübingen, Alemania, mediante la determinación y análisis de diferentes acciones y datos relacionados con 1 aspectos administrativos (manuales, protocolos, normativas y 2 aspectos técnico-operativos (control de la contaminación, infraestructura, equipos y materiales de seguridad, tratamiento de residuos. La información se recopiló y analizó mediante herramientas como cuestionarios, listas de chequeo, entrevistas, visitas de inspección, sesiones de trabajo y revisión de documentos.

  13. APORTE A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS EN LA ESPAM–MFL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonel Rolando Lucas Vidal

    2016-12-01

    Full Text Available Se presenta una investigación enfocada en la situación actual de la gestión integral de residuos sólidos en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, con énfasis en el manejo de los desechos no peligrosos y cuyo fin fue establecer bases para la elaboración de una guía de gestión de los mismos. Se partió de la observación in situ para elaborar una línea base sobre la situación actual de la gestión de los residuos sólidos (RS; se realizó la caracterización de los mismos, lo que permitió la separación por componentes y pesaje, obtención de la densidad y composición física de los RS. Las entrevistas dirigidas a docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicio dieron las pautas para establecer los principios de las estrategias ambientales más viables para tratar los RS no peligrosos, las cuales fueron sometidas a una matriz de factibilidad, en la cual se evaluó el aspecto ambiental, la viabilidad económica, el componente educativo, la participación social, la factibilidad operativa y el aspecto estético de las mismas; lo cual sirvió para elaborar una combinación de estrategias como herramienta fundamental de la estructuración de la guía. Se concluye entonces que en la ESPAM MFL no existe un sistema de clasificación de RS, considerando que las áreas que generan mayor cantidad de desechos son los bares y las aulas de clase.

  14. ELABORACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO EPÓXICO REFORZADO CON NANOESTRUCTURAS DE CARBURO DE ZIRCONIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucia G. Díaz-Barriga

    2013-01-01

    Full Text Available En este trabajo se muestra la preparación de un recubrimiento epóxico transparente reforzado con 200 ppm de nanoestructuras de carburo de zirconio (ZrC. Las nanoestructuras de ZrC se elaboraron mediante mecanosíntesis. Se presentan las características del aditivo analizadas mediante difracción de rayos X (DRX y Microscopía Electrónica de Barrido (MEB. El contacto del recubrimiento epóxico con la placa de acero se observó por MEB. A las pinturas reforzadas se les realizó un análisis termogravimétrico (TGA entre 20-700°C. El esmalte reforzado fue comparado con un esmalte sin nanoestructuras. Se observó que no hay vaporización en los recubrimientos reforzados en las temperaturas 95 y 100 °C con tamaños de partículas de 10 μm y 120 nm respectivamente. La degradación final del esmalte es más lenta cuando se tiene un 14% en peso del residuo y 426 °C con partículas de diámetros de 120nm.

  15. Potencial de recuperación de residuos sólidos domésticos dispuestos en un relleno sanitario

    OpenAIRE

    Quetzalli Aguilar-Virgen; Carolina Armijo-de Vega; Paul Taboada-González; Xochitl M. Aguilar

    2010-01-01

    Conocer las cantidades y tipos de residuos sólidos domésticos (RSD) que son depositados en el relleno sanitario, brinda la posibilidad de proponer opciones sustentables para su aprovechamiento. Los residuos de cualquier localidad manejados de forma apropiada se pueden convertir en insumos de algún otro proceso. El objetivo de este estudio fue cuantificar los componentes de los RSD susceptibles de ser reciclados, depositados en el relleno sanitario de la ciudad de Ensenada (Baja California, Mé...

  16. Detección de residuos biodisponibles de glifosato en aguas y suelos:

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Forero V. Camilo

    2004-06-01

    Full Text Available

    Se optimizó una técnica de bioensayo

    para la detección de residuos biodisponibles de

    glifosato en agua y suelos, utilizando plantas indicadoras.

    Se evaluó la respuesta de varias especies

    (lechuga, pepino, tomate, coliflor y brócoli al herbicida,

    a concentraciones entre 0 y 100 ppm. Para los

    bioensayos en agua, semillas pregerminadas fueron

    sometidas a concentraciones del herbicida entre 0 y

    10 ppm. La lechuga fue la especie más sensible con

    ED

     

    50=8,38 ppm; detectó residuos a partir de 2,22

    ppm. El glifosato en solución acuosa se degradó

    después de 21 días por acción de microorganismos.

    Para los bioensayos en suelo se emplearon dos tipos

    de suelo del Tolima (arroz, pastizal. Se trataron 10 g

    de suelo homogéneamente con glifosato en solución

    a concentraciones entre 0 y 10 ppm, se sembraron

    10 semillas pregerminadas en el suelo tratado con el

    herbicida. Se encontraron diferencias significativas

    entre concentración y tipo de suelo, e interacción

    concentración*tipo de suelo. Se sembraron semillas

  17. Polymorphism in the Helicobacter pylori CagA and VacA toxins and disease

    Science.gov (United States)

    Bridge, Dacie R.; Merrell, D. Scott

    2013-01-01

    Half of the world’s population is infected with Helicobacter pylori and approximately 20% of infected individuals develop overt clinical disease such as ulcers and stomach cancer. Paradoxically, despite its classification as a class I carcinogen, H. pylori has been shown to be protective against development of asthma, allergy, and esophageal disease. Given these conflicting roles for H. pylori, researchers are attempting to define the environmental, host, and pathogen interactions that ultimately result in severe disease in some individuals. From the bacterial perspective, the toxins, CagA and VacA, have each been shown to be polymorphic and to contribute to disease in an allele-dependent manner. Based on the notable advances that have recently been made in the CagA field, herein we review recent studies that have begun to shed light on the role of CagA polymorphism in H. pylori disease. Moreover, we discuss the potential interaction of CagA and VacA as a mediator of gastric disease. PMID:23380646

  18. Mejora y ampliación del proceso de una instalación de clasificación, reciclaje y valorización de residuos municipales

    OpenAIRE

    Gordaliza Baguena, Marc

    2010-01-01

    En este proyecto se propone la mejora de una instalación de clasificación, reciclaje y valorización de residuos (Ecoparque). Tiene como función la recepción, tratamiento y recuperación de residuos urbanos (materia orgánica, residuos de envases de plástico y de metal, voluminosos, etc.). El proyecto se basa en el estudio de los diferentes procesos, tanto los actuales como las modificaciones, que completan el Ecoparque: las líneas de pretratamiento de bolsa gris y envases, la ...

  19. Diseño de biorreactores para producir bioetanol a partir de residuos de piel de patata

    OpenAIRE

    Pérez Madroñal, Rafael Ángel

    2018-01-01

    El objetivo principal de este proyecto es el dimensionamiento de los reactores de hidrólisis y fermentación de una planta de bioetanol para poder producir 27 millones de litros al año de bioetanol, teniendo como materia prima residuos de piel de patata. Para obtener el bioetanol, se recoge el almidón presente en los residuos de la piel de patata y se hacen pasar por dos reacciones, un proceso de hidrólisis enzimática y un proceso de fermentación. En ambos se usarán enzimas de l...

  20. Análisis de contexto y viabilidad para la producción de electricidad a partir de biogás como forma de valorización de residuos orgánicos procedentes del sector distribución

    OpenAIRE

    Fandiño Galan, Miguel

    2014-01-01

    1.- Análisis de la evolución en España de la producción eléctrica a partir de biogás como combustible. Potencia instalada. Situación actual del biogás. Comparativa con otros países Europeos. 2.- Análisis de marco legal y retributivo en España de la producción eléctrica a partir de biogás como combustible. Comparativa con otros países Europeos. 3.- Estudio de viabilidad para la instalación en España de una planta de biogás para producción de electricidad utilizando residuos orgánicos procedent...

  1. Estado actual de la gestión de residuos de construcción y demolición: limitaciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morán del Pozo, J. M.

    2011-03-01

    Full Text Available Construction has grown exponentially in recent decades. This development has also brought large production of debris from construction and demolition. These wastes have reached the environment and generated a very important pollution in the landscape, soil and water. Equally it represents a loss of potential resources; because these wastes still have capacity to be recovered. Both central and regional government have published numerous standards, in recent years, to establish guidelines for a proper management, reuse and recycling of this debris. This paper analyzes the current status of this legislation, their gaps and their degree of implementation.

    El sector de la construcción ha crecido de forma exponencial en las últimas décadas y con él, la producción de residuos generados, estimándose esta en 2 kg por habitante y día, lo que representa una magnitud escalofriante. Para solucionar este problema la administración promueve comportamientos ecológicos respecto a la gestión de residuos de construcción y demolición (producción y posterior manejo y utilización de los mismos a través de la redacción de normas que regulen el tema. Estas normas presentan importantes carencias y limitaciones. Si estas carencias y limitaciones no se resuelven, el proceso encaminado a mejorar la sostenibilidad se interrumpe y las medidas tomadas hasta el momento se vuelven ineficaces. Este trabajo pretende poner de manifiesto estos problemas a fin de evitarlos, de forma que todos los agentes implicados conozcan el importante papel que desempeñan en la correcta gestión.

  2. Planificación de la gestión integral de residuos sólidos municipales : guía metodológica para Países en Desarrollo

    OpenAIRE

    Barradas Rebolledo, Alejandro

    2009-01-01

    La metodología propuesta en este documento resulta de una ardua investigación bibliográfica y de la aplicación de programas piloto de gestión de residuos sólidos municipales, con el apoyo financiero de la delegación SIGOLFO del CONACYT de México (proyecto 97 04 004-V). Además de ser parte de la tesis doctoral del autor, dirigida por el Dr. Aurelio Hernández Muñoz, de la cátedra de Ingeniería Sanitaria de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Tod...

  3. Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de carbón activado a partir de residuos de pino Pátula

    OpenAIRE

    Mejía Jaramillo, Juanita; Rendón Cardona, Juliana

    2006-01-01

    Uno de los mayores problemas ambientales que enfrenta la humanidad en la actualidad es la recolección, reciclaje y disposición final de los residuos; cualquiera que sea su origen, ya sea la industria química, alimenticia, agroindustria, entre otras. Los residuos madereros son residuos que por su volumen, tamaño y disposición final, actualmente están generando problemas en las zonas donde se encuentra la industria maderera. En Antioquia, por ejemplo, en los municipios del oriente.

  4. BIODEGRADABILIDAD DE RESIDUOS DE ALIMENTOS PREPARADOS BAJO CONDICIONES MESOFÍLICAS Y TERMOFÍLICAS UTILIZANDO UN REACTOR ANAERÓBICO DE MEZCLA COMPLETA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribet Rincón Ramírez

    2014-01-01

    Full Text Available En esta investigación se realizó la digestión anaeróbica de residuos de alimentos preparados (RAP en un reactor anaeróbico de mezcla completa (RAMC de 3,5 L, con flujo discontinuo bajo condiciones mesofílicas (CM a 37 ºC y termofílicas (CT a 55 °C. El objetivo fue evaluar la biodegradabilidad de RAP con distintos lodos biológicos y tiempos de retención hidráulicos (TRH. Antes de la degradación, se realizó un ensayo de biodegradabilidad con diferentes proporciones de carbohidratos (C frutas y vegetales (FV y proteínas (P en el que se obtuvo una mayor producción de biogás al trabajar con la proporción C:FV:P 24:71:5 en CM y CT. La misma se utilizó en el RAMC con TRH de 30, 25 y 15 d en CM y CT. Para la CM se obtuvieron remociones en ST de 59 % y 67 %, SV de 76 % y 81 % para los TRH de 30 y 25 d, con producciones de metano de 0,64 L/gSV removido y 0,31 L/gSV removido . Durante el TRH de 15 d se registró una inestabilidad debido a concentraciones de CO2 del 60 %. Durante la CT (TRH de 30 d se removieron 67 % de ST, 80 % de SV y se registraron producciones de metano de 0,58 L/gSV removido . Cuando se implementó el TRH de 25 d se incrementaron los ácidos grasos volátiles hasta 2916 mg/L y se detuvo el tratamiento. Las mejores remociones y producción de biogás se generaron durante el TRH de 30 d en CM con el lodo EFLUENTE CACHAZA.

  5. ASPECTOS AMBIENTALES EN LA EXPERIMENTACIÓN QUÍMICA PARA PREVENIR RIESGOS A LA SALUD Y AL AMBIENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María O. Peña O.

    2011-01-01

    Full Text Available Un aspecto ambiental se considera como cualquier material o elemento físico o químico que el hombre arroja al agua, al aire y al suelo o que interactúe con el ambiente y propicie un riesgo para la salud y para el medio ambiente. Los residuos originados durante el desarrollo de actividades relacionadas con la experimentación química, aunque en una proporción menor que en un proceso industrial, ellos pueden ser residuos peligrosos al medio ambiente. Los aspectos ambientales se asocian con las actividades de generación de residuos, derrames, emisión a la atmósfera, el consumo de recursos naturales y ruido. Este estudio tuvo como objetivo proponer directrices para identificar y clasificar a los residuos que son generados en una experimentación química e introducir aspectos de seguridad para la salud y para el medio ambiente dentro de los procedimientos analíticos. Se inició con una evaluación diagnóstica sobre el conocimiento de la normativa en materia de gestión de los residuos o desechos, dirigida a técnicos y profesores que realizan actividades en ocho laboratorios para la enseñanza de la Química. Se siguió con la selección de un procedimiento analítico, como caso estudio, para revisar y aplicar estrategias de reusar, reciclar y reducir la generación de los residuos. Se encontró un desconocimiento de la normativa ambiental, representada por el 73% de los encuestados y un escaso tratamiento de residuos. Se concluye que la extensión de aspectos ambientales en los procedimientos analíticos puede ayudar a prevenir la contaminación ambiental, a fortalecer aspectos toxicológicos, de seguridad y de prevención de riesgos laborales.

  6. HISTOPATOLOGIA DA ADENOMIOSE EM VACAS ABATIDAS NO NORTE FLUMINENSE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eulógio Carlos Queiróz de Carvalho

    2006-10-01

    Full Text Available O presente experimento relata a ocorrência de adenomiose em vacas destinadas ao abate, na região do Norte Fluminense do Estado do Rio de Janeiro. O crescimento excessivo de glândulas e estroma endometriais por entre as fibras do miométrio é denominado adenomiose. A literatura cita que sua ocorrência não é muito comum nas fêmeas domésticas, contudo é observada em cadelas com hiperplasia endometrial cística. Muitos estudos sugerem que a adenomiose seja causada primariamente pela desorganização da membrana basal endométrio-miometral por estrógenos, progestágenos e prolactina, desencadeando uma invasão do miométrio pelos componentes endometriais. Atribui-se a esta enfermidade interferência na implantação do embrião, em função de alterações em nível vascular e estresse oxidativo, com conseqüente fibrose, subfertilidade e infertilidade. Amostras de 27 úteros de vacas, vazias, azebuadas, foram colhidas e protocoladas no Setor de Morfologia e Anatomia Patológica/LSA/CCTA/UENF, submetidas a histotécnica por inclusão em parafina e coloração pela hematoxilina e eosina e Van-Gieson. Idealizou-se um escore foi idealizado para lesões adenomióticas. Das 27 amostras, 18 (66,67% apresentaram adenomiose, contra 9 (33,33% sem o achado. Dez (55,56% apresentaram adenomiose superficial discreta; 2(11,12% profunda discreta; 1 (5,56% a do tipo moderada superficial; 3 (16,67% profunda moderada; e finalmente 2 (11,12% a do tipo acentuada profunda. É admissível que a exigüidade de descrições desta distrofia nas demais fêmeas domésticas não signifique uma negligência, e sim uma não-percepção da lesão, por se tratar de víscera de pouco valor comercial, de não ser demonstrada em biópsias endometriais e por estarem, em muitos casos, associadas a processos mais expressivos clinicamente, como hiperplasia endometrial cística, ovários policísticos, tumor de células da granulosa etc. Faz-se imprescindível o registro desta

  7. SIMULACIÓN DEL PROCESO FERMENTATIVO PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS DE ARROZ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Capdevila

    2015-01-01

    Full Text Available En este trabajo se desarrolla un modelo de simulación del proceso fermentación/separación de bioetanol a partir de cascarilla de arroz pretratada e hidrolizada, aplicando el simulador Aspen HYSYS. Estudios de sensibilidad realizados sobre el modelo desarrollado permitieron obtener niveles para las variables seleccionadas de 1:2,89 relación biomasa:agua; 50 t/h caudal de biomasa y 30°C temperatura de entrada al separador, que conducen a maximizar el rendimiento de bioetanol. A partir de estas variables se obtiene una producción de bioetanol de 8,81 t/h con una pureza del 65,51% p/p equivalentes a un caudal de biomasa tratada hidrolizada de 50 t/h. Este trabajo representa un avance del desarrollo del modelado del proceso completo de obtención de bioetanol de segunda generación a partir de residuos de la industria arrocera.

  8. Efecto del estrés calórico sobre la producción embrionaria en vacas superovuladas y la tasa de gestación en receptoras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renato Raúl Lozano-Domínguez

    2010-01-01

    Full Text Available Los objetivos fueron determinar el efecto de interacción del estrés calórico de la época de producción del embrión y la de transferencia sobre la tasa de gestación de vacas receptoras, y evaluar si existe efecto del estrés calórico sobre la producción y calidad embrionaria en vacas superovuladas. Vacas lactantes de la raza Holstein fueron superovuladas en la época templada (n=20 y cálida (n=22. Los embriones fueron colectados, congelados y transferidos a vacas Holstein lactantes durante la época templada (n=54 y cálida (n=53. La respuesta superovulatoria (85.1 % y la tasa de fertilización (76.2 % fueron similares en ambas épocas (P>0.05. En la época templada, el número de óvulos y embriones (10.6, y embriones transferibles (7.4 colectados por vaca fueron superiores a los observados en la época cálida (6.1 y 4.4, respectivamente (P<0.05. La tasa de gestación de las vacas receptoras fue más alta durante la época templada cuando éstas recibieron un embrión producido en condiciones templadas (45.0 %, que en aquéllas que recibieron un embrión de época cálida (21.5 %, P<0.05. Independientemente de la época de producción del embrión, la tasa de gestación de las vacas receptoras fue menor durante la época cálida (13.9 % que en la templada (33.2 %, P<0.05. El estrés calórico compromete la producción embrionaria y la competencia del embrión para el establecimiento de la gestación, y se mostró un efecto materno durante la época cálida, que impacta negativamente la sobrevivencia del embrión después de la transferencia.

  9. Riesgos a la salud humana e impactos ambientales derivados del manejo integral de residuos hospitalarios en el hospital infantil Napoleón Franco Pareja

    OpenAIRE

    Lugo Silva, Kelly Beth de Jesús; SENA

    2016-01-01

    Desde el año 2000, el manejo adecuado de residuos hospitalarios ha adquirido una notable importancia en Cartagena, dado que solo el 9 % de los centros médicos y hospitalarios de la ciudad les da un tratamiento correcto. Los residuos hospitalarios representan un riesgo para la salud del personal médico, paramédico y de enfermería, así como de pacientes, visitantes, personal de recolección de residuos y comunidad en general, además del riesgo ambiental que de ellos se deriva. Este artículo es u...

  10. Extracción de cobre a partir de tarjetas de circuito impreso de residuos electrónicos

    OpenAIRE

    Chaverra Arias, Dairo Ernesto

    2014-01-01

    Resumen: El rápido desarrollo en la industria electrónica ha permitido un aumento en la generación de residuos electrónicos, los cuales no se pueden disponer de una manera tradicional debido al contenido de elementos peligrosos y contaminantes. Esto ha dado origen a un problema social y ambiental en cuanto a manejo y disposición final. Además estos residuos se han convertido en una fuente de metales, lo cual plantea desafíos en cuanto a recuperación y desarrollo de métodos de extracción efici...

  11. Efecto de la suplementación con residuos de destilería del maíz en el comportamiento de novillas en una asociación de gramínea y leucaena Effect of supplementation with corn distillery residues on the performance of heifers in an association of grass and leucaena

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tania Sánchez

    2010-09-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación con residuos de destilería del maíz en el comportamiento de novillas, en una asociación de gramínea y leucaena. El estudio se realizó en un área de la Estación Experimental "Indio Hatuey", en el municipio de Perico, provincia de Matanzas, Cuba. La especie de pasto predominante fue Panicum maximum cv. Likoni y como leguminosa Leucaena leucocephala. Se estudiaron 18 novillas, distribuidas en un diseño completamente aleatorizado en tres grupos de seis animales; el grupo control no recibió suplementación (A y los otros dos grupos se suplementaron con residuos de destilería del maíz en un 10% (B y 20% (C de los requerimientos de proteína con relación al peso vivo. Se determinó la composición química, la disponibilidad de materia seca, la ganancia de peso vivo, la infestaci��n parasitaria y el hematocrito. Al analizar las ganancias diarias por tratamiento se encontraron diferencias significativas (PThe objective of this work was to evaluate the effect of supplementation with corn distillery residues on the performance of heifers in an association of grass and leucaena. The study was conducted in an area of the Experimental Station "Indio Hatuey" , Perico municipality, Matanzas province, Cuba. The prevailing pasture species was Panicum maximum cv. Likoni and as legume, Leucaena leucocephala. Eighteen heifers, distributed in a completely randomized design in three groups of six animals, were used; the control group did not receive supplementation (A, and the other two groups were supplemented with corn distillery residues in 10% (B and 20% (C of the protein requirements with regards to live weight. The chemical composition, dry matter availability, live weight gain, parasite infestation and hematocrit were determined. When analyzing the daily gain per treatments, significant differences (P<0,05 were found and the highest values were obtained in treatment C

  12. Alternatives of Treatment and Final Disposition of the Solid Hospital residuals; Alternativas de Tratamiento y Disposicion Final de los Residuos Solidos Hospitalarios

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Meza Monge, K

    1998-07-01

    insuficiente. Esta situacion representa un grave peligro para la salud de la poblacion y el medio ambiente, pues se les expone a agentes infecciosos, sustancias toxicas e incluso productos radioactivos que se generan entre los residuos de los centros de salud. En este trabajo se proponen alternativas para el tratamiento y disposicion final adecuados para los desechos solidos que se producen en los hospitales del pais, tomando en consideracion las caracteristicas que presentan estos residuos, las ventajas y desventajas de cada uno de las tecnicas existentes y las posibilidades tecnicas y economicas del pais. Para este fin, se llevo a cabo en primera instancia, una revision acerca de las propiedades, la calidad y la cantidad de los desechos solidos producidos por los centros hospitalarios nacionales. Se realizo ademas, un diagnostico de la situacion actual del tratamiento y disposicion final de estos residuos en algunos de los hospitales mas importantes del pais, asi como de las posibilidades de espacio fisico con el que ellos cuentan. Luego, se describen las diferentes tecnicas de tratamiento y disposicion final existentes para los desechos solidos provenientes de los centros de salud, asi como tambien se exponen sus ventajas y desventajas y se realizan un analisis comparativo de las mismas. Se cumple el objetivo, por cuanto se plantean alternativas de tratamiento y disposicion final que se consideran adecuadas para este tipo de residuos. No obstante, se deben realizar en el futuro investigaciones mas detalladas y estudios de factibilidad, con el fin de desarrollar programas de manejo y eliminacion de los desechos solidos para cada uno de los centros hospitalarios en Costa Rica. (Author)

  13. MENOS RESIDUOS ORGÁNICOS A LA BASURA, MÁS COMPOSTAJE POR LOMBRICULTIVO EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UNA ESTRATEGIA PARA LA SUSTENTABILIDAD DESDE EL AULA.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Piñeros Johana

    2014-05-01

    Full Text Available Esta ponencia consiste en la formulación de una estrategia de saneamiento  ambiental para tratar la problemática alrededor del manejo de residuos sólidos orgánicos generados en el Departamento de Química de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional; se diseñarán herramientas que contribuyan a la mitigación de la contaminación por residuos desde el compostaje producido desde la lombricultura, a partir de su aplicación y utilización por medio de la separación y reutilización  de residuos sólidos, dirigido hacia la enculturación entorno al correcto manejo de residuos según las normas vigentes. Se focalizará en la población estudiantil de los espacios académicos de Educación  Ambiental y Sistemas Orgánicos II, para  promover por medio de metodologías la interacción de la comunidad educativa para mejorar  la gestión integral de los Residuos sólidos orgánicos.

  14. Análisis económico sobre el tamaño óptimo del mercado y ubicación de estaciones de transferencia para el manejo de residuos sólidos en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Perdomo

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo principal de este estudio es realizar un análisis económico para estimar el tamaño de mercado óptimo, con el fin de tomar de decisiones sobre la viabilidad de contar con una estación de transferencia (ET y su adecuada distancia para ubicarla, de acuerdo con la longitud del trayecto a recorrer entre un sitio origen y el relleno sanitario más cercano. Lo anterior, haciendo uso del método de evaluación de impacto diferencia en diferencias, mediante un modelo de datos panel con efectos aleatorios y análisis estático comparativo de optimización matemática. Técnicas, que permitieron comparar el comportamiento de los costos totales de producción, entre firmas recolectoras de residuos sólidos con y sin estación de transferencia, en un período de tres años (2006-2008. Así, se evidenció cómo estas empresas disminuyen los gastos de operación y mantenimiento cuando implementan por lo menos una estación de transferencia.

  15. Residuos de insecticidas organoclorados presentes en leche cruda comercializada en el departamento de Córdoba, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2012-01-01

    Full Text Available En el estudio se determinaron residuos de plaguicidas organoclorados en leche cruda proveniente de hatos lecheros del departamento de Córdoba, Colombia. Durante el procedimiento de extracción se utilizó una columna de tierra de diatomeas y como sistema eluyente una mezcla de n-hexano-acetonaacetato de etilo (4:2:1, seguida de metanol al 5% en hexano. Para la determinación se usó un cromatógrafo de gases Perkin Elmer, Autosystem XL con detector captura de electrones, en modo de inyección ‘splitless', una columna capilar Rtx-5 30 m, 0.25 mm di y 0.25 µm de espesor de película. El porcentaje de recuperación para los plaguicidas determinados se encontró entre 88.5 y 96%, los límites de detección se definieron entre 0.01 y 0.04 ng/g con desviaciones estándar < 6%. En las 63 muestras analizadas se determinaron p,p´-DDT, a-HCH, d-HCH, aldrín, dieldrín, endrín, heptacloro, heptacloro epóxido y g-clordano, estableciendo concentraciones entre 27.1 y 469.6 ng/g. Las frecuencias de aparición oscilaron entre 1.6 y 65.1% para heptacloro y p,p´-DDT, respectivamente. La población adulta mayor que habita en las subregiones Sinú Medio, San Jorge y Sabanas se encuentra expuesta a riesgo alto en la salud, asociado con la concentración de a-HCH, aldrín y dieldrín en leche cruda.

  16. Alergia às Proteínas do Leite de Vaca: Uma Nova Era

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Filipe Benito Garcia

    2016-01-01

    lhe atualmente uma dieta livre. Esta estratégia terapêutica mostra-se revolucionária por permitir modificar a história natural da alergia às proteínas do leite de vaca grave e persistente, com impacto muito positivo na qualidade de vida dos doentes e da sua família.

  17. Usos alternativos para la biomasa (residuos de madera)

    OpenAIRE

    Romero Guerra, Ricardo D.; Islas Díaz, Andrea A.; Loftus Asseeva, Liam; Madero Hernández, Camila

    2017-01-01

    Tiene por objetivo informar y conscientizar a la población en general y, específicamente, a los trabajadores de sectores medioambientales sobre los usos alternativos de la biomasa (residuos de madera). Se propone disminuir o eliminar la quema de biomasa para elevar el uso de energías sustentables y 100% limpias. De esta manera, un uso alternativo e innovador de la biomasa es la producción de tablas de polimero a base de madera para la construcción sustentable. En este recursos infográfico se ...

  18. La problemática del manejo de los residuos sólidos en seis municipios del sur de Zacatecas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germaín A. Castañeda Delgado

    2015-01-01

    Full Text Available los objetivos de la presente investigación son determinar la cantidad de residuos sólidos generados en seis municipios del estado de Zacatecas, México, y comparar su composición porcentual en peso y volumen. Los resultados muestran la complejidad para el tratamiento y la disposición final de residuos sólidos en los municipios rurales y urbanos, debido a los grandes volúmenes generados y a los cambios en los patrones de consumo, que revelan la necesidad de emprender proyectos enfocados a su reducción, reciclaje, reutilización y valorización energética en los municipios analizados, además pueden servir para evaluar el inicio de acciones conjuntas entre ciudadanos y autoridades municipales para su tratamiento y disposición final. Esta investigación pretende contribuir al entendimiento de los problemas asociados a la disposición final de residuos en el estado de Zacatecas.

  19. Produção de leite de vacas alimentadas com alta proporção de forragem em dietas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moreira V.R.

    2003-01-01

    Full Text Available Vinte e duas vacas primíparas e 26 multíparas da raça Holandesa foram distribuídas em três tratamentos em um delineamento inteiramente ao acaso. As dietas testadas consistiram de duas proporções forragem:concentrado, 55:45 (RCS e 75:25 (RCSH, para silagem de milho comum, e 75:25 (BMR para outra dieta baseada no híbrido bm3. Não houve interação entre tratamentos e ordem de lactação. A proporção silagem de alfafa:silagem de milho na porção forrageira da dieta foi de 47,7:53,3. A ingestão (kg/dia de matéria seca e de proteína bruta foi superior para BMR e RCS (19,5 e 19,5; 3,41 e 3,42, respectivamente em relação à ingestão para RCSH (17,6 e 3,14, enquanto que a de fibra em detergente neutro foi maior para BMR (6,61 e menor para RCSH e RCS (6,08 e 5,40, respectivamente. O consumo de fibra em detergente ácido (kg/dia foi maior para BMR e RCSH (4,88 e 4,73 e menor para RCS (4,02. A produção de leite foi superior para o tratamento com maior proporção de concentrados (35,7kg/vaca/dia, seguida pelo tratamento BMR (34,1kg/vaca/dia e finalmente por RCSH, com a menor produção (32,1kg/vaca/dia. O teor de gordura no leite foi superior nos tratamentos com alto conteúdo de forragem na dieta, enquanto que a porcentagem de proteína seguiu padrão oposto. O híbrido bm3, em dieta contendo alta proporção de forragem, foi eficiente em manter o nível de desempenho de vacas de alta produção em comparação à dietas com relações forragem:concentrado normal ou alta e baseadas em híbridos contendo diferente genética de milho.

  20. Posibilidades de diseño con el concreto arquitectónico, utilizando agregado grueso de ladrillo triturado reciclado

    OpenAIRE

    Guarín Salinas, Joan Manuel

    2012-01-01

    La construcción en Colombia ha sido un detonador de crecimiento para las ciudades con un carácter multifocal; positivo en cuanto al desarrollo físico, social, económico, tecnológico y cultural, y negativo frente al medio ambiente dada la creciente contaminación generada por los residuos de dicha industria que comprometen los recursos de los ecosistemas. Siendo la industria del concreto, el escenario donde la demanda de la construcción en Colombia se aplica, y el ladrillo, uno de los materiale...

  1. Control hormonal de la producción de leche en bovinos Holstein. Efectos de las nematodiasis gastrointestinales durante el desarrollo de las terneras y distintas etapas reproductivas de la vaca adulta

    OpenAIRE

    Perri, Adrián Francisco

    2015-01-01

    Se evaluó la influencia de parasitosis gastrointestinales sobre producción lechera y desarrollo de bovinos Holstein, considerando los mecanismos fisiológicos involucrados. En vacas se evaluó la producción de leche y la concentración de hormonas lactogénicas y en terneras la influencia parasitaria sobre el desarrollo mamario y las alteraciones hormonales. Se muestrearon mensualmente 256 vacas, materia fecal y sangre. Las vacas positivas a huevos por gramo (HPG>0) durante el periparto (meses -...

  2. Planta de incineración de residuos - Basilea (Suiza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suter & Suter, Arquitectos

    1971-10-01

    Full Text Available A new and extremely efficient incinerating plant has become necessary, to complement the older one, to cater for the rapidly increasing size of Basle, and deal with the large amounts of waste materials, many of them resulting from modern packing systems and heating installations. Recently the first stage in the construction of the new plant has been completed, and the second stage will be finished in 1980. Beyond that date the old plant will be demolished and a final stage will be ready for use in 1985. When completed, the plant will burn about 200,000 tons of waste materials per year.El crecimiento considerable experimentado por la ciudad, el actual sistema de venta, en general, las nuevas instalaciones de calefacción y la prohibición a las fábricas de verter sus residuos en vertederos públicos ha creado la imperiosa necesidad de construir una nueva planta de incineración, con extraordinarias instalaciones y perfecto funcionamiento, que, progresivamente, ha de sustituir a la antigua, sin que ésta deje de funcionar, a fin de no crear nuevos problemas. Recientemente ha sido terminada la primera etapa; la segunda se acabará hacia 1980; después de la cual se demolerá la vieja fábrica y se acometerá la última fase, que será finalizada hacia 1985. En estas fechas, el complejo total quemará más de 200.000 t de desechos por año.

  3. Atividade sérica de Paraoxanase durante o periparto de vacas leiteiras com diferentes concentrações de Lactogênio Placentário

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Menoncin Weschenfelder Rohenkohl

    2017-10-01

    Full Text Available A ação do hormônio Lactogênio Placentário Bovino (bLP no metabolismo materno ainda é pouco conhecida. Alguns marcadores, como a proteína de fase aguda Paraoxanase (PON1, são utilizados como indicadores da função hepática auxiliando na determinação da condição metabólica no período de transição em vacas leiteiras. O objetivo deste trabalho foi avaliar a atividade sérica de PON1 durante o periparto em vacas leiteiras com diferentes níveis de bLP. As vacas foram divididas em três grupos de acordo com as concentrações plasmáticas de bLP, em que BAIXO 2,68 ng mL-1 e 2,80 ng mL-1 (n=6. O período experimental ocorreu entre os 21 dias pré-parto e 28 dias pós-parto. Amostras de soro foram coletadas para a determinação das concentrações de bLP e atividade sérica de PON1. Houve diferença entre os três grupos (P ? 0,0001 de acordo com as concentrações de bLP, assim como entre os dias coletados (P ? 0,0001. No pré-parto, os níveis de PON1 apresentaram diferença entre grupos (P ? 0,05 e coletas (P ? 0,05. Vacas com alta concentração de bLP apresentaram menor atividade sérica de PON1 (P ? 0,05, enquanto vacas com baixos níveis do hormônio obtiveram maior atividade da enzima (P ? 0,05. No pós-parto não houve diferença entre grupos (P ? 0,10, houve diferença entre os dias coletados (P ? 0,0001 e interação entre grupos e coletas (P ? 0,01. O grupo com altas concentrações de bLP apresentou menores níveis de PON1 (P ? 0,01, enquanto vacas do grupo com baixo bLP mantiveram maiores concentrações de PON1 (P ? 0,01. Conclui-se que, vacas com maiores concentrações de bLP no período pré-parto apresentam redução na atividade sérica da enzima PON1 durante o período periparto.

  4. Revisión de la modificación química del almidón con ácidos orgánicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Iván Peñaranda Contreras

    2008-09-01

    Full Text Available La obtención de un material biodegradable a partir de la reacción del almidón con ácidos orgánicos tiene gran interés debido a que conllevaría a la generación de nuevos materiales con propiedades físicas y químicas que podrán utilizarse ampliamente en las industrias de la química fina, cosmética y alimentos. Así mismo, el almidón modificado, al poseer carácter biodegradable, a-yudaría a la disminución de contaminantes de residuos sólidos. Este artículo presenta una revisión de algunos estudios sobre las modificaciones de los almidones con ácidos orgánicos y las aplicaciones en los sectores de la industria química.

  5. Anti-CagA IgG Antibody is Independent from Helicobacter pylori vacA and cagA Genotypes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hashem Fakhre Yaseri

    2015-12-01

    Full Text Available Background: Helicobacter pylori strains have two classical virulence genes, the cytotoxinassociated A (cagA gene and the vacuolating cytotoxin A (vacA gene, which are located in thecag pathogenicity island (cagPAI. Serum immunoglobulin G (IgG antibodies to H. pylori,especially, the CagA antigen may be a reliable marker for selection of dyspeptic patients for upperendoscopy.Methods: Serum sample of 129 dyspeptic patients with positive H. pylori, were tested for serumIgG Anti-CagA antibody by ELISA. The presence of the cagA and vacA genotypes weredetermined using polymerase chain reaction (PCR on biopsy samples taken via endoscopy.Results: Positive serum IgG anti-CagA antibodies in patients with cagA+/vacA+ and cagA+/vacA- genotypes were 22/23 (95.6% and 18/19 (94.7%, respectively. In addition, serum IgG anti-CagAantibodies in patients with cagA-/vacA+ and cagA-/vacA- genotypes were 22/47 (46.8% and 33/40(82.5%, respectively.Conclusions: It can be concluded that the serum IgG anti-CagA antibody alone could selectpatients with dyspepsia following upper endoscopy. The assessment of vacuolating cytotoxinactivity of H. Pylori is, therefore, not required, even when vacA gene is positive. This hypothesisneeds to be studied in a large number of patients with dyspepsia.

  6. Vacas, caballos, abrigos y túmulos: definición de una geografía del movimiento para el estudio arqueológico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Criado Boado, Felipe

    1992-12-01

    Full Text Available Not available.

    Este trabajo apunta a dos objetivos concretos. En primer lugar se plantea determinar en qué medida el estudio de los movimientos actuales del ganado "semi-doméstico" (caballos y vacas que vive en régimen de libertad en los montes gallegos, puede rendir datos válidos para completar una adecuada comprensión del paisaje rural y de las imbricaciones de éste con la geografía física. Y en segundo lugar pretende explorar de qué forma la comprensión adquirida de este modo sobre ese paisaje actual podría aportar evidencias significativas para comprender el registro arqueológico y, más concretamente, la utilización y posición dentro del espacio topográfico por parte de las comunidades arqueológicas.

  7. Gestión de la recogida selectiva de residuos municipales mediante el sistema SIRUS.

    OpenAIRE

    Bautista Valhondo, Joaquim; Companys Pascual, Ramón

    2001-01-01

    SIRUS, abreviatura de "Sistema Integrado de Recogida Urbana Selectiva", es un software que surge bajo la actividad de transferencia de tecnología Proyecto integral de gestión de residuos urbanos en el municipio de Sant Boi de Llobregat

  8. Cinética de degradación y persistencia de clorpirifós en mandarinas y naranjas del Noreste argentino (NEA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    KULCZYCKI, C.1

    2012-10-01

    Full Text Available Las normativas legales sobre residuos de plaguicidas son cada vez más exigentes. Con frecuencia, hay una reducción significativa en el Límite Máximo de Residuos (LMR y en casos severos una prohibición de su uso. La estrategia de control fitosanitario debe tener en cuenta los niveles de residuos que quedan en la fruta y la cinética de disipación que disminuye los riesgos toxicológicos y comerciales. El clorpirifós es un insecticida utilizado en cítricos para el control de diversas plagas. La legislación argentina establece un LMR de 0,3 mg/kg para fruta entera y un Período de Carencia (PC de 21 días. Este valor coincide con el exigido por la Unión Europea (UE, excepto en mandarinas, y por la Federación de Rusia. En el presente trabajo se estudió la cinética de degradación y persistencia del clorpirifós en dos variedades de naranjas y tres de mandarinas.Los ensayos se realizaron con clorpirifós 48% (concentrado emulsionable en la preparación de un caldo con 120 cm3 cada 100 L de agua. Se utilizó una pulverizadora de turbina y un volumen de 2000-2500 l/ha. La degradación de residuos en frutas se estudió durante 120 días con toma de muestras periódicas. Los datos experimentales se utilizaron para establecer un modelo matemático de degradación en función del tiempo. En todos los casos, los residuos iniciales superaron el LMR y la disipación siguió un modelo logarítmico. Hasta el PC la eliminación fue rápida, con una reducción del 69 al 82% de los residuos. Luego continuó una fase de eliminación más lenta con niveles al final del ensayo entre 0,03 mg/kg y 0,01 mg/kg. En el PC se cumple con el LMR fijado por la legislación nacional y de los países compradores. La aparición de residuos en el final delensayo indica una gran persistencia del clorpirifós.

  9. Renovación de pasturas degradadas de kikuyo Pennisetum clandestinum, Hoechst, con labranza mínima en una región alto andina de Colombia I. Productividad forrajera.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García Indira Isis

    2004-12-01

    Full Text Available Se utilizaron tres métodos de renovación de pasturas degradadas: (Kikuyo sin labranza mínima, KSLM; Kikuyo con labranza mínima, KLM, y kikuyo con labranza mínima más la aplicación de fertilización química y siembra de tréboles, KLMFS en período lluvioso y seco; se incluyó como testigo (T el manejo tradicional de la pastura en la finca. La disponibilidad de forraje verde seco fue mayor en KLM y KLMFS en el período lluvioso (962 y 735 kg/ha que en el seco (505 y 378 kg/ha, respectivamente. La capacidad de carga en los métodos con labranza mínima se estimó en 2.5 UA/ha (5 vacas en el período de lluvias y de 1.2 y 1.4 U.A/ha (4 vacas en el período seco. En los métodos sin labranza mínima fue de 0.1 y 2 U.A/ha (1 y 4 vacas en el período de lluvias y de 0.1 y 0.4 U.A/ha (1 vaca en el período seco. ABSTRACT Renovation of pastures degraded the kikuyo pennisetum clandestinum, Hoechst, with minimum tillage in an andean high region de Colombia I. Productivity forrajera. Three methods of renewal of degraded pastures were used (Kikuyo without minimum tillage of pasture, KSLM; Kikuyo with minimum tillage, KLM and Kikuyo with minimum tillage more the application of chemical fertilization and clovers seeds, KLMFS, in rainy period and dry off; as a control it was included the traditional method of forage management in the farm (T. The availability of the green forage, was bigger in KLM and KLMFS in the rainy period (962 and 735 kg/ha that in the dry period (505 and 378 kg/ha. The load capacity in the methods with minimum farm you estimates in 2.5 UA/ha (5 cows in the period of rains and of 1.2 and 1.4 U.A/ha (4 cows in the dry period. In the methods without minimum farm was of 0.1 and 2 U.A/ha (1 and 4 cows in the period of rains and of 0.1 and 0.4 U.A/ha (1 cow in the dry period. Key words: Kikuyo grass, Pennisetum clandestinum Hoechst, pasture renewal, minimum tillage, Hills, Forage productivity, Cattle Use, High Andean Región.

  10. Actividad antioxidante de compuestos aislados del residuo no-volátil del aceite esencial de naranja.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vargas-Arispuro, L.

    1998-04-01

    Full Text Available There has been a growing interest in the food industry and in preventive medicine to search for «natural antioxidants». Therefore the objetive of this study was to evaluate the antioxidant activity of the non-volatile residue of essential orange oil in the oxidation of unrefined and freshly extracted olive oil. Essential orange oil was distilled to obtain a non-volatile residue and fracctionated on a Silica Gel 60 column. The antioxidant activity was determined by measuring peroxide value obtained after heating olive oil at 70 °C for 48 h. Six compounds were isolated and purified, four of these had antioxidant activity, α-tocopherol and three methoxylated flavones were identified using spectroscopic methods. This study confirmed that non-volatile fractions of essential orange oil contain natural antioxidants diferent from α-tocopherol.

    Existe un creciente interés en la industria alimentaria y en la medicina preventiva por la búsqueda de «antioxidantes naturales», por lo que nos planteamos evaluar la actividad antioxidante del residuo no volátil del aceite esencial de naranja contra la oxidación del aceite de oliva sin retinar y de reciente extracción. Mediante destilación del aceite esencial de naranja se obtuvo el residuo no-volátil, el cual se fraccionó en columna de silica gel 60. La actividad antioxidante fue medida por el valor de peróxidos producidos por el aceite de oliva al provocar la oxidación por calentamiento a 70 °C durante 48 h. Se aislaron seis compuestos mediante HPLC preparativo de los cuales cuatro tuvieron actividad antioxidante. Usando métodos espectroscópicos se identificaron α-tocoferol y tres flavonas metoxiladas. Con este estudio se confirmó que la fracción no volátil del aceite esencial de naranja contiene antioxidantes naturales diferentes al α-tocoferol.

  11. Evaluación de la capacidad productiva de Pleurotus ostreatus utilizando hoja de plátano deshidratada (Musa paradisiaca L., en relación con otros sustratos agrícolas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Omar Romero

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue evaluar la producción de la cepa CP-50 de P. ostreatus en residuos de hoja de plátano deshidratada en contraste con otros sustratos agrícolas de desecho del Municipio de Tetela de Ocampo-Puebla. Las hojas de plátano (M. paradisiaca fueron colectadas en la zona de Martínez de la Torre, Veracruz- México y los demás sustratos agrícolas como paja de trigo (T. aestivum, paja de cebada (H. vulgare, pajilla de frijol (P. vulgaris y rastrojo de maíz (Z. mays se adquirieron en la región de Tetela de Ocampo, Puebla, México, para la obtención de fructificaciones en condiciones rurales. La cepa CP-50 demostró un adecuado crecimiento de aéreas miceliales sobre la hoja de plátano deshidratada con una tasa de producción de 1,5±0,1%. La mayor eficiencia biológica (EB se obtuvo en el sustrato paja de trigo, con 129,34±9,1%, la hoja de plátano deshidratada con 123,30±0,7%, y la pajilla de frijol obtuvo la EB más baja de 82,91±0,4%. Los resultados demostraron la factibilidad de cultivar la cepa CP-50 de Pleurotus ostreatus bajo condiciones rústicas en la sierra norte del estado de Puebla, al aprovechar los residuos de la cosecha de plátano de las regiones aledañas del municipio.

  12. Análisis y sistematización de la seguridad medioambiental de los vertederos controlados de residuos urbanos y asimilables. Aplicación a las balsas de lixiviados

    OpenAIRE

    Colomer Mendoza, Francisco José

    2008-01-01

    El vertedero es, en la actualidad, el destino final de un alto porcentaje de residuos, tanto en España como en la mayoría de países. La problemática medioambiental que presentan estas instalaciones ha propiciado la elaboración de una legislación, cada vez más restrictiva. La normativa sobre residuos, vertederos, prevención y control integrados de la contaminación, evaluación de impacto ambiental y responsabilidad ambiental ha forzado a que la eliminación de residuos mediante vertedero, se ...

  13. VALIDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE CARBOFURAN EN SUELOS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA CON DETECCIÓN ULTRAVIOLETA (CLAR-UV

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yenny Valencia

    2011-01-01

    Full Text Available Se validó una metodología analítica que permite cuantificar residuos de carbofuran en muestras de suelo. La extracción del plaguicida desde la matriz se realizó mediante agitación mecánica empleando acetato de etilo como solvente, los extractos obtenidos se sometieron a extracción en fase sólida (EFS utilizando cartuchos C18, finalmente, la determinación y cuantificación del carbofuran se llevó a cabo mediante cromatografía líquida de alta eficiencia con detección ultravioleta (CLAR-UV a una longitud de onda de 205 nm. La metodología validada es específica y selectiva para el carbofuran, lineal en el rango desde 0,47 hasta 2,36 mgKg-1, precisa con un coeficiente de variación típico (CVtip de 10,78%; exacta brindando un porcentaje de recuperación para la metodología global (porcentaje de R equivalente a 98,25±3,97% y sensible con límites de detección y cuantificación de 0,045 y 0,149 mgKg-1, respectivamente. También se verificó la robustez del método. Se analizaron dos muestras de suelo dedicados al cultivo de café, y se encontraron residuos de carbofuran durante los primeros 30 días después de su aplicación.

  14. La educación ambiental: la escasa percepción social del problema de los residuos urbanos en el municipio de Alicante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Díez Ros

    2002-01-01

    Full Text Available En el trabajo se exponen los resultados de una encuesta de opinión realizada a los vecinos del municipio de Alicante acerca de sus Residuos Urbanos. De las respuestas obtenidas es posible inferir una escasa percepción social de los problemas medioambientales generados por una gestión inadecuada de estos residuos. En este sentido, se proponen acciones de Educación Ambiental para mejorar esta situación.

  15. Serum TNF-α levels and Helicobacter pylori cagA and vacA genes

    Science.gov (United States)

    Siregar, G. A.; Halim, S.; Sitepu, R. R.; Darmadi

    2018-03-01

    Helicobacter pylori is associated with higher virulence. TNF-α has an important role in host defense against H. pylori infection. The aim of this study was to investigate the relationship between TNF-α serum levels with cagA and vacA genes in H. pylori infection. This was a cross-sectional study involving 80 patients that consecutively admitted to endoscopy unit. Diagnosis of H. pylori infection was based on rapid urease test. Serum samples werecollected to determine circulating TNF-α level. Polymerase chain reaction was done to examine H. pylori vacA and cagA genes. Data analysis was carriedout using SPSS version 22 with 95%CI and p<0.05 was considered statistically significant. About 45 (56.3%) patients infected with Helicobacter pylori. There were 33 (73.3%) patients with H. pylori cagA positive. Serum TNF-α levels in patients with the H. pylori positive were significantly higher compared to H. pylori negative. Serum level of TNF-α was significantly higher in cagA positive than negative. Subjects with H. pylori cagA gene positive were more likely to have ahigher level of serum TNF-α than H. pylori cagA gene negative.

  16. UN PROYECTO CON UN FUTURO AMBIENTAL, ECONÓMICO Y SOCIAL INCIERTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Felipe Granada Aguirre

    2005-01-01

    Full Text Available La evaluación del uso de la energía neta, el costo del impacto de las emisiones vehiculares de dióxido de carbono (CO2 y de otros contaminantes, el costo de usar caña de azúcar para obtener etanol como un combustible automotor alternativo, se está realizando con base en su ciclo de vida, es decir, desde la cuna, producción de caña de azúcar, hasta el uso del etanol en motores de combustión interna, que sería la muerte. Se deben proponer nuevos indicadores FM (figure Merit para establecer criterios de calidad en la gasolina convencional (CG como en la mezclada con etanol obtenido de caña de azúcar SCE (sugar-cane-etanol con el fin de contabilizar el consumo de materias primas, el rendimiento neto del uso de la energía, de suelo, el impacto por las emisiones de CO2, NOx, SOx, THC, PM10, PM2.5, VOC residuos sólidos, vinazas, la variación de la morbilidad, el efecto en los motores de combustión interna y el costo de producción. La bondad del proyecto de alcohol carburante para Colombia se resume en seis puntos.

  17. RECICLAJE DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE BLOQUES EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Fabián Véliz Párraga

    2013-12-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue evaluar el uso de los residuos de la construcción en la elaboración de bloques de hormigón. Los residuos se seleccionaron y se realizaron tres formulaciones, variando las cantidades de ladrillo (10-20-40, hormigón (30-40-50 y asfalto (30-40; además, en cemento se varió en 0.5, 0.75 y 1.0. Se tomó como referencia la relación volumétrica 1:5:2 (Cemento-áridos gruesos y finos en la elaboración del bloque. Se examinaron las características físicas de cada uno de los residuos. Además, de observar la resistencia y la absorción al bloque a los siete días pos elaboración. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza. Las formulaciones presentaron diferencias significativas (P<0.05, siendo más resistente a menor contenido de ladrillo, al contrario de aquellos que contenian un 40% de ladrillo fueron los únicos tratamientos que no estuvieron dentro de las exigencias técnicas de la norma ecuatoriana en los 28 días de fraguado.

  18. VacA, CagA, IceA and OipA Genotype Status of Helicobacter pylori ...

    African Journals Online (AJOL)

    Purpose: To investigate the state of vacA, cagA, oipA and iceA genotypes of H. pylori isolated from gastric biopsy samples of dogs. Methods: A total of 240 gastric biopsy samples were taken from 240 dogs using gastric endoscope. All the samples were cultured and H. pylori-positive samples were analyzed for the presence ...

  19. Caracterização farmacognóstica da pata-de-vaca Bauhinia forficata Link

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edna Tomiko Miyake

    Full Text Available Os autores efetuaram a caracterização farmacognós tica da droga conhecida como pata-de-vaca, empregada como hipoglicemiante e diurética. A descrição morfológica e anatômica é acompanhada de desenhos. Foi efetuado ainda, abordagem prévia fitoquímica da folha,

  20. Destrucción con peróxido de hidrógeno del cianuro residual de las pruebas de cianuración de oro

    OpenAIRE

    Rupay Güere, Felipe

    2013-01-01

    La investigación es aplicada con diseño estadístico. La Hidrometalúrgia está aplicándose cada vez más, porque se está constituyendo en el medio acertado para hacer frente a las restricciones de contaminación del medio ambiente impuestas a las empresas mineras; consecuentemente se desarrolla pruebas experimentales utilizando el cianuro como reactivo principal cuyos residuos generan problemas ambientales. Estas dificultades obligan a buscar nuevas alternativas de tratamiento de efluentes como l...

  1. Materiales sostenibles en la edificación : residuos de construcción y demolición, hormigón reciclado

    OpenAIRE

    MIÑAN ARENAS, MARÍA DEL CARMEN

    2012-01-01

    PFG de Intercambios académicos. Università Politecnica delle Marche, Ancona (Italia). Este Proyecto Final de Grado trata sobre la reutilización y el reciclaje de los residuos de la construcción como una de las estrategias fundamentales para alcanzar la sostenibilidad en el sector de la construcción. En primer lugar se aportan las definiciones de residuos de construcción y demolición según las diferentes normativas. Después se indica el proceso de producción de áridos reciclados. Finalmente, s...

  2. Efecto de los pretratamientos térmicos en el potencial de producció de metano de residuos cárnicos

    OpenAIRE

    Rodríguez-Abalde, Ángela; Fernández García, Belén; Palatsi Civit, Jordi; Flotats Ripoll, Xavier

    2010-01-01

    Se estudiaron las variaciones en los potenciales de producción de biogás de dos tipos de residuos matadero (avícola y de cerdo) después de la aplicación de dos pretratamientos térmicos. Ambos residuos se caracterizaban por poseer diferentes concentraciones de grasas, proteínas y carbohidratos. Los pretratamientos seleccionados (pasteurización, 70ºC/60 minutos, y esterilización, 133ºC/3 bares/20 minutos) están incluidos en los reglamentos europeos 1774/2002 y 92/2005, aplicados a la g...

  3. CARACTERIZACIÓN Y POTENCIAL DEL RECICLADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS GENERADOS EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC, UNA INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosales Flores M

    2013-07-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue conocer la cantidad de residuos que se generan en el campus del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT, así como el potencial de la caracterización y reciclaje de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU. Los productos de los RSU, fueron clasificados durante doce días dividiendo el área en dos zonas: “A” denominada centro comunitario, se encuentran edificios académicos, edificios administrativos, biblioteca, baños, el comedor, cafetería, jardines y corredores; zona “B”, comprende edificios administrativos, académicos, laboratorios, talleres, baños, jardines y corredores. La cantidad total de RSU, generada durante este tiempo fue de 894.37 Kg. Los productos estaban compuestos para la zona A: 30 % papel y cartón, 16 % residuos orgánicos, 27 % botellas de tereftalato de polietileno (PET, 4 % metales, 15 % botellas y envases de vidrio y 8 % otros. Para la zona B: 48 % residuos orgánicos, 19 % para el papel y cartón, 12 % botellas de PET, 2 % metales, 4 % botellas y envases de vidrio y 15 % otros. A traves de los resultados de la investigación, podemos determinar el potencial de los residuos sólidos generados en el campus, así como un reto para su manejo integral de los mismos.

  4. INFLUENCIA DEL CULTIVO INTERCALADO EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL FRUTO DE TOMATE CEREZA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabricio Rossi

    2013-12-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene por objetivo determinar la influencia en la cosecha y calidad de los frutos de Solanum lycopersicum L. (1753 cv. cereza [Lycopersicum esculentum Mill. 1768] (tomate en convivencia con cultivos intercalares de cinco Fabaceae, plantas auxiliadoras en la agricultura y dos tratamientos con y sin residuos de cosecha de Zea mayz L. El estudio fue im- plantado en el Polo Centro Sul, Piracicaba-SP. Brasil, en suelo Argisol rojo-amarillo distrófico. El diseño experimental fue en bloque al azar con cinco repeticiones y ocho tratamientos en con- vivencia con plantas de tomate con:1 Sin residuos de ZEAMA-Zea mayz L.;2 Con residuos de ZEAMA- Zea mayz L. cv.cativerde 2; 3 CANEN- Canavalia ensiformis (L. DC.; 4CRO- JU- Crotalaria juncea L.; 5 MUCPR- Mucuna pruriens (L. DC. cv. arbusto (enana o anã; 6 VIGRA- Vigna radiata L. 7 LUPAL- Lupinus albus L.; 8 VIGUN- Vigna unguiculata (L. Walp. Los resultados mostraron que la producción y calidad de los frutos de tomate fue normal, sin ataque de plagas y no se aplicó ningún agrotóxico. El abono verde, así como la presencia o ausencia de residuos de cosecha de maíz, no interfiere en la temporada de cosecha. En cuanto al análisis de sólidos solubles totales (SST y acidez (pH no difirió entre los tratamientos.

  5. Uso de lombricompuestos en la producción comercial del Crisantemo Chrysanthemum morifolium Ramat

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gómez Zambrano Jairo

    1995-06-01

    Full Text Available

    Residues of crisantemos, clavel, statice and kikuyo grass alone or with cow dug and mixture of all they, were composted with aid of earthworm Eisenia fetida. These lombricomposts were tested versus soluble fertilization in the crisantemo crop. The best chemical and biological quality of the lombricomposts from flower residue were obtained with the admendment of cow dug, The bether yields and quality of crisantemo flower were obtained with lombricompost origined in flower residues with cow dug. The soluble fertilization was superior over the lombricomposts.

    Se hicieron lombricompuestos a partir de residuos de crisantemo, clavel, statice y kikuyo solos y con boñiga y una mezcla de tocios, con la lombriz Eisenia fetida. Tales lombricompuestos fueron comparados con el sistema de fetilización con solubles en el cultivo de crisantemos. La mejor calidad química y biológica de los lombricompuestos de los residuos de flores se logra con la adición de boñiga. Los mejores rendimientos y calidad de crisantemos se obtuvieron con los lombricompuestos de residuos de flores con boñiga, pero la fertilización con solubles fue superior a todos los lombricompuestos.

  6. High diversity of vacA and cagA Helicobacter pylori genotypes in patients with and without gastric cancer.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolanda López-Vidal

    Full Text Available BACKGROUND: Helicobacter pylori is associated with chronic gastritis, peptic ulcers, and gastric cancer. The aim of this study was to assess the topographical distribution of H. pylori in the stomach as well as the vacA and cagA genotypes in patients with and without gastric cancer. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS: Three gastric biopsies, from predetermined regions, were evaluated in 16 patients with gastric cancer and 14 patients with dyspeptic symptoms. From cancer patients, additional biopsy specimens were obtained from tumor centers and margins; among these samples, the presence of H. pylori vacA and cagA genotypes was evaluated. Positive H. pylori was 38% and 26% in biopsies obtained from the gastric cancer and non-cancer groups, respectively (p = 0.008, and 36% in tumor sites. In cancer patients, we found a preferential distribution of H. pylori in the fundus and corpus, whereas, in the non-cancer group, the distribution was uniform (p = 0.003. A majority of the biopsies were simultaneously cagA gene-positive and -negative. The fundus and corpus demonstrated a higher positivity rate for the cagA gene in the non-cancer group (p = 0.036. A mixture of cagA gene sizes was also significantly more frequent in this group (p = 0.003. Ninety-two percent of all the subjects showed more than one vacA gene genotype; s1b and m1 vacA genotypes were predominantly found in the gastric cancer group. The highest vacA-genotype signal-sequence diversity was found in the corpus and 5 cm from tumor margins. CONCLUSION/SIGNIFICANCE: High H. pylori colonization diversity, along with the cagA gene, was found predominantly in the fundus and corpus of patients with gastric cancer. The genotype diversity observed across systematic whole-organ and tumor sampling was remarkable. We find that there is insufficient evidence to support the association of one isolate with a specific disease, due to the multistrain nature of H. pylori infection shown in this work.

  7. vacA genotypes of Helicobacter pylori in the oral cavity and stomach of patients with chronic gastritis and gastric ulcer.

    Science.gov (United States)

    Román-Román, Adolfo; Giono-Cerezo, Silvia; Camorlinga-Ponce, Margarita; Martínez-Carrillo, Dinorah Nashely; Loaiza-Loeza, Salome; Fernández-Tilapa, Gloria

    2013-03-01

    Helicobacter pylori adheres to various components of the human saliva. Therefore, the objective of this research was to simultaneously detect H. pylori in saliva and in gastric biopsy, and to determine the agreement between the vacA genotypes in both saliva and gastric biopsy. A total of 162 patients with chronic gastritis and 34 with gastric ulcer were studied, and saliva and biopsy samples were collected from each patient. H. pylori DNA was detected by conventional PCR and nested PCR was used for vacA genotyping. In 24% of the patients (47/196) H. pylori DNA was found in saliva and in biopsy; 52.5% (103/196) were saliva(negative)/biopsy(positive) and 6.6% (13/196) were saliva(positive)/biopsy(negative). In either or both H. pylori vacAs1m1 or s1m2 genotypes were detected in saliva in 41.5% of the patients with chronic gastritis. Forty-seven percent had >1 genotype, and the s1m1/s1m2 combination was found in 36% of them. H. pylori vacAs1m1 and s1m2 were also found in the saliva and biopsy of patients with gastric ulcer. The genotypes found in saliva and biopsy of the same patient had 51.1% agreement. In 27.6% of the 47 patients saliva(positive)/biopsy(positive) two genotypes were found in saliva, and one or both in the stomach. The s1m1/s1m2 genotypes, alone or together, are found simultaneously in saliva and gastric biopsy of the same patient. These results suggest that H. pylori reaches the oral cavity by various ways, and that saliva can be the transmitting and re-infecting vector. Copyright © 2012 Elsevier España, S.L. All rights reserved.

  8. APRESENTAR O IRREPRESENTÁVEL: paisagem com bois e vaca amarela

    OpenAIRE

    Paula Glenadel

    2011-01-01

    Aproximar o conto de Guimarães Rosa “Conversa de bois” (Sagarana, 1946) do quadro Vaca amarela (1911), de Franz Marc,pintor expressionista ligado ao movimento Der Blaue Reiter,significa repensar a representação dos animais, forçando os limites do comentário batailliano sobre a “mentira poética da animalidade” até fazer da poesia o lugar de uma verdade ética da hospitalidade com a qual se dá acolhida ao totalmente outro. Essa verdade se manifesta como exigência do impossível, como no dito d...

  9. Distribution of Helicobacter pylori cagA, cagE, oipA and vacA in different major ethnic groups in Tehran, Iran.

    Science.gov (United States)

    Dabiri, Hossein; Maleknejad, Parviz; Yamaoka, Yoshio; Feizabadi, Mohammad M; Jafari, Fereshteh; Rezadehbashi, Maryam; Nakhjavani, Farrokh A; Mirsalehian, Akbar; Zali, Mohammad R

    2009-08-01

    There are geographical variations in Helicobacter pylori virulence genes; cagA, cagE, vacA and oipA. The present study compared the distribution of these genotypes in major ethnic groups residing in Tehran, Iran and their association with clinical outcomes. A total of 124 H. pylori-positive patients living in Tehran were enrolled in this study. The ethnic distribution was 74 Persians, 33 Turks and 17 other ethnics including Kurds, Lurs, Afghanis and Arabs. The presence of the cagA, cagE and oipA genes and vacA alleles (signal [s] and middle [m] region) were determined by polymerase chain reaction (PCR) from H. pylori DNA. The cagA-positive status was predominant in all three ethnic groups (e.g. 65% in Persians and 73% in Turks). In contrast, the cagE-positive status was less than half in Persians (47%) and Turks (30%), whereas it was 77% in other ethnicities (P = 0.008). The predominant vacA genotypes were s1 and m1 in all three ethnic groups (e.g. 68% in Persians and 70% in Turks were s1). There was no significant association between cagA and cagE status or vacA genotypes and clinical outcomes. The oipA-positive strains were more common in non-ulcer dyspepsia (NUD) (63%) than in peptic ulcer patients (15%) (P = 0.001) in Persians, but the association was not observed in other ethnic groups. There are some differences in the H. pylori genotypes among the ethnic groups in Iran. However, none of these markers seemed to be clinically helpful in predicting the clinical presentation of a H. pylori infection in Iran.

  10. Importance of Helicobacter pylori cagA and vacA status for the efficacy of antibiotic treatment

    NARCIS (Netherlands)

    L.-J. van Doorn (Leen-Jan); P.M. Schneeberger (Peter); N. Nouhan (N.); A.P. Plaisier (Anton); W.G.V. Quint (Wim); W.A. de Boer (Wink)

    2000-01-01

    textabstractBackground - Virulence factors of Helicobacter pylori are associated with peptic ulcer disease and may be also associated with the efficacy of treatment. Aims - To determine the relation between the vacA and the cagA status of H pylori, clinical disease, and treatment outcome. Patients -

  11. COMPARACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDOS GRASOS EN QUESO ARTESANAL TEPEQUE PRODUCIDO EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL Y UN SISTEMA TRADICIONAL DE MICHOACÁN, MÉXICO

    OpenAIRE

    Praga Ayala, Ana Rosa

    2015-01-01

    El contenido de ácidos grasos en la leche y sus derivados ha sido ampliamente investigado para obtener una mayor comprensión de sus efectos sobre la salud humana. De acuerdo con diversos autores como Bauman et al., (2001), Loor et al., (2005), Stanton et al., (2003), los niveles más altos de ácido linoleico conjugado (CLA, por sus siglas en inglés) en la grasa de la leche de vaca se han observado cuando las vacas son alimentadas con pastos frescos, dietas orgánicas y dietas suplementadas con ...

  12. Isolation of Arcobacter spp from the milk of dairy cows in Brazil Isolamento de Arcobacter spp do leite de vacas leiteiras no Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Celso Pianta

    2007-02-01

    Full Text Available Bacteriologic examinations were performed on 188 milk samples collected from cows from 11 farms for diagnosis of mastitis in three cities of Rio Grande do Sul, Brazil. Among the common causes of mastitis, the most frequent isolates were Staphylococcus aureus, followed by Corynebacterium sp, Streptococcus uberis, Streptococcus dysgalactiae and Streptococcus agalactiae. Bacteriologic examination of 32 milk samples from one farm didn't show bacteria known as common etiologic agent of mastitis. Six samples of Arcobacter spp typed by genotypic tests as Arcobacter cryaerophilus (five strains and Arcobacter butzleri (one strain were isolated from cows' milk of that farm. It is reported the isolation of Arcobacter species from the milk of cows in absence of clinical signs of mastitis. This is the first report of the detection of the microorganisms in the milk of dairy cows in Brazil. No previous reports are known from other countries.Foram realizados exames bacteriológicos em 188 amostras de leite colhidas de vacas de 11 propriedades leiteiras para diagnóstico de mastite, em três municípios no Rio Grande do Sul, Brasil. Entre as causas comuns de mastite, os isolados mais freqüentes foram Staphylococcus aureus, seguido de Corynebacterium sp, Streptococcus uberis, Streptococcus dysgalactiae e Streptococcus agalactiae. O exame bacteriológico realizado em 32 amostras de leite de vacas de uma propriedade não demonstrou a presença de bactérias conhecidas como causadoras de mastite. Foram isoladas do leite de vacas desta propriedade seis amostras de Arcobacter spp, classificadas por testes moleculares como Arcobacter cryaerophilus (cinco amostras e Arcobacter butzleri (uma amostra. É relatado o isolamento de espécies de Arcobacter do leite de vacas na ausência de sinais clínicos de mastite. Este é o primeiro relato da detecção dos microorganismos no leite de vacas leiteiras no Brasil.

  13. ESTUDIO DE MÉTODOS QUÍMICOS DE REMOCIÓN DE CIANURO PRESENTE EN RESIDUOS DE CIANURACIÓN PROVENIENTES DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ORO DE VETA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

    OpenAIRE

    FAJARDO, JONNY ARIEL; BURBANO, DIANA CAROLINA; BURBANO, EDITH JACKELINE; APRAEZ, NÉSTOR JAVIER; MOREANO, MILTON ROSERO

    2010-01-01

    Esta investigación se centró en la neutralización a nivel de laboratorio de residuos cianurados provenientes de la mina Nueva Esparta ubicada en el municipio de los Andes-Sotomayor (Nariño), con tres neutralizantes de tipo comercial en distintas relaciones en peso (gramos de neutralizante/gramos de CN- libre/total a neutralizar): peróxido de hidrógeno H2O2 2/1, 5/1 y 8/1, hipoclorito de sodio NaOCl 7/1, 12/1 y 17/1 y sulfato ferroso FeSO4 6/1, 12/1 y 18/1. Las arenas residuales se trataron as...

  14. Association of IL1B -511C/-31T haplotype and Helicobacter pylori vacA genotypes with gastric ulcer and chronic gastritis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernández-Tilapa Gloria

    2010-10-01

    Full Text Available Abstract Background The association between proinflammatory cytokine gene polymorphisms and gastric diseases related to Helicobacter pylori varies by population and geographic area. Our objective was to determine if the IL-1B -511 T>C and -31 C>T polymorphisms and H. pylori vacA genotypes are associated with risk of chronic gastritis and gastric ulcer in a Mexican population. Methods We conducted endoscopic studies in 128 patients with symptoms of dyspepsia. We took two biopsies from the body, antrum, or ulcer edge from each patient, and classified our histopathological findings according to the Sydney System. H. pylori infection and vacA genotyping were accomplished via PCR from total DNA of the gastric biopsies. We confirmed the presence of anti-H. pylori serum IgG and IgM in 102 control subjects. In both case subjects and control subjects, the IL-1B -511 T>C polymorphism was genotyped by PCR-RFLPs and the IL-1B -31 C>T polymorphism was genotyped by pyrosequencing. Results Sixty-two point seven (62.7% of the 102 control subjects were H. pylori-seropositive. Among the case subjects, 100 were diagnosed with chronic gastritis and 28 with gastric ulcer. We found that 77% of the patients with chronic gastritis and 85.7% of the patients with gastric ulcer were H. pylori-positive. The predominant H. pylori genotype was vacA s1m1 (58.4% and the most frequent subtype was vacA s1. The -511 TC, (rs16944 -511 T>C genotype and the -511C allele were associated with chronic gastritis (OR = 3.1, 95% CI = 1.4-6.8 and OR = 3.0, 95% CI = 1.4-6.0, respectively. The subjects carrying -31T (rs1143627 -31 C>T were found to be at a higher risk of having chronic gastritis (OR = 2.8, 95% CI = 1.3-5.8. The IL-1B -511C/-31T haplotype was associated with chronic gastritis (OR = 2.1, 95% CI = 1.2-3.8 but not with gastric ulcer. Conclusions The H. pylori vacA genotypes identified herein were similar to those reported for other regions of Mexico. The vacA s1m1 genotype was

  15. MONITORAMENTO ELETRÔNICO DAS RESPOSTAS COMPORTAMENTAIS DE VACAS EM LACTAÇÃO ALOJADAS EM FREESTALL CLIMATIZADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Soraia V. Matarazzo

    2007-11-01

    Full Text Available O trabalho teve como objetivo empregar o monitoramento eletrônico para avaliar as respostas comportamentais de vacas em lactação alojadas em freestall climatizado. Quatro vídeo-câmeras foram instaladas em cada tratamento, nos locais estratégicos do freestall, de modo a capturar, em tempo real o deslocamento dos animais. O experimento teve duração de 28 dias consecutivos do mês de novembro de 2003, no qual as imagens foram gravadas durante sete dias, no intervalo das 9 às 17 horas. Foram utilizadas 15 vacas em lactação, multíparas, com produção média de 20 kg de leite dia-1. Os tratamentos adotados foram: ausência de ventilação (V0, ventilação (V e ventilação + nebulização (VN posicionados na área de descanso dos animais. Os dados referentes à temperatura do bulbo seco (TBS e umidade relativa do ar (UR foram mensurados a cada 15 minutos ao longo das 24 horas no interior da instalação e no ambiente externo. A UR mostrou-se mais elevada nos tratamentos V0 (61,8% e VN (61,8% quando comparada ao tratamento V(60,3%. O THI mostrou-se mais elevado em V (75,0, quando comparado ao tratamento V0 (74,5 e VN (74,3. Os animais submetidos ao tratamento V (108,3 min passaram mais tempo na área de alimentação quando comparados com V0 (60,7 min e VN (72,5 min. Os animais do tratamento V (19,3 min permaneceram um período maior na área do bebedouro em relação a V0 (8,3 min e VN (12,7 min que não diferiram entre si. Foram observadas diferenças na preferência pelo lado da instalação. A área de descanso apresentava camas adjacentes à área de alimentação e adjacentes ao bebedouro. As vacas dos tratamentos V0 (189,0 min e V (167,3 min permaneceram maior tempo nas camas adjacentes à área de alimentação. Por outro lado, as vacas do tratamento VN (164,0 min passaram mais tempo nas camas adjacentes a área do bebedouro em relação aos animais do tratamento V (26,7 min. Foi constatado maior tempo em pé no

  16. Curvas de lactancia individuales en vacas Siboney de Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Palacios Espinosa

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo fue estudiar y modelar las curvas de lactancia individuales en vacas Siboney, comparando cuatro modelos matemáticos. En total, 31,631 registros de producción de leche del día de control (PDC de 3,697 lactancias (1 a 5 provenientes de 2,632 vacas Siboney de Cuba (5/8 Holstein 3/8 Cebú Cubano registrados mensualmente entre 1994 y 2003 se ajustaron mediante las funciones de Wood, Wilmink, Ali-Schaeffer y Polinomios de Legendre. Los parámetros se estimaron usando regresiones no lineales y la bondad de ajuste se midió mediante el coeficiente de determinación ajustado (R2A. Se obtuvieron valores de R2A > 0.75 en 23, 24, 28 y 36 % de las lactancias para los modelos de Wood, Wilmink, Ali-Schaeffer y Polinomios de Legendre, respectivamente. Los modelos de Wood y Wilmink describieron cuatro tipos de curvas; y los modelos de Ali-Schaeffer y los Polinomios de Legendre 17 y 20, de los 32 grupos teóricos posibles. Las correlaciones entre los parámetros para la función de Ali-Schaeffer fueron superiores a las estimadas para los polinomios de Legendre. Las funciones propuestas representaron las diferentes formas entre curvas de lactancia y en especial, los modelos de cinco parámetros detectaron mayor diversidad que el resto de las funciones. Esto apunta que, aunque formas adicionales pueden considerarse como derivaciones de los dos grupos clásicos de curvas típicas o atípicas, esta práctica podría comprometer la variabilidad entre curvas de lactancia en un hato, por lo que serán necesarios más estudios.

  17. Clasificación e impacto ambiental de los residuos sólidos generados en las playas de Riohacha, La Guajira, Colombia

    OpenAIRE

    Elin Márquez Gulloso; Jairo Rafael Rosado Vega

    2011-01-01

    En la presente investigación se realizó una clasificación y valoración de impacto de los residuos sólidos generados en las playas de Riohacha, desde Valle de los Cangrejos hasta el Barrio Marbella. Se seleccionaron cinco estaciones de muestreo; en cada una se ubicaron transectos perpendiculares a la línea de costa; sobre estos se trazaron cuadrantes paralelos para la recolección de residuos sólidos. Además, se aplicaron encuestas a los usuarios y vendedores de las playas para determinar la pe...

  18. Los nuevos materiales de construcción como alternativa al reciclaje de los residuos industriales: motero de cemento-caucho reciclado (CCR)

    OpenAIRE

    Rio Merino, Mercedes del; González Cortina, Mariano; Izquierdo Gracia, Pilar; Santa Cruz Astorqui, Jaime; Salto-Weis Azevedo, Isabel

    2006-01-01

    La incorporación de residuos en materiales de construcción presenta aspectos ambientales positivos y negativos. Entre los primeros cabe destacar la prolongación de la vida útil de los espacios de vertido, los ahorros de consumo de materiales vírgenes o importados y de consumo energético asociado a la fabricación de productos a los que sustituyen, así como la preservación de espacios naturales debida a una menor necesidad de explotación de recursos minerales. Dentro de los residuos industr...

  19. MADURACIÓN DEL SOLOMO (Biceps femoris EN VACAS DE DESCARTE Bos indicus Y Bos taurus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roger Alonso Cubero-Rojas

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la maduración sobre la terneza del músculo Biceps femoris en vacas de descarte Bos indicus y Bos taurus. En la planta procesadora de Montecillos R.L., ubicada en Alajuela, se realizó la escogencia y sacrificio de los animales, la maduración y empaque al vacío de la carne. La cocción, determinación de la terneza y evaluación sensorial se llevó a cabo a los 0, 14 y 28 días de maduración, en el Laboratorio de Análisis Sensorial del Centro de Investigaciones en Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica, ubicado en San Pedro de Montes de Oca, San José, en julio del año 2011. De acuerdo con la evaluación instrumental, la especie y la cronometría dental no fueron factores significativos en la determinación de la terneza de la carne, mientras que el tiempo de maduración sí mostró cambios altamente significativos (p>0,001 sobre el mismo parámetro. Los mejores resultados se obtuvieron a los 28 días, donde B. indicus mostró 3,78 kg de fuerza al corte, mientras que para B. taurus se obtuvo 3,88 kg. En la evaluación sensorial, los animales B. indicus se calificaron como más jugosos (p=0,016 y con mejor sabor (p<0,001. Se determinó una relación inversa entre sabor y tiempo de maduración, lo cual indicó que a mayor tiempo de maduración el sabor de la carne se volvió menos agradable al paladar.

  20. Renovación de pasturas degradadas de kikuyo, Pennisetum clandestinum Hoechst, con labranza mínima en una región alto andina de Colombia II. Productividad animal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García Indira Isis

    2005-03-01

    Full Text Available Se utilizaron vacas lactantes de doble propósito, en pasturas de kikuyo sometidas a tres métodos de renovación (kikuyo sin labranza mínima, KSLM; kikuyo con labranza mínima, KLM; y kikuyo con labranza mínima más la aplicación de fertilización química y siembra de tréboles, KLMFS en período lluvioso o seco; se incluyó como testigo (T el manejo en la finca. La producción de leche no presentó diferencias entre métodos con labranza mínima y sin ella, mientras que la producción en kg/ha-día fue mayor en KLMFS y KLM, en el período lluvioso (43 y 40 kg y con KSLM y T (31.2 y 8 kg. En el período seco la producción continuó siendo mayor con KLMFS y KLM (28 y 25.2 kg y KSLM y T (6.6 y 6.4 kg respectivamente. La calidad de la leche (porcentaje de grasa en el período de lluvias fue baja para todos los métodos. La condición corporal de las vacas en el período lluvioso se mantuvo estable (3.0; en el período seco fue mayor en pasturas con labranza mínima (2.8. La eficiencia reproductiva fue mejor en pasturas con labranza mínima (IEP de 12.2 meses. ABSTRACT Renovation of pastures degrades de kikuyo Pennisetum Clandestinum, Hoechst, with minimum farm in areas of hillsides in an andean high región de Colombia. II. Animal productivity. Cows lactantings of double purpose were used in kikuyo pastures, subjected to three methods of renovation (Kikuyo Without Minimum Farm, KSLM; Kikuyo with Minimum Farm, KLM and kikuyo with Minimum Farm more the application of chemical fertilization and siembra of clovers, KLMFS. in dry and rainy periods; it was included as control (C, the traditional handling pasture in the property. The production of milk in kg/vaca-day, it don’t present differences among methods with and without minimum farm. While the production in kg/ha-day was bigger in KLMFS and KLM, in the rainy period (43 and 40 kg and with KSLM and C (31.2 and 8 kg. In the dry period, the production continued being bigger with

  1. Durabilidad de un suelo contaminado y tratado con cemento portland Durability of a contaminated soil treated with portland cement

    OpenAIRE

    José W Jiménez Rojas; Nilo C Consoli; Karla Salvagni Heineck

    2008-01-01

    Este trabajo tiene por objetivo la aplicación de la técnica de solidificación/estabilización de suelos contaminados, analizando específicamente el comportamiento físico del suelo a través de ensayos de durabilidad. El suelo fue contaminado en laboratorio con residuo oleoso y la aplicación de la técnica tuvo cómo agente de encapsulamiento el cemento Portland CP V-ARI. Los ensayos de durabilidad, realizados según la NBR 13554 (1996), tuvieron como objetivo estudiar el grado de desagregación y v...

  2. Teores proteicos em dietas para vacas Holandesas leiteiras em confinamento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V.R. Paiva

    2013-08-01

    Full Text Available Avaliou-se o efeito de dietas com níveis de proteína bruta ‒ PB (10, 12, 14 e 16% na matéria seca ‒ MS em vacas Holandesas mestiças com produção de leite médio (PL de 13kg/dia. Utilizou-se silagem de milho como volumoso, e a relação volumoso:concentrado foi de 75:25. Houve aumento linear para o consumo de todos os componentes da dieta, exceto para o consumo de carboidratos totais e carboidratos não fibrosos (CNF, que reduziram linearmente. O consumo dos nutrientes digestíveis totais (NDT apresentou comportamento quadrático, com valor máximo estimado de 10,13kg/dia, na dose de 15,62% de PB na dieta. As digestibilidades de PB, EE, FDN e FDNcp aumentaram linearmente. Já os valores de digestibilidade de MS, MO, CNF e NDT apresentaram efeito quadrático, estimando-se ponto de máximo de 65,09; 67,23; 78,35 e 67,92 nas doses de 15,39; 15,22; 15,62 e 15,68% de PB, respectivamente. A PL, sem e com correção para 3,5% de gordura, a variação de peso corporal e a composição do leite aumentaram linearmente, exceto para lactose, que não apresentou efeito. O nível de 14% de PB na dieta é o mais indicado para alimentação de vacas com produção média de 13kg/dia de leite.

  3. Determinación serológica de leucosis bovina enzoótica en novillas de levante y vacas adultas de la vereda Morichal, Yopal, Casanare

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelly Andrea Bautista-R.

    2013-01-01

    Full Text Available La investigación se llevó a cabo con el objetivo de realizar una determinación serológica de leucosis bovina enzoótica en novillas de levante y vacas adultas. Se recolectaron 100 muestras de sangre de hembras escogidas al azar, pertenecientes a tres fincas del sector La Guafilla, de la vereda Morichal, en Yopal, Casanare, las cuales fueron analizadas para anticuerpos contra el LVB (virus de la Leucosis Viral Bovina; adicionalmente, se obtuvieron 100 muestras de los mismos animales para realización de hemograma, con el fin de observar cambios a nivel sanguíneo de aquellos que resultaran positivos. La técnica serológica empleada fue la prueba de ELISA indirecta. Se realizó un análisis descriptivo tabulando la información con datos de seropositividad y seronegatividad obtenidos de cada animal; los resultados se interpretaron de acuerdo con las variables raza, edad y variaciones del cuadro hemático. Para determinar la relación entre seropositividad y cada una de las variables se utilizó la prueba de Probabilidad de Fisher. Las pruebas arrojaron una seroprevalencia del 15% para LVB. No se encontraron diferencias significativas de prevalencia asociadas a las variables raza, edad o resultados del hemograma (p>=0.05. Se demuestra la presencia del virus LBE en La Guafilla. Se confirma la importancia de implementar un programa de control y prevención de la diseminación de la infección, con el fin de evitar las pérdidas económicas asociadas, y, dentro de lo posible, la eliminación de los animales seropositivos para lograr la erradicación de la infección en esta zona del país.

  4. Perspectivas del ensayo de Potencial Bioquímico de Metano - PBM para el control del proceso de digestión anaerobia de residuos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina Marcela Cárdenas Cleves

    2016-06-01

    Full Text Available La digestión anaerobia es un proceso biológico que permite lograr dos propósitos de manera simultánea, el tratamiento de residuos para el control de la contaminación ambiental y el aprovechamiento y valorización de los subproductos generados: el metano como fuente de energía renovable y el material digerido con potencial de aplicación agrícola. Con el fi n de determinar la capacidad de producción de metano, la biodegradabilidad anaerobia de un sustratoorgánico, seleccionar sustratos e inóculos potenciales y predecir el funcionamiento de digestores a escala real, se realizan ensayos a escala de laboratorio en reactores batch como el de Potencial Bioquímico de Metano (PBM. En este artículo se presenta una refl exión sobre diferentes aspectos relacionados con este importante ensayo, como la diversidad en la denominación del experimento, las diferentes modifi caciones en las condiciones operacionales y experimentales, el uso de diferentes unidades de medición, las ecuaciones de cálculo usadas para la cuantifi cación del metano, entre otros, que han dado lugar a diversas propuestas metodológicas las cuales difi eren en factores que condicionan su aplicación y la comparación de los resultados con otros estudios. Con esta refl exión se ratifi ca la utilidad de este ensayo pero también la necesidad de estandarizarlo, por lo cual es recomendable reportar las condiciones experimentales y operacionales y las unidades adecuadas, para evitar confusiones metodológicas y permitir una mayor reproducibilidad. Adicionalmente, se debe profundizar en el análisis metodológico de los diferentes métodos de medición y así obtener resultados comparables.

  5. Clustering of Helicobacter pylori VacA in lipid rafts, mediated by its receptor, receptor-like protein tyrosine phosphatase beta, is required for intoxication in AZ-521 Cells

    DEFF Research Database (Denmark)

    Nakayama, Masaaki; Hisatsune, Jyunzo; Yamasaki, Eiki

    2006-01-01

    Helicobacter pylori vacuolating cytotoxin, VacA, induces multiple effects on epithelial cells through different cellular events: one involves pore formation, leading to vacuolation, mitochondrial damage, and apoptosis, and the second involves cell signaling, resulting in stimulation of proinflamm......Helicobacter pylori vacuolating cytotoxin, VacA, induces multiple effects on epithelial cells through different cellular events: one involves pore formation, leading to vacuolation, mitochondrial damage, and apoptosis, and the second involves cell signaling, resulting in stimulation...

  6. Caracterización de los residuos sólidos de las instituciones educativas urbanas para un manejo adecuado de la basura en el distrito de Barranca, año 2012

    OpenAIRE

    Ramírez León, Wilder Edhuin

    2014-01-01

    La ineficiente gestión y manejo de los residuos sólidos, provoca problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daña al ambiente. Consecuentemente, las instituciones educativas no escapan de esta problemática; más aún, el desconocimiento de información básica de generación y caracterización de los residuos sólidos escolares conlleva a una mala gestión integral de los mismos. Por ello, la estrategia de gestión de residuos en las instituciones educativas de la zona urban...

  7. Viabilidad de la aplicación de materiales reciclados y cenizas de biomasa en la fabricación de materiales tratados con cemento

    OpenAIRE

    Cabrera Montenegro, Manuel

    2016-01-01

    La presente Tesis Doctoral es una contribución al conocimiento y la investigación sobre el uso de áridos reciclados y cenizas de fondo procedentes de la combustión de biomasa para su uso en ingeniería civil. El interés en el uso de áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición (RCD) están en continuo crecimiento debido a su potencial frente a diversos usos, entre ellos como material tratado con cemento para capas estructurales de carretera. Por ot...

  8. Ocratoxina A y residuos de productos fitosanitarios en vinos elaborados en los distritos de salud de La Roda y Villarrobledo (Albacete 2008-2015: valoración

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angel Nepomuceno Sánchez

    2016-12-01

    Full Text Available La presencia de residuos fitosanitarios o de ocratoxina A en vinos puede afectar a la salud de los consumidores. Pocas bodegas han implantando medidas de control, o han verificado la eficacia de las medidas adoptadas.Era interesante valorar los resultados sobre residuos fitosanitarios y ocratoxina A en muestras de vino tomadas por las bodegas o por el control oficial.Se consideraron todos los resultados analíticos sobre fitosanitarios o ocratoxina A en muestras de vino tomadas entre 2008 y 2015 disponibles en las bodegas de los distritos de salud de La Roda y Villarrobledo, o en muestras de control oficial. En total 20 analíticas de fitosanitarios y 64 determinaciones de ocratoxina A.Puesto que no hay límite legal en vino, ningún resultado sobrepasó el límite máximo de residuos fitosanitarios en uva de vinificación. La determinación de fitosanitarios en vino tiene sentido si se justifican factores de dilución o concentración durante el proceso de elaboración, respecto a los límites máximos de residuos fitosanitarios en uva, lo cual no sucedió en ningún caso. Una muestra presentó residuos de dos fitosanitarios distintos, y en una muestra de vino ecológico se obtuvo 5 mg kg-1 de iprodiona (límite máximo de residuo de iprodiona en uva: 10 mg kg-1, orientando sobre prácticas agrícolas incorrectas.Ningún resultado de ocratoxina A superó el límite legal en vino de 2 μg L-1 (Reglamento(CENº 1881/2006. Se obtuvieron concentraciones de hasta 0,44 μg L-1, demostrando que es posible la ocurrencia de ocratoxina A en vino.Es necesario que las bodegas definan y apliquen medidas de control eficaces sobre estos dos peligros.

  9. Utilização de Três Fontes de Nitrogênio Associadas à Palma Forrageira (Opuntia ficus-indica, Mill. Cv. Gigante na Suplementação de Vacas Leiteiras Mantidas em Pasto Diferido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Albuquerque Samuel Salgado Cavalcanti de

    2002-01-01

    Full Text Available O fornecimento da palma forrageira como único alimento não atende as necessidades nutricionais do rebanho, notadamente em proteína e fibra. Nesta pesquisa avaliaram-se fontes de suplementação protéica sobre o desempenho de vacas leiteiras alimentadas com palma e pasto diferido, durante a estação seca, bem como a composição botânica da pastagem. Testaram-se três tratamentos: T1 = pasto diferido (PD + palma + cama de aviário; T2 = PD + palma + farelo de soja e T3 = PD + palma + uréia/sulfato de amônio, em um delineamento de blocos casualizados. Utilizaram-se 12 vacas mestiças 5/8 Holando-Zebu, com produção média de leite de 5,6 kg/dia/vaca e peso vivo (PV médio de 452 kg. O experimento teve duração de 121 dias, sendo 21 dias de período de adaptação. Os resultados para produção de leite in natura (3,38, 5,33 e 3,38 kg/vaca/dia, produção de leite corrigido para 4% de gordura (3,15, 4,98 e 3,11 kg/vaca/dia, variação de peso vivo (-351, 77 e -401 g/vaca/dia e consumo in natura de palma (26,3, 37,8 e 26,3 kg/vaca/dia, para T1, T2 e T3, respectivamente, demonstraram a superioridade do farelo de soja como fonte protéica, em relação aos demais tratamentos. No pasto diferido foram identificados 18 famílias, 32 gêneros e 36 espécies. O capim-milhã (Brachiaria plantaginea (Link Hitch foi o componente de maior participação na composição botânica da pastagem (28,72%.

  10. Decree 135/999 establishing legal norms for the management of solid waste in hospitals; Decreto 135/999 establecense normas reglamentarias de la gestion de los residuos solidos hospitalarios

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    NONE

    1999-05-27

    Presently ordinance regulation norms settle down on the hospital solid residuals. A definition of solid residuals, contaminated, common, the transport, treatment,installation and integral handling of the same ones is presented in normative happiness. For finish a classification of a residuals in: infectious, piercing or sharp and special as well as duties and sanctions. [Spanish] En el presente decreto se establecen normas reglamentarias sobre los residuos solidos hospitalarios.Una definicion de los residuos solidos hospitalarios,contaminados,comunes, el transporte,tratamiento,instalacion de tratamiento,disposicion final y manejo integral de los mismos es presentada en dicha normativa.Por ultimo se establece una clasificacion de residuos solidos : infecciosos, punzantes o cortantes y especiales asi como tambien obligaciones y sanciones por incumplimiento.

  11. EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA PROCESOS QUE USAN RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES COMO MATERIAS PRIMAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Julieth Valencia Botero

    Full Text Available La industria creciente de los biocombustibles genera grandes cantidades de residuos que tienen alto potencial para la obtención de productos con alto valor agregado. En el presente documento se lleva a cabo el análisis de ciclo de vida (ACV para el glicerol y el bagazo de caña de azúcar durante su producción y para su uso como materia prima en cuatro procesos diferentes. El objetivo fue determinar el impacto ambiental de los cuatro procesos, por medio de la cuantificación de gases de efecto invernadero (GEI asociados al ciclo de vida. Los resultados indican que las emisiones de GEI asociadas a los procesos que utilizan el glicerol como materia prima son mayores que las emisiones de GEI para los procesos que involucran bagazo de caña de azúcar, pero que el aprovechamiento del glicerol podría considerarse más eficiente, ya que las emisiones por unidad de masa en el uso del glicerol son 75% inferiores a las emisiones calculadas para los procedimientos utilizando bagazo de caña como materia prima.

  12. Spatial and temporal distribution of dragonflies naiads in wetlands La Vaca and Santa Maria del Lago, Bogota, Colombia

    International Nuclear Information System (INIS)

    Moreno Pallares, Maria Ines; Guillot Monroy, Gabriel Hernando

    2012-01-01

    We evaluated the spatial and temporal variation in communities of dragonfly's naiads and their association to the habitat rehabilitation status in La Vaca and Santa Maria del Lago wetlands. Four samplings were carried out in several sites of each during a year. Macroinvertebrates were collected at the entry and exit flow, and in open waters of the wetlands using standard techniques. We found a gradient in the distribution of the abundance of nymphs in both wetlands, where naiads community had the highest number of individuals in the places located farther from the dumping sites. Comparing the community s composition between wetlands La Vaca and Santa Maria del Lago through the beta diversity, heterogeneity was found in both ecosystems. The gradient in the distribution of the abundance of naiads observed in both wetlands fits with to a response of the species in terms of tolerance to the environmental variables.

  13. Consorcios microbianos con actividad ácido-láctica promisoria aislados desde inoculantes bacterianos nativos para ensilajes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Byron Leoncio Díaz-Monroy

    2015-04-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar cepas de bacterias ácido lácticas (BAL a partir de preparados microbianos (PM nativos elaborados a base de residuos agroindustriales, como suero de leche, estiércol bovino y contenido ruminal, y diseñados como inoculantes biológicos para procesos de ensilaje de residuales orgánicos poscosecha. Se evaluaron 5 tratamientos (preparados microbianos, PM + 33% de residuo inoculante, con 3 réplicas: 1 Tratamiento control sin inoculante (PMSI, 2 Suero de leche (PMSL, 3 Estiércol bovino (PMEB, 4 Combinación de suero+estiércol (PMM y 5 Contenido ruminal (PMCR; además, en todos se adicionó: melaza (20%, urea (1%, sal mineral (1% y agua (45%. En recipientes plásticos se fermentaron tapados durante 96 horas, a 14 °C; de allí se obtuvieron 3 muestras de 500 mL de cada PM, se sembraron en agar MRS (Man, Rogosa y Sharpe y se incubaron a 37 ºC durante 72 h bajo condiciones anaerobias (AnaeroGen, Oxoid. Las cepas de BAL son catalasa y oxidasa negativas, cocos, coco-bacilos y bacilos Gram positivos no esporulados. La identificación bioquímica se realizó con el sistema API-50CHL (BioMérieux, France y la base de datos APILAB Plus versión 3.3.3. Se aislaron 39 cepas de BAL, 4 del PMSI (2 Lactobacillus plantarum, 1 L. brevis y 1 Lactococcus lactis, 12 del PMSL (3 Lactobacillus rhamnosus, 3 L. casei, 2 L. acidophilus, 2 L. paracasei y 2 L. fermentum, 7 del PMEB (3 Streptococcus bovis, 2 Lactobacillus plantarum y 2 Leuconostoc mesenteroides, 10 del PMM (3 Lactobacillus casei, 2 L. plantarum, 2 L. acidophilus, 1 L. fermentum, 1 L. rhamnosus y 1 L. paracasei y 6 del PMCR (2 Lactobacillus vitulinus, 2 L. ruminus, 1 L. reuteri y 1 Pediococcus damnosus. En conclusión, la mejor fuente de cepas de BAL fue PMSL, que le otorga ventajas como posible inoculante bacteriano para ensilajes. En todos los PM se identificaron cepas homofermentativas y heterofermentativas, asociadas en consorcios

  14. Desempenho de pais de crianças em dieta de exclusão do leite de vaca na identificação de alimentos industrializados com e sem leite vaca The performance of parents of children receiving cow's milk free diets at indentification of commercial food products with and without cows's milk

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thabata Koester Weber

    2007-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Investigar o desempenho de pais de crianças em dieta isenta da proteína do leite de vaca no reconhecimento de expressões e alimentos que contenham ou não proteínas do leite de vaca. MÉTODOS: Foram entrevistados 24 pais de crianças em dieta de exclusão do leite de vaca e derivados e 23 sem necessidade de nenhum tipo de dieta de exclusão. Foi questionado se reconheciam 12 expressões relacionadas ao leite de vaca. A seguir, foi solicitado que classificassem 10 produtos industrializados quanto ao conteúdo ou não de proteínas do leite de vaca. RESULTADOS:Termos iniciados com a palavra leite foram os mais reconhecidos pelos dois grupos. Os responsáveis por crianças em dieta de exclusão reconheceram mais freqüentemente as palavras proteína do leite de vaca, traços do leite e formulação ou preparação láctea (p OBJECTIVE: To investigate how well the parents of children on cow's milk free diets perform at recognizing whether or not expressions describe and foods contain cow's milk proteins. METHODS: Interviews were conducted with 24 parents of children on cow's milk and by-products exclusion diets and 23 parents of children with no need for any type of exclusion diet. They were asked if they recognized 12 expressions relating to cow's milk. They were then asked to classify 10 commercial food products in terms of whether or not they contained cow's milk proteins. RESULTS: Terms that included the word milk were more often recognized by both groups of parents. The parents of children on exclusion diets recognized the terms cow's milk protein, traces of milk and milk formulation or preparation most frequently (p < 0.05. Less than 25.0% of those interviewed recognized casein, caseinate, lactalbumin and lactoglobulin. Both groups correctly identified more of the commercial products containing cow's milk than those free from milk. The median number of products containing cow's milk (total = 5 correctly identified by the parents

  15. Articulación de la participación ciudadana y de las autoridades del cantón Puebloviejo (Prov. De los Ríos) en la gestión del manejo integral de los residuos sólidos, en función del desarrollo local.

    OpenAIRE

    Quinaloa Sisa, Darwin Michael

    2015-01-01

    La presente investigación cuyo enfoque orienta a demostrar mediante una adecuada gestión de residuos, aplicando como herramienta de acción el reciclaje. La problemática medio-ambiental en lo relacionado a los RSU en las comunidades pequeñas tiene varios grados de complejidad articular con la comunidad. Otro aspecto importante es el mejoramiento de la calidad de vida mediante la generación de puestos de trabajo y por consiguiente obtención de beneficios económicos. This research approach...

  16. The use of gypsum mining by-product and lime on the engineering properties of compressed earth blocks

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliana Rocío Jaramillo-Pérez

    2014-01-01

    Full Text Available Las desventajas de los bloques de tierra comprimida son sus baj as propiedades mecánicas y resistencia al daño al agua. Por lo tanto, su uso es vulnerable al deterioro y requiere cuidado y mantenimien to, dependiendo del grado de estabilización y compactación del suelo arcilloso. Residuos de minería del yeso y cal se utilizaron com o estabilizantes para mejorar las propiedades de estos material es de construcción. Resistencia a compresión y flexión, ablandamiento en agua, retracción por secado y peso unitario se determinaron . La resistencia aumento con la adición de residuo de minería. La re sistencia al ablandamiento en agua fue mayor con 25% de residuo de minería. La contracción por secado disminuyo con el aumento del contenido de residuo de minería. El peso unitario seco no esta ba en los estándares recomendados. Los resultados mostraron que los resid uos de minería del yeso pueden utilizarse como materiales alter nativos en la estabilización de bloques de tierra comprimida.

  17. Eficiência produtiva em vacas primíparas das raças Aberdeen Angus e Charolês Productive efficiency of Angus and Charolais primiparous cows

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edson Luis de Azambuja Ribeiro

    2001-02-01

    Full Text Available Este trabalho foi conduzido com o objetivo de avaliar o desempenho produtivo de vacas de corte. Foram utilizadas 30 vacas da raça Aberdeen Angus e 32 da raça Charolês primíparas, prenhes no início do experimento, com bezerros puros ou mestiços Nelore. As vacas foram submetidas a diferentes tratamentos alimentares durante o inverno e a primavera: T1 - pastagem natural, T2 - pastagem cultivada por 60 dias (24 horas/dia, do início de setembro ao início de novembro, T3 - acesso à pastagem cultivada por duas horas diárias, por um período de 60 dias (de início de julho ao início de setembro, T4 - acesso à pastagem cultivada por duas horas diárias, por um período de 60 dias (de início de julho ao início de setembro, e mais 60 dias (24 horas/dia de pastagem cultivada do início de setembro ao início de novembro. As medidas de eficiência produtiva foram: EPPARTO = (P205/PVP*100; EPDESMAME = (P205/PVD*100; EPMBPARTO = (P205/PVP0,75; EPMBDESMAME = (P205/PVD0,75; e EPNDT = NDTTOTAL/P205, em que P205 é o peso ao desmame dos bezerros; PVP e PVD, os pesos das vacas ao parto e ao desmame, respectivamente; e NDTTOTAL, a exigência em energia para manutenção e produção de leite das vacas. As vacas Aberdeen Angus, com bezerros machos e aquelas com bezerros mestiços, foram mais eficientes. Vacas que utilizaram a pastagem cultivada por um período de tempo maior (T4 tiveram melhor desempenho do que aquelas que permaneceram apenas em pastagem natural(T1; as vacas dos outros tratamentos tiveram desempenhos intermediários.The objective of this work was to evaluate the productive efficiency of beef cows. Thirty Angus and 32 Charolais primiparous cows, pregnant at the beginning of the experiment with straightbred or crossbred calves, were evaluated. The cows were submitted to different feeding management during winter and spring: T1 -- Native pasture, T2 -- Cultivated pasture for 60 days (24 hours/day, from early September to early November, T3

  18. Estabilización de suelos arcillosos con cenizas de carbón para su uso como subrasante mejorada y/o sub base de pavimentos

    OpenAIRE

    Pérez Collantes, Rocío del Carmen; Pérez Collantes, Rocío del Carmen

    2012-01-01

    Esta investigación, estudia el efecto que produce la adición de cenizas volantes de carbón en un suelo arcilloso, con el fin de evaluar en sus obras de pavimentación. La ceniza volante es un residuo que proviene de la planta termoeléctrica ubicada en Ilo, Moquegua. La disposición de éste, genera un problema ambiental. Se realizaron ensayos de laboratorio para caracterizar la ceniza volante, las mezclas suelo-ceniza volante y suelo – ceniza volante – cemento para evaluar su comportamien...

  19. Global Analysis of Anthropogenic Debris Ingestion by Sea Turtles

    Science.gov (United States)

    Schuyler, Qamar; Hardesty, Britta Denise; Wilcox, Chris; Townsend, Kathy

    2014-01-01

    Ingestion of marine debris can have lethal and sublethal effects on sea turtles and other wildlife. Although researchers have reported on ingestion of anthropogenic debris by marine turtles and implied incidences of debris ingestion have increased over time, there has not been a global synthesis of the phenomenon since 1985. Thus, we analyzed 37 studies published from 1985 to 2012 that report on data collected from before 1900 through 2011. Specifically, we investigated whether ingestion prevalence has changed over time, what types of debris are most commonly ingested, the geographic distribution of debris ingestion by marine turtles relative to global debris distribution, and which species and life-history stages are most likely to ingest debris. The probability of green (Chelonia mydas) and leatherback turtles (Dermochelys coriacea) ingesting debris increased significantly over time, and plastic was the most commonly ingested debris. Turtles in nearly all regions studied ingest debris, but the probability of ingestion was not related to modeled debris densities. Furthermore, smaller, oceanic-stage turtles were more likely to ingest debris than coastal foragers, whereas carnivorous species were less likely to ingest debris than herbivores or gelatinovores. Our results indicate oceanic leatherback turtles and green turtles are at the greatest risk of both lethal and sublethal effects from ingested marine debris. To reduce this risk, anthropogenic debris must be managed at a global level. Análisis Global de la Ingesta de Residuos Antropogénicos por Tortugas Marinas La ingesta de residuos marinos puede tener efectos letales y subletales sobre las tortugas marinas y otros animales. Aunque hay investigadores que han reportado la ingesta de residuos antropogénicos por tortugas marinas y la incidencia de la ingesta de residuos ha incrementado con el tiempo, no ha habido una síntesis global del fenómeno desde 1985. Por esto analizamos 37 estudios publicados, desde

  20. Evaluación de la reacción en cadena de la polimerasa para el diagnóstico de la brucelosis en un rebaño lechero infectado con Brucellaspp Assessment of polymerase chain reaction (PCR to diagnose brucellosis in a Brucella infected herd

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    O. Lavaroni

    2004-09-01

    Full Text Available Para el diagnóstico de la brucelosis bovina en muestras de sangre y/o leche, se comparó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR con el aislamiento in vitro de Brucella abortus, las pruebas serológicas defijación del complemento (FC e inmunoenzimáticas de competición (ELISA-C en suero e indirecto (ELISA-I en leche. Se analizaron muestras de vacas lecheras de un rebaño infectado “A”, vacunadas con B. abortus cepa 19 antes de los 8 meses de edad y revacunadas con B. abortus cepa RB51 como adultas (n= 99 y de otro “B”, libre de brucelosis (n=100, como control. En A, la PCR identificó 14 vacas infectadas con B. abortus: nueve con cepa silvestre y cinco con cepa silvestre y RB51. No se identificó B. abortus cepa 19. El biotipo 1 se aisló en un caso. Las 14 vacas infectadas con la cepa silvestre resultaron positivas en las tres pruebas serológicas. En B, por PCR no se identificó Brucella. Las pruebas serológicas mostraron una sensibilidad del 100% respecto de PCR. La especificidad para FC, ELISA-C y ELISA-I fue del 100%, 99% y 95%, respectivamente. Se concluye que la PCR sería útil como complemento de las pruebas serológicas o cuando no hay un resultado concluyente.The diagnosis of bovine brucellosis using PCR in blood and milk samples from two dairy herds were compared to in vitro isolation, complement fixation test (CF, competitive ELISA (C-ELISA in serum, and indirect ELISA (I-ELISA in milk. Samples were obtained from 99 cows vaccinated with Brucella abortus strain 19, from a naturally infected herd (A, whose cows were also vaccinated with B. abortus strain RB51 as adults, and 100 from brucellosis free herd (B. In herd A, PCR identified 14 B. abortus infected cows: nine infected with wild type, and five with wild type and RB51, B. abortus S 19 was not identified. B. abortus biotype 1 was isolated from one cow. All cows infected with a wild strain of B. abortus were positive in serologic tests. Brucella was not found in

  1. Alergia à Proteína do Leite de Vaca Versus Intolerância à Lactose: As Diferenças e Semelhanças

    OpenAIRE

    Gasparin, Fabiana Silva Rodrigues; Centro Universitário de Maringá - CESUMAR; Carvalho, Jéssica Margato Teles; Centro Universitário de Maringá - CESUMAR; Araujo, Sabrina Calaresi de; Centro Universitário de Maringá - CESUMAR

    2010-01-01

    O leite materno é um alimento rico em nutrientes, sendo que a sua composição química apresenta as características ideais para a digestão e metabolismo necessários aos lactentes. A iniciação precoce do leite de vaca na alimentação das crianças ocasionou uma desvalorização do leite materno. Certificou-se, então, que houve um aumento no índice de determinadas patologias devido ao desmame precoce, dentre as quais se destaca a alergia à proteína do leite de vaca (APLV) e intolerância à lactose (IL...

  2. Precisión de las velocidades radiales obtenidas con el REOSC

    Science.gov (United States)

    González, J. F.; Lapasset, E.

    Complementando una línea de trabajo iniciada con anterioridad discutimos la estabilidad del espectrógrafo REOSC de CASLEO en DC para la medición de velocidades radiales en base al análisis de observaciones realizadas en enero y abril de 1997. En esas oportunidades obtuvimos 26 espectros de estrellas patrones y 27 espectros de 3 estrellas usadas como estrellas de referencia en nuestro programa de cúmulos abiertos. Además tomamos 26 espectros de crepúsculo con el telescopio en posiciones cubriendo el rango H=-4,+4 y δ =-90,+30. Mediante correlaciones cruzadas derivamos la velocidad de 19 órdenes en cada uno de estos espectros. En base a un análisis estadístico de los datos obtenidos discutimos la contribución de los distintos factores que afectan a la dispersión de lectura observada. En particular, la flexión del instrumento no introduciría errores significativos cuando se observa con masas de aire menores que 2.0. La dispersión de los valores de velocidad medidos para espectros de alta relación S/N de una misma estrella resultó del orden de 0.5 km/s. La comparación con los valores de velocidad publicados por distintos autores para las estrellas patrones no permite distinguir ninguna diferencia sistemática apreciable de las velocidades de CASLEO, siendo la media cuadrática de los residuos del orden de 1.0 km/s.

  3. IMPACTO DE UN BIOPREPARADO CON CARACTERÍSTICAS PROBIÓTICAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA EN CÓRDOBA-COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CECILIA LARA M

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un biopreparado a base de una levadura nativa con características probióticas, sobre los parámetros de ganancia de peso diario y producción de leche en ganado bovino. Se utilizaron lotes de 30 vacas de raza romosinuano (Córdoba-Colombia, de las cuales 15 fueron testigo y 15 de prueba; el experimento se realizó con 3 repeticiones, un régimen alimenticio de pastoreo y se suministró el biopreparado (concentración de levadura, 3X108 ufc/mL una vez al día durante dos meses. Los resultados demostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas en la ganancia de peso, mientras que si se observó diferencias para la producción de leche con un α (0,05 utilizando el test de T para muestras independientes. El biopreparado demostró un efecto positivo sobre la ganancia de leche en ganado de doble propósito de la región de Córdoba

  4. Comportamiento ingestivo de vacas en una asociación grama nativa/ Arachis pintoi en el trópico húmedo veracruzano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Epigmenio Castillo Gallegos

    2014-01-01

    Full Text Available Se introdujo la leguminosa Arachis pintoi CIAT 17434 (AP en una pastura de gramas nativas, para estudiar su efecto sobre la conducta de ingestión del animal al pastar, en la época lluviosa del trópico húmedo del estado de Veracruz. Los tratamientos fueron gramas nativas (PN, testigo y AP asociado a gramas nativas (PNA. La rotación fue 1 día de pastoreo/20 días de recuperación con carga de 3.2 vacas F1 (Holstein x Cebú/ha. Las diferencias se probaron a P <0.05, presentándose primero las medias ± error estandar de PNA y luego de PN. Hubo diferencias entre tratamientos en cantidad de materia seca (MS presente antes del pastoreo (4,225 ± 212 vs 3,314 ± 212 kg/ha, así como en proteína cruda (15.1 ± 0.45 vs 10.6 ± 0.5 % y materia orgánica (MO digestible (67.65 ± 1.7 vs 64.1 ± 2.4 % de la extrusa esofágica. El tiempo de pastoreo (367 ± 11 vs 380 ± 11 min/24 h fue similar entre tratamientos y el de rumia diferente (291 ± 8 vs 379 ± 8 min/24 h. No hubo diferencias en consumo de MO calculado por Cr-indigestibilidad in situ (2.09 ± 0.11 vs 2.16 ± 0.11 kg MO/100 kg PV, pero por comportamiento ingestivo, si las hubo (1.54 ± 0.12 vs 2.02 ± 0.12. La producción diaria (kg/vaca de leche ordeñada (6.8 ± 0.4 vs 6.1 ± 0.4 y consumida por el becerro (4.4 ± 0.4 vs 3.8 ± 0.5 fueron similares, pero la producción total fue diferente (9.0 ± 0.6 vs 7.2 ± 0.6 kg/animal/ día.

  5. ISOTERMAS DE SORCION DE AGUA EN RESIDUOS DE EXTRACCIÓN DE JUGO DE NARANJA ISOTERMAS DE SORCAO DA AGUA EM RESIDUOS DE EXTRACAO DE SUCO DE LARANJA SORPTION ISOTHERMS OF WATER IN ORANGE JUICE EXTRACTION RESIDUES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MÓNICA OMAÑA

    2010-06-01

    Full Text Available Los residuos de extracción de jugo de naranja, tales como, hollejos, cáscaras y semillas, son conocidos como citropulpa, su uso puede generar dos grandes impactos, ser una fuente potencial de materia prima en la industria de alimentos concentrados para animales; y reducir el problema generado al ambiente, con el uso innecesario de los rellenos sanitarios. El propósito de este trabajo es obtener experimentalmente la isoterma de sorción de agua en la citropulpa, a una temperatura de trabajo de 20°C en un amplio rango de actividad de agua (0,33 -0,97 a partir de dos productores de jugo de naranja, denominados Túnez y Pomelo. El proceso utilizado para determinar las curvas isotérmicas de sorción, es el método recomendado por el Proyecto COST 90, el cual consistió en colocar una cantidad de muestra conocida en un recipiente hermético con una humedad relativa determinada, hasta que su peso no varíe o alcance el eguilibrio. Además se realizó un ajuste con el modelo propuesto por Smith obteniéndose errores medios de 8.56% y 7.57% para Túnez y Pomelo, respectivamente.Os residuos de extração de suco de laranja, tais como, pele, cascas e sementes, são conhecidas como citripolpa, seu uso pode gerar dois grandes impactos, ser urna fonte potencial de materia prima na industria de alimentos concentrados para animáis; e reduzir o problema gerado ao ambiente, com o uso desnecessário dos recheados sanitarios. O propósito deste trabalho é obter experimentalmente a isoterma de sorção da agua na citripolpa, a urna temperatura de trabalho de 20° C numa ampia categoría de atividades da agua (0,33 -0,97 a partir de dois produtores de suco de laranja, chamados Túnez e Pomelo (pomo. O processo empregado para determinar as curva isotermas de sorção, é o método recomendado pelo Projeto COST 90, o qual consistiu em colocar urna quantidade de mostra conhecida num recipiente hermético com urna umidade relativa determinada, até que o seu peso

  6. Fish faunas from the Late Jurassic (Tithonian) Vaca Muerta Formation of Argentina: One of the most important Jurassic marine ichthyofaunas of Gondwana

    Science.gov (United States)

    Gouiric-Cavalli, Soledad; Cione, Alberto Luis

    2015-11-01

    The marine deposits of the Vaca Muerta Formation (Tithonian-Berriasian) houses one of the most diverse Late Jurassic ichthyofaunas of Gondwana. However, most of the specimens remain undescribed. Jurassic fishes have been recovered from several localities at Neuquén Province (i.e., Picún Leufú, Plaza Huincul, Cerro Lotena, Portada Las Lajas, Los Catutos, and Arroyo Covunco) but also from Mendoza Province (i.e., La Valenciana, Los Molles, and Arroyo del Cajón Grande). Presently, the fish fauna of Los Catutos, near Zapala city (Neuquén Province), has yielded the highest number of specimens, which are taxonomically and morphologically diverse. At Los Catutos locality, the Vaca Muerta Formation is represented by the Los Catutos Member, which is considered the only lithographic limestones known in the Southern Hemisphere. Here, we review the Tithonian fish faunas from the Vaca Muerta Formation. During Late Jurassic times, the actual Argentinian territory could have been a morphological diversification center, at least for some actinopterygian groups. The apparently lower species diversity recorded in marine Jurassic ichthyofaunas of Argentina (and some Gondwanan countries) in comparison with Chilean and European fish faunas could be related to the fish paleontological research history in Gondwana and the low number of detailed studies of most of specimens recorded.

  7. Propuesta del plan maestro a nivel metropolitano para la mejora de la gestión de los residuos sólidos urbanos

    OpenAIRE

    Gil Sandoval, Héctor Antonio; Gil Sandoval, Héctor Antonio

    2003-01-01

    El objetivo del presente trabajo es proponer el Plan Maestro a nivel Lima Metropolitana para la mejora de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos obteniéndose beneficios económicos, sociales y ambientales, para lo cual se desarrollan cinco capítulos y tres anexos. En el primer capítulo, se describe el planteamiento metodológico, definiéndose la realidad problemática, el problema principal y los problemas secundarios (falta de Planificación Estratégica en la Gestión de los Residuos Sólidos ...

  8. Fortificación, biodisponibilidad y especiación del selenio en leche de vaca

    OpenAIRE

    Muñiz Naveiro, Oscar

    2005-01-01

    En este estudio se ha llevado a cabo la determinación de la concentración de selenio en leche de vaca mediante generación de hidruros espectrometría de absorción atómica y generación de hidruros espectrometría fluorescencia atómica. Para ello se ha optimizado la preparación de la muestra que nos permita generar el hidruro de selenio y cuantificarlo posteriormente.

  9. Co-digestión anaerobia de vinaza y gallinaza de jaula: alternativa para el manejo de residuos agrícolas colombianos

    OpenAIRE

    Marin-Batista, José; Salazar, Luis; Castro, Liliana; Escalante, Humberto

    2016-01-01

    La digestión anaerobia es una tecnología atractiva para el manejo de residuos al producir energía en forma de biogás y estabilizar la materia orgánica. En este estudio, se evaluó el proceso de co-digestión de vinaza y gallinaza de jaula como una alternativa de manejo y estabilización de residuos generados por la agroindustria colombiana. Se llevaron a cabo, ensayos de biometanización en relaciones de mezcla vinaza y gallinaza de 1:0, 3:1, 1:3 y 0:1 en base a VS. La relación de 3:1 de vinaza y...

  10. Efecto del celo y el tratamiento con GnRH sobre la tasa de concepción en programas de inseminación artificial y transferencia de embriones bovinos

    OpenAIRE

    Vera Cedeño, Jofre Andrés

    2017-01-01

    Tesis (Maestría en Reporducción Bovina) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017 Esta tesis tuvo como objetivo evaluar el efecto de la presentación de celos y el tratamiento con GnRH como segundo inductor de ovulación en los animales que no manifiestan celo, sobre la tasa de concepción (TC) a los programas de inseminación artificial (IATF) y de transferencia embrionaria a tiempo fijo (TETF). Se realizaron cuatro experimentos en vacas y vaquillonas de ...

  11. Aplicaciones de caucho reciclado: Una revisión de la literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Jaime Peláez Arroyave

    2017-01-01

    Full Text Available La generación de residuos de caucho se ha convertido en una preocupación global por su impacto negativo en el medio ambiente y en la salud humana. La legislación ambiental sobre la disposición de este tipo de residuos ha venido aumentando las exigencias a los fabricantes, comercializadores y usuarios, con lo cual se ha acelerado la búsqueda de alternativas para el reaprovechamiento de los residuos de caucho. Este artículo presenta una revisión bibliográfica acerca de las principales tendencias en la utilización del caucho reciclado, incluyendo aplicaciones actualmente comercializadas y otras derivadas tanto de estudios terminados como de líneas de investigación en desarrollo. Las aplicaciones con mayor potencial de volumen consumido son del sector infraestructura y construcciones civiles, especialmente asfaltos, concretos y materiales aislantes para construcción liviana. Algunas aplicaciones con potencial en el futuro cercano son los filtros para la limpieza de aguas contaminadas y como componente en materiales compuestos con matriz termoplástica o en poliuretano. Se evidencia la pertinencia de continuar investigando sobre esta temática, que posee unos retos científicos de alta relevancia, los cuales ameritan la mayor atención por el problema ambiental significativo asociado al manejo de los residuos de caucho.

  12. Validación de una metodología multirresiduo para la determinación de residuos de plaguicidas en fresa (Fragraria spp. por cromatografía de gases

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Montaño Garcés

    2011-03-01

    Full Text Available En este estudio se describe la validación de una metodología analítica multirresiduo para la determinación simultáneade 19 compuestos organoclorados, organofosforados y organonitrogenados en fresa. Los plaguicidas se extrajeroncon acetato de etilo, los extractos se limpiaron por cromatografía de permeación por geles (GPC, el análisis se llevó a cabo por cromatografía de gases de alta resolución (CGAR con inyección en modo splitless pulsado y detección simultánea por microcaptura electrónica ( Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} μ-ECDy nitrógeno-fósforo (NPD acopiadosen paralelo. La metodología es específica, selectiva, precisa y robusta. Las curvas de calibración en extracto de matriz fortificado son lineales en un rango de concentración de 0.04-5.00 mg/kg, con cantidad mínima detectable (CMD entre 0.007-0.50 mg/kg y cantidad mínima cuantificable (CMC entre 0.01-1.00 mg/kg. Los porcentajes de recuperación estuvieron entre el 80-110 %, en el rango de calibración para la mayoría de plaguicidas  evaluados. Con respecto a la distribución del analito en la muestra, se demostró su homogeneidad. Se aplicó la  metodología a muestras reales, encontrándose principalmente residuos de Captan por debajo de los límites m

  13. Cáncer de Ovario de Origen Epitelial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herman J. Esguerra Villamizar

    1994-03-01

    Full Text Available

    Se revisaron en forma retrospectiva 198 casos de cáncer de ovario de origen epitelial. Se definieron grupos como factores pronóstico en lo referente a variedad histológica, estado clínico, residuo tumoral postcirugía, edad y tipo de tratamiento complementario después de la cirugía. Con base en lo anterior se determinó la sobrevida actuarial a 5 y a 10 años de acuerdo con los factores de riesgo; esto con el objeto de definir su validez en nuestro medio.

    La sobrevida a 5 años en relación con estado clínico 1,11,111,y IV fue de 69%, 42%, 38% y 7%y a 10 años de 40%, 37%, 21% Y 0% respectivamente. La sobrevida a 5 años en pacientes sin residuo tumoral postcirugía, residuo < de 2 cm, residuo> de 2 cm, y con gran carga tumoral fue 64%, 38%, 19% Y 18% Y a 10 años de 42%, 38%, 12%Y5% respectivamente. La sobrevida para los estados 1, 11,111,con extirpación completa a 5 años fue 69%, 50%, 72% ya los 10 años de 40%, 50%, 45% respectivamente. La sobrevida en relación con la variedad histológica de seroso, mucinoso y adenocarcinoma a 5 años fue de 40%, 45% Y30% Ya los 10 años de 22%, 35% Y7% respectivamente.

    La sobrevida de acuerdo a la edad de los grupos mayor y menor de 50 años a los 5 años fue de 51%y 27% ya los 10 años de 37% y 10% respectivamente. La sobrevida a 5 años para los pacientes con extirpación completa y que recibieron tratamiento complementario con quimioterapia fue del 68% y para los que recibieron quimioterapia más radioterapia 65%.

    Se demuestra en nuestro medio la validez, en relación con la sobre vida, de los factores pronóstico tales como estado clínico, tipo de cirugía, residuo tumoral, edad, variedad histológica y su relación con los tratamientos complementarios utilizados después del tratamiento quirúrgico...

  14. Evaluación de residuos sólidos generados en la industria del aserrío y su aprovechamiento con alternativas de tecnologías limpias, Iquitos - Loreto - Perú, 2015

    OpenAIRE

    Mogollón Maestre, Guillermo Enrique; Silva Doza, Luz Liliana

    2015-01-01

    El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Loreto, provincia de Maynas, en los aserraderos que se encontraban en actividad, las mismas que recayeron en: Netrimac SAC, Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L, Zambito E.I.R.L.y Sico Maderas S.A.C. La información fue recolectada en los meses de Marzo - Abril del presente año. El estudio tuvo como finalidad cuantificar la generación residuos sólidos en los aserraderos de Iquitos y proponer alternativas de aprovechamiento c...

  15. EVALUACIÓN DE DIFERENTES FORMULACIONES DE COMPOSTAJE A PARTIR DE RESIDUOS DE COSECHA DE TOMATE (Solanumlycopersicum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARLOS ANDRES NAVIA-CUETIA

    Full Text Available Se realizó la evaluación de diferentes formulaciones de compostaje a partir de residuos de cosecha de tomate (Solanumlycopersicum, utilizando cuatro tratamientos T1: cal dolomita del 24%, T2: microorganismos eficientes (E.M., T3: combinación de E.M. con cal dolomita y T4: compostaje tradicional, que sirvió como referente para las formulaciones mencionadas. Las composteras fueron de 1m3, construidas en guadua y bajo cubierta plástica tipo invernadero. Se tomaron muestras del abono a los 8, 40, 48 y 56 días, las cuales se enviaron al laboratorio. Se registraron datos dos veces por semana de temperatura interna de cada pila, humedad y temperatura ambiente, realizando volteos cada semana. El análisis de varianza mostró que no hay diferencias significativas entre tratamientos ni repeticiones (p>0,05; pero se presentan variaciones en los valores para el T2 en variables como: pH, materia orgánica, CICe, porcentajes de N, P, K, Ca, Mg, cumpliendo la norma NTC 5167, a pesar de no incluir fuentes alternas de nitrógeno que mejoran el proceso de compostaje y el producto que de este se obtiene.

  16. Aprovechamiento de residuos sólidos en un sistema hidro-orgánico de agricultura urbana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ortiz Tovar Diego Fernando

    2008-12-01

    Full Text Available La investigación tuvo por objeto diseñar un sistema hidroorgánico de producción de hortalizas en áreas pequeñas, con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria de la población urbana y al aprovechamiento de los residuos sólidos de la ciudad de Popayán. Se diseñó un sistema a partir de material reciclado y se evaluó utilizando tres tratamientos como fuente nutricional (Lixiviado orgánico, Lixiviado orgánico suplementado, solución nutritiva común y como indicador biológico cilantro (Coriandrum sativum l.. La respuesta de las plantas fue evaluada por crecimiento y desarrollo. El sistema para producción urbana de hortalizas permitió obtener producciones hasta de 627 g m-2, superando la producción en agricultura tradicional (227 g. La mejor fuente nutricional fue la solución nutritiva comercial.

  17. Gestión de residuos en un emprendimiento minero carbonífero caso de estudio: Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT Río Turbio, provincia de Santa Cruz, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norberto Luís Abiuso

    2014-06-01

    Full Text Available A partir de un diagnostico ambiental basado en la información disponible, se propone un Procedimiento de Gestión de Residuos Sólidos Domésticos y Especiales (RSD, RSE y medidas de manejo ambiental, con el fin de mejorar en breve plazo la situación actual de YCRT (Yacimientos Carboníferos Río Turbio Río Turbio, Santa Cruz, producto de años de un manejo ambiental deficiente. Dada la perspectiva a partir del año 2005, de un progresivo mejoramiento de las condiciones generales del yacimiento, a raíz de una decisión del gobierno nacional y la incorporación definitiva del carbón de Río Turbio a la matriz energética nacional, con la inminente construcción de una Central Térmica de 240 Mw. en Río Turbio que se conectara al Sistema Interconectado Nacional, cobra vital importancia el tratamiento del pasivo ambiental de YCRT, así como la planificación de los aspectos ambientales vinculados a su desarrollo actual y futuro.

  18. Influencia de los factores estructurales e institucionales en la gestión ecoeficiente municipal de residuos sólidos urbanos de la ciudad de Puno

    OpenAIRE

    Meléndez Huisa, Angel Amador

    2014-01-01

    La presente investigación sobre la influencia de los factores estructurales e institucionales en la gestión ecoeficiente municipal de residuos solidos urbanos, de la ciudad de Puno, tuvo el objetivo de identificar los principales factores estructurales e institucionales que influyen en una gestión ecoeficiente de los residuos solidos urbanos. El estudio analiza los principales factores institucionales como el incremento de la población a una tasa inter anual de 1.94 %, la actividad socioeconó...

  19. Infecção por Helicobacter pylori e câncer gástrico: freqüência de cepas patogênicas cagA e vacA em pacientes com câncer gástrico Helicobacter pylori and gastric cancer: distribution of cagA and vacA genotypes in patients with gastric carcinoma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristiane Melissa Thomazini

    2006-02-01

    Full Text Available INTRODUÇÃO: Apesar da alta freqüência de infecção por Helicobacter pylori na população, somente uma minoria de indivíduos desenvolve câncer gástrico. É provável que a colonização da mucosa por cepas patogênicas, levando a maior agressão e inflamação da mucosa seja um dos elos da cadeia de eventos da oncogênese gástrica. OBJETIVOS: Investigar a freqüência de cepas patogênicas cagA e vacA do H. pylori em pacientes com câncer gástrico. MATERIAL E MÉTODOS: Foram estudados retrospectivamente 42 pacientes com câncer gástrico. A infecção por H. pylori foi avaliada por exame histológico e pelo PCR para identificação dos genótipos cagA e vacA em amostras de material fixado em formalina e incluído em parafina. RESULTADOS: A análise histológica permitiu a visualização direta do H. pylori em 85,7% dos casos, e o método de PCR para o gene urease C demonstrou a presença de DNA da bactéria em 95% dos casos. O gene cagA foi detectado em amostras de 23 pacientes (54,7% com câncer gástrico. O alelo s1 do gene vacA foi identificado em amostras de 24 pacientes (57,1% e o alelo m1, em amostras de 26 pacientes (61,9%. Os alelos s1 e m1 foram identificados simultaneamente em 24 pacientes (57,1%. O alelo s2 foi identificado em amostras de quatro pacientes (9,5%, e o alelo m2, em amostras de três pacientes (7,1%. A freqüência de infecção pelo Helicobacter pylori foi similar em ambos os tipos histológicos de câncer gástrico (intestinal e difuso. CONCLUSÕES: Os resultados confirmam a relevância dos genótipos patogênicos cagA e vacA do H. pylori para lesões orgânicas significativas tais como o câncer gástrico, sugerindo a participação dessa bactéria na cadeia de eventos da oncogênese gástrica.BACKGROUND: The rates of Helicobacter pylori infection are very high worldwide, but only a minority of infected patients develop gastric carcinoma. This might be related, among several factors, to the colonization of

  20. Criterios para la selección de un sistema de tratamiento de residuos y su aplicación a las vinazas de la industria alcohólica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alfonso Caicedo M.

    1996-05-01

    Full Text Available La selección de un sistema de tratamiento de residuos debe seguir los criterios del proceso denominado BATEA (Mejor Proceso Disponible y Factible Técnica y económicamente. Debido a que su aplicación es difícil por no contar con parámetros objetivos de evaluación, se presenta un rnétodo que clasifica los criterios de evaluación en generales y específicos. Para la cuantificación de estos aspectos se emplean factores de ponderación como FQO, Fel, FTR, FD y el Factor de Aplicabilidad del Tratamiento (FAT. EI rnétodo aplicado a la vinaza permite concluir que es fa evaporación el mejor sistema de tratamiento para dicho proceso, mientras no se desarrollen otros sistemas o se aumente la tasa retributiva.

  1. Dairy cow abortion associated with Neospora caninum and other infectious agents Aborto em vacas leiteiras associado a Neospora caninum e a outros agentes infecciosos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A.P.M.E. Santos

    2005-08-01

    Full Text Available Trinta e cinco vacas de rebanhos leiteiros da região Norte do estado do Paraná, com histórico de abortamento, foram pesquisadas sorologicamente para verificar a presença de anticorpos contra Neospora caninum, Toxoplasma gondii, Leptospira spp., Brucella abortus, BHV-1 e BVDV. Vinte e uma vacas apresentaram títulos sorológicos compatíveis com infecção. Todas elas, soropositivas para N. caninum, foram também soropositivas para outros agentes infecciosos, sugerindo a possibilidade de associação desses agentes nos problemas reprodutivos de bovinos, no estado do Paraná.

  2. Sellado y recuperación de antiguos vertederos de residuos sólidos urbanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Otero, Isabel

    1991-02-01

    Full Text Available The paper describes a reclamation project for several solid wastes disposal areas in three small municipalities of the province of Álava, within the 'Plan Director' of Urban Solid Wastes Management. Problems common to these areas as well as reclamation measures (refuse disposal, sealing-off, terrain morphology landscaping, are emphasized. A study for locating a dumping zone is also included.

    El artículo se centra básicamente en el proyecto de sellado y recuperación de los antiguos vertederos de residuos sólidos urbanos de los Municipios de Ribera Baja, Lantarón, y Valdegovía (Álava, realizado para la Diputación Foral de Álava dentro del Plan Director de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. El acento se pone principalmente en la descripción de una serie de problemas tipo y de las medidas correctoras adoptadas (retirada de vertidos, sellado, remodelación del terreno, siembras y plantaciones. Por último se expone el estudio de localización de una escombrera en el término municipal de Lantarón.

  3. LESÕES ASSOCIADAS À LAMINITE SUBCLÍNICA E EXAME RADIOGRÁFICO DIGITAL EM VACAS DA RAÇA HOLANDÊS NO PERÍODO TRANSICIONAL

    OpenAIRE

    Barbosa,Antonio Amaral; Ferreira,Charles Martins; Corrêa,Márcio Nunes; Schwegler,Elizabeth; Raimondo,Raquel Fraga e Silva; Pino,Francisco Augusto Burkert Del

    2016-01-01

    Resumo A laminite subclínica é responsável por grandes prejuízos na pecuária leiteira, sendo o seu diagnóstico de grande relevância para evitar reflexos negativos na produção. Portanto, o objetivo deste trabalho foi relacionar lesões associadas à laminite subclínica no período de transição de vacas da raça Holandês com a ocorrência ou não de sinais radiográficos vinculados a essa enfermidade. As vacas foram avaliadas durante o período de transição e divididas em dois grupos (com e sem sinais ...

  4. El sistema “compuesto” de manejo de residuos en Lima: ¿cómo sacar provecho de las prácticas en las ciudades en desarrollo?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mathieu Durand.

    2014-01-01

    Full Text Available Las autoridades de las ciudades en desarrollo tienen por objetivo manejar sus residuos sólidos según modelos internacionales, que dan prioridad a la eliminación de los residuos sobre su valorización y a la red de actores formales sobre los informales. Ahora bien, la realidad socioeconómica no permite alcanzar estos objetivos. Las ciudades no tienen los recursos financieros o humanos para colectar y eliminar todos sus residuos, entonces se organizan redes informales para remplazar a las autoridades. Existen muchos ejemplos que muestran que un acercamiento es posible entre los actores informales y las autoridades públicas. Se trata de mejorar la calidad del servicio, realizando un reciclaje más efectivo, atrayendo a los recicladores informales hacia una regularización de sus actividades y un mejoramiento de sus condiciones de trabajo. Este proceso es largo y complejo porque obliga a las autoridades a ubicarse al margen de la ley. Mientras tanto, permite un mejoramiento muy progresivo pero real del sistema de manejo de residuos sólidos. En este artículo se busca detallar el funcionamiento de tres sistemas de gestión de residuos en la ciudad de Lima: la gestión “pública”, la “autogestión” y la gestión “compartida”. De este modo, se notará que un sistema “compuesto” se organiza, buscando sacar provecho de una situación local que no permite ofrecer la mejor solución técnica, ambiental o sanitaria. Sin embargo, este sistema compuesto sí permite mejorar de manera progresiva la situación de las ciudades en desarrollo.

  5. Diseño, construcción y prueba de un prototipo automático para compostaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rigoberto Longoria Ramírez

    2014-01-01

    Full Text Available En este trabajo se presenta el diseño, construcción y validación experimental de un prototipo de compostador. El prototipo realiza el compostaje de los residuos sólidos orgánicos de manera automática y su diseño está basado en las necesidades de tratamiento de los residuos generados en los hogares y en los requerimientos propios del proceso de compostaje para efectuarlo de manera adecuada. Este dispositivo tiene la capacidad de procesar, en forma continua, 3 kg diarios de residuos sólidos orgánicos. Los residuos introducidos al prototipo permanecen en el compostador por un tiempo de 30 días, período en el cual se transforman en composta. El control del prototipo se realiza con un microcontrolador, teniendo las siguientes funciones; monitoreo y control de temperatura, aireado frecuente de residuos, mezcla del material y control del desplazamiento del material sobre las bandas (desde la alimentación hasta la salida del dispositivo para lograr un procesamiento continuo de los residuos. Los resultados de las pruebas arrojaron una composta de color pardo obscuro, sin malos olores, con temperaturas al final del proceso cercanas a la ambiental; todas estas características propias de una composta biológicamente estable.

  6. Los residuos de la construcción y demolición en la ciudad de Cali: un análisis hacia su gestión, manejo y aprovechamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Andres Robayo Salazar

    2015-04-01

    Full Text Available El número de obras de construcción, remodelación y demolición en las ciudades colombianas aumenta de manera constante como consecuencia del crecimiento y desarrollo socioeconómico de la población urbana. Sin embargo, estas prácticas generan grandes volúmenes de residuos que en la actualidad se han convertido en un problema de contaminación ambiental en ciudades como Cali (Colombia. La búsqueda de soluciones integrales que permitan un adecuado manejo, gestión y aprovechamiento de los diferentes materiales que componen los residuos de la construcción y demolición (RC&D era impensable hace algunas décadas. No obstante, hoy día es un desafío apremiante para los diferentes sectores de la sociedad que deben encaminar esfuerzos para encontrar soluciones. En este sentido, este artículo de revisión presenta un análisis sobre la situación actual alrededor de este tema en la ciudad mencionada y propone la generación de acciones de acuerdo con las oportunidades y retos necesarios para alcanzar una gestión total de los RC&D. El análisis de esta problemática podría ayudar a orientar futuras investigaciones sobre el tema, además de promover su prioridad en la agenda pública, generando así las condiciones necesarias para que la actividad del reciclaje de los RC&D se convierta en una posibilidad viable en las ciudades colombianas a partir de la experiencia obtenida.

  7. Análisis del tratamiento ideal usando baños termotratados para la separación de cal de los residuos de descarne en curtiembres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yelitza Aguas Mendoza

    2016-07-01

    Full Text Available Se analizó el tratamiento ideal usando baños termotratados para la separación de cal de los residuos de descarne, del proceso de curtición semiartesanal desarrollado en Sampués, Departamento de Sucre (Colombia. Para su desarrollo se seleccionó una muestra de carnaza representativa, homogénea y con menos tiempo de almacenamiento. Dicha muestra se redujo al tamaño de 1 cm2 y se conservó refrigerada para posteriormente realizar los análisis de grasa, pH y presencia de cal. Los baños termotratados de desencalado se realizaron a tres temperaturas diferentes (26, 30 y 35 ºC. Se utilizó como agente desencalante el acido sulfúrico en tres concentraciones (3, 2 y 1 N. Además se usó un sistema de agitación simulando el bombo en proceso industrial. Se llevaron a cabo nueve pruebas con tres repeticiones para mayor confiabilidad de los datos, en donde se determinó la correlación existente entre las variables independientes, temperatura y concentración, sobre la cal impregnada y los resultados de grasa en cada una de las muestras en un tiempo de 4 y 8 h.

  8. EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS VELOCIDADES MÍNIMAS DE FLUIDIZACIÓN PARA MEZCLAS DE CARBÓN RIPIO Y RESIDUOS AGRÍCOLAS COLOMBIANOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARLOS GÓMEZ

    2011-01-01

    Full Text Available Un estudio sistemático experimental se lleva a cabo para determinar las propiedades fluido-dinámicas como la distribución del tamaño de partícula, la densidad de bulto, la velocidad de fluidización, etc. para mezclas de carbón ripio, residuo de las minas de Colombia, y residuos agrícolas como la cascarilla de arroz, aserrín y cisco de café. A partir de los resultados se recomendaron las mezclas que mejores condiciones fluido dinámicas presentaron en frio para su posterior evaluación en el proceso de co-gasificación.

  9. VALIDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA MULTIRRESIDUO PARA LA DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN REPOLLO (Jirassica Olerácea var Capitata. POR CROMATOGRAFÍA DE GASES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milton Leonardo Moreno

    2010-11-01

    Full Text Available En este estudio se diseñó y validó una metodología multirresiduo para el análisis de los plaguicidas organoclorados, organofosforados y organonitrogenados más usados en repollo en el departamento de Cundinamarca, Colombia. El proceso de extracción incluye la homogeneización de una pequeña cantidad de muestra con acetato de etilo en presencia de Na2S04 y NaHCO3 filtración y concentración. Los pasos de limpieza implican GPC y cromatografía en minicolumna sobre silica gel. La determinación analítica se realiza por cromatografía de gases con inyección splítless pulsada, columna capilar HP-5 y un sistema de detección en paralelo con detectores de micro captura electrónica (p-ECD y nitrógeno-fósforo (NPD. La metodología es específica, selectiva, precisa y robusta. Los porcentajes de recuperación de la mayoría de los compuestos estuvieron entre 70-120%, al fortificar con niveles de concentración entre 0,05-10,73 mg/kg. Los límites de detección fueron siempre inferiores a 0,10 mg/kg para la mayoría de los compuestos. Con respecto a la distribución del analito en la muestra, se demostró su homogeneidad. La evaluación de la residualidad de plaguicidas se realizó en el municipio de Madrid, el mayor productor de repollo en Cundinamarca, Colombia, donde no se encontraron residuos de los analitos evaluados en este estudio.

  10. Ecobloques para aplicaciones no estructurales en el sector de la construcción

    OpenAIRE

    Ballesteros Giraldo, Cristian David

    2016-01-01

    Las actividades industriales generan diferentes tipos de residuos para los cuales se debe contar con alternativas de disposición adecuada final. Una de las opciones para esto es el aprovechamiento de residuos, bien sea en los ciclos productivos de las mismas empresas productoras o incorporándolos en otras formas de negocio. En este trabajo se plantea la adición de ceniza, residuo de la industria del papel, en la producción de bloques de concreto. Los ecobloques elaborados consi...

  11. Selección de sistemas agroambientales con potencial uso de compost de biorresiduos municipales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Constanza Daza-Torres

    2015-04-01

    Full Text Available Los biorresiduos constituyen la mayor fracción de los residuos sólidos municipales (RSM. El compostaje es una opción promisoria para su manejo, ya que genera un producto (compost de valor agronómico que ayuda a conservar las propiedades del suelo. La previa selección de Sistemas Agroambientales (SA con potencial para el uso de este subproducto, permite orientar el proceso de compostaje hacia la generación de un material que satisfaga los requerimientos de calidad de estos sistemas. En este estudio se evaluó la aplicación de una propuesta metodológica para la selección de los SA, la cual incorpora variables ambientales, técnicas, socioeconómicas e institucionales. La aplicación se realizó en el municipio de Versalles, departamento del Valle del Cauca, Colombia, que cuenta con una planta de compostaje de biorresiduos. El estudio permitió identificar, en su orden, el cultivo de café, áreas con pasturas dedicadas a la ganadería y las áreas degradadas, como los SA con mayor potencial para la aplicación de este compost en la zona de estudio. La aplicación de la herramienta puede permitir a los operadores de las instalaciones del compostaje de biorresiduos la planeación estratégica del proceso, contribuyendo a su mejoramiento y sostenibilidad.

  12. EFECTO DE LA EPOCA DEL PARTO Y DEL SISTEMA DE AMAMANTAMIENTO SOBRE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE VACAS DEL SISTEMA DOBLE PROPÓSITO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    *Roger Salgado

    2003-12-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de la época del parto y el sistema de amamantamiento en la eficiencia reproductiva postparto devacas manejadas bajo el sistema de doble propósito en una finca ubicada en el municipio de Chinú Departamento decórdoba. Se utilizaron 60 vacas multíparas homogéneas en el número de partos, producción de leche, manejo, sanidad,ambiente y alimentación. Se distribuyeron en cuatro tratamientos utilizando un diseño completamente al azar, con unarreglo factorial 2x2 con dos épocas (sequía y lluvia y dos sistemas de amamantamiento (tradicional y restringido con 15repeticiones por grupo experimental: T1 – Sequía x tradicional – T2 – sequía x restringido - T3 – Lluvia x tradicional – T4– Lluvia x restringido. La época no tuvo efecto (P>0.05 sobre la tasa de gestación (50% para la época seca vs 40% parala época de lluvia ni los días abiertos (132.13 + 65.35 vs 138.71 + 60.21 para la época de sequía y lluvia respectivamente.Se encontró un efecto del amamantamiento sobre la tasa de gestación y los días abiertos (P<0.05, siendo mayorpara el amamantamiento restringido (70% y 109.00 + 52.93 días comparado con el tradicional (20% y 161.87 + 60.14días. Por otra parte, se determinó un efecto en la frecuencia acumulada de días abiertos, hallándose los mejoresresultados en los tratamientos T2 y T4 (P<0.016. El estudio permitió concluir que el amamantamiento reduce elanestro postparto y mejora la eficiencia reproductiva en bovinos manejados bajo el sistema de doble propósito.

  13. The use of insulin to improve fertility of timed-inseminated postpartum suckled beef cows Uso de insulina para aumento da fertilidade de vacas de corte pós-parto lactantes inseminadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Augusto Schneider

    2010-10-01

    Full Text Available The objective of this work was to evaluate the effect of insulin alone or in association with equine chorionic gonadotropin (eCG on the fertility of postpartum beef cows subjected to synchronization. A total of 340 cows was subjected to fixed time artificial insemination. In the trial 1, the cows were subjected to temporary weaning (TW, while in the trial 2 the same protocol was tested without TW. The addition of an insulin injection to a progesterone/eCG-based protocol without TW increased the pregnancy rate of beef cows with body condition score (BCS equal to or lower than 2.5. Insulin had no effect on cows submitted to TW or with BCS equal to or higher than 3.0.O objetivo deste trabalho foi avaliar apenas o efeito da insulina ou dela em associação com gonadotrofina coriônica equina (eCG na fertilidade de vacas em pós-parto submetidas à sincronização. Um total de 340 vacas foi submetido à inseminação artificial em tempo fixo. No experimento 1, as vacas foram submetidas ao desmame temporário (DT, enquanto no experimento 2, o mesmo protocolo foi testado sem DT. A adição de uma injeção de insulina a um protocolo baseado em progesterona/eCG sem DT aumentou a taxa de prenhez de vacas de corte com escore de condição corporal (ECC igual ou menor que 2,5. A insulina não teve efeito em vacas submetidas a DT ou com ECC igual ou maior que 3,0.

  14. Concentrações de imunoglobulinas G em colostro de vacas mestiças holandês-zebu Colostral immunoglobulin G concentrations in crossbred holstein-zebu dairy cows

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo Martins Soares Filho

    2001-12-01

    Full Text Available Oitenta e oito vacas leiteiras mestiças holandês-zebu (HZ foram distribuídas de acordo com a percentagem de grau de sangue holandês em quatro grupos: Grupo 1 = animais com menos de 70% de grau de sangue holandês (19 vacas; Grupo 2 = animais com 75% de grau de sangue holandês, que equivale a ¾ HZ (46 vacas; Grupo 3 = mestiços entre 80 e 90% de grau de sangue holandês, que corresponderam a 13/16 HZ e 7/8 HZ (11 vacas; Grupo 4 = vacas com mais de 90% de grau de sangue holandês (12 vacas. Após o parto, amostras de colostro da primeira ordenha foram colhidas e, posteriormente, submetidas à imunodifusão radial simples para determinações dos níveis de imunoglobulinas G (IgG. Os resultados obtidos permitiram concluir que as concentrações de IgG não são influenciadas pelos graus de sangue estudados e seus valores médios (145,94mg/m são muito superiores aos relatados para animais de raças taurinas puras. Por esse motivo, não se justifica o emprego de métodos artificiais de fornecimento do colostro em se tratando de mestiços HZ. Ademais, o nível elevado de IgG observado no colostro sugere que a adoção da prática da mamada natural assistida seja adequada para assegurar que, na maioria das vezes, os neonatos não venham a apresentar falhas de transferência de imunidade passiva.Eighty-eight healthy crossbred holstein-zebu (HZ dairy cows were distributed in four groups as follow: Group 1 = less than 70% HZ (19 cows; Group 2 = 75% HZ animals, corresponding to ¾ HZ (46 cows; Group 3 = crossbred animals between 80 to 90% HZ, corresponding to 13/16 HZ and 7/8 HZ (11 cows; Group 4 = cows more than 90% HZ (12 animals. After birth, colostrum samples were obtained from each cow and than were analyzed for immunoglobulin G (IgG concentration by single radial immunodifusion assay. IgG colostral concentrations were not influenced by group of crossbred HZ and its mean concentration (145.97mg/m were higher than that related for purebreds Bos

  15. Fatores associados ao consumo precoce de leite de vaca integral por crianças menores de um ano de idade

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciano Pamplona de Goes Cavalcanti

    2015-12-01

    Full Text Available Objetivo: Avaliar a frequência e fatores associados ao uso do leite de vaca integral nas crianças menores de um ano na cidade de Fortaleza, Ceará. Métodos: Realizou-se estudo transversal e analítico envolvendo 575 mães de crianças menores de um ano de idade residentes em Fortaleza, Ceará. Aplicou-se questionário semiestruturado para coleta de dados sociodemográficos, história reprodutiva da mãe, dados referentes ao parto e à criança. Resultados: A mediana de idade das mães foi de 26,5 anos, tendo 80,5% (n=463 renda familiar de 1 a 5 salários mínimos. A maior parte (83,2%, n=475 realizou mais de seis consultas de pré-natal, mas apenas 86,2% (n=494 declararam ter recebido informações sobre aleitamento materno. Entre as crianças que receberam outro tipo de leite, 53,8% (n=191 consumiram leite de vaca integral, e destas, 31,7% (n=113 referem ter recebido orientação do pediatra. O consumo do leite de vaca foi relacionado à idade materna (menores de 18 anos de idade, (p=0,015, renda inferior a cinco salários mínimos (p<0,001, baixa escolaridade (p<0,001, mães que não trabalhavam (p<0,001, baixo número de consultas de pré-natal (p=0,019, ter nascido em hospital público (p<0,001, não ter amamentado antes de sair da maternidade (p<0,001 e não ter plano de saúde (p<0,001. Conclusão: O consumo precoce do leite de vaca integral por crianças menores de um ano apresentou alta prevalência e sofreu influência de fatores como renda, escolaridade e pouca idade da mãe. Portanto, é preciso sensibilizar os profissionais de saúde para que qualifiquem melhor as orientações prestadas durante as consultas de pré-natal e puerpério.

  16. Association among H. pylori virulence markers dupA, cagA and vacA in Brazilian patients.

    Science.gov (United States)

    Pereira, Weendelly Nayara; Ferraz, Mariane Avante; Zabaglia, Luanna Munhoz; de Labio, Roger William; Orcini, Wilson Aparecido; Bianchi Ximenez, João Paulo; Neto, Agostinho Caleman; Payão, Spencer Luiz Marques; Rasmussen, Lucas Trevizani

    2014-01-23

    Only a few Helicobacter pylori-infected individuals develop severe gastric diseases and virulence factors of H. pylori appear to be involved in such clinical outcomes. Duodenal ulcer promoting gene A (dupA) is a novel virulence factor of Helicobacter pylori that is associated with duodenal ulcer development and reduced risk for gastric carcinoma in some populations. The aims of the present study were to determine the presence of dupA gene and evaluate the association among dupA and other virulence factors including cagA and vacA in Brazilian patients. Gastric biopsies were obtained from 205 dyspeptic patients (100 children and 105 adults). DNA was extracted and analyzed for the presence of H. pylori and its virulence factors using the polymerase chain reaction method. Patients with gastritis tested positive for H. pylori more frequently. The dupA gene was detected in 41.5% of them (85/205); cagA gene was found in 98 isolates (47.8%) and vacA genotype s1/m1 in 50.2%, s1/m2 in 8.3%, s2/m2 in 36.6%, s2/m1 in 0.5% and s1/s2/m1/m2 in 4.4%. We also verified a significant association between cagA and dupA genes [p = 0.0003, relative risk (RR) 1.73 and confidence interval [CI] = 1.3-2.3]. The genotypes s1/m1 were also associated with dupA gene (p = 0.0001, RR: 1.72 and CI: 1.3-2.2). The same associations were found when analyzing pediatric and adult groups of patients individually. Ours results suggest that dupA is highly frequent in Brazilian patients and is associated with cagA gene and vacA s1/m1 genotype, and it may be considered an important virulence factor in the development of gastric diseases in adults or children.

  17. Evaluación de impacto ambiental de centro de transformación y gestión de residuos sólidos agrícolas en la provincia de Almería (España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Callejón, A. J.

    2010-06-01

    minimización en el impacto que causen, pasando de un concepto de residuo al de subproducto susceptible de diferentes aplicaciones como medio de producción. Para el tratamiento, transformación y gestión de los residuos sólidos agrícolas (biomasa, materiales plásticos, envases de fertilizantes y fitosanitarios, maderas y alambres, aceites de desecho y sustratos los recursos naturales a emplear serán agua y mano de obra, principalmente. Todo ello, para obtener compost vegetal, granza a partir de materiales plásticos, materiales metálicos clasificados, maderas y otros materiales de similar composición clasificados, envases de productos fitosanitarios y fertilizantes clasificados y gestión de aceites de desecho. Los efluentes que se emitirán serán ruidos, levantamiento de polvo, emisión de olores, aguas residuales de frutas, aguas procedentes del lavado de camiones y contenedores, aguas de lavado de envases de productos fitosanitarios, aguas procedentes de la humectación del material vegetal. Mediante la evaluación de impacto ambiental se concluye que es mejor reciclar y compostar que obtener energía a partir de los residuos, además se propone un sistema de impermeabilización con hormigón polímero para controlar los efluentes de productos fitosanitarios.

  18. Algunas consideraciones sobre la localización de actividades no deseables:el caso de los residuos urbanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Victoria Azcárate Luxán

    2001-01-01

    Full Text Available La ubicación de vertederos, como instalaciones destinadas al reciclaje y reutilización de los residuos urbanos, de acuerdo a la nueva normativa europea, constituye, hoy en día, un problema de primera magnitud, que las diversas instancias del poder territorial están considerando a la hora de elaborar políticas respetuosas con la conservación medioambiental. Sin embargo, la falta de criterios (de carácter positivo y negativo para la selección de emplazamientos, así como de una metodología precisa en la definición de un modelo de actividades no deseables, está favoreciendo la localización descontrolada de los mismos dentro del territorio municipal.The location of rubbish dumps, as facilities destined to recycle and re-use urban waste in agreement with the new European regulations, is a probiem of the first magnitude nowadays which various responsible authorities give consideration to, when drawing up policies which respect environmental conservation. Nevertheless, the lack of criteria (both positive and negative for selecting locations, as well as the absence of a methodology needed to define a model of undesirable activities, is encouraging a losa of control their localisation in municipal territory.

  19. Impacto del nivel de producción, estación de parto y el tipo de servicio sobre la tasa de preñez acumulada a 100 días en vacas lecheras en la Argentina Impact of the production level, calving season and type of service on the 100-day cumulative pregnancy rate of dairy cows in Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M Piccardi

    2011-12-01

    Full Text Available El propósito de este estudio fue estimar, a través de una regresión logística múltiple, la contribución relativa de factores que afectan la probabilidad de preñez a los 100 días en lactancia en rodeos lecheros argentinos. Los factores analizados fueron: nivel productivo, estación de parto, número de lactancia, tipo de servicio utilizado inseminación artificial (IA, natural o combinación de ambas y la interacción del nivel productivo y el tipo de servicio. Los 291 tambos (162.116 lactancias son usuarios del software Dairy Comp305, del cual se obtiene la producción estimada que se espera alcance la vaca adulta (305 equivalente maduro. Todos los factores resultaron estadísticamente significativos. Las vacas con bajo nivel productivo tuvieron mayores chances de preñarse que vacas con niveles productivos mayores. Las vacas con parición en estaciones más frías tuvieron mayores chances de preñarse a los 100 días. La relación resultó cuadrática entre la probabilidad de preñarse a los 100 días y el número de lactancia. Los bovinos que recibieron servicio natural presentaron mayor tasa de preñez acumulada; sin embargo, la IA estuvo asociada a niveles productivos mayores. Los resultados sugieren la necesidad de diseños alternativos y evaluación del manejo reproductivo según niveles productivos específicos, como herramienta para incrementar la eficiencia reproductiva global.The aim of this study was to estimate using a multiple logistic regression the relative contribution of factors affecting the probability of getting pregnant at the first 100 days of milk production in Argentine dairy herds. The factors considered were milk production level, lactation number, calving season, type of service used, artificial insemination (AI, natural breeding, or combined, and the interaction between type of service and level of production. The 291 Dairy farms (162.116 lactations are users of the software Dairy Comp 305 herd

  20. Producción de bio-alcoholes, a partir de mucílago obtenido con tres tecnologías utilizadas en el beneficio ecológico del café

    OpenAIRE

    López Núñez, Juan Carlos

    2017-01-01

    Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2017 El mucílago como uno de los dos más importantes subproductos del beneficio del café, por su composición se considera como residuo energético relevante en la obtención de biocombustibles. Con el progresivo desarrollo de diferentes tecnologías para el beneficio ecológico del café, se ve la necesidad de indagar sobre el potencial que p...