WorldWideScience

Sample records for relacionada con pacientes

  1. Insuficiencia renal aguda relacionada con medicamentos en pacientes hospitalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lujan Iavecchia

    2015-11-01

    Conclusiones: La mitad de los episodios de IRA intrahospitalaria se relacionaron con medicamentos. Los pacientes con IRA relacionada con medicamentos presentaron más antecedentes patológicos cardiovasculares, pero menos factores de riesgo de IRA y una menor mortalidad.

  2. PREVALENCIA DE LESIONES RELACIONADAS CON LA DEPENDENCIA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

    OpenAIRE

    Herrero-Montes, Manuel; Olavarría-Beivide, Encarnación; Parás-Bravo, Paula; Cacidedo-González, Raquel; Revuelta-Arroyo, Rosana; Gómez-Muñoz, Isabel

    2015-01-01

    Objetivos Determinar la prevalencia puntual de lesiones relacionadas con la dependencia (LRD) en pacientes hospitalizados en el Hospital Sierrallana/ Tres Mares (HSLL), Cantabria. Clasificar las lesiones según los criterios propuestos por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) en su documento técnico Nº II (mayo 2014). Métodos Estudio de prevalencia. Población: Pacientes ingresados en el área de hospitalización del ...

  3. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial leve

    OpenAIRE

    Stefano Vinaccia; Japcy Margarita Quiceno; Ángela Gómez; Lina Marcela Montoya

    2007-01-01

    El propósito de esta investigación fue evaluar las dimensiones de la calidad de vida relacionadas con la salud en 282 pacientes con hipertensión arterial leve de la ciudad de Medellín, Colombia. Se utilizó el Cuestionario de Calidad de Vida en Hipertensión Arterial (CHAL). Los resultados evidenciaron un cierto deterioro en la calidad de vida de estos pacientes en lo que concierne al estado de ánimo y principalmente en sus manifestaciones somáticas.

  4. Determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes en diálisis de Uruguay.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana I Galain

    2014-12-01

    Full Text Available Existen pocos estudios sobre la percepción subjetiva de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes renales cursando su etapa terminal, que vivan en países no industrializados. El propósito de este estudio fue comprender las relaciones subyacentes entre los diferentes determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud, en los pacientes en tratamiento sustitutivo renal en Uruguay. Se realizó un estudio transversal en una muestra de 243 pacientes de cinco centros de hemodiálisis y diálisis peritoneal de la ciudad de Montevideo (edad media de 56,6 años, SD 16,2; 58% hombres. Se realizó un análisis de regresión lineal univariado para cada variable independiente. Se incluyó un total de 61 variables independientes biológicas/clínicas, sociodemográficas y psicosociales. La CVRS fue evaluada utilizando el cuestionario SF-36, que consta de ocho subescalas, más el Componente de Resumen Físico (PCS y el Componente de Resumen Mental (MCS. Aquellas variables que mostraron una asociación significativa en el análisis univariado (p< 0,10 fueron incluidas en un análisis de regresión multivariado. Fueron estudiados diez modelos de regresión, para las 8 subescalas del SF-36, el PCS y MCS. Quince variables fueron significativas en los modelos multivariados: tiempo en tratamiento sustitutivo renal, urea, creatinina, hemoglobina, hierro hospitalizaciones, enfermedades agudas, ceguera, edad, género, vivir con alguien, situación laboral, administración de antidepresivos o de antipsicóticos y mantenimiento de la vida sexual; explicando el 43% de la varianza de PCS y el 35% de MCS. El tipo y relevancia de las variables explicativas difieren a lo largo de las diversas dimensiones de la CVRS. Destacamos como conclusión el entrelazamiento de factores biológicos, sociodemográficos y psicosociales como determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes renales cursando su etapa terminal, lo que

  5. Qualidade de vida relacionada à saúde de pacientes com câncer em quimioterapia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Cristina Nicolussi

    2014-01-01

    Full Text Available Estudio transversal,cuyo objetivo fue evaluar la Calidad de Vida relacionada con la Salud en pacientes con cáncer en quimioterapia, identificar dominios afectados y asociarlos con datos sociodemográficos, clínicos y terapéuticos de la amuestra. Llevado a cado con 152 pacientes entre 2009-2011 en dos centros de quimioterapia, en Ribeirão Preto, SP, Brasil. Se utilizó el instrumento Quality of Life Questionnaire Core-30 . La Calidad de Vida general fue considerada buena, los dominios afectados fueran: función emocional, desarrollo de papel, dolor, fatiga, insomnio y pérdida de apetito. Pacientes del sexo femenino, entre 40-60 años, económicamente activos, con cáncer gástrico, pulmón, neurológico y piel, con metástasis y los pacientes que se sometieron a cirugía y/o radioterapia concomitante presentaran déficit en varias áreas y presencia de más síntomas. El cáncer y su tratamiento afectaran de alguna manera los pacientes, causando déficits en las funciones desarrolladas e más síntomas, perjudicando la Calidad de Vida Relacionada con la Salud.

  6. Calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes postinfarto de miocardio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruby Elizabeth Vargas-Toloza

    2008-12-01

    Full Text Available Hoy en día las enfermedades cardiovasculares se consolidan como una de las primeras causas de muerte en el mundo entero. Según cifras del DANE, en Colombia murieron por infarto del miocardio en el año 2005, 24.081 personas, de las cuales el 56.22% correspondieron al sexo masculino y 43.78% al sexo femenino. Este comportamiento es muy similar en la ciudad de Cúcuta donde se presentaron en el mismo año 274 muertes de las cuales el 63.13% corresponden a personas de sexo masculino viéndose así que el grupo más afectado corresponde a mayores de 65 años con un 73.35%, donde se puede evidenciar la importancia que tiene esta entidad a nivel regional, nacional e internacional. De allí surge la inquietud de evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes postinfarto agudo de miocardio, debido a que estos no siempre recuperan la capacidad para mantener un autocuidado eficaz, y así de esta manera satisfacer sus necesidades físicas, biológicas y psíquicas, por lo cual pueden presentar distintos niveles de dependencia de los profesionales de la salud, cuidadores informales y hasta de su propia familia, convirtiéndose en una carga para ellos, generando en los pacientes estados de depresión, ansiedad y tristeza. Teniendo en cuenta que todos estos sentimientos son perjudiciales en la recuperación y a la vez, convirtiéndose en nuevos factores de riesgo tanto para la resentación de un nuevo infarto que e esta vez podría llegar a ser fatal o limitar gravemente las actividades de la vida diaria del paciente en tal grado que se pueda ver afectada su salud mental debido al estado de depresión en el cual puede caer el paciente.

  7. Los costes socioeconómicos y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedades raras en España, de López Bastida, J. et al.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    SIIS Centro de Documentación y Estudios

    2013-07-01

    Full Text Available Reseña de la obra 'Los costes socioeconómicos y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedades raras en España' (2012 de Julio López Bastida, Renata Linertová, Pedro Serrano Aguilar, Manuel Hens Pérez, Manuel Posada de la Paz y Juan Oliva Moreno.

  8. Qualidade de vida relacionada à saúde de pacientes com câncer em tratamento radioterápico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Maria de Paula

    2015-01-01

    Full Text Available estudio prospectivo, con objetivo de evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes con cáncer de cabeza y cuello durante el tratamiento de radioterapia. Método: se realizó con 41 pacientes entre 2009-2011 en dos centros de radioterapia. Se utilizó el instrumento Functional Assessment Cancer Therapy Head and Neck. El predominio de los casos fue del sexo masculino, con edad media de 62 años. Resultados: de los 5 dominios evaluados, lo más afectado fue “bienestar físico”, directamente relacionado con los efectos secundarios del tratamiento. Conclusión: los síntomas ocasionados por el tratamiento interfieren negativamente en la Calidad de Vida relacionada con la salud, por lo tanto, es importante que el equipo de atención de la salud evalúe e identifique las necesidades del paciente, lo que permite tener seguimiento que responda a sus necesidades y reduzca al mínimo los síntomas.

  9. Calidad de vida relacionada a la salud tras una intervención con dieta mediterránea y ejercicio físico en pacientes con síndrome metabólico

    OpenAIRE

    Landaeta Díaz, Leslie

    2012-01-01

    El síndrome metabólico (SMet) se asocia con depresión, estrés psicosocial y peor calidad de vida relacionada a la salud. La dieta mediterránea y el ejercicio físico tienen un efecto positivo sobre el SMet aunque se desconoce su impacto sobre la calidad de vida relacionada a la salud y la capacidad física en estos pacientes. Objetivos: Estudiar el efecto de un modelo de dieta mediterránea, combinada o no con un programa de ejercicio físico de moderada a alta intensidad, sobre...

  10. Prevalencia de bacteriemias relacionadas con el catéter de hemodiálisis en una unidad hospitalaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Arribas Cobo

    2013-12-01

    Full Text Available En la actualidad ha aumentado el uso de catéteres tunelizados como acceso vascular permanente para los pacientes en hemodiálisis a pesar de las complicaciones que tiene asociadas, como puede ser la bacteriemia relacionada con el catéter. El objetivo de este trabajo es mostrar la tasa de prevalencia de bacteriemia relacionada con el catéter para hemodiálisis, obtenida con la aplicación estricta de un protocolo de cuidados del catéter tunelizado por un personal bien entrenado en la unidad de hemodiálisis del Hospital Universitario Infanta Leonor entre abril de 2008 y abril de 2013, así como describir las posibles causas de bacteriemia relacionada con el catéter, la relación con alguna de las variables y su evolución en los últimos años. Durante los 5 años de estudio tuvimos 9 episodios de bacteriemia relacionada con el catéter, lo que supone una tasa global de prevalencia de 0,25/1000 días de catéter. La tasa por cada uno de los años fue menor de 1/1000 días de catéter. Los pacientes que tuvieron una bacteriemia relacionada con el catéter tuvieron implantados mayor número de catéteres que los que no la tuvieron, siendo esta diferencia significativa (p=0,027. No se encontraron diferencias con respecto a la edad, el sexo, la diabetes mellitus, el índice de comorbilidad de Charlson y la localización de los catéteres entre los pacientes que padecieron una bacteriemia relacionada con el catéter de los que no.

  11. Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico

    OpenAIRE

    Ana Milena Gaviria; Stefano Vinaccia; María Fernanda Riveros; Japcy Margarita Quiceno

    2007-01-01

    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad de vida relacionada con la salud, el afrontamiento del estrés y las emociones negativas en 28 pacientes de ambos géneros con diagnóstico de diferentes tipos de cáncer en tratamiento quimioterapéutico del Instituto de Medicancer de Medellín (Colombia). Se utilizaron los cuestionarios: EORTC QLQ-C30, que mide Calidad de Vida; el CAE, que evalúa Afrontamiento al Estrés, y la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (H...

  12. Relationship between socio-demographic and clinical variables, and health-related quality of life in patients with inflammatory bowel disease Relación entre variables sociodemográficas y clínicas y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. López Blanco

    2005-12-01

    Full Text Available Objective: the principal aim of the present study is to evaluate the influence of socio-demographic and clinical variables on health-related quality of life (HRQL in patients with inflammatory bowel disease. Patients and method: this was a cross-sectional study. health-related quality of life was measured with the Inflammatory Bowel Disease Questionnaire (IBDQ. A total of 120 patients, 60 with ulcerative colitis and 60 with Crohn's disease, participated in the study. Results: no significant differences were observed between ulcerative colitis and Crohn's disease patients in IBDQ dimensions. However, a multivariate analysis revealed that sex, type of treatment, extraintestinal symptoms, number of relapses in previous year, satisfaction with surgery, and need for psychological support were related to HRQL. Conclusions: the identification of these variables associated with HRQL in patients with inflammatory bowel disease shows them to be basically non-disease factors. Knowledge of such elements can turn out to be very useful in order to guide future research and modify specific factors in further interventions.Objetivo: el objetivo principal del presente trabajo consiste en evaluar la influencia de las variables sociodemográficas y clínicas en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Pacientes y método: se trata de un estudio transversal. La calidad de vida relacionada con la salud se investigó utilizando el "Inflammatory Bowel Disease Questionnaire" (IBDQ. Un total de 120 pacientes, 60 con colitis ulcerosa y 60 con enfermedad de Crohn participaron en el estudio. Resultados: no se apreciaron diferencias significativas en la calidad de vida relacionada con la salud en las dimensiones del IBDQ en función de la enfermedad, sin embargo, tras el análisis multivariante, el sexo, el tipo de tratamiento, las manifestaciones extradigestivas, el número de recaídas anual, la satisfacción con

  13. Calidad de vida relacionada con la salud oral, características socioeconómicas y de comportamiento de los pacientes fisurados menores de 7 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Carolina Silva Cordeiro

    2018-01-01

    Full Text Available Introducción: Labio y paladar fisurado es una malformación congénita en la región del labio y/o paladar, pudiendo ser uni o bilateral, causada por la falta de cierre de dichas estructuras, su gravedad puede variar y afectar los hábitos y la calidad de vida en relación con la salud oral. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar la calidad de vida relacionada con la salud oral y las características socio-conductuales de pacientes fisurados menores de 7 años. Materiales y Métodos: Después de la aprobación del comité de ética, el estudio se llevó a cabo en un centro de atención clínica de los pacientes con dicha alteracion, y la muestra de conveniencia consistió en 19 pacientes cuyos cuidadores aceptaron participar y responder a los cuestionarios solicitados. Un cuestionario para medir la calidad de vida en relación con la salud oral se aplicó a los responsables. Las variables socioeconómicas se recolectaron a través de un cuestionario específico utilizado previamente, así como las preguntas sobre el miedo y el cuidado de la higiene bucal de los niños. Los datos se analizaron de manera descriptiva. Resultados: La mayoría de los pacientes pertenecían al sexo masculino y la edad media fue de 3,9 años. Gran parte de los cuidadores reportó dificultades y el miedo para la realización de la higiene bucal y alimentación de los niños. En cuanto a la calidad de vida se percibió un mayor impacto en la sesión del niño que en de la familia. Conclusión: Se puede concluir que los pacientes menores de 7 años con labio y paladar fisurados pueden tener dificultades en la limpieza y la alimentación, así como los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud oral.

  14. Factores asociados a calidad de vida relacionada con la salud de pacientes trasplantados de riñón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Pérez Blancas

    2015-09-01

    que los pacientes en HD y DP, pero peor que la de la población general. Estos resultados se muestran independientes del instrumento usado para medir la calidad de vida relacionada con la salud.

  15. Calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad de Parkinson

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Cano-de la Cuerda

    2010-12-01

    Full Text Available La enfermedad de Parkinson (EP es un trastorno neurológico, discapacitante y progresivo caracterizado por múltiples síntomas motores y no motores que contribuyen al deterioro en la calidad de vida del paciente. La diversidad de síntomas asociados a la enfermedad y su manejo afectan a la funcionalidad y las expectativas del individuo sobre su bienestar físico, social y mental, que son los componentes fundamentales de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS. El objetivo del presente trabajo fue identificar las principales dimensiones de la CVRS afectadas en una población con EP con un grado de afectación leve-moderado. Treinta y seis pacientes con EP completaron este estudio transversal. Se emplearon el estadio de Hoehn y Yarh, el Unified Parkinson's Disease Rate Scale, la escala de actividades de la vida diaria de Schwab y England y el Test Get Up & Go. La calidad de vida fue valorada con el EuroQoL-5D y con el cuestionario Parkinson's Disease Questionnaire-39 items. Las dimensiones del PDQ-39, excepto el dominio PDQ-39 Dolor, así como el cuestionario EuroQoL-5D se correlacionaron de manera significativa con la gravedad de la enfermedad. La CVRS se correlacionó con el estado funcional de los pacientes. Únicamente el dominio PDQ-39 Dolor se correlacionó con el riesgo de caídas. Nuestros resultados sugieren que la CVRS de los pacientes con EP, en un estado leve-moderado de afectación, está muy influenciada por la gravedad de la enfermedad y el estado funcional.

  16. FERTILIDAD Y EMBARAZO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ANDRÉS YARUR U., DR.

    2015-09-01

    Full Text Available Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII son entidades crónicas del tracto digestivo, que afectan frecuentemente a pacientes en edad reproductiva. Debido a las características de estas enfermedades y su tratamiento, existen múltiples desafíos. En este artículo, revisamos la evidencia más reciente con respecto a fertilidad y embarazo en pacientes con EII. En general, existe evidencia de que pacientes con EII tienen una mayor tasa de complicaciones durante el embarazo con respecto a pacientes sin EII. Sin embargo, esta diferencia está directamente asociada al grado de actividad de la enfermedad. La mayor parte de los fármacos hoy usados en el tratamiento de EII son considerados seguros durante el embarazo y se recomienda continuarlos, sobre todo considerando que el mayor riesgo de complicaciones está asociado a una enfermedad activa. Sin embargo es importante considerar las opciones caso a caso. Las dos grandes excepciones son metotrexato y talidomida que están completamente contraindicadas. La recomendación más importante es educar a toda paciente con EII en edad reproductiva, explicando que el embarazo debe llevarse a cabo cuando la enfermedad esté controlada y que la probabilidad de complicaciones está relacionada con el grado de actividad y severidad de la EII. Los médicos tratantes deben educar a las pacientes, enfatizando el seguimiento de los controles y tratamiento.

  17. El dolor en los pacientes con artritis reumatoide: variables psicológicas relacionadas e intervención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARTA M. REDONDO DELGADO

    2008-01-01

    Full Text Available El dolor es un síntoma principal en los pacientes con Artritis Reumatoide (AR, generalmente determinando su ajuste a la enfermedad y su calidad de vida global. Este artículo presenta una revisión y discusión sobre el dolor en pacientes con AR desde un enfoque psicológico basado en las investigaciones recientes. Se repasan los trabajos que han evaluado las emociones negativas en los pacientes con AR, aquellos que han explorado y explicado su papel sobre el dolor del enfermo, así como un compendio de las técnicas psicológicas más efectivas para el manejo del dolor. Las conclusiones muestran que el dolor es un problema central en los pacientes con AR. Las emociones negativas, que parecen estar presentes de forma más marcada en los pacientes con AR que en la población sana, son predictores significativos del dolor. Por otra parte, los estudios sugieren que el enfoque cognitivo-conductual es eficaz para los pacientes con AR en la mejora no sólo del dolor sino también en el ajuste psicológico a la enfermedad, mostrando un beneficio adicional para los pacientes con AR que reciben tales intervenciones como complemento del cuidado médico habitual. Para el futuro, el artículo sugiere la necesidad de realizar más estudios sobre los patrones de emocionalidad negativa y estrategias de afrontamiento es muestras españolas.

  18. Resiliencia, percepción de enfermedad, creencia y afrontamiento espiritual religioso y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Japcy Margarita Quiceno

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue evaluar las relaciones entre resiliencia, percepción de enfermedad, creencias y afrontamiento espiritual-religioso y calidad de vida relacionada con la salud en 41 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide de la ciudad de Medellín (Colombia. Instrumentos: Escala de Resiliencia RS , Cuestionario Breve de Percepción de Enfermedad IPQ-B , Inventario de Sistema de Creencias SBI-15R , Escala Estrategias de Afrontamiento Espirituale SCS y Cuestionario de Salud MOS SF -36 . Los resultados mostraron relaciones negativas de la representación cognitiva y emocional de la enfermedad del IPQ-B con la calidad de vida física y mental, y las estrategias de afrontamiento no religioso ( SCS se asociaron positivamente con la calidad de vida mental. En el análisis de regresión lineal, las consecuencias de la enfermedad del IPQ-B y el tratamiento farmacológico tuvieron un peso negativo sobre la calidad de vida a nivel físico, mientras que la aceptación de sí mismo y de la vida de resiliencia y el estrato socioeconómico lo tuvieron positivamente sobre la salud mental. En conclusión, la percepción de la calidad de vida de los pacientes con AR es mediada por las representaciones de la enfermedad y por factores salutogénicos como un afrontamiento de tipo trascendental y la resiliencia.

  19. Estudio comparativo del estado físico, mental y percepción de calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes en diálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Barbero Narbona

    2016-03-01

    Full Text Available Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 tratados en diálisis presentan alteraciones cardiovasculares, musculoesqueléticas y psicosociales que afectan su capacidad física y funcional. La falta de actividad contribuye a un aumento de la mortalidad y al desarrollo de enfermedades crónicas. La calidad de vida relacionada con la salud es la evaluación que realiza el individuo respecto a su salud. El objetivo del estudio fue valorar y analizar la percepción de salud, la capacidad funcional, el estado nutricional y psicológico de los pacientes de hemodiálisis (HD y diálisis peritoneal (DP. Realizamos un estudio descriptivo que incluyó todos los pacientes que realizaban diálisis en nuestro centro. Diseñamos una base de datos y analizamos las variables mediante el estadístico SPSS 21. El tamaño total de la muestra fue de 42 pacientes (21 HD- 21 DP. Los resultados mostraron un grupo homogéneo en la media de edad, con índice de Barthel y niveles de albúmina bajos similares, como describen otras series. Los resultados estadísticos muestran que los pacientes en HD son más sedentarios (p< 0,050, se sienten peor psicológica (p<0,028 y físicamente (p<0,038. En vista de los resultados obtenidos, planteamos poner en marcha un plan de entrenamiento físico para mejorar su salud y a los pacientes con posible depresión según la escala Yesavage, se les hizo seguimiento individualizado.

  20. Papel de la experiencia en la aceptación vs. rechazo del paciente con esquizofrenia

    OpenAIRE

    Carmen Senra-Rivera; Alessandra de Arriba-Rossetto; Gloria Seoane-Pesqueira

    2008-01-01

    En esta investigación se analiza la influencia que pueden tener distintos tipos y grados de experiencia con la enfermedad mental en la aceptación vs. rechazo del paciente con esquizofrenia. Participaron en el estudio 236 estudiantes universitarios que cumplimentaron una escala de distancia social relacionada con una viñeta en la que se describe un episodio psicótico de un paciente (hombre o mujer) con esquizofrenia y una escala que evalúa distintos tipos y grados de experiencia co...

  1. Deterioro cognitivo, síntomas depresivos y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con insuficiencia cardiaca estable severa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joanna M. Morys

    2016-01-01

    Full Text Available Antecedentes/Objetivo : Las enfermedades cardiovasculares y la depresión son comunes y, muchas veces, coexistentes empeorando la calidad de vida. Además, existen trastornos de funciones cognitivas omnipresentes en pacientes con insuficiencia cardiaca. Se obser - van deficiencias de distinto nivel de severidad en varios dominios cognitivos. Asimismo, en la depresión existen problemas cognitivos que podrían perjudicar el funcionamiento cotidiano, obstaculizar la adaptación a la enfermedad y empeorar los pronósticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre calidad de vida, intensificación de trastornos depresivos y trastornos de ciertos aspectos de las funciones ejecutivas y me - moria en pacientes con insuficiencia cardiaca grave y estable. Método : Los estudios se realizaron en un grupo de 50 pacientes con insuficiencia cardiaca grave y estable, y otro de 50 pacientes con enfermedad coronaria, pero sin insuficiencia cardiaca. Resultados : Los resultados de las pruebas cognitivas son notablemente peores en el grupo con insufi - ciencia cardiaca en comparación con el grupo control. Se observó una calidad de vida considerablemente peor y unos resultados significativamente más altos en la prueba BDI- II. No se demostró que los trastornos cognitivos influyeran en el empeoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, se observó que los síntomas de depresión influían en la calidad de vida. Conclusiones : El factor que afecta significativamente la calidad de vida es la intensificación de los síntomas depresivos.

  2. Retinitis por citomegalovirus en un paciente con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alena de los Ángeles Vejerano Duany

    Full Text Available La retinitis por citomegalovirus es la infección ocular más frecuente en pacientes con un recuento de linfocitos CD4 inferior a 200 por µL. El aspecto oftalmoscópico de las lesiones se caracteriza, en la mayoría de los casos, por infiltrados retinianos resultados de la necrosis retiniana producida por citomegalovirus y el edema en asociación con hemorragias. Estas lesiones se disponen, por lo general, siguiendo las arcadas vasculares temporales con invasión hacia la mácula. Se presentó una paciente de 24 años de edad, femenina, blanca, ama de casa, con antecedentes patológicos personales oculares sin datos de interés, y antecedentes patológicos personales generales de ser diagnosticadas con VIH. Hace cuatro años que comenzó con tratamiento antirretroviral, y tuvo cambios de tratamiento en dos ocasiones. El último fue impuesto en mayo del año 2011, con el cual presentó mala adherencia terapéutica, y comenzó desde entonces a presentar disminución de su peso corporal de forma marcada en breve período de tiempo. Refiere que desde hace unos meses comenzó a presentar una disminución progresiva de la agudeza visual en el ojo derecho, acompañado de visión borrosa. Adquiere gran importancia este caso, ya que ante la supervivencia de los pacientes con sida, va a ser cada vez más frecuente la aparición de las afecciones oculares relacionadas con esta enfermedad. Dentro de ellas se encuentran las infecciones oportunistas mayores como la retinitis por citomegalovirus.

  3. Factores asociados a la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con cardiopatía coronaria y diabetes mellitus.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moises Barrantes

    2010-07-01

    Full Text Available mellitus. Material y métodos: Se utilizó el cuestionario (SF-36 y se incluyeron 70 pacientes diabéticos y 140 no diabéticos admitidos por un evento coronario agudo en la Unidad Coronaria del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre diciembre 2006 y diciembre 2007. Se realizó análisis multivariado para determinar los factores asociados a los dos componentes sumarios de la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS y si la diabetes mellitus era un factor independiente. Resultados: Ambos grupos de estudio tuvieron, en general, similares características basales. En la estimación de la calidad de vida global, los pacientes diabéticos tuvieron índices significativamente menores de percepción solamente en el componente sumario físico. Se construyeron modelos de regresión lineal múltiple entre ambos componentes sumario de la CVRS y las variables de estudio, identificándose la edad avanzada, el género femenino y la diabetes mellitus como los principales factores asociados a la CVRS. Conclusión: La edad, el género, el sobrepeso y la obesidad, la hemoglobina glucosilada, la diabetes mellitus, el antecedente de enfermedad coronaria, las comorbilidades, el estado civil y el nivel socioeconómico son factores asociados a la CVRS en pacientes con cardiopatía coronaria y diabetes mellitus.(Rev Med Hered 2010;21:118-127.

  4. Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en un centro de atención primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Barajas Gutiérrez Miguel Angel

    1998-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO. Evaluar la asociación entre la obesidad y dos aspectos de la calidad de vida relacionada con la salud: autopercepción de salud y bienestar psicológico en pacientes adscritos a un centro de salud. MÉTODOS. Estudio transversal descriptivo sobre 167 pacientes entre 20 y 70 años, con índice de masa corporal ³ 30. Se realizó entrevista clínica para la obtención de las variables sociodemográficas y clínicas de cada paciente y la administración de 2 cuestionarios: 1 Perfil de Salud de Nottingham (PSN y 2 Psychological General Well-Being (PGWB índex. RESULTADOS. Las puntuaciones medias del PSN indicaron un deterioro global moderado de la salud percibida en las pacientes obesas siendo las áreas afectadas "dolor", "movilidad física" y "reacciones emocionales". Las variables asociadas a una peor puntuación fueron el sexo femenino, la edad superior a 50 años, el bajo nivel de estudios y la presencia de patología psiquiátrica o artrosis. La puntuación total media del PGWB indica un deterioro pequeño del bienestar psicológico. El sexo femenino, la ansiedad y el bajo nivel de estudios se asociaron, asimismo, a peores puntuaciones. CONCLUSIONES. En nuestra población, se identifica un perfil de pacientes obesos con mala calidad de vida (mujeres de edad superior a 50 años con bajo nivel de estudios y presencia de patología psiquiátrica o artrosis sobre los que se plantea la conveniencia de realizar una actuación prioritaria.

  5. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y SU RELACIÓN CON DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y OPTIMISMO DISPOSICIONAL.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel Anaya

    2006-06-01

    Full Text Available La siguiente investigación presenta los resultados de un estudio desarrollado en Colombia sobre la evaluación de la calidad de vida y sus relaciones con la depresión, ansiedad y optimismo disposicional en 32 pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico de la Clínica Universitaria Bolivariana de la ciudad de Medellín, Colombia. Para evaluar la calidad de vida se utilizó el Cuestionario SF36, la ansiedaddepresión fue evaluada mediante el Cuestionario HAD, y se trabajó con el Cuestionario DIOP para medir optimismo. El estudio evidenció que los pacientes perciben una calidad de vida favorable en todas las dimensiones que conforman el cuestionario SF36, no se encontraron niveles clínicamente significativos de ansiedad-depresión, y por último se encontró alta predisposición hacia el optimismo.

  6. Identificación molecular de mutaciones puntuales relacionadas con resistencia a drogas en VIH-1 de pacientes peruanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Yabar V

    2006-07-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar mutaciones puntuales relacionadas con resistencia a drogas en VIH-1 de pacientes peruanos. Materiales y metodos: Se seleccionaron 11 muestras de VIH provenientes de sangre total de sujetos con tratamiento antirretroviral (ARV. Posteriormente se realizo la optimizacion de la amplificacion de 337 pb del gen de la transcriptasa reversa (tr y 377 pb de todo el gen de la proteasa (prt. Los productos de PCR fueron secuenciados directamente para el analisis de mutaciones de resistencia. Las secuencias finales fueron analizadas en programas de analisis de mutaciones de la HIV Drug Resistance Database de la Universidad de Stanford. mutaciones de la HIV Drug Resistance Database de la Universidad de Stanford. Resultados: La optimizacion de la concentracion de ADN (2,5 ng / µL asi como la concentracion de magnesio (4 mM fueron factores criticos para la amplificacion de la tr y la prt respectivamente. De otro lado, el analisis de secuencia revelo la presencia de las mutaciones T215Y y la M184V en tr, implicadas en conferir resistencia a zidovudina (AZT y estavudina (D4T asi como a lamivudina (3TC y emtricitabina (FTC respectivamente. En prt se observaron las mutaciones D30N y N88D implicadas en conferir resistencia a nelfinavir (NFV. Es importante senalar que solo tres muestras de VIH-1 presentaron mutaciones de resistencia, las demas mostraron mutaciones compensatorias. Conclusiones: Se demuestra la existencia de mutaciones de resistencia a ARV a nivel de tr y prt de VIH-1 en sujetos peruanos que reciben terapia TARGA. Se requieren de mayores estudios para establecer un perfil de resistencia a ARV en la poblacion peruana.

  7. pacientes con falla cardiaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Marcela Achury Saldaña

    2007-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la adherencia al tratamiento de pacientes con falla cardiaca hospitalizados, al aplicar un plan educativo quefomenta el autocuidado.Método: estudio cuasiexperimental (entrevistas enfermera-paciente realizado entre diciembre de 2004 y mayo de 2006, con unamuestra de 50 pacientes seleccionados por conveniencia. Se diseñó un instrumento para evaluar los comportamientos de los pacientes,con base en algunos resultados de la adherencia y sus respectivos indicadores de la taxonomía NOC (Nursing out comes classification. Laadherencia al tratamiento fue medida en dos momentos: el primero durante la hospitalización, seguido de la aplicación del plan educativoantes del alta, que proporcionaba información en el manejo de su enfermedad desde una dimensión física, psicológica y social quepromueve el autocuidado; y el segundo un mes después del alta en su domicilio.Resultados: diferencias estadísticamente significativas (P=0,0001 que demuestran cómo mediante la capacitación al paciente enel manejo de su tratamiento farmacológico y no farmacológico, el establecimiento de una sana relación entre el profesional de enfermeríay el paciente, y la participación de la familia, se logra una total adherencia al tratamiento.Conclusiones: para lograr una adherencia total del paciente con falla cardiaca al tratamiento es necesario un proceso educativo y unseguimiento continuo y personalizado que motive permanentemente al paciente y se le reconozca el papel protagónico en su cuidado y manejo de la enfermedad.

  8. Valoración de la calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad renal crónica terminal mediante un cuestionario de resultados percibidos por los pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mireia Adell Lleixà

    Full Text Available Objetivos: Valorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal e identificar las diferencias más significativas según el sexo y tratamiento recibido. Material y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal; realizado a pacientes en tratamiento con Hemodiálisis de Alto Flujo o Hemodiafiltración "en línea". Realizamos estadística descriptiva e inferencial y se consideraron significativos aquellos resultados en que el grado de significación resultó igual o inferior al 5% (p≤0.05. Resultados: Obtuvimos diferencias estadísticamente significativas en: valores de albúmina sérica según la técnica de diálisis y dosis de tratamiento adecuado (Kt/V según el sexo. En las dimensiones del test de calidad de vida: síntomas/problemas, situación laboral, función sexual, función física, dolor y vitalidad (según sexo. Y según la técnica en: sueño, actitud del personal de diálisis y función física. En el análisis multivariante, las únicas variables clínicas y sociodemográficas que resultaron ser predictores significativos en algunas de las dimensiones de las escalas KDQOL-SF fueron el sexo, el nivel de estudios y la técnica de diálisis. Conclusiones: Las variables sociodemográficas, analíticas, el sexo y técnicas de diálisis influyen sobre la percepción de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal.

  9. Influencia de la diabetes mellitus sobre la evolución del paciente con enfermedad cerebrovascular y nutrición enteral por sonda

    OpenAIRE

    Coto García, Cristina

    2017-01-01

    La Diabetes Mellitus juega un importante papel tanto en la patogenia como en el pronóstico de la enfermedad cerebrovascular. El ictus y las complicaciones que este conlleva conforman una entidad de elevada morbimortalidad. El soporte nutricional constituye un pilar importante a la hora tratar a los pacientes que han sufrido un ictus. Valorar si existe diferencia en estancia media hospitalaria, éxitus y complicaciones relacionadas con la nutrición entre aquellos pacientes con diabetes melli...

  10. Las bacteriemias relacionadas con el catéter tunelizado de hemodiálisis y cuidados de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Crespo Garrido

    Full Text Available Resumen Introducción: En la actualidad, y debido a su avanzada edad y/o con comorbilidad diabética y cardiovascular asociada, un buen porcentaje de pacientes en hemodiálisis tienen que ser dializados mediante un catéter venoso central tunelizado. Objetivo: Conocer la producción científica existente sobre la bacteriemia relacionada con el catéter venoso central tunelizado de hemodiálisis. Material y Método: Se ha realizado una revisión sistemática mediante una búsqueda en las bases de datos SCOPUS, PubMed y ScieLo. Se incluyeron artículos escritos en inglés y español. Resultados: Fueron revisados 28 artículos, entre los cuáles se incluían guías de práctica clínica, revisiones y estudios de investigación. Tras el análisis de los mismos, se evidenció que la bacteriemia relacionada con el catéter afecta a un número considerable de pacientes que portan un catéter venoso central tunelizado para hemodiálisis y se encontraron diferentes actitudes terapéuticas para abordarla. En cuanto a su prevención, se encontraron numerosas publicaciones sobre la efectividad de diferentes medidas farmacológicas, y aunque fueron menos las publicaciones encontradas acerca de la profilaxis no farmacológica, estas recalcaron la importancia del estricto cumplimiento de medidas de higiene y asepsia, como herramienta principal para prevenir su aparición y situaron a enfermería como elemento fundamental para cumplirlas. Conclusiones: Las medidas de higiene y asepsia constituyen la base de la prevención de la bacteriemia relacionada con el catéter, siendo la enfermería un factor clave para que estas se cumplan; y debido a que la mayor parte de la literatura se centra en las medidas farmacológicas, son necesarios más estudios que evidencien su importancia.

  11. Enfermedad periodontal en pacientes con discapacidad en custodia versus pacientes con discapacidad independientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fermín-Guerrero-Del Ángel

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar el estado de salud periodontal en pacientes con discapacidad en custodia versus pacientes independientes en su higiene oral. Material y métodos: Se examinaron pacientes con discapacidad, ambos sexos, 3 a 19 años que acuden al Servicio de Odontopediatría del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT Tamaulipas mediante revisión de cavidad oral y aplicación del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS, Índice Periodontal Comunitario de la Necesidad de Tratamiento (IPCNT y entrevista con su cuidador primario. Se agruparon en dos categorías: Independientes y de Custodia. Resultados: En el total de la muestra la Media y Desviación estándar (D.E. de IPCNT fue de 0.89±0.54, así como el IHOS de 1.88±0.77. El IPCNT en pacientes con discapacidad de Custodia fue 0.91±0.57 e Independientes de 0.86±0.49 (p=0.70, IHOS en pacientes de Custodia 1.89±0.78 e Independientes 1.87±.0.74 (p=.93. IPCNT en géneros masculino 1.03±0.54 y femenino 0.75±0.51 (p=.009. IHOS en pacientes que habitan área rural 2.41±1.25 y área urbana 1.83±0.68 (p=.02. Relación entre la edad y la necesidad de tratamiento periodontal (p=0.001. Frecuencia del cepillado del grupo Independientes 2.03±0.56 y de Custodia 2.00±0.75 (p=.84. Conclusiones: No existe diferencia en el estado de salud periodontal y el grado de higiene oral entre pacientes con discapacidad Independientes y de Custodia. La mayoría de los pacientes Independientes y de Custodia tienen una necesidad de tratamiento de Instrucción de Higiene Oral (TN1 y tienen Higiene Oral Regular.

  12. Trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusiones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Soto Cantero

    Full Text Available Introducción: existe una prevalencia de trastornos oclusales en gran medida relacionados con la presencia de disfunción temporomandibular. Objetivo: determinar el grado de disfunción temporomandibular según el Índice de Maglione en correspondencia con la prevalencia de maloclusiones en el área de salud del policlínico "Turcios Lima". Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la consulta de ortodoncia, de junio del 2008 a junio del 2009. De un universo constituido por los 280 pacientes que acudieron al servicio de ortodoncia en el período señalado con presencia de maloclusiones, se seleccionó una muestra de 84 pacientes por muestreo aleatorio simple, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión realizados por criterios de expertos. Resultados: presentaban disfunción temporomandibular 74 pacientes y dentro de ellos 44 (52,4 % tenían disfunción grado II (Moderada. El 97 % de los pacientes con relación molar de clase II, presentaban disfunción temporomandibular. El 42,9 % de los pacientes con una maloclusión, presentaban disfunción grado I. El 60 % de los pacientes con dos maloclusiones presentaban disfunción grado II y el 66,7 % de los pacientes con tres maloclusiones, presentaban disfunción grado III. La mayor cantidad de pacientes tuvieron disfunción grado II (Moderada. Conclusiones: el mayor por ciento de los pacientes con disfunciones presentó una clase II molar y a medida que aumentó el número de maloclusiones aumentó también la severidad de la disfunción.

  13. Efectos de la publicidad de productos de alimentación en pacientes ingresadas con TCA

    OpenAIRE

    Añaños, Elena

    2016-01-01

    Se estudian los efectos de la publicidad de alimentación, especialmente la relacionada con la estética corporal, en las actitudes y los comportamientos incitados en pacientes ingresadas por TCA. Se analizan las diferencias de los efectos de la publicidad en función de la edad (adolescentes, jóvenes y adultas) y la influencia de la variable enfermedad (anorexia o bulimia).

  14. Habilidades fonológicas, precisión lectora y velocidad en pacientes con dislexia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julieta Fumagalli

    2016-01-01

    Full Text Available La conciencia fonológica es un tema central en las investigaciones sobre lectura y está relacionada con las dificultades lectoras. Sin embargo, investigaciones realizadas en distintos sistemas ortográficos señalan que la velocidad de procesamiento también puede ser una causa del déficit lector. En este marco, el propósito de este trabajo fue comparar el rendimiento de cinco pacientes disléxicos con el de tres grupos controles de niños de 1er grado, 3er grado y 5to grado de nivel primario sin dificultades en el aprendizaje de la lectura. Los participantes normolectores y los pacientes fueron evaluados con tres pruebas que evalúan conciencia fonológica diseñada ad hoc y una tarea de lectura de palabras y no palabras estandarizada. Se registraron tanto las respuestas correctas como el tiempo requerido para la resolución de las tareas. En base a los datos, se pudieron identificar distintos perfiles de rendimiento en los pacientes disléxicos según la cantidad de aciertos y la velocidad para resolver las tareas.

  15. Lesiones bucales relacionadas con las enfermedades digestivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José A. Pacho Saavedra

    2006-09-01

    Full Text Available Muchas de las lesiones de la mucosa en la cavidad bucal están relacionadas con trastornos anatómicos y funcionales de los órganos del aparato digestivo; algunas forman parte del cuadro clínico de la entidad y otras aparecen como complicaciones de estas. Generalmente son de orígenes inmunológicos, nutricionales o carenciales. Estas lesiones son difíciles de tratar, por lo que es importante conocer las características clínicas que faciliten una adecuada interpretación y al mismo tiempo ofrecer una conducta terapéutica correcta. Se presenta una revisión actualizada de las características semiológicas de las lesiones bucales que forman parte del cuadro clínico de diversas enfermedades digestivas, con el fin de que los médicos generales, clínicos, estomatólogos y gastroenterólogos puedan diagnosticarlas y brindar mejor orientación y tratamiento a los pacientes.Many of the lesions of the mucosa in the oral cavity are related to anatomical and functional disorders of the organs of the digestive system. Some of them are part of the clinical picture of the entity and others appear as complications of them. Generally, they have an immunological, nutritional, or deficiency origin. These lesions are difficult to be treated and that's why it is important to know the clinical characteristics making easy an adequate interpretation, and to follow a suitable therapeutic conduct at the same time. An updated review of the semiological features of the oral lesions corresponding to the clinical picture of diverse digestive diseases is presented, so that the general physicians, clinicians, stomatologists and gastroenterologists be able to diagnose and give a better guidance and treatment to the patients.

  16. Reconstitución inmune exitosa mediante trasplante de células madre hematopoyéticas en un paciente colombiano afectado con enfermedad granulomatosa crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yermis Carolina Rocha

    2016-06-01

    Conclusión. El trasplante de células madre hematopoyéticas permite la reconstitución completa de la función inmunitaria relacionada con la actividad microbicida de las células fagocíticas de pacientes con enfermedad granulomatosa crónica ligada al cromosoma X.

  17. Demodicidosis en pacientes con rosácea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edhizon Trejo Mucha

    2007-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la frecuencia de demodicidosis y sus características clínicas en pacientes con rosácea. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles en 42 pacientes con rosácea y 42 controles para describir la presencia y densidad de D. folliculorum. El estudio se realizó en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre marzo y setiembre del 2004, utilizándose la técnica de Tello. Resultados: Demodex folliculorum fue encontrado en los 42 pacientes con rosácea (100% y en 13 (31,0% del grupo control, (p= 0,000. La exposición a gatos, la crianza de roedores y cerdos, la seborrea y el uso de corticoides tópicos fueron mas frecuentes en los pacientes con rosácea. Conclusiones: La presencia de Demodex folliculorum fue más frecuente en los pacientes con rosácea. (Rev Med Hered 2007;18:15-21.

  18. Los cuidadores de pacientes con Alzheimer y su habilidad de cuidado, en la ciudad de Cartagena

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    AMPARO ASTRID MONTALVO PRIETO

    2007-12-01

    Full Text Available El estudio estableció las características y la habilidad de cuidado del cuidador familiar principal del paciente con Alzheimer en la ciudad de Cartagena. Se realizó un estudio descriptivo de abordaje cuantitativo a 84 cuidadores de pacientes con Alzheimer, en la ciudad de Cartagena y pueblos aledaños, de diferente género y estrato social, que acuden como usuarios a la institución hospitalaria Fundación Instituto de Rehabilitación del Epiléptico (FIRE. Los instrumentos utilizados, "Inventario de la habilidad de cuidado (CAI" de Ngozi Nkongho, cuya confiabilidad se validó en su versión al español, permitió hacer la medición de la dimensiones conocimiento, valor y paciencia de la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares, y caracterizarlos con la encuesta "Caracterización de los cuidadores". Los hallazgos confirman lo expuesto en la literatura acerca de las similitudes que presentan los cuidadores en cuanto a género, edad, relación familiar y la baja habilidad de los cuidadores familiares relacionadas con el conocimiento, el valor y la paciencia en el cuidado de los pacientes con enfermedad de Alzheimer. Los resultados sugieren la necesidad de fortalecer en los cuidado-res familiares la habilidad de cuidado en las tres dimensiones, mediante la organización de grupos de apoyo

  19. Contabilidad de Costos I. - Problemas sobre contabilización de las actividades relacionadas con los materiales

    OpenAIRE

    Morillo Moreno, Marysela C.

    2008-01-01

    ÍNDICE Introducción Problemas sobre terminología básica Problemas básicos sobre el Ciclo de la Contabilidad de Costos Problemas sobre contabilización de las actividades relacionadas con los materiales Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con la mano de obra Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con los costos indirectos de fabricación Problemas sobre el Ciclo de la Contabilida...

  20. Tratamiento con implantes Leader-Nano en paciente con oligodoncia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Javier Santos Medina

    2015-03-01

    Full Text Available Los implantes dentales de titanio han revolucionado el mundo de la rehabilitación desde su surgimiento. De manera particular, el empleo de implantes de carga inmediata acorta el tiempo quirúrgico y protésico, con el consiguiente bienestar estético. Se presenta el caso de una paciente femenina de 32 años de edad, con antecedentes de oligodoncia de ambos incisivos laterales superiores y portadora de prótesis parcial acrílica. Fue atendida por el equipo multidisciplinario de implantes en la Clínica Estomatológica Docente “3 de Octubre” y se le realizó tratamiento de rehabilitación integral con implantes Leader-Nano y prótesis fija con corona acrílica sobre dichos implantes. La implantología fue satisfactoria en la paciente; la mejoría estética y funcional, así como la satisfacción de la paciente, fueron los principales logros obtenidos

  1. Resultados de un programa educativo con refuerzo audiovisual durante la sesión, en pacientes en hemodiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Auxiliadora Santana Díez

    Full Text Available Resumen Los medios audiovisuales son imprescindibles para reforzar la información del paciente. El objetivo del trabajo es describir la utilidad del uso de presentaciones educativas para los pacientes en hemodiálisis y los medios audiovisuales disponibles en la unidad. Se elaboraron tres presentaciones educativas en Microsoft Office Power Point y se pasaron una serie de cuestionarios con 13 preguntas que hacían referencia a aspectos fundamentales del cuidado tratados en las presentaciones, antes y después de éstas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo con la distribución de frecuencias y porcentajes de las variables categóricas y con la media y la desviación típica de las variables cuantitativas. Para comprobar los resultados de las respuestas antes y después de las presentaciones/micropíldoras se ha utilizado la prueba de McNemar para dos muestras relacionadas con un nivel de significación estadística de p<0,05. El estudio consta de 45 pacientes, 73,3% varones con una edad media de 63,82 años. Se encontraron resultados estadísticamente significativos con p=0,031 y p=0,004, referentes a cuestiones sobre la desinfección de la fístula y el aporte proteico. El presente estudio ha servido para demostrar que la herramienta ha abierto nuevas posibilidades de formación a los pacientes.

  2. Los niños del Cauca II. Receptor de la vitamina D con secuencia normal en un foco de pacientes con raquitismo dependiente de la vitamina D, tipo II

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Fernando García-Ramirez

    1993-12-01

    Full Text Available El Raquitismo Dependiente de Vitamina D, tipo II (RDVD II, es una enfermedad de herencia autosómica recesiva que se caracteriza por resistencia generalizada a la 1,25-dihidroxivitamina D, originada en alteraciones que comprometen la función del receptor para la vitamina D (RVD. El clonaje y caracterización del cDNA del RVD ha permitido el estudio de su secuencia en pacientes con RDVD II y el hallazgo de diversas mutaciones puntuales que explican el cuadro clínico. En este estudio, hemos utilizado las técnicas de PCR y clonación, para secuenciar el RVD de dos pacientes pertenecientes a un foco descrito previamente en el departamento del Cauca (Colombia, cuyas manifestaciones clínicas y de laboratorio son compatibles con RDVD II. La secuencia del RVD de nuestros pacientes fue normal, sugiriendo una alteración a nivel postranscripcional o postraduccional relacionada con la función del receptor, en lo que podría corresponder a una nueva variante de resistencia a la vitamina D.

  3. Tratamiento conservador en pacientes con retinoblastoma bilateral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan C. Suárez

    2008-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: comparar el tratamiento convencional del retinoblastoma bilateral, usado hasta hace algunos años, consistente en radioterapia o enucleación bilateral, con el tratamiento conservador actual que incluye termoterapia transpupilar (TTT o TTT/quimioterapia al menos en un ojo, en niños con diagnóstico de retinoblastoma bilateral. DISEÑO: estudio retrospectivo descriptivo. MUESTRA: 20 pacientes con diagnóstico de retinoblastoma bilateral que consultaron al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, Colombia, entre 1997 y 2007. MÉTODO: se hizo enucleación del ojo con el tumor de mayor tamaño. En el otro ojo se hizo tratamiento con TTT, con el láser diodo (810 nm, spot amplio, solo o combinado con otras terapias. RESULTADOS: se dividió a los pacientes en dos grupos: 16 pacientes (32 ojos en el grupo 1 tratados conservadoramente y 4 pacientes (8 ojos en el grupo 2 con tratamiento convencional. El rango de edad fue de 1-72 meses en el grupo 1 y de 1-12 meses en el grupo 2. El tiempo de seguimiento fue de 7-67 meses para el grupo 1 y de 13-73 meses para el grupo 2. En el grupo 1 se hizo enucleación de 16 ojos (50%, radioterapia externa de uno (3,1%, quimioterapia más termoterapia de 5 (15,6% y quimioterapia más termoterapia más crioterapia de 10 (31,3%. En todos los pacientes se logró preservar al menos un ojo. En el grupo 2, se enuclearon 7 ojos (87,5% y se hizo radioterapia externa más enucleación en un paciente (12.5%. Además, todos los pacientes recibieron quimioterapia. CONCLUSIÓN: la terapia conservadora actual consistente en tratamiento local (termoterapia, crioterapia o braquiterapia y quimiorreducción permite preservar al menos un ojo y en algunos casos de los dos, muchas veces con buena agudeza visual, en niños con retinoblastoma bilateral; se evitan así la enucleación bilateral y la radioterapia externa usada en el tratamiento convencional con todos sus efectos secundarios. La enucleación contin

  4. Evaluación del optimismo disposicional en pacientes en hemodiálisis y su relación con las complicaciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Luque Cantarero

    2014-12-01

    Full Text Available Introducción: El optimismo parece tener una influencia sobre la resistencia a la enfermedad y de la mejora de la salud en pacientes con problemas cardíacos, respiratorios y oncológicos. Sin embargo, son escasos los estudios en pacientes en con enfermedad crónica renal en hemodiálisis; de ahí el interés de nuestro estudio. Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el grado de optimismo disposicional con las complicaciones y la calidad de vida percibida en un grupo de pacientes de hemodiálisis. Pacientes y Métodos: Se estudiaron 78 pacientes en HD, del servicio de Nefrología de Córdoba. Se realizó un estudio observacional analítico. Se evaluaron variables demográficas, tiempo en diálisis, índice de comorbilidad de Charlson, centro de diálisis, acceso vascular, optimismo disposicional mediante el LOT-R (a mas puntuación más optimismo, calidad de vida relacionada con la salud mediante láminas COOP-WONCA (a mas puntuación peor calidad de vida percibida y número de ingresos en el año anterior. Resultados: La edad media fue 64.8±17.1 años. El 38.5% eran mujeres y el 61.5% hombres. La mediana del número de ingresos en el último año fue de 1 (rango: 0-10. La mediana del índice de comorbilidad fue 7 (rango 0-12. La media del LOT-R fue 20.76±4.8 y la mediana 21 (rango: 8-29. Se estableció la mediana del LOT-R, como punto de corte para clasificar a los pacientes como optimistas (>21 de mediana y pesimistas (<21. Al comparar ambos grupos (optimistas frente a pesimistas se encontraron diferencias significativas para el COOP-WONCA (19.8±5.6 frente a 24.5±6.6, p<0.002. Sin embargo no se encontraron diferencias para el número de ingresos, ni para el índice de comorbilidad, entre ambos grupos. Conclusiones: No se encontró relación entre optimismo disposicional y número de ingresos, ni comorbilidad asociada. Sin embargo, los más optimistas tienen mayor de calidad de vida percibida relacionada con

  5. Opiniones y expectativas de pacientes con enfermedades relacionadas con la exposición al amianto Opinions and expectations of patients with health problems associated to asbestos exposure

    OpenAIRE

    M.A. Prieto; A. Suess; J.C. March; A. Danet; O. Pérez Corral; A. Martín

    2011-01-01

    Fundamento. La prevalencia de enfermedades relacionadas con la exposición al amianto requiere el desarrollo de programas de vigilancia y protocolos de atención sanitaria específicas. El objetivo del estudio es conocer las opiniones y expectativas de los ex trabajadores de una fábrica de uralita, con el fin de adecuar el proceso asistencial a las necesidades de la población afectada, así como conocer la actividad de la asociación que les representa. Métodos. Estudio cualitativo desarrollado co...

  6. Intervenciones Farmaceuticas en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Mabel Maidana

    Full Text Available Resumen Introducción: La Atención Farmacêutica es la provision responsable de la farmacoterapia con el propósito de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: Evaluar el impacto de las intervenciones farmacéuticas en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Metodologia: Ensayo Clínico Aleatorizado, con medición de variables antes y después. No probabilísti-co. De conveniencia. Participaron 32 pacientes del grupo intervenido y 32 en grupo control. Se realizaron entrevistas mensuales en un periodo de intervención farmacéutica de 6 meses (desde octubre 2011 hasta junio 2012. Se registraron solo 3 abandonos. Resultados: La edad de los pacientes fue 55,6±10,6 anos. Los pacientes del grupo intervenido mejoraron la glicemia en 34%, donde 24 pacientes tenian el valor (< 130 mg/dL; la hemoglobina glicosilada mejoró 1,9%, donde 15 pacientes lograron los parámetros deseados (< 6,5%. La calidad de vida del grupo inter-venido aumentó de (56,3 a 71,3 % y fue medido con el cuestionario SF-36. En el grupo intervenido se encontraron 80 problemas relacionados con medicamentos, en 27 pacientes, se resolvieron 59; al final del estudio 12 pacientes resolvieron todos los problemas relacionados con medicamentos; se realizaron 254 intervenciones farmacêuticas, el nivel de conocimiento de los pacientes sobre la enfermedad mejoró en 41%, el conocimiento sobre sus medicamentos mejoró en 53%. Conclusión: Las intervenciones farmacêuticas mejoraron los parámetros clínicos de glicemia, hemoglobina glicosilada, optimizaron el uso de medicamentos, disminuyeron los problemas relacionados con medicamentos, mejoraron la calidad de vida de los pacientes.

  7. Incidência de complicações relacionadas à massagem do seio carotídeo em 502 pacientes ambulatoriais Incidencia de complicaciones relacionadas al masaje del seno carotídeo en 502 pacientes ambulatorios Complications related to carotid sinus massage in 502 ambulatory patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo de Castro Lacerda

    2009-02-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: A massagem do seio carotídeo (MSC é uma técnica simples, de baixo custo e com muitas indicações. OBJETIVO: Determinar a segurança da MSC em pacientes ambulatoriais com alta prevalência de doença aterosclerótica e de cardiopatia. MÉTODOS: Estudo transversal. Critérios de inclusão: pacientes ambulatoriais com idade > 50 anos, encaminhados para realização de eletrocardiograma (ECG. Critérios de exclusão: indivíduos que não aceitaram participar de um estudo sobre a prevalência da resposta cardioinibitória à MSC, pacientes com demência, portadores de marca-passo, indivíduos com sopro carotídeo ou com história de AVC ou IAM nos últimos 3 meses. A MSC foi realizada na posição supina durante 10 segundos. Foram consideradas complicações da MSC a ocorrência de arritmias sustentadas e o aparecimento de déficit neurológico durante a MSC ou nas primeiras 24 horas após o seu término. RESULTADOS: Foram selecionados aleatoriamente 562 pacientes de um total de 1.686 indivíduos com critérios de inclusão. Sessenta indivíduos apresentaram critérios de exclusão. Os 502 pacientes restantes (52% homens, idade média de 65 anos, 69% cardiopatas e 50% com doença aterosclerótica foram submetidos a 1.053 MSC. Dois pacientes apresentaram complicações (0,4%; IC95%:0%-0,9%. Um homem de 71 anos apresentou monoparesia do braço esquerdo com regressão completa em 30 minutos. Outro homem, de 56 anos, apresentou hemianopsia homônima à esquerda que regrediu em 7 dias. CONCLUSÃO: A incidência de complicações relacionadas à MSC foi pequena, particularmente quando se considerou que a população submetida à manobra era idosa e com alta prevalência de cardiopatia estrutural e de doença aterosclerótica.FUNDAMENTO: El masaje del seno carotídeo (MSC es una técnica simple, de bajo costo y con muchas indicaciones. OBJETIVO: Determinar la seguridad del MSC en pacientes ambulatorios con alta prevalencia de enfermedad

  8. Efecto de la terapia UVB de banda estrecha sobre la síntesis de vitamina D y los parámetros de síndrome metabólico en pacientes con psoriasis moderada y grave

    OpenAIRE

    Romaní de Gabriel, Jorge

    2013-01-01

    La psoriasis es una enfermedad cutánea crónica que ha sido relacionada con el síndrome metabólico. El objetivo de este trabajo fue evaluar en pacientes con psoriasis la presencia de alteraciones en parámetros antropométricos y marcadores séricos relacionados con el síndrome metabólico, y su modificación tras un tratamiento con ultravioleta B de banda estrecha. Comparamos a 50 pacientes con psoriasis con 50 controles emparejados por sus características antropométricas (edad, sexo e índice de m...

  9. Trabalho e qualidade de vida relacionada à saúde de pacientes em diálise peritoneal Trabajo y Calidad de Vida Relacionada a la Salud de pacientes en Diálisis Peritoneal Work and health-related quality of life of patients on peritoneal dialysis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marília Pilotto de Oliveira

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Descrever e comparar a Qualidade de Vida Relacionada à Saúde (QVRS de pacientes em Diálise Peritoneal (DP que tinham ou não trabalho remunerado. MÉTODOS: Estudo seccional e populacional com 82 pacientes dos dois serviços de DP de Ribeirão Preto, (SP. A coleta de dados foi realizada por entrevistas entre dezembro/2009 e março/2010. Os questionário para caracterização dos pacientes, o Miniexame do Estado Mental e o Kidney Disease and Quality of Life-Short Form foram usados. Foram feitas as análises estatística exploratória uni e bivariada e a confirmatória bivariada entre variáveis independentes e as dimensões de QVRS. RESULTADOS: os pacientes com trabalho remunerado apresentavam maiores escores médios refletindo melhor QVRS para a maioria das dimensões do instrumento utilizado. CONCLUSÃO: o trabalho é uma faceta importante da vida desses pacientes e merece a atenção dos profissionais da saúde na busca de estratégias que favoreçam e incentivem sua manutenção e reinserção no mercado de trabalho.OBJETIVO: Describir y comparar la Calidad de Vida Relacionada a la Salud (QVRS de pacientes en Diálisis Peritoneal (DP que tenían o no trabajo remunerado. MÉTODOS: Estudio seccional y poblacional realizado con 82 pacientes de los dos servicios de DP de Ribeirão Preto, (SP. La recolección de datos se realizó por medio de entrevistas entre deciembre/2009 y marzo/2010. Fueron usados los cuestionarios para la caracterización de los pacientes, el Mini examen del Estado Mental y el Kidney Disease and Quality of Life-Short Form. Se realizaron los análisis estadísticos exploratorio uni y bivariado y la confirmatoria bivariada entre variables independientes y las dimensiones de QVRS. RESULTADOS: los pacientes con trabajo remunerado presentaban mayores escores medios reflejando mejor QVRS para la mayoría de las dimensiones del instrumento utilizado. CONCLUSIÓN: el trabajo es una faceta importante de la vida de esos

  10. Health related quality of life of patients undergoing oral anticoagulation therapy Calidad de vida relacionada a la salud de pacientes que usan anticoagulación oral Qualidade de vida relacionada à saúde de pacientes em uso de anticoagulação oral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inaiara Scalçone Almeida Corbi

    2011-08-01

    Full Text Available This is a descriptive cross-sectional study, which aimed to analyze the health related quality of life (HRQoL and its relationship with gender, age, duration and indication for the use of oral anticoagulants. A total of 178 patients were interviewed and the HRQoL was assessed through eight domains of the SF-36. The descriptive statistics used were, the Student's t, ANOVA and Tukey's tests for the comparison of the means between the groups. The indication for use was predominantly the metallic prosthetic heart valve (50% with warfarin the most widely prescribed anticoagulant (83.3%. The means of the domains of the SF-36 ranged from 82 (Social aspects to 54.8 (Physical aspects. Women, elderly, patients diagnosed with atrial fibrillation and with less than one year of medication use, presented a worse HRQoL evaluation. The results obtained can guide nursing actions, in that they indicate possible associations between the HRQoL and the sociodemographic and clinical variables of the patients.Se trata de un estudio descriptivo, de tipo corte transversal, que tuvo como objetivo analizar la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS y su relación con sexo, edad, tiempo e indicación de uso de anticoagulantes orales. Fueron entrevistados 178 pacientes y la CVRS fue evaluada por los ocho dominios del SF-36. Fue utilizada estadística descriptiva, las pruebas: t Student, ANOVA y Tukey, para comparación de los promedios entre los grupos. La indicación para el uso fue predominantemente la prótesis cardíaca metálica (50% y la warfarina el anticoagulante más prescrito (83,3%. Los promedios de los dominios del SF-36 variaron de 82 (Aspectos sociales a 54,8 (Aspectos físicos. Mujeres, ancianos, y pacientes con diagnóstico de fibrilación atrial y con menos de un año de uso del medicamento, presentaron peor evaluación de la CVRS. Los resultados obtenidos pueden orientar acciones de enfermería, en la medida en que indican posibles asociaciones entre

  11. ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y RASGOS DE PERSONALIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA PERIFÉRICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L A Carmona-López

    2016-07-01

    Full Text Available Introducción: La Insuficiencia Venosa Crónica Periférica (IVCP es un cambio clínico que se produce como resultado de la dilatación patológica de las venas en los miembros inferiores, de la incompetencia de sus válvulas y de la hipertensión venosa resultante. Pudiera cursar dentro de la categoría de trastornos sistémicos que producen depresión y ansiedad, las cuales a su vez son alteraciones psiquiátricas relacionadas con toda la esfera cardiovascular. Objetivo: Determinar la frecuencia de ansiedad, depresión y su relación con los rasgos de personalidad, en pacientes con Insuficiencia Venosa Crónica Periférica. Metodología: Se realizó un trabajo de tipo descriptivo, de corte transversal. Se utilizó la escala de Hamilton para ansiedad y depresión; la personalidad fue evaluada con el cuestionario Factorial de Personalidad 16 FP de Catell además de otras variables sociodemográficas. Resultados: Se evaluaron 30 pacientes; 93% (N=28 de sexo femenino, 7% (N=2 de sexo masculino diagnosticados. Con edades entre 25 y 74 años; encontrándose 36,7% (N=11 ansiedad severa, seguida de ansiedad menor en 33,3% (N=10. 50% de los pacientes no presentó depresión, y 50% se distribuyó de forma homogénea en leve, moderada y severa. Predominando personalidad que se le dificulta manejar las frustraciones, suelen ser nerviosos o ansiosos ante ciertas circunstancias, suspicaces, inteligentes y leales a nivel grupal. El rasgo de personalidad que predominó en el grupo de estudio es el de tipo ansioso. Conclusión: Los pacientes con insuficiencia venosa crónica periférica tienen inclinación a la ansiedad con dificultades para manejar la frustración. Palabras claves: Insuficiencia venosa, Ansiedad, Depresión, Personalidad

  12. La suspensión de la Diálisis en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Avanzada: ¿qué opinan los enfermos?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iñaki Saralegui

    Full Text Available El proceso de voluntades anticipadas permite a los pacientes dar a conocer sus preferencias. Método: estudio cualitativo de subgrupos homogéneos con pacientes con enfermedad renal crónica en programa de diálisis a través de entrevistas semiestructuradas, con el objetico de conocer su deseo de participar en la toma de decisiones sanitarias, en particular las relacionadas con el final de la vida. Resultados: de mayo a diciembre de 2012 se entrevistaron a catorce pacientes, con una mediana de edad de 66 años. Creen que reciben una información adecuada, pero reconocen que no se les habla sobre el final de la vida o la retirada de diálisis. Creen que los médicos no hablan de ello porque están centrados en otras cuestiones y no quieren entristecerles. Quieren participar en la toma de decisiones y expresar sus preferencias. En caso de deterioro neurológico severo preferirían suspender la diálisis y recibir tratamiento para no tener dolor, en su casa si es posible. Sería conveniente integrar los cuidados paliativos en la asistencia de los pacientes en diálisis.

  13. Sintomatología depresiva en pacientes con fibromialgia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa Moreno

    2010-03-01

    Full Text Available Introducción: La fibromialgia es una entidad frecuente en la práctica clínica y se ha considerado que está asociada con desórdenes psiquiátricos, en particular con depresión, lo cual podría tener un impacto en el tratamiento de esta entidad. Objetivo: Evaluar la prevalencia de síntomas depresivos en pacientes con fibromialgia. Diseño: Estudio observacional y de tipo transversal. Lugar: Servicio de Reumatología, Hospital Departamental María Auxiliadora. Participantes: Pacientes de ambos sexos con diagnóstico de fibromialgia. Intervenciones: Se utilizó la escala de Hamilton para la depresión (HDRS y el recuento de puntos dolorosos para fibromialgia. Principales medidas de resultados: Porcentaje de pacientes con síntomas depresivos. Puntaje total de la HDRS en relación al recuento de puntos dolorosos. Resultados: La edad promedio fue 54,9 ± 14 años, 80% fue del sexo femenino y el número promedio de puntos dolorosos, 14,4 ± 1,5. El 32,7% de pacientes no tenía síntomas de ánimo depresivo, en 27,7% los síntomas fueron leves, en 30,9% moderados y solo en 9% severos. Ningún paciente presentó síntomas compatibles con ánimo depresivo muy severo. Encontramos una correlación significativa entre el número de puntos dolorosos y el puntaje de la escala HDRS (r= 0,740, p< 0,001. Conclusiones: Los síntomas depresivos severos se encuentran en una proporción baja en pacientes con fibromialgia y parecen estar directamente asociados con el número de puntos dolorosos.

  14. Compromiso renal en pacientes HIV+

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Marta Pernasetti

    2010-06-01

    Full Text Available Varias complicaciones nefrológicas pueden ocurrir durante la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV especialmente en estadios avanzados de la enfermedad o relacionadas con otras infecciones o drogas. Poco conocida es la prevalencia de alteraciones renales subclínicas de pacientes HIV+ surgidas como complicación o relacionadas a la infección y/o tratamiento. Realizamos un corte transversal de pacientes asintomáticos HIV+ referidos en forma consecutiva al consultorio de nefrología para la detección de alteraciones nefrológicas. Se estudiaron 52 pacientes adultos mediante exámenes de sangre y orina, ultrasonido y biopsia renal. Edad media 39.9 ± 10.6 años, 88% varones, tiempo de diagnóstico de la infección: 53.2 ± 41.2 (2-127 meses. El 71% tenían síndrome de inmunodeficiencia adquirida (HIV-sida y el 77% recibían con antirretrovirales. La carga viral al momento del estudio fue 7043 ± 3322 copias y el recuento de CD4+ 484 ± 39 cel/mm³. El 30.7% presentó alteraciones del sedimento urinario: albuminuria: 16.6%, hematuria microscópica: 11.5%, hipercalciuria: 10.8% y cristaluria 6%. La media del filtrado glomerular fue 102.2 ± 22.9 ml/min (rango: 34-149. El 41% presentó anormalidades que corresponderían a enfermedad renal crónica (estadios 1 a 3. Los pacientes con alteraciones tenían mayor edad, con duración más prolongada de la infección. Las anomalías renales no se asociaron con mayor prevalencia de HIV-sida. Dos pacientes fueron biopsiados, con hallazgos de nefritis túbulo-intersticial crónica con cristales y glomerulonefritis por IgA. No hubo hallazgos de nefropatía por HIV. El amplio espectro y la alta prevalencia de anormalidades nefrológicas subclínicas encontradas sugieren que los pacientes asintomáticos HIV+ deberían realizar evaluaciones nefrológicas de rutina.

  15. Depresion en pacientes con alteraciones del tiroides

    OpenAIRE

    Radanovic-Grguric´, Ljiljana; Filakovic´, Pavo; Barkic´, Jelena; Mandic´, Nikola; Karner, Ivan; Smoje, Juraj

    2003-01-01

    Nuestro estudio fue realizado en un grupo de 53 mujeres con disfunción tiroidea y 28 mujeres con depresión mayor. Empleamos la Escala de la Depresión de Hamilton, la Escala de Autoevaluación de la Depresión de Zung y la Escala sobre la Impresión Clínica Global. Los resultados del estudio demuestran que la mayoría de los pacientes con disfunción tiroidea se mostraron clínicamente significativos en cuanto al trastorno depresivo. Los episodios depresivos son más frecuentes en pacientes con hipot...

  16. Calidad de vida relacionada con la salud del niño y del adolescente con obesidad

    OpenAIRE

    Hurtado-Valenzuela, Jaime Gabriel; Álvarez-Hernández, Gerardo

    2014-01-01

    Objetivo Estimar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en un grupo de niños y adolescentes con obesidad de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. Métodos Se realizó un estudio transversal utilizando el cuestionario PedsQL® para comparar la CVRS de 200 niños y adolescentes con obesidad al igual que a sus padres, con dos grupos de control, uno de la comunidad (n=400) y otro grupo de usuarios (n=200) del Hospital Infantil del Estado de Sonora. Las diferencias en la CVRS fueron eva...

  17. Contabilidad de Costos I. - Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con la mano de obra

    OpenAIRE

    Morillo Moreno, Marysela C.

    2008-01-01

    ÍNDICE Introducción Problemas sobre terminología básica Problemas básicos sobre el Ciclo de la Contabilidad de Costos Problemas sobre contabilización de las actividades relacionadas con los materiales Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con la mano de obra Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con los costos indirectos de fabricación Problemas sobre el Ciclo de la Contabilida...

  18. Función Ejecutiva y Electroencefalografía en tres grupos de pacientes pediátricos con diagnóstico de epilepsia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Cabrera-Portieles

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: En niños con epilepsia, las alteraciones de las funciones ejecutivas están relacionadas con variables propias de la enfermedad como son la edad de inicio de las crisis, la frecuencia de las mismas y la duración evolutiva del cuadro asociado al uso de fármacos. Objetivos: Comparar los hallazgos en la actividad electroencefalográfíca y alteraciones de las funciones ejecutivas en 3 grupos de pacientes pediátricos con diagnóstico de epilepsia. Métodos: Se evaluaron trazados EEG y funciones ejecutivas con (Trail Making Test parte B, FAS fonológico y Prueba de Wisconsin, en 29 pacientes entre 8 y 14 años con diagnóstico de epilepsia divididos en 3 subgrupos (No medicados, Monoterapia y Politerapia. Resultados: De 29 pacientes estudiados, 8 masculinos (62.1% y 11 femeninos (37.9%, edad promedio de inicio de crisis fue 6.59 años, duración promedio de la enfermedad de 4.59 años; se encontraron hallazgos patológicos de tipo focal en los registros EEG de 21 pacientes de los 3 subgrupos (72.4%, con área paroxística frontal en 11 pacientes (37.9% y temporal en 6 pacientes (20.7%. En 16 pacientes encontramos pobre organización de la actividad de base (55.2%. La media total para el FAS fonológico fue de 15.7 ± 6.96 al comparar los grupos con la población general (P= 0.003*.En los grupos de pacientes la media en tiempo para el TMT parte B fue de 92.90 (DE ± 28.91 vs 77.70 (DE ± 23.8 de la población general, encontrándose dentro de los límites normales. En el Test de Wisconsin existen alteraciones a nivel de ejecución en diferentes categorías en niños con epilepsia al ser comparados con la población general (Fallas para mantener el principio p=0.045*. Conclusiones: Las alteraciones de las funciones ejecutivas en pacientes con diagnóstico de epilepsia sugieren la necesidad de realizar estudios neuropsicológicos y electroencefalografícos de manera periódica; con el fi n de evaluar actividad interictal epileptiforme

  19. Dislipidemia en pacientes con artritis reumatoide atendidos en un hospital general

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Galindo

    2011-04-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la frecuencia de dislipidemia en pacientes con artritis reumatoide (AR atendidos en un hospital general. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron 44 pacientes a quienes se les determinó perfil lipídico sérico. Los resultados se clasificaron según el reporte modificado en el 2004 del tercer panel de tratamiento del adulto (ATP III. Además, se determinó el índice de masa corporal (IMC, la puntuación para la actividad de la enfermedad (DAS-28 y la limitación funcional medida con el cuestionario de evaluación de salud - versión peruana (HAQ-P. Resultados: La frecuencia de dislipidemia en pacientes con AR fue 75%. El 54,5% tuvo un IMC fuera de los límites normales. En el DAS-28, la mayoría de pacientes se encontraron con actividad severa de la enfermedad. Sin embargo, hubo más pacientes con dislipidemia en el grupo con moderada actividad. En la escala de HAQ-P, la mitad tuvo incapacidad funcional moderada a severa y mayor número de sujetos con dislipidemia. El 69,7% de los pacientes con alteraciones en el perfil lipídico presentó dislipidemia mixta. Conclusiones: La dislipidemia en los pacientes con AR del estudio se presentó con una alta frecuencia y con diversas formas de alteración en el perfil lipídico sin un patrón uniforme. Por lo tanto, el tratamiento de la dislipidemia sería individualizado en cada paciente para prevenir eventos cardiovasculares.(Rev Med Hered 2011;22:47-53.

  20. Plasma rico en plaquetas en pacientes con gonartrosis

    OpenAIRE

    Álvarez López, Alejandro; Ortega González, Carlos; García Lorenzo, Yenima; Arias Sifontes, Joanka; Ruiz de Villa Suárez, Abel

    2013-01-01

    Fundamento: la aplicación del plasma rico en plaquetas se ha convertido en una modalidad de tratamiento para pacientes con gonartrosis, tanto de forma aislada como en combinación con otros procedimientos. Objetivo: actualizar al personal médico sobre aspectos esenciales relacionados con la aplicación del plasma rico en plaquetas en pacientes con gonartrosis. Método: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 300 artículos originales publicados en Pubmed, Hinari y Medline, mediante e...

  1. Cambios en el rendimiento en la prueba de marcha en 6 minutos y en el consumo de oxigeno directo en un paciente amputado transtibial con diferentes pies protésicos

    OpenAIRE

    Sandoval Hernández, Oscar Andrés; Silva Caicedo, Octavio

    2016-01-01

    La prescripción de las prótesis para los diferentes niveles de amputación está relacionada con el nivel de actividad del paciente y debe estar además asociada a la capacidad funcional y cardiorrespiratoria. El consumo de oxígeno en los pacientes amputados, se debe ver afectado por el tipo de prótesis que se está usando y por los elementos asociado la misma. La cuantificación del consumo de oxígeno y su relación con el rendimiento den la prueba de marcha de 6 minutos permite individualizar la ...

  2. Tratamiento del paciente con artrosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Vargas Negrín

    2014-01-01

    Full Text Available El manejo terapéutico del paciente con artrosis tiene como objetivo disminuir la sintomatología dolorosa e inflamatoria, mejorar la capacidad funcional del paciente y la aplicación de intervenciones terapéuticas eficaces y lo más seguras posibles. Un enfoque centrado en el paciente implica su participación activa en el diseño del plan terapéutico y en la toma de decisiones informadas oportunas en todas las etapas de la enfermedad. La educación terapéutica, la actividad física y el ejercicio terapéutico junto con el control de peso, en caso de sobrepeso u obesidad, constituyen el núcleo central del tratamiento. Los autocuidados individuales y por los familiares son fundamentales en el control del día a día del paciente. El uso de terapias físicas, ayudas técnicas (bastón, etc. y de fármacos tipo analgésicos simples, opioides y antiinflamatorios tiene evidencias demostradas en el control del dolor, mejora la funcionalidad y la calidad de vida del paciente y una clara recomendación de uso en el tratamiento de la artrosis. La cirugía conservadora y la de reemplazo articular se indican en los casos en los que no se logran los objetivos terapéuticos en casos concretos.

  3. Test de Rorscharch: respuestas diferenciales entre pacientes con y sin intento suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Cuadra-Peralta

    2009-12-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo identificar respuestas diferenciales entre grupos de No-pacientes, pacientes diagnosticados con Depresión, pacientes diagnosticados con Trastorno de Personalidad y con Depresión y pacientes con intento suicida a través de los indicadores de la Escala de Potencial suicida, propuesto por Passalacqua, Herrera y Orcoyen (1997. La muestra total fue de 70 sujetos de sexo femenino, con grupos de aproximadamente 18 personas cada uno. Se encontró diferencia significativa en seis indicadores entre los cuatro grupos y en diez indicadores entre los pacientes con intento suicida y los demás participantes. Con estos indicadores se realizó un análisis discriminante, encontrándose una alta capacidad para diferenciar los diferentes subgrupos, en especial a grupo de pacientes con intento suicida y el resto de las personas. Se entrega una formula para calcular la probabilidad de pertenencia al grupo de intento de suicidio.

  4. Enfoque terapéutico en 154 pacientes con acromegalia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos P. Manavela

    2010-08-01

    Full Text Available La acromegalia es una enfermedad poco frecuente producida en más del 95% de los casos por un tumor hipofisario secretor de hormona de crecimiento (GH. Las manifestaciones clínicas están asociadas a síntomas locales por crecimiento del tumor o a las consecuencias orgánicas y metabólicas secundarias a la hipersecreción de GH. Debido a la alta morbilidad y mortalidad asociadas a la acromegalia, un tratamiento individualizado y optimizado para cada paciente es fundamental. Informamos el enfoque terapéutico de nuestro servicio de endocrinología en la atención de 154 pacientes con acromegalia. Utilizando criterios bioquímicos estrictos, con la cirugía logramos un 32% de remisión global, tasa relativamente baja debido fundamentalmente a que la mayor parte de los pacientes presentaban macroadenomas con un alto porcentaje de invasividad local. Con radioterapia complementaria o como tratamiento inicial se logró la remisión en el 65.4% de los pacientes irradiados. El 14.0% de los pacientes controlaron la enfermedad utilizando agonistas dopaminérgicos solos o combinados con otra droga, mientras que aquellos que utilizaron análogos de la somatostatina normalizaron los parámetros bioquímicos en un 45.7% de los casos. En conclusión, con los diferentes tratamientos utilizados obtuvimos el control de la acromegalia en el 55.2% de los casos, esperando optimizar el tratamiento de estos pacientes en la medida en que contemos con y tengamos acceso a nuevas herramientas terapéuticas.

  5. Riesgo de enfermedad tuberculosa en pacientes con artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Gamboa

    2006-10-01

    Full Text Available Antecedentes: Los estudios sobre riesgo de enfermedad tuberculosa (ET en artritis reumatoide (AR en pacientes no usuarios de terapia biológica son controversiales. Objetivo: Evaluar AR como factor de riesgo independiente para ET. Diseño: Estudio de cohortes no concurrente. Lugar: Red asistencial Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima-Perú, hospital docente. Participantes: Pacientes con AR no usuarios de terapia biológica. Intervenciones: Una cohorte de pacientes con AR no usuarios de terapia biológica (cumplimiento de criterios 1987 del ACR fue pareada por edad y género con una cohorte control (pacientes con trastornos no inmunológicos. Se realizó una entrevista personal. El seguimiento para la cohorte AR se inició en el diagnostico de AR y culminó en el momento de la entrevista o en el diagnóstico de ET (los controles fueron seguidos el mismo periodo de tiempo. Se calculó la densidad de incidencia (DI para ET en cada cohorte y el riesgo relativo (RR. La probabilidad de ET de acuerdo al tiempo de enfermedad fue comparada mediante curvas de Kaplan Meier. Se aplicó un modelo de Cox para ajustar drogas y patologías predisponentes (hazard ratio -HR. Principales medidas de resultados: Enfermedad tuberculosa en pacientes con artritis reumatoide. Resultados: La cohorte AR y los controles (667 y 664 pacientes, respectivamente tuvieron 6 940,75 y 6 666,53 personas-año de seguimiento. La edad al diagnóstico de AR fue 46,65 años. Un 29,7% de 195 pacientes AR fueron PPD positivos. Quince pacientes AR y ocho controles desarrollaron ET (DI de 216,1/100 000 y 122,1/100 000 personas/año. El RR para TBC fue 1,8 (IC 95% = 0,8-4,2 y luego del ajuste para drogas y comorbilidades predisponentes de ET, el HR fue 1,69 (IC 95%=0,26-10,93. No hubo diferencia al comparar las curvas de Kaplan Meier (p=0,19. Conclusiones: La incidencia de ET entre los pacientes con AR fue mayor que en los pacientes sin dicha condición; sin embargo, esta diferencia no

  6. Prevalencia de dislipemia y riesgo cardiovascular elevado en pacientes con artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jezabel Haye Salinas

    2013-02-01

    Full Text Available Los objetivos del estudio fueron comparar la frecuencia de riesgo cardiovascular (CV elevado y dislipemia (DLP en pacientes con artritis reumatoide (AR y en controles, identificar variables de la enfermedad asociadas a DLP y estimar el porcentaje de pacientes con AR medicados para DLP. Estudio de corte transversal que incluyó 409 pacientes con AR y 624 controles. El riesgo CV se determinó con las clasificaciones NCEP y SCORE modificados por European League Against Rheumatism (EULAR. Para DLP se utilizó la definición de Adult Treatment Panel III (ATP III. La frecuencia de riesgo CV elevado fue similar en pacientes con AR y controles excepto cuando fue definida por NCEP-EULAR (7% vs. 2%; p = 0.00002. La DLP fue encontrada en el 43% de los pacientes con AR y en el 47% de los controles (p = 0.15. Los pacientes con AR y DLP tuvieron más manifestaciones extra-articulares (36% vs. 24%; p = 0.01 y mayor velocidad de sedimentación globular (VSG (21 (13-35 vs. 18 (10-30 mm; p = 0.003. El tratamiento recibido para DLP varió según la definición utilizada (11% a 32%. Se encontró mayor riesgo CV en los pacientes con AR solo cuando se definió por NCEP- EULAR. Los pacientes con AR y DLP tuvieron mayor VSG y manifestaciones extra-articulares. La mayoría de los pacientes con AR y DLP no estaban recibiendo tratamiento hipolipemiante.

  7. Emociones Negativas en Pacientes con Lumbalgia Crónica

    OpenAIRE

    M.ª Magdalena Truyols Taberner; M.ª Magdalena Medinas Amorós; Javier Perez Pareja; Alfonso Palmer Pol; Albert Sesé Abad

    2010-01-01

    El objetivo ha sido evaluar la ansiedad, depresión e ira en pacientes con dolor lumbar crónico y de un grupo control. Materiales y Método: la muestra incluyó n=54 pacientes y n=51 controles (15 hombres y 39 mujeres) con una media de edad de 49.20 años. Todos fueron evaluados mediante Inventario de Depresión de Beck, el Inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad y el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo. Los resultados muestran que los pacientes con lumbalgia crónica obtienen ni...

  8. Qualidade de vida relacionada com a visão em pacientes com degeneração macular relacionada à idade neovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Picoto

    2015-08-01

    Full Text Available RESUMO Objetivo: Avaliar o impacto da degeneração macular relacionada à idade (DMRI na qualidade de vida relacionada com a visão (QVRV numa amostra de pacientes portugueses. Métodos: Estudo observacional em corte transversal, não comparativo no qual foram incluídos 68 pacientes seguidos no departamento de Retina Médica do Serviço de Oftalmologia do Centro Hospitalar de Lisboa Ocidental, entre janeiro e abril de 2011. A QVRV foi avaliada por meio do questionário National Eye Institute Visual Functioning Questionnaire (NEI-VFQ-25, traduzido para o português. Os scores obtidos foram analisados e correlacionados com os seguintes parâmetros idade, sexo, lateralidade da doença, tempo de follow-up, acuidade visual (AV e EFC iniciais e finais do melhor (MO e pior olho (PO. Resultados: A AV do PO apresentou valor preditivo nos scores global, atividade para longe, visão cromática, visão periférica, desempenho, função social e saúde mental (p<0,05. Num modelo de multivariáveis com inclusão de todos os parâmetros clínicos analisados, as variáveis estudadas explicaram 60% da variância do score global (SG com um valor preditivo de 0,08 (R2 0,57, p=0,088. Conclusões: A DMRI NV está associada a uma diminuição da QVRV. A AV do PO tem valor preditivo nos scores do NEI-VFQ-25.

  9. SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO EN PACIENTES DE ATENCIÓN PRIMARIA CON ARTROSIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Llanos Val Jiménez

    2017-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Al igual que en otros problemas crónicos, en el abor - daje del paciente con artrosis se tiende a un modelo de toma de decisiones compartidas, en el que el punto de vista del paciente debe ser considerado en la elección del tratamiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sa - tisfacción con el tratamiento en pacientes diagnosticados de osteoartrosis y comprobar si existen diferencias entre diferentes opciones farmacológicas, así como determinar si existe asociación con el estado funcional y las carac - terísticas clínicas y sociodemográficas. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal en una muestra de 487 pacientes seleccionados mediante muestreo consecutivo. La variable principal fue el nivel de satisfacción con el tratamiento (cuestionario ARTS. El estado funcional de los pacientes fue evaluado mediante la escala WO - MAC. Otras variables fueron: características del tratamiento, adherencia te - rapéutica, eventos adversos, y variables clínicas y sociodemográficas. Resultados: En el cuestionario ARTS los pacientes, en un rango entre 28 y 87, obtuvieron una puntuación media de 65,3 (DE: 9,9. La puntuación no fue significativamente diferente en consumidores de 1, 2 o más fármacos. Entre quienes consumían un solo fármaco, no hubo diferencias entre los di - ferentes tipos de fármacos. En el estado funcional se obtuvo una puntuación media de 30,2 puntos (DE: 20,8 y se observó una débil correlación negativa con el nivel de satisfacción (r= - 0,252; p<0,001. Mediante regresión lineal múltiple, se observó mayor puntuación en la escala ARTS (p<0,05 en pa - cientes con menor puntuación en la escala WOMAC, mayor edad y ausencia de eventos adversos. Conclusión : En pacientes con osteoartritis se observa un nivel mode - rado de satisfacción con el tratamiento farmacológico, condicionado por su situación funcional, sus características sociodemográficas y por la presencia de eventos

  10. Enfermedad coronaria en pacientes con psoriasis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter Masson

    2013-10-01

    Full Text Available Comunicaciones previas asociaron la psoriasis con la enfermedad coronaria. Desconocemos si en nuestro país o región existe dicha asociación. Se realizó un estudio transversal analizando los datos de la historia clínica electrónica de un sistema de salud de Buenos Aires. Analizamos todos los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de psoriasis entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de julio de 2011 y los comparamos con un grupo control, en una relación 2:1, obtenido en forma aleatoria del mismo sistema de salud, apareados por edad y sexo. Determinamos la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular y de enfermedad coronaria. Analizamos la asociación entre la enfermedad coronaria y la psoriasis mediante análisis uni y multivariado. Se incluyeron 3 833 sujetos (1 286 pacientes con psoriasis y 2 547 controles. La prevalencia de hipertensión arterial (50% vs. 38%, p < 0.001, tabaquismo (25% vs. 17%, p < 0.001, diabetes (12% vs. 8%, p < 0.001 y enfermedad coronaria (4.98% vs. 3.06%, p = 0.003 fue mayor en los sujetos con psoriasis en comparación con el grupo control. Independientemente de la edad, la presencia de diabetes, hipertensión arterial o tabaquismo, hubo una asociación significativa entre la enfermedad coronaria y la psoriasis (OR 1.48, IC95% 1.04-2.11, p = 0.03. En conclusión, en esta población de Buenos Aires, los pacientes con psoriasis tuvieron una mayor prevalencia de diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo y enfermedad coronaria. La asociación entre la psoriasis y la enfermedad coronaria fue independiente de los factores de riesgo explorados.

  11. Recurrencia sintomática relacionada con la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes que descontinúan los inhibidores de la bomba de protones durante el estudio inalámbrico de monitorización de pH esofágico Bravo®

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Schey

    2017-10-01

    Conclusión: La exacerbación sintomática seguida de la suspensión de los IBP de por al menos 7 días correlacionó con la severidad de reflujo ácido evaluado por la prueba Bravo®. Los pacientes que no tomaron IBP por 7 días presentaban mayor probabilidad de experimentar empeoramiento de síntomas comparados con aquellos que no tomaron los IBP por más de 7 días. Estos hallazgos indican que cuando los IBP son suspendidos por 7 días o menos previo a la prueba Bravo®, el empeoramiento agudo de los síntomas gastrointestinales superiores, debido a la descontinuación abrupta de la terapia, puede influir los resultados de la prueba Bravo®. La etiología de esto puede estar relacionada con la hipersecreción ácida de rebote y requiere ser elucidada aún más en estudios a futuro.

  12. Valoración física, condición física y calidad de vida en pacientes con diferentes tratamientos renales sustitutivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonsoles Hernández Sánchez

    2015-06-01

    Full Text Available La actividad física es de vital importancia en pacientes con enfermedad renal crónica, ya que mejora la capacidad funcional de los sujetos e incrementa notablemente su calidad de vida. Para mejorar la calidad de vida en pacientes con tratamiento renal sustitutivo, dializados o trasplantados, deberían ser incluidos programas de actividad física planificados y supervisados por profesionales. Existen varios estudios sobre entrenamiento aeróbico y de fuerza en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis pero pocos sobre la condición física relacionada con la salud en estos pacientes y escasos los referentes a condición física en trasplantados y en pacientes con diálisis peritoneal. El objetivo principal del estudio fue evaluar el nivel de actividad física, condición física y calidad de vida de enfermos renales crónicos con diferentes tratamientos sustitutivos. Material y métodos: 25 enfermos renales crónicos varones de entre 59 y 72 años, que participaron voluntariamente en este estudio, fueron divididos en 3 grupos: trasplantados renales: N=11, hemodializados: N=6, y en tratamiento de diálisis peritoneal: N=8. Se les administró el cuestionario de cuantificación de actividad física YALE, el cuestionario de calidad de vida KDQoL y realizaron la batería de tests Senior Fitness Test (SFT. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre grupos en ninguno de los cuestionarios ni en los tests realizados. Los 3 grupos mostraron valores inferiores que otras poblaciones sanas de referencia de la misma edad. Conclusiones: El tipo de tratamiento sustitutivo en los pacientes con enfermedad renal crónica no influye sobre el nivel de actividad física, condición física ni calidad de vida.

  13. FRACASO RENAL AGUDO EN EL PACIENTE ONCOLOGICO. ANALISIS CLINICO Y PRONOSTICO.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Purroy A,

    2004-01-01

    Full Text Available RESUMEN: El fracaso renal agudo es un problema frecuente en el paciente oncológico, que plantea limitaciones en el pronóstico y en el planteamiento terapeútico. El desarrollo de registros de pacientes oncológicos con fracaso renal agudo permite analizar el perfil clínico y plantear aspectos a desarrollar desde el punto de vista terapeútico y sobre todo preventivo. El empleo de determinados índices pronósticos como el ISI (Liaño o el de fallo multiorgánico permite evaluar mejor este perfil clínico. En nuestra experiencia el fracaso renal agudo en el paciente oncológico es una complicación frecuente y relacionada con el proceso de base. Mediante este registro de pacientes hemos identificado un perfil clínico de alto riesgo consistente en un paciente con un fallo renal asociado a un proceso infeccioso, con insuficiencia respiratoria, oligúrico y con una puntuación elevada de esos índices pronósticos.

  14. Paciente con esquizofrenia tratado con ziprasidona + clozapina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pol Yanguas E.

    2013-05-01

    Full Text Available P es un paciente diagnosticado de esquizofrenia, sigue en un piso tutelado un programa de rehabilitación, está medicado con clozapina 500 mg/día y ziprasidona 280 mg/ día. Padece hipercolesterolemia, tabaquismo y sus hábitos alimenticios no son buenos. La medicación que utiliza desde 2007 hasta ahora se refleja en la tabla 1. El último tratamiento se le introdujo el 7 de agosto de 2012, habiendo presentado un electro cardiograma (ECG normal, pero con ligera taquicardia ventricular y prolactinemia de 44,8 ng/ml (valores normales: 2-18 ng/ml.

  15. Efectos del tratamiento con litio sobre las funciones neurosicológicas de pacientes con trastorno bipolar de tipo I

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anabel Martínez Aran

    2008-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: determinar si el tratamiento continuo con litio influye en el desempeño cognitivo de un grupo de pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I. MÉTODO: se evaluó el desempeño cognitivo usando pruebas neurosicológicas de atención, memoria y función ejecutiva en 20 pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I que no tomaban medicación, 20 pacientes eutímicos con trastorno afectivo bipolar I quienes continuaban regularmente el tratamiento con carbonato de litio, y un tercer grupo de 20 pacientes control. RESULTADOS: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de pacientes con trastorno afectivo bipolar. Sin embargo, al compararlos con el grupo control, su desempeño en términos de memoria verbal, viso-verbal y asociación semántica medida fue menor. DISCUSIÓN: los pacientes con trastorno afectivo bipolar I muestran deficiencias en términos de memoria verbal y viso-verbal que no pueden ser atribuidos al tratamiento regular con carbonato de litio. Por el contrario, estas deficiencias podrían ser consideradas como características de rasgo de este trastorno.

  16. Uso del tratamiento acupuntural en pacientes con episodio depresivo leve

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Anselmo Ramos Valverde

    2014-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio experimental en el Centro Comunitario Provincial de Salud Mental de Las Tunas, con el objetivo de determinar la efectividad del empleo de la acupuntura en pacientes portadores de episodio depresivo leve. El universo estuvo constituido por todos los pacientes diagnosticados clínicamente con la enfermedad, que acudieron a la consulta de Medicina Natural y Tradicional de esta entidad entre marzo de 2011 a marzo de 2013. La muestra quedó constituida por 60 pacientes que cumplieron los criterios diagnósticos y de inclusión establecidos para la investigación, se aplicó un muestreo aleatorio simple que permitió conformar dos grupos, uno de estudio, al que se le aplicó tratamiento acupuntural, y uno control, que recibió tratamiento con amitriptilina. Los resultados mostraron que el insomnio fue el síntoma asociado más frecuente. Al terminar el tratamiento se obtuvo que la depresión se eliminó en la totalidad de los pacientes, pero fue más inmediato el efecto antidepresivo en los pacientes del grupo estudio, los síntomas asociados desaparecieron en casi la totalidad de ellos. Se concluye que el tratamiento tradicional acupuntural constituye una terapia efectiva en los pacientes con episodio depresivo leve

  17. Agranulocitosis inducida por metimazol en pacientes con enfermedad de Graves

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helard Manrique-Hurtado

    2013-04-01

    Full Text Available Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con enfermedad de Graves que presentaron agranulocitosis inducida por metimazol. Material y métodos: Estudio retrospectivo, tipo serie de casos. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de agranulocitosis inducida por metimazol, atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, entre enero 2002 y diciembre 2008. Se buscó asociación entre las variables demográficas y clínicas con la mortalidad y el tiempo de recuperación. Resultados: Treinta (0,60% pacientes con enfermedad de Graves fueron hospitalizados con el diagnóstico de agranulocitosis inducida por metimazol. La mediana de la edad fue 33,5 años y 86,67% fueron mujeres. Al ingreso, todos los pacientes presentaron fiebre y dolor de garganta. El manejo incluyó aislamiento invertido, suspensión del metimazol, administración de antibióticos y glucocorticoides. Doce (40% pacientes recibieron GM-CSF. El número de granulocitos se normalizó después de 10,59 días y cuatro (13,33% pacientes murieron por infecciones bacterianas y sepsis. En todos los casos, el tratamiento definitivo fue yodo radioactivo. No hubo diferencia significativa en la edad, sexo, dosis de metimazol, duración del tratamiento y uso de factor estimulante colonia, entre los pacientes fallecidos y los sobrevivientes. Además, el uso de factor estimulante de colonia no redujo el tiempo de recuperación de la agranulocitosis. Conclusión: La agranulocitosis inducida por metimazol es un evento adverso serio y potencialmente mortal. En este grupo de pacientes, la mortalidad fue elevada y el uso de factor estimulante de colonia no disminuyó el tiempo de recuperación.

  18. Contabilidad de Costos I. - Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con los costos indirectos de fabricación

    OpenAIRE

    Morillo Moreno, Marysela C.

    2008-01-01

    ÍNDICE Introducción Problemas sobre terminología básica Problemas básicos sobre el Ciclo de la Contabilidad de Costos Problemas sobre contabilización de las actividades relacionadas con los materiales Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con la mano de obra Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con los costos indirectos de fabricación Problemas sobre el Ciclo de la Contabilida...

  19. Calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad de Parkinson Health-related quality of life in Parkinson's disease

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Cano-de la Cuerda

    2010-12-01

    Full Text Available La enfermedad de Parkinson (EP es un trastorno neurológico, discapacitante y progresivo caracterizado por múltiples síntomas motores y no motores que contribuyen al deterioro en la calidad de vida del paciente. La diversidad de síntomas asociados a la enfermedad y su manejo afectan a la funcionalidad y las expectativas del individuo sobre su bienestar físico, social y mental, que son los componentes fundamentales de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS. El objetivo del presente trabajo fue identificar las principales dimensiones de la CVRS afectadas en una población con EP con un grado de afectación leve-moderado. Treinta y seis pacientes con EP completaron este estudio transversal. Se emplearon el estadio de Hoehn y Yarh, el Unified Parkinson's Disease Rate Scale, la escala de actividades de la vida diaria de Schwab y England y el Test Get Up & Go. La calidad de vida fue valorada con el EuroQoL-5D y con el cuestionario Parkinson's Disease Questionnaire-39 items. Las dimensiones del PDQ-39, excepto el dominio PDQ-39 Dolor, así como el cuestionario EuroQoL-5D se correlacionaron de manera significativa con la gravedad de la enfermedad. La CVRS se correlacionó con el estado funcional de los pacientes. Únicamente el dominio PDQ-39 Dolor se correlacionó con el riesgo de caídas. Nuestros resultados sugieren que la CVRS de los pacientes con EP, en un estado leve-moderado de afectación, está muy influenciada por la gravedad de la enfermedad y el estado funcional.Parkinson's disease is a disabling and progressive neurological condition characterized by multiple motor and non motor symptoms that contribute to deterioration in quality of life. The diversity of symptoms associated with the disease and its management affect the patients on their physical, social and mental quality of life. The aim of this study was to identify key dimensions of health related quality of life (HRQOL in a population affected with Parkinson's disease

  20. Frecuencia de anticuerpos contra el virus C de la hepatitis en pacientes con cirrosis hepática en Yucatán, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Góngora-Biachi Renán A

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: En este estudio reportamos la prevalencia de anticuerpos contra el virus C de la hepatitis (Ac-VCH en un grupo de pacientes con cirrosis hepática (CH. MATERIAL Y MÉTODOS: Se hizo un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, de marzo de 1998 a mayo de 1999. Se estudiaron a 153 pacientes (117 (76% hombres y 36 (24% mujeres con diagnóstico de CH, que eran atendidos en el Hospital General Agustín O' Horan y en el Centro de Investigaciones Regionales Doctor Hideyo Noguchi, en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Se aplicó un cuestionario con datos clínico-epidemiológicos y se determinó la presencia de Ac-VCH (ELISA de 2ª generación y RIBA-2 para confirmar el diagnóstico a cada paciente. Se determinó también el antígeno de superficie de la hepatitis B (AgsHB y anticuerpos contra el antígeno central de la hepatitis B (Anti-HBc mediante el método de ELISA. La presencia de Ac-VCH fue relacionada con las variables epidemiológicas de los sujetos. La prevalencia de anti-HCV y la frecuencia de características se compararon entre los pacientes positivos y negativos con las pruebas de c² y exacta de Fisher. RESULTADOS: El 32% de los pacientes con CH (35/117 (30% hombres y 14/36 (39% mujeres fueron positivos para los Ac-VCH. El alcoholismo estuvo presente en todos los hombres serorreactivos y en ninguna de las mujeres positivas (p< 0.001. Ninguna de las variables epidemiológicas analizadas estuvo asociada con la seropositividad. Los anti-HBc se encontraron en 16% de los pacientes positivos para Ac-VCH y en 12% de los seronegativos (p=0.69. CONCLUSIONES: La prevalencia encontrada fue mayor a los reportes previos realizados en población general de la Península de Yucatán (1.3%. La alta prevalencia de Ac-VCH en este grupo de pacientes sugiere que la CH está más frecuentemente asociada con el VCH en Yucatán, México, que con el virus B de la hepatitis. El alcoholismo probablemente actúa como un cofactor en el

  1. Especies de Malassezia aisladas de pacientes con lesiones dermatológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Rincón

    2005-06-01

    Full Text Available Introducción. Las levaduras del género Malassezia forman parte de la flora normal de la piel y se asocian con varios tipos de lesiones dermatológicas. Desde 1996, la descripción de nuevas especies dentro de este género planteó numerosos interrogantes sobre su epidemiología y patogenicidad. Objetivo. El fin de este trabajo fue encontrar la frecuencia de las diferentes especies de Malassezia en individuos con pitiriasis versicolor, dermatitis atópica, dermatitis seborreica, dermatitis seborreica en pacientes positivos para VIH, y en individuos sin lesiones a partir de tres zonas corporales (cabeza, tórax, extremidades inferiores y superiores. Materiales y métodos. Se identificaron 154 aislamientos de especies de Malassezia de 112 individuos: 39 con dermatitis seborreica de los cuales 20 eran positivos para VIH, 18 con pitiriasis versicolor, 18 con dermatitis atópica y 37 individuos sin lesión dermatológica (controles. Las escamas de piel de los pacientes se observaron microscópicamente y las muestras de pacientes y controles se cultivaron en agar Dixon modificado. Posteriormente, se observaron las colonias y se identificaron según sus características macroscópicas, microscópicas y fisiológicas. Resultados. Las especies más frecuentemente aisladas en el total de los grupos estudiados fueron: Malassezia globosa (37,5%, M. sympodialis (31,3% y M. furfur (31,3%. M. globosa predominó en los aislamientos de pacientes con pitiriasis versicolor (67% y en pacientes positivos para VIH con dermatitis seborreica (85%. En pacientes con dermatitis atópica y dermatitis seborreica sin diagnóstico de VIH, se aislaron M. furfur y M. restricta en el 72% y el 26% de los casos, respectivamente. Conclusiones. Las diferentes especies de Malassezia pueden aislarse de pacientes con lesiones dermatológicas o sin ellas. Además, la frecuencia de especies en la población muestreada difiere de lo reportado en otras zonas geográficas. Se destaca la

  2. Efectividad de la magnetoterapia como tratamiento en pacientes con lumbalgia aguda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raidel González Rodríguez

    2015-05-01

    Full Text Available Son numerosos los pacientes aquejados de algias vertebrales, tanto lumbares como dorsales y cervicales. Se realizó esta investigación con el objetivo de determinar la efectividad de la magnetoterapia como tratamiento en la lumbalgia aguda, en pacientes atendidos en el policlínico universitario “Raúl Sánchez” de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal en pacientes con lumbalgia aguda, pertenecientes a dicha área de salud. La muestra quedó conformada por 68 pacientes de ambos sexos con lumbalgia aguda, diagnosticados clínicamente y mayores de 17 años de edad. En la investigación predominó el sexo femenino (67,6 % y el rango de edad estuvo entre 40 y 49 años. El esfuerzo físico fue el principal factor desencadenante (47,1 %. Con el tratamiento de la magnetoterapia aplicado a los pacientes se redujeron los estadios del dolor. La mayoría de los pacientes presentaron una respuesta clínica excelente y mejoraron los síntomas entre los siete y diez días (61,8 %. No se reportaron efectos adversos. La magnetoterapia resultó efectiva en el tratamiento de pacientes aquejados de lumbalgia aguda

  3. Calidad de vida, satisfacción con el tratamiento y bienestar emocional en pacientes con diabetes LADA

    OpenAIRE

    Granado Casas, Minerva

    2014-01-01

    Introducción: La calidad de vida, satisfacción con el tratamiento y bienestar emocional en pacientes con diabetes mellitus están relacionados con el control metabólico, las complicaciones y algunas variables socioeconómicas. Actualmente, no existe ningún estudio científico que analice la calidad de vida, satisfacción con el tratamiento y bienestar emocional en pacientes con diabetes LADA. Objetivos: Los objetivos principales fueron conocer la calidad de vida, satisfacción con el tratamient...

  4. Factores psicosociales relacionados con la rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cortés-Padilla María Teresa

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer los factores psicosociales relacionados con la frecuente rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica. Material y métodos. Estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo formada por 33 pacientes del Hospital Psiquiátrico Guillermo Dávila, con Unidad de Medicina Familiar Número 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, con psicosis orgánica y quienes durante los años de 1993-1994 presentaron más de dos rehospitalizaciones. Instrumentos: Entrevista grabada, o muestra de conversación de cinco minutos, para la emoción expresada (EE, cuestionarios mixtos para la Concepción de Enfermedad y la Relación médico-paciente. La validez y confiabilidad de los datos se establecieron con las pruebas de Kappa y Alpha de Cronbach y se efectuó análisis estadístico descriptivo e inferencial. Resultados. El 60.9% de los familiares presentan alto nivel de EE, es decir, expresan crítica, hostilidad o sobreinvolucramiento emocional; el 64.3% de los sujetos de la muestra conviven más de 35 horas a la semana con familiares que presentan Alta EE. Conclusiones. Altos niveles de EE estuvieron asociados con los frecuentes reingresos a hospitalización. Existe mayor conocimiento de las características de la enfermedad por parte del familiar que del paciente. La relación médico-paciente es satisfactoria pero no forma conciencia de enfermedad ni propicia apego al tratamiento terapeútico. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  5. Utilidad clínica de la terapia metacognitiva en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo: un diseño de caso único con replicación directa Clinical utility of metacognitive therapy for obsessive compulsive disorder patients: a single case design with direct replication

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Rodríguez Biglieri

    2006-12-01

    Full Text Available El artículo presenta los resultados preliminares de una investigación tendiente a evaluar la utilidad clínica de dos vertientes de terapia cognitiva en pacientes con Trastorno obsesivo compulsivo (TOC. Una terapia metacognitiva fue aplicada a dos pacientes con TOC en comorbilidad con Trastorno Depresivo Mayor (TDM. Se utilizó un diseño de caso único (A-B con replicación directa entre sujetos. Los resultados son parciales ya que no se contaba todavía con datos de seguimiento. No obstante, los mismos muestran una mejoría significativa en la sintomatología obsesiva y depresiva tras la aplicación del tratamiento, así como un cambio significativo en las creencias relacionadas con el TOC. Al final del período de tratamiento los pacientes no cumplían criterios diagnósticos para TOC ni TDM; además, habían registrado una mejoría en la calidad de vida relacionada con aspectos emocionales. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados y se sugieren nuevas líneas de investigación.The article presents preliminary outcomes from an investigation aimed to evaluate the clinical utility of two kinds of cognitive therapy in Obsesive Compulsive Disorder (OCD patients. Metacognitive therapy was applied to two OCD comorbid with Major Depression (MD patients. A single case design (A-B between subjetst with direct replication was used.The findings are limited since we have not follow-up data yet. Nevertheless, outcomes show a significant improvement in obsessive and depressive sympthomatology after the treatment application, as well as a significant change in OCD related beliefs. At the end point of treatment patients no longer met OCD or MD diagnostic criteria. Besides, patients shows an improvement in emotional related aspects of they quality of life.Theoretical and practical implications are discussed, as well as further investigation lines are suggested.

  6. Prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Emilio Ruiz-Franco

    2011-07-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Institución: Hospital Dos de Mayo e Instituto de Investigaciones Clínicas de la UNMSM, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con diagnóstico de colagenopatía y sujetos sanos. Intervenciones: En 100 pacientes con diagnóstico de colagenopatía y 50 sujetos sanos, todos provenientes de Lima Metropolitana y atendidos entre enero y noviembre de 2008, se determinó fibrinógeno, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada, anticuerpos anticardiolipina y anticoagulante lúpico. Principales medidas de resultados: Presencia de anticuerpos anticardiolipina y anticoagulante lúpico. Resultados: Los pacientes con conectivopatías presentaron anticuerpos antifosfolípidos en 17%, anticoagulante lúpico en 13% y anticardiolipina IgG 4%. Al dividir el grupo por conectivopatías, en los 70 pacientes con lupus eritematoso sistémico 10 resultaron positivos para anticoagulante lúpico y 3 tuvieron anticardiolipina IgG; de los 30 pacientes con artritis reumatoide, 3 tuvieron anticoagulante lúpico positivo y 1 presentó anticardiolipina IgG. En el grupo de 50 personas sanas, solo se encontró un caso positivo para anticoagulante lúpico. Conclusiones: La prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías fue 17%. La conectivopatía estudiada más frecuente fue el lupus eritematoso sistémico. El anticuerpo antifosfolípido más frecuente fue el anticoagulante lúpico.

  7. Emociones Negativas en Pacientes con Lumbalgia Crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.ª Magdalena Truyols Taberner

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo ha sido evaluar la ansiedad, depresión e ira en pacientes con dolor lumbar crónico y de un grupo control. Materiales y Método: la muestra incluyó n=54 pacientes y n=51 controles (15 hombres y 39 mujeres con una media de edad de 49.20 años. Todos fueron evaluados mediante Inventario de Depresión de Beck, el Inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad y el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo. Los resultados muestran que los pacientes con lumbalgia crónica obtienen niveles superiores de depresión y ansiedad frente al grupo control (p< .001. El grupo de pacientes con lumbalgia obtiene niveles superiores frente al control en las subescalas de: ira estado (p< .01, ira rasgo (p< .001, temperamento (p< .001, en su inhibición (p< .001 y expresión de ira (p< .01. Se evidenciaron diferencias de género respecto a la ansiedad, la depresión y la ira tanto intragrupos (p< .01 como intergrupos (p< .05. En conclusión resulta de especial relevancia la inclusión del tratamiento psicológico de las emociones negativas para este tipo de discapacidad.

  8. EMBARAZO EXITOSO EN PACIENTE CON DISGENESIA GONADAL PURA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Ortiz A.

    2010-12-01

    Full Text Available

    Resumen

    Objetivo: Reporte de un caso de embarazo exitoso en una paciente con disgenesia gonadal pura.
    Diseño de estudio: Informe de caso.
    Lugar: Centro de Fertilidad y Reproducción Fundación Santa Fe de Bogotá (REPROTEC.
    Paciente: Una paciente con disgenesia gonadal 46,XY confi rmada.
    Intervención: Gonadectomía por laparoscopia, fertilización in vitro con donación de oocitos, transferencia de embriones en blastocisto (2 y parto por cesárMea.
    Resultado principal: Embarazo exitoso y nacido vivo.
    Conclusiones: Las pacientes con disgenesia gonadal pura 46,XY; tienen como opción de fertilidad, la donación de ovocitos y transferencia de embriones con adecuadas tasas de embarazos exitosos.

    Palabras clave: síndrome de Swyer, disgenesia gonadal pura, fertilización in vitro

    SUCCESSFUL PREGNANCY IN A PATIENT WITH PURE GONADAL DYSGENESIS

    Abstract

    Sexual differentiation is a complex process, that begins from conception with determination of genetic sex and from sixth week, gonadal differentiation; any alteration in any of the tracts can cause conditions where there is discordance between phenotype and genotype, that are called alterations in sexual development. Swyers syndrome and the syndrome of androgen insensitivity share the characteristics of a female phenotype with 46, XY karyotype.

    Key words: Swyer Syndrome, Pure Gonadal Dysgenesis, in vitro fertilization.

  9. Biomarcadores en enfermedades relacionadas con el sistema nervioso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elso Manuel Cruz Cruz

    2014-12-01

    Full Text Available El estudio de biomarcadores, o marcadores biológicos para el diagnóstico y seguimiento al tratamiento de enfermedades, constituye referente frecuente en la literatura científica biomédica actual. Se realizó una revisión bibliográfica empleando los recursos disponibles en la red Infomed, específicamente Ebsco, The Cochrane Librery, PubMed, Hinari y SciELO, a través de los cuales se accedieron a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus. Se recopilaron varios artículos científicos, donde se hace referencia al empleo de biomarcadores en el diagnóstico de enfermedades relacionadas con el sistema nervioso. El factor de crecimiento endotelial, la inmunoglobulina G (IgG y el sistema arginina - óxido nítrico - citrulina, se refieren como indicadores prematuros de la hemorragia subaracnoidea. La disminución del amiloide beta y el aumento de las concentraciones de proteína tau en el líquido cefalorraquídeo, se cuentan entre los biomarcadores más prometedores e informativos que indiquen precozmente el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Estos mismos marcadores se comportan de manera contraria a nivel plasmático. La copeptina es un biomarcador fácilmente medible, que refleja la situación de estrés a la que está sometido el organismo y se propone su uso en el diagnóstico del síndrome de Burnout; además, niveles aumentados de α-amilasa y cromogranina A (CgA salivales pueden también ser utilizadas como indicadores de este síndrome. Se logró recoger en este artículo un compendio de ejemplos de marcadores biológicos, utilizados en el diagnóstico de enfermedades relacionadas de alguna forma con el sistema nervioso

  10. Paciente con tumor de cuerpo carotideo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariuska Forteza Sáez

    Full Text Available Los tumores de cuerpo carotideo (paragangliomas son neoplasias altamente vascularizadas, muy poco frecuentes y generalmente benignas, originadas en los quimiorreceptores del cuerpo carotideo. Se presenta el caso de un paciente de 54 años, con aumento de volumen cervical derecho, asintomático, con estudio preoperatorio y angiografía realizados por tomografía axial computarizada, que resultan compatibles con tumor de cuerpo carotideo. Se realiza disección subadventicial, informando la biopsia paraganglioma. El tumor fue completamente resecado, sin evidencia de recurrencia y sin complicaciones.

  11. Efectos de inhibidores de colinesterasa en pacientes con enfermedad asociada a cuerpos de Lewy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilton Custodio

    2008-09-01

    Full Text Available Objetivos: Analizar los efectos de los inhibidores de colinesterasas (ICE donepezilo, rivastigmina y galantamina en el tratamiento de demencia con cuerpos de Lewy (DCL y demencia de la enfermedad de Parkinson (DEP. Diseño: Estudio tipo ensayo abierto. Lugar: Servicio de Neurología, Hospital Militar Central (HMC, y Unidad de Diagnóstico de Deterioro Cognitivo y Prevención de Demencia, Clínica Internacional. Participantes: Pacientes con demencia asociada a cuerpos de Lewy y demencia de la enfermedad de Parkinson. Intervenciones: Las mediciones de eficacia en 33 pacientes con diagnóstico de DCL y DEP se realizó con el Mini-Mental State Examination (MMSE, Alzheimer Disease Assessment Scale cognitive subscale (ADAS-cog, Alzheimer’s Disease Cooperative Study-Clinical Global Impression of Change (ADCS-CGIC, Alzheimer’s Disease Cooperative Study-Activities of Daily Living Inventory (ADCS-ADL, Neuro-Psychiatry Inventory (NPI, Prueba de dibujo de Reloj de Manos (PDR-M y la Unified Parkinson´s Disease Rating Scale-motor subscale (UPDRS-part III. Principales medidas de resultados: Síntomas cognitivos, funcionamiento global y actividades de vida diaria de los pacientes. Resultados: Diecisiete pacientes fueron tratados con rivastigmina, 9 con galantamina y 7 con donepezilo. Luego de 6 meses de tratamiento, los pacientes en tratamiento con rivastigmina mejoraron en 1,39 puntos en ADAS-cog respecto de su medición basal, mientras que los pacientes tratados con donepezilo y galantamina no mostraron cambios (cambios <0,2 puntos. Respecto al ADCS-ADL, los pacientes tratados con rivastigmina, donepezilo y galantamina demostraron disminución de 0,42, 0,58 y 0,75 puntos, respectivamente. En el MMSE, los pacientes tratados con rivastigmina y donepezilo no mostraron cambios y los pacientes tratados con galantamina tuvieron una disminución promedio de 1,19 puntos. No hubo diferencias significativas en la incidencia de síntomas parkinsonianos en los tres

  12. Aptitud física relacionada con salud en los estudiantes de primer semestre académico de un programa de fisioterapia, 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Lucía Ariza-García

    2014-06-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar la aptitud física relacionada con salud (AFRS de las estudiantes de primer semestre de fisioterapia de una universidad privada de Santander. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en 20 estudiantes (17,8 ± 1,33 años de sexo femenino de primer semestre, seleccionadas por conveniencia. Se recolectaron las variables edad, sexo, composición corporal, la flexibilidad de la musculatura posterior, la capacidad aeróbica y la resistencia muscular de miembros superiores y abdominales. Se calcularon medidas de tendencia central, de dispersión, frecuencias y porcentajes. Resultados: En promedio el peso fue de 52,8 ± 9,5 kg, la estatura de 1,58 ± 0,05 m, el IMC de 20,9 ± 3,5 kg/m2. La circunferencia de cintura y de cadera fue de 69,3 ± 9,2 cms y 91,3 ± 7,3 cm, respectivamente. El promedio del cuarto cuartil de las mediciones perímetro de cintura, perímetro de cadera, relación cintura-cadera, frecuencia cardiaca después de 30 s y distancia en la prueba de flexibilidad fueron estadísticamente mayores comparado con los demás cuartiles. El 50% de los pacientes realizó entre 0 y 3 repeticiones de la prueba Push-Up y entre 0 y 21 repeticiones en la prueba Cu rl-Up. El 65% fue físicamente apta hasta en cuatro pruebas y el 35% en 5 y 6 pruebas. Ninguna fue apta en todas las pruebas. Conclusiones: Dado que ninguna de las estudiantes posee una aptitud física relacionada con salud óptima, se sugiere que en los programas de fisioterapia se fomente una AFRS adecuada junto con estilos de vida saldables para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.

  13. Resultados de un programa de ejercicio físico combinado con electroestimulación neuromuscular en pacientes en hemodiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anna Junque Jiménez

    álisis combinado con electroestimulación neuromuscular mejoró la fuerza muscular y la capacidad funcional en nuestros pacientes en hemodiálisis. 2. La electroestimulación neuromuscular intradiálisis de ambos cuádriceps resultó segura, efectiva y bien tolerada en nuestros pacientes en hemodiálsis. 3. Éstos resultados constituyen una novedosa alternativa terapéutica relacionada con los benefi cios del ejercicio físico en los pacientes en hemodiálisis.

  14. Dificultades en la interpretación de los resultados de la investigación biomédica relacionada con el manejo de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gordon H Guyatt

    Full Text Available El incremento progresivo en las prevalencias de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, ha generado la necesidad de cambiar los paradigmas en la interpretación de la investigación que se genera con relación a estrategias terapéuticas y de control de estas enfermedades. Un punto a tener en consideración, es la inclusión de la noción de riesgo en lugar de curación que ofrece el tratamiento de las ECNT, lo cual genera incertidumbre del resultado del tratamiento, lo que no ocurre cuando se administra tratamiento en una enfermedad transmisible, en la que se espera su curación. Otro punto está relacionado con los reportes de resultados en los ensayos clínicos, donde se emplea de manera frecuente resultados sustitutos, como el objetivo terapéutico de reducir la hemoglobina glucosilada en un paciente diabético, en lugar de expresar los resultados en función del beneficio de un tratamiento (como la prevención del infarto de miocardio. El problema se suscita cuando se busca un sustituto que pueda reemplazar al resultado que realmente importa. Es por ello que debemos estar alertas con el uso generalizado de la agrupación de resultados (resultados compuestos los que, si bien permiten estudios con menor número de pacientes, con tiempos de seguimiento más cortos y, por lo tanto, estudios menos costosos, pueden generar resultados engañosos y mostrar supuestos beneficios no ciertos debido a la inapropiada selección de componentes del “resultado compuesto”. En este artículo, llamamos la atención sobre los nuevos retos en la interpretación de estudios científicos relacionados con ECNT

  15. Bacteriemia en pacientes internados con celulitis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan S. Lasa

    2012-08-01

    Full Text Available La celulitis es una inflamación aguda de la dermis y tejido celular subcutáneo de causa bacteriana, que generalmente complica a heridas, úlceras y dermatosis, aunque de manera frecuente no existe sitio de entrada. Se recomienda la realización de cultivo de punción de piel y partes blandas (PPB. Los hemocultivos raramente dan resultados positivos. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de bacteriemia en pacientes internados en nuestra institución con diagnóstico de celulitis. Se analizaron retrospectivamente los registros clínicos de los pacientes con este diagnóstico al ingreso entre junio de 2007 y marzo de 2010. Se evaluaron los datos poblacionales, presencia de comorbilidades, y resultados de los cultivos. En ese período, se internaron 140 pacientes con diagnóstico de celulitis y a todos ellos se les realizó hemocultivo y cultivos de PPB. Setenta y cuatro eran varones (52.8%. La edad promedio: 47.5 ± 19.7 años (rango 16-94. El 40% tuvo cultivos positivos de PPB, en los que el Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR fue el germen más frecuentemente aislado (35.7%; la prevalencia de bacteriemia fue del 8.6%, en donde el germen más frecuente fue Streptoccocus Beta hemolítico, grupo G (33% del total de hemocultivos positivos. La bacteriemia se asoció significativamente a mayor estadía hospitalaria (10.5 ± 8.9 vs. 4.9 ± 6, p = 0.004. Se asoció con mayor riesgo de hemocultivo positivo a ser diabético, tener cultivo de PPB positivo, consumo de alcohol y/o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

  16. Uso inadecuado de antimicrobianos en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milena Duque Vizcaíno

    Full Text Available Introducción: en la práctica clínica, el número de pacientes que ingresa por insuficiencia cardiaca descompensada y recibe tratamiento antimicrobiano, supera la prevalencia descrita de infecciones (15,3 % como causa de descompensación. Objetivo: determinar el uso inadecuado de antimicrobianos en pacientes con insuficiencia cardiaca. Métodos: estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en 184 pacientes que ingresaron con diagnóstico de insuficiencia cardiaca en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Docente Clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán", entre enero de 2010 y diciembre de 2011. Se consideró inadecuada la utilización de antimicrobianos, en caso de ausencia de infección asociada a la insuficiencia cardiaca. Resultados: hubo un predominio de infección asociada a insuficiencia cardiaca de 40,8 % y se prescribió antimicrobianos al 69 % de estos pacientes. La prevalencia global de utilización inadecuada de antimicrobianos en la población estudiada fue del 32,6 %. Conclusiones: los resultados indican que existe la necesidad de mejorar la prescripción de antimicrobianos en pacientes con insuficiencia cardiaca.

  17. Pacientes vivendo com HIV/AIDS e coinfecção tuberculose: dificuldades associadas à adesão ou ao abandono do tratamento Pacientes que viven con el VIH/ SIDA y coinfectados con tuberculosis: las dificultades asociadas con la adhesión o abandono del tratamiento Patients living with HIV/AIDS and co-infection by tuberculosis: difficulties associated with treatment compliance or dropout

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manoel Pereira de Sousa Filho

    2012-06-01

    Full Text Available Pesquisa realizada em Fortaleza-CE, entre março e abril de 2011, com o objetivo de identificar as dificuldades que influenciam a adesão ou o abandono do tratamento de tuberculose em pacientes com Síndrome da Imunodeficiência Adquirida. Estudo qualitativo, com informações coletadas por meio de entrevista semiestruturada aplicada a pacientes com Síndrome da Imunodeficiência Adquirida e coinfecção tuberculose. Utilizamos o discurso do sujeito coletivo para a análise dos resultados. Os pacientes relataram dificuldades relacionadas aos aspectos socioeconômicos, ao estilo de vida e ao uso da medicação. O uso de álcool e o consumo de drogas ilícitas surgiram como fatores que levam a episódios de interrupção do processo terapêutico da doença. Concluímos que as barreiras relacionadas aos aspectos sociais, econômicos e ao estilo de vida são mais difíceis de serem enfrentadas para uma adesão continuada ao tratamento, tornando necessário o papel desempenhado pelos profissionais da saúde, apoiado por políticas públicas e sociais mais resolutivas.Investigación realizada en Fortaleza-CE, entre marzo y abril de 2011, con el objetivo de describir las dificultades que influyen en la adhesión o abandono del tratamiento de la tuberculosis en pacientes infectados con Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Estudio cualitativo, con informaciones recopiladas a través de entrevista semiestructurada, aplicada en pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida coinfectados con tuberculosis. Se utilizó el Discurso del Sujeto Colectivo para el análisis de los resultados. Los pacientes relataron dificultades cuanto a los aspectos socioeconómicos, estilo de vida y uso de medicamentos. El uso de alcohol y consumo de drogas fueron factores que llevaron a episodios de interrupción del proceso terapéutico de la enfermedad. Concluimos que obstáculos relacionados a los aspectos sociales, económicos y estilo de vida son más dif

  18. Aspectos psicológicos del paciente con cáncer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Labarca B.

    2017-05-01

    Full Text Available El profundo cambio que ha experimentado lamedicina en los últimos años, ha traído como consecuencia un deterioro en la relación médico-paciente. La consecuencia de este hecho es un distanciamiento entre médico y enfermo, situación que afecta seriamente a los pacientes con enfermedades incurables o terminales. El presente artículo revisa los aspectos psicológicos principales del enfermo con cáncer y concluye que la única actitud que cabe ante el enfermo canceroso es la verdadera relación médico-paciente.

  19. Morbimortalidad cardiopulmonar en pacientes con lupus eritematoso sistémico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Aquino Valdovinos

    2015-08-01

    Full Text Available Los pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES presentan una elevada morbi-mortalidad asociada a las manifestaciones cardiopulmonares que se desarrollan durante la evolución de la enfermedad. En este sentido, se han descrito dos picos de incidencia de mortalidad de esta enfermedad inmunológica. El primer pico está relacionado a la actividad de la enfermedad y se observa durante los tres primeros años posteriores al diagnóstico. El segundo pico está relacionado principalmente a las complicaciones cardiopulmonares y se presenta entre los 4 y 20 años posteriores al diagnóstico. Si bien la mortalidad temprana ha disminuido gracias a un mayor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad y al uso de terapias inmunosupresoras, la mortalidad tardía presenta un aumento progresivo de su frecuencia a pesar del avance en el manejo terapéutico. El estudio de estas complicaciones se ha convertido en un tema de gran interés debido a su efecto negativo en el pronóstico de los pacientes que las presentan. Algunos estudios epidemiológicos sugieren que los pacientes con LES tienen un mayor riesgo cardiovascular al ser comparados con la población sana. En este sentido, se ha descrito que estos presentan un mayor riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares (infarto agudo del miocardio, accidente cerebro vascular y enfermedad arterial periférica en comparación con la población general. De forma asociada, se ha objetivado que la presencia de manifestaciones pleuro-pulmonares (pleuritis lúpica, neumonitis, hemorragia pulmonar, embolismo pulmonar e hipertensión pulmonar aumenta la morbimortalidad de los pacientes con LES. El conocimiento adecuado de las complicaciones cardiopulmonares en los pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico permitirá realizar un manejo individualizado y por lo tanto más eficaz, permitiendo disminuir la morbilidad asociada a las citadas complicaciones. El objetivo de este

  20. Funcionalidad de las relaciones intrafamiliares en los pacientes con cáncer

    OpenAIRE

    Jairzinho Granados-Villamil; Jessica Paola Parada-Mise; Yeiny Marcela Cáceres-Serrano

    2014-01-01

    Objetivo: medir el nivel de funcionalidad de las relaciones intrafamiliares del núcleo familiar de los pacientes con cáncer, inscritos en un programa de lucha contra el cáncer. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal con un abordaje cuantitativo. La población objeto de estudio son 165 pacientes, 83 pacientes y 82 cuidadores que corresponden al total de pacientes y su cuidador. Para recolectar la información se aplicó el instrumento evaluación de las relaciones intrafam...

  1. Grado de control metabólico y de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 con y sin enfermedad cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Garzón

    2015-11-01

    Conclusiones: En torno a la mitad de los pacientes con diabetes tipo 2 tienen medido cada factor de riesgo cardiovascular. El porcentaje de pacientes con factores controlados es similar a lo publicado y es mayor en los pacientes con enfermedad cardiovascular, pero mejorable. Esto sugiere priorizar las intervenciones en este grupo de pacientes de muy alto riesgo, mejorando la implementación de guías y la adherencia de los pacientes.

  2. Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LINA MARÍA VARGAS ESCOBAR

    2010-06-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue establecer la relación entre la calidad de vida del cuidador familiar y el grado de dependencia del paciente con Alzheimer. Es un estudio descriptivo correlacional, de corte transversal, con abordaje cuantitativo. Participaron 192 cuidadores familiares de pacientes con Alzheimer pertenecientes al programa Cuidado a Cuidadores® de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, la Fundación Acción Familiar Alzheimer Colombia y la Asociación Colombiana de Alzheimer. Se aplicaron el instrumento "Calidad de vida versión familiar" de Betty Ferrell, quien define la calidad de vida desde las dimensiones física, psicológica, social y espiritual, y el Índice de Barthel (IB, que mide el grado de dependencia funcional del paciente. La calidad de vida general de los cuidadores obtuvo una puntuación media. El bienestar físico y espiritual presentó una tendencia positiva, mientras que el bienestar psicológico y social de este grupo poblacional mostró una tendencia negativa con riesgo de alteración a futuro. El grado de dependencia funcional del paciente con Alzheimer se encontró en dependencia total a severa, con mayor compromiso en actividades de aseo y arreglo personal. En el estudio no se encontró correlación estadística entre la calidad de vida y el grado de dependencia del paciente con Alzheimer.

  3. Factores pronósticos y predictivos de respuesta en pacientes con carcinoma de vejiga localmente avanzado tratados con quimioterapia neoadyuvante

    OpenAIRE

    Céliz, Pamela

    2012-01-01

    La cistectomía radical es el tratamiento de elección en pacientes con carcinoma de vejiga localmente avanzado. Sin embargo, más del 50% de los pacientes presentan recurrencias y fallecen por la enfermedad. La quimioterapia neoadyuvante ha demostrado un beneficio modesto en estos pacientes, más significativo en pacientes con respuesta patológica completa tras el tratamiento. Sin embargo, aun no se ha identificado en que pacientes se obtiene un mayor beneficio. El análisis de genes que particip...

  4. Transporte intra-hospitalar de pacientes adultos em estado crítico: complicações relacionadas à equipe, equipamentos e fatores fisiológicos Transporte intrahospitalario de pacientes adultos en estado crítico: complicaciones relacionadas al equipo, equipamientos y factores fisiológicos Intra-hospital transport of critically ill adult patients: complications related to staff, equipment and physiological factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Carolina Goulardins de Almeida

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar na literatura as complicações relacionadas às alterações fisiológicas do paciente, à equipe multidisciplinar e ao uso de equipamentos durante o transporte intra-hospitalar de pacientes críticos. MÉTODOS: Revisão integrativa da literatura, com busca nas bases de dados PUBMED, MEDLINE, e LILACS. RESULTADOS: Foram encontrados 20 artigos, todos escritos na língua inglesa. Os estudos mostraram que as alterações na pressão arterial e na frequência cardíaca são as mais comuns durante o transporte. Dos eventos adversos relacionados a problemas com a equipe, destacaram-se, a falta de conhecimento do profissional e a falha de comunicação, além dos provenientes dos equipamentos utilizados. CONCLUSÃO: Transportar o paciente crítico de maneira segura significa melhorar a comunicação entre as equipes, padronizar as ações e equipamentos utilizados por meio de protocolos e identificar intercorrências para obter excelência no atendimento durante o transporte.OBJETIVO: Identificar en la literatura las complicaciones relacionadas a las alteraciones fisiológicas del paciente, al equipo multidisciplinario y al uso de equipamientos durante el transporte intrahospitalario de pacientes críticos. MÉTODOS: Revisión integrativa de la literatura, con búsqueda en las bases de datos PUBMED, MEDLINE, y LILACS. RESULTADOS: Fueron encontrados 20 artículos, todos escritos en el idioma inglés. Los estudios mostraron que las alteraciones en la presión arterial y en la frecuencia cardíaca son las más comunes durante el transporte. De los eventos adversos relacionados a problemas con el equipo, se destacaron, la falta de conocimiento del profesional y la falla en la comunicación, además de los provenientes de los equipamientos utilizados. CONCLUSIÓN: Transportar al paciente crítico de manera segura significa mejorar la comunicación entre los equipos, patronizar las acciones y equipamientos utilizados por medio de

  5. Valoración enfermera del estado emocional del paciente en hemodiálisis mediante la herramienta para la detección del estado emocional de pacientes en diálisis (EE-D

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noelia Olmedo Moreno

    Full Text Available Introducción: Las alteraciones psicológicas y emocionales influyen en el estado bio-psico-social del paciente en hemodiálisis. Un mejor conocimiento de estos aspectos nos ayuda a la comprensión y al manejo de las situaciones difíciles en su día a día. Objetivos: Con este estudio se describe el estado emocional de los pacientes en hemodiálisis por medio del cuestionario EE-D, aplicado por profesionales de enfermería y analizaremos si existe relación entre éste y otras variables individuales. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal, a 84 pacientes en hemodiálisis. Se utilizó el cuestionario EE-D, donde se valora la tristeza y el nerviosismo percibido por el paciente en la última semana, sus preocupaciones en diferentes ámbitos y que motivaciones encuentra para sentirse mejor o ilusionarse. Se recopilaron en un cuestionario ad hoc, datos demográficos, laborales, de adhesión al tratamiento farmacológico, etc. Resultados: En el parámetro tristeza obtuvimos una media de 3.8 (0 nada y 10 máxima, la moda fue 0 y un 73.8% obtuvo un nivel igual o inferior a 5. En cuanto al nerviosismo, la media fue 3, la moda 0 y el 79.8% manifestaron un nivel igual o inferior a 5. En cuanto a las preocupaciones casi la mitad de los pacientes refirió tener preocupaciones relacionadas con el ámbito familiar y con su enfermedad o tratamiento, seguido por el ámbito emocional, laboral y religioso respectivamente. Conclusiones: Nuestros pacientes presentan niveles bajos de tristeza, medios en cuanto a sus preocupaciones relacionadas con su enfermedad, mostrando en su mayoría facilidad para ilusionarse al encontrar motivaciones para ello.

  6. Evaluación posoperatoria de los pacientes con úlcera perforada

    OpenAIRE

    López Rodríguez, Pedro; Pol Herrera, Pablo; Cruz Alonso, Juan Ramón; León González, Olga; Anaya González, Jorge Luis

    2013-01-01

    Introducción: la úlcera péptica gastroduodenal constituye después de la hemorragia la complicación ulcerosa más frecuente y la más grave de todas. Ocurre entre el 2 y 5 % de los pacientes con enfermedad ulcerosa y sus síntomas son provocados por la acción del jugo gástrico derramado en la cavidad abdominal. Objetivo: valorar la evolución de los pacientes operados de urgencia con el diagnóstico de úlcera gastroduodenal perforada. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo con car...

  7. Diversidad y universalidad como respuesta a pie diabético en paciente paquistaní con diabetes mellitus tipo 2 desde Atención Primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Montserrat Brugada Faura

    Full Text Available Siguiendo las enseñanzas de Madeleine Leininger sobre los conceptos de su modelo transcultural, buscamos una respuesta en el entorno de la Atención Primaria al caso que nos ocupa de una lesión ulcerosa en pie izquierdo, de etiología desconocida, en paciente paquistaní con diabetes mellitus tipo 2. Hallando la respuesta mediante la adaptación de similitudes de riesgo en el entorno de esta enfermedad, comunes en todas las culturas, y cuyas diferencias estriban en la localización de la úlcera y su factor desencadenante. Anómalas en nuestra cultura al estar relacionada con sus prácticas culturales.

  8. Síntomas depresivos en pacientes con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Artemio Reátegui Villegas

    2008-07-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la frecuencia de síntomas depresivos en pacientes con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH, así como determinar su asociación con edad, sexo y comorbilidad psiquiátrica. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de TDAH del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi, desde febrero del 2006 hasta completar el tamaño de la muestra. Se les aplicó a los pacientes el Children´s depression inventory (CDI. Se consideró un punto de corte de 15 para definir presencia de trastorno depresivo. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, comorbilidad psiquiátrica y sintomatología depresiva. Resultados: Sesenta y cuatro (85,3% fueron varones, en 35/75 (46,7% se encontró CDI ³ 15. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre síntomas depresivos y sexo o edad. El síntoma depresivo más frecuente fue el problema del rendimiento escolar (65,3%. Se encontraron 6 pacientes con otra comorbilidad. Conclusión: Existe una alta frecuencia de sintomatología depresiva en niños y adolescentes con diagnóstico de TDAH. (Rev Med Hered 2008;19:96-101 .

  9. Tamoxifeno y afecciones endometriales en pacientes con cáncer de mama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delia B. Dalbert

    2013-04-01

    Full Text Available Los objetivos fueron evaluar la prevalencia de afecciones endometriales en pacientes tratadas con tamoxifeno (TAM y analizar los aspectos epidemiológicos, ecográficos, histeroscópicos e histopatológicos. Desde enero de 1999 a diciembre 2008 se estudiaron 152 pacientes con cáncer de mama tratadas con TAM (20 mg/día, sintomáticas (con sangrado o asintomáticas, pre y postmenopáusicas, incluidas en forma consecutiva. El diseño fue prospectivo y observacional. Los métodos diagnósticos usados fueron ecografía transvaginal, histeroscopía y biopsia. Las pacientes fueron seguidas durante 5 años con ecografía cada 12 meses e histeroscopia con biopsia en casos que lo justificaran. Edad: 62.76 ± 10.24 años y tiempo de tratamiento: 36.2 ± 19.9 meses. El adenocarcinoma se observó en 3/87 (3.45% pacientes con factores de riesgo y en 1/65 (1.54% sin ellos (RA: 1.91, IC 95% 1.88 a 1.94. Las afecciones benignas se hallaron en 148 pacientes (97.37% y los adenocarcinomas en 4 (2.63%,1 en un pólipo de aspecto benigno. Los 4 se observaron en mujeres postmenopáusicas (2 asintomáticas con grosor endometrial igual o mayor a 16 mm. El riesgo de cáncer fue significativamente mayor en sintomáticas (2.36 versus 0.42 en asintomáticas. Tres adenocarcinomas se detectaron entre 24 y 48 meses del tratamiento. Recomendamos un seguimiento con ecografía transvaginal de las pacientes asintomáticas, resección de los pólipos evaluando factores de riesgo y tiempo de exposición, en especial luego de los 24 meses. Consideramos aceptable un cut-off = 10 mm en el grosor del endometrio en postmenopáusicas asintomáticas para realizar histeroscopía y biopsia.

  10. Osteonecrosis maxilar asociada a bifosfonatos en pacientes osteoporóticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvana Noemí Picardo

    2015-04-01

    Full Text Available Los bifosfonatos constituyen una familia potente de inhibidores de la reabsorción ósea. Son utilizados para el tratamiento de la osteoporosis y otras enfermedades causadas por la pérdida de masa ósea como la enfermedad de Paget, metástasis óseas en patologías oncológicas principalmente en mieloma múltiple1. Desde el año 2003, se han asociado necrosis avasculares en los maxilares con el uso de dichas drogas. De acuerdo a la literatura, la ocurrencia de dicha necrosis tiene un rango entre 0,8-12% de los pacientes que son prescriptos con ellas en forma prolongada2. Médicos y odontólogos deben tomar conciencia con respecto a las potenciales complicaciones relacionadas con los tratamientos dentales cruentos a emprender en dichos pacientes3.

  11. Calidad de la atención médica a pacientes con infarto agudo del miocardio. Cienfuegos 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda María Delgado Acosta

    2013-09-01

    Full Text Available Fundamento: la evaluación constituye una herramienta para mejorar la calidad de la atención a los pacientes. Objetivo: evaluar la calidad de la atención médica a pacientes con infarto agudo de miocardio admitidos en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos en junio de 2011. Métodos: se realizó una investigación de sistemas y servicios de salud en la que se analizaron como variables: las relacionadas con estructura (recursos humanos y materiales, procesos (cumplimiento de los protocolos establecidos para la atención y resultados (impacto en la mortalidad. Se aplicó un formulario a los 22 pacientes estudiados, se utilizó una guía de observación que evaluó la existencia de recursos humanos y materiales necesarios para la atención en el hospital. Los datos se procesaron en el programa SPSS 15,0 y se expresaron en números absolutos y porcientos. Resultados: en la dimensión estructura no se encontraron carencias de recursos materiales esenciales para la atención, hubo dificultades con la cobertura de enfermería en el Servicio de Cardiología. En la atención prehospitalaria hubo demora en acudir a consulta, dificultades en la prescripción de aspirina y la no realización de trombólisis. En la posthospitalaria se centraron en la rehabilitación y trabajo en la modificación de los factores de riesgo asociados. En el hospital hubo dificultades en la realización de las pruebas ergométricas al alta y en la remisión para la rehabilitación en el Área de Salud. Conclusiones: existen dificultades en la calidad de atención a los pacientes, dificultades que se hacen más evidentes en la Atención Primaria de Salud.

  12. Resultados post mórtem e infecciones oportunistas en pacientes VIH-positivos de un hospital público del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dominique Eza

    2006-10-01

    Full Text Available Existen pocos estudios que reporten datos acerca de autopsias de pacientes con VIH en Sudamérica y ninguno que documente los resultados post mórtem en los pacientes con VIH/SIDA en el Perú. Objetivos: Determinar el espectro de las infecciones oportunistas y las causas de mortalidad en pacientes VIH-positivos en un hospital público en Lima. Asimismo, se revisa la información clínico-epidemiológica con respecto a la infección con VIH en el Perú. Materiales y métodos: Se incluyeron en este análisis retrospectivo, 16 autopsias relacionadas con VIH del Hospital Dos de Mayo, realizadas entre 1999-2004. Resultados: La causa primaria de la muerte fue establecida en 12 pacientes: uno murió de neoplasia y 11 de enfermedades infecciosas, incluyendo tres con infección pulmonar, siete con infección diseminada, y dos con infección del sistema nervioso central (un caso presentó patología dual. Las infecciones oportunistas fueron identificadas en 14 casos, incluyendo citomegalovirus, histoplasmosis, criptococcosis, toxoplasmosis, neumonía por Pneumocistis, aspergilosis, tuberculosis, virus de la varicela-zoster y criptosporidiosis. Catorce pacientes tenían por lo menos una enfermedad relacionada con el SIDA que no había sido sospechada clínicamente ni diagnosticada antes de la muerte. Por otra parte, 82% de los diagnósticos considerados de significancia clínica importante, no habían sido sospechados antes de la muerte. Conclusiones: El espectro y la frecuencia de ciertas infecciones oportunistas reportadas en el presente estudio lo diferencia de otros estudios de autopsias realizados en Sudamérica; destacando la importancia de realizar necropsias en VIH/SIDA en países de recursos limitados, con el fin de observar los patrones locales específicos de la enfermedad.

  13. Efecto del hialuronato de zinc sobre las úlceras en pacientes con diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Ramos Cuevas

    Full Text Available Contexto: La úlcera en el pie diabético es una de las principales complicaciones de la diabetes en extremidades bajas. Del 50 al 70% de las amputaciones en extremidades bajas se realizan a pacientes con diabetes. El hialuronato de zinc ha sido probado en el tratamiento de las úlceras diabéticas del pie con resultados prometedores. Objetivo general: Determinar el grado de eficacia del hialuronato de zinc en la curación de úlceras del pie diabético. Diseño: Ensayo terapéutico abierto al azar. Se les dio seguimiento a los pacientes durante un período de doce semanas de junio a diciembre de 2004. Ubicación: Centro de cuidado terciario. Clínica del Pie Diabético. Pacientes: Fueron seleccionados por muestreo consecutivo cincuenta pacientes con diabetes tipo 2 con úlcera en pie, de ambos sexos y con edades entre los 40 y los 80 años y sin una isquemia más baja de la extremidad. Veinticinco de ellos fueron asignados aleatoriamente al grupo del hialuronato de zinc y el resto al grupo de control (tratamiento convencional. La distribución por sexo de género fue similar en ambos grupos, once del femenino (44% y 14 del masculino (56%. La edad promedio en el grupo de la combinación del ácido hialurónico y zinc fue 56,76 ± 8,78 y en el convencional 60,12 ± 8,42, NS. ningún paciente del grupo de hialuronato de zinc abandonó o fue retirado durante el período del estudio. Un paciente del grupo de control falleció. Intervención: El hialuronato de zinc fue aplicado una vez al día en la superficie de la úlcera después de limpiarla con la solución fisiológica salina. Medida principal del resultado: La eficacia del hialuronato de zinc fue determinada por las semanas que se requirieron para conseguir el cierre completo de la úlcera con el tejido fino epitelial (tiempo curativo medio. Material y métodos: Ensayo clínico controlado. Pacientes con úlceras propias del pie diabético. 1 de julio al 30 de septiembre de 2004, 25 pacientes

  14. Paciente con síndrome de Charles Bonnet: propuesta de cuidados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.ª Lourdes Jiménez Navascués

    Full Text Available Objetivo: El objetivo de este trabajo es mejorar la comprensión de las experiencias de los pacientes con síndrome de Charles Bonnet (SBC y proponer un plan de cuidados de enfermería. Profundizar sobre la propia experiencia del enfermo puede aportar conocimientos, que orienten a las enfermeras, en la detección de estos pacientes y a establecer un cuidado integral de la persona con SCB, aplicando la metodología de la disciplina, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Método: Revisión y análisis del caso de una mujer de 87 años de edad, con diagnóstico de degeneración macular asociada a la edad (DMAE, que causó baja visión en ambos ojos y se diagnostica con SCB en el servicio de oftalmología. Se realiza un abordaje cualitativo y se elige el relato biográfico, válido para conocer el significado de estar enfermo e incorporar la perspectiva del paciente en las intervenciones de salud. Resultados: La paciente fue diagnosticada de SCB secundario a la DMAE. Ella describe las siguientes unidades temáticas: las alucinaciones, las emociones asociadas, el diagnóstico y atención de la salud y, por último, el afrontamiento. Conclusiones: Se hace hincapié en la importancia de la ayuda profesional desde el comienzo de las alucinaciones, para evitar temores infundados y el adecuado seguimiento de su evolución.

  15. Linfomas plasmoblásticos del tracto gastrointestinal en pacientes con sida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Avilés-Salas

    2011-12-01

    Full Text Available Los pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV tienen 200 veces más riesgo de desarrollar un linfoma no Hodgkin (LNH con respecto a la población general. El linfoma plasmoblástico (LP representa menos del 3% de todos los LNH asociados con el HIV. El objetivo de este estudio es informar las características clínico-patológicas de 5 pacientes con enfermedad HIV/sida y LP del tracto gastrointestinal. Se revisaron de forma retrospectiva los casos de LP del tracto gastrointestinal diagnosticados en el Instituto Nacional de Cancerología de la Ciudad de México en el periodo comprendido entre los años 2000 al 2009. Se analizaron las características clínico-patológicas y se realizaron cortes de bloques de tejidos embebidos en parafina para reacciones de inmunohistoquímica. La presencia del virus de Epstein Barr (VEB se examinó por reacción en cadena de la polimerasa (PCR in situ. De los cinco pacientes, cuatro fueron hombres y una mujer, con una mediana de edad de 29 años. Tres tumores se localizaron en la región anorrectal, uno en colon ascendente y el restante en el estómago. Histológicamente, todos los tumores se caracterizaron por una proliferación difusa de células grandes de aspecto plasmoblástico. Las células neoplásicas fueron CD 138/MUM-1 positivas y CD 20 / PAX-5 negativas. En cuatro pacientes se detectó el genoma del VEB en las células neoplásicas mediante PCR in situ. La mediana de seguimiento fue 18 meses; tres pacientes estaban vivos con enfermedad y dos sobreviven sin evidencias de la neoplasia. El diagnóstico precoz de LP como una entidad clínico-patológica es importante para establecer el tratamiento correcto y mejorar el pronóstico de estos pacientes.

  16. Infliximab en pacientes con espondilitis anquilosante activa: experiencia en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Montero

    2007-06-01

    Full Text Available Infliximab es un medicamento efectivo en el tratamiento de pacientes con espondilitis anquilosante (EA activa. Sin embargo, debido a su alto costo, su uso indiscriminado es prohibitivo. Objetivo: Evaluar si un régimen de inducción con infliximab es efectivo en pacientes con EA activa. Diseño: Sólo expuestos. Lugar: Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati. Participantes: Pacientes con espondilitis anquilosante activa refractaria. Intervenciones: infliximab a las 0, 2 y 6 semanas. Un paciente recibió dosis de 3 mg/kg y los restantes 5 mg/kg de infliximab. Todos los pacientes continuaron recibiendo sulfasalazina. Principales medidas de resultados: Se determinó la proporción de pacientes que alcanzaron mejoría de acuerdo a los criterios ASAS 20, ASAS 40 y BASDAI 50, en la última evaluación (mediana de 55 semanas. Resultados: En la última evaluación, cinco pacientes (71,4% presentaban respuesta ASAS 20 sostenida. Cuatro (57% y tres (43% de los pacientes alcanzaron BASDAI 50 y ASAS 40, respectivamente. Tres pacientes (43% recayeron en un tiempo promedio de 26,6 semanas. No se observó efectos adversos serios. Conclusiones: La infusión de tres dosis de infliximab es efectiva para controlar la actividad de la enfermedad de los pacientes con EA refractaria a AINEs y en algunos pacientes controla la enfermedad por periodos prolongados de tiempo.

  17. Morbilidad hospitalaria en pacientes con infección por VIH

    OpenAIRE

    Arias Miranda, I. M.; González García, M. E.; García-Alcalde Fernández, M. L.; Fuente García, B. de la; Campoamor Serrano, M. T.; Morís de la Tassa, J.

    2006-01-01

    Fundamento y objetivo: Con el aumento de la esperanza de vida en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tras el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), las causas de hospitalización han cambiado. Predominan ahora comorbilidades como la hepatopatía crónica, la patología cardiovascular o los efectos secundarios de los tratamientos. Nuestro objetivo es determinar las características clinicoepidemiológicas actuales de estos pacientes. Material y m...

  18. Calidad de vida, ansiedad, depresión y optimismo disposicional en pacientes con lupus eritematoso sistémico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yenier Enrique Perez Mesa

    2014-01-01

    Full Text Available El presente artículo de investigación caracteriza la relación entre Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS y la ansiedad, depresión y optimismo disposicional, en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES, que se hallan en estado de remisión y de actividad lúpica. Se realizó un estudio descriptivo-correlacional de corte transversal, sustentado en el paradigma integrativo de la investigación. La muestra estuvo formada por 41 pacientes y los resultados demuestran afectaciones en la CVRS. Los pacientes presentan un nivel moderado de ansiedad en sus dimensiones estado-rasgo, así como en depresión-rasgo, mientras que la depresión situacional resultó elevada. Poseen también un alto nivel de optimismo disposicional, evidenciándose este como una estrategia de afrontamiento. Se encontraron diferencias significativas en la comparación de subgrupos de pacientes según se hallaran o no en estado de remisión y actividad de la dolencia. Abstract This research paper focuses on the relationship between Health Related Quality of Life (HRQL, anxiety, depression and dispositional optimism in patients with Systemic Lupus Erythematosus (SLE, and who have been referred to as having Lupus characteristics. A descriptive-correlational cross sectional study, based on the integrated research paradigm was conducted in which 41 patients were sampled and the results showed an impact on Health Related Quality of Life (HRQL. Patients showed a moderate level of anxiety and depression by trait, in contrast with situational depression which was high. Patients also show high level of dispositional optimism, as a coping strategy. Comparing subgroups of patients undergoing or not experiencing remission of the disease, significant differences were found.

  19. Hiperalgesia asociada al tratamiento con opioides

    OpenAIRE

    A. Gil Martín; M. Moreno García; J. Sánchez-Rubio Ferrández; T. Molina García

    2014-01-01

    La hiperalgesia inducida por opioides es una reacción paradójica caracterizada por una percepción intensificada de dolor relacionada con el uso de estos medicamentos en ausencia de progresión de la enfermedad o de síndrome de retirada. A diferencia de los casos de tolerancia, definida como pérdida de potencia analgésica durante el uso prolongado de opioides, no se produce mejoría con el escalado de dosis. La hiperalgesia inducida por opioides se ha manifestado en pacientes con dosis de manten...

  20. Infliximab en pacientes con enfermedad ocular inflamatoria, refractarios a DARMES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elmer R. García-Salazar

    2013-07-01

    Full Text Available Se describe la experiencia con infliximab (anticuerpo monoclonal con una potente acción antiinflamatoria en el tratamiento de enfermedades oculares inflamatorias secundarias a patologías reumáticas y refractarias a drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad (DARMES. Se evaluó el caso de una paciente de 50 años con artritis reumatoide (AR de fondo activo y una paciente de 37 años con vasculitis anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos especifico para mieloperoxidasa (ANCA MPO sin compromiso de órgano noble, ambas con escleritis bilateral y perforación con prolapso de iris del ojo izquierdo. Ellas recibieron infliximab EV en dosis de 3 a 5 mg/kg/dosis, según el esquema, a las 0, 2, 6 y 8 semanas. Infliximab resultó eficaz y seguro para el tratamiento de escleritis asociada a AR y vasculitis ANCA MPO positivo, refractaria a tratamiento con DARMES y corticoides en dosis altas. Los injertos de tejido esclerocorneal evolucionaron favorablemente con infliximab.

  1. Signos de peligro en el paciente con malaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Tobón

    2009-06-01

    Full Text Available Los signos de peligro son hallazgos clínicos que indican gravedad o que tienen utilidad para el pronóstico de complicación o muerte. En el paciente con malaria, o paludismo, se presentan signos clínicos o parasitológicos que pueden reconocerse fácilmente durante la fase aguda de la enfermedad y son indicadores del inicio de una complicación. Entre los signos de peligro que puede presentar el paciente con malaria se incluyen cambios neurológicos, alteraciones del patrón respiratorio, vómito y diarrea persistentes, ictericia, sangrados, orina oscura, llenado capilar lento, palidez intensa, hiperpirexia, hiperparasitemia y esquizontemia. Su reconocimiento oportuno contribuirá a la disminución de complicaciones y muertes.

  2. Funcionalidad de las relaciones intrafamiliares en los pacientes con cáncer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jairzinho Granados-Villamil

    2014-06-01

    Full Text Available Objetivo: medir el nivel de funcionalidad de las relaciones intrafamiliares del núcleo familiar de los pacientes con cáncer, inscritos en un programa de lucha contra el cáncer. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal con un abordaje cuantitativo. La población objeto de estudio son 165 pacientes, 83 pacientes y 82 cuidadores que corresponden al total de pacientes y su cuidador. Para recolectar la información se aplicó el instrumento evaluación de las relaciones intrafamiliares (ERI en entrevista directa a los pacientes de oncología y su cuidador, diseñado por Rivera y Andrade (1, que evalúa las escalas expresión dificultades y la escala unión y apoyo. Resultados: en la escala de expresión prevalece el nivel alto con un 36%, en la escala de dificultades se observó que el nivel medio obtuvo 39% la escala de unión y apoyo en general mostro que existe prevalencia en el nivel alto un 46%. Conclusiones: los pacientes y las familias, en general, creen que pueden expresar abiertamente sus emociones, inquietudes o problemas, asumiendo la certeza de ser escuchado y comprendido. En los entornos familiares, la convivencia, la tolerancia, la paciencia y la comprensión no satisfacen el alto nivel de estrés y la complejidad de ser pacientes con cáncer lo cual suele alterar completamente la estructura de la rutina y de la familia.

  3. Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes con artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Guadalupe Ibáñez-Mancera

    2017-04-01

    Full Text Available La artritis reumatoide (AR es una enfermedad sistémica crónica inflamatoria caracterizada por una respuesta inmune patogénica que ocasiona daño articular el cual puede ser incapacitante e incluso condicionar una muerte prematura. Entre las articulaciones afectadas puede encontrarse la articulación temporomandibular (ATM ocasionando dolor, crepitación, inflamación y limitación de los movimientos mandibulares. La disfunción de la ATM es una entidad muy común, por lo que el objetivo de este estudio fue determinar en qué medida los pacientes con AR tienen afección de la ATM comparado con pacientes sanos e identificar las principales diferencias en la presentación clínica, para lo cual se realizó un estudio de casos y controles. Se incluyeron 37 pacientes en cada grupo. En el grupo de pacientes con AR se encontró una afección de la ATM en el 75% de los pacientes (28 casos, mientras que en el grupo control solo el 13,5% (5 casos. Los hallazgos identificados en el grupo de pacientes con AR y disfunción de ATM fueron principalmente desviación mandibular, ruidos articulares, pérdida dental, dolor articular y limitación de la apertura. En este estudio se pudo identificar que existe un riesgo 82% (OR 19,9, IC = 0,71-0,89 veces mayor de desarrollar disfunción de ATM en pacientes con AR comparado con pacientes sanos, por lo que resulta de suma importancia realizar revisiones periódicas de la ATM con el fin de identificar signos y síntomas tempranos para así evitar la progresión de la disfunción, lo cual se verá reflejado en una mejor nutrición y calidad de vida del paciente.

  4. Tratamiento antibiótico oral versus intravenosopara la neutropenia febril en pacientes con cáncer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2014-05-01

    Conclusiones de los autores: Según los datos actuales, el tratamiento oral es una opción aceptable al tratamiento con antibióticos intravenosos en los pacientes con cáncer con neutropenia febril (se excluye a los pacientes con leucemia aguda hemodinámicamente estables, sin insuficiencia orgánica y sin neumonía, infección de una vía central o infección grave de partes blandas. El IC amplio en la mortalidad permite el uso actual del tratamiento oral en grupos de pacientes con bajo riesgo de mortalidad esperado y los estudios de investigación adicionales deben tener como objetivo aclarar la definición de pacientes con bajo riesgo.

  5. Caracterización de pacientes con lesiones pigmentarias de piel con riesgo de transformación maligna

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Elena Izquierdo Izquierdo

    2015-06-01

    Full Text Available Fundamento: el melanoma es el más terrible y mortífero de los cánceres de piel. Se origina frecuentemente a partir de un nevo melanocítico con riesgo de transformación maligna. Estas lesiones pigmentadas se diagnostican cada vez más en edades tan tempranas como la adolescencia. Objetivo: caracterizar los pacientes en edades pediátricas con signos de lesiones pigmentarias de la piel con riesgo de transformación maligna. Métodos: se realizó un estudio prospectivo de corte transversal en un grupo de 50 pacientes en edades entre 5 y 19 años, que asistieron a la consulta de dermatología del Hospital Pediátrico de Centro Habana en el año 2010, con signos de lesiones pigmentarias de la piel con riesgo de transformación maligna. Se aplicó un instrumento de recogida de datos, con previo consentimiento informado. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos. Resultados: en la población de estudio predominó la adolescencia temprana, el grupo de riesgo con daño actínico crónico y el fototipo III. Estuvo presente el antecedente familiar de cáncer de piel no-melanoma. La lesión más frecuente fue la de nevo melanocítico displásico. Además, se reportó un caso de carcinoma basal en paciente de fototipo II, perteneciente al grupo de riesgo de xeroderma pigmentoso. Conclusiones: se evidenció la transformación maligna de lesiones pigmentarias en piel de pacientes de grupos de riesgo.

  6. Presentación de un paciente con enfermedad de Norrie

    OpenAIRE

    Santana Hernández, Elayne Esther; Tamayo Chang, Víctor Jesús; Marrero Infante, Juan Miguel; Márquez Ibáñez, Nilson; Artigas Cuenca, Arianne

    2013-01-01

    La enfermedad de Norrie es un raro trastorno genético ligado al cromosoma X que afecta principalmente a los ojos y casi siempre conduce a la ceguera. Además de los síntomas oculares congénitos, algunos pacientes sufren una pérdida progresiva de la audición sobre todo a partir de su segunda década de vida, mientras que otros afectados pueden tener problemas mentales. Los pacientes con la enfermedad de Norrie pueden desarrollar cataratas y leucocoria, junto con otras afecciones de desarrollo en...

  7. Intubación de paciente despierto con fibroscopio rígido bajo sedación con remifentanil

    OpenAIRE

    Bocanegra, Juan Carlos; Ríos Medina, Ángela María; Aguirre Ospina, Óscar David

    2010-01-01

    Introducción. Al elegir el manejo de un paciente con vía aérea difícil, conocida o sospechada, es importante plantearse alternativas de intervención. Varios algoritmos de manejo, recomiendan la intubación con paciente despierto, con laringoscopia directa o instrumentos ópticos. Los estiletes rígidos y semirrígidos son dispositivos ópticos desarrollados para el manejo de la vía aérea difícil, que han mostrado ser rápidos, atraumáti-cos y confiables. Objetivos. Describir el uso de diferentes es...

  8. Indicadores de enfermedades mentales en pacientes mexicanos con VIH/SIDA y su relación con la adherencia terapéutica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ismael García-Cedillo

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivo. Se analiza la relación entre algunos indicadores de enfermedades mentales y la adherencia terapéutica en pacientes con VIH/SIDA. Participantes. Muestra de 76 pacientes mexicanos infectados por VIH/SIDA. Procedimiento. Entrevista a profundidad a pacientes de un hospital público de la ciudad de San Luis Potosí, México. Resultados. 80% de los participantes presentó indicadores de enfermedades mentales correspondientes a: 28% conducta antisocial; 20% depresión clínica; 13% síndrome de estrés postraumático, 12% psicosis orgánica y 8% discapacidad intelectual. El porcentaje de pacientes infectados con VIH/SIDA con indicadores de enfermedad mental concuerda con los resultados de investigaciones realizadas en otros países. Solamente 7% de los participantes mostró un nivel de adherencia apropiado. La adherencia no guarda una relación lineal con la presencia de indicadores de enfermedad mental. La adherencia se relaciona con la escolaridad, la utilización de estrategias para recordar la toma del medicamento, confiar el estatus a los familiares y apoyo familiar.

  9. Terapia con metformina y embarazo en pacientes con síndrome de ovario poliquístico

    OpenAIRE

    Arias E.,María C.; Reid S. de O.,Iván; Acuña S.M.,Margot; Muster O.,Hugo

    2004-01-01

    Estudio prospectivo de seguimiento de 15 pacientes con síndrome de ovario poliquístico (SOP) e hiperinsulinemia que se embarazaron con el uso de metformina, y que se siguieron hasta el parto. Diez continuaron metformina durante el embarazo, hasta las 14 semanas y cinco hasta las 32 semanas. Las 5 pacientes que usaron más tiempo el medicamento no desarrollaron diabetes gestacional a diferencia de las que lo tomaron hasta las 14 semanas que presentaron diabetes gestacional en tres de diez. No e...

  10. Implante percutáneo de prótesis aórticas torácicas y abdominales en pacientes de alto riesgo quirúrgico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan C. Ortiz, MD

    2013-01-01

    Conclusiones: la mortalidad relacionada con el aneurisma en pacientes intervenidos con stent graft aórtico es baja. Ésta se asoció a la torácica y al mayor diámetro aneurismático. Las complicaciones no significaron un aumento en mortalidad. En conclusión, en pacientes con aneurisma aórtico y alto riesgo quirúrgico rechazados para cirugía abierta, el abordaje percutáneo es un tratamiento seguro y eficaz a un seguimiento a mediano plazo.

  11. Comportamiento de la cognición y comorbilidad en pacientes con infarto cerebral hospitalizados. Seychelles 2010-2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Carlos Roca Socarras

    2012-10-01

    Full Text Available Fundamento: el deterioro cognitivo y la alta comorbilidad son problemas de salud frecuentes en pacientes con enfermedad cerebrovascular. Objetivo: describir el comportamiento del deterioro cognitivo y de la comorbilidad en pacientes con infarto cerebral hospitalizados. Método: estudio descriptivo de 77 pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica, ingresados entre abril del 2010 y diciembre del 2011, en el hospital general de Seychelles. Se analizó el comportamiento de esta enfermedad en relación con variables como: edad, presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, deterioro cognitivo, años de estudios terminados, hemisferio cerebral afectado y tiempo de evolución. Resultados: el 68,9 % de los pacientes presentó deterior cognitivo; la edad media de estos fue de 74,2(±9,19 años frente a un 62,4(±14,2 para los que no tuvieron deterioro cognitivo. Se encontró una mayor frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles en los pacientes con deterioro cognitivo, con un índice de comorbilidad de Charlson en 2,11(±0,97. Se diagnosticaron con depresión 18 pacientes con deterioro cognitivo y 23 pacientes sin deterioro cognitivo. Conclusiones: más de la mitad de los pacientes hospitalizados presentó deterioro cognitivo, la mayor parte previo a la enfermedad cerebrovascular. En este grupo de pacientes predominó el sexo masculino, se observó un incremento de la edad, de la severidad de la depresión, así como de la frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles, e infarto de tamaño considerable, con respecto a los pacientes sin deterioro cognitivo.

  12. Análisis económico de diálisis peritoneal comparada con hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica, diabética o hipertensiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Rosselli

    2008-12-01

    Full Text Available Comparamos, mediante un análisis económico de costo-utilidad, dos componentes fundamentales de la terapia de reemplazo renal (TRR: la hemodiálisis (HD y la diálisis peritoneal (DP. Metodología: Empleamos un modelo teórico de árbol de decisión para comparar HD y DP (incluyendo en esta última tanto la diálisis peritoneal ambulatoria continua [DPAC] como la diálisis peritoneal automatizada [DPA]. La perspectiva fue la de un tercero pagador (un asegurador, por ejemplo, y se calculó un horizonte temporal de un año. El modelo incorpora veinte variables, incluyendo costos locales y frecuencias relacionadas con la enfermedad (algunas locales, otras extraídas de la literatura y discutidas con un grupo de expertos. Ejemplos: días de hospitalización por año, mortalidad de cada terapia y años de vida ajustados por calidad (AVAC para cada condición. Resultados: La DP tiene un comportamiento dominante en comparación con la HD, ya que, en promedio, cuesta 3 millones de pesos anuales menos, y adicionalmente ofrece al paciente, en promedio, 0,04 AVAC por año de tratamiento. Conclusión: En pacientes seleccionados en terapia crónica de reemplazo renal, la DP puede ayudar a reducir costos al tiempo que ofrece una mejor calidad de vida.

  13. Estabilización de los indicadores hematológicos en paciente con policitemia absoluta secundaria tratado con Vimang

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gregorio Martínez-Sánchez

    2009-04-01

    Full Text Available Se reporta un caso del sexo masculino, de 72 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial (con un período de evolución de 5 años que fue remitido en el 2001 a la Consulta de Hematología por presentar cifras elevadas de hemoglobina (Hb y hematócrito (Hto. Las cifras elevadas de Hb y Hto se detectaron durante un chequeo médico como resultado de que el paciente presentara pérdida de conocimiento y fuera hospitalizado. El paciente se remitió al Instituto de Hematología e Inmunología (Ciudad de La Habana para realizarle un estudio de volemia y ferrocinética, el cual mostró que presentaba policitemia absoluta moderada. Se descartó policitemia vera y se buscaron causas de policitemia absoluta secundaria sin que hayan encontrado ninguna hasta el presente. Desde este momento el paciente se ha seguido en la Consulta de Hematología del Hospital General Docente Ernesto Che Guevara (Las Tunas y cada 6 meses es chequeado en el Instituto de Hematología e Inmunología, Ciudad de La Habana. A partir del mes de abril de 2004 el paciente recibió 600 mg de Vimang® (extracto de Mangifera indica L. y se incrementó 2 meses después a 900 mg en 3 dosis separadas de 300 mg (tabletas diariamente. El presente estudio analizó la historia clínica del paciente y los resultados de todos los estudios que se le practicaron en los años precedentes al tratamiento con Vimang® y los observados durante el año que estaba bajo tratamiento. Como resultado se observó una reducción en un 50 % del número de flebotomías necesarias para mantener el paciente bajo control con respecto a los valores de Hto y Hb. Se encontraron además diferencias significativas (p < 0,05 con respecto a las desviaciones estándar de los indicadores Hto y Hb, que fueron menores en el periodo en que el paciente fue tratado con el extracto natural.

  14. Incidencia de fracturas maxilofaciales relacionadas con el deporte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Quintana Díaz¹

    1996-08-01

    Full Text Available Se realiza un estudio para analizar la incidencia de las fracturas maxilofaciales relacionadas con el deporte en los años 1991 al 1993. Se encontró que éstas correspondían al 7,1 % del total; fueron más frecuentes en el sexo masculino y en el grupo de edad de 15 a 24 años. El beisbol fue el deporte que más casos aportó a nuestro estudio; le siguieron el kárate y el baloncesto. La colisión con otro jugador y las caídas fueron las causas más frecuentes. La región nasal fue la más afectada con el 32,5 %. Se recomienda el correcto uso de los medios de prevención de: fracturas faciales, accidentes deportivos, traumatismos faciales y fracturas nasales.The authors carried out a study to analyze the incidence of maxillofacial fractures related to sports from 1991 to 1993. It was found that these were correspondent with 7,1 % of the total of fractures; that were more frequent in masculine sex, and in the 15 to 24 years old age group. Baseball was the sport that brought more cases to the study, followed by martial arts and basketball. Collisions with another players, and downfalls, were the most frequent causes. The nasal region was the most effected one, with 32,5 %. The authors recommend the correct usage of prevention media to avoid facial fractures, sports accidents, facial traumas and nasal fractures.

  15. Alteraciones alimentarias en pacientes con diagnóstico de Trastorno Bipolar

    OpenAIRE

    Maldonado, Marianela

    2010-01-01

    Las Alteraciones Alimentarias constituyen un importante problema de la Salud Pública en la actualidad. Existen una serie de factores que han ido apareciendo en forma insidiosa como el aumento de su frecuencia y la dificultad en poder ser diagnosticadas y tratadas nutricionalmente en pacientes con Trastorno Bipolar. Los pacientes que presentan esta patología exhiben alteraciones alimentarias que por sus características o su gravedad, no solamente no alcanzan a cumplir con los cr...

  16. Estilo de vida actual de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Mercedes Ramírez-Ordoñez

    2011-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo principal de determinar el estilo de vida actual de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Para la recolección de la información se utilizó el cuestionario IMEVID1. La población está conformada por 60 pacientes inscritos al programa de diabetes e hipertensión de una Institución Promotora de Salud (IPS de I nivel; como muestra se tuvo en cuenta 30 pacientes que asistieron sin falta al control de la diabetes a los cuales se les aplicó el instrumento. Las variables utilizadas son nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre la diabetes, emociones, adherencia terapéutica y estilos de vida. Se concluye que con relación a la edad de los pacientes encuestados se obtiene que estos se encuentran entre dos etapas muy importantes del ciclo vital humano, adultez media y adultez tardía; el 80% de los pacientes encuestados presentaron prácticas de estilos de vida saludables, el cual ayuda a prevenir complicaciones con relación a su patología obteniendo de esta manera un mejor bienestar durante su vida y la evolución de la enfermedad.

  17. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Luz Rodríguez Acelas

    2010-06-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: estudio descriptivo-metodológico, realizado con 172 pacientes hospitalizados y de consulta ambulatoria. El instrumento aplicado fue diseñado por Bonilla (8, su utilidad es evaluar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, tiene pruebas de validez facial y contenido (0,91, consistencia interna por test-retest estadísticamente significativo y coeficiente alfa de Cronbach (0,85; este último hallado en el presente estudio. Resultados: 80,8% de las personas presentan alto riesgo de no adherirse, 12,8% con ventajas y 6,4% no muestra adherencia a los tratamientos. Las edades oscilaron entre 23-85, la asistencia a la institución en mujeres fue 63,4% respecto a hombres (36,6%. Asimismo, se evidenció que la adherencia beneficia el factor relacionado con el paciente. En contraste, disminuyen los factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud, con la terapia y el factor socioeconómico. Discusión y conclusiones: entre los factores que apoyan la adherencia se encuentra el reconocimiento de la enfermedad, confianza en el tratamiento, apoyo de redes sociales y respaldo de la institución. A diferencia, debilitan la adherencia las dificultades económicas, falta de permisos, dificultades en modificar hábitos y déficit de conocimientos. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer a los profesionales de la salud en el manejo de la adherencia desde los ámbitos académicos y la creación o fortalecimiento de los programas educativos en las instituciones de salud.

  18. Sobrecarga en el cuidador de paciente con infarto agudo al miocardio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Lizbeth Ávila Estrada

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en México, generando un impacto social persistente que involucra tanto a quien lo padece como a quienes lo rodean. Objetivo: Determinar el nivel de sobrecarga en el cuidador con pacientes de infarto agudo miocardio (IAM en el Hospital General de Durango. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo no experimental, transversal; 54 familiares de pacientes hospitalizados con diagnóstico de IAM en el Hospital General Durango, no probabilístico por conveniencia. Resultados: La edad promedio en el estudio es de 18 a 25 años correspondiendo al 37%, de los cuales el 66.7% es femenino, 59.3% tiene escolaridad de medios superior, el 72.2% son de procedencia de la ciudad de Durango, con respecto al parentesco del cuidador con la persona que demanda cuidado esta es en su mayoría hijo con un porcentaje de 20.4%; también un alto porcentaje 81.5 % convive con el enfermo y un 63.0% trabaja fuera del hogar, y un 27.8% ha dejado el trabajo parcialmente; el resultado revelo que existe un nivel medio de sobrecarga del 44.2% en el cuidador primario. Discusión y Conclusiones: Son identificables los niveles de sobrecarga en cuidadores de pacientes con IAM generando una serie de variables que alteran la relación cuidador-paciente trayendo consigo una sobrecarga de tipo medio. (Rev Cuid 2012;3(3:342-8.Palabras clave: Cuidados Posteriores, Absentismo Familiar, Atención no Remunerada. (Fuente: DeCS BIREME.

  19. Riesgo coronario en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Eduardo Gallegos Cobo

    2017-09-01

    CONCLUSION: La estratificación del riesgo coronario elevado en pacientes con DM2 fueron frecuentes en este estudio comportándose de forma similar a otras casuísticas revisadas sobre este tema, repercutiendo de forma integral en la salud cardiovascular, ultimando hasta el momento no se ha implementado recomendaciones según estrategias en el servicio de Medicina Interna. Recomendando se realice estudios cuyo propósito es generar estrategias integrales para concientizar a los pacientes y al personal de salud sobre la necesidad de prevenir y controlar el riesgo coronario, y con ello disminuir los ingresos hospitalarios, costos económicos, las comorbilidades e incrementar la expectativa y calidad de vida de quienes la padecen.

  20. Análisis de la calidad de vida en pacientes en hemodiálisis ambulatoria y su relación con el nivel de dependencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tamara Albañil Frías

    2014-09-01

    Full Text Available Introducción: Se ha asociado una baja calidad de vida relacionada con la salud (CVRS en pacientes en hemodiálisis (HD con ser mujer, mayor edad, estado civil, situación laboral, etc. Sin embargo, no existen muchos estudios que profundicen sobre la interacción entre deterioro cognitivo, calidad de vida, ancianidad y HD, motivo por el cual nos planteamos la realización de este estudio. Objetivo: Analizar la CVRS de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a tratamiento sustitutivo con HD ambulatoria y su relación con el nivel de dependencia. Pacientes y Métodos: Se evaluó la CVRS a 43 pacientes en HD del centro periférico de diálisis del HURS de Córdoba, mediante el cuestionario de salud SF-36. Para el análisis de dependencia se utilizó la escala de Karnofsky. También se recogieron variables sociodemográficas y el índice de comorbilidad de Charlson (ICC. Resultados: Con respecto a la CVRS se encontró: Función física 49.6±30, Salud general 40.4±22, Rol físico 50.5±34.4, Rol emocional 81.7±28.3, Dolor corporal 55.6±31.9, Vitalidad 51.4±31.5, Función social 58.43±36, Salud mental 69.6±22.8. Respecto a la escala de Karnosfky fue de 76.5±24.7 puntos (el 55.8% de los pacientes eran capaces de realizar actividades normales, el 34.9% eran incapaces de trabajar y el 9.4% eran incapaces de autocuidarse. Se encontró correlación de la edad con la escala de Karnofsky (r=-0.58, p<0.01 y con el ICC (r=0.81, p<0.01; del ICC con Karnofsky (r=-0.54, p<0.01, la dimensión salud mental (r=0.36, p<0.05, la dimensión función física (r=-0.43, p <0.01 y la dimensión función social (r= -0.31, p<0.05. Conclusiones: Estos resultados ponen de manifiesto que los pacientes estudiados presentan peor CVRS, con bajas puntuaciones en todas las dimensiones del SF-36 en comparación con los valores de referencia de la población general española. Entre ellas, la dimensión rol físico es la más afectada, seguida de la funci

  1. Estudio citogenético de 38 pacientes con síndrome de turner

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Giraldo

    1983-12-01

    Full Text Available De 38 pacientes con síndrome de Turner, 20 presentaron el cariotipo clásico 45,X0 y una el mosaico 45,X0/46,XX. Las otras 17 pacientes mostraron diferentes anomalías estructurales: diez tenían una o dos líneas con isocromosomas de brazos largos, ocho de ellas con mosaicismo 45,X0; una paciente presentó 46,X, deI (Xp o 46,X,tel (Xq por tratarse de una falta total de brazos cortos; tres mostraron diferentes porcentajes de líneas monosómicas y anillos X: 45,X0/46,X.dXI; dos pacientes tenían anomalías estructurales d el cromosoma Y: 45,X/46, XY nf y 45.X0/46.X.idic (Yq y una paciente mostró 45,X0/46,X.f (X. Estas pacientes fueron remitidas para evaluación clínica y citogenetica al Grupo de Gen6tica del Instituto Nacional de Salud de Colombia, de 1977 a 1983. Se discuten algunas observaciones sobre el posible origen de las anomalías cromosómicas, la edad de los padres, las edades y motivos de consulta de las pacientes y los hallazgos clínicos

  2. Inestabilidad de microsatélites en pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal

    OpenAIRE

    Ortiz, César; Dongo-Pflucker, Kenny; Martín-Cruz, Luis; Barletta Carrillo, Claudia; Mora-Alferez, Pamela; Arias, Abelardo

    2016-01-01

    Objetivo: Determinar la presencia de inestabilidad de microsatélites en pacientes con cáncer colorrectal usando el panel molecular Bethesda y discutir su importancia en pacientes con sospecha de cáncer colorrectal hereditario no polipósico (HNPCC) o con sospecha de síndrome de Lynch. Materiales y métodos: Se trabajó con muestras de sangre periférica y tejido tumoral de 28 pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal remitidos al laboratorio de Biología Molecular del Instituto Nacional de E...

  3. Caracterización de los pacientes con cirrosis hepática atendidos en Las Tunas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alina Torreblanca Xiques

    2014-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional descriptivo, con el objetivo de caracterizar los pacientes con cirrosis hepática (CH, atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, Cuba, en el período comprendido entre febrero de 2012 y febrero de 2014. Se estudiaron 55 pacientes con cirrosis hepática diagnosticada por laparoscopia. Predominaron los pacientes del grupo de edad entre 50 y 59 años, siendo el sexo masculino el más afectado. Las principales manifestaciones clínicas que se apreciaron en estos pacientes fueron la ascitis y los edemas en miembros inferiores, así como las complicaciones más frecuentemente encontradas, la ascitis y la hemorragia digestiva alta. El alcoholismo y la etiología viral por virus C se presentaron con mayor frecuencia, predominando el primero. En el mayor por ciento de los pacientes debutó la enfermedad con al menos una complicación

  4. Plan de cuidados de enfermería al paciente con esquizofrenia

    OpenAIRE

    Vila Bonet, Laia

    2016-01-01

    Un plan de cuidados de enfermería a un paciente con esquizofrenia ha de estar bien elaborado y trabajado de manera interdisciplinar con otros profesionales, ha de ser individualizado para cada paciente, a su contexto familiar y debe incluir la rehabilitación y la integración del enfermo en la sociedad. Además, el tratamiento de la enfermedad engloba la fármacoterapia, la psicoterapia y las intervenciones familiares. El objetivo del presente trabajo es realizar un plan de cuidados de enfermerí...

  5. Aspectos Psicosociales Relacionados con el TEPT en Pacientes con Cáncer de Mama

    OpenAIRE

    Hernández Moreno, Fresia Paloma; Landero Hernández, René

    2015-01-01

    El objetivo del estudio fue analizar la relación del estrés, la depresión y las estrategias de afrontamiento con el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en una muestra de pacientes con cáncer de mama. Se realizó con una muestra no probabilística de 52 mujeres con cáncer de mama. Se encontró una relación entre TEPT y estrés (r= .344, p= .014), TEPT y depresión (rs=.346, p= .013). El TEPT correlacionó con evitación cognitiva (r= .437, p= .001), TEPT y desesperanza (rs= .437, p= .001) y TEPT...

  6. ENFOQUE DIAGNÓSTICO EN EL PACIENTE CON DERRAME PLEURAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Oyonarte W., DRA.

    2015-05-01

    Full Text Available En el estudio diagnóstico del paciente con derrame pleural se deben considerar la historia clínica y el análisis de las imágenes para acotar el diagnóstico diferencial. El uso adecuado de las técnicas de imágenes contribuye a realizar procedimientos en forma segura. Se debe realizar una toracocentesis diagnóstica y/o evacuadora y se debe analizar completamente el líquido pleural. A veces es necesario realizar biopsia pleural para lo cual existen diversas técnicas disponibles. En los pacientes con pleuritis crónica inespecífica se debe hacer seguimiento por dos años para evaluar el desarrollo de malignidad.

  7. Comorbilidad del trastorno compulsivo en pacientes con epilepsia

    OpenAIRE

    ÁVILA AVILES,JOSÉ MANUEL

    2004-01-01

    Aunque la mayoría de los pacientes con epilepsia tienen una vida normal, pero problemas neuroconductuales se presentan en un número importante de pacientes y pueden ser síntomas aislados o un verdadero trastorno psiquiátrico. Por esta razón pueden presentarse diagnósticos erróneos de trastorno psiquiátrico o epilepsia. También algunos medicamentos antiepilépticos pueden causar trastorno psiquiátrico. Al menos cinco millones de personas en Latinoamérica sufren de epilepsia y tres millones no r...

  8. Anestesia para cesárea en paciente con acondroplasia

    OpenAIRE

    Osorio Rudas, Walter; Socha García, Nury Isabel; Upegui, Alejandro; Ríos Medina, Ángela; Moran, Adrian; Aguirre Ospina, Oscar; Rivera, Carlos

    2012-01-01

    Introducción: En gestantes acondroplásicas se recomienda el parto por cesárea con anestesia general; sin embargo, recientemente se ha reportado el uso de técnicas conductivas con resultados adecuados. Objetivo:Describir el manejo anestésico de una paciente con acondroplasia programada para cesárea utilizando anestesia combinada espinal-epidural. Métodos y resultados:Mostramos el caso de una primigestante acondroplásica con 110 cm de estatura y embarazo de 37 semanas, en quien se realizó cesár...

  9. Morbi-mortalidad de pacientes con tuberculosis hospitalizados en el Departamento de enfermedades infecciosas, tropicales y dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima - Perú entre los años 1990 y 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raul Chuquiyauri Haro

    2004-10-01

    Full Text Available Objetivos: Describir las características clínico-epidemiológicas y la mortalidad de pacientes hospitalizados con tuberculosis (TBC en el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia (DEITD-HNCH de Lima, Perú. Material y Métodos: Estudio retrospectivo y observacional que incluyó a pacientes hospitalizados desde enero de 1990 hasta diciembre de 2000 con diagnóstico de TBC definitiva o probable. Resultados: Se registraron 1340 altas con diagnóstico de TBC (18.7 %. La edad promedio de los pacientes hospitalizados con TBC fue 33.5 ± 15.1 años, 69.2% fueron varones y 28.1 % tuvieron infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH. La mortalidad por TBC fue 17.2 % y permaneció constante durante el período. El número de muertes por TBC (230 pacientes representó el 37.5 % de las muertes por todas las causas (613 pacientes. De los fallecidos por TBC, 151 (65.6 % tuvieron TBC multisistémica, 60 (26.1 % TBC pulmonar y 19 (8.3 % TBC extrapulmonar exclusiva. Hubo sospecha clínica de TBC multidrogorresistente (TBC-MDR en 51 (22.2 % pacientes fallecidos. Edad mayor de 30 años (OR=1.6, 1.2pacientes con TBC. Conclusiones: Tuberculosis representó el 18.7% del total de diagnósticos y el 37.5% de las muertes por todas las causas. La mortalidad relacionada con TBC en la unidad de enfermedades infecciosas de un hospital público referencial no ha disminuido en los últimos 11 años. Infección por VIH y ser mayor de 30 años están asociados a mortalidad. (Rev Med Hered 2004; 15:203-210.

  10. Mejoría mucosa endoscópica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

    OpenAIRE

    Veitia, Guillermo; Pernalete, Beatriz; La Cruz, María Alejandra; Rodríguez, María Josefina; Cachima, Lisbeth; Soto, José; Esquerre, Ivanova; Manuitt, Juan; Pérez, Guillermo

    2014-01-01

    La curación mucosa endoscópica en enfermedad inflamatoria intestinal se asocia con remisión clínica sostenida, reducción de hospitalizaciones y cirugía, pero lograrlo es difícil, según la literatura. Por ello evaluamos la mejoría mucosa endoscópica en nuestros pacientes. Objetivo: Evaluar la mejoría mucosa endoscópica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Métodos: estudio multicéntrico, descriptivo, transversal. Incluyó 24 pacientes entre 17 y 73 años. Para evaluar respuesta a ...

  11. Manifestaciones mucocutaneas en pacientes con lupus eritematoso sistemico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. Saurit

    2003-08-01

    Full Text Available El objetivo fue estudiar en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES la prevalencia de las lesiones mucocutáneas. Se incluyeron 77 pacientes. Las lesiones mucocutáneas fueron clasificadas en específicas y no específicas. Se definió el fototipo, exposición solar y fotoprotección. Se relacionaron las lesiones con la serología y la actividad de la enfermedad. Las lesiones específicas encontradas fueron: agudas (67.5%, lupus subagudo (6.3% y lesiones crónicas (26.0%. Las lesiones no específicas fueron: alopecia difusa (59%, fotosensibilidad (57%, fenómeno de Raynaud (47%, úlceras orales (16% y livedo reticularis (12%. El fototipo 3 (35% fue predominante; la exposición a las radiaciones ultravioletas fue moderada en 74%. Sólo 47% utilizaron protectores solares. Los anticuerpos anti-Ro se relacionaron en forma significativa con eritema malar, fotosensibilidad, livedo reticularis y alopecia. Los anticuerpos anti-Sm se relacionaron con fenómeno de Raynaud. Todas estas lesiones se observaron con mayor frecuencia en pacientes con enfermedad activa. La prevalencia de las manifestaciones mucocutáneas fue ligeramente más elevada a la informada en otras series. Hubo mayor prevalencia de eritema malar, alopecia difusa, fotosensibilidad y livedo reticularis en pacientes con enfermedad activa y anti-Ro (+ y de fenómeno Raynaud con anti-Sm.(+.The objective was to analyze the prevalence of mucocutaneous lesions in patients with systemic lupus erythematosus (SLE. During a 3-year period, we analyzed 77 patients with a diagnosis of SLE. The mucocutaneous lesions were classified into specific and non-specific. We defined skin type, sunlight exposure and photoprotection and correlated these lesions with serology and disease activity. Acute specific lesions were found in 67.5% of the patients, subacute lupus in 6.5% and chronic lesions in 26.0%. The most prevalent non-specific lesions were alopecia (59.7%, photosensitivity (57.1%, Raynaud

  12. Calidad de vida relacionada con salud, resiliencia y felicidad en hombres privados de la libertad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Japcy Margarita Quiceno

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo. El propósito de este estudio fue evaluar las diferencias de la calidad de vida relacionada con la salud, la resiliencia y felicidad en hombres privados (n=21 y no privados (n=21 de la libertad. Método. Bajo un diseño descriptivo - comparativo, se utilizó el cuestionario de salud MOS SF-36, la escala de resiliencia (RS y la escala de felicidad subjetiva (SHT. Resultados. Los datos recogidos evidenciaron diferencias entre ambos grupos evaluados, en las categorías de ocupación, estrato socioeconómico y estado civil, más no en sus niveles de calidad de vida, resiliencia y felicidad, a excepción de la dimensión función social de la calidad de vida. Conclusión. Este estudio, aunque preliminar y exploratorio brinda información sobre el valor que tienen variables positivas, como la resiliencia, la felicidad y la calidad de vida relacionada con la salud en personas privadas de la libertad.

  13. Efectividad de la microonda, masoterapia y ejercicios de Williams en pacientes con dolor lumbar

    OpenAIRE

    Antonio del Valle Torres; Nadia Rosa Hechavarría Almaguer; Carlos López Peña; Raúl Barceló Reyna

    2015-01-01

    Fundamento: el dolor lumbar constituye un problema de salud a nivel mundial, su tratamiento constituye un reto en la práctica médica asistencial. Objetivo: evaluar la efectividad de la microonda, masoterapia y ejercicios de Williams en pacientes con dolor lumbar. Método: se realizó un estudio prospectivo experimental en una muestra de 60 pacientes con lumbalgia subaguda y crónica. Se asignaron dos esquemas de tratamiento: uno con microonda combinada con masoterapia y ejercicios de Wil...

  14. Estudio del fenotipo de haptoglobinas en pacientes con diabetes mellitus tipo 1, en Lima, Perú

    OpenAIRE

    Arias, Clever; Inga, Miriam; Oré, Raquel; Zapata, Luis; Aquije, Carmen

    2013-01-01

    Objetivos: Determinar el fenotipo de haptoglobina -1/1, 1/2 y 2/2- predominante en una muestra de 36 pacientes con diabetes mellitus tipo I (DM tipo I). Diseño: Observacional con sistema de medición, descriptivo. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo I Intervenciones: En 36 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo I, se realizó medidas antropométricas, evaluacio...

  15. Factores de riesgo ateroscleróticos en pacientes con artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arelys de Armas Hernández

    2017-10-01

    Full Text Available Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica y progresiva caracterizada por la inflamación de articulaciones sinoviales y manifestaciones sistémicas. Objetivo: describir las características de algunos factores de riesgo de ateroesclerosis en pacientes con artritis reumatoide. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 112 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios del American College of Rheumatology. Se aplicó un cuestionario creado para la investigación y se realizaron exámenes complementarios y determinación de medidas antropométricas para explorar la presencia de factores de riesgo de ateroesclerosis. Resultados: promedio de edad de 56,3 años, con predominio del grupo menor de 49 años, sexo femenino (81,3 %; el 76,3 % de los pacientes presentaron factores de riesgo aterosclerótico con predominio para el hábito de fumar (41,1 %, hipertensión arterial (24,1 % y elevación del índice de masa corporal (18,8 %. Conclusiones: existe alta incidencia de factores de riesgo aterosclerótico en los pacientes con artritis reumatoidea, siendo los de mayor incidencia, el hábito de fumar, la hipertensión arterial y la elevación del índice de masa corporal; el metotrexato y los esteroides, son los medicamentos que más se utilizan en el control de la artritis reumatoidea y al parecer, en las dosis usualmente utilizadas, tienen un papel protector sobre el endotelio vascular.

  16. ¿Qué y cómo evaluar al paciente con dolor crónico? evaluación del paciente con dolor crónico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. José Cid, DR. MD., FIPP

    2014-07-01

    Full Text Available La evaluación de un paciente con dolor crónico, que a menudo ha pasado por diversas consultas médicas y ha seguido múltiples tratamientos ineficaces, siempre es un reto para el facultativo. La visita a un especialista en dolor puede representar una luz de esperanza que facilite su recuperación, si se consigue ganar la confianza del paciente con una actitud proactiva, interés y dedicación. Se comienza en la primera visita realizando una historia clínica completa que abarque tanto los aspectos físicos como los psicológicos. En este artículo se explican los principios generales de evaluación inicial del paciente con dolor crónico, incluyendo los antecedentes, la anamnesis del dolor y la exploración física. Se mencionan las escalas de valoración del dolor validadas más importantes. El objetivo es diagnosticar la causa del dolor descartando patología grave, identificar las posibles ganancias secundarias y elaborar en consecuencia, un plan de tratamiento sin descuidar la esfera psicológica.

  17. Uso de Internet por los farmacéuticos comunitarios de Pontevedra y percepción de su utilidad en la relación con los pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castromil Dotras B

    2011-12-01

    Full Text Available OBJETIVO Conocer el impacto de la utilización de Internet en la práctica profesional de los farmacéuticos comunitarios (FC de Pontevedra, grado de utilización, finalidad del acceso a la información, barreras encontradas y la percepción que tienen de cómo influye en su relación con los pacientes. MÉTODO Estudio observacional descriptivo, transversal, en el que se administró un cuestionario ad hoc a los a FC de Pontevedra, basado en los encontrados en la literatura y adaptado a las características específicas de nuestra profesión y entorno por un grupo de expertos formado por cinco farmacéuticos comunitarios. RESULTADOS Se recogieron 159 cuestionarios (15,7% de los FC de la provincia. Uso profesional: 119 (74,8% a diario. La información obtenida de Internet es considerada totalmente muy fiable por el 68,6%. Dificultades percibidas: la implantación de la receta electrónica ha restringido la entrada a algunas webs profesionales (71,1%, falta de tiempo en horario de trabajo (66,0%. Utilización de Internet en la relación con los pacientes: la mayoría de los farmacéuticos encuestados (55,3% dice recibir 1 o 2 veces al mes consultas de pacientes sobre informaciones relacionadas con la salud obtenidas de Internet. El 18,8% de farmacéuticos creen interesante recibir a diario consultas de pacientes por correo electrónico, el 23,3% 1 o 2 veces a la semana, el 17,0% 1 o 2 veces al mes y el 40,9% no desean recibirlas nunca. CONCLUSIÓN Los farmacéuticos comunitarios de Pontevedra reconocen las posibilidades, pero todavía no perciben la utilidad de la e-interactividad con los pacientes y otros profesionales sanitarios.

  18. Entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia cardíaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Barbara Fletcher, RN, MN, FAAN

    2012-11-01

    Full Text Available La insuficiencia cardíaca constituye una prioridad esencial en el ámbito de la salud, tanto en Norteamérica como en Sud-américa, donde incluso se llega a las hospitalizaciones cuando el diagnóstico principal presenta condiciones graves. Hay una relación directamente proporcional entre prevalencia de insuficiencia cardíaca y edad. Sin embargo, la mortalidad por insuficiencia cardíaca está en declinación debido a los avances médicos, administración de medicamentos, e intervenciones no farmacológicas. Una de estas intervenciones es, el entrenamiento físico o el ejercicio, los cuales están siendo ampliamente aceptados por la comunidad médica como una opción viable en el manejo médico de pacientes con insuficiencia cardíaca permanente. Tanto los ejercicios aeróbicos como de fuerza han demostrado ser eficaces en este tipo de pacientes. Actualmente la evidencia no sólo respalda el ejercicio para mejorar o mantener la función física en pacientes con insuficiencia cardíaca, sino también la calidad de vida en general. Muchos estudios han demostrado que el ejercicio en la población mejora el carácter de las personas y el bienestar general reconocido por ellas mismas. Aunque los beneficios al miocardio producidos por el ejercicio pueden ser mínimos en pacientes con insuficiencia cardíaca, los beneficios periféricos que dan como resultado una mejor capacidad física y la conservación de la independencia son muy significativos. Basados en la evidencia científica existente en el ámbito del ejercicio y la insuficiencia cardíaca, los médicos que trabajan con esta población tienen la información necesaria para recomendar prescripciones de ejercicios. Actualmente, diversas declaraciones de puntos de vista médicos confirman el ejercicio como una modalidad segura y efectiva para pacientes con insuficiencia cardíaca.

  19. Funcionalidad familiar y ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma. del Refugio Zavala-Rodríguez

    2009-01-01

    Full Text Available Objetivo. Describir el grado de relación entre la funcionalidad familiar y el nivel de ansiedad en pacientes adultos con enfermedad crónica de una institución de salud de segundo nivel. Metodología. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal, correlacional, se efectuó en una muestra de 97 pacientes y una misma cantidad de familiares; los primeros se seleccionaron mediante un análisis de potencia, cubriendo los siguientes criterios de inclusión: pacientes adultos, orientados, de los servicios de hospitalización y consulta externa de una institución de segundo nivel de atención. Se utilizó una cédula sociodemográfica, la Escala de Efectividad en el Funcionamiento Familiar de Friedemann (E-EFF, y la escala de ansiedad-rasgo de Spielberger, estos últimos con una consistencia interna de ,83 y ,75 respectivamente, determinada por el alpha de Cronbach. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva e inferencial. Resultados. El grupo de edad que predominó en los familiares fue de 33 a 47 años, con una media de 45,73, y en los pacientes predominó el grupo de 60 a 70 años, con una media de 65,05; en ambos grupos se destacó el género femenino. El 56% de los pacientes presenta diabetes mellitus tipo 2. En cuanto a los índices, la ansiedad-rasgo obtuvo una media de 51 (DE 10,7, en la E-EFF fue de 84 (DE 11,5. Por tanto, se detectó nivel moderado de ansiedad en el 92% de los pacientes, y el 91% integra una familia funcional. La correlación de Spearman no arrojó una asociación significativa entre las dos variables del estudio (rho= -,094, p= ,362. Conclusión. Las cuatro subescalas de la E-EFF obtuvieron una media significativa, con valores que fluctúan entre 77,0 a 92,0. Este último valor equivale a la subescala de coherencia que, de acuerdo con Friedemann, guía a la unidad y pertenencia familiar, y permite vínculos emocionales positivos.

  20. Qualidade de vida e bem-estar espiritual em pacientes com doença pulmonar obstrutiva crônica Calidad de vida y bien estar espiritual en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica Quality of life and spiritual well-being in chronic obstructive pulmonary disease patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maíra Shiramizu da Silva

    2009-12-01

    Full Text Available Este estudo teve como objetivos avaliar a qualidade de vida relacionada à saúde (QVRS e o bem-estar espiritual (BEE de pacientes com doença pulmonar obstrutiva crônica (DPOC e analisar as relações entre QVRS e BEE. As versões em português do Seattle Obstructive Lung Disease Questionnaire (SOLDQ e do Spiritual Well-Being Scale (SWBS foram aplicadas por entrevista a 70 pacientes com DPOC em tratamento ambulatorial. Os domínios do SOLDQ com menor e maior escores foram: Função Física (37,29±17,19 e Satisfação com o Tratamento (68,75±28,05. O escore médio de 94,87±13,56 indica um nível moderado de BEE. O escore total do SWBS e o da subescala Bem-Estar Religioso correlacionaram-se positivamente com o domínio Satisfação com o Tratamento (p=0,007 e p=0,002, respectivamente. Correlação negativa foi encontrada entre Bem-Estar Religioso e Função Física (p=0,05. Pacientes com maior bem-estar religioso estavam mais satisfeitos com o tratamento e tinham pior funcionamento físico.En este estudio se evaluaron la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS y el bienestar espiritual (BEE de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC y además la relación entre la CVRS y BEE. Setenta pacientes con EPOC en tratamiento ambulatorial fuerón entrevistados usando las versiones en portugués del Seattle Obstructive Lung Disease Questionnaire (SOLDQ y del Spiritual Well-Being Scale (SWBS. Las dimensiones del SOLDQ con puntuaciones más bajos y más altos fueron: Función Física (37,29 ± 17,19 y Satisfacción con el Tratamiento (68,75 ± 28,05. La puntuación media 94,87 ± 13,56 indica un nivel moderado de BEE. La puntuación total del Bienestar Religioso correlacionó positivamente con la Satisfacción con el Tratamiento (p = 0,007 y p = 0,002, respectivamente. Se encontró correlación negativa entre bienestar religioso y función físico (p = 0,05. Los pacientes con mayor bienestar religioso estaban más satisfechos

  1. Estandarización de una prueba de ELISA para detectar anticuerpos IgE en pacientes con equinococosis quistica y su utilidad en el diagnóstico y seguimiento de pacientes tratados con albendazol: reporte preliminar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herman Vildózola

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar las diluciones y concentraciones optimas de una prueba de ELISA para detectar anticuerpos IgE, así como su sensibilidad, espécificidad y valor predictivo en pacientes con equinococosis quistica. Analizar si los niveles de anticuerpos IgE especificos se correlacionan con la respuesta al tratamiento médico con albendazol en un periodo mayor a un año de finalizado el tratamiento. Diseño: Estudio cuasiexperimental con grupo control. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material de estudio: Prueba de ELISA para anticuerpo IgE. Intervenciones: Estandarizacion de la prueba de ELISA para anticuerpo IgE y diseño preexperimento con preprueba y posprueba en un solo grupo, para evaluar su valor en el diagnóstico y seguimiento postratamiento de pacientes con quiste hidatidico hepatico tratados con albendazol. Para la estandarizacion de la prueba de ELISA, se utilizó suero de cinco pacientes con diagnóstico clínico de equinococosis quistica, y la sensibilidad y especificidad de la prueba se usó suero de 30 pacientes aparentemente sanos. Para determinar las reacciones cruzadas, se utilizó 16 muestras de suero de pacientes con otras helmintiasis (ascariasis, strongiloidiasis, toxocariosis, trichuriasis, himenolepiasis, cisticercosis y teniasis. Para el diagnóstico y seguimiento postratamiento de equinocococosis quística, se utilizó el suero de 17 pacientes. Principales medidas de resultados: Sensibilidad y especificidad de prueba estandarizada de ELISA para detectar anticuerpos IgE. Resultados: La prueba estandarizada de ELISA para detectar anticuerpos IgE tuvo una sensibilidad de 95,6% y una especificidad de 100%. En los pacientes con quiste hidatídico hepático considerados curados, uniformemente disminuyeron los niveles de anticuerpo tipo IgE hasta la negativización. Se obtuvo elevación de los niveles de IgE en los pacientes que presentaron

  2. lnteracciones medicamentosas en pacientes bajo tratamiento con itraconazol para diferentes tipos de micosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana L. Fernández

    1999-12-01

    Full Text Available Algunos estudios han reportado un aumento en la frecuencia e importancia de las interacciones del itraconazol en pacientes bajo polifarmacia con fármacos que afectan el sistema enzimático de la citocromo P450 y modifican el metabolismo del azol. Con el propósito de determinar las características epidemiológicas, farmacológicas y clínicas de las interacciones medicamentosas en pacientes bajo tratamiento con itraconazol para diferentes tipos de micosis, se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo en el que se analizaron 21 historias clínicas de pacientes atendidos en la Corporación para Investigaciones Biológicas durante el período 1994-1997. Entre la población estudiada, seis pacientes presentaron paracoccidioidomicosis; cinco, cromoblastomicosis; cuatro, histoplasmosis; cuatro, criptococosis, y dos, aspergilosis. En promedio, la dosis de itraconazol, la duración y el número de fármacos recibidos concomitantes fueron 223,8 mgldia, 44,3 semanas y 2,7 fármacos, respectivamente. En 10 individuos, se presentaron enfermedades de base y en 15, enfermedades concomitantes. Se documentó interacción medicamentosa (niveles no detectables o no terapéuticos de itraconazol en 18 pacientes, de los cuales 17 presentaban sospecha clínica y 14 sospecha paraclínica de interacción. El medicamento más frecuentemente involucrado con interacción fue la rifampicina, seguido de los inhibidores H, antiácidos y fenitoina. Similar a lo encontrado en otros estudios, la administración concomitante de estos fármacos con el itraconazol, reduce los niveles séricos de este último y altera la respuesta clínica al tratamiento. Este estudio es una aproximación inicial, aún no realizada en nuestra población, que permitirá establecer protocolos para el manejo y prevención de interacciones medicamentosas en pacientes en tratamiento con itraconazol y otros fármacos.

  3. Despistaje rutinario de Síndrome de Cushing en pacientes con obesidad mórbida: ¿es realmente necesario?

    OpenAIRE

    María Rosa Alhambra Expósito; Carmen Tenorio Jiménez; María José Molina Puerta; Gregorio Manzano García; Inmaculada Prior Sánchez; Concepción Muñoz Jiménez; María Ángeles Gálvez Moreno

    2014-01-01

    Introducción: El síndrome de Cushing (SC) es más frecuente en pacientes con síndrome metabòlico. Estudios previos han sugerido que es necesario realizar un despistaje de SC en pacientes obesos; sin embargo, estudios más recientes sólo recomiendan el despistaje en pacientes con hipertensión o diabetes mal controlados, a pesar de tratamiento. Objetivo: Evaluar la prevalencia de SC oculto en pacientes con obesidad mórbida. Pacientes y métodos: Estudio observacional retrospectivo en el que se inc...

  4. La comunicación con los pacientes Communication with patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Cristina Naranjo Bermúdez

    2006-03-01

    Full Text Available La comunicación con los pacientes no sólo se da con palabras. Las expresiones no verbales y el silencio también son formas de comunicación. Los futuros profesionales de enfermería, dentro de nuestra formación y práctica profesionales, debemos adquirir habilidades y destrezas para saber interpretar lo que un paciente nos quiere expresar, aún en ausencia de las palabras. Para brindar un cuidado integral es importante establecer entre la enfermera(o y el paciente una relación de confianza y de ayuda, en la que haya disposición al diálogo y la escucha, utilizando una terminología clara y comprensible que facilite la comunicación y que permita identificar y satisfacer las necesidades del paciente de forma asertiva y oportuna. Este trabajo pretende demostrar, a través de una experiencia de cuidado en nuestra práctica académica, la importancia de establecer con el paciente una comunicación adecuada, fundamentada en principios éticos, que sea garante del cuidado de enfermería.Communication with patients is not only verbal. Non verbal expressions and silences are also forms of communication. As future nursing professionals we should learn abilities and skills to accurately interpret what the patient wants to express, even when words are absent. To provide integral care it is important to establish a trustful and helpful relationship between patient and nurse where true dialogue, careful listening, clear and comprehensive terminology make easy communication possible to timely identify and satisfy the patient’s needs. This article tries to demonstrate through an academic nursing practice how important is the establishment of an adequate communication with the patient grounded in the ethical principles warranting the nursing care

  5. LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DEL PACIENTE CON DEFICIENCIA AUDITIVA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Joaquín Encina Tutuy

    2012-07-01

    Full Text Available La sordera acarrea consecuencias personales y sociales, como ser, dificultades y/o conflictos a la hora de recibir atención de salud. La comunicación juega un rol importante en la relación entre el paciente y el profesional. Si bien las manifestaciones bucales que se reportan son similares a las de los individuos normales, el odontólogo debe conocer y poseer las estrategias y herramientas necesarias para la atención y alcanzar con éxito los objetivos propuestos de tratamiento. El objetivo de este artículo de revisión es poner de relieve ciertas consideraciones a tener en cuenta al momento de atender un paciente con deficiencias auditivas.

  6. LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DEL PACIENTE CON DEFICIENCIA AUDITIVA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Joaquín Encina Tutuy

    2012-12-01

    Full Text Available La sordera acarrea consecuencias personales y sociales, como ser, dificultades y/o conflictos a la hora de recibir atención de salud. La comunicación juega un rol importante en la relación entre el paciente y el profesional. Si bien las manifestaciones bucales que se reportan son similares a las de los individuos normales, el odontólogo debe conocer y poseer las estrategias y herramientas necesarias para la atención y alcanzar con éxito los objetivos propuestos de tratamiento. El objetivo de este artículo de revisión es poner de relieve ciertas consideraciones a tener en cuenta al momento de atender un paciente con deficiencias auditivas.

  7. Legrado uterino o nifedipina durante el posparto en pacientes con preeclampsia severa

    OpenAIRE

    Santos-Bolívar, Joel; Guerra-Velásquez, Mery; Reyna-Villasmil, Eduardo; Mejia-Montilla, Jorly; Reyna-Villasmil, Nadia

    2011-01-01

    Objetivo: Comparar la eficacia del legrado uterino o la nifedipina durante el posparto en pacientes con preeclampsia severa. Ambiente: Maternidad “Dr. Nerio Belloso”, Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo. Estado Zulia. Métodos: Se realizó una investigación en 60 pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa que fueron divididas de la siguiente manera: grupo A (n = 30) que fueron sometidas a legrado uterino inmediatamente después del parto y grupo B (n = 30) que recibieron nifedipin...

  8. Respuesta emocional de ira y alteraciones del lenguaje en pacientes con esquizofrenia

    OpenAIRE

    Herrero Sebastián, Neus

    2015-01-01

    Los pacientes con esquizofrenia presentan alteraciones en el procesamiento emocional especialmente en la expresión, y en el reconocimiento de emociones. Sin embargo, se ha investigado poco cómo experimentan las emociones los pacientes con esquizofrenia y en concreto existe una literatura muy escasa sobre la respuesta cardiovascular, hormonal o de la activación asimétrica cerebral. Por otro lado, la ira es clave en la conducta agresiva, y en el caso de la esquizofrenia parece estar mediada por...

  9. Evaluación del estres oxidativo en pacientes con malaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita Zuleta

    2000-02-01

    Full Text Available

    El estrés oxidativo se define como un imbalance entre la generación de especies reactivas del oxígeno y la cantidad de enzimas y compuestos antioxidantes.

    En malaria, el estrés oxidativo se presenta con la generación aumentada de especies reactivas del oxígeno como anión superóxido, peróxido de hidrógeno, radical hidroxilo y peroxinitrito; éstas son producidas por el sistema inmune del hospedero con el objetivo de controlar la parasitemia y directamente por el parásito intraeritrocítico, cuando en la vacuola digestiva transforman la hemoglobina en metahemoglobina. La producción de especies reactivas del oxígeno en malaria se ha demostrado por la peroxidación lipídica en eritrocitos infectados con plasmodium durante la fase aguda de la infección, determinada por métodos indirectos como el incremento en los niveles del ácido tiobarbitúrico en eritrocitos infectados o por el incremento en los niveles de malondialdehido en pacientes con malaria cerebral y por la disminución en la cadena de ácidos grasos poliinsaturados en los eritrocitos infectados.

    El estrés oxidativo en malaria también se presenta con la disminución de enzimas y sustancias antioxidantes como la albúmina, el tocoferol plasmático, los niveles de enzimas como catalasa, glutatión peroxidasa y superóxido dismutasa en pacientes con malaria tanto causado por P. vivax como por P. falciparum. El estrés oxidativo en malaria se ha asociado con complicaciones como la malaria cerebral, porque las especies reactivas del oxígeno están involucradas en el daño del endotelio vascular del hospedero y con altas parasitemias en pacientes infectados con P. falciparum.

    Incidencia y factores asociados con las reacciones adversas del tratamiento antirretroviral inicial en pacientes con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Astuvilca

    2007-07-01

    Full Text Available La alta incidencia de reacciones adversas medicamentosas (RAMA al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA en pacientes con VIH/SIDA puede afectar la calidad de vida y adherencia al tratamiento. Objetivos: Determinar la incidencia de RAMA del TARGA inicial e identificar los factores asociados con la ocurrencia de RAMA al recibir dicha terapia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórica con todos los pacientes VIH (+ mayores de 18 años que recibieron TARGA por primera vez en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con un seguimiento de 360 días desde la primera prescripción. Se recabó las RAMA de las historias clínicas y tarjetas de control. Resultados: Se incluyeron 353 pacientes, se encontró una incidencia acumulada de 66,7% de efectos adversos al TARGA inicial y una densidad de incidencia de 9,1 eventos de RAMA por 10 personas año de seguimiento (IC95%: 8,1-10,1. Anemia (23,4%, náuseas (20,6% y rash (17,2% fueron las RAMA más frecuentes. El uso de drogas (OR 2,40; IC95% 1,01-5,67; consumo de alcohol (OR 0.32; IC95%: 0,19-0,55 y estadio SIDA (OR 0,20; IC95%: 0,04-0,95 estuvieron asociadas con la presencia de RAMA. Conclusiones: Existe un alta incidencia de RAMA, siendo la anemia la más frecuente. El uso de drogas es un factor de riesgo para presentar RAMA.

  10. Necrosis avascular de cabeza y cuello de fémur en un paciente con sida Avascular osteonecrosis of femoral head and neck in an AIDS patient

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María F. Villafañe

    2004-04-01

    Full Text Available La osteonecrosis avascular (ONA es una complicación que se describe con frecuencia creciente en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo-1 (HIV-1. En su localización más común compromete la cabeza y cuello del fémur con dolor e impotencia funcional, en una o ambas caderas. Su etiología es multifactorial y la terapia antirretroviral de alta eficacia (HAART con inhibidores de proteasa (IP puede estar relacionada con la patogenia. En su evolución puede requerir el reemplazo total de la cadera con la colocación de una prótesis. Se presenta un paciente hemofílico, HIV-1 seropositivo, que desarrolló una ONA bilateral de cabeza y cuello de fémur mientras se encontraba bajo HAART.Avascular osteonecrosis (AON has increased in the last few years in patients infected with the human immunodeficiency virus type-1 (HIV-1. The most commonly affected bone is the femoral head and neck. Frequently these bilateral and clinical findings include moderate to severe pain and functional impotence of the affected joints. The etiology is multifactorial and highly active antiretroviral therapy (HAART with protease inhibitors (PI is probably related to its development. In the evolution, a total hip replacement may be needed. We present an hemophilic patient with AIDS, who developed a bilateral AON of the femoral head and neck during HAART.

  11. Cómo vivir con EPOC: percepción de los pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Muñoz-Cobos

    2016-01-01

    Full Text Available Este estudio pretende conocer la representación mental sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC que tienen los pacientes que la presentan, siguiendo el Modelo de Autorregulación de Sentido Común de Leventhal. Para ello llevamos a cabo un estudio exploratorio descriptivo mediante metodología cualitativa. Incluimos pacientes diagnosticados de EPOC atendidos en 3 centros de salud urbanos y 1 rural. Utilizamos la entrevista grupal video-grabada y analizamos el contenido utilizando el programa Atlas.Ti. 5.2. Realizamos 22 entrevistas grupales (2009-2011 incluyendo 58 pacientes y 3 sesiones de validación del informe por los participantes. Los resultados muestran que no existe un modelo mental compartido de la EPOC: la enfermedad tiene poco reconocimiento como tal; se diagnostica en descompensaciones y se confunde con otras enfermedades; la causa se atribuye no solo al tabaco sino a "algo más" (humos, resfriados, trabajos duros; se inmumizan los síntomas, incluyendo también los no respiratorios (dolor, cansancio y se confunden con los de otras enfermedades. Existen creencias erróneas sobre los "resfriados", efecto del "fumar poco" y efecto "nocivo" de los inhaladores. Aparecen sentimientos de desesperanza, resignación y miedo. Concluimos que los pacientes con EPOC manifiestan confusión en muchos aspectos de la enfermedad mostrando dificultades para identificar un modelo mental sobre ella.

  12. Bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona en pacientes con enfermedad renal diabética avanzada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sheila Bermejo

    2018-03-01

    Conclusiones: El tratamiento con BSRAA es más frecuente en pacientes con FGe≥30 mL/min/1,73m2. No observamos diferencias en la evolución de la función renal entre los tres grupos. La mayor mortalidad observada en pacientes que no recibieron BSRAA se relacionó con la edad avanzada y peor función renal.

  13. Adenocarcinoma pulmonar metastásico con evolución favorable al tratamiento con ITK-EGFR en un paciente fumador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joseph Jesús Exebio Jara

    2015-04-01

    Full Text Available Introducción: El cáncer de pulmón es el cáncer con mayor mortalidad en ambos sexos. El esquema de manejo actual del adenocarcinoma pulmonar incluye determinar el estado mutacional del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por ser la diana para el erlotinib, una terapia biológica. Caso clínico: Varón de 62 años, con hábito tabáquico de alto riesgo oncológico, que debuta con un cuadro de cefalea de un mes de evolución, objetivándose por resonancia magnética tumor cerebral. El diagnóstico inmunohistoquímico post quirúrgico fue adenocarcinoma pulmonar metastásico (TTF-1 (+. La tomografía identificó una lesión en el lóbulo superior derecho del pulmón; no presentaba clínica respiratoria. Al ser positivo para la mutación en el exón 21 del gen EGFR, se inició terapia con erlotinib, siendo bien tolerada por el paciente y manteniendo su estabilidad clínica. El paciente sobrevivió por el lapso de 31 meses posterior a su diagnóstico. Discusión: El tratamiento con erlotinib fue inicialmente indicado en el perfil de una paciente mujer, asiática y no fumadora. La eficacia en los estudios en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas evidencia que la sobrevida global es 15,9 meses, muy por debajo del visto en el presente caso.

  14. Adherencia a la terapia compresiva en los pacientes con úlceras venosas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Folguera Álvarez

    Full Text Available Objetivo: Analizar la bibliografía publicada en relación con los factores que influyen en la adherencia al tratamiento de la terapia compresiva en las personas con úlceras venosas. Método: Se ha realizado una revisión bibliográfica, consultando PubMed, BioMed Central, Library Cochrane Plus, CUIDEN, LILACS, IBECS, IME, SciELO, CINAHL, desde enero del 2003 a mayo de 2013. Resultados: Se han encontrado dieciséis documentos que cumplen los criterios de inclusión. Existen factores que influyen en la adherencia al tratamiento relacionados con los pacientes, profesionales e instituciones. Conclusiones: Se debe considerar el carácter crónico de las úlceras venosas y realizar las intervenciones, teniendo en cuenta las preferencias, conocimientos y habilidades tanto propias como de los pacientes.

  15. Estudio de los factores relacionados con el grado de satisfacción post-reconstrucción mamaria con implantes

    OpenAIRE

    Brea García, Beatriz

    2016-01-01

    Material y métodos Se diseño un estudio retrospectivo de las reconstrucciones mamarias realizadas con implantes a 111 mujeres entre los años 1999 y 2011 en el Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Se estudiaron las posibles variables que podrían estar relacionadas con el grado de satisfacción post-reconstrucción expresado por las pacientes. Al mismo tiempo, se realizó una valoración del resultad...

  16. Los adolescentes españoles y sus familias: Calidad en la comunicación con el padre y con la madre y conductas de riesgo relacionadas con el consumo de sustancias adictivas

    OpenAIRE

    Moreno Rodríguez, María del Carmen; Muñoz Tinoco, María Victoria; Pérez Moreno, Pedro Juan; Sánchez Queija, María Inmaculada

    2006-01-01

    Se presenta una reflexión acerca de cómo transcurren los años de la adolescencia en el contexto de la familia, analizando las transformaciones que se producen en las relaciones con los progenitores. El trabajo empírico se centra en una de las dimensiones que definen la calidad de las relaciones en el contexto familiar -la facilidad en la comunicación entre el adolescente y sus padres- y en su relación con algunas conductas de los adolescentes relacionadas con la salud, como es el caso del con...

  17. Calidad de Vida en Pacientes con Tumores Cerebrales: Importancia de las Variables Psicológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Sanz Cortés

    2015-01-01

    Full Text Available Los síntomas clínicos de ansiedad y depresión, así como el deterioro cognitivo determinan la calida de vida de los pacientes con tumores cerebrales (Liu, Page, Solheim, Fox y Chang, 2009. El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida y su relación con diferentes variables psicológicas en individuos diagnosticados de glioma hace seis meses. La muestra estuvo formada por 28 pacientes (58.6% hombres con una edad media de 54.38 años, el 89.2% de los cuales estaba recibiendo tratamiento oncológico adyuvante. A todos ellos se les aplicó un protocolo de valoración con un instrumento de calidad de vida y una batería neuropsicológica (ansiedad y depresión, orientación, atención, memoria, lenguaje, gnosias y funciones ejecutivas. Los pacientes del estudio presentaron una peor calidad de vida en determinadas dimensiones (física, familiar, funcional y en la percepción global de bienestar. Todas las áreas de la calidad de vida se asocian con variables de estado de ánimo y la presencia de manifestaciones clínicas de depresión explica una deficitaria calidad de vida. Por otra parte, el mejor rendimiento cognitivo de los pacientes con gliomas en procesos de reconocimiento de objetos, memoria y planificación indica una mayor calidad de vida global de dichos pacientes.

  18. La intervención grupal en pacientes adultos con retraso mental

    OpenAIRE

    Avilés, Fabián

    2007-01-01

    La temática principal es plantear cómo se puede trabajar la subjetividad en pacientes adultos, con diferentes niveles de retraso mental, internados como pacientes crónicos en una institución hospitalaria. Se delimita el problema a partir de describir los imaginarios institucionales existentes en el hospital (el profesional y el de las personas que cuidan cotidianamente a los pacientes )y cómo dentro de estas dos formas de pensar a los internados no se contempla el trabajo de la subjetividad d...

  19. Evaluación mediante las redes sociales de la información con la que cuentan los pacientes con EII

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Martín Fernández

    Full Text Available RESUMEN Antecedentes y objetivos: para que las decisiones asistenciales sean compartidas por médico y paciente, la información adecuada del paciente es necesaria. Pretendemos conocer la valoración que los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII hacen de la información con la que cuentan, cómo consideran que les informa su médico, cómo usan internet y qué factores predicen esta mejor valoración de la información. Pacientes y métodos: hemos diseñado una encuesta de 39 ítems que se ha distribuido por internet, principalmente a través de una página española en Facebook. Resultados: hemos recibido 420 encuestas contestadas. Los pacientes puntuaron con un 8 sobre 10 la información con la que contaban y el 71% de ellos consideraba que el médico informaba bien o muy bien. Se detectaron deficiencias, como una información escasa en el momento del diagnóstico en el 58%; dudas después de la consulta en el 25%; deficiencia en la información relativa a las complicaciones de la EII, su evolución o aspectos relativos a la dieta; o la no participación del médico o farmacéutico en la recomendación de páginas de internet adecuadas. Los pacientes consideran internet una fuente de información por detrás del médico, de la asociación de pacientes y de otros pacientes. Los factores predictores independientes de la percepción de estar bien informados (puntuación de 8 o más sobre 10 fueron la edad (OR 1,539 [IC 1,047-2,261], p = 0,028, el nivel de estudios (OR 1,544 [IC 1,110-2,147], p = 0,010, el tiempo de evolución de la EII (OR 1,267 [IC 1,003-1,601], p = 0,047, e información buena o muy buena procedente del médico (OR 3,262 [IC 2,425-4,388], p < 0,001. Conclusiones: los pacientes consideran que están bien informados, pero hay aspectos mejorables como son la información dirigida a los pacientes más jóvenes, con un nivel académico menor, cuando el diagnóstico es reciente, en la información relativa a

  1. Dimensiones de personalidad, sentido de coherencia y salud percibida en pacientes con un síndrome fibromiálgico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Besteiro

    2008-01-01

    Full Text Available Se evaluaron los rasgos de personalidad, el sentido de coherencia y la salud percibida en pacientes diagnosticadas con un síndrome fibromiálgico. Se utilizaron como controles pacientes diagnosticadas con artritis reumatoide y sujetos sanos. Se realizó un estudio ex post facto de tipo prospectivo. Tanto a las pacientes fibromiálgicas como a los controles se les aplicó el cuestionario de personalidad NEO PI-R, el OLQ de Antonovsky para evaluar el Sentido de Coherencia y el Cuestionario de Salud SF- 36 para evaluar la salud percibida. Las pacientes con fibromialgia obtuvieron puntuaciones más elevadas en neuroticismo y un sentido de coherencia más débil con niveles inferiores en las dimensiones de comprensibilidad y significado que las pacientes con artritis reumatoide y los controles sanos. Respecto a los índices de calidad de vida y a la salud percibida, las pacientes con fibromialgia muestran alteraciones en todas las dimensiones respecto a los grupos control. Los resultados obtenidos indican que las pacientes con fibromialgia presentan rasgos de personalidad y creencias de control que podrían actuar de forma patogénica favoreciendo la aparición de la enfermedad y alterando la percepción subjetiva de la misma.

  2. Efecto de la fisioterapia en un paciente con cuadriplejia por ependimoma medular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio César Granados-Carrera

    2014-07-01

    Full Text Available La fisioterapia en pacientes con problemas neurológicos, mejora la capacidad funcional identificando limitaciones provocadas por la lesión aplicando técnicas kinésicas. Se describe los efectos de la fisioterapia en un paciente con cuadriplejía secundaria a ependimoma medular que no recibió tratamiento quirúrgico. La regulación del tono postural favoreció el control postural y el equilibrio en actividades en sedente y en cama. Se obtuvo independencia funcional en actividades básicas de la vida diaria.

  3. Evaluación neurofisiológica y clínica en pacientes con diabetes mellitus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Portillo

    2005-03-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar las características clínicas y hallazgos neurofisiológicos en pacientes diabéticos y correlacionar sus variables. Material y Métodos: Se evaluó 50 pacientes con diabetes mellitus del Hospital Nacional Guillermo Almenara. Se determinó edad, sexo, ocupación, tiempo de enfermedad, glicemia, dieta, tratamiento, sintomatología sensitiva, velocidad de conducción nerviosa motora y sensitiva de 12 nervios por paciente, 600 nervios en total, prevalencia de polineuropatía diabética (PND y relacionamos las variables con la PND. Resultados: El 90% de pacientes presentó compromiso, 86% con criterios de PND; la edad osciló entre 38 y 78 años (media=58,5 años, 36 fueron varones (72%, el tiempo de enfermedad promedio fue de 89 meses, la glicemia 143 mg/dL, 74% tenía dieta hipoglúcida, 48% refirió síntomas sensitivos. No hubo relación de PND con tiempo de enfermedad, glicemia, tratamiento o sintomatología sensitiva. Conclusiones: La exhaustiva anamnesis a pacientes diabéticos encontró 48% de sintomatología sugestiva de PND, 86% presentó hallazgos neurofisiológicos compatibles con PND, que no fue influida por otras variables; es imperativa la detección temprana de diabetes mellitus, para evitar complicaciones como la PND.

  4. Farmacovigilancia en pacientes geriátricos con neumonía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dorgerys García Falcón

    Full Text Available Objetivo: evaluar las reacciones adversas detectadas en los tratamientos aplicados a pacientes ancianos con neumonía. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de farmacovigilancia empleando el método de monitoreo intensivo al paciente hospitalizado, en el Servicio de Geriatría del Hospital Provincial Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, en el período comprendido desde enero a diciembre de 2008. Resultados: se obtuvo que las reacciones adversas más frecuentes fueron atribuidas a los antimicrobianos. Predominaron la nefrotoxicidad y el prurito, y de acuerdo con su causalidad y significación clínica, las reacciones adversas medicamentosas probables y leves, respectivamente. Conclusiones: los pacientes geriátricos tienen una serie de condiciones que los hace más propensos a la aparición de reacciones adversas medicamentosas, de ahí que cobre gran importancia en la actualidad la vigilancia de las sospechas de estas en aras de contribuir a la mejora de su calidad de vida.

  5. La atención odontológica del paciente geriátrico con deterioro cognitivo

    OpenAIRE

    M.C. Haya Fernández; I. Blasco Garrido; M.B. Cabo Pastor

    2015-01-01

    La investigación clínica ha demostrado que una mejor función cognitiva se relaciona con un mejor estado de salud oral. Y, de la misma manera, los pacientes mayores institucionalizados con deterioro cognitivo presentan una pobre salud oral con mayor número de dientes ausentes, caries, acúmulo de placa y enfermedad periodontal. El diagnóstico precoz del paciente con deterioro cognitivo es fundamental para mejorar el pronóstico de la enfermedad y poder plantear un tratamiento odontológico preven...

  6. Vacunación antineumococo en pacientes con lupus eritematoso sistémico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. Pisoni

    2003-10-01

    Full Text Available Se evaluó la respuesta de anticuerpos específicos, aparición de autoanticuerpos y actividad de la enfermedad en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES luego de la inmunización con vacuna polivalente para neumococo. Se inoculó, con vacuna 23 valente para neumococo, a 37 pacientes con diagnóstico de LES; previamente y a las 12 semanas post vacunación se determinó los autoanticuerpos, el nivel de complemento sérico y la actividad de la enfermedad aplicando el índice SLEDAI y la respuesta de los anticuerpos IgG contra antígenos polisacáridos capsulares. En 30 pacientes (85.7% los anticuerpos duplicaron el valor basal alcanzando de esta manera, el nivel estimado protector. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los índices de actividad post vacunación. En conclusión: en esta serie de pacientes lúpicos, la inmunización con vacuna 23 valente no provocó reactivación de la enfermedad, e indujo una adecuada respuesta de anticuerpos en el 85% del grupo. No se registraron efectos adversos generales o locales que motivaran alguna medicación o internación de ningún paciente.The objective of the study was to evaluate antibody response, autoantibodies induction and disease activity in systemic lupus erythematosus (SLE patients after polyvalent pneumococcal vaccination. SLE patients (n 37 were vaccinated with 23 valent pneumococcal vaccine. Systemic lupus erythematosus disease activity index (SLEDAI and specific IgG antibodies against pneumococcus were measured before and after vaccination. After inoculation 30 patients (85.7% duplicated IgG anti pneumococcus baseline value, reaching protective levels of antibodies. We did not find significant differences in disease activity up to three months after vaccination. In conclusion: after vaccination of this lupus population an 85.0% antibody response was obtained, without temporal associated disease flare or any serious adverse event.

  7. Reflexiones sobre un grupo de adolescentes no pacientes. Comparación con pacientes anoréxicas y deprimidas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARMEN GARCÍA ALBA

    2004-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta los hallazgos relativos a un grupo de no pacientes que participó como grupo de control en una Tesis Doctoral sobre Anorexia Nerviosa y Depresión. La hipótesis sometida a verificación postulaba que la Depresión es, frecuentemente, una patología comórbida con la Anorexia Nerviosa. A tal fin se diseñó un estudio comparativo con 50 pacientes anoréxicas, tipo restrictivo (PAN, 50 deprimidas (DP y 50 no pacientes (NP, de 13 a 16 años. Se utilizó el Test de Rorschach y el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI, comparándose sus resultados con las observaciones de los padres, recogidas de forma estandarizada a través del Child Behavior Checklist (CBCL. Estos resultados ya han sido publicados (García Alba, 2003 a, b; 2004; en prensa. En el grupo de no pacientes, como era de esperar, se constata la ausencia de psicopatología depresiva. No obstante, los datos obtenidos permiten reflexionar sobre el alto grado de vulnerabilidad psicológica detectado en este grupo y sus posibles repercusiones, aunque para poder generalizar estos resultados sería necesario ampliar la muestra. Se subraya la importancia de lograr diagnósticos diferenciales para evitar intervenciones iatrogénicas. Finalmente se enfatiza la necesidad de utilizar en investigación diversos tests y grupos de control para minimizar sesgos en resultados y conclusiones.

  8. Rehabilitación en pacientes con trauma ocular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Ariel Ramos Gómez

    Full Text Available La rehabilitación en oftalmología tiene como función fundamental lograr el máximo aprovechamiento posible del resto visual. El traumatismo ocular es considerado una de las entidades nosológicas frecuentes que conllevan a una rehabilitación visual. Las causas que provocan este tipo de trauma son variadas y dentro de estas, las agresiones con intención de provocar daños con secuelas son muy frecuentes. Es objetivo de esta revisión puntualizar la importancia de la rehabilitación en pacientes con traumatismo ocular e incentivar el buen accionar de todos los oftalmólogos en cuanto a su atención.

  9. Calidad de vida relacionada con la salud de adolescentes latinoamericanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dartagnan Pinto Guedes

    2014-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo es determinar diferencias en relación con el sexo, la edad y el país de origen, en los componentes de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS, en una muestra de adolescentes de tres ciudades localizadas en Argentina, Brasil y Chile, utilizando datos recogidos mediante un cuestionario validado y reconocido internacionalmente: el KIDSCREEN-52. MÉTODOS: Se aplicó el cuestionario KIDSCREEN-52 a 1 357 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 17 años (48,6% varones en muestras seleccionadas en los tres países. Se utilizó el análisis de varianza univariada (ANCOVA y se identificaron diferencias entre países de los adolescentes, sexo y edad en cada componente de CVRS. RESULTADOS: Los datos indican diferencias significativas en componentes específicos de CVRS entre los tres países. Los varones consiguieron puntuaciones significativamente más elevadas que las mujeres en los componentes Bienestar físico (P < 0,001, Bienestar psicológico (P = 0,019, Estado de ánimo y emociones (P < 0,001, Autopercepción (P = 0,001, Autonomía (P < 0,001 y Relación con los padres y vida familiar (P = 0,008. Las puntuaciones medias atribuidas a los componentes Bienestar físico (P = 0,001, Bienestar psicológico (P = 0,001, Autopercepción (P = 0,038, Autonomía (P = 0,001, Relación con los padres y vida familiar (P = 0,001, Entorno escolar (P = 0,001 y Recursos económicos (P = 0,022 muestran un descenso significativo con el avance de la edad; en cuanto al componente Rechazo (social/bullying, los puntajes medios encontrados aumentaron significativamente con la edad (P < 0,001. CONCLUSIONES: Las evidencias encontradas sugieren que las intervenciones en prevención y promoción de la salud deberían ser concebidas para llegar a los grupos-objetivo específicos y tendrían que contemplar acciones de acuerdo con el sexo y la edad de los adolescentes.

  10. ESTUDIO DEL EFECTO DE LA CRANEOACUPUNTURA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL. (EVC)

    OpenAIRE

    PEREZ BRAVO, MIGUEL

    2009-01-01

    LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) EN MEXICO ES UN IMPORTANTE PROBLEMA DE SALUD PUBLICA, ES LA TERCERA CAUSA DE MUERTE Y LA SEGUNDA EN PRODUCIR INCAPACIDAD NEUROLOGICA. EL OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO FUE EVALUAR EL EFECTO DE LA CRANEOACUPUNTURA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (ZHONG FENG). EL PRESENTE ES UN ESTUDIO EXPERIMENTAL, PROSPECTIVO Y LONGITUDINAL, REALIZADO EN EL HOSPITAL DEL ISSSTE DE LA CIUDAD DE PUEBLA, A UN GRUPO DE 11 PACIENTES DE AMBOS SEXOS, CON...

  11. Prevalencia de malnutrición en pacientes con discapacidad intelectual institucionalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén A. Bronberg

    2011-02-01

    Full Text Available Los pacientes con discapacidad intelectual (DI pueden presentar un riesgo elevado de padecer alteraciones nutricionales. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de malnutrición en pacientes institucionalizados con DI, en la Colonia Nacional Montes de Oca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizó valoración antropométrica transversal mediante peso (kg y talla (cm en 614 individuos (352 varones y 262 mujeres. Se determinó IMC y la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad por sexo y tipo de DI: leve, moderada y grave. Independientemente del sexo, las prevalencias de bajo peso, sobrepeso y obesidad fueron del 2.9%, 30% y 27.7% respectivamente. Sin considerar el grupo de DI, en mujeres se observó mayor prevalencia de obesidad (41.2% y en varones de sobrepeso (34.7%. Teniendo en cuenta el grado de DI e independientemente del sexo se observó mayor prevalencia de bajo peso en DI grave y de sobrepeso y obesidad en DI leve. Ninguno de los pacientes con DI leve presentó bajo peso. Teniendo en cuenta el sexo y el grupo de DI las mayores prevalencias de bajo peso y sobrepeso se hallaron en varones con DI leve, (7% y 38.4% respectivamente y de obesidad en mujeres con DI moderada (44%. Los resultados obtenidos indicarían la importancia del control del ingreso calórico y gasto energético de adultos con DI, prestando especial atención a las condiciones de vida y a los desordenes alimentarios en relación al grado de DI y a sus múltiples discapacidades asociadas.

  12. Neuropsicología de los pacientes con síndrome de fibromialgia: relación con dolor y ansiedad

    OpenAIRE

    Munguía-Izquierdo, Diego; Legaz-Arrese, Alejandro; Moliner-Urdiales, Diego; Reverter-Masía, Joaquín

    2008-01-01

    Estudios previos han mostrado la presencia de alteraciones cognitivas en los pacientes con síndrome de fibromialgia (SFM), sin embargo, no han determinado la posible influencia de las distintas variables clínicas en estas alteraciones. El primer objetivo de nuestro estudio es determinar las diferencias en la función cognitiva entre 81 pacientes con SFM y 35 controles sanos mediante una batería de tests neuropsicológicos. El segundo objetivo es determinar la influencia de la ansiedad y el dolo...

  13. Cardiomiopatía inducida por estrés (Takotsubo en una paciente con anorexia nerviosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sabrina Vadalá

    2014-06-01

    Full Text Available Presentamos el caso de una mujer con diagnóstico de anorexia nerviosa que desarrolló cardiomiopatía de takotsubo precipitada por estrés emocional y alteraciones del medio interno. Evolucionó favorablemente con manejo conservador. Los casos de cardiomiopatía inducida por estrés, descriptos en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, suelen alcanzar mayor gravedad y se asocian con la prolongación del intervalo QT por desequilibrios electrolíticos, arritmias ventriculares e hipoglucemia. Se realiza una revisión del compromiso cardiovascular en pacientes con anorexia nerviosa.

  14. Prevalencia de la desviación vertical disociada en pacientes con estrabismo secundario a mala visión versus estrabismo congénito con ambliopía

    OpenAIRE

    Pérez Pérez, José Fernando; Guido Jiménez, Marilú Anahí; Arroyo Yllanes, María Estela

    2015-01-01

    La desviación vertical disociada (DVD) se asocia a endotropía congénita; también se ha descrito en otros tipos de estrabismo como los secundarios. Objetivo: Establecer la frecuencia de DVD en pacientes con estrabismo secundario a mala visión. Material y método: Estudio prospectivo que incluyó a pacientes con estrabismo secundario a mala visión y como grupo control a pacientes con estrabismo y ambliopía estrábica profunda. Resultados: Se incluyeron 57 pacientes, el 77% fueron mujeres....

  15. Impacto fisiológico de la musicoterapia en la depresión, ansiedad, y bienestar del paciente con demencia tipo Alzheimer. Valoración de la utilización de cuestionarios para cuantificarlo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Enrique de la Rubia Ortí

    2014-08-01

    Full Text Available La enfermedad de Alzheimer se ha convertido en una de las dolencias más prevalentes y que más preocupa en nuestra sociedad por el impacto que genera tanto en el paciente como en familiares y cuidadores. Debido en gran medida a que los tratamientos farmacológicos no son a día de hoy curativos de esta demencia, nos planteamos terapias alternativas que mejoren todos los parámetros de la enfermedad. En este sentido, se conoce la relación directa entre el estrés crónico que sufre el individuo en los últimos años de su vida, y la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad destacando la depresión, ansiedad y tristeza. Y al pensar en los extraordinarios beneficios que tiene la música, nos planteamos valorar el impacto que tendría la musicoterapia en estos síntomas. Para ello, realizamos una intervención corta aplicando un protocolo estandarizado por nosotros. Paralelamente, realizamos cuestionarios estandarizados que miden la depresión y la ansiedad relacionadas con el estrés, y la felicidad relacionada con el bienestar, antes y después de la intervención, pudiendo valorar si hay mejoría, y si el empleo de los cuestionarios es adecuado para cuantificarla. Los resultados obtenidos muestran una gran mejora en los pacientes en relación a estos síntomas, pudiendo considerar por tanto a la musicoterapia como una herramienta terapéutica muy eficaz para disminuir el estrés de estos pacientes.

  16. Utilidad del índice de masa corporal en pacientes con enfermedad renal crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Eugenia Pons Raventos

    Full Text Available Resumen Introducción: El índice de masa corporal es un indicador que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. En la población con enfermedad renal crónica, estudios de observación han reportado resultados contradictorios acerca de la asociación entre la obesidad y la mortalidad. También, diferentes autores, han observado como aquellos que presentan un índice de masa corporal elevado, demuestran un mejor estado nutricional. Objetivo: Analizar el índice de una masa corporal de los pacientes en hemodiálisis y su relación con las complicaciones. Material y Método: Estudio observacional, analítico y longitudinal. La muestra estuvo compuesta por 170 pacientes prevalentes en tratamiento con hemodiálisis o hemodiafiltración online. Se calculó el índice de masa corporal en base al peso real y la talla del paciente en el momento de la recogida de datos. Se registraron los pacientes que causaron éxitus durante el periodo de seguimiento. Resultados: Los pacientes fallecidos presentaban un índice de masa corporal menor, aunque las diferencias no resultaron estadísticamente significativas. Los pacientes que cumplieron el objetivo de índice de masa corporal, presentaron también mayores niveles de sobrehidratación, un menor índice de tejido graso, menores niveles de transferrina en sangre, un mayor Kt/ve y un mayor número de meses en terapia renal sustitutiva. Conclusiones: Un índice de masa corporal = 25 kg/m² no se asoció en nuestro caso con una mayor mortalidad, aunque si se observa una tendencia en los datos en ese sentido. Los pacientes con un índice de masa corporal = 25 kg/m2presentaban un mejor estado nutricional.

  17. Tiempo de excreción de Vibrio cholerae O1 en pacientes con tratamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Castañeda

    1992-12-01

    Full Text Available El tiempo de excreción del Vibrio cholerae O1 en pacientes con cólera está influenciado por el tratamiento antimicrobiano. Se determinó en un grupo de pacientes con diagnóstico bacteriológico de cólera, que empezaron a recibir tratamiento con antibióticos una vez establecido el diagnóstico clínico, el tiempo de excreción del V. cholerae O1 empleando muestras de materia fecal obtenidas dentro de los cinco días siguientes al diagnóstico clínico inicial. En las 32 muestras obtenidas en ese período de cinco días el porcentaje de negativos fue del 81,2% (26/ 32; en 21 muestras obtenidas 24 horas después de haberse establecido el diagnóstico, se observó negativización en el 81% (17/21. Con nuestros datos podemos confirmar, al compararlos con los datos de la literatura en pacientes no tratados, que el tratamiento acorta el periodo de excreción del V. cholerae O1.

  18. Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Pulido

    2013-01-01

    Full Text Available La presente investigación tuvo como objetivo describir las pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional en cuatro familias de nivel socioeconómico bajo de la ciudad de Bogotá. Utilizamos entrevistas semiestructuradas, historias de vida, observaciones de campo, y el Software Atlas.ti para analizar los resultados. Encontramos que las pautas de crianza relacionadas con el castigo están enmarcadas en el rol del abuelo o de la abuela como cuidador o cuidadora entre semana, en el del padre o madre como cuidador o cuidadora de fin de semana, y en el del niño o niña como el sujeto travieso. Las creencias se establecen en torno al niño o niña como fuerte y frágil, y al castigo como formador, ambivalente, maltratante y temido.

  19. Infección por HTLV-1 y HIV en pacientes con herpes zoster en Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Delgado

    2011-07-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la frecuencia de infección por el virus linfotrópico humano tipo 1 (HTLV-1 y VIH en pacientes con herpes zoster. Material y métodos: Estudio prospectivo observacional realizado entre agosto de 2005 y agosto de 2006. Se incluyeron pacientes adultos con diagnóstico de herpes zoster atendidos en los diferentes servicios del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Un cuestionario de características clínicas y factores de riesgo asociados con infección por HTLV-1 y VIH fue completado previo a la toma de muestra. Se excluyeron los pacientes con resultados positivos previos para HTLV-1 y HIV. Resultados: Se incluyeron 44 pacientes, la edad promedio fue 48,1 ± 19,5; 24/44 (55% fueron mujeres. Infección solo por VIH se encontró en 4/44 (9% pacientes, todos menores de 35 años, mientras que infección solo por HTLV-1 se encontró en 2/44 (5% pacientes, todas mujeres mayores de 50 años. Un caso de infección dual fue encontrado en una mujer de 56 años. La tasa de infección por HTLV-1 fue 25% (3/12 en mujeres mayores de 50 años con compromiso de múltiples dermatomas. Conclusiones: En nuestro escenario, la infección por HTLV-1 es ligeramente mas frecuente en mujeres mayores de 50 años con herpes zoster. Por ello, el despistaje de HTLV-1 debe ser recomendado en este grupo etario, mientras que el despistaje de VIH es aún particularmente importante en pacientes jóvenes.(Rev Med Hered 2011;22:98-102.

  20. Cáncer de lengua en un paciente con Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Antunes Freitas

    2011-06-01

    Full Text Available El cáncer bucal a nivel mundial se considera uno de los más incidentes en cabeza y cuello, y la lengua, la ubicación topográfica bucal más frecuente. Los principales factores de riesgo son: tabaquismo, alcoholismo, herencia y una higiene bucal inadecuada. Se reporta el caso de un hombre de 64 años de edad con hábitos tóxicos de tabaquismo y alcoholismo, y además deficiente higiene bucal. El paciente sufre enfermedad de Alzheimer y desarrolló en la lengua un carcinoma escamocelular con adenopatías cervicales metastásicas. El diagnóstico fue confirmado histopatológicamente. Se realizó glosectomía total y posterior radioterapia cervical. Se motivó a los familiares a mejorar la higiene bucal del paciente y actualmente se encuentra bajo control médico. Aunque no se puede asegurar que la aparición y desarrollo del cáncer bucal en este paciente fue debido al padecimiento de Alzheimer o a los demás factores de riesgo, si se contempló la posibilidad de convertirse este padecimiento neurológico en un factor predisponente para esta enfermedad.

  1. Refractariedad a las transfusiones de plaquetas en pacientes con enfermedades oncológicas

    OpenAIRE

    Hernández Ramírez, Iliana; Céspedes Sánchez, Beatriz María; Leyva Ramos, Marlenis; González Campaña, Nidia; Infante Sánchez, Mariela

    2015-01-01

    Introducción: la transfusión de concentrado de plaquetas en ocasiones no logra el incremento esperado en estas células, lo que se conoce como refractariedad plaquetaria, lo cual complica la hemoterapia. Objetivos: determinar la frecuencia de refractariedad a las transfusiones de plaquetas en pacientes oncológicos e identificar algunos factores asociados. Métodos: se realizó un estudio observacional analítico y prospectivo en 71 pacientes con enfermedades oncológicas transfundidos con plaqueta...

  2. Bioconectores: ¿son realmente eficaces en la reducción de las bacteriemias relacionadas con el catéter permanente para hemodiálisis?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Crehuet Rodríguez

    Full Text Available Uno de los mayores problemas que presentan los catéteres venosos centrales tunelizados para hemodiálisis son las infecciones, por su gravedad y los elevados costes que generan. Por ello, es importante su prevención, ya que, además, el número de catéteres ha aumentado considerablemente en los últimos años. Objetivos: Realizamos este estudio en nuestra unidad para analizar: • Eficacia de unos conectores con sistema cerrado (TEGO® en la prevención de bacteriemia relacionada con el catéter. • Incidencia de Staphylococcus aureus y gérmenes causantes más frecuentes. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo y transversal durante 800 días, que dividimos en dos periodos iguales. En los primeros 400 se aplicó el protocolo de la unidad a 24 pacientes y en los 400 días siguientes se aplicó el mismo protocolo más los conectores anteriormente citados a 25. En ambos periodos, 19 fueron los mismos pacientes. Resultados: En el primer periodo se contabilizaron 4 infecciones en 7062 días de catéter y en el segundo 2 infecciones en 8622 días de catéter. Índice de bacteriemia en ambos periodos: 0,56/1000 y 0,23/1000 respectivamente. Ninguna infección se produjo por Staphylococcus aureus, siendo el germen más frecuente Staphylococcus coagulasa negativo. Conclusión: Nuestra conclusión es que los conectores fueron eficaces en la prevención de las bacteriemias ya que redujeron notablemente nuestros, ya bajos, índices de las mismas.

  3. Complicaciones neurológicas en pacientes con leucemias y linfomas

    OpenAIRE

    Gatti, Carolina; Russo, M. J.; Pazos, M.; Tizio, S.; Bunzel, S.; Borzi, A.

    2010-01-01

    Las leucemias y linfomas pueden afectar el sistema nervioso (SN) por invasión directa o indirecta del tumor. Se ha reportado en 5 a 29% de pacientes con linfomas y en 13% de leucemias agudas. Objetivos: Conocer las complicaciones neurológicas con el fin de implementar un diagnóstico y tratamiento adecuados, mejorar la calidad de vida y el tiempo de supervivencia.

  4. pacientes con insuficiencia renal terminal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen Herrera Herrera

    2011-01-01

    Full Text Available La presente investigación fundamenta en la clínica psicoanalítica el estudio de dos casos de tres personas diagnosticadas con IRT que reciben tratamiento de hemodiálisis, en razón a que dadas las características y el aumento de los reportes que se presentan, ya esto se considera un problema de salud pública. El objetivo principal es describir las características dinámicas del proceso de duelo en pacientes con IRT en un centro de terapia renal de la ciudad de Cartagena. El procedimiento metodológico empleó un diseño de tipo cualitativo; la investigación se desarrolló con un diseño clínico mediante el estudio de casos, y fundamentada en la hermenéutica psicoanalítica. Todo esto respaldado en la historia clínica, la entrevista semiestructurada individual y familiar, los test proyectivos, test del dibujo de la figura humana Machover y TAT de Murray, para la debida integración de los análisis. Se concluye que predominan funciones fallidas de los progenitores y que son individuos provenientes de familias psicosomáticas, que utilizan la enfermedad para obtener un beneficio secundario.

  5. Higiene bucal: su repercusión en pacientes con tratamientos ortodóncicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José A. Pacho Saavedra

    2007-03-01

    Full Text Available El éxito de los tratamientos ortodóncicos aplicados en la adolescencia radica en mantener una higiene bucal buena, la cual favorece un buen funcionamiento y evita la aparición de complicaciones en los pacientes, asociado con un correcto cepillado de los dientes y de los aparatos ortodóncicos, lo que es un elemento esencial e importante para un tratamiento exitoso, unido al mantenimiento saludable de las encías, prevención de las caries y peridontitis. Se realizó un estudio descriptivo en 50 pacientes de uno u otro sexo y raza, con edades comprendidas entre 12-16 años, procedentes de la Consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica H y 21, en el período de marzo-agosto del 2006, los cuales reciben tratamiento ortodóncico, con el objetivo de determinar la higiene bucal durante el tratamiento. Predominó el sexo masculino y el grupo de 12-14 años. Se observó que el 92 % de los pacientes estudiados se categorizó con índice de higiene bucal simplificado bueno y solo el 8 % con un índice de higiene bucal simplificado regular. Finalmente el índice de higiene bucal simplificado del colectivo fue bueno. Se recomienda incrementar y fomentar aún más el mantenimiento de la higiene bucal, para obtener un buen éxito durante el tratamiento ortodóncico y por lo tanto, que el paciente pueda disfrutar de una bonita sonrisa sin afectaciones psicológica.

  6. Biomecánica del pié diabético: estudio experimental de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo I con y sin neuropatía periférica

    OpenAIRE

    Pérez Verdún, Miguel Ángel

    2014-01-01

    La prevalencia de pacientes con diabetes mellitus tipo I en España supone del 10 al 15% del total de los pacientes con diabetes. Algunos estudios apoyan la correlación entre alteraciones biomecánicas del pie y el desarrollo neuropático en diabetes. Objetivo Principal: Relacionar las alteraciones biomecánicas del pie con la presencia de neuropatía periférica de miembros inferiores en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Objetivos secundarios: Conocer los patrones de presión plantar, sup...

  7. Eficacia del tratamiento tópico con Vimang® en pacientes con estomatitis subprótesis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laritza Coureaux Rojas

    2013-10-01

    Full Text Available Se efectuó un ensayo clínico terapéutico controlado de fase III en 120 pacientes con estomatitis subprótesis, atendidos en la Clínica Estomatológica Provincial Docente "Mártires del Moncada" de Santiago de Cuba, desde junio de 2010 hasta mayo de 2011, con vistas a evaluar la eficacia del tratamiento tópico con té de Vimang® en dichos pacientes. Se conformaron 2 grupos de 60 integrantes cada uno (de estudio y de control. Los primeros fueron tratados con enjuagatorios fríos de dicho té 4 veces al día y los segundos con el mismo tratamiento más vitaminas. Se utilizaron el porcentaje para variables cualitativas, así como la media aritmética y la desviación estándar para variables cuantitativas. Todos los integrantes del grupo de estudio se curaron y disminuyó el gasto de material, pero el costo-efectividad fue mayor por ser menor el tiempo de curación. El té de Vimang® resultó eficaz para eliminar las manifestaciones clínicas de esa lesión y no hubo reacciones adversas, de manera que se logró la curación de los afectados con ahorro de tiempo y recursos.

  8. Estreptoquinasa recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio. Cardiocentro de Camaguey, 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Mariño Cano

    2015-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, con el objetivo de valorar la eficacia de la utilización de la Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio (IMA en el Cardiocentro del Hospital Provincial Docente “Manuel Ascunce Doménech” en la provincia de Camagüey, en el período comprendido de enero a diciembre del 2008. El universo estuvo constituido por 200 pacientes, a los que se les diagnosticó Infarto Agudo de Miocardio y la muestra quedó formada por 80 pacientes que recibieron tratamiento trombolítico, las historias clínicas de los pacientes fueron la principal fuente de obtención de la información, utilizando  las  siguientes  variables: resultados criterio de perfusión, evolución clínica, criterio de reacciones adversas y la influencia que ejerce el tiempo puerta-aguja,  así como los cuidados de enfermería. Al terminar se observó que  el criterio de repercusión de mayor incidencia fue el eléctrico; la mayor cantidad de pacientes tuvieron buena evolución clínica; la hipotensión fue la reacción adversa más frecuente; el tiempo de puerta-aguja  que más incidió  fue el menor, de 3h; a todos los pacientes diagnosticados con infarto, que recibieron tratamiento trombolítico, se les  brindaron  cuidados de enfermería.

  9. Manifestaciones digestivas en pacientes con fibrosis quística

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eloísa Martí Castelló

    1996-08-01

    Full Text Available La mayoría de los pacientes con fibrosis quística presentan una insuficiencia exocrina de la función pancreática que entraña trastornos digestivos complejos. Se estudian 8 pacientes entre 1 y 12 años con el diagnóstico de fibrosis quística. Se les realizó enzimas pancreáticas en suero, electroforesis de proteínas y marcadores virales de la hepatitis B y C. También se les efectuó ultrasonido abdominal, gammagrafía esofágica, hepática y biliar. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la esteatorrea, cólicos abdominales y hepatomegalia. Se encontró la lipasa aumentada en suero en 2 pacientes con suficiencia pancreática y las transaminasas normales en todos ellos. Las manifestaciones hepáticas estuvieron presentes en 3 pacientes y el reflujo gastroesofágico y el prolapso rectal en 2, respectivamente. Se observó que el control terapéutico de estas manifestaciones reportan un buen estado nutricional y mejor calidad de vida.Most of the patients suffering from cystic fibrosis present an exocrine insufficiency of the pancreatic function leading to complex digestive disorders. 8 patients between 1 and 12 years old with the diagnosis of cystic fibrosis are studied. Pancreatic enzymes in serum, protein electrophoresis, and viral markers of hepatitis B and C were carried out. Abdominal ultrasound, esophageal, hepatic and biliary gammagraphy were also performed. The most frequent clinical manifestations were steatorrhea, abdominal colics and hepatomegalia. Augmented lipase in serum was found in two patients with pancreatic sufficiency, whereas transaminases were normal in all of them. 3 patients showed clinical manifestations and 2 had gastroesophageal reflux and rectal prolapse, respectively. It was observed that with the therapeutic control of these manifestations a good nutrional status and a better quality of life are reported.

  10. Calidad de vida relacionada con heridas crónicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Virginia González-Consuegra

    Full Text Available El presente artículo hace una revisión bibliográfica que se inicia con un recorrido de la evolución del concepto de calidad de vida (CV y su aplicación en salud, el cual debe su importancia a la forma más amplia en que es concebido el estado de salud personal, al contener implícito el bienestar social, lo que ha generado el desarrollo de medidas que permiten captar la salud en sus dimensiones múltiples y también positivas, como las de salud percibida o de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS. La medición de la CVRS ha mostrado su utilidad en la investigación, en la práctica clínica, en la evaluación de los servicios sanitarios y en salud pública, lo que permite -en gran medida- contribuir a mejorar la gestión del cuidado. Con el paso del tiempo y la evolución tecnológica, la esperanza de vida ha ido en aumento, con el consiguiente envejecimiento de la población, siendo frecuente la presencia de enfermedades crónicas y metabólicas que, en muchos casos, traen consigo la presencia de heridas crónicas (HC de difícil manejo, que afectan negativa y considerablemente la CVRS de la población mayor de 65 años, especialmente femenina. La literatura reciente, es profusa respecto a los diferentes instrumentos para la medición de CVRS, por lo que se hace necesario conocer de qué disponemos para poder hacer uso de las herramientas adecuadas, según la condición de salud de la persona, a fin de aproximarse a las necesidades reales de las personas a nuestro cuidado. La mayoría de las herramientas de medición de CVRS se han desarrollado en Europa y Estados Unidos, lo que exige que para ser utilizadas en poblaciones distintas a las de su origen se cumpla con la adaptación y validación respectiva, a fin de que sus resultados reflejen la percepción real de la población.

  11. Satisfação do paciente com os cuidados de enfermagem: comparação entre dois hospitais Satisfação del paciente con los cuidados de enfermería: comparación entre dos hospitales Patient satisfaction with nursing care: a comparison between two hospitals

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Acácia Maria Lima de Oliveira

    2006-03-01

    Full Text Available Trata-se de estudo descritivo, com o objetivo de mensurar e comparar a satisfação do paciente com o cuidado recebido, bem como verificar diferenças no nível de satisfação com relação às variáveis do estudo, em dois hospitais de São Paulo. Para a coleta de dados, utilizou-se o Instrumento de Satisfação do Paciente, traduzido e validado no Brasil. Participaram do estudo 211 pacientes, sendo 128 do hospital A e 83 pacientes do hospital B. Na análise dos dados, utilizou-se o programa estatístico SAS. Os resultados apontaram que todos os pacientes relataram um alto nível de satisfação, sendo as cinco situações com maiores médias relacionadas aos domínios Confiança e Profissional. Porém, os pacientes do hospital A relataram maior nível de satisfação quando comparados aos pacientes do hospital B. Para a variável idade, apenas aqueles com idades menores que 60 anos no hospital B tendem a estar mais satisfeitos que os demais.Se trata de un estudio descriptivo, realizado con el objetivo de mensurar y comparar la satisfacción del paciente con el cuidado recibido, así como verificar diferencias en el nivel de satisfacción en relación a las variables del estudio, en dos hospitales de São Paulo. Para la recolección de los datos, se utilizó el Instrumento de Satisfacción del Paciente, traducido y validado en Brasil. Participaron del estudio 211 pacientes, siendo 128 del hospital A y 83 del hospital B. En el análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico SAS. Los resultados señalaron que todos los pacientes relataron un alto nivel de satisfacción, siendo las cinco situaciones las que obtuvieron mayores medias relacionadas a los dominios Confianza y Profesional. No obstante, los pacientes del hospital A relataron mayor nivel de satisfacción que los del hospital B. Para la variable edad, apenas aquellos con edades menores a 60 años en el hospital B tienden a estar más satisfechos que los demás.This is a

  12. Funciones Orbitofrontales en pacientes con Demencia tipo Alzheimer

    OpenAIRE

    Solórzano Jiménez, Luis Mariano

    2016-01-01

    [ES] La DTA se caracteriza por el deterioro progresivo de la memoria y de otras áreas de la función cognitiva, tal es el caso de las funciones ejecutivas (FE), propias de la corteza prefrontal (CPF) y relacionadas con la autorregulación del comportamiento. De esta forma, los procesos asociados a las FE pueden ser de índole cognitivo (memoria de trabajo, razonamiento, resolución de problemas, planificación, secuenciación, atención sostenida, resistencia a la interferencia, utilización de feedb...

  13. Comunicar-se com o paciente sedado: vivência de quem cuida Comunicarse con el paciente sedado: vivencia de quien cuida Communicating with the sedated patient: experience of the caretakers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Rodrigues Zinn

    2003-06-01

    Full Text Available Como interagir com pacientes sedados aparentemente incapazes de se expressar? A partir desse questionamento decidimos pela realização de estudo qualitativo, norteado pela vertente da fenomenologia, com o objetivo de compreender o comunicar-se com o paciente sedado, a partir da perspectiva das enfermeiras que cuidam desses pacientes. Foram realizadas 10 entrevistas individuais com enfermeiras intensivistas de um Hospital Escola de São Paulo e, após a análise dos dados, desvelou-se quatro categorias temáticas: comunicação com o paciente sedado x grau de sedação; comunicação com o paciente sedado x capacidade de percepção atribuída; valorização da comunicação com o paciente sedado; formas de comunicação com o paciente sedado. Concluiu-se, então, que a comunicação com o paciente sedado existe e que ocorre em diferentes momentos e de formas distintas, através do verbal e do não-verbal.Cómo interactuar con pacientes sedados e aparentemente incapaces de expresarse? A partir de esta interrogante, decidimos realizar un estudio cualitativo, orientado por la vertiente de la fenomenología, con el objetivo de comprender "el comunicarse con el paciente sedado", a partir de la perspectiva de enfermeras que cuidan de estos pacientes. Se realizaron 10 entrevistas individuales con enfermeras intensivistas de un hospital docente de São Paulo y después del análisis de los datos, se descubrieron cuatro temas generales: comunicación con el paciente sedado x grado de la sedación; comunicación con el paciente sedado x capacidad de la opinión atribuida; valorización del comunicarse con el paciente sedado; formas de comunicación con el paciente sedado. Se concluye entonces que la comunicación con el paciente sedado existe y que esta ocurre en diferentes momentos y de diversas formas, a través de lo verbal y no verbal.How can we interact with sedated patients who are seemingly unable to express themselves? On the basis of these

  14. PREVALENCIA DE Staphylococcus epidermidis Y Staphylococcus aureus EN PACIENTES CON CONJUNTIVITIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Hernández-Rodríguez

    2005-12-01

    Full Text Available Con el fin de establecer la prevalencia de Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus en pacientes con conjuntivitis, se evaluaron clínica y bacteriológicamente 131 pacientes con diagnóstico clínico presuntivo de conjuntivitis. A cada participante se le tomó muestra de secreción ocular, para la coloración de Gram y cultivo; además, se probó la susceptibilidad de los aislamientos frente a Oxacilina (Ox, Gentamicina (GM, Vancomicina (Va, Trimetoprim Sulfamethoxazole (SXT, Tetraciclina (Te, Cefalothin (CF, Ceftriaxone (CRO y Ciprofloxacina (CIP. El 53% de los cultivos bacteriológicos fueron positivos, donde el 87% de los aislamientos correspondieron a Gram positivos, siendo los más frecuentes Staphylococcus epidermidis (43%, Staphylococcus aureus (30%, Streptococcus sp. (15%, Enterococcus (7%, Corynebacterium sp. 5%. Se observó multirresistencia frente a 3 ó más antibióticos en S. epidermidis (44% y S.aureus (42%. La alta frecuencia de estos microorganismos y la multirresistencia encontrada en este estudio, determinan la importancia que tienen, como posibles patógenos oculares, y la necesidad de implementar las pruebas de susceptibilidad bacteriana en el ámbito oftalmológico. Este es el primer estudio publicado en Colombia sobre la prevalencia de Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus en pacientes con conjuntivitis, el cual seguramente originará la iniciación de posteriores investigaciones, encaminadas a determinar el verdadero papel de estos microorganismos, en el proceso infeccioso ocular.

  15. Eficacia del Entrenamiento Metacognitivo en los procesos emocionales en pacientes con un primer episodio psicótico

    OpenAIRE

    Guasp Tortajada, Alejandra María

    2017-01-01

    INTRODUCCIÓN Es sabido que aspectos emocionales negativos tales como síntomas depresivos y baja autoestima son habituales en pacientes con psicosis y en concreto, en pacientes con un primer episodio psicótico. Se conoce también que existe una relación entre dichas alteraciones emocionales y los delirios. Además, las investigaciones actuales están demostrando que la intervención temprana, en pacientes con un trastorno psicótico de breve evolución, puede ser determinante en su evolución y r...

  16. CREENCIAS EN SALUD EN MUJERES UNIVERSITARIAS RELACIONADAS CON LA TOMA DE CITOLOGÍA VAGINAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Restrepo Forero

    2004-06-01

    Full Text Available Esta investigación se orientó al estudio de la relación existente entre las variables psicosociales propuestas por el Modelo de Creencias en Salud y la realización de la citología vaginal por parte de una muestra de mujeres universitarias entre los 18 y 27 años. En la primera fase del estudio se construyó una batería de instrumentos con el fin de evaluar las diferentes variables de interés: sociodemográficas, psicosociales, de riesgo, y relacionadas con la conducta saludable; en la segunda fase se realizó un estudio descriptivo correlacional exploratorio con una muestra de 110 mujeres universitarias. Se observaron diferentes asociaciones entre las variables evaluadas y la realización de la citología vaginal, en donde las variables barreras percibidas, motivación para la salud y señales para la acción, mostraron asociaciones importantes con la realización y mantenimiento de dicha conducta saludable.

  17. Seguimiento a mediano plazo de pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico con prótesis mecánicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo G. Marenchino

    2008-01-01

    Full Text Available RESUMENIntroducción La patología de la válvula aórtica es una de las causas más frecuentes de reemplazo valvular en nuestro medio. La falta de información actualizada sobre la evolución alejada de pacientes que recibieron prótesis mecánicas en posición aórtica motivó la realización del presente estudio.ObjetivoConocer la mortalidad, la morbilidad (complicaciones mayores y los resultados funcionales (mejoría clínica durante el seguimiento de pacientes portadores de una válvula mecánica en posición aórtica.Material y métodosSe seleccionaron 95 pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico con prótesis mecánicas.Todos los pacientes fueron operados entre enero de 1999 y diciembre de 2006. La media de seguimiento fue de 4,5 ± 2,3 años, percentiles 25-75: 2,5-6,3 años. El seguimiento total fue de 427,5 pacientes/año.ResultadosLa media de edad fue de 64,5 ± 12,3 años y el 61,1% de los pacientes eran de sexo masculino.Sesenta pacientes (63% estaban en clase funcional (CF III-IV antes de la cirugía.En el seguimiento, 67 pacientes (70,5% se encuentran en CF I y 28 (29,5% en CF II. No se observaron pacientes en CF III ni IV.La media del índice área valvular efectiva / área de superficie corporal fue de 1,06 cm2/m2.La supervivencia actuarial (Kaplan-Meier fue del 95% (IC 95% 88-98% a un año y del 89% a los 5 años (IC 95% 76-95%. La mortalidad relacionada se registró en 9 pacientes (9,5%. La incidencia de tromboembolia fue del 0,2% paciente-año, la de hemorragia del 2,3% paciente- año y la de endocarditis del 0,7% paciente-año. La tasa de reoperación fue del 0,4% paciente-año.ConclusionesLos resultados obtenidos fueron similares a los comunicados en series internacionales en términos de supervivencia y complicaciones mayores. La frecuencia de eventos adversos observados a mediano plazo, como en todo el mundo, aún permanece elevada.

  18. Caracterización de pacientes con neoplasias primarias del segmento hepatobiliopancreático

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danilo Romaguera Barroso

    2015-02-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal de 60 pacientes con cáncer primario del segmento hepatobiliopancreático, operados y egresados vivos del Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba, desde el 2005 hasta el 2011, con vistas a caracterizarles según variables seleccionadas. Entre las localizaciones más frecuentes figuraron: páncreas, hígado, vesícula y vías biliares extrahepáticas, en pacientes de la sexta década de la vida del sexo masculino; aunque el tumor de vesícula biliar prevaleció en las féminas. La estadificación clínica de la mayoría correspondió a las etapas más avanzadas, limitada al tratamiento quirúrgico paliativo. Los pacientes con factores de riesgo deben ser dispensarizados en las áreas de atención primaria de salud para que acudan al nivel secundario en etapas iniciales de la enfermedad, y puedan recibir el tratamiento quirúrgico con intención curativa, lo cual mejora su pronóstico y calidad de vida

  19. Sarcoma de Kaposi en paciente con SIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Ramón León Polanco

    2015-01-01

    Full Text Available Se presenta el caso de un paciente masculino de 33 años de edad, con antecedentes de VIH-SIDA desde hace 10 años, que se mantiene en tratamiento con antirretrovirales. Durante todo este tiempo ha presentado varios episodios de infecciones respiratorias, incluyendo tuberculosis pulmonar 5 años atrás. Acude a consulta refiriendo edemas en miembros inferiores acompañado de lesiones en piel de color violáceo de un año de evolución, previamente interpretado como linfangitis rebelde al tratamiento y que se extendió a la cara interna de los muslos y a los miembros inferiores. Con pérdida de peso, no prurito en las lesiones, fiebre, lesiones en la mucosa oral. Se determinó hemoglobina 89 g/L, leucocitos 4,5 x 109 /L, se estudiaron las funciones hepática y renales resultando normales. Radiografías de tórax y ultrasonido abdominal normales. Se realizó estudio anatomopatológico de piel que informó Sarcoma de Kaposi. Se impuso tratamiento con quimioterapia

  20. Alteraciones espirométricas en pacientes con secuela de tuberculosis pulmonar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Félix Llanos-Tejada

    2010-04-01

    Full Text Available El pulmón con secuela de tuberculosis es un diagnóstico frecuente de limitación en la función pulmonar que requiere estudio. Objetivo: Determinar las alteraciones espirométricas más frecuentes en pacientes con secuela de tuberculosis pulmonar que requirieron hospitalización, grado de severidad y la respuesta a broncodilatadores. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo con revisión de los informes de espirometría realizadas durante el año 2007 en la Unidad de Función Pulmonar del Servicio de Neumología del Hospital Nacional Dos de Mayo. Resultados: Se revisaron 104 espirometrías. El promedio de edad fue 51,2 años. El motivo de hospitalización fue broncorrea infectada en 75%, disnea en 74,04% y hemoptisis en 30,77%. La CVF, VEF1, VEF1%CVF, CVIF% y FEF25-27%, en promedio fue 109%; 72,9%, 57%, 59,7% y 31,4%, respectivamente. Se obtuvo patrón de normalidad ventilatoria en 16,35%; obstructivo en 79,81% y no-obstructivo (restrictivo en 13,46%. En los pacientes con patrón obstructivo, la presencia de reversibilidad total a los broncodilatadores se obtuvo en 28,92%. Se encontró una correlación negativa (p<0,05 entre disnea y CIVF. Conclusiones: El patrón obstructivo sin reversibilidad a broncodilatadores fue la alteración espirométrica más frecuente encontrada en pacientes con secuela de tuberculosis pulmonar. Existe una relación inversa la disnea y la CI.(Rev Med Hered 2010;21:77-83.

  1. Beneficios del ejercicio físico de baja intensidad durante la sesión de hemodiálisis en el paciente anciano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicent Esteve Simo

    2015-07-01

    Conclusiones: 1 El programa adaptado de ejercicio físico intradiálisis mejoró la fuerza muscular, la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada con la salud de nuestros pacientes ancianos en HD. 2 Aun en población anciana, nuestros resultados realzan los beneficios del ejercicio físico en los pacientes en HD. 3 Ante un paciente anciano en HD, merece la pena considerar la realización de ejercicio físico adaptado intradiálisis como una parte más del cuidado integral en HD.

  2. Farmacovigilancia de la sertralina en pacientes cubanos con episodio de depresión mayor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leslie Pérez Ruiz

    2011-03-01

    Full Text Available En la depresión predominan síntomas como: desinterés, fatiga, sentimientos de inutilidad, desconcentración, deseos de muerte e insomnio. Entre los medicamentos para tratarla se encuentra la sertralina. Con el objetivo de evaluar su seguridad, se revisaron 40 historias clínicas y cuadernos de recogida de datos de los pacientes incluidos en ensayo clínico fase III, aletatorizado, controlado y a doble ciegas: "Uso de sertralina en pacientes con episodio de depresión mayor", pertenecientes al Hospital "Dr. Gustavo Aldereguía Lima". Se obtuvieron datos demográficos, clínicos y eventos adversos, con los cuales se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal que clasifica como un estudio de utilización de medicamentos sobre consecuencias prácticas. La información fue analizada mediante SPSS, versión 13.0 para Windows. De los 40 pacientes incluidos, 24 presentaron eventos adversos para un 60 %; de ellos, 16 (67 % en el grupo tratado con sertralina y 8 (33 % en los tratados con placebo. Los eventos adversos más frecuentes fueron: disminución de peso, sequedad bucal, cefalea, diarreas y náuseas. En su mayoría resultaron de intensidad ligera, causalidad probable y sin necesidad de tratamiento. El uso del fármaco se consideró seguro en el tratamiento de estos pacientes.

  3. Fibrolipoma en un paciente con la enfermedad de Von Recklinghausen

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orlando L Rodríguez Calzadilla

    2000-08-01

    Full Text Available Se presenta el caso de un paciente, con antecedente de padecer de la enfermedad de Von Recklinghausen, el cual fue valorado y su conducta terapéutica fue diferida, por sospechar la presencia de un tumor neurofibromatoso. El paciente se remitió a la consulta externa de nuestro servicio y una vez concluido sus estudios, se realizó su tratamiento quirúrgco. El paciente no presentó complicaciones transoperatorias y posoperatorias; su estadía fue de 3 días. Anatomía patológica informó la presencia de un fibrolipoma (neoplasia mesodérmica. El control a los 3 años de operado mostró un paciente asintomático y sin recidiva local. En la literatura médica revisada no se informaron otros casos similares de pacientes con la presencia de un fibrolipoma en la enfermedad de Von Recklinghausen.The case of a patient who suffers from Von Recklinghausen´s disease is reported. The patient was evaluated and his therapeutic conduct was deferred because the presence of a neurofibromatous tumor was suspected. The patient was referred to the outpatient department of our service and once the studies were concluded, he underwent surgical treatment. The patient had no transoperative or postoperative complications. He stayed in hospital only 3 days. The Department of Pathological Anatomy reported the presence of a fibrolipoma (mesodermic neoplasia. 3 years later the patient proved to be asymptomatic and without local relapse. Similar cases of patients with a fibrolipoma in Von Recklinghausen´s disease are not reported in the reviewed medical literature.

  4. Aplicación de la teoría de Peplau en pacientes con diabetes hospitalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amalia Priscila Peña-Pita

    2016-12-01

    Full Text Available Objetivo: aplicar la teoría de las relaciones interpersonales de H. Peplau en la atención a pacientes con diabetes mellitus tipo 2, para mostrar su importancia en la práctica clínica hospitalaria y en la prevención de las complicaciones de las personas con esta enfermedad en el hogar. Materiales y Métodos: la experiencia clínica desarrollada se organizó mediante una adaptación de la metodología del marco lógico. La muestra estuvo conformada por cinco pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2. Se tuvo en cuenta variables como la relación profesional de enfermería ­ paciente, nivel de conocimiento y capacidad de cuidado. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista semiestructurada, el taller (intervención educativa y la lista de chequeo. Resultados: la aplicación de la teoría de H. Peplau permitió un acercamiento con los pacientes. A partir de éste, se logró un proceso de educación y seguimiento en el cual la mayoría reconoció la importancia de las prácticas preventivas para el manejo de su condición clínica. Conclusiones: mediante el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, orientado por la teoría de H Peplau, la (el enfermera (o y el paciente identifican las necesidades de cuidado con el fin de atenderlas y generar conductas preventivas para evitar complicaciones por la enfermedad. De esta forma, tanto los pacientes como el profesional de enfermería logran tener un mayor nivel de autonomía.

  5. Calidad de vida relacionada con la obesidad y la depresión en el seguimiento Universidad de Navarra (SUN)

    OpenAIRE

    Barcones-Molero, (M.F.) María Fe

    2016-01-01

    Las características sociodemográficas, clínicas y de estilos de vida de la muestra son similares a las descritas para personas con sobrepeso u obesidad en poblaciones comparables. La obesidad produce un impacto negativo sobre la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, afectando más al área física que a la psicosocial y, en concreto, las mayores consecuencias adversas se encuentran para los dominios de Dolor corporal y de Función física.La disminución ponderal en personas con ...

  6. Confort de los pacientes hospitalizados en el servicio de neurocirugía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica Uribe-Meneses

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo: determinar el tipo de confort de los pacientes hospitalizados del servicio de Neurocirugía de la ESE Hospital Universitario Erasmo Meoz. Materiales y Métodos: el estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal, la muestra estuvo constituida por 10 pacientes. Se realizo la aplicación de los instrumentos validados de la teoría de mediano rango, el cuestionario de valoración verbal y cuestionario general de comodidad (GCQ, por su sigla en inglés Resultados: el 30% de los pacientes refieren un confort bastante alto y alto; a mayores días de estancia hospitalaria el paciente evidencia mayor grado de confort; la edad de los pacientes no está relacionada con la percepción verbal de confort. Conclusiones: la respuesta total de comodidad de los pacientes según la escala verbal de Kolcaba se evidencia mayor porcentaje en confort bastante alto-alto, generando una vision de comodidad optima de los pacientes hospitalizados en el servicio en sus cuatro contextos y tipos.

  7. Enteropatía perdedora de proteínas en pacientes con corazón univentricular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Naranjo Ugalde

    Full Text Available Introducción: la enteropatía perdedora de proteínas puede aparecer en la evolución de los pacientes con corazón univentricular que sobreviven a la derivación cavopulmonar total. Una vez que se diagnostica, la mortalidad es alta. Objetivo: identificar los posibles factores de riesgo de esta complicación. Métodos: se realizó un estudio de cohorte prospectivo de la evolución en 74 pacientes con derivación cavopulmonar total, intervenidos en el Cardiocentro Pediátrico "William Soler", desde enero de 1992 hasta enero de 2011. Resultados: el tiempo promedio de evolución fue de 8 años. Sufrió enteropatía perdedora de proteínas 8,1 % de los pacientes. Se presentó con mayor frecuencia en los operados con la técnica intratrial, en los operados con más de 6 años de edad, y en quienes sufrieron derrames pleurales persistentes en el posoperatorio inmediato. Se encontró relación significativa entre la enteropatía y la disfunción ventricular posoperatoria, con RR= 11,45 (IC: 95 %: 2,37 a 55,16. El análisis multivariado identificó a la disfunción ventricular como factor de riesgo. Conclusión: la detección de disfunción ventricular en la evolución del paciente con derivación cavopulmonar debe orientar el tratamiento, en aras de evitar la aparición de enteropatía perdedora de proteínas.

  8. El uso del verbo en pacientes con afasia fluente atendidos en un centro hospitalario del Callao.

    OpenAIRE

    Agüero Murrieta, Rosa Luz

    2013-01-01

    La presente investigación es un trabajo descriptivo,cuyo objetivo fue identificar las características del uso del verbo en pacientes con afasia fluente. Participaron de este estudio seis pacientes afásicos, cuatro diagnosticados con afasia de conducción, uno con afasia de Wernicke y otro con afasia anómica. Para obtener los datos se aplicó un protocolo basado en el Test de Boston. La información sobre el habla espontánea se realizó a través de preguntas de datos de filiación...

  9. Viviendo con los pacientes el sueño del trasplante: una experiencia enfermera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Julia Carrillo Algarra

    2014-06-01

    Full Text Available El trasplante renal puede ser una solución para personas que sufren insuficiencia renal crónica. Durante este proceso es de vital importancia el cuidado de enfermería en las diferentes etapas a las que el paciente y su familia se ven enfrentados. Este es el relato biográfico de una enfermera con amplia experiencia en el cuidado de pacientes que han vivido el trasplante renal, que describe diferentes aspectos que se deben tener en cuenta en la relación del equipo interdisciplinario, con el paciente y la familia; a través del mismo narra las vivencias y los sentimientos que afloran en el diario vivir de su labor y comenta su opinión respecto al futuro de la Enfermería en trasplantes.

  10. Potencial evocados corticales y evaluación lingüística de pacientes con implante coclear

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liudis Reina

    2011-12-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue examinar la utilidad del Potencial Evocado Auditivo Cortical (PEAC como herramienta objetiva que nos permita cuantificar el proceso de rehabilitación en pacientes con implante coclear. Se conformó una muestra de 20 pacientes, 12 del sexo masculino y con edades entre 7 y 16 años. Todos portadores de un Implante Coclear (IC modelo Clarion HiRes 90K. Todas las variables mostraron una correlación estadísticamente significativa con la etapa del proceso de rehabilitación en que se encontraba cada paciente. Los PEAC registrados en pacientes con IC muestran una morfología muy similar a la que se obtiene en sujetos normoyentes, registrándose los componentes que caracterizan esta respuesta (P1, N1, P2 y N2. Se evidenció una correlación estadísticamente significativa entre las etapas de rehabilitación y la latencia de los componentes P1 y N1. También hubo correlación estadísticamente significativa entre el por ciento de fonemas erróneos calculados tras la aplicación de la prueba del Registro Fonológico Inducido y la latencia del componente P1. Contar con herramientas objetivas como el PEAC nos garantizaría un mayor y mejor aprovechamiento de la rehabilitación lingüística, así como podría ayudar a perfeccionar las técnicas de rehabilitación de los pacientes con implante coclear.

  11. Evaluación económica del stent medicado vs. convencional para pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mateo Ceballos

    2014-11-01

    Conclusiones: El stent medicado con sirolimus no es costo-efectivo para pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST en Colombia. Se recomienda mayor investigación futura sobre la probabilidad de muerte y trombosis muy tardía del stent, así como en subgrupos específicos de pacientes y stents medicados de segunda generación.

  12. NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO ASOCIADO A FIBROSIS PULMONAR EN UN PACIENTE CON NEUROFIBROMATOSIS TIPO 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Alcalá Cerra

    2010-04-01

    Full Text Available El compromiso pulmonar en pacientes con neurofibromatosis ha sido reiteradamente descrito como una complicación muy rara en la variedad tipo 1. Se caracteriza por enfermedad pulmonar intersticial difusa, fibrosis pulmonar, neoplasias torácicas y formación de bulas, estas últimas, con alto riesgo de ruptura. Describimos un caso de neumotórax espontáneo en una paciente con neurofibromatosis tipo 2, como consecuencia de cambios fibróticos pulmonares. A nuestro conocimiento, esta asociación no había sido reportada.

  13. Variables relacionadas con los factores protectores en estudiantes de una universidad pública colombiana, 2016

    OpenAIRE

    Jaramillo, C.P.; Vélez, C.; Hoyos, M.; Escobar, M.P.; Pico, M.E.

    2017-01-01

    Introducción: Los factores protectores se definen como aquellos que fomentan los comportamientos favorables y positivos y desestimulan e inhiben los comportamientos de riesgo, limitando los efectos de los riesgos a los cuales se exponen los individuos. El fomento de factores protectores facilita el desarrollo de comportamientos y hábitos saludables así como la prevención de factores de riesgo. Objetivo: Analizar las variables relacionadas con los factores protectores en estudiantes de una uni...

  14. Mielitis transversa relacionada con vacunación anti-influenza A(H1N1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Florencia Arcondo

    2011-04-01

    Full Text Available La mielitis transversa es una enfermedad inflamatoria que se caracteriza por disfunción de la médula espinal. Las causas reconocidas de mielitis transversa son autoinmunes, enfermedades desmielinizantes, post infecciosas y post vacunales, aunque hasta el 50% de los casos son idiopáticas. Las vacunas contra la rubéola, paperas, rabia y gripe estacional han sido asociadas a diversos trastornos neurológicos, como el Síndrome de Guillain Barré, la encefalomielitis diseminada aguda (ADEM y la mielitis transversa. Como mecanismo preventivo luego de la pandemia de 2009, en febrero del año 2010 se inició en nuestro país la campaña de vacunación contra la Influenza A (H1N1. Se presenta el caso de una paciente con hipoestesias que aparecieron cuatro días después de haber recibido la vacuna monovalente anti-influenza A (H1N1 y progresaron con evidente nivel sensitivo. La paciente cumplía criterios diagnósticos de mielitis transversa, según el Transverse Myelitis Consortium Working Group. Tuvo remisión de las imágenes de la resonancia magnética y estabilidad clínica sin tratamiento con corticoides. Se discuten aspectos diagnósticos, pronósticos y terapéuticos de esta entidad clínica.

  15. Actividad física en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus 2 de un Hospital Nacional del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Josefina Manzaneda

    Full Text Available Con el objetivo de determinar el nivel de actividad física que realizan los pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2 (DM 2 que acuden a un Hospital Nacional de Lima, Perú se incluyó a 120 pacientes en quienes se aplicó el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. El 66% fueron mujeres, la edad media fue 61,6 años, el 70% presentó mal control glicémico. El 20% de pacientes calificaba como inactivo, 68% con mínima actividad y 12% con actividad física adecuada. No se halló relación entre actividad física, tiempo de enfermedad, control glicémico, ni el índice de masa corporal. La edad se asoció negativamente con la actividad física. Se concluye que existen bajos niveles de actividad física en pacientes con DM 2 y esta no se enfoca en actividades de ocio que proveen beneficios a la salud

  16. Percepción de la propia imagen corporal en pacientes obesos o con sobrepeso.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Faustino Abad Massanet

    2012-08-01

    Full Text Available La obesidad es un importante problema de salud en la comunidad, y su abordaje es complejo. La valoración de la propia imagen corporal podría ser de ayuda, en pacientes obesos o con sobrepeso, para orientar hacia la obtención de un peso más saludable. Con este objetivo se utilizó una escala de figuras (escala de Stunkard en pacientes de estas características, comparando la figura seleccionada por cada participante con la correspondiente a su Índice de Masa Corporal real. La concordancia entre ambas fue escasa, con marcado predominio de sujetos que infravaloran su IMC. El error en la valoración fue significativamente mayor entre las mujeres, en los participantes con menor nivel de estudios, y entre los que presentaban algún componente del síndrome metabólico.

  17. Subtipos moleculares de PML/RARα en pacientes con leucemia promielocítica aguda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Castro-Mujica

    2013-03-01

    Full Text Available El objetivo fue describir la frecuencia de los subtipos moleculares de PML/RARα en pacientes con leucemia promielocítica aguda (LPA y su distribución según grupo de riesgo de recaída y citomorfología. Se realizó una serie de casos que incluyó a cincuenta pacientes registrados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN, durante el periodo 2010-2012, con diagnóstico molecular de LPA PML/RARα y subtipos bcr1, bcr2 y bcr3 por reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa (RT-PCR. El subtipo bcr1 fue el más frecuente (62%. Los pacientes con riesgo de recaída intermedio y morfología hipergranular fueron, en su mayoría, bcr1 (70% y todos los que poseían riesgo de recaída alto y morfología hipogranular fueron bcr3. Se concluye que en la población estudiada hay un predomino del subtipo bcr1 y que existen diferencias en la distribución de los subtipos bcr1 y bcr3 según el grupo de riesgo de recaída y citomorfología

  18. Reemplazo estrogénico en pacientes con síndrome de Turner

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. Pérez Bueno

    2015-07-01

    Por el tipo de estudios publicados, el número de pacientes involucrados, el tiempo de seguimiento y la diversidad de esquemas de tratamiento utilizados; fue difícil tener una comparación objetiva, por lo que consideramos imprescindible la realización de estudios prospectivos multicéntricos que permitan formular guías de atención de las pacientes con ST.

  19. Beneficios de la relajación en pacientes con patología cardiovascular y su relación con el patrón de conducta

    OpenAIRE

    Pérez Alonso, Verónica

    2017-01-01

    El objetivo de este estudio fue examinar los posibles efectos que producen las terapias de relajación con respecto a la frecuencia cardíaca, depresión, ansiedad y estrés, en pacientes con patología cardiovascular y su relación con el tipo de personalidad A. Este estudio cuenta con 16 pacientes (6 mujeres y 10 hombres) con edades comprendidas entre 40 y 82 años, todos participantes en el programa de rehabilitación cardíaca. La terapia de relajación se lleva a cabo una vez a la semana utiliz...

  20. Actividad inflamatoria en múltiples placas ateroscleróticas en pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro García Escudero

    2009-01-01

    Full Text Available IntroducciónEstudios clínicos y anatomopatológicos sugieren que los procesos inflamatorios tienen un papel importante en la inestabilidad de la placa aterosclerótica, dado que en pacientes con síndromes coronarios agudos se observan infiltrados inflamatorios difusos en las arterias coronarias.ObjetivosEvaluar y localizar la distribución de placas vulnerables e infiltrados inflamatorios en pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio.Material y métodosMediante microscopia óptica se estudiaron las arterias coronarias de 58 pacientes fallecidos por infarto de miocardio. En las arterias coronarias relacionadas con el infarto y en las no relacionadas se registraron las siguientes variables: presencia de trombo, rotura de placa, hemorragia intraplaca y presencia de infiltrado inflamatorio.ResultadosAl analizar las diferencias existentes entre las arterias responsables del infarto y en las no responsables se encontraron diferencias significativas con respecto a la presencia de trombo (69% versus 38%; p < 0,008 y de hemorragia intraplaca (69% versus 50%; p < 0,03. No se encontró una diferencia significativa entre la arteria responsable y la no responsable al evaluar la presencia de infiltrado inflamatorio en las placas ateroscleróticas (77% versus 71%; p = ns.ConclusiónEn el infarto agudo de miocardio se comprobó la presencia de actividad inflamatoria que afectaba a más de un vaso, con compromiso de otras arterias además de la responsable del infarto. Se detectó también accidente agudo de placa en más de una arteria coronaria.REV ARGENT CARDIOL 2009;77:81-87.

  1. Estudio observacional prospectivo con insulina detemir en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 mal controlados que inician por primer vez tratamiento con insulina (estudio SOLVE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Domingo Orozco-Beltrán

    2016-02-01

    Conclusiones: En esta cohorte de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 recientemente insulinizados, la insulina detemir (una vez al día mejoró el control glucémico, con baja incidencia de hipoglucemia y una reducción significativa del peso.

  2. Queratitis ulcerativa periférica bilateral en paciente con artritis reumatoide: tratamiento con infliximab

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente Aldasoro-Cáceres

    2017-01-01

    Discusión: La PUK es una enfermedad rara, pero a tener en cuenta en los pacientes con AR. En la mayoría de los casos, el tratamiento de fondo debe ser intensificado; en este sentido deben considerarse los tratamientos biológicos por su eficacia y efecto rápido de acción.

  3. Ansiedade, depressão e estresse em pacientes com síndrome metabólica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Wallig Brusius Ludwig

    2012-01-01

    Full Text Available El Síndrome Metabólico (SM es un conjunto de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares relacionadas con un estilo de vida poco saludable. Algunos estudios indican la presencia de complicaciones psicológicas como la depresión, la ansiedad y el estrés en estos pacientes. La evaluación de las mismas es fundamental para un tratamiento individualizado visando la mejora y la adhesión del paciente a las directrices. El estudio pretende presentar la descripción socio demográfica de ansiedad, depresión y de estrés de los participantes del programa de Modificación de estilo de vida y el riesgo cardiovascular, desarrollado en la ciudad de Porto Alegre, RS. De los 38 participantes, la mayoría era del género femenino (78,9%, con educación superior completa (42,1%. En cuanto a otros aspectos evaluados, el 31,6% tenían síntomas moderados de depresión, el 55,3% se encontraban en la etapa de la resistencia de estrés, el 47,4% tenían síntomas mínimos de ansiedad y el 86,8% presenta alta probabilidad de desarrollo de enfermedades relacionadas con el estrés.

  4. Calidad de vida y complicaciones en el paciente diabético. Estudio descriptivo en farmacia comunitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mateos Sánchez M

    2013-05-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN La investigación de la percepción de la calidad de vida en relación con las complicaciones de la diabetes permite identificar necesidades en estos pacientes. El objetivo de este trabajo es detectar cómo influyen las complicaciones crónicas de la DM2 en la calidad de vida del paciente en el medio rural. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional transversal en la zona básica de salud de Lumbrales (Salamanca. Se elaboró un cuestionario dividido en cuatro bloques: variables sociodemográficas, situación clínica de la diabetes (pacientes con complicaciones, número de complicaciones, tipo de complicaciones, retinopatía, neuropatía, cardiopatía, nefropatía, calidad de vida general y calidad de vida del paciente diabético (EsDQOL, validado del DQOL. RESULTADOS 156 pacientes con DM2: 63 hombres y 93 mujeres. Edad media, 73 años; 121 pacientes (80% sin certificado de estudios y 46 (29% presentan alguna complicación. Los cuatro bloques del EsDQOL (satisfacción,impacto, preocupación socio / vocacional, preocupación relacionada con la diabetes presentan valores superiores para los pacientes con complicaciones. Esta tendencia es igual para todas las complicaciones. DISCUSIÓN Los resultados apuntan a que los pacientes del medio rural con DM2 que presentan complicaciones crónicas perciben peor calidad de vida. También que cada una de las complicaciones crónicas estudiadas individualmente afectan negativamente en la calidad de vida. Se debe tener en cuenta que la información de complicaciones diabéticas está basada en la historia clínica y no se determinó su severidad. Es necesario investigar de qué modo afecta a la calidad de vida de los pacientes diabéticos el grado de cada complicación.

  5. El proceso de Toma de Decisiones en pacientes con Demencia tipo Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose R. Alameda

    2012-04-01

    Full Text Available Tomar decisiones es algo común en nuestra vida y contribuye a la adaptación al medio en que vivimos, por ello es relevante conocer cómo es el proceso de toma de decisiones y las posibles disfunciones que puedan darse a causa de su deterioro. En el caso de los pacientes con demencia tipo Alzheimer, los problemas en la toma de decisiones parecen incluso ya en fases leves, lo que dificulta la correcta interacción con el entorno, especialmente en situaciones de incertidumbre. Este proceso ha sido analizado desde varios enfoques, siendo la hipótesis del marcador somático y la tarea de la Iowa Gambling Task (IGT uno de los más utilizados. El objetivo de este trabajo es el de analizar la toma de decisiones en pacientes con DTA frente a un grupo de sujetos control, y analizar el tipo de elecciones de ambos grupos en situaciones de incertidumbre mediante la una versión modificada de la IGT, observar si son tendentes al riesgo o no, y la relación que guarda su ejecución con el status cognitivo en cada una de las áreas evaluadas por los tests. Además de la IGT, utilizaremos como test de cribado en demencias el Miniexamen Cognoscitivo de Lobo, Test del Reloj a la Orden y Copia y Test de Fluidez Verbal de Isaacs. En nuestros resultados, los sujetos con DTA presentan una ejecución deficitaria en la IGT, tanto en el cómputo global como en su análisis por bloques, con una estrategia de elección de cartas aleatoria, por lo que podríamos considerar ciertas tendencias al riesgo, si bien su ejecución muestra cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de los bloques. Por último, el deterioro cognitivo y el grado de afectación en las distintas áreas analizadas se relacionan con la forma en que toman decisiones los pacientes con DTA.

  6. Evaluación del estado de salud en pacientes con fenilcetonuria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osmany Álvarez Paneque

    Full Text Available Introducción: la fenilcetonuria es el más conocido de todos los errores congénitos del metabolismo. Su detección precoz y una dieta baja en fenilalanina pueden prevenir el retraso mental en los pacientes. Objetivo: evaluar el impacto del programa de prevención precoz de fenilcetonuria en la provincia de Holguín, en el periodo de enero de 1986 a octubre de 2012. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en los niños atendidos en la consulta de fenilcetonuria del Hospital Pediátrico de Holguín. El universo estuvo constituido por los 12 pacientes con el diagnóstico de fenilcetonuria. La información se obtuvo a través de las historias clínicas. Se evaluó el control metabólico mediante los valores de fenilalanina sérica registrados en las historias clínicas, el estado nutricional se valoró mediante las tasas de percentiles establecidas en Cuba y el coeficiente intelectual se analizó mediante test psicométricos. Resultados: el 66,6 % (8 de los pacientes presentó un control metabólico bueno, y 7 para un 58,3 % un intelecto normal. De los pacientes diagnosticados antes de 1986, 3 presentan un retardo mental ligero (42,9 % y el 28,6 % está incapacitado (2. El 100 % de los diagnosticados por programa presentan un intelecto normal y 5 no presentan síntomas. Estudian 4 para un 80 %. El 83,3 % de los pacientes estudiados son eutróficos (10. Conclusiones: el programa de diagnóstico precoz ha permitido que el estado de salud de los pacientes fenilcetonúricos mejore en cuantía significativa, con una estabilidad en el control metabólico y una integración apreciable a la sociedad.

  7. Implicaciones anestésicas de la obesidad en pacientes sometidas a una cesárea

    OpenAIRE

    Serrano, Mari Luz

    2009-01-01

    La obesidad en la embarazada debe ser considerada una situación de alto riesgo porque se asocia a complicaciones a corto y largo plazo. La obesidad supone un factor de riesgo anestésico. En el informe presentado en 2007 por "The Confidential Enquiry into Maternal and Child Health" (CEMACH) había seis muertes que estaban directamente relacionadas con la anestesia de las que cuatro eran pacientes obesas y dos obesas mórbidas. Además de la patología previa coexistente con la obesidad como ...

  8. Tratamiento del pie diabético en pacientes ancianos con Heberprot-P

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luís Solís Licea

    2015-12-01

    Full Text Available El pie diabético constituye la complicación crónica de mayor morbimortalidad de la diabetes mellitus, significando un problema de salud internacional, del cual no escapa nuestro país y nuestro sistema de salud. Se realizó un estudio de tipo clínico observacional y descriptivo, con el objetivo de evaluar el resultado del tratamiento con Heberprot-P en pacientes con úlceras del pie diabético, en ancianos ingresados en el servicio de Angiología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, del municipio de Las Tunas, provincia de Las Tunas, en el período comprendido entre el 1ro de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2011. Se estudiaron los pacientes según las variables de edad, localización de la lesión, resultado del tratamiento según la clasificación de Wagner y reacciones adversas presentadas. Con este estudio se pretende poner en manos del personal de la salud un material de consulta, que permita evaluar el tratamiento con Heberprot-P del pie diabético en el anciano.

  9. Diseño de un instrumento educativo para pacientes con lumbalgia crónica inespecífica atendidos en Atención Primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Luis Díaz-Cerrillo

    2015-02-01

    Full Text Available Evidencias científicas actuales sobre el manejo de la lumbalgia crónica inespecífica ponen de relieve los beneficios del ejercicio físico. Este objetivo es frecuentemente minado por déficits educativos en materias relacionadas con la naturaleza multifactorial y benigna del dolor lumbar inespecífico, los cuales constituyen auténticos factores de riesgo psicosocial para la cronificación. Su perversa influencia podría interferir no solo con la decisión individual de adoptar conductas de afrontamiento más adaptativas, sino también, con los mecanismos endógenos de neuromodulación del dolor. Así, las estrategias educativas y el control de dichos factores se han convertido en objetivos relevantes a incorporar en el manejo del trastorno y en las directrices de investigación. Este trabajo presenta los modelos teóricos y las bases científicas sobre los que se ha sustentado el diseño de un instrumento educativo para pacientes con lumbalgia crónica inespecífica atendidos en Fisioterapia de Atención Primaria. Su estructuración, contenido y objetivos también son presentados.

  10. Calidad de Vida en Pacientes con Tumores Cerebrales: Importancia de las Variables Psicológicas

    OpenAIRE

    Ana Sanz Cortés; Maria Eugenia Olivares Crespo

    2015-01-01

    Los síntomas clínicos de ansiedad y depresión, así como el deterioro cognitivo determinan la calida de vida de los pacientes con tumores cerebrales (Liu, Page, Solheim, Fox y Chang, 2009). El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida y su relación con diferentes variables psicológicas en individuos diagnosticados de glioma hace seis meses. La muestra estuvo formada por 28 pacientes (58.6% hombres) con una edad media de 54.38 años, el 89.2% de los cuales estaba recibiendo tratami...

  11. Estudio prospectivo de la cefalea en pacientes con hemopatías malignas

    OpenAIRE

    Marín Lahoz, Juan

    2013-01-01

    Objetivo: describir las cefaleas en pacientes ingresados con neoplasias hematológicas, identificar los factores asociados a cefaleas secundarias graves. Estudio observacional prospectivo. Se incluyen 30 casos de cefalea correspondientes a 23 pacientes. Ocho cefaleas son primarias y 22 secundarias. Diez de estas, son secundarias a patología grave o potencialmente grave: encefalopatía hipertensiva, neoplasia intracraneal, hemorragia intracraneal, infección cefálica, trombosis venosa, fiebre tum...

  12. Morbilidad y mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado en un hospital general

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Carcausto

    2010-10-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la morbilidad y mortalidad de los pacientes con infarto agudo de miocardio ST elevado (IMA STE atendidos en un hospital general y describir sus características demográficas, clínicas y epidemiológicas. Material y métodos: Estudio descriptivo, serie de casos, retrospectivo, en pacientes con IMA STE en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, del 1 de enero a 31 de diciembre del 2007. Se registraron variables clínicas y de laboratorio. Resultados: Se incluyeron 30 casos. El 86,7% fueron varones. La edad media fue de 62,8±12,6 años. El antecedente de hipertensión arterial se encontró en 57%, obesidad en 40%, tabaquismo en 40%, y de diabetes mellitus en 30%. El dolor torácico típico ocurrió en 75% de pacientes. El 50% de pacientes tuvieron hipertensión no controlada a la admisión, 33% leucocitosis, y 46% glicemia >110 mg/dl. Sólo 25% recibió terapia de reperfusión, 33,3% de casos de forma exitosa, siendo el tiempo puerta-aguja de 250 ± 114 minutos. Las complicaciones ocurrieron en 26,6% de pacientes, siendo la mortalidad de 13,3%. El 76% ingresó al hospital con un tiempo de dolor menor de 3 horas, Conclusiones: Los pacientes con IMA ST elevado fueron predominantemente varones, mayores de 60 años, ingresaron al hospital con un tiempo de dolor torácico menor de tres horas y un mínimo porcentaje recibió terapia de repercusión. Las arritmias fueron las complicaciones más frecuentes y la mortalidad post IMA alcanzó 13,3 % de los casos.(Rev Med Hered 2010;21:202-207.

  13. Evaluación de tiempos quirúrgicos y transfusiones en pacientes quemados tratados con desbridamiento enzimático

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángela Ojeda-Regidor

    Full Text Available Resumen Introducción y Objetivo En los últimos años se han publicado resultados que demuestran un desbridamiento enzimático rápido, eficaz y específico de tejidos quemados con el uso de Nexobrid® (Mediwound, Alemania, producto compuesto por un concentrado de enzimas proteolíticas enriquecidas con bromelaína. En este estudio comparamos el uso de Nexobrid® como desbridante enzimático frente a un Grupo Control con tratamiento estándar, con el objetivo de evaluar; en función de la superficie corporal quemada (SCQ, la cantidad de intervenciones quirúrgicas realizadas, la colonización del lecho quirúrgico, la necesidad de escarotomías, así como los requerimientos transfusionales de los pacientes tratados. Material y Método Estudio retrospectivo con 65 pacientes, edad media de 46.87 años, tratados con Nexobrid® entre septiembre de 2015 y diciembre de 2016. Comparamos con un grupo control de 177 pacientes, edad media de 48.24 años, intervenidos mediante desbridamiento tangencial desde enero a diciembre de 2014. El Grupo Control presenta unas características homogéneas a las del Grupo Nexobrid®. Ambos grupos fueron estratificados en función de su SCQ mayor o menor del 15%. Resultados Encontramos diferencias estadísticamente significativas (p 15%. Los requerimientos transfusionales fueron menores en el Grupo Nexobrid® frente al Grupo Control en los pacientes con SCQ > 15% (p 15%. Finalmente, reduce la necesidad de transfusión sanguínea en pacientes con SCQ mayor del 15%.

  14. Prevalencia de cardiopatía isquémica asintomática en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    OpenAIRE

    Dulman O. Pineda-De Paz; Mario R. Pineda-De Paz; Yu L. Lee-Tsai; Clara E. Chang; Lissette C. Torres-Salazar; Luis C. Barrios-Lupitou

    2018-01-01

    Resumen: Introducción: La enfermedad cardiovascular es la causa principal de muerte en pacientes con diabetes mellitus. La prevalencia de cardiopatía isquémica asintomática es más alta en pacientes diabéticos que en no diabéticos y se asocia a peor pronóstico. Objetivo: Identificar la prevalencia de cardiopatía isquémica asintomática en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de tercer nivel de atención de Guatemala y analizar la posible asociación de dicha enfermedad con carac...

  15. Qualidade de vida de pacientes com câncer hematológico em tratamento quimioterápico Calidad de vida de pacientes con cáncer hematológico en tratamiento quimioterápico Quality of life in hematologic oncology patients undergoing chemotherapy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviane Andrade

    2013-04-01

    Full Text Available Estudo descritivo, transversal desenvolvido com objetivo de associar aspectos socio demográficos e clínicos aos domínios de qualidade de vida relacionada à saúde (QVRS, para avaliar pacientes onco-hematológicos submetidos à quimioterapia. Na coleta de dados utilizou-se um instrumento sociodemográfico e clínico e o European Organization for Research and Treatment of Cancer Quality of Life Questionnaire (EORTC QLQ-C-30. A amostra foi constituída de 32 pacientes, sendo oito (25% com diagnóstico de linfoma de Hodgkin, nove (28,12% linfoma não Hodgkin e 15 (46,87% leucemia. Os dados foram analisados pelo software Statistical Package for Social Science (SPSS. O QLQ-C-30 mostrou média das funções física, cognitiva, emocional, social e desempenho de papel de 54,81 a 41,18, demonstrando um nível pouco satisfatório. Nas escalas de sintomas, houve predomínio de fadiga média 64,57 seguida de insônia (56,90 e perda de apetite (50,71. Esses sintomas interferiram nas funções físicas, emocionais e cognitivas demonstrando que efeitos colaterais do tratamento influenciam negativamente na QVRS dos pacientes.Estudio descriptivo, transversal, objetivando asociar aspectos sociodemográficos y clínicos a dominios de calidad de vida relacionada a la salud (QVRS, para evaluar pacientes oncohematológicos sometidos a quimioterapia. Datos recolectados mediante instrumento sociodemográfico-clínico y European Organization for Research and Treatment of Cancer Quality of Life Questionnaire (EORTC QLQ-C-30. Muestra de 32 pacientes, ocho de ellos (25% con diagnóstico de linfoma de Hodgkin, nueve (28,12% con linfoma no Hodgkin y 15 (46,87% con leucemia. Los datos se analizaron con software Statistical Package for Social Science (SPSS. El QLQ-C-30 expresó promedio de funciones física, cognitiva, emocional, social y desempeño de papel de 54,81 a 41,18, mostrando nivel poco satisfactorio. En las escalas de síntomas hubo predominio de fatiga promedio

  16. Estudio de pacientes colombianos con homocistinuria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Bermúdez

    2001-07-01

    Full Text Available La homocistinuria es una alteración bioquímica producida por causas genéticas como son la deficiencia de alguna de las enzimas involucradas en el metabolismo de metionina u homocisteína: Cistationina b sintasa, 5-10 Metilentetrahidrofolato reductasa, o Metionina sintasa al igual que a deficiencias nutricionales y asocio a otras patologías como son la enfermedad renal y problemas  vasculares. El objetivo de este trabajo es la identificación de la deficiencia bioquímica en pacientes con homocistinuria, mediante la cuantificación de las enzimas involucradas, utilizando como muestras fibroblastos y linfocitos.

  17. Swallowing disorders in patients with blepharospasm Trastornos deglutorios en pacientes con blefaroespasmo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María G. Cersósimo

    2005-04-01

    Full Text Available Blepharospasm is a focal dystonia characterized by involuntary eye closure due to abnormal contraction of orbicular eyelid muscles. When blepharospasm is associated to the presence of involuntary oromandibular movements, it is termed Meige syndrome. The aim of this study was to investigate the presence of deglutition alterations in patients with concurrent blepharospasm and Meige syndrome. Twenty consecutive patients were studied by video fluoroscopy using a barium technique. The 4 stages of deglutition were investigated. Ninety percent of patients (18 cases presented deglutition disorders. The more commonly found alterations were premature food drop, 15 cases (83% and vallecuale residuals, 14 cases (78%. Sixty seven percent of abnormal findings occurred in the third stage of deglutition. Eighty-nine percent of patients (16 presented more than one swallowing alteration. There was a positive and significant correlation between the number of alterations and patient's age or disease duration. Prevalence of swallowing disorders in the healthy elderly population is reported to be 44%. In our series it reached 90%, suggesting that our findings might be related not only with age but also with a more widespread dystonia exceeding the orofacial muscles.El blefaroespasmo es una distonía focal caracterizada por el cierre involuntario de los ojos debido a la contracción anormal de los músculos orbiculares de los párpados. Cuando el blefaroespasmo se asocia a la presencia de movimientos involuntarios oromandibulares se denomina síndrome de Meige. El objetivo de este estudio fue investigar la presencia de alteraciones deglutorias en pacientes con blefaroespasmo y síndrome de Meige. Se incluyeron 20 pacientes consecutivos que fueron estudiados mediante vídeo fluoroscopia con técnica de bario. Se investigaron las 4 etapas de la deglución. El 90% de los pacientes (18 casos presentó trastornos en la deglución. Las alteraciones más comúnmente halladas

  18. Rastreo de familiares de una paciente con miocardiopatía hipertrófica obstructiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliza Kaori Uenishi

    2018-01-01

    Conclusión: Con el estudio de los familiares de la paciente índice se logró descubrir la afectación de esta enfermedad en 2 familiares de primer grado y en 2 familiares de segundo grado, con predominancia para el sexo masculino (3:1; en la paciente femenina se encontró, además, hipertensión arterial y miocardiopatía hipertrófica asociadas a fibrilación auricular. Ninguno de ellos tuvo historia personal de síncope o resucitación de muerte súbita.

  19. Percepciones y prácticas relacionadas con la tuberculosis y la adherencia al tratamiento en Chiapas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvarez-Gordillo Guadalupe del Carmen

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conocer las percepciones y prácticas que los enfermos de tuberculosis tienen sobre la enfermedad y la adherencia al tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio cualitativo de 11 entrevistas grupales a 62 pacientes con tuberculosis diagnosticados durante 1997 y 1998 en las regiones Centro, Los Altos y Fronteriza de Chiapas, México. RESULTADOS: Las causas de la enfermedad referidas por los pacientes fueron el contagio por trastes, el trabajo excesivo, la alimentación, el frío y otras sin relación con la transmisión de persona a persona. La incapacidad para el trabajo se reflejó en crisis económica del paciente y su familia. El estigma social impactó emocionalmente en la vida personal, familiar, laboral y de comunidad. CONCLUSIONES: El desconocimiento sobre la enfermedad propició la elección de diferentes alternativas para su atención. Los servicios de salud y la inadecuada relación médico-paciente influyó en el retardo en el diagnóstico y falta de adherencia al tratamiento. Se sugiere un programa de difusión sobre aspectos básicos de la enfermedad y su tratamiento.

  20. Prescripción de antimicrobianos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darien Duarte Busquet

    Full Text Available Objetivo: caracterizar la prescripción de antimicrobianos en pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica descompensada. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal, que incluyó a 131 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica descompensada, a quienes se les prescribió algún antimicrobiano en salas de medicina interna del Hospital Clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán", La Habana, Cuba, entre mayo del 2011 y abril del 2012. Se identificaron las principales causas de exacerbación, se describió la prescripción de antimicrobianos y se determinó su relación con la severidad de la descompensación y con la estadía hospitalaria. Se analizaron los resultados obtenidos a través de programa estadístico SPSS. Resultados: el 65 % de los pacientes presentaron una descompensación infecciosa. La prescripción de antimicrobianos se realizó de forma empírica en el 92 % de los casos, e inadecuada en el 49 % de ellos. Se demostró la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la severidad de la descompensación y la prescripción de antimicrobianos. Conclusiones: se prescribió antimicrobianos de manera inadecuada en cinco de cada diez pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica descompensada, mayormente en aquellos casos sin haberse constatado diagnóstico positivo de infección respiratoria. A medida que disminuye la severidad de la descompensación, incrementa la incidencia de prescripción inadecuada.

  1. Desnutrición en pacientes con cáncer: una experiencia de cuatro años

    OpenAIRE

    María Teresa Fernández López; Cecilia Alejandra Saenz Fernández; María Trinidad de Sás Prada; Susana Alonso Urrutia; María Luisa Bardasco Alonso; María Teresa Alves Pérez; María Teresa Rivero Luis; Paula Álvarez Vázquez; José Antonio Mato Mato

    2013-01-01

    Objetivo: Analizar la prevalencia y el grado de desnutrición de los pacientes con cáncer remitidos a una consulta específica de Nutrición Oncológica. Material y métodos: Se trata de un estudio transversal, observacional y descriptivo basado en los datos recogidos en la primera consulta de nutrición de todos los pacientes mayores de edad con cáncer evaluados en el período comprendido entre el 1 de marzo de 2008 y el 29 de febrero de 2012. Se incluyeron 997 pacientes, a los que se les realizó l...

  2. Desensibilización con aspirina en un paciente con intolerancia a antiinflamatorios no esteroides Aspirin desensitization in a patient who exhibit intolerance to non-steroidal anti-inflammatories

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirta Álvarez Castelló

    2011-12-01

    Full Text Available El ácido acetilsalicílico o aspirina es uno de los medicamentos más utilizados a nivel mundial. Los pacientes con enfermedad coronaria requieren tratamientos prolongados con este medicamento, el cual se les niega a aquellos con historias de reacciones adversas a este. Se recoge en la literatura internacional el uso de terapias de desensibilización en pacientes con intolerancia a los antiinflamatorios no esteroides con diferentes protocolos, con resultados satisfactorios. En este trabajo se describe la primera desensibilización con aspirina realizada a un paciente en el Hospital Universitario «Calixto García» y el protocolo de actuación utilizado. No se encontró otro caso en la bibliografía nacional. El paciente actualmente ingiere 125 mg diarios sin reacciones adversas. Se considera que la desensibilización con aspirina es una opción terapéutica efectiva en aquellos pacientes con intolerancia a esta y con una afección que justifique este proceder.Aspirine is one of the most widely used drugs worldwide. The patients suffering from heart diseases require long-term treatment with this drug, which is banned to those having adverse reactions. The international literature collects information on the use of desensitization therapies in patients who do not exhibit tolerance to this medicine, following different protocols with satisfactory results. This paper described the first aspirin desensitization procedure, which was performed at «Calixto García» university hospital, and the performance protocol. There was not any other case of this type reported in the national literature. The patient can presently take 125 mg of aspirin daily without suffering adverse events. It was considered that the desensitization process is an effective therapeutic action for patients who are aspirin sensitive and who have specific diseases that warrant this procedure.

  3. Características clínico epidemiológicas de pacientes con infarto miocárdico agudo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Omar Lóriga García

    2013-12-01

    Full Text Available Introducción: la cardiopatía isquémica, y entre estas el Infarto Agudo del Miocardio con elevación del segmento ST, es la primera causa de muerte a nivel mundial. Objetivo: describir las características clínico epidemiológicas de pacientes con infarto agudo del miocardio de la unidad de cuidados coronarios del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, en 2011 y 2012. Material y Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo transversal; universo 644 pacientes ingresados con elevación del ST. Los datos se tomaron de las historias clínicas. Resultados: 62% tenían entre 60- 79 años. 84.5% de los pacientes entre 30 y 49 años eran hombres. 81,6% fumaba y el 45,5% era diabético. La localización topográfica del infarto fue: inferior el 70,8%, anterior el 22,9% y anterior extensa el 6,2% de los pacientes. Como complicación, la arritmia se presentó en el 34% de los pacientes, la insuficiencia cardiaca en el 14,9% y la muerte en 7,7%. El 68,5% de los pacientes con arritmias tuvo fibrilación auricular. La trombolisis se empleó en el 55,2% de los pacientes apareciendo, entre las complicaciones, la hipotensión en el 30,7%. Conclusiones: el infarto miocárdico agudo fue más frecuente en pacientes de mayor edad, siendo antes de los 50 años cinco veces más frecuente entre los hombres. Los factores de riesgo más representados fueron el hábito de fumar y la diabetes mellitus. La localización más frecuente fue la inferior y la complicación las arritmias y dentro de estas la fibrilación auricular. La trombolisis se complica principalmente con hipotensión, pudiendo ser más empleada.

  4. Costo-efectividad del tratamiento con interferón beta en pacientes con síndrome clínico aislado de alto riesgo en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alfonso Zarco

    2014-03-01

    Full Text Available Introducción. En 85 % de los pacientes con esclerosis múltiple se presenta como manifestación inicial un primer evento desmielinizante o síndrome clínico aislado. En estos casos, el tratamiento con interferón beta retrasa hasta dos años la progresión a esclerosis múltiple. Sin embargo, en Colombia este medicamento es costoso. Objetivo. Determinar si el tratamiento del síndrome clínico aislado con interferón beta es costo-efectivo al retrasar la esclerosis múltiple en dos años. Materiales y métodos. Se realizó un análisis de costo-efectividad empleando un árbol de decisiones basado en la perspectiva del paciente y la sociedad. A partir de una revisión sistemática de la literatura y de conceptos de expertos se definieron las diversas probabilidades. Los costos de la enfermedad se calcularon por medio de la revisión de historias y la aplicación de encuestas a los pacientes atendidos en el Hospital Universitario San Ignacio. Para controlar la incertidumbre se realizó un análisis de sensibilidad mediante una simulación de Monte Carlo con mil pacientes. Resultados. El costo del tratamiento con interferón sobrepasa los Col$ 95’000.000 (US$ 50.000 por paciente durante los dos años. Aproximadamente, 80 % corresponde a los costos del medicamento. El costo de la recaída se acerca a Col$ 39’139.200 (US$ 21.744, y los costos indirectos corresponden a Col$ 10’958.400 (US$ 6.088. La tasa representativa del mercado fue de Col$ 1.800. Con el tratamiento se ganan sólo 0,06 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD adicionales. La razón de costo-efectividad ‘incremental’ (sic. supera el umbral, incluso en el análisis de sensibilidad. Conclusión. La administración de interferón beta en pacientes con síndrome clínico aislado de alto riesgo en los primeros dos años no es costo-efectiva en Colombia.

  5. Módulo para solicitudes de gammagrafía ósea en pacientes con cáncer

    OpenAIRE

    Morales, Rosanna; Vásquez, Edinson; Cano, Roque; Díaz, Pepe; Vásquez, Mario; Vásquez, María; Rojas, Peter

    2014-01-01

    Se reporta la aplicación de un software que permite registrar con datos completos y pertinentes del paciente, la solicitud para la realización de los exámenes de gammagrafía ósea, con la finalidad que cada información sea consultada adecuadamente y el paciente sea atendido con eficiencia en los servicios de medicina nuclear. La gammagrafía ósea es un estudio de uso frecuente que permite diagnosticar la existencia de un cáncer primario, dirigir un estudio para biopsia o reportar la diseminació...

  6. Aplicación del Nd-YAG láser en pacientes con opacidad de cápsula posterior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eldis Eliecer Rodríguez Morffi

    Full Text Available Objetivo: determinar el resultado visual de la capsulotomía posterior en los pacientes con opacidad de cápsula posterior. Métodos: estudio descriptivo, transversal en el centro oftalmológico de Port Mourant en Guyana, en el período comprendido entre marzo de 2009 hasta julio de 2010. Con un universo de 54 pacientes, operados de catarata por la técnica de Blumenthal de más de 6 meses de evolución, con opacidad de la cápsula posterior. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipo de opacidad, complicaciones en el acto quirúrgico y agudeza visual corregida antes y después del láser. Los datos se recogieron de los informes operatorios y las historias clínicas. Resultados: existió un predominio del sexo femenino con más de 60 años. El 50 % de los pacientes antes del tratamiento presentaban una agudeza visual corregida menor o igual a 20/60.El tipo de opacidad capsular más diagnosticada fue las perlas de Elschnig (68,5 %. Solamente el 16,7 % de los pacientes tuvieron complicaciones, entre ellas, la elevación transitoria de la presión intraocular fue la más frecuente. El 81,5 % de los pacientes a los que se le realizó la capsulotomía posterior alcanzaron una visión corregida de 20/20. Conclusión: la capsulotomía posterior con Nd-YAG láser es un valioso procedimiento para los pacientes con opacidad de la cápsula posterior que mejora ostensiblemente su agudeza visual, con una incidencia mínima de complicaciones.

  7. Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Marcela Achury Saldaña

    2017-09-01

    Full Text Available Introducción: El cuidador familiar es la fuente más importante de apoyo social y requiere desarrollar habilidades para reforzar las conductas de autocuidado en su familiar. El objetivo de este estudio fue determinar la competencia de cuidado de los cuidadores familiares de los pacientes con falla cardiaca (FC en una institución de cuarto nivel de complejidad. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Con un tamaño de muestra de 41 cuidadores familiares de personas con FC que asisten al programa de FC en una institución de salud de cuarto nivel, durante el segundo semestre del 2016. Para la recolección de la información se utilizó el instrumento “CUIDAR” que cuenta con pruebas de validez de constructo y consistencia interna con un alfa de Cronbach de 0.93. Se realizó un análisis descriptivo con distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El nivel de competencia global para el cuidado en el hogar de los cuidadores familiares de los pacientes con FC fue medio y alto. Las dimensiones que alcanzaron un nivel más alto de competencia fueron Disfrutar e Instrumental y Procedimental. Discusión: Una adecuada competencia para el cuidado en los cuidadores se convierte en un factor que puede influir de manera positiva en el manejo de la persona. Conclusiones: Una adecuada competencia del cuidador familiar va a permitir una mejor adaptación a los nuevos requerimientos de la vida del paciente con su enfermedad y pueden ayudar a prevenir las descompensaciones. Cómo citar este artículo: Achury DM, Restrepo A, Torres NM, Buitrago AL, Neira NX, Devia P. Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca. Rev Cuid. 2017; 8(3: 1721-32. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.407

  8. Fijación lumbopelviana con tornillos en pacientes adultos. [Lumbopelvic fixation with screws in adult patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Rizzi

    2013-05-01

    Full Text Available Introducción Lograr una artrodesis sólida a nivel de L5-S1 constituye siempre una dificultad mayor que en otros niveles de la columna lumbar o torácica. La fijación con tornillos a las alas ilíacas representa una alternativa dentro de los diversos métodos de fijación. Objetivo Evaluar los resultados de la fijación pelviana con tornillos en pacientes adultos sin problemas de la marcha, considerando especialmente la fijación en 4 pun- tos por debajo de L5. Materiales y métodos: Veinticinco pacientes, con un seguimiento mínimo de 12 meses. Diagnósticos predomi- nantes: escoliosis, seudoartrosis. Resultados Veintinueve pacientes con distintas patologí- as fueron tratados por medio de fijación con tornillos pelvianos y los resultados se evaluaron mediante control clínico (escala analógica visual [EAV] y escala de Oswestry y control radiográfico. Los resultados obtenidos fueron: EAV preoperatoria 7,8% y EAV posoperatoria 3,1%. El puntaje para dolor ilíaco posoperatorio en la EAV fue del 3,3% y el puntaje Oswestry preoperatorio, del 74,4%, mientras que el del período posoperatorio fue, en promedio, del 31,5%. En cuatro pacientes fue necesario retirar el implante, en todos los casos por radiolucidez de los tornillos ilíacos. Se produjo la rotura de ambos tornillos ilíacos en 2 casos y se logró la fusión en los 24 casos restantes. Conclusión  La fijación con tornillos pelvianos en fusiones largas, si bien no está exenta de complicaciones, es un método eficaz para lograr un alto índice de fusión lumbosacra en casos especialmente complejos por el largo de la fusión o por el fracaso de cirugías previas; es una técnica sencilla y con un moderado índice de dolor pelviano no solo en el número de pacientes, sino también en la intensidad del dolor, lo que quedó evidenciado por el bajo número de pacientes que fueron reintervenidos para el retiro de los tornillos.

  9. HIGIENIZAÇÃO DAS MÃOS E A SEGURANÇA DO PACIENTE: PERSPECTIVA DE DOCENTES E UNIVERSITÁRIOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Santa Cruz Belela-Anacleto

    2013-01-01

    Full Text Available Investigación cuantitativa y exploratoria, que objetivó identificar las perspectivas de profesores y estudiantes sobre higiene de manos e infecciones relacionadas con el cuidado de salud en su cotidiano de práctica. Respondieron el instrumento estructurado con siete declaraciones relacionadas con el tema, 109 universitarios y 53 profesores de una universidad pública en São Paulo, Brasil. Fue observada discordancia significante entre los grupos en relación con la afirmativa de que los sitios de enseñanza práctica tienen materiales que favorezcan la higiene de manos (p =0,02 y una concordancia significativa (p <0,01 con relación a la indisponibilidad del alcohol en gel para la higiene de manos. Las actividades prácticas desarrolladas por los profesores y universitarios ocurren en lugares donde no hay infraestructura adecuada para las prácticas recomendadas de higiene de manos, contribuyendo para la ocurrencia de fallas en el proceso de cuidado y comprometiendo la seguridad del paciente.

  10. Rendimiento cognitivo y percepción de problemas de memoria en pacientes con dolor crónico: con fibromialgia versus sin fibromialgia Cognitive performance and memory complaints in chronic pain patients: with fibromyalgia versus without fibromyalgia

    OpenAIRE

    A. Castel; R. Cascón; M. Salvat; J. Sala; A. Padrol; M. Pérez; M. Rull

    2008-01-01

    Objetivos. 1) Comparar la percepción de problemas de memoria y el rendimiento cognitivo (memoria verbal, atención concentrada, rapidez de procesamiento) en pacientes con y sin diagnóstico de fibromialgia. 2) Comparar estos mismos procesos entre pacientes con fibromialgia primaria y pacientes con fibromialgia concomitante a otras patologías de dolor crónico. Sujetos. Ciento diez pacientes de sexo femenino [21-64 años]. Edad 47.6 años. 68 pacientes con fibromialgia [28 fibromialgia primaria, 40...

  11. Insuficiente control de la calidad de sueño en pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos

    OpenAIRE

    Bellido-Estevez, Inmaculada

    2016-01-01

    Introducción: Los trastornos del sueño son frecuentes en los pacientes con cáncer avanzado en atención paliativa. Objetivos: Cuantificar la cantidad-calidad del sueño en pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal en pacientes >60 años. Se determinó la cantidad-calidad del sueño, dolor y ansiedad utilizando el cuestionario Pittsburgh Sleep Quality Index y escalas EVA. Resultados: Se incluyeron 138 pacientes, 63,8% hombr...

  12. Sífilis secundaria en un paciente viviendo con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio La Rosa

    2007-07-01

    Full Text Available Se presenta el caso de un paciente varón de 31 años, con diagnóstico de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH sin tratamiento antirretroviral, presentó lesiones ulcerativas en la región genital que luego progresaron por todo el cuerpo, se le diagnosticó sífilis secundaria. Fue tratado con penicilina benzatínica, con lo cual las lesiones desaparecieron. Se discute las pruebas diagnósticas realizadas y la terapéutica empleada. La coinfección por Treponema pallidum y por el VIH está presente en la población general y en especial en poblaciones de riesgo, como los hombres que tienen sexo con hombres y clientes de trabajadoras sexuales, esta situación puede afectar la presentación inicial así como el curso de la enfermedad.

  13. Eficacia de la Terapia Psicoeducativa Motivacional Breve Dual (TPMB-D) en pacientes hospitalizados con trastorno por uso de sustancias y patología dual

    OpenAIRE

    Benito Delegido, Ana María

    2015-01-01

    El Hospital Provincial de Castellón adaptó la Terapia Psicoeducativa Motivacional Breve (efectiva en pacientes con trastorno por uso de sustancias (TUS) en Unidad de Desintoxicación Hospitalaria) para pacientes con patología dual (PD)(TPMB-D). Este estudio experimental doble ciego usó dos grupos aleatorios para evaluar la eficacia de la TPMB-D comparada con terapia ocupacional (TO) en pacientes hospitalizados con TUS y con PD. Completaron el estudio 163 pacientes, de los que el 68.7% prese...

  14. Fatores relacionados à qualidade de vida de pacientes diabéticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sabrine Silva Frota

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: analizar la asociación entre variables sociodemográficas, clínicas y estilo de vida de diabéticos, correlacionándolas a los dominios de la escala Diabetes Quality of Live -Brasil. Métodos: estudio transversal, analítico, con 60 pacientes diabéticos inscritos en una unidad de atención primaria. La escala tiene 44 artículos divididos en cuatro dominios: Satisfacción, Impacto, Preocupaciones sociales/vocacionales y Preocupaciones generales relacionadas con la diabetes. Resultados: se encontró que pacientes que no adopten hábitos de vida saludables han mejorado los niveles de calidad de vida, como el “quedarse enfermo”, por lo general, ocurre cuando se instalan complicaciones. Las necesidades más prevalentes de cambios fueron: cambio alimentario, realización de actividad física y seguimiento de atención a los pies. Conclusión: el uso de instrumentos validados como DQOL-Brasil ofrece mejor visión del estado de salud del paciente, es importante la intervención efectiva del enfermero en los aspectos negativos encontrados.

  15. Alteraciones del sueño asociadas a patología mental en pacientes con osteoartritis de rodilla o de cadera

    OpenAIRE

    Viinamäki, Heimo; Mäntyselkä, Peca; Kumpusalo, Esko; Kauhanen, Jussi; Halonen, Pirjo; Takala, Jorma

    2002-01-01

    Hemos investigado la prevalencia de una patología psiquiátrica común, y los factores asociados con ella en 91 pacientes con dolor osteoarticular de rodilla o de cadera, que han sido diagnosticados en consultas de Atención Primaria. El sesenta por ciento de los pacientes con osteoartritis sufrían una patología psiquiátrica común: estaban más deprimidos y mostraban síntomas de alexitimia con más frecuencia que el resto de los pacientes. Los análisis de regresión logística mostraron cómo el dolo...

  16. Eficacia del tratamiento acupuntural en pacientes con sacrolumbalgia de causa no neurológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arthur Smith Austin

    2013-12-01

    Full Text Available Se realizó un ensayo clinicoterapéutico de fase II de 120 pacientes con sacrolumbalgia no neurológica, atendidos en el cuerpo de guardia y en la consulta ambulatoria del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" y del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", desde enero de 2009 hasta junio de 2010, con vistas a evaluar la eficacia del tratamiento acupuntural. Se conformaron 2 grupos de 60 integrantes cada uno, los cuales fueron comparados con un grupo control con la misma cantidad de pacientes, pero con tratamiento farmacológico. Se obtuvo que los tratados con acupuntura mejoraron en menor tiempo, en particular los del grupo 2, de donde se infiere que esta técnica resultó eficaz para aliviar el dolor lumbar en quienes se aplicó, a la vez que permitió a los enfermos reducir el período de tratamiento, ahorrar medicamentos y lograr una rápida reincorporación a la vida laboral y social.

  17. Estilos de afrontamiento a la enfermedad en pacientes con cáncer de cabeza y cuello

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dayana Hernandez Mederos

    2012-06-01

    Full Text Available Fundamento: Los estilos de afrontamiento a la enfermedad son variables indispensables que pueden tanto entorpecer como facilitar la adherencia a la terapéutica, el bienestar psicológico y la calidad de vida en general de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello.Objetivo: Determinar los estilos de afrontamiento a la enfermedad en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.Método: Estudio descriptivo, de un total de 30 pacientes seleccionados mediante un muestreo sistemático aleatorio, los cuales fueron atendidos en el Hospital Universitario Celestino Hernández Robau, de Santa Clara, desde noviembre del 2007 hasta mayo del 2008. De ellos, 15 estaban recién diagnosticados y previos al tratamiento, y 15 en etapa de control de la enfermedad. Los pacientes fueron evaluados cualitativa y cuantitativamente, mediante la aplicación del cuestionario de estilos de afrontamiento a la enfermedad y la entrevista psicológica. Se consideraron como variables: estilos de afrontamiento, factores de riesgo, relaciones interpersonales, autovaloración, valoración de la vida, edad, sexo, nivel de escolaridad, estado civil y estado laboral. Resultados: En los pacientes del grupo en etapa diagnóstica se apreció una tendencia a expresar fundamentalmente dos estilos de afrontamiento: negación optimista y afecto distracción. Sin embargo, en el grupo en etapa de control de la enfermedad predominó el estilo de afrontamiento: información relevante. Conclusiones: El estudio permitió identificar los principales estilos de afrontamiento a la enfermedad en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, con resultados distintos a los hallados por otros autores.

  18. Percepción de salud y su efecto en pacientes con diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OFELIA MERCEDES MEDINA LÓPEZ

    2009-12-01

    Full Text Available Introducción: la percepción de la salud es un predictor significativo de mortalidad, de actitudes hacia la muerte y de cumplimiento de tratamientos durante la enfermedad; cómo se observan las personas en bienestar físico actual, futuro y adaptación psicológica; por tanto, tiene un papel importante en la conducta promotora de salud. Lo descrito motivó la reflexión sobre esos conceptos y la actuación de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (PDMT2, enfermedad que representa un problema de salud pública mundial. Propósito: determinar el efecto de los factores personales (biológicos, psicológicos y socioculturales sobre el resultado de conducta (estilo de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Marco teórico: " Modelo de promoción de la salud" de Pender (1. Metodología: diseño descriptivo-correlacional, en una muestra de 125 pacientes. Resultados: la variable factores personales mostró efecto sobre la variable estilo de vida (nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud y manejo adecuado del estrés (F cal = 4.780 R2 38,7, p = ,001. Conclusión: los resultados apoyan la relación entre los conceptos seleccionados del " Modelo de promoción de la salud" de Pender (2003 y muestran que la percepción de salud de los PDMT2 promueve cambios de la conducta promotora (estilo de vida, por lo que se cree que los pacientes pueden actuar, corresponsablemente con el equipo de salud, para mejorar el control del padecimiento y evitar o retrasar complicaciones.

  19. Caracterización de pacientes con esplenopatía quirúrgica no traumática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jan González Ramos

    2016-06-01

    Full Text Available Fundamento: el bazo es un órgano muy importante sobre todo en la edad pediátrica, su intervención quirúrgica es una opción en varias enfermedades. Cada vez más se aboga por las técnicas conservadoras de este órgano por su importancia en la inmunidad en pacientes pediátricos. Objetivo: identificar las características de los pacientes tratados por esplenopatía quirúrgica no traumática y describir el resultado del tratamiento quirúrgico. Método: estudio descriptivo, retrospectivo de todos los pacientes que recibieron cirugía esplénica de causa no traumática en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos desde el año 1994 al año 2011. Las variables que se utilizaron fueron: la edad, enfermedad de base, tipo de operación, criterios clínico-hematológicos que decidieron la operación, complicaciones postoperatorias y resultados del tratamiento quirúrgico. Se aplicó la estadística descriptiva, frecuencias y porcientos. Los resultados obtenidos se ilustraron en gráficos y tablas estadísticas. Resultados: el mayor grupo intervenido fue el de 5 a 9 años de edad. Los pacientes con esplenectomía en la trombocitopenia inmune fueron la mitad de todos los pacientes del estudio. El tratamiento quirúrgico más utilizado fue la esplenectomía total, y la parcial en el mayor porcentaje a los que presentaban anemia drepanocítica y β-talasemia. El criterio clínico-hematológico que más motivó la cirugía fue la trombocitopenia en el 50 % de los casos. Se reportaron pocas complicaciones en el postoperatorio inmediato y el 81,25 % tuvo una evolución satisfactoria. Conclusiones: se operaron 32 pacientes del bazo por causa no traumática, 1 paciente con esplenoptosis o bazo aberrante y un paciente con un tumor esplénico. La esplenectomía parcial se realizó en el 100 % de los pacientes con β talasemia. La cirugía esplénica es sin duda una opción terapéutica a una gran variedad de afecciones tanto

  20. Perfil sintomático de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Estadio 4 y 5

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Gutiérrez Sánchez

    Full Text Available Resumen Introducción: Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA experimentan una gran variedad de síntomas que afectan negativamente la calidad de vida del paciente. Objetivos: Determinar la prevalencia e intensidad de síntomas y analizar su asociación con el filtrado glomerular (FG y la comorbilidad. Material y Método: Estudio transversal en el que se describe la sintomatología del paciente con ERCA en diálisis y prediálisis y se realiza un análisis de la asociación de los síntomas con el FG y la comorbilidad. Para la evaluación de síntomas se utilizó la versión española modificada de la Palliative care Outcome Scale-Symptoms Renal (POS-S Renal, un cuestionario validado para evaluar la sintomatología en esta población. La comorbilidad fue evaluada con el índice de comorbilidad de Charlson modificado (ICCm. Resultados: 180 pacientes con ERCA fueron incluidos en este estudio. Más del 44% de pacientes describieron debilidad, dolor, depresión y dificultad para dormir. Se encontraron diferencias significativas en ambos grupos para síntomas como la debilidad (p=0.027, poca movilidad (p=0.018, somnolencia (p=0.03, estreñimiento (p=0.015 y piernas inquietas (p<0.01. El declive de la función renal se asoció con la sintomatología (p=0,04. No encontramos asociación entre la comorbilidad y la sintomatología (p=0,15. Conclusiones: Los pacientes con ERCA sufren una elevada carga de síntomas. La evaluación y monitorización sistemática de síntomas mediante herramientas como el POS-S Renal puede ser útil en el ámbito clínico y en investigación. La integración de los Cuidados Paliativos en los Servicios de Nefrología puede contribuir a la optimización del manejo sintomático en esta población.

  1. Estado de la discapacidad y la dependencia en pacientes afiliados a la Organización Nacional de Ciegos Españoles

    OpenAIRE

    Sánchez Muñoz, Carolina

    2016-01-01

    El aumento del número de pacientes con patologías crónicas relacionadas con el envejecimiento de la población sitúan la discapacidad y la dependencia en un lugar principal entre los problemas socio-sanitarios actuales. La Organización Nacional de la Salud sitúa la discapacidad visual entre los primeras causas de discapacidad a nivel mundial. El presente estudio analiza la situación de la dependencia entre la población mayor de edad con discapacidad visual por ceguera legal afilada a l...

  2. Alteraciones electrocardiográficas y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez-Morán Martha

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar cuáles son las alteraciones del ritmo y la conducción cardiaca más frecuentes en pacientes con diabetes tipo 2 sin cardiopatía previa y establecer su asociación con los factores de riesgo cardiovascular. Material y métodos. Se incluyeron pacientes con diabetes tipo 2 sin presencia o antecedentes de cardiopatía. Se determinaron los factores de riesgo cardiovascular, el índice de masa corporal y los niveles séricos de glucosa, colesterol y triglicéridos. Se registró electrocardiograma convencional en reposo. La asociación de las variables en estudio con la ocurrencia de arritmias se calculó con un modelo de análisis multivariado ajustado por sexo. Resultados. Se integraron 199 pacientes: 113 mujeres (56.8% y 86 hombres (43.2%, y se identificó algún tipo de alteración electrocardiográfica en 29.1% de los sujetos. El hemibloqueo fascicular anterior (HFA y el bloqueo completo de rama derecha del Haz de His (BRDHH, constituyeron 75.9% de las alteraciones identificadas. Los pacientes con trastornos del ritmo y la conducción tienen niveles más elevados de colesterol y triglicéridos. La aparición de arritmias se relaciona directamente con el incremento de la edad (r= 0.75, p= 0.01. En el análisis multivariado ajustado por sexo la hipercolesterolemia y la edad se asociaron significativamente con las alteraciones del ritmo y la conducción: RM 1.5, IC95% 1.1-4.6, p< 0.05 y RM 1.3, IC95% 1.0-5.2, p< 0.05, respectivamente. Conclusiones. Las alteraciones del ritmo y la conducción cardiaca más frecuentes en la diabetes tipo 2 son el HFA y el BRDHH; la hipercolesterolemia y la edad son los factores asociados a su presencia.

  3. Presencia de aleteo nasal y frecuencia respiratoria alta en pacientes con disnea. Valoración enfermera en triage

    OpenAIRE

    González Barredo, María

    2016-01-01

    Muchos pacientes acuden a Urgencias acusando disnea. El aleteo nasal forma parte de la musculatura accesoria de la respiración que se pone en marcha en situaciones de dificultad respiratoria. Recientemente han aparecido unos estudios en los que se relacionaba la presencia de aleteo nasal en los pacientes que presentaban disnea con una mayor gravedad de los mismos. Comprobar si es factible reconocer la presencia de aleteo nasal en pacientes con disnea y obtener el valor de la frecuencia ...

  4. Grado de información de los pacientes remitidos a un servicio de oncología radioterápica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. RODRÍGUEZ TERRÍN

    2002-01-01

    Full Text Available En España, la información sobre el diagnóstico de cáncer no está claramente estipulada. Los objetivos de este estudio son: 1 averiguar el nivel de información de los pacientes remitidos a nuestro servicio, 2 conocer las características del paciente relacionadas con su grado de información y 3 determinar la evolución con respecto a este tema. Entre Mayo-Noviembre de 1999, se incluyeron consecutivamente 116 pacientes que cumplimentaron un breve formulario en el momento de su llegada a nuestro servicio. Sólo un 48.3% habían sido informados de su diagnóstico correctamente. Las características de los pacientes con mayor grado de información son: el sexo femenino (p= 0.00024, la edad menor de 58 años (p=0.00006 y el padecer un cáncer mamario-ginecológico (p=0.00003. Los pacientes oncológicos tienen una información incompleta sobre su diagnóstico. Las características sociodemográficas y el tipo de cáncer afectan a la información. Las habilidades de comunicación y la empatía son instrumentos necesarios en la relación médico-paciente.

  5. Características microscópicas in vivo del plexo nervioso subbasal corneal en pacientes con queratocono

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Janet González Sotero

    Full Text Available Objetivo: describir las características microscópicas in vivo del plexo nervioso subbasal en córneas de pacientes con queratocono. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizaron 226 pacientes con queratocono que cumplieron con los criterios establecidos en el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2010. Los resultados se compararon con los obtenidos en un grupo de contraste compuesto por 68 sujetos sanos. Se empleó el ConfoScan 4 para el análisis microscópico. Se empleó estadística descriptiva básica, y la comparación de las medias de las variables fue ejecutada mediante ANOVA de un factor. Las comparaciones múltiples de las medias de las variables histológicas de los pacientes con queratocono separado por su severidad, con las del grupo de contraste, fueron ajustadas en la prueba t de Dunnett. Se comprobó la asociación univariada entre variables histológicas entre sí y con la severidad del queratocono mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Con el fin de controlar sesgos en la investigación, la correlación de variables se controló por edad. Resultados: la densidad del plexo nervioso subbasal se encontró disminuida significativamente, en el grupo de pacientes con grado III, fue aproximadamente 43 % menor que en el grupo contraste. Se observó una asociación significativa entre la densidad del plexo nervioso subbasal y la severidad del queratocono. Conclusiones: la microarquitectura del plexo nervioso subbasal está alterada en las córneas con queratocono desde estadios iniciales de la enfermedad.

  6. Pérdida de la expresión antigénica ABH en pacientes con lesiones orales precancerosas y cancerosas

    OpenAIRE

    Campi, Carlos; Escovich, Livia; Racca, Amelia; García Borrás, Silvia; Racca, Liliana; Cotorruelo, Carlos; Biondi, Claudia

    2008-01-01

    Los antígenos ABH, productos de la interacción de 2 sistemas genéticos, Hh y ABO, están sujetos a leyes de herencia y pueden estar localizados no sólo en los eritrocitos, sino también en la mayoría de las células humanas. El objetivo del este trabajo fue investigar la expresión de antígenos ABH en pacientes con lesiones orales premalignas y malignas orales. Se trabajó con muestras incluidas en tacos de parafina de pacientes con lesiones orales (n= 57). Los pacientes fueron clasificados en 2 g...

  7. Selguimiento del peso corporal en pacientes tratados con antipsicóticos: revisión bibliográfica

    OpenAIRE

    Martín Izquierdo, Marta Estefanía

    2015-01-01

    El tratamiento con antipsicóticos es uno de los principales factores de riesgo que más contribuye a la ganancia de peso en personas con enfermedades mentales graves. Los efectos negativos derivados del sobrepeso y la obesidad, sumados a los propios de la enfermedad, tienen como consecuencia una menor calidad y esperanza de vida en estos pacientes. El objetivo principal de este estudio es realizar una revisión bibliográfica del seguimiento de peso en pacientes tratados con antipsicóticos. ...

  8. Adesão de pacientes com AIDS ao tratamento com antiretrovirais: dificuldades relatadas e proposição de medidas atenuantes em um hospital escola Adhesión del paciente con SIDA al tratamiento con antiretrovirales: dificultades relatadas y propuesta de medidas atenuantes en un hospital escuela Adherence of AIDS patients to treatment with antiretroviral drugs in a university hospital: difficulties observed and suggestions of interventions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosely Moralez de Figueiredo

    2001-01-01

    Full Text Available Com finalidade de propor medidas que facilitem a adesão do paciente com AIDS ao tratamento, este trabalho teve como objetivo caracterizar os erros e as principais dificuldades relatadas por 61 pacientes com AIDS atendidos junto ao Hospital de Clínicas da UNICAMP. Os erros mais freqüentes foram referentes às combinações entre as drogas e falta de jejum; as dificuldades relatadas foram: quantidade de medicamentos e reações adversas. As autoras propuseram, a partir destes dados, a utilização de um roteiro ilustrado para realização de orientações relativas aos medicamentos. Espera-se assim que a orientação individualizada possa contribuir para minimizar as falhas da adesão à terapêutica.Con la finalidad de proponer medidas que faciliten la adhesión del paciente con SIDA al tratamiento, este trabajo tuvo como objetivo caracterizar los errores y las principales dificultades relatadas por 61 pacientes con SIDA atendidos en el Hospital Clínicas de la UNICAMP. Los errores más frecuentes estuvieron relacionados con las combinaciones entre las drogas y la falta de ayuno; las dificultades relatadas fueron: Cantidad de medicamentos y reacciones adversas. Las autoras propusieron, a partir de estos datos, la utilización de una guía ilustrada para dar orientaciones relacionadas con los medicamentos. Se espera que la orientación individualizada pueda contribuir para disminuir las fallas en la adhesión al tratamiento.This study aimed at identifying the incidence of drug intake errors and the main therapy-related difficulties among AIDS patients as well as at proposing measures to increase patients' adherence to treatment. Sixty-one patients with AIDS assisted by the University Hospital of São Paulo State University at Campinas were interviewed. The most frequent errors concerned the combinations of drugs and the length of fasting. The difficulties reported were adverse effects and the variety of drugs. Based on these data, the authors

  9. Adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    INNA ELIDA FLÓREZ TORRES

    2009-12-01

    Full Text Available Objetivo: Describir los factores que influyen en la adherencia a los tratamientos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Cartagena, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo-metodológico, realizado con 293 pacientes inscritos en los programas de hipertensión y diabetes. Se aplicó el instrumento diseñado por Bonilla y De Reales para evaluar los factores que influyen en la adherencia a los tratamientos, al cual se le realizaron pruebas de validación que arrojaron una buena confiabilidad dada por un alfa de Cronbach de 0,79 para la calificación total del instrumento y un coeficiente de correlación test-retest (Sperman, estadísticamente significativo. Resultados: Globalmente, el 88% de los pacientes se encontró en la categoría sin riesgo de no adherirse a los tratamientos, un 12%, en riesgo moderado. Conclusiones: los factores que favorecieron la adherencia, fueron la disponibilidad de recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas, redes de apoyo familiares y un sistema y equipo de salud organizado. El riesgo moderado de no adherencia, se relacionó con las intervenciones del equipo de salud, entre éstas, falta de orientaciones sobre la forma de ajustar los horarios de los medicamentos, carencia de recomendaciones escritas sobre el tratamiento, confusión por cambios del médico, y percepción de gravedad de la enfermedad. Estos hallazgos apoyan la necesidad de implementar procesos de formación e investigación a nivel institucional y académico que preparen a los profesionales en el abordaje de la problemática de la no adherencia en enfermedades crónicas.

  10. Validación en Colombia del cuestionario de discapacidad de Oswestry en pacientes con dolor bajo de espalda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Londoño Mesa

    2008-11-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: el Oswestry Disability Index (ODI es un instrumento para la evaluación de discapacidad en pacientes con dolor lumbar, que ha sido validado y adaptado culturalmente en más de 12 idiomas y ha demostrado una alta confiabilidad en sus medidas sicométricas por cual es útil en la aplicación clínica a estos pacientes. MATERIALES Y MÉTODOS: la versión ODI 2,1 se tradujo al español y se adaptó culturalmente a la población colombiana en pacientes ambulatorios con dolor lumbar, de cualquier tiempo de evolución. Se aplicó en 111 pacientes, se probó la validez de constructo, de contenido y de criterio. RESULTADOS: participaron 111 pacientes: 67,6% eran mujeres; 97,3% residían en áreas urbanas; 63,1% eran de estrato socioeconómico bajo; 40,5% estaban en el rango de edad de 19 a 39 años. La validez de constructo comparando grupos extremos agudos y crónicos mostró una p = 0,409. La validez de criterio concurrente, comparando los resultados de la escala ODI con los de la escala de Roland Morris, por medio del Coeficiente de Correlación de Pearson fue de 0,75; la consistencia interna, con un alfa de Cronbach fue de 0,86. Presentó un alto nivel de fiabilidad interobservador con coeficientes de correlación intraclase de 0,94 e intraobservador de 0,95. DISCUSIÓN: el ODI-C es un instrumento útil y confiable para la evaluación y seguimiento de pacientes con dolor lumbar independientemente del tiempo de evolución, que permite evaluar cambios en el estado de salud y además puede utilizarse en trabajos de investigación.

  11. Mastopexia con prótesis: técnica triplanar con colgajo en cola de pez para mamas con pobre calidad de cobertura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Berrocal-Revueltas

    2013-12-01

    Full Text Available La mastopexia con implantes de silicona, es uno de los procedimientos más frecuentes en la práctica diaria en Cirugía Plástica. Sin embargo, la pobre calidad de la cobertura de las mamas, relacionada con piel estriada, escaso tejido subcutáneo y pérdida del parénquima mamario secundarios a la lactancia prolongada y a la pérdida masiva de peso, son causa del incremento progresivo de resultados insatisfactorios a medio y largo plazo que han sido evaluados, analizados y discutidos por los especialistas. Los resultados insatisfactorios más frecuentes en mastopexia con implantes en posición retromuscular son: doble contorno mamario, asimetrías y desplazamiento de los implantes. Los objetivos del presente estudio son: describir el nuevo método triplanar como alternativa útil para lograr mejores resultados en pacientes con mala calidad de cobertura y analizar los resultados obtenidos con el mismo. Realizamos un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, en un grupo de 268 pacientes con diagnóstico de ptosis mamaria con hipotrofia y mala calidad de cobertura por piel estriada, escaso tejido celular subcutáneo y pérdida del parénquima mamario, secundarios a lactancia prolongada y pérdida masiva de peso, entre otros, a las que se les practicó mamoplastia de aumento con implantes de silicona mediante la aplicación del método triplanar descrito por la autora, entre enero del 2004 y enero del 2013 en el Hospital de Bocagrande de Cartagena, Colombia. El diseño de la técnica se basa en los principios de cicatriz vertical descrita por Lassus o Lejour o mediante cicatriz en "J", descrita por la autora. El método triplanar se basa en tres planos de cobertura del implante. Plano I: submuscular, para cubrir los dos tercios superiores del implante. Plano II: colgajo dermoglandular con dos prolongaciones distales triangulares de tejido adiposo, en forma de pez, para cubrir el tercio inferior del implante y el borde libre del m

  12. Quimioembolización intraarterial hepática supraselectiva transitoria en pacientes con hepatocarcinoma o metástasis a hígado con primario controlado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Madelaine Lucia Bracho

    2008-07-01

    Full Text Available Antecedentes: No existe tratamiento estándar parapacientes con carcinoma hepatocelular o metástasishepática no erradicable con primario controlado pero quehan fallado al tratamiento sistémico. Se presenta laexperiencia del tratamiento con quimioembolizaciónintraarterial hepática supraselectiva (QEIAHS realizado enla Unidad de Oncología del Hospital Universitario deSantander, Bucaramanga, Colombia. Metodología: Serevisaron las historias clínicas de los pacientes atendidosentre marzo de 2000 a marzo de 2007. Resultados: Serealizaron doce procedimientos de QEIAHS en seispacientes (entre uno y cuatro ciclos por paciente. Cuatrotenían patología maligna propia del tejido hepático(hepatocarcinoma o colangiocarcinoma y dos a metástasis(tumor carcinoide y adenocarcinoma de sigmoidesconfinadas al hígado. El tamaño basal de las masastumorales dominantes estaban entre 5 y 12 cm; el síntomapredominante en todos los casos fue dolor abdominal grado2. El estado funcional al inicio era igual o mejor a 1. Larespuesta se evaluó cuatro semanas después de laaplicación de cada ciclo de QEIAHS. En una paciente elprocedimiento fue fallido por aterosclerosis. Las mejoresrespuestas paliativas alcanzadas estuvieron entre 50 y93%, aunque en un paciente se dio progresión. Los eventos adversos fueron mínimos, transitorios y de fácil manejomédico, sin presencia de efectos hematológicos. Solo unpaciente presentó síndrome postquimioembolización. Eltiempo medio de de seguimiento fue de 11.2 meses, conmediana de sobrevida de 16 meses y sobrevida a 2 años de27%. En todos los pacientes desapareció el dolor,mantuvieron estado funcional grado 0 y 1, permaneciendoactivos y con buenos niveles de autocuidado durante elperiodo de sobrevida, estando generalmente asintomáticos.Conclusiones: La QEIAHS de la(s arteria(s nutricia(s porangiografía del tronco celiaco es una alternativa paliativapara el tratamiento de pacientes con tumores primarioshepáticos o

  13. Supervivencia de pacientes con insuficiencia cardiaca en atención primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Sarría-Santamera

    2015-08-01

    Conclusiones: Los datos de los pacientes con IC seguidos en AP indican que su supervivencia es mejor que la obtenida en otros países, apoyando el argumento de la mejor evolución de la IC en los países mediterráneos.

  14. Intervención psicológica en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gina Castro Cabeza

    2013-12-01

    Full Text Available La diabetes es una enfermedad que tiene su origen en una alteración orgánica, sin embargo, y dada la complejidad de la naturaleza humana, existen variables de orden psicológico que intervienen en el desarrollo de la enfermedad, estas dependen de las características y habilidades comportamentales de los pacientes para afrontar la enfermedad. Dado lo anterior es importante educar al paciente para que sea capaz de asumir de forma adaptativa y eficaz el tratamiento con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Las estrategias de intervención se construyen a partir de la educación y evaluación de las esferas conductual, cognitiva y emocional del paciente, así mismo, de las habilidades de autocuidado, adherencia al tratamiento y recursos de afrontamiento frente al estrés; con el fin de diseñar propuestas ideográficas de intervención en dichos pacientes.

  15. Evolución clínica de pacientes asmáticos tratados con inmunoterapia. Municipio Majibacoa, 2008-2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mailin Molina Leyva

    2015-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio cuasi-experimental de corte longitudinal en 50 pacientes asmáticos con edades  entre 5 y 54 años, atendidos en el Servicio de Alergología del municipio Majibacoa de la provincia de Las Tunas; con el objetivo de determinar la evolución clínica con inmunoterapia, en el período de enero 2008 a febrero de 2013. A los pacientes se les administró inmunoterapia específica de ácaros con extractos estandarizados, durante tres años o más de forma subcutánea. El asma bronquial predominó en el sexo femenino y en las edades comprendidas entre 5 y 14 años. Los antecedentes de atopia familiar fueron referidos por el mayor por ciento de los pacientes analizados. Según severidad de la enfermedad, antes del tratamiento prevalecieron los pacientes en la categoría persistente moderada. Se observó mejoría de los síntomas del asma en una elevada proporción de casos.

  16. Sobrevida de pacientes con cáncer gástrico en el Perú, 2009-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alvarado Tolentino

    2015-03-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la sobrevida de pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico en 2009-2010 en el Perú. MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo cohorte retrospectivo de pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico registrados en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SNVE de la Dirección General de Epidemiología (DGE y del Registro de Hechos Vitales (RHV de la Oficina General de Estadística e Informática (OGEI para los años 2009-2010. RESULTADOS: Se incluyeron 3 568 pacientes del SNVE, 51,5% eran hombres y 48,5% eran mujeres; la media de edad fue 63,9 años, 60,07% tenían 60 años o más. Se halló que 33,6% tenía adenocarcinoma de tipo intestinal, 18,7% tenía carcinoma de tipo difuso y 4,1% tenía linfoma gástrico primario. La sobrevida global fue de 29,7 ± 0,8 meses y fue mejor para los menores de 60 años (P = 0,034, para las mujeres (P = 0,014 y para el adenocarcinoma de tipo intestinal (P < 0,001. No hubo diferencias (P = 0,713 entre la sobrevida de los pacientes con linfoma gástrico y aquellos con adenocarcinoma. Para evaluar la tasa de mortalidad se incluyeron 6 069 registros de pacientes del RHV, la tasa de mortalidad nacional fue de 10,3 por cada 100 000 habitantes y las regiones con mayor mortalidad fueron Huánuco, Huancavelica y Junín. CONCLUSIONES: La sobrevida general fue de 29,7 ± 0,8 meses, las mujeres, los menores de 60 años y los pacientes con adenocarcinoma de tipo intestinal tienen mejor sobrevida. La mayor mortalidad por cáncer gástrico se concentra en las regiones más pobres del Perú, donde es probable que las condiciones de vida faciliten la alta transmisibilidad de Helicobacter pylori.

  17. Enfoque terapéutico en 154 pacientes con acromegalia Therapeutic management in 154 acromegalic patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos P. Manavela

    2010-08-01

    Full Text Available La acromegalia es una enfermedad poco frecuente producida en más del 95% de los casos por un tumor hipofisario secretor de hormona de crecimiento (GH. Las manifestaciones clínicas están asociadas a síntomas locales por crecimiento del tumor o a las consecuencias orgánicas y metabólicas secundarias a la hipersecreción de GH. Debido a la alta morbilidad y mortalidad asociadas a la acromegalia, un tratamiento individualizado y optimizado para cada paciente es fundamental. Informamos el enfoque terapéutico de nuestro servicio de endocrinología en la atención de 154 pacientes con acromegalia. Utilizando criterios bioquímicos estrictos, con la cirugía logramos un 32% de remisión global, tasa relativamente baja debido fundamentalmente a que la mayor parte de los pacientes presentaban macroadenomas con un alto porcentaje de invasividad local. Con radioterapia complementaria o como tratamiento inicial se logró la remisión en el 65.4% de los pacientes irradiados. El 14.0% de los pacientes controlaron la enfermedad utilizando agonistas dopaminérgicos solos o combinados con otra droga, mientras que aquellos que utilizaron análogos de la somatostatina normalizaron los parámetros bioquímicos en un 45.7% de los casos. En conclusión, con los diferentes tratamientos utilizados obtuvimos el control de la acromegalia en el 55.2% de los casos, esperando optimizar el tratamiento de estos pacientes en la medida en que contemos con y tengamos acceso a nuevas herramientas terapéuticas.Acromegaly is a chronic, invalidating disease due in over 95% of cases to a growth hormone (GH secreting pituitary adenoma. Its clinical manifestations are associated to local complications related to the tumor growth and/or to the metabolic consequences of GH excess. We report here our experience on 154 acromegalic patients. Surgical remission rate using stringent biochemical criteria was 32%, a figure relatively low due to the great number of patients bearing

  18. Efectividad de la crema de Aloe vera en pacientes con psoriasis vulgar de la Parroquia San Fernando

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yoisel Belen Ruiz

    2014-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de intervención terapéutica en 20 pacientes con psoriasis vulgar, pertenecientes a la Parroquia San Fernando, en Montes, Estado Sucre (Venezuela, de mayo a diciembre del 2013, quienes fueron seleccionados aleatoriamente y asignados en 2 grupos de idéntica cantidad de integrantes: el de control, que utilizó medicación convencional con triamcinolona, y el de estudio, que recibió tratamiento tópico con crema de Aloe vera (sábila de base inerte; a fin de determinar la efectividad de esta última. Para establecer la comparación entre ambos grupos, se emplearon técnicas no paramétricas debido al número reducido de pacientes, y siempre se consideró un nivel de significación de 0,05. Se obtuvo que la modalidad terapéutica con crema de sábila fuera tan efectiva como la aplicación de la triamcinolona, pero a diferencia de esta última, no presentó reacciones adversas. Así, pudo concluirse que la terapia con Aloe vera es efectiva para tratar pacientes con psoriasis vulgar

  19. Tratamiento fisioterapico en pacientes con lesión en territorio de la arteria cerebral media.

    OpenAIRE

    Bays Moneo, Ana Beatriz

    2014-01-01

    Paciente de 70 años que padece una hemiparesia derecha con afasia de Broca de casi dos años de evolución como consecuencia de una oclusión de arteria carótida interna que provocó un infarto en el territorio de la arteria cerebral media. Para su tratamiento se ha utilizado el concepto Bobath. Durante el mismo, tuvo una frecuencia de tres sesiones por semana de 45 minutos durante cuatro meses. El paciente mostraba como problema principal, un pie con gran tendencia al equ...

  20. Efectividad de la hidroterapia en pacientes con espondilitis anquilosante: Revisión sistemática

    OpenAIRE

    Blanco Purroy, María José

    2016-01-01

    PREGUNTA DE REVISIÓN: ¿Es efectiva la hidroterapia en pacientes con espondilitis anquilosante para mejorar el dolor, la rigidez matinal, la movilidad de la columna, la capacidad funcional, la calidad de vida, el bienestar general y la actividad física? OBJETIVO: Evaluar la efectividad de la hidroterapia en pacientes con espondilitis anquilosante, para la disminución de los síntomas físicos y psicológicos; además de conocer sus efectos a corto, medio y largo plazo. METODOLOGÍA: Se realizó una ...

  1. Enfoque integral del paciente con pie diabético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Galia Fonseca Portilla

    1996-04-01

    Full Text Available Debe tenerse en cuenta que el diagnóstico de Diabetes Mellitus supone un cambio radical en las costumbres del paciente y que alcanzarlo puede requerir largo tiempo, por esto es necesario que los pacientes asistan a control cada dos o tres meses ye n cada visita insistirle en la importancia de curaciones. Si se continúa apoyando sobre la úlcera, se siguen exprimiendo, como esponja, las bacterias. Para el manejo del pie diabético se distinguen: prevención primaria (detección precoz del pie en riesgo, prevención secundaria (cuidado adecuado de las úlceras grado 1, 2 por el equipo interdisciplinario y prevención terciaria (a nivel hospitalario, para evitar la amputación de los pies con úlceras grado 3-5.

  2. Síndrome disejecutivo en pacientes con lesiones cerebrales no frontales. Evidencias empíricas obtenidas con la aplicación del WCST.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hansel Soto Hernández

    2016-01-01

    Full Text Available En la presente investigación el objetivo fue evaluar el impacto que tienen las lesiones tumorales no frontales sobre las funciones ejecutivas. Se analizó el rendimiento en el test de WCST de un grupo experimental de pacientes con tumores cerebrales no frontales (n=30, y se comparó con dos grupos controles. El grupo control (1, conformado por pacientes con lesiones tumorales frontales (n=15, y el grupo control (2, por sujetos normales (n=40. Ambos grupos clínicos pertenecieron al servicio de Neurocirugía del Hospital Hermanos Ameijeiras. Se diagnosticó el síndrome disejecutivo en el 67% de los sujetos con lesiones tumorales no frontales y no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de pacientes clínicos. Los análisis estadísticos, sugieren que las funciones ejecutivas no son un sistema unitario y modular, sino más bien de procesamiento múltiple. Se recomienda no emplear el WCST en la práctica neuropsicológica como una prueba exclusiva para el diagnóstico de lesión cerebral frontal, sino más bien como un instrumento de evaluación de las funciones ejecutivas.

  3. Estructura hospitalaria y su relación con la sobrevida de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda

    OpenAIRE

    Miranda-Lora, América Liliana; Klünder-Klünder, Miguel; Ruíz-Cano, Jenifer; Reyes-López, Alfonso; Dorantes-Acosta, Elisa; Zapata-Tarrés, Marta; Manuell-Lee, Gabriel; Garduño-Espinosa, Juan; Muñoz-Hernández, Onofre

    2012-01-01

    Introducción. Se han identificado características de las unidades médicas que pueden considerarse como estándares ideales para la atención de pacientes pediátricos con cáncer. La implementación de estos estándares ha mejorado la sobrevida de los pacientes. Como parte de la evaluación de la calidad de la atención que reciben los niños con leucemia linfoblástica aguda afiliados al Seguro Popular, se analizó la relación entre la estructura de las unidades médicas y la mortalidad hospitalaria. Mé...

  4. Maculopatía relacionada con la foseta del nervio óptico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raisa Ivis Beltrán Sainz

    Full Text Available Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la maculopatía relacionada con la foseta del nervio óptico, su fisiopatología, así como sus principales manifestaciones, diagnóstico clínico, angiográfico y por tomografía de coherencia óptica, y describir algunos de los tratamientos que se han utilizado recientemente a nivel mundial. Se tuvieron en cuenta las tendencias actuales de tratamiento. Se consultaron fundamentalmente artículos científicos de revistas publicados en las bases de datos PubMED y Cochrane, así como textos básicos que abordan este tema en los últimos 5 años, a través de Google como motor de búsqueda. A pesar de que se trata de una enfermedad infrecuente, su manejo suele resultar difícil, especialmente cuando existe afectación macular. En nuestro trabajo constatamos que la mayoría de los estudios utilizan muestras pequeñas, son retrospectivos, no comparativos y no ramdomizados. Sin embargo, se encontraron modalidades de tratamiento que han sido utilizadas por años y más recientemente descripciones de nuevas técnicas que requerirán futuros estudios. No existe un consenso sobre un protocolo ideal de tratamiento para esta entidad.

  5. 304. Programa de asistencia ventricular en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Martínez

    2012-04-01

    Conclusiones: En 2/3 de nuestros pacientes con ICA, el VA D electivo ha sido una solución que les ha permitió vivir y/o llegar al TxC y realizar éste con éxito. Las complicaciones son frecuentes, especialmente las hemorrágicas, tromboembólicas e infecciosas, y requieren protocolos y controles estrictos.

  6. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD INFANTIL Y EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS: UNA REVISIÓN DE LITERATURA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisa Kern de Castro

    2005-06-01

    Full Text Available En el presente artículo los autores revisan algunas cuestiones teóricas y estudios empíricos sobre la calidad de vida relacionada con la salud infantil, en especial en niños con enfermedades crónicas que necesitan trasplantes de órganos. Pocas investigaciones han sido realizadas sobre el tema hasta el momento. Sus resultados han mostrado que el trasplante mejora el bienestar físico pero no hay conclusiones definitivas sobre su relación con el bienestar psicológico. Se discute la necesidad de evaluar los efectos del trasplante de órganos pediátrico en cada fase evolutiva, en distintos órganos y en diversas culturas.

  7. Tratamiento ambulatorio del paciente con neutropenia febril Outpatient therapy in patients with febrile neutropenia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Londoño Gallo

    2008-01-01

    Full Text Available

    El tratamiento de los pacientes con neoplasia y neutropenia febril plantea muchas dudas. Una de ellas, que genera ansiedad en el personal de la salud, el paciente y sus familiares, es la necesidad de hospitalización porque ésta implica exponer a gérmenes intrahospitalarios potencialmente resistentes a un paciente cuyo sistema inmune puede no estar en las mejores condiciones; incluso con un aislamiento óptimo existe el riesgo de adquirir una infección nosocomial. Muchos estudios han tratado de validar métodos para clasificar a los pacientes con fiebre y neutropenia en grupos de diferente riesgo, como fundamento para implementar estrategias de tratamiento selectivo; así se ha abierto la posibilidad de utilizar medidas más conservadoras para el tratamiento de los episodios de bajo riesgo, entre ellas la administración de regímenes orales ambulatorios de antibióticos de amplio espectro; ello sin demeritar la necesidad de aplicar un juicio clínico adecuado, hacer un buen seguimiento y tener acceso a la atención médica inmediata. La neutropenia es una de las consecuencias graves de la quimioterapia para el cáncer, y se ha demostrado que el tratamiento del paciente neutropénico febril con antibióticos intravenosos reduce la mortalidad. La terapia oral podría ser una alternativa aceptable para pacientes bien seleccionados. Ella puede mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, evitar las complicaciones asociadas con la terapia intravenosa y disminuir los costos del tratamiento.

    Treatment of patients with neoplasia and febrile neutropenia, as a consequence of chemotherapy, poses many doubts, among them the need for hospitalization, since this implies exposure to potentially resistant nosocomial microorganisms. Even under the best isolation techniques, there may

  8. Relación del perfil salival con el grado de inmunosupresión en pacientes infectados con VIH con y sin tratamiento antirretroviral

    OpenAIRE

    Vera Cruz, Moisés; Cornejo Salaza, José; Chiyong, Teresa Evaristo; Arevalo Abanto, Jorge A.; Villanueva Vílchez, Hugo G.

    2014-01-01

    El objetivo del estudio fue evaluar el perfil salival de pacientes con infección por VIH con y sin Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), por medio de la evaluación de los síntomas de hipofunción salival (Xerostomía, Disgeusia, Disfagia y Susceptibilidad de desarrollar úlceras orales), la Tasa de Flujo salival no estimulado, el pH salival y la viscosidad salival; estableciendo su relación con el Grado de Inmunosupresión, evaluado por medio del Recuento de Linfocitos CD4/μl. Se...

  9. Correlación clinico-microbiológica en 9 pacientes con fibrosis quística

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eloísa Martí Castelló

    1996-08-01

    Full Text Available En pacientes con fibrosis quística la Pseudomonas aeruginosa es el patógeno más importante como causa de infección pulmonar crónica y se ha demostrado que la respuesta inflamatoria del pulmón puede contribuir a la patogénesis de esta infección, con la participación de los mecanismos de defensa específicos e inespecíficos; por lo que se correlacionan las manifestaciones clínicas y microbiológicas en 9 pacientes con fibrosis quística. Los pacientes se diagnosticaron por la clínica y electrólitos en sudor y se les realizó estudio microbiológico de esputo o hisopado profundo, donde se aisló en todos los casos la Pseudomona aeruginosa. También se determinaron en suero los anticuerpos antiPseudomona aeruginosa y se relacionaron los resultados con la clínica. En todos los pacientes se obtuvieron títulos elevados en distintos serotipos determinados y existió relación entre los títulos de anticuerpos y las manifestaciones clínicas. Igualmente se observó disminución de los títulos en los pacientes tratados con esteroides o con tratamiento antiPseudomona.Among patients suffering from cystic fibrosis the Pseudomonas aeruginosa is the most important pathogen as a cause of chronic pulmonary infection and it has been proved that lung inflammatory response may contribute to the pathogenesis of this infection, with the participation of specific and unspecific defence mechanisms. Therefore, clinical and microbiological manifestations are correlated in 9 patients with cystic fibrosis. Patients were diagnosed by the clinic and electrolites in sweat and it was carried out a microbiological study of sputum or deep swab, where the Pseudomona aeruginosa was isolated in all cases. Antipseudomona aeruginosa antibodies in serum were determined and the results were connected with the clinic. Elevated titres were obtained in all patients in different determined serotypes and there was a relationship between antibody titres and clinical

  10. Beneficios de la terapia con resistómetro inspiratorio en los pacientes con esclerosis multiple frente a terapias respiratorias convencionales

    OpenAIRE

    Martín Sánchez, Carlos

    2016-01-01

    [ES] La Universidad de Salamanca (USAL) a través del programa de Doctorado en Oncología Clínica realiza un estudio con ASPRODES, la Asociación Salmantina de Esclerosis Múltiple (ASDEM) y la Asociación Zamorana de Esclerosis Múltiple (AZDEM) para llevar a cabo un estudio experimental con el fin de analizar las ventajas que la terapia respiratoria con resistómetro inspiratorio puede aportar a los pacientes con Esclerosis Múltiple frente a las técnicas de fisioterapia respiratoria convencional. ...

  11. Perfil do paciente ostomizado e complicações relacionadas ao estoma Profile of the pacient with stoma and complications related to stoma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Henrique Marques dos Santos

    2007-03-01

    Full Text Available OBJETIVO: elaborar o perfil dos pacientes ostomizados e as complicações relacionadas ao estoma. MATERIAL E MÉTODO: estudo retrospectivo em que foram analisados prontuários dos pacientes cadastrados no Programa de Ostomizados do Centro de Especialidades Médicas da Prefeitura Municipal de Campo Grande-MS. RESULTADOS: foram avaliados 178 prontuários (56.7% homens e 43.3% mulheres. A média de idade entre os pacientes foi de 46.8 anos para o sexo masculino e de 54.6 anos para os do sexo feminino. Dentre as ostomias, foram encontradas 152 colostomias (85.4%, 21 ileostomias (11.8% e 5 urostomias (2.8%. O principal motivo para confecção dos estomas foi a neoplasia maligna (46.6%, seguido do trauma abdominal (7.3%, e do desvio de trânsito intestinal devido a úlceras de pressão (6.7%. Adaptação inadequada da placa ao estoma foi encontrada em 90 pacientes (50.6%. Complicações do estoma foram encontradas em 103 pacientes (57.9%, dentre elas, dermatite peri-estomal (28.7%, estoma plano (18.6%, hérnia para-colostômica (10.7% e retração do estoma (10.1%. CONCLUSÕES: No grupo estudado, o principal motivo para a confecção de ostomia foi a neoplasia de retossigmóide e canal anal. A complicação mais comum foi a dermatite peri-estomal.OBJECTIVE: To elaborate the profile of the patients with permanent ostomies and the complications related to the stoma. MATERIAL AND METHODS: This is a retrospective study based on the database of the patients with permanent ostomies, registered in the 'Programa de Ostomizados do Centro de Especialidades Médicas' of the City Hall of Campo Grande, MS. RESULTS: It was evaluated 178 handbooks of these patients (56,7% men and 43,3% women. The average age was 46,8 years for the male group and 54.6 years for the female group. It was found 152 colostomies (85,4%, 21 ileostomies (11,8% and 5 urostomies (2,8%. The main indication for the stomas was the cancer (46,6%. The second indication was abdominal trauma (7

  12. Efecto de un tratamiento intensivo con insulina sobre la reactividad plaquetaria en pacientes con hiperglucemia que ingresan con un síndrome coronario agudo

    OpenAIRE

    Vivas Balcones, Luis David

    2011-01-01

    El objetivo primario de este trabajo ha sido la valoración del efecto que produce el control estricto de la glucemia mediante un tratamiento intensivo y precoz con insulina sobre la reactividad plaquetaria durante la fase hospitalaria en pacientes que ingresan en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos con un síndrome coronario agudo e hiperglucemia, respecto a un tratamiento convencional.

  13. The diabetes-related attitudes of health care professionals and persons with diabetes in Argentina Actitudes relacionadas con la diabetes en los profesionales sanitarios y las personas con diabetes en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan J. Gagliardino

    2007-11-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To test diabetes-related attitudes of health care team members (HCTMs and people with diabetes in a developing country, in this case, Argentina. METHODS: The third version of the Diabetes Attitudes Scale (DAS-3 was randomly administered, in person, to 252 HCTMs (nurses, nutritionists, physicians, podiatrists, and social workers and 279 people with type 1 or type 2 diabetes mellitus in several provinces of Argentina in 2004. Data from 531 completed questionnaires were included in the study. The data were statistically analyzed using analysis of variance, covariance, chi-square, and t-tests. RESULTS: Although few, the differences in attitudes of HCTMs and people with diabetes were significant. The two groups expressed only slight agreement on DAS-3 statements such as "seriousness of type 2 diabetes," "value of tight control," and "psychosocial impact of diabetes;" and disagreed completely on "patient autonomy." No significant differences were recorded between people with type 1 or type 2 diabetes regarding "seriousness of the disease," but from both groups, those individuals who had previously attended a diabetes education course assigned this statement a higher score (P OBJETIVO: Analizar las actitudes relacionadas con la diabetes en los miembros del equipo de salud (MES y las personas con diabetes en un país en desarrollo, Argentina. MÉTODOS: Se administró de forma aleatoria la tercera versión de la Escala de Actitudes en la Diabetes (DAS-3 a 252 MES (enfermeros, nutriólogos, médicos, podólogos y trabajadores sociales y a 279 personas con diabetes mellitus tipos 1 ó 2 en varias provincias de Argentina en 2004. Los datos de 531 cuestionarios respondidos se evaluaron mediante análisis de varianza y covarianza, y las pruebas de la t y de la ji al cuadrado. RESULTADOS: Aunque pocas, las diferencias entre las actitudes de los MES y de las personas con diabetes fueron significativas. Los dos grupos mostraron solamente una ligera

  14. Perfil cognitivo en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana neurológicamente asintomáticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erik Guevara-Silva

    2013-01-01

    Full Text Available Introducción: Diversos estudios han comunicado la presencia de deterioro cognitivo asociado al virus de inmunodeficiencia humana (VIH tipo 1, aún en estadios tempranos de la infección. Las principales funciones comprometidas son la memoria a corto plazo, velocidad psicomotriz, atención y función ejecutiva. Objetivos: Describir el perfil cognitivo en pacientes con VIH neurológicamente asintomáticos, antes de iniciar terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA, y determinar posibles factores asociados. Diseño: Estudio transversal-analítico. Lugar: Hospital Regional de Huacho. Participantes: Pacientes con VIH y con criterios para ingresar a TARGA. Intervenciones: Veintiún pacientes con VIH, que fueron atendidos desde de abril a julio de 2011, fueron evaluados clínicamente y se les administró una batería neuropsicológica estandarizada. Principales medidas de resultados: Puntajes alcanzados en las pruebas de velocidad psicomotriz, función ejecutiva, memoria inmediata, atención y habilidades visuoespaciales. Resultados: El 47,6% de pacientes presentó un deterioro cognitivo significativo. Los pacientes fallaron principalmente en las pruebas de velocidad psicomotriz y función ejecutiva. Con excepción de un paciente, todos fracasaron en al menos un test. La edad, tiempo de enfermedad, grado de instrucción y depresión no influyeron significativamente sobre el perfil cognitivo. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que el compromiso cognitivo en algún grado puede presentarse desde las fases tempranas y asintomáticas de la infección por el VIH; estos hallazgos coinciden con la literatura.

  15. Abordaje transumbilical en pacientes pediátricos con sospecha de apendicitis aguda. Un serie de 424 pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Augusto Zárate Suárez

    2013-05-01

    Full Text Available Antecedentes: El tratamiento de la apendicitis aguda implica su extirpación; es frecuente la solicitud de cicatrices postquirúrgicas del mejor tamaño posible. Una de las estrategias disponibles es el abordaje transumbilical. Objetivos: Descubrir las características clínicas y los desenlaces operatorios de los pacientes pediátricos en quienes se realiza apendicectomía vía transumbilical. Metodología: Estudio prospectivo de 424 pacientes sucesivos en cuanto a los desenlaces operatorios a corto plazo. Resultados: El tiempo promedio de intervención quirúrgica fue de 22 minutos; 95,8% de los pacientes presentó evolución satisfactoria del postquirúrgico; 1,4% de los pacientes se reintervino para drenar un absceso intracavitario residual y 0,2% presentó infencción de sitio operatorio sin mas complicaciones. Conclusión: El abordaje transumbilical de la apendicitis es una alternativa minimamente invasiva para todos los estados de apendicitis aguda e implica disminución del tiempo de realización, menor estancia del postquirúrgico, menor incidencia de complicaciones y mayor conformidad con los resultados estéticos.

  16. La Famiempresa, una Opción de Vida para Pacientes con epilepsia y retardo mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys María Carrascal Navarro

    2014-04-01

    Full Text Available La rehabilitación integral de personas que padecen epilepsia basada en la investigación individualizada de fallas cognitivas, del lenguaje y la relación con las funciones neuropsicológicas de las zonas del cerebro comprometidas ha sido, y es, la función científica y social de la Fundación Instituto de Rehabilitación para personas con Epilepsia “FIRE”. Desde el marco de la Educación Especial, en el 2007 el FIRE creó un programa el cual es llamado Famiempresa, como una opción de vida para los pacientes alumnos con epilepsia y/o cirugía de epilepsia y retardo mental, Población con alto grado de vulnerabilidad. Este programa es, sin duda alguna, un modelo para otras instituciones que trabajan con personas con discapacidad. Se pretende mostrar en este documento las bondades de este proyecto y los resultados obtenidos desde su creación para beneficio de sus pacientes alumnos.

  17. Proporción divina en pacientes con síndrome de clase II división 1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yaima Lazo Amador

    2012-06-01

    Full Text Available La belleza y la armonía facial desempeñan una función decisiva en las relaciones sociales del hombre. La afectación estética es el principal motivo de consulta de los pacientes de Ortodoncia. La Proporción Divina está siendo estudiada cada día más, con fines diagnósticos y terapéuticos relacionados con la estética facial. Con el objetivo de evaluar el comportamiento de la Proporción Divina en mediciones faciales en pacientes con Síndrome de Clase II división 1 y su relación con el sexo se realizó un estudio descriptivo transversal durante los años 2008-2010 en el Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología de la Habana. La muestra estuvo formada por 30 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y se estudiaron las mediciones faciales mediante fotografías de frente y perfil. El estudio arrojó que los mayores porcentajes se encontraron en los pares que relacionaban la distancia entre el canto lateral de los ojos y el margen lateral de la nariz (66,7 %; la base del tragus y el canto lateral del ojo y de este a la punta de la nariz (66,7 %; de trichion al ala de la nariz y de esta al mentón (63,3 %. Pocos pacientes mostraron la Proporción Divina en las mediciones faciales estudiadas, sin diferencias significativas en su comportamiento en relación con el sexo.

  18. Caracterización inmunofenotípica de pacientes con leucemia mieloide aguda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daily Pino Blanco

    Full Text Available Introducción: la leucemia mieloide aguda incluye un grupo heterogéneo de neoplasias caracterizadas por una expansión clonal de mieloblastos, cuya clasificación involucra varios criterios, incluidos los inmunológicos. Objetivo: caracterizar el inmunofenotipo de los pacientes con leucemia mieloide aguda evaluados en el Instituto de Hematología e Inmunología. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de los pacientes diagnosticados con este tipo de leucemia, cuyas muestras de sangre fueron procesadas en el Departamento de Inmunología en el período 2008-2012. Se usó un ultramicrométodo inmunocitoquímico que utiliza un panel de anticuerpos monoclonales específicos de antígenos mieloides y linfoides. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, subtipo de leucemia y expresión de marcadores inmunológicos, cuyas asociaciones fueron analizadas con los estadígrafos Chi-cuadrado y coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: se estudiaron 58 pacientes, 28 del sexo femenino y 30 del masculino. El grupo de edad predominante fue de 0 a 9 años con una mediana de 26 años. El subtipo M4 resultó el más frecuente (30,4 %. Los subtipos M4 y M7 predominaron en niños, mientras que el M0, predominó en adultos, con diferencias estadísticamente significativas (p d»0,05. La combinación de los antígenos panmieloides CD13 y CD33 se presentó en el 91 % de los enfermos. Las combinaciones de CD13/CD33, CD14/CD15, CD33/CD14 y CD33/CD15 mostraron correlación significativa. En el 20,6 % de los pacientes evaluados, fueron detectados, además, antígenos linfoides. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo y la edad. El antígeno CD7 fue el más expresado, seguido de los antígenos: CD3, CD20, CD22 y CD79, en igual proporción. Conclusiones: el inmunofenotipaje celular demostró ser un procedimiento útil para confirmar el diagnóstico morfológico y clínico de la leucemia mieloide aguda.

  19. Efectividad del gel de aloe vera en pacientes con piodermitis subagudas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arely Díaz Cifuentes

    2015-06-01

    Full Text Available Introducción: las piodermitis constituyen enfermedades cutáneas de origen bacteriano, catalogadas como enfermedades emergentes ya que se considera tienen carácter epidémico. Estas infecciones en la piel representan un motivo significativo de asistencia a las consultas dermatológicas. Su tratamiento es diverso, con antibióticos y crema de uso tópico, pero también puede ser utilizada el aloe vera en las lesiones, fundamentalmente por el poder emoliente suavizante que ejerce. Objetivo: determinar la efectividad del gel de aloe vera (Sábila en las piodermitis sub agudas, en pacientes que acudieron a la consulta de dermatología del consultorio “El Golfito” en el municipio de Cabimas, Venezuela, en el periodo comprendido entre 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2013. Métodos: se realizó un estudio experimental, exploratorio, correlacional, para determinar la efectividad del gel de aloe vera en las piodermitis sub agudas, en los pacientes, lugar y periodo de tiempo declarados. El universo de estudio estuvo constituido por 150 pacientes que asistieron a la referida consulta, diagnosticados clínicamente con esta entidad; la muestra quedó conformada por 50 pacientes, de ambos sexos y menores de 70 años. Se indicó tratamiento con antibiótico oral, amoxicillina en dosis de 50mg/kg al día dividida en tres dosis (cada 8 horas en niños hasta 15 años, a partir de esta edad la dosis fue de 500 mg cada 8 horas por 7 días y el uso tópico del gel del aloe en las lesiones tres veces al día hasta lograr la curación. Resultados: el grupo de edad más afectado estuvo en los menores de diecinueve años (42%; en las condiciones socioeconómicas de las familias e higiénico sanitaria de las viviendas predominaron las evaluadas de regular (74% - 70%. Las lesiones elementales más frecuentes al inicio fueron las exulceraciones (86%, mientras que a los 7 y 15 días predominan las máculas (82% - 96%. Se logra la curación en el 82% de los

  20. Nuevos indicadores clínicos: La calidad de vida relacionada con la salud New clinical indicators: Health-related quality of life

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Consiglio

    2003-04-01

    Full Text Available En las últimas décadas se ha incrementado el interés por la obtención de nuevos indicadores clínicos a partir de la necesidad de evaluar mejor los desenlaces en salud. En este contexto ha surgido el estudio de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS, que evalúa un modelo multidimensional en el que el paciente constituye la fuente primaria de información. El objetivo último consiste en la evaluación global de las consecuencias que ocasionan las enfermedades y sus tratamientos en la vida cotidiana de los pacientes. Para ello se han desarrollado instrumentos de medición (cuestionarios, en general autoadministrados, genéricos o específicos. Estos cuestionarios deben cumplir con propiedades, denominadas psicométricas, entre las que se incluyen la fiabilidad, la validez y la sensibilidad al cambio; algunos autores incluyen también a la factibilidad. La CVRS favorece un mejor conocimiento de la historia natural de las enfermedades y del impacto global de las mismas en los enfermos, complementando a los indicadores clásicos de mortalidad y morbilidad; además facilita la comparación de estrategias de intervención terapéutica en el contexto de ensayos clínicos o de estudios epidemiológicos. Aún existen aspectos técnicos no resueltos, tales como la correlación entre las puntuaciones en términos absolutos y la clínica del paciente, su valor predictivo, y los cambios del contenido de sus instrumentos de medida de acuerdo con los cambios en la historia natural de las enfermedades en evaluación.In the last decades the need of better measurements of health outcomes has increased the interest for new clinical indicators. Health-related quality of life (HRQoL has emerged in this context as a multidimensional model approach where the patient is the exclusive source of information. The main objective of HRQoL measurement is to provide a global evaluation of the impact of diseases and the consequences of treatments over the daily

  1. Rehabilitación de paciente fumador con prótesis hibrida sobre seis implantes: Reporte de caso

    OpenAIRE

    López López, Carmen Eliana; Quintana del Solar, Martin

    2016-01-01

    La prótesis sobre implantes es una buena alternativa de tratamiento frente a los tratamientos convencionales de prótesis total en pacientes con edentulismo total. Este tratamiento se ha venido realizando con éxito en losúltimos años y constituye una realidad clínica de alto valor. El presente artículo reporta el caso clínico de un paciente de sexo masculino fumador donde se realizó la rehabilitación del maxilar superior con una prótesis tipohibrida sobre 6 implantes. A continuación se describ...

  2. Anticuerpos IgG anti-toxoplasma gondii en pacientes con síntomas atribuíbles a toxoplasmosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge E. Collazo

    1993-12-01

    Full Text Available Se evaluaron 6.520 pacientes con síntomas atribuíbles a toxoplasmosis por la presencia de anticuerpos IgG anti - Toxoplasma gondii mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta. El 51,27% de los evaluados resultaron positivos.El 60,85% de los pacientes con trastornos oculares son seropositivos a IgG anti - T. gondii; seguidos del 56,25 y 48,10% para aquellos con trastornos generales y gineco-obstétricos. Los síntomas o manifestaciones que evidenciaron mayor porcentaje de positividad fueron: astenia, coriorretinitis, trastornos menstruales, cefaleas y uveítis.

  3. El epiLASIK como tratamiento en pacientes miopes con córneas de espesor reducido

    OpenAIRE

    Sabino Borreguero, Sara

    2011-01-01

    La principal hipótesis de este trabajo es que la que se plantea a continuación: “La técnica quirúrgica de ablación de superficie Queratectomía epitelial asistida por láser (epiLASIK) es un procedimiento predictible, seguro y eficaz en pacientes miopes con espesor de cornea central (ECC) menor de 500 micrómetros”. Tras la formulación de dicha hipótesis, el principal objetivo que se persigue en este trabajo es evaluar si los pacientes con ECC mayor y menor de 500 micrones tienen una buena...

  4. Alfabetización en salud en pacientes con insuficiencia cardiaca atendidos en atención primaria

    OpenAIRE

    Rosalia Santesmases-Masana; Luis González-de Paz; Jordi Real; Alicia Borràs-Santos; Antoni Sisó-Almirall; Maria Dolors Navarro-Rubio

    2017-01-01

    Objetivos: Examinar el nivel de alfabetización en salud y los factores que la condicionan en pacientes con insuficiencia cardiaca visitados en atención primaria. Diseño: Estudio transversal multicéntrico. Emplazamiento: Diez centros de atención primaria del área metropolitana de Barcelona. Participantes: Pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Criterios de inclusión: visita al centro de salud en el último año, desplazarse al centro de manera autónoma y acceder a particip...

  5. Frecuencia de infección por VIH en pacientes con episodio agudo de herpes zoster

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Lazarte Heraud

    2005-01-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar la frecuencia de infección por VIH en pacientes que consultan por episodio agudo de herpes zoster. Material y Métodos: Se incluyeron a todos los pacientes entre 18 y 49 años, atendidos entre setiembre del 2001 y enero del 2003 en el Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia, por un cuadro agudo de herpes zoster, diagnosticado clínicamente. Los criterios de inclusión fueron: status VIH desconocido tanto del paciente como de su pareja; que no presentaran alguna complicación neurológica o presentación atípica de zoster y que no tuvieran signos ni síntomas compatibles con infección por VIH (muguet oral, diarrea crónica, síndrome de desgaste, etc.. Previa firma de consentimiento informado, se tomó muestra de sangre para prueba de ELISA para VIH1. A todos los pacientes con resultado positivo se les realizó western blot. Resultados: Veintiún pacientes cumplieron los criterios del estudio, 14 varones y 7 mujeres. Cinco pacientes (23,8% fueron VIH positivos. De éstos, 4 fueron varones (4/14 y 1 mujer (1/7. No se encontró diferencias significativas en cuanto a la conducta sexual de riesgo. Conclusiones: Se encuentra un porcentaje elevado de infección por VIH en adultos jóvenes que consultan en un hospital general por un cuadro agudo de herpes zoster, sin ningún otro signo ni síntoma de inmunosupresión, independientemente de conductas sexuales de riesgo. Nuestro hallazgo justifica un despistaje de VIH en adultos jóvenes con herpes zoster.

  6. Angioplastia del tronco de la arteria coronaria izquierda no protegido en pacientes con alto riesgo quirúrgico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victor Mauro

    2008-01-01

    Full Text Available IntroducciónEl tratamiento de elección de la enfermedad del tronco de la coronaria izquierda (TCI es la cirugía de revascularización miocárdica (CRM. Un número creciente de pacientes presenta comorbilidades y/o inestabilidad clínica que condicionan un alto riesgo quirúrgico.ObjetivosEvaluar los resultados de la angioplastia (ATC del TCI no protegido en pacientes con alto riesgo para CRM (EUROSCORE = 6.Material y métodosDe 59 pacientes con ATC de TCI no protegido se excluyeron 8 con infarto agudo de miocardio (IAM en shock cardiogénico y 12 sin características de alto riesgo; de los restantes pacientes de alto riesgo fueron objeto de este estudio los 32 tratados con stents convencionales.Se comparó la mortalidad hospitalaria predicha por EUROSCORE logístico con la observada, así como la incidencia de complicaciones mayores y su evolución alejada.ResultadosLa mediana de edad fue de 76,5 años, el 41% tenía 80 años o más, el 22% eran mujeres, el 28% diabéticos, el 56% tenía disfunción ventricular moderada a grave, el 31% insuficiencia renal crónica, el 50% vasculopatía periférica, el 53% angina refractaria, el 22% IAM reciente, el 28% procedimientos de emergencia y la mediana de EUROSCORE fue de 10,5 puntos.El 41% de los pacientes presentaban compromiso del TCI distal. El éxito angiográfico fue del 94%. Se utilizaron inhibidores IIb/IIIa en el 47%, cutting balloon en el 28%, Rotablator® en el 3% y balón de contrapulsación en el 31%. En todos se implantó un stent y en el 50% se trataron otras obstrucciones.La mortalidad hospitalaria fue del 3,1% (intervalo de confianza del 95% 0,2%-14,5%, p = 0,003, en tanto que la predicha era del 23,8%. Ningún paciente presentó déficit neurológico, IAM transmural ni requirió diálisis. Un paciente debió ser sometido a CRM electiva por fracaso del procedimiento.La mediana de seguimiento fue de 15,5 meses, período en el que se registraron 6 muertes (2 cardiovasculares y 4

  7. Sintomatología depresiva y calidad de vida en pacientes mujeres con cáncer de mama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén Valle

    2006-10-01

    Full Text Available Introducción: Las pacientes con cáncer de mama tienden a desarrollar algún tipo de trastorno psiquiátrico, principalmente depresión. Una manera de evaluar cómo las pacientes conllevan su enfermedad es a través de la calidad de vida. Objetivos: Determinar la prevalencia de sintomatología depresiva y calidad de vida y sus asociaciones con el tiempo desde el diagnóstico y el estado menopáusico. Diseño: Estudio analítico, observacional y transversal. Lugar: Servicio de Oncología del Hospital Arzobispo Loayza. Participantes: Mujeres con diagnóstico clínico e histológico de cáncer de mama que acudieron para tratamiento con quimioterapia. Intervenciones: Se utilizó el inventario de depresión de Beck, la escala de calidad de vida de Mezzich y Cohen y un cuestionario demográfico. El análisis fue realizado con la prueba exacta de Fisher, t de student y regresión lineal. Principales medidas de resultados: Sintomatología depresiva, calidad de vida. Resultados: Se encuestó 24 pacientes, encontrándose una prevalencia de 38% de sintomatología depresiva y 38% de baja calidad de vida. No se halló asociación significativa de sintomatología depresiva y nivel de calidad de vida con alguno de los factores asociados, excepto en la relación de este último con el grado de instrucción de la paciente, con un OR de 11,2 (p= 0,047, IC 95% 0,99 a 125,6. Conclusiones: Se encontró una prevalencia de 38% de sintomatología depresiva y 38% de baja calidad de vida. El tiempo desde el diagnóstico y estado menopáusico no tuvieron una asociación significativa con la sintomatología depresiva y la calidad de vida. El único factor asociado significativamente con la calidad de vida fue el grado de instrucción.

  8. La comunicación en la red de pacientes con enfermedades raras en España 

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A Castillo Esparcia

    2015-11-01

    Full Text Available Introducción: Este estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras en internet. Objetivo: Analizar la utilización de las herramientas de comunicación en internet. Métodos: Se examinaron 143 organizaciones de pacientes nacionales. Se ha realizado un análisis de contenido de cada una de las webs de las organizaciones, redes sociales y blogs. Y se han llevado a cabo encuestas telefónicas a 90 organizaciones con las que se contactó, el 63% del total. Resultados: El 84% de las web está gestionada por miembros de las organizaciones sin formación específica y el 16% por profesionales. Se dirigen en la misma proporción a pacientes y allegados que al resto de la población, pero no utilizan herramientas que les permitan una comunicación más fluida. Discusión y Conclusiones: Los resultados muestran la necesidad de contar con personal especializado y con espacios habilitados en la red para comunicarse con el resto de la población.

  9. Calcificaciones metastásicas en un paciente con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magali Rodríguez Vidal

    2013-09-01

    Full Text Available La enfermedad renal crónica implica un proceso irreversible en la reducción del funcionamiento del tejido renal por lo que la ha llevado a ser un problema de carácter epidémico, donde las complicaciones son devastadoras para la calidad de vida en el paciente, dentro de éstas destacan las calcificaciones metastásicas que se producen por la retención de fósforo, disminución de los niveles de calcio y aumento de la paratohormona. El tratamiento mas adecuado es la paratiroidectomia subtotal con autoimplante, donde la sintomatología y la progresión de las alteraciones del metabolismo mineral se reduce y mejora el estado general del paciente. Se presenta un caso clínico de una paciente en diálisis peritoneal, con diagnóstico de calcificación metastásica abdominal, a la cual se le realiza una paratiroidectomia - subtotal con autoimplante, donde se observó una buena respuesta con disminución de la calcificación en forma progresiva. Al evaluar el caso clínico proponemos como enfermeras especialistas en el cuidado del paciente renal, establecer en los centros de diálisis un control semestral por enfermera, independiente de las sesiones de diálisis, donde podamos pesquisar con mayor privacidad y autonomía, las necesidades particulares de cada uno de estos pacientes contribuyendo precozmente a una mejor adherencia al tratamiento y retardo progresivo de las complicaciones propias de esta enfermedad.

  10. Sobredentadura sobre implantes en paciente con múltiples caries. Reporte de caso.

    OpenAIRE

    Rengifo Alarcón, Carlos Alberto; Vicente Zamudio, Eduardo Gregorio; Balarezo Razzeto, José Antonio; Matta Morales, Carlos

    2014-01-01

    Hasta hace poco tiempo el tratamiento de pacientes desdentados totales era mediante la instalación de prótesis que iban a ser soportadas por las estructuras remanentes de los maxilares sobrela mucosa y la retención, estabilidad y soporte dependían de la cantidad de hueso remanente, forma de los maxilares, calidad de saliva presente, todos éstos influenciados por la capacidadpsicomotriz del paciente. Con la introducción de los implantes dentales y más aun los implantes endo-óseos se ha revoluc...

  11. Glosectomía parcial en paciente portador del síndrome de Beckwith-Wiedemann: relato del caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victor Diniz Borborema dos Santos

    2015-10-01

    Full Text Available El síndrome de Beckwith-Wiedemann es una alteración congénita con diversas manifestaciones clínicas, de entre las cuales las más prevalentes son la macroglosia (97%, el gigantismo (88% y los defectos de la pared abdominal (80%. Ortodónticamente, la mayoría de los pacientes presentan mordida abierta anterior y relación de clase III de Angle. La macroglosia puede causar problemas estéticos y anomalías funcionales relacionadas con el habla, la masticación, fonación, deglución y respiración, con potencial de obstrucción de las vías respiratorias superiores y disminución de la estabilidad del tratamiento ortoquirúrgico. Con el fin de evitar episodios como este, es necesaria la realización de una glosectomía parcial en algunos pacientes. El presente trabajo realiza consideraciones con relación al diagnóstico y tratamiento de la macroglosia y relata el caso clínico de un paciente portador del síndrome de Beckwith-Wiedemann que fue intervenido por medio de glosectomía parcial, utilizando la técnica preconizada por Obwergeser et al. (1964 y que en un postoperatorio de 3 años presentó resultados cosméticos y funcionales satisfactorios.

  12. Indicadores del estrés oxidativo en pacientes afectados por VIH/sida con manifestaciones reumatológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Pomier Suárez

    2012-09-01

    Full Text Available Introducción: el estrés oxidativo se ha reconocido como cofactor en la progresión de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH y en las manifestaciones reumatológicas. Objetivo: valorar los indicadores del estrés oxidativo en los pacientes afectados por VIH con manifestaciones reumatológicas. Métodos: se estudiaron 31 pacientes VIH con manifestaciones reumatológicas y se compararon los índices evaluados con un grupo control, 31 individuos aparentemente sanos. Los pacientes fueron clasificados según los siguientes criterios de actividad: escala de actividad de la enfermedad para manifestaciones reumatológicas, e índice de actividad de enfermedad y la escala visual analógica de dolor nocturno para manifestaciones reumatológicas. Las concentraciones plasmáticas de los indicadores de estrés oxidativo fueron cuantificadas mediante técnicas espectrofotométricas y el análisis estadístico realizado, mediante el programa estadístico SPSS 13. Resultados: los pacientes VIH evaluados presentaron un estrés oxidativo de moderado a severo, caracterizado por aumento significativo de los parámetros indicadores de daño oxidativo y disminución de los sistemas antioxidantes (p< 0,05, con respecto a lo evaluado en un grupo de pacientes supuestamente sanos relacionado en edad y género. No se encontró significación estadística en los estudios de asociación de las manifestaciones reumatológicas, el tiempo transcurrido desde el diagnóstico confirmado de la infección por el VIH y género, conteo de linfocitos T CD4+ ni la carga viral. Conclusiones: los datos muestran que los indicadores del proceso de estrés oxidativo empleados en los pacientes afectados por VIH con manifestaciones reumatológicas, podrían ser útiles en su seguimiento y tratamiento.

  13. Filtros de vena cava en pacientes con cáncer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando A. Díaz Couselo

    2012-08-01

    Full Text Available Los pacientes con tromboembolismo venoso (TEV y cáncer tienen más complicaciones vinculadas al tratamiento anticoagulante que la población general. Los filtros de vena cava constituyen una herramienta útil para el tratamiento del TEV y su utilización es controvertida en estadios avanzados de la enfermedad. En este trabajo se revisaron las indicaciones, complicaciones y frecuencia de retiro de los filtros de vena cava en una población de pacientes oncológicos con TEV. Se analizaron 27 pacientes a quienes se les había colocado filtros de vena cava. Veinticinco tenían tumores sólidos y dos linfomas no Hodgkin. Veinticinco estaban bajo tratamiento activo (cirugía y/o quimioterapia. Diecinueve se hallaban en estadio IV de su enfermedad. El motivo de su indicación fue profilaxis en el período perioperatorio en 14 casos (51.9%, hemorragia (n = 5, trombocitopenia (n = 4, metástasis en sistema nervioso central (n = 2, accidente cerebrovascular (n = 1 y neurocirugía previa no reciente (n = 1. Se retiraron 8 (29.6% filtros. La mediana del tiempo de permanencia fue 21 días (6-75. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de retiro entre los filtros colocados en el perioperatorio (6/14 y los colocados por otras contraindicaciones para la anticoagulación (2/13; p = 0.2087. No hubo fracasos ni complicaciones en los procedimientos de colocación y retiro.

  14. Intervención de enfermería sobre calidad de vida en cuidadores primarios de pacientes con cáncer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bertha Margarita Lorenzo Velázquez

    2018-03-01

    Full Text Available Introducción: La familia juega un papel primordial en la atención al paciente con cáncer en estadio terminal y por ser los principales cuidadores debemos brindarle las herramientas necesarias para lograr una mejor calidad de vida. Objetivo: Implementar una intervención educativa sobre la calidad de vida y satisfacción de cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y de intervención educativa con el objetivo de implementar una intervención de enfermería en aspectos relacionados con la calidad de vida y satisfacción de cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Resultados: La afectación en la totalidad de las dimensiones básicas de calidad de vida y escasos conocimientos sobre atención paliativa. Una vez aplicada la intervención educativa se logró la mejoría de la calidad de vida, la satisfacción y el conocimiento de los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Conclusiones: Existió afectación en la totalidad de las dimensiones básicas de calidad de vida y escasos conocimientos sobre atención paliativa en los cuidadores. Una vez aplicada la intervención educativa se logró la mejoría de la calidad de vida, la satisfacción y el conocimiento de los cuidadores primarios de pacientes con cáncer.

  15. CONDICIÓN DE SALUD DE PACIENTES DIABÉTICOS Y SU SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO PARA LA ENFERMEDAD

    OpenAIRE

    Galiano G,María Alejandra; Calvo A,María Silvia; Feito T,María Alicia; Aliaga B,María Waleska; Leiva M,Sara; Mujica P,Beatriz

    2013-01-01

    La diabetes mellitus (DM) va en aumento en nuestro país, con alta prevalencia de complicaciones especialmente por mal control metabólico. Objetivo: evaluar asociación de condición de salud, variables sociodemográficas y años de diagnóstico con satisfacción del paciente con características del tratamiento de diabetes. Material y método: estudio de prevalencia en 340 pacientes de 1.100 usuarios DM2 controlados en Programa Cardiovascular de un Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Macul, Región M...

  16. Valvuloplastia mitral percutánea de emergencia en un paciente con edema pulmonar refractario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra I. de Zubiría

    2018-01-01

    Full Text Available La estenosis mitral usualmente es causada por fiebre reumática. A pesar de ser una patología poco frecuente en los países desarrollados, es prevalente en los países en vía de desarrollo, donde aproximadamente dos tercios de la población mundial vive, haciendo de esta condición, una enfermedad valvular común. Es importante considerar la estenosis mitral en el diagnóstico diferencial de los pacientes con edema agudo de pulmón cardiogénico refractario y la valvuloplastia mitral percutánea de emergencia como el tratamiento definitivo. Se presenta el caso de un paciente femenino de 21 años, con edema agudo de pulmón cardiogénico refractario, secundario a estenosis mitral muy severa de origen reumático, tratado con valvuloplastia percutánea con balón de urgencia. Se realiza una revisión sobre la estenosis mitral y se examina el tratamiento con especial énfasis en los casos publicados en la literatura de valvuloplastia mitral percutánea de emergencia.

  17. Efectividad de la microonda, masoterapia y ejercicios de Williams en pacientes con dolor lumbar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio del Valle Torres

    2015-06-01

    Full Text Available Fundamento: el dolor lumbar constituye un problema de salud a nivel mundial, su tratamiento constituye un reto en la práctica médica asistencial. Objetivo: evaluar la efectividad de la microonda, masoterapia y ejercicios de Williams en pacientes con dolor lumbar. Método: se realizó un estudio prospectivo experimental en una muestra de 60 pacientes con lumbalgia subaguda y crónica. Se asignaron dos esquemas de tratamiento: uno con microonda combinada con masoterapia y ejercicios de Williams (Grupo A, otro con medicamentos y reposo (Grupo B. Se aplicó la escala analógica visual y la escala de Oswestry en la consulta inicial y al culminar el tratamiento. Resultados: se obtuvo mejores resultados en el grupo A (estudio que en el grupo B (control en cuanto a reducción del dolor e independencia para las actividades de la vida diaria. Conclusiones: el protocolo de tratamiento fisioterapéutico resultó ser beneficioso, pues la recuperación y el alivio del dolor resultaron ser más rápidos y permitió la sustitución de fármacos.

  18. Glosectomía parcial en paciente portador del síndrome de Beckwith-Wiedemann: relato del caso

    OpenAIRE

    Victor Diniz Borborema dos Santos; Gleysson Mathias de Assis; José Sandro Pereira da Silva; Adriano Rocha Germano

    2015-01-01

    El síndrome de Beckwith-Wiedemann es una alteración congénita con diversas manifestaciones clínicas, de entre las cuales las más prevalentes son la macroglosia (97%), el gigantismo (88%) y los defectos de la pared abdominal (80%). Ortodónticamente, la mayoría de los pacientes presentan mordida abierta anterior y relación de clase III de Angle. La macroglosia puede causar problemas estéticos y anomalías funcionales relacionadas con el habla, la masticación, fonación, deglución y respiración, c...

  19. Apoyo educativo y patrón de vida en el paciente con tratamiento de hemodiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Vázquez Espinoza

    Full Text Available Introducción: Actualmente el número creciente de personas en tratamiento de hemodiálisis aunado al incremento de incidencia de complicaciones agudas, pone de manifiesto implementar estrategias que favorezcan conductas o hábitos saludables disminuyendo las consecuencias personales, familiares y gastos institucionales. Objetivos: Determinar la influencia del apoyo educativo de enfermería en el patrón de vida del paciente con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Metodología: Estudio pre-experimental donde participaron 22 pacientes en hemodiálisis, se diseñó y ejecutó un programa educativo bajo el referente teórico de Orem con enfoque en tres dimensiones: Responsabilidad en Salud, Alimentación e Higiene, consistió en diez sesiones de media hora dos veces por semana durante la primera hora de tratamiento del paciente. Resultados: Edad promedio de 36.4 ± 16.7 años, con igual distribución tanto para hombres como mujeres (n=11; el 68.1% (n=15 de los pacientes son económicamente activos, reportando un tiempo promedio de 20.6 ± 15.6 meses de tratamiento en hemodiálisis. Se obtuvo un valor de mediana en la fase de pre-intervención de 92 y, de 107.5 en la fase post-intervención. Con una diferencia estadísticamente significativa entre ambas de p<0.001. Conclusión: El 100% de los sujetos mantiene un patrón de vida protector, lo que sugiere que el Apoyo Educativo de Enfermería aumenta el patrón de vida del paciente con tratamiento de hemodiálisis. Lo que hace trascendente el papel de enfermería en la promoción de conductas generadoras de salud.

  20. La enfermedad periodontal asociada al paciente con Síndrome de Down

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubens Demicheri A.

    Full Text Available Resumen: El Síndrome de Down es una de las condiciones de discapacidad más comunes. Dentro de las patologías bucales más prevalentes, la enfermedad periodontal es una de las asociadas con este síndrome. Se considera que la persona con Síndrome de Down presenta una mayor susceptibilidad a contraer esta enfermedad. En este artículo se describen los factores etiológicos y las características clínicas de la enfermedad en pacientes portadores del síndrome

  1. Costos en pacientes con infección por Acinetobacter baumanniien Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elkin V Lemos

    Full Text Available Objetivo: Determinar el impacto económico como resultado de la adquisición de una infección por A. baumannii en Colombia. Métodos: Se consideró la información de un estudio previo de cohorte prospectivo, multicéntrico. Se incluyeron 165 pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs participantes entre abril de 2006 y abril de 2010. Se cuantificaron los costos directos e indirectos de la atención desde la perspectiva de la sociedad utilizando la técnica de microcosteo, y se realizaron modelos uni y multivariados. Resultados: La mayoría de los pacientes eran menores de 65 años de edad (75%, hombres (64% y una tercera parte (32% estaban infectados por un A. baumannii resistente (resistencia a 5 o más familias de antimicrobianos. El costo total hospitalario en la población de pacientes del estudio fue de US $ 10.180 (Costos directos US $ 10.105 SD ± 6.671 y costos indirectos US $ 75 ± 106 por paciente. El costo de los antimicrobianos fue de US $ 3.497 ± 3.510 por paciente. Conclusiones: Los pacientes con A. baumannii que fueron ingresados en la UCI son altamente costosos para el sistema de salud Colombiano. Aunque el costo principal estuvo asociado directamente a la atención en salud, cada paciente y su familia también asumieron costos, que se estimaron aproximadamente en 30% del salario mensual mínimo legal vigente para el año 2012.

  2. Prevalencia de microsporidios y otros parásitos intestinales en pacientes con infección por VIH, Bogotá, 2001.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Astrid Carolina Flórez

    2003-09-01

    Full Text Available Los parásitos intestinales oportunistas son protozoos que causan diarrea en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH. Para determinar la prevalencia de microsporidios y otros parásitos oportunistas intestinales en pacientes infectados con el VIH con síntomas gastrointestinales y sistémicos, se estudiaron 115 pacientes que durante el 2001 consultaron al Hospital Santa Clara (33,0%, Clínica San Pedro-ISS (20,0%, Hospital Simón Bolívar (14,8%, San José (13,9%, Central de la Policía (6,1%, Compensar (5,2%, Liga de Lucha contra el Sida (2,6%, Hospital San Ignacio (2,6% y Hospital Militar (1,7%. La edad promedio fue de 36 años con un rango de 18 a 71 años; 14 eran mujeres y 101 hombres. La metodología empleada fue la recolección por paciente de dos muestras de materia fecal seriadas para montaje directo, concentración, coloración de Zielh Neelsen modificada para diagnóstico de coccidios intestinales y coloraciones de cromotropo modificada, Gramcromotropo y calcoflúor para diagnóstico de microsporidios. La prevalencia de oportunistas fue de 10,4 % para Cryptosporidium sp. En cuanto a microsporidios, se encontró que de 29% de positividad con cromotropo modificada como tamizaje, tan sólo 3,5% de las muestras se confirmaron como positivas con técnicas de calcoflúor y Gram-cromotropo. La prevalencia general de parásitos intestinales fue de 59,1%, de los cuales los principales patógenos fueron Blastocystis hominis con 25,2% y Entamoeba histolytica con 13%. En otros estudios con pacientes inmunosuprimidos por el VIH en Colombia, se han encontrado prevalencias de Cryptosporidium sp. menores que la hallada en esta investigación.

  3. Comunicación entre equipo de enfermería y pacientes con ventilación mecánica invasiva en una unidad de paciente crítico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noelia Pilar Rojas

    2014-01-01

    Full Text Available La comunicación se basa en la utilización de herramientas e involucra la interacción recíproca de dos interlocutores. En las Unidades de Cuidados Intensivo (UCI, la aplicación de ventilación mecánica invasiva (VMI, genera condiciones especiales en el paciente que difi- cultan su comunicación. La ausencia de comunicación entre el equipo de enfermería (EE y los pacientes con VMI es atribuida a múltiples barreras y produce efectos negativos que afectan la recuperación y el bienestar. Objetivo: conocer las características de la comunicación con pacientes con VMI que aplica elementos de la Teoría Fundada para el proceso de análisis y utilizó como técnica de recolecci ón de datos grupos focales de enfermeras y técnicos de enfermería que realizan cuidado directo a pacientes con VMI en una UCI. Método: investigación de diseño cualitativo, orientada por la Teoría Fundada, para el análisis y la asociación de conceptos, que utiliz ó grupos focales como técnica de recolección de la información. Resultados: si bien los hallazgos permiten describir las principales caracte- rísticas de la comunicación con estos pacientes identificando los medios y las formas utilizados por el EE para hacerlo, los mo mentos en que ocurre la comunicación, los beneficios y las barreras percibidas por el grupo de participantes, no se llega a establecer una categoría central con las estructuras y definiciones del proceso dentro de la misma, para lo que se requerirían nuevas investigaciones. Conclusión: a partir de estos hallazgos se espera contribuir al cuerpo de conocimientos de la disciplina de enfermería y fortalecer la gestión del cuidado que realiza el EE en las UCI.

  4. Estudio de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes roncadores o con síndrome de apnea del sueño

    OpenAIRE

    Modolell Aguilar, Inés

    2013-01-01

    La enfermedad por reflujo gastro-esofágico (ERGE) y el síndrome de apnea del sueño (SAOS) coinciden con frecuencia en el mismo individuo, y comparten no sólo factores de riesgo, sino algunos mecanismos fisiopatológicos. Además, el tratamiento de la ERGE mejora el SAOS en pacientes con ambas patologías. El tratamiento con inhibidores de bomba de protones (IBP) se puede utilizar como tratamiento alternativo en pacientes con SAOS leve y moderada. Sin embargo, no conocemos a priori qué pacientes ...

  5. RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PACIENTES CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER

    OpenAIRE

    Mayra Juliana Galvis; Ara Mercedes Cerquera Córdoba

    2016-01-01

    El Alzheimer es el tipo de demencia más frecuente. Debido al deterioro progresivo que produce, los pacientes requieren de cuidado permanente. Las personas que asumen el rol de cuidadores de estos pacientes pueden sufrir efectos adversos a nivel psicológico, físico y social. Se realizó un estudio no experimental, transversal correlacional, con el objetivo de establecer la relación entre los niveles de depresión y sobrecarga en una muestra de 84 cuidadores formales y 92 informales de pacientes ...

  6. Análisis de los factores asociados a la calidad de vida del paciente hipertenso

    OpenAIRE

    Cristina Nolasco Monterroso; Lucía Navas Santos; Cristina Elena Carmona Moriel; Mª Dolores López Zamorano; Rafael Santamaría Olmo; Rodolfo Crespo Montero

    2015-01-01

    Introducción: En la Hipertensión Arterial (HTA) existen una serie de factores asociados a la misma que inciden en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de la población en general, como es el caso de la Diabetes Mellitus, el hábito tabáquico, alimentación, etc. Objetivo: Analizar la CVRS y los factores asociados a ésta, en pacientes con HTA controlados en la Unidad de Hipertensión de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía (HURS) de Cór...

  7. Prevalencia de la desnutrición en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y su influencia en la mortalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis G. Plata

    1994-10-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de la desnutrición (DNT en los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC y su relación con la morbilidad, la estancia hospitalaria y la mortalidad. A todos los pacientes con ICC que ingresaron al servicio de Medicina Interna entre febrero y diciembre de 1992, se les practicó una evaluación nutricional: antropometría (peso, talla, pliegues y circunferencias, impedancia bioeléctrica, recuento linfocitario y albumina. A cada paciente se le estableci6 la clasificación funcional, se registraron las complicaciones infecciosas y evolución de cada parámetro, estancia hospitalaria y estado al egreso. Se evaluaron 50 pacientes, 28 hombres y 22 mujeres, con una edad promedio 53.2±14.9 años, talla 161±10.05 cm y peso 59.38±13.8 Kg. EI 56 % pertenecían a la clase funcional III y IV Y la estancia fue en promedio 16.7±15.8 días. E172% presentaban algún déficit somático y el 89% visceral. EI grupo de pacientes que falleció (24 % presentaba reducción significativa de todos los pliegues cutáneos, circunferencia del brazo, resistencia, reactancia, hemoglobina y tensión arterial sistólica; igualmente presentaba mayor grado de edema y una clase funcional superior (p

  8. Evaluación Neurofisiológica del Entrenamiento de la Imaginación Motora con Realidad Virtual en Pacientes Pediátricos con Parálisis Cerebral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.D. Del Castillo

    2018-03-01

    Full Text Available Existen diversas evidencias que indican que los déficits motores en los pacientes de parálisis cerebral se asocian con problemas en la planificación motora que, a su vez, apuntan a una mermada capacidad para imaginar movimientos. La imaginación motora se ha revelado como una herramienta efectiva en el aprendizaje y la adquisición de habilidades motoras ya que comparte estructuras neuronales similares con la ejecución motora. En este trabajo se presenta un paradigma basado en un juego de realidad virtual para guiar la actividad mental del paciente que sirve a dos fines: estudiar su capacidad de imaginar movimientos e implicar y motivar al paciente en el entrenamiento de dicha capacidad. El estudio ha involucrado cuatro niños con parálisis cerebral espástica (edad media = 13.25 años, DS = 1.5 con lesión cerebral bilateral. Los resultados obtenidos del análisis de su actividad electroencefalográfica muestran que estos pacientes son capaces de emplear la imaginación motora en una tarea de marcha, indicada por la presencia del fenómeno ERD (Event Related Desynchronization en zonas corticales motoras, independientemente de su nivel funcional y de los miembros afectados.

  9. Factores asociados con la irregularidad de la ingesta de Dapsona en pacientes con lepra: Dapsona en pacientes con lepra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Carlos Orozco Vargas

    2013-04-01

    Full Text Available Introducción: Conocer los factores asociados al cumplimiento del tratamiento en pacientes con lepra, es muy importante para prevenir la resistencia del Mycobacterium leprae y garantizar la cura bacteriológica de estas personas. La prueba de orina para Dapsona, presente en el régimen autoadministrado, es un método sencillo para establecer la regularidad del tratamiento. Objetivo: Explorar los factores asociados a la irregularidad de la ingesta del tratamiento antileproso. Métodos: Estudio de corte transversal de los enfermos que recibieron tratamiento antileproso en un centro dermatológico. La irregularidad se estableció con la prueba de dapsonuria. Se consideró irregular el que presentó la prueba negativa. Las variables sospechosas de influir en la irregularidad se analizaron con regresión logística exacta. Resultados: En el modelo final del análisis multivariado se encontraron cinco variables asociadas, entre éstas sobresalen como factores de riesgo, la ausencia de discapacidad, OR 28.56 (IC90% 1.2-2.1 y la entrega de tratamiento para tiempos mayores a un mes, por cada mes OR 3.41 (IC90% 1.4-9.2 y como factor protector, la aceptación familiar de la enfermedad OR 0.008 (IC90% 0.001-0.24. Conclusión: Aunque es posible que el pequeño tamaño de muestra no haya permitido detectar algunos factores de riesgo informados en otras investigaciones, la mayoría de esos estudios no han realizado análisis multivariado por lo cual es posible que muchos de los factores informados en la literatura no tengan importancia. Salud UIS 2013; 45 (1: 7-14

  10. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 y microangiopatías

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Mendizábal

    2010-03-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 y microangiopatías. Diseño: Estudio descriptivo, de serie de casos. Institución: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, hospital docente. Participantes: Pacientes adultos con diabetes mellitus. Intervenciones: Se realizó un estudio de 48 pacientes adultos con diabetes mellitus 2 con y sin microangiopatías. Se determinó edad, sexo, tiempo de enfermedad, glicemia, y características posibles de relacionarse con la ausencia de complicaciones microvasculares, susceptibles o no de modificación: nivel educativo, nivel socioeconómico, atención mínima (endocrinólogo, atención estándar (endocrinólogo y nutricionista, atención integral (profesionales anteriores más otro especialista, percepción de apoyo familiar, asistencia al control médico, adherencia a dieta sin azúcares simples y actividad física regular. Principales medidas de resultados: Presentación de microangiopatías y otras complicaciones. Resultados: La edad promedio fue 55,6 años y 52% de los pacientes presentó microangiopatía. Los pacientes sin complicaciones tuvieron menor edad, tiempo de enfermedad y antecedentes familiares de diabetes; mayor nivel educativo y socioeconómico; mejor estado nutricional y menor nivel de glicemia. La ausencia de microangiopatías se asoció a una atención estándar (endocrinólogo y nutricionista (p=0,013. Conclusiones: La microangiopatía se presentó en 52% de pacientes del estudio. Los pacientes sin complicaciones tuvieron menor edad, menor tiempo de enfermedad y antecedentes familiares de diabetes; mayor nivel educativo y socioeconómico; mejor estado nutricional y menor nivel de glicemia.

  11. Calidad de vida en pacientes con nefropatía diabética Quality of life in patients with diabetic nephropathy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Lauro De los Ríos Castillo

    2005-03-01

    Full Text Available La insuficiencia renal crónica (IRC por nefropatía diabética (ND, representa en México un asunto de preocupación en salud pública. La enfermedad tiene un mpacto tanto físico como emocional a lo largo del proceso de la cronicidad, que deteriora la calidad de vida de las personas que la padecen. Por tal motivo, el ropósito de la presente investigación fue el de determinar el impacto del deterioro de la calidad de vida en una muestra de pacientes con nefropatía diabética. Se ealizó un estudio expo-facto, de tipo transversal, en el cual se busca identificar y tipificar sus posibles peculiaridades funcionales. Los sujetos que participaron en elestudio fueron 100 pacientes que acuden al servicio de diálisis peritoneal de un Hospital General del IMSS, de la capital del Estado de San Luis Potosí, diagnosticados por sus médicos tratantes con ND. El deterioro de la calidad de vida se midió con la Escala de Calidad de Vida Relacionada con la Salud ESCAVIRS, en su versión validada y estandarizada al español. La variable dependiente considerada fue la evaluación del índice de deterioro de la calidad de vida estimado a través de la escala ESCAVIRS. La variable independiente comprendió el tiempo de evolución de la condición crónico-degenerativa de la diabetes mellitus tipo 2 con secuela de nefropatía diabética de los pacientes seleccionados, así como algunos aspectos sociodemográficos. Los resultados revelaron que un 70% de la muestra estudiada cursa con algún grado de deterioro en su calidad de vida en las áreas evaluadas por la escala. Sobresalen las áreas de interacción on el equipo de salud, la disfunción sexual, los aspectos emocionales y físicos. Tienen más riesgo de deterioro aquellos pacientes con más de 10 años de evolución el padecimiento con DM-2, nivel educativo bajo y edad mayor de 50 años. Se concluye que el grado de deterioro de la calidad de vida en este tipo de pacientes con ND es progresivo y asociado a

  12. Emociones negativas en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Milena Gaviria

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue evaluar las relaciones de la ira y la ansiedad-depresión en una muestra de 103 pacientes de ambos géneros con diagnóstico de hipertensión arterial de la ciudad de Medellín, Colombia. Se utilizaron como instrumentos el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI y la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD. En cuanto a los resultados se evidenció, por una parte, altos niveles de control de la ira y, por otra, hubo presencia de mecanismos de supresión de esta emoción. En general, no hubo niveles clínicos de ira ni de ansiedad ni de depresión en los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial.

  13. Perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acuden a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental (Perú).

    OpenAIRE

    Ricapa, Miguel A.; Guimas, Luis B.; Ticse, Ray

    2017-01-01

    Objetivo: Describir el perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi” durante un periodo de tres meses. Material y métodos: Estudio transversal, realizado entre mayo y julio del 2015. De manera consecutiva, fueron incluidos pacientes con esquizofrenia, en tratamiento con el mismo esquema antipsicótico por al menos 3 meses. Se tom...

  14. Perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acuden a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental (Perú)

    OpenAIRE

    Ricapa, Miguel A; Guimas, Luis B; Ticse, Ray

    2016-01-01

    Objetivos: Describir el perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” durante un periodo de tres meses. Material y métodos: Estudio transversal, realizado entre mayo y julio del 2015. De manera consecutiva, fueron incluidos pacientes con esquizofrenia, en tratamiento con el mismo esquema antipsicótico por al menos 3 meses. Se to...

  15. Antígeno carcinoembrionario en la recurrencia y sobrevida de pacientes con resección curativa de cáncer colorrectal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Renato Cribilleros Barrenechea

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: El antígeno carcinoembrionario (CEA ha sido asociado con estadios avanzados, pobre sobrevida y detección temprana de recurrencia de cáncer colorrectal (CCR. Objetivos: Establecer la relación entre la concentración sérica de CEA con la recurrencia y sobrevida de pacientes con resección curativa de cáncer colorrectal. Diseño: Estudio retrospectivo, correlacional y explicativo. Institución: Departamento de Cirugía General, Servicio de Colon y Recto, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Población: Pacientes con resección curativa de CCR. Métodos: Los pacientes con resección curativa de CCR en el hospital Rebagliati, durante los años 2000-2003, tuvieron seguimiento hasta el año 2010. Se usó la diferencia de medias a través de la prueba T, para la comparación de variables cuantitativas. Se recurrió a técnicas de análisis de sobrevida a través del método de Kaplan-Meier y la regresión de Cox. Principales medidas de resultados: Recurrencia y sobrevida de pacientes. Resultados: La concentración sérica elevada de antígeno carcinoembrionario en el pre y postoperatorio reveló una mayor recurrencia significativa de cáncer colorrectal (p<0,05. La sobrevida en los pacientes con CEA patológico fue significativamente menor que en los pacientes con CEA normal (p<0,05. Conclusiones: La concentración sérica elevada de CEA, demostró una mayor recurrencia del cáncer colorrectal. El valor sérico de CEA en el preoperatorio constituye un valor predictivo de sobrevida.

  16. UTILIDAD DE LA PUNTUACIÓN DE BOEY Y PORTSMOUTH-POSSUM FISIOLÓGICO EN PACIENTES CON ÚLCERA PÉPTICA PERFORADA

    OpenAIRE

    Beltrán S, Marcelo A; Díaz J, Ramón I; Valenzuela V, Catalina; Iribarren R, Gabriel; Balanzo A, Andrea De; Rodríguez V, Francisco

    2014-01-01

    Introducción: Puntuaciones pronósticas como la de Boey y el Portsmouth-POSSUM han sido utilizadas en pacientes con úlcera perforada para estratificar el riesgo quirúrgico. No existen estudios que comparen ambas puntuaciones. El objetivo del presente estudio es el de comparar el rendimiento de estas puntuaciones en pacientes con úlcera péptica perforada. Métodos: Se diseñó un estudio comparativo retrospectivo que incluyó 108 pacientes consecutivos mayores de 15 años sometidos a cirugía de urge...

  17. Estudio del coste-beneficio de un programa de seguimiento a pacientes con riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilanova L,

    2012-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN El farmacéutico tiene que demostrar que es capaz de realizar e implementar unos servicios de calidad y su eficiencia antes de poder exigir la financiación de estos servicios. El objetivo general del presente estudio es analizar los costes derivados de la prestación de un servicio de seguimiento para pacientes con enfermedad cardiovascular y evaluar la posible eficiencia en el mismo. MATERIAL Y MÉTODOS Para la recogida y análisis de datos se utilizó el programa Cuídate Corazón® (Laboratorios Lácer y para establecer un posible precio al servicio se aplicó la estrategia de Kotler, utilizando el método orientado al coste. Como evaluación de la efectividad del servicio se contabilizaron los RNM detectados al paciente y la aceptación por parte del médico de la intervención del farmacéutico. Se realizó una encuesta para ver el grado de satisfacción del paciente. RESULTADOS El coste por paciente y mes del servicio para cada farmacia resultó ser de 2,48 . Se detectaron 10 RNM de los que en un 78% la intervención farmacéutica fue aceptada por el médico, que hizo cambios en la medicación. El paciente resulta estar muy satisfecho por este servicio, que mejora su percepción del farmacéutico como profesional sanitario y cree que el farmacéutico debe ser remunerado por el servicio. DISCUSIÓN Se considera que se ha generado un valor añadido a la atención del paciente, creando una demanda del servicio prestado. Las farmacias participantes seguirán trabajando con el programa Cuídate Corazón ®, y establecerán una remuneración para el farmacéutico por parte del paciente, ya que se considera que esto responsabiliza al profesional y mejora la implicación del paciente en beneficio de su salud

  18. Validation of persuasive messages for the promotion of physical activity among people with coronary heart disease Validación de mensajes persuasivos para promoción de actividad física entre pacientes con coronariopatía Validação de mensagens persuasivas para promoção de atividade física entre coronariopatas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Della Rosa Mendez

    2012-12-01

    Full Text Available OBJECTIVE: to validate the content of persuasive messages for promoting walking among patients with coronary heart disease (CHD. The messages were constructed to strengthen or change patients' attitudes to walking. METHOD: the selection of persuasive arguments was based on behavioral beliefs (determinants of attitude related to walking. The messages were constructed based in the Elaboration Likelihood Model and were submitted to content validation. RESULTS: the data was analyzed with the content validity index and by the importance which the patients attributed to the messages' persuasive arguments. Positive behavioral beliefs (i.e. positive and negative reinforcement and self-efficacy were the appeals which the patients considered important. The messages with validation evidence will be tested in an intervention study for the promotion of the practice of physical activity among patients with CHD.OBJETIVO: validar el contenido de mensajes persuasivos para promover la caminata entre pacientes con enfermedad arterial coronaria (DAC. Los mensajes fueron construidos objetivando al fortalecimiento/cambio de la actitud del paciente con relación a la caminata. MÉTODO: la selección de los argumentos persuasivos fue basada en las creencias comportamentales (determinantes de la actitud relacionadas a la caminata. Los mensajes fueron construidos con base en el Modelo de Probabilidad de Elaboración y sometidos a la validez de contenido. RESULTADOS: los datos fueron analizados por medio del índice de validez de contenido y por la importancia atribuida por los pacientes a los argumentos persuasivos de los mensajes. Las creencias comportamentales positivas (ejemplo: refuerzo positivo y negativo y la autoeficacia fueron los reclamos considerados importantes por los pacientes. Los mensajes con evidencias de validación serán testadas en estudio de intervención para promoción de la práctica de actividad física entre pacientes con DAC.OBJETIVO: validar o

  19. Paciente quirúrgico con insuficiencia renal crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Enrique Trujillo Salgado

    1998-04-01

    Full Text Available Se realiza una concisa revisión de los principales aspectos clínicos del paciente con insuficiencia renal crónica en relación con la cirugía y la anestesia, y se recorren tópicos vinculados al riesgo quirúrgico y la farmacología de las drogas anestésicas. Se ofrecen puntos de vista para discutir, entre las tendencias de la práctica especializada actualIt is made a detailed review of the main clinical aspects connected with surgery and anesthesia in patients suffering from chronic renal failure. Some topics dealing with surgical risk and pharmacology of the anesthetics are also approached. Different points of view about the trends of the present specialized practice are included to be discussed

  20. Paciente quirúrgico con insuficiencia renal crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Enrique Trujillo Salgado

    1997-08-01

    Full Text Available Se realiza una concisa revisión de los principales aspectos clínicos del paciente con insuficiencia renal crónica en relación con la cirugía y la anestesia, y se recorren tópicos vinculados al riesgo quirúrgico y la farmacología de las drogas anestésicas. Se ofrecen puntos de vista para discutir, entre las tendencias de la práctica especializada actualAn accurate review of the amin clinical aspects of the patient presenting with chronic kidney failure is made in relation to surgery and anesthesia placing emphasis on the topics related to surgical risk and pharmacology of anesthesic drugs. Different points of view to be discussed among the trends of the current specialized practice are also provided

  1. Impacto en la calidad de la Inducción anestésica con premedicación en pacientes pediatricos

    OpenAIRE

    Merchan Suarez, Luz Natalia; Santander Ospina, Carlo Jaime

    2014-01-01

    La inducción anestésica en niños es uno de los mayores retos para los anestesiólogos ya que es la fase más estresante del período perioperatorio para el paciente pediátrico. Existen diferentes intervenciones para minimizar la ansiedad perioperatoria y aumentar la cooperación del paciente pediátrico con la inducción anestésica. Entre las intervenciones exitosas la premedicación farmacológica con midazolam ha mostrado grandes beneficios en pacientes pediátricos. Metodología: Se realizó un e...

  2. Relación entre la presencia de bolsas periodontales y las alteraciones del perfil lipídico en pacientes con ateroesclerosis

    OpenAIRE

    Ruiz Alvarez, Carmen; Pareja Vásquez, María del Carmen

    2006-01-01

    Objetivo: determinar la relación entre la presencia de bolsas periodontales y la alteración en los valores del perfil lipídico (niveles plasmáticos de colesterol, triglicéridos, HDL, LDL) en pacientes con ateroesclerosis. Material y método: investigación de tipo descriptiva correlacional. Se examinó a 114 pacientes de ambos sexos, con edades entre 35 y 65 años. Fueron clasificados en dos grupos: un grupo de 38 pacientes sanos y otro de 38 pacientes que tenían perfil lipídico controlado y arte...

  3. Medición de la discapacidad vocal en los pacientes con nódulos vocales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wasim Elhendi Halawa

    2012-06-01

    Full Text Available Con el objetivo de analizar el grado de discapacidad que suponen los nódulos vocales para los pacientes,presentamos los resultados de la valoración subjetiva (el índice de discapacidad vocal (V.H.I.-30adaptado al español y valoración de la sintomatología asociada a la disfonía en 97 pacientesdiagnosticados de nódulos vocales, encontrando un grado importante de discapacidad reflejado por unosvalores elevados del V.H.I.-30 (61,18, por sus tres subescalas (orgánica -26,48, funcional -21,75 yemocional -12,94 y por un importante grado de afectación por los síntomas asociados. Se comparannuestros resultados con los del grupo control de nuestro entorno y se estratifican los resultados según laprofesión de los pacientes. Concluimos que la presencia de nódulos vocales supone una discapacidadimportante a nivel de las actividades sociales y laborales del paciente y un impacto emocionalconsiderable.

  4. Terapia celular en la necrosis aséptica de la cabeza del fémur en pacientes con drepanocitosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aymara Maria Baganet-Cobas

    2016-09-01

    Full Text Available Introducción: La necrosis aséptica de la cabeza femoral (NACF es una causa importante de morbilidad en pacientes jóvenes con drepanocitosis. En su tratamiento ningún método es completamente satisfactorio. Investigaciones recientes sugieren que la terapia celular puede contribuir a la reparación de tejidos como el óseo resultando útiles en el proceso de osteogénesis y angiogénesis. Objetivo: evaluar la utilidad del implante de concentrado de células mononucleares autólogas de médula ósea (CMN-MO en el tratamiento de la NACF en pacientes con drepanocitosis. Método: se incluyeron 18 pacientes, con una edad promedio de 32,8 años (rango entre 21 y 46 años, con un seguimiento mínimo de dos años. A todos se les realizó descompresión de la cabeza femoral por perforación e implante de CMN-MO. A estas células se les cuantificó por citometría de flujo expresión de moléculas CD34, CD45, CD117, HLADR, CD29 y CD14. Resultados: el promedio de viabilidad del concentrado implantado fue del 97%. Fenotípicamente las CMN-MO mostraron un patrón de expresión asociado a poblaciones de células madre adherentes del estroma medular CD34-/CD45-/DR-/CD29+/CD14-/CD117-. Los mejores resultados clínicos y radiográficos se observaron en pacientes en estadios iniciales (I o II de la enfermedad. En 12 caderas (72,9 % tratadas, los pacientes no refirieron ningún dolor a los dos años posteriores al tratamiento. Se obtuvieron buenos resultados radiológicos en siete pacientes (41,2 %. Tres pacientes (17,6 % requirieron el remplazo total de cadera. Conclusiones:el implante de CMN-MO para los primeros estadios de la NACF, es un tratamiento útil en los pacientes con drepanocitosis. El método empleado es relativamente simple y poco costoso.

  5. LASIK monocular en pacientes adultos con ambliopía por anisometropía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Tamez-Peña

    2017-09-01

    Conclusiones: La cirugía refractiva monocular en pacientes con ambliopía por anisometropía es una opción terapéutica segura y efectiva que ofrece resultados visuales satisfactorios, preservando o incluso mejorando la AVMC preoperatoria.

  6. Estudio de la microestructura femoral de pacientes con coxartrosis y con fractura de cadera mediante micro-TAC

    OpenAIRE

    Sainz-Aja Guerra, J.A.; Alonso, M.A.; Ferreño Blanco, D.; Pérez-Núñez, M.I.; Ruiz Martínez, E.; García-Ibarbia, C.; Casado del Prado, J.A.; Gutiérrez-Solana, F.; Riancho, J.A.

    2016-01-01

    La disminución de la densidad mineral ósea (DMO), es decir, del volumen de tejido óseo por unidad de volumen del esqueleto, es característica de la osteoporosis, mientras que se ha sugerido que la artrosis se acompaña de un aumento de la DMO a nivel local y sistémico. Para comprobar esta hipótesis analizamos mediante microTAC el hueso trabecular de la cabeza femoral de 10 pacientes con fractura de cadera y 9 con coxartrosis. El análisis no reveló diferencias significativas entre ambos grupos ...

  7. Estudio clínico-epidemiológico y molecular de Metapneumovirus Humano en pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en Venezuela

    OpenAIRE

    Tovar H, Cerraf E; Moncho S, Alessandra; Fernandez S, David; Aguilar M, Marwan S; Morón, Dulce

    2014-01-01

    El Metapneumovirus Humano (MPVh) ha sido asociado con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en pacientes de todas las edades. Estudios epidemiológicos indican la prevalencia del MPVh alrededor del mundo, sin embargo, en Venezuela poco se conoce sobre su comportamiento en la población. Este estudio pretende describir el comportamiento epidemiológico de la infección por MPVh en pacientes venezolanos. Se evaluaron por RT-PCR multiplex 1812 hisopados nasales (HN) provenientes de pacientes con di...

  8. Perfil Clínico-Epidemiológico de Pacientes que inician Terapia Intensiva con Estatinas para La Prevención Secundaria de Enfermedad Vascular en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Macías Saint Gerons

    2015-01-01

    Full Text Available Las nuevas recomendaciones respecto a la utilización de estatinas potentes y/o dosis altas (terapia intensiva para el tratamiento de la enfermedad cardiovascular se han basado en la extrapolación de los resultados de los ensayos clínicos. El objetivo fue describir el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes que inician tratamiento con estatinas para la prevención secundaria en España y estudiar qué factores determinan la utilización de estatinas en terapia intensiva. Métodos: Estudio transversal a partir de 88.751 pacientes ≥45 años con enfermedad cardiovascular que iniciaron tratamiento con estatinas (enero 2007-diciembre 2011. Los tratamientos con dosis superiores a 40 mg/día de simvastatina (o estatina equipotente se consideraron terapia intensiva. Se construyeron modelos de regresión logística multivariante con el fin de examinar la asociación de las variables relacionadas con la prescripción de terapia intensiva respecto al uso de la terapia moderada. Resultados: Se identificó a 16.857 personas adultas que iniciaron tratamiento con estatinas para la prevención secundaria. Los factores predictores para el inicio de terapia intensiva fueron el año de prescripción, sexo masculino (odds ratio ajustada: 1,70; IC95%: 1,44-2,00, edad >75 años (1,39; 1,15-1,69, historia previa de enfermedad isquémica coronaria (1,71; 1,44-2,04, accidente isquémico transitorio de cualquier localización (1,24; 0,97-1,59, tabaquismo (1,62; 1,34-1,95, hipertensión (1,41; 1,20-1,65 y tratamiento reciente con fibratos (2,32; 1,27-4,26. Conclusiones: La utilización de terapia intensiva con estatinas está determinada por el tipo de evento vascular previo y con la edad (>75 años, en los que el balance beneficio-riesgo podría ser discutible. No se encuentran diferencias estadísticamente significativas en función del c-LDL.

  9. Ejercicios acuáticos y calidad de vida en pacientes con osteoartritis de cadera: propuesta de intervención.

    OpenAIRE

    Coello Montesinos, Nayra

    2015-01-01

    Hipótesis / pregunta clínica de investigación: los ejercicios físicos en el medio acuático pueden ser eficaces para mejorar la calidad de vida en pacientes con osteoartritis de cadera. Objetivo: determinar la efectividad de los ejercicios acuáticos en pacientes con osteoartritis de cadera complementado a un tratamiento de fisioterapia convencional. Metodología: Se llevará a cabo un ensayo clínico controlado aleatorio y de ciego único en la ciudad de Lleida con 91 participantes voluntarios pro...

  10. 263. Resultado de la cirugía cardíaca en los pacientes con cirrosis hepática y endocarditis infecciosa activa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Quintana

    2012-04-01

    Conclusiones: Los pacientes con endocarditis y cirrosis son los de más riesgo. EuroSCORE no fue útil para la estratificación del riesgo. En pacientes con cirrosis avanzada la cirugía debe ofrecerse sólo en casos seleccionados.

  11. PRESENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON VIH EN EL HOSPITAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE IQUITOS, 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Chávez Chacaltana

    2012-06-01

    Full Text Available Se ha descrito la presencia del síndrome metabólico (SM en pacientes con VIH que reciben terapia antiretroviral (TAR. La presencia del SM implica un mayor riesgo cardiovascular y la eventual modificación de la terapia antiretroviral. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia y las características del SM en pacientes con VIH que reciben TAR. La metodología fue descriptiva y transversal. Se evaluó a 78 pacientes entre junio a Setiembre del 2011. La evaluación fue clínica y de laboratorio (glicemia, colesterol, HDL y triglicéridos. Se encontró hipertrigliridemia (42.3%, colesterol HDL bajo (30.8%, hipertensión arterial (19.2%, obesidad abdominal (17.9%, e hiperglicemia en ayunas (12.8%. La prevalencia del síndrome metabólico fue de 19.2% (IC95% 17.4-21.0%; predomino en las mujeres (25.0% que en los hombres (17.7%, una mayor tendencia en mayores de 40 a más a años, con 6 a más años de TAR, y con esquema INTR + Lopinavir/ritonavir (28.0%, INTR+ Efavirenz (19.2% y INTR + Atazanavir (11.1%. El síndrome metabólico es prevalente en los pacientes con VIH, se recomienda considerar prioritario un oportuno un manejo integral e individualizado.

  12. Leucemia viral felina simultánea con otras patologías en tres casos clínicos diferentes

    OpenAIRE

    Ortiz A, José F

    2011-01-01

    La leucemia viral felina (ViLeF) es una patología, que se asocia con la presentación de varias enfermedades; el artículo presenta tres casos de pacientes cada uno con patologías diferentes que a su vez fueron positivos a ViLeF; no se descarta que esta enfermedad esté relacionada o sea la causa de las tres patologías, en el primer caso se encontró una anemia arregenerativa, en el otro, un carcinoma mamario y en el último, un proceso compatible con una peritonitis felina. Se describen la sintom...

  13. Variabilidad genética de Plasmodium falciparum en pacientes con malaria grave y malaria no complicada en Iquitos - Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gisely Hijar G

    2002-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la diversidad genética del gen que codifica la proteína rica en glutamato (GLURP de Plasmodium falciparum en pacientes con malaria complicada y no complicada circulante en un área del departamento de Loreto, distrito de Maynas. Materiales y métodos: La diversidad genética fue analizada usando reacción en cadena de la polimerasa (PCR en 30 muestras sanguíneas de pacientes con malaria no complicada (MNC y 46 con malaria grave complicada (MGC. Resultados: Ocho genotipos fueron detectados en pacientes con MNC (Genotipo I,II,III, IV,V, VI,VII y VIII y cuatro genotipos en los pacientes con MGC (Genotipo V,VI,VII,VIII. Asimismo, en 50% de las muestras con MNC fueron detectadas infecciones múltiples, a diferencia de las muestras de MGC en donde no se detectó infecciones múltiples. Conclusión: Existe una diversidad genética en esta región del gen GLURP de P. falciparum, para esa época (marzo 1998 - abril 1999 y esa área del país. En tal sentido, nuestros resultados podrían servir de base para llevar a cabo estudios epidemiológicos posteriores, ya que permitiría conocer la distribución de las cepas circulantes en nuestro país.

  14. Cuidados paliativos a los pacientes con cáncer en el hospicio de Seychelles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Carlos Roca Socarrás

    2013-03-01

    Full Text Available Fundamento: la alta prevalencia del cáncer en los países de medios y bajos ingresos incrementa a diario las necesidades de cuidados en el hospicio. Objetivo: determinar el comportamiento de algunas variables biológicas en pacientes con cáncer en estadio terminal. Métodos: estudio descriptivo de 28 pacientes con diagnóstico de neoplasia en estadio terminal, ingresados en el hospicio de Seychelles entre febrero de 2010 y febrero de 2011. Se analizó el comportamiento del cáncer en relación con las variables: edad, sexo, localización primaria, respuesta al índice de Charlson, escalas de Karnofsky y ECOG, presencia de enfermedades crónicas no transmisibles y escenario de salud responsable de la remisión. Resultados: el 54,9 % de los pacientes ingresados en el hospicio presentaban una enfermedad oncológica, de ellos el 53,57 % del sexo masculino. El grupo de edad con mayor número de casos fue el de 50 a 59 años, con una edad media de 68,6 años (±15,71. La neoplasia de cabeza y cuello en los hombres y colorectal en las mujeres fueron los diagnósticos más frecuentes. En general la estadía media estuvo en 40,5 días (±60,23. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes. El 75 % de los casos fue remitido desde el escenario hospitalario. Conclusiones: el cáncer en estadio terminal muestra un comportamiento que permite anticipar una adecuada estrategia de transición hacia los cuidados paliativos que brinda el hospicio.

  15. Niveles de resistencia a drogas antituberculosas en pacientes con infección VIH / Tuberculosis, Lima, 1998-2001

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Asencios S

    2006-04-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar los niveles de resistencia a drogas antituberculosas de primera línea en muestras clínicas de pacientes con coinfección por el virus de la inmunodeficiencia humana y tuberculosis (VIH-TB en cinco hospitales de Lima en el periodo 1998-2000. Materiales y métodos: Estudio descriptivo que incluyó las muestras de cultivos de Mycobacterium tuberculosis de pacientes con coinfección VIH-TB, a los que se realizó las pruebas de sensibilidad por el método de las proporciones para isoniacida (H, estreptomicina (S, etambutol (E y rifampicina (R, y el método de Wayne para pirazinamida (H. Resultados: De 523 muestras de pacientes incluidos, 78,2% correspondieron a varones, 72,7% fueron de pacientes sin antecedentes de tratamiento previo. Los valores de resistencia global primaria y multidrogorresistencia (MDR primaria fueron 55,8% y 32,1%, respectivamente; en tanto que los valores de resistencia global adquirida y MDR adquirida fueron 93,0% y 74,8%. La resistencia primaria por drogas fue H (42,1%, R (35,0%, S (35,3%, E (19,0% y Z (24,5% respectivamente; y la resistencia adquirida por drogas fueron H (85,3%, R (78,3%, S (64,4%, E (42,0% y Z (46,2%. Conclusión: Los niveles resistencia a drogas antituberculosas y la MDR en pacientes con coinfección VIH-TB provenientes de hospitales de Lima son elevados.

  16. Manejo integral del paciente hipertenso con síndrome metabólico y diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente Lahera, MD

    2010-01-01

    Full Text Available En los últimos años se ha observado un aumento de la prevalencia de obesidad y síndrome metabólico a nivel mundial, cuyas causas habrían de buscarse fundamentalmente en el sedentarismo y la alimentación inadecuada. La obesidad y el síndrome metabólico son una primera causa para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. La resistencia a la insulina desempeña un papel central en el desarrollo de las alteraciones vasculares y metabólicas que acompañan al síndrome metabólico y la obesidad: dislipidemia aterogénica, hipertensión y estado protrombótico e inflamatorio. La activación del sistema nervioso simpático y del sistema reninaangiotensina- aldosterona también participa en la mayoría de estas alteraciones. Por ello, el bloqueo de las acciones de la angiotensina II con los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA o los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II, se considera una aproximación terapéutica obligatoria en estos pacientes. Es preciso considerar que muchos pacientes con múltiples factores de riesgo requieren más de un fármaco para controlar su hipertensión. La combinación de medicamentos bloqueadores de la angiotensina II y diuréticos es la más frecuente; sin embargo, en pacientes hipertensos con diabetes, síndrome metabólico o alteraciones del metabolismo de la glucosa, ésta no parece ser la más adecuada debido al potencial diabetogénico de los diuréticos tiazídicos. Por ello, la unión de IECA y calcioantagonistas se ha revelado como una combinación alternativa interesante. Los estudios ACCOMPLISH, STAR y STAR-LET, han demostrado beneficios importantes en pacientes diabéticos o con resistencia a la insulina.

  17. Farmacocinética y farmacodinamia de antimicrobianos: a propósito de pacientes con neutropenia y fiebre

    OpenAIRE

    Garzón, Javier R; Cuervo M, Sonia; Gómez R, Julio; Cortés, Jorge A

    2011-01-01

    La neutropenia febril es una complicación grave de la terapia antineoplásica que se presenta más frecuentemente en pacientes con neoplasias hematológicas, asociada a tasas elevadas de mortalidad. Uno de los factores descritos como causa de fracasos terapéuticos de la terapia antimicrobiana es la inadecuada concentración tisular de los antimicrobianos que a su vez se correlaciona con bajas concentraciones en el líquido intersticial en el caso de los fármacos hidrofílicos. En pacientes críticam...

  18. Análisis del nivel de alfabetización en salud, en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Pelayo Alonso

    Full Text Available Resumen Introducción: La alfabetización en salud tiene un impacto significativo sobre la salud individual, más aún en pacientes de edad avanzada, enfermos crónicos o pacientes polimedicados, características que están presentes en el paciente en tratamiento con hemodiálisis. Un bajo nivel de alfabetización en salud se asocia peores resultados en salud. Objetivo: Valorar el nivel de alfabetización en salud en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis y compararla con la población general y otra patología crónica (insuficiencia cardíaca. Material y Método: Estudio descriptivo prospectivo en 37 pacientes sometidos a hemodiálisis crónica. Para valorar el nivel de alfabetización en salud se utilizó el cuestionario Health Literacy Survey-European Union (HLS-EU-Q. Resultados: El promedio del índice general de alfabetización fue de 26,4±7,32 puntos. Más del 83% de la muestra presentó un nivel de alfabetización inadecuado o problemático. Nuestra población presentó peores niveles de alfabetización comparados con pacientes con insuficiencia cardiaca (inadecuado o problemático 83,8% vs 79,6%, p: NS y con la población general (inadecuado o problemático 88,8% vs 58,3%, p<0,002. Conclusiones: Los datos conseguidos reflejan un nivel de alfabetización problemática o inadecuada, lo que indica que los pacientes a los que atendemos tienen dificultades para interpretar y aplicar los mensajes educativos de los profesionales sanitarios.

  19. Discontinuation of antimicrobials and costs of treating patients with infection Descalonamento antimicrobiano y costos con el tratamiento de pacientes con infecciones Descalonamento de antimicrobiano e custos do tratamento de pacientes com infecção

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Cristina de Oliveira

    2012-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To evaluate the repercussions of discontinuation the cost with the antimicrobial treatment of patients with bloodstream infection. METHODS: A historical cohort study conducted in the intensive care unit of a hospital in Belo Horizonte (MG. The population included 62 patients with bloodstream infection caused by Staphylococcus aureus. Data were collected between March/2007 and March/2011 from patients' medical records, Commission of Hospital Infection Control and Sector of Costs, with descriptive and univariate analysis. RESULTS: Colonization was associated with the occurrence of infection with resistant microorganisms (p OBJETIVO: Evaluar las repercusiones del desescalamiento en los costos con el tratamiento antimicrobiano de pacientes con infección de la corriente sanguínea. MÉTODOS: Estudio de cohorte histórica realizado en una Unidad de Terapia Intensiva de un hospital de Belo Horizonte (MG. La población incluyó a 62 pacientes con infección de la corriente sanguínea causada por Staphylococcus aureus. Los datos fueron recolectados entre marzo/2007 y marzo/2011 en las historias clínicas de los pacientes, Comisión de Control de Infección Hospitalaria y Sector de Costos con análisis, descriptivo y univariado. RESULTADOS: La colonización estuvo asociada a la ocurrencia de infección por microorganismo resistente (pOBJETIVO: Avaliar as repercussões do descalonamento nos custos com o tratamento antimicrobiano de pacientes com infecção da corrente sanguínea. MÉTODOS: Estudo de coorte histórica realizado em Unidade de Terapia Intensiva de hospital de Belo Horizonte (MG. A população incluiu 62 pacientes com infecção da corrente sanguínea causada por Staphylococcus aureus. Os dados foram coletados entre março/2007 e março/2011 nos prontuários dos pacientes, Comissão de Controle de Infecção Hospitalar e Setor de Custos com análise, descritiva e univariada. RESULTADOS: A colonização esteve associada à ocorr

  20. Prevalence of fatigue and associated factors in chronic low back pain patients Prevalencia y factores asociados con la fatiga en pacientes con dolor lumbar crónico Prevalência de fadiga e fatores relacionados em pacientes com dor lombar crônica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina de Góes Salvetti

    2013-02-01

    Full Text Available OBJECTIVES: to determine the prevalence and key factors associated with fatigue in chronic low back pain patients. METHODS: cross-sectional study of 215 chronic low back pain patients from three health care centers and two industrial corporations. The crude prevalence of fatigue and its 95% confidence interval (CI were calculated. Associations between fatigue and the independent variables were measured. RESULTS: the prevalence of fatigue among the participants was 26.0% [95% CI: 20.3 - 32.5]. Fatigue was independently associated with depression and self-efficacy. An increase of one unit in the score of depression increased the risk of fatigue by 9%; an increase of one unit in the score of self-efficacy reduced the risk of fatigue by 2%. CONCLUSIONS: fatigue was prevalent in chronic low back pain patients and associated with depression and self-efficacy. Knowing these factors can direct strategies for prevention and control of fatigue in chronic low back pain patients.OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y factores asociados con la fatiga en pacientes con dolor lumbar crónico. MÉTODOS: Estudio transversal con 215 pacientes con dolor lumbar crónico en tres servicios de salud y dos industrias. La prevalencia de la fatiga y su intervalo de confianza (IC se calcularon. Las asociaciones entre variables independientes y la fatiga se calcularon. RESULTADOS: La prevalencia de la fatiga en los pacientes con dolor lumbar crónico fue del 26% [20,3 a 32,5, IC 95%]. La fatiga se asocia con la depresión y la autoeficacia. El aumento de un punto en la puntuación de depresión aumentó un 9% el riesgo de fatiga y un aumento de un punto en la auto-eficacia reduce el riesgo de la fatiga en el 2%. CONCLUSIONES: La fatiga es frecuente en pacientes con dolor lumbar crónico y se asocia con la depresión y la autoeficacia. Conocer estos factores puede dirigir las estrategias de prevención y control de la fatiga en pacientes con dolor lumbar cr

  1. Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Elizabet Barrios

    Full Text Available El presente estudio se realiza con el propósito de conocer la relación entre la presencia de caries y pH salival en personas con Síndrome de Down. La muestra estuvo comprendida por dos grupos, un grupo incluyó pacientes con Síndrome de Down que asisten al Instituto Privado de Educación Especial Corrientes (IPEEC y un grupo control no portadores del síndrome, con edades comprendidas de entre 13 y 26 años, (ambos con similar distribución de edad y sexo. Los resultados obtenidos en relación al Índice Gingival arrojaron en los pacientes con síndrome de Down un valor de 2 y un 56% en el índice de O’Leary; en el grupo control el 64% obtuvo valores mayores a 1 en el Índice Gingival y un 49% en el de placa, ambos resultados no compatibles con salud. Respecto de la condición de salud bucal, en los dos grupos se obtuvieron valores del índice de caries (CPOD superiores a 4.5 considerándose elevado según la OMS. El pH en los pacientes con síndrome de Down varió entre 5 y 7, siendo el intervalo de referencia normal 6,5. Los resultados del estudio están orientados a la prevención y promoción de la Salud con la Educación y concientización de este grupo vulnerable.

  2. Cambios de la presión intraocular en pacientes con hipertensión arterial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Tenorio-Guajardo

    2014-07-01

    Conclusiones: En este estudio se encontró correlación entre presión intraocular y la presión arterial diastólica, pero no se encontró correlación entre la sistólica. Es recomendable vigilar la presión intraocular en pacientes hipertensos, especialmente en aquellos con hipertensión diastólica persistente y con antecedentes familiares de glaucoma.

  3. Expresión de citoquinas Th17 y su correlación con periodontopatógenos y el área periodontal inflamada en pacientes con periodontitis crónica

    OpenAIRE

    Herane, A.; Chaparro, A.; Quintero, A.; Sanz, A.; Hernández, M.; Gaedechens, D.; Carrión, F.; Inostroza, C.

    2013-01-01

    Antecedentes: La periodontitis es una enfermedad inflamatoria infecciosa que involucra una respuesta inmune del hospedero y se caracteriza por destrucción del hueso alveolar, el objetivo del estudio es analizar la expresión de citoquinas Th17 y su correlación con periodontopatógenos y el área periodontal inflamada en pacientes con periodontitis crónica. Método: Se realizó un estudio descriptivo exploratorio en el que se reclutaron 23 pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica y un gru...

  4. Actividad física global de pacientes con factores de riesgo cardiovascular aplicando el "International Physical Activity Questionaire (IPAQ.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica Zhang-Xu

    2011-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el nivel de actividad física global de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular, mediante el cuestionario IPAQ. Material y métodos: Estudio tipo serie de casos. La población estuvo compuesta por pacientes con hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus entre 35 y 69 años de edad. Se utilizó el IPAQ para medir el nivel de actividad física. Resultados: De 180 entrevistados, 122 (67,8% fueron del sexo femenino. La edad media fue 56,9 ± 8,8 años, el IMC promedio fue 29,0 ± 5,2 (18,6 - 48,5. Ciento nueve (60,5% pacientes tenían un solo factor de riesgo cardiovascular modificable por medio de actividad física, 59 (32,8% dos factores y 12 (6,7% tres factores. El tiempo promedio de diagnóstico en meses fue 34,6 (hipertensos y 51,1 (diabéticos. El nivel de actividad física fue trabajo en 30 (16,7% pacientes, en 80 (44,4% moderado y en 70 (38,9% alto. No hubo diferencias en el nivel de actividad física según la edad y sexo. Se encontró diferencia significativa en los pacientes con hipertensión quienes tenían actividad moderada (p=0,02 en los hipertensos obesos quienes tenían actividad físca alta (p=0,07. Conclusión: El nivel de actividad física global de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular seleccionados fue predominantemente moderado y alto.(Rev Med Hered 2011;22:115-120.

  5. Psicoterapia de la Psicosis: De la Persona en Riesgo al Paciente Crónico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nuria Esteve Díaz

    2010-01-01

    Full Text Available Los autores revisan las intervenciones psicoterapéuticas más utilizadas en pacientes psicóticos, describiendo por un lado aquellas intervenciones realizadas durante las fases tempranas de la enfermedad, las intervenciones psicoterapéuticas clásicas durante los periodos de estabilidad del paciente y finalmente aquellas relacionadas con la rehabilitación psicosocial del enfermo psicótico. Durante las fases tempranas se diferencia entre tratamientos psicoterapéuticos en pacientes de alto riesgo y los que ya padecen una psicosis franca. Se describe la eficacia y la forma de intervención actual de cada uno de los cuatro modelos psicoterapéuticos más convencionales: dinámico, cognitivo-conductual, familiar y grupal. Se hace un especial énfasis en la necesidad de intervenciones integradoras y orientadas a las necesidades de cada paciente. Por último, se describen las intervenciones psicosociales que han demostrado su eficacia, a saber: tratamiento comunitario asertivo, entrenamiento en habilidades sociales y programas de apoyo al empleo.

  6. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA CON UREMIA NORMAL EN PACIENTE MONO-RENO SECUNDARIA A PIELONEFRITIS AGUDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Musso CG

    2006-03-01

    Full Text Available RESUMEN:La insuficiencia renal aguda es un sindrome que característicamente cursa con niveles plasmáticos elevados de urea y creatinina. Sin embargo, hay situaciones clínicas en las cuales este sindrome puede cursar con un incremento de la creatininemia sin presentar elevación de la uremia.En este reporte presentamos un caso clínico de una insuficiencia renal aguda con uremia normal secundaria a una pielonefritis aguda en un paciente con riñón único. El paciente presentaba una elevada excreción fraccional de urea lo cual podía explicar su uremia normal pese a estar cursando una caída del filtrado gomerular. Dicha excreción de urea elevada fue interpretada como secundaria a una diabetes insipida nefrogénica y una alteración en el recirculado intra-renal de la urea ambos producto de la pielonefritis aguda. Concluimos que la pielonefritis aguda en un paciente mono-reno puede presentarse con un patrón de insuficiencia renal aguda con uremia normal. SUMMARYAcute renal failure is a syndrome that usually runs with an increase in creatinine and urea plasma levels. However, there are clinical situations in which this syndrome may run with an increase in plasma creatinine keeping normal the urea one.In this report we present a case of acute renal failure with normal plasma urea level secondary to an acute pyelonephritis in a single kidney patient. The patient had an increased fractional excretion of urea which could explain the normal plasma urea levels found despite of his reduced glomerular filtration. This increased urea excretion state was interpreted as a consequence of the nephrogenic diabetes insipidus and alteration of the intra-renal urea reciclying process that the acute pyelonephritis induced. In conclusion: Acute pyelonephritis in a single kidney patient can appear as a pattern of acute renal failure with normal plasma urea levels.

  7. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA CON UREMIA NORMAL EN PACIENTE MONO-RENO SECUNDARIA A PIELONEFRITIS AGUDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Musso CG

    2007-04-01

    Full Text Available RESUMENLa insuficiencia renal aguda es un sindrome que característicamente cursa con niveles plasmáticos elevados de urea y creatinina. Sin embargo, hay situaciones clínicas en las cuales este sindrome puede cursar con un incremento de la creatininemia sin presentar elevación de la uremia. En este reporte presentamos un caso clínico de una insuficiencia renal aguda con uremia normal secundaria a una pielonefritis aguda en un paciente con riñón único. El paciente presentaba una elevada excreción fraccional de urea lo cual podía explicar su uremia normal pese a estar cursando una caída del filtrado gomerular. Dicha excreción de urea elevada fue interpretada como secundaria a una diabetes insipida nefrogénica y una alteración en el recirculado intra-renal de la urea ambos producto de la pielonefritis aguda. Concluimos que la pielonefritis aguda en un paciente mono-reno puede presentarse con un patrón de insuficiencia renal aguda con uremia normal.SUMMARYAcute renal failure is a syndrome that usually runs with an increase in creatinine and urea plasma levels. However, there are clinical situations in which this syndrome may run with an increase in plasma creatinine keeping normal the urea one. In this report we present a case of acute renal failure with normal plasma urea level secondary to an acute pyelonephritis in a single kidney patient. The patient had an increased fractional excretion of urea which could explain the normal plasma urea levels found despite of his reduced glomerular filtration. This increased urea excretion state was interpreted as a consequence of the nephrogenic diabetes insipidus and alteration of the intra-renal urea reciclying process that the acute pyelonephritis induced. In conclusion: Acute pyelonephritis in a single kidney patient can appear as a pattern of acute renal failure with normal plasma urea levels.

  8. Seroprevalencia del Virus Linfotrópico Humano de células T tipo 1 (HTLV-1 en pacientes con tiroiditis autoinmune.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Mori

    2010-10-01

    Full Text Available Objetivo: Describir la seroprevalencia de infección por HTLV-1 en pacientes con tiroiditis autoinmune. Material y Métodos: Estudio transversal realizado en pacientes con tiroiditis autoinmune que acudieron al consultorio de Endocrinología del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre octubre del 2008 y enero del 2010. Se usó un cuestionario estructurado para obtener datos epidemiológicos y clínicos, paralelamente, se revisaron las historias clínicas para obtener datos de laboratorio. A los participantes se les tomó una muestra de sangre para el diagnóstico de HTLV-1 mediante prueba de ELISA y confirmación por Western Blot, previa firma de consentimiento informado. Resultados: Durante el período de estudio, se atendieron 285 pacientes con tiroiditis autoinmune. Se incluyeron 145 pacientes (50,9%; la edad media fue 48,1 ± 15 años y 135 (93,1% fueron de sexo femenino. Tres pacientes tuvieron infección por HTLV-1, con una prevalencia estimada de 2,1% (IC 95%: 0-4,4%. Los seropositivos fueron de sexo femenino y tuvieron el diagnóstico de Enfermedad de Graves hipertiroidea. La frecuencia de infección por HTLV-1 en este grupo fue de 5% (3/60; IC 95%: 0-11%. No se encontró diferencia significativa entre los pacientes HTLV-1 positivos y negativos en cuanto a características demográficas, clínicas y de laboratorio. Conclusión: La prevalencia de infección por HTLV-1 en los pacientes con tiroiditis autoinmune fue similar a la prevalencia estimada para la población peruana en general.(Rev Med Hered 2010;21:180-186.

  9. Prevalencia de los mecanismos de adaptación del paciente con enfermedad renal bajo tratamiento de hemodiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Jahel García Avendaño

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción: La enfermedad renal crónica es resultante de diversas enfermedades crónico degenerativas. El paciente con dicha enfermedad y sometido a hemodiálisis sufre muchos cambios en su estilo de vida. Es por ello que es importante evaluar la prevalencia de los mecanismos de adaptación en el paciente en los aspectos psicológico, afectivo y social. Objetivo: Identificar la prevalencia de los mecanismos adaptativos en el área de lo psicológico, afectivo y social que utiliza el paciente con insuficiencia renal crónica bajo tratamiento de hemodiálisis. Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo de tipo cuantitativo, se utilizó el cuestionario “Mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis”. Se realizó en el año 2010; y presentó un coeficiente del Alfa de Cronbach de 7.0, los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados y Discusión: El estudio arrojó una prevalencia en los mecanismos afectivos, con un 71.4% en la adaptación comprometida; los mecanismos  sociales sobresalen con un 61.9% en la adaptación compensatoria; no evidenciando porcentajes favorables en los mecanismos psicológicos. Conclusiones: La mayoría de las personas con enfermedad renal bajo tratamiento de hemodiálisis, utilizan diferentes mecanismos de adaptación a su proceso lo cual depende completamente del ambiente en el que se desarrollan y el acompañamiento familiar que reciben. Cómo citar este artículo: García DJ, Ochoa MC, Martínez NE, Gonzáles B, Sánchez M, Martínez M. Prevalencia de los mecanismos de adaptación del paciente con enfermedad renal bajo tratamiento de hemodiálisis. Rev Cuid. 2016; 7(1: 1144-51. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.167

  10. Factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes con TB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Navarro-Quintero

    2013-06-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso, en pacientes de tuberculosis en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y el Zulia. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo retrospectivo transversal de corte con dos muestras, donde se analizó una muestra de abandono al tratamiento (n=34 y otra que terminó el tratamiento antituberculoso (n=34. Se adoptó el instrumento “factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso. Resultados: Los factores perceptivos cognitivos se establecieron como los principales determinantes directos de abandono al tratamiento antituberculoso, entre estos en primer lugar el desconocimiento de la importancia de adherencia al tratamiento (95.8%, seguido de mejoría del estado de salud (82.7%, desconocimiento de la duración del tratamiento (75%. En segundo lugar los factores fisiológicos y por último los factores de seguridad. Conclusiones: el estudio permitió identificar las variables asociadas al abandono del tratamiento antituberculoso, clasificar los factores de riesgo y construir un instrumento al implementarse en los servicios de salud de la región, permitiría al personal de salud detectar oportunamente a los pacientes con un posible riesgo.

  11. Correlación entre la memoria subjetiva y objetiva episódica en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal medial intratable

    OpenAIRE

    Marilyn Zaldivar Bermúdez; Lilia María Morales Chacón; Otto Trápaga Quincoses; María García Navarro; Abel Sánchez Curuneaux

    2013-01-01

    Introducción. En la literatura científica revisada prevalece una discordancia en las investigaciones sobre la relación entre la memoria subjetiva y objetiva en pacientes con Epilepsia del Lóbulo Temporal medial intratable (ELTmi). Objetivo. Identificar la existencia o no de relación entre la memoria subjetiva y objetiva episódica en pacientes con ELTmi. Metodología. Se estudiaron 32 pacientes, con edades entre 15 y 60 años, empleándose el método clínico. Se aplicó una entrevista semiestructur...

  12. Densidad mineral ósea y adecuación de la dieta en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis

    OpenAIRE

    Fernando Carrasco; Marcelo Cano; Jean Camousseigt; Pamela Rojas; Jorge Inostroza; Rubén Torres

    2013-01-01

    Introducción: La desnutrición es común en la enfermedad renal crónica (ERC), junto a una menor masa muscular y densidad mineral ósea (DMO), aumentando el riesgo de morbilidad. Objetivo: Comparar la composición corporal (CC), DMO y el contenido mineral óseo (CMO) entre pacientes con ERC y sujetos sanos, relacionándolos con ingesta energética, de macro y micronutrientes. Métodos: Se evaluó CC en 30 pacientes en hemodiálisis y 28 voluntarios sanos con DEXA. Los pacientes llenaron tres registros ...

  13. Paciente con trombocitopenia trombótica inducida por heparina en hemodiálisis: abordaje de la anticoagulación del circuito

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirian García Martínez

    Full Text Available Resumen El tratamiento renal sustitutivo de hemodiálisis es una técnica de depuración sanguínea extraterrenal, que requiere proteger al circuito extracorpóreo del paciente. Actualmente la heparina es el anticoagulante endovenoso de elección para evitar este tipo de complicaciones intradiálisis, siendo necesaria la individualización de las dosis por paciente. La trombocitopenia trombótica inducida por heparina es uno de los posibles efectos secundarios producidos por la administración de heparina. La bivalirudina es un inhibidor directo y específico de la trombina, útil en diferentes procedimientos, siendo utilizado en pacientes con problemas con la heparina y con fracaso renal crónico terminal que requieren terapias de diálisis continuas. Caso clínico: Paciente de 46 años, con múltiples antecedentes personales. Al inicio de su proceso debutó con una Gangrena de Fournier secundaria a isquemia de extremidades inferiores, por lo que precisó tratamiento anticoagulante. Hasta la fecha no presentó alergias medicamentosas conocidas. Posteriormente se objetivó plaquetopenia progresiva con diagnóstico de trombocitopenia inducida por heparina tipo II por lo que se restringió la heparina de bajo peso molecular y la heparina sódica, indicándose anticoagulación con Sintrom y Bivalirudina en casos de procedimientos con alto riesgo de sangrado. Conclusiones: Los pacientes de hemodiálisis en nuestro hospital, tienen como pauta habitual de anticoagulación la heparina. En este caso el diagnostico precoz de la trombocitopenia trombótica inducida por la heparina, fue crucial para evitar daños mayores, siendo el equipo de enfermería la piedra angular en el tratamiento en la sala de hemodiálisis.

  14. Psicoterapia del movimiento: herramienta terapéutica con pacientes esquizofrénicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saskia Salas-Calderón

    2007-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se presenta la psicoterapia del movimiento como una herramienta terapéutica cuyo principal canal de abordaje del conflicto es el cuerpo, siendo éste el medio de expresión de la transformación y al mismo tiempo su instrumento. Se explicitan los antecedentes teórico-prácticos de la psicoterapia del movimiento, así como sus alcances y limitaciones en el tratamiento de las dificultades de comunicación de emociones con pacientes adolescentes diagnosticados con esquizofrenia.

  15. Eficacia del tratamiento acupuntural en pacientes con epicondilitis humeral externa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ida Pantoja Fornés

    2015-07-01

    Full Text Available Se realizó una intervención terapéutica en 100 pacientes de 20-59 años, con epicondilitis humeral externa, atendidos en la Sala de Rehabilitación del Policlínico Comunitario Docente “Eduardo Mesa Llull”, del municipio de II Frente, de la provincia Santiago de Cuba, desde septiembre de 2013 hasta marzo de 2014, para evaluar la eficacia del tratamiento acupuntural en ellos. La muestra fue dividida en 2 grupos de 50 integrantes cada uno, seleccionados de forma aleatoria. Los del grupo de estudio fueron tratados con acupuntura más corriente Trabert y los del control con corriente Trabert solamente. Como principales resultados predominaron: el grupo etario de 40-49 años (64,0 %, el sexo femenino (66,0 % y los obreros de servicio (56,0 %. Se obtuvo que los tratados con acupuntura tuvieron una mejor evolución, de donde se infiere que la terapia empleada resultó efectiva para aliviar el dolor en quienes se aplicó

  16. La experiencia de sufrimiento en cuidadores principales de pacientes con dolor oncológico y no oncológico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ALICIA KRIKORIAN D

    2010-06-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación es describir la experiencia de sufrimiento de los cuidadores informales de pacientes con dolor oncológico y no oncológico de tres instituciones de salud de Medellín. Es una investigación cualitativa de tipo fenomenológico. La muestra estuvo conformada por 16 cuidadores de pacientes con dolor oncológico y no oncológico. La información se recolectó a través de una entrevista semiestructurada y se cuantificó el nivel de sufrimiento por medio del termómetro emocional como complemento al enfoque cualitativo. Los datos obtenidos se analizaron por medio de categorías y perfiles previamente definidos, lo cual dio cuenta del significado, el nivel y los factores de sufrimiento más comunes en los cuidadores entrevistados. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los cuidadores experimentaron altos niveles de sufrimiento. Reportaron sentimientos de tristeza y satisfacción contradictoriamente. En la esfera cognitiva, asociaron el sufrimiento con dolor y con el hacer bien su actividad; y en el área conductual, refirieron que el sufrimiento se relacionaba con la dificultad para el control de los síntomas físicos del paciente, y con el aplazamiento de actividades propias de su vida. En conclusión, el apoyo psicosocial recibido por los cuidadores no fue percibido como factor protector para la disminución del sufrimiento; el tipo de dolor estaba relacionado con la experiencia de sufrimiento y el rol de cuidadores, quienes en su mayoría eran mujeres cuidadoras de pacientes con dolor oncológico. Los cuidadores entrevistados estaban en riesgo de presentar Burnout debido a las múltiples demandas propias de su rol.

  17. Diagnóstico y tratamiento de pacientes con linfomas primarios del sistema nervioso central (LPSN y sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis E Raez

    1999-07-01

    Full Text Available La incidencia del linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC ha crecido rápidamente. El LPSNC as una complicación letal en pacientes con SIDA. Objetivo: Nuestro objetivo fue estudiar la historia natural, métodos diagnósticos, al tratamiento y los factores pronósticos para la sobrevida de 75 pacientes con LPSNC y SIDA seguidos en el Jackson Memorial Hospital/Universidad de Miami. Resultados: La edad media fue de 37 años. El 84% de los pacientes eran hombres y el 55% hispanos. Factores de riesgo más comunes para SIDA fueron homosexualidad y múltiples compañeros sexuales. La cuenta promedio de CD4 fue de 15/ul y al promedio de LDH fue 1.5 veces al normal. La tomografía computarizada del cerebro mostraba lesiones múltiples en el 44% de los pacientes. Gammagrafia computarizada de emisión de fotones con talio-201 (SPECT del cerebro se realizó en 2/3 de los pacientes. Las histologías más comunes en las biopsias fueron: linfoma inmunoblástico y linfoma de células grandes. La radiación craneana fue ineficiente en el 50% de los pacientes tratados. La sobrevida promedio del grupo fue de 2.2 meses. Análisis univariado y multivariado mostraron que la mayor sobrevida se asociaba con una buena capacidad funcional (ECOG=1-2 vs 3-4. La presencia previa de infecciones oportunistas, la presencia de factores de riesgo de SIDA, las cuentas de CD4, niveles de LDH y raza no mostraron influencia en la sobrevida. Conclusiones: LPSNC es una neoplasia con pronóstico muy pobre y corta sobrevida aun con radioterapia del SNC. La capacidad funcional parece ser al factor de sobrevida más importante. No se encontraron diferencias en la presentación clínica ni el resultado entre pacientes hispanos y no hispanos. ( Rev Med Hered 1999; 10:96-104 .

  18. Comunicación de malas noticias a pacientes con enfermedades neuro degenerativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Martín Hernández

    2009-01-01

    Full Text Available Introducción, Los pacientes con enfermedades neurodegenerativas y su familia se enfrentan a una importante crisis que provoca reacciones emocionales intensas. La habilidad primordial para facilitar una respuesta adecuada a la pluralidad de necesidades del enfermo en esta situación es la comunicación. Objetivo, Al existir en Cuba escasas referencias sobre estudios que describan esta habilidad en nuestros médicos, nos propusimos como objetivo de este trabajo identificar las habilidades en la comunicación del profesional/médico que atiende a estos pacientes. Materiales y métodos, Este estudio comprendió a 98 médicos de los tres niveles de atención de salud a los que se aplicó un cuestionario validado. Para el procesamiento de los datos numéricos se utilizaron técnicas estadísticas como el análisis de frecuencias relativas y porcientos. El sistema estadístico utilizado fue SPSS 11.5 sobre Windows. Resultados: Esta investigación reafirma que el modelo de relación médico-paciente que más se pone de manifiesto en nuestro país es el activo-pasivo con un enfoque paternalista. Se identificaron deficiencias en el proceso de comunicación como, la preferencia por no comunicar una mala noticia o el diagnóstico de la enfermedad al paciente y mucho menos informar la verdad, el desconocimiento o no valoración del componente no verbal de la comunicación, la falta de empatía y confianza mutua durante el proceso de comunicación, falta de exploración de lo que el paciente sabe, quiere saber y le preocupa, entre otros. Conclusiones, Este estudio reveló que muchos de los médicos encuestados no han desarrollado suficientemente la habilidad de la comunicación.

  19. Síndrome metabólico y calidad de vida en pacientes con psoriasis. Hospital Arzobispo Loayza Enero - Julio 2015.

    OpenAIRE

    Castro Rodríguez, María del Carmen

    2017-01-01

    Determina la asociación entre la severidad de psoriasis con el síndrome metabólico y calidad de vida en los pacientes con dicha enfermedad que acudieron al Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, periodo enero a julio 2015. Se realizó un estudio analítico, observacional y transversal en 97 pacientes mayores de edad con diagnóstico de psoriasis, se evaluó la asociación del síndrome metabólico, calidad de vida y severidad de la psoriasis (criterios de la American Health...

  20. Interação entre paciente com transtorno afetivo bipolar e equipe ambulatorial quanto à terapêutica medicamentosa Interacción entre el paciente con trastorno afectivo bipolar y el equipo de consulta externa en relación a la terapéutica medicamentosa Interaction between the patients with bipolar affective disorder and the outpatient team regarding medication therapy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Inocenti Miasso

    2009-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar, na perspectiva da pessoa com transtorno afetivo bipolar (TAB e de seu familiar, como ocorre a interação paciente-equipe de saúde relacionada à terapêutica medicamentosa. MÉTODOS: Foi utilizada a abordagem qualitativa, com referencial metodológico da Teoria Fundamentada nos Dados, à luz do Interacionismo Simbólico. Participaram do estudo 14 pessoas com TAB de um serviço ambulatorial e 14 familiares. Para obtenção dos dados utilizou-se a entrevista e observação. RESULTADOS: Os resultados revelaram três categorias que descrevem o referido processo de interação: identificando falhas nas orientações sobre medicamentos, sentindo necessidade de acolhimento pela equipe de saúde e julgando que o paciente deve ser avaliado na sua individualidade. CONCLUSÃO: Evidenciou-se a necessidade de implementação, nos serviços de saúde, de espaços de acolhimento como forma do paciente enfrentar seu processo saúde-doença.OBJETIVO: Identificar, en la perspectiva de la persona con trastorno afectivo bipolar (TAB y de su familiar, cómo ocurre la interacción paciente - equipo de salud relacionada a la terapéutica medicamentosa. MÉTODOS: Fue utilizado el abordaje cualitativo, con referencial metodológico de la Teoría Fundamentada en los Datos, a la luz del Interaccionismo Simbólico. Participaron del estudio 14 personas con TAB de un servicio de consulta externa y 14 familiares. Para la obtención de los datos se utilizó la entrevista y la observación. RESULTADOS: Los resultados revelaron tres categorías que describen el referido proceso de interacción: identificando fallas en las orientaciones sobre medicamentos, sintiendo necesidad de acogida por parte del equipo de salud y juzgando que el paciente debe ser evaluado en su individualidad. CONCLUSIÓN: Fue evidenciada la necesidad de implementación, en los servicios de salud, de espacios de acogida como forma de que el paciente enfrente su proceso salud

  1. Capítulo 15. Seguimiento al paciente con dispositivos de estimulación cardiaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara I. Saldarriaga

    2016-03-01

    Conclusión: Los pacientes con cardiorresincronizador y desfibrilador implantable deben seguirse en clínicas de falla cardiaca para garantizar la adecuada selección de los candidatos y la optimización de la terapia.

  2. Frecuencia del síndrome de plaquetas pegajosas en pacientes con pérdidas fetales recurrentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Loreta M Rodríguez-Pérez

    Full Text Available El síndrome de las plaquetas pegajosas es un trastorno plaquetario autosómico dominante considerado como una de las causas más frecuentes de eventos trombóticos. Se cree que el defecto específico puede estar localizado en los receptores de la superficie plaquetaria y está caracterizado por un incremento anormal en la agregabilidad de las plaquetas con difosfato de adenosina, epinefrina, o ambos. En estudios realizados acerca de esta entidad se ha descrito una elevada incidencia, pero esta se ha calculado en pacientes que han tenido episodios trombóticos previos (enfermedad tromboembólica, infarto agudo del miocardio y accidente cerebrovascular, antecedentes familiares o tienen factores de riesgo para este tipo de eventos, mientras que su incidencia en una población de mujeres en edad fértil, con dos o más pérdidas de embarazo y sin antecedentes es desconocida. En el presente trabajo se estudiaron un total de 126 pacientes femeninas con al menos dos pérdidas de embarazo; de ellas, 27 resultaron positivas al estudio de hipersensibilidad plaquetaria con difosfato de adenosina y epinefrina mediante pruebas de agregometría, lo que representa el 21 % de positividad en la población estudiada. Es significativo que la clase de síndrome de plaqueta pegajosa predominante fue de tipo II (hipersensibilidad con epinefrina. Finalmente, destacar que el seguimiento y tratamiento oportuno durante la gestación en las pacientes incluidas en el estudio ha permitido el nacimiento de 4 niños saludables de madres con síndrome de plaquetas pegajosas.

  3. Algunas leyes fundamentales de la química y las magnitudes físicas relacionadas con el equivalente

    OpenAIRE

    Antonio M. Navarro López

    2010-01-01

    En este tema se tratan algunas leyes fundamentales de la química, tales como la Ley de la conservación de la materia, la Ley de las proporciones definidas o ley de los equivalentes, así como las magnitudes físicas relacionadas con el equivalente como son: La cantidad de sustancia en equivalente , masa molar del equivalente tanto de un elemento químico , de los ácidos, de las bases, de las sales ,todo expresado en el sistema Internacional de Unidades ....

  4. PRESENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON VIH EN EL HOSPITAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE IQUITOS, 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Chávez Chacaltana

    2012-06-01

    Full Text Available Se ha descrito la presencia del síndrome metabólico (SM en pacientes con VIH que reciben terapia antiretroviral (TAR. La presencia del SM implica un mayor riesgo cardiovascular y la eventual modificación de la terapia antiretroviral. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia y las características del SM en pacientes con VIH que reciben TAR. La metodología fue descriptiva y transversal. Se evaluó a 78 pacientes entre Junio a Setiembre del 2011. La evaluación fue clínica y de laboratorio (glicemia, colesterol, HDL y triglicéridos. Se encontró hipertrigliridemia (42.3%, colesterol HDL bajo (30.8%, hipertensión arterial (19.2%, obesidad abdominal (17.9%, e hiperglicemia en ayunas (12.8%. La prevalencia del síndrome metabólico fue de 19.2% (IC95% 17.4-21.0%; predomino en la mujeres (25.0% que en los hombres (17.7%, una mayor tendencia en  mayores de 40 a más a años, con 6 a más años de TAR, y con esquema INTR + Lopinavir/ritonavir (28.0%, INTR+ Efavirenz (19.2% y INTR + Atazanavir (11.1%. El síndrome metabólico es prevalente en los pacientes con VIH, se recomienda considerar prioritario un oportuno un manejo integral e individualizado.

  5. Comportamiento higiénico-sanitario de pacientes con diagnóstico de úlcera gastroduodenal por Helicobacter pylori

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Jesús Suárez Rivera

    Full Text Available Introducción: actualmente la infección por Helicobacter pylori constituye la infección crónica más extensamente difundida en la especie humana, la cual puede cursar como síndrome dispéptico funcional u orgánico, gastritis, úlcera gastroduodenal y con síntomas subjetivos de cáncer gástrico. Diferentes estudios epidemiológicos cifran prácticamente en el 95 % de los casos la asociación entre úlcera duodenal e infección por Helicobacter pylori. Objetivo: describir el comportamiento de algunas variables higiénicas-sanitarias en pacientes con úlceras gastroduodenales por Helicobacter pylori. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de corte transversal a 908 pacientes con diagnóstico de úlcera péptica y positiva al test rápido de ureasa, en el período comprendido desde enero de 2007 hasta diciembre de 2008, en el Centro de Diagnóstico Integral del municipio «Rafael Urdaneta», estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela. Resultados: predominaron los pacientes que mantenían una higiene alimentaria inadecuada; los que no hervían el agua para tomar; y los que compartían los cubiertos sin previo lavado, elementos que pueden favorecer la infección por Helicobacter pylori. Conclusiones: hay estrecha relación entre la infección por Helicobacter pylori y el hábito higiénico, siendo más frecuente en los pacientes con hábito higiénico inadecuado.

  6. Calidad de vida en pacientes con cáncer de recto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valdivieso B. María Fernanda, PS

    2013-07-01

    Full Text Available La calidad de vida (QOL es un concepto que ha cobrado cada vez mayor importancia. Cuando hablamos de salud, resulta necesario incluir este tema, debido a que los avances en medicina han permitido alargar la vida considerablemente, lo cual ha repercutido en las expectativas de los pacientes en cuanto a su nivel de actividad, autonomía y estado de salud en general. Más aún, toma especial relevancia el hablar de QOL cuando nos referimos a cáncer de recto, donde los pacientes pueden ser sometidos a terapias altamente invasivas, con cirugías mayores, además de terapias adyuvantes como la quimio y la radioterapia. Posterior a la resección quirúrgica del tumor es frecuente que se requiera confeccionar una ostomía, la cual puede ser permanente o transitoria. Independiente de la temporalidad, podemos distinguir un cambio en la QOL de los pacientes como consecuencia de este tipo de intervención, el cual será revisado en este artículo.

  7. Muertes por accidente de motocicleta y su asociación con variables relacionadas a la reproducción social en un estado del noreste brasileño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paul Hindenburg Nobre de Vasconcelos Silva

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es identificar el comportamiento de las muertes por accidentes de motocicleta y las variables relacionadas con la teoría de la reproducción social de Samaja, para el período 2000-2005 en el estado de Pernambuco, Brasil. Se realizó un estudio ecológico con abordaje caso-control. La unidad de análisis fue el municipio. Los casos fueron definidos considerando el 20% de los municipios con los mayores coeficientes bayesianos empíricos locales de mortalidad por accidentes de motocicleta y los controles, como el 40% de los municipios con menores coeficientes de mortalidad por accidentes de motocicleta. Los municipios con mayor probabilidad de altos coeficientes de mortalidad por accidentes de motocicleta mostraron factores de crecimiento poblacional altos, así como de crecimiento de la flota de vehículos, bajas densidades demográficas, bajo PBI per cápita, y más de 20 motocicletas por mil habitantes. Se concluye que las variables relacionadas a las macropolíticas mostraron una mayor fuerza para explicar las probabilidades de defunciones por accidentes de motocicleta.

  8. Profilaxis primaria para tromboembolismo venoso en pacientes ambulatorios con cáncer sometidos a quimioterapia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2013-07-01

    Conclusiones de los autores: La tromboprofilaxis primaria con HBPM redujo significativamente la incidencia del TEV sintomático en los pacientes ambulatorios con cáncer tratados con quimioterapia. Sin embargo, la ausencia de poder estadístico obstaculiza la posibilidad de establecer conclusiones definitivas sobre los efectos en cuanto a los resultados principales de seguridad, lo cual obliga a la realización de estudios adicionales para determinar el cociente riesgos/beneficios de la HBPM en este contexto.

  9. Utilización del tai chi chuan con fines recreativos y terapéuticos en los pacientes con VIH SIDA en el sanatorio de Guantánamo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Díaz Velásquez

    2007-09-01

    Full Text Available El objetivo supremo del proyecto social cubano consiste en la mejora de la calidad de vida de toda la población y a ello contribuyen los diversos organismos, entre los cuales se encuentran el Ministerio de Salud Publica y el INDER. A pesar de que el sistema nacional de salud ofrece una atención esmerada a los pacientes que viven con VIH SIDA, su calidad de vida no solo depende de ello, sino también de otras actividades que evitan en gran medida el estado de estrés que los mismos presentan debido al cambio de sus vidas lo cual contribuiría a mejorar su disposición psicológica y a disminuir las incidencias que los fármacos producen en ellos. Algunos proyectos se han encaminado para lograr este objetivo. Con el proyecto “Revivir” dirigido al desarrollo de las actividades recreativas para estos pacientes, y como parte de este proyecto nuestro trabajo, se encamina a la utilización del Tai Chi Chuan en los pacientes con VIH con fines recreativos y terapéuticos.

  10. Resultados del tratamiento a pacientes con tríada terrible del codo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Gabriel Díaz Carrillo

    2015-04-01

    Full Text Available La luxación del codo, asociada a la fractura del proceso coronoideo y a la fractura de la cabeza radial, es denominada “tríada terrible del codo”, debido a la complejidad al abordar el tratamiento correcto y lo desalentador de los resultados que se obtienen con el mismo. Se realizó un estudio prospectivo, donde se recogen los resultados postoperatorios, obtenidos en cuatro pacientes con inestabilidad traumática aguda del codo, tratados entre enero de 2012 y mayo de 2013, que acudieron inicialmente al cuerpo de guardia del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de La Serna” y tuvieron un seguimiento medio de ocho meses. El proceder consistió en reparación de la coronoides, del ligamento lateral externo, reparación de la cúpula radial, cupulectomía y colocación de pin endomedular; la técnica operatoria a emplear se definió por los estudios radiográficos realizados y los hallazgos en el transcurso del proceder. Los pacientes, tres hombres y una mujer, tuvieron cinco codos lesionados y un promedio de edad de 34 años. Como resultado del tratamiento la flexión fue normal entre 130-135° en 4 codos y limitada en uno a 110°, la extensión se encontró limitada de 8 a 21° en todos los pacientes, la pronosupinación se mantuvo limitada en todos los casos entre 5 y 22°. La intervención quirúrgica mediante fijación y reparación de los estabilizadores del codo proporcionó a corto plazo una funcionabilidad del codo cercana a la normalidad, los pacientes evolucionaron positivamente. Las complicaciones fueron: reluxación, infección local y aflojamiento de la osteosíntesis

  11. Primeras experiencias con drenaje biliar percutáneo de urgencia en la colangitis aguda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis González González

    Full Text Available Introducción: la obstrucción biliar es motivo frecuente de morbilidad en los pacientes con metástasis hepáticas, adenopatías periportales y cáncer hepatobiliopancreático. La colangitis aguda es la complicación más temida, debido a su mortalidad. En este trabajo se presentan los primeros abordajes percutáneos realizados por cirujanos del Hospital Clínicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" como herramienta para el tratamiento urgente de esta entidad. Objetivo: caracterizar el drenaje percutáneo transparietohepático de urgencia en pacientes con colangitis aguda e ictericia obstructiva. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y aplicado con 30 pacientes atendidos de esta forma en dicha institución entre enero de 2008 y diciembre de 2010. Resultados: el diagnóstico etiológico preponderante fue el de tumor maligno de la cabeza del páncreas. La localización baja de la lesión duplicó a la localización alta. La mejoría clínica de la ictericia se evidenció en la mayoría de los pacientes después de una semana tras el procedimiento: el drenaje percutáneo constituyó el método definitivo en el 73,3 % de los pacientes. Las edades medias para los distintos diagnósticos etiológicos exhibieron diferencias estadísticamente significativas. No hubo complicaciones ni mortalidad relacionadas con el procedimiento. Conclusiones: el drenaje biliar percutáneo guiado por ultrasonido es una herramienta útil y segura para el tratamiento de urgencia de la colangitis aguda. Es un método que pueden realizar los cirujanos generales con entrenamiento adecuado y específico, y tiene asociadas pocas complicaciones.

  12. Dispensación en farmacia comunitaria a pacientes con osteoporosis postmenopáusica tratadas con bifosfonatos o ranelato de estroncio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moranta Ribas F

    2011-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN La osteoporosis es una enfermedad que afecta sobre todo a las mujeres postmenopaúsicas. La estrategia terapéutica se basa en la administración de bifosfonatos o ranelato de estroncio con un aporte adecuado de calcio y vitamina D. En este estudio hemos evaluado el papel del farmacéutico comunitario en la mejora del conocimiento y proceso de uso de estos fármacos en relación al servicio de dispensación. MÉTODOS Estudio descriptivo transversal realizado en doce oficinas de farmacia de Mallorca, por dieciocho farmacéuticos comunitarios, entre el 17 de mayo y el 6 de junio de 2010. La población a estudio fueron mujeres en tratamiento para osteoporosis postmenopáusica con bifosfonatos o ranelato de estroncio. Los datos obtenidos se recogieron durante el proceso de dispensación de los medicamentos mencionados a las pacientes que aceptaron participar en el estudio, en un cuestionario diseñado a tal efecto. RESULTADOS/DISCUSIÓN De las 112 pacientes participantes en el estudio, sólo un 35,7% habían recibido información del farmacéutico comunitario durante la dispensación. De éstas, un 91,2% utilizaba correctamente el tratamiento para la osteoporosis, un 70% conocía la ingesta recomendada de calcio, un 65% no presentó ningún problema relacionado con el medicamento (PRM y, finalmente, ninguna de ellas presentó interacción alguna. Aunque el porcentaje de pacientes informadas durante la dispensación es bajo, la efectividad es más alta que la ofrecida por otros profesionales, como médicos especialistas o de familia, por lo que todas las pacientes deberían recibir el servicio de dispensación, independientemente de que ya hayan sido informadas por los médicos prescriptores.

  13. MORTALIDAD DE TRANSFUSIÓN MASIVA TEMPRANA EN PACIENTES CON TRAUMA PENETRANTE EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE DE PEREIRA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pablo Arismendy-Muñoz

    2011-01-01

    Full Text Available La violencia y la accidentalidad son causas frecuentes de trauma en Colombia. Diferentes alternativas sobre el correcto manejo del paciente traumatizado han sido elaboradas debido a la necesidad de mejorar los protocolos para modificar de manera favorable el pronóstico de los pacientes; uno de estos ha sido la implementación de hemotransfusión masiva temprana. Se realizó un estudio con el objetivo de Identificar el número de pacientes ingresados al Hospital Universitario San Jorge de Pereira con trauma penetrante a cuello, tórax, abdomen y extremidades que cumplieron criterios para hemotransfusión masiva temprana y determinar el porcentaje de los que fueron transfundidos durante los meses de Febrero y Marzo de 2010. A partir de esto se llevó a cabo un estudio descriptivo que incluyó 64 historias clínicas de pacientes con diagnostico de trauma penetrante en las zonas anatómicas ya descritas, ingresados al Hospital universitario San Jorge de Pereira empleando un instrumento que incluía los criterios para hemotransfusión temprana y algunas variables epidemiológicas. Los resultados reflejan que el 3% de los pacientes incluidos, tenían criterios para trasfusión masiva temprana, esta no fue empleada en su protocolo de reanimación y el 97% de los pacientes estudiados no cumplía criterios de transfusión. Para determinar la utilidad de la trasfusión masiva temprana en el Hospital Universitario San Jorge, se requiere la implementación de protocolos de reanimación en los cuales se incluya los criterios de trasfusión temprana, con la finalidad de poder evaluar sobrevida en investigaciones ulteriores.

  14. Alfabetización en salud en pacientes con insuficiencia cardiaca atendidos en atención primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosalia Santesmases-Masana

    2017-01-01

    Conclusiones: La alfabetización en salud permite explicar la actitud de los pacientes hacia el régimen terapéutico que requiere la insuficiencia cardiaca. En los pacientes con insuficiencia cardiaca, los médicos y enfermeras de atención primaria han de tener en cuenta los factores que facilitan la comprensión de la información de salud.

  15. Tratamiento de la hipertensión arterial en el paciente con síndrome metabólico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricio López-Jaramillo, MD., PhD.

    2010-01-01

    Full Text Available El síndrome metabólico afecta alrededor de 25% a 45% de la población colombiana de acuerdo con los criterios diagnósticos propuestos por la Federación Internacional de Diabetes, los cuales, en nuestra población, aparecen como los más útiles. Bien se sabe que el síndrome metabólico se asocia con un incremento tres a seis veces en el riesgo de desarrollar diabetes y nuevos casos de hipertensión. En Colombia, un estudio de cohorte realizado en pacientes que sufrieron infarto agudo del miocardio, demostró que la resistencia a la insulina fue el principal factor que predijo muerte cardiovascular o presencia de nuevos eventos cardio-cerebro-vasculares. Además, la presencia de síndrome metabólico se asocia con más frecuencia a daño subclínico de órgano blanco. El principal tratamiento en sujetos con síndrome metabólico es la reducción del peso corporal a través de la implementación de una dieta baja en calorías y aumento del ejercicio físico. Así, los pacientes con este síndrome necesitan la administración adicional de medicamentos antihipertensivos, antidiabéticos orales o fármacos hipolipemiantes cuando existe franca hipertensión, diabetes o dislipidemia. En vista de que el riesgo cardiovascular es alto en pacientes hipertensos con síndrome metabólico, es necesario hacer un riguroso control de la presión arterial, manteniendo los niveles siempre por debajo de 130/85 mm Hg. A no ser que existan indicaciones específicas, en los pacientes con síndrome metabólico se debe evitar el uso de beta-bloqueadores, ya que son bien conocidos sus efectos adversos en el aumento de peso, en la incidencia de nuevos casos de diabetes, en la resistencia a la insulina y en el perfil lipídico. Los diuréticos tiazídicos presentan efectos diabetogénicos y otras acciones dismetabólicas, especialmente a dosis altas, por lo que no deben utilizarse en pacientes con síndrome metabólico. Por lo tanto, los fármacos recomendados como

  16. Mercurius solubilis en el tratamiento de pacientes con estomatitis aftosa recurrente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Aguilar Vallejo

    2015-01-01

    Full Text Available Se realizó ensayo clinicoterapéutico controlado, de fase II B, de 112 pacientes con estomatitis aftosa recurrente, atendidos en la Clínica Estomatológica "José Luis Tassende" de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre de 2013, para evaluar la eficacia del Mercurius solubilis en el tratamiento de estos. La muestra fue distribuida de forma aleatoria, mediante orden de llegada, en 2 grupos (uno de estudio y uno control, con 56 integrantes cada uno. Los primeros fueron tratados con Mercurius solubilis y los segundos con los remedios homeopáticos habituales. Para la validación estadística de la información obtenida se emplearon el porcentaje, el test de Ji al cuadrado, con 95 % de confiabilidad, y la probabilidad exacta de Fisher. Entre los grupos estudiados no existieron diferencias significativas en relación con la remisión de la intensidad del dolor, la recuperación de la integridad epitelial y la curación al tercer, quinto y séptimo días de tratamiento. Se demostró que esta terapia alternativa fue tan eficaz como el bórax

  17. Efectos adversos del tratamiento con interferón alfa-2b humano recombinante y rivabirina en pacientes con hepatitis crónica C

    OpenAIRE

    Mulet Pérez, Agustín; Pullés Labadié, Menelio; Gámez Escalona, Martha; Mulet Gámez, Agustín; Díaz Santos, Oscar; Infante Velázquez, Mirtha

    2011-01-01

    INTRODUCCIÓN: el tratamiento de la hepatitis crónica C continúa siendo un reto. La combinación que mejores resultados ha demostrado, es la de interferón con ribavirina, pero puede originar efectos adversos con dificultades para la adherencia al tratamiento que en ocasiones, incluso, obligan a suspenderlo. OBJETIVO: identificar las reacciones adversas del tratamiento de la combinación de interferón con ribavirina. MÉTODOS: se realizó un estudio de una serie de 13 pacientes con hepatitis crónic...

  18. Mortalidad intrahospitalaria en pacientes con diarrea asociada a infección por Clostridium difficile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Ramírez-Rosales

    2012-04-01

    Conclusión: Encontramos una mortalidad elevada en pacientes con DACD hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos, lo cual nos obliga a mantener una vigilancia estrecha en esta población, para realizar una detección y tratamiento oportuno.

  19. Experiencia en el manejo del paciente con VIH entre médicos de la Secretaría de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magis-Rodríguez Carlos

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conocer la experiencia que los médicos de la Secretaría de Salud (SSA han obtenido en el manejo del sujeto infectado por el VIH y en el uso de antirretrovirales. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, con el apoyo del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del SIDA (CONASIDA, en marzo-mayo de 1998. Se proporcionaron cuestionarios autoaplicables a médicos de la SSA con experiencia en el manejo clínico del paciente con VIH, al inicio de cinco simposios sobre VIH/SIDA, realizados en diversas ciudades del país. El análisis estadístico incluyó la prueba ji². RESULTADOS: Se recolectaron 181 encuestas. La mediana de pacientes con VIH atendidos fue de cuatro (intervalo 1-97. De los médicos encuestados, 36.5% manifestó administrar antirretrovirales (35.4% prescribía los análogos de los nucleósidos, y 9.9%, los inhibidores de proteasa. Los fármacos más usados fueron AZT y ddI (40.3%. Expresó 17.7% de los médicos haber utilizado la cuenta de linfocitos T CD4+, y 8.8% la carga viral como indicadores pronósticos y de respuesta a la farmacoterapia. CONCLUSIONES: Se observó una baja proporción de médicos de la SSA con experiencia en el manejo del paciente con VIH y en el uso de los antirretrovirales. Se deben enfocar esfuerzos para mejorar la atención de los pacientes VIH positivos mediante la capacitación del personal médico.

  20. Evaluación del impacto en la calidad de vida de pacientes adultos rehabilitados con nuevas prótesis removibles totales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valentina Degrandi

    Full Text Available Resumen El presente trabajo fue realizado en el marco de la valorización actual que tanto la Medicina como la Odontología hacen de la obtención de mejora en la Calidad de Vida (CV de los pacientes, con los tratamientos instaurados. El objetivo de esta investigación fue estudiar si existía mejora en la Calidad de Vida en Relación a la Salud Oral (CVRSO de los pacientes adultos desdentados bimaxilares rehabilitados con nuevos juegos de prótesis totales en una Clínica de Prostodoncia Removible de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República, en Uruguay. Se incluyeron 100 pacientes adultos, desdentados bimaxilares, que no presentaron discapacidad intelectual ni enfermedades sistémicas que afectaran sus funciones orales. Para medir la CVRSO se utilizó el instrumento de medición Oral Health Impact Profile-14 (OHIP-14. Fueron analizadas las puntuaciones antes de la rehabilitación (pre-tratamiento con resultado de 9,42 ± 7,79, en el momento del alta del paciente (control inmediato con resultado de 3,13 ± 4,49 y luego de 3 meses de dada el alta (control mediato con 2,13 ± 3,32. Se observó una disminución entre la primera y segunda medición (p<0,001 que se acentuó al comparar la primera con la tercera medición (p<0,001. Los resultados obtenidos señalan que existió mejoría estadísticamente significativa de la CVRSO percibida por los pacientes encuestados.

  1. Factores que influyen en la satisfacción del paciente de diálisis con enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Sanz Turrado

    Full Text Available Introducción: La satisfacción del paciente con los cuidados enfermeros se ha convertido en un determinante clave de la calidad de la atención sanitaria. Además, esto es especialmente relevante, sobre todo en pacientes crónicos, como es el caso del paciente con enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis. Objetivo: Analizar los factores que intervienen en la satisfacción de los pacientes en hemodiálisis respecto al personal de enfermería. Metodología: Se ha llevado a cabo un estudio cualitativo, de tipo fenomenológico, mediante grupo focal de 7 pacientes en hemodiálisis de la Unidad de Gestión Clínica de Nefrología de Córdoba. Los sujetos fueron seleccionados mediante muestreo intencionado, tras su consentimiento informado. Resultados: Se han categorizado los resultados según las dimensiones de la calidad percibida. Respecto a la accesibilidad creen que son bien atendidos, pero pierden mucho tiempo en la unidad de diálisis. En cuanto a la fiabilidad, confían en las enfermeras con destreza para pinchar la fístula y desconfían de las enfermeras nuevas. Respecto a la comunicación, resaltan la buena relación existente entre ellos y el personal de enfermería. El trato es percibido como un punto fuerte, agradable y humano, en general. De forma generalizada destacan en las enfermeras un alto grado de competencia profesional, ligada al grado de fiabilidad que tengan con la enfermera. En general, califican el servicio asistencial que reciben de muy bueno e incluso excelente. Conclusiones: Este grupo de pacientes en hemodiálisis destaca la relación que se crea entre ellos y enfermería. Tienen un alto grado de confianza en el personal de enfermería, basado en su destreza para pinchar la fístula arteriovenosa y en su fiabilidad profesional.

  2. Obesidad: ¿baja autoestima? intervención psicológica en pacientes con obesidad

    OpenAIRE

    Alcia María Alvarado Sánchez; Evelyn Guzmán Benavides; Mónica Teresa González Ramírez

    2005-01-01

    El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de una intervención psicológica en pacientes con obesidad. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con un grupo de estudio y un grupo control. Después de la intervención, se encontró una diferencia significativa en la reducción de peso entre los grupos. Asimismo, hubo un incremento significativo en la autoestima del grupo estudiado.

  3. Infecciones pulmonares en pacientes con VIH 20 años después de la terapia antirretroviral combinada. ¿Qué ha cambiado?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Johanna Osorio

    Full Text Available Introducción: Antes del año 1996, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH era considerada una condición fatal; sin embargo, con la introducción de la terapia antirretroviral combinada, se transformó en una enfermedad crónica con gran incremento en su expectativa de vida. A pesar de esta terapia, existen una serie de complicaciones a las que los individuos con VIH están expuestos. El pulmón es el órgano más comúnmente afectado. Las infecciones oportunistas como la neumonía por Pneumocystis jirovecii , el compromiso pulmonar asociado a histoplasmosis, tuberculosis y micobacterias no tuberculosas, entre otras, aún son condiciones que amenazan a esta población. Objetivo: Esta revisión pretende abordar los cambios en el diagnóstico, pronóstico y epidemiología de los pacientes con VIH e infecciones pulmonares, luego de la introducción de la terapia antirretroviral combinada. Metodología: Se revisaron las bases de datos electrónicas MEDLINE (pubmed, EMBASE, SciELOy LILACS. Se incluyeron revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados, estudios controlados, series de tiempo, « antes y después » , estudios observacionales desde el año 1995 hastadiciembre de 2014, así como datos epidemiológicos de la OMS. Conclusiones: Después de casi 20 años de su introducción, la terapia antirretroviral combinadaha modificado la historia natural de la infección por VIH, con disminución en la frecuencia depresentación y mortalidad relacionada con la mayoría de los patógenos que comprometen eltracto respiratorio

  4. Resultados del tratamiento con anillos de Ferrara en pacientes con diagnóstico de queratocono Results of the treatment of patients diagnosed with keratoconus using Ferrara rings

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Judith Cuevas Ruiz

    2009-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: El propósito de este trabajo fue evaluar los resultados del tratamiento con anillos de Ferrara en pacientes con queratocono. MÉTODOS: Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en 17 ojos de 12 pacientes de uno y otro sexos con diagnóstico de queratocono, operados con anillos intraestromales de Ferrara, y se evaluó la refracción dinámica y queratometría topográfica preoperatoria y a los 6 meses del posoperatorio de los pacientes, así como las complicaciones detectadas mediante biomicroscopia. Los datos fueron procesados con el uso del paquete profesional estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences versión 11.5. RESULTADOS: La agudeza visual sin y con corrección mejoró en 70,6 y 82,4 % respectivamente. El componente esférico y el astigmatismo evolucionaron favorablemente en 76,5 % de los pacientes. Las queratometrías en el meridiano fuerte mejoraron en 94,1 y el débil en 70,6 %. Las complicaciones no fueron significativas. Las opacidades perianulares fueron las más frecuentes en 29,4 % de los casos. CONCLUSIONES: El implante de anillos intraestromales de Ferrara constituye una alternativa quirúrgica y terapéutica eficaz para los pacientes portadores de queratocono.OBJECTIVES: This paper was aimed at evaluating the results of the treatment of patients with keratoconus using Ferrara rings. METHODS: A prospective and descriptive study of 17 eyes from 12 patients of both sexes, diagnosed with keratoconus and operated on with intrastromal Ferrara rigs was conducted. Dynamic refraction and topographic keratometry were assessed preoperatively and 6 months after the surgery as well as detected complications were analyzed using biomicroscopy. Data processing used SPSS package (Statistical Package for Social Sciences version 11.5. RESULTS: Visual acuity without and with correction improved in 70.6% and 82.4% of cases respectively. Spheral component and astigmatism positively evolved in 76,5% of patients

  5. Asociación entre el déficit de vitamina D y bienestar emocional en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1

    OpenAIRE

    Waselle Vallina, Rebeca

    2016-01-01

    Introducción: La deficiencia de vitamina D se asocia con un mayor riesgo de padecer enfermedades autoinmunes, como sería el caso de los pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Esta enfermedad tiene un impacto, sobre la calidad de vida y el bienestar emocional de los pacientes, relacionado con el control glucémico, las complicaciones y algunas variables socioeconómicas. Objetivos: El objetivo principal fue evaluar el grado de asociación entre la vitamina D y el bienestar emocional de los ...

  6. Grado de adherencia a tratamientos en personas con riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stella Ignacia Ortega Oviedo

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el grado de adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con factores de riesgo cardiovascular inscritos en el programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular en una Institución Prestadora de Salud de Montería, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, con 204 pacientes de un programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular. La información se obtuvo aplicando la cuarta versión del Instrumento para evaluar los factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, diseñado por Bonilla y Gutiérrez (3. Los resultados se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva y medidas de tendencia central y de posición. Resultados: El grado de adherencia terapéutica en los participantes mostró un 67% en situación de ventaja para adherencia; un 29% en riesgo a no adherirse y un 4% en situación de no adherencia. Los tres grupos de situación de adherencia identificados varían estadísticamente con relación a las cuatro dimensiones estudiadas, siendo la Dimensión II relacionada con el proveedor la que aportó mayor diferencia. Conclusiones: Estos hallazgos permiten destacar la importancia de la relación paciente-proveedor en el grado de adherencia de los pacientes, haciendo necesario que la institución y el equipo de salud y enfermería enfaticen las acciones de autocuidado con apoyo, acompañamiento permanente y orientación acorde a sus necesidades, a sus expectativas y a las características individuales de las personas atendidas.

  7. Tratamiento con estatinas en pacientes pediátricos con síndrome nefrótico resistente a esteroides. Reporte de dos casos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C Sánchez-García

    2017-01-01

    Full Text Available El síndrome nefrótico se define por la asociación de proteinuria, hipoalbuminemia, hiperlipidemia y edema. El 80% de los pacientes pediátricos con síndrome nefrótico primario responde a la terapia con esteroides; el 20% restante requiere asociar otros medicamentos para alcanzar la remisión (ciclofosfamida, ciclosporina. La hiperlipidemia en el síndrome nefrótico es debida tanto a un incremento en la síntesis acompañada de disminución en la eliminación de los lípidos de la sangre; siendo la causa directa de esto la proteinuria. La hiperlipidemia incrementa el riesgo cardiovascular, así como el daño glomerular. Con base en esto, la hiperlipidemia persistente en el síndrome nefrótico resistente a esteroides debe ser tratada. Los inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA reductasa han demostrado efecto antiinflamatorio, inmunomodulador y antiproliferativo. Por ello el papel de las estatinas en el síndrome nefrótico va más allá de su efecto hipolipemiante. Presentamos dos casos de pacientes pediátricos con diagnóstico de síndrome nefrótico resistente a esteroides y su evolución durante el tratamiento con ciclosporina y estatinas.

  8. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Durán-Varela Blanca Rosa

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivos. Establecer la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2, relacionarla con el control metabólico e identificar factores que influyen para el no apego. Material y métodos. Estudio transversal comparativo, efectuado en 150 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la unidad de medicina familiar No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Chihuahua, Chih., México, hecho entre 1997 y 1998. Se midió el apego con cuenta de tabletas en su domicilio. El control metabólico se midió con hemoglobina glucosilada. Un cuestionario investigó factores relacionados. Se utilizó estadística descriptiva, t de Student y razón de momios. Resultados. El apego correspondió a 54.2%. Los factores asociados al no apego fueron la escolaridad primaria y la falta de información sobre la enfermedad (phttp://www.insp.mx/salud/index.html

  9. Tuberculosis en pacientes con diabetes mellitus: Un estudio epidemiológico y clínico en el Hospital Nacional Cayetano Heredia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Luis DELGADO ROSPIGLIOSI

    2006-07-01

    Full Text Available Objetivo: Describir las características epidemiológicas y clínicas de pacientes diabéticos con tuberculosis atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo. Se identificaron los "casos" (pacientes diabéticos con TBC revisando los registros del Servicio de Endocrinología, Servicios de hospitalización de Medicina y del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del HNCH atendidos durante el periodo de 1997 al 2003. Resultados: Se encontraron 85 episodios de TBC en 74 historias clínicas revisadas. El promedio de edad fue de 49,4 +12,8 años; 48/74 (65% fueron hombres y 26/74 (35% mujeres. 72/74 (97,3% pacientes presentaron diabetes mellitus tipo 2. El tiempo promedio de enfermedad diabética previo al desarrollo de TBC fue de 4.2 +4 años. 75/85 (88,2% episodios presentaron TBC pulmonar, habiendo confirmación bacteriológica en el 51,3% de estos casos. 59/85 (69% casos no cumplían regularmente con el tratamiento indicado para la diabetes y 60/85 (71% tenían mal control metabólico al desarrollar TBC. 31/74 (42% pacientes fueron hospitalizados por TBC, asociándose cetoacidosis diabética (CAD en el 51,4% de las hospitalizaciones por esta causa. La TBC puede ser causa importante desencadenante de CAD en nuestro medio. La tasa de fracasos al tratamiento fue de 15/85 (17,6%; hubo sospecha de TB-MDR en 13/74 pacientes (17,6%. La tasa de recaídas fue de 15/74 (20,3%. Fallecieron 3/74 pacientes (4% durante el período de estudio. Conclusiones: Pacientes diabéticos mal controlados desarrollan TBC con una elevada tasa de recaídas, fracasos y TB-MDR, con alta sospecha de contagio intrahospitalario. (Rev Med Hered 2006;17:132-140.

  10. Terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo de miocardio en Cienfuegos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lázaro Abilio Hernández Rodríguez

    2014-03-01

    Full Text Available Fundamento: el tratamiento trombolítico practicado a menos de dos horas, tras el inicio del infarto tiene resultados similares a la reperfusión mecánica. Objetivo: describir aspectos relevantes de la terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en Cienfuegos. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, en 225 pacientes egresados (vivos y fallecidos desde el 1o de abril de 2012 al 31 marzo de 2013, de la Unidad de Cuidados Integrales del Corazón y la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes, del Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Las variables estudiadas se obtuvieron de la revisión de las historias clínicas e incluyeron: variables demográficas y clínicas, tiempos de demora, sitio, motivo de exclusión y nivel de prioridad para la trombolisis. Resultados: la media de edad superó los 60 años. Predominaron los hombres, hipertensos y de alto riesgo según la escala GRACE. El 29,7 % de los pacientes no recibió terapia trombolítica, debido mayormente al factor tiempo y la mayoría (82,3 % se trató en el Hospital. Las medianas de los tiempos de demora: síntomas-puerta, puerta-droga y síntomas-droga fueron 90, 35 y 140 minutos respectivamente. Conclusiones: la trombolisis extrahospitalaria acorta el tiempo total de isquemia, pero pocos pacientes se beneficiaron de ella. Los retrasos para la terapia trombolítica en Cienfuegos continúan por encima de los estándares requeridos.

  11. Frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en un hospital general de Chiclayo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antero Constantino-Cerna

    2014-10-01

    Full Text Available Objetivos: Estimar la frecuencia de Ansiedad y Depresión, así como su asociación con el control glicémico en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en un hospital de Chiclayo. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se incluyeron 270 pacientes diabéticos tipo 2 entre 19 a 60 años que acudieron al consultorio externo de Endocrinología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Se utilizaron los inventarios de Depresión y Ansiedad de Beck y una ficha de recolección de datos. Se determinaron frecuencias absolutas y relativas y un análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia e intervalos de confianza al 95%. Resultados: Hubieron 172 mujeres (64% y 98 hombres (36%. La edad promedio fue 52 ± 6,5 años. Se hallaron 156 (57,78% pacientes con depresión y 176 (65,19% con ansiedad. No hubo asociación entre el control glicémico y depresión (RP = 0,94, IC95% 0,83-1,07, p >0,05 y ansiedad (RP = 0,95, IC95% 0,77-1,16, p >0,05. Conclusiones: La frecuencia de depresión y ansiedad en los pacientes diabéticos tipo 2 fue elevada. No se encontró asociación entre depresión y ansiedad con el control glicémico.

  12. Compromiso renal en pacientes HIV+ Renal abnormalities in HIV infected patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Marta Pernasetti

    2010-06-01

    Full Text Available Varias complicaciones nefrológicas pueden ocurrir durante la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV especialmente en estadios avanzados de la enfermedad o relacionadas con otras infecciones o drogas. Poco conocida es la prevalencia de alteraciones renales subclínicas de pacientes HIV+ surgidas como complicación o relacionadas a la infección y/o tratamiento. Realizamos un corte transversal de pacientes asintomáticos HIV+ referidos en forma consecutiva al consultorio de nefrología para la detección de alteraciones nefrológicas. Se estudiaron 52 pacientes adultos mediante exámenes de sangre y orina, ultrasonido y biopsia renal. Edad media 39.9 ± 10.6 años, 88% varones, tiempo de diagnóstico de la infección: 53.2 ± 41.2 (2-127 meses. El 71% tenían síndrome de inmunodeficiencia adquirida (HIV-sida y el 77% recibían con antirretrovirales. La carga viral al momento del estudio fue 7043 ± 3322 copias y el recuento de CD4+ 484 ± 39 cel/mm³. El 30.7% presentó alteraciones del sedimento urinario: albuminuria: 16.6%, hematuria microscópica: 11.5%, hipercalciuria: 10.8% y cristaluria 6%. La media del filtrado glomerular fue 102.2 ± 22.9 ml/min (rango: 34-149. El 41% presentó anormalidades que corresponderían a enfermedad renal crónica (estadios 1 a 3. Los pacientes con alteraciones tenían mayor edad, con duración más prolongada de la infección. Las anomalías renales no se asociaron con mayor prevalencia de HIV-sida. Dos pacientes fueron biopsiados, con hallazgos de nefritis túbulo-intersticial crónica con cristales y glomerulonefritis por IgA. No hubo hallazgos de nefropatía por HIV. El amplio espectro y la alta prevalencia de anormalidades nefrológicas subclínicas encontradas sugieren que los pacientes asintomáticos HIV+ deberían realizar evaluaciones nefrológicas de rutina.Several renal complications may occur during HIV infection, especially in advanced stages related to HIV, to other infectious

  13. Evaluación de escalas diagnósticas en pacientes con dolor abdominal sugestivo de apendicitis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Sanabria

    2007-09-01

    Conclusión. Para hombres con dolor en la fosa iliaca derecha, el diagnóstico hecho por el cirujano es mejor que las escalas diagnósticas. Para el caso de las mujeres, la escala de Fenyö ofrece una mejor sensibilidad. La escala de Alvarado puede facilitar la conducta en pacientes con dolor en fosa iliaca derecha.

  14. Prevalencia de foramen oval permeable en pacientes con accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio criptogénicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro E. Contreras

    2009-01-01

    Full Text Available RESUMENIntroducciónEl foramen oval permeable (FOP se encuentra en alrededor de la cuarta parte de la población general. Pese a que su hallazgo no tiene repercusiones clínicas y no requiere tratamiento,se reconoce como una posible causa de accidente cerebrovascular (ACV criptogénico.ObjetivoConocer la prevalencia de FOP en pacientes estudiados por ACV o crisis isquémicas transitorias(CIT criptogénicos.Material y métodosSe analizaron retrospectivamente los ecocardiogramas transesofágicos de pacientes con ACVo CIT criptogénicos derivados para la evaluación de fuentes embolígenas. Se definió FOP alpasaje de una o más burbujas dentro de los tres primeros latidos luego de la opacificación dela aurícula derecha. Se definió aneurisma del septum interauricular (ASA a la excursióndel septum hacia la aurícula derecha o izquierda de 10 mm o más.ResultadosSe evaluaron 43 pacientes, edad promedio 59,6 ± 16,9 años, 41,9% mujeres. Se halló FOPen 13 pacientes (30,2% - IC 95% 15% a 44%, de los cuales 7 (16,3% del total de la poblaciónpresentaban FOP grande. Hubo 6 casos de ASA (14%, todos asociados con FOP y en 4 deellos (66% el FOP era grande.ConclusionesLa prevalencia de FOP en pacientes con ACV o CIT criptogénicos es del 30% y en uno decada tres de ellos se asocia con aneurisma del septum interauricular.REV ARGENT CARDIOL 2009;77:493-495.

  15. Algunas variables biológicas relacionadas con trastornos del sueño en estudiantes de primer año de medicina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel García Gascón

    2015-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo de 110 estudiantes de primer año de la carrera de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas No. 2 de Santiago de Cuba, desde enero hasta julio del 2014, con el objetivo de determinar algunas variables biológicas que pudieran estar relacionadas con los principales trastornos del sueño. La información fue procesada estadísticamente, con el empleo del porcentaje como medida de resumen y la aplicación de la prueba de la Χ² para valorar la posible asociación entre variables. En la serie se obtuvo que los trastornos del sueño más frecuentes fueran el insomnio, los ronquidos y las pesadillas, con predominio en las féminas; no obstante, en la mayoría de los alumnos el electroencefalograma resultó normal

  16. Linfoma de Burkitt primario de la cavidad oral en una paciente con sida. Reporte de un caso y revisión de la literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Corti

    2015-01-01

    Full Text Available Los linfomas no Hodgkin (LNH son un grupo heterogéneo de enfermedades linfoproliferativas con elevada prevalencia en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH. La inmunodeficiencia asociada al sida predispone al desarrollo de LNH, incluyendo el linfoma de Burkitt (LB. El LB es un subtipo infrecuente y agresivo de LNH con elevada frecuencia en pacientes con sida. Se asocia a una alta tasa de replicación celular (determinada por el índice Ki67 y con alta frecuencia de compromiso extranodal como forma de presentación clínica de la neoplasia. Se presenta una paciente con sida que desarrolló un LB primario de la cavidad oral y se realiza una revisión de la literatura sobre el tema.

  17. Análisis de los factores asociados a la calidad de vida del paciente hipertenso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Nolasco Monterroso

    2015-12-01

    Full Text Available Introducción: En la Hipertensión Arterial (HTA existen una serie de factores asociados a la misma que inciden en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS de la población en general, como es el caso de la Diabetes Mellitus, el hábito tabáquico, alimentación, etc. Objetivo: Analizar la CVRS y los factores asociados a ésta, en pacientes con HTA controlados en la Unidad de Hipertensión de la Unidad de Gestión Clínica (UGC Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía (HURS de Córdoba. Pacientes y Métodos: Se ha realizado un estudio observacional, descriptivo y transversal, en 33 pacientes hipertensos con una edad media de 73,24±5,55 años; 20 hombres (60,6% y 13 mujeres (39,4% controlados en la Unida de Hipertensión de la UGC Nefrología del HURS de Córdoba. Se analizó la CVRS mediante el cuestionario de salud SF-36. Para el análisis de la dependencia se utilizó el Índice de Barthel. Resultados: Los valores de la CVRS fueron: Salud General 43.36±24.84, Función Física 58.18±32.71, Rol Físico 78.98±34.51, Rol Emocional 82.07±28.50, Función Social 81.81±33.67, Dolor Corporal 66.06±39.42, Vitalidad 63.83±33,80, Salud Mental 70.45±29.27. La Función Física, Salud General y Dolor Corporal fueron las dimensiones en las que puntuaron más bajo que la población de referencia. Respecto al grado de dependencia, el 45.45% eran independientes el 51.51% presentaban dependencia leve, y el 3.03% presentaban una dependencia grave. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre edad y la dimensión Función Física y Vitalidad; entre peso y Rol Físico y el Índice de Masa Corporal (IMC; entre ejercicio y Función Social; entre el IMC y Rol Físico y Componente Salud Física. Los pacientes con algún grado de dependencia tenían disminuida la CVRS en comparación con los independientes. Conclusiones: A la vista de nuestros resultados podemos afirmar que, al menos en la muestra estudiada, la

  18. DISOCIACIONES EN EL RENDIMIENTO PRÁXICO EN PACIENTES CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER: IMITACIÓN DE GESTOS TRANSITIVOS, INTRANSITIVOS Y NO FAMILIARES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PABLO GUILLERMO GÓMEZ

    2011-01-01

    Full Text Available En el contexto de evaluación de praxias, los gestos pueden clasificarse en tres categorías: transitivos, intransitivos y no familiares. Si bien ha sido reportada la disociación entre los distintos tipos de gestos, es usual que en la evaluación de praxias o en el análisis del desempeño de los pacientes no se consideren por separado estas tres categorías de gestos, o se varíe la definición de ellas. El objetivo del estudio que se informa fue eva luar si en un mismo grupo de pacientes con demencia tipo Alzheimer se encuentran disociaciones entre gestos transitivos, intransitivos y no familiares, previamente descriptas en el rendimiento práxico de pacientes con lesiones focales (González Rothi, Mack, Verfaellie, Brown & Heilman, 1988; Negri et al., 2007. Se evaluaron 50 pacientes con diagnóstico de demencia tipo Alzheimer probable en imitación de praxias (gestos transitivos, gestos intransitivos y gestos no familiares y uso de objetos. Los estímulos fueron tomados de la batería cognitiva de evaluación de praxias (Politis, 2003. Los gestos eran inicialmente realizados por el examinador, quien mantenía su ejecución durante la imitación del paciente. El grupo con diagnóstico de demencia tipo Alzheimer rindió significativamente peor que el grupo de los controles sanos. En el grupo de pacientes, las cuatro pruebas de praxias correlacionaron entre si. Sin embargo, se hallaron disociaciones en el rendimiento individual de cada paciente en esas mismas pruebas. La disociación entre gestos transitivos, intransitivos y no familiares apoya la posibilidad de que estos diferentes tipos de gestos involucren sistemas de procesamiento distintos.

  19. Glaucoma maligno en paciente con cirugía previa de catarata traumática e implante valvular: reporte de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Serna-Ojeda

    2015-07-01

    Full Text Available El glaucoma maligno es un glaucoma secundario asociado con un bloqueo ciliar y dirección equivocada del flujo del humor acuoso. Se presenta el caso de un paciente masculino de 19 años con antecedente de explosión de filtro metálico en ojo derecho. Se encuentra con una presión intraocular de 52 mmHg y cristalino luxado a cámara anterior. Se inicia terapia máxima para glaucoma y se realiza facoemulsificación con posterior colocación de válvula de Ahmed, y 3 semanas después de la cirugía presenta hallazgos clínicos compatibles con glaucoma maligno. Se presenta el seguimiento del paciente y los estudios de imagen indicados

  20. Alternativa de rehabilitación visual en pacientes con baja visión por afecciones maculares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayrelis Quintero Busutil

    Full Text Available Objetivo: evaluar los resultados de una modalidad de rehabilitación visual en pacientes con baja visión por afecciones maculares. Método: se realizó un estudio experimental, tipo serie de casos (20 pacientes en el Instituto Cubano de Oftalmología «Ramón Pando Ferrer». Se indicó la realización de ejercicios de localización y relleno. Antes de la rehabilitación y después, se estudió la agudeza visual mejor corregida de cerca con cartilla de Zeiss, velocidad de lectura, presencia de fatiga y rastreo. Resultado: la agudeza visual mejor corregida de cerca mejoró en 16 pacientes que representó el 80 % de los casos estudiados, la velocidad de lectura se incrementó del 73 al 86,5 como promedio; no presentaron fatiga y fue más efectivo el rastreo después de la realización de ejercicios de localización y relleno. Conclusión: la alternativa en la rehabilitación visual de pacientes de baja visión secundaria a afecciones maculares mediante de la realización de ejercicios de localización y relleno, mejora la capacidad visual de los mismos.

  1. Mortalidad de transfusión masiva temprana en pacientes con trauma penetrante en el hospital universitario San Jorge de Pereira

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pablo Arismendy-Muñoz

    2012-09-01

    Full Text Available La violencia y la accidentalidad son causas frecuentes de trauma en Colombia. Diferentes alternativas sobre el correcto manejo del paciente traumatizado han sido elaboradas debido a la necesidad de mejorar los protocolos para modificar de manera favorable el pronóstico de los pacientes; uno de estos ha sido la implementación de hemotransfusión masiva temprana. Se realizó un estudio con el objetivo de Identificar el número de pacientes ingresados al Hospital Universitario San Jorge de Pereira con trauma penetrante a cuello, tórax, abdomen y extremidades que cumplieron criterios para  hemotransfusión masiva temprana y  determinar el porcentaje de los que fueron transfundidos durante los meses de Febrero y Marzo de 2010. A partir de esto se llevó a cabo un estudio descriptivo que incluyó 64 historias clínicas de pacientes con diagnostico de trauma penetrante en las zonas anatómicas ya descritas, ingresados al Hospital universitario San Jorge de Pereira empleando un instrumento que incluía los criterios para hemotransfusión temprana y algunas variables epidemiológicas. Los resultados reflejan que el 3% de los pacientes incluidos, tenían criterios para trasfusión masiva temprana, esta no fue empleada en su protocolo de reanimación y el 97% de los pacientes estudiados no cumplía criterios de transfusión. Para determinar la utilidad de la trasfusión masiva temprana en el Hospital Universitario San Jorge, se requiere la implementación de protocolos de reanimación en los cuales se incluya los criterios de trasfusión temprana,  con la finalidad de poder evaluar sobrevida en investigaciones  ulteriores

  2. Línea de atención para el cuidador principal de pacientes oncológicos con soporte social

    OpenAIRE

    María Mercedes Ramírez Ordoñez,; Astrid Carolina Ramírez Suarez,; Lelsy Johana Vergel Pérez,; Liseth Fernand SantaféTamayo

    2012-01-01

    La presente investigación buscó evaluar el soporte social con el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) y las líneas telefónicas como mecanismo de satisfacción de los cuidadores principales de pacientes oncológicos asistentes a tratamiento en la Institución Prestadora de Salud (IPS) Oncomedical. Corresponde a un estudio cuantitativo con 112 cuidadores de pacientes oncológicos entre los meses de mayo y diciembre de 2010. Para la recolección de los datos se utilizó el instrumen...

  3. Entrenamiento y posterior desentrenamiento tras un programa de ejercicio físico en medio acuático en pacientes con fibromialgia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Tomás Carú

    2006-06-01

    Full Text Available Introducción: Los pacientes con fibromialgia (FM se caracterizan principalmente por dolor musculosquelético generalizado y fatiga, acompañado a menudo de rigidez muscular, sueño no reparador y ansiedad. Estos síntomas hacen que los pacientes con FM presenten baja condición física, poca fuerza muscular, y una calidad de vida reducida. Objetivo: Evaluar los efectos del ejercicio físico controlado en piscina de agua caliente, de intensidad baja-moderada, y posterior desentrenamiento sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS, función neuromuscular, y condición física en mujeres con fibromialgia. Método: Treinta y cuatro mujeres con FM fueron distribuidas aleatoriamente en un grupo ejercicio (GE que realizó ejercicio en agua caliente 60 minutos, 3 veces por semana (n=17; y un grupo control (GC, que continuó realizando su vida cotidiana (n=17. La CVRS fue medida usando los cuestionarios SF-36, FIQ, y EuroQol 5-D. La fuerza isocinética máxima fue medida en flexores y extensores de rodilla en acción concéntrica (60º/s y 210º/s y excéntrica (60º/s, y en abductores y aductores de hombro en acción concéntrica (60º/s. La condición física fue medida usando las pruebas de: escalón canadiense, CMJ, fuerza de prensión, velocidad máxima en caminar 10 metros, subir 10 escalones, flexión de tronco, y equilibrio monopodal sin visión. Los resultados fueron medidos en la línea base, a las 12 semanas de entrenamiento, y a las 12 semanas seguidas de desentrenamiento. Resultados: El período de entrenamiento reveló mejoras significativas en CVRS, a favor del EG, en la escala total del FIQ, EuroQol 5-D, y en las dimensiones de función física, dolor corporal, vitalidad, función social, problemas emocionales, y salud mental del SF-36. Tras el período de desentrenamiento solamente las mejoras en dolor corporal, problemas emocionales, y salud mental fueron mantenidas. Los resultados en función neuromuscular mostraron

  4. Diferencias en la agregación plaquetaria de sangre coronaria y periférica de pacientes con enfermedad coronaria. Implicaciones clínicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Cabrales, MD

    2010-11-01

    Conclusión: Se describe la presencia de mayor agregación plaquetaria en el seno coronario de pacientes con enfermedad aterosclerótica, la cual es significativa para ADP, colágeno y epinefrina. Se sugiere la aparición de factores locales asociados con la enfermedad coronaria que aumentan la agregación plaquetaria. La agregación plaquetaria periférica no refleja el comportamiento local en pacientes con aterosclerosis coronaria.

  5. RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PACIENTES CON DEMENCIA TIPO ALZHEIMER

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayra Juliana Galvis

    2016-01-01

    Full Text Available El Alzheimer es el tipo de demencia más frecuente. Debido al deterioro progresivo que produce, los pacientes requieren de cuidado permanente. Las personas que asumen el rol de cuidadores de estos pacientes pueden sufrir efectos adversos a nivel psicológico, físico y social. Se realizó un estudio no experimental, transversal correlacional, con el objetivo de establecer la relación entre los niveles de depresión y sobrecarga en una muestra de 84 cuidadores formales y 92 informales de pacientes con esta enfermedad de la ciudad de Bucaramanga, Colombia., utilizando el inventario de depresión estado-rasgo (IDER, y la escala de sobrecarga de Zarit (versión para cuidadores informales y versión ajustada para cuidadores formales. Se se encontró correlación a nivel de p<.01 entre sobrecarga y depresión (estado y rasgo en los cuidadores informales, pero no en los formales. Resulta importante profundizar en la relación entre el afecto negativo y la sobrecarga, así como estudiar las variables contextuales que podrían incrementar el malestar de ambos grupos de cuidadores.

  6. Creencias y conductas de corrección en pacientes con hipertensión arterial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Genoveva Granados

    2008-01-01

    Full Text Available El presente estudio analítico-transversal tiene como principal objetivo analizar en pacientes hipertensos la información que habían recibido sobre las causas que provocan la hipertensión, las creencias generadas al respecto sobre su propia enfermedad, y las pautas de actuación en caso de tensión elevada. Igualmente, el estudio analiza la relación entre creencias y la práctica de pautas de autocuidado. Participaron en el estudio 171 pacientes hipertensos con tratamiento farmacológico, rango de edad entre 20 y 65 años. Los resultados indican una importante ausencia de relación entre los informes de creencias y los informes de acciones de autocuidado que los pacientes dicen haber llevado a cabo, y ponen de manifiesto la presencia de ciertas conductas de riesgo en el repertorio de la mayoría de los pacientes que pueden incidir en los resultados del tratamiento de la hipertensión. Se discute la importancia de estos novedosos resultados y la repercusión sobre las pautas de atención en atención primaria a este tipo de pacientes.

  7. Doble Aneuploidia (Trisomia 21 Y XXY): Reporte de caso de Sindrome Down-Klinefelter con delecion (XP)(P11.3-Pter) heredada

    OpenAIRE

    De La Torre-Hernandez, Carlos A; Ochoa-Sifontes, Julio C

    2015-01-01

    En los síndromes Down (SD) y Klinefelter (SK) independientes entre si, ambas aneuploidías cromosómicas son causadas por exceso. La ocurrencia de estas dos alteraciones en un individuo es un fenómeno relativamente raro. En casos de doble aneuploidiìa donde están involucrados autosomas y cromosomas sexuales, predominan las manifestaciones clínicas relacionadas con los autosomas y se solapan las de cromosomas sexuales. Caso clínico: se trata de un paciente de dos anÞos de edad, con signos sugere...

  8. Linfoma no Hodgkin primario de sistema nervioso central en un paciente pediátrico sin inmunodeficiencia relacionada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Cárdenas-Cardos

    2015-10-01

    Full Text Available El linfoma no Hodgkin primario de sistema nervioso central es una afección poco frecuente en la población pediátrica. No existen (o son pocas las recomendaciones o estudios clínicos que sean útiles para definir la mejor opción terapéutica. El objetivo de este trabajo es describir el caso de una niña con linfoma primario de sistema nervioso central, sin ninguna inmunodeficiencia asociada, y realizar de una revisión cualitativa de la literatura especializada sobre esta enfermedad en niños. Se ha postulado la posibilidad de cambios citogenéticos que pudieran explicar la heterogeneidad en el comportamiento de esta enfermedad pues se ha visto que es distinto al de otros linfomas en presentaciones habituales. La experiencia de tratamiento en niños con linfoma se basa en resultados de tratamientos obtenidos en pacientes adultos, con regímenes basados principalmente en antimetabolitos como metotrexato y citarabina. Aún es controvertida la utilidad de la radioterapia craneal, la cual sólo se recomienda en casos específicos.

  9. Evaluación de los niveles plasmáticos de hepcidina en pacientes con anemia ferropénica y cáncer colorectal

    OpenAIRE

    Vila Montañés, María

    2017-01-01

    RESUMEN TESIS DOCTORAL TITULO: “Evaluación de los niveles plasmáticos de hepcidina en pacientes con anemia ferropénica y cáncer colorectal.” AUTOR: María Vila Montañés INTRODUCCIÓN El objetivo general de este trabajo fue determinar los niveles plasmáticos de hepcidina y su posible relación con el tratamiento con hierro intravenoso. El hierro es una terapia clave en el manejo de la anemia preoperatoria en los pacientes con cáncer colorectal. La anemia preoperatoria es una en...

  10. Efficacy of adalimumab in patients with crohn's disease and failure to infliximab therapy: a clinical series Eficacia de Adalimumab en pacientes con enfermedad de Crohn y fracaso previo a la terapia con Infliximab: resultados de una serie clínica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Cordero-Ruiz

    2011-06-01

    Full Text Available Background: adalimumab, a human anti-TNF, is an effective induction and maintenance therapy for patients with moderate to severe Crohn's disease. It seems to be effective in patients with resistance to infliximab, too, though the experience is more limited. Aim: to evaluate the efficacy of adalimumab, in patients with Crohn's disease (CD and failure to previous treatment with infliximab. B twenty-five patients with CD and failure to previous treatment with infliximab were enrolled; they were treated with 160/80 (24 patients and 80/40 (1 patient induction doses. We analyze clinical response to treatment with adalimumab by the Crohn's disease Activity Index (CDAI and plasma concentration of C-reactive protein (CRP, steroid sparing and complete fistula closure at week 48. Results: eighteen out of twenty-five patients (72% achieved clinical remission (CDAI score Introducción: adalimumab, un anti-TNF humano, ha demostrado ser efectivo en la inducción y tratamiento de mantenimiento de la enfermedad de Crohn moderada-grave. Existe menos experiencia, pero este fármaco parece también eficaz en los pacientes con pérdida de respuesta o intolerancia al infliximab. Objetivo: evaluar la eficacia de adalimumab durante un año, en nuestra serie de pacientes con enfermedad de Crohn (EC y fracaso en el tratamiento previo con infliximab. Métodos: se incluyen 25 pacientes con enfermedad de Crohn y fracaso previo a la terapia con infliximab, que son tratados con adalimumab. Se utilizaron dosis de inducción de 160/80 mg en 24 pacientes y dosis de 80/40 en un paciente. Analizamos la respuesta clínica al tratamiento con adalimumab mediante el Índice de actividad de la enfermedad de Crohn (CDAI y las concentraciones plasmáticas de proteína C reactiva (PCR, el cese de la corticoterapia y el cierre completo de las fistulas en la semana 48. Resultados: dieciocho de veinticinco pacientes (72% alcanzan la remisión clínica (CDAI < 150 en la semana 24 y 15

  11. Tratamiento ortodóntico en paciente con periodontits crónica avanzada generalizada: reporte de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Enrique Porto Cortés

    2016-01-01

    Full Text Available El tratamiento de ortodoncia es un procedimiento que busca corregir la maloclusión y mejorar la estética dental a través de fuerzas leves por periodos de tiempos largos o medianos, dicho tratamiento en pacientes periodontalmente comprometidos genera polémica debido a que la colocación de la aparatología puede incrementar la formacion de biopelicula y por ende agravar la periodontitis; también las fuerzas ejercidas podrían aumentar la reabsorción ósea. Sin embargo, en la actualidad se pueden encontrar estudios que confirman que el tratamiento de ortodoncia ayuda al periodonto enfermo gracias a los diferentes movimientos dentales que se producen durante éste; siempre y cuando el ortodoncista y periodoncista trabajen en conjunto, eduquen y motiven al paciente a cambiar sus hábitos de higiene bucal y sigan unos parámetros determinados. El objetivo principal del artículo es la presentación de un caso clínico en el que se realizó un tratamiento de ortodoncia a un paciente con periodontitis crónica avanzada generalizada y con relación canina clase III para de detener el avance de esta enfermedad, además para corregir la maloclusión y lograr una buena estética facial y dental. En conjunto con este tratamiento se realizaron procedimientos de mantenimiento periodontal tales como profilaxis dental, fase higiénica y enseñanza en higiene bucal. Los resultados del tratamiento se consideraron satisfactorios, se culminó sin pérdida dentaria, con oclusión en clase 1 de Angle, una buena estética facial y dental, un periodonto sano y un paciente educado en higiene bucal.

  12. Efectividad de la terapia floral de Bach en pacientes con alcoholismo crónico

    OpenAIRE

    Contrera Vega, Noraima; Cedeño Rodríguez, Enriqueta; Vázquez Sánchez, Monserrat

    2012-01-01

    Se realizó una intervención terapéutica en 15 pacientes con alcoholismo crónico, pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo No. 3 del Policlínico Docente "Armando García Aspurú", de Santiago de Cuba, desde junio de 2008 hasta febrero de 2009, a fin de evaluar la efectividad de la terapia floral de Bach en el tratamiento de dichos pacientes, para lo cual se aplicó primero un esquema terapéutico general y luego individual. Se emplearon la media aritmética para cuantificar los datos, la desviació...

  13. Características clínicas asociadas al escurrimiento fecal ''soiling'' en pacientes operados de enfermedades anales

    OpenAIRE

    Carrasco-Arróniz, Miguel Ángel; Jiménez-Bobadilla, Billy; Cruz-Palacios, Aracely; Villanueva-Herrero, Juan Antonio

    2012-01-01

    Objetivo: Describir las características clínicas relacionadas con el escurrimiento fecal ''soiling'' que presentan los pacientes operados de enfermedad hemorroidal, fístula, fisura anal y drenaje de absceso. Sede: Unidad de Coloproctología del Servicio de Gastroenterología del Hospital General de México ''Dr. Eduardo Liceaga''. Diseño: Estudio de casos y controles. Análisis estadístico: Medidas de tendencia central, t de Student, cálculo de momios (odds ratio; OR) y análisis no paramétrico co...

  14. Rendimiento diagnóstico del Western Blot para detectar simultáneamente anticuerpos en pacientes con cisticercosis, hidatidosis y fascioliasis humana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kelly Davelois

    Full Text Available Objetivo. Determinar el rendimiento diagnóstico de la técnica de Western Blot para detectar simultáneamente anticuerpos en pacientes con cisticercosis, hidatidosis y fascioliasis humana. Materiales y métodos. Estudio transversal de evaluación de prueba diagnóstica. Se obtuvieron los antígenos de excreción-secreción de las larvas de Taenia solium, quistes de Echinococcus granulosus; y la forma adulta de Fasciola hepática; que luego fueron separados electroforéticamente en geles de poliacrilamida individuales, transferidos y fijados a una membrana de nitrocelulosa para ser enfrentados con sueros de pacientes con las tres parasitosis. La sensibilidad de la técnica se evaluó empleando 300 sueros individuales, 60 pools de dos parasitosis y 20 pools de tres parasitosis y la especificidad con 75 sueros de pacientes con otras parasitosis, 10 de pacientes con otras enfermedades y 15 sueros de personas no parasitadas. Resultados. La técnica reconoció trece glicoproteínas (GP: GP 35, 31, 24, 23, 18, 17, 14 y 13 kDa para cisticercosis, GP 8,16 y 21 kDa para hidatidosis y GP: 17 y 23 kDa para fascioliasis. La prueba detectó la presencia de anticuerpos alcanzando una sensibilidad de 96% (IC95%: 94,62-98,54% en la detección de una o las trece bandas, una especificidad de 100% (IC95%: 99,50 - 100,00%; individualmente, se tuvo una sensibilidad para cisticercosis de 97% (IC95%: 93,16-100%, para hidatidosis de 94% (IC95%: 88,85-99,15% y para fascioliasis de 96% (IC95%: 91,66-100%. Conclusiones. La prueba de Western blot es eficaz en la detección, simultanea de anticuerpos en pacientes con cisticercosis, hidatidosis y fascioliasis humana, y puede ser utilizada como prueba de descarte o confirmatoria en zonas endémicas.

  15. Dolor músculo-esquelético en pacientes con enfermedad renal crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Caravaca

    2016-07-01

    Conclusiones: El DMEC es muy prevalente en pacientes con ERC avanzada, y se asocia con otros síntomas comunes de la uremia crónica. Al igual que en la población general, características como sexo femenino, edad avanzada, obesidad y comorbilidad están más frecuentemente asociados al DMEC. La elevación de los marcadores de inflamación asociada al DMEC podría ser un hallazgo relevante para explicar su patogenia.

  16. Evaluación clínica y funcional de pacientes con parálisis de Bell tratados con láser

    OpenAIRE

    Ferrera Montero, Tania; Hernández Zayas, Marcia Sandra; Risset Castro, Liudmila; Castro Correoso, Vivianne

    2015-01-01

    Se realizó una intervención terapéutica, multicéntrica, de 88 pacientes con parálisis de Bell tratados con láser en los servicios de rehabilitación de los policlínicos "Julián Grimau", "Ramón López Peña" y "28 de Septiembre" de Santiago de Cuba, desde enero de 2013 hasta diciembre 2014, para determinar la eficacia de este proceder según la evolución clínica y funcional de los afectados. La muestra aleatoria fue dividida en 2 grupos con 44 integrantes cada uno: los del grupo control recibieron...

  17. Revascularización quirúrgica en pacientes con disfunción ventricular severa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. Martínez-Cano

    2016-09-01

    Conclusiones: Este estudio sugiere que el pronóstico de los pacientes con disfunción sistólica severa que son llevados a la revascularización quirúrgica es similar a lo reportado en otros estudios y adicionalmente se acompaña de mejoría de la fracción de eyección.

  18. Prevalencia y características de los pacientes con hipertensión arterial resistente y enfermedad renal crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Úrsula Verdalles

    2016-09-01

    Conclusión: La prevalencia de HTA resistente aumenta con la edad, el grado de ERC y la albuminuria. Estrategias como el tratamiento con antagonistas de receptores de aldosterona se asocian con un mejor control tensional en este grupo de pacientes y disminuyen su prevalencia.

  19. Aspectos generales sobre evaluación y manejo del paciente con conducta suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Sánches Pedraza

    2001-04-01

    Full Text Available La valoración de las ideas y conductas suicidas y su manejo son temas de gran importancia para todos los clínicos, especialmente aquellos que trabajan en atención primaria y de urgencias. De acuerdo con diversos estudios epidemiológicos muchas de las personas que se suicidan han solicitado consulta médica en el mes anterior a su muerte. Pocos pacientes expresan espontáneamente su ideación o intención suicida a sus médicos, así que los clínicos deben estar alerta ante diversas señales que le pueden indicar que el paciente se encuentra en riesgo suicida. La intervención oportuna por parte del médico general es de gran valor para disminuir las tasas de mortalidad derivadas de las conductas suicidas. El presente artículo pretende describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes que presentan conductas suicidas y suministrar al clínico una guía de evaluación y manejo de dichos pacientes.

  20. Adenocarcinoma de recto y ano en paciente con enfermedad de Crohn tratado con infliximab Adenocarcinoma of the rectum and anus in a patient with Crohn´s disease treated with infliximab

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Egea Valenzuela

    2010-08-01

    Full Text Available In the present paper, we report the case of a patient with long-standing Crohn´s disease and multiple complications that, after receiving treatment with infliximab, was diagnosed with an adenocarcinoma of the rectum and anus that required radical surgery, later presenting multiple metastases. In the discussion, characteristics and major risk factors for colorectal cancer in patients with inflammatory bowel disease will be largely reviewed, and current studies will be analyzed in connection with the appearance of neoplasms in patients being treated with biologics.Presentamos el caso de un paciente con enfermedad de Crohn de larga evolución y con múltiples complicaciones de su enfermedad que, tras recibir tratamiento con infliximab, es diagnosticado de un adenocarcinoma de recto y ano que precisa cirugía radical, presentando posteriormente metástasis múltiples. Se repasarán durante la discusión las características y los factores de riesgo más importantes del cáncer colorrectal en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, y se analizarán los trabajos existentes hasta la fecha en relación con la aparición de neoplasias en pacientes tratados con fármacos biológicos.

  1. Health-related quality of life determinants in outpatients with heart failure Determinantes de la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes atendidos en ambulatorios con insuficiencia cardíaca Determinantes da qualidade de vida relacionada à saúde em pacientes ambulatoriais com insuficiência cardíaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviane Martinelli Pelegrino

    2011-06-01

    Full Text Available This descriptive and exploratory study analyzed variables associated with health-related quality of life among 130 outpatients. Health-related quality of life was measured through the Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire. Significant associations were found between patients’ health-related quality of life and their age (r=-0.177; p=0.044, vitality (r=-0.625; p=Trata-se de estudo descritivo e exploratório que analisou as variáveis associadas à qualidade de vida relacionada à saúde (QVRS, de 130 pacientes com insuficiência cardíaca, em seguimento ambulatorial. A QVRS foi avaliada pelo Minnesota Living with Heart Failure e realizada análise de regressão linear. A média da QVRS foi de 34,9 (dp=24,8; intervalo de 0 a 99. Foram encontradas associações significantes entre a medida da QVRS e idade (r=-0,177; p=0,044, vitalidade (r=-0,625; p=<0,001 e saúde mental (r=-0,672; p=<0,001, domínios do SF-36. A regressão linear mostrou que a gravidade dos sintomas da insuficiência cardíaca, e dois domínios do SF-36, vitalidade e saúde mental, explicaram 54% da variação da medida da QVRS. Controlar os sintomas e manter bem-estar mental é essencial para a manutenção da QVRS e são essenciais para o cuidado eficaz da insuficiência cardíaca.

  2. Diagnóstico del estado nutricional de los pacientes con demencia tipo Alzheimer registrados en el Grupo de Neurociencias, Medellín, 2004.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica María Muñoz

    2006-03-01

    Full Text Available Introducción. Los pacientes con demencia tipo Alzheimer presentan riesgo de deterioro del estado nutricional por cambios fisiológicos, socioeconómicos y psicológicos relacionados con la enfermedad, lo que se suma al proceso de envejecimiento. Objetivo. Describir el estado nutricional de los pacientes con demencia tipo Alzheimer del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia según el estadio de evolución. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal. Cada paciente fue evaluado para obtener información general, de salud, composición corporal, alimentaria, signos clínicos y aspectos psicosociales. Resultados. Se evaluaron 77 pacientes con edad promedio de 65,5±12,8 años, 48 de ellos con antecedentes familiares de la enfermedad y 39 con más de 60 meses de diagnóstico; el estadio más frecuente fue el moderado y el tipo de demencia más común, la familiar precoz; la enfermedad se diagnosticó antes de los 50 años en 26 pacientes. Hubo diferencias estadísticamente significativas en el índice de masa corporal, el área grasa braquial y el área magra braquial por estadio, y mayor compromiso en el estadio grave (p=0,001, p=0,000 y p=0,000; en todos los estadios se presentó compromiso de la reserva energética y muscular. El calcio y los folatos fueron los nutrientes más comprometidos en el consumo. Conclusión. Aun en el estadio inicial, los pacientes presentaron compromiso del estado nutricional, evidenciado por déficit en la reserva energética y muscular, signos clínicos y consumo inadecuado de calcio y folatos. A medida que avanza la enfermedad, el compromiso de los indicadores nutricionales es mayor. Lo anterior evidencia la necesidad del cuidado nutricional individual de acuerdo con el estadio de la enfermedad.

  3. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Un Grupo de Adolescentes de Medellín (Colombia: Asociación con Aspectos Sociodemográficos, Exceso de Peso u Obesidad y Actividad Física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    EDWARDS JOANY OSSA GONZÁLEZ

    2015-02-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue describir la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS y su asociación con aspectos sociodemográficos, el exceso de peso u obesidad y la actividad física (AF en un grupo de adolescentes de la ciudad de Medellín (Colombia. Para evaluar dichas variables se aplicaron diferentes instrumentos a 399 participantes. Las dimensiones de la CVRS con mayores puntuaciones fueron Apoyo Social y Amigos y Estado de Ánimo y Sentimientos. Ser hombre, tener una menor edad, cursar primaria, tener padres con educación superior, pertenecer a estrato socioeconómico alto, no tener obesidad por porcentaje de grasa o perímetro abdominal y presentar un nivel alto de AF se relacionaron con una mejor CVRS.

  4. Síntomas de miastenia grave en un paciente con antecedente de timectomía por timoma invasor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilliana María Giraldo

    2015-12-01

    Conclusiones. Los pacientes con miastenia grave y aquellos con timoma asociado, deben someterse a la timectomía como parte del tratamiento. Sin embargo, la exacerbación de los síntomas o su reaparición después del procedimiento no necesariamente implica una nueva alteración en el timo.

  5. Satisfacción de los pacientes con la atención médica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Chang de la Rosa

    1999-01-01

    Full Text Available Se realizó un estudio transversal para identificar la satisfacción de los pacientes con la atención médica brindada en los Policlínicos Principales de Urgencia (PPU del municipio 10 de Octubre. Para ello se aplicó un cuestionario autoadministrado a los pacientes seleccionados. La muestra quedó conformada por 328 pacientes. La satisfacción encontrada es menor que la esperada. Las insatisfacciones encontradas están por encima de los límites establecidos. Los elementos que guardan mayor relación con respecto a la satisfacción fueron el ambiente físico y el trato recibido por el personal que brinda los servicios de salud. Se recomienda realizar nuevas investigaciones y el análisis de los resultados obtenidos en este estudio, con el fin de conocer cómo marcha su funcionamiento y el nivel de satisfacción que se alcanza.A cross-sectional study was carried out to determine patient satisfaction with the medical attention received at the the Main Emergency Polyclinics (MEP in the municipality of "10 de octubre". A selfadministered questionnaris was used with the selected patients. The sample was composed of 128 patients. The satisfaction degree found was lower than the espected, whereas the unsatisfaction observed was beyond the established limits. The elements most closely related to satisfaction were the physical environment and the treatment received from the health service personnel. It is recommended to make new research and to analyze the results obtained in this study so as to know how it works and the level of satisfaction attained.

  6. HABILIDADES PARA EL CUIDADO Y DEPRESIÓN EN CUIDADORES DE PACIENTES CON DEMENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue identificar relaciones entre lashabilidades para el cuidado (conocimiento, valor y pacienciay depresión en cuidadores de pacientes con demencia. Seevaluaron 32 cuidadores a quienes se les aplicó el Inventariode depresión de Beck y el Caring Ability Inventory. Los datosse analizaron con SPSS 18.0 Statistics empleando el coeficientede correlación de Pearson y un modelo de regresiónlineal de pasos sucesivos. Se obtuvieron promedios elevadosde conocimientos, paciencia y valor, lo cual indica un buenrendimiento de las habilidades para cuidar, mientras que lapresencia de manifestaciones depresivas se halló en el 46.9%de la muestra. Finalmente, se establece que la depresión seasoció más a los cuidadores noveles con poca formación educativay con buen nivel de conocimientos.

  7. Polineuropatia en un paciente crítico con malaria grave y disfunción multiorgánica

    OpenAIRE

    Brown Sotolongo, Carlos; Dias Neto, Antonio; Silva, Adelaida; Romeu Roque, Sulexi

    2014-01-01

    Introducción: la polineuropatía de paciente crítico es una "neuropatía sensitivo-motora axonal aguda que se presenta en 60-80% de los pacientes severamente enfermos, con frecuencia pude ser subclínica o poco relevante; debe sospecharse en todo paciente que tras 2 a 3 semanas de estancia en medicina intensiva se inicia entre 2 y 5 días desde el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Girassol o desde el comienzo de la respuesta inflamatoria sistémica. El curso de la patología ...

  8. Factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias

    OpenAIRE

    Guataquira Sierra, Nidya Consuelo

    2015-01-01

    El manejo de la obstrucción intestinal por adherencias es un reto para cualquier especialista en Cirugía debido a que existe controversia sobre el alcance del manejo médico y el momento adecuado para llevar el paciente a cirugía para la resolución del cuadro clínico. En el presente trabajo se pretende, identificar los factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en una relación ...

  9. Actividad laboral en una cohorte de pacientes con linfoma non Hodgkin

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Molina Villaverde

    2008-03-01

    Full Text Available Introducción. La actividad laboral en el cáncer es un aspecto psicosocial que ha recibido poca atención hasta el momento actual, a pesar de considerarse una dimensión de la calidad de vida para estos pacientes. Objetivos. La reinserción y adaptación al entorno laboral fueron investigados en una cohorte de pacientes con linfoma no Hodgkin para describir los factores que influyen en la vuelta al trabajo de estos enfermos. Pacientes y métodos. El estudio incluyó 37 pacientes consecutivos diagnosticados de un linfoma no Hodgkin y empleados en el momento del diagnóstico. El cuestionario incluyó aspectos epidemiológicos, clínicos y laborales (32 variables en total. El estudio fue aprobado por el Comité Ético y de Investigación Cínica del Hospital La Paz. Todos los pacientes dieron su consentimiento para participar en el estudio y para la utilización de los datos de su historia clínica. Resultados. El 86,5% de los pacientes pasaron a inactivos tras comenzar el tratamiento de la enfermedad y un 32,5% lo seguían estando tras éste. No hubo diferencias en la influencia de las distintas variables analizadas con respecto a la actividad laboral tras el diagnóstico. Sin embargo, el realizar un trabajo predominantemente físico y la presencia de secuelas derivadas del tumor o del tratamiento de éste, sí influyeron en la reinserción laboral una vez finalizado el tratamiento específico. La mayoría de los pacientes no creían que el tener la enfermedad les perjudicaría en su puesto de trabajo y, en casi todos los casos, tanto sus compañeros como sus jefes conocían que tenían un tumor. Conclusiones. Éste es el primer estudio exploratorio en nuestro país acerca de la reinserción laboral de los pacientes diagnosticados de un linfoma. Son necesarios más trabajos para establecer las dificultades que tienen este tipo de enfermos en la reinserción laboral y establecer las medidas adecuadas para la mejora de este proceso

  10. Pacientes com câncer gástrico submetidos à gastrectomia: uma revisão integrativa Pacientes con cáncer gástrico sometidos a la gastrectomía: una revisión integrativa Patients with gastric cancer submitted to gastrectomy: an integrative review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bruna Schroeder Mello

    2010-12-01

    Full Text Available Estudo que teve por objetivos analisar a produção científica sobre pacientes com câncer gástrico submetidos à gastrectomia e descrever aspectos importantes às orientações de enfermagem a esses pacientes. Realizou-se uma revisão integrativa com consulta às bases de dados Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS e Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE, analisando-se 22 artigos. Os estudos transversais retrospectivos foram os mais frequentes e a produção científica de enfermagem numericamente pequena em relação à área médica. Concluiu-se que as abordagens relacionadas ao pré e pós-operatório na gastrectomia para ressecção de câncer gástrico subsidiam o conhecimento de questões imprescindíveis para que a enfermeira promova intervenções eficientes para a recuperação desses pacientes. Há necessidade de mais estudos sobre a atuação da enfermagem nas orientações dessa cirurgia.Este estudio tuvo por objetivos analizar la producción científica sobre pacientes con cáncer gástrico sometidos a la gastrectomía y describir aspectos importantes para las orientaciones de enfermería para estos pacientes. Se realizó una revisión integrativa con consulta a las bases de datos Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS y Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE, analizándose 22 artículos. Los estudios transversales retrospectivos fueron los más frecuentes y la producción científica de enfermería numéricamente pequeña en relación al área médica. Se concluye que las abordajes relacionadas al pre y post-operatorio en la gastrectomía para resección de cáncer gástrico pueden subsidiar el conocimiento de cuestiones imprescindibles para que la enfermera promueva intervención eficiente en la recuperación de esos pacientes. Hay necesidad de más estudios sobre la actuación de la enfermería en las

  11. Metabolismo mineral óseo en pacientes con enfermedad renal crónica: Revisión sobre su fisiopatología y morbimortalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jeanette Bernuy

    Full Text Available La enfermedad mineral ósea (EMO es un término amplio que incluye a las alteraciones séricas del calcio, fósforo, vitamina D, paratohormona, anormalidades en el crecimiento, mineralización ósea y/o a las calcificaciones extraesqueléticas que acompañan al paciente con enfermedad renal crónica (ERC. Está presente en casi la totalidad de pacientes en diálisis y con el trasplante renal puede no siempre mejorar. Se han identificado nuevos factores y hormonas; como klotho y factor de crecimiento de fibroblastos-23 (FGF-23 que interactúan con la vitamina D y con la paratohormona en el manejo renal del calcio y fósforo. Ciertos reportes indican que son marcadores precoces del desarrollo de EMO, incluso cuando la función renal está levemente disminuida y los niveles de paratohormona son normales. La EMO ha sido asociada con mayor mortalidad, principalmente por su vinculación con la calcificación vascular. Este proceso conlleva a un incremento de eventos cardiovasculares que constituyen la principal causa de morbimortalidad en pacientes con ERC, sobre todo aquellos que se encuentran en diálisis, independientemente de la modalidad que los pacientes sigan. La forma de presentación de la EMO puede ser de alto o bajo recambio. Aunque no está completamente definido qué es lo que determina que se exprese una en particular, se ha encontrado que la enfermedad de bajo recambio se relaciona con malnutrición, uso inadecuado de calcitriol y diálisis ineficiente. El conocimiento de la EMO es relevante por su asociación con las complicaciones mencionadas y porque constituye un parámetro para evaluar la terapia instalada

  12. Predictores clínicos, paraclínicos y de tratamiento que se asocian a alteración en la respuesta a la prueba de tuberculina en pacientes con artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Fernando García4,

    2008-11-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: en la actualidad se recomienda que todo paciente con artritis reumatoide (AR antes de iniciarle la terapia anti-TNF sea evaluado para detectar la presencia de infección latente por Mycobacterium tuberculosis (MTB. La prueba cutánea de tuberculina (TST es en la actualidad la única válida para el diagnóstico de infección por MTB en pacientes con infección latente. Sin embargo, la prueba de TST presenta limitaciones. En 2005 la FDA aprobó dos técnicas para el diagnóstico de infección por MTB. Ambas determinan por medio de ELISA la producción de IFN-(IFN-g release assay IGRA en plasma fresco de pacientes sensibilizados. OBJETIVO: el objetivo de este estudio fue establecer qué parámetros clínicos y del tratamiento de pacientes con AR alteran la respuesta a la prueba de PPD y pueden ser útiles como herramientas para la interpretación de la misma en estos pacientes. MÉTODOS: se evaluaron 52 pacientes con diagnóstico de AR del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, según criterios del American College of Rheumatology (1987. A cada paciente se le aplicó 0,1 ml de PPD por vía intradérmica y 72 horas después se hizo la lectura. A cada paciente se le determinaron características clínicas y de tratamiento y la producción de IFN- ante el estímulo con ESAT-6 y CFP-10 (marcadores diagnósticos de MTB. RESULTADOS: de los 52 pacientes evaluados el 95% eran mujeres con una media de edad de 44 años. El 80% tenían FR positivo (80% con una enfermedad de menos de 10 años de evolución (55%. No encontramos ningún paciente con índice de masa corporal menor de 21, en general la actividad de la enfermedad era leve a moderada por clinimetría. El DMARD (Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad más utilizado fue metotrexate (80% y 92% de los pacientes estaban con esteroides. En el grupo de pacientes TST reactivos (44% un 72% tuvieron 10 mm o más. Se observ

  13. Calidad de vida relacionada con la salud y trabajo en la epilepsia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz C. Thomann Rey

    Full Text Available Introducción: En la monitorización de salud de la población, a medida que se controla la mortalidad prematura, van ganando terreno los indicadores de "Calidad de Vida" en detrimento de los "Cantidad de Salud". Los instrumentos de medida de Calidad de Vida Relacionados con la Salud (CVRS, pueden ayudar a valorar la aptitud de los trabajadores epilépticos. Objetivo: Observar si la empleabilidad influye en la CVRS de los pacientes epilépticos, y como están afectados los dominios de sensación energía/fatiga y funciones cognitivas, con el cuestionario QOLIE-31. Metodología: Búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos PubMed, Scielo, IBECS, Cochrane Plus, Google Académico y LILACS. El nivel de evidencia se estableció de acuerdo a los criterios de SIGN. Resultados: Se seleccionaron 10 artículos, de 244 artículos recuperados. De ellos, seis son estudios transversales y solo uno obtiene asociación estadísticamente significativa, p<0,001, en el análisis de regresión multivariante, entre trabajo y total QOLIE-31. De los otros cuatro, de validación, tres obtienen asociación estadísticamente significativa con p<0.001, p<0.0001 y p=0,0002, pero solo en el análisis univariante. Variables explicativas con mayor valor predictivo en los dominios de sensación de energía/fatiga y función cognitiva fueron: la frecuencia de las crisis y los síntomas depresivos. Conclusión: No se puede concluir que los epilépticos que trabajan tienen una mejor CVRS que los que no trabajan. Existen sesgos importantes de selección e información, además de diferencias culturales y sociales. Medidas de CVRS podrían ayudar, a la hora de valorar la aptitud de los enfermos epilépticos en el trabajo.

  14. Bioconectores: ¿son realmente eficaces en la reducción de las bacteriemias relacionadas con el catéter permanente para hemodiálisis?

    OpenAIRE

    Crehuet Rodríguez, Isabel; Bernárdez Lemus, María Albina; Ramírez Crehuet, Marta; Méndez Briso-Montiano, Pilar; Ruiz-Zorrilla López, Carlos

    2013-01-01

    Uno de los mayores problemas que presentan los catéteres venosos centrales tunelizados para hemodiálisis son las infecciones, por su gravedad y los elevados costes que generan. Por ello, es importante su prevención, ya que, además, el número de catéteres ha aumentado considerablemente en los últimos años. Objetivos: Realizamos este estudio en nuestra unidad para analizar: • Eficacia de unos conectores con sistema cerrado (TEGO®) en la prevención de bacteriemia relacionada con el catéter. • In...

  15. Detección precoz de pacientes con riesgo de diabetes mellitus en la atención secundaria de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diamara Rodríguez Pérez

    2017-10-01

    Full Text Available Introducción: los pacientes prediabéticos poseen riesgo de desarrollo de diabetes mellitus. Su diagnóstico precoz puede prevenir la aparición de esta condición metabólica. Objetivo: identificar la prevalencia de pacientes con prediabetes durante el chequeo médico y la caracterización de algunos aspectos clínicos y epidemiológicos. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Militar Docente Dr. Mario Muñoz Monroyde Matanzas. La muestra estuvo constituida por 434 individuos a los que se les diagnosticó prediabetes. Resultados: predominó el sexo masculino (88 %, siendo más frecuente para ambos sexos el grupo de edad de 45 a 54 años. En la categoría de glicemia en ayunas alterada hubo 234 pacientes (54 %, 139 (32 % con tolerancia a la glucosa alterada y 61 (14 % portadores de prediabetes doble. El factor de riesgo más frecuente fue la dislipidemia, seguido del índice de masa corporal mayor e igual de 25 y la edad mayor de 45 años. En las enfermedades concomitantes predominó la hipertensión arterial esencial (68 % y la cardiopatía isquémica (25 %. En el estado nutricional predominaron los sobrepesos y obesos con el 54 y 47 %, respectivamente. Conclusiones: en la atención secundaria de salud fue detectada precozmente una elevada prevalencia de pacientes con riesgo de desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 que desconocían su condición.

  16. ELECTROCOAGULACION OVARICA EN PACIENTES ANOVULATORIAS

    OpenAIRE

    Rosa W.,Guillermo; Anwandter Sch.,Carlos; Caro M.,José

    2002-01-01

    Dieciocho pacientes anovulatorias refractarias al uso de Citrato de Clomifeno (CC) fueron sometidas a electrocoagulación ovárica durante una laparoscopia realizada como parte del estudio de su infertilidad. Catorce pacientes (78%) ovularon espontáneamente o con CC y 10 (56%) se embarazaron, 7 de ellas con CC. Tres pacientes (21%) tuvieron un aborto espontáneo de I trimestre y una paciente (5,6%) presentó falla ovárica después de la cirugía. Se concluye que en pacientes anovulatorias refractar...

  17. Tratamiento mediante dilatación con balón de un paciente con estenosis subaórtica por membrana: a propósito de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Mariño

    2013-10-01

    Full Text Available La estenosis subaórtica es una lesión cardiaca poco frecuente, en el cual el tracto de salida del ventrículo izquierdo está estrechado por la presencia de un anillo fibroso o fibromuscular. Constituye 8 a 20% de todas las formas de obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo. La cirugía ha sido considerada el tratamiento de elección cuando el gradiente pico es mayor de 50 mmHg o en pacientes que, con gradientes menores, presentan progresión de la insuficiencia aórtica o dilatación de los diámetros ventriculares, disfunción ventricular o síntomas. Presentamos el caso de un paciente menor de edad, portador de estenosis subaórtica por membrana, con síntomas de insuficiencia cardiaca y función ventricular izquierda muy comprometida, en la que se realizó el tratamiento percutáneo, alternativo al quirúrgico, con resultado exitoso. Constituye el primer caso reportado en el país de tratamiento percutáneo con balón y con evolución favorable.

  18. Prevalencia de autoanticuerpos contra receptores autonómicos en pacientes panameños con cardiopatía chagásica crónica y con otras formas de cardiopatía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Azael Saldaña

    2009-03-01

    Conclusiones. En comparación con el grupo de controles sanos, la frecuencia de los autoanticuerpos contra receptores autonómicos se encuentra significativamente aumentada en pacientes con enfermedad de Chagas crónica y con otras formas de cardiopatía.

  19. Diferencias de género en pacientes con obesidad mórbida tributarios de cirugía bariátrica

    OpenAIRE

    Camacho-Laraña, Manuel; Alcalá-Pérez, Visitación; Nieves-Alcalá, Sonia

    2015-01-01

    El objetivo de este estudio fue valorar las diferencias por género de los pacientes con obesidad mórbida, candidatos a cirugía bariátrica. La muestra se compone de 441 pacientes evaluados mediante entrevista clínica, el Examen Internacional de los

  20. Detección de interferencias oclusales en pacientes con trastornos temporomandibulares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Idalmis D González Quintana

    2000-08-01

    Full Text Available Se estudian 20 pacientes con signos y síntomas de trastornos temporo-mandibulares, a los que se le aplicaron técnicas de relajación multimodal con el objetivo de analizar el comportamiento de las interferencias oclusales a los movimientos de protusión y lateralidad. Se realizó la exploración clínica de las interferencias oclusales, a los movimientos protusivos y de lateralidad. Se analizaron las interferencias oclusales a dichos movimientos en los modelos de estudios, montados en un articulador semiajustable, con el empleo de la técnica de transporte por medio del arco facial y registro intraorales. Los resultados obtenidos reflejaron un predominio en las interferencias oclusales en los pacientes analizados con trastornos temporomandibulares; el mayor porcentaje de interferencias se encontró durante el movimiento protusivo; las interferencias fueron más frecuentes en el lado de no trabajo para los movimientos analizados y el grupo de molares resultó ser el más afectado, tanto para los movimientos de protusión como de lateralidad.20 patients with signs and symptoms of temporomandibular disorders were studied. Techniques of multimodal relaxation were applied in order to analyze the behaviour of occlusal interferences in the protrusion and lateral movements. The clinical scanning of this type of interference in the protrusion and lateral movements was carried out. The occlusal interferences in the protrusion and lateral movements were analyzed in the study models mounted in a semi-adjustable articulator by using the technique of transportation by means of facial arch and intraoral registries. The results obtained showed a predominance of the occlusal interferences in the studied patients with tremporomandibular disorders. The highest percentage of interferences was found during the protrusive movement. Interferences were more frequent on the non-working side for the analyzed movements. The group of molars proved to be the most affected

  1. Estudio de cinco años en pacientes de Las Tunas con cáncer cutáneo no melanoma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odalys Rufina Peña Pérez

    2015-11-01

    Full Text Available Fundamento: el cáncer cutáneo no melanoma ha mostrado un incremento paulatino a nivel mundial, en Las Tunas, Cuba, existe un comportamiento similar.Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados histopatológicamente con cáncer cutáneo no melanoma, cuyas biopsias fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica del Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna", en el período comprendido entre enero de 2010 a diciembre 2014.Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 3970 pacientes, atendidos en el lugar y período de tiempo antes señalado, se utilizó el modelo oficial de biopsia como fuente secundaria de recolección de la información. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.Resultados: la frecuencia de aparición de este cáncer en el 2010 fue de 15,6 %, se incrementó en el 2011 a 21,7 %, en 2012 y 2013 osciló, con valores de 20,62 % y 22,5 %, respectivamente, y en el 2014 mostró una disminución de los casos positivos a 19,5 %. El tipo histológico predominante fue el carcinoma basocelular, por encima del 50 % en todos los años y estuvo presente en el 65,4 % del total de la muestra estudiada. Se obtuvieron cifras muy cercanas entre ambos sexos: masculino (51,5 % y femenino (48,5 %. El grupo de edad de mayores de 60 años predominó, con el 61,2 % del total de pacientes. La mayoría procedían de las consultas de atención secundaria (76,62 % y la especialidad que más biopsias indicó fue dermatología con un 42,84 %.Conclusiones: la variedad histológica que predominó en los pacientes con cáncer cutáneo no melanoma fue el carcinoma basocelular y su frecuencia fue mayor en pacientes con más de 60 años, la atención primaria no constituyó el principal eslabón de pesquisa y tratamiento de esta afección y los pacientes fueron mayormente atendidos por dermatólogos y cirujanos maxilofaciales.

  2. Prevalencia de dislipemia y riesgo cardiovascular elevado en pacientes con artritis reumatoide Prevalence of dyslipidemia and elevated cardiovascular risk in patients with rheumatoid arthritis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jezabel Haye Salinas

    2013-02-01

    Full Text Available Los objetivos del estudio fueron comparar la frecuencia de riesgo cardiovascular (CV elevado y dislipemia (DLP en pacientes con artritis reumatoide (AR y en controles, identificar variables de la enfermedad asociadas a DLP y estimar el porcentaje de pacientes con AR medicados para DLP. Estudio de corte transversal que incluyó 409 pacientes con AR y 624 controles. El riesgo CV se determinó con las clasificaciones NCEP y SCORE modificados por European League Against Rheumatism (EULAR. Para DLP se utilizó la definición de Adult Treatment Panel III (ATP III. La frecuencia de riesgo CV elevado fue similar en pacientes con AR y controles excepto cuando fue definida por NCEP-EULAR (7% vs. 2%; p = 0.00002. La DLP fue encontrada en el 43% de los pacientes con AR y en el 47% de los controles (p = 0.15. Los pacientes con AR y DLP tuvieron más manifestaciones extra-articulares (36% vs. 24%; p = 0.01 y mayor velocidad de sedimentación globular (VSG (21 (13-35 vs. 18 (10-30 mm; p = 0.003. El tratamiento recibido para DLP varió según la definición utilizada (11% a 32%. Se encontró mayor riesgo CV en los pacientes con AR solo cuando se definió por NCEP- EULAR. Los pacientes con AR y DLP tuvieron mayor VSG y manifestaciones extra-articulares. La mayoría de los pacientes con AR y DLP no estaban recibiendo tratamiento hipolipemiante.The objectives of this study were to compare the frequency of dyslipidemia (DLP and the elevated cardiovascular risk between rheumatoid arthritis (RA patients and a control group, to identify disease-related factors associated with the presence of DLP and to estimate the frequency of RA patients receiving treatment for DLP. This is a cross sectional study that included 409 RA patients and 624 controls. Cardiovascular (CV risk was determined using the Framingham score, National Cholesterol Education Program (NCEP and the Systematic Coronary Risk Evaluation (SCORE adapted versions according to the European League Against

  3. Modelo de intervención psicológica en resiliencia para cuidadores informales de pacientes con Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ara Mercedes Cerquera Córdoba

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio es diseñar un modelo de intervenció psicológica en resiliencia, con enfoque cognitivo conductual, para cuidadores informales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Se tienen en cuenta las variables depresión, carga, resiliencia, apoyo social y estrategias de afrontamiento, consideradas en la literatura como influyentes en el rol del cuidador. Para realizar el diseño se tiene en cuenta la propuesta metodológica de Mori (2008, y para la evaluación del modelo en su estructura y proceso, la propuesta de evaluación de calidad del servicio de Donabedian (2005. Se concluye que el diseño de programas de intervención para cuidadores informales de pacientes con Alzheimer aparece como una alternativa necesaria para contrarrestar los efectos del cuidado. Este modelo brinda información necesaria para facilitar la réplica en otros contextos, y aporta los elementos requeri dos para su implementación.

  4. La microalbuminuria como factor pronóstico en un grupo de pacientes hipertensos de una entidad de primer nivel de atención de Manizales (Colombia, 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jonathan Andrés Arias

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el valor de la microalbuminuria en un grupo de pacientes hipertensos. Materiales y métodos: Se estudiaron pacientes inscritos en el programa de vigilancia y control de la hipertensión arterial de ASSBASALUD ESE (Manizales, Colombia, clasificados como de riesgo bajo y moderado. Se diseñó un estudio transversal para el análisis de los factores de riesgo asociados: dislipidemia, obesidad, diabetes mellitus, infarto agudo de miocardio relacionándolos con los niveles de microalbuminuria encontrados en la investigación. Resultados: El estudio se hizo con 86 pacientes hipertensos (76,7% mujeres. En 16,7% (Ic95%: 9,4-26,45 de ellos los niveles de microalbuninuria se encontraron alterados. Las cifras halladas estuvieron entre 95,1mg/dl, valor máximo, y una cifra mínima de 0,1mg/dl. El valor promedio fue de 11,77mg/dl. En 34,9% de los pacientes se registraron antecedentes patológicos, en 74,2% el antecedente fue dislipidemia y obesidad en el 32% de los casos. 64% de los pacientes tenían antecedentes familiares patológicos, hipertensión arterial en el 30,9% e infarto del miocardio en el 16,4%. Se encontró relación significativa entre microalbuminuria y el valor de índice de masa corporal (p=0,028. Conclusiones: La frecuencia de microalbuminuria positiva relacionada con dislipidemia fue similar a la obtenida en otros estudios. Se encontró una elevada prevalencia de microalbuminuria alterada en pacientes con dislipidemia. La frecuencia de microalbuminuria anormal encontrada en la población estudiada indica presencia de riesgo cardiovascular.

  5. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes afectados por pie diabético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dania Núñez Álvarez

    2018-01-01

    Full Text Available Introducción: el pie diabético constituye un problema de salud en los pacientes portadores de diabetes mellitus y se registra como la primera causa de amputación no traumática de los miembros. El conocimiento de sus particularidades clínico-epidemiológicas resulta de sumo interés. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con pie diabético neuroinfeccioso en el Hospital "Dr. Joaquín Castillo Duany" de Santiago de Cuba. Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. El universo estuvo constituido por 96 pacientes diagnosticados con pie diabético durante el periodo comprendido entre el 2011 y el 2015. Se emplearon variables demográficas y relacionadas con factores de riesgo generales y específicos del pie diabético. Resultados: el pie diabético predominó entre la cuarta y sexta décadas de vida (24,7 % y en pacientes del sexo femenino (59,7 %. La diabetes mellitus tipo 2 estuvo representada en el 52,5 %. Mientras el factor de riesgo general de pie diabético más frecuente fue la obesidad (56,7 %, la neuropatía diabética, como factor de riesgo específico se presentó en el 98,9 % de los enfermos estudiados. Conclusiones: el pie diabético predominó en la cuarta y sexta décadas de la vida y en el sexo femenino. El mayor porcentaje de los pacientes era portador de diabetes mellitus tipo 2. La obesidad, la neuropatía diabética periférica, el sobrepeso, y la hiperglucemia constituyeron los factores de riesgo prevalecientes.

  6. Evaluación de la respuesta terapéutica en pacientes con enfermedad artrósica por farmacéuticos comunitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    González Rodríguez A

    2014-06-01

    Full Text Available Introducción: La artrosis es una enfermedad que origina dolor, rigidez e incapacidad funcional. Actualmente el tratamiento es sintomático, no existen fármacos con capacidad para frenar la enfermedad artrósica, aunque los síntomas que origina se pueden aliviar, permitiendo que el paciente padezca lo menos posible. Objetivos: Evaluar la respuesta terapéutica en pacientes con osteoartrosis desde la farmacia comunitaria. Material y métodos: Estudio cuasi experimental no aleatorizado realizado en farmacias comunitarias de Madrid. Se cumplimentó un cuestionario estructurado recogiendo información sobre el paciente, diagnóstico, medicamentos prescritos, articulaciones afectadas, grado de dolor, estado funcional de la articulación, estado global del paciente e intervención farmacéutica realizada. Resultados: La muestra fue constituida por 141pacientes. Los fármacos incluidos pertenecieron a los grupos N02B (36,1 %, M01A (27,6 %, N02AX (23,4 %, M01AH (14,1 %, M01AX (27,6 % prescritos para osteoartrosis. Con relación al dolor, 34 (24,1 % pacientes obtuvieron una reducción del dolor de 20 mm en la EVA, alcanzando la respuesta clínica mínima efectiva. Respecto a la calidad de vida, la actividad más afectada fue la de subir y bajar escaleras, presentado muchísimo dolor al subir y bajar escaleras 58 (41,1 % sujetos. Detectamos 111 RNM, de los que 61 fueron de inefectividad (54,9 %. La intervención farmacéutica fue ofrecer educación sanitaria en el autocuidado de las articulaciones a 29 (20,5 % pacientes, recomendar ejercicio físico a 32 (22,7 %, recomendar dieta-ejercicio a 23 (16,3 %, derivar al especialista a 19 (13,4 %, derivar al MAP a 12 (8,5 %. Conclusión: La intervención del farmacéutico comunitario en pacientes con osteoartrosis contribuye a mejorar la efectividad de los tratamientos, mejorando los resultados de salud de los mismos.

  7. Síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH/sida que reciben terapia antirretroviral de gran actividad en Tepic, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogelio Alberto Fernández Argüelles

    2012-06-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la relación entre la manifestación del síndrome de lipodistrofia y la terapia antirretroviral de gran actividad en pacientes con VIH/sida. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y correlacional en pacientes con VIH/sida que reciben terapia antirretroviral de gran actividad, atendidos entre marzo y diciembre de 2007 en el Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS de Tepic, Nayarit, México. La definición y diagnóstico del síndrome se realizó mediante el método de The National Centre in HIV Epidemiology and Clinical Research (NCHECR de Australia. Se utilizó la prueba de chi cuadrado para evaluar la dependencia entre el síndrome y la terapia. Se evaluaron 175 pacientes (128 hombres y 47 mujeres, de 19 a 72 años de edad. Resultados: se diagnosticaron 141 pacientes (80,6 con síndrome de lipodistrofia (IC95% 74,7-86.4 %; el 82,6 % correspondió a hombres y el 74,5 % a mujeres. Según la severidad, el porcentaje fue de 17 % de grado 1, 3 % de grado 2, 10 % de grado 3 y 51 % de grado IV. Las pruebas de chi cuadrado para evaluar dependencia entre el síndrome y la terapia resultaron no significativas. Conclusiones: el síndrome de lipodistrofia severo resulta un serio problema para la apariencia de pacientes de VIH/sida que reciben o no la terapia antirretroviral y que agrega un riesgo cardiovascular importante que debe ser considerado para intentar su prevención o tratamiento. Aunque los resultados pueden presentar sesgos y limitaciones, aportan una aproximación importante para sustentar y planificar intervenciones sanitarias que disminuirían el impacto del síndrome en la salud de los pacientes con VIH/sida.

  8. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Un Grupo de Adolescentes de Medellín (Colombia: Asociación con Aspectos Sociodemográficos, Exceso de Peso u Obesidad y Actividad Física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    EDWARDS JOANY OSSA GONZÁLEZ

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue describir la calidad de vida relacionada con la salud ( C v RS y su asociación con aspectos sociodemográficos, el exceso de peso u obesidad y la actividad física ( a F en un grupo de adolescentes de la ciudad de Medellín (Colombia. Para evaluar dichas variables se aplicaron diferentes instrumentos a 399 participantes. Las dimensiones de la C v RS con mayores puntuaciones fueron Apoyo Social y Amigos y Estado de Ánimo y Sentimientos. Ser hombre, tener una menor edad, cursar primaria, tener padres con educación superior, pertenecer a estrato socioeconómico alto, no tener obesidad por porcentaje de grasa o perímetro abdominal y pre - sentar un nivel alto de a F se relacionaron con una mejor C v RS.

  9. Riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar: ¿cuestión del paciente o de los servicios de salud?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Núñez-Rocha Georgina Mayela

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar factores de riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar (TBP.MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron al azar 185 pacientes con TBP atendidos en dos instituciones de salud de Monterrey, Nuevo León, México, durante 1997. Se identificaron variables antropométricas, socioeconómicas, utilización del servicio de nutrición, accesibilidad a los alimentos, efectos secundarios de drogas antifímicas, y atribución de la enfermedad a la alimentación. El plan de análisis incluyó estadística descriptiva, análisis bivariado y multivariado de regresión logística múltiple, además se estimó razón de prevalencia e intervalos de confianza de 95%. RESULTADOS: El promedio de edad fue de 42.4±19.9 años. La media de índice de masa corporal fue de 19.8±3.2 y se encontraban desnutridos 56.8% del total de los pacientes. El 26.4% de éstos fue enviado al servicio de nutrición y, únicamente, 24.3% lo utilizó. El análisis multivariado mostró como factores de riesgo para desnutrición a los efectos secundarios de las drogas antifímicas, independientemente de la edad, sexo, escolaridad, ocupación, tiempo de evolución, accesibilidad a los alimentos, atribución de la enfermedad al tipo de alimentación y utilización del servicio de nutrición (ji²=10.58; p=0.0515, r²=0.42. CONCLUSIONES: El riesgo nutricional al que se enfrenta el paciente es responsabilidad tanto de éste, por la escasa utilización que hace del servicio de nutrición, como de los servicios de salud, debido a la existencia de barreras de tipo organizacional que dificultan el acceso al servicio de nutrición. Además, la falta de accesibilidad a los alimentos y el impacto de los efectos secundarios de las drogas antifímicas justifican la necesidad de focalizar la atención en este grupo de riesgo.

  10. Ictericia y hepatopatía en el paciente con malaria Jaundice and hepatopathy in patients with malaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana del Mar Cortina

    2010-12-01

    Full Text Available La ictericia es un hallazgo frecuente en el paciente con malaria. Según la Organización Mundial de la Salud, se considera un signo de peligro cuando se acompaña de aumento importante de las bilirrubinas y comúnmente se relaciona con disfunción hepática y lesión de otros sistemas. La lesión hepática en estos pacientes es frecuente, está asociada a otras complicaciones, y es reversible si se identifica y se trata a tiempo. Con este trabajo se pretende revisar el valor semiológico de la ictericia como indicador de malaria complicada, explicar su patogénesis y los mecanismos de daño hepático; además, hacer un enfoque del paciente con hepatopatía palúdica, diferenciando la disfunción hepática de la falla y la encefalopatía hepáticas.Jaundice is a common finding in malaria patients. According to the World Health Organization, it is considered a sign of danger when accompanied by an important increase of bilirubin and it is frequently related to hepatic dysfunction and injury to other organs. Liver injury in these patients is common and it is associated with other complications. If it is identified and treated early, it is reversible. This paper reviews the semiological value of jaundice as an indicator of complicated malaria; it explains its pathogenesis and the mechanisms of liver damage. It also focuses on the patient with hepathopathy, distinguishing hepatic dysfunction, hepatic failure and hepatic encephalopathy.

  11. Perfil del paciente con tuberculosis que abandona el tratamiento en Chile: profile of patients in Chile

    OpenAIRE

    TORRES G, ZULEMA; HERRERA M, TANIA

    2015-01-01

    El abandono del tratamiento de la tuberculosis es uno de los factores más importantes que disminuyen la eficiencia de la terapia. Dentro de sus causas se observan factores relacionados con el paciente, con los fármacos y con el sistema de salud. En Chile, el porcentaje de abandono se ha mantenido en torno al 7%, a pesar de las distintas estrategias implementadas para su prevención. Este estudio corresponde al análisis de las auditorías que se realizan en los casos de abandono y busca definir ...

  12. Situación funcional, autopercepción de salud y nivel de actividad física en pacientes con artrosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Llanos Val Jiménez

    2017-04-01

    Conclusiones: En los pacientes con OA el dolor y la capacidad funcional son las dimensiones más afectadas. La situación funcional y la salud autopercibida son superiores en los pacientes activos, independientemente del número de articulaciones afectadas y de sus características sociodemográficas.

  13. Análisis de las modificaciones en el índice de masa corporal en un grupo de pacientes con obesidad y mayores de edad

    OpenAIRE

    ALBA MARTIN, RAQUEL; HOSPITAL REINA SOFÍA CORDOBA-ESPAÑA; SALCEDA GARCÍA, JUAN LUÍS

    2016-01-01

    Objetivo: Analizar los cambios en el índice de masa corporal (IMC) en un grupo de pacientes obesos tras una intervención enfermera basada en promover cambios en su estilo de vida, mediante dieta hipocalórica, ejercicio físico y terapia conductual.Método: Estudio cuasi experimental con un muestreo no probabilístico de 32 pacientes cuyos criterios de inclusión fueron pacientes sanos, con autonomía para las actividades de la vida diaria y sin demencia senil. La intervención se fundamentó en una ...

  14. Síndrome DRESS inducido por fármacos antituberculosos en un paciente con diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Salas

    2012-04-01

    Full Text Available Presentamos el caso de un paciente varón de 48 años de edad, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, no controlada, de diez años de evolución, a quien se le diagnosticó tuberculosis pulmonar mediante signos clínicos, radiográficos y cultivo en esputo positivo para Mycobacterium tuberculosis, sensible a drogas antituberculosas de primera línea. Recibió isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida. Dos meses después de iniciado el tratamiento presentó hipersensibilidad a medicamentos, con los siguientes signos y síntomas: rash dérmico generalizado, prurito generalizado, anemia Coombs positiva, eosinofilia y síntomas sistémicos, compatibles con el síndrome DRESS (drug rash with eosinophilia and systemic symptoms. Ante ello, se suspendió la medicación antituberculosa y se instaló tratamiento con antihistamínicos y corticoides sistémicos, con remisión y mejoría de síntomas. Posteriormente, recibió un esquema individualizado de tratamiento para tuberculosis consistente en medicamentos mínimamente hemato-hepatotóxicos, similar al indicado en pacientes inmunosuprimidos. Desde entonces presenta baciloscopias negativas.

  15. EFECTO DE UNA HERRAMIENTA HIPERMEDIA SOBRE LAS VARIABLES AFECTIVO-MOTIVACIONALES RELACIONADAS CON LAS MATEMÁTICAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisol Cueli

    2018-01-01

    Full Text Available Uno de los condicionantes en el aprendizaje de las matemáticas son las va- riables afectivo-motivacionales de los estudiantes hacia esta asignatura. Así, variables como la utilidad percibida, competencia percibida, motivación in- trínseca y ansiedad hacia las matemáticas juegan un papel clave en el apren- dizaje de esta asignatura. Teniendo en cuenta las nuevas metodologías en la enseñanza, tales como las pizarras digitales y las aplicaciones hipermedia, en este estudio se pretende analizar el bene®cio del uso de las mismas en térmi- nos de las condiciones afectivo-motivacionales mencionadas y en qué medida dichos bene®cios están relacionados con los niveles afectivo-motivacionales previos. Para alcanzar este objetivo se trabajó con 425 estudiantes de quinto y sexto de Educación Primaria, quienes recibieron instrucción matemática con el apoyo de una herramienta hipermedia. Se recogieron los niveles afectivo- motivacionales de todos los estudiantes antes y después de la intervención instruccional utilizando el Inventario de Actitud hacia las Matemáticas. Los resultados de la prueba t de student para muestras relacionadas mostraron diferencias estadísticamente signi®cativas en el postest frente al pretest en las variables competencia percibida y ansiedad ante las matemáticas. Además, fueron aquellos estudiantes con bajos niveles afectivo-motivacionales previos quienes mostraron un mayor bene®cio de la intervención. Estos resultados son discutidos a la luz de los resultados de la investigación pasada y se sugie- ren líneas de investigación futura.

  16. Satisfacción de los pacientes en un Servicio de Urgencias con los cuidados enfermeros

    OpenAIRE

    Fernández García, Agueda

    2013-01-01

    La evaluación de la calidad de los servicios sanitarios se ha convertido en una tarea esencial de los sistemas de salud. Esta valoración puede realizarse a través de múltiples indicadores, además de los clásicos basados en la eficacia y la seguridad, se han añadido nuevos conceptos como la importancia de la satisfacción del paciente. Estudio descriptivo, observacional y transversal en el que se realiza una valoración de la satisfacción de los pacientes con los cuidados enfermeros en Urgencias...

  17. Primer aislamiento de Encephalitozoon intestinalis a partir de muestra de materia fecal de un paciente colombiano con sida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Luz Galván

    2008-09-01

    Full Text Available Introducción. Los microsporidios son agentes de infecciones oportunistas en pacientes con sida y con trasplantes, principalmente. Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis son los más frecuentes, asociados con infecciones entéricas. Los cultivos celulares han contribuido al conocimiento de los microsporidios. En Colombia no se han obtenido aislamientos provenientes de pacientes con microsporidiosis y, por consiguiente, no existen cepas autóctonas de los mismos. Objetivo. Establecer el cultivo celular de microsporidios intestinales a partir de materia fecal de pacientes parasitados. Materiales y métodos. Se realizó concentración agua-éter de la materia fecal positiva para microsporidios y el sedimento resultante se trató con una mezcla de antibióticos y antimicóticos durante 18 horas a 37 oC. Se inocularon células Vero previamente cultivadas en placas de 24 pozos y en medio RPMI con suplemento de suero bovino fetal al 10% y antibióticos, con las esporas concentradas. Los cultivos se mantuvieron a 37 oC al 5% de CO2. Se cambió de medio cada dos días y se evaluó la presencia de esporas en los sobrenadantes mediante Gram-cromótropo rápido en caliente. Resultados. En la segunda semana después de la infección, se encontraron esporas de microsporidios con morfología y coloración características. Mediante PCR se determinó que el microsporidio encontrado correspondía a la especie E. intestinalis. Conclusión. Se estableció el cultivo in vitro de microsporidios de materia fecal. Este protocolo es importante para la obtención y el mantenimiento de cepas autóctonas en Colombia, y contribuirá a las investigaciones de aspectos bioquímicos, inmunológicos y epidemiológicos de dichas cepas.

  18. Epidemiología de las infecciones bacterianas en pacientes con cirrosis hepática, experiencia de un centro español de atención terciaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katerina Klímová

    2016-03-01

    Discusión. Los resultados del estudio confirmaron que el espectro microbiológico de las infecciones bacterianas en pacientes con cirrosis ha sufrido importantes cambios. Las infecciones por gérmenes multirresistentes causan infecciones con gran morbimortalidad y el fracaso del tratamiento antibiótico habitual. Para controlarlas de forma eficaz, es imprescindible detectar precozmente a aquellos pacientes con factores de riesgo.

  19. Características funcionales orofaciales en pacientes jóvenes con mordida abierta interior

    OpenAIRE

    Malca Borja, Leslie Natalia

    2016-01-01

    La estabilidad de las funciones orofaciales tales como succión, respiración, masticación, deglución y habla está directamente relacionada con la forma de las estructuras estomatognáticas, de tal manera que cualquier alteración en dichas estructuras puede interrumpir la correcta función de las mismas. Las maloclusiones dentarias, según su severidad, pueden ocasionar alteraciones en las funciones orofaciales y una de ellas es la mordida abierta anterior. La investigación tiene como objetivo des...

  20. Análisis de la ira en pacientes con cardiopatía isquémica de la ciudad de Medellín (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea Ochoa Ochoa

    2010-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo comparar los niveles de ira, y sus componentes, entre un grupo de personas con Cardiopatía Isquémica y un grupo control sin esta enfermedad. Participaron 90 pacientes con cardiopatía isquémica de la Clínica Cardiovascular en Medellín y 78 controles sin la enfermedad. A cada uno de los participantes de les administró la prueba del STAXI- 2. Los resultados muestran que, comparado con los controles, los pacientes con cardiopatía isquémica tuvieron niveles significativamente más altos de ira como rasgo (p < 0.01, específicamente en la subescala reacción de ira (p < 0.05, y expresión interna de ira (p < 0.05. Los pacientes con cardiopatía isquémica experimentan más frecuentemente sentimientos de ira (ira rasgo, aparentemente debido a que son más sensibles a las críticas de los demás (reacción de ira, pero tienden a suprimir la expresión de esta emoción (expresión de ira interna. Estos datos confirman la necesidad de implementar programas dirigidos al manejo adecuado de la ira en estos pacientes y entender mejor las implicaciones que pueda tener la ira en la progresión de su enfermedad.