WorldWideScience

Sample records for quistes aracnoideos supratentoriales

  1. Quiste óseo simple de cóndilo mandibular

    OpenAIRE

    Cifuentes, Julio; Barrera, Ariel; Jerez, Daniel; Bohmann, Stephanie

    2015-01-01

    El quiste óseo simple (QOS) es una entidad descrita por primera vez por Lucas en 1929. En 1946, Rushton describió las paredes internas del quiste que consistían en tejido óseo sin contenido patológico o químico. Esta entidad intraósea también es conocida con múltiples sinónimos como quiste óseo solitario, quiste óseo traumático, quiste óseo hemorrágico, quiste unicameral, cavidad ósea idiopática y cavidad o quiste óseo progresivo. Cuando afecta a los maxilares suelen ser asintomáticos, siendo...

  2. Quiste dermoide cervical

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yurian Gbenou Morgan

    Full Text Available Los quistes dermoides presentan una incidencia de 1,6 hasta 6,9 % en la región de cabeza y cuello. Se realiza el siguiente reporte de caso clínico con el objetivo de enfatizar en la importancia de un adecuado manejo diagnóstico preoperatorio, para establecer una acertada planificación quirúrgica en la exéresis de este tipo de lesiones de la región cervicofacial. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino, de 13 años de edad, quien hacía 3 años se notaba un crecimiento redondeado en región submentoniana, lo cual le ocasionaba molestias al hablar y ligera afectación de su estética facial. Una vez realizados los estudios complementarios preoperatorios, se decide tratamiento quirúrgico, empleando una cervicotomía medial para la extirpación de la lesión quística, dada la ubicación anatómica por debajo del músculo milohiodeo y su gran dimensión. El diagnóstico histopatológico se corresponde con un quiste epidérmico. Se concluye que resulta imprescindible realizar un exhaustivo examen físico e imagenológico, para lograr resultados satisfactorios en el tratamiento quirúrgico del quiste dermoide cervical.

  3. Quiste dentígero en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda Astrogilda de Sousa Feitosa

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción: El quiste dentígero es el segundo tipo de quistes odontogénicos más frecuentes de los maxilares, desarrollándose a partir de alteraciones del epitelio del órgano del esmalte, donde ocurre una acumulación de líquido entre el epitelio y el esmalte. Por lo general está relacionado a la corona de un diente no erupcionado. Objetivos: el objetivo de este estudio fue analizar los aspectos de diagnóstico y tratamiento de los quistes dentígero en pacientes pediátricos. Métodos: se realizó una búsqueda de artículos científicos indexados en la base de datos bibliográficos PUBMED® en el período comprendido entre febrero y marzo de 2015, mediante el descriptor "dentigerous cyst". Resultados: Se encontraron 147 artículos publicados en los últimos 10 años. Todos los artículos que trataban sobre quiste dentígero en niños fueron incluidos en este estudio. La literatura revisada destaca puntos importantes sobre la epidemiología, manejo y tratamiento de quiste dentígero en pacientes pediátricos. Conclusión: De los artículos revisados se puede concluir que el quiste dentígero es más frecuente en los niños del género masculino y con una edad media de 10 años. Afecta principalmente a la mandíbula y tanto la enucleación como la marsupialización están indicados para el tratamiento de quistes

  4. Quistes radiculares. Posibilidad de tratamiento endodóncico

    OpenAIRE

    Canalda Sahli, Carlos; Canalda Piera, Carlos

    1981-01-01

    Las principales complicaciones apicales y periapicales de la gan­grena pulpar, son la periodontitis apical crónica y el quiste radicular. Representan el 90 por ciento del total de lesiones apicales (BHASKAR). El 10 por ciento restante, corresponde a lesiones mucho menos habi­tuales: cementoma, absceso alveolar, quiste residual, tumor de células gigantes, etc. El tratamiento del granuloma y del quiste radicular ha evolucio­nado en el tiempo en un sentido más conservador. La existencia de una l...

  5. Quistes pulmonares congénitos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nuvia Suárez García

    2014-06-01

    Full Text Available Introducción: las malformaciones pulmonares congénitas constituyen una alteración en el desarrollo embriológico y fetal de las distintas estructuras pulmonares y una rara expresión de estas son los quistes pulmonares congénitos. Caso clínico: se presenta un recién nacido a término, de buen peso, asintomático y estable hasta el tercer día de vida al debutar con un estado de shock séptico secundario, de bronconeumonía complicada con derrame pleural derecho. En los estudios evolutivos hacia el cuarto de día de vida se le diagnostica como hallazgo radiológico la presencia de quistes pulmonares que evolucionan de forma asintomática. Después de una valoración multidisciplinaria es egresado con un seguimiento por su condición de alto riesgo. Actualmente saludable y con buen desarrollo psicomotor. Conclusiones: la importancia del tema que se presenta es que se describe una presentación rara de quistes pulmonares congénitos en un recién nacido que desarrolló un estadio avanzado de sepsis.

  6. Estudio de la fertilidad y viabilidad de quistes hidatídicos ovinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García Llamazares José Luis

    1997-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: La finalidad de este trabajo es analizar la fertilidad de los quistes hidatídicos de origen ovino, especie de gran interés epidemiológico en la hidatidosis, y la adecuación del gerbillo (Meriones unguiculatus como modelo experimental para el estudio "in vivo" de dicha hidatidosis, fase preliminar de posteriores estudios terapeúticos. MÉTODOS: Se ha realizado un estudio de la fertilidad y viabilidad de quistes hidatídicos procedentes de pulmones e hígados de ganado ovino de Castilla y León a través del examen y evaluación de una serie de parámetros entre los que figura la producción de una hidatidosis secundaria experimental en animales de laboratorio. RESULTADOS: El índice quístico total obtenido fue de 8,57 quistes por ovino infestado (5,97 quistes por pulmón infestado y 5,57 quistes por hígado infestado. El porcentaje de fertilidad obtenido en los quistes hidatídicos de origen ovino que contenían protoescólex viables "in vitro" fue del 43,97% (43,02% en los quistes pulmonares y 46,16% en los quistes hepáticos. La viabilidad "in vivo" de los protoescólex seleccionados se puso de manifiesto al producirse en el 100% de los gerbillos infectados una hidatidosis secundaria experimental. CONCLUSIONES: Se destaca la validez de los criterios utilizados para estudiar la viabilidad "in vitro" de los protoescólex procedentes de quistes hidatídicos de origen ovino. La hidatidosis secundaria producida en gerbillos nos conduce a considerarlos como especie de experimentación adecuada para la investigación "in vivo" de la hidatidosis de origen ovino.

  7. Quiste óseo aneurismático mandibular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denia Morales Navarro

    Full Text Available El quiste óseo aneurismático es definido como una lesión osteolítica expansiva que consiste en espacios llenos de sangre y canales divididos por tabiques de tejido conectivo, los cuales contienen tejido osteoide y células gigantes multinucleadas. El objetivo es presentar un caso clínico poco común de un quiste óseo aneurismático de la región del cuerpo mandibular. Se trata de una paciente femenina de 39 años de edad que acudió a consulta externa del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario "General Calixto García" por aumento de volumen en región mandibular derecha y dolor intenso de 1 mes de evolución. Radiográficamente se detectó un área radiolúcida unilocular de bordes bien definidos; se realizó curetaje de la cavidad, y estudio histopatológico de la lesión que informó la presencia de un quiste óseo aneurismático. Se concluye que el quiste óseo aneurismático es más común en los huesos largos y en la región del ángulo mandibular en el esqueleto facial, por lo que la presentación de este en el cuerpo mandibular resulta de interés.

  8. Quistes de los maxilares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivan Alberto Manotas Arevalo

    2013-12-01

    Full Text Available Los Grandes Quistes de los Maxilares han estado vinculados siempre a la humanidad, desde tiempos remotos, pues han sido halladas en restos de especimenes fosiles, han llamado la atencion de los clínicos, en torno a su etiologia, en la que se ha introducido la participacion de la genetica, (demostrada en el desarrollo de los queratoquistes maxilares, la fisiopatologia, caracteristicas histologicas (inmunohistoquimica, posibilidades diagnosticas por la imagen, (como la tomografia computarizada y la resonancia nuclear magnetica y otras pruebas. Además llaman la atención al estudio, por sus alternativas de manejo especialmente las formas radicales, y el analisis de asociaciones a otras patolo-gias benignas y malignas, y de la recurrencia muy alto de algunas de estas lesiones. Mucho se ha desarrollado para elucidar su naturaleza real, estadificar adecuadamente la lesion descartando asocia-ciones patologicas sindromicas, indicar un tratamiento apropiado, y realizar seguimientos a largo plazo. Este articulo pretende recaudar una information general que de parametros para abordar el estudio de los quistes maxilares a partir de la presentacion de un caso clinico.

  9. Quiste dermoide en la cola de la ceja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lázara Kenia Ramírez García

    Full Text Available El quiste dermoide es un tipo de coristoma que corresponde a una anomalía congénita del desarrollo. Se presenta una transicional de dos años. Desde su nacimiento, la mamá notó un aumento de volumen a nivel de la cola de la ceja del ojo derecho, de bordes delimitados, blanda, movible, reborde orbitario libre, sin cambios de coloración, con un crecimiento acelerado clínico y ultrasonográfico en meses. Se decidió exéresis y biopsia para estudio anatomopatológico. Los resultados finales mostraron confirmación del diagnóstico de quiste dermoide en la cola de la ceja. La evolución posoperatoria fue satisfactoria sin recidiva de la lesión.

  10. Múltiples quistes parapiélicos en la enfermedad de Fabry

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María A. Azancot

    2016-05-01

    Presentamos un caso de un paciente varón afecto de la enfermedad de Fabry, que presentaba múltiples quistes parapiélicos e insuficiencia renal, sin presentar angioqueratomas. El estudio genético mostró una mutación en el gen de alfa-GLA A que no ha sido descrita previamente en el registro de mutaciones, y de novo, ya que no se encontró en otros familiares, además que no fue trasmitida a la descendencia. La presencia de múltiples quistes parapiélicos y su peculiar aspecto fue lo que hizo sospechar el diagnóstico de la enfermedad.

  11. Quiste dermoide intracraneal con rotura espontánea. Reporte de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Andrés Chacón-Zambrano

    2017-04-01

    Full Text Available Introducción: Los quistes dermoides son tumores raros, que se originan por la inclusión de elementos de origen ectodérmico en el momento del cierre del tubo neural durante la embriogénesis. Su contenido incluye una variedad de derivados del ectodermo como glándulas apocrinas, sudor, quistes sebáceos, folículos pilosos, epitelio escamoso y dientes. Los síntomas que generan estos tumores benignos son tanto por el efecto de masa sobre las estructuras neurovasculares adyacentes (cefalea, convulsiones, hidrocefalia, isquemia, como por la irritación meníngea en los casos de ruptura hacia el espacio subaracnoideo. Objetivo: Presentar el curso clínico de paciente femenino de 21 años de edad, que acude a la consulta de neurocirugía con clínica de cefalea y síncope. Presentación del caso: Paciente con rotura espontánea de un quiste dermoide intracraneal que consultaba previamente por clínica de cefalea, a la cual se asocia más recientemente episodios de alteración de la conciencia, realizándose estudio de neuroimágenes con evidencia de quiste dermoide intracraneal roto, el cual fue manejado quirúrgicamente con resolución exitosa de la sintomatología. Conclusiones: Se considera relevante el caso teniendo en cuenta lo inusual de la patología según la epidemiología consultada, además este reporte de caso, permite sensibilizar al personal de salud sobre esta patología tumoral la cual puede llegar a la cura en caso de resección quirúrgica completa, con resolución de la clínica.

  12. Comportamiento del quiste branquial en pacientes del Hospital General Docente "Ciro Redondo García", Artemisa, 1993-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Quintana Díaz

    2012-03-01

    Full Text Available El quiste branquial de origen congénito que aparece en la región lateral del cuello es, con frecuencia, motivo de consulta. Se tuvo como objetivo determinar el comportamiento de los quistes branquiales en el Hospital "Ciro Redondo García", de Artemisa en el periodo de 1993 al 2009. Se realizó un estudio descriptivo transversal de los quistes branquiales diagnosticados en pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía Maxilofacial. Se estudiaron la edad, el sexo, el color de la piel, el lado del cuello afectado, el resultado histopatológico y los medios auxiliares empleados. Se encontraron 12 quistes branquiales que afectaron el 50 % de ambos sexos, un 75 % a pacientes entre 15 y 30 años y un 75 % de la piel blanca, un 66,7 % afectó el lado derecho del cuello y en un 100 % de los casos se utilizó la biopsia y el ultrasonido como medios auxiliares para su diagnóstico. Se encontró epitelio escamoso estratificado en un 100 % de los quistes y en un 91,6 % el tejido linfoide. No se encontró predilección por el sexo, la mayoría de los pacientes eran menores de 30 años, de piel blanca y presentaban los quistes en el lado derecho del cuello. En todos los pacientes se empleó la biopsia y el ultrasonido como medios auxiliares de diagnóstico. El epitelio escamoso estratificado y el tejido linfoide fueron los hallazgos histopatológicos más relevantes.

  13. Cisto intraespinal em comunicação com o disco intervertebral na coluna lombar: relato de um caso e revisão da literatura Quiste intraespinhal en comunicación con el disco intervertebral em la columna lumbar: reporte de caso y revisión de la literatura Intraspinal cyst communicating with the intervertebral disk in the lumbar spine: case report and literature review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Marteleto Filho

    2012-12-01

    Full Text Available A hérnia discal lombar é causa importante bem como a mais freqüente de lombalgia e ciática. Muitos dos casos podem prontamente ser diagnosticados através do simples exame semiológico. A ressonância nuclear magnética (RNM estabelece um diagnóstico definitivo mesmo em bases ambulatoriais. Diversos tipos de cistos intraespinais com diferentes patogenias foram descritos no passado como cistos perineurais, cistos sinoviais, cistos aracnóides e cistos ganglionares, que são doenças difíceis de diferenciar da hérnia de disco lombar. Os autores observaram recentemente um caso de cisto intraespinal comunicante com o disco intervertebral correspondente, apresentando sinais e sintomas e mesmo alguns achados radiológicos indistinguíveis daqueles da herniação discal lombar. O diagnóstico foi estabelecido pela RNM e confirmado no momento da cirurgia. Este artigo descreve as características dessa entidade clínica, incluindo quadro clínico, aparência radiográfica e achados histológicos, a fim de discutir possíveis patogenias e tratamento.Una hernia de disco lumbar es una causa importante, así como la más frecuente causa del dolor lumbar y ciática. Muchos casos pueden ser fácilmente diagnosticados por el examen semiológico simple. La resonancia magnética (RM proporciona un diagnóstico definitivo, incluso en atención ambulatoria. Varios tipos de quistes intraespinales con diferentes patogénesis se han descrito en el pasado como quistes perineurales, quistes sinoviales, los quistes aracnoideos y quistes ganglionares, enfermedades que son difíciles de diferenciar de la hernia de disco lumbar. Los autores observaron recientemente un caso de quiste intraespinal, que en comunicación con el disco intervertebral correspondiente, presentando signos y síntomas e incluso algunos hallazgos radiológicos que no se distinguen de los de la hernia discal lumbar. El diagnóstico fue determinado por RM y confirmado en la cirugía. En este art

  14. Quiste de erupcion en denticion mixta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mileydis Esther Fernández Munive

    2013-10-01

    Full Text Available Title: Cyst of eruption in mixed dentition.ResumenLos quistes de erupción se presentan como áreas en la mucosa de levantamiento de volumen blando, de diferente coloración: azulado, rojo, vinaceo; mantiene un vaso presionado del que no solo sale agua, sino también sangre. Determinado como una variante del quiste dentígero, de origen odontogénico epitelial, diferentes porque este existe dentro del hueso; habitualmente en asociación con dientes próximos a erupcionar y en su gran mayoría relacionados con dentición mixta. En este caso clínico expuesto, la relación es con la erupción del diente 44, se muestra el abordaje y el control posoperatorio en el cual demuestra a través de fotografías la erupción adecuada del diente. (DUAZARY 2012 No. 2, 196 - 200AbstractThe cysts of eruption appear as areas in the mucous one of raising of soft volume, of different coloration: bluish, red, vinaceo; it keeps a glass pressed of the one that not only goes out waters down, but also bleed. Determined as a variant of the cyst dentígero, of origin odontogénic epitelial, different because this one exists inside the bone; habitually in association with near teeth to erupcionar and in his great majority related to mixed dentition. In this clinical exposed case, the relation is with the eruption of the tooth 44, the boarding and the control appears posoperatorio in which it demonstrates across photographies the suitable eruption of the tooth.Keywords: Tooth eruption; Odontogenic Cysts; Dentition Mixed. (MeSH.

  15. Quiste hidatídico cerebral: a propósito de un caso

    OpenAIRE

    Madeo Gómez, I.; Pérez, M.; Pujol, J.; Montero L. E.; Sarti, N.; Torres, M.; Yafar, C.; Zapata, V.

    2016-01-01

    La hidatidosis es una parasitosis frecuente en Argentina. La localización más frecuente es la hepática. La presencia de quistes hidatídicos en sistema nervioso central es rara y se da generalmente en edad pediátrica.

  16. Quiste hidatídico cardiaco en un niño. Presentación de un caso.

    OpenAIRE

    Castillo De la Cadena, Luis; Cuba, Yany; Mendoza, Carlos; Mispireta, Martín; Parra, José; Pacheco, Primo

    2012-01-01

    El quiste hidatídico es una enfermedad parasitaria humana causada por el estado quístico del parasito Echinococcus granulosus. En el Perú la prevalencia de hidatidosis humana en los últimos 5 años oscila de 7 - 11 / 100 000 habitantes. Se localizan principalmente en hígado (> 65% de los casos) y en pulmones (25%). La localización cardiaca es infrecuente; reportándose entre 0,5 a 2%. Presentamos el caso de un niño de 11 años con quiste hidatídico cardíaco tratado quirúrgicamente utilizando cir...

  17. Quiste óseo simple atípico: Presentación de un caso clínico Atypical Simple Bone Cyst: A Case Report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L.R González

    2009-02-01

    Full Text Available El quiste óseo simple (sinonimia quiste óseo traumático, quiste óseo solitario, quiste óseo hemorrágico es un pseudoquiste intraóseo desprovisto de recubrimiento epitelial con un contenido seroso y/o hemático que en ocasiones puede estar ausente. Es una patología poco frecuente que afecta a los huesos maxilares con predilección por el maxilar inferior. El objetivo del presente trabajo es presentar un caso de quiste óseo simple en maxilar inferior que difiere de los habitualmente encontrados en los huesos maxilares en cuanto a su presentación clínica, radiográfica e histopatológica.The simple bone cyst (reported in the literature as traumatic bone cyst, solitary bone cyst, hemorrhagic bone cyst is an intraosseous pseudocyst devoid of epithelial lining and filled with serous and/or hematic fluid that may also be lacking. Is a an uncommon condition that usually affects the jaws, with predilection for the lower jaw. The aim of the present work was to report a case of traumatic bone cyst of the jaw that differs from other maxillary bone cysts in its clinical, radiologic, and histologic presentation.

  18. Equinococosis humana (quiste hidatidico: dos casos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Egon Lichtenberger

    1957-04-01

    Full Text Available Se describen dos casos de quiste indatídico hepático en pacientes colombianos, oriundos del Chocó y de la Guajira, respectivamente. La equinococosis es posiblemente más frecuente en Colombia de lo que comúnmente se supone. Se hace un corto resumen de la anatomía patológica, morfología, ciclo vital, epidemiología y medios diagnósticos de esta parasitosis. The author describes two cases of hepatic echinococcosis demonstrating again, as correa henao and bojanini have done before, that this parasitosis exists in Colombia and is probably more common than usually believed. The pathology, morphology, life cycle, epidemiology, symptomatology and diagnosis are briefly reviewed.

  19. Heterodera schachtii, el nematodo del quiste de la remolacha

    OpenAIRE

    Gutiérrez Sosa, Manuel; Castillo, Pablo

    2003-01-01

    Los nematodos fitoparasitos estan ampliamente distribuidos en suelos naturales y cultivados de todas las regiones del mundo. De hecho, cualquier planta cultivada puede sufrir un perjuicio importante en su crecimiento cuando existen elevadas densidades de poblaci6n de estos microorganismos en suelo ylo farCeS de sus huespedes. EI nematodo del quiste de la remolacha Heterodera schacht;; constituye uno de 105 principales problemas fitopatol6gicos de este cultivo en todo ...

  20. Quiste epidérmico de inclusión de párpado. Presentación de 2 casos

    OpenAIRE

    Eréndira Güemez Sandoval; Fátima Cedillo Azuela; Rosalba García Ramírez

    2017-01-01

    El quiste epidérmico de inclusión o quiste epidermoide es una lesión intraepitelial, redonda u ovalada, de color amarillo, de crecimiento progresivo y consistencia suave; de diversa etiología, se origina por la proliferación de las células epidérmicas superficiales dentro de la dermis y su contenido es queratina. Se presenta frecuentemente en los párpados. El diagnóstico se realiza por la clínica y por el estudio histopatológico; el tratamiento es con escisión quirúrgica completa.

  1. Quiste dermoide en la cola de la ceja

    OpenAIRE

    Ramírez García, Lázara Kenia; Ortiz Ramos, Datia Liset; Gómez Cabrera, Clara Gisela; Vigoa Aranguren, Lázaro; Rojas Rondón, Irene; Abreu Perdomo, Franklyn Alain

    2014-01-01

    El quiste dermoide es un tipo de coristoma que corresponde a una anomalía congénita del desarrollo. Se presenta una transicional de dos años. Desde su nacimiento, la mamá notó un aumento de volumen a nivel de la cola de la ceja del ojo derecho, de bordes delimitados, blanda, movible, reborde orbitario libre, sin cambios de coloración, con un crecimiento acelerado clínico y ultrasonográfico en meses. Se decidió exéresis y biopsia para estudio anatomopatológico. Los resultados finales mostraron...

  2. Enucleación de quiste periapical simultáneo a la obturación del sistema de conductos radiculares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lida Velazque

    Full Text Available Introducción: los quistes periapicales representan el tipo más frecuente dentro de los quistes odontogénicos. Su origen está relacionado con una necrosis pulpar y un consecuente estímulo de los restos epiteliales del ligamento periodontal (Malassez. Objetivo: describir un caso clínico de enucleación de quiste periapical simultáneo a la obturación del sistema de conductos radiculares. Presentación del caso: paciente de sexo femenino, 67 años de edad, sin alteraciones sistémicas; buscó atención odontológica por presentar dolor dental y acúmulo de alimentos en la región de molares inferiores del lado izquierdo. Al examen clínico se observó caries extensa en el segundo molar inferior izquierdo con compromiso de furca, ausencia de aumento de volumen vestibular, sin fistula; en la radiografía periapical se evidenció lesión cariosa extensa recidivante en el segundo molar inferior izquierdo, y primer molar inferior izquierdo con tratamiento endodóntico y presencia de área radiolúcida de contornos bien definidos en la región periapical compatible con quiste periapical. El tratamiento estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario por lo que se decidió realizar exodoncia del segundo molar inferior izquierdo y cirugía paraendodóntica con enucleación quirúrgica simultánea a la obturación del sistema de conductos radiculares primer molar inferior izquierdo; el examen histopatológico de la muestra extraída comprobó tratarse de un quiste periapical. Se realizó seguimiento radiográfico dos años después y mostró un completo reparo óseo del área afectada. Conclusiones: se concluye que el tratamiento descrito constituye una alternativa válida para la resolución de casos donde la endodoncia convencional es limitada para mantener la función y estética de una pieza dentaria.

  3. Manejo clínico del quiste periapical

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Vergara Hernández

    2013-10-01

    Full Text Available ResumenEl quiste periapical es una lesión inflamatoria de los maxilares formada en el periápice de dientes con pulpa necrótica e infectada siendo una secuela directa de un granuloma apical, están asociados a la raíz dentaria y se encuentran con mayor frecuencia en el maxilar superior. Por lo general no provocan síntomas y su lenta evolución hace que el paciente no se percate del mismo hasta que aparece la asimetría facial. Se presenta un caso correspondiente a un paciente masculino con lesión de aspecto clínico tumoral en hemicara izquierda. Al examen radiográfico se observa imagen radiolúcida a nivel de incisivo central superior que continua con el ligamento periodontal. Se realiza biopsia por aspiración y basado en el estudio histopatológico, se diagnostica como quiste periapical. La conducta que se siguió con respecto al tratamiento fue quirúrgica. (DUAZARY 2010, 219 - 222AbstractThe periapical cyst it is an inflammatory injury of maxillaries formed in periápice of teeth with necrotic and infected pulp being a direct sequel of granuloma apical, is associate to the dental root and they are most frequently in superior maxilary. By the general they do not cause symptoms and its slow evolution causes that the patient does not notice of he himself until appears the face asymmetry. A case is exposed corresponding to a masculine patient with left injury of tumor like clinical aspect in hemicara. The radiographic examination radiolúcida image at level of superior central incisor is observed that continuous with the periodontal ligament. It makes biopsy by aspiration and based on the histopatológico study, it is diagnosed like periapical cyst. The conduct that was followed with respect to the treatment was surgical.Keywords: Periapical cyst; periapical disease; apical granuloma; periodontal ligament.

  4. Quiste Tímico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    IsnerioValerio Arzuaga Anderson

    2001-06-01

    Full Text Available Los quistes tímicos son lesiones poco frecuentes. La mayoría se presenta en las primeras décadas de la vida, aunque pueden estar presentes desde el nacimiento. Otros se descubren incidentalmente en radiografías torácicas y autopsias y pueden confundirse con tumores malignos. Se reporta 1 caso, con hemorragia antigua y granulomas de colesterol, en el estudio necrópsico de una anciana de 71 años de edad, localizado en la porción anterosuperior del mediastino, no relacionado con su fallecimiento, el cual fue por infarto miocárdico agudo. El estudio histológico de la pieza reveló la naturaleza tímica del proceso. Se discuten los aspectos microscópicos del caso y se precisa su diagnóstico diferencial con otros tumores del mediastinoThymic cysts are uncommon lesions. Most of them occur in the first decade of life, although they may be present at birth. Other thymic cysts are incidentally discovered in chest X-rays and in autopsy and may be mistaken for malignant tumors. It is reported the case of a woman aged 71 with an old hemorrhage and cholesterol granuloma detected by necropsy study, where a cyst was located in the mediastinum anteroposterior portion.. It was not related to her death, since she died from acute myocardial infarction. The histologic study of the cyst revealed the thymic nature of the process. The microscopic features of the case are discussed and its differential diagnosis is specified in relation to other mediastinal tumors

  5. Adolescente con inestabilidad lumbosacra por presencia de quiste hidatídico: reporte de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Vizcarra

    Full Text Available La hidatidosis, causada por el Echinococcus granulosus, afecta a la columna vertebral en 0,5-2% del total de casos, siendo la columna sacra una ubicación rara, típica de personas en edad adulta. Se reporta el caso de un varón de 14 años oriundo de Juliaca (Puno, Perú quien presentó lumbalgia crónica y síndrome de cauda equina. Atendido inicialmente en Juliaca, fue trasladado al Hospital Edgardo Rebagliati Martins (Lima, Perú con el diagnóstico de tumoración sacra. En la resonancia magnética se mostró una tumoración multiquística con lisis del L5 y S1 e inestabilidad. El tratamiento quirúrgico fue una laminectomía L5-S2 y extracción de múltiples quistes de hidátide más estabilización lumbopélvica con tornillos transpediculares. En el posoperatorio se recetó albendazol (15 mg/kg/d por el periodo de seis meses. Se debe considerar al quiste hidatídico dentro del diagnóstico diferencial cuando existan lesiones quísticas en la columna vertebral, sobre todo en regiones endémicas como el Perú.

  6. Dos casos de quiste de intestino anterior en cavidad oral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Celso Chuquisana-Mostacero

    Full Text Available Antecedentes y Objetivo: El quiste de intestino anterior es una entidad congénita poco frecuente. Cuando aparece, su localización más frecuente es el íleon y, aunque pueden aparecer a lo largo de todo el tracto digestivo, es rara su ubicación en la cavidad oral. A menudo se caracteriza por tres hallazgos principales: presencia de una capa de músculo liso bien desarrollada, una capa epitelial típica de alguna porción del tracto alimentario, y la unión íntima a alguna porción del tracto gastrointestinal. Las lesiones quísticas del suelo de boca en la edad infantil más frecuentes son los quistes salivares y las malformaciones linfáticas, ambas englobables en el término ránula. Sin embargo hay otras posibilidades, y la duplicación de intestino anterior, como aparece en los casos que presentamos, es una de ellas. Material y Método: Presentamos 2 pacientes en edad pediátrica con lesión lingual o de suelo de boca, que tras el estudio de imagen adecuado fueron operados por vía intraoral para la extirpación de la tumoración. En uno de los casos se usó abordaje cervical para extirpación de un segundo locus quístico. Resultados: El estudio anatomopatológico mostró en uno de los casos epitelio respiratorio, y en el segundo mucosa gástrica y epitelio respiratorio. Conclusiones: La importancia del diagnóstico y la extirpación completa en este tipo de lesiones viene dada por el riesgo de degeneración maligna en la edad adulta.

  7. 177. Hidatidosis cardíaca. resección de quiste miocárdico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Pérez-Caballero

    2010-01-01

    Full Text Available El vídeo muestra la cirugía de una enferma de 42 años que acude a nuestro centro diagnosticada de hidatidosis miocárdica. Bajo anestesia general, hipotermia moderada y circulación extracorpórea se realiza una pericistectomía completa, con instilación de suero hipertónico dentro del quiste y con reconstrucción posterior de la pared ventricular. La película incluye clips de ecocardiograma pre y postoperatorio, así como la cardiorresonancia.

  8. Presentación clínica atípica de un quiste dentígero Atypical clinical presentation of a dentigerous cyst

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denia Morales Navarro

    2009-12-01

    Full Text Available Los quistes dentígeros suelen ser, en la mayor parte de los casos, un hallazgo casual; por lo general se descubren al investigar la no erupción de un diente permanente. Ocupan el segundo lugar en frecuencia de aparición en los maxilares después del quiste radicular. Cuando el seno maxilar es invadido por estos quistes los síntomas usualmente aparecen tardíos en el proceso. Estos pueden incluir dolor facial, parestesia como consecuencia de la presión sobre un nervio, dolor de cabeza, trismo, trastornos de la gustación y congestión nasal. Por lo infrecuente de la localización maxilar y la corta edad de la paciente nos vimos motivados a revisar lo más reciente de la bibliografía que aborda este tema y a presentar el caso clínico de una paciente femenina de 17 años que fue diagnosticada y tratada por presentar un quiste dentígero en dicha ubicación. Se enfatiza en la importancia del correcto diagnóstico y el establecimiento de una terapéutica concordante en cada caso.Dentigerous cysts are a casual finding in most of cases, in general discovered in investigation of a not eruption of permanent tooth. These occupy the second place in appearance frequency in maxillaries after radicular cyst. When maxillary sinus is invaded by these cysts, symptoms usually appear late in the process. These could include facial pain, paresthesia as consequence of pressure on nerve, headache, trismus, taste disorders and nasal congestion. Due the infrequent of the maxillary location and the short age of patient we reviewed the more recent of bibliography on this subject and to present the clinical case of other female patient aged 17 diagnosed with and treated by dentigerous cyst in such location, emphasizing on the significance of a appropriate diagnosis and establishment of a therapy in accord in each case

  9. Infección experimental en el perro con quistes de Entamoeba coli asociados al estreptococo hemolítico por vía oral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor M. Ayulo Robles

    1944-03-01

    Full Text Available El 94.1 % de los animales a los que les dimos en su alimentación quistes de Entamoeba coli, mezclados con cultivos de Estreptococo hemolítico y que recibieron un enema de retención, de la mezcla de cultivos en caldo de Estreptococo hemolítico más, bilis de buey, reprodujeron el cuadro agudo de la disentería amebiana, siendo las lesiones anátomo-patológicas e histológicas, semejantes a las obtenidas por otros autores, empleando para sus experiencias E. histolytica. El 100 % de los controles a los que se incluyó en su alimentación, solo cultivos de Estreptococo hemolítico y que recibieron un enema de retención de la mezcla de cultivo de Estreptococo y bilis de buey, hicieron un síndrome disenteriforme con un cuadro anátomo-patológico e histológico semejante a los que se les dió la mezcla de quistes de E. coli más Estreptococo hemolítico. En tanto que el 100 % de los que solamente recibieron en su dieta alimenticia quistes de E. coli, no presentaron en ningún momento, formas vegetativas de E. coli (en las heces y, a la autopsia, no revelaron lesión anátomopatológica alguna.

  10. Tratamiento de quistes óseos aneurismáticos con aloinjerto. [Treatment of aneurysmal bone cysts with allograft].

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dany Olivera Nùñez

    2016-05-01

    Full Text Available Antecedentes Los pacientes con quiste óseo aneurismático (QOA plantean dificultades diagnósticas y terapéuticas. Han sido descritas múltiples opciones terapéuticas. Objetivos Nuestro objetivo fue evaluar los resultados obtenidos en pacientes tratados con curetaje y relleno con aloinjerto óseo. Material y métodos  Fue analizado un total de 16 quistes, correspondientes a 15 pacientes, con un seguimiento mínimo de 28 meses y una mediana de seguimiento de 83 meses. Resultados La edad media de los niños fue de 10 años (rango: 3-16 . La principal complicación fue la recidiva en el 37,5% de los pacientes, siendo más frecuente cuando existió compromiso fisario (62,5%  vs. 12,5% sin compromiso; p=0,05. La frecuencia de recidiva no varió para ambos sexos, para las distintas edades analizadas y respecto al uso o no de fresa de alta velocidad. Conclusión Pensamos que el tratamiento realizado es seguro, pero tiene una alta tasa de recidivas, similar a las publicadas en otras series.

  11. Quiste esplénico abscedado: reporte de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roxana Montenegro

    2003-12-01

    Full Text Available Los autores reportan un raro caso de un absceso esplénico crónico, en un paciente varón de 52 años de edad; a quien dos años antes de su ingreso al hospital se le diagnosticó en forma casual -diagnóstico por imágenes- un quiste esplénico con paredes calcificadas, estando previamente asintomático. Al momento de su ingreso se presentó con una historia de 12 meses de dolor leve en cuadrante superior izquierdo del abdomen como única manifestación positiva. Luego de una intervención quirúrgica, el diagnóstico correspondió a un absceso esplénico crónico o seudoquiste esplénico por los hallazgos anatomopatológicos. Se describe las características del caso y se revisa la literatura.

  12. Quiste sinovial en articulación interapofisaria lumbar. Una causa infrecuente de lumbociática

    OpenAIRE

    Villas, C. (Carlos); Leyes, M. (Manuel)

    1997-01-01

    Los quistes sinoviales de las articulaciones facetarias pueden ser asintomáticos o provocar dolor lumbar, con o sin clínica radicular. Se considera que son secundarios a traumatismos o a degeneración articular, y ocurren con mayor frecuencia en pacientes con espondi lolistesis. El diagnóstico se establece con la tomografía axial computarizada o la resonancia magnética, que mues tran una lesión quísti ca adyacente a la faceta articu lar. Realizamos una revis...

  13. Quiste de Gorlin asociado a Odontoma: reporte de un caso con su tratamiento quirúrgico Gorlin cyst associated with odontoma: Case report with surgical treatment

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Villarroel Castro

    2005-12-01

    Full Text Available El quiste de Gorlin es un quiste odontogénico que puede presentarse en dos variedades, una quística rodeada por epitelio y de carácter benigno, y una neoplásica localmente agresiva. Se presenta elcaso de una mujer de 18 años con aumento de volumen facial indoloro en región infraorbitaria izquierda. Se realiza la exéresis total de la lesión. Con el estudio histopatológico se obtiene el diagnóstico definitivo de quiste de Gorlin asociado a odontoma. Luego de controles por 3 años, se observa el restablecimiento de la simetría facial, una adecuada regeneración ósea y de los tejidos adyacentes, sin signos de recidiva.Gorlin cyst is an odontogenic cyst that may appear as two types, one cystic and surrounded by epithelium of a benign nature, and the other a locally aggressive neoplasm. The case is presented of an 18-year-old female that had experienced an increase in facial volume in the left infraorbital area that was painless. Total exeresis of the lesion was carried out. The histopathologic study provided the definitive diagnosis of Gorlin cyst associated with odontoma. After a follow-up of three years, facial symmetry was reestablished, there was adequate regeneration of bone and of the adjacent tissue, and there were no signs of relapse.

  14. Fibroma ameloblástico versus quiste folicular hiperplásico Ameloblastic fibroma versus hyperplastic follicular cyst

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Azúa-Romeo

    2004-06-01

    Full Text Available Resumen: El fibroma ameloblástico (FA es un tumor odontogénico mixto, compuesto por tejido mesenquimal y epitelio odontogénico, representando el 2% de los tumores odontogénicos, mientras que el quiste dentígero o folicular (QF, el segundo quiste odontogénico en frecuencia, está compuesto exclusivamente por tejido conjuntivo laxo (mesénquima, si bien, el saco fibroso puede contener restos de epitelio odontogénico incluidos, dando lugar a una imagen histológica muy similar. La importancia de esta diferenciación radica en el tratamiento, que es ligeramente más agresivo en el FA y en el comportamiento biológico, ya que el FA puede derivar en un sarcoma ameloblástico, y el QF puede evolucionar hacia ameloblastoma y más raramente carcinoma mucoepidermoide.Abstract: Ameloblastic fibroma (AF is a mixed odontogenic tumor composed of mesenchymal tissue and odontogenic epithelium, accounting for 2% of all odontogenic tumors, while dentigerous or follicular cyst (FQ, second odontogenic cyst in frequency, is formed exclusivelly by soft conective tissue (mesenchyme. Nevertheless, hiperplastic fibrous sac may contain rests of odontogenic epithelium, showing a similar histologic pattern. The importance of an adequate differentiation lies in the treatment, which is slightly aggresive for AF, and regarding the biological behaviour of both lesions, since AF might become in an ameloblastic sarcoma, while over an FQ could develope an ameloblastoma or even a mucoepidermoid carcinoma.

  15. Estudio prospectivo de quistes de la lámina dental en neonatos venezolanos vih(+ y vih(-

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez-C

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de quistes de la lámina dental en un grupo de neonatos venezolanos VIH (+ y VIH (- verticalmente expuestos. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, analítico y descriptivo. Se recolectaron datos en neonatos VIH(+ y VIH (- verticalmente expuestos. Fueron examinados clínicamente con la técnica rodilla a rodilla y con iluminación de la lámpara de la unidad dental. Se analizó la información general obtenida de las madres. El tratamiento de los datos se realizó mediante el Programa SPSS versión 11 de la escuela de Estadística y Actuario de la Facultad de Economía Universidad Central de Venezuela. Resultados: La población estuvo conformada por 62 neonatos 32 VIH (+ Y 30 VIH(-. La ocupación de la madre en su mayoría eran amas de casa, 68% procedía de Caracas, 57% pertenecían al género masculino, el motivo de consulta de los expuestos fue el control 72% y el de VIH(+ emergencias 88%, el 83% presentaron quistes, con un predominio en el reborde maxilar. Conclusión: Los resultados obtenidos nos permiten destacar la importancia de la participación del odontopediatra dentro del equipo interdisciplinario que atiende a neonatos así como destacar la importancia del examen bucal del recién nacido.

  16. OBTENCIÓN DE echinococcus GRANULOSUS EN CANINOS INFECTADOS EXPERIMENTALMENTE CON PROTOESCÓLICES DE QUISTES HIDATÍDICOS.

    OpenAIRE

    Rosales G., Sofía; Gavidia C., César; Lopera B., Luis; Barrón G., Eduardo; Ninaquispe B., Berenice; Calderón S., Carmen; Gonzáles Z., Armando

    2012-01-01

    El presente estudio tuvo por objetivo reproducir experimentalmente el ciclo biológico del Echinococcus granulosus en perros. Se utilizó 12 perros (4-50 meses de edad) que fueron infectados experimentalmente con 80,000 a 308,000 protoescólices de quistes hidatídicos de pulmón e hígado de ovinos procedentes de Junín y Ayacucho. Los perros se sacrificaron 28 a 39 días post infección (p.i). El intestino delgado se dividió en tres porciones iguales (anterior, media y posterior). Los parásitos fuer...

  17. Reacción anafiláctica secundaria a quiste hidatídico hepático roto

    OpenAIRE

    Morales G,Juan L; Tapia C,Claudio; Muñoz C,César; Otero V,Eduardo; Rebolledo R,Ricardo

    2011-01-01

    La hidatidosis es una enfermedad parasitaria, zoonótica y endémica de gran importancia en nuestro país. El quiste hidatídico no complicado suele ser asintomático y es más frecuente encontrarlo en población adulta, siendo infrecuente su diagnóstico en la población pediátrica. Presentamos el caso de una paciente de 4 años de edad derivada al Servicio de Urgencia del Hospital de Chillán por cuadro de abdomen agudo posterior a trauma abdominal con manubrio de bicicleta, cuyo estudio tomográfico r...

  18. Quiste óseo aneurismático mandibular de tipo sólido Mandibular solid aneurysmal bone cyst

    OpenAIRE

    Marta Saldaña Rodríguez; Maria Fe García Reija; Belén García-Montesinos Perea; Marta Mayorga Fernández; Ramón Carlos Saiz Bustillo

    2013-01-01

    El quiste óseo aneurismático sólido es una lesión ósea benigna muy infrecuente de la que no existe consenso en relación a su origen etiopatogénico. Presenta características clínicas, radiológicas e histológicas inespecíficas, por lo que los estudios ultraestructurales son fundamentales para su diagnóstico y clasificación. El diagnóstico diferencial es extenso e incluye múltiples lesiones óseas como el granuloma reparativo de células gigantes e incluso tumores malignos como el osteosarcoma. El...

  19. Quiste de duplicación gástrico: diagnóstico por punción-aspiración guiada por ecoendoscopia Adult gastric duplication cyst: diagnosis by endoscopic ultrasound-guided fine-needle aspiration (EUS-FNA)

    OpenAIRE

    S. Seijo Ríos; J. Lariño Noia; I. Abdulkader Nallib; A. Lozano León; B. Vieites Pérez-Quintela; J. Iglesias García; J. E. Domínguez Muñoz

    2008-01-01

    Los quistes de duplicación son anomalías congénitas infrecuentes del tracto gastrointestinal que pueden localizarse a cualquier nivel desde la boca hasta al ano. Los quistes de duplicación gástricos son los más excepcionales y constituyen tan sólo el 4-8% de todos ellos. Su patogénesis es controvertida y hoy en día aun existen múltiples teorías que tratan de explicar su mecanismo etiopatogénico. En la mayoría de los casos el diagnóstico se realiza en la primera infancia y tan sólo en una pequ...

  20. Quiste óseo aneurismático de los maxilares. Caso clínico. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

    OpenAIRE

    Román Pilco, Sandra; Sánchez Lihón, Juvenal

    2004-01-01

    El quiste óseo aneurismático (QOA) de los maxilares es una lesión benigna intraósea compuesta por espacios cavernosos llenos de sangre, de tamaños variables, sin recubrimiento endotelial, asociados con tejido conectivo fibroso conteniendo células gigantes multinucleadas y tejido osteoide; clínicamente el lado afecto de los maxilares aumenta de tamaño y muestra una discreta inflamación. Puede haber ligero dolor a la palpación y donde pueden faltar o desplazarse ...

  1. Quiste odontógeno: Presentación de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Pérez López

    2003-12-01

    Full Text Available Se presenta un paciente de 18 años de edad, remitido al Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clinicoquirúrgico "Comandante Manuel Fajardo", con el cuadro clínico de sinusitis recurrente y opacidad homogénea de seno maxilar izquierdo . La radiografia convencional de senos perinasales es considerada un medio diagnóstico muy importante al nivel de la atención primaria de salud, aunque también se considera necesario el ortopantograma para el diagnóstico diferencial (dientes supernumerarios, quistes dentígenos, molares retenidos. La técnica de Caldwell-Luc mejora la visibilidad y accesibilidad de las lesions, contribuye al diagnóstico, al alivio del paciente y está exenta de complicaciones.A case of 18-years old male patient with recurrent maxillary sinusitis and radiographic study with opacity in left maxillay sinus was reported. He was admitted at the Otorhinolaringology Department of "Comandante Manuel Fajardo" university clinical and surgical hospital. Conventional radiographic examination of perinasal sinus is considered a very important tool in primary health care; but also orthopantogram is required to exclude diverse diagnosis (supernumerary teeth, dentigenous cyst, and embedded tooth. The Caldwell-Luc approach improves visibility of and accesibility to lesions, contributes to make diagnosis and relieves the patient's condition without further complications. The most relevant quotations found in research works about the topic were selected.

  2. Autotrasplante de células madre adultas en defecto óseo de rama mandibular por quiste dentígero

    OpenAIRE

    Torres Rodríguez, Luís E; Marimón Torres, Maria E; Morejón Álvarez, Felicia C; Camacho Díaz, René; León Amado, Liseet

    2011-01-01

    Propósitos del estudio: indagar en la formación ósea de cavidades quísticas de los maxilares a partir de células madres adultas. Método: se realiza la presentación de un paciente que presentaba un quiste dentígero en rama mandibular izquierda y que había provocado gran destrucción ósea, lo cual se comprobó al examen físico y estudios complementarios, tomografía axial compuarizada (TAC) e imágenes gráficas (Fotos). Se decide colocar las células madres adultas, previa valoración y preparación d...

  3. Estructura del quiste hidatídico producido por Echinococcus oligarthrus en el hospedero intermediario Proechimys c.f. guairae (rata espinosa en Casanare, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerzain Rodríguez

    2000-09-01

    Full Text Available La equinococosis es un parasitismo grave producido en el hombre y en los animales por larvas de tenias del género Echinococcus que se desarrollan en el higado, el pulmón, el bazo y en otras visceras y tejidos. De las cuatro tenias dei género Echinococcus, tres se presentan en Suramerica: E granulosus, E. vogeli y E. oligarihrus. En Colombia se han informado casos en humanos y en animales cuyo agente etiológico más frecuente es E. vogeli. En este trabajo presentamos la estructura macroscópica, microscópica y de microscopia electrónica de barrido de quistes hidatídicos múltiples y de sus protoescólices encontrados en un Proechimys c.f guairae o rata espinosa, capturado en la vereda La Plata del municipio de Pore, Casanare, durante la búsqueda de reservorios del virus de la encefalitis equina venezolana. En la autopsia del animal se encontraron quistes múltiples en el higado, el bazo y el pulmón, la gran mayoría fértiles. Están constituidos por una pared franjeada que origina cápsulas proligeras dentro de las cuales están los protoescólices. El protoescólex es el escólex inmaduro del parásito adulto formado por cuatro ventosas y un rostelo con ganchos, cuyo tamaño y morfologia corresponden con las medidas de E. oligaiihrus. Ilustramos las caracteristicas morfológicas de las larvas, el desarrollo de los protoescólices y revisamos las caracteristicas de la equinococosis en Colombia.

  4. Quiste gigante de ovario en una adolescente: presentación de un caso Giant ovarian cyst in an adolescent: a case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olimpia Contreras Leal

    2009-06-01

    Full Text Available Se trata de una adolescente de 13 años de edad con antecedentes de salud con menarquía a los 11 años y metrorragias frecuentes que acudió a consulta de Pediatría del Hospital Regional de Bata Litoral en la República de Guinea Ecuatorial por aumento de volumen del abdomen, específicamente del hemiabdomen derecho, es ínter consultada con Ginecología por sospecha de tumor de ovario, lo cual se corroboró por ultrasonografía. Se realiza intervención quirúrgica encontrándose quiste gigante de ovario derecho que pesó 6 kg del cual no tuvimos el diagnóstico histológico por no disponer de laboratorio de Anatomía Patológica, pero por las características macroscópicas se trató como un Quiste Seroso Simple, La paciente tuvo una evolución favorable.A 13- year-old girl is presented, having undergone a good health and menarche at 11 years old, she has had vaginal bleeding frequently, and came to Pediatrics Clinics at Bata Littoral Provincial Hospital in Equatorial Guinea with the Pediatrician. The main symptoms were abdominal volume increase, more specifically at right hemiabdomen and pain to deep palpation. This case was sent to the Gynecologist and an ovarian tumor was suspected, afterwards verified by the ultrasonographic study. The patients was referred to surgery, the final clinical diagnosis was Right Ovary Giant Cyst, weighing 6 kg. The histological diagnosis was not assessed because the lack of pathology lab in this country. Following the macroscopic features the tumor was treated as a Simple Serous Cyst. The patient had a favorable evolution.

  5. Fractura patológica de la mandíbula asociada a quiste radicular: Reporte de 3 casos clínicos Mandibular pathologic fracture associated with radicular cyst: Report of three clinical cases

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Bouguila

    2008-08-01

    Full Text Available Introducción. El quiste radicular es el quiste más común de los maxilares. Su tamaño puede variar desde una lesión que abarca el proceso alveolar hasta uno extenso que oblitera el espacio antral maxilar o causa una fractura patológica mandibular. Reporte de casos. Se reportan tres casos con fractura patológica mandibular asociados a quiste radicular ocurridos después de trauma facial. El diagnóstico fue sugerido por un estudio clínico, radiografía panorámica y confirmado por el estudio histopatológico de la pieza operatoria. El tratamiento consistió en enucleación quística seguido por inmovilización de fragmentos con osteosíntesis o bloqueo intermaxilar. El resultado clínico y radiológico a corto plazo fue favorable. Discusión. Se discuten aspectos propios de la patología y su terapia. Conclusión. El éxito del tratamiento depende de una adecuada terapia en que sus principios más importantes son la remoción de la lesión mediante enucleación y una fijación estable.Introduction. Radicular cyst is the most common cyst of the oral cavity. It may range in size from a small periapical lesion to one that can obliterate the antral space or cause mandibular fracture. Case reports. We report three cases of radicular cyst complicated by mandibular fracture that occurred after maxillofacial trauma. The diagnosis was strongly suggested by panoramic radiography and confirmed by pathology examination of the operative specimen. Treatment consisted in cyst enucleation followed by immobilization of fragments by osteosynthesis or maxillomandibular fixation. The clinical and radiologic outcome was favorable. Discussion. The particularities and treatment are discussed. Conclusion. Treatment success is dependent on adequate therapy, the principles of which are removing the lesion and providing stable fixation.

  6. Efectividad y seguridad de la laparotomía vs laparoscopía en abdomen agudo de origen gineco-obstétrico causado por embarazo ectópico roto y quiste de ovario roto.

    OpenAIRE

    Luna Aveiga, Cristhian

    2014-01-01

    Comparar efectividad, tiempo y sangrado operatorio, estadía y complicaciones entre laparotomía y laparoscopía en abdomen agudo (AA) por embarazo ectópico roto (EER) y quiste de ovario roto (QOR). Métodos: Estudio retrospectivo en el Hospital de Santa Elena y Clínica Granados de Enero 2010-Diciembre 2011. Se obtuvieron las causas, procedimientos, edad, hemoglobina, edad gestacional, antecedentes personales y complicaciones. Tiempo, sangrado operatorio y estadía fueron comparadas por T de stud...

  7. Quiste óseo aneurismático mandibular de tipo sólido Mandibular solid aneurysmal bone cyst

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Saldaña Rodríguez

    2013-06-01

    Full Text Available El quiste óseo aneurismático sólido es una lesión ósea benigna muy infrecuente de la que no existe consenso en relación a su origen etiopatogénico. Presenta características clínicas, radiológicas e histológicas inespecíficas, por lo que los estudios ultraestructurales son fundamentales para su diagnóstico y clasificación. El diagnóstico diferencial es extenso e incluye múltiples lesiones óseas como el granuloma reparativo de células gigantes e incluso tumores malignos como el osteosarcoma. El tratamiento de elección es la cirugía conservadora. La recidiva se debe fundamentalmente a la extirpación incompleta.Solid aneurysmal bone cyst is a rare benign bone lesion for which no consensus exists regarding its origin. It has nonspecific clinical, radiological and histological features so ultrastructural studies are essential for diagnosis and classification. The differential diagnosis is extensive and includes a variety of bone lesions, such as giant cell reparative granuloma, and even malignant tumors like osteosarcoma. The treatment of choice is conservative surgery. Recurrence is due mainly to incomplete resection.

  8. Citoqueratinas 14 y 19 en quistes y tumores de origen odontogénico: Una revisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sabrina Nieves

    Full Text Available Todas las células de los mamíferos contienen un sistema citoplasmático de fibras esencial para la movilidad celular, el citoesqueleto, el cual se encuentra integrado por tres unidades estructurales principales y proteínas asociadas: microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios. Las citoqueratinas son filamentos intermedios que forman una red compleja que se extiende desde la superficie del núcleo a la porción periférica de la célula, donde se insertan en desmosomas y hemidesmosomas. Las citoquerarinas 14 y 19 han sido utilizadas como marcadores de diagnóstico y pronóstico en diversas neoplasias de origen epitelial, no sólo permiten identificar a una célula como epitelial, sino que permiten identificar diferentes etapas durante diferenciación del epitelio y caracterizar el tumor. Existen numerosos trabajos en la literatura biomédica que han ejemplificado la utilidad de citoqueratinas 14 y 19 para identificar epitelio odontogénico. Esta revisión analiza la utilidad de su inmunoexpresión en los diferentes quistes y tumores odontogénicos

  9. Hidatidosis cardíaca primaria: quiste hidatídico en aurícula derecha con diseminación pulmonar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Muñoz-Guijosa

    2009-01-01

    Full Text Available La hidatidosis es una enfermedad parasitaria producida por la larva del cestodo Echinococcus. El quiste hidatídico, la forma más habitual de presentación, es producida por la especie E. granulosus. la afectación cardíaca es muy rara, produciéndose en aproximadamente el 0,5–2% de los casos. El 65% de los casos de hidatidosis cardíaca se localizan en las cavidades izquierdas. Presentamos el caso de un paciente en el que la primera localización de la enfermedad fue la aurícula derecha (Ad, junto con diseminación pulmonar quística. La localización exclusiva en las cavidades cardíacas derechas y en la arteria pulmonar constituye una presentación clínica inusual. se ha revisado la bibliografía, prestando especial interés en la importancia de las técnicas de imagen disponibles en la actualidad para su diagnóstico, así como la necesidad de un tratamiento quirúrgico precoz para evitar sus posibles complicaciones.

  10. Cirugía radioguiada para la extirpación de un quiste paratiroideo gigante con hiperparatiroidismo Radio-guided surgery for removal of a giant parathyroid cyst related to hyperthyroidism

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edelberto Fuentes Valdés

    2009-04-01

    Full Text Available Entre los avances actuales del tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo se encuentra la localización preoperatoria de la(s glándula(s hiperfuncionante(s mediante gammagrafía preoperatoria e intraoperatoria, esta última a través de una sonda gamma especial. Por otro lado, los quistes paratiroideos son raros; pueden ser funcionantes o no. Se describe un nuevo caso de quiste paratiroideo hiperfuncionante, así como los hallazgos de la gammagrafía con 99mTc-MIBI y el uso intraoperatorio de la sonda gamma para evaluar todos los sitios probables donde pudieran existir glándulas hiperproductoras de hormona paratiroidea. Se describen aspectos de la manipulación, seguridad y administración del radiofármaco en el período preoperatorio inmediato, así como la utilización de la sonda gamma durante la intervención. Se informa la evolución durante el seguimiento. Este caso representa el tercer paciente intervenido por hiperparatiroidismo mediante cirugía radioguiada en nuestro centro, institución en la que se introdujo esta técnica en el paísAmong present advances of surgical treatment of hyperthyroidism is the preoperative localization of hyper-functioning glands by preoperative and intraoperative scan, this later one by a special gamma probe. By the other hand, parathyroid cysts are rare; may be of functioning type or not, as well as the findings of 99mTc-MIBI, and the intraoperative use of gamma probe to assess all the possible sites where could be hyperproductive glands of parathyroid hormone. We describe features of management, safety, and administration of radiological agent during the immediate preoperative period, as well as use of gamma probe during intervention. Evolution over follow-up is reported. This case represents the third patient operated on from hyperthyroidism by radio-guided surgery in our center, which introduced this technique in our country.

  11. Quiste óseo aneurismático Aneurysmal bone cyst

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ferdinando de Conto

    2012-06-01

    Full Text Available El quiste óseo aneurismático (QOA es una lesión benigna rara en huesos maxilares, su mayor frecuencia es en huesos largos del esqueleto y columna vertebral. Algunos autores especulan que el origen sea por trauma, mala formación o un neoplasma. El aspecto radiográfico puede mostrar desde una imagen difusa hasta una imagen bien definida, muy semejante a las otras lesiones de los maxilares volviendo el diagnóstico diferencial amplio. Con la destrucción del córtex óseo puede todavía formar una imagen reaccional del periostio en forma de rayos de sol, característico de una lesión maligna. En este estudio, se presenta caso de paciente femenino, 17 años de edad, que buscó el Servicio de Cirugía y Traumatología Buco maxilofacial del Hospital São Vicente de Paulo-RS, que presentó dolor y aumento de volumen en la mandíbula. Informó que hace cerca de un año empezó a sentir malestar en la región junto al ángulo mandibular derecho, lo cual fue progresivamente aumentando de volumen. El aspecto radiográfico acordaba una lesión maligna. Después de la confirmación histopatológica de QOA, el tratamiento seleccionado para el caso fue quirúrgico conservador, con legrado de la cavidad ósea, y fue mantenido en control posoperatorio de rutina con 6 y 18 meses. En las radiografías panorámicas realizadas se verifica la neoformación ósea y cura del caso.The aneurysmal bone cyst (ABC is a benign and rare lesion in maxillary bones, is more frequent in largo bones of skeletal and spinal column. Some authors speculate about that its origin be traumatic, malformation of neoplasm. The radiographic appearance may to show from a diffuse image up to a well defined image very similar to the other maxillary lesions turning wide the differential diagnosis. With destruction of the bon cortex it is possible to create a reaction image of periosteum in sunbeams characteristic of malignant lesion. This is the case of a female patient aged 17 seeking

  12. Tratamiento de quiste hepático simple gigante mediante cirugía laparoscópica Treatment of giant simple hepatic cyst by means of laparoscopic surgery

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vladimir Írsula Ballaga

    2011-05-01

    Full Text Available Se describe el caso clínico de una fémina de 45 años de edad, con antecedente de hipertensión arterial, ingresada en el Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba por presentar un quiste hepático simple gigante desde hacía 3 años, que fue eliminado mediante cirugía laparoscópica. La paciente evolucionó satisfactoriamente y egresó sin complicaciones, pero con seguimiento por consulta externa.The clinical case of a 45-year-old woman with history of hypertension is described, who was admitted to "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" General Teaching Hospital of Santiago de Cuba due to a giant simple hepatic cyst for 3 years that was removed by means of laparoscopic surgery. The patient made good progress and was discharged without complications, but she was followed up by outpatient monitoring.

  13. Diagnóstico visual en patología quirúrgica infantil

    OpenAIRE

    Elías Pollina, J.

    2009-01-01

    Hay una serie de lesiones (quiste dermoide, frenillo vestibular, frenillo lingual, orejas alatas, apéndices preauriculares, fístulas preauriculares, hendidura cervical media, linfangioma quístico cervical, fístulas y quistes branquiales, quistes del conducto tirogloso, politelia, pectus excavatum, pectus carinatum, hernia umbilical, hernia epigástrica, granuloma umbilical, hernia inguinal, hidrocele, criptorquidia, varicocele, fimosis, sinequia vulvar, himen imperforado, hidrometrocolpos, qui...

  14. Control químico del Nematodo quiste Heterodera trifolii en clavel miniatura Chemical control of the cyst nematode, Heterodera trifolii in miniature carnation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marroquin Alicia

    1991-12-01

    Full Text Available Una de las enfermedades en el cultivo del clavel recientemente registradas en Colombia es el nemátodo quiste, Heterodera trifolii. Un aumento del marchitamiento vascular ocasionado por Fusarium oxysporumof. sp. dianthi se ha observado en algunas fincas afectadas por los dos patógenos. La investigación se realizó para evaluar el efecto de varios productos químicos en el control del nemátodo, en un invernadero comercial con clavel miniatura de la variedad Red Baron. Los fumigantes DD-metilisotiocianato, Dazomet y Metan sodio se aplicaron al suelo antes de la siembra, solos y en combinación con tres nemáticidas no fumiqantes Aldicarb, Carbofuran y Oxamil, en tres épocas de aplicación. Los fumigantes fueron máseficientes para la reducción de la población del nemátodo en el suelo que los nematicidasno fumigantes. El mejor tratamiento fue DD-metilisotiocianato con una reducción del 52% de la población de quistes viables y de 38% en la población de larvas en el suelo, un adelanto de 15 días en la cosecha, un aumento del 9% en rendimiento y del 19% en ingresos netos, en comparación con el Testigo no tratado. Entre los nematicidas no fumigantes, los mejores tratamientos fueron Aldicarb y Carbofuran aplicados en el momento de la siembra y Oxamil aplicado 30 días después de la siembra. La combinación de los fumigantes y de los nematicidas no fumigantes no mejoró el control del nemátodo, el rendimiento y la calidad de las flores, pero si aumentó notablemente los costos de producción.
    One of the diseases recently registered on carnation in Colombia is the cystnematode caused by Heterodera trifolii. An increase of the vascular wilt was observed in some farms affected by the two pathogens. A trial was carried out in a commercial greenhouse with miniature carnation of the variety Red Baron. The fumigants DD memethylisothiocianate, Dazomet and Methamsodium applied to the soil before planting were used alone and in combination with

  15. Utilización de Colloss® para el tratamiento de quistes mandibulares: Descripción de una serie clínica The use of lyophilized bovine collagen (Colloss® for treating mandibular cysts: Description of a clinical series

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Arias Gallo

    2007-08-01

    Full Text Available La enucleación de quistes óseos conlleva la aparición de defectos óseos. Se acepta que los cuando son menores de 3 cm. de diámetro y están alejados del reborde alveolar se rellenan de hueso neoformado en unos meses. Por el contrario, defectos óseos mayores no regeneran completamente. "Colloss®" parece ser un interesante material osteoinductivo. Se trata de un complejo liofilizado de las proteínas extracelulares extraídas del hueso bovino diafisario. Contiene fundamentalmente colágeno tipo I y cantidades variables de BMPs. En el período comprendido entre Febrero de 2002 y Enero de 2004 se utilizó colágeno liofilizado bovino para la reconstrucción ósea de 7 pacientes con quistes mandibulares tratados en el Hospital Universitario La Paz (Madrid. Este material se combinó con injertos óseos autólogos o con mallas de titanio en varios de los casos. Se observó en la totalidad de los casos una adecuada regeneración ósea. En dos de los casos, en los que se mezcló Colloss® con hueso autólogo se produjo el rechazo de este último. Tras sus retirada el proceso curativo discurrió sin incidencias. También se constató una tendencia a la exposición intraoral de las mallas de titanio sin que ello se viese reflejado en el proceso de curación. Podemos señalar como ventajas de la utilización del colágeno liofilizado bovino (Colloss® para el tratamiento de quistes odontogénicos: su capacidad osteoinductiva demostrada; la ausencia de efectos adversos de importancia y su utilidad en la determinación precoz de recidivas. Como posibles desventajas destacaríamos: su difícil manejo; la conveniencia de encontrar un carrier adecuado que permitiese una manipulación más sencilla, la necesidad de ajustar la dosis necesaria de forma precisa y, por último, las complicaciones potenciales relacionadas con cualquier tipo de xenoinjerto de origen bovino.The treatment of mandible bone cysts commonly leads to the development of bone defects

  16. Mucocele de la glandula submaxilar: a propósito de un caso

    OpenAIRE

    Boneu Bonet, F.; Vidal Homs, Eric; Maizcurrana Tornil, Aránzazu; González Lagunas, J.

    2005-01-01

    El mucocele es un término que incluye dos conceptos: el quiste de extravasación, que resulta de la ruptura del conducto de la glándula salival y el consiguiente derrame de la mucina en los tejidos blandos que rodean a dicha glándula, y el quiste de retención, que tiene su origen en la disminución o ausencia de la secreción glandular como consecuencia de la obstrucción del conducto de la glándula salival. No se puede considerar al mucocele como un verdadero quiste, ya q...

  17. Actitud terapéutica ante sacos foliculares de terceros molares incluídos Therapeutic approach to impacted third molar follicles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. González García

    2005-04-01

    Full Text Available El quiste dentígero o folicular es un quiste odontogénico del desarrollo. Está revestido por el epitelio del folículo dentario, y suele estar en relación con un diente permanente incluído. Presentamos el caso clínico de un paciente en el que se observa la aparición de un quiste dentígero a partir del saco folicular de un tercer molar incluído no exodonciado, y lo comparamos con la evolución de un cordal incluído y su saco folicular contralaterales en los que se realizó la exodoncia. El tratamiento definitivo del quiste dentígero asociado a un tercer molar incluído es quirúrgico, con la exodoncia de la pieza y enucleación del quiste. Los sacos foliculares mayores de 2 mm asociados a terceros molares incluídos evolucionan en numerosas ocasiones a quistes foliculares. Está indicada la exodoncia de dichos cordales para evitar la evolución a quiste dentígero.The dentigerous cyst or follicular cyst is a developmental odontogenic cyst. It is covered by the epithelium of the dental follicle, and it tends to be related to an impacted permanent tooth. The case report of a patient who was seen to develop a dentigerous cyst arising from the follicle of an impacted non-extracted third molar is presented. This is then compared with the evolution of the contralateral impacted third molar and its follicle that was extracted. The definitive treatment for a dentigerous cyst associated with an impacted third molar is surgical, the extraction of the tooth and enucleation of the cyst. Follicles measuring more+ than 2 mm and that are associated with impacted third molars often develop into follicular cysts. The extraction of these third molars is indicated in order to avoid the development of a dentigerous cyst

  18. Hidatidosis retroperitoneal secundaria a quiste hidatídico de localización hepática Retroperitoneal hydatidosis secondary to hepatic hydatid cyst

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katherina A Vizcaychipi

    2012-12-01

    Full Text Available La hidatidosis es una enfermedad de distribución mundial, producida por un platelminto parásito del género Echinococcus. El caso que se presenta corresponde a una paciente con una tumoración fluctuante en el espacio retroperitoneal lumbar, secundaria a un quiste hepático. El diagnóstico inicial de certeza fue dado por el hallazgo de ganchos rostelares de protoescólices en el líquido aspirado de un absceso. Este trabajo describe el cuadro clínico, el diagnóstico y el tratamiento médico-quirúrgico de esta paciente. Se analiza cómo la elaboración de un diagnóstico certero requiere de un análisis adecuado de los antecedentes epidemiológicos, las manifestaciones clínicas, los estudios de imágenes y las pruebas de laboratorio, ya que el conjunto de estos datos confirman el caso.Hydatid disease in a worldwide zoonosis. It is caused by a parasitic platyhelminth of the genus Echinococcus. We present a patient with a fluctuating lumbar tumor in the retroperitoneal space, secondary to a hepatic cyst. The initial diagnosis was made by identification of rostellar hooks from protoscoleces in the fluid aspirated from the abscess. We herein describe the clinical manifestations, diagnosis and medical and surgical treatment of this unusual case and conclude that the development of an accurate diagnosis required a proper analysis of the patient's epidemiological history, clinical manifestations, imaging studies and laboratory tests. A multidisciplinary approach and differential diagnosis is paramount to be able to establish a cause of the disease to deliver appropriate treatment.

  19. Mucocele de la glandula submaxilar: a propósito de un caso

    OpenAIRE

    Boneu Bonet, Fernando; Vidal Homs, Enric; Maizcurrana Tornil, Aránzazu; González Lagunas, Javier

    2005-01-01

    El mucocele es un término que incluye dos conceptos: el quiste de extravasación, que resulta de la ruptura del conducto de la glándula salival y el consiguiente derrame de la mucina en los tejidos blandos que rodean a dicha glándula, y el quiste de retención, que tiene su origen en la disminución o ausencia de la secreción glandular como consecuencia de la obstrucción del conducto de la glándula salival. No se puede considerar al mucocele como un verdadero quiste, ya que su pared carece de re...

  20. Investigación experimental de la equinococosis canina a partir de quiste hidatídico de origen porcino en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ismael Zuñiga-A

    1999-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Para evaluar la infección y obtener el estado adulto del cestodos, se buscó reproducir la equinococosis en perros a partir de quiste hidatídico de origen porcino. MÉTODOS: Se formaron 2 grupos, uno de 5 y otro de 3 perros, a cada animal del grupo experimental se le dió 2 g de membrana germinativa de quíste hidatídico fértil por vía oral, el segundo grupo fue testigo. Ambos grupos fueron evaluados clínica, serológica y parasitológicamente, en el grupo experimental se sacrificó un animal el día 35 de la infección y los siguientes cada 5 dias hasta el 55, en el segundo grupo todos se sacrificaron el día 55. Se observaron huevos del cestodos en heces a partir del dia 51 postinfección. La evaluación morfológica se realizó mediante observación microscópica del raspado de mucosa intestinal. RESULTADOS: De 50 cestodos analizados, 10 de cada uno de los perros infectados, 49 (98% presentaron 3 proglótidos y 1 (2% tenía 4; 18 (36% de los cestodos presentaban un proglótido grávido. La longitud de los estróbilos varió de 1,6 a 2,6 mm. El número promedio de los ganchos largos y cortos fue de 31 y 34 respectivamente. La longitud de los ganchos largos varió entre 0,081 y 0,09 mm, los ganchos cortos fluctuaron entre 0,034 y 0,041 mm. En los perros evaluados clínicamente, el número de leucocitos y la cantidad de proteínas plasmáticas fue significativamente mayor en el grupo testigo (P < 0,05; la cantidad de alfa globulinas fue mayor en el grupo infectado (P < 0,05. CONCLUSIONES: Los resultados permiten confirmar el ciclo perro-cerdo y una infección subclínica en los huéspedes definitivos, lo que dificulta su diagnóstico y control en una especie intimamente relacionada con el hombre.

  1. Investigación experimental de la equinococosis canina a partir de quiste hidatídico de origen porcino en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zuñiga-A Ismael

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Para evaluar la infección y obtener el estado adulto del cestodos, se buscó reproducir la equinococosis en perros a partir de quiste hidatídico de origen porcino. MÉTODOS: Se formaron 2 grupos, uno de 5 y otro de 3 perros, a cada animal del grupo experimental se le dió 2 g de membrana germinativa de quíste hidatídico fértil por vía oral, el segundo grupo fue testigo. Ambos grupos fueron evaluados clínica, serológica y parasitológicamente, en el grupo experimental se sacrificó un animal el día 35 de la infección y los siguientes cada 5 dias hasta el 55, en el segundo grupo todos se sacrificaron el día 55. Se observaron huevos del cestodos en heces a partir del dia 51 postinfección. La evaluación morfológica se realizó mediante observación microscópica del raspado de mucosa intestinal. RESULTADOS: De 50 cestodos analizados, 10 de cada uno de los perros infectados, 49 (98% presentaron 3 proglótidos y 1 (2% tenía 4; 18 (36% de los cestodos presentaban un proglótido grávido. La longitud de los estróbilos varió de 1,6 a 2,6 mm. El número promedio de los ganchos largos y cortos fue de 31 y 34 respectivamente. La longitud de los ganchos largos varió entre 0,081 y 0,09 mm, los ganchos cortos fluctuaron entre 0,034 y 0,041 mm. En los perros evaluados clínicamente, el número de leucocitos y la cantidad de proteínas plasmáticas fue significativamente mayor en el grupo testigo (P < 0,05; la cantidad de alfa globulinas fue mayor en el grupo infectado (P < 0,05. CONCLUSIONES: Los resultados permiten confirmar el ciclo perro-cerdo y una infección subclínica en los huéspedes definitivos, lo que dificulta su diagnóstico y control en una especie intimamente relacionada con el hombre.

  2. Comportamiento de la infección experimental por aislamientos colombianos de Giardia duodenalis en el modelo animal del gerbo (Meriones unguiculatus.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Arévalo

    2005-09-01

    Full Text Available Introducción. Se han informado infecciones naturales y experimentales con Giardia sp. en bovinos, equinos, caprinos, caninos, felinos y roedores como ratones, ratas y gerbos; estos últimos son el modelo más adecuado para estudios de la infección por Giardia duodenalis y Giardia muris. Objetivo. Establecer el comportamiento de la infección con aislamientos colombianos de Giardia duodenalis en el modelo animal del gerbo. Materiales y métodos. Se purificaron mediante gradientes de sacarosa y percoll quistes del parásito obtenidos a partir de heces de pacientes sintomáticos infectados. La inoculación a los animales se realizó mediante sonda gástrica con 5x103 quistes. El curso de la infección se estableció mediante recuento diario de quistes y semanal de trofozoítos durante treinta días. Resultados. La eliminación de quistes presentó un patrón intermitente de excreción, con ausencia en la primera y cuarta semanas de infección, y presencia constante durante la segunda y tercera semanas, en número variable con promedio mínimo de 79 y máximo de 17.943 quistes liberados en heces recolectadas en un período de dos horas. Se observó colonización de los trofozoítos en el intestino delgado, en número que osciló entre 15.000 y 6'577.778 trofozoítos por ml. Conclusiones. En gerbos infectados con aislamientos de Giardia duodenalis circulantes en otras regiones geográficas, la resolución natural de la infección oscila entre 86 y 114 días mientras que los gerbos infectados con aislamientos colombianos del parásito la resuelven al día 30. El gerbo constituye un modelo animal adecuado para la infección con aislamientos colombianos de G. duodenalis. La infección experimental por Giardia en gerbo permite obtener quistes y trofozoítos del parásito en cantidades suficientes con la finalidad de ser utilizados como antígenos para la inmunización de animales y para la obtención de anticuerpos que puedan utilizarse para la detecci

  3. Estudio de la expresión de calmodulina y detección de posibles cambios en transducción de señales durante los procesos de diferenciación del parásito Giardia intestinalis / Study of calmodulin expression and detection of changes in signal transduction pathways during the differentiation processes of parasite Giardia intestinalis

    OpenAIRE

    Alvarado Mora, Magda Elvira

    2009-01-01

    Giardia intestinalis es un parásito que infecta humanos. El proceso de exquistación es fundamental para que Giardia pueda infectar a un nuevo hospedero. Es un proceso biológico muy interesante, en donde la forma dormitante (quiste) detecta que las condiciones ambientales son las adecuadas para la reactivación celular. En este trabajo se estableció un método para la purificación de quistes del parásito, y se realizaron experimentos de exquistación. Se analizaron cambios en el patrón de fosfori...

  4. Ameloblastic fibroma versus hyperplastic follicular cyst

    OpenAIRE

    Azúa-Romeo, J.; Saura Fillat, E.; Usón Bouthelier, T.; Tovar Lázaro, M.; Azúa Blanco, J.

    2004-01-01

    Resumen: El fibroma ameloblástico (FA) es un tumor odontogénico mixto, compuesto por tejido mesenquimal y epitelio odontogénico, representando el 2% de los tumores odontogénicos, mientras que el quiste dentígero o folicular (QF), el segundo quiste odontogénico en frecuencia, está compuesto exclusivamente por tejido conjuntivo laxo (mesénquima), si bien, el saco fibroso puede contener restos de epitelio odontogénico incluidos, dando lugar a una imagen histológica muy similar. La importancia de...

  5. Resección quirúrgica de mucocele utilizando relleno siliconado

    OpenAIRE

    Martínez, Adel; Gómez Arcila, Verónica; Carmona, Zenén

    2014-01-01

    El mucocele es una lesión que afecta especialmente las glándulas salivales menores; se forma debido a la extravasación de saliva mucosa producto de un trauma por mordedura. Teniendo en cuenta el factor causal, el mucocele se puede clasificar como quiste de extravasación mucosa o quiste de retención mucosa. Afecta primordialmente el labio inferior y se manifiesta como un nódulo, translúcido y circunscrito con un contenido mucoso o muestra una elevación del color de la mucosa que la cubre. El t...

  6. Presencia de Giardia lamblia y Cryptosporidium spp. en aguas residuales depuradas reutilizadas para riego agrícola en la isla de Tenerife, España. Efectos del transporte a larga distancia sobre la calidad del agua reutilizada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    N. Abreu Acosta

    2002-06-01

    Full Text Available El empleo de aguas residuales depuradas para riego agrícola es la alternativa de reutilización con más relevancia hoy día, siempre y cuando se desarrolle con garantías sanitarias y medioambientales.Giardia lamblia y Cryptosporidium spp. son dos protozoos patógenos entéricos de amplia distribución ambiental, frecuentes en hábitats acuáticos. La investigación y detección de estos parásitos en aguas ha adquirido importancia en los últimos años debido a que poseen formas de dispersión resistentes a los tratamientos habituales, aplicados tanto en procesos de potabilización como de depuración, y a que han sido clasificados como patógenos emergentes causantes de importantes brotes de transmisión hídrica.En este trabajo se estudia la presencia de quistes de Giardia lamblia y ooquistes de Cryptosporidium spp. en el agua residual depurada de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife que es transportada hasta el sur de la isla de Tenerife para su reutilización en agricultura. Asimismo se investiga el efecto del transporte, el almacenamiento y el tratamiento avanzado sobre la concentración de quistes y ooquistes a través del sistema, y la existencia de relaciones con otros parámetros bacteriológicos y físico-químicos.Los resultados obtenidos ponen de manifiesto comportamientos variables de los contenidos en quistes y ooquistes frente a los tratamientos aplicados, y el efecto depurador que el transporte a larga distancia, parece tener sobre el agua residual depurada.No se han encontrado relaciones entre las concentraciones de quistes y ooquistes en el agua residual depurada y el contenido de los indicadores tradicionales de contaminación fecal.

  7. Indicadores microbiológicos de la calidad del agua de los canales de Xochimilco de la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juárez-Figueroa Luis Alfredo

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Cuantificar diversos indicadores de contaminación fecal en los efluentes de dos plantas de tratamiento de aguas residuales y en muestras recogidas en varios canales de Xochimilco. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal efectuado en Xochimilco, México. Durante noviembre y diciembre de 2001 se muestrearon 10 sitios, cinco efluentes y cinco canales, para la cuantificación de coliformes fecales y enterococos (filtración en membrana de nitrocelulosa, colifagos somáticos (técnica de doble capa de agar, ooquistes de Cryptosporidium sp. y quistes de Giardia sp. (concentración en filtros Envirocheck y microscopía de inmunofluorescencia. Se efectuó comparación de los promedios de las cuentas de organismos hallados, en efluentes y canales, mediante t de Student. RESULTADOS: El agua tratada que descarga en los canales mostró cantidades bajas de coliformes fecales (media de 40.4/100 ml, enterococos (media de 58.8/100 ml y quistes de Cryptosporidium (media de 13.2/100 l, mientras que los colifagos y quistes de Giardia estuvieron presentes en gran cantidad (media de 1467.5/100 ml y 1199.8/100 l, respectivamente, sugiriendo que el tratamiento del agua puede ser ineficaz para remover estos agentes. En los canales de irrigación de vegetales se encontró una cantidad significativamente menor de quistes de Giardia (media de 45/100 l y no se encontraron ooquistes de Cryptosporidium, lo que sugiere la remoción natural de estos agentes. Algunos aislamientos de E coli obtenidos de un canal contaminado con descargas cloacales mostraron una multirresistencia a antibióticos que fue transferida por conjugación a otras bacterias mediante plásmidos. Esto sugiere la posible diseminación de la resistencia a bacterias del medio (posibles patógenas. Existen numerosos asentamientos humanos cercanos a las chinampas que descargan desechos directamente a los canales. CONCLUSIONES: La implantación de métodos de tratamiento de excretas que resulten

  8. Knowledge collaboration & learning for sustainable innovation: an introduction to this special volume (Editorial)

    NARCIS (Netherlands)

    Huisingh, D.; Tukker, A.; Lozano, R.; Quist, J.

    2013-01-01

    This Special Volume is divided into two parts: the first part with seventeen articles (compiled by Rodrigo Lozano, Francisco J. Lozano, Karel Mulder, Donald Huisingh, and Tom Waas) focuses on the EMSU conference stream; whilst the second part with eleven papers (compiled by Jaco Quist and Arnold

  9. Urban peripheries and rural centres

    DEFF Research Database (Denmark)

    Quist, Pia; Monka, Malene

    suburb. We find that in both communities the deployment of dialect serves a range of purposes among adolescents. In Vollsmose, an ethnically mixed suburb of the town of Odense, speakers use a distinct multiethnic youth style parallel to what has been described for young people in Copenhagen (e.g. Quist...

  10. Queratoquistes maxilares: cirugía resectiva Keratocysts of the jaw: Resective surgery

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Acero Sanz

    2006-08-01

    Full Text Available Los queratoquistes de los maxilares constituyen una entidad propia con típicos hallazgos histopatológicos. Estos quistes son localmente agresivos y presentan una frecuente tendencia recidivante. El tratamiento de los mismos permanece siendo controvertido. Como conceptos terapéuticos se manejan la marsupialización y la resección del quiste. En el presente trabajo revisamos esta controversia, con especial atención al tratamiento resectivo en sus diferentes variantes. Aunque no existe una alternativa terapéutica clara, la marsupialización y la simple enucleación se siguen de inaceptables tasas de recidiva o persistencia de la lesión. La resección del quiste unida a la exéresis del tejido mucoso suprayacente y al tratamiento del lecho óseo mediante curetaje quirúrgico o soluciones químicas como la de Carnoy, parece ofrecer mejores resultados en el tratamiento de los queratoquistes de los maxilares. El tratamiento radical es asimismo controvertido, pudiendo indicarse en casos muy agresivos.Odontogenic keratocysts (OKC affecting the jawbones are clinical entities with typical histopathologic features. OKC are locally invasive showing a high frequency of relapse. Treatment of these cysts remains controversial. Therapeutic approaches are based on two concepts: Masupialization or excision of the lesion. The aim of this paper is to review the existing controversy regarding this topic, focusing especially on surgical excision as a therapeutic approach. Although no clear therapeutic approach has been defined, marsupialization and enucleation have higher recurrence or persistence rates than other methods. Surgical excision of the keratocyst combined with the elimination of epithelial islands in the overlying mucosa, and treatment of the surrounding bone with curettage or chemical cauterization with Carnoy´s solution, offer better results. Radical excision including wide bone margins remains also controversial. This approach can be considered

  11. Tradition og håb for dansk animationsfilm med brod

    DEFF Research Database (Denmark)

    Jensen, Kasper Østerholdt

    2008-01-01

    FEATURE. Fra Bennys satirisk samfundskritiske badekar til Morgenthalers konfronterende Princess. Dansk animationsfilm har siden 1960’erne, hvor ikoner som Jannik Hastrup og Flemming Quist Møller satte kursen med de første små kortfilm, markeret sig ved at ville mere end blot være kulørt og blød...

  12. Ataxia cerebelosa persistente despues de la administracion toxica de difenilhidantoina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés M. Villa

    1994-12-01

    Full Text Available La intoxicacion cronica con difenilhidantoina (DFH es bien conocida como causa de ataxia irreversible en pacientes epilépticos debida a atrofia cerebelosa con perdida de células de Purkinje. No es asi con la intoxicación aguda, puesto que sus signos y síntomas son reversibles. Presentamos un paciente con convulsiones parciales complejas, secundarias a un quiste temporal, que habia sido tratado irregularmente con DFH durante dos años con dosis variables que oscilaban en los 100 mg/dia. Dada la refractariedad de su cuadro convulsivo en una entrevista previa a su ingreso se le indico un aumento brusco de la dosis del fármaco que alcanzo a los 400 mg/dia. Ello ocasiono un sindrome pancerebeloso severo que motivo su internación. Posteriormente a la suspension de la DFH y la exeresis del quiste temporal mejoro su cuadro convulsivo, aunque quedo con ataxia de miembros inferiores y asinergia de tronco, cuadro con el que fue dado de alta. Un año despues, el paciente se encontraba libre de convulsiones, pero su sindrome cerebeloso no se habia modificado. El estudio por imágenes no evidencio atrofia cerebelosa.

  13. Resección quirúrgica de mucocele utilizando relleno siliconado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adel Martínez

    2014-01-01

    Full Text Available El mucocele es una lesión que afecta especialmente las glándulas salivales menores; se forma debido a la extravasación de saliva mucosa producto de un trauma por mordedura. Teniendo en cuenta el factor causal, el mucocele se puede clasificar como quiste de extravasación mucosa o quiste de retención mucosa. Afecta primordialmente el labio inferior y se manifiesta como un nódulo, translúcido y circunscrito con un contenido mucoso o muestra una elevación del color de la mucosa que la cubre. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica de la lesión, que incluya las glándulas salivales menores afectadas. Se realizó la revisión de una caso clínico de paciente de 18 años de edad, que presenta mucocele profundo, el cual fue tratado con resección quirúrgica utilizando como relleno de la cavidad quística una silicona fluida, que permite mantener los reparos anatómicos y así poder realizar la remoción completa de la lesión y las glándulas afectadas.

  14. Serodiagnóstico de giardiosis: identificación de inmunoglobulina G anti-Giardia duodenalis en suero mediante ELISA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sofía Duque

    2001-09-01

    Full Text Available El diagnóstico de la infección por Giardia duodenalis se basa en la identificación de quistes o trofozoítos en materia fecal, alcanzando una sensibilidad máxima de 85% en muestras seriadas, debido a la excreción intermitente de quistes. Aunque la determinación de anticuerpos no permite diferenciar entre una infección pasada y una reciente, si podría ayudar en el diagnóstico diferencial. El presente estudio tuvo como objetivos estandarizar y evaluar una prueba inmunoenzimática (ELISA para la detección de anticuerpos tipo IgG anti-Giardia duodenalis en sueros de pacientes con la infección. La preparación del antigeno se hizo a partir de trofozoitos cultivados que, inicialmente, fueron obtenidos del intestino de gerbils (Meriones unguiculatus infectados experimentalmente con quistes purificados a partir de muestras positivas de materia fecal humana. Para la estandarización y evaluación de la prueba, se emplearon 60 sueros de pacientes con giardiosis comprobada parasitológicamente (muestras positivas y 47 sueros de cordón umbilical recién cortado (muestras negativas. Como conjugado, se utilizó anti-lgG humana ligada a fosfatasa alcalina. La concentración óptima de antígeno de trofozoíto de G. duodenalis fue de 15 ug/ml y las diluciones óptimas de suero y conjugado fueron 1:25 y 1:400, respectivamente. El valor del punto de corte (absorbancia fue 0,300. Los parámetros de la prueba fueron: sensibilidad, 98,3% (intervalo de confianza de 95% (lC 95%: 89,9%-99,974; especificidad, 957% (IC 95%:84,3%-99,3%; valor predictivo positivo, 96,7% (IC 95%: 87,6%-99,4%, y valor predictivo negativo, 97,8% (IC 95%: 87,0%-99,9%. La prueba ELlSA descrita contribuirá a mejorar el diagnóstico de giardiosis y podrá ser empleada para estudios epidemiológicos de seroprevalencia.

  15. Etiología del quiste óseo unicameral

    OpenAIRE

    Gascó Gómez, J.; Pino Ortiz, J. M. del

    1986-01-01

    A 6 year-old gírl with a solitary unicameral cyst is reported. Three months before the patient had been diagnosticated of transient synovitis of the hip with a normal X-Ray pieture. This retrospective foIlouw-up suggests the tumor vascular theory.

  16. Neurocisticercosis en un hospital de la ciudad de Buenos Aires: estudio de once casos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. M. Villa

    1993-09-01

    Full Text Available Fueron examinados 11 pacientes adultos con el diagnostico presuntivo de neuro-cisticercosis, 8 de ellos provenientes de Bolivia y los restantes del interior de la Argentina. Como manifestacion clinica inicial el 82% de ellos mostro convulsiones y el 73% cefaleas. Ambas alteraciones podían estar combinadas en el mismo paciente o presentarse en forma independiente. La tomografia computada de cerebro evidencio calcificaciones y quistes en 5 enfermos, solo calcificaciones en 3, hidrocefalia en 2 y un unico quiste en 1. En 7 casos se efectuo ELISA en el LCR, de ellos 6 resultaron positivos. El tratamiento medico se hizo en base a la administración de praziquantel o albendazol con buena evolución de los pacientes en todos los casos. El tratamiento quirúrgico fue indicado solo en el caso en que una lesion actuase como masa ocupante con aumento de la presión endocraneana (1 caso o produjera obstruccion de la circulacon del LCR llevando a una hidrocefalia (2 casos. El estudio presente pretende alertar sobre la posibilidad que nuevas regiones, como la Ciudad de Buenos Aires, puedan ingresar dentro del area endemica latinoamericana a consecuencia de los movimientos migratorios internos y externos y el asentamiento de portadores de la parasitosis en el perimetro urbano.

  17. Presencia de Giardia lamblia y Cryptosporidium spp. en aguas residuales depuradas reutilizadas para riego agrícola en la isla de Tenerife, España. Efectos del transporte a larga distancia sobre la calidad del agua reutilizada Giardia lamblia and Cryptosporidium spp. Presence in treated wastewater reutilised for irrigation in Tenerife island, Spain. Long-distance transport effects in the reutilised water quality

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Escolástico Aguiar González

    2002-06-01

    Full Text Available El empleo de aguas residuales depuradas para riego agrícola es la alternativa de reutilización con más relevancia hoy día, siempre y cuando se desarrolle con garantías sanitarias y medioambientales.Giardia lamblia y Cryptosporidium spp. son dos protozoos patógenos entéricos de amplia distribución ambiental, frecuentes en hábitats acuáticos. La investigación y detección de estos parásitos en aguas ha adquirido importancia en los últimos años debido a que poseen formas de dispersión resistentes a los tratamientos habituales, aplicados tanto en procesos de potabilización como de depuración, y a que han sido clasificados como patógenos emergentes causantes de importantes brotes de transmisión hídrica.En este trabajo se estudia la presencia de quistes de Giardia lamblia y ooquistes de Cryptosporidium spp. en el agua residual depurada de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife que es transportada hasta el sur de la isla de Tenerife para su reutilización en agricultura. Asimismo se investiga el efecto del transporte, el almacenamiento y el tratamiento avanzado sobre la concentración de quistes y ooquistes a través del sistema, y la existencia de relaciones con otros parámetros bacteriológicos y físico-químicos.Los resultados obtenidos ponen de manifiesto comportamientos variables de los contenidos en quistes y ooquistes frente a los tratamientos aplicados, y el efecto depurador que el transporte a larga distancia, parece tener sobre el agua residual depurada.No se han encontrado relaciones entre las concentraciones de quistes y ooquistes en el agua residual depurada y el contenido de los indicadores tradicionales de contaminación fecal.Treated wastewater use for irrigation is, nowadays, the more relevant reutilization alternative of wastewater, if it is developed with sanitary and environmental warranties.Giardia lamblia and Cryptosporidium spp. two wide distributed enteric pathogen protozoan, which are frequent in aquatic

  18. The Frequency of Growing Season Frost in the Subalpine Environment (Medicine Bow Mountains, Southeastern Wyoming), The Interaction of Leaf Morphology and Infrared Radiational Cooling and the Effects of Freezing on Native Vegetation

    Science.gov (United States)

    1995-05-01

    effect on photosynthetic properties (Long et al. 1983; Powles et al. 1983; Ögren et al. 1984; Strand and Öquist 1985; Steffen and Palta 1989; see...DeLucia and Smith 1987; Steffen and Palta 1989), very few have considered natural field conditions and the influence of light exposure the following...Physiol Plant 79:617-622 Steffen KL and Palta JP 1989. Light stress following a frost episode influences the frost tolerance of a wild potato species. J

  19. First report of a human case of polycystic echinococcosis due to Echinococcus vogeli from neotropical area of Peru, South America Primer reporte de un caso humano de echinococcosis poliquística causada por E. vogeli procedente del área neotropical del Perú, America del Sur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José R. Somocurcio

    2004-02-01

    Full Text Available We report a human case of polycystic hidatidosis due to Echinococcus vogeli from Contamana (Department of Loreto village located in the central jungle of Peru. The patient is a 44 year-old lady, teacher, who carried a painless liver mass since a year ago. She was submitted to abdominal surgery and the liver mass was removed and showed multiple cysts containing colorless liquid as is showed in the polycystic hidatidosis. The morphology and measure of the hooks obtained from the liquid contained in the cysts are from Echinococcus vogeli. It is the first report of this parasitism in Perú.Reportamos un caso humano de hidatidosis poliquística debido a Echinococcus vogeli procedente de Contamana (Departamento de Loreto, localidad ubicada en la selva central del Perú. La paciente es una mujer de 44 años de edad, profesora, quien portaba una hepatomegalia no dolorosa de un año de evolución. Sometida a intervención quirúrgica, se removió la masa hepática que macroscópicamente mostró múltiples quistes conteniendo líquido incoloro. El examen microscópico correspondió a una hidatidosis poliquística. El examen y medida de los ganchos obtenidos del contenido de los quistes correspondieron a Echinococcus vogeli. Es el primer reporte de este parasitismo en el Perú.

  20. Trastorno en la biogénesis de los peroxisomas en un neonato con dimorfismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Y. Cifuentes

    2001-07-01

    Full Text Available Se presenta la historia clínica de un recién nacido, femenino, segundo hijo, dismórfico, conlesiones en sistema nervioso central, hígado y riñones. La paciente falleció a los 20 días de vida,la autopsia mostró ictericia en todos los órganos, ascitis, dilatación y tapones de bilis en loscanalículos biliares (disgenesia biliar y múltiples quistes en los riñones.

  1. Linfangioleiomiomatosis pulmonar

    OpenAIRE

    Carlos Salazar-Vargas; Victoria Monterroso-Azofeifa; Gloria Arauz-Pacheco; Bayardo Robelo-Pentzke

    2000-01-01

    La Linfangioleiomiomatosis pulmonar es una enfermedad muy rara, que afecta sólo mujeres en edad reproductiva. Se presenta con disnea progresiva, pneumotórax a repetición y, ocasionalmente, con hemoptisis y quilotórax. El TAC de alta resolución muestra quistes pulmonares bilaterales de tamaño variable hasta bulas francas. Histológicamente, se aprecian múltiples cavidades de paredes finas, dilatación de vasos linfáticos, venas, arterias, bronquiolos y sacos alveolares, por proliferación de hace...

  2. Portadores asintomáticos de hidatidosis: epidemiología, diagnóstico y tratamiento Asymptomatic carriers of hydatidosis: epidemiology, diagnosis, and treatment

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edmundo Larrieu

    2000-10-01

    Full Text Available Hasta hace poco tiempo, la hidatidosis se consideraba un estado patológico de resolución exclusivamente quirúrgica. Sin embargo, en los últimos años se ha avanzado en los campos de la epidemiología, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad y la nueva información aportada sobre la historia natural de la hidatidosis ha permitido definir nuevos criterios de atención. Ahora se sabe que hasta 67% de los portadores no sintomáticos de quistes hepáticos mantienen esa condición durante toda la vida. Esta situación genera resultados especiales en el inmunodiagnóstico. Así, la inmunoadsorción enzimática (ELISA rinde una sensibilidad de 63% y una especificidad de 97% en portadores asintomáticos, mientras que la doble difusión cinco (DD5 tiene una sensibilidad de solo 31% en esos portadores. Por otra parte, los estudios por imágenes basados en la ecografía se han transformado en el método de elección para detectar a los portadores no sintomáticos. Son de 49 a 73% más sensibles que la serología e incluso pueden utilizarse como parte del sistema de vigilancia epidemiológica y del monitoreo de programas de control. También se han modernizado los esquemas de intervención. El tratamiento quimioterápico de portadores asintomáticos con albendazol produce hasta 69% de respuestas favorables, mientras que los tratamientos quirúrgicos mínimamente invasores como la punción-aspiración- inyección-reaspiración (PAIR producen una reducción del volumen medio del quiste de hasta 66%. Estos factores han permitido instaurar un protocolo de tratamiento para portadores asintomáticos en los servicios hospitalarios de la Provincia de Río Negro, Argentina. Este se basa en el seguimiento de los quistes pequeños (tipo Ia de la escala de Gharbi modificada, tratamiento inicial con albendazol y con PAIR si no hay respuesta, en los quistes de mayor tamaño o complejidad (tipos Ib, II y III, y seguimiento de los quistes no vitales o muertos

  3. Enfermedad trofoblástica gestacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariel Labrada Salas

    2014-09-01

    Full Text Available Se presenta un caso con enfermedad trofoblástica gestacional de diagnóstico tardío, que debutó con manifestaciones respiratorias, producidas por metástasis pulmonares. Los datos se obtuvieron de la historia clínica de la paciente y, además, se revisó la literatura. Se trata de una paciente de 23 años de edad, con antecedentes de dos abortos espontáneos recientes, que ingresó por manifestaciones clínicas y radiológicas sugestivas de neumonía de la comunidad, con derrame pleural paraneumónico, siendo tratada con antibióticos de amplio espectro sin respuesta adecuada. Después del ingreso apareció dolor en hipogastrio y se le realizó un ultrasonograma ginecológico, que mostró quistes de ovario bilaterales, y una laparoscopía que informó quiste de ovario con compromiso vascular, por lo que se le practicó histerectomía total. Se determinaron niveles elevados de gonadotropina coriónica humana en sangre. En la tomografía axial computarizada de pulmón se observaron imágenes nodulares en ambos campos pulmonares, de aspecto metastásico. El estudio citológico del líquido pleural fue positivo de células neoplásicas. Se planteó el diagnostico de enfermedad trofoblástica con metástasis pulmonares y se inició quimioterapia con metotrexato, con respuesta favorable

  4. Secuencias repetidas en el genoma de Echinococcus granulosus : Su utilización para la detección del parásito y estudios de variabilidad genética

    OpenAIRE

    Rosenzvit, Mara Cecilia

    2000-01-01

    Para determinar las cepas del parásito existentes en nuestro país, se analizaron quistes hidatidicos provenientes de distintos huéspedes intermediarios y zonas geográficas, mediante el estudio de polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción de un gen nuclear y la secuenciación de dos genes mitocondriales. Se detectó la presencia de cuatro cepas: oveja, oveja de Tasmania, camello y cerdo, determinándose además que las tres primeras pueden infectar al hombre. Se realizaron experimentos...

  5. Giardia y giardiasis Giardia and giardiasis

    OpenAIRE

    Hugo D. Luján

    2006-01-01

    Giardia lamblia es un protozoario parásito que habita el intestino delgado de los seres humanos y de muchos otros vertebrados y es una de las más comunes causas de diarrea en todo el mundo. Durante su ciclo de vida Giardia sufre significativos cambios bioquímicos y morfológicos que le permiten sobrevivir en ambientes y condiciones que de otro modo lo destruirían. Para sobrevivir fuera del intestino del hospedador, los trofozoítos de Giardia se diferencian a quistes, los que se caracterizan po...

  6. Mayor frecuencia de giardiosis en niños con raquitismo comparada con niños sanos de la población de Suárez, Cauca, Colombia

    OpenAIRE

    Oscar L. Sierra; Lidia N. Peñalosa; Yolanda Alarcón

    1998-01-01

    Se examinaron huevos, quistes y trofozoítos de parásitos intestinales en heces de 332 niños sanos y 70 niños con raquitismo descrito como un trastorno heredado debido a malabsorción de calcio por resistencia a la vitamina D en Suárez, departamento del Cauca. La frecuencia total de parasitosis fue de 65,9% y la de poliparasitismo de 10,9%. Se encontraron frecuencias elevadas de giardiosis y poliparasitismo en niños con raquitismo (17,l y 18,6%) comparado con niños sanos (9,O y 9,3%) y dichas d...

  7. Gene expression reprogramming during the formation of feeding sites induced by plant endoparasitic nematodes

    OpenAIRE

    Cabrera Chaves, Javier

    2016-01-01

    Los nematodos parásitos de plantas constituyen una de las principales plagas para la agricultura, causando pérdidas en la producción estimadas en un 12-15% a nivel mundial cada año. Entre ellos, los nematodos endoparásitos sedentarios, establecen una relación altamente sofisticada con la planta, induciendo sus propias células de alimentación en el interior de las raíces, las células gigantes (CGs) y los sincitios en el caso de los nematodos formadores de agallas o formadores de quistes, respe...

  8. Cáncer de mama

    OpenAIRE

    Camino Bravo, Ivonne Aracely

    2017-01-01

    El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres de entre 45-55 años y en las de avanzada edad, incluso está por encima del cáncer de pulmón. Hay diferentes tipos de cáncer según el tamaño, las zonas afectadas y la cantidad de quiste que haya, el más grave de los casos es el CARCIROMA INFLAMATORIO que se da en el 1% de los casos, es muy agresivo y se extiende con mucha rapidez.

  9. Giardia SP y su participación en las alteraciones nutricionales

    OpenAIRE

    Abril Garrido, Paola

    2016-01-01

    La Giardia es un protozoo flagelado y binucleado que infecta al hombre y a otros mamíferos. La transmisión se produce por la ingesta de quistes presentes en agua o alimentos. En el huésped el parásito reside normalmente en la parte proximal del intestino delgado donde absorbe alimentos. La infección puede producir irritación progresiva de la mucosa intestinal que desemboca en una enteropatía con malabsorción y diarrea crónica. Los síntomas más característicos son dolor epigástrico, flatulenci...

  10. Concepto actual, diagnóstico y tratamiento del tumor odontogénico adenomatoide. Reporte de un caso

    OpenAIRE

    Escalante Fontalvo, Manuel; Rebolledo Cobos, Martha

    2012-01-01

    El tumor odontogénico adenomatoide (TOA) es una lesión clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro de los tumores odontogénicos con participación del ectomesénquima, ya que puede contener, además del epitelio, tejido calcificado en su interior, que muestra una morfología histológica muy peculiar. Es un tumor benigno de baja prevalencia que compromete solo el 0,1% de los tumores y quistes de los maxilares, con una muy baja tendencia a la recidiva; es común en pacientes jóv...

  11. Tratamiento Manual Postcirugía en un caso Clínico de Transposición muscular del Romboides y Angular de la Escápula

    OpenAIRE

    Gómez García, Ana

    2009-01-01

    Descripción de un caso clínico en la que se secciona el nervio espinal derecho (neurotmesis) tras la exéresis de un quiste en el cuello. Debido a la falta de transmisión neuronal se produce una parálisis funcional en el músculo trapecio y en el músculo esternocleidomastoideo derecho y se suple sus funciones mediante una reinserción del músculo elevador de la escápula y del músculo romboides de dicho lado que recibe el nombre de transposición muscular. Se realiza tratamiento de fisioter...

  12. Enquistación in vitro de Giardia lamblia: análisis por electroforesis bidimensional de proteínas expresadas diferencialmente.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula C. Hernández

    2002-09-01

    Full Text Available La reconstrucción in vitro del ciclo de vida de Giardia lamblia es un excelente instrumento para el estudio de la biología molecular del parásito. El presente trabajo pretende contribuir al desarrollo de algunas técnicas por las cuales se puede definir mejor un modelo de diferenciación celular del parásito. El estudio presenta un protocolo de enquistación in vitro y establece un método para el aislamiento y la purificación de los quistes producidos, cuyas características morfológicas, por microscopía de luz, coinciden con las de los quistes obtenidos in vivo. Se estudió el mapa de las proteínas de G. lamblia por medio de electroforesis bidimensional de alta resolución y de electroforesis en una dimensión. Estos estudios mostraron que la mayoría de las proteínas del parásito son de carácter ácido. Se amplió, con base en ese resultado, la resolución de la región ácida por medio de un isoelectroenfoque de pH 4-7 en la primera dimensión. Se encontraron diferencias en la expresión de las proteínas durante el proceso de enquistación. Se obtuvieron, además, imágenes por microscopía de luz y electrónica de transmisión que permitieron observar morfológica y ultraestructuralmente las células producidas durante el proceso de la enquistación.

  13. Microbiological indicators of water quality in the Xochimilco canals, Mexico City Indicadores microbiológicos de la calidad del agua de los canales de Xochimilco de la Ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alfredo Juárez-Figueroa

    2003-10-01

    efectuado en Xochimilco, México. Durante noviembre y diciembre de 2001 se muestrearon 10 sitios, cinco efluentes y cinco canales, para la cuantificación de coliformes fecales y enterococos (filtración en membrana de nitrocelulosa, colifagos somáticos (técnica de doble capa de agar, ooquistes de Cryptosporidium sp. y quistes de Giardia sp. (concentración en filtros Envirocheck y microscopía de inmunofluorescencia. Se efectuó comparación de los promedios de las cuentas de organismos hallados, en efluentes y canales, mediante t de Student. RESULTADOS: El agua tratada que descarga en los canales mostró cantidades bajas de coliformes fecales (media de 40.4/100 ml, enterococos (media de 58.8/100 ml y quistes de Cryptosporidium (media de 13.2/100 l, mientras que los colifagos y quistes de Giardia estuvieron presentes en gran cantidad (media de 1467.5/100 ml y 1199.8/100 l, respectivamente, sugiriendo que el tratamiento del agua puede ser ineficaz para remover estos agentes. En los canales de irrigación de vegetales se encontró una cantidad significativamente menor de quistes de Giardia (media de 45/100 l y no se encontraron ooquistes de Cryptosporidium, lo que sugiere la remoción natural de estos agentes. Algunos aislamientos de E coli obtenidos de un canal contaminado con descargas cloacales mostraron una multirresistencia a antibióticos que fue transferida por conjugación a otras bacterias mediante plásmidos. Esto sugiere la posible diseminación de la resistencia a bacterias del medio (posibles patógenas. Existen numerosos asentamientos humanos cercanos a las chinampas que descargan desechos directamente a los canales. CONCLUSIONES: La implantación de métodos de tratamiento de excretas que resulten costeables y culturalmente aceptables debe realizarse mediante una cuidadosa planeación y consulta, si estos métodos han de ser adoptados y sostenidos por la población local.

  14. Estandarización de una prueba de ELISA para detectar anticuerpos IgE en pacientes con equinococosis quistica y su utilidad en el diagnóstico y seguimiento de pacientes tratados con albendazol: reporte preliminar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herman Vildózola

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar las diluciones y concentraciones optimas de una prueba de ELISA para detectar anticuerpos IgE, así como su sensibilidad, espécificidad y valor predictivo en pacientes con equinococosis quistica. Analizar si los niveles de anticuerpos IgE especificos se correlacionan con la respuesta al tratamiento médico con albendazol en un periodo mayor a un año de finalizado el tratamiento. Diseño: Estudio cuasiexperimental con grupo control. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material de estudio: Prueba de ELISA para anticuerpo IgE. Intervenciones: Estandarizacion de la prueba de ELISA para anticuerpo IgE y diseño preexperimento con preprueba y posprueba en un solo grupo, para evaluar su valor en el diagnóstico y seguimiento postratamiento de pacientes con quiste hidatidico hepatico tratados con albendazol. Para la estandarizacion de la prueba de ELISA, se utilizó suero de cinco pacientes con diagnóstico clínico de equinococosis quistica, y la sensibilidad y especificidad de la prueba se usó suero de 30 pacientes aparentemente sanos. Para determinar las reacciones cruzadas, se utilizó 16 muestras de suero de pacientes con otras helmintiasis (ascariasis, strongiloidiasis, toxocariosis, trichuriasis, himenolepiasis, cisticercosis y teniasis. Para el diagnóstico y seguimiento postratamiento de equinocococosis quística, se utilizó el suero de 17 pacientes. Principales medidas de resultados: Sensibilidad y especificidad de prueba estandarizada de ELISA para detectar anticuerpos IgE. Resultados: La prueba estandarizada de ELISA para detectar anticuerpos IgE tuvo una sensibilidad de 95,6% y una especificidad de 100%. En los pacientes con quiste hidatídico hepático considerados curados, uniformemente disminuyeron los niveles de anticuerpo tipo IgE hasta la negativización. Se obtuvo elevación de los niveles de IgE en los pacientes que presentaron

  15. Genotipos de Giardia duodenalis en muestras de niños de las guarderías del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y de perros en Ibagué, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victoria Rodríguez

    2014-06-01

    Full Text Available Introducción. Se han descrito ocho genotipos de Giardia duodenalis, del A al H. Los genotipos A y B se han aislado de humanos y de una gran variedad de mamíferos; sin embargo, los genotipos del C al H han mostrado mayor especificidad de huésped. Objetivo. Identificar los genotipos de G. duodenalis a partir de quistes obtenidos en heces de niños de las guarderías del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF y de perros en Ibagué, mediante PCR-RFLP de los genes de la beta giardina y la glutamato deshidrogenasa. Materiales y métodos. Los quistes de las muestras positivas para G. duodenalis fueron sometidos a concentración; se extrajo su ADN y se efectuó el análisis de PCR-RFLP de los genes de la beta giardina y de la glutamato deshidrogenasa. Como control positivo se utilizó la cepa MHOM/CO/04/G40 procedente del Grupo de Parasitología del Instituto Nacional de Salud. Resultados. De las muestras tomadas de niños, 11/23 (48 % correspondieron al genotipo A y, 12/23 (52 %, al genotipo B. Cuatro muestras de perros presentaron los genotipos C y D, específicos de este huésped. Conclusiones. En los niños solamente se encontraron los genotipos asociados a infecciones humanas (AII, BIII y BIV y en los perros, los genotipos específicos para este huésped (C y D. Debido al reducido tamaño de las muestras analizadas provenientes de perros, y dado que estos no estuvieron en contacto con los niños de las guarderías del ICBF, no fue posible determinar una interacción entre el ciclo de transmisión de los humanos y el de los animales.

  16. Ránula sublingual en un recién nacido

    OpenAIRE

    Suárez García, Nuvia; Piloña Ruiz, Sergio Germán

    2015-01-01

    Introducción: la mucocele y ránula son quistes de retención mucosa, localizados en la cavidad oral donde se hallen glándulas salivales menores. Caso clínico: se presenta un recién nacido a término, de buen peso, sexo masculino, segundo gemelar producto de una cesárea. En el examen físico al nacer se observa una tumoración azulada en el piso de la boca que dificultó la alimentación del bebé, pero no ocasionó problemas respiratorios. Según la evolución clínica, a los 5 días de vida, la madre no...

  17. SOME ASPECTS OF EARLY DEVELOPMENT OF THE THYMUS: EMBRYOLOGICAL BASIS FOR ECTOPIC THYMUS AND THYMOPHARYNGEAL DUCT CYST. Algunas observaciones acerca del temprano desarrollo del timo: bases embriológicas del timo ectópico y del quiste del conducto timofar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivan Varga

    2016-03-01

    Full Text Available Introducción. El objetivo principal de nuestro trabajo es el estudio histológico del desarrollo del timo humano entre la 5ª y la 8ª semana de gestación. Describimos varios términos embriológicos poco usados como: timo secundus, descensus thymi (la base embriológica para situar el timo en la garganta, ductus timicus (la base embriológica para el defecto innato llamado conducto timofaríngeo con posibilidad de formar un quiste. Material y método. Nuestras observaciones se basan en la investigación de 18 embriones humanos entre la 6ª y la 8ª semana de gestación. Resultados. La base del timo es común con la base de las glándulas paratiroideas. Es comparable con las bolsas faríngeas (saccus pharyngeus en los embriones largos de 8 a 9 mm. La proliferación endodermal del epitelio en el tercer foco faríngeo (focus faringeus 3 es muy visible. La parte craneal y la parte dorsal son la base de origen de las glándulas paratiroideas inferiores. La parte caudal y la parte ventral son la base para el timo. Hemos observado también la notable proliferación del epitelio en la segunda bolsa faríngea, llamado por algunos autores Timo secundus. En nuestra opinión, en el ser humano no se forma un timo funcional en este lugar y la proliferación del epitelio en la mayoría de los casos, se detiene pronto. Conclusión. En este trabajo ofrecemos una vista general sobre la importancia clínica del desarrollo del timo y la descripción de los defectos innatos más frecuentes del mismo. Introduction. The aim of our morphological study is to describe the development of human thymus from 5th up to 8th week after fertilization in the context of its phylogenesis. We explicate some of the “forgotten” embryological terms with respect to their functions in thymic development, such as “thymus secundus”, “descensus thymi” (an embryological basis for cervical thymus and “ductus thymicus” (an embryologic basis for a congenital anomaly called

  18. Profile of patients with hepatic hydatid disease not treated surgically Perfil del paciente con hidatidosis hepática al que no se realiza tratamiento quirúrgico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Ramia

    2011-09-01

    .Introducción: la hidatidosis hepática (HH es todavía un problema sanitario importante en ciertas áreas endémicas en España. El tratamiento es habitualmente quirúrgico pero ciertos pacientes, tras ser valorados por los Servicios de Cirugía, no son intervenidos por un variado conjunto de causas (asintomático, comorbilidades, negativa del paciente,.... Material y métodos: descripción de pacientes valorados en el Servicio de Cirugía de hidatidosis hepática y no intervenidos. Resultados: hemos atendido a 70 pacientes con HH. De ellos, 27 pacientes no fueron intervenidos. Edad media: 72,7 años (rango: 47-97. Catorce eran mujeres (51,8%. El número de quistes que presentaban era 33, con 1,22 quistes/paciente (rango: 1-4. El tamaño del quiste fue 5,5 cm (rango: 2,1-12,5 cm. Los quistes, según la clasificación OMS, eran CE1: 3 pacientes, CE3B: 5, CE4: 10 y CE5: 9. La forma de presentación fue: 9 pacientes sintomáticos, aunque solo 6 atribuibles a la HH (22% y 18 asintomáticos. En estos se realizó la prueba de imagen por: estudio de extensión de neoplasia (6 pacientes y en 12 por variadas razones médicas. Solo hemos realizado dos actuaciones terapéuticas: CPRE y colocación de prótesis biliar y una punción-aspiración-inyección-reaspiración (PAIR, ambas en pacientes que no querían ser intervenidos. Diez pacientes tenían indicación quirúrgica: CE1 (3 pacientes, CE3B (5, CE4 (1, y CE5 (1. Las razones porque no se intervinieron fueron: negativa del paciente (9 y neoplasia avanzada (1. Creemos que la cirugía era necesaria en cinco pacientes. En el seguimiento medio efectuado de 17 meses (rango: 1-37 no hemos realizado ninguna cirugía. Conclusiones: las causas de no intervención de HH tras valoración médica son múltiples: pacientes asintomáticos, enfermos ancianos, pluripatólogicos y oncológicos. Habitualmente es el paciente el que voluntariamente decide no intervenirse.

  19. Investigación experimental de la equinococosis canina a partir de quiste hidatídico de origen porcino en México Experimental investigation of canine echinococcosis from swine hydatic cyst in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ismael Zuñiga-A

    1999-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Para evaluar la infección y obtener el estado adulto del cestodos, se buscó reproducir la equinococosis en perros a partir de quiste hidatídico de origen porcino. MÉTODOS: Se formaron 2 grupos, uno de 5 y otro de 3 perros, a cada animal del grupo experimental se le dió 2 g de membrana germinativa de quíste hidatídico fértil por vía oral, el segundo grupo fue testigo. Ambos grupos fueron evaluados clínica, serológica y parasitológicamente, en el grupo experimental se sacrificó un animal el día 35 de la infección y los siguientes cada 5 dias hasta el 55, en el segundo grupo todos se sacrificaron el día 55. Se observaron huevos del cestodos en heces a partir del dia 51 postinfección. La evaluación morfol��gica se realizó mediante observación microscópica del raspado de mucosa intestinal. RESULTADOS: De 50 cestodos analizados, 10 de cada uno de los perros infectados, 49 (98% presentaron 3 proglótidos y 1 (2% tenía 4; 18 (36% de los cestodos presentaban un proglótido grávido. La longitud de los estróbilos varió de 1,6 a 2,6 mm. El número promedio de los ganchos largos y cortos fue de 31 y 34 respectivamente. La longitud de los ganchos largos varió entre 0,081 y 0,09 mm, los ganchos cortos fluctuaron entre 0,034 y 0,041 mm. En los perros evaluados clínicamente, el número de leucocitos y la cantidad de proteínas plasmáticas fue significativamente mayor en el grupo testigo (P OBJETIVO: Avaliar a infeção e obter o estado adulto do cestóides, provocando-se a reprodução da equinococose em cães a partir do cisto hidático de origem suína. MÉTODOS: Formaram-se dois grupos, um de 5 e outro de 3 cães. Cada animal do grupo experimental recebeu, por via oral, 2 g de membrana germinativa de cisto hidático fértil. O segundo grupo serviu como testemunha. Ambos os grupos foram avaliados de maneira clínica, sorológica e parasitológica. No grupo experimental foi sacrificado um animal no 35º dia da infe

  20. Displasia oculoauriculovertebral o síndrome de Goldenhar: Estudio multidisciplinario de un caso clínico Oculoauriculovertebral displasia or Goldehar syndrome: Multidisciplinary study of a clinical case

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina de La Barca Lleonart

    2001-06-01

    Full Text Available Presentamos un caso clínico de displasia oculoauriculovertebral o síndrome de Goldenhar en una paciente femenina de 26 años con múltiples anomalías congénitas y la presencia de quiste branquial y glaucoma primario de ángulo abierto. Mediante un estudio multidisciplinario, clínico, genético, imagenológico y con pruebas psicofísicas, se ponen en evidencia diversas anomalías craneofaciales, óseas y de vísceras toracoabdominales presentes en una misma paciente. Se señalan las diferentes deformidades que conforman actualmente un amplio espectro de anomalías, según la literatura revisada, así como las características clínicas, tratamiento y su evolución. El quiste branquial resulta un hallazgo novedoso que bien puede explicarse en este tipo de alteraciones morfogenéticas, sin embargo, el glaucoma parece ser una entidad casual. Se descartan otras anomalías oculares propias del Goldenhar que pueden ocasionar glaucoma. Se comenta la importancia del diagnóstico y tratamiento multidisciplinario, así como el riesgo quirúrgico de estos enfermos.We present a clinical case of oculoauriculovertebral displasia or Goldenhar syndrome in a 26-year-old female patient with multiple congenital abnormalities, branchial cyst and primary open-angle glaucoma. A multidisciplinary, clinical, genetic and imaging study is made in conjunction with psycophysical tests that show that the patient suffers from diverse craniofacial and osteal abnormalities and from abnormalities of the thoraco-abdominal viscera. The different deformities that are part at present of a wide spectrum of abnormalities, according to the literature reviewed by us, as well as the clinical characteristics, treatment and evolution are stressed. The branchial cyst is a novel finding that may be well explained in this type of morphogenetic alterations; however, glaucoma seems to be a causal entity. Other eye abnormalities inherent to Goldenhar syndrome that may cause glaucoma are

  1. Análisis palinológico de un homicidio en la Provincia de Buenos Aires, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leticia Karina Povilauskas

    2017-10-01

    Full Text Available Los objetivos de esta contribución son dar a conocer las actividades desarrolladas en base a la Palinología Forense en un caso de homicidio calificado ocurrido en la Provincia de Buenos Aires, Argentina; y poner al alcance de los científicos naturalistas algunas metodologías periciales adecuadas para fomentar su participación con el fin de sumar aportes a la hora de esclarecer un crimen desde la Palinología. En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos a partir del estudio y análisis palinológico sobre un homicidio realizado en los márgenes del río Reconquista, en la Provincia de Buenos Aires. Se realizó un estudio exhaustivo de la flora del lugar y, el análisis de las muestras que han sido colectadas a lo largo de las márgenes del río Reconquista ha arrojado como resultado una asociación palinológica conformada por polen y quistes de algas. Los espectros polínicos están dominados principalmente por granos de polen de cañaverales (Arundo donax, Salicaceae, Cyperaceae y Poaceae, con Asteraceae y Myrtaceae subordinados. Las algas dinofíceas están representadas por quistes de dinoflagelados estuáricos del orden Gonyaulacales (Operculodinium centrocarpum (Deflandre y Cookson Wall.  Las algas clorofíceas consisten en cenobios de Pediastrum boryanum (Turpin Meneghini y colonias de Botryococcus braunii Kützing, y entre las Cyanophyta se encontraron vainas de Rivulariaceae (Gloeotrichia sp..  Un protocolo de investigación forense implica algunas consideraciones para tener en cuenta, como la escena del crimen, la recolección apropiada de muestras y, el análisis palinológico del laboratorio, quedando a disposición de los jueces y fiscales como pruebas muy útiles para la investigación de un homicidio.

  2. REPASO DE LAS DROGAS ANTIAMIBIANAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Albornoz-Plata

    1978-10-01

    Full Text Available

    La amibiasis tiene importancia grande en nuestro medio, ya que puede considerarse epidémica o endémica en muchas zonas. No es raro observar que hay numerosos casos
    graves, incluso de diagnóstico difícil, que solamente un tratamiento de prueba permite aclarar.
    Se han ensayado no pocos remedios para el tratamiento de esta enfermedad. Pero. hasta hace poco, con el advenimiento de los derivados del IMIDAZOL, se han abierto nuevas perspectivas terapéuticas. Es lo que se está comprobando a diario, hasta el punto de que la mayoría de las drogas que se utilizaban antes, han quedado desplazadas por las recientemente descubiertas. En general, las drogas comprenden ahora tres tipos diferentes:
    1 - Amebicidas Intestinales o Luminales:
    Han sido las más empleadasen el curso de los años. Unicamente actúan en la luz del intestino. De donde, el nombre de luminales. Tienen como característica que no se absorben y que obran localmente, en forma directa contra la amiba alojada en la mucosa intestinal. Por ese motivo, no pueden utilizarse en las formas extraintestinales de la
    amibiasis, por ejemplo, en el absceso hepático.
    2 . Amebicidas Tisulares:
    Son drogas que sí se absorben y que van a obrar en los tejidos, especialmente a nivel hepático. Aún se utilizan y conservan bastante importancia terapéutica.
    3 - Amebicidas Tisulares y Luminales:
    Son, realmente, las principales drogas en la actualidad, porque obran a todo nivel. A nivel de la mucosa intestinal, cuando el trofozoito ha formado úlcera y donde pueden
    encontrarse quistes, y a distancia del intestino, por ejemplo, en la amibiasis hepática, en la amibiasis cutánea etc.
    De manera que este tercer tipo de drogas tiene doble acción. Su efecto local les concede importancia para el tratamiento de los portadores asintomáticos de quistes...

  3. Evolución de niños con anomalías del tracto urinario y propuesta de interrupción del embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandalio Durán Álvarez

    Full Text Available Introducción: el ultrasonido diagnóstico prenatal realizado en los embarazos normales ha demostrado que por cada 500 embarazos debe aparecer una anomalía importante del tracto urinario. En diferentes situaciones puede sugerirse o recomendarse la interrupción del embarazo, que puede ser aceptado o rechazado por los padres. Objetivos: comparar el diagnóstico pre y posnatal, y valorar la evolución en 8 pacientes en los que se propuso la interrupción, pero el embarazo continuó. Resultados: en 6 de los fetos se propuso la interrupción por el diagnóstico de hidronefrosis bilateral; en uno, por quistes renales bilaterales, y en otro por hidronefrosis unilateral y displasia renal multiquística contralateral. En 2 recién nacidos hubo coincidencia total entre el diagnóstico prenatal y el posnatal, en uno con reflujo de alto grado se encontró ureterohidronefrosis bilateral en el estudio prenatal, mientras que en 2 solamente hidronefrosis; un paciente tiene megauréter bilateral no obstructivo, y otro pielectasia bilateral. En el feto que se plantearon los quistes renales bilaterales, el estudio posnatal mostró un doble sistema excretor derecho con el superior obstruido, y reflujo vesicoureteral grado III del inferior con riñón izquierdo normal. Durante el tiempo de seguimiento la conducta médica varió de acuerdo con el diagnóstico posnatal. Al concluir el período de seguimiento, un paciente tiene una enfermedad renal crónica etapa 3, y los 7 restantes tienen función renal conservada. Conclusiones: la indicación de interrupción del embarazo por el diagnóstico ultrasonográfico prenatal de una anomalía renal o de tracto urinario tiene un margen de error que es necesario seguir estudiando y buscar indicadores de alto riesgo vital, porque los factores predictivos no están bien precisados.

  4. Concepto actual, diagnóstico y tratamiento del tumor odontogénico adenomatoide. Reporte de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Escalante Fontalvo

    2012-01-01

    Full Text Available El tumor odontogénico adenomatoide (TOA es una lesión clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS dentro de los tumores odontogénicos con participación del ectomesénquima, ya que puede contener, además del epitelio, tejido calcificado en su interior, que muestra una morfología histológica muy peculiar. Es un tumor benigno de baja prevalencia que compromete solo el 0,1% de los tumores y quistes de los maxilares, con una muy baja tendencia a la recidiva; es común en pacientes jóvenes, generalmente mujeres, de mayor presentación en el maxilar superior, asintomático, de crecimiento lento y poco invasivo; el cual se puede semejarse a otras lesiones odontogénicas de mayor agresividad como el quiste dentígero y el ameloblastoma, entre otros benignos como el odontoma complejo y adenomas pleomórficos. A menudo se observa como una lesión radiolúcida de aspecto quístico unilocular, asociada a órganos dentales incluidos, usualmente dientes caninos. Su localización clásica nos orienta al diagnóstico y su patrón histológico ductiforme (apariencia basaloide con estructuras glanduliformes, calcificaciones esferulares y presencia de abundante material amiloide que facilitan su reconocimiento microscópico es muy propio de esta lesión tumoral. Se presenta un caso de un paciente de 12 años de edad, asintomática y asimétrica facial, de sexo femenino, con un diagnóstico definitivo por biopsia de TOA en la región anterior del maxilar superior asociado a un órgano dental 23 incluido; intervenido quirúrgicamente, colocando material de injerto como sustituto óseo, teniendo en cuenta estado general del paciente, diagnósticos diferenciales, características radiográficas, tomográficas y clínicas.

  5. Tumor dermoide en órbita ocular en recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Vives-Restrepo

    2015-04-01

    Full Text Available Descripción de un caso de un paciente neonato con quiste dermoide situado en órbita izquierda, con revisión de la literatura médica de la presentación de este tipo de lesiones. Estudio descriptivo y reporte de caso. Presentación del caso clínico del paciente y revisión de la literatura con aproximación al componente patológico de la enfermedad. La mayoría de los QD en oftalmología son superficiales y están presentes en la primera infancia como inflamaciones discretas en la ceja o el parpado, en el caso de QD existe un buen pronóstico y es todavía mejor si es tratado tempranamente.

  6. Immunodiagnostic confirmation of hydatid disease in patients with a presumptive diagnosis of infection Confirmación inmunodiagnóstica de la hidatidosis en pacientes con diagnóstico presuntivo de la infeccion

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. M. Varela-diaz

    1984-04-01

    anti-antígeno 5. Estos no se hallaron en 1 539 pacientes sospechosos de hidatidosis cuyos diagnósticos definitivos correspondieron a otras patologías. Con la prueba de aglutinación del látex, sin embargo, se obtuvieron resultados positivos falsos en dos casos. En todos los pacientes cuyo suero preoperatorio mostró tres o más bandas no características en ausencia de anticuerpos antiantígeno 5, se hallaron quistes en el acto quirúrgico. El examen por DD5 de líquido recolectado por punción estableció su etiología hidatídica. El seguimiento postope-ratorio de pacientes de hidatidosis demostró que la persistência de positividad en la DD5 durante dos o más años después de la cirurgía establece la presencia de otros quistes. En pacientes con quistes hidatídicos intratorácicos, abdominales o en otras localizaciones, se obtuvo evidencia adicional sobre la asociación entre la integridad de las membranas quísticas, la liberación de antígenos y la positividad del inmunodiagnóstico.

  7. Tumor odontógeno adenomatoide en región mandibular Adenomatoid odontogenic tumor in mandibular region

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Sánchez Cabrales

    2010-12-01

    Full Text Available El tumor odontogénico adenomatoide es un tumor poco frecuente derivado del epitelio odontontogénico, que contiene estructuras canaliculares con modificaciones inductivas de intensidad variable en el tejido conjuntivo. Es una lesión de crecimiento lento y poco invasiva pero que se puede asemejar a otras lesiones odontógenas de mayor agresividad como el quiste dentígero y el ameloblastoma entre otros. Su localización clásica (área de caninos superiores nos orienta al diagnóstico y su patrón histológico ductiforme es muy propio de este tumor. Otros tumores que se encuentran dentro de este grupo son el fibroma ameloblástico, el odontoameloblastoma, el quiste odontógeno calcificante y los odontomas compuesto y complejo. Este grupo de lesiones puede o no tener formaciones de tejido duro dental dentro de ellos. Por esta razón, se presenta un paciente con este tipo de tumor, al que se le realizó estudio histopatológico, se revisó la literatura acerca de este tumor odontogénico benigno y sus características clínicas, radiográficas, tratamiento, así como los diagnósticos diferenciales que se deben tener en cuenta.The adenomatoid odontogenic tumor is an uncommon neoplasm derivative of the odontogenic epithelium containing canalicular structures with inductor modifications of variable intensity in the conjunctival tissue. It is a slow growth lesion and no much invasive but that may to be similar to other odontogenic lesions more aggressive including the dentigerous cyst and the ameloblastoma among others. Its classical location (upper canine area guides us to diagnosis and its duct histological pattern is very typical of this tumor. Other tumors included in this group are the ameloblastic fibroma, the ameloblastic odontoma, the calcified odontogenic cyst and composed and complex odontomas. This group of lesions may or not to have formations of hard tissue inside. Thus, authors present the case of a patient presenting with this type of

  8. Malformações do sistema nervoso central e malformações associadas diagnosticadas pela ultrassonografia obstétrica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Leonardo Barros

    2012-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar a prevalência de malformações congênitas do sistema nervoso central (SNC e malformações associadas diagnosticadas pela ultrassonografia obstétrica. MATERIAIS E MÉTODOS: Estudo observacional, transversal, descritivo, em instituição de referência para gestações de alto risco. RESULTADOS: Malformações congênitas do SNC estiveram presentes sem outras malformações associadas em 65,78%, com a distribuição: hidrocefalia (37,5%, mielomeningocele (15%, encefalocele (12,5%, agenesia de corpo caloso (12,5%, anencefalia (12,5%, holoprosencefalia (7,5%, Dandy-Walker (7,5%, Arnold-Chiari (5,0%, hidranencefalia (5,0%, meningocele (5,0%, cisto aracnoideo (2,5%. Malformações congênitas de outros sistemas estiveram associadas às do SNC: craniofacial (73,9%, ortopédica (65,2%, cardiovascular (34,8%, geniturinária (30,4%, gastrintestinal (30,4%, respiratória (8,7%, sindrômica (8,7, oftalmológica (4,3%. A sensibilidade ultrassonográfica no estudo de malformações fetais do SNC foi 79,4%. A taxa de falso-negativos foi 20,5%. Dentre as limitações quantificáveis destaca-se o oligodrâmnio, presente em 25% dos falso-negativos. CONCLUSÃO: A ultrassonografia obstétrica possui boa sensibilidade no rastreio de malformações fetais do SNC, em especial com o aperfeiçoamento constante e domínio na utilização de métodos especializados, como o Doppler e a ultrassonografia volumétrica (3D/4D, contribuindo para firmar-se como modalidade de escolha nesta rotina. Complementar ao método, a ressonância magnética pode vir a fornecer subsídios para uma ainda melhor assistência perinatal.

  9. Síndrome de carcinoma de células basales nevoides (Síndrome Gorlin: reporte de dos casos y revisión de la literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Castro-Mujica

    Full Text Available RESUMEN El síndrome Gorlin (SG es una condición genética, con patrón de herencia autosómico dominante, con penetrancia completa y expresividad variable, debida a mutaciones germinales en los genes PTCH1 o SUFU, los cuales son componentes de la vía molecular Sonic hedgehog. El SG se caracteriza por la presencia de múltiples carcinomas de células basales nevoides, quistes odontogénicos, calcificación de la hoz del cerebro y lesiones en sacabocado en palmas y plantas. Este es el primer reporte de casos en el Perú sobre pacientes con SG, que cuentan con evaluación y asesoría genética. Presentamos dos casos de SG que cumplen criterios clínicos del síndrome y una revisión de la literatura.

  10. Tumor de células granulares de la región anal: Presentación de 1 caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isnerio Valerio Arzuaga Ánderson

    2001-06-01

    Full Text Available Se informa un caso de tumor de células granulares (mioblastoma de la región anal, en una mujer de 54 años de edad que acudió al Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Joaquín Albarrán" por "quiste palpable en las márgenes del ano. El tratamiento que se realizó fue la resección local del tumor. Se analizaron los patrones histopatológicos e inmunohistoquímicos, los cuales se correspondieron con los reportados en la literatura médica hasta el presenteThe authors present a case of granular cell tumor (myoblastoma of the anal region in a woman aged 54, who was attended at "Joaquin Albarrán" Clinical Surgical Hospital due to a palpable "cyst" in the anal edges. The treatment applied consisted in local resection of the tumor. Histopathologic and immunohistochemical patterns were analyzed and they corresponded to those reported in medical literature

  11. Queratoquiste odontogénico Odontogenic keratocyst

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Quintana Díaz

    2009-09-01

    Full Text Available El queratoquiste odontogénico constituye un tipo histológico de los quistes odontogénicos del desarrollo cuya mayor incidencia ocurre entre la segunda y tercera décadas de la vida, y puede tener un segundo momento de frecuente aparición hacia la quinta década. Las zonas del tercer molar inferior y el ángulo mandibular son las mayormente afectadas, desde donde la lesión progresa hacia la rama y el cuerpo. Entre los otros quistes odontogénicos este presenta gran importancia debido a la alta tasa de recurrencia ubicada entre el 25 y 60 % además de presentar características histopatológicas que lo diferencian de otras lesiones quísticas. Se reporta un caso en un paciente de sexo femenino, de 33 años de edad, que al examen clínico y radiográfico, presentó una lesión circunscrita al cuerpo de la mandíbula del lado izquierdo, en el área de brote del segundo premolar, radiolucida unilocular. Después de los exámenes clínicos, radiográficos e histopatológico se diagnosticó: queratoquiste odontogénico. Se realizó tratamiento quirúrgico con resultados satisfactorios y sin señales clínicas ni radiográficas de recidiva hasta el momento, el defecto óseo fue reconstruido con Hidroxiapatita HAP-200 sin reacción adversa al implante.Odontogenesis keratocyst is a histological type of developmental odontogenic cysts whose incidence occurring between the second and the third decades of life with a potential second appearance in fifth decade. The lower third molars and the mandibular angle areas are the more involved and from there the lesion progresses to branch and body. Among the other types of cysts this is very important due to the high rate of relapse located between the 25 and the 60 % and by its histopathologic features differentiating it from other cystic lesions. The case of a female aged 33 is presented, which in clinical and radiographic examination had a lesion circumscribed to radiolucent unilocular left mandibular area

  12. Reemplazo articular temporomandibular debido a queratoquiste odontogénico Temporomandibular joint replacement because of odontogenic keratocyst

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Angel Peñón Vivas

    2013-03-01

    Full Text Available Existen disímiles condiciones que hacen necesario el reemplazo articular temporomandibular; dentro de las más frecuentes se encuentran la anquilosis, la osteoatrosis, estadíos avanzados del Síndrome de disfunción temporomandibular, daño articular postrauma y procesos neoplásicos o tumorales. Los queratoquistes odontógenos que se agrupan para su estudio dentro de los quistes odontogénicos del desarrollo, representan cerca del 7 al 10 por ciento de todos los quistes maxilo-mandibulares. Se dice que tienen dos picos de incidencia entre la segunda y tercera década de vida y entre los 50 y 60 años de edad, con una ligera predilección por el sexo masculino. Aparece más frecuentemente en la región del tercer molar de la mandíbula con extensión a la rama ascendente El presente trabajo tuvo como objetivo mostrar el caso de un paciente masculino de 57 años de edad en el que fue necesario el reemplazo articular temporomandibular debido a un queratoquiste odontogénico que involucraba la totalidad de la rama mandibular derecha, incluyendo el proceso condíleo y coronoideo, así como el ángulo hasta el tercio posterior del cuerpo mandibular. Tras un año de realizada la intervención quirúrgica la evolución del paciente fue satisfactoria.Temporomandibular joint replacement is required in a variety of conditions. Among the most frequent are ankylosis, osteoarthrosis, advanced stages of the temporomandibular dysfunction syndrome, post-traumatic joint damage, and neoplastic or tumoral processes. Odontogenic keratocysts, which are classified as developmental odontogenic cysts for study purposes, constitute 7-10 per cent of all maxillomandibular cysts. Two peaks have been identified in their incidence: between the second and third decades of life, and between 50 and 60 years of age, with a slight predominance of the male sex. They are most common in the third molar area of the mandibule, with expansion to the ascending branch. A case is

  13. Diagnóstico de masas intracraneales primarias por medio imagenológicos Diagnosis of intracranial masses using imaging techniques

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Samael Suero Almonte

    2012-02-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y transversal que incluyó a los pacientes operados de neoplasia del sistema nervioso central intracraneal en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado " de la provincia Pinar del Río, durante el período comprendido desde el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre del mismo año. Se incluyeron todos los pacientes egresados a los que se les había realizado tomografía computarizada o resonancia magnética y poseían diagnóstico histológico postoperatorio de neoplasia primaria del sistema nervioso central (SNC intracraneal. Se concluyó que las neoplasias primarias fueron más frecuentes en el sexo femenino y en grupo de edad de 70 años y más. Las localizaciones más frecuentes de las neoplasias primarias del sistema nervioso central fueron las masas intraaxiales y supratentoriales y el tipo histológico más prevalente fue el glioma. Todas se comportaron imagenológicamente captantes de contraste, con poca hemorragia y calcificación intermediamente con efecto de masa y hipointensas en T1 hiperintensas en T2.A descriptive, longitudinal and cross-sectional study including the patients operated on intracranial central nervous system neoplasm was carried out at "Abel Santamaria Cuadrado" University Hospital, Pinar del Rio during January 1, 2010 to December 31, 2010. All patients discharged from the hospital with Computerized Axial Tomography or Magnetic Resonance Imaging and having post-operative histological diagnosis of primary intracranial neoplasm of the central nervous system (CNS were included. Primary neoplasm was the most frequent in female sex and in the age-bracket of 70 years old or older. The most repeated localizations of primary neoplasm in the CNS were in intra-axial and supratentorial masses, glioma was the most prevailing histological type. Contrast examinations could be performed in all masses, presenting not much hemorrhage, with intermediate

  14. Metacercariae of Renifer heterocoelium (Trematoda: Reniferidae in tadpoles of Rhinella schneideri (Anura: Bufonidae in Brazil Metacercarias de Renifer heterocoelium (Trematoda: Reniferidae en renacuajos de Rhinella schneideri (Anura: Bufonidae en Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hudson Alves Pinto

    2012-06-01

    Full Text Available Renifer heterocoelium is a parasite of the oral cavity of Neotropical snakes for which larval stages and the life cycle are still unknown. During studies of parasites of Rhinella schneideri, tadpoles collected in a lake from the municipality of Santa Luzia, Minas Gerais, Brazil, yielded specimens with metacercariae adhered to the external intestinal wall. After morphological characterization, the metacercariae were identified as R. heterocoelium. This is the first record and morphological characterization of metacercariae of R. heterocoelium for Brazil.Renifer heterocoelium es un parásito de la cavidad bucal de las serpientes neotropicales cuyas formas larvales y ciclo de vida son todavía desconocidos. En un estudio de los parásitos de renacuajos de Rhinella schneideri recogidos en un estanque ubicado en el municipio de Santa Luzia, Minas Gerais, Brasil, se encontraron ejemplares con metacercarias en la pared intestinal. Después de caracterizarlos morfológicamente, los quistes fueron identificados como R. heterocoelium. Este es el primer registro y caracterización morfológica de las metacercarias de esta especie en Brasil.

  15. Unrecognized clozapine-related constipation leading to fatal intra-abdominal sepsis – a case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oke V

    2015-09-01

    Full Text Available Vikram Oke, Frances Schmidt, Bikash Bhattarai, Md Basunia, Chidozie Agu, Amrit Kaur, Danilo Enriquez, Joseph Quist, Divya Salhan, Vijay Gayam, Prajakta Mungikar Department of Pulmonary Medicine, Interfaith Medical Center, NY, USA Abstract: Clozapine is the preferred antipsychotic used for the treatment of resistant schizophrenia with suicidal ideation. The drug is started at a low dose and gradually increased to a target dose of 300–450 mg/day. It is well known to cause agranulocytosis and neutropenia. Several cases of fatal sepsis have been reported in neutropenic patients and emphasis is placed on monitoring for agranulocytosis; however, clozapine also causes intestinal hypomotility and constipation, which if unrecognized can lead to intestinal obstruction, bowel necrosis, and intra-abdominal sepsis. Reduced behavioral pain reactivity in schizophrenics may alter the ability to express pain, potentially leading to a delay in the presentation for medical attention. We report a case of fatal intra-abdominal sepsis secondary to an unrecognized case of clozapine-related constipation. Keywords: antipsychotics, clozapine, schizophrenia, syncope, constipation, sepsis

  16. White matter cysts in patients with tuberous sclerosis; Quistes de sustancia blanca en pacientes con esclerosis tuberosa

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Marti-Bonmati, L; Dosda, R [Hospital Universitario Dr. Peset. Servicio de Resonancia Magnetica ATQ-Quiron. Valencia (Spain); Menor, F [Hospital Infantil La Fe. Valencia (Spain); Arana, E [Hospital Casa de La Salud. Valencia (Spain); Poyatos, C [Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia (Spain)

    1999-07-01

    The presence of cysts in the white matter of the central nervous system of patients with tuberous sclerosis (TS) is an uncommon finding that has been reported only recently in neuroimaging studies. This article assesses the prevalence of these lesions in a large series of patients studied by magnetic resonance imaging (MRI) and their relationship to other epidemiological and imaging findings. MRI studies were performed in 46 patients (23 males and 23 females) with a mean age of 12.7 years, and the results were examined retrospectively in the search for cortical tubers, subependymal nodules and white matter nodules, lines and cysts. Nine patients (19.6%) presented cysts in white matter. Seven had only one cyst and the remaining two patients each had two. Multiple regression analysis relating the presence of the cysts with other neuroimaging findings in these patients revealed a statistically significant relationship only with white matter nodules (odds ratio: 7.5; p=0.006). White matter cysts are small, supratentorial lesions of deep location. There is a statistically relationship between the presence of these cysts and that of nodular lesions in the white matter. This finding supports the theory that the cyst originate from white matter nodules. (Author) 17 refs.

  17. Pansinusitis y afectación intracraneal por implante dental Pansinusitis and intracranial impact of a dental implant

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josep Rubio-Palau

    2012-03-01

    Full Text Available Las sinusitis odontógenas son una patología relativamente frecuente causada por infecciones dentales, quistes periapicales así como tras procedimientos bucodentales como una endodoncia, una elevación sinusal o la colocación de un implante. A continuación se presenta un caso extremo de una pansinusitis derecha con fistulización a espacio epidural causada por un implante osteointegrado. Ante la sospecha de una sinusitis maxilar de origen odontogénico se debe iniciar rápidamente un tratamiento antibiótico correcto y un seguimiento estrecho ya que pueden tener consecuencias fatales como la pérdida de un ojo, abscesos cerebrales o incluso la muerte.Odontogenic sinusitis is a relatively common disease caused by dental infections, periapical cysts and oral procedures such as root canal, sinus lift or implant placement. We report an extreme case of a right pansinusitis with an epidural space fistula caused by osseointegrated implants. When maxillary sinusitis of odontogenic origin is suspected, we should quickly start effective antibiotic treatment and monitor the patient closely because odontogenic sinusitis can have serious consequences, such as the loss of an eye, brain abscess or death.

  18. Mayor frecuencia de giardiosis en niños con raquitismo comparada con niños sanos de la población de Suárez, Cauca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar L. Sierra

    1998-12-01

    Full Text Available Se examinaron huevos, quistes y trofozoítos de parásitos intestinales en heces de 332 niños sanos y 70 niños con raquitismo descrito como un trastorno heredado debido a malabsorción de calcio por resistencia a la vitamina D en Suárez, departamento del Cauca. La frecuencia total de parasitosis fue de 65,9% y la de poliparasitismo de 10,9%. Se encontraron frecuencias elevadas de giardiosis y poliparasitismo en niños con raquitismo (17,l y 18,6% comparado con niños sanos (9,O y 9,3% y dichas diferencias fueron estadísticamente significativas. La vereda de La Toma, en donde se ha hallado el mayor número de raquíticos, pareció conferir un riesgo incrementado para ascariosis, pero, independiente del raquitismo. Se discuten algunos mecanismos para explicar la mayor frecuencia de parasitosis en los niños raquíticos. La incrementada frecuencia de parasitosis intestinales patógenas puede contribuir a disminuir la absorción intestinal de calcio en los niños raquíticos.

  19. Efecto de la fertilización nitrogenada en la incidencia de Fusarium oxysporum f. sp. Dianthi y Heterodera trifolii g. en clavel Effect of nitrogen fertilization on the incidence of Fusarium oxysporum f. sp. Dianthi and Heterodera trifolii G. in carnation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Burbano Luis E.

    1990-12-01

    Full Text Available

    El manejo de la fertilización es uno de los métodos que junto con otras formas de control puede reducir la severidad de algunas enfermedades; en el presente trabajo se evaluó el efecto de la fertilización nitrogenada, utilizando diferentes fuentes de nitrógeno sobre las enfermedades causadas por Fusarium oxysporum f. sp, Dianthi y Heterodera trifolii G. Se emplearon como fuentes de nitrógeno de fosfato de amonio, nitrato de potasio y nitrón 26, y sulfato de potasio como testigo. Al finalizar el ensayo, además de la variación
    de pH, se evaluó potencial de inóculo de Fusarium oxysporum f. sp, Dianthi, el número y viabilidad de los quistes de Heterodera trifolii G., lo mismo que el número de plantas
    enfermas, Los resultados mostraron que los tratamientos
    con nitrato de potasio y sulfato de potasio incrementaron el pH, mintras que el nitrón 26 y el fosfato de amonio acidificaron el suelo. Al final del experimento se presentó
    un menor número de colonias de Fusarium oxysporum f. sp.Dianthi en los suelos tratados con sulfato y nitrato de potasio. El número de quistes y viabilidad de Heterodera trifolii G. no fueron afectados por los tratamientos. El mayor número de tallos florales se obtuvo con el tratamiento de sulfato de potasio y el menor con el de fosfato de amonio.

    Handling the fertilization is one of the methods that among with other controling ways can reduce the strength of some diseases; in this essay it was tested the effeet of the nitrogenated fertilization, using differents nitrogen sources allover the diseases; produced by the Fusarium oxysporum
    f. sp. dianthi and Heterodera trifolii G. Ammonium phosphate, potassium nitrate and Nitron 26 were used as nitrogen sources, and potassium sulfate was used as a paterno At the end of the test, beside of the pH variation, it was evaluated the Fusarium oxysporum f. sp. dianthi inoculus potential,
    the number of eysts and the viability of the

  20. Manejo laparoscópico de pseudoquiste abdominal en paciente hidrocefálico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tania Leyva Mastrapa

    Full Text Available Las complicaciones abdominales de las derivaciones ventrículo peritoneales en la hidrocefalia, no son raras. Los pseudoquistes abdominales se reportan entre un 1- 4,5 % y la mayoría de los pacientes necesitan cirugía. Se presenta un paciente masculino de 28 años de edad con antecedentes de hemorragia intraventricular del recién nacido e hidrocefalia secundaria a la misma. Múltiples infecciones y revisiones del sistema derivativo, la última hacía 14 años. Sintomatología de 6 meses de evolución caracterizada por crisis de llanto incontrolables asociadas a sudoración marcada, sin horario fijo y de varias horas de duración. Ultrasonografía abdominal muestra pseudoquiste abdominal suprahepático. Recibe tratamiento por técnica laparoscópica con liberación de catéter peritoneal, marsupialización del quiste y recolocación del catéter en otro cuadrante peritoneal. El pseudoquiste abdominal es una complicación infrecuente de las derivaciones ventrículo-peritoneales y debe sospecharse en pacientes con dolor abdominal. Una vez diagnosticado, el tratamiento de elección debe ser la laparoscopia.

  1. Crecimiento en poblaciones de Artemia franciscana y A. persimilis (Crustacea, Anostraca en condiciones controladas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricio De los Ríos

    2001-06-01

    Full Text Available Se comparó el crecimiento individual expresado en largo total, de dos poblaciones de A. franciscana (Utah, Estados Unidos, y Yape, Chile y A. persimilis (Salinas de Hidalgo, Argentina cultivadas a partir de quistes bajo condiciones controladas (24°C, agua de mar 35 g/l, alimentación con Chaetoceros calcitrans. Se encontraron diferencias significativas en todos los estadios analizados entre las poblaciones de A. franciscana de Utah y A. persimilis, mientras que entre A. persimilis y A. franciscana de Yape, hubo similitudes sólo en dos estadios, y A. franciscana de Utah y Yape registraron similar tamaño corporal para todos los estadios analizados. Las adaptaciones a los hábitats podrían explicar estos resultados.Growth (length, was compared in A. franciscana populations from Utah, United States of America, and Yape, Chile, and A. persimilis (population from Salinas de Hidalgo, Argentina, cultured under controlled conditions (24°C, seawater 35 g/l, feeding with Chaetoceros calcitrans. There were significant differences among all stages of A. franciscana (Utah and A. persimilis, whereas we found significantly differences only in two stages of A. persimilis and A. franciscana (Yape; both A. franciscana had similar total lengths in all stages analyzed. Habitat adaptations could explain these results.

  2. Hidrocele gigante en paciente anciano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ada Arleny Pérez Mayo

    2014-09-01

    Full Text Available Se presenta el caso de un paciente de 87 años, intervenido por primera vez en el Hospital Nacional “San Pedro Necta” del Departamento de Huehuetenango en Guatemala, por presentar hidrocele gigante de más de veinte años de evolución. El examen físico mostró tumoración translúcida dolorosa en la bolsa escrotal izquierda, con el posible diagnóstico de hidrocele tabicado o no comunicante. El preoperatorio consistió en la canalización de vena periférica, administración de profilaxis antibiótica con ceftriaxona y rasurado de la piel. Durante el acto operatorio se constató hidrocele izquierdo, con acumulación de líquido acuoso de la túnica vaginal que rodeaba el testículo, cuantificable alrededor de los 500 ml. La técnica quirúrgica consistió en la eversión o plicatura de la vaginal. No se presentaron entidades asociadas, como quiste del cordón, hernia inguinal o fimosis. No existieron complicaciones. Se reportó una estadía hospitalaria de cuatro días y el paciente evolucionó favorablemente. No ocurrió recidiva durante el año de seguimiento

  3. Síndrome branquio-oto-renal: A propósito de una familia Branchio-oto-renal síndrome: Apropos of a family

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gretsy Arcas Ermeso

    2005-06-01

    Full Text Available El síndrome branquio-oto-renal es un trastorno que se transmite con un patrón autosómico dominante caracterizado por lesiones producidas por un trastorno embriológico branquial (fístulas o quistes branquiales, alteraciones del oído (hoyuelos o fositas preauriculares, apéndices, hipoplasias de pabellones auriculares y sordera, así como diversos tipos de displasia renal que pueden ir desde duplicaciones, desplazamientos e hipoplasias, hasta la agenesia renal y otras malformaciones mayores. Se presenta una familia integrada por un padre y dos hijos de ambos sexos y de diferentes matrimonios, en la cual se constató la presencia de este síndrome poco frecuenteThe branchio-oto-renal syndrome is a disorder that is transmitted with a dominant autosomic pattern characterized y lesions produced by a branchial embriological disorder (fistulas or branchial cysts, alterations of the ear (preauricular small pits or fossae, appendices, hypoplasias of auricular pavilions and deafness, as well as diverse types of renal dysplasia that may go from duplications and displacements to renal agenesia and other major malformations. A family composed of a father and two children of both sexes from different marriages, in which the presence of this uncommon syndrome was confirmed, is presented

  4. Matthew and marginality

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denis C. Duling

    1995-12-01

    Full Text Available This article explores marginality theory as it was first proposed in  the social sciences, that is related to persons caught between two competing cultures (Park; Stonequist, and, then, as it was developed in sociology as related to the poor (Germani and in anthropology as it was related to involuntary marginality and voluntary marginality (Victor Turner. It then examines a (normative scheme' in antiquity that creates involuntary marginality at the macrosocial level, namely, Lenski's social stratification model in an agrarian society, and indicates how Matthean language might fit with a sample inventory  of socioreligious roles. Next, it examines some (normative schemes' in  antiquity for voluntary margi-nality at the microsocial level, namely, groups, and examines how the Matthean gospel would fit based on indications of factions and leaders. The article ,shows that the author of the Gospel of Matthew has an ideology of (voluntary marginality', but his gospel includes some hope for (involuntary  marginals' in  the  real world, though it is somewhat tempered. It also suggests that the writer of the Gospel is a (marginal man', especially in the sense defined by the early theorists (Park; Stone-quist.

  5. Malformaciones Cerebrales Congénitas. Pronóstico Inesperado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tomás Omar Zamora Bastidas

    2013-09-01

    Full Text Available La Hemihidranencefalia es una enfermedad congénita cerebral grave y relativamente rara caracterizada por la ausencia unilateral completa o casi total de la corteza cerebral dentro de un cráneo normal con preservación de estructuras como las meninges, ganglios basales, cerebelo, protuberancia, bulbo raquídeo y la hoz cerebral. Los hemisferios cerebrales inicialmente toman la forma normal y luego se plantea que más tarde se da una destrucción cortical por un grave proceso encefaloclástico, en particular por una lesión focal hipóxico-isquémica, lo cual lleva a que el lugar que ocupaba el tejido destruido sea sustituido en gran parte por espacios llenos de líquido cefalorraquídeo que se asemeja a un gran quiste intracraneal. Se presentan dos casos clínicos, el primero con una hemihidranancefalia derecha con un pronóstico desfavorable desde el momento del diagnóstico, no obstante actualmente ha alcanzado un desarrollo cognitivo que rebasa las expectativas para su condición; El segundo caso es un paciente con hidranencefalia global, éste no alcanzó un desarrollo cognitivo aceptable, pero contradijo el pronóstico y tiempo de vida acorde con su grave malformación.

  6. La hiperdontia en región de molares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    George Táccio de Miranda Candeiro

    2011-12-01

    Full Text Available La hiperdontia constituye una de las anomalías más estudiadas de la dentición humana. Esa alteración representa la aparición de uno o más dientes en cantidades mayores de lo normal, que puede ocurrir en la mandíbula o maxila y de manera unilateral o bilateral. La etiología de los dientes supernumerarios puede ser explicada principalmente por hiperactividad de la lámina dentaria en la fase inicial. Es importante la detección precoz de dientes supernumerarios porque se ha visto una serie de complicaciones como los diastemas, que pueden causar en la cavidad bucal: retardo de la erupción o dientes impactados, posicionamiento inadecuado de dientes permanentes, desajuste oclusal y el desarrollo de quistes y tumores odontógenos. Así el diagnóstico es normalmente realizado a partir de un examen radiográfico convencional, principalmente la radiografía panorámica. Este trabajo tuvo como objetivo relatar 4 casos clínicos de pacientes con presencia de molares supernumerarios, que fueron atendidos en el Servicio de Radiología de la Escuela de Odontología de la Universidad Federal de Ceará.

  7. Asociaciones de quistes de dinoflagelados de agua salobre a dulce de la formacion la colonia (Paleoceno?), Noreste de Patagonia, Argentina

    NARCIS (Netherlands)

    Guler, M. Verónica; Borel, C. Marcela; Brinkhuis, Henk; Navarro, Edgardo; Astini, Ricardo

    A palynological analysis of the section of La Colonia Formation exposed at Estancia San Miguel yielded conspicuous assemblages of organic-walled dinoflagellate cysts (dinocysts) and green algae. The monotypic palaeoperidinioid dinocyst assemblage of ?Ginginodinium sp. in the basal beds of this

  8. Enfermedad y síndrome de Caroli. Presentación de dos casos y revisión de la literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Murcia

    2002-04-01

    Full Text Available Se presentan dos casos clínicos, con cuadro de ictericia obstructiva prolongada, por malformación de la las vías biliares intrahepáticas. El primero corresponde a una mujer adulta con quistes y litiasis de los conductos biliares mayores intrahepáticos y cuyas imágenes (ecografía y TAC establecieron el diagnóstico de Enfermedad de Caroli y permitieron una resección parcial de la lesión con mejoría clínica. El segundo pertenece a una niña de cuatro años, quien clínicamente además del cuadro ictérico tenía hipertensión portal; en ella el diagnóstico se hizo mediante la necropsia, que mostró várices esofágicas sangrantes y además de las lesiones quísticas con litiasis intrahepática, un severo cuadro de fibrosis hepática congénita asociada, que explica el proceso hipertensivo portal. Estas dos lesiones hepáticas conforman el diagnóstico de Síndrome de Caroli. Se analizan los aspectos clínicos en cada uno de ellos, los hallazgos histopatológicos y se revisa además la patogenia de las entidades.

  9. ADENOCARCINOMA ASINTOMÁTICO DE BASE DE LENGUA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danilo Terán Muñoz

    2018-05-01

    preciso realizar el diagnóstico diferencial con otras entidades como el quiste del conducto tirogloso, tiroides lingual, tejido linfoide hiperplásico, linfangioma, fibroma, lipoma, quiste dermoide, carcinoma de células escamosas, linfoma y otro tumor de glándulas salivares menores. El manejo pasa por una adecuada extirpación en los tumores de bajo grado. El pronóstico lo determina tanto el estadiaje, el éxito de la exicisión y  el grado histológico.Conclusión:A pesar de la baja incidencia del adenocarcinoma de la cavidad oral, debe estar considerado en el diagnóstico diferencial entre patologías neoplásicas de dicha localización.

  10. Frecuencia de diagnósticos histopatológicos en un periodo de 20 años (1989-2008 Histopathological diagnosis frequency during 20 years (1989-2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elías Romero de León

    2010-03-01

    Full Text Available Presentar datos sobre el diagnóstico histopatológico que se realizó en el Departamento de Patología Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México, durante el periodo 1989 a 2008. De 2 183 biopsias, las lesiones de tejido óseo comprendieron 637 casos (29,2 % y las de tejido blando sumaron 1 529 (70,0 %, de tejido dental se procesaron 17 muestras (0,8 %. Los diagnósticos más frecuentes para tejido óseo fueron: granuloma periapical, quiste periapical, quiste dentígero y queratoquiste odontogénico (tumor odontogénico queratoquístico. Los diagnósticos más frecuentes de tejido blando fueron: fibroma, granuloma piógeno, mucocele, carcinoma epidermoide y papiloma. En el maxilar se presentaron 292 casos, en la mandíbula 258 y en 87 muestras no se especificó el maxilar de donde se obtuvo la biopsia. En el tejido blando, de encía se obtuvieron 505 biopsias; labio inferior 164, tejido blando sin especificar 157, lengua 147, mucosa alveolar 146, paladar duro 89 y otras áreas presentaron 321 muestras. De pacientes femeninos fueron 1 370 muestras (62,8 % y los masculinos con 796 biopsias (36,4 %. Hubo coincidencia entre el diagnóstico clínico con el histopatológico de 1 482 casos (67,9 %, los casos no coincidentes fueron 172 (7,9 % y 529 casos (24,2 % donde no se proporcionó diagnóstico clínico, lo cual es aceptable de acuerdo a estudios similares, pero puede ser mejorado substancialmente a través de educación continua.To submit data on the histopathological diagnosis made in the Oral Pathology Department of Stomatology of Autonomous University in Nuevo León, Monterrey, Mexico during from 1989 to 2008. From 2 183 biopsies, bone tissue lesions accounted for 637 cases (29.2 % and those that soft tissue summarized 1 529 (70 %, from dental tissue 17 samples (0.8 % were processed. For bone tissue the more frequent diagnoses were: periapical granulomas, periapical cyst, dentigerous cyst

  11. Quiste ovárico fetal: diagnóstico ecográfico prenatal. Evolución y tratamiento postnatal. Casos clínicos

    OpenAIRE

    Pardo V,Rosa Andrea; Nazer C,Julio

    2003-01-01

    Ovarian cysts are found in 32% of necropsies performed to neonates. They can also be diagnosed during gestation by ultrasonography. The clinical evolution of these cysts is variable, but in most cases the prognosis is favorable. Some complications such as ovarian torsion, bleeding, rupture and peritonitis have been described. We report two newborn girls with ovarian cysts, diagnosed during gestation. One required an emergency operation due to vomiting and abdominal distension, interpreted as ...

  12. Absence of detectable transgenes in local landraces of maize in Oaxaca, Mexico (2003–2004)

    Science.gov (United States)

    Ortiz-García, S.; Ezcurra, E.; Schoel, B.; Acevedo, F.; Soberón, J.; Snow, A. A.

    2005-01-01

    In 2000, transgenes were detected in local maize varieties (landraces) in the mountains of Oaxaca, Mexico [Quist, D. & Chapela, I. H. (2001) Nature 414, 541–543]. This region is part of the Mesoamerican center of origin for maize (Zea mays L.), and the genetic diversity that is maintained in open-pollinated landraces is recognized as an important genetic resource of great cultural value. The presence of transgenes in landraces was significant because transgenic maize has never been approved for cultivation in Mexico. Here we provide a systematic survey of the frequency of transgenes in currently grown landraces. We sampled maize seeds from 870 plants in 125 fields and 18 localities in the state of Oaxaca during 2003 and 2004. We then screened 153,746 sampled seeds for the presence of two transgene elements from the 35S promoter of the cauliflower mosaic virus and the nopaline synthase gene (nopaline synthase terminator) from Agrobacterium tumefaciens. One or both of these transgene elements are present in all transgenic commercial varieties of maize. No transgenic sequences were detected with highly sensitive PCR-based markers, appropriate positive and negative controls, and duplicate samples for DNA extraction. We conclude that transgenic maize seeds were absent or extremely rare in the sampled fields. This study provides a much-needed preliminary baseline for understanding the biological, socioeconomic, and ethical implications of the inadvertent dispersal of transgenes from the United States and elsewhere to local landraces of maize in Mexico. PMID:16093316

  13. Utilización de la hidroxiapatita en cirugía maxilofacial: Actualización bibliográfica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Quintana Díaz

    1998-04-01

    Full Text Available Resumen: Se presenta una revisión de la literatura internacional actualizada, así como algunas experiencias en nuestro país sobre la actualización de la hidroxiapatita en diferentes afecciones maxilofaciales. Se exponen resultados muy relevantes con este material implantológico altamente compatible con el tejido óseo como en el aumento de rebordes alveolares atróficos, en la preservación de rebordes alveolares, en la cirugía ortognática, en la traumatología, en la cirugía de camuflaje y como relleno de zonas osteolíticas creadas por quistes y tumores. Se detallan los avances logrados en la implantalogía luego de aparecer este material después de la década de los 70, por las ventajas que ofrece a diferencia de otros materiales anteriormente utilizados.A review of updated international literature as well as some domestic experiences on the use of hydroxiapatite in different maxillofacial affections is presented. Very relevant results obtained from the use of this highly compatible implant material in the atropied alveolar ridge augmentations, the preservation of alveolar ridges, the orthognatic surgery, the traumatology, the camouflage surgery and the filling of osteolytic areas created by cysts and tumors are reflected. The advances made in the implanting technique upon the emergence of this material after the 70’s are detailed since hydroxiapatite provides differents from other used materials.

  14. Neoplasias de Cavidad nasal y senos paranasales en caninos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giovanni Torres

    2008-10-01

    Full Text Available Las neoplasias de cavidad nasal y senos paranasales en caninos son de escasa presentación; llegan tan sóloal 1.5% de los quistes diagnosticados en esta especie.Con referencia al total de tumores del tracto respiratorio representan entre el 60 y el 80%. Son más comunes en caninos de nariz larga, no existe predilección por género; por el comportamiento, las neoplasias que se desarrollanen la cavidad nasal y senos paranasales son benignas y malignas, siendo estas últimas las más frecuentes. Teniendo en cuenta el tejido de origen pueden ser epiteliales, mesenquimales y de otro origen como los linfomas y el tumor venéreo transmisible. La apariciónde la sintomatología se asocia con la capacidad de obstruir las vías aéreas, la invasión y destrucción local de tejido. En general los signos clínicos asociados consistenen: dificultad respiratoria, estornudo, secreciónnasal, hemorragia nasal y la presencia de masas de características variadas en tamaño y forma. El diagnóstico se basa en signos clínicos, evaluación citológica e histológica de las lesiones. Esta última es 100% diagnóstica, para el tratamiento se utiliza la extracción quirúrgica combinada con terapia de radiación y quimioterapia.

  15. Centrocestus formosanus (Opisthorchiida: Heterophyidae como causa de muerte de alevines de tilapia gris Oreochromis niloticus (Perciforme: Cichlidae en el Pacífico seco de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Donald Arguedas Cortés

    2010-12-01

    Full Text Available Centrocestus formosanus es un parásito trematodo zoonótico originario de Asia asociado con muertes de peces principalmente de cultivo. 907 moluscos provenientes de estanques sembrados con tilapias, seleccionados uno por provincia fueron identificados al nivel taxonómico especifico. Se identificaron cuatro gastrópodos y un bivalvo: M. tuberculata, M. turricula, P. flagellata, H. cubensis y A. luteola. Se reporta, por primera vez, la presencia de dos especies de moluscos en Costa Rica. Se identificaron siete morfotipos de cercarias parasitando las cinco especies de moluscos encontradas. En la segunda exposición experimental se demostró que el morfotipo parapleurolofocercus encontrado en M. tuberculata concuerda con el hallazgo de C. formosanus en alevines de tilapia, después del examen clínico, anatomopatológico y parasitológico realizado a los alevines expuestos. Las metacercarias fueron extraídas del quiste utilizando microagujas y micropinzas lavadas en solución salina fisiológica (0.65%, fijadas en formol caliente al 4% y después esquematizadas con una cámara clara adaptada a un microscopio fotónico, estimándose una abundancia e intensidad media de 1018-1027 digeneos por branquia en cada pez parasitado, determinándose así el hospedador intermediario primario y secundario del parásito. En el presente trabajo se reporta por primera vez Centrocestus formosanus en Costa Rica.

  16. Computed tomography scan of the head in patients with migraine or tension-type headache Tomografia computadorizada do crânio em pacientes com migrânea ou cefaléia tensional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Moraes Valença

    2002-09-01

    Full Text Available A retrospective study was performed in order to evaluate the frequency of abnormalities found by computed tomography (CT scan of the head in 78 patients with migraine or tension-type headache. In the present study CT scan was normal in 61.5% of the patients with migraine or tension-type headache. A number of abnormalities were encountered in more than one third of the patients studied, including inflammatory sinus disease (19.2%, cysticercosis (3.9%, unruptuted cerebral aneurysm (2.6%, basilar impression (2.6%, intracranial lipoma (2.6%, arachnoid cyst (2.6%, empty sella (2.6%, intracranial neoplasm (2.6%, and others (2.6%. None of these lesions were symptomatic or responsible by the headache picture, therefore, considered incidental findings. In conclusion, the fortuitous encounter of some abnormalities on CT scan of the head is often higher than what we could predict in patients suffering migraine or tension-type headache. We briefly discuss clinical, epidemiologic, and practical management of some of the abnormalities detected by CT scan as well as the indication to request a neuroimaging investigation.Um estudo retrospectivo foi realizado visando avaliar a frequência de anormalidades encontradas durante a realização de estudo por tomografia computadorizada (TC em 78 pacientes com migrânea ou cefaléia do tipo tensional. A TC foi normal em 61,5% dos pacientes examinados. Em um terço dos pacientes estudados foram detectadas anormalidades, como doença inflamatória dos seios paranasais (19,2%, cisticercose (3,9%, aneurisma cerebral não-roto (2,6%, impressão basilar (2,6%, lipoma intracraniano (2,6%, cisto aracnoideo (2,6%, sela vazia (2,6%, neoplasia intracraniana (2,6% e outras afecções (2,6%. Nenhuma destas lesões era sintomática (achado incidental. Concluindo, o encontro fortuito de algumas anormalidades na TC é frequentemente mais elevado do que se prediz em pacientes com cefaléia primária. Nós discutimos brevemente alguns

  17. Estructura del quiste hidatídico producido por Echinococcus oligarthrus en el hospedero intermediario Proechimys c.f. guairae (rata espinosa) en Casanare, Colombia

    OpenAIRE

    Gerzain Rodríguez; Margarita Tamayo; Jorge Boshell

    2000-01-01

    La equinococosis es un parasitismo grave producido en el hombre y en los animales por larvas de tenias del género Echinococcus que se desarrollan en el higado, el pulmón, el bazo y en otras visceras y tejidos. De las cuatro tenias dei género Echinococcus, tres se presentan en Suramerica: E granulosus, E. vogeli y E. oligarihrus. En Colombia se han informado casos en humanos y en animales cuyo agente etiológico más frecuente es E. vogeli. En este trabajo presentamos la estructura macroscópica,...

  18. Cardiac hydatic cyst. Studied case by US, CT and MR. Quiste hidatidico cariaco. Presentacion de un caso estudiado por US, TC, y RM

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Led, A.; Mazas-Artasona, L.; Cabello, A.; Arconada, J.A.; Balmaseda, C. (Complejo Hospitalario de la S.S. San Millan-San Pedro. Logrono (Spain))

    1993-01-01

    We present a cardiac hydatid cyst in a seventeen year-old male, who was operated on, five years ago, for hydatid disease in the lung and in the liver. In the follow-up a Computed Tomography was carried out in which an intracardiac rounded image was visible, showing to be non-enhancing after endovenous contrast injection. Due to this characteristic, the history of hydatid disease and the high incidence of this entity in our country, an intracardiac hydatid cyst was suspected. The diagnosis was reinforced by real-time echocardiography and Magnetic Nuclear Resonance, and confirmed in the surgical intervention. (Author)

  19. Rainbow glare after laser-assisted in situ keratomileusis: a review of literature

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moshirfar M

    2016-11-01

    Full Text Available Majid Moshirfar,1,2 Jordan D Desautels,3 Tyler S Quist,4 David F Skanchy,5 Mark T Williams,6 Ryan T Wallace7 1Department of Ophthalmology and Visual Sciences, John A Moran Eye Center, University of Utah School of Medicine, Salt Lake City, UT, 2HDR Research Center, Hoopes Vision, Draper, UT, 3Tufts University School of Medicine, Boston, MA, 4University of Utah School of Medicine, Salt Lake City, UT, 5McGovern Medical School, The University of Texas Health Science Center at Houston, Houston, TX, 6University of California, San Francisco School of Medicine, San Francisco, CA, 7Brigham Young University, Provo, UT, USA Abstract: This article reviews the current literature pertaining to rainbow glare (RG, including incidence rate, clinical presentation, etiology, prognosis, and management. RG is a rare optical complication of femtosecond laser-assisted in situ keratomileusis that results in patients seeing an array of spectral bands surrounding point sources of light under mesopic and scotopic conditions. The mechanism is thought to be a consequence of the formation of a transmissive diffraction grating on the posterior surface of the corneal flap created by the FS laser. RG has a good prognosis and is usually self-limiting. Persistent RG with concomitant residual refractive error may warrant lifting the flap and photoablating the posterior surface of the flap. Patients with persistent RG and no residual refractive error should be considered candidates for phototherapeutic keratectomy on the posterior flap surface. Keywords: rainbow glare, femtosecond, LASIK, keratomileusis, phototherapeutic keratectomy

  20. Asociaciones de marcadores moleculares con la resistencia a enfermedades, caracteres morfológicos y agronómicos en familias diploides de papa (Solanum tuberosum L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Gabriel

    2016-01-01

    Full Text Available Quince familias de papa (840 genotipos provenientes de cruzas inter-específicas entre especies de Solanum stenotomum, S. goniocalyx y S. phureja  fueron genotipadas, con el objetivo de asociar  seis marcadores moleculares (GP94, HC, Nl25, Gro 1-4, RYSC3 y CP60 con genes mayores de resistencia para tizón tardío (Phytophthora infestans, verruga (Synchytrium endobioticum, nematodo - quiste (Globodera pallida y G. rostochiensis y virus PVY y PVX. Los resultados mostraron que cinco de los marcadores aplicados fueron polimórficos y amplificaron en más del 80% de las familias. El marcador RYSC3 que co-localiza con el gen Ryadg no amplificó en ninguna de las familias evaluadas. La familia 8 amplificó la banda para tres marcadores (CP60, GP94 y NL25 en la totalidad de sus clones. La prueba de χ2 se utilizó para determinar el ajuste de las proporciones de segregación de cada familia para cada marcador y genotipar los progenitores. Nueve caracteres agronómicos y morfológicos fueron evaluados en la cosecha. Mediante agrupamiento cluster fueron seleccionados 107 clones con resistencia a PVX, P. infestans, G. rostochiensis y S. endobioticum, alto rendimiento y volumen de tubérculos, elevado número de tubérculos y ojos superficiales. Sobre la base de estos resultados, aspectos prácticos para la aplicación eficiente de la selección asistida por marcadores moleculares son discutidos en este artículo.

  1. Growth of angel fish Pterophyllum scalare [Gunther, 1862] juveniles fed inert diets

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. García-Ulloa

    2005-01-01

    Full Text Available Se investigó el crecimiento, conversión alimenticia (FCR, sobrevivencia y resistencia al estrés de juveniles del pez ángel Pterophyllum scalare, alimentados con diferentes dietas inertes (quistes decapsulados de Artemia DAC, hojuelas comerciales CF, pelets comerciales CP y una dieta comercial iniciadora para tilapia CSDT. Las dietas fueron estudiadas con tres réplicas y la ración alimenticia fue ajustada al 8% de la biomasa total. Los peces pesaron 0.44 g en promedio, al inicio. Las dietas mostraron un efecto significativo sobre el crecimiento de los peces desde la primera biometría. Después de 45 días de cultivo, los peces alimentados con DAC mostraron los valores promedio más altos en la longitud estándar, peso húmedo y crecimiento específico (3.64 ± 0.07 cm, 3.19 ± 0.24 g y 4.36 % peso corporal/ día, respectivamente, comparado con el resto de los tratamientos. El FCR fluctuó desde 1.26 ± 0.01 para el grupo DAC, hasta 2.01 ± 0.17 para la dieta CP, mostrando diferencias significativas (P < 0.05 entre los tratamientos. La sobrevivencia fue similar para todas las dietas. Los peces alimentados con DAC mostraron la mayor resistencia al estrés comparado con el resto de los tratamientos. Aunque la dieta DAC mejoró el crecimiento de los juveniles del pez ángel, se requieren de estudios posteriores para identificar algunos factores (biología nutricional, técnicas y estrategias de alimentación asociados a su mejor uso económico

  2. A single-step method for rapid extraction of total lipids from green microalgae.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martin Axelsson

    Full Text Available Microalgae produce a wide range of lipid compounds of potential commercial interest. Total lipid extraction performed by conventional extraction methods, relying on the chloroform-methanol solvent system are too laborious and time consuming for screening large numbers of samples. In this study, three previous extraction methods devised by Folch et al. (1957, Bligh and Dyer (1959 and Selstam and Öquist (1985 were compared and a faster single-step procedure was developed for extraction of total lipids from green microalgae. In the single-step procedure, 8 ml of a 2∶1 chloroform-methanol (v/v mixture was added to fresh or frozen microalgal paste or pulverized dry algal biomass contained in a glass centrifuge tube. The biomass was manually suspended by vigorously shaking the tube for a few seconds and 2 ml of a 0.73% NaCl water solution was added. Phase separation was facilitated by 2 min of centrifugation at 350 g and the lower phase was recovered for analysis. An uncharacterized microalgal polyculture and the green microalgae Scenedesmus dimorphus, Selenastrum minutum, and Chlorella protothecoides were subjected to the different extraction methods and various techniques of biomass homogenization. The less labour intensive single-step procedure presented here allowed simultaneous recovery of total lipid extracts from multiple samples of green microalgae with quantitative yields and fatty acid profiles comparable to those of the previous methods. While the single-step procedure is highly correlated in lipid extractability (r² = 0.985 to the previous method of Folch et al. (1957, it allowed at least five times higher sample throughput.

  3. Neurocisticercosis en pediatría

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Malagón Valdez

    2009-01-01

    Full Text Available Cisticercosis: enfermedad parasitaria que afecta en México al 3% de la población. Se considera que hay más de 50 millones de infectados en el mundo, endémica en México, Centro y Sudamérica, Africa, Asia e India. Considerada la enfermedad infecciosa neurológica más importante mundialmente por sus manifestaciones clínicas. El agente causal en cerdos y humanos es el cisticerco de la Taenia solium, que puede alojarse en músculo, cerebro y ventrículos. Si se ingiere carne de cerdo contaminada con cisticercos, se adquiere la solitaria, que vive en los intestinos del ser humano y genera miles de huevecillos que se excretan por la materia fecal. Al ingerir alimentos contaminados con materia fecal por el humano y el cerdo, se adquiere la cisticercosis que compromete distintas partes del organismo, especialmente el SNC. El ser humano es el único hospedero de la solitaria y el cerdo es intermediario, por lo que la prevalencia de la teniasis-cisticercosis depende de este vínculo. Se diagnostica en zonas endémicas por la presencia de crisis convulsivas, cefalea, síntomas neurológicos focales, trastornos de visión, hipertensión endocraneal y tomografía cerebral con zonas hipodensas o quiste con un anillo hiperdenso. El tratamiento con antiparasitarios es controversial en pediatría, se sugiere administrarse en la fase quística no calcificada y en casos de epilepsia asociada. Pocos son los casos que ameritan tratamiento quirúrgico por hidrocefalia o por cisticerco intraventricular, que es muy raro.

  4. Alteraciones estructurales de la glándula tiroidea tras la radioterapia Structural alterations of thyroid gland after radiotherapy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caridad Verdecia Cañizares

    2009-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. El objetivo de la presente publicación fue comunicar los casos detectados en nuestro estudio de anomalías estructurales de la glándula tiroidea en pacientes que recibieron radioterapia para el tratamiento de tumores malignos de cabeza y cuello. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar la prevalencia de alteraciones estructurales de la glándula tiroides en 43 pacientes sobrevivientes de tumores malignos de cabeza y cuello, que habían recibido radioterapia y que fueron atendidos en los Hospitales Pediátricos Docentes «William Soler» y «Juan Manuel Márquez» en un período de 10 años (1990 a 2000. RESULTADOS. La alteración estructural de la glándula tiroides más frecuente fue la fibrosis glandular (18,5 %, seguida del adenoma tiroideo y de quistes simples de la glándula (11,1 % respectivamente. Hubo 2 casos de carcinoma diferenciado de la glándula tiroides (7,4 % y uno de lesión mixta adenofolicular (3,7 %. La citología aspirativa con aguja fina permitió la detección de la mayoría de estas lesiones y posibilitó, guiada por ecografía, la detección de lesiones intraparenquimatosas de la glándula. El tratamiento de las alteraciones encontradas fue quirúrgico y se practicó tiroidectomía total a los dos pacientes con carcinoma diferenciado de la glándula tiroides, tiroidectomía subtotal a los tres pacientes con quistes de la glándula y adenomas tiroideos. En los casos de fibrosis glandular se detectó hipofunción tiroidea concomitante, por tanto se administró tratamiento sustitutivo con levotiroxina. CONCLUSIONES. La citología aspirativa con aguja fina guiada mediante ecografía de la glándula tiroides permitió diagnosticar alteraciones estructurales no detectadas en el examen físico. La patología maligna más irradiada correspondió a los linfomas no Hodgkin. Cuanto mayor es la dosis de irradiación, mayor es la patología tiroidea.INTRODUCTION: The aim of

  5. Siringomielia idiopática a propósito de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marlon Martínez

    2013-10-01

    Full Text Available Title: Idiopathic syringomyelia: a case report.ResumenLa siringomielia es un trastorno que consiste en la formación de uno o varios quistes en la médula espinal, que generalmente inician en la región cervical y pueden extenderse hasta la región torácica o hacia el tronco encefálico. Su etiología es multifactorial, pudiendo ser secundaria a malformación de Arnold-Chiari, causas idiopáticas, y traumatismos. Las manifestaciones clínicas son variadas presentando un curso crónico-progresivo. Se presenta el caso de una mujer de 47 años de edad con diagnóstico de siringomielia cervicotorácica, cuya manifestación inicial fue inusual, aguda y progresiva, ameritando procedimiento quirúrgico con buenos resultados. Se discute sobre la presentación clínica atípica y las medidas terapéuticas quirúrgicas empleadas en éste caso. (DUAZARY 2012 No. 1, 60 - 64AbstractSyringomyelia is a disorder that involves the formation of one o more cysts in the spinal cord, usually begin in the cervical region and extend to the thoracic region or to the brain stem. The etiology is multifactorial and usually is secondarily to Arnold-Chiari malformation, idiopathic causes and trauma. These clinical manifestation are various with a progressive chronic course. The following case report is about a woman of 47 years old, whit diagnosis of cervico-thoracic syringomyelia, whose initial manifestation was unusual, acute and progressive; the patient requires Surgical Procedures with good results. In this case discussed about the clinical atypical presentation and the therapeutic surgical measures used in this case.Keywords: Syringomyelia; cysts; spinal cord; brain stem; Arnold-Chiari malformation; surgical procedures. (MeSH.

  6. Neuroendoscopia pediátrica: análisis preliminar de los primeros 32 casos Pediatric neuroendoscopy: preliminary analysis of the first 32 cases

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alonso Fernández

    2008-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. Las técnicas endoscópicas han sido utilizadas con mayor frecuencia en los últimos años, lo cual está asociado al desarrollo de nuevos lentes y cámaras. En neurocirugía las usamos para el tratamiento de la hidrocefalia no comunicante, la biopsia de tumores intraventriculares y la fenestración de quistes intracraneales, entre otras múltiples indicaciones. MÉTODOS. Se realizó este procedimiento en el Hospital Pediátrico Docente «Juan Manuel Márquez», entre agosto de 2003 y agosto de 2005. Los pacientes fueron 32 niños con edades entre los 6 días y los 15 años. La técnica quirúrgica básica fue realizada a través de un agujero de trépano frontal, que permitió el acceso al sistema ventricular y la realización del procedimiento en dependencia del diagnóstico. Los pacientes fueron seguidos y evaluados mediante tomografía axial computarizada a los 3, 6 y 12 meses posoperatorios. RESULTADOS. Los pacientes tratados padecían hidrocefalia, tumores y quistes intracraneales, principalmente. Predominó el grupo de edad de 10 a 15 años (13 niños; 40 %. Los menores de 1 año fueron 8 pacientes y constituyeron el 28 % del total. La etiología más común fue la hidrocefalia no comunicante, la cual en 15 pacientes fue secundaria a una estenosis acueductal. El proceder endoscópico más frecuente fue la ventriculostomía premamilar del tercer ventrículo. En los 32 operados se practicó un total de 51 procedimientos neuroendoscópicos. Se logró realizar el procedimiento de comunicación y cedió la sintomatología de los pacientes. La evolución posoperatoria fue exitosa en 27 pacientes (84 % y solo en 5 pacientes (16 % no fue resolutiva. El método no produjo complicaciones graves. CONCLUSIONES. La neuroendoscopia probó ser una alternativa a las derivaciones en determinados pacientes, especialmente en niños con hidrocefalia no comunicante. Permitió una disminución significativa de los gastos en sistemas derivativos

  7. Carcinoma primario intraóseo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Szlabi

    2013-12-01

    Full Text Available El carcinoma primario intraóseo (PIOC es un tumor poco frecuente, definido como carcinoma escamoso que se desarrolla en huesos maxilares, no teniendo conexión inicial con mucosa ni piel adyacente. Es localmente agresivo, con una incidencia de metástasis en ganglios regionales del 28% y en pulmón del 5%, en el momento del diagnóstico. Su origen puede ser de novo o a partir de otros tumores odontogénicos. Los huesos maxilares son los únicos que tienen en su interior tejidos epiteliales, por lo cual esta neoplasia se localiza exclusivamente en este sitio, predominantemente en la mandíbula. Los criterios diagnósticos del PIOC incluyen: histopatología de carcinoma escamocelular, ausencia de compromiso de mucosa oral y senos paranasales, descartando metástasis de un sitio distante en base a estudios clínicos y métodos complementarios. El tratamiento de elección consiste, siempre que sea posible, en la exéresis con criterios oncológicos, y radio y/o quimioterapia adicional. Se requiere además, cirugía reconstructiva con injerto y/o prótesis con fines estéticos y funcionales. Presentamos el caso de un varón de 72 años, que consultó por molestias en maxilar inferior tres meses después de la extracción de un molar. Se efectuó biopsia por curetaje y luego se resecó el maxilar inferior con vaciamiento ganglionar. El estudio histopatológico mostró un carcinoma escamoso pobremente diferenciado, infiltrante en hueso maxilar, con hallazgos morfológicos que lo vinculaban a quiste odontogénico residual, y metástasis en 15 de 48 ganglios aislados. Se realizó radioterapia postquirúrgica, falleciendo a los 30 meses del diagnóstico por deterioro progresivo.

  8. Rattus norvegicus como indicador de la circulación de Capillaria hepatica y Taenia taeniaeformis en la Plaza Minorista de Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Biviana Andrea Duque

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción. Rattus norvegicus cumple un papel epidemiológico en el mantenimiento y dispersión de agentes zoonóticos bacterianos, virales y parasitarios de interés en salud pública. La presencia de infección por helmintos en especies Rattus cercanas a poblaciones expuestas en condiciones ambientales propicias, puede convertirse en un factor de riesgo de transmisión. Objetivo. Reportar la frecuencia de infección con Capillaria hepatica y formas larvarias de Taenia taeniaeformis en ratas silvestres (R. norvegicus capturadas en una zona urbana de Medellín. Materiales y métodos. Se capturaron 254 ejemplares de R. norvegicus. Los hígados de 54 ejemplares que presentaron lesión hepática macroscópica durante la necropsia, fueron examinados por histopatología convencional. Resultados. La frecuencia de infección por C. hepatica fue de 20,1 % (51/254. Seis hígados fueron también positivos para larvas de T. taeniaeformis con una frecuencia de 2,4 % (6/254. Los hígados infestados con C. hepatica exhibían parásitos en el estadio adulto o juvenil y huevos ovalados conopérculos bipolares, asociados con hepatitis granulomatosa leve a moderada multifocal y acompañada por infiltrado leucocitario. Se observaron lesiones granulomatosas en resolución y fibrosis residual o calcificada que contenía huevos. Donde se encontraron cisticercos de T. taeniaeformis, el hallazgo más frecuente fueron quistes hepáticos que contenían larvas, y lesiones inflamatorias y fibróticas. Conclusión. Estos resultados indican que helmintos de potencial zoonótico circulan en R. norvegicus de ambientes urbanos. Debe investigarse la verdadera distribución de estos parásitos, para determinar el riesgo potencial que corren las poblaciones animales y humanas expuestas a adquirir este tipo de infecciones.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.442

  9. Gallbladder leiomyoma in absence of immune system disorders: an unusual diagnosis Leiomioma de vesícula biliar en ausencia de patología del sistema inmune: un diagnóstico inusual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan José Segura-Sampedro

    2012-07-01

    Full Text Available Mesenchymal neoplasms of the gallbladder are rare and in particular leiomyomas of the gallbladder have been rarely reported, all of them in patients with immune system disorders. This is the first report in Spanish of a 23-year-old female patient with a gallbladder leiomyoma without associated immunodeficiency. The patient lacks a previous history of uterine leiomyoma or any other form of neoplasm. She refers several episodes of epygastralgia. A hydatic cyst led to an initial diagnosis and the gallbladder was removed by means of simple cholecystectomy. The abnormal macroscopic aspect of the sample prompted intraoperative biopsy which revealed a benign gallbladder angiomyoma. Subsequent immunohistochemical analysis of the resected sample yielded the diagnosis of intramural endocavitary leiomyoma negative for EBV and C-kit / CD-117. The patient has good general condition and remains asymptomatic 15 months after surgery.Las neoplasias mesenquimales de vesícula biliar son una patología muy poco frecuente, concretamente, son muy pocos los casos descritos de leiomioma de vesícula biliar y todos ellos diagnosticados en pacientes con enfermedades del sistema inmunitario. Se describe por primera vez en la literatura en lengua española el caso de un leiomioma vesicular en una mujer de 23 años sin compromiso inmunitario alguno. La paciente carece de historia de leiomioma uterino o cualquier otra neoplasia. Presenta una historia de epigastralgias de evolución. Se formuló un primer diagnóstico guiado por imagen de quiste hidatídico. La vesícula fue extirpada mediante colecistectomía simple. El aspecto macroscópico anormal motivó una biopsia intraoperatoria que fue informada como angiomioma vesicular benigno. El posterior estudio inmunohistoquímico de la pieza arrojó el diagnóstico de leiomioma intramural y endocavitario negativo para VEB y C-Kit / CD-117. La paciente presenta buen estado general y permanece asintomática 15 meses después de

  10. Queratoquistes maxilares: marsupialización Keratocysts of the jaw: marsupialization

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D. Martínez Pérez

    2006-08-01

    Full Text Available El queratoquiste odontogénico es una tumoración quística cuya cápsula está formada por un epitelio escamoso derivado de la lámina dental o el epitelio odontogénico primordial. Representa un 10% de todas las lesiones quísticas de los maxilares. Radiológicamente, es raro que presentes reabsorciones radiculares. El diagnóstico está basado en las características histológicas. El diagnóstico diferencial más importante es el quiste folicular que se caracteriza por un revestimiento escamoso de espesor variable. El tratamiento de los queratoquistes odontogénicos es objeto de constante discusión ya que la tasa de recidiva publicada es elevada (en torno al 30%. El tratamiento estándar es la enucleación, pero dado que la cápsula es típicamente fina y friable, se suele fragmentar durante la extirpación. La resección incompleta de la cápsula así como la presencia de microquistes en el tejido conectivo circundante predispone a la recidiva o persistencia de la tumoración. La alternativa es el tratamiento por medio de descompresión y marsupialización.The odontogenic keratocyst is a tumor-like cystic with a capsule that is formed of squamous epithelium originating from dental lamina or from primordial odontogenic epithelium. Radiologically, radicular resorption is rare. The most important differential diagnosis is the follicular cyst that has a characteristic squamous coating of a variable thickness. Treatment for odontogenic keratocysts is the object of constant discussion as the rate of recurrence published is high (around 30%. The standard treatment is enucleation, but given that the capsule is very fine and friable, it tends to break into fragments during extraction. Incomplete resection of the capsule, as well as the presence of microcysts in the surrounding connective tissue, makes recurrence or tumor persistence more likely. The alternative is treatment by means of decompression and marsupialization.

  11. Rendimiento diagnóstico del Western Blot para detectar simultáneamente anticuerpos en pacientes con cisticercosis, hidatidosis y fascioliasis humana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kelly Davelois

    Full Text Available Objetivo. Determinar el rendimiento diagnóstico de la técnica de Western Blot para detectar simultáneamente anticuerpos en pacientes con cisticercosis, hidatidosis y fascioliasis humana. Materiales y métodos. Estudio transversal de evaluación de prueba diagnóstica. Se obtuvieron los antígenos de excreción-secreción de las larvas de Taenia solium, quistes de Echinococcus granulosus; y la forma adulta de Fasciola hepática; que luego fueron separados electroforéticamente en geles de poliacrilamida individuales, transferidos y fijados a una membrana de nitrocelulosa para ser enfrentados con sueros de pacientes con las tres parasitosis. La sensibilidad de la técnica se evaluó empleando 300 sueros individuales, 60 pools de dos parasitosis y 20 pools de tres parasitosis y la especificidad con 75 sueros de pacientes con otras parasitosis, 10 de pacientes con otras enfermedades y 15 sueros de personas no parasitadas. Resultados. La técnica reconoció trece glicoproteínas (GP: GP 35, 31, 24, 23, 18, 17, 14 y 13 kDa para cisticercosis, GP 8,16 y 21 kDa para hidatidosis y GP: 17 y 23 kDa para fascioliasis. La prueba detectó la presencia de anticuerpos alcanzando una sensibilidad de 96% (IC95%: 94,62-98,54% en la detección de una o las trece bandas, una especificidad de 100% (IC95%: 99,50 - 100,00%; individualmente, se tuvo una sensibilidad para cisticercosis de 97% (IC95%: 93,16-100%, para hidatidosis de 94% (IC95%: 88,85-99,15% y para fascioliasis de 96% (IC95%: 91,66-100%. Conclusiones. La prueba de Western blot es eficaz en la detección, simultanea de anticuerpos en pacientes con cisticercosis, hidatidosis y fascioliasis humana, y puede ser utilizada como prueba de descarte o confirmatoria en zonas endémicas.

  12. Retrorectal tumors: Excision by transanal endoscopic microsurgery Tumores retrorrectales: excisión por microcirugía endoscópica transanal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. Zoller

    2007-09-01

    Full Text Available Tumours within the retrorectal space are uncommon. Due to their rarity and diverse symptoms they are often misdiagnosed or mistreated. We report three cases of women presenting a variety of symptoms including increased rectal pain, recurrent abscesses/fistulas and constipation. Upon clinical examination and further investigations using MR scan, endorectal ultrasound and endoscopy, a retrorectal mass was suspected in all three cases. In order to achieve a complete excision of the tumor while minimizing trauma, transanal endoscopic microsurgery (TEM was performed. The histology of the multicystic tumor revealed in all three cases a tailgut cyst. As far as we know this is the first report describing the use of TEM for surgical treatment of tumors located in the retrorectal space.Los tumores del espacio retrorrectal representan una patología poco frecuente. Debido a su singularidad incluida la amplia sintomatología con la que debutan, son a veces causa de diagnósticos y tratamientos erróneos. Esta nota clínica informa sobre tres casos surgidos en mujeres con variada sintomatología donde se incluía dolor rectal, enfermedad supurada anal recidivada y estreñimiento. La masa retrorrectal fue diagnosticada tras exploración clínica y pruebas de imagen donde se incluía ecografía endorrectal, resonancia magnética y endoscopia. La exéresis quirúrgica se realizó mediante microcirugía transanal endoscópica, en un intento de combinar una visualización mejorada de la disección y una técnica mínimamente invasiva. La anatomía patológica demostró en los tres casos quistes caudales. Esta nota clínica describe por primera vez en la literatura la resección quirúrgica de tumores localizados en el espacio retrorrectal mediante microcirugía transanal endoscópica.

  13. Tumores benignos de los párpados Bening eyelid tumors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara G. Gómez Cabrera

    2001-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, de tipo retrospectivo de 266 expedientes clínicos correspondientes a pacientes con diagnóstico histológico de neoplasias benignas de los párpados operados en el departamento de Cirugía Oculoplástica del Hospital Oftalmológico "Ramón Pando Ferrer" en el período comprendido entre enero de 1989 y diciembre de 1999. El 36 % de los pacientes se encontraban en el grupo comprendido entre los 31 y los 50 años de edad, y solo el 6 % eran menores de 15 años. El 64 % de los casos operados correspondieron al sexo femenino. El 41 % de las neoplasias se localizaron en párpado superior y el 40 % en el inferior. Encontramos 16 tipos histológicos de tumores. Los tumores benignos de los párpados son más frecuentes a partir de la tercera década de la vida. Afectan preferentemente al sexo femenino. Se localizan preferentemente en el párpado superior e inferior. Los quistes, seguidos por los nevus y las queratosis fueron los diagnósticos histológicos más frecuentes.A descriptive and retrospective study of 266 medical histories corresponding to patients with histological diagnosis of benign eyelid neoplasias was made. They were operated on at the Oculoplastic Surgery Department of "Pando Ferrer" Ophthalmologic Hospital from January, 1989, to December, 1999. 36 % of the patients were in the group aged 31-50 and only 6 % were under 15. 64 % of the cases that underwent surgery were females. 41 % of the neoplasias were localized in the upper eyelid and 40 % in the lower eyelid. 16 histological types of tumors were found. The benign eyelid tumors are more frequent from the third decade of life on, and females are the most affected. These tumors are localized mainly in the upper and lower eyelid. Cysts, followed by nevus and keratosis were the commonest histologic diagnoses.

  14. Hidatidosis humana en el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Guerra Montero

    2015-06-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo ha sido conocer el estado de la hidatidosis humana, por la gran incidencia que presenta en nuestro país, principalmente en la región central andina. La recopilación de datos fue a partir de la revisión de fuentes primarias sobre epidemiología, el ciclo vital del parásito y del manejo del paciente afecto de Hidatidosis. Algunos hallazgos permiten afirmar que la hidatidosis es una enfermedad producida por el estado larval del cestodo Echinococcus del género Granulosus, de alta prevalencia en nuestro país y más en la región central andina, esto se debe principalmente a la costumbre de convivir con perros y ganado ovino así como también a la falta de educación y concientización de la población. Los estudios serológicos como Elisa IgG y Wester Blot por su mayor sensibilidad y especificidad son las pruebas de primera línea para confirmar el diagnóstico. Dependiendo del tamaño, las características del quiste hidatídico y su localización se decide el tratamiento. La hidatidosis es una enfermedad producida por el cestodo Echinococcus Granulosus de alta prevalencia en el Perú y más aún en la región central andina (Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica, tiene un lento crecimiento dentro de los órganos humanos pudiendo ser asintomáticos hasta la edad adulta, los órganos más afectados son el hígado y el pulmón donde son diagnosticados por sus antecedentes epidemiológicos, clínica sugestiva (dolor abdominal, vómica estudios de imagen principalmente ecografía abdominal, radiografía de tórax y exámenes de laboratorio como el Elisa IgG y Wester Blot.

  15. Determinación de enteroparásitos en lechuga Lactuca sativa en fincas dedicadas a su producción en Pasto, Nariño, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giovanni Andrés Polo

    2016-12-01

    Full Text Available Introducción. Actualmente las verduras, como la lechuga, se recomiendan ampliamente como parte de la dieta diaria por su gran aporte nutricional, sin embargo, los consumidores al sentirse atraídos por los beneficios proporcionados por la hortaliza, están expuestos a infecciones con parásitos intestinales. Objetivo. Determinar la presencia o ausencia de enteroparásitos en la lechuga (Lactuca sativa cultivada en la zona rural de municipio de Pasto y analizar factores asociados previa caracterización de los predios. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal doble ciego de tipo descriptivo. Se tomaron 105 muestras de 21 predios en el periodo de junio a diciembre de 2013 y se procesaron mediante pruebas de flotación y sedimentación. Adicionalmente, se encuestó a los propietarios para obtener información sobre las posibles variables que influyen en la aparición de enteroparásitos. Resultados. Se encontró contaminación del 100% de las muestras, las cuales presentaban estructuras parasitarias representadas en huevos y larvas correspondientes al 95,25% con quistes de Entamoeba spp., 71,43% con ooquistes de Isospora spp., 61,90% con larvas (L3 de Strongyloides stercoralis, 28,57% con huevos de Toxocara spp. y 4,76% con ooquistes de Eimeria spp. En los factores asociados mediante la prueba de Ji cuadrado, se encontró relación entre Entamoeba spp. con acequia (p= 0,008, perros (p= 0,008 y pozo séptico (p= 0,029 Isospora spp. con compostaje (p= 0,0001, perros (p= 0,0001 y babosas (p=0,002; Strongyloides stercoralis con manipulación (p= 0,003 y Toxocara spp. con el no uso de biodigestores (p= 0,002. Conclusiones. Existe contaminación de la lechuga por enteroparásitos en las áreas de cultivo del municipio de Pasto, los cuales provienen de fuentes animales y humanas como sus principales reservorios, y otros están presentes en el medio ambiente.

  16. Contribución a la histopatologia del distemper canino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Encinas

    1945-09-01

    Full Text Available En un caso de distemper canino el examen anatómico del sistema nervioso ofrece cambios elementales y estructurales sistematizados, no revelados hasta ahora. El hecho de que determinadas unidades estructurales, en evidente relación con los espacios sub-aracnoideos, hayan sido preferentemente comprometidas, en contraste con otras que se han mantenido indemnes por estar fuera de la influencia de aquellos y de su liquor circulante, hace sospechar que aparte de la vía sanguínea, sea el liquor uno de los vehículos del agente infectante. Pero lo que esta influencia no explica es el cambio parcial de las células nerviosas de ciertas zonas, de las formaciones ammónicas, Fig. Nº 44, ni la alteración de los componentes celulares de una unidad arquitectural, de lámina Vª de la corteza, por ejemplo. Para esta especie de variación no cabe al presente, mas que la sospecha, a menudo comprobada, de que determinadas unidades celulares o arquitecturales, poseen cierto grado de vulnerabilidad bis a bis de los agentes agresores. Y esta opinión tan a menudo verificada en la patología humana no tiene porqué no ser extendida a los cambios en los tejidos nerviosos de animales inferiores. El asta de Ammón humana ha sido con frecuencia estudiada en múltiples procesos patológicos, comprobándose la manera fácil con que agentes vulnerantes la modifican y lesionan, pero, que sepamos, no se han hecho estudios detenidos de ella en procesos sospechosos virulentos como en las encefalitis, ni en aquellos debidos a bacterias. En estos aspectos como en otros de las investigaciones biológicas parece que todos los recursos estuvieran dirigidos a verificar hallazgos ya realizados, o a comprobar sus variaciones, más nó a ir al encuentro de nuevos hechos de información mayor, y de provecho para el conocimiento, Asunto sería de investigar por ejemplo si en la encefalitis humanas ocurren alteraciones semejantes a las mencionadas en este trabajo (de distemper, y, si

  17. Minilaparoscopic-assisted transvaginal approach in benign liver lesions Abordaje transvaginal asistido por minilaparoscopia en lesiones benignas del hígado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Castro-Pérez

    2010-06-01

    benignas del hígado tratadas quirúrgicamente mediante el abordaje transvaginal asistido por minilaparoscopia. Pacientes y métodos: mujeres de 44 y 45 años de edad, respectivamente. La paciente 1 presentaba un pequeño tumor de 1,2 cm de Ø, en el lóbulo izquierdo del hígado. En su preoperatorio no se logró precisar su etiología y se decidió extirparlo quirúrgicamente. La paciente 2 presentaba un quiste simple del hígado muy sintomático de 8 cm de Ø situado en el subsegmento VI, se negó a realizarse el tratamiento esclerosante por vía percutánea, por lo que se recomendó el tratamiento quirúrgico. Se les ofreció a ambas realizar la intervención mediante cirugía laparoscópica o el abordaje transvaginal, aceptando este último. El neumoperitoneo se realizó con presión de 15 mmHg. Se colocaron 2 minipuertos en abdomen, uno en región umbilical de 5 mm Ø y el otro de 3 mm Ø en el sitio más próximo a la lesión. Con visión directa se colocó 1 trocar en la pared posterior del fondo del saco vaginal de 11 mm Ø para el paso de un endoscopio rígido. En la paciente 1 se utilizó este mismo orificio para, adyacente al trocar, introducir un disector largo. En la paciente 2 se introdujo un segundo trocar de 5 mm Ø para el paso de instrumentos de trabajo. Ambos especímenes fueron extraídos a través de la vagina en bolsas extractoras. Se registró el tiempo quirúrgico, necesidad de analgésicos y complicaciones postoperatorias. Resultados: los tiempos quirúrgicos fueron de 51 y 73 minutos, respectivamente. La paciente operada del quiste hepático requirió administración de analgésico postoperatorio. El alta hospitalaria fue dada antes de las 24 horas de la intervención. No se han presentado complicaciones postoperatorias relacionadas con el proceder después de un seguimiento mínimo de 6 meses. Conclusiones: con el empleo de instrumentos rígidos, fue posible realizar el tratamiento quirúrgico de dos lesiones benignas del hígado, de poca

  18. Principios del manejo hospitalario en pacientes con politraumatismo en cara, en el área de urgencias del servicio de cirugía maxilofacial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivan Manotas Arevalo

    2013-10-01

    Full Text Available Title: Hospital management principles in patients with polytrauma in face, in the area of emergency service of maxillofacial surgery.Resumen:La siringomielia es un trastorno que consiste en la formación de uno o varios quistes en la médula espinal, que generalmente inician en la región cervical y pueden extenderse hasta la región torácica o hacia el tronco encefálico. Su etiología es multifactorial, pudiendo ser secundaria a malformación de Arnold-Chiari, causas idiopáticas, y traumatismos. Las manifestaciones clínicas son variadas presentando un curso crónico-progresivo. Se presenta el caso de una mujer de 47 años de edad con diagnóstico de siringomielia cervicotorácica, cuya manifestación inicial fue inusual, aguda y progresiva, ameritando procedimiento quirúrgico con buenos resultados. Se discute sobre la presentación clínica atípica y las medidas terapéuticas quirúrgicas empleadas en éste caso. (DUAZARY 2012 No. 2, 167 - 175AbstractWhen we talk about physical trauma, we refer to a type of injury or wound that directly affects the body at the somatic level. The physical trauma can be caused both by blows and by sharp wounds, that is to say, by external elements that do not penetrate in the organism as for external elements that yes do it, the initial assistance with facial polytraumatism must approach the patient from a scheme with a clear and sequential methodology, which allows an effective resuscitation and a diagnosis and treatment of all the present injuries on order of importance. In the following work it proposes to announce the processes and / or guidelines that must be born in mind to the moment to stabilize the patient with severe traumatism to level of face during the immediate attention in the area of hospitable urgencies by means of a bibliographical review, demonstrating the importance of the interdisciplinary managing for the clinical managing of this type of patients.Keywords: facial trauma

  19. Cambios histomorfológicos en los testes del Capitán, Eremophilus Mutisii (Trichomycteridae, Siluriformes, durante el ciclo reproductivo anual en el sistema del río Bogotá en Colombia Cambios histomorfológicos en los testes del Capitan, Eremophilus Mutisii (Trichomycteridae, Siluriformes, durante el ciclo reproductivo anual en el sistema del rio Bogotá en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cala Plutarco

    1986-06-01

    Full Text Available Esta investigación establece los cambios histomorfológicos testiculares en el capitán, Eremophilus mutisii, en el sistema del río Bogotá. Peces con testículos vacíos aparecen a comienzos de mayo, y su subsecuente presencia en junio, julio y agosto indica la duración de la fase reproductiva. La mayoría de estos peces se reproducen en junio y julio. La espermatogénesis en E. mutisii puede dividirse en cuatro estadios: Formación de agregados de espematogonios (Figs. 6 &. 10-12. Maduración o formación de espermatocitos (T, espermátides (D yespermatozoides (Z (Figs. 1-6 &. 12. La pared lobular se rompe y da paso a los espermatozoides maduros y viables que llenan los conductos espermáticos (Figs. 7 &. 8. Período de involución (Figs. 9-11. El esperma residual es, probablemente, engullido por fagocitosis, aparecen quistes de células germinales en las paredes lobulares. Capitanes con una longitud total mayor de 15 cm se encontraron sexualmente maduros.  The main purpose of this research is to establish the annual morphohistological changes in the testes of the fish Eremophilus mutisii in the río Bogotá basin in Colombia. Spent testes appear in early May, and the subsequent presence in June. July and August indicates the duration of the reproductive phase. Most fishes spawn in June and July. The spermatogenic process of  E. mutisii shows that it undergoes distinct morphological changes which are of cyclic and seasonal nature. Four stages can broadly be recognised:  Formation of aggregates of spermatogonia (Figs. 6 & 10-12. Formation of the spermatocytes (T. spermatids (D and spermatozoa (Z (Figs. 1-6 & 12. Completely mature and viable spermatozoa fill the sperm ducts (Figs. 7 & 8. Period of involution (Figs. 9-11 - the residual sperm (E is, probably, engulfed by a phagocytic process, and clusters of primordial germ cells (C occur at the margin of the lobules. E. mutisii greater than 15 crn in total length were mature

  20. Social Representations of Gynecologic Cancer Screening Assessment a Qualitative research on Ecuadorian women.

    Science.gov (United States)

    Godoy, Yolanda; Godoy, Clara; Reyes, Juan

    2016-06-01

    The purpose of this work was to explore: knowledge, attitudes, and beliefs regarding gynecologic cancer screening on Ecuadorian women users of primary care facilities, to identify the social representations that users of health services make about these programs and their influence on the decision to undergo a screening. An exploratory and qualitative research design was held using focus groups and in-depth interviews for data collection. A narrative content analysis of the results was conducted. Women's knowledge on gynecological cancer screening was confusing. Most frequent misconceptions related to the pap smear were: the belief that it could be useful for detecting pregnancy, ovarian cysts or infections. Most of the participants stated that the pap smear procedure is a traumatic and painful experience. Regarding to mammography women said it was used for sick woman and this procedure by itself may cause cancer. El propósito de esta investigación fue explorar los conocimientos, actitudes y creencias respecto a los programas de detección del cáncer ginecológico entre usuarias de centros de atención primaria de salud para identificar las representaciones sociales que las usuarias de los servicios de salud elaboran acerca de estos programas y de los diferentes procedimientos que comprenden. El diseño de la investigación fue exploratorio y cualitativo, mediante grupos focales y entrevistas a profundidad, con el respectivo análisis narrativo e interpretativo del contenido. Se encontró conocimiento confuso acerca de los programas de tamizaje de cáncer ginecológico y dificultades asociadas a la realización de los procedimientos. Los significados más frecuentes acerca de los programas fueron: el uso de la citología cérvico-vaginal para detectar embarazo, quistes ováricos o infecciones. La mayoría de los participantes asociaba este procedimiento con una experiencia dolorosa y traumática. Respecto al autoexamen de mamas, lo calificaron como un masaje

  1. La hiperdontia en región de molares Hyperdontia in molar region

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    George Táccio de Miranda Candeiro

    2011-12-01

    Full Text Available La hiperdontia constituye una de las anomalías más estudiadas de la dentición humana. Esa alteración representa la aparición de uno o más dientes en cantidades mayores de lo normal, que puede ocurrir en la mandíbula o maxila y de manera unilateral o bilateral. La etiología de los dientes supernumerarios puede ser explicada principalmente por hiperactividad de la lámina dentaria en la fase inicial. Es importante la detección precoz de dientes supernumerarios porque se ha visto una serie de complicaciones como los diastemas, que pueden causar en la cavidad bucal: retardo de la erupción o dientes impactados, posicionamiento inadecuado de dientes permanentes, desajuste oclusal y el desarrollo de quistes y tumores odontógenos. Así el diagnóstico es normalmente realizado a partir de un examen radiográfico convencional, principalmente la radiografía panorámica. Este trabajo tuvo como objetivo relatar 4 casos clínicos de pacientes con presencia de molares supernumerarios, que fueron atendidos en el Servicio de Radiología de la Escuela de Odontología de la Universidad Federal de Ceará.Hyperdontia is one of the more studied anomalies of human dentition. This alteration represents the appearance of one or more teeth in a number greater of normal, occurring in mandible or in maxilla and could be unilateral or bilateral. The etiology of supernumerary teeth may be explained mainly due to the hyperactivity of dental plate in its initial phase; its early detection is important because of there have been a series of complications that may to cause diastemata, eruption retard or impacted teeth, inappropriate positioning of permanent teeth, occlusal misalignment and the development of odontogenic cysts or tumors. Thus, the diagnosis is normally made from a conventional radiographic examination, mainly the panoramic X-ray. The objective of present paper is the present four clinical cases of patients presenting with supernumerary molars, seen in

  2. Notas clínicas: Un quiste mucoide del ovario derecho de treinta y cuatro libras de peso, extraído con feliz éxito a una anciana de setenta años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo Durán D.

    1933-12-01

    servicio de mujeres, salón de caridad, a cargo del doctor Alejandro Bernal Jiménez, del Hospital San José del Líbano, Departamento del Tolima, la enferma L. S., de 70 años de edad natural de Chiquinquirá, hija de Manuel Sánchez y Joaquina Cortés.

  3. Giardia y giardiasis Giardia and giardiasis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo D. Luján

    2006-02-01

    Full Text Available Giardia lamblia es un protozoario parásito que habita el intestino delgado de los seres humanos y de muchos otros vertebrados y es una de las más comunes causas de diarrea en todo el mundo. Durante su ciclo de vida Giardia sufre significativos cambios bioquímicos y morfológicos que le permiten sobrevivir en ambientes y condiciones que de otro modo lo destruirían. Para sobrevivir fuera del intestino del hospedador, los trofozoítos de Giardia se diferencian a quistes, los que se caracterizan por poseer una rígida pared glicoproteica externa que les permiten sobrevivir inclusive frente a la acción de los desinfectantes más comunes. Otro de los mecanismos de adaptación de este parásito es la variación de los antígenos de superficie que le permite a los trofozoítos evadir la respuesta inmune del huésped y generar infecciones tanto agudas como crónicas o recurrentes en individuos infectados. Durante los últimos años se han producido importantes avances en el conocimiento de las bases moleculares de los procesos de enquistamiento y variación antigénica en Giardia que pronostican el pronto hallazgo de nuevos agentes quimioterapéuticos y/o inmunoprofilácticos contra este importante parásito intestinal.Giardia lamblia is a protozoan parasite that inhabits the upper small intestine of humans and several other vertebrates and one of the most frequent cause of intestinal disease worldwide. During its life cycle, G. lamblia undergoes significant biochemical and morphological changes that allow the parasite to survive under hostile environmental conditions. To survive outside the host’s intestine, Giardia differentiates into resistant cysts, which are characterized by a rigid extracellular cyst wall that protect the parasite even to the action of the most common chemical disinfectants. Another adaptive mechanism of Giardia is the switching of its surface antigens, a mechanism that allows the trophozoites to evade the host’s immune

  4. Poliposis adenomatosa familiar en niños cubanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tulio Antonio Amaya Sorto

    Full Text Available Introducción: la poliposis adenomatosa familiar es una enfermedad autosómica dominante con evolución al cáncer colorrectal. Objetivo: caracterizar a los niños cubanos con poliposis adenomatosa familiar. Métodos: se realizó un estudio, descriptivo, prospectivo de serie de casos, atendidos en el Instituto de Gastroenterología de Cuba, durante el periodo comprendido entre febrero de 2011 y mayo de 2013. Se incluyeron 15 niños, en los cuales se había establecido el diagnóstico de poliposis por colonoscopia, con confirmación histológica de adenomas. A todos se les realizó endoscopia del tracto digestivo superior, ultrasonografía de abdomen superior, ortopantomografía, survey óseo, tránsito intestinal, consulta de oftalmología y neurología. Resultados: el 60,0 % fue del sexo masculino y el 60,0 % de color de piel blanca. La pesquisa de los pacientes asintomáticos y el sangrado rectal fueron los motivos de consulta más frecuentes (40,0 % respectivamente. Predominó la forma florida de la enfermedad, y la displasia de bajo grado se observó en el 73,3 %. El 26,7 % tuvo pólipos en el estómago, y fue la localización más observada. La manifestación extraintestinal más frecuente fue la hipertrofia congénita del epitelio retiniano (73,3 %, seguida por los dientes supernumerarios y los quistes dentígenos. Al analizarlo por grupos de edades, entre 10 y 18 años, al 40,0 % ya se les había realizado colectomía. Conclusiones: la mayoría de los pacientes estudiados tenían antecedentes familiares de la enfermedad, la pesquisa familiar y el sangrado rectal fueron los principales motivos de estudio. Todos presentaron la forma florida, y en su gran mayoría, displasia de bajo grado en el momento del diagnóstico. Los pólipos extracolónicos se presentaron con mayor frecuencia en el estómago, y la manifestación extraintestinal más frecuente fue la hipertrofia congénita del epitelio retiniano. La mayoría de los pacientes no se hab

  5. Consideraciones sobre el diagnóstico por imágenes de las masas selares Reflection on imaging diagnosis of sellar masses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Arturo Hernández Yero

    2005-12-01

    Full Text Available Con el propósito de hacer un llamado de atención sobre una temática de importancia y tomando en consideración que con los avances en la imagenología moderna se aportan elementos distintivos y de gran utilidad en el diagnóstico por imágenes de un grupo de masas en la región de la silla turca, se hacen determinadas valoraciones al respecto, con precisión de algunas de las características de las principales masas selares y su apariencia en la resonancia magnética nuclear. Se destacan detalles en cuanto a la intensidad de la señal en los adenomas pituitarios, craneofaringiomas, quistes de la bolsa de Rathke, hiperplasia hipofisaria y el denominado síndrome de la silla turca vacía, entre otras causas de cambios anatómicos en la región selar. Se concluye que la imagen por resonancia magnética nuclear sería el método idóneo para un mejor diagnóstico de las masas selares aunque, en ausencia de esta, la tomografía contrastada puede resultar de utilidad si se realiza con cortes menores de 2 mm. Se resalta la importancia de integrar un equipo multidisciplinario entre clínicos, endocrinólogos, imagenólogos, neurocirujanos y anatomopatólogos, para obtener diagnósticos más precisos y resultados terapéuticos adecuados.Some reflections were made on imaging diagnosis of sellar masses, specifying some characteristics of the main sellar masses and their appearance in magnetic resonance imaging. The purpose was to call the attention on this important issue on the basis that modern imaging advances offer very useful distinctive elements in the diagnosis of a group of masses located in the sella turcica region. The paper underlined details of signal intensity in pituitary adenomas, craniopharyngiomas, Rathke´s pouch cysts, hypophysial hyperplasia and the so-called empty sella syndrome, among other causes of anatomical changes in sellar region. It was concluded that magnetic resonance imaging would be the ideal method for a better

  6. Polen y esporas de la Formación Navidad, Neógeno de Chile Pollen and spores of the Navidad Formation, Neogene from Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VIVIANA BARREDA

    2011-09-01

    Full Text Available El análisis palinológico de la Formación Navidad en afloramientos de la Cordillera de la Costa, Chile central, brindó asociaciones dominadas por leños, cutículas, algas de agua dulce, esporas y granos de polen (elementos de origen continental con muy escasa participación de quistes de dinoflagelados, acritarcos y cubiertas internas de foraminíferos arenáceos (componentes marinos indicando que estas asociaciones se habrían acumulado en un ambiente marino. Las asociaciones de polen y esporas indican el desarrollo de una vegetación de bosque con participación de elementos gondwánicos (Podocarpaceae, Araucariaceae, Nothofagaceae y neotropicales (Sapotaceae, Malphigiaceae, Arecaceae, Chloranthaceae, Tiliaceae/Bombacaceae -Paleoflora Mixta- apoyando hipótesis previas basadas en las megafloras. En las márgenes de los bosques se habrían desarrollado parches con vegetación esclerófila con AAnacardiaceae y Fabaceae como componentes principales. Sobre suelos arenosos o marismas salinos se habrían desarrollado elementos herbaceo-arbustivos, xerofíticos y halofíticos, como Chenopodiaceae y Calyceraceae. Se destaca el primer registro de taxones endémicos de las familias Calyceraceae y Asteraceae (Barnadesioideae para la palinoflora de Chile. Estas comunidades vegetales se habrían desarrollado bajo condiciones de clima subtropical, cálido y húmedo. Desde el punto de vista cronoestratigráfico las asociaciones esporopolínicas sustentan una edad neógena para la Formación Navidad.Palynological assemblages recovered from the Navidad Formation in outcrops of the Cordillera de la Costa, central Chile, are dominated by wood remains, cuticles, spores and pollen grains and fresh water algae (continental elements with scarce dinoflagellate cysts, acritarchs, foraminiferal linnings marine palynomorphs indicating that these assemblages would have been accumulated in a marine environment. Spore-pollen assemblages indicate a forest vegetation

  7. Efecto de la terapia hormonal de reemplazo sobre la mamografía: nuestra experiencia Effect of replacement hormone therapy on mammography: our experience in this field

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daysi Navarro Despaigne

    2005-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio retrospectivo, cuyo objetivo fue describir el efecto de la terapia hormonal de reemplazo (THR sobre las mamografías de mujeres de edad mediana que asistieron a la Clínica de Climaterio y Osteoporosis (ClimOs entre enero de 1998 y diciembre de 2003. A cada mujer se le realizó mamografía (Mx inicial y durante el uso de la THR, las cuales fueron informadas como: 1 mamografías sin alteraciones, 2 con cambios menores [densidad irregular y microcalcificaciones] y 3 con cambios mayores [nódulos, quistes u otra alteración]. Como tratamiento recibieron estrógenos solos (E, estrógenos y progestagenos combinados continuos (EP y terapia no estrogénica (fitoestrógenos, tibolona. La muestra estuvo constituida por 112 mujeres, con edades entre 34 y 59 años. La Mx inicial mostró: no alteraciones en el 85,5 %, cambios menores en el 9,1 y cambios mayores en el 5,4. En la posTHR (tiempo promedio entre ambos estudios: 2,5 años, el 66 % continuó con mamografías normales, en el 29,0 hubo cambios menores (pA retrospective study was conducted, with the objective of describing the effect of hormone replacement therapy (HRT on mammography performed on middle-aged females, who had been seen at climacterics and osteoporosis clinics from January 1998 to December 2003. Mammography had been performed on each woman at the beginning and during the use of the HRT, being the results as follows: 1 mammography showing no changes; 2 mammography with slight changes irregular density and microcalcification and 3 mammography with major changes nodules, cysts or any other change . As a treatment, they received estrogen (E, continuos combined estrogen and progestagen (EP and nonestrogen therapy (phytoestrogen, tibolone. The sample was composed of 112 women aged 34 to 59 years. The initial Mx showed no changes in 85,5 %, slight changes in 9,1 and major changes in 5,4 of females. After the application of HRT (average time between both mammographic

  8. Técnica quirúrgica para abordaje intraoral de quiste dermoide cervical de gran tamaño: a propósito de un caso clínico Surgical technique for intraoral approach to a large cervical dermoid cyst: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Gómez-Carrillo

    2011-09-01

    Full Text Available Lesiones benignas de extensión submilohioidea pueden abordarse por vía intraoral, eludiendo una cicatriz cutánea y garantizando la preservación de las ramas del nervio facial. Se aborda el suelo de boca, consiguiendo una buena exposición del campo quirúrgico extirpando la glándula sublingual. Se diseca el conducto submaxilar para evitar su morbilidad. Se diseca la lesión en todos sus polos. Una vez que se encuentra completamente despegada, se vacía parcialmente de contenido para que pueda caber por la incisión que se ha realizado.Submilohyoid benign lesions can be approached intraorally, thus avoiding skin scars and ensuring the preservation of facial nerve branches. The floor of the mouth is opened and better exposure of the surgical field is achieved by removing the sublingual gland. The submandibular duct is identified and probed to prevent damage. The lesion is totally dissected and its contents removed so it could fit through the incision made.

  9. Echinococcus granulosus: biological comparison of cattle isolates from endemic regions of Argentina and Spain Echinococcus granulosus: comparación biológica de aislados de bovinos de regiones endémicas de Argentina y España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. V. Andresiuk

    2009-12-01

    registraron algunas microvariantes de los genes mitocondriales citocromo c oxidasa-1 (CO1 y NADH deshidrogenasa- 1 (ND1. La comparación de las características de los quistes y de la morfología de los ganchos rostelares del metacestode mostró ciertas diferencias. En conclusión, existen algunas diferencias genéticas y fenotípicas entre los aislados de E. granulosus de Argentina y España. Probablemente estas diferencias, más importantes desde el punto de vista epidemiológico, podrían estar relacionadas con diferentes etapas en los programas de control de la enfermedad en los dos países. Estudios adicionales que involucren datos epidemiológicos, morfométricos y moleculares provenientes de otros tipos de ganado contribuirán a clarificar y ampliar la información aportada por este trabajo.

  10. Concordancia entre los métodos de flotación con sulfato de zinc y sedimentación centrífuga para el diagnóstico de parásitos intestinales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabete de Jesus Inês

    2016-12-01

    Full Text Available Introducción. El diagnóstico de infecciones parasitarias intestinales depende de la carga de parásitos, la densidad de la gravedad específica de los huevos/ooquistes/quistes de parásitos y de la densidad y viscosidad de los reactivos de flotación o sedimentación usados para procesar las heces. Objetivo. Evaluar la concordancia entre el método de flotación de sulfato de zinc y la sedimentación por centrifugación en la recuperación de helmintos y protozoos en muestras fecales de niños. Materiales y métodos. Las muestras fecales de 330 niños de las guarderías fueron evaluadas por las técnicas de flotación con sulfato de zinc y de sedimentación por centrifugación. Las frecuencias de detección de parásitos por cada método fueron determinadas y se evaluó la concordancia entre las técnicas de diagnóstico por el índice Kappa, con intervalos de confianza del 95%. Resultados. La flotación fecal con sulfato de zinc diagnosticó significativamente más casos de infección por Trichuris trichiura en comparación con la sedimentación por centrifugación (39/330; 11,8% versus 13/330; 3,9%, p<0,001, con un bajo acuerdo entre los métodos Kappa = 0,264 (95% IC, 0,102-0,427. Además, todas las muestras positivas para huevos de Enterobius vermicularis (n=5 y larvas de Strongyloides stercoralis (n=3 fueron diagnosticados solamente por sulfato de zinc. El método de flotación también detectó la mayor parte de las muestras positivas de Giardia duodenalis (74/83; 89,1% versus 67/83; 80,0%. En contraste, la sedimentación identificó con mayor frecuencia los protozoos Blastocystis spp. (38/46; 82,6% que el método ZS (33/46; 71,7%, aunque no se observaron diferencias estadísticamente significativas, con un considerable acuerdo entre los métodos para la identificación de ambos parásitos, Kappa=0,697 (95% CI, 0,691-0,859 and Kappa=0,675 (95% CI, 0,537-0,801, respectivamente. Conclusiones. Este estudio mostró que la flotación centr

  11. Tumores de los anexos oculares Ocular adnexa tumors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara G. Gómez Cabrera

    2001-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio retrospectivo de 211 pacientes, operados por presentar alguna tumoración de los anexos, con confirmación histológica en el período comprendido entre enero de 1993 hasta diciembre de 1997. El 53,5 % de los pacientes fueron del sexo femenino. El 48,4 % eran mestizos. El 13,3 % de los pacientes eran menores de 20 años, el 36 % entre 20 y 49 y el 50,7 % más de 50 años. El 61,1 % de los tumores se localizaron en los párpados. Los signos clínicos que prevalecieron fueron el aumento de volumen (56,9 %, aumento de la pigmentación (23,71 %, vascularización (21,8 % y ulceración (7,1 %. El 61,6 % de los casos fueron asintomáticos. Encontramos 14 tipos histológicos de tumores en los párpados y 15 en la conjuntiva. No encontramos diferencia significativa en cuanto a sexo y tipo de tumor. La raza mestiza presentó el mayor número de casos y el grupo de mayor incidencia fue el de pacientes mayores e iguales a 50 años de edad. Los párpados constituyeron la localización anatómica principal. El signo clínico más importante fue el aumento de volumen y la mayoría de los pacientes estaban asintomáticos. Los tumores palpebrales de mayor incidencia fueron los quistes de inclusión seguido por el carcinoma basocelular y el granuloma. En la conjuntiva se destacaron los nevus, el carcinoma espinocelular y el granuloma.A retrospective study of 211 patients that were operated on for presenting some adnexa tumors with histologic confirmation from January, 1993, to December, 1997, was made. 53.5 % of the patients were females. 48.4 % were black. 13.3 % were under 20, 36 % were between 20 and 49 and 50.7 % were over 50. 61.1 % of the tumors were localized in the eyelids. The prevailing clinical signs were volume increase (56.9 %, pigmentation increase (23.71 %, vascularization (21.8 % and ulceration (7.1 %. 61.6 % of the patients were asymptomatic. We found 14 histologic types of tumors in the eyelids and 15 in the conjunctiva

  12. Centrocestus formosanus (Opisthorchiida: Heterophyidae como causa de muerte de alevines de tilapia gris Oreochromis niloticus (Perciforme: Cichlidae en el Pacífico seco de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Donald Arguedas Cortés

    2010-12-01

    Full Text Available Centrocestus formosanus es un parásito trematodo zoonótico originario de Asia asociado con muertes de peces principalmente de cultivo. 907 moluscos provenientes de estanques sembrados con tilapias, seleccionados uno por provincia fueron identificados al nivel taxonómico especifico. Se identificaron cuatro gastrópodos y un bivalvo: M. tuberculata, M. turricula, P. flagellata, H. cubensis y A. luteola. Se reporta, por primera vez, la presencia de dos especies de moluscos en Costa Rica. Se identificaron siete morfotipos de cercarias parasitando las cinco especies de moluscos encontradas. En la segunda exposición experimental se demostró que el morfotipo parapleurolofocercus encontrado en M. tuberculata concuerda con el hallazgo de C. formosanus en alevines de tilapia, después del examen clínico, anatomopatológico y parasitológico realizado a los alevines expuestos. Las metacercarias fueron extraídas del quiste utilizando microagujas y micropinzas lavadas en solución salina fisiológica (0.65%, fijadas en formol caliente al 4% y después esquematizadas con una cámara clara adaptada a un microscopio fotónico, estimándose una abundancia e intensidad media de 1018-1027 digeneos por branquia en cada pez parasitado, determinándose así el hospedador intermediario primario y secundario del parásito. En el presente trabajo se reporta por primera vez Centrocestus formosanus en Costa Rica.Centrocestus formosanus (Opisthorchiida: Heterophyidae as a cause of death in gray tilapia fry Oreochromis niloticus (Perciforme: Cichlidae in the dry Pacific of Costa Rica. Centrocestus formosanus is a zoonotic trematode from Asia and has been mainly associated as cause of death of cultured fish. To identify pathogen trematode species in tilapia fry (Oreochromis niloticus and to determine mollusks hosting these parasites, freshwater mollusks were collected from tilapia cultured ponds and experimental infections were carried out with tilapia fries and

  13. Cloruro Férrico para la coagulación optimizada y remoción de enteroparásitos en agua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariel Guadalupe Zerbatto

    2009-12-01

    ásitos, es importante evaluar si su modificación tiene alguna consecuencia en la efectividad de la eliminación de estos patógenos. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1 Evaluar modificaciones de pH en la etapa de coagulación con cloruro férrico, a fin de optimizar la remoción de materia orgánica. 2 Comprobar si estas modificaciones afectan la eliminación de enteroparásitos. Se trabajó con equipo de laboratorio para ensayos de coagulación. Para el recuento de enteroparásitos se aplicó el método de inmunofluorescencia con anticuerpos monoclonales. Se halló que a pH más ácidos la remoción de materia orgánica es mayor Además, se comprobó que la modificación de pH no interfiere en la eliminación de quistes y ooquistes de enteroparásitos en el proceso de coagulación. Se intenta mediante este trabajo realizar aportes a fin de contribuir a disminuir los riesgos que conllevan los subproductos de la cloración, y a su vez minimizar los concernientes a la infección por parásitos.

  14. Fecundity, growth, and survival of the angelfish Pterophyllum scalare (Perciformes: Cichlidae under laboratory conditions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando A Ortega-Salas

    2009-09-01

    Full Text Available The freshwater angelfishes (Pterophyllum are South American cichlids that have become very popular among aquarists, yet scarce information on their culture and aquarium husbandry exists. We studied Pterophyllum scalare to analyze dietary effects on fecundity, growth, and survival of eggs and larvae during 135 days. Three diets were used: A decapsulated cysts of Artemia, B commercial dry fish food, and C a mix diet of the rotifer Brachionus plicatilis and the cladoceran Daphnia magna. The initial larval density was 100 organisms in each 40L aquarium. With diet A, larvae reached a maximum weight of 3.80g, a total length of 6.3 cm, and a height of 5.8cm; with diet B: 2.80g, 4.81cm, and 4.79cm, and with diet C: 3.00g, 5.15cm, and 5.10cm, respectively. Significant differences were observed between diet A, and diet B and C, but no significantly differences were observed between diets B and C. Fecundity varied from 234 to 1 082 eggs in 20 and 50g females, respectively. Egg survival ranged from 87.4% up to 100%, and larvae survival (80 larvae/40L aquarium from 50% to 66.3% using diet B and A, respectively. Live food was better for growing fish than the commercial balanced food diet. Fecundity and survival are important factors in planning a good production of angelfish. Rev. Biol. Trop. 57 (3: 741-747. Epub 2009 September 30.Se realizaron estudios de cultivo en laboratorio del pez ángel, Pterophyllum scalare, para analizar los efectos de su dieta en la fecundidad, crecimiento y sobrevivencia en huevos y larvas por un período 135 días. Tres dietas diferentes se utilizaron A quistes decapsulados de Artemia, B comida comercial seca para pez, C una mezcla de rotíferos, Brachionus plicatilis y el cladocero, Daphnia magna. La densidad inicial de larvas en acuarios de 40L fue de 100 organismos. Utilizando la dieta A, las larvas alcanzaron un peso máximo de 3.80g, una longitud total de 6.3cm y una altura de 5.8cm; utilizando la dieta B, fue de 2.80g, 4

  15. Prevalência de parasitos intestinais na comunidade indígena Maxakali, Minas Gerais, Brasil, 2009 Prevalencia de parásitos intestinales en la comunidad indígena Maxakali, Minas Gerais, Brasil, 2009 Prevalence of intestinal parasites in the Maxakali indigenous community in Minas Gerais, Brazil, 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João Luiz Pena

    2013-04-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi determinar a prevalência de parasitos intestinais na etnia Maxakali em Minas Gerais, Brasil. Os exames parasitológico das fezes foram realizados através da técnica TF-Test, sendo as amostras fecais coletadas em três dias alternados, em tubos independentes, contendo formol a 10%, unificados para dupla filtragem por centrifugação. Triplicatas de uma alíquota do sedimento foram examinadas em microscópio (10x e 40x para identificação de ovos, cistos e larvas. A prevalência de parasitos (89,5% e do poliparasitismo (46% foi semelhante quanto ao sexo e idade, e variou entre as aldeias. As espécies prevalentes foram: Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar (48,9%, Giardia duodenalis (32%, Entamoeba coli (40,8%, Endolimax nana (10,3%, ancilostomídeos (37,9%, Schistosoma mansoni (23,7%, Hymenolepis nana (18,6%, Strongyloides stercoralis (5,4%, Ascaris lumbricoides (4,9% e Trichuris trichiura (0,5%. Os Maxakali vivem em condições de vulnerabilidade social, e medidas de infraestrutura e de educação em saúde necessitam ser implementadas pelas instituições governamentais.El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de parásitos intestinales en la etnia Maxakali. Los exámenes parasitológicos de las heces se realizaron a través de la técnica TF-Test, las muestras fecales se recogieron en tres días alternados, en tubos independientes, conteniendo formol a un 10%, unificados para un doble filtrado por centrifugación. Triplicados de una alícuota del sedimento se examinaron en microscopio (10x y 40x para la identificación de huevos, quistes y larvas. La prevalencia de parásitos (89,5% y del poliparasitismo (46% fue semejante en cuanto al sexo y edad, y varió entre las aldeas. Las especies prevalentes fueron: Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar (48,9%, Giardia duodenalis (32%, Entamoeba coli (40,8%, Endolimax nana (10,3%, ancilostomídeos (37,9%, Schistosoma mansoni (23,7%, Hymenolepis nana

  16. Sensibilidad de trofozoítos de Entamoeba histolytica a ivermectina Sensibility of Entamoeba histolytica trophozoites to ivermectin

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco González-Salazar

    2009-06-01

    Full Text Available La amibiasis producida por Entamoeba histolytica es un problema de salud pública. Las formas clínicas más frecuentes son la disentería y el absceso hepático amibiano. En el mundo se notifican anualmente 50 millones de casos y más de 100 000 muertes por esta enfermedad. El ciclo de vida de E. histolytica tiene dos fases: trofozoíto y quiste. Los trofozoítos son los responsables de producir enfermedad. El tratamiento actual para la amibiasis incluye medicamentos con efectos colaterales serios. La ivermectina es un macrólido con actividad contra endoparásitos y ectoparásitos causantes de strongiloidosis, filariasis, oncocercosis, sarna y pediculosis. Su uso está extendido a casi todo el mundo y se lo reconoce como un medicamento seguro. El objetivo de este trabajo fue determinar la sensiblidad in vitro de trofozoítos de E. histolytica al tratamiento con ivermectina. Para determinar su sensibilidad a la droga, se utilizaron trofozoítos de E. histolytica cultivados en medio PEHPS. Durante su fase de crecimiento logarítmico se expusieron a diferentes concentraciones de ivermectina. Como controles se usaron otras drogas antiparasitarias. Se prepararon diluciones seriadas de cada droga, luego se agregaron a tubos con parásitos (2 x 10(4 células/ml. Se incubó por 72 h y luego se determinó el porcentaje de inhibición de crecimiento calculado por análisis Probit. La ivermectina tiene actividad contra trofozoítos de E. histolytica. La dosis de ivermectina que produjo el 50% de inhibición de crecimiento fue de 6.40 mg/ml. Esta dosis fue mayor a la encontrada con otras drogas antiparasitarias. Falta demostrar su actividad in vivo en modelos animales.Amebiasis caused by Entamoeba histolytica is a problem of public world health. The most frequent clinical presentation are the dysentery and the amebic liver abscess. Fifty millions of cases and more than 100.000 deaths for this disease are reported annually worldwide. The life cycle of E

  17. Amebiasis: Epidemiología y Tratamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Albornoz Plata

    1986-08-01

    eliminadores” o portadores sanos de quistes, los cuales sin ser enfermos sí necesitan tratamiento específico por el peligro que representan para la comunidad por poder diseminar la enfermedad y en un momento dado poder padecer la forma activa o invasora de la amebiasis; este solo aspecto complica aún más la epidemiología y la profilaxis de esta parasitosis.

    Para Colombia, por métodos coproacópicos, se han citado distintas cifras: 23.6% de acuerdo con la Investigación Nacional de Morbilidad efectuada en 1965- 1966 (2, cifra igual a la encontrada por una comisión de la Sociedad Colombiana de Gastroenterología (3 del 23.67 % sobre 138.193 observaciones verificadas en 3 zonas distintas del país; fría, templada y cálida (véase el cuadro que se anexa. Estas dos cifras guardan relación estadística con otra reciente, obtenida por el método de serodiagnsotico del 33 %encontrada en reclutas del ejército (sobre 2.963 casos por G.R. Healy...

  18. Application of progesterone and testosterone in the diagnose and control of reproduction in crossbreds animal husbandry; Aplicacion de progesterona y testosterona en el diagnostico y control de la reproduccion en ganaderias mestizas

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Madrid-Bury, Ninoska [Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Zulia, Maracaibo (Venezuela)

    1997-07-01

    identificacion y control de los problemas reproductivos. En ganaderias mestizas la P4 ha servido para identificar: 1) Dinamica de los ciclos estrales normales, frecuencia de celos anovulatorios, silenciosos y ciclos cortos; 2) Estado reproductivo de las vacas en el hato (94% de exito para identificar gestacion, anestro o ciclicidad); 3) Momento del servicio, destacando error de 19-23% en las observaciones de celo y su reduccion hasta 6-11% aplicando medidas de manejo; 13,7% de vacas repetidoras fueron inseminadas con P4 elevada; 4) Estado de nogestacion (95% de exactitud); 5) Inicio de pubertad (628 d y 309 k), los celos anovulatorios no puberales (8,2%) y los ciclos cortos (16,5%) y su relacion con la Calificacion del Tracto Reproductivo (CTR), Condicion Corporal (CC) y con la mejora nutricional; 6) Reinicio de la ciclicidad posparto, destacando la disociacion celo-ovulacion al caracterizar la actividad luteal al inicio del posparto (63% de FL cortas); 7) Diferentes perfiles del ciclo en vacas repetidoras (10 categorias); 8) Frecuencia de mortalidad embrionaria con variaciones de 6,6-11 y 8-23%; 9) Diagnostico de problemas ovaricos, en especial la presencia de quistes; 10) Una mayor fertilidad (62%) se observa con niveles de 3 o mas ng/ml de P4 4-5 d antes del servicio; y 11) Su integracion en la estrategia para el manejo de los Programas de Control Reproductivo y seguimiento de los tratamientos de sincronizacion del celo. En toretes mestizos, los niveles sericos de testosterona (1,6-1,9 ng/ml) senalan el momento de pubertad.

  19. Use of fully covered self-expanding metal stents for the management of benign biliary conditions Utilización de prótesis metálicas autoexpandibles totalmente recubiertas en procesos biliares benignos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. García-Cano

    2010-09-01

    pequeños y proporcionar, al abrirse completamente, diámetros grandes para el drenaje biliar. Su utilización en procesos benignos ha estado muy limitada, fundamentalmente por la dificultad en su extracción. Presentamos nuestra experiencia inicial con una PMAB totalmente recubierta (Wallflex para tratar patología benigna de la vía biliar. Pacientes y métodos: en un estudio descriptivo prospectivo se insertaron por CPRE prótesis de 8 mm de diámetro y 4, 6 u 8 cm de longitud, cuando se consideró que para el drenaje biliar eran precisos diámetros superiores a 10 french (3,3 mm. Las prótesis se retiraron también por endoscopia varios meses después según se consideró oportuno clínicamente. Resultados: se insertaron 20 PMAB. Los motivos fueron: gran fístula biliar intrahepática tras cirugía de quiste hidatídico (1, perforación del área papilar por esfinterotomía endoscópica (2, recanalización de prótesis no recubiertas insertadas en procesos benignos (3, estenosis benignas (7, coledocolitiasis múltiples y de gran tamaño con afilamiento-estenosis del colédoco distal que no pudieron extraerse (7. En todos los casos se logró un drenaje biliar satisfactorio y no se produjeron complicaciones por la inserción. Las prótesis se extrajeron con facilidad a los 132 días de media (36-270. La resolución completa de los procesos se obtuvo en 14 pacientes (70%. Conclusiones: en nuestra experiencia inicial, la prótesis Wallflex biliar totalmente recubierta pudo extraerse sin complicaciones tras permanecer en el colédoco hasta una media de más cuatro meses, por lo que podría utilizarse en el tratamiento de procesos biliares benignos.

  20. Patrones de distribución espacial y temporal de floraciones de Alexandrium catenella (Whedon & Kofoid Balech 1985, en aguas interiores de la Patagonia noroccidental de Chile Spatial and temporal distribution patterns of blooms of Alexandrium catenella (Whedon & Kofoid Balech 1985, on inland seas of northwest Patagonia, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARLOS MOLINET

    2003-12-01

    Full Text Available La presencia del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella en las aguas interiores de la Patagonia noroccidental, fue registrada en la década de los 90. A partir de 1995 se iniciaron programas de monitoreo de fitoplancton orientados al seguimiento de este dinoflagelado y sus efectos sobre los mariscos en la Décima y Undécima Región de Chile, financiados por distintas instituciones. Esto permitió recolectar una importante base de datos, aunque incompleta en muchos aspectos debido a la independencia de objetivos de los diferentes estudios. En esta revisión se agruparon todos los datos disponibles para buscar patrones que ayuden a la formulación de hipótesis sobre la dispersión e incidencia espacial y temporal de A. catenella en esta amplia zona y mucho más habitada que la Duodécima Región. Inicialmente se recolectaron muestras mensuales y desde fines de 2000 semanales tanto de fitoplancton como de mariscos en un número de estaciones que varió cada año. Desde fines de 1995 al 2002 se registraron cuatro floraciones de A. catenella, con intensidad y distribución variable, observándose una expansión de la distribución geográfica de esta especie hacia el norte (desde aproximadamente 45° 47' S en 1996 a 42° S, Chiloé en 2002. Las cuatro floraciones registradas fueron marcadamente estacionales, concentradas entre los meses de enero a marzo y coincidieron con los máximos registros del veneno paralizante de los mariscos. Los datos analizados sugieren que el origen de las floraciones de A. catenella en las aguas interiores de la región estaría asociada a la presencia de bancos de quistes, cuyo ciclo de vida se expresa con una variación bianual debido a la variación en condiciones ambientales que favorecen la germinación de estos organismos. La influencia de oscilaciones en el océano adyacente que estarían afectando las características de circulación general de las aguas interiores y las características de la columna de

  1. Renal Scintiscanning with Hg{sup 209}-Neohydrin in Urologic Diseases; Scintigraphy du Rein dans les Maladies des Voies Urin Aires au Moyen de Neohydrine Marquee avec {sup 203}Hg; Stsintillyatsionnoe skennirovanie pochek s pomoshch'yu neogidrina,mechennogo Rtut'yu-203, pri urologicheskikh zabolevaniyakh; Exploracion Centelleografica del Rinon con Neohydrina - {sup 203}hg en las Afecciones Urologicas

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Bollini, V.; Tori, G. [Radiology Institute of the University of Bologna (Italy)

    1964-10-15

    neohidrina marcada con {sup 203}Hg suele administrarse en dosis de 120 a 160 {mu}c (aproximadamente 2 {mu}/kg). La exploracion se empieza unas dos horas despues de la inyeccion y dura de 40 a 50 min. La concentracion selectiva de la neohidrina marcada en la corteza renal permite obtener una representacion grafica de ambos rinones, comprobar su posicion, orientacion y forma, y verificar la homogeneidad del parenquima en actividad. En algunos casos se han efectuado investigaciones autorradiograficas en rifiones despues de extirparlos quirurgicamente. Gracias a ese metodo se pueden determinar anomalias, congenitas o adquiridas, en la posicion y la orientacion. Por lo que respecta a la forma, los limites del diagrama quedan mas claramente definidos cuanto mejor es la funcion renal. Ciertas condiciones tecnicas tales como la anchura del cristal, el tipo de colimador (cuyo plano focal debe cortar el plano transversal mediano de los rinones) y la dosis (que no debe ser ni excesiva ni demasiado baja) son esenciales para obtener un centelleograma correcto. Las deficiencias en la actividad tubular del parenquima dificultan la captacion de radioactividad. La situacion, la extension y la forma de esos defectos de la captacion varian en funcion de las estructuras renales y segun los procesos patologicos que los determinan: tumores, quistes, hidronefrosis, tuberculosis, etc. Para las personas sanas se obtienen centelleogramas homogeneos, aunque no es raro que la region hilar aparezca mas clara. Cualquier disminucion circunscrita de la densidad centelleografica fuera del hilio indica una zcna de actividad atenuada. Cuando los rinones aparecen dilatados hay que distinguir entre los homogeneos, que indican una hipertrofia compensatoria, y los no homogeneos e irregulares. Estos ultimos sugieren la presencia de hidronefrosis extensas, de tumores o de quistes multiples. Cuando se trata de enfermedades vasculares, el caracter de la captacion en ambos rinones puede contribuir considerablemente a

  2. Parasitosis de transmisión directa en personal manipulador de alimentos bajo un programa de salud ocupacional en el Distrito de Santa Marta durante el año 2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonja Liliana Lozano Socarras

    2014-06-01

    Full Text Available ResumenEstá demostrada la relación existente entre una inadecuada manipulación de los alimentos y la producción de enfermedades transmitidas a través de estos. Las medidas más eficaces en la prevención de estas enfermedades son las higiénicas, ya que, la mayoría de los casos, es el manipulador el que interviene como vehículo de transmisión, por actuaciones incorrectas, en la contaminación de los alimentos. La infestación también puede ser adquirida a través de las manos sucias, artrópodos (moscas y cucarachas, circulación de billetes. La contaminación de los alimentos con quistes especialmente en aquellos tratados por manipuladores de alimentos puede servir como fuente de infestación de los mismos. El objetivo del siguiente estudio es valorar la frecuencia de parásitos intestinales de transmisión directa en personal manipulador de alimentos bajo un programa de salud ocupacional. El método para la observación de los parásitos fue el examen coprológico directo, y el estudio se realiza en 133 trabajadores, de ambos sexos y con edades comprendidas entre 20-60 años, manipuladores de alimentos de una Empresa prestadora de Servicio de Alimentos bajo un Programa de Salud Ocupacional mediante exámenes médicos de ingreso, de diagnóstico, y control semestral durante el año 2006. Ciento treinta y tres manipuladores de alimentos fueron examinados para el diagnóstico y control de parásitos de transmisión oro-fecal (37 mujeres y 96 hombres. Del total de trabajadores examinados (133 se detectaron 45 parasitados (33.8%, incidiendo más en el sexo masculino con 33 (24.8% afectados sobre todo entre 31-40 años ( 13,5%. De los parásitos de transmisión oro-fecal el de mayor prevalencia observada fue Entamoeba Histolytica (17.2%, Blastocystis hominis (13.5%, casos de infestación múltiple Entamoeba histoyitica y coli (3.75%. Del personal infestado y sometido a tratamiento antiparásito sólo 5 (2,25% mostraron prueba positiva para

  3. Prevalence of endoparasitic infection in children and its relation with cholera prevention efforts in Mexico Prevalencia de la infestación endoparasitaria en niños y su relación con los esfuerzos para la prevención del cólera en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Charles T. Faulkner

    2003-07-01

    promoted for prevention of cholera. The occurrence of nonpathogenic protozoan parasites such as Endolimax nana, Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni, and I. bütschlii are important bioindicators for the persistence of unhygienic behaviors that increase the risk of cholera and other infectious diseases dependent on fecal-oral transmission. Information obtained by similar studies can be useful for monitoring compliance with community health and hygiene programs and may indicate the need to intensify educational efforts for the prevention of diarrhea associated with enteric pathogens that cannot be controlled by drugs alone.OBJETIVOS: Evaluar si un mejor conocimiento y una mayor aplicación de las medidas de salud pública fomentadas para la prevención del cólera se reflejan en una menor prevalencia de infestación parasitaria en el medio doméstico de una comunidad del estado de Tamaulipas, México, cercano a la frontera con los Estados Unidos de América. MÉTODOS: Entre 1994 y 1997 se recolectaron muestras fecales de 438 niños mediante un muestreo por conveniencia. Estas muestras fueron examinadas en busca de huevos o larvas de helmintos y quistes de protozoos, como indicadores biológicos del cumplimiento en el medio doméstico de las medidas recomendadas para la prevención del cólera. Las medidas aconsejadas consistían en lavarse las manos antes de las comidas y después de defecar, tomar agua purificada, lavar las frutas y vegetales e ingerir alimentos bien cocinados. Adicionalmente, se obtuvo información relativa al conocimiento y aplicación de las medidas para la prevención del cólera mediante entrevistas a adultos de 252 viviendas (186 de esas viviendas también entregaron muestras para análisis. RESULTADOS: De los 438 niños, 131 (30% presentaron infestaciones parasitarias. Estos niños residían en 79 (42% de las 186 viviendas que entregaron muestras fecales. Giardia lamblia representó el 12,5% de las infestaciones. También se encontraron Hymenolepis

  4. Resúmenes de las tesis de grado en floricultura realizadas en la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., entre 1981 y 1993

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Casas Eduardo

    1992-12-01

    Full Text Available

    Reconocimiento e identificación de Phialophora cinerescens y Fusarium oxysporum f. sp. dianthi en el cultivo del clavel en la sabana de Bogotá. / Estudio del poder patogénico de Botrytis cinerea pers. Sobre cinco especies de flores de exportación. / Botrytis cinerea Pers. / Agente causal de la pudrición de las flores y de la corona del estatice (Limonium sinuatum mili. / Aspectos biológicos y control químico de la roya del clavel en la sabana de Bogotá. / Patogenicidad de agrobacterium tumefaciens en algunas especies de plantas de flores de exportación. / Control del marchitamiento vascular del clavel ocasionado por Phialophora cinerescens y Fusarium oxysporum. / Control biológico de la agalla de corona en plantas de crisantemo con la cepa k-84 de Agrobacterium radiobacter var. Radiobacter (Beijerink & van celden Conn. / Control de Fusarium oxysporum f. sp. dianthi en clavel mediante tratamiento del suelo y aplicación de antagonistas. / Control del marchitamiento vascular del clavel ocasionado por Fuserium oxysporum f. sp. dianthi. / Estudios orientados a la determinación del agente causal del síntoma "tallo flexuoso" en Rosa sp. Variedad visa. / Control de Sclerotinia sclerotiorum (lib. de Bary en crisantemo y habichuela con diferentes aislamientos de Trichoderma y con fungicidas. / Efecto del fotoperiodo sobre la concentración y expresión de síntomas del virus Tswv en pompón y producción de material libre por cultivo de meristemos. / Estudios preliminares de la posible interacción entre el hongo Fusarium oxysporum Schlecht f. sp. dianthi (Prill & Del Snyder & Hansen y el nematodo quiste Heterodera trifolii (Goffart, en clavel estándar (Dianthus caryophyllus l. / Control químico de la .mancha foliar anillada del clavel causada

  5. CARACTERIZACIÓN DE PUBERTAD PRECOZ EN PACIENTES FEMENINAS DE TRES INSTITUCIONES DE CALI, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Mejía de Beldjenna

    2015-12-01

    maduración ósea de 1,66 años por encima de la edad cronológica por el método de Greulich y Pyle; 83,5% de las pacientes tenían PP idiopática, con resonancia nuclear magnética (RNM normal, 12,5%, la PP era secundaria a lesiones del sistema nervioso central (SNC, y 4% PP periférica, por quiste de ovario e hiperplasia adrenal tardía en 1 paciente que luego evoluciono a pubertad precoz central, 48% tenían cambios en el ultrasonido pélvico. Todas recibieron manejo con análogos de GnRH y solo el 6% menstruaron durante el tratamiento al inicio del mismo.

    Discusión: Se evidenció la aparición de PP femenina cada vez en edades más tempranas, poniendo en riesgo su integridad y madurez tanto física como emocional; debemos estar atentos a la aparición de estos signos fuera del rango normal, para tomar las medidas pertinentes y evitar así menarquias tempranas con deterioro de talla final y alteraciones psicológicas secundarias. Esta muestra no representa una prevalencia ni incidencia de la población de Cali.

    STUDY OF PRECOCIOUS PUBERTY EN GIRLS ATTENDING THREE MEDICAL CLINICS IN CALI, COLOMBIA

    ABSTRACT

    Introduction: A sequence of events occur during puberty, leading to individual maturity in physical, sexual and emotional development. This period includes the appearance of secondary sexual characteristics and growth, development and maturation of primary sexual organs. Diagnosis of precocious puberty (PP is done when breast growth (thelarche occurs before age 8, pubic hair (pubarche before age 9 and first menstruation (menarche before age 10.

    Materials and methods: This is a retrospective study of 50 selected medical records of girls attending clinics from three institutions in the city of Cali, during 2000-2003. Aim of the study was to describe and analyze the different manifestations of female PP. The diagnosis of central PP was confirmed by