WorldWideScience

Sample records for prevalencia del asma

  1. Prevalencia del asma bronquial en una población pediátrica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mireya Brooks Rodríguez

    Full Text Available Introducción: la prevalencia de asma bronquial en la atención primaria, así como los factores que más inciden en ella, facilitan el tratamiento de esta enfermedad en la población pediátrica. Objetivo: determinar la prevalencia de asma bronquial en la población infantil del municipio 10 de Octubre. Métodos: se realizó un estudio poblacional descriptivo, con el propósito de determinar la prevalencia de asma bronquial en la población infantil del municipio 10 Octubre, a partir de los casos identificados con esta enfermedad. El marco muestral estuvo constituido por los pacientes en edades comprendidas entre los 0-19 años, pertenecientes al universo poblacional de 8 policlínicos del municipio. Se aplicó la distribución por grupos de edades y sexo de la población en estudio, particularizando los dispensarizados por asma. Resultados: el área de salud que aportó el mayor número de pacientes dispensarizados fue la correspondiente al Policlínico "Raúl Gómez García", con 20,4 %. El grupo etario más afectado fue el de 15 a 19 años, con 33,7 % (adolescencia tardía. La prevalencia de asma bronquial en edad infantil del municipio 10 de Octubre fue de un 15,9 %. Conclusiones: el grupo de edad 15-19 años resultó ser el más representativo, y el que, a su vez, mostró superioridad en cuanto a pacientes afectados por asma, condición que puede incrementar los riesgos en el seguimiento de la enfermedad. Existió correspondencia de la prevalencia identificada en el municipio 10 de Octubre, con los estándares nacionales e internacionales de prevalencia del asma.

  2. Prevalencia de asma y otras enfermedades alérgicas en niños escolares de Ciudad Juárez, Chihuahua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Barraza-Villarreal Albino

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la prevalencia y severidad del asma, de la rinitis y del eczema en escolares. Material y métodos. Estudio transversal efectuado entre abril de 1998 y mayo de 1999 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a una muestra aleatoria de 6 174 niños de 53 escuelas. Se aplicó la metodología propuesta por el International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC (etapas 1 y 2 para determinar la prevalencia y severidad del asma, rinitis y eczema. La información de prevalencia, tanto actual como acumulada para dichos padecimientos, se obtuvo mediante un cuestionario ya estandarizado y contestado por los padres de los niños. El diseño de la muestra se hizo por un muestreo mixto, en el cual se estratificó por nivel de contaminación ambiental. Se estimaron prevalencias actual y acumulada estratificando por grupo de edad, sexo, área e historia familiar de asma. Resultados. La prevalencia acumulada de asma por diagnóstico médico y sibilancia (silbidos fue de 6.8% (IC95% 6.2-7.4 y 20.% (IC95% 19.7-21.8, respectivamente; la prevalencia de sibilancia en los últimos 12 meses fue mayor en el grupo de 6-8 años que en el de 11-14 años(9.7% contra 5.8% (phttp://www.insp.mx/salud/index.html

  3. Prevalencia y factores asociados al asma en niños de 5 a 14 años de un área rural del sur del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César V. Munayco

    2009-07-01

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia y los factores asociados al asma en niños de 5 a 14 años de una zona rural en la provincia de Ica, Perú. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en niños de 5 a 14 años del distrito de Santiago, Ica, en el año 2004. Se visitaron a las madres de los niños seleccionados a través de un muestreo aleatorio sistemático y se aplicó un cuestionario basado en el ISAAC, asimismo, se evaluaron factores asociados al asma. Tomando el desarrollo de asma como variable de respuesta, se efectuó un modelo de regresión logística binaria a fin de identificar los factores que se le asocian de manera independiente. Resultados. De un total de 200 sujetos, 186 fueron encuestados, 25 de ellos cumplían la definición de asma, la prevalencia global de asma fue de 13,5% (IC95%: 8,8 - 19,8%, predominando ligeramente en los niños menores de 5 años (39% respecto al resto de grupos de edad (16 y 7% para 6 a 10 y 11 a 14 años respectivamente. Dentro de los factores asociados a tener asma se encontraron el antecedente de padecer rinitis, haber recibido antibióticos durante el primer año de vida y tabaquismo del padre en el primer año de vida. Los factores protectores fueron haber tenido diarrea durante el primer año de vida y haber sido vacunados con BCG. Conclusiones. La prevalencia de asma en una zona rural es comparable con la de otras ciudades en el mundo. Se le asocian factores que pueden ser modificados como el tratamiento antibiótico durante el primer año de vida y el tabaquismo paterno.

  4. Control del asma en pacientes que acuden a consulta de atención primaria en España (estudio ACTIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Calvo

    2017-12-01

    Full Text Available Resumen: Objetivo: Evaluar la prevalencia de asma no controlada (puntuación < 20 en el Asthma Control Test [ACT] en la práctica clínica habitual en España. Diseño: Estudio observacional, transversal. Emplazamiento: Cincuenta y ocho centros de atención primaria de 13 comunidades autónomas. Participantes: Pacientes asmáticos atendidos por consulta administrativa sin empeoramiento subjetivo (grupo A o por empeoramiento de sus síntomas (grupo B. Mediciones principales: Características sociodemográficas (edad, sexo, educación y tabaquismo, nivel de gravedad del asma según el médico, terapia actual para el asma, enfermedades concomitantes, utilización de recursos sanitarios (consultas, hospitalizaciones y urgencias, absentismo laboral y escolar, puntuación ACT y adherencia al tratamiento. Resultados: Se incluyeron 376 pacientes del grupo A y 262 del grupo B. El 59% eran mujeres, edad media de 45 años, 21% fumadores y tiempo medio de evolución del asma 8,9 años. El 87% usaban agonistas beta-2 de corta duración, el 62% beta-2 de larga duración asociados con corticoides inhalados y el 13,8% corticoides inhalados regularmente. Se observó mal control del asma en el 75,6% del grupo B y en el 23,4% del grupo A; solo el 5,3% del grupo A presentaba control total (ACT = 25. Un peor control del asma se asociaba significativamente con mayor duración de la enfermedad y mayor uso de recursos. Conclusiones: La prevalencia de asma no controlada en pacientes que acuden a la consulta de atención primaria por empeoramiento de sus síntomas continúa siendo muy elevada. El mal control del asma se asocia con un elevado uso de recursos e impacta significativamente en la carga de la enfermedad. Abstract: Objective: To assess prevalence of non controlled (ACT- Asthma Control Test < 20 asthma in real world clinical practice in Spain. Design: Observational, cross-sectional study. Location: 58 primary care centers from 13 Autonomous Communities

  5. Asma alérgica, niveles de IgE total y exposición a los acaros del polvo casero en el municipio de Santiago de Tolú, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salomón Rodríguez Monterroza

    2013-10-01

    Full Text Available ResumenLa creciente prevalencia del asma a nivel mundial hace necesaria la investigación de factores que influyen sobre su etiologia y patogénesis. En Colombia la prevalencia de asma es tan alta como en los paises industrializados. Un estudio de historias dinicos en el municipio de Santiago de Tolú (Colombia, mostró un alto porcentaje de consulta por asma y rinitis alérgica en la población infantil. Con el objetivo de determinarla frecuencia de asma en la población general se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, partiendo de la información recolectada con un cuestionario diseñado y probado. Se encuestaron 316 personas, con representatividad de grupos etéreos y estratos socioeconómicos. El diagnóstico fue confirmado mediante espirometria y medición de los niveles de ige total en sangre. Como resultado se encontró que 8,9% de la población mostró sintomas clinicos y espiromet ría positiva paro  asma con niveles de ige total > 100 Ul/ml, siendo los niños entre 5 y 15 años los más afectados (71.5%. La encuesta permitió evaluar la sensibilidad a factores ambientales, siendo el polvo casero y el humo del cigarrillo los más asociados a la enfermedad. La presencia de ácaros en el polvo acumulado en colchones be confirmada, siendo Dennatophagoides pteronyssinusy Momia tropicalis las especies más frecuen-tes. (Duazary 2006; 1: 10- 17 

  6. Comportamiento del asma bronquial en adolescentes tratados en el Policlínico Universitario "Ana Betancourt" Course of bronchial asthma in adolescents seen in "Ana Betancourt" University Polyclinic

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana de la Vega Pazitková

    2010-03-01

    Full Text Available Introducción: el asma infantil representa una entidad que aún no ha logrado ser bien definida y delimitada, lo que establece variadas interpretaciones de su epidemiología, diagnóstico y, consecuentemente de su tratamiento. Objetivos: estimar la prevalencia global de asma en adolescentes tratados en consultorios médicos de familia del Policlínico Universitario "Ana Betancourt". Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, que incluyó a 81 adolescentes de ambos sexos con edades entre 11 y 18 años, pertenecientes a dos consultorios médicos de familia del Grupo Básico de Trabajo No. 2, del Policlínico Universitario "Ana Betancourt", del municipio Playa, en el período comprendido entre enero de 2006 y enero de 2007. Como herramienta de trabajo se utilizó el cuestionario: The International Study of Asthma and Allergies in Childhood, instrumento validado internacionalmente. Resultados: la cifra total de asmáticos ascendió a 52 adolescentes con un discreto predominio del sexo masculino y de los casos ligeros de la enfermedad, para una prevalencia global de 64,1 %. Se encontró un subregistro de 20,9 %. Conclusiones: en ambos consultorios se constata una elevada prevalencia de asma bronquial en la población de adolescentes con mayor afectación en los varones. Los pacientes exhiben mayoritariamente las formas ligeras de la enfermedad. Se encuentra un importante subregistro para el asma bronquial en los adolescentes tratados en el Policlínico Universitario "Ana Betancourt"Introduction: the bronchial asthma is a even defined entity establishing some interpretations of its epidemiology, diagnosis and consequently of its treatment. Objectives: to estimate the global prevalence of asthma in adolescents seen in family medical consulting rooms from "Ana Betancourt" University Polyclinic. Methods: a descriptive, cross-sectional study was conducted including 81 adolescents of both sexes aged between 11 and 18 from family

  7. Prevalencia de síntomas relacionados con el asma en escolares de Campos Gerais (MG, Brasil Prevalence of symptoms related to asthma among schoolchildren in Campos Gerais, Minas Gerais, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo A. M. Camargos

    1999-07-01

    Full Text Available El asma es la enfermedad crónica más común en los niños y adolescentes y en los decenios más recientes se han registrado aumentos insólitos de su prevalencia en todas partes del mundo. Sin embargo, los estudios anteriores se han basado en distintos enfoques metodológicos, lo que dificulta hacer comparaciones entre los resultados. Ese factor estimuló a un grupo internacional de investigadores a elaborar un cuestionario estandarizado autoadministrable que permitiera llevar a cabo estudios internacionales en colaboración. Se creó así el instrumento utilizado en el International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC o Estudio Internacional del Asma y las Alergias en la Niñez. Durante el mes de abril de 1996 se realizó en la ciudad de Campos Gerais, Minas Gerais, Brasil, un estudio transversal para determinar la prevalencia en escolares del estertor sibilante y otras señales y síntomas relacionados con el asma bronquial utilizando el cuestionario elaborado para el ISAAC. Se seleccionaron de forma aleatoria simple 200 adolescentes de 13 a 14 años de edad matriculados en escuelas públicas del municipio, los cuales fueron entrevistados más tarde por dos estudiantes de medicina. La muestra estaba distribuida igualmente (50% por sexo y edad. Se encontró que 28,5% de los escolares (IC95%: 22,3% a 35,3% habían experimentado por lo menos un episodio de sibilancia en algún momento del pasado y que 6% de ellos (IC95%: 3,1 a 10,5% habían tenido por lo menos una crisis asmática en los últimos 12 meses. Al comparar esos resultados con los obtenidos en ciudades brasileñas de mayor tamaño, se observa un aumento de las tasas de prevalencia que parece corresponder al aumento en densidad de la población y al grado de urbanización e industrialización de los municipios estudiados. Se refuerzan así las teorías que sostienen la existencia de una asociación entre el asma y los factores ambientales. De ello se desprende que es

  8. Sintomas e fatores de risco para asma entre escolares piauienses Síntomas y factores de riesgo para el asma entre escolares piauienses Symptoms and risk factors for asthma among piauiense schoolchildren

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gessianne Carvalho Castro

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Analisar a prevalência de sintomas de asma entre escolares de seis a sete anos do município de Picos-PI; e identificar fatores de risco associados à doença. MÉTODOS: Estudo transversal realizado com crianças de 6 e 7 anos de Picos em novembro de 2010 a maio de 2011. Para coletar os dados, foi utilizado um formulário adaptado do Internacional Study of Asthma and Allergies in Childhood. Os dados foram analisados com base na estatística descritiva e analítica. RESULTADOS: Dentre as 234 crianças da amostra estudada, 56% eram do gênero feminino. A prevalência de diagnóstico médico de asma foi de 7,7%. Os seguintes fatores de risco apresentaram relação estatisticamente significante com a ocorrência de asma (p OBJETIVOS: Analizar la prevalencia de síntomas de asma entre escolares de seis a siete años del municipio de Picos-PI; e identificar factores de riesgo asociados a la enfermedad. MÉTODOS: Estudio transversal realizado con niños de 6 y 7 años de Picos en noviembre de 2010 a mayo de 2011. Para recolectar los datos, se utilizo un formulario adaptado del Internacional Study of Asthma and Allergies in Childhood. Los datos fueron analizados con base en la estadística descriptiva y analítica. RESULTADOS: De los 234 niños de la muestra estudiada, el 56% era del género femenino. La prevalencia del diagnóstico médico de asma fue de 7,7%. Los siguientes factores de riesgo presentaron relación estadísticamente significativa con la ocurrencia de asma (p OBJECTIVES: To assess the prevalence of asthma symptoms among schoolchildren aged six to seven years in the municipality of Picos-PI; and to identify risk factors associated with the disease. METHODS: A cross-sectional study with children aged six and seven from Picos, in November 2010 and May 2011. To collect data, we used an adapted form of the International Study of Asthma and Allergies in Childhood. Data were analyzed using descriptive and analytical statistics

  9. Educación para el manejo y control del asma infantil. Proyecto: "Yo controlo mi asma"

    OpenAIRE

    Martínez Masot, Raquel

    2016-01-01

    El asma bronquial es una enfermedad respiratoria crónica común en la infancia. En España afecta sobre todo en la costa noroeste atlántica. Los niños asmáticos deben saber cómo manejar y controlar su enfermedad. Por lo tanto, la educación sanitaria dirigida a esta población infantil es esencial. Por eso, se ha elaborado una intervención educativa basada en actividades didácticas, de participación y cooperación con el fin de mejorar la independencia del niño frente a su asma así como su control...

  10. Factores asociados al asma en los niños y adolescentes de la zona rural de Navarra (España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Itsaso Elizalde-Beiras

    2018-06-01

    Full Text Available Resumen: Objetivos: Conocer los factores asociados al asma y síntomas relacionados con asma en la población infantil y adolescente en la zona rural de Navarra (España a través de la validación del cuestionario ISAAC. Participantes y métodos: Estudio transversal mediante la realización del cuestionario ISAAC y variables adicionales por 797 niños y adolescentes, a través del cual se obtuvieron datos de prevalencia sobre síntomas de asma y factores asociados sin realizar ninguna prueba diagnóstica adicional. Emplazamiento: Marco de atención primaria. A través de las zonas básicas de salud se hizo la selección de la muestra y en los centros educativos de dichas zonas se realizó el cuestionario. Mediciones y resultados: El análisis estadístico se hizo a través de regresión logística, chi cuadrado e intervalo de confianza al 95%. La prevalencia asma referida es del 11,7% en niños y del 13,4% en adolescentes. En cuanto a los factores relacionados, según los valores de OR destacan: OR = 9,5 entre sibilancias y asma, y OR = 3,5 entre rinitis recientes y asma. Respecto a las sibilancias recientes, hallamos un OR = 11,5 entre despertares y sibilancias recientes, y un OR = 3,4 entre rinitis recientes y sibilancias recientes. Conclusiones: El asma referida es una enfermedad prevalente ligeramente superior en la adolescencia y la población femenina de los escolares de la zona rural. Rinitis y otros síntomas de asma están relacionados con el asma y con las sibilancias, así como la utilización de los servicios de urgencias en el caso del asma y la bronquitis con las sibilancias. Abstract: Objectives: To determine the factors associated with asthma and asthma-related symptoms in children and adolescents in rural areas of Navarre (Spain. Participants and methods: A cross-sectional study using the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC questionnaire, as well as additional variables, was conducted on 797

  11. Asma bronquial y auriculoterapia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Ramón Martínez Pérez

    2014-08-01

    Full Text Available El incremento de la morbimortalidad por asma y el manejo del paciente asmático representan problemas difíciles en la medicina moderna, esto fue el motivo para realizar un trabajo de revisión, con el objetivo de abordar aspectos relacionados con la aplicación de la auriculoterapia en el tratamiento de esta enfermedad, así como esclarecer los posibles efectos beneficiosos de esta modalidad terapéutica en la misma. Se concluye que el efecto corrector de la auriculoterapia sobre el asma se explica a través de mecanismos neurológicos, humorales, bioeléctricos e inmunológicos que producen broncodilatación, inmunomodulación y respuesta antiinflamatoria. Entre los puntos de la auriculopuntura más utilizados en el tratamiento del asma se incluyen a: shen men, simpático, asma y Ding chuan auricular. Se hacen algunas consideraciones sobre el tema

  12. Asthma control in Latin America: the Asthma Insights and Reality in Latin America (AIRLA survey El control del asma en América Latina: la encuesta de Percepción y Realidad del Asma en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Neffen

    2005-03-01

    Full Text Available OBJECTIVES: The aims of this survey were (1 to assess the quality of asthma treatment and control in Latin America, (2 to determine how closely asthma management guidelines are being followed, and (3 to assess perception, knowledge and attitudes related to asthma in Latin America. METHODS: We surveyed a household sample of 2 184 adults or parents of children with asthma in 2003 in 11 countries in Latin America. Respondents were asked about healthcare utilization, symptom severity, activity limitations and medication use. RESULTS: Daytime asthma symptoms were reported by 56% of the respondents, and 51% reported being awakened by their asthma at night. More than half of those surveyed had been hospitalized, attended a hospital emergency service or made unscheduled emergency visits to other healthcare facilities for asthma during the previous year. Patient perception of asthma control did not match symptom severity, even in patients with severe persistent asthma, 44.7% of whom regarded their disease as being well or completely controlled. Only 2.4% (2.3% adults and 2.6% children met all criteria for asthma control. Although 37% reported treatment with prescription medications, only 6% were using inhaled corticosteroids. Most adults (79% and children (68% in this survey reported that asthma symptoms limited their activities. Absence from school and work was reported by 58% of the children and 31% of adults, respectively. CONCLUSIONS: Asthma control in Latin America falls short of goals in international guidelines, and in many aspects asthma care and control in Latin America suffer from the same shortcomings as in other areas of the world.OBJETIVOS: Los objetivos de esta encuesta fueron 1 determinar la calidad del tratamiento y control del asma en América Latina, 2 determinar el grado de adherencia a las guías de tratamiento, y 3 determinar la percepción, los conocimientos y las actitudes con respecto al asma en América Latina. MÉTODO: La

  13. ASMA SEVERA EN ADULTOS: ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulina Barría P., DRA.

    2015-05-01

    Full Text Available El asma es una enfermedad frecuente de fisiopatología compleja. El asma severa constituye aproximadamente el 5% de la población de asmáticos, sin embargo representa un desafío clínico y una carga sanitaria importante. Estudios recientes demuestran la existencia de fenotipos en todo el espectro de gravedad. La eosinofilia en esputo y sangre ha demostrado utilidad como marcador de inflamación Th-2 y de respuesta clínica a esteroides, sin embargo aún no existe mucho conocimiento sobre el asma no-eosinofílica. Los tratamientos actuales en asma se enfocan a estrategias de terapia escalonada según severidad, pero en pacientes con asma severa se requiere también del manejo multidisciplinario de las comorbilidades y la determinación del fenotipo, para aplicar terapias más especificas. El desarrollo acelerado de nuevos tratamientos en asma severa como consecuencia del mejor conocimiento de los distintos fenotipos ha ampliado el arsenal terapéutico para un enfrentamiento personalizado y específico en los pacientes con asma severa.

  14. Asthma cases in childhood attributed to atopy in tropical area in Brazil Asma infantil atribuida a atopia en la zona tropical de Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Souza da Cunha

    2010-12-01

    Full Text Available OBJECTIVE: This study aimed to explore the association between asthma and atopy in a cohort of children living in a large urban center in Brazil. Atopy was defined by the presence of allergen-specific IgE in serum or by a positive skin prick test. METHODS: In a sample of 1 445 Brazilian children, the association between the prevalence of asthma, skin prick test positivity, and allergen-specific IgE in serum was investigated. RESULTS: The prevalence of asthma was 22.6%. The presence of serum allergen-specific IgE was frequent in asthmatics and nonasthmatics, and the prevalence of asthma increased only with levels of allergen-specific IgE > 3.5 kilounits/L. The proportion of asthma attributable to atopy was estimated to be 24.5% when atopy was defined by the presence of allergen-specific IgE. With a given level of specific IgE, no association between skin test reactivity and asthma was observed. Skin prick tests were less sensitive than specific IgE for detection of atopy. CONCLUSIONS: Most asthma cases in an urban underprivileged setting in Brazil were not attributable to atopy. This observation has important implications for understanding the risk factors for the asthma epidemic in Latin AmericaOBJETIVO: Explorar la relación entre el asma y la atopia en una cohorte de niños que viven en un gran centro urbano de Brasil. En este estudio, se considera atopia la detección de IgE sérica específica de algún alérgeno o un resultado positivo a la prueba de punción cutánea. MÉTODOS: Se estudió la relación entre la prevalencia del asma, el resultado positivo a la prueba de punción cutánea y la detección de IgE sérica específica de algún alérgeno en una muestra de 1 445 niños brasileños. RESULTADOS: El asma registró una prevalencia de 22,6%. La presencia de IgE séricas específicas de alérgenos fue frecuente tanto en los asmáticos como en los no asmáticos, y la prevalencia del asma fue mayor solo cuando el valor detectado de la Ig

  15. Prevalencia y riesgos asociados con pacientes adultos con asma de 40 años o más de la Ciudad de México: estudio de base poblacional Adult asthma in Mexico City: a population-based study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia García-Sancho

    2012-08-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de asma y la asociación entre características sociodemográficas, espirométricas, síntomas respiratorios, calidad de vida y sueño en adultos >40 años. MATERIAL Y MÉTODOS: Este informe es parte del estudio PLATINO (Proyecto Latinoamericano de Investigación en Obstrucción Pulmonar, llevado a cabo en la Ciudad de México y área metropolitana en 2003. Se utilizaron modelos de regresión logística ajustados por el diseño del estudio, donde asma fue la variable dependiente y las independientes síntomas respiratorios y características sociodemográficas y clínicas, entre otras. RESULTADOS: La prevalencia de asma diagnosticada por médico fue de 3.3% en hombres y 6.2% en mujeres. La función pulmonar disminuyó en asmáticos. En el análisis multivariado, después de ajustar por confusores potenciales, los asmáticos mostraron un mayor riesgo de ronquido más somnolencia excesiva diurna [RM=3.2 (IC95%1.4-7.4, p=0.008], y mayor frecuencia de inasistencias laborales por problemas respiratorios [RM=5.1 (IC95% 2.5-10.4, pOBJECTIVES: To determine the prevalence of asthma and the association between sociodemographic characteristics, spirometry, respiratory symptoms, quality of life and sleep in adults > 40 years. MATERIALS AND METHODS: This report is part of our study (Latin American Research Project Obstructive Pulmonary, held in Mexico City and the metropolitan area in 2003. We used logistic regression models adjusted for study design, where asthma was the dependent and independent variable respiratory symptoms, sociodemographic and clinical characteristics among others. RESULTS: The prevalence of physician-diagnosed asthma was: 3.3% in men and 6.2% in women. Decreased lung function in asthmatics was observed. In multivariate analysis, after adjusting for potential confounders, asthmatics had a higher risk of excessive daytime sleepiness more snoring [OR = 3.2 (95% CI 1.4-7.4, p= 0.008], and more frequent

  16. El papel del músculo liso bronquial y los nervios en la fisiopatología del asma bronquial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Victoria Picó Bergantiños

    2001-02-01

    Full Text Available Gran cantidad de evidencia se ha recopilado en los últimos años con relación a la naturaleza inflamatoria del asma bronquial, lo que ha traído como consecuencia la revisión obligada de aspectos importantes de su fisiopatología, y entre estos aspectos consideramos de sumo interés el papel que juega el músculo liso bronquial y los nervios en la génesis y desarrollo de esta enfermedad. La proteína quinasa C (PKC está involucrada en la contracción mantenida del músculo liso bronquial in vitro, y puede por tanto ser de particular importancia en pacientes con asma crónica. El incremento del engrosamiento del músculo liso de las vías aéreas es otra característica llamativa en algunos pacientes con asma, y puede tener lugar tanto en las partes proximales como distales de las vías aéreas. La tos y la "apretazón" en el pecho son síntomas comunes en el asma y probablemente estos síntomas están mediados por la activación de aferentes nerviosos. Finalmente se expresan las posibles interrogantes futuras que pudieran definir las investigaciones en el campo de la fisiopatología del asma en lo relacionado con el músculo liso bronquial y la inervación pulmonarThe great deal of evidence that has been collected for the last years in connection with the inflammatory nature of bronchial asthma have led us to make an obliged review of some important aspects of its physiopathology. Among these aspects, we consider it is very interesting the role played by the airway smooth muscle and nerves in the genesis and development of this disease. The protein kinase C (PKC is involved in the maintained contraction of the airway smooth muscle in vitro and it may be of particular significance in patients with chronic asthma. The thickening of the airway smooth muscle is another characteristic of some patients with asthma and it may occur in the proximal parts and in the distal parts of the airways. Cough and chest "squeeze" are common symptoms in asthma

  17. Prevalencia y caracterización del dolor en pacientes hospitalizados

    OpenAIRE

    M.A. Erazo; L. Pérez; C.C. Colmenares; H. Álvarez; I. Suárez; F. Mendivelso

    2015-01-01

    Introducción: el dolor es un problema de salud pública que afecta la calidad de vida en los pacientes que se encuentran hospitalizados. Se han reportado prevalencias de dolor entre el 30-70% en este tipo de pacientes. Por tanto, es importante determinar la prevalencia, intensidad e interferencia del dolor en los pacientes hospitalizados en la Clínica Reina Sofía de Bogotá, para hacer un adecuado diagnóstico del problema y poder establecer las mejores estrategias para disminuir su carga en est...

  18. Asma en la adolescente embarazada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vickie Shulman

    1998-08-01

    Full Text Available El embarazo entre las adolescentes ha aumentado en la última década1-5 asociado con frecuencia a la pobreza, al bajo nivel cultural y a una inadecuada atención prenatal. Aunque se ha sugerido que los resultados adversos del embarazo son más comunes entre las adolescentes procedentes de las zonas más pobres, datos recientes demuestran que dentro de la población blanca de clase media las madres adolescentes tienen más posibilidades de presentar resultados adversos.5 El asma también se está volviendo más común, con una incidencia de por lo menos un 6,6 % en muchachas de 15 a 16 años de edad.6,7 La pobreza y la vida en poblaciones marginadas están asociadas con el aumento de la mortalidad y la morbilidad del asma.8-11 Las adolescentes que padecen de asma y que quedan embarazadas representan un reto para el médico que debe considerar el impacto del asma sobre el embarazo y viceversa. El médico debe conocer los efectos tanto de los medicamentos que se usan para tratar el asma como de los efectos que puede tener sobre el feto la enfermedad inadecuadamente controlada. También el médico tiene que ser capaz de darle esta información a la adolescente de una manera apropiada que le permita tomar decisiones.12

  19. Fatores associados ao controle da asma em pacientes pediátricos em centro de referência Factores asociados al control del asma en pacientes pediátricos en centro de referencia Factors associated with asthma control in a pediatric reference center

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa Mika Kinchoku

    2011-12-01

    átrico especializado. MÉTODOS: Estudio transversal de pacientes asmáticos ambulatoriales, para los que se suministraban medicaciones profilácticas gratuitamente. La clasificación del asma, las etapas de tratamiento y la evaluación del control siguieron las IV Directrices Brasileñas para el Manejo del Asma, 2006. Los factores evaluados fueron: otras alergias, obesidad, inmunodeficiencias, reflujo gastroesofágico y sensibilización alérgica, siendo comparados pacientes controlados o no respecto a la etapa del tratamiento, obesidad y la sensibilización alérgica. RESULTADOS: Se analizaron a 300 pacientes con asma (1,38M:1F; mediana de edad de 10,8 años, mediana del inicio de los síntomas de 1,0 año. La atopía estaba presente en el 77,8% de los padres y/o hermanos. Antecedentes personales de enfermedades alérgicas ocurrieron en 292 pacientes (95,6% rinitis, 27% dermatitis atópica, 18,3% conjuntivitis alérgica, 6% alergia alimentar. Se diagnosticaron 7 casos de deficiencia de IgA (2,3% de DIgA y 4 de IgG2; obesidad en 37/253 (14,6%, siendo que el sobrepeso y la obesidad estuvieron asociados a la falta de control (p=0,023. En 118 pacientes con multisensibilización predominaron casos no controlados (18,6% frente a 9,8% (p=0,049; OR 1,9; IC95% 1,03-3,50. Entre los 180 casos (60,2% en tratamiento en las etapas 3 y 4, 122 estaban controlados (45,0% y 112 (41,3%, parcialmente controlados. CONCLUSIONES: La rinitis fue la alergia más asociada al asma y la prevalencia de DIgA fue 20 veces superior a la población general. El control parcial o total de los síntomas del asma se obtuvo en el 86,3% de los casos. Obesidad/sobrepeso y multisensibilización fueron asociadas a la falta de control del asma.OBJECTIVE: To describe the epidemiological and clinical data and factors associated with asthma control of asthmatic patients followed at a pediatric reference center. METHODS: Cross-sectional study including asthmatic outpatients receiving prophylactic medications from the institution

  20. Prevalencia del síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Perú, ENSUSALUD 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Maticorena-Quevedo

    Full Text Available RESUMEN Objetivos Estimar la prevalencia del síndrome de burnout(SB en los médicos y enfermeras del Perú en el año 2014, según los diferentes puntos de corte establecidos en la literatura. Materiales y métodos Estudio transversal y descriptivo basado en la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud del año 2014 (ENSUSALUD-2014 que cuenta con un muestreo probabilístico bietápico. El SB fue identificado mediante el Maslach Burnout Inventory -Human Services Survey (MBI-HSS utilizando diferentes puntos de corte para establecer su prevalencia: valores predeterminados, terciles y cuartiles. Resultados De los 5062 profesionales de salud, 62,3% eran mujeres, 44,0% eran médicos, 46,0% pertenecían al MINSA y 23,1% laboraban en Lima. Se obtuvo una prevalencia global del SB de 2,8% (IC95%: 2,19-3,45 usando valores predeterminados; 7,9% (IC95%: 6,93-8,95 para puntos de corte según cuartiles; y 12,5% (IC95%:11,29-13,77 usando terciles. La prevalencia es mayor en médicos que en enfermeras, independientemente del punto de corte usado (3,7% vs 2,1% en valores predeterminados; 10,2 vs 6,1% con cuartiles, y 16,2 vs 9,5% mediante terciles. Conclusiones La prevalencia del síndrome en personal sanitario es distinta en una misma población, según se utilicen los distintos puntos de corte descritos. Se recomienda el uso de los valores predeterminados por el creador del instrumento, hasta obtener puntos específicos para nuestro país.

  1. Efectividad de la acupuntura en la crisis aguda de asma bronquial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Paz Rodríguez

    2014-10-01

    Full Text Available Introducción: el asma bronquial es una enfermedad respiratoria con significativa prevalencia y una de las principales causas de ingreso hospitalario y la acupuntura una forma terapéutica de la Medicina Tradicional y Natural con múltiples indicaciones, dentro de ellas esta afección. Objetivo: determinar la evolución de los pacientes asmáticos persistentes moderados de ambos sexos antes y después del tratamiento con acupuntura en el servicio de urgencia en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río. Material y método: se realizó un estudio de intervención, prospectivo, longitudinal, utilizando la acupuntura como modalidad terapéutica de la Medicina Tradicional China en pacientes que acudieron al cuerpo de guardia de Medicina Interna del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Rio, en el período comprendido entre octubre-diciembre del 2013. El universo lo integraron todos los pacientes que acudieron a la consulta con crisis aguda de asma bronquial (223 y la muestra, 83 pacientes clasificados como asmáticos persistentes moderados utilizándose acupuntura en los puntos pulmón 7, vaso concepción 17 y vejiga 13 al grupo de estudio (41 pacientes y 42 con tratamiento convencional. Resultados: al tratar estos pacientes se ha evidenciado que el 78,4% de ellos mejoró por la aplicación de este método milenario. Ninguno presentó complicaciones y sólo 11 pacientes no mejoraron. Conclusiones: los pacientes respondieron de igual forma al tratamiento sin distinción de edad y sexo, demostrando este método ser eficiente, de fácil aplicación con aparición de menos reacciones adversas y además, económico.

  2. O cuidado materno no manejo da asma infantil contribuição da enfermagem transcultural El cuidado materno en el manejo del asma infantil - contribución de enfermería transcultural Maternal care in the management of child asthma: the contributions of transcultural nursing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maíra Domingues Bernardes Silva

    2009-12-01

    Full Text Available O objeto deste estudo são as práticas culturais do cuidado materno no manejo da asma infantil. Objetivos: descrever o conhecimento e o cuidado materno sobre a asma infantil e analisar o cuidado materno no manejo da asma infantil. Estudo descritivo-exploratório desenvolvido a partir de questionários e entrevistas com mães de crianças com asma, no período de setembro de 2008 janeiro de 2009. Após análise temática dos dados, emergiram três categorias: 1 Conceito e manejo da asma na visão das mães cuidadoras; 2 Asma como sofrimento e risco para a vida dos filhos; 3 Plantas medicinais, simpatias e religiosidade no cuidado do filho com asma. Concluiu-se que é importante respeitarmos a cultura das mães cuidadoras das crianças com asma, para que seus valores possam ser preservados, acomodados e reestruturados junto ao cuidado profissional.El objeto de este estudio es analizar las prácticas culturales de la atención materna en el manejo del asma infantil. Objetivos: describir el conocimiento y el cuidado de la madre en relación con el asma infantil y analizar la atención materna en el manejo del asma infantil. Estudio exploratorio-descriptivo desarrollado a partir de cuestionarios y entrevistas con madres de niños con asma, en el período comprendido entre Septiembre de 2008 y Enero del 2009. Tras el análisis temático de los datos, surgieron tres categorías: 1 Concepto y manejo del asma en la visión de las madres que cuidan de sus hijos con asma, 2 El asma como sufrimiento y riesgo para la vida de los hijos, 3 Plantas medicinales, rituales y religiosidad en el cuidado del hijo con asma. Se concluyó que es importante respetar la cultura de las madres que cuidan de los niños con asma, de modo que sus valores puedan ser preservados, acomodados y reestructurados junto a la atención profesional.The object of this study is the cultural practices of maternal care in the management of childhood asthma. Objectives: to describe both

  3. Asma y tabaquismo, ¿Una asociación bidireccional?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jair Andrés Medina-Páez

    2014-12-01

    Full Text Available El asma es una enfermedad crónica caracterizada por hiperreactividad de la vía aérea que puede desencadenarse por diversos mecanismos, entre los cuáles el tabaquismo evidencia una estrecha asociación con el desarrollo y progresión de la enfermedad pulmonar. A pesar de lo anterior, la asociación del asma en la niñez con el desarrollo del tabaquismo en la adultez no ha sido ampliamente propuesta. En general, se ha reportado que así como el tabaquismo puede preceder el asma en adultez, en otros casos el asma precede esta relación. De tal manera, los asmáticos comienzan a fumar a menor edad y entre mayor es la sintomatología, mayor el riesgo de ser fumador regular. Lo anterior sustenta una probable relación bidireccional entre el tabaquismo y el asma, a pesar que no es clara la dirección del efecto de la condición asmática sobre el hábito tabáquico. De tal forma, el propósito de la presente revisión es describir dicha asociación bidireccional entre el asma y el tabaquismo.

  4. Asma bronquial y furosemida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Ramón Martínez Pérez

    2014-08-01

    Full Text Available La compleja fisiopatología del asma bronquial se refleja en el manejo del paciente asmático, constituyendo un problema de salud en la medicina moderna. Se realizó una revisión bibliográfica, con el objetivo de abordar aspectos relacionados con la aplicación de la furosemida en el tratamiento de esta enfermedad, en busca de esclarecer posibles efectos beneficiosos de esta modalidad terapéutica. Se utilizaron los recursos disponibles en la red Infomed, mediante la cual se accedieron a bases de datos especializadas. De la bibliografía consultada se concluye que el efecto corrector de este fármaco sobre el asma se explica a través de mecanismos que involucran el transporte iónico a través de membranas celulares, produciendo acción directa sobre la vía aérea, efecto antitusígeno, vasodilatación pulmonar, sobre los derivados de la cicloxigenasa y antinflamatorio. Aún no se dispone de datos significativos que permitan concluir con certeza acerca de la efectividad del tratamiento, ya que existen discrepancias entre varios de los estudios realizados. Se recomienda prudencia y proceder con rigurosidad a la hora de experimentar el uso de la furosemida en el asma

  5. El componente educativo en el abordaje integral del asma bronquial The educational component in an integrated approach to bronchial asthma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Paola Fasciglione

    2010-04-01

    Full Text Available El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias cuya prevalencia está aumentando en el mundo. Actualmente no se dispone de un tratamiento curativo, y el objetivo principal de todo abordaje es el control de la enfermedad y la optimización de la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, durante las últimas décadas se han estado implementando y evaluando programas de intervención complementarios a los tratamientos médicos convencionales. Gran parte de éstos consisten en intervenciones educativas o incluyen algún tipo de componente educativo. El objetivo del presente trabajo fue analizar las características y el impacto de las intervenciones educativas en el asma, a través de: a revisión actualizada sobre los diferentes tipos de intervenciones educativas desarrolladas e implementadas para el asma; b identificación de aspectos comunes a todas estas intervenciones; c análisis de los hallazgos de la investigación referidos a su impacto sobre la salud y la calidad de vida de los pacientes. Se concluye que las intervenciones educativas son efectivas para mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes con asma, y para reducir el uso y el costo de recursos sanitarios. Estos hallazgos señalan la importancia de incluir el componente educativo como parte esencial del abordaje integral de esta población clínica. Asimismo, la complejidad inherente al proceso educativo pone de manifiesto la necesidad del trabajo conjunto y complementario entre diferentes profesionales de la salud.Bronchial asthma is an inflammatory chronic disease of the respiratory tract whose prevalence is increasing worldwide. Since there is no curative treatment available, the principal objective of every approach is to control the disease and to improve the quality of life of patients. Over the last few decades, intervention programs supplementing conventional medical treatments have been tested and implemented. The

  6. Caracterización epidemiológica de la descompensación aguda del asma bronquial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanin Arteaga Prado

    2013-08-01

    Full Text Available Introducción: el asma bronquial tiene una compleja fisiopatología que involucra la presencia en el paciente de factores genéticos de atopia, mecanismos inmunológicos disfuncionales. Objetivo: caracterizar la asociación de diversos aspectos epidemiológicos con la aparición de descompensaciones agudas del asma bronquial. Material y método: se realizó un estudio descriptivo y transversal a 118 pacientes del área de dos consultorios médicos del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de la Ciudad de Pinar del Río durante el primer trimestre del 2012. Se comparó el grupo de pacientes que presentaron descompensaciones de la enfermedad con el grupo de pacientes que no se descompensó. Se aplicó un cuestionario para explorar las variables de interés. Para verificar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo ji cuadrado para un valor de significación estadística á=0.05. Resultados: las descompensaciones agudas fueron casi dos veces más frecuentes en el sexo femenino. De manera muy significativa (Z=3,26 p<0,01 una tercera parte de los asmáticos de su enfermedad; las amas de casa y los estudiantes fueron los más afectados. Solo el 38,1 % de los asmáticos tuvo un adecuado seguimiento por un especialista (clínico, pediatra, alergólogo o inmunólogo y de estos solo el 11,1 % presentaron descompensaciones agudas, en tanto se descompensó un 39,7 % de los que no tienen seguimiento especializado. Conclusiones: la degradación de las condiciones de la vivienda favoreció la aparición de descompensaciones agudas del asma. En tres cuartas partes de las casas había animales domésticos, existiendo una fuerte asociación entre esta condición y la aparición de descompensaciones agudas del paciente asmático.

  7. Prevalencia de helmintos intestinales en caninos del departamento del Quindío.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Giraldo

    2005-09-01

    Full Text Available Introducción. Los helmintos intestinales son agentes patógenos que afectan animales domésticos y que a través de ellos pueden infectar humanos. Objetivo. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de helmintos intestinales en perros con dueño del departamento del Quindío. Materiales y métodos. Estudio descriptivo prospectivo. Se aplicó una encuesta epidemiológica a los propietarios de los perros. Se recolectaron muestras de heces de los caninos registrados en la jornada de vacunación antirrábica del 2003 en el departamento del Quindío. Las muestras de materia fecal frescas fueron analizadas utilizando la técnica de diagnóstico de Ritchie. Resultados. Se analizaron 324 muestras de heces caninas; el 67,6% de los perros eran de razas puras y el 32,4% razas mestizas. Se encontró una prevalencia del 22,2%; Ancylostoma caninum fue el parásito más frecuente, 13,9%. También se observó Trichuris vulpis, 4,3%; Toxocara canis, 2,5%, y Strongyloides stercoralis, 4,0%. El 2,46% de las mascotas se encontraron multiparasitadas. Conclusión. La frecuencia de helmintos intestinales en el departamento del Quindío fue de 22,2% y la presencia de estos parásitos coincide con factores como la edad y la permanencia del canino en la calle, entre otros. Por esta razón, es necesario establecer programas de vigilancia y prevención en la población humana y canina.

  8. Enfermedad gingival asociada al paciente pediátrico asmático

    OpenAIRE

    Carfi Marin, Indhira Del Valle; Alarcón Palacios, Marco

    2014-01-01

    El asma es una enfermedad infl amatoria crónica del sistema respiratorio, caracterizada por ser hipersensible y episódica, reversible y con síntomas de abstracción del fl ujo de aire. La prevalencia del asma ha ido en aumento a través de todas las edades, sexo y grupos raciales; y resulta ser mayor entre los niños que en adultos. Últimamente ha sido asociada en numerosas investigaciones a la prevalencia de caries y enfermedad periodontal, donde diversos factores y la respuesta inmune actúan d...

  9. Conocimientos y actitudes ante el asma de los profesores de centros escolares de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria del área territorial Madrid-capital

    OpenAIRE

    Miguel Lavisier, Begoña de

    2016-01-01

    El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Diferentes factores de riesgo influyen en la evolución de los pacientes asmáticos, unos en el desarrollo del asma y otros como desencadenante de los síntomas. Las medidas dirigidas a evitar estos últimos son básicas en el tratamiento del asma, y por lo tanto los pacientes y sus cuidadores deben aprender a identificarlos. El tratamiento del asma en los niños se basa en un plan individualizado que incluya el ajuste del tratamiento f...

  10. Risk factors for asthma and cough among Hispanic children in the southwestern United States of America, 2003-2004 Factores de riesgo de asma y tos en niños hispanos en el suroeste de los Estados Unidos de América, 2003-2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Melissa Gonzales

    2007-05-01

    de la madre (México frente a los Estados Unidos de América en la prevalencia de asma y tos seca nocturna en niños de 2-12 años de edad que viven en el suroeste de los Estados Unidos de América. MÉTODOS: Los datos se colectaron de noviembre de 2003 a marzo de 2004 como parte de una encuesta de salud de madres hispanas con hijos pequeños, que solicitaron servicios de emergencia, nutrición o clínicos. Se obtuvo la información sobre el estado de salud respiratoria de un hijo seleccionado aleatoriamente por cada madre nacida en los Estados Unidos de América (n = 144 o en México (n = 125. Se colectó información sobre las variables sociodemográficas de la madre y del hogar, el hábito de fumar, los antecedentes de asma de los padres y la exposición del niño al HAT en habitaciones o automóviles en los siete días previos. Las razones de prevalencia ajustadas se estimaron mediante modelos de regresión de Poisson modificados. RESULTADOS: La mayoría de las variables sociodemográficas y de exposición al HAT presentaron diferencias significativas según el país de nacimiento de la madre. La prevalencia de asma según el modelo fue de 1,95 (intervalo de confianza de 95% [IC95%] = 1,03 a 3,68 veces mayor en niños de madres nacidas en Estados Unidos de América que en los de madres nacidas en México. Esta diferencia se mantuvo después de controlar por los factores de riesgo de asma conocidos, entre ellos los antecedentes de asma de los padres, las variables socioeconómicas y demográficas y la exposición del niño al HAT. La exposición reciente del niño al HAT en automóviles se asoció con la tos seca nocturna (razón de prevalencia ajustada [RP] = 1,94; IC95% = 1,19 a 3,15 y asma (RP = 2,09; IC95% = 0,99 a 4,39. CONCLUSIONES: La exposición al HAT en automóviles es un importante factor de riesgo de asma y de tos seca nocturna en niños hispanos en el suroeste de los Estados Unidos de América, independientemente del país de nacimiento de la madre

  11. Seguimiento del paciente asmático: qué debe saber el farmacéutico comunitario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Plaza Zamora J

    2013-03-01

    Full Text Available El asma tiene una prevalencia de entre un 1 y un 18% dependiendo del país. En el proceso de atención al paciente, y a través de los síntomas que presenta (disnea, tos, sibilancias, opresión torácica, el farmacéutico comunitario puede hacer educación sanitaria para evitar los agentes causales del asma, sobre cómo usar el dispositivo de inhalación prescrito por el médico, explicar al paciente su medicación, cómo es su tratamiento para conocer mejor su enfermedad, qué signos y síntomas denotan una falta de control de la misma, qué métodos se pueden usar para monitorizar la evolución del asma, detectar una posible falta de efectividad del tratamiento por tener sintomatología a pesar de estar usando adecuadamente el dispositivo de inhalación, sospechar que exista algún medicamento causante del asma, repasar el resto de medicación que usa por si existieran interacciones que afectaran tanto a la efectividad como a la seguridad del tratamiento. Existe un importante infradiagnóstico del asma, un 57,5% según el ECRHS (siglas del inglés European Community Respiratory Health Survey. En la farmacia comunitaria se puede hacer cribado de la enfermedad con la ayuda de cuestionarios validados en niños y no validados en adultos. Mediante la presente revisión se pretende ofrecer al farmacéutico comunitario una herramienta práctica para su labor diaria de atención al paciente asmático.

  12. Prevalencia del síndrome metabólico en profesores de Guanajuato, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco José Díaz-Cisneros

    2010-04-01

    Full Text Available Objetivos: Identificar la prevalencia del síndrome metabólico en profesores del nivel educativo básico del estado de Guanajuato, México. Diseño: Estudio observacional, transversal, retrospectivo. Institución: Universidad de Guanajuato, México. Participantes: Docentes de nivel educativo básico. Intervenciones: En 477 docentes, 208 hombres y 269 mujeres, se llevó a cabo una evaluación médica directa y exámenes de laboratorio de los componentes del síndrome metabólico (glucosa, triglicéridos y colesterol de densidad alta (HDL-C, así como, medición de circunferencia de abdomen, presión arterial y nivel de actividad física. Principales medidas de resultados: Prevalencia del síndrome metabólico. Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico fue 32,2% en los docentes hombres y 26,8% en las mujeres. Más de 40% de los profesores presentó tres factores de riesgo para el síndrome metabólico, siendo más prevalente la hipertrigliceridemia. Referente al nivel de actividad física, 24% correspondió a personas sedentarias, 65% hipoactivos y únicamente 11% practicaba ejercicio vigoroso regular. Conclusiones: El perfil de salud de los docentes de Guanajuato se encontró lejos del ideal esperado, observándose una elevada prevalencia del síndrome metabólico, por lo que se sugiere aplicar estrategias de prevención para modificar los estilos de vida del profesorado, en especial mejorar la dieta y promover mayor nivel de actividad física.

  13. Tendência temporal de asma em crianças e adolescentes no Brasil no período de 1998 a 2008 Tendencia temporal de asma en niños y adolescentes en Brasil en el período de 1998 a 2008 Time trend of asthma in children and adolescents in Brazil, 1998-2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando César Wehrmeister

    2012-04-01

    fue observado en la región Sureste y Norte (1,4%. Entre el grupo de adolescentes, la prevalencia de asma fue de 4,4% en 1998, 5,0% en 2003 y 5,5% en 2008, con aumento de 2,2% al año. En la región Noreste, el aumento anual en la prevalencia de asma fue de 3,5%. Los mayores incrementos fueron observados entre los varones y entre habitantes de la zona rural. CONCLUSIONES: A pesar de el asma presentar una disminución en países en desarrollo, en Brasil, los resultados señalan un incremento del asma entre niños y adolescentes en el período de 1998 y 2008, especialmente en la zona rural.OBJECTIVE: To analyze the trends in asthma prevalence in children and adolescents between 1998 and 2008 in Brazil. METHODS: Data on asthma prevalence from the 1998, 2003 and 2008 National Household Sample Surveys were analyzed. The sample was comprised of 141,402, 144,443 and 134,032 individuals in 1998, 2003 and 2008, respectively, and the analysis was adjusted for the sample design. Trends in asthma prevalence were described for sex, Brazilian regions and place of residence of children (zero to nine years of age and adolescents (ten to 19 years of age. RESULTS: The prevalence of asthma in children was 7.7% in 1998, 8.1% in 2003 and 8.5% in 2008, with an annual increase of 1%. The highest annual increase was observed in the Southeast and North regions (1.4%. Among adolescents, the prevalence of asthma was 4.4% in 1998, 5.0% in 2003 and 5.5% in 2008, with an increase of 2.2% per year. In the Northeast region, the annual increase in the prevalence of asthma was 3.5%. The greatest increases were observed in boys and in residents of rural areas. CONCLUSIONS: Although asthma has decreased in some developing countries, the results found in Brazil point to an increase in this disease in children and adolescents between 1998 and 2008, especially in rural areas.

  14. Estimaciones de Prevalencia del VIH por Género y Grupo de Riesgo en Tijuana, México: 2006

    Science.gov (United States)

    Iñiguez-Stevens, Esmeralda; Brouwer, Kimberly C.; Hogg, Robert S.; Patterson, Thomas L.; Lozada, Remedios; Magis-Rodriguez, Carlos; Elder, John P.; Viani, Rolando M.; Strathdee, Steffanie A.

    2010-01-01

    OBJETIVO Estimar la prevalencia del VIH en adultos de 15-49 años de edad en Tijuana, México - en la población general y en subgrupos de riesgo en el 2006. METODOS Se obtuvieron datos demográficos del censo Mexicano del 2005, y la prevalencia del VIH se obtuvo de la literatura. Se construyó un modelo de prevalencia del VIH para la población general y de acuerdo al género. El análisis de sensibilidad consistió en estimar errores estándar del promedio-ponderado de la prevalencia del VIH y tomar derivados parciales con respecto a cada parámetro. RESULTADOS La prevalencia del VIH es 0.54%(N = 4,347) (Rango: 0.22%–0.86%, (N = 1,750–6,944)). Esto sugiere que 0.85%(Rango: 0.39%–1.31%) de los hombres y 0.22%(Rango: 0.04%–0.40%) de las mujeres podrían ser VIH-positivos. Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), las trabajadoras sexuales usuarias de drogas inyectables (MTS-UDI), MTS-noUDI, mujeres UDI, y los hombres UDI contribuyeron las proporciones más elevadas de personas infectadas por el VIH. CONCLUSIONES El número de adultos VIH-positivos entre subgrupos de riesgo en la población de Tijuana es considerable, marcando la necesidad de enforcar las intervenciones de prevención en sus necesidades específicas. El presente modelo estima que hasta 1 en cada 116 adultos podrían ser VIH-positivos. PMID:19685824

  15. Esteroides inhalados: pilar fundamental en el tratamiento actual del asma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roidel Pérez Pérez

    2003-06-01

    Full Text Available El asma bronquial es una de las enfermedades a las que más se enfrenta el médico cubano, y un mejor conocimiento de su fisiopatología ha provocado modificaciones en la estrategia terapéutica. Con el propósito de actualizar conocimientos referentes al tema de los antiinflamatorios esteroides y el uso de los dispositivos para la terapia inhalatoria, se realizó una revisión bibliográfica, para lo cual se consultó la información disponible en Medline, Medscape, Infomed y Doyma; se realizó además un bosquejo sobre la evolución fisiopatológica del asma y su repercusión en la terapéutica actual; se resumieron los aspectos más importantes de la terapia por vía inhalatoria, los dispositivos empleados para este fin, así como las drogas más usadas; y se concluyó que son fundamentales en el tratamiento del asma y que deben ser usados precozmente en todo asmático crónico, que los efectos adversos son mínimos usados adecuadamente, y que es de importancia capital el uso correcto de esos inhaladores.Bronchial asthma is one of the diseases that is more commonly faced by the Cuban physician, so a better knowledge of its physiopathology has brought about changes in the therapeutic strategy. With the objective of updating knowledge about steroid anti-inflammatory drugs and the use of devices for inhaling therapy, a literature review was made using data available in Medline, Medscape, Infomed and Doyma. This was accompanied by an outline of the physiopathological evolution of asthma and its effect on the present therapy. The most important aspects of inhaling therapy, the devices used as well as the most used drugs were summarized and it was concluded that inhalers are fundamental in asthma treatment, that they should be early used in chronic asthma cases, their adverse effects are minimal if adequately applied and that the correct use of these devices are of vital importance.

  16. Prevalencia del virus del papiloma humano en mujeres de un cribado poblacional

    OpenAIRE

    Suárez del Fueyo, Gabriel

    2017-01-01

    El virus del papiloma humano (VPH), es causa necesaria para que una mujer desarrolle cáncer de cuello uterino. El objetivo del estudio es estimar la prevalencia, de mujeres con infección de VPH, pertenecientes al programa de prevención y detección precoz de cáncer de cuello de útero de Castilla y León. Se analizaron las muestras de las mujeres incluidas en el programa de cribado poblacional. Incluyendo un total de 120.326 muestras de frotis de cérvix, recogidas en el periodo...

  17. Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la salud y ciencias sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Astrid Nathalia Páez Esteban

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: La prevalencia de vida de alguna sustancia psicoactiva ilícita o lícita de uso indebido en estudiantes universitarios de Colombia es del 29.3%. Materiales y Métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal, el tamaño de la muestra fue calculado por programa académico con una frecuencia esperada del 2%, error estándar del 0.5% y una confianza del 95%. Se empleó el cuestionario “factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes” desarrollado por Varela Arévalo M.T. y colaboradores, del Grupo de investigación Psicología, Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Resultados: Se evaluaron 995 estudiantes de la Facultad de Salud y de Ciencias Sociales, 76.71% eran mujeres, la mediana de edad fue de 21 años, el 93.90% de los estudiantes eran solteros. Las sustancias psicoactivas de mayor consumo dado la prevalencia de vida fueron en orden: el alcohol 83.73%, tabaco 34.08%, marihuana 11.87%, alucinógenos 4.59% y cocaína 2.33%; además, con una prevalencia actual del 61.69%, 16.40%, 3.05%, 1.60% y 0.42% para cada sustancia, respectivamente. Los hombres presentan mayor prevalencia de consumo en la vida y actual de cigarrillo, marihuana, cocaína y alucinógenos que las mujeres, (valor de p<0.01. Dentro de los problemas provocados por el consumo de sustancias psicoactivas se destacan los interpersonales, conflictos personales, económicos, académicos y/o laborales. Discusión y Conclusiones: Es necesario desarrollar e implementar programas o estrategias de promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes universitarios, vinculando a bienestar universitario, con el propósito de evitar que la prevalencia del consumo aumente, afecte el proyecto de vida de los estudiantes y problemas biopsicosociales. (Rev Cuid 2012; 3(3:334-41.Palabras clave: Agentes Psicoactivos

  18. Prevalencia de bacterias Gram negativas portadoras del gen blaKPC en hospitales de Colombia

    OpenAIRE

    Robinson Pacheco; Lyda Osorio; Adriana M. Correa; Maria Virginia Villegas

    2014-01-01

    Introducción. Las enzimas carbapenemasas de tipo KPC tienen gran capacidad de diseminación, son causantes de epidemias y se asocian a mayor mortalidad y estancia hospitalaria. En Colombia se han venido reportando cada vez más desde 2007, pero se desconoce la prevalencia hospitalaria. Objetivo. Estimar la prevalencia hospitalaria del gen blaKPC. Materiales y métodos. Se evaluó la presencia del gen blaKPC y su ‘clonalidad’ en aislamientos de enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa de p...

  19. Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morales-García Juana Inés de la Cruz

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Medir la prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en la población amparada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS. Material y métodos. En un estudio transversal se entrevistaron 45 117 derechohabientes del IMSS, en las 36 delegaciones del país. Se aplicó un cuestionario estructurado y autoaplicable a cada sujeto usando el instrumento de tamizaje AUDIT (Alcohol Use Disorder Identification Test, el cual consta de 10 preguntas. Las tres primeras se relacionan con la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol, las tres siguientes evalúan la dependencia y las cuatro últimas se refieren a problemas causados por el alcohol. Cada pregunta consta de tres a cinco opciones, a las que se les asignan valores progresivos de cero a cuatro. Se estimó la prevalencia de consumo, con intervalos de confianza al 95% (IC 95%. Resultados. La prevalencia de consumo problema de alcohol (riesgoso y dañino fue de 12.8% (IC 95% 12.5-13.2. El consumo fue mayor en hombres (22.2%; IC 95% 21.7-22.8 que en mujeres (3.4%; IC 95% 3.1-3.6. En los hombres se observó un efecto de edad, mientras que en las mujeres el consumo por edad fue más homogéneo. En ambos grupos el consumo fue más importante en la edad productiva. Conclusiones. La prevalencia de consumo de alcohol que constituye un problema para la salud, es elevada en la población derechohabiente del IMSS. Es necesario desarrollar políticas y programas de salud específicos, para disminuir este grave problema.

  20. Prevalencia de bacterias Gram negativas portadoras del gen blaKPC en hospitales de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Robinson Pacheco

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción. Las enzimas carbapenemasas de tipo KPC tienen gran capacidad de diseminación, son causantes de epidemias y se asocian a mayor mortalidad y estancia hospitalaria. En Colombia se han venido reportando cada vez más desde 2007, pero se desconoce la prevalencia hospitalaria. Objetivo. Estimar la prevalencia hospitalaria del gen blaKPC. Materiales y métodos. Se evaluó la presencia del gen blaKPC y su ‘clonalidad’ en aislamientos de enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa de pacientes hospitalizados. Resultados. De los 424 aislamientos evaluados durante el periodo de estudio, 273 cumplieron con criterios de elegibilidad, 31,1 % fue positivo para el gen blaKPC y, al ajustar por ‘clonalidad’, la positividad fue de 12,8 %. El gen blaKPC se encontró con mayor frecuencia en Klebsiella pneumoniae seguido de P. aeruginosa y otras enterobacterias. A pesar de que la unidad de cuidados intensivos aportó el mayor número de aislamientos, no se encontró un patrón más prevalente del gen blaKPC en las ellas que en las otras salas. El aparato respiratorio fue el sitio anatómico de origen con la mayor prevalencia. No se presentó estacionalidad en la frecuencia de los aislamientos portadores del gen blaKPC. Conclusión. Este estudio reveló la alta prevalencia del gen blaKPC en diferentes microorganismos aislados en varias instituciones hospitalarias del país. La extraordinaria capacidad de propagación del gen blaKPC, las dificultades del diagnóstico y la limitada disponibilidad de antibióticos plantean la apremiante necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y ajustar oportunamente las políticas institucionales de uso racional de antibióticos con el fin de contener su diseminación a otras instituciones de salud del país.

  1. Mediadores inflamatorios en el asma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Alvarez Sintes

    1995-04-01

    Full Text Available Se describen los mediadores inflamatorios que intervienen en los cambios característicos del asma bronquial; mastocitos, macrófagos, eosinófilos, neutrófilos, células epiteliales y plaquetas.

  2. PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR DURANTE LA INFANCIAY LA ADOLESCENCIA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Calvo-Muñoz

    2012-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El dolor lumbar en niños y adolescentes es un problema de salud frecuente y su presencia aumenta el riesgo de sufrir dolor lumbar en la edad adulta. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia del dolor lumbar en niños y adolescentes y evaluar la calidad metodológica de los estudios. Metodos: Se efectuó una revisión sistemática de estudios epidemiológicos observacionales. Se realizaron búsquedas en las bases ISI Web of Knowledge, Medline, PEDro, IME, LILACS y CINAHL, rastreo manual y consulta con expertos. La selección de los estudios incluyó resultados con tasas de prevalencia de la muestra. Debían estar publicados o realizados entre los años 1980 y 2011, que el tamaño de la muestra fuera al menos de 50 sujetos, con 18 años de edad o menos, de ambos sexos y de cualquier etnia. Las variables moderadoras de los estudios fueron codificadas por dos de los autores. Se realizaron análisis descriptivos de distribución de frecuencias, porcentajes, recuento de casos y cálculos de medianas para las tasas de prevalencia. Resultados: Se incluyeron 59 artículos. La edad media de los sujetos estudiados fue de 13,56 años, y el 51,15% eran varones. Las medianas de las prevalencias de lumbalgia puntual, de período y de vida fueron respectivamente de 13,60%, 24,75% y 38,50% . Conclusiones: La prevalencia de la lumbalgia aumenta con la edad. El sexo influye en las tasas de prevalencia. La falta de definición y delimitación del dolor lumbar y de especificaciones como frecuencia, duración, e intensidad del dolor, son las deficiencias metodológicas más comunmente encontradas.

  3. Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería de dos Hospitales del Estado de México

    OpenAIRE

    Claudia Rodríguez García

    2009-01-01

    Objetivos: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de dos Hospitales del Estado de México. Hacer una comparación de la prevalencia del Síndrome de Burnout en ambos hospitales; así como describir los factores que lo ocasionan. Material y método: Se realizó una investigación de tipo descriptiva; con un estudio transversal, prospectivo y comparativo. El estudio se llevó a cabo en el personal de enfermería, con una población de 407 enfermeros, mediante un mu...

  4. PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO UNIVERSITARIO SANTIAGO DE CALI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yamileth Ortiz Gómez

    2009-04-01

    Full Text Available Antecedentes. El consumo de tabaco es responsable del 90 por ciento de los cánceres de pulmón; su uso está en los primeros lugares de América Latina y el Caribe. Objetivo. Identificar la prevalencia del consumo de tabaco, los conocimientos, actitudes, exposición, influencia de medios de comunicación e intervenciones curriculares frente al consumo de los adolescentes del colegio Santiago de Cali. Material y métodos. Estudio transversal con muestra representativa de 286 estudiantes de sexto a noveno grado, fueron seleccionados con muestreo aleatorio equiprobabilístico al grado escolar. Se utilizó EMTAJOVEN para medir el consumo de tabaco a partir del auto-reporte del último mes, clasificando en no consumidores, consumidores experimentales, actuales y regulares. Se calcularon proporciones con intervalos de confianza al 95 por ciento; prueba de normalidad y análisis para encontrar diferencias con T–student o prueba U Mann-Whitney y Chi2. Resultados. La prevalencia del consumo 40,5 por ciento [IC 95% 34,8-46,4], sin encontrar diferencias por género (p=0,058. Los hombres consideran que si fuman tienen más amigos y se ven más atractivos (p

  5. Relación entre las infecciones respiratorias agudas altas y el asma bronquial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Soler Fonseca

    Full Text Available Introducción: la infección respiratoria es la enfermedad más frecuente en los seres humanos, pues es responsable de la mitad de todas las enfermedades agudas. En Cuba al igual que en el resto del mundo, el asma bronquial constituye un importante problema de salud con incidencia relevante en los niños. Se señala que las infecciones virales están involucradas en la patogénesis del asma, sobre todo en el paciente pediátrico. Objetivo: identificar la influencia de las Infecciones Respiratorias Agudas Altas en la aparición y exacerbación de las crisis de asma bronquial. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo de los pacientes ingresados con asma bronquial en el servicio de enfermedades respiratorias del Hospital Pediátrico Docente de San Miguel del Padrón, durante todo el año 2008. Resultados: el tiempo de evolución de la IRAA más frecuente que desencadenó la crisis de asma bronquial fue de más de 7 días, con un 54,8 %. Un total de 188 pacientes presentaron rinofaringitis aguda catarral relacionada con la aparición de la crisis de asma bronquial, lo que representó el 82,4 % del total de la muestra. Conclusiones: predominó el grupo de 1 a 4 años con manifestaciones respiratorias altas de posible etiología viral sin diferencias apreciables en relación con el sexo. La mayoría de los pacientes que participaron en el estudio presentaron IRAA de etiología viral (Rinofaringitis, que precedieron la aparición y exacerbación de las crisis agudas de asma bronquial.

  6. Asma; tratamiento actual

    OpenAIRE

    Córdoba Mejía, Hernán; Fundación Valle de Lili

    2000-01-01

    ¿Qué es el asma?/ ¿Quiénes pueden tener asma?/ ¿Qué tan frecuente es el asma?/ ¿Cómo hago para saber si tengo asma?/ ¿Hay diferentes tipos de asma?/ ¿Cómo saber cuál es el tipo de asma que se tiene?/ ¿Cómo se trata el asma actualmente?/ ¿Los medicamentos antiasmáticos pueden ser administrados en diferentes formas?

  7. Prevalencia de helmintos intestinales en gatos domésticos del departamento del Quindío, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Marcela Echeverry

    2012-05-01

    Full Text Available Introducción. Las enfermedades producidas por helmintos están ampliamente distribuidas en elmundo y muchas de ellas se consideran zoonosis. Los animales de compañía cumplen un papeltrascendental en la transmisión a los humanos. Objetivo. Determinar la prevalencia de helmintos intestinales en gatos del departamento del Quindío. Materiales y métodos. Se estudiaron 121 gatos domésticos del departamento del Quindío, delos cuales se registraron los datos de sexo, edad y condición corporal. Se recolectaron heces y seprocesaron mediante las técnicas de Ritchie modificada y de Kato-Katz. Resultados. De los 121 gatos, 42,14 % (IC95%: 33,35-50,94 y 45,45 % (IC95%: 36,58-54,32 resultaronparasitados con alguna especie de helminto adulto según la presencia de huevos en sus heces,mediante las técnicas de Ritchie y de Kato-Katz, respectivamente. Toxocara cati fue el parásito másprevalente (Ritchie: 37,2 %; Kato-Katz: 43 %, seguido por Ancylostoma spp. (Ritchie: 7,43 %; Kato-Katz: 5,78 % y Aelurostrongylus abstrusus (Ritchie: 0,82 %.Sesenta y cinco (53,71 % gatos eran hembras y 56 (46,28 % eran machos; la prevalencia de infecciónfue similar en ambos sexos. Los felinos mayores de 4 años de edad presentaron mayor prevalenciade parásitos (81,8 %, seguidos por los de 1 a 4 años (48,8 % y, por último, por los menores de unaño (28,6 %. Se encontró una buena condición corporal en 77,68 % y este grupo presentó menorfrecuencia de helmintos intestinales. Conclusión. La prevalencia de helmintos intestinales en gatos domésticos del departamento delQuindío fue de 43,8 %, lo que hace necesario establecer programas de vigilancia y prevención en lapoblación humana y felina.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.439

  8. Prevalencia de maloclusiones en adolescentes y adultos jóvenes del interior del Uruguay. Relevamiento nacional de salud bucal 2010-2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Ourens

    Full Text Available Objetivos: Determinar la prevalencia de maloclusiones, su severidad y necesidad de tratamiento en adolescentes y adultos jóvenes entre 15 y 24 años del interior del Uruguay, así como su asociación con variables sociodemográficas, de calidad de vida e indicadores de riesgo. Método: Se realizó un estudio transversal utilizando datos originados del “Primer Relevamiento Nacional de Salud Bucal en población joven y adulta uruguaya”, realizado entre 2010 y 2012. Análisis estadístico: Las diferencias de prevalencias entre categorías de covariables fueron testadas con test chi-quadrado para heterogeneidad con linearización de Taylor. Resultados: La prevalencia de maloclusiones en la población de estudio fue de 33,8% en el periodo 2010-2012. Las maloclusiones presentaron asociación con la calidad de vida. Conclusiones: Estos resultados son los primeros con una muestra representativa en esta población, siendo de interés para gestores de salud pública y útiles para otros investigadores del área en futuros estudios

  9. Variabilidad e idoneidad del tratamiento antiasmático en pediatría de atención primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Suárez-Castañón

    2017-05-01

    Conclusiones: El uso de fármacos antiasmáticos es elevado en Asturias, lo cual puede relacionarse con la prevalencia local de asma. Se observa variabilidad en la prescripción entre áreas sanitarias y centros de salud. La adecuación de las prescripciones estaría dentro de las recomendaciones vigentes, salvo en el caso del uso de fármacos broncodilatadores por vía oral.

  10. Prevalencia del deterioro cognitivo leve en mayores institucionalizados Prevalencia of the mild cognitive impairment in institutionalized elders

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Manuel Vallejo Sánchez

    2010-12-01

    Full Text Available Introducción y objetivo: el concepto de deterioro cognitivo leve (DCL define un estado previo en el declinar cognitivo hacia la demencia, donde se observan cambios cognitivos identificables mediante una adecuada evaluación clínica y neuropsicológica. Nuestro objetivo es conocer la prevalencia del deterioro cognitivo leve en la Residencia José Matía Calvo. Método: estudio observacional descriptivo transversal de los residentes institucionalizados con ausencia de patología neurológica o deterioro cognitivo severo de la Residencia de Mayores José Matía Calvo de Cádiz. Se cribó a los sujetos con el mini examen cognoscitivo en la versión de Lobo durante enero de 2008, obteniéndose una muestra de la que se estudiaron variables sociodemográficas y de control (estado cognitivo. Resultados: se desprende que la prevalencia de DCL en los ancianos institucionalizados en nuestro centro es del 27%, cifra más elevada que la aportada como media por algunos autores para la población general (15%-20%, pero menor que la establecida en otras residencias de mayores, que oscilan entre el 38,7% y el 44%. Conclusiones: el aumento constatado de la prevalencia del deterioro cognitivo en la población mayor y su repercusión en el nivel de independencia y calidad de vida de los mayores institucionalizados justifica la necesidad de identificar precozmente tal alteración para iniciar, lo antes posible, programas de intervención dirigidos a retrasar la dependencia, potenciar las capacidades residuales y mejorar la calidad de vida de estos ancianos.Introduction and objetive: the concept of Mild cognitive impairment defines a previous state in to decline cognitive towards the dementia, where are observed cognitive identifiable changes by means of a suitable clinical and evaluation and neuropsycological. To know the prevalencia of the cognitive slight deterioration in our center. Methods: observacional, descriptively and transversely study of the residents

  11. Tratamiento del asma bronquial en niños según la medicina Bioenergética y Natural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Haydée Hernández García

    2015-04-01

    Full Text Available Introducción: el asma bronquial es «la inflamación crónica de la vía aérea en la que desempeñan un papel destacado algunas células y mediadores. Es la enfermedad crónica en niños más frecuente a nivel mundial. Los tratamientos ofrecidos por la medicina alopática, si bien ofrecen control de síntomas con buenos resultados, no son efectivos en la totalidad de los pacientes. Las diferentes técnicas de la medicina Bioenergética y Natural son alternativas valiosas para el tratamiento del asma, ya que ofrecen la posibilidad de erradicar los síntomas de forma definitiva. Objetivo: diseñar una base teórico-metodológica para el desarrollo de la medicina bioenergética y natural como elemento que contribuya a elevar la calidad de la atención médica pediátrica. Material y método: se realizaron búsquedas en bases de datos bibliográficas computarizadas de estudios publicados en revistas indexadas como: Medline, Bireme, Lilacs, Índice Médico Español, Cochrane Library, Alternative Medicine Electronic Database, Acubase, BioMed Central. Se buscaron estudios, con los siguientes términos: asthma, acupuncture, therapy acupuncture gender, phisical therapy acupuncture, pediatric patients, pediatric asthma, children, homeopatic adolescent, acupressure. Resultados: se ofrecen opciones terapéuticas a la luz de la medicina Bioenergética y Natural aplicables a la edad pediátrica, útiles en el manejo del asma bronquial en niños en consultas ambulatorias u hospitalizados a la vez, teniendo en cuenta y aprovechando los conocimientos y los avances científicos de la alopatía. Conclusiones: esta revisión es una guía para los médicos que atienden niños, tanto en atención primaria como secundaria. La aplicación de estas terapias redundará en su salud, contribuirá además al tratamiento más efectivo del asma bronquial, es necesario elevar la calidad de las investigaciones es este campo para contribuir a la validación de la eficacia de

  12. Conocimientos y modos de actuación de la familia en escolares con asma bronquial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoraya Coro Carrasco

    2013-08-01

    Full Text Available Introducción: en el manejo del asma bronquial es fundamental lograr el control de la enfermedad de manera tal que el paciente y su familia alcance su calidad de vida diaria, siendo la educación un pilar esencial en tal propósito. Objetivo: evaluar la influencia de la familia en la severidad del asma bronquial en escolares clasificados como severos persistentes. Material y método: se realizó una investigación explicativa, observacional, de caso-control, transversal en el área de salud Pedro Borras del municipio Pinar del Río entre enero de 2007 y julio de 2008. El universo y muestra estuvo constituido por asmáticos en edad escolar, incluyéndose en el grupo estudio 26 pacientes con asma bronquial severa persistente y en el grupo control igual cantidad con asma bronquial no severa persistente. Resultados: en el grupo de pacientes con asma severa persistente el 92% no poseían conocimientos suficientes al asma bronquial; el 88.8 % no cumplían con las medidas de control ambiental; el 50 % incumplían el tratamiento intercrisis y el 76.9 % realizaban la técnica inhalatoria de manera incorrecta. Conclusiones: los conocimientos insuficientes en relación al asma bronquial estuvieron asociados a las evoluciones más tórpidas de la enfermedad, constatándose además una relación de dependencia entre la severidad de enfermedad y los modos de actuación de la familia en cuanto a: cumplimiento de las medidas de control ambiental, cumplimiento del tratamiento farmacológico preventivo de las crisis y realización de la técnica inhalatoria. (p< 0,05.

  13. Comportamiento del asma bronquial en la edad pediátrica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilian Jiménez Fontao

    2001-02-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, analítico, con un modelo de diseño del tipo casos y controles en la población de niños que acuden al Círculo Infantil "Sueños del Ché", con el fin de determinar la posible influencia de algunos factores de riesgo para padecer de asma bronquial. La investigación se realizó durante el curso escolar 1996-1997. El material de estudio quedó conformado por 166 niños, 21 de los cuales eran asmáticos (GE, el resto (145 eran los supuestamente sanos y conformaron el grupo control (GC. Como instrumento epidemiológico se utilizó el riesgo relativo (RR y su intervalo de confianza al 95 %, así como la prueba de Chi cuadrado. El sexo masculino predominó entre los enfermos y las manifestaciones alérgicas fueron más frecuentes entre los niños enfermos, así como en aquellos cuyos familiares era fumadores o que padecían de asma bronquial. El ketotifeno consiguió el 50 % de mejoría entre los enfermos, y la presencia de vectores y/o animales en el hogar no resultó un factor importante a considerarAn observational analytic case-control study was conducted in the population of children attending the "Sueños del Ché" Day Care Center in order to determine the possible influence of some risk factors on bronchial asthma. The investigation was made during the academic course 1996-1997. 166 children, 21 of whom were asthmatics (SG, and other 145 apparently sound (CG took part in the study. The relative risk and its confidence interval of 95 %, as well as the Chi square test were used as an epidemiological tool. Males prevailed among the sick and the allergic manifestations were more common in ill children and in those whose relatives were smokers or suffered from bronchial asthma. An improvement of 50 % was attained with the admnistration of ketotifen. The presence of vectors and/or animals at home was not an important factor to be considered

  14. Asma y actividad física. Revisión

    OpenAIRE

    Corbi, Francesc; Baiget i Vidal, Ernest; Bofill, A.

    2014-01-01

    El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de elevada prevalencia a nivel mundial, siendo el colectivo más afectado el formado por niños y adolescentes. Su sintomatología se caracteriza por la aparición de tos, disnea, sibilancias, sensación de opresión en el pecho y broncoconstricción. Tradicionalmente se había pensado que el deporte y el ejercicio físico estaban contraindicados en pacientes asmáticos. Por otro lado, el paciente asmático suele presentar niveles de condición física y prác...

  15. Comportamiento del asma bronquial en Cuba e importancia de la prevención de las enfermedades alérgicas en infantes Behavior of bronchial asthma in Cuba and importance of the prevention from allergic diseases in infants

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anselmo Abdo Rodríguez

    2006-02-01

    Full Text Available El asma es una enfermedad frecuente que continúa siendo difícil de diagnosticar, sobre todo en la primera infancia; y además, es de difícil tratamiento, a pesar de los avances medicamentosos de los últimos años. Por tales razones, las organizaciones de salud pública y los organismos que se ocupan de ella a nivel mundial, cada día enfocan su atención, fundamentalmente, al capítulo de la prevención, particularmente, en el niño propenso a ser asmático. Se analizan las estadísticas relacionadas con el asma bronquial de los años 2001-2004 en Cuba, específicamente en lo referente a: prevalencia en pacientes dispensarizados por asma según grupos de edad y sexo; número de pacientes dispensarizados por asma según grupos de edad; tasa de prevalencia de pacientes dispensarizados por asma según provincias; así como las principales causas de egresos hospitalarios con diagnóstico de asma según estado al egreso. Se presentan recomendaciones prácticas para la prevención de enfermedades alérgicas en infantes con riesgo.Asthma is a frequent disease that is still difficult to diagnose, mainly in early childhood. It is also difficult to treat, in spite of the medical advances attained in the last years. For these reasons, the health public organizations and the bodies having to do with it at the world level focus their attention mainly on prevention, particularly in the child that is prone to be asthmatic. The statistics related to bronchial asthma from 2001 to 2004 in Cuba, specially what refers to the prevalence in patients suffering from asthma categorized by age and sex, the number of asthmatic patients categorized by age groups, the rate of prevalence of asthmatic patients categorized by province, as well as the main causes of hospital discharges with asthma diagnosis according to their state at discharge, are analyzed. Practical recommendations are given for the prevention of allergic diseases in infants at risk.

  16. Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología Diagnosis of allergic asthma in allergy and pneumology outpatient clinics

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Borderías

    2006-12-01

    Full Text Available Objetivo: Estimar la prevalencia del diagnóstico de asma alérgica en pacientes con asma persistente que acuden a consultas de alergología y neumología y describir el tratamiento clínico de estos pacientes. Métodos: Se incluyó aleatoria y retrospectivamente a 382 pacientes (12-65 años de edad con diagnóstico de asma persistente (criterios GINA que acudieron a las consultas de neumología y alergología. Se definió asma alérgica como la presencia de sensibilización a alérgenos comunes en pruebas cutáneas y/o determinaciones de inmunoglobulina (Ig E específica. Se recogió también información sobre el tratamiento recibido para el asma. Resultados: Se realizaron estudios alergológicos en el 99,5 y el 76,5% de los pacientes que acudieron a las consultas de alergología y neumología, respectivamente. Se estableció el diagnóstico de asma alérgica en el 90,6 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 86,5-94,7 y el 46,1% (IC del 95%, 39,0-53,2 de los éstos, respectivamente. La prevalencia de diagnóstico de asma alérgica fue mayor entre los pacientes más jóvenes, los varones y los menos graves. El 14,1% de los pacientes de alergología y el 23,0% de neumología presentaban asma persistente grave. Un 24,0% de los pacientes de alergología y un 5,7% de los de neumología se trataban exclusivamente con broncodilatadores. Conclusiones: El diagnóstico de asma alérgica fue muy superior en las consultas de alergología que en las consultas de neumología. Parte de las diferencias pueden ser debidas a una mayor realización de estudios alérgicos en las consultas de alergología, aunque la mayor diferencia probablemente sea debida a los diferentes perfiles de los pacientes que llegan a cada una de estas consultas especializadas.Objectives: To estimate the prevalence of diagnosis of allergic asthma in patients with persistent asthma attending allergy or pneumology outpatient clinics and to describe the clinical management of asthma in

  17. Prevalencia de infección tuberculosa latente en trabajadores de salud de establecimientos del primer nivel de atención. Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirtha Gabriela Soto Cabezas

    Full Text Available RESUMEN Con el propósito de disponer de información sobre los riesgos para infección por tuberculosis, la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, desarrolló una vigilancia centinela en establecimientos de salud de la Provincia constitucional del Callao, dicha vigilancia incluyó el diagnóstico de infección tuberculosa latente (ITL mediante la aplicación del método IGRA. El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia de ITL en trabajadores de salud de un área con alta carga de enfermedad de tuberculosis. La prevalencia de ITL en trabajadores de salud fue 56%. En trabajadores con más de 10 años de servicio la prevalencia se incrementó a 63% y en trabajadores con más de 35 años de servicio se encontraron prevalencias entre 58 y 60%. Existe una alta prevalencia de ITL en trabajadores de salud de establecimientos del primer nivel de atención, identificándose al mayor tiempo de servicio, como uno de los principales factores de riesgo.

  18. Prevalencia del consumo de sustancias en estudiantes de bachillerato de Pamplona, Colombia: una comparación por género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Enrique Zárate Pradilla, Psicol* Diana María Catalina Prada Uribe, MD* Sandra Licette Padilla Sarmiento, Psicol* Germán Eduardo Rueda-Jaimes, MD**

    2009-04-01

    Full Text Available Introducción: el consumo de sustancias trae consecuencias en la salud de los adolescentes a corto y largo plazo. Objetivo: determinar la prevalencia del consumo de sustancias en niños y adolescentes escolarizados de Pamplona, Colombia. Método: se realizó un estudio trasversal con una muestra de 1.647 estudiantes de bachillerato seleccionados aleatoriamente. Ellos diligenciaron un cuestionario auto administrado sobre consumo de sustancias legales e ilegales. Resultados: la edad promedio fue 14,6 años (DE 1,99; 52,7% eran hombres. La prevalencia vital para el consumo de sustancias legales (sin incluir el alcohol y tabaco fue 3,96% y la prevalencia vital de consumo de las ilegales fue 5,03%. La prevalencia de consumo diario de cigarrillo durante el último mes fue 4,9%. El uso de sustancias en hombres tuvo una mayor prevalencia que en mujeres. La edad de inicio en el consumo de cualquier sustancia estuvo entre los 10 y 13 años. Conclusión: el consumo de sustancias legales e ilegales por parte de estudiantes de bachillerato de Pamplona fue más alto que el encontrado en otras ciudades del país con población similar. Se encontró la emergencia del consumo de heroína y popper en niños y adolescentes escolarizados. [Zárate AE, Prada DMC, Padilla SL, Rueda GE. Prevalencia del consumo de sustancias en estudiantes de bachillerato de Pamplona, Colombia: una comparación por género. MedUNAB 2009; 12:07-13].

  19. Prevalencia y presentación de la parálisis del sueño en estudiantes de Medicina Humana de la UNMSM

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Charles Huamaní

    2006-06-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de vida y las características de parálisis de sueño en estudiantes de 4º año de medicina humana de la UNMSM. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pacientes: Ciento treinta y nueve estudiantes de 4º año de medicina humana de la UNMSM. Intervenciones: Estudio de la prevalencia de vida y características, de tipo longitudinal no concurrente para la prevalencia de un mes, ejecutado en agosto de 2005, mediante una encuesta tipo cuestionario validada por juicio de expertos. Principales medidas de resultado: Prevalencia de vida, características y prevalencia de un mes de la parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Resultados: La prevalencia de vida fue de 56% y la prevalencia en el último mes fue de 33 eventos por cada 100 estudiantes. El 83,2% tuvo alucinaciones durante los eventos de parálisis del sueño. El 58,8% tuvo ansiedad junto al evento. La forma de remisión más frecuente fue de manera espontánea (64,4%. Conclusiones: La prevalencia de parálisis del sueño es mayor en nuestro estudio que en las informadas en otras investigaciones, con un alto porcentaje de presentación de alucinaciones y ansiedad.

  20. Prevalencia de obesidad en adultos del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia), 2010

    OpenAIRE

    Edgar Navarro Lechuga; Rusvelt Vargas Moranth

    2012-01-01

    Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad en adultos del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia) según diferentes consensos de clasificación. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se calculó una muestra de 790 individuos (N=103731; prevalencia esperada: 22%; error: 3%; nivel de confianza: 95%). Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta sobre factores de riesgo cardiovascular, y a los individuos también se les tomó el peso, la talla y el perímetro de ci...

  1. Asma y atelectasia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Fernández Couse

    1997-04-01

    Full Text Available Se realiza un estudio de 155 niños, procedentes del cuerpo de guardia del Hospital Docente "José Ramón Martínez" de Guanajay, con el diagnóstico de asma bronquial, ingresados en el Servicio de Respiratorio para identificar posibles complicaciones según el juicio clínico del médico. En el 12,9 % de los pacientes se detectó la atelectasia como complicación, las manifestaciones clínicas de ésta quedaron enmascaradas por las de la crisis de asma bronquial. El pulmón derecho resultó ser el más afectado y la forma lobulillar fue la variedad que predominó. Se identificó un sobre diagnóstico de neumopatías inflamatorias, que se confundió con la atelectasia, lo cual trajo como resultado el uso indiscriminado de agentes antimicrobianos.It is conducted a study of 155 children from the Emergency Room of the "José Ramón Martínez" Teaching Hospital in Guanajay. These patients had a diagnosis of bronchial asthma and were admitted in the Respiratory Service to identify possible complications according to the clinical judgement of the physician. Atelectasis was detected as a complication in 12.9 % of the patients, and its clinical manifestations were masked by those of the bronchial asthma crisis. The right lung was the most affected and the lobular form was the predominant variety. It was detected an overdiagnosis of inflammatory pneumopathies that was confused with atelectasis, resulting in the indiscriminated use antimicrobial agents.

  2. La Auriculopuntura con semillas en el tratamiento del asma bronquial en edad pediátrica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tamara Hervis Lee

    1999-01-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo investigativo en el Policlínico Docente "19 de Abril" durante el año 1996 en el que se incluyó a 97 niños portadores de asma bronquial, cuyas edades oscilaban entre 1 y 14 años. Fueron tratados con auriculopuntura usando el método de pega y presión, con semillas Wang Bu Liu Xin, desarrollado por la escuela de la profesora Huan Li Chung. Se obtuvo una disminución del uso de medicamentos durante la crisis y la intercrisis, así como del número de pacientes clasificados como asmáticos severos y moderados; incrementándose por ende el total de pacientes con asma ligera.A descriptive and investigative study was conducted at the "19 de Abril" Teaching Polyclinic during 1996. 97 children carriers of bronchial asthma, who were between 1 and 14 years old, were treated with auriculopuncture by the method of sticking and pressuring with Wang Bu Liu Xin seeds, a method that is developed by the school of professor Huan Li Chung. It was possible to reduce the use of drugs during the crises and intercrises, as well as the number of patients classified as severe and moderate asthmatic patients. As a result, there was an increase of patients with mild asthma.

  3. Prevalencia de defectos del desarrollo del esmalte en los incisivos permanentes de escolares: un estudio fotográfico en el Sur de Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Barbieri Bogo

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia y distribución de diferentes tipos de problemas de desarrollo del esmalte (DDE en los incisivos de los escolares de una población de la pequeña ciudad del sur de Brasil. Examinamos a todos los niños y adolescentes que asistieron, del 5 al 8 º grado de educación en las escuelas públicas en la ciudad de Camboriu – SC, cuyas escuelas y cuyos padres aceptaron de forma individual y dieron su consentimiento para su participación. Fueron incluidos en el estudio aquellos que presentaban incisivos con al menos tres cuartas partes de la corona en erupción y en condiciones de ser examinados (sin aparatología ortodontica, fractura, lesión cariosa o restauración extensa, n = 223. Dos evaluadores, previamente capacitados utilizaron los criterios clínicos del “FDI World Dental Federation” para el diagnóstico de DDE, a través de proyección de imágenes de fotografías de los incisivos. Análisis descriptivo y test de Chi-cuadrado. 1728 dientes se clasificaron de acuerdo a la presencia de DDE. La prevalencia de DDE fue del 34,1% para los escolares, siendo que 10,3% de los dientes examinados presentaron algún tipo de DDE. La prevalencia de las diferentes alteraciones en los incisivos examinados fueron: opacidad difusa (6,6%, opacidad demarcada (3,4% e hipoplasia (0,4% y las clasificaciones mas frecuentes fueron la opacidad difusa lineal (3,7% , seguido por opacidad blanca demarcada (3% y opacidad difusa irregular (2,8%. Hubo una asociación estadísticamente significativa (p <0,001 entre la presencia de DDE y la arcada dentaria, siendo los incisivos superiores más afectados. Los incisivos centrales fueron estadísticamente más afectados (p <0,001 que los laterales. Los incisivos inferiores mostraron una prevalencia similar de DDE entre sí. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de DDE en función del género y el lado del diente. Se concluye que la

  4. Prevalencia y factores de riesgo de incontinencia urinaria en mujeres que consultan por dolor lumbopélvico: estudio multicéntrico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Gavira Pavón

    2014-02-01

    Conclusiones: La prevalencia de IU en mujeres con DLP es mayor que la encontrada en mujeres de similar edad sin DLP. El asma, el estreñimiento y la paridad son los factores más influyentes en la aparición de IU.

  5. Prevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en donadores de sangre del IMSS, Orizaba, Veracruz, México

    OpenAIRE

    Ramos-Ligonio Angel; Ramírez-Sánchez Michaía Elián; González-Hernández Juan Carlos; Rosales-Encina José Luis; López-Monteon Aracely

    2006-01-01

    OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en donadores del Hospital General Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la ciudad de Orizaba, Veracruz. MATERIAL Y MÉTODOS: Se examinaron muestras de donadores del banco de sangre del Hospital General Regional (HGRO) del IMSS para la búsqueda de antiT. cruzi por ELISA, Western blot e IFI, utilizando una proteína recombinante (MBP::Hsp70) y un extracto crudo de epimastigotes. Las muestras fueron o...

  6. PREVALENCIA Y MORTALIDAD DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON A PARTIR DEL REGISTRO POBLACIONAL DE ENFERMEDADES RARAS DE LAS ISLAS BALEARES DURANTE EL PERÍODO 2010-2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Cáffaro Rovira

    2017-01-01

    Full Text Available La enfermedad de Huntington (EH es una enfermedad hereditaria de baja prevalencia, por lo que se incluye en los registros de enfermedades raras. El registro poblacional de enfermedades raras de las Islas Baleares se inició en el año 2010. Previamente no existían datos de prevalencia y mortalidad de la EH en las Islas Baleares. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y la mortalidad de la enfermedad de Huntington en las Islas Baleares durante el periodo 2010-2013. Métodos: Se utilizaron como fuentes de información el registro poblacional de enfermedades raras de las Islas Baleares, del que se obtuvieron los casos diagnosticados, el Registro de mortalidad de las Islas Baleares, del que se obtuvieron los casos fallecidos, el registro del Servicio de Salud de las Islas Baleares del que se obtuvieron el número de tarjetas sanitarias y del Instituto Nacional de Estadística se obtuvieron los datos de población. Se calcularon las tasas de prevalencia y de mortalidad. Resultados: El registro poblacional de enfermedades raras de las Islas Baleares durante el periodo 2010-2013 registró 27 casos de EH. El 63% fueron mujeres. La tasa de prevalencia fue de 2,6 por 105 y la tasa de mortalidad de 1,1 por 105. La isla de Menorca fue la más afectada con una prevalencia de 5,9 por 105 y una mortalidad de 2,1 por 105. Conclusiones: La prevalencia y mortalidad de la EH en las Islas Baleares son bajas en comparación con zonas del entorno.

  7. Los antihistamínicos H1 de primera generación en el tratamiento del asma bronquial ¿si o no?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Zapata Martínez

    1996-06-01

    Full Text Available Se hace una revisión sobre el uso de los antihistáminicos H1 de primera generación en el tratamiento del asma bronquial. Se concluye que sólo deben tenerse en cuenta para el trata miento de pacientes asmáticos con rinitis alérgica crónica cuando no estén en un ataque agudo de asma.A review on the use of first generation antihistamics H1 in the treatment of bronchial asthma is carried out. It is concluded that they should only be taken into account for treating asthmatic patients with chronic allergic rhinitis when they are not under an acute asthma attack.

  8. PREVALENCIA DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO EN DONANTES DE SANGRE. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PERÍODO 2001- 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Yulieth Mantilla-Gutiérrez

    2012-01-01

    Full Text Available Fundamentos: La donación de sangre se asocia con disminución de las reservas de hierro de los donantes, lo que puede afectar el desarrollo de sus funciones fisiológicas y al estado general de salud. Estudios previos reportan una gran divergencia en la prevalencia de deficiencia de hierro en dicha población (1% a 62%. El objetivo del trabajo es determinar la prevalencia de deficiencia de hierro en donantes de sangre a partir de una revisión sistemática de la literatura. Métodos: Búsqueda exhaustiva y reproducible de la literatura en 7 bases de datos con base en un protocolo de búsqueda de estudios en 4 idiomas y publicados entre el 2001 y el 2011 con criterios de inclusión, exclusión y extracción de información. El análisis se realizó con base en el cálculo de la prevalencia global y específica por sexo y número de donaciones, con sus respectivos intervalos de confianza, utilizando los programas Excel y Epidat 3.0. Resultados: Se obtuvo una población total de 16.979 donantes, 5.096 de repetición, con una proporción de hombres del 59%. Se halló una prevalencia de deficiencia de hierro del 13% (IC 95% 12,4-13,4, con una rango entre 1% y 62%, siendo estadísticamente significativa la mayor frecuencia en mujeres (19,56% IC 95%: 18,59 - 20,53 y donantes repetidores (20,36% IC 95%: 19,25 - 21,48. Conclusión: Se obtuvo una prevalencia de deficiencia de hierro en donantes de sangre por encima de grupos de mayor riesgo como los niños, siendo mayor en donantes del sexo femenino y de repetición.

  9. Prevalencia del síndrome metabólico en personas a partir de 20 años de edad. Perú, 2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Haydeé Cárdenas Quintana

    2009-01-01

    Full Text Available Fundamento: Las enfermedades cardiovasculares constituyen las principales causas de mortalidad de la población peruana. La presencia del Síndrome Metabólico (SM se relaciona con un incremento significativo de riesgo de diabetes mellitus, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular. El presente estudio tiene por objetivo determinar la prevalencia del SM y sus componentes en la población de Perú de 20 y más años de edad. Métodos: Se estudió a 4.053 individuos representativos de la población peruana: 2.037 mujeres y 2.016 varones de 20 y más años. Se registraron datos socioeconómicos, clínicos y de laboratorio. Se extrajo sangre en ayunas para análisis bioquímicos. La condición económica de la población se caracterizó por el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI. Para determinar el SM se empleó el criterio planteado por la Federación Internacional de Diabetes FID. Resultados: La prevalencia de componentes del SM de la población fue: obesidad abdominal 65,6%, C-HDL disminuido 54,2%, hipertrigliceridemia 30%, hipertensión arterial 19,1% e hiperglicemias 8%. Las mujeres presentan alta prevalencia de obesidad abdominal (81%, IC95%:77,6-85,3 en comparación con los hombres (48,5%, IC95%: 44,5-52,5. La prevalencia del SM en la población fue de 25,8%, las mujeres 34,3% y los varones 16,6%, con diferencias significativas (p<0,05. Conclusiones: De los componentes del SM estudiados la obesidad abdominal fue la de mayor prevalencia en la población peruana. La prevalencia del SM en la población aumenta con la edad y disminuye a medida que se acentúa la pobreza.

  10. Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de Pampas - Tayacaja- Huancavelica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Willy Alfredo Salas Sanchez

    2004-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de disfonía en la población de profesores de educación primaria y secundaria en el distrito de Pampas-Tayacaja-Huancavelica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo descriptivo de corte transversal en los profesores del distrito de Pampas; utilizando como instrumento de estudio una entrevista tipo cuestionario dirigida por los investigadores durante los meses de junio, julio y agosto del 2003. Resultados: Se entrevistó a 75 profesores. La edad promedio fue: 36.8 años. Treintados (42.5% fueron mujeres y 43 (57.5% hombres. La prevalencia de disfonía acumulada durante el tiempo que vienen trabajando como docente fue: 44%. El 68% de los entrevistados indicaron no haber recibido capacitación para el adecuado uso de su voz. El 74.7% dicta clases por más de 15 horas por semana. 53.3% indicó estar expuesto al polvo proveniente de la tiza. 37.3% mencionó que el ruido ambiental dificulta la comunicación durante el dictado de clases. Conclusión: La prevalencia de disfonía en la población de profesores es alta al compararlo con otros estudios. Asimismo es alta la frecuencia de factores de riesgo para el desarrollo de disfonía en la población estudiada. (Rev Med Hered 2004;15:125-130.

  11. Hubungan Indeks Massa Tubuh Dengan Tingkat Kontrol Asma Pada Pasien Asma Di RSU Dr. Soedarso Pontianak

    OpenAIRE

    Fuad Akbar

    2015-01-01

    Latar Belakang: Asma merupakan masalah kesehatan di seluruh dunia yang penderitanya telah mencapai 300 juta orang. Pada saat ini, pencapaian dan pemeliharaan kontrol asma dalam jangka waktu yang lama merupakan tujuan dari terapi asma. Peningkatan indeks massa tubuh berperan dalam memperburuk tingkat kontrol asma Tujuan: penelitian ini dilakukan untuk mengetahui hubungan antara indeks massa tubuh dengan tingkat kontrol asma pada pasien asma di RSU dr. Soedarso Pontianak. Metode: Penelitian ini...

  12. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad coronaria en trabajadores del Hospital General de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    FANGHÄNEL-SALMÓN GUILLERMO

    1997-01-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer la prevalencia de algunos factores de riesgo coronario en trabajadores de una institución de salud. Material y métodos. De 1993 a 1995 se evaluaron 2 228 trabajadores del Hospital General de México, 1 531 mujeres (68.7% y 697 hombres (31.2% con edades entre 16 a 65 años, y se les clasificó por áreas de trabajo: en Intendencia hubo 477 participantes (21.4%; en Administración, 697 (31.2%; en Personal Médico, 495 (22.2%, y en Enfermería, 559 (25.0%. Se les practicó historia clínica, mediciones antropométricas y determinación de glucosa, colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos. Resultados. Trescientos sesenta y siete sujetos (14.9% tenían colesterol por arriba de 240 mg/dl, con valores altos en las mujeres del área administrativa (17.1% y en los hombres del departamento de enfermería (26% que presentó la mayor tendencia (26%. Se encontraron niveles de triglicéridos por arriba de los 200 mg/dl en 471 personas (19.1%; obesidad, en 329 (13.5%; hipertensión arterial, en 549 sujetos (22.2%, y tabaquismo positivo, en 32% de los trabajadores. La prevalencia de diabetes mellitus fue de 6.24%. Conclusiones. Se confirma la elevada prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular entre los trabajadores del Hospital General de México, factores que en muchos casos son modificables, lo que confiere la posibilidad de realizar acciones preventivas.

  13. Childhood asthma along the United States/ Mexico border: hospitalizations and air quality in two California counties El asma infantil en la frontera mexicana-estadounidense: hospitalizaciones y calidad del aire ambiental en dos condados de California

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paul B English

    1998-06-01

    1993 a 1994 en las hospitalizaciones por asma en la infancia y sobre dos sustancias contaminantes que empeoran el asma: el ozono y las partículas en suspensión (de menos de 10 micras de diámetro. Se examinaron los registros de egresos hospitalarios de niños menores de 14 años y las tasas por condado, raza y sexo se ajustaron por edades a la población del estado de California en 1990. Para el ozono y las partículas en suspensión se usaron cinco índices obtenidos de la Agencia Californiana para la Protección del Medio Ambiente (California Environmental Protection Agency. El condado Imperial tuvo las tasas más altas de hospitalización por asma en niños blancos no hispanos y afroamericanos de todo el estado de California, y las segundas más altas del estado en niños hispanos. El condado de San Diego tuvo tasas inferiores al promedio estatal. Durante el período estudiado, las tasas del condado Imperial aumentaron 59%, mientras que las del condado de San Diego bajaron 9%. Las concentraciones máximas de ozono aumentaron 64% en el condado Imperial, pero se redujeron 46% en el condado de San Diego. Las concentraciones de partículas en suspensión fueron cuatro veces mayores en el condado Imperial que en el de San Diego. Las altas tasas de hospitalización por asma en niños en el condado Imperial podrían deberse en parte a las condiciones de pobreza y a la calidad cada vez peor del aire por aumento de la carga de contaminación que enfrenta el ambiente local. Hacen falta encuestas para investigar la prevalencia de asma y análisis temporales binacionales que examinen la relación entre esta enfermedad y la presencia de sustancias contaminantes.

  14. Estimación de la prevalencia del hipotiroidismo en castilla y león y su evolución desde 1992 al 2000 a través del consumo de hormonas tiroideas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Díaz Madero

    2001-01-01

    Full Text Available Fundamento: La importancia que tiene el hipotiroidismo desde el punto de vista epidemiológico y la dificultad de disponer de unos datos actualizados, nos ha llevado a realizar este estudio cuyo objetivo es conocer el consumo de hormonas tiroideas en la población general en el ámbito de la seguridad social en la Comunidad de Castilla y León, por provincias, así como su evolución desde 1992 al 2000, como indicador estimativo de la prevalencia del hipotiroidismo. Métodos: A partir de la base de datos ECOM del Ministerio de Sanidad y Consumo, se obtienen el número de envases de hormonas tiroideas dispensados con receta de la seguridad social, en las provincias de Castilla y León durante el periodo 1992-2000, estimando la prevalencia por medio de las dosis diarias definidas (DDD por 100.000 habitantes. Resultados: Se estima una prevalencia de hipotiroidismo en Castilla y León de 185 casos por 100.000 habitantes en 1992 que aumenta a 489 en el 2000, constituyendo un incremento del 164%. Ello representa en 1992 entre 4.559-4.827 enfermos y entre 11.929-12.360 en el 2000. El aumento de la prevalencia se observa en todas las provincias. Las provincias con mayor prevalencia son León, Soria y Ávila, siendo Palencia, Salamanca y Burgos las de menor. Conclusiones: La especificidad del tratamiento nos ha permitido establecer una relación entre el consumo de hormonas tiroideas y la prevalencia del hipotiroidismo, así como su evolución desde 1992 al 2000, aproximándonos a la situación actual de esta patología en Castilla y León.

  15. Prevalencia de neumatización del seno maxilar en población del Hospital Geriátrico Militar

    OpenAIRE

    García Linares, Sixto; Villaverde Mosco, Lizeth

    2017-01-01

    RESUMEN: Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de neumatización del seno maxilar y la relación con la pérdida de piezas adyacentes, en la población peruana geriátrica de un centro reconocido por la atención médica integral a los pacientes adultos mayores. Material y métodos: Se recogieron como muestras 60 radiografías panorámicas del Servicio de Odontología de la Clínica Geriátrica Militar de Chorrillos. El conteo de milímetros de la neumatización del seno maxilar...

  16. Prevalencia del VIH y conductas de riesgo en internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Gaviria García

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivos: Describir prevalencia del VIH y conductas de riesgo en internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla. Método: Se realizó un estudio descriptivo con 100 internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla. Se administró un cuestionario diseñado por los autores para conocer la prevalencia del VIH y conductas de riesgo, sometido a proceso de validación de contenido por jueces expertos y prueba piloto. El procesamiento de datos se realizó con el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS versión 21. Resultados: 11 % de los internos son VIH positivos; 54 % han permanecido entre 2 y 3 años en el centro compartiendo celda con 3-6 internos (85 %; 33 % no utilizan protección en las relaciones sexuales, con prácticas de tipo oral (85 %, anal y vaginal (31 %, respectivamente, realizadas de 1 a 2 veces por semana (88 %. Los objetos de uso personal mayormente compartidos son el jabón (64 % y cortaúñas (53 %. Las sustancias psicoactivas de mayor consumo son marihuana (74 % y alcohol (52%, y las enfermedades con las que han tenido mayor contacto los internos son tuberculosis (54 % y VIH/SIDA (43 %. Conclusiones: El VIH, unido a las conductas de riesgo, son problemas de salud pública en la población carcelaria, considerada altamente vulnerable.

  17. Prevalencia de patologías crónicas y factores de riesgo en población penitenciaria española

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E.J. Vera-Remartínez

    2014-10-01

    Full Text Available Fundamento: Las enfermedades crónicas son responsables del 60% de los fallecimientos y del 75% del gasto público sanitario mundial. Hay pocos trabajos sobre prevalencia de este tipo de patologías en prisión. Objetivos: Describir la prevalencia de las principales enfermedades crónicas en nuestra población y de los principales factores de riesgo observados. Método: Estudio descriptivo trasversal multicéntrico. Se calculó un tamaño muestral de 1.170 personas, se seleccionan por muestreo estratificado con afijación simple entre 9 centros penitenciarios de la geografía nacional. Se realizaron entrevistas y exploraciones físicas entre mayo y junio de 2013. Se recogieron variables: sociodemográficas, diagnósticas, antropométricas, clínico-analíticas y factores de riesgo. Se realizó análisis descriptivo y posteriormente comparativo mediante pruebas no paramétricas para las variables cuantitativas test de Mann-Whitney y para variables categóricas test de Ji-cuadrado. Posteriormente, modelos de regresión logística binaria para valorar la influencia de los factores de riesgo en las principales patologías. Se obtuvo la aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital General Universitario de Castellón. Resultados: 1 de cada 2 reclusos presentan algún tipo de patología crónica. Participaron 1.077 (92,1%. Mediana de edad 37,4 años IQR (30,0 a 44,8. 95% varones, 40,6% extranjeros. Prevalencias: dislipemias (34,8%; hipertensión arterial (17,8%; diabetes (5,3%; asma (4,6%; EPOC (2,2%; cardiopatías isquémicas (1,8% y patologías cardio-circulatorias (1,5%. Principales factores de riesgo: tabaquismo, obesidad, distribución abdominal de grasa, consumo de cocaína y edad. Conclusiones: Sería interesante establecer diagnósticos precoces, así como potenciar el abandono del tabaco, la actividad física y el consejo dietético para combatir los principales factores de riesgo modificables.

  18. Asma Ahmed

    Indian Academy of Sciences (India)

    Home; Journals; Resonance – Journal of Science Education. Asma Ahmed. Articles written in Resonance – Journal of Science Education. Volume 14 Issue 5 May 2009 pp 455-471 General Article. The Major Players in Adaptive Immunity - Humoral Immunity · Asma Ahmed Banishree Saha Anand Patwardhan Shwetha ...

  19. Prevalencia del Enteroparasitismo en escolares de comunidades nativas del Alto Marañon, Amazonas, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nicanor Ibáñez H

    2004-07-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la prevalencia de infección por protozoarios y helmintos intestinales y su relación con el sexo, localidad de procedencia y grupo etáreo, en escolares nativos de la zona selvática del Alto Marañón, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, Perú. Materiales y métodos: En este estudio transversal-observacional se seleccionó a los colegios representativos de la mencionada región lográndose examinar las muestras fecales de 1049 escolares de seis a 15 años de edad, entre octubre de 2001 y octubre de 2002, usando las técnicas microscópicas de observación directa, con solución salina fisiológica y lugol, de Teleman y de Kinnyoun. Resultados: La prevalencia de los protozoos y helmintos intestinales hallados es: Entamoeba coli 68,0%; Blastocystis hominis 28,4%; Endolimax nana 23,9%; Iodamoeba butschlii 32,9%; Giardia lamblia 21,4%; Entamoeba histolytica/dispar 12,9%; Cryptosporidium sp 01,9%; Paragonimus peruvianus 00,7% y Fasciola hepatica 00,2% (que no son parásitos intestinales sino de ubicación pulmonar y de vías biliares, respectivamente, pero sus huevos se encuentran en el contenido intestinal; Ancylostoma/Necartor 30,4%; Ascaris lumbricoides 28,9%; Trichocephalus trichiura 16,6%; Enterobius vermicularis 03,6%; Hymenolepis nana 03,5%; Taenia solium/saginata 00,2%; Strongyloides stercoralis 00,8% e H. diminuta 00,2%. Conclusiones: Ancylostoma/Necartor y A. lumbricoides se presentaron con mayor prevalencia en las poblaciones de menor edad de las comunidades de Mesones Muro y Nazaret, mientras que la infección humana por P. peruvianus se registra por primera vez en la región nororiental del Perú.

  20. Xantinas en el asma: ¿ascenso o descenso?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogelio Alvarez Sintes

    Full Text Available La teofilina ha sido utilizada como broncodilatador en el tratamiento del asma en su forma aguda y crónica desde hace más de 50 años. A partir de 1990 el uso de las xantinas en el asma se discute cada vez más. En 1995 persisten las controversias, pero la balanza se desplaza cada vez más hacia los broncodilatadores simpaticomiméticos, pasando a ocupar ésta la tercera o cuarta opción en los esquemas terapéuticos.1-4 Se revisa la literatura médica al respecto y se exponen las razones para su mayor o menor uso.

  1. Xantinas en el asma: ¿ascenso o descenso?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogelio Alvarez Sintes

    1995-08-01

    Full Text Available La teofilina ha sido utilizada como broncodilatador en el tratamiento del asma en su forma aguda y crónica desde hace más de 50 años. A partir de 1990 el uso de las xantinas en el asma se discute cada vez más. En 1995 persisten las controversias, pero la balanza se desplaza cada vez más hacia los broncodilatadores simpaticomiméticos, pasando a ocupar ésta la tercera o cuarta opción en los esquemas terapéuticos.1-4 Se revisa la literatura médica al respecto y se exponen las razones para su mayor o menor uso.

  2. Violencia contra mujeres embarazadas entre las usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social: un estudio sobre determinantes, prevalencia y severidad

    OpenAIRE

    Roberto Castro; Gregorio Agustín Ruiz; María de la Luz Arenas Monreal; Sergio Juárez Márquez; Nora Barrios Martínez Rojas

    2002-01-01

    Se presentan los resultados de una encuesta entre 446 mujeres usuarias de los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Morelos, que se encontraban en su tercer trimestre de embarazo. El objetivo era indagar si la violencia contra mujeres se incrementa durante el embarazo o si, por el contrario, disminuye. Se encontró que la prevalencia no varió en ambos periodos (aproximadamente 15 por ciento, en general). En cambio, la severidad de l...

  3. Prevalencia y factores asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca-Ecuador, noviembre 2011-noviembre 2012

    OpenAIRE

    Cuenca Condoy, Elsa María

    2013-01-01

    Objetivo: Determinar la prevalencia de ruptura prematura de membranas y factores asociados en gestantes del Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca-Ecuador, durante el periodo enero a julio 2012. -Método y técnicas: Estudio transversal de prevalencia, en 657 gestantes que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso. - Hipótesis: La Ruptura prematura de membranas es más frecuente cuando se asocian factores como antecedente de infección del tracto urinario, bacteriuria, amenaza de parto pretér...

  4. Prevalencia del estado periodontal de pacientes portadores de prótesis parcial removible tratados en una clínica dental privada

    OpenAIRE

    Marco Gonzáles, Gian; Chávez-Reategui, Beatriz; Manrique-Chávez, Jorge; Hidalgo-López, Ivonne

    2014-01-01

    Objetivo: Identificar la prevalencia del estado periodontal de los pacientes portadores de prótesis parcial removible que acudieron a la Clínica Dental Docente de la UPCH. Materiales y métodos: Diseño retrospectivo con universo conformado por pacientes portadores de prótesis parcial removible recepcionados por alumnos de pregrado. Resultados: Se incluyeron a 130 historias clínicas encontrando mayor prevalencia del género femenino (66.92%), con una edad media de 43.57 años. En el análisis univ...

  5. Peningkatan Kekuatan Otot Pernapasan dan Fungsi Paru melalui Senam Asma pada Pasien Asma

    OpenAIRE

    Sahat, Camalia S; Irawaty, Dewi; Hastono, Sutanto Priyo

    2011-01-01

    Pasien asma mengalami bronchospasme dan bronchokontriksi yang dapat menyebabkan penurunan fungsi pernapasan. Penelitianbertujuan mengidentifikasi pengaruh senam asma terhadap peningkatan kekuatan otot pernapasan dan fungsi paru pasien asmadi perkumpulan senam asma. Desain penelitian yaitu kuasi eksperimen dengan desain kelompok kontrol. Sampel berjumlah 50pasien, diambil dengan purposive sampling, dan terdiri atas kelompok intervensi dan kontrol. Hasil penelitian menunjukkanhubungan antara se...

  6. Caracterización del asma bronquial en un área de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Eulalia Prieto Herrera

    2000-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, transversal para caracterizar el asma bronquial en 2 grupos básicos de trabajo del Policlínico Comunitario Este, del municipio Camagüey durante el año 1996. El universo estuvo constituido por 260 pacientes dispensarizados como asmáticos, y mediante diseño muestral se tomaron 99 pacientes de 6 consultorios. La encuesta recogió variables como: grado de severidad, antecedentes familiares y personales de enfermedad atópica, momento en que aparecen las crisis y factores ambientales. El 54,5 % de los asmáticos eran ligeros; 68,6 % de los pacientes reconoció padecer de enfermedades atópicas. Existió un alto porcentaje de factores ambientales (95,9 % de polvo, 78,7 % de animales domésticos, 74,7 % de humedad. Se concluyó que la mayoría de los pacientes tenían familiares con enfermedades atópicas, más de la mitad de los pacientes presentaban crisis de asma bronquial con los cambios de temperatura. El polvo hogareño fue el factor ambiental más importante en la investigaciónA descriptive cross-sectional study was conducted to characterize bronchial asthma in 2 basic working groups of the Eastern Community Polyclinic, in the municipality of Camagüey, during 1996. 260 patients classified as asthmatic participated in the study. 99 patients were selected from 6 physician's offices as a sample.Variables such as severity degree, family and personal history of atopic disease, moment in which the crisis appears and environmental factors were collected in the survey. 54.5% of the asthmatic patients were mild, whereas 68.6% recognized having atopic diseases. There was a high percentage of environmental factors (95.9% of dust, 78.7% of pets, 74.7% of humidity. It was concluded that most of the patients had relatives with atopic diseases and that more than 50% of the patients had crises of bronchial asthma caused by the temperature changes. Home dust was the most important environmental factor found in the

  7. Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población infantil

    OpenAIRE

    Edo Martínez, Á.; Montaner Gomis, I.; Bosch Moraga, A.; Casademont Ferrer, M.R.; Fábrega Bautista, M.T.; Fernández Bueno, Á.; Gamero García, M.; Ollero Torres, M.A.

    2010-01-01

    Objetivos: conocer la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población infantil, las características de sus hábitos dietéticos, su estilo de vida y otros determinantes asociados. Material y métodos: diseño: estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: Centro de Atención Primaria, ámbito urbano. Participantes: niños > 6 y < 10 años del ABS El Carmel (Barcelona) (n = 716). Criterios de selección: muestra aleatoria -n = 340; prevalencia: 15%; intervalo de confianza (IC): 95%; precisión...

  8. Prevalencia del mobbing en trabajadores de centros de asistencia a personas con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PEDRO R. GIL-MONTE

    2006-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia de mobbing en una muestra de trabajadores de centros de atención a personas con discapacidad. La muestra está compuesta por 696 trabajadores (142 hombres y 547 mujeres. La frecuencia de acciones de mobbing fueron evaluadas mediante una escala compuesta por 21 ítems que recogen cuatro tipos de acciones: imposibilidad de comunicación adecuada, acciones contra la reputación personal, acciones contra el desempeño del trabajo, y acciones que comprometen la salud. Los resultados psicométricos sobre el instrumento (análisis factorial y consistencia interna fueron adecuados, discriminando entre sujetos en situación de mobbing y sujetos que no presentaban mobbing, según criterio de frecuencia y duración. La prevalencia de mobbing fue del 18.97% (n = 132. No se obtuvieron diferencias significativas entre víctimas y no víctimas con respecto al género, pero sí se obtuvieron diferencias significativas en función de la antigüedad en la organización y del tipo de contrato, pues las víctimas presentaban mayor antigüedad y un contrato más estable que las no víctimas. Estos resultados llevan a concluir que las acciones de mobbing pueden estar relacionadas con políticas y prácticas empresariales como el despido o la reducción de plantilla.

  9. Prevalencia de anticuerpos contra Brucella sp. En donantes del banco de sangre de un hospital de Lima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abel Ortega

    2007-10-01

    Full Text Available El Perú es un país endémico de Brucelosis, por lo que existe el riesgo de transmisión a través de sangre donada por no ser parte del tamizaje regular que realizan los bancos de sangre. Para conocer la prevalencia de anticuerpos contra Brucella en donantes del banco de sangre del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, se analizó 1003 muestras de suero. La prueba tamiz fue Rosa de Bengala (RB; las muestras positivas fueron evaluadas por las pruebas de aglutinación en tubo (AT y 2-Mercaptoetanol (2-ME. Dos donantes fueron positivos a RB, confirmados por AT y 2-ME, se encontró una prevalencia de 0,20% (IC99%: 0,01-0,92. Se demostró la presencia de donantes portadores de anticuerpos contra Brucella con posible Brucelosis activa, evidenciándose la posibilidad de transmisión de esta infección. Se debe realizar mayores estudios con la finalidad de conocer la realidad de otros bancos de sangre.

  10. Identificación de las condiciones laborales que determinan la prevalencia del síndrome de bournout en estudiantes de pregrado y posgrado que atienden la consulta de odontopediatría del Hospital de la Misericordia

    OpenAIRE

    Rojas Parra, Paula Juliana

    2014-01-01

    Objetivo: Identificar las condiciones laborales que determinan la prevalencia del Síndrome de Bournout, (BO) en personal sanitario que atiende la consulta de odontopediatría del Hospital de la Misericordia en Bogotá, Colombia. Material y métodos: Estudio descriptivo realizado en 40 individuos, a quienes se aplicó el test de Malash Burnout Inventory (MBI), para medir la prevalencia del síndrome BO en sus tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización ...

  11. Utilidad de winmedtra para conocer la prevalencia del tabaquismo en un hospital de referencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Ranchal-Sánchez

    2015-06-01

    Full Text Available Introducción: La creación de lugares de trabajo sin humo sigue siendo la medida de mayor implantación frente al tabaquismo. WinMedtra es la aplicación informática corporativa del Servicio Andaluz de Salud para la Vigilancia de la Salud. Objetivo: Aprovechando dicha aplicación, planteamos mostrar su utilidad para calcular la prevalencia de tabaquismo en un Hospital de referencia. Material y método: Estudio observacional a partir de los exámenes de salud realizados en 2013 (n=1672. Se extrajeron los datos relativos al consumo de tabaco de WinMedtra realizándose una estadística descriptiva e inferencial (prueba "t" de Student, análisis de varianza simple y Ji-Cuadrado. Resultados: La aplicación informática nos ha permitido obtener datos del hábito tabáquico en la población laboral estudiada. La prevalencia de sujetos fumadores activos fue de un 22,8% (IC95%:20,79%-24,81% y el 19,8% eran ex fumadores, por lo que el 77,2% no fumaba en el periodo del estudio (IC95%: 75,19%-79,21%. El consumo acumulado fue mayor en el grupo de los hombres que en el de las mujeres (21,08 ± 16,31 versus 15,38±13,28 paquetes-año (t: 3,61, p<0,001. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,001 al comparar la edad media de los no fumadores con respecto a la de los fumadores, (48,33± 9,82 versus 50,55 ± 7,62 años y a la de exfumadores (48,33 ± 9,82 versus 50,65 ± 8,32 años. En relación a la categoría laboral, el mayor porcentaje de "No fumadores" pertenecía al personal residente en formación (87% seguido del grupo de jefaturas (75%; siendo los auxiliares administrativos (34,7% y el los supervisores (33,3% quienes presentaban un mayor porcentaje de consumo tabáquico (Ji-cuadrado=131,23, p<0,001. Conclusiones: La aplicación informática puede ser útil para tener un conocimiento epidemiológico más exacto de la magnitud de conductas adictivas como el tabaquismo en centros de trabajo, obteniéndose en nuestro estudio una prevalencia de

  12. Prevalencia de obesidad en adultos del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia, 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar Navarro Lechuga

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad en adultos del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia según diferentes consensos de clasificación. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se calculó una muestra de 790 individuos (N=103731; prevalencia esperada: 22%; error: 3%; nivel de confianza: 95%. Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta sobre factores de riesgo cardiovascular, y a los individuos también se les tomó el peso, la talla y el perímetro de cintura. Como criterios de obesidad se tuvieron en cuenta: índice de masa corporal >29,9Kg/m2, perímetros de cintura > = 102cm (ATP III y 90cm (IDF en hombres, y 88cm (ATP III y 80cm (IDF en mujeres, según consensos internacionales. Resultados: Prevalencia de obesidad: autorreferida: 53,2%, por índice de masa corporal: 24,6%, abdominal: 72,3% (International Diabetes Federation y 45,2% (Adult Treatment Panel III. Porcentajes de obesidad significativamente mayores en mujeres (p<0,05. Se encontró asociación estadística entre obesidad e hipertensión, tanto en hombres como en mujeres. Conclusión: Se encontró una prevalencia de obesidad mayor empleando los criterios de la International Diabetes Federation. La población estudiada está expuesta a factores de riesgo que pueden potenciar el efecto negativo de la obesidad sobre su estado de salud.

  13. Prevalence and patterns of HIV transmitted drug resistance in Guatemala Prevalencia y patrones de farmacorresistencia transmitida del VIH en Guatemala

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Avila-Ríos

    2011-12-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To assess human immunodeficiency virus (HIV diversity and the prevalence of transmitted drug resistance (TDR in Guatemala. METHODS: One hundred forty-five antiretroviral treatment-naïve patients referred to the Roosevelt Hospital in Guatemala City were enrolled from October 2010 to March 2011. Plasma HIV pol sequences were obtained and TDR was assessed with the Stanford algorithm and the World Health Organization (WHO TDR surveillance mutation list. RESULTS: HIV subtype B was highly prevalent in Guatemala (96.6%, 140/145, and a 2.8% (4/145 prevalence of BF1 recombinants and 0.7% (1/145 prevalence of subtype C viruses were found. TDR prevalence for the study period was 8.3% (12/145 with the Stanford database algorithm (score > 15 and the WHO TDR surveillance mutation list. Most TDR cases were associated with non-nucleoside reverse transcriptase inhibitors (NNRTIs (83.3%, 10/12; a low prevalence of nucleoside reverse transcriptase inhibitors and protease inhibitors was observed in the cohort (OBJETIVO: Evaluar la diversidad del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH y la prevalencia de la farmacorresistencia transmitida en Guatemala. MÉTODOS: Entre octubre del 2010 y marzo del 2011 se incluyeron en el estudio 145 pacientes no tratados anteriormente con antirretrovirales, derivados al Hospital Roosevelt en la Ciudad de Guatemala. Se obtuvieron las secuencias pol a partir del VIH plasmático y se evaluó la farmacorresistencia transmitida con el algoritmo de Stanford y la lista de mutaciones para la vigilancia de la farmacorresistencia transmitida de la Organización Mundial de la Salud (OMS. RESULTADOS: El subtipo B del VIH fue sumamente prevalente en Guatemala (96,6%, 140/145, y se encontró una prevalencia de formas recombinantes BF1 de 2,8% (4/145 y una prevalencia del subtipo C del virus de 0,7% (1/145. La prevalencia de la farmacorresistencia transmitida durante el período de estudio fue de 8,3% (12/145 según el algoritmo de

  14. Prevalencia de Mycoplasma agalactiae y Toxoplasma gondii en caprinos y ovinos de los municipios del sur de la Guajira y el Norte del Cesar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Fabián Porras Pinto

    2016-06-01

    Full Text Available Introducción: Los departamentos de la Guajira y Cesar son considerados los principales productores de ovinos y caprinos del país, según censo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA en el año 2015. Estas especies animales revisten interés desde el punto de vista sanitario, no solo por los productos obtenidos de ellos, sino también por la capacidad que tienen de ser reservorio de diferentes agentes infecciosos. A la fecha en Colombia no se encuentran reportes relacionados con la prevalencia de agentes infecciosos, como es el caso de Mycoplasma agalactiae y Toxoplasma gondii en estas poblaciones animales, razón por la cual, en 2015 se comienza a desarrollar un trabajo inter-institucional titulado: “Proyecto Piloto de Excelencia Sanitaria en Ganadería para la Guajira y el Cesar”, proyecto en el que participan entidades públicas y privadas, el cual, anida el presente trabajo. Objetivo: Determinar la prevalencia de M. agalactiae y T. gondii en caprinos y ovinos, basada en la determinación de IgG dirigida a estos agentes infecciosos, para la construcción de un perfil sanitario en los municipios del sur de la Guajira y el Norte del Cesar. Materiales y métodos: El presente trabajo corresponde a un estudio descriptivo de corte transversal, que tuvo como universo de estudio una población de 15.300 ovinos y caprinos del sur de la Guajira y norte del Cesar definida por Censo realizado en 2015 por el ICA. Tomado como base esta población, se calculó un tamaño muestral de 1039 individuos mediante la herramienta WinEpi versión 2.0 (Zaragoza, España. Resultados: La determinación de la prevalencia de M. agalactiae y T. gondii se realizará mediante la evaluación de la presencia de IgG sérica específica para estos agentes infecciosos mediante pruebas comerciales de ELISA indirecta, según las recomendaciones de los fabricantes. Las pruebas serán realizadas a sueros provenientes de muestras sanguíneas de animales incluidos en la

  15. HUBUNGAN DERAJAT ASMA PERSISTEN DAN KUALITAS HIDUP PASIEN ASMA DINILAI DENGAN ASTHMA QUALITY OF LIFE QUESTIONNAIRE (AQLQ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Jahari Supianto

    2015-05-01

    Full Text Available Abstract: The Relationship Between Degree Of Persistent Asthma And Quality Of Life In Asthma Patient That Measured By Asthma Quality Of Life Questionnaire. The aims of this study were to determine the quality of life in asthma patients in Poli Paru dr. Soedarso General Hospital Pontianak. This study uses descriptive analytic approach and cross-sectional designs. Research in the Poli Paru dr. Soedarso general hospital Pontianak from October 2014 to February 2015. The data were collected from 34 patients with asthma. This research uses Asthma Quality of Life Questionnaire (AQLQ. The data were analyzed using the Wilcoxon test. Results show that More patients with asthma in this research shows the worse quality of life. Mild persistent asthma patient’s quality of life was better than moderate persistent asthma and severe persistent asthma. There is the meaningful relationship between the degree of persistent asthma and asthma patient’s quality of life with a value of p=0,033 (p< 0.05. Keywords: the degree of persistent asthma, quality of life Abstrak : Hubungan Derajat Asma Persisten Dan Kualitas Hidup Pasien Asma Dinilai Dengan Asthma Quality Of Life Questionnaire (AQLQ. Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui hubungan derajat asma persisten dan kualitas hidup pasien asma di Poli Paru RSUD dr. Soedarso Pontianak. Penelitian ini bersifat analitik dengan menggunakan pendekatan potong lintang (cross sectional. Penelitian di lakukan di Poli Paru RSUD dr. Soedarso Pontianak dari bulan Oktober 2014 sampai Februari 2015. Data di kumpulkan dari 34 pasien asma. Penelitian ini menggunakan Asthma Quality of Life Questionnaire (AQLQ. Data dianalisis menggunakan uji Wilcoxon. Hasil penelitian menunjukkan bahwa Pasien asma pada penelitian ini lebih banyak menunjukkan kualitas hidup buruk. Pasien asma persisten ringan kualitas hidupnya lebih baik dibandingkan asma persisten sedang dan asma persisten berat. Terdapat hubungan yang bermakna antara derajat asma

  16. Prevalencia del consumo de medicamentos en la población adulta de Cataluña

    OpenAIRE

    Sans S.; Paluzie G.; Puig T.; Balañá L.; Balaguer-Vintró I.

    2002-01-01

    Objetivos: Describir la prevalencia de la utilización de medicamentos según factores sociodemográficos y estado de salud autopercibido en la población adulta. Métodos: Examen de salud transversal del estudio CRONICAT/MONICA-Cataluña realizado en 1994-1996 en una muestra aleatoria de la población general de 25 a 64 años. Se interrogó a 3.421 participantes (tasa de respuesta del 72%) con cuestionario abierto sobre los medicamentos consumidos durante las dos semanas previas y otros hábitos de sa...

  17. Prevalencia del consumo de medicamentos en la población adulta de Cataluña

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sans S.

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivos: Describir la prevalencia de la utilización de medicamentos según factores sociodemográficos y estado de salud autopercibido en la población adulta. Métodos: Examen de salud transversal del estudio CRONICAT/MONICA-Cataluña realizado en 1994-1996 en una muestra aleatoria de la población general de 25 a 64 años. Se interrogó a 3.421 participantes (tasa de respuesta del 72% con cuestionario abierto sobre los medicamentos consumidos durante las dos semanas previas y otros hábitos de salud. Los medicamentos se codificaron posteriormente según la clasificación ATC (versión 1993. Resultados: Mayor proporción de mujeres (38% que de varones (26% autopercibió peor estado de salud (p < 0,001. El consumo total de medicamentos ajustado por edad fue: varones, del 57% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 55-59, y en mujeres, del 76% (IC del 95%, 74-78. Excluyendo los anticonceptivos, el consumo regular fue: varones, del 35% (IC del 95%, 33-37, y en mujeres, del 48% (IC del 95%, 46-51. Tomaron más de un medicamento el 29% de los varones y el 48% de las mujeres (p < 0,001. Ni el nivel educativo ni el estado civil influyeron en la toma de medicamentos. Mayor proporción de jubilados o pensionistas consumieron medicamentos (68%; IC del 95%, 62-74 que los trabajadores activos (54%; IC del 95%, 52-57 sólo en los varones. Los medicamentos más consumidos fueron para el sistema nervioso (35% en varones; 51% en mujeres; p < 0,001; digestivo (15% y cardiovascular (9% en varones; 13% en mujeres; p < 0,001. La mayoría de la medicación consumida fue prescrita por el especialista (40% y una cuarta parte fue autoprescrita. Conclusiones: La prevalencia del consumo total de medicamentos en la población adulta de Cataluña es alta, especialmente entre las mujeres, quienes autoperciben peor salud. Las políticas de racionalización del gasto farmacéutico deberían considerar el patrón epidemiológico.

  18. Prevalencia, impacto en la productividad y costos totales de las principales enfermedades en los trabajadores de un hospital al sur del Perú en el año 2003.: Prevalence and economy impact

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fermín RUIZ GUTIÉRREZ

    2006-01-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la prevalencia, indicadores productivos y costos de las principales enfermedades en el personal hospitalario. Materiales y métodos: Se entrevistó a los trabajadores mediante un cuestionario de auto evaluación validado. Resultados: Se determinó que las enfermedades más frecuentes en el personal fueron: enfermedades respiratorias en 27%, cefalea o migraña y enfermedades vertebrales 15%, dolor abdominal y rinitis alérgica 12%, depresión / ansiedad y enfermedad diarreica aguda (EDA 9% y, asma y enfermedad coronaria en 1%. El absentismo representó el 29% del tiempo total perdido por enfermedad y fueron los trastornos músculo-esqueléticos, cefalea o migraña y enfermedad cardiaca, las enfermedades que más provocaron absentismo en la población con 34,78; 23,34 y 16,63 días respectivamente. El presentismo representó el 71% del tiempo perdido por enfermedad y fueron los trastornos vertebrales con 120,55 días, depresión o ansiedad 53,24 días, cefalea o migraña 52,35, enfermedades respiratorias 44,35 días, rinitis alérgica 25,2 días, dolor abdominal 19,5 días, EDA 15,21 días y enfermedad cardiaca 1,85 días, las que provocaron mas presentismo. Con respectos a los costos, los directos fueron de 9 552,94 dólares, los indirectos fue de 24 596,00 dólares, considerándose que el costo del presentismo fue de 17 561,70 dólares y del absentismo de 7 034,30 dólares. Conclusiones: Las enfermedades con mas prevalencia fueron enfermedades respiratorias, migraña y trastornos vertebrales y las que mas causan pérdida de productividad son las enfermedades de la columna vertebral, cefalea o migraña y ansiedad o depresión, causando cuantiosas pérdidas a la institución, además el presentismo fue 3 veces mas que el absentismo y los costos indirectos fueron 2,5 veces mas que los directos.(Rev Med Hered 2006;17:28-34.

  19. Prevalencia de malnutrición en pacientes con discapacidad intelectual institucionalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén A. Bronberg

    2011-02-01

    Full Text Available Los pacientes con discapacidad intelectual (DI pueden presentar un riesgo elevado de padecer alteraciones nutricionales. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de malnutrición en pacientes institucionalizados con DI, en la Colonia Nacional Montes de Oca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizó valoración antropométrica transversal mediante peso (kg y talla (cm en 614 individuos (352 varones y 262 mujeres. Se determinó IMC y la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad por sexo y tipo de DI: leve, moderada y grave. Independientemente del sexo, las prevalencias de bajo peso, sobrepeso y obesidad fueron del 2.9%, 30% y 27.7% respectivamente. Sin considerar el grupo de DI, en mujeres se observó mayor prevalencia de obesidad (41.2% y en varones de sobrepeso (34.7%. Teniendo en cuenta el grado de DI e independientemente del sexo se observó mayor prevalencia de bajo peso en DI grave y de sobrepeso y obesidad en DI leve. Ninguno de los pacientes con DI leve presentó bajo peso. Teniendo en cuenta el sexo y el grupo de DI las mayores prevalencias de bajo peso y sobrepeso se hallaron en varones con DI leve, (7% y 38.4% respectivamente y de obesidad en mujeres con DI moderada (44%. Los resultados obtenidos indicarían la importancia del control del ingreso calórico y gasto energético de adultos con DI, prestando especial atención a las condiciones de vida y a los desordenes alimentarios en relación al grado de DI y a sus múltiples discapacidades asociadas.

  20. Prevalencia y tamizaje del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en Costa Rica

    Science.gov (United States)

    Weiss, Nicholas T.; Schuler, Jovita; Monge, Silvia; McGough, James J.; Chavira, Denise; Bagnarello, Monica; Herrera, Luis Diego; Mathews, Carol A.

    2015-01-01

    Resumen La investigación tuvo como propósito estimar la prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Costa Rica y determinar si la versión en español del cuestionario Swanson Nolan and Pelham Scale IV (SNAP-IV) es un instrumento de tamizaje útil en una población de niños y niñas escolares costarricenses. El instrumento fue entregado a padres y maestros de 425 niños entre 5 y 13 años de edad (promedio = 8.8). Todos fueron evaluados con el instrumento Swanson, Kotkin, Agler, M-Flynn and Pelham Scale (SKAMP). Su diagnóstico fue confirmado con una entrevista clínica. La sensibilidad y la especificidad del SNAP-IV fueron evaluadas como predictores de criterios de diagnóstico según el DSM-IV. La prevalencia puntual en la muestra del TDAH fue del 5%. El tamizaje más preciso lo hizo el SNAP-IV completado por el maestro en un corte de 20%, con una sensibilidad de 96% y una especificidad de un 82%. La sensibilidad de los instrumentos completados por los padres fue más baja que aquella de los maestros. El SNAP-IV completado por las maestras con un corte aislando el 20% de los mayores puntajes categorizó correctamente a un 87% de los sujetos. PMID:22432094

  1. Crisis aguda de Asma Bronquial. Diagnóstico y tratamiento estandarizado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anelia de la Caridad Rojas-Pérez

    2013-01-01

    Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo de intervención en 150 pacientes con diagnóstico de Asma Bronquial que acudieron con crisis aguda al Servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico de Holguín, de Enero del 2009 hasta Diciembre del 2010; para evaluar la evolución de los mismos después de la aplicación de Guías de Buenas Prácticas. Se aplicó tratamiento a los pacientes según lo establecido, observando su respuesta. Predominó el grupo de 4 a 8 años del sexo masculino, el 52 % de los pacientes presentaron crisis ligeras, buena respuesta al uso de broncodilatadores en aerosol, se aplicó la Prednisona por vía oral en la mayoría de los casos que lo requirieron, el 68,7 % realizó tratamiento domiciliario con respuestas controladas y solo en el 31,3 % se decidió ingreso hospitalario lo que permitió arribar a la siguiente conclusión: Con la aplicación de Guías de Buenas Prácticas Clínicas par a el manejo de la exacerbación aguda del Asma Bronquial se logró una clasificación adecuada de la severidad de la misma, buena respuesta a los tratamientos utilizados y disminución de los ingresos hospitalarios.

  2. Estimación de la prevalencia de trastornos bipolares tipo I en España a través del consumo de carbonato de litio (1996-1998

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan J Criado Álvarez

    2000-01-01

    Full Text Available Fundamento: Los estudios sobre la prevalencia de Trastornos Bipolares Tipo 1 son escasos y están realizados con metodologías diferentes, lo que impide conocer el impacto de los mismos como problema de salud pública en España. Se determina la prevalencia de Trastornos Bipolares tipo 1 en España a través del consumo de carbonato de litio. Métodos: Se estima la prevalencia a través del calculo de las dosis diarias definidas por 100.000 habitantes y día de carbonato de litio (Grupo terapéutico, NOSAN, durante los anos 19961998, para cada una de las provincias españolas. Se ha dispuesto de los datos de las prescripciones indicadas por la Subdirección General de Planifrcaci6n Farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo. Resultados: Se estima una prevalencia de 70 casos por 100.000 habitantes y día para el conjunto de la población española. Conclusiones: El consumo de carbonato de litio por provincias y años permite estimar la distribución de los Trastornos Bipolares tipo 1 en España. Las cifras obtenidas sitúan a España en una prevalencia baja- media; aunque las diferencias metodológicas no permiten conclusiones definitivas.

  3. Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario (T.C.A en estudiantes de bachillerato.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alberto Ángel

    2008-07-01

    Full Text Available Antecedentes. El manual para estadística de diagnósticos en psiquiatría de la Asociación Americana de Psiquiatría, reconoce que existen varios tipos de trastornos mentales relacionados con la comida y que comparten entre ellos una intensa preocupación por el peso, los alimentos y las alteraciones de la figura corporal. La categoría diagnóstica se llama trastornos del apetito, pero es más preciso denominarlos como trastornos del comportamiento alimentario y se subdividen en anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y los trastornos no especificados. Objetivos. Determinar la prevalencia de los trastornos de comportamiento alimentario en escolares de Bogotá y Sogamoso, su relación con estados de depresión, ansiedad, estrato socioeconómico y utilidad de la encuesta de comportamiento alimentario. Material y métodos. Los alumnos de secundaria de siete colegios que aceptaron participar, respondieron la encuesta de comportamiento alimentario. Aquellos con puntuación mayor que 22 y a un número equivalente y aleatorio con puntuación menor que 23 fueron reencuestados y entrevistados para diagnóstico de trastornos de comportamiento alimentario. Todos respondieron encuestas de depresión, ansiedad y test de figura corporal. Resultados. Se encuestaron 2770 escolares, 708 se reencuestaron y entrevistaron, con prevalencia de anorexia nerviosa de 0.28 por ciento, bulimia nerviosa 3.25 por ciento y trastornos de comportamiento alimentario no especificados 33.6 por ciento. Los escolares con trastornos de comportamiento alimentario tuvieron puntuaciones mayores de ansiedad como rasgo y mayor deseo de bajar de peso. No hubo diferencias por estrato socioeconómico. Conclusiones. La prevalencia de trastornos de comportamiento alimentario en escolares son acordes con la literatura sin diferencias por estrato pero con rasgos de ansiedad mayores. La encuesta de comportamiento alimentario es útil para tamización de trastornos de comportamiento alimentario.

  4. Prevalencia y factores asociados a dismenorrea en estudiantes de la Universidad del Rosario

    OpenAIRE

    Bautista-Roa, Sandra-Johana; Bernal Herrera, Raúl Andrés; Yánez Montealegre, Natalia; Zamora Miramón, Irina Paola

    2010-01-01

    Antecedentes: la dismenorrea es el dolor asociado al ciclo menstrual. Presenta una prevalencia entre el 60 y 93%. Se han descrito factores asociados como: edad de la menarquía, índice de masa corporal, ejercicio, tabaquismo, antecedente de dismenorrea materna entre otros. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, basado en una encuesta anónima a 127 mujeres de la Universidad del Rosario pertenecientes a las facultades de Medicina y Psicología. Resultados: ee encontró u...

  5. Prevalencia del protozoario Perkinsus sp. en un cultivo de ostión japonés Crassostrea gigas en Sinaloa, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lizeth Carolina Villanueva-Fonseca

    2013-11-01

    Full Text Available Crassostrea gigas es un molusco bivalvo de gran importancia comercial. En el noroeste de México su producción es afectada por mortalidades cuyo origen infeccioso no ha sido determinado claramente. En este trabajo se determinó la prevalencia e intensidad de la infección por Perkinsus sp. en un cultivo de C. gigas en el ciclo 2011-2012. El cultivo se hizo en un sistema de línea suspendida con densidades de 28 y 42 ostiones/canasta y se determinó un tamaño de muestra de 30 ostiones por mes. La detección de Perkinsus sp. se hizo de acuerdo a los protocolos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE para Medio Fluido de Tioglicolato y PCR. Con ambos métodos se determinó la prevalencia de Perkinsus sp., que varió entre 3,3 y 40%. La intensidad de la infección estuvo en niveles 1 y 2, de acuerdo a la escala de Mackin. La mortalidad acumulativa en las densidades de 28 y 42 ostiones por canasta fue del 4 y 6%, respectivamente. Las mayores mortalidades del ostión y las mayores prevalencias de Perkinsus sp. ocurrieron en septiembre (2,7 y 16,6% y octubre (1,5 y 23,3%, respectivamente, cuando la temperatura fue alta. En conclusión, Perkinsus sp. fue detectado en un cultivo de C. gigas en el estero La Pitahaya con prevalencia moderada, baja intensidad de infección y mayor presencia en los meses más calurosos del ciclo de cultivo.

  6. PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y ANEMIA EN NIÑOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA VASO DE LECHE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PATAPO –LAMBAYEQUE. 2017

    OpenAIRE

    Jaramillo Llontop, Adela; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; Vergara Espinoza, Martha Arminda; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

    2017-01-01

    RESUMEN El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de parasitosis intestinal y anemia en niños de 1 a 6 años, beneficiarios del Programa de Vaso de leche de la Municipalidad Distrital de Patapo - anexo La Cría, departamento de Lambayeque 2017. Fueron seleccionados 60 niños  a quienes se les realizó un diagnóstico de parasitosis intestinal con la técnica coproparasitológica simple y el test de Graham y se les determinó anemia por el metodo de hematocrito. La prevalencia de parasitos...

  7. Prevalencia e intensidad parasitaria en Mugil cephalus (Pisces: Mugilidae, del Río Colorado, Baja California, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha E Valles-Ríos

    2000-06-01

    Full Text Available La prevalencia e intensidad parasitaria de la lisa cabezona, Mugil cephalus Linnaeus, 1758, fue cuantificada durante un ciclo anual (febrero 1994 a febrero 1995 en la confluencia de los ríos Colorado y Hardy, Baja California, México. Dos especies de parásitos fueron reconocidas: Contracaecum multipapillatum (von Drasche, 1882 (Ascaridida: Anisakidae y Ergasilus versicolor Wilson, 1911 (Poecilostomatoida: Ergasilidae. Las larvas del nematodo C. multipapillatum, representadas por dos estadíos (A y B, exhibieron prevalencias de 30% y 14.5%, respectivamente; mientras que el copépodo E. versicolor, mostró una prevalencia de 72.7%. La intensidad media de C. multipapillatum fue 6.18 y 2.37 parásitos/huésped para los estadíos A y B, respectivamente, y en E. versicolor, ésta fue de 4.01. El número de parásitos (táxones combinados incrementó con la talla del pez (r= 0.22, p= 0.02, pero fue independiente del factor de condición (K LP del huésped.The parasitic prevalence and mean intensity in the striped mullet, Mugil cephalus, was seasonally determined during an annual cycle (February 1994 to February 1995 in the confluence of the Colorado and Hardy rivers, Baja California, México. Two species of parasites were identified, a nematode, Contracaecum multipapillatum (von Drasche, 1882 (Ascaridida: Anisakidae, and a copepod, Ergasilus versicolor Wilson, 1911 (Poecilostomatoida: Ergasilidae. The larvae of C. multipapillatum, which were represented by two size classes (A and B stages, had prevalences of 30% and 14.5%, respectively; while A. versicolor had a prevalence of 72.7%. The mean intensity of C. multipapillatum was 6.18 and 2.37 individuals per infected fish for A and B stages, respectively; and for A. versicolor, it was of 4.01. The number of parasites (taxa combined increased with the size of fish (r= 0.22, p= 0.02, but it was independent of the host’s condition factor (K SL.

  8. HIV prevalence, AIDS knowledge, and condom use among female sex workers in Santiago, Chile Prevalencia del VIH, conocimientos sobre el SIDA, y uso del condón en trabajadoras sexuales de Santiago, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime E. Barrientos

    2007-08-01

    Full Text Available This paper describes HIV seroprevalence, knowledge of HIV transmission, and condom use among female sex workers (FSW attending five specialized sexually transmitted disease (STD clinics in Santiago, Chile. A short questionnaire with socio-demographic, AIDS knowledge, and condom-use variables was administered to 626 FSW. HIV seroprevalence was estimated with a blood test sent to the Chilean Public Health Institute. ELISA was used to confirm HIV in suspected cases. HIV prevalence was 0%. FSW showed adequate overall knowledge of HIV, even better than reported for the Chilean general population on some items. Condom use with clients was high ("always" = 93.4%, although regular use with steady partners was low ("always" = 9.9%. The zero HIV seroprevalence and consistent condom use with clients confirms the positive impact of intervention strategies for FSW, increasing both correct knowledge of AIDS and condom use with clients and helping decrease these women's HIV/AIDS vulnerability.Este artículo examina la prevalencia del VIH, los conocimientos respecto a su infección y, además, describe el uso del condón en mujeres que ejercen el comercio sexual en Santiago de Chile y que son atendidas en cinco centros especializados de enfermedades de transmisión sexual. Se aplicó una encuesta que indagaba sobre las características sociodemográficas, el conocimiento sobre el VIH/SIDA y el uso del condón a 626 mujeres. La prevalencia del VIH fue evaluada mediante un examen de ELISA. La prevalencia del VIH fue 0. El conocimiento del VIH fue bueno e, incluso, mejor que en población general, en algunos indicadores. El uso del condón con los clientes fue alto, aunque su uso regular con las parejas estables fue bajo. La prevalencia cero del VIH y el uso consistente de condones con los clientes confirma el impacto positivo que han tenido las estrategias de intervención implementadas para estos grupos, incrementando el conocimiento adecuado sobre el SIDA y el

  9. Prevalencia del suicidio femenino en el departamento del Magdalena (Colombia: 2004-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Pérez Manjarrez

    2013-10-01

    Full Text Available Title:  Prevalence of suicide girls in the department of Magdalena (Colombia: 2004-2010.ResumenEl suicidio es considerado una de las principales causas de muerte en el mundo, y por tanto es un problema de salud pública a nivel mundial. Se ha definido como aquella conducta en la cual el ser humano que logra terminar con su vida de manera voluntaria. Se efectuó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, tomando como base los registros de los suicidios de mujeres para el departamento del Magdalena en el período 2004-2010, suministrados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, regional Santa Marta. La presente investigación encontró que durante el periodo 2004-2010 en el departamento del Magdalena se presentaron 206 suicidios, de los cuales 30 (14.5% fueron consumados por mujeres, de las cuales dos (6.66% eran adolescentes. Se concluye que la prevalencia del suicidio femenino en el periodo estudiado fue del 14.5%. (DUAZARY 2012 No. 1, 87 - 93AbstractSuicide is considered a major cause of death in the world, therefore, is a public health problem worldwide. Suicide is defined as that human behavior that does end his life voluntarily. We conducted a retrospective, longitudinal study, based on records supplied by the Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences, Santa Marta region for the period 2004-2010 of suicides by women for the Department of Magdalena. This investigation found that during the period 2004 to 2010 in the department of Magdalena showed 206 suicides, of which 30 (14.5% were accomplished by women, and of these, two women (6.66% were adolescents. It is concluded that the prevalence of female suicide in the study period was 14.5%.Keywords: Suicide; sex; women; prevalence. (MeSH.

  10. Prevalencia del consumo de tabaco en pacientes en tratamiento renal sustitutivo: dependencia y actitudes ante el abandono

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta García Pascual

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia del consumo de tabaco en pacientes en diálisis, el grado de dependencia y la predisposición para dejar de fumar. Material y Método: Se incluyeron un total de 157 pacientes en diálisis peritoneal y hemodiálisis. Se realizó un registro a cada uno de los pacientes, con datos relacionados con su historia médica y tratamiento. Se identificó la situación actual en relación al consumo, y se administró una batería de cuestionarios. Resultados: La prevalencia de exfumadores fue de 42.04% y la de fumadores activos del 15.28%. Presentando la mayor parte de ellos un consumo diario moderado y un grado de dependencia leve en el 70.8% de los casos. Conclusion: Más de la mitad de los fumadores activos en nuestra población se encuentran motivados y preparados para el abandono, por lo que se recomienda establecer medidas facilitadoras promuevan el abandono.

  11. Prevalencia del síndrome del quemado y estudio de los factores asociados en los trabajadores de un hospital comarcal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pera G.

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo: El síndrome del quemado o de burnout es un tipo de estrés laboral que puede tener repercusiones psicosomáticas, conductuales, emocionales, familiares y sociales, y que puede ser motivo de absentismo laboral y de bajo rendimiento en el trabajo. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia del síndrome del quemado entre los trabajadores de un hospital comarcal, así como conocer las características personales y laborales que se asocian a dicho síndrome. Métodos: Se diseñó un estudio observacional transversal en el que se seleccionó una muestra aleatoria, estratificada por categoría profesional, de 300 trabajadores a los que se les administró el Maslach Burnout Inventory para medir el grado de burnout. Este cuestionario consta de tres subescalas: el cansancio emocional, la despersonalización y la realización personal. Resultados: El 13,9% de los entrevistados presentó un grado elevado de burnout para el cansancio emocional, el 11,1% para la despersonalización y el 6,6% para la realización personal. Ninguno de los entrevistados obtuvo puntuaciones elevadas en las tres escalas a la vez, mientras que un 27% presentó un grado alto de burnout en al menos una de las tres escalas. En el análisis multivariante la categoría profesional y el sexo se asociaron de forma estadísticamente significativa con un alto grado de burnout. Conclusiones: La prevalencia de síndrome del quemado en el hospital de Mataró es relativamente baja y se asocia al género y la categoría profesional.

  12. Prevalencia de los mecanismos de adaptación del paciente con enfermedad renal bajo tratamiento de hemodiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Jahel García Avendaño

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción: La enfermedad renal crónica es resultante de diversas enfermedades crónico degenerativas. El paciente con dicha enfermedad y sometido a hemodiálisis sufre muchos cambios en su estilo de vida. Es por ello que es importante evaluar la prevalencia de los mecanismos de adaptación en el paciente en los aspectos psicológico, afectivo y social. Objetivo: Identificar la prevalencia de los mecanismos adaptativos en el área de lo psicológico, afectivo y social que utiliza el paciente con insuficiencia renal crónica bajo tratamiento de hemodiálisis. Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo de tipo cuantitativo, se utilizó el cuestionario “Mecanismos de adaptación de los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de hemodiálisis”. Se realizó en el año 2010; y presentó un coeficiente del Alfa de Cronbach de 7.0, los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados y Discusión: El estudio arrojó una prevalencia en los mecanismos afectivos, con un 71.4% en la adaptación comprometida; los mecanismos  sociales sobresalen con un 61.9% en la adaptación compensatoria; no evidenciando porcentajes favorables en los mecanismos psicológicos. Conclusiones: La mayoría de las personas con enfermedad renal bajo tratamiento de hemodiálisis, utilizan diferentes mecanismos de adaptación a su proceso lo cual depende completamente del ambiente en el que se desarrollan y el acompañamiento familiar que reciben. Cómo citar este artículo: García DJ, Ochoa MC, Martínez NE, Gonzáles B, Sánchez M, Martínez M. Prevalencia de los mecanismos de adaptación del paciente con enfermedad renal bajo tratamiento de hemodiálisis. Rev Cuid. 2016; 7(1: 1144-51. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.167

  13. Glucocorticoids in the treatment of asthma in children Los glucocorticoides en el tratamiento del asma en pediatría

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Francisca Salazar Blanco

    1998-04-01

    Full Text Available Today, asthma is considered an inflammatory disease; steroids could be the drugs of choice for its treatment since they work at different points of the asthmatic reaction, decreasing the infiltration of inflammatory cells, and inhibiting the production of some of them and the release of citokines and other proinflammatory agents; they also diminish mucus secretion in the submucosal glands, improve the response of B2 receptors to bronchodilators and reduce vascular permeability. These and other actions manifest themselves in clinical improvement, less frequent acute crises, hospitalizations and consultations, and lesser deterioration of pulmonary function. Though inhaled corticosteroids are safe and effective drugs in children, they must be used at minimal doses and during the shortest time required by patients. Inadequate use of systemic corticosteroids, either oral or parenteral, can have undesirable effects, some of them irreversible. Corticosteroids neither cure asthma nor reduce its mortality; that is the reason for the active search of other substances or strategies to reduce or block the inflammatory process or the disease itself. El asma se considera hoy una enfermedad inflamatoria para la cual los esteroides podrían ser fármacos de primera elección. Ellos actúan en diferentes puntos de la reacción asmática, disminuyen el infiltrado de células inflamatorias e inhiben la producción de algunas de ellas, así como la liberación de citoquinas y agentes proinflamatorios; reducen la secreción de moco en las glándulas submucosas, mejoran la respuesta de los receptores 82 a los broncodilatadores y controlan la permeabilidad vascular; éstas y otras acciones se traducen en una mejoría clínica de los pacientes que sufren crisis agudas, en disminución del número de hospitalizaciones y consultas y, a largo plazo, en un menor deterioro de la función pulmonar. Los esteroides por vía inhalatoria para el tratamiento del asma son f

  14. Biofeedback: Infant asthma Biofeedback: asma infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. J. Nombela

    2010-09-01

    Full Text Available

    The present study is a revision of the different applications of biofeedback in infantile bronchial asthma. The technique may be used on its own (preferably in the motor area or in conjunction with other techniques such as hypnosis, relaxation, etc. However, it should be stated that previous work published in this field is difficult to interpret since results are inconclusive, it is, therefore, difficult to produce a scientific summary.

    KEY WORDS: Biofeedback; infantile asthma; respiratory biofeedback.

    Con este trabajo se pretende hacer una revisión sobre las distintas aplicaciones del biofeedback en el asma bronquial infantil, bien solo (preferentemente en el campo motriz o bien asociado a otras técnicas de hipnosis, relajación, etc. Aunque es necesario manifestar que la producción científica relacionada con el tema, hace que tenga una difícil valoración dado que sus resultados son no concluyentes y discutibles, lo cual dificulta la elaboración de un resumen científico.
    PALABRAS CLAVE: Biofeedback; asma infantil; biofeedback respiratorio

  15. Prevalencia y factores de riesgo de las lesiones de la mucosa oral en la población urbana del Uruguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Casnati

    Full Text Available Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de las lesiones de la mucosa bucal e identificar los factores de riesgo en el desarrollo de las mismas en una muestra representativa de la población adulta urbana del Uruguay. Metodología: Se trata de un estudio transversal que registró 922 personas (537 F/385M, edades de 15-24, 35-44 y 65-74 años basado en un diseño muestral estratificado por conglomerado polietápico. A partir de los datos de la muestra se estimaron las prevalencias de cada entidad así como los intervalos de confianza al 95%. Resultados: La candidosis y las lesiones proliferativas se observaron en 26% y en 17% de las personas y se presentaron significativamente asociadas al género femenino. La prevalencia de la leucoplasia fue del 7% y en el análisis multivariado presentó una asociación significativa con el consumo de mate. Conclusiones: Las lesiones orales se presentan de manera prevalente en los adultos mayores en el Uruguay, lo que sugiere que se deberían implementar programas de prevención, diagnóstico y tratamiento adecuado de las mismas

  16. Irritantes químicos y prevalencia de asma y bronquitis crónica en los trabajadores de los servicios de limpieza de los establecimientos de salud de la región Puno, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Uriel Llanqui Gutiérrez

    2015-04-01

    Full Text Available Introducción: Estudios realizados en diversas partes del mundo evidencian la presencia de enfermedades respiratorias como asma y bronquitis crónica en trabajadores de los servicios de limpieza hospitalaria, por el uso de productos químicos como cloro y otros irritantes. Objetivo: Determinar la presencia de asma y bronquitis en los trabajadores de los servicios de limpieza de los hospitales de la región Puno, Perú, y establecer su asociación con irritantes químicos. Materiales y métodos: Estudio transversal con 201 trabajadores (tasa de respuesta 33%. El instrumento fue elaborado tomando en cuenta estudios europeos sobre condiciones de trabajo y estado de salud y, el cuestionario de asma de la European Community Respiratory Health Survey. Se estimaron asociaciones mediante odds ratios (OR. Resultados: Un alto porcentaje de entrevistados (64% reportó exposición a productos químicos. Asma y bronquitis fueron reportados con 18 y 11%, respectivamente. La evaluación estadística no mostró ningún predictor de enfermedades respiratorias; para sibilancias en el pecho OR: 0.72 (IC 95%: 0.18-2.87, ni para bronquitis crónica OR = 1.92 (IC 95%: 0.22-16.75. El género no se evidenció como confusor en este estudio. Conclusión: El estudio mostró ausencia de asociación entre la exposición a sustancias químicas y la presencia de enfermedades respiratorias, en los trabajadores de limpieza de establecimientos de salud; la causa probable sería la alta tasa de rotación de este personal, y el nivel de dilución de las sustancias químicas utilizadas.

  17. Valores del hematocrito y prevalencia de anemia en escolares jujeños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    I. F. Bejeran

    2003-08-01

    Full Text Available El hematocrito (Hto, como indicador de anemia en individuos y poblaciones, experimenta variaciones en función de factores mesológicos y genéticos. La anemia constituye una enfermedad endémica cuya prevalencia en Argentina, en distintos grupos de edad y de riesgo y particularmente en escolares, es insuficientemente conocida. El objetivo de este trabajo fue conocer la variación del Hto en escolares de la ciudad de San Salvador de Jujuy localizada a 1200 m.s.n.m., evaluar la prevalencia de anemia y relacionar estas variaciones con las características socioeconómicas de la población. Los datos del Hto procedieron de 17.580 escolares de escuelas públicas y privadas. Para su análisis se agruparon por edad, sexo y nivel socio-económico. Se consideró como anémicos a los niños cuyo Hto se encontró por debajo de: a el valor mínimo aceptado para el nivel de 1200 m; b -2 desviaciones estándar. Para el análisis se empleó: ANOVA, c2 y coeficiente de correlación. Los valores promedio del Hto, independientemente de la edad, sexo y nivel socioeconómico, coinciden con los de la referencia ajustados para la altura. Se observaron: a diferencias intersexuales estadísticamente significativas, presentando los varones, valores superiores a los de las mujeres; b una tendencia al aumento del Hto con relación al incremento del nivel socioeconómico. La prevalencia de anemia, independientemente del criterio utilizado, fue baja en ambos sexos, grupos de edad y en todos los niveles socioeconómicos. Los valores del hematocrito: a son representativos de una población escolar situada a una altitud moderada; b pese a la tendencia a disminuir en el nivel socioeconómico bajo no superan, en la mayoría de los casos, el nivel crítico de anemia; c no indican presencia de desnutrición en la población escolar examinada.The hematocrit (Ht, as an indicator of anemia in individuals and populations, shows variations in relation to mesologic and genetic factors

  18. O Manejo Clínico da Asma em 1999: Uma Visão e a Realidade da Asma na Europa (Estudo AIRE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    K.F. Rabe

    2001-03-01

    Full Text Available RESUMO: As recomen dações sobre o manejo clfnico da asma fomecem orientações para urn controlo 6ptimo da asma. Esta investigação, avaliaua pelos niveis actuais do contwlo J a asma pelus doentes, ern parte retlete ate que pontu as recomendações sao implementadas.Doentes actuais com asma foram identificados por telefone e111 73 HHO residencias em 7 pafses europeus (França. Alemanha, ltalia, llolanua, Espanha, Suícia c lnglat crra. A entrevista consistiu na ava li ação da uti lizac;iio de serviços Lie saúde, gravidade de sintomas, limitação das actividades e controlo da asma.Foram identificados 3 488 doentes actuais com asma, e 2 803 (80.4% completaram o inquetito, 46% dos J oemes refeliram sintomas diaries e 30% perturbac;oes relacionadas com a asma durante o sono, pelo menos uma vez por sernana.Nos ultimos 12 meses, 25% dos doentes referiram o recurso mio e perado a uma consulta urgente, 10% uma ou mais visitas á urgencia e 7% hospitalizção noctuma devida a asma.Nas (iltimas 4 semanas, mais doentes (63% uti lizaram medicação aliviadora que corticóides inalados (23%. A percepção do controlo da asma pelos doentes nao coinciuia cum a sua gravidade de sintomas; c aproximadamente 50% dos doentes com sintomas persistentes moderados ou graves consideravam a sua asma bem ou total mente controlada.O nível actual do controlo da asrna na Europa está Ionge de ati ngir os objectives do tratamento a Iongo prazo. A percepção do controlo da asma pelos doentes e diferente do seu controlo da asma actual.

  19. Prevalencia de defectos congénitos diagnosticados en el momento del nacimiento en dos hospitales de diferente nivel de complejidad, Cali, Colombia, 2012-2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Harry Pachajoa

    2015-06-01

    Full Text Available Introducción. Los defectos congénitos son alteraciones morfológicas que pueden ser diagnosticadas antes, durante o después del nacimiento. Se han implementado diversos sistemas de vigilancia en hospitales de referencia, principalmente en aquellos de alta complejidad. Objetivo. Comparar la prevalencia de los defectos congénitos en dos hospitales de diferente nivel de complejidad de la ciudad de Cali. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo basado en la metodología del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas, durante 20 meses en un hospital de mediana complejidad y en otro de alta complejidad. Resultados. Durante el periodo de estudio se atendieron 7.140 nacimientos, en 225 de los cuales se presentó al menos un defecto congénito, con una prevalencia del 1,7 % (IC95% 1,3-2,0 en el hospital de mediana complejidad y de 7,4 % (IC95% 6,2-8,7 en el de alta complejidad. En el primero, las frecuencias más altas correspondieron a polidactilia (15 %, apéndice preauricular (8 % y pie equino varo (7 %, mientras que en el segundo, correspondieron a comunicación interventricular (10 %, hidronefrosis congénita (7 % y defectos de la pared abdominal (6 %. Conclusiones. La prevalencia de los defectos congénitos varió de un hospital a otro, dependiendo de su nivel de complejidad, y del tipo y la seriedad de los defectos. La vigilancia epidemiológica en los diferentes niveles de atención es una herramienta útil para estimar acertadamente la prevalencia en la ciudad, además de constituir una buena base para la planificación y orientación de los recursos.

  20. PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR DURANTE LA INFANCIAY LA ADOLESCENCIA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

    OpenAIRE

    Inmaculada Calvo-Muñoz; Antonia Gómez-Conesa; Julio Sánchez-Meca

    2012-01-01

    Fundamentos: El dolor lumbar en niños y adolescentes es un problema de salud frecuente y su presencia aumenta el riesgo de sufrir dolor lumbar en la edad adulta. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia del dolor lumbar en niños y adolescentes y evaluar la calidad metodológica de los estudios. Metodos: Se efectuó una revisión sistemática de estudios epidemiológicos observacionales. Se realizaron búsquedas en las bases ISI Web of Knowledge, Medline, PEDro, IME, LILACS y CINAHL,...

  1. Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Sánchez

    2002-12-01

    Full Text Available Este estudio de tipo observacional, analítico y transversal, se propuso cuantificar la prevalencia de ideación suicida en una población de estudiantes universitarios menores de 18 años y determinar qué variables se asocian con la ideación suicida. Se seleccionaron 197 estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia por un muestreo aleatorio estratificado por facultades. Se aplicó un instrumento para la medición de factores de riesgo mediante entrevistas psiquiátricas. El análisis estadístico incluyó descripción de variables, estimación de prevalencia para la población total y por facultades, análisis bivariado y regresión logística para análisis de factores de riesgo. Se encontró una prevalencia de ideación suicida en el momento de la entrevista del 4,45% y del 13% en el último año. Tanto la ideación como el antecedente de intento de suicidio fueron más frecuentes en mujeres. La prevalencia de trastornos depresivos es mayor que la informada para la población general del mismo grupo de edad. El maltrato infantil se encontró relacionado con trastornos psiquiátricos y con ideación suicida. Con base en los resultados del estudio se plantean recomendaciones para la evaluación clínica de pacientes universitarios menores de edad.

  2. Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos*

    OpenAIRE

    Doris Cardona A; Ángela M. Segura C; Dedsy Y. Berbesí F; María A. Agudelo M

    2013-01-01

    El síndrome de sobrecarga del cuidador de los adultos mayores es un estado de angustia que amenaza la salud física y mental por la dificultad persistente de cuidar a un familiar. Objetivo: identificar la prevalencia y factores asociados a sobrecarga en el cuidador primario de ancianos. Metodología: estudio descriptivo transversal, con 310 cuidadores principales de adultos mayores de 65 años y más de edad, seleccionados por muestreo aleatorio simple y entrevistados telefónicamente. Se calculó ...

  3. Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos

    OpenAIRE

    Cardona A., Doris; Segura C., Ángela M.; Berbesí F., Dedsy Y.; Agudelo M., María A.

    2013-01-01

    El síndrome de sobrecarga del cuidador de los adultos mayores es un estado de angustia que amenaza la salud física y mental por la dificultad persistente de cuidar a un familiar. OBJETIVOS: identificar la prevalencia y factores asociados a sobrecarga en el cuidador primario de ancianos. METODOLOGIA:estudio descriptivo transversal, con 310 cuidadores principales de adultos mayores de 65 años y más de edad, seleccionados por muestreo aleatorio simple y entrevistados telefónicamente. Se calculó ...

  4. PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS Y DISLIPIDEMIAS EN INDÍGENAS DEL RESGUARDO CAÑAMOMO-LOMAPRIETA, COLOMBIA

    OpenAIRE

    Cardona Arias, Jaiberth Antonio; Rivera Palomin, Yennifer; Llanes Agudelo, Osman Mauricio

    2012-01-01

    Introducción: la diabetes mellitus constituye unproblema de saludpública asociado con dislipidemias e inadecuados estilos de vida para determinar la prevalencia de diabetes y dislipidemias y su asociación con determinantes sociodemográficos y clínicos, en adultos del resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta. Métodos: estudio transversal con fuente primaria. Se realizó medición de glucosa, perfil lipídico, medidas antropométricas y algunos factores de riesgo. Se estimaron medidas de resumen, pro...

  5. Hubungan Derajat Asma Persisten dan Kualitas Hidup Pasien Asma Dinilai dengan Asthma Quality Of Life Questionnaire (Aqlq) di Poli Paru RSUD Dokter Soedarso Pontianak Tahun 2014

    OpenAIRE

    M Jahari Supianto

    2015-01-01

    Latar Belakang: Asma merupakan masalah kesehatan yang serius di dunia. Asma mempunyai dampak negatif pada kualitas hiduppenderitanya. Asma persisten sedang sampai berat mengakibatkan penurunan kualitas hidup penderitanya. Tujuan: Penelitian ini bertujuanuntuk mengetahui hubungan derajat asma persisten dan kualitas hidup pasien asma di Poli Paru RSUD dr. Soedarso Pontianak. Metodologi:Penelitian ini bersifat analitik dengan menggunakan pendekatan potong lintang (cross sectional). Penelitian di...

  6. PREVALENCIA SEROLÓGICA DEL SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO PORCINO (PRRS EN CERDOS DE EXPLOTACIONES EXTENSIVAS DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rincón M. A.

    2006-11-01

    Full Text Available El presente trabajo tuvo como objetivo actualizar en el país la situación de la infección por el virus del Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS. Los departamentos incluidos en el estudio fueron aquellos donde se manejan producciones extensivas o de traspatio. Las muestras fueron tomadas de forma aleatoria en los mataderos de cada departamento, analizándose un total de 1.658 sueros, los cuales fueron clasiicados, hasta donde fue posible, de acuerdo a las categorías productivas (cerdos de descarte y cerdos de ceba. Las muestras obtenidas se analizaron a través de una prueba de ELISA, usando el kit comercial HerdChek PRRS 2XR (Laboratorios IDEXX. Al inal se obtuvo un total de 71 sueros reactores, lo que se traduce en una prevalencia del 4,3 ± 1,0% (p≤0,05. Los departamentos con mayor prevalencia fueron Norte de Santander y Arauca, mientras que los departamentos de La Guajira, Magdalena y Sucre mantuvieron su condición de no reactividad serológica en estos sistemas de producción.

  7. PREVALENCIA SEROLÓGICA DEL SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO PORCINO (PRRS EN CERDOS DE EXPLOTACIONES EXTENSIVAS DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MC Cruz

    2006-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tuvo como objetivo actualizar en el país la situación de la infección por el virus del Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS. Los departamentos incluidos en el estudio fueron aquellos donde se manejan producciones extensivas o de traspatio. Las muestras fueron tomadas de forma aleatoria en los mataderos de cada departamento, analizándose un total de 1.658 sueros, los cuales fueron clasiicados, hasta donde fue posible, de acuerdo a las categorías productivas (cerdos de descarte y cerdos de ceba. Las muestras obtenidas se analizaron a través de una prueba de ELISA, usando el kit comercial HerdChek PRRS 2XR (Laboratorios IDEXX. Al inal se obtuvo un total de 71 sueros reactores, lo que se traduce en una prevalencia del 4,3 ± 1,0% (p≤0,05. Los departamentos con mayor prevalencia fueron Norte de Santander y Arauca, mientras que los departamentos de La Guajira, Magdalena y Sucre mantuvieron su condición de no reactividad serológica en estos sistemas de producción.

  8. Tratamiento del episodio agudo de asma bronquial en los servicios de urgencias pediátricos: Guía clínica práctica Treatment of the acute episode of bronchial asthma at the pediatric emergency services: Practical clinical guide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Razón Behar

    2005-12-01

    Full Text Available Por lo general, no existe una sistematización para clasificar y tratar el episodio agudo de asma bronquial ni para evaluar la evolución de los pacientes. Se realizó un estudio en 142 pacientes de 6 a 15 años de edad, que presentaron episodios agudos de asma bronquial y acudieron a los servicios de urgencias de los Hospitales Pediátricos «William Soler» y «Leonor Pérez», y del Policlínico «Federico Capdevila». A estos pacientes se les aplicó una guía clínica práctica, que incluyó la clasificación de la severidad del episodio agudo y un esquema de tratamiento, basado en la utilización de oxígeno, broncodilatadores inhalados y esteroides orales. Durante el tratamiento, los pacientes se evaluaron con periodicidad. La respuesta al tratamiento fue buena en la mayoría de los casos y el resultado final fue el egreso domiciliario. Ocho de los pacientes requirieron ingreso hospitalario por respuestas al tratamiento incompletas o pobres. La atención del episodio agudo de asma bronquial puede mejorarse con el uso de guías clínicas prácticas de diagnóstico y tratamiento.

  9. PREVALENCIA DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN PERSONAS ADULTAS SEGÚN EL REGISTRO DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS INFORMATIZADAS DE ATENCIÓN PRIMARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enric Aragonès

    2010-01-01

    Full Text Available Fundamento:El TDAH en adultos no es infrecuente y, según datos epidemiológicos recientes, tiene una prevalencia poblacional del 3-4%. Sin embargo, existe un gran desconocimiento sobre este trastorno entre los médicos, particularmente en atención primaria. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia del diagnóstico registrado de TDAH en adultos y la proporción de pacientes con prescripción farmacológica para este trastorno en atención primaria. Métodos:Se trata de un estudio transversal sobre las bases de datos de las historias clínicas electrónicas de atención primaria. La población diana son los adultos (18-44 años adscritos a centros de salud del Instituto Catalán de la Salud (n=2.452.107. Hemos obtenido la proporción de pacientes con diagnóstico de TDAH (código F90/CIE-10 en la lista de problemas activos, y la proporción de pacientes con prescripción activa de un fármaco específico para el TDAH en adultos: metilfenidato, metilfenidato de liberación prolongada o atomoxetina. Resultados:La prevalencia de TDAH registrado es del 0,04% (0,07% en hombres; 0,02% en mujeres. Los pacientes con prescripción para TDAH son el 0,07% (0,08% en hombres; 0,05% en mujeres. El 32,05% de los TDAH tenían prescripción específica. Conclusión:El diagnóstico en adultos de TDAH y el tratamiento específico son extremadamente bajos en atención primaria. Estos resultados contrastan con los datos poblacionales: el TDAH registrado es 1/85 de la prevalencia poblacional.

  10. Nifedipine Asma y Nifedipina: estudio comparativo del efecto profiláctivo de la Nifedipina frente al Ketotifeno y placebo en Asma Alérgica Infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Montoya

    1988-02-01

    affinity for the respiratory tract and better blocking effects are synthesized they might become the elective therapeutic choice for these patients.

    Se presentan los resultados de un estudio doble ciego, al azar, que comparó los efectos de la Nifedipina, una dihidropiridina antagonista del calcio, de amplia utilización cardiovascular, con los del Ketotifeno y los de un placebo; cada uno de ellos fue administrado por vía oral cada 12 horas, durante 4 meses, a un grupo de 20 niños mayores de 5 años con asma alérgica de una evolución mínima de 2 años; el estudio se llevó a cabo en el Servicio de Alergias del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, Colombia, entre julio de 1984 y diciembre de 1986. La Nifedipina produjo disminución de la frecuencia de las crisis en 17 pacientes (85% y de su intensidad y duración en 16 (80%; en esta misma proporción (80% se disminuyó el consumo de broncodilatadores; 18 pacientes (90% informaron efectos benéficos de la Nifedipina y la mejoría, evaluada por el médico, se halló en 14 (70%. No hubo con la Nifedipina modificaciones del pulso ni de la presión arterial ni, tampoco, de 14 pruebas de función pulmonar; los efectos secundarlos fueron mínimos y autolimitados. Los resultados obtenidos con la Nifedipina fueron estadísticamente semejantes a los del Ketotifeno y, los de ambos, significativamente superiores a los logrados con el placebo (pdel asma alérgica Infantil leve o moderada, dado su comportamiento similar al del Ketotifeno que es de eficacia reconocida en este campo; en un futuro los antagonistas del calcio pueden llegar a ser el tratamiento de elección del paciente asmático si se logra sintetizar moléculas con mayor afinidad por las v las respiratorias y de efectos antagónicos superiores.

  11. Prevalência de chiado no peito em adultos da coorte de nascimentos de 1982, Pelotas, RS Prevalencia del silbido en el pecho en adultos de la cohorte de nacimientos de 1982, Pelotas, Sur de Brasil Prevalence of wheezing in the chest among adults from the 1982 Pelotas birth cohort, Southern Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana M B Menezes

    2008-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar a prevalência de chiado no peito em adultos jovens, explorando o efeito de algumas variáveis sobre a ocorrência desta morbidade. MÉTODOS: Estudo prospectivo de coorte dos nascidos em 1982 na cidade de Pelotas (RS. Foram localizados 4.297 (77,4% dos membros da coorte em 2004-5, cujos dados foram coletados por meio de entrevista, utilizando o questionário ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood Steering Committee. A associação entre o desfecho "ocorrência de chiado no peito nos 12 meses anteriores à entrevista" e variáveis socioeconômicas, demográficas e características ao nascimento foi calculada por análise multivariável utilizando regressão de Poisson. RESULTADOS: A prevalência de chiado no último ano foi de 24,9%. Entre aqueles que relataram chiado, 54,6% referiram dificuldade para dormir e 12,9% para falar devido ao chiado. A prevalência de chiado no peito foi significativamente maior entre as mulheres, mantendo associação na análise ajustada com cor de pele não branca, com história familiar de asma e nível socioeconômico baixo. Entre os homens, não houve associação significativa na análise ajustada para cor de pele e renda familiar ao nascimento; história familiar de asma e pobreza durante a vida mostraram associação significativa com chiado no peito. Para ambos os sexos, não houve associação com as variáveis peso ao nascer e duração da amamentação. CONCLUSÕES: A prevalência de chiado no peito foi alta e as pessoas com renda familiar baixa ao nascer tiveram maior risco de chiado no peito no último ano.OBJETIVO: Estimar la prevalencia del silbido en el pecho en adultos jóvenes, explorando el efecto de algunas variables sobre la ocurrencia de esta morbilidad. MÉTODOS: Estudio prospectivo de cohorte de los nacidos en 1982 en la ciudad de Pelotas (Sur de Brasil. Fueron localizados 4.297 (77,4% de los miembros de la cohorte en 2004-5, cuyos datos fueron

  12. Incidencia y prevalencia de los factores de riesgo en el desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Luisa Poch Olivé

    2013-05-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es conocer la incidencia y prevalencia de los factores de riesgo en el desarrollo en La Rioja con el fin de compararlos con otros estudios realizados y llegar a establecer las necesidades de intervención temprana en esta Comunidad. Se han recopilado y analizado los datos correspondientes a la totalidad de los nacimientos ocurridos durante los años 1998 a 2003 (inclusive en La Rioja. Se ha extraído, mediante el programa SPSS, la incidencia y prevalencia de los factores de riesgo (pre, peri y postnatal, comparativamente entre ellos, así como el momento de detección. Los resultados muestran: a una tendencia al alza de la tasa de natalidad; b prevalencia del riesgo situada en el intervalo entre el 3’51% y 4’73%; c entre los factores de riesgo, la prematuridad es la de mayor prevalencia e incidencia; y, d la detección del riesgo se realiza en edad temprana, predominantemente durante los primeros seis meses de vida, con un porcentaje medio de detección neonatal del 71’52% diferencial interanualmente. Conocer las situaciones de riesgo y su detección temprana permiten establecer programas de prevención e intervención infantil y familiar para optimizar el desarrollo.

  13. Diseño de Proyecto de Investigación sobre la prevalencia del Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería del Servicio de Reanimación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid

    OpenAIRE

    Martínez Isabel, Beatriz

    2014-01-01

    El primer planteamiento para nuestro Trabajo Fin de Grado, fué desarrollar un estudio de investigación con respecto a la prevalencia del estrés laboral y del Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería (enfermeras/TCAEs) del Servicio de Reanimación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (en adelante HCU, pero debido a la falta de autorización por parte de dicho centro para la recogida de datos de los profesionales sanitarios hasta la aprobación y visto b...

  14. Prevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en donadores de sangre del IMSS, Orizaba, Veracruz, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramos-Ligonio Angel

    2006-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en donadores del Hospital General Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS en la ciudad de Orizaba, Veracruz. MATERIAL Y MÉTODOS: Se examinaron muestras de donadores del banco de sangre del Hospital General Regional (HGRO del IMSS para la búsqueda de antiT. cruzi por ELISA, Western blot e IFI, utilizando una proteína recombinante (MBP::Hsp70 y un extracto crudo de epimastigotes. Las muestras fueron obtenidas entre los meses de octubre de 2001 a enero de 2002. RESULTADOS: Los 420 donadores de sangre analizados fueron seronegativos para HBV, HCV, BrA, VDRL y HIV. Después del tamizaje de los 420 donadores, se identificaron dos individuos seropositivos por las pruebas de ELISA, Western blot e IFI, con una seroprevalencia de 0.48%. CONCLUSIONES: En este estudio se muestran evidencias de seropositividad para T. cruzi en donadores de sangre del HGRO, lo que sugiere la existencia de riesgo de contaminación por transfusión sanguínea. Por tal motivo, es necesario aplicar programas para el tamizaje serológico a través de técnicas inmunológicas con alta sensibilidad y especificidad.

  15. Impacto do tabagismo parental sobre a asma infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco-Javier Gonzalez-Barcala

    2013-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar a exposição da população infantil à FCA em nossa comunidade e sua relação com os sintomas de asma. MÉTODOS: Foi realizado um estudo transversal usando o questionário de estudo ISAAC em crianças e adolescentes da nossa comunidade. Pelo questionário, fez-se a definição por "já ocorreu sibilância", "asma atual", "asma grave" e "asma induzida pelo exercício". O tabagismo parental foi classificado em quatro categorias mutuamente excludentes: 1 nenhum dos pais fuma; 2 somente a mãe fuma; 3 somente o pai fuma; e 4 ambos os pais fumam. Calculou-se a odds ratio da prevalência de sintomas de asma, de acordo com a exposição à FCA, usando regressão logística. RESULTADOS: Foram incluídas, no total, 10.314 crianças e 10.453 adolescentes. Mais de 51% das crianças e adolescentes foram expostos à FCA em casa. A FCA se associa a uma prevalência mais alta de sintomas de asma, particularmente se a mãe ou ambos os pais fumam. CONCLUSÕES: A prevalência da FCA continua a ser alta em nossa comunidade, embora com uma tendência para diminuição nos últimos 15 anos. A FCA se associa a uma prevalência mais alta de asma.

  16. Comportamiento del asma bronquial en un área de salud del policlínico Cerro Behavior of bronchial asthma in a health area of the "Cerro" polyclinic

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marlene Álvarez Carmenate

    2011-03-01

    Full Text Available Introducción: el asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente en pediatría y una de las principales causas de consulta. Objetivo: describir el comportamiento del asma bronquial como problema de salud. Métodos: trabajo descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal, en 309 niños con edades comprendidas entre 0 y 19 años con el diagnóstico de asma bronquial, atendidos en los 15 consultorios médicos del grupo básico de trabajo A del policlínico universitario "Cerro", en el período comprendido entre el 1º de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2007. Método empírico para la obtención de los datos clínicos epidemiológicos, y como técnica, la encuesta a través de un cuestionario. Resultados: 148 pacientes (48 % se encontraban entre 10 y 14 años, 175 (56,6 % del sexo masculino, 136 (44 % fueron clasificados como persistentes ligeros, 140 (58 % presentaron rinitis y 57 (24 % dermatitis. Había fumadores en las viviendas de 303 pacientes (98 %, hacinamiento en 290 casos (94 % y el polvo en el hogar 284 (92 %. Conclusiones: predominio en el grupo de edades de 10 a 14 años, sexo masculino. En cuanto a la severidad de la enfermedad predominó la forma persistente ligera, las manifestaciones atópicas más frecuentes fueron la rinitis y la dermatitis, los principales factores de riesgo fueron el humo del tabaco, el polvo en el hogar y el hacinamiento, y el tratamiento de elección fue el de la crisis. Se observó la falta de organización y unidad de criterios para el enfoque integral de la política intercrisis o de sostén en la atención de los pacientes.Introduction: bronchial asthma is the more frequent chronic disease in Pediatrics and one of the major causes of consultation. Objective: to describe the behavior of bronchial asthma as a health problem. Methods: a longitudinal, prospective and descriptive study was conducted in 309 children aged between 0 and 19 diagnosed with bronchial asthmas seen in the 15 medical

  17. Relación entre la severidad de las manifestaciones de asma bronquial y el cumplimiento del tratamiento intercrisis Relation between the severity of bronchial asthma manifestations and the fulfilment of the inter-crisis treatment

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana de la Vega Pazitková

    2011-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: En la última década han aumentado la morbilidad y la mortalidad por asma bronquial. Se estima que esta enfermedad la padecen actualmente 300 millones de personas en el mundo. En Cuba, el asma bronquial constituye también un importante problema de salud. OBJETIVO: Establecer la relación entre el cumplimiento del tratamiento en periodos intercrisis y la severidad de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. MÉTODOS: Se estudiaron 119 pacientes con diagnóstico de asma bronquial pertenecientes al policlínico "Ana Betancourt". Para la recolección de datos se aplicaron cuestionarios de forma individual a los pacientes o a los familiares que están directamente al cuidado de estos. Los pacientes fueron agrupados según la Guía española para el manejo del asma de 2009. RESULTADOS: Se detectaron 23 pacientes asmáticos intermitentes, 42 persistentes leves, 36 persistentes moderados y 18 persistentes graves. El 95 % de los pacientes estudiados desencadenaba la crisis con inhalantes respiratorios. En el 79 % de los hogares se detectó la presencia de fumadores. Solo el 41 % de los pacientes cumplía el tratamiento correctamente en los periodos intercrisis. CONCLUSIONES: Existe una relación directa entre la severidad de las manifestaciones clínicas del asma bronquial y el no cumplimiento del tratamiento intercrisis, lo que puede condicionar la exacerbación de la enfermedad.INTRODUCTION: In past decade the morbidity and mortality from bronchial asthma have increased. This is a diseased suffered nowadays by 300 millions of persons in the world. In Cuba, the bronchial asthma is also an important health problem. OBJECTIVE: To establish the relation between the fulfilment of treatment in inter-crisis period and the severity of the clinical manifestations of this entity. METHODS: A total of 119 patients diagnosed with bronchial asthma from the "Ana Betancourt" Polyclinic were studied. In data collection authors applied individual

  18. Prevalencia de la violencia intrafamiliar en el municipio de Barrancabermeja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Aguilera Torrado

    2011-12-01

    Full Text Available El trabajo presenta los resultados de la investigación sobre prevalencia de la violencia intrafamiliar, desarrollada en el primer semestre del 2010 en el municipio de Barrancabermeja (Santander. El estudio fue transversal de tipo descriptivo, y se desarrolló bajo los parámetros de los estudios epidemiológicos. Los resultados de la investigación muestran que la prevalencia de la violencia intrafamiliar en Barrancabermeja es del 54%. El tipo de violencia que más han sufrido los barranqueños en sus hogares es la física, en un 45%, seguida por la violencia psicológica, con un 44%, y finalmente la violencia sexual, en un 11%.

  19. Prevalencia del dolor del aparato locomotor en trabajadores que manipulan carga en una empresa de servicios aeroportuarios y mensajería especializada en Cartagena (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilia Carmona Portocarrero

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia y el comportamiento de dolor musculoesquelético en trabajadores que manipulan y levantan cargas de una empresa de servicios de mensajería especializada y servicios aeroportuarios mediante aplicación del Cuestionario Nórdico. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo. Se aplicó el Cuestionario Nórdico a 74 hombres de 98 manipuladores de carga de una empresa de servicios aeropor- tuarios, sin límite en el tiempo de labor ni en la edad. Se evaluó las condiciones de trabajo para riesgo ergonómico. La información se analizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 16.0®, y se obtuvo frecuencias simples para variables cualitativas, además de ob- tener medidas de tendencia central y dispersión en las variables cuantitativas. Resultados: Se encontró que la prevalencia de dolor musculoesquelético de la población objeto de estudio fue del 88 % (65 trabajadores; 42 trabajadores presentaron dolor en más de un segmento corporal y 23 solo en uno. La región lumbar tuvo la mayor prevalencia, con el 70 % (52 casos, seguida por muñecas/ manos, con el 30 % (22 casos, y cuello, con el 28 % (21 casos, en el mismo periodo. Conclusiones: Se recomienda, entre otros aspectos, generar medidas de control en el in- dividuo y en el ambiente de trabajo, como la capacitación activa y frecuente de los traba- jadores que están expuestos; además, la creación de herramientas que mejoren el sistema de manipulación de cargas y equipos de trabajo que disminuyan el esfuerzo físico. Palabras clave: Musculoesquelético, lesiones, salud laboral, trabajo.

  20. Factores de Risco da Asma Grave

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    N. Adel

    1999-07-01

    Full Text Available RESUMO: Apesar da rápida progressão do conhecimento da fisiopatologia da asma e da larga difusão de meios terapêuticos de eficácia acrescida, observase um aumento da morbalidade e da morbildade da asma em numerosos paises, em particular nos paises industrialtzados, por razões ainda pouco conhecidas Estes factos permitem questionar o funcionamento do sistema de cuidados de saúde e a difusão dos progressos terapêuticos na população asmática. Os autores definem o concetto de asma aguda grave, salientando dois tipos: o tipo 1, de «instalação progressiva» em algumas horas ou dtas eo upo 2 de «instalação brutal» em menos de três horas Os factores de risco para cada urn deles parecem ser diferentes.Os autores fazem uma revisão dos factores de risco da asma grave, tendo em conta as caracterisucas individuais do doente, os factores ambientats e a intervenção da sociedade.Em relação aos factores individuais como a idade e o sexo, verificase que na infância, as taxas de internarmento por asma são mais elevadas no sexo masculino, sendo no total de internamentos em todas as idades, mais elevadas no sexo feminino e em doentes com internamentos anteriores por asma. O aumento da mortalidade por asma atinge em particular os doentes jovens economicamente desfavorecidos, pela dificuldade no acesso aos cuidados de saúde e na compra dos medicamentos, por utilizarem com menor frequência os tratamentos de crise e de fundo. Os factores psicológicos podem predispor à morte por asma no adolescente, sendo relevantes a subvalo-rização e a negação da doença por parte do doente ou da família Verificase por outro lado, um aumento da prevalência da depressão e do desespero nas cnanças com asma grave. As reacçõs psicológicas face a acontecimentos negauvos, como a morte de um ente próximo, a perda de emprego, conflitos familiares, provocam maior

  1. Prevalencia de demencia en una población urbana de Lima-Perú: estudio puerta a puerta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilton Custodio

    2008-12-01

    Full Text Available Objetivos: Calcular la prevalencia y tipos de demencia en una población de una comunidad urbana de Lima. Diseño: Muestreo por conglomerados bietápico. Instituciones: Instituciones de salud privadas. Pacientes: Individuos mayores de 65 años. Intervenciones: En el distrito de Cercado del Lima, 1 532 individuos mayores de 65 años, seleccionados aleatoriamente, fueron sometidos a evaluaciones neuropsicológicas breves, que incluyeron el Mini Mental State Examination (MMSE, la prueba del dibujo del reloj (PDR y el cuestionario de actividades funcionales de Pfeffer (PFAQ. Según los resultados obtenidos luego de la aplicación del MMSE, PDR y PFAQ, los individuos fueron clasificados como seleccionados y no seleccionados, siendo el grupo de seleccionados aquellos que presentaban deterioro cognitivo luego de la aplicación de dichas pruebas. El grupo de personas seleccionadas fueron sometidas a evaluaciones neurológicas, neuropsicológicas, exámenes de laboratorio y tomografía computada (TC cerebral. Principales medidas de resultados: Prevalencia de demencia. Resultados: Encontramos 105 casos de demencia, lo que corresponde a una prevalencia de 6,85%, siendo la enfermedad de Alzheimer el diagnóstico más frecuente (56,2%; dicha prevalencia se incrementó con la edad y tuvo predominio en el sexo femenino. El análisis de regresión logística mostró que la edad, género femenino y nivel educativo bajo se encontraban correlacionados con la prevalencia alta de demencia. Conclusiones: La prevalencia de demencia en esta población peruana fue 6,85% y la enfermedad de Alzheimer, el diagnóstico más frecuente; la edad, el género femenino y el nivel educativo bajo fueron los factores correlacionados con esta prevalencia alta.

  2. Prevalencia del tabaquismo en los trabajadores de un hospital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arévalo Alonso José Miguel

    1997-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Sobre tabaquismo se han realizado muchos estudios tanto en España como en otros países. El objetivo de esta encuesta es valorar la prevalencia de tabaquismo en una muestra representativa de trabajadores del hospital y su asociación con la edad, sexo, estamento profesional y actitudes. MÉTODOS: Después de un estudio piloto, se realizó una encuesta en una muestra representativa y aleatoria (n=360 de trabajadores del hospital, a los que se les preguntó por sus actitudes al hábito tabáquico, clasificados por edad, sexo y estamentos. RESULTADOS: El porcentaje total de fumadores es de 36.4%, pero no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas ni por sexo ni grupo de edad. Los estamentos con mayor porcentaje de fumadores son ATS/DUE y Administrativos. El 42.8% de los no fumadores declaran haberlo hecho antes, siendo los estamentos de ATS/DUE, Administrativos y Facultativos los que mostraron el mayor porcentaje. Un 40.5% de fumadores declaran estar dispuestos a dejar el hábito, mientras el grupo de personas mayores de 50 años se muestran más resistentes. La mayoría de fumadores de cigarrillos señalan que fuman en el hospital. La mayor parte de ellos son fumadores intermedios (10-20 cigarrillos/día y lo llevan haciendo muchos años. La mayor parte de los exfumadores declaran haber dejado el hábito en los últimos años. CONCLUSIONES: Estos resultados demuestran que un gran porcentaje de trabajadores del hospital son fumadores. Sin embargo, existe un importante número que está dispuestos a dejarlo. Por ello, animamos a estas personas a que dejen de fumar y ayudarles por medio de diversas acciones tales como: consulta de tratamiento del tabaquismo, consejo médico y educación para la salud. Proponemos declarar al hospital como "HOSPITAL SIN TABACO" para el año 2000, lo cual incluye a trabajadores, pacientes y visitas, de acuerdo con la estrategia de la OMS "Salud para todos".

  3. Prevalencia del "síndrome de quemarse por el trabajo" (burnout en pediatras de hospitales generales Burnout prevalence in pediatricians of general hospitals

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro R Gil-Monte

    2008-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar la prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout en pediatras de hospitales generales siguiendo criterios de diferentes países. MÉTODOS: Estudio transversal, no aleatorio, realizado en Buenos Aires, Argentina, en 2006. La muestra la formaron 123 pediatras que trabajaban en Servicios de Pediatría de hospitales generales, 89 fueron mujeres (72,4% y 34 hombres (27,6%. Los datos fueron recogidos mediante un cuestionario anónimo y autoadministrado. El SQT fue diagnosticado utilizando el Maslach Burnout Inventory, con diferentes criterios para establecer su prevalencia. RESULTADOS: La prevalencia del SQT, varió en función del criterio utilizado: siguiendo los puntos de corte del manual de Estados Unidos, la prevalencia fue del 10,6% de 24,4 % siguiendo los criterios de España, 37,4% siguiendo los criterios de Argentina y considerando los criterios clínicos establecidos en Holanda, el porcentaje fue del 3,2%. CONCLUSIONES: Los niveles de prevalencia variaron significativamente en función de los criterios aplicados debido a influencias transculturales.OBJETIVO: Analisar a prevalência da síndrome do esgotamento profissional (burnout em pediatras de hospitais gerais segundo critérios de diversos países. MÉTODOS: Estudo transversal, não aleatório, realizado em Buenos Aires, Argentina, em 2006. A amostra foi formada por 123 pediatras que trabalhavam em serviços de pediatria de hospitais gerais, sendo 89 mulheres (72,4% e 34 homens (27,6%. As informações foram coletadas com questionário anônimo e auto-administrado. A síndrome do esgotamento profissional foi diagnosticada utilizando o Maslach Burnout Inventory, com diferentes critérios para estabelecer sua prevalência. RESULTADOS: A prevalência da síndrome do esgotamento profissional variou em função do critério utilizado: seguindo os pontos de corte do manual dos Estados Unidos, a prevalência foi de 10,6%, de 24,4% segundo critérios na Espanha

  4. Prevalencia de anemia en gestantes, Hospital Regional de Pucallpa, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Becerra César

    1998-01-01

    Full Text Available Las encuestas demográficas de salud y población del Perú indican que las tasas globales de fecundidad, la proporción de adolescentes embarazadas y la mortalidad maternoinfantil son más altas en la selva que en otras zonas del país. Las parasitosis intestinales endémicas agravan el riesgo de anemia ya generalmente presente en las embarazadas por deficiencias de hierro, ácido fólico y otros nutrientes. En muchos países latinoamericanos, esa es la complicación más frecuente del embarazo y está asociada con partos pretérmino, bajo peso al nacer y mortalidad perinatal. Los estudios realizados sobre este tema en la selva peruana son escasos y no se dispone de estimaciones confiables de la prevalencia de anemia durante la gestación. Los autores se propusieron determinar la prevalencia de anemia en mujeres gestantes que acudían al Hospital Regional de Pucallpa, en la selva del Perú, entre enero de 1993 y junio de 1995. El estudio de corte transversal se basó en los registros de control prenatal y de parto de 1 015 embarazadas y permitió estudiar la asociación entre la prevalencia de anemia y variables como edad cronológica, escolaridad, número de gestaciones previas y peso de la madre al inicio del embarazo. También se compararon los valores de la hemoglobina materna con el peso de los recién nacidos. La prevalencia de anemia en la población de gestantes fue de 70,1%, valor que no se modificó por efecto de la edad materna, la escolaridad ni el intervalo intergenésico. La prevalencia de anemia se asoció directamente con el número de gestaciones e inversamente con la ganancia de peso durante el embarazo. La tasa de mortalidad perinatal fue de 37,7 por 1 000 nacidos. Ni esta tasa ni el peso de los recién nacidos resultaron asociados con el grado de anemia de la madre. El análisis de regresión multivariado muestra que el peso de la madre al inicio de la gestación (P = 0,0001, el peso ganado durante la gestación (P = 0

  5. Prevalencia y factores de riesgo en Yucatán, México, para litiasis urinaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Medina-Escobedo Martha

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la prevalencia de urolitiasis en el estado de Yucatán, México, y una posible asociación de ésta con antecedentes familiares de la enfermedad y la dureza del agua. Material y métodos. Durante 1996 se efectuó una encuesta transversal en población abierta mayor de un año de edad, del estado de Yucatán. Los sujetos se clasificaron como litiasis definitiva (LD, litiasis probable (LP y sin litiasis (SL. Se determinó dureza total, dureza de calcio y dureza de magnesio a las muestras de agua empleadas para el consumo humano. Se emplearon ji cuadrada y t de student para comparación de medias de muestras independientes en el análisis. Resultados. De un total de 5 832 encuestas, 323 sujetos (5.5% se catalogaron como LD, y 282 (4.8% como LP. La prevalencia de litiasis se incrementó con la edad, partiendo de 1% en población de 18 años o menor, hasta 11.3% en los mayores de 50. El 44% del grupo LD y 34% del LP tuvieron antecedente familiar de urolitiasis, comparado con 28% del grupo SL (p<0.0001, RM 2.8, IC 95% 2.2-3.4 y p<0.0001, RM 1.8, IC 95%=1.4-2.4, respectivamente. Se observó que una dureza del agua mayor a 400 ppm se asocia con una mayor prevalencia de litiasis (p=0.003, RM 1.9, IC 95% 1.21-2.94. Conclusiones. La prevalencia de litiasis urinaria en Yucatán es mayor a lo reportado en la literatura nacional e internacional. La dureza extrema del agua empleada para el consumo humano y el antecedente familiar de la enfermedad son factores de riesgo que requieren investigaciones futuras.

  6. Violencia contra mujeres embarazadas entre las usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social: un estudio sobre determinantes, prevalencia y severidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Castro

    2002-01-01

    Full Text Available Se presentan los resultados de una encuesta entre 446 mujeres usuarias de los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS en Morelos, que se encontraban en su tercer trimestre de embarazo. El objetivo era indagar si la violencia contra mujeres se incrementa durante el embarazo o si, por el contrario, disminuye. Se encontró que la prevalencia no varió en ambos periodos (aproximadamente 15 por ciento, en general. En cambio, la severidad de la violencia emocional se incrementó durante el embarazo, mientras que la de la violencia física y sexual se mantuvo constante. Un análisis de regresión logística mostró que las variables que mejor predicen la violencia durante el embarazo son el número de hijos, el consumo de alcohol por parte de la pareja, la historia de violencia en la infancia de la pareja y la existencia de violencia durante el año previo al embarazo.

  7. Prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de ciencias de la salud - universidad del Quindío - 2013

    OpenAIRE

    Zapata Barreto, Carlos Javier; Zamudio Suarez, Sandra Catalina; Velasquez Millan, Monica María; Ortegon Mantilla, Marilse Paola

    2013-01-01

    ANTECEDENTES: En Colombia, reportes del año 2010 de la Encuesta Nacional de la Situación en Nutrición ENSIN 2010(2), muestran uno de cada dos colombianos, presentan un índice de masa corporal mayor al esperado (3) METODO: El presente estudio de corte transversal, determino la prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad regional en el primer periodo académico del año 2013. El tamaño de muestra...

  8. PREVALENCIA DE LESIONES RELACIONADAS CON LA DEPENDENCIA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

    OpenAIRE

    Herrero-Montes, Manuel; Olavarría-Beivide, Encarnación; Parás-Bravo, Paula; Cacidedo-González, Raquel; Revuelta-Arroyo, Rosana; Gómez-Muñoz, Isabel

    2015-01-01

    Objetivos Determinar la prevalencia puntual de lesiones relacionadas con la dependencia (LRD) en pacientes hospitalizados en el Hospital Sierrallana/ Tres Mares (HSLL), Cantabria. Clasificar las lesiones según los criterios propuestos por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) en su documento técnico Nº II (mayo 2014). Métodos Estudio de prevalencia. Población: Pacientes ingresados en el área de hospitalización del ...

  9. ESTIMACIÓN DE LA PREVALENCIA DE HIPOTIROIDISMO SEGÚN DIFERENTES MÉTODOS: DOSIS DIARIA DEFINIDA, DOSIS DIARIA PRESCRITAY REGISTRO DE PACIENTES EN TRATAMIENTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Escribano-Serrano

    2014-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El hipotiroidismo (HT es una patología frecuente en la práctica clínica diaria. No existen datos recientes sobre su prevalencia en España. El objetivo de este trabajo fue conocer su prevalencia en la provincia de Cádiz. Métodos: Se estudió el consumo del grupo terapéutico H03AA realizado en receta oficial por las unidades de Atención Primaria (AP de Cádiz, durante el año 2012. La prevalencia se estimó mediante tres métodos: la Dosis Diaria Definida (DDD, la Dosis Diaria Prescrita (DDP y el Registro Pacientes en Tratamiento (RPT. Los resultados se presentaron según sexo y edad con intervalos de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de HT durante 2012 en población mayor de 15 años de la provincia fue del 1,36% (IC95: 1,33%-1,38% mediante DDD, del 2,60% (IC95: 2,54%-2,66% mediante DDP y del 3,10% (IC95: 2,85%-2,93% mediante RPT. La mediana de edad fue de 56 años (rango intercuartílico 43 a 68 años. La prevalencia (RPT por sexo fue de 0,75% en hombres y 5,36% en mujeres [OR 7,26 (IC95: 7,02-7,52], siendo del 9,35% la correspondiente a mujeres de 51 a 70 años. Conclusiones: El método de estimación por rptdemuestra ser una herramienta más válida que el método DDD para evaluar la prevalencia de HT. El HT muestra, en nuestra provincia una prevalencia elevada con mayor afectación del sexo femenino.

  10. Prevalencia de anticuerpos antimaláricos en donantes del banco de sangre del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jhon M. Ortíz

    1999-12-01

    Full Text Available Se determinó la prevalencia de anticuerpos antimaláricos, tipo IgG, mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI, en 392 sueros de donantes voluntarios de sangre del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, recolectados durante los meses de septiembre y octubre del año 1995 y mantenidos en congelación a -70 ""C durante 36 meses. La prevalencia de seropositividad fue de 1,8% (7 donantes, de los cuales, tres tenían el antecedente de haber vivido en zona endémica para malaria; de éstos, dos habían sufrido malaria, por lo menos, una vez en la vida; los cuatro donantes restantes no habían vivido en zona endémica para malaria ni tenían antecedentes de haberla padecido. Todos los donantes tuvieron gotas gruesas negativas para Plasmodium. Para tratar de reducir el riesgo de malaria transfusional, se recomienda informar en forma clara a los donantes sobre lasáreas endémicas para malaria en el departamento, complementar la encuesta que realizan los bancos de sangre con gota gruesa en todas las unidades de sangre que se vayan a transfundir y determinar anticuerpos antimaláricos en todos los donantes de riesgo con encuestas sospechosas y que puedan ser transmisores potenciales de Plasmodium.

  11. Prevalencia de infección tuberculosa en las personas inmigrantes del área de salud de Toledo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Alonso Moreno

    2004-01-01

    Full Text Available Fundamento: El aumento en la frecuencia de tuberculosis (TB se produce por varios factores: resistencias al tratamiento, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, el paro, la pobreza y los movimientos migratorios. El objetivo del estudio fue conocer la prevalencia de infección tuberculosa en población inmigrante del Área de Salud de Toledo. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y multicéntrico con emplazamiento en Atención Primaria. La captación y reclutamiento de las personas inmigrantes se realizó sobre base de tarjeta sanitaria, entre diciembre de 2002 y septiembre de 2003. Se realizó intradermorreacción de Mantoux (IDRM, con 0,1 ml (2UT de PPD RT-23, previa firma del consentimiento informado. Otras variables recogidas fueron: edad, sexo, peso, país de origen, situación laboral, vacunación BCG, número de convivientes, tiempo de residencia en Europa. Resultados: Fueron incluidos 344 inmigrantes, con una edad media de 28,8±12,7 años. El 50% (172 eran mujeres. Llevaban un promedio de 3,4±3,7 años de residencia en Europa. El 78,8% (271 de las personas inmigrantes completaron el estudio. La IDRM fue positiva en 75 de ellos [27,7% (IC 95%: 23,1-32,5]. Los inmigrantes con Mantoux positivo tenían más edad (32,5± 8,5 años frente a (27,7 ± 13,8 años en los que el resultado fue negativo, p=0,006. El origen subsahariano aumentaba la probabilidad de presentar IDRM positiva. Conclusiones: La población inmigrante del Área de Salud de Toledo presenta una prevalencia alta de infección tuberculosa, superior a la población general española. Existen diferencias según el país de origen. Estos resultados indican la importancia de considerar la prueba de Mantoux en las actividades preventivas dirigidas a la población inmigrante.

  12. Prevalencia del dolor lumbar durante la infancia y la adolescencia: Una revisión sistemática

    OpenAIRE

    Calvo-Muñoz, Inmaculada; Gómez-Conesa, Antonia; Sánchez-Meca, Julio

    2012-01-01

    Fundamentos: El dolor lumbar en niños y adolescentes es un problema de salud frecuente y su presencia aumenta el riesgo de sufrir dolor lumbar en la edad adulta. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia del dolor lumbar en niños y adolescentes y evaluar la calidad metodológica de los estudios. Metodos: Se efectuó una revisión sistemática de estudios epidemiológicos observacionales. Se realizaron búsquedas en las bases ISI Web of Knowledge, Medline, PEDro, IME, LILACS y CINAHL,...

  13. Asma de difícil control en niños y adolescentes: Estrategias diagnóstico-terapéuticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Neffen

    2012-10-01

    Full Text Available El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en los niños. Si bien la mayoría de los niños con asma responden a bajas dosis de corticoides inhalados y/o antagonistas del receptor de leucotrienos, algunos de ellos permanecen sintomáticos independientemente de cualquier esfuerzo terapéutico, presentando una elevada morbilidad e inclusive mortalidad. Aunque la mayoría de los pacientes controlan los síntomas de forma adecuada, existe un grupo importante que presenta síntomas graves de la enfermedad difíciles de controlar (ADC. El objetivo de la presente revisión es discutir los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos del ACD en los menores de 18 años y su implicancia en la práctica clínica diaria.

  14. Prevalencia de anticuerpos IgG específicos dirigidos a Mycobacterium avium en caprinos y ovinos en el sur de la Guajira y norte del Cesar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Fernanda Cepeda

    2016-06-01

    Full Text Available Introducción: Los departamentos de la Guajira y Cesar son considerados los principales productores de ovinos y caprinos del país, según censo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA en el año 2015. Estas especies animales revisten interés desde el punto de vista sanitario, no solo por los productos obtenidos de ellos, sino también por la capacidad que tienen de ser reservorio de diferentes agentes infecciosos. A la fecha en Colombia no se encuentran reportes relacionados con la prevalencia de agentes infecciosos, como es el caso de Mycobacterium avium en estas poblaciones animales, razón por la cual, en 2015 se comienza a desarrollar un trabajo inter-institucional titulado: “Proyecto Piloto de Excelencia Sanitaria en Ganadería para la Guajira y el Cesar”, proyecto en el que participan entidades públicas y privadas, el cual, anida el presente trabajo. Objetivo: Determinar la prevalencia de M. avium en caprinos y ovinos, con el propósito de diseñar e implementar un perfil sanitario en los municipios del sur de la Guajira y el Norte del Cesar. Materiales y métodos: El presente trabajo corresponde a un estudio descriptivo de corte transversal, que tuvo como universo de estudio una población de 15.300 ovinos y caprinos del sur de la Guajira y norte del Cesar definida por Censo realizado en 2015 por el ICA. Tomado como base esta población, se calculó un tamaño muestral de 998 individuos mediante la herramienta WinEpi versión 2.0 (Zaragoza, España. La determinación de la prevalencia de M. avium se realizará mediante la determinación de la presencia de IgG sérica específica para este agente infeccioso mediante pruebas comerciales de ELISA indirecta, según las recomendaciones del fabricante. Las pruebas serán realizadas a sueros provenientes de muestras sanguíneas de animales incluidos en la muestra calculada, tomadas por veterinarios entrenados en municipios del sur de la Guajira y norte del Cesar, los cuales, fueron

  15. Concepciones de la medicina oriental sobre el asma bronquial Concepts of the eastern medicine on the bronchial asthma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ileana Cutiño Clavel

    Full Text Available Con el objetivo analizar los principios sobre los cuales se sustenta la medicina oriental para verificar la presencia del asma, se revisaron documentos específicos sobre la materia, donde se incluía la valoración acerca de si las alteraciones energéticas referidas fundamentan la existencia de manifestaciones respiratorias del asma bronquial, según las concepciones de la medicina occidental. Se encontraron puntos de contacto entre los criterios orientales y occidentales en cada una de las desarmonías energéticas.With the objective of analyzing the principles on which the eastern medicine is sustained to verify the presence of asthma, specific documents on the subject were reviewed, where the evaluation about whether the referred energy alterations support the existence of breathing manifestations of the bronchial asthma was included, according to the concepts of the western medicine. Contact points among the eastern and western approaches in each of the energetic disharmonies were found.

  16. Factores peri y postnatales relacionados con el asma bronquial en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odalys Orraca Castillo

    2014-06-01

    Full Text Available Introducción: el asma es una de las enfermedades que recuerda a los médicos la importancia de los elementos clínicos y epidemiológicos en el reconocimiento del paciente. La enfermedad surge por factores genéticos y ambientales. Objetivo: describir los factores peri y postnatales del asma bronquial en pacientes de edad pediátrica en Pinar del Río. Material y método: se realizó un estudio descriptivo en la provincia Pinar del Río durante el periodo enero-junio 2010. Fueron seleccionados 585 asmáticos de edad pediátrica, por muestreo probabilístico estratificado, proporcional al universo de pacientes de las capitales municipales. Se consideró a cada municipio como estrato. Se usó la técnica de muestreo sistemático. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas estudiadas. Resultados: el 10.8% de las madres fueron fumadoras durante el embarazo. El 6.7% y 39.5% de los niños fueron fumadores activos y pasivos respectivamente. El 34.2% de los niños asmáticos no mantuvo lactancia materna exclusiva hasta los tres meses. La rinitis ocupó el primer lugar (55% dentro de las co-morbilidades alérgicas. El 73.2% de los pacientes presentaron catarros, seguido de las amigdalitis e infecciones parasitarias. Conclusiones: el tabaquismo (pasivo y activo, la convivencia con animales domésticos, el consumo excesivo y temprano de leche de vaca con el retiro temprano de la lactancia materna exclusiva y las infecciones respiratorias como antecedentes patológicos personales constituyen factores peri y postnatales relacionados con niños asmáticos en Pinar del Río en quienes la rinitis y dermatitis se asociaron como parte de la marcha atópica.

  17. Prevalencia del síndrome metabólico en pobladores peruanos por debajo de 1 000 y por encima de los 3 000 msnm

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Pajuelo

    2012-04-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar y comparar la prevalencia del síndrome metabólico y de sus diferentes componentes en población adulta peruana que habita por debajo de 1 000 y por encima de 3 000 msnm. Diseño: Análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales Relacionados a las Enfermedades Crónicas Degenerativas 2006. Institución: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Ministerio de Salud, Lima, Perú. Participantes: Personas mayores de 20 años. Métodos: Se incluyó 3 384 personas mayores de 20 años, 2 425 que habitaban por debajo de 1 000 (nivel-I y 959 por encima de los 3 000 msnm (nivel-II. El síndrome metabólico fue definido de acuerdo a los criterios del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III. Principales medidas de resultados: Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes. Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico fue significativamente mayor en el nivel-I (19,7% que en el nivel-II (10,2%, p<0,001. En varones, la prevalencia fue 9,2% en el nivel-I y 5,1% en el nivel-II. En mujeres fue 29,9% en el nivel-I comparado con 15,2% en el nivel-II. La obesidad central (35,5% vs. 21,1%, elevación de presión arterial (20,9% vs. 15,0%, hiperglicemia (3,9% vs. 1,7%, hipertrigliceridemia (31,3% vs. 25,7% y concentraciones bajas de HDLc (57,4% vs. 52,5% fueron significativamente más prevalentes en el nivel-I comparado con el nivel-II (p<0,05. Los componentes del síndrome metabólico más frecuentes en los varones fueron la hipertrigliceridemia y el HDLc bajo, mientras que en las mujeres fueron la obesidad central y el HDLc disminuido. Conclusiones: El síndrome metabólico fue significativamente más prevalente en la población por debajo de los 1 000 msnm; esto podría ser resultado de la transición nutricional, demográfica y socioeconómica en esta área. Las mujeres fueron m

  18. Prevalence of overweight and obesity among Costa Rican elementary school children Prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre escolares de nivel primario en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda Patricia Núñez-Rivas

    2003-01-01

    de Costa Rica, para determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad. MÉTODOS: El estudio se llevó a cabo de julio de 2000 a abril de 2001. Se seleccionó un total de 1 718 estudiantes de 7 a 12 años de edad de 34 escuelas de la capital (San José y de áreas rurales y urbanas cercanas. Se consideró que tenían sobrepeso tanto los niños menores (de 7 a 9 años como los mayores (de 10 a 12 años cuyo índice de masa corporal era igual o mayor al del 85% de los niños, según sexo. Se consideraron obesos a los niños menores si el pliegue cutáneo de sus tríceps era igual o mayor al del 85% de los niños estadounidenses de la misma edad y sexo, como estándares normativos. Se consideraron obesos a los niños mayores si su índice de masa corporal era igual o mayor al del 85% de los niños del mismo sexo y el espesor del pliegue cutáneo, tanto de tríceps como subescapular, era igual o mayor al del 90%. RESULTADOS: La prevalencia de sobrepeso fue del 34,5%. Niños de 7 a 9 años, los varones, niños de áreas urbanas y los niños de nivel socioeconómico más alto tenían mayor prevalencia de sobrepeso. La prevalencia de obesidad fue del 26,2%. Se encontró mayor prevalencia de obesidad entre niños de 7 a 9 años, varones, los niños de áreas urbanas, y aquéllos de nivel socioeconómico mediano. CONCLUSIONES: Dada la alta prevalencia de obesidad que se encontró en los niños costarricenses estudiados, es necesario aplicar medidas primarias y secundarias para reducir la proporción de muertes atribuibles a enfermedades crónicas no transmisibles entre adultos costarricenses en los próximos decenios.

  19. Prevalencia de citología anormal e inflamación y su asociación con factores de riesgo para neoplasias del cuello uterino en el cauca, colombia

    OpenAIRE

    Sierra-Torres, Carlos H.; Tafurt-Cardona, Yaliana; Acosta-Astaiza, Claudia P

    2012-01-01

    Objetivos Establecer la prevalencia del resultado de citología anormal e inflamación y su asociación con factores de riesgo para neoplasias del cuello uterino en mujeres del departamento del Cauca, Colombia. Metodología Después de la firma voluntaria del consentimiento informado, las mujeres fueron entrevistadas a través de un cuestionario para colectar variables de tipo sociodemográfico y clínico, incluyendo historia reproductiva, actividad sexual, historia de citología y hábito de fumar. Po...

  20. Evaluación de la prevalencia de disfunción sexual en mujeres médicos, del Eje Cafetero colombiano, en etapa de climaterio.

    OpenAIRE

    Espitia De La Hoz, Franklin José

    2017-01-01

    Objetivo: evaluar la prevalencia de disfunción sexual en mujeres médicos, del Eje Cafetero, en etapa de climaterio. Materiales y métodos: estudio analítico y transversal en 132 mujeres médicos en climaterio, en las principales ciudades del Eje Cafetero, entre enero de 2013 y junio del 2016. Mediante una entrevista se les aplicó un instrumento para la obtención de datos socio-demográficos y el índice de función sexual femenina (IFSF). Resultados: la edad promedio en este grupo de mujeres es de...

  1. Prevalencia de síntomas respiratorios indicativos de asma y asociación con contaminación atmosférica en preescolares de Bucaramanga, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Andrea Rodríguez

    2010-03-01

    Conclusiones. Es posible que en Bucaramanga los factores de contaminación domiciliaria puedan tener un mayor efecto sobre la presencia de síntomas respiratorios indicativos de asma en menores de siete años que los contaminantes externos.

  2. Comparación de pruebas de diagnóstico de mansonelosis en el estudio de prevalencia en comunidades del río Atabapo, Departamento del Guanía, Colombia 1996

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herbert I. Espitia

    1998-03-01

    Full Text Available En el departamento de Guainía, Colombia, se realizó un estudio tipo encuesta de prevalencia de corte en siete comunidades del río Atabapo, donde se calculó una muestra poblacional de 181 personas mayores de 10 años que se debían examinar, tomando, como unidad de análisis, 37 viviendas escogidas aleatoriamente. Se les tomó una muestra de sangre que se examinó mediante cuatro técnicas (examen en fresco, gota gruesa, prueba de Knott y conteo por cm3, examen médico, estudio de saneamiento y encuesta por vivienda. Se encontró una prevalencia de 57% en el grupo examinado que, por ser muestra representativa de la población, se puede decir que es la prevalencia de la zona. De las tres pruebas diagnósticas utilizadas, además de la prueba de Knott, el conteo por cm3 fue la que mejor resultado brindó en el estudio, dando una sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo similar y mejor que la de la prueba de oro que se tomó como referencia.

  3. Prevalencia de la dependencia funcional en personas mayores

    OpenAIRE

    Gázquez Linares, José Jesús; Pérez Fuentes, Mª del Carmen; Mercader Rubio, Isabel; Molero Jurado, Mª del Mar

    2011-01-01

    La consecuencia más inmediata del envejecimiento de la población actual, es el incremento de la dependencia. Así, el objetivo de este trabajo, es dar a conocer la prevalencia del nivel de dependencia para las actividades básicas e instrumentales en la población mayor de 60 años, en función del género, estado civil y la edad, seleccionando una muestra total de 1.222 personas. El nivel de dependencia es mayor entre las mujeres para casi todas las actividades básicas, siendo también las personas...

  4. Prevalencia del síndrome de desgaste profesional (burnout) en odontólogos mexicanos del sector educativo y privado Prevalence of the syndrome of professional exhaustion (burnout) in mexican dentists of the education sector and private

    OpenAIRE

    Enrique Castañeda Aguilera; Javier Eduardo García de Alba García

    2012-01-01

    Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome de desgaste profesional (burnout) en odontólogos del sector educativo y privado. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante el censo del personal odontológico de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México de la Universidad de Guadalajara y los que ejercen la práctica privada, donde participaron 135 de ellos aplicándoseles una ficha de identificación y el Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey en fo...

  5. Prevalencia de Hipotiroidismo Congénito y factores asociados en neonatos nacidos en un Hospital del Área Metropolitana de Bucaramanga entre junio de 2014 y junio de 2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Ortíz

    2016-06-01

    Full Text Available Introducción: El hipotiroidismo neonatal es un trastorno congénito de la glándula tiroides que se caracteriza por una baja producción de las hormonas tiroideas y que conduce a daños irreversibles en el desarrollo psicomotor cuando se detecta tardíamente. Un diagnóstico a tiempo de esta condición permite instaurar un tratamiento y seguimiento efectivo del caso con el fin de evitar las secuelas. Objetivo: Determinar la prevalencia de Hipotiroidismo Congénito (HC y factores asociados en neonatos nacidos en un Hospital del Área Metropolitana de Bucaramanga, entre Junio de 2014 a Junio de 2015. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles anidado en una cohorte retrospectiva (relación 1:4. Inicialmente, con la información de todos los RN durante el período se determinó la prevalencia de HC. Los neonatos con niveles de TSH neonatal >15 mU/L en sangre de cordón recolectada en papel filtro o de >10 mU/L en sangre de talón fueron considerados como casos. 104 neonatos con niveles normales de TSH se eligieron aleatoriamente como controles. La información clínica y demográfica se consultó en la base de datos del hospital y se registró en formatos específicos. El análisis estadístico se realizó utilizando regresión logística. Resultados: Se tamizaron 2.475 neonatos en los cuales se detectaron 25 casos de HC. La prevalencia de HC fue 1.01% (IC95% de 0.65% - 1.49%. Los casos fueron comparados con 104 controles. Los factores estadísticamente significativos que se asociaron con HC fueron haber realizado controles prenatales (ORa 0.19 IC 95% 0.005-0.69, la talla del RN (ORa 0.82 IC95% 0.71-0.96 y el antecedente de hipotiroidismo materno (ORa 5.19 IC 95% 1.13-23.94. Los antecedentes de la madre más frecuentes fueron preeclampsia y sobrepeso. Conclusiones: La prevalencia de HC fue mayor comparada con estudios previos (20 veces. Aunque en este hospital la confirmación de HC con la prueba L-T4 no está disponible al egreso del RN

  6. PREVALENCIA DE HIPOTIROIDISMO EN ANDALUCÍA SEGÚN EL CONSUMO DE HORMONA TIROIDEA EN 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Escribano-Serrano

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamento: El hipotiroidismo es la condición más común ligada a un déficit hormonal. A pesar de ello existe una escasez de datos en España sobre su su prevalencia. El objetivo fue estimar la prevalencia en Andalucía a través del registro de pacientes que consumieron hormona tiroidea durante el año 2014. Método: Se recuperaron los datos de las personas que habían retirado de la farmacia levotiroxina con cargo al sistema público durante 2014 de la base de datos del Servicio Andaluz de Salud. Se calcularon las prevalencias con sus intervalos de confianza del 95% para cada Área de Gestión, estratificadas por sexo y grupos etarios. Resultados: Se identificaron 321.368 personas (98% mayores de 18 años y 83% mujeres consumidoras de levotiroxina y se estimó una prevalencia de hipotiroidismo del 3,95% (IC95%: 3,943,96 para población general. La condición era más común en la mujer, en mayores de 18 años un 7,81% (IC95 7,80 a 7,82 comparada con el hombre 1,75% (IC95 1,73 a 1,77 con una razón de 4,5. Aumenta en la población de mujeres mayores de 45 años, 10,32% (IC95 10,30 a 10,32 y más en las mayores de 60 años 11,37% (IC95%: 11,35 a 11,40. La prevalencia en mujer adulta de las provincias occidentales fue 7,38% (IC95%: 7,36-7,40, en las orientales de 8,59% (IC95%: 8,57-8,62 y en las áreas costeras fue de 6,70% (IC95%: 6,68-6,72 frente a las montañosas que fue 8,91% (IC95%: 8,88-8,94. Conclusión: Los resultados indican una elevada prevalencia de hipotiroidismo en la población adulta de Andalucía, con un claro predominio de la mujer y un incremento con la edad. Además, la prevalencia de la enfermedad también presenta una importante variabilidad geográfica.

  7. Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social The prevalence of hazardous and harmful use of alcohol among the insured population of Instituto Mexicano del Seguro Social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana Inés de la Cruz Morales-García

    2002-04-01

    Full Text Available Objetivo. Medir la prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en la población amparada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS. Material y métodos. En un estudio transversal se entrevistaron 45 117 derechohabientes del IMSS, en las 36 delegaciones del país. Se aplicó un cuestionario estructurado y autoaplicable a cada sujeto usando el instrumento de tamizaje AUDIT (Alcohol Use Disorder Identification Test, el cual consta de 10 preguntas. Las tres primeras se relacionan con la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol, las tres siguientes evalúan la dependencia y las cuatro últimas se refieren a problemas causados por el alcohol. Cada pregunta consta de tres a cinco opciones, a las que se les asignan valores progresivos de cero a cuatro. Se estimó la prevalencia de consumo, con intervalos de confianza al 95% (IC 95%. Resultados. La prevalencia de consumo problema de alcohol (riesgoso y dañino fue de 12.8% (IC 95% 12.5-13.2. El consumo fue mayor en hombres (22.2%; IC 95% 21.7-22.8 que en mujeres (3.4%; IC 95% 3.1-3.6. En los hombres se observó un efecto de edad, mientras que en las mujeres el consumo por edad fue más homogéneo. En ambos grupos el consumo fue más importante en la edad productiva. Conclusiones. La prevalencia de consumo de alcohol que constituye un problema para la salud, es elevada en la población derechohabiente del IMSS. Es necesario desarrollar políticas y programas de salud específicos, para disminuir este grave problema.Objective. To estimate the prevalence of hazardous and harmful alcohol consumption among the insured population of Instituto Mexicano del Seguro Social (Mexican Social Security Institute, IMSS. Material and Methods. A cross-sectional survey was conducted in 45,117 insured subjects from Mexico's 36 political districts; study subjects were interviewed using a structured and self-applied questionnaire on alcohol consumption, using the ten-item screening instrument AUDIT

  8. Prevalencia y Factores de Riesgo de Síndrome Metabólico en Población adulta del Departamento de Lambayeque, Perú - 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Soto C

    2005-10-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la prevalencia y factores de riesgo de síndrome metabólico en la población adulta del departamento de Lambayeque en el año 2004. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo, realizado en el departamento de Lambayeque; se incluyeron 1000 personas entre 30 y 70 años de edad mediante un muestreo probabilístico polietápico; se realizaron mediciones antropométricas y de presión arterial, así como análisis de glicemia, colesterol total, triglicéridos y HDL colesterol. Se usaron las definiciones de síndrome metabólico de la ATP III y de la Oficina Internacional de Información en Lípidos Latinoamérica (ILIBLA. Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico según criterios ATP III es 28,3% (IC95: 25,4-37,1 y según ILIBLA es de 33,2% (IC95: 28,1-38,3, la prevalencia de hipertensión arterial es 17,8%, diabetes mellitus tipo 2 de 3,3%, hipercolesterolemia 47,3%, hipertrigliceridemia 43,4%, HDL bajo 56,3%. La prevalencia de obesidad (índice de masa corporal e» 30 es de 30,2%, la obesidad central según circunferencia abdominal (ATP III es 44,4% y según índice cintura cadera (ILIBLA 63,3%. No se encontró asociación entre el SM y el consumo de pescado, dieta hipercalórica, actividad física, tabaco, alcohol, ocupación, sólo con el sexo masculino y la edad e»50 años. Conclusiones: Más de uno de cada cuatro adultos en el departamento de Lambayeque presenta síndrome metabólico, la proporción se incrementa conforme avanza la edad y es predominante en el sexo masculino según criterios ATP III.

  9. Prevalencia de la anemia ferropénica en mujeres embarazadas

    OpenAIRE

    Sánchez Salazar, Francisca Rosa; Castanedo Valdés, Raquel; Trelles Aguabella, Edilia; Pedroso Hernández, Patricia; Lugones Botell, Miguel

    2001-01-01

    Con el objetivo de identificar la prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro, se estudió en la consulta de nutrición del Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández", desde enero de 1993 a diciembre de 1999 a 11 904 gestantes; de ellas 5 169 eran portadoras de anemia ferropénica. La prevalencia alcanzó el 43,1 % y el grupo de edad más vulnerable fue el de 20 a 24 años. Las gestantes con bajo peso preconcepcional y las comprendidas entre las 14 y 23 semanas de gestación fueron...

  10. Prevalencia de tabaquismo y actitud hacia ese hábito entre médicos del Azuay, Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sánchez Paúl

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de tabaquismo entre los médicos de la provincia del Azuay, Ecuador, y sus actitudes frente a ese hábito. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal descriptivo mediante encuesta. Esta se basó en modelos utilizados en investigaciones previas y constaba de 14 preguntas sobre elementos sociodemográficos y cuestiones relacionadas con el consumo de tabaco y la actitud de los encuestados frente al hábito de sus pacientes. La encuesta fue entregada a 884 médicos y contestada por 77,7% de ellos. Los resultados se registraron en una base de datos electrónica y el análisis de variables múltiples se realizó mediante el paquete SPSS (versión 7.5. La comparación de subgrupos se realizó mediante análisis estratificado. A pesar de que el estudio era descriptivo, se aplicaron pruebas estadísticas paramétricas para las variables cuantitativas y la prueba de ji al cuadrado de Pearson para comparar asociaciones entre variables discretas. Se utilizó un nivel de significación estadística P < 0,05. RESULTADOS: De los 679 médicos que respondieron a la encuesta, 509 (75% fueron hombres y 170 (25% mujeres. Su edad promedio fue de 43 años y la prevalencia de tabaquismo en ambos sexos de 32,4%. El mayor porcentaje de fumadores se encontró entre los 36 y 55 años de edad. Los hombres fumaban más cigarrillos diarios que las mujeres (P <0,05. La mayoría de los hombres (68% habían fumado más de 10 años, mientras que entre las mujeres este porcentaje fue de 46%. De los hombres, 47,1% empezaron a fumar entre los 16 y 20 años de edad, mientras que la mayor frecuencia de inicio del tabaquismo en las mujeres (40,5% se observó entre los 21 y 25 años. Por otra parte, 60% de los médicos que fumaban manifestaron que lo hacían en su lugar de trabajo y 67,6% reconocieron haber intentado dejar de fumar alguna vez. Los médicos fumadores tuvieron una actitud menos crítica que los no fumadores y aconsejaron menos a sus

  11. Epidemiologia del parasitismo intestinal infantil en el Valle del Guadalquivir

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pérez Armengol Cristina

    1997-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Las parasitosis intestinales en los niños constituyen un problema de salud pública que debe ser valorado periódicamente en cada región. En este trabajo se aborda, por primera vez en la región natural del Valle del Guadalquivir, un estudio amplio sobre la prevalencia del parasitismo intestinal en la población infantil de la zona. MÉTODOS: Durante el período 1994-1996, mediante análisis coprológico y método de Graham, se ha estudiado a 1.917 niños y niñas asintomáticos, con edades comprendidas entre seis y diez años, residentes en veinte localidades del Valle del Guadalquivir. RESULTADOS: El índice global de parasitación ha sido del 27,12 %. Las especies parásitas detectadas, así como sus prevalencias fueron: Enterobius vermicularis (20,44%, Giardia lamblia (5,05%, Entamoeba coli (2,45%, Endolimax nana (1,61%, Entamoeba histolytica (0,31%, Entamoeba hartmanni (0,05%, Iodamoeba bütschlii (0,05%. CONCLUSIONES: La prevalencia global encontrada es similar a la de otras regiones españolas, aunque quizás pueda considerarse algo más favorable. No se detectan geohelmintos, debido posiblemente a la mejora de la infraestructura higiénico-sanitaria y a los efectos de la prolongada sequía en la zona. La giardiasis, a diferencia de las restantes protozoosis, mantiene una prevalencia relativamente alta.

  12. Prevalencia de caries severa temprana de la infancia en pacientes que acuden a la clínica de la especialidad en Odontopediatría UAEM de Febrero 2006-Mayo del 2012

    OpenAIRE

    Ramírez Elenes, Laura Cristina

    2013-01-01

    1571 expedientes fueron analizados, 1335 correspondieron a niños con CSTI. La prevalencia de caries fue de 85%, 699 (52.4%) del sexo masculino y 636 (47.6%) del sexo femenino. El grupo de edad más afectado por CTIS fue el de 37 a 48 meses en ambos géneros.

  13. Efecto de la inulina y del ácido fúlvico en la supervivencia, crecimiento, sistema inmune y prevalencia de WSSV en Litopenaeus vannamei

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anayeli Gutiérrez-Dagnino

    2015-11-01

    Full Text Available Se estudió el efecto del prebiótico inulina y ácido fúlvico, adicionados en el alimento, sobre el crecimiento, supervivencia, prevalencia de WSSV y sistema inmune de Litopenaeus vannamei. Para esto, se realizó un bioensayo, con tratamientos por triplicado, donde se probaron diferentes concentraciones de los aditivos. Se hizo un análisis de WSSV en organismos infectados con una carga viral relativamente alta utilizando la PCR sencilla y anidada. Al final del bioensayo se extrajo la hemolinfa y se estudió el sistema inmune en hemocitos a nivel bioquímico y genético (PCR cuantitativo. El peso final fue similar en todos los tratamientos y la supervivencia estuvo entre 66,7% y 93,3%. La prevalencia de WSSV disminuyó un 13% respecto al control. El número de hemocitos, la actividad de la fenoloxidasa y la concentración de anión superóxido fueron similares en todos los tratamientos. Los aditivos modularon la expresión de los genes transglutaminasa, superóxido dismutasa y profenoloxidasa, pero no la del receptor Toll. Los aditivos no afectan negativamente el crecimiento y protegen al camarón contra WSSV en organismos infectados con una carga viral relativamente alta. No se observó efecto de los aditivos en los efectores del sistema inmune estudiados a nivel bioquímico pero si modularon la expresión de algunos genes relacionados con el sistema inmune en L. vannamei.

  14. Polimorfismo genético relacionado con la probabilidad de desarrollar asma ocupacional en trabajadores expuestos a isocianatos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gaetano Pepe Betancourt

    2014-03-01

    Full Text Available Introducción: El desarrollo tecnológico ha traído como consecuencia el uso de sustancias químicas potencialmente perjudiciales para la salud de los trabajadores. Particularmente el uso de isocianatos ha resultado en una mayor morbilidad de patología respiratoria, especialmente el asma. Considerando que no todos los trabajadores expuestos desarrollan la enfermedad se ha propuesto un modelo de interacción gen-medioambiental, el cual trata de explicar la predisposición genética que tienen algunos individuos a desarrollar asma ocupacional y otros no. Objetivo: Conocer la evidencia científica relacionada con el polimorfismo genético y la susceptibilidad que tienen los trabajadores expuestos a isocianatos a desarrollar asma ocupacional. Metodología: Se realizó una revisión sistemática mediante una búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos PubMedline, así como en los repositorios Dialnet y ELSEVIER. Se extrajeron los artículos relacionados al objetivo de esta revisión, no se aplicaron filtros de temporalidad, utilizándose los siguientes descriptores: MeSH Major Topic, MeSH Terms. El periodo de búsqueda fue desde el 20 de noviembre de 2013 y finalizó el 15 de diciembre de 2013. El nivel de evidencia se estableció de acuerdo a los criterios GRADE. Resultados: Se analizaron a texto completo 42 artículos, la evidencia científica se sustentó en 11 estudios de casos-controles. Dada la complejidad del polimorfismo genético asociado con la expresión fenotípica de la enfermedad, como limitación de los estudios, los autores coinciden que el tamaño muestral no es suficientemente grande, sin embargo después de ajustar los factores de confusión los artículos encontrados tuvieron un nivel de evidencia B de GRADE. Conclusión: La genética tiene una influencia significativa en el asma ocupacional inducida por isocianatos. El peso de la susceptibilidad genética y de la interacción gen-medioambiente aún no se han

  15. Características sistémicas y orales de la nefrolitiasis bilateral y asma en niños - Reporte de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen de la Luz Ayala Escandón

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción. La nefrolitiasis es una enfermedad caracterizada por la formación de cálculos en el riñón, de gran incidencia y alta recurrencia, considerada rara en niños. Cuando no se trata evoluciona con altos índices de complicaciones. El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías respiratorias y ocasiona una importante morbilidad y mortalidad. Metodología: Se informa del caso de una niña de 4 años diagnosticada con nefrolitiasis bilateral y asma, referida para atención odontológica. Se incluye: Revisión bibliográfica de las patologías base, metodología clínica utilizada en el estado de salud general y oral, pre y post tratamiento dental. Conclusiones: En concordancia con lo descrito por diversos autores, los niños con nefrolitiasis bilateral y asma tienen un mayor índice de caries, higiene oral deficiente, una alta susceptibilidad a otras infecciones como candidiasis y a menudo exhiben defectos del esmalte, mucosas cianóticas, malposición dental y xerostomía. La prevención primaria es decisiva, una higiene dental apropiada, revisiones odontológicas habituales, así como el uso de broncodilatadores constituyen elementos significativos sobre todo en pacientes de alto riego.

  16. Prevalencia de síndrome de burnout en alumnos del séptimo año de medicina de una universidad privada de Lima, Perú.

    OpenAIRE

    Estela-Villa, Luis M.; Jiménez-Román, Carlos R.; Landeo-Gutiérrez, Jeremy S.; Tomateo-Torvisco, Jorge David; Vega-Dienstmaier, Johann Martín

    2013-01-01

    El síndrome de burnout (SBO) se ha descrito como una entidad patológica común entre los médicos y que podríaoriginarse durante su formación académica. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al SBO enalumnos de medicina del séptimo año de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Material y Métodos: Serealizó un estudio transversal con los estudiantes de medicina del séptimo año de la UPCH (n=117) durante diciembre del 2010. Se empleó dos encuestas autoadministradas...

  17. Encuesta sobre cambios en el manejo y tratamiento del asma bronchial Survey on changes in asthma treatment and management

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo A. Raimondi

    2004-06-01

    Full Text Available Se realizó una encuesta a 518 especialistas de enfermedades respiratorias de un listado de la totalidad del país. Esta se refería al manejo y al tratamiento del acceso agudo y especialmente al asma estable, en adultos y en niños mayores de 6 años. Se obtuvieron 198 respuestas (38.2% de los cuestionarios enviados. Se compararon los resultados con los obtenidos en una encuesta realizada en 1994. Las respuestas se evaluaron como 0 (nunca, 1 (algunas veces, 2 (a menudo, 3 (siempre. Con estos valores se calculó un puntaje medio. Respecto a 1994 se encontró una buena tendencia referente al enfoque diagnóstico con más utilización de la prueba de reversibilidad a los broncodilatadores (2.74 ±2.3 vs 2.30±1.05 y la prueba terapéutica con corticoides (1.26±0.96 vs 0.98±0.84 y menor utilización de las pruebas cutáneas (0.50±0.83 vs 0.88±1.08. Referente al consejo de utilizar la sintomatología o el descenso del pico flujo espiratorio para reconocer el ataque del asma, ambos mejoraron significativamente (2.65±0.66 vs 2.29±0.90 y 1.93±1.05 vs 1.51±1.20, respectivamente. Criterios objetivos para evaluar el ataque de asma no siempre son utilizados por parte del médico y no mejoraron respecto a 1994 (2.14±1.04 vs 2.13±0.70. Referente al tratamiento en agudo, este enfoque mejoró notablemente con la casi totalidad de los encuestados que recomiendan b2 agonistas inhalados tanto en adultos como en niños (primera opción de tratamiento 85.3 vs 57.5% y 81.0 vs 63.4%, respectivamente. En el tratamiento de mantenimiento, se observó una mayor utilización de corticoides inhalados, sobre todo en los niños (2.09±1.01 vs 1.61±1.00, con dosis ahora correctas. Se observó menor utilización de b2 agonistas de acción corta en el tratamiento continuo, 0.40±0.78 vs 1.23±1.10 y 0.21±0.58 vs 1.23±1.00 en adultos y niños, respectivamente. A pesar de esta tendencia positiva en el manejo y tratamiento de asma bronquial no todo está de acuerdo

  18. Prevalencia del ausentismo laboral y factores ocupacionales en el personal de una institución estatal en Pitalito - Huila, Colombia

    OpenAIRE

    Bolaños Ruiz, Yanith Paola

    2017-01-01

    RESUMEN Introducción El ausentismo laboral es uno de los principales problemas que existe a nivel empresarial, ya sean empresas de prestación de servicios o de producción, ya que influye negativamente para el cumplimiento de los objetivos y misión de la misma, sin contar con las implicaciones desfavorables para el trabajador que es quien padece el proceso de la enfermedad. Objetivo: Establecer la prevalencia del Ausentismo laboral y las características demográficas y ocupacionales d...

  19. Sobrepeso y obesidad en una población Wichi del oeste formoseño: prevalencia y efectos bioculturales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lanza, Norberto

    2005-01-01

    Full Text Available La prevalencia sobrepeso y obesidad ha estado aumentando significativamente en los últimos años, aún en poblaciones socioeconómicamente carenciadas. Las poblaciones indígenas parecen ser particularmente susceptibles a este factor de riesgo, aunque las razones para esto no son claras. El objetivo de este trabajo fue el de analizar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en una población rural Wichí del oeste de la provincia de Formosa. Se tomaron medidas de peso y talla en 109 mujeres y 58 varones mayores de 12 años, estimándose el índice de masa corporal (IMC. Nuestros resultados muestran una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en esta población: 36% de las mujeres y 29% de los hombres tenían sobrepeso, mientras que 5% de las mujeres y 7% de los hombres eran obesos. También se encontró una asociación significativa entre el IMC y la edad. La ausencia de diferencias significativas en el IMC entre sexos resulta notable ya que son las mujeres las que constitucionalmente tienden a tener mayores valores de IMC. Se hipotetiza que, debido a la intervención de factores bioculturales, los hombres tienen un mayor acceso a alimentos que las mujeres. Estos resultados y otros obtenidos por nuestro equipo en comunidades Toba, contribuyen a un mejor entendimiento de los factores de riesgo sanitario en estas poblaciones y facilitan la aplicación de políticas de salud pública culturalmente más sensibles y, por lo tanto, más efectivas.

  20. Prevalencia y factores de riesgo en personas adultas mayores en Costa Rica

    OpenAIRE

    Barrientos Calvo, Isabel; Madrigal Leer, Fabián; Abarca Gómez, Leandra

    2014-01-01

    El riesgo nutricional es la potencialidad de desarrollar desnutrición por déficit de alimentación, debido a diversos factores. La prevalencia del riesgo nutricional en adultos mayores utilizando la Valoración Nutricional Mínima (MNA®) en Europa y Estados Unidos es de un 15 % y 20 %. El estudio SABE-México, determinó un 31,8 %. Objetivo: Conocer la prevalencia de riesgo nutricional y sus principales factores asociados en los adultos mayores que asisten a un primer nivel de atención en Costa Ri...

  1. Initial Evaluation of (99m)Tc(CO)3(ASMA) as a Renal Tracer in Healthy Human Volunteers.

    Science.gov (United States)

    Lipowska, Malgorzata; Klenc, Jeffrey; Folks, Russell D; Taylor, Andrew T

    2014-09-01

    Preclinical studies in rats showed that two of (99m)Tc(CO)3(ASMA) isomers (rac- and L-ASMA) had pharmacokinetic properties equivalent to that of (131)I-OIH, the radiopharmaceutical standard for the measurement of effective renal plasma flow. The aim of this study was to evaluate the pharmacokinetics of (99m)Tc(CO)3(ASMA) isomers in healthy human subjects. Three ASMA ligands (rac-, L- and D-ASMA) were labeled with (99m)Tc(CO)3 using an IsoLink kit (Covidien), and each formed (99m)Tc(CO)3(ASMA) tracer was co-injected with (131)I-OIH into healthy human subjects followed by sequential imaging, plasma clearance measurements and timed urine collection. Plasma protein binding, red cell uptake and percent injected dose in the urine were determined. Urine from each group of volunteers was analyzed for metabolites by HPLC. Image quality was excellent with all three agents. Each (99m)Tc(CO)3(ASMA) preparation was excreted unchanged in the urine. The plasma clearance ratio ((99m)Tc(CO)3(ASMA)/(131)I-OIH) was 81 ± 3 % for D-ASMA compared to only 20 ± 4 % for L-ASMA and 37 ± 7 % for rac-ASMA; the 81 % clearance ratio for D-ASMA isomer is still ∼ 30 % higher than the (99m)Tc-MAG3/(131)I-OIH clearance ratio (∼50-60 %). Red cell uptake was similar for all three tracers (6-9 %), and all tracers had a relatively rapid renal excretion; at 3 h, the (99m)Tc(CO)3(ASMA)/(131)I-OIH urine ratio was 100 ± 3 % for D-ASMA, 80 ± 2 % for L-ASMA and 88 ± 1 % for rac-ASMA. The renal excretion characteristics of (99m)Tc(CO)3(D-ASMA) in humans are superior to those of the other two (99m)Tc(CO)3(ASMA) isomers studied, but are still inferior to (131)I-OIH, even though there was no difference in the clearance of two of (99m)Tc(CO)3(ASMA) isomers and (131)I-OIH in rats. The work described here demonstrates the sensitivity in in vivo biological behavior of (99m)Tc(CO)3(ASMA) isomers to their subtle structural differences.

  2. Prevalencia del uso de teléfonos móviles durante la conducción de vehículos Prevalence of mobile phone use while driving vehicles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    I. Astrain

    2003-02-01

    Full Text Available Objetivo: El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia del uso de teléfono móvil durante la conducción de vehículos en la ciudad de Lleida. Métodos: Se seleccionó una muestra aleatoria de 1.536 automóviles en 6 cruces regulados por semáforos de la ciudad de Lleida (3 con tráfico urbano y 3 con tráfico interurbano. Se excluyeron ciclistas, motoristas y automóviles de autoescuelas. Las variables estudiadas fueron uso de teléfono móvil, sexo, edad (18-40; 41-60; > 61 años, ir acompañado en el vehículo, tipo de cruce (tráfico urbano/tráfico interurbano, día de la semana (laborable/festivo y hora del día (punta/no punta. Se calculó la prevalencia del uso de teléfono móvil en porcentajes con un intervalo de confianza (IC del 95%. La relación de la variable dependiente (uso de teléfono móvil con el resto de variables independientes se estudió con la odds ratio (OR y con IC del 95%. Resultados: Se realizaron 1.536 observaciones directas y se detectó uso de teléfono móvil en 50 conductores. La prevalencia fue del 3,3% (IC del 95%, 2,4-4,3. Esta prevalencia fue superior en los varones (OR = 2,2; IC del 95%, 1,0-5,7 en los mayores de 60 años (OR = 2,2; IC del 95%, 0,5-8,4 y en el grupo de 18-40 años (OR = 1,5; IC del 95%, 0,8-3,0, en conductores sin acompañante (OR = 3,0; IC del 95%, 1,5-6,3, en cruces urbanos (OR = 2,7; IC del 95%, 1,2-5,9, en días laborables (OR = 2,0; IC del 95%, 0,9-4,4 y en horas punta (OR = 1,4; IC del 95%, 0,8-2,4. Conclusiones: La prevalencia del uso de teléfono móvil durante la conducción se considera elevada por el incremento del riesgo de accidentes. El perfil de los usuarios se corresponde con varones de 18 a 40 años o mayores de 61, en circuitos urbanos, sin acompañante, en días laborables y horas punta. Se recomienda tomar medidas para reducir el uso de teléfono móvil durante la conducción.Objective: To estimate the prevalence of mobile telephone use while driving vehicles in

  3. Caracterización de gestantes con asma bronquial en el barrio "José Félix Ribas" del municipio venezolano de Sucre Characterization of pregnant women with bronchial asthma in "José Félix Ribas" district of the Venezuelan municipality of Sucre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bartolo Maldonado de los Reyes

    2012-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo de 120 gestantes con asma bronquial en el barrio "José Félix Ribas" del municipio venezolano de Sucre, desde enero hasta diciembre de 2010, con vistas a caracterizarles desde el punto de vista clinicoepidemiológico. Para la recolección de la información se utilizó una planilla de datos y un cuestionario que fue procesado con la versión 6.0 del programa Epi Info. En la casuística primaron las adolescentes (56,6 %, de las cuales, 55,8 % tuvieron contacto de forma activa o pasiva con el humo del cigarrillo y 68,3 % presentaron asma bronquial grado I; asimismo, predominaron los factores desencadenantes (100,0 %, seguidos de los causales (95,8 %, de manera que las características clinicoepidemiológicas de estas embarazadas hacen que el asma bronquial sea un problema de salud para este grupo poblacional.A descriptive, cross-sectional and prospective study was carried out in 120 pregnant women with bronchial asthma in "José Félix Ribas" district of the Venezuelan municipality of Sucre, from January to December 2010, to characterize them clinically and epidemiologically. For gathering information a data sheet and a questionnaire that was processed with version 6.0 of Epi Info program were used. Adolescents (56.6 % prevailed in the case material, of them 55.8 % had active or passive contact with the cigarette smoke, and 68.3 % presented with grade I of bronchial asthma. Also, trigger factors prevailed (100.0 %, followed by causal factors (95.8 %, so that clinical and epidemiological characteristics of these pregnant women make a health problem of bronchial asthma in this population group.

  4. Prevalencia de vida de uso de cannabis y rendimiento académico en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Guerrero-Martelo

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Esta investigación compara y establece las diferencias en la prevalencia de vida (consumo alguna vez en la vida y no prevalencia de vida de uso de cannabis sobre el ren-dimiento académico en adolescentes escolarizados. Método: En este estudio descriptivo de corte transversal se seleccionó una muestra proba-bilística de 156 estudiantes y fueron evaluados con una prueba ad hoc de autopercepción. Las técnicas estadísticas utilizadas fueron análisis de frecuencia, descriptivos, t- student, U de Mann Whitney y Chi2. Resultados: Los resultados señalan diferencias entre los grupos de prevalencia de uso de cannabis y no prevalencia de uso de cannabis en el número de cursos repetidos, días castigados en el último mes, la nota promedio del último mes, problemas escolares y la preocupación por estos, y dificultades para controlar el comportamiento en los últimos seis meses. No hubo diferencias en la comparación entre hombres y mujeres del grupo de pre-valencia de uso de cannabis. Se confirma que el cannabis afecta el rendimiento académico desde algunos factores específicos que afectan por igual a hombres y mujeres. Conclusión: Se concluye que entre el grupo de prevalencia de vida de uso de cannabishay más repetidores, a su vez, han repetido más cursos, han recibido más castigo en el colegio, tienen calificaciones más bajas, han tenido más problemas escolares y han estado más preocupados respecto a estos, y una mayor dificultad en controlar el comportamiento. En relación con el género no hay diferencias en las consecuencias sobre el rendimiento académico después de probar cannabis.

  5. Impacto de las nuevas definiciones en la prevalencia del síndrome metabólico en una población adulta de Bucaramanga, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Bernardo Pinzón

    2007-06-01

    Conclusión. Las nuevas definiciones para el síndrome metabólico (ATP-IIIa e IDF aumentan tres veces la prevalencia del diagnóstico, sin encontrar diferencias entre ellas, a pesar de que la última organización incluye la obesidad central como un criterio necesario para el diagnóstico, cuando en la primera no se hace igual ponderación.

  6. Prevalencia de alteraciones en la interfase vitreoretiniana detectadas mediante tomografía de coherencia óptica de dominio espectral.

    Science.gov (United States)

    Jacob, Julie; Stalmans, Peter

    2017-07-11

    Objetivo: El objetivo principal del presente estudio consistió en determinar la prevalencia de los cambios en la interfase vitreomacular (IVM) mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) en la población general. En segundo lugar, se describieron otros cambios de la OCT. Métodos: Las anomalías en la IVM se diagnosticaron mediante OCT y se distribuyeron de acuerdo con la clasificación del grupo International Vitreomacular Traction Study (estudio internacional de tracción vitreomacular, IVTS, por sus siglas en inglés) y se dividieron en 3 grados según John et al. [Retina 2014;34:442-446]. Resultados: La prevalencia calculada de anomalías vitreomaculares en la población belga de ≥50 años fue del 1,17% [intervalo de confianza (IC 0,38-3,62)] en el caso de tracción vitreomacular (TVM) focal de grado 1; del 0,39% (IC 0,05-2,76) en el caso de TVM focal de grado 2; del 8,17% (IC 5,33-12,53) en el caso de adhesión vitreomacular focal; y del 17,9% (IC 13,41-23,9) en el caso de adhesión vitreomacular difusa. Conclusiones: Se presentó la prevalencia de anomalías vitreomaculares en un estudio de cohortes belga. Estos resultados concuerdan en gran medida con los datos presentados previamente sobre la prevalencia de la TVM. Un conocimiento correcto sobre la epidemiología de las alteraciones en la IVM y un diagnóstico temprano permitirán una intervención satisfactoria. © 2017 S. Karger AG, Basel.

  7. Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvarado-Zaldívar Gloria

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Caracterizar y determinar, desde un enfoque de género, la prevalencia de los diferentes tipos de violencia que se presentan en la ciudad de Durango, Dgo., México. Material y métodos. Con un diseño transversal se entrevistaron 384 mujeres casadas, o bien, unidas al momento del estudio o alguna vez, residentes de la ciudad de Durango. El tamaño de la muestra se distribuyó en forma proporcional en seis sectores de la ciudad, seleccionados al azar y representativos de los niveles socioeconómicos alto, medio y bajo. En cada sector se realizaron 64 entrevistas. El instrumento de medición fue un cuestionario con 184 preguntas cerradas y 22 abiertas, que incluía datos de identificación, sociodemográficos y reproductivos, así como reactivos específicos para la violencia física, emocional y sexual. Resultados. La mediana de edad del grupo estudiado fue de 41.5 años, con un rango de 12 a 48 años. La prevalencia de violencia doméstica fue: alguna forma de violencia sexual, 42%; física, 40%, y emocional, 39%. Conclusiones. Se reconoce que el problema de la violencia, en sus diferentes formas, es un hecho altamente prevalente que pone en peligro el bienestar del núcleo familiar. Se observó una mayor prevalencia de violencia doméstica en presencia de factores tales como: antecedente de violencia, alcoholismo y/o consumo de drogas en algún miembro de la familia.

  8. Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo en España a partir del consumo de hormonas tiroideas (1996-1999

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morant Ginestar Consuelo

    2001-01-01

    Full Text Available Fundamento: Ante la escasez de datos acerca de la prevalencia de hipotiroidismo en España, se decide estimarla a través del consumo de su tratamiento específico, las hormonas tiroideas, utilizando la metodología de los estudios de utilización de medicamentos. Métodos: Cálculo de la Dosis Habitante Día (DHD de hormonas tiroideas (grupo terapéutico H03 de la Anatomical Therapeutic Chemical a través de la Dosis Diaria Definida (DDD, durante 1996 y 1999, en las distintas provincias de las Comunidades Autónomas de todo el territorio nacional. Se han calculado los intervalos de confianza al 95 % para las prevalencias estimadas en las comunidades autónomas y en el territorio nacional, así como los incrementos porcentuales de 1999 respecto a 1996. Los datos de las prescripciones han sido facilitados por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Resultados: Se estima una prevalencia nacional de hipotiroidismo para 1996, de 3,19 casos por 1.000 habitantes y para 1999, de 4,33 casos por 1000 habitantes; el incremento porcentual es de 26,38 %. Los resultados de la DHD muestran diferencias en la prevalencia entre provincias: Guadalajara presenta las cifras más altas en los dos años estudiados(5,02 y 7,01 casos por 1.000 habitantes/día en 1996 y 1999 respectivamente y Melilla, las más bajas (1,07 y 1,60 casos por 1.000 habitantes/día. En todas las provincias y comunidades autónomas se ha producido un incremento de la DHD en el año 1999 respecto al 1996. El incremento menor fue para Asturias (9,62 % y el más alto para La Rioja (35,26 %. Conclusiones: Los 3,19 y 4,33 DDD por 1.000 habitantes/día en 1996 y 1999 respectivamente, pueden ser interpretados como la prevalencia de hipotiroidismo diagnosticado y tratado. Estas cifras se hallan en el intervalo determinado por otros estudios, aunque las comparaciones entre estudios de diferente metodología deben hacerse con extremada precaución. El incremento observado en el consumo podría explicarse m

  9. Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo en españa a partir del consumo de hormonas tiroideas (1996-1999

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Consuelo Morant Ginestar

    2001-01-01

    Full Text Available Fundamento: Ante la escasez de datos acerca de la prevalencia de hipotiroidismo en España, se decide estimarla a través del consumo de su tratamiento específico, las hormonas tiroideas, utilizando la metodología de los estudios de utilización de medicamentos. Métodos: Cálculo de la Dosis Habitante Día (DHD de hormonas tiroideas (grupo terapéutico H03 de la Anatomical Therapeutic Chemical a través de la Dosis Diaria Definida (DDD, durante 1996 y 1999, en las distintas provincias de las Comunidades Autónomas de todo el territorio nacional. Se han calculado los intervalos de confianza al 95 % para las prevalencias estimadas en las comunidades autónomas y en el territorio nacional, así como los incrementos porcentuales de 1999 respecto a 1996. Los datos de las prescripciones han sido facilitados por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Resultados: Se estima una prevalencia nacional de hipotiroidismo para 1996, de 3,19 casos por 1.000 habitantes y para 1999, de 4,33 casos por 1000 habitantes; el incremento porcentual es de 26,38 %. Los resultados de la DHD muestran diferencias en la prevalencia entre provincias: Guadalajara presenta las cifras más altas en los dos años estudiados(5,02 y 7,01 casos por 1.000 habitantes/ día en 1996 y 1999 respectivamente y Melilla, las más bajas (1,07 y 1,60 casos por 1.000 habitantes/día. En todas las provincias y comunidades autónomas se ha producido un incremento de la DHD en el año 1999 respecto al 1996. El incremento menor fue para Asturias (9,62 % y el más alto para La Rioja (35,26 %. Conclusiones: Los 3,19 y 4,33 DDD por 1.000 habitantes/ día en 1996 y 1999 respectivamente, pueden ser interpretados como la prevalencia de hipotiroidismo diagnosticado y tratado. Estas cifras se hallan en el intervalo determinado por otros estudios, aunque las comparaciones entre estudios de diferente metodología deben hacerse con extremada precaución. El incremento observado en el consumo podría explicarse

  10. Factores que determinan el mal pronóstico y la exacerbación del asma en niños que asisten a consulta de alergología pediátrica Factors determining the poor prognosis and asthma exacerbation in children seen in the pediatric allergy service

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alain R. Rodríguez-Orozco

    2007-03-01

    Full Text Available El asma es una de las enfermedades de mayor impacto en la práctica pediátrica. Este es un estudio descriptivo, transversal que se realizó con el objetivo de identificar los factores que determinan la exacerbación y el mal pronóstico del asma bronquial en los niños. Se estudiaron 45 pacientes con diagnóstico de asma bronquial. Las crisis se presentaron en el hogar en el 76 % y en el 24 %, en la escuela. Los desencadenantes de las crisis agudas de asma bronquial fueron: el ejercicio (73 %, las infecciones respiratorias (57 % y la rinitis (55 %. Los factores de mal pronóstico más frecuentemente encontrados fueron: rinorrea sin catarro (60 %, sexo masculino (51 %, 3 o más episodios de sibilancias en los 6 meses previos (42 % y asma en los padres (37 %. La presencia de las exacerbaciones y los criterios de mal pronóstico repercuten en el control y en la calidad de vida del niño asmático y deben detectarse en la consulta de atención primaria.Asthma is one of the diseases with a greater impact on pediatric practice. This descriptive, cross-sectional study was undertaken to identify those factors determining the exacerbation and poor prognosis of bronchial asthma in children. Forty five patients with diagnosis of bronchial asthma were studied. The crises were developed at home in 76 % and at school in 24 % of the children. Triggering causes of acute crises of bronchial asthma were: exercise (73 %, respiratory infections (57 %, and rhinitis (55 %. The factors of poor prognosis most frequently found were: rhinorrhea without cold (60 %, male sex (51%, three or more episodes of wheezes in previous months (42 %, and asthma in parents (37 %. The presence of exacerbations and the criteria of poor prognosis influence on the control and quality of life of the asthmatic children, and they should be detected at the primary care level.

  11. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castro Roberto

    2004-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de protección frente a la violencia doméstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MÉTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Morelos (México. Se exploró violencia emocional, física y sexual. Se construyó un índice para valorar la severidad. Se identificaron las variables más asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambió significativamente antes y durante el embarazo (32%. La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporción equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se incrementó significativamente durante el embarazo (en comparación con el año previo, mientras que la severidad de la violencia física disminuyó. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el año previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo útiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenómeno.

  12. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Castro

    2004-02-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de protección frente a la violencia doméstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MÉTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Morelos (México. Se exploró violencia emocional, física y sexual. Se construyó un índice para valorar la severidad. Se identificaron las variables más asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambió significativamente antes y durante el embarazo (32%. La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporción equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se incrementó significativamente durante el embarazo (en comparación con el año previo, mientras que la severidad de la violencia física disminuyó. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el año previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo útiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenómeno.

  13. Abordaje del asma bronquial en edad pediátrica desde una perspectiva integrativa: percepciones de médicos homeópatas y médicos pediatras / Addressing asthma in pediatric integrative perspective: perceptions of homeopathic doctors and pediatricians

    OpenAIRE

    Quiroga Rocha, Patricia

    2010-01-01

    La perspectiva integrativa de la medicina permite asociar a la medicina moderna los tratamientos complementaros y alternativos basados en la evidencia y en particular la homeopatía. Así se tienen presente todos los aspectos del estilo de vida del paciente: los físicos, emocionales, intelectuales, sociales y espirituales entre otros. Datos de la OMS establecen que unos 300 millones de personas en el mundo, actualmente sufren de asma siendo la enfermedad crónica más común entre los niños. Se cr...

  14. Prevalencia del consumo de hipnosedantes en población ocupada y factores de estrés laboral asociados

    OpenAIRE

    Colell Ortega, Esther, 1961-; Sánchez Niubò, Albert; Domingo i Salvany, Antònia; Delclòs i Clanchet, Jordi, 1956-; Benavides, Fernando G. (Fernando García)

    2014-01-01

    Objetivo: Explorar la prevalencia de consumo de ansiolíticos y somníferos (hipnosedantes) en una muestra de la población ocupada en España y evaluar su asociación con determinados factores de estrés relacionados con el trabajo. Métodos: Con datos de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) 2007 se analizó la distribución del consumo de hipnosedantes en el último mes entre la población ocupada de 16 a 64 años de edad (n = 13.005). Mediante regresión logística se ex...

  15. Elaboración de una guía de práctica clínica de homeopatía para manejo de asma en niños con: Utilización de herramienta adapte 2.0 / Development of clinical practice guidelines for asthma manegement in children using agree 2.0 instrument

    OpenAIRE

    Ferreira R., Sandra Liliana

    2011-01-01

    El asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en pediatría a nivel mundial, la homeopatía es una alternativa muy valiosa para el tratamiento del asma. Dentro de los estándares de calidad establecidos por la ley Colombiana, se establece la obligatoriedad de la creación de guías de práctica clínica para todas las especialidades incluyendo la Homeopatía. En este contexto surge la necesidad de contar con guías de práctica clínica para el diagnóstico y manejo del asma en niños en ...

  16. Cumplimiento del tratamiento para el asma bronquial por los pacientes de un área de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Zapata Martínez

    1998-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio para conocer el cumplimiento del tratamiento medicamentoso, las causas de no cumplimiento, así como los medicamentos más empleados y el grado de control de los síntomas del asma bronquial y aproximarnos a la calidad de la asistencia médica brindada a los pacientes asmáticos de un área de salud de Villa Clara. La mayoría de los pacientes no cumplían el tratamiento indicado. La causa más frecuente fue la despreocupación. Los pacientes tenían un mal control de los síntomas, y entre los medicamentos indicados predominaron los broncodilatadores inhalados para el tratamiento de los síntomas con pocos medicamentos eficaces para el tratamiento profiláctico y un pobre dominio de la técnica inhalatoria. El mal control de los síntomas no creemos se deba al incumplimiento del tratamiento, sino a deficiencias en la calidad de la prescripciónA study was conducted to know about the fulfilment of the drug therapy, the causes of the nonfulfilment, the most used drugs, the degree of control of the symptoms of bronchial asthma, and the quality of the medical assistance received by the asthmatic patients in a health area of Villa Clara. Most of the patients did not folow the indicated treatment. The most frequent cause was the lackoof preocuppation. Patients proved to have an inadequate control of the symptoms. The inhaled bronchodilators predominated among the drugs prescribed for treating the symptoms. There were a few efficient drugs for the prophylactic treatment and it was observed a poor knowledge about the inhalatory techniques. It is considered that the deficient control of the symptoms is not only due to the nonfulfilment of the treatment but to the deficiencies found in the quality of prescription

  17. El conducto de Serres: alta prevalencia en mandíbulas infantiles

    OpenAIRE

    Hernández Huaripaucar, Edgar; Hernández, Liliana Gisela

    2011-01-01

    Objetivo. Conocer algunas características anátomo-topográficas del conducto de Serres y su prevalencia en mandíbulas infantiles, adultas y seniles. Material y método. La muestra estuvo constituida por 45 mandíbulas infantiles, adultas y seniles que presentaron o no el conducto de Serres, provenientes del anfiteatro de Anatomía de la Facultad de Odontología de la Universidad San Luís Gonzaga de Ica. La hipótesis operativa plantea que las características del conducto de Serres estudiad...

  18. Clima organizacional y la prevalencia del síndrome de Burnout en profesionales de la salud de la red de salud Rimac – SMP-LO 2014

    OpenAIRE

    Espinoza Monge, David Martín; Obregón Andagua, Margot Sonia

    2016-01-01

    Esta investigación tiene como objetivo: Describir la relación entre el nivel de clima organizacional y la prevalencia del Síndrome de Burnout en Profesionales de la Salud de la Red de Salud Rimac-SMP-LO 2014. Se aplicó el cuestionario de Clima Organizacional versión 2, validado por el MINSA el 2011, con resolución Ministerial. Y el Maslach Burnout Inventory adaptada al español por Moreno, Oliver y Aragoneses. En el mes de Mayo del 2014 en 119 profesionales de la Salud Red de...

  19. Consumo de tabaco en la población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    FERNÁNDEZ-GÁRATE IRMA HORTENCIA

    1997-01-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer la prevalencia del tabaquismo en la población derechohabiente usuaria del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y métodos. En un estudio transversal se entrevistó a la población usuaria de las 36 delegaciones, mediante un cuestionario estructurado y autoaplicable sobre el consumo de tabaco, edad de inicio, cantidad de cigarros y suspensión del consumo. Resultados. Se estudiaron 45 117 sujetos, en proporción similar por género. La prevalencia de fumadores fue del 40% en hombres, del 17.6% en mujeres y mayor en los estados del norte que en el resto del país. Existe un efecto de edad en el consumo de tabaco y más de la mitad de los fumadores iniciaron el hábito en la adolescencia. Conclusiones. La prevalencia de tabaquismo que se encontró es elevada, aunque el promedio de cigarros consumidos no es alto. No obstante, el índice de abandono es bajo. Se requieren medidas de intervención en salud pública para disminuir esta adicción.

  20. Perfil psicológico del paciente gran quemado: prevalencia psicopatológica y variables asociadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Gallach-Solano

    2015-12-01

    Full Text Available La Unidad de Grandes Quemados del Hospital La Fe de Valencia (España atiende al año aproximadamente 1.600 urgencias por quemaduras. El paciente gran quemado constituye un gran reto para los profesionales sanitarios por las implicaciones biopsicosociales que requiere su abordaje: atención médica para su supervivencia, atención psicológica por el importante riesgo de sufrir alteraciones, asistencia rehabilitadora y fisioterapéutica destinada a su activación funcional y atención social. Realizamos un estudio observacional caso-control transversal de carácter descriptivo, con pacientes hospitalizados en nuestra Unidad de Grandes Quemados con trastornos mentales previos. El objetivo general fue determinar y describir las características sociodemográficas, tipología del trauma sufrido, características y topografía de las quemaduras y la comorbilidad con trastornos mentales previos del paciente gran quemado. El 19,8% de estos pacientes presentó trastornos relacionados con el espectro ansioso, psicótico, del ánimo, tóxicos y alcohol, de la personalidad y alteraciones cognitivas previos a la lesión. Los que menor prevalencia parecen tener son los del espectro psicótico y los trastornos asociados al consumo de alcohol y tóxicos. No aparecieron diferencias significativas entre ninguna de las variables sociodemográficas y clínicas, salvo sexo, edad y grupo de convivencia. Los resultados de nuestro estudio reflejan que en este tipo de pacientes podrían estar directamente implicados diferentes trastornos psiquiátricos. Es importante considerar que la propia quemadura también puede generar trastornos psicológicos. Por ello las intervenciones psicológicas precoces y la determinación en este tipo de pacientes son imprescindibles elementos que permitan conseguir un buen ajuste adaptativo.

  1. Factores de riesgo de asma bronquial en niños y su relación con la severidad de las manifestaciones clínicas Risk factors of bronchial asthma in children and its relation to severity of clinical manifestations

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana de la Vega Pazitková

    2010-06-01

    Full Text Available Introducción: el asma bronquial es una enfermedad psicosomática que constituye un importante problema de salud mundial. La prevalencia estimada en Cuba es de 8,2 %. La identificación y el control de los factores de riesgo constituyen un pilar importante en el manejo de esta entidad. Objetivos: establecer la relación entre algunos de los factores de riesgo de asma bronquial y la severidad de las manifestaciones clínicas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, que incluyó la totalidad de los niños menores de 15 años de edad, diagnosticados como asmáticos, pertenecientes a cinco consultorios médicos del policlínico "Ana Betancourt" cuya cifra asciende a 76 pacientes, durante el período de abril de 2007 a marzo de 2008. Resultados: Los niños se agruparon según la clasificación Global Initiative for Asthma 2007 en leve intermitente:15, leve persistente:19, moderado persistente:28 y severos:14. El total de los pacientes estudiados tenía antecedentes familiares de atopia y desencadenaban las crisis de asma con los cambios climáticos. El 95 % fue sensible a inhalantes respiratorios. En el 64 % de los hogares se detectó la presencia de fumadores. Solo el 36 % de los pacientes cumplía parcialmente el tratamiento intercrisis. Conclusiones: existe relación directa entre la severidad de las manifestaciones clínicas del asma bronquial y el número de factores de riesgo que la condicionan.Introduction: bronchial asthma is a psychosomatic disease that is a significant problem of world health. In Cuba its prevalence is of 8.2 %. Its identification and the risk factor control are a very essential base in management of this entity. Objectives: to establish the relation among some risk factors of bronchial asthma and the severity of clinical manifestations. Methods: a cross-sectional and descriptive study was conducted including all children aged under 15, diagnosed with asthma seen in 5 consulting rooms of "Ana

  2. Valor del estudio celular del esputo en el seguimiento de las enfermedades inflamatorias de la vía aérea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Antonio Mazzei

    2012-08-01

    Full Text Available El análisis celular del esputo, espontáneo u obtenido mediante la técnica de esputo inducido, se ha transformado en una herramienta ampliamente difundida para la evaluación y orientación del tratamiento de las enfermedades inflamatorias de la vía aérea, principalmente asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y bronquitis eosinofílica. Se han aportado evidencias sobre la utilidad de la técnica del esputo inducido, validada y estandarizada, para ser empleada en pacientes con dificultades para expectorar. Numerosas investigaciones dieron cuenta de la efectividad de basar las decisiones terapéuticas en el componente inflamatorio de la vía aérea mediante el recuento de células en el esputo. Varios estudios mostraron que, en pacientes con asma el análisis celular de esputo guía en la determinación de estrategias para disminuir las exacerbaciones y para mejorar la función pulmonar, aun en pacientes con asma grave, para disminuir el remodelamiento; también se ha descrito su utilidad en pacientes con EPOC, para la disminución de las exacerbaciones.

  3. A Aspirina e a Asma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    K.S. Babu

    2001-03-01

    Full Text Available RESUMO: A aspirina é não só o fannaco me1hor estudado em todo o mundo, como o mais frequentemente uti1izado em todos os tempos. Alem das suas propriedades como analgesico e antipiretico, o acido acetilsalicflico (AAS e urn inibidor da agregação plaquetária, o que the confere urn papel essencial na profilaxia do tromboembolismo e na prevenção dos acidentes cardio e cerebro-vasculares.A associação da sensibilidade á aspirina, com a asma e a polipose nasal, descrita pela primeira vez por Femand Widal e colaboradores, constitui a trfade da “Asma lnduzida pela Aspirina” (AlA e refere-se ao desenvolvimento de urn quadro de broncoconstrição em indivfduos asmaticos após ingestao de aspirina. Nestes doentes, os sintomas agudos sobrepõem-se ao quadro clfnico de asma crónica grave. As crises de asma podem ser desencadeadas por pequenas quantidades de AAS ou de outros anti-inflamatórios nao ester6ides (AINE’ s.A prevalência da AIA na comunidade é incerta, mas os doentes com AIA constituem 10 a 20% da popula9ao asmatica, sendo a AIA mais frequente nas mulheres. Os autores deste trabalho fazem uma revisão teórica da AIA, descrevendo a apresentação clfnica, os mecanismos patogenicos, o diagnóstico e o tratamento deste síndrome.A asma e uma doença inflamatória crónica das vias aéreas. Neste estado de inflamação continua, a exposiyao aaspirina provoca no subgrupo de doentes com AIA uma acentuayao temporaria do processo inflamat6rio, que conduz á exacerbayao da asma. Embora assemelhando-se as reacçães de hipersensibilidade imediata, a AIA nao parece ser mediada por mecanismos dependentes da IgE, daí estas reacçães scrcm dcsignadas de “anafilactóides”.A hipersensibilidade à aspirina parece antes ser mediada por um desvio da via metab6lica do acido araquidónico no sentido da produção excessiva de leucotrienos, por

  4. Conceptos Básicos en Asma Bronquial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Jácome Roca

    2001-04-01

    va acompañado de nítidas gráficas que ayudan a recorrer los senderos de la biología molecular por donde se desenvuelve la obra, que recuerda una ya muy famosa entre nosotros, la Inmunología del doctor William Rojas. La bibliografía es abundante, bien seleccionada y actualizada, como debe ser en un tema sobre el que tanto se investiga.

    Se detiene el autor en la discusión de los diferentes tipos de asma, dentro de los cuales el más frecuente es el alérgico o extrínseco (78%, que se ve en atópicos donde la reacción es mediada por la 19-Ey en no-atópicos; aunque también está el asma intrínseca y la mixta; la ocupacional y la causada por drogas como la aspirina y los beta-bloqueadores; también se explaya sobre la frecuente bronco-constricción que los asmáticos sufren durante el ejercicio, y para lo cual disponemos del cromoglicato sódico...

  5. Prevalencia del síndrome metabólico en El Retiro, Colombia Metabolic syndrome prevalence in El Retiro, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica María Toro L.

    2003-03-01

    Full Text Available Objetivos: establecer la prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en la población urbana del municipio de El Retiro, localizado en el departamento de Antioquia, noroccidente de Colombia utilizando los criterios del ATP III. Materiales y Métodos: del total de la población mayor de 20 años mediante un muestreo aleatorio por conglomerados se evaluaron 381 sujetos, a quienes se les realizó una encuesta sistematizada y se les tomó la presión arterial en el brazo derecho sentados, el peso en kilogramos, la talla en centímetros y las circunferencias de cintura y cadera. A 365 sujetos en ayunas se les determinó la glucemia, colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL y por fórmula de Friedewald el colesterol LDL. El análisis estadístico se realizó mediante EPI-INFO y STATA 6.0 tomando como significativa una p < 0.05. Resultados: la prevalencia ajustada a la edad encontrada para cada uno de los factores fue la siguiente: hiperglucemia (Glucemia > 110 mg/dl o diabetes previa 12.5%, hipertrigliceridemia (TG >150 mg/dl 32.16%, disminución del colesterol HDL (< 40 mg/dl 38.87%, hipertensión (PA > 130/85 mmHg o hipertensión previa 48.58%, circunferencia cintura (H > 102 cm, M > 88 cm 27.6%. La metabólico según los criterios de ATP III por la presencia de 3 ó más de sus componentes fue de 23.64%. Conclusiones Conclusiones: el síndrome metabólico tiene la alta prevalencia de (23% en El Retiro Antioquia. Debido a su impacto en la salud de la población y a que la piedra angular en su tratamiento es disminuir de peso y aumentar la actividad física, se deberían plantear estrategias para lograr estos objetivos. Objetive: to establish the prevalence of the metabolic syndrome and its components using ATPIII criteria in the urban population of El Retiro, located in the Antioquia department, in the northwestern region of Colombia. Materials and methods: 381 subjects were evaluated from the total population older than 20, by

  6. A asma agudizada em adultos. Revisão do tema

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G.J. Rodrigo

    2004-09-01

    Full Text Available RESUMO: Todos os doentes com asma podem sofrer exacerbações da sua doença. Os internamentos e as idas ao serviço de urgência contribuem para uma larga proporção dos custos em cuidados de Saúde dirigidos a estes doentes. Desta forma, a prevenção, bem como o tratamento adequado dos episódios de agudização da asma, representam uma área com um elevado potencial para uma redução substancial dos custos em cuidados de Saúde. As exacerbações podem apresentar uma gravidade que varia de ligeira até potencialmente fatal. A mortalidade associa-se frequentemente a uma incapacidade para reconhecer a gravidade da exacerbação, resultando num tratamento inadequado e num atraso em referenciar o doente para a urgência hospitalar. Nesta revisão temática, os autores descrevem a epidemiologia, os custos, a fisiopatologia, a mortalidade e o tratamento da asma agudizada do adulto no serviço de urgência e na unidade de cuidados intensivos.A asma representa a 11.º diagnóstico mais frequente que motiva a ida ao serviço de urgência nos EUA, afectando sobretudo os grupos etários da adolescência e adultos jovens. As mulheres recorrem à urgência e são internadas duas vezes mais do que os homens1. Na última década tem-se assistido a um declínio do número de doentes com exacerbações graves de asma requerendo internamento em unidades de cuidados intensivos. Uma meta-análise recente atribui aos corticosteróides inalados, quando comparados com o placebo, a redução das taxas de internamento hospitalar em doentes com asma agudizada2. Provavelmente, a maior parte dos internamentos, incluindo os que requerem cuidados intensivos, podem ser evitados.Apenas cerca de 20% dos asmáticos recorreram alguma vez a um serviço de urgência. Contudo, estes doentes contribuem para mais de 80% dos custos directos totais. O internamento e as idas à urg

  7. A asma agudizada em adultos. Revisão do tema

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G.J. Rodrigo

    2003-05-01

    Full Text Available RESUMO: Todos os doentes com asma podem sofrer exacerbações da sua doença. Os internamentos e as idas ao serviço de urgência contribuem para uma larga proporção dos custos em cuidados de Saúde dirigidos a estes doentes. Desta forma, a prevenção, bem como o tratamento adequado dos episódios de agudização da asma, representam uma área com um elevado potencial para uma redução substancial dos custos em cuidados de Saúde. As exacerbações podem apresentar uma gravidade que varia de ligeira até potencialmente fatal. A mortalidade associa-se frequentemente a uma incapacidade para reconhecer a gravidade da exacerbação, resultando num tratamento inadequado e num atraso em referenciar o doente para a urgência hospitalar. Nesta revisão temática, os autores descrevem a epidemiologia, os custos, a fisiopatologia, a mortalidade e o tratamento da asma agudizada do adulto no serviço de urgência e na unidade de cuidados intensivos.A asma representa a 11.º diagnóstico mais frequente que motiva a ida ao serviço de urgência nos EUA, afectando sobretudo os grupos etários da adolescência e adultos jovens. As mulheres recorrem à urgência e são internadas duas vezes mais do que os homens1. Na última década tem-se assistido a um declínio do número de doentes com exacerbações graves de asma requerendo internamento em unidades de cuidados intensivos. Uma meta-análise recente atribui aos corticosteróides inalados, quando comparados com o placebo, a redução das taxas de internamento hospitalar em doentes com asma agudizada2. Provavelmente, a maior parte dos internamentos, incluindo os que requerem cuidados intensivos, podem ser evitados.Apenas cerca de 20% dos asmáticos recorreram alguma vez a um serviço de urgência. Contudo, estes doentes contribuem para mais de 80% dos custos directos totais. O internamento e as idas à urg

  8. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis A. Marcos Raymundo

    2002-07-01

    Full Text Available Objetivo: Observar la prevalencia y factores asociados de parasitosis intestinal en Jauja, Junín. Material y métodos: Se incluyeron a 188 individuos entre 1 y 16 años de edad de los distritos de Huertas y Julcán, provincia de Jauja, departamento de Junín, Perú. A 161 se les realizó entrevista y examen clínico. Resultados: La prevalencia de parasitosis intestinal fue alta, el 100% de ellos tenían parásitos o comensales y el 64% alojaban patógenos. Las características sociodemográficas de esta población muestran las precarias condiciones de vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento humano en que viven, esto explicaría la alta endemicidad de parasitosis intestinal. Los enteroparásitos más frecuentes fueron Giardia lamblia (35.1% y Fasciola hepática(19.1%. La asociación parasitaria que tuvo significación estadística fue la de Ascaris lumbricoides y Trichiuris trichiura (p<0.05. El dolor abdominal fue el síntoma más frecuente observado. El método diagnóstico con mayor rendimiento para el diagnóstico de parasitosis en general fue la Técnica de sedimentación espontánea en tubo (TSET, excepto para el diagnóstico de la fasciolosis donde la Técnica de sedimentación rápida de Lumbreras tuvo mejor rendimiento. Conclusiones: La alta endemicidad de parasitosis intestinal es causada por las precarias condiciones de vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento humano presente en esta población. La alta prevalencia de fasciolosis humana en estas poblaciones demuestra que esta zoonosis es un problema de Salud Pública. ( Rev Med Hered 2002; 13: 85-89.

  9. Prevalencia de malformaciones congénitas detectadas al nacimiento en un hospital de segundo nivel en Sinaloa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Beatriz Calderón-Alvarado

    2017-11-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: la prevalencia de malformaciones congénitas (MC detectadas al nacimiento es de 2 a 5.5 neonatos vivos, variando significativamente según las características de la población y metodología del estudio.   OBJETIVO: determinar la prevalencia y tipos de MC en los recién nacidos atendidos por el servicio de neonatología en un periodo de un año.   MATERIAL Y MÉTODOS: estudio transversal. Se revisaron expedientes clínicos de recién nacidos vivos atendidos en el servicio de neonatología de nuestra institución durante el año 2015. Se incluyeron neonatos con alteraciones morfológicas detectadas al nacimiento y/o antes del alta hospitalaria, referidas en el expediente.   RESULTADOS: se detectaron 117 MC en 98 neonatos, de un total de 4,097 estudiados, obteniendo una prevalencia de 2.39% en el análisis por individuo y de 2.85%, tomando en cuenta el total de MC. Los aparatos y sistemas más afectados fueron: genitourinario (29.1%, osteomuscular (21.4% y circulatorio (16.2%. Las MC más frecuentes fueron: criptorquidia (14.5%, hipospadias (12.8% y anquiloglosia (10.3%. CONCLUSIÓN: la tasa de prevalencia de MC fue de 23.9 por 1,000 recién nacidos vivos, lo cual coincide con la reportada en el resto del mundo, siendo el aparato genitourinario el más afectado y la criptorquidia la MC más frecuente en nuestra población.

  10. Prueba de grupo. Una eficiente alternativa para estimar prevalencia animal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osval Antonio Montesinos López

    2012-01-01

    Full Text Available La estimación de prevalencia animal o detección de agentes infecciosos, es de vital importancia para una nación o estado para proteger su seguridad alimentaria y garantizar el comercio local y exterior. Sin embargo, realizar estas dos tareas (estimación y detección eficientemente requiere de significativos recursos materiales y humanos. Por ello, el presente artículo presenta una revisión del proceso de estimación y detección usando la técnica estadística conocida como prueba de grupo (group testing que puede contribuir al ahorro de recursos cuantiosos para la estimación y detección de enfermedades infecciosas en ciencia animal cuando la prevalencia es menor o igual al 10%. Group testing es una ingeniosa técnica estadística propuesta por Dorfman (1943. Esta técnica consiste en juntar el material de k individuos, mezclarlos perfectamente y en lugar de realizar una prueba de laboratorio para cada individuo, se realiza una sola prueba con la mezcla de los k individuos. De esta forma se logran ahorros significativos. Por ello, se muestra el funcionamiento de algunos métodos para clasificar individuos; se expone el proceso de estimación puntual y por intervalo de prevalencia animal; y se ilustra el cálculo del tamaño de muestra bajo este modelo, con la finalidad de que los investigadores en ciencia animal la utilicen y ahorren recursos significativos.

  11. Gestión del riesgo de asma por haba de soja: monitorización y vigilancia Risk management of soybean-related asthma: monitoring and surveillance

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joan R. Villalbí

    2011-12-01

    Full Text Available Objetivos: Las emisiones de alérgeno durante la descarga de haba de soja en el puerto de Barcelona han sido causa de asma epidémica. Este trabajo describe las acciones de vigilancia y control de los servicios de salud pública. Métodos: Los datos se extraen del dispositivo de control durante el periodo de 1999 a 2009, detallando el sistema de vigilancia de emisiones y concentraciones ambientales de alérgeno (para las que se han fijado empíricamente niveles guía, y de salud. Resultados: De los 95 estudios de emisión, cuatro superaron los valores de alarma, con probables causas en los filtros. Las concentraciones ambientales medias son bajas, pero superaron el nivel de alarma 13 días; se relacionan con meteorología adversa e incidencias en las instalaciones. No se detectaron efectos en los pacientes del panel de vigilancia, ni días de asma epidémica. Conclusiones: El sistema detecta incidencias y ha mostrado su utilidad para preservar la salud pública.Objectives: Allergen emissions during soybean unloading operations in the Barcelona harbor have caused asthma epidemics. The present article aimed to describe the surveillance and control measures carried out by the public health services. Methods: Data were extracted from control systems from 1999 to 2009, with description of the surveillance schemes for allergen emissions, environmental concentrations (with defined reference levels and for health. Results: Of 95 studies of plant emission, four were above the reference levels, and filters were found to be the most likely cause. Mean environmental concentrations were low but were above the reference levels on 13 days; these levels were related to adverse meteorological conditions and incidents in the plants. No health effects were detected in the panel of patients nor epidemic asthma days. Conclusions: The system detects incidents and has shown its usefulness in protecting public health.

  12. Estudio de la prevalencia de la comorbilidad entre el distrés psicológico y el abuso de drogas en usuarios del Portal Amarillo, Montevideo - Uruguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Domenech

    2012-01-01

    Full Text Available La comorbilidad psiquiátrica en personas con trastorno por consumo de alcohol y otras drogas tiene alta prevalencia, impacta en la salud individual y familiar y genera mayores costos. Este estudio epidemiológico descriptivo, multicéntrico, transversal, estima la prevalencia de la comorbilidad del distrés psicológico en 134 pacientes mayores de 18 años en tratamiento en el Portal Amarillo de Montevideo - Uruguay. Describe las características sociodemográficas, consumo de drogas, funcionalidad familiar, y grado de satisfacción de la población usuaria. Para la recolección de datos se usaron los cuestionarios EULAC-CICAD, K-10 y APGAR-familiar. La prevalencia de distrés severo y muy severo fue de un 71.6%; el 90.6% refirió estar satisfecho con la atención recibida y el 48% percibió que su familia no presentaba disfunción. Por ende, es necesario contemplar la presencia de comorbilidad psiquiátrica en el abordaje de usuarios con trastorno por consumo de sustancias en Centros de tratamiento.

  13. Prevalencia de Trichomonas vaginalis en trabajadores sexuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cristina Salomón

    2011-10-01

    Full Text Available La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual (ITS que se asocia a vaginitis, uretritis, cervicitis y enfermedad inflamatoria pélvica pudiendo producir infertilidad tubárica. El objetivo de este trabajo, de tipo retrospectivo longitudinal, fue determinar la prevalencia de Trichomonas vaginalis en una población de trabajadores sexuales en Mendoza, Argentina. Se estudió en forma retrospectiva una población de 720 personas asistidas por el Programa Provincial de ITS de Mendoza. Entre febrero de 2007 y junio de 2009 se procesaron 1692 muestras con un muestreo por reposición. La distribución por sexo fue de 687 mujeres y 33 varones con edades comprendidas entre 15 y 65 años. La prevalencia de tricomoniasis determinada en esta población en riesgo fue de 7.6% para las mujeres, sin encontrarse infecciones en el grupo de los hombres. La prevalencia hallada en este grupo en riesgo muestra una población con alta vulnerabilidad para contraer otras ITS de mayor gravedad. En otro sentido, sugiere una importante falta de adhesión al uso de barreras mecánicas para prevenir infecciones de transmisión sexual. Este trabajo justifica la elaboración de una guía de procedimientos para el manejo de la infección por tricomonas en el marco del Programa de Salud Reproductiva (PROSAR.

  14. Efectividad de la fitoterapia en pacientes con asma bronquial The effectiveness of herbal medicine in patients suffering from bronchial asthma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita García Quiala

    2012-02-01

    Full Text Available La medicina tradicional y la medicina complementaria y alternativa están adquiriendo más atención dentro del contexto de la provisión de atención sanitaria y la reforma del sector salud. Se han alcanzado importantes logros en cuanto a la efectividad de este procedimiento en los pacientes portadores de asma bronquial. Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal con el objetivo de determinar la efectividad de la fitoterapia como uno de los tratamientos de la medicina natural y tradicional en 48 pacientes que padecen asma bronquial, pertenecientes al consultorio médico popular "La Amapola", Petare, del municipio Sucre en el año 2009. Se tuvieron en cuenta la edad, sexo, síntomas y signos presentes al momento del tratamiento, el período o estadio de la enfermedad, efectividad del tratamiento, la evolución y control de la enfermedad después de iniciado el tratamiento, obteniéndose como principales resultados que la mayoría pertenecían al sexo femenino y al grupo de edades de 10-14 años, seguidos de 5-9 años, los síntomas presentes en los pacientes fueron falta de aire y tos, el tratamiento utilizado en los pacientes atendidos por crisis de asma resultó efectivo en todas las variantes usadas, con predominio de la combinación de ajo más orégano más manzanilla; en solo 6-10 días habían mejorado los síntomas y en el transcurso de 3 meses la mayoría no habían presentado otra crisis de asma.An observational, descriptive and longitudinal study aimed at determining the effectiveness of herbal medicine as one of the treatments in Natural and Traditional Medicine for patients that suffered from Bronchial Asthma was conducted at "Amapola" Doctor's Office in Petare, Sucre District during 2009. Venezuela. The sample was chosen by means of a non-probabilistic per convenience sampling; selecting 48 asthmatic patients with inclusion criteria. The variables related to the objectives of the study were: age, sex, symptoms

  15. PREVALENCIA DE SENSIBILIZACIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON SOSPECHA O DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD ALÉRGICA. ESTUDIO PRESPPENAL(1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Claudia Ortega López

    2014-10-01

    Full Text Available Introducción. Las enfermedades alérgicas vienen en aumento en los últimos años tanto en prevalencia como en morbilidad y mortalidad. Se conoce que la sensibilización a uno o varios alérgenos es un factor de riesgo importante para enfermedad alérgica; sin embargo, cuantificar cómo el hecho de estar sensibilizado determina los síntomas clínicos para determinada enfermedad y rango de edad aún es motivo de controversia. Metodología: Presentamos los datos de los resultados de las pruebas positivas de alergia o pruebas de puntura realizadas a 671 de un total de 798 pacientes pediátricos de 1 a 18 años de edad con sospecha o diagnóstico clínico de enfermedad alérgica, con el fin de obtener la prevalencia de la sensibilización para aeroalérgenos y alérgenos alimentarios en tres hospitales de la ciudad de Bogotá; ciudad tropical ubicada a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar, con temperatura de 15°C y humedad relativa en promedio anual de 75%. Resultados: La edad promedio fue de 9.9 años, 369 (55% fueron de sexo masculino. De los aeroalérgenos, el más prevalente fue el Dermatophagoides pteronyssinus, en 493 pacientes (73.5% (IC 95% 70.1-76.8. De los alérgenos alimentarios se encontró resultado positivo en mayor proporción a la yema de huevo en el 4.9%, (IC 95% 3.2-6.3. De las patologías reportadas, la más prevalente fue la rinitis alérgica en 319 (47.5% de los pacientes. Conclusiones: En la población estudiada con patología alérgica definida por diagnóstico clínico se encontró una mayor sensibilización a aeroalérgenos por ácaros del polvo domiciliario. La patología más prevalente asociada a sensibilización con aeroalérgenos fue la rinitis alérgica seguida de asma y dermatitis atópica; en nuestro medio, la sensibilización a pólenes es relativamente baja y por alérgenos alimentarios es muy baja.

  16. Faktor Risiko Asma Pada Murid Sekolah Dasar Usia 6-7 Tahun di Kota Padang

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Afdal .

    2012-11-01

    Full Text Available Abstrak Latar belakang : Asma merupakan penyakit kronik yang sering dijumpai pada anak. Dilaporkan bahwa prevalens asma meningkat pada anak maupun dewasa. Usia 6-7 tahun merupakan periode dimana prevalens asma dan angka kunjungan ke rumah sakit karena asma lebih tinggi. Terjadinya asma dianggap sebagai interaksi yang kompleks antara faktor genetik dan faktor lingkungan. Faktor genetik sudah dibuktikan dari penelitian-penelitian sebelumnya, tetapi karakteristik faktor risiko lingkungan pada asma belum jelas. Apabila melihat derajat peningkatan kejadian asma, tidak mungkin hanya faktor genetik yang berperan, tetapi peran faktor lingkungan justru yang lebih besar. Tujuan : Untuk mengetahui prevalens dan faktor risiko asma pada anak SD usia 6-7 tahun di Kota Padang.Metoda : Suatu penelitian cross sectional di 20 SD di Kota Padang pada bulan Juni – November 2009 dengan jumlah sampel 879 orang. Terhadap setiap subjek dilakukan penelitian yaitu pembagian kuisioner ISAAC (international study of asthma and allergies in childhood untuk orang tua. Analisis data dilakukan dengan uji chi-square untuk variabel katagorik dan analisis multivariat dengan regresi logistik. Data dianalisis menggunakan peranti lunak komputer.Hasil : Prevalens asma pada murid SD usia 6-7 tahun di Kota Padang berdasarkan kuisioner ISAAC sebesar 8%. Faktor yang paling dominan berpengaruh terhadap kejadian asma adalah atopi ayah atau ibu, diikuti faktor berat badan lahir dan kebiasaan merokok pada ibu serta pemberian obat parasetamol. Sedangkan pemberian ASI dan kontak dengan unggas merupakan faktor protektif terhadap kejadian asma. Kata kunci: faktor risiko, asma, sekolah dasar Abstract Background: Background Asthma is a common chronic disease in children. It had been reported that the prevalence of asthma in children and adults was increasing. The age of 6-7 years is the period where the prevalence and the number of visits to the hospital because of asthma are higher. The

  17. O mundo da criança portadora de asma grave na escola El mundo del niño portador de asma grave en la escuela Daily life of children with acute asthma in school settings

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regina Issuzu Hirooka de Borba

    2009-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Compreender o significado que a criança asmática grave e sua família atribuem à doença e suas implicações na escola. MÉTODOS: Estudo de caso qualitativo, desenvolvido no ambulatório de pediatria de um hospital do Município de São Paulo. Foram estudadas três crianças e seus familiares, utilizando observação participante, entrevista e brinquedo terapêutico dramático. RESULTADOS: As demandas do tratamento e as freqüentes crises de asma influenciaram no cotidiano da criança na escola como: falta às aulas; deixar de aprender; restrinção nas brincadeiras e relacionamento conflituoso com colegas. CONSIDERAÇÕES FINAIS: Tendo em vista as dificuldades encontradas pelas crianças em freqüentar a escola e conviver com os colegas, recomenda-se um trabalho conjunto entre os profissionais de saúde e da educação, assegurando a manutenção da educação formal e do convívio social salutar.OBJETIVO: Comprender el significado que el niño asmático grave y su familia atribuyen a la enfermedad y sus implicancias en la escuela. MÉTODOS: Se trata de un estudio de caso cualitativo, desarrollado en el consultorio externo de pediatría de un hospital del Municipio de Sao Paulo. Fueron estudiados tres niños y sus familiares, utilizando la observación participante, entrevista y juego terapéutico dramático. RESULTADOS: Las demandas del tratamiento y las frecuentes crisis de asma influenciaron en el cotidiano del niño en la escuela como: falta a las clases; dejar de aprender; restricción en los juegos y relación conflictiva con sus colegas. CONSIDERACIONES FINALES: Teniendo en vista las dificultades encontradas por los niños para frecuentar a la escuela y convivir con sus colegas, se recomineda un trabajo conjunto entre los profesionales de salud y de educación, asegurando la manutención de la educación formal y de la convivencia social saludable.OBJECTIVES: To understand the meaning of asthma and its implications in daily

  18. Prevalencia anual de trastornos y uso de servicios de salud mental en el Perú: Resultados del estudio mundial de salud mental, 2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Piazza

    Full Text Available Objetivos: Estimar la prevalencia anual de 18 trastornos mentales según, sus correlatos sociodemográficos y la frecuencia de utilización de servicios de salud mental de la población de 18 a 65 años de edad, residente en áreas urbanas de cinco ciudades del Perú. Materiales y métodos. El Estudio Mundial de Salud Mental (EMSM en Perú utilizó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta, que proporciona diagnósticos de acuerdo con el DSMIV y el CIE-10. Se realizó con una muestra probabilística multietápica en Lima, Arequipa, Huancayo, Iquitos y Chiclayo entre julio del 2004 y diciembre del 2005. Resultados. La prevalencia de trastornos mentales en los últimos doce meses, fue de 13,5% siendo más frecuentes los de ansiedad (7,9%, estado de ánimo (3,5%, control de impulsos (3,5% y uso de sustancias (1,7%. Las personas viudas, separadas y divorciadas evidenciaron mayor riesgo de presentar un trastorno en el último año que los casados o convivientes. Solo 32,8% de quienes presentaron trastornos severos de salud mental en los últimos 12 meses recibieron algún tipo de tratamiento; entre quienes presentaron trastornos moderados 18,1%; y entre quienes presentaron trastornos leves, 15,4%. Conclusiones. Más de 13 de 100 peruanos han presentado un trastorno de salud mental en el último año. La magnitud de los trastornos de salud mental y la brecha de atención pone en evidencia la urgente necesidad de dirigir atención y recursos hacia la detección y tratamiento oportuno de las enfermedades mentales en el Perú

  19. Roles of the outer membrane protein AsmA of Salmonella enterica in the control of marRAB expression and invasion of epithelial cells.

    Science.gov (United States)

    Prieto, Ana I; Hernández, Sara B; Cota, Ignacio; Pucciarelli, M Graciela; Orlov, Yuri; Ramos-Morales, Francisco; García-del Portillo, Francisco; Casadesús, Josep

    2009-06-01

    A genetic screen for suppressors of bile sensitivity in DNA adenine methylase (dam) mutants of Salmonella enterica serovar Typhimurium yielded insertions in an uncharacterized locus homologous to the Escherichia coli asmA gene. Disruption of asmA suppressed bile sensitivity also in phoP and wec mutants of S. enterica and increased the MIC of sodium deoxycholate for the parental strain ATCC 14028. Increased levels of marA mRNA were found in asmA, asmA dam, asmA phoP, and asmA wec strains of S. enterica, suggesting that lack of AsmA activates expression of the marRAB operon. Hence, asmA mutations may enhance bile resistance by inducing gene expression changes in the marRAB-controlled Mar regulon. In silico analysis of AsmA structure predicted the existence of one transmembrane domain. Biochemical analysis of subcellular fractions revealed that the asmA gene of S. enterica encodes a protein of approximately 70 kDa located in the outer membrane. Because AsmA is unrelated to known transport and/or efflux systems, we propose that activation of marRAB in asmA mutants may be a consequence of envelope reorganization. Competitive infection of BALB/c mice with asmA(+) and asmA isogenic strains indicated that lack of AsmA attenuates Salmonella virulence by the oral route but not by the intraperitoneal route. Furthermore, asmA mutants showed a reduced ability to invade epithelial cells in vitro.

  20. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta ambulatoria urbana: estudio AsuRiesgo, Paraguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graciela Chaves

    2015-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en el mundo. Aunque la mayoría son prevenibles, su prevalencia sigue aumentando. El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población hospitalaria ambulatoria urbana y adulta de Asunción, Paraguay. MÉTODOS: Se realizó un análisis transversal de todos los pacientes incluidos en el estudio prospectivo de prevención cardiovascular AsuRiesgo dirigido al cambio del estilo de vida a un estilo de vida saludable. Se invitó a participar a personas de 18 y más años de edad que se encontraban en las zonas de espera de consultorios de un hospital terciario. Se obtvuvo información anamnésica, antropométrica y de laboratorio. Resultados: Se incluyeron 18 287 pacientes de 51 ± 16 años de edad, de los cuales 67,5% fueron mujeres. La media de peso corporal fue 77,5 ± 16,2 kg y el índice de masa corporal, 29,7 ± 5,9 kg/m². Las prevalencias de antecedentes de infarto de miocardio, accidente vascular cerebral, diabetes mellitus e hipertensión fueron, respectivamente, 2,6, 3, 13,3 y 53%, y las del hábito de fumar, dieta no saludable, sedentarismo y estrés psicológico, 29,3, 41,2, 58,2 y 56,6%. Por último, la prevalencia global de obesidad y sobrepeso fue 79,6%, las de prehipertensión e hipertensión arterial sistémica, 39 y 25%, respectivamente, y la del síndrome metabólico, 34,7%. CONCLUSIONES: Si bien las prevalencias del hábito de fumar, hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus fueron bajas, las de obesidad, sedentarismo, estrés psicológico, dieta no saludable y síndrome metabólico fueron muy elevadas, lo cual justifica una acción global para prevenir discapacidades o fallecimientos por enfermedad isquémica cardiaca o cerebral. La implementación urgente de los programas con estos fines a escala nacional es imperativa.

  1. Estimación de la prevalencia del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH en población escolar de la Comunidad Autónoma de Canarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan E. Jiménez

    2012-06-01

    Full Text Available Este estudio ha tenido por finalidad determinar la prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH en la Comunidad Autónoma de Canarias, en la población de 6 a 12 años. Para ello, el muestreo utilizado fue polietápico estratificado y proporcional por conglomerados. Los estratos fueron el tipo de colegio, la y el nivel educativo, y los conglomerados fueron los colegios. A partir de una muestra de estudio de 118.467 alumnos escolarizados en centros ordinarios, se obtuvo una muestra al azar de 2.395 alumnos. Se utilizaron las escalas Attention-Deficit/Hiperactivity Disorder Rating Scales IV (ADHD RS-IV modificadas para padres y maestros. Se encontró una tasa global de prevalencia del 4.9%, de los cuales el 3.1% fueron del subtipo inatento, el 1.1% hiperactivo, y el 0.7% combinado. Solo se encontraron diferencias significativas en función del sexo, donde la incidencia fue superior en varones. Las implicaciones educativas y socio sanitarias de los hallazgos encontrados nos sugieren la importancia de llevar a cabo una identificación, diagnóstico y tratamiento temprano, lo que ayudará a que los niños identificados con TDAH puedan desarrollar todo su potencial, y con ello una reducción importante del gasto público.

  2. Prevalencia de anticuerpos para Trypanosoma cruzi en caninos de dos municipios endémicos de Boyacá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Manrique Abril

    2012-04-01

    Full Text Available Objetivo. evaluar la prevalencia de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi (T. cruzi en una muestra de caninos domésticos residentes en dos municipios endémicos. Materiales y métodos. Se tomaron muestras séricas de 20 caninos procedentes de hogares donde residen mujeres gestantes seropositivas y 40 perros habitantes de hogares de mujeres gestantes seronegativas en Miraflores y Moniquira, Boyacá. El análisis se realizó mediante prueba diagnóstica rápida dipstick de InBios. Resultados. Se encontró prevalencia del 16.7% en Moniquirá y del 13.3% Miraflores respectivamente con una prevalencia general del 15% en los dos municipios. Se halló riesgo 3 veces mayor de que ocurra la infección en caninos, en los hogares donde residen gestantes seropositivas; además la infestación por pulgas y garrapatas en el animal, hábitat cercano a la vivienda, se relacionan con mayor seropositividad en el canino. Conclusiones. La raza, el sexo, la presencia de aves en la casa y al examen clínico general son considerados factores pronósticos en en la infección por Trypanosoma cruzi en caninos. Como factores protectores se identificó la desparasitación y vacunación de los animales.

  3. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en ingresantes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. Girotto

    1996-12-01

    Full Text Available Con el objetivo de conocer la prevalencia de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares (ECV y su relación con antecedentes familiares de enfermedad, se estudiaron 3.357 ingresantes al 1er año de la Universidad de Mar del Plata, en el año 1991 que completaron su revisación médica obligatoria. La prevalencia de antecedentes familiares de hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, enfermedad cardiovascular (ECV fue: 27,5%, 42,1%, 26,9 %, 27,2 % y 42,1% respectivamente. El 80,5% de los alumnos reportó al menos uno de los antecedentes familiares estudiados. La prevalencia de hipertensión (presión arterial sistólica > 140 mmHg y/o presión arterial diastólica 90 mmHg y de hipercolesterolemia ( 210 mg/dl en los participantes fue 7,0% y 14,4%. Se observó asociaciones de hipertensión con Indice de masa corporal (IMC, sexo masculino y edad. El 27,1% manifestó su condición de fumador, no presentándose diferencias entre sexos. El hábito se correlacionó positivamente con la edad y se observaron distintas prevalencias según la carrera universitaria elegida. La presencia de colesterolemia aumentada se correlacionó con la edad, el IMC y los antecedentes familiares de obesidad (OR: 1,32 IC95% = 1,06-1,64 e hipercolesterolemia (OR:1,38 IC95% = 1,10-1,69. Se detectó en un 3,7% anormalidades en el aparato cardiovascular. Se observó asociación con antecedentes de enfermedad cardíaca familiar. La prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares hallados representan un toque de atención dada la juventud de la población considerada y muestran la necesidad de insistir en medidas educativas y de promoción de conductas preventivas.

  4. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en ingresantes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Girotto Carlos A.

    1996-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de conocer la prevalencia de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares (ECV y su relación con antecedentes familiares de enfermedad, se estudiaron 3.357 ingresantes al 1er año de la Universidad de Mar del Plata, en el año 1991 que completaron su revisación médica obligatoria. La prevalencia de antecedentes familiares de hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, enfermedad cardiovascular (ECV fue: 27,5%, 42,1%, 26,9 %, 27,2 % y 42,1% respectivamente. El 80,5% de los alumnos reportó al menos uno de los antecedentes familiares estudiados. La prevalencia de hipertensión (presión arterial sistólica > 140 mmHg y/o presión arterial diastólica 90 mmHg y de hipercolesterolemia ( 210 mg/dl en los participantes fue 7,0% y 14,4%. Se observó asociaciones de hipertensión con Indice de masa corporal (IMC, sexo masculino y edad. El 27,1% manifestó su condición de fumador, no presentándose diferencias entre sexos. El hábito se correlacionó positivamente con la edad y se observaron distintas prevalencias según la carrera universitaria elegida. La presencia de colesterolemia aumentada se correlacionó con la edad, el IMC y los antecedentes familiares de obesidad (OR: 1,32 IC95% = 1,06-1,64 e hipercolesterolemia (OR:1,38 IC95% = 1,10-1,69. Se detectó en un 3,7% anormalidades en el aparato cardiovascular. Se observó asociación con antecedentes de enfermedad cardíaca familiar. La prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares hallados representan un toque de atención dada la juventud de la población considerada y muestran la necesidad de insistir en medidas educativas y de promoción de conductas preventivas.

  5. Recent activities of association of shape memory alloys (ASMA) in Japan

    International Nuclear Information System (INIS)

    Kobayashi, J.; Yamauchi, K.; Miyashita, T.; Ohkata, I.; Narumi, S.; Suzuki, Y.

    1995-01-01

    The Association of Shape Memory Alloys(ASMA) was established in 1983 and systematic surveys on the Ni-Ti and Cu based SMAs were carried out until 1986. The ASMA is now reorganized as a private association. In this paper, we briefly introduce several SMA products of the member companies and present a couple of products, a static rock breaking system and a thermostatic mixing valve in detail. (orig.)

  6. Recent activities of association of shape memory alloys (ASMA) in Japan

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Kobayashi, J [ASMA, Yokohama (Japan); Yamauchi, K [TOKIN Corp., Sendai (Japan); Miyashita, T [Nishimatsu Construction Co., Ltd., Yamato (Japan); Ohkata, I [Kato Hatsujo Kaisha, Ltd., Yokohama (Japan); Narumi, S [Sogo Hatsujo Co., Ltd. (Japan); Suzuki, Y [Furukawa Electric Co. Ltd., Tokyo (Japan)

    1995-12-01

    The Association of Shape Memory Alloys(ASMA) was established in 1983 and systematic surveys on the Ni-Ti and Cu based SMAs were carried out until 1986. The ASMA is now reorganized as a private association. In this paper, we briefly introduce several SMA products of the member companies and present a couple of products, a static rock breaking system and a thermostatic mixing valve in detail. (orig.).

  7. O impacto da genética na asma infantil

    OpenAIRE

    Pinto,Leonardo A.; Stein,Renato T.; Kabesch,Michael

    2008-01-01

    OBJETIVO: Apresentar os resultados dos estudos mais importantes e recentes sobre a genética da asma. Estes dados devem auxiliar os clínicos gerais a compreender o impacto da genética sobre este distúrbio complexo e como os genes e polimorfismos influenciam a asma e a atopia. FONTES DOS DADOS: Os dados foram coletados do banco de dados MEDLINE. Os estudos de associação genética foram selecionados do Genetic Association Database, um repositório de estudos de associação genética de doenças e dis...

  8. Substâncias de origem vegetal potencialmente úteis na terapia da asma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Fernanda P. Corrêa

    Full Text Available A asma é uma doença inflamatória crônica, que representa um problema de saúde pública com altos números de óbitos e elevado impacto socioeconômico. A patologia é caracterizada pela fase imediata, mediada pela resposta aguda de células inflamatórias, e a tardia, que é responsável pela resposta com envolvimento de células específicas do sistema imunológico. Atualmente, os principais tipos de fármacos utilizados no tratamento da asma são os broncodilatadores e agentes antiinflamatórios, que aliviam os sintomas de broncoespasmo e diminuem a inflamação das vias aéreas. Entretanto, terapias com esses medicamentos não são totalmente eficazes e provocam efeitos adversos. A escassez de fármacos seguros e o baixo acesso da população carente aos tratamentos utilizados estimulam a busca de novas substâncias potencialmente úteis no tratamento da asma. Produtos naturais de origem vegetal representam um grande potencial farmacológico contra asma, uma vez que podem fornecer moléculas diversas com mecanismos específicos para tratamento e controle da patologia. A busca por terapias mais eficientes e específicas para o processo asmático mostra que a procura nos produtos naturais é promissora e possui um papel importante para a descoberta de novas terapias contra a asma.

  9. Prevalencia de úlceras por presión en una zona básica de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan de Con Redondo

    Full Text Available Introducción: Las úlceras por presión (UPP representan un importante problema de salud en todos los niveles asistenciales, pero un volumen importante de las mismas precisan de cuidados continuados desde la comunidad. El objetivo de nuestro estudio es conocer la prevalencia de período de las UPP y su distribución entre otras características que se encuentran en nuestra zona básica de salud. Material y métodos: Se ha realizado un corte de prevalencia de período retrospectivo en la ZBS de Piloña (Asturias para el intervalo de tiempo comprendido entre el 1 de septiembre de 2004 y el 31 de agosto de 2005, ambos inclusive. La población estudiada es de 8.475 habitantes (datos del Padrón Municipal actualizado en 2005 de los cuales 4.339 fueron mujeres. Mayores de 65 años eran 2.644 personas, de las cuales 853 son mayores de 80 años. Se trata de una población dispersa, envejecida y en regresión con un índice de dependencia de 0,69. Se consideró caso de UPP todo aquel que constaba como tal en el registro de la historia clínica de Atención Primaria, formato electrónico OMI-AP 6.0, de nuestro Equipo de Atención Primaria para el período estudiado. Resultados: Se estudiaron 33 UPP (32 pacientes de las cuales 20 (60,6% las padecía mujeres. La edad media fue de 88,21 ± 8,98 años. La prevalencia cruda (PC del período de UPP para el total de la población fue del 0,39% y la razón de prevalencia mujer/varón fue de 1,48. Por grupos de edad en 65 años la FA fue de 32 úlceras (97% y la PC del 1,22%. En el colectivo de 80 y más años la FA fue de 29 úlceras (88% y la PC del 3,4%. El 69% de las personas con UPP estaba incluido en el servicio Atención Domiciliara y la PC del período de UPP para la población incluida en este servicio fue del 12,78%. El 27,27% (9 lesiones se encontraba en Estadio I, un 42,42% (14 lesiones en Estadio II, un 18,18% (6 lesiones en Estadio III y un 12,12% (4 lesiones en estadio IV. La localización m

  10. Prevalencia de amebiasis extraintestinal en el estado Bolívar, Venezuela, durante el período 1996-2002.

    OpenAIRE

    Tutaya, H.; Cermeño-Vivas, J. R.; Cermeño-Vivas, J. J.

    2002-01-01

    Resumen La Amebiasis Extraintestinal es una presentación de la forma intestinal que implica complicaciones severas. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la amebiasis extraintestinal en el estado Bolívar. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de los casos de amebiasis extraintestinal del estado durante el período 1996-2001. La única forma de amebiasis extraintestinal encontrada fue el absceso hepático amebiano (6 casos), con una prevalencia de 7,1/1.000 pacien...

  11. Prevalencia de hepatitis B y C en donadores de sangre en un hospital de tercer nivel de la ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Méndez-Sánchez Nahum

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia del virus de la hepatitis C (VHC y de la B (VHB en donadores que acudieron al Banco de Sangre del hospital Médica Sur. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron en el estudio 9 099 donadores, registrados entre 1994 y 1998. Se les aplicó un cuestionario y se determinó VHC y VHB. Se obtuvieron porcentajes y se analizaron los resultados por medio de la prueba ji². RESULTADOS: La prevalencia de portadores de VHC y VHB fue de 0.47 y 0.11%, respectivamente. Los factores de riesgo más importantes para VHC y VHB fueron los procedimientos dentales (11.6% y (20%; respectivamente; y 20% por prácticas sexuales riesgosas como factor de riesgo para VHB. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren una baja prevalencia de la infección por VHC y VHB en la población estudiada.

  12. PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN RESIDENTES DE ESPECIALIDADES MÉDICO QUIRÚRGICAS, SU RELACIÓN CON EL BIENESTAR PSICOLÓGICO Y CON VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y LABORALES

    OpenAIRE

    PAREDES G., OLGA L.; SANABRIA-FERRAND, PABLO A.

    2008-01-01

    El Síndrome de Burnout es una de las manifestaciones que más afecta a los profesionales de la salud, con diversas consecuencias para ellos y para quienes los rodean. Es también, una de las causas más reconocidas de ausentismo en el trabajo, de baja calidad en la atención y de demandas laborales. El objetivo del trabajo fue conocer la prevalencia del síndorme entre los residentes de las especialidades médico quirúrgica de hospitales universitarios, su relación con el bienestar psicológico y co...

  13. Prevalencia de hiperlipidemia en niños y adolescentes de la provincia de Cáceres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Prieto Albino Luis

    1998-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Actualmente se considera al factor lipídico como el principal responsable del riesgo cardiovascular del individuo joven, factor ya presente en la infancia en proporciones preocupantes y crecientes como parecen mostrar diversos estudios nacionales. En el presente trabajo se analiza la prevalencia de hiperlipidemia en niños de la provincia de Cáceres según diversos criterios, describiendo los cambios según grupos de edad y sexo, y comparando los resultados globales con otros estudios autóctonos. MÉTODO: Estudio descriptivo transversal de una muestra representativa y proporcional de 2.150 niños (2 a 16 años de la provincia de Cáceres (N=91.083. Se determina: colesterol total, fracciones, apolipoproteinas y cocientes de riesgo (técnica enzimática. RESULTADOS: El 27.9% de los niños presenta valores de colesterol total >200 mg/dl.; 7.5% de las mujeres y 4.7% de los varones muestran cifras superiores a 230 mg/dl. Niveles de C-LDL>130 mg/dl. aparecen en un 26.4%, de Apo-B>75 mg/dl en el 65.5% y de C-NO-HDL>165 en el 8.4%. Un C-HDL3.5 y LDL/HDL>2.2 se mostraron en el 36.1% y en el 39.8% respectivamente. La prevalencia de hiperlipidemia es superior en mujeres y etapas prepuberales. CONCLUSIONES: De forma global, e independientemente del criterio utilizado, la proporción de casos de hiperlipidemia es elevada y superior a la referida en otros estudios españoles. La prevalencia de hiperlipidemia es mayor en mujeres prepuberales, mostrándose los cocientes de riesgo mas discriminativos e identificando mejor el cambio del perfil lipídico puberal.

  14. Prevalencia de patología dual en el sur del Perú: estudio clínico-descriptivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jonathan A. Zegarra-Valdivia

    2016-06-01

    Full Text Available RESUMEN: La comorbilidad entre un trastorno por uso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos o patología dual (PD se caracteriza por la dificultad en su abordaje terapéutico, recaídas constantes e ingresos hospitalarios. Nuestro objetivo fue conocer la prevalencia de PD en un centro psiquiátrico de Arequipa-Perú. Es un estudio descriptivo-epidemiológico basado en el análisis de 445 historias clínicas (HC de pacientes ingresados durante el lapso de tres años (periodo 2011-2013. Se establecieron características sociodemográficas y clínicas de los sujetos comparando entre quienes presentaron un diagnóstico de PD, con aquellos que solo tuvieron diagnóstico por consumo de sustancias psicótropas. Los resultados evidencian una prevalencia de patología dual de 49%. Las edades promedio fueron de M = 31.45, DE = 15.59 en el grupo con patología dual (CPD y M = 33.93, DE = 15.48 en el grupo sin patología dual (SPD; la prevalencia del consumo de sustancias SPD fue del 51%. El alcohol fue la sustancia más consumida, seguida de cannabis, marihuana y la pasta básica de cocaína (PBC. Se evidencia la vulnerabilidad socio-familiar e individual de la población en cuanto a protección o resistencia frente a la enfermedad mental, además de la carencia de políticas efectivas en salud mental, que muestran peor pronóstico e índices cada vez más elevados. ABSTRACT: Comorbidity between substance use disorders and other psychiatric disorders or dual diagnosis (PD is characterized by difficulty in their therapeutic approach, constant relapses and hospital admissions, as well as higher violent and criminal behavior. Our objective was to determine the prevalence of PD in individuals treated at a psychiatric center in Arequipa, Peru. It is a descriptive epidemiological study based on analysis of 445 case histories (HC of patients admitted during the period of three years (2011-2013. Socio-demographic and clinical characteristics of subjects by

  15. Consideraciones epidemiológicas en la prevalencia serológica de Brucella ovis en Zacatecas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Maria Carrera Chávez

    2013-01-01

    Full Text Available La epididimitis causada por Brucella ovis es una enfermedad de importancia en los rebaños ovinos de México. En los sementales afectados ocasiona baja productividad por la disminución de la fertilidad. El objetivo del estudio fue determinar la relevancia de diferentes posibles factores de riesgo (sistema de producción, densidad de sementales, total de vientres, relación hembras:macho, sistema de empadre y raza del semental sobre la prevalencia de B. ovis en Zacatecas, México. Se muestrearon 544 sementales, en 153 rebaños, provenientes de cuatro sistemas de producción. La respuesta serológica se evaluó mediante inmunodifusión doble en gel. El 18.6 % (101/544 de los sementales muestreados resultaron positivos y el 10.5 % (16/153 de los rebaños presentó al menos un semental positivo. El sistema semi-intensivo presentó la mayor prevalencia (P<0.05, con 86.1 % (87/101 de sementales positivos, el extensivo 11.9 % (12/101, el traspatio 2.0 % (2/101, y el intensivo no registró positivos. La prevalencia de B. ovis fue más alta en los rebaños más grandes, con mayor número de vientres y sementales. Los sementales de raza Katahdin mostraron mayor prevalencia (30.8 % (24/78 que los Rambouillet (14.0 % (18/129, Dorper (13.8 % (31/224 y Suffolk (13.8 % (8/58 (P<0.05. La prevalencia se relacionó más con el sistema de producción utilizado que con la relación hembras:macho o el sistema de empadre. Los resultados obtenidos sugieren que la cantidad de sementales en el rebaño es el factor de mayor relevancia en la prevalencia serológica de B. ovis (OR = 17.38, 95 % IC 7.76 a 38.94, aunque pudiera estar supeditado al sistema de producción.

  16. Estudio de la prevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi en zarigüeyas (Didelphis albiventris en Santiago del Estero, Argentina Study of the prevalence of infection by Trypanosoma cruzi in opossums (Didelphis albiventris in Santiago del Estero, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nicolás J. Schweigmann

    1999-12-01

    Full Text Available Entre los principales reservorios silvestres de Trypanosoma cruzi se encuentran las zarigüeyas del género Didelphis, ampliamente distribuidas por el continente americano. En Amamá y Trinidad, Provincia de Santiago del Estero, Argentina, Didelphis albiventris es el marsupial más frecuente. Su población se renueva cada año y normalmente hay dos períodos reproductivos: uno a principios de la primavera y otro a principios del verano. Estas dos camadas son destetadas y abandonan la bolsa marsupial para incorporarse a la población, la primera (G1 a principios del verano y la segunda (G2 a principios del otoño. Entre 1988 y 1991 se estudiaron 409 individuos distintos de D. albiventris y los xenodiagnósticos revelaron que 35% de ellos estaban infectados por T. cruzi. Se observaron ciclos de renovación anual de la infección con prevalencias que oscilaron entre 22 y 43%. La adquisición del parásito ocurría a lo largo de todo el año, desde el verano hasta la primavera. La prevalencia de la infección aumentó con la edad. Los individuos G1 tuvieron tendencia a presentar mayores prevalencias que los G2, probablemente debido a un mayor tiempo de exposición a la transmisión. En las dos primeras categorías de edad, los individuos G2 mostraron mayores prevalencias que los G1, lo cual indica un aumento significativo de la intensidad de la transmisión durante el otoño. Las zarigüeyas deberían considerarse como una fuente potencial de ingreso de T. cruzi al ciclo doméstico.The opossum of the genus Didelphis is one of the principal wild reservoirs of Trypanosoma cruzi and is widely distributed in the Western Hemisphere. Didelphis albiventris is the most common marsupial in Amamá and Trinidad, two communities in the province of Santiago del Estero, Argentina. The D. albiventris population is replaced every year, and the opossum normally has two reproductive periods, one at the beginning of the spring and another at the beginning of the

  17. Violencia intragénero: proyecto de investigación sobre la prevalencia y los factores asociados a la ejecución del maltrato.

    OpenAIRE

    Lagar Méndez, Jesús Manuel

    2017-01-01

    Trabajo Fin de Grado, curso 2016/2017 [ES] La Violencia intragénero es aquella que se produce dentro de una relación entre personas del mismo sexo con el objetivo de dominar y controlar a la pareja. Se ha encontrado que la prevalencia es igual o mayor que en relaciones heterosexuales, pero en España no contamos con datos oficiales. Por otro lado, las dinámicas en la pareja violenta y los correlatos que predicen el maltrato en la violencia intragénero son similares a los que se dan en la vi...

  18. Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales

    OpenAIRE

    Eliana Dueñas; María Anggeline Martínez; Benjamín Morales; Claudia Muñoz; Ana Sofía Viáfara; Julián A. Herrera

    2006-01-01

    Objetivo: Describir la prevalencia del síndrome del cuidador y las características psicosociales de los cuidadores de adultos mayores discapacitados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio piloto de casos y controles en el Valle del Cauca durante el 2003-2004 para evaluar la funcionalidad familiar (APGAR familiar), la ansiedad y depresión (escala de Goldberg), la presencia de enfermedades (cuidadores y no cuidadores), y la prevalencia del síndrome del cuidador (escala de Zarit). Resul...

  19. Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales

    OpenAIRE

    Dueñas, Eliana; Martínez, María Anggeline; Morales, Benjamín; Muñoz, Claudia; Viáfara, Ana Sofía; Herrera, Julián A

    2006-01-01

    Objetivo: Describir la prevalencia del síndrome del cuidador y las características psicosociales de los cuidadores de adultos mayores discapacitados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio piloto de casos y controles en el Valle del Cauca durante el 2003-2004 para evaluar la funcionalidad familiar (APGAR familiar), la ansiedad y depresión (escala de Goldberg), la presencia de enfermedades (cuidadores y no cuidadores), y la prevalencia del síndrome del cuidador (escala de Zarit). Resultad...

  20. Seroprevalencia del virus linfotropo T humano tipo 1 (HTLV-1 en gestantes y grupos de elevada prevalencia para enfermedades de transmisión sexual de Ayacucho, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoraida Juscamaita P

    2004-10-01

    Full Text Available Mediante encuestas sero-epidemiológicas se determinó la prevalencia de HTLV-1 en gestantes que acudieron a control prenatal al Hospital Regional de Ayacucho, ciudad andina del Perú, y en grupos de alta prevalencia para enfermedades de transmisión sexual (GEPETS. Las muestras séricas fueron tamizadas con el método de ELISA y finalmente confirmadas con el método de inmunoensayo en línea (INNO-LIA. Se enroló a 602 gestantes de las cuales 3 fueron positivas (0,5% y 3 indeterminadas (0,5. Todas las 85 trabajadoras sexuales fueron negativas, mientras que 2 de 74 homo/bisexuales (2,7% fueron indeterminados. En conclusión, la seroprevalencia de HTLV-1 en gestantes de Huamanga fue baja. La ausencia de casos positivos en los GEPETS contrasta con lo informado en nuestro país.

  1. Inmunoterapia con alérgenos: mecanismos de acción, impacto terapéutico y socioeconómico. Consenso de la Asociación Colombiana de Alergias, Asma e Inmunología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Sánchez

    2016-09-01

    Full Text Available Las alergias constituyen un conjunto de enfermedades de gran prevalencia. Cuando los procesos alérgicos no se controlan, pueden poner en peligro la salud e, incluso, la vida de los pacientes y, además, su efecto económico y social es considerable. El objetivo de esta revisión es presentar un consenso práctico de la información científica disponible sobre el empleo de la inmunoterapia en las enfermedades alérgicas con la colaboración de varios institutos y universidades de Colombia, por solicitud de la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología. La revisión incluyó aspectos prácticos presentados desde el punto de vista de médicos generales, alergólogos, inmunólogos, internistas y pediatras con experiencia en el campo de las alergias. Con base en la evidencia científica actual a nivel nacional e internacional, se describió de forma detallada en qué consiste la inmunoterapia, sus indicaciones, contraindicaciones y sus beneficios para la salud, así como en el ámbito socioeconómico. Se concluyó que la inmunoterapia es efectiva y segura, y que, además, puede reducir sustancialmente el costo del tratamiento global de los pacientes alérgicos.

  2. Prevalencia y caracterización de la población en condición de discapacidad del municipio de Los Santos (Santander, Colombia, 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Liliana Hijuelos Cárdenas

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia y caracterizar la población en condición de discapacidad del municipio de Los Santos (Santander, Colombia, durante 2010 y 2011. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo aplicando el instrumento de registro "Encuesta a Personas con Discapacidad y su cuidador". Estudiantes de último año de fisioterapia y bacteriología de la Universidad de Santander (UDES, previamente entrenados, recogieron la información mediante entrevista. Se realizó un análisis estadístico descriptivo aplicando medidas de tendencia central y frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Se encontraron 108 Personas con Discapacidad (PCD, la prevalencia de discapacidad de esta población fue de 1,3% (IC 95% 1,1-1,6, la vereda con mayor prevalencia fue Los Teres (9,4%; IC95% 5,1-15,5. De las 108 PCD, el 48% corresponde a género femenino y el 47,2% se encuentra entre 15 y 44 años. La estructura corporal con mayor deficiencia fue el sistema nervioso, con un 64,8%, y las actividades de demanda general fueron las más afectadas (57,4%. Los problemas con servicios, sistemas y políticas de transporte, seguro social, salud y educación constituyen el principal facilitador (57, 4%. Conclusión: La discapacidad como problema de salud pública afecta las actividades, participación y desempeño de las PCD, lo cual disminuye su desarrollo individual y sus oportunidades de integración a la sociedad.

  3. High ASMA+ Fibroblasts and Low Cytoplasmic HMGB1+ Breast Cancer Cells Predict Poor Prognosis.

    Science.gov (United States)

    Amornsupak, Kamolporn; Jamjuntra, Pranisa; Warnnissorn, Malee; O-Charoenrat, Pornchai; Sa-Nguanraksa, Doonyapat; Thuwajit, Peti; Eccles, Suzanne A; Thuwajit, Chanitra

    2017-10-01

    The influence of cancer-associated fibroblasts (CAFs) and high mobility group box 1 (HMGB1) has been recognized in several cancers, although their roles in breast cancer are unclear. The present study aimed to determine the levels and prognostic significance of α-smooth muscle actin-positive (ASMA + ) CAFs, plus HMGB1 and receptor for advanced glycation end products (RAGE) in cancer cells. A total of 127 breast samples, including 96 malignant and 31 benign, were examined for ASMA, HMGB1, and RAGE by immunohistochemistry. The χ 2 test and Fisher's exact test were used to test the association of each protein with clinicopathologic parameters. The Kaplan-Meier method or log-rank test and Cox regression were used for survival analysis. ASMA + fibroblast infiltration was significantly increased in the tumor stroma compared with that in benign breast tissue. The levels of cytoplasmic HMGB1 and RAGE were significantly greater in the breast cancer tissue than in the benign breast tissues. High ASMA expression correlated significantly with large tumor size, clinical stage III-IV, and angiolymphatic and perinodal invasion. In contrast, increased cytoplasmic HMGB1 correlated significantly with small tumor size, pT stage, early clinical stage, luminal subtype (but not triple-negative subtype), and estrogen receptor and progesterone receptor expression. The levels of ASMA (hazard ratio, 14.162; P = .010) and tumor cytoplasmic HMGB1 (hazard ratio, 0.221; P = .005) could serve as independent prognostic markers for metastatic relapse in breast cancer patients. The ASMA-high/HMGB1-low profile provided the most reliable prediction of metastatic relapse. We present for the first time, to the best of our knowledge, the potential clinical implications of the combined assessment of ASMA + fibroblasts and cytoplasmic HMGB1 in breast cancer. Copyright © 2017 The Authors. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.

  4. Asma bronquial en la población infantil de 5 a 14 años de un área de salud de Santiago de Cuba Bronchial asthma in children 5 to14 years from a health area of Santiago de Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelsa Sagaró del Campo

    2013-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional de 158 niños con asma bronquial -- seleccionados mediante un muestreo por conglomerado bietápico --, dispensarizados por dicha afección en el área de salud del Policlínico Docente "José Martí Pérez" de Santiago de Cuba, durante el 2011, a fin de estimar la prevalencia de las principales características clinicoepidemiológicas en ellos. En la investigación se obtuvo homogeneidad del sexo femenino en todos los grupos etarios, a pesar de un ligero predominio de los varones de 10 a 14 años de edad, así como primacía de la afección entre los precedentes patológicos personales y la conjuntivitis alérgica como antecedente familiar. Igualmente, el asma persistente grave tuvo un mayor porcentaje y los agentes desencadenantes de las crisis asmáticas fueron, en orden descendente de frecuencia, los alergenos domiciliarios, el humo del cigarro, las infecciones, los ejercicios, los contaminantes de tipo doméstico y los medicamentos. El tratamiento más empleado se basó en broncodilatadores y el menos habitual, en cromonas; en tanto el hacinamiento fue el factor desfavorable más observado en los hogares de estos niños y el control de la enfermedad resultó generalmente parcial.An observational study was carried in 158 children with bronchial asthma -- selected by a two-stage cluster sampling -- attended and monitored by this disease in the health area from "José Martí Pérez" Teaching Polyclinic of Santiago de Cuba during 2011, in order to estimate the prevalence of the main clinical and epidemiological characteristics in them. In the study homogeneity of the female sex was observed in all age groups, in spite of a slight predominance of males 10 to 14 years, as well as primacy of the disease between past medical history and allergic conjunctivitis as family history. Likewise, severe persistent asthma had a higher percentage and triggers of asthma attacks were, in decreasing order of frequency

  5. Prevalence of retinopathy of prematurity: an institutional cross-sectional study of preterm infants in Brazil Prevalencia de retinopatía del prematuro: estudio transversal institucional de niños prematuros en Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João B. Fortes Filho

    2009-09-01

    Full Text Available OBJECTIVE: Retinopathy of prematurity (ROP is the leading cause of childhood blindness in most developed countries. This study aimed to verify ROP prevalence among all very low birth weight (VLBW preterm infants admitted to a level-3 teaching hospital in Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brazil. METHODS: Institutional cross-sectional study of 407 premature infants with birth weight OBJETIVO: La retinopatía del prematuro (RP es la principal causa de ceguera infantil en la mayoría de los países desarrollados. El objetivo de este estudio fue verificar la prevalencia de esta afección en todos los niños prematuros de muy bajo peso al nacer ingresados en un hospital docente de tercer nivel de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. MÉTODOS: Estudio transversal institucional de 407 niños prematuros que nacieron entre 2002 y 2007 con un peso de 1500 g o menos, o 32 semanas de edad gestacional o menos. Todos los niños tamizados para RP se examinaron después de la cuarta semana de vida y tuvieron seguimiento hasta la semana 45 de edad gestacional ajustada. La prevalencia de RP se estimó con un intervalo de confianza de 95%. RESULTADOS: De los niños tamizados, 104 (25,5% presentaron algún grado de RP en uno o ambos ojos, mientras 24 (5,8% presentaron RP grave (estadio 3 o mayor; requerían de tratamiento para evitar la pérdida de la visión, según los criterios del Estudio Multicéntrico de Crioterapia para la Retinopatía del Prematuro, CRYO-ROP, realizado en los Estados Unidos de América. Según los criterios de la Clasificación Internacional de la Retinopatía del Prematuro (ICROP, 1984/1987, la enfermedad alcanzó los estadios 1, 2 y 3 en 46 (11,3%, 34 (8,4% y 22 (5,4% niños, respectivamente. Un niño desarrolló la enfermedad hasta el estadio 4 (desprendimiento parcial de la retina y uno alcanzó el estadio 5 (desprendimiento completo de la retina, lo que representó una prevalencia general de ceguera por RP de 0,2%. CONCLUSIONES: La

  6. Prevalencia de diferentes tipos de violencia en usuarias del sector salud en México Gender violence prevalence in female users of health services in Mexico

    OpenAIRE

    Gustavo Olaiz; Rosalba Rojas; Rosario Valdez; Aurora Franco; Oswaldo Palma

    2006-01-01

    OBJETIVO: Identificar la prevalencia de la violencia contra las mujeres en usuarias del sector salud en México. MATERIAL Y MÉTODOS: En 2003 se levantó la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003) en usuarias de los servicios médicos de primer y segundo nivel. El esquema de muestreo se basó en una muestra probabilística estratificada en dos etapas: a) de un listado de unidades médicas elegibles, se seleccionaron aquellas con probabilidad proporcional al número de c...

  7. Efecto del tabaquismo, los síntomas respiratorios y el asma sobre la espirometría de adultos de la Ciudad de México Effect of tobacco smoking, respiratory symptoms and asthma on spirometry among adults attending a check-up clinic in Mexico City

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Justino Regalado-Pineda

    2005-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Evaluar el efecto del tabaquismo, los síntomas respiratorios y el asma sobre la función pulmonar espirométrica en población adulta mexicana. MATERIAL Y MÉTODOS: Se generaron ecuaciones de predicción basadas en modelos de regresión lineal múltiple para la capacidad vital forzada (FVC, el vollumen espiratorio forzado al primer segundo (FEV1 y FEV1/FVC de espirometrías obtenidas de adultos que acuden a evaluación de salud y se determinó el efecto del tabaquismo, los síntomas respiratorios y el asma sobre los modelos de estos parámetros. RESULTADOS: Se estudiaron 919 sujetos de entre 14 y 86 años de edad. El asma disminuye la FVC y el FEV1 en hombres con un cambio en la R² OBJECTIVE: To evaluate the effect of tobacco smoking, respiratory symptoms, and asthma on lung function among Mexican adults who were evaluated during a medical exam in a private health clinic. MATERIAL AND METHODS: Reference prediction equations were generated for spirometry parameters [forced vital capacity (FVC, forced expired volume in one second (FEV1 and FEV1/FVC] based on multiple linear regression models. The effect of tobacco smoking, respiratory symptoms and asthma on these equations were explored. RESULTS: Spirometry tests were performed on 919 subjects from 14 to 86 years of age. Asthma decreased FVC and FEV1 in men with a R² change <1%. Respiratory symptoms decreased the FEV1/FVC ratio in both sexes. Tobacco smoking was associated with a significant reduction in FEV1 in women. CONCLUSIONS: Asthma lightly reduced lung function in males while tobacco smoking decreased FEV1, particularly in females.

  8. Prevalencia de tabaquismo y bajo desempeño escolar, en estudiantes de 11 a 24 años de edad del estado de Morelos, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arillo-Santillán Edna

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estudiar la asociación entre desempeño escolar autorreportado, y la experimentación y consumo de tabaco actual en estudiantes adolescentes y adultos jóvenes del estado de Morelos, México. Material y métodos. Se realizó un estudio poblacional transversal en el ámbito escolar, de 72 zonas administrativas de los 33 municipios del estado de Morelos, en áreas urbana, semiurbana y rural. De un marco muestral de escuelas públicas se seleccionaron aleatoriamente 13 293 estudiantes, de entre 11 a 24 años, que respondieron un cuestionario autoaplicado. Se construyeron modelos de regresión logística multinomial, donde la variable dependiente fue el hábito tabáquico en tres categorías (no fumadores, fumadores experimentadores y fumadores actuales. Resultados. La prevalencia de experimentación de consumo de tabaco fue 14.9% (IC 95%: 14.1-15.7 en mujeres y 27.3% (IC 95%: 26.1-28.4 en hombres; la prevalencia de consumo actual fue 6.1% (IC 95%: 5.6-6.6 y 13.1% (IC 95%: 12.2-13.9, respectivamente. En ambos géneros, conforme se incrementa la prevalencia tanto en experimentación como en consumo de tabaco actual, decrece el desempeño escolar. La asociación entre consumo de tabaco actual fue 5.1 veces mayor en mujeres (IC 95%:2.5-10.4, con promedio anual de calificaciones de seis respecto de quienes reportaron un promedio con valores de 10 y de nueve; en hombres se observó el mismo fenómeno (RM=4.2;IC 95%:2.7-6.7, con una tendencia lineal positiva y significativa en mujeres y hombres. Conclusiones. Estos resultados brindan evidencia de la posible relación entre el incremento de consumo de tabaco y el bajo desempeño escolar. Dicha asociación está determinada por complejas prácticas cotidianas de estilos y condiciones de vida de los adolescentes.

  9. Prevalencia de anemia y factores asociados en adultos mayores peruanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Tarqui-Mamani

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de anemia y factores asociados en los adultos mayores del Perú. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal durante el año 2011. El muestreo fue probabilístico, estratificado y multietápico. La muestra de viviendas fue 5792 y se incluyó 2172 adultos mayores. Se definió anemia como hemoglobina 23 a 80 años (OR 2,1; IC 95%: 1,4-3,0 y la delgadez (OR 1,7; IC 95%:1,2-2,3 se asociaron con la anemia. Los departamentos con mayor prevalencia de anemia fueron Ayacucho (57,6%, Ancash (40,1%, Lambayeque (37,7% y Apurímac (36,9%. Conclusiones. Aproximadamente la cuarta parte de los adultos mayores tuvieron anemia, siendo más predominante en los analfabetos, procedentes de áreas rurales y pobres. La mayor edad y la delgadez se asocian con la presencia de anemia en los adultos mayores peruanos

  10. Infestacion domestica por triatoma infestans y prevalencia de seropositivos al Trypanosoma cruzi en un area rural del nordeste argentino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Esther Bar

    1996-12-01

    Full Text Available Se llevó a cabo un estúdio epidemiológicopara obtener unpanorama general de la transmisión doméstica del Trypanosoma cruzi en áreas rurales del Departamento San Miguel, Conientes, Argentina. Se investigaron 100 viviendas precarias, 50,0% de las mismas resultó infestado por Triatoma infestans y 1,0% por T. sórdida, citãndose por primera vez para la provinda de Comentes la colonización domiciliaria de esta especie. El 23,1% de T. infestans estaba infectado por T. cruzi. La seroprevalencia de 388 pacientes analizados por hemaglutinacíôn indirecta e inmunofluorescencia indirecta fue 23,4%, destacándose el alto índice (12,9% constatado en menores de 10 anos. Losporcentajes de seropositividad aumentaron con la edad, alcanzándose 50,0% de infectados entre los 31-40 anos. La infestación doméstica por T. infestans, la prevalencia humana de seropositivos al T. cruzi y las condiciones deprecariedad en que se desenvuelve la vida de los pobladores revelan la vigência de la endemia chagãsica en el área estudiada.

  11. Roles of the Outer Membrane Protein AsmA of Salmonella enterica in the Control of marRAB Expression and Invasion of Epithelial Cells▿

    OpenAIRE

    Prieto, Ana I.; Hernández, Sara B.; Cota, Ignacio; Pucciarelli, M. Graciela; Orlov, Yuri; Ramos-Morales, Francisco; García-del Portillo, Francisco; Casadesús, Josep

    2009-01-01

    A genetic screen for suppressors of bile sensitivity in DNA adenine methylase (dam) mutants of Salmonella enterica serovar Typhimurium yielded insertions in an uncharacterized locus homologous to the Escherichia coli asmA gene. Disruption of asmA suppressed bile sensitivity also in phoP and wec mutants of S. enterica and increased the MIC of sodium deoxycholate for the parental strain ATCC 14028. Increased levels of marA mRNA were found in asmA, asmA dam, asmA phoP, and asmA wec strains of S....

  12. Hubungan Kadar Vitamin C Plasma dengan Serangan Asma pada Anak

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Azwar Aruf

    2016-11-01

    Hasil. Karakteristik subyek, antara lain umur, jenis kelamin, riwayat kontak hewan peliharaan, riwayat kontak tungau debu rumah, perokok pasif, alergi makanan, infeksi saluran pernapasan, kadar vitamin C plasma. Analisis bivariat dilakukan dengan uji kemaknaan (nilai p<0,05, dan rasio Odds. Kadar vitamin C plasma kelompok asma dalam serangan dan tidak dalam serangan tidak berbeda bermakna dengan nilai p=0,77 dan rasio Odds 1,18 (IK95%: 0,32;3,64. Infeksi pernapasan merupakan faktor risiko serangan asma yang bermakna dengan nilai p=0,006 dan rasio Odds 3,6 (IK 95% 1,41;9,19.

  13. Prevalencia y estacionalidad de la Pediculosis capitis en la población infante-juvenil de la region sanitaria, Buenos Aires, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castro Dolores del C.

    1994-01-01

    Full Text Available Se estudió la prevalencia de la Pediculosis capitis como enfermedad parasitaria durante el año calendario 1-8-1992 al 31-7-1993, en la Región Sanitaria XI de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que comprende 15 partidos del Este Noreste de la provincia de Buenos Aires y otras zonas de influencia del Hospital Interzonal de Agudos, Especialidad Pediatría "Sor María Ludovica", cabecera de dicha Región Sanitaria. Se examinaron un total de 552 individuos de nivel social medio a medio bajo de la población infanto-juvenil de O a 16 años, tomados al azar en 52 muestreos semanales consecutivos, considerándose como positivos para esta enfermedad a aquellos parasitados al momento del diagnóstico. Los resultados se expresan en términos de prevalencia analizándose su variación mensual y estacional. La prevalencia fue relativamente alta en todos los meses, con valores mínimos en febrero (12% y máximos en agosto (56,8%, siendo la media anual de 38,04% (+/- 4,05. Estacionalmente, su menor valor corresponde al Verano (16,8%, siendo muy semejantes los valores para las restantes estaciones, manteniéndose siempre superiores al 38%.

  14. PREVALENCIA DE TRIPANOSOMIASIS AMERICANA EN MUJERES GESTANTES DE UN ÁREA DE SALUD. VALENCIA, 2005-2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Manuel Ortí Lucas

    2009-01-01

    Full Text Available Fundamento: La enfermedad de Chagas es una patología emergente en nuestro medio debido principalmente al incremento de las migraciones. La prevalencia y el difícil manejo terapéutico hacen del Chagas un problema de salud pública creciente. Pretendemos analizar la prevalencia y perfil epidemiológico de mujeres gestantes latinoamericanas atendidas en el área de influencia del Hospital Clínico de Valencia (HCUV y estimar el riego de transmisión vertical. Métodos: Se estudió a 383 mujeres gestantes asistidas en el HCUV entre febrero de 2005 y julio de 2007. Utilizamos para el cribado la técnica de inmunoprecipitación ID-PaGIA-DiaMed, confirmada mediante Inmunofluorescencia Indirecta (IFI - Inmunoflour Chagas-Inverness Medical. En hijos de mujeres positivas: Microhematocrito, PCR y detección de anticuerpos IgM por IFI, al nacer, e IgG, a los 6 y 12 meses. Resultados: El 9,7% de las mujeres presentaban anticuerpos específicos del parásito. De ellas el 54,1% eran bolivianas, el 13,5% argentinas y 8,1 % colombianas. 81,1% vivieron en zonas rurales y casas de adobe, el 89,2% tenía antecedentes familiares y el 100% conocían la enfermedad y el vector. La seroconversión en un niño de 8 meses supuso una transmisión vertical del 2,7% y una incidencia en mujeres procedentes de zona endémica del 0,3%. Conclusiones: La prevalencia de enfermedad de Chagas en mujeres gestantes latinoamericanas es elevada y supone un riesgo de transmisión vertical importante que obliga a detectar anticuerpos frente al parásito en los exámenes de salud de este colectivo. En el cribado son factores de riesgo los antecedentes familiares de tripanosomiasis y la residencia previa en hábitat rural.

  15. Prevalencia y factores asociados a la pediculosis en niños de un jardín infantil de Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ligia Inés Moncada

    2008-06-01

    Conclusión. La infestación por P. humanus capitis tiene altas prevalencias en los escolares del jardín. Esta infestación se encuentra asociada a las malas prácticas higiénicas, a convivir con más de cinco personas en la casa y a la longitud del cabello.

  16. Trastorno de estrés agudo y episodio depresivo mayor en víctimas de una inundación en Tingo María: prevalencia y efectos de su desplazamiento a un alberg

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yliana Rojas-Medina

    2008-01-01

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia del trastorno de estrés agudo (TEA y comorbilidad con episodio depresivo mayor (TEA+EDM en víctimas de la inundación de la ciudad Tingo María-Huánuco, 20 días después del evento traumático. Materiales y métodos. Ciento veinte damnificados (personas del albergue y 110 afectados (personas en sus viviendas fueron encuestados y comparados. Se aplicó la entrevista clínica estructurada para los trastornos del Eje I del DSM-IV, versión clínica. Las prevalencias de los trastornos estudiados fueron estratificadas por edad, ser mujer, tener una pareja al tiempo de ocurrencia del desastre, estar desempleado cuando ocurrió el desastre, no hablar castellano y tener un nivel de instrucción bajo. Los datos fueron analizados en STATA v.8.0. Resultados. El 64,8% (IC95%: 58,6 -71,0 de la población estudiada fue diagnosticada con TEA y un 28,3% (IC95%: 22,4 - 34,1 tuvo TEA+EDM. Los damnificados mostraron prevalencias mayores de TEA, 80%, frente a 48,2% en los afectados (p<0,001. Para el caso de TEA+EDM las prevalencias fueron 40,0% y 15,5%, respectivamente (p<0,001. Las mujeres tienen mayor riesgo de desarrollar TEA (OR: 4,3; IC 95% 1,6-11,2 y TEA + EDM (OR: 8,7; IC 95% 1,9-40,9 independientemente de los otros factores. Conclusiones. Existe diferencias importantes entre las prevalencias de trastornos mentales de las personas que habitan en un albergue o en su vivienda; siendo mayor en quienes se ven obligados a vivir temporalmente en albergues. Las mujeres son más propensas a sufrir estos trastornos mentales.

  17. Epidemiología y caracterización de los factores de riesgo de diarrea viral bovina y neosporosis en bovinos del valle del Mantaro – región Junín

    OpenAIRE

    Arauco Villar, Fernando

    2015-01-01

    Se realizó un estudio epidemiológico de Diarrea viral bovina (DVB) y neosporosis en 425 vacas en producción de 37 hatos del Valle del Mantaro-Región Junín, Perú, mediante ELISA e identificando sus factores de riesgo aplicando una encuesta. Para DVB se encontraron prevalencias: muestral 66.33%, predial 97.3% (36/37) y promedio/hato 64.78%, Concepción tuvo las prevalencias promedio/hato y muestral más altas, luego Jauja, Chupaca y Huancayo; la prevalencia de animales persistentement...

  18. Caracterización y prevalencia de las enfermedades orales en el caballo criollo, departamento de Caldas, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Mario Cruz Amaya

    2012-06-01

    Full Text Available El objetivo del artículo es caracterizar y estimar la prevalencia de las enfermedades orales en el equino de trabajo del departamento de Caldas, Colombia. Se registraron las variables presencia o no de enfermedad en la cavidad oral, condición corporal (CC, edad, sexo, especie (mular o caballar y tipo de alimentación. Para analizar la información se crearon cuatro grupos de edad: joven, adulto, maduro, viejo. Se conformaron tres grupos de CC: pobre o delgados (1-2-3, saludable (4-5-6 y obesos (7-8-9, y se observaron tres grupos de alimentación: tipo 1, forraje; tipo 2, forraje + alimento concentrado, y tipo 3, forraje + derivados de la fabricación de panela (cachaza. Todos los análisis se efectuaron usando el programa SAS. La prevalencia para cada enfermedad se calculó mediante ji-cuadrado (χ2. El efecto de los grupos de edad, CC y alimentación sobre las distintas enfermedades orales se evaluó mediante análisis de varianza (Anova. El nivel de significancia se fijó en p < 0,05. La prevalencia de enfermedad oral hallada fue del 76,5% (n = 400. Se diagnosticaron 32 anormalidades orales diferentes. La CC y la edad tuvieron un efecto significativo sobre la probabilidad de asociarse con afección oral (p < 0,01. El efecto del tipo de alimentación sobre la probabilidad de enfermedad oral fue significativo (p = 0,04, mientras los efectos de sexo y especie no lo fueron. Los equinos estudiados no habían recibido tratamiento odontológico previamente, siendo este un importante campo de acción para los profesionales de dicha región.

  19. Prevalencia y manifestaciones de la violencia intrafamiliar en la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)

    OpenAIRE

    Giusti Minotre, Fannella

    2015-01-01

    Este artículo presenta un resumen de los principales resultados de la investigación sobre prevalencia y manifestaciones de la violencia Intrafamiliar en la comunidad estudiantil, realizada en el segundo ciclo lectivo del año 2009. Es un estudio de tipo cuantitativo descriptivo que se concentró en determinar la prevalencia de los episodios de la violencia intrafamiliar en la niñez y la adolescencia, la edad adulta (a partir de los 18 años) y el momento actual (seis meses previos a la aplicació...

  20. Seasonal fluctuations in prevalence of dog intestinal parasites in public squares of Mar del Plata city, Argentina and its risk for humans Estacionalidad en la prevalencia de parásitos intestinales caninos en plazas públicas de Mar del Plata, Argentina, y su riesgo para la salud humana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. Andresiuk

    2007-12-01

    Full Text Available The aim of this work is to analyze whether there is a seasonal prevalence of parasites in dog feces from public squares in Mar del Plata city, Argentina, and to evaluate the climatic conditions that promote the development of parasites and allow the transmission to people. The study was performed in 21 squares from June 2001 to May 2002. Samples were processed by the Willis technique. Differences in prevalence of parasites were examined for significance by the Chisquare test. Climatic data were obtained from the Library of the National Meteorological Service of Argentina. Total parasitic prevalence was higher in winter than in summer. The prevalence of Ancylostoma spp. was higher in the summer-autumn period. For Toxocara canis, the prevalence was higher in winter whereas for Trichuris vulpis, it was higher in winter, spring and summer. This work shows high prevalence of total parasites throughout the year. For Ancylostoma spp., summer and autumn might be the seasons with higher sanitary risk. On the other hand, T. canis could present the higher risk to people in winter and, T. vulpis, would be transmitted throughout the whole year. The seasonal variation in prevalence of dog parasites results in continuous exposure to people visiting the squares, not only Mar del Plata residents but also tourists from other regions of Argentina and the world, with at least one species of parasite with sanitary risk.El objetivo de este trabajo es analizar la variación estacional de la prevalencia de los parásitos presentes en las heces caninas halladas en plazas públicas de la ciudad de Mar del Plata y evaluar aquellas condiciones climáticas que promueven su desarrollo y permiten su transmisión a la gente. El estudio se realizó en 21 plazas desde junio de 2001 hasta mayo de 2002. Las muestras fueron procesadas con la técnica de Willis. Se utilizó el test de c² para comparar la prevalencia de los diferentes parásitos. Los datos climáticos fueron

  1. Asociación entre atopia, asma alérgica y anticuerpos IgE específicos para Áscaris en un grupo de niños de una ciudad de la costa norte colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dary Luz Mendoza Meza

    2008-01-01

    Conclusiones: Este resultado puede ser explicado por la presencia de reactividad cruzada entre los antígenos de Dpt y As. No se encontró asociación estadística entre la sensibilización a Dpt ó As y la severidad del asma.

  2. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH: Prevalencia y Características Sociodemográficas en Población Reclusa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Celestino Rodríguez Pérez

    2015-12-01

    Full Text Available ResumenDiversos estudios coinciden en señalar que la prevalencia de enfermedades mentales en internos penitenciarios es significativamente mayor que en la población general. En este contexto, la literatura muestra que existe una importante presencia de síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH en esta población. Sin embargo, la investigación al respecto es escasa. En este estudio se estimó la prevalencia con cribado positivo para TDAH en la población penitenciaria, y se establecieron las características sociodemográficas asociadas al trastorno. Se administraron dos escalas de evaluación del TDAH ampliamente empleadas y validadas en población adulta - ASRS y WURS. Los participantes fueron 143 presos del Establecimiento Penitenciario de Villabona (Asturias, España, con un rango de edad entre 18 y 69 años. Los resultados obtenidos indican una prevalencia aparente del TDAH en torno al 25% utilizando ambas escalas y con resultados coincidentes entre ellas. Además se encontraron diferencias significativas por sexo, por nivel de escolaridad y situación laboral, con diferentes perfiles según la presencia de los síntomas del TDAH. Estos resultados evidencian la necesidad de estudiar las consecuencias de este trastorno en la población penitenciaria, con el objeto de mejorar el manejo terapéutico en este contexto, atendiendo a sus características.

  3. Prevalencia y estudio de factores asociados al deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años del entorno de la farmacia comunitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Climent Catalá MT

    2012-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN El deterioro cognitivo y la demencia en la población anciana constituyen un problema de salud importante por su magnitud y gravedad. Estudios epidemiológicos apoyan la existencia de factores de riesgo de deterioro cognitivo prevenibles: factores vasculares y factores relacionados con el estilo de vida. El objetivo es detectar posibles casos de deterioro cognitivo en mayores de 65 años del entorno de la farmacia y analizar en un estudio posterior la eficacia de un programa de educación sanitaria para mejorar la función cognitiva. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio transversal de prevalencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. Los datos aportados en este estudio se obtuvieron de marzo a junio 2011, en cuatro farmacias de la Comunidad Valenciana. Recogemos: “hoja de consentimiento informado”, “registro Dader” y ”cuestionario específico de las variables a estudio”, cuestionario que recoge datos demográficos, de estilos de vida (ejercicio, lectura, sueño, patologías crónicas y tratamiento farmacológico. El test de cribado utilizado es el SPMSQ-Short (Portable Mental State Questionaire de Pfeiffer. Los pacientes con test de Pfeiffer positivo serán considerados casos y participarán posteriormente en un programa de intervención sanitaria de educación en “higiene del sueño”, “ejercicio físico” y “entrenamiento cognitivo”. RESULTADOS Han colaborado 245 pacientes: 97 hombres (40% y 148 mujeres (60%, lo que supone el 76% de los entrevistados. Nivel de estudios: analfabetos 26 (11%, primarios 125 (51%, secundarios 65 (26% y superiores 29 (12%. Presentan puntuación en Pfeiffer compatible con deterioro cognitivo 31 participantes (13%. El deterioro cognitivo es mayor entre los analfabetos (23% y aquellos que cursaron estudios primarios (13%, y menor entre los participantes que cursaron estudios superiores y los que practican diariamente la lectura. Entre los pacientes estudiados, hay una menor

  4. Prevalencia de la hipertensión arterial en una comunidad del municipio Cárdenas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Adolfo Casteñanos Arias

    2000-01-01

    Full Text Available Se realizó un estudio sobre la hipertensión arterial mediante una muestra simple aleatoria a 208 pacientes mayores de 15 años de una comunidad del municipio Cárdenas, provincia de Matanzas en los meses de enero de 1995 a febrero de 1996. Se analizaron diferentes variantes como sexo, edad, antecedentes familiares de enfermedad hipertensiva, comportamiento de la tensión arterial sistólica y diastólica de acuerdo con diferentes grupos de edades, uso del tratamiento hipertensivo y control de la hipertensión arterial; así como hallazgos electrocardiográficos más importantes en pacientes hipertensos. Se encontró el 29,8 % de prevalencia y 12,9 % de incidencia. No existieron diferencias notables en hipertensos de los dos sexos, pero sí aumentó ésta a medida que aumentaba la edad, controlándose sólo el 8,5 % de ellos.A study on arterial hypertension was carried out using a simple random sample of 208 patients over 15 years of age from a community of the Cardenas municipality, Matanzas province, during the months from January 1995 through February of 1996. Different variables were analyzed such as sex, age, family antecedents of hypertension, behavior of systolic and diastolic arterial tension according to different age groups, use of hypertension treatment and arterial hypertension control, as well as the most important electrocardiographic findings in hypertension patients. It was found a 29.8 % of prevalence and a 12.9 % of incidence. There were no marked differences in hypertension patients of both sexes, but there was an increase of differences when analyzing the age factor, being controlled only the 8.5 % of the cases.

  5. Mortalidade relacionada à asma no Município do Rio de Janeiro, Brasil, no período de 2000-2009: análise de causas múltiplas Mortalidad relacionada con el asma en el Municipio de Río de Janeiro, Brasil, durante el período de 2000-2009: análisis de causas múltiples Asthma-related mortality in the city of Rio de Janeiro, Brazil, 2000-2009: a multicausal analysis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gulnar Azevedo e Silva

    2013-04-01

    Full Text Available O estudo das causas múltiplas de óbitos permite conhecer a extensão real das estatísticas de mortalidade. O objetivo desta pesquisa foi avaliar a tendência das taxas de mortalidade relacionada à asma, no Município do Rio de Janeiro, Brasil, no período de 2000-2009, com dados obtidos no Sistema de Informações de Mortalidade (SIM, de indivíduos com um ano ou mais de idade, em que a asma foi mencionada em qualquer linha ou parte do atestado médico da declaração de óbito. Para análise de dados foi utilizada a técnica de regressão linear. A série histórica mostrou tendência ao declínio nas taxas de mortalidade padronizadas relacionada à asma como causa básica e múltipla, com redução entre os homens e estabilidade entre as mulheres. Quando a asma foi a causa básica, as causas associadas mais frequentes foram doenças do aparelho respiratório. A mortalidade relacionada à asma foi subestimada quando considerada apenas como causa básica, o que poderia ser evitado com a utilização da metodologia de causas múltiplas nas estatísticas de mortalidade por asma.El estudio de las causas múltiples de óbitos permite conocer la extensión real de las estadísticas de mortalidad. El objetivo de esta investigación fue evaluar la tendencia de las tasas de mortalidad, relacionada con el asma, en el municipio de Río de Janeiro, Brasil, en el período de 2000-2009, con los datos obtenidos en el Sistema de Información de Mortalidad (SIM, de individuos con un año o más de edad, en quienes el asma fue mencionada en cualquier línea o parte del certificado médico de defunción. Para el análisis de datos fue utilizada la técnica de regresión lineal. La serie histórica mostró una tendencia al declive en las tasas de mortalidad estandarizadas, relacionada con el asma como causa básica y múltiple, con reducción entre los hombres y estabilidad entre las mujeres. Cuando el asma fue la causa básica, las razones asociadas m

  6. La repolarización precoz en el electrocardiograma del futbolista: Prevalencia, características y evolución

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto M Peidro

    2014-12-01

    Full Text Available La repolarización precoz (RP en el electrocardiograma (ECG del deportista ha sido considerada un hallazgo benigno. Algunas publicaciones la han asociado a incremento de riesgo de muerte súbita. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la prevalencia de RP inferolateral en una población de futbolistas entrenados, describir variables asociadas a esta patente e investigar la aparición de eventos en el seguimiento. Se analizaron ECG de futbolistas sin antecedentes personales y familiares de cardiopatía, con examen físico cardiovascular normal. Se consideró RP a la elevación del punto J ≥ 0.1 mV sobre la línea de base en, al menos, 2 derivaciones inferiores y/o precordiales laterales, asociada o no a deflexión positiva o muesca en la parte final del QRS. Se relacionaron con RP el voltaje de R en V5 o V6, el intervalo PR, la frecuencia cardíaca (FC y la edad. Fueron contactados a los 60±5 meses de la evaluación inicial con ECG. Estadística: chi cuadrado y test t para datos no apareados. Fueron evaluados 210 ECG de futbolistas hombres, de origen europeo-sudamericano, con entrenamiento de alta intensidad. Edad: 18 ±4.6 años. La RP se encontró en 86 ECG (40.9%, incluida el subtipo inferior en 17 (8.1%. Un ECG mostró RP en cara inferior en forma aislada. Los futbolistas con RP tuvieron mayor edad, menor FC, PR más prolongado y menor voltaje de R. Ninguno de los futbolistas presentó eventos cardiovasculares a los 5 años de la evaluación.

  7. Bajo peso al nacer y defectos congénitos en relación con sitios mineros y campos agrícolas en Sonora, México. Prevalencia 2008-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Valdés Hernández

    2017-01-01

    Full Text Available Existen evidencias de contaminación ambiental debido a minas y campos agrícolas en Sonora, México. El objetivo de este trabajo es estudiar espacialmente la prevalencia de los defectos al nacimiento, los del tubo neural y el bajo peso al nacer en los municipios donde hay minas de metales y en los distritos de riego. Para ello se emplearon las bases de datos de nacimiento y muerte fetal de 2008 a 2012. Se estimaron tasas de prevalencia nacional, estatal, municipal y por localidad. Se utilizó información georreferenciada del país y los estados, de localidades, ríos, distritos de riego, minas de metales y subcuencas hidrológicas de Sonora. Se encontró que las prevalencias están asociadas con los lugares donde se concentran las actividades económicas y los problemas de contaminación ambiental. Los resultados hacen suponer la probable influencia de estos últimos en la prevalencia de los defectos mencionados y el bajo peso al nacer en todo el estado

  8. Prevalencia de polifarmacia en adultos mayores residentes de asilos de Hermosillo, Sonora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Canale Segovia

    2014-12-01

    Full Text Available El término polifarmacia se refiere a la utilización de múltiples fármacos por una persona, de manera constante. Debido a que los adultos mayores constituyen el grupo etario con mayor prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas, la polifarmacia es un fenómeno común en poblaciones geriátricas. No se conoce con precisión cuál es la prevalencia en un grupo de ancianos asilados del estado de Sonora. Se realizó un estudio transversal, para estimar la prevalencia de polifarmacia en una muestra no probabilística de adultos mayores residentes de asilos de ancianos de Hermosillo, Sonora. La prevalencia de polifarmacia (definida como consumo concomitante de 4 o más fármacos fue de 36.1%, sin diferencias significativas respecto al tipo de enfermedades crónicas padecidas, así como a la edad y sexo de los ancianos asilados. Los sujetos con polifarmacia tuvieron un exceso de riesgo, superior a 10 veces, cuando la prescripción farmacológica era realizada por más de un médico, y tuvieron 5 veces más probabilidad de presentar algún efecto adverso a medicamentos respecto a los sujetos con ausencia de polifarmacia. La polifarmacia es un fenómeno que requiere mayor atención, control e investigación futura, toda vez que los adultos mayores son el grupo poblacional con mayor tendencia de crecimiento en México.

  9. Prevalencia de disfunción sexual femenina y factores asociados, Hospital José Carrasco Arteaga

    OpenAIRE

    Matute Ortega, Viviana Soledad

    2014-01-01

    Antecedentes: La disfunción sexual femenina (DSF) incluye múltiples desórdenes frecuentes presentes en una de cada tres mujeres, razón por la que es necesario el conocimiento de la fisiología de la respuesta sexual femenina y sus alteraciones. Objetivo: Determinar la prevalencia de disfunción sexual femenina y los factores asociados. Metodología: Estudio transversal en 303 pacientes que fueron entrevistadas en las dependencias del servicio de Ginecología del Hospital José Carrasco A...

  10. Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género: prevalencia y diferencias de género y edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª-Vicenta Alcántara

    2013-10-01

    Full Text Available Antecedentes: La exposición de menores a la violencia del padre hacía la madre es un tipo de maltrato infantil y conlleva consecuencias psicológicas muy negativas. Este trabajo expone las características y prevalencias de ocho síndromes empíricos en menores expuestos. Método: Un total de 91 menores expuestos a violencia de género fueron valorados a través del Child Behavior Checklist (CBCL en un programa de Intervención Psicológica. Se analizan los resultados y prevalencias de ocho síndromes empíricos de la muestra total, por sexo y por edad en comparación con población normal. Resultados: Los menores expuestos a violencia de género remitidos a consulta clínica, difieren significativamente de la población normal. La prevalencia clínica de los síndromes es significativamente superior con respecto a lo esperable en menores de su edad (hasta 10 veces superior. Las niñas y los menores de menor edad suelen manifestar prevalencias superiores. Conclusiones: La exposición a violencia de género determina en los/as menores graves consecuencias psicológicas que influyen negativamente en su bienestar, desarrollo psicológico y salud mental y que hacen necesario atender este importante problema social.

  11. Hispanos en las dos Américas: Prevalencia en la Diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Jácome Roca

    2002-04-01

    Full Text Available

    El número de diabéticos adultos en el mundo era de 135 millones en 1995, pero 30 años después, para el año 2025 esta cifra será más del doble, pues se calcula que estará en 300 millones, incremento que se hará más que todo a expensas de los países en vía de desarrollo(1. De esa población enferma, en América Latina había 15 millones al despuntar el milenio y habrá 20 millones para el año 2010.

    Además de la raza y de sus eventuales componentes genéticos o del envejecimiento de la población mundial, un factor determinante en el incremento de la prevalencia de éste (y de otros trastornos metabólicos es el cambio en los hábitos de vida; es decir, que la urbanización, modernización y seguramente el paso a un nuevo estrato socio-económico, determinan también este nuevo porcentaje de diabéticos en el mundo, que excede en mucho el simple crecimiento de la población mundial.

    Años ha, antes del avance incontenible de los estudios epidemiológicos, sabíamos que países de gran altura (por su enclave andino como Bolivia y Perú, tenían baja incidencia de diabetes mellitus; pero que la situación en el atrasado campo de esos países en vía de desarrollo no era la misma que en las grandes ciudades de esas mismas naciones sub-desarrolladas.

    En una tabla publicada en las Guías ALAD 2000(2 se ve claramente la diferencia: Muy bajas prevalencias (< 3% en poblaciones como Huaraz (Perú, El Alto (Bolivia, Aymaras (Chile, o Choachí (Colombia cuando se comparan con las tasas prevalentes en Sao Paulo, Bogotá o Lima, pero que nunca son tan altas como en los casos de Ciudad de México, San Luis de Potosí o Santa Cruz, la ciudad industrial de Bolivia (que pasan la barrera del 10%; les sigue en orden descendente el porcentaje que se ve en ciudades como Córdoba o Asunción. El común denominador de la baja prevalencia es la altura de la población (> 3000 metros sobre el nivel del mar y el hecho de ser rurales y

  12. Esquizofrenia y trastorno en el consumo de sustancias: prevalencia y characterísticas sociodemográficas en la población Latina

    Science.gov (United States)

    Jiménez-Castro, Lorena; Raventós-Vorst, Henriette; Escamilla, Michael

    2012-01-01

    El interés por comprender la co-morbilidad de la esquizofrenia y el trastorno en el uso de sustancias, ha aumentado debido al incremento de este diagnóstico, a los efectos negativos observados en el sujeto y a los costos en los servicios de salud. Este trastorno dual puede tener efectos dramáticos en el curso clínico del trastorno psicótico tales como: mayores recaídas, re-hospitalizaciones, síntomas más severos, no adherencia al tratamiento antipsicótico, cambios marcados del humor, aumento en el grado de hostilidad e ideación suicida, así como alteraciones en otras áreas del funcionamiento incluyendo violencia, victimización, indigencia y problemas legales. La literatura proveniente en particular de Estados Unidos y Europa sugiere que el rango de prevalencia para este diagnóstico puede oscilar entre el 10% hasta el 70%. En este estudio, revisamos la prevalencia del diagnóstico dual de esquizofrenia y trastorno en el uso sustancias, así como sus características sociodemográficas, con base en la literatura disponible alrededor del mundo dando énfasis en la poblacion latina. A pesar de que este diagnóstico es ampliamente aceptado, se conoce poco sobre su prevalencia en la población latina, sobre los factores ambientales, demográficos, clínicos y otras características de estos individuos. Un mejor conocimiento sobre este diagnóstico permitiría mejorar los métodos para la detección y adecuada valoración del trastorno en el uso de sustancias en personas con trastornos metales severos como la esquizofrenia. PMID:21404151

  13. Prevalencia de malnutrición en pacientes con discapacidad intelectual institucionalizados Prevalence of malnutrition in institutionalized intellectually disabled patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén A. Bronberg

    2011-02-01

    Full Text Available Los pacientes con discapacidad intelectual (DI pueden presentar un riesgo elevado de padecer alteraciones nutricionales. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de malnutrición en pacientes institucionalizados con DI, en la Colonia Nacional Montes de Oca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizó valoración antropométrica transversal mediante peso (kg y talla (cm en 614 individuos (352 varones y 262 mujeres. Se determinó IMC y la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad por sexo y tipo de DI: leve, moderada y grave. Independientemente del sexo, las prevalencias de bajo peso, sobrepeso y obesidad fueron del 2.9%, 30% y 27.7% respectivamente. Sin considerar el grupo de DI, en mujeres se observó mayor prevalencia de obesidad (41.2% y en varones de sobrepeso (34.7%. Teniendo en cuenta el grado de DI e independientemente del sexo se observó mayor prevalencia de bajo peso en DI grave y de sobrepeso y obesidad en DI leve. Ninguno de los pacientes con DI leve presentó bajo peso. Teniendo en cuenta el sexo y el grupo de DI las mayores prevalencias de bajo peso y sobrepeso se hallaron en varones con DI leve, (7% y 38.4% respectivamente y de obesidad en mujeres con DI moderada (44%. Los resultados obtenidos indicarían la importancia del control del ingreso calórico y gasto energético de adultos con DI, prestando especial atención a las condiciones de vida y a los desordenes alimentarios en relación al grado de DI y a sus múltiples discapacidades asociadas.As patients with intellectual and developmental disability (ID may be more exposed to unfavorable factors, they are at higher risk of suffering nutritional alterations. Our objective was to determine prevalence of malnutrition in institutionalized patients with ID. An evaluation of the nutritional status through determination of transversal anthropometric parameters of weight (kg and height (cm was made on 614 individuals (352 men and 262 women institutionalized at

  14. Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Di Bartolomeo Susana

    2002-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998: 84 adolescentes (15 a 19 años y 784 adultas (20 a 60 años sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno, Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8%; Candida spp 17,8%; S. agalactiae 5,6%; T. vaginalis 2,4%. En 50,3% no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8%; Candida spp 29,7%; S. agalactiae 3,6%, T. vaginalis 2,4%: En 46,4% de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400 1,76%, U. urealyticum (209/340 61,4% y M. hominis (45/272 16,5%. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de

  15. Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Di Bartolomeo

    2002-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998: 84 adolescentes (15 a 19 años y 784 adultas (20 a 60 años sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno, Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8%; Candida spp 17,8%; S. agalactiae 5,6%; T. vaginalis 2,4%. En 50,3% no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8%; Candida spp 29,7%; S. agalactiae 3,6%, T. vaginalis 2,4%: En 46,4% de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400 1,76%, U. urealyticum (209/340 61,4% y M. hominis (45/272 16,5%. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de

  16. Prevalencia de Síndrome Metabólico en niños y adolescentes de América

    OpenAIRE

    Romain Pierlot; Estela Cuevas-Romero; Jorge Rodríguez-Antolín; Pablo Méndez-Hernández; Margarita Martínez-Gómez

    2017-01-01

    Objetivo: Analizar la prevalencia del Síndrome Metabólico (SM) y sus componentes en niños y adolescentes del continente Americano. Método: La recopilación de la información se tomó de artículos científicos de los años 2008 al 2016 que aparecen en las bases de datos PubMed, Europe PMC y SciELO. Se incluyeron estudios que muestran datos cuantitativos de los componentes del SM en niños y/o adolescentes entre 4 y 19 años de edad. Resultados: Se analizaron 23 estudios realizados en 12 países del c...

  17. Prevalencia de depresión en usuarios de los servicios ambulatorios de salud en el estado de Guanajuato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Filiberto Enríquez Bielma

    2010-01-01

    Full Text Available La depresión es un problema de salud pública de proporciones muy importantes. Para el año 2020, será la segunda causa de años perdidos de vida saludable, a escala mundial. Objetivo: determinar la prevalencia de la depresión en los usuarios de los servicios ambulatorios de primer nivel de atención del Instituto de Salud Pública en el Estado de Guanajuato, México. Método: estudio realizado en una muestra representativa y probabilística de 75 Unidades de Consulta Externa de los 46 municipios que existen en el Estado, entre junio 2007 a abril de 2008. Resultados: en el estudio participaron 421 personas, de las cuales el 87% (368 eran mujeres. Se encontró una prevalencia de 46.6% (IC 95% 41-51 en los asistentes a la consulta. Según el grado de depresión (leve, moderada, severa, se identificó que la prevalencia es cercana al 0.15 (IC95% 0.12-0.18 para cada tipo. Según sexo, las mujeres tuvieron prevalencias similares en la depresión leve y severa con un 0.16 (IC95% 0.12-0.20. Conclusiones: las prevalencias encontradas entre géneros son prácticamente similares y más altas a las reportadas en otros trabajos mexicanos.

  18. Tabaquismo en profesionales de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Salmerón-Castro

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la prevalencia de hábito tabáquico por categoría laboral en trabajadores de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, en el estado de Morelos, México. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 3 133 empleados de los servicios médicos de las 23 unidades médicas con que cuenta la delegación Morelos del IMSS, durante el periodo de octubre de 1998 a marzo de 2000. Mediante un cuestionario autoaplicable se recolectó información sobre patrones de consumo de tabaco en distintas etapas de la vida, así como algunas características demográficas y categoría laboral. Se estimaron prevalencias e intervalos de confianza al 95% por grupos de edad y sexo para distintas categorías laborales. Resultados. De los 3 133 empleados participantes, 53.4% (IC 95% 50.8-56.8 de los hombres y 27.4% (IC 95% 25.4-29.3 de las mujeres contaban con historia de tabaquismo en algún momento de la vida. La prevalencia de tabaquismo activo fue de 28.3 % (IC 95% 25.6-31.0 y 14.4% (IC 95% 12.8-15.9 en hombres y mujeres, respectivamente. Entre los hombres, los médicos presentan una prevalencia de tabaquismo activo menor (20.9% que la observada entre trabajadores de otras áreas: personal administrativo (33.0% y personal técnico de distintas categorías (26.6%. Las mujeres muestran en general una prevalencia menor que los hombres en todas las categorías, y las enfermeras presentan una prevalencia discretamente menor (12.5% que las médicas (16.0%. Conclusiones. El patrón del consumo de tabaco observado en profesionales de la salud del IMSS Morelos muestra una prevalencia menor a la observada en población general. Sin embargo, es necesario continuar con programas para desalentar el consumo del tabaco entre profesionales de la salud, y tratar de hacerlos concientes acerca de la influencia positiva que pueden y deben ejercer en la sociedad para impulsar programas integrados contra el consumo del tabaco y la adicción a

  19. Violencia física marital en Barranquilla (Colombia: prevalencia y factores de riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tuesca R.

    2003-01-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la prevalencia de maltrato físico marital en mujeres en edad fértil que viven con su pareja, así como identificar factores personales, socioeconómicos y de función familiar que se relacionen con el maltrato. Métodos: Estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 275 mujeres en edad fértil del barrio Carlos Meissel, de la ciudad de Barranquilla, Colombia. La información se obtuvo mediante entrevista personal en el hogar a partir de un cuestionario estructurado y siguiendo las recomendaciones éticas y de seguridad para la investigación sobre violencia doméstica contra mujeres de la Organización Mundial de la Salud. En el cuestionario se recogen datos sobre características personales, consumo habitual de alcohol y drogas, función familiar (según test de Apgar Familiar, características socioeconómicas y antecedentes de maltrato físico durante los 12 meses previos a la entrevista. Resultados: La prevalencia de maltrato marital fue del 22,9%, y el grupo de 25-29 años es el más afectado (33,3%. Se asociaron con el maltrato físico el consumo habitual de alcohol en las mujeres (odds ratio, OR = 6,02; intervalo de confianza del 95%, IC del 95%, 1,7-22,2 y en el cónyuge (OR = 10,11; IC del 95%, 5,1-20,1 y el consumo de sustancias psicoactivas en el cónyuge (OR = 11.01; IC del 95%, 4,2-29,5. Los ingresos mensuales por debajo de 300.000 pesos colombianos (140 euros también se asociaron con maltrato, así como presencia de disfunción familiar moderada o grave (OR = 16,9; IC del 95%, 4,8-59,0; OR = 81,6; IC del 95%, 18,8-35,5, respectivamente. Conclusiones: La naturaleza transversal del estudio limita la interpretación de los resultados. Sin embargo, se ha observado que en las mujeres de la muestra estudiada en este estudio el maltrato físico de la mujer por parte de su pareja se asocia con factores potencialmente modificables.

  20. Prevalencia del juanete de sastre y quinto dedo adducto varo en el baile flamenco profesional. Prevalence of tailor's bunion and fifth toe adductus varus in professional flamenco dancing.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nadia Salti

    2013-05-01

    Full Text Available El Juanete de Sastre es una deformidad adquirida que afecta al quinto metatarsiano y quinto dedo del pie. Se caracteriza por una prominencia lateral en la cabeza del quinto metatarsiano, con una marcada desviación medial del quinto dedo y una desviación lateral del V metatarsiano. De origen multifactorial, hablamos de una etiología micro traumática influida por posturas viciosas en dinámica, estática o sedente, por la influencia del calzado y la presencia de alteraciones biomecánicas de la extremidad inferior y pies; aunque coexisten otros factores predisponentes. Mediante un estudio observacional transversal, realizado en diferentes academias de flamenco de Andalucía, el Área Clínica de Podología de la Universidad de Sevilla y centros privados de Investigación y Podología, sobre 27 participantes (40 pies de bailaoras y 14 pies de bailaores profesionales de flamenco, se determinó que existe una prevalencia del 14.8% de Juanetes de Sastre y del 35% de quintos dedos adducto varo. En ambos casos, la prevalencia es mayor entre la población femenina. Los años de actividad (años practicando baile flamenco influyen significativamente en la aparición de estas deformidades.The tailor’s bunion is an acquired deformity that concerns the fifth metatarsal and the fifth toe. It is defined by a lateral protuberance in the fifth metatarsal head with the fifth toe medial curvature and fifth metatarsal lateral curvature. Its origin can be derived from multiple factors as micro traumatic etiology influenced by repetitive positions in dynamics, static and sitting, shoewear´s influence and biomechanics alterations in the lower extremity and feet, although other influence factors are also found. By means of a cross-sectional and observational study carried out in different Andalusia flamenco dance academies, Podiatry Clinic of the University of Seville and podiatry’s private research centers, in 27 participants (40 women flamenco dancers´ feet

  1. Prevalencia de trastornos témporo mandibulares y bruxismo en Uruguay: PARTE I

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Riva

    Full Text Available Resumen Objetivos: Determinar el nivel de prevalencia de Bruxismo y Trastornos Témporo Mandibulares (TTM en dos poblaciones, Montevideo e Interior, en Uruguay. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal a nivel nacional. El muestreo fue estratifi cado polietápico. Resultados: Las variables seleccionadas y analizadas en este primer artículo fueron: grado de apertura bucal, dolor muscular, chasquido de ATM, facetas de desgaste parafuncional, dolor de cabeza, relato de ruidos articulares, sensación de haber dormido apretando los dientes y autopercepción del stress. Se han comprobando las siguientes prevalencias globales: para TTM: 55% con al menos un síntoma, siendo más prevalente en Montevideo (57% que en el Interior (53%. Con al menos un signo clínico: 44%, siendo también mas prevalente en Montevideo (47% que en el Interior (41%. En cuanto a Bruxismo activo, ante la pregunta de tener la sensación al despertar de haber dormido apretando los dientes, se encontró una prevalencia de 30,72% en Montevideo y 23,19% en el Interior, en tanto que de ser o haber sido bruxómano a través de la valoración de las facetas de desgaste parafuncional 71,95% en Montevideo y 62,17% en el Interior. Conclusiones: Con este relevamiento hemos constatado una elevada prevalencia de TTM y Bruxismo en la población uruguaya y recomendamos la elaboración de medidas de prevención y tratamiento a nivel colectivo

  2. Prevalencia de insomnio y condicionantes ambientales en mayores de 65 años en atención primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Pardo Crego

    Full Text Available RESUMEN Objetivo: Describir la prevalencia de insomnio y los condicionantes ambientales que se presentan como factores de riesgo en su aparición en los pacientes de edad igual o superior a 65 años adscritos a dos consultas de enfermería de los centros de salud Ciudad Jardín y Los Ángeles de la Comunidad de Madrid. Método: Estudio descriptivo observacional transversal. Se consideró una proporción esperada de ancianos con insomnio del 25%, un intervalo de confianza (IC del 95% y una precisión de ±7%, resultando un tamaño muestral aleatorizado de 168 pacientes. Resultados: Prevalencia de insomnio del 46%, destacando entre ellos el de mantenimiento. Predominio en el sexo femenino, la diabetes, el consumo de fármacos antihipertensivos y la somnolencia diurna. Conclusión: Resulta recomendable el incremento de las actividades de educación para la salud en relación con este problema y la promoción de cursos para la actualización de los conocimientos de los profesionales para facilitar la correcta detección de los casos.

  3. O impacto da genética na asma infantil Impact of genetics in childhood asthma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo A. Pinto

    2008-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Apresentar os resultados dos estudos mais importantes e recentes sobre a genética da asma. Estes dados devem auxiliar os clínicos gerais a compreender o impacto da genética sobre este distúrbio complexo e como os genes e polimorfismos influenciam a asma e a atopia. FONTES DOS DADOS: Os dados foram coletados do banco de dados MEDLINE. Os estudos de associação genética foram selecionados do Genetic Association Database, um repositório de estudos de associação genética de doenças e distúrbios complexos organizado pelo National Institutes of Health. SÍNTESE DOS DADOS: Considerando os dados de diversos importantes estudos de gêmeos sobre a genética da asma, a heritabilidade, que mensura a contribuição dos fatores genéticos para a variância da asma, pode ser estimada entre 0,48 e 0,79. Uma grande quantidade de estudos de associação genética tentou identificar genes de susceptibilidade à asma. Os resultados mais replicados nos estudos de associação genética envolvem as cinco regiões do genoma humano a seguir: 5q31-32, 6p21, 11q12-13, 16p11-12, e 20p13. Recentemente, outro gene de susceptibilidade à asma (ORMDL3, considerado determinante crítico para a asma infantil, foi identificado por um estudo genômico de associação. CONCLUSÕES: É possível estimar que a contribuição genética à asma varia entre 48 e 79%. Diversos loci parecem influenciar a susceptibilidade à asma. Os genes localizados no cromossomo 5q (ADRB2, IL13 e IL4 e o gene ORMDL3, no cromossomo 17, identificado recentemente, parecem ser determinantes para a asma infantil. O diagnóstico e a farmacogenética podem ser as primeiras implicações clínicas de estudos extensivos sobre a genética da asma.OBJECTIVE: To present the most important and recent results of studies on asthma genetics. These data may help general physicians understand the impact of genetics on this complex disorder and how genes and polymorphisms influence asthma and atopy

  4. Prevalencia y distribución de los principales agentes etiológicos que afectan los langostinos silvestres en Tumbes, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén Alfaro Aguilera

    2011-05-01

    Full Text Available Se determinó la prevalencia y distribución de diferentes agentes patógenos en langostinos silvestres, en la zona de esteros de la Región Tumbes - Perú, entre marzo y diciembre de 2009. Los canales de marea considerados en este estudio fueron: Boca del Río Tumbes, El Alcalde, Jelí, El Bendito, Envidia, Soledad y Algarrobo. Se colectó un total de 1926 langostinos entre juveniles y pre-adultos de las especies Litopenaeus vannamei, L. stylirostris y Farfantepenaeus californiensis. Utilizando la técnica de la PCR, se detectó la presencia de los patógenos NHPB (0,62%, IHHNV (0,31%, BP (1,61% y WSV (2,75%; no se encontró infección por TSV. Las tres especies en estudio fueron positivas a WSV y BP, presentándose la mayor prevalencia de infección por WSV (2,98% en la especie L. stylirostris y por BP (2,66% en L. vannamei. La NHPB fue detectada en las especies L. vannamei y L. stylirostris con 0,77% y 0,43% de prevalencia respectivamente. Se obtuvo una prevalencia de 0,52% para IHHNV en L. vannamei. Las más altas prevalencias de las infecciones por WSV, BP, NHPB e IHHNV se registraron en los canales de marea El Alcalde (10,79%, Algarrobo (4,51%, Envidia (2,26% y Jelí (5,05%. Los datos señalan la presencia constante de diversos patógenos virales y bacterianos en diferentes especies de peneidos y su amplia distribución a lo largo del litoral tumbesino, lo que constituye un riesgo potencial para el desarrollo de la acuicultura en la región, y podría afectar las poblaciones naturales de langostinos.

  5. Syndrome of the caregiver in disability old patients and the psychosocial implications. Valle del Cauca, Colombia 2003-2004.

    OpenAIRE

    Eliana Dueñas; María Anggeline Martínez; Benjamín Morales; Claudia Muñoz; Ana Sofía Viáfara; Julián A. Herrera

    2009-01-01

    Objetivo: Describir la prevalencia del síndrome del cuidador y las características psicosociales de los cuidadores de adultos mayores discapacitados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio piloto de casos y controles en el Valle del Cauca durante el 2003-2004 para evaluar la funcionalidad familiar (APGAR familiar), la ansiedad y depresión (escala de Goldberg), la presencia de enfermedades (cuidadores y no cuidadores), y la prevalencia del síndrome del cuidador (escala de Zarit). Resultad...

  6. Análisis espacial del sobrepeso y la obesidad infantil en el Perú, 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Akram Hernández-Vásquez

    Full Text Available RESUMEN Objetivos. Estimar las prevalencias regionales e identificar los patrones espaciales del grado de sobrepeso y obesidad por distritos, en menores de cinco años en el Perú durante el año 2014. Materiales y métodos. Análisis de la información reportada por el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN del número de casos de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años registrados durante el año 2014. Se calcularon prevalencias regionales para sobrepeso y obesidad y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. El índice de Moran fue utilizado para determinar los patrones de agrupación de distritos con altas prevalencia de sobrepeso y/o obesidad. Resultados. Se analizaron datos de 1834 distritos y 2 318 980 menores de cinco años, 158 738 casos (6,84%; IC 95%: 6,81-6,87 presentaron sobrepeso, mientras que 56 125 (2,42%; IC 95%: 2,40-2,44 obesidad. Las mayores prevalencias de sobrepeso fueron identificadas en las regiones de Tacna (13,9%, Moquegua (11,8%, Callao (10,4%, Lima (10,2% e Ica (9,3%, y en las mismas regiones para obesidad con 5,3%; 4,3%; 4,0%; 4,0% y 3,8% respectivamente. El análisis espacial encontró agrupaciones distritales de altas prevalencias en un 10% del total de distritos tanto para sobrepeso y obesidad, identificándose 199 distritos para sobrepeso (126 urbanos y 73 rurales, y 184 para obesidad (136 urbanos y 48 rurales. Conclusiones. Se identificó las mayores prevalencias de sobrepeso y obesidad en regiones de la costa peruana. Asimismo, estas regiones son las que exhibieron predominantemente una agrupación espacial de distritos con altas prevalencias de sobrepeso y obesidad.

  7. Prevalence and antimicrobial resistance of Salmonella in chicken carcasses at retail in 15 Brazilian cities Prevalencia y resistencia a los antimicrobianos de Salmonella en pollos congelados de venta al por menor en 15 ciudades del Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Augusto Nunes Medeiros

    2011-12-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To describe the prevalence and antimicrobial resistance of Salmonella spp. in frozen chicken carcasses at retail from 15 Brazilian cities. METHODS: A descriptive study of data from the Brazilian National Program for Monitoring the Prevalence of Bacterial Resistance in Chicken (PREBAF was conducted from September 2004 to July 2006. The program collected chicken carcasses in 15 state capitals of Brazil in the five geographic regions of the country. Standardized methodologies were used to isolate Salmonella­spp. and identify serotypes. The minimal inhibitory concentration method was used to test resistance to 18 antimicrobials. RESULTS: In 2 679 carcasses examined, the prevalence of Salmonella spp. was 2.7% (range 0.0%-8.9%. São Paulo State produced 50.6% of positive samples. Eighteen serotypes were identified. The most frequently occurring were Salmonella Enteritidis (48.8%, Salmonella Infantis (7.6%, Salmonella Typhimurium (7.2%, and Salmonella Heidelberg (6.4%. All 250 strains tested were resistant to one or more antibiotics, and 133 (53.2% were multidrug resistant (≥ 3 classes. S. Heidelberg was resistant to ceftriaxone (75.0% and to ceftiofur(43.8%. CONCLUSIONS: The prevalence of Salmonella spp. found in this study was relatively low. However, there were a high proportion of multidrug-resistant strains, including third-generation cephalosporins used to treat invasive salmonellosis. The results confirm the relevanceof the PREBAF program. It is recommended that PREBAF be improved, including a timely data analysis. A review of permitted limits for Salmonella spp. in retail chicken in Brazil is also needed.OBJETIVO: Describir la prevalencia y la resistencia a los antibióticos de Salmonella spp. en canales de pollo congeladas de venta al por menor en 15 ciudades del Brasil. MÉTODOS: Entre septiembre del 2004 y julio del 2006 se llevó a cabo un estudio descriptivo de los datos del Programa Nacional Brasileño de Vigilancia de la

  8. Associação de sintomas de rinoconjuntivite e asma em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rita de Cássia C.M. Brito

    2009-07-01

    Full Text Available Resumo: Objectivos – Determinar a prevalência da associação de sintomas de rinoconjuntivite e asma em adolescentes, analisar se os sintomas de asma são mais intensos e frequentes entre os adolescentes com sintomas de rinoconjuntivite alérgica e avaliar se os adolescentes reconhecem os sintomas de rinoconjuntivite.Métodos – Realizou-se um estudo do tipo corte transversal com dois componentes: um estudo de prevalência e um estudo entre casos (sintomas de rinoconjuntivite, com um grupo de comparação (ausência de sintomas de rinoconjuntivite a partir de informações dos questionários aplicados na fase 3 do ISAAC, no ano de 2002, na cidade do Recife.Resultados – A prevalência da associação de sintomas de rinoconjuntivite e de provável asma foi de 5,1% (48/940; IC 95%: 3,8 %-6,6%, apenas de asma de 10,9% (103/940; IC 95%: 9,1%-13,1% e de rinoconjuntivite isolada foi de 9,7% (91/940; IC 95%: 7,9%-13%. Entre os adolescentes com sintomas de rinite, 81,3% (39/48 tinham provável asma persistente, 31,8% (48/151 dos com sintomas de asma referiam também sintomas de rinoconjuntivite. Não reconheciam os sintomas de rinoconjuntivite 65,1% (86/132 dos adolescentes que apresentavam esses sintomas.Conclusão – A associação de sintomas de rinoconjuntivite e asma é frequente e está associada à maior gravidade dos sintomas de asma. O facto de os adolescentes não reconhecerem os sintomas de rinoconjuntivite reflecte o subdiagnóstico, que pode resultar na desvalorização dos sintomas e, consequentemente, no tratamento inadequado.Rev Port Pneumol 2009; XV (4: 613-628 Abstract: Aim – Our study aimed to determine the rate of association of rhinoconjunctivitis and asthma symptoms in adolescents to analyse whether asthma symptoms are more severe and frequent in asthmatics with concomitant allergic rhinitis and assess if adolescents are aware of having

  9. Prevalencia de parasitosis intestinales en unidades educativas de Ciudad Bolívar, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Nastasi Miranda

    2015-07-01

    Full Text Available Introducción: Las parasitosis intestinales a nivel mundial son un problema de salud pública que afecta a los países en las zonas tropicales. Un grupo muy vulnerable a padecer este tipo de infección son los niños. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia general de parásitos intestinales en las Unidades Educativas de Ciudad Bolívar, entre los años 2009 - 2013. Materiales y Métodos: Fueron obtenidos los trabajos de grado sobre el tema del Departamento de Parasitología y Microbiología y así se recolectaron datos sobre edad, sexo, tipo de parasito, especies y asociaciones parasitarias y poder calcular así dicha prevalencia general. Resultados: Se encontró una prevalencia general de 63,1% sin predilección por la edad o sexo. Los tipos de parásitos más prevalentes fueron los protozoarios con 83,5%. Las especies más prevalentes fueron Blastocystis spp con 39,7%, Entamoeba coli con 15,3%, y Giardia intestinalis con 13,4%. Las asociaciones parasitarias más frecuentes Blastocystis spp con Endolimax nana (21,1% y Blastocystis spp con Entamoeba coli. (7,4%. Discusión: Los resultados de este estudio guardan relación con estudios realizados a nivel nacional como internacional, con respecto a las prevalencias de parasitosis, el predominio de protozoarios sobre helmintos en los últimos años, y la indistinción de la infección parasitaria con respecto al género. Conclusiones: La prevalencia aquí estudiada a manera general es alta, se recomienda seguir haciendo este tipo de estudios en escuelas para denotar el impacto de estas infecciones en niños y la consecuencia que esto conlleva.  Cómo citar este artículo: Nastasi JA. Prevalencia de parasitosis intestinales en unidades educativas de Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev Cuid. 2015; 6(2:1077-84. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.181

  10. Prevalencia de deshidratación en futbolistas profesionales chilenos antes del entrenamiento

    OpenAIRE

    Castro-Sepúlveda, Mauricio; Astudillo, Sebastián; Álvarez, Cristian; Zapata-Lamana, Rafael; Zbinden-Foncea, Hermann; Ramírez-Campillo, Rodrigo; Jorquera, Carlos

    2015-01-01

    Introducción: existen pocos estudios relacionados con el estado de hidratación pre-entrenamiento en futbolistas profesionales. Objetivo: determinar la prevalencia de deshidratación pre-entrenamiento en jugadores profesionales de fútbol. Metodos: se incluyeron un total de 156 jugadores de fútbol (edad 25,4 ± 5,2 años) de seis clubes profesionales chilenos. No se hicieron recomendaciones previas de hidratación ni de ingesta de alimentos, con el objetivo de evaluar el estado de hidratación bajo ...

  11. Hubungan Keteraturan Penggunaan Kortikosteroid Inhalasi dengan Tingkat Kontrol Asma Pasien Berdasarkan ACT di Poliklinik Paru RSUP Dr. M. Djamil Padang

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wulan Prisilla Prisilla

    2016-01-01

    Full Text Available AbstrakAsma merupakan penyakit yang didasari oleh reaksi inflamasi pada saluran napas yang dapat dicegah dengan kortikosteroid inhalasi. Asma sukar disembuhkan, sehingga tujuan penatalaksanaan asma adalah asma terkontrol. Penilaian tingkat kontrol asma dapat dilakukan dengan menggunakan kuesioner Asthma Control Test  (ACT yang bersifat subjektif tetapi validitasnya telah diuji. Tujuan penelitian ini adalah menentukan hubungan keteraturan penggunaan kortikosteroid inhalasi dengan tingkat kontrol asma pasien berdasarkan ACT di Poliklinik Paru RSUP Dr. M. Djamil Padang. Penelitian cross sectional analytic ini telah dilakukan dari September hingga Desember 2013. Populasi adalah pasien berusia ≥14 tahun yang didiagnosis asma oleh dokter. Jumlah subjek penelitian sebanyak 96 orang. Data yang diperoleh diolah dan dianalisis menggunakan uji Kolmogorov-Smirnov. Insiden terbanyak asma berada pada kelompok usia lanjut (60,4%. Sebagian besar pasien tidak teratur menggunakan kortikosteroid inhalasi (63,5% dan pasien dengan asma tidak terkontrol memiliki proporsi tertinggi (59,4% . Analisis statistik menunjukkan bahwa terdapat hubungan yang bermakna antara keteraturan penggunaan kortikosteroid inhalasi dengan tingkat kontrol asma pasien berdasarkan ACT di Poliklinik Paru RSUP Dr. M. Djamil (p=0,002.Kata kunci: kortikosteroid inhalasi, ACT, tingkat control asma AbstractAsthma is a disease caused by an inflammatory reaction in the patient airways that can be prevented with inhaled corticosteroids. It is known that there is no cure for asthma, so the goal of asthma management is to obtain controlled asthma. The level of asthma control can be assessed by  using Asthma Control Test  (ACT questionnaire, this method is subjective but its validity has been tested. The objective of this study  was to determine the association between regularity of inhaled corticosteroids application and patient’s level of asthma control based on ACT in the Lung Clinic of Dr

  12. Prevalencia de hemoptisis luego de la cura bacteriológica en pacientes dados de alta del Programa de Control de Tuberculosis del Hospital Nacional Cayetano Heredia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Antonio Aguilar Aragón

    2003-10-01

    Full Text Available La tuberculosis produce alteraciones estructurales y de función pulmonar que persisten pese a la cura bacteriológica (secuelas. La hemoptisis es frecuente y causa gran morbilidad y demanda a los servicios de salud. Objetivo: Con el propósito de conocer sus características epidemiológicas y sus factores de riesgo, se diseñó un estudio descriptivo, analítico, con metodología de cohorte única de casos en el Programa de Control de Tuberculosis (PCT, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH entre enero de 1984 y diciembre de 1996. Material y Método : Se programó visitas domiciliarias evaluando 109. Se realizó una prueba de baciloscopía en los pacientes sintomáticos. Resultados: Hemoptisis estuvo presente en 15 casos (13.76%, de los cuales 7 experimentaron recaída bacteriológica. Todos los casos tuvieron baciloscopía negativa al momento de la encuesta. Se encontró mayor frecuencia en varones (p = 0.0017 RR = 10.61 y en el grupo etáreo < 28 años (p = 0.022 RR = 2.92. Se tuvo mayor incidencia en el primer y cuarto año luego del alta. Doce casos (80% aparecieron en los primeros tres años. Ningún factor previo al diagnóstico se asoció con hemoptisis luego del alta. Esputo hemoptoico en el cuadro inicial de tuberculosis se asoció con la presencia de hemoptisis luego del alta (p = 0.036 RR = 2.75. Hemoptisis fue estadísticamente más frecuente en pacientes que persisten sintomáticos luego del alta (tos y expectoración crónicas y ataques de sibilancias y disnea. Se observó una fuerte asociación entre recaída bacteriológica y presencia de hemoptisis luego del alta (p < 0.0001 RR = 7.8. Conclusiones: En pacientes dados de alta del PCT del HNCH, la prevalencia de hemoptisis es 13.76%, teniendo más riesgo los varones, el grupo etáreo menor de 28 años, los pacientes que presentan esputo hemoptoico en el cuadro inicial de tuberculosis, los que permanecen sintomáticos luego del alta y los que experimentan al menos un

  13. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Guaraní-Mbya de Misiones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orden, Alicia Bibiana

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es evaluar las prevalencias de sobrepeso y obesidad y patrón de adiposidad en niños y adultos Mbyá-Guaraní. Estatura, peso, perímetro braquial y pliegues subcutáneos tricipital y subescapular fueron medidos en 197 individuos de 2 a 60 años de edad, residentes en las comunidades de Kaaguy Poty e Yvy Pytá, Aristóbulo del Valle (provincia de Misiones. Se calcularon el índice de masa corporal (IMC, las áreas muscular y adiposa y el índice subescapular/tricipital. Los datos fueron estandarizados a puntaje z empleando NHANES I & II. El sobrepeso y la obesidad fueron definidos por los valores de IMC comprendidos entre los percentiles 85 y 95 ó los superiores al percentil 95, respectivamente. Comparados con la referencia, los Mbyá tuvieron menor peso y talla, y mayor IMC. No hubo diferencias marcadas en la masa adiposa y muscular. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron de 16.2 y 14.7% respectivamente y no difirieron entre sexos. El 60% de los individuos con sobrepeso y obesidad mostraron distribución centralizada de la adiposidad y 49% de ellos tuvieron alto riesgo de adiposidad abdominal. Los presentes resultados aportan nuevas evidencias sobre el incremento de la obesidad en Amerindios, como parte del proceso de transición nutricional. Los cambios en el estilo de vida pueden explicar parte de la tendencia observada.

  14. Efektifitas Dukungan Sosial Dokter kepada Orangtua dalam Tata Laksana Anak Asma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fx. Wikan Indrarto

    2016-11-01

    Kesimpulan. Pemberian dukungan sosial dokter tidak berhubungan dengan keberhasilan tata laksana anak asma. Kepuasan orangtua akan pemberian dukungan sosial dokter, terutama diperoleh dari jenis dukungan penghargaan.

  15. Broncodilatadores en el tratamiento del asma crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rogelio Alvarez Sintes

    1995-08-01

    Full Text Available Se realiza una revisión de la literatura médica al respecto y se señalan las pautas actuales del tratamiento broncodilatador intercrítico del paciente asmático, con el objetivo de facilitar al personal de atención ambulatoria los elementos necesarios en la atención de nuestros pacientes.

  16. Prevalence and correlates of preterm labor among young parturient women attending public hospitals in Brazil Prevalencia y factores correlativos del parto prematuro en las jóvenes parturientas que acuden a los hospitales públicos del Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica E. Miranda

    2012-11-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To determine the prevalence of and risk factors for preterm labor (OBJETIVO: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de parto prematuro (menos de 37 semanas de gestación en las jóvenes embarazadas del Brasil. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio transversal a escala nacional en jóvenes parturientas de 15 a 24 años de edad que acudieron a las maternidades públicas brasileñas en el 2009. Los entrevistadores administraron cuestionarios al ingresar la parturienta en la maternidad (o poco después de parto, si las mujeres participantes tenían demasiado dolor como para responder durante el trabajo del parto. Las participantes respondieron a un cuestionario que recopilaba datos demográficos, conductuales y clínicos. RESULTADOS: Se incluyeron en el estudio un total de 2 071 (86,3% parturientas de las 2 400 invitadas a participar. La media de edad fue de 20,2 años (desviación estándar [SD]: 2,7 y el promedio de años de enseñanza escolar fue de 8 (SD: 2,4. Se produjo un parto prematuro en 450 mujeres (21,7%. La proporción más alta de parto prematuro (36,1% se observó en la región del Norte y la proporción más baja (6,9% en la región del Sur. En el modelo final de regresión logística con variables múltiples, el vivir en la región del Norte (razón de posibilidades [OR]: 1,43; intervalo de confianza [IC] de 95%: 1,28-1,59; el tener ingresos mensuales inferiores a dos veces el salario mínimo brasileño (OR: 1,27, IC de 95%: 1,01-1,60; el haber sido víctima de violencia doméstica (OR: 2,27, IC de 95%: 1,23-4,18; y el haber recibido una atención prenatal inadecuada (OR: 3,17, IC de 95%: 2,54-3,97 seguían siendo factores correlativos significativos de parto prematuro en esta población. CONCLUSIONES: Los resultados muestran una alta prevalencia del parto prematuro en las mujeres jóvenes del Brasil. El parto prematuro presenta una etiología multifactorial. Se deben destinar más recursos de salud p

  17. El fundamento científico de la función de filtro del médico general

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Gérvas

    Full Text Available Los servicios sanitarios cuentan con niveles de atención, lo que optimiza los resultados. Los niveles tienen "filtros" que aumentan la prevalencia de enfermedad entre los pacientes que llegan a niveles sucesivamente altos. En este trabajo se justifica la existencia del filtro del médico general con respecto al especialista y al hospital por el aumento de la prevalencia de enfermedad en la población derivada de primaria a hospitalaria. Se utilizan ejemplos empíricos respecto al dolor abdominal, dolor precordial y hemorragia rectal. En este último ejemplo, la prevalencia del cáncer de recto y de sigma pasa del 0,1% en la población al 2% en la consulta del médico general (por efecto del filtro personal y familiar y al 36% en la consulta del especialista (por efecto del filtro del médico general. La selección aumenta el valor predictivo positivo de las pruebas diagnósticas que solicita el especialista, y evita el contacto innecesario con los especialistas a muchos pacientes con hemorragia rectal por causa benigna, que permanecen en su nivel (de la familia, o del médico general.

  18. El síndrome metabólico y su prevalencia en la población que acude a una farmacia comunitaria de Sevilla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guerra Hidalgo A

    2011-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La prevalencia del síndrome metabólico y su repercusión cardiovascular requiere de medidas dirigidas a su prevención y control. El farmacéutico comunitario, como sanitario más próximo a la población, juega un papel fundamental en el manejo de uno de los factores más determinantes en su desarrollo: el estilo de vida. El objetivo es estimar la prevalencia del síndrome metabólico en la población que acude a las farmacias de Sevilla e identificar sus factores asociados. MÉTODOS Estudio transversal con 69 pacientes reclutados desde enero a agosto de 2008. La presencia de síndrome metabólico se determinó usando los criterios de la Federación Internacional de Diabetes. RESULTADOS La prevalencia hallada es del 33,3%. El componente más frecuente es la obesidad (53,6%, seguida por hipertensión (44,9%, hiperglucemia (40,6%, hipertrigliceridemia (34,8% e hipocolesterolemia HDL (24,6%. El sedentarismo (p=0,002, el elevado consumo de café (p=0,036 y carnes rojas y embutidos (p=0,004, unida a la baja ingesta de pescado (p<0,001, frutas y verduras (p<0,001 y productos lácteos (p=0,027 se han identificado como factores de riesgo para su desarrollo. CONCLUSIONES La prevalencia hallada es de las más altas encontradas en España. Es necesario incidir en la adopción de hábitos de vida saludable que disminuyan su repercusión sanitaria. El farmacéutico comunitario debe aprovechar su posición estratégica para educar a la población de riesgo.

  19. Valoración Antropometrica y nutricional en niños con trastorno del Especto Autista

    OpenAIRE

    Mari Bauset, Salvador

    2015-01-01

    El trastorno del Espectro Autista (TEA) es un síndrome que afecta al desarrollo psíquico y cognitivo con una prevalencia estimada en todo el mundo de unos 5 casos por 10.000 personas ateniéndonos a los criterios del autismo clásico de Kanner y que considerando todo el espectro del síndrome, la prevalencia es de 11,3 por mil actualmente, con una razón de masculinidad de 3-4:1, no encontrándose diferencias en función del nivel socioeconómico ni entre las diversas culturas estudiadas. De inicio...

  20. Prevalencia, aptitudes y percepciones del uso del cigarrillo electrónico en alumnos de Enfermería.

    OpenAIRE

    Méndez Mangana, Carlos

    2015-01-01

    La popularidad de los cigarrillos electrónicos (e-cigs) ha ido en aumento en los últimos años como una posible nueva alternativa al consumo de tabaco. No se conoce cómo los profesionales y estudiantes de Ciencias de la Salud los han adoptado. Objetivo: Describir la prevalencia, conocimientos, percepciones, opiniones y riesgos sobre el uso y la exposición a los cigarrillos electrónicos entre los estudiantes de ciencias de la enfermería desde el 1er al 3er curso de su grado en la...

  1. Valoración nutricional mediante curvas de crecimiento de la OMS y las clasificaciones de Gómez / Waterlow. Estudio de prevalencia. Cuenca-2015

    OpenAIRE

    Chacón Abril, Karla Lorena; Segarra Ortega, José Xavier; Lasso Lazo, Rubén Santiago; Huiracocha Tutivén, María de Lourdes

    2016-01-01

    OBJETIVO:Determinar la prevalencia de malnutrición mediante las curvas de crecimiento (OMS) y de desnutrición según la clasificación Gómez/Waterlow; establecer ventajas y desventajas del empleo de ambos sistemas de clasificación.MÉTODOS:Estudio de prevalencia realizado en el Subcentro de Salud Sinincay, con una población de 737 niños/as registrados en la matriz de vigilancia alimentaria y nutricional (SIVAN) durante Enero-Junio 2015, que identificó la malnutrición infantil mediante el uso de ...

  2. Prevalencia de apéndice preauricular en 129,426 nacimientos consecutivos ocurridos en el hospital Civil de Guadalajara (México) Dr. Juan I. Menchaca

    OpenAIRE

    J. Jesús Pérez M.; Noé Alfaro A.; Eusebio Angulo C.; Mireya Robledo A.

    2005-01-01

    Esta publicación muestra la prevalencia de apéndice preauricular y la frecuencia de algunas variables relevantes. Se estudió la de prevalencia en 254 neonatos con apéndice preauricular diagnosticada en el momento del nacimiento, en 129,426 nacimientos consecutivos ocurridos en el Hospital Civil de Guadalajara (México) Dr. Juan I Menchaca durante el período de 1990 a 2003. Con una entrevista directa a las madres se obtuvo información de las variables relevantes. Se midió la prevalenci...

  3. Alta prevalencia de desnutrición en la población infantil indígena mexicana: Encuesta Nacional de Nutrición 1999

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chávez Zúñiga María Concepción

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: La desnutrición infantil indígena sigue siendo un grave problema de salud pública y dado que no existen estudios específicos para conocer el estado de nutrición en esta población se planteó identificar la prevalencia de desnutrición en población indígena del país a través de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999. Métodos: Se seleccionó la muestra rural de las regiones Norte, Centro y Sur con 70% y más de hablantes de lengua indígena. Se obtuvo la distribución de puntuación Z de peso/edad, talla/edad y peso/talla, de 3.236 preescolares y de 4.899 escolares. Resultados: A nivel nacional y según regiones no hubo diferencias por grupo de edad en las prevalencias de los tres indicadores. Por regiones, para los preescolares, la Sur tuvo más altas prevalencias de talla baja y peso bajo 69,8% y 49,8% que la Norte 36,1% y 22,6% respectivamente, con diferencias estadísticamente significativas (p=0,0002 y p=0,04. En sobrepeso y obesidad la Norte reveló una prevalencia de 14,2% y la Sur 5,6% (p<0,05 para el mismo grupo de edad. Conclusiones: El estado nutricional de los niños estudiados muestra polarización geográfica, las mayores prevalencias por déficit se observaron en el Sur del país, mientras que las debidas a exceso alimentario se localizaron en el Norte, este fenómeno podría ser debido a estilos de vida y disponibilidad de alimentos diferentes por cada región.

  4. Dolor en adultos mayores de 50 años: prevalencia y factores asociados Pain in the elderly: prevalence and associated factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abel Jesús Barragán-Berlanga

    2007-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia de dolor y los factores asociados en dos muestras de sujetos adultos: 50-64 años y mayores de 65 años. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizaron las variables de autorreporte de dolor, factores sociodemográficos, funcionalidad, salud, depresión y cognición del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México en su versión del año 2001 (ENASEM 2001. Se obtuvo la prevalencia de dolor autorreportado y se analizó la asociación con las demás variables por medio del análisis de regresión logística. RESULTADOS: La prevalencia es de 41.5%, más frecuente en mujeres (48.3% vs. 33.6%, con mayor prevalencia a mayor edad, y menor a mayor escolaridad. El dolor se asoció directamente con el reporte de artritis, enfermedad pulmonar, caídas, hipertensión, depresión, enfermedad vascular cerebral (EVC e historia de cáncer, así como con alteración en la funcionalidad. CONCLUSIONES: El dolor es un problema frecuente entre los adultos mayores mexicanos y se asocia con un gran número de patologías diversas.OBJECTIVE: To determine the prevalence and the factors associated with pain in the Mexican elderly. MATERIAL AND METHODS: Persons ages 50 years or older answered the question: "Do you often suffer physical pain?" Prevalences were obtained, afterwhich multivariate analyses were conducted for the entire sample and for each age group to determine the associated factors. RESULTS: Pain prevalence was 41.5%, more frequent in women (48.3% vs. 33.6% and increased with age. There was a lower prevalence for persons with more education. Pain was directly associated with the report of arthritis, lung disease, falls, hypertension, depression, stroke, cancer history and problems with activities of daily living and instrumental activities of daily living. CONCLUSIONS: Pain is a common problem among elderly and is associated with some comorbidities.

  5. CDC: Consejos de exfumadores: El Consejo de Jessica Sobre el Asma PSA (:30)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    La exposición al humo de segunda mano puede provocar un ataque de asma que puede ser mortal. Este anuncio de servicio público de 30 segundos de la campaña de los CDC “Consejos de exfumadores”, muestra a Jessica, la madre de un niño pequeño que tiene ataques de asma por la exposición al humo de segunda mano. Su consejo es que las personas no sientan pena de decirles a otras que no fumen cerca de sus hijos.

  6. Prevalencia de diabetes mellitus en perros mayores de 7 años con sobrepeso ICC>4

    OpenAIRE

    Galarza Molina, Emanuel Leonardo

    2016-01-01

    La presente investigación, se realizó en el cantón Cuenca, Provincia del Azuay, para determinar la prevalencia de diabetes mellitus (DM) en perros mayores a 7 años con sobrepeso y un ICC mayor a 4, se realizó en 10 clínicas veterinarias, en 250 perros, practicando un examen clínico, para verificar signos que asocien a la enfermedad (polidipsia, poliuria, polifagia y letargia), se obtuvo una gota de sangre del pabellón auricular, analizándose en el glucómetro para verificar los niveles de...

  7. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Cantabria Prevalence of overweight and obesity in Cantabria (Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eulalia Aguilera-Zubizarreta

    2008-10-01

    Full Text Available Objetivo: Estimar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en Cantabria. Métodos: En el marco del estudio CANHTABRIA, se realizaron, entre los años 2002 y 2004, mediciones de peso y talla a una muestra de1.197 sujetos ≥ 18 años de edad representativa de la población general. Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue del 37,6% (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 34,2-41, en hombres un 43,8% (IC95%: 37,2-50,5 y en mujeres un 32,4% (IC95%: 28,6-36,1; p Objetive: To estimate the prevalence of overweight and obesity in Cantabria (Spain. Methods: In the framework of the CANHTABRIA study, carried out in 2002-2004, measurements of height and weight were performed on a representative sample of 1197 subjects aged 18 years or over. Results: The overall prevalence of overweight was 37.6% (95%CI: 34.2-41; 43.8% (95%CI: 37.2-50.5 in males, and 32.4% (95%CI: 28.6-36.1 in females (p < 0.01. Prevalence of obesity was 22.3% (95%CI: 19.1-25.5; 23.2% (95%CI: 16.9-29.5 in males, and 21.5% (95%CI: 18.3-24.8 in females. Compared to persons with higher education, individuals with lowest level of education had two-fold higher prevalence of overweigth and obesity. Conclusions: The Increase in weight is a public health problem in Cantabria as it affects 6 out of 10 adults of the general population, mainly males and individuals with low educational level.

  8. Prevalence of sexually transmitted diseases in female sex workers in a city in the interior of São Paulo, Brazil Prevalencia de enfermedades sexualmente transmisibles en mujeres profesionales del sexo en un municipio del interior del estado de Sao Paulo, Brasil Prevalência de doenças sexualmente transmissíveis em mulheres profissionais do sexo, em um município do interior paulista, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maíra Rodrigues Baldin-Dal Pogetto

    2011-06-01

    Full Text Available Changes in the profile of sexually transmitted diseases have increased the need for their detection, particularly where there is a concentration of individuals with risk behavior, so that diagnosis and immediate treatment can be translated in the reduction of resulting problems. The objective was to identify the prevalence of sexually transmitted diseases in female sex workers in a medium-sized city in São Paulo state. This population prevalence study was conducted in 2008 on 102 females. The prevalence was 71.6%. When considered separately and in association, the highest values found were: HPV (67.7% and Chlamydia (20.5%. HPV typing showed oncogenic genotypes. The prevalence of syphilis was 4.0% and of trichomoniasis 3.0%. No cases of hepatitis B or gonorrhea were identified. It was concluded that the prevalence of sexually transmitted diseases in the studied group was high, since approximately two thirds of the women showed some type of disease under this classification.Cambios en el perfil de las enfermedades sexualmente transmisibles han ampliando la necesidad de su seguimiento, especialmente donde existe concentración de personas o grupos con comportamientos de riesgo, para que el diagnóstico y tratamiento inmediato se traduzcan en reducción de los problemas causados. El objetivo fue identificar la prevalencia de enfermedad sexualmente transmisible entre mujeres profesionales del sexo de un municipio de porte medio del interior del estado de Sao Paulo. Este estudio de prevalencia poblacional fue realizado en el año de 2008 con 102 profesionales del sexo. La prevalencia general de enfermedad sexualmente transmisible fue 71,6%. Considerados aisladamente y en asociación, los mayores valores encontrados fueron: VPH (67,7% e infección clamidiana (20,5%. El tipaje del VPH evidenció genotipos oncogénicos. La prevalencia de sífilis fue de 4,0% y de tricomoníasis 3,0%. Ningún caso de hepatitis B o gonorrea fue identificado. Se concluye

  9. Prevalencia de hipertensión en adultos mayores de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosero-Bixby, Luis

    2007-07-01

    Full Text Available Este artículo estima la prevalencia de hipertensión (controlada y con o sin diagnóstico previo entre los adultos mayores costarricenses. Valora los problemas de medición y explora los factores asociados con la enfermedad. Se utilizan datos de una muestra nacional representativa del proyecto CRELES: “Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable”. Se realizaron dos mediciones de la presión arterial con monitores digitales a una muestra de 3000 adultos y se registró el auto reporte de la enfermedad y el uso de medicamentos antihipertensivos. La segunda medición resultó en valores significativamente menores tanto para la presión diastólica como para la sistólica. No se detectaron sesgos en la medición realizada por entrevistador ni por trimestre de trabajo de campo. El 59% de los adultos mayores del país sufre de hipertensión (HTA. La prevalencia es mayor entre las mujeres que entre los hombres. El 16% de todos los adultos mayores no tenían diagnóstico previo de HTA pero en nuestras mediciones resultaron con HTA. Los principales co-factores de HTA identificados en este artículo son: edad, estar asegurado, el índice de masa corporal, los antecedentes familiares, tener menos de 6 años de educación formal, ser fumador activo y consumir más de 3000 calorías al día.

  10. El asma bronquial y su asociación con los cambios de tiempo The bronchial asthma and its association with the changes in the weather

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana de la Vega Pazitková

    2010-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: el clima y el estado del tiempo influyen sobre la salud humana. El asma es una enfermedad psicosomática que constituye un problema de salud mundial, y es conocida la influencia de los factores ambientales en la aparición de las crisis de asma bronquial. OBJETIVOS: determinar los picos máximos de ocurrencia de las crisis de asma bronquial, en el municipio Playa, relacionándolas con los cambios meteorotrópicos. MÉTODOS: se recogió el total de personas que acudieron, diariamente, a los servicios de urgencia de los 9 policlínicos del municipio Playa, por crisis de asma bronquial, según hojas de cargo y reportes de la unidad de análisis y tendencias de salud municipal, entre el 1ro. de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2008. El dato recogido, acerca de la concurrencia de dichos pacientes, se contrastó con la información aportada por los mapas de modelos biometeorológicos. Se confeccionaron gráficos de frecuencia de casos, por día y por mes. Se realizaron intervalos para el histograma, y se ubicaron las diferentes policlínicas de acuerdo con los intervalos de frecuencia con que los pacientes acudieron a recibir los servicios de salud. RESULTADOS: bajo condiciones de hiperoxia atmosférica, la ocurrencia diaria de la enfermedad, mostró un valor igual o superior a 150 % de la media mensual respectiva, por lo que se evidenció una respuesta meteoro-patológica masiva de la población estudiada. CONCLUSIONES: los efectos meteorotrópicos asociados a los cambios bruscos del estado del tiempo pueden provocar impactos deletéreos sobre la salud humana.INTRODUCTION: the climate and the weather state influenced on the human health. The asthma is a psychosomatic disease which is a world health problem and it is known the influence of environmental factors on the appearance of bronchial asthma crises. OBJECTIVES: to determine the occurrence maximal peak of bronchial asthma crises in the Playa municipality relating it to the

  11. Inhibidor del factor de agregación plaquetaria como terapia coadyuvante en pacientes con asma esteroideo-dependiente, 2001

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Velásquez

    2001-04-01

    Full Text Available

    El asma es un desorden inflamatorio crónico de las vías aéreas que causa episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos. Es una de las condiciones patológicas más frecuentes en la población general. Representa una entidad de alto costo no sólo por los días de incapacidad laboral y estudiantil que genera, sino también para el sistema actual de salud. A pesar de esto es una enfermedad poco entendida y cuyo tratamiento dista mucho de ser ideal.

     

  12. Ideación suicida en estudiantes de medicina: prevalencia y factores asociados

    OpenAIRE

    Pinzón-Amado, Alexander; Guerrero, Sonia; Moreno, Katherine; Landínez, Carolina; Pinzón, Julie

    2013-01-01

    Introducción: Los médicos tienen mayores tasas de suicidio en comparación con la población general. Este riesgo tiende a incrementarse incluso a partir del inicio de la formación de pregrado en medicina. Existen pocos estudios que evalúen la frecuencia de conductas suicidas en estudiantes de pregrado de medicina, especialmente en Latinoamérica. Objetivo: Determinar la prevalencia de vida y factores asociados con la ideación suicida e intentos suicidas en una muestra de estudiantes de medicina...

  13. Prevalencia de la infección tuberculosa y por el VIH en los usuarios de un programa de reducción de riesgos para usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvarez Rodríguez Miguel

    1999-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Determinar la prevalencia de la infección tuberculosa y por el VIH, así como los factores asociados, en la población de usuarios del programa de reducción de riesgos de la ciudad de Lleida. MÉTODOS: La muestra la formaron los nuevos usuarios del programa en el período abril-junio de 1996, entre los los cuales se realizó un cuestionario para la recogida de datos de las variables: edad, sexo, resultado de la prueba de la tuberculina, vacunación BCG, conocimiento de la serología frente al VIH, ingreso en prisión y años de consumo de heroína. Se calculó la prevalencia de la infección tuberculosa y por el VIH, con el intervalo de confianza (IC del 95%. La asociación de ambas variables con el resto de variables del estudio se determinó mediante la odds ratio (OR y su IC del 95% . RESULTADOS: Acudieron 150 pacientes diferentes, de los cuales 45 eran nuevos usuarios. De ellos, el 80,0% eran varones, con una edad media de 31,1 años. La prevalencia de la coinfección fue del 8,9% (IC 95% 2,8-22,1. La prevalencia de la infección tuberculosa fue de 27,3% (IC 95% 12,4-43,0, siendo superior en los que tenían antecedentes de ingreso en prisión (OR=3,4; IC 95% 0,5-27,4. La prevalencia de la infección por el VIH fue del 36,1% (IC 95% 21,3-53,8, siendo superior en los que tenían una antigüedad, en el consumo de heroína, superior a los 11 años ( OR = 7,3; IC 95% 1,0-65,9. CONCLUSIONES: El antecedente de ingreso en prisión es el principal factor de riesgo de la infección tuberculosa. Los años de consumo se asocian con la infección por el VIH, especialmente a partir de los 11 años. Los programas de reducción de riesgos de nuestro país deberían realizar actividades de control de la infección tuberculosa y por VIH.

  14. Prevalencia de infección tuberculosa en escolares de la ciudad de Tijuana, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LANIADO-LABORÍN RAFAEL

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la prevalencia de infección tuberculosa en escolares de la ciudad de Tijuana, México. Material y métodos. Se seleccionó aleatoriamente una muestra a partir del registro escolar municipal y se incluyeron 1 131 estudiantes de primaria y secundaria. A todos se les aplicó una dosis de tuberculina 5TU (Mantoux. Los sujetos con induración > o = 10 mm se clasificaron como reactores positivos. Resultados. El estudio demostró que entre los sujetos participantes la prevalencia global de reactores positivos fue de 57%. La proporción de reactores positivos fue significativamente mayor en el grupo de sujetos inmunizados con BCG que en el grupo de no inmunizados (59.7 vs 45.6%; p < 0.001. No se encontró una correlación significativa entre el diámetro de la induración y la edad de aplicación de la BCG. Conclusiones. Estos hallazgos demuestran que la prevalencia de infección tuberculosa es extremadamente alta en la ciudad de Tijuana y tiene importantes implicaciones si se considera como una evidencia básica en el proceso para el control de la tuberculosis en la región.

  15. Registered prevalence of borderline personality disorder in primary care databases Prevalencia registrada del trastorno límite de personalidad en las bases de datos de atención primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enric Aragonès

    2013-04-01

    Full Text Available Objective: Borderline personality disorder (BPD is a common personality disorder, with a population prevalence of 1.4-5.9%, although the epidemiology of this disorder in primary care is insufficiently known. Our objective was to determine the registered prevalence of BPD in primary care databases and to study the demographic and clinical characteristics of these patients. Methods: We performed a cross-sectional study of the computerized databases of primary care clinical records. The target population consisted of all adults (> 16 years old registered in the Catalan Health Institute (n = 4,764,729. Results: The prevalence of recorded BPD was 0.017%, and was higher in patients with other mental disorders, particularly substance-abuse disorders (0.161%. These patients had twice as many appointments with the general practitioner as the general population (8.1 vs. 4.4. Conclusion: The number of diagnoses of BPD recorded in primary care is extremely low, which contrasts with the available population-based data.Objetivo: El trastorno límite de la personalidad (TLP es frecuente, con una prevalencia poblacional del 1,4% al 5,9%, aunque la epidemiología de este trastorno en atención primaria es escasamente conocida. Nuestro objetivo es determinar la prevalencia registrada de TLP en atención primaria y estudiar las características de estos pacientes. Métodos: Estudio transversal de las bases de datos informatizadas de las historias clínicas de atención primaria. La población diana son los adultos (>16 años registrados en el Instituto Catalán de la Salud (n = 4.764.729. Resultados: La prevalencia de TLP registrada es del 0,017%, y es mayor en los pacientes con otros trastornos mentales, particularmente trastornos por abuso de sustancias (0,161%. Estos pacientes duplican las visitas al médico general de la población general (8,1 frente a 4,4. Conclusión: Los diagnósticos de TLP registrados en atención primaria son escasos, lo que contrasta

  16. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de un distrito urbano de Lima, Perú 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gaudi Lozano-Rojas

    2014-09-01

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de un distrito urbano de Lima, Perú 2012. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico, se incluyeron 1743 escolares de 12 a 17 años de edad seleccionados de diez instituciones educativas públicas y privadas, mediante una muestra por conglomerados, estratifi y aleatorio. En los escolares de las instituciones seleccionadas, se midió peso y talla. Para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad se utilizó los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS y el Centers for Disease Control and Prevention (CDC. En el análisis de datos se empleó estadística descriptiva e inferencial. Resultados. Según los criterios de la OMS la prevalencia de sobrepeso fue 33,7% (IC 95%: 31,5-36,0 y obesidad 14,4% (IC 95%:12,8-16,1. Según criterios del CDC la prevalencia de sobrepeso fue 26,5% (IC 95%: 24,4-28,6 y obesidad 13,9% (IC 95%: 12,3-15,6. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue signifi mayor en varones de 12 y 13 años de edad e instituciones educativas privadas (p<0,05. La concordancia entre los criterios de la OMS y el CDC para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad fue muy buena. Conclusiones. Se encontró una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, con predominio en varones, escolares de 12 y 13 años e instituciones educativas privadas. Es necesario iniciar medidas de intervención que contribuyan a prevenir las enfermedades crónicas en la adultez, secundarias a la obesidad en la adolescencia

  17. Prevalencia de úlceras por presión y lesiones cutáneas asociadas a la humedad en el Hospital Universitario de Burgos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Real López

    Full Text Available Resumen: Objetivo: Determinar la prevalencia de úlceras por presión (UPP y lesiones cutáneas asociadas a la humedad (LESCAH en el Hospital Universitario de Burgos. Identificar las lesiones y sus características. Identificar las valoraciones del riesgo de padecer UPP registradas en la historia clínica y el uso de dispositivos de prevención. Identificar los registros de Enfermería relacionados con las UPP y LESCAH. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal, mediante inspección directa de cada paciente y revisión de la historia clínica. Realizado entre el 23 de febrero y el 10 de marzo del 2015. Resultados: La población estudiada fue de 404 pacientes. Se identificaron 195 lesiones: 24 LESCAH y 171 UPP. Las prevalencias resultantes fueron 5,69% para las LESCAH y 21,53% para las UPP. El 93,56% de las UPP pertenecen a los estadios I y II. Las localizaciones anatómicas más frecuentes fueron: codo (28,07%, talón (22,8%, oreja (18,12% y sacro (11,11%. Se encontró registro de la valoración del riesgo mediante escala de Norton en 164 (48,59% pacientes, presentando riesgo entre medio y muy alto, 46 (28,05% pacientes. Contaban con algún dispositivo de prevención adicional 31 (7,67% pacientes, mientras que 29 (7,17% pacientes, con riesgo detectado, carecían de él. Conclusiones: La prevalencia resultante de UPP es elevada debido a la mayor detección de estadios leves. Se aconseja la realización de valoración del riesgo de padecer UPP a todos los pacientes ingresados. Así mismo, se considera necesario aumentar la formación en detección y prevención de los estadios más leves.

  18. Towards a consensus-based biokinetic model for green microalgae – The ASM-A

    DEFF Research Database (Denmark)

    Wágner, Dorottya Sarolta; Valverde Pérez, Borja; Sæbø, Mariann

    2016-01-01

    developed to predict microalgal growth. However, none of these models can effectively describe all the relevant processes when microalgal growth is coupled with nutrient removal and recovery from wastewaters. Here, we present a mathematical model developed to simulate green microalgal growth (ASM-A) using...... and substrate availability can introduce significant variability on parameter values for predicting the reaction rates for bulk nitrate and the intracellularly stored nitrogen state-variables, thereby requiring scenario specific model calibration. ASM-A was identified using standard cultivation medium...

  19. Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo y factores asociados en Andalucía 2007-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro M. Mateos-Vílchez

    2014-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El tabaquismo durante la gestación constituye el principal problema prevenible de salud perinatal. El objetivo es establecer la prevalencia de tabaquismo de las mujeres gestantes en distintos momentos del embarazo así como explorar factores asociados al mismo. Métodos: Estudio transversal. La población diana fueron las mujeres cuyo control de embarazo se realizaba en centros de salud públicos. Muestra aleatoria representativa de 40 centros estratificados según número de embarazos. Participaron 1.813 mujeres seleccionadas en 3 muestras independientes (inicio y final del embarazo y posparto. La exposición se midió mediante cotinina en orina, autodeclaración y monóxido de carbono. Se registraron variables sociodemográficas, de tabaquismo y clínico-obstétricas. Se realizó una regresión logística para identificar los factores asociados al tabaquismo. Resultados: La prevalencia media fue 21,6%, menor al final del embarazo (15,6% y en el puerperio (16,7% y mayor en el principio del embarazo (30,3%. Las mujeres fumadoras diarias pasaron del 56,3% antes del embarazo al 14% al final (autodeclaración. El 21,8% de los abandonos se produjo antes del embarazo y el 23,6% cuando las mujeres supieron que estaban embarazadas. La ocultación del consumo fue 19,6% . Fueron factores asociados ser joven (OR: 0,956; IC: 0,92-0,99, estar expuesta al tabaco en el hogar (OR: 3,48; IC: 2,6-4,7, consumo pregestacional alto (6-10 OR: 13,1 IC: 3-56,9; >10 OR: 25,1 IC: 5,8-109,6, mayor edad gestacional en la medición (al final OR: 0,5 IC: 0,4-0,8; posparto inmediato OR: 0,4 IC: 0,3-0,6 y menor nivel de estudios (sin estudios y primer grado comparadas con universitarias OR: 1,98; IC: 1,22-3,22. Conclusiones: El perfil de la mujer gestante fumadora es el de una mujer joven con bajo nivel educativo, expuesta al humo de tabaco en el hogar y con alto consumo pregestacional.

  20. EFECTO DEL SISTEMA DE PRODUCCION, DE LA EPOCA DE NACIMIENTO Y DEL SEXO SOBRE LA MORTALIDAD NEONATAL DE CORDEROS PELIBUEY

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Julio Macedo Barragán

    2009-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio en Tecomán, Colima, México con el objetivo de determinar la influencia del sistema de producción (intensivo, extensivo, de la época del año (lluvias, secas y del sexo (macho, hembra sobre la mortalidad neonatal de corderos Pelibuey. En ambos sistemas productivos se registró la causa de muerte, el sexo de la cría y la época del año durante la cual ocurrió y se determinaron los factores de riesgo de mortalidad neonatal por medio de Regresión Logística. Adicionalmente se determinó la prevalencia por causas mortalidad para las variables sistema de producción, época del año y sexo, mismos que fueron comparados por medio de pruebas Z para proporciones. La tasa de mortalidad en el sistema extensivo fue del 30.96% mientras que en el intensivo fue 4.61%. La principal causa de mortalidad fue el síndrome de inanición-exposición con una prevalencia del 20.36 y del 3.41% en el sistema extensivo e intensivo respectivamente con una baja prevalencia de pérdidas por enfermedades infecciosas. Los corderos nacidos en el sistema de producción extensivo presentaron 9.75 veces más probabilidades de morir antes del destete que aquellos nacidos en un sistema intensivo, mientras que los corderos nacidos en la época de secas y los machos tuvieron un 0.69 y un 0.68 más posibilidades de morir que aquellos nacidos durante la época de lluvias y las hembras respectivamente. No se observó efecto entre sexos o entre época del año sobre las distintas causas de mortalidad en ninguno de los dos sistemas de producción estudiados.

  1. Prevalencia de depresión posparto en puérperas adolescentes y adultas

    OpenAIRE

    Molero,Katherine L; Urdaneta Machado,José Ramón; V,Charles; Baabel Zambrano,Nasser; Contreras Benítez,Alfi; Azuaje Quiroz,Estefany; Baabel Romero,Nadia

    2014-01-01

    Objetivo: Comparar la prevalencia de depresión postparto (DPP) entre puérperas adolescentes y adultas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital "Dr. Manuel Noriega Trigo", en San Francisco, Estado Zulia, Venezuela. Métodos: Investigación comparativa con diseño no experimental, transeccional, de casos y controles, que incluyó una muestra de 100 mujeres en puerperio tardío, divididas en dos grupos pareados de 50 adolescentes (casos) y 50 adultas (controles); las que fue...

  2. Prevalencia de displasia y cáncer cervicouterino y factores asociados en el Hospital Central de Chihuahua, México

    OpenAIRE

    Ivonne Salas-Urrutia; Eyra Alejandra Villalobos; Brenda Lizeth Ramírez-Vega

    2006-01-01

    Objetivos: Los objetivos del presente estudio fueron determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a cáncer cervicouterino en; las mujeres que acuden al Hospital Central de Chihuahua en el 2004 ya que no se cuenta registros de esta entidad en la ciudad de Chihuahua.; Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, donde se incluyó a mujeres que demandaron realizarse la citología; cervical en el Hospital Central del Estado de Chihuahua, en el año 2...

  3. Prevalence of anemia in children 6-59 months old in the state of Pernambuco, Brazil Prevalencia de la anemia en niños de 6 a 59 meses en el estado de Pernambuco, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mônica M. Osório

    2001-08-01

    Full Text Available Objective. To determine the prevalence of anemia in children 6-59 months old in Pernambuco, a state in northeastern Brazil, so as to help guide health and nutrition policies there. Methods. In 1997 a representative sample of 777 young children had their hemoglobin concentration measured. The sampling process was in three stages. First, 18 municipalities were randomly selected to represent the state and its three geographic areas (metropolitan region of Recife, urban interior, and rural interior. Next, using census lists, 45 census sectors were randomly chosen. Finally, 777 children aged 6-59 months old were selected. Blood was collected by venipuncture, and hemoglobin was measured with a portable hemoglobinometer. In the analysis, prevalence was weighted to reflect the census age distribution. Results. The prevalence of anemia among children 6-59 months old was 40.9% for the state as a whole. Prevalence in the metropolitan region of Recife was 39.6%, and it was 35.9% in the urban interior. The rural interior had the highest prevalence, 51.4%. Prevalence was twice as high in children aged 6-23 months as among those 24-59 months old, 61.8% vs. 31.0% (chi² = 77.9, P Objetivos. Determinar la prevalencia de la anemia en niños de 6 a 59 meses en Pernambuco, un estado del nordeste de Brasil, con el fin de ayudar a establecer las políticas de salud y nutrición. Métodos. En 1997 se determinaron las concentraciones de hemoglobina en una muestra representativa de 777 niños. El proceso de muestreo se realizó en tres fases. Primero se seleccionaron aleatoriamente 18 municipios representativos del estado y de sus tres zonas geográficas (la región metropolitana de Recife, el interior urbano y el interior rural. A continuación, utilizando las listas del censo, se seleccionaron aleatoriamente 45 sectores censales. Finalmente, se seleccionaron 777 niños de 6 a 59 meses de edad. La sangre se recogió por punción venosa y la hemoglobina se midió con un

  4. Prevalencia de la anemia ferropénica en mujeres embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Rosa Sánchez Salazar

    2001-02-01

    Full Text Available Con el objetivo de identificar la prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro, se estudió en la consulta de nutrición del Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández", desde enero de 1993 a diciembre de 1999 a 11 904 gestantes; de ellas 5 169 eran portadoras de anemia ferropénica. La prevalencia alcanzó el 43,1 % y el grupo de edad más vulnerable fue el de 20 a 24 años. Las gestantes con bajo peso preconcepcional y las comprendidas entre las 14 y 23 semanas de gestación fueron las más afectadas. La anemia de mayor prevalencia fue la leve, y representó el 75,8 %, mientras que las variables maternas más involucradas fueron: los deficientes hábitos alimentarios, la hiperemesis gravídica y los antecedentes de 3 o más abortos. Este estudio evidenció la magnitud y el grado de severidad de la anemia ferropénica en las gestantes atendidasIn order to identify the prevalence of iron-deficiency anemia, 11 904 pregnant women were studied at the nutrition consulting room of "Eusebio Hernández" Gynecoobstetric Hospital from January, 1993, to December, 1999. 5 169 of them were carriers of iron-deficiency anemia. There was a prevalence of 43,1 % and the age group 20-24 was the most vulnerable. The expectants with low preconceptional weight as well as those between the 14th and the 23rd week were the most affected. Mild anemia prevailed and accounted for 75,8 %, whereas the most involved maternal variables were: deficient food habits, hyperemesis gravidis and history of 3 or more abortions. This study proved the magnitude and degree of iron-deficiency anemia of the pregnant women that were attended

  5. Factores de riesgo asociados con la prevalencia de hipertensión arterial en adultos de Bucaramanga, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bautista Leonelo E

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Cuantificar la prevalencia de hipertensión arterial y su asociación con edad, sexo, estrato socioeconómico e índice de masa corporal. Material y métodos. Encuesta transversal, de base poblacional, hecha en 1996, en una muestra aleatoria de 356 adultos superscript three 20 años de edad, residentes en Bucaramanga, Colombia, en quienes se midieron peso, talla y presión arterial y se consideraron edad y sexo. Se usaron regresión lineal robusta y regresión binomial para estimar el efecto independiente de distintas variables sobre presión sistólica (PS, presión diastólica (PD e hipertensión arterial (HTA. Resultados. Las medias de PS y PD fueron significativamente mayores en hombres (122.5 y 88.1 mmHg que en mujeres (117.2 y 75.4 mmHg. La PS ajustada aumentó con la edad, mas en hombres que en mujeres, la PD no cambió significativamente con la edad. Por cada aumento de un kg/m² la PS y la PD aumentaron 0.76 y 0.69 mmHg, respectivamente. Participantes de estrato socioeconómico bajo tuvieron una PS 6.8 y una PD 9.8 mmHg mayor que los del nivel alto. La prevalencia ajustada de HTA (PHTA aumentó con la edad siendo mayor en los superscript three50 años que en los de 20 a 30. El sexo no tuvo efecto sobre la PHTA (p=0.795. Por cada aumento de un kg/m² la PHTA aumentó 3% y las personas del estrato socioeconómico bajo tuvieron una PHTA 1.84 veces mayor que las del alto. Conclusiones. La PHTA fue alta. Existe gran potencial para la prevención controlando el sobrepeso y la obesidad. Es necesario corroborar con nuevos estudios el aumento de la prevalencia en el estrato socioeconómico bajo e identificar sus causas.

  6. Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katherine Margarita Arrieta Vergara

    2011-03-01

    Full Text Available Con el propósito de describir la prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontología y determinar la asociación con variables demográficas, se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal. La muestra se seleccionó por muestreo probabilístico estratificado y correspondió a 234 estudiantes del programa de Odontología de la Universidad de Cartagena. Las mediciones clínicas se realizaron a través de los índices: COP, ICDAS II, INTCP y de higiene bucal simplificado de Green y Vermillion. Además se midió la edad, sexo y estrato socioeconómico. Se realizó análisis univariado (distribuciones de frecuencia y promedios, análisis bivariados y se usó la prueba estadística X² para la significancia estadística. La prevalencia general de experiencia de caries en los sujetos participantes fue de 55,9 % (IC 95 %; 49-62, al mostrarse mayor prevalencia de las lesiones precavitacionales. En cuanto al COP-S, el promedio fue de 10,1 (DE= 5,5, al observarse más alto para el grupo de estudiantes mayores de 26 años (p= 0,05 y en estudiantes que pertenecen al estrato 1 (bajo (p= 0,03. Se presentó una alta carga de morbilidad bucal, pero según la gravedad de la mayoría de los eventos, estos se encuentran en etapa inicial, lo que permitió un diagnóstico oportuno para evitar su progresión.

  7. Prevalencia y factores de riesgo de infección por estreptococo grupo b en mujeres embarazadas de 34 a 41 semanas del servicio de obstetricia Hospital Vicente Corral Moscoso 2006

    OpenAIRE

    Sacoto Coello, Maritza Catalina de la Nube; Espinoza Peña, Andrea Paulina

    2007-01-01

    La infección por estreptococo del grupo B (GBS) es la principal causa de infección bacteriana y mortalidad por sepsis en los recién nacidos. La transmisión hacia el producto se da durante el trabajo de parto, a más de la mortalidad neonatal las secuelas neurológicas son importantes consecuencias de la infección por GBS, por lo tanto la detección y tratamiento oportuno debe realizarse en forma rutinaria. El objetivo de la presente investigación, es detectar la prevalencia de infección por GBS...

  8. Prevalencia de diabetes mellitus e hiperlipidemias en indígenas otomíes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvarado-Osuna Claudia

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar prevalencia y factores de riesgo de la diabetes mellitus (DM e hiperlipidemias en un grupo de indígenas otomíes de Querétaro. Material y métodos. Entre 1996 y 1997, en muestreo de conveniencia se trabajó con 91 indígenas, de 15 a 77 años de edad, de las comunidades de Yosphí y El Rincón, del estado de Querétaro, México. Se tomaron muestras sanguíneas en ayuno y se determinó la concentración de glucosa, colesterol y triglicéridos. Se realizó análisis estadístico para comparación entre sexos y grupos de edad. Resultados. La prevalencia de DM fue 4.4%, la de hipercolesterolemia 7.2%, y la de hipertrigliceridemia (HTG 26%. Las concentraciones promedio de glucosa (81.0±24.4 mg/dl y triglicéridos (157.4±88.9 mg/dl se incrementaron significativamente con la edad (p=0.0279 y phttp://www.insp.mx/salud/index.html

  9. Efecto del ultrasonido terapéutico sobre las tendinopatías del tendón del supraespinoso. Control ecográfico de resultados

    OpenAIRE

    López Fernández, Francisco Javier

    2016-01-01

    El dolor de hombro presenta una alta prevalencia en la población general tanto deportiva como sedentaria. El 75% corresponde a tendinopatías del manguito de los rotadores, siendo la más frecuente la tendinopatía del músculo supraespinoso. Se vienen utilizando diversos tratamientos para la tendinopatía del supraespinoso, no existiendo un consenso universalmente aceptado en el manejo de esta patología. Entre los tratamientos más frecuentemente utilizados se encuentran los ultrasonidos y la cine...

  10. Estrategia de intervención para la monitorización y reducción de las crisis de asma bronquial aplicando un sistema de alerta temprana Intervention strategy for monitoring and reduction of bronchial asthma crises applying an early alert system

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana de la Vega Pazitková

    2011-06-01

    Full Text Available Introducción: el asma es una enfermedad psicosomática que constituye un importante problema de salud mundial. El clima y el tiempo influyen sobre la salud humana. Es conocida la influencia de los factores ambientales en la aparición de las crisis agudas de asma bronquial. Objetivo: diseñar una estrategia de intervención comunitaria, sobre la base de la asociación del asma con los cambios meteorotrópicos, con el fin de alertar, tempranamente, de la posibilidad de desencadenamiento de las manifestaciones clínicas, mitigarlas y reducir las crisis de asma. Métodos: se diseñó un plan de acción que incluye a médicos, los pacientes y sus tutores que acudieron al servicio de urgencia del policlínico "Ana Betancourt", y sus consultorios médicos, durante el año 2010. Todos se adiestraron en la interpretación y procesamiento del modelo de pronóstico biometeorológico, cuyos resultados alertará sobre su accionar diario ante los riesgos meteorotrópicos. Resultados: se propone una estrategia de intervención comunitaria, con el fin de reducir, en al menos 20 %, el número de pacientes con crisis de asma, y su gravedad. Conclusiones: los factores ambientales influyen en la aparición de las crisis agudas de asma bronquial. Las condiciones de hiperoxia o aumento de la densidad parcial de oxígeno en el aire son predecibles, y se puede alertar, oportunamente, a las autoridades de salud sobre su ocurrencia, lo que permite ejecutar planes de acción y medidas profiláctico preventivas que minimicen los impactos desfavorables de los cambios de tiempo anunciados.Introduction: asthma is a psychosomatic disease becomes important health problem at world scale. The climate and time influenced on the human health. It is known the influence of environmental factors on the appearance of acute crises of bronchial asthma. Objective: to design a community intervention strategy based on the association of asthma with the meteorotropic changes to alert early

  11. Prevalencia de nefropatía diabética y sus factores de riesgo en un área urbano marginal de la meseta Central de Costa Rica

    OpenAIRE

    Adriana Laclé-Murray; Juan Luis Valero F

    2009-01-01

    Justificación objetivo: La nefropatía diabética afecta alrededor del 40% de los pacientes diabéticos tipo 2 y es la primera causa de enfermedad renal en pacientes que inician tratamiento renal sustitutivo. El conocer su prevalencia como sus factores asociados es fundamental para planificar los servicios de salud y evaluar su calidad. El presente estudio tuvo como objetivo conocer la prevalencia de la nefropatía diabética y de sus factores de riesgo en una cohorte de diabéticos tipo 2 de una c...

  12. Epigenetics in asthma Epigenética en asma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Caraballo

    2009-11-01

    ="EN-US">genes, respectively.

    Smoking, bacterial and viral infections, maternal diet and environmental pollution are also factors that trigger epigenetic processes such as histone acetylation and induction of inflammatory cytokines, inactivation of histone deacetytransferases, polarization of the immune response toward the Th2 type and increased production of IgE and cytokines of this profile. We review the epigenetic effects resulting from therapy with corticosteroids and theophylline, and other factors that might influence the risk of asthma in childhood such as maternal intake of fruits, vegetables, fish oils, vitamins, minerals, and the use of probiotics and antibiotics during pregnancy.

    El asma es una enfermedad respiratoria crónica con alta heredabilidad. Se ha propuesto que en su patogénesis participan varios genes con efectos variables al igual que factores ambientales, y se ha sugerido que los mecanismos epigenéticos pueden mediar parte del efecto de los factores ambientales en el comienzo y la evolución de la enfermedad. La epigenética describe los cambios en la expresión génica heredables durante las mitosis y meiosis que no son codificados en la secuencia de ADN. Ellos incluyen la metilación o desmetilación del ADN y la acetilación, desacetilación, ubiquitinación, sumoilación y fosforilación de histonas, cambios en los microARN y alteraciones cromatínicas. En esta revisión se describen hallazgos que establecen una relación entre algunos mecanismos epigenéticos y el

  13. Métodos educativos en la prevención del tabaquismo, en escolares del Departamento del Herault, Francia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Séquier Annie

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar la eficacia de dos estrategias educativas para la prevención del tabaquismo en jóvenes de edad escolar. Material y métodos. Estudio de intervención, de comparación concurrente, con alumnos del quinto grado de primaria durante los cursos de 1992 a 1995, efectuado en el Departamento del Herault, Montpellier, Francia. Se incluyeron tres grupos de observación: grupo I, sometido durante el año escolar a un programa educativo transversal; grupo II, sometido el "Día Mundial sin Fumar" a una acción puntual, y el grupo III, testigo, no sometido a intervención, cuyos resultados se compararon con ji cuadrado y se hizo regresión logística. Resultados. Se confirma el papel pronóstico de sus iguales y del entorno familiar sobre el consumo de tabaco. Transcurridos tres años, el grupo sometido a la intervención transversal sostenida muestra una prevalencia de fumadores significativamente inferior a la de los otros dos grupos. Conclusiones. Aunque el consumo de tabaco parece iniciar más tardíamente en las niñas que en los niños, en este estudio la prevalencia aumenta al cabo de tres años, de 0.7 a 7%. Deben mantenerse y reforzarse en tiempo y lugar las acciones educativas de prevención para que tengan influencia y eficacia en la iniciación y disminución del consumo de tabaco en los niños.

  14. Impacto da atenção farmacêutica na função pulmonar de pacientes com asma grave

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Zanghelini

    2013-08-01

    Full Text Available O estudo avaliou a influência do serviço de Atenção Farmacêutica na otimização dos resultados terapêuticos de pacientes com asma grave não controlada, em uso de formoterol associado à budesonida. Utilizou-se o Método Dáder de Seguimento Farmacoterapêutico e o Teste do Controle de Asma (ACT™ para avaliação de resultados, assim como a espirometria. Foram acompanhados 26 pacientes por um período não inferior a seis meses, cuja média de idade foi 55 ± 11 anos, destes, 22 (84% foram do gênero feminino. Na pesquisa verificou-se que 22 (84,6% pacientes apresentaram mais de uma enfermidade associada à asma grave e 24 (92% faziam uso de dois ou mais fármacos. Foram detectados 58 resultados negativos associados aos medicamentos (RNM, com incidência de 2,2 ± 0,99 RNM por usuário. O RNM mais frequente foi insegurança não quantitativa identificada em 11 usuários (43%, sendo 31% desses devido às reações adversas ao medicamento. Foram realizadas 65 intervenções farmacêuticas para resolver os RNM, com média de 2,5 ± 1,2 por paciente, das quais 85% ocorreram na farmácia sem a necessidade de voltar ao médico. Dos resultados clínicos, após as intervenções farmacêuticas, todos os usuários tiveram melhora significativa da asma (p<0,05, porém 2 deles (7,6% ainda apresentaram asma não controlada. Assim, o estudo sinalizou a necessidade do acompanhamento farmacoterapêutico aos usuários com asma grave não controlada para otimização dos resultados clínicos.

  15. Neumonitis por hipersensibilidad en la ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carrillo-Rodríguez José G.

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la asociación entre la zona urbana de origen del paciente en la ciudad de México y la prevalencia de neumonitis por hipersensibilidad inducida por antígeno aviario. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio de casos y controles realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, en la ciudad de México, en el año de 1999. Se estudiaron 109 casos con neumonitis por hipersensibilidad y 184 controles: de éstos, 39, con fibrosis pulmonar idiopática; 63, con tuberculosis pulmonar, y 82, con asma. La ciudad de México y las zonas conurbadas se dividieron en cinco zonas geográficas: centro, noreste, sureste, noroeste y el suroeste. Se calcularon las prevalencias de las diferentes enfermedades por zona urbana de los pacientes que participaron en el estudio; como medida de asociación, se estimó la razón de momios, con un intervalo de confianza al 95%. Asimismo, se realizó regresión logística múltiple ajustando por edad, sexo y estrato socioeconómico. RESULTADOS: Ochenta casos de neumonitis por hipersensibilidad se concentraron en el sur del noreste de las zonas conurbadas y la parte norte del sureste de la ciudad de México, 48 y 32, respectivamente (RM= 3.86, IC 95% 2.17-6.96. Treinta y seis controles de asma se localizaron en el suroeste de la ciudad de México, zona donde se ubica el Intituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (p<0.05 y cuatro en la zona conurbada. Los controles de tuberculosis pulmonar y fibrosis pulmonar idiopática estuvieron dispersos en la ciudad de México y en las zonas conurbadas. CONCLUSIONES: La zona sur del noreste y el norte de la sureste están asociadas a la neumonitis por hipersensibilidad. Las causas de esta asociación no parece ser geográfica, pero existe el antecedente de que esa zona fue basurero de la ciudad, por lo que partículas orgánicas en el ambiente pudieran coadyuvar a la aparición de esta enfermedad.

  16. Asma aguda em adultos na sala de emergência: o manejo clínico na primeira hora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DALCIN PAULO DE TARSO ROTH

    2000-01-01

    Full Text Available Asma é doença com alta prevalência em nosso meio e ao redor do mundo. Embora novas opções terapêuticas tenham sido recentemente desenvolvidas, parece haver aumento mundial na sua morbidade e mortalidade. Em muitas instituições, as exacerbações asmáticas ainda constituem emergência médica muito comum. As evidências têm demonstrado que a primeira hora no manejo da asma aguda na sala de emergência concentra decisões cruciais que podem determinar o desfecho desta situação clínica. Nesta revisão não-sistemática, os autores enfocaram a primeira hora da avaliação e tratamento do paciente com asma aguda na sala de emergência, descrevendo uma estratégia apropriada para o seu manejo. São consideradas as seguintes etapas: diagnóstico, avaliação da gravidade, tratamento farmacológico, avaliação das complicações e decisão sobre onde se realizará o tratamento adicional. Espera-se que estas recomendações contribuam para que o médico clínico tome a decisão apropriada na primeira hora do manejo da asma aguda.

  17. Neumoconiosis en la minería subterránea del carbón, Amaga, 1995

    OpenAIRE

    Rendón Ospina, Iván Darío; Mazuera del Hierro, María Eugenia; Grisales Romero, Hugo

    1997-01-01

    Se hizo una encuesta de prevalencia de neumoconiosis en una muestra representativa de mineros del carbón en Amagá, Anitoquia, Colombia. Igualmente se exploro la asociación prevalente entre algunos factores de riesgo ocupacional y la neumoconiosis. La prevalencia para neumoconiosis fue de 5.12 * 10 (2). Se encontraron prevalencias altas entre quienes laboran en minas mecanizadas y mixtas, 6.3 y 5.9 * 10(2), respectivamente, pero la diferencia no fue estadisticamente significativa al compararla...

  18. Componentes C3 e C4 do sistema complemento como biomarcadores no diagnóstico de asma atópica intermitente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tainá Mosca

    2011-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar os componentes séricos C3 e C4 do sistema complemento como possíveis biomarcadores de asma atópica intermitente. MÉTODOS: Determinação dos níveis séricos dos componentes C3 e C4 do complemento em 70 crianças com história de "chiado no peito” entre 3 e 14 anos. Após 2 anos de acompanhamento ambulatorial, seguindo-se critérios de inclusão e exclusão, as crianças foram divididas em 2 grupos: 40 crianças com asma atópica intermitente e 30 crianças sem asma. Não houve uso de corticosteroides inalatórios ou sistêmicos ou de broncodilatadores de ação prolongada em nenhum dos grupos. Os dois grupos apresentaram faixas etárias semelhantes, comparadas pelo teste t de Student. Os resultados dos componentes C3 e C4 mostraram distribuição normal e foram então comparados utilizando-se o teste t de Student, considerando-se significante quando p < 0,05. RESULTADOS: Os valores observados no grupo de crianças portadoras de asma atópica intermitente mostraram aumentos significativos para: C3 em 85,0% das crianças; C4 em 87,5%; C3 e C4 em 72,5%; C3 ou C4 em 97,5%, quando comparados aos valores observados das crianças sem asma e da mesma faixa etária. CONCLUSÃO: Observamos um aumento dos valores séricos dos componentes C3 e/ou C4 do sistema complemento na maioria das crianças estudadas portadoras de asma atópica intermitente, em comparação aos valores de crianças sem asma, da mesma faixa etária. Concluímos que a presença de valores aumentados dos componentes C3 e/ou C4 do complemento possa representar um biomarcador no diagnóstico de asma atópica intermitente.

  19. Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca, Colombia, 2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa María Gaviria

    2017-09-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa de Caldono, en el departamento del Cauca, y su distribución según variables clínicas, sociodemográficas y de infraestructura sanitaria. Metodología: estudio transversal con fuente de información primaria. La muestra de estudio estuvo formada por 62 niños, a quienes se les hicieron evaluación parasitológica en materia fecal, mediciones antropométricas para evaluar el estado nutricional y determinar la prevalencia de diferentes tipos de desnutrición y medición de hemoglobina para establecer la anemia. La descripción del grupo se realizó con medidas de resumen para la edad y frecuencias para las demás variables, se calculó la prevalencia de los tres eventos (parasitosis, desnutrición, anemia y se exploró su asociación con variables independientes mediante pruebas de hipótesis. Se usó el programa SPSS 22.0. Resultados: se encontró una prevalencia de parasitosis intestinal de 95,2%, anemia de 21,0% y desnutrición crónica de 35,5%. A pesar de no hallar asociación estadística con las condiciones sociodemográficas y sanitarias, se encontró elevada frecuencia de factores de riesgo para los tres eventos, como la baja escolaridad de los padres, baja disponibilidad de acueducto y alcantarillado, y una elevada morbilidad sentida. Conclusión: la comunidad indígena evaluada presentó altas prevalencias de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición, lo que representa implicaciones prácticas para la orientación de los programas de salud indígena; la exploración de asociaciones requiere estudios con mayor tamaño de muestra que garanticen una mayor potencia estadística.

  20. PREVALENCIA DE Fasciola hepatica Y PÉRDIDAS ECONÓMICAS ASOCIADAS AL DECOMISO DE HÍGADOS EN TRES MATADEROS DE CLASE A DE COSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Rojas

    2016-01-01

    Full Text Available Para estimar la prevalencia anual y men - sual de Fasciola hepatica y las pérdidas econó - micas anuales asociadas al decomiso de hígados por presencia del parásito, se analizaron los registros del Ministerio de Agricultura y Gana - dería de Costa Rica, Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal (DIPOA, para el 2014, provenientes de 3 mataderos clase A localizados en el área metropolitana de Costa Rica; en estos mataderos se sacrificaron 249 108 reses, de las cuales 4547 hígados fueron decomi - sados por presencia de F. hepatica en el órgano. Las mayores prevalencias, entre 2,33 y 2,55%, se presentaron en enero, febrero y marzo, y las menores, entre 1,32 y 1,56%, durante agosto, setiembre y octubre. La prevalencia anual según estos registros fue 1,83% (IC 95%: 1,77-1,88. Las pérdidas económicas asociadas al decomiso de hígados fueron de 36.379.000 CRC, equivalentes a 67.438 USD. Se resalta el perjuicio económico de este parásito a nivel nacional y la utilidad del decomiso y registro de vísceras afectadas en los establecimientos de sacrificio de bovinos, como herramienta diagnóstica para la vigilancia epidemiológica, disponible para conocer sobre el estado de esta parasitosis. Como alternativas de control y prevención de la enfermedad, se plantea considerar las condiciones específicas de las regiones afectadas y así controlar esta parasitosis con un manejo integral, que involucre la fuente de alimento, desparasitación regular del ganado, con registro y monitoreo farmacológico de las drogas utilizadas, y saneamiento ambiental en fincas afectadas.

  1. Avaliação da qualidade de vida em crianças e adolescentes com asma: Validação semântica e estudo piloto do DISABKIDS – Módulo para a Asma

    OpenAIRE

    Silva, Neuza; Carona, Carlos; Crespo, Carla; Canavarro, Maria Cristina

    2011-01-01

    A qualidade de vida tem surgido na literatura como um importante indicador de saúde. A elevada prevalência da asma na população pediátrica portuguesa torna particularmente relevante a avaliação da qualidade de vida relacionada com a saúde nesta condição. Objectivos. (1) Descrever o processo de desenvolvimento das versões Portuguesas do DISABKIDS- Módulo para a Asma; (2) avaliar a importância e compreensibilidade dos seus itens e adequação da escala de resposta (validação semântica); e (3) exa...

  2. Lactancia materna ineficaz: prevalencia y factores asociados Ineffective Breastfeeding: prevalence and associated factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elvinia Pinilla Gómez

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: Es posible evitar muertes neonatales mediante la lactancia materna desde el primer día de vida, pues la leche materna es el alimento óptimo para el lactante por su contenido nutricional necesario favorecer el crecimiento y desarrollo. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados al diagnóstico de enfermería "Lactancia materna ineficaz" en lactantes menores de 6 meses hospitalizados en una institución de tercer nivel. Metodología: Estudio de corte transversal. Se seleccionaron 108 binomios (madre e hijo hospitalizados en una institución de tercer nivel de atención en el año 2009, se aplicó un formato validado para identificar el diagnóstico. Se realizó análisis Rasch a las variables que representan las características definitorias del diagnóstico, con el cual se creó una escala de 0 a 100 y se construyó un modelo de regresión lineal con las variables asociadas a la medida del diagnóstico. Resultados: la prevalencia del diagnóstico fue de 93,5 %, la característica definitoria más fácil de encontrar fue Incapacidad del lactante para agarrarse al pecho materno y la más difícil fue agitación y llanto del lactante dentro de la primera hora después de la lactancia materna. La regresión lineal mostró factores asociados como: género femenino, peso del lactante y necesidad de la madre de ir a orinar. Conclusión: Existe una tendencia desfavorable tanto en la prevalencia como en la duración de la lactancia materna para los lactantes hospitalizados; la promoción de la lactancia materna debe ser un trabajo interdisciplinario; modificar las normas hospitalarias favoreciendo el contacto del binomio y la puesta temprana al pecho materno. Salud UIS 2011; 43 (3: 271-279Introduction: neonatal deaths can be prevented by breastfeeding from the first day of life, as is the optimal food for infants by their nutritional content required for better growth and development. Objective: To determine the prevalence

  3. Factores predictores del consumo de tabaco entre adolescentes del Colegio Universitario Santiago de Cali, 2005

    OpenAIRE

    Yamileth Ortiz-Gómez; Jorge Martín Rodríguez-Hernández

    2009-01-01

    Objetivos: Identificar los factores predictores del consumo de tabaco entre los adolescentes del Colegio Santiago de Cali. Materiales y métodos: Estudio transversal con una muestra de 286 adolescentes matriculados y activos de grado 6 a 9 en el año lectivo 2005. A partir de la prevalencia del consumo de tabaco, se estimaron diferencias para las variables independientes con Ji2 y valores P. Los factores predictores fueron establecidos con un modelo logístico no condicional, previa evaluación d...

  4. Prevalencia del VIH en niños, niñas y adolescentes en situación de calle y explotación sexual comercial: una revisión sistemática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilo Noreña-Herrera

    Full Text Available Resumen: Describir la prevalencia de infección por el VIH en los niños, niñas y adolescentes en situación de calle y de explotación sexual comercial y las características de lugar, tiempo, población y tipo de muestreo de los estudios. Revisión sistemática, no metaanálisis, con búsqueda en 10 bases de datos electrónicas: Science Direct, MEDLINE, OVID, LILACS, Wiley InterScience, MD Consult, Springer Link, Embase, Web of Science, Ebsco. También, existe búsqueda complementada en dos bibliotecas de escuelas de salud pública y páginas de Internet de Organizaciones de las Naciones Unidas y lista de referencias de los artículos incluidos. Seleccionamos estudios observacionales con niños, niñas y adolescentes en situación de calle y explotación sexual comercial en edades entre diez y veinte años, con resultados de las prevalencias del VIH. Fueron recuperadas 9.829 referencias, 15 cumplieron los criterios de inclusión y componen esta síntesis descriptiva. De este conjunto, doce fueron realizados en niños, niñas y adolescentes en situación de calle y tres en población en explotación sexual comercial. Todos fueron estudios transversales. La prevalencia del VIH en la población en situación de calle va desde 0% en Dallas, Estados Unidos y Cochabamba, Bolivia hasta 37,4% en San Petersburgo, Rusia. En la población en explotación sexual comercial, va desde 2% en Toronto, Canadá hasta 20% en Calcuta, India. Concluimos que la infección por VIH está presente en los niños, niñas y adolescentes en situación de calle y de explotación sexual. Siendo necesarias acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento como un asunto prioritario de la salud pública y una responsabilidad ética de los gobiernos y la sociedad.

  5. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población peruana de pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana en terapia antiretroviral de gran actividad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Valenzuela Rodriguez

    2007-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en una cohorte de pacientes con infección por el VIH que recibían terapia antiretroviral de gran actividad (TARGA. Material y métodos: Llevamos a cabo un estudio prospectivo observacional entre los meses de enero a abril del 2006 en pacientes que acudían a consulta ambulatoria del Hospital Rebagliati-ESSALUD-Perú. Resultados: En 276 pacientes encontramos una prevalencia de factores de riesgo cardiovascular como sigue: hipertensión en 3,26%, diabetes mellitus en 1,81%, dislipidemia en 34,05%, tabaquismo en 3,96%, y obesidad en 4,71%. Solo se encontró niveles mayores de colesterol total y triglicéridos en el grupo que recibía inhibidores de proteasa (p<0,05. El 4,16% de esta población tuvo una puntuación de riesgo cardiovascular elevada de acuerdo a la puntuación de Framinghan. Conclusiones: La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en nuestra cohorte fue baja con excepción de la prevalencia de dislipidemia, encontrándose diferencias estadísticamente significativas en la subpoblación de pacientes que recibían inhibidores de proteasa los cuales tuvieron niveles mayores de colesterol total y triglicéridos.(Rev Med Hered 2007;18:10-14.

  6. Fuerza muscular, flexibilidad y postura en la prevalencia de dolor lumbar de los tripulantes de helicópteros del Ejército Nacional de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Imma Caicedo Molina

    2013-10-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la relación entre la fuerza muscular, la flexibilidad y la postura con la prevalencia de dolor lumbar en los tripulantes de helicópteros del Ejército Nacional de Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de tipo transversal bajo un modelo de regresión logística múltiple, enfocado en la medición de la fuerza muscular, la flexibilidad y la postura en tripulantes de helicópteros del Ejército Nacional de Colombia. Resultados. 108 tripulantes fueron evaluados, de quienes el 59,3 % presentó dolor lumbar. Se encontró que la fuerza de los músculos extensores de tronco constituyó un factor de protección (OR= 0,98. p0,05 y OR=1,04, p<0,05, Chi cuadrado 2,80 respectivamente. Conclusión. La fuerza muscular adecuada de los extensores de tronco constituye un factor protector frente al dolor lumbar en los tripulantes de helicópteros. Sin embargo, es necesario desarrollar más investigaciones en esta población que permitan mayor comprensión de los factores relacionados con el dolor. Las variables intervinientes de contexto, junto con las variables fisiocinéticas, constituyen una red compleja de determinantes del dolor lumbar en los tripulantes de helicópteros.

  7. Synthesis and characterization of fac-Re(CO)3-aspartic-N-monoacetic acid, a structural analogue of a potential new renal tracer, fac-99mTc(CO)3(ASMA).

    Science.gov (United States)

    Klenc, Jeffrey; Lipowska, Malgorzata; Taylor, Andrew T; Marzilli, Luigi G

    2012-09-01

    The reaction of an aminopolycarboxylate ligand, as partic- N - m onoacetic a cid (ASMA), with [Re(CO) 3 (H 2 O) 3 ] + was examined. The tridentate coordination of ASMA to this Re I tricarbonyl precursor yielded fac -Re(CO) 3 (ASMA) as a mixture of diastereomers. The chemistry is analogous to that of the Tc I tricarbonyl complex, which yields fac - 99m Tc(CO) 3 (ASMA) under similar conditions. The formation, structure, and isomerization of fac -Re(CO) 3 (ASMA) products were characterized by HPLC, 1 H NMR spectroscopy, and X-ray crystallography. The two major fac -Re(CO) 3 (ASMA) diastereomeric products each have a linear ONO coordination mode with two adjacent five-membered chelate rings, but they differ in the endo or exo orientation of the uncoordinated acetate group, in agreement with expectations based on previous studies. Conditions have been identified for the expedient isomerization of fac -Re(CO) 3 (ASMA) to a mixture consisting primarily of one major product. Because different isomeric species typically have different pharmacokinetic characteristics, these conditions may provide for the practical isolation of a single 99m Tc(CO) 3 (ASMA) species, thus allowing the isolation of the isomer that has optimal imaging and pharmacokinetic characteristics. This information will aid in the design of future 99m Tc radiopharmaceuticals.

  8. Diferencias entre MDRD-4 y CG en la prevalencia de la insuficiencia renal y sus variables asociadas en pacientes diabéticos tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Rosa Dalmau Llorca

    2016-11-01

    Conclusiones: La prevalencia de IR oculta fue del 20% en DM2 e, independientemente de la fórmula, se observó un peor control de factores CV, lo que les hace ser un grupo de mayor riesgo de sufrir un evento.

  9. Prevalência de extremos antropométricos em crianças do estado de Alagoas Prevalencia de extremos antropométricos en niños del estado de Alagoas, Noreste de Brasil Prevalence of extreme anthropometric measurements in children from Alagoas, Northeastern Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Haroldo da Silva Ferreira

    2010-04-01

    Full Text Available O objetivo do artigo foi estimar a prevalência de extremos antropométricos indicativos do estado nutricional de crianças. Realizou-se estudo transversal com amostra probabilística de 1.386 crianças menores de cinco anos do estado de Alagoas. As prevalências de déficits (z El objetivo del artículo fue estimar la prevalencia de extremos antropométricos indicativos del estado nutricional de niños. Se realizó estudio transversal con muestra probabilística de 1.386 niños menores de cinco años del estado de Alagoas. Las prevalencias de déficit (zThe objective of the study was to estimate the prevalence of extreme anthropometric measurements in children indicative of their nutritional status. A cross-sectional study was conducted in a random sample of 1,386 children under five in the state of Alagoas, northeastern Brazil. The prevalence of deficits (z <-2; WHO-2006 standard for weight-for-age (underweight, weight-for-height (wasting and height-for-age (stunting were 2.9% (n = 40, 1.2% (n = 17, and 10.3% (n = 144, respectively. Excess of weight-for-height (overweight was seen in 135 children (9.7%. In conclusion, the prevalences of underweight and wasting are epidemiologically irrelevant and stunting and overweight have a similar prevalence.

  10. Prevalencia y características de los abusos sexuales a niños/Prevalence and characteristics of child sexual abuse

    OpenAIRE

    David Cantón-Cortés (España)

    2014-01-01

    El objetivo del presente trabajo fue delimitar las tasas de prevalencia de los abusos sexuales infantiles, así como, especialmente, clarificar las características más frecuentes de los abusos, las víctimas y los agresores. Los resultados demuestran la gravedad del problema de los abusos sexuales a menores, así como las circunstancias en que se producen y el perfil de los agresores y de las víctimas. Estos resultados serán relevantes para la planificación de programas de detección y prevención...

  11. Tratamiento con inmunoterapia específica en niños con Rinitis Alérgica y/o Asma Bronquial. Área Norte. 2005 - 2007.

    OpenAIRE

    Matilde Iraida Morera Franco; Rigoberto Antonio García Chang; María Mercedes Gómez Paz

    2007-01-01

    Se realizó un estudio descriptivo longitudinal durante el período Enero 2005_ Enero 2007 en el Policlínico Norte del municipio Sancti Spíritus. El universo estuvo constituido por el total de niños con edades de 2_15 años con enfermedades alérgicas, a los que se realizó pruebas de alergia e indicó tratamiento con inmunoterapia específica por vía subcutánea, la muestra estuvo formada por 75 pacientes con asma bronquial, rinitis alérgica y/o ambas enfermedades, con el objetivo de determinar ...

  12. CDC: Consejos de exfumadores: El Consejo de Jessica Sobre el Asma PSA (:30)

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    2012-03-19

    La exposición al humo de segunda mano puede provocar un ataque de asma que puede ser mortal. Este anuncio de servicio público de 30 segundos de la campaña de los CDC “Consejos de exfumadores”, muestra a Jessica, la madre de un niño pequeño que tiene ataques de asma por la exposición al humo de segunda mano. Su consejo es que las personas no sientan pena de decirles a otras que no fumen cerca de sus hijos.  Created: 3/19/2012 by Office on Smoking and Health, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion.   Date Released: 8/8/2013.

  13. Evaluación del riesgo cardiovascular relacionado con la actividad laboral: Experiencia en una empresa del estado

    OpenAIRE

    Crespo Pardo, Angie Viviana; Másmela Isaza, Andrea Consuelo; Tirado Rodríguez, Ana Milena

    2015-01-01

    La incidencia y prevalencia de enfermedad y riesgo cardiovascular (RCV) se incrementan con los años, como consecuencia de la falta de control en los factores de riesgo modificables, por ejemplo el sedentarismo, principalmente observado en trabajadores de oficina. El objetivo del presente trabajo fue identificar los factores asociados con el incremento del RCV en trabajadores de una empresa del estado en Bogotá, Colombia en el año 2013, a través de un estudio descriptivo de corte transversal ...

  14. Factores de riesgo de hipertensión arterial: prevalencia y análisis multivariable en los conductores de taxis de la ciudad de Cuenca - Ecuador, año 2014

    OpenAIRE

    Galarza Armijos, Mónica Eulalia; Maldonado Merino, Kathia del Cisne; Suquinagua Pintado, Geovanna Estefanía; Mosquera Vallejo, Lorena Elizabeth

    2016-01-01

    Objetivo: Determinar los factores de riesgo para hipertensión arterial, su prevalencia y análisis multivariable en los conductores de taxis de la ciudad de Cuenca - Ecuador, 2014. Materiales y métodos: Estudio de prevalencia de corte transversal, desarrollado en conductores de taxis residentes en Cuenca - Ecuador. Con un universo de 3 594 taxistas, para la definición del tamaño de la muestra se consideró error de estimativa de 5% y confiabilidad y precisión de la...

  15. Bajo peso al nacer y defectos congénitos en relación con sitios mineros y campos agrícolas en Sonora, México. Prevalencia 2008-2012

    OpenAIRE

    Javier Valdés Hernández; Aldelmo Eloy Reyes Pablo; Eduardo Navarrete Hernández; Sonia Canún Serrano

    2017-01-01

    Existen evidencias de contaminación ambiental debido a minas y campos agrícolas en Sonora, México. El objetivo de este trabajo es estudiar espacialmente la prevalencia de los defectos al nacimiento, los del tubo neural y el bajo peso al nacer en los municipios donde hay minas de metales y en los distritos de riego. Para ello se emplearon las bases de datos de nacimiento y muerte fetal de 2008 a 2012. Se estimaron tasas de prevalencia nacional, estatal, municipal y por localidad. Se utilizó in...

  16. Prevalencia de desórdenes del metabolismo de los glúcidos y perfil del diabético en Cartagena de Indias (Colombia, 2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Norma Alayón

    2006-01-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en adultos mayores de 30 años residentes en Cartagena de Indias y caracterizar fenotípica y metabólicamente al paciente diabético en el año 2005. Métodos: Estudio de enfoque descriptivo y de corte transversal. La muestra incluyó un total de 749 personas, y fue obtenida por medio de un muestreo aleatorio simple, estratificado por sectores. Se aplicó una entrevista para recolectar y consignar la información sobre variables de estilos de vida, antecedentes familiares y sociodemográficas, antropométricas, como peso, talla y perímetro de cintura y cadera. Se tomaron muestras de sangre en ayunas para determinar concentración de glucemia y perfil lipídico por métodos enzimáticos colorimétricos. Cuando fue necesario, se realizó prueba de tolerancia oral a la glucosa, para diagnosticar fallas en el metabolismo de los glúcidos. El análisis de resultados se realizó utilizando el programa Epi-Info 2005 y Microsoft Excel. Resultados: Las prevalencias, ajustadas por edad y sexo, fueron de 8,93 % para diabetes mellitus tipo 2, 1,73 % para Intolerancia a la glucosa y 0,88 % para Glicemia alterada en ayunas. La mayoría de los participantes eran sedentarios y estaban en obesidad o sobrepeso, y presentaron una alta prevalencia de síndrome metabólico en las tres categorías (60,2, 65 y 77,8% respectivamente. Lo anterior obliga a pensar en la necesidad de implementar programas que promuevan estilos de vida saludables que logren impactar los perfiles de morbimortalidad de este tipo de desórdenes metabólicos.

  17. Prevalencia de malformaciones cardíacas congenitas en 44,985 nacimientos en Colombia§

    OpenAIRE

    Baltaxe,Erik; Zarante,Ignacio

    2006-01-01

    Objetivo: Estimar la prevalencia de malformaciones congenitas cardíacas en Colombia usando la metodología del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congenitas y hacer una descripción epidemiológica de la población estudiada. Material y métodos: Estudio prospectivo de casos y controles anidado en una cohorte que incluyó 44,985 neonatos nacidos entre junio 1 de 2001 y abril 30 de 2005 en once hospitales de Colombia. Resultados: Se reportaron 55 casos (1.2 por 1,000). Treinta y ...

  18. Prevalencia de anemia, asociada a coeficiente intelectual en escolares de 6 a 12 años de Cuenca, 2007

    OpenAIRE

    Carreño Rodríguez, Vicente Emiliano

    2007-01-01

    Objetivo: Determinar la prevalencia de anemia en escolares de 6 a 12 años del área urbana de la ciudad de Cuenca y su relación con el coeficiente intelectual. Diseño: Se realizó un estudio transversal durante los meses de noviembre y diciembre de 2007 en el área urbana de la ciudad de Cuenca del austro ecuatoriano. Se eligieron 4 escuelas aleatoriamente hasta completar el tamaño muestral de 261 niños. Se recogieron los datos antropométricos (peso y talla); se determinaron los valores de hemo...

  19. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005: resultados principales. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Ferrante

    2007-01-01

    Full Text Available Hasta el momento no contábamos con estimaciones a nivel nacional de los principales factores de riesgo de morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares que permitieran una estrategia de promoción y prevención primaria. En el marco del desarrollo de políticas de salud pública, el Ministerio de Salud de la Nación inició las actividades para la realización de la primera “Encuesta Nacional de Factores de Riesgo”. ObjetivosDescribir la prevalencia de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina y su asociación con características sociodemográficas.Material y métodosDesde el 12 marzo y hasta el 17 de junio de 2005 se llevó a cabo la primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Se utilizó un cuestionario validado previamente para la Argentina, propuesto por la OPS y la OMS. La muestra fue probabilística, a nivel de viviendas, con representatividad nacional y provincial. Criterio de inclusión: población adulta (18 años y más. Se obtuvieron los principales indicadores de prevalencia de acuerdo con las recomendaciones de los CDC, se evaluaron asociaciones entre características sociodemográficas y se estimó la frecuencia de control de presión arterial y colesterol.ResultadosSe realizaron 41.392 encuestas, con una tasa de respuesta del 86,7%. Los principales indicadores a nivel nacional fueron: baja actividad física 46,2%, consumo de tabaco 33,4% 18 a 64 años y 29,7% en adultos, presión arterial elevada 34,4% (en personas que se controlaron,sobrepeso-obesidad 49,1%, bajo consumo de frutas y verduras 35,3%, diabetes 11,9%(en personas que se controlaron, colesterol elevado 27,8% (en personas que se controlaron,consumo de alcohol de riesgo 9,6%. Para casi todos los factores de riesgo evaluados se observó mayor prevalencia en la población de menores ingresos, con necesidades básicas insatisfechas y menor nivel educativo. Se observaron prevalencias significativas tambi

  20. Prevalencia del síndrome del quemado y estudio de los factores asociados en los trabajadores de un hospital comarcal Burnout syndrome: prevalence and associated factors among workers in a district hospital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Pera

    2002-12-01

    Full Text Available Objetivo: El síndrome del quemado o de burnout es un tipo de estrés laboral que puede tener repercusiones psicosomáticas, conductuales, emocionales, familiares y sociales, y que puede ser motivo de absentismo laboral y de bajo rendimiento en el trabajo. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia del síndrome del quemado entre los trabajadores de un hospital comarcal, así como conocer las características personales y laborales que se asocian a dicho síndrome. Métodos: Se diseñó un estudio observacional transversal en el que se seleccionó una muestra aleatoria, estratificada por categoría profesional, de 300 trabajadores a los que se les administró el Maslach Burnout Inventory para medir el grado de burnout. Este cuestionario consta de tres subescalas: el cansancio emocional, la despersonalización y la realización personal. Resultados: El 13,9% de los entrevistados presentó un grado elevado de burnout para el cansancio emocional, el 11,1% para la despersonalización y el 6,6% para la realización personal. Ninguno de los entrevistados obtuvo puntuaciones elevadas en las tres escalas a la vez, mientras que un 27% presentó un grado alto de burnout en al menos una de las tres escalas. En el análisis multivariante la categoría profesional y el sexo se asociaron de forma estadísticamente significativa con un alto grado de burnout. Conclusiones: La prevalencia de síndrome del quemado en el hospital de Mataró es relativamente baja y se asocia al género y la categoría profesional.Aim: Burnout syndrome refers to a kind of occupational stress that can have psychosomatic, behavioral, emotional, familial, and social repercussions; it can also cause absenteeism and loss of efficacy at work. The aim of this study was to determine the prevalence of burnout among staff in a district hospital, as well as the personal and working characteristics associated with the syndrome. Methods: A cross-sectional study was designed in which a

  1. Factores asociados a mastitis en vacas de la microcuenca lechera del altiplano norte de Antioquia, Colombia

    OpenAIRE

    Ramírez Vásquez, Nicolás; Arroyave Henao, Ofelia; Cerón-Muñoz, Mario; Jaramillo, Manuel; Cerón, Juan; Palacio, Luis Guillermo

    2011-01-01

    Se efectuó un estudio de corte sobre la prevalencia de mastitis bovina en una muestra representativa de las granjas lecheras del altiplano norte de Antioquia, Colombia. Se evaluaron los resultados del California Mastitis Test (CMT), Recuento de Células Somáticas (RCS) y cultivo bacteriológico de leche, y se analizaron los factores de riesgo asociados a mastitis bovina. El análisis estadístico de la información se efectuó por medio de estadística descriptiva, análisis de razón de prevalencias ...

  2. Factores de riesgo de hipertensión arterial: prevalencia y análisis multivariable en los conductores de taxis de la ciudad de Cuenca - Ecuador, año 2014.

    OpenAIRE

    Galarza Armijos, Mónica Eulalia; Maldonado Merino, Kathia del Cisne; Suquinagua Pintado, Geovanna Estefanía; Mosquera Vallejo, Lorena Elizabeth

    2016-01-01

    OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo para hipertensión arterial, su prevalencia y análisis multivariable en los conductores de taxis de la ciudad de Cuenca - Ecuador, 2014.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de prevalencia de corte transversal, desarrollado en conductores de taxis residentes en Cuenca - Ecuador. Con un universo de 3 594 taxistas, para la definición del tamaño de la muestra se consideró error de estimativa de 5% y confiabilidad y precisión de la muestra en 95%, acrecidos 15% ...

  3. Preclinical evaluation of 99mTc(CO)3-aspartic-N-monoacetic acid, 99mTc(CO)3(ASMA), a new renal radiotracer with pharmacokinetic properties comparable to 131I-OIH

    Science.gov (United States)

    Lipowska, Malgorzata; Klenc, Jeffrey; Marzilli, Luigi G.; Taylor, Andrew T.

    2014-01-01

    In an ongoing effort to develop a renal tracer with pharmacokinetic properties comparable to PAH and superior to those of both 99mTc-MAG3 and 131I-OIH, we evaluated a new renal tricarbonyl radiotracer based on the aspartic-N-monoacetic acid ligand, 99mTc(CO)3(ASMA). The ASMA ligand features two carboxyl groups and an amine function for the coordination of the {99mTc(CO)3}+ core as well as a dangling carboxylate to facilitate rapid renal clearance. Methods rac-ASMA and L-ASMA were labeled with a 99mTc-tricarbonyl precursor and radiochemical purity of the labeled products was determined by HPLC. Using 131I-OIH as an internal control, we evaluated biodistribution in normal rats with 99mTc(CO)3(ASMA) isomers and in rats with renal pedicle ligation with 99mTc(CO)3(rac-ASMA). Clearance studies were conducted in 4 additional rats. In vitro radiotracer stability was determined in PBS buffer pH 7.4 and in challenge studies with cysteine and histidine. 99mTc(CO)3(ASMA) metabolites in urine were analyzed by HPLC. Results Both 99mTc(CO)3(ASMA) preparations had > 99% radiochemical purity and were stable in PBS buffer pH 7.4 for 24 h. Challenge studies on both revealed no significant displacement of the ligand. In normal rats, % injected dose in urine at 10 and 60 min for both preparations averaged 103% and 106% that of 131I-OIH, respectively. The renal clearances of 99mTc(CO)3(rac-ASMA) and 131I-OIH were comparable (P = 0.48). The tracer was excreted unchanged in the urine, proving its in vivo stability. In pedicle-ligated rats, 99mTc(CO)3(rac-ASMA) had less excretion into the bowel (P ASMA) complexes have pharmacokinetic properties in rats comparable to or superior to those of 131I-OIH, and human studies are warranted for their further evaluation. PMID:22717977

  4. Prevalencia del virus de la hepatitis C en las unidades de hemodiálisis de la región occidental cubana

    OpenAIRE

    Santana Hernández, Rita Rosa; Martínez Córdova, Zuzet; Martínez Echeverría, María Teresa; Mato Luis, Jorge

    2009-01-01

    La población de hemodiálisis constituye un grupo de alto riesgo en el caso de la infección por el virus de la hepatitis C. Se realizó un análisis multicéntrico de la prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis C en las unidades de diálisis de la región occidental aplicando las técnicas serológicas y moleculares, y se observó si existían diferencias significativas en cuanto a la aplicación de ambas técnicas. Se obtuvieron valores elevados de prevalencia de anticuerpos anti-VHC en ...

  5. Prevalência de síndrome metabólica em pacientes de um ambulatório do Instituto de Cardiologia do Rio Grande do Sul (RS Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes de un ambulatorio del Instituto de Cardiología de Río Grande del Sur (RS Prevalence of metabolic syndrome in outpatients of the Institute of Cardiology of Rio Grande do Sul

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Márcia Bopp

    2009-11-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: A síndrome metabólica (SM é considerada um fator muito importante no desenvolvimento de doenças cardiovasculares (DCV. OBJETIVO: Avaliar a prevalência de síndrome metabólica (SM nos pacientes atendidos no ambulatório para a prevenção secundária de doença arterial coronariana do IC-FUC, bem como verificar o excesso de peso por meio do índice de massa corporal (IMC e a prevalência de obesidade abdominal na doença cardiovascular (DCV. MÉTODOS: A amostra final foi composta por 151 indivíduos (de 26 a 84 anos, cujos dados foram retirados da primeira consulta que apresentou exames sanguíneos de jejum, medidas da pressão arterial (PA, circunferência abdominal (CA em centímetros, peso e estatura, associando sexo e idade. Para A avaliação de SM, foi utilizado o conceito do NCEP-ATP III. RESULTADOS: O sexo masculino representou 64,9% da amostra. Foram encontrados índices de sobrepeso de 50% e obesidade de 21,3%, estando a CA aumentada presente em 30,8% dos indivíduos, 20 homens e 25 mulheres. Atendendo aos critérios do NCEP-ATP III para o diagnóstico de SM, a prevalência dessa síndrome foi de 61,5%, incluindo 54 homens e 39 mulheres. CONCLUSÃO: Verifica-se que a prevalência de SM em pacientes portadores de DCV no ambulatório para a prevenção secundária de DAC do IC-FUC é elevada, tendo também como característica a alta prevalência de sobrepeso, obesidade e CA aumentada.FUNDAMENTO: El síndrome metabólico (SM es considerado un factor muy importante en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV. OBJETIVO: Evaluar la prevalencia del síndrome metabólico (SM en los pacientes atendidos en el ambulatorio para la prevención secundaria de una enfermedad arterial coronaria del IC-FUC, así como verificar el exceso de peso por medio del índice de masa corporal (IMC y la prevalencia de obesidad abdominal en la enfermedad cardiovascular (ECV. MÉTODOS: La muestra final estuvo compuesta por 151 individuos

  6. Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaiberth A. Cardona-Arias

    2015-01-01

    Full Text Available Los universitarios constituyen un grupo de riesgo para la ansiedad por sus exigencias psicológicas, sociales, académicas y elevado estrés. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Medellín y su asociación con aspectos sociode - mográficos y académicos. El método de estudio de prevalencia se llevó a cabo con 200 estudiantes se - leccionados mediante muestreo probabilístico estra - tificado. La tamización de ansiedad se realizó con la escala de Zung. Se evaluó la fiabilidad de la escala con el α de Cronbach, el análisis se realizó con me - didas de resumen, frecuencias, U de Mann Whitney y chi cuadrado, en SPSS 21®. Los resultados eviden - cian que la prevalencia de ansiedad fue 58 %. La es - cala de Zung presentó una excelente fiabilidad con α de Cronbach de 0,8. La prevalencia de ansiedad presentó una distribución estadísticamente igual se - gún el sexo y el grupo etario; no se halló asociación con el ciclo de formación, el programa académico, la edad, los créditos matriculados, ni la ocupación. La ansiedad fue estadísticamente menor en los es - tudiantes de clase media. Se halló una elevada pre - valencia de ansiedad, lo que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar de estrategias educativas, identificar estudiantes de mayor riesgo e iniciar intervenciones en salud de manera oportuna.

  7. Prevalencia de síntomas depresivos e invarianza factorial de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) en población indígena mexicana.

    Science.gov (United States)

    Franco-Díaz, Karen Lizbeth; Fernández-Niño, Julián Alfredo; Astudillo-García, Claudia Iveth

    2018-05-01

    Introducción. La versión breve de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD) es un recurso factible para la tamización de los síntomas de depresión en la población general, pero no se ha reportado la prevalencia en la población indígena, ni su invarianza factorial en Latinoamérica.Objetivo. Describir la prevalencia de los síntomas de depresión y la invarianza factorial de la versión breve de la escala CES-D en población indígena mexicana.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal en una muestra representativa de 37.165 adultos mexicanos de 20 a 59 años de edad. La identidad indígena se determinó mediante el propio reporte de la persona como hablante de una lengua indígena. Se conformaron ocho grupos de análisis según el sexo, el alfabetismo y el ser indígena. Se describió la prevalencia de los síntomas depresivos en cada grupo, así como la invarianza factorial de la configuración de los perfiles mediante un análisis factorial exploratorio. Las matrices de varianza y covarianza se compararon entre pares de perfiles usando el test modificado de Mantel.Resultados. La prevalencia de síntomas depresivos en mujeres indígenas que sabían leer fue de 16,8 % (IC95%: 13,4-20,3); en mujeres indígenas que no sabían leer, de 21,3 % (IC95%: 15,5-27,1); en hombres indígenas que sabían leer de 8,5 % (IC95%: 6,0-11,1), y en hombres indígenas que no sabían leer de 10,4 % (IC95%: 5,2-15,6). No se encontraron diferencias significativas en las cargas factoriales entre los perfiles.Conclusión. Se reportó una menor prevalencia de síntomas depresivos en indígenas que en la población no indígena. La escala CES-D en su versión breve mostró invarianza factorial al emplearla en la población indígena.

  8. Prevalencia de anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidos en el Centro de Atención Primaria (CAP de la Esperanza, Cartagena – Colombia, de Enero – Diciembre de 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Omar Alfonso Lopez Gonzalez

    2013-10-01

    Full Text Available Resumen:Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, con el objetivo de conocer la prevalencia de anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidos en el Centro de atención primaria (CAP de la Esperanza, Cartagena – Colombia, los cuales pertenecen al estrato socioeconómico 1, y son del régimen subsidiado. Hubo un total de 1 131 pacientes, de los cuales se escogieron 863 según los criterios de inclusión y exclusión, con edades entre 25 – 65 años. La edad promedio fue de 39,2 años, el mayor grupo etario estuvo entre 25 – 44 años; se hicieron 863 citologías, de las cuales 36 (4,17% tuvieron reporte patológico que mostraron anormalidades citológicas, con 33,33% Lesión intraepitelial (LIE de bajo grado; 19,44% LIE de alto grado y 47,22% Anomalias de células escamosas de significado indeterminado (ASCUS. La prevalencia descrita fue de 4,17%, un poco baja con lo presentado en otros estudios debido a que mostraron una prevalencia de ASCUS más elevada. (DUAZARY 2011 No. 2, 143 - 149Abstract:We conducted a longitudinal, descriptive study, in order to describe the prevalence of the cervical cytological abnormalities in patients treated at the CAP of the Esperanza, Cartagena – Colombia, which belong to a low socioeconomic status and are in the subsidized regime group. Tere were a total of 1131 patients, but 863 were chosen according to the inclusión and exclusión criteria, aged between 25 and 65 years old. The average age was 39,2 years, the largest number of patiens was between 25 – 44 years, 863 cytology were made, an amount of 36 (4,17% had pathological reports showing citological abnormalities, 33,33% low grade LIE, 19,44% high grade LIE and 47,22% ASCUS. The reported prevalence was 4,17%, lower compared to other studies, because their showed a more elevated prevalence of ASCUS.Keywords: Cervical Intraepithelial Neoplasia; Human Papilomavirus; Cervical Hole.

  9. Niveles de hemoglobina en gestantes atendidas en establecimientos del Ministerio de Salud del Perú, 2011 Hemoglobin levels in pregnant women seen in health care centers of the peruvian ministry of health, 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Munares-García

    2012-09-01

    Full Text Available Objetivos. Determinar los niveles de hemoglobina y la prevalencia de anemia en gestantes atendidas en los establecimientos del Ministerio de Salud a nivel nacional. Materiales y métodos. Estudio transversal donde se analizó la base de datos del Sistema de Información del Estado Nutricional del Niño menor de 5 años y de la Gestante (SIEN. Se incluyó 287 691 registros de gestantes evaluadas en establecimientos del Ministerio de Salud del Perú en 2011, se analizaron los niveles de hemoglobina corregida a la altura, edad, edad gestacional, altitud a nivel del mar y prevalencia de anemia (leve, moderada y grave. Se aplicaron estadísticas descriptivas y chi cuadrado. Resultados. La prevalencia a nivel nacional de anemia en la gestante fue de 28,0% siendo anemia leve de 25,1%, moderada de 2,6% y grave de 0,2%. Los niveles de hemoglobina son mayores en mujeres con mayor edad y menores durante los primeros meses de gestación, la frecuencia de anemia decrece con la altitud. Asimismo, la prevalencia es mayor en departamentos de la sierra. Huancavelica fue el departamento con mayor prevalencia de anemia (53,6%, seguido de Puno con 51,0%. Conclusiones. Los niveles de hemoglobina son mayores conforme la edad materna es mayor, y menores conforme el trimestre de gestación y altitud. Huancavelica tiene la mayor prevalencia de anemia en gestantesObjectives. Determine hemoglobin levels and prevalence of anemia in pregnant women seen in health care centers of the Ministry of Health at national level. Materials and methods. Cross-cut study where the database of the Information System on the Nutritional Health of Children under 5 and Pregnant Women (SIEN were analyzed. 287 691 records of pregnant women examined at the health care centers of the Peruvian Ministry of Health in 2011 were included, hemoglobin levels corrected by height, age, gestational age, altitude and prevalence of anemia (light, moderate and serious were analyzed. Descriptive statistics and

  10. Prevalencia de hipertransaminasemia con tratamiento antituberculoso en el Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara" 2016.

    OpenAIRE

    Alberca Canelo, Yeny Valmeri

    2016-01-01

    Determina la prevalencia de hipertransaminasemia en pacientes con tratamiento antituberculoso en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”. El presente estudio busca identificar las características de la hipertransaminasemia, conocer su porcentaje e identificar los factores de riesgo en pacientes con tratamiento antituberculoso puesto que se viene observando un mayor número de pacientes que presentan hipertransaminasemia lo cual genera la suspensión del tratamiento contra la tub...

  11. Smoking at home is strongly associated with symptoms of asthma and rhinitis in children of primary school age in Trinidad and Tobago Asociación entre fumar dentro de la casa y síntomas de asma y de rinitis en escolares de primaria en Trinidad y Tabago

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Michele A. Monteil

    2004-09-01

    nocturna (RP: 1,64; IC95%: 1,37-1,97 y síntomas de rinitis (RP: 1,35; IC95%: 1,10-1,65 en los 12 meses más recientes, así como antecedentes de fiebre del heno o problemas sinusales (RP: 1,39; IC95%: 1,11-1,74. La presencia en el domicilio de parientes fumadores distintos de los padres también mostró una asociación significativa con todos estos síntomas y con antecedentes de asma (RP: 1,49; IC95%: 1,13-1,97. En cuanto a diferencias por razones étnicas, el tabaquismo de los padres fue más frecuente en los hogares de escolares del sur del Asia, mientras que el tabaquismo de otros adultos en el domicilio se observó con más frecuencia en los hogares de escolares de raza mixta. CONCLUSIONES: Aun en Trinidad y Tabago, que se ubica en un ambiente tropical donde se pasa más tiempo al aire libre y donde las viviendas tienen mejor ventilación que en climas templados, la exposición a humo de tabaco en el ambiente se asocia estrechamente con una prevalencia aumentada de síntomas de asma y rinitis en escolares de primaria.

  12. Oxiuriasis apendicular: estudio de prevalencia y descripción clínico-morfológica

    OpenAIRE

    Tapia E, Óscar; Muñoz C, César

    2011-01-01

    Introducción: La frecuencia de Enterobius vermicularis (EB) apendicular varía entre 0,2-41,8%, siendo generalmente su diagnóstico un hallazgo al estudio histopatológico. La obstrución luminal puede desencadenar un cólico apendicular o evolucionar a una apendicitis aguda, siendo por tanto una causa frecuente de apendicectomía. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia de EB en piezas quirúrgicas de apendicectomía junto con describir características clínico-morfológicas. Material y M...

  13. Asma de difícil control en niños y adolescentes: Estrategias diagnóstico-terapéuticas Poorly controlled asthma: diagnosis and therapeutics in children and adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Neffen

    2012-10-01

    Full Text Available El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en los niños. Si bien la mayoría de los niños con asma responden a bajas dosis de corticoides inhalados y/o antagonistas del receptor de leucotrienos, algunos de ellos permanecen sintomáticos independientemente de cualquier esfuerzo terapéutico, presentando una elevada morbilidad e inclusive mortalidad. Aunque la mayoría de los pacientes controlan los síntomas de forma adecuada, existe un grupo importante que presenta síntomas graves de la enfermedad difíciles de controlar (ADC. El objetivo de la presente revisión es discutir los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos del ACD en los menores de 18 años y su implicancia en la práctica clínica diaria.Asthma is one of the most common chronic diseases in children. While most children with asthma respond to low doses of inhaled corticosteroids and /or leukotriene receptor antagonists, some of them remain symptomatic regardless of any therapeutic effort, showing a high morbidity and even mortality. While most of the patients control symptoms adequately, there is a large group with severe symptoms of the disease and difficult to control. The aim of this review is to discuss the clinical aspects, diagnosis and treatment of poorly controlled asthma in children and adolescents and its implications in daily clinical practice.

  14. Prevalencia de foramen oval permeable en pacientes con accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio criptogénicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro E. Contreras

    2009-01-01

    Full Text Available RESUMENIntroducciónEl foramen oval permeable (FOP se encuentra en alrededor de la cuarta parte de la población general. Pese a que su hallazgo no tiene repercusiones clínicas y no requiere tratamiento,se reconoce como una posible causa de accidente cerebrovascular (ACV criptogénico.ObjetivoConocer la prevalencia de FOP en pacientes estudiados por ACV o crisis isquémicas transitorias(CIT criptogénicos.Material y métodosSe analizaron retrospectivamente los ecocardiogramas transesofágicos de pacientes con ACVo CIT criptogénicos derivados para la evaluación de fuentes embolígenas. Se definió FOP alpasaje de una o más burbujas dentro de los tres primeros latidos luego de la opacificación dela aurícula derecha. Se definió aneurisma del septum interauricular (ASA a la excursióndel septum hacia la aurícula derecha o izquierda de 10 mm o más.ResultadosSe evaluaron 43 pacientes, edad promedio 59,6 ± 16,9 años, 41,9% mujeres. Se halló FOPen 13 pacientes (30,2% - IC 95% 15% a 44%, de los cuales 7 (16,3% del total de la poblaciónpresentaban FOP grande. Hubo 6 casos de ASA (14%, todos asociados con FOP y en 4 deellos (66% el FOP era grande.ConclusionesLa prevalencia de FOP en pacientes con ACV o CIT criptogénicos es del 30% y en uno decada tres de ellos se asocia con aneurisma del septum interauricular.REV ARGENT CARDIOL 2009;77:493-495.

  15. Qualidade de vida em doentes com asma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lara Noronha Ferreira

    2010-01-01

    Full Text Available Resumo: Neste artigo é descrito um estudo, cujo objectivo é a medição da qualidade de vida relacionada com a saúde (QdVRS de doentes com asma e a apresentação de uma primeira aproximação aos valores normativos, com base no SF-6D, para aquele tipo de doentes. Pretende-se ainda averiguar a capacidade de medidas genéricas de medição da QdVRS distinguirem grupos em termos de características sociodemográficas. Aplicaram-se, por entrevista pessoal, as versões portuguesas do EQ-5D, do SF-6D, do AQLQ(S e do ACQ a uma amostra representativa da população portuguesa com asma.A maioria dos indivíduos não apresentou problemas significativos nas dimensões medidas, excepto na função física, onde os indivíduos reportaram limitações moderadas. Em média, os inquiridos apresentam valores de utilidade de 0,86. Os homens, os mais jovens, os solteiros, os indivíduos com habilitações literárias mais elevadas, os empregados, os indivíduos com rendimentos mais elevados e aqueles que residiam em zonas urbanas foram os que reportaram níveis de utilidade mais elevados. Por outro lado, os indivíduos que se encontravam num estádio mais avançado da doença reportaram, como era de esperar, níveis médios de utilidade inferiores aos dos que se encontravam num estádio menos grave da doença. Foram obtidos valores normativos para o SF-6D para doentes com asma por género, grupo etário, estado civil, habilitações literárias, situação profissional, local de residência e rendimento médio mensal líquido.As medidas de utilidade baseadas em preferências utilizadas neste estudo discriminam adequadamente grupos de doentes com asma, de acordo com grupos sociodemográficos. Os valores normativos obtidos podem ser usados em estudos de avaliação económica e estudos clínicos, uma vez que incorporam as preferências dos doentes

  16. Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo en Lleida a partir de la prescripción de hormonas tiroideas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Serna Arnáiz M.ª Catalina

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: El hipotiroidismo es una enfermedad frecuente, que cursa con una sintomatología, en ocasiones inespecífica, lo que dificulta el diagnóstico. El objetivo del estudio es estimar la prevalencia de hipotiroidismo en Lleida a través de las prescripciones de la hormona tiroidea y comparar los resultados con los de otras regiones. Métodos: Estudio observacional retrospectivo. 2.854 personas que reciben tratamiento con hormona tiroidea mediante receta de la Seguridad Social. Meses de octubre a diciembre del 2001. Variables: la edad, el sexo y región sanitaria. Resultados: La prevalencia de hipotiroidismo en el 2001 es de 8,4 casos por 1.000 habitantes día (IC 95%:9,23-7,47. La edad media es de 60 años (DS<:16,6. La distribución por sexo: 2,4 ? en hombres y 12,4 ? en mujeres. Por grupos de edad: Menores de 15 años un 3,6?, entre 15 y 64 años de 6,8 ? y en mayores de 64 de 12,5. Las cifras más elevadas se encuentran en las áreas rurales (Seu d'Urgell:10,5 ?y las inferiores en áreas urbanas(Eixample:5,8 ?, Balafia:5,4? Conclusiones: La cifra de hipotiroidismo en tratamiento es, como en otros estudios, superior en mujeres y predomina en los mayores de 64 años. Sin embargo, observamos valores de prevalencia inferiores en relación a los datos de un estudio poblacional previo de la misma región, indicando un posible infradiagnóstico de la enfermedad.

  17. Prevalencia del Sobrepeso y de la Obesidad Infantil en Portugal.Programa MUNSI de Base Municipal

    OpenAIRE

    Rito, Ana; Silva, Ana Lúcia; Carvalho, Maria Ana; Ramos, Carlos; Breda, João

    2010-01-01

    INTRODUCIÓN: Hoy en día la prevalencia de obesidad infantil constituye uno de los problemas más serios de salud pública en Portugal. Estudios recientes demuestran que Portugal tiene una de las peores cifras de los paises de la Comunidad Europea. Hábitos alimentarios poco saludables relacionados con el consumo de alimentos de elevada densidad energética, principalmente en grasas saturadas y azúcares rápidos, asociados a bajos niveles de actividad física, surgen como los principales facto...

  18. Trastornos del sueño en trastornos del ánimo y de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. L. Mario Seguel

    2013-05-01

    Los trastornos de la alimentación son cada vez más prevalentes y al igual que los trastornos del ánimo los síntomas y trastornos del sueño son de importancia similar. En la modalidad de comer durante la noche se han descrito recientemente dos trastornos específicos, uno de ellos asociado al ritmo circadiano y el otro es una parasomnia. Se revisa su presentación clínica, prevalencia y el tratamiento.

  19. Prevalencia de infección por el virus del Nilo Occidental en dos zoológicos del estado de Tabasco Prevalence of West Nile Virus infection in animals from two state zoos Tabasco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M Hidalgo-Martínez

    2008-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia de infección por el virus del Nilo Occidental (VNO en animales, mosquitos y personal que labora en dos zoológicos del estado de Tabasco, en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Con la utilización de ELISA de bloqueo se detectaron anticuerpos en sueros de animales: se buscó un fragmento del genoma del VNO por RT-PCR en el suero de animales, empleados y mosquitos. RESULTADOS: En el zoológico "La Venta" se encontró una seroprevalencia de 25.67% (19/74 en aves y de 85.71% (6/7 en reptiles. En el zoológico "Yum-Ká", 31.25% (50/160 de las aves y 34.48% (16/29, de los mamíferos, tuvieron anticuerpos contra el VNO. En un grupo de mosquitos (Culex quinquefasciatus se detectó el genoma del virus. CONCLUSIONES: La detección de anticuerpos contra el VNO en animales de ambos zoológicos y del genoma viral en mosquitos demuestra la presencia del virus, lo cual representa un riesgo potencial de infección para animales y humanos.OBJECTIVE: To determine the prevalence of West Nile Virus (WNV infection in animals, mosquitoes and employees from two zoos of Tabasco state, Mexico. MATERIAL AND METHODS: WNV antibodies were detected by blocking ELISA in serum samples from animals. Viral RNA was detected by RT-PCR from mosquitoes and serum samples from employees at "Yum-Ká" zoo. RESULTS: Seroprevalence in birds was 25.65% (19/74 and 85% (6/7 in reptiles from "La Venta" zoo. Thirty-one percent of birds (50/160 and 34.48% mammals (16/29 at the "Yum-Ká" zoo, were seropositive. All human serum samples from Yum-ká zoo were negative by RT-PCR. A pool of mosquitoes (Culex quinquefasciatus was positive for WNV. CONCLUSIONS: The presence of WNV antibodies in animals from both zoos and the detection of viral genome in mosquitoes demonstrate the presence of WNV in this region and indicates a potential risk of infection in animals and humans.

  20. Características de crianças hospitalizadas com asma grave no sul do Brasil = Characteristics of children hospitalized with severe asthma in southern Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Veras, Tiago Neves

    2010-01-01

    Conclusões: a principal faixa etária dos pacientes internados por exacerbação de asma foi abaixo de três anos, com predomínio do sexo masculino e frequência aumentada no inverno. Constatou-se baixo índice de acompanhamento ambulatorial e uso de medicação preventiva. O seguimento preventivo, educação em asma e uso de profilaxia com corticóides inalados deve ser incentivado para diminuir as taxas de hospitalização por asma no Brasil

  1. Controlo clínico e histopatológico da asma quando utilizada a hiperreactividade brônquica como um indicador adicional no tratamento da asma a longo prazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jacob K. Sont

    2000-01-01

    Full Text Available RESUMO: A Asma, é uma doençã inflamatória crónica das vías aéreas caracterizada por episódios recorrentes de dispneia e sibilância que se associam a obstrução variavel das vias aéreas.Estes aspectos podem ser desencadeados em laboratório, pela exposição a estimulos broncoconstritores, demonstrando a existência de hiperreactividade brônquica (HRB.A inflamação das vias aéreas acompanhante caracteriza-se par um·infiltrado especifico de mastocitos, linfocitos e eosinófilos no epitelio brônquico e lamina propria e par um espessamento da camada reticular subendotelial, mesmo em doentes com asma ligeira. Deste modo, os aulores consideram que o estadio da doença deve ser determinado com base na gravidade dos sintornas, grau de limitação do fluxo aéreo, grau de hiperreactividade brônquica e inflamação das vias aéreas.De acordo com o Consenso Internacional (4, o principal objectivo do tratamento da Asma é reverter ou prevenir a inflamação das vias aéreas. A terapêutica, administrada de acordo com a gravidade da doença, baseiase apenas nos sintomas e na função pulmonar (determinação do débito expiratório máximo instantâneo-DEMI através da utilização do Peak-flow.Os autores referem que a inflamação das vias aéreas na asma, está associada com a hiperreactividade brônquica a estímulos broncoconstritores. Deste modo, postulam que a HRB pode serum elemento a considerar na terapêutica da asma, tendo investigado como a estratégia do tratamento baseada na HRB (estratégia HRB em associação com as recommendações dos consensos internacionais (estratégia de referênda, conduzem a: 1 Controlo mais eficaz da asma; 2 Melhoria significativa da inflamação das vias aéreas.Para tal, os autores realizaram um ensaio randomizado, prospectivo, paralelo, envolvendo 75 adultos com asma

  2. Prevalencia de parásitos intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito de San Marcos, Ancash, Perú.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eleuterio Jacinto

    2012-10-01

    Full Text Available Objetivo: Investigar la prevalencia de parasitosis intestinal en estudiantes del Distrito de San Marcos, en el departamento de Ancash, Perú. Material y métodos: Se analizaron en total 1303 muestras de heces de niños de nivel inicial, primario y secundario, mediante examen directo. Resultados: Se encontró uno o más parásitos intestinales en 65,0% de los estudiantes. De las 845 muestras positivas para parásitos, se encontró un parasito en 82,0% dos en18,0% predominando los protozoarios sobre los helmintos. Los enteroparásitos patógenos encontrados según su frecuencia fueron: Giardia lamblia 23,7%, Ascaris lumbricoides 16,9% e Hymenolepis nana 9,6%. La frecuencia del enteroparásito no patógeno Entamoeba coli fue 31,8%. Conclusiones: Existe un alto índice de parasitismo en la población rural de la sierra de Ancash, lo que estaría en relación con las deficientes condiciones de saneamiento ambiental en esta zona, por lo que es necesario que en los colegios de la zona, se dé educación sobre higiene personal y además, mejorar las condiciones de saneamiento.

  3. Baja prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis C en una población de reclusos, Maracaibo, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Monsalve

    2009-12-01

    Conclusiones. La prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis C en esta población fue baja, lo que evidencia la baja circulación del virus en el reclusorio. El principal factor de riesgo para la adquisición de la infección, al parecer, es el uso de drogas intravenosas.

  4. Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2017-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivos analizar la prevalencia de la ciberagresión y la cibervictimización entre adolescentes en Asturias (España e identificar posibles diferencias de género. Para ello, fueron evaluados 3.175 adolescentes, de 12 a 18 años, seleccionados aleatoriamente de entre la población de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de Asturias. Se aplicaron tres autoinformes: un cuestionario «ad hoc» sobre datos sociodemográficos y manejo de tecnologías de comunicación; el «Cuestionario de Ciberagresión para Adolescentes» (CYBA, para evaluar con qué frecuencia el adolescente evaluado reconoce haber ejercido diferentes conductas de ciberagresión durante los últimos tres meses; y el «Cuestionario de Cibervictimización para adolescentes» (CYVIC, para evaluar con qué frecuencia el adolescente reconoce haber sido víctima de diferentes tipos de ciberagresión en los últimos tres meses. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia muy variable en función del tipo de ciberagresión o cibervictimización analizado. La ciberagresión verbal y la exclusión online son más habituales que la suplantación y la ciberagresión visual. Por lo general, no existen diferencias estadísticamente significativas entre chicos y chicas. En los casos en que existen, la tendencia general es que los chicos son más agresores que las chicas y las chicas más víctimas que los chicos, si bien las diferencias son pequeñas o muy pequeñas. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la investigación futura y el tratamiento educativo del problema.

  5. Prevalencia de anticuerpos contra HTLV-1 en una población negra de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María C. Navas

    1995-03-01

    Full Text Available El virus linfotrópico humano 1 (HTLV-1 ha sido asociado con la leucemia de células T del adulto (ATL y la paraparesia espástica tropical (PET o mielopatía asociada con HTLV-1 (HAM. Aunque la prevalencia de anticuerpos contra el HTLV-1 ha sido descrita en diversos países, especialmente en Japón, poco se conoce acerca de este marcador de contacto viral en nuestra población. En este artículo describimos la ausencia de niveles de anticuerpos anti-HTLV-1 en el suero, medidos por la prueba de ELISA, en una población negra de la costa atlántica de Colombia. Nuestros hallazgos sugieren que: a este grupo descendiente de África no se ha expuesto al virus; b puede ser que algunos de los individuos incluidos en el estudio estén en período de incubación y, que debido a su juventud, no fue posible demostrar una respuesta humoral contra el virus; y, c como ha sido descrito en otros estudios, la prevalencia de anticuerpos anti-HTLV- 1 varía entre las diferentes regiones de Colombia.

  6. Poluição da queima de cana e sintomas respiratórios em escolares de Monte Aprazível, SP Polución de la quema de caña y síntomas respiratorios en escolares de Monte Aprazível, Sureste de Brasil Sugar cane burning pollution and respiratory symptoms in schoolchildren in Monte Aprazível, Southeastern Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denise Riguera

    2011-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar a prevalência de sintomas respiratórios e analisar fatores associados, bem como medidas de pico de fluxo expiratório em escolares. MÉTODOS: Estudo descritivo transversal com escolares de dez a 14 anos de Monte Aprazível, SP. Foram aplicados questionários sobre sintomas de asma e de rinite do protocolo International Study of Asthma and Allergies in Childhood, questões sociodemográficas, fatores predisponentes e antecedentes pessoais e familiares. Foram realizadas medidas repetidas do pico de fluxo expiratório nas crianças e dos níveis de concentração de material particulado (MP2,5 e de black carbon. RESULTADOS: A prevalência de sintomas de asma foi de 11% e de 33,2% de rinite; 10,6% apresentaram mais de quatro crises de sibilos nos últimos 12 meses. Antecedentes familiares para bronquite e rinite associaram-se à presença de asma (p = 0,002 e p OBJETIVO: Estimar la prevalencia de síntomas respiratorios y analizar factores asociados, así como medidas de pico de flujo expiratorio en escolares. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal con escolares de diez a 14 años de Monte Aprazível, Sureste de Brasil. Se aplicaron cuestionarios sobre síntomas de asma y de rinitis del protocolo International Study of Asthma and Allergies in Childhood, preguntas sociodemográficas, factores predisponentes y antecedentes personales y familiares. Se realizaron medidas repetidas del pico de flujo expiratorio en los niños y de los niveles de concentración de material particulado (MP2,5 y de black carbon. RESULTADOS: La prevalencia de síntomas de asma fue de 11% y de 33,2% de rinitis, 10,6% presentaron más de cuatro crisis de silbidos en los últimos 12 meses. Antecedentes familiares para bronquitis y rinitis se asociaron a la presencia de asma (p=0,002 y pOBJECTIVE: To estimate the prevalence of respiratory symptoms and to analyze associated factors as well as peak expiratory flow measurements in schoolchildren. METHODS: This

  7. Prevalencia de diabetes mellitus e hiperlipidemias en indígenas otomíes

    OpenAIRE

    Alvarado-Osuna Claudia; Milian-Suazo Feliciano; Valles-Sánchez Victoria

    2001-01-01

    Objetivo. Determinar prevalencia y factores de riesgo de la diabetes mellitus (DM) e hiperlipidemias en un grupo de indígenas otomíes de Querétaro. Material y métodos. Entre 1996 y 1997, en muestreo de conveniencia se trabajó con 91 indígenas, de 15 a 77 años de edad, de las comunidades de Yosphí y El Rincón, del estado de Querétaro, México. Se tomaron muestras sanguíneas en ayuno y se determinó la concentración de glucosa, colesterol y triglicéridos. Se realizó análisis estadístico para comp...

  8. Prevalencia del síndrome metabólico entre los pacientes que asisten al servicio clínica de hipertensión de la Fundación Santa Fe de Bogotá Metabolic syndrome prevalence in patients attending the hypertension clinic at the Fundación Santa Fe de Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Lombo

    Full Text Available Antecedentes: en los últimos cinco años han surgido diferentes definiciones para síndrome metabólico, lo cual ha llevado a confusiones. En octubre de 2005, la American Heart Association (AHA propuso algunas recomendaciones y modificaciones para optimizar el uso de los criterios del National Cholesterol Education Program´s Adult Treatment Panel III Report (ATP III. Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome metabólico como lo define el ATP III comparado con la definición de la AHA 2005, en los pacientes de la Clínica de Hipertensión de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de corte transversal. Se revisaron 550 historias clínicas entre enero de 2004 y septiembre de 2005. Se describió la población a estudio y se estimó la prevalencia de síndrome metabólico según los criterios del ATP III y de la AHA. Resultados: de acuerdo con los criterios del ATP III, la prevalencia del síndrome fue del 27,3% (hombres 19,29%, mujeres 30,05%, mientras que según los criterios de la AHA fue del 75,9% (hombres 77,9% y mujeres 75,25%. Conclusiones: la población a estudio presenta una alta prevalencia de síndrome metabólico de acuerdo con los criterios del ATP III y de la AHA. Los criterios de la AHA identifican una proporción mayor de pacientes con esta patología, y es de mayor utilidad para diagnosticar personas en riesgo e implementar estrategias terapéuticas, cambios de estilo de vida y modificación de factores de riesgo de forma más temprana.Previous history: different definitions for metabolic syndrome have been done during the last five years, generating confusion. In October 2005 the American Heart Association (AHA proposed some recommendations and modifications in order to optimize the use of the National Cholesterol Education Program's Adult Treatment Panel III Report (ATP III criteria. Objective: determine the prevalence of metabolic syndrome as defined by ATP III in comparison with

  9. Sindroma de Churg-Strauss: um diagnóstico de asma e eosinofília

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tiago Tribolet de Abreu

    2001-11-01

    Full Text Available RESUMO: Introdução: O S. de Churg-Strauss (SCS é uma entidade clínica em que um quadro de asma e eosinofilia coexiste com um atingimento multissistémico.Caso-clínico: Um homem de 63 anos, com diagnóstico de asma e rinite alérgica desde os 55 anos, inicia um quadro de febre, artrite, polineuropatia e hematúria. Verificou-se a existência de eosinofilia marcada e sinusopatia maxilar e etmoidal bilateral. Iniciou corticoterapia, com regressão completa do quadro clínico e laboratorial. Está actualmente assintomático, com Prednisolona 5 mg/dia.Discussão: Revendo os diagnósticos diferenciais de doença pulmonar com eosinofilia,verificámos que a presença de atingimento extrapulmonar permite considerarmos o SCS e o S. hipereosinofílico idiopático como únicas hipóteses. A existência de asma selecciona o SCS como o diagnóstico correcto.Conclusões: a perante um doente com asma e eosinofilia (superior a 10%, o S. de Churg-Strauss é um diagnóstico a ter sempre presente; b o diagnóstico é principalmente clínico, de acordo com os critérios de classificação; c a corticoterapia é muito eficaz e o seu desmame lento permite doses de manutenção baixas.REV PORT PNEUMOL 2001; VII (6: ABSTRACT: Background: The Churg-Strauss syndrome (CSS is a disease in which asthma and eosinophilia occur with multisystemic manifestations.Case-report: A 63 year old male, with a diagnosis of asthma and allergic rhinitis for 8 years, has fever, arthritis, peripheral neuropathy and hematuria. Marked eosinophilia and sinusitis were found. Corticosteroids were given, with complete clinical and laboratorial remission. The patient is asymptomatic with a daily dose of 5 mg of Prednisolone.Discussion: Reviewing the differential diagnosis of pulmonary disease and eosinophilia, the extrapulmonary involvement only exists in the CSS and the hypereosinophilic syndrome. Asthma is present only in the former, and so the Churg-Strauss syndrome was the correct

  10. Trastorno por atracón: prevalencia, factores asociados y relación con la obesidad en adultos jóvenes universitarios

    OpenAIRE

    Morales, Adaucio; Gómes, Angélica; Jiménez, Baudimar; Jiménez, Francismar; León, Greidys; Majano, Anny; Rivas, Daniuska; Rodríguez, Mairoly; Soto, Claudia

    2015-01-01

    Introducción: El trastorno por atracón (TA) es una alteración de la conducta alimentaria que puede afectar a personas de cualquier edad. Objetivo: Determinar la prevalencia del TA según criterios de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), los factores asociados y su relación con obesidad en adultos jóvenes universitarios de Barquisimeto (Venezuela), durante el periodo de septiembre de 2013 a febrero de 2014. Pacientes y método: Se estudió a 4...

  11. Interface entre a natação e o tratamento da asma sob a perspectiva do paciente asmático

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João Lucas Pinto Matias

    2017-10-01

    Full Text Available Objetivo: analisar a interface entre a natação e o tratamento da asma sob a perspectiva do praticante asmático. Método: trata-se de pesquisa qualitativa, realizada com cinco crianças e adolescentes, praticantes de natação. Foi utilizada como técnica de construção das informações empíricas a entrevista semiestruturada e, para análise das informações, a análise de conteúdo do tipo análise temática, em que emergiram dois núcleos de sentido: descoberta e percepção da doença e relação entre o tratamento da asma e a natação. Resultados: o reconhecimento do exercício físico como possível agravo da asma existe há décadas, todavia, há igual período de tempo se reconhece que o exercício físico regular e planejado torna-se um fator redutivo da frequência das crises asmáticas. O tratamento da asma para os sujeitos vem como algo substancial e, quando atrelado à prática esportiva, mais especificamente a natação, torna-se um eficiente manejo na trajetória fisiopatológica. Considerações finais: a asma tem sido um fator importante para adesão e manutenção na natação e que, de acordo com os participantes, a sua prática tem melhorado em diversos aspectos os sintomas da doença.

  12. Avaliação do uso da Escala Modificada de Borg na crise asmática Evaluación del uso de la Escala Modificada de Borg en la crisis de asma Evaluation of the use of the Modified Scale of Borg in the asthmatic crisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiane G. de Liz Cavallazzi

    2005-03-01

    Full Text Available A dispnéia é a maior causa de incapacidade e redução da qualidade de vida para pacientes com doenças respiratórias como é o caso da asma. Os objetivos deste estudo foram verificar o grau de dispnéia dos pacientes em crise asmática pela Escala Modificada de Borg e a correlação da melhora do grau de dispnéia com a melhora da função pulmonar verificada pelo Pico de Fluxo Expiratório (PFE. Foram incluídos 40 pacientes asmáticos em crise aguda, atendidos no serviço de Pronto Atendimento em Pneumologia do Hospital São Paulo, no período de setembro à dezembro de 2003. Antes e após o tratamento, os seguintes dados foram coletados: freqüência cardíaca (FC, freqüência respiratória (FR, PFE e saturação periférica de oxigênio (SpO2. O paciente era questionado sobre sua percepção da dispnéia pela Escala Modificada de Borg. No pré-tratamento ocorreu uma tendência dos valores altos da escala de Borg estarem relacionados aos valores baixos do PFE, invertendo esta relação no pós-tratamento. Esta escala é rápida, barata e de fácil aplicabilidade na avaliação de pacientes asmáticos. Pode ser utilizada por profissionais de saúde para a avaliação inicial dos pacientes em crise, bem como sua resposta ao tratamento.La disnea es probablemente, el factor aislado más importante en la limitación de la capacidad de pacientes con asma para el desempeño de las funciones básicas del dia a dia. En consecuencia da esse sintoma, esos pacientes procuran con frecuencia, los servicios de atención de salud. Considerando la necesidad de uma evaluación acurada de ese síntoma, este estudio tuvo como objetivos: evaluar el grado de dísnea de pacientes en crisis de asma, utilizando la escala modificada de Borg y verificar la correlación entre la majoria del grado de dísnea y la mejoria de la función pulmonar, verificada por el Pico de Flujo Expiratorio (PFE y la saturación de oxígeno (SpO2 . Participaron del estudio 40

  13. Prevalência e associação de asma e rinite em adolescentes de 13 e 14 anos de Fortaleza, Ceará, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria de Fátima Gomes de Luna

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivou-se avaliar a prevalência e associação de asma e rinite. Trata-se de estudo transversal envolvendo 3.015 adolescentes de 13-14 anos de Fortaleza, Ceará, Brasil, de escolas públicas e privadas, utilizando-se o protocolo do International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC, em 2006/2007. A prevalência de asma foi 22,6%; de rinite, 43,2% e de rinoconjuntivite, 18,7%, predominando no sexo feminino (p = 0,002, p < 0,001 e p < 0,001, respectivamente e nos adolescentes das escolas privadas (p < 0,001. Entre os adolescentes que relataram asma, a taxa de rinite foi de 64,4% e de rinoconjuntivite, 35,3%. A taxa da associação asma-rinite na população foi de 14,6%, e asma-rinoconjuntivite, 8%, predominando no sexo feminino (p < 0,001 e p < 0,001, respectivamente e associando-se a sibilos com limite da fala (p = 0,037 e p = 0,004, respectivamente. O estudo pode contribuir para alertar os profissionais de saúde quanto à importância da abordagem integrada dessas enfermidades, considerando o conceito da "via aérea única" e buscando opções de tratamento que atuem nas duas condições quando presentes simultaneamente.

  14. Komunikasi Dokter dengan Sikap Konkordansi pada Pasien Tuberkulosis Paru, Hipertensi, dan Asma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ita Patriani

    2013-09-01

    Full Text Available Pengobatan penyakit kronik tidak hanya membutuhkan ketersediaan obat dan petugas kesehatan yaitu dokter, tetapi juga tiga faktor yakni kepatuhan (compliance, aderensi (adherency, dan konkordansi ( concordance. Ketiga faktor tersebut sangat penting dalam upaya penanganan penyakit kro-nik, termasuk tuberkulosis (TB paru, hipertensi, dan asma. Untuk mewujudkan sikap konkordansi, dibutuhkan komunikasi efektif antara dokter dan pasien. Komunikasi yang terjalin efektif akan meningkatkan pemahaman dan motivasi dalam diri pasien untuk mengikuti nasihat dari dokter. Adapun penelitian ini dilatarbelakangi oleh tingginya angka penderita dan angka kegagalan berobat ( drop out pasien tuberkulosis paru, hipertensi, asma di Rumah Sakit Umum Daerah Kota Mataram. Penelitian ini bertujuan untuk melihat hubungan komunikasi dokter dan karakteristik pasien dengan sikap konkordansi pasien. Penelitian dengan desain studi potong lintang ini dilakukan terhadap 174 pasien TB paru, hipertensi, dan asma sebagai responden. Hasil penelitian ini menunjukkan bahwa pendidikan, pengeluaran, dan komunikasi merupakan variabel yang berhubungan dengan sikap konkordansi pada pasien TB paru, hipertensi, dan asma. Rekomedasi tindak lanjut dari penelitian ini adalah peningkatan fasilitas ruangan untuk meningkatkan kenyamanan komunikasi pasien dan dokter, penyelenggaraan program pengembangan kemampuan komunikasi dokter, dan survei berkala untuk menilai proses komunikasi dokter-pasien. The therapy of chronic diseases is not only needed drugs supply and health staff, that is physician, but also three factors such as compliance, adherence, and concordance. The three of factors are crucial in the handling of chronic diseases like lung tuberculosis, hypertension, and asthma. To accomplish a concordance attitude is needed an effective communication between physician and patient. The effective communication may increase the understanding and motivation of patients to comply the physician

  15. Parasitosis intestinal y anemia en indígenas del resguardo Cañamomo-Lomaprieta, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaiberth Antonio Cardona Arias

    2014-07-01

    Full Text Available Introducción: Las parasitosis intestinales son un problema de salud pública; producen deficiencias nutricionales y se asocian a determinantes demográficos y socioeconómicos. Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal y anemia y su asociación con determinantes demográficos, socioeconómicos y sanitarios en indígenas. Materiales y Métodos: Estudio observacional analítico transversal con fuente de información primaria. Se estimaron medidas de resumen, pruebas de estadística paramétrica y no paramétrica, proporciones y regresión logística multivariante. Resultados: Prevalencia de anemia del 23% y parasitosis intestinal del 73%. Hubo asociación significativa de la anemia con la parasitosis intestinal y se identificó la forma de eliminación de excretas, el nivel educativo y los ingresos económicos como los principales factores de riesgo para la parasitosis intestinal en el grupo de estudio. Conclusión: Existe una elevada prevalencia de parasitosis intestinal que se asocia con la presencia de anemia y se atribuye a condiciones higiénico-sanitarias de las comunidades del resguardo indígena.

  16. Epidemiología del tabaquismo en Europa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernández Esteve

    2002-01-01

    Full Text Available El tabaco es la causa de mortalidad prevenible más importante en los países europeos, en los que da cuenta de más de medio millón de muertes anuales. El objetivo de este trabajo es revisar la epidemiología del tabaquismo en Europa, atendiendo a la visión de conjunto sobre el impacto del tabaquismo, a la prevalencia del consumo y a su evolución en la última década, así como revisar otras características relacionadas con la difusión y mantenimiento del tabaquismo: la producción y los precios del tabaco. Treinta de cada 100 europeos adultos fuma cigarrillos a diario. En los países de la Unión Europea se estima que 1 de cada 10 adultos fumadores morirá a causa de los efectos del tabaco, razón que se eleva a 1 de cada 5 en los países del este de Europa. La prevalencia de fumadores desciende entre los hombres adultos en algunos países de la Unión Europea, mientras que aumenta en las mujeres, sobre todo jóvenes, del sur y del este de Europa. Se debe insistir en las medidas para controlar el consumo de tabaco y prevenirlo, tales como la prohibición del consumo en lugares públicos, la prohibición real de la publicidad directa e indirecta, la reducción del cultivo, o el incremento de precios. Estas acciones se deben diseñar, coordinar y desarrollar en y desde los diferentes sectores involucrados en la lucha contra el tabaco, con la participación de redes civiles impulsadas desde los diferentes niveles administrativos (local, regional, nacional con la decisiva participación de organismos y organizaciones supranacionales.

  17. Estudio de prevalencia de úlceras por presión en la Clínica Universidad de Navarra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana Labiano-Turrillas

    2013-12-01

    Full Text Available El objetivo del estudio es el conocimiento de la prevalencia de úlceras por presión en un centro hospitalario. Se realizó un estudio transversal utilizando un muestreo de conveniencia. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario elaborado y pilotado. En el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva e inferencial. Este estudio nos ha permitido conocer la situación actual sobre la que partimos e implantar acciones de mejora como la difusión de los datos obtenidos, formación a los profesionales, unificación de la escala de valoración del riesgo y mejora de los registros y reevaluación de úlceras por presión.

  18. Comparación de la prevalencia de discapacidades basada en auto-reportes en países de América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Malena Monteverde-Verdenelli

    2014-01-01

    Full Text Available En general, la medición de prevalencias de discapacidades a nivel de población o de grandes muestras se basa en auto-reportes. Resulta de interés evaluar en qué medida dichos auto-reportes permiten realizar comparaciones entre grupos de población. El objetivo del presente trabajo es medir, comparar y analizar la consistencia de las comparaciones de la prevalencia de discapacidades en actividades de la vida diaria (AVD entre poblaciones de América Latina. El análisis incluye las poblaciones de Buenos Aires, Santiago de Chile, Sao Pablo, Ciudad de México, Montevideo y La Habana. Para evaluar la consistencia de las comparaciones basadas en auto-reportes, se estiman prevalencias de discapacidades en AVD y prevalencias de enfermedades crónicas relacionadas con la discapacidad. Luego se comparan los patrones observados en países con ambas condiciones. Las poblaciones de 60 años y más de Buenos Aires y Montevideo reportan menores dificultades para la realización de AVD y menores prevalencias de condiciones crónicas discapacitantes como diabetes, enfermedades pulmonares, enfermedades cerebrovasculares y problemas cognitivos. Sin bien ello sugiere que al menos parte de las diferencias de auto-reporte de discapacidades podrían deberse a diferencias de morbilidad, no se descarta la existencia de efectos por diferencias en factores contextuales o en las propensiones a reportar discapacidades, entre otros. En este sentido, sería de utilidad llevar a cabo estudios ad- hoc que permitan medir simultáneamente diagnósticos y auto-reportes, la implementar instrumentos como viñetas e incluir información sobre factores contextuales (al menos para sub- muestras, y así poder evaluar la existencia de sesgos sistemáticos y la importancia de factores contextuales en los auto-reportes de discapacidades.

  19. Comparación de la prevalencia de discapacidades basada en auto-reportes en países de América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Malena Monteverde-Verdenelli

    2016-07-01

    Full Text Available En general, la medición de prevalencias de discapacidades a nivel de población o de grandes muestras se basa en auto-reportes. Resulta de interés evaluar en qué medida dichos auto-reportes permiten realizar comparaciones entre grupos de población. El objetivo del presente trabajo es medir, comparar y analizar la consistencia de las comparaciones de la prevalencia de discapacidades en actividades de la vida diaria (AVD entre poblaciones de América Latina. El análisis incluye las poblaciones de Buenos Aires, Santiago de Chile, Sao Pablo, Ciudad de México, Montevideo y La Habana. Para evaluar la consistencia de las comparaciones basadas en auto-reportes, se estiman prevalencias de discapacidades en AVD y prevalencias de enfermedades crónicas relacionadas con la discapacidad. Luego se comparan los patrones observados en países con ambas condiciones. Las poblaciones de 60 años y más de Buenos Aires y Montevideo reportan menores dificultades para la realización de AVD y menores prevalencias de condiciones crónicas discapacitantes como diabetes, enfermedades pulmonares, enfermedades cerebrovasculares y problemas cognitivos. Sin bien ello sugiere que al menos parte de las diferencias de auto-reporte de discapacidades podrían deberse a diferencias de morbilidad, no se descarta la existencia de efectos por diferencias en factores contextuales o en las propensiones a reportar discapacidades, entre otros. En este sentido, sería de utilidad llevar a cabo estudios ad-hoc que permitan medir simultáneamente diagnósticos y auto-reportes, la implementar instrumentos como viñetas e incluir información sobre factores contextuales (al menos para sub-muestras, y así poder evaluar la existencia de sesgos sistemáticos y la importancia de factores contextuales en los auto-reportes de discapacidades.

  20. Prevalencia y grado de gingivitis asociada a placa dentobacteriana en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miriam Lucía Rocha Navarro

    2014-01-01

    Full Text Available Introducción: Las enfermedades periodontales (EPs son comunes en niños y adolescentes, y algunas son rápidamente destructivas. El consenso internacional de Periodontología de 1999, vigente hasta hoy día, incluyó a la gingivitis como parte de las EPs. Este estudio se enfocó en la gingivitis inducida por placa dentobacteriana (PDB. Estudios previos reportan porcentajes similares de prevalencia en niños Nigerianos, Polacos y Tanzaneses de alrededor del 54.4%. Sin embargo Oh TJ y col. encontró una presencia del 70% en niños Estadounidenses. En México, hay una amplia discrepacia en su prevalencia que oscila entre el 20.6% - 91.3%. Método: Estudio observacional, transversal y descriptivo de niños que acudieron al Departamento de Odontopediatría de la Universidad de La Salle Bajío, A. C. Se revisó un total de 545 niños, y de ellos se reclutaron 350 niños con gingivitis de entre 3-14 años de edad, ambos sexos, clasificados sistémicamente como tipo I y II y sin capacidades diferentes. El protocolo de investigación fue revisado y aprobado por el Comité Ético Institucional. Los padres de los niños incluidos firmaron una Carta de Consentimiento Informado. A los niños se les aplicó un cuestionario de salud sistémica y uno de higiene dental, así como evaluación clínica, periodontal y de control de PDB. A los padres se les aplicó un cuestionario de hábitos higiénicos y preventivos. Se utilizó estadística descriptiva, X2 y correlación múltiple. Resultados: Los niños presentaron una prevalencia de 64.2%, con una mediana grado I de gingivitis, sin embargo, se observó una tendencia a incrementarse el grado de ésta, conforme el niño tenía más edad, así como un incremento en la presencia de PDB de acuerdo con el índice de O’Leary. No se observaron diferencias en el grado de gingivitis entre sexos. Conclusión: El índice gingival en los niños estudiados es grado I, que es considerado leve y éste es independiente del

  1. Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años en una región semiurbana del Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Castro Burbano

    Full Text Available RESUMEN OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años de una región semiurbana del Ecuador e investigar la posible relación del índice de masa corporal (IMC de cada adolescente con su actividad física e ingestión calórica y de macronutrientes, así como con el IMC estimado de los padres. MÉTODOS: De enero a abril de 2001 se realizó un estudio de corte transversal que incluyó a 302 alumnas adolescentes de 12 a 19 años de cuatro colegios secundarios de Cumbayá y Tumbaco (14 km al nororiente de Quito. Los colegios y las alumnas fueron seleccionados por muestreo aleatorio sistemático y a todas las participantes se les tomaron y registraron las medidas antropométricas (peso, talla, circunferencia de la cintura y circunferencia de la cadera y su ingestión calórica total y de macronutrientes mediante un instrumento de recordatorio de 24 horas. También se les administró un cuestionario sobre su actividad física y se estimó el IMC de los padres. RESULTADOS: De las participantes, 8,3% presentaron sobrepeso y 0,7%, obesidad. En 40,7% de las primeras, el sobrepeso tenía distribución gluteofemoral; en 51,9%, distribución intermedia; y en 3,7%, distribución abdominal. Se observó una correlación inversa entre el IMC de las adolescentes y su actividad física e ingestión energética (P < 0,05, mientras que fue directa la correlación entre el IMC de cada adolescente y el IMC estimado de la madre (P < 0,05. CONCLUSIONES: Los resultados indicaron que la prevalencia de sobrepeso coincidía con la hallada en un estudio nacional pero que era menor que la correspondiente a informes de países industrializados y de otros países latinoamericanos. Los factores más influyentes sobre el IMC de la adolescente fueron la actividad física y el IMC de la madre, independientemente de la ingestión energética total y de la composición de la dieta.

  2. Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años en una región semiurbana del Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Burbano José Castro

    2003-01-01

    Full Text Available RESUMEN OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años de una región semiurbana del Ecuador e investigar la posible relación del índice de masa corporal (IMC de cada adolescente con su actividad física e ingestión calórica y de macronutrientes, así como con el IMC estimado de los padres. MÉTODOS: De enero a abril de 2001 se realizó un estudio de corte transversal que incluyó a 302 alumnas adolescentes de 12 a 19 años de cuatro colegios secundarios de Cumbayá y Tumbaco (14 km al nororiente de Quito. Los colegios y las alumnas fueron seleccionados por muestreo aleatorio sistemático y a todas las participantes se les tomaron y registraron las medidas antropométricas (peso, talla, circunferencia de la cintura y circunferencia de la cadera y su ingestión calórica total y de macronutrientes mediante un instrumento de recordatorio de 24 horas. También se les administró un cuestionario sobre su actividad física y se estimó el IMC de los padres. RESULTADOS: De las participantes, 8,3% presentaron sobrepeso y 0,7%, obesidad. En 40,7% de las primeras, el sobrepeso tenía distribución gluteofemoral; en 51,9%, distribución intermedia; y en 3,7%, distribución abdominal. Se observó una correlación inversa entre el IMC de las adolescentes y su actividad física e ingestión energética (P < 0,05, mientras que fue directa la correlación entre el IMC de cada adolescente y el IMC estimado de la madre (P < 0,05. CONCLUSIONES: Los resultados indicaron que la prevalencia de sobrepeso coincidía con la hallada en un estudio nacional pero que era menor que la correspondiente a informes de países industrializados y de otros países latinoamericanos. Los factores más influyentes sobre el IMC de la adolescente fueron la actividad física y el IMC de la madre, independientemente de la ingestión energética total y de la composición de la dieta.

  3. Vigilancia de la lepra en situaciones de baja prevalencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. Edilberto González Ochoa

    2001-02-01

    Full Text Available La mayoría de los países latinoamericanos han logrado reducir la prevalencia de la lepra a menos de 1 caso por cada 10 000 habitantes. En estos países, la etapa siguiente es eliminar la enfermedad en el ámbito subnacional, en los territorios que tienen tasas mayores de 1 caso por 10 000. Elementos como la transición demográfica, la existencia de áreas con elevada transmisión y la necesidad de emplear indicadores más sensibles obligan a modificar las estrategias básicas, fortalecer los sistemas de vigilancia y reorientar recursos según sea necesario. Es importante renovar el empleo de tácticas como la identificación de las áreas críticas, las intervenciones diferenciadas, la concentración de indicadores y la conjugación de la vigilancia pasiva y activa. Esto puede formularse rediseñando los sistemas de vigilancia para integrar los componentes clínico, de laboratorio, de investigación epidemiológica y de suministros. Los resultados del proceso deben aportar un conjunto mínimo de indicadores que permitan monitorear y evaluar la efectividad y la eficiencia del plan de acción para la etapa posteliminación.

  4. Evaluación de anemia ferropénica en la primera infancia del Municipio de Sonsón-Antioquia, 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tulia Isabel Castillo Salgado

    2014-12-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de la primera infancia del municipio de Sonsón – Antioquia, en el año 2007. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 391 niños de 0 a 84 meses de edad del Municipio de Sonsón, Antioquia. Se estudiaron los parámetros de hemoglobina y ferritina sérica utilizando puntos de corte de la Organización Mundial de la Salud (OMS. Se calcularon las medidas de frecuencia y de resumen y los intervalos de confianza para proporciones y las pruebas de estadística paramétrica y no paramétrica. Resultados: La prevalencia de anemia ferropénica fue de 4,3% y la media de ferritina sérica y de hemoglobina para la población del estudio fue de 29,9 ng/mL y 12,6 g/dL respectivamente. Adicionalmente se halló significancia estadística de la prevalencia de anemia ferropénica por grupo de edad (p<0,0001; pero no se encontró significancia estadística de la  prevalencia de anemia con el sexo (p= 1,0000.  Conclusión: La prevalencia de anemia ferropénica en los niños de la primera infancia del Municipio de Sonsón fue baja de acuerdo con los parámetros de hemoglobina y ferritina sérica establecidos por la OMS, hay variación de la anemia ferropénica por grupo de edad pero no por sexo.

  5. Prevalencia de estrés laboral en trabajadores de un contact center de Bogotá

    OpenAIRE

    Barragán Vargas, Erika

    2015-01-01

    Introducción. Los Contact Center son una tendencia global que cada vez se impone más en nuestro país, y el estrés es un factor común ligado a sus trabajadores alrededor del mundo. Materiales y métodos. Este estudio de corte transversal, evalúo desde tres perspectivas el estrés buscando hallar la prevalencia de estresores laborales y síntomas de estrés en 440 trabajadores de un Contac Center en Bogotá en el 2015, a través de la realización de las encuestas JCQ (Job Content Questionnaire),...

  6. Prevalencia de migraña y su relación con la ingesta de alimentos

    OpenAIRE

    Manca, Sofía

    2011-01-01

    El presente trabajo tiene como objetivo general determinar la relación existente entre la prevalencia de migraña y la ingesta de alimentos en personas de ambos sexos entre los 25 y los 55 años de edad que concurren a un consultorio neurológico de la ciudad de Mar del Plata. Se evaluó una muestra de 53 pacientes diagnosticados con migraña, 42 mujeres y 11 hombres a los cuales se les realizó una encuesta para determinar edad, ocupación, tiempo de ocupación, edad de inicio de l...

  7. Prevalencia de la infección por Chlamydia trachomatis y factores de riesgo de infecciones transmisibles sexualmente en estudiantes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Occhionero

    2015-03-01

    Full Text Available La infección genital por Chlamydia trachomatis es considerada en la actualidad una de las causas más frecuentes de infecciones transmisibles sexualmente (ITS a nivel mundial y afecta principalmente al grupo de jóvenes menores de 25 años. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la infección por C. trachomatis en alumnos ingresantes a la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina y evaluar los factores de riesgo para la adquisición de ITS. Participaron en el estudio 204 jóvenes de edad media de 19 años, que remitieron una muestra de orina de primera micción y respondieron a una encuesta anónima. La investigación de C. trachomatis se realizó sobre 114 muestras válidas mediante una técnica de amplificación génica, cuyo blanco molecular es el gen ompA. Se detectaron 4 casos de infección por C. trachomatis, lo que implicó una prevalencia del 3,5 %. Los factores de riesgo que demostraron estar asociados con la adquisición de esta ITS fueron un historial de 7 o más parejas desde el comienzo de las relaciones sexuales y el contacto con una nueva pareja sexual en los últimos 4 meses. La prevalencia de infección por C. trachomatis reflejó una moderada circulación de este microorganismo en la población estudiada. Si bien algunos aspectos revelados en las encuestas sugieren una población de bajo riesgo para la adquisición de ITS en general, otros datos evidencian lo contrario y alertan sobre la necesidad de incrementar la vigilancia y desarrollar acciones de concienciación y prevención en esta población.

  8. Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo en Lleida a partir de la prescripción de hormonas tiroideas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Catalina Serna Arnáiz

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: El hipotiroidismo es una enfermedad frecuente, que cursa con una sintomatología, en ocasiones inespecífica, lo que dificulta el diagnóstico. El objetivo del estudio es estimar la prevalencia de hipotiroidismo en Lleida a través de las prescripciones de la hormona tiroidea y comparar los resultados con los de otras regiones. Métodos: Estudio observacional retrospectivo. 2.854 personas que reciben tratamiento con hormona tiroidea mediante receta de la Seguridad Social. Meses de octubre a diciembre del 2001. Variables: la edad, el sexo y región sanitaria. Resultados: La prevalencia de hipotiroidismo en el 2001 es de 8,4 casos por 1.000 habitantes día (IC 95%:9,23-7,47. La edad media es de 60 años (DS<:16,6. La distribución por sexo: 2,4 ‰ en hombres y 12,4 ‰ en mujeres. Por grupos de edad: Menores de 15 años un 3,6‰, entre 15 y 64 años de 6,8 ‰ y en mayores de 64 de 12,5. Las cifras más elevadas se encuentran en las áreas rurales (Seu d’Urgell:10,5 ‰y las inferiores en áreas urbanas(Eixample:5,8 ‰, Balafia:5,4‰ Conclusiones: La cifra de hipotiroidismo en tratamiento es, como en otros estudios, superior en mujeres y predomina en los mayores de 64 años. Sin embargo, observamos valores de prevalencia inferiores en relación a los datos de un estudio poblacional previo de la misma región, indicando un posible infradiagnóstico de la enfermedad.

  9. Predictions and estimations of colorectal cancer mortality, prevalence and incidence in Aragon, Spain, for the period 1998-2022 Estimaciones y proyecciones de incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer colorrectal en Aragón, España, para el periodo de 1998 a 2022

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dyego Leandro Bezerra-de-Souza

    2012-11-01

    Full Text Available Objective: estimate colorectal cancer incidence and prevalence in Aragón, Spain, based on mortality and survival data from the period 1998-2007, and provide projections of incidence, prevalence and mortality until the year 2022. Methods: general and colorectal cancer mortality rates were obtained from the National Statistics Institute and survival data was obtained from the EUROCARE study. Estimations were carried out through the program MIAMOD. The joinpoint program was used to quantify the annual change expected in the projections. Results: in men, an increase in prevalence is expected, from 237.2 (Crude Rate - CR = 303.5 to 237.7 (CR = 412.7 per 100.000 inhabitants/year in 2022. Incidence rates would increase from 48.2 (CR = 61.6 in 2007 to 55.2 (CR = 83.1, and mortality would increase from 22.7 (CR = 29.4 to 26.0 (CR = 39.6 when comparing 2007 and 2022. In women, a reduction in prevalence is expected from 181.5 (CR = 268.3 to 167.9 (CR = 286.2 cases per 100,000 inhabitants/year. Incidence would change from 25.0 (CR = 38.0 in 2007 to 22.7 (CR = 39.2, and for mortality there is also an expected decrease, from 11.3 (CR =18.0 to 10.3 (CR = 18.5. Conclusion: the projections indicate that colorectal cancer in Spain follows an increasing trend in incidence, mortality and prevalence in men, in opposition to corresponding decreasing trends in women. These projections must be considered in order to plan more effective prevention and treatment measures.Objetivo: estimar la incidencia y la prevalencia del cáncer colorrectal en Aragón, España, basándose en datos de mortalidad y supervivencia del periodo de 1998 a 2007, y proporcionar proyecciones de incidencia, prevalencia y mortalidad hasta el año 2022. Métodos: la mortalidad por todas las causas y para el cáncer colorrectal se obtuvo del Instituto Nacional de Estadística y los datos de supervivencia del estudio EUROCARE. Las estimaciones han sido realizadas utilizándose el programa MIAMOD. El

  10. Prevalencia de Caries Temprana de la Infancia y sus Factores Asociados en Niños Chilenos de 2 y 4 Años

    OpenAIRE

    Zaror Sánchez, Carlos; Pineda Toledo, Patricia; Orellana Cáceres, Juan José

    2011-01-01

    Se realizó un estudio de corte transversal durante el año 2008 con una muestra 301 niños de 2 y 4 años que asisten por primera vez al servicio dental del Hospital de Calbuco, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de caries temprana de la infancia (CTI), severa caries temprana de la infancia (CTI-S) y sus factores asociados. El diagnóstico de caries siguió los criterios establecidos por la OMS, considerando a las caries incipientes dentro del componente caries. Además se investigó su rel...

  11. Prevalencia de lesiones incipientes de caries dental en niños escolares Prevalence of incipient lesions of dental caries in school children

    OpenAIRE

    Nayda Nasco Hidalgo; Estela de los A Gispert Abreu; Maria I Ventura Hernández; Raúl J Pupo Triguero

    2008-01-01

    OBJETIVOS: determinar la prevalencia de lesiones incipientes de caries dental en los niños de 6-11 años de la escuela primaria "José A Echeverría," municipio Plaza de la Revolución en el período de enero a diciembre del 2006, identificar en el grupo estudiado, la frecuencia de niños según número de lesiones incipientes y la frecuencia de lesiones incipientes por ubicación del diente en la arcada y por superficie dentaria. MÉTODOS: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte trans...

  12. Conocimientos, actitudes y prácticas de prevención del virus del papiloma humano en estudiantes de colegios nocturnos

    OpenAIRE

    Denny Caridad Ayora Apolo; Maura Mercedes Guzmán Cruz

    2017-01-01

    Introducción: La infección por el Virus del Papiloma Humano, actualmente constituye un problema de salud pública debido a su alta prevalencia en población femenina y su relación con varios tipos de canceres, entre ellos el de cuello uterino. Objetivo: Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de prevención del Virus del Papiloma Humano, en estudiantes de colegios nocturnos de la ciudad de Loja, Ecuador. Métodos: Se llevó a cabo una investigación observacional descriptiva en la ...

  13. Factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yasmin Gabriela Otero-Esteban

    2015-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes entre 10 y 18 años que pertenecen a los colegios públicos de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del 2014. Materiales y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; con una población: 61.172 adolescentes y una muestra de 382 estudiantes matriculados en los colegios públicos de Cúcuta. El instrumento fue diseñado por las investigadoras para valorar las características sociodemográficas, medidas antropométricas, factores endógenos, exógenos y percepción del exceso de peso y de su imagen. Resultados: el exceso de peso presento alta proporción en la adolescencia temprana y en el estrato socioeconómico 2. Predominio de sobrepeso en mujeres y obesidad en hombres. En los factores endógenos asociados con estos trastornos, prevaleció el antecedente familiar de sobrepeso y obesidad, además recibieron otra alimentación y no leche materna durante los primeros seis meses, y como antecedentes personales presentaron ansiedad y parto prematuro. En los factores exógenos la alimentación de los adolescentes con sobrepeso es alta en grasas y en los obesos es alta en azúcares, baja en verduras y fibra. Los estudiantes con déficit y con peso normal, se sienten flacos y sanos; los adolescentes con sobrepeso perciben su silueta mayor, y los obesos la perciben menor a la establecida para su índice de masa corporal. Conclusiones: los adolescentes escolarizados presentan una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, observándose una mayor preponderancia de factores de riesgo endógenos y exógenos. De igual manera, presentan una imagen corporal que no corresponde a su estado nutricional.

  14. Diferencias en las prevalencias de desnutrición al usarse referencias nacionales e internacionales Differences in the prevalence of malnutrition resulting from using a national growth reference or an international growth reference

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evelia Edith Oyhenart

    2005-09-01

    Full Text Available OBJETIVO: Evaluar si el empleo de dos referencias distintas (internacional y nacional ocasiona diferencias en las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento en una muestra de niños de 8 a 14 años. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en una muestra de 1 470 escolares de ambos sexos de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de los datos de peso y talla se calcularon las puntuaciones Z respecto a los valores de referencia de la primera y la segunda encuesta estadounidense de salud y nutrición (National Health and Nutrition Examination Survey, NHANES I y II, y de la Sociedad Argentina de Pediatría. Las prevalencias de emaciación y retraso del crecimiento se calcularon tomando un punto de corte de dos desviaciones estándar (DE por debajo de la mediana de referencia. Se compararon las prevalencias mediante la prueba de ji al cuadrado con corrección de Yates y se calcularon la razón de posibilidades (odds ratio, RP y los intervalos de confianza del 95% (IC95%. RESULTADOS: La referencia internacional se asoció positivamente a una mayor prevalencia de retraso del crecimiento, tanto en la muestra total (RP = 5,12; IC95%: 3,27 a 8,05 como en varones (RP = 4,36; IC95%: 2,43 a 7,93 y en mujeres (RP = 6,32; IC95%: 3,10 a 13,27. La prevalencia de emaciación fue similar con ambas referencias. La distribución de la talla para la edad presentó un sesgo a la izquierda respecto de la referencia internacional y a la derecha respecto de la nacional, mientras que la del peso para la talla se superpuso a ambas referencias. CONCLUSIONES: Las diferencias en las prevalencias de retraso del crecimiento calculadas según las dos referencias utilizadas reflejan cuadros disímiles del estado nutricional de la población evaluada. El incremento de la talla de los niños respecto a la referencia nacional apunta a la presencia de una tendencia secular positiva y puede explicar parte de las diferencias en la

  15. Alteraciones del ritmo del sueño en modelos animales de encefalopatia hepática

    OpenAIRE

    Peñaranda Sarmiento, Nicolas

    2016-01-01

    Introducción: La encefalopatía hepática (EH) es un síndrome neuropsiquiátrico presente en pacientes con enfermedades hepáticas que conduce a diferentes alteraciones neurológicas que pueden llevar al coma y la muerte. Dentro de las manifestaciones neurológicas precoces de la enfermedad, están las alteraciones del sueño con una prevalencia casi del 50% en pacientes con cirrosis hepática sin evidencia clínica. En la actualidad, varios grupos de investigación han demostrado que el ...

  16. Prevalência e gravidade de asma brônquica em adultos obesos com indicação de cirurgia bariátrica Prevalence and severity of asthma in obese adult candidates for bariatric surgery

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saulo Maia Davila Melo

    2011-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar a prevalência de asma em um grupo de adultos obesos, candidatos a cirurgia bariátrica e avaliar a gravidade da asma neste grupo de pacientes. MÉTODOS: Estudo transversal, envolvendo 363 pacientes obesos adultos (índice de massa corpórea > 35 kg/m² avaliados por um médico pneumologista, utilizando a avaliação clínica como instrumento diagnóstico de asma. Todos os pacientes foram submetidos à avaliação clínica e espirometria e foram divididos em dois grupos (asma e controle. Os pacientes com asma foram classificados conforme a gravidade da doença. RESULTADOS: A prevalência de asma na população de obesos estudada foi de 18,5% (IC95%: 14,5-22,4. Essa prevalência nas mulheres e nos homens foi de 20,4% (IC95%: 16,2-24,5 e 13,7% (IC95%: 10,1-17,2, respectivamente. Havia sintomas de asma nos últimos doze meses em 8,0% (IC95%: 5,2-10,7, e houve manifestação inicial dos sintomas de asma na infância/adolescência em 17,4% (IC95%: 13,5-21,3. No grupo asma, asma intermitente estava presente em 29 pacientes (43,3%; asma persistente leve, em 7 (10,4%; asma moderada, em 25 (37,3%; e asma persistente grave, em 6 (9,0%. CONCLUSÕES: A prevalência de asma neste grupo de adultos obesos, utilizando-se a avaliação clínica como critério diagnóstico, mostrou-se elevada, com predomínio no sexo feminino e com manifestação inicial dos sintomas de asma na infância/adolescência. A gravidade da asma neste grupo de obesos adultos esteve entre os valores médios estimados para a população geral, com uma maior proporção de asma intermitente, asma persistente leve e asma persistente moderadaOBJECTIVE: To determine the prevalence of asthma in a group of obese adult candidates for bariatric surgery and to evaluate the severity of asthma in this group of patients. METHODS: This was a cross-sectional study involving 363 obese adults (body mass index > 35 kg/m² evaluated by a pulmonologist, using clinical evaluation as a

  17. Dispneia, tosse e pieira… será asma?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Catarina Ferreira

    2014-12-01

    Discussão: O CAQ é uma variante do adenocarcinoma de ocorrência pulmonar rara. Tem origem a partir das glândulas seromucosas da mucosa traqueobrônquica e tem frequentemente localização central. O sintoma de apresentação mais comum é dispneia associada a sibilância, pieira e tosse, frequentemente interpretada como asma. Tem comportamento infiltrativo e crescimento lento. A terapêutica de eleição é a exérese total sempre que possível. As recidivas locais são frequentes. Apesar disso, tem bom prognóstico, com sobrevida de 91 e 76%, respectivamente aos 5 e aos 10 anos.

  18. Dureza del agua de consumo doméstico y prevalencia de eczema atópico en escolares de Castellón, España Domestic water hardness and prevalence of atopic eczema in Castellon (Spain schoolchildren

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Arnedo-Pena

    2007-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estudiar la asociación entre la prevalencia de eczema atópico (EA y la dureza del agua de uso doméstico. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood estimó la prevalencia de EA en seis localidades de Castellón, España, en escolares de 6-7 y 13-14 años durante 2002. Se establecieron tres zonas de 300 mg/l según la dureza del agua doméstica de esas localidades. Se empleo regresión logística en el análisis. RESULTADOS: En escolares de 6-7 años, las prevalencias acumuladas de EA en las tres zonas fueron de 28.6, 30.5 y 36.5%. Entre la zona 1 y la zona 3, la razón de momios ajustada (RMa fue 1.58 (IC 95% 1.04-2.39 (prueba de tendencia ajustada p=0.034. La prevalencias de síntomas de EA en el último año fueron de 4.7, 4.5, y 10.4%, respectivamente. Entre la zona 1 y la zona 3, la (RMa fue 2.29 (IC95% 1.19-4.42 (prueba de tendencia ajustada p=0.163. En escolares de 13-14 años no se apreciaron tendencias significativas. CONCLUSIONES: Se sugiere que la dureza del agua podría tener alguna importancia en el desarrollo de la enfermedad en los escolares de 6-7 años.Water hardness has been associated with atopic eczema (AE prevalence in two epidemiologic studies carried out on schoolchildren in England and Japan. OBJECTIVE: To estimate the association between the prevalence of AE and domestic water hardness. METHODS: The prevalence of AE was obtained from The International Study of Asthma and Allergies in Childhood, carried out in six towns in the province of Castellón on schoolchildren 6-7 and 13-14 years of age, using a standard questionnaire in 2002. Three zones were defined according to domestic water hardness of the six study localities: 300 mg/l. A logistic regression analysis was performed. RESULTS: The lifetime prevalence of AE in schoolchildren 6-7 years of age was higher with the increment of water hardness, 28.6, 30.5 and 36.5% respectively for each zone; between

  19. Factores asociados a lesiones cervicales o presencia del virus del papiloma humano en dos poblaciones de estudiantes de Lima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Valderrama C

    2007-07-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la prevalencia y factores asociados a lesiones cervicales o presencia del virus del papiloma humano (VPH en mujeres estudiantes en educación superior de 18 a 26 años de Lima. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, en dos universidades y un instituto superior tecnológico de Lima, durante los meses de agosto a diciembre del 2001. Se aplicó un cuestionario y se colectaron muestras para Papanicolaou (PAP y detección del ADN de los VPH 6, 11, 16, 18 por el método de PCR (reacción en cadena de la polimerasa. Se incluyeron en el análisis 321 estudiantes que reportaron actividad sexual a quienes se tomó muestras para PAP y VPH. Resultados: La prevalencia de VPH (6, 11, 16, 18 fue de 8,4%, y para las lesiones cervicales fue 2,5% (diagnóstico a través del PAP. Las lesiones cervicales o presencia del VPH fueron más frecuentes en el grupo de 21 a 23 años (p= 0,024. La diferencia de edades (tres a más años entre la pareja sexual de mayor edad y la participante se asoció significantemente con lesiones cervicales o presencia del VPH (OR:8,8; IC95:1,9-39,6. La edad de la primera relación sexual, número de parejas sexuales y uso de condón, no mostraron significancia estadística. Conclusiones: Las lesiones cervicales o presencia del VPH son frecuentes en esta población de mujeres jóvenes. La edad y la diferencia de edades con la pareja sexual de mayor edad se asociaron a las lesiones cervicales o presencia del VPH.

  20. Acoso escolar en la zona metropolitana de Guadalajara, México: prevalencia y factores asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Guadalupe Vega López

    2013-01-01

    Full Text Available Este estudio tiene como objetivos determinar la prevalencia de víctimas de acoso escolar en alumnos de escuelas secundarias públicas de la zona metropolitana de Guadalajara, México, e identificar factores asociados al hecho de ser víctima en el pe- ríodo 2009-2011. Se realizó un estudio de tipo transversal analítico. Se diseñó una mues- tra probabilística polietápica de escuelas secundarias públicas y se estudiaron 1.706 alumnos entre 11 y 16 años. Se aplicó un instrumento con cuatro apartados que permitió identificar a las víctimas de acoso y se utilizó un modelo de regresión logística para me- dir la asociación entre los factores analizados y el ser víctima de acoso. La prevalencia de acoso escolar fue del 17,6% (IC95% 15,8; 19,5. Factores de carácter personal, como sentir que no es aceptado por el grupo o no pasar mucho tiempo con amigos, fueron los que tuvieron una asociación más fuerte y estadísticamente significativa con el hecho de ser víctima de acoso en la escuela.

  1. Prevalencia y factores asociados al VIH en habitante de calle de la ciudad de Medellín Colombia / Prevalence and factors associated with hiv among the street dwellers of Medellin, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dedsy Berbesí

    2015-09-01

    Full Text Available RESUMEN Objetivo: determinar la prevalencia de VIH y explorar su relación con características sociales y demográficas de habitantes de calle de la ciudad de Medellín en el año 2014. Metodología: se realizó un estudio descriptivo-transversal para determinar la seroprevalencia de VIH y se exploraron factores sociales y demográficos asociados a la infección por VIH en habitantes de calle de la ciudad de Medellín en el año 2014. El procesamiento de datos fue realizado en el software SPSS 21.0. Los análisis incluyeron descripción univariada y bivariada, se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado; razón de prevalencia (RP intervalos de confianza del 95% asumiendo un nivel de significación estadística menor del 5%. Resultados: se encuestaron 184 habitantes de calle, el 80% eran hombres, con un promedio de edad de 40 (DE 11,4 años. Se identificó una prevalencia de VIH del 8,2%; para los hombres esta prevalencia fue de 6,1% y para las mujeres fue de 16,2%. Las mujeres tuvieron tres veces el riesgo de VIH comparado con los hombres y las personas casadas y en unión libre cinco veces el riesgo de tener VIH comparado con los solteros, separados y divorciados. Conclusión: la prevalencia mayor del 5% en la población habitante de calle, muestra que la infección por VIH en Colombia está concentrada en poblaciones clave (alta prevalencia y vulnerables y se requieren acciones focalizadas hacia grupos específicos. / ABSTRACT Objective: To determine the prevalence of HIV and describe the social and demographic characteristics of street dwellers Medellin in 2014. Methodology: A descriptive cross-sectional study where the authors determined the seroprevalence of HIV and explored the social and demographic factors associated with HIV infection among street dwellers of the city of Medellin in 2014. The data were processed using the SPSS 21.0 software. Analyses included univariate and bivariate descriptions, and the statistical Chi

  2. Estudio de prevalencia, incidencia, supervivencia y factores de riesgo asociados al esófago de barrett y adenocarcinoma esofágico. Utilidad de los biomarcadores twist, p504s y cd133 en la valoración de la progresión del esófago de barrett

    OpenAIRE

    Arroyo Martínez, Quetzalihuitl

    2016-01-01

    Falta palabras clave El esófago de Barrett (EB) es una condición adquirida definida por la presencia de metaplasia intestinal en el esófago distal, habitualmente como resultado de la enfermedad por reflujo gastro-esofágico (ERGE) en donde el epitelio normal de tipo escamoso es remplazado por epitelio de tipo columnar. Si bien se conoce que la prevalencia de los síntomas del reflujo gastro-esofágico (RGE) en la población adulta en general, en países de occidente, es de alrededor del 7% en l...

  3. Prevalencia del bruxismo de vigilia y sus factores asociados estudiantes universitarios de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca 2015

    OpenAIRE

    Ordóñez Plaza, Miriam Patricia

    2016-01-01

    El propósito de la presente investigación fue establecer la prevalencia de Bruxismo probable de Vigilia y sus factores asociados. Materiales y métodos: se evaluaron 284 pacientes mediante un cuestionario de autoreporte más la examinación clínica y la aplicación de la escala validada DASS-21 que mide estrés, ansiedad, y depresión. Resultados: los datos revelaron una prevalencia de 52.1% de Bruxismo de vigilia y una alta asociación con la variable estrés (OR: 3.148 IC 95%: 1.9 - 5.1), ansiedad...

  4. El programa nacional contra la violencia familiar y sexual y su impacto en la prevalencia de la violencia familiar y sexual en el Perú, período 2003-2009

    OpenAIRE

    Aguirre Alarcón, Candy Jessica; Aguirre Alarcón, Candy Jessica; Aguirre Alarcón, Candy Jessica

    2012-01-01

    El presente estudio de investigación tiene por objetivo probar que a través de la intervención con una gestión de resultados del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, se contribuye en la reducción de la prevalencia de la violencia familiar y sexual en el Per˙, en el periodo 2004-2009. Teniendo como fuente de datos la información oficial del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, para los periodos 2003 ...

  5. Prevalencia y factores asociados a macrosomía en Perú, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio José Ledo Alves da Cunha

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de macrosomía y factores asociados en Perú, y describir la ocurrencia de complicaciones durante el parto y posparto. Materiales y métodos. Los pesos al nacer de los niños menores de cinco años fueron analizados usando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2013, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los niños con un peso mayor a 4000 g al nacer fueron considerados como macrosómicos. Se empleó un análisis de regresión logística para establecer la asociación independiente de factores sociodemográficos con la macrosomía. Resultados. La muestra estuvo constituida por 6121 niños. La prevalencia de macrosomía fue 5,3% (intervalo de confianza al 95%: 4,8 a 5,9. El sexo masculino, un orden de nacimiento mayor, la obesidad materna y una mayor estatura materna estuvieron independientemente asociados con la macrosomía. Los partos por cesárea fueron más frecuentes en niños macrosómicos (43,9% vs 26,9%. Las complicaciones durante el parto y posparto fueron frecuentes, pero no estadísticamente asociadas con la macrosomía. Conclusiones. La prevalencia de macrosomía en Perú es relativamente baja comparada con otros países de ingresos bajos o medios. Los factores asociados con la macrosomía fueron principalmente no modificables, con excepción de la obesidad materna. Los niños macrosómicos nacieron más frecuentemente por cesárea. La reducción del peso y la prevención de la obesidad en mujeres en edad fértil en Perú podrían potencialmente reducir la macrosomía y las tasas de cesáreas.

  6. Estudio de la prevalencia de trastorno mental grave (TMG) en los centros penitenciarios de Puerto I, II y III del Puerto de Santa María (Cádiz): nuevas estrategias en la asistencia psiquiátrica en las prisiones

    OpenAIRE

    Marín-Basallote, N.; Navarro-Repiso, C.

    2012-01-01

    Objetivo: Se pretende estudiar la prevalencia de TMG (trastorno mental grave) en los internos recluidos en las tres prisiones de Cádiz (España) que solicitaron asistencia psiquiátrica. Material y método: Estudio transversal que analiza la demanda asistencial psiquiátrica en los centros penitenciarios de Puerto I, II y III del Puerto de Santa María (Cádiz) durante un año. Resultados: Se estudian 128 pacientes. Los diagnósticos psiquiátricos más prevalentes fueron los trastornos de personalidad...

  7. Prevalencia de anticuerpos neutralizantes contra los serotipos del virus dengue en universitarios de Tabasco, México Prevalence of neutralizing antibodies to dengue virus serotypes in university students from Tabasco, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gilma Guadalupe Sánchez-Burgos

    2008-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la seroprevalencia de anticuerpos neutralizantes de los serotipos del virus dengue en estudiantes universitarios de Tabasco, México, durante los meses de septiembre a noviembre del año 2005. MATERIAL Y MÉTODOS: Se determinó la presencia de IgG contra el virus en el suero de estudiantes que acudieron al centro clínico de la universidad; en los sueros positivos se determinaron los anticuerpos neutralizantes mediante el ensayo de reducción de placa lítica. RESULTADOS: La prevalencia de IgG contra el dengue fue de 9.1%; de esta proporción, los anticuerpos neutralizantes fueron DENV-1 (20%, DENV-2 (100%, DENV-3 (4% y DENV-4 (68%. CONCLUSIONES: Este estudio muestra que el serotipo transmitido con mayor frecuencia en el estado de Tabasco es el DENV-2, aunque no ha sido el aislado con más frecuencia. La elevada prevalencia de anticuerpos neutralizantes contra el DENV-4, al parecer de reacción cruzada, podría explicar la baja circulación de este serotipo en Tabasco.OBJECTIVE: Determine the seroprevalence of neutralizing antibodies to dengue virus in students from the state university of Tabasco, Mexico. MATERIAL AND METHODS: A transversal study was conducted of serum collected from students between September and November, 2005. The sera were screened for anti-dengue IgG and those that had evidence of dengue antibodies were analyzed by a plaque reduction neutralization test. RESULTS: Prevalence of anti-dengue IgG was 9.1%. The frequency of neutralizing antibodies was 100% for DENV-2, 68% for DENV-4, 20% for DENV-1, and 4 % for DENV-3. CONCLUSIONS: We found that in this population, DENV-2 circulates more than DENV-3 despite the fact that DENV-3 is more frequently isolated. Unexpectedly, neutralizing antibodies against DENV-4 were frequently found even though this serotype is almost extinct; thus, it is probable that cross-immunity could suppress DEN-4 transmission, as has been suggested.

  8. Prevalência da asma e da rinite em adolescentes de 13 anos do Porto, Portugal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helena Falcão

    2008-11-01

    Full Text Available Resumo: Introdução: As prevalências da asma e rinite têm aumentado nas últimas décadas, mas nos últimos anos tem sido referida a sua estabilização ou mesmo diminuição.Objectivo: O objectivo foi o de descrever a prevalência de rinite, asma ou sintomas do tipo da asma em adolescentes urbanos de 13 anos.Métodos: Os participantes elegíveis foram todos os alunos das escolas públicas e privadas do Porto, nascidos em 1990; 2161 (77,5% concordaram em participar. Através de questionários autoaplicados, a informação recolhida contemplou aspectos sociais, demográficos, comportamentais, história clínica de asma e doenças alérgicas do adolescente e família. Foi usada a versão portuguesa do International Study of Asthma and Allergies in Childhood’s (ISAAC e foram efectuadas espirometrias.Resultados: Nesta amostra de adolescentes urbanos de 13 anos, a prevalência da asma durante a vida foi de 12,9%, 84,4% com diagnóstico médico. A pieira durante a vida foi 18,3% e no último ano de 9,3%. A rinite foi relatada por 10,1%, mas a prevalência durante a vida de adolescentes com espirros, rinorreia serosa ou obstrução nasal, foi de 32,0%, e no último ano de 27,4%.Conclusão: Verificou-se uma estabilização ou mesmo diminuição da prevalência dos sintomas e diagnóstico de asma e rinite nos adolescentes do Porto, quando comparada com os resultados do ISAAC em 2002, tal como noutras investigações na Europa. A asma e a rinite estão frequentemente presentes no mesmo doente e a tosse nocturna é um importante sintoma que surge associado aos sintomas nasais. A função pulmonar permitiu discriminar os adolescentes com queixas respiratórias.Rev Port Pneumol 2008; XIV (6: 747-768 Abstract: Background: The prevalence of asthma and rhinitis has been increasing over the past few decades, but the last few years have seen these rates

  9. Prevalencia y evaluación de síntomas en enfermedad renal crónica avanzada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Gutiérrez Sánchez

    2015-09-01

    Full Text Available El paciente con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA presenta una elevada carga de síntomas que contribuyen a un aumento del sufrimiento y disminuyen su calidad de vida. El uso de instrumentos de evaluación es esencial para el control de síntomas. El objetivo de esta revisión es obtener una visión contrastada de los instrumentos más usados para evaluar síntomas en ERCA, realizando una descripción de la prevalencia de síntomas en esta población. Método: Se realizó una revisión de la literatura publicada sobre estudios en los que se utilizara algún instrumento para medir la intensidad de varios síntomas en pacientes con ERCA. La búsqueda se realizó en Pubmed, Cochrane, SciELO, TESEO, PROQOLID y BiblioPRO. Los criterios de inclusión fueron: estudios realizados con pacientes en ERCA, que evaluaran la sintomatología con algún instrumento de medición de síntomas, y que además, indicaran la prevalencia de varios síntomas. Resultados: Los instrumentos identificados fueron el Memorial Symptom Assessment Scale Short Form(MSAS-SF, el Dialysis Symptom Index (DSI, el Edmonton Symptom Assessment System (ESAS y el Palliative care Outcome Scale-Symptoms Renal (POS-S RENAL. En pacientes adultos con ERCA sometidos a tratamiento renal sustitutivo con hemodiálisis y diálisis peritoneal, los síntomas más prevalentes fueron el cansancio, prurito, estreñimiento, anorexia, dolor, alteraciones del sueño, ansiedad, disnea, nauseas, piernas inquietas, y depresión. Éstos síntomas fueron similares en pacientes con manejo renal conservador, y presentaron un patrón común con la sintomatología de otras enfermedades avanzadas. Concluimos que existe necesidad de investigar sobre prevalencia y evaluación de síntomas en esta población, y que el uso sistemático de los instrumentos específicos de evaluación de síntomas como medida de resultados es fundamental.

  10. Prevalencia de abuso sexual en estudiantes y su relación con el consumo de drogas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramos-Lira Luciana

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la prevalencia de abuso sexual en estudiantes de secundaria y preparatoria, hombres y mujeres, de todo el país, así como su relación con el consumo de drogas. Material y métodos. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Nacional de Uso de Drogas en la Comunidad Escolar, llevada a cabo en noviembre y diciembre de 1991, en la que fueron encuestados un total de 61 779 alumnos, 51.8% hombres y 47.1% mujeres, con una media de edad de 14.4 años. Se utilizó un instrumento autoaplicado, en el que el abuso sexual fue explorado tanto desde la perspectiva de quienes lo han experimentado -víctimas-, como desde quienes lo han ejercido -agresores. Resultados. La prevalencia de adolescentes víctimas de abuso sexual fue de 4.3%, y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos. La prevalencia de agresores fue de 2.5%; los adolescentes varones habían coercionado sexualmente a otra persona en proporción significativamente mayor que las mujeres. Estas sufrieron el abuso a edades menores en un porcentaje significativamente más alto que los hombres. Asimismo, notificaron una proporción más elevada de abusos por parte de familiares, mientras que los hombres mencionaron principalmente a los amigos como los agresores más frecuentes. Tanto las víctimas como los agresores de ambos sexos, reportaron un consumo de drogas significativamente mayor que los estudiantes sin estos antecedentes. Conclusiones. Se enfatizan las diferencias en la experiencia de abuso sexual de mujeres y hombres como víctimas y como agresores. En particular, se discute el hecho de que el abuso sexual en varones sea principalmente extrafamiliar, así como el riesgo mayor que tienen las mujeres de ser víctimas de abuso sexual intrafamiliar en edades tempranas. Asimismo, se plantea la necesidad de abordar las consecuencias, en la salud mental, del abuso sexual infantil y adolescente y del consumo de drogas, considerando las

  11. Prevalencia de hepatitis B, hepatitis C y sífilis en trabajadoras sexuales de Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camejo María I

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: En Venezuela las trabajadoras sexuales reciben un control sanitario para la sífilis y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH. Sin embargo, otras importantes infecciones de transmisión sexual no son evaluadas. Así, se realizó este estudio con el objetivo de determinar el nivel socio-cultural de un grupo de trabajadores sexuales y su relación con la sero-presencia de marcadores de Hepatitis C y Hepatitis B, en adición a la evaluación de rutina. MÉTODOS: Se evaluaron 212 trabajadoras sexuales, que acudieron al control sanitario en el servicio de infecciones de transmisión sexual, de la ciudad de Los Teques, Venezuela. Fueron entrevistadas en cuanto a edad, nivel educativo, uso de anticonceptivos y del condón. Se les tomó una muestra de sangre para determinar sífilis, antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg y la presencia de anticuerpos contra el core de hepatitis B (anti-HBc, virus de hepatitis C (anti-HC y VIH. Los datos fueron evaluados estadísticamente por Chi-cuadrado y correlación de Pearson. RESULTADOS: La prevalencia fue de 2,4% para sífilis, 0,5% para anti-HC, 3,8% para HBsAg y 13,8% para anti-HBc. Un aumento en la prevalencia de marcadores de hepatitis B se correlacionó con un bajo nivel educativo (p<0,05 e incremento en la edad (p<0,05. No se encontró ningún caso positivo de VIH. La encuesta reveló que el 38,5% de las trabajadoras sexuales nunca utilizan el condón y un 25,6% de ellas no utiliza ningún tipo de método anticonceptivo. CONCLUSIONES: Es necesario implementar planes de inmunización de hepatitis B en este grupo de mujeres, así como campañas de educación sobre la importancia del uso del condón para disminuir la probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual.

  12. Prevalencia de hepatitis B, hepatitis C y sífilis en trabajadoras sexuales de Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María I Camejo

    2003-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: En Venezuela las trabajadoras sexuales reciben un control sanitario para la sífilis y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH. Sin embargo, otras importantes infecciones de transmisión sexual no son evaluadas. Así, se realizó este estudio con el objetivo de determinar el nivel socio-cultural de un grupo de trabajadores sexuales y su relación con la sero-presencia de marcadores de Hepatitis C y Hepatitis B, en adición a la evaluación de rutina. MÉTODOS: Se evaluaron 212 trabajadoras sexuales, que acudieron al control sanitario en el servicio de infecciones de transmisión sexual, de la ciudad de Los Teques, Venezuela. Fueron entrevistadas en cuanto a edad, nivel educativo, uso de anticonceptivos y del condón. Se les tomó una muestra de sangre para determinar sífilis, antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg y la presencia de anticuerpos contra el core de hepatitis B (anti-HBc, virus de hepatitis C (anti-HC y VIH. Los datos fueron evaluados estadísticamente por Chi-cuadrado y correlación de Pearson. RESULTADOS: La prevalencia fue de 2,4% para sífilis, 0,5% para anti-HC, 3,8% para HBsAg y 13,8% para anti-HBc. Un aumento en la prevalencia de marcadores de hepatitis B se correlacionó con un bajo nivel educativo (p<0,05 e incremento en la edad (p<0,05. No se encontró ningún caso positivo de VIH. La encuesta reveló que el 38,5% de las trabajadoras sexuales nunca utilizan el condón y un 25,6% de ellas no utiliza ningún tipo de método anticonceptivo. CONCLUSIONES: Es necesario implementar planes de inmunización de hepatitis B en este grupo de mujeres, así como campañas de educación sobre la importancia del uso del condón para disminuir la probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual.

  13. Prevalencia de Neospora caninum y DVB en una finca con problemas reproductivos en Sopó (Cundinamarca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    John Fredy García-Chaparro

    2015-04-01

    Full Text Available La investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Neospora caninum y del virus de la diarrea viral bovina (DVB en bovinos de una finca con problemas reproductivos, en el municipio de Sopó (Cundinamarca, y su relación con la presentación de abortos. Se tomaron muestras de suero sanguíneo de 397 animales de alta producción lechera y con antecedentes reproductivos, seleccionados al azar.Se utilizó la inmunofluoresencia indirecta para la N. caninum, y seroneutralización para DVB, y los procedimientos se realizaron en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Parma (Italia. Se encontró una prevalencia de 10.37% para DVB con respecto a 21.26% para N. caninum, y estadísticamente no hubo relación directa con respecto a los problemas reproductivos. De acuerdo con los resultados obtenidos, se reportó mayor presencia significativa de N. caninum con relación a la de DVB en el hato lechero objeto de estudio.

  14. Manejo endoscópico del síndrome de túnel del carpo, una experiencia de 5 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Antonio Kafury Goeta

    2016-06-01

    Full Text Available Introducción: El síndrome de túnel del carpo afecta el 1% de la población, siendo la neuropatía por compresión más frecuente, la liberación endoscópica es una técnica que presenta buenos resultados, aunque no está exenta de complicaciones. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la prevalencia de complicaciones asociadas en una experiencia de 5 años. Metodología: Estudio de corte transversal en pacientes con diagnóstico del túnel del carpo sometidos a liberación endoscópica en un periodo de 5 años, donde se documentó todas las complicaciones neurológicas, vasculares e infección. Resultados: Se incluyeron 175 manos en 139 pacientes con un promedio de edad de 52 años de edad; el 89.2% de los casos se presentaron en mujeres. Las comorbilidades encontradas fueron: hipertensión arterial 31.6%, hipotiroidismo 29.5%, diabetes 5%, y consumo de cigarrillo 11%. La prevalencia de complicaciones fue del 5.7% (10 casos, de las cuales la lesión neurológica fue del 0.6% clasificada como neuropraxia del nervio cubital, 1.7% presentaron hematomas que resolvieron sin cirugía y 3.4% presentaron infección que resolvieron con manejo antibiótico y curaciones. Todas las complicaciones presentaron una recuperación satisfactoria. El 99% de los pacientes presentaron resolución de los síntomas. Conclusiones: La técnica de liberación endoscópica del túnel del carpo es una técnica segura, en donde se encontró un porcentaje bajo de complicaciones siendo comparables a otras series.

  15. Las úlceras por presión en gerontología: prevalencia y variables definitorias de las lesiones y pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola Carbonell-Fornés

    2015-06-01

    Full Text Available La prevalencia de las úlceras por presión en ancianos institucionalizados es un tema preocupante en la elaboración de los planes de cuidados de enfermería. Las úlceras por presión son el resultado de un conjunto de factores: encamamiento prolongado, movilidad reducida, malnutrición, alteraciones fisiológicas, incontinencia, etc. Deseamos conocer y especificar las características de los pacientes con úlceras por presión, así como los aspectos relacionados con las estrategias y prácticas actuales de prevención de las mismas en los pacientes de un centro sociosanitario. Hemos realizado un estudio observacional, descriptivo de prevalencia retrospectivo. La recogida de datos se realizó en el periodo de un año (septiembre de 2012-septiembre de 2013. Para el cálculo de la epidemiología de las úlceras por presión se utilizaron directrices de clasificación e indicadores epidemiológicos recomendados por el GNEAUPP. Según el diseño del estudio, se utilizaron diversos estadísticos descriptivos: valores de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersión, así como tablas de contingencia. Se estudió una muestra de 191 pacientes, de los cuales 56 eran hombres y 135 mujeres, con una media de edad de 83 años y una desviación típica de 14,23. Se estudió la prevalencia de padecer úlceras por presión, se contrastó con diferentes factores predisponentes y se estudió el comportamiento de estos con las medidas de prevención. Es importante realizar estudios de prevalencia sistemática y periódicamente para conocer su importancia real a todos los niveles y poder abordar políticas eficaces y eficientes de tratamiento y prevención.

  16. Irregularidad menstrual y exposición a mercurio en la minería artesanal del oro en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Andrea Rodríguez-Villamizar

    2015-08-01

    Conclusiones. La exposición al mercurio elemental durante el proceso artesanal de la minería del oro podría estar asociada con una mayor prevalencia de irregularidad del ciclo menstrual, pero no con la presentación de abortos.

  17. Valor del estudio celular del esputo en el seguimiento de las enfermedades inflamatorias de la vía aérea Value of sputum analysis in the management of inflammatory airway diseases

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Antonio Mazzei

    2012-08-01

    Full Text Available El análisis celular del esputo, espontáneo u obtenido mediante la técnica de esputo inducido, se ha transformado en una herramienta ampliamente difundida para la evaluación y orientación del tratamiento de las enfermedades inflamatorias de la vía aérea, principalmente asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y bronquitis eosinofílica. Se han aportado evidencias sobre la utilidad de la técnica del esputo inducido, validada y estandarizada, para ser empleada en pacientes con dificultades para expectorar. Numerosas investigaciones dieron cuenta de la efectividad de basar las decisiones terapéuticas en el componente inflamatorio de la vía aérea mediante el recuento de células en el esputo. Varios estudios mostraron que, en pacientes con asma el análisis celular de esputo guía en la determinación de estrategias para disminuir las exacerbaciones y para mejorar la función pulmonar, aun en pacientes con asma grave, para disminuir el remodelamiento; también se ha descrito su utilidad en pacientes con EPOC, para la disminución de las exacerbaciones.Cellular analysis of sputum either spontaneous or by induced sputum technique, has become a widespread tool for the evaluation and guidance of treatment of inflammatory diseases of the airway, primarily asthma, COPD and eosinophilic bronchitis. Induced sputum method is a validated, standardized and non-invasive technique, useful in patients with difficulties to expectorate. Its implementation is simple and cost effective. Numerous investigations have shown the effectiveness of basing treatment decisions on the inflammatory component of the airway by counting cells in sputum. Several studies have demonstrated that in patients with asthma, results of this analysis can guide in defining strategies to reduce exacerbations and to improve lung function even in patients with severe asthma, as well as to decrease the remodeling; in addition, a reduction in exacerbations in COPD patients

  18. Prevalence of cigarette smoking among employees of the Mexican National Institutes of Health Prevalencia de tabaquismo en los trabajadores de los institutos nacionales de salud en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl H. Sansores

    1999-10-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To determine the prevalence of cigarette smoking at the National Institutes of Health in Mexico (NIHM. MATERIAL AND METHODS: A survey was performed among workers who voluntarily answered a questionnaire. Smokers were identified with two specific questions, and type of employment was classified as physicians, administrative staff, investigators and support personnel. RESULTS: Total prevalence smoking was 28% (of 4 422 answered questionnaires. It was significantly higher among females, among administrative staff, and common-law and separated workers. It was significantly higher at the Mexican Institute of Psychiatry than at the remaining Institutes, even after adjusting for confounding. The prevalence was also higher among physicians from the same Institute. Of the smokers, 46% do so in their work areas and 78% of them would like to quit. CONCLUSIONS: The prevalence of smokers at the NIHM is as high as in the general population and a broad educational program for tobacco control and prevention is needed.OBJETIVO: Determinar la prevalencia de tabaquismo en los trabajadores de institutos nacionales de salud en México (Insalud. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una encuesta entre trabajadores que voluntariamente contestaron un cuestionario; se identificó al fumador con dos preguntas específicas y se indagó la actividad laboral clasificada en médicos, administradores, investigadores y servicios generales. RESULTADOS: La prevalencia de fumadores fue de 28% (4 422 cuestionarios respondidos. Fue significativamente mayor en trabajadores del sexo femenino, administradores, trabajadores que viven en unión libre y separados. El Instituto Mexicano de Psiquiatría (IMP mostró la prevalencia más elevada, aun después de un ajuste por confusores. También fue mayor entre los médicos del Instituto Mexicano de Psiquiatría. De los fumadores, 46% fuma en sus áreas de trabajo, y 78% de los fumadores quiere dejar de fumar. CONCLUSIONES: La

  19. Tamaños de muestra para estimar prevalencia animal que aseguran cortos intervalos de confianza

    OpenAIRE

    Osval Antonio Montesinos López; Abelardo Montesinos López; Eric Eduardo Santos Fuentes; Patricia Edwigis Valladares Celis; Martha Alicia Magaña Echeverría

    2011-01-01

    El cálculo del tamaño de las muestras juega un rol importante en el diseño óptimo de experimentos veterinarios y agrícolas para la estimación de proporciones de una población, incluyendo la prevalencia de enfermedades. Esta investigación propone un método de tres pasos para determinar el tamaño de muestra exacto para datos binomiales que asegura precisión en la estimación de la proporción, y muestra numéricamente el grado de subestimación que produce el uso de la fórmula tradicional (aproxima...

  20. Prevalencia y gravedad de las periodontopatías en adultos jóvenes del municipio Artemisa en relación con la práctica del tabaquismo Prevalence and severity of periodontal diseases in young adults of Artemisa municipality in relation to smoking.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eladio Miguel Traviesas Herrera

    2007-06-01

    Full Text Available Las periodontopatías inmunoinflamatorias crónicas son una de las enfermedades que más prevalecen en la actualidad. Asociadas a estas se encuentra como factor de riesgo el tabaquismo. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en adultos jóvenes fumadores comprendidos entre 15 y 29 años que acudieron al Servicio de Estomatología del P.P.U. (Policlínico “Adrián Sansarico”, del municipio Artemisa desde septiembre 2005 hasta febrero 2006, con la finalidad de identificar la prevalencia de la enfermedad periodontal. Se agruparon los individuos atendiendo a la edad, estado periodontal y cantidad de cigarrillos que consumen diariamente. Se llevó a cabo la realización de una encuesta y el examen bucal a todos los que aprobaron formar parte de la muestra; se aplicó el índice periodontal de Russell revisado por la OMS. Existe un comportamiento similar en los registros de fumadores y no fumadores en nuestra muestra. La prevalencia de la enfermedad periodontal es del 100 % en los examinados fumadores, no así en la población no fumadora. En nuestro estudio pudimos determinar que la intensidad del tabaquismo aumenta a medida que se incrementa la edad de los examinados, así como que el estado periodontal de los fumadores se deteriora en correspondencia con la intensidad de esta práctica. El estado periodontal de los fumadores está más comprometido en los fumadores con respecto a los no fumadores.Chronic immuno-inflammatory periodontal diseases are one of nowadays more prevalent diseases. Associated to above is the smoking as risk factor. A cross, descriptive and observational study was conducted in smokers young adults aged 15-29, seen in Stomatology Emergency (“Adrián Sansarico” Polyclinic in Artemisa municipality from September 2005 to February 2006, to identify prevalence of periodontal disease. By age, periodontal status, cigarettes smoked a day subjects were grouped. A survey and a oral examination were

  1. Prevalencia de resiliencia y autoestima sobre el rendimiento escolar en estudiantes de instituciones educativas de Ate Vitarte, Lima

    OpenAIRE

    Edson Huaire Inacio

    2014-01-01

    Objetivos: Determinar la prevalencia y relación entre resiliencia, autoestima y el rendimiento escolar en estudiantes de 3ro, 4to y 5to grado de educación secundaria de instituciones educativas del distrito de Ate Vitarte en el departamento de Lima. Métodos: Es un estudio descriptivo - correlacional. Se seleccionó una muestra representativa de 233 estudiantes de tres grados de estudio, a quienes se les administró la Escala de Resiliencia (ERA) que consta de 12 ítems divididos en tres áreas, 0...

  2. Análisis comparativo del estado antropométrico y el perfil sociodemográfico de la población escolar del distrito San Juan del cantón La Unión, a lo largo del periodo 2005-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Azálea Barrantes-Montoya

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue evidenciar las diferencias en la distribución del estado antropométrico de niños escolares de acuerdo a su unidad geográfica. La población analizada corresponde a 1870 escolares de dos escuelas públicas, de primero, tercero y sexto grado, del distrito San Juan del cantón La Unión (Costa Rica. Se utilizaron datos previamente recolectados por el Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar a lo largo del periodo 2005-2009. El estado antropométrico de la población escolar fue evaluado según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS del 2007. La prevalencia del exceso de peso, es decir de sobrepeso y de obesidad, fue de 31,2%, el cual es mayor al reportado nacionalmente (21,4%, según la Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica del 2008-2009. El bajo peso fue de 2,9%, el cual es menor al reportado nacionalmente (6,1%. Más de 9 0% de los escolares tenían talla normal en todos los años analizados. Se identificaron diferencias, entre las escuelas, en la prevalencia de exceso de peso, siendo mayor en la escuela 1 (35,6% con respecto a la escuela 2 (29,7%. El perfil sociodemográfico, la escolaridad y la ocupación del adulto responsable del escolar (padre, madre u otro fue diferente entre escuelas; esto podría deberse a las barreras geográficas entre comunidades y al desarrollo de distritos aledaños, situaciones que podrían influenciar en el estado nutricional. Por lo tanto, se concluyó que la distribución del estado antropométrico en la población analizada podría estar asociada a la ubicación geográfica.

  3. Accidentes biológicos en estudiantes de medicina de una universidad peruana: prevalencia, mecanismos y factores de riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Inga

    2010-03-01

    Full Text Available Introducción: Una de las más serias amenazas que enfrentan los estudiantes de medicina durante su práctica clínica es la posibilidad de exposición a accidentes biológicos, debido en la mayoría de los casos a la inexperiencia y el escaso desarrollo de las habilidades manuales. Objetivos: Establecer la frecuencia, mecanismos, circunstancias y factores de riesgo de los accidentes biológicos ocurridos entre estudiantes de medicina. Diseño: Estudio descriptivo observacional de corte transversal. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Estudiantes de medicina. Metodología: Se aplicó una encuesta estructurada anónima, voluntaria y autoadministrada. Principales medidas de resultados: Accidentes biológicos. Resultados: En total fueron 307 entrevistados. La prevalencia de accidentes biológicos en la población estudiada fue de 51,5% (158/307. La media de accidentes biológicos en el último año fue de 1,06. El 91,1% de los estudiantes del último año presentó al menos un accidente biológico, versus 11,9% en los estudiantes del primer año. Los estudiantes del último año informaron con más frecuencia accidentes de riesgo alto para transmisión de infecciones, siendo 47,6% por pinchazo con objeto punzocortante, y 80,6% tuvo exposición a sangre; los accidentes de riesgo alto son mucho más frecuentes en quirófanos y sala de partos (51,9%. Conclusiones: La prevalencia de accidentes biológicos fue 51,5%, siendo el pinchazo la forma más frecuente. Es necesario desarrollar estrategias que permitan velar por la bioseguridad de los estudiantes de medicina.

  4. Prevalencia del síndrome de desgaste profesional (burnout en odontólogos mexicanos del sector educativo y privado Prevalence of the syndrome of professional exhaustion (burnout in mexican dentists of the education sector and private

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Castañeda Aguilera

    2012-09-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome de desgaste profesional (burnout en odontólogos del sector educativo y privado. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante el censo del personal odontológico de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México de la Universidad de Guadalajara y los que ejercen la práctica privada, donde participaron 135 de ellos aplicándoseles una ficha de identificación y el Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey en forma auto-administrada. Las estadísticas descriptivas y el análisis inferencial se realizaron con apoyo del SPSS 15.0 y Epi-infoV6.1. Resultados: Se logró el 90,0 % de respuesta. Se detectó una frecuencia del síndrome de desgaste profesional (burnout en el 50,3 % de ellos. Se obtuvieron diferencias significativas en función a ser menor de 40 años de edad. Se observó la correlación negativa entre las subescalas agotamiento emocional y despersonalización y positiva entre la falta de realización personal en el trabajo. Conclusiones: El síndrome de desgaste profesional (burnout es frecuente (50,3 % en los odontólogos, sus principales factores de riesgo: laborar en la práctica privada, el ser mujer, menor de 40 años de edad, sin pareja estable y con más de 15 años con pareja, el no trabajar la pareja, sin hijos, ser especialista, con menos de 10 años de antigüedad laboral y en el puesto actual de trabajo más de 10 años, laborar en el turno matutino, contratación definitiva y el tener otro trabajo. La afectación del agotamiento emocional y la despersonalización se comporta como el síndrome. Los niveles medios de las subescalas se encuentran en general cerca de la normalidad. Se encontró una correlación negativa entre las subescalas agotamiento emocional y despersonalización y positiva entre la falta de realización personal en el trabajo con la presencia del síndrome. Es necesario establecer medidas preventivas o de intervenci

  5. Prevalência de dor crônica em adultos Prevalencia de dolor cronico en adultos Prevalence of chronic pain in adult workers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Clara Giorio Dutra Kreling

    2006-08-01

    Full Text Available A dor crônica é um problema de saúde pública que acarreta prejuízos pessoais e sociais. Estudos epidemiológicos de dor crônica no Brasil e no resto do mundo são escassos, principalmente em se tratando de dores não específicas e em populações não vinculadas a serviços de saúde. Foram objetivos desse estudo: identificar a prevalência de dor crônica em adultos trabalhadores; analisar a prevalência de dor crônica conforme o sexo; e analisar a prevalência de dor conforme locais do corpo. Esta pesquisa foi realizada com uma amostra de 505 funcionários da Universidade Estadual de Londrina (Paraná, Brasil, considerando-se uma prevalência esperada de 50%, margem de erro de 4% na estimativa e nível de confiança de 95%. Estabeleceram-se como significativos os valores de pEl dolor crónico es un problema de salud pública que puede acarrear prejuicios personales y sociales. Estudios epidemiológicos del dolor crónico en Brasil y en el resto del mundo son escasos, máxime cuando se trata de los dolores no específicos y en poblaciones que no se vinculam a los servícios de salud. Esse estudio tuvo como objetivos: identificar la prevalencia del dolor crónico em adultos trabajadores; analizar la prevalencia del dolor conforme regiones del cuerpo. Esa investigación fue realizada con una muestra de 505 funcionarios de la Universidad Estadual de Londrina, considerándose una prevalencia esperada de 50%, margen de error de 4% em la estimativa y nivel de confianza de 95%. Se estableció como significativo los valores de pChronic pain is a public health problem which causes personal and social losses. There are few epidemiological studies of chronic pain in Brazil and elsewhere in the world, especially those dealing with non-specific pain, in general population. The objectives of this study were: to identify the prevalence of chronic pain in adult workers; to analyze the prevalence of chronic pain according to gender, and local of pain

  6. Características del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en escolares mexicanos de acuerdo con la percepción de los padres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Omar Barrios

    2016-07-01

    Full Text Available El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo que más se detectan en la infancia. El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia del TDAH en una muestra de niños mexicanos de edad escolar. Se estudiaron 6639 alumnos de escuelas públicas de Guadalajara, Jalisco, México, a los que se les levantó una encuesta con el informe de los padres en un cuestionario diseñado bajo los criterios que el DSM-IV considera para el diagnóstico de TDAH. Se recuperaron y analizaron 4399 cuestionarios. De acuerdo con el informe de los padres, el 8.9% de los niños tienen un perfil de conductas compatibles con los criterios del DSM-IV para el diagnóstico de TDAH. La proporción masculino:femenino fue de 2:1. La distribución por subtipos fue: 147 escolares con tipo combinado, 132 inatento y 114 del tipo hiperactivo-impulsivo. La prevalencia fue mayor del primero al tercer grado que del cuarto al sexto. La prevalencia de TDAH calculada se encuentra dentro del rango informado en otros países. Los estudios realizados en grandes muestras son útiles para diseñar estrategias de intervención acordes a la población en cuestión.

  7. Prevalencia de deficiencia de vitamina a y anemia en niños menores de cinco años de Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Pajuelo

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de deficiencia de vitamina A (DVA y anemia nutricional (AN, en menores de cinco años en Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal con muestreo probabilístico, estratificado y multietápico realizado entre noviembre de 2007 y abril de 2010. Se incluyó 2736 niños para AN y 1465 para DVA. Se definió AN a valores de Hb <11 g/dL. La DVA fue identificada por retinol sérico con valores < 20 µg/dL. Se estudiaron variables sociodemográficas relacionadas con el niño y la madre, además de su participación en programas de control de crecimiento y desarrollo, programa integral nutrición y suplementación con hierro y vitamina A. Se realizó el análisis para muestras complejas, se calculó estadísticas descriptivas y de regresión logística con un IC del 95% y un nivel de significación de p<0,05. Resultados. La prevalencia de DVA fue de 11,7% (IC 95%: 9,4-14,4, las prevalencias más altas fueron en niños menores de cinco meses (44,6%, y que viven en áreas rurales (19,5%. La prevalencia de AN fue de 33% (IC 95%: 29,9-36,1, siendo mayor en los niños menores de 11 meses (68,2% e hijos de madres con 13 a 19 años de edad (55,4%. Conclusiones. La DVA es un problema de salud pública que se mantiene, siendo los más afectados los niños que viven en las áreas rurales y en la selva. La prevalencia de AN muestra una ligera mejora. Es necesario mejorar la eficiencia e impacto de los programas de suplementación con vitamina A y hierro

  8. Contaminación biológica intradomiciliaria y su relación con síntomas respiratorios indicativos de asma bronquial en preescolares de Bucaramanga, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Astrid Berena Herrera

    2011-03-01

    Conclusiones. La exposición a contaminantes biológicos intramurales (ácaros y hongos, los antecedentes personales de prematuridad, neumonía o rinitis y el antecedente familiar de asma, incrementan la probabilidad de presentación de síntomas indicativos de asma bronquial en la población estudiada.

  9. Prevalencia de hipertensión arterial y diabetes en habitantes de Lima y Callao, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Revilla

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de hipertensión y diabetes en habitantes de los distritos de Lima metropolitana y El Callao en Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico, realizado durante el mes de septiembre del 2006 en habitantes de 15 años de edad a más, residentes en Lima metropolitana y El Callao. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo por conglomerados en tres etapas. Se utilizaron procedimientos estandarizados para medir peso, talla, perímetro de cintura, presión arterial y niveles de glucosa en sangre. Se realizó análisis univariados, bivariados y procedimientos de regresión logística para estimar los odds ratio (OR y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados. Enrolamos 1 771 sujetos el promedio de edad fue de 39,5 ± 16,5 años. El 62% fueron mujeres. El 19,5% (IC 95%: 17,6-21,4 tuvo obesidad, el 15,8% (IC 95%: 14,1-17,6 hipertensión arterial y el 3,9% (IC 95%: 3,0-4,8 tuvo diabetes. La obesidad estuvo asociada con un mayor probabilidad de tener hipertensión arterial (OR 2,15; IC 95%: 1,57-2,94 y diabetes (OR 1,97; IC 95%: 1,02-3,80. Conclusiones. Los resultados de este estudio en una muestra representativa de residentes en Lima y Callao mostraron altas prevalencias de hipertensión arterial y obesidad así como una moderada prevalencia para diabetes. Estos resultados pueden utilizarse como referencia para intervenciones de salud pública y monitorear su impacto

  10. AsMA Medical Guidelines for Air Travel: In-Flight Medical Care.

    Science.gov (United States)

    Thibeault, Claude; Evans, Anthony D; Pettyjohn, Frank S; Alves, Paulo M

    2015-06-01

    Medical Guidelines for Airline Travel provide information that enables healthcare providers to properly advise patients who plan to travel by air. All airlines are required to provide first aid training for cabin crew, and the crew are responsible for managing any in-flight medical events. There are also regulatory requirements for the carriage of first aid and medical kits. AsMA has developed recommendations for first aid kits, emergency medical kits, and universal precaution kits.

  11. Genética, ambiente y asma asociados a enfermedad celiaca en la familia extendida de un niño afectado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Sigala-Robles

    2018-04-01

    Full Text Available Resumen: Introducción: La enfermedad celiaca (EC es una enteropatía autoinmune asociada a la ingestión de gluten. En las familias extendidas de pacientes celiacos en estrecha convivencia, los factores genéticos y ambientales compartidos pueden predisponer a EC. Objetivo: Proporcionar evidencia sobre factores genéticos y ambientales implicados en el desarrollo de la EC en una familia extendida de un paciente pediátrico. Métodos: Se evaluaron historial clínico, condiciones ambientales, peso y talla de los participantes y se les tomó una muestra de sangre periférica. Se genotipificaron los haplotipos HLA-DQ2/DQ8 mediante qPCR y se cuantificaron por ELISA los anticuerpos IgA antigliadinas y antitransglutaminasa. Resultados: Participaron 12 familiares maternos del caso índice, que tenían estrecha convivencia vecinal. Ocho presentaron HLA-DQ2 heredado del abuelo, 7/12 y 9/12 fueron positivos para los anticuerpos IgA antigliadinas e IgA antitransglutaminasa, respectivamente. Los principales síntomas intestinales referidos por los participantes fueron distensión abdominal, exceso de gases, estreñimiento y reflujo gastroesofágico. Los síntomas extraintestinales más frecuentes fueron fatiga, estrés y ansiedad. Además, 6/13 participantes tuvieron asma bronquial. Conclusión: La familia extendida convive estrechamente, comparte la predisposición genética, condiciones ambientales y el asma, que podrían haberlos predispuesto a la EC. Abstract: Introduction: Celiac disease (CD is an autoimmune enteropathy associated with gluten ingestion. In extended families of celiac patients that live in close proximity of one another, shared genetic and environmental factors can predispose them to CD. Aim: The aim of this study was to provide evidence about the genetic and environmental factors involved in the development of CD in the extended family of a pediatric patient. Methods: The medical history, environmental conditions, and participant

  12. Perfil lipídico en mayores de 65 años.: Prevalencia de hipercolesterolemia y factores de riesgo cardiovascular.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tomás Casado Cornejo

    1996-07-01

    Full Text Available La hipercolesterolemia es frecuente en las personas mayores de 65 años. Objetivo: determinar la prevalencia de hipercolesterolemia y de los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en personas mayores de 65 años residentes en Lima. Material y métodos: se evaluaron en forma prospectiva 214 gerontes (187 mujeres y 27 hombres no institucionalizados, determinándose los niveles séricos de colesterol total, LDL-colesterol, HDL-colesterol, VLDL-colesterol y triglicéridos por un método enzimático-colorimétrico (Laboratorio Human. Resultados y conclusiones: el valor promedio de colesterol total en el grupo sin factores de riesgo para enfermedad cardiovascular fue de 222.48 ± 42.60 mg/dl. La prevalencia de hipercolesterolemia fue de 39% (41% en mujeres y 26% en hombres. El 40% presentó LDL-colesterol≥160 mg/dl y solo un participante tuvo HDL-colesterol<35 mg/dl. Los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular más frecuentes fueron: hipertensión arterial 49.5%, obesidad 22.4% y diabetes mellitus 10.2%. La prevalencia de hipercolesterolemia en nuestra población gerente es similar a lo reportado en la literatura. La aplicación de los criterios del Nacional Colesterol Educations Program en nuestra muestra nos permitió establecer que el 57% necesita un análisis completo de lípidos (Rev Med Hered 1996; 7: 125-31.

  13. Prevalencia de consumo de tabaco en vehículos privados Prevalence of smoking among drivers of private vehicles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Tolosana

    2013-02-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de conductores fumadores en vehículos privados en la ciudad de Lleida. Métodos: Se seleccionó una muestra aleatoria de 1600 vehículos privados en seis cruces regulados por semáforos. Las variables estudiadas fueron edad y sexo, conductor fumador, acompañante >18 años, tipo de cruce (urbano/interurbano, día (laborable/festivo, hora (mañana/tarde y fumadores simultáneos. Se calculó la prevalencia de conductores fumadores y las odds ratio ajustadas (ORa, con su intervalo de confianza del 95% (IC95%. Resultados: La prevalencia fue del 6,0% (IC95%: 4,9-7,3, mayor en los hombres (6,4%, en el grupo de 41 a 60 años (6,9% y sin acompañante (6,5%. La probabilidad de que el conductor fumara aumentó con acompañante fumador (ORa=10,8; IC95%: 3,6-32,5. La frecuencia de conductores fumadores fue mayor en los días laborables (ORa=1,7; IC95%: 1,0-2,8 y por la mañana (ORa=1,6; IC95%: 1,0-2,4. Conclusiones: La prevalencia de conductores fumadores se considera elevada y perjudicial. Se recomienda evitar fumar en los vehículos.Objective: To determine the prevalence of smoking among drivers of private vehicles in the city of Lleida (Spain. Methods: A random sample of 1600 cars passing through six intersections regulated by traffic lights were selected. The variables were age, sex, smoking driver, adult passengers, intersection (urban/interurban, day (working day/weekend, hour (morning/evening and simultaneous smokers. We calculated the prevalence of smoking drivers and the corresponding odds ratios (ORs, adjusted for the potential confounding variables, as well as their 95% confidence intervals (95% CI. Results: The prevalence was 6.0% (95% CI: 4.9-7.3 and was higher in men (6.4%, in the group aged 41 to 60 years (6.9%, and in unaccompanied drivers (6.5%. The probability of the driver smoking increased if there was a smoking passenger (aOR=10.8; 95% CI: 3.6-32.5. The frequency of smoking drivers was higher on

  14. Determinación de la prevalencia parasitaria de larvas pulmonares en bovinos del municipio de Aguachica y la zona rural de Río de Oro, Cesar mediante la técnica de Baermann

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Ríos

    2016-06-01

    Full Text Available Introducción: En la zona Rural de Rio de Oro y el municipio de Aguachica, Cesar la principal fuente de economía es la ganadería, por esto es de gran importancia realizar controles de parásitos gastrointestinales como las Coccidias, ya que esta es una enfermedad costosa. Objetivo: Para determinar la prevalencia de larvas pulmonares en los bovinos se empleó la técnica de Baermann. Materiales y métodos: Para ello, se recolectaron 905 muestras de materia fecal bovina, provenientes de 31 fincas ubicadas en el Municipio de Aguachica y la Zona Rural de Rio de Oro (Cesar, Ocaña (Norte de Santander y Mesa de los Santos (Santander. Este estudio le aporta a los ganaderos un acercamiento más detallado sobre la epidemiología de estos parásitos en la  región, dato que les permitirá identificar los factores de riesgo, diseñar medidas de control, y mejorar su rendimiento en productos como leche y carne; de esta manera se aumenta la productividad y rentabilidad del sector ganadero. Para llevar a cabo el estudio, se tomaron en promedio 48 muestras por finca; 70% correspondían a hembras y 30% a machos, con edades entre los 4 meses y 13 años. Las muestras fueron tomadas y procesadas durante el periodo de verano, entre los meses de Octubre de 2015 y Enero de 2016. Las muestras de materia fecal se recolectaron directamente del recto del animal, utilizando para ello un guante tipo veterinario y de esta manera fueron transportadas a los laboratorios  de la Universidad de Santander, UDES. Se empleó la técnica de Baermann para la determinación de larvas de helmintos.  Resultados: La prevalencia encontrada fue de 11% lo que sugiere un moderado grado de infección en los bovinos de estas regiones, sin embargo, es importante seguir realizando estudios sobre estos tipos de infecciones parasitarias debido a los problemas de salud que les pueden causar como tos profunda y  respiración  rápida, tos que se incrementa con algún tipo de ejercicio

  15. Perfil antropométrico y prevalencia de sobrepeso de los escolares de Ubrique. Cádiz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Failde Martínez Inmaculada

    1998-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: La obesidad del adulto es un importante factor de riesgo de diversas enfermedades crónicas, y parece ligada a la obesidad en la infancia. Por ello identificar a niños con riesgo de obesidad, podría ser una medida adecuada de prevención de estas enfermedades en el adulto. El objetivo de nuestro estudio fue conocer el perfil antropométrico y la prevalencia de sobrepeso de una población escolar de un núcleo rural de Cádiz con un importante carácter industrial. MÉTODO: Se realizó un estudio transversal donde se estudió una muestra representativa de 493 escolares de ambos sexos entre 4 y 14 años de edad, en los que se realizaron mediciones de la talla, peso, perímetro braquial, pliegue cutáneo tricipital, y se calculó el IMC. Los resultados se compararon con una población española de referencia. Como medida de sobrepeso se utilizó el IMC > o = 25 Kg/m². RESULTADOS: La talla, el peso, el perímetro braquial y el pliegue cutáneo tricipital y el IMC, presentaron valores algo superiores a la población de referencia, especialmente en las edades mayores. La Prevalencia de sobrepeso fue de 4.05%, con un mayor número de casos a partir de los 12 años y sin que se apreciaran diferencias por sexos. CONCLUSIONES: Los escolares presentaron un patrón antropométrico ligeramente superior a la población de referencia, y una baja prevalencia de sobrepeso. Estos resultados están en línea con los publicados por los autores sobre la alimentación de esta población.

  16. La infección por el virus del papiloma humano, un posible marcador biológico de comportamiento sexual en estudiantes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sánchez-Alemán Miguel A

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estimar la prevalencia de infección por el virus del papiloma humano (VPH en estudiantes universitarios y utilizar dicha frecuencia como un marcador biológico para evaluar el comportamiento sexual. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal, en estudiantes de la Universidad Autónoma del estado de Morelos, México, durante el periodo 2000-2001. Se aplicó un cuestionario y se colectaron muestras genitales para detectar ADN de los VPH oncogénicos. Los datos se analizaron utilizando pruebas de Ji cuadrada y razones de momios. Resultados. La prevalencia global del VPH en 194 estudiantes fue de 14.4%. Las mujeres con dos o más parejas sexuales durante el último año presentaron mayor riesgo de infección por el VPH (RM 6.0 IC 1.7-21.1, al igual que las que utilizaron anticonceptivos hormonales y espermicidas en su última relación sexual (RM 3.0 IC 1.0-8.7. Los hombres que consumieron cocaína tuvieron más riesgo de infección por el VPH (RM 7.6 IC 1.3-45.1. Conclusiones. La prevalencia del VPH es relativamente alta. La utilización del VPH como un marcador biológico de comportamientos sexuales en mujeres es pertinente; en hombres, es necesario ampliar la muestra.

  17. Prevalence of lifestyle-related cardiovascular risk factors in Peru: the PREVENCION study Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida en Perú: el estudio PREVENCIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josefina Medina-Lezama

    2008-09-01

    Full Text Available OBJECTIVES: To estimate the prevalence of lifestyle-related cardiovascular risk factors in the adult population of Arequipa, the second largest city in Peru. METHODS: The prevalence and patterns of smoking, alcohol drinking, lack of physical activity, high-fat diet, and low fruit and vegetable intake were evaluated among 1 878 subjects (867 men and 1 011 women in a population-based study. RESULTS: The age-standardized prevalence of current smoking, former smoking, and never smoking were 21.6%, 14.3%, and 64.1%, respectively. The prevalence of current smoking was significantly higher in men than women (31.1% vs. 12.1%; P OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular relacionados con el estilo de vida de adultos de Arequipa, la segunda mayor ciudad de Perú. MÉTODOS: Se realizó un estudio de base poblacional para evaluar la prevalencia y los patrones de consumo de tabaco y bebidas alcohólicas, la falta de actividad física, la dieta rica en grasas y el bajo consumo de frutas y vegetales en 1 878 personas (867 hombres y 1 011 mujeres. RESULTADOS: Las prevalencias estandarizadas por la edad de los fumadores actuales, pasados y de los que nunca fumaron fueron 21,6%, 14,3% y 64,1%, respectivamente. La prevalencia de tabaquismo fue significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (31,1% frente a 12,1%; P < 0,01. La prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas fue de 37,7%, significativamente mayor en los hombres que en las mujeres (55,5% frente a 19,7%; P < 0,01. La prevalencia del consumo excesivo de alcohol fue de 21,1%, mayor en los hombres que en las mujeres (36,1% frente a 6,4%; P < 0,01. La gran mayoría de los bebedores presentó un patrón de consumo concentrado fundamentalmente en los fines de semana y los días feriados, más que el consumo habitual con las comidas en los días laborables. La proporción de personas con insuficiente actividad fue de 57,6%, significativamente mayor en las mujeres que en

  18. Prevalencia de factores de riesgo y riesgo cardiovascular global en la población de Tres Lomas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María E. Mazzei

    2008-01-01

    Full Text Available Resumen:La mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares se encuentra en primer lugar y en aumento en los países en vías de desarrollo. En la Argentina, las enfermedades cardiovasculares producen, junto con el cáncer, más del 50% de las muertes anuales. En contraposición a las enfermedades infecciosas, éstas se denominan genéricamente enfermedades no transmisibles y se ha demostrado que son prevenibles en gran medida a través del control y el manejo de los llamados factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Es por ello que la información sobre la prevalencia y la variación en el tiempo de estos factores de riesgo es fundamental para realizar una vigilancia epidemiológica del problema de las enfermedades cardiovasculares en la población y, a su vez, para proponer acciones comunitarias preventivas.ObjetivosObtener información sobre los factores de riesgo cardiovascular en la población de Tres Lomas (Buenos Aires, calcular el riesgo cardiovascular global (RCG y comparar estos resultados con los descriptos para toda la Argentina.Material y métodosSe entrevistaron al azar 522 adultos de Tres Lomas. Se utilizó el cuestionario para vigilancia epidemiológica de la OPS y se realizaron mediciones antropométricas. En 100 individuos se determinaron lípidos y glucemia para estimar el RCG, definido como probabilidad de desarrollar un evento no fatal o muerte coronaria en los próximos 10 años. Por último, estas prevalencias se compararon con las estimadas a nivel nacional.ResultadosHubo menor prevalencia de diabetes (7,7% versus 11,9%; p < 0,0001, tabaquismo (27,7% versus 33,4%; p < 0,0054 y depresión (14,4% versus 22,8%; p < 0,0001, aunque más sobrepeso y obesidad que el promedio país (58,4% versus 49,1%; p < 0,0001. Aunque la medición de la tensión arterial fue más frecuente que el promedio (82,2% versus 68,4%; p < 0,0001, las determinaciones de glucemia (50,2% versus 69,3%; p < 0,0001 y de

  19. Características clínicas e prognóstico em pacientes com asma quase fatal em Salvador, Bahia Clinical characteristics and prognosis in near-fatal asthma patients in Salvador, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Vieira Ponte

    2011-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar a frequência de asma quase fatal em um grupo de pacientes com asma grave, assim como as características clínicas e o prognóstico desses pacientes em um ano de seguimento. MÉTODOS: Estudo prospectivo envolvendo 731 pacientes de baixa renda com asma grave tratados em um ambulatório de referência para asma na cidade de Salvador (BA. Os pacientes realizaram espirometria na admissão do estudo, receberam medicações para asma e foram monitorizados quanto à frequência de exacerbações durante o seguimento. Uma subamostra de 511 pacientes também respondeu questionários de sintomas e de qualidade de vida relacionada a asma. RESULTADOS: Dos 731 pacientes estudados, 563 (77% eram do sexo feminino, com mediana de idade de 47 anos, e 12% não eram alfabetizados. A maioria dos pacientes apresentava rinite, e 70 (10% relataram asma quase fatal antes da admissão. Desses 70 pacientes, 41 (59% relataram terem sido intubados previamente. Os pacientes com asma quase fatal na admissão eram mais propensos a exacerbações de asma durante o acompanhamento e tiveram menor resposta ao tratamento do que aqueles sem asma quase fatal. Os resultados dos questionários no final do acompanhamento foram semelhantes nos dois grupos de pacientes. CONCLUSÕES: A frequência de asma quase fatal foi alta nesta população de pacientes com asma grave e de baixa renda. Os pacientes com histórico de asma quase fatal tiveram um pior prognóstico que aqueles sem esse histórico, embora tenham recebido o mesmo tratamento. Curiosamente, a intensidade dos sintomas e a qualidade de vida no final do estudo foram semelhantes entre os dois grupos de pacientes.OBJECTIVE: To determine the frequency of near-fatal asthma in a group of severe asthma patients, as well as the clinical characteristics and prognosis of these patients within a one-year follow-up period. METHODS: A prospective study involving 731 low-income patients with severe asthma treated at a

  20. La valoración antropométrica en el contexto de la escuela como medida para detectar y prevenir efectos a largo plazo de la obesidad y del sobrepeso en niños en edad escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amelia Fernández-Juan

    2016-09-01

    Resultados y conclusiones: La prevalencia de la obesidad fue de 5,54% en uno de los colegios y 3,68% en el otro. La prevalencia del sobrepeso fue de 14,61% en un colegio y 9,82% en el otro. A pesar de que la alimentación saludable fue identificada por los profesores como una característica importante de las escuelas, esto no se vio reflejado en el proyecto educativo institucional. Existen diferencias en cuanto a la prevalencia de la obesidad y del sobrepeso entre los colegios y entre los sexos, por lo cual existe la necesidad de continuar generando otras investigaciones que posibiliten indagar asociaciones causales.

  1. Investigação de fatores associados à asma de difícil controle Investigation of factors associated with difficult-to-control asthma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Carla Sousa de Araujo

    2007-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Pesquisar a freqüência dos fatores associados à asma de difícil controle. MÉTODOS: Foram selecionados pacientes com diagnóstico de asma grave do ambulatório de asma do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. Os pacientes foram classificados em dois grupos: asma grave controlada e asma grave de difícil controle. Após nova tentativa de otimização do tratamento para o grupo de difícil controle, foram aplicados questionário e investigação complementar de fatores associados, como exposição ambiental domiciliar e ocupacional, tabagismo, fatores sociais, rinossinusite, doença do refluxo gastroesofágico (DRGE, apnéia obstrutiva do sono, insuficiência cardíaca congestiva (ICC, embolia pulmonar, fibrose cística, disfunção de cordas vocais, deficiência de alfa-1 antitripsina e vasculite de Churg-Strauss. RESULTADOS: Foram selecionados 77 pacientes com asma grave, dos quais 47 apresentavam asma de difícil controle, sendo 68,1% do sexo feminino, idade média de 44,4 anos (±14,4 e volume expiratório forçado no primeiro segundo de 54,7% (±18,3%. Dos diagnósticos encontrados em associação à asma de difícil controle, o mais freqüente foi a pouca adesão ao tratamento (68%. Outros foram as más condições ambientais (34% e ocupacionais (17%, rinossinusite (57%, DRGE (49%, apnéia obstrutiva do sono (2%, ICC (2% e tabagismo (10%. Em todos os casos, pelo menos um desses fatores concomitantes foi diagnosticado. CONCLUSÕES: O fator mais freqüente associado à asma de difícil controle nos indivíduos estudados é a pouca adesão à medicação prescrita. A investigação de co-morbidades é imperativa na avaliação de pacientes com esta forma da doença.OBJECTIVE: To determine the prevalence of factors associated with difficult-to-control asthma. METHODS: Patients with severe asthma were selected from the outpatient asthma clinic of the Ribeirão Preto School of Medicine Hospital das Cl

  2. Factores asociados a la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico en funcionarios de una universidad pública de Ibagué (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Fajardo Ramos

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico ( ERGE y los factores asociados en una población de funcionarios administrativos de una Universidad Pública del municipio de Ibagué (Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo correlacional, con una muestra de 171 funcionarios administrativos, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado, con edades comprendidas entre 18 y 65 años, durante el segundo semestre de 2016. Se calculó la prevalencia de ERGE ; se utilizó la prueba chi2 para determinar la correlación entre la ERGE y variables independientes; se halló el OR y para las variables estadísticamente significativas se utilizaron las medidas de riesgo atribuible ( FEp y FEe . Resultados: El 58,5 % (100 eran mujeres; la edad promedio fue de 42,5 años ( DE +/- 10,3 años y la moda en el rango de edad fue de 30-39 años; 24,6 % (42 de la población estudiada presentó ERGE ; 57,9 % (99 tenía IMC anormal (>25 kg/m 2 , y 16,4 % (28 tuvo antecedente de tabaquismo. La ERGE se asoció significativamente a IMC anormal (p: 0,016. OR : 2,58 ( IC : 1,171-5,459 y a tabaquismo (p: 0,046, OR : 2,188 ( IC : 1,003-4,771; el riesgo atribuible para estas variables fue: IMC anormal ( FEp : 0,44 y FEe : 0,60 y tabaquismo ( FEp : 0,18 y FEe : 0,54. Conclusiones: El estudio mostró una prevalencia del 24,6 % de ERGE en funcionarios ad - ministrativos, lo cual indica que una cuarta parte de la población está afectada. En cuanto a los factores asociados, el IMC anormal y el tabaquismo fueron los más representativos.

  3. Prevalencia de erosión dental en niños de 6 a 12 años de edad utilizando el índice Basic Erosive Wear Examination (BEWE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karla Rosella Baltuano Songhurst

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivos: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia, distribución y severidad de erosión dental en niños de 6 a 12 años de edad de la institución educativa pública Domingo Faustino Sarmiento, Lima-Perú. Material y métodos: Una muestra aleatoria de 247 niños de primaria fueron evaluados clínicamente para medir la erosión dental utilizando el índice Basic Erosive Wear Examination (BEWE, obteniendo un score acumulativo el cual posteriormente es comparado con el cuadro de niveles de riesgo/manejo clínico propio del índice. Se realizó un análisis descriptivo de las variables presencia de erosión dental, género, edad, localización de la lesión. Resultados: La prevalencia de erosión dental fue de 9.31% y la media y DS del score BEWE fue 0.25±0.90. Conclusiones: La erosión dental en niños de 6 a 12 años encontrada en esta institución educativa es menor a la de otros estudios epidemiológicos realizados en escuelas de otras partes del mundo. Este tipo de estudio epidemiológico puede ser viable en niños de este rango de edad de otras partes del Perú, en donde las costumbres, hábitos alimenticios y otros factores varían notablemente.

  4. Prevalencia de riesgo de desnutrición evaluada con NRS-2002 en población oncológica mexicana

    OpenAIRE

    Karolina Alvarez-Altamirano; Tania Delgadillo; Antonio García-García; Gabriela Alatriste-Ortiz; Vanessa Fuchs-Tarlovsky

    2014-01-01

    Objetivos: Los pacientes hospitalizados tienen un riesgo alto desnutrición, especialmente aquellos con cáncer. Existen herramientas que evalúan el estado nutricional en pacientes hospitalizados como el Nutritional Risk Screening 2002 (NRS-2002), el cual usamos en el presente trabajo en población mexicana con cáncer durante su hospitalización, para determinar la prevalencia de riesgo de desnutrición y los factores del NRS 2002 que más se asocian al riesgo nutricional. Métodos: Se evaluó el est...

  5. Uso do sulfato de magnésio venoso para tratamento da asma aguda grave da criança no pronto-socorro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tânia Mara Baraky Bittar

    2012-03-01

    Full Text Available A asma aguda grave é uma emergência médica que deve ser diagnosticada e tratada rapidamente. O tratamento inicial inclui broncodilatadores e corticosteróides sistêmicos. Em casos graves, com fraca resposta ao tratamento padrão, o sulfato de magnésio venoso surge como opção terapêutica. O objetivo deste artigo foi revisar a literatura sobre o uso do sulfato de magnésio venoso na asma aguda em crianças no pronto-socorro no que se refere a eficácia, indicação, dosagem, efeitos adversos e contraindicações. Realizada revisão narrativa por meio das Bases de dados Medline, Lilacs e Cochrane Database of Systmatic Reviews, entre 2000 e 2010. Utilizados os descritores: asthma, children, emergency, magnesium sulfate. Incluídos oito ensaios clínicos controlados, três meta-análises, um estudo retrospectivo, oito artigos de revisão e um estudo transversal. A eficácia do magnésio venoso em crianças foi observada por vários autores, com raros efeitos adversos. Seu uso foi indicado para os pacientes com asma aguda moderada e grave que não responderam ao tratamento inicial com broncodilatador e corticosteróide. As contraindicações em pediatria são poucas. Entre elas estão insuficiência renal e bloqueio atrioventricular. Existem poucos relatos da interação do magnésio com drogas de uso pediátrico. Apesar da segurança, na prática, o magnésio venoso é pouco usado na asma aguda em pediatria. Na maioria das vezes, é indicado tardiamente para impedir falência respiratória e internação na unidade de cuidados intensivos. Os estudos demonstram que o magnésio venoso é uma droga eficaz e segura na criança com asma aguda grave, porém o seu uso no pronto-socorro ainda é limitado.

  6. Estudio descriptivo del insomnio en dos unidades de hemodiálisis. Aplicación de un programa educacional sobre higiene del sueño

    OpenAIRE

    Moreno Núñez, Eutropio; Millán Mayol, Diana; Vizcaya Moreno, María Flores; Cases Iborra, José Miguel; Samper Llobregat, Javier; Cantó Garrido, Beatriz; Picó Vicent, Luis

    1997-01-01

    Objetivos. Conocer la prevalencia del insomnio, así como las variables y factores desencadenantes en nuestros pacientes de hemodiálisis, para que conociendo el problema, estemos en condiciones de poder ayudarles mediante un programa educacional a adquirir hábitos saludables que favorezcan el sueño.

  7. Prevalencia de hongos en harina de Lepidium peruvianum «Maca» en mercados de Andahuaylas, Ica y Cañete - Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Orellana

    2013-05-01

    Full Text Available Se determinó la prevalencia de hongos en la harina de Lepidium peruvianum «maca» en un total de 60 muestras procedentes de los mercados de Andahuaylas (20, Ica (20 y Cañete (20. Las muestras fueron procesadas mediante el método de diluciones sucesivas y sembradas en superficie en Agar Papa Dextrosa (APD. El 96,7% del total de muestras estaban contaminadas; identificándose 9 géneros y un total de 14 especies de mohos filamentosos, incluyendo uno clasificado como Mycelia sterilia. El recuento general de colonias va desde 33x104 a 61x104 UFC/g., no existiendo diferencia significativa entre los centros de expendio. Los géneros con mayor incidencia fueron Penicillium y Fusarium. La alta prevalencia de hongos contaminantes en la harina de maca sugieren continuar estudios destinados a evaluar el efecto y riesgo sanitario que representa su consumo para la salud humana.

  8. Revisão sistemática sobre modelos experimentais de asma aguda e crônica induzidos com extrato de ácaro da poeira doméstica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moisés Santos Dutra

    2017-07-01

    Full Text Available Introdução: Asma é uma doença crônica das vias aéreas inferiores com elevada prevalência. Pesquisadores no mundo todo têm desenvolvido vários estudos experimentais em camundongos com o objetivo de entender melhor os mecanismos da doença e testar novas terapias. Ácaros estão presentes de forma abundante na poeira doméstica, sendo considerados os alérgenos mais comuns desencadeantes de asma alérgica. Este estudo objetiva apresentar e discutir desfechos inflamatórios no tecido pulmonar dos camundongos, verificar a diferença entre os modelos agudo e crônico de asma alérgica, tempo de exposição ao alérgeno, dose administrada e seu impacto nas pesquisas em modelos experimentais com asma. Métodos: A revisão da literatura foi realizada em quatro bancos de dados (PubMed, Scielo, Scopus e ScienceDirect. Os artigos selecionados foram avaliados primeiramente por dois pesquisadores de forma independente, de acordo com os critérios de inclusão. Resultados: Foram separados 126 artigos. Aplicados os critérios de inclusão e exclusão, somente 15 foram selecionados. São artigos que apresentaram diferentes protocolos de exposição ao HDM. A dose de HDM mais encontrada foi 100µg seguida por 25µg, e o tipo de modelo foi agudo. Conclusão: No modelo agudo, observa-se um elevado nível de inflamação das vias aéreas. Já o modelo crônico reproduz melhor as características da asma em humanos, hiper-responsividade brônquica e remodelamento das vias aéreas. Palavras-chave: Asma; ácaro; alérgeno; camundongos

  9. Evaluación farmacológica del efecto hipoglucemiante de "Ibervillea sonorae"

    OpenAIRE

    Ortiz Martínez, Julieta

    2015-01-01

    La diabetes mellitus (DM) es el desorden metabólico con la prevalencia y mortalidad más altos en el mundo. La prevalencia nacional es del 10.7 %, y el DF se ubica en el primer lugar de mortalidad asociada a esta enfermedad. Existen cuatro tipos de diabetes, siendo la DM Tipo 2 la más común, ésta patología se caracteriza por hiperglucemia crónica. El manejo de la DM Tipo 2 requiere un estricto control de la glucemia, y el tratamiento farmacológico comprende diversos grupos de...

  10. Tratamiento con inmunoterapia específica en niños con Rinitis Alérgica y/o Asma Bronquial. Área Norte. 2005 - 2007.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matilde Iraida Morera Franco

    2007-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo longitudinal durante el período Enero 2005_ Enero 2007 en el Policlínico Norte del municipio Sancti Spíritus. El universo estuvo constituido por el total de niños con edades de 2_15 años con enfermedades alérgicas, a los que se realizó pruebas de alergia e indicó tratamiento con inmunoterapia específica por vía subcutánea, la muestra estuvo formada por 75 pacientes con asma bronquial, rinitis alérgica y/o ambas enfermedades, con el objetivo de determinar el comportamiento del tratamiento con inmunoterapia específica se aplicó el método porcentual para el análisis de resultados, donde el grupo etáreo que predominó fue de 2 _5 años, más del 65 % de los pacientes tratados refirieron mejoría de los síntomas las causas más frecuentes de abandono de tratamiento fue la aparición de infecciones intercurrentes, no ocurrió reacción anafiláctica en ninguno de los casos estudiados, el tratamiento con inmunoterapia puede reducir el uso de otros tratamientos asociados como Intal, antihistamínicos, broncodilatadores y esteroides.

  11. Iniciativa STROBE: subsídios para a comunicação de estudos observacionais Prevalencia de extremos antropométricos en niños del estado de Alagoas, Noreste de Brasil STROBE initiative: guidelines on reporting observational studies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Monica Malta

    2010-06-01

    Full Text Available Freqüentemente, a descrição de pesquisas de natureza observacional é inadequada, dificultando a avaliação de seus pontos fracos e fortes e, em conseqüência, a generalização de seus resultados. A iniciativa denominada Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE, formulou uma lista de verificação que contém 22 itens, denominada STROBE Statement ("Declaração STROBE", com recomendações sobre o que deveria ser incluído em uma descrição mais precisa e completa de estudos observacionais. Entre junho e dezembro de 2008, um grupo de pesquisadores brasileiros dedicou-se à tradução e adaptação da "Declaração STROBE" para o português. O objetivo do estudo foi apresentar a tradução para o português, bem como introduzir a discussão sobre o contexto de utilização, as potencialidades e limitações da Iniciativa STROBE.El objetivo del artículo fue estimar la prevalencia de extremos antropométricos indicativos del estado nutricional de niños. Se realizó estudio transversal con muestra probabilística de 1.386 niños menores de cinco años del estado de Alagoas. Las prevalencias de déficit (zReporting of observational studies is often inadequate, hampering the assessment of their strengths and weaknesses and, consequently, the generalization of study results. The initiative named Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE developed a checklist of 22 items, the STROBE Statement, with recommendations about what should be included in a more accurate and complete description of observational studies. Between June and December 2008, a group of Brazilian researchers was dedicated to the translation and adaptation of the STROBE Statement into Portuguese. The present study aimed to show the translation into Portuguese, introduce the discussion on the context of use, the potential and limitations of the STROBE initiative.

  12. Prevalencia del síndrome de Burnout en personal de enfermería de una clínica de la ciudad de Ibagué

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Alonso Andrade Salazar

    2013-01-01

    Full Text Available Abstract The objective of this research paper is to describe the prevalence of burnout syndrome in 33 nurses at Ibague city (Tolima clinic. A cross sectional descriptive and quantitative model is used, and a Maslach Burnout Inventory (MBI questionnaire is applied for its advancement. The results do not show burnout syndrome in the sample, but some scores on the subscales are present, such as emotional exhaustion (93,94% or “low”, depersonalization (78,79% or “low” and personal accomplishment (69,70% “high”. Resumen El presente artículo de investigación describe la prevalencia del síndrome de burnout en 33 enfermeros de una clínica de la ciudad de Ibagué (Tolima, Colombia. En su desarrollo, se utilizó un modelo descriptivo-cuantitativo de corte transversal, y se aplicó el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI, así como una entrevista estructurada. Los hallazgos no evidencian síndrome de burnout en la muestra, pero se observan puntuaciones en las subescalas de cansancio emocional (93,94% o “bajo”, despersonalización (78,79% o “bajo”, y en la realización personal (69,70% o “alto”.

  13. Prevalencia de trombocitopenia en niños con HIV/sida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graciela Barboni

    2010-10-01

    Full Text Available La trombocitopenia es una de las múltiples alteraciones hematológicas presentes en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV. Puede ser de curso crónico, en la cual la destrucción inmune, el secuestro esplénico o el daño en la producción son los mecanismos primariamente involucrados, o aguda, acompañando a otra intercurrencia. En este trabajo se evaluó la prevalencia de trombocitopenia en un lapso de 14 años, en una población pediátrica con HIV/sida, analizando las características clínicas y la relación con el estado inmuno-virológico. La prevalencia de trombocitopenia fue de 8.5%, (29 de los 339 niños en seguimiento. En 22 fue de curso crónico y en 7 aguda. Los pacientes evaluados presentaron niveles porcentuales de TCD4+ variables y la presencia de trombocitopenia no estuvo en relación con el compromiso inmunitario. Los pacientes trombocitopénicos tuvieron niveles de carga viral significativamente mayores que los que no la presentaron. En 10 de los 29 niños con recuentos plaquetarios disminuidos, la trombocitopenia fue la manifestación inicial de la infección por HIV. Las manifestaciones hemorrágicas de las trombocitopenias crónicas fueron leves, presentes en el 23% de los niños y no se asociaron al deterioro inmunológico, mientras que en las agudas fueron más graves y condicionadas a la evolución de la enfermedad coexistente. El desarrollo de trombocitopenias se ve favorecido por la continua actividad viral y la falla en la implementación del tratamiento antirretroviral adecuado.

  14. Prevalencia de Blastocystis sp. y otros protozoarios comensales en individuos de Santa Rosa de Agua, Maracaibo, estado Zulia

    OpenAIRE

    Calchi La Corte, Marinella; Rivero de Rodríguez, Zulbey; Bracho Mora, Angela; Villalobos, Rafael; Acurero de Yamarte, Ellen; Maldonado, Adriana; Chourio-Lozano, Glenis; Díaz, Iris

    2013-01-01

    Con la finalidad de determinar la prevalencia de Blastocystis sp. y especies de protozoarios comensales intestinales del hombre según diferentes aspectos como la edad y el sexo, se evaluaron muestras de heces de 111 individuos varones y mujeres de todas las edades, pobladores de Santa Rosa de Agua, Maracaibo, estado Zulia. Cada muestra fecal se analizó a través de un examen al fresco, tinción de lugol y técnica de concentración de Ritchie. Se utilizó la tinción de hematoxilina férrica para id...

  15. De ecosistema a socioecosistema diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernando Uribe Castro

    2014-07-01

    en el que parecen no aplicar los tres principios fundamentales de la Ley 388 de 1997, que se leen en su artículo 2, sobre la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

  16. Estudio de adecuación fisiológica y salud bucal de restos óseos de cazadores recolectores del holoceno tardío del lago Salitroso (noroeste de Santa Cruz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guráieb, Ana Gabriela

    2007-01-01

    Full Text Available Se presentan los resultados de los estudios de salud y adecuación fisiológica de la cavidad oral, efectuados sobre una muestra de 30 individuos de distinto sexo y edad, correspondientes a grupos cazadores-recolectores del Holoceno tardío de la cuenca del lago Salitroso (Noroeste de Santa Cruz. Se emplearon técnicas macroscópicas y radiológicas para evaluar la prevalencia de caries, pérdida de dientes antemortem, abscesos y enfermedad periodontal. Asimismo, sólo de forma macroscópica, se relevó la prevalencia de cálculo dental y el grado de desgaste de la corona. Se observaron bajas prevalencias de caries, abscesos y pérdidas de piezas antemortem, altos grados de desgaste y moderadas frecuencias de cálculo dental. Se compararon estos resultados con aquellos obtenidos para otros grupos cazadores-recolectores. Los datos obtenidos en el lago Salitroso coinciden con lo observado para grupos con dietas altamente abrasivas y de bajo contenido de alimentos cariogénicos. Metodológicamente, la inclusión de técnicas radioscópicas permitió refinar el diagnóstico de abscesos, aunque mostró una baja sensibilidad para la detección de caries.

  17. Prevalencia de microsporidios intestinales y otros enteroparásitos en pacientes con VIH positivo de Maracaibo, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zulbey Rivero-Rodríguez

    2013-12-01

    Full Text Available Introducción. Desde 1985, los microsporidios se consideran parásitos causantes de infecciones emergentes y oportunistas en individuos inmunocomprometidos en todo el mundo. Objetivo. Detectar la presencia de microsporidios y otros enteroparásitos en pacientes con VIH/sida del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM, donde no existían estudios previos en este campo. Materiales y métodos. Las muestras fecales se analizaron mediante examen directo, método de concentración con formol-éter, coloración de Kinyoun y coloración Gram-cromotropo rápida. Se realizaron PCR separadas para diferenciar Entamoeba histolytica o Entamoeba dispar, cuando se observó el complejo E. histolytica/dispar al microscopio. Mediante historia clínica se obtuvo información del paciente. Resultados. De los 56 individuos participantes, 38 (67,86 % presentaron alguna especie parasitaria comensal o patógena en su muestra fecal. Predominaron los individuos portadores de especies parásitas patógenas (26/38. Fueron diagnosticados protozoos como Isospora belli (17,65 %, Blastocystis spp. (17,65 %, Cryptosporidium spp. (7,84 %, complejo Entamoeba histolytica/dispar (5,88 %, Entamoeba coli (3,92 %, Giardia lamblia (3,92 %, Endolimax nana (3,92 %, Cyclospora cayetanensis (3,92 % y Chilomastix mesnili (1,96 %. Entre los helmintos, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Strongyloides stercoralis, presentaron un porcentaje de 27,27 % cada uno, e Hymenolepis nana, de 18,18 %. Solo se detectó E. histolytica en uno de los tres casos que presentaron el complejo al examen microscópico. Mediante Gram-cromotropo, 17 muestras evidenciaron esporas del filo Microsporidia, lo que equivale a un 33,33 % de prevalencia. Conclusión. Los microsporidios pueden ocupar el primer lugar de prevalencia en pacientes con VIH positivo, cuando se utilizan técnicas diagnósticas específicas.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.1468

  18. Prevalencia de traumatismos dentoalveolares en pacientes infantiles del complejo asistencial Dr. Sótero del Río

    OpenAIRE

    Castro Brezzo, P.F.; Dreyer Arroyo, E.

    2012-01-01

    En el presente estudio descriptivo de incidencia, 604 niños menores de 15 años fueron examinados y atendidos en la Clínica de Odontopediatría del Complejo Asistencial Dr. Sotero del Río, con diagnóstico de Traumatismo Dentoalveolar (TDA), desde Enero a Diciembre del 2010. El propósito de este estudio fue caracterizar los TDA de acuerdo a la clasificación de Andreasen y Andreasen, determinar su frecuencia y distribución estacional, tipo y número de dientes afectados, distribución de género y e...

  19. Influência da cor de pele auto-referida na prevalência da síndrome metabólica numa população urbana do Brasil Influencia del color de la piel autodeclarado en la prevalencia del síndrome metabólico en una población urbana de Brasil Influence of the self-reported skin color on the prevalence of metabolic syndrome in an urban Brazilian population

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo José Bastos Barbosa

    2010-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: A síndrome metabólica tem uma elevada prevalência em diferentes partes do mundo, com variações entre diferentes grupos étnicos. OBJETIVO: Este estudo pretende explorar a influência da cor de pele auto-referida sobre a prevalência da SM. MÉTODOS: Estudo transversal, realizado em subgrupo populacional em Salvador, Brasil. Utilizou-se auto-definição de cor de pele (branca, parda e negra e o critério de SM do ATP-III. Foi usado o quiquadrado para tendência a fim de analisar gradiente das prevalências entre os grupos e a regressão logística para análises de associações. RESULTADOS: A prevalência geral da SM, ajustada por variáveis potencialmente confundidoras, não diferiu entre brancos (23,3%, pardos (23,3% e negros (23,4%,. A análise por sexo mostrou entre os homens redução da prevalência da SM dos brancos, 26,2% IC95%(20,7-31,7, em comparação aos negros, 17,5% IC95% (12,3-22,8, e uma prevalência intermediária entre os pardos, 21,9% IC95% (18,6 - 25,1, p tend= 0,002. Entre as mulheres, a tendência foi inversa, maior nas negras, 27,0% IC95% (22,2-31,8, e menor nas brancas, 20,5% IC95%(15,6-25,4, p tend= 0,02. Na análise multivariada da associação entre cor de pele e SM (branco=grupo de referência, a cor negra entre os homens foi fator de proteção, razão de prevalência (RP= 0,60 (0,36 - 0,97, enquanto que nas mulheres tendeu a ser fator de risco, RP= 1,33 (0,94 - 1,78. CONCLUSÃO: A prevalência da SM variou em função da cor de pele de modo inverso entre homens e mulheres. Ser negro foi fator de proteção entre homens e de risco nas mulheres.FUNDAMENTO: El síndrome metabólico tiene una elevada prevalencia en diferentes partes del mundo, con variaciones entre diferentes grupos étnicos. OBJETIVO: Este estudio pretende explorar la influencia del color de la piel autodeclarado sobre la prevalencia del SM. MÉTODOS: ESTUDio transversal, realizado en subgrupo poblacional en Salvador, Brasil. Se utiliz

  20. Enfermedades del tejido conectivo: Importancia del diagnóstico precoz

    OpenAIRE

    G. Patricia Abumohor, Dra.

    2012-01-01

    Las Enfermedades del Tejido Conectivo (ETC) son entidades de baja prevalencia en la población general. Son de naturaleza inflamatoria y autoinmune, tienden a la cronicidad y al compromiso de muchos parénquimas, órganos y tejidos, dejando en ellos daño estructural y funcional. Dado lo anterior, amenazan la vida o disminuyen la expectativa y calidad de vida. El diagnóstico y tratamiento precoz de estas entidades, permite cambiar su curso y muchas veces lograr remisión. Es por lo tanto de suma i...

  1. Prevalencia de sífilis congénita en tres hospitales públicos de Baja California, México, 2012-2015

    OpenAIRE

    Jorge Luis Arellano-Estrada; Cinthia Selene López-Lara; Erendida Barreras-Valenzuela

    2017-01-01

    Señor editor: Presentamos los resultados de un estudio descriptivo con base en datos de estudio epidemiológico (EE) de caso para sífilis congénita (SC). El formato contiene antecedentes, síntomas, evolución y asociación con factores de riesgo (FR) del binomio madre-hijo. El análisis se basa en identificar la prevalencia de SC en los Hospitales de la Secretaría de Salud (SSa) de los municipios de Tijuana, Playas de Rosarito y Tecate, Baja California, de 2012 a 2015.

  2. Burnout en profesionales de la salud del Ecuador

    OpenAIRE

    Ramírez Zhindón, Marina del Rocío

    2016-01-01

    Uno de los grupos de mayor riesgo para desarrollar síndrome de burnout es el constituido por el personal sanitario. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del burnout y de sus dimensiones, así como los factores asociados en profesionales de enfermería y de medicina de las instituciones de salud de las 24 provincias de Ecuador. Se seleccionó una muestra de 2404 profesionales de salud (68.4% mujeres, media de edad = 40.0 años). Se emplearon distintos instrumentos para re...

  3. Variación regional del crecimiento y estado nutricional: Jujuy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bejarano, Ignacio

    2005-01-01

    Full Text Available La descripción y el análisis del crecimiento humano han ocupado gran parte de las investigaciones de antropobiólogos, médicos y biólogos humanos, entre otros. En Argentina si bien se dispone de información de prevalencias de malnutrición, existe dificultad en la comparación debido a que en la mayor parte de los casos hay disparidad en las técnicas y/o metodologías empleadas. El objetivo del presente trabajo es analizar el estado nutricional de la población de Jujuy a fin de disponer de elementos diagnósticos que permitan su contrastación con otras provincias argentinas. Peso corporal (kg. y talla (cm. fueron medidos en una muestra de 27848 niños y adolescentes (13550 varones y 14298 mujeres durante 2003. Con los datos obtenidos se analizaron los indicadores Peso/Edad (P/E, Peso/Talla (P/T, Talla/Edad (T/E e Indice de Masa Corporal (IMC. La prevalencia de cada indicador se calculó siguiendo los puntos de corte recomendados por la OMS: para bajo P/E, T/E y P/T se utilizó el percentilo 5, para sobrepeso (S el intervalo percentilar 85-95 (>P85 IMC P95. Los resultados obtenidos indicaron las siguientes prevalencias totales: Desnutrición: 26,1%, Bajo P/E: 15,6%, Baja T/E: 23,4% Bajo P/T: 7,0%, S: 8,5% y O: 4,3%. Los resultados obtenidos indican que, de acuerdo a la OMS, la población evaluada pertenece a un grupo de prevalencia mediana tanto para Bajo P/E como para Baja T/E, siendo moderados los porcentajes de sobrepeso y obesidad.

  4. INDICADORES CLÍNICOS DE PADRÃO RESPIRATÓRIO INEFICAZ EM CRIANÇAS COM ASMA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOYCE CAROLLE BEZERRA CAVALCANTE

    2010-01-01

    Full Text Available Un estudio transversal, realizado con 147 niños internados con diagnóstico médico de asma, en un Hospital Infantil Público de Fortaleza-CE, fue desarrollado con el objetivo de analizar el esmero de las características definidoras del diagnóstico de Enfermería “Patrón respiratorio ineficaz - PRI” en niños asmáticos. Las características definidoras más frecuentes fueron la disnea (56,4% y la frecuencia respiratoria/min aumentada (50,3%. El diagnóstico de enfermería PRI estuvo presente en 36,1% de la muestra. La característica definidora de mayor sensibilidad fue la disnea. Las características de mayor especifi- cidad para este diagnóstico fueron: pulsación de las narinas, asumir posición de tres puntos y diámetro antero-posterior au- mentado. Se llegó a la conclusión de que los estudios que contribuyen a configurar el perfil de las características definidoras más comunes a una población particular deben ser estimulados, ya que sirven como guía para la práctica de enfermería.

  5. Asma bronquial. Atención primaria de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reinaldo Pino Blanco

    2010-12-01

    Full Text Available El siguiente trabajo define las pautas a seguir en la atención primaria de salud para logran un adecuado seguimiento y control de los pacientes que sufren enfermedades respiratorias crónicas y en particular el asma bronquial. Se realiza una revisión profunda de las principales guías para el manejo de la enfermedad, así como las mejores evidencias publicadas hasta la fecha.This paper sets out the guidelines in the primary health care to achieve an adequate monitoring and control of patients suffering from chronic respiratory diseases including bronchial asthma. A systematic review on the main guidelines to handle this disease and the best evidence published to this day are presented.

  6. Conceitos de asma e instrumentos de levantamentos epidemiológicos de prevalência

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.M. Vasconcelos

    2004-07-01

    Full Text Available RESUMO: A asma, doença multifactorial, de alta prevalência, com recorrência frequente, acomete indivíduos independentemente de idade, sexo e área geográfica. Por não haver consenso quanto à sua definição, diversos questionários foram desenvolvidos para padronização dos critérios epidemiológicos de suspeição ou diagnóstico, entre eles o da Comunidade Europeia de Saúde Respiratória (European Community Respiratory Health Survey - ECRHS, ferramenta importante para o estudo da prevalência em adultos com idade entre 20 e 44 anos, conferindo melhoria da qualidade metodológica dos levantamentos epidemiológicos, tornando-os comparáveis em tempo e local. Os objectivos deste artigo são comentar a evolução do conceito de asma e suas repercussões sobre os levantamentos epidemiológicos, historiar os instrumentos utilizados nesses levantamentos, relevando a importância do ECRHS, e apresentar dados epidemiológicos de asma em 351 trabalhadores de hospital-escola, na cidade de Recife – Pernambuco - Brasil.REV PORT PNEUMOL 2004; X (4: 319-329 ABSTRACT: Introduction: Asthma, as a multifatorial disease, with high prevalence and frequent recurrence, attack people, independently of age, sex and geographical area. Because of lack of consensus about the definition of asthma, many questionnaires have been developed to standardize epidemiological criteria of suspicion and diagnosis. Among them, the European Community Respiratory Health Survey (ECRHS is an important tool for prevalence studies on adults aged from 20 to 44 years old, that represented a methodological improvement of epidemiological surveys, turning them comparable about time and place. The objectives of this article are to comment the evolution of asthma concepts and its repercussion on epidemiological surveys, as well as to chronicle the tools used on these surveys, emphasizing the importance of ECRHS and

  7. Efeitos da asma no estado nutricional em crianças: Revisão sistemática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniele Andrade da Cunha

    2010-07-01

    Full Text Available Resumo: Introdução: A asma é uma doença inflamatória crónica de alta prevalência, considerada um problema de saúde pública e constitui-se como uma das causas de baixo peso e atraso do crescimento. Objectivo: O objectivo do presente artigo foi rever na literatura os efeitos da asma no estado nutricional em crianças. Material e métodos: Foi realizada uma revisão sistemática com busca de artigos nas bases PubMed, SciELO e LILACS. Foram excluídos os artigos de revisão, estudos com adultos ou pesquisas que não avaliassem os efeitos da asma em crianças. Foram incluídos artigos originais em humanos. Resultados: Na revisão sistemática da literatura foram encontrados 839 na base MEDLINE (1997-2008, 62 artigos na base MEDLINE (1966-1996, 47 no LILACS e 16 no SciELO - Brasil, totalizando 964 artigos. Destes, foram seleccionados 17 artigos. Conclusão: Conclui-se que a evidência de que a asma interfere no estado nutricional não pode ser comprovada neste estudo. Abstract: Introduction: Asthma is a chronic inflammatory disease of high prevalence, considered a public health problem and is thought to be one cause of low birth weight and growth retardation. Purpose: The purpose of this article was to review in literature the effects of asthma on the nutritional status in children. Material and methods: A systematic review was made by searching for articles in PubMed, SciELO and LILACS databases. Review articles, studies with adults or research that did not evaluate the effects of asthma in children were excluded. Hence original articles in humans were included. Results: In the systematic review we found 901 articles in MEDLINE (1966-1996, 47 in LILACS and SciELO in the 16 - Brazil, totaling 964 articles. Of these, 17 articles were selected. Conclusion: Evidence that asthma interferes in nutritional status can not be proven in this study. Palavras-chaves: Asma, estado nutricional, criança, Key

  8. Efeitos da asma no estado nutricional em crianças: Revisão sistemática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniele Andrade da Cunha

    2010-07-01

    Full Text Available Resumo: Introdução: A asma é uma doença inflamatória crónica de alta prevalência, considerada um problema de saúde pública e constitui-se como uma das causas de baixo peso e atraso do crescimento. Objectivo: O objectivo do presente artigo foi rever na literatura os efeitos da asma no estado nutricional em crianças. Material e métodos: Foi realizada uma revisão sistemática com busca de artigos nas bases PubMed, SciELO e LILACS. Foram excluídos os artigos de revisão, estudos com adultos ou pesquisas que não avaliassem os efeitos da asma em crianças. Foram incluídos artigos originais em humanos. Resultados: Na revisão sistemática da literatura foram encontrados 839 na base MEDLINE (1997-2008, 62 artigos na base MEDLINE (1966-1996, 47 no LILACS e 16 no SciELO Brasil, totalizando 964 artigos. Destes, foram seleccionados 17 artigos. Conclusão: Conclui-se que a evidência de que a asma interfere no estado nutricional não pode ser comprovada neste estudo.Rev Port Pneumol 2010; XVI (4: 617-626 Abstract: Introduction: Asthma is a chronic inflammatory disease of high prevalence, considered a public health problem and is thought to be one cause of low birth weight and growth retardation. Purpose: The purpose of this article was to review in literature the effects of asthma on the nutritional status in children. Material and methods: A systematic review was made by searching for articles in PubMed, SciELO and LILACS databases. Review articles, studies with adults or research that did not evaluate the effects of asthma in children were excluded. Hence original articles in humans were included. Results: In the systematic review we found 901 articles in MEDLINE (1966-1996, 47 in LILACS and SciELO in the 16 Brazil, totaling 964 articles. Of these, 17 articles were selected. Conclusion: Evidence that asthma interferes in nutritional status can not be proven in this study.Rev Port Pneumol 2010

  9. Clasificación del reflejo óculo-cardiaco por la desviación centesimal de viola

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Rubén Paz B.

    1947-09-01

    Full Text Available Desde mucho tiempo antes, habían notado los observadores, las modificaciones reflejas de las funciones vegetativas causadas por la excitación de algún nervio sensitivo y aun habían deducido de esta observación, aplicaciones prácticas, como la cura operatoria de las lesiones nasales en el tratamiento de algunos casas de asma (W. Hack a explicaciones patogénicas, como la atribución del sincope del principio de la anestesia por inhalación a la brusca irritación de las terminaciones sensitivas de la pituitaria (Knoll y Kratschmer.

  10. Diversidad genómica de aislamientos del virus del papiloma humano de los tipos 16, 18, 31 y 35, en una población mexicana

    OpenAIRE

    CALLEJA M., ITZEL E.; KALANTARI, MINA; HUH, JOHN; ORTIZ L., ROCÍO; ROJAS M., AUGUSTO; GONZÁLEZ G., JUAN F.; W., ANNA-LISE; HAGMAR, BJÓRN; WILEY, DOROTHY J.; VILLARREAL, LUIS; BERNARD, HANS-ULRICH; BARRERA S., HUGO A.

    2004-01-01

    Analizamos secuencias genÛmicas de variantes mexi- canas del HPV-16, 18, 31 y 35. Entre 112 muestras HPV-16 se detectaron catorce variantes E y 98 AA. Entre 15 muestras HPV-18, trece E y dos africanas. Se construyeron árboles filogenÈticos con las varian- tes del HPV-31 y 35. En 46 asilados HPV-31 se detectaron 35 cambios nucleotÌdicos. En 27 muestras HPV-35 se detectaron once mutaciones. La alta prevalencia de las variantes carcinogÈnicas AA del HPV- 16 y la extensiva diversidad de las varia...

  11. Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en pacientes diabéticos Prevalence of left ventricular hypertrophy in diabetic patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Valarezo-Sevilla

    2013-03-01

    Full Text Available Con el objetivo de establecer la prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM, se realizó un estudio transversal en estos pacientes, estableciendo sus características antropométricas, presión arterial y control metabólico. Para evaluar la presencia de HVI se empleó ecocardiografía transtorácica. El estudio incluyó 91 pacientes, en los cuales la prevalencia de HVI fue de 63,7%, siendo más frecuente en mujeres que en varones (p=0,001. Adicionalmente, se encontró un 46,2% de pacientes con disfunción diastólica del ventrículo izquierdo. Se concluye que existe una importante prevalencia de HVI en pacientes diabéticos sin antecedentes de causas definidas de hipertrofia. No se encontró relación con sexo, control metabólico, IMC y tiempo de diagnósticoIn order to establish the prevalence of left ventricular hypertrophy (LVH in patients with type 2 diabetes mellitus, (DM a cross-sectional study was conducted in these patients studying their anthropometric characteristics, blood pressure and metabolic control. To evaluate the presence of LVH, a trans-thoracic echocardiogram was used. The study included 91 patients, finding a 63.7% prevalence of HVI, with women being more affected than men (p=0.001. Additionally, 46.2% of patients were found to have diastolic dysfunction of the left ventricle. We conclude that there is an important prevalence of LVH in diabetic patients without defined causes of hypertrophy. There was no association with sex, metabolic control, BMI and time of diagnosis

  12. Prevalencia y gravedad de las periodontopatías en pacientes portadores de VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eladio Miguel Traviesas Herrera

    2002-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de prevalencia y gravedad en pacientes infectados por el VIH en el Sanatorio del SIDA de Santiago de las Vegas. Se examinaron 150 seropositivos que acudieron al Servicio de Estomatología del sanatorio. A cada uno se le aplicó al índice periodontal de Rosell revisado (IP-R. Se agruparon los pacientes atendiendo al estudio del sistema inmune y este último se relacionó por edad y sexo. El 100 % de los pacientes examinados poseían enfermedad periodontal, y fue la periodontitis la forma más frecuente. La inmunidad deteriorada predominó en los encuestados y se observó una fuerte asociación entre el deterioro del sistema inmune y el estado periodontal de los pacientes; no se encontró relación con el sexo.A study on the prevalence and severity of HIV infected patients was conducted at the AIDS Sanatorium of Santiago de las Vegas. 150 seropositive patients that were attended at the Dental Service of the Sanatorium were examined. The reviewed Rosell's periodontal index (R-PI was applied to each of them. Patients were grouped according to the study of the immune system, and this was related by age and sex. 100 % of the examined patients had periodontal disease and periodontitis was the most frequent form. Deteriorated immunity predominated among the surveyed and it was observed a strong association between the deterioration of the immune system and the periodontal state of the patients. No relation with sex was found.

  13. Variaciones en la estimación de la prevalencia de artrosis de rodilla según los criterios diagnósticos utilizados en los estudios poblacionales Impact of the distinct diagnostic criteria used in population-based studies on estimation of the prevalence of knee osteoarthritis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercè Comas

    2010-01-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar el impacto en la estimación de la prevalencia de artrosis de rodilla de las variaciones en los criterios diagnósticos utilizados en los estudios poblacionales. Métodos: Se realizó una búsqueda de estudios poblacionales sobre artrosis de rodilla realizados en población general no institucionalizada de Europa o Estados Unidos. Resultados: Se seleccionaron 8 artículos, 6 europeos y 2 de Estados Unidos. La definición de enfermedad se basó en criterios sintomáticos (dolor, criterios radiológicos (escala de Kellgren y Lawrence o la combinación de ambos, según el estudio. La prevalencia fue del 2,0 al 42,4% cuando se usaban criterios sintomáticos, del 16,3 al 33,0% cuando se usaban criterios radiológicos, y del 1,5 al 15,9% cuando se combinaban. La prevalencia era mayor en las mujeres y aumentaba con la edad, a excepción de algunas prevalencias estimadas a partir de síntomas, en las cuales se observa una disminución a partir de los 80 años de edad. Conclusiones: No hay consenso en los criterios utilizados para diagnosticar la artrosis de rodilla en los estudios poblacionales de prevalencia. Esto se refleja en una gran variabilidad en la prevalencia de artrosis de rodilla según el criterio diagnóstico, aparte de la edad y del sexo. Las prevalencias fueron mayores cuando se utilizó aisladamente la evidencia radiológica, seguida de los criterios sintomáticos y de la combinación de ambos.Objective: To assess the impact of the distinct diagnostic criteria used in population-based studies on estimation of the prevalence of knee osteoarthritis. Methods: We performed a search for population-based studies of the prevalence of knee osteoarthritis carried out in the general noninstitutionalized population in Europe or the USA. Results: Eight articles were selected, six from Europe and two from the USA. Depending on the study, definition of knee osteoarthritis was based on symptomatic criteria (pain, radiological criteria

  14. Sintomas e fatores de risco para asma entre escolares piauienses

    OpenAIRE

    Castro, Gessianne Carvalho; Sousa, Lívia Kênia de Carvalho; Vera, Paula Valentina de Sousa; Lima, Luisa Helena de Oliveira; Oliveira, Edina Araújo Rodrigues; Lima, Rúbia Fernanda Santos; Magalhães, Luis Fernando Beserra; Araújo, Nileide Lima; Lopes, Marcos Venícios de Oliveira

    2012-01-01

    OBJETIVOS: Analisar a prevalência de sintomas de asma entre escolares de seis a sete anos do município de Picos-PI; e identificar fatores de risco associados à doença. MÉTODOS: Estudo transversal realizado com crianças de 6 e 7 anos de Picos em novembro de 2010 a maio de 2011. Para coletar os dados, foi utilizado um formulário adaptado do Internacional Study of Asthma and Allergies in Childhood. Os dados foram analisados com base na estatística descritiva e analítica. RESULTADOS: Dentre as 23...

  15. Prevalencia de úlceras por presión en una zona básica de salud Prevalence of the pressure ulcers in a Basic Zone of Health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan de Con Redondo

    2009-06-01

    Full Text Available Introducción: Las úlceras por presión (UPP representan un importante problema de salud en todos los niveles asistenciales, pero un volumen importante de las mismas precisan de cuidados continuados desde la comunidad. El objetivo de nuestro estudio es conocer la prevalencia de período de las UPP y su distribución entre otras características que se encuentran en nuestra zona básica de salud. Material y métodos: Se ha realizado un corte de prevalencia de período retrospectivo en la ZBS de Piloña (Asturias para el intervalo de tiempo comprendido entre el 1 de septiembre de 2004 y el 31 de agosto de 2005, ambos inclusive. La población estudiada es de 8.475 habitantes (datos del Padrón Municipal actualizado en 2005 de los cuales 4.339 fueron mujeres. Mayores de 65 años eran 2.644 personas, de las cuales 853 son mayores de 80 años. Se trata de una población dispersa, envejecida y en regresión con un índice de dependencia de 0,69. Se consideró caso de UPP todo aquel que constaba como tal en el registro de la historia clínica de Atención Primaria, formato electrónico OMI-AP 6.0, de nuestro Equipo de Atención Primaria para el período estudiado. Resultados: Se estudiaron 33 UPP (32 pacientes de las cuales 20 (60,6% las padecía mujeres. La edad media fue de 88,21 ± 8,98 años. La prevalencia cruda (PC del período de UPP para el total de la población fue del 0,39% y la razón de prevalencia mujer/varón fue de 1,48. Por grupos de edad en 65 años la FA fue de 32 úlceras (97% y la PC del 1,22%. En el colectivo de 80 y más años la FA fue de 29 úlceras (88% y la PC del 3,4%. El 69% de las personas con UPP estaba incluido en el servicio Atención Domiciliara y la PC del período de UPP para la población incluida en este servicio fue del 12,78%. El 27,27% (9 lesiones se encontraba en Estadio I, un 42,42% (14 lesiones en Estadio II, un 18,18% (6 lesiones en Estadio III y un 12,12% (4 lesiones en estadio IV. La localización m

  16. Cefalea por uso excesivo de analgésicos en Bucaramanga, Colombia: Prevalencia y factores asociados

    OpenAIRE

    Rueda-Sánchez, Mauricio

    2013-01-01

    Introducción : el uso de analgésicos es frecuente en pacientes con cefalea; sin embargo no hay datos sobre la prevalencia de la cefalea por uso excesivo de medicaciones (CUEM) en Colombia. Objetivo: determinar la prevalencia de CUEM en Bucaramanga-Colombia y los factores asociados a este consumo. Se realizó un estudio de prevalencia mediante un cuestionario autoadministrado en habitantes de Bucaramanga seleccionados al azar. Las comparaciones se realizaron mediante la prueba t o el chi (χ2)i ...

  17. Prevalência e fatores de risco associados à infecção pelo Vírus da Imunodeficiência Humana em parturientes Prevalencia y factores de riesgo asociados con la infección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana en parturientas Prevalence and risk factors for Human Immunodeficiency Virus infection in pregnant women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kelly Cristina de Lima Ramos Pinto Alves

    2009-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar a prevalência e os fatores de risco associados à infecção pelo Vírus da Imunodeficiência Humana (HIV em parturientes admitidas no Hospital Estadual de Presidente Prudente, SP. MÉTODOS: Estudo epidemiológico transversal com 873 parturientes admitidas no Hospital Estadual de Presidente Prudente, SP, entre 1º de março de 2005 a 30 de dezembro de 2006. Foi aplicado um questionário semi-estruturado e obtidas informações em prontuários e carteiras de pré-natal. As variáveis foram sócio-demográficas, gestacionais, assistenciais do pré-natal e específicas da população reagente. RESULTADOS: A prevalência de parturientes com HIV foi de 2,1%, com escolaridades mais baixas e médias de idade e de gestações superiores às não reagentes. Os fatores de risco associados foram a residência fora do município de tratamento e a baixa escolaridade. Houve um aumento da prevalência do HIV em parturientes em relação a dados anteriores. CONCLUSÃO: Os fatores de risco encontrados podem estar envolvidos no aumento da prevalência e no comprometimento da profilaxia pré-natal para o HIV.OBJETIVO: Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH en parturientas admitidas en el Hospital Estatal de Presidente Prudente, SP. MÉTODOS: Se trata de un estudio epidemiológico transversal realizado con 873 parturientas admitidas en el Hospital Estatal de Presidente Prudente, SP, entre el 1º de marzo del 2005 al 30 de diciembre del 2006. Fue aplicado un cuestionario semi-estructurado y las informaciones obtenidas en las historias clínicas y carnets del prenatal. Las variables fueron socio-demográficas, gestacionales, asistenciales del prenatal y específicas de la población reactiva. RESULTADOS: La prevalencia de parturientas con VIH fue de 2,1%, con escolaridad más bajas y promedios de edad y de gestación superiores a las no reactivas. Los factores

  18. Tendencias del consumo de tabaco entre alumnos de nuevo ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México, 1989 a 1998

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valdés-Salgado Raydel

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Describir el consumo de tabaco entre estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam durante 1989 a 1998. Material y métodos. Es un estudio de series de tiempo, hecho en el año 2000, en el cual se analiza una cohorte. Se calculó la prevalencia de consumo entre 103 582 alumnos de 14 a 25 años, de nuevo ingreso a la UNAM y las prevalencias específicas por edad y sexo, así como la prevalencia de fumadores de 11 o más cigarros diarios. Se identificó a los mismos estudiantes en los dos momentos y se estimó la incidencia acumulada de consumo de tabaco durante el periodo de educación media superior. Se aplicó la prueba ji cuadrado de tendencias y se construyó un modelo de regresión logística para obtener razones de momios de prevalencia. Resultados. Se observó un aumento en la prevalencia de consumo de tabaco. Particularmente se ha incrementado el consumo en las edades menores de 18 años y entre las mujeres, lo anterior es más evidente a partir de 1993. Los estudiantes de mejor situación económica muestran una mayor incidencia de inicio del consumo. Durante los años de enseñanza media superior, en general, la incidencia de inicio del consumo es de 12% para las mujeres y de 19% para los varones. A mayor edad, ser varón y al final del periodo la probabilidad de fumar aumenta. Conclusiones. En la última década se observa una tendencia ascendente en el consumo de tabaco entre estudiantes. Es necesario instrumentar campañas antitabaco.

  19. Infección por Helicobacter pylori en la Ciudad de La Habana, Cuba.Prevalencia de las cepas cagA positivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Gutiérrez

    2005-12-01

    Full Text Available Existe una gran falta de información acerca de la infección por Helicobacter pylori en los países de la región del Caribe. Nuestros objetivos en este estudio fueron determinar la prevalencia, la resistencia a los antibióticos y los factores de virulencia de la bacteria. La medida de la prevalencia de la infección por H. pylori se determinó en un grupo de pacientes a los que se les practicó una endoscopia en tres centros hospitalarios de La Ciudad de La Habana, lo que nos permitió evaluar la resistencia a la claritromicina y la presencia de cagA + en las cepas obtenidas. De las endoscopias realizadas se obtuvieron 117 biopsias gástricas, procedentes de tres centros hospitalarios de La Ciudad de La Habana, Cuba: Instituto de Oncología, Instituto de Gastroenterología y el Hospital Calixto García. Las biopsias fueron mantenidas a –70 ºC para posterior cultivo en tres medios diferentes (dos selectivos y uno no selectivo y su posterior incubación por 7 días a 37 ºC en una atmósfera de microaerofilia. La presencia de H. pylori fue identificada por la presencia de diferentes enzimas (oxidasa, catalasa, ureasa. Se realizó la extracción del DNA y la PCR, donde se utilizó el primer H2761676 y se amplificó con 397 fragmentos del gen cagA. La susceptibilidad a la claritromicina fue medida por el método de difusión en gel. Diagnóstico endoscópico: (1 cáncer gástrico; (19 úlcera duodenal; (8 úlcera gástrica; (89 dispepsias no ulcerosas, incluyendo (62 gastritis; (9 hernia hiatal; (2 reflujo biliar; (1 pólipo gástrico; (15 panendoscopias normales. Del total de 117 biopsias realizadas, 83 fueron positivas a la infección por H.pylori (70,9% . De las 35 cepas a las que se les realizó presencia de cagA+ resultaron positivas 31 (88,5%. Solo el 3% de las cepas fueron resistentes a la claritromicina. La prevalencia de la infección por H. pylori en la población sintomática de La Ciudad de La Habana es la misma que la reportada en

  20. Prevalencia de Sarcocystis sp. en vacunos, ovinos y caprinos beneficiados en los camales de Lima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julia Castro

    2014-06-01

    Full Text Available Se ha realizado el presente estudio para determinar la prevalencia de Sarcocystis sp. en vacunos, ovinos y caprinos utilizando el método del tríquinoscopio con muestras de tejido cardíaco y esófago. Los resultados mostraron que de 85 muestras de tejido cardíaco de ganado vacuno, 76 fueron positivas (89.5%; de 134 muestras de ganado ovino 122 fueron positivas (91.04% mientras que de 63 muestras de ganado capriino solo en 33 (52.4% se encontró la presencia del parásito. En cuanto a las muestras de esófago los porcentajes de parasitismo fueron los siguientes: 2% para el vacuno; 39.8% para el ovino y 76.2% para el caprino. Estos valores indicaron que el mayor parasitismo en vacunos y ovinos está localizado en el corazón, mientras que en caprinos el órgano más infestado es el esófago. Por lo tanto existe un elevado parasitismo por Sarcocystis sp. en el ganado beneficiado para consumo humano.