WorldWideScience

Sample records for para medir conductas

  1. Dispositivo y procedimiento para medir concentración de biomasa, y uso de un elemento electrónico chip para medir dicha concentración de biomasa

    OpenAIRE

    Muñoz, Francesc Xavier; Muñoz Pascual, Francisco Javier; Escudé-Pujol, Roger; Mas Gordi, Jordi; Vigués Frantzen, Núria; Campo García, Francisco Javier del

    2008-01-01

    [ES] La invención relaciona a un dispositivo para medir la concentración de la biomasa de un medio, incluyendo: medio para medir el cambio en la impedancia eléctrica producida por la presencia de biomasa, y control y medio de procesamiento para determinar la concentración de la biomasa del medio dicho para medir el cambio de la impedancia. La invención se caracteriza en que el medio de medición del cambio de la impedancia incluye por lo menos dos electrodos que tienen una configuración adecua...

  2. Procedimientos para detectar y medir el sesgo entre observadores

    OpenAIRE

    Benavente, Ana; Alto, Manuel; López, Juan José

    2006-01-01

    En este trabajo se realiza un análisis de los distintos métodos para detectar y medir el sesgo entre observadores desde dos perspectivas básicas: el enfoque clásico, fundamentado en índices descriptivos y el enfoque del modelado, fundamentado en modelos loglineales. Se demuestra que estas medidas no son satisfactorias para detectar y medir el sesgo de forma unívoca porque presentan resultados contradictorios y se proponen nuevas alternativas a desarrollar que permitan descomponer correctament...

  3. CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA MEDIR CONDUCTAS, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LA HIGIENE DE LAS MANOS EN PERSONAL SANITARIO EN FORMACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joaquín González-Cabrera

    2010-01-01

    Full Text Available Fundamento: La higiene de manos en el contexto sanitario es un comportamiento complejo. Rara vez se ha determinado el papel conjunto de los conocimientos y las actitudes como predictores de la conducta de higiene de manos. El objetivo principal del trabajo es la descripción de la elaboración de un cuestionario sobre higiene de manos y el análisis de sus propiedades de medida. Método: Estudio instrumental en el que se diseñó y validó un cuestionario. Se llevó acabo en enero de 2009. Éste constó finalmente de 50 ítems que evalúan la intención de conducta antes y después del contacto con el paciente, los conocimientos declarativos y las actitudes sobre la higiene de manos. Se aplicó a 431 estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad de Granada. Resultados: Se han realizado tres análisis factoriales, obteniendo finalmente un valor de convergencia general que explica el 46,01% de la varianza total y una alta fiabilidad (a=0,843. Existe correlación entre los conocimientos y la intención de conducta antes y después del contacto con el paciente (p<0,01. Asu vez, la actitud sólo correlaciona con la intención de conducta antes (p<0,05. La conducta de higiene de manos se refiere con una media mayor después de la realización de diversas actividades sanitarias que antes de las mismas (4,26 y 3,96 respectivamente. Tanto los conocimientos declarativos como las actitudes predicen significativamente la intención de conducta, en particular la conducta antes del contacto con el paciente (R2=0,100; Beta estandarizado 0,256 para conocimientos y 0,145 y para actitudes. Conclusiones: El cuestionario muestra una elevada consistencia interna. Se ha obtenido una herramienta válida para evaluar la intención de conducta, los conocimientos y las actitudes sobre higiene de manos en estudiantes de ciencias de la salud. La herramienta detecta deficiencias en conocimientos básicos en los estudiantes.

  4. Bases científicas de la terapia de conducta: nuevas propuestas para un viejo problema

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Xavier Bornas

    2002-01-01

    Full Text Available En este trabajo se revisa críticamente el recurrente tópico de las bases científicas de la Terapia de Conducta. Asumiendo que la investigación científica de la conducta es conveniente, si no necesaria, para el desarrollo tecnológico y aplicado, se propone tomar en consideración algunos conceptos relativamente nuevos de la Ciencia (por ejemplo, el de caos determinístico y utilizarlos, al menos tentativamente, para procurar obtener un conocimiento mejor de la complejidad de la conducta humana. La incorporación de aquellos conceptos abre una nueva perspectiva complementaria para el estudio de la conducta que se caracteriza por: (a conceder una importancia capital al cambio o flujo continuo de conducta y los procesos de retroalimentación del sistema, (b destacar, además de las relaciones lineales, las de tipo no lineal entre la conducta y el ambiente, y (c tener en cuenta la emergencia de nuevos patrones de comportamiento. Se discute también la necesidad de la investigación de laboratorio y el análisis de los datos así obtenidos.

  5. Herramienta observacional para el estudio de conductas violentas en un cómic audiovisual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zaida Márquez

    2012-01-01

    Full Text Available Abstract This research paper presents a study which aimed to structure a system of categories for observation and description of violent behavior within an audiovisual children program, specifically in cartoons. A chapter of an audiovisual cartoon was chosen as an example. This chapter presented three main female characters in a random fashion in order to be observed by the children. Categories were established using the taxonomic criteria proposed by Anguera (2001 and were made up of various typed behaviors according to levels of response. To identify a stable behavioral pattern, some events were taken as a sample, taking into account one or several behavior registered in the observed sessions. The episode was analyzed by two observers who appreciated the material simultaneously, making two observations, registering the relevant data and contrasting opinions. The researchers determined a set of categories which expressed violent behavior such as: Nonverbal behavior, special behavior, and vocal/verbal behavior. It was concluded that there was a pattern of predominant and stable violent behavior in the cartoon observed. Resumen El presente artículo de investigación presenta un trabajo cuyo objetivo consistió en estructurar un sistema de categorías para la observación y descripción de conductas violentas en un cómic audiovisual (dibujo animado. Se seleccionó como muestra un cómic audiovisual que tiene tres personajes principales femeninos; tomándose de forma aleatoria, para su observación, uno de sus capítulos. Para el establecimiento de las categorías se escogieron como base los criterios taxonómicos propuestos por Anguera (2001, con lo cual se tipificaron las conductas que conforman cada categoría según los niveles de respuesta. Y para identificar un patrón de conducta estable se ha realizado un muestreo de eventos, usando todas las ocurrencias de una o varias conductas que se registraron en las sesiones observadas. El episodio

  6. METODO OPTICO PARA MEDIR EL COMPORTAMIENTO DE UNA LINEA DE TRANSMISION.

    OpenAIRE

    ASAHI KODAMA, TAKESHI EDUARDO; ASAHI KODAMA, TAKESHI EDUARDO

    1998-01-01

    El objetivo de esta tesis es el de establecer un método de manera de poder medir en forma óptica la corriente y el voltaje que circulan en una línea de transmisión. Para ello, se utilizan los fenómenos de Faraday y Kerr en líneas de transmisión que tienen 57p.

  7. La teoría de conjuntos difusos como una opción para medir la pobreza. El caso de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Antonio Morales-Ramos

    2008-01-01

    Full Text Available El principal propósito de este artículo es presentar la teoría de conjuntos difusos como un instrumento confiable y preciso para medir pobreza, que además ofrece ventajas comparativas respecto a los métodos tradicionalmente empleados para esta tarea. Este artículo también muestra que la metodología de conjuntos difusos es compatible con la información censal (información agrupada para calcular índices de pobreza. Se presentan los resultados de medir la pobreza para los niveles estatal, municipal y localidad, y se comparan con resultados oficiales. Esta comparación revela que la teoría difusa resuelve algunos de los problemas metodológicos que enfrentan las líneas de pobreza y los índices de marginación, lo que hace de este instrumento una opción útil no solo para medir, sino también para aplicar y evaluar la política pública encaminada a combatir la pobreza.

  8. Nuevo método para medir un inductor de proteínas recombinantes

    OpenAIRE

    Fernández Castañé, Alfred

    2012-01-01

    El IPTG es un azúcar sintético análogo de la lactosa que se utiliza para la inducción de la producción de proteínas en la bacteria Escherichia coli. En la presente tesis doctoral se ha desarrollado por primera vez un método analítico para medir el IPTG en el medio de cultivo y dentro de las células que ha permitido estudiar el comportamiento de inducción en cultivos de alta densidad celular así como optimizar su dosis para obtener la máxima cantidad de producto.

  9. Conductas promotoras de salud en estudiantes de una institución de educación superior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zaider Gloria Triviño-Vargas

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar factores predictores que influencian conductas promotoras de salud según modelo de enfermería Pender en estudiantes de una institución de educación superior de Cali, Colombia. Materiales y métodos: Diseño descriptivo correlacional, con muestra de 384 estudiantes, aleatoria estratificada, con nivel de confianza de 95% (¬¬p ≤ 0,05, margen de error del 5%. Las variables fueron la conducta promotora de salud y los factores biopsicosocioculturales. Se aplicaron los instrumentos: escala estilo de vida promotor de salud II para medir la variable dependiente, percepción de autoeficacia, percepción del estado de salud y variables sociodemográficas. Resultados: El 50,1% de estudiantes obtuvo conductas promotoras de salud superiores a la media. Las conductas fortalecidas en estudiantes por encima de la media fueron: crecimiento espiritual (61,7%, relaciones interpersonales (53,4%, responsabilidad en salud (50,5%; las deficitarias por debajo de la media, actividad física (46,7%, manejo del estrés (46% y nutrición (49,6%. Según modelo de regresión múltiple, los factores que predijeron mayor variabilidad en la conducta promotora de salud II, fueron: percepción del estado de salud, autoeficacia y tipo de relación familiar en la vivienda (R2 = 11,6%, p < 0,05. Conclusión: estos factores se consideraron con influencia baja sobre la conducta promotora de estudiantes, pero se recomendó tenerlos en cuenta en la promoción del cuidado de estudiantes.

  10. Estudio piloto sobre una tarea para medir la creatividad musical

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Valverde

    2015-01-01

    Full Text Available La creatividad es un fenómeno complejo que se expresa en los distintos ámbitos de la actuación humana. Un importante impedimento a la hora de valorar la creatividad musical es la experiencia con la que cuenta el alumno en términos de uso de instrumentos musicales y composición. El test propuesto por Wang (1985 trata de salvar ese obstáculo, para ofrecer una herramienta válida para identificar el talento musical temprano. Con el fin de adaptar dicho test, se tomó una muestra de 74 niños que asistían a un Instituto de Educación Secundaria en la Región de Murcia. Se utilizó la primera tarea propuesta por Wang (1985 pero adaptando los criterios para poder medir no sólo fluidez, si no también las variables de flexibilidad, originalidad y elaboración.

  11. ALTERNATIVA PARA LA ATENCIÓN A ALUMNOS CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Nieves Rivas Almaguer

    2015-12-01

    Full Text Available El artículo aborda una problemática de actualidad, debido a que en el mundo la preparación de los profesionales de la educación ocupa un lugar importante. En la sistematización teórica relacionada con la preparación psicopedagógica del profesor de Secundaria Básica, para la atención a alumnos con trastornos de la conducta, se evidencia la hiperbolización de contenidos generales de las disciplinas Psicología y Pedagogía, que no le aportan la preparación suficiente para su desempeño profesional en las instituciones educativas especiales para estudiantes con este diagnóstico. La aplicación de una alternativa, en la que se conciben acciones de superación y preparación metodológica, organizadas de una manera lógica y coherente, permitió elevar el nivel de preparación psicopedagógica de estos profesores, para dirigir en mejores condiciones el proceso educativo, con un marcado carácter correctivo-compensatorio y estimulador del desarrollo de los alumnos con trastornos de la conducta.

  12. Escala propuesta para medir la calidad del servicio de los cines

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Torres Moraga1

    2010-04-01

    Full Text Available En la actualidad, existe un alto nivel de competencia entre las diferentes cadenas de cines que se encuentran en Chile. En este escenario, el éxito está determinado en gran parte por los servicios que estas ofrecen a sus clientes. Si bien previamente se han desarrollado escalas para medir la calidad del servicio percibida en diversos sectores, por sus características, es necesario construir una escala específica que pueda ser aplicada a los cines. Los resultados obtenidos por medio de este estudio muestran que la calidad del servicio de los cines percibida por los consumidores es un constructor multidimensional que difiere en gran parte de las escalas estándar propuestas anteriormente, y que además se compone de la confiabilidad, la atención personal, la accesibilidad, los tangibles del cine y los tangibles de la sala de proyección de la película. Estos resultados entregan a los directivos de marketing de los cines una importante herramienta que les permitirá medir y gestionar la calidad del servicio.

  13. Análisis de variables e indicadores para medir el e-gobierno publicados en la literatura científica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dayanis Esther Pacheco Redondo

    2017-01-01

    Full Text Available El desarrollo del e-gobierno ha sido promovido como estrategia para mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión pública, facilitar la realización de trámites ante las entidades del Estado, ahorrar tiempo y dinero, aumentar la transparencia, acercar al Gobierno a los diferentes actores, así como buscar una mayor participación en la toma de las decisiones. Dada la importancia que el e-gobierno tiene para varios países, incluida Colombia, es importante analizar qué aspectos son considerados, por la comunidad académica y científica, para su medición y seguimiento. En ese sentido, el propósito de este artículo es presentar el resultado del análisis de variables e indicadores propuestos en la literatura científica en el periodo de 2004 a 2014 para medir el gobierno electrónico. Además, se realizó un análisis cien-tométrico para la literatura publicada en 2015 y 2016. Para identificar los documentos por analizar se realizó una revisión sistemática de literatura. Posteriormente, las variables y los indicadores fueron clasificados y analizados. Los resultados obtenidos evidencian el interés en medir aspectos relacionados con los servicios ofertados en el e-gobierno y el uso de estándares para el desarrollo de los portales, así como en medir aspectos relacionados con la caracterización de usuarios. Los resultados obtenidos pueden constituirse en un punto de partida para la construcción de sistemas de medición del e-gobierno.

  14. Teresa Zweifel, Medir lo inconmensurable. Los cambios en los procedimientos para relevar la pampa anterior (1796-1895

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Szir

    2015-09-01

    Full Text Available Reseña bibliográfica del libro de Teresa Zweifel, Medir lo inconmensurable. Los cambios en los procedimientos para relevar la pampa anterior (1796-1895, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2014, 191 pp.

  15. Propuesta de un modelo para medir activos intangibles en empresas de software a partir de una herramienta multicriterio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia González G

    2015-04-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es presentar una propuesta de un modelo para medir y categorizar los activos intangibles en empresas pequeñas de software, a partir de los fundamentos teóricos de una herramienta multicriterio como es el Análisis de Procesos por Jerarquías, de tal modo que esto permita identificar la mejor empresa de software. La metodología consistió en aplicar el modelo propuesto para medir intangibles en tres empresas de software ubicadas en el Parque Tecnológico de la Ciudad de Cali (Colombia, en donde el programa expert choice fue usado para fines de cálculo. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que los gerentes podrían tomar decisiones relacionadas con procesos de mejora continua, benchmarking e, incluso, aquellas relacionadas con inversión y gestión.

  16. Propuesta de un modelo para medir activos intangibles en empresas de software a partir de una herramienta multicriterio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia González G

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es presentar una propuesta de un modelo para medir y categorizar los activos intangibles en empresas pequeñas de software, a partir de los fundamentos teóricos de una herramienta multicriterio como es el Análisis de Procesos por Jerarquías, de tal modo que esto permita identificar la mejor empresa de software. La metodología consistió en aplicar el modelo propuesto para medir intangibles en tres empresas de software ubicadas en el Parque Tecnológico de la Ciudad de Cali (Colombia, en donde el programa expert choice fue usado para fines de cálculo. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que los gerentes podrían tomar decisiones relacionadas con procesos de mejora continua, benchmarking e, incluso, aquellas relacionadas con inversión y gestión.

  17. Influencia del estilo de amor y de apego en las conductas sexuales de riesgo de jóvenes españoles

    OpenAIRE

    Díaz Fuentes, Javier

    2017-01-01

    Treball final de Màster Universitari en Psicologia General Sanitària. Codi: SBF018. Curs acadèmic 2016-2017 El objetivo de este estudio ha sido examinar la influencia de los estilos de apego y de amor sobre las conductas sexuales de riesgo. Para ello se evaluó a 735 jóvenes, de entre 18 y 35 años de diferentes partes de España. Se administran tres instrumentos de evaluación; el Índice de riesgo de VIH de Ballester-Arnal et al. (2016) con la que se presente medir el riesgo sexual; la Escala...

  18. Método para Medir Indirectamente la Velocidad de Fase en Sensores Surface Acoustic Wave

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Andrés Pérez

    2015-10-01

    Full Text Available El sensor de temperatura Surface Acoustic Wave (SAW ofrece amplias posibilidades para ser utilizado en ambientes hostiles. En teoría, las mediciones del SAW se pueden leer inalámbricamente sin integrar circuitos electrónicos en su estructura, permitiendo funcionalidades en mediciones a muy altas temperaturas. La literatura reporta que las variaciones de temperatura del SAW ocasionan corrimientos en su frecuencia de sincronismo, efecto que se atribuye a la sensibilidad térmica de la velocidad de fase del substrato piezoeléctrico. Caracterizar  apropiadamente el SAW requiere una buena medición de la velocidad de fase. No obstante, medir esta velocidad con respecto a la temperatura no es posible con la instrumentación actual. Este artículo reporta un método indirecto para medir estas variaciones de velocidad a través de  simulaciones basadas en el Modelo de Mason y mediciones de la respuesta en frecuencia de un prototipo SAW. Identificar la velocidad de fase del SAW conlleva a graficar, con aceptable precisión, la curva de funcionamiento del sensor, la cual puede utilizarse posteriormente como curva de calibración.

  19. CÓMO ELABORAR ENCUESTAS PARA MEDIR EL USO DE LA INFORMÁTICA

    OpenAIRE

    Elsa del Carmen Gutiérrez Báez

    2010-01-01

    Cuando hablamos de instrumentos para medir la efectividad del uso de la Informática, nos detenemos en las encuestas como un instrumento poco utilizado en el proceso de aprendizaje. En este material se propone su uso como instrumento fundamental de investigación. Se define, qué es una encuesta, cuántos tipos existen, se muestra cómo se pueden redactar las diferentes preguntas y cómo se tabulan; a partir de ejemplos prácticos aplicados en la Educación Infantil.

  20. CÓMO ELABORAR ENCUESTAS PARA MEDIR EL USO DE LA INFORMÁTICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elsa del Carmen Gutiérrez Báez

    2010-07-01

    Full Text Available Cuando hablamos de instrumentos para medir la efectividad del uso de la Informática, nos detenemos en las encuestas como un instrumento poco utilizado en el proceso de aprendizaje. En este material se propone su uso como instrumento fundamental de investigación. Se define, qué es una encuesta, cuántos tipos existen, se muestra cómo se pueden redactar las diferentes preguntas y cómo se tabulan; a partir de ejemplos prácticos aplicados en la Educación Infantil.

  1. AUTOEFICACIA Y CONDUCTAS DE SALUD

    OpenAIRE

    OLIVARI MEDINA,CECILIA; URRA MEDINA,EUGENIA

    2007-01-01

    En este artículo se revisa el constructo de autoeficacia, se exponen algunos elementos centrales del concepto que presentan algunos hallazgos de importancia en relación con conductas generales de salud y con las conductas específicas del ejercicio, el estrés y control del dolor. Las distintas investigaciones avalan la relevancia de la auto-eficacia en las conductas presentadas. Finalmente se explícita su aporte para la disciplina de enfermería

  2. Conocer para resolver: la violencia conyugal en los hogares sonorenses

    OpenAIRE

    Rosario Román Pérez; Ma. de los Ángeles Félix Noriega; Elba M. Abril Valdez

    2007-01-01

    La violencia conyugal vivida por las mujeres sonorenses es ligeramente superior a la nacional; para analizar e identificar cómo se expresa, se utilizan los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2003). La violencia física y sexual fueron menores, en cambio sobresalieron la emocional y económica que hasta ahora se han encubierto. Aquí se destaca la importancia de medir estas conductas agresivas, que no se identifican ...

  3. Conocer para resolver: la violencia conyugal en los hogares sonorenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosario Román Pérez

    2007-01-01

    Full Text Available La violencia conyugal vivida por las mujeres sonorenses es ligeramente superior a la nacional; para analizar e identificar cómo se expresa, se utilizan los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2003. La violencia física y sexual fueron menores, en cambio sobresalieron la emocional y económica que hasta ahora se han encubierto. Aquí se destaca la importancia de medir estas conductas agresivas, que no se identifican fácilmente.

  4. Validación de la encuesta SCOFF para tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    German Eduardo Rueda

    2005-06-01

    Full Text Available Introducción. La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado en los últimos años, creando la necesidad de detectar precozmente los casos en poblaciones en riesgo. Objetivo. Determinar la consistencia interna, la reproducibilidad y la validez de criterio del cuestionario SCOFF (del acrónimo en inglés, sick, control, one, fat, food en universitarias para el tamizaje de los trastornos de la conducta alimentaria. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de validación con muestreo transversal al azar de 385 estudiantes entre 1.587 elegibles de 6 facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Se aplicó de manera independiente el cuestionario SCOFF y la entrevista diagnóstica internacional compuesta. Resultados. 149 (38,7% estudiantes fueron positivos en la puntuación del cuestionario SCOFF para los trastornos de la conducta alimentaria. La sensibilidad fue de 78,4% (IC95%, 64,3%- 88,2%, la especificidad de 75,8% (IC95%, 68,9%-81,6%, el valor pronóstico positivo de 46,5% (IC95%, 35,8%-57,5% y el valor pronóstico negativo de 92,9% (IC95%, 87,3%-96,2%. El área bajo la curva ROC fue de 0,823 (IC95%, 0,760-0,887, el alfa de Cronbach de 0,480 y la kappa media de Cohen de 0,433 (IC95%, 0,315-0,552. La concordancia prueba-reprueba fue de 91,6% (IC95%, 85,5%-95,7%. Conclusión. El cuestionario SCOFF parece ser una buena alternativa como instrumento de tamizaje para detectar los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias de Colombia, por su sencillez y rapidez de administración.

  5. Conducta Sexual Protegida en Adolescentes Mexicanos

    OpenAIRE

    Citlalli Pérez de la Barrera; Susan Pick

    2006-01-01

    El objetivo de este estudio fue identificar predictores psicosociales de conducta sexual protegida en adolescentes. La muestra estuvo constituida por 113 hombres y 65 mujeres mexicanos estudiantes de bachillerato, entre los 14-20 años de edad. Se aplicaron una serie de instrumentos a saber: conocimientos y creencias sobre sexualidad, habilidades para la toma de decisiones, comunicación asertiva y conducta sexual protegida. Los resultados mostraron que la habilidad de comunicación ...

  6. Validación del modelo REI para medir la clase social en población adulta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Cabrera de León

    2009-01-01

    mayor riesgo de problemas de salud, con mayor fuerza en las mujeres: sedentarismo (OR = 1,8, obesidad (OR = 4,4, obesidad abdominal (OR = 5,4, síndrome metabólico (OR = 3,4 y diabetes mellitus (OR = 2,0. Conclusiones: REI es un indicador válido, no basado en la ocupación ni en la situación laboral, fácilmente estandarizable, apto para medir cuantitativamente la clase social en estudios que precisen analizar el impacto de la misma como determinante de salud.

  7. Respiración del suelo como herramienta para evaluar calidad de fondos en acuicultura. i. desarrollo de un protocolo estándar para medir dióxido de Carbono

    OpenAIRE

    Krebs Reginatto, Luciano

    2003-01-01

    Respiración del suelo como herramienta para evaluar calidad de fondos en acuicultura. I. Desarrollo de un protocolo estándar para medir dióxido de carbono La calidad de los suelos es determinada principalmente por métodos químicos tales como: contenido de materia orgánica (MO), azufre, elementos minerales, potencial de hidrógeno (pH) y potencial redox, entre otros.

  8. ENTORNO FAMILIAR: FACTOR DE RIESGO O PROTECCIÓN PARA EL DESARROLLO DE CONDUCTAS ADICTIVAS EN LOS HIJOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lizzy Alpízar Jiménez

    2016-01-01

    Full Text Available La familia es el primer agente de socialización y formación de los hijos, en ella se aprenden roles, se generan dinámicas y se dan vínculos importantes para el desarrollo integral de cada miembro, ya sea para fortalecer o debilitar conductas que pueden ser perjudiciales o adictivas en los jóvenes. El presente artículo expone de forma general la conceptualización de familia y un ideal de ella, para poco a poco ir incorporando elementos clave que conducen a factores protectores o de riesgo que, según se promuevan o no, serán de utilidad a los padres para con sus hijos. El objetivo del escrito es concientizar al lector en aspectos básicos para una buena socialización, toma de decisiones y proactividad dentro del núcleo familiar, además insta a reflexionar sobre las sugerencias planteadas para el acompañamiento de los miembros de la familia en su proyecto de vida, de manera que se prevenga el desarrollo de una conducta adictiva. Es una invitación a que se estudie cada una de las perspectivas aquí propuestas, desde la experiencia familiar vivida, y se trabajen las que se consideren pertinentes para crecer y mejorar, con lo que se reconoce que la familia es un grupo en constante cambio por su misma dinámica interna y las exigencias externas que le plantean el medio y la sociedad.

  9. Desarrollo de una escala para medir las áreas sensible, racional y moral en estudiantes universitarios

    OpenAIRE

    Álvarez-Izazaga, Marsela Alejandra; Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (México); Roldán-Amaro, José Antonio; Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (México); Reidl-Martínez, Lucy María; Universidad Nacional Autónoma de México

    2015-01-01

    El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad de la Escala Tridimensional de la Toma de Decisiones en la Vida Cotidiana (ETDVC) para medir las características conductuales en tres áreas: sensible, racional y moral. La muestra estuvo conformada por 646 estudiantes de las carreras de Filosofía, Teología, Ciencias y Artes Plásticas en universidades de la Ciudad de México, de los cuales 261 son mujeres y 385 hombres, la edad promedio fue de 22,5 años. El instrumento final está conformado por...

  10. Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López-Carmona Juan Manuel

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Construir y validar un instrumento específico para medir el estilo de vida en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre marzo de 2001 y abril de 2002 se hizo un estudio observacional, longitudinal y prospectivo en unidades de medicina familiar de la delegación Estado de México Oriente, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se diseñó un instrumento de autoadministración, denominado instrumento para medir el estilo de vida en diabéticos, el cual fue sometido a revisión por un panel multidisciplinario de expertos para determinar su validez lógica y de contenido. Se aplicó el instrumento en dos días diferentes a 412 sujetos adultos con diabetes mellitus. Fueron depurados los ítems considerando la frecuencia de selección de sus opciones de respuesta, su correlación ítem-total y su carga significativa en los dominios durante el análisis factorial. RESULTADOS: Completaron el estudio 389 (94.7% sujetos. Los coeficientes de correlación intra-clase para la validez lógica y de contenido fueron de 0.91 y 0.95, respectivamente. Después de la depuración de ítems se obtuvo un instrumento conformado por 25 preguntas cerradas, distribuidas en siete dominios: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica. El a de Cronbach para la calificación total fue de 0.81 y el coeficiente de correlación test-retest de 0.84. CONCLUSIONES: El instrumento para medir el estilo de vida en diabéticos es el primer cuestionario específico para sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y tiene validez aparente, validez de contenido y buen nivel de consistencia.

  11. Importancia del autoconcepto físico y la autoeficacia general en la predicción de la conducta de práctica física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael E. Reigal Garrido

    2013-06-01

    Full Text Available El propósito de este trabajo es examinar la importancia que tiene el autoconcepto físico y la autoeficacia general en la predicción de la conducta de práctica física en una muestra de adolescentes. El número de participantes es de 1588, pertenecientes a la ciudad de Málaga (España, con edades comprendidas entre los 14 y 16 años (M = 15,11; DT = 0,78. Se trata de un estudio transversal en el que se usa la encuesta para obtener los datos. Además de recoger información sobre la actividad fisicodeportiva realizada y el sexo, se han utilizado diversos instrumentos para medir los constructos objeto de estudio, como el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF y la Escala de Autoeficacia General (EAG. Los análisis de regresión logística binaria efectuados indican que ambos constructos predicen de forma significativa la conducta de práctica física para el total de la muestra, teniendo en cuenta que el modelo incluye las dimensiones condición física, habilidad física y fuerza, así como la autoeficacia general. Sin embargo, cuando se analiza en función del sexo, la percepción de eficacia general queda también excluida en el caso de las chicas.

  12. Propuesta metodológica para medir la calidad del servicio de consulta externa en medicina general

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Losada Otálora, Ph.d (c

    2011-07-01

    Full Text Available Este artículo ofrece una propuesta metodológica para medir la calidad del servicio de consulta externa con el modelo de la zona de tolerancia. Con una mezcla de entrevistas en profundidad, grupos focales, análisis factorial exploratorio y análisis factorial confirmatorio, se encontró que los usuarios de los servicios de consulta externa evalúan la calidad considerando la conveniencia del servicio, los elementos sustanciales del mismo y los aspectos profesionales/ humanos de quienes los atienden. El artículo incluye una guía para los gerentes sobre cómo aplicar, interpretar y utilizar los resultados de la metodología de evaluación propuesta. Finalmente, se señalan las limitaciones y se sugieren futuras líneas de investigación.

  13. Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cándido J. Inglés

    2014-06-01

    Full Text Available Son escasos los estudios que analizan la relación entre conducta agresiva e inteligencia emocional. Este estudio examina la relación entre inteligencia emocional rasgo y los componentes motor (agresividad física y agresividad verbal, cognitivo (hostilidad y afectivo/emocional (ira de la conducta agresiva. El Trait Emotional Intelligence Questionnaire-Adolescents Short Form (TEIQue-ASF y el Aggression Questionnaire Short version (AQ-S fueron administrados a una muestra de 314 adolescentes (52.5% chicos de 12 a 17 años. Los resultados indicaron que los adolescentes con altas puntuaciones en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira presentaron puntuaciones significativamente más bajas en inteligencia emocional rasgo que sus iguales con puntuaciones bajas en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira. Este patrón de resultados fue el mismo tanto para la muestra total como para chicos, chicas y los grupos de edad de 12-14 años y 15-17 años. Además, en la mayoría de los casos se hallaron tamaños del efecto grandes apoyando la relevancia empírica de estas diferencias

  14. Indicadores FOCO* para medir la eficiencia en la utilización del microcrédito

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Patricia Rodríguez Vázquez

    2013-12-01

    Full Text Available No obstante que el objetivo fundamental de los microcréditos es el apoyo para creación de fuentes productivas y autoempleo, las diferentes Instituciones Microfinancieras (IMF dan poco o nulo seguimiento a la eficacia de la aplicación de los financiamientos otorgados, siendo su principal preocupación la recuperación del crédito. Este trabajo propone un conjunto de indicadores financieros como una metodología que ayude a medir la eficacia en la utilización del microcrédito y detectar posibles ineficacias en la gestión financiera de la microempresa. Para validar la aplicación del modelo se seleccionó una muestra piloto discrecional de 35 microempresas detectando que mejoraron en su operación financiera en el año 2012 comparado con 2011 y que las microempresas con créditos refaccionarios tuvieron mejores resultados que las microempresas con créditos de habilitación o avío

  15. Trastornos de alimentación y control personal de la conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lugli-Rivero Zoraide

    2001-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Explorar el control personal de la conducta en sus tres aspectos: control objetivo, control subjetivo y creencias de control en mujeres con trastornos alimentarios, en riesgo de padecer trastornos alimentarios y normales. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio transversal que se llevó a cabo en Caracas, Venezuela, en 1997. Se trabajó con una muestra de 87 mujeres, 21 con trastornos alimentarios subclínicos, 33 en riesgo y 33 normales. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Test de actitudes hacia la alimentación, Entrevista diagnóstica internacional compuesta, Inventario de autocontrol, Inventario de autoeficacia percibida para el autocontrol de la conducta e Inventario de locus de control. Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza y para las comparaciones post hoc se utilizó la prueba Student-Neuman-Keuls. RESULTADOS: Se encontró que las personas con trastornos alimentarios presentan dificultad en la emisión de conductas de autocontrol, menor sentimiento de eficacia personal para autorregular la conducta y mayor creencia en el control de otros poderosos sobre sus actos y consecuencias. CONCLUSIONES: Los resultados encontrados constituyen una primera aproximación para entender el papel que juega la variable psicológica "control personal de la conducta" como factor protector o de riesgo en el desarrollo de la anorexia o bulimia nerviosa. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  16. PROPUESTA METODOLÓGICO-ESTADÍSTICA PARA MEDIR LA INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL, FUNDAMENTADA EN LA QUINTA DISCIPLINA DE PETER SENGE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel Adrianis Gómez Degraves

    2012-07-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo por objeto diseñar una propuesta metodológico-estadística para medir la inteligencia organizacional, fundamentada en la quinta disciplina de Peter Senge. Para ello, se desarrolló un proyecto factible con un estadio de investigación exploratoria documental, bajo un diseño bibliográfico, obteniéndose como resultado la definición del constructo Inteligencia Organizacional, la operacionalización del constructo Aprendizaje Organizacional, la elaboración del instrumento escala de investigación y las técnicas estadísticas adecuadas para el análisis estadístico de los datos generados por la escala. La revisión documental proporcionó elementos básicos, teórico-metodológico-estadísticos, en la construcción de una escala de medida de la Inteligencia Organizacional.

  17. Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fredy Eduardo Vásquez Rizo

    2010-01-01

    Full Text Available Las organizaciones actuales manejan y producen numerosos datos e información. Muchos de estos elementos son subutilizados o despreciados al carecer de mecanismos y/o procesos para transformarlos en conocimiento útil. El estudio que se expone se centra en datos e información relacionados con la capacidad productiva de los grupos de investigación de una universidad colombiana (Universidad Autónoma de Occidente- UAO, utilizándolos para la generación de conocimiento valioso, a través de la construcción de un modelo. Este modelo, basado en indicadores, permite medir dicha capacidad productiva y sugerir algunas opciones para potenciar sus posibilidades de éxito en las convocatorias colombianas de reconocimiento y medición de grupos de investigación, establecidas por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación-Colciencias.

  18. Agresores en bullying y conductas antisociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fuensanta Cerezo

    2016-04-01

    Full Text Available Diversos estudios relacionan las conductas antisociales y las conductas agresivas en los adolescentes. Este trabajo indaga en la relación entre conductas de agresión en bullying y otras conductas antisociales y analiza las diferencias entre los diferentes roles asociados. Un total de 1239 escolares de Educación Secundaria de la Región de Murcia (España completaron una adaptación de la Encuesta Estatal sobre Drogas (ESTUDES y el test BULL-S para la evaluación sociométrica de la agresividad entre escolares. En torno al 30% de la muestra indicó consumir de algún tipo de droga y no se parecían diferencias por sexo y más del 50% realizó algún tipo de conducta disocial. Encontramos diferencias significativas entre los diferentes roles destacando una correlación positiva entre el rol de agresor, consumo y realizar una serie de conductas antisociales relacionadas con acciones de riesgo personal, escolar y familiar como conducir bajo los efectos del alcohol, participar en alguna pelea, ser detenido por las fuerzas del orden público, escapar de casa durante más de un día completo o ser expulsado del centro educativo durante un día completo o más. El conjunto de los adolescentes no mostró diferencias significativas en “tener un conflicto o discusión importante con padres o hermanos”. Se encontraron diferencias en el tipo de droga consumida entre agresores y víctimas.

  19. La conducta social en el tráfico: Fundamentos para la intervención.

    OpenAIRE

    Alonso Plá, Francisco Manuel; Esteban Martínez, Cristina; Calatayud Miñana, Constanza; Pastor Soriano, Juan Carlos; Alamar Rocatí, Beatriz; Medina Sarmiento, José Eugenio

    2007-01-01

    En este libro nos hemos orientado hacia el estudio de lo “prosocial” frente a lo “antisocial”. Es decir hacia aquellas conductas que favorecen la ayuda entre las personas frente a aquellas que no son de ayuda, que llegan a atentar contra las mismas y por ende contra la sociedad en general. un ámbito de especial interés para nosotros será el del tráfico y la seguridad vial. La prosocialidad esté basada en una decisión interior que requiere, sin lugar a dudas, de un control personal dirigido...

  20. Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Garaigordobil

    2006-01-01

    Full Text Available El trabajo explora el neosexismo en la adolescencia en sus conexiones con síntomas psicopatológicos y rasgos de personalidad. El estudio tiene 3 objetivos: 1 analizar si existen diferencias en el neosexismo en función del sexo; 2 estudiar las relaciones de concomitancia entre neosexismo, síntomas psicopatológicos, problemas de conducta, rasgos de personalidad, cooperación, habilidades sociales, autoconcepto, autoestima, y sentimientos de felicidad; y 3 identificar variables predictoras del neosexismo. La muestra está constituida por 322 adolescentes de 14 a 17 años. El estudio utiliza una metodología correlacional. Para medir las variables dependientes se utilizan 9 instrumentos de evaluación. Los ANOVAs muestran diferencias de género en neosexismo con puntuaciones significativamente superiores en los varones. Los coeficientes de Pearson sugieren que los adolescentes neosexistas de ambos sexos tienen muchos síntomas psicopatológicos (ansiedad fóbica, psicoticismo, total de síntomas positivos, muchos problemas de conducta (escolares, de adaptación social, bajo autoconcepto, baja cooperación, pocas habilidades sociales apropiadas, mucha sobreconfianza, celos-soledad, baja estabilidad emocional, baja sociabilidad, y baja responsabilidad. El análisis de regresión múltiple permite identificar como variables predictoras de neosexismo: alta sobreconfianza, baja capacidad de cooperación y baja adaptación social. La discusión plantea el relevante papel que pueden tener los programas de intervención que fomentan la socialización y la igualdad de género para disminuir el neosexismo.

  1. Desarrollo de una escala para medir la motivación laboral del empleado puertorriqueño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Armando Pérez Santiago

    2005-01-01

    Full Text Available Esta investigación se llevo a cabo con el propósito de desarrollar una escala para medir la motivación laboral del empleado puertorriqueño. Un total de 639 empleados/as participaron en este estudio psicométrico. La mayoría pertenece al género femenino (72%, con un promedio de edad de 36.37 años y una desviación estándar de 9.31. El 69.1% de los participantes informó no ocupar un puesto gerencial o de supervisión. Los resultados reflejaron una solución de cuatro factores como la más apropiada para explicar la variancia en las puntuaciones. Estos factores fueron denominados pareo esfuerzo-recompensa, autonomía en el desempeño de las tareas, reconocimiento por parte de otros y calidad de la relación con los/as compañeros/as de trabajo. Un total de 47 reactivos cumplieron con los criterios de discriminación y cargas factoriales apropiadas en uno de los cuatro factores. El índice de confiabilidad obtenido para la versión de 47 reactivos de la escala fue .93

  2. Indicadores de riesgo del Perfil de Conductas de Desarrollo como instrumento para la detección temprana de retrasos y alteraciones del desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Bolaños

    2015-05-01

    Full Text Available Objetivo: evaluar la validez de la discriminación de los Indicadores de Riesgo del Perfil de Conductas de Desarrollo-Revisados (INDIPCD-R, como instrumento de tamizado, para la detección temprana de retrasos y alteraciones del desarrollo en infantes de 6 meses a 4 años de edad.  Materiales y métodos: estudio transversal comparativo con 145 infantes provenientes de una clínica y dos estancias infantiles (CENDI. Se evaluaron con INDIPCD-R y con la Escala Perfil de Conductas del Desarrollo-Revisada 83 niños, el resto fue evaluado sólo con los INDIPCD-R. Análisis: frecuencias para variables de estudio. U de Mann- Whitney para comparar INDIPCD-R en clínica y CENDI. Sensibilidad y especificidad para el INDIPCD-R. Consistencia interna del INDIPCD-R mediante alfa de Cronbach. Resultados: se encontraron diferencias significativas (p < 0.05 en las frecuencias de indicadores de riesgo en los grupos evaluados. Grupo de niños de clínica: sensibilidad 100%; especificidad 69%. Grupo de niños de los CENDI: sensibilidad 94%; especificidad 84%. Alfa de Cronbach: 0.938. Conclusiones: los Indicadores de Riesgo del Perfil de Conductas de Desarrollo-Revisados son un instrumento de tamizado que discrimina al niño que presenta alteraciones en su desarrollo de aquéllos cuyo desarrollo es normal y no se encuentran en riesgo. Se demostró de forma válida y confiable que niños con aparente desarrollo normal, sin diagnóstico específico, pueden presentar alteraciones en el desarrollo.

  3. Cuestionario para evaluar en médicos conductas, conocimientos y actitudes sobre la higiene de manos Questionnaire to assess behavior, knowledge and attitudes on hand hygiene among physicians

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joaquín González-Cabrera

    2012-10-01

    Full Text Available Objetivo: La necesidad de generar instrumentos válidos y fiables para medir aspectos relacionados con la higiene de manos es importante para conocer la situación actual y el impacto de las acciones formativas en los profesionales. El objetivo principal del trabajo es validar un cuestionario sobre higiene de manos en médicos y analizar sus propiedades de la medida. Método: Estudio instrumental en el cual se elaboró un cuestionario que se aplicó entre enero de 2010 y marzo de 2011 en el Hospital Clínico San Cecilio (Granada. Éste constó finalmente de 44 ítems que evalúan la conducta del profesional médico antes y después del contacto con el paciente, los conocimientos declarativos y las actitudes sobre la higiene de manos. Se aplicó a 113 profesionales. Resultados: Tras realizar los análisis factoriales se obtuvieron datos que avalan la unidimensionalidad de la herramienta, con un valor de convergencia general que explica el 39,289% de la varianza total y un valor alfa de Cronbach para elementos tipificados de 0,784. Hay diferencias significativas entre la conducta de higiene de manos antes y después del contacto con el paciente (t=-8,991; p Objective: Valid and reliable instruments to measure aspects of hand hygiene are needed to determine the current situation and impact of training among health professionals. The main objective of this study was to describe the development of a questionnaire on hand hygiene among health professionals and to analyze the properties of this instrument. Method: A questionnaire was designed and implemented between January 2010 and March 2011 at the Hospital Clínico San Cecilio (Granada, Spain. The final questionnaire consisted of 44 items that assessed provider behavior before and after contact with the patient, declarative knowledge, and attitudes to hand hygiene. The questionnaire was administered to 113 health professionals. Results: A factor analysis was performed. Data were obtained that

  4. Evaluación de la conducta tipo A en población infantil colombiana a partir del Mattews Youth for Health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stefano Vinaccia

    2005-01-01

    Full Text Available El presente estudio descriptivo transversal forma parte de una investigación en la que se pretendió medir el patrón de conducta tipo A en una población infantil de diferentes estratos socio-económicos, tal y como ha sido estudiado por Matthews y Angulo a través del Matthews Youth For Health (MYTH. Para esto se aplicó el MYTH a una muestra de 300 niños y niñas de 10 años de edad de colegios de clase alta, media y baja de la ciudad de Medellín, Colombia. Los resultados más interesantes fueron las diferencias encontradas en tres de las subescalas del MYTH (Agresividad, Competencia e Impaciencia entre niñas de clase alta y de clase media con relación a las niñas de clase baja, que tuvieron siempre puntuaciones más bajas. Estas diferencias podrían llevarnos a pensar que el rol de género que plantea tradicionalmente que las niñas tienen que ser tiernas y delicadas puede ser un concepto del pasado en el estrato alto, mientras en la clase baja los patrones de conducta tradicionalmente femeninos seguirían vigentes, posiblemente resultado de modelos familiares y educativos poco competitivos y con esquemas tradicionales de cómo se tienen que comportar niños y niñas.

  5. Los valores morales en la conducta personal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Boris Aguirre Palma

    2011-12-01

    Full Text Available Español:¿Cómo hacer énfasis y empoderar en conductas humanas propositivas mediante el aprecio yadquisición de valores morales? La afirmación y práctica de valores son indispensables en todaagrupación humana para la convivencia pacífica en el ecosistema familiar, las instituciones y lamisma sociedad. Nacemos como todo animal con algunos instintos que son comportamientos queno tienen que ser aprendidos, por ejemplo, llorar cuando tenemos hambre o sed y succionar la lechede nuestra madre. Pero como seres racionales tenemos también que aprender muchas conductasindispensables para sobrevivir en este mundo, no llegamos a él como un producto terminado. Elcomportamiento de cada persona puede ser saludable o no. Lo indispensable para que lo sea, es quesiempre sea correcto y que, para este propósito, se fundamente en valores morales cultivados yadquiridos preferentemente desde edad muy temprana en su medio familiar y social. En laformación de los hábitos de toda persona influye en diverso grado una serie de factores guías,“mapas mentales”, condicionamientos económicos y del medio ambiente, preceptos o patronesculturales, normas sociales, procesos psico- afectivos propios de cada individuo, conviccionesreligiosas y valores morales. Algunos de estos factores actúan preferentemente en los primeros añosde vida; otros, como los valores que suponen más reflexión, requieren mayor madurez. En estetrabajo nos referiremos a los valores especialmente en algunas conductas: respeto y protección activadel entorno físico en que vivimos, lealtad, justicia, equidad de género, solidaridad, empatía,tolerancia, serenidad, conciliación, libertad de conciencia, respetuoso manejo de la sexualidad, entreotras. Muchas de las reflexiones y recomendaciones que presentaremos, tendrán como marco dereferencia la gestión familiar. En el presente estudio analizaremos cómo los valores juegan un papelprotagónico en el proceso de toma de decisiones como en

  6. Adaptación transcultural de la escala para medir autoeficacia en el uso del condón masculino Cross cultural adaptation of condom uses self-efficacy scale

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abdul Hernández Cortina

    2011-09-01

    Full Text Available Objetivo principal: adaptar culturalmente la escala para medir autoeficacia en el uso del condón masculino, determinando su fiabilidad y validez para la investigación en el contexto cubano. Metodología: diseño transversal con metodología exploratoria en una muestra de 38 estudiantes de enfermería entre 17 y 42 años de edad. Resultados: el Alpha Cronbach para la escala total fue de 0,78 y el Índice de Correlación Interclase fue de 0,73. Conclusiones: la escala es confiable y válida para medir el uso del condón masculino en el contexto cubano.Objective: The purpose of this manuscript is to evaluate a Spanish version of the Condom Uses Self Efficacy Scale, and to determine its reliability and validity for use in cross-cultural research among Cuban populations. Methods: A cross- sectional design an exploratory survey methodology was used in 38 nursing students between 17 and 41 years old. Results: The Alpha Coefficient for the total scale was 0,78. The interclass correlation coefficient to measure scale's stability over time was 0,73 (test-retest two weeks. Conclusions: Findings support that Condom Use Self Efficacy Scale is a reliable and valid scale in measuring condom self-efficacy among Cuban persons.

  7. Epidemiología de la violencia en la pareja. Mortalidad. Morbilidad, lo conocido, lo estimado, lo oculto

    OpenAIRE

    Vives-Cases, Carmen

    2007-01-01

    Se describen una serie de indicadores utilizados para medir los resultados de las intervenciones desarrolladas en España en torno a la violencia contra las mujeres en la pareja, y que permiten una aproximación al impacto de las políticas gubernamentales desarrolladas para prevenir y disminuir los efectos de la conducta violenta de los hombres contra sus parejas.

  8. Análisis Factorial Confirmatorio para medir las limitantes percibidas en el pregrado para el desarrollo de actividades de investigación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Deneb Elí Magaña Medina

    2017-01-01

    Full Text Available Introducción : El objetivo de este acercamiento fue validar a través de un análisis factorial confirmatorio un modelo de medida para determinar las limitantes percibidas para desarrollar interés por las actividades científica s o tecnológicas en el pregrado . Método : El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental descriptivo y fue realizado en una Universidad Pública Estatal en el Sureste de México en donde s e seleccionaron 378 estudiantes de pregrado con más del 60% de créditos en su trayectoria escolar y que representaran todas las áreas del conocimiento. Se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio para determinar las propiedades psicométricas del instrumento . Resultados : El modelo propuesto corroboró a través del análisis factorial conf i rmatorio los valores de los principales indicadores de ajuste ( X 2 = 98.07, p = .00 1 ; CMIN/DF= 2.62; CFI=.95; GFI= .97, IFI= .95; RMSEA= .06 ; IC 90 [.03 - .09] . Asimismo, los resultados señalan que el 39.85% percibe alguna limitante importante de tipo personal y el 37.9% de conocimiento. Discusión o Conclusión : Los resultados permiten confirmar la sustentabilidad empírica para el modelo propuesto para medir las limitantes percibidas para la formación científica (LFC en estudiantes de pregrado de todas las áreas del conocimiento, pues los datos presentados muestran evidencia de un modelo factorial sustentable , siendo las limitantes personales las que afectan en mayor medida a los estudiantes encuestados.

  9. Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina ESTRADA-PINEDA

    2015-01-01

    Full Text Available La conducta delictiva es un tema que preocupa a diferentes actores sociales. La necesidad de dar una respuesta adecuada para su atención ha llevado al desarrollo de diferentes variables implicadas en el fenómeno y desde distintas perspectivas. El objetivo de este artículo es presentar dos metodologías, que más que opuestas son complementarias, para comprender una de las variables más referidas en estos estudios: las relaciones parentales de un grupo de 133 internos en el Sistema Penitenciario de Jalisco. En primer lugar se realiza un examen cuantitativo a través de análisis de supervivencia de la edad de inicio en conductas delictivas de este grupo de internos y la persona que los crió. Los resultados muestran que los entrevistados que no fueron criados por ambos padres tienen una incursión en conductas delictivas a más temprana edad. Posteriormente se presenta un análisis cualitativo de algunos relatos de vida, donde las categorías resultantes que hacen referencia a la crianza por una sola figura parental se exponen a través de una tabla cruzada para su comprensión.

  10. Una propuesta con estudiantes de Bacteriolog?a: ?C?mo abordar el proceso de medir magnitudes experimentalmente?

    OpenAIRE

    Caycedo Lozano, Liliana; Vargas Hern?ndez, Jeannette

    2003-01-01

    Existen conceptos que se emplean cotidianamente, como es el de ?medir?; tal vez, por ello, el sistema educativo tangencialmente delega a dicha cotidianidad la responsabilidad de la pr?ctica y experimentaci?n. Sin embargo, se evidencia que en la educaci?n universitaria dif?cilmente se puede trabajar en la formalizaci?n del concepto ?medir? sin antes haber generado los espacios para experimentar y analizar los procesos de medici?n de algunas magnitudes. Es por ello que se plantea una propuesta ...

  11. Validación de una encuesta para medir conocimientos y creencias sobre epilepsia, en los padres de familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miriam Mendoza

    2012-07-01

    Full Text Available La Epilepsia es una enfermedad crónica que en muchos casos se encuentra ligada a conceptos mágico-religiosos que condicionan rechazo social. Objetivo: Elaborar y validar un cuestionario que permita medir el grado de conocimientos y creencias sobre epilepsia en los padres de familia. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal para la construcción de un instrumento válido y confiable. Se determinó la validez cualitativa por medio del análisis de expertos y la validez cuantitativa, (confiabilidad y validez interna, a través del cálculo del KR-20, el índice de correlación intraclase y el índice de discriminación, respectivamente. Resultados: El coeficiente KR- 20 fue de 0,89 y el coeficiente de correlación intraclase 0,986, ambos considerados como valores altos. Además, se obtuvo valores para el índice de discriminación de cada ítem dentro de los límites aceptados. Conclusiones: El instrumento elaborado es válido y confiable.

  12. Validación de constructo de la escala ESTE-R para medición de la soledad en la vejez en Bucaramanga, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ara Mercedes Cerquera Córdoba

    2013-01-01

    Full Text Available Existen múltiples instrumentos que permiten medir propiedades que aunque no son observables, son de vital importancia para comprender la conducta humana y el trabajo con esta. La soledad es una condición que afecta a todos los grupos de edad; sin embargo, en la vejez hay condiciones que pueden favorecer su aparición, y sus consecuencias pueden ser más temidas y fuertes que en otras etapas de la vida, constituyéndose así en un fenómeno de interés para ser estudiado e intervenido. La escala ESTE-R es un instrumento útil en la medición de la soledad, pero este debe ser validado en el contexto en que sea aplicado, para obtener así resultados confiables. Por esta razón se realizó un estudio instrumental, con una muestra de 383 personas mayores residentes en Bucaramanga, Colombia. Se hizo la medición del alfa de Cronbach y el análisis factorial, obteniéndose los siguientes resultados: elevada fiabilidad (0,925 para todas las variables de la escala y una solución de 4 factores que explican el 58,6% de la varianza de los datos. Se concluye que la estructura original de cuatro factores es adecuada para el contexto bumangués y que la propuesta de treinta ítems aquí presentada permite medir el fenómeno de la soledad.

  13. Estilos de apego, conductas sexuales de riesgo e ideación suicida en estudiantes universitarios

    OpenAIRE

    González Macip, Socorro

    2009-01-01

    La presente investigación identificó que estilos de apego pueden determinar una conducta sexual de riesgo e intencionalidad suicida en población joven. Para operar el constructo de apego se clasificaron los estilos: seguro, evitante y ansioso, distribuyéndose en altos y bajos. Las hipótesis se comprobaron en función del patrón de la conducta sexual de riesgo, con pareja sexual regular y ocasional, y la ideación suicida. Se utilizó la escala de apego, la subescala: patrón de conducta sexual...

  14. Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Luisa Naranjo Pereira

    2008-01-01

    Full Text Available Este artículo trata sobre la comunicación y la conducta asertivas como habilidades sociales, las cuales pueden ser desarrolladas y, de esta forma, mejorar el desempeño en las relaciones interpersonales. Se presentan diversas concepciones teóricas acerca de la asertividad, entendida básicamente como autoafirmación personal, la capacidad de respetar los derechos propios y los ajenos, y poder expresar de manera apropiada los sentimientos y pensamientos sin producir angustia o agresividad. Se estudian las características principales que definen y distinguen los comportamientos asertivos de aquellos que no lo son. Se analizan algunos de los principales estilos empleados por las personas para enfrentar las distintas situaciones de la vida, entre ellos el agresivo, el manipulador, el pasivo y el asertivo. Asimismo, se analiza la vinculación existente entre las dificultades que muestran algunas personas para comunicarse efectivamente y manifestar una conducta adecuada, y los problemas en la autoimagen y la autoestima de estas. Se comentan diversas creencias, pensamientos, derechos y principios asociados con las conductas asertivas y no asertivas. Finalmente, se hace referencia al campo educativo y la relación entre asertividad y adolescencia.

  15. RELACIÓN ENTRE CONDUCTA PARENTAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN DIABETES INFANTIL.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rochy Vargas

    2008-07-01

    Full Text Available En este artículo, enmarcado en la psicología de la salud, se pretende identificar la relación que existe entre la conducta parental y la adherencia al tratamiento a partir de un diseño no-experimental de tipo transversal descriptivo correlacional, en una muestra de niños con diabetes tipo I, entre 8 y 11 años de edad, con un tiempo desde el diagnóstico de entre uno y tres años. Los resultados analizados señalan la relación que existe entre los comportamientos que engloba la variable de conducta parental y adherencia al tratamiento, pudiendo incluso diferenciar aquellos comportamientos más representativos para cada categoría; así por ejemplo, se encontró que la comunicaciónafectiva es el comportamiento parental que más está correlacionado con las conductas de adhesión. Con respecto a las conductas de adhesión al tratamiento, la dieta fue la conducta de este tipo que más se correlacionó con comportamientos parentales.

  16. Desarrollo de un método experimental para medir la velocidad de evaporación de solventes por cromatografía gaseosa

    OpenAIRE

    Casella, Mónica Laura

    1989-01-01

    Los objetivos del presente trabajo han sido, por un lado, desarrollar una técnica simple y efectiva que permitiera medir la velocidad de evaporación no sólo de solventes puros, sino también seguir el proceso de evaporación de mezclas compuestas por solventes volátiles o solventes volátiles y no volátiles. El estudio realizado con solventes puros apuntaba a desarrollar y estandarizar la técnica, permitiendo además obtener un número apreciable de datos para comparar con los de la lite...

  17. Revisión de la literatura sobre medidas psicométricas para personas con un trastorno de la alimentación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARLOTA LAS HAYAS RODRÍGUEZ

    2003-01-01

    Full Text Available Se presenta una revisión sistemática de los objetivos clínicos y las características psicométricas de los instrumentos de evaluación creados para personas con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA. Asimismo se valoran las deficiencias y las competencias de cada instrumento. La búsqueda bibliográfica se realizó consultando las bases de datos de Medline y Premedline (OVID, EBSCO, PsychInfo (1974-2003, PUB MED, buscadores de Internet y Catalogo de TEA ediciones. Se encontraron 30 instrumentos creados en lengua inglesa y 4 instrumentos en castellano. Todos los instrumentos en castellano eran adaptaciones de cuestionarios creados originalmente en otros países. Los instrumentos cumplían una gran variedad de propósitos clínicos (emitir un diagnóstico, detectar un TCA en la población, evaluar las conductas y cogniciones básicas pero ninguno de ellos tenía como objetivo medir Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS en personas con un TCA.

  18. Conducta simbólica: la muerte en el Musteriense y MSA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel RIVERA ARRIZABALAGA

    2010-07-01

    Full Text Available : El simbolismo es la principal característica de la conducta humana, pero sigue siendo desconocido en muchos aspectos. En el presente trabajo se realizará un análisis estructural del simbolismo humano, por medio de una síntesis metodológica elaborada con las aportaciones de varias ciencias relacionadas con los seres humanos (Biología evolutiva, Neurología, Psicología y Sociología. Tal síntesis ha dado lugar a un modelo Psicobiológico sobre el comportamiento humano, que nos permite elaborar un método adecuado para el estudio del simbolismo, desde su origen hasta su plena manifestación con las características actuales. Posteriormente, se aplicaría a las conductas funerarias que se conocen del Paleolítico Medio de Europa, del Próximo Oriente y del MSA de Sudáfrica, para valorar la intencionalidad de los enterramientos, junto con el posible simbolismo asociado a ellos. También, se estudiará la antropofagia como forma de eliminación de los cadáveres en este periodo, intentando comprender si se realizaba como conducta de supervivencia o asociada a elementos simbólicos similares a los relacionados con los enterramientos.

  19. Construcción y validación del Inventario Autoeficacia Percibida para el Control de Peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yelitze Román

    2007-01-01

    Full Text Available Se presenta la construcción y propiedades psicométricas del Inventario de Autoeficacia Percibida para el Control del Peso, destinado a medir la autoeficacia percibida en tres áreas del control del peso: estilo de alimentación, influencia de los estímulos externos en la conducta de sobreingesta y patrones de actividad física. A partir de una revisión bibliográfica exhaustiva, encuesta de opinión y consulta a 4 expertos en el área, se elaboraron 120 ítems. En una muestra de 193 estudiantes se seleccionaron 37 ítems sobre la base de criterios estadísticos. Se realizaron estudios de fiabilidad y validez en una muestra de 439 estudiantes. El análisis factorial muestra 3 factores que explican el 44,083% de la varianza. Los índices de consistencia interna son satisfactorios para cada factor: 0,88, 0,91, y 0,88. Los resultados obtenidos se discuten y se presentan algunas sugerencias para futuros estudios.

  20. Relación entre conducta parental y adherencia al tratamiento en diabetes infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica María Novoa Gómez

    2008-01-01

    Full Text Available En este artículo, enmarcado en la psicología de la salud, se pretende identificar la relación que existe entre la conducta parental y la adherencia al tratamiento a partir de un diseño no-experimental de tipo transversal descriptivo correlacional, en una muestra de niños con diabetes tipo I, entre 8 y 11 años de edad, con un tiempo desde el diagnóstico de entre uno y tres años. Los resultados analizados señalan la relación que existe entre los comportamientos que engloba la variable de conducta parental y adherencia al tratamiento, pudiendo incluso diferenciar aquellos comportamientos más representativos para cada categoría; así por ejemplo, se encontró que la comunicación afectiva es el comportamiento parental que más está correlacionado con las conductas de adhesión. Con respecto a las conductas de adhesión al tratamiento, la dieta fue la conducta de este tipo que más se correlacionó con comportamientos parentales.

  1. PEN, modelo de los Cinco Factores y problemas de conducta en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Abella

    2014-06-01

    Full Text Available En este estudio se ha investigado la implicación de la personalidad en los problemas de conducta durante la adolescencia. La muestra estaba compuesta por 264 adolescentes, 145 varones y 119 mujeres, entre 16 y 18 años de edad. Los adolescentes contestaron anónimamente a cuestionarios de personalidad y problemas de conducta. La aproximación centrada en personas permitió descubrir cuatro tipos de adolescentes, mediante análisis de conglomerados basados en seis puntuaciones sobre conductas disruptivas. Los problemas eran máximos en el tipo disruptivo, mientras que en el resiliente eran mucho más moderados. Las características de personalidad de los cuatro tipos presentan perfiles claramente diferenciables. La aproximación centrada en variables mostró, mediante análisis de regresión, que Neuroticismo y Psicoticismo en el modelo de Eysenck y Neuroticismo, Amabilidad y Responsabilidad en el modelo de los Cinco Factores, eran los principales predictores de las conductas disruptivas. Los resultados sugieren las características de personalidad han mostrado que pueden ser eficaces para entender y prevenir la aparición de conductas antisociales en los centros escolares.

  2. Caracterización de la conducta suicida en el Policlínico "René Ávila Reyes". Holguín 2007-2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eisy Mercedes Infantes Pérez

    2009-01-01

    Full Text Available Aborda un estudio descriptivo, de series de casos sobre el comportamiento de la conducta suicida en el Policlínico ¿René Ávila Reyes¿, Holguín .2007-2008. La muestra estuvo integrada por 52 pacientes con conducta suicida. Para la obtención de información se revisaron Historias Clínicas y discusiones de casos. En el intento suicida hubo un mayor predominio en los adolescentes, las mujeres y amas de casa. Las edades de 31 a 40 años, del sexo masculino y desocupados, se señalaron con mayor comportamiento en el suicidio. Los métodos más empleados para realizar el intento correspondieron a la ingestión de tabletas y el ahorcamiento para al suicidio. Los antecedentes patológicos familiares y personales de conducta suicida se señalaron como factor importante y el problema principal que desencadenó la conducta correspondió a la depresión marcada. Se recomendó el diseño de una estrategia de intervención comunitaria para lograr un impacto en el área de salud.

  3. Aspectos generales sobre evaluación y manejo del paciente con conducta suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Sánches Pedraza

    2001-04-01

    Full Text Available La valoración de las ideas y conductas suicidas y su manejo son temas de gran importancia para todos los clínicos, especialmente aquellos que trabajan en atención primaria y de urgencias. De acuerdo con diversos estudios epidemiológicos muchas de las personas que se suicidan han solicitado consulta médica en el mes anterior a su muerte. Pocos pacientes expresan espontáneamente su ideación o intención suicida a sus médicos, así que los clínicos deben estar alerta ante diversas señales que le pueden indicar que el paciente se encuentra en riesgo suicida. La intervención oportuna por parte del médico general es de gran valor para disminuir las tasas de mortalidad derivadas de las conductas suicidas. El presente artículo pretende describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes que presentan conductas suicidas y suministrar al clínico una guía de evaluación y manejo de dichos pacientes.

  4. El sesgo negativista y su repercusión en la conducta social: la influencia de las emociones en el comportamiento cooperativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura E. Amaya-Durán

    2014-12-01

    Full Text Available El presente estudio pretende aportar información sobre la pertinencia de instrumentos para estudiar la influencia de las conductas emocionales en el comportamiento cooperativo; asimismo se logró analizar la asociación entre la Escala de Orientación de Valores Sociales (slider measure of social values [SVO] (Murphy, Ackermann & Handgraaf, 2011 y el desempeño en el juego del dilema del prisionero, y estudiar la capacidad de dos estímulos audiovisuales para inducir una conducta emocional valorada como negativa o positiva. El método utilizado se basó primero en determinar el grado de dependencia entre las medidas SVO y dilema del prisionero, que se definió mediante el estadístico x2 de Pearson, y segundo, en evaluar la capacidad de los estímulos audiovisuales para inducir una conducta emocional. Se utilizó un diseño pre-post, el Self-assessment Manikin (Bradley & Lang, 1994 y un reporte verbal escrito de estado de ánimo. Se contó con la participación voluntaria de 48 estudiantes universitarios de diferentes facultades. Los resultados no fueron significativamente concluyentes respecto a la asociación entre las medidas de conducta cooperativa y la orientación a valores sociales, aunque los videos utilizados como inductores de conducta emocional lograron evocar efectivamente los resultados esperados.

  5. Aplicación móvil para medir campos magnéticos

    OpenAIRE

    Valdecantos Perales, Víctor; González, Manuel Á.

    2015-01-01

    Este proyecto tiene como objetivo medir el campo magnético en cualquier punto de la tierra mediante un dispositivo móvil con sistema operativo Android. Con estas medidas se quieren crear puntos sobre un mapa mundial que reflejen la intensidad y sentido del campo. Estos dispositivos cuentan con un gran número de sensores tales como sensor de proximidad, acelerómetro, temperatura, gravedad, luz... pero este proyecto se van a utilizar sólo dos de esos sensores: el acelerómetro y sensor magnético...

  6. Modificacion de conductas de riesgo biologico y profesional para la neumonia nosocomial en las unidades de cuidados intensivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rhina Maria Ramos Mejía

    2013-12-01

    Full Text Available Uno de los problemas que actualmente se está presentando en el ámbito hospitalario, especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI es la neumonía nosocomial, entendida como una infección aguda del tracto respiratorio bajo, que aparece en los enfermos que ingresan al hospital. Una de las causas de estas infecciones es atribuida a conductas inadecuadas que realiza el personal de salud al atender pacientes infectados sin los elementos adecuados. Estudios epidemiológicos realizados en las UCI indican que uno de los principales mecanismos de transmisión de los agentes patógenos es el contacto, ya sea a través de las manos o de gotitas que se forman en el aire al comunicarse, por estornudo o por la tos; otro mecanismo es a través del aire, el cual tiene especial importancia en la contaminación de elementos y aparatos de uso exclusivo para pacientes. En los programas de prevención de infecciones nosocomiales se hace necesaria la intervención del psicólogo especializado en salud, cuyo objetivo primordial es la promoción de conductas tendientes a disminuir el riesgo de infección intrahospitalaria, por medio de la modificación comportamental de los profesionales de la salud y del paciente mismo. 

  7. Conducta suicida adolescencia y riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Cortés Alfaro

    Full Text Available Introducción: en la actualidad el suicidio constituye la tercera causa de muerte a nivel mundial en los adolescentes entre 11 y 18 años y en Cuba ocupa la tercera causa de muerte en las edades de 10 a 19 años. Este evento ocurre con mayor frecuencia en los varones, sin distinción de color de la piel ni clase social. Cuando un adolescente se suicida o intenta suicidarse, todo el mundo se ve afectado, familiares, amigos, compañeros, vecinos y a veces personas que ni siquiera conocían o conocen al adolescente. El adolescente que intenta suicidarse puede experimentar sentimientos de dolor, confusión y culpa. Objetivo: profundizar en la problemática de la conducta suicida en los adolescentes por ser una etapa de vulnerabilidad y riesgo. Método: se realizó una revisión bibliográfica donde se consultaron las bases de datos incluidas en los servicios LILACS, EBSCO e HINARI, y se alcanzó muy buena cobertura, tanto en Cuba, en Latinoamérica y el Caribe, como en el resto del mundo. Desarrollo: se exponen las características generales de los adolescentes sanos y factores de riesgo que los hacen vulnerables a tener una conducta suicida, lo cual permite una reflexión sobre el tema para contribuir a su prevención, especialmente desde el nivel primario de atención de salud. Conclusiones: la conducta suicida en los adolescentes constituye un serio problema de salud que debe ser afrontado por los diferentes elementos de la sociedad ya que intervienen factores individuales de la familia y de la comunidad.

  8. La Conducta Suicida en la Adolescencia y sus Condiciones de Riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Enrique Pacheco

    2016-01-01

    Full Text Available Resumen: La conducta suicida es una gran preocupación para los clínicos que trabajan con adolescentes, siendo el suicidio una de las primeras 5 causas de muerte en adolescentes entre 15 y 19 años. La conducta suicida es una emergencia médica cuya evaluación debe ser acuciosa, sin embargo, la determinación precisa del riesgo suicida es difícil de realizar en la práctica clínica. En esta revisión, los autores analizan de la literatura tanto nacional como extranjera las características de la conducta suicida con énfasis en los factores de riesgo, las estrategias de evaluación de estos y los aspectos del manejo clínico del riesgo. Objetivo: Revisar los diferentes factores asociados con el riesgo de conducta suicida en adolescentes de manera de encontrar predictores precoces de suicidio. Método: La revisión de la literatura fue realizada usando la base de datos Medline con las siguientes palabras clave: suicide attempt, suicidal behavior, adolescents, children, suicide risk factors. Los estudios relevantes y con impacto en la práctica clínica con niños y adolescentes fueron seleccionados y revisados según criterio de los autores. Discusión: La conducta suicida se asocia a variados factores de riesgo; diversas condiciones epidemiológicas, psiquiátricas y médicas, además de eventos vitales estresantes actúan como precipitantes. El intento suicida previo y los trastornos del ánimo destacan como potentes  factores de riesgo individual. Los servicios de urgencia constituyen un importante contexto de evaluación y manejo de conductas suicidas particularmente graves, por lo que debe potenciarse el desarrollo de intervenciones a este nivel y protocolizar la atención.

  9. Confiabilidad de un cuestionario para medir la actividad física y los comportamientos sedentarios en niños desde preescolar hasta cuarto grado de primaria

    OpenAIRE

    Camargo, Diana Marina; Santisteban, Stefany; Paredes, Erika; Flórez, Mary Ann; Bueno, Diego

    2015-01-01

    Introducción. Las recomendaciones internacionales sobre actividad física y tiempo dedicado a comportamientos sedentarios en niños a partir de la edad preescolar, plantean la necesidad de disponer de instrumentos de medición con propiedades psicométricas que permitan evaluar la dinámica a nivel de la población y las intervenciones dirigidas a mejorar su salud. Objetivo. Evaluar la confiabilidad de un cuestionario para medir la actividad física y los comportamientos sedentarios en niños desde p...

  10. Confiabilidad de un cuestionario para medir la actividad física y los comportamientos sedentarios en niños desde preescolar hasta cuarto grado de primaria

    OpenAIRE

    Diana Marina Camargo; Stefany Santisteban; Erika Paredes; Mary Ann Flórez; Diego Alejandro Bueno

    2015-01-01

    Introducción. Las recomendaciones internacionales sobre actividad física y tiempo dedicado a comportamientos sedentarios en niños a partir de la edad preescolar, plantean la necesidad de disponer de instrumentos de medición con propiedades psicométricas que permitan evaluar la dinámica a nivel de la población y las intervenciones dirigidas a mejorar su salud. Objetivo. Evaluar la confiabilidad de un cuestionario para medir la actividad física y los comportamientos sedentarios en niños desd...

  11. Incidencia de los hábitos de conducta en la prevención de la enfermedad cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amparo Carpi-Ballester

    2007-01-01

    Full Text Available Desde la Psicología de la Salud se han propuesto distintos modelos teóricos con el fin de comprender los factores que afectan al cambio conductual requerido para llevar a cabo conductas saludables. Entre ellos, la teoría de la acción planeada ha mostrado su utilidad predictiva en numerosos trabajos relacionados con las conductas de salud. Basándonos en dicho modelo teórico, el objetivo del presente estudio descriptivo es comprobar la influencia de los hábitos de conducta en la prevención de la enfermedad cardiovascular. La muestra quedó compuesta por 152 sujetos que respondieron a un cuestionario en el que se medían conductas relativas a la prevención de la enfermedad cardiovascular. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico Lisrel VIII. Los resultados obtenidos muestran que los hábitos de conducta tienen efectos significativos sobre la ejecución de la conducta actual. Esta influencia es tanto directa como indirecta a través de todas las variables de la teoría de la acción planeada.

  12. Adaptación y validación de un cuestionario para medir la satisfacción del tratamiento de fisioterapia en atención primaria

    OpenAIRE

    Escatllar González, Marta

    2017-01-01

    Introducción: Analizar la satisfacción de los pacientes con un instrumento de medición, permite conocer la percepción y los resultados de una intervención sanitaria, considerada como un requisito indispensable de los programas de evaluación y mejora de la calidad. Hipótesis: Las pruebas psicométricas de la medición del nuevo cuestionario traducido al español, demostrarán que es un instrumento fiable y válido para medir la satisfacción de los pacientes que reciben tratamiento de fisioterap...

  13. Los valores morales en la conducta personal

    OpenAIRE

    Boris Aguirre Palma

    2011-01-01

    Español:¿Cómo hacer énfasis y empoderar en conductas humanas propositivas mediante el aprecio yadquisición de valores morales? La afirmación y práctica de valores son indispensables en todaagrupación humana para la convivencia pacífica en el ecosistema familiar, las instituciones y lamisma sociedad. Nacemos como todo animal con algunos instintos que son comportamientos queno tienen que ser aprendidos, por ejemplo, llorar cuando tenemos hambre o sed y succionar la lechede nuestra madre. Pero c...

  14. DETERMINANTES DE LAS CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN JOVENES DE CATALUÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cinta Folch

    2015-01-01

    Full Text Available Fundamentos:La conducta sexual en jóvenes se ve influida por fac-tores externos que pueden favorecer una disminución del control de la si-tuación y mayor desprotección. Objetivo: describir y comparar según sexola conducta sexual y otros indicadores de salud sexual y reproductiva enjóvenes (16-24 años en Cataluña e identificar factores asociados a las con-ductas sexuales de riesgo.Métodos:Estudio transversal realizado en 2012 mediante encuesta enlínea a partir de un panel de población (n=800. Se identificaron factoresasociados al no uso del preservativo (no UP en la última relación sexual conpenetración (RS mediante modelos de regresión logística multivariantes.Resultados:El 76,1% de los chicos y el 83,3% de las chicas declararonRS alguna vez (p=0,012. El 39,7% de los chicos y el 22,5% de las chicastuvieron parejas ocasionales, siendo el uso de Internet para contactar parejasdel 31,4% y 10,3%, respectivamente. Entre los factores asociados al no UPdurante la última RS destacó no haber usado preservativo en la primera RS(OR=2,50 en chicos y OR=3,18 en chicas. Haber contactado parejas sexua-les por Internet se mostró asociado en chicos (OR=2,29 y haber usado laanticoncepción de emergencia ≥3 veces en chicas (OR=3,38.Conclusiones: Se observan diferencias en la conducta sexual de losjóvenes según sexo, siendo el uso del preservativo en la primera relaciónsexual un buen predictor de su uso en la última. Los chicos presentan mayornúmero de parejas ocasionales que las chicas y utilizan más las nuevas tec-nologías de la información para contactar estas parejas.

  15. Metodología para el diseño de indicadores económico-ambientales en la minería de níquel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara L. Reynaldo-Argüelles

    2012-06-01

    Full Text Available En las empresas mineras de la industria del níquel en Cuba la eficiencia económica se evalúa mediante dos únicos indicadores que no incluyen el análisis de la dimensión ambiental. En este artículo se realiza un estudio comparativo de los métodos internacionalmente aplicados para evaluar impactos ambientales con el fin de proponer una metodología que incluya indicadores económico-ambientales para la minería del níquel. La metodología que se propone formula nueve indicadores que, basados esencialmente en los costos, permiten medir la responsabilidad ambiental de las empresas. La aplicación de estos indicadores minimiza la incidencia de los costos de la actividad minera en el costo total de la empresa, facilita la planificación, el uso adecuado y el control de los recursos naturales, y la asunción de conductas responsables hacia el entorno.

  16. Influencia del uso de los videojuegos en la conducta antisocial y agresividad de los adolescentes

    OpenAIRE

    Oroval Escandell, Ricardo

    2015-01-01

    Treball Final de Grau en Criminologia i Seguretat. Codi: CS1044. Curs: 2014/2015 Desde la popularización de los videojuegos y sobre todo de los videojuegos violentos, siempre se ha dicho que este tipo de entretenimiento influye en los jóvenes volviéndolos más agresivos y antisociales. En este TFG vamos a tratar de ver qué entendemos por conducta antisocial, por agresión y conducta agresiva, y también qué se entiende por videojuegos violentos, qué contenido tienen para consider...

  17. ¿Qué es conducta?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esteve Freixa i Baqué

    2003-01-01

    Full Text Available La definición de la Psicología como ciencia de la conducta adoptada por el Conductismo supone e implica a su vez una conceptualización clara y unívoca de dicho concepto. Pero tal definición se enfrenta con una serie de malentendidos tenaces que dificultan no sólo la comprensión de dicho concepto básico sino también, en consecuencia, la propia conceptualización conductista. El propósito del presente trabajo es intentar exponer algunos de estos malentendidos, entre los que destacan los errores categoriales groseros, los procesos de reificación abusiva, los razonamientos tautológicos disfrazados, la generalización imprudente del modelo médico al ámbito de la conducta y la confusión nefasta entre un fenómeno y su conceptualización. Para ello, y con un tono más didáctico que académico, se recurre a una serie de metáforas de la vida cotidiana: la parte escondida del iceberg no es más que iceberg, las piedras no caen por su propio peso, los hombres y las mujeres no mueren porque son mortales, el bacilo de Koch existe y la máscara no es el rostro.

  18. REVISIÓN TEÓRICA RESPECTO A LAS CONDUCTAS PROSOCIALES. ANÁLISIS PARA UNA REFLEXIÓN - THEORETICAL REVIEW REGARDING PROSOCIAL BEHAVIORS; ANALYSIS FOR REFLECTION

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JUAN CARLOS MARÍN ESCOBAR

    2010-06-01

    Full Text Available Prosocial behaviors are a compulsory theme in social psychology. In recent years there has been some proliferation with respect to this issue, having developed research works as evidence,as well as field experiences which are increasingly growing in number. The reason forthis concern is associated with the hope that is the study of prosocial behaviors to educate and socialize supportive and cooperative behaviors that replace competitive and aggressivestandpoints so common in human beings. This article which constitutes a theoretical review is intended to reflect on the dynamicspresent in prosocial behavior. In this regard, apart from introducing a definition of prosocial behaviors, there are some models that attempt to explain this type of behaviors from social psychology. Finally, the possible relationships between prosocial behaviours and concepts such as personality, motivation, mood and perception, are identified.Resumen Las conductas prosociales son un tema obligado dentro de la Psicología Social. En los últimos años se ha dado cierta proliferación respecto al abordaje de este tema, evidenciado por los trabajos investigativos desarrollados y por las experiencias de campo que cada vez crecenen número. La razón por esta preocupación está asociada a la esperanza que constituye el estudio de la prosocialidad para educar y socializar conductas solidarias y cooperativas que reemplacen las miradas competitivas y de naturaleza agresiva tan habituales en los sereshumanos. Este artículo que constituye una revisión teórica tiene la intención de reflexionar en torno a la dinámica presente en las conductas prosociales. En este sentido además de presentar unadefinición de la prosocialidad se muestran algunos modelos que intentan explicar este tipo de conductas desde la Psicología Social. Finalmente se señalan las relaciones que puede haber entre este constructo y conceptos como la personalidad, la motivación, el estado de ánimo y la

  19. Prevalencia de conductas estereotipadas y no deseadas en el caballo fino chilote en la región de la Araucania, Chile.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Tuemmers

    2017-06-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de conductas estereotipadas y conductas no deseadas en el caballo chilote destinado a hipoterapia en dos centros terapéuticos; CRICAR, escuela de Hipoterapia y Equitación de Carabineros, en el Fundo El Entierro y Fundo Copin; todos ubicados en la novena región de la Araucanía, logrando observar 33 equinos de distinto sexo y edades. Estos fueron analizados en sus distintos hábitats según su rutina de entrenamiento, trabajo y potrero. Las conductas estereotipadas observadas fueron las tres más frecuentes: deambular estereotipado, aerofagia y balanceo del tren posterior, además se registraron conductas anormales: manoteo, morder, lignofagia, comer la cama y cabeceo. Todos estos datos fueron ingresados a la correspondiente planilla Excel donde se analizaron mediante el programa SPSS 20 para obtener los resultados de la estadística descriptiva. La presentación de estas conductas no deseadas, en los individuos fue relacionada con las condiciones de estabulación ya que no presentan contacto con sus pares, tiempo de alimentación, origen del alimento, restricción física, falta de estimulación, situaciones de estrés las que en sumatoria conducen a un detrimento del bienestar de estos caballos lo que desencadena la expresión de estas conductas. Respecto de la prevalencias observadas para conductas estereotipadas en caballos destinados a hipoterapia fue 57 % y en el caso de los caballos chilotes baguales fue de un 0 % ;en el caso de las conductas no deseadas por parte de los caballos que realizan rutinas de hipoterapia se observó 99,6 % y en los caballos baguales 76,7 %. Se observó la presencia de estas conductas en potrillos a pesar de su corta edad y en baguales a pesar de la pobre interferencia del hombre en su hábitat. Principalmente en el caso de los baguales se cree que las conductas consideradas como anormales en algunos de los casos corresponderían a su

  20. ESCALA ACTDIV PARA MEDIR LA ACTITUD HACIA LA DIVERSIDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Julieta Solórzano Salas

    2013-01-01

    Full Text Available El presente artículo expone los resultados de la investigación realizada en el año 2011, cuyo objetivo fue medir las actitudes hacia la diversidad que presenta el estudiantado de primer ingreso de la Escuela de Formación Docente, Universidad de Costa Rica. Se creó una Escala tipo Likert denominada "Escala ACTDIV". La revisión teórica permitió definir que la diversidad se conceptualiza desde la diferencia humana y se presenta en la cotidianidad, en las relaciones que se dan con los otros, quienes a su vez determinan la diferencia. El constructo latente denominado diversidad se explicó a partir de las diferencias humanas existentes en los aspectos personales, culturales y cognitivos, siendo estos últimos los subconstructos. Por otra parte, la Escala ACTDIV midió en el estudiantado de primer ingreso la actitud a la diversidad mediante dos categorías llamadas "Sensibles a la diversidad" en el cual se ubicaron el 86% de las personas consultadas que desean conocer y aprender de las diferencias existentes en las personas y "Mi mundo", con un 14% que valoran de manera egocéntrica y hegemónica la realidad social.

  1. ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maureen M Black

    2012-09-01

    Full Text Available Las intervenciones para prevenir la desnutrición o el exceso de peso en los niños se enfocan en la dieta, y dan poca atención a los comportamientos de las personas responsables de su cuidado. En sus primeros dos años los niños adoptan prácticas establecidas en su entorno y las conductas de sus cuidadores, los cuales constituyen patrones alimentarios que persistirán a lo largo de su vida. Así, los niños y sus cuidadores establecen una relación en que reconocen, interpretan y responden a las señales de comunicación verbal y no verbal. Alimentar al niño adoptando una conducta “responsiva” en la que los cuidadores proveen la dirección y estructura, y responden a los señales de hambre y saciedad de los niños, promueve la autorregulación y la responsabilidad de los niños para una alimentación sana. En este artículo, damos recomendaciones para incorporar la alimentación responsiva y modelar conductas alimentarias saludables en las intervenciones nutricionales

  2. Comparación de la educación por pares y por profesionales de la salud para mejorar el conocimiento, percepción y la conducta sexual de riesgo en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sixto Sánchez C

    2003-10-01

    Full Text Available Objetivo: Comparar la educación por pares frente a la educación por profesionales de a consultorios de planificación familiar de dos hospitales de Lima, Perú. Material y Métodos: Estudio experimental simple ciego realizado en 1998 en los consultorios de planificación familiar del Hospital Dos de Mayo y el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú. Después del consentimiento, se asignó aleatoriamente a 206 adolescentes consideradas de riesgo a una de las dos intervenciones educativas y luego fueron invitadas a regresar al final del tercer mes para reevaluar sus conocimientos, actitudes y conducta sexual de riesgo. Se usó la prueba de los signos, Mann Whitney y análisis de Covarianza para comparar los puntajes de los cuestionarios de conocimiento, percepción de riesgo y conducta sexual de riesgo después de la intervención educativa. Resultados: 89 (84% de 106 adolescentes asignadas al grupo de educación por pares y 70 (70% de las 100 asignadas al grupo de educación por profesionales de la salud (p=0,02 regresaron a la evaluación postintervención. El mejoramiento del nivel de conocimiento fue significativamente mayor (p=0,047 en el grupo de educación por pares que en el grupo capacitado por profesionales de la salud; sin embargo, esta significancia disminuyó (p=0,07 cuando se usó análisis de covarianza para controlar el puntaje obtenido antes de la intervención. El mejoramiento de la percepción y conductas de riesgo fue mayor en el grupo de pares pero esta diferencia no fue significativa. Conclusiones: La educación por pares demostró ser más efectiva en mejorar los conocimientos en las adolescentes y el seguimiento fue mejor en este grupo por lo que debe ser promovida como una estrategia para disminuir la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en esta población.

  3. Trastornos de la personalidad: influencia sobre la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdicción penal

    OpenAIRE

    González Guerrero, Laura

    2011-01-01

    Los trastornos de la personalidad representan exacerbaciones desadaptativas e inflexibles de los rasgos individuales, que tienen su reflejo en la cognición, emoción, motivación, relaciones y conductas de los individuos que los padecen. El principal objetivo del estudio desarrollado ha sido alcanzar un mayor conocimiento sobre cada uno de los trastornos específicos de la personalidad en el contexto jurídico penal, especialmente su influencia diferencial sobre la conducta delictiva. Para ello s...

  4. Razonamiento moral y conducta social en el menor

    OpenAIRE

    Espinosa, Pablo

    2011-01-01

    [Resumen] El objetivo del trabajo es indagar en la relación entre razonamiento moral Y un conjunto de variables de hábitos, valores, orientación social y conducta En el menor. Para ello se ha llevado a cabo un estudio correlacional, de Corte no experimental en el que a través de un análisis de regresión se Plantea un modelo explicativo del razonamiento moral que incluye la edad Del sujeto como variable evolutiva, el juego informático como habito lúdico, Valores de conformidad, orienta...

  5. Caracterización actitudinal e intencional de la violencia juvenil exogrupal en la Comunidad de Madrid

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María-Jesús Martín

    2015-01-01

    Full Text Available Introducción. El presente artículo expone el proceso de construcción de un instrumento para medir e identificar las creencias relevantes que jóvenes integrados en grupos violentos poseen sobre la propia conducta violenta que realizan; una vez identificadas, se utilizan para explicar el desarrollo de la intención de llevar a cabo este tipo de conductas. Metodología. Se realizaron tres estudios independientes y complementarios. El primero (N-216 identifica las creencias salientes sobre violencia. El segundo (N =250 muestra el proceso de construcción del Cuestionario Piloto sobre Violencia Juvenil Exogrupal y se procede a la selección estadística de las creencias relevantes. El tercer estudio (N-243 muestra el diseño definitivo del Cuestionario de Investigación de la Conducta Violenta Exogrupal y presenta el modelo de regresión realizado para explicar la intención de realizar conductas violentas. Resultados. El modelo final obtenido explica el 61.5% de la vananza de la variable dependiente "Intención" e identifica las creencias más relevantes para explicar, tanto el desarrollo como la inhibición de la intención de realizar conductas violentas por parte de jóvenes pertenecientes a grupos. Discusión. Los resultados pueden contribuir en la fundamentación del diseño, aplicación y evaluación de intervenciones que tengan como objetivo principal la prevención o el tratamiento del problema.

  6. Relación entre Problemas de Conducta en Adolescentes y Conflicto Interparental en Familias Intactas y Monoparentales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Mayorga Muñoz

    2016-01-01

    Full Text Available El propósito del estudio fue analizar la influencia del conflicto interparental en la aparición de problemas de conducta en adolescentes de familias intactas y monoparentales. Se utilizó un diseño explicativo que consideró prueba de medias y análisis multivariado de varianza. La muestra estuvo compuesta de 466 adolescentes de 12 a 16 años. Para la medición de las variables se utilizaron las escalas Children’s Perception of Interparental Conflict ( cpic y Youth Self Report ( ysr . Los resultados confirman la asociación entre conflicto interparental y problemas de conducta en los hijos, y muestran que, cuando hay conflicto en las familias intactas, se produce una mayor frecuencia de conductas externalizantes que en familias monoparentales.

  7. Desarrollo de un instrumento para medir percepciones sobre el contexto de construccion del conocimiento cientifico de estudiantes universitarios de nuevo ingreso

    Science.gov (United States)

    Garcia-Ramirez, Jaime Antonio

    En esta investigacion, se desarrollo un instrumento que permite medir percepciones relacionadas al contexto de constriccion del conocimiento cientifico. Se examinaron instrumentos existentes y se encontro que el VOSTS (Views on science, technology, and society), instrumento desarrollado empiricamente en Canada por Aikenhead, Ryan y Fleming, podia traducirse y validarse en el contexto cultural puertorriqueno. El instrumento es extenso, consta de 113 reactivos, cada uno con una premisa basica relacionada a la tematica ciencia, tecnologia y sociedad y un numero de alternativas relacionadas a la premisa que oscila entre siete y trece. Se delimito su utilizacion a los quince reactivos identificados por los autores como relacionados a la construccion social del conocimiento cientifico. Metodologicamente, se procedio a utilizar el modelo de adaptacion intercultural, que permite que el instrumento desarrollado satisfaga las dimensiones de equivalencia semantica, de contenido, tecnica, de criterio y conceptual, atemperado asi al instrumento original. Se cumplio con este proposito mediante la traduccion de la version original en ingles al espanol y viceversa. Se utilizaron comites para examinar la traduccion y la retro-traduccion del instrumento. Se realizo una prueba piloto con estudiantes universitarios de nuevo ingreso, utilizando el instrumento traducido para asegurar su intelegibilidad. La confiabilidad del instrumento se determino mediante la intervencion de un panel de expertos quienes clasificaron las distintas posiciones dentro de cada reactivo en: realista, con merito e ingenua; se transformaron estas opciones en valores numericos lo que permitio establecer una escala Likert para cada una. Se suministro el instrumento a una muestra de estudiantes universitarios de nuevo ingreso con caracteristicas similares a las de la poblacion puertorriquena en cuanto a ejecucion en las pruebas de aptitud verbal y matematica del College Board. Los resultados de sus contestaciones

  8. Práctica de mindfulnes en trastornos de la conducta alimentaria a partir de un programa de educación para la salud

    OpenAIRE

    Muñoz Carriazo, Irene

    2017-01-01

    Trabajo fin de grado en Enfermería Introducción: En la actualidad los trastornos de la conducta alimentaria, concretamente la anorexia y bulimia nerviosa, están teniendo un papel importante en la población infantil española. En el tratamiento de dichas patologías, además de la farmacológica se aplican múltiples terapias psicológicas y como terapia complementaria a las demás, se está utilizando la práctica de mindfulness. Objetivo principal: Elaborar un programa de Educación para la Salu...

  9. La intervención docente y sus efectos en la conducta del alumnado con TDAH en educación física [Educational Intervention and its Effects on the Behavior of Pupils with ADHD in Physical Education

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Labrador Roca

    2018-01-01

    Full Text Available La presente tesis doctoral tiene los siguientes objetivos: identificar el comportamiento del alumnado con TDAH diferenciando entre conductas deseables y conductas no deseables; describir las intervenciones docentes, con base en la utilización de técnicas de modificación de conducta, en respuesta a las conductas deseables y no deseables del alumnado con TDAH, y analizar el efecto de su conducta después de la intervención docente, valorando si la misma permanece o se modifica después de la intervención. Se trata de un estudio de casos múltiples donde han participado seis profesores de educación física (EF y seis alumnos diagnosticados con TDAH de ciclo medio (4º curso y ciclo superior (5º y 6º curso de educación primaria a lo largo de un curso escolar. El investigador adoptó el rol de observador no participante. Utilizó notas de campo para identificar el comportamiento del alumnado con TDAH, describir las intervenciones docentes y analizar sus efectos ante la conducta del alumnado. A continuación, se entrevistó al profesorado de EF, para poder complementar la información de las observaciones realizadas. Los datos cuantitativos se analizaron a través del análisis descriptivo e inferencial. Los datos cualitativos se analizaron a través del análisis de contenido de los registros narrativos. Entre los resultados más destacados se observó una presencia de conductas deseables del 19% y de conductas no deseables del 81%. También se observó un 16% de intervenciones docentes con base en técnicas para aumentar o mantener la conducta (alabanza, atención, contacto físico, recompensas y privilegios, y un 84% de intervenciones docentes con base en técnicas para disminuir o eliminar la conducta (reforzamiento diferencial de tasas bajas, RTB, castigo, coste de respuesta, tiempo fuera, instrucciones directivas, instrucciones interrogativas, instrucciones informativas y extinción. Las conclusiones más relevantes son: a el

  10. Escala de Hábitos y Conductas de Consumo: evidencias sobre dimensionalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virgilio Ortega

    2004-01-01

    Full Text Available La conducta de consumo constituye un objeto de estudio que atañe a profesionales de diversas áreas y, tan solo de forma reciente, la compra impulsiva viene recibiendo atención por parte de los profesionales de la salud mental. El presente estudio instrumental se ha dirigido a evaluar algunas propiedades psicométricas de la Escala de Hábitos y Conductas de Consumo de Denegri, Palavecinos, Ripoll y Yáñez en una muestra de población colombiana (N = 406. El instrumento cuenta con 19 ítem clasificados en conductas de consumo reflexivas versus impulsivas. Los resultados del análisis factorial confirmatorio (AFC mostraron un ajuste insuficiente para los modelos basados en la investigación precedente. Mediante análisis factorial exploratorio se apuntaron cinco factores, de los que tres presentaron patrones de correlaciones claramente interpretables y elevada consistencia interna: calidad del producto (a = 0,81, planificación de la compra (a = 0,80 y uso responsable del crédito (a = 0,85. Además, estas 3 dimensiones resultaron distinguibles mediante AFC. Se discuten las implicaciones de nuestros resultados sobre la estructura factorial y la validez de constructo de la escala.

  11. Treinta años de la revista mexicana de análisis de la conducta: un reto a la supervivencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Martínez Sánchez

    2010-07-01

    Full Text Available En el presente trabajo se hace una reseña del origen del análisis de la conducta en México. Se destacan las condiciones que dieron lugar a su establecimiento y la labor de distinguidos académicos que hicieron posible que México fuera considerado como el segundo país en dificulimportancia, después de los Estados Unidos de Norteamérica, en el análisis de la conducta. En esta historia, la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta ha jugado un papel relevante como forma de comunicación entre los analistas conductuales latinoamericanos. Su permanencia la ha convertido en la revista más antigua dedicada exclusivamente al análisis de la conducta en lengua no inglesa. Celebrar su trigésimo aniversario nos ha dado la ocasión para hacer un recorrido siempre incompleto y sesgado sobre el pasado, presente y las posibilidades futuras del análisis de la conducta en México

  12. Nodo sensor para la medida ambiental de CO2, temperatura y humedad

    OpenAIRE

    Jara Burgos, Marcos

    2007-01-01

    En este documento se describe el diseño y la implementación de un nodo sen-sor para la medida ambiental del nivel de CO2, la temperatura y la humedad relativa. El sistema se basa en un interfaz directo sensor a microcontrolador para las medidas de temperatura y humedad relativa, mientras que para el sensor de CO2 se basa en una conversión analógica digital. El sistema utiliza un sensor resistivo para medir la temperatura, un sensor capacitivo para medir la humedad relativa y un sensor...

  13. Características de la teoría en el trastorno disocial de la conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Gómez Botero

    2010-01-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como objetivo indagar las características del procesamiento emocional y empático en adolescentes con trastorno disocial de la conducta (TDC, para clarificar el papel de la teoría de la mente en el desarrollo de esta patología. Se tomó una muestra de 60 menores infractores de entre 10 y 16 años, 30 con TDC, y 30 sin TDC para el grupo control, y se les aplicaron las pruebas Lectura de las miradas y Paso en falso. Se hallan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, mostrando el grupo de casos un menor desempeño. Estos hallazgos sugieren la estructuración de una teoría de la mente con características particulares en el trastorno disocial de conducta, lo cual muestra que esta alteración interfiere en el desarrollo del comportamiento empático.

  14. Prácticas de crianza predictoras de problemas moderados de conducta en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Morales-Chainé

    2017-12-01

    Full Text Available Introducción: las prácticas positivas y negativas de crianza se asocian con problemas severos de conducta infantil. Objetivo: identificar las prácticas de crianza que predicen problemas moderados de conducta en niños. Método: participaron 508 padres, de 35.6 años de edad en promedio. Se utilizaron el Inventario de Prácticas de Crianza, el Cuestionario de Parentalidad de Alabama, el de Habilidades de Manejo Infantil y el Inventario de Conducta Infantil. Además, se usaron análisis descriptivos y de regresión lineal múltiple. A través del modelamiento de ecuaciones estructurales, se obtuvo un ajuste de los datos con una χ2 (1310 = 1879.18; p = 0.000, cfi = 0.872, rmsea = 0.048, ic de 0.043 a 0.053 y un srmr = 0.076. Las conductas características de la hiperactividad tuvieron el mayor promedio (m = 40.6, de = 21.9, seguidas por las de oposición y desafío (m = 40.5 de = 22.4, la inatención (m = 37.9, de = 23.2 y la disrupción/agresión (m = 21.3, de = 20.1. El factor oposición y desafío estuvo predicho por el factor de disciplina inconsistente (r2 = 0.785, la disrupción/agresión por la falta de monitoreo y supervisión (r2 = 0.723 y la hiperactividad por el castigo corporal (r2 = 0.590, en tanto que la inatención estuvo predicha inversamente por las ganancias materiales entregadas por los padres (r2 = -0.175 y directamente por la disciplina inconsistente (r2 =0.560. Discusión y conclusiones. las prácticas negativas de crianza como el uso del castigo corporal, la disciplina inconsistente, la entrega de ganancias materiales para mejorar la interacción con los hijos y el pobre monitoreo y supervisión predijeron de manera confiable la ocurrencia moderada de las conductas de hiperactividad, oposición, desafío, inatención, disrupción y agresión, respectivamente. El entrenamiento conductual a padres deberá incorporar prácticas positivas de crianza para la reducción de problemas moderados de conducta infantil.

  15. Residencias estudiantiles universitarias, una oportunidad para la equidad y la educación para la salud

    OpenAIRE

    Vargas Benavides, D.; Avendaño Salas, M.

    2017-01-01

    Introducción: Desde el año 2000 se han realizado actividades para promover en la población de estudiantes, conductas de vida saludables, en el 2016 se reestructura el programa y se define: Promover el liderazgo estudiantil de la población residente, mediante el desarrollo de estrategias que favorezcan la equidad y la educación en salud, para contribuir al desarrollo de conductas saludables. Material y método: El Programa de Residencias estudiantiles de la UNA, atiende un total de 256 estudian...

  16. Un método no endógeno para medir el gasto electoral en Chile, 2005-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Acevedo

    2015-01-01

    Full Text Available El debate sobre el efecto del dinero invertido en campaiias sobre los resultados de las elecciones ha puesto en tela de juicio cuestiones centrales sobre la calidad de la democracia y la efectividad de las e1ecciones como mecanismo de control ciudadano. EI gasto en campana es una variable central a la hora de evaluar su éxito, por lo tanto, la forma en que se mide influye en las conclusiones a las que se llega con respecto a su efecto en los resultados de una elección. En este artículo se utiliza el caso chileno (específicamente, las elecciones de 2005 y 2009 para analizar los dos métodos más com unes de medir el gasto en campana y proponer un tercero que estima de mejor forma sus efectos. Esta contribución metodológica complementa y refIna el conocimiento que ya se poseía sobre la forma en que d gasto afecta los resultados electorales, a la vez que abre una línea de investigación que permite evaluar otros aspectos de la dinámica que relaciona el gasto en campafias con el desempeno electoral. Sugerimos que el camino a seguir se centre en la fiscalización dei gasto efectivo y no en reducir los límites al gasto reportado.

  17. Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Armando Oblitas Guadalupe

    2010-01-01

    Full Text Available El hallazgo de que la conducta prosocial juega un papel central en el bienestar psíquico y físico de los adolescentes tiene una serie de implicaciones muy claras en diferentes ámbitos. Desde nuestro punto de vista, el mayor impacto de esta evidencia se debería dar en el ámbito educativo. Así, cada vez existe más acuerdo respecto a la necesidad de fomentar en los colegios e institutos los estilos de conducta prosociales basados en la asertividad,con el fin de prevenir la aparición de conductas violentas (violencia de género, etc., y fomentar las conductas de tipo prosocial beneficiosas para la salud. En este sentido, consideramos interesante plantear la implantación, en los planes de estudios educativos de primaria y secundaria, de una asignatura que, de forma transversal, se encargue de enseñar habilidades específicas relacionadas conlas conductas prosociales y el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y adolescentes

  18. Desarrollo de un instrumento para medir creencias y actitudes hacia la vasectomía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R.D. Hernández-Aguilera

    2015-12-01

    Full Text Available La participación del varón en la planificación familiar es relativamente reciente, pues empezó a raíz de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo del Cairo en 1994. Existen muchos mitos acerca de la vasectomía que contribuyen a la renuencia de aceptarla, lo que hace indispensable su estudio. La mayor parte de los estudios que hay sobre el tema son cualitativos, y en la literatura revisada se encontraron únicamente 3 cuestionarios: uno mide solo conocimientos, el segundo está dirigido solamente al personal médico, y el tercero mide solo actitudes negativas sin considerar aspectos positivos. El objetivo del presente estudio fue diseñar y validar en México un cuestionario para medir creencias y actitudes hacia la vasectomía dirigido a hombres sin vasectomía y a mujeres. Fue un estudio transversal dividido en 2 etapas. En la primera participaron 405 hombres y mujeres de 35 a 55 años. Se calculó la validez de contenido y la capacidad discriminatoria de los reactivos, se realizó un análisis de componentes principales y se calculó la confiabilidad usando el alfa de Cronbach. Se obtuvieron 4 factores: disminución de la virilidad, beneficios, miedo a la cirugía y percepción negativa. La confiabilidad total fue de 0.85. En la segunda etapa se probó la sensibilidad del instrumento con 248 participantes, encontrando diferencias significativas en los 4 factores al comparar los resultados de acuerdo a la escolaridad. Se presenta un cuestionario con diferentes aplicaciones, que puede ser usado tanto por investigadores como por profesionales en el campo de la salud reproductiva.

  19. Apego percibido y conducta prosocial en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cinthia Balabanian

    2015-07-01

    Full Text Available Teniendo en cuenta el rol fundamental del apego parental en el desarrollo de diferentes recursos socio-emocionales, el objetivo de este trabajo fue estudiar si la percepción del apego parental se relaciona específicamente con la conducta prosocial adolescente. Método: se trabajó con una muestra no probabilística inten-cional de 285 adolescentes (216 mujeres y 69 varones de entre 14 y 18 años (M = 15,68; DE = 1,14, de Córdoba, Argentina. Previa autorización de los padres y consentimiento informado, se les administró la versión traducida y validada en Argentina del Cuestionario de Apego Parental de Kenny (1987 y la versión traducida y validada para adolescentes argentinos del Prosocial Tendencies Measure (PTM de Carlo & Randall (2002. Se realizó un Análisis Multivariado de Variancia (MANOVA, cuyos resultados indicaron diferencias significativas en el perfil de prosocialidad en función del apego seguro/positivo (F de Hotelling (8.556 = 3.33; p = .001. Los resultados de los análisis univariados correspondientes a cada una de las dimensiones de la conducta prosocial evaluada, se discuten en función de los desarrollos teóricos y empíricos encontrados hasta el momento, hallando una consistencia general entre los mismos.

  20. Trastorno límite de la personalidad y la conducta delictiva

    OpenAIRE

    Moneo Sanz, Marta

    2013-01-01

    Una parte de las personas que realizan conductas antisociales sufren de un trastorno límite de la personalidad. Dichas personas se caracterizan por la inestabilidad en las relaciones interpersonales, alteración de la identidad, impulsividad, intentos o amenazas de suicidio, inestabilidad afectiva, sentimientos crónicos de vacío, dificultades para controlar la ira e ideación paranoide y transitoria. Los psicólogos se encargan del analizar las capacidades cognitivas y volitivas en los juzgados ...

  1. Programa de Intervención para mejorar la Estabilidad Emocional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    SOLEDAD SANTIAGO LÓPEZÓ

    2001-01-01

    Full Text Available Se propone un modelo de intervención terapéutica para aquellas personas que muestran cierta inestabilidad emocional, y que suelen reaccionar ante situaciones de frustración bien de forma violenta, bien con evitación, o bien autobloqueándose y en cualquier caso, mostrando conductas inadecuadas que lejos de ser resolutivas, les pueden acarrear consecuencias indeseables. En esta terapia se trabaja el autoconocimiento, esquemas cognitivos para la autorregulación de conducta, y estrategias de afrontamiento. Con ello se capacita al sujeto para emitir conductas más resolutivas y adecuadas ante situaciones de frustración, y a recuperarse de dicha frustración en lugar de dejarse llevar por las emociones negativas queésta pueda despertar. En definitiva este p rograma fomenta la "resilience" (capacidad para recuperarse de la frustración y la aplicación de estrategias de afrontamiento que permitan su autodirección.

  2. Trastornos de alimentación y control personal de la conducta Eating disorders and personal behavioral control

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoraide Lugli-Rivero

    2001-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Explorar el control personal de la conducta en sus tres aspectos: control objetivo, control subjetivo y creencias de control en mujeres con trastornos alimentarios, en riesgo de padecer trastornos alimentarios y normales. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio transversal que se llevó a cabo en Caracas, Venezuela, en 1997. Se trabajó con una muestra de 87 mujeres, 21 con trastornos alimentarios subclínicos, 33 en riesgo y 33 normales. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Test de actitudes hacia la alimentación, Entrevista diagnóstica internacional compuesta, Inventario de autocontrol, Inventario de autoeficacia percibida para el autocontrol de la conducta e Inventario de locus de control. Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza y para las comparaciones post hoc se utilizó la prueba Student-Neuman-Keuls. RESULTADOS: Se encontró que las personas con trastornos alimentarios presentan dificultad en la emisión de conductas de autocontrol, menor sentimiento de eficacia personal para autorregular la conducta y mayor creencia en el control de otros poderosos sobre sus actos y consecuencias. CONCLUSIONES: Los resultados encontrados constituyen una primera aproximación para entender el papel que juega la variable psicológica "control personal de la conducta" como factor protector o de riesgo en el desarrollo de la anorexia o bulimia nerviosa. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.htmlOBJECTIVE: To explore the three components of personal behavioral control: Objective control, subjective control and control beliefs among normal women, women at risk of anorexia or bulimia and women with sub-clinical eating disorders. MATERIAL AND METHODS: In 1997, a cross-sectional study was conducted in Caracas, Venezuela. The study population consisted of 87 women: 21 with sub-clinical eating disorders, 33 at risk of having an eating disorder, and 33 normal women

  3. Validación de la versión en español de las propiedades psicométricas de la escala Self-Report Habit Index (SRHI para medir hábitos de ejercicio físico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Águeda Gutiérrez-Sánchez

    2011-01-01

    Full Text Available Fundamentos: La medida de hábitos de actividad física es especialmente importante en la evaluación de las consecuencias de las enfermedades crónicas. Este estudio pretende validar la versión española de la escala Self-Report Habit Index (SRHI, de 12 ítems, para medir la fuerza del hábito. Método: Se analizaron sus propiedades psicométricas realizando un análisis estadístico de los ítems, un análisis factorial y una estimación de la fiabilidad a través del Alpha de Cronbach. Se utilizó una muestra de 222 alumnos universitarios de nuevo ingreso, de los que la mayoría ha practicado algún tipo de deporte durante su etapa escolar. Para evaluar la adecuación de muestreo y la posible esfericidad de los datos obtenidos se aplicaron las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO y Bartlett. Resultados: El coeficiente alfa de Cronbach fue 0,96. Los resultados de la extracción de factores muestran la agrupación de los 12 ítems en un único factor con autovalor de 8,342 y un porcentaje de varianza total del 69,52%. Conclusiones: Los resultados demuestran que la escala es válida y fiable para medir hábitos de actividad física. Se manifiesta una clara similitud de las propiedades psicométricas de la versión española del SRHI con la versión original.

  4. Validación de una escala para medir la calidad de vida laboral en hospitales públicos de Tlaxcala

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irma Alejandra Hernández-Vicente

    2017-03-01

    Full Text Available Objetivo. Validar un instrumento para medir la calidad de vida laboral en hospitales públicos (CVL-HP de Tlaxcala,México. Material y métodos. El instrumento fue validado en 669 trabajadores de seis hospitales de la Secretaría de Salud de Tlaxcala, México. Se evaluó validez de contenido por consulta a expertos, de constructo mediante análisis factorial, de criterio por comparación con otras escalas y la confiabilidad con Alpha de Cronbach. Resultados. El análisis factorial descubrió cuatro dimensiones: “bienestar individual”,“condiciones y medio ambiente de trabajo”, “organización”y “bienestar logrado a través del trabajo”. La confiabilidad fue de 0.921. Los trabajadores con mejor CVL-HP fueron menores de 50 años, de contrato, con menor antigüedad laboral, personal de jornada acumulada diurna y aquéllos con licenciatura. Conclusiones. La escala CVL-HP mostró ser psicométricamente válida y confiable. Se recomienda probar esta escala en otras instituciones públicas y privadas,y relacionarla con  indicadores de desempeño y gestión de los servicios de salud.

  5. Consideraciones sobre el desarrollo moral en escolares con trastornos de conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro David González López

    2017-11-01

    Full Text Available La asunción de contenidos socialmente valorados es una condición necesaria para el desarrollo moral de la personalidad. Por tal motivo, cuando las normas y valores sociales no son aprehendidas por el escolar, su desarrollo moral se inmoviliza. Si esto sucede en las primeras edades, generalmente el niño comienza a presentar un trastorno de conducta. El propósito del presente artículo es describir algunas de las particularidades del desarrollo moral de los escolares con este trastorno.

  6. Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Méndez

    2010-12-01

    Full Text Available La convivencia entre escolares se está convirtiendo en un grave problema en nuestras aulas. Los docentes tienen serios problemas para hacer frente a conductas perturbadoras entre los estudiantes (agresiones verbales y físicas, consumo de drogas, etc.. Por otra parte, los estudios apuntan que el consumo de drogas forma parte de la vida de muchos adolescentes, considerando que estamos ante una “normalización” de su consumo. El objetivo de nuestra investigación es indagar las posibles asociaciones entre los implicados en bullying y la realización de determinadas conductas de riesgo para la salud (por ejemplo, consumo de sustancias adictivas. Sobre una muestra de 886 estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria, se administraron los instrumentos de evaluación siguientes: el Test BULL-S y una encuesta elaborada ah hoc sobre conductas de riesgo para la salud. Los resultados indican que el 20.8% están implicados en bullying en sus distintos roles. Entre las variables seleccionadas, los agresores destacan en: consumo de tabaco y de alcohol así como en otras conductas que implican un alto riesgo para la salud.

  7. Las relaciones de amistad en internos con conductas agresivas. una propuesta de intervención psicológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. Yorkys Santana-González

    2015-10-01

    Full Text Available La presente investigación persigue como objetivo diseñar unprograma de intervención para disminuir las conductas agresivas, potenciando las relaciones de amistad en internos. Se utilizó la metodología cualitativa y la Investigación-acción como método de trabajo con internos de la prisión de Boniato. Los principales resultados denotan que las relaciones de amistad en los internos se caracterizan por una marcada agresividad y a su vez se sustentan en la lealtad, la ayuda mutua y el apoyo incondicional. El programa de intervención diseñado se sustenta en los postulados del grupo dereflexión y trabaja indicadores como: concepción de las relaciones de amistad, resolución de conflictos, sistema de normas y sanciones, sistema de valores, reciprocidad afectiva, conductas agresivas como vía para la resolución de conflictos y su incidencia en la ruptura de las relaciones de amistad.

  8. Guías de abordaje de problemas de conducta de los niños y niñas del Primer Año de Educación General Básica Jaime Burbano Alomía.

    OpenAIRE

    Dávila Tena, Hiparía Magdalena

    2011-01-01

    Diseñar guías de orientación metodológica para paliar los problemas de conducta que afectan a los niños /as, del Primer Año de Educación General Básica ‘’Jaime Burbano Alomía ‘’ En el presente año lectivo 2110-2011 Los problemas de conducta existentes en el entorno educativo de la ciudad de Otavalo, constituyen el motivo más elocuente para el desarrollo del presente trabajo, ello nos da la oportunidad idónea para emprender cambios sustanciales en las formas de diagnóstico para enfrenta...

  9. ¿Es el plagio una conducta reprimida por el derecho penal?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Rengifo García

    2010-11-01

    Full Text Available ¿Será que el mensaje de la Sala Penal de la Corte Suprema es el de no activar la última ratio del sistema legal con conductas que deben ser materia de la jurisdicción civil, pero eso sí dependiendo de quién las acometa o ejecute? (se recuerda que el caso en análisis envuelve a una profesora universitaria y ¿será que la dificultad teórica y práctica de adecuación de la conducta a los tipos penales relacionados con el derecho de autor, hace que el derecho penal no sea el instrumento institucional más idóneo para reprimir la infracción a los derechos de esa particular área jurídica? La respuesta a estos interrogantes deben ser el comienzo para pensar o repensar si ese expansionismo del derecho penal que ha llegado al campo de la propiedad intelectual vale la pena revisarlo y mantenerlo. Señalaba Cesare Becaría: “Lo que impide el crimen, no es la cantidad de reprimendas penales, sino la garantía de su punición”. Si no hay certeza o garantía en el castigo, ¿valdrá la pena recurrir a la aplicación judicial de esos tipos penales?, este artículo busca abrir la discusión en este punto.

  10. ¿Es el plagio una conducta reprimida por el derecho penal?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Rengifo García

    2010-11-01

    Full Text Available ¿Será que el mensaje de la Sala Penal de la Corte Suprema es el de no activar la ultima ratio del sistema legal con conductas que deben ser materia de la jurisdicción civil, pero eso sí dependiendo de quien las acometa o ejecute? (se recuerda que el caso en análisis envuelve a una profesora universitaria, y ¿será que la dificultad teórica y práctica de adecuación de la conducta a los tipos penales relacionados con el derecho de autor hará que el derecho penal no sea el instrumento institucional más idóneo para reprimir la infracción a los derechos de esa particular área jurídica? La respuesta a estos interrogantes deben ser el comienzo para pensar o repensar si ese expansionismo del derecho penal que ha llegado al campo de la propiedad intelectual vale la pena revisarlo y mantenerlo. Señalaba Cesare Becaría: “Lo que impide el crimen, no es la cantidad de reprimendas penales, sino la garantía de su punición”. Si no hay certeza o garantía en el castigo, ¿valdrá la pena recurrir a la aplicación judicial de esos tipos penales? Este artículo busca abrir la discusión en este punto.

  11. Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moisés Roberto Mebarak

    2016-12-01

    Full Text Available El estudio tuvo como objetivo realizar una revisión teórica acerca de las pautas de crianza, los diferentes tipos de autoridad y la relación de estas con la aparición de conductas criminales en la adultez, para así aportar conocimientos a la comprensión de las posibles causas de la conducta criminal, las cuales han sido un fenómeno ampliamente estudiado. Para ello se realizó una revisión de la literatura de los últimos seis años en las bases de datos Science Direct, Ebsco, Redalyc y Scopus, y se encontró que si bien en el desarrollo de las conductas criminales convergen diversos elementos, los estilos de crianza, autoritarios, negligentes o demasiado permisivos, son uno de los factores explicativos de tipo ambiental más importantes del surgimiento de este tipo de conductas. Al finalizar se discuten las implicaciones de estos resultados en la construcción de programas de intervención y rehabilitación.

  12. APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE CODIFICACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA CONDUCTA VERBAL DEL ENTRENADOR DE VOLEIBOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. P. Moreno

    2010-09-01

    Full Text Available

     

    RESUMEN

    En el presente trabajo presentamos el desarrollo de un sistema de codificación para el análisis de contenido de las verbalizaciones de los entrenadores de voleibol, realizadas durante la dirección de equipo en competición, basado en la aplicación de un protocolo de entrenamiento de los codificadores.
    Tomando como referencia el entrenamiento de observadores, presentamos una propuesta metodológica rigurosa, estructurada en tres fases, en donde el objetivo final es obtener una fiabilidad cuantitativa de los codificadores participantes en la investigación, reforzando con ello el proceso de análisis de datos cualitativos.
    Igualmente exponemos los resultados de la investigación realizada con entrenadores de voleibol, en la cual aplicamos un programa de supervisión para optimizar su conducta verbal, durante la dirección de equipo. La aplicación del programa de supervisión de entrenadores nos ha permitido obtener mejoras en la conducta verbal de los entrenadores estudiados. En los momentos de parada del juego las modificaciones más relevantes se han producido en el incremento de la frecuencia de información táctica, referencias al equipo contrario, e información colectiva.
    PALABRAS CLAVE: Sistema de codificación; análisis de contenido; conducta verbal; entrenador de voleibol.

    ABSTRACT

    In the present work we present the development of a codification system to analyze the verbal content of volleyball trainers, carried out during the direction of a team in competition. The codification system is based a process used in the training of the codifiers. Using the observers' training as a reference, we present a rigorous methodological proposal made up of three phases, with the final aim of obtaining a

  13. Índices para medir las desigualdades de salud de carácter social basados en la noción de entropía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Bacallao

    Full Text Available Los índices descritos en la literatura para medir las desigualdades de salud de carácter social tienen facetas positivas pero también algunas insuficiencias, según las circunstancias de su aplicación. El objetivo de este artículo es proponer y demostrar, en los planos teórico y práctico, las ventajas de las mediciones de la desigualdad basadas en la noción de entropía, conocida ampliamente en la física y la teoría de la información. Se definen y exponen las principales propiedades de los índices basados en las nociones de entropía y redundancia. Se ilustra su aplicación en dos conjuntos de datos ficticios y en datos reales, derivados de los indicadores básicos de salud para las Américas, de la Organización Panamericana de la Salud. Los índices basados en la noción de entropía poseen, entre otras, las siguientes propiedades: a no varían con los cambios de escala; b son simétricos; c incorporan la dimensión social, y d son fáciles de interpretar gracias a la condición de equivalencia entre la entropía y un sistema con dos clases.

  14. Diseño y validación de un cuestionario para medir la autoestima infantil. La relación entre autoestima, rendimiento académico y las variables sociodemográficas

    OpenAIRE

    Serrano Muñoz, Antonio M.

    2014-01-01

    El objetivo del presente estudio ha sido diseñar y analizar la validez de contenido, comprensión y constructo de un instrumento para medir la autoestima infantil en niños y niñas de tres a siete años de edad. En primer lugar, la validación de contenido se llevó a cabo a través del acuerdo y consenso de nueve expertos mediante la técnica Delphi. La validez de comprensión y constructo quedó determinada en un estudio piloto con 250 escolares. Los datos iniciales recogidos a través del Delphi y d...

  15. Desarrollo y Propuesta de una Escala para Medir la Imagen de los Destinos Turísticos (IMATURDesenvolvimento e Proposta de uma Escala para Medida da Imagem dos Destinos Turísticos (IMATURDevelopment and Proposal of a Scale for Measuring the Image of Touristic Destinations (IMATUR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MORAGA, Eduardo Torres

    2012-12-01

    Full Text Available RESUMENLa imagen juega un importante rol en el proceso de elección de un determinado destino turístico. Dada esta relevancia, el presente estudio tiene como objetivo proponer una escala válida, fiable y dimensional que permita medir la imagen de los destinos turísticos. Para lograr este objetivo, se ha desarrollado una metodología en diferentes etapas, que incluye elaborar una escala con un grado de validez de contenido y analizar sus propiedades psicométricas por medio de diferentes métodos estadísticos paramétricos y no paramétricos. Para desarrollar este análisis, se encuestaron a un total de 750 personas por medio de un muestreo en base a cuotas, en proporción a los destinos turísticos visitados en Chile. Los resultados muestran una escala para medir la imagen de un destino turístico, compuesta por la percepción cognitiva, evaluación afectiva y por los beneficios funcionales, simbólicos y hedónicos. El estudio proporciona a los distintos grupos de interés información relevante acerca de los factores que componen la imagen y que son la base para lograr una mejor percepción del destino turístico.RESUMOA imagem desempenha um papel fundamental no processo de escolha de um determinado destino turístico. Em razão de sua importância, o presente estudo tem como objetivo propor uma escala de medição válida, confiável e dimensionada, que permita medir a imagem dos destinos turísticos. Para lograr esse objetivo, desenvolve-se uma metodologia em diferentes etapas, que inclui a construção de uma escala com um grau de validez do conteúdo e a análise de suas propriedades psicométricas por meio de variados métodos estatísticos. Para desenvolver essa análise, entrevistou-se um total de 750 pessoas escolhidas por uma amostra com base em cotas, proporcionalmente aos destinos turísticos visitados no Chile. Os resultados mostram uma escala de medição de imagem turística composta pela percepção cognitiva, avalia

  16. Protocolo de actuación ante conductas desafiantes graves y uso de intervenciones físicas

    OpenAIRE

    Fundación Uliazpi

    2003-01-01

    Se exponen las buenas prácticas de la Fundación Uliazpi en el abordaje de las conductas desajustadas, como autolesiones o agresiones, en personas con discapacidad intelectual. La prevención mediante la enseñanza de habilidades de comunicación, de interacción social y de control de entorno se hace necesaria para el manejo de situaciones difíciles. Pero a veces es preciso intervenir limitando físicamente la movilidad de la persona para evitar daños. Se muestran los criterios que aseguran la dig...

  17. Conducta sexual segura y hábitos de salud en jóvenes españoles de 14 a 24 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Faílde Garrido

    2014-12-01

    Full Text Available Los jóvenes son un colectivo de especial importancia para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y para la promoción de la salud en general, por ello resulta de interés estudiar las causas y determinantes de sus conductas de salud. El objetivo de esta investigación consistió en estudiar el grado de relación existente entre la conducta de uso del preservativo y otros hábitos de salud, en jóvenes españoles de 14 a 24 años. La muestra estuvo formada por 2171 jóvenes de las comunidades autónomas de Galicia, Andalucía y Madrid. Los resultados indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas en función del género. En general las chicas presentan hábitos más saludables, a excepción de la práctica deportiva y el uso sistemático del preservativo masculino. Asimismo, las variables práctica deportiva e higiene buco-dental se muestran como predictores confiables de la conducta de usar el preservativo.

  18. Narrativas sobre la conducta suicida en pueblos indígenas colombianos, 1993-2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zulma C. Urrego-Mendoza

    2017-09-01

    Full Text Available Objetivo: comprender la conducta suicida que ha afectado a los pueblos indígenas de Colombia y sus procesos de determinación social, durante el periodo 1993-2013. Metodología: a partir de fuentes orales y de prensa escrita, esta investigación cualitativa fue desarrollada desde el paradigma hermenéutico-interpretativo, empleando análisis narrativo. Resultados: se evidencian manifestaciones de conducta suicida en pueblos indígenas no solo como acciones recientes, sino remitidas a hechos históricos, especialmente durante la Colonia, cuando el suicidio colectivo se empleó como repertorio de resistencia frente a la invasión y opresión. Actualmente, la emergencia de la conducta suicida en estos pueblos responde a problemas estructurales, a procesos sociales impuestos que se contraponen con las cosmovisiones indígenas, alterando sus concepciones de vida y de interacción con el territorio. Discusión: para los pueblos indígenas de Colombia, la interpretación más cercana a este problema está asociada con la exacerbación de seres y existencias espirituales que alteran el orden del territorio, desatados a partir de procesos perturbadores foráneos, tales como la presencia de actores armados, empresas transnacionales, colonos, violencia directa y estructural sobre indígenas y despojo territorial. Conclusiones: la conducta suicida en los pueblos indígenas de Colombia debe comprenderse y abordarse como el emergente de procesos estructurales destructivos de los modos de vida propios, que aseguran el buen vivir individual y colectivo de los pobladores originarios, y se ven coartados por la irrupción violenta de la sociedad mayoritaria en sus territorios.

  19. Prevalencia del VIH y conductas de riesgo en internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Gaviria García

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivos: Describir prevalencia del VIH y conductas de riesgo en internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla. Método: Se realizó un estudio descriptivo con 100 internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla. Se administró un cuestionario diseñado por los autores para conocer la prevalencia del VIH y conductas de riesgo, sometido a proceso de validación de contenido por jueces expertos y prueba piloto. El procesamiento de datos se realizó con el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS versión 21. Resultados: 11 % de los internos son VIH positivos; 54 % han permanecido entre 2 y 3 años en el centro compartiendo celda con 3-6 internos (85 %; 33 % no utilizan protección en las relaciones sexuales, con prácticas de tipo oral (85 %, anal y vaginal (31 %, respectivamente, realizadas de 1 a 2 veces por semana (88 %. Los objetos de uso personal mayormente compartidos son el jabón (64 % y cortaúñas (53 %. Las sustancias psicoactivas de mayor consumo son marihuana (74 % y alcohol (52%, y las enfermedades con las que han tenido mayor contacto los internos son tuberculosis (54 % y VIH/SIDA (43 %. Conclusiones: El VIH, unido a las conductas de riesgo, son problemas de salud pública en la población carcelaria, considerada altamente vulnerable.

  20. VIOLÊNCIA CONTRA GESTANTES EM DELEGACIAS ESPECIALIZADAS NO ATENDIMENTO À MULHER DE TERESINA-PI

    OpenAIRE

    Ariane Gomes dos Santos; Inez Sampaio Nery; Danielle Carvalho Rodrigues; Ariel de Sousa Melo

    2010-01-01

    La violencia contra la mujer es definida como cualquier acción o conducta basada en violencia de género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. El objetivo fue medir el fenómeno de la violencia doméstica contra las mujeres embarazadas mediante la denuncia de maltrato en Comisarías Especializadas en Atención a la Mujer, en Teresina- -PI. Investigación cuantitativa del tipo análisis documental, retrospectivo. Para recolectar datos se utilizó un formulario semiestruct...

  1. Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia Docente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José L. Guerra

    2013-06-01

    Full Text Available En la revisión que se ha realizado con relación a instrumentos para medir la resiliencia, no se ha encontrado ninguno construido específicamente desde y para docentes peruanos de las escuelas públicas de educación básica regular. Por tal motivo, uno de los objetivos del estudio que se informa fue construir un instrumento para medir la resiliencia, tomando los fundamentos teóricos expresados por Henderson y Milstein (2003. Para ello, participaron 710 docentes de ambos sexos pertenecientes a las escuelas públicas de la Región Callao. Los resultados muestran que 71 ítems se distribuyeron en cuatro factores: 1 participación significativa, 2 conducta prosocial, 3 autoestima y aprendizaje; y 4 percepción de apoyo. El coeficiente alfa de cronbach de la escala es de .957, con lo cual se demuestra que la Escala de Resiliencia Docente (ER-D es altamente confiable. Asimismo, la escala cuenta con validez de contenido apoyada por el análisis de diez jueces expertos y con validez de constructo. Es un instrumento probado en una muestra urbana y cuenta con baremos para la población chalaca.

  2. Modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas con el contagio de VIH/SIDA en trabajadoras sexuales de Bogotá- 2015

    OpenAIRE

    Chavarriaga Rios, Marcia Cristina

    2016-01-01

    Objetivo: Determinar un modelo predictivo para uso del condón y consumo de alcohol como conductas de riesgo relacionadas el contagio de VIH/Sida en mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá en el año 2015. Métodos Estudio de tipo transversal con diseño observacional, se tomaron 255 mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Bogotá; La información analizada fue tomada del estudio realizado en cinco ciudades de Colombia en el año 2015, las hipótesis planteadas se soporta...

  3. Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Garaigordobil

    2010-12-01

    Full Text Available El estudio tuvo como principal objetivo analizar las relaciones existentes entre ser víctima de acoso escolar y ser agresor con parámetros asociados a la inteligencia emocional (emotividad, eficacia, pensamiento supersticioso, rigidez, pensamiento esotérico, ilusión. La muestra está constituida por 248 alumnos de 12 a 16 años, 144 varones (58.1% y 104 mujeres (41.9%. Para medir las variables se utilizaron 3 instrumentos de evaluación: el Inventario de Pensamiento Constructivo, la Lista de Chequeo mi vida en la escuela y el Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas. Los resultados obtenidos confirmaron que: 1 los adolescentes que habían sufrido muchas conductas de intimidación o bullying, tuvieron bajo nivel de inteligencia emocional, baja emotividad, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, baja eficacia, y poca actividad; y 2 Los adolescentes que tenían un nivel alto de conductas antisociales-delictivas mostraban bajo nivel de inteligencia emocional, de eficacia, de actividad, de responsabilidad, y de tolerancia. La discusión gira en torno a la importancia de implementar programas para fomentar la inteligencia emocional con la finalidad de prevenir el acoso escolar.

  4. Desarrollo metodológico para medir el trabajo en equipo

    OpenAIRE

    Elisabeth Viles; Carmen Jaca; Martín Tanco; Allan Medina

    2011-01-01

    En el sector sanitario, el trabajo en equipo es una parte importante de su actividad. Aunque el sector fomenta la investigación orientada a mejorar la calidad del trabajo en equipo, pocas veces se focaliza a la evaluación de este proceso. Por esta razón en el presente artículo se desarrolla una propuesta metodológica para evaluar la efectividad del trabajo en equipo. Para ello el modelo contempla 36 factores que son utilizados para su medición, a través de la observación de la existencia, imp...

  5. Construcción de una escala para medir el perfil motivacional de las matronas hacia los programas de educación maternal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matilde Fernández y Fernández-Arroyo

    Full Text Available Justificación: Describir el perfil motivacional permite investigar el clima de la organización y la calidad de vida profesional percibida. Objetivo: elaborar un instrumento para medir el perfil motivacional de las matronas hacia los programas de educación maternal. Metodología: se estudió una muestra no probabilística de 93 matronas, lo que corresponde al 54,6% de las matronas de atención primaria de Madrid. La escala se compuso de nueve ítems de motivación. Resultados: La escala presentó una fiabilidad de Alfa de Cronbach =0,78, lo que indica una consistencia interna considerable. Del análisis factorial se obtuvo una estructura bifactorial. La consistencia interna de ambas dimensiones es igualmente alta. Esta agrupación resultó coherente con la planteada en la fase de operativización del constructo teórico. Conclusión: La escala diferencia a las matronas en cuanto a sus niveles de motivación hacia los programas de Educación Maternal, por lo que es una herramienta que facilita investigaciones futuras.

  6. Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Fernández Montalvo

    2015-01-01

    Full Text Available En los últimos años se ha producido un aumento espectacular del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En este estudio se analizaron las características y el patrón del uso de Internet en una muestra de preadolescentes de entre 10 y 13 años, que cursan 6º curso de Educación Primaria en Navarra (España. Asimismo, se analizó la existencia de un perfil diferencial en el uso de Internet en función del sexo y se detectó la existencia de conductas de riesgo. La muestra estaba compuesta por 364 estudiantes (206 chicos y 158 chicas, que fueron evaluados en sus centros educativos. Se recogió información sobre las características sociodemográficas, los hábitos de uso de Internet y los comportamientos desarrollados en la Red a través de un instrumento de recogida de datos diseñado específicamente para la investigación. Los resultados mostraron un uso elevado de Internet por parte de los adolescentes estudiados. Las chicas usaban más Internet para las relaciones sociales, mientras que los chicos tendían a darle otro tipo de usos, como el acceso a juegos online. Además, se encontraron algunas conductas de riesgo, como quedar con desconocidos, dar datos personales o enviar fotos y vídeos. Asimismo, se encontraron comportamientos relacionados con el «ciberbullying». Estos resultados indican la necesidad de establecer programas de prevención para el uso seguro y responsable de Internet.

  7. Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía para iluminación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graciela Lucía Tonello

    2015-06-01

    Full Text Available La conciencia ambiental es definida como un concepto multidimensional que constituye la dimensión actitudinal del comportamiento pro ambiental. En un contexto global y local de crisis energética, el presente trabajo tuvo como objetivos investigar las interrelaciones entre las diferentes dimensiones de la conciencia ambiental y la posible sustentabilidad detrás de conductas relacionadas con el uso de la iluminación, en una muestra de estudiantes universitarios. La metodología incluyó el desarrollo y administración de una encuesta con diferentes secciones para estimar la conciencia ambiental mediante escalas clasificatorias y preguntas sobre percepción de problemas ambientales, la atribución de responsabilidades, escalas estandarizadas de preocupación ambiental, conocimientos ambientales y la propensión al futuro como un rasgo de la personalidad sustentable. Los resultados en general muestran que la temática energética, al menos la referida a la iluminación tomada en este estudio, no es percibida como problemática ambiental sino como una problemática que afecta a nivel individual, y la perspectiva temporal de futuro evidenciada por la muestra está referida al tiempo futuro en sí mismo, más que como rasgo de personalidad sustentable.

  8. Propuesta para la medición del impacto de las TIC en la enseñanza universitaria Proposta para medir o impacto das TICs no ensino universitario Proposal for Measuring the Impact of ICT on College Teaching

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Patricia Ávila-Fajardo

    2011-04-01

    Full Text Available El objetivo general de este artículo es establecer una metodología apropiada que permita medir el impacto de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior (Impactic. El contexto de la investigación se centra en facultades de corte humanístico. La construcción de Impactic se encuentra relacionada con la fundamentación, especialmente en el análisis de los modelos pedagógicos, el proceso de inclusión de las TIC en el contexto educativo y el impacto de la tecnología en el ambiente educativo.Este trabalho desenvolve o objetivo geral de estabelecer uma metodologia adequada para medir o impacto das TICs no ensino-aprendizagem no ensino superior (IMPACTIC. O contexto da pesquisa centra-se em faculdades de tipo humanista. A construção de IMPACTIC fundamenta-se na análise de modelos pedagógicos, o processo de inclusão das TICs no contexto educacional e o impacto da tecnologia no ambiente educacional.The general objective of this article is to define at an appropriate method for measuring the impact of ICT on teaching-learning processes in higher education (IMPACTIC. In terms of its context, the study is centered on faculties in the area of humanities. The construction of IMPACTIC is related to the basics, particularly an analysis of teaching models, processes for incorporating ICT into educational contexts, and the impact of technology on the educational environment.

  9. Manifestaciones de conducta disruptiva y comportamiento perturbador en población normal de 4 a 17 años de edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Grace Arias Correa

    2009-07-01

    Full Text Available El presente articulo presenta resultados de investigación la cual tenía como objetivo identificar casos con alta probabilidad de manifestar conductas externalizantes en la población normal, para ello se realizó una investigación de corte transversal con una muestra de 444 participantes a los cuales se aplicó el instrumento SNAP-IV (Swanson, Nolan & Pelham,1983. Los resultados sugieren: diferencias en la información suministrada por cada una de las fuentes (padres y maestros y la presencia de conductas con alta probabilidad de riesgo que pueden ser intervenidas en el medio escolar y familiar.

  10. Percepción y materialización de la valorización social de diferentes conductas obedientes en los obreros argentinos en función de su situación de asalariados o de desocupados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa Mayoral

    2008-07-01

    Full Text Available La valorización social de una conducta y la desvalorización de la conducta opuesta constituyen características típicas de las normas sociales. Se ha constatado, gracias a estudios recientemente realizados en la Provincia de Buenos  Aires (Argentina, que los mandos con personal a cargo valorizan las conductas alineadas entre sus subordinados (lo que permite pensar que se está en presencia de una norma social de alineación, y que los subordinados son conscientes de la existencia de esta norma. Las preguntas que se plantean ahora son las siguientes 1 si los subordinados tienen conciencia de esta norma de manera global o si efectúan diferenciación entre sus diversas materializaciones, 2 si espontáneamente, siguen estas normas en sus diversas materializaciones o actúan de manera selectiva y 3 si estas actitudes globalizadoras o diferenciadoras de sus representaciones y de sus conductas varían en función de la ocupación efectiva o no de un puesto de trabajo. Para responder a estos interrogantes, hemos utilizado el paradigma de la autopresentación sobrenormativa versus contranormativa. Esto es, hemos presentado a 180 obreros de la Provincia de Buenos Aires (la mitad de ellos con empleo y la otra mitad, sin empleo una lista de conductas para que ellos indiquen cuáles de ellas adoptarían  espontáneamente, cuáles de ellas adoptarían para dar una buena imagen de sí mismos, y cuáles de ellas adoptarían para dar una mala imagen. Los resultados obtenidos confirman nuestras hipótesis de selectividad en las respuestas y el efecto de la variable empleo.

  11. Efecto del Programa BETA - PUCV sobre la conducta prosocial y la responsabilidad social de sus alumnos: Un análisis con regresión por discontinuidad

    OpenAIRE

    Carreño Martínez, Rodrigo

    2015-01-01

    Se presentan los resultados obtenidos en la investigación realizada con estudiantes de altas capacidades que participan desde hace tres años en el programa de formación extracurricular denominado BETA-PUCV, cuyo propósito es conocer el impacto de esta intervención en su conducta prosocial. Para ello se aplicaron dos test cuyos resultados fueron analizados mediante la aplicación de regresión por discontinuidad, no logrando establecer que existan patrones de conducta prosocial (CPS) y de respon...

  12. ESTUDIO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL ENTRE IRA Y PERSONALIDAD A LA LUZ DE LA TEORÍA DE HANS EYSENCK

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clemencia Montaña de Barragán

    2002-07-01

    Full Text Available Este trabajo presenta una cuidadosa revisión teórica sobre el tema de la ira, su evaluación e intervención, relacionada muy directamente con la agresividad y teorías importantes de la personalidad, enfocándose principalmente a la teoría de H. Eysenck. Se aplicaron dos instrumentos, uno para medir ira (escala MAG de Ira y otro para medir dimensiones de personalidad Extroversión – Neuroticismo – Psicoticismo (EPQ-J, a 200 niños de ambos sexos, con edades comprendidas entre 9 y 11 años, en tres colegios de Santafé de Bogotá. Se realizó una aplicación piloto y validación por jueces para la Escala MAG de ira con el objetivo de verificar su efectividad, mostrando unos buenos resultados mediante una consistencia interna de 0.8236. Al relacionar esta dos pruebas se encontró que hay niveles muy significativos de correlación entre personalidad e ira, a la vez que hay buenas intercorrelaciones entre las dimensiones del EPQ-J. Se encontraron correlaciones significativas entre ira y conducta antisocial. El aporte del trabajo es la presentación de la escala MAG para aplicarla en población infantil.

  13. Estudio descriptivo correlacional entre ira y personalidad, a la luz de la teoría de Hans Eysenck

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clemencia Montaña de Barragán

    2002-01-01

    Full Text Available Este trabajo presenta una cuidadosa revisión teórica sobre el tema de la ira, su evaluación e intervención, relacionada muy directamente con la agresividad y teorías importantes de la personalidad, enfocándose principalmente a la teoría de H. Eysenck. Se aplicaron dos instrumentos, uno para medir ira (escala MAG de Ira y otro para medir dimensiones de personalidad Extroversión – Neuroticismo – Psicoticismo (EPQ-J, a 200 niños de ambos sexos, con edades comprendidas entre 9 y 11 años, en tres colegios de Santafé de Bogotá. Se realizó una aplicación piloto y validación por jueces para la Escala MAG de ira con el objetivo de verificar su efectividad, mostrando unos buenos resultados mediante una consistencia interna de 0.8236. Al relacionar esta dos pruebas se encontró que hay niveles muy significativos de correlación entre personalidad e ira, a la vez que hay buenas intercorrelaciones entre las dimensiones del EPQ-J. Se encontraron correlaciones significativas entre ira y conducta antisocial. El aporte del trabajo es la presentación de la escala MAG para aplicarla en población infantil

  14. Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Tur-Porcar

    Full Text Available Resumen Este estudio persigue un doble objetivo: i analizar las relaciones entre empatía, conducta prosocial y razonamiento moral prosocial y sus diferencias en función del sexo; ii analizar el valor predictor de dichas variables en la empatía, como variable dependiente. La población evaluada está compuesta por 1557 adolescentes de 12 a 15 años (M = 13.13, DT = .86, 47.4 % chicas, 52.6 % chicos. Los análisis muestran diferencias significativas entre chicos y chicas. Las chicas obtienen mayores índices de empatía, conducta prosocial, razonamiento moral prosocial, en las dimensiones de interiorizado, orientado hacia la necesidad y estereotipado. Los chicos, por su parte, muestran mayores índices en agresividad física y verbal, razonamiento moral hedonista y orientado a la aprobación. Las variables predictoras en la explicación de la empatía, tanto en chicos como en chicas, son la conducta prosocial (en positivo y el razonamiento hedonista (en negativo. En el colectivo de varones aparecen, además, otras variables predictoras de la empatía. Éstas se refieren al razonamiento moral prosocial interiorizado y al orientado hacia la necesidad de forma positiva, y a la agresividad en negativo. Los resultaos aportan nuevas ideas para establecer programas de intervención.

  15. Escala ACTDIV para medir la actitud a la diversidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Solórzano Salas, María Julieta

    2013-01-01

    Full Text Available Resumen: El presente artículo expone los resultados de la investigación realizada en el año 2011, cuyo objetivo fue medir las actitudes hacia la diversidad que presenta el estudiantado de primer ingreso de la Escuela de Formación Docente, Universidad de Costa Rica. Se creó una Escala tipo Likert denominada “Escala ACTDIV”. La revisión teórica permitió definir que la diversidad se conceptualiza desde la diferencia humana y se presenta en la cotidianidad, en las relaciones que se dan con los otros, quienes a su vez determinan la diferencia. El constructo latente denominado diversidad se explicó a partir de las diferencias humanas existentes en los aspectos personales, culturales y cognitivos, siendo estos últimos los subconstructos. Por otra parte, la Escala ACTDIV midió en el estudiantado de primer ingreso la actitud a la diversidad mediante dos categorías llamadas “Sensibles a la diversidad” en el cual se ubicaron el 86% de las personas consultadas que desean conocer y aprender de las diferencias existentes en las personas y “Mi mundo”, con un 14% que valoran de manera egocéntrica y hegemónica la realidad social. Abstract: This paper presents the results of the investigation done on the year 2011, which objective was to measure the attitude towards diversity the students had during their first year in the School for Teacher Training (Escuela de Formación Docente in the University of Costa Rica. Therefore, the Liker “ACTDIV Scale” was created. The theoretical revisions defined that diversity is conceptualized from human differences, and it is present every day in the relationships with other people, whom at the same time, determine the difference. The latent construct denominated diversity was explained through existing human differences in the personal, cultural and cognitive aspects, this last one being the sub-construct. Furthermore, the ACTDIV scale measured the attitude towards diversity in first year students

  16. Comportamiento Sexual y Autoeficacia para la Negociación de Sexo Más Seguro en Personas Heterosexuales

    Science.gov (United States)

    Pérez-Jiménez, David; Santiago-Rivas, Marimer; Serrano-García, Irma

    2012-01-01

    La autoeficacia se le ha identificado como uno de los factores que puede facilitar o dificultar llevar a cabo sexo más seguro. Estudios revelan que las personas que están el relaciones estables usan métodos de protección menos frecuente que quienes tienen parejas casuales. Realizamos un estudio con 447 personas heterosexuales activas sexualmente. Les administramos un cuestionario dirigido a medir el comportamiento sexual, el uso del condón masculino y la práctica de la masturbación mutua, y la autoeficacia para llevar a cabo estas conductas. Los resultados reflejan que los hombres están más activos sexualmente y que el uso del condón y la práctica de la masturbación mutua como alternativa de sexo más seguro es muy baja. En los casos donde se usa el condón esta práctica es realizada en su mayoría por las personas que se encuentran en una relación de pareja casual. No obstante, los/las participantes tienen altos niveles de autoeficacia hacia ambas prácticas. Aunque la autoeficacia es uno de los factores que incide en decidir llevar a cabo sexo más seguro, ésta no es suficiente para que esta meta se logre. PMID:22837585

  17. Comportamiento Sexual y Autoeficacia para la Negociación de Sexo Más Seguro en Personas Heterosexuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Pérez-Jiménez

    2009-01-01

    Full Text Available La autoeficacia se le ha identificado como uno de los factores que puede facilitar o dificultar llevar a cabo sexo más seguro. Estudios revelan que las personas que están el relaciones estables usan métodos de protección menos frecuente que quienes tienen parejas casuales. Realizamos un estudio con 447 personas heterosexuales activas sexualmente. Les administramos un cuestionario dirigido a medir el comportamiento sexual, el uso del condón masculino y la práctica de la masturbación mutua, y la autoeficacia para llevar a cabo estas conductas. Los resultados reflejan que los hombres están más activos sexualmente y que el uso del condón y la práctica de la masturbación mutua como alternativa de sexo más seguro es muy baja. En los casos donde se usa el condón esta práctica es realizada en su mayoría por las personas que se encuentran en una relación de pareja casual. No obstante, los/las participantes tienen altos niveles de autoeficacia hacia ambas prácticas. Aunque la autoeficacia es uno de los factores que incide en decidir llevar a cabo sexo más seguro, ésta no es suficiente para que esta meta se logre.

  18. [Intervención literaria para la reducción de conductas desadaptativas mediante la colaboración de familia y escuela

    OpenAIRE

    Salamanca-Rivera, Julia

    2015-01-01

    Este TFG realiza una investigación teórica con los datos más importantes acerca de las conductas no adaptativas que algunos niños presentan en el aula y el hogar. Se investigan las sus causas, su influencia en el rendimiento académico y cómo se debe trabajar con el niño desde casa y en la escuela. Se ha recogido información sobre este tipo de conductas presentadas en alumnos pertenecientes a los cursos de primero y segundo de Educación Primaria, etapa en la que se centra este TFG. El núcleo c...

  19. Conductas alimentarias de riesgo y su relación con la imagen corporal en estudiantes de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Pilar Ureña Molina

    2015-06-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la relación entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal en los estudiantes de enfermería durante el primer semestre del año 2015. Materiales y Métodos: estudio de tipo cuantitativo, correlacional. Se utilizaron como instrumentos, el Test de Imagen Corporal - Cuestionario Body Shape Questionnaire y el Test De Actitudes Alimentarias - 26. La muestra estuvo conformada por 181 estudiantes. Resultados: la mayor proporción de estudiantes pertenecen al género femenino, las edades fluctuaron entre los 16 a 28 años, predominando el estado civil soltero, pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo (1 -2 y conviven con sus padres. El 63% obtuvo un estado nutricional normal, la mayor parte de ellos no presentaron conductas alimentarias de Riesgo (94% y se encontraban satisfechos con su imagen corporal (91%. Se estableció una relación estadísticamente significativa entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal. Conclusiones: los estudiantes de enfermería, en su mayoría, no presentaron conductas alimentarias de riesgo, es decir, no realizan prácticas extremas para el control de su peso corporal y los que la presentaron, pueden tener afectaciones en su desempeño académico, las relaciones interpersonales y la calidad de vida. Así mismo, la mayoría de ellos mostraron una apreciación satisfactoria de su imagen corporal y un pequeño porcentaje, estuvo insatisfecho, reflejando diversos desórdenes de tipo conductual, cognitivo y emocional. Se determinó que la integridad de la imagen corporal disminuye la presencia de conductas alimentarias de riesgo.

  20. El Registro de Gemelos de Murcia. Un recurso para la investigación sobre conductas relacionadas con la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan R. Ordoñana

    2018-01-01

    Full Text Available Los diseños genéticamente informativos, y en particular los estudios de gemelos, constituyen la metodología más utilizada para analizar la contribución relativa de los factores genéticos y ambientales a la variabilidad interindividual. Básicamente, consisten en comparar el grado de similitud, con respecto a una característica o rasgo determinado, entre gemelos monocigóticos y dicigóticos. Además de la clásica estimación de heredabilidad, este tipo de registros permite una amplia variedad de análisis únicos por las características de la muestra. El Registro de Gemelos de Murcia es un registro de base poblacional centrado en el análisis de conductas relacionadas con la salud. Las prevalencias de problemas de salud observadas son comparables a las de otras muestras de referencia de ámbito regional y estatal, lo que avala su representatividad. En conjunto, sus características facilitan el desarrollo de diversas modalidades de investigación, además de diseños genéticamente informativos y la colaboración con distintas iniciativas y consorcios.

  1. Construcción y validación de una escala de autoeficacia para la actividad física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thais Fernández Cabrera

    2011-01-01

    Full Text Available Fundamento: La estimación con pruebas estandarizadas de la creencia en la capacidad personal para practicar con regularidad actividad física (autoeficacia para la actividad física nos permite establecer predicciones sobre la práctica real de esta conducta. El objetivo del trabajo es validar una escala que determine los niveles de autoeficacia de los usuarios adultos de los servicios de salud de atención primaria para realizar actividad física regular. Métodos: Fases: 1 Construcción de la escala y revisión por expertos, 2 Estudio piloto, 3 Determinación de su fiabilidad y validez. La muestra estuvo compuesta por 388 personas de 18 a 65 años usuarias de Centros de Salud de la provincia de Sevilla seleccionadas mediante muestreo por conglomerados (centros de salud y cuotas (tamaño del municipio, edad y sexo. La validez concurrente fue hallada con el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ y la discriminante con el Inventario de Depresión de Beck (BDI. Resultados: Validez de contenido y fiabilidad: α de Cronbach>0,9 en todos los factores y β = 0,96. El análisis factorial mostró tres factores que explicaron el 52,569% de la varianza. La escala fue sensible a los niveles de actividad medidos con el IPAQ F (1= 4.131; p <0,05 y correlacionó negativamente con el BDI (r=-0,127; p <0,05. Conclusiones: Las propiedades psicométricas de la escala son adecuadas para medir la autoeficacia de las personas adultas usuarias de los servicios de salud para practicar actividad física.

  2. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EFECTIVA EN VIH PARA MUJERES

    Science.gov (United States)

    Miner, Sarah; Poupin, Lauren; Bernales, Margarita; Ferrer, Lilian; Cianelli, Rosina

    2016-01-01

    RESUMEN En Chile se estima que aproximadamente 38 mil personas viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana [VIH]. En el año 2001, 1.092 mujeres chilenas vivían con VIH, actualmente se cree que hay más de 7.600 mujeres con el virus. Frente a estas cifras surge la necesidad de crear estrategias de prevención dirigidas a mujeres chilenas. Objetivo analizar los estudios ya realizados en la prevención de VIH para determinar qué aspectos se deben incluir en programas exitosos de prevención de VIH en mujeres. Diseño y Método se realizó una revisión de la literatura utilizando la base de datos Proquest, CINAHL, Pubmed y Scielo. Los límites comprendieron: textos completos, de los últimos 10 años, de acceso gratuito y escrito en español o inglés. Se seleccionaron 15 artículos para la revisión. Resultados todos los artículos comprenden la evaluación del efecto de una intervención sobre conocimiento y conductas relacionadas con VIH/SIDA. Catorce muestran resultados significativos en cambios positivos de conducta o conocimientos relacionados con la prevención de VIH. Conclusiones los programas de prevención de VIH en mujeres pueden ser efectivos para lograr cambios de conducta y de conocimiento. Las intervenciones exitosas son aquellas basadas en teorías o modelos de prevención y en cambios de conductas, todas adaptadas a la cultura de la población estudiada. PMID:27667897

  3. Construcción de un indicador para medir competencias básicas para la vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea Collado Chaves

    2006-01-01

    Full Text Available La necesidad de construir un indicador para cuantificar el nivel de Competencias Básicas para la Vida (CBV, nace con la evaluación los resultados de un proyecto dirigido a población joven. El propósito de ese proyecto es construir capital humano y empleabilidad en hombres y mujeres con edades entre 13 y 18 años, desertores o en riesgo de desertar del sistema educativo, sin empleo formal y que viven en ambientes de pobreza y exclusión. Una de las dimensiones de empleabilidad son las Competencias Básicas para la Vida. La dimensión de competencias básicas para la vida se refiere a aspectos de personalidad asociados con el desempeño del individuo en sus relaciones consigo mismo y con los demás. Los datos provienen de una investigación cuyo propósito consiste en evaluar los resultados de una intervención en población joven de comunidades pobres y excluidas. La construcción del indicador uso técnicas psicométricas para la validación de las distintas subdimensiones que pertenecen al concepto de competencias básicas para la vida. Según el marco conceptual este indicador está compuesto por seis dimensiones, la validación empírica hecha en este artículo incluye solamente cuatro de ellas, todas de carácter actitudinal. El indicador posee algunas ventajas en términos de la capacidad de discriminación debido a que su distribución tiende a ser normal. Sin embargo se ve afectaba por valores extremos a la izquierda del promedio y valores modales a una desviación estándar (positiva del promedio. Estos resultados serán útiles para discusiones futuras sobre los puntos de corte (baremos, el comportamiento del indicador cuando se correlaciona con deseabilidad social y la integración de la dimensión de Competencias Básicas para la Vida en el indicador de empleabilidad.

  4. Prácticas de Crianza Positiva: Entrenamiento a padres para reducir Bullying

    OpenAIRE

    Mendoza González, Brenda; Pedroza Cabrera, Francisco Javier; Martínez Martínez, Kalina Isela

    2014-01-01

    El estudio buscó evaluar la eficacia de un programa de prácticas de crianza positiva dirigido a padres para reducir el bullying y aumentar la conducta pro-social de sus hijos. Participaron ocho parejas y dos padres solteros de 10 niños identificados como bullies. La mitad de los padres conformó el grupo control y se entrenó a la otra mitad para identificar la conducta agresiva y pro-social de sus hijos, sus antecedentes y consecuentes. Durante ocho sesiones semanales se entrenó a los padres a...

  5. DISEÑO Y VALIDACIÓN DE DOS ESCALAS PARA MEDIR LA ACTITUD HACIA LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE LA ADOLESCENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Lima-Serrano

    2012-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Diversos autores proponen la actitud como un mediador en el cambio de comportamiento, por lo que puede predecir la práctica de este. El objetivo del trabajo fue diseñar y validar dos escalas para medir la actitud de los adolescentes hacia la alimentación saludable, y la actitud hacia la actividad física. Métodos: Se realizó el diseño tras una revisión de la literatura. Se procedió a la validación mediante un panel Delphi on-line con 18 expertos/as, un pretest, y una prueba piloto con una muestra de 188 alumnos/as de educación secundaria. Se analizaron la comprensibilidad, la validez de contenido, la adecuación, la fiabilidad mediante la prueba alpha de Cronbach, y la validez de constructo, mediante el análisis factorial exploratorio. Resultados: Las escalas validadas por los expertos/as se consideraron adecuadas en el pretest. En la prueba piloto, la Escala de Actitud hacia la Alimentación de diez ítems, obtuvo un ¿=0,72. La Escala de Actitud hacia la Actividad Física de ocho ítems, tuvo un ¿=0,86. En el análisis factorial mostraron datos a favor de su unidimensionalidad, a todos los ítems obtuvieron pesos r>0,30 en el primer factor sin rotar, b este explicaba una proporción importante de varianza con respecto a los demás, c la varianza total explicada por los factores principales era mayor al 50%. Conclusiones: Las escalas demostraron su validez y fiabilidad y pueden ser utilizadas para valorar la actitud hacia estas áreas de atención prioritarias en adolescentes españoles, y para evaluar este resultado intermedio de intervenciones y programas de salud.

  6. Proyecto Mosqueteros: una propuesta de intervención en el aula para favorecer los procesos de inclusión escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Zuluaga-Lotero

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo. El presente trabajo buscó evaluar si el proyecto Mosqueteros, diseñado para generar ambientes sociales adecuados para la inclusión escolar, aumentaba la interacción entre pares con y sin deficiencias cognitivas y si aumentaba las conductas prosociales de niños. Método. Se realizaron dos pruebas piloto para responder al anterior objetivo. La primera evaluó si jóvenes entre los 11 y 18 años, con y sin deficiencias cognitivas aumentaban su participación e interacción con pares después de recibir entrenamiento para relacionarse positivamente con estudiantes con discapacidad. La segunda evaluó 29 estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa pública de Medellín para establecer si el proyecto Mosqueteros aumentaba sus conductas prosociales. Resultados. En ambas pruebas piloto se encontró que Mosqueteros aumentó las oportunidades de interacción adecuada y la conducta prosocial entre pares, favoreciendo el clima del aula y la inclusión escolar de los jóvenes con discapacidad. Conclusión. El proyecto en mención parece ser una estrategia adecuada para el desarrollo de conductas prosociales en los estudiantes que participaron en el estudio, así como para procurar ambientes de aprendizaje seguros y enriquecidos para la inclusión de niños y jóvenes con y sin discapacidad cognitiva. .

  7. El suspenso del melodrama. Entre modelos narrativos y modelos de conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro A. Fernández Reyes

    2008-01-01

    Full Text Available Al final de la llamada Época de Oro, el cine mexicano adapta sus formas de representación para reconstruir tanto sus modelos y estrategias narrativas como sus nuevos sujetos representados, desplegando, no obstante, una tensión entre la modernidad y la lucha por conservar valores pretéritos. En la película Que Dios me perdone (Tito Davison, 1947 indago el carácter cambiante de una tradición impresa en la expresión artística masificada. Con el estudio del caso, abordo la representación de la mujer moderna de los años cuarenta en sus roles fundamentales para la construcción simbólica del género y sus modelos de conducta; detecto la manera en que se comporta ese género en tensión con la retórica del suspenso y del melodrama, centrándome en las desviaciones y regulaciones del ideal materno y de su inherente conflicto sexual en escenarios y situaciones extraordinarias para este rol: convóquese a la maternidad negada, al crimen o al espionaje.

  8. UNA TECNICA ESTADISTICA PARA MEDIR LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL A TRAVES DEL REGISTRO ARQUEOLOGICO (A Statistical Technique to Measure Social Conflict through the Archaeological Record

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pascual Izquierdo-Egea

    2015-03-01

    Full Text Available Se presenta aqui una tecnica estadistica para medir la conflictividad social a traves del registro mortuorio. Nace al amparo del metodo de valoracion contextual empleado en el analisis de los ajuares funerarios desde 1993. Se trata de una herramienta fundamental para el desarrollo de la arqueologia de los fenomenos sociales, cuyos relevantes resultados empiricos avalan su trascendencia teorica. Tras proceder a su conceptualizacion en funcion de la desigualdad social y la riqueza relativa, se explican las dos clases de conflictividad social definidas: estructural o estatica y coyuntural o dinamica. Finalmente, se incluyen sus conexiones con la ley demografica de Malthus a traves de sus dos parametros: poblacion y recursos. Todo este entramado teorico se ilustra con algunas aplicaciones referidas a las civilizaciones antiguas, abarcando la protohistoria iberica, la Mesoamerica prehispanica o la Roma altoimperial. ENGLISH: A statistical technique to measure social conflict through the mortuary record is presented here. It is born under the contextual valuation method used in the analysis of grave goods since 1993. This is a fundamental tool for the development of the archaeology of social phenomena, whose relevant empirical results support its theoretical significance. After conveying its conceptualization in terms of social inequality and relative wealth, the two classes of social conflict are explained: static or structural and dynamic or conjunctural. Finally, connections with the Malthusian demographic law through its two parameters—population and resources—are included. The synthesis of these theoretical frameworks is illustrated with applications to ancient civilizations, including Iberian protohistory, prehispanic Mesoamerica, and early imperial Rome.

  9. Validez y fiabilidad de un sensor basado en acelerometr??a y de un transductor lineal de posici??n para medir la velocidad de ejecuci??n en el ejercicio de press de banca = Validity and reliability of an accelerometry based sensor and a linear position transducer to measure the speed in the bench press exercise.

    OpenAIRE

    Albal?? G??mez, Borja

    2017-01-01

    La fuerza y su correcta dosificaci??n y control son factores determinantes para el rendimiento deportivo. El entrenamiento de fuerza basado en la velocidad de ejecuci??n presenta importantes ventajas respecto a los m??todos tradicionales de programaci??n. Para la aplicaci??n de este m??todo se requieren dispositivos capaces de medir la velocidad de ejecuci??n en los ejercicios de fuerza. El prop??sito de este estudio fue evaluar la validez y fiabilidad de un transductor lineal y de un disposi...

  10. Motivos asociados a la conducta violenta contra la pareja en hombres desmovilizados del conflicto armado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar motivos asociados a las conductas violentas contra la pareja en las relaciones conyugales de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Se evaluaron 224 hombres residentes en una zona de distensión militar y reacomodación psicosocial en la Costa Caribe colombiana mediante un diseño correlacional, aplicando dos cuestionarios para la detección de conductas violentas y los motivos relacionados con las mismas. Los datos se analizaron con Chi Cuadrado (x2 y análisis de regresión logística múltiple por pasos. El promedio de violencia conyugal fue de 82.1%, sobresaliendo las agresiones verbales, abandono o descuido, amenazas y coacción. Los antecedentes de relaciones conyugales previas y de maltrato en las mismas se asociaron a los episodios actuales de violencia (p<0.05. Motivos como sensación de malestar, historia de maltrato en la familia de origen, imposición, rabia, entre otros, se asociaron a las formas de agresión conyugal..

  11. MOTIVOS ASOCIADOS A LA CONDUCTA VIOLENTA CONTRA LA PAREJA EN HOMBRES DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO ARMADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2010-05-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar motivos asociados a las conductas violentas contra la pareja en las relaciones conyugales de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Se evaluaron 224 hombres residentes en una zona de distensión militar y reacomodación psicosocial en la Costa Caribe colombiana mediante un diseño correlacional, aplicando dos cuestionarios para la detección de conductas violentas y los motivos relacionados con las mismas. Los datos se analizaron con Chi Cuadrado (x2 y análisis de regresión logística múltiple por pasos. El promedio de violencia conyugal fue de 82.1%, sobresaliendo las agresiones verbales, abandono o descuido, amenazas y coacción. Los antecedentes de relaciones conyugales previas y de maltrato en las mismas se asociaron a los episodios actuales de violencia (p<0.05. Motivos como sensación de malestar, historia de maltrato en la familia de origen, imposición, rabia, entre otros, se asociaron a las formas de agresión conyugal..

  12. Ecología de la conducta urbana y calidad de vida: el efecto ambiental del basural "La Aguada"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    March, Juan Manuel

    2003-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo es determinar e identificar patrones conductuales humanos y sus efectos materiales que conducen al deterioro ecosistémico del ambiente urbano periférico de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Dentro de este plan, se focaliza en un efecto ambiental concreto: la formación de un basural en el Norte de la ciudad y sus efectos adversos sobre la salud humana. La metodología empleada corresponde a la antropología ambiental (aplicación de análisis de ecología de la conducta y arqueología de los residuos sólidos urbanos (clasificación y composición de RSUs. Los resultados fueron los siguientes: la composición del basural es mayoritariamente de residuos inorgánicos, siendo el efecto de la chatarra y hojalatas el más peligroso para la salud humana (contaminación de napas subterráneas por percolación de metales pesados; el deterioro visual del paisaje por los residuos constituye un efecto evidente; los patrones de conducta asociados a la formación del basural tienen como base la visión del ecosistema periurbano como un área no valorada (ecosistema sin función definida en la ecología del comportamiento urbano. Conclusión: para arribar a una neutralización del basural es necesario modificar patrones en la ecología de la conducta urbana que conduzcan a un cambio en la visión del ecosistema periférico de la ciudad. Asimismo, es preciso realizar análisis de los estratos acuíferos presentes bajo el área del basural (posible presencia de metales pesados.

  13. Validación Local de una Escala de Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes Escolarizados Mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Moral de la Rubia

    2018-01-01

    Full Text Available En México hay tasas crecientes de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual entre adolescentes por conductas sexuales de riesgo (CSR. Un indicador popular para evaluar estas CSR es el índice de conductas sexuales de riesgo (ICSR de la escala de conductas sexuales desarrollada por Ingledew y Ferguson (2007. Esta escala está traducida al español, aunque no ha sido validada en México. Por tanto, ¿es esta escala válida y fiable en la población local? En esta investigación, se define CSR como toda conducta sexual que daña la salud sexual, así como también adquirir una infección de transmisión sexual, sufrir un embarazo no deseado o quedar estéril. Considerando esto, el objetivo del estudio fue describir las CSR en adolescentes mexicanos de educación media superior, evaluar las propiedades psicométricas del ICSR y estimar su relación con variables sociodemográficas. La escala fue aplicada a una muestra no probabilística de 385 adolescentes (54.8% mujeres y 45.2% hombres entre 15 y 18 años de edad. Aproximadamente 28% de los participantes tuvieron relaciones sexuales coitales. En el ICSR, se eliminó el ítem 2 por problemas de consistencia interna y se sustituyó por un nuevo ítem sobre frecuencia del uso de anticonceptivos. La estructura fue de dos factores. Un factor se denominó “sexo de riesgo” y tuvo consistencia interna muy alta (α ordinal = .93. El otro factor se denominó “exploración del sexo” y su consistencia fue alta (α ordinal = .83. Las puntuaciones en el ICSR modificado no se ajustaron a una distribución normal. El sexo no tuvo efecto sobre las conductas sexuales de riesgo obtenidas del ICSR modificado, pero sí la edad. Se concluye que ser sexualmente activo durante la adolescencia es un factor de riesgo por la alta frecuencia de CSR. El ICSR modificado puede considerarse válido y fiable.

  14. Comportamiento innovador y competitividad: factores explicativos de la conducta exportadora en México. El caso de Guanajuato

    OpenAIRE

    Estrada, Salvador; Heijs, Joost

    2005-01-01

    La literatura reciente acerca de competitividad señala la importancia de la innovación tecnológica para sostener el crecimiento económico y el bienestar social. Este trabajo explora los factores asociados a la estructura y comportamiento innovador que explican significativamente la conducta exportadora de un conjunto de establecimientos manufactureros localizados en el estado de Guanajuato (México). El modelo general muestra que la probabilidad exportadora parece asociada con la mayoría de la...

  15. Evaluación del proceso de un programa realizado a través de Internet y de la telefonía móvil para promover conductas saludables en estudiantes de educación secundaria de España y México

    OpenAIRE

    Alberto Lana Pérez; María José García Fernández; María Luisa López González

    2013-01-01

    Fundamentos: Internet y la telefonía móvil forman parte de la tecnología más reciente que puede utilizarse en la educación para la salud . El objetivo fue evaluar el proceso de un programa para prevenir conductas de riesgo de cáncer implementado a través de internet y telefonía móvil. Métodos: Durante tres cursos académicos del período 2009-12 se seleccionó a estudiantes de secundaria de España y México para participar en un programa en línea suplementado con el envío de mensajes al teléfono ...

  16. Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Hernández Sampieri

    2014-01-01

    Full Text Available El presente estudio estableció como objetivo central analizar en el ámbito laboral mexicano un modelo que contextualizara al clima organizacional y lo vinculara con la cultura organiza - cional. Se eligió al modelo de valores en competencia (MVC de Kim S. Cameron y Robert E. Quinn, por ser tal vez el marco de referencia con mayor evidencia empírica en lo que respecta a la cultura organizacional. El MVC propone una estructura de cuadrantes de valores para las organizaciones: 1 enfoque interno, flexibilidad (organización familiar o clan; 2 enfoque interno, estabilidad y control (organización jerárquica; 3 en - foque externo, flexibilidad (organización adhocrática; y 4 en - foque externo, estabilidad y control (organización de mercado o metas. Asimismo, este modelo sostiene que las organizacio - nes presentan una mezcla de valores de todos los cuadrantes. Los resultados, en términos generales, fundamentaron dicho modelo en una muestra heterogénea de doce organizaciones de la región central de México (1 424 casos. Por otra parte, se construyó una primera versión de un instrumento que pretende medir el clima organizacional en función del MVC, el cual de - mostró capacidad de discriminar entre organizaciones y ser en términos generales válido y confiable.

  17. BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LA ADOLESCENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Chao Fernández

    2015-01-01

    Full Text Available El presente artículo analiza los beneficios de la música en la modificación de la conducta, la autoconfianza, la empatía, la autoestima y las habilidades sociales, fruto de la experiencia realizada durante un curso escolar con un grupo de discentes de 4º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años en La Coruña (España. Ante la imposibilidad de desarrollar con éxito la labor docente debido al retraso académico de los alumnos y su indisciplina se decidió poner en práctica en el aula ordinaria un modelo de trabajo diseñado a partir de la recopilación de conocimientos de pedagogía musical, musicoterapia e inteligencia emocional. Para su desarrollo se han empleado diferentes instrumentos diagnósticos (basados en los tests formulados por Gallego, Alonso, Cruz y Lizama, con el fin de, una vez obtenidos los resultados, replantear la metodología de trabajo a través del empleo de música clásica, y comprobar las mejoras en los parámetros anteriormente señalados. Este nuevo planteamiento otorga un carácter innovador a la enseñanza musical, y en él apostamos por la importancia de descubrir estrategias motivadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tras la puesta en práctica de esta experiencia confirmamos la hipótesis de que a través de la música es posible mejorar el comportamiento, ya que tras emplear las estrategias adecuadas, puede utilizarse como potenciadora de conductas tolerantes. A través de la aplicación de nuevos test y de los resultados académicos se corroboró que el 100% de la muestra mejoró su autoestima, la autoconfianza, sus habilidades sociales, se redujeron los conflictos, y comenzaron a realizar trabajos en conjunto, así fueron modificando sus conductas disruptivas o antisociales.

  18. Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chao Fernández, Rocío

    2015-09-01

    Full Text Available El presente artículo analiza los beneficios de la música en la modificación de la conducta, la autoconfianza, la empatía, la autoestima y las habilidades sociales, fruto de la experiencia realizada durante un curso escolar con un grupo de discentes de 4º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años en La Coruña (España. Ante la imposibilidad de desarrollar con éxito la labor docente debido al retraso académico de los alumnos y su indisciplina se decidió poner en práctica en el aula ordinaria un modelo de trabajo diseñado a partir de la recopilación de conocimientos de pedagogía musical, musicoterapia e inteligencia emocional. Para su desarrollo se han empleado diferentes instrumentos diagnósticos (basados en los tests formulados por Gallego, Alonso, Cruz y Lizama, con el fin de, una vez obtenidos los resultados, replantear la metodología de trabajo a través del empleo de música clásica, y comprobar las mejoras en los parámetros anteriormente señalados. Este nuevo planteamiento otorga un carácter innovador a la enseñanza musical, y en él apostamos por la importancia de descubrir estrategias motivadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tras la puesta en práctica de esta experiencia confirmamos la hipótesis de que a través de la música es posible mejorar el comportamiento, ya que tras emplear las estrategias adecuadas, puede utilizarse como potenciadora de conductas tolerantes. A través de la aplicación de nuevos test y de los resultados académicos se corroboró que el 100% de la muestra mejoró su autoestima, la autoconfianza, sus habilidades sociales, se redujeron los conflictos, y comenzaron a realizar trabajos en conjunto, así fueron modificando sus conductas disruptivas o antisociales.

  19. Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Development and initial validation of an instrument to measure lifestyle of type 2 diabetes mellitus patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel López-Carmona

    2003-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Construir y validar un instrumento específico para medir el estilo de vida en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre marzo de 2001 y abril de 2002 se hizo un estudio observacional, longitudinal y prospectivo en unidades de medicina familiar de la delegación Estado de México Oriente, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se diseñó un instrumento de autoadministración, denominado instrumento para medir el estilo de vida en diabéticos, el cual fue sometido a revisión por un panel multidisciplinario de expertos para determinar su validez lógica y de contenido. Se aplicó el instrumento en dos días diferentes a 412 sujetos adultos con diabetes mellitus. Fueron depurados los ítems considerando la frecuencia de selección de sus opciones de respuesta, su correlación ítem-total y su carga significativa en los dominios durante el análisis factorial. RESULTADOS: Completaron el estudio 389 (94.7% sujetos. Los coeficientes de correlación intra-clase para la validez lógica y de contenido fueron de 0.91 y 0.95, respectivamente. Después de la depuración de ítems se obtuvo un instrumento conformado por 25 preguntas cerradas, distribuidas en siete dominios: nutrición, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, información sobre diabetes, emociones y adherencia terapéutica. El a de Cronbach para la calificación total fue de 0.81 y el coeficiente de correlación test-retest de 0.84. CONCLUSIONES: El instrumento para medir el estilo de vida en diabéticos es el primer cuestionario específico para sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y tiene validez aparente, validez de contenido y buen nivel de consistencia.OBJECTIVE: To develop and validate a specific instrument to measure lifestyle of type 2 diabetes mellitus (DM2 patients. MATERIAL AND METHODS: A longitudinal, observational, prospective study was conducted between March 2001 and April 2002 at family medicine healthcare units of

  20. Conducta homosexual en estudiantes universitarios y aspectos diferenciales de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Moral de la Rubia

    2009-01-01

    Full Text Available Los objetivos del estudio son estimar la prevalencia de conductas y fantasías homosexuales en estudiantes de psicología y ver su asociación con el coito vaginal, penetración anal y uso del preservativo, además de predecir conductas homosexuales. Se empleó una muestra de 395 sujetos. El instrumento de medida fue una encuesta de sexualidad. El 21% ha tenido fantasías homosexuales, sin diferencia de género. El 4% ha mantenido, al menos, una relación homosexual, con diferencia de género (10% hombres y 2% mujeres. El haber sufrido abuso sexual estaba relacionado con conducta homosexual. El predictor más importante fue tener fantasías homosexuales. El 14% de hombres y 50% de mujeres con conductas homosexuales han mantenido relaciones heterosexuales con coito vaginal.

  1. INDICADORES DE GESTIÓN PARA MEDIR LA EFICIENCIA HOSPITALARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar Chirinos

    2008-07-01

    entidades no lucrativas no suelen ser un output tangible, sino el cumplimiento de unos objetivos en la prestación de un conjunto de servicios a la comunidad. La contribución de las mismas al bienestar social resultaría el punto de referencia último para orientar la asignación de recursos destinada a satisfacer las necesidades de la población.

  2. A Braça da Rede, uma Técnica Caiçara de Medir

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gilberto Chieus Jr.

    2009-08-01

    Full Text Available Este artigo relata como os caiçaras da cidade de Ubatuba litoral norte paulista medem suas redes de pesca.Mas antes de estar analisando sua técnica de medir estaremos fazendo uma pequena abordagem da cultura caiçara e suas transformações. Em seguida mostraremos alguns momentos históricos da construção do metro. Depois como os caiçaras medem suas redes e o problema ocorrido no Brasil na implantação do sistema métrico decimal e a resistência de determinadas civilizações que se utiliza de outros padrões para realizar suas medidas, ignorando o atual sistema métrico, devidos o seu contexto cultural. Toda esta discussão está enfocada numa perspectiva histórica da Etnomatemática.

  3. Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cristina Richaud

    Full Text Available Resumen El objetivo del presente artículo es analizar qué proporción de variancia de la prosocialidad y de la agresividad predice las emociones positivas (alegría y gratitud, serenidad y satisfacción personal, la empatía (toma de perspectiva y preocupación empática y la autoeficacia social. Dado que existen abundantes investigaciones que muestran que existen diferencias significativas en las conductas prosociales y la agresividad en función del sexo es que estos análisis se realizaron por separados en niños y niñas. La muestra estuvo compuesta por 221 niños, de ambos sexos (42.2 % de varones, de 10 a 13 años (M = 11.45, DE = .80, de clase social media, que concurrían a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los resultados indican que tanto la empatía como las emociones positivas se encuentran involucradas en la predicción de la conducta prosocial, tanto en los niños como en las niñas. Sin embargo, parece claro que en el caso de los niños la empatía tiene una mayor fuerza predictiva que las emociones positivas, a diferencia de las niñas donde ambas variables parecen compartir similar potencia. Por otro lado, la autoeficacia social predice la conducta prosocial solo en la niñas. Por último, los resultados indicaron que tanto la empatía como las emociones positivas inhiben la conducta agresiva solo en las niñas.

  4. Conocimientos sobre métodos anticonceptivos y conductas de salud sexual y reproductiva de las mujeres del Hospital Materno Provincial de Córdoba

    OpenAIRE

    Maiztegui, Laura Carolina

    2009-01-01

    Tesis (Doctor) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médica Introducción: Se estudio a las mujeres, multíparas, donde se indago el nivel de conocimiento que tienen sobre métodos anticonceptivos y la adopción de conductas de salud sexual y reproductiva investigando la realidad nos revela que existen obstáculos culturales y de género que debemos transformar socialmente para mantener la salud de este grupo específico Objetivos: Determinar el grado de conocimiento que poseen...

  5. Influencia del Género en la Percepción y Adopción de e-Learning en Alumnos de Educación Superior en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricio Esteban Ramírez-Correa

    2010-11-01

    El objetivo principal de este estudio es examinar las diferencias de género en la adopción de la tecnología en los estudiantes de educación superior en Chile. El modelo TAM es la herramienta utilizada para medir la aceptación y el uso de e-learning de los encuestados. Se utilizo Partial Least Squares (PLS, específicamente, el análisis multigrupo de PLS se usó para comparar las diferencias entre grupos. En resumen, podemos afirmar que en una muestra de estudiantes chilenos de educación superior su conducta de aceptación de la tecnología de e-learning coincide con el modelo TAM y los resultados no muestran diferencias estadísticamente significativas entre mujeres y hombres.

  6. Conductas alimenticias en adolescentes

    OpenAIRE

    Jiménez Crespillo, Anabel

    2015-01-01

    En este trabajo se pretende estudiar cuales son las características de los adolescentes que pueden influir en sus conductas alimentarias. Se evalúa a través de escalas psicométricas las variables que nos informan acerca de los trastornos de la alimentación y analizamos las influencias que tienen el género, la edad y el núcleo familiar sobre dichos hábitos alimenticios en los adolescentes

  7. La conducta sexual del carnero. Revisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustín Orihuela Trujillo

    2014-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo recapitular la literatura disponible sobre factores que influyen en la conducta sexual del carnero. Incluye una descripción de los fundamentos endocrinos básicos, su manifestación en borregos ferales, así como una breve reseña de las conductas de cortejo y cópula. También abarca una descripción de aquellos efectos que tanto a nivel prenatal como durante la infancia pueden afectar l a vida reproductiva del animal adulto, considerando prácticas de manejo tales como la separación por sexos al momento del destete, y los problemas posteriores de homosexualidad o inadecuda conducta sexual que pueden mostrar en su madurez. Además, se revisan aspectos de dominacia y fotoperiodo, y cómo estos pueden afectar el éxito reproductivo. Se describen aspectos relacionados con la selección del compañero de monta y colección del semen. Finalmente, se documentan algunas pruebas a corral, desarrolladas con el fin de determinar cuáles son los carneros que pueden tener mayor éxito reproductivo en condiciones de campo.

  8. Construcción de un indicador para medir competencias básicas para la vida

    OpenAIRE

    Andrea Collado Chaves

    2006-01-01

    La necesidad de construir un indicador para cuantificar el nivel de Competencias Básicas para la Vida (CBV), nace con la evaluación los resultados de un proyecto dirigido a población joven. El propósito de ese proyecto es construir capital humano y empleabilidad en hombres y mujeres con edades entre 13 y 18 años, desertores o en riesgo de desertar del sistema educativo, sin empleo formal y que viven en ambientes de pobreza y exclusión. Una de las dimensiones de empleabilidad son las Competenc...

  9. Influencia del animal de compañía en la conducta antisocial adolescente

    OpenAIRE

    Hernández Díaz, Eric

    2017-01-01

    La conducta antisocial comprende todo aquel comportamiento que quebranta la norma social y transgrede los intereses sociales. La adolescencia constituye una etapa en la vida del individuo en la que éste es más vulnerable a involucrarse en este tipo de conductas antisociales. Sin embargo, a pesar de que el recurso a la Terapia Asistida con Animales va ganando terreno en el ámbito criminológico, sobre todo en el contexto penitenciario, poco se sabe sobre su incidencia en la conducta antisocial ...

  10. Un método rápido y no-destructivo para medir la permeabilidad al aire del hormigón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Torrent, R. J.

    1999-06-01

    Full Text Available New device for non-destructive test. It is designed for "in situ" measurement of the impermeability to air of a concrete coating. The system is based on creating a vacuum inside a cell placed on its surface, and to measure how long does it take for the pressure to be back to the atmospheric value. The characteristic aspects of the method are: a cell with an inward chamber and a regulator to keep the pressure in balance inside this central chamber (measurement and in the surrounding chamber (preservation ring. This ensures a single air flow direction towards the central chamber, avoiding any spurious transversal flow. The data of the measurement are processed by a microprocessor that indicates the permeability coefficient value at the end of the test which lasts 2 to 12 minutes. Results on coatings of different quality obtained through this technique are presented, which show an excellent correlation with values obtained on specimens using Cembureau method for permeability to oxigen imperviousness.

    Se presenta un nuevo dispositivo de ensayo no destructivo, diseñado para la medición "in situ " de la permeabilidad al aire del recubrimiento de hormigón. Se basa en crear vacío dentro de una celda colocada sobre la superficie del mismo y en medir la velocidad con que la presión retorna al valor atmosférico. Aspectos característicos del método son: una celda con doble cámara y un regulador que equilibra la presión en la cámara central (de medicióny en la cámara exterior (anillo de guarda. Esto asegura un flujo unidireccional de aire hacia la cámara central, eliminando todo flujo espúreo transversal. Los datos de la medición son procesados por un microprocesador que indica el valor del coeficiente de permeabilidad al finalizar el ensayo, que dura de 2 a 12 minutos. Se presentan resultados obtenidos con esta técnica sobre recubrimientos de distinta calidad, que muestran una excelente correlación con los valores obtenidos

  11. Conductas alimentarias y su relación con el desarrollo psicomotor y conductual en los niños y niñas de 1 a 3 años, de los Centros Infantiles del Buen Vivir urbanos, del Cantón Cuenca

    OpenAIRE

    Gutiérrez Campoverde, Dora Cecilia

    2014-01-01

    En condiciones sociales, familiares y biológicas apropiadas, se espera que el desarrollo psicomotor, la conducta y la conducta alimentaria de los niños y niñas sean adecuadas dentro de la diversidad e individualidad. Esta investigación transversal realizada en niños y niñas de 1 a 3 años de los Centros Infantiles del Buen Vivir urbanos del Cantón Cuenca (N=627/n=360) que evaluó la conducta alimentaria con el cuestionario corto para el Nivel I de Atención Primaria, el desarrollo psicomotor con...

  12. Construcción de una Escala Para Medir Creencias Legitimadoras de Violencia en la Población Infantil Elaboration of a Children's Scale That Measures Beliefs Which Legitimize Violence

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susan Galdames

    2007-05-01

    Full Text Available Este artículo presenta la construcción y validación preliminar de una escala diseñada para niños y niñas, cuyo objetivo es medir creencias que legitiman la violencia en las relaciones interpersonales. El proceso incluyó su aplicación a 608 niños de 12 colegios de Coquimbo y a 20 niños víctimas de violencia. El instrumento muestra adecuados niveles de confiabilidad y evidencia un constructo multidimensional, compuesto por distintas formas de legitimación de la violencia. Los resultados permiten vincular estas creencias a contextos relaciónales violentos y sugieren su asociación con las variables: cultura escolar y socialización de género. El instrumento se plantea como una herramienta para el estudio de los mecanismos que obstaculizan la erradicación de la violencia en nuestras comunidades.This article presents the development of a scale, designed for children, which measures beliefs that legitimate interpersonal violence. The scale shows adequate reliability and shows evidence of a multidimensional construct, constituted by different ways to legitimize violence. Results suggest an association of this beliefs system with violent relational contexts, school culture and gender socialization. The scale is proposed as a tool for investigation of underlying mechanisms that perpetuate violence in our communities.

  13. Conducta conservadora ante el traumatismo esplénico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Eugenia Ferro Moreira

    2011-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. El bazo es el órgano que más frecuentemente se lesiona en los traumatismos abdominales. Fueron objetivos de este trabajo describir la conducta conservadora ante el traumatismo esplénico y determinar su frecuencia en el Hospital Pediátrico «Juan Manuel Márquez», centro provincial de atención al niño politraumatizado, donde se preconiza esta conducta por los beneficios que ofrece la preservación del bazo a la función inmunológica. MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo con 36 pacientes con traumatismo esplénico que fueron tratados de forma conservadora teniendo como criterio principal la estabilidad hemodinámica del paciente. Se analizó edad, sexo, causa de lesión esplénica, lesiones asociadas, tratamiento conservador realizado, complicaciones y estadía hospitalaria. RESULTADOS. El traumatismo esplénico estuvo presente en el 66,6 % de los traumatismos abdominales. Las causas más frecuentes fueron los accidentes de tránsito (50 %, seguidos de las caídas desde alturas (33 %. En el 89 % de los pacientes se siguió una conducta conservadora: en el 88 % de los casos se aplicó tratamiento médico conservador y en el 11 %, métodos quirúrgicos de conservación esplénica. CONCLUSIONES. Todas las lesiones ocurrieron por traumatismos contusos. Las técnicas quirúrgicas utilizadas fueron dos esplenorrafias y una esplenectomía parcial. No hubo fallecidos y las complicaciones fueron mínimas, por lo que consideramos que la conducta conservadora del traumatismo esplénico es una modalidad de tratamiento segura en la infancia.

  14. HERRAMIENTAS PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dra. Sonia Kunstmann

    2018-01-01

    Existen diferentes herramientas para medir el riesgo cardiovascular, siendo las tablas de estratificación las más utilizadas para estos fines. Existen marcadores de riesgo que añaden poco a la estratificación y se recomiendan solo en evaluaciones del especialista. Algunas imágenes como Score de Calcio, son una nueva herramienta de evaluación del riesgo de presentar un evento cardiovascular en los próximos años. Esta revisión analiza diversas herramientas para la prevención cardiovascular

  15. El comportamiento animal como escudo para evitar la enfermedad y remedio hacia la salud (algunas bases fisiológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. I. Flores

    2005-01-01

    Full Text Available Los animales viven en ambientes donde está presente, de manera permanente, la amenaza de enfermar. Para evitarlo, se alimentan lejos de las heces y reconocen las plantas o zonas del potrero que deben evitar. Aprenden, también, a ingerir especies o realizar conductas específicas con fines profilácticos. Si esto falla, entonces el animal manifiesta otras conductas y respuestas fisiológicas como: anorexia, inactividad, dolor y fiebre. El dolor obliga al animal a proteger el área dañada, evitando el apoyar una pata herida o inutilizando un músculo dañado, mientras los tejidos son reparados. La fiebre representa un alto costo energético, y para ahorrar energía, el animal tiende a permanecer inmóvil, estrategia de gran utilidad para controlar el crecimiento y reproducción de bacterias patógenas. En el comportamiento de los animales enfermos se han descubierto sustancias involucradas denominadas citocinas, que juegan un papel muy importante en la inducción de este tipo de conductas; por ejemplo, se puede inducir una disminución del consumo de alimento y en la actividad física inyectando sustancias provenientes de paredes celulares de bacterias o determinadas toxinas. El conocimiento de la conducta y sus bases fisiológicas en la lucha contra la enfermedad ofrecen expectativas prometedoras en la investigación para mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades

  16. Confiabilidad y estructura de un cuestionario de dimensiones múltiples de la conducta aplicado a niños y adolescentes en la ciudad de Manizales

    OpenAIRE

    Puerta Lopera, Isabel Cristina; Pineda Salazar, David A.; Aguirre Acevedo, Daniel Camilo; González Benítez, Liliana

    2005-01-01

    Informe (Especialización en Neuropsicopedagogía). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2005 Las escalas de dimensiones múltiples para evaluar la conducta de los niños y adolescentes se postulan como herramientas útiles para detectar los síntomas de psicopatología a estas edades. El objetivo de este estudio fue evaluar la consistencia interna, la estabilidad test/ retest, la estructura dimensional y establecer normas de la versión en español de la Escala Multid...

  17. Actitudes y conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en jóvenes españoles

    OpenAIRE

    Ballester Arnal, Rafael; Gil, María Dolores; Giménez, Cristina; Ruiz, Estefanía

    2009-01-01

    En este estudio se analizan las actitudes y conductas sexuales de riesgo de los jóvenes españoles respecto a la infección por VIH. Se administró el Cuestionario de Prevención del SIDA a 196 jóvenes. Los resultados muestran lagunas importantes en l

  18. Construcción de una herramienta observacional para evaluar las conductas prosociales en las clases de educación física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Hern\\u00E1ndez Mendo

    2010-01-01

    Full Text Available El presente trabajo describe la construcción y validación de un sistema taxonómico original,"ad hoc", que permite observar las conductas prosociales que se producen en las clases de Educación Física (EF en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO. Dichas conductas se encuentran relacionadas con el desarrollo de valores positivos. Técnicamente, es una herramienta que combina los sistemas de formatos de campo y los sistemas de categorías E/ME. Este sistema se ha desarrollado desde una perspectiva deductiva desde el punto de vista del desarrollo del razonamiento moral de Kohlberg. El proceso de optimización de la herramienta, incluye el control y análisis de calidad del dato, destacando la concordancia consensuada y el análisis de la teoría de generalizabilidad, los cuales arrojan unos resultados óptimos.

  19. ¿Cómo medir el impacto del Ciget en el sector empresarial?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orelve Machado La Rosa

    2007-06-01

    Full Text Available La razón de ser fundamental del Centro de Información y Gestión Tecnológica lo constituye la aplicación de técnicas de gestión en apoyo a los procesos de innovación tecnológica en el sector empresarial del territorio. El presente trabajo se desarrolla a partir de la necesidad que existe de contar con una herramienta capaz de medir el impacto del accionar en este sector empresarial. Se parte de evaluar aspectos tales como el diseño gerencial, la cultura de la innovación, la generación de nuevos conceptos dentro de la organización, el desarrollo de nuevos productos, el rediseño de los procesos productivos y de comercialización y la gestión del conocimiento y la tecnología alcanzados; a partir de la incidencia del trabajo del CIGET en la organización. La evaluación consiste en cuantificar numéricamente los cambios positivos (en el orden organizacional, gerencial e innovativo provocados en la organización y estandarizarlos para demostrar entonces la calidad de la intervención en el sector o empresa en cuestión. Para facilitar el cálculo de dicha evaluación se diseña una herramienta, la cual basa su cálculo sobre estándares numéricos.

  20. Un modelo explicativo de la conducta hacia la enfermedad mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García-Sílberman Sarah

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Probar un modelo teórico diseñado para explicar las actitudes en relación con la enfermedad mental, a partir del conocimiento de las principales variables relacionadas con dicho constructo. Material y métodos. En 1996 se efectuó una encuesta estratificada por nivel socioeconómico, edad y género en una muestra de 800 sujetos de la población general de la Ciudad de México, en relación con las creencias, actitudes e intenciones conductuales respecto de los trastornos mentales. Se construyó y validó un instrumento de medición, específico para el estudio, integrado por 120 reactivos tipo Likert, con cinco opciones de respuesta. Los datos se codificaron y analizaron estadísticamente con el paquete SPSS. La consistencia interna de las escalas utilizadas se midió por medio del Alpha de Cronbach y la validez del constructo, mediante análisis factoriales. Se efectuaron pruebas de t de student y anova, para comparar los grupos de los diferentes estratos de la muestra. Resultados. Los datos obtenidos confirman la capacidad predictiva del modelo en cuanto a la cadena causal que conecta creencias, actitudes e intenciones conductuales; sin embargo, las demás variables investigadas no contribuyeron a explicarlo y la conducta resultó poco influenciada por las intenciones, dependiendo más bien de la necesidad experimentada. Conclusiones. Los resultados constituyen una base para comprender las actitudes de temor y vergüenza en relación con las enfermedades mentales, planear acciones eficaces para su modificación y diseñar programas de promoción de la salud mental.

  1. Testosterona y evaluación de la conducta agresiva en jóvenes judokas

    OpenAIRE

    Suay, Ferran

    1996-01-01

    En un grupo de jóvenes judokas (15 a 22 años), se analizan las relaciones entre los andrógenos y la conducta agresiva evaluada por dos instrumentos: un autoinforme y un cuestionario cumplimentado por los entrenadores, que presenta correlaciones más consistentes con los valores hormonales. En la muestra estudiada, las relaciones entre hormonas y conducta agresiva son más evidentes entre los sujetos de mayor edad que entre los adolescentes. Este aumento de la conducta agresiva está significativ...

  2. Una propuesta para medir la calidad de la atención hospitalaria usando información sobre mortalidad A proposal for quality assessment through mortality data

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esteban Puentes-Rosas

    2011-01-01

    Full Text Available OBJETIVO. Presentar la Razón Estandarizada de Mortalidad Intrahospitalaria (REMI como alternativa para medir la calidad de atención hospitalaria en México. MATERIAL Y MÉTODOS. Las fuentes de información fueron los registros de egresos hospitalarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE y de la Secretaría de Salud en 2008. Mediante regresión logística se estimó la probabilidad de muerte intrahospitalaria controlando por sexo, edad, días de estancia y diagnóstico. La REMI es el resultado de dividir las muertes observadas entre la suma de las probabilidades estimadas para cada hospital. RESULTADOS. La REMI más baja correspondió a los hospitales del ISSSTE. Por entidad, los servicios con mejores resultados fueron los del ISSSTE en Veracruz, y los que tuvieron peor desempeño fueron los de la SS en Nayarit. CONCLUSIÓN. Los resultados obtenidos sugieren que la REMI puede constituirse como una alternativa adecuada para monitorear el desempeño de los hospitales en términos de la mortalidad observada.OBJECTIVE. To introduce the Hospital Standardized Mortality Ratio (HSMR as an alternative to assess the quality of hospital care in Mexico. MATERIAL AND METHODS. Data-sets of public hospital discharges were used as source of information. The analyses were based in a logistic model to estimate the risk of hospital death adjusting by sex, age, length of stay and main diagnosis. The HSMR is estimated dividing the observed deaths by the addition of the risk for each discharge by hospital. RESULTS. The ISSSTE had the lowest HSMR. At state level, the best figure was obtained by the hospitals of the ISSSTE in Veracruz, while the worst performance corresponds to hospitals of the SS in Nayarit. CONCLUSION. Our results suggest that this indicator can be used as a suitable alternative to evaluate the performance of hospitals in terms of mortality.

  3. Aprendizaje en anfibios, el eslabón perdido: un modelo simple cerebral en el estudio de conductas complejas

    OpenAIRE

    Muzio, Rubén N.

    2013-01-01

    El cerebro de los grupos filogenéticamente más antiguos, como peces y anfibios, no presenta neocorteza cerebral, teniendo una organización más simple que la observada en los mamíferos. En particular, los anfibios son un grupo clave dentro de los vertebrados pues representan la transición desde el agua a la tierra. Desde la perspectiva de la evolución cerebro-conducta, este grupo sirve especialmente para interpretar cuáles son las implicaciones que tal transición pudo haber tenido en la organi...

  4. Relación entre anomia social, alienación y conducta antisocial en jóvenes infractores mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Ángel Vera

    2012-01-01

    Medidas para Adolescentes en Sonora. Los resultados muestran que la Alienación y la Anomia Social resultaron significativas, y en interacción explican el 0,23% de la varianza de la Conducta Antisocial y Delictiva en los menores infractores. Además, en un análisis discriminante, ambas variables distinguen a los grupos en delincuentes e infractores. Este estudio nos indica que los programas de intervención deberán considerar mecanismos que impacten en el microambiente del infractor, si se pretende su reintegración a la sociedad.

  5. Conducta prosocial y motivación académica en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria

    OpenAIRE

    INGLÉS, CÁNDIDO J; MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, AGUSTÍN E; VALLE, ANTONIO; GRACÍA-FERNÁNDEZ, JOSÉ M; RUIZ-ESTEBAN, CECILIA

    2011-01-01

    Este estudio analizó la relación entre conducta prosocial y metas académicas en una muestra de 2.022 estudiantes españoles. La conducta prosocial fue medida con la escala de conducta prosocial del Teenage Inventory of Social Skills (TISS) y las metas académicas mediante el Achievement Goal Tendencies Questionnaire (AGTQ). Los resultados revelaron que los estudiantes con alta conducta prosocial presentaron puntuaciones significativamente más altas en metas de aprendizaje y logro. La conducta p...

  6. Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Sanabria

    2009-01-01

    Full Text Available Se estudian las manifestaciones de la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes hombres y mujeres, entre los 12 y los 18 años de edad. La muestra estuvo conformada por 179 adolescentes, 72 infractores de ley y 107 no infractores. La edad promedio de la muestra fue de 15.0 años, con una desviación estándar de 1.828. Los resultados muestran que existen diferencias en la frecuencia de comportamientos antisociales y delictivos entre los dos grupos de adolescentes. Los adolescentes no infractores informaron una mayor frecuencia de conductas antisociales y delictivas en comparación con los infractores. En cuanto a la edad, se observa que existen diferencias significativas entre los adolescentes de 12 a 13 años y los de 16 a 17 años y 18 años, siendo los últimos quienes más presentaron estos comportamientos; datos que muestran el inicio temprano y progresivo del comportamiento. Los varones adolescentes presentan una media mayor en la conducta antisocial y en la conducta delictiva comparada con las mujeres, diferencias estadísticamente significativas. Se sugiere tener en cuenta, en estudios similares, las diferencias biológicas y evolutivas que puedan estar influyendo en la manifestación de estos tipos de comportamientos, y en consecuencia, la generación de programas que puedan prevenir su manifestación, teniendo en cuenta su carácter progresivo y, en algunos grupos, persistente en el tiempo.

  7. Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños escolarizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliana Isabel Parra Esquivel

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivos: Establecer la relación entre las habilidades mentalistas y la conducta prosocial en niños con características de deprivación social, identificar el uso de las habilidades mentalistas en contextos de deprivación social y favorecer por medio del juego de roles el uso de las habilidades mentalistas. Materiales y métodos: Investigación descriptiva de índole cualitativa a partir del estudio de caso. La muestra son niños de 7 años, quienes se encuentran escolarizados y no presentan diagnóstico de problemas de aprendizaje ni otros diagnósticos relacionados. Una vez realizados los procedimientos de pilotaje y línea base se administraron las mediaciones, de manera que se identificaron dos grupos entre los niños del estudio: el primero se caracterizaba por tener un uso adecuado de las habilidades mentalistas y el segundo presentaba dificultad en el uso de estas. Resultados: El primer grupo mostró un uso correcto de las habilidades mentalistas, debido a que empleaban la categoría de predecir y simular adecuadamente, lo que les permitía manipular cooperativamente; el segundo grupo mostró dificultades en el uso de habilidades como predecir y simular, lo que no les permite manipular en beneficio de otros. Conclusiones: Las conductas prosociales de carácter altruista requieren del componente cognitivo especificamente del desarrollo de las habilidades mentalistas. Se evidenció que los niños que no logran manipular cooperativamente tienen dificultades para hacer relaciones representacionales adecuadas de las creencias y deseos de los estados mentales propios y ajenos. Así mismo, favorecer por medio del juego de roles el uso de habilidades mentalistas en niños con características de deprivación social posibilita una mejor resolución en las situaciones de conflicto.

  8. DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN EL AULA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Rabadán Rubio

    2012-01-01

    Full Text Available Los trastornos del comportamiento por su preocupante latencia, complejidad y consecuencias negativas en la esfera familiar, académica y social, requieren de una intervención temprana de alta relevancia en los destinatarios formando parte del ámbito de actuación de profesionales del Magisterio, Equipos de Orientación (Pedagogos, Psicopedagogos, Pediatras y Salud Mental. En este sentido, es notable la urgencia de que los profesionales de Educación Primaria y Secundaria den una respuesta acorde a las necesidades del alumnado que presenta tales desórdenes de conducta dentro del aula. En el presente trabajo, se realiza una concisa revisión teórica de la problemática de los principales trastornos del comportamiento en menores y adolescentes, incluyendo la epidemiología, clínica y factores desencadenantes de los mismos. Tras ello y dando respuesta a la necesidad del profesorado de realizar un acercamiento diagnóstico previo de menores con posibles desórdenes conductuales, presentamos un registro observacional en aras de facilitar esta tarea de detección conducente a una posterior intervención directa con los destinatarios. Por último, se incluyen una serie de pautas educativas recomendables a desarrollar para los tres tipos de trastornos de conducta más comunes tales como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial.

  9. Analizador de Frecuencia: una nueva aplicación docente para Android

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José A. Gómez-Tejedor

    2014-03-01

    Full Text Available En este trabajo se presenta una aplicación para dispositivo móvil Android capaz de medir la frecuencia fundamental de un sonido de forma muy precisa. Esta aplicación puede ser utilizada en campos tan diversos como la música para afinar instrumentos musicales, en física para la medida del efecto Doppler o en sistemas de reconocimiento del habla para determinar la frecuencia fundamental de la voz. En concreto, en este trabajo presentamos algunos ejemplos en el campo de la física relacionados con el efecto Doppler para ondas acústicas.

  10. Abuso sexual infantil, trastornos de la conducta alimentaria y su tratamiento.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denise Saboya

    2013-11-01

    Full Text Available Este trabajo aborda las modalidades de tratamientos sistémicos y cognitivos en sujetos que padecieron Abuso Sexual Infantil (ASI y posteriormente desarrollaron trastornos de la conducta alimentaria, específicamente anorexia y bulimia. Summit (1983 agrupa las acciones familiares y/o judiciales en relación al abuso bajo el nombre de Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil (SAASI. Este incluye cinco etapas: el secreto, el desamparo, el entrampamiento y la acomodación, la revelación tardía y no convincente y por último la retracción. En aquellos casos de desconfianza y negación por parte de la figura materna u otros miembros significativos del grupo familiar ante la develación del abuso, se observa el desarrollo de los trastornos de la alimentación (Losada, 2011. En los niños que presentan trastornos de la conducta alimentaria se observa que hicieron la tentativa de contar el ASI y no fueron escuchados, dando lugar al SAASI y pidiendo ayuda nuevamente pero con su cuerpo portando un trastorno de la conducta alimentaria. Se considera imprescindible el desarrollo de un programa de tratamiento para la comorbilidad entre el abuso sexual infantil y los trastornos de la alimentación, siguiendo el concepto de eclecticismo técnico, inspirado en Lazarus (1992. Se considera relevante que el profesional este abierto a la posibilidad de emplear lo mejor de cada enfoque y escuela para así atender mejor a las diversas necesidades de los pacientes. This work approaches the modalities of systemic and cognitive fastened treatments that suffered sexual infantile abuse and later they developed disorders of the food conduct, specifically anorexia and bulimia. Summit (1983 it groups these familiar or judicial actions under the name of Syndrome of Accommodation to the Sexual Infantile Abuse (SAASI. This one includes five stages: the secret, the abandonment, the entrampamiento and the accommodation, the late and not convincing revelation and

  11. Análisis de la conducta sexual de adolescentes autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Paz Bermúdez

    2010-01-01

    Full Text Available Los inmigrantes suponen actualmente el 11,4% de la población española y en ellos se diagnosticó el 37% de las nuevas infecciones de VIH en 2008. Debido a las elevadas tasas de infección de la población inmigrante y al riesgo existente entre los adolescentes, el objetivo de este estudio descriptivo mediante encuenta es analizar las características fundamentales de la conducta sexual en general y de riesgo para ITS/ VIH, en particular, de los adolescentes en España, comparando entre adolescentes autóctonos y latinoamericanos, con el fin de evaluar si existen diferencias debidas a factores culturales. La muestra estuvo compuesta por 2.962 adolescentes residentes en España, de los que el 71% era de origen autóctono y el 29% de origen latinoamericano; el 49,9% eran hombres y el 50,1% mujeres. En los resultados se observa que los adolescentes latinoamericanos utilizan menos el preservativo que los autóctonos, tienen un mayor número de parejas sexuales y presentan un mayor consumo de drogas en las relaciones sexuales, con lo que emiten un mayor número de conductas de riesgo para las ITS y el VIH. En la discusión se comentan estos resultados y se plantea la necesidad de programas de prevención adaptados a los adolescentes de minorías étnicas residentes en España.

  12. Conducta suicida en pueblos indígenas: una revisión del estado del arte

    OpenAIRE

    Vargas-Espíndola, Alejandra; Villamizar-Guerrero, Juliet Catherine; Puerto-López, Jhon Sebastián; Rojas-Villamizar, Manuel Ricardo; Ramírez-Montes, Omar Santiago; Urrego-Mendoza, Zulma Consuelo

    2017-01-01

    Resumen Introducción. Se realizó una revisión documental en bases de datos sobre conducta suicida en pueblos indígenas, tipo estado del arte, que la identificara como un problema de salud pública. Objetivo. Sistematizar el estado del conocimiento que se construye sobre la conducta suicida en pueblos indígenas, a partir de artículos e informes de investigación publicados hasta 2014. Materiales y métodos. Revisión documental de 149 documentos publicados sobre conducta suicida en pueblos indí...

  13. LA ADOLESCENCIA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2.0: CONCEPCIONES, CONDUCTAS Y EXPERIENCIAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Trinidad Donoso Vázquez

    2018-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio es presentar un instrumento de medida sobre las vio- lencias de género 2.0 y analizar las percepciones y experiencias de adolescen- tes, así como las respuestas ante tales violencias. Se ha realizado un estudio por encuesta a 3.043 adolescentes de Cataluña, Aragón, Galicia, Andalucía, Islas Baleares y Canarias. Entre los resultados encontrados destaca que los y las adolescentes creen que hay más violencia online que of ̄ine; y perciben las acciones más directas y evidentes ligadas a la violencia sexual, pero en cambio las conductas que menos se perciben como violentas son aquellas en las que la mujer es tratada como objeto sexual, y especialmente no se perci- ben como violentas las conductas de control que se ejercen sobre la pareja a través de los entornos virtuales. La tendencia a la agresión es masculina, pero las chicas muestran más conductas agresoras en violencias relacionados con los mitos del amor romántico. Las respuestas de las y los adolescentes son pa- sivas ante las violencias de género 2.0, aunque las chicas superan a los chicos en las respuestas activas frente a la violencia. Se concluye con la necesidad de realizar intervenciones educativas para preparar a las y los adolescentes ante las violencias de género 2.0. Intervenciones que deberán estar orientadas a: deconstruir los mitos del amor romántico que sustentan falsas ideas sobre la con®anza en la pareja, a concienciar a las chicas sobre su mayor vulnera- bilidad en las redes sociales, a explicar a los y las adolescentes los riesgos de todas las redes sociales, y a alentar a los jóvenes a denunciar las acciones de violencia e implicar a la familia y la escuela en estos asuntos.

  14. Deontología en interpretación. Análisis contrastivo de los códigos éticos y de conducta en interpretación de conferencias y comunitaria

    OpenAIRE

    Cuervo Cuervo, Alicia

    2016-01-01

    Los códigos deontológicos son imprescindibles para cualquier profesión, entre ellas la interpretación. Este TFG estudia los códigos éticos y de conducta tanto para la interpretación de conferencias en las instituciones europeas y en los organismos internacionales como para la interpretación comunitaria, esta última en los contextos específicos del Reino Unido y España. El estudio se ampara en una base teórica acerca de la relevancia de los códigos deontológicos, seguida de una investigación s...

  15. Para una Mejor Comprensión del Desarrollo: Análisis conceptual, lógica para su abordaje e instrumentos para su medición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Cárcamo

    2006-01-01

    cross nacional para la realización de estudios vinculados al desarrollo. Se plantea una revisión de conceptos fundamentales como el de desarrollo y la necesidad de la equivalencia funcional. El documento continúa con una reflexión guiada desde la noción de desarrollo social; asumiendo críticamente que el desarrollo se ha plasmado como un intento por lograr una radiografía del todo que ha olvidado la integración de sus partes constituyentes, negando de esta manera la diversidad como condición esencial para dar sentido a la idea de una visión integradora. Finalmente se realiza una revisión de CASEN como instrumento para medir el desarrollo social en Chile.

  16. Conductas disruptivas en estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique G. Gordillo

    2014-12-01

    Full Text Available En el contexto del debate actual sobre el mejor modo de agrupar a los estudiantes en la escuela (educación diferenciada vs. coeducación, algunas fuentes hablan de una tercera vía, la intereducación, en la que hombres y mujeres son educados separadamente en sendas aulas aunque en la misma institución escolar, con espacios de coincidencia extracurriculares. Mientras algunos consideran la intereducación como otra forma de educación diferenciada, otros la consideran como un fenómeno distinto, que se ubicaría entre la educación diferenciada y la coeducación. Con el objetivo de aportar evidencia al respecto, el presente trabajo midió la frecuencia de conductas disruptivas en una muestra de 295 estudiantes de segundo grado de secundaria (edad promedio: 13 años de escuelas intereducativas, diferenciadas y mixtas, de un sector económicamente deprimido de Arequipa (Perú, con la fi nalidad de indagar la correlación entre el modo de agrupar a los estudiantes y sus comportamientos. Los resultados muestran una diferencia estadísticamente signifi cativa en una de las subvariables de conductas disruptivas consideradas (falta de responsabilidad; diferencia que perjudica a los estudiantes de escuelas coeducativas de la muestra. Se halló una correlación signifi cativa, pero débil, entre la subvariable conductas perturbadoras de las relaciones sociales en la clase y la coeducación, lo que sugeriría que mientras más se acerque una escuela al modelo coeducativo, más conductas de este tipo encontrará entre sus estudiantes.

  17. Evaluación de la conducta activa: el Registro Semanal de Actividad Física (RSAF

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva Parrado

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es proponer el Registro Semanal de Actividad Física (RSAF como un instrumento para evaluar detalladamente la conducta activa en adultos. Para ello, se ha administrado el RSAF en un total de 132 adultos (media= 28,53 años; DT= 11,20 a partir del cual se ha determinado el consumo energético (en METs de las actividades físicas cotidianas durante una semana y se han calculado los percentiles del consumo energético promedio semanal en función del género y la edad. El consumo energético se ha comparado con el nivel de actividad física y con la condición física saludable. Los resultados muestran que los participantes activos tienden a tener un mayor consumo energético y que la condición física cardiorrespiratoria correlaciona significativamente con el consumo energético promedio semanal. Estos resultados muestran que el RSAF es un instrumento útil y adecuado para evaluar el nivel de actividad física diaria y de condición física saludable en población adulta.

  18. Malestar psicológico y emoción expresada en cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Brígida Pérez-Pareja

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el nivel de emoción expresada y de malestar psicológico en cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria, considerando las diferencias en función de las características sociodemográficas y clínicas. Participaron 53 cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria que estaban siendo atendidas en la unidad de trastornos alimentarios del hospital de San Juan, Alicante. El 39.6% de los cuidadores fueron hombres y el 60.4% mujeres con edades comprendidas entre los 23 y los 69 años. El cuestionario utilizado para evaluar la emoción expresada fue el de Nivel de Emoción Expresada, (LEE y para evaluar el malestar psicológico utilizamos la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS y un cuestionario de salud general, (GHQ-12. Los resultados mostraron que no había diferencias estadísticamente significativas atendiendo al diagnóstico de la paciente, edad de los cuidadores y cuidadores primarios y secundarios, sin embargo se encontraron diferencias significativas en relación al género del cuidador, parentesco y al tiempo de evolución del problema. Además, los cuidadores con mayor emoción expresada presentaban más ansiedad y depresión que los cuidadores con menor emoción expresada.

  19. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: un estudio sobre conductas y cogniciones Eating disorders in adolescents: a study of behaviors and cognitions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanesa Góngora

    2009-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es evaluar conductas, cogniciones específicas relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA y creencias básicas en adolescentes, y compararlas por género y grupos de edad. Participaron 553 estudiantes de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (42.3% hombres y 57.7% mujeres. La edad media fue 14.83 años (DE = 1.5 y el IMC promedio fue 20.60 (DE = 2.8. Se administraron: una encuesta de síntomas alimentarios, el inventario ICA de conductas alimentarias y los cuestionarios de esquemas SQ y MAC-R de cogniciones. Un 13.79% de las mujeres y un 11.11% de los varones mostrarían sintomatología compatible con un TCA de acuerdo a la escala ICA y, un 11.2% de mujeres y un 10.68% de varones conforme a la MAC-R. Las mujeres y el grupo de 16 a 18 años mostraron conductas y cogniciones específicas de los TCA más severas.The aim of this study is to assess behaviors, specific cognitions related to eating disorders (ED and core beliefs in adolescents, and to compare them by gender and age groups. The sample was composed of 553 students of middle schools of Buenos Aires city (42.3% men and 57.7% women. The mean age was 14.83 years old (SD = 1.5 and mean BMI was 20.60 (SD = 2.8. The instruments used were: an eating habits self-report, the Rosenberg self-esteem scale, the MAC-R eating cognitions ´ questionnaire, and the SQ schema questionnaire. A 13.79% of women and 11.11% of men showed symptoms related to ED according to the ICA scale, whereas an 11.2% of women and a 10.68% of men showed ED symptoms according to MAC-R. Women and the age group of 16 to 18 years old had more severe behaviors and specific cognitions related to ED.

  20. Tabaco y cambio social: la construcción del tabaquismo como conducta desviada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    SUSANA RODRÍGUEZ DÍAZ

    2011-01-01

    Full Text Available En este artículo se propone un análisis de algunas de las estrategias que se han utilizado para convertir al tan extendido y popular hábito de fumar en una conducta desviada en el contexto de lo que se ha venido en llamar «cruzada antitabaco ». Esto abarca tanto la creciente regulación y normalización del mundo del tabaco como la elaboración de un nuevo sistema ideológico, transmitido a través de campañas diseñadas para marcar negativamente a esta sustancia y a los que la consumen. Agruparemos tales estrategias en cinco dimensiones, que nos remiten a distintos ámbitos o niveles de análisis. Así, hablaremos de una patologización en términos médicos, de una segregación espacial, de una estigmatización que obedece a una lógica religiosa, de una criminalización que nos remite al campo de lo bélico, así como de una desviación de la norma que nos remite al terreno de lo social.

  1. Edad, Género y Resiliencia en la Conducta Sexual de Riesgo para ITS en Adolescentes al Sur de México

    OpenAIRE

    Castillo-Arcos, Lubia del Carmen; Alvarez-Aguirre, Alicia; Bañuelos-Barrera, Yolanda; Valle-Solís, Martha Ofelia; Valdez-Montero, Carolina; Kantún-Marín, María Amparo de Jesús

    2017-01-01

    Resumen Objetivo Comparar las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de preparatoria y diferenciar por edad, género y nivel de resiliencia sexual. Material y métodos Estudio descriptivo, transversal y explicativo. La población de interés estuvo conformada por 182 adolescentes de 15 y 16 años de dos instituciones educativas. La selección de la muestra fue mediante un muestreo aleatorio estratificado. Resultados Los instrumentos de medición mostraron medidas de confiabilidad aceptabl...

  2. Nivel de conocimiento y conducta de docentes de educación escolar básica de escuelas públicas frente a casos de avulsión y fractura dentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica-CABAÑAS-Godoy

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento y conducta de los docentes de Educación Inicial, docentes del 1er Ciclo, docentes del 2do Ciclo y docentes de Educación Física de las escuelas públicas de la ciudad de San Lorenzo (Paraguay frente a casos de Avulsión y Fractura Dentaria durante el año 2009. Material y Método: El diseño fue tipo observacional descriptivo de corte transversal. El muestreo fue probabilístico; teniendo en cuenta los criterios de selección dentro de una muestra de 141 docentes. Se clasificaron los datos según el género, grupo etáreo, grado de capacitación, y años de experiencia profesional; para lo cual se confeccionó un cuestionario. Resultados: El nivel de conocimiento sobre avulsión y fractura dentaria más frecuente de los docentes fue el moderado con un 50 % (70/141, seguido por el conocimiento bajo con un 27% (38/141. La conducta a seguir sobre avulsión y fractura dentaria más frecuente por los docentes fue el regular con un 47 % (66/141, seguido por la conducta a seguir favorable con un 30% (42/141. Conclusión: el nivel de conocimiento sobre avulsión y fractura dentaria más frecuente fue el moderado, en cuanto a los resultados de la conducta a seguir el más frecuente fue el de regular. Teniendo en cuenta los datos anteriormente presentados se torna necesario implementar campañas educativas sobre la atención de emergencias en Traumatismos Dentales en las escuelas, ya que en el ambiente escolar la persona más cercana al niño es el docente y su intervención en el momento que el niño sufre el traumatismo dental puede ser determinante para la resolución de los daños que éste pueda haber sufrido.

  3. Trastornos de la conducta alimentaria como factor de riesgo para osteoporosis Eating disorders as risk factors for osteoporosis

    OpenAIRE

    Ma Teresa Rivera-Gallardo; Ma del Socorro Parra-Cabrera; Jorge Armando Barriguete-Meléndez

    2005-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria son comunes en mujeres jóvenes con una prevalencia estimada de entre 4-5%. La pérdida de masa ósea es una complicación física de la anorexia nervosa y trastorno alimentario no especificado que afecta tanto a hueso cortical como trabecular. El efecto sinérgico de la desnutrición y la deficiencia de estrógenos produce una pérdida de masa ósea a través del desacoplamiento entre resorción osteoclástica y formación osteoblástica. La severidad varía dependi...

  4. Trastornos de la conducta alimentaria como factor de riesgo para osteoporosis Eating disorders as risk factors for osteoporosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma Teresa Rivera-Gallardo

    2005-07-01

    Full Text Available Los trastornos de la conducta alimentaria son comunes en mujeres jóvenes con una prevalencia estimada de entre 4-5%. La pérdida de masa ósea es una complicación física de la anorexia nervosa y trastorno alimentario no especificado que afecta tanto a hueso cortical como trabecular. El efecto sinérgico de la desnutrición y la deficiencia de estrógenos produce una pérdida de masa ósea a través del desacoplamiento entre resorción osteoclástica y formación osteoblástica. La severidad varía dependiendo de la duración de la enfermedad, el peso menor alcanzado y la actividad física. La repercusión a largo plazo es evidente pues existe un incremento en el riesgo de fractura en las pacientes que han padecido anorexia nervosa. La primera línea de tratamiento para recuperar la masa ósea es la rehabilitación nutricia y un incremento de peso. La terapia de reemplazo hormonal podría ser efectiva si se combina con métodos anabólicos. Los términos osteopenia y osteoporosis fueron adoptados para definir la deficiencia de masa ósea en adultos. Los autores de las publicaciones que fueron revisadas utilizaron dichos términos para definir datos densitométricos en sujetos jóvenes que no han alcanzado la masa ósea pico. Sugerimos el término "hipo-osteogenesia" para definir el desarrollo deficiente de masa ósea en adolescentes o niños.Eating disorders (TCA per its abbreviation in Spanish are common in young women, with an estimated prevalence of 4-5%. One of the physical complications of eating disorders, especially anorexia nervosa (AN and eating disorder not otherwise specified (TANE is bone mass loss, which affects both cortical and trabecular bone. The synergistic effect of malnutrition and estrogen deficiency produces significant bone mass loss, resulting from the uncoupling of bone turnover characterized by a decrease in osteoblastic bone formation and an increase in osteclastic bone resorption. The mechanisms implied in the

  5. IMPLEMENTANDO UNA ECUACIÓN ESTADÍSTICA PARA MEDIR EL COLAPSO EN LA ANTIGUA MESOAMÉRICA (Implementing a Statistical Equation to Measure Collapse in Ancient Mesoamerica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pascual Izquierdo-Egea

    2018-12-01

    Full Text Available Se propone la implementación de una ecuación estadística capaz de medir el riesgo de colapso en las antiguas civilizaciones a partir de su registro funerario, probándola con éxito en la Mesoamérica prehispánica. ENGLISH: This brief communication presents the successful test of a statistical means to measure collapse risk in ancient civilizations with the mortuary record using data from pre-Hispanic Mesoamerica.

  6. Evaluación de la conducta emprendedora en estudiantes universitarios: implicaciones para el diseño de programas académicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Lanero Carrizo

    2011-06-01

    Full Text Available Este trabajo parte de una revisión general de la iniciativa empresarial de los jóvenes españoles para proponer un modelo sociocognitivo del comportamiento emprendedor y sus desencadenantes durante la etapa universitaria. En la validación de dicho modelo, se describen los resultados de un estudio de autoinforme llevado a cabo con una muestra representativa de 400 estudiantes de la Universidad de León. Los datos recabados fueron tratados estadísticamente a través de análisis factorial exploratorio y análisis multivariado de la varianza (MANOVA. Los resultados obtenidos permitieron identificar cinco componentes en el estudio de la conducta emprendedora de los encuestados, en términos de autoeficacia emprendedora, expectativas de resultados extrínsecos e intrínsecos, intereses emprende-dores y elección de carrera emprendedora. En general, los estudiantes de titulaciones Socio-Jurídicas y Técnicas tuvieron puntuaciones medias más altas en dichas dimensiones que sus iguales de otras ramas académicas. Las implicaciones de tales resultados para el diseño de programas académicos adaptados al EEES son discutidas.This paper presents a general review of entrepreneurship in Spanish young people to propose a social cognitive model of entrepreneurial behaviour and its triggers in university contexts. To validate the model, we describe the results from a study carried out with a sample of 400 undergraduates at the University of León, in Spain. Data was analyzed by exploratory factor analysis and multivariate analysis of variance (MANOVA. Findings identified five components in the study of participants’ entrepreneurial behaviour, particularly, self-efficacy, extrinsic and intrinsic outcome expectations, entrepreneurial interests and career choice. In general, students within Social and Technical degrees displayed higher mean scores in those variables than undergraduates in other academic areas. Implications of these results for the design

  7. TRANSPARENCIA, GOBIERNO CORPORATIVO Y PARTICIPACIÓN: CLAVES PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN CÓDIGO DE CONDUCTA EN EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL / TRANSPARENCY, CORPORATE CITIZENSHIP AND PARTICIPATION: KEYS FOR THE IMPLANTATION OF A CODE OF GOVERNANCE IN SOCIAL ECONOMY COMPANIES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel OLMEDO CIFUENTES

    2012-05-01

    Full Text Available Determinado por su configuración empresarial, valores y principios, entre los elementos característicos de las empresas de economía social se encuentran su orientación a la participación de los socios, la transparencia informativa con los grupos de interés y un buen gobierno corporativo, elementos todos característicos de la responsabilidad social corporativa (RSC. Estos tres elementos suelen configurar el eje que marcan los códigos de conducta que se elaboran en las empresas y que se requieren por los organismos competentes como aspecto clave de la RSC. En este trabajo de investigación se demuestra que a pesar de que las empresas de economía social en España no cuentan con códigos de conducta explícitos y formales, sí cumplen los requisitos para poder elaborarlos, es decir, suelen ser empresas transparentes, participativas y con un buen gobierno corporativo. También se demuestra que hay una alta correlación entre la RSC y la transparencia, la participación y el buen gobierno. Todo ello sugiere que una parte considerable de empresas de economía social deberían recoger y sistematizar las políticas e iniciativas que desempeñan en códigos de conducta con el fin de hacer más explícita y clara la apuesta que desde hace años efectúan en materia de RSC, ya que los códigos de conducta son un importante elemento de comunicación tanto interna, con empleados y socios, como externa, con clientes y proveedores. / Determined by his managerial configuration, values and principles, there are typical elements of the companies of social economy as owners participation, transparency with the stakeholders and corporate citizenship, all three elements of the corporate social responsibility (CSR. These elements build the codes of conduct of the companies and that are needed by the competent organisms as key aspect of the CSR. This research shows that, despite the absence of formal codes of conduct, companies fulfill the requirements to be

  8. Análisis de la conducta en costa rica y Guatemala: presente y futuro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Villalobos Pérez

    2006-01-01

    Full Text Available El artículo describe el desarrollo reciente del análisis de la conducta en Costa Rica yGuatemala, luego se realizan una serie de comentarios sobre la necesidad de construir, adaptarimplementar un análisis de la conducta centroamericano, involucrado en los problemassociales reales y macro de la región como estrategia de mantenimiento y difusión del mismo.

  9. Cómo medir la innovación en las organizaciones

    OpenAIRE

    Bermúdez García, Javier Eduardo

    2014-01-01

    En estos días se habla mucho sobre la importancia de la innovación en nuestras organizaciones como fuente generadora de valor, pero existe un vacío relacionado a la forma de medición de la misma. Es por esta razón que el objetivo de la presente investigación, exploratoria y descriptiva, es responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo medir la innovación en las organizaciones?

  10. Uma proposta de instrumento de pesquisa para a avaliação do desempenho do Escritório de Gerenciamentos de Projetos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ronielton Rezende Oliveira

    2014-09-01

    Full Text Available RESUMOÉ intrínseco a natureza humana medir para conhecer, sendo este um objetivo direto ou indireto do processo de geração de informação e absorção de conhecimento. Diante da lacuna existente na disciplina do Gerenciamento de Projetos em relação à disponibilização de instrumentos de pesquisa validados, o propósito deste artigo é apresentar as etapas de elaboração de um instrumento para a pesquisa quantitativa nesta área de conhecimento. As afirmações foram validadas por especialistas nacionais e internacionais. Este poderá ser utilizado para a coleta de dados em outro estudo, com o objetivo de avaliar um modelo conceitual que se destina a medir o desempenho do Escritório de Gerenciamento de Projetos.

  11. Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado Intervention to reduce adolescents’ sexual risk behaviors: a randomized controlled trial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esther C Gallegos

    2008-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la eficacia de una intervención conductual-educativa diseñada para disminuir las conductas sexuales de riesgo de VIH/SIDA y embarazos no planeados de adolescentes mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Ensayo controlado aleatorizado con cuatro seguimientos en un año; 832 adolescentes reclutados de escuelas preparatorias, entre 14 y 17 años, se asignaron aleatoriamente al grupo experimental o al control. La intervención, de seis hrs. de duración, aplicó estrategias de aprendizaje activo. El estudio se realizó en Monterrey, México, de 2002 a 2005. RESULTADOS: De acuerdo al análisis GEE, no hubo diferencia en las intenciones de tener relaciones sexuales, pero sí mayor nivel de intenciones de usar condón y anticonceptivos (diferencia de medias 0.15 y 0.16, IC 95% en el grupo experimental comparado con el control. Variables teoréticas como creencias sobre control fueron mediadoras de la intervención. CONCLUSIONES: La intervención conductual representa un importante esfuerzo en la promoción de conductas sexuales seguras en adolescentes mexicanos.OBJECTIVE: To test the efficacy of a behavioral intervention designed to decrease risk sexual behaviors for HIV/AIDS and unplanned pregnancies in Mexican adolescents. MATERIAL AND METHODS: Randomized controlled trial with four follow ups; 832 adolescents recruited from high schools, age 14-17, were randomly assigned to the experimental or control group. The six hour intervention used active learning strategies, and was delivered in two sessions on two consecutive Saturdays. The study was carried out in Monterrey, Mexico, 2002-2005. RESULTS: GEE analysis indicated no differences in sexual relationships’ intentions between the two conditions, however, the experimental group had higher intentions to use condoms and contraceptives (mean differences 0.15 and 0.16, CI 95% in the next three months, as compared with the control group. Theoretical variables, such as control beliefs, were

  12. Conocimientos y autoeficacia asociados a la prevención del VIH y SIDA en mujeres chilenas

    Science.gov (United States)

    Villegas Rodríguez, Natalia; Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Cianelli Acosta, Rosina; Miner, Sarah; Lara Campos, Loreto; Peragallo, Nilda

    2014-01-01

    Resumen Objetivo Evaluar la relación existente entre conocimientos y autoeficacia asociados al VIH/SIDA en mujeres chilenas en desventaja social. Metodología Estudio correlacional, que utiliza la medición basal del estudio “Testeando una intervención en VIH y SIDA en mujeres chilenas”, realizada entre 2006 y 2008, que tiene una muestra de 496 mujeres entre 18 y 49 años residentes en dos comunas de Santiago de Chile. Las participantes respondieron un cuestionario estructurado aplicado por entrevistadoras entrenadas. Este cuestionario incluyó preguntas sobre datos sociodemográficos, escala de conocimientos de conductas de riesgo y autoeficacia, entre otros. Resultados Edad promedio de 32.3±9.1 años, 72.2% vive con su pareja y 42.7% poseen educación media completa. La puntuación media de los conocimientos de la infección por el VIH fue de 8.9±2.5, mientras que para las tres escalas empleadas para medir autoeficacia fueron: “Normas de los pares” =9.8±3.6, “Intención de reducir conductas de riesgo” =12.2±3.6 y “Self Efficacy Form”=20.2±4.7. Los conocimientos tuvieron una correlación positiva débil con la “intención de reducir conductas de riesgo” (r=0.19; pen cuanto a relaciones sexuales seguras” (r=0.13; p=0.78). Conclusión Existe una débil correlación positiva entre el nivel de conocimientos sobre el VIH/SIDA y la autoeficacia en mujeres chilenas en desventaja social. PMID:25284914

  13. Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas / Adequate human relationships through an assertive conducts and communication

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Naranjo Pereira, María Luisa

    2008-04-01

    Full Text Available Resumen: Este artículo trata sobre la comunicación y la conducta asertivas como habilidades sociales, las cuales pueden ser desarrolladas y, de esta forma, mejorar el desempeño en las relaciones interpersonales. Se presentan diversas concepciones teóricas acerca de la asertividad, entendida básicamente como autoafirmación personal, la capacidad de respetar los derechos propios y los ajenos, y poder expresar de manera apropiada los sentimientos y pensamientos sin producir angustia o agresividad. Se estudian las características principales que definen y distinguen los comportamientos asertivos de aquellos que no lo son. Se analizan algunos de los principales estilos empleados por las personas para enfrentar las distintas situaciones de la vida, entre ellos el agresivo, el manipulador, el pasivo y el asertivo. Asimismo, se analiza la vinculación existente entre las dificultades que muestran algunas personas para comunicarse efectivamente y manifestar una conducta adecuada, y los problemas en la autoimagen y la autoestima de estas. Se comentan diversas creencias, pensamientos, derechos y principios asociados con las conductas asertivas y no asertivas. Finalmente, se hace referencia al campo educativo y la relación entre asertividad y adolescencia.Abstract:This paper deals with the assertive conducts and communication as social skills, so it is possible to develop and improve the performance in human relationships. There are many theoretical conceptions about assertively; it can be understood basically as the ability to express thoughts and feelings keeping the aggression and the anguish out. The main characteristic that defines the assertive and non-assertive behaviors are analyzed.Some of the main styles that the people uses to approach life such as the aggressive, the passive, the manipulative and the assertive, are studied. It also analyzes some of the challenges for the use of assertive conducts and communication and those are related

  14. La educación preventiva: Una alternativa para los universitarios del deporte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosabel Viera Rodríguez

    2007-06-01

    Full Text Available Las investigaciones pedagógicas para dar respuesta al problema de las adicciones (alcohol, tabaquismo, droga son muy escasas y las que existen tienen un corte clínico dirigido a pacientes y no a la prevención de las conductas adictivas en la escuela, donde se puede utilizar el tiempo libre para la realización de actividades recreativas que contribuyan a desarrollar una cultura antiadictiva.

  15. Observación de la conducta homosexual en un rebaño de vacas mestizas de doble propósito

    OpenAIRE

    Lozada Melero, Rafael Enrique

    2011-01-01

    La identificación de la conducta homosexual de las hembras bovinos de la ganadería mestiza de doble propósito en la República Bolivariana de Venezuela, particularmente en el estado Trujillo; ha sido poco estudiada a pesar de ser una importante herramienta en la unidad de producción bajo programas de inseminación artificial. Para determinar la frecuencia de los principales síntomas y signo del celo, así como su relación con el diagnostico de la gestación por vía transrectal, en una finca (...

  16. Las variables emocionales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aitziber Pascual

    2011-01-01

    Full Text Available Este estudio ex post facto analizó si determinadas variables emocionales pueden considerarse factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA. Se analizaron las siguientes variables: ansiedad-rasgo, dificultad para identificar y expresar las emociones (alexitimia, autoestima, actitud negativa hacia la expresión emocional, percepción negativa de las emociones, influuencia de la alimentación, el peso y la figura corporal en el estado de ánimo, necesidad de control y estrategias de afrontamiento. Participaron 368 mujeres: 78 con TCA, 145 en riesgo de TCA y 145 de un grupo de control normativo. La variable que mostró mayor capacidad discriminante de todos los tipos de riesgo frente al grupo de control fue la relativa a la influencia en el estado de ánimo. Asimismo, la baja autoestima mostró buena capacidad para discriminar el riesgo de purga/atracón, y el riesgo de anorexia y purga/atracón frente al grupo control; a su vez, las formas de afrontamiento acción impulsiva y expresión emocional mostraron buena capacidad para discriminar el riesgo de anorexia del grupo control. Estos resultados tienen implicaciones importantes tanto en el área de la evaluación como en el de la prevención de estos trastornos.

  17. Medir el patrimonio cultural: un desafío para la Contabilidad

    OpenAIRE

    Bucheli, María del Socorro; Castillo M, Carlos Arbey; Villarreal, José Luis

    2009-01-01

    Estudiar la importancia del patrimonio desdela visión cultural, es generar espacios para analizar elincalculable valor social de la identidad regional de un pueblo.El patrimonio como legado de las generaciones pasadaspuede ser afectado, destruido y acabado; por ello, hayinstituciones dedicadas a la identificación, preservación yconservación del patrimonio cultural que buscan la concientizacióny el cuidado de este legado.Desde la perspectiva cultural y como sistema de información,la contabilid...

  18. Factores culturales asociados a las conductas sexuales en estudiantes universitarios de Uruguay y España: Estudio Preliminar.

    OpenAIRE

    María José Bagnato Núñez; Cristina Jenaro; Noelia Flores; Karla Guzmán

    2014-01-01

    El conocimiento de la conducta sexual y las variables asociadas puede ayudar a desarrollar programas de intervención más efectivos. En el presente estudio se ofrecen los resultados obtenidos a partir de 303 estudiantes de Psicología, 209 españoles y 94 uruguayos. Los instrumentos utilizados evaluaron los conocimientos, los beneficios y costes percibidos de la puesta en marcha de conductas preventivas, la eficacia de las mismas y la conducta sexual puesta en marcha. Los resultados indican la e...

  19. Relación entre conducta prosocial, resolución de problemas y consumo de drogas en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Hernández-Serrano

    Full Text Available Este estudio presenta como objetivos: 1 estudiar el consumo de drogas, la conducta prosocial y la resolución de problemas en función del sexo y la edad, y 2 analizar la asociación de la conducta prosocial y las habilidades de resolución de problemas con el consumo de drogas. Se realizó un estudio descriptivo con un diseño transversal. La muestra se compuso de 567 escolares de Educación Secundaria Obligatoria (48.14% chicos con edades entre 14 y 17 años (M = 14.92; DT = .90. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el consumo de alcohol y conducta prosocial en función del sexo, así como en el consumo de alcohol y cannabis en función de la edad. Cuando se controló el efecto de la edad y el sexo dentro de los modelos de regresión, la variable que mejor predijo el consumo de alcohol y cannabis fue la conducta prosocial. Los resultados de este estudio resaltan la importancia de promover conductas prosociales como factor de protección del consumo de alcohol y cannabis en la etapa adolescente.

  20. Cálculo de la concurrencia para el modelo de Heisenberg

    OpenAIRE

    Castellanos,R; Franco,R; Silva-Valencia,J

    2010-01-01

    La concurrencia es una cantidad que nos permite medir el grado de entreveramiento que presenta un sistema cuántico y se puede calcular a partir de la matriz densidad reducida. En este artículo mostramos explicitamente como calcular la concurrencia para una cadena finita de espines s =1/2 descrita por el modelo de Heisenberg anistrópico. Nosotros mostramos que para cadenas finitas la concurrencia tiene un máximo en el punto crítico Δ = 1, la cual es una de las principales características ...

  1. Binge drinking: conductas sexuales de riesgo y drogas facilitadoras del asalto sexual en jóvenes españoles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Isorna Folgar

    2015-01-01

    Full Text Available El uso de drogas —alcohol incluido— como facilitadoras del asalto sexual y las conductas sexuales de riesgo son dos fenómenos relevantes desde una perspectiva sociosanitaria. El objetivo de la presente investigación es comparar las actitudes hacia estas variables en una muestra de 164 jóvenes en condiciones de intoxicación etílica frente a sobriedad. La muestra está compuesta por 82 varones y 82 mujeres. Su media de edad era 27.50 ± 3.72. Contestaron un cuestionario en el que se recogen datos sociodemográficos, información del consumo de drogas y la Escala de Conductas Sexuales; además, se emplearon varios etilómetros Digital Zaphir Deluxe para determinar la alcoholemia. Se trata de un estudio cuasiexperimental realizado sobre un diseño intraindividual. El muestreo es no probabilístico de tipo “bola de nieve”. Los resultados muestran unas actitudes más positivas y una mayor intencionalidad hacia el empleo de drogas como facilitadoras del asalto sexual y hacia las conductas sexuales de riesgo de los sujetos que se encuentran bajo el efecto del alcohol en contextos recreativos, independientemente del sexo de la muestra. Se destaca, por un lado, la importancia de investigar sobre el uso de drogas como facilitadoras del asalto sexual (tema ampliamente ignorado en España y se profundiza en cómo el consumo de drogas afecta al uso de métodos anticonceptivos, y por otro, la necesidad de incluir información en los programas preventivos sobre cómo el consumo de alcohol (y otras drogas está relacionado con la actividad sexual.

  2. Valores percibidos en la publicidad de alimentos por jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lluís Mas-Manchón

    2015-01-01

    Full Text Available La publicidad utiliza imágenes corporales fuertemente estereotipadas para promocionar cánones físicos y conductas alimentarias no saludables asociadas a productos de alimentación dirigidos sobre todo a jóvenes. El objetivo de este estudio, realizado en Barcelona (España durante el mes de mayo de 2013, es testear la percepción de 25 valores en siete spots televisivos de alimentación (con y sin estrategias de imagen corporal en 139 jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria (TCA. Los resultados muestran que solo el grupo de jóvenes con TCA considera que los spots con una estrategia comercial basada en la imagen corporal influyen muy negativamente en valores como salud, bienestar, familia y esfuerzo. En cambio, se ha observado una gran coincidencia entre los dos grupos cuando se evalúa el resto de los spots. Estos resultados señalan que los jóvenes universitarios españoles de hoy han aceptado como normal un canon de belleza basado en el orden social y económico, mientras que los jóvenes en tratamiento por desórdenes alimenticios sí han aprendido a decodificar este tipo de mensajes.

  3. Estrategias de afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de drogas y la conducta problemática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Gómez-Fraguela

    2006-01-01

    Full Text Available En este estudio ex post facto se analizan las estrategias de afrontamiento de una muestra gallega de estudiantes de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO (media de edad = 12,5 utilizando para ello la forma general de las Escalas de Afrontamiento para Adolescentes (ACS elaboradas por Frydenberg y Lewis. Los datos se comparan con los obtenidos en el estudio normativo de la adaptación española en el que se empleó una muestra de mayor edad; se comparan las estrategias de afrontamiento en chicos y chicas, y se analizan las relaciones de esos estilos con el inicio de la conducta antisocial y el consumo de drogas. Los resultados encontrados sugieren que existen diferencias entre las estrategias empleadas en la adolescencia temprana y tardía, así como entre la forma de afrontar las situaciones por parte de chicos y chicas. También se comprueba que ciertas estrategias de afrontamiento parecen actuar como factores de protección del inicio de consumo de drogas y de la implicación en actos antisociales mientras otras parecen favorecer la aparición de estas conductas. En la discusión de los resultados, se ponen en relación los hallazgos encontrados con estudios previos en los que también se analizaban las estrategias de afrontamiento en adolescentes.

  4. Antisocial behavior and alcohol consumption by school adolescents Conducta antisocial y consumo de alcohol en adolescentes escolares Conduta anti-social e consumo de álcool em adolescentes escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karla Selene López García

    2008-04-01

    Full Text Available Adolescence is a vulnerable period and facilitates the start of risk behaviors, for instance the use of drugs. This study aims to describe the differences between antisocial behavior and alcohol consumption according to gender, age and education; as well as to discover the relation between antisocial behavior and alcohol consumption in 1,221 school adolescents from Monterrey - Nuevo Leon, Mexico. The findings reveal differences in antisocial behavior according to gender. Evidences showed that 41.3% of the students had consumed alcohol at sometime in their lives, and that differences exist in alcohol consumption according to age and education. Finally, the study found positive and significant relations between antisocial behavior and alcohol consumption (r s = .272, p La adolescencia se convierte en una etapa de vulnerabilidad y facilitador para el inicio de conductas de riesgo como es el consumo de drogas. Los objetivos del presente estudio fueron: describir las diferencias de la conducta antisocial y consumo de alcohol según sexo, edad y escolaridad; conocer la relación existente de la conducta antisocial con el consumo de alcohol en 1221 adolescentes escolares de Monterrey, Nuevo Léon, México, en relación a los hallazgos encontrados se presentan diferencias de la conducta antisocial por sexo; se destaca que 41.3% de los estudiantes consumieron alcohol alguna vez en su vida, y existen diferencias de consumo de alcohol por edad y escolaridad. Finalmente se encontró relación positiva y significativa de la conducta antisocial con el consumo de alcohol (r s=.272, pA adolescência se apresenta como uma etapa de vulnerabilidade e facilitadora para o início de condutas de risco como o consumo de drogas. Os objetivos do presente estudo foram: descrever as diferenças entre sexo, idade e escolaridade na conduta anti-social e o consumo de álcool e conhecer a relação existente entre a conduta anti-social e o consumo de álcool em 1221

  5. Diseño espacial del aula y conductas escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes SUÁREZ PAZOS

    2009-11-01

    Full Text Available De un modo progresivo, a partir de los años 50, ha ido aumentando el interés por conocer las relaciones existentes entre el ambiente construido y la conducta humana, y por adaptar el diseño de los edificios a las características y necesidades de sus usuarios. Se ha analizado el impacto que producen en sus ocupantes los distintos diseños de hospitales, cárceles, viviendas, oficinas y escuelas. Las variables físicas de un medio construido parecen influir en el comportamiento humano, aun cuando no existe un acuerdo unánime en cuanto al grado de sus efectos (Sangrador, 1981. En general, se admite que el individuo posee un papel activo en la modificación de su medio (Cooper, 1980, pero también se reconoce que los rasgos físicos de un espacio, aun cuando por sí solos no determinan ninguna conducta, sí facilitan o dificultan su aparición.

  6. Efecto del programa Aprender a Convivir en la competencia social y en los problemas de conducta del alumnado de 3 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Justicia-Arráez

    2015-10-01

    Full Text Available La competencia social facilita el ajuste social y escolar del individuo siendo un importante factor de protección frente a la aparición de problemas de conducta. La adquisición de habilidades relacionadas con esta competencia depende en gran medida del ambiente y la estimulación temprana, cobrando gran importancia los programas de intervención educativa. El objetivo de este estudio consiste en analizar los efectos de un programa de intervención temprana (Aprender a Convivir dirigido al desarrollo de la competencia social del alumnado de 3 años. Para valorar el impacto del programa se tomaron medidas pretest y postest entre los participantes y se realizó la comparación entre el grupo control (n=151 y el grupo experimental (n=162 a través de un ANOVA mixto de medidas repetidas. Por otro lado, se llevó a cabo un ANCOVA para eliminar las diferencias pretest entre los grupos en el caso de que fuesen significativas. Los resultados de la investigación señalan una mejora del grupo experimental con respecto al grupo control en todas las variables de competencia social (cooperación d=0.32; interacción d=0.65; e independencia social d=0.35 y de problemas de conducta (interiorizados d=0.63; y exteriorizados d=0.57 analizadas. También se hallaron diferencias de sexo en cada una de las variables.

  7. ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia How to feed children? Healthy eating behaviors starting at childhood

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maureen M Black

    2012-09-01

    Full Text Available Las intervenciones para prevenir la desnutrición o el exceso de peso en los niños se enfocan en la dieta, y dan poca atención a los comportamientos de las personas responsables de su cuidado. En sus primeros dos años los niños adoptan prácticas establecidas en su entorno y las conductas de sus cuidadores, los cuales constituyen patrones alimentarios que persistirán a lo largo de su vida. Así, los niños y sus cuidadores establecen una relación en que reconocen, interpretan y responden a las señales de comunicación verbal y no verbal. Alimentar al niño adoptando una conducta “responsiva” en la que los cuidadores proveen la dirección y estructura, y responden a los señales de hambre y saciedad de los niños, promueve la autorregulación y la responsabilidad de los niños para una alimentación sana. En este artículo, damos recomendaciones para incorporar la alimentación responsiva y modelar conductas alimentarias saludables en las intervenciones nutricionalesInterventions to prevent malnutrition or overweight in children focus on the diet, and give little attention to the behaviors of their caretakers. In their first two years of life, children adopt practices that are embedded in their environment and the behaviors of their caretakers, thus turning into nutrition patterns that will persist during their lifetimes. Therefore, children and caretakers establish a relationship in which they recognize, construe and respond to verbal and non verbal communication signs. Feeding a child by adopting a “responsive” behavior in which caretakers provide guidance and structure, and respond to children’s signs of hunger and satiety promotes self-regulation and children’s awareness of healthy nutrition. In this article, we give recommendations to include responsive nutrition and model healthy eating behaviors in nutritional interventions

  8. Variables sociodemográficas y conductas de riesgo en la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. España, 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Teva

    2009-01-01

    Full Text Available Fundamento: Conocer las conductas sexuales es primordial para el desarrollo de programas de prevención del VIH y las ETS. El objetivo principal de este estudio es analizar si existen en adolescentes diferencias en conductas de riesgo para la infección por el VIH y las ETS de acuerdo al tipo de centro educativo (público/privado o concertado, el sexo y la edad. Métodos: Participaron 4.456 adolescentes. Se empleó un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional siendo los estratos la comunidad autónoma y el tipo de centro educativo (público/privado o concertado. La muestra es representativa a nivel nacional con un nivel de confianza del 95,5%. Es un estudio descriptivo de poblaciones mediante encuestas con muestras probabilísticas de tipo transversal. Resultados: El porcentaje de adolescentes de centros privados que no utilizó el preservativo en la primera relación sexual era superior al de los adolescentes de centros públicos (¿2 (1=5,06; p=0,02. Los adolescentes de entre 17 y 18 años eran los que informaron en mayor porcentaje que no utilizaron el preservativo en la última relación sexual (¿2 (2= 6,90; p=0,03. Un mayor porcentaje de varones que de mujeres tuvo una pareja ocasional en la última relación sexual (¿2 (1=127,79; p=0,00. Los adolescentes de centros privados informaron en mayor porcentaje que los adolescentes de centros públicos sobre el consumo de drogas en la última relación sexual (¿2 (1=5,72; p=0,02 así como los varones en comparación con las mujeres (¿2 (1=36,37; p=0,00. Conclusiones: Se muestran diferencias en conductas de riesgo para la infección por el VIH en función de variables sociodemográficas que hacen reflexionar sobre la necesidad de considerar estos aspectos en los programas de educación sexual dirigidos a adolescentes.

  9. Preocupación y conducta ecológica responsable en estudiantes universitarios: estudio comparativo entre estudiantes chilenos y españoles

    OpenAIRE

    Palavecinos, Mireya; Amérigo, María; Ulloa, Jorge B.; Muñoz, Jaime

    2016-01-01

    RESUMEN Se discutirán los resultados de un estudio piloto, que forma parte de un proyecto mayor, orientado al análisis transcultural de la preocupación ambiental y su relación con la conducta ecológica. El propósito de este artículo es mostrar los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento creado en España para probarlo en la realidad chilena, donde no se contaba con un instrumento pertinente que evaluara estos factores a nivel local. El método contempla la comparación de los resul...

  10. Prevención de la conducta suicida en la APS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfredo Guibert Reyes

    2002-04-01

    Full Text Available Se realizó un análisis sobre los aspectos fundamentales que debe incluir la prevención de la conducta suicida con el objetivo de perfeccionar la calidad de la estrategia de enfrentamiento a este problema de salud. Se analizaron los principales mitos sobre el suicidio y cómo modificarlos o eliminarlos, se valoró cómo utilizar las instituciones educativas en la prevención de este comportamiento, y se identifican las principales señales de peligro suicida en la conducta de las personas, enseñándole a los agentes sanitarios y voluntarios qué hacer. Se ofrecen instrumentos psicológicos útiles en el diagnóstico e intervención ante este fenómeno psicosocial y se evalúa el actual Programa Nacional de Prevención del Suicidio.

  11. Adaptación y Validación de la Versión Española de la Escala de Conductas Negativas en el Trabajo Realizadas por Acosadores: NAQ-Perpetrators

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jordi Escartín

    2012-01-01

    Full Text Available La mayoría de estudios sobre mobbing o acoso laboral se han centrado en las víctimas y en sus percepciones. Tan solo unos pocos estudios han tratado de evaluar a los acosadores directamente. Sin embargo lo han hecho sin un instrumento de medida convenientemente validado. Este artículo presenta la adaptación y validación de una escala de conductas negativas realizadas (NAQ-P, basada en la Escala de Conductas Negativas-Revisada para víctimas (Moreno-Jiménez et al., 2007. Con una muestra de 521 empleados de un total de 20 organizaciones de diferentes sectores de actividad ubicadas en España, se recogieron datos acerca de las conductas negativas realizadas y recibidas, así como de otras variables como el liderazgo transformacional, el género o el estatus ocupacional. Los resultados mostraron que un modelo de dos factores (acoso personal -3 ítems- y acoso relacionado con el trabajo -4 ítems- se ajustaba mejor a los datos que los otros modelos considerados. Además, los resultados mostraron que el instrumento tenía una buena consistencia interna y una adecuada validez de constructo y discriminante.

  12. EmPeCemos: un programa multicomponente para la prevención indicada de los problemas de conducta y el abuso de drogas

    OpenAIRE

    Romero Triñanes, Estrella; Villar Torres, Paula; Luengo Martín, María Angeles; Gómez Fraguela, José Antonio

    2009-01-01

    En la última década, un amplio número de investigaciones ha permitido constatar la existencia de trayectorias de desarrollo desadaptativas, asociadas a problemas de conducta de inicio temprano. Estas trayectorias, en las que se implica una compleja cadena de factores familiares, escolares y socioemocionales, dan lugar a desajustes comportamentales crónicos y severos, de difícil tratamiento, incluyendo comportamientos antisociales y abuso de drogas. Por ello, la investigación en prevención sub...

  13. Diseño, construcción y funcionamiento de un prototipo para medir cargas vehiculares en un pavimento flexible

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Rondón

    2014-01-01

    Full Text Available El artículo presenta el diseño y la construcción de un prototipo con el cual es posible medir cargas vehiculares en un pavimento flexible, a partir de las vibraciones que dichos vehículos generan cuando se movilizan sobre esta estructura vial. El principio físico es simple: cuando un vehículo circula sobre la superficie de un pavimento, éste genera vibraciones que pueden ser percatadas en zonas adyacentes a la vía en estudio, y las amplitudes de dichas deformaciones pueden dar información sobre la magnitud de la carga rodante. Adicionalmente, se reportan los resultados de un estudio de campo ejecutado con el fin de calibrar una ecuación matemática que simula las señales de vibración obtenidas con el prototipo. De manera general se concluye que el prototipo es capaz de predecir la carga que circula sobre el pavimento a partir de las vibraciones que éstos inducen cuando transitan sobre la capa de rodadura.

  14. Evaluación de la implementación del programa FAPACÁN para prevenir el riesgo conductual de cáncer en usuarios de atención primaria del norte de España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma. Luisa López González

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento:La evaluación del proceso es condición imprescindible para medir correctamente el impacto de intervenciones educativas sobre las conductas, sus determinantes psicosociales y el estadio de cambio, en el marco de la promoción de la salud. El objetivo de este trabajo es evaluar la calidad de implementación del Programa FAPACAN, diseñado para prevenir el riesgo conductual de cáncer en Atención Primaria y para mejorar sus determinantes psicosociales en el Modelo A.S.E. y el estadio de cambio según Prochaska y DiClemente. Métodos:Mediante visita al centro de salud y la cumplimentación de una lista de comprobación in situ y mediante una encuesta telefónica a los individuos que formaban la muestra, se midió la calidad de implementación. Se hallaron medidas de centralización y de asociación (coeficiente de Pearson y de Spearman. Se obtuvo un modelo de regresión múltiple con la puntuación obtenida por el entrevistado (rango de 0 a 8 y las covariables: género, edad, nivel de estudios, localidad e historia familiar de cáncer. Resultados:Las puntuaciones de calidad obtenidas oscilan entre el 72% y el 81% de la calidad óptima. Se encontraron diferencias significativas debidas al administrador (mejor cuanto menos años de ejercicio y a la persona encuestada (mejor cuanto mayor nivel de estudios. Conclusiones: En conjunto, la calidad de implementación fue más que suficiente, a pesar de la escasa facilitación proporcionada por el sistema sanitario.

  15. Análisis de Conducta en Medicina Evaluadora: una propuesta interdisciplinar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Domínguez-Muñoz

    Full Text Available Resumen Se propone un nuevo marco teórico, el Análisis de Conducta en Medicina, para abordar los desafíos que la evaluación de la incapacidad y la medicina pericial afrontan en su práctica clínica diaria. Mediante un enfoque con base científica interdisciplinar y flexible pero sistemático en su aplicación, el Sistema de Análisis de Validez en la Evaluación (SAVE está diseñado para incorporar una amplia gama de métodos, técnicas y habilidades útiles, tomadas de diferentes fuentes (psicología forense, criminología, derecho sanitario, detección del engaño y el fraude, etc.. Se estructura en tres fases sucesivas, Verosimilitud (V1, que corresponde al análisis del contenido verbal de la declaración; Veracidad (V2 como congruencia entre lo verbal y lo no verbal, y Verificación (V3, el proceso de comprobación de la información previamente obtenida. Estos conocimientos y habilidades se pueden aprender y entrenar, todos ellos han sido probados científicamente y cuentan con un amplio número de referencias publicadas para profundizar en cada tema. Además, este proceso permite una fácil adaptación a cada caso y contexto, evitando molestar a los informados genuinamente impedidos al pasar desapercibido excepto cuando la probabilidad de fraude es elevada. Por lo tanto, creemos que cualquier profesional de la salud y especialmente los peritos médicos, sean funcionarios o independientes, se beneficiarán de este modo de realizar la consulta médica, mejorando la relación médico-paciente y la necesaria gestión del engaño cuando sea preciso.

  16. Estrategias para autorregular el esfuerzo en el aprendizaje : contra el 'culturismo del esfuerzo'

    OpenAIRE

    Monereo i Font, Carles,

    2003-01-01

    Frente a la llamada cultura o, mejor, "culturismo del esfuerzo", centrada en muscular la memoria para reproducir lanformación transmitida por un profesor que apenas debe esforzarse para enseñarla, existe un esfuerzo reflexivo y autorregulado por el propio aprendiz que únicamente puede aprenderse en contextos educativos en los que existan docentes que a su vez se esfuercen en ayudar a los alumnos a analizar el porqué y el para qué de sus acciones y a decidir cómo articular su conducta y su esf...

  17. Evaluación distintas metodologías para la preservación de Clostridium tetani, empleado en la producción de vacunas para uso humano.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elsie Iglesias

    2000-03-01

    Full Text Available En el presente estudio se evaluaron diferentes metodologías para la preservación de Clostridium tetani. Para verificar el sustento del cultivo se realizó un adecuado control de calidad, que incluyó comprobación de pureza, viabilidad y estabilidad de las propiedades de interés. En este trabajo se compararon dos procedimientos para liofilizar y se evaluó el método de congelación a –20 0C para preservar C. tetani. Para medir determinados parámetros se realizaron procesos a escala industrial, empleándose para esto un Biorreactor Chemap de 35 L. Con este trabajo se buscó Alternativas y soluciones a problemas presentados en su conservación. Los resultados obtenidos sugieren la posible inclusión en el Programa de Mantenimiento establecido

  18. Observación de la conducta sexual en un rebaño bovino de doble propósito en el estado Trujillo

    OpenAIRE

    Linares, Eivar

    2009-01-01

    La identificación de la conducta sexual de los bovinos de la ganadería mestiza de doble propósito en la Republica Bolivariana de Venezuela, ha sido relativamente poco estudiada a pesar de constituir una de las tareas más importantes que se desarrollan en el control reproductivo en un sistema de explotación bajo la técnica de inseminación artificial. Para determinar los principales síntomas y signo del celo asociados a la primera monta de celo observada, en una finca de ganado mestizo de d...

  19. Intereses, conducta sexual y comportamiento de riesgo para la salud sexual de escolares adolescentes participantes en un programa de educación sexual

    OpenAIRE

    Palenzuela Sánchez, Ángeles

    2006-01-01

    El presente trabajo constituye un estudio descriptivo mediante encuesta semiestructurada en una muestra de 501 escolares adolescentes de secundaria participantes en un programa de educación sexual. Se pretende: describir la frecuencia y distribución de las conductas sexuales más frecuentes en escolares adolescentes participantes en el programa, grado de información y conocimientos en sexualidad y sus fuentes; creencias, actitudes y mitos en sexualidad; intereses y dema...

  20. Relación entre Problemas de Conducta en Adolescentes y Conflicto Interparental en Familias Intactas y Monoparentales/Relationship between Teen Behavior Problems and Interparental Conflict in Intact and Single-Parent Families/Relação entre Problemas de Comportamento em Adolescentes e Conflito Interparental em Famílias Intactas e Monoparentais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Mayorga Muñoz

    2016-03-01

    Full Text Available El propósito del estudio fue analizar la influencia del conflicto interparentalen la aparición de problemas de conducta en adolescentes de familias intactas y monoparentales. Se utilizó un diseño explicativo que consideró prueba de medias y análisis multivariado de varianza. La muestra estuvo compuesta de 466 adolescentes de 12 a 16 años. Para la medición de las variables se utilizaron las escalas Children’s Perception of Interparental Conflict (cpic y Youth Self Report (ysr. Los resultados confirman la asociación entre conflicto interparental y problemas de conducta en los hijos, y muestran que, cuando hay conflicto en las familias intactas, se produce una mayor frecuencia de conductas externalizantes que en familias monoparentales.

  1. Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia / Aggressive behavior in a sample of Bucaramanga student, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Redondo Pacheco

    2016-01-01

    Full Text Available La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la prevalencia de la conducta agresiva en adolescentes estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga. El estudio fue descriptivo, con un diseño transversal, y se aplicó el Inventario de Habilidades Sociales para Adolescentes (TISS; Teenage Inventory of Social Skills, Inderbitzen y Foster, 1992; Inglés, Hidalgo, Méndez e Inderbitzen, 2003, prueba que evalúa la competencia social de los adolescentes en las relaciones con sus iguales. Con esta investigación se pretende determinar la frecuencia de adolescentes agresivos a partir de una muestra representativa de adolescentes estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga teniendo en cuenta variables como género, edad y curso académico. Los resultados muestran que la prevalencia de la conducta agresiva fue del 16.3%. Además, la prevalencia de chicos agresivos fue sustancialmente superior a la de chicas en todas las edades y los cursos académicos analizados.

  2. Conducta prosocial y estrategias de aprendizaje en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cándido J. Inglés

    2013-06-01

    Full Text Available Este estudio analizó la relación entre conducta prosocial y las estrategias de aprendizaje en una muestra de 2022 estudiantes españoles (51.1% varones de Educación Secundaria Obligatoria (ESO. La conducta prosocial fue medida con la escala de Conducta Prosocial del Teenage Inventory of Social Skills (TISS y las estrategias de aprendizaje fueron medidas con el Learning and Study Strategies Inventory-High School (LASSI-HS. Los análisis de regresión logística revelaron que la conducta prosocial es un predictor positivo y estadísticamente significativo de puntuaciones altas en las siguientes estrategias y habilidades de estudio: actitud hacia el éxito académico, motivación, procesamiento de la información, selección de ideas principales, ayudas al estudio, autoevaluación y estrategias de evaluación. Además, la conducta prosocial fue un predictor negativo y estadísticamente significativo de puntuaciones altas en ansiedad. Estos resultados fueron encontrados en varones, mujeres y en estudiantes de todos los cursos de ESO. Sin embargo, la conducta prosocial sólo fue un predictor positivo y estadísticamente significativo de altas puntuaciones en control del tiempo (en las muestras de 2o y 4o de ESO y en concentración (en las muestras de chicos y 4o de ESO.

  3. Music Play. Un útil recurso para la Estimulación Musical Temprana

    OpenAIRE

    Galera-Núñez, Mar

    2014-01-01

    La teoría de Gordon sobre el aprendizaje musical (MLT) es conocida internacionalmente; también los test que desarrolló para medir la audiation, la cual es definida como la capacidad para escuchar y comprender la música sin necesidad de que el sonido esté físicamente presente. Dicha audiation es el elemento fundamental dentro de esta teoría. En este artículo descriptivo se pretende hacer un resumen de la MLT en relación a la pre-audiation y analizar algunos materiales que tanto Gordon...

  4. Conducta suicida: factores de riesgo asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lidia Arlaes Nápoles

    1998-04-01

    Full Text Available Se realiza un estudio retrospectivo de casos y controles sobre la conducta suicida en el municipio Sancti Spíritus, desde octubre de 1995 a noviembre de 1996; los casos fueron tomados de las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria y a cada uno se le asignó un control, pareando la edad, el sexo y el lugar de residencia. Se obtuvo como resultado que la conducta suicida predominó en los grupos de 25 a 34 años, el intento fue más frecuente en el sexo femenino y el suicidio consumado, en el masculino, la ingestión del psicofármaco fue el método más empleado. Se halla en el análisis estadístico relación causal con los factores de riesgo personales: pacientes sin apoyo familiar, deprimidos y alcohólicos. Dentro de los factores de riesgo familiares se encuentran antecedentes familiares de conducta suicida, familias con problemas sociales, alteraciones en su dinámica, alteración en la relación entre sus miembros y bajo ingreso percápita. Se informa que otras variables analizadas también mostraron relación causal, como el tener escolaridad de secundaria básica o menos, tener pareja, no poseer vínculo laboral y la presencia de factores de riesgo familiares. Los métodos suaves predominaron sobre los duros en los intentos y mantuvieron similar comportamiento en el suicidio como talA retrospective case-control study on suicidal behaviour in Sancti Spiritus municipality from october 1995 to november 1996 was performd. The cases were taken compulsory declared disease cards and each case was assigned a control number by matching age, sex and place of residence. The results were the following: suicidal behaviour prevailed in groups aged 25-34; attempted suicide was more frequent in females and committed suicide in males, and the administration of psychopharmaceuticals was the most used method. In the statistical analysis, a causative relationship with individual risk factors was found: a causative relationship with individual

  5. Estudio de las conductas prosociales en niños de San Juan de Pasto/ Prosocial Behaviors Study in Children San Juan de Pasto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Érika Alexandra Vásquez Arteaga

    2017-06-01

    Full Text Available Objetivo: El presente artículo es el resultado de una investigación finalizada desarrollada en tres escuelas públicas de San Juan de Pasto. El objetivo general se dirigió a develar las manifestaciones de las conductas prosociales de los niños para el diseño e implementación de una estrategia psicopedagógica. Método: La metodología se abordó desde el paradigma cualitativo, con un enfoque crítico social, de tipo investigación-acción. El presente artículo corresponde a la fase hermenéutica de la investigación en donde se emplearon como técnicas de recolección de información: narrativas, entrevistas focalizadas, observaciones participantes y sociodramas. Resultados: Los resultados indicaron que la empatía puede ser vista como una señal de debilidad o como una constante necesaria de interacción; en las conductas de ayuda hay manifestaciones principalmente no altruistas y la cooperación se presenta de manera intermitente según los estímulos ambientales.

  6. Códigos de conducta y derechos laborales en maquilas de México y Guatemala

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César A. Rodríguez Garavito

    2008-06-01

    Full Text Available En los últimos años se han creado sistemas de monitoreo para verificar el cumplimiento de los códigos empresariales de conducta en relación con las condiciones de trabajo. En este trabajo se sitúan los códigos en el contexto de los debates más amplios sobre la gobernanza global y defiende un enfoque participativo de los estándares laborales internacionales que otorgue una mayor conciencia a los trabajadores de su poder y sus derechos. A partir de una investigación etnográfica en fábricas del vestido en México y Guatemala, el autor explora el efecto que ha tenido la supervisión de los códigos en el empoderamiento de los trabajadores y en las condiciones laborales de las factorías globales y destaca las estrategias políticas e institucionales que contribuyen a la protección de los derechos laborales.

  7. Medida de la temperatura con conexión directa sensor-microcontrolador para estación marítima

    OpenAIRE

    SISCAR ESCRIVÀ, XAVIER RAMÓN

    2013-01-01

    En el presente trabajo se ha diseñado e implementado un sistema de medida de la temperatura para una estación marina, usando una interfaz de conexión directa sensor-microcontrolador. El sistema se basa en un sensor resistivo para medir la temperatura, un microcontrolador para procesar los datos y una memoria donde se almacenan. La interfaz de conexión directa sensormicrocontrolador permite realizar medidas de manera más rápida y con menor consumo respecto al uso de convertidore...

  8. Sistema de tareas para el fortalecimiento del\tvalor patriotismo en los adolescentes (13- 15 años de la comunidad 30 de noviembre del Consejo Popular Celso Maragoto en el municipio de Pinar del Río

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evidia Fe Abascal Monterrey

    2009-09-01

    Full Text Available Este trabajo presenta sistema de tareas para el fortalecimiento del valor patriotismo en los adolescentes de la comunidad 30 de Noviembre del consejo Popular Celso Maragoto del Municipio de Pinar del Río, además proporciona un grupo de fundamentos psicológicos, sociológicos, y pedagógicos sobre los valores que influye en el desarrollo de la personalidad integral de los adolescentes, el trabajo es un sistema de tareas dirigida desde la Comunidad a fortalecer el valor patriotismo visto desde un grupo de acciones, aportando la definición del patriotismo desde la perspectiva de ser mejores ciudadanos, es decir identidad nacional, cubania, amor incondicional por su patria, conocimiento de la historia local, y glorias deportivas de su localidad, las actividades que se proponen serán evaluadas mediante instrumentos y acciones que medirán como se comporta el sujeto desde lo actitudinal y su influencia futura en el mejoramiento social, además uno de los aportes prácticos de esta investigación son los resultados alcanzado que proporcionaran vías y modo de actuación de los adolescentes de la comunidad de forma que generen cambios positivos en la conducta social En las diferentes observaciones al accionar en la conducta de estos adolescentes en la comunidad, así como entrevistas, encuestas al técnico y familiares de ellos se ha detectado dificultades en el trabajo político ideológico y la formación de valores, lo que ha sido objeto de señalamiento en distintas reuniones preocupación y recomendación de búsqueda de un sistema de tareas para fortalecer el valor patriotismo en la circunscripción. Los instrumentos y métodos con una base materialista dialéctica que se ha utilizado para diagnosticar la situación han arrojado lo siguiente. –Existe dificultad en cuanto al accionar de la familia en la educación de valores y sobre todo en el fortalecimiento del valor patriotismo. – Existen fisuras en el técnico de la comunidad de c

  9. Educación para emprender una alternativa para el siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Gerardo Rodríguez Gómez

    2015-05-01

    Full Text Available RESUMEN El artículo describe la experiencia educativa del programa Físico- Deportivo orientado a estimular la actitud para emprender dentro de una concepción de forma integral, mediante Asignaturas de contenido Sico- físico, como parte del desarrollo curricular en Facultades de Administración de Empresas e ingeniería de Sistemas en la Escuela de Administración de Negocios (EAN. El desarrollo temático hace énfasis en un proceso orientado  a superar formas de educación encaminadas al logro de habilidades técnicas para el ejercicio de un empleo y propone desde  la educación delas conductas  motrices, modos de encausar la energía sicosomática con el fin de asimilar la incertidumbre del momento histórico que se vive en los países de lento desarrollo, para corresponder a un mundo que empuña la bandera de la diversidad, el cambio acelerado y la competencia tecnológica.

  10. Implementación de un servicio web basado en REST para la medición de la calidad de datos

    OpenAIRE

    Miñarro Martínez, Pablo

    2014-01-01

    La falta de garantías en la calidad de los datos en el ámbito biomédico puede llevar a tomar malas decisiones en el tratamiento de los pacientes y conclusiones erróneas en los estudios poblacionales. Para contribuir a resolver este problema, presentamos el desarrollo de un servicio web implementado en Java para medir la calidad de los datos biomédicos, conjuntamente con una interfaz accesible desde cualquier navegador web para poder hacer uso del servicio. Para la medición de la calidad, se h...

  11. Do the IPDE and the MCMI-II assess the same personality disorders in patients with eating disorders?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Izaskun Marañón

    2007-01-01

    Full Text Available El presente estudio ex post facto persigue conocer la prevalencia de los trastornos de personalidad (TP en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA y determinar la concordancia entre el IPDE y el MCMI-II a la hora de medir TP en pacientes con un TCA. Se compararon los perfiles de personalidad en 84 pacientes con un TCA utilizando como instrumentos de medida el International Personality Disorders Examination (IPDE y el Millon Clinical Multiaxial Inventory-II (MCMI-II. Para los análisis estadísticos se recurrió al estadístico Kappa, así como a las medidas de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. El 54,8% de la muestra total cumplía criterios para al menos un TP en el IPDE, mientras que el 77,4% lo hacía en el MCMI-II. La concordancia entre ambos instrumentos fue marginal. El MCMI-II tiende a sobrediagnosticar TP específicos, por lo que no es un buen instrumento de evaluación para realizar diagnósticos de TP. Estos resultados constituyen un desafío para la evaluación clínica y se comentan, por ello, las implicaciones para futuros trabajos de investigación.

  12. La conducta social en el tráfico: Práctica y valoración de la población española.

    OpenAIRE

    Alonso Plá, Francisco Manuel; Sanmartín, Jaime; Esteban Martínez, Cristina; Calatayud Miñana, Constanza; Alamar Rocatí, Beatriz; López-de-Cózar, Elena; Pastor Soriano, Juan Carlos

    2007-01-01

    Si partimos de que el comportamiento de una persona se compone por el conjunto de sus conductas ¿Cómo podemos calificar a una persona como buena o como mala? Si nos centráramos en el ámbito del tráfico nos sentiríamos seguros al afirmar que existen “malas” conductas en el tráfico. Así podemos definir como conductas “malas” en el tráfico todas las conductas que ponen en peligro a algún otro usuario de la vía o a uno mismo. Con la misma rotundidad podemos afirmar que existen personas que ...

  13. Búsqueda de sensaciones y conducta antisocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Alcázar

    2015-01-01

    Full Text Available Actualmente existe un cuerpo creciente de investigaciones que vinculan la dimensión de la personalidad “búsqueda de sensaciones” con el sistema de recompensa cerebral: el sistema dopaminérgico mesocorticolímbico. El objetivo de esta revisión es analizar las relaciones entre búsqueda de sensaciones, riesgo y recompensa y sus vinculaciones con las conductas externalizadoras (antisocial, de riesgo y de consumo de drogas. Esta revisión sugiere que la maduración en los adolescentes del sistema dopaminérgico de recompensa podría vincularse con rasgos como la impulsividad y la búsqueda de sensaciones.

  14. Más condutas científicas uma abordagem crítico-comparativa para in-formar uma reflexão sobre o tema

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MURILO MARIANO VILAÇA

    2015-01-01

    Full Text Available La mala conducta científica es motivo de preocupación para la ciencia en todo el mundo. En el campo de la educación, son escasos los artículos sobre el tema. Silva (2008 y Krokoscz (2011 son importantes excepciones. Sin embargo, como ambos se centran en el problema del plagio, otras prácticas quedan descuidadas. Reconociendo la relevancia de su enfoque, tengo la intención de ampliar el análisis, contribuyendo para la formación de una reflexión del/ en el campo educativo. Mis objetivos son: (1 comparar las definiciones de la mala conducta científica de los organismos internacionales y nacionales; (2 argumentar que la tríada FFP (fabricar, falsificar, plagiar no es suficiente para definir el problema; (3 criticar la elección de un enfoque en el individuo, ignorando el papel del contexto cientométrico sobre esas prácticas.

  15. Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales Theory of planned behavior and risky sexual behavior in homosexual men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jesús Martín

    2011-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Explorar la adecuación de modelo de la teoría del comportamiento planificado (TCP para el análisis de la conducta sexual de riesgo en el colectivo "hombres que tienen sexo con hombres" (HSH con el objetivo de proponer un modelo alternativo que mejore su comprensión. MÉTODOS: Análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas individuales y de grupos nominales realizadas con 45 HSH que durante los últimos 12 meses mantuvieron relaciones sexuales de riesgo (penetración anal insertiva o receptiva sin utilizar preservativo. Para el manejo de los datos se realizó un análisis del discurso mediante el "método comparativo constante" realizado en dos fases: a identificación de variables de la TCP y de inadecuaciones entre esta teoría y las declaraciones de los informadores, y b propuesta de un modelo psicosocial alternativo coherente con los resultados. RESULTADOS: Se confirmó una adecuación general de la TCP, su modificación en aspectos puntuales y la incorporación de nuevas variables que, en posteriores investigaciones, podrían ser incluidas para verificar cuantitativamente su potencial incremento de la capacidad predictiva y/o explicativa del modelo para la conducta sexual de riesgo en HSH. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos parecen indicar la importancia de poner a prueba los postulados matemáticos del modelo TCP. Se estableció un equilibrio estable entre la validación de la TCP, sugiriéndose posibles modificaciones en aspectos puntuales que, en posteriores investigaciones, podrían ser incluidas para verificar su potencial incremento de la capacidad explicativa del modelo para la conducta sexual de riesgo en HSH.OBJECTIVE: Explore the appropriateness of the theory of planned behavior (TPB model for analyzing risky sexual behavior in men who have sex with other men (MSM, with the object of proposing an alternative model that improves understanding. METHODS: Qualitative analysis of semi-structured individual and

  16. Cuestionarios Interactivos para Autoevaluación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sánchez García, Juan Francisco

    2007-01-01

    Full Text Available La autoevaluación es un instrumento valioso para que el propio alumno pueda medir el grado de conocimientos adquiridos de la materia en cuestión, al tiempo sirve para adiestrarlo en el tipo de prueba que se utilizará posteriormente en el examen. Por otro lado, dado que en la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (E3S tiene particular importancia la labor realizada por el propio alumno, los pruebas de autoevalución adquieren, si cabe, una mayor relevancia. Por todo ello, hemos elaborado unos test interactivos con hoja de calculo, para cubrir el doble propósito de evaluar los conocimientos alcanzados por nuestros alumnos, relativos tanto a la materia, como al manejo en sí de la propia herramienta informática de la hoja de cálculo. Se muestran ejemplos concretos relacionados con las matemáticas y la hoja de cálculo Excel.

  17. Análisis de señales EEG para detección de eventos oculares, musculares y cognitivos

    OpenAIRE

    Gómez Figueroa, Leonardo José

    2016-01-01

    En este Trabajo de Fin de Máster se presenta una investigación a fondo de cómo funcionan los dispositivos electroencefalogramas portátiles, cómo el cerebro humano es dividido en zonas para la clasificación de la información obtenida de los electroencefalogramas, qué variaciones son capaces de medir y como se puede tratar esta información para llegar a construir una interfaz cerebro-ordenador. Para ello se estudian los dispositivos EEG portátiles más utilizados en el mercado durante los últ...

  18. Análisis de señales EEG para detección de eventos oculares, musculares y cognitivos

    OpenAIRE

    Gómez Figueroa, Leonardo José

    2017-01-01

    En este Trabajo de Fin de Máster se presenta una investigación a fondo de cómo funcionan los dispositivos electroencefalogramas portátiles, cómo el cerebro humano es dividido en zonas para la clasificación de la información obtenida de los electroencefalogramas, qué variaciones son capaces de medir y como se puede tratar esta información para llegar a construir una interfaz cerebro-ordenador. Para ello se estudian los dispositivos EEG portátiles más utilizados en el mercado durante los últ...

  19. Creencias y conductas irracionales presentes en familiares y víctimas de secuestro y extorsión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Julio Salgado Villegas

    2010-12-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación es analizar las implicaciones psicológicas generadas por eventos de súbita ocurrencia, como el secuestro o la extorsión, que generan, en la víctima y su círculo familiar más cercano, un desequilibrio y desorganización cognitiva, conductual, emocional, física, económica y social, que puede empeorar por las diferentes creencias y conductas irracionales aprendidas y retenidas. La muestra poblacional estuvo conformada por cinco hombres y cinco mujeres, residentes en la ciudad de Santiago de Cali (Colombia, que fueron víctimas de secuestro y extorsión. Se describen las creencias y las conductas presentes, tanto en las víctimas como en los familiares, y a partir de los postulados de la terapia racional emotiva de Albert Ellis, se analiza cómo estos comportamientos afectan aún más el proceso ambiguo y complejo que deben enfrentar. La recolección de información se logró mediante la entrevista en profundidad. Los resultados revelaron que las víctimas se sienten responsables, porque "no evitaron estos infortunados sucesos por sí mismas"; encuentran dificultades para afrontar responsabilidades y generan sentimientos de inseguridad, inferioridad y desconfianza, así como el desconocimiento de las propias capacidades. En cuanto a los familiares, sufren perturbaciones emocionales, sumadas a los sentimientos de inutilidad, agresividad, culpa o desinterés, estrés y enfermedades psicosomáticas, así como el aislamiento o la vergüenza.

  20. Factores de riesgo relacionados con la conducta suicida en la infancia y adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariane Hernández Trujillo

    2013-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Infantil Norte Docente "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira" de la provincia de Santiago de Cuba en el 2010, a fin de describir los factores relacionados con la conducta suicida en 26 de 31 adolescentes de 11 a 17 años, atendidos en dicha institución durante ese período. Se halló que el grupo más afectado fue el de 14-15 años, con primacía del sexo femenino. Entre los factores de riesgo predominantes figuraron, por citar los principales en la casuística: los maltratos físicos y psicológicos como las humillaciones efectuadas por los propios padres; la falta de redes de apoyo familiar en la mayoría de ellos; la ausencia de solución de sus problemas; la ingestión de medicamentos para suicidarse, fundamentalmente psicofármacos, así como la depresión y el consumo de alcohol como antecedentes patológicos familiares.

  1. Los ritmos como terapia para la impulsividad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Triviño

    2012-10-01

    Full Text Available Investigaciones recientes muestran que el uso de patrones rítmicos facilita la respuesta óptima en el tiempo, por lo que el entrenamiento mediante ritmos podría proponerse como terapia novedosa ante problemas como la impulsividad. Esto podría beneficiar a pacientes con daño prefrontal o personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH, que suelen mostrar conductas impulsivas, así como dificultad para estimar el paso del tiempo.

  2. Modificación de conducta en casos de deficientes mentales

    OpenAIRE

    Ortiz González, María del Carmen

    2010-01-01

    Planteamos en este trabajo de investigación el tema del deficiente mental desde la visión behaviorista actual, con la convicción de que son los problemas de conducta más que el déficit intelectual en sí, lo que le impide lograr la adap tación social.

  3. Modelos para medir o risco do crédito bancário

    OpenAIRE

    Saavedra García, María Luisa; Saavedra García, Máximo Jorge

    2010-01-01

    Este trabajo describe los principales modelos de determinación de riesgos de crédito de la banca, a fin comparar y dar a conocer su utilidad en la administración del riesgo de crédito bancario y, de esta manera, brindar un marco de referencia para estudiar este tema en la teoría y práctica financiera. El estudio, de tipo descriptivo, define el riesgo de crédito y analiza los principales modelos tradicionales (sistemas expertos y sistemas de calificación), modernos (el de Kecholfer, McQuown y ...

  4. Modificación de conducta en casos de deficientes mentales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen ORTIZ GONZÁLEZ

    2009-11-01

    Full Text Available Planteamos en este trabajo de investigación el tema del deficiente mental desde la visión behaviorista actual, con la convicción de que son los problemas de conducta más que el déficit intelectual en sí, lo que le impide lograr la adap tación social.

  5. Comparación intraespecífica de la conducta antidepredatoria de la culebra Thamnophis melanogaster

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Rosario Sanabria Monroy

    2014-01-01

    Full Text Available Se explora la variación geográfica, ontogénica y sexual de la conducta antidepredatoria presentada en laboratorio de una culebra endémica de México. El diseño experimental no demostró que la conducta antidepredatoria fuera influida por la ontogenia, diferencias sexuales o geográficas, aunque el tamaño del cuerpo posiblemente sí la afecta. Se sugiere que la selección natural por depredación es similar en ambas poblaciones y entre sexos, pero posiblemente está sujeta a cambios ontogénicos en Cuitzeo, Michoacán.

  6. Equipo adiabático para medida del coeficiente de absorción específico de un material sometido a un campo magnético alterno y método para realizar dicha medida

    OpenAIRE

    Mediano, Arturo; Natividad, Eva; Palacio, Fernando; Castro, Miguel

    2007-01-01

    Equipo adiabático para medida del coeficiente de absorción específico de un material sometido a un campo magnético alterno y método para realizar dicha medida. En esta patente se describe un equipo que permite medir de forma adiabática el incremento de temperatura experimentado por aquellos materiales que presentan mecanismos activos de disipación de calor al someterlos a un campo magnético alterno. Conocida esta magnitud y el tiempo de aplicación del campo y, conocien...

  7. Factores determinantes de las conductas de riesgo para ITS - HIV en los estudiantes de las Escuelas de Salud de la Universidad Alas Peruanas, Arequipa

    OpenAIRE

    Martínez Montes, José Carlos

    2010-01-01

    Los estudiantes de las Escuelas de Salud están continuamente expuestos al riesgo de accidentes ocupacionales en los centros asistenciales, donde realizan sus prácticas, así como a una vida sexual activa, en donde el contagio por agentes infecciosos como Hepatitis B, Hepatitis C y HIV, transmisibles por mecanismos relacionados con accidentes de trabajo sanitario y relaciones sexuales entre otros, resultan como consecuencia de las conductas de riesgo, en donde el nivel de conocimientos, las act...

  8. Disdrómetro óptico de bajo costo para la determinación del tamaño y velocidad de las gotas de lluvia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson Falcón

    2013-09-01

    Full Text Available El tamaño y la velocidad de caída de las gotas de lluvia es un factor importante para estudiar la erosión de los suelos. Los pluviómetros no permiten medir directamente estas magnitudes. Para superar estas limitaciones se emplean los disdrómetros que sirven además para calibrar los radares meteorológicos. Se diseña y construye un disdrómetro óptico de bajo costo, que puede emplearse como medidor universal de precipitaciones. El disdrómetro se elabora con dos LED IR333C como optocopladores infrarrojos de 940 nanómetros, junto a un amplificador operacional TL82 y un pulsador LM555. Se obtuvieron resultados preliminares para varios eventos de precipitación, logrando medir un tamaño medio de 1,6 ± 0,25mm de diámetro, alcanzando una velocidad media de 5,4 ± 1,8 m/s. El disdrómetro elaborado mostró su efectividad para cálculos pluviométricos y cinemáticos de los eventos de precipitación en la estaciones de Valencia (Carabobo, Venezuela durante las primeras lluvias del periodo lluvioso de julio de 2012.

  9. Una herramienta web para la evaluación de la calidad de los materiales educativos digitales

    OpenAIRE

    Sarasa Cabezuelo, Antonio; Fernández-Pampillón Cesteros, Ana; Rueda Rueda, Andrea; Riani, Chaymae

    2016-01-01

    [ES]Actualmente en Internet se pueden encontrar información y materiales prácticamente de cualquier tema. Sin embargo los avances para clasificar y medir la calidad de los materiales han sido mínimos y dispersos. Cualquiera puede crear un material y publicarlo, pero nadie asegura ni garantiza que ese material será accesible o si sus contenidos serán adecuados para el estudio. Esta situación hace que, aunque se disponga de un número inabarcable de materiales, sea complicado recuperar aquellos ...

  10. PARA MEDIR LA FLEXIBILIDAD SE DEBEN USAR OPCIONES REALES: UNA VISIÓN GLOBAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Daniel Mejía Carvajal

    2003-01-01

    Full Text Available Recientemente se ha sentido que los modelos tradicionales de flujo de caja discontinuo (DCF no explican completamente las opciones administrativas de la firma, así como tampoco la flexibilidad y las posibles variantes en sus operaciones. Actualmente la teoría y el desarrollo del modelo de opciones están siendo aplicados para la valoración de derechos de conversión y de suscripción de bonos y acciones, contratos de colocación de valores, seguros, deuda y patrimonio de una firma, hipotecas, deudas subordinadas, contratos de exploración petrolera, etc. Una opción provee al tenedor el derecho de comprar o vender una cantidad fijada de un activo subyacente a un precio fijado de antemano (llamado strike o precio de ejercicio, antes o en la fecha de expiración de la opción. Los árboles de decisión (teoría de juegos constituyen una alternativa para evaluar la flexibilidad asociada con las decisiones de inversión. No obstante, la metodología de opciones reales es rigurosamente más correcta; tanto las opciones reales como los árboles de decisión capturan la flexibilidad, sin embargo las opciones reales son ajustadas por el riesgo.

  11. La conducta simbólica humana : nueva orientación metodológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel Rivera Arrizabalaga

    2004-01-01

    Full Text Available El presente trabajo constituye un intento de análisis de la conducta simbólica humana, por medio de una síntesis metodológica elaborada con las aportaciones de varias ciencias relacionadas con los seres humanos (Arqueología, Biología evolutiva, Neurología, Psicología y Sociología. El resultado es un modelo Psicobiológico sobre el comportamiento humano en todas sus fases de evolución cultural. Su desarrollo facilita el inicio de una nueva vía explicativa sobre el origen y evolución de nuestra compleja conducta simbólica. Su aplicación al registro arqueológico permite una explicación de nuestra conducta en todas sus etapas, pudiendo denominarse su actuación como Arqueología Cognitiva.The current work is considered to be a try of the symbolical human behavior analysis, through a methological synthesis of diverse sciences that study the human being (Archaeology, Evolutive Biology, Neurology, Psychology and Sociology. As a result, an innovative Psychobiological explanation about the human behavior and its phases has showed up. This method develops a new explaining way about the origin and evolution of our symbolical and complex behavior. Its use on the archeological register explains our behavior in all its steps, and can be defined as Cognitive Archaeology.

  12. TIEMPO RECOMENDADO PARA UNA NUEVA CONCEPCIÓN POST ABORTO ESPONTÁNEO

    OpenAIRE

    Baltra E,Estebeni; de Mayo G,Tomás; Rojas G,María de los Ángeles; Arraztoa V,José Antonio

    2008-01-01

    Antecedentes: La recomendación del clínico acerca del tiempo a esperar para una nueva concepción post aborto espontáneo correspondería a una práctica basada en la experiencia y no en la evidencia. Objetivo: Análisis crítico de la literatura científica, en relación al tiempo de espera para intentar un nuevo embarazo en pacientes con aborto espontáneo, y los resultados materno-perinatales asociados a las diferentes conductas. Búsqueda sistemática en múltiples bases de datos. Resultados: Se enco...

  13. LA GESTIÓN DE INDICADORES EMPRESARIALES CON LÓGICA DIFUSA PARA LA TOMA DE DECISIONES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARTÍN DARÍO ARANGO SERNA

    2012-12-01

    Full Text Available En las organizaciones actuales la tomade decisiones está acompañada de cierto grado deincertidumbre, lo que no permite planificar sobre resultadosciertos. En algunas ocasiones medir estosresultados también implica incertidumbre asociadacon la ambigüedad o subjetividad del instrumentoutilizado. Como solución para este problema, sepropone un sistema de medición y análisis basadoen el Balance Scorecard que incorpora técnicas delógicas difusas para disminuir la incidencia de estaincertidumbre en los procesos de toma y análisis dedecisiones.

  14. Rol cuidador en familias de usuarios de la unidad de atención de conductas adictivas

    OpenAIRE

    Rey de Cruz, Nelly

    2010-01-01

    Introducción: El objeto del estudio fue determinar las características del rol cuidador de las familias de los usuarios de la unidad de atención de conductas adictivas del hospital psiquiátrico San Camilo en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, población tomada de la base de datos del ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, donde participaron 10 familias de usuarios de la unidad de atención de conductas psicoactivas en Bucaramanga y su áre...

  15. Desarrollo de la competencia social y prevención de problemas de conducta en el aula infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Carmen Pichardo Martínez

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo. El propósito del estudio es analizar el efecto longitudinal del programa de prevención universal Aprender a Convivir sobre la competencia social y los problemas de conducta infantiles. Método. 197 niños de tres años participaron en el programa durante tres años consecutivos y fueron evaluados por sus maestros en distintas variables relacionadas con la competencia social y los problemas de conducta. El análisis de datos se llevó a cabo mediante un ANOVA simple de medidas repetidas, incluyendo como factor intragrupo el momento de evaluación pretest (3 años de edad y postest (5 años de edad. Resultados. Los resultados mostraron una mejora significativa del grupo experimental, tanto en las variables de competencia social (cooperación social d = 1.55; interacción social d = 1.91; e independencia social d = 1.32 como en las de problemas de conducta (interiorizados d = 0.40; y exteriorizados d = 0.48 analizadas. Conclusión. El programa de intervención Aprender a Convivir contribuye al desarrollo de la competencia social del alumnado de Educación Infantil, también tiene un efecto indirecto sobre la reducción de problemas de conducta interiorizados y exteriorizados en niños.

  16. Trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danilo Augusto Ortiz Jerez

    2009-12-01

    Full Text Available Los trastornos de la conducta alimentaria exacerbados pordiversos factores como la influencia cultural, hábitos familia-res y la situación económica, afectan grupos poblacionalescomo los adolescentes y niños colombianos; producenanormalidades en sus patrones de crecimiento y desarrollo,lo que genera complicaciones de salud y deterioro de lacalidad de vida. Es un verdadero problema de salud pública;por tal motivo, es de vital importancia tener claridad sobrecómo diagnosticar y enfocar el tratamiento en este tipo depacientes ya que son el futuro social y económico del país y emundo. En este sentido, el objetivo de esta revisión es hacerun acercamiento práctico al diagnóstico y la terapéutica delos TCA, con el objeto de exponer pautas claras de manejo, yprofundizar el enfoque psicoterapéu-tico, con el fin de dismi-nuir las complicaciones a corto y largo plazo. Es importanterecordar que somos nosotros, los entes de salud, quienesestamos más capacitados para orientar e impartir estainformación a este grupo poblacional y a quienes interactúancon ellos como lo son el sector educativo, los mediosmasivos de comunicación, entre otros.

  17. El sistema de calificación cualitativa para la Prueba Gestáltica de Bender – Modificada. Estudio preliminar de sus propiedades psicométricas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César A. Merino Soto

    2010-01-01

    Full Text Available El presente artículo describe las propiedades psicométricaspreliminares del Sistema de CalificaciónCualitativa para la Prueba Gestáltica de Bender– Modificada, en un grupo de 97 niños que van a ingresar al primer grado de educación elemental en una escuela pública de Lima. Los niveles deconfiabilidad por consistencia interna y test-retestfueron más modestos que los del manual, aunque su rango potencial (por intervalos de confianzallega a niveles altos. La correlación con criterios de conducta orientada a la tarea, inteligencia fluida y el reporte parental de conductas de motricidad fina dan soporte a la validez y utilidad de este nuevo sistema en el contexto de la evaluación de niños de primer grado. Se discute su relevancia para la evaluación psicopedagógica y para la investigación educacional.

  18. Celos: Test de Definición y una Hipótesis sobre la Diferencia de Género bajo la Óptica del Análisis de la Conducta

    OpenAIRE

    Costa, Nazaré; Silva Barros, Romariz da

    2008-01-01

    El artículo describe resultados de una investigación que intentó probar una definición de los celos, así como una hipótesis para la diferencia del género con relación a los eventos que desencadenan los celos en hombres y mujeres, teniendo como fundamento teórico el Análisis de la Conducta. Doscientos un participantes respondieron dos cuestionarios cerrados: uno sobre aspectos importantes en una relación amorosa (Cl) y otro sobre situaciones provocadoras de los celos (C2). En ambos cuestionari...

  19. Conocimiento sobre salud sexual y conducta sexual de riesgo en adolescentes del 5to grado de educación secundaria, institución educativa Erasmo Roca. Chimbote. 2015.

    OpenAIRE

    Bolaños Narciso, Olgiza Teonila

    2016-01-01

    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre salud sexual y la conducta sexual de riesgo de los adolescentes del 5to grado de educación secundaria de la institución educativa Erasmo Roca de Chimbote, 2015. La metodología fue cuantitativa, diseño descriptivo correlacional de corte transversal; la población lo conformó 39 alumnos; para la recolección de datos se utilizó un cuestionario auto administrado. Los resu...

  20. La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delictiva en menores/The education as an inhibitory factor of minor’s criminal behavior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Rojas Cervantes

    2012-08-01

    Full Text Available La violencia en nuestro país, presenta una tendencia definida de crecimiento, abarcando cada vez más sectores de la población y afectando la percepción que tenemos los mexicanos de nuestra dinámica social. Los menores se involucran en conductas antisociales y comportamientos delictivos con una frecuencia significativamente más alta al paso de los años. Ante este escenario, el presente artículo documenta una intervención realizada en Comunidades para Adolescentes del DF (antes tutelar para menores, que fundamenta una reflexión documental sobre cómo influye como la educación formal y el proyecto de vida de 22 miembros de esta comunidad como factor que disuada la reincidencia de este tipo de comportamientos. Encontrando que si existe influencia significativa en la relación de variables en la parte experimental, y sugiriendo alternativas de tratamiento penitenciario ambulatorio para poder solventar las carencias del sistema penitenciario en general.

  1. Entrenamiento psicológico para la mejora del autocontrol en un entrenador de fútbol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejo García-Naveira

    Full Text Available Resumen El objetivo del presente estudio fue desarrollar un programa de entrenamiento psicológico para mejorar el autocontrol de un entrenador de fútbol, y favorecer la mejora del rendimiento y la salud psicológica. Se realizó una evaluación pre y post intervención, en el cual se midieron variables psicológicas y conductas del entrenador. Los instrumentos utilizados fueron el NEO-FFI, CPRD-EF, GHQ-12 y CBAS. En el estudio participó un entrenador de fútbol de 37 años de edad con 17 años de experiencia en la profesión. Tras la intervención, los datos indican una reducción del rasgo Neuroticismo del NEO-FFI y la percepción de distrés psicológico del GHQ-12, mientras mejora la Influencia de la Evaluación y el Control del Estrés del CPRD-EF. Además, aumentan las conductas de apoyo y se reducen las punitivas del CBAS. Se concluye que el entrenamiento individualizado para la mejora del autocontrol del entrenador resulta efectivo, tanto para el incremento del rendimiento como la percepción de la salud psicológica del mismo.

  2. Análisis comparativo de la percepción de la conducta violenta grupal por parte de jóvenes agresores y no agresores residentes en la Comunidad de Madrid (España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jesús Martín

    2017-01-01

    Full Text Available Se analiza diferencialmente la percepción de la conducta violenta grupal por parte de jóvenes. La muestra fueron 418 jóvenes de entre 13-17 años residentes en Madrid, de los cuales el 57.4% había “pegado en los últimos 12 meses a una o más personas pertenecientes a otro grupo” (variable dependiente. Las variables independientes midieron cuatro aspectos referidos a la conducta violenta: valoración general, consecuencias, grado de afectación personal y percepción del endogrupo principal. Se postularon siete hipótesis que fueron contrastadas mediante la prueba t de Student para diferencia de medias. Los resultados obtenidos en este estudio deberían facilitar el desarrollo de programas de prevención basados en la evidencia de los factores de riesgo y de protección de los jóvenes.

  3. Intervención educativa para la disminución de la agresividad en la conducta infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regla Cruz Segundo

    2002-09-01

    Full Text Available Se reporta que después de realizar un estudio diagnóstico previo con caracterización de los familiares y el medio, de los niños con conductas agresivas, se pasó a una segunda etapa, donde se elaboró y ensayó un conjunto de influencias educativas que contribuyeron a modificar algunas variables psicosociales del medio familiar en una variante de Escuela de Padres. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se concluyó en que a partir de la implantación de este conjunto de influencias educativas se verificaron modificaciones significativas en los modelos agresivos de los niños objeto de estudio, según ellos mismos refieren.After conducting a previous diagnostic study with characterization of the relatives and of the environment of the children with aggressive behavior, work on the second stage was started to prepare and test a group of educative influences that contribute to modify some psychosocial variables of the familiar environment in a Parents’ School variant. Taking into account the results obtained, it was concluded that starting from the introduction of this series of educative influences, significant modifications were observed in the aggressive patterns of the children under study, as it was expressed by themselves.

  4. Audiotermômetro: um termômetro para a inclusão de estudantes com deficiência visual

    OpenAIRE

    Cordova, Hercílio P.; Aguiar, Carlos E.; Amorim, Helio S. de; Sathler, Karla Silene O. M.; Santos, Antônio Carlos F. dos

    2017-01-01

    Neste trabalho apresentamos os detalhes técnicos de construção de um termômetro em que as medidas de temperatura são audíveis. Inicialmente planejado para atender estudantes com deficiência visual em atividades práticas de termometria, o projeto se mostra perfeitamente adaptável para medir uma variedade de outras grandezas físicas. O projeto é baseado na placa Arduino Uno e no escudo (shield) para Arduino dedicado a reprodução de arquivos de som (Arduino MP3 shield player). A medida da temper...

  5. Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfredo Guibert Reyes

    2003-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico del tipo casos y controles, con los pacientes reportados como intento suicidia entre enero de 1998 y diciembre de 1999, pertenecientes a los policlínicos "Reina" y "Van Troi" de Centro Habana, con el objetivo de comparar las diferencias entre ellos y personas supuestamente sanas con relación a factores psicosociales esenciales de riesgo de la conducta suicida. Se estudiaron 46 pacientes y 92 personas controles. Se les aplicó un cuestionario de indicadores de riesgo diseñado al efecto, los resultados se sometieron a análisis porcentual y al estadígrafo Odd Ratio. Se concluyó que existen diferencias significativas entre las personas supuestamente sanas y con intento suicida con relación a los factores psicosociales estudiados, y se encontró que los factores: sentimiento de desesperanza y culpa, depresión mayor, hostilidad, impulsividad, antecedentes de intento suicida, ausencia de apoyo familiar y social, y amenaza o proyecto suicida tienen relación significativa de causalidad con la conducta suicida, mientras que el factor antecedente de suicidio familiar no guarda relación de causalidad con esta conducta. Recomendamos utilizar el cuestionario aplicado como un instrumento diagnóstico de riesgo suicida.An analytical case-control study was performed on patients who had been reported with attempted suicides from January 1998 to December 1999 in "Reina" and "Van Troi" polyclinics located in Centro Habana municipality. The objective was to compare them to supposedly healthy persons as to essential psychosocial risk factors of suicidal behavior. 46 patients and 92 controls were studied. They were administered a tailored-made questionnaire of risk indicators and the results were processed by percentage analysis and Odd ratio stadigraph. It was concluded that there are significant differences between supposedly healthy persons and persons with attempted suicide as to the studied psychosocial factors

  6. Escala de valoración de la conducta violenta y riesgo de reincidencia (EVCV-RR): primeros resultados

    OpenAIRE

    Jiménez Gómez, Fernando; Sánchez Crespo, Guadalupe; Merino Barragán, Vicente; Ampudia Rueda, Amada

    2010-01-01

    El objetivo de este estudio es la elaboración de una Escala que, basada en el HCR-20 y el PCL-SV, y con una estructura de pesos ponderativos de sus ítems, pueda ayudar a los psicólogos a predecir y evaluar la conducta violenta y el riesgo de reincidencia. Con un diseño cuasi experimental se ha analizado la conducta de forma significativa, las puntuaciones medias obtenidas por los dos grupos con un buen índice de Cohen (d = 1,70)

  7. Mecanismos de influencia sobre la comprobación corporal en las conductas de atracón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonios Dakanalis

    2015-01-01

    Full Text Available A pesar del papel teórico que desempeñan las conductas de comprobación corporal en el proceso de mantenimiento de la conducta de atracón, los mecanismos por los que pueden afectar a los atracones siguen sin estar claros. Tomando el modelo de la objetivación de la patología alimentaria como marco teórico, los autores examinaron las posibles funciones que desempeñan la vergüenza corporal, la ansiedad por la apariencia y la restricción alimentaria en la comprobación del cuerpo y los atracones. Los datos recogidos en una amplia muestra de pacientes con trastorno de tipo bulímico en busca de tratamiento (N = 801 se analizaron a través de modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron que, independientemente de las categorías diagnósticas específicas del DSM-5, las conductas de comprobación estaban asociadas indirectamente con los atracones y la restricción alimentaria a través de la vergüenza corporal y la ansiedad por la apariencia, mientras que la restricción alimentaria estaba directamente asociada con los atracones. Los resultados aportan utilidad clínica dado que contribuyen a la idea de cómo el examen crítico del propio cuerpo puede afectar de forma indirecta a las conductas de atracón. Se discuten las implicaciones prácticas de los hallazgos.

  8. Lesiones en los genitales externos: Enfoque diagnóstico y conducta que debe seguir el médico de la familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén José Larrondo Muguercia

    1998-02-01

    Full Text Available Se expone la causa de las lesiones en los genitales externos según 3 grandes grupos clasificatorios y se indican en cada caso las manifestaciones clínicas más importantes y los medios de diagnóstico específicos. Se muestra una guía práctica para el correcto enfoque diagnóstico y la conducta que debe seguir el médico de la familiaThe cause of the geniatalia lesions is exposed according to three large classificatory groups. The most important clinical manifestations as well as the specific diagnostic tools are indicated for each case. A practical guide for the proper diagnostic approach and for the behavior the family physician should follow is shown

  9. Educación para una correcta alimentación en alumnos adolescentes. Diagnóstico de conductas alimentarias y propuesta de actividades de enseñanza-aprendizaje

    OpenAIRE

    Pérez Vadillo, Silvia; Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales

    2013-01-01

    El estudio que se describe en esta tesis doctoral tiene la intención de contribuir, desde el ámbito educativo y más concretamente desde la enseñanza de la Biología de tercer curso de la educación secundaria obligatoria española (ESO), a mejorar las conductas y los hábitos alimentarios de los adolescentes melillenses.

  10. Mecanismos de influencia sobre la comprobación corporal en las conductas de atracón

    OpenAIRE

    Antonios Dakanalis; Giuseppe Carrà; C. Alix Timko; Chiara Volpato; Joana Pla-Sanjuanelo; M. Assunta Zanetti; Massimo Clerici; Giuseppe Riva

    2015-01-01

    A pesar del papel teórico que desempeñan las conductas de comprobación corporal en el proceso de mantenimiento de la conducta de atracón, los mecanismos por los que pueden afectar a los atracones siguen sin estar claros. Tomando el modelo de la objetivación de la patología alimentaria como marco teórico, los autores examinaron las posibles funciones que desempeñan la vergüenza corporal, la ansiedad por la apariencia y la restricción alimentaria en la comprobación del cuerpo y los atracones. ...

  11. MARKETING SOCIAL Y UNIVERSIDAD:REFLEXIONES PARA SU APLICACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alma Delia Hernández

    2008-05-01

    Full Text Available En el artículo se aborda el rol de agente social de cambio de la universidad y su implementación a través del proceso de extensión universitaria para encontrar las soluciones a los problemas que hoy se presentan en el desarrollo integral de los recursos humanos y en el sostenimiento de conductas acordes con las normas de la sociedad en que se desenvuelven. Se plantean consideraciones para el tratamiento y delimitación del problema social; se introduce el marketing social como tecnología de cambio y se reflexiona acerca de su aplicación en este entorno. Palabras claves Marketing social, universidad, problemas sociales

  12. Propiedades psicométricas de un instrumento para medir las relaciones familiares en adolescentes intelectualmente sobresalientes.

    OpenAIRE

    Valdés Cuervo, Angel Alberto; Departamento de Educación. Instituto Tecnológico de Sonora; Carlos Martínez, Ernesto Alonso; Profesor Investigador. Instituto Tecnológico de Sonora; Vera Noriega, José Angel; Actualmente es Investigador titular “C” y Jefe de Departamento de Desarrollo Humano y Bienestar Social, en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.; Verdugo, Gabriela Montoya; Asistente de Investigación. Instituto Tecnológico de Sonora

    2012-01-01

    Objetivo. El presente estudio tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas correspondientes a la dimensión Relaciones de la escala para evaluar el clima familiar de Moos, Moos y Trickett (1984). Método. Se realizó un estudio descriptivo con una metodología cuantitativa, para lo cual se seleccionó una muestra probabilística de 208 estudiantes de bachillerato, identificados con aptitudes sobresalientes. Resultados. La validez de la escala se estableció a través de un análisis fac...

  13. Promoción de la Salud Sexual: Aportes para la investigación y la acción

    OpenAIRE

    Cáceres, Carlos F.; Salazar, Ximena; Girón, Maziel; Olivos, Fernando; Pérez Luna, Griselda; Sandoval, Clara; Segura, Eddy; Zambrano, Débora

    2009-01-01

    El origen de esta publicación fue documentar el esfuerzo desarrollado por el equipo de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, dirigido por el Dr. Carlos F. Cáceres, para evaluar cuán factible resultaba el calcular los indicadores de salud sexual recomendados en el Marco de Implementación de la Estrategia. La primera parte de este libro se centra en los desafíos metodológicos que enfrentaron los investigadores para medir estos indicadores...

  14. Nivel de información y conducta farmacoterapéutica de los odontólogos, 1990

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Jose Battellino

    1993-08-01

    Full Text Available Se describen los resultados de una investigación destinada a evaluar conocimientos farmacológicos, conducta de prescripción y propuestas para mejorar el empleo de medicamentos en 285 odontólogos de la Ciudad de Córdoba (Córdoba, Argentina. El estudio mostró que el 58,3% de los odontólogos encuestados obtiene información en farmacología y terapéutica principalmente a través del material proveniente de los laboratorios farmacoquímicos. Paralelamente, alrededor de un tercio de los encuestados respondió incorrectamente o dijo no conocer la respuesta a preguntas vinculadas con la farmacoterapéutica de los antimicrobianos y analgésicos-antiinflamatorios de su preferente prescripción. Aunque el 63,5% de los odontólogos dijo tomar en consideración el listado modelo de medicamentos esenciales propuesto para el sistema de la seguridad social, muchas de las drogas indicadas de preferencia no están incluídas en el mismo. Para antimicrobianos y analgésicos-antiinflamatorios, las marcas indicadas con mayor frecuencia fueron las de más alto valor económico, pese a que el 66,5% de los encuestados afirmó orientar la prescripción hacia los productos de menor costo. La investigación reveló que cinco empresas farmaco-químicas concentran la provisión de antimicrobianos y analgésicos-antiinflamtorios prescriptos de preferencia por el 83,7% y 82,4%, respectivamente, de los odontólogos consultados.

  15. Estructura factorial y consistencia interna del Cuestionario para medir bullying y violencia escolar

    OpenAIRE

    Brenda Mendoza-González

    2015-01-01

    La violencia escolar, que incluye al bullying o acoso escolar entre iguales, es un problema que involucra a muchos jóvenes, ya sea como víctimas, acosadores u observadores. Por ello, la detección del rol del participante es importante para contrarrestarlo. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar un instrumento que permita evaluar el bullying y la violencia en general en escuelas secundarias de México, a partir del Cuestionario de evaluación de la violencia entre iguales en la es...

  16. Temperamento y crianza en la construcción de la personalidad : conducta agresiva, inestabilidad emocional y prosocialidad

    OpenAIRE

    Mestre Escrivá, María Vicenta; Tur Porcar, Ana María; Barrio, María Victoria del

    2004-01-01

    La investigación realizada persigue un doble objetivo. El primero se dirige a estudiar la relación que se establece entre la estructura de la personalidad del adolescente y la manifestación de la agresión, de la inestabilidad emocional y de la conducta prosocial. El segundo objetivo pretende analizar del peso que muestran los hábitos de crianza en la emisión de las conductas agresivas, inestables y prosociales. La muestra está constituida por 531 adolescentes , chicos y chicas de ed...

  17. ¿Cómo medir el impacto del Ciget en el sector empresarial?

    OpenAIRE

    Orelve Machado La Rosa

    2007-01-01

    La razón de ser fundamental del Centro de Información y Gestión Tecnológica lo constituye la aplicación de técnicas de gestión en apoyo a los procesos de innovación tecnológica en el sector empresarial del territorio. El presente trabajo se desarrolla a partir de la necesidad que existe de contar con una herramienta capaz de medir el impacto del accionar en este sector empresarial. Se parte de evaluar aspectos tales como el diseño gerencial, la cultura de la innovación, la generació...

  18. EL PROGRAMA CITI: UNA ALTERNATIVA PARA LA CAPACITACIÓN EN ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA

    Science.gov (United States)

    Litewka, Sergio; Goodman, Kenneth; Braunschweiger, y Paul

    2011-01-01

    El Programa CITI (Collaborative Institutional Training Initiative) es un curso basado en Internet y desarrollado por voluntarios, que brinda material educacional sobre protección de sujetos humanos en investigaciones biomédicas y de conducta, buenas prácticas clínicas, conducta responsable de la investigación y trato humanitario a animales de laboratorio. Es un esfuerzo conjunto del Fred Hutchinson Cancer Research Center y la Universidad de Miami. Con la colaboración de expertos locales, gran parte del contenido se ha adaptado para América Latina, se ha traducido al español y portugués y se han establecido acuerdos de colaboración con instituciones especializadas en bioética en Chile, Brasil, Costa Rica y Perú. Los autores presentan una metodología accesible para la capacitación en ética de la investigación y una justificación de su uso y difusión en América Latina PMID:21687817

  19. El trastorno de conducta del sueño rem

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alex Iranzo De Riquer, Dr.

    2013-05-01

    Full Text Available El trastorno de conducta durante el sueño REM (TCSR se caracteriza por conductas motoras vigorosas, pesadillas y ausencia de atonía muscular durante el sueño REM. Se debe a la disfunción directa o indirecta de las estructuras del tronco cerebral que regulan el sueño REM, especialmente el núcleo subceruleus. El TCSR puede ser idiopático o asociado a enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson (EP, la demencia con cuerpos de Lewy (DCL, la atrofia multisistémica (AMS y la narcolepsia. Los pacientes con la forma idiopática, especialmente los que tienen alterados el SPECT del transportador de la dopamina, la sonografía de la sustancia negra, los test de olfato y de la visión de colores, tienen un elevado riesgo de desarrollar la E P, DCL y AMS. El TCSR no debe considerarse como un simple trastorno del sueño, sino como una manifestación de una enfermedad neurológica. El clonazepam (0.25-4 mg y la melatonina (3-12 mg a la hora de acostarse mejoran los síntomas del TCSR pero no evitan, en la forma idiopática, la conversión a una enfermedad neurodegenerativa.

  20. La responsabilidad social corporativa de las marcas globales y sus efectos en la conducta del consumidor: un estudio del sector moda rápida.

    OpenAIRE

    Rivera Alcamí, José Javier

    2015-01-01

    La Responsabilidad Social Corporativa de las Marcas Globales y sus Efectos en la Conducta del Consumidor: un Estudio del Sector Moda Rápida. Esta tesis doctoral tiene por objetivo principal, diseñar y contrastar empíricamente un modelo de relaciones causales, que analiza los efectos en la conducta del consumidor de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), de las marcas globales. Los efectos, en la conducta del consumidor, se analizan a partir de la percepción de marca global, y a trav...

  1. Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Piura

    OpenAIRE

    Zuazo Olaya, Norka Tatiana

    2013-01-01

    El propósito de la presente investigación es identificar las principales causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el rendimiento escolar y conducta en las alumnas de segundo año de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” – Piura. Para ello se realizaron encuestas, entrevistas y focus group con el fin de recabar y tener de primera mano la opinión personal y punto de vista. Además se aplicaron entrevistas a docentes y auxiliares responsables del nivel para conocer...

  2. ANÁLISIS PSICOSOCIAL DEL CIBERBULLYING: CLAVES PARA UNA EDUCACIÓN MORAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Avilés Martínez

    2013-01-01

    Full Text Available En el artículo se revisan los procesos que se dan en el ciberbullying en los planos interpersonal, intrapersonal, grupal y contextual, analizando los componentes más significativos en los perfiles de sus participantes. Por otra parte, se relacionan con los valores morales que ponen en juego. Por ello, se destacan las condiciones educativas que favorecen tareas de prevención e intervención en el ciberbullying por la comunidad educativa. Igualmente se sugieren líneas de trabajo para tratar los contenidos de la educación moral por parte de los agentes educativos para erradicar estas conductas.

  3. Efecto de la aplicación de terapia conductual en la adquisición de destrezas básicas para el aprendizaje, en tres niños con autismoa partir de la expresión artística

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hannia Cabezas Pizarro

    2004-01-01

    Full Text Available El presente estudio muestra el efecto de la utilización de terapia conductual aplicada, en tres niños con autismo, y cuyo propósito fue el de desarrollar aquellas conductas de entrada básicas para el aprendizaje como son el permanecer sentados, el control de llanto, el establecimiento de contacto ocular y la identificación del yo, consideradas habilidades básicas que deben tener los niños para incursionar en el proceso educativo. Una vez que el niño adquiere esta gama de habilidades, estos repertorios conductuales se convierten a su vez en básicos para destrezas más complejas. Siguiendo este modelo, se trabajó una segunda área que se denominó conducta intermedia, que requiere de las habilidades previamente establecidas, y dentro de las que se citan el seguimiento de instrucciones, la discriminación de objetos y la identificación de las partes del cuerpo, a su vez este repertorio conductual se convirtió en básico para desarrollar habilidades más complejas como el reconocimiento de colores, de modo que unas conductas se convierten en requisitos de otras, hasta llevar a término un programa de intervención educativo. El proceso de intervención educativa, contempló una gama amplia de habilidades, sin embargo para efectos de este estudio, se seleccionó una muestra representativa de cada área

  4. TESTIMONIOS DE LA PEDAGOGÍA DE LAS CONDUCTAS MOTRICES APLICADA CON EL MÉTODO MOVITRANSFER

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Masciano

    2016-12-01

    Full Text Available Al aplicar la pedagogía de las conductas motrices se produce, de manera ineludible, un cambio de paradigma en educación física, dado que otorgar el protagonismo del proceso educativo a la conducta motriz implica, necesariamente, que el foco de atención del docente se centre en cada una de las personas que aprenden. En el Gimnasio Olimpia, de la ciudad argentina de Chivilcoy, se está llevando a cabo, de un modo eficaz y exitoso, esta importante y necesaria transformación. Las clases de educación física que allí se imparten se llevan a cabo mediante un método singular e innovador, que aplica la pedagogía de las conductas motrices con propuestas pedagógicas basadas en procesos de exploración motriz, generando dinámicas pedagógicas mediante puestas en común y circuitos con situaciones psicomotrices y sociomotrices. Este artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa realizada entre una muestra significativa de personas que asisten al gimnasio, y que han dejado sus testimonios contestando a la pregunta: ¿Qué aprendes en las clases de Movitransfer

  5. Entrenamiento de la atención y concentración. Una propuesta para fútbol

    OpenAIRE

    Morilla Cabezas, Miguel; Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Gamito Manzano, Juan Manuel; Gómez Benítez, Miguel Ángel; Sánchez Loquiño, José Enrique; Valiente Marín, Mercedes

    2002-01-01

    La concentración es uno de los aspectos esenciales para alcanzar el máximo nivel para el que cada deportista esté capacitado. El componente principal de la concentración es la capacidad de focalizar la atención sobre la tarea que se está desarrollando y no distraerse por estímulos internos o externos irrelevantes. Los estímulos externos pueden incluir el abucheo de los espectadores, ese error reciente, las conductas antideportivas por parte de los contrarios, etc. Casi todos los acontecimient...

  6. Aplicación de metodologías y herramientas estadísticas para el análisis de encuestas de satisfacción como base para la mejora continua en una empresa del sector textil

    OpenAIRE

    ESTÍBALEZ PIÑANA, RAQUEL

    2015-01-01

    [ES] La calidad se ha convertido en un factor clave para determinar el éxito o fracaso de una empresa en el mercado mundial. En el actual contexto económico caracterizado por la saturación de los mercados de países desarrollados, la calidad es un elemento básico en la estrategia empresarial y un elemento determinante de la elección de los consumidores. La evaluación de la satisfacción de los usuarios de una organización es una de las herramientas fundamentales para medir la calidad de los pro...

  7. Validación de un instrumento para medir la responsabilidad social empresarial en consumidores de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    TEODORO RAFAEL WENDLANDT AMEZAGA

    Full Text Available El presente estudio se propuso evaluar la sustentabilidad empírica de un instrumento de medición de la responsabilidad social empresarial (RSE en consumidores de México. Para ello, se seleccionó una muestra no probabilística de 436 estudiantes de una universidad pública, la cual fue dividida en dos submuestras (n = 218. Mediante un análisis factorial exploratorio y un análisis factorial confirmatorio, los resultados obtenidos demostraron la validez empírica del modelo. Se propone que al utilizar dicho instrumento se obtenga información empírica suficiente que sirva para la toma de decisiones estratégicas, así como para enriquecer y sustentar las ideas y teorías existentes sobre la RSE, muchas de las cuales no han sido validadas dentro del contexto latinoamericano. Es importante señalar que, debido a la naturaleza del tema y el tipo de escala, existe la posibilidad de cierta deseabilidad social en las respuestas del instrumento. Se concluye que el instrumento puede ser utilizado por otros investigadores para valorar de manera sustentable la RSE.

  8. USE OF A MICRO TITLE PLATE DILUTION ASSAY TO MEASURE ACTIVITY OF ANTIFUNGAL COMPOUNDS AGAINST Mycosphaerella Fijiensis, MORELET. UTILIZACIÓN DE UN ENSAYO DE DILUCIÓN EN MICROPLATOS PARA MEDIR LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE SUSTANCIAS CONTRA Mycosphaerella fijiensis, MORELET.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Enrique Peláez Montoya

    2006-12-01

    para medir la sensibilidad de 30 aislamientos, obtenidos de diversas regiones en Colombia, a los fungicidas Propiconazol, Benomyl y Azoxystrobin. Este método es útil para supervisar sensibilidad del M. fijiensis. a los fungicidas químicos y para buscar nuevos compuestos con actividad contra el hongo.

  9. Reflexiones sobre la "modificación cognitiva de la conducta"

    OpenAIRE

    Serrano, Julio

    1985-01-01

    Este estudio Pretende lograr un mejor entendimiento de los orígenes de la modificación cognitiva de la conducta, al mismo tiempo que muestra, brevemente, las principales técnicas cognitivas utilizadas en el tratamiento de niños y adultos. This paper is meant to outline the origins of cognitive-behavior modification. At the sume time, we describe the main cognitive techniques used in the treatment ofinfant and adult behavioral Problems.

  10. Lógica Difusa Basada en la Experiencia del Usuario para Medir la Usabilidad

    OpenAIRE

    Lionel Rodolfo Baquero Hernández; Osviel Rodríguez Valdés; Febe Ángel Ciudad Ricardo

    2016-01-01

    La mejor forma de crear un aplicación informática usable es realizando un diseño centrado en el usuario, diseñando para y por el usuario, en contraposición a lo que podría ser un diseño centrado en la tecnología o uno centrado en la creatividad u originalidad. Por lo que se puede también afirmar que la mejor forma de que la usabilidad sea medible es que dicha evaluación sea realizada por el usuario de la misma. Este trabajo se propone como objetivo diseñar una lógica difusa basada en la exper...

  11. Encapsulación de polifenoles para su aplicación como fungicidas

    OpenAIRE

    Carrillo Freire, Diego

    2015-01-01

    La podredumbre gris, causado por Botrytis cinerea, ha sido considerada una enfermedad secundaria que no causaba perdidas económicas. Por efecto de una epidemia de filoxera (insectos succionadores de savia) cobró importancia causando pérdidas económicas en Europa. Se han realizado varios estudios para la obtención de compuestos más amigables al ambiente, el objetivo del presente trabajo es medir el efecto de la concentración del principio activo (resveratrol) encapsulado en diferentes matri...

  12. Uma proposta conceitual para a medida do grau de competitividade de uma empresa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wagner Cezar Lucato

    2009-02-01

    Full Text Available Este trabalho tem como objetivo propor uma estrutura teórica para a avaliação do grau de competitividade de empresas que atuem no mesmo segmento industrial. Adotando como pressupostos a definição de competitividade empresarial e os conceitos de variáveis competitivas e de perfil competitivo, o presente estudo vai buscar na Análise dos Agrupamentos a fundamentação teórica para propor o conceito de distância competitiva, como a grandeza para medir o grau de competitividade que se pretende determinar. Uma exemplificação prática, ilustrando a aplicação dos conceitos propostos a empresas brasileiras do ramo de autopeças, completa a proposição ora apresentada.

  13. Diseño y validación de una escala para medir la percepción sobre el trabajo en el primer nivel de atención en estudiantes de medicina de Latinoamérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Percy Mayta-Tristán

    Full Text Available Objetivos. Diseñar y validar una escala para evaluar la percepción sobre el primer nivel de atención (PNA en estudiantes de medicina latinoamericanos. Materiales y métodos. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional, en dos fases: i Se diseñó un cuestionario autoaplicado referente a la percepción sobre la labor del médico en el PNA, y ii Se aplicó el cuestionario en estudiantes de medicina de 18 universidades de ocho países hispanohablantes latinoamericanos. Se desarrolló un análisis factorial exploratorio (AFE por medio de un análisis de componentes principales con rotación ortogonal varimax. Se evaluó la adecuación y el ajuste de la muestra. La extracción de factores fue hecha en base a los criterios de Kaiser, la pendiente de Catell y la varianza explicada (>5%. La consistencia interna fue medida con el alfa de Cronbach. Resultados. Se incluyeron 423 estudiantes, el 53,4% pertenecían a universidades peruanas. Tras el AFE el cuestionario quedo constituido por 11 ítems, los cuales se distribuyen en tres dominios que, en su conjunto, explican el 55,47% de la varianza total. i Percepciones sobre el médico que trabaja en PNA, ii Percepciones sobre el trabajo asistencial en PNA y iii Percepciones sobre las consecuencias económicas de trabajar en PNA. Conclusiones. La escala presenta tres dominios y constituye un instrumento que puede ser usado para medir las percepciones sobre el trabajo médico en el primer nivel de atención en estudiantes de medicina latinoamericanos de habla hispana.

  14. Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Horacio Paniagua Repetto

    2003-01-01

    Full Text Available frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de 12 a 16 años, representativos de los adolescentes de Cantabria. Los signos de alerta se definieron a partir de los criterios de la Asociación Médica Americana y Asociación Americana de Psiquiatría. Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares. Conclusiones: La prevalencia de signos de alerta en la adolescencia y sus consecuencias individuales y familiares, a corto y a largo plazo, justifican la detección en atención primaria, mediante cuestionarios sencillos que orienten al diagnóstico precoz.

  15. Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paniagua Repetto Horacio

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: Los adolescentes presentan con relativa frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de 12 a 16 años, representativos de los adolescentes de Cantabria. Los signos de alerta se definieron a partir de los criterios de la Asociación Médica Americana y Asociación Americana de Psiquiatría. Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares. Conclusiones: La prevalencia de signos de alerta en la adolescencia y sus consecuencias individuales y familiares, a corto y a largo plazo, justifican la detección en atención primaria, mediante cuestionarios sencillos que orienten al diagnóstico precoz.

  16. Um satélite brasileiro para observação do diâmetro solar

    Science.gov (United States)

    Emilio, M.; Leister, N. V.; Benevides Soares, P.; Teixeira, R.; Kuhn, J.

    2003-08-01

    Propomos uma missão espacial para medir a forma e o diâmetro solar com o objetivo de ajudar a determinar o potencial gravitacional do Sol e a sua rotação com precisão, testar modelos teóricos de variação de energia e pela primeira vez medir os modos g de oscilação. As observações serão obtidas através do instrumento denominado APT (Astrometric and Photometric Telescope) descrito por Kuhn(1983). A sensibilidade do instrumento é de 0,2 mas em 27 dias para as observações do diâmetro solar feitas a cada minuto. Esta é uma missão de três anos de duração e pode complementar as medidas que serão feitas pelo satélite PICARD (a ser lançado em 2007). Outros parâmetros físicos podem ser obtidos com as mesmas imagens o que certamente interessará à comunidade de física solar. Um primeiro contato foi realizado com a agência espacial brasileira que pretende lançar um satélite científico a cada dois anos.

  17. Policías, ladrones y gente corriente: Diferencias entre expertos y noveles en el uso de estrategias para la toma de decisiones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío García-Retamero

    2009-06-01

    Full Text Available Imagine que quiere invertir su dinero en una propiedad inmobiliaria, y el hecho de que ésta pueda ser objeto de hurto es crucial para usted... En este artículo analizamos las estimaciones que expertos y noveles en el ámbito de la delincuencia realizan sobre el poder de distintas claves para predecir el éxito en la conducta de hurto y las estrategias que utilizan en su toma de decisiones.

  18. Propuesta de una escala para medir la calidad del servicio de los centros de atención secundaria de salud Proposal of a scale to measure the quality of service in secondary healthcare centers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Torres Moraga

    2008-08-01

    Full Text Available El Ministerio de Salud en Chile se ha planteado como uno de sus principales objetivos, proveer servicios acorde a las expectativas de la población. Para lograrlo, se requiere necesariamente, conocer cuál es la calidad del servicio ofrecida por los centros de salud. En Chile, los centros de atención secundaria, no han desarrollado escalas de calidad del servicio que tengan un buen grado de validez, fiabilidad y dimensionalidad. Este artículo, propone una escala que cumpla estas condiciones, para medir de manera óptima la calidad del servicio que los Centros de Atención Secundaria ofrecen a sus pacientes. Para lograr este objetivo, se aplicó una encuesta estructurada y posteriormente se realizó un exhaustivo análisis psicométrico de los datos, a través de una serie de análisis exploratorios y confirmatorios que incluyó ecuaciones estructurales. Este estudio permitió construir y proponer una escala fiable, válida y con buen grado de dimensionalidad, compuesta por cinco subescalas claramente relacionadas e integradas en un único constructo. Estas son: confiabilidad, empatía, capacidad de respuesta, accesibilidad y tangibles.Chile's Ministry of Health has made it one of its main objectives to provide services that meet the expectations of the population. To achieve this, it is necessary to know what the quality of service offered by healthcare centers is like. In Chile, secondary healthcare centers have not developed quality of service scales that have a good level of validity, dependability, and dimensionality. This article proposes a scale that fulfills these conditions so as to measure in an optimal way the quality of service that secondary healthcare centers offer their patients. To achieve this objective, a structured survey was applied, followed by an exhaustive psychometric analysis of the facts through exploratory and confirmatory analysis that included structural equations. This study allowed for the construction and

  19. Sobre la relación entre el análisis de la conducta y los problemas de relevancia social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz H. Robayo-Castro

    2010-01-01

    Full Text Available Haciendo una distinción entre ciencia y tecnología, se exponen algunos señalamientos sobre la relación tradicional entre el análisis de la conducta, entendido como análisis experimental y conceptual, y el análisis conductual aplicado. El artículo defiende brevemente el argumento de que los principios formulados en el análisis de la conducta resultan insuficientes en la solución de problemas técnicos, partiendo del supuesto de que existe una diferencia fundamental entre la realidad empírica en la que dichos principios son formulados y la realidad convencional en la que las problemáticas sociales tienen lugar. Una articulación entre el análisis disciplinar y los problemas de relevancia social requiere de un sistema interdisciplinar intermedio que traduzca los principios científicos relativos a la conducta a las especificidades propias de la realidad social.

  20. Método para Medir Indirectamente la Velocidad de Fase en Sensores Surface Acoustic Wave

    OpenAIRE

    Leonardo Andrés Pérez; Carlos Alberto Vera

    2015-01-01

    El sensor de temperatura Surface Acoustic Wave (SAW) ofrece amplias posibilidades para ser utilizado en ambientes hostiles. En teoría, las mediciones del SAW se pueden leer inalámbricamente sin integrar circuitos electrónicos en su estructura, permitiendo funcionalidades en mediciones a muy altas temperaturas. La literatura reporta que las variaciones de temperatura del SAW ocasionan corrimientos en su frecuencia de sincronismo, efecto que se atribuye a la sensibilidad térmica de la velocidad...

  1. Intervención multidisciplinar y no competitiva en el ámbito de la salud pública para el tratamiento del sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad infantil: Programa NEREU

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noemí Serra-Paya

    2014-09-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue evaluar si el Programa Nereu tiene un impacto favorable en la actividad física (AF, las conductas seden-tarias y el grado de obesidad en niños poco activos con sobrepeso y obesidad, como herramienta de intervención en salud pública para el tratamiento de la obesidad infantil. El diseño del estudio fue prospectivo longitudinal con posttest a los 9 meses y consistió en AF para niñas y niños con componentes conductuales, sesiones de hábitos saludables para los padres y estrategias de comportamiento para ambos. Participaron ochenta y seis niños (10,65 ± 2 años poco activos y con sobrepeso u obesidad según los criterios de la International Obesity Task Force (IOTF y sus padres. AF, conductas sedentarias y adiposidad se midieron al inicio y 9 meses después de la intervención. Al finalizar, los sujetos del estudio declararon pasar más tiempo (p < 0,01 en actividades de intensidad moderada (2,4 ± 5,3 h · semana-1 y alta intensidad (3,1 ± 1,62 h · semana-1 y menos tiempo (p < 0,001 en actividades sedentarias (5,4 ± 6,3 h · semana-1. La puntuación z del IMC se redujo en 0,2 ± 0,29 unidades (p < 0,001. Estos resultados indican un cambio positivo en los hábitos de AF, las conductas sedentarias y la puntuación z del IMC en niños poco activos con sobrepeso y obesidad. Esta intervención podría ser una interesante herramienta en salud pública para el tratamiento de la obesidad infantil. Sin embargo, estudios futuros deben aclarar estas asociaciones.

  2. Indicadores de calidad en cardiología. Principales indicadores para medir la calidad de los resultados (indicadores de resultados) y parámetros de calidad relacionados con mejores resultados en la práctica clínica (indicadores de práctica asistencial). INCARDIO (Indicadores de Calidad en Unidades Asistenciales del Área del Corazón): Declaración de posicionamiento de consenso de SEC/SECTCV

    OpenAIRE

    López-Sendón, José; González-Juanatey, José Ramón; Pinto, Fausto; Cuenca Castillo, José; Badimón, Lina; Dalmau, Regina; González Torrecilla, Esteban; López-Mínguez, José Ramón; Maceira, Alicia M.; Pascual-Figal, Domingo; Pomar Moya-Prats, José Luis; Sionis, Alessandro; Zamorano, José Luis

    2015-01-01

    La práctica clínica cardiológica requiere una organización compleja que influya en los resultados globales y puede diferir sustancialmente entre distintos hospitales y comunidades. El objetivo de este documento de consenso es definir indicadores de calidad en cardiología, incluidos los indicadores para medir la calidad de los resultados (indicadores de resultados) y los parámetros de calidad relacionados con mejores resultados en la práctica clínica (indicadores de práctica asistencial). El d...

  3. La prueba de decisión léxica como herramienta para ubicar al estudiante de español en los programas universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Fairclough

    2009-04-01

    Full Text Available La prueba de decisión léxica ha demostrado ser una medida práctica para medir la habilidad global en un idioma. El presente estudio intenta medir cuán efectiva resulta la prueba de decisión léxica con dos grupos de estudiantes universitarios bilingües en inglés y español, pertenecientes a cuatro niveles diferentes. Para diseñar la prueba se utilizó un diccionario de frecuencia del español (Davies, 2006. En una lista de doscientos ítemes, que incluía palabras reales e inventadas, los participantes marcaron solamente aquellas cuyo significado conocían. A modo de comparación se usó un cloze-test. Los resultados de este estudio piloto muestran una alta correlación entre las dos medidas y sugieren que la prueba de decisión léxica resulta ser una herramienta de evaluación válida, económica, fácil de administrar y de corregir.

  4. UNA ALTERNATIVA DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE PARA MEDIR EL DESARROLLO HUMANO EN PAÍSES LATINOAMERICANOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilmar de Jesús Briceño Rondón

    2010-04-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación es explorar mediante el análisis multivariado, el nivel de Desarrollo Humano en los países de América Latina. Se realizó una investigación de tipo documental, exploratoria y descriptiva, sustentada en técnicas estadísticas de Análisis Multivariado de datos (análisis clúster y análisis discriminante, utilizando la información del año 2003 del PNUD. Se incluyen dos nuevos indicadores como son la tasa de mortalidad infantil y el gasto público en salud y se utilizó el paquete estadístico para ciencias sociales (SPSS versión 15, para el manejo de los datos. Se constituyeron dos grupos de países, uno con características de alto desarrollo y un segundo grupo en el cual se encuentra Venezuela con características de bajo desarrollo. Las variables esperanza de vida al nacer y la tasa de mortalidad infantil representan las funciones discriminantes del modelo.

  5. Neurobiología de la impulsividad y los trastornos de la conducta alimentaria*

    Science.gov (United States)

    Orozco-Cabal, Luis Felipe; Herin, David

    2009-01-01

    Resumen Introducción La impulsividad es un rasgo de personalidad multidimensional relacionado con el control del comportamiento y las emociones. Está presente de manera diversa en los trastornos de la conducta alimentaria, particularmente, en la bulimia nerviosa (BN). Aunque la relación entre la impulsividad y BN ha sido objeto de numerosas investigaciones, en la actualidad se desconocen los sustratos neurobiológicos de esta relación. Objetivos Discutir críticamente la evidencia que sugiere que las alteraciones en los sistemas neuronales relacio-nados con las funciones ejecutivas, con la formación de preferencias y con la regulación de los estados emocionales sirven como base para el rasgo de personalidad impulsiva, así como su estado en subgrupos de pacientes con BN. Métodos Búsqueda selectiva de la literatura relevante. Resultados y conclusiones Esta discusión ilustra la complejidad de la relación entre la impulsividad y BN, donde la impulsividad actúa como un factor de vulnerabilidad que puede sensibilizar al sujeto con BN a estados emocionales negativos, durante los cuales modifica el impacto de estímulos internos y externos sobre el comportamiento y su regulación, favoreciendo así patrones de comportamiento maladaptativos e inflexibles. PMID:19838321

  6. Propuesta de Métricas para Proyectos de Explotación de Información

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Basso

    2014-08-01

    Full Text Available Los Proyectos de Explotación de Información requieren de un proceso de planificación para estimar el esfuerzo, el tiempo y medir diferentes aspectos del producto para garantizar la calidad del mismo. Los procesos de desarrollo tradicionales y las métricas usuales de la Ingeniería de Software y la Ingeniería del Conocimiento no son adecuados para estos proyectos, ya que las etapas de desarrollo y los parámetros utilizados son de naturaleza y características diferentes. En ese contexto, se ha definido un Modelo de Proceso de Desarrollo para Proyectos Explotación de Información. No obstante, existe la necesidad de abordar métricas específicas aplicables a este proceso. En esta investigación se propone un conjunto de métricas aplicables al desarrollo de un proyecto de Explotación de Información para PyMEs, centrado en el Modelo de Proceso de Desarrollo mencionado.

  7. Replanteamiento de la Estrategia 100x100 a partir de un Índice de Desarrollo Humano para Localidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco José Zamudio-Sánchez

    2016-01-01

    Full Text Available En este artículo se presenta un índice para medir el desarrollo humano. Se toman como bases conceptuales los principios de Amartya Sen y, como forma operativa, una métrica estadística. Comparamos los resultados de un conjunto de municipios con el índice propuesto, contra los municipios incluidos en la denominada Estrategia 100x100. La selección indica que la estrategia debe ser modificada y que el índice propuesto se relaciona mejor con otros índices sociales actualmente usados. Nuestra metodología es muy general para construir un índice y puede ser usada para obtener medidas de otras características sociales.

  8. PROGRAMA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL ALUMNADO DE SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

    OpenAIRE

    Cañás-Vidal, Mari Carmen

    2014-01-01

    El presente trabajo está dirigido a la creación de un programa para abordar el desarrollo de la Inteligencia Emocional en un grupo de segundo curso de Educación Primaria. En esta misma dirección, se investigará cómo influye el desarrollo de la inteligencia emocional en los otros tipos de inteligencia. Se plantean propuestas para que los alumnos expresen un adecuado comportamiento, asimilen las emociones positivas, autorregulen su conducta y sean capaces de proceder adecuadamente ante una s...

  9. Elaboración y valoración de un programa familiar para prevenir problemas de desobediencia en la infancia

    OpenAIRE

    Egea Sánchez, Mª Ester

    2017-01-01

    La tesis “Elaboración y valoración de un programa familiar para prevenir problemas de desobediencia en la infancia” tiene como objetivos valorar la eficacia del programa para disminuir la intensidad y el número de problemas de conducta infantil en el hogar y escuela; aumentar la asertividad parental, disminuir la sintomatología depresiva de los padres; mejorar el ajuste marital; valorar la validez social y generalización del programa. En el estudio, llevado a cabo en la Universidad de Murcia,...

  10. Desenvolvimento de uma escala para medir o potencial empreendedor utilizando a Teoria da Resposta ao Item (TRI Development of a scale to measure the entrepreneurial potential using the Item Response Theory (IRT

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciano Ricardo Rath Alves

    2011-01-01

    Full Text Available Diversas variáveis estão relacionadas ao desenvolvimento da atividade empreendedora, verifica-se, entre elas, a importância do agente empreendedor. Dos estudos que contribuem para o seu entendimento, este segue a linha que defende que o empreendedor tem características e traços de personalidade singulares em relação à população, os quais são propícios ao sucesso do empreendedorismo. O objetivo deste trabalho é desenvolver uma escala para medir o potencial empreendedor utilizando a Teoria da Resposta ao Item. Foi utilizado o modelo logístico de dois parâmetros da TRI. As estimativas dos parâmetros foram obtidas a partir da amostra com 764 pessoas que responderam a um instrumento composto por 103 itens. A curva de informação e do erro padrão do teste e a interpretação qualitativa de níveis da escala permitiram determinar o intervalo mais apropriado para utilização do instrumento. Os resultados mostraram que a escala é mais adequada para avaliar indivíduos com baixo até moderadamente alto potencial empreendedor. Por isso, sugere-se que novos itens sejam incorporados ao instrumento para mensurar e interpretar níveis ainda mais elevados. A Teoria da Resposta ao Item permite que novos itens sejam calibrados a fim de mensurar os empreendedores com alto potencial empreendedor, aproveitando os dados já obtidos.Several variables are related to the development of entrepreneurial activities. An important one among them is the entrepreneurial agent. This study is one of many that contribute to the understanding of the entrepreneurial agent. In its line of thought, it upholds the idea that the entrepreneur has characteristics and personality traits that stand out from the general population and that are favorable to the success of the entrepreneurship. This study aims at developing a measurement scale for entrepreneurial potential using the Item Response Theory. The items were generated by Santos (2008 based on a theoretical model

  11. Therapeutic Change Processes in Functional Analytic Psychotherapy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Valero-Aguayo

    2011-01-01

    Full Text Available En este artículo se aborda el mecanismo de cambio y las técnicas terapéuticas que son centrales a la Psicoterapia Analítica Funcional (PAF. El análisis experimental de las conductas ha hecho que se consideren a las contingencias de reforzamiento como un mecanismo importante para el cambio que puede llegar a llevar a mejoras terapéuticas significativas. En este articulo nos centramos en cómo un terapeuta puede maximizar su uso de las contingencias de reforzamiento, dado que los problemas del paciente surgen en su día a día. La PAF hace hincapié en la relación cliente-terapeuta como una oportunidad para moldear y reforzar unas conductas mejoradas. Se emplean los principios del análisis funcional para explicar cómo se pueden dar, durante la sesión, ejemplos reales de los problemas cotidianos del paciente, dándose así oportunidades para lograr el cambio terapéutico y para generalizar estas mejoras desde la sesión hacia el día a día del paciente. Algunos conceptos centrales que se tratan en este artículo son: la conducta clínicamente relevante, el reforzamiento natural, los procesos interpersonales, las implicaciones para la conducta de una relación terapeuta-cliente intensa, la conducta privada, las cogniciones de la conducta, y el análisis conductual del lenguaje (conducta verbal. También se presentan 5 reglas para facilitar un trabajo intenso y transformador de los terapeutas con sus clientes.

  12. Adecuación a los códigos de conducta para información biomédica en internet de sitios web útiles para el seguimiento farmacoterapéutico Adherence to codes of conduct for biomedical information on the internet in useful websites for pharmacotherapy follow-up

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inés Azpilicueta Cengotitabengoa

    2007-06-01

    Full Text Available Objetivos: Evaluar la adecuación de los sitios web destinados a proporcionar información para la realización de seguimiento farmacoterapéutico a 4 códigos de conducta. Métodos: Estudio descriptivo del cumplimiento de los criterios de calidad de 19 sitios web seleccionados por ser los de mayor utilización por los farmacéuticos en un estudio previo. Se realizó un análisis descriptivo y se estimó el coeficiente kappa para valorar la concordancia entre evaluadores (criterios de Fleiss. Resultados y conclusiones: Fisterra fue la página mejor valorada en los 4 códigos, y la fuente de acceso a guías clínicas mejor calificada. La Cochrane Library y Pubmed las mejor valoradas en revisiones y fuentes secundarias. JAMA y British Medical Journal fueron las revistas mejor calificadas seguidas de Atención Primaria y Medicina Clínica. Entre los vademécums, el BOT y el Martindale obtuvieron las mejores calificaciones y el Boletín Terapéutico Andaluz y el Butlletí Groc recibieron altas calificaciones de entre los boletines de medicamentos. La Organización Mundial de la Salud fue la agencia mejor calificada. Los sitios con menor calificación fueron Pharmaceutical Care, Seguimiento Farmacoterapéutico y el Vademécum Internacional España MediMedia-Medicom. La concordancia entre evaluadores fue aceptable para los 4 códigos. Conclusiones: La calidad de los sitios web que utilizan los farmacéuticos es muy variable, aunque la mayoría superan los 60 puntos (sobre 100 en los 4 códigos de conducta usados en la evaluación.Objectives: To assess adherence to four codes of conduct in websites providing information useful for pharmacotherapy follow-up. Methods: We performed a descriptive study of adherence to quality criteria in 19 websites. These sites had been identified in a previous study as being those most frequently used by pharmacists. A descriptive analysis was performed and the kappa coefficient was calculated to evaluate interrater

  13. Terapias cognitivo conductuales para el tratamiento de los trastornos de personalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuela Navarro-Leis

    2013-06-01

    Full Text Available Se han propuesto muchos tratamientos psicológicos para el abordaje de los trastornos de personalidad, realizándose gran variedad de estudios para comprobar la eficacia de los mismos. Y aunque hasta la fecha no se ha podido demostrar empíricamente que exista ningún tratamiento establecido como eficaz, si se ha demostrado que los tratamientos cognitivo conductuales y conductuales resultan probablemente eficaces para el tratamiento de estos trastornos, en concreto y de forma más específica para el Trastorno Límite de Personalidad. El objetivo de este trabajo es ofrecer una revisión a nivel teórico y empírico de los tres modelos de tratamiento considerados actualmente de mayor eficacia: Terapia Dialéctica Conductual, Terapia de Aceptación y Compromiso y Psicoterapia Analítico Funcional, incluidas dentro de las llamadas Terapias de conducta de tercera generación.

  14. HACIENDO EL BARRIO UN LUGAR MEJOR PARA VIVIR. UN ENFOQUE DE BIENESTAR SUBJETIVO APLICANDO LAS NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES

    OpenAIRE

    Papachristou, Ioanna Anna; Rosas Casals, Martí

    2015-01-01

    Los estudios del bienestar subjetivo (SWB han estado en el centro de atención scientífica en los últimos años. Con la mayoría de las personas viviendo ahora en ciudades, la necesidad de un enfoque más antropocéntrico para el estudio y la mejora de los entornos urbanos es cadavez mayor. En este sentido, definir y medir el bienestar subjetivo en contextos urbanos puede ser especialmente beneficioso en los procesos de diseño y planificación urbana. En este artículo, se presenta un método para me...

  15. Conducta sexual y realización de la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana en jóvenes que estudian en la universidad en Cuzco (Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Paz Bermúdez

    2018-05-01

    Full Text Available Resumen: Objetivo: El objetivo era analizar la conducta sexual, la realización de la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH, las intenciones para hacérsela y los motivos para no realizársela en jóvenes estudiantes en la universidad en Cuzco (Perú. Métodos: Participaron 1377 estudiantes universitarios/as de diversas instituciones de educación superior de Cuzco (Perú. El rango de edad era de 16 a 30 años. Se aplicó un cuestionario sobre conducta sexual y realización de la prueba del VIH. El tamaño de la muestra se estableció considerando un nivel de confianza del 97% y un error de estimación del 3%. El cuestionario se cumplimentó en las aulas durante las horas lectivas. Resultados: Un mayor porcentaje de varones que de mujeres ha tenido sexo vaginal, anal y oral, un mayor número de parejas sexuales y un inicio a una edad más temprana en el sexo vaginal y oral. Un mayor porcentaje de mujeres que de varones no utilizó el preservativo en la primera relación sexual anal y tenía un mayor índice de riesgo anal. La mayoría de los/las jóvenes no se había realizado nunca la prueba del VIH. El principal motivo para no hacérsela era la seguridad de no estar infectados/as. Conclusiones: Parece existir una baja percepción de riesgo frente al VIH en los/las jóvenes a pesar de implicarse en conductas sexuales de riesgo. Es necesaria la realización de campañas de prevención dirigidas tanto a la población general como a las poblaciones clave, y considerar especialmente a la juventud. Abstract: Objective: To analyse sexual behaviour, HIV testing, HIV testing intentions and reasons for not testing for HIV in university students from Cuzco (Peru. Methods: The sample comprised 1,377 university students from several institutions from Cuzco (Peru. The size of the sample was set according to a maximum 3% error estimation and a 97% confidence interval. Ages ranged from 16 to 30 years old. The data were collected through a self

  16. SCL-90 R: Distrés psicológico, género y conductas de riesgo / SCL-90 R: Psychological Distress, Gender and Risky Behaviors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Patricia Caballero Suárez

    2013-03-01

    Full Text Available Con base en una muestra probabilística de 466 estudiantes universitarios mexicanos, se explora la relación entre distrés psicológico y conductas de riesgo (consumo de sustancias, conductas sexuales, y ambas, en hombres y mujeres. Los resultados indican que el distrés psicológico presenta diferencias con mayor frecuencia en el caso de las mujeres que presentan consumo de drogas, tabaco y alcohol, o conductas que mezclan sexo y alcohol, y sexo y consumo de drogas, que en el caso de los hombres. Los hombres con actividad sexual ocasional presentan mayor distrés que quellos que no presentan esta conducta. Como punto de partida, se explora la estructura factorial del SCL-90-R, coincidiendo en los resultados con los obtenidos por investigadores de otras latitudes; al parecer, el análisis factorial no soporta la estructura propuesta por los autores del instrumento.

  17. Surface Length 3D: Plugin do OsiriX para cálculo da distância em superfícies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandre Campos Moraes Amato

    Full Text Available Resumo Softwares tradicionais de avaliação de imagens médicas, como DICOM, possuem diversas ferramentas para mensuração de distância, área e volume. Nenhuma delas permite medir distâncias entre pontos em superfícies. O menor trajeto entre pontos possibilita o cálculo entre óstios de vasos, como no caso de aneurismas aórticos, e a avaliação dos vasos viscerais para planejamento cirúrgico. O desenvolvimento de um plugin para OsiriX para mensuração de distâncias em superfícies mostrou-se factível. A validação da ferramenta ainda se faz necessária.

  18. RELACIÓN ENTRE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA COMERCIO N° 45, PUNO. 2012.

    OpenAIRE

    MÁLAGA YANQUI, FRIDA JUDITH

    2013-01-01

    LA FAMILIA FUNCIONAMIENTO FAMILIAR BASES TEÓRICAS SOBRE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DESCRIPCIÓN DEL MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN EL MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE COHESIÓN FAMILIAR CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE ADAPTABILIDAD FAMILIAR MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON TIPOS DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR ADOLESCENCIA - ETAPAS CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA CONDUCTAS SEXUALES INICIO PRECOZ DE LAS RELACIONES SEXUALES SEXO SIN PROTECCIÓN...

  19. Efectos de entrenar para cumplir criterios de congruencia en tareas de ajuste lector

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Morales-Chávez

    2010-01-01

    Full Text Available La presente investigación evaluó los efectos de entrenar estudiantes universitarios para satisfacer criterios de congruencia en tareas de ajuste lector con base en parámetros de congruencia y de coherencia. El grupo experimental fue entrenado para satisfacer criterios de congruencia y fue expuesto a dos pruebas de evaluación en satisfacción de criterios de congruencia y coherencia. El grupo control solo fue sometido a las pruebas de evaluación. Los resultados revelan que el entrenamiento favoreció la satisfacción de criterios tanto de congruencia como de coherencia. Se discute la relevancia del desempeño efectivo en una situación lectora con criterios de congruencia como condición para el desarrollo de conductas lectoras funcionalmente más complejas.

  20. Conducta de riesgo y las infecciones de transmisión sexual de las mujeres en edad fértil de Centro de Salud La Esperanza del Distrito Alto de Alianza, año 2010

    OpenAIRE

    Malca Herrera, Evelyn Lissely

    2011-01-01

    Ante situaciones que ponen en peligro la salud humana en este nuevo milenio así como la diseminación de las infecciones de transmisión sexual ITS que dependen del comportamiento y actitudes sexuales, la disponibilidad de servicios para el diagnóstico e identificación de los contactos y tratamiento precoz de las ITS reduce las complicaciones, secuelas y morbilidad en las mujeres en edad fértil; es que se formuló la tesis titulada: Conductas de riesgo e infecciones de transmisión sexual d...

  1. Análisis sobre la conducta criminal de violadores seriales en casos ocurridos en Bogotá, D. C. (2008-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Deimer Meléndez Cardona

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: en la actualidad, la constante victimización de personas por delitos sexuales es uno de los fenómenos que más afectan a la comunidad, la cual, pese al apoyo de las áreas clínica, jurídica y social, entre otras (Meng & Thomas, 2010; ICBF & OIM, 2007, no logra disminuir su accionar, en especial el delito sexual serial o asalto sexual repetitivo, cuya dinámica criminal y conducta desviada se examina en este estudio. Objetivos: establecer características conductuales y rasgos particulares de agresores sexuales seriales, condenados en cárceles de Bogotá, D. C., por delitos cometidos entre los años 2008 y 2012. Material y métodos: a través de lectura de expedientes judiciales, entrevistas semiestructuradas, elaboración de una estructura lógica para análisis conductual, modus operandi, firma criminal, victimología y análisis del lugar del hecho. Resultados: se determinó la forma en que estos delincuentes actúan y sus motivaciones, lo cual resulta indispensable para los perfiladores criminales en la aplicación de herramientas analíticas en los casos, y la orientación a los investigadores en la formulación de estrategias investigativas para llegar de manera efectiva a los resultados anhelados (Chambers, Horvath & Kelly, 2010; Norza, Morales, Merchán & Meléndez, 2013.

  2. Validez de constructo de la Escala de Autoridad Parental para Adolescentes Mexicanos

    OpenAIRE

    Aguilar, Javier; Aguilar, Amira

    2013-01-01

    El propósito de este estudio fue aportar evidencia de la validez de constructo de la Escala de Autoridad Parental para Adolescentes Mexicanos, desarrollado por Aguilar, Valencia y Romero (2004), con base en operacionalización de las actitudes y conductas características de los estilos parentales de acuerdo al enfoque de Buri (1991). Un análisis factorial exploratorio con rotación ortogonal sugirió la existencia de cuatro estilos parentales: autorizativo, autoritario, negligente y permisivo. L...

  3. Cadenas de Markov aplicadas al diagnóstico y tratamiento de conductas y procesos de aprendizaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar SAENZ BARRIO

    2009-11-01

    Full Text Available Los paradigmas de investigación educativa se centran fundamentalmente en la determinación de la relación causal entre variables, bien sean éstas uni o multidimensionales, bien concurrentes en el tiempo o distales. En cualquier caso se acepta que las variables causales acontecen antes del evento que producen. Desde un punto de vista teórico, la «covariacion» entre las variables antecedentes y consecuentes sería la evidencia explicativa de la ciencia, y en todo caso permitiría la predictibilidad de un acontecimiento a partir de otro. Sólo si sabemos que hay una relación entre El y E2 podremos hacer previsiones acerca de E2 cuando surja la situación El (Eigenmann, 1981, 29. Desde el punto de vista educativo, la relación entre dos estados (antecedente-consecuente, involucrados en un cambio es muy importante, pero no dice nada en cuanto al proceso de intervención. Puede normar la acción («para conseguir ésto hay que hacer lo otro», pero no prescribe cuándo hay que hacerlo. Dado que la educación es un proceso ordenado en el tiempo, el momento de ejercer las diferentes providencias educativas que configuran conductas, sentimientos, ideales, conocimientos, valores, etc. es uno de los componentes esenciales de su eficacia; lo que hoy podría llamarse optimización de la intervención. Y si ello es cierto para la creación de un aprendizaje cualquiera, lo es más cuando se trata de procesos específicos para reforzar pautas deseables o evitar/eliminar comportamientos indeseables o incorrectos.

  4. Relación entre el perfeccionismo socialmente prescrito y la conducta agresiva durante la infancia tardía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel García-Fernández

    2017-06-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo consistió en examinar la relación entre el perfeccionismo socialmente prescrito (PSP y la agresividad, atendiendo a sus componentes: fisiológico-emocional (ira, motor (agresividad física y verbal y cognitivo (hostilidad. Se empleó una muestra de 776 alumnos de tercero a sexto curso de Educación Primaria (M = 9.72; DE = 1.14, así como la Child and Adolescent Perfectionism Scale y el Aggression Questionnaire para evaluar, respectivamente, el PSP y los componentes de la conducta agresiva: Ira, Hostilidad, Agresividad Física y Agresividad Verbal. Los análisis de diferencia de medias mostraron que los alumnos con altos niveles de PSP puntuaron significativamente más alto en las 4 subescalas del Aggression Questionnaire, en comparación con sus iguales con bajos niveles de PSP, obteniendo tamaños del efecto moderados en todos los casos, excepto para la variable Hostilidad, cuya magnitud de las diferencias encontradas fue pequeña. Los análisis de regresión logística revelaron que las 4 dimensiones del Aggression Questionnaire predijeron significativa y positivamente altas puntuaciones en PSP, con niveles de OR que oscilaron entre 1.07 y 1.12. Los resultados evidencian que existe una estrecha relación entre el PSP y las manifestaciones de la agresividad.

  5. Evaluación psicométrica de la escala de conducta delictiva y violenta en el aula, en estudiantes chilenos (Psychometric Assessment Of The Criminal And Violent Behavior Scale In The Classroom, In Chilean Students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Vera-Bachmann

    2014-12-01

    Full Text Available RESUMEN: Se reporta evidencia empírica sobre las propiedades psicométricas de la Escala de conducta delictiva y violenta en el aula, en una muestra de 877 estudiantes secundarios chilenos, cuyas edades están comprendidas entre los 13 y los 20 años (M = 15.94, DT = 1.31. Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios han aportado evidencia de validez cruzada, corroborando la estructura original de dos factores; factor conducta violenta disruptiva y factor victimización. Las medidas de consistencia interna y homogeneidad fueron satisfactorias para ambas subescalas, así como su correlación con medidas de clima social escolar. Se concluye que esta escala brinda garantías de confiabilidad y validez para su uso en Chile. ABSTRACT: Empirical evidence is reported on the psychometric properties of the Scale of criminal and violent behaviorin the classroom, in a sample of 877 Chilean high school students, between the ages of 13 and 20 (M = 15.94, DT = 1.31 . Exploratory and confirmatory factor analysis have provided evidence of cross validity, corroborating the original two factor structure; the violent behavior disruptive factor and the victimization factor. Measures of internal consistency and uniformity were satisfactory for both subscales, as well as their correlation with school social climate measures. It is concluded that this scale provides guarantee of reliability and validity for its use in Chile.

  6. Psicología del preescolar: desarrollo de la conducta humana normal de los 3 a los 7 años de edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Rodrigo Bellido

    1946-07-01

    Full Text Available Siguiendo el camino iniciado en estas charlas sobre la psicología de la conducta humana a través del transcurso de la vida, nos corresponde en la lecci6n de hoy detenernos a considerar al niño en su periodo preescolar, en su primera infancia según algunos auto res y en la segunda para otros, en la época de su vida comprendida aproximadamente entre los tres y los siete años de edad. Cada periodo del desarrollo del ser humano tiene su importancia especial. Para la madre cada fase de la vida de su hijo es igualmente valiosa e importante, y consciente de sus deberes. procura comprenderlos e interpretarlos inspirándose primero en su generalmente acertado instinto, y cada día con mayor frecuencia, en el consejo y dirección de las personas y organizaciones especializadas en cuestiones infantiles. Los psicólogos por su parte también, desde Rousseau a nuestros días han ido demostrando mediante sus investigaciones que cada etapa de la infancia presenta a sus necesidades propias y sus problemas, sus intereses, etapas que es precise conocer, interpretar y respetar.

  7. Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas Violence scale and severity index: a methodological proposal for measuring violence by the partner in Mexican women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosario Valdez-Santiago

    2006-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Construir y validar, en el país, una escala para medir violencia hacia las mujeres por parte de la pareja masculina. Asimismo, construir un índice de severidad que permita establecer una dimensión del daño emocional y físico de las acciones violentas perpetradas en contra de las mujeres. MATERIAL Y MÉTODOS: La muestra consistió de 26 042 mujeres de 15 años y más. Se incluyeron las respuestas de las mujeres que contestaron a toda la escala de violencia del cuestionario de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003. Este cuestionario, aplicado a usuarias de servicios de salud, estuvo integrado por 17 secciones, de las cuales una fue escala de violencia de 27 reactivos. El objetivo era medir distintos grados de violencia en sus diferentes modalidades: violencia física, emocional, sexual y económica. Se construyó un índice de severidad a partir de dos procedimientos: Procedimiento 1: análisis de confiabilidad, validez y factorial a partir de las respuestas de las mujeres a la escala de violencia y Procedimiento 2: realización de un jueceo para asignar pesos diferenciales a cada reactivo de la escala. RESULTADOS: Los resultados del Procedimiento 1(confiabilidad y validez, usando todos los reactivos, arrojaron un Alpha de Cronbach cuyos resultados indican una consistencia interna muy alta de 0.99. Por otro lado, el análisis factorial con rotación Varimax arrojó una solución de cuatro factores con cargas factoriales de cada reactivo mayores a 0.40, que se identificaron como: Factor 1 Violencia psicológica; Factor II Violencia física; Factor III Violencia física severa; Factor IV Violencia sexual. La combinación de los cuatro factores explicó 62.2% del total de la varianza. Procedimiento 2: a través de un jueceo se obtuvo una tabla de pesos asignados a cada acción evaluada. De los 27 reactivos iniciales, se eliminaron ocho como resultado del análisis factorial y otros dos

  8. Las bases biopsicológicas de la imputabilidad en la conducta impulsiva The biopsychological bases of criminal responsibility in impulsive behaviour

    OpenAIRE

    A. Villarejo Ramos

    2012-01-01

    Un repaso bibliográfico sobre la impulsividad nos muestra diferentes concepciones de esta conducta en la que pueden intervenir distintas dimensiones. Vemos como la impulsividad puede ser definida como respuesta a estímulos con carga afectiva y con prevalencia de factores motóricos en ausencia de deliberación. Pero también encontramos que en las conductas impulsivas intervienen elementos cognitivos de deliberación y temperamentales-emocionales como el de "búsqueda de sensaciones" descrito por ...

  9. COMPLICACIONES MÉDICAS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

    OpenAIRE

    Dr. Guillermo Gabler; Dr. Pablo Olguín; Dr. Alejandra Rodríguez

    2017-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria presentan una amplia variedad de complicaciones médicas que deben ser consideradas a la hora de la evaluación y que en caso de no ser detectadas precozmente pueden conducir a la muerte del paciente. En el caso de la anorexia nerviosas las complicaciones dependen del bajo peso y la desnutrición; en la bulimia, en cambio, del tipo de purga utilizado; y en el caso del trastorno por atracones se asocian a la obesidad principalmente. El propósito del prese...

  10. PLANTAS PARA CAMBIAR EL COMPORTAMIENTO HUMANO ENTRE LOS SHIPIBO-CONIBO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jacques Tournon

    1988-12-01

    Full Text Available En este artículo presentamos varias categorías de plantas clasificadas por sus acciones específicas. Para cada categoría de plantas recolectamos una ovarias especies botánicas. Los datos etnográficos y las muestras botánicas fueron recolectados en diversas comunidades Shipibo-conibo del Alto Ucayali. Estas plantas son utilizadas para inducir, cambiar, corregir estados mentales y tipos de comportamientos, entonces revelan normas de buena conducta.Estudiamos como se aplican estas normas por medio de estas plantas y quieneslas aplican. Así, este artículo trata de lo que estas plantas revelan de la sociedad Shipibo-conibo. Esta aproximación es una aplicación interesante de la etnobotánica a la antropología social.

  11. Confiabilidad de pruebas para flexibilidad en futbolistas jóvenes de un club profesional [Reliability of Flexibility Tests in Young Soccer Players From a Professional Club

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristian Díaz-Escobar

    2018-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estimar la confiabilidad de pruebas para medir la flexibilidad de la musculatura flexoextensora de la rodilla, de acuerdo con la temporada, la edad y la posición de juego en jugadores varones del área formativa de un club profesional de fútbol. Material y métodos. La medición de la flexibilidad se realizó mediante la aplicación de las pruebas Modified. Thomas Test (MT Test para cuádriceps y el Modified Back-Saber Sit-and-Reach Test (MBS Test para isquiotibiales. La confiabilidad se estimó mediante el α de Cronbach. Resultados. Ambas pruebas presentaron estimaciones altas de confiabilidad entre temporadas, por categorías de jugadores, puesto de juego y en comparación del rendimiento entre miembro inferior derecho e izquierdo. Conclusiones. Ambas pruebas pueden ser aplicadas en deportes colectivos, como acontece en el área formativa de clubes profesionales de fútbol, especialmente, en la prevención de lesiones deportivas, al tener una validez aceptada, presentar una alta confiabilidad de acuerdo con el estudio y además, tener como características: bajo costo, fácil aplicación y medir un volumen importante de personas en breves periodos de tiempo.

  12. Problemas de conducta en niños víctimas de violencia familiar: reporte de profesores Conduct problems in young victims of family abuse: teachers' report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Frías Armenta

    2008-04-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue analizar la relación de los problemas de conducta que los niños presentan en la escuela y el maltrato infantil. La muestra la constituyeron 110 menores; 61 fueron identificados como maltratados y 50 fueron de la población general. Se aplicó la lista de chequeo de Achenbach (Achenbach, 1991; Achenbach & McConaughy, 1997 a los maestros, así como la Escala de Tácticas de Conflicto de Straus et al. (1998, la de Depresión de Hamilton (1959, obteniendo también variables demográficas de los niños. Se probó un modelo de ecuaciones estructurales en donde la variable dependiente fueron los problemas de conducta y las independientes la violencia familiar y la depresión. Los resultados indican que el maltrato tuvo un efecto significativo en los problemas de conducta de los menores, mediada por la depresión. Concluimos que los profesores deben ser entrenados en la detección y atención del maltrato infantil para prevenir problemas sociales graves como la delincuencia.The objective of this study was to analyze the relationship between conduct problems that children display at school and child abuse. The sample was constituted by 110 minors; 61 were identified as abused and 50 were from the general population. Achenbach's checklist (Achenbach, 1991; Achenbach & McConaughy, 1997 was administered to teachers, and Straus et al.'s (1998 Tactics of Conflict Scale and Hamilton's (1959 Depression Scale were administered to children. Demographic variables were also considered. A structural equations model was tested wherein the dependent variable was conduct problems, while family violence and depression were the independent variables. Results indicated that child abuse had an indirect effect on children's conduct problems, which was mediated by depression. We concluded that teachers should be trained in detecting and attending child abuse in order to prevent further serious social problems such as delinquency.

  13. The development of a scale to measure concepts of schizophrenia: experience among Brazilian psychiatrists Desenvolvimento de escala para medir conceitos de esquizofrenia: experiência entre psiquiatras brasileiros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darci N. Santos

    1998-06-01

    Bleulerian sub-scale limits confidence in the whole scale but on the other hand this questionnaire contributes to the understanding of the controversy over Bleulerian and Schneiderian models for conceptualisation of schizophrenia, the former requiring more inference and therefore being prone to unreliability.INTRODUÇÃO: Foi desenvolvida uma escala para medir aderência ao conceito Bleuleriano e Schneideriano de esquizofrenia entre psiquiatras trabalhando em São Paulo, analisando relações entre variáveis sociodemográficas e de formação sobre o escore obtido. MÉTODOS: Questionário contendo escala visual analógica com dezessete enunciados sobre conceitos Schneideriano e Bleuleriano de esquizofrenia, foi distribuído para 150 psiquiatras. As sub-escalas Bleuleriana e Schneideriana foram avaliadas por metódos psicométricos de consistência interna, estrutura das subescalas e confiabilidade test- reteste. RESULTADOS: Completaram o questionário 117 psiquiatras. A subescala Schneideriana demonstrou melhor consistência interna e melhores coeficientes de correlação intraclasse. Não houve associação negativa entre os escores das subescalas. Discordância com o conceito Bleuleriano predominou entre profissionais treinados na USP. CONCLUSÕES: A baixa confiabilidade da sub-escala Bleuleriana limita a confiabilidade do instrumento como um todo, embora contribua para a discussão dos modelos em questão. Argumenta-se que o modelo Bleuleriano, por exigir maior inferência, torna-se propenso a baixa confiabilidade.

  14. Discriminación de la propia conducta y emergencia de simetría en palomas

    OpenAIRE

    García García, Andrés

    2000-01-01

    Desde el punto de vista funcional podriamos concepualizar este estudio como la relación que se establece entre la discriminación de la propia conducta desarrollada por un sujeto y el etiquetado (generalmente verbal) que hace de la misma. La responsable de

  15. Desarrollo de Experimentos de un Robot Navegador con Redes Neuronales en un Ambiente Estructurado: Programación de Conductas con Algoritmo de Retropropagación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Hossian

    2015-02-01

    Full Text Available El presente artículo busca comunicar los avances realizados en el análisis y desarrollo de experimentos realizados en computadora para robots navegadores mediante la aplicación de Tecnologías Inteligentes. Para su realización se dispone de software y hardware apropiados a partir de los cuales se diseña un ambiente de navegación con obstáculos definidos en el marco de un entorno industrial. En este contexto, se diseña un ambiente computarizado con el cual el robot interactúa, en el cual se desplaza hasta llegar a un objetivo predeterminado, tratando de no colisionar. Bajo estas premisas y requisitos de usuario, se analiza el desempeño del robot a los efectos de procurar optimizar su performance dentro de este escenario. Para evaluar las potencialidades y limitaciones que presentan las conductas del robot, y en función de la complejidad del ambiente de navegación y de las tareas que éste debe llevar a cabo, se hace uso de las tecnologías de las Redes Neuronales Artificiales (RNA. A tal efecto, una arquitectura de RNA de tipo Backpropagation es la que se utiliza en el presente trabajo.

  16. Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación

    OpenAIRE

    Fredy Eduardo Vásquez Rizo

    2010-01-01

    Las organizaciones actuales manejan y producen numerosos datos e información. Muchos de estos elementos son subutilizados o despreciados al carecer de mecanismos y/o procesos para transformarlos en conocimiento útil. El estudio que se expone se centra en datos e información relacionados con la capacidad productiva de los grupos de investigación de una universidad colombiana (Universidad Autónoma de Occidente- UAO), utilizándolos para la generación de conocimiento valioso, a través de la const...

  17. Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación

    OpenAIRE

    Vásquez Rizo, Fredy Eduardo

    2010-01-01

    Las organizaciones actuales manejan y producen numerosos datos e información. Muchos de estos elementos son subutilizados o despreciados al carecer de mecanismos y/o procesos para transformarlos en conocimiento útil. El estudio que se expone se centra en datos e información relacionados con la capacidad productiva de los grupos de investigación de una universidad colombiana (Universidad Autónoma de Occiden-te-UAO), utilizándolos para la generación de conocimiento valioso, a través de la const...

  18. Un indice de peligrosidad para zonas laterales de carreteras de dos carriles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Ignacio Rivera

    2014-01-01

    Full Text Available Las zonas laterales de carreteras son elementos destinados a reducir la severidad de accidentes por salida de calzada. La peligrosidad es un indicador de cumplimiento de este objetivo. Existen pocos métodos para medir peligrosidad, que usualmente dependen de la disponibilidad de datos de accidentes. Este trabajo estudia los factores que explican la peligrosidad con base en modelos existentes y el análisis de datos de campo. Se determinó que el despeje lateral junto a las barreras de protección, especialmente en curvas con taludes inclinados, es significativo para explicar la peligrosidad. Se determinó que en rectas y curvas sin barreras de protección es relevante el tipo de objeto y su posición en la zona lateral.

  19. Sistema de indicadores de sustentabilidad socioambiental para los residuos sólidos urbanos de los espacios públicos de la Delegación Venustiano Carranza en el Distrito Federal, México

    OpenAIRE

    Muñoz Cadena, Cecilia Esther

    2015-01-01

    En la ciudad de México, el 50% de las inundaciones urbanas son provocadas por los residuos que los mismos capitalinos arrojan a las vías y espacios públicos. Existe evidencia que ciertos factores en el entorno influyen en los transeúntes para presentar dichos comportamientos inadecuados. El objetivo de este trabajo es dilucidar qué factores, señalados por sus indicadores, inciden sobre esta conducta para proponer un cambio hacia la sustentabilidad en los espacios públicos. Para...

  20. La conducta de larvas de Drosophila (Diptera; Drosophilidae: su etología, desarrollo, genética y evolución The behavior of Drosophila larvae: their ethology, development, genetics and evolution

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RAÚL GODOY-HERRERA

    2001-03-01

    Full Text Available Este trabajo, en honor al Profesor Doctor Danko Brncic Juricic (Q.E.P.D., es una revisión de nuestras contribuciones sobre la etología, desarrollo, genética y evolución de patrones de conducta de larvas de Drosophila. Se discute el desarrollo de conductas larvales de forrajeo y sus bases hereditarias. También se discuten estrategias de investigación dirigidas a entender las relaciones entre genotipo y conducta durante el desarrollo de los organismos. Se relacionan patrones de desarrollo de conductas larvales con la filogenia de las especies del grupo mesophragmatica de Drosophila. Finalmente, se distingue entre evolución de elementos de conducta simple y evolución de conductas complejasThis is a review about our contributions in ethology, development, genetics, and evolution of larval behavioral patterns of Drosophila in honor of the late Professor Doctor Danko Brncic Juricic. The developmental behavioral genetics of larval foraging and pupation of Drosophila are discussed. It is also emphasized the importance of research strategies lead to understand properly the relationships between genotype and behavior during development of the organisms. Finally, a comparison between phylogenetic relationships of six Drosophila species of the mesophragmatica group and their developmental patterns of larval behaviors is provided

  1. Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Garaigordobil

    Full Text Available Resumen El estudio tuvo como objetivos analizar la prevalencia de la conducta antisocial y explorar diferencias en función de variables socio-demográficas (sexo, edad, nivel socio-económico, nivel de estudios de los padres/madres. La muestra fue de 3026 participantes de 12 a 18 años del País Vasco. Con un diseño descriptivo y comparativo se administraron dos instrumentos de evaluación de la conducta antisocial (autoinforme y evaluación de padres/madres. Los resultados evidenciaron que el 16.6 % de la muestra tenía un nivel alto de conductas antisociales (percentil 85-99, el 10 % se inscribe en el perfil de alto riesgo (percentil 85-94 y el 6.6 % en el perfil antisocial (percentil 95-99. Las diferencias entre sexos variaron en función del informante. En la autoevaluación, las mujeres tenían significativamente menos conducta antisocial, pero el tamaño del efecto fue pequeño. En la evaluación de los padres no se hallaron diferencias entre sexos. Por consiguiente, las diferencias entre varones y mujeres tienden a ser muy pequeñas. En relación a la edad se confirmó un incremento significativo de la conducta antisocial de 12 a 18 años, tanto en el autoinforme como en la evaluación de los padres. Además, las diferencias entre sexos aumentaban significativamente con la edad, observándose mayores incrementos en los varones de 16-18 años. No se encontraron diferencias en la conducta antisocial en función del nivel educativo de los padres/madres, sin embargo, las diferencias en función del nivel socio-económico fueron contradictorias. La discusión gira en torno a la importancia de la prevención e intervención de la conducta antisocial desde la infancia.

  2. ANÁLISIS DE LA MENTE-CEREBRO-CONDUCTA DESDE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Cecilia Vallejo Clavijo

    2006-01-01

    Full Text Available El presente artículo corresponde al desarrollo de la segunda fase del proyecto investigativo “Ciencia y espiritualidad ”. En él se da a conocer el problema de la mente-cerebro-conducta desde la ciencia y la filosofía, con el fin de describir explicar y analizar de forma crítica algunas de las principales posturas teóricas que se han elaborado y que tienen que ver con el desarrollo de la ciencia en particular la física y la filosofía actual. Igualmente, en este artículo se presenta la relación entre el funcionamiento de la mente y el cerebro con la física cuántica, no sin antes presentar algunas de las más representativas teorías sobre la mente como: el dualismo, el funcionalismo y de la complejidad a fin de contextualizar la relación antes mencionada mentecerebro- conducta. Por otro lado, el análisis que se hace sobre el comportamiento del mundo subatómico desde la teoría cuántica y en el que va implícito una postura indeterminista nos lleva a plantear problemas acerca de la mente, el cerebro, la conducta y, particularmente, el comportamiento ético, (el problema del libre albedrío. En dicho análisis surgen interrogantes que dan lugar a la reflexión como, por ejemplo: ¿si se tomara el modelo de la física cuántica se podría llegar a considerar que el cerebro está constituido de mínimas incertidumbres, que serían el resultado de fluctuaciones cuánticas?, ¿esas irregularidades podrían traducirse en comportamientos atípicos, creativos y originales en los individuos?

  3. Una aproximación para la construcción de una metodología para la evaluación de la competitividad empresarial en pymes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julián Ramírez Angulo

    2016-03-01

    Full Text Available Objetivo: diseñar un instrumento que facilite la medición de la competitividad empresarial en pymes, de acuerdo con los antecedentes que indican la dificultad existente para medir este concepto y su grado de apropiación en este tipo de organizaciones. Diseño/metodología: se realizó una revisión bibliográfica para determinar los factores antecedentes de la competitividad empresarial. De dicha revisión se obtuvieron las principales variables de medición, con las cuales se diseñó un instrumento tendente a evaluar la competitividad en las pymes, el cual ha sido ajustado mediante el método de análisis factorial por componentes principales, donde se han empleado criterios de validación de escalas para garantizar su calidad. Hallazgos: se presenta un instrumento con 72 ítems, el cual es robusto y confiable para la medición de la competitividad en pymes. También se presentan implicaciones y recomendaciones, no sólo respecto a este estudio sino a investigaciones futuras en el tema.

  4. CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL INVENTARIO DE COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES PARA ADULTOS (ICSE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ISABEL MARÍA MIKULIC

    2015-01-01

    Full Text Available Se presenta la construcción y validación de un Inventario para medir las Competencias Socioemocionales en adultos (ICSE. De acuerdo a Bisquerra Alzina (2003, tales competencias se definen como un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular apropiadamente los fenómenos emocionales. Dado que no existe consenso acerca de las variables que conforman las competencias socioemocionales, se efectuó un análisis de las dimensiones que los principales autores en el tema han investigado, a fin de integrar aquellas que resultaron comunes en los diferentes planteos teóricos. En función de este criterio se definió operacionalmente el concepto como un constructo multidimensional conformado por las siguientes dimensiones: asertividad, autoeficacia, autonomía, conciencia emocional, comunicación expresiva, empatía, optimismo, prosocialidad y regulación emocional. El proceso de construcción del ICSE siguió los lineamientos de la International Test Commission y comprendió: (a definición conceptual y operacional del constructo, (b elaboración de los ítemes, (c análisis de la validez de contenido, (d prueba piloto, (e análisis y selección de reactivos y (f estudio de las propiedades psicométricas de la versión depurada. Se obtuvieron evidencias favorables acerca de la discriminación de los ítemes, validez factorial, validez concurrente y consistencia interna del instrumento. Este inventario puede cubrir un vacío importante ya que no existen instrumentos diseñados y validados para medir este constructo, aportando así una herramienta valiosa, tanto pa ra ser utilizada en actividades de investigación como en programas de intervención y prevención.

  5. Análisis y diseño de un detector compacto de radiación gamma de estado sólido para espectrometría

    OpenAIRE

    Toral Zamorano, Francisco Javier

    2017-01-01

    La detección de radiación es una necesidad desde el momento del descubrimiento de la radiación misma. Son muchas las tecnologías actuales empleadas para medir el nivel de radiación: contadores proporcionales, Geiger-Müller, cámaras de ionización, centelleo con tubos fotomultiplicadores, centelleo líquido, detectores de germanio, detectores de semiconductor de estado sólido (con o sin centelleador)… De todos ellos, solamente unos pocos son válidos para realizar una espectrometría gamma. Mie...

  6. Abuso sexual infantil, trastornos de la conducta alimentaria y su tratamiento.

    OpenAIRE

    Denise Saboya; Analia Verónica Losada

    2013-01-01

    Este trabajo aborda las modalidades de tratamientos sistémicos y cognitivos en sujetos que padecieron Abuso Sexual Infantil (ASI) y posteriormente desarrollaron trastornos de la conducta alimentaria, específicamente anorexia y bulimia. Summit (1983) agrupa las acciones familiares y/o judiciales en relación al abuso bajo el nombre de Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil (SAASI). Este incluye cinco etapas: el secreto, el desamparo, el entrampamiento y la acomodación, la revelación t...

  7. Aportes para una vida saludable. Proceso socioeducativo con estudiantes de primer ingreso, Universidad Nacional

    OpenAIRE

    Gonzalez-Soto, L.; Orozco-Morales, A.R.

    2017-01-01

    Propósito: Exponer la experiencia de medir en algún grado el impacto social de un proceso socioeducativo anual, desarrollado con 800 estudiantes de primer ingreso provenientes de diversos lugares del país, con limitadas condiciones socioeconómica y quienes son beneficiarios de beca para sus estudios. El proceso consistió en establecer 4 o 5 eventos anuales y trabajar con metodologías lúdicas temas alusivos a estilos de vida saludables. Material y método: Se aplicó la técnica de grupo focal al...

  8. Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes Domestic violence and risk of suicidal behavior among university students

    OpenAIRE

    Francisco Espinoza-Gómez; Víctor Zepeda-Pamplona; Víctor Bautista-Hernández; Carlos Moisés Hernández-Suárez; Oscar Alberto Newton-Sánchez; Guadalupe R Plasencia-García

    2010-01-01

    OBJETIVO: Estimar el grado de asociación entre violencia doméstica física, verbal y sexual con la conducta suicida en adolescentes universitarios. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles pareado en estudiantes universitarios de Colima. Los casos fueron 235 adolescentes que presentaron tanto ideación suicida como intento suicida; los controles fueron 470 individuos de la misma edad y sexo. RESULTADOS: El abuso sexual mostró el mayor grado de asociación con conducta suicida (RM= 27.4),...

  9. Modelo tecnológico para el desarrollo de proyectos logísticos usando Lean Six Sigma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Lucía Mantilla Celis, MSc

    2012-07-01

    Full Text Available El presente artículo describe un modelo propuesto por los autores, cuyo propósito es el de orientar a las empresas en el mejoramiento de su desempeño logístico, analizado desde la perspectiva de incremento del nivel de servicio y reducción de costos. Para esto, se utilizaron conceptos de cadena de suministros, logística, manufactura esbelta, seis sigma y lean six sigma. La metodología propuesta para el desarrollo del modelo es la dmaic (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, soportada en diversas herramientas seleccionadas para cada fase de la misma, y que conducen a la eliminación del desperdicio en flujos y operaciones, reducción del tiempo de entrega, reducción de la variación en los procesos y el aumento de valor.

  10. Modelo tecnológico para el desarrollo de proyectos logísticos usando Lean Six Sigma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OLGA LUCÍA MANTILLA CELIS

    2012-01-01

    Full Text Available El presente artículo describe un modelo propuesto por los autores, cuyo propósito es el de orientar a las empresas en el mejoramiento de su desempeño logístico, analizado desde la perspectiva de incremento del nivel de servicio y reducción de costos. Para esto, se utilizaron conceptos de cadena de suministros, logística, manufactura esbelta, seis sigma y lean six sigma. La metodología propuesta para el desarrollo del modelo es la DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar, soportada en diversas herramientas seleccionadas para cada fase de la misma, y que conducen a la eliminación del desperdicio en flujos y operaciones, reducción del tiempo de entrega, reducción de la variación en los procesos y el aumento de valor.

  11. La Escala Servqual para medir la calidad en los servicios públicos en Colombia desde la perspectiva del consumidor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Augusto Rodriguez Orejuela

    2013-07-01

    Full Text Available La medición de la calidad en los servicios públicos es un tema de creciente interés para los académicos y para la gerencia publica y privada. La escala SERVIQUAL es un excelente instrumento de medición de la calidad en el servicio. Esta escala ha sido utilizada con gran éxito en diversas industrias de servicios en Europa y Norte América

  12. EL CONTROL DE LA CONDUCTA EMOCIONAL: UNA VISIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL EN CONTRA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Isabel Molina Rodríguez

    2013-05-01

    Full Text Available En América Latina son diversas las figuras penales que consideran como una condición atenuante de punibilidad los casos en que la lesión o los daños han sido causados por el agresor preso, o víctima incluso, de estados emocionales que modifican su voluntad y perturban su comportamiento habitual. Esta figura se complejiza aún más cuando se trata de casos en que se atenúan los homicidios pasionales cuyas víctimas son, en su gran mayoría, población femenina. Lo anterior abre paso al análisis de la responsabilidad penal respecto de las conductas emocionales, de la delgada línea que se traza entre emoción y enfermedad para evaluar el comportamiento de los inculpados con documentaciones forenses y judiciales que ambientan un panorama de invencibilidad sobre la emoción violenta, así como la discrecionalidad de parte de los administradores de justicia cuando deben calificar los hechos que cometió la víctima contra su agresor como “provocadores, graves e injustos” para cumplir con los requisitos que exige el atenuante penal. Esta serie de reflexiones se hacen desde el análisis a tres casos de feminicidio avocados por el Distrito Judicial de Pasto (N, Colombia.

  13. Escalas para avaliação da sobrecarga de cuidadores de pacientes com Acidente Vascular Encefálico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Railka de Souza Oliveira

    2012-10-01

    Full Text Available O objetivo do estudo foi avaliar as escalas disponíveis na literatura para medir a sobrecarga de cuidadores de pacientes acometidos por acidente vascular encefálico. Realizou-se uma revisão bibliográfica nas três bases de dados: LILACS, CINAHL e SCOPUS. Selecionaram-se 23 trabalhos e identificaram-se 24 diferentes escalas. Destas, as mais citadas foram o Caregiver Strain Index, a Caregiver Burden Scale, a Caregiver Reaction Assessment, o Sense of Competence Questionnaire, a Relatives Stress Scale e a Zarit Burden Interview. O uso de escalas para mensurar a sobrecarga é uma ferramenta importante para avaliar o contexto no qual está inserido o cuidador, entretanto é mais fidedigno quando associado a outros instrumentos de mensuração. Portanto, é fundamental pesquisas de validação de escalas para essa população.

  14. Factores culturales asociados a las conductas sexuales en estudiantes universitarios de Uruguay y España: Estudio Preliminar.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José Bagnato Núñez

    2014-05-01

    Full Text Available El conocimiento de la conducta sexual y las variables asociadas puede ayudar a desarrollar programas de intervención más efectivos. En el presente estudio se ofrecen los resultados obtenidos a partir de 303 estudiantes de Psicología, 209 españoles y 94 uruguayos. Los instrumentos utilizados evaluaron los conocimientos, los beneficios y costes percibidos de la puesta en marcha de conductas preventivas, la eficacia de las mismas y la conducta sexual puesta en marcha. Los resultados indican la existencia de creencias erróneas sobre el uso del preservativo y la transmisión del VIH, elevada percepción de beneficios y baja percepción de costes asociados al uso del preservativo, que es además utilizado en tres de cada cuatro relaciones sexuales. Otros resultados sugieren que una mayor percepción de costes se asocia a prácticas preventivas ineficaces o cuestionables, mientras que un mayor uso del preservativo se asocia a prácticas eficaces. La creencia de tomar medidas suficientes para protegerse del VIH se encontró asociada a la ideología religiosa y las personas que se declaran religiosas practicantes indican en mayor medida no tomar suficientes precauciones. El género masculino se encontró asociado a una mayor puesta en marcha de prácticas ineficaces y la nacionalidad uruguaya se encontró asociada a una menor puesta en práctica de medidas eficaces y a una mayor toma de la píldora postcoital por no haber utilizado el preservativo. Estos y otros resultados se discuten a la luz de los mitos y creencias sobre la sexualidad. // Knowledge of sexual behavior and associated variables can help develop more effective intervention programs. The present study provides the results obtained from 303 Psychology students, 209 Spanish and 94 Uruguayan. The measures utilized assessed knowledge, perceived benefits and costs of implementing preventive sexual behaviors, and sexual behavior. The results revealed the existence of misconceptions about

  15. Diseño y validación de la escala CapPsi para medir capital psicológico (Design and Validation of the Cappsi Scale to Measure Psychological Capital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Omar

    2014-12-01

    Full Text Available RESUMEN: El objetivo del presente estudio fue el desarrollo y validación de una escala para medir capital psicológico en adultos. Los ítems iniciales se elaboraron sobre la base de la revisión bibliográfica, entrevistas con empleados y consultas con especialistas. Inicialmente se efectuó una prueba piloto que permitió realizar ajustes conceptuales y semánticos de los ítems. La escala fue administrada a 382 empleados, conjuntamente con las medidas de desempeño laboral, comportamientos organizacionales contraproducentes y satisfacción general. Asimismo, se estudió la validez factorial exploratoria y confirmatoria; además de la confiabilidad como consistencia interna a través del coeficiente alpha de Cronbach. Los resultados mostraron la existencia de cuatro factores con satisfactorios niveles de validez y confiabilidad, los que fueron rotulados como: Esperanza (α = .87, Optimismo (α = .91, Resiliencia (α = .84 y Autoeficacia (α = .79. La escala cumple con los criterios psicométricos exigidos y puede ser empleada como herramienta de diagnóstico y gestión organizacional. ABSTRACT: The objective of this study was the development and validation of a scale to measure psychological capital in adults.The initial items were developed on the basis of the bibliographical review, interviews with employees and consultations with specialists. Initially a pilot test was carried out which allowed conceptual and semantic adjustments of the items. The scale was administered to 382 employees, together with the measures of job performance, organizational self-defeating behaviors and overall satisfaction. Also, it is studied the exploratory and confirmatory factorial validity; in addition to the re liability and internal consistency through Cronbach’s alpha coefficient. The results showed the existence of four factors with satisfactory levels of validity and reliability, which were labeled as: Hope (α = .87, Optimism (α = .91, Resilience (

  16. Consideraciones sobre el desarrollo de la conducta normal y anormal del niño en Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santodomingo Guzmán

    1955-08-01

    Full Text Available Desde que Alfredo Binet hizo por vez primera tests de runos débiles mentales ha sido aspiración de las ciencias afines a la Psicología, la Neurología y la Neuro-Psicología probar que eran tan útiles a la vida práctica como la Física lo es para la técnica. La Psicología experimental abrió el camino a la investigación de los problemas de la conducta humana, precisando en algunos aspectos sus acciones y reacciones frente a determinados estímulos del medio ambiente y a la posición en que la colocan de hecho sus condiciones fisiológicas y estados constitucionales. Sin embargo, la actitud de la mayoría de los investigadores y de los profanos es escéptica. Casi todos han rechazado como inutilizables los descubrimientos de la psicología del niño y, como lo afirma Charlotte Bühler, han acudido exclusivamente a las enseñanzas del psico-análisis de Sigmund Freud y sus secuaces o de la psicología individual de Alfredo Adler.

  17. Consumo de alcohol en universitario: Fiabilidad y sensibilidad de una escala para medir

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilton Formiga

    2014-04-01

    Full Text Available El consumo de alcohol entre los jóvenes no sólo ha sido un factor clave en las relaciones interpersonales, sino que es actualmente un tema que trae un daño social, económico y sanitario. Debido a esta condición, ha habido instrumentos reevaluados y otras medidas más fiables para la identificación del problema con el consumo de alcohol en jovenes; de muchos instrumentos, o AUDIT ha sido el más utilizado en estudios  en el mundo sobre el alcohol,  demostrado ser consistente. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la fiabilidad y consistencia interna del cuestionario AUDIT en diferentes estadísticas en una muestra de universitario. Dos muestras de hombres y mujeres de la universidad, 18 a 40 años de edad, de la ciudad de João Pessoa-PB contestaron el AUDIT y datos socio- demográficos. Los  diferentes cálculos estadísticos revelaron indicadores psicométricos fiabilidad del AUDIT en estas muestras, asegurando así la medida en la identificación del problema del consumo de alcohol en los encuestados.

  18. INTELIGENCIA: DIFERENCIAS DE GÉNERO Y RELACIONES CON FACTORES PSICOMOTRICES, CONDUCTUALES Y EMOCIONALES EN NIÑOS DE 5 AÑOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MAITE GARAIGORDOBIL

    2010-01-01

    Full Text Available El estudio que se presenta tuvo dos objetivos: explorar diferencias de género en la inteligencia durante la infancia temprana y analizar la relación existente entre inteligencia (verbal, no verbal, global y autoconcepto, psicomotricidad, variables conductuales y emocionales. La muestra estuvo constituida por 74 niños de ambos sexos (39.2% niños y 60.8% niñas, españoles de 5 años de edad. Con la finalidad de medir las variables objeto de estudio se administraron los siguientes instrumentos de evaluación: (1 Test Breve de Inteligencia (K-BIT - Kaufman & Kaufman, 1997, (2 Sistema de Evaluación de la Conducta en Niños y Adolescentes (BASC - Reynolds & Kamphaus, 2004, (3 Escala de Evaluación de la Psicomotricidad en Preescolar (EPP - De la Cruz & Mazaira, 1990, (4 Escalas McCarthy de Aptitudes y Psi co motricidad para Niños (MSCA - McCarthy, 2006, (5 Escala de Evaluación del Autoconcepto Infantil (EA - Garaigordobil, 2007 y (6 el Dibujo de la Figura Humana (DFH - Koppitz, 1993.

  19. Reevaluación del paciente periodontal: intervalo de tiempo adecuado para reevaluar sus parámetros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Berenice Flores Díaz

    2017-07-01

    Full Text Available La reevaluación es uno de los pasos del tratamiento periodontal enfocados en determinar los resultados de la terapia inicial y la necesidad de terapias de soporte adicionales. El objetivo del artículo es revisar la información relacionada al intervalo de tiempo para la reevaluación los signos de progresión de la enfermedad periodontal apropiado para medir los efectos de la terapia inicial. Después de este período de tiempo, la estabilidad del periodonto debe ser evaluada en lugar de los efectos de la terapia. Conclusión: En síntesis el establecimiento de la nueva unión dento-epitelial se realiza de manera rutinaria por lo que se sugiere la reevaluación después de 2 semanas. Luego del raspado y alisado radicular hay restablecimiento del epitelio de unión al diente la super cie en 1 a 2 semanas el tejido conjuntivo continúa durante 4 a 8 semanas pero más de 2 meses puede ser demasiado tiempo porque las bacterias patógenas ya han repoblado las bolsas periodontales.

  20. Programa para mejorar las relaciones interpersonales en el aula de 5-6 años con niños que viven en familias de acogida y presentan problemas de conducta.

    OpenAIRE

    Camba-Silveti, Maitane

    2014-01-01

    En el aula de Educación Infantil es muy importante establecer y mantener un ambiente de relaciones interpersonales que desarrolle los aspectos intelectuales, sociales, morales, emocionales y de personalidad. El objetivo fundamental de este estudio ha sido el desarrollo de una serie de actividades que contribuyan a que los alumnos de 5-6 años que se encuentran en régimen de acogimiento familiar y que presentan problemas de conducta mejoren sus relaciones interpersonales dentro del aula de Educ...

  1. Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes

    OpenAIRE

    Echeburúa Odriozola, Enrique

    2012-01-01

    Las adicciones no-químicas implican la ejecución de conductas repetitivas que tienen por objetivo aliviar la tensión por medio de la realización de comportamientos que resultan contraproducentes para el sujeto. La urgencia para completar la conducta -y el malestar experimentado si se impide hacerlo- se asemejan al deseo compulsivo y al síndrome de abstinencia sufridos por los drogodependientes. Las personas pueden hacerse adictas de cualquier conducta placentera, pero hay ciert...

  2. La conducta socio-afectiva en el trastorno autista: descripción e intervención psicoeducativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago López Gómez

    2008-01-01

    Full Text Available El trastorno autista hace referencia a un trastorno neuropsicológico con graves y heterogéneas manifestaciones que abarcan tres principales áreas del desarrollo, a saber: alteraciones sociales y afectivas, alteraciones en la conducta lingüística y comunicativa y la presencia de patrones comportamentales, intereses o actividades restringidas y estereotipadas. En la dimensión social y afectiva, destaca el fracaso por el mantenimiento y el desarrollo de vínculos sociales y afectivos, que se caracteriza por el aislamiento social y la presencia de conductas de interacción socio-afectivas inapropiadas. En la actualidad, la manera más efectiva de tratar el autismo es mediante programas psicoeducativos. Se presentan las principales características del trastorno, haciendo énfasis en el área socioafectiva, y se plantean unas líneas genéricas de intervención desde la perspectiva psicoeducativa.

  3. Dispositivo educativo para niños con trastornos en la subjetividad

    OpenAIRE

    Cedeño Murillo, Ana María Dolores

    2013-01-01

    Cada día es más común encontrar en la escuela niños con dificultades de subjetivación, a los que se les hace imposible mantenerse en una relación adecuada con sus pares dentro del aula de clases y con los maestros o docentes, que exigen de ellos un comportamiento rigurosamente “normal”, entendiéndose como tal, conductas que dan lugar a que estos niños sean considerados como “atípicos”, “raros”, “hiperactivos”, “especiales”, para quienes la vida escolar se convierte en un laberinto sin sali...

  4. Uso de dos técnicas alternativas de manejo de conducta: musicoterapia y distracción audiovisual, en el control y manejo de ansiedad en pacientes pediátricos de 5 a 10 años

    OpenAIRE

    Lorena Alarco-Cadillo; Leslie Casas Apayco; Mario Reyes Bossio; María Cecilia Ramírez Torres

    2017-01-01

    En la actualidad, se ha demostrado que la ansiedad influye significativamente en la conducta de los niños durante la consulta dental ocasionando un rechazo total del niño a la atención odontológica, optándose por el uso de técnicas no farmacológicas para el control y manejo de la ansiedad, así conseguir un comportamiento receptivo. Objetivo: Comparar dos técnicas no farmacológicas (musicoterapia y distracción audiovisual) en el control de la ansiedad antes, durante y después del tratamiento d...

  5. COMPLICACIONES MÉDICAS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Guillermo Gabler

    2017-11-01

    Full Text Available Los trastornos de la conducta alimentaria presentan una amplia variedad de complicaciones médicas que deben ser consideradas a la hora de la evaluación y que en caso de no ser detectadas precozmente pueden conducir a la muerte del paciente. En el caso de la anorexia nerviosas las complicaciones dependen del bajo peso y la desnutrición; en la bulimia, en cambio, del tipo de purga utilizado; y en el caso del trastorno por atracones se asocian a la obesidad principalmente. El propósito del presente artículo es revisar las principales complicaciones médicas de estas entidades clínicas.

  6. Perfiles de involucramiento del consumidor y el instrumento de medición para consumidores mexicanos "IP6"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Vera Martínez

    2003-01-01

    Full Text Available Este escrito pretende esencialmente dos propósitos. En primer lugar se trata de presentar una visión general sobre el involucramiento del consumidor en el proceso de compra como una línea de investigación dentro de la mercadotecnia y el comportamiento de consumo. Además, se introduce al concepto del involucramiento en un sentido multifacético, al que se ha llamado “perfiles de involucramiento”, dependiente de diferentes factores que afectan a un consumidor cuando está en una situación de elección de compra; de igual forma se presenta una revisión de los diferentes modelos e instrumentos de medición que se han ofrecido para medir el involucramiento en este sentido multivariable. Son propuestas de operacionalización del involucramiento que se han diseñado en otros países y en idiomas distintos al español. El segundo objetivo, y más importante, radica en presentar los resultados sobre el diseño de un instrumento de medición basado en esta visión multifacética del involucramiento y en los inventarios desarrollados anteriormente en otros países; también se intenta ofrecer un instrumento que mida “los perfiles de involucramiento del consumidor en la elección de compra de un producto” en idioma español y aplicable en México. Para esto se diseñan, confiabilizan y validan (al menos de forma inicial una serie de reactivos en consumidores mexicanos que pretenden medir las distintas variables relacionadas con esta concepción del involucramiento. Este enfoque y su instrumento de medición pretende ser nombrado como el “IP6” (modelo de involucramiento de 6 perfiles. Asimismo, se obtienen 6 conjuntos de 3 reactivos cada uno con indicadores aceptables de confiabilidad y validez para medir cada perfil de involucramiento pretendido: “interés hacia el producto”, “placer percibido en su compra”, “valor simbólico que representa”, “importancia del riesgo al elegirlo”, “probabilidad percibida de ese riesgo” e

  7. Efecto de estrategias de cuidado de enfermería en el adulto mayor con deterioro de la movilidad fisica y conductas generadoras de la salud en centros de bienestar en la ciudad de Bucaramanga. Febrero a Junio de 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Rodríguez-Díaz

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: Se realizó una investigación de Intervención adultos mayores institucionalizados en 4 centros de bienestar de Bucaramanga, cuyo objetivo fue medir el efecto de 5 estrategias de cuidado de enfermería en el adulto mayor con deterioro de la movilidad física y conductas generadoras de la salud. Materiales y Métodos: Se realiza un estudio de intervención implementando cinco estrategias de cuidado en adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar de Bucaramanga en el periodo comprendido entre abril a junio de 2010 fortaleciendo: actividad física, Autocuidado, uso de dispositivos de seguridad, masajes y autoestima para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores. El instrumento para la valoración de las estrategias de enfermería al adulto mayor consta de 33 items distribuidas en 5 sesiones. Para la tabulación y análisis se tuvieron en cuenta variables cuantitativas de razón e intervalo las cuales se les calculó medidas de tendencia central como media y mediana. Medidas de dispersión como desviación estándar. Se utilizaron gráficas de histogramas; para las variables cualitativas nominales y para las variables ordinales las tablas de frecuencia y barras simples. El análisis fue hecho a partir de una base de datos construida en el programa Excel de Windows. Resultados: Al realizar la comparación de la valoración de movilidad física entre la primera semana y la séptima semana se observa el mejoramiento en la realización de los movimientos con un incremento de 59,7% partiendo de un 22,4% durante la primera semana a un 82,1% en la séptima semana. Discusión y Conclusiones: Encontramos similitud con otros estudios al afirmar que el ejercicio es eficaz para mejorar la capacidad motora puesto que en la población objeto de estudio, se evidenció un incremento de la movilidad física completa en un 59,7%, corroborando los beneficios de la actividad física. Bas

  8. Diseño de un equipo de pruebas rápidas para aceites usados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Delgado Sanabria

    2016-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo presentar el proceso de diseño y la construcción de un equipo de pruebas rápidas para el análisis de aceites usados de motores. El equipo que permite evaluar el estado de degradación y contaminación de una muestra de aceite usado mediante los ensayos de crepitación, mancha de aceite, viscosidad y contenido de partículas consta de cuatro aparatos: placa de calentamiento, generador de manchas, viscosímetro de caída de bolas y detector de partículas ferrosas. El aporte fundamental del trabajo lo constituyen los dispositivos y métodos ideados tanto para medir con exactitud el tiempo de caída de la esfera del viscosímetro de bolas como para la detección de partículas ferromagnéticas. El equipo ha producido resultados satisfactorios comparados con los obtenidos en pruebas de laboratorio.

  9. Caracterización de los patrones de conducta agresiva territorial del lagarto de la Sabana de Bogotá Phenacosaurus Heterodermus (Sauria: Iguanidae Caracterización de los patrones de conducta agresiva territorial del lagarto de la Sabana de Bogotá Phenacosaurus Heterodermus (Sauria: Iguanidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guzmán Lombo Juliana

    1989-09-01

    Full Text Available La conducta agonística territorial en machos de la especie Phenacosaurus heterodermus presenta amplia variabilidad intraindividual e interindividual en los patrones de comportamiento observados. Por medio de una metodología de observación, se lograron caracterizar patrones de conducta individuales y secuenciales y acciones más complejas de exhibiciones simultáneas. El cabeceo se tomó como el patrón básico de dicho comportamiento, siendo cuantitativamente el más importante.  Se comparó la caracterización de los patrones de conducta agresiva con aquellos presentes en el cortejo, observándose gran similitud con éstos. The territorial aggressive behavior in males of the species Phenacosaurus heterodermus presents a wide range of variation within the individual and among individuals in the patterns of behavior observed. By means of methods of observation it was possible to characterize behavioral patterns of individual and sequence displays, and more complex actions of simultaneous exhibitions. The head bob was taken as the basic pattern for this behavior, being quantitatively the most important.  These aggressive patterns were compared with those present in courtship, of the same species, observing great similarities between them.

  10. Entropía de grafos y su uso para medir la inteligibilidad de la ciudad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aguilera Ontiveros, Antonio

    2014-12-01

    Full Text Available Within space cognition studies, Hillier (1996 proposed the concept of intelligibility as a property of space that allows it to be understood by people that either live in or transit through that space. Hillier, in the theory of space syntax, suggests that intelligibility is the correlation between a local variable and a global variable. Basing themselves on the above, Volchenkov and Blanchard (2008 proposed a way to measure intelligibility outside the technical context of the theory of space syntax. This paper returns to theoretical and methodological discussion of Hillier’s work and explains the method proposed by Volchenkov and Blanchard. As an example, the intelligibility of the historic center of the city of San Luis Potosi, Mexico, was measured. It was found that this space has a high intelligibility in the terms of the method proposed by Volchenkov and Blanchard.Dentro de los estudios de cognición del espacio, Hillier (1996 propuso el concepto de inteligibilidad como una propiedad del espacio que permite que éste sea comprendido por las personas que lo transitan y/o habitan. Hillier, dentro de la teoría de la sintaxis del espacio, propone que la inteligibilidad es la correlación entre una variable local y una variable global. Basados en lo anterior, Volchenkov y Blanchard (2008 han propuesto una forma de medir la inteligibilidad fuera del contexto técnico de la teoría de la sintaxis del espacio. Este trabajo recupera la discusión teórica-metodológica del trabajo de Hillier y expone el método de Volchenkov y Blanchard. Como ejemplo del mismo se midió la inteligibilidad del centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, México. Se encontró que dicho espacio tiene una inteligibilidad alta según el método propuesto por Volchenkov y Blanchard. [fr] Dans le cadre des études de la cognition spatiale, Hillier (1996 a proposé le concept d’intelligibilité comme une propriété de l’espace permettant que celui-ci soit

  11. Diseño y validación de la escala para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes en la Universidad de Sevilla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ángeles García-Carpintero

    2018-03-01

    Conclusión: La EMVN es una escala válida y fiable que mide los distintos elementos de la violencia en parejas de jóvenes y puede suponer un recurso para la detección integral de conductas violentas en las relaciones de noviazgo que se establecen entre jóvenes.

  12. Diseño e implementación de una estrategia de control predictivo para el secado de arroz paddy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Cubillos Varela

    2010-01-01

    Full Text Available Este artículo trata sobre la modelación y control del proceso de secado de arroz Paddy en silo inclinado usando técnicas de control predictivo. Para esto se usa un secador a escala 1,10 con capacidad de 25 kilos de grano, totalmente instrumentado donde se puede medir en línea la temperatura y humedad del grano de arroz y del medio ambiente. Además, permite medir y manipular el flujo y temperatura del aire de secado. Con el fin de diseñar el controlador, primero se obtiene un modelo dinámico basado en el principio de capa delgada, luego se diseña e implementa la estrategia de control predictivo, conocida como DMC (Dynamic Matriz Control la cual utiliza la respuesta paso y repuesta libre del sistema para calcular la acción de control óptima. Como consecuencia de este proceso se obtienen resultados prometedores del uso de este tipo de tecnología en el secado de arroz Paddy, a reducción del tiempo de secado, b evitar la pérdida de masa por sobresecado, c garantizar un secado más homogéneo y por lo tanto una mejora en la calidad del arroz y la productividad de la industria molinera de la Región.

  13. La historia familiar y la conducta de consumo de alcohol como factor sociocultural en el adolescente. Perspectiva de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora Angélica Armendáriz-García

    2015-01-01

    Full Text Available Los adolescentes con mayor probabilidad de presentar la conducta de consumo de alcohol son los que están sometidos a diferentes factores de riesgo, los cuales pueden ser personales; dentro de estos factores se encuentra la historia familiar de consumo de alcohol (HFCA. Objetivo: establecer las diferencias y la relación entre el factor personal sociocultural a través de la HFCA y la conducta no sa- ludable de consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria del Estado de Nuevo León. Materiales y métodos: estudio descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por 743 adolescentes de preparatoria, la muestra fue de 240, con un poder del 90 % . Mues- treo aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato. Dentro de cada estrato se empleó muestreo aleatorio por conglomerados unietápicos. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de HFCA y el Cuestionario de Identificación de los Trastor- nos debidos al Consumo de Alcohol. Resultados: los adolescentes con HFCA positiva fueron quienes presentaron mayores prevalencias de conducta no saludable (consumo de alcohol; asimismo, el tipo de consumo de alcohol dependiente y dañino presentó esta misma tendencia observándose diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05. Cuando se analiza la conducta de consumo de alcohol en los adolescentes se identificó una relación positiva y significativa ( r s = 0,196, p < 0,01, lo que indica que a mayor consumo de alcohol por parte de los padres, se presenta un mayor consumo por parte del hijo adolescente.

  14. Análisis de variables e indicadores para medir el e-gobierno publicados en la literatura científica

    OpenAIRE

    Dayanis Esther Pacheco Redondo; Ernesto Amaru Galvis-Lista; Mayda Patricia González-Zabala

    2017-01-01

    El desarrollo del e-gobierno ha sido promovido como estrategia para mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión pública, facilitar la realización de trámites ante las entidades del Estado, ahorrar tiempo y dinero, aumentar la transparencia, acercar al Gobierno a los diferentes actores, así como buscar una mayor participación en la toma de las decisiones. Dada la importancia que el e-gobierno tiene para varios países, incluida Colombia, es importante analizar qué aspectos son considerados, ...

  15. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS DE MEDICIÓN A PARTIR DE UNA APLICACIÓN EMPÍRICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo J. Zapata Rotundo

    2008-01-01

    Full Text Available Uno de los principales inconvenientes en cualquier investigación científica es cuantificar adecuadamente los conceptos o fenómenos objetos de estudio; es decir, saber si se está midiendo la variable o constructo latente que realmente se quiere medir y si se efectúa con la rigurosidad metodológica requerida. Esto es aún más relevante cuando se abordan investigaciones con un enfoque cuantitativo. En este sentido, algunos conceptos con cierto grado de complejidad para su estudio y valoración requieren de instrumentos de medición debidamente diseñados que aseguran, además de su eficacia operacional, su fiabilidad y validez. Es así como en el presente trabajo se propone una metodología conformada por once pasos para la construcción de una escala de medición, y cuya aplicación práctica se llevó a cabo a través del diseño de un instrumento para medir el constructo latente formalización del comportamiento en las organizaciones en dos dimensiones que la explican: formalización organizativa y formalización profesional. De esta manera, se plantean distintos aspectos que el investigador debe considerar en la construcción de una escala, incluyendo, entre estos, el análisis de su calidad a través de diferentes métodos tales como: la fiabilidad, la validez de contenido y la validez de constructo.

  16. ¿Fue Wittgenstein un conductista? La necesidad de criterios públicos para el juego de lenguaje de lo ?interno? y sus implicaciones para la Psicología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Crego Díaz

    2004-11-01

    Full Text Available Se argumenta a favor de una interpretación conductista de Wittgenstein, caracterizando esta postura como ?conductismo epistemológico? ?referido a juegos de lenguaje-, que no niega ?en el plano ontológico- la existencia de lo mental, que interpreta la conducta en sentido amplio y que tiene un marcado carácter social. En la base de este conductismo se encuentra la idea de que para establecer el juego de lenguaje de lo interno se precisa de criterios públicos, intersubjetivos. Se explora la posibilidad de elaborar una epistemología sociopsicológica naturalizada a partir del análisis lingüístico skinneriano y en consonancia con las observaciones de Wittgenstein. Se comentan las implicaciones del conductismo epistemológico para el lenguaje de los términos psicológicos.

  17. Desarrollo y validación de un cuestionario para medir la reputación de los hospitales Development and validation of a questionnaire to measure hospitals´ social reputation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel María Navarro

    2012-10-01

    Full Text Available Objetivo: Diseñar y validar un cuestionario (MeFío para medir la reputación social de un hospital desde el punto de vista de los ciudadanos y de los pacientes. Material y método: Revisión de la literatura para acotar los límites del concepto de reputación social de un hospital. Se realizaron cuatro grupos nominales con la participación de 47 directivos y profesionales y de 32 posibles clientes para establecer factores a priori del cuestionario MeFío. Se elaboraron ítems reactivos y se realizó una prueba piloto de comprensión. Se seleccionó una muestra aleatoria de 385 sujetos y se analizaron los efectos suelo y techo, la consistencia interna, la fiabilidad y la validez de constructo y de criterio. Resultados: Se obtuvieron 343 cuestionarios válidos (tasa de respuesta del 89%. MeFío cuenta con 21 ítems agrupados en cinco factores. En todos los casos los valores de correlación ítem-total fueron superiores a 0,30, las cargas factoriales superiores a 0,5, el rango de varianza explicada entre el 66,2% y el 80,4%, y el valor alfa de Cronbach entre 0,7 y 0,88. Los índices de fiabilidad compuesta fueron mayores de 0,7. La estrategia de modelos rivales mostró un mejor ajuste del modelo con dos factores de segundo orden. En el análisis de validez convergente-discriminante, todas las cargas estandarizadas fueron superiores a 0,6. Los factores explicaron un 50% de la variabilidad de la satisfacción con las atenciones sanitarias (F = 66,5; p Objective: To design and validate a questionnaire (MeFio to measure the social reputation of a hospital from patients´ and citizens´ perspective. Material and methods: We performed a literature review to define the concept of a hospital's social reputation. Four nominal groups were conducted to set up the a priori factors of the MeFio questionnaire. These groups consisted of 47 managers and health professionals and 32 potential customers. Reactive items were identified and a pilot test was

  18. Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Arnaiz

    Full Text Available La relación de los jóvenes con las tecnologías plantea diversos riesgos como la ciberadicción y el cyberbullying. Este estudio analiza el consumo que una muestra de adolescentes hace del móvil y del ordenador, de conductas de ciberadicción, y de bullying y cyberbullying., teniendo en cuenta su relación con el sexo y el nivel educativo. También se relaciona el consumo con la supervisión familiar durante la conexión a la red. Se aplicó un cuestionario autoinformado a 1353 adolescentes escolares de Educación Secundaria y Bachillerato, de un rango de edad de 12-21 años (M = 14.8; DT = 1.62; 52.8% varones. Los resultados indican que el consumo medio del móvil y del ordenador se encuentra entre 1-2 horas al día. Casi un 13% se encuentra en situación de ciberadicción y el 32% en situación de riesgo. Se aprecian diferencias por sexo y nivel educativo. Se constata un mayor nivel de incidencia del bullying (12% frente al cyberbullying (7.7%, así como una considerable asociación entre estas conductas y el consumo de medios. La supervisión familiar actúa como factor de protección. Estos resultados plantean la necesidad de alentar a adolescentes y educadores sobre la importancia de educar en los riesgos del abuso de las tecnologías.

  19. Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilo Valentín Noroño Morales

    2002-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, sobre la influencia del medio familiar en niños de 9 a 11 años, con conductas agresivas, evaluados y diagnosticados en el Departamento de Psicología del Policlínico " Dr. Tomás Romay"; la muestra estuvo conformada además, por los padres de estos niños. A todos ellos se les aplicó una serie de técnicas con el objetivo principal de describir las características del medio familiar y su influencia en las conductas agresivas de los infantes. Se concluyó en que como características del medio familiar predominaron las familias disfuncionales incompletas, con manifestaciones de agresividad, alcoholismo, mala integración social y familiar, rechazo hacia los hijos e irresponsabilidad en su cuidado y atención.A descriptive study of the influence of the family environment on children aged 9-11 years old, evaluated and diagnosed at the Psychology Department of "Dr Tomás Romay" polyclinics, was carried out. The children´s parents were also part of the sample. All of them were applied a series of techniques to find out the characteristics of the family environment and its influence on children´s aggressive behaviors. It was concluded that the predominant characteristics were uncompleted dysfunctional families with manifestations of aggressiveness, alcoholism, poor social and family integration, rejection to children and lack of responsibility in relation to their care and attention.

  20. Intervención en la conducta sexual del adulto mayor. Holguín. Enero-Diciembre 2009.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa María Seda Martínez

    2010-01-01

    Full Text Available Aborda el envejecimiento como un fenómeno universal, donde se analizó la conducta sexual de los gerontes en Holguín, Cuba, en el período enero-diciembre de 2009. El potencial estuvo compuesto por 371 pacientes de ambos sexos con 60 años o más y las mujeres fueron las que más presencia tuvieron en la investigación con el 52.56%. El grupo etareo predominante fue el de 60-74 años con 64.41 % para ambos sexos. Los factores biológicos y el mito de que en el hombre la capacidad sexual completa requiere de erección rápida y firme, afectaron la respuesta sexual. Menos de un tercio de los estudiados mantiene vida sexual activa, dominando los que tenían relaciones sexuales esporádicamente en un 50.67% y los que no la tenían, en un 27.76%. La masturbación no es considerada como actividad sexual y su práctica es ínfima. Después de la intervención, hubo cambios favorables con los mitos y la sexualidad, complacencia y adquisición de nuevos conocimientos.

  1. Variabilidad del contenido de humedad-equilibrio de la madera de diez especies comerciales para tres regiones del Perú

    OpenAIRE

    Rosales-Solórzano, Emer Ronald

    2015-01-01

    La investigación tuvo por objeto determinar el contenido de humedad-equilibrio (CHE) de la madera por año, época y estación en Puerto Maldonado y predicción anual para Huánuco y Lima. El método seguido fueron en base a los procedimientos de las normas ASTM, D – 2395 e INDECOPI-251 011, metodología que consistió en medir instantáneamente las probetas de madera y secar en estufa las mismas, que nos sirvió para determinar el CHE, peso actual (Pa) midiendo una vez por semana durante un año, calcu...

  2. Hormonas, cerebro y conducta. Notas para la práctica de la Psicología en la Endocrinología Hormones, brain and behavior. Notes on the psychology practice in the field of Endocrinology

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alina Wong Carriera

    2013-04-01

    Full Text Available Las prácticas de los psicólogos en el campo de la Endocrinología y las de los propios endocrinólogos, requieren un mínimo de conocimientos sobre los efectos conductuales no endocrinos de las hormonas. La temporalidad es un concepto clave en Neurobiología, hecho que puede observarse con claridad en el efecto de las hormonas sobre la conducta, al tratarse de acciones moduladas por el período de maduración del sistema nervioso en que se ejercen. El mecanismo neural que facilita la ocurrencia de estas acciones en el tiempo es la plasticidad cerebral. Las hormonas, en su condición de factores epigenéticos, influyen en la conducta mediante los procesos de plasticidad, y provocan dos efectos principales: el organizador y el activador. El primero se refiere a la capacidad de las hormonas de influir en la citoarquitectura y estructura del cerebro de manera permanente durante el desarrollo, desde el período fetal hasta el final de la adolescencia, aunque algunos estudios sugieren que este efecto se mantiene más allá del período de la pubertad. El activador se relaciona con la activación de células diana para facilitar conductas en contextos específicos. Se trata de influencias transitorias, puntuales, que dependen de la concentración de las hormonas en cada instante. Solo conociendo la compleja relación entre el sustrato neural, las condiciones hormonales y el grado de maduración del sistema nervioso en general, y del cerebro en particular, se pueden diseñar estrategias terapéuticas correctas. El desconocimiento de estas interrelaciones lleva al riesgo de trabajar solo con la subjetividad del paciente y desconocer sus potencialidades y limitaciones.The practice of psychologists in the field of endocrinology and that of the endocrinologists as such require a minimum level of knowledge on the non-endocrine behavioral effects of hormones. Temporality is a key concept in neurobiology, a fact that can also be clearly observed in the

  3. Reflexiones en torno a la evaluación de las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje

    OpenAIRE

    Juan Herrero, Joaquín de; Pérez-Cañaveras, Rosa M.; Girela, Jose L.; Martínez Ruiz, Noemi; Soto, José Luis; Castillejo, Adela; Segovia Huertas, Yolanda; Torrús Tendero, Diego; Vizcaya-Moreno, Maria Flores; Romero, Alejandro; Gómez-Torres, María José; Herrero Santacruz, Josefa; Martínez Lorente, Antonio

    2015-01-01

    La evaluación es un proceso sistemático, continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto han sido alcanzados los objetivos educativos. En ella se aúnan dos actividades fundamentales: medir y emitir juicios de valor a partir, de los datos. Sin embargo, a pesar de la claridad de estos conceptos la forma de evaluar a los alumnos todavía sigue plagada de importantes contradicciones entre los profesores, lo que manifiesta unas conductas didácticas alejadas de lo que debiera ser una peda...

  4. El dolor de espalda en la población catalana: prevalencia, características y conducta terapéutica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bassols A.

    2003-01-01

    Full Text Available Objetivo: El dolor de espalda es un motivo frecuente de asistencia sanitaria en los países occidentales. El presente estudio se dirigió a establecer la prevalencia del dolor de espalda en la población adulta de Cataluña, así como sus características, su vinculación a las variables sociodemográficas, la conducta terapéutica seguida y las consecuencias para quienes lo sufren. Métodos: Estudio descriptivo realizado en 1994 a partir de una muestra de 1.964 personas, representativa de la población mayor de 18 años y obtenida a partir del censo de 1991. Los datos se obtuvieron mediante una entrevista telefónica. Se determinó la prevalencia de dolor en general durante los últimos 6 meses. En aquellos entrevistados que refirieron haber sufrido dolor de espalda, se analizaron sus características, se investigó su relación con las variables sociodemográficas, y se determinaron las conductas terapéuticas empleadas para aliviarlo y las consecuencias personales, sociales y laborales. Resultados: El dolor de espalda presentó una elevada prevalencia (50,9%, apareció en todas las edades (media [DE], 47,6 [17] años, predominó en mujeres (60,7%, en trabajadores manuales (54,9% y en personas con menos años de escolarización (71,1%. Era de larga evolución (el 69,2%, más de 3 años, frecuente (el 49,7%, más de la mitad de días, de duración variable (el 27,3%, más de 1 semana e intensidad elevada (el 51,4%, intenso-insoportable. Las opciones terapéuticas más empleadas fueron la consulta médica (71,9%, terapias no convencionales (24,7%, fisioterapia (el 22,7%, sobre todo ejercicios físicos y electroterapia y automedicación (14,6%. En general, la duración y el grado de alivio obtenido con los diversos tratamientos fue variable. El dolor de espalda limitó la actividad habitual (36,7%, obligó a guardar cama (22,7%, generó baja laboral (17% y fue motivo de invalidez profesional (6,5%. Conclusiones: El dolor de espalda constituye una

  5. La Unidad de Terapia de Conducta de la Universidad de Barcelona

    OpenAIRE

    Saldaña García, Carmina; Bados López, Arturo; García-Grau, Eugeni; Balaguer, Gemma; Fusté-Escolano, Adela

    2009-01-01

    El trabajo presenta la Unidad de Terapia de Conducta (UTC) de la Universidad de Barcelona. La UTC nació en 1985 con la voluntad de formar a los psicólogos recién licenciados en la práctica profesional desde el modelo cognitivoconductual y crear un Servicio Clínico en la Facultad de Psicología que permitiera una mejora de la calidad de las actividades docentes e investigadoras a través de la asistencia psicológica a personas de dentro y fuera de la UB que así lo solicitaran. En el trabajo se d...

  6. Programa informático para el Autoaprendizaje de las matemáticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sastre Sendra, Ximo

    2001-01-01

    Full Text Available El desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación e información, demanda nuevas funciones y nuevas formas de entender la educación y de llevarla a la práctica, como es el autoaprendizaje. El objetivo principal de este trabajo es un comienzo del fomento del autoaprendizaje en matemáticas en nuestro centro, utilizando recursos disponibles como el aula de libre acceso. Iniciando actividades dirigidas al cultivo y fomento de esa actitud; y lo que es más importante, el desarrollo y amor por la búsqueda del conocimiento . Para ello diseñamos un programa interactivo donde los estudiantes estudian matemáticas fuera del aula, de forma que pueden establecer su propio ritmo: adecuando las preguntas test según grado de dificultad y tema elegido. Finalmente tienen la posibilidad de autoevaluarse pues aparecerá un indicador del grado de acierto. Principalmente la experiencia va dirigida a alumnos del plan viejo para los cuales no existen clases presenciales. Para medir lo buena que resultó dicha experiencia recogeremos datos para cada alumno (grado de acierto, tiempo,... y datos globales del programa (nº total de visitas, opinión del usuario,... que analizaremos para hacer balance y mejorar.

  7. Más condutas científicas uma abordagem crítico-comparativa para in-formar uma reflexão sobre o tema

    OpenAIRE

    VILAÇA,MURILO MARIANO

    2015-01-01

    La mala conducta científica es motivo de preocupación para la ciencia en todo el mundo. En el campo de la educación, son escasos los artículos sobre el tema. Silva (2008) y Krokoscz (2011) son importantes excepciones. Sin embargo, como ambos se centran en el problema del plagio, otras prácticas quedan descuidadas. Reconociendo la relevancia de su enfoque, tengo la intención de ampliar el análisis, contribuyendo para la formación de una reflexión del/ en el campo educativo. Mis objetivos son: ...

  8. Relación entre Inteligencia Emocional, Satisfacción Vital, Felicidad Subjetiva y Resiliencia en funcionarios de Educación Especial

    OpenAIRE

    Veloso-Besio,Constanza; Cuadra-Peralta,Alejandro; Antezana-Saguez,Ivonne; Avendaño-Robledo,Rosa; Fuentes-Soto,Leslie

    2013-01-01

    El propósito de este estudio fue analizar la relación de inteligencia emocional percibida con satisfacción vital, felicidad subjetiva y resiliencia, en una muestra de 117 funcionarios de educación especial. Para esto se utilizaron los siguientes instrumentos: Trait Meta-Mood Scale y Emotional Quotient Inventory, ambos para medir inteligencia emocional; Escala de Satisfacción Vital; Escala de Felicidad Subjetiva y para medir resiliencia se utilizó la Connor-Davidson Resilience Scale. Los resul...

  9. Análisis de la capacidad de las variables conductuales para pronosticar el rendimiento

    OpenAIRE

    Álvaro Alcalde, Jordi; Gómez López, María Teresa; Barriopedro Moro, Maribel

    2005-01-01

    El objetivo de este estudio fue conocer la capacidad de las variables conductuales propias del fútbol para pronosticar el rendimiento de los equipos en competición. Se analizaron los 380 partidos de la Liga Española de Fútbol de la temporada 2003 – 2004. Se identificaron 31 variables correspondientes a 19 conductas de competición, estableciéndose un total de 80 categorías y se analizaron las relaciones con el rendimiento (goles), en la doble perspectiva según que los equipos actuasen como loc...

  10. Competitividad e indicadores en la biblioteca de la Universidad para la Paz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katia Moraga-Vega

    2012-01-01

    Full Text Available La competitividad es un elemento estratégico que potencia el desarrollo y el fomento de oportunidades. En este artículo, el análisis del concepto de competitividad empresarial permite aplicar indicadores orientados a medir y comparar el alcance de los objetivos de competitividad y el estado de actividades e iniciativas de rendimiento, que responden a las necesidades propias de la biblioteca en la Universidad para la Paz. El aumento en el uso de las TIC, en la vigilancia tecnológica y en la innovación y servicios, así como el mejoramiento en el control de calidad y cumplimiento con el usuario, además del incremento en la capacitación y proyección institucional, se traducen en el valor agregado y la diferenciación requerida para sobresalir en la gestión de la información.

  11. Imagem Corporativa de Instituições Bancárias: Uma Proposta de Escala para sua Mensuração

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helio Roberto Hekis

    2014-11-01

    Full Text Available A imagem funciona como elemento de mediação simbólica entre a organização e suas audiências, tendo sua influência reconhecida como fator de avaliação global, notadamente quando a distinção baseada em atributos concretos de diferentes ofertas se torna particularmente difícil de ser elaborada por essas audiências. Neste sentido, este estudo objetivou a elaboração de uma escala para medir a imagem corporativa de uma agência do Banco do Brasil S.A. A pesquisa se caracteriza como quanti-qualitativa. Para alcance dos objetivos estipulados foram definidos os seguintes procedimentos metodológicos: (i análise da validade de conteúdo para checar se as variáveis utilizadas no modelo são de fato indicadores confiáveis para medir a imagem bancária; (ii análise exploratória de dados, por meio de estatística descritiva e análise fatorial exploratória, para identificar as variáveis latentes do modelo; (iii análise da fiabilidade da escala (Alfa de Cronbach. Como resutados, foi possível perceber o relevante impacto que a dimensão “segurança”, formada pelas variáveis (a segurança nos depósitos, (b segurança aos dados pessoais dos clientes, (c segurança nas transações, (d reputação e (e reputação melhor do que a concorrência, causa na determinação da imagem bancária da Agência Esperança, do Banco do Brasil S.A. Como conclusões, verificou-se que a escala de imagem corporativa bancária é revelada a partir de um conjunto de associações: 20 (vinte variáveis agrupadas em cinco dimensões (segurança, contato pessoal, serviços oferecidos, identidade e política de financiamento.

  12. La prevención en familias funcionales. Argumentos para el debate en la sociedad cubana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. Álvaro Vázquez-Sedano

    2015-11-01

    Full Text Available El trabajo preventivo constituye un elemento determinante en eldesarrollo de la personalidad de los adolescentes y jóvenes y unavía para la formación del hombre nuevo. El trabajo se refiere adiferentes conceptos relacionados con la prevención desde unenfoque social. Se reflexiona acerca de la situación actual y sustendencias en Cuba y otros países, evaluándose el papel de laEscuela y la Familia y su influencia en la conducta de los jóvenes.Además, se exponen los diferentes niveles de la prevención, asícomo las vías para su trabajo y los principios que deben tenerse en cuenta para la implementación de acciones. El tema promueve el debate de la vida cotidiana en el contexto social en el que actuamos.

  13. EDAD, CONSCIENCIA E INTERIORIZACIÓN DEL IDEAL CORPORAL COMO PREDICTORES DE INSATISFACCIÓN Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS ANÓMALAS/ AGE, AWARENESS AND INTERNALIZATION OF BODY IDEAL AS PREDICTORS OF BODY DISSATISFACTION AND DISORDERED EATING BEHAVIORS/ IDADE, CONSCIÊNCIA E INTERIORIZAÇÃO DO IDEAL CORPORAL COMO PREDITORES DE INSATISFAÇÃO E CONDUTAS ALIMENTARES ANÔMALAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Amaya Hernández

    2013-06-01

    Full Text Available Este estudio indaga si la edad, la consciencia y la interiorización del ideal corporal predicen la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas, en una muestra de 144 mujeres y 138 hombres, en dos grupos de diferentes edades (9-12 y 13-15 años. Para tal fin se aplicaron tres cuestionarios: Cuestionario de Imagen Corporal, Test Infantil de Actitudes Alimentarias y Cuestionario de Actitudes Socioculturales hacia la Apariencia. Mediante un modelo hipotético, que se probó a través de un path análisis, se concluye que la edad es un predictor directo de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas en los hombres, mientras que la interiorización del ideal corporal es el principal predictor de la insatisfacción corporal en ambos sexos.

  14. Conducta proactiva en situaciones de incertidumbre cultural y situacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DANIEL PINAZO-CALATAYUD

    2006-01-01

    Full Text Available Este trabajo explora la tesis de que los trabajadores se implican en conductas proactivas en contextos de baja incertidumbre, tanto situacional como cultural. Utilizando el método de encuesta, recogimos una muestra de 200 trabajadores y 251 incidentes críticos. Se han realizado análisis de comparación de medias, factoriales y de regresión. Los resultados indican que la búsqueda proactiva de información general es más frecuente con baja incertidumbre cultural, mientras que la búsqueda proactiva de feedback y la negociación de cambios en el puesto, son más frecuentes con alta incertidumbre situacional. Se discuten las implicaciones de los resultados en la gestión de la incertidumbre y la proactividad.

  15. Diseño y test de sistemas de acondicionamiento electrónico para sensores basados en magnetoimpedancia

    OpenAIRE

    Vela Equiza, Javier

    2011-01-01

    El propósito de este proyecto de fin carrera es diseñar un circuito capaz de medir la modulación en frecuencia de un oscilador en el que su frecuencia depende del campo magnético ejercido sobre un sensor de magneto-impedancia. Para ello ha sido necesario aplicar los conocimientos aprendidos durante la carrera en asignaturas como Electrónica Analógica, Electrónica Digital, Circuitos y Sistemas I y II, Sistemas Electrónicos Digitales y Física. Al finalizar este trabajo se pretend...

  16. Modelo para influir en la ejecución de la estrategia organizacional a través de la alineación y gestión estratégica del talento humano

    OpenAIRE

    Saavedra Alberca, Jaime Manuel

    2017-01-01

    La presente investigación se desarrolló en Ecuador, la misma se orienta hacia las personas como fuente de ventaja competitiva, que la identificamos como el talento humano y desde el marco teórico establecemos las diferencias conceptuales frente a los recursos humanos. Se desarrolló y valoró un modelo para medir la influencia del talento en los resultados de la organización, para lo cual nos servimos inicialmente del modelo de Gestión Estratégica de Talento Humano (GETH) de Collings y Mellahi ...

  17. New Instruments and Principles for the Dimensional Measurement and Measurement of Spacing of Reactor Components; Nouveaux Instruments et Procedes de Mesure des Dimensions et de l'Espacement des Elements d'un Reacteur; Novye pribory i printsipy izmereniya razmerov i raspolozheniya komponentov reaktora; Nuevos Instrumentos y Principios para Medir las Dimensiones y la Separacion Entre Componentes de Reactor

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Mueller, P. [Institut Dr. Foerster, Reutlingen, Federal Republic of Germany (Germany)

    1965-09-15

    continu, des dimensions de parties constitutives metalliques de reacteurs et explique diverses methodes de mesure pour les metaux terreux et non terreux (champs magnetiques des courants continus et des courants alternatifs, courants de Foucault). Il decrit des instruments et donne des exemples de mesure telecommandee du diametre, de l'ovalisation, de la distorsion, etc., de diverses pieces; il expose des methodes de mesure de l'espacement des elements de la zone active du reacteur. Le memoire decrit un instrument permettant d'enregistrer le profil de surface et de faire la lecture directe des valeurs de la rugosite (profondeur de rugosite, degre de polissage, direction des irregularites et valeur quadratique moyenne). Il donne des exemples typiques d'emploi de cet instrument pour les pieces d'un reacteur. L'auteur traite en particulier de la possibilite d'utiliser un petit lecteur polyvalent, a l'aide de manipulateurs, dans les zones actives et pour les matieres 'chaudes'. Il discute l'augmentation de la rugosite de surface en fonction de l'accroissement de l'irradiation. (author) [Spanish] Full text: El autor presenta los problemas de medicion del espesor de hojas y de paredes de tubos y recipientes de material austenftico y no ferroso. Se exponen dos metodos para medir el espesor de paredes sin usar elementos en contacto con las mismas: el metodo de las corrientes de Foucault para medir el espesor de hojas y recipientes de material no ferroso y austenftico, empleando bobinas de transicion, y el empleo de corrientes de Foucault para medir espesores de pared en tubos mediante bobinas anulares extensivas. Se describen los instrumentos adecuados y sus aplicaciones. El autor discute ademas la medicion de espesores de pared en componentes no ferrosos para reactores mediante el 'metodo de la esfera magnetica' y explica el principio de este nuevo procedimiento de medicion, se analiza su alcance, sobre todo para mediciones localizadas, y se describe un instrumento utilizado en

  18. Un estudio preliminar de los factores predictores de la conducta de atracón en tres culturas: México, Argentina y España

    OpenAIRE

    Gilda Gómez-Peresmitré

    2013-01-01

    La conducta de atracón, el incremento en su frecuencia que incide en el riesgo asociado a trastorno alimentario, así como su relación con sobrepeso y obesidad constituyen un problema de salud vigente a nivel nacional e internacional. El objetivo de la investigación fue explorar, identificar y describir los factores de riesgo que se interrelacionan y explican la Conducta de Atracón, poniendo especial interés en las similitudes y diferencias inherentes a muestras de tres diferentes países de ha...

  19. Herencia no genética, competencia lingüística, experiencia prenatal y manipulación de la conducta: aportes recientes de la Neurobiología conductual y la Neuropsicología a la explicación del comportamiento

    OpenAIRE

    Andres Felipe Reyes

    2013-01-01

    En el artículo se revisan algunos supuestos y explicaciones que algunos subtipos de la Psicología conductual –como el radical– y de las ciencias cognoscitivas nativistas –en particular la Psicología cognitiva y la Psicolingüística– proponen para comprender eventos psicológicos importantes como la ansiedad, el estrés, el miedo, los estados de ánimo y el lenguaje. A la discusión entre las posturas que suponen que la causa principal de la conducta se encuentra en el ambiente o en la interacción ...

  20. Instrumento mensurador de adesao para hipertensos: contribuicao da Teoria da Resposta ao Item

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Malvina Thais Pacheco Rodrigues

    2013-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar instrumento de medição da adesão ao tratamento da hipertensão por meio da "Teoria da Resposta ao Item". MÉTODOS: Estudo analítico com 406 hipertensos com complicações associadas, atendidos na atenção básica em Fortaleza, CE, 2011, pela "Teoria da Resposta ao Item". As etapas de execução foram: teste de dimensionalidade, calibração dos itens; tratamento dos dados e construção da escala, analisadas com base no modelo de resposta gradual. Estudo da dimensionalidade do instrumento foi feito pela análise da matriz de correlação policórica e análise fatorial de informação completa. Utilizou-se o software Multilog para calibração dos itens e estimação dos escores. RESULTADOS: Os itens referentes ao tratamento medicamentoso foram os mais diretamente relacionados à adesão, enquanto aqueles referentes ao tratamento não medicamentoso precisam ser reformulados, pois possuíram menor quantidade de informação psicométrica e baixa discriminação. A independência dos itens, o reduzido número de níveis da escala e as baixas variâncias explicadas no ajuste dos modelos mostraram as principais fragilidades do instrumento analisado. A "Teoria da Resposta ao Item" mostrou-se relevante para análise, pois avaliou o respondente quanto à adesão ao tratamento da hipertensão, ao nível de dificuldade dos itens e à sua capacidade de discriminação entre indivíduos com diferentes níveis de adesão, o que gerou maior quantidade de informação. CONCLUSÕES: O instrumento analisado é limitado para medir a adesão ao tratamento da hipertensão, mediante análise pela "Teoria da Resposta ao Item", e necessita de ajustes. A adequada formulação dos itens é importante para medir precisamente o traço latente desejado.

  1. Módulo para la medición de variables en motores de combustión interna

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flavio Humberto Fernández-Morales

    2013-01-01

    Full Text Available Los motores de combustión interna son ampliamente utilizados como fuentes de alimentación en lugares de difícil acceso. Usualmente estos motores, de baja y media potencia, no cuentan con la instrumentación adecuada para que el usuario pueda establecer su correcto funcionamiento en variables como: temperatura, presión de aceite y velocidad de giro. En este trabajo se describe el diseño y puesta a punto de un módulo para la medición de las anteriores variables, que puede ser empleado en motores de combustión interna de funcionamiento estacionario. Se fabricó una tarjeta de adquisición de datos basada en el PIC 16F873, al cual se adaptaron los sensores de estado sólido requeridos para la medición de las variables. Este módulo permite la visualización de las variables a medir y puede ser programado para establecer rangos de operación según el motor con el que se quiera trabajar.

  2. Autoayuda cerebral y nuevas gramáticas del bienestar. Cuidar el cerebro para una vida saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jimena Mantilla

    2017-03-01

    Full Text Available En este artículo utilizo el caso de la bibliografía de “autoayuda cerebral” para analizar la organización y combinación de las definiciones neurocientíficas sobre el cerebro en torno a una gramática del bienestar personal. A partir del análisis de un corpus de publicaciones de autoayuda cerebral, describo los modos en que se construye una narrativa cerebralista de la conducta y de las emociones y cómo ésta se articula con una propuesta de cambio personal. El análisis ilumina cómo la vulgarización del discurso neurocientífico provée recursos narrativos para lidiar y dotar de sentido a las experiencias vitales.

  3. Evaluando la competitividad del Turismo y sus efectos sobre gestión de los destinos: ¿Hacen una diferencia en el caso de Costa Rica?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Robertico Croes

    2013-11-01

    El estudio utilizó estadística descriptiva e inductiva para medir la evaluación de impacto. La investigación estableció que el enfoque de medición de los insumos no es fiable para medir la competitividad y el desempeño de un destino turístico que busca mejorar su calidad de vida. El uso de este enfoque no se recomienda para un proceso racional de toma de decisiones a nivel de destinos turísticos Se propone, a los gestores de destinos en Costa Rica, dos algoritmos para apoyarlos un proceso racional de toma de decisiones.

  4. Impacto psicológico tras cirugía bariátrica

    OpenAIRE

    Taberna Blázquez, Claudia

    2015-01-01

    Se trata de ver si la hipótesis de que algunas variables psicológicas en personas que sufren de obesidad se ven alteradas tras una operación bariátrica para perder peso, si los altos índices de masa corporal influyen en la salud mental además de la salud física. Para ello, se ha contado con una muestra de 12 pacientes a los cuales se les somete a dos pruebas psicológicas, una para medir el nivel de depresión y otra para medir el nivel de ansiedad.

  5. EL PERFIL COMPETITIVO LOCAL COMO FACTOR DETERMINANTE PARA EL DESARROLLO DE LA FLORICULTURA EN MADRID (CUNDINAMARCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DANIEL HERNÁN SANTIAGO ROMERO

    2011-01-01

    Full Text Available Este artículo describe los atributos del perfil competitivo del municipio de Madrid y establece las relaciones que, con dicho perfil, ha tenido el desarrollo de cultivos de flores. Se parte de la descripción de la situación actual de la industria de la floricultura en el país. Después, tras establecer los determinantes que desde la teoría se han propuesto para medir la competitividad de un territorio, se analiza el caso particular del municipio de Madrid y define los atributos competitivos que lo caracterizan. Se presentan las relaciones entre el perfil competitivo del municipio y la floricultura, mostrando cómo aquél, se convirtió en un factor determinante para dicha actividad económica. Finalmente se presentan las conclusiones del artículo, las cuales son antecedidas por la presentación de los elementos que representan la mayor fortaleza para el desarrollo económico del municipio en el futuro.

  6. Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: cambios con la edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Garaigordobil

    2015-10-01

    Full Text Available El estudio tuvo como objetivo analizar cambios con la edad en ciberbullying. La muestra fue de 3026 participantes del País Vasco de 12 a 18 años. Se administró el Test Cyberbullying para evaluar la frecuencia con la que 15 conductas han sido sufridas, realizadas y observadas durante el último año, y permite obtener 4 indicadores psicométricos: victimización, agresión, observación, victimización-agresiva. Los resultados evidenciaron: 1 Similar porcentaje de víctimas de 12 a 18 años en las 15 conductas; 2 Un aumento de agresores a medida que aumenta la edad en 5 conductas (difundir fotos comprometidas, chantajear-amenazar, acosar sexualmente, robar la contraseña, amenazar de muerte; 3 Un incremento de observadores con la edad en 12 conductas (enviar mensajes ofensivos, llamadas ofensivas, difundir fotos comprometidas, hacer fotos robadas para humillar, llamadas anónimas para asustar, suplantar la personalidad, robo de contraseña, trucar fotos para humillar, aislar en redes sociales, chantajear para obligar a hacer algo, amenazar de muerte, difamar/difundir rumores; y 4 Un aumento con la edad en la media de conductas de ciberbullying que los agresores realizan, y que los testigos ven. El estudio provee información sobre la significativa prevalencia del ciberbullying durante la adolescencia y juventud. La discusión se centra en la necesidad de implementar programas de intervención psicoeducativa para prevenir la violencia entre iguales.

  7. El caso de la ‘mala vida’, peligrosidad y prevención de conductas marginales en Revista de Criminología, Psiquiatría, Medicina Legal y Ciencias Afines, en Buenos Aires, 1914-1923

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Dovio

    2013-11-01

    Full Text Available Analizamos la construcción de la noción de ‘mala vida’ en la ciudad de Buenos Aires, en la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, entre 1914 y 1923. Nos dedicaremos a analizar la ‘mala vida’, entendiendo por tal aquellas conductas ubicadas en una zona fronteriza entre el crimen y la locura, a partir de la cuestión de la prevención y la peligrosidad. La primera forma de analizar la ‘mala vida’ se refiere a proyectos de instituciones ligados a la eugenesia para el encierro preventivo de peligrosos, ‘alcoholistas’ y vagabundos. La segunda, a la identificación, en términos morales y físicos, que puede ser vinculada a la confección de proyectos de intervención para los considerados ‘malvivientes’, que pudieran potencialmente dañar de algún modo al cuerpo social.

  8. Diferencias relacionadas con la edad en las necesidades de apoyo: análisis de la versión española de la Escala de Intensidad de Apoyos para Niños y Adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel A. Verdugo

    2016-01-01

    Full Text Available Antecedentes : El interés en las necesidades de apoyo de las personas con discapacidad intelectual debe centrarse en la evaluación del patrón e intensidad de los apoyos reque - ridos para realizar las actividades diarias. Cuando se evalúan estas necesidades en niños, se debe considerar además la influencia de la edad. Método : Se evaluaron 450 personas con discapacidad intelectual (5-16 años mediante la versión española de la SIS-C. La invariancia de medida y las diferencias latentes fueron analizadas relacionando la mues - tra española con la muestra normativa de la versión en inglés. Los modelos desarrollados para la creación de baremos se utilizaron para estudiar las equivalencias de medida en los distintos grupos de edad y las diferencias latentes de sus medias, varianzas y desvia - ciones típicas. Resultados : Los ítems de la versión española de la SIS-C son fiables para medir las necesidades de apoyo en personas de entre 5 y 16 años. A nivel latente, los datos mostraron diferencias en las medias de las puntuaciones de diferentes grupos de edad. Conclusiones : Pueden utilizarse los mismos ítems para medir las necesidades de apoyo de niños y adolescentes, pero debe considerarse la influencia de la edad tanto en la creación de baremos como en la planificación de apoyos.

  9. Efecto del estrés social agudo sobre impulsividad, toma de riesgos y sesgos atencionales en jóvenes con y sin historia familiar de abuso de alcohol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angelina Pilatti

    2017-07-01

    Full Text Available Este trabajo analizó el efecto del estrés social —inducido experimentalmente— en jóvenes con historia familiar positiva (HFP o negativa (HFN de abuso de alcohol. Se midieron los niveles de cortisol en saliva, la percepción subjetiva del estado emocional y el desempeño en pruebas que miden atención hacia estímulos que señalizan al alcohol, impulsividad y conductas de riesgo. Los participantes expuestos al estrés tuvieron niveles más altos de cortisol en saliva y una percepción subjetiva de mayor malestar y de menor bienestar comparados con los controles. Los HFP reportaron un nivel significativamente menor de bienestar y de mayor malestar que sus pares HFN. No se encontraron efectos significativos de tratamiento, ni interacciones significativas entre tratamiento e historia familiar, en las pruebas de medir impulsividad, conductas riesgosas y sesgos atencionales.

  10. PNL... Una estrategia para la gestión de organizaciones de excelencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanyn Rincón Quintero

    2006-09-01

    Full Text Available La presente investigación tiene por objeto analizar la relevancia que tiene el conocimiento y manejo efectivo de la Programación Neuro Lingística (PNL como estrategia de comunicación tanto para individuos para organizaciones; fundamentando su importancia en una combinación de técnica y arte sobre bases cognoscitivas; con miras a impulsar patrones de conducta idóneos para lograr objetivos y metas que orienten la autorrealización personal en organizaciones de excelencia generando la sinergia de equipos estratégicamente estructurado. El estudio se realizó a partir de una metodología descriptiva de carácter exploratorio; tipificada como no experimental, documental descriptiva; empleándose la observación descriptiva y el análisis de contenido como técnica para la recolección y tratamiento de información. Mediante el estudio se pudo concluir que la Programación Neuro Lingística genera en individuos y organizaciones el verdadero conocimiento y control de sus emociones impulsando un equilibrio en su comportamiento individual y organizacional.

  11. Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida Methods for quality of life assessment

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Velarde-Jurado

    2002-09-01

    Full Text Available Este trabajo hace una revisión sobre los aspectos metodológicos necesarios para evaluar la validez y consistencia de las escalas de medición de calidad de vida. La evaluación de la calidad de vida es sumamente importante, pero difícil de cuantificar objetivamente. La calidad de vida es un fenómeno que se afecta tanto por la enfermedad como por los efectos adversos del tratamiento. Las mediciones pueden estar basadas en encuestas directas a los pacientes, con referencia al inicio de la enfermedad, su diagnóstico y a los cambios de síntomas a través del tiempo. Debido a que la calidad de vida se basa en mediciones blandas con una carga variable de subjetividad, se requiere de métodos de evaluación válidos, reproducibles y confiables. Actualmente contamos con métodos objetivos que mediante cuestionarios generan escalas e índices que permiten medir las dimensiones que conforman el estado de salud. Los instrumentos para medir calidad de vida deben verse como herramientas adicionales del clínico en la evaluación integral del paciente, y en la conducción de ensayos clínicos. Los instrumentos para medir calidad de vida se clasifican en instrumentos genéricos y específicos. Los primeros son útiles para comparar diferentes poblaciones y padecimientos, pero tienen el riesgo de ser poco sensibles a los cambios clínicos, por lo cual su finalidad es meramente descriptiva. Los instrumentos específicos se basan en las características especiales de un determinado padecimiento, sobre todo para evaluar cambios físicos y efectos del tratamiento a través del tiempo. Estos nos dan mayor capacidad de discriminación y predicción, y son particularmente útiles para ensayos clínicos. Finalmente, se presenta un inventario de los instrumentos genéricos y específicos disponibles para evaluar la calidad de vida. Además se analizan los instrumentos en relación con su objetivo, dimensiones y función.This paper reviews the methods and

  12. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESO: APORTACIONES DE UN ESTUDIO SOBRE EL PAÍS VASCO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amando Vega Fuente

    2015-01-01

    Full Text Available La educación para la salud en las escuelas es una estrategia necesaria para favorecer comportamientos saludables en el alumnado. Este estudio tiene como objetivo disponer de un conocimiento más preciso sobre las conductas de riesgo de los adolescentes y sobre el tratamiento de las cuestiones de salud en los centros de educación secundaria obligatoria. La prevención del consumo de drogas, la educación afectivo-sexual, la formación para la seguridad vial, la promoción de la salud física y mental son algunos de los aspectos clave para el desarrollo integral de los adolescentes. El trabajo de investigación se llevó a cabo en 24 institutos de ESO del País Vasco y han tomado parte 571 estudiantes. Todos ellos han participado en los programas de educación para la salud subvencionados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante los cursos 2010-11 y 2011-12. Los datos obtenidos mediante cuestionarios fueron tratados con el paquete informático SPSS 19.0 e ITEMAN realizándose diversos análisis estadísticos (porcentajes y correlaciones de Pearson. Los resultados obtenidos muestran que las conductas no saludables de los alumnos y alumnas no sólo están relacionadas entre sí, sino también con su bienestar personal y escolar. Se constata, por otra parte, una necesidad clara de que los centros escolares asuman un mayor compromiso con la educación y la promoción de la salud en sus proyectos educativos. Se echa en falta la integración de las cuestiones de salud en los proyectos de los centros, por razones varias, como la falta de una política comprometida con este ámbito educativo, las carencias de formación de los profesores y profesoras y posiblemente la insuficiencia de los recursos dedicados en los centros a la práctica educativa en temas de salud.

  13. Consideraciones sobre los fundamentos psicopedagógicos de la educación para la salud en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Monserrath Monge Moreno

    2018-01-01

    Full Text Available La acción psicoeducativa dirigida a adolescentes en la prevención de conductas riesgosas debe lidiar con las barreras que impone la convulsa sociedad moderna. Las herramientas psicopedagógicas constituyen andamiajes o recursos mediadores de tipo psicológico y social que posibilitan a largo plazo la prevención y protección a la salud de los adolescentes y jóvenes en temáticas que son una preocupación para las instituciones de salud, para ello se utilizan diversos espacios que van desde los públicos, como la escuela o las universidades, y los grupales que llegan hasta las sesiones individuales de atención y seguimiento si fuera preciso. Este trabajo pretende reflexionar sobre los principales sustentos psicopedagógicos de la educación para la salud en la adolescencia.

  14. El videojuego League of legends y su efecto en memoria de trabajo visual y solución de problemas

    OpenAIRE

    Leyva-Rodríguez, Jesús Eduardo; Varela-García, Juan David

    2016-01-01

    El propósito de este estudio es medir los efectos que tiene el videojuego League of Legends en los procesos cognitivos de memoria de trabajo visual (MVT) y solución de problemas (SP). Para medir dichos efectos se implementó un diseño pre test-post con un grupo experimental y uno control, compuestos cada uno por siete participantes, en donde se evaluaron los procesos previamente mencionados utilizando los cubos de Corsi para MVT y las matrices del WAIS III para SP. Después de realizar los resp...

  15. Trastorno de la conducta alimentaria, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, e impulsividad: un estudio sobre su relación

    OpenAIRE

    Unzeta Conde, Belén

    2016-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) componen un conjunto heterogéneo de trastornos psiquiátricos que van desde el grupo de la anorexia nerviosa restrictiva, con progresiva pérdida de peso y restricción alimentaria intensa con dos subtipos el restrictivo puro, sin atracones ni conductas purgativas, el subtipo purgativo con atracones y/o purgas en forma de vómitos, abuso de laxantes o diuréticos, hasta la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones, donde el peso suele ser normal ...

  16. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PARA LA ENSEÑANZA DEL NÚMERO EN FUTURAS MAESTRAS DE EDUCACIÓN INFANTIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana Goldrine

    2015-06-01

    Full Text Available El presente artículo presenta el diseño y validación de un instrumento sobre el "conocimiento para la enseñanza del número en futuras maestras de educación infantil". El instrumento se fundamenta en tres componentes teóricos referidos al conocimiento docente: i los conceptos lógico matemáticos asociados a la construcción del número, ii la organización de la enseñanza y iii las etapas del aprendizaje de nociones de lógica y número. El instrumento plantea dos situaciones de aula de educación infantil para suscitar el conocimiento docente. Los resultados muestran que el instrumento posee validez de contenido y validez de constructo, alcanzando una consistencia interna de 0.72. Se concluye que el instrumento validado para medir el saber de las maestras para la enseñanza del número puede ser de utilidad en programas de formación docente en educación infantil.

  17. El acoso sexual infantil a través del código penal peruano/Child sexual harassment through the peruan penal code

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Ernesto Peña Labrin

    2011-01-01

    Full Text Available El medio cibernético es un escenario idóneo para que se presenten diversas conductas criminógenas, aunque no necesariamente delictivas. El acoso sexual infantil es un ejemplo, ya que aprovecha el anonimato de la red para lograr ciertas conductas. La legislación tiene como reto avanzar de tal manera que la sociedad se sienta resguardada.

  18. Efectividad de un tratamiento psicológico para dependientes a cocaina en atención primaria

    OpenAIRE

    Sánchez-Hervás, Emilio; Zacarés Romaguera, Francisco; Secades-Villa, Roberto; García-Rodríguez, Olaya; Santonja Gómez, Francisco José; Fernández-Hermida, José Ramón

    2008-01-01

    El objetivo de este estudio fue analizar la viabilidad y la efectividad del Programa de Reforzamiento Comunitario (CRA) en un grupo de adictos a la cocaína y comprobar qué variables pronosticaban mejor la retención en tratamiento. Se realizó en la Unidad de Conductas Adictivas de Catarroja (Departamento 10 de la Consellería de Sanitat de Valencia).Participaron 26 pacientes con diagnóstico de dependencia a la cocaína, a los que se les aplicó el CRA, con las adaptaciones necesarias para poder s...

  19. Conocimientos y conductas de los pacientes con diabetes mellitus sobre el pie diabético Knowledge and behaviors of the patients with diabetes mellitus in relation to the diabetic foot

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ulises de Jesús Gallardo Pérez

    2008-03-01

    Full Text Available Se identificaron los conocimientos y conductas de los pacientes con diabetes mellitus sobre el pie diabético. Se realizó un estudio cualitativo en 2 consultorios del Policlínico "Hermanos Ruíz Aboy", del municipio San Miguel del Padrón. Se ejecutaron 4 grupos focales, con un total de 28 participantes de ambos sexos, entre 50 y 80 años de edad. La mayoría de los pacientes mostró falta de conocimientos sobre la definición de pie diabético y sus factores de riesgo. Los pacientes realizan un autocuidado insuficiente de sus pies y asumen conductas de riesgo por la falta de educación. Consideramos importante reforzar el componente educativo en la atención integral de los pacientes con diabetes mellitus para elevar su nivel de conocimientos, crear hábitos saludables y evitar la aparición del pie diabético. La técnica del grupo focal constituyó un instrumento rápido y efectivo para la obtención de información.The knowledge and behavior of the patients with diabetes mellitus in connection with the diabetic foot were identified. A qualitative study was conducted in 2 family physician's offices of "Hermanos Ruíz Aboy" Polyclinic of San Miguel del Padrón municipality. 4 focal groups were selected with a total of 28 participants aged 50-80 of both sexes. Most of the patients lacked knowledge to define the diabetic foot and its risk factors. The patients' self-care of their feet is insufficient and they assume risk conducts due to their deficient education. It is important to reinforce the educative component in the comprehensive attention of the patients with diabetes mellitus to raise their knowledge level, to create healthy habits and to prevent the appearance of diabetic foot. The focal group technique is a rapid and effective tool to obtain information.

  20. Modelo dinámico para analizar el desempleo en egresados de programas de educación superior.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vinicius Silva

    2017-10-01

    Full Text Available La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo explicativo, cuyo objetivo fue analizar un modelo para describir la tasa de desempleo condicionada a la probabilidad de pasar de un estado ocupacional a un estado de desocupación, ante distintas características del perfil de egreso de los individuos de universidades de Norte de Santander. Dentro de este marco de referencia se estudiaron los cambios de condición laboral en egresados para los años 2014 y 2016; a través de muestreo por conglomerados multietápico. Resultados: valores predictivos altos y ajustes adecuados caracterizaron los modelos tipo logit ajustados. A través de sus coeficientes se obtuvo una medida de las diferencias en cuanto a la inercia laboral entre diversos programas académicos. El modelo logit ajustado fue un modelo óptimo para medir tasa de desempleo en profesionales.

  1. Conducta agresiva y deporte

    OpenAIRE

    Pelegrín Muñoz, Antonia

    2002-01-01

    El comportamiento agresivo viene precedido por una serie de factores que provocan el desarrollo de dicho comporta miento en determinados contextos (familia, escuela, comunidad, deporte...). Desde hace ya algunas décadas, el comportamiento agresivo en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan en este contexto y hacer del deporte un instrumento educativo, necesario para dotar a los niños y adolescentes de comportamientos adecuados y...

  2. Desarrollo y pruebas psicométricas del Instrumento "cuidar" - versión corta para medir la competencia de cuidado en el hogar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Mabel Carrillo González

    2016-06-01

    Full Text Available Introducción: Se requiere contar con escalas que midan la competencia para el cuidado en el hogar de pacientes con enfermedades crónicas por cuanto estos reciben excesivos lineamientos para su cuidado y se enfrentan a terapéuticas en extremo complejas. Objetivo: Desarrollar y realizar pruebas psicométricas del instrumento "CUIDAR" versión abreviada para valorar la competencia para el cuidado en el hogar de una persona con enfermedad crónica. Método: Estudio transversal de validación de instrumento en el que a partir de la versión original de la escala "CUIDAR" se desarrolló su versión abreviada, se realizaron pruebas de validez facial y de contenido por medio de panel de expertos, validez de constructo con análisis factorial exploratorio y pruebas de confiabilidad mediante análisis de consistencia interna con el alfa de Cronbach. Resultados: El instrumento "CUIDAR" que mide la competencia de una persona con enfermedad crónica para el cuidado en el hogar en su versión abreviada consta de 20 ítems que incluyen seis dimensiones: el Conocimiento, la Unicidad o condiciones personales para el cuidado, la Instrumental o procedimental, el Disfrute o condiciones mínimas de bienestar, la Anticipación o capacidad de prever e identificar situaciones de alarma y la Relación e Interacción social o red de apoyo con que cuenta el paciente. Su estratificación tiene niveles bajo, medio y alto. La validez con expertos evidenció claridad, coherencia, suficiencia y relevancia de la escala. El análisis factorial ratificó sus seis componentes mediante la rotación Varimax con asociación de los ítems en las mismas categorías propuestas en la versión original. El alfa de Cronbach fue de 0.928. Conclusiones: El Instrumento "CUIDAR" versión abreviada evalúa integralmente la competencia para el Cuidado en el hogar de una persona con enfermedad crónica, demostró validez de contenido, de constructo y alta consistencia interna para su uso en el

  3. Perfeccionismo y factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios en adolescentes españoles de ambos géneros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lidia Pamies

    2014-05-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar las dimensiones del perfeccionismo que estaban relacionadas con conductas alimentarias de riesgo en adolescentes españoles de ambos géneros, así como analizar si existían diferencias significativas en estas dimensiones entre los adolescentes con mayor y menor riesgo de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria. Método: se administró la adaptación española de The Child and Adolescent Perfectionism Scale (CAPS y el EAT- 40 a una muestra representativa de 2142 adolescentes de la provincia de Alicante(1130 chicas y 1012 chicos, con una media de edad de 13.96 años (DT = 1.34. Resultados: el perfeccionismo auto-orientado y el prescrito socialmente estaban relacionados de forma positiva con la puntuación total en el EAT-40 y los diferentes factores que lo componen, en ambos géneros. Los adolescentes con mayor riesgo de desarrollar un trastorno alimentario presentaban un mayor perfeccionismo auto-orientado y prescrito socialmente que los adolescentes con menor riesgo de desarrollar el problema. Conclusión: Estos resultados sugieren la necesidad de identificar estas tendencias perfeccionistas en los adolescentes antes de que se conviertan en conductas patológicas, como un medio para prevenir el desarrollo de un trastorno alimentario.

  4. Adolescentes con conducta antisocial y autodestructiva: estudio epidemiológico y nuevas técnicas terapéuticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Quiroga

    2005-12-01

    Full Text Available El proceso de continuidad y de vínculo que va desde la adolescencia temprana hasta el final de la adolescencia tardía ha recibido poca atención en población no clínica y prácticamente una falta de atención en las poblaciones de alto riesgo. En el Programa de Psicología Clínica para Adolescentes, Sede Regional Sur-UBA, se realizan actividades de Prevención, Asistencia e Investigación para adolescentes que presentan alta vulnerabilidad psíquica y somática relacionada con el medio familiar y socioeconómico en el que viven. Los estudios epidemiológicos realizados en la población consultante señalaron una alta prevalencia de ideaciones e intentos suicidas, Alexitimia y Sucesos de Vida Traumáticos así como una desestimación del riesgo que conduce a conductas de pasaje al acto. Por otra parte, se identificaron tres momentos de Deserción, para lo cual se desarrollaron nuevas técnicas de abordaje terapéutico, entre ellas: Grupo de Encuadre Vincular y Representacional (GEVR y Grupo de Terapia Focalizada (GTF.The continuity and bonding process that stretches from early adolescence to the end of adolescence has been paid little attention in non-clinical populations and has almost been neglected in high-risk populations. In the Clinical Psychology Programme for Adolescents of the Buenos Aires University, Prevention, Assistance and Research activities are carried out for adolescents with high psychic and somatic vulnerability related to their family constellation and the socio-economic environment where they live. The epidemiological studies done on the consulting population have shown high prevalence of ideations and suicide attempts, Alexithymia and Traumatic Life Events as well as an underestimation of the risk which leads to acting-out behaviours. Besides, three moments of Drop-outs were detected, that was why new therapeutic techniques were developed such as the Bond and Representation Framework Group (BRFG and the Focused Therapy

  5. Aplicación de metodologías y herramientas estadísticas para el análisis de la satisfacción de los usuarios del Club de Tenis Valldigna

    OpenAIRE

    PALOMARES PERELLÓ, SERGIO

    2015-01-01

    [ES] La calidad se ha convertido en un factor clave para determinar el éxito o fracaso de una empresa en el mercado mundial. En el actual contexto económico caracterizado por la saturación de los mercados de países desarrollados, la calidad es un elemento básico en la estrategia empresarial y un elemento determinante de la elección de los consumidores. La evaluación de la satisfacción de los usuarios de una organización es una de las herramientas fundamentales para medir la calidad de los pro...

  6. El impacto de las nuevas políticas de seguridad vial sobre la conducta de los conductores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jordi Tena-Sánchez

    2013-04-01

    Full Text Available La evidencia empírica disponible señala de manera unánime que las nuevas políticas de tráfico y seguridad vial aplicadas en España desde 2004, y en particular la introducción del carné por puntos y la reforma del Código Penal, han tenido una fuerte incidencia positiva en la reducción de la siniestralidad. De dichos resultados se deriva que las nuevas políticas han tenido también un efecto positivo sobre la conducta de los conductores, de modo que ha sido esa mejora en la conducta al volante la que finalmente se ha traducido en una reducción de la siniestralidad. No obstante, hasta el momento, los investigadores han descuidado el análisis directo de los datos sobre cumplimiento. En el presente trabajo se analizan todos los datos disponibles que ofrecen información sobre el cumplimiento de la normativa de tráfico y seguridad vial.

  7. FIDEDIGNIDADE DA CORRIDA DE 1000 METROS PARA ESPAÇO REDUZIDO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marilia do Rosso Krug

    2008-07-01

    Full Text Available Este estudo teve como objetivo estabelecer a fidedignidade do teste de corrida de 1000 metros, padronizado por KLISSOURAS (1973, para espaço reduzido. A amostra foi constituída aleatoriamente de 240 escolares, sendo 120 escolares de cada sexo, e 30 escolares por idade e sexo, nas faixas etárias de 9 a 12 anos, matriculados nas escolas da rede municipal de ensino, da zona urbana, da cidade de Pelotas, RS. O peso corporal foi medido através de uma balança de alavanca e a estatura pelo estadiômetro. Utilizou-se o teste de corrida de 1000 metros, padronizado por KLISSOURAS (1973, para medir a potência aeróbica. Obteve-se correlação positiva significativa entre os resultados do teste de corrida de 1000 metros realizados em pista de atletismo com o de espaço reduzido (configuração oval. Conclui-se que na falta da pista de atletismo, pode-se realizar o teste de corrida de 1000 metros em espaço reduzido (configuração oval.

  8. Apuntes del tipo penal concierto para delinquir en la legislación colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Alonso

    2013-01-01

    Full Text Available  Resumen La ley en general, específicamente en el desarrollo del presente artículo científico, ley penal, debe po­seer una justificación y razón de ser, que exponga los motivos de su promulgación y en sentido a su existencia legal, toda normal penal que sanciona una conducta delictiva por medio de la aplicación de una pena específica, encuentra su fundamento en la protección de los bienes jurídicos tutelados por la norma, de manera que ante la omisión de llevar a cabo determinadas conductas que los colocan en peli­gro o afectan, se pueda salvaguardar los mismos bienes jurídicos y la integridad social de los diferentes miembros del colectivo, tal como lo expone, como podemos saber toda conducta delictiva sancionada por la ley debe ser un acto o una omisión imputable al hombre, pero en determinados casos como lo son los delitos de mera conducta, el deber de la ley se encuentra estipulado en la protección de conductas que aun cuando no han causado un daño en la sociedad, colocan en peligro la integridad de determi­nados bienes jurídicos, como un acto en potencia destinado a afectarlos, por lo tanto la ley en los casos omite la materialización de la anti juridicidad o el principio de lesividad y se preocupa por la protección anticipada de conductas que lesiones dichos bienes, como lo es la tipificación del delito Concierto para delinquir en la legislación Colombiana.   AbstractEvery law, especifically in the development of this article, criminal law, must have, a justification, that ex­pose the movil of its legal existence, every criminal law sanction that punish a criminal behavior imposing a condemn, find its justification through the protection of legal rights, protected and watched by the norm, saying this way, the omission of realize sort of behaviors, known as dangerous for society, will be possi­ble protect those rights and the social integrity of every member of the collective society, every criminal act should

  9. DETERMINACIÓN DE CAPACIDADES EN AGROEMPRESAS OVINAS PARA IMPLEMENTAR SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN BOYACÁ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JORGE ARMANDO FONSECA C.

    2014-06-01

    Full Text Available La producción ovina en Colombia se ha ido convirtiendo en potencial fuente de generación de ingresos para pequeños productores, sin embargo los ovinocultores de la región persisten en métodos tradicionales de producción que no responden a las tendencias y exigencias de los crecientes mercados. Lo anterior hace necesario identificar la capacidad que poseen las explotaciones ovinas para adoptar un sistema de mejoramiento que les permita aumentar su competitividad. Se caracterizaron unidades productivas ovinas de las provincias productoras de Boyacá, se identificaron y analizaron las normas, protocolos y códigos de conducta aplicables en los procesos de certificación de la producción ovina, se evaluaron y priorizaron de acuerdo al grado de aplicabilidad según las condiciones tecnológicas. Posteriormente se estructuró una guía metodológica para la construcción del sistema de gestión de calidad para productores ovinos como una herramienta metodológica para aumentar los niveles de inocuidad y productividad para ingresar en un proceso de certificación.

  10. Las emociones en el profesorado: el afecto y el enfado como recursos para el disciplinamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvina Funes Lapponi

    Full Text Available Resumen Este artículo indaga lo que dice, piensa y siente el profesorado sobre la gestión de la disciplina en el aula y de cómo esto, a su vez, moldea la conducta y condiciona la participación y el desempeño del alumnado. Se basa en un estudio cualitativo (mediante entrevistas, cuaderno de campo, evaluación crítica de informantes claves que, a través del análisis del pensamiento pedagógico práctico (supuestos ideológicos tácitos, no conscientes que aparece en el discurso de los profesores, lo compara con la ideología pedagógica dominante (saberes formales e impuestos poniendo en evidencia una falta de coincidencia y coherencia entre ambos e influyendo esto, a su vez, en las relaciones en el aula. No se pretende descubrir algo nuevo, sino hacerlo visible y describir los mecanismos que intervienen. De este modo, se refuta una creencia muy extendida de que el mal clima del aula se debe a alumnos indisciplinados, ya que en las relaciones resultantes la reacción del docente es determinante. Centrándose en el afecto y el enfado, se observa cómo se crea un ambiente de trabajo, que convierte a estas emociones en herramientas para disciplinar, la primera de una manera más preventiva y la segunda más correctiva, es decir, que se constituyen en un recurso más para el control de la conducta de los alumnos.

  11. EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DEL CINE (Un Método para estudiantes de Secundaria Obligatoria)

    OpenAIRE

    José Bonilla Borrego; Felicidad Loscertales Abril; María de las Mercedes Páez Morales

    2012-01-01

    Los valores son la antesala de la conducta y guía que orienta la vida de las personas. Para los centros educativos y su alumnado es necesaria una "educación en valores positivos" que propicie un desarrollo armónico de la personalidad y una vida plena y gratificante. Muchas películas, usando imagen y lenguaje, muestran esos valores. Elegimos el cine por su potencial motivador y transmisor de esos valores positivos e imprescindibles. Ofrecemos un Método de Educación en Valores a través del Cine...

  12. CONDUCTA SEXUAL Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES

    OpenAIRE

    Juan Alvarez Cabrera; Alejandra Müller Alfonzo; Víctor Vergara Jara

    2016-01-01

    Objetivo: Conocer la conducta sexual y el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes de instituciones educativas del distrito de Encarnación (Itapúa, Paraguay). Métodos: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo, de corte transversal, cuantitativo. Se incluyeron a 533 alumnos. La información fue obtenida a través de una encuesta tipo cuestionario, que incluyó preguntas abiertas y cerradas, diseñada de acuerdo a las variables de interés, aplicada ...

  13. PERCEPCION DE INSEGURIDAD LABORAL Y SU RELACION CON CONDUCTAS DE CIUDADANIA CORPORATIVA Y DESEMPELO ASOCIADO AL ROL: UNA EVALUACION DE FACTORES MODERADORES Y MEDIADORES EN TRABAJADORES

    OpenAIRE

    LOPEZ BOHLE, SERGIO ANDRES

    2014-01-01

    El propósito de la investigación es evaluar la relación entre la percepción de inseguridad laboral y el desempeño asociado al rol, las conductas de ciudadanía corporativa dirigidas a la organización y las conductas de ciudadanía corporativa dirigidas a los individuos, considerando los efectos moderadores de la atribución de justicia en los procedimientos y la percepción de apoyo del supervisor, y el efecto de la brecha del contrato psicológico como variable mediadora. La muestr...

  14. Riesgo de trastornos en la conducta alimentaria en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud

    OpenAIRE

    Hernández Villa, Irene

    2013-01-01

    Riesgos de los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la Facultad de Medicina, teniendo en cuenta los factores académicos familiares y hábitos. Viendo las diferencias de esta población con la población general y poblaciones similares. Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, medicina Legal y Forense Grado en Nutrición Humana y Dietética

  15. Escala de evaluación de la conducta ética del personal de enfermería en el cuidado de los pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Lagunes-Córdoba

    2012-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene el propósito de construir una escala de evaluación de la conducta ética del personal de enfermería en el cuidado de los pacientes basada en las tres premisas fundamentales de la teoría del cuidado deJean Watson. La versión final del cuestionario consta de 13 reactivos tipo Likert que reflejan los contenidos de las premisas fundamentales de la mencionada teoría. La validez del cuestionario se determinó por medio del análisis factorial con extracción de componentes principales y rotación varimax. Del análisis surgieron cuatro factores que explican el 64% de la varianza. Tres de los factores corresponden a las premisas fundamentales de la teoría, mientras que el cuarto factor está relacionado con la comunicación y la empatía. La adecuación de la muestra para el análisis factorial se confirmó mediante el cociente de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = 0,848, la prueba de esfericidad de Bartlett (p < 0,001 y el cálculo de la determinante de la matriz de correlaciones (0,006. La confiabilidad por consistencia interna de la escala global es alta ( = 0,85. Se concluye que el instrumento es válido, confiable, y representa un medio conveniente para evaluar el comportamiento ético del personal de enfermería al proporcionar cuidado al paciente hospitalizado.

  16. Testing como Práctica para Evaluar la Eficiencia en Aplicaciones Web

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delvis Echeverría Perez

    2014-10-01

    Full Text Available La investigación está asociada al Testing como práctica para evaluar uno de los atributos de calidad que describe la Norma ISO/IEC 9126 como característica la “Eficiencia”, que es según esta norma: La capacidad del producto de software para proporcionar una ejecución o desempeño apropiado, en relación con la cantidad de recursos utilizados usados, bajo condiciones establecidas. Para evaluar esta característica se han identificado un conjunto de tipos de Test, teniendo en cuenta las sub-características de la misma ellas son: Rendimiento, Carga y Estrés, además se propone un procedimiento que guía la gestión y ejecución de los diferentes test. Para las No Conformidades (errores generados se ha elaborado una clasificación dependiendo de su tipo. Se propone el uso de herramientas automatizadas para la ejecución de los diferentes test, específicamente la herramienta JMETER, usada para analizar y medir el desempeño de una variedad de servicios, con énfasis en aplicaciones web. Se creó una Base de Casos de posibles soluciones que dan respuesta a errores HTTP. Todos estos elementos descritos anteriormente proveen de un marco para la evaluación final de la característica en cuestión en productos de software, proponiéndose un conjunto de métricas que arrojan resultados cuantitativos por cada sub-característica de la Norma o por tipos de test propuestos.

  17. Conducta conservadora ante el traumatismo esplénico Conservative behavior in case of splenic traumatism

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Eugenia Ferro Moreira

    2011-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. El bazo es el órgano que más frecuentemente se lesiona en los traumatismos abdominales. Fueron objetivos de este trabajo describir la conducta conservadora ante el traumatismo esplénico y determinar su frecuencia en el Hospital Pediátrico «Juan Manuel Márquez», centro provincial de atención al niño politraumatizado, donde se preconiza esta conducta por los beneficios que ofrece la preservación del bazo a la función inmunológica. MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo con 36 pacientes con traumatismo esplénico que fueron tratados de forma conservadora teniendo como criterio principal la estabilidad hemodinámica del paciente. Se analizó edad, sexo, causa de lesión esplénica, lesiones asociadas, tratamiento conservador realizado, complicaciones y estadía hospitalaria. RESULTADOS. El traumatismo esplénico estuvo presente en el 66,6 % de los traumatismos abdominales. Las causas más frecuentes fueron los accidentes de tránsito (50 %, seguidos de las caídas desde alturas (33 %. En el 89 % de los pacientes se siguió una conducta conservadora: en el 88 % de los casos se aplicó tratamiento médico conservador y en el 11 %, métodos quirúrgicos de conservación esplénica. CONCLUSIONES. Todas las lesiones ocurrieron por traumatismos contusos. Las técnicas quirúrgicas utilizadas fueron dos esplenorrafias y una esplenectomía parcial. No hubo fallecidos y las complicaciones fueron mínimas, por lo que consideramos que la conducta conservadora del traumatismo esplénico es una modalidad de tratamiento segura en la infancia.INTRODUCTION. The spleen is the more frequent involved organ in the abdominal traumata. The aims of present paper were to describe the conservative behavior in case of splenic traumatism and to determine its frequency in the "Juan Manuel Márquez" Children University Hospital, provincial children center of care for poli-traumatism child, where this type of behavior is emphasized due to

  18. Estrategia para educación en salud antidengue y prosaneamiento Strategy for antidengue health education and prosanitation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfredo Guibert Reyes

    2005-12-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo exponer el diseño y aplicación de una estrategia de intervención dirigida a desarrollar en las personas conductas de autoprecaución antidengue y prosaneamiento, mediante la utilización de nuestra modificación del modelo teórico de cambio por etapas. Se muestran las 16 conductas que creemos tendrían más impacto para la intervención, y se expone nuestra visión teórica para enfrentar la tarea planteada y los pasos del procedimiento de adopción de precauciones para el cambio individual, en el marco de la metodología adoptada por etapas. Se presentan las ideas, estrategias y herramientas principales para la aplicación efectiva y económica de la intervención, y se muestran informaciones útiles y pertinentes para facilitar el proceso de cambio (Habaneros. Se orienta a quiénes capacitar, sobre qué, y qué condiciones harían falta para que cumpliera su rol con calidad , y se establece que una premisa básica para la intervención es la disponibilidad de un mínimo de recursos materiales que aseguren los cambios y su mantenimiento en la vida real.The present paper is aimed at exposing the design and application of an intervention strategy directed to develop in persons conducts of antidengue selfprecaution and prosanitation by using our modification of the theoretical model of change by stages. The 16 conducts having more impact for the intervention are showed and our theoretical view to face this task, as well as the steps to take precautions for the individual change, are dealt with in the framework of the stage methodology. The main ideas, strategies and tools for an effective and economic intervention are approached and useful and pertinent informations to facilitate the change process are given (Habaneros. Guidance is given on the personnel to be trained, the topics that should be taught and the conditions necessary to play their role with quality. It is established that a basic condition

  19. Análise de eficiência na gestão do transporte urbano por ônibus em municípios brasileiros

    OpenAIRE

    Azambuja, Ana Maria Volkmer de

    2002-01-01

    Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. Este estudo é um conjunto de procedimentos que tem como objetivo medir a eficiência na gestão do transporte público por ônibus, em municípios brasileiros, e subsidiar, assim, a Administração Pública na tomada de decisões. Para tanto, foram avaliados os principais métodos utilizados para medir eficiência, identificando aquele mais adequado para a solução do pro...

  20. Relaciones entre la crianza y factores protectores o de riesgo, antes y después de una intervención para padres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Solís-Cámara

    2014-03-01

    Full Text Available Los objetivos del presente estudio fueron: identificar las relaciones entre algunas dimensiones de la crianza y algunos factores que pueden ejercer influencia protectora o de riesgo para la socialización de los niños y analizar los cambios que fomenta un programa de intervención en crianza. Las dimensiones que fomenta el programa elegido son expectativas justas y prácticas disciplinarias y de crianza positivas; los factores elegidos para identificar las relaciones fueron los comportamientos pro sociales de los niños, su desarrollo psicosocial, sus comportamientos problema y su intensidad; así como el estrés y el coraje/agresión de los padres. Participaron padres con un niño de 3 a 5 años de edad, distribuidos en un grupo experimental, que incluyó a niños con problemas de conducta (n = 30, y un grupo control (n = 30. Los resultados apoyaron estudios anteriores indicando que las intervenciones tempranas modifican los problemas de comportamiento; además, indican que dos componentes en las experiencias de los niños están relacionados con los factores elegidos y que las relaciones son modificables: 1 las expectativas de los padres que se refieren a lo que los padres esperan de manera justa que sus niños hagan y 2 las prácticas disciplinarias de los padres para ejercer control sobre la conducta de sus niños. Claramente la investigación sobre las intervenciones basadas en las teorías del aprendizaje social puede implementarse exitosamente, pero falta mucho por saber en relación a los componentes óptimos que debiesen incluirse en tales intervenciones para favorecer más los beneficios de los factores protectores.

  1. Gender differences in sexual risk behaviour among adolescents in Catalonia, Spain Diferencias de género en conductas sexuales de riesgo en adolescentes en Cataluña

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Puente

    2011-02-01

    Full Text Available Objective: To analyze the factors associated with sexual risk behavior in adolescent girls and boys in order to plan future school health interventions. Methods: A cross-sectional study with two-stage cluster sampling that included 97 schools and 9,340 students aged between 14 and 16 years old was carried out in 2005-2006 in Catalonia (Spain. For the survey, a self-administered paper-based questionnaire was used. The questionnaire contained items on sociodemographic variables, use of addictive substances and mood states, among other items. These variables were tested as risk factors for unsafe sexual behavior. Results: This study included 4,653 boys and 4,687 girls with a mean age of 15 years. A total of 38.7% of students had had sexual relations at least once and 82.3% of boys and 63.0% of girls were engaged in sexual risk behaviors. The prevalence of sexual relations and risk behaviors was generally higher in boys than in girls, independently of the variables analyzed. Boys had more sexual partners (PObjetivos: El objetivo de este estudio es analizar aquellos factores relacionados con conductas sexuales de riesgo en chicos y chicas para poder plantear futuras intervenciones. Métodos: Estudio transversal basado en un muestreo por conglomerados bietápico, que incluía 97 escuelas y 9.340 estudiantes de entre 14 y16 años, llevado a cabo en Cataluña durante 2005-2006. La información se recogió mediante una encuesta autoadministrada que incluía, entre otras, variables sociodemográficas, uso de sustancias adictivas y estado de ánimo de los adolescentes. Estas variables fueron analizadas como factores de riesgo de conducta sexual insegura. Resultados: El estudio incluyó 4.653 chicos y 4.687 chicas con una edad media de 15 años. El 30,7% de los estudiantes habían tenido al menos una relación sexual. El 82,3% de los chicos y el 63% de las chicas tenían un aumento de riesgo de experimentar una relación sexual insegura. La prevalencia de

  2. Estilos de comunicación de los padres y su relación con la conducta agresiva en los alumnos del 4to y 5to grado de secundaria del Colegio Unión de Ñaña, Lima, 2015

    OpenAIRE

    Orbegozo Pérez, Esther

    2015-01-01

    La presente investigación corresponde a un diseño no experimental de corte transversal. El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre los estilos de comunicación de los padres y la conducta agresiva en los alumnos del 4to y 5to grado de secundaria del colegio “Unión” de Ñaña,2015 III bimestre. La investigación se realizó con la participación de 63 alumnos de 4to y 5to grado de secundaria y sus respectivas madres.Para identificar el nivel de agresividad manifestada...

  3. Reproducibilidad de un instrumento para evaluar factores de riesgo de cáncer de piel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    John Alexander Nova-Villanueva

    2017-09-01

    Full Text Available Objetivo: evaluar la reproducibilidad de un instrumento para la medición de factores de riesgo de cáncer de piel. Métodos: tomando como base algunas variables encontradas en la literatura para medir factores de riesgo de cáncer de piel, se hicieron grupos focales con pacientes y con expertos, para obtener las preguntas de un instrumento de recolección de datos. Posteriormente, se evaluó la reproducibilidad pruebareprueba en 85 casos (cáncer de piel y 85 controles de los ítems seleccionados. Para el análisis se utilizaron los estadísticos kappa, kappa ponderado y coeficiente de correlación de Lin. Resultados: las variables con mayor confiabilidad fueron municipio de residencia (0,86-0.98 y la ocupación al aire libre (0,78-0,83. La variable con menor confiabilidad fue el uso de elementos de protección solar (0,53-0,8. Conclusiones: las variables evaluadas tienen unos niveles de confiabilidad buenos, lo cual es una de las condiciones que se deben tener en cuenta para que sean usadas en la identificación de los factores de riesgo para desarrollar cáncer de piel en nuestra población, de una manera más válida.

  4. Sistema informático para la gestión de la información hospitalaria del infarto agudo de miocardio (RHIMA)

    OpenAIRE

    Yanier Coll Muñoz; Francisco Valladares Carvajal; Jorge L. Fernández Curbelo; Ing. Luis E. Fernández Curbelo

    2015-01-01

    Introducción: La difícil recopilación de información sobre la prevalencia y desarrollo del infarto agudo de miocardio imposibilita medir la calidad del tratamiento durante la evolución de la enfermedad en un determinado grupo de pacientes.Objetivo: Desarrollar un sistema informático que permita la gestión de la información hospitalaria del infarto agudo de miocardio en el Servicio de Cardiología.Método: Se identificaron las variables necesarias para la confección del registro, divididas por b...

  5. Conducta de búfalos en pastoreo en humedales de Ciego de Ávila, Cuba Behavior of grazing buffaloes in wetlands of Ciego de Ávila, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A Caraballoso¹

    2011-06-01

    Full Text Available Con el objetivo de caracterizar la conducta de búfalos en pastoreo en el humedal avileño se realizó el presente estudio en áreas de la Empresa Agropecuaria del municipio Bolivia, en el Humedal Norte de la provincia Ciego de Ávila, Cuba. Se emplearon búfalos de río, de pantano y bufalipso mestizo, clínicamente sanos. Para determinar la composición florística se hicieron diferentes transeptos por el procedimiento de la línea intercepto. Se evaluó el comportamiento bufalino en pastoreo durante 10 días consecutivos y en ambas épocas del año, a través del método visual adaptado para esta especie. Se identificaron en el área de pastoreo de los búfalos un total de 165 especies vegetales correspondientes a 20 familias. Los animales dedicaron la mayor parte del tiempo al pastoreo en ambos períodos (58,5 y 64,3% para los períodos I y II, respectivamente, seguido de la rumia (13,2 y 15,1%, respectivamente. Se concluye que el estudio de la conducta resulta una herramienta importante en la explotación y manejo del búfalo; se apreció que los búfalos dedicaron el mayor porcentaje del tiempo a la actividad de pastoreo, con tendencia a su incremento en las tres primeras horas del día. Se recomienda intensificar la siembra de la cobertura vegetal para evitar su deterioro, así como la migración de los animales a otros ecosistemas.With the objective of characterizing the behavior of grazing buffaloes in a Ciego de Ávila wetland, this study was conducted in areas of the Livestock Production Enterprise of the Bolivia municipality, in the Northern Wetland of the Ciego de Ávila province. Clinically healthy river, swamp and crossbred Buffalypso buffaloes were used. In order to determine the floristic composition different transepts were made through the intercept line procedure. The behavior of the grazing buffaloes was evaluated for 10 consecutive days and in both seasons, through the visual method adapted for this species. A total of 165

  6. Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil

    OpenAIRE

    Micin, Sonia; Bagladi, Verónica

    2011-01-01

    Los objetivos del estudio son caracterizar la incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en universitarios que consultan a un Servicio de Salud Estudiantil y determinar diferencias y/o asociaciones significativas en relación a género. Se utilizó un diseño no experimental de carácter exploratorio y cuantitativo. Se recogieron antecedentes de conducta suicida y diagnósticos según DSM-IV (ejes I y II). Se incluyeron 460 universitarios que recibieron atención psicológica y/o ...

  7. Adherencia terapéutica en usuarios de un programa de salud cardiovascular de atención primaria en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lizet Veliz-Rojas

    Full Text Available Objetivos. Analizar la adherencia terapéutica en usuarios de un programa de salud cardiovascular de atención primaria de la comuna de San Pedro de la Paz en la región del Bío Bío, Chile. Materiales y métodos. Estudio de transversal y correlacional, con una muestra de 257 personas de 18 a 60 años. Se utilizó un cuestionario que incluía la escala de conductas en salud de Miller para medir adherencia terapéutica, y la revisión de la ficha clínica. Se utilizó un análisis descriptivo univariante y bivariado apoyado en SPSS. Resultados. Del total de participantes 157 (61,1% fueron mujeres. La Escala de conductas en salud reflejó la no adherencia de los participantes, ya que solo 4 (1,5% personas indicaron que siempre seguían las indicaciones entregadas por el equipo de salud. La subescala seguimiento en el manejo del estrés tuvo la media más alta, lo que indica que en este aspecto existió una mayor adherencia en los participantes. Se encontraron asociaciones entre la adherencia terapéutica con la realización de un trabajo remunerado (p=0,025 y con la participación de actividades sociales (p=0,005.Conclusiones. La adherencia terapéutica en los usuarios del programa de salud cardiovascular fue baja. Es importante desarrollar estrategias que favorezcan la adherencia terapéutica desde la perspectiva de equidad y de los determinantes sociales de la salud.

  8. Evaluación del programa escolarizado para adolescentes: "un equipo contra el VIH/SIDA"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Givaudan

    2005-01-01

    Full Text Available Se reporta el desarrollo, instrumentación y evaluación longitudinal de un programa de prevención temprana de VIH/SIDA para adolescentes. El estudio se llevó a cabo en Toluca, México. La intervención consta de un componente de capacitación para docentes quienes replican posteriormente el programa con sus alumnos y alumnas en un ambiente escolarizado. La muestra estuvo constituida por 2064 adolescentes mujeres y hombres en su mayoría sin experiencia sexual. Se analizaron los resultados del efecto de las variables precursoras de conducta sexual protegida (conocimientos, actitudes y confianza para obtener y usar condones a través de un análisis de varianza que incluyeron cuatro mediciones comparadas con un grupo control. Después de un año de seguimiento, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todas las variables analizadas al comparar el grupo experimental y el grupo control. No hubo incremento en la incidencia de relaciones sexuales

  9. Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes Domestic violence and risk of suicidal behavior among university students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Espinoza-Gómez

    2010-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar el grado de asociación entre violencia doméstica física, verbal y sexual con la conducta suicida en adolescentes universitarios. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles pareado en estudiantes universitarios de Colima. Los casos fueron 235 adolescentes que presentaron tanto ideación suicida como intento suicida; los controles fueron 470 individuos de la misma edad y sexo. RESULTADOS: El abuso sexual mostró el mayor grado de asociación con conducta suicida (RM= 27.4, seguido de violencia verbal (RM= 9.28, uso de drogas (RM= 8.6, violencia física (RM= 5.5 y tabaquismo (RM= 3.6. La regresión logística multivariada mostró que la violencia verbal se asoció con conducta suicida en forma independiente, mientras que violencia física, abuso sexual, tabaquismo y uso de drogas parecen depender de aquella. CONCLUSIONES: La violencia intrafamiliar, particularmente la verbal, está fuertemente asociada con la conducta suicida en adolescentes y debe ser considerada dentro de programas preventivos contra suicidio.OBJECTIVE: To estimate the degree of association between domestic violence -physical, verbal or sexual- with suicidal behavior among university students. MATERIAL AND METHODS: A matched case-control study was done with students attending the University of Colima, Mexico. The cases were 235 teenagers who presented both suicidal ideation and suicide attempt; the controls were 470 individuals of the same age and sex. RESULTS: Sexual abuse showed the highest degree of association with suicidal behavior (OR= 27.4, followed by verbal violence (OR= 9.28, drug use (OR= 8.6, physical violence (OR= 5.5 and smoking (OR= 3.6. Multivariate logistic regression showed that verbal violence was associated with suicidal behavior independently of the other variables, while physical violence, sexual abuse, smoking and drug use seem to depend on verbal violence. CONCLUSIONS: Domestic violence, particularly verbal or sexual, is

  10. La conducta informativa de los físicos: un estudio cualitativo de usuarios

    OpenAIRE

    Gómez, Nancy Diana

    2001-01-01

    El propósito de este artículo es examinar la conducta informativa en el proceso de búsqueda y uso de la información de físicos que están en proceso o han concluido recientemente su tesis doctoral. Este estudio se realizó desde el abordaje del sense making centrado en el usuario. Se intenta explicar las situaciones comprendidas dentrodel proceso de búsqueda y uso de la información, en términos de elección de fuentes, criterios de juicio de relevancia utilizados, estrategias de organización, y ...

  11. Construcción de una escala para medir el perfil motivacional de las matronas hacia los programas de educación maternal Scale building to measure midwives motivational profile towards maternal education programmes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matilde Fernández y Fernández-Arroyo

    2009-06-01

    Full Text Available Justificación: Describir el perfil motivacional permite investigar el clima de la organización y la calidad de vida profesional percibida. Objetivo: elaborar un instrumento para medir el perfil motivacional de las matronas hacia los programas de educación maternal. Metodología: se estudió una muestra no probabilística de 93 matronas, lo que corresponde al 54,6% de las matronas de atención primaria de Madrid. La escala se compuso de nueve ítems de motivación. Resultados: La escala presentó una fiabilidad de Alfa de Cronbach =0,78, lo que indica una consistencia interna considerable. Del análisis factorial se obtuvo una estructura bifactorial. La consistencia interna de ambas dimensiones es igualmente alta. Esta agrupación resultó coherente con la planteada en la fase de operativización del constructo teórico. Conclusión: La escala diferencia a las matronas en cuanto a sus niveles de motivación hacia los programas de Educación Maternal, por lo que es una herramienta que facilita investigaciones futuras.Rationale: Midwives motivational profile description allows researching organization climate and quality of life perceived. Objectives: Developing an instrument to measure midwives motivational profile towards Maternal Education Programmes. Methodology: A non-probability sample of 93 midwives, which corresponds to 54.6% of midwives primary care in Madrid, has been studied. The scale is composed of nine items of motivation. Results: The scale presented a reliability of Cronbach Alpha = 0.78, indicating a substantial internal consistency. From factorial analysis was obtained a bifactorial structurere. Internal consistency of both dimensions was equally high. This grouping was consistent with the raised stage in the calculation of the theoretical construct. Conclusion: The scale differentiates midwives on their levels of motivation towards Maternal Education Programmes, so it is a tool that facilitates future research.

  12. Obesidad en edad escolar: una propuesta de intervención para prevenir y reducir sus consecuencias

    OpenAIRE

    López Gómez, Alba

    2014-01-01

    Las consecuencias de la obesidad hacen de esta enfermedad uno de los mayores retos de la salud pública para el siglo XXI. Existen unos cambios alimentarios que se combinan con cambios de conductas que suponen una reducción de la actividad física en el trabajo y durante el tiempo de ocio. El ocio en la infancia es cada vez más sedentario, por ello trataremos en el siguiente trabajo de prevenir la obesidad y el sobrepeso desde la Educación y de forma más concreta desde la Educación física. ...

  13. Ciber-civismo en el puesto de trabajo: un estudio empírico de la influencia de un entorno actitudinal favorable sobre la conducta cívica organizativa (OCB a través de Internet

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PABLO ZOGHBI MANRIQUE DE LARA

    2007-01-01

    Full Text Available Los comportamientos cívicos organizativos (OCB -organizational citizenship behavior- constituyen conductas frecuentes y altamente beneficiosas para las organizaciones. Este estudio analiza la relación entre un entorno actitudinal favorable y el 'ciber-civismo' (en oposición al cyberloafing o ciberpereza o aquel OCB que muestran los trabajadores a través de Internet. El modelo propuesto sugiere que actitudes positivas en el trabajo hacia los compañeros, hacia los jefes como personas, hacia los jefes como cargos, las tareas, los clientes, y la autoestima, favorecen el ciber-civismo. Los resultados, usando modelos estructurales (SEM, muestran que las actitudes positivas hacia los jefes (como personas y no como cargos, hacia los clientes, y una mayor autoestima, estimulan el ciber-civismo. Otras actitudes no mostraron significación. Los datos fueron extraídos de 154 de los 758 (20.32% miembros, no profesores, de una universidad pública española. Las implicaciones para la predicción y el control del ciber-civismo son finalmente ofrecidas, así como posibles futuras investigaciones.

  14. The psychological treatment of sexual abuse in children and adolescents: A meta-analysis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Sánchez-Meca

    2011-01-01

    Full Text Available Mediante una revisión meta-analítica, este estudio investigó la eficacia de los tratamientos psicológicos para niños y adolescentes que han sufrido abuso sexual. Los criterios de selección fueron cumplidos por 33 artículos con los que, utilizando el grupo como unidad de análisis, se identificaron 44 grupos de tratamiento y 7 grupos de control. El índice del tamaño del efecto fue el cambio estandarizado entre las medias del pretest y del postest, y se calculó éste por separado para diferentes medidas de resultado (conductas sexualizadas, ansiedad, depresión, autoestima, problemas de conducta y otras medidas. El tamaño del efecto medio para los grupos tratados fue estadística y clínicamente significativo con todas las medidas de resultado. Se obtuvo eficacia diferencial entre los distintos tratamientos para el promedio global, las conductas sexualizadas y los problemas de conducta. En general, los tratamientos cognitivoconductuales centrados en el trauma combinados con terapia de apoyo y algún elemento psicodinámico (e.g., terapia de juego obtuvieron los mejores resultados. Por último, se discuten las implicaciones clínicas y para la investigación futura de nuestros resultados en este campo.

  15. autoeficacia y de la motivación cognitiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Carlos Sánchez

    2006-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio descriptivo mediante encuesta es explorar las relaciones entre autoeficacia y motivación cognitiva con tipo de mensaje (pérdida vs. ganancia y conducta saludable a realizar (prevención vs. detección. Desde la teoría prospectiva se defiende que el tipo de mensaje influye en la conducta. En concreto, los mensajes presentados como pérdida son más efectivos cuando se promueven conductas para detectar la enfermedad y los mensajes presentados como ganancia son más efectivos cuando promueven conductas preventivas. No obstante, este estudio pone de manifiesto el papel mediador de la autoeficacia y de la motivación cognitiva de los sujetos. En concreto, se ha encontrado la autoeficacia como el principal mediador, que los sujetos que presentan alta autoeficacia realizan conductas de prevención independientemente de cómo se presente el mensaje y en mayor medida que los sujetos con baja autoeficacia, que los sujetos autoeficaces realizan conductas de detección cuando se les presenta un mensaje de pérdida, o un mensaje de ganancia y tienen alta motivación cognitiva. Estos resultados son consistentes con la teoría de la autoeficacia de Bandura. Se hacen sugerencias para realizar campañas que promuevan conductas saludables.

  16. RESULTADOS DE UNA METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN INVERSA DE MEDICAMENTOS EN OFICINAS DE FARMACIA

    OpenAIRE

    Mª Arantzazu López Pérez; Mariano Muñoz Arias; Raquel Vázquez Mourelle

    2016-01-01

    El fenómeno del tráfico inverso en la cadena legal de suministro de medicamentos es una práctica ilícita con graves riesgos para la Salud Pública. El objetivo de este trabajo fue identificar de forma proactiva, oficinas de farmacia que realizan estas conductas ilegales. Métodos: Se cruzaron los datos de facturación al SAS de 52 millones de envases de medicamentos con los de las 496 farmacias de la provincia en un periodo de 29 meses (abril de 2012 a agosto de 20...

  17. RIESGO SEXUAL Y NIVEL DE POPULARIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Junes Robles

    2017-01-01

    Full Text Available La población joven es considerada vulnerable debido a que está expuesta a factores y conductas de riesgo, como el consumo de alcohol y los comportamientos sexuales. Por otra parte, la estructura y el entorno social en el que se desenvuelve puede generar comportamientos sexuales riesgosos. El objetivo del estudio es determinar los principales riesgos para conducta sexual en jóvenes y su relación con la popularidad en un entorno social universitario, en una muestra de 392estudiantesprovenientes de cantones rurales de la zona 5 de Ecuador. El instrumento de medición para la variable conductas sexuales de riesgo es la Escala de Autoeficacia para prevenir el SIDA SEA-27 y para la variablepopularidad se utiliza el Sociograma, con la aplicación del programa CivSoc. Los tres principales riesgos sexuales percibidos por los participantes son, el 64% mantener relaciones sexuales sin condón, el 34% ser infiel a la pareja y en tercer lugar, combinar el alcohol con relaciones sexuales. Existe una correlación entre el comportamiento sexual de riesgo y la popularidad e impopularidad, en el primer caso, el participante asume menos riesgos a diferencia del impopular que presenta mayor exposición a conducta sexual riesgosa.

  18. Índices para medir las desigualdades de salud de carácter social basados en la noción de entropía Indices based on the notion of entropy for measuring social inequalities in health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Bacallao

    2002-12-01

    Full Text Available Los índices descritos en la literatura para medir las desigualdades de salud de carácter social tienen facetas positivas pero también algunas insuficiencias, según las circunstancias de su aplicación. El objetivo de este artículo es proponer y demostrar, en los planos teórico y práctico, las ventajas de las mediciones de la desigualdad basadas en la noción de entropía, conocida ampliamente en la física y la teoría de la información. Se definen y exponen las principales propiedades de los índices basados en las nociones de entropía y redundancia. Se ilustra su aplicación en dos conjuntos de datos ficticios y en datos reales, derivados de los indicadores básicos de salud para las Américas, de la Organización Panamericana de la Salud. Los índices basados en la noción de entropía poseen, entre otras, las siguientes propiedades: a no varían con los cambios de escala; b son simétricos; c incorporan la dimensión social, y d son fáciles de interpretar gracias a la condición de equivalencia entre la entropía y un sistema con dos clases.As described in the scientific literature, indices used to measure social inequalities in health have positive features, but they also have shortcomings, depending on how they are applied. The objective of this article is to put forward and to demonstrate, in both theoretical and practical terms, the advantages of measurements of inequality based on the notion of entropy, which is well known in physics and in information theory. The article defines and presents the main properties of indices based on the notions of entropy and redundancy. The application of the indices is illustrated with two fictitious data sets and also with real data derived from basic health indicators for the Americas, from the Pan American Health Organization. Indices based on the notion of entropy have properties that include: a not varying with scale changes, b being symmetrical, c incorporating a socioeconomic dimension

  19. Escala Para Medir Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE)

    OpenAIRE

    Susan Pick; Jenna Sirkin; Isaac Ortega; Pavel Osorio; Rocío Martínez; Ulises Xocolotzin; Martha Givaudan

    2007-01-01

    Existe en la literatura una discusión muy extensa, aunque no siempre clara, acerca de la importancia del desarrollo humano. Por ello es necesario contar con las capacidades que permitan fomentar su crecimiento y sustentabilidad. Los conceptos de agencia personal y empoderamiento son centrales en esta discusión. La distinción entre ambos no siempre ha sido clara. De hecho, muchas veces se usan indistintamente. Con base en la experiencia empírica de diseñar, implementar y evaluar pr...

  20. Factores asociados a síntomas depresivos en trabajadoras sexuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ingrid Mercedes Bohórquez

    2010-12-01

    Full Text Available Introducción: Las condiciones de trabajo y la violencia ejercida contra las trabajadoras sexuales han sido relacionadas con el incremento de las tasas de infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, también se encuentran enfermedades que afectan su salud mental. Objetivos: Determinar la magnitud de síntomas depresivos y factores asociados en trabajadoras sexuales. Diseño: Estudio transversal-analítico. Lugar: Centro de salud referencial para la prevención y control de infecciones de transmisión sexual. Participantes: Trabajadoras sexuales. Intervenciones: A 117 trabajadoras sexuales, que fueron atendidas durante los meses de mayo y junio del 2010, se aplicó el test de Beck para medir la sintomatología depresiva y una encuesta para medir los siguientes factores: socio-demográficos, sociales (antecedentes de maltrato físico, psicológico y sexual en el trabajo y hábitos nocivos: alcohol y drogas, conductas sexuales de riesgo y características del trabajo (edad de inicio, años de trabajo, satisfacción con el trabajo. Principales medidas de resultados: Porcentaje de síntomas depresivos y fuerza de asociación entre los factores y la presencia de síntomas depresivos. Resultados: El 56,4% de las trabajadoras sexuales presentó algún nivel de sintomatología depresiva. El nivel de síntomas depresivos graves estuvo presente en 23,9%. Los factores que se encontraron asociados a depresión, independiente del nivel, fue el antecedente de maltrato físico frecuente, con OR=9,46, IC95% 1,05 a 85,07; p=0,045. Los factores asociados a nivel de síntomas depresivos graves fueron: ingreso económico menor a S/. 1 000.00, tener hijos, haberse iniciado en el trabajo sexual antes de los 18 años y consumo de drogas (p<0,05. Conclusiones: Más de 50% de trabajadoras presentó algún nivel de síntomas depresivos, que estuvieron asociados al antecedente de maltrato físico. Para el nivel síntomas depresivos graves, los factores asociados

  1. Técnicas de evaluación de comprensión lectora en inglés con formación mediada por tecnologías para mejor rendimiento estudiantil universitario

    OpenAIRE

    Ochoa-Velasquez, Miguel; Ramírez Montoya, María S.

    2017-01-01

    El perfeccionamiento de habilidades de comprensión lectora es fundamental para aquellos estudiantes decididos a extender sus estudios a nivel universitario. Este estudio de métodos mixtos secuencial-explicativo pretendió medir el impacto que una evaluación de competencias de comprensión lectora en inglés tiene en el rendimiento de 96 colegiales, quienes recibieron 15 horas de instrucción, facilitadas por tecnologías sobre técnicas...

  2. Análisis funcional y tratamiento de un paciente con graves problemas de conducta diagnosticado de trastorno límite de la personalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Virués Ortega

    2004-01-01

    Full Text Available Se presenta el caso de un paciente con diagnóstico de trastorno límite de personalidad institucionalizado en una comunidad terapéutica hospitalaria con una historia psiquiátrica prolongada y múltiples problemas de comportamiento asociados. Por motivos de eficiencia y ajuste del tratamiento al paciente se aplica un análisis funcional exhaustivo de las conductas-problema. Se usan tres fuentes de información: los registros de enfermería, rejilla de observación y entrevista conductual. Las dos primeras fuentes permitieron apoyar el análisis funcional con probabilidades condicionales. La intervención consideró el control de consumo de estimulantes, aumento de actividades de ocio, aumento de comportamientos de autocuidado y reducción de conductas- problema mediante economía de fichas y control de contingencias. Estas medidas fueron implementadas en un contrato conductual. Durante los dos meses de vigencia del tratamiento se observó una dramática reducción de todos los comportamientos problema, así como de otras conductas que no fueron objeto directo de intervención. Se discute el uso de esta metodología en trastornos de personalidad y otros trastornos graves como nuevas áreas de aplicación de la psicología conductual.

  3. Tratamiento de rituales compulsivos en un caso de esquizofrenia residual: eficacia de la hipnosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARLOS SALAMERO

    2005-01-01

    Full Text Available Los autores describen el tratamiento de una conducta compulsiva en un caso de esquizofrenia residual. Tras realizar una descripción general del cuadro clínico y un análisis de las conductas evaluadas, se comentan las distintas etapas de intervención: línea base, control de estímulos, entrenamiento en y tratamiento mediante hipnosis, y seguimiento. Se utilizó un método de inducción mediante la fijación ocular, con sugestiones de relajación y de tranquilidad para la profundización hipnótica, y se dieron instrucciones en forma de sugestiones poshipnóticas para extinguir la conducta. Finalmente, se valoran las implicaciones de la hipnosis en el tratamiento de síntomas obsesivo-compulsivos en cuadros de esquizofrenia a propósito de la extinción de aquella conducta.

  4. Indicadores de aprendizaje organizacional en grupos de investigación universitaria

    OpenAIRE

    Yenni Angélica Conde C.; Delio Ignacio Castañeda Z.

    2014-01-01

    Una preocupación de las instituciones universitarias que asignan recursos para la investigación es cómo medir su resultado, más allá de los productos académicos. El presente trabajo propone el aprendizaje organizacional como un resultado importante del proceso investigativo. A partir de los resultados de la investigación, se proponen indicadores e índices para medir el proceso de aprendizaje y las condiciones facilitadoras de grupos de investigación. El trabajo fue realizado con investi...

  5. Consumo de tabaco en población escolarizada y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josefa Castro Barea

    2017-04-01

    Full Text Available Hay estudios que avalan una relación significativa entre el riesgo de padecer un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA y el consumo de tabaco como medida de control del apetito. El objetivo de este estudio es analizar la asociación entre el consumo de tabaco y actitudes y comportamientos presentes en la anorexia y bulimia nerviosas. El diseño del estudio es observacional analítico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 300 participantes de ambos sexos, de entre 12 y 20 años de edad, que respondieron a los siguientes instrumentos de evaluación: EAT-26, EDI-II, BULIT-R y un cuestionario adaptado sobre comportamientos, actitudes y opiniones hacia el tabaco. Se categorizaron las variables cuantitativas continuas y se agruparon a los participantes en grupos sintomáticos y asintomáticos. En el grupo sintomático, se constató que en la variable “haber fumado diariamente, al menos un cigarrillo, durante seis o más meses en la vida” se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa χ² (1, N = 300 = 7.536, p< .01, y de magnitud baja (V = .159, en el EAT-26. Para el BULIT-R en esta misma variable se alcanzó una diferencia estadísticamente significativa χ²(1, N = 300 = 8.740, p< .01, y de magnitud baja (V= .171. Para la variable “consumo diario actual de cigarrillos” se alcanzó una diferencia estadísticamente significativa χ² (2, N = 300 = 15.561, p< .01, y de magnitud baja (V = .228, en el EAT-26. Para el BULIT-R en esta misma variable se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa χ² (2, N = 300 = 6.237, p< .05, y de magnitud baja (V = .144. Los resultados constatan la relación existente entre el consumo de tabaco y grupos sintomáticos afines a los TCA.

  6. Caracterización neuropsicológica para mejorar la comunicación en Trastornos de Espectro Autista

    OpenAIRE

    García-Gallego, Laura

    2016-01-01

    Los Trastorno de Espectro Autista (TEA) son trastornos del neurodesarrollo que se detectan en los primeros años de vida afectando y alterando de forma muy significativa las áreas de la comunicación, la interacción social y la conducta (DSM-V, 2013). Con el presente estudio se pretende realizar un programa de intervención para la mejora de la dimensión comunicativa, a través de la realización de un protocolo de evaluación, constituido por 8 pruebas neuropsicológicas. Debido a la amplia vari...

  7. Turismo sostenible: una conceptualización de su viabilidad para el municipio de Ibagué, desde un estado del arte pertinente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Murcia García

    2017-01-01

    Full Text Available El turismo sostenible es un concepto que empieza a generar interés desde la perspectiva de crecimiento y desarrollo económico, manteniendo el equilibrio entre producción, recursos y naturaleza. Para la ciudad de Ibagué, el turismo hace parte fundamental de la meta para el desarrollo económico a 2025 y como aporte a la construcción de conocimiento sobre el tema en la región se establece un estado del arte. El cual permita visibilizar los elementos estratégicos conceptuales conducentes a ampliar el marco de acción para evaluar y medir la sostenibilidad del turismo desde sus dimensiones económicas, de protección medioambiental y de equidad social planteado desde las realidades sociales del municipio de Ibagué. Asimismo la generación de una cultura del turismo como factor de emprendimiento regional y de innovación social.

  8. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA EN INGLÉS CON FORMACIÓN MEDIADA POR TECNOLOGÍAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO

    OpenAIRE

    Ochoa-Vásquez, Miguel A.; Ramírez-Montoya, María S.

    2017-01-01

    El perfeccionamiento de habilidades de comprensión lectora es fundamental para aquellos estudiantes decididos a extender sus estudios a nivel universitario. Este estudio de métodos mixtos secuencial-explicativo pretendió medir el impacto que una evaluación de competencias de comprensión lectora en inglés tiene en el rendimiento de 96 colegiales, quienes recibieron 15 horas de instrucción, facilitadas por tecnologías sobre técnicas de evaluación lectora. Los datos fueron colectados mediante ex...

  9. Conducta prosocial y autoatribuciones académicas en Educación Secundaria Obligatoria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Redondo

    2014-05-01

    Full Text Available Este estudio presenta los resultados sobre la relación que existe entre las autoatribuciones académicas en lenguaje y matemáticas en una muestra de 2.022 estudiantes de Educación Secundaria de 12 a 16 años. Los adolescentes fueron seleccionados aleatoriamente de 20 escuelas urbanas y rurales en las provincias de Alicante y Murcia, España. La conducta prosocial fue codificada con el Teenage Inventory of Social Skills y las autoatribuciones académicas fueron medidas mediante la Escala de Atribución Causal de Sydney (Sydney Attribution Scale, SAS; Marsh, 1984. El 17.35% de estudiantes de ESO fueron identificados como prosociales. Los chicos de 2º de ESO y las chicas de 4º de ESO presentaron la menor y mayor prevalencia puntual de conducta prosocial, respectivamente. Respecto a la asignatura de lenguaje, los estudiantes prosociales atribuyen significativamente el éxito a la capacidad, el esfuerzo y, en menor medida, a causas externas. En cuanto a la asignatura de matemáticas, los estudiantes prosociales atribuyeron el éxito significativamente más al esfuerzo y significativamente menos a causas externas, mientras que atribuyeron el fracaso significativamente más a la falta de esfuerzo. Además, los datos han permitido crear un modelo de regresión logística que permite hacer estimaciones correctas respecto a la probabilidad de éxito académico en matemáticas, en lenguaje y en todas las asignaturas aprobadas en estudiantes prosociales de E.S.O. a partir de las puntuaciones en atribuciones académicas.

  10. Effects of a humor-centered activity on disruptive behavior in patients in a general hospital psychiatric ward

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Higueras

    2006-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio cuasi-experimental es analizar lo efectos de una actividad centrada en el humor sobre las conductas disruptivas de pacientes hospitalizados en un servicio de Psiquiatría. Se han comparado, teniendo en cuenta dos grupos homogéneos de pacientes hospitalizados en un servicio de Psiquiatría de hospital general (unidad de agudos, dos periodos temporales de 83 días cada uno, siendo el período 1 el de línea base, y el período 2, el de intervención. Para ambos periodos, se codificaron y registraron un total de diez conductas disruptivas. En los 83 días del periodo de intervención, y con una frecuencia de dos días semanales, dos actores profesionales llevaban a cabo las actividades centradas en el humor. Se calculó un Indice de Disrupción Global (IGD, teniendo en cuenta conjuntamente todas las conductas disruptivas, al igual que un Indice de Disrupción Específico (IDE para cada una de las conductas disruptivas. Usando para las comparaciones la corrección de Bonferroni, los resultados indican que el IGD descendió significativamente durante el periodo de intervención, siendo tres las conductas disruptivas que mostraron un descenso significativo (intentos de fuga, autolesiones y peleas.

  11. Estereotipos Sexuales y su Relación con Conductas Sexuales Riesgosas1,2,3

    Science.gov (United States)

    Pérez-Jiménez, David; Orengo-Aguayo, Rosaura E.

    2012-01-01

    Resumen Los estereotipos sexuales son creencias generalmente aceptadas y poco cuestionadas que podrían contribuir a cómo los hombres y las mujeres debemos expresar nuestra sexualidad. Los objetivos de este estudio eran identificar cuántos hombres y mujeres heterosexuales en Puerto Rico endosaban ciertos estereotipos acerca de la sexualidad masculina y femenina y explorar la relación entre el endoso de estos estereotipos sexuales y las actitudes hacia el condón masculino y su uso en relaciones sexuales vaginales Llevamos a cabo un estudio descriptivo-correlacional mediante el cual le administramos dos escalas, una sobre sexualidad masculina y otra sobre sexualidad femenina a un grupo de 429 personas heterosexuales. Encontramos que los hombres endosaron estereotipos sexuales masculinos y femeninos más que las mujeres y que estos tienden a tener una visión más conservadora respecto a la sexualidad femenina que la que tienen sobre su propia sexualidad. Las mujeres, por otra parte, tienden a ver su propia sexualidad y la sexualidad masculina en términos menos estereotipados y más equitativos. También encontramos que a mayor endoso de creencias tradicionales sobre la sexualidad masculina y femenina, peor la actitud hacia el uso del condón masculino. Sin embargo, el endosar estereotipos sexuales masculinos y/o femeninos no se relacionó con el uso del condón. Estos hallazgos contradicen la literatura que sugiere que estos estereotipos sexuales y de género resultan en conductas sexuales de alto riesgo, lo cual tiene implicaciones importantes para el desarrollo e implementación de programas de prevención. PMID:24575164

  12. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados

    OpenAIRE

    Calderón-Jaimes, Ernesto; Casanova-Román, Gerardo; Galindo-Fraga, Arturo; Gutiérrez-Escoto, Pablo; Landa-Juárez, Sergio; Moreno-Espinosa, Sarbelio; Rodríguez-Covarrubias, Francisco; Simón-Pereira, Luis; Valdez-Vázquez, Rafael

    2013-01-01

    Las infecciones en vías urinarias afectan tanto a niños como a adultos. En niños son un problema de salud frecuente. En mujeres embarazadas merecen especial atención por los riesgos perinatales. La ausencia de nuevas moléculas antimicrobianas y el incremento en la resistencia bacteriana, favorecida por el uso indiscriminado de antibióticos, obliga a normar conductas para el abordaje y tratamiento inicial de las infecciones en vías urinarias. Este artículo fue desarrollado mediante un panel de...

  13. Dispositivo óptico para medida em tempo real da birrefringência de polímeros durante a extrusão

    OpenAIRE

    Kinglston Soares

    2010-01-01

    Este projeto teve como principais objetivos o desenvolvimento e aplicação de um dispositivo óptico para medida em tempo real da birrefringência induzida por fluxo durante a extrusão de polímeros. O princípio consiste em medir a intensidade de luz linearmente polarizada transmitida através do polímero sob fluxo e converter este sinal em birrefringência por meio da relação com a diferença de caminho óptico (OPD). O dispositivo óptico foi aferido em bancada com o uso de placas de policarbonato c...

  14. Propuesta de un esquema de seguimiento y evaluación para programas de recuperación de especies en riesgo

    OpenAIRE

    Ortega-Argueta, Alejandro; Contreras-Hernández, Armando

    2013-01-01

    Se propone un esquema de monitoreo y evaluación (MyE) para medir la eficacia y los resultados de los proyectos de recuperación de especies en riesgo de extinción. Esta propuesta se basa en el análisis de la documentación de un programa federal en México que implementó 14 proyectos de manejo durante una década, la revisión de once proyectos pertenecientes a un programa posterior, la observación participante y el análisis de proyectos similares en otros países. El esquema propuesto es adecuado ...

  15. Enfermeras y adherencia farmacológica: discurso y conducta Nurses and pharmacological adherence: discourse and behaviour

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Jesús Rodríguez-García

    2011-09-01

    Full Text Available Objetivo principal: Conocer cuáles son los factores predictores del incumplimiento farmacológico y explorar qué actitudes adoptan las enfermeras ante la conducta no adherente. Metodología: Estudio cualitativo mediante grupos focales y entrevistas en profundidad. Resultados principales: Destacan como condicionantes de la conducta no adherente: a falta de conocimientos, comorbilidad y polimedicacción; b características sociodemográficas; c aspectos psicológicos; d pérdida de habilidades; y e modelo de relación profesional-paciente. Ante la conducta no adherente manifiestan diferentes actitudes que reflejan en la relación con el paciente y en el manejo de la adherencia farmacológica. Conclusión principal: Las enfermeras identifican diferentes predictores de incumplimiento farmacológico, aunque centran su atención en los relacionados con el paciente. Predomina el modelo paternalista en la relación con el paciente. Desaconsejan la disponibilidad de glucómetros y tensiómetros así como la lectura del prospecto por considerar que influyen negativamente en el cumplimiento. De la práctica de la automedicación solo destacan los aspectos negativos.Objective: To discover, according to nurses, which are the predictor factors for pharmacological non-adherence; and to explore what attitudes they adopt when dealing with non-adherence behaviors. Methods: A qualitative study including focal groups and in-depth interviews. Results: The determinant factors for non-adherence behaviors are: a lack of knowledge, comorbility and polypharmacy; b sociodemographic features; c psychological aspects; d skill loss; and e the professional-patient relationship model. When encountered with a non-adherent behavior, nurses exhibit different attitudes which have an impact on the relationship with the patient and on the positions they adopt when dealing with pharmacological adherence. Conclusions: Nurses identify several different predictor factors which

  16. Desenvolvimento de um sistema de visão para medir o desgaste de flanco de ferramentas de corte

    OpenAIRE

    Orth, Alexandre

    2001-01-01

    Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Elétrica. O mercado consumidor mudou muito nas últimas décadas. Atualmente, as empresas têm que lidar com um consumidor extremamente exigente. Para se manter no mercado, elas precisam desenvolver, em um curto período de tempo, produtos altamente personalizados e especializados, com custos reduzidos. Neste sentido, o monitoramento do processo de fabricação é de fundam...

  17. La discrepancia entre la investigación y la práctica clínica de la terapia de conducta

    OpenAIRE

    Becoña Iglesias, Elisardo

    1999-01-01

    La terapia y modificación de conducta se ha consolidado como la terapia psicológica de mayor relevancia y eficacia en sus 40 años de existencia. Sin embargo cada vez más se hace evidente el surgimiento de discrepancias entre la investigación que sust

  18. Intervención artística para la mejora psicosocial de un caso de Necesidades Educativas Especiales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Chacón-Gordillo

    2018-02-01

    Full Text Available Resumen: Tanto la expresión artística como corporal resultan fundamentales en el proceso de desarrollo del niño/a. El objetivo de esta investigación se basa en reducir la conducta disruptiva de un menor que es incluido en el programa de Necesidades Educativas Especiales (NEE mediante una intervención de dramatización. Método: estudio experimental prospectivo de caso único realizado en el transcurso de cuatro meses en un centro de atención terapéutica de la Comunidad de Madrid. En la intervención participaron nueve menores, el caso objeto de estudio fue seleccionado entre los participantes de la intervención de dramatización mediante muestreo por conveniencia (Ochoa, 2015. La evaluación del caso se desarrolló durante 4 meses en los que se realizaron 30 sesiones de dramatización, utilizando los siguientes instrumentos para cumplir el objetivo: muestreo por conveniencia (McMillan & Schumacher, 2001 y registros de observación en los que se cuantificaron las conductas disruptivas del caso. Resultados: Los registros tomados durante las 30 sesiones de dramatización muestran una notable disminución en el número de conductas disruptivas del caso. El cuestionario de preguntas abiertas destinado a la familia del caso reúne información que registran cambios significativos en la conducta del caso tras la intervención de dramatización. Conclusiones: La dramatización como recurso terapéutico resulta eficaz para la mejora psicosocial de menores que presentan un comportamiento disruptivo. Abstract: Both artistic and physical expression are fundamental in the development process of the child. The objective of this research is based on reducing the disruptive behavior of a minor in the Special Educational Needs (SEN program through a dramatization intervention. Method: A prospective experimental study of a single case was carried out over the course of four months in a therapeutic care center of the Community of Madrid. The intervention

  19. Efecto de la aplicación de terapia conductual en la adquisición de destrezas básicas para el aprendizaje, en tres niños con autismoa partir de la expresión artística

    OpenAIRE

    Hannia Cabezas Pizarro

    2004-01-01

    El presente estudio muestra el efecto de la utilización de terapia conductual aplicada, en tres niños con autismo, y cuyo propósito fue el de desarrollar aquellas conductas de entrada básicas para el aprendizaje como son el permanecer sentados, el control de llanto, el establecimiento de contacto ocular y la identificación del yo, consideradas habilidades básicas que deben tener los niños para incursionar en el proceso educativo. Una vez que el niño adquiere esta gama ...

  20. Herramientas para el análisis y seguimiento en Redes SocialesFerramentas para a Análise e Monitoramento nas Redes Sociais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Prieto

    2012-01-01

    Full Text Available Introducción: Las redes y asociaciones son utilizadas por las personas desde los principios de la humanidad y su análisis emerge preocupaciones de distintos sectores de la sociedad. El Análisis de Redes Sociales estudia la relación que existe entre las personas, la estructura social, se compara la presencia online de una empresa con su debida competencia etc. Tratase de un área que está emergiendo como imprescindible en los procesos de decisión para su capacidad de analizar e intervenir en el comportamiento de la estrutucturas. Objetivo: Evaluar tres herramientas de Análisis de Redes Sociales para monitorear las conversaciones acerca de la organización “IFLA” (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios para medir el sentimiento de las mismas, administrar los esfuerzos sociales y relacionar los flujos entre las entidades y los grupos. Metodología: Ensayo Resultados: La propiedad más importante de una herramienta para el Análisis de Redes Sociales es el echo de que son libres y virtuales. Los resultados muestran que el número de búsquedas realizadas sobre la IFLA, desde 2004, es decreciente en relación con el número total de búsquedas que han sido realizadas en Google. Por otra parte, es interesante destacar que el interés regional no coincide completamente con Google Trends y Google Insight. Conclusiones: El estudio analizó las herramientas especializadas en el registro de la actividad en las medias sociales, que tienen un alto potencial para el ejercicio del control en la esfera de las relaciones públicas y de la investigación básica y aplicada.